Historia De La Cultura Ecuatoriana José María Vargas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Historia de la cultura ecuatoriana José María Vargas Índice • Historia de la Cultura Ecuatoriana • o Introducción • o Capítulo I Primeras manifestaciones de realce cultural o . La Primera Generación de Quito o . Colegio de San Juan Evangelista o . El Colegio de San Andrés o . Profesorado y Alumnado o . Reorganización del Colegio en 1568 o . Fin del Colegio • o Capítulo II Situación histórico-social de Quito en la segunda mitad del siglo XVI o . Organización social o . Instrucción Pública o . Vida de Cabildo o . Organización Eclesiástica o . La vida religiosa o . Las Alcabalas • o Capítulo III Las artes en el siglo XVI o . Arquitectura o . Orfebrería o . Imaginería o . Diego de Robles o . Luis de Ribera o . Fray Pedro Bedón • o Capítulo IV La instrucción pública durante el siglo XVII o . Hacia los estudios universitarios o . Universidad de San Fulgencio o . Los Jesuitas en la enseñanza pública o . La Instrucción Pública en las demás ciudades de la Audiencia o . Materias y Textos de enseñanza • o Capítulo V La oratoria sagrada en el siglo XVII • o Capítulo VI Manifestaciones artísticas, literarias y sociales o . Festejos por la canonización de San Raimundo o . Festejos por el nacimiento de Felipe IV o . La fiesta de Corpus o . Los funerales de la reina Margarita de Austria o . La colección de obras de arte del presidente Morga o . Escritos literarios o . Itinerario para párrocos de Indias o . El excelentísimo señor fray Gaspar de Villarroel o . La obra de Machado de Chaves o . Los padres José de Maldonado y Álvarez de Paz • o Capítulo VII Las artes en el siglo XVII I.- Arquitectura o . Monasterios y recoletas o . La obra de fray Antonio Rodríguez o . Construcciones Dominicanas o . Guápulo o . El hermano Marcos Guerra o . El Carmen antiguo o . La construcción de San Agustín • o Capítulo VIII Las artes en el siglo XVII II.- Escultura o . El barroco de los retablos o . Cofradías y pasos de Semana Santa o . Imaginería o . Los escultores • o Capítulo IX Las artes en el siglo XVII III.- Pintura o . Hernando de la Cruz o . Miguel de Santiago o . Nicolás Javier Goríbar • o Capítulo X El colegio de San Fernando y la Universidad de Santo Tomás o . I.- Los estudios en la Orden Dominicana o . II.- Los Dominicos aspiran a fundar Universidad en Quito o . III.- Proceso de la fundación del Colegio de San Fernando y Universidad de Santo Tomás o . IV.- Instalación del Colegio o . V.- Biblioteca y enseres del Colegio o . VI.- Organización de los estudios o . VII.- Los fundadores del Colegio y Universidad o . VIII.- Profesorado y estudiantado o . IX.- Método de Enseñanza o . X.- Textos manuscritos o . XI.- Los graduados o . Los estudios en San Francisco • o Capítulo XI El colegio de San Luis y la Universidad de San Gregorio en el siglo XVIII o . La enseñanza en las ciudades de la Audiencia • o Capítulo XII Contribución ecuatoriana a los estudios científicos o . - I - La ciencia antes de la venida de los Geodésicos o . - II - La misión geodésica de Francia con Quito o . - III - Contribución ecuatoriana a la misión geodésica o . - IV - Pedro Franco Dávila y el Museo de Historia Natural de Madrid o . - V - Contribución ecuatoriana de la obra de Mutis o . - VI - Caldas y Humboldt en el Ecuador o . - VII - Mejía y el padre Solano o . García Moreno y las primera Politécnica o . El Ecuador visto por los extranjeros • o Capítulo XIII Nuevos aspectos de cultura o . La primera imprenta en la Audiencia de Quito o . Aporte cultural de los Jesuitas desterrados • o Capítulo XIV La enseñanza después de la expulsión de los Jesuitas o . La nueva Universidad de Santo Tomás o . Ambiente cultural de Quito en el último decenio del siglo XVIII o . Las ideas en la organización de los estudios o . La Enseñanza Superior en los últimos años de la Colonia o . Los Colegios de San Fernando y de San Luis • o Capítulo XV La instrucción pública durante la República o . La obra educativa de García Moreno o . La enseñanza después de García Moreno o . La enseñanza desde el Gobierno del general Alfaro o . Ojeada general de la Instrucción Pública después de 1916 • o Capítulo XVI Las Bellas Artes durante el siglo XVIII I.- Arquitectura o . Fachada de la Compañía o . La Sala Capitular de San Agustín o . El Carmen Moderno o . Capilla del Hospital o . El Hospicio o . El Tejar o . Camarín del Rosario o . Iglesia de El Belén o . Urbanismo Quiteño Colonial • o Capítulo XVII Las Bellas Artes en el siglo XVIII II.- Escultura o . Retablos o . Bernardo de Legarda o . Caspicara o . Platería • o Capítulo XVIII o Las Bellas Artes en el siglo XVIII III.- Pintura o . Pintores quiteños en la Flora de Bogotá o . Bernardo Rodríguez o . Manuel Samaniego y Jaramillo • o Capítulo XIX Las Bellas Artes durante la república • o Capítulo XX El Arte ecuatoriano en el siglo XX o . La interpretación del paisaje ecuatoriano o . La pintura ecuatoriana y su función social o . La crisis del arte religioso o . Individualidad y evolución o . Representantes de la escultura o . Estímulos y crítica o . Museos y colecciones • o Capítulo XXI Historiografía ecuatoriana o . Primeros protagonistas o . Escenario - Toponimia - Lengua o . Crisol de Ecuatorianidad o . Actas de las Cabildos o . Relaciones geográficas o . Compendio historial del estado de los indios del Perú o . Descripción y Relación del Estado Eclesiástico del Obispado de San Francisco de Quito, por Diego Rodríguez Docampo, clérigo. Año de 1650 o . El padre Pedro Mercado y su Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús o . La Historia del padre Juan de Velasco o . Pedro Fermín Cevallos o . Federico González Suárez o . La Academia Nacional de Historia o . Jacinto Jijón y Caamaño o . Nuevos Investigadores o . Historias con criterio de Partido o . La enseñanza de la Historia o . Aportes Monográficos o . Fuentes documentales para la Historia del Ecuador o . Revisión de la Historia Ecuatoriana • o Capítulo XXIII La Casa de la Cultura ecuatoriana o . La Casa de la Cultura y el Patrimonio Artístico o . Economía de la Casa de la Cultura Historia de la Cultura Ecuatoriana José María Vargas (O.P.) —7→ Introducción Hace muchos años me dejé impresionar por la lectura de las Reflexiones sobre la Historia del Mundo de Jacob Burckhardt. En su afán de comprender la realidad histórica, insinuaba el estudio de la Religión, la Cultura y la Política, tres factores principales, cuya eficiencia y mutuas relaciones, permitían adivinar las causas secretas que determinan el proceso y cambio de la Historia. El mismo Burckhardt aplicó este criterio a su Historia del Renacimiento Italiano. Desde entonces acá se han aumentado los puntos de vista para abarcar la realidad histórica, se han utilizado nuevos métodos de interpretación, se ha organizado una historiología. Sobre todo, se ha impuesto el término Cultura, como el más adecuado para traducir el proceso de la Historia, tanto que hoy en día la llamada Historia Universal se ha convertido en Historia de la Cultura. ¿Cuál es, en este caso, el significado de la palabra Cultura? Un sentido, de origen germano, entiende como el conjunto de individuos que a lo largo del tiempo, en un espacio determinado, han poseído una misma concepción de la vida. Historia de la Cultura sería, según esto, el proceso histórico de un pueblo, juzgado por sus creaciones espirituales. Otro sentido, de origen francés, —8→ entiende por cultura el conjunto de hechos de un pueblo, que pueden ser comprendidos por el historiador en testimonios, es decir, en hechos presentes significativos. Como es fácil comprender, estos dos sentidos se interfieren y completan. La Cultura histórica de un pueblo implica su cultura espiritual reflejada en la objetividad de los hechos humanos. Ahora bien, ¿qué es lo que confiere al hecho humano su significación histórica? Supervivencia. El hecho pasado perdura en el presente en cuanto moldea nuestro ser y nuestro ambiente. Y a los hechos poseedores de relación hacia el futuro les llamamos testimonios, que permiten al historiador forjar la Historia subjetiva. Morfología de la Cultura se denomina ahora el estudio de las formas culturales en que se manifiesta un pueblo. Descubrir en testimonios fehacientes las creaciones espirituales de un país en su proceso evolutivo es trazar su Historia, en el mejor sentido de esta palabra. El compuesto humano señala la jerarquía de las formas que determinan su realce. Maritain reduce a un triple aspecto el fin natural del hombre. El primero es el dominio sobre la naturaleza y la conquista de la autonomía para la humanidad, en cumplimiento de las palabras que se leen en el Génesis: «Y Dios los bendijo diciendo: Creced y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla, y reinad sobre los peces del mar, y las aves del cielo y toda creatura viviente que se mueve sobre la tierra». (I, 28). Lamartine formuló en palabras sencillas este primer número del programa de la vida humana: «Nuestro deber primero, vivir y hacer en lo posible feliz la vida de los que nos rodean». Esta primera etapa de dominio de la naturaleza física provoca la investigación y desarrollo de las ciencias naturales y la técnica, que contribuyen a la economía de la vida humana. —9→ El segundo aspecto es el desarrollo de las actividades inmanentes o espirituales, que florecen en los varios grados de conocimiento, desde las ciencias del espíritu hasta la filosofía y la actividad creadora del arte. El tercer aspecto abarca la manifestación de todas las potencialidades de la naturaleza humana. Sobre este orden natural, compenetrándose con él y elevándolo, se ofrece el orden sobrenatural, fuente de nuevas manifestaciones de realce, que culminan en la Teología. Desde la sugestión de Burckhardt pensé en la posibilidad de interpretar el proceso histórico del Ecuador al través de las manifestaciones culturales.