parroquia de cenero S O I R A R N E Ó J N I I T G I E E D D S E S L A A I R

Ayuntamiento U U de Gijón G R

S O

parroquia de cenero I R A R N

Ayuntamiento E

de Gijón Ó J N I I T G I E E D D S E S L A A I R U U G R AUTORES:

COORDINACIÓN:

DIBUJOS:

FOTOGRAFÍAS:

EDITA: Fundación municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular.

DISEÑO:

IMPRENTA:

DEPÓSITO LEGAL:

Gijón, septiembre 2005 CONTENIDO

ÍNDICE

INFORMACIÓN GENERAL

PRESENTACIÓN 4

ITINERARIO 5

FICHA TÉCNICA 6

PERFIL TOPOGRÁFICO 6

CÓMO LLEGAR 7

MAPA TOPOGRÁFICO 8

FOTOGRAFÍA AÉREA 9

RECOMENDACIONES 10

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO 12

ANEXOS

ACTIVIDADES 28

FLORA Y FAUNA 34

GLOSARIO 38

más información 39

3 PARROQUIA DE CENERO

Itinerarios rurales por el con cejo de gijón

Los “Itinerarios rurales por el concejo de paso del tiempo y los impactos causados por Gijón” son rutas que se desarrollan en la acción humana. A lo largo del recorrido se un entorno natural o rural en los que se harán una serie de paradas en los puntos o interpretan los elementos que forman parte lugares considerados de mayor interés y que de ese espacio, las relaciones entre ellos y la merecen la pena ser interpretados. importancia que tiene la conservación de sus valores patrimoniales. Para sacar un mayor provecho a la visita de estos lugares, se edita esta colección Están destinados a todos los públicos y nos de guías de itinerarios. En cada guía puede ayudan a comprender y valorar el impacto encontrarse información general sobre la de las relaciones entre el hombre, su cultura ruta (situación, accesos, recomendaciones, y los procesos naturales, fomentando cartografía), descripción detallada del comportamientos más respetuosos con el recorrido, indicación de los puntos de interés, entorno, para que pueda ser disfrutado por propuesta de actividades e información para las generaciones futuras. ampliar los temas principales tratados.

La zona rural del concejo de Gijón, conserva Estos itinerarios son, además, un recurso elementos de gran valor cultural y natural, lo educativo muy interesante a tener en cuenta que hace posible analizar temas tan diversos como actividades complementarias al como la ciudad, el campo, el paisaje, los proyecto curricular de los centros escolares, seres vivos, el río, el bosque, los restos resultando apropiados para Tercer Ciclo de arqueológicos o la arquitectura popular, entre Primaria y Secundaria. Cada guía pretende

GENERAL otros. ser un material de apoyo al profesorado a la hora de preparar y desarrollar esta actividad Los itinerarios que proponemos son rutas a con sus alumnos, tanto en el aula como en el pie de breve recorrido, por caminos o pistas propio itinerario didáctico. sin asfaltar, con escaso tráfico rodado, en su mayoría señalizados, que discurren por las

CIÓN zonas de mayor calidad ambiental del concejo, con ecosistemas representativos de esta zona asturiana (bosque autóctono, ríos, playas, humedales) y en las que se puede apreciar la transformación natural del entorno con el INFORMA

4 INFORMACIÓN

presentación DEL itinerario

Este itinerario transcurre por la zona noro- ciones alóctonas y en menor medida autóc- ccidental de la parroquia de Cenero. Des- tonas. En uno de los reductos de bosque de las inmediaciones del Centro Marítimo mixto conservados, que encontraremos de “Jovellanos” nos dirigiremos hacia el lugar camino hacia el lavadero de Fonfría, nos de- de Veranes, para continuar por el “Camín tendremos para observar y valorar la tras- de Fonfría” hacia la aldea de Trubia y des- cendencia de estos espacios naturales que de aquí alcanzar finalmente Cenero, por un debemos proteger y conservar. recorrido a través de la historia y el medio natural de esta zona de Gijón. La última parte de este recorrido, transcu- rre por la aldea de Trubia y el pueblo de A lo largo del itinerario nos vamos a encon- Cenero donde tendremos que remontarnos trar con un buen número de restos arqueo- a la Edad Media para conocer el significado lógicos que nos hablan de la antigüedad de los monumentos arquitectónicos - civiles del poblamiento en la parroquia. Las hue- y religiosos- que se jalonan en el antiguo llas conservadas más antiguas de nuestros ramal trasmontano de la Ruta de La Plata: antepasados pertenecen a época romana; las torres solariegas de Trubia y la iglesia se trata de los primeros asentamientos de parroquial (o Abadía) de Cenero. explotaciones agropecuarias alejadas de los centros urbanos. A través de las villae o casas de campo de Veranes y Beloño co- noceremos las transformaciones sociales, El paisaje culturales económicas y territoriales que 1 rural se sucedieron tras la romanización del te- rritorio. Villa romana Naturalmente, la nueva forma de vida de de Veranes 2 los astures tuvo grandes repercusiones en el medio natural. La introducción de nuevas técnicas y cultivos y el desarrollo de la cría de ganado, abrió paso a la extinción de las 3 El bosque primeras manchas de bosque autóctono, mixto con el fin de obtener terrenos de cultivo y pastos en las zonas más fértiles. En nuestro itinerario tendremos ocasión de observar La fuente y que el paisaje rural actual es fruto de una el lavadero 4 larga tradición agropecuaría, representada en las sucesivas explotaciones unifamiliares o caserías, cuyos asentamientos se disemi- La abadía nan por las suaves lomas y laderas mejor 5 de Cenero orientadas.

Las praderías y cultivos de huerta, frutales Las torres y cereales ocupan la mayor superficie del 6 paisaje vegetal de la parroquia. Por el con- de Trubia trario las manchas de bosque se localizan en puntos dispersos, alternándose planta-

5 PARROQUIA DE CENERO

ficha tÉcnica

SITUACIÓN: Parroquia de Cenero. DISTANCIA TOTAL: 4,4 Km.

ACCESOS DESDE GIJÓN: AA-8 (hasta salida TIEMPO ESTIMADO: 4 horas. Gijón-Oeste) > GI-4 > Carretera al Centro de Seguridad Marítima Jovellanos. DESNIVEL: 114 m. (cota máxima: 166 m. y cota mínima: 52 m.). La duración estimada hasta el punto de llegada es de unos 15-20 minutos. DIFICULTAD: Baja.

TRANSPORTE PÚBLICO: Autobús urbano TIPO DE CAMINO: Caminos rurales (asfalto L14. Parada Trubia. Distancia al punto de y tierra). inicio de la ruta: 600 m. ÉPOCA DEL AÑO RECOMENDADA: Otoño. DONDE APARCAR: Se recomienda dejar el vehículo en Veranes o en el aparcamiento FUENTES DE AGUA POTABLE: Sí (Fuente de del Centro de Seguridad Marítima Integral Fonfría). Jovellanos. DIFICULTADES A LO LARGO DEL RECORRI- INICIO DE LA RUTA: Unos 200 m. antes DO: Existen tramos de recorrido en los que de llegar al Centro de Seguridad Marítima no hay sombra. En caso de lluvia existen Integral Jovellanos. lugares donde resguardarse. Deben extre- marse las precauciones al circular por el FINAL DE LA RUTA: GENERAL Abadía de Cenero. tramo asfaltado.

PERFIL TOPÓGRAFICO CIÓN

Altura (m.)

200 150 100 50 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 Distancia (Km.) INFORMA

6 INFORMACIÓN

cÓmo llegar

Para llegar desde Gijón al punto de Otra opción es por la carretera AS-18 partida de este itinerario se toma la (Gijón-Oviedo) y la altura de Venta de Autopista A-8 y se coge la salida Gijón- Veranes, tomar la carretera municipal Oeste (Tremañes) hacia el Centro de que nos conducirá hasta Salcedo y Ve- Transportes y para continuar en direc- ranes, continuando hacia el Centro de ción al Centro de Seguridad Marítima Seguridad Marítima Jovellanos. Jovellanos. En la carretera de acceso al centro, poco antes de llegar, se debe de tomar un camino asfaltado que se encuentra a la izquierda del sentido de la marcha y que se dirige hacia el fon- do del valle.

JOVE

VERIÑA

POAGO SOMIÓ GIJÓN FRESNO TREMAÑES SAN CABUEÑES ANDRÉS ROCES BERNUECES SERÍN GRANDA DEVA Parroquia de LA VEGA Cenero PEDRERA

HUERCES CALDONES LEORIO FANO LAVANDERA BALDORNÓN

MAPA DE CARRETERAS

A-8 Salida Gijón/Oeste A OVIEDO GIJÓN

Centro de transportes

INICIO RUTA

Al Centro Marítimo Jovellanos

7 PARROQUIA DE CENERO

mapa topográfico

1. El paisaje rural 4. La fuente y el lavadero 2. La villa romana de Veranes 5. La Abadía de Cenero 3. El bosque mixto 6. Las torres de Trubia

6

5

4 GENERAL 1 3

2 CIÓN INFORMA

8 INFORMACIÓN

fotografÍa aÉrea

Cartografía facilitada por la Unidad de Integración Corporativa. Ayuntamiento de Gijón.

Otros lugares a visitar:

Embalse de San Andrés de Los Tacones (ZEPA).

Centro de Seguridad Marítima Integral “Jove- llanos”. Posibilidad de realizar visitas guiadas. Más información en el teléfono: 985159800.

El Castillo de Curiel (Peñaferruz).

9 PARROQUIA DE CENERO

recomendaciones e indicaciones

EQUIPO PERSONAL PROTOCOLOS DE ACTUALIZACIÓN EN LA NATURALEZA - Mochila cómoda, sólida y resistente. - Ropa adecuada en función la época del año - No hacer ruidos ni acciones que puedan mo- y preferiblemente de algodón (sudadera, pan- lestar a lo animales. talones ligeros, anorak con capucha). - Calzado flexible, resistente, cómodo, trans- - No recoger plantas ni animales, ni partes de pirable y que proteja bien el tobillo. los mismos. Respetar los nidos de las aves y - Hay que ir preparado para las peores condi- los cobijos del resto de fauna. ciones climatológicas y llevar equipo de más (que se puede dejar en el vehículo si no se va - Respetar el patrimonio arqueológico y arqui- a utilizar). tectónico de estos espacios. - Cantimplora. - Agua o bebida isotónica y fruta, dulces o - No levantar piedras, y si se hace, volver a frutos secos. colocarlas como estaban.

Importante: - Prohibido hacer fuego. Se recomienda llevar un botiquín con lo es- trictamente necesario (agua oxigenada, mer- - No dejar basuras en el bosque, depositarlas cromina, tiritas, aspirinas, antiácido digestivo en el contenedor más cercano. y crema solar), así como teléfono móvil para GENERAL llamar en caso de emergencia. - Respetar los caminos y no utilizar atajos.

EQUIPO PARA EL ITINERARIO - No verter ningún tipo de sustancia (jabones, detergentes, productos con- - Se recomienda llevar lápiz y cua- taminantes ni residuos) en fuentes y CIÓN derno de campo para ir anotando cursos de agua. todo aquello que nos llame la aten- ción y realizar las activida- - Respetar el cierre de los cercados, y cuan- des propuestas a lo largo do debamos pasar alguno dejarlo de la ruta. Además, sería cerrado. conveniente llevar prismá- ticos, cámara fotográfica, brújula y alguna guía de campo de flora y fauna. INFORMA

10 descripción delitinerario

G U I A S D E I T I N E R A R I O S R U R A L E S D E G I J Ó N DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO PARROQUIA DECENERO clio hríoa y roe frutales, árboles y hortícolas conocida como cultivos a que vegetal cierre delimitan de la superficie destinada en la casería rodeadas hórreo- y cuadras –casa, abandonadas construcciones de conjunto un carretera la de izquierda la a y Centro. al perteneciente salvamento de torre la claramente ve se punto este Desde en elconocidocomo“Alto de centro, lasDuernas”. dicho general de la instalaciones las de a izquierdaacceso la a desvía se que carretera una Integral en “Jovellanos”(CESEMI), Marítima Seguridad proximidades de las Centro en del inicia se itinerario El una carretera bastantetransitada. ser por precaución tener deberemos el tramo ruta, la este Veranes.En de de arqueológico yacimiento interesantes más enclaves los de uno hacia dirigen se pasos Nuestros llosa o cortin . Carretera aVeranes 12 ( ( ( robles como caducifolios árboles camino, el jalonan que vegetales especies las de dentro distinguir, a vamos itinerario del trayecto este Durante oet pr prro e nepea el interpretar e paisaje. pararnos para buen momento un Es encontramos. nos donde cerro pequeño del desde pies los a extiende se que valle, de claro panorámica amplia a un una tenemos a donde comienza llegar seguimos para descender, que carretera La autóctono arbolado mixto dejadoatrás. el con contrastan que se introduce en una plantación de eucaliptos, Tras un pequeño tramo, un camino ascendente antes delaguerra civil. construida escuela antigua la a derechacorresponde mano a podremosplantas,verdos que de edificio un después, metros Pocos de destinado cultivan se producción variedades demanzanamesa. región, también aunque la natural, la sidra a de fundamentalmente frutal tramo cultivo ( pequeño manzanos de un ascendente, prados dedicados tras a plantaciones Observamos, familia la propietaria. de económico nivel del depende frutales hortícolas, y de siega, cuya extensión cultivos a destinada superficie una y panera, o hórreo conejeras o pocilga gallinero, para construcciones pequeñas vacuno, ganado a destinada cuadra casa, la dispone se donde esta agropecuaria formada básicamente por una zona edificada explotación de unidad Cada descendemos. que la por ladera disperso, la de largo lo a poblamiento emplazadas caserías distintas las El en observa se rural,zona la de característico otras. entre Eucaliptus globulus Eucaliptus sativa Castanea uru robur Quercus au domestica Malus , ut cn eucaliptos con junto ), ), laureles( ), y castaños y ) Laurus nobilis Laurus principal ) ), DESCRIPCIÓN

PARADA 1 El CESEMI se inauguró en mayo de 1993. Cuenta con una plantilla de EL PAISAJE RURAL técnicos y especialistas altamente cualifica- Podemos ver diseminadas a lo largo del valle, numerosas caserías con sus dos que desarrollan su llosas y praderías de siega. Es un paisaje antropizado, por lo tanto altera- trabajo en dos áreas temáticas: Seguridad y do por la mano del hombre, que lo ha modificado para obtener un rendi- Medio ambiente. miento del entorno natural. Como consecuencia, los bosques atlánticos que antaño cubrían la practica totalidad de la superficie de esta zona, se han ido eliminando paulatinamente, desde la romanización del territorio, para la obtención de tierras de labor y pastos. Del paisaje vegetal original El eucalipto (Eucaliptus tan sólo se conservan pequeñas manchas arbóreas, con representantes de globulus) es un árbol los antiguos bosques caducifolios como castaños (Castanea sativa), robles originario de Tasmania, (Quercus robur), alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior) en introducido en las riberas de los cursos de agua. Los árboles caducifolios se encuentran hacia 1870, cultivado habitualmente formando parte también de cierres y límites de fincas en con fines madereros. las orillas de caminos y senderos, donde son muy frecuentes los avellanos (Corylus avellana), arbusto generalmente plantado por el hombre muy uti- lizado como cierre vivo.

La mayor parte del sustrato rocoso de la parroquia de Cenero está constituido por calizas. Son rocas duras de color gris parduzco, fácilmente disueltas por el agua, dando lugar a un relieve característico denominado karst, que provocan sumideros, ríos subterráneos y cuevas.

Vista de Veranes El nogal es un árbol En cuanto a los árboles cultivados, abundan en toda la parroquia y a lo lar- caducifolio muy apre- ciado por sus frutos, las go de este itinerario los nogales (Junglans regia), árboles de mediano porte nueces, y por su madera que pueden alcanzar los 25 m., cuyas hojas son alternas con 5 a 7 foliolos y de buena calidad, muy que como el resto de frutales de las caserías, a excepción del manzano, no utilizada en ebanistería. constituyen cultivos de grandes superficies, sino más bien de pocos ejem- plares dispersos a lo largo de las distintas fincas. Son frecuentes también los ciruelos, naranjos, limoneros, perales y piescales.

13 DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO PARROQUIA DECENERO

a oaiain e pbaino n los en poblamiento del comprobamos localización avanzamos que la medida A i o cmns pao n peetn n pd y atnmet constante, mantenimiento y poda una presentan no prados o caminos que, los ello si por es y propagación, de capacidad gran una presentan zarzas Las (Rubus sp.) yvariadas especiesdetipoespinoso. zarzas las sebes las en Predominancaducifolios. matorrales de agrupaciones por formados caminos, o prados fincas, entre divisorias las a sebe por entiende se Asturias En vista visualyacústico. de punto el desde fundamentalmente rural, zona esta de entorno el sobre medioambiental Frentecarreterala distingue se impacto nosotros a gran un causando (Gijón-Oviedo), AS-18 Norte, concejo. el del septentrionales parroquias y Gijón hacia de ciudad la de miramospanorámica una tendremos Si Lavandera. de parroquia la en Sol ser Picu´l o pueden como Martín San gijonesas, Picu parroquias el otras de valles y montes los divisan se lejos lo A ciones científicasdesdehacemásdeunadécada. Veranes,excavade arqueológicoyacimientode del objeto zona la ver puede se aquí Desde las laderas yvalle. por “setos vivos” o por muros de piedra, así como los asentamientos dispersos a lo largo de bien separadas parcelas las geometría y claridad su por destacan, agrario paisaje este En Estructura delpaisajePág ACTIVIDAD I rápidamente son invadidos por este tipo de vegetación. Las zarzas tienen la capacidad de enraizar en los extremos de los tallos, lo que facilita que extremoslo tallos,los los en enraizarde de capacidad la la colonizacióndenuevos espacios. a rsca epnss cm dvra epce dl éeo oa la Rosa, género del especies diversas como espinosas, rosáceas Las Entre lassebes lasespeciesqueforman podemosmencionar: espinera (Crataegus monogyna) de hojas lobuladas y flores blancas, el endrino de hojas opuestas y flores blanco amarillas, y el saúco (Sambucus nigra) nigra) (Sambucus saúco el y entre otras. amarillas, blanco flores y opuestas hojas de color coral, el cornejo (Cornus sanguinea), el aligustre (Ligustrum vulgare) Puu epns) e oa pqea y bogs foe bacs que blancas flores y oblongas y pequeñas hojas de espinosa) (Prunus de hojas ovaladas–lanceoladas y frutos muy típicos de 4 o 5 gajos de gajos 5 o 4 de típicos muy frutos y ovaladas–lanceoladas hojas de aparecen antes que las hojas, el bonetero (Eonymus europaeus), arbusto 28 LAS SEBES 14

se disponen las parcelas para prados y labor y prados para parcelas las disponen se inmediaciones cuyas en poblados núcleos los uso acogen valle el y al orientadas mejor laderas las favorables en suaves pendientes Las suelo. del intensivo más emplazamientos - DESCRIPCIÓN

e incluso cultivos forestales. Durante Una vez llegados al “Camín de la Venta La abundancia de sebes este tramo nos encontramos con de Veranes”, tras una ligera subida condiciona la existen- algunas muestras interesantes de y a la derecha de nuestra marcha, cia de una rica fauna, arquitectura rural en casas, hórreos, se localiza el emplazamiento del destacando la formada tendejones y pajares. yacimiento arqueológico al que vamos por aves y pequeños mamíferos asociada a a dedicar nuestra atención. las mismas, así como a PARADA 2 los espacios ocupados por el hombre, donde LA VILLA ROMANA DE VERANES estos animales encuen- tran alimento y refugio. Las ruinas de la Villa Romana de Veranes se asientan en la ladera oeste de una colina sobre la zona conocida como “Venta de Veranes”, próxima a la antigua carretera que une Gijón con Oviedo. Esta zona ha constituido duran- te siglos un importante nudo de comunicaciones por encontrarse próxima A partir de los años a la vía que comunicaba Asturica Augusta (Astorga) con la zona central de 80, dirigidas por L. Asturias en su tramo por el concejo de Gijón; además debe tenerse en cuen- Olmo se realizan las ta que este solar se halla relati- primeras excavaciones científicas (1983-1987), vamente próximo al embalse de y se reanudan en 1997 San Andrés de los Tacones, don- bajo la dirección de C. de llegaba la ría de Aboño que Fernández Ochoa. Los por entonces era navegable. resultados han revela- do la importancia de La villa de Veranes es el asen- este asentamiento para tamiento rural más relevante de comprender los modelos nuestro territorio en época ro- socio-económicos vigen- tes en el territorio astur mana. Los restos y extensión del durante el bajo imperio yacimiento (1 Ha) han llevado a siglos (II-IV), así como la los especialistas a catalogar este religiosidad y el pobla- complejo arquitectónico dentro Restos arqueológicos de Veranes miento característicos de la monumentalidad y modelos de las villas romanas altoimperiales. Tras de la Alta Edad Media. un posterior abandono hacia el siglo VII, parte de las construcciones y terre- nos, fueron convertidos en iglesia y necrópolis medieval.

Este espacio conocido popularmente como Torrexón de Veranes presenta dos momentos de ocupación importantes, con distinta actividades. Por un La piedra utilizada en lado en la época romana se establece el complejo de una gran explotación las construcción de la agrícola que probablemente haya estado en funcionamiento hasta el siglo villa asturromana son VII. Las construcciones se asientan sobre cuatro terrazas excavadas en la caliza, en parámetro suave ladera, desde la que se domina el valle. En la primera terraza se lo- de muros y arenisca, en calizan los restos de la construcción más emblemática; se trata del espacio jambas, basas de con- conocido como “aula”, tradicionalmente considerado como basílica paleo trafuertes y peldaños cristiana o visigoda y aceptado hoy en día como aula de representación del de escaleras, ambas de procedencia local. dominus o señor de la casa.

15 DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO PARROQUIA DECENERO lgrms ua oa la o buenas con Se Pedregal”. el alta “Collau denominada zona vistas una a Llegaremos (Castanea sativa). castaño y robur) (Quercus algún roble nobilis), (Laurus laureles de además está jalonado por sebes con zarzas y espinos, camino Fonfría”.El de “Camín como conoce la encuentra a laizquierda bifurcación, delamarcha se que una por a donde tomaremos un camino de tierra llegar que se hasta descendiendo carretera Continuaremos e o cneo d Gjn Seo Sreo y Sariego Siero, Gijón, de concejos los límite de punto Jueces, Cuatro los de Peña la oeste al algomás y Sol, Picu´l elevael se sur Al Pinzales. de valle al Laboral, Universidad la desde concejo, del zonas amplias divisan 500 tumbas. catalogado han se 2003 año el hasta da un cementerio, en cuya superficie excava dispuso se conjunto del resto del ruinas las sobre Pedro,y San y María Santa de advocación la bajo iglesia, en convertida fue cristiano.“aula” culto El de centro un mento en que la villa fue transformada en mo el precisar Veranes,difícil resultade investigadoresParalos IX. siglo el desde menos el al concreto constatada está en absidial, aula villa, antigua la de construccio nes las de estructuras las chó aprove que Pedro, San y María Santa a dedicada iglesia una a asociada crópolis En segundo lugar la existencia de una ne ¿Qué actividades sedesarrollaban? romana? villa una consistía que ¿En época romana pág29 la en comunicación de vías Las ACTIVIDAD 2 - - - - - 16

continuaremos todorecto. y caminos de bifurcación una a Llegaremos enlaestructura delpaisajerural.fijarnos Villaviciosa. volverA ambosladospodemos a aiir atruc. l emplazamiento carácter El autárquico. de y tierra familiar la de explotación de La villa romana funcionaba como un centro silos. o por establos pan, de hornos graneros, como formada residencia agrícolas, labores las a y Está trabajadores a de rústica: dedicadas villa construcciones La - consumo el humano ylosabrevaderos para para el ganado. agua de depósitos los se dependencias abren cuya a un patio interior donde se disponen propietario, del núcleos casa la por formada Está urbana: villa La - dos por sistemáticamente lasparcelas delabor: disponían se bordes cuyos en formado principales, arquitectónico estaba complejo El funcionales. criterios a principalmente respondía villa la de instalaciones caserías, las de planificación las la agropecuarias de antecedentes estables, explotaciones la como autores primeras los por Consideradas una romanos, asentamientos aisladosenelcampo. los estos de a paso dio que importante novedad llegada la tras supuso, señores pocos unos de manos en tierras las de concentración La productos. los de comercialización la asegurar para principales caminos a próximo estaba que características idóneas para cultivar a las los la reunía territorio, vez del defensa y a control el facilitar cercanos de además que, lugares valles fértiles en localiza se LAS VILLASROMANAS

DESCRIPCIÓN

Por Cenero pasaba la AVES EN CENERO calzada romana que desde Gigia (Gijón) El número de aves que podemos encontrar en la parroquia de Cenero es se dirigía hacia Lucus amplio y variado. Durante el otoño e invierno es muy fácil divisar bandadas Asturum (Lugo de de aves migratorias, que desde zonas del norte de Europa se dirigen a los Llanera) comunicando con el centro de la territorios del sur para encontrar unas condiciones más favorables. región, constituyendo la continuación de la que Abundan los estorninos pintos (Sturnus vulgaris), las arceas llegaba hasta nuestra (Scolopax rusticola), ave parcialmente migratoria región procedente de pues muchos individuos emigran y otros permanecen Astorga y Mérida. Esta sedentarios. Otra ave migratoria común en los última vía es conocida asentamientos humanos, es la golondrina por los historiadores con (Hirundo rustica) que reaparece a el nombre de vía XXIV, popularmente llamada mediados de febrero y principios Ruta de la Plata. de marzo. Construye sus nidos muy frecuentemente bajo el alero de las casas. Fácilmente distinguible por su forma de vuelo rápido, rasante y constante, y su cola horquillada. En la parroquia de También son muy comunes las “lavanderas”, características por su manera de Cenero existen varias caminar, rápida y nerviosa y su cola larga. Podemos citar la lavandera blanca canteras de calizas y (Motacilla alba), la lavandera de río o cascadeña (Motaciella cinerea). Ambas dolomías jurásicas, especies prefieren las zonas húmedas, y se pueden encontrar frecuentemente actualmente abando- nadas. Podemos citar: en las orillas de riachuelos. la Canterona (Sotiello), la cantera de Salcedo El petirrojo o raitán (Erithacus rubecula), muy común en todo y otras tres canteras Asturias abunda sobre todo en las zonas de seto y áreas de en las inmediaciones bosque caducifolio; es un pajarillo muy manso y confiado del pueblo de Cenero. que se acostumbra fácilmente a la convivencia junto al En todo el concejo de hombre. Gijón han sido contabili- zadas hasta 37 canteras de caliza y dolomía, la Otras aves abundantes en esta zona son mayoría inactivas. jilgueros (Carduelis carduelis), verdecillos (Serinus serinus), lúganos (Carduelis spinus), verderones (Carduelis chloris) y pardillos comunes (Carduelis cannabina).

17 DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO PARROQUIA DECENERO idvria sr u be mmno para detenernos. momento buen un será gran biodiversidad de reducto este En encontramos. nos que autóctono bosque a de manchas escasas comenzamos las de metros una en introducirnos unos para descender de cabo Al principales para alimentación de fuente y bosque del los de recursos alimenticios uno de muchos animales animales son los silvestres para frutos Los hombre. el para como tanto salvajes recursos de fuente gran una constituyen bosques Los helechos ylaszarzas. los abundan que el en luminosidad poca un de creación de la rayossotobosque adaptado a las condiciones de favorece los cual de lo entradasol, espeso la muy limita dosel que estrato un el forman conforman arbóreo, que árboles, Los elsotobosque.últimos conforman tres estos muscinal; arbóreo,y arbustivo, herbáceo rasgos estrato el grandes distinguir A podríamos constituyen. los que estratos Los solar.vienen definidos luz por la la altura de de eficaz las especies más aprovechamientoun para estrategia como vegetales se disponen en capas o estratos, especies las ecosistemas, de tipo este (Quercus En robles y robur), entre otros. celtiberica), subsp. pubescens (Betula abedules intercalan se que los entre sativa) (Castanea castaños humano. Está principalmente formado por largo de siglos de transformación por el pequeño ser lo a Cenero de parroquia la sufrido ha que un deforestación la a representa resistencia de reducto bosque Este EL BOSQUE MIXTO PARADA 3

18 rutcua oua y n rbjs de trabajos en y la popular en ha combustible,arquitectura árboles como los utilizada de sido madera de la enfermedades. Además, como contra así caseros remedios asturiano, campesino el estado deequilibrio(clímax). muy especies ser el así alcanzándose a maduros, ecosistemas tiempo las el con llegando entre complejas, trófica red relaciones una y establece se bosque En el ocupan. que medio o tipo clima suelo, al de adaptándose y especializándose años muchos durante coevolucionado han animales) y gran vegetales (microorganismos, una vivos seres los que los presentan en y a biodiversidad que autóctonos, son ecosistemas forestales, bosques cultivos los de de diferencia tipo Este especies presentes. las determinar Intenta eucaliptos? ebanistería. aves. Pág30 de vegetalesy especies de Identificación ACTIVIDAD 3 Cae sn a diferencias o las pinos de plantaciones las a frente son caducifolio bosque del fundamentales ¿Cuales Bosque DESCRIPCIÓN

Las nueces, castañas y avellanas son muy uti- lizadas para la elabora- ción productos de repos- tería como casadielles, tartas o pastas.

Panorámica de Cenero con Gijón al fondo

Entre los mamíferos MAMÍFEROS DE HÁBITATS RURALES salvajes más abundantes en el entorno de Cenero Los mamíferos de mayor tamaño (ciervos, corzos), salvo el jabalí (Sus scrofa) destacaban los corzos, y el zorro (Vulpes vulpes), que realizan incursiones por los valles abiertos ciervos, jabalíes, liebres y cultivos, han abandonado este entorno tan modificado, pues y perdices. necesitan de áreas boscosas autóctonas importantes donde desarrollar su vida, quedando por lo tanto reducido su hábitat a determinados territorios cada vez más alejados de las ciudades y otros espacios muy humanizados.

Los pequeños mamíferos son los más abundantes, entre los que podemos citar al ratón de campo (Apodemus sylvaticus), presente en los campos y linderos de bosques, vive dentro de galerías excavadas en la tierra y es más activo durante la noche. La musaraña de campo (Crocidura suaveolens) suele alcanzar unos 6 cm., de pelaje muy tupido, habita junto a setos y linderos, oculta bajo la hojarasca y es activa especialmente por la noche. El erizo (Erinaceus europaeus) es de cuerpo rechoncho cubierto de púas por el dorso, de costumbres nocturnas, vive en pequeñas cuevas y se aletarga en invierno.

19 DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO PARROQUIA DECENERO ura e nepea e sgiiao e este ysuentorno. lugar de significado el interpretar e fuerzas Fonfría, donde nos detendremos para reponer de fuente lavaderoy el con encontramos nos delante de una pasamos finca de nombre “Carballeda”. Al final descenso el en y del bosque salimos marcha, nuestra Reanudamos del tiempo. colada la familiar a realizar pesar de las a inclemencias acudían que mujeres las de eran lavado, de cánticos los de con animadas seno especialmente jornadas el Las aldea. en la sociales relaciones las alcanzando tertulia, un gran protagonismo de punto un en convertía se siempre que lo con familias, varias de vecinos muchos coincidir solían donde reunión, de lugares tradicionales tanto, por fueron, lavaderos, los y fuentes Las viviendas. distintas las diariamente en cubos se desde transportarse la de fuente hasta debía que no lo por casas, años las 30-40 a privada agua de traída la generalizó últimos los Hasta de maderayteja. adosaguas armazón un con cubierto lavadero en así bañales convirtiéndose ropa, lavar de para inclinados además dota se fuente esta bajo higienismo,la del influencia moderno los de 1904, de vecinos. parte Probablemente, partir a por recipientes de llenado el para adecuada, altura una a colocado solo disponían de una pequeña losa o caño, Fonfría,de la como aldeas, las en fuentes más próximo. Al principio la mayoría de las entorno del asentamientos los de básicos condicionantes los de uno ha duda sin encontramos, sido nos donde punto en este colectiva fuente una de existencia La LA FUENTEYELLAVADERO PARADA 4 20 ganado. y estercolado) (siega y agrícolas al diente del trébol, tembladera... , adaptadas a las labores dactilo, llantén, lanudo, holco el como porte, pequeño de generalmente perennes plantas por constituidas praderíasherbáceas formaciones son las y pastizales y ver Los entorno, pomaradas. el podemos dominando siega, avanzamos de prados que medida A frutales. y en mimosas casería, localizan se una finca cuya de altura donde la camino, a pasaremos mismo el por Trubia. Seguiremos hacia marcha la reiniciamos Ahora ueoa fets lvdrs algunos lavaderos, y fuentes numerosas con cuenta Gijón de concejo El fuente. la y ganado de el de para bebedero compuesto pilón, obras solo un conjunto, cabo el a en llevaron reforma. se 1960 En acarrear elaguahastacasa? las por Fonfría. y restaurados recientemente Escuelas-Taller, comosucedeenelcaso de sido han recuperados cuales los de eio d ls aeís rxms en próximas caserías las de vecinos Cncs lua rdcó relacionada tradición alguna ¿Conoces e ga ¿uno imo tardarían tiempo ¿cuánto agua, traída de la de Antes lavaderos? los con Fuente ylavaderodeFonfría los DESCRIPCIÓN

PARADA 5 Aunque los pastizales pueden ser El antiguo Torrexón de naturales, también se pueden originar LAS TORRES DE TRUBIA los Valdés fue incendia- como consecuencia de la acción do a finales del siglo XIV por el ejército del Con- humana, debido al aumento de la Trubia se encuentra situada sobre de de Gijón, Don Alonso cabaña ganadera y con ello la necesidad una colina que domina el actual Enriquez, durante las de un mayor aprovechamiento de embalse de San Andrés de los luchas mantenidas con tierras para pastos. Tacones y antiguamente el estuario su hermanastro Juan I Las praderías pueden ser de siega o de marítimo de la ría de Aboño, de Castilla. diente; las primeras, como su nombre navegable hasta el siglo XVIII, indica, son destinadas a la siega durante donde hoy se asienta el complejo la época estival, almacenándose la siderúrgico de Aceralia. Debe de hierba para su consumo posterior por tenerse en cuenta que por Trubia el ganado durante los meses más duros pasaba el ramal transmontano de la del año. Las de diente son aquellas antigua Ruta de la Plata. destinados al pastoreo directo por parte de los animales. Las praderías A la entrada del pueblo se localiza de siega son más exigentes en cuanto el Torrexón de los Valdés. Los restos Según cuenta la leyen- a sus requerimientos hídricos, con de la torre, levantada probablemente da, en la torre de los lo cual suelen estar situadas en los entre los siglos XIV-XV, no dejan Álvarez de las Asturias, fondos de valle, ocupando tierras más lugar a dudas de las dimensiones estuvo desterrada una fértiles que las de diente, que pueden e importancia que llegó a tener princesa, por haber manchado la honra de encontrarse a mayor altitud. este edificio de uso residencial y la familia. Como no seguramente de carácter defensivo. podía abandonar sus Desembocaremos en la carretera que La monumental torre constaría aposentos, se decidió comunica Trubia con Veranes. A partir de tres plantas y el diseño de sus construir la capilla justo de aquí, el resto del itinerario va a ventanas responde al estilo gótico. enfrente de la torre. transcurrir por carretera con tráfico Se oficiaba misa con las rodado por lo que deberemos de puertas abiertas, para extremar las precauciones. que la princesa pudiera Continuamos hacia la derecha y a unos escucharla sin necesidad de salir y pasear su des- 25 m. llegaremos al pueblo de Trubia, honra por el pueblo. donde podremos contemplar los restos de dos antiguas torres de época medieval, el Torrexón de los Valdés y la Torre de los Álvarez de las Asturias. En esta zona de Trubia, es notorio el ruido del tráfico rodado que circula por la autopista A-8, ubicada al oeste de donde nos encontramos.

Torrexón de los Valdés

21 DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO PARROQUIA DECENERO euñs iesoe, elzd en espadaña central. realizada y vanos los en cantería con mampostería dimensiones, de “O”, la pequeñas de señora la nuestra encuentra de capilla se Asturias los las de de Álvarez torre la a Frente interés arquitectónico. sin edificaciones de conjunto un en integrada permanece actualidad la En Castilla. de III Enrique rey del orden por un borrado representando y picado fue que familia de bicéfala, águila la escudo de el disponía armas se sur fachada la En originales. ventanas las cegaron se y reformada en los siglos XVII-XVIII cuando Noreña, de conde Asturias, las de Álvarez según García Cuetos, en 1297 por Rodrigo levantada, Fue Asturias. las Álvarezde los de torre la encuentra Trubia,se de centro el en Valdes, los Torrexónde del oeste Al desarrollo. extraordinario de corredor y pintura con panera gran decoradauna con cuenta que casería una en incluida está construcción la Actualmente X. siglo del familia, la de original casa la encontraría se torre, la a adosada que defienden autores Algunos Torre de losÁlvarezlas Asturias 22 o Atra hsa lgr u cue donde cruce, un a llegar hasta Asturias de Álvarezlos rodeando los de solar carretera, antiguo del finca la la por Continuamos se snaino rural asturromano. asentamiento de este una valoración conocer primera pena la merece investigado, ser de espera la a particular finca una en encontrase por yacimiento, el hasta Aunque desviarnos a vamos no Beloño”. Murias “Las de de villa como conocido romano yacimiento segundo al conduce se encuentraárbol que el camino gran una de restos los de altura la a donde curva una a Llegaremos ycolalarga.puntiagudas y largas alas sus por como así paloma, muy de una al similar identifica tamaño, pequeño su Se por bien buteo), (Buteo ratonero el común con junto geografía nuestra de conocida más presa de ave el tinnunculus), (Falcocomún cernícalo algún vuelo, en o luz la de poste algún ver,sobre habitual posado es visibilidad gran de y abierta zona esta En plantaciones dekiwis. con cuenta Llosa” “La finca la ellas, de Una comercial. valor gran de cultivos constituir a continúan abundancia y diversidad de frutales, sin llegar camino chalés; dentro de del estas fincas existe una gran con lados fincas distintas y caserías sucediéndose ambos A de laCuestaSanSebastián”. giraremos a la derecha, bajando por el “Camín Función delastorres medievales. pág32 ACTIVIDAD 4 a l DESCRIPCIÓN

LAS MURIAS DE BELOÑO Dº Manuel Vadés Gutié- rrez, párroco de San El emplazamiento de la Villa, en una loma entre Veranes y Cenero, a la izquierda Juan de Cenero desde del río Armegide, está ligado, al igual que Veranes, a la Ruta de la Plata. 1926-1962, pionero e impulsor de la tarea investigadora en la Este asentamiento, descubierto por el párroco Valdés Gutiérrez, fue excavado zona, fue el primero en en los años 50 del pasado siglo por Francisco Jordá. Este autor identificó hablar de las “Murias dentro de los restos del conjunto, tres edificios independientes: La pars urbana, de Beloño” y de Santa la pars rustica y las termas, este último seguiría un modelo arquitectónico María de Veranes. similar a las termas romanas del campo Valdés.

La cronología de las obras se fija por los expertos entre la época Claudia y los Flavios (años 41-96) desconociéndose su desarrollo y posterior abandono.

A la espera de que avancen las investigaciones sobre el yacimiento y en base a los estudios realizados hasta la fecha, puede afirmarse que las características de este conjunto apuntan a una explotación agropecuaria, de gran lijo, a juzgar por la presencia de un complejo termal y la rica decoración (estucos y pintura) en sus estancias.

Los cernícalos tienen una forma característica Continuaremos por cultivos hortícolas y de caza. Son capaces de el “Camín de San frutícolas. mantenerse estáticos Sebastián” y a unos metros En la actualidad, este en el aire y cuando de la carretera general GI-4, tipo de cultivos se ha localizan a su presa (la- tomaremos a mano izquierda generalizado por todo el gartijas, ratones, ...), el conocido el “Camín de Concejo. lanzarse sobre ella sin Poncianes”. El paisaje es que ésta tenga tiempo a similar al que venimos Tras dejar atrás esta zona, a reaccionar. observando. Poco después pocos metros llegaremos a la llegaremos a una bifurcación carretera que comunica Trubia con de caminos, desviándonos Cenero. Giraremos a la derecha y a hacia la izquierda. escaso medio kilómetro de descenso llegaremos al pueblo Cenero. Tras un tramo pendiente llegaremos a una zona llana, donde nos ¿Conoces la finalidad de los encontraremos con unas estructuras invernaderos? ¿Cómo funcionan semicirculares, cubiertas de plástico, exactamente? que corresponden a invernaderos, actualmente abandonados. La finalidad de estas estructuras es crear unas condiciones ambientales idóneas para el desarrollo de determinados

23 DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO PARROQUIA DECENERO de Valdés afinalesdelsigloXII. Valdés párroco Gutiérrez fue mandada el construir por Diego Según monasterio. o Abadía nunca albergó comunidad religiosa de título del pesar A Cenero. de Juan San de abades sepulcro de primeros Trubia, de Valdés familia los restos la el a perteneciente conserva XIV) de (siglo se de parroquia, además yacimientos la otros interior, de arqueológicos su En en 1776 siguiendoelestiloneoclásico. proyectadas fueron laterales capillas y ábside en El animal. y temática poya de capiteles molduras se que gruesas ajedrezada, de decoración arco por triple reforzado un mozárabe, influencia de occidental, portada concebida con monumental un arco interior polilobulado destacados la más es elementos los de Uno 1776. en cementerio los antiguo del terrenos hacia ampliación una sufriendo XIV, Fue convertido en abadía secular en el siglo concejo deGijón. el en románico del importante más obra la especialistas algunos sido por ha considerada elementos, varios conservan fábrica se su civil, guerra que la de 1260, año el fechadaen original la realizada de reconstrucción después una templo es el actual Aunque Cenero”. de “Abadía denominada tradicionalmente y Juan, San advocaciónde la bajo conocida parroquial Nos encontraremos con la magnífica iglesia LA ABADÍA DECENERO Cae sn a principales las son ¿Cuales características delrománico? PARADA 6 24 de tejo, plantado el día de reyes de 1718. de reyes de día el ejemplar plantado tejo, de gran un destaca la donde de iglesia, entorno el observar interesante Es ermitas ycapillasalladodeuntejo. ermitas creencias las anular precristianas, era de muy común fin erigir iglesias, el con astur, territorio a del cristianización Debido posterior adoración. la su para sagrados por su toxicidad, se plantaba en los lugares muerte la de y año) el todo oscuro aspecto longevidad,y gran su (por vida, la de árbol el Considerado venerado. muy era que lo simbología gran de mágica y religiosa para el pueblo árbol astur, por un era tejo El El Románico. Pág33 ACTIVIDAD 5. DESCRIPCIÓN

El tejo es un árbol muy EL ROMÁNICO EN ASTURIAS longevo, y como tal puede alcanzar unas En el siglo XII se introduce en Asturias un nuevo estilo occidental conocido proporciones espec- como románico. Las nuevas formas artísticas penetran en nuestra región a taculares. En Asturias través de las órdenes monásticas y la peregrinación jacobea. Las iglesias son existen varios tejos declarados Monumento las únicas construcciones románicas conservadas en la Natural: Tejo de Ber- región. El resto de las obras arquitectónicas de carácter miego (Quirós), Tejo de religioso o civil han desaparecido en su totalidad. Santa Coloma (Allende), Tejo de Santibáñez de En comparación con las grandes obras europeas e incluso la Fuente (Aller), Tejo del resto de la península, las iglesias asturianas son de Salas (Cementerio sencillas, cuentan con unos emplazamientos magníficos de Salas), Tejo de lago y están perfectamente integradas en el paisaje. Las (Allande) y Tejo de Pastur (Illano). plantas son de traza sencilla, de nave única con ábsides semicirculares que reflejan las influencias internacionales. Los ábsides de tramo recto denotan influencia del prerrománico. El ingreso al presbiterio se realiza mediante un gran arco de triunfo. Las bóvedas se reservan para los ábsides y las naves se cubren con armaduras de madera, permaneciendo lo muros sin articulación interna de columnas, ni de contrafuertes en el exterior.

Las portadas son los elementos más destacados estructural y ornamentalmente, de ahí que acojan el mensaje principal a través de los motivos e imágenes escultóricas. La iluminación se reduce a estrechas saeteras y los exteriores se ven realzados por la línea de la cornisa. Los aleros descansan sobre canecillos esculpidos. Los paramentos de sillería se reservan para ábsides, y vanos, junto a mampostería irregular en el resto de muros.

El Cristo de la Abadía ha sido desde antiguo En la Abadía de Cenero damos por e interpretar el patrimonio natural y objeto de gran culto y finalizado este itinerario por una de las cultural de estos espacios. devoción entre los ve- zonas más interesantes del concejo de cinos de la parroquia. Gijón desde el punto de vista histórico, La original imagen arqueológico y natural. perdida tras el incendio de 1936 fue sustituida Es un buen momento para por la actual, esculpida en madera de nogal reflexionar sobre lo visto procedente del mayor durante el itinerario y ejemplar plantado en el continuar profundizando en entorno de la iglesia. los temas tratados, bien en el aula o individualmente. Existen otros “Itinerarios rurales” por el concejo de Gijón muy interesantes para conocer

25 DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO PARROQUIA DECENERO ebanistería. en apreciada muy es compacta, y dura madera, Su en lalucha contra elcáncer. dado que del tejo vida, se la extrae salvar el taxol,puede sustancia también empleada muerte la causar bien pude Si taxina. es la de árbol existencia del la resto a debido el venenoso, semilla, la de rojo arilo el Salvo superior,por laparte ensumadurez. decolorencarnado son acrescente, en abierto arilo un por semillas rodeadas ovaladas,y ligeramenteapuntadas hileras Las dioicamente. en distribuyen se y flores erectos La laterales. brotes ramas los las en radialmente disponen se acículas La aovada oglobular. forma la es común más la aunque formas, distintas adoptar puede copa Su altura. de m. 15 los alcanzar a llegar puede que crecimiento, lento de árbol un conífera, una es tejo El EL TEJO(Taxus baccata) 26 MÁS INFORMACIÓN FLORA YFAUNA ACTIVIDADES ANEXOS GLOSARIO

G U I A S D E I T I N E R A R I O S R U R A L E S D E G I J Ó N ACTIVIDADES PARROQUIA DECENERO ACTIVIDAD 1 puntos topográficos dereferenciapuntos topográficos másimportante. los vegetacióny de tipos distintos los asentamientos, los Localiza punto. este desde ves que rural paisaje del esquema un Realiza ESTRUCTURA DELPAISAJE. 28 ESQUEMA ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 2 LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN EN LA ÉPOCA ROMANA.

Imagínate que retrocedemos en el tiempo hasta la época roma- na y que estamos en la villa de Veranes. ¿Qué ruta se utilizaría sus habitantes para transportar los pro- ductos desde la villa hasta la ciudad de Gijón y desde la villa hasta el interior de la región?

Intenta hacer un croquis de ambas rutas. .

¿Podrías identificar las distintas partes y elementos de esta villa romana?

29 ACTIVIDADES PARROQUIA DECENERO ACTIVIDAD por el hombre como parte desudieta? por elhombre comoparte apreciados más son ¿Cuáles arbustos? o árboles estos dan frutos de tipo ¿Qué dibujo eintentaidentificarlasutilizandoclaves dicotómicasoguíasdecampo. del borde el en como un haz una, camino.Tomacada de importantes característicasmás así las de nota bosque, este componen que vegetales los en Fíjate Características 3 IDENTIFICACIÓN DEESPECIESVEGETALES YDEAVES. 30 Especies ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 3 IDENTIFICACIÓN DE AVES. (CONT.)

Aquí tienes algunas de las aves más abundantes en Cenero. ¿Sabrías reconocerlas?

Verderón

Pardillo común

Jilguero

Verdecillo

Lúgano

Estornino pinto

31 ACTIVIDADES PARROQUIA DECENERO ACTIVIDAD ud sr neeat poudzr or e sgiiao e o ecds e las de escudos los lastorres deTrubia.familias alasquepertenecieron de significado el sobre profundizar interesante ser Puede este emplazamiento. desde divisaban se que geográficos elementos los todos Indica Gijón. de las torres Desde de medieval. Trubiaépoca se la tenía en un amplio lugar dominio territorial mismo de este parte del actual en concejo estamos que Imagínate 4 FUNCIÓN DELASTORRES MEDIEVALES. 32 ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 5 EL ROMÁNICO

Fíjate en la abadía de Cenero e identifica los elementos románicos que se conservan.

¿Conoces más monumentos del románico en Asturias?

Para ampliar este actividad consulta bibliografía específica y haz un resumen de las principales características de este estilo arquitectónico.

33 FLORA Y FAUNA PARROQUIA DECENERO Flora Hierba deSanRoberto Hierba delpordiosero Grama delosprados Ev Culantrillo menudo NOMBRE COMÚN ó nimo obonetero Helecho com Centaura negra Diente deleón Hiedra común Falsa ortiga Aladierno Eucalipto Aligustre Avellano Casta Endrino Cornejo Ciruelo Cardos Dactilo Abedul Cerezo Brezos Ballico Fresno Aliso ú ñ n o Betula pubescens NOMBRE CIENTÍFICO Asplenium trichomanes Geranium robertianum Taraxacum officinalis Evonymus europaeus Daboecia cantabrica Pteridium aquilinum Lamium maculatum Eucaliptus globulus Dactilys glomerata Ramnus alaternus Ligustrum vulgare Cornus sanguinea Prunus domestica Fraxinus excelsior Corylus avellana Clematis vitalba Centaurea nigra Castanea sativa Lolium perenne Alnus glutinosa Prunus spinosa Prunus avium Poa pratensis Hedera helix Cirsium celtiberica Erica 34 sp. sp. subsp. Bedul/abedorio Yedra Felechu Fresnu Ocalitu/ocalitru Llechar/llecherina Cornexu Nisal/ Cerezal/Zrezal Garbanzón Casta Beriza/uz Ballicu Ablanu Humeru Cornapú/Sanjuanín NOMBRE ASTURIANO ñ ñ al/casta isal ñ ar FLORA Y FAUNA

flora NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE ASTURIANO Higuera Ficus carica Figal/Figar Holco lanudo Holcus lanatus Kiwi Actinidia chinensis Laurel Laurus nobilis Lloréu/alloru Latiro de los prados Lathyrus pratensis Limonero Citrus limon Limoneru Lirios Iris sp. Llantén mayor Plantago major Llantaina Llantén menor Plantago lanceolata Llantaina Manzano Malus sylvestris Manzaneru/manzanal Margarita Bellis perennis Mimosa Acacia dealbata Mimosal Naranjo Citrus sinensis Nogal Juglans regia Nozal Ortiga Urtica dioica Ortigua Peral Pyrus communis Peréu Polipodio común Polypodium vulgare Roble Quercus robur Carbayu Rosal silvestre Rosa canina Rubia brava Rubia peregrina Saúco Sambucus nigra Sabugu Tejo Taxus baccata Texu Tembladera Briza media Pendientín Tojo Ulex europaeus Árgoma/cotolla/toxu Trébol blanco Trifolium repens Trébole/trébol Trébol rojo /de los Trifolium pratense Trébole/trébol prados

35 FLORA Y FAUNA PARROQUIA DECENERO Flora FAUNA Lavandera cascade NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN Lavandera blanca Lagartija roquera Lagartija Estornino pinto Estornino Gorrión común Gorrión Erizo europeo Grillo común Zarzaparrilla Avión común Golondrina Comadreja Carbonero Cern Herrerillo Libélulas Jilguero Corneja Caracol Babosa Lución Jabalí Zarza í calo ñ a Cordulegaster sp.Libellula NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO Erinaceus europaeus Carduelis carduelis Passer domesticus Gryllus campestris Falco tinnunculus Motacilla cinerea Podarcis muralis Rubus ulmifolius Parus caeruleus Sturnus vulgaris Delichon urbica Hirundo rustica Arion hortensis Mustela nivalis sp. Aeshna Corvus corone Angilis fragilis Motacilla alba Smilax aspera Helix aspersa Parus major Sus scrofa 36 Artu/Escayu Esculibiertu Xingalrau Sacagüeyos Llagartesa/llancierta Xabalín/xabaríl Ferrerín Grillu Gurriapu/gurrión Alandrina/andarina pintu Estornín Corcusp Cuerva Lliria/mustadiella Pe Abeyerín Caracol Llimiagu Andarina delculucande Ganciu NOMBRE ASTURIANO NOMBRE ASTURIANO ñ erina í n FLORA Y FAUNA

FAUNA

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE ASTURIANO Lúgano Carduelis spinus Úbanu Mirlo Turdus merula Ñerbatu Musaraña Sorex araneus Surnia Pardillo común Carduelis cannabina Pardín Petirrojo Erithacus ruvecula Raitán Ratón de campo Apodemus sylvaticus Aguañón Ratonero común Buteo buteo Pardón Sapo común Bufo bufo Sapu Topo Talpa europaea Topu Urraca Pica pica Pega Verdecillo Serinus serinus Verderín Verderón común Carduelis chloris Verderón Zarcero común Hippolais polyglotta Papoxa mariella Zorro Vulpes vulpes Raposu/rapiegu Zorzal Turdus philomelos Malvis

37 GLOSARIO PARROQUIA DECENERO empujes delasbóvedas oarcos. los contrarrestar para o mismo del refuerzo modo de macizo vertical, que funciona como Construcción adosada o entregada al muro, a CONTRAFUERTE ecológicas. más forma la estable condiciones para esas determinadas ser al sucesiones, de una la serie de final alcanzado resultado el ha siendo madurez, que vegetal Asociación CLÍMAX vuelo deltejado. o cornisa la sostener de fin el con muro, del Cabeza o extremo de una que viga sobresale CANECILLO a opone perennifolio. Se tiempo. de período mismo un en vez la a todas caen hojas cuyas Vegetal CADUCIFOLIO Especie no naturalizada sinoindígena. vive. que alguno, cultivo sin salvaje crece en que natural país del Originario sigue AUTÓCTONO que vegetal del parte creciendo unavez formado. o Órgano ACRESCENTE Hojas largas, muy ypuntiagudas. delgadas ACÍCULAS generalmente deplantasemicircular. y cabecera la en situada iglesia la de Parte ÁBSIDE GLOSARIO 38 y femeninas en distintospiesdeplanta. Plantas unisexuales con las flores masculinas DIOICA sitúan debajo delosárbolesdelbosque. se que plantas otras y matorrales Arbustos, SOTOBOSQUE usada enconstruccionesmilitares. generalmente estrecha, muy y alta Ventana SAETERA extremos los con ancha, redondeados. que larga Más abre se OBLONGA no que seco, alamadurez.naturalmente alllegar simple, Fruto NUEZ los 205 ylos145millonesdeañosatrás. entre comprendido geológico Período JURÁSICO MÁS INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO PEREIRA, J.R. (1996): FERNÁNDEZ OCHOA, C., MAYA, J.L., Historia General de la arquitectura en CUESTA, F. y OLMO, L. (1992): Los Asturias, COAAS, Oviedo. orígenes de Gijón, Ed. Manuel Fdez. Miranda, Gijón. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.S. (1990): “El arte románico en Asturias”, en Histo- GIL VAQUERO, J. (1995): Parroquia ria de Asturias (II), Prensa Asturiana, de Cenero. Guías de itinerarios Oviedo. rurales, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad ARAMBURU, C. (1995): Geología de Popular, Gijón. Asturias, Trea, Gijón. FISCHESSER, B. (2000): El árbol, El CORTINA FRADE, I.(1984): “La Drac, Madrid. abadía de Cenero en la Edad Media”, en Revista de las fiestas de la Abadía GUTIÉRREZ CLAVEROL, M.; TORRES del Santo Cristo, Caja Rural Gijonesa. ALONSO, M y C. LUQUE CABAL (2002): El subsuelo de Gijón: aspec- CHAO ARANA, F.J. (1999): Gijón. La tos geológicos, CQ Licer, Librería Ciudad Verde. Historia y Guía de Cervantes, Oviedo. las parroquias rurales, Biblioteca Gijonesa del S.XX, Gran Enciclopedia LLORDEN, M. y ARIAS, A. (1989), Asturiana. Guía de Gijón, Silverio Cañada, Gijón

CHINERY, M. (2001): Guía de los in- MAYOR LÓPEZ, M. y T.E. DÍAZ sectos de Europa, Omega, Barcelona. (2003): Flora asturiana, RIDEA, Real Instituto de Estudios Asturianos, DÍAZ, T.E. (2004): Guía de los Oviedo. bosques de Asturias, Librería Cervan- tes, Oviedo. MONTES, F. (2004): Fauna asturiana. Los animales de nuestros bosques, FERNÁNDEZ DÍAZ-FORMENTÍ, J.M. montes, ríos y lagos y su mitología, (2004): Árboles y arbustos naturales Picu Urriellu, Gijón. de Asturias, Cajastur, Oviedo. NOVAL, A. (2001): Guía de las aves FERNÁNDEZ OCHOA, C. (2003): El de Asturias, Alfredo Noval, Gijón. lenguaje de las piedras. La recuper- ación del patrimonio arqueológico de PEDREGAL RODRÍGUEZ, A. (1990): Gijón, Gran Enciclopedia Asturiana, “Las villas romanas en Asturias”, en Gijón. Historia de Asturias (I), Prensa Astu- riana, Oviedo.

39 PARROQUIA DE CENERO

BIBLIOGRAFÍA PETERSON, R. (2002): Guía de campo de LLORDEN, M. y ARIAS,A. (1989), Guía de las aves de España y Europa, Omega, Barce- Gijón, Silverio Cañada, Gijón lona. VV.AA. (1989): “Monumentos medievales en PRADA, J. y J.J. LASTRA (1995): Flores la parroquia de Cenero”, en Revista de las silvestres de Asturias, Librería Cervantes, fiestas de la Abadía del Santo Cristo, Caja Oviedo. Rural Gijones, págs. 45-72 RIVAS ANDINA, J.A. (2004): El hórreo y la webs de interÉs arquitectura popular en Asturias, Picu Ur- riellu, Gijón. Ministerio de Medio Ambiente. V.V.A.A. (1992): Enciclopedia de la Naturale- http://www.mma.es za de Asturias, La Voz de Asturias, Oviedo. Ministerio de Agricultura y Pesca. V.V.A.A. (1992): Geografía de Asturias (Tomo http://www.mapya.es III), Editorial Prensa Asturiana, Oviedo. Ministerio de Cultura. VV.AA. (1989): “Monumentos medievales en http://www.mcu.es la parroquia de Cenero”, en Revista de las fiestas de la Abadía del Santo Cristo, Caja SIAPA. Sistema de Información Ambiental Rural Gijones, págs. 45-72. del Principado de Asturias. http://tematico. princast.es/mediambi/siapa/index.php VÁZQUEZ FONSECA, J.M. y J.E. PÉREZ PINTO (1994): Nuestros árboles, Colección Dirección General de Cultura del Principado Dayures. Materiales didácticos. Servicio de de Asturias. Publicaciones del Principado de Asturias, http://tematico.princast.es/cultura/cul- Oviedo. tura_web/

VÁZQUEZ, V.M. y J.A. FERNÁNDEZ PRIETO Ayuntamiento de Gijón. (1988): Árboles y arbustos de Asturias para http://www.gijon.es escolares, Caja de Ahorros de Asturias, Min- isterio de Educación y Ciencia, Consejería Waste magazine on line. de la Presidencia y Consejería de Educación, http://waste.ideal.es Cultura y Deportes del Principado de Astu- rias. Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente. FERNÁNDEZ OCHOA, C., MAYA, J.L., CUES- http://www.aeet.org/ecosistemas/portada. TA, F. y OLMO, L. (1992): Los orígenes de htm Gijón, Ed. Manuel Fdez. Miranda, Gijón. MÁS INFORMACIÓN

40 MÁS INFORMACIÓN

Edufores, el gran papel del bosque. Ley 16/1985, de 25 de junio, del http://www.edufores.com Patrimonio Histórico Español. Waste magazine on line. http://waste.ideal.es AUTONÓMICA

Ecosistemas. Revista científica y téc- Ley 5/1991, de 5 de abril, de Protec- nica de ecología y medio ambiente. ción de los Espacios Naturales. http://www.aeet.org/ecosistemas/ portada.htm Decreto 38/1994, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Or- Edufores, el gran papel del bosque. denación de los Recursos Naturales http://www.edufores.com del Principado de Asturias (PORNA).

CDS Ley de 3/2004, de 23 de noviembre, de Montes y Ordenación Forestal.

MATHEU, E. (2001): Guía práctica de Decreto 32/1990, de 8 de marzo, por cantos de Aves, Alosa, Barcelona. el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna ROCHE, J. C. y J. CHEVEREAU (2001): Vertebrada del Principado de As- Guía sonora de las aves de Europa, turias y se dictan normas para su Lynx, Barcelona. protección. LLIMONA, F., MATHEU, E. y J. C. ROCHÉ (1995): Guía sonora de las Decreto 65/1995, de 27 de abril, por aves de España (Vol. I, II, III), Alosa, el que se crea el Catálogo Regional Barcelona. de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias y se dictan NORMATIVA normas para su protección. Ley 1/2001, de 6 de marzo, de Patri- ESTATAL monio Cultural.

Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Natu- rales y de la Flora y Fauna Silvestres. Modificada por la Ley 41/1997, de 5 de noviembre.

41 PARROQUIA DE CENERO

NOTAS

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

NOTAS ......

42

PARROQUIA DE CENERO O t r a V V V E V Z C M s m a a a a o a o l l l l n g b b n l l l l a e e e e u o a t e í l y y y y i T a s n o A e s a a a a t r r e d r r r r r d e r r r r r e e e o m o o o o s y y y y l S a o o o o a . r A e c d d d d n a o e e e e d l l l r L R P e d Ñ é l e i e c a o s ñ o l c n s a r d R i e t a f ó o e i c e n n n o r l c e o r o u s s n z T í n a c o n e s