Letras Hispanas Volume 12

Title: Adicciones en la gran pantalla Author: Jorge González del Pozo Publisher: Fundamentos author of the review: Ana Rodríguez Domínguez, Universdad de Granada

Con un estremecedor fotograma de la prácticamente ignoradas (Juventud drogada, película Colegas (, 1982), José Truchado 1977; Tigres de papel, Fernan- en el que, en pleno éxtasis consumidor, un do Colomo 1977; Arrebato, Zulueta 1978 o personaje introduce con una jeringuilla he- Chocolate, Gil Carretero 1979), en ellas se roína en la boca de otro, se presenta el libro muestran indistintamente tanto “las bonda- de González del Pozo. Ambos actores, perso- des” de estas sustancias como los estragos nas reales procedentes de la calle, eran delin- que producen. Pronto, sin embargo, dan la cuentes y drogadictos. Esta imagen es un buen cara los devastadores efectos de su consumo, retrato del contenido del volumen: la realidad siendo la adicción el que peor pronóstico entra en la ficción y, a través de esta, se descri- ofrece ya que empuja a la delincuencia a con- be la primera. sumidores de grupos sociales periféricos para Tras una Introducción que, por sí sola, poder mantenerla. El llamado cine quinqui podría ser una publicación independiente refleja a la perfección la situación de inadap- por el magnífico repaso histórico y cronoló- tación social que viven estos grupos durante gico de la España que comienza su despertar finales de los 70 y principios de los 80 y las en la Transición y el reflejo que el cine hace de consecuencias que las drogas tienen en ellos. dicho recorrido, se abren paso cinco capítulos Protagonizan estas películas personas reales que nos llevan hasta prácticamente la actuali- cuyo encumbramiento y declive fueron visi- dad. Cada uno de ellos analiza varias películas bles a los ojos del público (Barcelona sur, Jor- cuyo denominador común es el consumo de di Cadena 1981; El pico I y El pico II, De la drogas ilegales (heroína, cocaína y cannabis) Iglesia 1983 y 1984; Deprisa, deprisa, Carlos en este país. En total, analiza (porque hace Saura 1982 y 27 horas, Montxo Armendáriz referencia a muchas más) 21 películas cuyas 1986). fechas de estreno oscilan entre 1977 y 2005, Posteriormente, ya en la Movida, el dirigidas por Iván Zulueta, De la Iglesia, Pe- cine parece mostrar un lado más amable y dro Almodóvar, Daniel Calparsoro, Adolfo divertido del consumo de drogas, que no es Aristaráin o Gerardo Herrero, entre otros. más que otro aspecto representativo de los Después de la Dictadura, España inicia cambios que la sociedad experimenta tras el un aperturismo descontrolado donde el con- franquismo. Junto al sexo explícito, manifes- sumo de drogas ilegales parece un imperativo taciones anticlericales, salidas nocturnas, etc., por el que la recién estrenada Democracia tiene las películas de este momento reflejan, desde la obligación de pasar. Y así lo reflejan pelícu- el recurso del esperpento, la libertad que por las hoy en día de culto, pero, en su momento, fin disfruta España. El director fetiche de esta ISSN: 1548-5633 264 Letras Hispanas Volume 12 etapa es Almodóvar y de él, González del una realidad desesperanzada y como objeto de Pozo analiza cuatro filmes:Pepi, Luci, Bom y estatus social, vacío de razón y significado. otras chicas del montón (1980), Laberinto de En este caso, se analizan tres películas repre- pasiones (1982), Entre tinieblas (1983) y ¿Qué sentativas: Martín (Hache) (Aristaráin, 1997), he hecho yo para merecer esto? (1984). Astronautas (Santi Amoedo, 2003) y Heroínas Al terminar la Movida acaba la Tran- (Herrero, 2005). Para facilitar el seguimiento sición y llegan los pragmáticos 90. La última de las películas y otros datos cinematográfi- década del siglo XX deja de lado la condescen- cos, el libro contiene en sus hojas finales una dencia y el idealismo de los años anteriores, Filmografía y un Índice Onomástico de gran abriendo paso al interés consumista despia- utilidad. dado, en el que las tramas criminales, como el Por último, quisiera indicar que la lec- narcotráfico, adquieren protagonismo. Ejem- tura de este volumen ha sido un placer, no plos de dicho momento social se encuentran sólo por el esclarecedor y necesario análisis en películas como Salto al vacío (Calparsoro, del tema de las drogas ilegales en la cinemato- 1995), Asfalto (Calparsoro, 2000), Historias grafía española de un período de tiempo cla- del Kronen (Armendáriz, 1994) y Mensaka ve para nuestra historia, sino también por su (Salvador García-Ruiz, 1998). Finalmente, el expresión accesible y, al mismo tiempo, casi autor termina su viaje en el análisis de la so- literaria que convierte el libro, en más de una ciedad española de principios del siglo XXI, ocasión, en una novela, por lo que lo reco- siempre bajo la óptica cinematográfica del miendo tanto para lectores interesados en el consumo de drogas ilegales a modo de metá- cine español como para aquellos que deseen fora. Aquí se describe a un individuo todavía una visión de la sociedad de España en sus más aislado que en el anterior periodo descri- primeros años de la Democracia, desde una to, que utiliza estas sustancias para alejarse de perspectiva novedosa.