Concierto En El Extraordinario Órgano De Papel De Leonardo Da Vinci
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Concierto en el extraordinario órgano de papel de Leonardo da Vinci. Programa: Notas al programa del CD El programa musical seleccionado para esta grabación pretende satisfacer el objetivo de ilustrar el curioso órgano portátil de tubos de papel diseñado por Leonardo (1452-1519) y construido por Joaquín Saura mediante un programa ceñido a la música contemporánea de ese genio universal. En la segunda mitad del siglo XV, el órgano es considerado el instrumento rey gracias a sus registros que abarcan casi todos los sonidos posibles, .El pequeño órgano de mano, representado exquisita y prolíficamente en muchas pinturas y esculturas desde el siglo XIII, pervive. Pero es Leonardo quien lleva conceptualmente a la casi perfección este instrumento, transformándolo con novedades como el teclado vertical, el fuelle continuo que evita a necesidad de respirar como un cantante, y los tubos de papel que aligeran mucho el peso. La reconstrucción de Joaquín Saura resuelve con éxito las ideas esbozadas y anotadas por Leonardo dando a luz un instrumento de sonido aflautado, sutil y sensible a la expresividad gracias a la variable respuesta del aire a sus fueles peculiares Para acompañar el órgano de mano se ha creado una agrupación de cámara renacentista que incluye: voz, viola de mano o vihuela, viola de brazo instrumento con el que Leonardo, un virtuoso, ganó un concurso en Milán, vihuela de arco o de gamba (de sonido recio o tan aterciopelado como tendrá en siglos posteriores, flautas dulces – de variable sonido comparadas con los “castos” tubos organeros – salterio, dulcimer, zanfona, regalía y percusión; cántaras, panderos, panderetas, tambores, címbalos, cascabeles, crótalos y gong. En la época de Leonardo se interrelacionaban las diferentes escuelas musicales: la franco-flamenca, la aragonesa con su extensión en Nápoles, la castellana, los músicos alemanes e ingleses y los de las ciudades-estado italianas, incluida Roma. En cancioneros franceses hay composiciones de autores españoles, y abundan las frótolas italianas y los autores franco-flamencos en las ediciones españolas: En Venecia, con Petrucci, editan los músicos más célebres de toda Europa. Además de los autores, los intérpretes musicales viajan de una corte a otra. La corte de Aragón trae a Barcelona a los mejores “tenoristas” de Italia, Alemania, Francia y Flandes. En Valencia, los organeros alemanes son sustituidos por españoles, franceses e italianos. Genios como Desprez, Agricola o Leonardo, se desplazan buscando el mejor mecenas para desarrollar su talento musical. La canción amorosa anónima “Ich bins erfrewt” (1) construida a cuatro voces en forma de “tenor lied” (tenor como voz principal) es una de las 292 composiciones del G. Liederbuch, valiosa antología en tres libros de obras vocales e instrumentales profanas y religiosas, de música centroeuropea de principios del XV, transcripción musical de Joaquín Saura. La glosa a tres voces “Mit ganczen Willen” (2) construida sobre el cantus de una canción del mismo título presente en el Lochaimer Liederbuch (c. 1450) pertenece al Fundamentum Organisandi (1459) de Conrad Pauman, organista y compositor nacido ciego en Nuremberg hacia 1410 y fallecido en Munich en 1473, que alcanzó fama en Europa como tañedor de órgano, laúd, flauta y otros instrumentos. Virdung le atribuye la invención de la tablatura para laúd. El villancico “La pena sin ser sabida”, (3) es una composición a cuatro voces de Johannes Vincenet, compositor que en 1479 estaba en la corte de Nápoles de Alfonso el Magnánimo. Se conservan un himno y una misa de Vincenet en el archivo de la Capilla Sixtina de Roma. La música se conserva en el Cancionero Mellon. La letra es de autor anónimo y se encuentra en el Cancionero General del año 1511: La pena sin ser sabida Es inarrable dolor; Mas, quien es de mi huida Bien sabe que por su amor Soy triste toda la vida Et finge de non saber La causa de mi tristura Porque más a su plazer Me pene su hermosura La gente non entendida Non sabe mi disfavor; Mas, quien es de mi huida Non sabe que por su amor Soy triste toda mi vida “My Lady Carey´s Dompe”, (4) anónimo del siglo XVI conservado en el British Museum, es una obra para clave en forma de basso ostinato de cuatro compases, variación consistente en un pasaje breve, constantemente repetido en el bajo que permite glosas y variaciones en las voces superiores. El Cancionero de la Colombina recoge composiciones españolas anteriores a 1490 y algunas de grandes músicos europeos. El “Dúo sin texto” (5) del folio 62 es un anónimo interesante por la imbricación de voces, aquí interpretadas por el órgano y la flauta. El gran Josquin Desprez. Nacido hacia 1440 y fallecido en 1521, coincidió con Leonardo en el Milán de Ludovico Sforza. Su enigmática danza sobre el tema “Una musque de Buscgaya”, (6) en la versión de “Canti C”, anota: “Quiescit qui super me volat. Venit post theg (sic) in puncto clamat” (Descansa, tiene pausa, el que vuela sobre mí, el cual clama, canta en el punto de la primera nota). Josquin escribe a tres voces y el enigma es la cuarta, un canon a la 4ª superior que entra sobre el punto de la primera nota y vuela sobre ésta. Otro texto que aplica Geraert a la danza de Josquin contiene unas palabras, “Soaz, soaz, ordonareguin” que son, quizás las más antiguas conocidas en lengua vasca. La Bassadanza de Castiglia, “Falla con misuras”, (7) se atribuye a Gulielmus, probablemente el teórico y coreógrafo Guglielmo Ebreo da Pesaro (1425-1480), judío italiano autor de un famoso tratado sobre danza. La danza baja, muy popular en Francia y Países Bajos, se construye con variadas melodías sobre un “cantus firmus”. En este caso, “La Spagna”, tema utilizado por numerosos músicos de los siglos XV y XVI. Antoine Busnois (m. en Brujas hacia 1492) fue alumno de Ockeghem y destacado compositor de la escuela holandesa, Trató magistralmente el tema “Fortuna desperata” (8) obra trabajada por músicos contemporáneos como Obrecht, Josquinm Isaac, etc. La melodía principal está en la voz tenor en el característico estilo de la escuela de Burgundia. La fuente de esta obra es el Henry VII manuscript del British Museum. “Spanyöler Tancz” (9) es una danza baja para clave del organista alemán Hans Weck (Friburgo 1495-Estraburgo 1536), estudiante en Basilea (quizás con Johannes Otter) organista catedralicio de Friburgo en 1512, maestro de Amerbach en 1513 y autor de un libro de tablatura que contiene varias danzas. El tenor de ésta es el famoso tema “La Spagna”. Debido a la falta de folios, en el Cancionero de la Colombina se encuentran piezas incompletas, caso del folio 58 “Pues o mejora mi suerte”, (10) canción de la que sólo se conserva la voz “contra” con quince compases, seguida de un dúo, “Sospiros”, de nueve compases por faltar el folio 57. El texto, incompleto, dice: Pues no mejora mi suerte… Sospiros… Haz en mi ida tan fuerte, Qu´el morir más me conviene, Por ver si terná la muerte Lo que la vida no tiene. La melodía tiene colorido oriental debido, entre otras razones, a su construcción, que aguanta una nota pedal de re durante su discurso. La obra completa sería magnífica cuando una sola voz tiene tanta fiera musical. “Insbruck, ich muss dich Lassen” (Insbruck, tengo que dejarte) (11) es una obra muy conocida basada en una canción folklórica y armonizada por Isaac a cuatro voces. La misma pieza fue usada como himno “O Welt, ich muss dich Lassen” (Oh mundo debo dejarte) medio siglo más tarde, y hoy se la reconoce armonizada en varias ocasiones por Juan Sebastián Bach. Heinrich Isaac – el mítico “Enrique” de los cancioneros españoles y el “Arrigo il Tedesco” de los italianos – nació en Flandes antes de 1450 y murió en 1517 en Florencia donde vivió la mayor parte de su vida trabajando para Lorenzo de Medici y donde muy probablemente coincidió con Agricola y con Leonardo. También trabajó algún tiempo en Insbruck para el Emperador Maximiliano. “Justa fue mi perdición” (12) es una obra a tres voces con texto de Jorge Manrique y música de Francisco de la Torre, conservada en el Cancionero de Segovia: Justa fue mi perdición De mis males soy contento Ya no espero galardón Pues vuestro merecimiento Satisfizo mi pasión Es vitoria conocida Quien de vos queda vencido Que perder por vos la vida Es ganar lo que es perdido Francisco de la Torre nació en Sevilla y fue inscrito en 1483 como cantor en la Capilla de Fernando el Católico. En 1503 aparece como Maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla. Hay obras suyas en los cancioneros de la Colombina y de Palacio. De este último es la conocida “Alta”, (13) danza instrumental para tres voces cuya voz central teor es “La Spagna”. Alexander Agricola, nacido quizá en Flandes hacia 1446, es autor de misas y credos, un centenar de motetes y otras tantas pizas profanas. Trabajó para Lorenzo el Magnífico en Florencia, junto Isaac, y para Galeazzo Sforza en Milán. En las dos cortes coincidió, sin duda, con Leonardo. En 1491 entró al servicio de Felipe el Hermoso, rey por su matrimonio con Juana la Loca, con quien vino a España. Su obra “Je n´ay dueil” (14) a cuatro voces fue famosa en su época y está en cuarenta fuentes diferentes. Sus cuatro obras de música religiosa y trece canciones profanas del Cancionero de Segovia denotan su estancia en España. Agricola yace en Valladolid y su tumba tiene grabado este epitafio: Musica quid defles? Periit mea cura decusque Estne Alexander? Is meus Agricola? Dic age, qualis erat? Clarus vocum manuumque. Quis locus hunc rapuit? Valuoletanus ager. Quis Belgam hunc traxit? Magnus Rex ipse Philippus. Quo morbo interiit Febre? Furente obit.