, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos

Índice

- Introducción 3 - ¿Qué es un hermanamiento? 7 - Somotillo () 9 - Cueto (Cuba) 35 - Sant Fost de Campsentelles (Catalunya) 53 - Bibliografía 71

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 1 Índice

Introducción

El Ayuntamiento de Sant Fost de Campsentelles, creó la Regidoria de Cooperación con el firme propósito de que fuera un instrumento útil, desde un pequeño municipio, para colaborar en proyectos de cooperación. Era y sigue siendo una apuesta de todo el equipo de gobierno, y me atrevería a decir que de todo el consistorio. Para tal fin, se dedica el 1% de los ingresos ordinarios, siguiendo las recomendaciones que a este respecto, mantienen los organismos internacionales.

Desde esta Regidoria existe un planteamiento de trabajo basado en dos campos principales. Por un lado, la participación en proyectos de cooperación con instituciones y ONGs, que han estado dirigidos fundamentalmente, sin ser excluyentes, a aquellos pueblos con los que se han establecido vínculos de hermanamiento. Por otro, la sensibilización de la población, en sus diversos tramos de edad. Se trata de crear y potenciar los valores de convivencia, tolerancia, cooperación y solidaridad. Pasar del hermanamiento institucional al hermanamiento de las personas, de la ciudadanía, de los pueblos en su sentido más amplio.

En esta línea de trabajo es dónde se enmarca el planteamiento de editar una publicación que fuera capaz, de forma simultanea, de dar a conocer la realidad de unos a los otros. Es de hay, y con este objetivo , que nace esta publicación.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos, pretende dar a conocer de un pueblo al otro sus diferentes realidades analizadas a partir de unas mismas variables. Como conocerse ayuda a comprenderse, la publicación abarca, aunque de forma sintética, el deporte, la cultura, la economía, la historia, la demografía, la educación, etc. En definitiva, unas características comunes vistas desde culturas y realidades distintas.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 3 Introducción Esta publicación, también tiene como objetivo dar a conocer, de manera conjunta, aquellos proyectos de cooperación que a lo largo de estos años han sido financiados desde el Ayuntamiento de Sant Fost de Campsentelles.

Esperemos que estas páginas ayuden a dinamizar y mantener vivos el valor de la solidaridad, y que el conocimiento entre los pueblos y de los proyectos realizados estimule la realización de otros nuevos.

Para finalizar, me gustaría agradecer la colaboración de muchas personas, de las instituciones que han ayudado a hacer posible la recopilación de datos, la redación, fotografías, y otras tareas imprescindibles para la realización de esta publicación.

Espero, que aquí y allà, Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos, se lea y sobretodo se valore como una herramienta de sensibilización, de conocimiento y de encuentro entre las personas y entre los pueblos.

Antonio Escribano Zamorano Regidor de Relaciones Internacionales y Cooperación Ayuntamiento de Sant Fost de Campsentelles.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 4 Introducción CATALUNYA Sant Fost

México

Bahamas

Cueto CUBA Haití México Belice Jamaica Honduras Guatemala Salvador NICARAGUA Somotillo Colombia Costa Rica

Panamá

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 5 Introducción Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 6 Introducción ¿Qué es un hermanamiento?

El origen de esta singular forma de cooperación internacional se encuentra en los numerosos hermanamientos que se realizaron entre municipios de Alemania y Francia tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Las heridas dejadas entre ambas naciones europeas por aquel terrible conflicto bélico propiciaron el establecimiento de estrechos lazos de cooperación para ayudar a restañarlas. Y que manera más humana, eficaz y directa que la de poner en contacto a poblaciones concretas, con unos problemas y unas ambiciones cercanas a todos los ciudadanos, independientemente de su nacionalidad.

La definición de hermanamiento nos la da en 1951 Jean Bareth, uno de los fundadores del Consejo de Municipios y Regiones de Europa:

Sede de la ONU en Nueva York. Naciones Unidas valoró y reguló los hermanamientos internacionales en la XXVI Asamblea General celebrada en 1971.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 7 ¿Qué es un hermanamiento? “Es el encuentro de dos municipios que deciden hacer pública su unión para actuar dentro de una perspectiva europea, para contrastar sus problemas y para desarrollar entre ellos unos lazos de amistad cada vez más estrechos.”

Esta definición, que hoy en día mantiene totalmente su vigencia, se puede aplicar allende las fronteras de Europa, como en el caso que nos ocupa. Las prácticas de hermanamiento francoalemanas tuvieron una resonancia internacional y fueron abordadas en foros como la ONU. En efecto, en 1971, la XXVI Asamblea General de las Naciones Unidas trató el tema “El hermanamiento de ciudades como medio de cooperación internacional” y adoptó una resolución, la 2861, en la que se señalaba:

“La cooperación intermunicipal mundial es un complemento natural de la cooperación de los estados y de las organizaciones intergubernamentales.”

Es interesante indicar que el hermanamiento permite combinar los lazos de amistad con otras fórmulas de intercambio como: - El conocimiento mutuo entre los habitantes de las ciudades hermanadas. - La solidaridad. - La búsqueda de soluciones comunes. - El intercambio de experiencias. - Las relaciones económicas o empresariales.

Una de las características de los hermanamientos es que el protagonismo recae no sólo en los Ayuntamientos sino también en los ciudadanos de cada localidad, que están llamados a desempeñar un papel decisivo para alcanzar los objetivos marcados. Estos ciudadanos suelen estar representados tanto por las asociaciones y centros educativos como directamente por ellos mismos. El Ayuntamiento aprueba en un Pleno las condiciones del hermanamiento, hecho que compromete a los cargos electos para su futura realización. En España, el establecimiento de relaciones de hermanamiento ha sido promovido por la Federación Española de Municipios (FEMP) desde sus inicios, de manera que en la asamblea general de este organismo en 1999 se asumió la tutela de esta modalidad de cooperación internacional.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 8 ¿Qué es un hermanamiento? Somotillo (Nicaragua)

Saludo del alcalde de Somotillo

Hermanos del Ayuntamiento de Sant Fost de Campsentelles, el Pueblo de Somotillo les saluda, deseándoles siempre bienestar y prosperidad.

El mejor regalo que puede recibir un ser humano, es seguir el buen ejemplo y consejos de sus hermanos mayores. Sant Fost, está presente en cada día de trabajo y descanso de las autoridades de gobierno, funcionarios de la Alcaldía y ciudadanos en general de nuestro municipio. Formamos parte de los 13 municipios que integran el departamento de . Estamos ubicados a 201 kilómetros de Managua, capital de la República de Nicaragua y a 6 de la aduana terrestre de El Guasaule, que nos comunica con el hermano país de Honduras.

Fuimos fundados en el año 1.873 por inmigrantes que llegaron del país vecino de Honduras y de los departamentos de Madriz y León, Nicaragua. Nuestros límites son: al Norte con los municipios vecinos de Santo Tomás del Nance, , San Francisco de Quanijiquilapa y con el hermano país de Honduras nos divide el río Guasaule; al Sur con el municipio de Chinandega, al Este con el municipio de Villanueva y al Oeste con el municipio de Puerto de Morazán. Nuestra extensión territorial es de 1.089 Km. Somos más de 36.000 habitantes que en su mayoría vivimos de la agricultura, ganadería, artesanía y pequeños negocios comerciales. El lema de trabajo y gestión de esta administración es: “El Despegue Económico en el Municipio Depende de Usted, Construyámoslo Juntos”. Nuestro gran poeta, Rubén Darío, príncipe de las letras castellanas, profetizó esta acción cuando en uno de sus pensamientos dijo: UNANSE, BRILLEN, SECUNDENSE. Somos un gobierno para todos, con una sola visión que se manifiesta en desarrollo y bienestar social. Gracias al pueblo de Sant Fost y sus autoridades de gobierno, hoy estamos trabajando en lograr esta realidad, que tanto necesita nuestro pueblo. Nuestros hechos se cristalizan en obras. Cada día los frutos de la ayuda humanitaria recibida de ustedes, nuestros hermanos,

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 9 Somotillo se multiplican con presencia directa en los hogares de las familias más pobres, porque estamos invirtiendo hasta el último centavo recibido, poniéndolo en manos de los productores, para que puedan mejorar sus condiciones de vida y no les falte el pan de cada día. Los bienes que administramos son sagrados y por lo tanto son respetados. La fortaleza de trabajo nuestra, está inspirada en el ejemplo, y estamos haciendo justicia, porque los lazos de la solidaridad internacional y la cooperación entre muchos pueblos todavía está vigente, y se consolida en acciones prácticas de amor y esperanza. Cada obra ejecutada con los recursos que nos donan, despierta un nuevo amanecer; somos dueños de muchos recursos naturales que están ahí vírgenes y dormidos, en silencio, esperando el parto asistido de sus mejores hijos, para lanzar gritos de vida rigurosos y expresivos por alcanzar la luz del saber y la riqueza. El pueblo de Somotillo nos preparamos para enfrentar nuevos retos en los diferentes aspectos de la vida socioeconómica y cultural, que nos permitan poder enfrentar con fortaleza las exigencias que nos impone el mundo globalizado. Estamos impulsando la alfabetización popular y en tres años tenemos como meta, declarar nuestro municipio Libre de Analfabetismo, también fortalecemos la producción agropecuaria, la pequeña industria artesanal y comercial. En cada acción de éstas, se siente de manifiesto la presencia física del pueblo y gobierno de Sant Fost, porque ustedes forman parte activa de nuestras familias, que habitan en cada pulgada de nuestra tierra. Recordando el pensamiento vivo de nuestro héroe nacional, General de Hombres Libres Augusto César Sandino que dijo: “Mientras Nicaragua tenga hijos que la amen, Nicaragua será libre”, hemos considerado y ratificamos que Somotillo y sus hijos tienen hombres capaces que la aman con honor y orgullo, porque el patriotismo y la buena fe deben estar alejados de todo interés y ambición.

Finalmente manifiesto al pueblo de Sant Fost, a los ayuntamientos vecinos y todos los organismos de la solidaridad y cooperación para con nuestro municipio y los demás de la zona norte de Chinandega, que son miembros de la Asociación de Municipios del Norte de Chinandega conocidos como AMUNORCHI, que las puertas nuestras están abiertas para unirnos y estrechar con fortaleza humanitaria los lazos de cooperación y amistad.

En nombre del pueblo de Somotillo, autoridades de gobierno y funcionarios de la municipalidad, les expresamos nuestro humilde y sincero agradecimiento por todo lo que han hecho en beneficio nuestro. Muchas gracias nuestros hermanos mayores.

El amor a mi pueblo lo he puesto sobre todos los amores, Sant Fost también tiene un incalculable espacio en mi corazón y pensamiento vivo y vigente.

Atentamente: Agrecio Alejandro Osejo Sacasa Alcalde Municipal de Somotillo Presidente de AMUNORCHI

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 10 Somotillo Hermanamiento con Somotillo

Para los ciudadanos de Somotillo y Sant Fost, el nombre de ambas poblaciones ya les es familiar, pues no en vano desde otoño de 1998 una catástrofe natural, el tristemente célebre huracán Mitch, las hermanó. Somotillo es el munipicio más grande en cuanto a extensión del área norte de Chinandega, en la región nicaragüense del Pacífico. Sant Fost de Campsentelles, por su lado, es una localidad mediana del Vallès Oriental en la província de Barcelona (Catalunya).

Hay que añadir que otras poblaciones nicaragüenses como Cinco Pinos (hermanada con Mollet del Vallès), (con Parets del Vallès), San Tomás del Norte (Canovelles) y (Martorelles) y Villanueva (Montornès del Vallès) tampoco son extrañas para los santfostencs y los vallesans en general, debido a la colaboración que se ha establecido con AMUNORCHI (Asociación de Municipios de Chinandega Norte).

Siete años después es bueno hacer un balance de esta relación y aprovechar esta efeméride para profundizar aún más en el conocimiento mutuo.

Los orígenes: el huracán Mitch (otoño-invierno de 1998)

Como hemos dicho, la vinculación entre la población nicaragüense de Somotillo (provincia de Chinandega) y la catalana de Sant Fost de Campsentelles (provincia de Barcelona) se remonta a 1998 cuando, a raíz del huracán Mitch que arrasó Centroamérica, diversos ayuntamientos de la comarca barcelonesa del Vallès Oriental decidieron ayudar humanitariamente a esta región de Nicaragua.

La actuación emprendida en aquel otoño fueron un “Sopar solidari” (cena solidaria) al que asistieron 500 santfostencs (habitantes de Sant Fost); el dinero recaudado, al que se añadió la aportación del ayuntamiento, se empleó en medicamentos y ayudas para la reconstrucción. Por esos días, una brigada de la Protección Civil local formada por dos médicos, un ingeniero y dos voluntarios viajaron hasta Somotillo para colaborar en las tareas de reconstrucción. Concretamente las labores realizadas fueron: - Apoyar a los equipos médicos. - Organizar brigadas de defensa civil para inundaciones e incendios. - Potabilizar los pozos de agua. - Instalar la red informática.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 11 Somotillo Escuela destruida en Somotillo a raíz del huracán Mitch, diciembre de 1998.

Voluntarios de la primera expedición a Somotillo, diciembre de 1998.

Allí contactaron y cooperaron con miembros del Ejército español y de la ONG Médicos del Mundo, que ya habían llegado al área devastada. Poco tiempo después, en enero de 1999, se envió a Somotillo un contenedor con medicinas, alimentos, un vehículo todo terreno, una embarcación y otros utensilios.

Las lluvias caídas entre el 21 y el 31 de octubre de 1998, que llegaron a alcanzar los 1.600 milímetros, afectaron especialmente los barrios Sagrada Familia, Rigoberto López, Sócrates Sandino, Carlos Fonseca y Francisco Reyes. El Mitch dejó a 800 familias sin vivienda y destruyó seis puentes. Muchas de estas familias tuvieron que dormir en el suelo durante años, lo que originó enfermedades respiratorias e hinchazón de los pies en los niños y mujeres, a lo que se sumó la escasez de alimentos. En el campo dos escuelas fueron totalmente arrasadas y otras 11 dañadas. Los habitantes de las faldas del cerro Los Coyotes

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 12 Somotillo seriamente amenazados por un deslizamiento de tierras. Tras este desastre natural, sin embargo, surgieron nuevos barrios: Sant Eulalia, Catalunya y Emmanuel, así como diversas comunidades rurales: Nuevo Laredo, San Francisco de Asís, Minnesotta y Santa Paula. Somotillo recibió ayuda tanto de ONGs como de varios países, así como de los gobiernos de España y Japón.

Firma del protocolo de hermanamiento (24 de enero de 1999)

La intensa relación entre ambas localidades en momentos tan difíciles se plasmó en la firma del convenio o protocolo de hermanamiento por el alcalde de Somotillo, Justino Quintero Monjarrez, y el de Sant Fost de Campsentelles, Joan Gassó y Ramiro. Tuvo lugar en Sant Fost el 24 de enero de 1999. El objetivo de este protocolo es colaborar para el desarrollo y fortalecimiento de relaciones inspiradas en la paz, la solidaridad y la amistad. Era el inicio de una cooperación que se ha ido consolidando y está dando muchos frutos.

En efecto, el pueblo de Sant Fost, situado en la comunidad autónoma de Cataluña, una de las más prósperas e industriosas de España, ha aprendido a ser más sensible con las necesidades de los países en vías de desarrollo. Esta sensibilidad, que nunca es suficiente, se ha ido concretando en los diferentes proyectos financiados en tierras nicaragüenses y que han hecho que el consistorio catalán dedique actualmente un 1% del presupuesto anual a inversiones para el desarrollo y la cultura. La actuaciones solidarias hechas en Sant Fost desde entonces se pueden agrupar en tres apartados: - Brigadas, viajes e intercambios. - Proyectos de cooperación. - Iniciativas solidarias de sensibilización y difusión.

Por lo que respecta al municipio de Somotillo, merced a esta solidaridad ha podido llevar a cabo diversas acciones que redundan en mejorar el nivel de vida de sus habitantes. Ahora veamos de manera más detallada cuáles han sido estas actuaciones solidarias.

Justino Quintero y Joan Gassó, alcaldes de Somotillo y Sant Fost, firman el protocolo del hermanamiento entre las dos poblaciones, el 24 de enero de 1999.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 13 Somotillo Brigadas, viajes e intercambios

Con el fin de hacer más eficaz la cooperación entre Sant Fost y Somotillo, diversas han sido las visitas que delegaciones de ambos municipios se han hecho mútuamente. Así, entre el 26 de julio y el 10 de agosto de 1999, un técnico del Ayuntamiento de Sant Fost y miembros de la Fundació Pau i Solidaritat viajaron a Somotillo para establecer líneas de trabajo y supervisar las obras de construcción de 25 viviendas; en este proyecto también colaboró el sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) del Vallès Oriental.

En el verano de 2002 tres miembros de la Protección Civil santfostenca se desplazan a Nicaragua para desarrollar el proyecto de Defensa Civil (prácticas de rescate y primeros auxilios), realizar actividades lúdicas para los niños y las niñas y llevar a cabo un proyecto de salud, concretamente de reflexología podal. El montante de esta actuación fue de 3.606,67 euros sufragados por el consistorio santfostenc y diversas asociaciones locales.

A finales de septiembre de 2003 el alcalde de Sant Fost, el arquitecto municipal y dos concejales viajaron hasta la localidad del norte de Chinandega para hacer un seguimiento de las actuaciones solidarias.

Curso de salvamento impartido por la Protección Civil de Sant Fost en agosto de 2002; de fondo la carretera Panamericana.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 14 Somotillo Proyectos de cooperación El resumen de los proyectos efectuados hasta el momento en Somotillo es el siguiente:

Proyecto Descripción Aportación

Ayuda solidaria - Recaudación de fondos y tareas de ayuda (noviembre 1998 - enero 1999) en la reconstrucción a cargo de cinco miembros de Protección Civil. 12.020 € - Envio de un contenedor con diverso material. 42.071 € Comunicación de las alcaldías del norte de Chinandega 78.835 € Plano topográfico del casco Servirá para la redacción del proyecto de urbano de Somotillo y la ribera aguas negras, establecer la red de aguas de los ríos sanitarias y hacer una ordenación general del territorio. 4.808 € Compra de terrenos para el El Ayuntamiento de Sant Fost compra el asentamiento de la comunidad terreno y la Cruz Roja construye en él 50 casas. 4.039 € de Laredo Alcantarillado de parte Es llevado a cabo por MINSA (Ministerio del casco urbano. de Salud) de Nicaragua. 9.808 € Construcción de la Casa de Sant Está destinada a albergar los voluntarios Fost en Somotillo (2001/2002) y para celebrar las actividades culturales y formativas. El mantenimiento y gestión de dicha casa ronda los 3.400 €. 26.714,19 € I Jornadas de Cooperación Jornadas para facilitar el conocimiento mutuo, Chinandega Norte y Vallès colaborar en la formación de los dirigentes Oriental (octubre de 2002) municipales y de los alcaldes nicaragüenses, además de acordar proyectos de desarrollo(1). 925 € Proyecto SISCAT (2003/2004) Desarrollar el sistema catastral en los 1.500 € en 2003 municipios del norte de Chinandega para y 1.500 € en 2004 racionalizar la recaudación de impuestos(2).

1. Participaron la Diputación de Barcelona, el Consell Comarcal del Vallès Oriental y los ayuntamientos de Sant Fost de Campsentelles, Parets del Vallès, Montornès del Vallès, Mollet del Vallès y Martorelles, 2. Convenio firmado por la Diputación de Barcelona, el Consell Comarcal del Vallès Oriental y los ayuntamientos de Mollet del Vallès, Parets del Vallès, Sant Fost de Campsentelles, Martorelles, Lliçà d’Amunt, Montornès del Vallès, l’Ametlla del Vallès y Canovelles.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 15 Somotillo Construcción del bulevar Construcción del enlace Somotillo- 23.000 € en 2003 o avenida (2003/2004) pueblos del Norte, junto a la carretera y 25.000 € en 2004 Panamericana. Construcción de la caja-puente Infraestructura localizada en el casco urbano, (2003/2004) al nordeste de la carretera Panamericana y cerca del camino de acceso a los pueblos del Norte. 52.590 €

Vista del bulevar o avenida que enlaza Somotillo con los pueblos del Norte. Ha sido construido con ayuda de Sant Fost de Campsentelles.

Obras en el núcleo urbano de Somotillo en el año 2000.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 16 Somotillo Proyectos en marcha:

- Creación de la “Oficina municipal de crédito agropecuario y de la pequeña empresa en el municipio de Somotillo” (2005/2007) El Ayuntamiento de Sant Fost ha acordado con el de Somotillo invertir en la creación de la “Oficina municipal de crédito agropecuario y de la pequeña empresa” en el municipio nicaragüense, con la colaboración de la Diputación de Barcelona. Este proyecto pretende desarrollar la producción agraria y ganadera de Somotillo, así como generar puestos de trabajo mediante la concesión de microcréditos de bajo interés. Hay que señalar que en Nicaragua los créditos otorgados para estas actividades són muy elevados, con una variabilidad entre el 10 y el 15%, mientras que en la Oficina del Microcrédito se concederán por el 1’5%.

El convenio favorecerá directamente a más de 500 productores e indirectamente a unas 6.000 familias. Con estos microcréditos se pretende ayudar a las mujeres emprendedoras que son, al mismo tiempo, cabezas de familia, además de cumplir otros requisitos. La aportación de dinero la lleva a cabo la Diputación de Barcelona, que donará 19.230 euros, y el Ayuntamiento de Sant Fost, que concederá 20.000 euros; el consistorio catalán es el que hace el seguimiento del programa. La firma de este convenio se realizó el 14 de octubre de 2005 durante la visita que Agrecio Asenjo, alcalde de Somotillo y presidente de AMUNORCHI (Asociación de Municipios del Norte de Chinandega) efectuó diversas poblaciones del Vallès Oriental (Barcelona).

- Continuación del proyecto SISCAT (desarrollar el sistema catastral en los municipios del norte de Chinandega para racionalizar la recaudación de impuestos) con una aportación de 2.000 euros para 2005 y 3.000 euros para 2006.

Iniciativas solidarias

Estas iniciativas tienen como finalidad sensibilizar la población de Sant Fost respecto a la cooperación con Somotillo y difundir la labor que se está llevando a cabo en esta población de Nicaragua. Hay que destacar que gracias a la revista municipal L’alba los santfostencs y santfostenques tienen puntual información de los proyectos que se están materializando desde 1999. En definitiva, las iniciativas han sido básicamente dos:

- “Sopar solidari” (cena solidaria) celebrado en diciembre de 1998 con 500 asistentes que se reunieron el Pabellón 2 de deportes sito en la urbanización Sant Fost Residencial. En esta cena, de la cual ya hemos hablado al referirnos a los orígenes del hermanamiento, se recogieron 12.020 euros para enviarlos de manera urgente a Somotillo, asolado por el huracán Mitch.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 17 Somotillo - Campaña de recogida de bicicletas, entre mayo y noviembre de 2002, para enviarlas a Somotillo y así facilitar a los niños y las niñas sus desplazamientos a la escuela. El Ayuntamiento de Sant Fost contó con la colaboración de la Fundació Pau i Solidaritat, l’Associació Ciutadana d’Amistat amb Somotillo, Protecció Civil i altres municipis del Vallès Oriental.

También debemos mencionar que el escritor de Sant Fost Jaume Rifà i Solé destinó a Somotillo los beneficios de la venta del libro 20 anys de democràcia a Sant Fost 1979-1999 publicado en 1999.

¿Cómo es Somotillo?

Para tener una primera impresión del municipio de Somotillo, qué mejor que nos lo describa William, un niño que vive en esta localidad nicaragüense.

 

                      !    "#  $ %

! &  ' (  ' (     ) ' *  $+ *  # &%, & -  #.  #*    ) /,     0            #'  1 -!2 # # %$     * $ 3 4  1 5 6 +      +    7  

  +     8     9:;         <=) 

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 18 Somotillo    -      +  > + 

>          ?       +  + @ A       +@BA       > >     $        & 6    7    2  > @ A

- 8C    <     D    +     >     2      /,               %      ,          )  ,  ?  

     (    2 ,     >              4    0>+      >     /          2    #  4 E  %> 

(+           

               0            &       0  D ?     F   0  -   G       & > 2

     > &     =H F +          .     !  -         2      

     ,      G      4            +  -      0        '  !   5    5   

-     

Después de estas letras escritas por William en que nos hemos hecho una idea bastante aproximada de cómo es Somotillo y cómo viven sus pobladores, vamos a profundizar un poco más en su conocimiento gracias a los datos que ahora presentamos.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 19 Somotillo

Somotillo en cifras ......

Departamento: Chinandega (noroeste de Nicaragua)...... Ubicación: Limita al norte con Honduras y los municipios de Santo Tomás del Norte, Cinco Pinos, San Francisco del Norte; al sur con Chinandega; al este con Villanueva y al oeste con Puerto Morazán y el golfo de Fonseca. Por su término discurre la carretera Panamericana que va hacia Honduras...... Distancias: De Chinandega, 66 km; de Managua, 201 km...... Habitantes: 34.538 habitantes distribuidos en 38 comunidades rurales y 16 barrios urbanos. Población Urbana: 12,261. Población Rural: 22,277. Mujeres: es igual al 60% de la población para un total de 20,722. Hombres: es igual al 40% de la población para un total de 13,816...... Densidad: 26,6 habitantes/ km2 ...... Extensión: 1.089 km2 ...... Superficie: 724.71 Km2 ...... Altitud: 40,67 metros ...... Clima: Tropical de sabana caracterizado por una estación seca de 4 a 6 meses de duración. Las precipitaciones varían de 500 mm a 2000 mm anuales (media 1647 mm)...... Temperatura: Entre 22º y 26º...... Ríos: El Guasaule, Hato Grande, Río Negro, Tecomapa y Río Gallo...... Fiestas: San Lorenzo, patrón de Somotillo (7-10 agosto)...... Edificios de interés: Dos templos católicos y algunos edificios de arquitectura contemporánea de estructura sólida.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 20 Somotillo ...... Deportes: Béisbol; también se practica baloncesto, futbol y voleibol...... Alfabetización: Un 20’5% de la población no está alfabetizada (14,5% en la zona rural y 6% en la urbana)...... Nivel de pobreza: 52%...... Ecosistemas: Montañas de Apacunca (zona protegida) y Palo de Rueda; ribera del Estero Real (sur) y región costera del Golfo de Fonseca (oeste), donde hay manglares, salitrales y pantanos......

Salud: 1 mini hospital, 4 puestos médicos y 4 puestos de salud......

Viviendas en uno de los barrios de Somotillo. Este municipio nicaragüense está formado por 38 comunidades rurales y 13 barrios urbanos.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 21 Somotillo Vocabulario

Bultero: Persona que vive de acarrear bultos. Cabecera: Núcleo urbano de un municipio; capital de un territorio (departamento, etc.). Carro: automóvil. Comal: Disco de barro que se utiliza para cocer tortillas de maíz. Derrotero: Vía, camino. Despale: Tala de árboles. Lustrero: Persona que se gana la vida lustrando zapatos. Manzana: Superficie de terreno equivalente a 10.000 varas cuadradas, el 70% de una hectárea. La vara es la antigua unidad de medida española que equivale a 0’83 m. Pulpería: Tienda donde se venden diferentes géneros para el abasto, desde comestibles hasta tabaco. Rastro: Matadero, sitio donde se mata el ganado para el consumo. Rubro: Título, rótulo; apartado.

Demografía

La población actual de Somotillo supera los 34.538 habitantes de los cuales 22.277 (64,5%) viven en el área rural y 12.261 en el área urbana. Un 60% son mujeres y un 40% hombres. La mayor parte de los habitantes del oeste de Nicaragua son mestizos (una mezcla racial de indígenas y europeos españoles) y blancos. La población indígena pura representa sólo un 2% de la población, concretamente los indios miskitos, ubicada en la región atlántica, mientras que los negros son un 1% y se sitúan también en el este del país(3). La densidad de población es de 26,6 habitantes por kilómetro cuadrado. Nicaragua es un país con una alta natalidad (3,9 hijos por mujer en el período 2000-2005) lo que permite un crecimiento poblacional del 2,2% anual. Presenta una alta composición de jóvenes: en 2005 un 41,1% de los nicaragüenses tenía menos de 15 años. La esperanza de vida es hoy en día de 69,7 años, la más baja de Centroamérica junto a Guatemala, y la tasa de mortalidad infantil es de 34,8 cada mil(4).

3. Son datos de 1992-1993. 4. Todos estos datos han sido obtenidos del Centro Centroamericano de Población (Universidad de Costa Rica).

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 22 Somotillo Calle de Somotillo, cuyo patrón es el mártir San Lorenzo. Su fiesta se celebra el 10 de agosto.

Catedral de León, con reminiscencias del estilo colonial español. Este estilo se puede apreciar en los templos de Nicaragua.

Cultura

La cultura nicaragüense refleja la herencia indígena y española. La fiesta local es en honor de San Lorenzo. En Somotillo, la religión preponderante es el catolicismo, igual que en toda Nicaragua donde representa al 73% de sus habitantes. La fiesta patronal de Somotillo se celebra entre el 7 y el 10 de agosto (festividad de San Lorenzo Mártir) y consta de folklore local, misa y procesión, feria popular y jornadas taurinas. Durante estas fiestas la población recibe visitantes de Honduras, El Salvador, Guatemala y del resto de Nicaragua. Otras comunidades también celebran sus fiestas en honor a diferentes santos: Los Limones, La Danta (San Isidro), Jiñocuao (San Juan), Rodeo Grande (Virgen de Fátima), el Caimito (Santa Ana) y San Antonio (San Antonio), etc. La localidad cuenta con dos grupos musicales (Amor sin frontera y Estrellas del Norte), dos grupo de teatro (Jesús y Laura Batlle), los grupos musicales y teatrales son originarios del sector rural, también existen dos agrupaciones de danza folklórica y moderna, uno juvenil y el otro de niños, (SI Solaridad y Nicaragüita), con sede en lo urbano, practican en la casa

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 23 Somotillo de la cultura). En Somotillo hay dos centros recreativos (uno privado y otro municipal) que promueven eventos sociales y culturales.

El peso de la vida rural todavía es muy importante en Somotillo y la artesanía del valle de El Ojoche es una buena muestra de ello, aunque últimamente está en franca decadencia. En este lugar llamado “el valle de barro” aún se encuentran familias dedicadas a la elaboración de ollas y cómales para la cocina y de los populares petates (esteras) de tule usados como camastros por los campesinos. El tule (Cyperus canus) es una fibra recolectada en los bosques; un artesano nicaragüense pude llegar a elaborar 240 petates al año, mucho de los cuales son exportados a Honduras. Podemos destacar a las artesanas locales Francisca Artola y Jamileth del Socorro.

Deportes

El deporte más practicado es el béisbol, que cuenta con un estadio y doce campos repartidos por el municipio. Se trata de una disciplina deportiva muy popular en todo Centroamérica y Nicaragua no es una excepción. El estadio de Somotillo fue levantado con la ayuda económica de Alexis Arguello, (tricampeón mundial de boxeo profesional nicaragüense) y de Mister Tommy, un estadounidense de Denver (Colorado) que estuvo en la ciudad hace años y se casó con una familiar de Manuel Estrada (conocido como Metono). Estrada es una institución del béisbol local pues desde su jubilación se ha dedicado a promover el deporte infantil comprando útiles deportivos para formar los equipos de béisbol, con la ayuda de amigos y familiares entre los que está el antes mencionado Mister Tommy. Otros deportes que cuentan con equipos son el balon- cesto, el fútbol, voleibol y últimamente esta promoviendo el softbol. Todos El béisbol es el deporte más popular en Somotillo, reciben apoyo de la Alcaldía de Somotillo al igual que en Nicaragua y toda Centroamérica. y del Ayuntamiento de Sant Fost de En el municipio existen un estadio y doce campos Campsentelles. para practicarlo.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 24 Somotillo Educación y Salud

El municipio posee 40 centros educativos primarios (7 en la zona urbana y 33 en la rural), y nueve colegios de secundaria (4 urbanos y 5 rurales), con un total de 11,395 alumnos atendidos por 240 profesores de primaria, 90 de secundaria y 58 educadores de preescolar para un total de 388 educadores formales en todo el municipio. Los estudiantes están distribuidos de la siguiente forma: - 1.273 alumnos de preescolar - 6.585 alumnos de primaria - 3.537 alumnos de secundaria

Somotillo cuenta con dos centros de computación que tiene 11 profesores al cargo de 280 alumnos. Por gestiones del señor alcalde actual, Agrecio Alejandro Osejo Sacasa actualmente ya existe una universidad con la modalidad de clases sabatinas, su nombre es UNIVAL, su sede central queda en Managua, capital de la republica.

Los problemas más acuciantes en el terreno educativo son, en primer lugar, el deterioro de algunos colegios, dictaminado por el Ministerio de Educación. Este ministerio tiene proyectado reemplazar las escuelas Ricardo Morales (Palo Grande), Las Mesas, El Laredo, Rubén Darío, La Barrera, Jiñocuao, La Flor y La Carreta. (Actualmente todas estas escuelas ya fueron construidas con nuevos edificios). En segundo, y de manera más general, la necesidad de rebajar la tasa de analfabetismo, un 20’5% en Somotillo (14,5% en la zona rural y 6% en la urbana). En 2000 esta tasa era del 34,3% en toda Nicaragua.

Escolares recibiendo el material enviado por Sant Fost y Bigues i Riells en 2002.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 25 Somotillo Vista exterior de una de las escuelas del municipio de Somotillo.

Por lo que respecta a la salud, existe en el sector urbano de Somotillo un Centro de Salud (o mini hospital) con 22 camas y un Puesto de Salud ubicado en el barrio Augusto Cesar Sandino no. 1. En el sector rural hay ocho puestos de salud ubicados en las comunidades de: Jiñocuao, Palo Grande, El Rodeíto, Rodeo Grande, Las Mesitas, Asentamiento Augusto Cesar Sandino, (Los Limones), San Antonio y la Aduana El Guasaule. El personal sanitario está formado por 9 médicos y 18 enfermeras permanentes. Además periódicamente el MINSA hace contrataciones temporales de médicos según el nivel de afectaciones sanitarias que se presentan en la población, principalmente del área rural. Las principales enfermedades atendidas en las consultas son infecciones respiratorias agudas (IRA), diarreas agudas (EDA), insuficiencias cardíacas y cáncer del cuello uterino. En esta población de Chinandega Norte la mortalidad entre los menores de un año es de 8,7 cada mil nacimientos, principalmente por causa de la diarrea y la neumonía.

La principal preocupación sanitaria es frenar el alto índice de enfermedades respiratorias y diarreas agudas, malaria y desnutrición, así como disminuir la mortalidad infantil. El MINSA (Ministerio de Salud) preve ampliar y reformar el mini hospital, así como reparar los puestos de salud de Palo Grande y Jiñocuao.

Política y administración

Somotillo para efectos de atención por parte de la municipalidad esta dividido en cinco territorios. Existen 16 barrios urbanos y 38 comunidades rurales. En cada lugar de estos existe un comité de barrio compuesto por 5 o 7 ciudadanos líderes ejemplares, que son los

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 26 Somotillo delegados del alcalde para el trabajo de manera integral en lo administrativo y la atención a todos los sectores y habitantes en general sin distingo de colores políticos.

Territorio no. 1, (10 comunidades rurales). Territorio no. 2, (7 comunidades rurales). Territorio no. 3, (6 comunidades rurales). Territorio no. 4, (8 comunidades rurales). Territorio no. 5, (16 barrios urbanos y 7 comunidades suburbanas).

En Nicaragua es el partido vencedor en las elecciones municipales, aunque sea por un solo voto, el encargado de asumir el gobierno municipal sin necesidad de pactar con el resto de fuerzas con representación. El actual gobierno municipal de Somotillo está formado por un Consejo Municipal de diez representantes electos pertenecientes a dos partidos políticos: - FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional): seis representantes. - PLC(5) Partido Liberal Constitucionalista): cuatro representantes. Otros partidos políticos existentes en la localidad son: - Partido Conservador de Nicaragua (PCN). - Partido Camino Cristiano de Nicaragua (CCN). - Partido Alianza por la Republica. (APRE), este partido nació en el año 2005 para las elecciones municipales de alcaldes.

El Consejo está presidido por el Alcalde Municipal que es la máxima autoridad del gobierno local; está auxiliado por un vice alcalde, un asistente y una secretaria. Se cuenta también con asesoría legal por abogados permanentes y temporales. La Alcaldía cuenta con 53 trabajadores que desempeñan sus funciones en las siguientes áreas: Obras Públicas y Proyectos, Servicios Municipales, (Mercado y regulación de transporte intermunicipal), Administración y Finanzas, (incluye el catastro, SISCAT), Unidad Ambiental, (UAM) y el área de Producción, (Oficina de Crédito-FODEPRAG).

En la población existen representantes de diversas entidades del gobierno central como por ejemplo, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Ministerio de Gobernación (MINGOB), Ejército Nacional, Policía Nacional, ENITEL (telecomunicaciones), ENACAI (acueductos y alcantarillados), INSS (Seguridad Social) etc. Somotillo tiene un juzgado único y una oficina del Poder Electoral denominada Consejo Electoral Municipal (CEM).

5. Coalición política formada exclusivamente para las elecciones municipales.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 27 Somotillo Economía

En Somotillo la mayor parte de la población se dedica a la agricultura y la ganadería. En cuanto a los productos agrícolas, se cultiva principalmente ajonjolí, maíz, trigo millón, y sorgo en 13.750 manzanas. Existen un total aproximado de 4.600 agricultores, algunos de los cuales están aglutinados en 33 cooperativas. La agricultura en muchos casos se destina a asegurar la alimentación de las familias campesinas, sobre todo con el cultivo de la sandía. El frijol (alubia o judía) también tiene importancia en las economías familiares pues, a parte del consumo propio, su producción se destina a fines comerciales. La inseguridad en la tenencia de las tierras cultivadas por los campesinos de Somotillo es uno de los problemas más acuciantes, ya que sólo un pequeño porcentaje posee títulos de propiedad.

Por otra parte, las inundaciones que afectan la región cada invierno desde hace 10 años son una dificultad añadida que agrava las carencias de Somotillo. Provisionalmente se ha procedido a trasladar a la población damnificada a zonas que, en principio, parecen más seguras. Estas inundaciones también perjudican las áreas de cultivo y repercuten notablemente en los ingresos de los habitantes del municipio.

La ganadería es intensiva en el área del noroeste (la más poblada) y de pastoreo extensivo en los llanos de Sonsocuite (un 25% de la superficie total); en el municipio hay 2.705 cabezas de ganado para la producción de carne y leche de consumo local y en pequeño porcentaje para la comercialización. Las razas vacunas predominantes son la criolla, Brahmán y en menor medida pardo suizo y holteins. Un 17% del suelo está cubierto de maleza cuando podría servir para la ganadería. No existe rastro o matadero municipal y la matanza se realiza en las casas particulares, lo que va en menoscabo de las condiciones higiénicas.

Vaca de raza brahman, una de las más comunes en Nicaragua. Desde julio de 2005 existe en Somotillo una oficina de crédito agropecuario para desarrollar la producción agraria y ganadera.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 28 Somotillo El maíz es uno de los cultivos más importantes de este municipio del norte de Chinandega, junto con el ajonjolí, el trigo millón y el sorgo.

Existen pequeñas industrias como, por ejemplo, 4 bloqueras (material para la construcción), 1 procesadora de semillas de marañón, 1 gasolinera y 6 tejeras. Entre las empresas manufactureras tenemos diversas herrerías, carpinterías y sastrerías. Cabe destacar la actividad pesquera, pues se pesca artesanalmente el camarón en las entradas del mar ubicadas en la frontera con Honduras. Esta especie también se produce de forma semiindustrial en las empresas camaroneras de la costa del Golfo de Fonseca (emplea a 1,523 habitantes), en los territorios de Rodeo Grande y Palo Grande.

Por lo que respecta al comercio, hay mercado municipal, distribuidoras y pulperías (tiendas de comestibles); también existe venta ambulante al aire libre en las salidas de Somotillo. Encontramos algunos hoteles y numerosos bares y cantinas. La proximidad a Honduras, (6 km) concretamente de la aduana El Guasaule, ha favorecido desde 1985 el florecimiento de una importante actividad comercial, que ahora va en declive a causa de la eliminación de las fronteras entre los estados centroamericanos; esta proximidad a la frontera también ha generado la existencia de contrabando. En esta zona fronteriza también se da el trabajo infantil, con ocupaciones como las de vendedor (40%), lustrador (30%) y otros (cuidar y lavar automóviles, bultero y gestor de trámites: 14%). Existe una importante artesanía de la cerámica en la comarca de El Ojoche, pero actualmente se encuentra inactiva debido a la recesión económica.

El desempleo afecta a un 44% de la población en edad de trabajar. La alta tasa de desocupados ha originado un movimiento migratorio hacia los países vecinos. En el municipio se encuentran ubicadas las sucursales de cuatro entidades micro financieras que trabajan con los medianos productores agropecuarios y comerciantes.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 29 Somotillo Infraestructuras

En este apartado incluimos el suministro eléctrico, las telecomunicaciones, el alcantarillado y el agua potable, la recogida de basuras y las carreteras.

- Suministro eléctrico: la empresa Unión FENOSA surte al 85% de los domicilios de la población. El alumbrado público, sin embargo, sólo cubre el 60% de la cabecera municipal y en el resto del término es inexistente. Se prevee iluminar las calles y avenidas del municipio. Actualmente solo existe en el centro de la parte urbana y con muchas deficiencias.

- Telecomunicaciones: Somotillo cuenta con servicio de teléfono nacional e internacional propiedad del Empresa de telecomunicaciones de capital mixto ENITEL-ALO, (El estado e inversiones privadas) y servicio de correos, (correspondencia), garantizado por la empresa estatal Correos de Nicaragua. Sólo hay 350 abonados en todo el municipio y cuatro teléfonos públicos celulares ubicados en las comarcas de Palo Grande, La Danta, Asentamiento Augusto Cesar Sandino y en Dulce Nombre de Jesús, además de teléfonos celulares particulares en algunas viviendas suburbanas y rurales. Actualmente en lo urbano del municipio existen 2 antenas para telefonía celular, (Enitel-ALO y Movistar). Además existen 4 SIVER, que son centros de servicios varios como telefonía celular nacional y de larga distancia, servicio de Internet, fotocopias, redacción e impresión de documentos, etc.

- Agua potable y alcantarillado: el servicio de agua potable es garantizado por la empresa nicaragüense de acueductos y alcantarillados de propiedad estatal, (ENACAL). Se abastece al 75% de las viviendas en el sector urbano atendiendo a 1,029 clientes activos; mientras que cinco barrios y nueve comunidades rurales la consiguen a través de los comités de agua. De 4 pozos que existen en lo urbano, actualmente solo están trabajando en el bombeo de agua 2 equipos, ya que los se encuentran en mal estado. Debido a esto el servicio se proporciona de manera racionada. El resto de los habitantes se abastecen de los pozos y de los afluentes de los ríos. Respecto al drenaje sanitario, de forma mayoritaria se usa la letrina tradicional y en menor grado los sumideros o canales de aguas. No existe servicio de aguas negras.

- Recogida de basuras: en el sector urbano del municipio se recoge la basura todos los días, con un tractor y un tráiler. Este servicio es muy insuficiente pues no llega a los barrios suburbanos y a ninguna de las comunidades rurales, que recurren a sistemas tradicionales como la incineración y el entierro para eliminar los residuos.

- Carreteras: por el centro del municipio discurre la carretera Panamericana que comunica con Managua, Chinandega y Honduras. La mayoría de las calles y caminos carecen de cualquier clase de pavimento. Está previsto el adoquinamiento progresivo de las calles del área urbana, así como poner cunetas en algunas de estas calles.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 30 Somotillo Historia

Somotillo fue originariamente un asentamiento indígena cuya cabecera estaba construida a cuatro kilómetros al sur de la ubicación actual, en las inmediaciones de los ríos que se denominaban Dulce Nombre de Jesús y Río Negro. La colonización española, a partir del siglo XVI, acabó con las raíces indígenas. El traslado del poblado se produjo a causa de las frecuentes inundaciones provocadas por los temporales. La versión más creíble sobre el origen del nombre es que el lugar de Somotillo fue fundado por pobladores de Somoto Grande y sus descendientes fueron conocidos como Somotillo.

Durante la llamada Guerra Nacional (1855-1857) el presidente legitimista José María Estrada instaló su gobierno en Somotillo. El 21 de junio y el 4 de julio de 1856 acamparon en la plaza del pueblo las fuerzas militares enviadas por el gobierno de Guatemala para ayudar a Nicaragua. La localidad fue nombrada villa en 1873 y ciudad en 1962. Entre 1940 y 1960 la zona de Somotillo se caracterizaba por tener espesas montañas de guanacaste blanco, pochotes y madroños. Los terratenientes se dedicaban a la cría de ganado y a la siembra de ajonjolí y millón. Entre 1960 y 1970 la mayor parte de las tierras estaban en manos de grandes productores de algodón, ajonjolí y ganado.

El municipio fue zona de guerra durante la revolución sandinista dirigida por el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), que en 1979 alcanzó el gobierno del país tras derrocar a Anastasio Somoza Debayle. Este conflicto bélico provocó la emigración de los grandes productores de ganado, ajonjolí y millón, con el consiguiente abandono de las tierras. Estos terratenientes se afincaron en la vecina Honduras mientras que en el área de Somotillo desaparecía el cultivo del algodón. Con la llegada al poder del gobierno sandinista se inició la reforma agraria en el municipio y, al mismo tiempo, se produjo un movimiento migratorio hacia la ciudad debido a la fuerte inversión del gobierno en infraestructuras sociales.

Vista de la carretera Panamericana.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 31 Somotillo En las décadas de 1980 y 1990, la guerra continua con la aparición de la contrarrevolución armada, financiada por Estados Unidos, esta no impidió la creación de cooperativas ganaderas y agrícolas que impulsaron de nuevo la productividad de Somotillo gracias al financiamiento y la asistencia técnica del gobierno de Managua y otras instituciones cooperantes. También hay que destacar que la actividad comercial se incrementó por las mismas causas de la guerra y por estar cerrado el puesto de la aduana el Guasaule, fronterizo con Honduras. A mediados de los años 90, los dueños de las fincas de Somotillo regresaron para recuperar sus propiedades, las cooperativas se deshicieron y se vendieron las tierras debido a la falta de apoyo por parte de los últimos gobiernos.

Flora y fauna

Somotillo es un municipio con gran variedad de flora y fauna. Entre los árboles tenemos, dispersos por todo el municipio, las siguientes clases: guanacaste blanco, pochote y madroño (árbol nacional de Nicaragua) que habían sido muy abundantes hasta 1960; jenízaro, cedro, mangle, laurel, nim, mora, tigüilote, madero negro, almendro, guasimo, eucalipto, marañón, caoba, zardinillo, naranjo, mango, cortes, ceiba, carboncillo, quebracho, coyote, jícaro, pintadillo, nacascolo, guanacaste negro etc.

La gran variedad de especies animales ha ido disminuyendo a causa de la tala (despale) indiscriminada de árboles efectuada por agricultores, ganaderos y leñadores, así como por la caza de diversas especies comestibles llevada a cabo por los habitantes del municipio que se ven obligados a ello por el alto nivel de pobreza (52%).

Entre esa diversidad de fauna destacamos los cusucos, garrobos, venados, conejos, guardatinajas, piteros, zorros, mapachines, coyotes, zainos, piches, palomas y aves de corral. Existe un zoocriadero de iguanas verdes en la comarca las Mariítas. Para acabar diremos que en las casas de Somotillo se crían animales domésticos como las gallinas, los patos, los caballos y las vacas.

Finalmente diremos que se trabaja para solucionar la tala de árboles y de los posibles incendios, función que se desempeña a través de INAFOR.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 32 Somotillo Nicaragua

Nombre oficial: República de Nicaragua Forma de gobierno: República con una Cámara Legislativa, la Asamblea Nacional. Jefe del Estado y del Gobierno: Presidente elegido cada cinco años. Capital: Managua Población: 5.800.000 habitantes en 2005 Densidad: 44 hab./km2 Lengua: Español (oficial), chibcha Religión: Católicos 73%, protestantes 16,6%, otras 10,4% Moneda: Córdoba Flor Nacional: Sacuanjoche. Ave Nacional: El Guardabarranco. Árbol Nacional: Madroño o Álamo.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 33 Somotillo Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 34 Somotillo Cueto (Cuba)

Saludo del alcalde de Cueto

Hace cuatro años tuvimos el privilegio de haber conocido e intercambiado con el Sr. Alcalde de Sant Fost de Campsentelles y otros autoridades de su ayuntamiento quienes visitaron nuestro municipio de Cueto con ocasión de celebrarse en la provincia las Fiestas de la Cultura Iberoamericana posibilitándoseles conocer cómo es mi pueblo, nuestras características y sus fundamentales tradiciones festivas.

Desde los primeros momentos de los contactos , comprendimos la inteligencia, la laboriosidad y el porvenir creciente de Sant Fost lo que facilitó nuestro entendimiento posibilitando que en el salón histórico del Museo provincial La Periquera, Monumento Nacional, se firmarán las intenciones de hermanamiento entre los pueblos de Cueto y Sant Fost de Campsentelles lo que consideramos como un acontecimiento de extrema significación por su contenido y esencia de las bases que lo rigen que es la amistad, la confraternidad, la solidaridad, la comprensión y el respeto.

Sepan que estas relaciones se iniciaron con un pueblo trabajador y abnegado que ha sabido recibir con beneplácito la amistad de millones de personas de todos los continentes y al igual que hemos recibido también hemos contribuido con nuestros nobles y modestos esfuerzos a engrandecer la vida de otros a los cuales le hemos tendido la mano solidaria y sincera. Pueblo que a pesar de los embates del férreo bloqueo que nos han impuesto desde el exterior podemos mostrar como nos desarrollamos, nuestros avances en la salud y la educación, así como la alegría y felicidad en que vivimos.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 35 Cueto Cueto es un pueblo que, al igual que toda Cuba, enarbola bien en alto las banderas de la amistad y la solidaridad y estamos seguros que con nuestros hermanos de Sant Fost estas serán creativas, diversas, multifacéticas y que se realizará a todos los niveles para que realmente propicie el intercambio y el conocimiento mutuo .

Con motivo de esta publicación que pretende un conocimiento mútuo de nuestros pueblos, desde estas lejanas tierras hacemos llegar a nuestro pueblos hermano de Sant Fost de Campsentelles, el sincero saludo y el reconocimiento de los cuetenses con la seguridad de que cada día seguirá proliferando nuestro el afecto, el cariño y la admiración hacia ustedes.

Fraternalmente.

Fidencio Sánchez Bauta Presidente Asamblea Municipal del Poder Popular Cueto. Provincia de Holguín. CUBA

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 36 Cueto Hermanamiento con Cueto

El origen de esta relación se remonta a junio de 2001 cuando el Ayuntamiento de Sant Fost se puso en contacto con la provincia cubana de Holguín para programar un intercambio cultural con alguna población de esa demarcación.

Firma del Protocolo de Intención de Hermanamiento

En octubre del mismo año el grupo antillano CODANZA participa en las fiestas del patrón Sant Faust. Al cabo de un año, representantes políticos del consistorio santfostenc asisten en Holguín en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, del 24 al 30 de octubre de 2002. El primer día de su estancia en tierras de Holguín, se firmó el Protocolo de Intención de Hermanamiento para desarrollar programas relacionados principalmente con la educación, la cultura y la salud.

Acciones de cooperación y sensibilización

Desde el año 2002 son las siguientes: - Primer intercambio cultural: presencia en Sant Fost del escultor cubano Silvio Pérez Carralero durante el primer trimestre de 2003; dos de sus obras permanecen en el Ateneu, inaugurado el 23 de marzo de ese año. - Merienda-cena “Sant Fost con Cuba” con la asistencia de Magalí Cheda, profesora de la Universidad de La Habana, el viernes 6 de febrero de 2004. - Sesión de trabajo entre una delegación de Holguín y el Ayuntamiento de Sant Fost: se presenta el programa PDHL (Plan de Desarrollo Humano Local) y se establecen enlaces y fechas para el intercambio cultural con motivo del “Fòrum de les Cultures de Barcelona”. Entre los actos programados para este evento tenemos: - Primer taller de escultura: del 28 de junio al 23 de julio de 2004. Intercambio entre el escultor cubano Silvio Pérez Carralero y cuatro jóvenes estudiantes de bachillerato artístico y bellas artes de Sant Fost. El sábado 24 de julio de 2004 se inaugura en el Parc Central santfostenc la escultura realizada en este taller, con la presencia de la embajadora de Cuba, la sra, Isabel Allende.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 37 Cueto - Actuación del grupo de danza CODANZA en los actos de la Fiesta Mayor de Sant Fost de Campsentelles; la estancia del grupo tiene lugar entre el 24 de julio y el 24 de agosto. Participan en actividades organizadas por otros ayuntamientos. - Segundo taller de escultura (septiembre-noviembre de 2005) con la participación de nueve jóvenes (estudiantes e interesados en la cooperación internacional) y Silvio Pérez. La escultura resultante se colocó en el Parc de la Pau. - Envío de material para la biblioteca y el hospital de Cueto (2005) en un contenedor, con la colaboración de l’ONG La veu del Cor del Masnou.

Inauguración de la escultura del Parc Central realizada por estudiantes de Sant Fost dirigidos por el escultor cubano Silvio Pérez; julio de 2004.

Proyectos en marcha:

- Recuperación del casco histórico y cultural de Cueto (2005-2006): el Ayuntamiento de Sant Fost ha realizado una inversión de 5.300 euros para ayudar a la recuperación y reanimar el centro histórico del municipio cubano donde están ubicados los servicios culturales (museu, galeria de arte, cine y biblioteca). En 2006 la cantidad aportada ha sido también de 5.300 euros.

Todas estas instalaciones datan de muchos años, construidas con maderas, paredes de mampostería de cal y arcilla deterioradas que escupen la pintura debido a la humedad. El cine cuenta con un equipo de proyección adquirido a países del este de Europa, pero ha quedado inservible pues no se puede reparar. La plaza en su conjunto urge de una restauración que recupere todo su valor patrimonial.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 38 Cueto ¿Cómo es Cueto?

Esta vez es Marialis, una niña de esta población cubana, quien nos explica cómo es su pueblo y cuáles son sus actividades como pionera

  

                !"   #$% & '   $  $ ()*    $   +  + +  (+ +#,#       ( "  ,+ -.+   / + 0+! 1  -2  3-2 4     ,52+ 3 ,24    (   

6 $     '. 3!4     '  6' (    " 0+!  $!'7   6  (+   $+ +#   +  

(  5  $    #   $ (   ( 0  +      (

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 39 Cueto    5  8  !' 5(' (!       (   ++  +   "   6$     $'  9  $ '  $  .   (5

     +  (( $5     +     +5 0+! "   &6:7 ; <8+ 

8  +    '+   ;    =  #  +      +  2

Casa con techo de zinc, muy común en la mayoría de viviendas rurales de Cuba.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 40 Cueto

Cueto en cifras ...... Provincia: Holguín, al este de la isla de Cuba...... Ubicación: Limita al norte con los municipios de Banes y Mayarí, al este con Mayarí, al sur con la provincia de Santiago de Cuba y al oeste con los municipios de Urbano Noris y Báguano...... Habitantes: 37.516 distribuidos en cuatro núcleos urbanos (Cueto, Marcané, Alto Cedro y Birán) que concentran el 72% de la población y en 31 asentamientos rurales (el 28%)...... Extensión: 325,8 km2 ...... Densidad: 115,2 habit./km2 ...... Clima: Subtropical húmedo, con dos estaciones claramente definidas, la seca (invierno) de noviembre a abril, y la lluviosa (verano) de mayo a octubre y con brisas continuas el año entero que refrescan sustancialmente...... Temperatura: Entre 20º (invierno) y 26º-27º (verano)...... Ríos: Nipe...... Ecosistemas: El puente natural del Bitirí y las alturas de la Sierra Cristal, que atesoran una valiosa fauna y flora...... Edificios de interés: el centro histórico, de principios del siglo XX, muestra una marcada influencia norteamericana...... Deportes: Béisbol, voleibol, baloncesto y otros...... Salud: Un hospital y varios consultorios, un hogar de anciano, policlínico integral, 2 salas de rehabilitación, tres hogares maternos y una Casa

de Abuelos......

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 41 Cueto Vocabulario

Asentamiento: Poblado rural que forma parte de un municipio; tiene su origen en las instalaciones provisionales por un gobierno de colonos o cultivadores en tierras destinadas a expropiarse. Batey: Lugar ocupado por las casas de vivienda, calderas, trapiche, barracones, almacenes, etc., en los ingenios y demás fincas de campo de las Antillas. Casino: Baile que fuera de Cuba se conoce como salsa. Computador: Ordenador personal PC. Guateque: Palabra caribe que designa un baile bullicioso, un jolgorio o fiesta. Librería: Biblioteca. Mambiso: Insurrecto contra España en las guerras de independencia de Cuba y Santo Domingo en el siglo XIX. Pionero / a: Nombre que reciben todos los niños y niñas cubanos al incorporarse al sistema educativo obligatorio (5-14 años). Pinareño / a: Habitante de Pinar del Río.

Demografía

Los 37. 516 pobladores de Cueto son de conformación multiétnica, con predominio de descendientes españoles, árabes, chinos, antillanos (Jamaica y Haití, fundamentalmente) y nativos.

Cultura

Las tradiciones culturales tienen su origen en la transculturación producida entre las etnias aborígenes, hispana y africana, aunque estas dos últimas representan los troncos básicos de este proceso; además influyen otros grupos étnicos de habla inglesa y francesa, que arribaron del Caribe en el siglo XX, fundamentalmente jamaicanos y haitianos. Una muestra de esta transculturación la tenemos en la Virgen de la Caridad del Cobre, que es también adorada en los cultos sincréticos afrocubanos como Ochún, la diosa del amor y del dinero, la dueña de las aguas dulces y su día especial del año es el 8 de septiembre (festividad

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 42 Cueto católica de las vírgenes aparecidas); en esa fecha y desde el día anterior, se le hacen ofrendas de todo tipo y las festividades están vinculadas también con su "hermana" Yemayá, la diosa del mar, cuya fecha principal de celebración es justamente el 7 de septiembre. En Cueto se celebra anualmente el Festival nacional de Danzas Haitianas donde por espacio de una semana se presenta el Folclor Afrocubano.

En Cueto existe un Museo Municipal donde se conserva el patrimonio cultural e histórico de la localidad desde la época de los aborígenes hasta la actualidad. Este museo también funciona como archivo que visitan historiadores y otros especialistas; en él también se ofrecen conferencias y visitas guiadas. La Biblioteca Municipal Silvino Sánchez es otro de los centros culturales que hay que destacar.

Deporte

En Cuba el deporte es considerado “un derecho del pueblo” tal como reza uno de los principios de la Revolución Cubana. El amor al deporte arranca incluso de tiempos de la dominación española, cuando se abrieron los primeros gimnasios y se introdujo el béisbol que es el deporte más popular y de mayor afición y que en 1992 eliminó el profesionalismo.

El Estado Cubano presta mucha atención al desarrollo de la cultura física y el deporte masivo que a través de áreas deporti- vas para la practica de todas las manifestaciones deportivas y la Educación Física escolar con competencias locales que posibilita la selección de atletas jóvenes para su inserción en Centros y Academias Nacionales de Alto Rendimiento. Entre los deportes más El voleibol es uno de los deportes más practicados en Cueto destacamos practicados por la población escolar de Cueto, voleibol, el baloncesto, el béisbol, junto con el baloncesto y el béisbol, deporte rey y deportes de combates. de Cuba desde la segunda mitad del siglo XIX.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 43 Cueto Educación y salud

En Cueto hay diversos centros públicos de enseñanza primaria y secundaria, siendo denominados estos últimos Escuelas Secundarias Básicas Urbanas o Escuelas Secundarias Básicas en el Campo ; entre las urbanas tenemos las ESBU Arides Estévez, ESBU Rubén Casaus y ESBU Antonia Riera y entre las rurales el ESBEC de Guamuta. También existe un IPUEC (Instituto Preuniversitario en el Campo). Cada escuela, a parte de las aulas ordinarias, cuenta con una aula de computación (equipada con ordenadores PC), canchas de voleibol y baloncesto, parcelas sembradas con cultivos tradicionales como la yuca, el boniato y el maíz, además jardines con plantas medicinales y ornamentales de las que se hacen cargo los propios alumnos. También hay un televisor y un reproductor de vídeo por cada 50 niños.

En el sistema organizativo en las escuelas se destaca la figura del pionero, nombre con el que se denomina a los niños y niñas escolarizados entre los cinco y los catorce años. Se agrupan a los estudiantes desde 4º a 7º grado en la “Organización de Pioneros José Martí” con uniforme escolar específico, significándose con una pañoleta de color azul a los pioneros hasta el 4º grado y a los de 5º, 6º y 7º grado, con una de color rojo. En la Secundaria Básica que llega hasta el 9º grado no se usa pañoleta sino un distintivo. En el marco de esta organización se desarrollan múltiples actividades culturales, deportivas recreativas e históricas que complementan su formación integral. Los estudiantes del 10º al 12º grado son de la Enseñanza Media e integran la “Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media” (FEEM) y los del nivel Superior la “Federación de Estudiantes Universitarios”(FEU).

Una de las escuelas del municipio de Cueto. Los niños y las niñas escolarizados entre los 5 y los 14 años reciben el nombre de «pioneros».

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 44 Cueto Sala de terapia del hospital policlínico Jorge Luis Estevanel. En Cuba encontramos un médico por cada 221 habitantes.

La educación en Cuba ocupa un lugar importante donde todos los niños y niñas tienen asegurado su ingreso gratuito transitando por todas las enseñanza hasta la formación técnico profesional y cuando concluya esta enseñanza tiene garantizada la enseñanza universitaria o su incorporación a la vida laboral.

Respecto a la sanidad, hemos de decir que en Cueto hay un hospital policlínico llamado Jorge Luis Estevanel y diversos consultorios del médico de la familia. Por cada médico corresponden 221 habitantes. Existen dos salas de rehabilitación.

Política y administración

La administración municipal es ayudada por los Consejos Populares, ubicados en ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales. Están integrados por delegados electos en las circunscripciones que están dentro de su territorio. La Asamblea Municipal del Poder Popular es la máxima instancia municipal y su cabeza es el Presidente del Poder Popular (alcalde de municipio). La duración del mandato de sus integrantes electos es de dos años y medio. También cabe mencionar la existencia de delegados de circunscripción (alcaldes de barrio). Cueto es uno de los 169 municipios en que se divide la República de Cuba.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 45 Cueto Economía

La industria azucarera y la agricultura son las principales riquezas económicas de la zona. La producción agrícola está centrada en la caña de azúcar (Marcané) y en menor grado en el café en la zona de Guamuta. El central Loynaz Hechevarría es el pilar más importante de la economía del municipio y dispone de importantes áreas cañeras donde la mecanización ha alcanzado un gran desarrollo. Otras industrias del municipio son una fábrica de calzado y otra de caramelo.

Simultáneamente con la grandes áreas cañeras, encontramos en Cueto una gran cantidad de pequeños agricultores dedicados a la siembra de frutos menores y otros productos para el abastecimiento de la población. En los domicilios particulares son frecuentes los árboles frutales como el mango, el guayabo, también se cultivan diversas plantas aromáticas y medicinales como, por ejemplo, el orégano y la menta.

Naturaleza

La mayor parte del término municipal de Cueto es llano. La comarca estuvo casi por entero cubierta de grandes bosques antes de la llegada de los españoles. Todavía en Recolectando la caña de azúcar a la usanza tradicional; tallo de dicha planta. el siglo XIX y principios del XX había Este producto agrícola es la base económica sobrevivido una parte considerable de estos de Cueto. (foto de arriba) a la tala indiscriminada. Las grandes El batey es la unidad tradicional de explotación compañías estadounidenses los cortaron agraria; está formado por vivienda, barracones, para sembrar caña y ello provocó cambios almacenes, etc. En la imagen, batey de Cueto profundos en la zona, tanto en la flora como reconvertido en hotel. (foto de abajo)

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 46 Cueto la fauna. En Cueto se encuentra uno de los monumentos naturales más bellos de la provincia de Holguín, el puente natural del Bitirí. También las alturas de la Sierra Cristal que corresponden a este municipio poseen una valiosa fauna y flora. En esta sierra abundan los pinares y los bosques lluviosos tropicales. El árbol predominante en Cuba es la palma.

Entre la fauna podemos destacar reptiles como el caguayo (lagarto pequeño), múltiples variedades de aves como el tomeguín, el canario, el sinsonte, la cotorra, el tocororo denominada por sus colores como el ave nacional de Cuba y otras que le dan a la campiña una predominante alegría natural la cotorra, mamíferos como la jutía (especie de roedor) y un gran Caguayo o lagarto pequeño. La fauna cubana variedad de murciélagos; entre los es rica en reptiles, aves y otras clases de animales arácnidos sobresale el alacrán. típicos de las Antillas.

Historia

En el actual territorio de Cueto se asentaron comunidades indígenas precolombinas, especialmente alrededor de la zona de Barajagua, donde se han encontrado piezas de cerámica taína. Los taínos fueron los primeros habitantes de la región del Caribe y cuando los españoles llegaron a América estaban siendo derrotados por su etnia rival, los caribes. Habían conquistado Cuba en el siglo XV procedentes de la Española (República Dominicana), y se convirtieron en la etnia india más importante de la isla, junto con los siboneyes. Sus jefes eran conocidos como “caciques” y entre las palabras de origen taíno que pasaron al español tenemos, entre otras, barbacoa, canoa, hamaca, huracán, iguana, macuto, piragua y tiburón. Los taínos desaparecieron pocos años después de la conquista a causa de las matanzas y de las enfermedades traídas por los europeos. En Barajagua se halló el “ídolo de Barajagua”, una pequeña talla precolombina de 12 cm. hecha con hueso de manatí que se ha convertido en el símbolo del municipio.

Barajagua había sido un cacicazgo o provincia aborigen de antes de la llegada de los españoles. Cabe destacar que fue el primer lugar de asentamiento de la Virgen de la Caridad

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 47 Cueto del Cobre, una imagen religiosa de tez morena que, según la leyenda, fue encontrada en la bahía de Nipe en 1613. La tradición afirma que unos hermanos indios procedentes del Cobre en Santiago de Cuba, donde trabajaban en las minas, se dirigieron a la bahía de Nipe en busca de sal acompañados del niño negro esclavo Juan Moreno; estando dentro del agua vieron a la futura patrona de Cuba encima de una tabla y, de forma inexplicable, sus vestidos permanecían completamente secos. Llevaron la imagen al Hato de Barajagua, donde permaneció algún tiempo y fue allí donde empezó a ser venerada, hasta que los dos hermanos que la habían descubierto, Juan y Rodrigo de Hoyos, la trasladaron hasta El Cobre.

El territorio del actual municipio de Cueto durante la colonia, pertenecía a la capitanía pedánea de Mayarí, que formaba parte de la jurisdicción de Santiago de Cuba hasta mediados del siglos XIX, cuando pasó a ser de Holguín. Estaba poblado por terratenientes medios y campesinos que producían tabaco, frutos menores, madera y otros productos. En la Guerra de los Diez Años (1868-1878), la primera de las guerras de independencia, los pequeños terratenientes y los campesinos se sumaron a la sublevación contra la dominación española. Hay que destacar que a finales de 1869 las fuerzas hispanas llevaron a cabo una importante operación por la comarca. El territorio fue fragmentado en pequeños segmentos y en cada uno de ellos se situó un destacamento que diariamente hacía recorridos en busca de mambises o insurrectos.

El pueblo de Cueto se originó en 1902 a raíz de la construcción de un ramal ferroviario en pleno auge de la industria azucarera. Alrededor del tren se levantaron las primeras casa, una fonda, una panadería, una bodega y varios albergues que eran frecuentados por los trabajadores de la zona. En esa época Cueto aún no tenía su actual nombre y al lugar se le conocía con el nombre del apeadero del tren, Punto 3. Más adelante, en 1912, el lugar se bautizó con el apellido del abogado Antolín del Cueto que había ganado un litigio por tierras para la compañía estadounidense United Fruited Company. En efecto, del Cueto y Fernández Marcané hacían de representantes jurídicos del conde de origen español Andrés Duany, que se disputaba con la compañía norteamericana la posesión de las tierras.

El lugar creció considerablemente durante la primera parte del siglo XX, hasta 1959, por ser el centro de una floreciente industria azucarera y por su privilegiada situación en el cruce de la carretera que comunica el este de la antigua provincia de Oriente con la ciudad de Holguín y el ferrocarril desde el puerto de Antilla, en el norte, hasta la ciudad de Santiago de Cuba, en el sur. En Cueto se establecieron inmigrantes extranjeros, sobre todo españoles, libaneses, sirios y chinos dando pie a una intensa actividad comercial.

En la zona este de Holguín operaron las fuerzas del II Frente Oriental Frank País dirigidas por Raúl Castro y creado en 1958. La columna 17 “Abel Santamaría” al mando de Antonio Enrique Lussón combatió en la zona de Cueto y Sagua.

Actualmente el municipio está formado por los territorios de Cueto, como poblado cabecera, Barajagua, Marcané, Alto Cedro, Birán y Guamuta. Es precisamente en Birán donde se encuentra la casa natal de los Castro Ruz. Este batey fue creado por Ángel Castro Argiz,

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 48 Cueto Casa natal de Fidel Castro en Birán, uno de los cuatro núcleos urbanos de Cueto. Se trata de un típico batey, que en este caso pertenecía a la familia Castro Ruz. originario de Láncara, pueblo de la meseta central de Galicia, en España. Ángel Castro llegó por primera vez a Cuba a lo 23 años como soldado del Ejército español en la guerra de independencia cubana (1895-1898). Regresó en 1906 y se estableció definitivamente en Birán, donde contrajo matrimonio con Lina Ruz, una joven pinareña (de Pinar del Río), y erigieron un batey en el que en 1927 nacería Fidel Castro Ruz, así como sus hermanos entre ellos Raúl . Birán se desarrolló a partir de 1914, con veintisiete instalaciones importantes construidas de zinc y madera, pintadas de amarillo con techos rojos al estilo colonial. Son muy peculiares por su ubicación en el entorno rural la susodicha Casa Natal y el Hotel, edificaciones de dos plantas.

Cuba

Nombre oficial: República de Cuba Forma de gobierno: República socialista con un cuerpo legislativo, la Asamblea Nacional del Poder del Pueblo. Jefe del Estado: Presidente. Capital: La Habana Población: 11.243.400 habitantes en 2001 Densidad: 101 hab./km2 Lengua: Español Religión: Católicos 39,5%, protestantes 2,4%, otras 58,1% Moneda: Peso cubano

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 49 Cueto Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 50 Cueto Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 51 Cueto Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 52 Sant Fost (Catalunya) Saludo del alcalde de Sant Fost de Campsentelles

Es para mí un motivo de satisfacción poder saludar, a través de este escrito, a los ciudadanos y ciudadanas de Sant Fost de Campsentelles y a los ciudadanos y ciudadanas de nuestros pueblos hermanos de Somotillo (Nicaragua) y Cueto (Cuba).

Han pasado más de seis años, desde aquel mes de enero de 1999 en que firmé, en representación de nuestro Ayuntamiento, el protocolo de hermanamiento con Somotillo, después de meses de haber participado en actividades de reconstrucción de la zona afectada por el devastador huracán Mitch. Creo que han sido años de intercambio, de cooperación continuada, de fortalecimiento de nuestra relación. A lo largo de este tiempo, he estado varias veces en Somotillo, y siempre he recibido un trato excepcional. He conocido a cuatro alcaldes diferentes, cada uno con sus propias maneras de ver las cosas, pero todos con un compromiso con su pueblo. He conocido y hablado con la gente, con personas humildes que luchan día a día para su subsistencia; con representantes de asociaciones que viven y dedican buena parte de su tiempo a los demás como compromiso con su comunidad. Y, creedme si os digo, que siempre he aprendido alguna cosa nueva.

En el caso de Cueto, fue en Octubre de 2002 que firmamos el protocolo de intenciones de hermanamiento. Desde entonces nuestras relaciones han tenido un carácter de intercambio basado, fundamentalmente, en la cultura. La presencia de músicos, cantantes y artistas cubanos ha tenido continuidad en nuestro pueblo. Podemos contemplar y disfrutar de las esculturas que han quedado en Sant Fost como patrimonio de nuestra relación de hermandad. La plaza del Ayuntamiento, el parque Central y el parque de la Pau, son depositarios permanentes de estos encuentros. Sus esculturas, con participación de jóvenes de Sant Fost, forman parte de nuestro paisaje urbano.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 53 Sant Fost de Campsentelles El Ayuntamiento de Sant Fost de Campsentelles, dedica el 1% de sus ingresos ordinarios a la Cooperación. Como Alcalde, estoy orgulloso de esta decisión. Seguramente, puede haber personas que piensen que con este dinero dedicado a otros pueblos, podríamos hacer cosas en el nuestro. Seguramente es cierto, pero creo que más allá del seguimiento de las indicaciones de los organismos nacionales e internacionales en esta materia, el compromiso de cooperación y solidaridad forma parte del ejercicio de responsabilidad social en la gestión pública.

Creo, con toda sinceridad, que el dinero dedicado a estos fines, ha estado bien dedicado y que sus resultados son altamente satisfactorios. Sant Fost, es un pueblo pequeño pero quiere ser grande en valores de cooperación, tolerancia y solidaridad.

Para finalizar, me gustaría manifestar un deseo y un compromiso. El deseo, es que poco a poco, y esta publicación es un instrumento, podamos ir avanzando en el camino que los hermanamientos sean cada vez más entre sus ciudadanos a más de sus instituciones. Que el hermanamiento sea un compromiso individual y colectivo.

El compromiso es que me reafirmo, como Alcalde de Sant Fost, en los pasos dados en nuestro hermanamiento con Somotillo y Cueto y que seguiremos apostando por la cooperación con estos pueblos hermanos, poniendo nuestro pequeño grano de arena a hacer un mundo mejor.

Joan Gassó i Ramiro Alcalde de Sant Fost de Campsentelles

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 54 Sant Fost de Campsentelles Hermanamiento con Sant Fost

Al hablar de Somotillo y Cueto ya hemos narrado ampliamente cómo se originaron los hermanamientos con estas poblaciones, allá por 1999 y 2002, respectivamente. En Sant Fost de Campsentelles, localidad catalana de la provincia de Barcelona, se crearon, a raíz de ello, una Asociación Ciudadana de Amistad con Somotillo y una concejalía de Relaciones Internacionales y Cooperación, que centra sus esfuerzos en coordinar los proyectos dirigidos a estos municipios hermanos de Nicaragua y Cuba.

¿Cómo es Sant Fost?

Una vez conocidas estas premisas, llega el momento de conocer más a fondo cómo es este pueblo barcelonés. Para ello contamos con la presentación de Jordi, un niño que es uno de sus más de 7.200 habitantes.

  

/    %       ++  +  +    ( .+ +  +    +  *    0 ' 5 8   8  *    + $ + $ "   0+!(       >8+?@A ((B 9     5      +           +! $         

 =   -.+/ 8+*   +   ( +  )C)B   + ( + + +    5   5   6  6  -5    +!

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 55 Sant Fost de Campsentelles (         8  -/ 8+    !   5>/=#A   (#     (        + 

:        3 4 ( +$ ++    #    +$ +2"    % *$ +     (  ! $ ?    + +(+BC  + $ $ )D .= +  (  #  ;!  5 $ +    (      ( (   (+       +  .   

   +'"           8    7   .=   ( ($  %    5 #(5     " (      *   (      + -   (+  $ =  ! (+ 5   5     *  + +      ( (+    5  (+5+++ ( 5     E$8!

2=   %  5(  + ;     +    +        '       85 8! "   5+ +    .5   % " +" (+  *    5 +!(5

F  G

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 56 Sant Fost de Campsentelles

Sant Fost de Campsentelles en cifras ......

Provincia: Barcelona, dentro de la comunidad autónoma de Catalunya...... Ubicación:...... Sur de la comarca del Vallés Oriental, cuya capital es Granollers. Habitantes: 7.265 (2005) ...... Extensión: 13,16 km2 ...... Densidad: 552,5 (hab/km2) ...... Altitud: 140 metros ...... Clima: Mediterráneo...... Ríos: Besòs...... Fiestas: Fiesta Mayor (último fin de semana de julio), Fiestas patronales de Sant Faust (28 de septiembre), Aplec de Cabanyes (16 de septiembre) y fiestas en diferentes barrios (La Conreria, Mas Llombart)...... Deportes: Balonmano, futbol, baloncesto, futbol sala, frontón, tenis de mesa y otros...... Edificios de interés: Iglesia románica de Sant Cebrià de Cabanyes, del siglo XII; Casa de la Vila o edificio consistorial de estilo noucentista, de 1933; Pou de Glaç (pozo del hielo) del siglo XVII, masías de origen medieval y torres modernistas de finales del siglo XIX y principios del XX...... Ecosistemas: Colinas y bosques de la Serralada Litoral o de Marina (parque natural de la Diputación de Barcelona); en las riberas del río Besós aún subsiste

algún paraje con cierto valor ecológico......

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 57 Sant Fost de Campsentelles Foto aérea de Sant Fost de Campsentelles.

Vocabulario

Aplec: Grupo de persones reunidas. Baix Vallès: Nombre no oficial de la subcomarca que ocupan varios municipios de la comarca del Vallès Oriental, a la que pertenece Sant Fost. Centro concertado: Escuela de titularidad privada (muchas de ellas religiosas) que imparten la enseñanza reglada con ayudas económicas del gobierno autónomo de Catalunya. Generalitat: Gobierno autónomo de Catalunya; de origen medieval, posee amplias competencias que comparte con el gobierno central de España. Masía: Casa de campo, también denominada mas. Pessebre: Belén que se hace en las casas y otros lugares representando el nacimiento de Jesús, con la Virgen y San José, el buey y la mula. Puntaire: Persona que cose puntas en una almohada o cojín. Santfostenc / a: Habitante de Sant Fost de Campsentelles. Tió: Trozo de tronco para quemar en el fuego de una casa; en Navidad se finge que, golpeándolo, caga dulces y otros regalos. Torre: Casa en las afueras o en los suburbios de una población destinada a pasar en ella una temporada. En Sant Fost muchas de estas torres se han convertido en residencias permanentes. Turó: Colina, pequeña elevación montañosa.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 58 Sant Fost de Campsentelles Demografía

Desde principios del siglo XX la evolución demográfica de Sant Fost se caracteriza por un continuo aumento de la población que ha hecho posible que si en 1900 la localidad contaba con 606 habitantes, un siglo después, en 2005, supere los 7.200. Este constante crecimiento es común en la mayoría de municipios de la provincia de Barcelona, que en los años 50-70 atrajeron muchos emigrantes del resto de Catalunya y de España que venían a trabajar en la floreciente industria barcelonesa. Hay que puntualizar que en Sant Fost el gran salto demográfico se ha producido en 20 años, concretamente entre 1979 y 1999, cuando se crearon diversas urbanizaciones que permitieron pasar de los 2.595 habitantes a los 6.098, es decir, se duplicó la población. Al igual que en el resto de Catalunya (especialmente en las zonas más industrializadas) la población de Sant Fost practica el bilingüismo, por lo que se puede afirmar que un 50% de sus habitantes tienen como lengua habitual el catalán (la lengua propia y oficial de esta comunidad autónoma) y otro 50% el castellano (que es también oficial como en el resto de España).

En 2001 en Sant Fost la población estaba distribuida de la siguiente manera:

0 a 14 años 15 a 64 años 65 años y más 2001 1.007 4.896 815 (14,9%) (72,8%) (12,13%)

Estos porcentajes indican que el municipio está habitado por una población ligeramente más joven respecto a la media de Catalunya, que presenta un 67,7% en la franja de los 15 a los 64 años y un 17’41% en los mayores de 65 años. En el año 2004 la tasa de natalidad en Catalunya era muy baja, de 1,41 hijos por mujer, cifra que, a pesar de todo, representa una apreciable mejoría respecto a tendencias anteriores (en 1995 era del 1,14) pero todavía la situa a la cola de nacimientos de la Unión Europea. La llegada de emigrantes de África y América Latina, sin embargo, está paliando este déficit. En cuanto a la edad para tener el primer hijo, se situaba en 2004 en los 29 años.

Cultura

La actividad cultural de Sant Fost pivota alrededor de las asociaciones y del Ayuntamiento quien, a través de la Concejalía de Cultura, colabora económicamente con ellas y organiza los grandes eventos como son la Fiesta Mayor, la Cabalgata de Reyes, el Carnaval y el “Maig viu” (Mayo Vivo, nombre que reciben las Jornadas Culturales y de Entidades), entre otras.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 59 Sant Fost de Campsentelles Recientemente se han instaurado la Festa de la Verema (Fiesta de la Vendimia) y la Matança del Porc (Matanza del Cerdo), celebraciones que rememoran la importancia que en la localidad tuvieron el cultivo de la viña y el consumo de la carne derivada del cerdo. La cultura catalana es rica en tradiciones navideñas y muestra de ello es el Pessebre Vivent (Belén Viviente), cuyas representaciones son visitadas por miles de personas venidas de toda Catalunya; otras costumbres de Navidad muy arraigadas, sobre todo entre los niños, son el “Fer cagar el tió” (Hacer cagar el tronco) y la Cabalgata de Reyes, que recorre las calles del pueblo. Tampoco podemos olvidar las representaciones de “Els Pastorets” (Los Pastorcillos), a cargo del grupo de teatro Segle XX, una entidad emblemática fundada en 1970 y que organiza también su ciclo teatral en verano.

Otro momento destacado en el calendario festivo de Sant Fost es el mes de septiembre, pues con motivo de las fiestas patronales de Sant Fost y Sant Cebrià (San Cipriano), se desarrolla el Aplec de Cabanyes en la iglesia románica del siglo XII y de cuya organización se encarga Òmnium Cultural, una asociación de ámbito catalán que promociona las tradiciones autóctonas; es por ello que en este “aplec” se suelen bailar sardanas, la danza típica de Catalunya (aunque en Sant Fost es mucho más antiguo el “Ball de Gitanes”, ya desaparecido en la localidad). A finales de septiembre tienen lugar las fiestas del patrón Sant Faust (San Fausto) con actos civiles y religiosos.

Entre las asociaciones más dinámicas de Sant Fost hay que mencionar el Grup de Dones Hedera, que orienta sus actividades hacia la promoción de la mujer, como la Trobada de Puntaires, una exhibición de costureras; también organiza, y con notable éxito, una “Caminata popular” que congrega a centenares de personas de todas las edades. En Catalunya se cultiva con esmero el canto coral y en Sant Fost existe desde 1985 una Escola Coral que celebra conciertos en la localidad y fuera de ella.

Ateneu de Sant Fost o casa de la cultura. Fue inaugurada en 2004 y reune diversas dependencias municipales y salas para actos culturales. Será ampliado próximamente.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 60 Sant Fost de Campsentelles Escena del Pessebre Vivent, (Belén viviente) uno de los acontecimientos culturales más destacados del calendario cultural de Sant Fost.

Finalmente destacaremos que en este municipio catalán se han escrito y publicado un considerable número de libros sobre historia local: el primer paso lo dio en 1936 Salvador Pibernat, rector de la parroquia en aquellos años, y luego han seguido su estela Daniel Monserdà, Jaume Rifà, Xavier Pérez y Ferran Pérez, entre otros; en este ámbito cabe señalar la labor del Centre d’Estudis Santfostencs “Amics de Cabanyes”, fundado en 1994, pues ha sacado a la luz más de diez títulos entre monografías y revistas misceláneas; esta asociación también se encarga de conservar la iglesia de Cabanyes, además de organizar exposiciones y la Festa de la Verema.

Sant Fost cuenta con una biblioteca municipal inaugurada en 1975 que se ha quedado anticuada y necesita una nueva ubicación. Hace pocos años se creó el Archivo Municipal, que está a disposición de historiadores, estudiantes y público en general; en él se guarda la documentación generada por el Ayuntamiento desde mediados del siglo XIX.

Deportes

En Sant Fost existe una larga tradición deportiva que nace con la fundación del club de futbol, llamado en un principio Penya l’Altra Banda, en 1931. Desde entonces en la localidad se han ido consolidando diferentes disciplinas deportivas que se practican bajo el amparo de los clubs, que se autogestionan con la ayuda del Ayuntamiento, propietario de las instalaciones deportivas. Entre estos clubs debemos mencionar la Unió Esportiva Sant Fost, Club de Futbol (con un equipo infantil en Primera Catalana), la UE Sant Fost de Bàsquet (su sección femenina

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 61 Sant Fost de Campsentelles El balonmano es el deporte que más laureles ha dado a este municipio catalán, pues el club local jugó en la primera división española durante tres temporadas. compite en Segunda Catalana), el futbol sala que cuenta con tres entidades: el FS Cortada- Mas Lladó, que juega en una categoría bastante alta, el FS Sant Fost y el FS Can Calet. Durante años el balonmano ha sido el deporte más carismático del municipio, no en vano este club, fundado en 1960, llegó a jugar en la División de Honor española las temporadas 1981-82, 1985-86 y 1986-87, toda una hazaña para un pueblo que entonces sólo tenía 3000 habitantes.

Otros deportes más minoritarios son la petanca y el montañismo, con sendos clubs: el Club Petanca Sant Fost y el Grup d’Alta Muntanya (GAM). En la disciplina de pitch & put existe una jugadora de élite que compite a nivel español.

Debemos señalar que el Ayuntamiento ha apoyado desde siempre al deporte local, bien con instalaciones (construyó la zona deportiva de la Urbanización en 1975-77 y dos pabellones), bien con la Escola Esportiva Municipal, fundada la temporada 1988-89.

En Sant Fost se practica también la caza a través de la Societat de Caçadors "La Marta". En los bosques del término municipal se encuentran conejos, perdices e incluso faisanes y jabalíes. Igualmente hay que destacar que hay mucha afición por la recolección de setas, especialmente los llamados rovellons (nízcalos).

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 62 Sant Fost de Campsentelles Educación y salud

En Sant Fost hay dos centros públicos de enseñanza: el Colegio Público Joaquim Abril, destinado a la educación infantil y primaria (3-12 años), en estos momentos se ha iniciado la construcción de uno nuevo y la ampliación del exixtente; y el instituto de enseñanza secundaria IES Alba del Vallès (12-17 años), al que también acuden alumnos de Martorelles y Santa Maria de Martorelles. Ambas construcciones son modernas, siendo la primera de 1975 y la segunda de 2002. En la vecina ciudad de Mollet del Vallès existen diversos centros concertados de enseñanza de titularidad laica y religiosa donde acude un pequeño segmento de la población escolar santfostenca. En lo que se refiere a guarderías (llars d’infants) para niños y niñas de entre 0 y 3 años, actualmente la localidad sólo cuenta con un centro de titularidad privada.

Por lo que respecta a la salud, la población cuenta con un CAP (Centro de Asistencia Primaria) gestionado por la sanidad pública catalana o ICS (Institut Català de la Salut) que da cobertura a Sant Fost y a las poblaciones vecinas de Martorelles y Santa María de Martorelles. En este CAP se ofrecen los servicios de “médicos de cabecera” (que en caso de necesidad derivan los pacientes a los especialistas del Hospital de Mollet del Vallès), pediatría y ginecología. A pesar de que la asistencia sanitaria pública es de una calidad notable, buena parte de las familias catalanas tienen contratadas mutualidades médicas privadas sobre todo para evitar largas demoras al tratarse con los especialistas.

Edificio de la Escuela Pública Joaquim Abril, construida en 1975 y reformada y ampliada recientemente; acoge a la población escolar de Sant Fost de los 3 a los 11 años.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 63 Sant Fost de Campsentelles Ayuntamiento o casa consistorial de Sant Fost, inaugurado en 1933 por el entonces presidente de la Generalitat, Francesc Macià.

Política y administración

La administración local de Sant Fost cuenta con una estructura permanente de funcionarios (administrativos, policías, obreros...) que es dirigida por el denominado “equip de govern” (equipo de gobierno) o “govern municipal” (gobierno municipal) que, de acuerdo con la legislación catalana y española, administra y gestiona los recursos y necesidades del municipio. Este equipo de gobierno lo forman el alcalde (alcalde o batlle) y los concejales (regidors) votados en las elecciones municipales que tienen lugar cada cuatro años. Dichos cargos electos ocupan las siguientes concejalías (regidories): - Cultura, Infancia y Juventud - Relaciones Internacionales y Cooperación - Deportes, Comercio y Consumo - Medio Ambiente e Industria - Bienestar Social y Sanidad - Seguridad Ciudadana, Protección Civil y Servicios en la Via Pública - Enseñanza, Mujer e Igualdad y Empleo

El resto de concejales pertenecientes a los partidos que no entran en el equipo de gobierno forman la conocida genéricamente como “oposición”; asisten a los Plenos y tienen como labor fiscalizar el funcionamiento del gobierno municipal.

El Ayuntamiento de Sant Fost cuenta con una “Oficina d’Atenció Ciutadana” donde los santfostencs y las santfostenques pueden digir sus consultas. El alcalde y los concejales

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 64 Sant Fost de Campsentelles disponen de una dirección de correo electrónico a través de la cual atienden consultas y conciertan visitas. La recaudación de impuestos está gestionada por el “Organisme Autònom Local de Gestió Tributària” (Diputación de Barcelona). La seguridad ciudadana va a cargo de la Policia Local (equipada con varios vehículos) con la que colabora un cuerpo de voluntarios denominado Protección Civil. El servicio de recogida de basuras lo lleva a cabo, por concesión municipal, una empresa privada que dispone de varios camiones adaptados a dicho fin. El consistorio tiene una Brigada Municipal de obreros que realiza pequeñas obras, hace los preparativos para las fiestas y arregla desperfectos. La poda de árboles y otras labores de jardinería las suelen realizar empresas contratadas por el municipio. Del Ayuntamiento también depende el Cementerio Municipal situado fuera del casco urbano.

Desde la instauración de la democracia en 1977, son diversas las formaciones políticas que han concurrido a las elecciones municipales. Actualmente los partidos con representación en el Pleno municipal son Independents Units per Sant Fost (formación a la que pertenece el alcalde Joan Gassó y que gobierna con mayoría absoluta, con 7 concejales), Partit Socialista de Catalunya (PSC-PSOE; 3 concejales), Convergència i Unió (CiU; 1 concejal), Partit Popular de Catalunya (PPC; 1 concejal) y Iniciativa per Catalunya/Esquerra Unida i Alternativa (ICV- EUiA; 1 concejal). Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) no tiene ningún concejal pero sí presentó candidatura en las últimas elecciones municipales de 2003. Los ciudadanos de Sant Fost también votan en las elecciones autonómicas (Parlament de Catalunya), generales (Congreso de los Diputados en Madrid) y europeas (Parlamento Europeo, Estrasburgo, Francia).

Economía

En primer lugar hay que decir que Sant Fost de Campsentelles es un pueblo básicamente residencial y que la mayoría de sus habitantes en edad laboral trabajan fuera del municipio. La poca industria que existe ha ocupado los terrenos próximos al río Besòs, que eran los de mayor fertilidad agrícola (cereales y patatas); esta industria comprende sectores como el químico, el metalúrgico (aluminio), materiales para la construcción (cerámica), textil y confección, piel, madera y alimentación. Aún perviven algunas viñas y huertas, pero la agricultura es totalmente residual y ha perdido la importancia que tuvo antaño.

Hay que reseñar que desde hace unos 15 años se ha producido una leve recuperación del cultivo de la viña debido a la proximidad de las bodegas de una importante marca de vinos blancos y cava que compra la uva de los pequeños productores locales. Algunos de ellos incluso embotellan de manera artesanal este vino que pertenece a la famosa denominación de origen Alella, reconocida por la Generalitat.

La actividad comercial y de servicios es poco importante ya que la mayoría de vecinos se

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 65 Sant Fost de Campsentelles desplaza a hacer sus compras a la vecina ciudad de Mollet, donde abundan las grandes superficies comerciales y donde los martes se celebra un mercado muy popular en la subcomarca del Baix Vallès; hay que anotar, sin embargo, que se ha constituido recientemente una asociación de comerciantes que desde el año 2000 organiza una Feria de Comerciantes durante las fiestas del mes de septiembre. Cabe destacar que hay muchos restaurantes, ubicados casi todos ellos en antiguas masías. Para acabar diremos que en Sant Fost los servicios financieros se concentran en tres oficinas bancarias.

Infraestructuras

Como quiera que Sant Fost está a tan sólo 20 quilómetros de la ciudad de Barcelona, disfruta de facilidad de comunicación, aunque es cierto que las características urbanísticas de la población obligan al uso frecuente del automóvil. El municipio cuenta con servicio local de autobús, L’Albus, que en los días laborables conecta los diferentes barrios del pueblo con la estación de ferrocarril de Mollet del Vallès. El oeste del término municipal es recorrido por la carretera local de Sant Adrià del Besòs a la Roca del Vallès, paralela al río Besòs. Muy cerca de esta carretera pasa la autopista de Barcelona a Francia (AP7) cuyo enlace está en Mollet, así como la carretera nacional. El término es también atravesado en diagonal por la carretera comarcal de Badalona a Mollet (B500).

Las nuevas tecnologías, concretamente internet, se han hecho un hueco en Sant Fost y, a parte de los usuarios domésticos, cada vez más numerosos, se han creado en la localidad diversas webs dependientes de asociaciones culturales y vecinales, entre las que podemos citar www.santfost.com, www.jovesprofessionals.com, www.laselvadelvalles.com, etc. El Ayuntamiento tiene su propio sitio web, www.santfost.es

El municipio cuenta con servicio local de autobús, L’Albus, que en los días laborables conecta los diferentes barrios del pueblo con la estación de ferrocarril de Mollet del Vallès.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 66 Sant Fost de Campsentelles Flora y Fauna

La situación de Sant Fost en la falda de la Sierra Litoral o de Marina ha sido el motivo por el cual desde tiempos inmemoriales su término municipal estuviera poblado de frondosos bosques de pinos, encinas y robles. Este hecho queda bien reflejado en adagio popular que rezaba “Martorelles, Cabanyes i Sant Fost, tres parròquies dintre un bosc” (Martorelles, Cabanyes y Sant Fost, tres parroquias dentro de un bosque) y, efectivamente, el pueblo todavía conserva algo de esta antigua riqueza forestal, pero cada vez menos. Los incendios forestales, las urbanizaciones y las canteras han ido devorando poco a poco los pinares y otras poblaciones arbóreas típicas del ecosistema mediterráneo y constituyen la principal amenaza para la supervivencia de especies animales como el erizo, la comadreja, el topo, el conejo, la perdiz o el jabalí, mamífero éste que ha aumentado notablemente su población. Son ya escasos los tejones y la antes abundantísima ardilla. Todavía es posible observar algún gavilán surcando los cielos de este municipio que está a un tiro de piedra de la gran ciudad de Barcelona, y oír el canto premonitorio del cuco. Las aves más abundantes, sin embargo, son los gorriones, los jilgueros, los petirrojos, los pardillos, los verderones, las palomas torcaces, las abubillas y las urracas. A punto de desaparecer están el mochuelo, el arrendajo y el pájaro carpintero. Como ya hemos comentado, existe una sociedad de cazadores de nombre “La Marta” que congrega a aficionados a la escopeta de Sant Fost y Martorelles.

En cuanto a los árboles y las plantas, ya hemos mencionado que abundan los pinos, las encinas y los robles. También son habituales las higueras, los cerezos, los castaños y algún que otro almez centenario. Muy característicos de estas montañas de baja altura (la cumbre del municipio se encuentra en los 465 metros) son el brezo y la retama que con sus flores

Vista de la Sierra de Marina y del valle de Cabanyes. A pesar de la proximidad de grandes núcleos urbanos como Barcelona y Badalona, Sant Fost de Campsentelles aún conserva bonitos parajes con bosques de pinos, robles y encinas.

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 67 Sant Fost de Campsentelles amarillas iluminan las laderas de las suaves colinas de la Serralada de Marina. Proliferan las setas comestibles, especialmente los popularísimos nízcalos, llamados en catalán rovellons, así como los espárragos silvestres que hacen las delicias de pequeños y mayores, sobre todo de los jubilados, que matan sus horas de ocio saliendo a buscarlos en otoño y primavera, respectivamente.

Historia

Los primeros habitantes de la zona que después sería el pueblo de Sant Fost fueron los íberos, que construían sus poblados amurallados en la cima de las colinas. Este es el caso del poblado de Les Maleses, situado en la colina del Pi Candeler. Los romanos también dejaron su impronta, sobre todo en la agricultura: fueron los impulsores y creadores de las “villae” o casas de campo romanas, precursoras de algunas de las masías de la localidad.

La primera mención escrita de Sant Fost data del año 967, cuando un documento habla de la villa de Campsentelles (Campo Sentigis). La primera noticia sobre la parroquia es del 978, año en que ya existía una pequeña iglesia dedicada a Sant Faust o Fost (Fausto), soldado mártir de Córdoba (Andalucía). La antigua iglesia parroquial se encontraba en la actual Plaça de les Glòries Catalanes o del Lledoner, y fue consagrada el 4 de diciembre de 1141 por el obispo Arnau de Gurb. Durante la Edad Media el actual término de Sant Fost estaba dividido en dos parroquias independientes que se unieron en 1504: Sant Fost de Campsentelles y Sant Cebrià de Cabanyes.

La iglesia de Cabanyes, monumento románico del siglo XII, fue consagrada el 3 de junio de 1192 y es el principal edificio histórico-artístico del municipio. Cabe señalar que existía en el término de Cabanyes un pequeño castillo feudal, cuya ubicación se ignora actualmente. Otros edificios y ruinas históricas de interés son el Pou de Glaç, situado cerca de la masía de Can Donadéu, y el horno de cerámica de Cabanyes, del siglo XV. La obra artística más importante del municipio es el frontal o antipendio de Sant Cebrià de Cabanyes, de estilo gótico y datado entre los siglos XIII y XIV; se conserva en el Museo Episcopal de Vic.

Sant Fost y Cabanyes estuvieron bajo el señorío de diversos señores feudales hasta 1566, cuando pasaron a la jurisdicción de la Corona catalano-aragonesa. A pesar de ello, se tiene constancia que desde 1434 hasta 1835 los habitantes de estas parroquias pagaban tributos (trigo, cebada, vino, gallinas y dinero) a la Cartuja de Montalegre, pues los monjes de este monasterio poseían el título de barones de Sant Fost. Las masías más antiguas del pueblo, que ya están documentadas en el siglo XV, son: Mas Canyelles, Mas Lladó, Mas Llombart, Can Ribalta, Can Romagosa y Can Teyà (Sant Fost) y Can Donadéu, Can Rovira, Can Torras y Can Torrents Vell (Cabanyes). Entre estas casas destaca, por su belleza, la de Canyelles,

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 68 Sant Fost de Campsentelles Iglesia románica de Cabanyes. Este templo era el núcleo de una antigua parroquia; actualmente es el monumento histórico y artístico más importante de Sant Fost.

Torre modernista del barrio de Can Calet. Sant Fost es un municipio eminentemente residencial y ya a finales del siglo XIX empezaron a llegar las primeras familias de veraneantes provenientes de Barcelona. con ventanas de estilo gótico. No fue hasta principios del siglo XIX que se empezaron a crear núcleos de casas agrupadas, siendo el primero el de la Iglesia Vieja-El Sot. Poco después se formó el barrio de La Plana. El barrio de Can Calet se inició en el primer tercio del siglo XX, cuando se construyeron un grupo de torres de veraneo. También data de principios de este siglo la urbanización de La Conreria.

Durante la Guerra Civil el pueblo cambió de nombre y pasó a llamarse Alba del Vallès. En julio de 1936 la antigua iglesia parroquial fue totalmente derruida. El actual templo fue inaugurado en 1941 y el pórtico de la fachada fue acabado en 1978. La Casa de la Vila o Ayuntamiento data de 1933, cuando gue inaugurado por el Presidente de la Generalitat de

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 69 Sant Fost de Campsentelles Cataluña Francesc Macià. Otra dato de interés es que el actual municipio vecino de La Llagosta perteneció a Sant Fost hasta 1945.

A finales de los años 70 del siglo XX se inició la urbanización Sant Fost Residencial, pero ha sido durante las décadas de los 80 y 90 que se ha producido la gran expansión urbanística y demográfica de Sant Fost, pasándose de 2.595 habitantes en 1979 a 7.265 en 2005. Tras la instauración de los ayuntamientos democráticos en 1979, la población ha sido gobernada por partidos de diferente signo político hasta que en 1995 tuvo lugar una crisis motivada por la excesiva fragmentación del voto; dicha crisis se zanjó en 1999 con la amplia victoria de una formación de independientes que se convirtió en mayoría absoluta en las elecciones de 2003. La estabilidad política está permitiendo la realización de importantes obras de equipamientos e infraestructuras.

Económicamente Sant Fost fue hasta hace unos 50 años un pueblo que vivía de la agricultura, en la que destacaba el cultivo de la viña, la patata, los cereales y los productos hortícolas. También se obtenía mucha leña y carbón vegetal de sus frondosos bosques. Hoy en día Sant Fost es una localidad residencial y en menor medida industrial, que concentra sus fábricas en la zona de Can Calet y el Besòs.

Catalunya Nombre oficial: Comunidad Autónoma de Catalunya Forma de gobierno: Comunidad autónoma que forma parte del Reino de España; está dotada de parlamento democrático del cual emana el Govern de la Generalitat. Este gobierno ha asumido muchas competencias (Enseñanza, Cultura, Deportes, Gobernación, Obras Públicas, Industria, Comercio, Turismo, Medio Ambiente, etc.) que antes pertenecían al gobierno central del Estado español con sede en Madrid. Capital: Barcelona Población: 6.995.000 habitantes en 2005 Densidad: 217,87 hab./km2 Lengua: Catalán, castellano (español) y también el aranés (occitano) en la Vall d’Aran. Religión: Católicos 80% Moneda: Euro (común en toda la Unión Europea)

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 70 Sant Fost de Campsentelles Bibliografía

- Atlas National Geographic. América del Norte. Volumen 8, RBA, 2004. - El Vallès Oriental descobreix-lo, El 9 Nou, 1993. - Gran Geografia Comarcal de Catalunya, volumen 2. Enciclopèdia Catalana, 1991. - Gran Enciclopèdia Catalana, volumen 20. Enciclopèdia Catalana, 1988. - L’alba. Butlletí d’informació municipal, números 3, 8, 21, 22. Ajuntament de Sant Fost, 1999-2005. - Pérez Gómez, Xavier i Ferran Sant Fost, història d’un poble. Ajuntament de Sant Fost, 1991. - Pérez Gómez, Xavier “Història de Sant Fost de Campsentelles”, Guia de Sant Fost de Campsentelles 1999-2000. Ajuntament de Sant Fost de Campsentelles, 1999. - Programa de Inversión Municipal 2003. Alcaldía de Somotillo, 2002. - Programa de Inversión Municipal 2005-2008. Alcaldía de Somotillo, 2004. - Reanimación cultural del casco histórico de Cueto (Holguín, Cuba). Dirección Municipal de Cultura, Cueto. - Rifà i Solé, Jaume 20 anys de democràcia a Sant Fost 1979-1999. Sant Fost, 1999. - Rifà i Solé, Jaume L’evolució de Sant Fost en imatges (de 1950 al 2003. Sant Fost, 2003. http://www.baibrama.cilt.cu/municipios/cueto/historia.htm http://ccp.uctr.ac.cr/observa/tablas/tabla19.htm http://www.geocities.com/mi_pagina_cubana/holguim.html http://www.guije.com/post/jistoria/p02 http://www.idescat.net http://www.monografias.com/trabajos16/deporte-cuba/ http://www.cuba-holguin.com/sp/geografia.asp http://www.salpower.com/editorials/casino_es.htm http://www.santfost.com http://www.vianica.com/sp/nicaragua/3-simbolos-nacionales.html

Somotillo, Cueto y Sant Fost, pueblos hermanos 71 Bibliografía