Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Afonso, Ana; Díaz Puente, José M.; Gallego, Francisco

¿Por qué se decide no emigrar? Un estudio de partida para el diseño de programas de desarrollo rural en la provincia de Cuenca Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, núm. 10, abril, 2011, pp. 157-181 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29618618005

Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural ISSN (Versión impresa): 1578-7168 [email protected] Universidad de Zaragoza España

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ¿Por qué se decide no emigrar? Un estudio de partida para el diseño de programas de desarrollo rural en la provincia de Cuenca

Ana Afonso, José M. Díaz-Puente y Francisco Gallego Universidad Politécnica de Madrid e Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca

ager • no 10 • abril 2011 Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural Journal of Depopulation and Rural Development Studies

Páginas: 157-181 ¿Por qué se decide no emigrar? Un estudio de partida para el diseño de programas de desarrollo rural en la provincia de Cuenca

Resumen: Uno de los objetivos de las estrategias de desarrollo rural es frenar el proceso de des- poblamiento ya que la baja densidad de población va unida a un descenso en la cantidad y calidad de los servicios sociales. Por ello, son muchos los estudios que intentan identificar las causas de las migraciones en una u otra dirección, pero no existen estudios que se hayan preocupado por identificar las razones por las que determinadas personas actúan “contracorriente” y deciden permanecer en el medio rural. Con esta perspectiva, se ha realizado un estudio en la provincia de Cuenca en el que se analizan casos indivi- duales de personas menores de cuarenta años que han elegido el medio rural como marco de vida. El “apego al pueblo” se revela como el principal factor determinante para que un joven decida quedarse a vivir en su pueblo.

Palabras clave: desarrollo rural, migraciones, asentamientos rurales, Cuenca.

Why do people decide not to emigrate? A baseline study for the design of rural development programs in the province of Cuenca ()

Abstract: Rural development strategies aim at halting depopulation, as low population density implies a decrease in the quantity and quality of social services. For this reason, many studies have been devoted to identify causes of migration in both rural-urban and urban-rural directions, but no studies have addressed the reasons why some people go against the tide and decide to stay in rural areas. Within this perspective, we have undertaken a study that analyzes individual cases of people under forty in the Spanish province of Cuenca who have voluntarily chosen rural areas as their home. “Attachment to the village” is revealed as the main determinant of the decision of remaining in the home village.

Keywords: rural development, migration, rural settlement, Cuenca (Spain).

Recibido: 25 de noviembre de 2008 Devuelto para revisión: 10 de mayo de 2010 Aceptado: 16 de julio de 2010

Ana Afonso. Investigadora del Grupo de Planificación y Gestión de Desarrollo Rural. Universidad Politécnica de Madrid. [email protected]. José M. Díaz Puente. Investigador del Grupo de Planificación y Gestión de Desarrollo Rural. Universidad Politécnica de Madrid. [email protected]. Francisco Gallego. Director general del Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca. [email protected]. Introducción

En las dos últimas décadas la Europa rural ha sido el escenario de la imple- mentación de un número creciente de programas de desarrollo rural que se han diri- gido específicamente a abordar los problemas sociales y económicos de áreas rurales deprimidas. La puesta en práctica de tales programas requiere el cono- cimiento profundo del territorio, siendo preciso la elaboración de distintos estudios previos, por lo que es necesario empezar por preguntarse: ¿Qué es lo que realmente deberíamos saber para poder definir qué actividades se deben incluir en la estrate- gia de desarrollo? En el diseño de programas de desarrollo existe una tendencia a realizar los o g

estudios de partida desde la perspectiva del problema (¿qué es lo que provoca el e l l a G

éxodo rural?). Un objetivo principal de los estudios de partida es identificar las poten- o c s i

cialidades propias de los territorios para proponer estrategias con las que aprovechar c n a r los recursos y promover un desarrollo rural endógeno (Izquierdo, 2002). Con este F

y

e propósito un número considerable de estudios se centran en aspectos medioambien- t n e u

tales y socioeconómicos que deben ser abordados (Selman, 1992; Glasson et al., P - z a 2005). í D

. M

Uno de los fines de una estrategia de desarrollo rural es frenar o, mejor, rever- é s o J tir el proceso de despoblamiento del medio rural. La pérdida de población limita las , o s n o f A

a n A

159 posibilidades de desarrollo de los pueblos porque quienes se van son, principalmente, las mujeres y las personas formadas (Sáez et al., 2001) y generalmente conlleva un desequilibrio de la población que permanece: alta tasa de envejecimiento y alto índice de masculinidad (Sancho y Reinoso, 2003; Camarero y Sampedro, 2008). Además, la baja densidad de población va unida a un descenso en la cantidad y calidad de los servicios sociales. El coste per cápita de los servicios sociales aumenta cuando disminuye la densidad de población siguiendo una curva exponencial (Ladd, 1992, López Laborda y Salas, 2002; Smailes, et al., 2002). De este modo se produce un círculo vicioso en el que la caída de los servicios incide en un descenso de la pobla- ción (Smailes, et al., 2002).

a El conocimiento sobre las causas de despoblamiento de las zonas rurales cons- c n e tituye una preocupación para los actores del desarrollo rural por lo que son muchos u C

e los estudios realizados al objeto de analizar dichas causas que se han abordado desde d

a i

c diferentes puntos de vista: quiénes emigran (y por qué). En las últimas décadas los n i v o

r estudios de emigración rural predominantes en Reino Unido se han centrado en estu- p

a l

dios de carácter local y cualitativo, descuidando análisis cuantitativos (Smith, 2007). n e

l

a Por el contrario, en Estados Unidos los estudios sobre emigración rural continúan cen- r u r trándose en análisis cuantitativos (Melbourne, 2007). o l l o r r a

s El estudio de las causas sobre migraciones del medio urbano al rural ha sido e d

e también objeto de atención entre los promotores del desarrollo rural. Los primeros d

s

a estudios se orientaban a la migración de personas mayores, jubiladas que no estaban m a r

g condicionadas a vivir en las ciudades por motivos de trabajo (Stilwell et al., 1996). En o r p

España, a partir de la década de los 90 se ha producido un flujo migratorio bidirec- e d

o cional: las migraciones del medio rural al urbano protagonizadas por jóvenes han coe- ñ e s i

d xistido con migraciones del medio urbano al rural protagonizadas por la población

l e

a inactiva (Camarero, 2003). También hay análisis, particularmente en Gran Bretaña, en r a p donde se muestra que existe un flujo de migración de las zonas urbanas a las rurales a d i t

r en el grupo de edad entre treinta y cincuenta años que merecen ser analizados (Ford a p

e y Campion, 2000). Los estudios recientes generalmente se han centrado en movimien- d

o i

d tos uni-direccionales y particularmente en los flujos de población hacia las zonas u t s e

rurales (García Sanz, 2003; Melbourne, 2007). n U

? r Son muchos los estudios que intentan identificar las causas de las migraciones a r g i en una u otra dirección pero no existen estudios que se hayan preocupado por iden- m e

o tificar las razones por las que determinadas personas actúan “contracorriente” y deci- n

e d i den permanecer en su medio rural de procedencia. Con esta perspectiva, y para c e d complementar el diagnóstico del medio rural en el que se pretende implementar una e s

é u q

r o P ¿

160 estrategia de desarrollo, se ha realizado un estudio en la provincia de Cuenca en el que se analizan casos individuales de personas menores de cuarenta años que han adop- tado de manera consciente, madura y voluntaria el medio rural como el escenario de su actividad laboral y como marco de vida.

Objetivos y metodología del estudio

La razón principal que justifica este estudio y análisis es la búsqueda de la efi- cacia a la hora de aplicar sobre el terreno la gran cantidad de recursos financieros con los que desde hace más de una década y media se intenta revitalizar la realidad socio- económica de los pueblos. En este trabajo se pretende dar respuesta a dos preguntas: ¿qué hechos o situa- ciones llevan a una persona joven a quedarse en el medio rural?, y ¿qué hechos o situaciones están amenazando su asentamiento en el medio rural? La respuesta a estos interrogantes puede aportar, junto con otras consideraciones, elementos a tener en cuenta a la hora de definir estrategias concretas de desarrollo realizando una apro- ximación desde el punto de vista de la solución.

Consideraciones sobre la demografía conquense en relación a los objetivos del estudio

La observación y análisis de la demografía del medio rural de la provincia de Cuenca, pone de manifiesto que la no emigración es un fenómeno particular que

merece ser estudiado. La densidad de población oscila entre 3,8 y 15 habitantes por o g e l l

kilómetro cuadrado. En la tabla 1 se muestran estos datos en comparación con la a G

o

media provincial, regional y nacional. c s i c n a r F

y

e t n e u P - z a í D

. M

é s o J

, o s n o f A

a n A

161 Tabla 1. Densidad de población en la Cuenca rural comparada con la densidad de población provincial, regional y nacional

Territorios Densidad de población (h/km2) Alcarria Conquense 4,68 Mancha Alta* 7,72 Serranía de Cuenca 3,82 Provincia de Cuenca 12,55 Castilla- 25,71 a c n

e España 91,4 u C

e *Excluido Tarancón d

a i Fuente: INE, 2008 c n i v o r p

a l

n e

l

a La pérdida de población que se ha experimentado en la segunda mitad del siglo r u r

o oscila entre un tercio y dos tercios de la población total, según comarcas, aunque más l l o r

r de dos terceras partes de la provincia ha perdido más de la mitad de su población. a s e d

Consecuentemente, la población se halla muy envejecida con pirámides de población e d

s que muestran un acusado ensanchamiento en edades avanzadas mientras que son a m a

r más estrechas en la base y en los tramos de edad mediana. La tasa de envejecimiento g o r

p (porcentaje de población mayor de 65 años respecto a la población total) oscila entre

e d el 30 y el 50 por ciento, según comarcas. La población menor de 65 años es predomi- o ñ e s

i nantemente masculina: en el tramo de edad entre 35 y 50 años hay 140 hombres por d

l e

cada 100 mujeres. a r a p

a d i t r a p Selección y características de los entrevistados e d

o i d u t s e

n Se trata de determinar las causas que llevan a una persona joven a quedarse en U

?

r una localidad del medio rural de la provincia de Cuenca, cómo juzga la calidad de vida a r g i que ha alcanzado una vez que ha conseguido estabilizar su situación en el pueblo y m e

o qué es lo que pediría al futuro para poder seguir viviendo en la zona en la que lo hace n

e d i actualmente. Para conseguir este propósito, se optó por la realización de entrevistas c e d individualizadas a un muestreo de jóvenes asentados en la provincia. e s

é u q

r o P ¿

162 La intención no es hablar con inmigrantes rurales –personas que proceden del medio urbano (neorrurales)–, ni con retornados –personas que han emigrado y al cabo de los años deciden retornar a su lugar de origen. Las personas objeto de atención en este estudio proceden del medio rural en el que habitan y son personas que por labo- riosidad, carácter emprendedor, inquietudes y formación exceden la media y que, actuando contracorriente, han decidido asentarse definitivamente en el medio rural del cual proceden. Se optó por personas de entre 25 y 40 años que habitan en municipios cuya población está por debajo de los 2.500 habitantes. Según datos del INE, en el año 2008, en la provincia de Cuenca había 224 municipios cuya población era inferior a 2.500 habitantes. Estos 224 municipios sumaban un total de 96.788 habitantes. De ellos 18.936 (un 20 por ciento) tenían entre 25 y 40 años. Pero no todos ellos son ele- gibles para la realización de este estudio sino solo aquellos que reúnen las caracterís- ticas de carácter emprendedor que les hace excepcionales y, consecuentemente, minoritarios. Se trata de una población no identificada. Para estudiar este tipo de poblaciones es común utilizar el tipo de muestreos llamados “no probabilísticos”, muestreos en los que no se usa el azar sino el criterio de quien selecciona la muestra. Para localizar estos jóvenes excepcionales se utilizó la técnica conocida como mues- treo en Bola de Nieve (Goodman, 1961). La metodología de la bola de nieve es una herramienta que resulta útil para abordar el problema de estudiar los estilos de vida de poblaciones que son difíciles de localizar. Consiste en recurrir a individuos de la población total que por su experien- cia sean conocedores del entorno social y puedan nominar a individuos de la pobla- ción meta. A su vez, los individuos escogidos pueden nominar a otros. Siguiendo esta metodología, en el proceso de selección de la muestra se siguen los siguientes pasos. Se empieza por fijar las características que se buscan en la pobla- ción meta y se hace una descripción de dichas características a una serie de infor- o g e mantes clave. Se obtiene así varios contactos iniciales para entrevistar realizándose l l a G una primera ronda de entrevistas. Una vez realizada la primera ronda de entrevistas, o c s i se pide a los entrevistados que nominen a otras personas con las características de la c n a r F

población objetivo a los que también se les hace la entrevista. y

e t n

La metodología de la bola de nieve es un método eficiente en los casos en que e u P -

el tamaño de la población meta es reducido y cuando se requiere cierto grado de con- z a í D

fianza para que estén dispuestos a participar en la investigación. Además, tiene la ven- . M

é

taja de que todos los individuos entrevistados pertenecen al conjunto de la población s o J objetivo. Pero para poder optar por ella es imprescindible que los informantes clave , o s n o f A

a n A

163 sean profundos conocedores de la población y del contexto de los municipios: en este estudio se contó con la ayuda expertos pertenecientes a las distintas asociaciones ges- toras de los planes de desarrollo rural existentes en la provincia.

Tabla 2. Personas entrevistadas: edad, municipio al que pertenecen y población

Nombre Edad Municipio a c n

e Nombre Población (INE, 2008) u C

e Jesús Vicente 34 Portal rubio de Guadamejud 53 d

a i Juan Carlos 37 129 c n i v Vanesa 27 124 o r p

a Juan 39 Carrascosa del Campo 108 l

n e

Adolfo 39 218 l a r

u Ana Isabel 36 Vega del Codorno r

o l l José Antonio 32 Cañaveruelas 233 o r r a

s Raúl 36 Castejón 231 e d

e Alicio 39 Zarzuela 280 d

s

a Rubén 33 Valdecañas- 245 m a r Pedro Manuel 28 458 g o r p

Rocío 35 Beteta e d

o Enrique 32 503 ñ e s

i María Remedios 34 Villaconejos de Trabaque d

l e

Juan José 37 Villaconejos de Trabaque a r a

p Gustavo Adolfo 35 Olivares de Júcar 549

a d i

t Nuria 32 Olivares de Júcar r a p

Francisco Javier 29 324 e d

o Jesús 25 Almonacid de Marquesado 550 i d u

t David 32 243 s e

n Ana 27 1007 U

? r

a Fidel 35 Palomares del Campo r g i Rosa 34 Palomares del Campo m e

o Francisca 37 Cañete 883 n

e d

i Noelia 26 Cañete c e d

Miguel Ángel 36 (sotos) 1012 e s

é u q

r o P ¿

164 Luís Miguel 38 Carboneras de Guadazaón 970 Roberto 31 Campos del Paraíso 869 Salvador 37 1045 Jorge 35 Valverde del Júcar 1368 Cesar 33 694 Ana 36 Villares del Saz Francisco Javier 26 Huete 2141 José Ramón 38 Huete Judith 25 Huete Nieves 36 Huete Pilar 38 Huete José María 34 Huete (Caracenilla) 65 David 28 Huete (Carencilla) Elena 27 1208 Natalio 36 784 Antonio 39 Villarejo de Fuentes Eva 31 312 José Luis 37 Uclés 306 Ana Isabel 33 743 Mariano 39 Villarejo-Periesteban 529 Patrocinio 39 Fuentenava de Jábaga 380 Jesús 39 San Lorenzo de la Parrilla 1428 Eugenio 34 674 Jesús Manuel 33 Belinchón 365 Jesús Vicente 34 Portalrrubio de Guadamejud 53

Se realizaron un total de 50 entrevistas, 34 hombres y 16 mujeres, repartidas en 33 municipios. Los nombres de los entrevistados, junto con su edad y el municipio en

el que están asentados se listan en la tabla 2. Las características de los entrevistados o g e l l

se recogen en la tabla 3. a G

o c s i c n a r F

y

e t n e u P - z a í D

. M

é s o J

, o s n o f A

a n A

165 Tabla 3. Características de los entrevistados

Mujeres Hombres Totales Total 16 34 50 Edad media (años) 32,1 34,7 33,5 Estado civil Solteros 4 15 19 Casados 10 18 28 Separados 2 1 3 Sector de ocupación Primario 0 9 9

a Secundario/ Construcción 088 c n e

u Terciario 15 17 32 C

e Parados 1 0 1 d

a i

c Remuneración Por cuenta propia 5 29 34 n i v o

r Por cuenta ajena 10 5 15 p

a l

Estudios Primarios 3 12 15 n e

l Secundarios 6 15 21 a r u r

Superiores 7 7 14 o l l o

r Lugar de procedencia Localidad actual 14 33 47 r a s

e Otra localidad del medio rural 2 1 3 d

e

d Lugar de empadronamiento Localidad de residencia 12 33 45

s a

m Otra localidad 4 15 a r

g Vivienda Propiedad 9 21 30 o r p

e Alquiler 1 1 2 d

o

ñ Propiedad de la familia 6 12 18 e s i

d Segunda vivienda fuera de la localidad de residencia 2 7 9

l e

a r a p

a d i t

r El perfil del entrevistado, o individuo moda de la muestra, se corresponde con a p

e un varón, de 34 años de edad, ocupado en el sector servicios. Es titular de un pequeño d

o i

d negocio y ha creado su propio puesto de trabajo. Se trata de una persona con un nivel u t s e

de estudios medio, que ha concluido sus estudios de bachillerato o formación profe- n U sional de segundo grado. Está casado y es propietario de la vivienda en la que vive. Es ? r a r

g natural de la localidad en la que reside y está empadronado en ella. i m e

o Los entrevistados no son retornados, pero son personas que, frecuentemente, n

e d i han pasado temporadas en un centro urbano lejos del hogar familiar para realizar sus c e d estudios. e s

é u q

r o P ¿

166 El contenido de la entrevista

A partir de un guión previo se elaboraron entrevistas abiertas. Las entrevistas abiertas tienen la ventaja de que se puede obtener información adicional que no se había previsto a priori pero tienen la desventaja de que pueden ser difíciles de anali- zar por alguien distinto al entrevistador (Nedstam, 2004). Por este motivo las entre- vistas se grabaron y se transcribieron literalmente creándose un documento de trabajo para su posterior análisis. En el guión para la entrevista se incluyeron las siguientes cuestiones: 1. Cuestiones académicas: el sistema educativo de educación primaria y su adaptación a las particularidades del pueblo; el hecho de haber completado unos estudios superiores como inconveniente o como ventaja para asentarse en el medio rural; causas que motivan el regreso después de haber estado estudiando fuera de su localidad. 2. Cuestiones laborales: el trabajo como fin último de la estancia de un joven en el medio rural o como herramienta al servicio de otras cuestiones; predisposición a seguir viviendo en el medio rural en caso de cambio de trabajo; hasta qué punto el trabajo del entrevistado obedece a un plan premeditado, le ha venido dado de forma más o menos fortuita o ha sido una salida no fortuita pero tampoco premeditada. 3. Antecedentes: diferencias externas e internas entre el caso del entrevistado y el de otras personas de su entorno que optaron por emigrar; importancia de la fami- lia como estimulante para seguir viviendo en el pueblo o como animadora de la emi- gración; hasta qué punto la permanencia en el medio rural es decisión personal del entrevistado. 4. Servicios: determinar qué encuentra el entrevistado en el medio rural que no encuentre en espacios urbanos; el hecho de que existan determinadas carencias en su o pueblo puede provocar la salida del entrevistado del medio rural. g e l l a G

5. Valoración del territorio: dentro del mundo rural cada pueblo tiene unos con- o c s i dicionantes que le hacen particular: aspectos histórico-patrimoniales, paisajísticos, c n a r F tradiciones, folclóricos, etc.: hasta qué punto son importantes estos aspectos en la y

e permanencia de la persona en el medio rural; hasta qué punto las peculiaridades de la t n e u vida social de los pueblos son un aliciente o son un problema; un ocio marcadamente P - z a rural ayuda a tomar la decisión de vivir en el pueblo. í D

. M

é

Además, a lo largo de las entrevistas pueden aparecer distintos asuntos, según s o J las circunstancias del entrevistado y que también resultan de sumo interés. Por ejem- , o s n o f A

a n A

167 plo, a las personas solteras se les preguntaba si el hecho de encontrar un pareja puede ser un inconveniente para seguir viviendo en el pueblo; a las personas con hijos se les pregunta si les gustaría que sus hijos permanecieran en el pueblo; y en general, se pre- guntaba a casi todos los entrevistados por la situación de la mujer en el medio rural y por el futuro de sus pueblos y las posibles soluciones a la situación que ellos veían. Las entrevistas se realizaron a modo de conversación para lo cual se utilizó un guión previo pero no se hicieron con arreglo a una batería de preguntas cerradas.

Discusión de resultados: a c

n análisis de las entrevistas realizadas e u C

e d

a i c n i v

o Causas que llevan a un joven a asentarse r p

a

l en el medio rural de la provincia de Cuenca

n e

l a r u r

o l l Creo que son las circunstancias de la vida, las que hacen que se junten o r r a

s unas cosas y otras y finalmente uno acabe viviendo aquí. Es un cúmulo de cosas. e d

e Primero tiene que haber algo que te tire, y luego tienen que darse las circunstan- d

s

a cias favorables. Si yo no hubiese roto con mi pareja en Barcelona, muy posible- m a r mente no me habría decidido a vivir en el pueblo. Pero se dio esa circunstancia, g o r

p que se juntó con que tenía aquí una casa, con que siempre me había gustado el

e d pueblo, con el auge del turismo rural… unas cosas y otras y al final estoy aquí. Y o ñ e s

i desde luego estoy encantado. (Jorge, 35 años, promotor turístico) d

l e

a r a

p Del análisis de las entrevistas se desprende que existen distintas causas que

a d i

t pueden motivar el deseo de vivir en un pueblo rural y que la decisión final se da r a p cuando coinciden una serie de circunstancias. Las principales causas identificadas son e d

o

i el acceso a un puesto de trabajo, el acceso a una vivienda, la proximidad a la familia, d u t

s la calidad de vida y el tiempo libre y los hobbies. e

n U

? El acceso a un puesto de trabajo es una de las causas que manifiestan los entre- r a r g

i vistados para asentarse en el medio rural. m e

o

n Los distintos puestos de trabajo, tanto en el medio rural como en el urbano, son

e d i valorados de acuerdo a unos preceptos generales tales como la remuneración, el c e d tiempo libre que dejan al trabajador, la posibilidad de realización personal del trabaja- e s

é u q

r o P ¿

168 dor o la autonomía del trabajador a la hora de desempeñar sus tareas (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006). La oferta de empleo en la Cuenca rural se caracteriza principalmente por la escasa necesidad de cualificación y en buena medida, también por una remuneración menor a la de entornos urbanos (Consejo de la Juventud de Castilla La Mancha, 2000) Por otra parte, una de las ventajas más evidentes radica en la cercanía entre el domi- cilio y el puesto de trabajo, lo que contribuye a incrementar la calidad de vida del tra- bajador. Según un Informe anual de jóvenes españoles del 2006, el 51 por ciento de los jóvenes desempleados se muestra dispuesto a cambiar de residencia por motivos labo- rales y el 78 por ciento estarían dispuestos a cambiar de posición u oficio (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006). El trabajo es a la vez causa de inmigración y de emigración pasada y futura (Lundholm, 2007). Cuando la migración está motivada por razones distintas al empleo, tales como la vivienda, la familia, el ocio u otras causas, con frecuencia es también dependiente de las oportunidades de empleo (Lundholm, 2007). Este es el caso de Patrocinio, quien manifiesta:

Tengo muchos amigos que han emigrado fundamentalmente porque no encontraban aquí el trabajo que deseaban o para el que se habían preparado. Lo que yo tengo es facilidad de adaptación, ellos se han adaptado al trabajo y yo me he adaptado a las circunstancias del entorno, es totalmente diferente. Ellos han ido donde había trabajo, y yo he buscado trabajo donde me ha gustado vivir. (Patrocinio, 39 años, empresario de jardinería)

Dada la importancia que mantienen las actividades agrarias en la provincia de Cuenca, la importancia de la industria agroalimentaria en el ámbito castellano man- chego (generadora de multitud de pymes y micro-pymes), el desarrollo del turismo o g e rural y la demanda de profesionales relacionados con la construcción, el medio rural l l a G conquense constituye actualmente un escenario propicio para la aparición de traba- o c s i jadores autónomos. Se trata de un colectivo muy importante, compuesto por perso- c n a r F

nas que han heredado o han decidido crearse un puesto de trabajo en el que, aunque y

e con frecuencia se menoscaba el tiempo libre del trabajador, la remuneración se incre- t n e u

menta por encima de la media y hace recaer sobre el trabajador la responsabilidad del P - z a negocio. í D

. M

é

Pude haber optado por otra cosa, era más fácil haberme ido a Cuenca y s o J

dedicarme a montador como muchos hay, pero yo soy una persona muy , o s n o f A

a n A

169 inquieta y no puedo estar debajo de un jefe. Yo es que veo otras cosas, otras ideas y necesito desarrollarlas, por eso decidí montar la empresa por mi cuenta. (Alicio, 39 años, carpintero)

El acceso a una vivienda de más calidad que la que se oferta en el medio urbano, a un menor precio es también importante a la hora de tomar la decisión de vivir en el medio rural. Incluso se plantea la posibilidad de que algunos pueblos de la provincia comenzaran a crecer y a recuperar población por esta vía.

En un principio pensamos en ir a vivir a Cuenca, pero no acababa de con- vencerme y aparte de eso, con lo que te compras un piso en Cuenca en una zona casi periférica, me hago en Villaconejos una casa por todo lo alto, y vivo más a c

n tranquilo. (Juan, 39 años hostelero) e u C

e d

a

i Actualmente Cuenca está entre las ciudades españolas en que la vivienda es c n i

v más barata. No obstante, el precio de la vivienda en España es inversamente propor- o r p cional a la lejanía a un centro urbano y a la menor población (Ministerio de la a l

n e

Vivienda, 2006). l a r u r El precio y la calidad son dos factores que se tienen en cuenta a la hora de esco- o l l o r

r ger una vivienda. Según el Informe sobre los jóvenes realizado por el Observatorio de a s e

d la Juventud en el año 2006. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006), el precio

e d

s pesa un 47 por ciento en la decisión de adquirir una vivienda y la calidad un 17 por a m

a ciento. También son factores importantes la cercanía a un puesto de trabajo (un 19 r g o

r por ciento) y la cercanía a la vivienda de los padres o suegros (un 8 por ciento). p

e d

o Las preferencias residenciales de la población van cambiando a lo largo de la ñ e s i

d vida y de la formación de las familias con la consiguiente demanda de más espacio

l e

a (Fielding, 1992). Según un estudio sobre preferencias de vivienda realizado en el año r a p 2004 en una provincia española, el porcentaje de población que prefiere una vivienda a d i t

r unifamiliar es mayor entre los menores de 45 años y disminuye a partir de los 55 años. a p

e Según este mismo estudio las preferencias en cuanto a superficie y número de habi- d

o i

d taciones también están relacionadas con la edad siendo el grupo de edad entre 36 y u t s e

45 años el que optaría por la mayor superficie y el mayor número de habitaciones n U (López Carmona, 2004). ? r a r g i La satisfacción de estas preferencias es más factible en el medio rural que en el m e

o urbano. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los entrevistados son naturales de n

e d i la misma localidad en la que se han asentado y parte de ellos han tenido acceso a una c e d vivienda familiar por herencia o cesión. e s

é u q

r o P ¿

170 La importancia de la familia es, en ocasiones, el desencadenante de que una persona acabe asentándose en el medio rural. Especialmente frecuentes resultan este tipo de situaciones entre el colectivo femenino, en el que el asentamiento en el medio rural por causas familiares en ocasiones lleva aparejado el matrimonio con alguien natural de ese entorno. El caso de Ana Isabel resulta ilustrativo. Ana Isabel es Licenciada en Derecho, con lo cual se puede concluir que las posibilidades de desarrollo profesional hubieran sido mayores en una gran ciudad. Por esta razón, manifiesta:

A quien le digas que me iba a quedar a vivir en mi pueblo y que me iba a casar con quien me he casado, que es albañil, no se lo había creído. Cuando yo dije que me iba a mi pueblo la gente decía madre mía ¿qué le ha pasado a esta chica?, ¿qué le han dado? Pues nada, no me arrepiento. (Ana Isabel, 36 años, Agente de Desarrollo Rural)

Los lazos familiares como causa determinante para retornar al medio rural no es algo exclusivo de la provincia de Cuenca ni de España. Otros investigadores han identificado que la familia juega un papel clave en la decisión en diferentes comuni- dades: en Europa (Ni Laoire, 2007), en América (Condon, 2005), en África (Tiemoko, 2003), en Australia (Lidgard y Gilson, 2002) y en Asia (Banerjee, 1981). También se ha hecho mención a la calidad de vida que se disfruta en los pue- blos. Si se hace referencia al concepto de calidad de vida en términos de comodidad, tranquilidad y seguridad ciudadana el medio rural presenta notables ventajas. En cuanto a la cercanía a la oferta de servicios el medio rural está en desventaja frente al medio urbano. Por último, en lo que se refiere a posibilidades de desarrollarse como persona, unas personas encontrarán lo que buscan y otras no. o g e l

Yo salgo por ahí y es como si tuviera todo, no es tuyo pero lo tienes l a G todo, vas por donde quieres no te molesta nadie, vas tranquilo, es una liber- o c s i

tad que no se puede comparar con la ciudad. (Juan Carlos, 37 años, carreti- c n a r F

llero) y

e t n e u P

La tranquilidad y la calidad de vida creo que son las cosas más atractivas - z a í D

a grandes rasgos, que son cosas que no se tienen en una gran ciudad. Además . M

de eso, yo también estoy muy arropado por familia y amigos de toda la vida, y é s o J

eso cuenta muchísimo. (Jorge, 35 años, promotor turístico) , o s n o f A

a n A

171 El concepto de calidad de vida y calidad ambiental, el “encanto de lo rural” se reconoce en varios estudios como uno de los factores que se encuentran detrás de las pautas de localización de la población (Solana, 2006, 2008). En particular los entrevistados hacían mención al “cariño al pueblo”:

Yo el cariño por mi pueblo, si me preguntas por ese aspecto en concreto, lo he heredado de mis padres. Principalmente lo he heredado de mi padre que ya he dicho que era carpintero y yo en los ratos libres, jugaba en la carpintería o le ayudaba… (Alicio, 39 años, carpintero)

La calidad de vida y la nostalgia también se ha identificado en otros estudios

a como incentivo para decidirse a vivir en el medio rural (Ni Laoire, 2007). El caso de c n e Juan Carlos es un ejemplo en el que la nostalgia es la principal causa desencadenante u C

e

d de la decisión de quedarse en su pueblo. Juan Carlos pasó la infancia y la adolescen-

a i

c cia a caballo entre su pueblo y el pueblo centro próximo en el que se encontraba la n i v o

r escuela internado. Puntualmente pasó una pequeña temporada trabajando en p

a l

Barcelona donde viven sus hermanas, pero no se quedó mucho tiempo: n e

l a r

u Esto que voy a contar es verídico, cuando estaba en Barcelona todas las r

o l l noches soñaba con el pueblo, todas las noches el mismo sueño en el pueblo, o r r a

s luego me despertaba y decía: ya estoy aquí otra vez. Estando aquí, muy pocas e d

e me ha pasado, pero algunas veces sueño que estoy allí trabajando y digo: Dios d

s

a mío, ¿cómo me he podido venir aquí otra vez? Luego ya me despierto y digo: m a r que tranquilidad me queda. (Juan Carlos, 37 años, carretillero) g o r p

e d

o El tiempo libre y los hobbies pueden ser otra de las causas que ayudan a que ñ e s i una persona se decida a vivir en un pueblo. El hecho de contar con aficiones que solo d

l e

a pueden realizarse al aire libre o simplemente el disfrute que el entrevistado obtiene del r a p

ambiente del pueblo son muy importantes para algunas personas. a d i t r a

p …en el momento que haga frío…, conforme es la gente de aquí ense-

e d guida llega algún amigo… avisando de que vamos a comer unas migas y ense- o i d u

t guida nos juntamos ocho o diez sin haber quedado antes. El ambientillo del s e

n pueblo es lo bueno que hay aquí también. … en las ciudades hay gente que se U

?

r junta algún día…a pasar la tarde…, pero es que en los pueblos muchas veces… a r g i se hacen sin pensar. (Juan Carlos, 37 años, carretillero) m e

o n

e d i Yo aprovecho el tiempo mejor en el pueblo, aunque depende del ocio c e d que tengas, si te gusta andar o montar en bici, te gusta echar la partida con los e s

é u q

r o P ¿

172 amigos en el bar, eso se desarrolla aquí bastante mejor. (Miguel Ángel, 36 años, agricultor)

En este sentido es importante señalar el creciente papel que desempeña el campo como espacio de ocio (Farré Sahún y García Pascual, 1998), y el carácter mul- tifuncional del medio rural como sede de diversidad de actividades con las que se busca aprovechar la variedad de funciones que se pueden desempeñar en relación con el paisaje, el ocio o el patrimonio cultural (Moyano, 2005). Sin embargo, algunos entrevistados constatan que, descontando las actividades al aire libre, el medio rural ofrece pocas opciones en las que ocupar el tiempo de ocio. La mayoría de los entrevistados, en especial las mujeres se muestran en dependencia de la oferta de ocio de la ciudad aunque indican que para aquellas personas en pose- sión de carné de conducir y coche propio, la falta de este tipo de servicios no acarrea pérdida en la calidad de vida.

Amenazas para la permanencia de los jóvenes en el medio rural de la provincia de Cuenca

A partir del análisis de las entrevistas se identifican como principales problemas e inconvenientes que están amenazando la permanencia de los jóvenes en el medio rural en la provincia de Cuenca los siguientes: el sistema educativo que existe en las escuelas de los pueblos, la realización de estudios superiores, la preocupación por la educación de los hijos, la formación de una familia y la relación de la mujer con el medio rural. Aunque también se mencionan aquellos más clásicos como la falta de empleo o la falta de servicios, el conjunto de los entrevistados no ha señalado estos factores como una amenaza principal. En particular ninguno de los entrevistados ha o g e

mencionado la sanidad cuando se ha preguntado por la falta de acceso a servicios. l l a G

o

La influencia del sistema educativo en el medio rural es, a juicio de los entre- c s i c vistados, negativa. Cualquier salida laboral que tenga que ver con el medio rural siem- n a r F

pre se ha visto como una última opción. El profesorado se juzga en gran parte y

e t n

responsable de que la educación en la escuela no resulte favorable para el medio rural, e u P -

ya que por lo general los profesores ocupan un puesto de trabajo al que han sido des- z a í D

tinados, pero no conocen los pueblos y no tienen apego al medio rural. . M

Frecuentemente, en cuanto tienen ocasión solicitan cambio de destino con lo que los é s o J profesores cambian con mucha frecuencia. , o s n o f A

a n A

173 Lo que es el sistema educativo y el colegio no fomentan esas cuestiones para nada. Yo lo que os puedo decir al respecto es que en los pueblos, por lo menos en mi época, cualquier salida que tuviera que ver con el medio rural siempre se ha visto como una segunda opción, por no decir una tercera o una cuarta... la mentalidad sigue siendo parecida. (Antonio, 39 años, empresario de guardería infantil)

Se concluye que el sistema educativo no fomenta el cariño al pueblo que podría ejercer alguna influencia positiva en la fijación de población.

…más que decir que se mostraba interés por el medio rural, me atrevería decir que era todo lo contrario. Te decían: “como no estudies te vas a quedar con a c

n el tractor”, ese era el modo de pensar de nuestros padres, maestros y, en gene- e u

C ral, de la gente mayor de entonces, y, sinceramente, creo que también de la de

e d ahora. (José María, 34 años, empresario de una fábrica de quesos) a i c n i v o r p

La realización de estudios superiores también suscita opiniones interesantes. En a l

n

e general, se reconoce que no fomenta la fijación de población ya que en el medio rural

l a r

u hay menos oferta de trabajo cualificado por lo que existen menos opciones para una r

o l l persona con estudios universitarios pueda ejercer su profesión. La alta cualificación o r r a

s favorece un mayor arraigo urbano, especialmente en los hombres, ya que estos tienen e d

e mayor acceso a puestos de directivos, propios de grandes empresas ubicadas en el d

s

a medio urbano, que las mujeres (Camarero y Sampedro, 2008). m a r g o

r Además, la gente tiene más sensación de valía si invierte su trabajo en Madrid, a p

e

d efectos del reconocimiento que reciben de los demás, que si lo hace en el medio rural.

o ñ e s i

d Tienes que tener muy claro lo que quieres hacer porque la gente no te va

l e

a a ayudar en ese aspecto, la mayoría de las personas te van a intentar hacer ver r a p que estás desperdiciando tu formación. (Jesús, 39 años, biólogo reconvertido a a d i t

r agricultor) a p

e d

o i

d De hecho, entre los entrevistados sin estudios superiores es frecuente la opinión u t s

e de Rosa:

n U

? r

a Te limita mucho porque tienes que salir fuera, ya que aquí no puedes ejer- r g i

m cer. En realidad es que aquí no se puede hacer nada, el que haga Empresariales e

o

n aquí empresas no hay…, no puedes hacer nada, te tienes que ir fuera. (Rosa,

e d i 34 años, trabajo discontinuo como monitora de internet por cuenta del c e d Ayuntamiento) e s

é u q

r o P ¿

174 La preocupación por la educación de los hijos es la amenaza más grave que encuentran los jóvenes asentados en el medio rural, que suele causar muchísimos des- velos. El problema se plantea porque los niños tienen que desplazarse a estudiar a un pueblo más grande a la edad de doce años cuando inician la enseñanza secundaria obligatoria.

En el momento en que tienes un niño los inconvenientes se multiplican. Ahora mismo mi marido… transporta caolín desde Poveda de la Sierra a Guadalajara. A los doce años el niño se va a Cuenca y ¿qué tengo que hacer yo? Quedarme aquí sola. No tiene mucha lógica. Para mí, esta situación es una forma de echarte del pueblo. (Rocío, 35 años, trabajadora en ayuda a domicilio)

Las pirámides de población del medio rural de Cuenca objeto del presente estu- dio muestran un acusado estrangulamiento en el tramo de edad de 35 a 45 años. Este rango de edad es característico de los padres con hijos en edad de cursar estudios secundarios lo cual puede indicar que efectivamente la educación de los hijos es una amenaza para la permanencia en el medio rural. Esta característica es un rasgo dife- renciador respecto otras zonas rurales de la España interior donde el estrangula- miento se produce en edades más avanzadas y se corresponde con la alta emigración acaecida durante la década de los setenta. Ello es reflejo de que la emigración masiva en las zonas más rurales de Cuenca se ha producido durante un periodo más prolon- gado experimentado un crecimiento de la población negativo y convirtiéndose una de las zonas de España que ha experimentado un mayor descenso de población. Relacionada con la educación de los hijos está la formación de una familia. El hecho de contraer matrimonio con una persona natural del medio rural puede ser causa de asentamiento en un pueblo, al tiempo que personas que en su soltería no se plantean la posibilidad de salir del pueblo, reconocen que el hecho de encontrar pareja puede modificar esta situación. o g

Una vez que los chicos terminan la escuela ya te lo replanteas de otra e l l a G

manera, porque aquí con doce años se tienen que ir solos. Digamos que hasta o c s los doce estás bien, tienes médicos, tienes cosas que a los chavales les hacen i c n a

falta y la escuela hasta ahora funciona. En mi opinión están aquí mucho mejor r F

y

que en otro tipo de ambientes urbanos. A partir de ahí los tienes que mandar a e t n Cuenca solos, tienen que estar toda la semana fuera de su casa, luego venirse el e u P -

fin de semana y ya te tienes que ocupar de bajarlos al lunes siguiente. Si alguna z a í D

vez tuviera familia pues intentaría estar lo más cerca posible de ellos cuando . M

é

estuvieran estudiando. (Pedro Manuel, 28 años, trabaja en una empresa familiar s o J

de trenzado de mimbre) , o s n o f A

a n A

175 Vemos pues que la familia además de motivar la permanencia en el medio rural puede ser también causa de abandono del medio rural. En particular, los hijos, que se hallan privados de una serie de servicios al residir alejados de las ciudades. Es fre- cuente aludir las necesidades de los hijos para justificar la decisión de emigrar (Bushin, 2004). Este “pretexto” se puede utilizar en uno u otro sentido. En el presente estudio se presenta como un factor que dificulta el asentamiento en el medio rural, pero en estudios similares se ha puesto de manifiesto que la búsqueda de un mejor nivel de vida para los niños en un entorno más sano y saludable puede secundar la decisión de vivir en un entrono rural (Ni Laoire, 2007). La relación mujer-medio rural representa también una amenaza para el asenta- miento. En general, todos coinciden en que el medio rural es más adverso para la a c

n mujer que para el hombre ya que tienen menos oferta de ocio y porque además el pro- e u C

e greso hacia la igualdad entre hombres y mujeres avanza más lentamente en el medio d

a i rural (Sáez et al., 2001). c n i v o r En cuanto a la posibilidad de encontrar empleo algunos entrevistados señalan p

a l

n que las mujeres tienen más opciones: e

l a r u

r Quizás en el momento en que vivimos haya más posibilidades incluso para

o l l

o la mujer, porque ha estudiado más y puede conseguir puestos bastante decentes r r a s

e mejor que un hombre. (Rocío, 35 años, trabajadora en ayuda a domicilio) d

e d

s a

m La opinión de Rocío es coincidente con el estudio de Camarero y Sampedro a r g

o (2008) al que ya se ha hecho referencia en el que se señala que, al contrario que en r p

e los hombres, los altos niveles de estudios tienen una incidencia positiva en el asenta- d

o ñ

e miento de las mujeres en el medio rural. s i d

l e

Otros entrevistados consideran que las mujeres tienen más dificultades para a r a p

acceder a un puesto de trabajo y que las que realmente tienen opciones son las que a d i

t tienen un negocio familiar. r a p

e d Un hombre siempre tiene más donde elegir, una mujer o tiene un bar, o o i d u

t tiene una tienda, o son amas de casa que es lo que les pasa a la mayoría. La que s e

n no tiene un bar o una tienda no puede hacer otra cosa. (Pedro Manuel, 28 años, U

?

r trabaja en una empresa familiar de trenzado de mimbre) a r g i m e

o En un estudio de Sampedro y Camarero (2007) en el que se analiza el perfil de n

e d i las empresarias rurales se concluye que la lealtad a la familia en una causa principal c e d por la que las mujeres deciden permanecer en su lugar de origen y colaborar en un e s

é u q

r o P ¿

176 negocio familiar. Sin embargo, estos mismos autores llaman la atención sobre el hecho de que cuando es solo el trabajo y la lealtad a la familia lo que las vincula al lugar donde están asentadas, estas mujeres animarán a sus hijas a que elijan otras opciones de vida y finalmente esta lealtad a la familia se vuelve una amenaza para la perma- nencia de las nuevas generaciones de mujeres en el medio rural. Es esta una conclu- sión que también se puede extraer del análisis de las entrevistas:

Mi madre, que es natural de la zona, en ningún momento ha fomentado que me viniese aquí y que trabajase aquí, sino al contrario. (Francisca, 37 años, gestor administrativo, propietaria de la gestoría)

Reflexiones finales

La decisión de no emigrar y quedarse en el medio rural no responde, por lo general, a una circunstancia concreta sino que es producto de un cúmulo de situacio- nes que confluyen en un individuo y que le llevan a intentar salirse de la “norma esta- blecida”, que es probar suerte en una ciudad. Se puede decir que las principales causas que inducen a un joven procedente de la Cuenca rural a quedarse en su pueblo no son diferentes a las que inducen a cualquier joven a asentarse en cualquier sitio: el tra- bajo, la vivienda y la familia acaban por decidir a un individuo. Sin embargo, estas causas no tienen por sí solas la capacidad de movilizar a las personas. El acceso a una vivienda mejor ayuda a tomar la decisión definitiva pero no es factor desencadenante. La familia es un pretexto que en ocasiones ayuda a argu- mentar la decisión de quedarse pero tampoco es definitivo ya que tiene mayor o g e l influencia como factor desfavorable que como factor favorable: con respecto a los l a G

hijos, porque el medio rural ofrece un menor acceso a servicios que se consideran o c s i c necesarios para su educación, especialmente a partir de la adolescencia; y con res- n a r F

pecto a los padres, porque estos han previsto que sus hijos se asienten en un medio y

e t urbano y el que no se cumplan sus previsiones supone en cierto modo una “decep- n e u P ción”. Con frecuencia, los entrevistados no han accedido a un puesto de trabajo que se - z a í D

ofertaba, sino que han creado su propio puesto de trabajo, lo cual sugiere que el . M

motivo principal de su decisión tampoco ha sido el trabajo sino que hay algo más que é s o J hace que su pueblo le resulte atractivo. , o s n o f A

a n A

177 El cariño al pueblo y la calidad de vida, lo que se ha llamado el encanto de lo rural, son las principales causas que llevan a un joven a dar el primer paso y juegan un papel muy importante sin el cual no se tomaría la decisión de no emigrar. El acceso a la vivienda y al trabajo desencadena finalmente el asentamiento definitivo pero no serían factores desencadenantes si no fuera porque existe una predisposición previa derivada del “apego” al pueblo. En cuanto a las circunstancias desfavorecedoras que suponen una amenaza para la permanencia de los jóvenes en el medio rural las más importantes son el sis- tema educativo presente en los pueblos y la falta de servicios y de ofertas de trabajo para la mujer.

a La educación se considera como una amenaza desde tres puntos de vista. Por c n e

u un lado no se promueve el apego al pueblo en las escuelas de primaria. Por otro lado C

e d

la realización de estudios superiores fomenta la emigración. De hecho, la decisión de a i c n

i seguir estudiando frecuentemente persigue el objetivo de emigrar. Finalmente, la v o r

p menor oferta educativa existente es también un factor desfavorable para el asenta-

a l

n miento de familias con hijos. e

l a r u

r La permanencia de las mujeres está especialmente amenazada ya que tienen

o l l

o menor acceso a puestos de trabajo y mayor dificultad para encontrar actividades de r r a s

e ocio. Esto se refleja en un desequilibrio de la población por sexo lo cual es uno de los d

e

d mayores problemas del medio rural porque representa también una amenaza para el

s a

m asentamiento de la población masculina. a r g o r

p A los problemas rurales es necesario mirar con ojos rurales para buscar solucio-

e d nes adecuadas al medio. La aplicación de políticas eficaces en ámbitos urbanos no tie- o ñ e s

i nen porqué mostrarse eficaz en el medio rural. Las implicaciones de estos resultados d

l e pueden tenerse en cuenta a la hora de diseñar estrategias de desarrollo rural que, entre a r a p

otras, deben incluir medidas encaminadas promover el apego al pueblo con lo que se a d i t

r puede favorecer la permanencia de la población joven en sus pueblos de origen. a p

e d

o i d u t s e

n

U Agradecimientos

? r a r g i m e

o n

e d i Nuestro agradecimiento a las 50 personas entrevistadas y a los entrevistadores c e d y transcriptores de las entrevistas, así como a los evaluadores anónimos de la revista. e s

é u q

r o P ¿

178 Bibliografía

Abraza la Tierra (2008): “Abraza la Tierra 2004 – 2008. Proyecto de Cooperación Interterritorial para Facilitar la Acogida de Nuevos Vecinos–Emprendedores”, Banerjee B. (1981): “Rural-urban migration and family ties: an analysis of family considerations in migrations behaviour in India”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 43 (4), pp. 321-355. Bushin, N. (2004): “Migration and the marginalised: children’s involvement in the decision to migrate”, presentado en la Second International Conference on Population Geography (St. Andrews, Reino Unido). Camarero, L. (1993): Del Éxodo Rural y del Éxodo Urbano. Ocaso y renacimiento de los asenta- mientos rurales en España. Madrid, MAPA. — y Sampedro, R. (2008): “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, pp. 73-105. Condon, S. (2005): “Transatlantic French Caribbean connections: return migration in the context of increasing circulation between France and the islands”, en R. Potter, D. Conway y J. Phillips (eds.), Experiences of Return Migration—Caribbean Perspectives, Aldershot, Ashgate, pp 225-244. Consejo de la Juventud de Castilla La Mancha (2000): Estudio Diagnóstico de la Realidad Juvenil del Medio Rural de Castilla La Mancha. Farré Sahun X. y García Pascual, F. (1998): “Los motores del cambio en los espacios rurales cata- lanes: las funciones residencial y turística”, en IX Coloquio de Geografía Rural, Vitoria, AGE, pp. 85-93. Fielding, T. (1992): “Migration and social change”, en A. Champion y T. Fielding (eds.), Migration o

processes and patterns, Volume I: Research progress and prospects, Londres, Belhaven, g e l l pp. 225-247. a G

o c s

Ford, T. y Campion, T. (2000): “Who moves into, out of and within London? (An analysis based on i c n a

the 1991 census 2% sample of anonymised records)”, Area, 3, pp. 259-270. r F

y

García Sanz, B. (2003): “¿Se acabó el éxodo rural? Nuevas dinámicas demográficas del mundo e t n rural español”, en F. García Pascual (coord), La lucha contra la despoblación todavía nece- e u P -

saria: políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI, z a í D

Zaragoza, CEDDAR, pp.13-42 . M

é

Glasson, J., Therivel, R. y Chadwick, A. (2005): Introduction to Environmental Impact Assessment. s o J

Great Britain, Taylor & Francis. , o s n o f A

a n A

179 Goodman, A. L. (1961): “Snowball Sampling”, The Annals of Mathematical Statistics, 32, pp. 148- 170. Izquierdo, J. (2002): Manual para agentes de desarrollo rural. Madrid, Mundi Prensa. Ladd, H. F. (1992): “Population growth, density and the costs of providing public services”, Urban Studies, 29 (2), pp. 273-295. Lidgard, J. and Gilson, C. (2002): “Return migration of New Zealanders: shuttle and circular migrants”, New Zealand Population Review, 28 (1), pp. 99-128. López Carmona, J. M. (2004): “Estudio sobre preferencias de vivienda en Valladolid”. Informe rea- lizado para Asociación de Promotores Inmobiliarios de Valladolid (ASPRIVA). López Laborda, J. y Salas, V. (2002): “Financiación de servicios públicos en territorios con desigual densidad de demanda”, Revista de economía aplicada, Vol. 10, Nº 28, 2002 , pp. 121-150 a c Lundholm, E. (2007): “New Motives for Migration? On Interregional Mobility in the Nordic n e u

C Context”. Tesis doctoral, Universidad de Umeå (Suecia).

e d

a Melbourne, P. (2007): “Re-populating rural studies: migrations, movements and mobilities”, i c n i Journal of Rural Studies, 23, pp. 381-386. v o r p Ministerio de la Vivienda (2006): Informe sobre los precios de la vivienda, 2006. Madrid, a l

n

e Ministerio de la Vivienda.

l a r

u Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006): Informe anual jóvenes 2006. Madrid, r

o l l Observatorio de la Juventud en España. o r r a

s Moyano, E. (2005): “Nuevas orientaciones de las políticas de desarrollo rural. A propósito del e d

e nuevo reglamento FEADER”, Revista de Fomento Social, 60 (238), pp. 219-242. d

s a Nedstam, J. (2004): Interviews in Qualitative Studies. Lund, Lund Institute of Technology. m a r g

o Ni Laoire, C. (2007): “The ‘green green grass of home?’ Return migration to rural Ireland”, Journal r p

e of Rural Studies, 23, pp. 332–344. d

o ñ

e Sáez, L. A., Pinilla, V. y Ayuda, M. I. (2001): “Políticas ante la despoblación en el medio rural: un s i d

l enfoque desde la demanda”, Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo e

a

r Rural, 1, pp. 211-232. a p

a

d Sancho, J. y Reinoso, D. (2003): “Población y poblamiento rural de España: un primer análisis a la i t r

a luz del censo de 2001”, Serie Geográfica, 11, pp. 163-176. p

e d Selman, P. (1992): Environmental Planning. Londres, Paul Chapman. o i d u

t Smailes, P., Argent, N. y Griffin T. (2002): “Rural population density: its impact on social and s e

n demographic aspects of rural communities”, Journal of Rural Studies, 18, pp. 385-404. U

? r

a Smith, D. (2007): “The changing faces of rural populations: ‘(re)fixing the gaze’ or ‘eyes wide r g i shut’?” Journal of Rural Studies, 23, pp. 275–282. m e

o

n Solana, M. (2006). “Nuevas dinámicas migratorias en los espacios rurales: vivienda, cambio social

e d i

c y proceso de elitización. El caso del Empordanet (Gerona)”, Ager: Revista de Estudios sobre e d Despoblación y Desarrollo Rural, 5, pp. 57-87. e s

é u q

r o P ¿

180 — (2008): “El encanto de lo rural. Los términos del debate sobre la migración hacia áreas rurales desde la geografía británica y las contribuciones españolas. Un estado de la cuestión”, Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XIII (776). Stilwell, J., Rees, P. y Duke-Williams, O. (1996): “Migration between NUTS Level 2 Regions in the United Kingdom”, en P. Rees, J. Stiwell, Convey A. y Kupiszewski, M. (eds). Population migra- tion in the European Union, John Wiley, Chichester. pp. 275-307. Tiemoko, R. (2003): “Migration, return and socio-economic change in West Africa: the role of family”, Sussex Migration Working Paper, 15. o g e l l a G

o c s i c n a r F

y

e t n e u P - z a í D

. M

é s o J

, o s n o f A

a n A

181