“ UDO Agrícola

VOLUMEN 12 JULIO-SEPTIEMBRE 2012 NÚMERO 3

Revista Científica de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Oriente

ISSN 1317 - 9152 Depósito Legal pp200102Mo1203

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

Autoridades Rectorales

Rector: Milena Bravo de Romero

Vice-Rector Académico: Jesús Martínez Yépez

Vice-Rector Administrativo: Tahís Pico de Olivero

Secretario: Juan Bolaños Curvelo

Autoridades del Núcleo Monagas

Decano: Ernesto Hurtado

Coordinador Académico: Felix Cedeño

Coordinador Administrativo: Nelson Montenegro

Director Escuela de Ingeniería Agronómica: Omar Lanz

Jefe Departamento de Agronomía: María Zerpa

Jefe Departamento de Ingeniería Agrícola: Marden Vásquez

Jefe Departamento de Economía Agrícola: Angel Martínez

Impreso en Maturín por el Departamento de Publicaciones del Núcleo de Monagas de la Universidad de Oriente, Venezuela. 100 ejemplares

Diseño y Diagramación (Edición Técnica) realizados por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera

Páginas en Internet de la Revista: http://udoagricola.udo.edu.ve, http://www.udoagricola.orgfree.com, http://www.bioline.org.br/cg, http://udoagricola.150m.com http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=8490 (En estas páginas en Internet se muestran las fotos a todo color)

Volumen 12 Julio-Septiembre 2012 Número 3

REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA

Revista de la Escuela de Ingeniería Agronómica del Núcleo de Monagas de la Universidad de Oriente

La REVISTA CIENTIFICA UDO AGRÍCOLA de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Oriente, es una publicación arbitrada de distribución gratuita que publica un volumen al año con un número por volumen, pudiéndose publicar uno o más suplementos por volumen. La presentación de trabajos implica el compromiso del autor o autores en cuanto a que el material presentado no ha sido ni será publicado en otros medios de difusión, ya sean extranjeros o nacionales. La Revista publica artículos científicos originales e inéditos en Ciencias Agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica, entomología, fitopatología, suelos, ingeniería agrícola, genética y mejoramiento de plantas, ecología, biotecnología, sociales, economía, etc. También pueden artículos en las áreas de Veterinaria, Zootecnia, Tecnología de Alimentos, Ambiente y Biología terrestre y acuática tanto vegetal como . Pueden publicarse avances de trabajos, notas técnicas, cartas con opiniones o comentarios debidamente argumentados y reseñas de libros, así mismo podrán publicarse revisiones bibliográficas o monografías, a solicitud del Consejo Directivo o por iniciativa propia del autor o autores. La Revista no se hace responsable de los conceptos y opiniones emitidos por los autores de los trabajos publicados en la misma. Para solicitar cualquier información puede enviar un correo a la siguiente dirección electrónica: [email protected]. Abreviatura recomendada para citas bibliográficas: UDO Ag.

La Revista Científica UDO Agrícola está indexada en Catálogo de Latindex (México), Scopus (Holanda), CABI Abstracts Database (Reino Unido), Bioline International System (Canadá), Registro (Acreditación) de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Venezolanas del FONACIT, Índice, Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (REVENCYT) Código RVR037 (Fundacite Mérida, Venezuela), Base de Datos Periódica (México) y Difusión de Alertas en la Red (Dialnet) (España).

Adicionamente está indexada em Electronic Sites of Leading Botany, Plant Biology and Science Journals (http://www.e-journals.org/botany/#R) y Genamics JournalSeek (http://journalseek.net/cgi- bin/journalseek/journalsearch.cgi?field=issn&query=1317-9152). Biblioteca Virtual de Biotecnología para las Américas, Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México (http://biblioteca.ibt.unam.mx/virtual/letra.php?letra=R); BiblioVie, Le portail d'information scientifique des unités CNRS en Sciences de la Vie. Francia. http://bibliovie.inist.fr/revues_chercher.php?id =2821&adv=&search=&searchAdv=&lettre=acces=&dom=BIO&sousdom=AGR&port=&ed=&limit=0&numse l=89, E-Journals, Zugänglich für TU BS, Universitätsbibliothek der TU Braunschweig, Pockelsstr, Braunschweig. Alemania. http://www.biblio.tu-bs.de/db/cool/grec.php?urN=45295 y Electronic Journals Libraryhttp://rzblx1.uniregensburg.de/ezeit/warpto.phtml?bibid=AAAAA&colors= 7&lang=en&jour_id=56398

EDITORIAL

En el marco del Año Jubilar de la Escuela de Ingeniería Agronómica, cuyos 50 años se cumplieron el pasado mes febrero, las autoridades del Núcleo de Monagas reconocieron la labor de los docentes jubilados y activos que conforman esta unidad académica, al imponer un “Botón de Honor”. Nos reunimos, los profesores de la primera Escuela del Núcleo de Monagas, lo que marcó un reencuentro entre el ayer, el hoy y el futuro de la Escuela de Ingeniería Agronómica, que en sus cincuenta años ha sido factor fundamental para el desarrollo agrícola de la región y del país. El momento fue propicio para la presentación del video remembranza “Agronomía: 50 años, tres Cum Laudes y una licencia MERCOSUR”, una producción audiovisual para rendir homenaje a esta Escuela Cincuentenaria y a quienes en 50 años han sabido producir la mejor cosecha de Ingenieros Agrónomos del país, hombres y mujeres quines desde las aulas monaguenses han sabido dirigir importantes instituciones y organizaciones, ministerios, gobernaciones, alcaldías y hasta las riendas de esta misma academia. Esta fiesta académica, donde reinó la camaradería, los abrazos de reencuentros y el entusiasmo, sirvió para que Pedro Luis Urriola, reconocido docente jubilado e investigador udista, presentara y bautizara el segundo volumen de su libro “La Agricultura en el estado Monagas: el ayer, el hoy y el mañana”.

Del pueblo venimos y hacia el pueblo vamos Los Editores

Revista Científica UDO Agrícola

Volumen 12, N° 3, 2012

Comité Editorial

Editores Principales (Escuela de Ingeniería Agronómica, Universidad de Oriente)

Jesús Rafael Méndez Natera Víctor Alejandro Otahola Gómez

Editores Asociados (Escuela de Ingeniería Agronómica, Universidad de Oriente)

Departamento de Agronomía: Nilda Alcorcés de Guerra Departamento de Ingeniería Agrícola: Américo José Hossne García Departamento de Economía: Beatriz Febres de Milano

Consejo de Árbitros del Volumen 2012 No 3

Abeer Nafeaa Physiology Department, Faculty of Veterinary Medicine, Moshtohor, Benha University, Benha, Egypt. Adeyinka Adeniyi Odunsi Department of Animal Production and Health, Ladoke Akintola University of Technology, P. M. B. 4000, Ogbomoso, Nigeria. Ahmed A. Njidda Department of Animal Science, Bayero University, Kano, P.M.B. 3011, Kano, Nigeria. Ainhoa Arana Cuenca Universidad Politécnica de Pachuca, Carretera Pachuca-Ciudad Sahagún Km. 20, Zempoala, Hidalgo, México. Alberto Enrique Becerril Román Programa de Fruticultura, Colegio de Postgraduados. Km 36,5 Carretera México- Texcoco, Montecillo, Estado de México. C. P. 56230. México. Alberto Vélez van Meerbeke Oficina de Investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario. Carrera 24 # 63C- 69 Quinta de Mutis, Bogotá, Colombia. Alejandro Casimiro Michel Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, Centro de Estudios Aceves Profesionales, Avenida Vicente Guerrero No. 81, Colonia Centro, 1er piso. Iguala, Guerrero, C. P. 40000, México. Alexia Torres Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos, Edif. QYP, Universidad Simón Bolívar (USB), Caracas 1080, Venezuela. Ali Morad Hassanli Desert Management Department, School of Agriculture, Shiraz University, Shiraz, Iran. Álvaro Benavides González Universidad Nacional Agraria. Programa Recursos Genéticos Nicaragüense. Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR). Km 12 1/2 Carretera Norte, Managua, Nicaragua. Amancio Alvarado Mejoramiento Genético de Palma Aceitera. ASD de Costa Rica. Apartado Postal 30- 1000, San José, Costa Rica. Ana Gabriela Pérez Castillo Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, Escuela de Química, Universidad de Costa Rica, 2060 San José, Costa Rica. Ana Laura Lara Domínguez Instituto de Ecología, A.C. Carretera antigua a Coatepec 351. Congregación El Haya. Xalapa 91070, Veracruz, México. Ana Paula de Faria Instituto de Ciêncais Biológicas (ICB), Departamento de Botânica, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Laboratório de Fisiologia Vegetal, Bloco I2, Sala 254. Avenida Antônio Carlos, 6627. Pampulha. Caixa Postal 486 -31270-901, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil Andreas Gaigl Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria, Sede Bogotá. Avenida Carrera 30 # 45-03, Edificio 500, Bogotá, Colombia. Anette Wichman Department of Animal Environment and Health, Swedish University of Agricultural Sciences, Sweden. Ángel Villegas Monter Posgrado de Recursos Genéticos y Productividad-Fruticultura. Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo. Km 36,5 Carretera México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México. Ángela María Burgos Departamento de Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Sargento Cabral 2131 (3.400). Corrientes, Argentina. Antonio Vicent Centro de Protección Vegetal y Biotecnología. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Apartado Oficial, Moncada 46113, Valencia. España. Arturo Aguirre León Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Departamento El Hombre y su Ambiente. Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, México 04960, D.F. México. Atilio Alberto Higuera Moros Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia (LUZ). Avenida 16 (Guajira). Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero”. Núcleo Agropecuario. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Auris Damely García M. Laboratorio de Bioquímica de Alimentos, Instituto de Química y Tecnología, Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Apdo. 4579. Maracay 2101. Estado Aragua. Venezuela. Belgin Cakmak Ankara University, Faculty of Agriculture, Department of Agricultural Structures and Irrigation. 06110 Dıskapı, Ankara, Turkey. Benjamín Ortiz Espejel Universidad Iberoamericana Puebla. Boulevard del Niño Poblano No. 2901. Unidad Territorial Atlixcáyotl, Puebla, C. P. 72197. Puebla, México. Bonifacio Vicentino Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria El Colorado. Av. Carlos Pellegrini s/n Acc. Sur (3603), El Colorado, Formosa, Argentina. Brendan Ikechukwu Odo Department of Animal/Fisheries Science and Management, Enugu State University of Science and Technology, P.M.B. 01660, Enugu, Enugu State, Nigeria. Caridad González Fernández Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Avenida 7.a No. 3005 e/ 30 y 32, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Carlos A. Busso Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur. Altos del Palihue 8000. Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Carlos Alberto Ortega Ojeda Laboratorios de Biotecnología y Servicios Asociados (LABIOTSA) y Facultad de Agronomía, Universidad Central del Ecuador. Teniente Teodoro Carrión Oe6-36 y Machala (Quito Norte). Quito, Ecuador. Carlos Fernández Paniagua Consultor en Perú. ASD de Costa Rica. Carlos José López Herrera Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Avenida Menéndez Pidal s/n Campus Alameda del Obispo Apartado 4084 14080. Córdoba. España. Carlos M. Chinchilla Agronomía y Protección de Plantas. ASD de Costa Rica. Apartado Postal 30-1000, San José, Costa Rica. Carlos Manuel Bedia Sánchez Laboratorio de Ecología y Conservación, Facultad de Estudios Superiores. Iztacala, Universidad Autónoma de México (UNAM). Avenida De Los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54090. México. Carolina Palomino Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA). Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Calle Suapure, Colinas de Bello Monte. Distrito Capital, municipio Baruta, estado Miranda, Venezuela. Cateryna Aiello Mazzarri Laboratorios de Tecnología de Alimentos y Fermentaciones Industriales. Departamento de Ingeniería Bioquímica. Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Cipriano García Gutiérrez Laboratorio de Bioinsecticidas. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional, Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (CIIDIR-IPN-COFAA). Unidad Sinaloa. Boulevard Juan de Dios Bátiz Paredes No. 250. C.P. 81101. Guasave, Sinaloa, México. Claudia Rodríguez Ecologia. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Consuelo Lobato Calleros Departamento de Preparatoria Agrícola y Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5, Chapingo, Estado de México, C.P. 56230, México. Deivis Milla Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Agronomía. Departamento de Fitotecnia. Código Postal 3001. Barquisimieto, estado Lara, Venezuela. Diofanor Acevedo Correa Ingeniería de Alimentos, Falcultad de Ingeniería, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Dorian Rodríguez González Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Decanato de Agronomía. Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela Eduardo Ferrandini Banchero Departamento de Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Avenida Teniente Flomesta, 5 – 30003. Murcia. España. Eduardo Spiaggi Observatorio del Sur, Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario. Berutti y Riobamba - Monoblock I. Ala Oeste- Primer Piso S.C.I. 2000. Santa Fé. Argentina. Egon Andres Bogado Sección Leguminosas de Consumo. Centro de Investigacion Capitan Miranda (CICM), Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA), Instituto Paraguayo de Tecnologia Agraria (IPTA). Ruta 6ta, Km 16. Capitan Miranda, Departamento de Itapua. Paraguay. Elba Sangronis Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos. Universidad Simón Bolívar. Edificio QYP, Oficina 121. Sartenejas, Baruta. Apartado Postal 89000. Venezuela. Elena Villacrés Poveda Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Experimental Santa Catalina. Departamento de Nutrición y Calidad de Alimentos. Panamericana Sur Km. 1, Sector Cutuglagua, Cantón Mejía, Pichincha, Ecuador. Elevina Eduvigis Pérez Sira Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA). Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Calle Suapure, Colinas de Bello Monte. Distrito Capital, municipio Baruta, estado Miranda, Venezuela. Eliú G. Herrera Navarro Departamento de Entomología, Colegio de Postgraduados 56230, Estado de México. México. Emmanuel Oluropo Akinfala Department of Animal Sciences, Obafemi Awolowo University, Ile-Ife, Nigeria. Ena Luisa Chocano Arévalo Departamentos de Ictiología y Limnología. Museo de Historia Natural (MHN). Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Av. Universitaria/Av. Germán Amézaga s/n. Edificio Jorge Basadre Ciudad Universitaria, Lima. Perú. Eroarome Martin Aregheore Livestock Production Systems/Applied Animal Nutrition. Department of Animal Health and Production. Faculty of Veterinary Medicine. University of Nigeria. Nsukka, Nigeria. Eugenio de Jesús Guerrero Departamento de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Eva Tůmová Department of Animal Husbandry, Czech University of Life Sciences, 166 21 Prague 6 Suchdol, Czech Republic. Finn Plauborg Department of Agroecology and Environment, Faculty of Agricultural Sciences, Aarhus University, Blichers Allé 20, Postboks 50, DK-8830 Tjele, Denmark. Francesco Giuffrida University of Catania, Department of Agriculture and Food Science, Via Valdisavoia, 5 – 95123 Catania, Italy. Francia C. Fuenmayor Campos Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria (CENIAP). Maracay, estado Aragua, Venezuela Francia Elena Valencia García Departamento de Alimentos, Facultad de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia. Calle 67 No 53-108, Bloque 2. Medellín, Colombia. Francisco Javier Serna Cardona Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Facultad de Agronomía. Museo Entomológico Universidad Nacional Agronomía Bogotá (UNAB). A.A. 14490, Bogotá, Colombia. Freddy Javier Lopez Molina Departamento de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca. Bloque Administrativo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Vereda Las Guacas- Kilómetro 3 vía Penitenciaria de San Isidro. Popayán, Colombia. Freddy Leal Pinto Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay. Estado Aragua, Venezuela. Gelis T. Torrealba N. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)-Guárico. Carretera Nacional Calabozo-San Fernando de Apure, Km. 28. Banco de San Pedro, Calabozo, estado Guarico, Venezuela. Grace Takpejewho Iyeghe Rabbit Research Unit, National Animal Production Research Institute, Department of Erakpotobor Animal Science, Faculty of Agriculture, Ahmadu Bello University, Samaru, Zaria. Kaduna, Nigeria. Greivin Fallas B. Fundación INCIENSA, Liberia, Guanacaste. Torre La Sabana, Piso 7, Sabana Norte, San José, Costa Rica. Grigna J. Piña Dumoulín Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)-CENIAP, Avenida Casanova Godoy. Recinto Universitario Universidad Central de Venezuela. Edificio 07. Maracay 2101, estado Aragua. Apartado Postal 4653, Venezuela. Guillermo Acevedo Ampié Facultad de Tecnología de la Construcción, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). PO Box 5595, Managua, Nicaragua. Hilmig Viloria Departamento de Ciencias, Unidad de Estudios Básicos, Universidad de Oriente. Campus Los Guaritos, Maturín, 6201, estado Monagas. Venezuela. Hugo Calvache Guerrero Área de Entomología. Centro de Investigación de la Palma de Aceite (CENIPALMA). Km. 9 No.71-42, 5o. Piso. Bogotá D. F. Colombia. Ibisime Etela Department of Animal Science and Fisheries, Faculty of Agriculture, University of Port Harcourt. East-West Road, Choba, P.M.B. 5323, Port Harcourt, Rivers State, Nigeria. Iran Alia Tejacal Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Unidad Biomédica, Avenida Universidad Núm. 1001, Colonia Chamilpa, C.P. 62209 Cuernavaca, Morelos, México. Iria del Carmen Acevedo Pons Departamento de Gerencia y Estudios Generales. Programa de Tecnología e Ingeniería Agroindustrial. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Tarabana, estado Lara, Venezuela. Isabel Aburto Rizo Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Colonia Centroamérica, Contiguo al Distrito 5, Policía Nacional-Apartado Postal 1247, Managua, Nicaragua. Jaime Ruiz Vega Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR – IPN – Unidad Oaxaca). Calle Hornos 1003 Santa Cruz Xoxocotlán. C.P. 71230 Oaxaca, México. Jiakui Li College of Veterinary Medicine, Huazhong Agricultural University, Wuhan 430070, China. Jonathan Franco López Laboratorio de Ecología y Conservación, Facultad de Estudios Superiores. Iztacala, Universidad Autónoma de México (UNAM). Avenida De Los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54090. México. Jorge Alirio Monsalve Canchica Ingeniería de Alimentos, Universidad Simón Rodríguez. Carretera Canoabo-Urama, Municipio Bejuma, Edo. Carabobo, Venezuela. José Juan Castro Hernández Departamento de Biología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Edificio de Ciencias Básicas, Campus de Tafira, 35017. Las Palmas de Gran Canaria. España. José Luis García R. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Maracay, estado Aragua, Venezuela. José Nahed Toral El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Panamericana y Periférico Sur S/N, San Cristóbal de Las Casas, C. P. 29290. Chiapas. México. José Roberto Sanginés García Instituto Tecnológico de Conkal, km 16.3 Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán, México. Juan Bautista Pineda Perez Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Decanato de Agronomía. Barquisimeto. Estado Lara. Venezuela Juan Ygnacio López Caraballo Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA). Campus Guatamare, Universidad de Oriente, Avenida 31 de Julio Sector Guatamare, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela. Julieta Ledezma Arias Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (NKM), Avenida Irala 565, Casilla, 2489 Santa Cruz, Bolivia. Julio César Rodríguez Reyes Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA). Campus Guatamare, Universidad de Oriente, Avenida 31 de Julio Sector Guatamare, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela. Julio Javier Diez Casero Instituto de Investigación en Manejo Forestal Sostenible. Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales, Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Campus Yutera. Edificio E. Despacho 204. Avenida de Madrid 44 34071. Palencia, España. K. Ramaiah Sridhar Microbiology and Biotechnology, Department of Biosciences, Mangalore University, Mangalagangotri 574 199, Karnataka, India. Leonardo Romero Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado postal 11-0058, Lima, Perú. Ligia María Arias Giraldo Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos, CIEBREG. Grupo de Investigación Gestión en Agroecosistemas Tropicales Andinos (GATA). Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales, AA 097. Pereira, Colombia. Lorella Giuliotti Dipartimento di Scienze, Fisiologiche, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università di Pisa, via San Zeno, 56100. Pisa, Italy. Luis A. Brumovsky Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones, Félix de Azara 1552 (3300), Posadas, Misiones. Argentina. Luis Alberto Avilán Rovira Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Apdo. 4653. Av. Universidad, vía el Limón. Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela. Luis Cedeño Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IIAP), Universidad de Los Andes (ULA), Apartado. 77. La Hechicera, Mérida 5101A, estado Mérida. Venezuela. Luis Enrique Dihigo Cuttis Instituto de Ciencia Animal. Carretera Central, Km 47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Apartado 24, Cuba. Madeleidy Martínez Pérez Instituto de Ciencia Animal. Carretera Central, Km 47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Apartado 24, Cuba. María Del Carmen De Gouveia P. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)-Guárico. Carretera Nacional Calabozo-San Fernando de Apure, Km. 28. Banco de San Pedro, Calabozo, estado Guarico, Venezuela. María Elena Siqueiros Delgado Universidad Autónoma de Aguascalientes, Departamento de Biología, Centro de Ciencias Básicas. Av. Universidad No. 490, C.P. 20100. Aguascalientes, Aguascalientes, México. María Gabriela Cabrera Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Facultad de Ciencias Agrarias, Sargento Cabral 2131, C. P. 3400, Corrientes, Argentina María Ligia Roa Vega Escuela Ciencias Animales. Universidad de los Llanos. Villavicencio, A.A. 2333. Meta, Colombia. María Neftalí Rojas Valencia Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería. Edif. 5, Post Box 70-472, Coyoacán, 04510 México, D.F., Mexico. Maria Novella Benvenuti Dipartimento di Scienze, Fisiologiche, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università di Pisa, via San Zeno, 56100. Pisa, Italy. Mario Pérez Grajales Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh). km 38.5 carretera México - Texcoco. CP 56230, Chapingo, Estado de México. México, Maritza Yamarte Chirinos Insituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Zulia). Carretera vía Perija Km. 7, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Marta Chiappe Hernández Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Garzón 780 CP 12900, Montevideo, Uruguay. Marta Coll Montón Instituto de Ciencias del Mar (ICM). Departamento de Recursos Marins Renovables. Passeig Marítim de la Barceloneta, 37-49. E-08003, Barcelona, España. Mateo Fabián Itzá Ortiz Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas. Departamento de Ciencias Veterinarias, Avenida Benjamín Franklin #4651, Circuito Pronaf, 32315, Ciudad Juárez, Chihuahua. México. Matics Zsolt MTA - KE Research Group of Animal Breeding and Hygiene, University of Kaposvár, Hungary. Michel Leiva Mora Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), Universidad Central ‘Marta Abreu’ de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5,5, Santa Clara, Villa Clara, C. P. 54 830, Cuba. Migdalia Díaz Vargas Laboratorio de Hidrobiología, Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Avenida Universidad 1001 Colonia Chamilpa, C. P. 62210, Cuernavaca, Morelos, México. Miguel Bernardo Nájera Rincón Patología y Manejo Agroecológico de Insectos. Campo Experimental Uruapan. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Avenida Latinoamericana No. 1101. Colonia Revolución. C. P. 60500. Uruapan, Michoacán, México. Miguel Mancini Área de Acuicultura, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto Ruta Nacional 36 Km 601. (5800) Río Cuarto, Argentina. Munir Mustafa Al-Bashan Department of Biology, College of Science, Taif University, Taif, P. O. Box 971, Kingdom of Saudi Arabia. Neidy Lorena Clavijo Ponce Departamento Desarrollo Rural y Regional. Pontificia Universidad Javeriana. Transversal 4 No. 42-00. Edificio J. Rafael Arboleda, S.J. Piso 8. Bogotá, D. C. Colombia. Nelson José Montaño Mata Universidad de Oriente. Núcleo Monagas, Escuela de Ingeniería Agronómica. Departamento de Agronomía. Avenida Universidad Campus Los Guaritos. Maturín. 6201. estado Monagas. Venezuela. Netzahualcoyotl Mayek Pérez Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional. Boulevard del Maestro esquina Elías Piña s/n, Colonia Narciso Mendoza. C.P. 88710, Reynosa, México. Nicacio Cruz Huerta Posgrado en Recursos Genéticos y Productividad, Colegio de Postgraduados, carretera México–Texcoco, km 35.5 Montecillo, Texcoco, 56230, Estado de México, México. Ninive Espinoza Rodríguez Laboratorio de Oceanografía y Ecología Molecular, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Avenida Universidad - Grano de Oro, Apartado 526, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Norkys Meza Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Trujillo). Vía Valera 3139. Pampanito, estado Trujillo. Venezuela. Oscar García Departamento de Gerencia y Estudios Generales. Programa de Tecnología e Ingeniería Agroindustrial. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Tarabana, estado Lara, Venezuela. Oscar Jaime Restrepo Baena Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Carrera 80 #65-223 Bloque M7-205 Apartado Aéreo 1027, Medellín, Colombia. Oscar Mitsuo Yamashita Departamento de Agronomia, Universidade do Estado de Mato Grosso, Campus Universitário de Alta Floresta, Caixa Postal 324, 78580-000 Alta Floresta, Mato Grosso, Brasil. Oscar Rojas López Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Zootecnia. Producción Animal, Sección de Forrajes. Km 38,5 Carretera. México-Texcoco. CP 56230, Chapingo, Estado de México. México. Osmar Quijada Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Km 7 vía a Perijá, Maracaibo, estado Zulia, Apartado Postal 1316, Venezuela. Pedro Cerezal Mezquita Departamento de Alimentos. Facultad de Recursos del Mar. Universidad de Antofagasta. Avenida Universidad de Antofagasta. 02800 Campus Coloso. Casilla 170. Antofagasta. Chile. Pedro Emilio Mondino Hintz Unidad de Fitopatología, Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Avenida Garzón 780. C. P. 12900 Montevideo, Uruguay. Pedro Jiménez Prado Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas. Calle Espejo s/n y subida a Santa Cruz, Esmeraldas. Ecuador. Pedro José López Guaimacuto Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA). Campus Guatamare, Universidad de Oriente, Avenida 31 de Julio Sector Guatamare, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela. Pedro Paneque Rondón Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Facultad de Ciencias Técnicas, Centro de Mecanización Agropecuaria (CEMA), Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, San José de las Lajas, Mayabeque, CP: 32700, Cuba. Petra M. Madriz Istúriz Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela (UCV), Maracay, estado Aragua, Venezuela. Pilar América Romero Castillo Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Posgrado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. Universidad Autónoma Chapingo. México. Primitivo Díaz Mederos Centro de Investigación Regional Pacifico Centro (CIRPAC). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Interior Parque los Colomos s/n, Colonia Providencia C. P. 44660. Guadalajara, Jalisco, México. Ricardo Daniel Améndola Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Zootecnia. Producción Animal, Massiotti Sección de Forrajes. Km 38,5 Carretera. México-Texcoco. CP 56230, Chapingo, Estado de México. México. Riccardo d’Andria Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR). Istituto per i Sistemi Agricoli e Forestali del Mediterraneo. Via Patacca 85, 80056 Ercolano, Napoli, Italy. Roberto Eduardo Lecuona Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA), Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Nicolás Repetto y de los Reseros s/n (1686), Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Roberto Lezama Gutiérrez Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, Autopista Colima-Manzanillo Km 40, Tecomán, C. P. 28100, Colima, México. Rodrigo García Ferreira Facultad de Veterinaria, Universidad de la República de Uruguay. Avenida Alberto Lasplaces 1550, Montevideo, Uruguay. Rubén La Rossa Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA), Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Nicolás Repetto y de los Reseros s/n (1686), Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sandra Maria Alaniz Ferro Unidad de Fitopatología, Departamento de Protección Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Avenida Garzón 780. C. P. 12900 Montevideo, Uruguay. Santiago A. Barbona Programa Regional Hortícola. Centro Regional Chaco–Formosa. Proyecto Tecnología para la Producción de Mandioca. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Marcos Briolini s/n (3505), Chaco Argentina. Sebastião Carneiro Guimarães Departamento de Fitotecnia e Fitossanidade, Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária, Universidade Federal de Mato Grosso, Avenida Fernando Corrêa da Costa s/n, s/n Bairro Coxipó 78060-900 Cuiabá, Mato Grosso, Brasil. Silvia Bautista Baños Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Instituto Politécnico Nacional (IPN). Km 8,5 Carretera Yautepec-Jojutla, Colonia San Isidro. 62731, Yautepec, Morelos. México. Silvia Díaz Ruiz Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Departamento de Hidrobiología. Lab. Ictiología y Ecolgía Costera. Apartado Postal 55-535, México 09340, D. F. México. Talha E. E. Abbas Department of Poultry Production and Technology, Faculty of Agricultural Technology and Fish Science, University of Alneelain, P.O. Box: 12702, Khartoum, Sudan. Tarek M. Shafey Department of Animal Production, University of King Saud, College of Agriculture. P.O. Box 2460, Riyadh 11451, Kingdom of Saudi Arabia. Teodulfo Aquino Bolaños Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR – IPN – Unidad Oaxaca). Calle Hornos 1003 Santa Cruz Xoxocotlán. C.P. 71230 Oaxaca, México. Teresa Francisca Mier González Laboratorio de Micología, Departamento El Hombre y su Ambiente, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, 04960. Xochimilco, D. F. México. Timothy Rotimi Fayeye Department Animal Production, Faculty of Agriculture, University of Ilorin, P. M. B 1515, Ilorin, Kwara State, Nigeria. Víctor Manuel Hernández Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB). Cuerpo Académico de Entomología Velázquez y Fitopatología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Avenida Universidad 1001, Colonia Chamilpa, Cuernavaca, C. P. 62210. Morelos, México. Victoria Rossmary Santacruz Sección Leguminosas de Consumo. Centro de Investigacion Capitan Miranda (CICM), Oviedo Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA), Instituto Paraguayo de Tecnologia Agraria (IPTA). Ruta 6ta, Km 16. Capitan Miranda, Departamento de Itapua. Paraguay. Yaxcelys A. Caldera Laboratorio de Investigaciones Ambientales. Núcleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia. Cabimas, estado Zulia, Venezuela.

Del Pueblo Venimos y hacia el Pueblo Vamos

REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA

Volumen 12 Julio-Septiembre 2012 Número 3

CONTENIDO Páginas Artículo de Revisión (Review Paper) Edilberto GUEVARA PÉREZ Lineamientos para la formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los 505-521 resultados Guidelines for formulation of research proposals and scientific diffusion of results Agronomía. Evaluación de Cultivares (Agronomy. Cultivar Evaluation) Michel José HERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Nicolás Enrique VALLADARES SÁNCHEZ Evaluación del desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp), cultivados en Santa Bárbara, estado Monagas, Venezuela, en época de Norte, 2008 522-529 Evaluation of the vegetative development of 19 lines of cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp), cultivated at Santa Bárbara, Monagas state, Venezuela, in post rainy season, 2008 Agronomía. Fisiología vegetal (Agronomy. Plant physiology) Miguel Eduardo AÑEZ QUERALES, Oswaldo GONZÁLEZ y Carlos PÁRRAGA J. Variables biométricas de guanábano (Annona muricata L.) tipo gigante en las condiciones 530-534 edafoclimáticas del estado Portuguesa, Venezuela Biometric variables in giant type soursop at climatic and soil conditions of Portuguesa State, Venezuela Adolfo Enrique CAÑIZARES CHACÍN, Osmileth BONAFINE, Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA, Dierman LAVERDE y Raimundo PUESME Crecimiento, desarrollo y calidad del fruto de Lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tanaka) en el Estado 535-541 Monagas, Venezuela Growth, development and quality of fruit of ‘Tahiti’ lime (Citrus latifolia Tanaka) in the Monagas State, Venezuela Agronomía. Manejo de podas (Agronomy. Pruning managment) Maryluz FOLGUERAS MONTIEL, Sergio RODRÍGUEZ MORALES, Nilo MAZA ESTRADA y María OLIVA VALDÉS Cosecha, beneficio y conservación de la yuca (Manihot esculenta Crantz). I. Efecto de la poda de las 542-549 plantas y tratamiento químico de las raíces sobre su deterioro Harvest, benefit and conservation in cassava (Manihot esculenta Crantz) crop. I. Effect of plant pruning and root chemical treatments on its deterioration Pedro Jorge CENÓZ y Angela María BURGOS Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cultivadas en Corrientes, Argentina 550-558 Pre-harvest pruning effect in cassava (Manihot esculenta Crantz) plants cultivated in Corrientes, Argentina Eliécer MORENO, Tania RUSSIÁN L. y César RUIZ S. Uso de la poda para extender el ciclo productivo del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) 559-562 Use of prunning to extend the productive cycle of bell pepper (Capsicum annuum L.) crop Agronomía. Manejo del agua (Agronomy. Water managment) Allívia Rouse Carregosa RABBANI, Renata SILVA MANN, Robério Anastácio FERREIRA, Angela Maria dos Santos PESSOA, Edilene Souza BARROS e João Basílio MESQUITA Restrição hídrica em sementes de moringa (Moringa oleifera L.) 563-569 Water restriction on moringa seeds (Moringa oleifera L.) Restricción hídrica en semillas de moringa (Moringa oleifera L.) Abdelaziz HIRICH, Redouane CHOUKR ALLAH, Sven Erik JACOBSEN, Lahcen EL YOUSSFI and Halima EL OMARI Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa 570-583 Willd.) in Morocco El uso de riego deficitario con aguas residuales tratadas en la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Marruecos Continuación....

Agronomía. Entomología (Agronomy. Entomology) Gladys RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ramón SILVA ACUÑA, Rafael CÁSARES MOIZANT, Renny BARRIOS MAESTRE, Asdrúbal DÍAZ QUINTANA y José FARIÑAS MARCANO Tecnología agronómica de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq,) y manejo integrado de su defoliador Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) en plantaciones comerciales del estado 584-598 Monagas, Venezuela Agricultural technology of oil palm (Elaeis guineensis Jacq,) and integrated management of its defoliator Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) in commercial plantations at Monagas State, Venezuela Lilián MORALES ROMERO, Horacio GRILLO RAVELO, Nilo MAZA ESTRADA y Ricardo GRAU Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae (Heid.) (Hemiptera: 599-608 Tingidae) en aguacate (Persea americana Mill.) Effectiveness of entomopathogenic fungi in the management of Pseudacysta perseae (Heid.) (Hemiptera: Tingidae) in avocado (Persea americana Mill.) Jaime RUIZ VEGA, Teodulfo AQUINO BOLAÑOS, María Eugenia SILVA RIVERA y Sergio GIRÓN PABLO Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula Horn (Coleoptera: Melolonthidae) con agentes 609-616 entomomopatógenos en Oaxaca, México Integrated control of white grubs Phyllophaga vetula Horn (Coleoptera: Melolonthidae) with entomopathogenic agents in Oaxaca, Mexico Gladys RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ramón SILVA ACUÑA, Rafael CÁSARES MOIZANT, Renny BARRIOS MAESTRE, Asdrúbal DÍAZ QUINTANA y José FARIÑAS MARCANO Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: 617-626 Nymphalidae) Bioecological elements of the oil palm defoliator, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Nymphalidae) Agronomía. Fitopatología (Agronomy. Phytopathology) Nelson José MONTAÑO MATA y José JIMÉNEZ GARCÍA Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.) 627-638 Symptoms and control of leaf necrosis of tigernut (Cyperus esculentus L.) Ingrid HERRERA y Hernán LAURENTIN Evaluación de la esporulación de Fusarium oxysporum f. sp. sesami en dos medios de cultivo y dos metodologías de inoculación en ajonjolí (Sesamum indicum) 639-643 Sporulation evaluation of Fusarium oxysporum f. sp. sesami in two culture media and two inoculation methods on sesame (Sesamum indicum L.) Zootecnia. Producción de aves (Zootechny. Poultry science) Mahesh SUTHAR, Shahzad Akbar KHAN MUGHAL and Muhammad AZAM The influence of female:male ratio of Fayoumi layers on fertility, hatchability of eggs and chicks livability 644-648 Influencia de la relación macho:hembra de ponedoras Fayoumi sobre la fertilidad, eclosión de huevos y viabilidad de los polluelos Edeheudim Bassey ETUK, Anthonia Chinelo UDEGBUNAM, Nnanyere Okwunna ALADI, Oliver Onwueyiagba EMENALOM and Babington Onyemechi ESONU Effects of partial replacement of maize with 2:1:1 combination of plantain peels, yam peels and palm 649-652 kernel cake in broiler starter diet Efectos de la sustitución parcial de maíz con la combinación 2:1:1 de cáscaras de plátano, cáscaras de ñame y torta de almendras de palma en la dieta de inicio de pollos de engorde Laercis LEYVA CAMBAR, Carlos OLMO GONZÁLEZ y Exequiel LEÓN ÁLVAREZ Inclusión de harina deshidratada de follaje de morera (Morus alba L.) en la alimentación del pollo 653-659 campero Inclusion of foliage dehydrated flour of Morus alba L. in the broiler chicken feeding

Continuación....

Richard Abayomi SOBAYO, Abimbola Oladele OSO, Olajide Ayorinde ADEYEMI, Adeboye Oluseun FAFIOLU, Adebayo Vincent JEGEDE, Olusegun Mark Obafemi IDOWU, Olawale Usman DAIRO, Rita Blessing IYERIMAH, Oyeniyi Anuoluwapo AYOOLA and Ridwan Akorede AWOSANYA 660-667 Changes in growth, digestibility and gut anatomy by broilers fed diets containing ethanol-treated castor oil seed (Ricinus communis L.) meal Cambios en el crecimiento, digestibilidad y anatomía intestinal de pollos de engorde alimentados con dietas que contienen harina de semillas de ricino (Ricinus communis L.) tratada con etanol Zootecnia. Producción de conejos (Zootechny. Rabbit science) Olajide Ayorinde ADEYEMI and Ayoola Oluwatosin AKANJI Restricted concentrate with ad libitum forage feeding: effects on performance and carcass yield of growing rabbits 668-674 Concentrado restringido con la alimentación de forraje ad libitum: efectos sobre el comportamiento y rendimiento de la canal de conejos en crecimiento Biología acuatica. Taxonomía de peces. (Aquatic Biology. Fish ) Carlos GONZÁLEZ GÁNDARA, Vicencio DE LA CRUZ FRANCISCO, José de Jesús SALAS PÉREZ y Consuelo DOMÍNGUEZ BARRADAS 675-689 Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México Checklist of fishes from Tuxpan, Veracruz, Mexico Agroecología. Sistemas agrícolas sustentables. (Agroecology. Sustainable agrosystems) Darío CASTILLO RODRÍGUEZ, María TAPIA RODRÍGUEZ, Luis BRUNETT PÉREZ, Ofelia MÁRQUEZ MOLINA, Omar TERÁN VALERA y Enrique ESPINOSA AYALA Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva de dos agroecosistemas de producción 690-704 de leche en pequeña escala en el municipio de Amecameca, México Evaluation of social, economic and productive sustainability of two agroecosystems of small-scale milk production at the Amecameca Municipality, Mexico Ingrid ACEVEDO, Rosario GONZÁLEZ, Jorge CONTRERAS, Iria del Carmen ACEVEDO PONS y Oscar GARCÍA Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semi- 705-712 urbanas, en Carora, estado Lara, Venezuela Participation of semi-urban family in the establishment of pilot organic garden at Carora, Lara State, Venezuela Ciencias ambientales. Calidad del agua (Environmental science. Water quality) Marisela LÓPEZ ORTEGA, Griselda PULIDO FLORES, Arturo SERRANO SOLÍS, Juan Carlos GAYTÁN OYARZÚN, William Scott MONKS SHEETS y María Alejandra LÓPEZ JIMÉNEZ Evaluación estacional de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, 713-719 Veracruz, México Seasonal assessment of physicochemical variables of water Tampamachoco Lagoon, Veracruz, Mexico Tecnología de los Alimentos. Evaluación de calidad (Food technology. Quality evaluation) Iria del Carmen ACEVEDO PONS y Oscar GARCÍA Elaboración y evaluación de ciruela (Spondias purpurea L.) en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala (Bubalus bubalis) 720-729 Development and evaluation of red mombin (Spondias purpurea L.) in syrup as fillers in buffalo Mozzarella cheese (Bubalus bubalis) Euler MIQUILENA y Atilio HIGUERA MOROS Evaluación del contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de Cajanus cajan, Vigna unguiculata y Vigna radiata para su uso en la alimentación humana 730-740 Evaluation of protein content, mineral content and aminoacid profile of Cajanus cajan, Vigna unguiculata and Vigna radiata flours as alternative in human feeding Johnson Oluwasola AGBEDE, Samuel Adebowale ADEYEYE and Muyiwa ADEGBENRO Nutritional, functional property and bioactive components of the leaf products from edible vegetables 741-748 Propiedad nutritiva y funcional y componentes bioactivos de los productos de la hoja de vegetales comestibles

Lineamientos para la formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados

Guidelines for formulation of research proposals and scientific diffusion of results

Edilberto GUEVARA PÉREZ

Centro de Investigaciones Hidrológicas y Ambientales (CIHAM). Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Valencia, estado Carabobo. E-mails: [email protected], [email protected] y [email protected]

Recibido: 22/12/2011 Fin de primer arbitraje: 18/04/2012 Primera revisión recibida: 26/04/2012 Fin de segundo arbitraje: 23/06/2012 Segunda revisión recibida: 28/06/2012 Aceptado: 29/06/2012

RESUMEN

El proceso de investigación surge cuando en una institución hay la necesidad de resolver un problema; se inicia por la definición de dicho problema, continúa con la elaboración de la propuesta, el desarrollo de la investigación, la elaboración del reporte y la difusión de los resultados. La proliferación de medios científicos para la divulgación de los resultados ha generado sistemas de evaluación y homologación para clasificarlos según su trascendencia y ello obliga a sistematizar el mencionado proceso de investigación y difusión, a fin de lograr éxito en la aceptación de los artículos científicos en aquellos medios de mayor calidad científica y tecnológica. El presente trabajo tiene como objetivo principal motivar y ayudar a los investigadores nóveles en la formulación sistemática de sus propuestas de investigación y en la redacción científica de su resultados mediante la presentación de lineamientos que deben seguir en cada etapa del proceso de investigación difusión; está estructurado de tal modo que sirva de guía en la elaboración de cada etapa de dicho proceso.

Palabras clave: Investigación, propuesta de investigación, redacción científica, divulgación científica, el artículo científico

ABSTRACT

The research process begins when in an institution comes the need to solve a problem. The process starts by defining the problem, continue with the development of the proposal, the development of research, preparation of reports and dissemination of results. The proliferation of scientific means for the dissemination of results has led to evaluation and approval systems to classify them according to their relevance; this requires a more systematic research process in order to achieve success in the acceptance of scientific articles in those scientific and technologic Journals of highest quality. This paper is a bibliographic review on the guidelines of each stage of that process, structured in a way that can help and motivate novel researchers in the formulation of their research proposals and writing of their results.

Key words: Research, research proposal, scientific writing, dissemination of science, scientific paper

INTRODUCCIÓN desarrollo y progreso…”

Universidades como Harvard, Massachusetts Para esas universidades no existen problemas Institute of Technology, Oxford, Justus Liebig, con la captación de investigadores de alto nivel porque Goettingen, por dar algunos nombres, son universidades no están sujetas a problemas presupuestarios. Para el de cuya excelencia nadie duda. Son universidades que, profesor, que tiene que ser doctor e investigador, la sola con holgura, cumplirían con el contenido del Artículo pertenencia a esas instituciones de prestigio universal, Tercero de la Ley de Universidades de Venezuela de es garantía para la obtención de fondos para la 1961, que textualmente dice: “…Las Universidades investigación, la posibilidad de obtener contratos de deben realizar una función rectora en la educación, la asesoría y captar tesistas de postgrado que servirán de cultura y la ciencia. Para cumplir esa misión, sus asistentes para el desarrollo de sus investigaciones. A actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el cambio de ello, están obligados a investigar y ser saber mediante la investigación y la enseñanza; a productivos, apegados a la máxima del profesor completar la formación integral iniciada en los universitario postmoderno en los países ciclos educacionales anteriores; y formar los equipos desarrollados: "Publish or perish", que se podría profesionales y técnicos que necesita la Nación para su traducir como "Publique o Muera"; o que, interpretado

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 505 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados

de una forma más simple, sería, "trabaje con ahínco investigaciones, optimizando el tiempo y los recursos. para que sus investigaciones generen productos A continuación se presentan las partes esenciales que publicables o será despedido. La calidad, debe contener una propuesta de investigación (CBE productividad, aceptabilidad y honorabilidad del Style Manual Committee, 1983; CBE Journal docente-investigador de esas universidades es Procedures and Practices Committee, 1987; Guevara evaluada por la generación de conocimientos, y Divio (2006); Guevara, 2010); O’Connor, 1991; y medidos por sus publicaciones en revistas científicas Weiss, 1982). y patentes (Guevara y Divo, 2006). El título: La función del título es resumir la El objetivo de la investigación científica es idea principal, debe ser corto y redactado con estilo entonces la generación de conocimiento, el cual para para efectos de publicación. En el título se debe ser reconocido tiene que ser evaluado y publicado. Un identificar el aspecto técnico sobre el que se va a experimento científico basado en una propuesta de investigar y/o analizar, señalando las variables o el investigación, no termina, por más espectaculares que modelo o método a aplicar. puedan ser los resultados, sino hasta que ellos hayan sido publicados; de hecho, la filosofía de la ciencia se El planteamiento del problema: basa en la premisa fundamental de que las Inicialmente debe incluirse una presentación que investigaciones originales tienen que publicarse; sólo indique brevemente el contenido a ser tratado en esta así pueden verificarse los nuevos conocimientos y sección. Los procesos de investigación comienzan añadirse luego a la base de datos que precisamente se cuando alguien en una institución confronta un denomina “conocimientos científicos”. problema. El investigador debe tomar un tiempo prudencial para identificar y formular con claridad y El investigador científico está obligado a precisión el problema de la investigación. Sólo así elaborar y presentar un informe escrito sobre lo que podrá dar soluciones y mejoras a la situación que se hizo, por qué lo hizo, cómo lo hizo y que aprendió al presenta. Se puede comenzar explicando acerca de los hacerlo. El concepto clave es la reproducibilidad; es aspectos teóricos básicos, aplicaciones e importancia lo que caracteriza a la ciencia y a la redacción del tema en la actualidad. Posteriormente se hace científica. Un científico no sólo tiene que hacer referencia al proceso a analizar o estudiar refiriéndose ciencia sino también escribirla; sin embargo, existen a la situación del área o departamento en estudio. Se muchos científicos que pueden ser excelentes en sus deben indicar cada una de las etapas que lo componen investigaciones pero son pésimos redactores; por lo seguido de una breve descripción de cada una de que siempre será de ayuda proveerlos de ideas que ellas. Luego se introduce la problemática existente, describan el proceso de la investigación, desde la para seguidamente exponer la descripción del identificación de la problemática a investigar, hasta la problema o la necesidad de tratarlo. Dicha publicación del informe en las revistas científicas. explicación debe estar sustentada con datos que lo soporten, que le den carácter relevante al problema a El objetivo de este trabajo es servir de guía para resolver. También se deben señalar las influencias en el desarrollo de cada etapa del proceso de otras áreas. Es recomendable utilizar la estrategia “de investigación, especialmente para aquellos lo general a lo particular”; es decir, presentando investigadores jóvenes que se están iniciando en primero la problemática sobre la que va a tratar la dicho proceso, de modo tal que puedan lograr la investigación a nivel global; luego a nivel nacional, estructuración sistemática de las propuestas de regional y local. Finalmente, a modo de cierre, se investigación, de la redacción científica de los indica la necesidad de llevar a cabo la investigación. resultados y la publicación en las revistas científicas. Existe una gran variedad de bibliografía sobre el La justificación: El propósito de la tema; para la elaboración de este trabajo, se ha usado investigación debe ser suficientemente sólido para básicamente la experiencia del autor y las referencias justificar su desarrollo. Por tanto, se debe exponer dadas al final del documento. claramente por qué es conveniente realizar el estudio; y a su vez indicar los beneficios asociados. En esta LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN sección se identifican las razones de utilidad del trabajo; es decir, cuáles serán los beneficios La propuesta de investigación es el plan que derivados de la investigación a realizar. Para ello se va a guiar al investigador a desarrollar sus utilizan criterios como: relevancia social;

506 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados conveniencia y beneficios; implicaciones prácticas;  Provee un marco de referencia para valor teórico; implicaciones metodológicas y otras. interpretar los resultados del estudio.

Objetivo general y objetivos específicos: Los Por otro lado, el marco teórico o marco objetivos constituyen la guía que dirige el proceso de referencial es el resultado de la selección de aquellos investigación e impide desviarse del propósito aspectos más relacionados y referidos al tema fundamental o de lo que se pretende hacer. específico elegido para su estudio. De allí que su Responden a la interrogante ¿para qué?; es decir, lo racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, que se quiere lograr con la investigación a corto, va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así mediano y largo plazo. Se redactan de forma clara, como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes. para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación, además deben ser congruentes entre sí, Los elementos constitutivos del Marco utilizando verbos en infinitivo. Los objetivos deben Teórico Referencial suelen ser: ser medibles y susceptibles de alcanzar. El objetivo general tiene una estrecha relación con el título de la  Consideraciones generales. investigación; indica la acción global a llevar a cabo, de modo tal que una vez definido el objetivo general  Antecedentes de la investigación. se puede formular el título más apropiado. Por su parte, los objetivos específicos implican acciones  Antecedentes históricos. separadas, distintas y congruentes que en una secuencia lógica conllevan al propósito de la  Reseña organizacional. investigación.  Bases teóricas o fundamentos teóricos. Marco teórico o referencial: Comprende una revisión bibliográfica o estado del arte de los trabajos  Sistema de variables. previos realizados sobre el problema en estudio y de la realidad contextual en la que se ubica, por lo menos  Bases legales. durante los últimos cinco años. Dependiendo de la naturaleza de la Tesis, el marco referencial puede  Definición de términos básicos. contener aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de la investigación Marco Metodológico: Al inicio de esta fase, u otros según convenga al caso. En esta fase debe incluirse nuevamente una presentación de la usualmente se explican los conceptos y términos sección, que contenga una breve descripción de lo que relacionados con el problema en estudio; sin se va a tratar. Además, se debe establecer el tipo de embargo, si resultara más conveniente por el enfoque investigación tanto por nivel de profundidad, como el de la investigación, estas definiciones pueden diseño adoptado por el investigador. Al comprender presentarse en la sección de metodología o en un cada tipo de investigación según la profundidad, el glosario anexo. investigador podrá categorizar su trabajo, a fin de

delimitar su situación deseada y alcance. Así mismo, El marco teórico o marco referencial cumple podrá elegir la estrategia para la recolección de datos las siguientes funciones: según el nivel y diseño de su investigación. En esta  Ayuda a prevenir errores que se han cometido sección se presenta un conjunto de pasos ordenados en otros estudios. que van a permitir obtener, clasificar, comprender y organizar la información para dar soluciones factibles.  Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo La metodología es la estrategia con la cual se el estudio. realizará el estudio y se plantea por actividades, donde cada una de ellas corresponde a uno o más  Amplía el horizonte y guía al investigador objetivos. Además de incluir la aplicación de técnicas, para que éste se centre en su problema métodos y procedimientos los cuales deben ser evitando desviaciones del planteamiento expresados con suficientes detalles. En las original. investigaciones tecnológicas, las actividades del marco metodológico se inician con la recolección y  Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. evaluación de la información básica, continúa con

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 507 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados aquellas actividades que van a cubrir los objetivos características que debe cumplir la redacción específicos y concluyen con la redacción del informe. científica (Day, 2005; Bishop, 1984; y Fellows and Liu, 2008). Cronograma de actividades: Esta fase constituye un esquema tipo diagrama Gantt en el que Elementos de la redacción científica: Para se programan y relacionan las actividades de un que la redacción científica sea eficaz se debe proyecto y el tiempo probable para su realización. considerar los siguientes elementos: Esto permite organizar las acciones y coordinar las actividades de una etapa determinada. Se recomienda La necesidad de la claridad: La utilizar el mes como unidad de tiempo. claridad es la característica fundamental de la redacción científica. El éxito de la experimentación Recursos humanos y materiales: En el científica es el resultado de una persona que aborda apartado de recursos humanos se especifican qué claramente un problema y llega a conclusiones que se personas (investigadores, asistentes, tesistas, enuncia de forma clara. Se entiende que la claridad es auxiliares, secretarias, otros) van a realizar ciertas una característica que está incluida desde la actividades dentro de la investigación. En el inciso de formulación de la propuesta de investigación y recursos materiales deberán describirse las continúa lo largo del desarrollo del proceso de instalaciones, el equipo y los componentes necesarios investigación. para la realización del proyecto. Es conveniente especificar también el material de consumo a utilizar. La percepción de las señales: Asignando los recursos materiales y humanos a cada Cuando un árbol cae en un bosque y no hay nadie una de las actividades del cronograma, y dando valor que lo oiga caer, no produce ruido. El sonido es algo a seos recursos, se puede calcular el presupuesto para más que simples “ondas de presión” y, no puede el desarrollo de la investigación. haber sonido sin oyentes; por eso, la comunicación científica es el ruido que produce la investigación en Apoyo institucional: Viene a ser la Función el proceso de generación de conocimiento; es un determinada y destinada a asegurar la disposición proceso en dos sentidos. Lo mismo que una señal oportuna de los recursos humanos, materiales y resulta inútil mientras no se perciba, un artículo financieros necesarios para la realización del publicado resulta inútil si no es entendido por el proyecto. público al que se destina. Por tanto, un experimento científico no está completo hasta que sus resultados se Referencias bibliográficas: La lista de hayan publicado y entendido. referencias que se utilizan en la elaboración de la propuesta se coloca al final del texto. Esta fase tiene La comprensión de las señales: La como objetivo primordial ofrecer al lector toda la redacción científica es la transmisión de una señal información necesaria sobre las distintas fuentes clara al receptor. Las palabras deben ser tan claras, utilizadas. Deben colocarse todos los documentos sencillas y ordenadas como sea posible. No hay consultados, libros, trabajos de grado, artículos, necesidad de adornos, metáforas o símiles en la consultados directamente cualquiera que sea su redacción. Estas expresiones idiomáticas pueden naturaleza: impresa o electrónica. Se trata de una lista inducir a la confusión. La ciencia debe ser de fuentes referenciales utilizadas como soporte comunicada en un lenguaje que sea comprendido por directo para elaborar la propuesta, no es una todos los públicos, desde estudiantes hasta bibliografía sobre el tema. Se recomienda utilizar un especialistas. sistema de referencias, por ejemplo APA, y mantenerlo a lo largo de la redacción de la propuesta El lenguaje de los artículos y del informe de investigación. científicos: El uso de un lenguaje apropiado es imprescindible. El conocimiento científico debe CARACTERIZACIÓN DE LA REDACCIÓN comunicarse eficazmente, con claridad y con palabras CIENTÍFICA de significado indudable. A pesar de que toda investigación científica debe ser publicada, muchos Un artículo de investigación exige que los científicos fracasan por descuidar su responsabilidad hechos científicos sean expuestos de la forma más de publicar de forma clara y eficaz. sencilla que se pueda. A continuación se resumen las

508 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados

Orígenes de la redacción científica: La escribir su texto, y ofrece una guía a los directores, y redacción científica ha evolucionado al mismo ritmo a lectores en la lectura del artículo. que los medios o soportes de la escritura; y seguirá evolucionando mucho debido a los avances CARACTERÍSTICAS DE UN ARTÍCULO tecnológicos. Los hombres prehistóricos, se CIENTÍFICO comunicaban sólo de forma oral; luego las pinturas rupestres e inscripciones grabadas en las rocas se El artículo científico es la ciencia convirtieron en los primeros intentos de dejar propiamente dicha. En lo que sigue de esta sección se registros a generaciones posteriores. El primer libro va a definir lo que es un artículo científico, cómo se fue un relato del Diluvio Universal, cuya historia organizan y en qué se diferencian de otros escritos estaba inscrita en una tablilla de arcilla del año 4000 científicos. A.C. Surgieron después medios de comunicación más livianos y portátiles, siendo el primero exitoso el Definición del artículo científico papiro a partir del 2000 A.C. En el año 190 A.C. se empezó a usar el pergamino, y no es sino hasta el año Existen varias definiciones de artículo 105 de nuestra era, que los chinos inventaron el papel. científico, dependiendo de los países y las No obstante, no fue hasta la invención de la imprenta, instituciones; sin embargo, todas concuerdan en la que se imprimieron miles de libros a partir del año idea de que el artículo científico es un informe 1500 (Day, 2005). Las primeras revistas científicas escrito y publicado que describe resultados originales aparecieron en 1665, y desde entonces han servido de de una investigación, y que su escritura y publicación medio principal de comunicación en las ciencias deben ser de cierta forma, definida por tres siglos de (King et al, 1981). tradiciones cambiantes, la práctica editorial, la ética científica y la influencia recíproca de los Las primeras revistas publicaban artículos procedimientos de impresión y publicación (Guevara, “descriptivos”; se informaba con observaciones que 2010; Mitchel, 1968; Michaelsen, 1990). guardaban un simple orden cronológico. A mediados del siglo XIX, la ciencia empezó a moverse Para definir adecuadamente el “artículo rápidamente. La metodología se volvió muy científico”, hay que definir también lo que es una importante con el aporte de Louis Pasteur, mientras publicación válida. Muchas veces, aunque un trabajo que sus colegas aplicaron el principio de la científico satisfaga todos los requisitos no se habrá reproducibilidad de los experimentos convirtiéndose publicado válidamente si se da a conocer por un en el dogma fundamental de la filosofía de la ciencia medio no reconocido por la comunidad científica. El (Day, 2005). Desde entonces ocurrieron Council of Biology Editors (CBE), organización innumerables descubrimientos científicos. La ciencia profesional de prestigio, en 1968 llegó a la siguiente produjo tantos artículos que se generó una enorme definición de publicación primaria (válida o presión sobre las revistas, por lo cual los directores reconocida): Una publicación científica primaria empezaron a exigir manuscritos breves y aceptable debe ser la primera divulgación y contener estructurados. El American National Standards información suficiente para que los colegas del autor Institute, introdujo en 1972 el procedimiento puedan: 1) evaluar las observaciones, 2) repetir los denominado IMRYD (Introducción, Métodos, experimentos, y 3) evaluar los procesos intelectuales; Resultados y Discusión para la organización del además, debe ser susceptible de percepción sensorial, artículo científico y lo estableció como norma para la esencialmente permanente, estar a la disposición de la presentación de artículos científicos. El formato comunidad científica sin restricciones, y estar IMRYD se fue adoptando, tanto por la forma lógica y disponible también para su examen periódico de uno sencilla de comunicar los resultados, como por el o varios servicios secundarios reconocidos (CBE ahorro real de espacio en las revistas. La lógica del Style Manual Committee, 1983; CBE Journal IMRYD es que el proceso de investigación puede Procedures and Practices Committee, 1987). definirse mediante preguntas: ¿Qué problema se estudió? , esto es la Introducción; ¿Cómo se estudió? , Una publicación científica primaria aceptable son los Métodos; ¿Cuáles fueron los hallazgos?, se debe ser “la primera divulgación”. Lo importante es refiere a los Resultados; ¿Qué significan esos que una primera divulgación eficaz sólo se logra resultados?, es la Discusión. Ahora es evidente que el cuando adopta una forma que permite a los colegas procedimiento IMRYD ayuda al autor a organizar y del autor (en el presente o futuro) comprender

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 509 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados plenamente y utilizar lo que se divulga. Por ello, debe a esta regla general; por ejemplo, los informes sobre presentarse información suficiente a fin de que los estudios de campo de las ciencias de la tierra y los posibles usuarios de los datos puedan a) evaluar las informes de casos clínicos no se prestan al esquema observaciones, b) repetir los experimentos, y c) IMRYD. evaluar los procesos intelectuales. Luego, la divulgación debe ser susceptible de percepción En otras ocasiones, la organización, varía; sensorial; es decir, no sólo la publicación; sino podría combinarse Materiales y Métodos y los también, que la definición prevé la revelación tanto en Resultados en una “Sección Experimental” integrada. revistas impresas o microfilmes como en formas no Raras veces, los resultados podrían ser tan complejos impresas ni visuales. Por ejemplo, si la publicación en que su discusión inmediata parezca necesaria, y en forma de CDs satisface los requisitos, se consideraría ese caso se exhibe una sección combinada de válida; y, por supuesto, las revistas electrónicas Resultados y Discusión. reúnen las condiciones que definen una publicación válida. De hecho, la American Society for Otras definiciones Microbiology expuso en 1998 que: Un trabajo científico, publicado en el informe de una Dado que “artículo científico” es la expresión conferencia, las actas de un simposio y otros, que designa un informe original de investigación, hay colocados en una computadora con acceso a la otras definiciones para distinguirlo de otros que no Internet, no es aceptable para su presentación a una son originales, no científicos o no pueden revista, por haber sido previamente publicado. considerarse como artículos científicos. Entre ellos figuran el Artículo de Revisión, la Comunicación a Reformulando la definición del CBE en una Conferencia y los Resúmenes de Reuniones. El términos más simples, una publicación primaria se artículo de Revisión es aquel que puede ocuparse de define como la primera publicación de los resultados casi cualquier cosa; en su forma más típica, revisa los de una investigación original, elaborada en una trabajos recientes en un campo determinado; resume, forma tal que los colegas del autor puedan repetir los analiza, evalúa, o sintetizar información ya publicada. experimentos y verificar las conclusiones, y que sea La naturaleza de revisión del trabajo suele ser publicada en una revista u otra fuente documental evidente; sin embargo, las revisiones pueden contener fácilmente asequible a la comunidad científica. material nuevo, dando origen a nuevas síntesis, ideas y teorías, e incluso nuevos paradigmas. La organización del artículo científico La Comunicación a una Conferencia es un Un artículo científico es un escrito organizado trabajo publicado en un libro o revista como parte de para satisfacer los requisitos exigidos de la las actas o memorias de un evento científico; no tiene publicación válida. Sus partes deben ser claramente porqué presentar datos originales, y las actas destacadas y distintas. En las ciencias básicas, los resultantes no son una publicación primaria; son componentes son: Introducción, Métodos, Resultados artículos de revisión acerca del trabajo reciente de y Discusión; de ahí la sigla IMRYD mencionada determinados científicos. Una parte de los materiales anteriormente. comunicados adopta la forma de informes preliminares, en los que se exponen datos nuevos y Hasta hace poco había varios sistemas de originales, acompañados de especulaciones. organización diferentes, que algunas revistas y Regularmente esos informes preliminares no pueden directores preferían. La tendencia hacia la considerarse artículos científicos. Por consiguiente, la uniformidad ha aumentado desde que la ANSI extensa bibliografía de conferencias no es (American National Standards Institute) estableció normalmente primaria; sin embargo, después que las como norma el sistema IMRYD (AMA, 1998; ANSI, especulaciones maduren y se conviertan en 1969; y Arquímedes, 2008). El orden básico IMRYD conclusiones, aportan nuevos datos originales, y estos es tan lógico que se está utilizando para otras clases pueden y deben publicarse. de textos de carácter expositivo. No importa que se escriba un artículo sobre química, arqueología, o Los resúmenes de reuniones, son análogos a economía, la fórmula IMRYD suele ser la mejor las comunicaciones a conferencias, en el sentido de elección posible. Esto se aplica, en general, a los que pueden contener información original. Antes informes de estudios de laboratorio. Hay excepciones había poca confusión con respecto a los resúmenes,

510 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados típicos de un párrafo de extensión, que se publicaban  Abreviaturas y argot: Se debe evitar en el junto con el programa de alguna reunión; ahora existe título el uso de abreviaturas y jergas, una tendencia notable a presentar resúmenes extensos fórmulas químicas, nombres patentados, etc., o ampliados (o sinopsis) debido al alto costo de los cada vez que sea posible. trabajos en extenso. Los resúmenes ampliados pueden suministrar prácticamente tanta información  Títulos en serie: Se debe evitar la como el extenso; lo único que faltarían son los combinación título principal-subtítulo (títulos detalles sobre los experimentos y es precisamente la en serie). Estos contienen casi siempre falta de esos detalles, la razón por la que los redundancias que deben ser evitadas. resúmenes en extenso no puede considerarse un artículo científico. La autoría

ELEMENTOS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO La autoría es la lista de autores que contribuyeron realmente a la concepción general y la En esta sección se resume la descripción de ejecución de los experimentos. Algunas revistas cada una de las partes constitutivas de un artículo exigen que los nombres de los autores se ordenen científico, la importancia y el modo de cómo debe alfabéticamente; sin embargo, este sistema, sencillo y someterse el manuscrito a la consideración del comité neutro, no se ha hecho tan popular. La tendencia editorial de la revista, tomando como referencia a generalizada consiste en definir al primero de los Day (2005); Fellows and Liu (2008); Muñoz (1998); autores como el principal. Debido a que los O’Connor (1991); y Weiss (1982). investigadores tienen que asumir la responsabilidad de los trabajos que lleven su nombre, hay consenso El título en que los autores se enumeren por orden de importancia en relación con el aporte de cada quién El título debe proveer una indicación clara y en los experimentos; y la secuencia de los nombres concisa del contenido. Es posible que sólo pocas debe decidirse, antes de iniciar el trabajo, aunque personas, lean el documento completo; pero muchas después pueda cambiar el orden por los hechos que leerán el título. Un buen título es el que con el menor puedan ocurrir en el transcurso del desarrollo de la número posible de palabras describen adecuadamente investigación. En lo que respecta a los nombres de el contenido del artículo. La búsqueda bibliográfica los autores, la forma más adecuada y la que depende de la exactitud del título, por lo que, un normalmente se usa es la designación del nombre y artículo mal titulado puede no llegar nunca al público apellidos; y en cuanto a la indicación y finalidad de al que se destina; en consecuencia, debe tomarse en las direcciones, para cada autor se indica una cuenta lo siguiente: dirección (del laboratorio en el que se hizo el trabajo) con el fin de identificarlo y suministrarla cuando  Extensión y necesidad de títulos fuera requerida por los usuarios de la revista. Esta específicos: A veces los títulos son norma podría omitirse para preservar el anonimato demasiado cortos o largos, los cortos del Laboratorio. contienen términos generales en lugar de términos específicos; los largos pueden El resumen contener conceptos o ideas repetidas que pueden ser reemplazadas por otras más El resumen constituye la puerta de entrada del cortas. lector al texto del artículo. La comunicación científica se dificulta enormemente si el resumen se prepara en  Sintaxis: La mayoría de los errores forma deficiente. Un resumen bien elaborado debe gramaticales de los títulos se deben al orden ser informativo y descriptivo o indicativo, de tal defectuoso de las palabras. modo que permita a los lectores identificar rápidamente el contenido de un documento,  El título como etiqueta: El título no es una determinar la pertinencia para intereses particulares y oración gramatical; debe ser una versión decidir así si se debe leer todo el trabajo. En el abreviada del contenido del artículo; debe resumen deben estar indicados el planteamiento del tenerse mucho cuidado con el significado y el problema; los objetivos principales y el alcance; la orden de las palabras del título. metodología empleada; los principales resultados

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 511 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados obtenidos; y las conclusiones a las que se ha llegado Si el autor ha publicado anteriormente una con la investigación. Aunque la extensión del nota preliminar o un resumen sobre el tema, se debe resumen está determinada por el tipo de medio de mencionar como una cita bibliográfica. Si se han publicación, no debe exceder las 250 palabras y debe publicado artículos estrechamente relacionados con el orientarse a definir claramente los aspectos sobre los tema, se deben indicarse al final de la Introducción. que el artículo trata. Debe redactarse en pretérito, en Esas referencias ayudan a mantener la bibliografía un solo párrafo, porque se refiere a un trabajo ya bien ordenada. Es conveniente colocar y definir realizado; no debe llevar referencias bibliográficas. A cualquier término o abreviatura especializada que se veces, los científicos omiten algo importante en el vaya a utilizar en el trabajo. resumen; sin embargo, la inclusión de detalles innecesarios es un error aún más frecuente. Materiales y métodos

La introducción La finalidad de la sección Materiales y métodos es describir el diseño experimental y La Introducción, al igual que el resumen, es proporcionar luego detalles suficientes para que un también la puerta de entrada del lector al texto del investigador competente pueda repetir los trabajo. La finalidad de la Introducción es la de experimentos. En la sección de materiales se incluyen suministrar suficientes antecedentes para que el lector las especificaciones técnicas y las cantidades exactas, pueda comprender y evaluar los resultados del estudio la procedencia o el método de preparación. Los sin necesidad de consultar publicaciones anteriores métodos se deben presentar en orden cronológico; sin sobre el tema. Sobre todo, debe contener breve y embrago, los métodos relacionados deben describirse claramente el propósito al escribir el artículo. juntos. Entre las características de la sección Materiales y Métodos figuran: La famosa frase de Eurípides “lo que mal empieza, mal acaba”, expresa mucho sobre lo que  Subtítulos: Se recomienda estructurar esta debe significar la Introducción para el resto del sección con subtítulos que enlacen con los artículo. Tan es así que algunos escritores que se van a utilizar en la sección de experimentados preparan el título, el resumen y la Resultados; de este modo, se podrá relacionar introducción después de escribir el trabajo; a pesar de un método determinado con sus respectivos que esos elementos figuran en primer lugar dentro de Resultados. la estructura del artículo. Indudablemente lo ideal es disponer de un título provisional y un esbozo del  Mediciones y análisis: A pesar de que los cuerpo del artículo que se tiene la intención de análisis estadísticos son a menudo necesarios, escribir. Una estrategia recomendada consiste en sólo se deben presentar los datos, no las escribir a medida que se está haciendo la estadísticas. Los métodos estadísticos investigación, sin importar si esos borradores se ordinarios deben utilizarse sin comentario tengan que revisar y corregir muchas veces. alguno; los avanzados pueden exigir una cita

Para lograr una buena introducción, se bibliográfica. recomiendan seguir las siguientes reglas:  Necesidad de las referencias: Si el método  Exponer primero, la naturaleza y el alcance utilizado es inédito, es necesario del problema investigado, para despertar el proporcionar todos los detalles necesarios. Si interés por la solución; el método se ha publicado anteriormente es suficiente indicar la referencia bibliográfica  Revisar las publicaciones pertinentes para correspondiente. Si se usa métodos orientar al lector; alternativos, será útil identificar el método brevemente y citar la referencia.  Indicar el método de investigación;  Presentación de datos en cuadros: En el  Mencionar los principales resultados de la caso de un gran número de datos, deben investigación; prepararse cuadros (o tablas). Como por ejemplo, las propiedades de algunos  Expresar las conclusiones principales compuestos químicos. Los cuadros deben sugeridas por los resultados.

512 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados

enumerarse en forma correlativa siguiendo en claridad para evitar confusiones o mal sistema deseado. El nombre de los cuadros interpretaciones. debe ir en la parte superior del cuadro y ser lo suficientemente explicativo sobre el  Evitar la redundancia: la falta más común contenido de los mismos. consiste en repetir con palabras o con los propios datos lo que resulta ya evidente para  Sintaxis y gramática: Por más experto que el lector al examinar las figuras y los cuadros. pueda ser un investigador en la redacción Debe evitarse ese tipo de redundancia para no científica, es imposible lograr un escrito sin desmejorar la armonía del texto. errores; en adición, sucede muy frecuente que el que escribe el artículo puede dar por La discusión entendido ciertos conceptos o sobreseer los errores aunque los lea repetidamente. Por La discusión debe mostrar las verdaderas ello, es aconsejable, solicitar la colaboración relaciones existentes entre los hechos observados y de algún colega para que revise una copia del las correctas interpretaciones. Se debe tener mucho manuscrito y confirme si en realidad puede cuidado con afirmar un hecho, sobre todo cuando se entender los métodos y la escritura. No será está desmintiendo otro. Las características de la fácil encontrar a alguien que esté dispuesto a discusión son: brindar suficiente tiempo a la revisión del borrador; por eso, se recomienda como  Sus componentes: 1) Presentar los principios alternativa volver a la revisión después de que los resultados indican; 2) Señalar las haber transcurrido un tiempo ocupado en excepciones o faltas de correlación y otros asuntos diferentes. La mayor parte de delimitar los aspectos no resueltos; 3) la metodología debe escribirse en pretérito Mostrar cómo concuerdan (o no) los resultados con los de otros trabajos Los resultados publicados; 4) Exponer las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles Como norma general, en la sección de aplicaciones prácticas; 5) Formular las resultados sólo se debe hacer mención a los resultados conclusiones de la forma más clara posible; más significativos. Las características de la redacción 6) Resumir las pruebas que respaldan cada más relevantes de esta sección son: conclusión.

 Contenido: Se empieza con una descripción  La significación del trabajo: La Discusión amplia de los experimentos, ofreciendo un debe terminar haciendo un breve resumen de panorama general; luego, se presentan los las conclusiones sobre la significación de los datos en tiempo pretérito. resultados.

 Tratamiento de los datos numéricos: Las  Definición de la verdad científica: Mostrar mediciones reiteradas deben presentarse en y describir sólo la verdad de los hechos cuadros o gráficos. Si sólo son pocas observados, y hacerlo de forma sencilla. mediciones, éstas deben mencionarse directamente en el texto. Todas las La sección de agradecimiento mediciones sobre las que se discute deberán tener un significado claro. Los gráficos o Al momento de agradecer se debe recordar figuras (igual que las tablas o cuadros) deben siempre de agradecer cualquier ayuda técnica enumerarse en forma correlativa; sin importante recibida de alguna persona, ya sea en el embargo, a diferencia de las tablas, los laboratorio o en otra parte o por cualquier provisión nombres deben colocarse en la parte inferior de equipo y materiales; se debe reconocer cualquier del gráfico. ayuda financiera externa; se recomienda ser cortés en las expresiones. Si un colega proporcionó ideas o  Claridad: Debido a que los resultados suministros importantes, éste es el lugar donde debe representan los nuevos conocimientos reconocerse ese apoyo. La costumbre en el medio aportados al mundo científico, deben tener científico es dar las gracias en forma impresa. Se

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 513 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados puede revisar con la persona en cuestión el claros para que el significado de los datos resulte agradecimiento; si fue una idea, es preciso ser muy evidente sin necesidad de recurrir al texto. Los específicos al respecto. cuadros pueden llevar notas explicativas en la parte inferior del cuadro. No se deben utilizar exponentes Las referencias en los encabezamientos. El título de un cuadro y el pie de una figura deben ser concisos. Se deben definir Deben enumerarse sólo obras importantes y las abreviaturas en el primer cuadro y después hacer publicadas. Hay que comparar todas las partes de mención del cuadro cuando haya que repetirlas. La cada referencia contra la publicación original antes de reproducción fotográfica ahorra la tarea laboriosa de presentar el manuscrito final. Las referencias deben corregir las pruebas. También se puede usar la hacerse en el lugar de la frase o párrafo a los que se fotografía para fórmulas y diagramas. apliquen. Los títulos de los artículos permiten a los lectores interesados decidir fácilmente si tienen que APOYO TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN consultar alguna de las referencias citadas. La DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO paginación completa se refiere a indicar los números de las páginas primera y última consultadas. Para abreviar los títulos puede consultar la norma (ANSI, A continuación se describen brevemente 1969). Los programas de tratamiento de textos algunas herramientas con las que se cuenta para facilitan la numeración de las citas y la colocación de preparar satisfactoriamente un artículo científico y las referencias. La ISO en su sitio web, ofrece un presentarlo a una revista especializada en el área de proyecto (ISO 690-2:1997) de normas internacionales estudio. para las referencias bibliográficas o electrónicas. Preparación de ilustraciones Los estilos de referencias son:

Los datos sólo se deben ilustrar en gráficas si  Sistema de nombre y año: ayuda al autor a se considera que son importantes para el lector. La añadir o suprimir referencias; pero, aumenta elección de gráficas o cuadros depende de si se quiere el costo a editores y crea al lector el problema comunicar los valores numéricos exactos o mostrar la de citar muchas referencias en un mismo tendencia de los valores. Si los datos muestran párrafo. tendencias pronunciadas que componen una imagen

interesante, se recomienda utilizar una gráfica. Si los  Sistema numérico-alfabético: Este sistema, números sólo cuentan por sí mismos y no revelan consistente en citar por número las ninguna tendencia interesante, será suficiente referencias de una lista alfabetizada, es una incluirlos en un cuadro. modificación moderna del sistema de nombre Existen muchas técnicas que ayudan a elaborar y año. gráficas electrónicas. Los programas informáticos

ofrecen una amplia variedad de plantillas y formatos;  Sistema de orden de mención: Consiste pero es el autor quien finalmente decide sobre el tipo sencillamente en citar las referencias (por de formatos a utilizar, de acuerdo con su propio número) según el orden en que se mencionan interés de comunicar los resultados de sus en el artículo. investigaciones en forma clara y precisa. Los autores

tienen la obligación de diseñar ilustraciones útiles que La confección de los cuadros presenten los datos exacta y eficazmente; en ese

proceso, puede hacer uso de programas informáticos Una buena presentación de los datos en como Excel, Word, Deltagraph pro para gráficas y cuadros es primordial en un artículo científico. Los diagramas; PowerPoint para diapositivas; y Adobe cuadros sirven para cuando haya que presentar datos Illustrator y Macromedia FreeHand, para reiterativos. No se debe escribir todos los datos ilustraciones. También existen archivos de unan anotados en el laboratorio; únicamente muestras variedad de dibujos e ilustraciones y programas que representativas y datos importantes. Si se realizó utilizan pinceles electrónicos, borradores y lápices, pocas mediciones, incluir los datos en el texto. Los para crear nuevas ilustraciones, limpiar o retocar datos deben ser organizados de arriba hacia abajo y fotografías, tal como PhotoShop o Corel draw. no transversalmente. Los encabezamientos deben ser

514 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados

Recomendaciones para la transcripción del reconocimiento. Es posible que el progreso manuscrito futuro del autor esté determinado únicamente por la cantidad y calidad de los trabajos La preparación adecuada del manuscrito es publicados. También puede ocurrir que algún requisito indispensable para la publicación. Un tipo sensato de un comité reconozca y aprecie manuscrito mal presentado ni siquiera será el factor de calidad. considerado para una revista. Si se desea que el trabajo se publique, hay que cuidar que el manuscrito  El factor de circulación: Para que el índice no tenga errores, se adapte al estilo y normativa de la de citaciones del artículo se incremente es revista y esté completo en todos los aspectos. La necesario que el medio de publicación tenga mayoría de los editores de revistas científicas revisan una gran circulación. Antes de someter el los trabajos en formato digital, y muchos admiten trabajo a la revista se puede verificar la versiones electrónicas en línea. Las funciones se intensidad de circulación de la misma. superponen cuando son los autores quienes componen los textos y se convierten en artistas gráficos, además  El factor de frecuencia: La demora de una de científicos; los editores normalmente proveen revista mensual en publicar los trabajos es directrices y plantillas para escribir los manuscritos. casi siempre menor que la de una trimestral. Suponiendo los mismos plazos para la Los programas de tratamiento de textos más revisión, la demora adicional de esta última recomendados son Microsoft Word y WordPerfect; oscilará entre dos y tres meses. Una revista ofreciendo las siguientes ventajas: trimestral puede tardar hasta 10 meses en publicar un artículo. Existen revistas de tal  El bosquejo está incorporado en muchas demanda que el proceso de arbitraje y aplicaciones. aceptación de los artículos puede durar hasta dos años. En este último caso, puede suceder  La revisión y corrección se simplifican que el tema se haga obsoleto y el autor debe grandemente. decidir entre la calidad y la rapidez de publicación.  Es más fácil elaborar múltiples versiones.  El factor del público: Hay que considerar el  Se facilita el trabajo en colaboración. tipo de público al que se orienta el artículo. En algunos casos pueden ser convenientes  Muchas aplicaciones llevan incorporadas la revistas nacionales y en otras internacionales. capacidad de hacer cuadros y diagramas. El proceso de arbitraje Selección de la revista El director de la revista es quien decide si se La elección de la revista dependerá de la aceptan o se rechazan los manuscritos. Por ello, el naturaleza del trabajo y el campo de estudio sobre el director de una revista científica es un científico, y a que trata la investigación. Si se presenta un menudo de nivel superior. El redactor gerente es un manuscrito a la revista equivocada, pueden ocurrir profesional a dedicación exclusiva que se encarga de tres cosas: 1) que el editor lo devuelvan, con la todos los detalles administrativos relacionados con el observación de que el trabajo “no resulta apropiado proceso de arbitraje, y de las operaciones que para esta revista”; 2) que la revista evalué mal el convierten en definitiva los originales aceptados en manuscrito o de forma injusta porque los árbitros (y el artículos publicados (Harnard, 1996). director) conocen vagamente sobre la especialidad; y 3) que, aunque se acepte y publique el artículo, no Cuando un original llega por primera vez a la será difundido entre los pares de la misma redacción de una revista, el director toma varias especialidad. Para la elección de la revista hay que decisiones preliminares: se revisa si el manuscrito considerar los siguientes factores (Guevara, 2011): trata sobre una materia comprendida en el campo de acción de la revista; si es aceptado, el director decide  El factor de prestigio: Un artículo publicado quién revisará el manuscrito, designando, por lo en una revista prestigiosa recibe más menos dos árbitros especialistas en el área. Cuando

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 515 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados los árbitros tienen opiniones contradictorias sobre el su propiedad intelectual. Otro problema más grave es artículo, el director toma la decisión definitiva o envía que los informes y artículos que aparecen en la Web el manuscrito a otros árbitros para llegar a un no han sido sometidos al riguroso proceso de arbitraje consenso. La decisión del director será comúnmente que acompaña al proceso de publicación académica. expresada como “aceptado”, “rechazado” o “aceptado con cambios”. El director es un mediador entre el La revista electrónica autor y los árbitros. Si el autor trata respetuosamente a los directores y es capaz de defender su trabajo con La revista electrónica se asemeja a la que se argumentos científicos, la mayoría de las “sugerencias distribuye en forma impresa en que los artículos han de cambios” e incluso de rechazos se convertirán sido revisados por expertos y redactores antes de su eventualmente en artículos publicados. publicación. Puede incluir también sonido, películas breves y animación como referencias visuales para los El proceso de publicación datos. Los números de las revistas se publican en menos tiempo que el que se necesita para los El original del manuscrito pasa por un proceso impresos ya que la distribución en la Web es de corrección en el que se rectifican los errores instantánea en cuanto la revista electrónica se publica. ortográficos y gramaticales. Además, el corrector La publicación electrónica tiene costos asociados a su uniformará todas las abreviaturas y unidades de colocación en línea. La publicación académica medida, la puntuación y la ortografía, de acuerdo con electrónica permite una discusión sin arbitraje. A el “estilo” de la revista. El manuscrito se carga en el medida que aumenta la popularidad de las revistas archivo electrónico del disco en un sistema electrónicas, se está introduciendo el mismo tipo de computadorizado que comunica con otro sistema de proceso de revisión que utilizan las revistas impresas. composición que es el que produce las pruebas del artículo. El resultado de esta actividad es un juego de Las separatas composiciones, que se envían entonces al autor para que verifique el trabajo de corrección de su artículo, y Es costumbre enviar un formulario de solicitud responda a las preguntas formuladas por el corrector. de separatas con las pruebas. Actualmente las Por último, el tipógrafo introducirá las correcciones separatas de un artículo pueden producirse en que haga el autor. cualquier momento y en cualquier número. La mayoría de las revistas cobran por las 100 primeras Formatos de publicación electrónica: CD- separatas, a fin de cubrir los costos de preparación y ROM y edición por encargo elaboración. El uso de las separatas normalmente depende de la imaginación y vanidad del autor; en Tanto la publicación en CD-ROM como la unos casos, le servirá para informar a los allegados edición electrónica por encargo ofrecen a los que se encuentra incluido en el mundo científico; en científicos formas nuevas y mejores de difundir sus otros, especialmente si se trata realmente de un buen investigaciones a un público más amplio. Los nuevos artículo, el autor enviará una separata a todos formatos de publicación electrónica están aquellos colegas a quienes quiera impresionar. Se sustituyendo a las microfichas y el microfilme como recomienda ordenar las separatas alfabéticamente por forma más conveniente de almacenar material autor, y limitar su colección a aquellos elementos que archivado para su consulta e impresión. le convengan, como las más difíciles de conseguir.

La Internet y la World Wide Web (WWW) TIPOS DE DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS

Entre las ventajas de colocar material en la Artículo de revisión Web está la posibilidad de hacer actualizaciones frecuentes, manteniendo la información casi al día, Como se ha indicado antes, un artículo de utilización de hiperenlaces con datos conexos y la revisión no es una publicación original. A veces, una posibilidad de acceder inmediatamente a archivos revisión contendrá datos nuevos (del laboratorio del para trabajar en colaboración. En cuanto a las autor) no publicados aún en ninguna revista primaria; desventajas de la publicación en la Web está la sin embargo, la finalidad de un artículo de revisión es fluidez del texto electrónico, que puede ser cambiado examinar la bibliografía publicada anteriormente y por alguien y puesto de nuevo en la Web sin respetar situarla en cierta perspectiva. Un artículo de revisión

516 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados suele ser largo; es común que tenga una extensión presentan datos y conceptos todavía provisionales o comprendida entre 10 y 50 páginas impresas. Su tema poco concluyentes y que los científicos no se atreven es bastante general en comparación con el de los a presentar a una publicación primaria. 3) Las artículos de investigación; y la revisión bibliográfica comunicaciones a conferencias no se someten es, desde luego, el producto principal. Sin embargo, normalmente al arbitraje, y reciben una preparación los artículos de revisión realmente buenos ofrecen mínima para su publicación o el arbitraje es menos también una evaluación crítica de los trabajos estricto que el caso de las revistas; en consecuencia, publicados y, llegan a conclusiones importantes por falta de un verdadero control de calidad, muchos basadas en esos trabajos. La estructura de un artículo editores respetables definen ahora los volúmenes de de revisión es normalmente diferente a la de uno de actas de reuniones (Proceedings o Memorias) como investigación. Desde el punto de vista del formato, un publicaciones no primarias. artículo de revisión es similar a un trabajo monográfico de fin de curso académico o a una tesis, Reseña de un libro bien organizados. No hay una organización establecida para los artículos de revisión. Antes de La finalidad principal de la reseña es dar escribir una revisión, se recomienda averiguar información suficiente a sus posibles lectores para también los requisitos críticos de la revista a la que se que puedan decidir si deben adquirirlo. Para ello, el tiene la intención de presentar el trabajo. autor de la reseña debe definir el contenido del libro y su público. Los libros son importantes en todas las Como el artículo de revisión tendrá profesiones, pero especialmente en las ciencias. Esto seguramente un público amplio y diverso, su estilo de se debe a que la unidad básica de comunicación escribir deberá ser más general que en un artículo de científica, el artículo de investigación primario, es investigación. Los lectores se dejan influir por la breve y sumamente específico. Por ello, para ofrecer introducción de un artículo de revisión. Es probable una visión general de una parte importante de la que decidan si continúan leyendo según lo que ciencia, los autores de libros científicos organizan y descubran en los primeros párrafos. Las conclusiones sintetizan los conocimientos comunicados en algún son también muy importantes. campo para formar un conjunto mucho mayor y con más significado. Comunicación a una conferencia Si el que reseña hace bien su trabajo, el lector Todo empieza en un evento científico, como potencial sabrá si debe leer o no el libro que se una conferencia, congreso, simposio, reunión de examina, y por qué. En la parte superior de la reseña, trabajo, seminario, etc. cuyas actas o memorias se el autor deberá dar información completa sobre la publican. Se recomienda averiguar primero sobre los publicación. El orden habitual es: título del libro, convocados a la conferencia, y qué ocurrirá edición (si no es la primera), nombre del autor o de exactamente en lo que a la publicación se refiere. Si los autores, editorial, lugar, año de publicación, varios participantes presentan datos inéditos, se número de páginas y precio de lista. plantea la cuestión de si los datos incluidos en esas actas se publican en forma válida. La tendencia clara, Tesis es definir las comunicaciones a conferencias como datos primarios no publicados en forma válida. Una tesis doctoral en ciencias tiene que presentar las investigaciones originales del candidato. Esto se debe, a tres consideraciones Por consiguiente, una buena tesis debe ser como un importantes: 1) La mayoría de las memorias de artículo científico, que tiene la misma finalidad. Una conferencias son publicaciones de una sola ocasión y tesis debe presentar la misma estructura disciplinada efímeras, que las bibliotecas científicas del mundo no que se exigiría de una publicación en una revista. A adquieren por lo general; por ello, a causa de su diferencia de un artículo científico, una tesis puede circulación y disponibilidad limitadas, no satisfacen describir más de un tema y presentar más de un uno de los requisitos fundamentales para ser enfoque de algunos temas. Puede asimismo presentar publicaciones válidas. 2) La mayoría de las todos o la mayoría de los datos obtenidos en la comunicaciones a conferencias son esencialmente investigación correspondiente hecha por el artículos de revisión, que no tienen el carácter de doctorando. Por consiguiente, la tesis es normalmente publicaciones primarias, o informes preliminares que más larga y más compleja que un artículo científico;

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 517 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados sin embargo, la idea de que una tesis debe ser un organizadores del evento científico. Hay que conocer abultado tomo de 200 páginas es absolutamente la altura y la anchura del soporte. También habrá que equivocada. La forma de escribir la tesis varía saber cuáles son los métodos aprobados para fijar el ampliamente según las instituciones; normalmente material al soporte. La organización de un cartel debe ellas disponen de instructivos sobre la estructuración seguir normalmente el formato IMRYD, aunque y presentación de la tesis. Las universidades habrá que tener en cuenta consideraciones gráficas y normalmente toman las tesis muy en serio; tienen por la necesidad de que sea sencillo. En un cartel bien objeto mostrar que el candidato ha alcanzado la diseñado hay muy poco texto, y la mayor parte del madurez y es capaz, tanto de producir ciencia, como espacio se destina a las ilustraciones. Debe exponerse de escribirla. claramente la finalidad desde el principio. Los Resultados, que son a menudo la parte más corta en Presentación verbal de un trabajo un trabajo escrito, serán la parte principal del cartel. El Cartel debe tener un título corto y llamativo, y La presentación verbal de un trabajo no debe ser legible desde una distancia de por lo menos 3 constituye una publicación y, por consiguiente, está metros. Un cartel debe explicarse por sí solo, sometida a reglas diferentes. La mayor diferencia es destacándose visualmente, a fin de que quienes pasen que un artículo publicado debe contener todos los por delante puedan discernir fácilmente si es algo que detalles experimentales, a fin de que los experimentos les interesa. puedan repetirse. Una presentación verbal, en cambio, no requiere ni debe contener todos los datos INDICES BIBLIOGRAFICOS Y SERVICIOS DE experimentales. La bibliografía tampoco resulta INDEXACIÓN Y RESUMEN (SIR) conveniente en una presentación verbal. La mayoría de las presentaciones verbales son breves (10 Con la finalidad de dar a conocer al lector la minutos). Por muy bien que estén organizadas, un diferenciación cualitativa de los medios de gran número de ideas presentadas demasiado divulgación científica, se va a incluir como parte final rápidamente resultarán confusas. Existen, desde de este trabajo, un resumen de lo que son los índices luego, otros tipos de presentaciones verbales más bibliográficos. largas, como simposios, seminarios y talleres. La transmisión del conocimiento en la Todo científico debería saber cómo preparar antigüedad no era eficaz hasta que se descubrieron buenas diapositivas. Deben prepararse mecanismos apropiados de comunicación. La específicamente para su utilización en presentaciones comunicación era en forma oral y cada generación verbales. Se prefieren las diapositivas dispuestas comenzaba en el mismo punto de partida porque, sin horizontalmente. Las gráficas, indudablemente, se documentos escritos, los conocimientos se perdían tan prepararán con computadora. Las mejores rápidamente como se adquirían. Las pinturas diapositivas (las más legibles) son las de texto negro rupestres y las inscripciones grabadas en las rocas sobre un fondo blanco. Las diapositivas no deben figuran entre los primeros intentos humanos de dejar estar demasiado llenas y deben comprenderse en registros para generaciones posteriores; y se puede menos de 4 segundos. Diapositivas bien diseñadas y decir que el hombre de hoy ha tenido la suerte de que preparadas realzan la utilidad de una presentación en los antepasados hayan dejado esos tipos de un evento científico. “mensajes primitivos”, aunque se supone que muchas grabaciones en materiales menos duraderos hayan Preparación de un cartel desaparecido.

En esta modalidad, los científicos muestran El primer libro que se conoce es un relato sus datos y describen sus experimentos fijados en caldeo del Diluvio Universal, historia inscrita en una carteles (poster). Las grandes sociedades reservan tablilla de arcilla de alrededor del año 4000 antes de espacio considerable para estas presentaciones, J.C.; es decir unos 2000 años antes que el Génesis. porque muchas personas consideran que los carteles En busca de medios de comunicación más prácticos son más atractivos para mostrar los resultados que surge el papiro, el cual empezó a utilizarse alrededor una presentación verbal tradicional de 10 minutos. del año 2000 antes de J.C. En el año 190 antes de No se debe iniciar a preparar realmente un cartel hasta J.C. se inició el uso del pergamino. Los griegos que se conozcan los requisitos especificados por los reunieron grandes bibliotecas en Efeso y Pérgamo

518 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados

(hoy Turquía) y también en Alejandría. Se cree que la nacionales y de homologación de revistas extranjeras. biblioteca de Pérgamo contenía unos 200 000 Entre los mencionados directorios bibliográficos volúmenes en el año 40 antes de J.C (Guevara, figuran: la base del ISSN, los Serials Directory, el 2011), Ulrich's International Serials Directory, y los Servicios de Indexación y Resumen (SIR). Este La comunicación científica, como se conoce último, a diferencia de los tres anteriores, además de hoy, es reciente; las primeras revistas científicas se la información general de las revistas que publicaron hace unos 300 años y la organización seleccionan, integra sus contenidos de manera sistemática de la redacción técnica aparece en la continua, parcial o total. década de 1970. Los primeros artículos eran “descriptivos”; y de forma típica, un científico A lo largo del Siglo XX los SIR`s se informaba: “primero vi esto y luego vi aquello”, o multiplicaron significativamente, debido a aspectos bien: “primero hice esto y luego hice aquello”. A como las formas de circulación del conocimiento, menudo, las observaciones guardaban un simple la necesidad de construir referencias estructuradas orden cronológico. Este estilo descriptivo resultaba sobre las publicaciones en dominios particulares apropiado para la clase de ciencia sobre la que se de la ciencia y la tecnología que permitan conocer escribía. De hecho, ese estilo directo de informar se lo que se produce y tener acceso a los propios emplea aún hoy en las revistas a base de “cartas”, en documentos. La expansión de los SIR también se los informes médicos sobre casos, y en los debe a otros factores como la aparición de empresas levantamientos geológicos. comerciales que se constituyeron como intermediarios en la distribución mundial de revistas Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la científicas, los esfuerzos regionales, nacionales e ciencia empezaba a moverse de prisa y de formas institucionales por constituir bases documentales cada vez más complicadas, de tal modo que la propias, las iniciativas de organismos metodología de la investigación se hizo sumamente internacionales que han promovido planes y importante. Según el reporte de la National programas para atender las necesidades de Federation of Advanced Information Services, la información. primera revista científica se publicó en 1665 y desde esa fecha, hasta 1960 se crearon unos 50,000 títulos, Servicios de Indexación y Resumen (SIR) en los que se han publicado cerca de medio millón de artículos por año. Como consecuencia de este La aparición de los SIR con características y vertiginoso crecimiento de las publicaciones servicios diversos ha dado origen a la creación de científicas, desde el siglo XVIII las sociedades una tipología, que sirve de apoyo en el científicas de los países más desarrollados han procesos de indexación y homologación. considerado acertadamente la idea de constituir Inicialmente los países parten de una categoría de bases de datos para esa información, con dos fuentes secundarias que integran toda la propósitos principales: proveer a las comunidades información sobre los SIR utilizados y que se científicas herramientas para identificar los integra a la base de homologación, que descubrimientos más importantes contenidos en ese generalmente hace parte del Sistema Nacional de cúmulo de documentos; y ayudar a autores y Indexación y Homologación de los países. A editores a reconocer los medios de publicación continuación se describen los tipos de SIR. científica y diseminación del conocimiento de mayor cobertura. Desde la creación inicial de las  Índices bibliográficos de citaciones: Con mencionadas bases de datos, éstas han ido base en análisis estadísticos de las citas que incorporando diversas actividades relacionadas con la reciben las revistas, los índices bibliográficos identificación, almacenamiento y diseminación de la de citaciones calculan el factor de impacto y producción científica, lo que dio lugar a la consecuentemente establecen un ordenamiento de elaboración de fuentes bibliográficas secundarias las revistas y/o de los artículos. Los índices de con diferentes objetivos. Las primeras fuentes citaciones más estructurados y con mayor bibliográficas están constituidas por los Directorios tradición son los producidos por el ISI(Institute Bibliográficos, que constan de bases de datos con for Scientific Information) que publica un informe informaciones básicas sobre las revistas y que se anual; el JCR (Journal Citation Reports), con toda utilizan en los trabajos de indexación de revistas la información sobre el factor de impacto y el

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 519 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados

número de citaciones que han recibido las Un científico no sólo tiene que hacer ciencia revistas durante los últimos años; igualmente, el sino también escribirla; sin embargo, existen muchos Índice bibliográfico generalista regional SciELO científicos que pueden ser excelentes en sus (Scientific Electronic Library on Line) ha investigaciones pero son pésimos redactores; por lo emprendido el análisis de las citaciones y realizado que se recomienda proveerlos de ideas que describan el cálculo del factor de impacto de algunas revistas el proceso de la investigación, desde la identificación que hacen parte de él. de la problemática a investigar, hasta la publicación del informe en las revistas científicas, incluyendo el  Índices bibliográficos: Seleccionan tipo de medio de publicación. revistas científicas utilizando estrictas exigencias científicas y editoriales, a través de dos tipos de LITERATURA CITADA comités: el comité editorial que se encarga del análisis catalográfico de la revista; y el comité American Medical Association (AMA). 1998. AMA científico que se ocupa de la evaluación de la manual of style: a guide for authors and editors. 9th. calidad científica, la originalidad y la pertinencia de Ed. Williams and Wilkins Co., Baltimore. United los documentos publicados. Estos índices son States of America. elaborados por asociaciones científicas, universidades, instituciones académicas, institutos American National Standards Institute (ANSI). 1969. especializados en el análisis de la información American National standard for the abbreviation of científica o agencias que apoyan la actividad titles of periodicals. ANSI Z39.5. New York. United científica. States of America.

 Bases bibliográficas con comité científico Arquímides, R. A. 2008. Cómo informar por escrito. de selección: A diferencia de los índices 2da reimpresión. Vadell Hermanos, Caracas, bibliográficos, las bases bibliográficas se orientan a Venezuela. la selección de artículos de investigación publicados en revistas arbitradas; poseen un comité Council of Biology Editors (CBE). 1983. CBE style de selección, encargado de verificar la pertinencia manual: guide for authors, editors, and publishers in con respecto al interés temático de la base y la the biological sciences. 5th ed. CBE Style Manual calidad de los artículos, así como el cumplimiento Committee. Council of Biology Editors, Inc., de las normas editoriales internacionales exigidas Bethesda, Maryland, United States of America. 324 para la publicación de artículos científicos. Estas p. bases son construidas o avaladas por asociaciones científicas, universidades, instituciones académicas Council of Biology Editors (CBE). 1987. Editorial o institutos especializados en el análisis de la forms: a guide to journal management. CBE Journal información científica. Procedures and Practices Committee. Council of Biology Editors, Inc., Bethesda, Maryland, United CONCLUSIONES States of America.

Un experimento científico basado en una Bishop, C. T. 1984. How to edit a scientific journal. propuesta de investigación, no termina, sino hasta Williams and Wilkins Co., Baltimore, United States que los resultados hayan sido publicados. of America.

Para que el conocimiento obtenido mediante la Day, R. A. 2005. Como escribir y publicar trabajos investigación científica sea reconocido tiene que ser científicos. 5ta Ed. OPS. Washington D.C. United evaluado y publicado; sólo así pueden verificarse los States of America. nuevos conocimientos y añadirse luego a la base de datos que precisamente se denomina “conocimientos Fellows, R. and A. Liu. 2008. Research methods for científicos”. construction. Trd Edition. Whiley-Blackwell. United Kingdom. El investigador científico está obligado a elaborar y presentar un informe escrito sobre lo que Guevara, E. y J. Divo. 2006. La investigación en la hizo, por qué lo hizo, cómo lo hizo y que aprendió al Universidad de Carabobo en el contexto histórico hacerlo; el concepto clave es la reproducibilidad.

520 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 Guevara Pérez. Formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los resultados

del desarrollo de la ciencia y la tecnología. King, D. W.; D. D. McDonald and N. K. Roderer. Dirección General de Postgrado, Vicerrectorado 1981. Scientific journals in the United States. Académico, Universidad de Carabobo. Valencia, Hutchinson Ross Publishing Co., Stroudsburg, Venezuela. Pennsylvania, United States of America.

Guevara, E. 2010. Propuesta para el taller: “Cómo Michaelson, H. B. 1990. How to write and publish elaborar propuestas de investigación y difundir los engineering papers and reports. 3rd. ed. Oryx Press, resultados en revistas científicas”. Memorias de Phoenix, United States of America. Conferencias en el 50 aniversario de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad Nacional Agraria Mitchell, J. H. 1968. Writing for professional and La Molina, Lima, Perú. technical journals. John Wiley & Sons, Inc., New York. United States of America. Guevara, E. 2011. Indexación de revistas científicas y tecnológicas.Revista Científica UDO Agrícola (en Muñoz, C. 1998. Cómo elaborar y asesorar una prensa). investigación de tesis. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Primera edición. Harnard, S. 1996. Implementing peer review on the Net: scientific quality control in scholarly electronic O’Connor, M. 1991. Writing successfully in science. journals. In: R. Peek y G. Newby (eds.). Scholarly HarperCollins Academic, London. United Kingdom. Publishing: the electronics frontier. MIT Press, Cambridge, Massachusetts, United States of Weiss, E. H. 1982. The writing system for engineers America.. and scientists. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, NJ. United States of America.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 505-521. 2012 521

Evaluación del desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp), cultivados en Santa Bárbara, estado Monagas, Venezuela, en época de Norte, 2008

Evaluation of the vegetative development of 19 lines of cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp), cultivated at Santa Bárbara, Monagas state, Venezuela, in post rainy season, 2008

Michel José HERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Nicolás Enrique VALLADARES SÁNCHEZ

Departamento de Agronomía, Escuela de Ingeniería Agronómica, Universidad de Oriente, Campus Universitario Los Guaritos. Avenida Universidad, Maturín, 6201, estado Monagas, Venezuela. Emails: [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 18/08/2010 Fin de primer arbitraje: 30/01/2012 Primera revisión recibida: 16/06/2012 Fin de segundo arbitraje: 23/07/2012 Segunda revisión recibida: 27/07/2012 Aceptado: 27/07/2012

RESUMEN

En Campo Experimental Santa Bárbara del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Santa Bárbara, Monagas, de septiembre a diciembre de 2008, se realizó un experimento con el objetivo de evaluar el desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp). El diseño estadístico utilizado fue el de Bloques al Azar con tres repeticiones y 19 tratamientos para un total de 57 unidades experimentales. Esta evaluación comprendió siete caracteres del desarrollo vegetativo: diámetro y longitud del eje central, número y longitud de los ejes laterales, numero de nudos/eje lateral, hábito de crecimiento y estado de la biomasa al momento de la cosecha; de los cuales solamente se encontraron diferencias significativas (p ≤ 0,05) entre cultivares en la longitud del eje central y longitud de los ejes laterales.

Palabras clave: Frijol, hábito, biomasa, caracteres vegetativos, cosecha

ABSTRACT

At the Campo Experimental Santa Bárbara of Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Santa Bárbara, Monagas, from September to December 2008, an experiment was carried out to evaluate the vegetative development of 19 cultivars of cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp). A randomized complete block design with three replications and 19 treatments for a total of 57 experimental units was used. This evaluation included seven characters of vegetative development: diameter and length of central axis, number and length of lateral axes, number of nodes/lateral axis, growth habit and condition of the biomass at harvest time, from which only significant differences among cultivars only were found statistical differences (p ≤ 0.05) for central axis and lateral axes length.

Key words: Cowpea, habit, vegetative traits, biomass, crop

INTRODUCCIÓN Una gama de variedades de tipo agronómico y taxonómico de frijol existen en el mundo adaptadas a El frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.) en distintos ambientes, pero son pocas las que se Venezuela ocupa el segundo lugar entre las explotan con fines comerciales por el leguminosas de granos comestibles en cuanto a desconocimiento de la especie como fuente superficie sembrada, su cultivo se realiza alimenticia, quedando ésta rezagada a los últimos principalmente en la zona llanera y nororiental del lugares en la dieta diaria de muchos países (IITA, país (IITA, 2007). 2007).

El frijol es un cultivo anual, se adapta a Lo expuesto anteriormente no ocurre en las condiciones de escasez de agua, baja fertilidad y zonas del Oriente y Los Llanos Venezolanos, donde tolera condiciones de acidez de los suelos. Este el cultivo de frijol juega un papel primordial en la cultivo, además prospera en climas cálidos y alimentación. Esto define la importancia de realizar diferentes suelos, por lo cual es posible conducir en el trabajos orientados a la búsqueda de variabilidad país planes de siembra para satisfacer las necesidades genética en los cultivares criollos de frijol, para básicas de proteínas en la población venezolana posteriormente conducir programas de mejoramiento (Linares, 1993). que incorporen caracteres favorables en una o varias

522 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 522-529. 2012 Hernández González y Valladares Sánchez. Evaluación del desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol en Venezuela variedades de tipo agronómico, que puedan ser Experimental Santa Bárbara del Instituto Nacional de liberados al mercado a fin de satisfacer la demanda de Investigaciones Agrícolas (INIA), Santa Bárbara, proteína y alimento en la población venezolana estado Monagas. Esta estación está situada (Linares, 1993). geográficamente en las coordenadas 9º 35' 24, 7" latitud norte y 63º 36' 3, 2" longitud oeste, a una La tarea de recolectar la variabilidad existente e altitud de 193 m.s.n.m, con precipitación y incorporarla en variedades comerciales no es fácil de temperatura medias anuales de 993,20 mm y 27,01 realizar, debido a la variabilidad morfológica y a la °C, respectivamente (INIA, 2008). serie de variantes que presentan las caracterizaciones, así como también la falta de límites precisos cuando Ambiente donde se realizó el experimento los taxa son propuestos y a los no parentescos entre las plantas cultivadas y sus equivalentes silvestres en De acuerdo con las exigencias del cultivo de algunos casos, de las cuales presumiblemente se frijol (200 a 300 mm de precipitación), el Campo desviaron. Por consiguiente, se han ideado estándares Experimental, donde se realizó el trabajo, posee un de medición mundial que permiten realizar óptimo de precipitación, puesto que en el ciclo del evaluaciones con mayor precisión en cuanto a la cultivo, entre los meses de septiembre a diciembre de diferenciación de cultivares (Palma, 2008). De la 2008, precipitaron 292,6 mm; lo que se considera mayoría de los materiales criollos de frijol, que son como bueno, para que el cultivo alcance todo su cultivados en el país, se desconoce su procedencia; potencial genético, sin que el cultivo se desarrolle por lo que, desde hace un tiempo muchos institutos demasiado exuberante y la producción de semillas y dedicados a la investigación agrícola, en el país, se frutos disminuya, de acuerdo a los trabajo realizados han abocado a evaluar y describir gran parte de estos por Quijada (1982), Salazar (1987) y Medina (1987). materiales, siendo la Universidad de Oriente pilar Igualmente, las condiciones Edafoclimáticas lo fundamental en esto. permiten, debido a que la Estación Experimental posee en su mayoría suelos Franco-arenoso con pH La evaluación agronómica permite caracterizar que oscila entre 5 y 6. el comportamiento de cultivares o especies en función del manejo que se les pueda dar. Esto se logra gracias El material genético evaluado en este ensayo a la existencia de caracteres (agronómicos) en las comprendió 18 cultivares provenientes en su totalidad plantas, conocidos desde otro punto de vista como de la colección de leguminosas del Banco de marcadores morfológicos, que condicionan su Germoplasma de leguminosas del INIA- CENIAP, manejo. Evaluando el comportamiento de dichos también se incluyó un material Blanco Santa Bárbara caracteres, en distintos ambientes (localidades, épocas (material local, del que se desconoce la procedencia, y años), se puede inferir y recomendar bajo ciertas donado por INIA Monagas). La nomenclatura original condiciones algunos cultivares o especies para ciertas y color de semilla de los materiales utilizados se localidades. El manejo agronómico que se le da a muestran en el Cuadro 1. cada cultivo está limitado al comportamiento de dichos caracteres en distintos ambientes (Luna, 1996; El diseño experimental utilizado fue de Linares, 1993). Bloques al Azar (DBA), con tres repeticiones y 19 tratamientos para un total de 57 unidades En este sentido se orienta esta evaluación, con experimentales. Cada unidad experimental se el objetivo de determinar la variabilidad en los conformó con 5 hileras distanciadas a 0,5 m y una caracteres vegetativos existente en 19 cultivares de distancia entre plantas de 0,125 m, para lograr una frijol provenientes del Banco de germoplasma del densidad de siembra 166667 plantas por hectárea. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-CENIAP). Evaluación vegetativa

MATERIALES Y MÉTODOS En esta evaluación se tomaron 10 plantas al azar de las hileras centrales para realizar las Ubicación del experimento mediciones de los caracteres métricos, los cuales fueron medidos a cosecha. Los caracteres cualitativos El presente trabajo se ejecutó entre los meses fueron medidos en campo sobre el mismo número de de septiembre a diciembre de 2008, en el Campo plantas de acuerdo con las especificaciones del IBPGR (1983).

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 522-529. 2012 523 Hernández González y Valladares Sánchez. Evaluación del desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol en Venezuela Diámetro del eje central (mm) eje toca el suelo, semi-erecto: algún eje toca el suelo y rastrero: todos los ejes tocan el suelo (Linares, 1993). Se hizo inmediatamente debajo del primer nudo con un vernier digital, al lado y por debajo del primer Estado de la biomasa al momento de la nudo, esto a cosecha. madurez comercial (%)

Longitud del eje central (cm) Se realizaron observaciones individuales de cada una de las parcelas al momento de la cosecha Se utilizó una cinta métrica y la medición se (madurez comercial). La escala utilizada fue la realizó desde el cuello de la planta hasta el último siguiente: 1: Hojas y ramas en estado verde; 2: Hojas nudo (hoja desarrollada). verdes y amarillas con ramas verdes; 3: Hojas mayormente amarillas y ramas verdes; 4: Hojas Número de ejes laterales/planta mayormente secas y algunas ramas secas; 5: Hojas y ramas secas (Linares; 1993) El conteo se realizó en forma ascendente (acrópeto), interviniendo en el conteo sólo los ejes RESULTADOS ubicados en el eje central. Diámetro del eje central Longitud de los ejes laterales (cm) En el Cuadro 2 se muestra el análisis de Se utilizó una cinta métrica y la medición se regresión que evalúa el efecto del número de plantas realizó desde el punto de inserción del tallo hasta la cosechadas respecto de las variables métricas, indica última hoja desarrollada de la planta. ausencia de diferencias significativas. En el Cuadro 3 se muestra el análisis de varianza correspondiente, Hábito de crecimiento (%) donde se indica la ausencia de diferencias significativas para el diámetro del eje central, un Este carácter fue evaluado en la 8va semana coeficiente de variación de 17,0%. En el Cuadro 4 se después de la siembra, en esta evaluación la escala muestra el gran promedio de los cultivares, el cual fue donde se ubicaron las plantas fueron: Erecto: ningún de 8,078 ± 0,79 mm, refiriéndose este al rango de

Cuadro 1. Nomenclatura y color de semilla de los 19 cultivares de frijol (Vigna unguiculata [L.] Walp.), cultivados en el Campo Experimental Santa Bárbara del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Santa Bárbara, estado Monagas, en época de Norte, 2008.

Nomenclatura de Colecta Color de semilla Nomenclatura para el ensayo DON-03-00-001 Marrón (TVX3871-02F; bayo) INIAM-30-2008 DON-03-00-002 Marrón (TVX2724 01F; bayo) INIAM-07-2008 MGM-04-00-006 Marrón (bayo) INIAM-04-2008 MGM-08-02-004 Blanco INIAM-10-2008 MGM-08-02-033 Blanco INIAM-18-2008 MGM-08-02-045 Blanco INIAM-25-2008 MGM-08-02-060 Blanco INIAM-24-2008 MGM-08-02-067 Blanco INIAM-28-2008 MGM-08-02-073 Blanco INIAM-08-2008 MGM-08-02-079 Blanco INIAM-13-2008 MGM-08-02-091 Blanco INIAM-14-2008 MGM-08-02-094 Blanco INIAM-20-2008 MGM-08-02-102 Blanco INIAM-21-2008 MGM-09-02-004 Marrón (bayo) INIAM-06-2008 MGM-09-02-005 Blanco INIAM-31-2008 MGM-10-02-001 Marrón (bayo) INIAM-33-2008 MGM-10-02-053 Blanco INIAM-05-2008 MGM-10-02-080 Blanco INIAM-09-2008 Variedad local Blanco Santa Bárbara 524 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 522-529. 2012 Hernández González y Valladares Sánchez. Evaluación del desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol en Venezuela

Cuadro 2. Análisis de regresión caracteres cuantitativos evaluados contra el número de plantas cosechadas/parcela, de 19 cultivares de frijol (Vigna unguiculata [L.] Walp.), cultivados en el Campo Experimental Santa Bárbara del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Santa Bárbara, estado Monagas, en época de Norte, 2008.

Fuente de variación Grados de libertad Suma de cuadrados Cuadrados medios F calculada Diámetro del eje central (mm) Regresión 1 5,1 5,1 1,431 ns Repeticiones 2 4,4 2,2 0,617 ns Error 34 121,4 3,6 --- Total 37 130,9 3,5 --- Longitud del eje central (cm) Regresión 1 5726,4 5726,4 4,105 ns Repeticiones 2 6455,5 3227,8 2,314 ns Error 34 47430,2 1395 --- Total 37 59612,1 1611,1 --- Número de ejes laterales/planta Regresión 1 2,6 2,6 1,293 ns Repeticiones 2 6,7 3,3 1,638 ns Error 34 69,5 2 --- Total 37 78,8 2,1 --- Longitud de los ejes laterales (cm) Regresión 1 75,5 75,5 0,170 ns Repeticiones 2 9,8 4,9 0,011 ns Error 34 15091,1 443,9 --- Total 37 15176,5 410,2 --- ns = no significativo (p > 0,05)

Cuadro 3. Análisis de varianzas de caracteres cuantitativos evaluados a 19 cultivares de frijol (V. unguiculata [L.] Walp.), cultivados en el Campo Experimental Santa Bárbara del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Santa Bárbara, estado Monagas, en época de Norte, 2008.

Cuadrados Medios Fuente de variación GL Diámetros del tallo Longitud del eje Número de ejes Longitud de los ejes (mm) central (cm) laterales/planta laterales (cm) Repeticiones 2 2,201 ns 3227,765 * 3,347 ns 4,916 ns Cultivar 18 3,452 ns 1453,632 * 1,486 ns 437,431 * Error experimental 34 1,892 749,756 1,335 214,496 Variación total 54 2,424 1103,928 1,459 281,046 CV (%) = ( CMee/Y..) * 100 17,0 28,7 32,8 38,2

CV: Coeficiente de variación. * = Significativo (p ≤ 0,05) y ns = No significativo (p > 0,05)

Cuadro 4. Promedio general y error estándar del diámetro (mm) del eje central y número de ejes laterales por planta de 19 cultivares de frijol (V. unguiculata [L.] Walp.), cultivados en el Campo Experimental Santa Bárbara del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Santa Bárbara, estado Monagas, en época de Norte, 2008.

Error estándar Promedio general Promedio general (Ȳ..) ( CMee/r ) (Ȳ.. - CMee/r ) (Ȳ.. + CMee/r ) ( Ȳ..) Diámetro del eje central (mm) 8,078 0,794 7,288 8,868 Número de ejes laterales/planta 3,5 0,7 2,9 4,2

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 522-529. 2012 525 Hernández González y Valladares Sánchez. Evaluación del desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol en Venezuela variación ocurrida para este carácter en la totalidad de presenta el gran promedio con 3,5 ± 0,7 ejes/planta, los cultivares. observándose que el rango de variación va desde 2,9 a 4,2 ejes/planta. Longitud del eje central Longitud de los ejes laterales El análisis de regresión, muestra la ausencia de diferencias significativas. El análisis de varianza En el análisis de regresión que se muestra en el (Cuadro 3), señala diferencias significativas para Cuadro 2, se observa la ausencia de diferencias cultivares y bloques. El análisis de promedios significativas para la regresión. En el análisis de (Cuadro 5), resalta las diferencias obtenidas, donde el varianza que se indica en el Cuadro 3 se observan cultivar DON-03-00-002 resultó similar en longitud diferencias significativas para la longitud (cm) de los (cm) del eje central a los cultivares DON-03-00-001, ejes laterales. El análisis de promedios mostrado en el MGM-08-02-067, MGM-08-02-060 y MGM-04-00- Cuadro 5 refleja que el cultivar MGM-10-02-080, 006; no obstante, fue de menor longitud (cm) al resto resultó con mayor longitud (cm) para los ejes laterales de los cultivares. que el resto de los cultivares. El cultivar MGM-08- 02-079 resultó con menor longitud (cm). El Número de ejes laterales/planta: coeficiente de variación para este carácter fue de 38,16%. En el análisis de regresión que se muestra en el Cuadro 2, se observa la ausencia de diferencias Hábito de crecimiento significativas. El análisis de varianza que se muestra en el Cuadro 3 señala la ausencia de diferencias En el Cuadro 6 se indican los promedios (%) significativas entre los cultivares para el carácter para cada cultivar, donde se puede notar que 15 de los número de ejes laterales/planta. El coeficiente de 19 cultivares presentaron porte erecto y en el resto de variación obtenido fue de 32,82%. En el Cuadro 4 se los cultivares los cultivares se encontró variabilidad

Cuadro 5. Promedios de la longitud del eje central (cm) y ejes laterales (cm) de 19 cultivares de frijol (V. unguiculata [L.] Walp.) cultivados en el Campo Experimental Santa Bárbara del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Santa Bárbara, estado Monagas, en época de Norte, 2008.

Cultivar Longitud del eje central (cm) † Cultivar Longitud de los ejes laterales (cm) † DON-03-00-002 47,0 a ‡ MGM-10-02-080 69,7 a ‡ DON-03-00-001 52,8 ab MGM-10-02-001 57,6 ab MGM-08-02-067 74,7 abc MGM-09-02-004 53,4 abc MGM-08-02-060 79,7 abcd MGM-08-02-094 47,1 abcd MGM-04-00-006 80,6 abcd MGM-10-02-053 44,7 abcd MGM-08-02-004 87,3 abcd MGM-08-02-045 42,1 bcd MGM-08-02-073 93,4 abcd MGM-08-02-102 40,6 bcd MGM-09-02-005 94 abcd MGM-08-02-091 37,1 bcd MGM-08-02-033 97,5 abcd MGM-08-02-067 34,6 bcd MGM-10-02-080 99,6 abcd MGM-08-02-033 34,4 bcd MGM-08-02-102 101,1 bcd Var. local 34,4 bcd MGM-10-02-001 102,3 bcd DON-03-00-002 33,6 bcd MGM-09-02-004 103 bcd MGM-08-02-073 33,1 bcd MGM-10-02-053 103,6 bcd MGM-08-02-060 32,9 bcd MGM-08-02-045 110,2 cd MGM-04-00-006 31,2 bcd MGM-08-02-094 112 cd DON-03-00-001 31 bcd MGM-08-02-091 115,8 cd MGM-09-02-005 29,3 bcd MGM-08-02-079 123,3 cd MGM-08-02-004 22 cd Var. local 136,4 d MGM-08-02-079 20,3 d

† Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p ≤ 0,05) ‡ Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes Error estándar: 15,8 y 8,4 para la longitud del eje central y la longitud de los ejes laterales, respectivamente. 526 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 522-529. 2012 Hernández González y Valladares Sánchez. Evaluación del desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol en Venezuela de cómo se indica a continuación: MGM-08-02-060 plantas evaluadas mostraron hojas verdes y amarillas (90% porte erecto y 10% porte semi-erecto); MGM- y ramas verdes, y el 67% fueron de hojas y ramas 10-02-001 (97% porte erecto y 3% porte semi-erecto); verdes, mientras que los cultivares MGM-08-02-033, MGM-10-02-080 y Var. local (80% porte erecto y MGM-08-02-067 presentaron, en la totalidad de las 20% porte semi-erecto). plantas evaluadas, el estado hojas y ramas verdes.

Estado de la biomasa al momento de la DISCUSIÓN madurez comercial El régimen de precipitación condiciona en gran Los estados de este carácter que se presentaron medida el desarrollo vegetativo del cultivo de frijol, en la generalidad de los cultivares fueron hojas verdes en este experimento la precipitación (292,6 mm) y amarillas y ramas verdes y hojas y ramas verdes. El durante el ciclo del cultivo, se considera como óptimo Cuadro 6 refleja que los cultivares DON-03-00-002, de acuerdo con los requerimientos del cultivo. El MGM-08-02-045, MGM-08-02-09 y MGM-10-02- desarrollo de los cultivares fue de forma exuberante, 080, presentaron hojas verdes y amarillas y ramas coincidiendo con lo obtenido por Quijada (1982) amarillas en la totalidad de las plantas evaluadas; los quien reportó 344,0 mm de precipitación durante el cultivares DON-03-00-001, MGM-08-02-00, MGM- ciclo del cultivo, además Medina (1987) reportó 08-02-060, MGM-08-02-073, MGM-08-02-079, 267,4 mm y difieren de los señalados por Hernández MGM-08-02-094, MGM-08-02-102, MGM-10-02- (1988) con 187,9 mm quien reportó poca cantidad de 053 y Var. local, presentaron, en 67% de las plantas agua precipitada, pero a la vez el desarrollo de los evaluadas, hojas verdes y amarillas y ramas verdes y cultivares estudiados fue detrimental. en un 33%, hojas y ramas verdes. En el caso de los cultivares MGM-04-00-006, MGM-09-02-004, En este experimento algunas variables no MGM-09-02-005 y MGM-10-02-001, el 33% de las arrojaron diferencias significativas sugiriendo un alto efecto ambiental y poca variabilidad entre cultivares,

Cuadro 6. Promedios (%) del hábito de crecimiento y estado de la biomasa a la madurez comercial de 19 cultivares de frijol (V. unguiculata [L.] Walp.), cultivados en el Campo Experimental Santa Bárbara del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Santa Bárbara, estado Monagas, en época de Norte, 2008.

Hábito de crecimiento (%) Estado de la biomasa a la madurez comercial (%) Cultivar Erecto Semi-Erecto HVARV † HRV † DON-03-00-001 100 0 67 33 DON-03-00-002 100 0 100 0 MGM-04-00-006 100 0 33 67 MGM-08-02-004 100 0 67 33 MGM-08-02-033 100 0 0 100 MGM-08-02-045 100 0 100 0 MGM-08-02-060 90 10 67 33 MGM-08-02-067 100 0 0 100 MGM-08-02-073 100 0 67 33 MGM-08-02-079 100 0 67 33 MGM-08-02-091 100 0 100 0 MGM-08-02-094 100 0 67 33 MGM-08-02-102 100 0 67 33 MGM-09-02-004 100 0 33 67 MGM-09-02-005 100 0 33 67 MGM-10-02-001 97 3 33 67 MGM-10-02-053 100 0 67 33 MGM-10-02-080 80 20 100 0 Var. local 80 20 67 33 Promedio general (%) 97,2 2,8 59,7 40,3

† HVARV: Hojas verdes y amarillas y ramas verdes; HRV: Hojas y ramas verdes Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 522-529. 2012 527 Hernández González y Valladares Sánchez. Evaluación del desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol en Venezuela dichos caracteres fueron: Diámetro (mm) del eje 97% de plantas erectas y 3% de plantas semi-erectas, central con un promedio general de 8,078 mm ± MGM-10-02-080 con 80% de plantas erectas y 20% 0,794. Estos resultados coinciden con los obtenidos de plantas semi-erectas y la Variedad Local con 80% por Obando (1989) quien reportó 8,1 ± 0,36 mm y de plantas erectas y 20% de plantas semi-erectas, Hernández (1988) con 7,4 ± 0,252 mm, donde mostraron variación intravarietal. tampoco se encontraron diferencias significativas entre los cultivares, es de notar y resaltar que estos El estado de la biomasa al momento de la ensayos se realizaron con otros cultivares; además los madurez comercial resultó ser poco variable en los resultados contrastan con los obtenidos por Linares cultivares objeto de este experimento, presentándose (1993) con valores entre 6,6 a 11,09 mm, Salazar sólo dos estados del carácter como lo fueron Hojas (1987) entre 6,9 a 8,0 mm, Medina (1987) entre 8,8 a verdes y amarillas y ramas verdes y, Hojas y ramas 12,0 mm y Luna (1996) entre 6,5 a 8,6 mm, quienes verdes, estos resultaron coinciden con los reportados reportaron diferencias significativas entre cultivares. por Luna (1996) donde el cultivar TVX-3871-02F (DON-03-00-002) presentó hojas verdes y amarillas y El número de ejes laterales/planta mostró ramas verdes en el 100% de las plantas evaluadas al ausencia de diferencias significativas entre cultivares igual que en este experimento siendo esto inadecuado con un promedio general de 3,5 ± 0,7 ejes/planta, para la cosecha mecanizada de acuerdo con coincide con los reportados por Salazar (1987) con Valladares (1990), para los demás cultivares no se valores de 3,8 ± 0,2 ejes/planta, Medina (1987) con cuenta con información previa de evaluaciones 10,3 ± 0,48 ejes/plantas, pero difiere de los obtenidos realizadas en el país. por Hernández (1988) con 3,8 ± 0,2 ejes/planta.

Los cultivares mostraron diferencias CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES significativas para la longitud (cm) del eje central con 95,5 ± 15,80 cm, coincidiendo con lo reportado por Los cultivares DON-03-00-002, DON-03-00- Luna (1996) con valores entre 56,92 a 119,85 cm, 001MGM-08-02-067, MGM-08-02-060 y MGM-04- Medina (1987) con 53,6 a 85,5 cm y Linares (1993) 00-006 presentaron variabilidad para la longitud del con 28,3 a 77,0 cm y contrastando con lo señalado eje central, siendo apropiado para cosecha por Salazar (1987) con 33,9 cm, quien reportó mecanizada. ausencia de diferencias significativas entre los cultivares evaluados. El cultivar DON-03-00-001 El número de ejes laterales/planta y diámetro presentó la menor longitud. Las plantas con ejes muy del tallo presentaron poca varibilidad en los cultivares largos tienden a volcarse lo que dificulta la cosecha estudiados. mecanizada (Valladares, 1990). En el hábito de crecimiento resultó ser La longitud (cm) de los ejes laterales fue de distintivo el estado del carácter porte erecto en los 38,4 ± 8,46 cm y mostró diferencias significativas cultivares MGM-08-02-060, MGM-10-02-001, entre cultivares, coincidiendo con lo reportado por MGM-10-02-080 y Var. Local, esto indica la Obando (1989) con 89,9 ± 5,34 cm y contrastando posibilidad de implementar programas de con lo señalado por Hernández con 67,0 ± 4,5 cm y mejoramiento que permitan incorporar los genes, que Luna (1996) con 60,40 ± 6,9 cm. controlan este carácter, en las variedades comerciales del país, aunque estos cultivares pueden ser De acuerdo con las evaluaciones realizadas por promisorios, debido a la facilidad de cosechar de Medina (1987), Salazar (1987), Hernández (1988), manera mecanizada. El resto de los cultivares Obando (1989), Vásquez (1989) , Valladares (1990), resultaron puros para el estado porte erecto. Linares (1993) y Luna (1996) las plantas con porte erecto son más fácilmente manejables a la hora de En cuanto al estado de la biomasa al momento realizar prácticas agronómicas, dentro de las que se de la madurez comercial, ninguno de los cultivare destaca la cosecha mecanizada. En este experimento alcanzó el estado de hojas y ramas secas, los el hábito de crecimiento no presentó gran variación en cultivares DON-03-00-002, MGM-08-02-045, MGM- la mayoría de los cultivares, sólo los cultivares 08-02-091, MGM-10-02-080, presentaron hojas MGM-08-02-060 con 90% de plantas con porte erecto verdes y amarillas en la totalidad de las plantas y 10% de plantas semi-erectas, MGM-10-02-001 con evaluadas.

528 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 522-529. 2012 Hernández González y Valladares Sánchez. Evaluación del desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol en Venezuela LITERATURA CITADA Obando, M. 1989. Evaluación agronómica de líneas avanzadas provenientes de selecciones individuales Hernández, A. 1988. Evaluación agronómica de del frijol (Vigna unguiculata [L.] Walp) “Tejero líneas avanzadas provenientes de selecciones Criollo” (Grupo I), en la sabana de Jusepín, en la individuales del frijol (Vigna unguiculata [L.] época de lluvias-1987. Trabajo de grado para Walp) Tejero Criollo (Grupo I), en la época de Ingeniero Agrónomo. Jusepín, Venezuela. lluvias de Norte 1986-87, en la sabana de Jusepín. Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. Agronómica. 90 p. Jusepín, Estado Monagas, Venezuela. Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica. 98 p. Palma, J. 2008. Determinación de la calidad de semilla de caraota (Phaseolus vulgaris L.) Instituto de Investigaciones Tropicales Agrícolas producidas de manera artesanal por pequeños (IITA). 2007. Caupí. [Documento en línea]. productores de la localidad de Rio Chiquito, Disponible en: iita.org/cms/details/cowpea. Última municipio Piar, estado Monagas. Trabajo de Grado visita 08/09/2008. para Ingeniero Agrónomo. Maturín, Venezuela. Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Agronómica. 250 p. (INIA). 2009. Datos Climatológicos. San Agustín, Estado Monagas, Venezuela. Quijada, O. 1982. Distribuciones simétricas y asimétricas de siembra y poblaciones de plantas de International Board for Plant Genetic Resources frijol tipo Mantuano (Vigna sinensis Endl.), en la (IBPGR). 1983. Descriptors for cowpea. IBPGR sabana de Jusepín. Trabajo de Grado para Ingeniero Executive Secretariat. Rome, Italy. 30 p. Agrónomo. Jusepín, Venezuela. Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica. 108 p. Linares, G. 1993. Evaluación agronómica de 50 líneas F1 de frijol (Vigna unguiculata [L.] Walp.), Salazar, D. 1987. Evaluación agronómica de líneas de provenientes del cruce de las líneas A-4 * M-28-6-6, frijol (Vigna unguiculata [L.] Walp.) “Tejero en la sabana de Jusepín, en lluvias de Norte 1991- Criollo” (Grupo I), probadas en condiciones 1992. Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. ecológicas de sabana, en lluvias de Norte 1985-86. Jusepín, Venezuela. Universidad de Oriente, Trabajo de Grado para Ingeniero Agrónomo. Escuela de Ingeniería Agronómica. 99 p. Jusepín, Venezuela. Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Agronómica. 65 p. Luna, M. 1996. Evaluación agronómica de 12 líneas F9 de frijol (Vigna unguiculata [L.] Walp.), Valladares, N. 1990. Nuevas líneas experimentales de provenientes del cruce de las líneas experimentales frijol (Vigna unguiculata [L.] Walp.) para la T.C.-9-6 x TVX-3871-02F en la sabana de Jusepín, ecología de sabana desarrolladas por selección en lluvias de Norte 1994-1995. Trabajo de Grado individual a partir de la población original “Tejero para Ingeniero Agrónomo. Jusepín, Venezuela. Criollo”. Premio Banco Consolidado 1990. Caracas, Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Venezuela, Banco Consolidado. 115 p. Agronómica. 105 p. Vásquez, M. 1989. Selección de caracteres con fines Medina, M. 1987. Comportamiento agronómico de descriptivos en base a la variabilidad observada en progenies de selecciones individuales de frijol dos cultivares de frijol (Vigna unguiculata [L.] (Vigna unguiculata [L.] Walp.) en la sabana de Walp.), durante dos épocas de siembra, en Jusepín, en lluvias de invierno. Trabajo de Grado condiciones de sabana. Trabajo de Grado para para Ingeniero Agrónomo. Jusepín, Venezuela. Magister Scientiarum. Jusepín, Venezuela. Universidad de Oriente, Escuela de Ingeniería Universidad de Oriente, Postgrado en Agricultura Agronómica. 63 p. Tropical. 247 p.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 522-529. 2012 529 Variables biométricas de guanábano (Annona muricata L.) tipo gigante en las condiciones edafoclimáticas del estado Portuguesa, Venezuela

Biometric variables in giant type soursop at climatic and soil conditions of Portuguesa State, Venezuela

Miguel Eduardo AÑEZ QUERALES , Oswaldo GONZÁLEZ y Carlos PÁRRAGA J.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Vicerrectorado de Producción Agrícola Guanare. Programa de Ciencias del Agro y del Mar. Carretera Guanare-Biscucuy Km 1,5. Sector Mesa de Cavacas, C. P. 3350, estado Portuguesa, Venezuela. E-mail: [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 21/01/2012 Fin de primer arbitraje: 13/03/2012 Primera revisión recibida: 03/05/2012 Fin de segundo arbitraje: 20/06/2012 Segunda revisión recibida: 02/09/2012 Aceptado: 04/09/2012

RESUMEN

Los frutales tropicales muestran comportamiento vegetativo y reproductivo variable según las condiciones edafoclimáticas de la zona donde son establecidos y a las labores agronómicas aplicadas, por eso es necesario realizar la valoración del desarrollo vegetativo. El objetivo de esta investigación fue caracterizar variables biométricas del guanábano (Annona muricata L.) tipo gigante en la localidad de Sun Sun, municipio San Genaro de Boconoíto del estado Portuguesa, Venezuela. Se seleccionaron 48 plantas de cuatro años de edad, en una plantación de 144 árboles. Las variables evaluadas fueron: altura de planta (AP), perímetro del tallo a 10 cm sobre el suelo (PT), radio medio de copa (RMC) y volumen de copa (VC). Los análisis estadísticos aplicados fueron: estadística descriptiva con base en promedios y desviaciones, análisis de correlación de Pearson, regresión lineal múltiple con selección de variables por Stepwise y gráficos de series temporales. Período de estudio abril 2005 - abril 2006.Los valores para AP de 2,95 a 3,82 m, PT de 27,33 a 44,13 cm, RMC de 74,15 a 124,99 cm y VC de 5,39 a 19,48 m3, en los meses citados. Las correlaciones simples de mayor valor fueron: radio medio de copa con volumen de copa r= 0,9547 y perímetro de tallo con volumen de copa r= 0,8028, mientras que la más baja fue altura de planta con radio medio de copa r=0,5901, aunque todas fueron significativas (P< 0,01). Con base en el análisis de regresión, la altura de planta y el radio medio de copa explicaron 94% de la variación del volumen de copa (P<0,01).

Palabras clave: Annona muricata, altura de planta, volumen de copa, Venezuela, correlación

ABSTRACT

Tropical fruit crops show vegetative and reproductive behavior that varied according to the soil and climate conditions of the area and the agronomic practices applied to them. For this reason is necessary to conduct studies about vegetative growth in fruit crops. The objective of this work was the characterization of biometric variables in “giant” type soursop (Annona muricata L.) at Sun Sun, San Genaro de Boconoito municipality, Portuguesa State, Venezuela. Forty eight (four years old) plants were selected in a plantation of 144 trees. The biometric variables studied were: plant height (PH), stem perimeter 10 cm above soil level (SP), average ratio canopy (ARC) and canopy volume (CV). The variables were evaluated with descriptive statistical based on averages and deviations, Pearson correlation analysis, linear multiple regression with Stepwise variable selection and series temporal graphics. From April 2005 to April 2006, the values obtained for PH 2.95 to 3.82 m, SP 27.33 to 44.13 cm, ARC 74.15 to 124.99 cm and CV 5.39 to 19.48 m3, in dates cited. The highest single correlations values were: average ratio canopy with canopy volume r=0.9547 and stem perimeter with canopy volume r= 0.8028, while the lowest value was: plant height with average ratio canopy r= 0.5901, although all single correlations were significant (P< 0.01). Based on regression analysis, plant height and average ratio canopy explained 94% of variation of canopy volume (P< 0.01).

Key words: Annona muricata, plant height, tree canopy volume, Venezuela, correlation

INTRODUCCIÓN hace indispensable realizar estudios de valoración vegetativa, que servirán de referencia cuando se Los frutales tropicales muestran un pretenda establecer tales especies en áreas geográficas comportamiento vegetativo y reproductivo variable de en las cuáles no se tiene experiencia al respecto, acuerdo con las condiciones edafoclimáticas de la siempre y cuando las condiciones de ambiente zona donde los establecen y las labores agronómicas requeridas para la especie se cumplan. que le son aplicadas. Ese comportamiento diferencial

530 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 530-534. 2012 Añez Querales et al. Variables biométricas de guanábano tipo gigante en las condiciones edafoclimáticas de Portuguesa

El crecimiento de una planta puede ser punto de ramificación más cercano, dos puntos de rítmico o continuo. El rítmico ocurre cuando el eje ramificación proximales, o un punto de ramificación presenta periodicidad de elongación, mientras que en y el tronco de la planta. el continuo el eje no presenta periodicidad de elongación (Caraglio y Barthélémy, 1997). Conocer El objetivo del trabajo fue caracterizar variables detalladamente la forma de crecimiento de la copa de biométricas del guanábano tipo gigante (Annona las plantas de tipo arbóreo y las características de las muricata L.) en la localidad de Sun Sun, municipio ramas que conforman su estructura es fundamental, San Genaro de Boconoíto del estado Portuguesa, para precisar las prácticas culturales relacionadas con Venezuela. la conducción y poda de los árboles (Avilán et al., 1995). MATERIALES Y MÉTODOS

El guanábano es susceptible al frío y la Descripción del área anonácea más tropical con relación al clima; cálido y húmedo, característico de altitudes menores de 1.000 La investigación se efectuó en la finca “El msnm, la condición óptima de 400 a 600 m; Jabillal”, ubicada en Sun Sun, municipio San Genaro precipitación media anual de 1000 a 1300 mm bien de Boconoíto del estado Portuguesa, la precipitación distribuidos, no obstante, puede cultivarse en zonas anual de 1400 a 1900 mm, la temperatura media anual con una estación seca moderada, temperatura varía de 23 a 33°C, mientras que la evaporación promedio de 25 a 28 °C (MAG, 2005). promedio diaria está alrededor de 3,1 mm (Cuadro 1). La altitud de la zona es 185 msnm y las coordenadas En República Dominicana, las plantas de 411000 – 412000N y 969000-970000E. La zona guanábano se desarrollan mejor desde el nivel del mar según la clasificación de Holdridge es bosque seco hasta 300 metros de altitud, la mayor concentración tropical. Los suelos del área son francos, pH 6,7 y de corresponde a sectores bajo ciertas influencias mediana fertilidad. marinas, en donde la pluviometría es moderadamente alta de 1300 a 1500 mm (Fundación Desarrollo Material vegetal

Agropecuario, 1990). Avilán y Leal (1984) en base a El guanábano tipo gigante tiene como las exigencias edafoclimáticas del guanábano característica más resaltante el tamaño del fruto, el seleccionaron las áreas para su cultivo en Venezuela. cual alcanza de 20 a 30 cm de largo, pudiendo pesar En las áreas con mayor potencial se incluyeron 2,5 Kg o más (SEMICOL 2010), lo que sugiere su aquellas zonas con altitud inferior a 1000 msnm, posible utilización para procesamiento industrial por precipitación superior 1000mm anuales, con un la cantidad de pulpa que presenta. La plantación total período seco, temperatura media anual de 25 a 28°C, fue de 144 árboles distribuidos en 1,7 hectáreas suelos bien drenados de mediana a elevada fertilidad aproximadamente, distanciados 11 x 11 m. Las natural y topografía con pendientes menores a 7%. plantas eran injertadas, tenían cuatro años de edad y estaban en el inicio de la floración. Se seleccionaron En Venezuela se han realizado trabajos de 48 árboles de porte uniforme, para altura y desarrollo comportamiento y caracterización biométrica de de copa. varios frutales arbóreos en diferentes localidades (Añez 1985; Añez 1994; Sindoni et al. 2003; Quijada Variables evaluadas et al. 2004). El crecimiento de las plantas de guanábano es por medio de ramas silépticas, puede En cada árbol, se midió: altura de planta ocurrir en cualquier época del año y es continuo; la (AP), perímetro del tallo (PT) a 10 cm y radio medio brotación de las yemas florales acontece después del de la copa (RMC). El volumen de copa (VC) fue desarrollo de las ramas (CAB International, 2005), calculado. La AP se determinó por medio de un además el guanábano presenta de uno a tres flujos de clisímetro y aplicaciones trigonométricas, el PT y el crecimiento al año, los cuales tienen estrecha relación RMC fueron medidos utilizando una cinta métrica, con la distribución de la precipitación (Yamarte, este último producto del promedio de tres mediciones 2001). en la planta. El VC se determinó mediante la fórmula: Volumen= π (RMC/100)2 x AP/3. Martín et al., (1995) señalaron que la copa de la planta está constituida por eslabones, los cuales son Las mediciones se efectuaron durante un año porciones lineales de brotes entre un meristemo y el (abril 2005 – abril 2006) con una frecuencia

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 530-534. 2012 531 Añez Querales et al. Variables biométricas de guanábano tipo gigante en las condiciones edafoclimáticas de Portuguesa cuatrimestral, lo cual generó cuatro valores por planta previsiones adecuadas de conducción y manejo de en cada variable analizada. copa de los árboles, se dificultarán las labores agronómicas incluyendo la cosecha, lo que es una Análisis estadístico desventaja. Sindoni et al. (2003) al caracterizar diez cultivares de merey criollo, obtuvieron influencia del Para evaluar las variables consideradas se porte o altura de planta sobre el diámetro de la copa usaron: Estadísticos descriptivos con base en promedios y desviaciones, en cada período, análisis de correlación de Pearson, regresión lineal múltiple con selección de variables por Stepwise y gráficos de series temporales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Altura de planta

La media de esta variable varió de 2,96 en abril 2005 a 3,83 m abril 2006, lo que se refleja en un Figura 1. Altura promedio de la planta (m) de guanábano continuo crecimiento (Figura 1). (Annona muricata L.) tipo Gigante en Sun Sun, Municipio San Genaro de Boconoíto, estado El aumento de casi un metro en altura para Portuguesa, Venezuela desde abril 2005 a abril doce meses, permite inferir que si no se toman las 2006.

Cuadro 1. Variables climáticas en el municipio San Genaro de Boconoito, años 2005 y 2006. Servicio de Meteorología de las F.F.A.A., Estación Guanare, estado Portuguesa, Venezuela.

2005 Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Temperatura 34,1 34,8 36,7 33,6 31,9 31,3 30,7 31,6 41,0 32,6 32,4 33,3 33,7 máxima (ºC) Temperatura 22,2 23,2 24,3 24,6 23,3 22,8 22,3 22,4 28,9 22,9 22,8 21,2 23,4 mínima (ºC) Radiación 2 1208 1447 1668 1132 1161 1030 1024 1100 1042 1090 1070 1097 1175 solar (Mj/m ) Velocidad 1,6 2,1 2,0 1,6 1,4 1,2 1,3 1,3 1,0 0,9 1,0 1,5 1,4 viento (km/h) Evaporación 4,5 5,0 6,1 3,4 2,2 1,8 1,3 1,3 2,4 2,6 2,6 3,6 3,1 (mm/día) Precipitación 12,7 10,3 0,0 203,1 415,9 376,6 164,6 338,8 252,8 153,4 0,0 10,7 1938,9 (mm) 2006 Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Temperatura 33,4 33,5 34,1 34,0 31,3 30,3 30,4 31,6 32,2 32,4 32,5 32,5 32,4 máxima (ºC) Temperatura 21,7 21,8 24,0 24,6 23,2 22,6 22,3 22,5 23,0 22,9 22,6 21,9 22,8 mínima (ºC) Radiación 10,42 12,09 11,32 10,76 10,45 9,38 8,46 9,77 10,62 9,57 10,89 14,66 10,70 solar (Mj/m2) Velocidad 6,1 6,8 6,8 6,5 5,8 5,0 4,7 5,0 4,7 5,4 5,0 5,0 5,6 viento (km/h) Evaporación 4,2 4,8 4,9 4,2 2,4 2,0 2,2 2,3 2,7 1,7 2,3 2,6 3,0 (mm/día) Precipitación 58,9 2,4 4,5 43,0 222,0 304,2 333,4 262,3 147,4 285,2 140,0 29,0 1832,3 (mm) 532 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 530-534. 2012 Añez Querales et al. Variables biométricas de guanábano tipo gigante en las condiciones edafoclimáticas de Portuguesa de los árboles. Las dimensiones obtenidas (Cuadro 2) variaron de 5,39 en abril 2005 a 19,48 m3 para abril se corresponden con el intervalo de 3 a 7 m, 2006 (Cuadro 2). determinado para guanábano (Corporación Proexant, 2006). Correlaciones entre las variables

Perímetro del tallo Las correlaciones simples entre todas las variables evaluadas fueron calculadas y se obtuvieron En esta variable los valores oscilaron de los coeficientes siguientes: altura de planta con 27,33 abril 2005 a 44,13 cm abril 2006. La Figura 2 perímetro de tallo r =0,7424 (P<0,01); altura de planta muestra el comportamiento de las plantas, se aprecia con radio medio de copa r =0,5901(P<0,01); altura una tendencia a menor incremento entre dos medidas de planta con volumen de copa r =0,6953(P<0,01); sucesivas, especialmente hacia el final del trabajo. El perímetro de tallo con radio medio de copa r =0,7766 incremento promedio del perímetro para el año (P<0,01); perímetro de tallo con volumen de copa r estudiado fue de 16,80 cm. En las plantas evaluadas =0,8028 (P<0,01) y radio medio de copa con volumen se pudo observar que el perímetro del tallo aumento de copa r =0,9547(P<0,01). Ese grado de asociación su grosor durante los meses de medición, el entre las variables estudiadas coincide con lo incremento promedio obtenido fue de 6,71; 6,29 y determinado en diferentes cultivares de mango 3,80 cm, en los lapsos abril-agosto 2005, agosto- (Añez 1985; Quijada et al. 2004) y lima persa diciembre 2005 y diciembre2005-abril 2006, (Berdeja-Arbeu et al. 2010) respectivamente. Ese comportamiento pudiese estar asociado a la precipitación de los períodos citados, Se estableció el modelo completo de porque en los dos primeros fue mayor que la del regresión lineal múltiple y resultó de la siguiente último lapso considerado (Cuadro 1). manera:

Radio medio de copa Volumen = - 23,54 + 3,24 (altura) + 0,014 (perímetro) + 0,24 (radio medio de copa) El intervalo de los valores promedios de esta R2 = 0,94 (P<0,01) variable estuvo definido por 74,15 en abril 2005 y 124,99 cm en abril 2006. El incremento promedio de Cuando se aplicó la selección de variables 50 cm en un año, puede utilizarse como referencia independientes por el método de stepwise, el modelo para definir las estrategias de manejo agronómico más adecuadas para la plantación según ese aumento anual, además permite orientar sobre la distancia de plantación a emplearse en futuras plantaciones, para el mejor aprovechamiento de las parcelas de los productores. Volumen de copa

Esta variable derivada de la altura de planta y el radio medio de copa, presenta una tendencia similar Figura 2. Perímetro promedio del tallo (cm) de guanábano al radio medio de copa con respecto al (Annona muricata L.) tipo Gigante en Sun Sun, comportamiento vegetativo, puede inferirse que esta Municipio San Genaro de Boconoíto, estado variable está determinada en mayor grado por el radio Portuguesa, Venezuela desde abril 2005 a abril medio de copa que por la altura del árbol. Los valores 2006.

Cuadro 2. Promedio y desviación típica de la altura de planta (m), perímetro del tallo (cm), radio medio de copa (cm) y volumen de copa (m3) de guanábano (Annona muricata L.) tipo Gigante en Sun Sun, Municipio San Genaro de Boconoíto, estado Portuguesa, Venezuela por fecha de muestreo.

Fecha Variable 16/04/2005 16/08/2005 15/12/2005 15/04/2006 Altura (m) 2,96 ± 0,39 3,25 ± 0,38 3,49 ± 0,41 3,83 ± 0,42 Perímetro (cm) 27,33 ± 4,51 34,04 ± 4,52 40,33 ± 5,83 44,13 ± 6,78 Radio medio (cm) 74,15 ± 13,76 111,96 ± 24,08 120,89 ± 23,93 124,99 ± 20,97 Volumen (m3) 5,39 ± 2,50 13,65 ± 7,71 16,91 ± 7,29 19,48 ± 7,41 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 530-534. 2012 533 Añez Querales et al. Variables biométricas de guanábano tipo gigante en las condiciones edafoclimáticas de Portuguesa ajustado fue: Caraglio, Y. et D. Barthélémy. 1997. Revue critique des termes relatifs á la croissance et á la Volumen = - 23,598 + 3,343 (altura) + 0,242 (radio 2 ramification des tiges des végetaux vasculaires. In: medio de copa) R = 0,94 (P<0,01) J. Bouchon, P. Raffye et D. Barthélémy (Eds.).

Modélisation et simulation de l´architecture des Según la prueba de Stepwise, el aporte del végetaux. INRA. París. p. 11-87. perímetro en el modelo es mínimo cuando están presentes las otras dos variables; debido a que el Corporación Proexant. 2006. Guanábana: Manejo del coeficiente de determinación presenta el mismo valor cultivo y postcosecha. Disponible en: http:// que el modelo completo, en el cual está el perímetro. www.proexant.org.ec. Consultado 07 de mayo de Además, también significa que es posible predecir el 2011. volumen a partir de la altura y el radio medio de copa con 94% de ajuste que resulta una aproximación muy Fundación Desarrollo Agropecuario. 1990. El cultivo buena al valor real de volumen. del guanábano. Disponible en: CONCLUSIONES www.rediaf.net.do/publicaciones/guías/download/g uanábano.pdf. Consultado 18 de junio de 2011, La tendencia de la altura de planta y el perímetro del tallo fue a incrementarse. El radio Martín, C.; J. Stutz, B. Kimball, S. Idso and D. Akey. medio de copa aumentó consistentemente. El 1995. Growth and topological changes of Citrus volumen de copa presentó alto grado de asociación limon (L.) Burm f. ´Eureka´ in response to high con el radio medio de copa y la altura de planta. temperatures and elevated atmospheric carbon dioxide. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 120: 1025-1031. LITERATURA CITADA

Añez, M. 1985. Estudio del comportamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 2005. mango (Mangifera indica L.). Análisis de variables Guanábana. In: Aspectos técnicos sobre cuarenta y fitométricas en Araure, estado Portuguesa. Trabajo cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. Dirección de Ascenso para Profesor Asistente. Universidad General de Investigación y Extensión Agrícola. Nacional Expermental de los Llanos Occidentales Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José. Ezequiel Zamora, Guanare. Venezuela. 52 p. Disponible en: http://www.mag.go.cr. Consultado el 07 de junio de 2011. Añez, M. 1994. Descripción y caracterización de cinco clones de guayaba (Psidium guajava L.). Quijada, O.; B. Herrero, M. Matheus, G. Castellano, Variables biométricas y fenológicas. Tesis Magister R. Camacho y C. González. 2004. Evaluación de Scientiarum Universidad Centroccidental Lisandro variedades de mango (Mangifera indica L.) en la Avarado, Barquisimeto, Venezuela. 89 p. planicie de Maracaibo. I. Variables vegetativas y épocas de producción. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 21 Avilán L. y F. Leal. 1984. Áreas potenciales para el Supl. 1: 244-252. desarrollo de diferentes especies frutícolas en el país. IV Anonáceas. Revista Facultad de Agronomía SEMICOL. 2010. Guanábana Gigante. Disponible en: (Maracay) 13(1-4):47-59. www.semicol.co/semillas/frutales/guanábana- Avilán, L.; F. Leal y D. Bautista. 1995. El aguacatero: gigante. Consultado 20 de julio de 2012. Principios y técnicas para su producción. Editorial América. Caracas. 380 p. Sindoni, M.; J. Chirinos, P. Hidalgo y F. Martínez. 2006. Caracterización morfológica de materiales de Berdeja Arbeu, R.; A. Villegas Monter, L. Ruíz merey criollo en Anzoatégui, Venezuela. Proc. Posadas, J. Sahagon Castellanos y M. Colinas León. Interamer. Soc. Trop. Hort. 48: 106-107. 2010. Interacción lima persa – portainjertos. Efecto en características estomáticas de hoja y vigor de Yamarte, M. 2001. Estudio de crecimiento y árboles. Revista Chapingo. Serie horticultura 16 (2): fenología del guanábano (Annona muricata L.) bajo 91-97. condiciones de un bosque muy seco tropical. Tesis Magister Scientiarum. Facultad de Agronomía, La CAB International. 2005. Annona muricata. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 71 p. Disponible en: www.cabicompendium.org/cpc. Consultado 16 de mayo de 2011.

534 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 530-534. 2012 Crecimiento, desarrollo y calidad del fruto de Lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tanaka) en el Estado Monagas, Venezuela

Growth, development and quality of fruit of ‘Tahiti’ lime (Citrus latifolia Tanaka) in the Monagas State, Venezuela

Adolfo Enrique CAÑIZARES CHACÍN 1 , Osmileth BONAFINE 1, Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA 2, Dierman LAVERDE 1 y Raimundo PUESME 1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Monagas (CIAE Monagas). San Agustín de la Pica, vía Laguna Grande, estado Monagas, Venezuela y 2Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, Escuela de Ingeniería Agronómica. Departamento de Agronomía. Avenida Universidad, Campus Los Guaritos, Maturín, 6201, estado Monagas, Venezuela E-mail: [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 12/03/2012 Fin de arbitraje: 10/05/2012 Revisión recibida: 04/08/2012 Aceptado: 15/10/2012

RESUMEN

El cultivo de la lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tanaka) ha adquirido importancia en Venezuela y especialmente en el estado Monagas, por su rentabilidad. En razón de ello, se realizo el presente estudio con el objetivo de evaluar el desarrollo y las características físicas-químicas del fruto para establecer la época de cosecha en las condiciones de sabana del estado Monagas. El experimento se estableció en una plantación comercial de lima, ubicada en Tarragona, municipio Cedeño del estado Monagas. Se seleccionaron 120 plantas, en las cuales se reportó la fecha de inicio de la floración, posteriormente se marcaron las ramas donde la apertura floral ocurrió el mismo día. A intervalos de siete días, después de la apertura floral, se determinó: masa fresca y seca, diámetro polar y ecuatorial de los frutos, volumen de jugo, acidez titulable, sólidos solubles totales, pH y los días transcurridos desde la apertura floral hasta la cosecha. En el cultivo de la lima ‘Tahití’, el desarrollo del fruto siguió el modelo sigmoideo desde antesis hasta maduración, caracterizada por tres periodos: fase I desde la caída del estilo hasta el incremento de la masa fresca y seca y del diámetro de los frutos, fase II se caracteriza por crecimiento rápido, fase III, cuando disminuyó el incremento en el tamaño del fruto. El contenido de sólidos solubles totales disminuyó a partir de la segunda fase, mientras que el pH y la acidez titulable aumentaron a partir de esta fase.

Palabras clave: Época óptima de cosecha, calidad, cambios fisiológicos, lima ‘Tahití’

ABSTRACT

The cultivation of ‘Tahiti’ lime (Citrus latifolia Tanaka) has acquired importance in Venezuela and in Monagas state, for ots profitability. For this reason, the study was carried out with the objective of evaluating the growth, development the physical-chemical characteristics of the fruit to determine the harvest time under savanna conditions of the Monagas state. The experiment was established in a commercial plantation of lime, located at Tarragona, Cedeño municipality, Monagas State. One hundred and twenty plants were selected and the flowering beginning date was registered, subsequently branches were marked where anthesis occurred the same day. Seven days intervals after anthesis, fresh and dry weight, polar and equatorial diameter of fruits, juice volume, titratable acidity, soluble solids, pH and days from anthesis to harvest were determined. In 'Tahití' lime crop, fruit development followed a sigmoidal model from anthesis to maturity, characterized by three periods: phase I from the style fall to the increment of fruit fresh and dry mass and diameter, phase II was characterized by fast growth, phase III, when the increment in the fruit size decreased. The soluble solid content decreased from the second phase, while pH and titratable acidity increased from this phase.

Key words: Optimal harvest date, quality, physiological changes, ‘Tahiti’ lime

INTRODUCCIÓN Muchos factores influyen en la fenología: genotipo, clima (temperatura, luz, fotoperiodo), suelo, La fenología comprende el estudio de los disponibilidad de agua y condiciones biológicas fenómenos biológicos vinculados a ciertos ritmos (virus, patógenos, etc.). El resultado del complejo de periódicos o fases tales como brotación, floración, interacciones, influyen en las respuestas de las maduración de los frutos, entre otras; y la relación diferentes variedades. con el ambiente en que ocurren (Font Quer, 1968).

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 535-541. 2012 535 Cañizares Chacín et al. Crecimiento, desarrollo y calidad del fruto de Lima ‘Tahití’ en el Estado Monagas, Venezuela El manejo de los cultivos se puede mejorar después de la antesis, asociado a la división celular y mediante el análisis y establecimiento de modelos de expansión de células del pericarpo, a continuación se crecimiento, basados en el estudio de la fenología. incrementó la tasa de crecimiento, con aumento lineal Las curvas de crecimiento en los vegetales son reflejo en la superficie transversal a partir del día 76 dda del comportamiento de la planta a un ecosistema hasta el final de la toma de datos, asociado con el particular con respecto al tiempo. Su elaboración es desarrollo de los lóculos y la expansión celular de las indispensable para la aplicación racional de las vesículas. labores culturales en el momento adecuado, para garantizar una respuesta óptima del vegetal de Guardiola (1992) señala que durante el acuerdo con nuestras necesidades y exigencias crecimiento del fruto de los cítricos ocurre un período (Casierra Posada et al., 2003, 2004; Hunt, 2003). En de división celular, y se caracteriza por crecimiento particular, el crecimiento de frutos representa un rápido de los frutos, debido al aumento del volumen elemento importante, dado que está relacionado de todas las células. Al comienzo de este período, la directamente con la productividad del cultivo y por división celular continúa en el extremo de los sacos tanto, con el manejo de técnicas de cosecha, de jugo, pero cesa pronto y el crecimiento se debe a la almacenamiento y comercialización. vacuolización y acumulación de jugo en las vacuolas. El grosor de la cáscara disminuye a medida que crece Aranguren et al. (2009) en condiciones de el fruto. Cuba concluyeron que el contenido de jugo en pomelos (Citrus paradisi Macf) y el índice de Durante el crecimiento y desarrollo de los madurez en naranjo (Citrus sinensis (L.) Osbeck) son frutos del limero ‘Tahití’, en las condiciones variables de calidad que definen el inicio de la ambientales de la Habana, Cuba, Sam et al. (1988) cosecha, además, que la temperatura mínima del aire apreciaron incremento sostenido en el peso del fruto y las precipitaciones son las variables climáticas que desde los 40 y 60 días después de la floración hasta más influyen en las épocas de floración y cosecha. los 120 a 140 días, lo cual es característico de la segunda fase de desarrollo de estos frutos. Orduz et al. (2009) en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia, encontraron que el Nuñez et al. (1988) observaron que en la fruto de mandarina (Citrus reticulata) alcanzó el etapa de desarrollo de los frutos de lima ‘Tahití’, el tamaño final en la semana 30 después de la caída de incremento en el peso de jugo produjo incremento los pétalos, obteniendo la madurez de consumo entre proporcional al peso del fruto. La relación peso de las semanas 32 a 34 (índice de madurez (IM)= 9), con fruto: diámetro indicó que el crecimiento en color de corteza verde claro o verde con tonos dimensión de los frutos no ocurre proporcionalmente amarillos. El desarrollo del fruto siguió una curva al incremento del peso. sigmoidal y la duración de cada fase y el aumento del peso por semana fue la siguiente: fase I cinco En el trópico los frutos tienden a ser de mayor semanas, fase II veintiuna (21) semana con ganancia tamaño, de corteza delgada, lisa y con mayor de materia seca de 7,42 g.semana-1y la fase III ocho contenido de jugo al compararlos con aquellos de semanas con 3,64 g.semana-1. regiones subtropicales, áridas y semi-áridas. Similarmente, los frutos en el trópico húmedo tienden Betancourt et al. (2006) en estudio realizado a tener menores concentraciones de ácido y sólidos en toronja (Citrus paradisi Macf.) en condiciones de solubles totales en el jugo, que los frutos de climas Cuba concluyeron que el efecto del mesoclima sobre subtropicales. Sin embargo, los cítricos ácidos como el crecimiento y madurez del fruto se ejerce desde las limas y limones el contenido de ácido puede ser etapas tempranas de su desarrollo fundamentalmente tan altos en las regiones subtropicales como a través de la temperatura máxima y media, tropicales. Además las limas tienen en su corteza un evapotranspiración, insolación, velocidad del viento y color verde bastante atractivo, ya aceptado en el humedad relativa. mercado europeo y norteamericano (Reuther, 1977).

Laskowki et al. (2006) en condiciones de Las limas y limones se pueden comercializar Museros, España, observaron que el fruto del cultivar sobre la base de su contenido de jugo, el cual no está Salustiana mostró crecimiento sigmoidal, con período asociado a su madurez fisiológica, ya que al madurar de crecimiento lento durante los primeros 48 días los frutos han perdido su acidez y sabor

536 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 535-541. 2012 Cañizares Chacín et al. Crecimiento, desarrollo y calidad del fruto de Lima ‘Tahití’ en el Estado Monagas, Venezuela característicos, acortándose su vida útil de (titulación con NaOH 0,1 N) (Covenin1151-77), pH comercialización. También se pueden comercializar (potenciómetro) (COVENIN 1315-79) y sólidos teniendo como base su acidez y color, además del solubles totales (SST) (refractómetro de mesa marca tamaño (Zieger y Wolfe, 1975). ABBE) (COVENIN, 1983). A los datos obtenidos se le aplicó un modelo de regresión lineal, cuadrático o Basado en la importancia que representa la cúbico (p ≤ 0,05). calidad del fruto se realizó el presente trabajo con el objetivo de estudiar el crecimiento y desarrollo del RESULTADOS Y DISCUSIÓN fruto de lima ‘Tahití’ y los cambios que en él ocurren a fin de establecer la época óptima de cosecha. Bajo las condiciones del ensayo el fruto de lima ‘Tahití’ sigue una curva sigmoidea (Figuras 1 y MATERIALES Y METODOS 2) desde antesis hasta maduración, donde se diferencian tres fases: Fase I, desde la caída del estilo El ensayo se estableció en una plantación hasta el incremento de la masa fresca y seca y del comercial de lima’Tahití’ finca Agropecuaria La diámetro, caracterizado por baja pendiente en la Gloria, ubicada en Tarragona, municipio Cedeño, curva; en esta fase se presenta lento crecimiento del estado Monagas, situada a 9°39’54’’ de latitud norte y fruto originado por la división celular en la que se a 63°56’04’’ de longitud oeste, a una altitud de 266 producen casi todas las células que van a constituir la msnm, con una precipitación anual de 1071,3 mm; fruta madura. Esta fase va desde los siete días después temperatura promedio de 26°C; evaporación anual de de la apertura floral (DDAF) hasta los 42 DDAF. 2070 mm y una evapotranspiración de 1552 mm; los Fase II caracterizada por el crecimiento rápido, donde suelos son de textura arenosa, con pH de 5,30, de las células se diferencian en los diversos tipos de fertilidad media. Las plantas están injertadas sobre tejidos, se presenta elongación celular y las vesículas limón Volcameriano (Citrus volkameriano). Los se llenan de jugo; la fase II va desde los 49 hasta 196 análisis de los parámetros físicos y químicos se DDAF. Fase III, cuando ha disminuido el incremento realizaron en el Laboratorio de poscosecha del INIA en el tamaño del fruto y se aprecia color verde menos Monagas en San Agustín de la Pica.

De forma aleatoria, se seleccionaron 120 plantas, en las cuales se reportó la fecha de inicio de la floración y días después de la apertura floral a la cosecha (DDAF), se marcaron veinte ramas por planta cuya apertura floral ocurrió el mismo día. Cuajados los frutos se procedió a tomar datos, cada siete días, cosechando 60 frutos, para la cuantificación de masa fresca (MF) del fruto al momento de cosechar (utilizando una balanza digital marca Ohaus precisión plus), masa seca (MS) Figura 1. Crecimiento y desarrollo en masa fresca (g) del después de secados en estufa (marca VWR) a 60°C fruto de lima ‘Tahití ‘(Citrus latifolia Tanaka) (se realizaron pesadas cada hora hasta peso en las sabanas del estado Monagas, Venezuela. constante), diámetro polar (DP) y ecuatorial (DE) (uso de vernier electronic digital caliper 0-150 mtn). Además se registraron los días desde el inicio de la floración hasta que el fruto experimenta cambios en su apariencia.

Durante el desarrollo del ensayo se llevaron registros, en los frutos trasladados al laboratorio para la determinación de la masa, para estimar el momento en que comenzaban a producir jugo. Determinado el momento de producción de jugo se trasladaron al laboratorio 60 frutos, y se determinó: volumen de Figura 2. Crecimiento y desarrollo en masa seca (g) del jugo (VJ) (cilindro graduado), acidez titulable (AT) fruto de lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tanaka) en las sabanas del estado Monagas, Venezuela.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 535-541. 2012 537

Cañizares Chacín et al. Crecimiento, desarrollo y calidad del fruto de Lima ‘Tahití’ en el Estado Monagas, Venezuela intenso en su corteza, caracterizado por curva de baja celular, es el periodo en que los cambios ocurren con pendiente continua. La fase III dura desde los 203 mayor rapidez, hay incremento en masa fresca y seca hasta los 245 DDAF. y en diámetro del fruto (Figuras 1, 2, 3 y 4) y en volumen de jugo (Figura 5) que continua hasta la fase Los resultados obtenidos para las condiciones de maduración, debido al crecimiento de las células de sabanas en el estado Monagas son similares a los individuales, a la expansión celular de la pulpa y al encontrados por Orduz et al. (2009), Betancourt, et al. incremento del contenido de jugo en las vesículas. (2006), Laskowki et al. (2006), Guardiola (1992), Esta fase tiene duración aproximada de 20 semanas. Sam et al. (1988), Núñez et al. (1988) y Bain (1958) En la fase III, disminuye la velocidad de crecimiento quienes señalan que la curva de crecimiento del fruto en los frutos y dura aproximadamente seis (6) de los cítricos de varios cultivares presentan tres semanas. periodos o fases. El fruto de lima ‘Tahití’, en las condiciones de sabana monaguense, requirió de 245 El fruto de lima ‘Tahití’ se considera maduro DDAF para su cosecha. o listo para el consumo cuando se le puede exprimir el jugo fácilmente. El fruto de esta medida pesa Masa fresca y seca, diámetro y volumen de jugo: aproximadamente 54 gramos, este estado de la planta se obtiene dentro de los 90 a 120 días después de la Existe relación positiva entre masa fresca y floración, dependiendo de las condiciones climáticas seca, diámetro y volumen de jugo de los frutos con y el manejo del huerto. Los frutos maduros de la lima respecto a los días después de la apertura floral, a Tahití tienen un contenido de jugo del 40% al 60%, el medida que transcurren los días se producen jugo tiene un índice de acidez del 5 al 6%, la cantidad incrementos de estos parámetros. de sólidos solubles del 7 al 8% y un contenido de ácido ascórbico de 20 a 40 mg. por 100 ml. de jugo Al principio de la fase I se puede observar (Gobierno del estado de Veracruz et al., 2011) crecimiento lento, lineal y paralelo al eje de la abscisa, ésta inició a partir de los 7 DDAF y tuvo duración de 42 días, donde se produjo aumento exponencial de MS, MF, DP y DE (Figuras 1, 2, 3 y 4), coincidiendo con lo reportado por Sam et al. (1988) y Núñez et al. (1988). Este evento está acompañado por los procesos de división celular, mediante el cual se producen todas las células independientes que establecerán las características específicas de cada tipo de célula y tejido, dando lugar a las partes del fruto. La división celular continúa en la corteza hasta la maduración del fruto (Guardiola, 1988). Esta fase en el caso de lima Figura 4. Crecimiento y desarrollo en diámetro ecuatorial ‘Tahití’ duro 42 días en las condiciones de sabana. (mm) del fruto de lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia Durante la fase II ocurre alargamiento o crecimiento Tanaka) en las sabanas del estado Monagas, Venezuela.

Figura 3. Crecimiento y desarrollo en diámetro polar (mm) del fruto de lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia Figura 5. Volumen de jugo (ml) del fruto de lima ‘Tahití’ Tanaka) en las sabanas del estado Monagas, (Citrus latifolia Tanaka) en las sabanas del Venezuela. estado Monagas, Venezuela. 538 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 535-541. 2012 Cañizares Chacín et al. Crecimiento, desarrollo y calidad del fruto de Lima ‘Tahití’ en el Estado Monagas, Venezuela Millán et al. (2009) señalan que la lima Las limas y limones se pueden comercializar ‘Tahití’ en condiciones de Tarabana, estado Lara, los sobre la base de su contenido de jugo, el cual no está frutos alcanzan el calibre para la cosecha a los 165 asociado a su madurez, ya que al madurar los frutos días de cuajados. han perdido acidez y sabor característicos, acortándose la vida útil de comercialización. También En el trópico los frutos tienden a ser de mayor se pueden comercializar teniendo como base su tamaño, de corteza delgada, lisa y con mayor acidez y color, además del tamaño (Zieger y Wolfe, contenido de jugo al compararlos con aquellos de 1975). regiones subtropicales, áridas y semi-áridas (Reuther, 1977). Es conocido que los frutos que van a ser consumidos en estado natural, deben presentar ciertos Sólidos solubles totales, acidez y pH requisitos, y dos grupos de factores determinan la calidad, los externos que ejercen influencia sobre el El análisis de los parámetros químicos aspecto y presentación a los ojos del consumidor, coincide con la Fase II del crecimiento y desarrollo como son la coloración, forma, tamaño, ausencia de del fruto de lima ‘Tahití’. El contenido de sólidos manchas o deformaciones causadas por insectos, solubles disminuye en esta fase desde los 91 hasta los enfermedades o daños mecánicos; y los internos que 147 DDAF, a partir de allí se mantiene los niveles. se basan en la composición anatómica y química de la La curva descrita expresa relación negativa entre los fruta, responsable de la aroma, sabor, y propiedades sólidos solubles y los días después de la apertura vitamínicas y nutritivas. Estos parámetros de calidad floral (Figura 6); para el caso de la lima esta no es una varían de acuerdo al grado de madurez de la fruta, al característica importante, por ser un cítrico del grupo patrón utilizado, al efecto de los factores acido. edafoclimáticos de la zona de producción. En el trópico los altos niveles de radiación prevaleciente, Los valores de acidez titulable tienden a aumentar a partir de los 91 hasta los 189 DDAF; sin embargo, a partir de los 196 DDAF disminuye para luego volver aumentar, esto coincide con las fases II y III del desarrollo del fruto (Figura 7). Ningún modelo de regresión (lineal, cuadrática y cúbica) ajustó la acidez titulable en función de los días después de la apertura floral. En el caso de la lima ‘Tahití’ se recomienda que la cantidad de acidez titulable de éste debe ser igual o mayor al 6% (Avilan y Rengifo, 1988).

El pH presenta relación positiva con respecto Figura 7. Acidez titulable del fruto de lima ‘Tahiti’ (Citrus a los DDAF, es decir a medida que transcurren los latifolia Tanaka) en las sabanas del estado días se incrementa (Figura 8). Monagas, Venezuela.

Figura 6. Sólidos Solubles Totales (°Brix) del fruto de lima Figura 8. pH del fruto de lima ‘Tahiti’ (Citrus latifolia ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tanaka) en las sabanas Tanaka) en las sabanas del estado Monagas, del estado Monagas, Venezuela. Venezuela.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 535-541. 2012 539 Cañizares Chacín et al. Crecimiento, desarrollo y calidad del fruto de Lima ‘Tahití’ en el Estado Monagas, Venezuela acarrean rápida madurez de cosecha, y la baja Casierra Posada, F.; V. E. Barreto y O. L. Fonseca. concentración de ácido en el jugo, se reduce 2004. Crecimiento de frutos y ramas de duraznero rápidamente durante la maduración (Valmayor et al, (Prunus persica L. Batsch, cv. ‘Conservero’) en los 1985). altiplanos colombianos. Agronomía Colombiana 22 (1): 40-45. CONCLUSIONES Comisión Venezolana de Normas Industriales El crecimiento del fruto de lima ‘Tahití’ en (COVENIN). 1977. Frutas y productos derivados. condiciones de sabana del estado Monagas, es Determinación de acidez. Norma venezolana N° sigmoideo. La dinámica del crecimiento de los frutos 1151-77. FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 6 de lima estableció tres fases: una de crecimiento lento p. que tuvo una duración aproximada de 42 DDAF, una segunda de crecimiento rápido comenzó desde los 49 Comisión Venezolana de Normas Industriales hasta los 196 DDAF y la tercera con disminución del (COVENIN). 1979. Alimentos. Determinación de crecimiento desde los 203 hasta los 245 DDAF. pH (acidez iónica). Norma venezolana N° 1315-79. FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 2 p. El fruto de lima en las condiciones de sabanas requirió de 96 DDAF para la cosecha y comienza a Comisión Venezolana de Normas Industriales presentar cambios físicos y químicos a partir de esa (COVENIN). 1983. Frutas y productos derivados. fecha. El mismo alcanzó sus mejores características a Determinación de sólidos solubles por partir de los 161 hasta los 189 DDAF. refractometría. Norma venezolana N° 924-83. FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 2 p. LITERATURA CITADA Font Quer, P. 1979. Diccionario de botánica. Editorial Aranguren, M.; M. García, J. Rodríguez, J. De Zayas, Labor, Caracas, Venezuela. M. Pérez e I. Escobar. 2009. Pronósticos de madurez y calidad en cítricos como herramienta Gobierno del Estado de Veracruz, COVECA y Estado para el ordenamiento de la cosecha. In: Memoria V Prospero. 2011. Monografía del limón. Mexico. 36 Taller de Bioclimatología y manejo de producción p. de cítricos. Valencia, Venezuela Guardiola, J. 1992. Fruit set and growth. In: Proceedings Second International Seminar on Citrus Avilán, L. y C. Rengifo. 1988. Los cítricos. Editorial Physiology. L Donadio (Ed.). August 10-13, 1993, América. Caracas. 484 p. Bebedouro, São Paulo, Brasil. Funanep. p. 1-30.

Bain, F. 1958. Morphological anatomical and Hunt, R. 2003. Growth analysis, individual plants. In: physiological changes in the developing fruit of Encyclopaedia of Applied Plant Sciences, Academic Valencia orange. Australia Journal of Biology 6: 1- Press, London, United Kingdom. p. 579-588. 24.

Hunt, R.; D. R. Causton, B. Shipley and A. P. Askew. Betancourt, M.; V. Sistanchs, C. Sánchez, M. García, 2002. A modern tool for classical plant growth M. Núñez, O. Solano, C. Noriega, H. Oliva, Z. analysis. Ann. Bot. 90: 485-488. Acosta, C. Delgado y M. Martín. 2006. Influencia del mesoclima sobre la madurez del fruto de toronja Laskowki, L.; A. García y J. Torres. 2006. Desarrollo (Citrus paradisi Mcf.) en Cuba. Agric. Tec. Mex. 32 del fruto de Citrus sinensis cv. Salustiana. Bioagro (2): 1-8. 18 (1): 15-23.

Casierra Posada, F.; D. I. Hernández, P. Lüdders y G. Millan, D.; M. Arizaleta y L. Diaz. 2009. Crecimiento Ebert. 2003. Crecimiento de frutos y ramas de del limero ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tan.) y manzano ‘Anna’ (Malus domestica Borkh) desarrollo del fruto sobre cuatro portainjertos en un cultivado en los altiplanos colombianos. Agronomía huerto frutal ubicado en el municipio Palavecino, Colombiana 21 (1-2): 69-74. estado Lara, Venezuela. Revista UDO Agrícola 9 (1): 85-95.

540 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 535-541. 2012 Cañizares Chacín et al. Crecimiento, desarrollo y calidad del fruto de Lima ‘Tahití’ en el Estado Monagas, Venezuela Núñez, M.; F. Rosado y V. Toreres. 1988. Relación Sam, M.; F. Rosado y M. González. 1988. entre algunas características físicas y climáticas de Crecimiento y desarrollo de frutos de lima Persa los frutos de naranja Valencia durante su desarrollo. (Citrus latifolia) durante dos años en condiciones Cultivos Tropicales 10 (1): 26-34. del sureste de la Habana. Revista Centro Agrícola 15 (2): 62-71. Orduz, J.; H. Monroy, G. Fischer y A. Herrera. 2009. Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina Valmayor, R. V.; R. D. Bugante Jr, S. Cunvong and (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del H. L. Layaoen. 1975. Growth, maturation and piedemonte del Meta, Colombia. Rev. Colombiana chemical composition of ‘Valencia’ orange grown de Ciencias Hortícolas 3 (2): 149-160. under tropical conditions in Los Baños, Philippines. Philippine Agriculturist 58 (7/8): 308-321 Reuther, W. 1977. Ecophysiology of tropical crops. Citrus. Paulo de T. Alvim. Centro de Pesquiza do Zieger, L. and H. Wolfe. 1975. Citrus growing in Cacao. Brazil. Academie Press. New York, United Florida. University Press of Florida. Gainesville. States of America. p. 409-437. 320 p.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 535-541. 2012 541 Cosecha, beneficio y conservación de la yuca (Manihot esculenta Crantz). I. Efecto de la poda de las plantas y tratamiento químico de las raíces sobre su deterioro

Harvest, benefit and conservation in cassava (Manihot esculenta Crantz) crop. I. Effect of plant pruning and root chemical treatments on its deterioration

Maryluz FOLGUERAS MONTIEL , Sergio RODRÍGUEZ MORALES, Nilo MAZA ESTRADA y María OLIVA VALDÉS

Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Apartado 6, Santo Domingo, CP 53 000, Villa Clara, Cuba. Teléfono: 53 42 403102, 53 42 403103. E-mails: [email protected], [email protected], [email protected], y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 17/02/2012 Fin de arbitraje: 10/04/2012 Revisión recibida: 13/11/2012 Aceptado: 28/12/2012

RESUMEN

En el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) de Cuba durante los años 2008-2011 fue llevado a cabo un estudio para determinar el efecto de la poda de las plantas de yuca en la deterioración de las raíces y determinar la efectividad del tratamiento químico con protectores sobre su deterioración microbiana. Se realizaron dos experimentos, en el 1 se plantó un lote de yuca con el clon 'CMC 40' a una distancia de plantación de 0,90 x 1,05 m, se efectuó la poda de las plantas 15 días antes de la cosecha. Los tratamientos estudiados fueron: plantas podadas entre 10-20 cm por encima de la superficie del suelo, entre 50-70 cm y plantas sin podar. En el experimento 2 el tratamiento de las raíces de yuca recién cosechadas fue realizado al clon 'Señorita', luego de ser desinfectadas (3 min) con hipoclorito de sodio a 2,5 x 104 ppm de i.a., se trataron con los fungicidas Zineb 75% PH (1,5 g.L-1) y Zineb 85% PH (3 g.L-1), ambos por inmersión durante 3-5 min y se mantuvo un control sin tratamiento químico. Se obtuvo que la poda, ejerció influencia en el número de raíces por planta, el rendimiento y el contenido de materia seca y calidad culinaria, así como sobre el deterioro fisiológico de las raíces. Adicionalmente, el rebrote de las plantas podadas induce una disminuciñon del efecto de la poda sobre el deterioro fisiológico de las raíces. El empleo de tratamientos con fungicidas permitió prevenir el deterioro microbiano de las raíces. En conclusión, la poda de las plantas de yuca causó el deterioro fisiológico de las raíces y el empleo de Zineb 85% PH previno el deterioro microbiano de las raíces en 75%.

Palabras clave: yuca, poda, post-cosecha, deterioro microbiano

ABSTRACT

A study was carried out at Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) of Cuba during 2008 to 2011 to determine the effect of cassava plant pruning on root deterioration and to test the chemical treatment effectiveness with protectors on its microbial deterioration. Two experiments were carried out, in experiment 1, the clone 'CMC 40' was sowed at a planting distance of 0.90 x 1.05 m, the plant pruning was made 15 days before harvesting. The different treatments were: pruned plants between 10 and 20 cm above the soil, between 50 -70 cm and unpruned. In experiment 2, treatment of freshly harvested cassava roots was performed to clone 'Señorita', after being disinfected (3 min) with sodium hypochlorite at 2.5 x 104 ppm ai, they were treated with the fungicides Zineb 75 % PH (1.5 gL-1) and 85% PH Zineb (3 gL-1), both by immersion for 3-5 min, a control was maintained without chemical treatment. Pruning had no influence on root number per plant, yield and dry matter content and cooking quality, in addition, regrowth of cut plants induces a decrease of pruning effect on the physiological root deterioration. Fungicide treatments allowed prevent microbial root deterioration. In conclusion, the pruning of cassava caused the physiological deterioration of roots and the use of Zineb 85% PH prevented microbial spoilage of roots by 75%.

Key words: cassava, pruning, post-harvest, microbial deterioration

INTRODUCCIÓN millones de toneladas por año. La mitad de los 16 millones de hectáreas dedicadas al cultivo se La yuca (Manihot esculenta Crantz), encuentran en África, un 30% en Asia y el 20% constituye la cuarta fuente de energía en la restante en América Latina (Suárez y Hernández, alimentación humana producida en el trópico. Su 2008). Es un cultivo tropical de importancia y con producción mundial se sitúa en alrededor de 152 tendencia a alcanzar mayor relevancia, debido a su

542 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 542-549. 2012 Folgueras Montiel et al. Cosecha, beneficio y conservación de la yuca. I. Efecto de la poda y tratamiento químico industrialización y al uso creciente en la alimentación La Habana y a 35 km de la cabecera provincial, en el humana y animal (Chaparro y Trujillo, 2003). municipio Santo Domingo, provincia Villa Clara. En esta localidad la temperatura media anual es de 24,3 El problema principal por el cual no se oC, la humedad relativa de 80%, el régimen histórico pueden comercializar las raíces de yuca en zonas anual de lluvias es de 1348,77 mm y el clima es distantes al origen de producción es el deterioro templado húmedo de sabana. poscosecha que sufren a no más de 48 horas de extraídas del suelo (Cenóz et al., 2001). Este deterioro En todos los experimentos realizados bajo conocido como deterioro fisiológico poscosecha, condiciones de campo en el INIVIT, el suelo provoca pérdidas económicas que van desde leves empleado fue pardo mullido medianamente lavado hasta moderadas. El mismo está asociado a factores según la clasificación de la Academia de Ciencias de como la variedad, los daños mecánicos que sufren Cuba (Hernández et al., 2005). La preparación del durante la cosecha y las condiciones ambientales suelo, la fertilización y la fitotecnia empleada se como la temperatura y la humedad relativa (Sotelo y realizó según el Instructivo Técnico de la Yuca Acevedo, 2009). (MINAG, 2007).

En las raíces se produce además, el deterioro Experimento 1. Efecto de la poda de las plantas de microbiano, causado por microorganismos yuca sobre la deterioración fisiológica de las raíces saprofíticos o patogénicos que utilizan los carbohidratos y demás nutrimentos de las raíces, los Se plantó un lote de yuca con el clon 'CMC cuales están presentes en el suelo y penetran a las 40' a una distancia de plantación de 0,90 x 1,05 m. Se mismas fundamentalmente a través de heridas emplearon parcelas de 416,5 m2, con 440 plantas. Se provocadas durante las cosechas. El ataque se efectuó la poda de las plantas 15 días antes de la caracteriza por una pudrición acuosa que muestra cosecha. Los tratamientos estudiados fueron: maceración de los tejidos de la raíz y fermentación. Se han planteado diferentes alternativas para a) Plantas podadas entre 10- 20 cm por prolongar el tiempo de perecibilidad de las raíces de encima de la superficie del suelo yuca en fresco, ya sea implementando técnicas de conservación o infraestructura apropiada. Una de ellas b) Plantas podadas entre 50 -70 cm por es el lavado y la utilización de fungicidas para reducir encima de la superficie del suelo la carga microbiana que producen las pudriciones y pérdidas en el material (Criollo et al., 1996). c) Plantas sin podar

Otra práctica usada para prevenir el deterioro Caracterización del material biológico fisiológico es la poda de las plantas de 2-3 semanas empleado antes de la cosecha, más aún si luego de aplicar esta alternativa no se permite el desarrollo de nuevos El clon 'CMC-40' fue introducido de retoños antes de la cosecha (Lozano et al., 1978). Colombia, posee plantas de 1,5-2,5 m de altura, con más de dos ramificaciones, de porte semierecto, tallos Tomando en consideración la importancia de de color marrón oscuro, hojas con 5-7 lóbulos, follaje establecer una tecnología de cosecha y conservación joven verde-rojizo, peciolos rojos, hojas adultas de la yuca en Cuba, se propusieron como objetivos verdes, hojas jóvenes rosadas, lóbulos simples, determinar el efecto de la poda de las plantas en la peciolos inclinados hacia arriba, de forma irregular. deterioración de las raíces y definir la efectividad del Posee más de diez raíces por planta, de superficie tratamiento químico con protectores de la rugosa y crecimiento oblícuo, sésiles, cónicas o deterioración microbiana de las raíces. cilíndricas, de color castaño oscuro la película externa, corteza rosada y pulpa blanca. Ciclo de MATERIALES Y MÉTODOS cosecha corto, de 7-10 meses (INIVIT, 2004).

La investigación se desarrolló durante los Evaluaciones años 2008-2011 en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), situado a 22º 35’ de Las evaluaciones se efectuaron cada cinco latitud norte, 80º 13’ de longitud oeste y a 44,56 días (durante un mes) a partir de efectuada la cosecha msnm; se encuentra aproximadamente a 250 km de inicial (a los 10 meses de la plantación). Se evaluó el

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 542-549. 2012 543 Folgueras Montiel et al. Cosecha, beneficio y conservación de la yuca. I. Efecto de la poda y tratamiento químico número de raíces por planta, el rendimiento (t.ha-1), el verdes con los nervios y peciolos ligeramente rosados porcentaje de deterioro fisiológico de las raíces en las adultas. En las hojas jóvenes los peciolos son (estimando el porcentaje de área afectada por rojos por la parte superior y verde-rojo por la parte deterioro), el porcentaje de la materia seca (MS) y la inferior. Tiene porte erecto, no ramificado o poco calidad culinaria, para lo que se evaluaron 20 raíces ramificado. Tallo muy vigoroso y de entrenudos por tratamiento. La materia seca se determinó por cortos. Raíces cortas y de color blanco, cada planta gravimetría, mediante secado en estufa a 65 °C hasta produce un promedio de 8-12, bastante superficiales, peso constante. La calidad culinaria se evaluó lo cual facilita la cosecha. El ciclo de cosecha es tomando en consideración los aspectos: palatabilidad, largo, más de 10 meses (INIVIT, 2004). presencia de fibras y dureza mediante un panel de evaluadores, quienes una vez cocinadas las raíces por Evaluaciones 30 minutos probaron todos los tratamientos. El porcentaje de la deterioración microbiana Procedimiento estadístico (estimando el porcentaje de área afectada por deterioro) se evaluó a los 5, 10, 15 y 20 días El diseño estadístico utilizado fue posteriores al tratamiento, para lo que se fraccionaron completamente aleatorizado con tres tratamientos y las raíces en trozos de aproximadamente 10 cm. cuatro repeticiones. Las variables expresadas en porcentaje: deterioro fisiológico y materia seca se En cada evaluación se realizó un análisis sometieron a un análisis de varianza por rangos de microbiológico de las fracciones de raíces obtenidas, Kruskal-Wallis (p < 0,05) y posterior aplicación de para lo que se sembraron porciones enfermas en Mann-Whitney para la comparación de las medias de medio Papa Dextrosa Agar. Se inocularon 48-72h a rango (p < 0,05). Se aplicó además, análisis de 28oC con el objetivo de determinar los géneros o las varianza de clasificación doble (bifactorial: período especies fúngicas presentes en cada tratamiento. de evaluación y tipo de poda) para evaluar las variables número de raíces por planta y rendimiento Se determinó el contenido de materia seca -1 (t.ha ), para detectar diferencias entre medias se para cada tratamiento a los 20 días de efectuados los utilizó, la comparación múltiple de medias según mismos, así como el porcentaje de pérdida de peso de Tukey, sí existió homogeneidad de varianza y la raíces producto del deterioro microbiano. Dunnett’C en caso contrario (Barón y Téllez, 2012). Para la calidad culinaria no se realizó análisis Procedimiento estadístico estadístico, sólo se utilizó la información brindada por los evaluadores. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones Experimento 2. Utilización de tratamientos con para el caso de las variables expresadas en porcentaje protectores de la deterioración microbiana de las se siguió el mismo procedimiento del experimento 1: raíces de la yuca análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis (p < 0,05 y p < 0,01) y posterior aplicación de Mann- El tratamiento de las raíces de yuca recién Whitney para la comparación de las medias de rango cosechadas se realizó al clon 'Señorita', luego de ser (p < 0,05). desinfectadas (3 min) con hipoclorito de sodio a 2,5 x 4 10 ppm de ia. Para ello se utilizaron, del grupo de los RESULTADOS Y DISCUSIÓN carbamatos, los fungicidas Zineb 75% PH (1,5 g.L-1) -1 y Zineb 85% PH (3 g.L ), ambos por inmersión Experimento 1. Efecto de la poda de las plantas de durante 3-5 min y se mantuvo un control sin yuca en la deterioración fisiológica de las raíces. tratamiento químico. Las raíces se empacaron en cada caso en bolsas de papel a temperatura ambiente, Para la variable número de raíces por planta empleando 20 raíces/tratamiento. del clon ‘CMC-40’ (Cuadro 1) se obtuvo que el período de evaluación (en su acción independiente del Caracterización del material biológico tipo de poda) de mayor aporte, fue a los 20 días (7,0 empleado raíces), que fue significativo respecto a la media más

baja para 15 días (6,0 raíces). El tipo de poda (en su El clon 'Señorita' presenta tallo verde acción independiente de los períodos de evaluación) amarillo, con yemas de color amarillo-rosado, hojas

544 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 542-549. 2012 Folgueras Montiel et al. Cosecha, beneficio y conservación de la yuca. I. Efecto de la poda y tratamiento químico de mejor resultado fue la poda a 50-70cm (6,8 además, respecto a la media más baja para ‘poda 50- raíces.planta-1), significativo respecto a los demás. La 70 cm’ (29,78 t.ha-1). La interacción período de media más baja correspondió al tratamiento sin podar evolución X tipo de poda ofreció la media más (6,3 raíces.planta-1). En la interacción período de elevada para la combinación de ’25 días-poda 10-20 cosecha x tipo de poda se apreció que la combinación cm’ (33,10 t.ha-1) y el menor valor correspondió a de ‘15 días-poda a los 50-70 cm’ (7,8 raíces.planta-1) ‘cosecha-sin podar’ (25,90 t.ha-1). fue la más alta, significativa respecto a la más baja para ’15 días-sin podar’ (4,9 raíces.planta-1). Con la combinación ‘5 días-sin poda’ (Cuadro 3) se alcanzó el menor porcentaje de En el Cuadro 2 para la variable rendimiento, deterioro fisiológico con 0,10%, significativo respecto el período de evaluación (en su acción independiente) a la combinación de más alto valor ’25 días-poda 10- resultó estadísticamente igual en casi todas las 20 cm’ (3,10%). variables. La media más alta correspondió a los 10 días después de la poda (31,03 t.ha-1), significativa Según el Cuadro 4, el tipo de poda respecto a la media más baja cuando esta evaluación (independientemente del período de evaluación) se efectuó en el momento de la cosecha (27,50 t.ha-1). ofrece el menor porcentaje de deterioro fisiológico Con respecto al tipo de poda (en su acción con el tratamiento ‘sin poda’ (0,67%), significativo independiente), con el tratamiento ‘poda 10-20 cm’ respecto a la media más alta cuando se realizó la poda (31,05 t.ha-1) se alcanzó el mayor aporte, significativo a los 10-20cm (1,60%). En el Cuadro 5 muestra la

Cuadro 1. Número de raíces por planta de yuca (Manihot esculenta Crantz) Clon ‘CMC-40’ en Santo Domingo, Villa Clara, Cuba.

Período de Tipo de poda evaluación (días) Poda 10-20cm Poda 50-70cm Sin Podar Promedio Cosecha 6,30 def 5,70 ef 6,80 bcde 6,26 bc 5 7,10 abc 6,40 cdef 5,20 fg 6,23 bc 10 7,00 bcd 6,70 bcde 6,40 cdef 6,70 ab 15 5,20 fg 7,80 a 4,90 g 5,96 c 20 6,80 bcde 6,70 bcde 7,40 ab 6,96 a 25 5,80 ef 6,70 bcde 7,30 ab 6,59 abc 30 6,10 de 7,40 ab 6,40 cdef 6,63 ab Promedio 6,32 b 6,81 a 6,29 b

Error Standard (ES) (Período de evaluación): ± 0,09*; ES (Tipo de poda): ± 0,15* y ES (Interacción): ± 0,26* * Significativo (p < 0,05). Coeficiente de variación = 8,01%. Promedios con letras desiguales dentro de una misma columna difieren estadísticamente (p < 0,05) de acuerdo a la prueba de Tukey Cuadro 2. Rendimiento de raíces (t.ha-1) de yuca (Manihot esculenta Crantz) Clon ‘CMC-40’ en Santo Domingo, Villa Clara, Cuba.

Período de Tipo de poda evaluación (días) Poda 10-20cm Poda 50-70cm Sin Podar Promedio Cosecha 29,10 abcd 27,50 cd 25,90 d 27,50 b 5 30,70 abc 29,80 abcd 31,00 abc 30,50 a 10 32,40 ab 31,00 abc 29,70 abcd 31,03 a 15 28,90 abcd 33,00 a 30,00 abcd 30,63 a 20 31,80 abc 29,10 abcd 32,10 ab 31,00 a 25 33,10 a 28,30 bcd 30,10 abcd 30,76 a 30 31,40 abc 30,10 abcd 33,00 a 31,50 a Promedio 31,05 a 29,78 b 30,40 ab

Error Standard (ES) (Período de evaluación): ± 0,31*; ES (Tipo de poda): ± 0,47* y ES (Interacción): ± 0,82* * Significativo (p < 0,05). Coeficiente de variación = 5,41%. Promedios con letras desiguales dentro de una misma columna difieren estadísticamente (p < 0,05) de acuerdo a la prueba de Tukey Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 542-549. 2012 545 Folgueras Montiel et al. Cosecha, beneficio y conservación de la yuca. I. Efecto de la poda y tratamiento químico media más alta en el porcentaje de deterioro En el Cuadro 6 se observa el porcentaje de fisiológico para el período evaluativo materia seca de las combinaciones período de (independientemente del tipo de poda) ‘30 días’ evaluación x tipo de poda alcanzó su media más alta (2,23%), significativo respecto al tratamiento que Cuadro 5. Deterioro fisiológico (%) de las raíces de yuca mostró el menor deterioro ‘5 días’ (0,40%). (Manihot esculenta Crantz) Clon ‘CMC-40’ en Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. Valor de Cuadro 3. Deterioro fisiológico (%) de las raíces de yuca KW = 53,95**

(Manihot esculenta Crantz) Clon ‘CMC-40’ en Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. Valor de Períodos de Deterioro Promedio de KW = 74,42** evaluación (días) fisiológico (%) rango Cosecha 0,43 16,00 ab Tratamientos Deterioro Promedio 5 0,40 13,10 a fisiológico (%) de rango 10 0,96 45,04 bc Cosecha-Poda 10-20cm 0,40 13,00 ab 15 0,90 43,80 bc Cosecha-Poda 50-70cm 0,50 21,62 abc 20 1,36 48,37 c Cosecha-Sin poda 0,40 13,50 ab 25 2,11 65,10 c 5 días-Poda 10-20cm 0,50 22,25 abc 30 2,23 66,00 c 5 días-Poda 50-70cm 0,30 13,00 ab 5 días-Sin poda 0,10 4,00 a KW = Análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis 10 días-Poda 10-20cm 1,10 56,75 abc (p < 0,05). Promedios con letras desiguales difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de promedios de 10 días-Poda 50-70cm 0,90 44,37 abc rangos de Mann-Whitney (p < 0,05) 10 días-Sin poda 0,90 44,00 abc 15 días-Poda 10-20cm 1,10 49,00 abc Cuadro 6. Materia seca (%) de las raíces de yuca (Manihot esculenta Crantz) Clon ‘CMC-40’ en Santo 15 días-Poda 50-70cm 0,90 44,25 abc Domingo, Villa Clara, Cuba. Valor de KW = 15 días-Sin poda 0,70 32,12 abc 47,18** 20 días-Poda 10-20cm 2,10 65,25 abc 20 días-Poda 50-70cm 1,50 55,00 abc Tratamientos Materia seca Promedio 20 días-Sin poda 0,50 20,87 abc (%) de rango 25 días-Poda 10-20cm 3,10 77,75 c Cosecha-Poda 10-20cm 32,10 37,80 abc 25 días-Poda 50-70cm 2,70 72,50 bc Cosecha-Poda 50-70cm 35,20 76,30 a 25 días-Sin poda 0,90 45,12 abc Cosecha-Sin poda 32,10 38,10 abc 30 días-Poda 10-20cm 2,90 77,75 c 5 días-Poda 10-20cm 34,20 69,0 ab 30 días-Poda 50-70cm 2,90 78,00 c 5 días-Poda 50-70cm 32,20 38,90 abc 30 días-Sin poda 0,90 42,37 abc 5 días-Sin poda 33,60 58,60 abc 10 días-Poda 10-20cm 33,20 47,40 abc KW = Análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis 10 días-Poda 50-70cm 32,40 42,00 abc (p < 0,05). Promedios con letras desiguales difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de promedios de 10 días-Sin poda 33,10 54,10 abc rangos de Mann-Whitney (p < 0,05) 15 días-Poda 10-20cm 31,20 17,50 bc 15 días-Poda 50-70cm 34,30 71,50 ab 15 días-Sin poda 33,00 52,10 abc Cuadro 4. Deterioro fisiológico (%) de las raíces de yuca 20 días-Poda 10-20cm 32,40 40,30 abc (Manihot esculenta Crantz) Clon ‘CMC-40’ en Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. Valor de 20 días-Poda 50-70cm 31,50 24,80 abc KW = 12,18** 20 días-Sin poda 30,10 13,60 c 25 días-Poda 10-20cm 30,90 13,10 c Tipos de poda Deterioro Promedio de 25 días-Poda 50-70cm 34,10 66,90 ab fisiológico (%) rango 25 días-Sin poda 32,20 38,10 abc Poda 10-20cm 1,60 52,50 b 30 días-Poda 10-20cm 33,10 44,90 abc Poda 50-70cm 1,33 44,80 ab 30 días-Poda 50-70cm 32,30 37,40 abc Sin poda 0,67 30,10 a 30 días-Sin poda 31,40 23,30 bc

KW = Análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis KW = Análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis (p < 0,05). Promedios con letras desiguales difieren (p < 0,05). Promedios con letras desiguales difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de promedios de estadísticamente de acuerdo a la prueba de promedios de rangos de Mann-Whitney (p < 0,05) rangos de Mann-Whitney (p < 0,05) 546 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 542-549. 2012 Folgueras Montiel et al. Cosecha, beneficio y conservación de la yuca. I. Efecto de la poda y tratamiento químico con el tratamiento ‘cosecha-poda 50-70cm’ (35,20%), provocó una merma del porcentaje de materia seca, significativa respecto a la media más baja para la ello no produjo disminución en el tenor de almidón, combinación de ’20 días-sin poda’ (30,10%). El por otro lado, la cosecha 24 días después de podar factor tipo de poda (en su acción independiente) retardó el inicio del deterioro y el almacenamiento en mostró diferencias debidas al azar, la media más alta bolsas de polietileno reforzó este efecto positivo. correspondió a ‘poda 50-70cm’ (33,12%) sin diferencias con el resto, mientras que la media más En relación a la evaluación de la calidad baja fue para ‘sin poda’ (32.16%) (Cuadro 7). Para los culinaria, se obtuvieron buenos resultados excepto en períodos de cosecha (en su acción independiente) los tratamientos donde se efectuó la poda a los 10-20 (Cuadro 8) tampoco se detectaron diferencias cm y se evaluó a los 15. 20 y 25 días en que fue estadísticas, la media más alta correspondió al regular (Cuadro 9), pues tuvo problemas de dureza tratamiento ‘5 días’ (33,33%) y la más baja para ‘20 después del tiempo de cocción. días’ (31,33%). Experimento 2. Utilización de tratamientos con En esta experiencia se produjo el rebrote de protectores de la deterioración microbiana de las las yemas de las plantas cortadas, presentando raíces de la yuca síntomas similares a los de la deterioración fisiológica: estriado vascular que provoca una En el Cuadro 10 se muestran los géneros y/o coloración de color marrón claro a oscuro en forma de especies fúngicas aisladas e identificadas de las anillo alrededor de la parte más externa de la corteza. muestras de raíces analizadas, las cuales se Este tipo de deterioro se desarrolla como una corresponden con las reportadas en Cuba por Arnold pudrición seca, síntomas que coinciden con los (1986). reportados por Sánchez y Alonso (2002). Cuadro 7. Materia seca (%) de las raíces de yuca (Manihot En este experimento a medida que transcurría esculenta Crantz) Clon ‘CMC-40’ en Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. Valor de KW = el tiempo entre la poda y la cosecha, los porcentajes 4,61 ns de deterioro fisiológico eran superiores en las plantas podadas que en las plantas sin podar. Estos resultados Tipos de poda Materia seca (%) Promedio de no coinciden con los obtenidos por Lozano et al. rango (1978) para quienes la deterioración fisiológica se Poda 10-20cm 32,44 39,00 a puede prevenir mediante la poda de las plantas dos o Poda 50-70cm 33,12 50,40 a tres semanas antes de la cosecha. Sin poda 32,16 38,00 a

Esto puede ser producto de que en el estudio KW = Análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis desarrollado por los autores anteriores se eliminaron (p > 0,05). Promedios con letras iguales son los rebrotes de las yemas, pues aluden a que si se hace estadísticamente similares de acuerdo a la prueba de la poda y se produce el desarrollo de nuevos retoños promedios de rangos de Mann-Whitney (p > 0,05) antes de la cosecha, disminuye su efecto sobre la Cuadro 8. Materia seca (%) de las raíces de yuca (Manihot deterioración fisiológica, lo que indica que las hojas esculenta Crantz) Clon ‘CMC-40’ en Santo engendran alguna sustancia que se trasloca a las Domingo, Villa Clara, Cuba. Valor de KW = raíces e induce este tipo de deterioro. Por lo que sería 11,52 ns factible teniendo en cuenta ambos resultados, realizar la poda de las plantas e impedir el rebrote de las Tipos de poda Materia seca (%) Promedio de rango yemas, para prevenir el deterioro fisiológico de las Cosecha 33,13 51,10 a raíces. 5 33,33 55,10 a 10 32,90 42,70 a Resultados similares han sido reportados por 15 32,83 47,00 a algunos productores que realizan una labor de poda, 20 31,33 26,20 a cortando la planta a 10 o 15cm del suelo, después de 25 32,22 39,40 a que esta haya cumplido el primer ciclo de desarrollo 30 32,26 36,00 a (entre ocho y diez meses) (Rivas et al., 2002). Sin embargo, según Burgos et al. (2005) la poda aérea de KW = Análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis plantas de yuca 34 días antes de la cosecha favoreció (p > 0,05). Promedios con letras iguales son -1 estadísticamente similares de acuerdo a la prueba de un mayor rendimiento de raíces (g.planta ). Si bien promedios de rangos de Mann-Whitney (p > 0,05) Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 542-549. 2012 547 Folgueras Montiel et al. Cosecha, beneficio y conservación de la yuca. I. Efecto de la poda y tratamiento químico

En el porcentaje de deterioración microbiana son completamente diferentes porque se produce la (Cuadro 11) se apreció que con el tratamiento de degradación del tejido de la raíz. Zineb 85% PH se lograron los valores más bajos en esta variable, a los 5 días existía 20% de deterioro; El contenido de materia seca y las pérdidas de 21,20% a los 10 días; 23,90% a los 15 días y 25% a peso de las raíces almacenadas (Cuadro 12) ofrecen los 20 días de realizado el tratamiento, todo esto que con el control se obtuvo el mayor valor en ambas significativo respecto al control (75% a los 5 días; evaluaciones (32,19 y 100%, respectivamente y 90% a los 10 días y 100% a los 15 y 20 días). significativo respecto a la media más baja para Zineb 85% PH con 30,08 y 52,90%, respectivamente). Este tipo de deterioración producto de la actividad microbiana es un fenómeno separado, Aunque los fungicidas empleados no lograron distinto de la deterioración fisiológica y los síntomas prevenir totalmente la infección, se apreció que con este tratamiento se puede limitar cuatro veces la Cuadro 9. Calidad culinaria de raíces de plantas de yuca (Manihot esculenta Crantz) Clon ‘CMC-40’ en Cuadro 12. Materia seca (MS) (%) y pérdida de peso por Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. deterioro microbiano (PPDM) (%) de las raíces almacenadas de yuca (Manihot Período de Tipo de poda esculenta Crantz) Clon ‘Señorita’ en Santo evaluación Domingo, Villa Clara, Cuba. Poda 10-20cm Poda 50-70cm Sin Podar (días) Cosecha Buena Buena Buena Tratamientos MS (%) PR PPDM (%) PR 5 Buena Buena Buena Testigo 32,19 10,50 a 100,00 10,50 b 10 Buena Buena Buena Zineb 75% PH 30,55 6,50 ab 67,00 6,50 ab 15 Regular Buena Buena Zineb 85% PH 30,08 3,50 b 52,90 2,50 a 20 Regular Buena Buena KW 8,02* 10,20** 25 Regular Buena Buena 30 Buena Buena Buena PR = Promedios de rango y KW = Análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis (p < 0,05). Promedios con letras La calidad culinaria se evaluó de acuerdo a la palatabilidad, desiguales difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba presencia de fibras y dureza de promedios de rangos de Mann-Whitney (p < 0,05)

Cuadro 10. Relación de géneros y/o especies fúngicas identificadas en las raíces de yuca (Manihot esculenta Crantz) Clon ‘Señorita’ en Santo Domingo, Villa Clara, Cuba.

Clase Orden Familia Género y/o especie Deuteromycetes Moniliales Tuberculariaceae Fusarium sp. Deuteromycetes Sphaeropsidales Sphaeropsidaceae Stagonospora cassavae Deuteromycetes Agonomycetales Agonomycetaceae Sclerotium sp. Ascomycetes Sphaeriales Sphaeriaceae Rosellinia bunodes Zygomycetes Mucorales Mucoroceae Rhizopus sp. Oomycetes Peronosporales Pythiaceae Phytophthora sp. Cuadro 11. Deterior microbiano (%) de las raíces almacenadas de yuca (Manihot esculenta Crantz) Clon ‘Señorita’ en Santo Domingo, Villa Clara, Cuba.

Tiempo de almacenamiento (días) 5 10 15 20 Deterioro Promedio Deterioro Promedio Deterioro Promedio Deterioro Promedio Tratamientos (%) de rango (%) de rango (%) de rango (%) de rango Testigo 75,00 10,5 b 90,00 10,5 b 100,00 10,5 b 100,00 10,5 b Zineb 75% PH 29,50 6,50 ab 33,33 6,50 ab 35,00 5,80 ab 40,00 6,50 ab Zineb 85% PH 20,00 2,50 a 21,20 2,50 a 23,90 3,30 a 25,00 2,5 a KW 9,84** 9,84** 8,64* 10,20**

KW = Análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis (p < 0,05). Promedios con letras desiguales difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de promedios de rangos de Mann-Whitney (p < 0,05) 548 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 542-549. 2012 Folgueras Montiel et al. Cosecha, beneficio y conservación de la yuca. I. Efecto de la poda y tratamiento químico misma, aunque se reporta por Lozano et al. (1978) Chaparro, E. I. y G. Trujillo. 2003. Enfermedades que los mejores resultados se logran con la inmersión virales en el cultivo de yuca (Manihot esculenta de las raíces en soluciones con fungicidas de amplio Crantz) en algunos estados de Venezuela. Rev. Fac. espectro, tales como el Manzate. También Criollo et Agron 20: 461-467. al. (1996) reportan el uso de Mertect al 0,4 % para evitar el deterioro post cosecha debido a problemas Criollo, L. C.; E. Pérez y C. A. German. 1996. microbianos, este es un fungicida no sistemático a Conservación de yuca Manihot esculenta Crantz base de thiabendazol. Resultados similares fueron fresca. Informe Final ante la Red de Desarrollo reportados en ambos aspectos (contenido de materia Agroindustrial del Ecuador (REDAR). IICA, seca y pérdida de peso de las raíces) por Criollo et al. Ecuador, 100 p. (1996), quienes aseguran además, que la inmersión aporta agua que posiblemente es retenida en el tejido Hernández A.; M. O. Ascanio; D. M. Morales y R. A. suberoso de la corteza de la raíz, formando parte de Cabrera. 2005. Correlación de la nueva versión de ella y es liberada después. clasificación genética de los suelos de Cuba con las clasificaciones internacionales y nacionales: una Esta práctica puede ser particularmente útil al herramienta útil para la investigación, docencia y tratarse de una raíz que por su origen, tiene una alta producción agropecuaria. Instituto Nacional de carga microbiana inicial, que actúa como inóculo de Investigaciones Agrícolas (INCA). Disponible en: la contaminación interna durante el almacenamiento y http://www.rutas.ucf.edu.cu. Consultado abril, 2008. la comercialización (Criollo et al., 1996). Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales CONCLUSIONES (INIVIT). 2004. Instructivo técnico del cultivo de la yuca. Ministerio de la Agricultura. Cuba 13 p. 1. La poda de las plantas de yuca causó el deterioro fisiológico de las raíces. Lozano, J. C.; J. H. Cock y J. Castaño. 1978. Nuevos avances en el almacenamiento de yuca. Revista 2. El empleo de tratamientos con fungicidas como el Fitopatología Colombiana 7 (1): 2-14. Zineb 85% PH permite prevenir el deterioro microbiano de las raíces en 75%. Ministerio de la Agricultura (MINAG). 2007. Instructivo técnico del cultivo de la yuca. La LITERATURA CITADA Habana, Biblioteca ACTAF. p. 14-15.

Arnold, G. W. 1986. Los hongos fitopatógenos de Rivas, K.; C. Sarmiento y C. Solís. 2002. Proyecto de Cuba. Editorial Ciencia y Técnica. 21 p. exportación de yuca producida y procesada en el Cantón Bolívar provincia de Manabí. Escuela Barón, L. F. J y M. F. Téllez. 2012. Apuntes de Superior y Técnica del Litoral. Instituto de Ciencias bioestadística. Disponible en: Humanísticas y Económicas. Ecuador, 144 p.

www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/ficheros/c Sánchez, T. y L. Alonso. 2002. Conservación y apo5.pdf. Consultado octubre 2012. acondicionamiento de las raíces frescas en la yuca en el Tercer Milenio: Sistemas Modernos de Burgos, A. M.; P. J. Cenóz y A. E. López. 2005. Producción, Procesamiento, Utilización y Efecto de las podas y del sistema de Comercialización. B. Ospina y H. Ceballos (Eds.). almacenamiento sobre factores de calidad de raíces Centro Internacional de Agricultura Tropical de mandioca (Manihot esculenta Crantz). (CIAT), Cali, Colombia. Capítulo 27. p. 503-526. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, Sotelo R. y G. Acevedo, 2009. Conservación de las Corrientes, Argentina. 4 p. raíces frescas de la yuca (Manihot esculenta Crantz) aplicándole el proceso de parafinado. Revista Cenóz P. J.; A. López y Á. M. Burgos. 2001. Factores Científica Nexo 21 (2): 48-53.

ambientales que regulan el deterioro poscosecha en Suárez, L. y M. M. Hernández. 2008. Efecto de una mandioca. Disponible en: http//www.unne.edu.ar mezcla de oligogalacturónidos en la propagación in /cyt/2001/5-Agrarias/A-011.pdf. Consultado vitro de la yuca (Manihot esculenta Crantz), var. octubre, 2009. CMC-40. Cultivos Tropicales 9 (23): 47-52.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 542-549. 2012 549 Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cultivadas en Corrientes, Argentina

Pre-harvest pruning effect in cassava (Manihot esculenta Crantz) plants cultivated in Corrientes, Argentina

Pedro Jorge CENÓZ y Angela María BURGOS

Cátedra de Cultivos III. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste. Sargento Cabral 2131 CP 3400 Corrientes, Argentina. E-mails: [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 14/05/2012 Fin de arbitraje: 06/07/2012 Revisión recibida: 05/08/2012 Aceptado: 27/08/2012

RESUMEN

La poda pre-cosecha de tallos de mandioca (Manihot esculenta Crantz) puede realizarse con diversos fines. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de un sistema de tres alturas de podas en tres momentos de cosecha, sobre el rendimiento y características comerciales de raíces. El ensayo se realizó en la Provincia de Corrientes, Argentina. Se evaluaron los cultivares o clones Rocha y Santacatarina y se establecieron cuatro tratamientos, un testigo sin podar y tres en función de las alturas de poda (apical, media y basal); sus efectos se registraron a los 60, 75 y 90 días después de realizada la misma (ddpo). Se midió diámetro del tallo; número, longitud, diámetro y rendimiento de raíces. Los resultados evidenciaron que el lapso poda-cosecha, más que la altura de las podas en sí mismas, modifica el rendimiento de raíces de ambos cultivares. La poda incrementó el rendimiento en el cv Santacatarina cuando la cosecha fue temprana (60 ddpo), mientras en el cv Rocha la poda solo fue favorable cuando la cosecha fue tardía (90 ddpo) en relación a sus respectivos testigos. El rendimiento potencial de las plantas testigo resultó contrapuesto al de las plantas podadas, se observó que Santacatarina es un clon tardío y Rocha es un clon temprano. Particularmente las alturas de poda condicionaron el rendimiento del cv Santacatarina, mientras el cv Rocha fue menos sensible.

Palabras clave: Manihot esculenta Crantz, raíces amiláceas, cultivos tropicales, técnica de cultivo

ABSTRACT

The stem pre-harvest pruning of cassava plants (Manihot esculenta Crantz) can be done with different pourpouses. The aim of this study was to evaluate the effects of a system of three pruning heights in three harvest moments, on the yield and on root commercial characteristics. The assay was carried out in Corrientes Province, Argentina. The cultivars or clones Rocha and Santacatarina were evaluated and four treatments were established, a control with no pruning and the three other treatments according to the pruning height (apical, intermediate, basal); their effects were recorded at 60, 75 and 90 days after pruning (ddpo). The stem diameter and the number, length and diameter of the roots; as well as the total root yield were measured. The results showed that the pruning-harvest period, more than the height of the pruning’s itself, changed the behaviour of both cultivars. Pruning increased the early yield of the cv Santacatarina (60 ddpo), while in the cv Rocha pruning was favourable only when the harvest was late (90 ddpo) in relation to their respective controls. The potential yield of control plants was opposed to the pruned plants, it was observed that Santacatarina is a late clon and Rocha is an early clon. Pruning heights particularly conditioned the performance of the cv Santacatarina root yield, while cv Rocha was less sensitive to those treatments.

Key words: Manihot esculenta Crantz, starch roots, tropical crops, crop technique

INTRODUCCIÓN y maderas prensadas entre numerosos destinos (Tonukari, 2004). Las grandes ventajas del cultivo La mandioca (Manihot esculenta Crantz) son su elevado potencial productivo, su plasticidad puede utilizarse como cultivo multipropósito, ambiental, su rusticidad, flexibilidad en la época de destinándose tanto las raíces reservantes como las cosecha y tolerancia a factores adversos (Mejía de hojas para la alimentación humana o animal. Las Tafur, 2002) que le otorgan la gran posibilidad de raíces pueden abastecer otras industrias como la poder integrarse en sistemas productivos de alimentos elaboración de alcohol a partir del almidón y para la con baja agresión al medio ambiente (Cardoso y da elaboración de subproductos de la industria del papel Silva Souza, 2002). A pesar de sus capacidades

550 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 550-558. 2012 Cenóz y Burgos. Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de Manihot esculenta cultivadas en Corrientes, Argentina intrínsecas, se evidencia una amplia brecha entre los de la capacidad de la planta de producir rendimientos potenciales y reales del cultivo (Hershey, carbohidratos, pero cita que los resultados 1991), por lo que toda práctica cultural que se pueda experimentales mostraron que la misma puede implementar para contribuir a elevar los rendimientos aumentar, disminuir o no alterar la producción de de raíces actuales pueden considerarse de gran interés raíces, dependiendo de la variedad, altura de poda y para su evaluación. época de cosecha después de su aplicación. Por otra parte, la altura del tallo a la que se realicen las podas La poda pre-cosecha de plantas de mandioca y la frecuencia con que se las practique, pueden es una práctica cultural que puede ser realizada con reducir el tenor de materia seca de las raíces (Moura y diversos fines: utilizar la parte aérea en forma directa Costa, 2001). En estudios iniciales llevados a cabo o ensilada como alimento para el ganado (Wobeto et por Cock et al.(1979) consistentes en eliminar ápices al., 2006; Alves da Silva et al., 2008), guardar ramas jóvenes 150 días después de la plantación; se para la multiplicación clonal preservándolas de la encontró un incremento del rendimiento de raíces, acción de las heladas, facilitar la cosecha de raíces y justificado por modificaciones del IAF y en la prolongar el tiempo de conservación postcosecha de partición de los asimilados destinados al crecimiento las mismas (Tanaka et al., 1984; Oirschot et al., 2000, prioritario de la parte aérea. Arismendi, 2001; El-Sharkawy, 2003). Las consecuencias negativas de esta práctica son la Dos aspectos relacionados con esta práctica posible diseminación de enfermedades, mayor no han sido aún suficientemente estudiados, la altura incidencia de malezas, y disminución del contenido del tallo a la cual debe realizarse la poda y el lapso de almidón de raíces; por lo que resultaría una técnica más oportuno entre poda y cosecha sin que repercuta de manejo útil para la comercialización de raíces en negativamente en el rendimiento y en la fresco pero no recomendable cuando el destino de la productividad del cultivo. La altura a la cual se realice producción es la extracción de almidón. Asimismo, si la poda, puede determinar la utilidad de la misma. bien tiende a descender particularmente el contenido Podas altas, que solo extraen la parte apical, no de almidón por la degradación a azúcares simples; no permitirían obtener material para multiplicación del desciende el de los carbohidratos totales; por lo que cultivo dada la falta de madurez y de sustancias de no perjudicaría el producto de cosecha cuando este se reservas presentes, si bien podría ser de utilidad para destina a la elaboración de alcohol (Lorenzi, 1978). otros objetivos antes mencionados. Las podas medias y más aún las basales, permitirían recolectar mayor En este contexto, la técnica de realizar podas cantidad de material caulinar de la mejor calidad (El- pre-cosecha en plantas de mandioca pareciera ser una Sharkawy, 2003) y suficiente materia verde para la estrategia aparentemente eficiente y viable, si bien alimentación animal, al tiempo que facilitarían las difiere según los cultivares y las zonas bioclimáticas labores propias de la cosecha. de cultivo (Silva de Andrade, 2010). En la zona productora de Argentina, la alta probabilidad de Dado que el interés principal del cultivo de ocurrencia de heladas tempranas hacia el final del mandioca reside en la cosecha de raíces reservantes, ciclo del cultivo, obliga a los agricultores a realizar la el objetivo de esta investigación fue evaluar un poda pre-cosecha de los tallos de las plantas de sistema de podas a tres diferentes alturas del tallo en mandioca a fin de almacenar las ramas estaqueras que tres momentos de cosecha, sobre la productividad de se utilizarán para la multiplicación comercial del dos cultivares o clones de amplia difusión en la cultivo en la siguiente campaña. Asimismo, es una Provincia de Corrientes, Argentina. práctica empírica difundida entre los productores, quienes la utilizan para regular el crecimiento de los MATERIALES Y MÉTODOS órganos aéreos y consecuentemente promover el de los órganos subterráneos cosechables. En relación a Sitio de experimentación y características este último relevamiento, su acción se explicaría a biogeográficas través del control del índice de área foliar (IAF) y de la partición de asimilados entre los tallos y las raíces El ensayo se llevó a cabo en el Campo reservantes cuyo crecimiento y desarrollo ocurren de Didáctico y Experimental de la Facultad de Ciencias manera simultánea y competitiva (El-Sharkawy, Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste 2003). Según Lorenzi (2003), la poda implica la (UNNE), ubicado al noroeste de la Provincia de alteración del IAF, uno de los factores responsables Corrientes, Argentina (27º 28' 27'' S, 58º 47' 00'' O, 70

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 550-558. 2012 551 Cenóz y Burgos. Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de Manihot esculenta cultivadas en Corrientes, Argentina msnm), durante dos campañas consecutivas. El clima utilizando un calibre digital; el rendimiento de raíces se caracteriza por presentar precipitaciones promedio reservantes expresado como peso fresco de raíces por de 1300 mm anuales, evapotranspiración media anual planta (kg) utilizando una balanza con 5 g de según Thornthwite de 1100 mm y una temperatura precisión; el número de raíces reservantes por planta media anual de 21,6º C; con un período libre de se obtuvo por conteo individual, y la longitud heladas de 340 a 360 días. De acuerdo a la promedio de las raíces reservantes con cinta métrica clasificación climática de Köppen, la región se en sentido acrópeto. clasifica como Cf w´a (h) que expresa un clima mesotermal, cálido templado, sin estación seca con Diseño del experimento precipitaciones máximas en otoño y veranos muy cálidos con temperaturas superiores a los 22º C y Se establecieron cuatro tratamientos (Trat), en media superior a los 18º C. Por sus características, un diseño de bloques completos al azar con tres según Köppen corresponde a Climas Templados repeticiones y dos cultivares de mandioca. La Húmedos (De Fina y Ravelo, 1985; Strahler y plantación se realizó con estacas en posición Strahler, 1997; Pascale y Damario, 2004). horizontal a una densidad de 10000 pl.ha-1, con un distanciamiento de 1,0 m entre lineos y entre plantas. El suelo del sitio de experimentación ha sido Las diferentes podas se realizaron en un único clasificado como Udipsammentes álficos, mixto, momento que coincidió con los 180 días después de la hipertérmico, perteneciente a la serie Ensenada plantación de las estacas en el campo. Las podas se Grande. Estos suelos se encuentran dentro de los practicaron a tres diferentes alturas de tallo: apical, albardones, depresiones y planos de la terraza entre el media y basal. La poda apical consistió en extraer ¼ Arroyo Riachuelo y el Arroyo Sombrero (Escobar et de la altura total inicial del tallo (Trat 4), la poda al., 1994). media (Trat 3) consistió en extraer 2/4, y la poda basal (Trat 2) consistió en extraer ¾ de la altura total Material biológico inicial del tallo, restando en este último tratamiento solo un tocón sobre la superficie del suelo. Las Se evaluaron los cultivares o clones plantas que se mantuvieron sin podar conformaron el localmente denominados Rocha y Santacatarina. El cv tratamiento testigo (Trat 1). Las mediciones de las Rocha se caracteriza por presentar ramificaciones variables se realizaron a los 60, 75 y 90 días después dicotómicas y hábito de crecimiento decumbente. Sus de la poda (ddpo). Cada parcela experimental contó hojas son de color verde claro, el pecíolo es rojo con una superficie de 20 m2 (4 m x 5 m) con 4 líneos, verdoso y los lóbulos foliares son oblongo de los cuales solo los dos centrales fueron utilizados lanceolados. Las raíces reservantes, rugosas, para tomar muestras, resultando 10 plantas útiles por pedunculadas, de forma cilindro-cónicas se parcela y 12 unidades muestreales para cada cultivar. caracterizan por poseer pigmentación rojiza en la De esas plantas, se tomaron aleatoriamente grupos de corteza interna, lo cual deprecia la calidad industrial tres plantas para cada medición, de las que se del almidón razón por la cual se destina consideró el promedio. principalmente para la comercialización en fresco como hortaliza. El cv Santacatarina, es reconocido Los lotes experimentales fueron conducidos por su productividad, palatabilidad y elevado sin restricciones nutricionales, la necesidad de contenido de almidón. A diferencia del cv Rocha fertilizante se calculó según el requerimiento normalmente no ramifica y su hábito de crecimiento establecido por Howeler (1981) y la oferta del suelo, es erecto. Sus hojas son verde claro, el pecíolo según análisis químico. En función a ello, se agregó también es rojo verdoso pero los lóbulos foliares son solo nitrógeno, bajo la forma de nitrato de amonio lanceolados. Sus raíces, lisas, de pulpa y corteza (35% N) a razón de 13 g por planta, repartido en interna blanca no presentan pedúnculo (datos no partes iguales en dos oportunidades; 45 y 75 días publicados). después de la plantación. Las malezas se controlaron manualmente mediante carpidas. Variables medidas Análisis estadístico En cada muestreo se midió el diámetro del tallo a la altura del cuello (mm) y el diámetro Los datos se evaluaron determinando la promedio de raíces reservantes por planta (mm) prueba de normalidad. A cada variable estudiada se le

552 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 550-558. 2012 Cenóz y Burgos. Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de Manihot esculenta cultivadas en Corrientes, Argentina aplicó el análisis de la varianza y se elaboró un tallos (Cuadro 2) y a los 90 ddpo, solo el diámetro de cuadro de promedios. Cuando se detectaron raíces se mostró sensible a los tratamientos (Cuadro diferencias, la separación de medias se efectuó con el 3). Finalmente, el peso y el diámetro de las raíces Test de Tukey (p ≤ 0,05) con el software InfoStat resultaron variables altamente sensibles a las podas, y versión 2002. especialmente este último parámetro respondió a los tratamientos y se mostró significativamente reducido Los resultados obtenidos fueron estudiados por la poda basal (Trat 2). independientemente para cada cultivar, y para cada variable medida se calcularon los valores promedio y coeficientes de variación (p= 0,05%).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el cv Rocha los efectos negativos de las podas se observaron en la cosecha a corto y mediano plazo (60 y 75 ddpo), generando reducciones significativas del rendimiento (Figura 1) y diámetro (Cuadros 1 y 2) de las raíces, respecto de las plantas sin podar, habiendo alcanzado una diferencia de orden significativo cuando se realizó la poda basal (Trat 2). Ambos atributos son considerados de Figura 1. Rendimiento promedio de raíces reservantes de importancia para la comercialización en fresco del mandioca (Manihot esculenta Crantz) cv. Rocha producto. Por otra parte, ni el número ni la longitud expresado en peso fresco (kg planta-1) en de las raíces comerciales, mostraron modificaciones Corrientes, Argentina, evaluadas a la altura por efecto de los tratamientos (Cuadros 1, 2 y 3). apical (T4), media (T3) y basal (T2) del tallo, frente a testigos sin podar (T1). Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de En la cosecha realizada a mediano plazo (75 acuerdo al Test de Tukey (p ≤ 0,05). ddpo), las podas también redujeron el diámetro de los

Cuadro 1. Evolución de las variables evaluadas en el cultivo de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cv. Rocha a los 240 días después de la siembra y 60 días después de podar, en Corrientes, Argentina.

Tratamiento Variables † Diámetro de tallo (mm) Número de raíces Diámetro de raíces (mm) Longitud de raíces (cm) 1 28,36 a 8,20 a 57,60 b 50,20 a 2 22,74 a 6,20 a 36,94 a 39,40 a 3 23,90 a 7,20 a 46,92 ab 38,80 a 4 23,78 a 8,20 a 46,86 ab 36,60 a CV % 12,97 19,10 17,22 25,61

Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo al Test de Tukey (p ≤ 0,05). † Tratamientos de poda: Trat 1: testigo sin podar, Trat 2: basal del tallo, Trat 3: media y Trat 4: altura apical. Cuadro 2. Evolución de las variables evaluadas en el cultivo de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cv. Rocha a los 255 días después de la siembra y 75 días después de podar, en Corrientes, Argentina.

Tratamiento Variables † Diámetro de tallo (mm) Número de raíces Diámetro de raíces (mm) Longitud de raíces (cm) 1 27,58 b 8,20 a 57,56 b 50,40 a 2 22,40 ab 6,40 a 38,40 a 39,00 a 3 24,74 ab 7,20 a 45,94 ab 38,90 a 4 19,14 a 8,40 a 46,46 ab 39,00 a CV % 12,97 19,10 17,22 25,61

Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo al Test de Tukey (p ≤ 0,05). † Tratamientos de poda: Trat 1: testigo sin podar, Trat 2: basal del tallo, Trat 3: media y Trat 4: altura apical. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 550-558. 2012 553 Cenóz y Burgos. Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de Manihot esculenta cultivadas en Corrientes, Argentina

De manera similar, Ayoola y Agboola (2004), contenido de almidón de las raíces, el cual podría encontraron disminuciones en el rendimiento de asociarse a las disminuciones del diámetro de las plantas de mandioca sometidas a podas, como mismas encontradas en este cultivar. consecuencia de la reducción de las fuentes y por la removilización de sustancias almacenadas en las En relación al número de raíces, los raíces que se utilizaron en el rebrote post-poda y resultados hallados coincidieron con los reportados generación de nuevos tallos y hojas. Asimismo, Silva por Oliveira (2009) quién encontró que la poda no de Andrade (2010) postuló que las reducciones modifica el número de raíces tuberosas por planta a observadas en la productividad de las plantas pesar de modificar otros parámetros. podadas, probablemente ocurran por el consumo de reservas de las raíces, para la recuperación de la parte En las plantas podadas del cv Rocha, la aérea retirada. Entendemos que la removilización de cosecha a los 90 ddpo, resultó el momento más sustancias de reserva puede asimilarse con las conveniente en términos de rendimiento y calidad reducciones observadas en el diámetro de los órganos comercial de raíces. La altura de la poda en general de almacenamiento, tanto de tallos como de raíces. no modificó los rendimientos, por lo que este cultivar solo responde al lapso entre poda y cosecha. En este ensayo, la cosecha tardía realizada a Particularmente la poda apical y la cosecha tardía a los 270 después de la plantación (90 ddpo) coincidió los 90 ddpo, sería la práctica más recomendable, dado con el mes de junio, momento de madurez del cultivo, que no modificó significativamente el peso, el etapa de receso invernal en el cual las plantas no diámetro, ni la longitud de las raíces, por lo que estas podadas pierden las hojas pero se encuentran en plantas resultaron en términos generales iguales al mejores condiciones que las que habían sido testigo, en relación al rendimiento y calidad comercial sometidas a poda, dado que no tuvieron que para el consumo en fresco. removilizar sustancias para el rebrote, lo que se comprobó por el mayor diámetro de sus raíces En el cv Santacatarina, las podas y la altura a (Cuadro 3). Si bien la aplicación de podas, repercutió las que estas se realizaron produjeron efectos menos negativamente sobre el rendimiento expresado como drásticos y aún favorables sobre el peso de raíces en peso de las raíces (Figura 1), no se encontraron el corto y largo plazo, cosechas realizadas a los 60 y importantes diferencias en función a la altura en que 75 ddpo (Figura 2). En relación con estos resultados, se realicen las mismas, resultados que coinciden con la poda apical (Trat 4) generó incrementos de los citados por Almeida et al. (1991). En rendimiento cuando se cosechó tempranamente contraposición, el diámetro de las raíces mostró una (Figura 2). Mientras más leves fueron las podas, disminución en relación directa a la altura del tallo a menos diferencias causaron en el rendimiento la que se realizaron las podas; cuanto más baja la respecto a las plantas testigo. La poda basal (Trat 2) poda, mayor fue la reducción del diámetro de las sería la menos recomendable, por afectar más raíces (Cuadros 1, 2 y 3). En este sentido, numerosos negativamente los rendimientos en todas las autores (Lorenzi, 1978; Data et al., 1984; Ceballos y instancias de cosecha (Figura 2). Los efectos de la Cruz, 2002; Burgos et al., 2005) comprobaron favorables de las podas podrían asociarse con la que las podas pre-cosecha de plantas de mandioca regulación del IAF (índice de área foliar) y la causan diferentes rangos de disminución en el partición de asimilados mencionado por Lorenzi

Cuadro 3. Evolución de las variables evaluadas en el cultivo de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cv. Rocha a los 270 días después de la siembra y 90 días después de podar, en Corrientes, Argentina.

Tratamiento Variables † Diámetro de tallo (mm) Número de raíces Diámetro de raíces (mm) Longitud de raíces (cm) 1 24,98 a 8,20 a 56,16 b 59,20 a 2 23,92 a 6,60 a 41,36 a 55,80 a 3 22,13 a 7,30 a 42,00 a 47,25 a 4 26,02 a 8,20 a 44,94 ab 52,60 a CV % 17,40 14,07 15,94 18,99

Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo al Test de Tukey (p ≤ 0,05). † Tratamientos de poda: Trat 1: testigo sin podar, Trat 2: basal del tallo, Trat 3: media y Trat 4: altura apical. 554 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 550-558. 2012 Cenóz y Burgos. Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de Manihot esculenta cultivadas en Corrientes, Argentina

(2003) y Cock et al. (1979). Asimismo, estudios raíces comerciales. En este sentido, según Cock et al. previos llevados a cabo por Burgos et al. (2005) en (1979) citado por Negrete et al. (2004), la planta de las mismas condiciones bioclimáticas, encontraron mandioca define el número de raíces durante el que las podas pre-cosecha podían favorecer el primer período de su desarrollo, posiblemente como rendimiento de raíces en tres cultivares de mandioca, respuesta a una mayor cantidad de fotoasimilados inclusive sin modificar los tenores de almidón de las producto de una actividad fotosintética más eficiente. mismas. Dado que en esta experiencia las podas se realizaron

En relación al efecto de la altura de la poda, los resultados encontrados coinciden con Villamayor y Labayan (1981) quienes reportaron que el rendimiento de las raíces se vio adversamente afectado por la longitud de la porción extraída de la planta podada, disminuyendo el peso de raíces comerciales y el rendimiento total de raíces.

La poda del cv Santacatarina afectó el número de raíces por planta únicamente a corto plazo (Cuadro 4), pero a mediano (Cuadro 5) y largo plazo (Cuadro 6), no hubo diferencia estadísticamente significativa. Figura 2. Rendimiento promedio de raíces reservantes de Estos resultados coinciden con los presentados por mandioca (Manihot esculenta Crantz) cv. Santacatarina expresado en peso fresco (kg Ayoola y Agboola (2004), quienes hallaron -1 modificaciones en este componente del rendimiento planta ) en Corrientes, Argentina, evaluadas a la altura apical (T4), media (T3) y basal (T2) del por efecto de la aplicación de podas pre-cosecha. De tallo, frente a testigos sin podar (T1). Letras cualquier manera, en términos generales los diferentes indican promedios estadísticamente resultados hallados en este ensayo demuestran un leve diferentes de acuerdo al Test de Tukey (p ≤ o casi nulo efecto de la poda sobre el número de 0,05).

Cuadro 4. Evolución de las variables evaluadas en el cultivo de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cv. Santacatarina a los 240 días después de la siembra y 60 días después de podar, en Corrientes, Argentina.

Tratamiento Variables † Diámetro de tallo (mm) Número de raíces Diámetro de raíces (mm) Longitud de raíces (cm) 1 26,88 a 9,60 b 46,76 ab 36,00 ab 2 23,86 a 5,20 a 36,36 a 25,60 a 3 23,24 a 7,40 a 48,80 b 46,20 b 4 27,38 a 7,20 ab 50,60 b 38,80 ab CV % 16,02 14,88 13,59 23,70

Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo al Test de Tukey (p ≤ 0,05). † Tratamientos de poda: Trat 1: testigo sin podar, Trat 2: basal del tallo, Trat 3: media y Trat 4: altura apical. Cuadro 5. Evolución de las variables evaluadas en el cultivo de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cv. Santacatarina a los 255 días después de la siembra y 75 días después de podar, en Corrientes, Argentina.

Tratamiento Variables † Diámetro de tallo (mm) Número de raíces Diámetro de raíces (mm) Longitud de raíces (cm) 1 30,86 a 9,80 a 46,86 a 39,40 a 2 24,34 a 5,60 a 46,28 a 39,40 a 3 25,80 a 7,40 a 48,86 a 47,40 a 4 23,82 a 7,20 a 49,82 a 39,65 a CV % 17,54 21,67 19,50 20,93

Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo al Test de Tukey (p ≤ 0,05). † Tratamientos de poda: Trat 1: testigo sin podar, Trat 2: basal del tallo, Trat 3: media y Trat 4: altura apical. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 550-558. 2012 555 Cenóz y Burgos. Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de Manihot esculenta cultivadas en Corrientes, Argentina en una instancia avanzada del ciclo (180 días después se cosechó tempranamente 60 ddpo, antes de que de la plantación); los factores determinantes de este ocurra el rebrote y la removilización de reservas, componente del rendimiento no fueron afectados por como contraparte el material caulinar apical que se los tratamientos en sí mismos. extrae al podar no es apto para almacenar, dado que es inmaduro, carece de reservas y es altamente Los dos componentes determinantes de la susceptible a la deshidratación. calidad comercial para consumo en fresco, longitud y diámetro de raíces, no presentaron diferencias en El factor determinante para recomendar una relación a las plantas testigo cuando se cosechó a práctica de manejo en un cultivo, es en definitiva, su mediano y largo plazo, independientemente de la efecto sobre el rendimiento del mismo. La podas altura de poda (Cuadros 5 y 6). En el corto plazo independientemente de la altura del tallo a la que se (Cuadro 4), ambos parámetros de calidad comercial realicen, no afectaron el peso de las raíces de mostraron modificaciones positivas en relación a los mandioca cuando se cosecharon 90 ddpo en el cv tratamientos aplicados, que fueron en general Rocha. Sin embargo, el cv Santacatarina presentó una favorecidos por las podas menos severas (Trat 3 y 4), respuesta más favorable a las podas en general y a los siendo solo afectados negativamente con la poda tratamientos de menor intensidad en particular (Trat 3 basal (Trat 2). Burgos et al. (2005) encontraron que la y 4), además de demostrar una mayor plasticidad a los aplicación de podas podía favorecer el rendimiento de momentos de cosecha según el manejo que se haga raíces sin modificar su contenido de almidón, por esta del cultivo. razón, consecuentemente el diámetro de las raíces no habría disminuido. Las diferencias encontradas entre ambos cultivares pueden explicarse en función a su El diámetro del tallo sufrió modificaciones vigorosidad; relativa al ciclo fenológico. Mientras el únicamente 90 ddpo, dado que la energía necesaria cv. Rocha caracterizado como más vigoroso, de ciclo para el rebrote de la parte aérea de las plantas de más corto a madurez comercial, respondió a las podas mandioca debió obtenerse principalmente a partir de más rápidamente sacrificando reservas a los 60 y 75 la redistribución de reservas que se encontraban ddpo, se estabilizó nuevamente a los 90, resultando el almacenadas en los tallos (Cuadro 6). momento que consideramos oportuna su cosecha. Por su parte, el cv. Santacatarina, de menor vigor y En el mediano plazo, cosecha realizada a los consecuentemente de maduración más tardía, 75 ddpo (Cuadro 5), no se encontraron diferencias de reaccionó frente a las podas de manera más tardía y orden estadístico en ninguna de las variables bajo sacrificó reservas recién 90 ddpo, por lo que las estudio entre las plantas testigo y las podadas del cv cosechas más cercanas a la aplicación de esta práctica Santacatarina. En el caso de este cultivar, la poda (60 y 75 ddpo) resultan en un mayor rendimiento basal asociada a una cosecha 75 ddpo, permitió cultural. recolectar la máxima cantidad de material de propagación, sin que haya repercutido negativamente CONCLUSIONES en el rendimiento de raíces, satisfaciendo el doble propósito de su producción. Por otra parte, resultó Los resultados obtenidos en este trabajo factible incrementar el rendimiento de raíces evidenciaron que los dos cultivares de mandioca mediante la realización de la poda apical cuando esta evaluados, respondieron de manera diferente a las

Cuadro 6. Evolución de las variables evaluadas en el cultivo de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cv. Santacatarina a los 270 días después de la siembra y 90 días después de podar, en Corrientes, Argentina.

Tratamiento Variables † Diámetro de tallo (mm) Número de raíces Diámetro de raíces (mm) Longitud de raíces (cm) 1 32,60 b 9,60 a 53,60 a 39,40 a 2 21,77 a 5,53 a 46,67 a 40,00 a 3 29,32 ab 7,60 a 48,80 a 47,80 a 4 24,67 ab 7,30 a 49,83.a 39,80 a CV % 18,10 16,74 24,61 18,30

Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo al Test de Tukey (p ≤ 0,05). † Tratamientos de poda: Trat 1: testigo sin podar, Trat 2: basal del tallo, Trat 3: media y Trat 4: altura apical. 556 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 550-558. 2012 Cenóz y Burgos. Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de Manihot esculenta cultivadas en Corrientes, Argentina alturas de poda de tallos y al momento más oportuno Alves da Silva, M. A.; A. C. Furlan, I. Moreira, D. de cosecha, y exhibieron diferentes grados de Paiano, C. Scherer e E. Nunens Martins. 2008. sensibilidad en las variables evaluadas. Avaliaçao nutricional da silagem da raiz da mandioca contendo soja integral para leitoes na El cv Rocha, es un cultivar de maduración fase inicial. Rev. Bras. Zootec. 37 (8): 1441-1449. temprana, las plantas no podadas alcanzaron su máximo rendimiento potencial a los 240 -255 después Arismendi, L. G. 2001. Investigación sobre el cultivo de la plantación. En el cv Rocha, si no hubiere una de la yuca (Manihot esculenta Crantz.) en el razón que justifique la necesidad de podar las ramas, Oriente de Venezuela. Revista UDO Agrícola 1 es preferible no hacerlo, porque independientemente (1): 1-10. de la altura, repercute negativamente sobre el rendimiento. Si una necesidad particular justifica la Ayoola, O. T. and A. A Agboola. 2004. Influence of poda de ramas, ésta se deberá restringir a la cassava planting patterns and pruning methods on proporción del lote estrictamente necesaria tanto crop yield in a cassava-based cropping system. como a la altura que satisfaga la demanda, y cosechar African Crop Science Journal 12 (2): 115-122. a los 90 ddpo. Burgos, A. M.; P. J. Cenóz, A. E. López y S. C. El cv Santacatarina, se diferencia del cv Rodríguez. 2005. Efecto de podas y del sistema de Rocha por madurar más tardíamente, las plantas no almacenamiento sobre factores de calidad de raíces podadas alcanzan el máximo rendimiento potencial de mandioca (Manihot esculenta Crantz). Revista 270 días después de la plantación. Para lograr la Agrotecnia 15: 17-21. producción de primicia, de mayor rendimiento respecto del testigo con igual calidad comercial, se Cardoso, C. E. L. e J. da Silva Souza. 2002. deberá realizar la poda apical y cosecharse 60 días Importancia, potencialidades e perspectivas do después, antes del rebrote. Si para otros fines cultivo da mandioca na América Latina. In: (almacenar material de propagación) se tuviera que Agricultura: Tuberosas amiláceas podar más intensamente, deberá cosecharse entre 75- Latinoamericanas. M. P. Cereda (Coord). Fundaçao 90 ddpo. Cargill. San Pablo, Brasil. 2: 29-47.

De acuerdo a lo observado sobre el Ceballos, H. y G. A. de la Cruz. 2002. Taxonomía y rendimiento de raíces a corto, mediano y largo plazo morfología de la yuca. In: La Yuca en el Tercer de efectuadas las podas, se pudo establecer un Milenio. Sistemas Modernos de Producción, cronograma de cosechas escalonadas basadas en el Procesamiento, Utilización y Comercialización. material genético; la más temprana (60 y 75 ddpo) del CIAT (Centro Internacional de Agricultura cv. Santacatarina, seguida del cv Rocha hacia fin de la Tropical). 2002. Ospina y Ceballos (Eds). Cali, campaña (90 ddpo). Las alturas de poda resultan Colombia. 2: 16-32. condicionantes del rendimiento de raíces del cv. Santacatarina, mientras en el cv Rocha esta variable Cock, J. H.; D. Franklin, G. Sandoval and P. Juri. es menos sensible. 1979. The ideal cassava plant for maximun yield. Crop Sci. 25: 265-272. AGRADECIMIENTOS Data, E. S.; M. A. Quevedo and L. A. Gloria. 1984. El trabajo fue financiado por la Secretaría Pruning techniques affecting the root quality of General de Ciencia y Técnica de la Universidad cassava at harvest and subsequent storage. Japan Nacional del Nordeste, a través del P.I. 40/07, Estudio Scientific Societies Press. Tokyo. p. 127-143. de factores cuanti y cualitativos que afectan la producción de mandioca (Manihot esculenta Crantz). De Fina, A. L. y A. C. Ravelo. 1985. Climatología y Fenología Agrícolas. 4º Ed. EUDEBA. Buenos BIBLIOGRAFÍA. Aires, Argentina. 354 p.

Almeida, E. X. de.; M. Ternes, I. Agostini and J. A. Escobar, E. H.; D. Ligier, M. Melgar, H. Matteio y O. Flaresso. 1991. Cassava leaves and stems for cattle Vallejos. 1994. Mapa de suelos de los feed. Research in Santa Catarina, Brazil. Cassava Departamentos de Capital, San Cosme e Itatí de la Newsletter (CIAT) 15 (2): 5-6.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 550-558. 2012 557 Cenóz y Burgos. Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de Manihot esculenta cultivadas en Corrientes, Argentina

Provincia de Corrientes, Argentina. p. 129. Oliveira, S.; A. Viana, S. Matsumoto, N. Cardoso Publicación del Convenio del Instituto Nacional de Júnior, T. Sediyama e A. São José. 2009. Efeito da Tecnología Agropecuaria (INTA-ICA) y Provincia poda e de épocas de colheita sobre características de Corrientes-CFI, Argentina. agronômicas da mandioca. Acta Scientiarum. Agronomy 32 (1): 99-108. El-Sharkawy, M. A. 2003. Cassava biology and Physiology. Plant Mol. Biol. 53: 621-645. Oirschot, Q.; G. M. O’Brien, D. Dufour, M. A. El- Sharkawy and E. Mesa. 2000. The effect of pre- Hershey, C. H. (Ed). 1991. Mejoramiento genético de harvest prunning of cassava upon root la yuca en América Latina. CIAT. (Centro deterioration and quality characteristics. In: La internacional de Agricultura Tropical) Cali, yuca en el Tercer Milenio. Sistemas Modernos de Colombia. 426 p. Producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización. CIAT (Centro Internacional de Howeler, R. 1981. Nutrición mineral y fertilización Agricultura Tropical). 2002. Ospina y Ceballos de la yuca. Centro Internacional de Agricultura (eds). Cali, Colombia. 2: 16-32. Tropical. Cali, Colombia. 55 p. Pascale, A. J. y E. A. Damario. 2004. Bioclimatología Lorenzi, J. O. 1978. Variação de carboidratos e ácido Agrícola y Agroclimatología. Editorial Facultad de cianidrico em raízes de mandioca, após a poda da Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 550 p. parte aérea. Rev. Bragantia 37 (16): 139-144 Strahler, A. N. y A. H. Strahler. 1997. Geografía Lorenzi, J. O. 2003. Mandioca. Boletín Técnico Física. 3ra Edición. OMEGA. Barcelona, España. 245.Campinas: CATI, 116 p. 550 p.

Mejía de Tafur, M. S. 2002. Fisiología de la yuca Silva de Andrade, J. 2010. Épocas de poda en (Manihot esculenta Crantz). In: La yuca en el mandioca. Tesis para obtención del Título de Tercer Milenio. Sistemas Modernos de Producción, Master en Agronomía. UESB, Bahía, Brasil. 66 p. Procesamiento, Utilización y Comercialización CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tanaka, Y.; E. S Data, V. G Lape, C. D. V. Villegas Tropical). Ospina y Ceballos (Eds). Cali, Godoy, M. A. Gorgonio and S. Hirose. 1984. Colombia. 3: 34-44. Effect of pruning treatment on physiological deterioration and related biochemical changes in Moura, G. de M. e N. de L. Costa. 2001. Efeito da cassava roots. Japan Scientific Societies Press. freqüência e altura de poda na produtividade de Tokyo, Japan. p. 119-125. raízes e parte aérea em mandioca. Pesq. Agropec. Bras. 36 (8): 1053-1059. Tonukari, N. J. 2004. Cassava and the future of starch. Electronic Journal of Biotechnology 7 (1): Negrete, B. F.; S. F. Essen y M. J. Gregorio. 2004. 5-8. Efecto de la Crotalaria juncea, I. en arreglos espaciales dentro del sistema yuca/maíz como Villamayor Junior, F. G. and A. L. Labayan. 1981. práctica de manejo cultural del chinche de la Detopping and its effect on cassava production. viruela Cyrtomenus bergi froeschner. CORPOICA, Radix. 4 (2): 7-8. Ecorregión Caribe, Departamento Sistemas. http/www.turipana.org.co-/crotalaria.htm. Wobeto, C.; A. D Corrêa, C. M. P. Abreu, C. D. Santos and J. R. Abreu. 2006. Nutrients in the cassava (Manihot esculenta Crantz) leaf meal at three ages of the plant. Ciência e Tecnologia de Alimentos 26 (4): 865-869.

558 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 550-558. 2012 Nota Técnica Uso de la poda para extender el ciclo productivo del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.)

Use of prunning to extend the productive cycle of bell pepper (Capsicum annuum L.) crop

Eliécer MORENO 1, Tania RUSSIÁN L.1 y César RUIZ S.2

1Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM). Complejo Académico Ingeniero José Rodolfo Bastidas. Intercomunal Coro-La Vela sector El Hatillo, estado Falcón e 2Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Estación Experimental Falcón. Avenida Roosevelt, Zona Institucional. Coro, estado Falcón, Venezuela. E-mails: [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 22/01/2011 Fin de primer arbitraje: 31/01/2012 Primera revisión recibida: 10/07/2012 Fin de segundo arbitraje: 24/07/2012 Segunda revisión recibida: 26/07/2012 Aceptado: 29/07/2012

RESUMEN

La poda en pimentón puede ser una alternativa para la renovación de tejido productivo o para incrementar los rendimientos. Con el objetivo evaluar los beneficios de la poda severa en la producción de pimentón (Capsicum annuum) híbrido Crusader, se llevó a cabo un ensayo en el municipio Zamora sector Los Tablones, Venezuela. Plantas de cuatro meses de edad se podaron a una altura promedio de 15 cm después de una cosecha. Después de la poda, las plantas se fertilizaron a través del sistema de riego aplicando en total 69,34 kg.ha-1 de N; 7,2 kg.ha-1 de P y 42,16 kg.ha-1 de K durante 39 días. Se encontró que las plantas alcanzaron una altura de 62 cm. No obstante, el tamaño del fruto y masa fue menor a los estándares señalados por la casa comercial del híbrido y el rendimiento también fue menor en relación a la primera cosecha (sin poda). Aun cuando de manera empírica pudo comprobarse la utilidad de la poda para alargar el ciclo de cosecha, se recomienda hacer un manejo eficiente de las labores agrícolas sobre todo la fertilización, así como el raleo de frutos para obtener frutos de mayor tamaño.

Palabras clave: Capsicum annuum, poda, rendimiento

ABSTRACT

The pruning of paprika can be an alternative to the renewal of productive tissue or to increase yields. In order to assess the benefits of the severe pruning in the production of paprika (Capsicum annuum) hybrid Crusader, was carried out a test in the sector the planks, Venezuela Zamora municipality. Four months old plants were pruned to an average height of 15 cm after a harvest. After pruning, plants were fertilized through the system of irrigation applied in total 69.34 kg.ha-1 of N, 7.2 kg.ha- 1 P and 42.16 kg.ha-1 K for 39 days. Found that the plants reached a height of 62 cm. However, the size of the fruit and mass was lower than the standards identified by the commercial house of the hybrid and the yield was also lower in relation to the first harvest (without pruning). Even though empirically ascertained the pruning utility to extend the harvest cycle, it is recommended to efficient handling of agricultural work especially fertilization, as well as the fruit removal for larger fruits.

Key word: Capsicum annuum, pruning, yield

INTRODUCCIÓN estudios realizados a nivel de vivero, señalan que plántulas de 11 semanas de edad podadas presentaron El pimentón (Capsicum annuum L.) mayor producción que plántulas podadas a las ocho constituye una de las hortalizas de mayor importancia semanas o sin poda (Mc Craw y Greig, 1986). Añez y a nivel Nacional e Internacional, en Venezuela ocupa Figueredo (1992) evaluaron el efecto de la poda en el tercer lugar en cuanto al consumo (de hortalizas) semillero y a los 178 días después del trasplante en C. después de la cebolla y el tomate, y el cuarto lugar en frutescens encontrando mayores producciones área sembrada. Para el 2010 el rendimiento se significativas cuando la poda se realiza en semillero encontraba en 18,890 kg.ha y el volumen de (alrededor de 35 días después de la germinación). producción en 133.573 t (FEDEAGRO, 2012). Estos autores encontraron que la poda influye significativamente en el número de ramas a los 180 La poda en el género Capsicum por lo general días, pero esta diferencia no fue significativa a los se realiza para la formación de la planta. Algunos 315 días después del trasplante.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 559-562. 2012 559 Moreno et al. Uso de la poda para extender el ciclo productivo del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.)

En las siembras de pimentón es normal que producción de pimentón; no obstante, podrá servir de después de varias cosechas los rendimientos punto de partida para estudios rigurosos acerca de los disminuyan, razón por la cual los productores han beneficios del uso de esta práctica en la renovación de optado por reemplazar este cultivo generalmente plantas de esta especie. después de cada tres o cuatro cosechas. MATERIALES Y MÉTODOS Existe poca información del efecto de la poda sobre la producción en el género Capsicum, una vez El trabajo se llevó a cabo en el municipio realizada la cosecha. Al respecto, se ha reportado Zamora, sector los Tablones, estado Falcón. Se usó el aumentos de la producción que variaron entre hibrido de pimentón Crusader, el cual estaba cultivares entre 25 a 100 % como respuesta a podas a sembrado a 1 m entre hilera y 0,30 m entre plantas (3 12 cm del suelo luego de 4 cosechas (Unander et al., plantas por m2). Este híbrido tiene un tipo de 1991). Del mismo modo, Jaimez et al. (2002) crecimiento indeterminado, ciclo de cosecha de 70 a evaluaron el efecto de diferentes intensidades de poda 80 días después del trasplante y frutos de, (a 10 y 15 nudos y plantas sin podar) llevadas a cabo aproximadamente, 270 g de peso. La poda se realizó a en plantas a los 235 días después del trasplante sobre los 4 meses de edad eliminando toda el área foliar la dinámica de producción de flores y frutos, de C. dejando la planta a 15 cm del suelo. chinense señalando que pese a un incremento no significativo en el peso de los frutos a mayor La fertilización se realizó a través del sistema intensidad de poda, se obtuvieron menores de riego. Se aplicó 3 L·ha-1 de calcio usando la producciones con la mayor severidad de poda. Tanto fórmula comercial alcafoliar calcio 17 SL que aporta el número de flores, frutos y producción total no 170 g de Ca por ha (680 g·ha-1 de Ca) 2 veces por variaron significativamente entre las plantas control y semana por 14 días. Luego de los cuales se aplicó las podadas a 15 nudos. 1700 g·ha-1 de N, 360 g·ha-1 de P y 360 g·ha-1 de K durante 20 días (4 kg·ha-1 de nitrato de amonio y 2 Uno de los rubros hortícolas que se produce kg·ha-1 de triple 18) (Cuadro 1). en el estado Falcón, es el pimentón; no obstante, la mayoría de los productores eliminan las plantas A los 25 días después de la poda (ddp) se cuando la producción empieza a disminuir. Si se realizó una aplicación de abono foliar (Hit considera el costo invertido por concepto de semilla, crecimiento 12-6-6) a razón de 1 l/200 L de agua. formación de plantas, trasplante y, en muchos casos, Posteriormente, a los 30 ddp se realizó la aplicación instalación del sistema de riego, el uso de la poda de 1860 g·ha-1 de N y 1840 g·ha-1 g·ha-1 de K (nitrato pudiera ofrecer una recuperación más eficiente de la de amonio y nutri-K, a razón de 4 kg·ha-1) cada dos inversión, así como también para inducir la días hasta un total de 19 aplicaciones. En total se formación de tejido productivo en casos como este, aplicaron 69,3 kg·ha-1 de N, 7,2 kg·ha-1 de P y 42,2 donde un productor con una amplia trayectoria en el kg·ha-1 de K (Cuadro 1). Cabe destacar que la cultivo de hortalizas especialmente tomate, pimentón fertilización se realizó tomando en cuenta lo que y ají por fallas en la bomba de riego estaba en riesgo comúnmente realiza el productor a fin de poder de perder la inversión de una plantación de pimentón demostrar los beneficios de la poda, sin alterar la hibrido Crusader, de modo que se le propuso realizar fertilización comercial. una poda para estimular la regeneración de tejido y por lo tanto alargar el ciclo productivo. Es de hacer El riego se realizó por goteo. Durante los notar, que por tratarse de ofrecer una solución a un primeros 30 días se realizó a primeras horas de la imprevisto, la información contenida aquí no es mañana, con una duración de hora y media cada producto de un ensayo científico donde se analice riego. A partir del día 31 se realizaron dos riegos: metódicamente el efecto de la poda sobre la hora y media en las primeras horas de la mañana y

Cuadro 1. Cantidad de nutrimentos aplicados durante el manejo del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) híbrido Crusader en el municipio Zamora, sector los Tablones, estado Falcón, Venezuela.

Nombre comercial Composición Cantidad (%) Cantidad (kg·ha-1/riego) Total (kg·ha-1) Nitrato de amonio NO3NH4 33,5 1,340 52,26 Nutri-K N-NO3 y K2O 13-46 0,52-1,84 9,88-34,96 18-18-18 NO3+NH4-P2O5-K2O 10+8-18-18 0,20+0,16-0,36-0,36 4+3,2-7,2-7,2 560 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 559-562. 2012 Moreno et al. Uso de la poda para extender el ciclo productivo del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) hora y media después de las 2 de la tarde. El control características del híbrido Crusader como fruto de de malezas se realizó de forma manual con escardilla. cuatro lóbulos con forma oblonga, color rojo, diámetro entre 6 a 8 cm y largo entre 10 a 12 cm, Se aplicó sulfato de cobre y Ridomil para el sabor dulce y madurez hortícola referido al índice control preventivo de Phytophthora y manchas agronómico de 74 días después del trasplante. foliares a razón de 500 g/200L y 375 g/200L de agua, respectivamente. Para el control de ácaros se realizó Existen investigaciones que señalan los la aplicación de Initraz a razón de 250 ml/200L de beneficios de la poda así, Maboko et al. (2012) agua. Estas aplicaciones se realizaron con una evaluando tres poblaciones de plantas (2; 2,5 y 3 asperjadora de espalda. plantas/m2), poda de 2, 3 y 4 tallos y eliminación de las 2 primeras, 4 primeras o sin remoción de flores en Se seleccionaron 15 plantas al azar y se pimentón bajo hidroponía señalaron que la poda de determinaron los siguientes parámetros a los 86 ddp: tallo a cuatro tallos sin quitar cualquier flores en una altura de la planta (cm), diámetro del tallo (cm), población de plantas de 3 plantas/m2 resultó en el más número de ramas/planta, número de flores/planta alto rendimiento y calidad, con 2713 g.m-2 y un (determinado a los 73 ddp) y número de promedio de 18 frutos de primera calidad por planta. frutos/planta. De los frutos se determinaron los siguientes parámetros: diámetro polar y ecuatorial Estos promedios son mayores a los (cm) y rendimiento (kg·ha-1). Para este último, se encontrados en este trabajo, donde el promedio de cosechó un área de 1764 m2, se determinó el peso y el masa por m2 fue de 348 g. No obstante, cabe destacar resultado se extrapoló a una hectárea. que en la primera cosecha (antes de ser realizada la poda) según datos aportados por el productor1, se RESULTADOS Y DISCUSIÓN estimó un rendimiento de 14.172 kg·ha-1, como ya se mencionó la única variable fue la poda, y el manejo se Se observó una respuesta favorable de las realizó tal como lo hace el productor, sin comprobar plantas a la poda y al manejo en general, pues éstas los requerimientos de nutrimentos para el momento no solo emitieron, nuevamente ramas y hojas sino que por lo que sería recomendable, para próximas podas fructificaron y pudo llegarse a cosecha. En el Cuadro realizar un manejo más eficiente en cuanto a 2, se observa que las plantas alcanzaron promedios fertilización (usando el análisis de suelo y de tejido), normales de altura (62 cm) ya que pueden encontrarse pues ya había sido realizada una primera cosecha, plantas desde 40 a 100 cm de altura (FONAIAP, además pudiera manejarse el raleo de frutos, a fin de 1995), con un promedio de 5 ramas, 7 flores y un producir frutos de mayor tamaño. diámetro del tallo de 1,98 cm por planta respectivamente. Con relación a la fertilización, Barrientos (1988) citado por Azofeifa y Moreira (2004) reportó Los resultados de las características del fruto que los mayores rendimientos de frutos comerciales, y el rendimiento, se muestran en el Cuadro 3, se se obtuvieron con las dosis de 150, 250 y 50 kg·ha-1 observa en promedio un número de 14 frutos por (NPK). Como se ve, durante este trabajo se aplicaron planta con un diámetro polar de 7,5 cm; un diámetro ecuatorial de 6,8 cm y un rendimiento de 6.377 kg.ha- Cuadro 3. Promedio de los parámetros del fruto de 1. Con relación a esto, Praderes et al. (2007) reporta pimentón (Capsicum annuum L.) híbrido Crusader después de la poda en el municipio Cuadro 2. Promedio de los parámetros de crecimiento de la Zamora, sector los Tablones, estado Falcón, planta de pimentón (Capsicum annuum L.) Venezuela. híbrido Crusader después de la poda en el municipio Zamora, sector los Tablones, estado Parámetro Promedio Falcón, Venezuela. Número de frutos/planta 14

Diámetro polar (cm) 7,1 Parámetro Promedio Diámetro ecuatorial (cm) 6,8 Altura del corte (cm) 29 Masa (g) 116 Altura de la planta (cm) 62 Rendimiento (kg·ha-1) 6.377 Diámetro del tallo (cm) 1,98 Número de ramas 5 1 Número de flores 17 Comunicación personal del productor Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 559-562. 2012 561 Moreno et al. Uso de la poda para extender el ciclo productivo del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) cantidades inferiores a lo reportado, esto pudiera Azofeifa A. y M. Moreira. 2004. Análisis de explicar el menor tamaño y masa de los frutos en crecimiento del chile jalapeño (Capsicum annuum L relación a los producidos antes de la poda que, según cv. Hot) en Alajuela Costa Rica. Agronomía información del productor, estaban alrededor de 250 Costarricense 28 (1): 57-67. g/fruto. Sin embargo, lo recomendable sería haber realizado el análisis de suelo para determinar las dosis Confederación de Asociaciones de Productores de manera más precisa. Agropecuarios (FEDEAGRO). 2008. Estadísticas de producción. Disponible en: htpp.//www. CONCLUSIONES fedeagro.org (fecha de consulta: 07 de marzo de 2008). La poda puede ser una alternativa para la renovación de tejido productivo en plantas de Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias pimentón, alargando el período reproductivo de la (FONAIAP). Centro de Investigaciones planta. Agropecuarias del Estado Lara. 1995. Producción de Hortalizas. 2da Edición. Los frutos producidos después de la poda, aunque comerciales, fueron menores en tamaño y Jaimez, R. E.; N. Nava, Y. Rivero y K. Trompiz. peso con respecto a los obtenidos en la primera 2002. Efecto de diferentes intensidades de poda cosecha. sobre la dinámica de floración y producción de ají dulce (Capsicum chinense, Jacq). Rev. Fac. Agron. RECOMENDACIONES (LUZ) 19: 132-139.

Realizar el plan de fertilización en base al Lips, S. H.; E. O. Leidi, M. Silberbush, M. I. M. análisis de suelo y tejido. Soores and E. M. Lewis. 1990. Physiological aspects of ammonium and nitrate fertilization. J. No se recomienda está práctica a los Plant Nutr. 13: 1271-1289. productores que manejan grandes extensiones debido que no hay forma de hacerlo de manera mecánica y Maboko, M. M.; C. P. Du Plooy and S. Chiloane. requeriría mucha mano de obra. 2012. Effect of plant population, stem and flower pruning on hydroponically grown sweet pepper in a Realizar un raleo de frutos, dejar solo tres shadenet structure. African Journal of Agricultural ramas en la planta y eliminar también las hojas y Research 7 (11): 1742-1748. brotes que queden por debajo de dichas ramas, a fin de obtener frutos de mayor tamaño. McCraw, B. D. and J. R. Greig. 1986. Effect of transplant age and pruning procedure on yield and AGRADECIMIENTO fruit-set of bell pepper. Hortscience 21 (3): 431-431.

Los autores agradecen al Sr. Giovanni Di Praderes Cárdenas, G.; A. Flores A. y A. García M. Mella, por la colaboración prestada, no sólo en 2007. Trazabilidad en frutos de pimentón permitir la realización del trabajo en su finca, sino por (Capsicum annuum L.) cultivados en invernadero la cooperación en la realización de todas las labores Rev. Fac. Agron. 33: 77-91. agrícolas. Unander, D. W.; L. N. Aviles, F. Varela and A. LITERATURA CITADA Acosta. 1991. Plant population and pruning of pepper cultivars. The journal of Agriculture of the Añez, B. y C. Figueredo. 1992. Efectos de diferentes University of Puerto Rico 75: 199-204. distancias entre hileras y sistemas de podas sobre el crecimiento y producción de Capsicum frutescens. Turrialba 42 (2): 143-150.

562 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 559-562. 2012 Nota Técnica Restrição hídrica em sementes de moringa (Moringa oleifera L.)

Water restriction on moringa seeds (Moringa oleifera L.)

Restricción hídrica en semillas de moringa (Moringa oleifera L.)

Allívia Rouse Carregosa RABBANI , Renata SILVA MANN, Robério Anastácio FERREIRA, Angela Maria dos Santos PESSOA, Edilene Souza BARROS e João Basílio MESQUITA

Universidade Federal de Sergipe, Centro de Ciências Biológicas e da Saúde. Rua Marechal Rondon s/n, Bairro Roza Elze, São Cristóvão, Sergipe, Brasil. E-mail: [email protected] Autor para correspondência

Recebido: 25/03/2012 Fim da arbitragem: 10/05/2012 Revisão recebeu: 10/08/2012 Aceito: 15/09/2012

RESUMO

Moringa é uma árvore que possui grande importância para a agricultura familiar por seu potencial uso na obtenção de óleo para a produção de biodiesel e para o tratamento de água. Este trabalho foi realizado visando simular estresse hídrico por meio da germinação das sementes em substrato de papel umedecido com soluções de polietileno glicol (PEG 6000) a 0,0; - 0,1; -0,3; -0,4 e -0,6 MPa. As sementes foram mantidas em câmera de germinação tipo Biological Oxygen Demand em temperatura constante de 25 ºC, sob luz branca contínua. O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado com quatro repetições de 25 sementes para cada potencial osmótico. As variáveis analisadas foram porcentagem de germinação, índice de velocidade de germinação, tempo médio de germinação e velocidade média de germinação. Também se avaliou o comprimento total da radícula e do hipocótilo, teor de massa seca radicular e percentual de plântulas normais. A germinação das sementes de moringa decresceu com o aumento do potencial osmótico, e não foi possível constatar eventos germinativos nos potenciais -0,4 e -0,6 MPa. Solos em que a restrição hídrica é superior a -0,3 MPa podem ser considerados críticos para a germinação e formação de plântulas normais desta espécie.

Palavras chave: vigor, estresse, potencial osmótico, germinação.

ABSTRACT

Moringa is a tree that has great importance to family farming because of their potential use in obtaining oil for biodiesel production and for water treatment. This work was carried out to simulate the drought stress using seed germination in paper substrate moistened with solutions of polyethylene glycol (PEG 6000) at 0.0, -0.1, -0.3, -0.4 and -0.6 MPa. Seeds were kept in germination chamber Biological Oxygen Demand at constant temperature of 25 °C under continuous white light. The experimental design was completely randomized with four replications of 25 seeds for each osmotic potential of PEG 6000. The variables analyzed were germination percentage, germination speed index, mean germination time and average speed of germination. Total length of root and hypocotyl, root dry mass and percentage of normal seedlings also were evaluated. Seed germination of moringa decreased with increased osmotic potential and it was not possible to observe germination events at -0.4 and -0.6 MPa. Soils in which drought stress is superior to -0.3 MPa may be considered to be critical for successful germination and production of normal seedling of this species.

Key words: vigor, stress, osmotic potential, germination.

RESUMEN

Moringa es un árbol de gran importancia para la agricultura familiar por su potencial uso en la obtención de aceite para la producción de biodiesel y el tratamiento del agua. Este trabajo se llevó a cabo con el objetivo de simular el estrés hídrico usando la germinación de las semillas en sustrato de papel humedecido con soluciones de polietileno glicol (PEG 6000) a 0,0; -0,1; -0,3; -0,4 y -0,6 MPa. Las semillas se colocaron en la cámara de germinación tipo Biological Oxygen Demand a temperatura constante de 25 °C y luz continúa. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado con cuatro repeticiones de 25 semillas para cada potencial. Las variables evaluadas fueron el porcentaje de germinación, índice de la velocidad de germinación, tiempo medio de germinación, velocidad media de germinación, longitud total de la raíz y el hipocotilo, materia seca de la raíz y plántulas normales. La germinación de semillas de moringa disminuyó con el aumento del potencial osmótico y no fue posible observar eventos germinativos a -0,4 y -0,6 MPa. En los suelos donde el estrés hídrico es superior a -0,3 MPa pueden ser considerados críticos para la germinación y el crecimiento de plántulas normales.

Palabras clave: vigor, estrés, potencial osmótico, germinación.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 563-569. 2012 563 Rabbani et al. Restrição hídrica em sementes de moringa (Moringa oleifera L.)

INTRODUÇÃO disponibilidade de água no meio germinativo afeta as etapas do metabolismo celular, e, consequentemente, As regiões do sertão e do semiárido nordestino do crescimento do vegetal (De Castro et al., 2000). apresentam como característica a ocorrência de famílias que, sobrevivem da agricultura e pecuária, Existem poucos trabalhos específicos e dependendo majoritariamente das atividades agrícolas elucidativos sobre o efeito da germinação e o estresse para seu sustento. Aliado a esse cenário encontram-se em sementes de moringa (Bezerra et al., 1997; épocas climáticas caracterizadas como “secas” Bezerra et al., 2004; Alves et al., 2005; Santos et al., ocasionadas por diversos fatores, entre eles a má 2011). O conhecimento do processo germinativo é de distribuição das chuvas (Contazi, 2010; Carvalho e fundamental importância para a domesticação e Egler, 2003; Santos et al., 2011). propagação das espécies. Em virtude da possibilidade dos usos múltiplos da moringa e com a finalidade de A Moringa oleifera Lam. (moringa) é uma avaliar a resistência da espécie em se estabelecer em espécie que vem sendo usada como alternativa para áreas que apresentam estresse hídrico, este trabalho estas regiões, podendo ser utilizada na agriculta foi realizado como o objetivo de avaliar o grau de familiar como fonte de suplemento alimentar (pelo interferência direta da restrição hídrica sobre a seu alto valor nutritivo), como purificador de água, viabilidade e o vigor das sementes e nas primeiras como planta medicinal e como fonte de óleo contido etapas do desenvolvimento de plântulas de moringa em suas sementes. A espécie por esse motivo vem se tornando uma alternativa para produção (Foidl et al., MATERIAIS E MÉTODOS 2001; Phiri e Mbewe, 2010; Bakke et al., 2010), e torna-se ainda mais atrativa por ser de fácil cultivo, O trabalho foi realizado no Laboratório de baixo custo de produção e de alto rendimento (Okuda Tecnologia de Sementes do Departamento de et al., 2001 e Ferreira et al., 2008). Engenharia Agronômica da Universidade Federal de Sergipe. Foram utilizados frutos de moringa Além destes usos, a moringa é uma espécie procedentes do Município de Aracaju, em Sergipe. Os com grande potencial para produção de óleos vegetais frutos foram beneficiados manualmente. As sementes para fabricação de biodiesel, sendo investigada para foram colocadas para secar a sombra por 24 horas. A uso em programas de energia renovável (Pereira et fim de obter uniformidade, foram selecionadas as al., 2010; Vasconcelos et al., 2010). O cultivo de sementes à coloração, tamanho e estado de espécies oleaginosas constitui uma alternativa em conservação para compor os tratamentos. apoio à agricultura familiar, criando melhores condições de vida em regiões carentes, valorizando A restrição hídrica foi obtida com soluções de potencialidades regionais e oferecendo alternativas polietileno glicol (PEG 6000) em cinco aos problemas econômicos e socioambientais (Ramos concentrações, tendo como tratamento controle a et al., 2003). ausência de restrição e os potenciais osmóticos de - 0,1; -0,3; -0,4 e -0,6 MPa. As soluções com diferentes Estas características tornam a espécie potenciais osmóticos foram preparadas para a especialmente importante para regiões do sertão temperatura de 25ºC, a partir da diluição do PEG nordestino. Contudo, estudos necessitam ser 6000 em água destilada de acordo com a metodologia realizados para verificar se a espécie poderá suportar de Michel e Kaufmann (1973): os limites impostos pelos fatores edafoclimáticos da Ψos = -(1,18x10-2)C - (1,18x10-4)C2 - (2,67x10-4)CT + região. Os estudos relacionados com a resposta -7 2 germinativa de sementes a condição de estresses (8,39x10 )C T artificiais, constituem-se ferramentas para um melhor entendimento da capacidade de sobrevivência e onde: adaptação destas espécies às condições de estresses Ψos = potencial osmótico (bar); naturais encontradas em áreas da Caatinga e do C : concentração (g PEG 6000/L) semiárido nordestino (Loureiro et al., 2007). Um dos T : temperatura (°C). principais problemas enfrentados pelas espécies refere-se à dificuldade de estabelecimento adequado Foram utilizadas quatro repetições de 25 em campo, sendo a quantidade de água disponível um sementes de moringa, colocadas para germinar entre dos fatores determinantes (Elt-Otmani et al., 1995). A três folhas de papel tipo germitest, umedecido com as soluções (2,5 mL para cada 1 g de papel) (MARA,

564 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 563-569. 2012 Rabbani et al. Restrição hídrica em sementes de moringa (Moringa oleifera L.)

2009), e dispostas em rolos, que foram mantidos em características pós-germinativas foram submetidos à sacos plásticos, com a finalidade de impedir a perda análise de regressão polinomial utilizando-se o de umidade no seu interior sendo mantidos em programa estatístico Sisvar (Ferreira, 2000). O germinador tipo B.O.D. (Biological Oxigen Demand) modelo foi validado pela análise de variância em temperatura constante de 25ºC e sob luz branca verificando-se o coeficiente de determinação e teste t. contínua. Foram realizadas seis avaliações com intervalos de 48 horas. RESULTADOS E DISCUSSÃO

Para analisar a viabilidade e o vigor das Os resultados da porcentagem de germinação e sementes, foram calculadas a porcentagem de IVG encontram-se na Figura 1. Houve um Germinação (%G), o Índice de Velocidade de comportamento similar entre a %G e IVG com a Germinação (IVG) (Maguire, 1962), Tempo Médio redução a depender dos potenciais osmóticos do de Germinação (TMG) e Velocidade Média de substrato. Os maiores valores de germinação (96%) e Germinação (VMG), conforme proposto por Laboriau IVG (7,80) foram observados no tratamento controle (1983). (0 MPa), seguido de decréscimo para os potenciais de -0,4 e -0,6 MPa, onde não se observou eventos de Para avaliar as primeiras etapas de germinação computados do primeiro ao 14º dia. desenvolvimento, foi mensurado o comprimento total Quando comparado com a tratamento controle, para o da raiz primária e do hipocótilo com auxílio de um potencial de - 0,1 MPa houve redução de 16% e para paquímetro digital. Também foi determinada a massa o potencial de - 0,3 MPa ocorreu redução de 65% na seca das plântulas em conjunto com o teste anterior, germinação. removendo-se os cotilédones. As plântulas de cada repetição foram colocadas em sacos de papel e A exposição da semente a um estresse pode levadas para secar em estufa com circulação de ar comprometer o seu vigor como já verificado por forçada, regulada à temperatura de 80 ± 2 ºC, durante Santos et al. (1992) em soja, Perez e Moraes (1994) 48 horas. Após esse período, as amostras foram em algaroba e Trifolium repens por Rogers et al. colocadas em dessecador e após atingirem a (1995). Os sinais ambientais, como presença de água, temperatura ambiente foram pesadas em balança de são entendidos pelas sementes por meio de respostas precisão e a massa expressa em gramas (g) (Maia et bioquímicas, produzindo modificações no seu estado al., 2007). fisiológico, por meio de mudanças que irão envolver processos de respiração ou, ainda, alteração na As análises fitossanitárias para a detecção da estrutura física da membrana. Esta última presença de fungos foram realizadas na Clínica característica, em especial, afeta diretamente a taxa de Fitossanitária do Departamento de Engenharia hidratação, liberação de enzimas, transporte iônico, Agronômica da Universidade Federal de Sergipe alteração do pH e conteúdo de inibidores como os (UFS), sendo empregadas oito amostras de 25 compostos fenólicos. Estas respostas bioquímicas irão sementes, totalizando 200 sementes com e sem refletir diretamente na germinação (Davies, 1994; desinfestação. Bohnert et al., 1995; Santos et al., 2011).

As sementes foram colocadas em caixas tipo gerbox, sobre quatro folhas de papel de filtro, autoclavadas e pré-umedecidas com água destilada contendo 200 ppm de sulfato de estreptomicina.

Para o teste com desinfestação as sementes foram imersas em hipoclorito de sódio (NaCIO) a 1%, por um minuto, e em seguida, lavadas com água destilada e autoclavada por 25 minutos a 120ºC. Os resultados foram expressos em porcentagem de patógeno, identificados por gênero. Figura 1. Porcentagem (▲) e índice de velocidade (IVG) O delineamento experimental utilizado foi o (♦) de germinação em sementes de Moringa inteiramente casualizado, e os resultados da oleifera Lam. submetidas a restrição hídrica germinação e vigor das sementes, bem como as (*p<0,05 pelo teste de t).

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 563-569. 2012 565 Rabbani et al. Restrição hídrica em sementes de moringa (Moringa oleifera L.)

Na Figura 2 é possível analisar o (1998) verificaram que a velocidade de germinação comportamento dos tratamentos quanto a germinação foi mais afetada pelo estresse do que a porcentagem ao longo do tempo. Na tratamento controle se de germinação, uma que a primeira reflete o vigor, ou observou as melhores médias (96%), com alta seja, a germinação ao longo do tempo e a segunda a velocidade de germinação, e comportamento similar viabilidade, ou seja, quanto germinou durante o foi detectado para o tratamento -0,1 MPa, sendo que período total de avaliação. Segundo estes autores, a para o potencial -0,3 MPa ocorreu o inverso. partir do potencial de -0,1 MPa já se verifica redução significativa na velocidade de germinação destas Sementes de espécies encontradas no semiárido sementes, enquanto a porcentagem só foi afetada a nordestino quando submetidas ao estresse hídrico, partir do potencial -0,4 MPa. apresentam também decréscimo na germinação até um ponto crítico, como por exemplo em faveleira Quanto maior a restrição hídrica maior o tempo (Cnidoscolus juercifolius Pax e K. Hoffm.), que a de germinação (Heydecker et al., 1975; Khan et al., partir de -0,9 MPa não se verifica eventos de 1978). A velocidade com que as sementes germinam germinação (Silva et al., 2005). Já para cassia (Cassia é importante para um estabelecimento satisfatório das spectabilis D.C.) este limite só foi possível a partir de plântulas no campo. O atraso na germinação pode -0,8 MPa (Jeller e Perez, 2001) e em barbatimão expor as sementes às condições ambientais (Stryphnodendron polyphyllum Mart.) isto ocorre desfavoráveis, bem como ao ataque de agentes somente em potenciais iguais ou acima de -0,7 MPa bióticos, acarretando prejuízos ao desempenho em (Tambelini e Perez, 1998). porcentagem de germinação (Peske e Delouche, 1985). O retardamento na germinação pode expor as Ao se analisar a curva de regressão polinomial sementes a condições ambientais desfavoráveis, bem para o tempo médio e velocidade média de como ao ataque de agentes bióticos, acarretando germinação (Figura 3), constata-se o comportamento prejuízos ao desempenho das mesmas. destas variáveis, ou seja, há um decréscimo com o aumento da restrição hídrica. O melhor resultado para Neste trabalho foram identificados no blotter a velocidade média de germinação (0,20) e para o test os fungos Fusarium ssp. (16,5%); Aspergillus tempo médio de germinação (10,69) foi observado ssp. (16%) e Alternaria ssp. (15,5%), que ocorreram para o tratamento controle (0 MPa). em sementes sem desinfestação.

Com o aumento da restrição hídrica ocorre uma Patógenos como Rhizoctonia ssp., Penicillum ampliação no número de dias para a germinação ssp. e Colletotrichum ssp. foram detectados, porém inicial das sementes. O estresse hídrico, normalmente com índices menores. Alguns dos gêneros ocorrem promove uma diminuição na porcentagem e na em sementes desinfestadas, em proporções diferentes: velocidade de germinação (Bewley e Black, 1994). Rhizoctonia ssp. (11,5%); Alternaria ssp. (10%); Em sementes de barbatimão-da-mata Colletotrichum ssp. (6,5%); Aspegillus ssp. (6%); (Stryphnodendron polyphyllum), espécie de ampla Penicillum ssp. (4%), não sendo detectada a presença ocorrência no nordeste brasileiro, Tambelini e Perez de Fusarium ssp. nestas.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Germinação (%) 0 0 2 4 6 8 10 12 14 Dias

Figura 2. Evolução da porcentagem de germinação em dias em sementes de moringa (Moringa oleifera Figura 3. Velocidade média [TMG (▲)] e tempo médio de Lam.) submetidas ao estresse hídrico: (♦) germinação [(VMG) (♦)] de sementes de Tratamento controle (■) -0,1 MPa, (▲) -0,3 Moringa oleifera submetidas a restrição hídrica MPa,(×) -0,4 MPa e (*) -0,6 MPa. (*p<0,05 pelo teste de t). 566 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 563-569. 2012 Rabbani et al. Restrição hídrica em sementes de moringa (Moringa oleifera L.)

O efeito negativo do estresse hídrico foi As variáveis relacionadas ao vigor de sementes, verificado em várias espécies nativas do Nordeste bem como as primeiras etapas de desenvolvimento de brasileiro, como em manjeiroba (Senna occidentalis moringa submetidas à restrição hídrica apenas foi L.) (Delachiave e Pinho, 2003), e sabiá (Mimosa possível computar até -0,3 MPa, indicando que essa caesalpiniifolia Benth.) (Passos et al., 2007). Na espécie provavelmente não suporta germinar em solos literatura também há referências de outras espécies com potenciais acima deste limite, tornando-se assim que apresentam o mesmo comportamento, como uma limitação para essa espécie florestal em angico (Peltophorum dubium S.) (Perez et al., 2001), ambientes que apresenta esta condições. barriguda (Chorisia speciosa St.-Hill) (Fanti e Perez,2003), e olho-de-dragão (Anadenanthera CONCLUSÃO pavonina L.) (Fonseca e Perez, 2003). As sementes de moringa apresentam No que se refere ao tamanho das plântulas, há sensibilidade ao estresse hídrico, sendo a germinação um decréscimo acentuado em todas as variáveis e o vigor afetados com o aumento da restrição hídrica. (Figura 4), com retardo na emergência do hipocótilo e a uma menor taxa de crescimento radicular, A espécie é pouco tolerante ao estresse hídrico promovido pela redução da expansão celular e, com limite máximo de germinabilidade em potencial consequentemente, decréscimo na turgescência de -0,3MPa. celular (Fonseca e Perez, 1999). Os fungos de maior ocorrência em sementes de Houve um incremento da massa a partir de - moringa são Fusarium ssp. (16,5%); Aspergillus ssp. 0,1MPa, e para os seguintes potenciais um (16%) e Alternaria ssp. (15,5%) que ocorrem em decréscimo, o que permite inferir sobre o potencial da sementes sem desinfestação. restrição hídrica, que pode melhorar o desempenho das sementes de moringa, agindo como um LITERATURA CITADA condicionamento osmótico (Santos et al., 2011) (Figura 5). Alves, M. da C. S.; S. Medeiros Filho, A. M. E. Bezerra e V. C. Oliveira. 2005. Germinação de A restrição hídrica pode reduzir a velocidade sementes e desenvolvimento de plântulas de dos processos fisiológicos e bioquímicos e, com isso, Moringa oleifera L. em diferentes locais de as plântulas de moringa nas condições de baixa germinação e submetidas à pré-embebição. Ciência umidade apresentam menor desenvolvimento. Assim, e Agrotecnologia 29 (5): 1083-1087. podem ocorrer menores comprimentos de plântulas e menor acúmulo de massa seca, conforme também Ávila, M. A.; A. L. Braccini, C. A. Scapim, J. R. observado por Ávila (2007) em canola (Brassica Fagliari e J. S. Santos. 2007. Influência do estresse napus L.) e Hadas (1976) em as leguminosas grão-de- hídrico simulado com manitol na germinação de bico (Cicer arietinum L.) e fava (Vicia faba L.). sementes e crescimento de plântulas de canola. Revista Brasileira de Sementes 29 (1): 98-106.

Figura 4. Comprimento da raiz, hipocótilo e plâtulas de Figura 5. Peso seco da raiz, parte aérea e total de plântulas Moringa oleifera submetidas a restrição hídrica de Moringa oleifera submetidas a restrição (*p<0,05 pelo teste de t). hídrica (*p<0,05 pelo teste de t).

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 563-569. 2012 567 Rabbani et al. Restrição hídrica em sementes de moringa (Moringa oleifera L.)

Bakke, I. A.; J. S. Souto, P. C. Souto e O. A. Bakke. Citrus tissues. Critical Reviews in Plants Sciences 2010. Características de crescimento e valor 14: 367-412. forrageiro da moringa (Moringa oleifera Lam) submetida a diferentes adubos orgânicos e intervalos Fanti, S. C. e S. C. J. G. A. Perez. 2003. Efeito do de corte. Engenharia Ambiental 7 (2): 113-114. estresse hídrico e envelhecimento precoce na viabilidade de sementes osmocondicionadas de Bewley, J. D. and M. Black. 1994. Seeds: physiology paineira (Chorisia speciosa). Pesquisa Agropecuária of development and germination. 2 ed. Plenum Brasileira 38: (4): 537-543. Press, New York, N. Y. United States of America. 445 p. Ferreira, D. F. 2000. Análises estatísticas por meio do Sisvar para Windows versão 4.0. In: 45ª Reunião Bezerra, A. M. B.; D. C. Alcanfor, S. Medeiros Filho Anual da Região Brasileira da Sociedade e R. Inneco. 1997. Germinação de sementes de Internacional de Biometria. 2000. Anais. UFSCar. moringa (Moringa oleifera L.). Ciência Agronômica São Carlos. Brasil. p. 255-258. 28 (1/2): 64-69. Ferreira, P. M. P.; D. F. Farias, J. T. A. Oliveira and Bezerra, A. M. E.; S. Medeiros Filho, J. B. S. Freitas A. F. U. Carvalho. 2008. Moringa oleifera: e E. M. Teófilo. 2004. Avaliação da qualidade das bioactive compounds and nutritional potential. sementes de Moringa oleifera Lam. durante o Revista de Nutrição 21 (4): 431-437. armazenamento. Ciência e Agrotecnologia 28 (6): 1240-1246. Foidl, N.; H. P. S. Makkar and K. Becker. 2001. The potential of Moringa oleifera for agricultural and Bohnert, H. J.; D. E. Nelson and R. G. Jensen. 1995. industrial uses. In: L. J. Fuglie (Ed.). The Miracle Adaptations to environmental stresses. The Plant Tree: The Multiple Attributes of Moringa. Dakar, Cell 7: 1099 -1111. Senegal. p. 45-76.

Carvalho, O. e C. A. G. Egler. 2003. Alternativas de Fonseca, S. C. L. e S. C. J. G. A. Perez. 1999. Efeito desenvolvimento para o Nordeste semi-árido. Banco de sais e da temperatura na germinação de sementes do Nordeste, Fortaleza, Brasil. 204 p. de olho de dragão (Anadenanthera pavonina L. Fabaceae). Revista Brasileira de Sementes 21 (2): Contazi, R. C. 2010. Uma alternativa de 70-77. desenvolvimento para a região do sertão nordestino. Informações Fipe. p. 14-16. Hadas, A. 1976. Water uptake and germination of leguminous seeds under changing external water Delachiave, M. E. A. e S. Z. Pinho. 2003. potencial in osmotic solution. Journal of Germination of Senna occidentalis Link seed at Experimental Botany 27 (3): 480-489. different osmotic levels. Brazilian Archives of Biology and Technology 46: 163-166. Heydecker, W.; J. Higgins and Y. J. Turner. 1975.

Invigoration of seeds?. Seed Science and Davies, P. J. 1994. Plant hormones: their role in plant nd Technology 3 (3/4): 881-888. growth and development. 2 ed. Nijhoff Publishers,

New York, United States of America. 678 p. Jeller, H. e S. C. J. G. A. Perez. 2001. Efeitos dos

estresses hidrico e salino e da ação de giberelina em De Castro, R. D.; A. A. M. Van Lammeren, S. P. C. sementes de Senna spectabilis). Revista Ciência Groot, R. J. Bino and H. W. M. Hilhorst. 2000. Cell Florestal 11 (1): 93-104. division and subsequent radicle protrusion in tomato

seeds are inhibited by osmotic stress but DNA Khan, A. A.; K. L. Tao, J. S. Knypl, B. Borkowska synthesis and formation of microtubular and E. P. Loy. 1978. Osmotic conditioning of seed: cytoskeleton are not. Plant Physiology 122: 327- physiological and biochemical changes. Acta 335. Horticulturae 83: 267-278.

El-Otmani, M.; C. J. Lovatt, C. W. Coggins Jr. and Laboriau, L. G. 1983. A germinação de sementes. M. Agusti. 1995. Plant growth regulators in Organização dos Estados Americanos, Washington, citriculture: Factors regulating endogenous levels in United States of America. 174 p.

568 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 563-569. 2012 Rabbani et al. Restrição hídrica em sementes de moringa (Moringa oleifera L.)

Loureiro, M. B.; I. O. Virgens, I. A. Nunez, A. C. Peske, S. T. e J. C. Delouche. 1985. Semeadura de Vilas Boas, C. A. S. Teles, M. A. Drumond e L. G. soja em condições de baixa umidade do solo. Fernandez. 2007. Efeito de estresse hídrico sobre a Pesquisa Agropecuária Brasileira 20 (1): 69-85. germinação de sementes de pinhão manso (Jatropha curcas L.). In: Congresso da Rede Brasileira de Phiri, C. and D. N. Mbewe. 2010. Influence of Tecnologia de Biodiesel, 2007. Anais. Moringa oleifera leaf extracts on germination and MCT/ABIPTI. Brasília, Brasil. seedling survival of three common legumes. International Journal of Agriculture and Biology 12 Maguire, J. A. 1962. Speed of germination: aid in (2): 315-317. selection and evolution for seedling emergence and vigor. Crop Science 2: 176-177. Ramos, L. P.; K. T. Kucek, A. K. Domingos e H. M. Wilhelm. 2003. Um projeto de sustentabilidade Maia, A. R.; J. C. Lopes e C. O. Texeira. 2007. Efeito econômica e sócio-ambiental para o Brasil. do envelhecimento acelerado na avaliação da Biotecnologia Ciência e Desenvolvimento 26: 28-37. qualidade fisiológica de sementes de trigo. Ciência e Agrotecnologia 31 (3): 678-684. Rogers, M. E.; C. L. Noble, G. M. Halloran and M. E. Nicolas. 1995. The effect of NaCl on the Michel, B. E. and M. R. Kaufmann. 1973. The germination and early seedling growth of white osmotic potential of polyethylene glycol 6000. Plant clover (Trifolium repens L.) populations selected for Physiology 51 (6): 914-916. high and low salinity tolerance. Seed Science Technology 23 (2): 277-287. Ministério da Agricultura e Reforma Agrária (MARA). 2009. Regras para Análise de Sementes. Santos, A. R. dos.; R. Silva Mann, R. A. Ferrera and SNAD/DNDV/CLAV, Brasília, Brasil. 365 p. A. S. Brito. 2011. Water pre-hydration as priming for Moringa oleifera Lam. seeds under salt stress. Okuda, T.; A. U. Baes, W. Nishijima and M. Okada. Tropical and Subtropical Agroecossystems 14 (1): 2001. Isolation and characterization of coagulant 201-207. extracted from Moringa oleifera seed by salt solution. Water Research 35 (2): 405-410. Santos, V. L.; A. C. Calil, H. A. Ruiz, E. M. Alvarenga e C. M. Santos. 1992. Efeitos do estresse Passos, M. A.; K. M. Tavares e A. R. Alves. 2007. salino e hídrico na germinação e vigor de sementes Germinação de sementes de sabiá (Mimosa de soja. Revista Brasileira de Sementes 14 (2): 189- caesalpiniifolia Benth.). Revista Brasileira de 194. Ciências Agrárias 2 (1): 51-56. Silva, L. M. de M.; I. B. de Aguiar, D. L. de Morais e Pereira, F. D.; G. P. Silva, M. L. G. Barreto e G. F. R. A. Viégas. 2005. Estresse hídrico e Silva. 2010. Caracterização físico-química do óleo condicionamento osmótico na qualidade fisiológica de moringa para possível rota de obtenção de de sementes de Cnidoscolus juercifolius. Revista biodiesel. In: V Congresso Brasileiro de Mamona e Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 9 I Simpósio Internacional de Oleaginosas (1): 66-72. Energéticas, 2010. Anais. Embrapa Algodão. Campina Grande, Brasil. Tambelini, M. e S. C. J. G. A. Perez, 1995. Efeitos do estresse hídrico simulado com PEG (6000) ou Perez, S. C. J. G. A. e J. A. Moraes. 1994. Estresse manitol na germinação de sementes de barbatimão salino no processo germinativo de algarobeira e (Stryphnodendron polyphillum Mart.). Revista atenuação de seus efeitos pelo uso de reguladores de Brasileira de Sementes 20 (1): 226-232. crescimento. Pesquisa Agropecuária Brasileira 29 (3): 389-396. Vasconcelos, V. M.; D. F. Pereira, A. C. Vieira, D. A. G. Aranda e G. F. Silva. 2010. Estudo do biodiesel Perez, S. C. J. G. A.; Z. Wanli e L. Leihong. 2001. obtido a partir da Moringa oleifera Lam pelos Pré condicionamento e seus efeitos em sementes de processos de transesterificação in situ e Canafístula [(Peltophorum dubium (Spreng) Taub]. convencional. In: 3º Simpósio Nacional de Revista Brasileira de Sementes 23 (1): 146-153. Biocombustíveis, 2010. Anais. ABQ. Rio de Janeiro, Brasil.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 563-569. 2012 569

Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in Morocco

El uso de riego deficitario con aguas residuales tratadas en la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Marruecos

Abdelaziz HIRICH 1 , Redouane CHOUKR ALLAH 1, Sven Erik JACOBSEN 2, Lahcen EL YOUSSFI 3 and Halima EL OMARI 1

1Agronomic and Veterinary Medicine Hassan II Institute, CHA Agadir, 80150, Ait Melloul Morocco; 2University of Copenhagen, Faculty of Life Sciences, Department of Agriculture and Ecology, Denmark and 3Ecole Nationale des Sciences Appliquées, Agadir, Morocco. E-mail: [email protected] Corresponding author

Received: 01/23/2012 First reviewing ending: 04/15 2012/ First review received: 05/17/2012 Second reviewing ending: 07/21/2012 Second review received: 08/12/2012 Accepted: 08/15/2012

ABSTRACT

Scarcity of water resources and growing competition for water, reduce water availability for irrigation. In this experiment which was carried out in the south of Morocco, treated wastewater was used as an alternative resource for irrigation of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). During the first season (2010), six deficit irrigation treatments were applied during all crop stages on DO708 cultivar alternating water stress level at either 100 or 50% of ETm (maximal evatranspiration), while during the second season (2011), three deficit irrigation treatments 100, 50 and 25% were applied only during vegetative growth stage on two quinoa cultivars DO708 and QM1113. The highest water productivity was obtained when deficit irrigation was applied during the vegetative growth stage. Applying 50% of ETm during first season and second season resulted in highest yield. The most sensitive growth stage of quinoa to drought stress was the seed filling stage, and during this stage it is recommended to supply water to avoid yield and water productivity decrease. Combining deficit irrigation strategy, engineering solution (modernization of the irrigation systems, soil moisture monitoring), and the reuse of treated wastewater for irrigation, could improve water productivity of this drought tolerant crop under conditions of limited water resources.

Key words: Drought stress, water productivity, leaf area index, salinity, yield

RESUMEN

La escasez de recursos hídricos y la creciente competencia por el agua reduce la disponibilidad de agua para el riego. En este experimento que se llevó a cabo en el sur de Marruecos, el agua residual tratada se utilizó como un recurso alternativo para el riego de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Durante la primera temporada (2010), se aplicaron seis tratamientos de riego deficitario alternando 100 y 50% de la ETm (evapotranspiración máxima) durante todas las etapas del cultivo en el cultivar DO708, mientras que en la segunda temporada (2011) se aplicaron tres tratamientos de riego deficitario 100, 50 y 25% sólo durante la etapa de crecimiento vegetativo en dos cultivares de quinua DO708 y QM1113. La mayor productividad del agua se obtuvo cuando se aplicó el riego deficitario durante la etapa de crecimiento vegetativo. Un tratamiento de riego deficitario con 50% de la ETm durante la primera y la segunda temporada registró la mayor productividad del agua. La etapa de crecimiento más sensible de la quinua al estrés hídrico fue la etapa de llenado de la semilla y durante esta etapa se recomienda el suministro de agua para evitar la disminución del rendimiento y reducir la productividad del agua. La combinación de la estrategia de riego deficitario, solución de ingeniería (modernización del sistema de riego, sensores de humedad del suelo) y la reutilización de aguas residuales tratadas para el riego, podría mejorar la productividad del agua de este cultivo tolerante a la sequía bajo condiciones de los recursos hídricos limitados.

Palabras clave: Estrés hídrico, productividad del agua, índice de área foliar, salinidad, rendimiento

INTRODUCTION becoming increasingly scarce, so we have to look for other water resources to satisfy this water deficit A sustainable food production will depend on (Smith, 2000). One of the major constraints to the judicious use of water resources as fresh water for development of southern Mediterranean countries is human consumption and agricultural water is the limited water resources (Bennouna and El

570 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

Nokraschy, 2009). This is also the case in the south of 2009; Hariadi et al., 2010) tolerant plant, and in Morocco in Agadir, where the present experiment general rustic (Bertero et al., 2004; Jacobsen et al., took place. It is considered the most productive region 2003). There are some experiences with the crop in of the country in terms of horticultural products Morocco aiming to adapt this new crop as alternative (EACCE, 2009). About 75% of the vegetables are crop to wheat (Benlhabib, 2005, Hirich et al., cultivated in greenhouses. Annual cumulative 2012a,b). precipitation is 250 mm falling in the winter months of October, November and December (Villeneuve, This experiment aimed to test the effect of 2007). The water situation in the region is becoming deficit irrigation on crop productivity using treated critical because of overexploitation of ground water wastewater as a source of irrigation water. resources (Baroud and El Fasskaoui, 2008). Treatment of domestic wastewater and reuse is MATERIALS AND METHODS becoming an important field of research, especially in arid, semi-arid areas where water scarcity is Experiment implementation increasing due to continuously increase in water demand among various sectors of society. Hence, the The experiment was performed on the decreasing water availability for agricultural irrigation Institute for Agronomy and Veterinary Medicine has become a limiting factor for food production in HASSAN II farm in Agadir (30°35’ N, -9°47’ E, 3 many countries (Finley et al., 2009). Morocco has m.a.s.l) in 2010 and 2011. Soil type was loamy with a implemented several strategies to improve water pH of 8.3 and ECe (soil electrical conductivity) of resource management by increasing irrigation 0.17 dS/m. The soil was moderately rich in organic efficiency, prevent water pollution, and reuse of matter (1.6%), field capacity humidity (FCRH) was wastewater. The quantity of wastewater in Morocco 30%, and permanent wilting point humidity (PWPRH) was about 600 106 m3 in 2008, and this quantity is 15%. The irrigation water used was treated domestic estimated about 900106 m3 in 2020 (Choukr-Allah, wastewater (Table 1), very rich in nitrogen (since 2009). 1000 m3 can provide 22 kg of N), with ECw equal to It is widely believed that an increase in 1.4 dS/m and pH 7.8. According to the nutrient agricultural water productivity is the key approach to content in this water, most of the fertilizer mitigate water shortage and to reduce environmental requirements of the crop can be covered. In terms of problems (Ali and Talukder, 2008), but there is a microbiological analysis, the irrigation water remains range of biochemical, physiological, agronomical and within the standards of the World Health ecological processes that may affect water Organization (WHO, 2006). productivity (Passioura, 2006). Deficit irrigation Table 1. Chemical and micro-biological characteristic of strategy (DI) has been widely investigated as a the irrigation water at Agadir, Morocco. valuable and sustainable production strategy in dry regions. By limiting water applications to drought- Chemical characteristics Content in mg l-1 + sensitive growth stages, this practice aims to NH4 64.8 - maximize water productivity and to stabilize, rather NO3 99.2 than maximize, yields (Geerts and Raes, 2009). The P 15 potential benefits of deficit irrigation derive from K 8.19 three factors: increased irrigation efficiency, reduced Ca 66.8 costs of irrigation and the opportunity costs of water Na 51.29 (English and Raja, 1996). Cl 101.5 Mg 39.6 Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) comes Total suspended matter 55.46 from the Andean highlands of South America, where Suspended mineral matter 29.2 it is grown at altitudes of more than 3000 m above sea pH 7.77 level in Bolivia and Peru. It has a high nutritional EC 1448 (uS cm-1) value of protein, vitamins and minerals (Repo- Micro-biological Content in 100 ml of Carrasco et al., 2003), and it is drought (Jensen et al., characteristics water 2000; Garcia et al., 2003; 2007; Jacobsen et al., Total coliform 133 (<1000) 2009), frost (Jacobsen et al., 2005; 2007; Bois et al., Fecal coliform 240 (<1000) 2006), and salt (Jacobsen et al., 2001; Jacobsen, Fecal streptococci 250 (<1000) Helminth eggs 0 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 571 Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

Experimental units (18 m2) were organized in For irrigation application, a dripper of 4 Lhr-1 a completely randomized design with 24 plots. Inside was installed to supply 100% of ETm, 2 Lhr-1 to plot there were 5 sowing lines, a distance of 50 cm supply 50% of ETm and 1 Lhr-1 to supply 25% of between lines and 20 cm between sowing holes. ETm.

Differences between response variables to Soil moisture control: installation of the telemetry deficit irrigation treatments were assessed with a system general linear model in the StatSoft STATISTICA 8.0.550 software. Statistical differences was The water quantity required by each treatment significant at α = 0.05 or lower. was supplied, as any control loss in treatment application or soil moisture sensing will affect First season (2010) negatively the experiment results. Two kinds of telemetry system, short and long range telemetry Quinoa growing period was between (Figure 1a) were installed in control plot at 10 cm February and July 2010, with a semi-arid to arid away from plant an dripper. The short range telemetry climate. A quinoa cultivar DO708 was sown on 25 is based on the installation of a capacitance based February 2010. Six treatments and four replications continuous logging probe (AquaCheck Wireless for each treatment have been adopted as shown in the Probe ACBIIW) in the control plot (Figure 1 b1). Table 2. All treatment received full irrigation during These sensors can be controlled by a mobile initial stage (20 days after sowing). datalogger (AquaCheck BII Logger) (Figure 1 b2) which collects data automatically, from a maximum Second season (2011) of 6 depths (10, 20, 30, 40, 50 and 60 cm). In each soil depth soil moisture and temperature were In this trial two cultivars were tested: DO708 recorded, the data downloaded can be transferred to and QM1113, sowing date was in 1st April 2011 and the computer in which they can be analyzed by a growing period was between April to mid July. In this special program named CropGRAPH. season only 3 deficit irrigation treatments were used in combination with 2 cultivars, that is total of 6 In the long range telemetry a fixed sensor combinations. with analogical output was used (Fig. 1 b3), combined with other sensors for monitoring climate Deficit irrigation treatments were carried out or plants. The communication was made in two taking into consideration the results of the first season different ways, by radio from the field to the server 2010 in order to confirm those results. Treatment and by GPRS (General Packet Radio Service) that were applied only during the vegatative growth stage offer unlimited access to data via the internet where while during germination, flowering and grain filling the graphs related to the soil moisture was showed all treatments received full irrigation. Table 3 shows and treated by a program named addVANTAGE Pro the treatments adopted. 5.4.

Table 2. Irrigation treatments in 2010 (% of ETm) of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cv. DO708 at Agadir, Morocco.

Treatment Germination Vegetative growth Flowering Seed filling Senescence T1 (control) 100 100 100 100 0 T2 100 50 50 50 0 T3 100 100 50 100 0 T4 100 100 100 50 0 T5 100 50 100 100 0 T6 100 50 50 100 0 Table 3. Irrigation treatments in 2011 (% of ETm) of two quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars at Agadir, Morocco.

Quinoa cultivars Treatment Germination Vegetative growth Flowering Seed filling Senescence T1 100 100 100 100 0 DO708 T2 100 50 100 100 0 QM1113 T3 100 25 100 100 0 572 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

Irrigation scheduling L/h × 5 = 10 L/h. Irrigation time (Tirri) required to give 1 NMD was Tirri =NMD/PH = 1.125/10 = 7 min, Calculation of irrigation volume and it means that to supply 1 NMD and to satisfy the frequencies allowable depletion was needed 7 min.

To calculate irrigation requirement, four The net irrigation requirement (NIR) was NIR approaches related to soil, climate, crop and irrigation = ETm/Eff, where ETm is the maximal system, have been used. From the soil approach the evapotranspiration and Eff is the system efficiency of net maximal dose (NMD) expressed in mm was 0.85 (drip irrigation). ETm = Kc × ETo, with crop (Elattir, 2005), coefficient (Kc) and reference evapotranspiration (ETo). The Kc coefficient serves as an aggregation of NMD = f × (FCRH – PWPRH) × Z × % SH the physical and physiological differences between crops (Allen et al., 2000). ETo represents the climate where: approach, provided by the Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II, Complexe Horticole d’Agadir f: allowable depletion = 10% (IAV-CHA) weather station. It is calculated from the Penman equation (Penman, 1948) which was the first FCRH : humidity at field capacity (volumetric) = 30% to combine energy and atmospheric vapor transport components to estimate ETo (Zhao et al., 2009). PWPRH: humidity at permanent wilting point = 15% The gross irrigation requirement (GIR) was Z: roots depth = 0.25 m GIR = ETm/Eff, where ETm is the maximal evapotranspiration and Eff is the system efficiency of % SH: percentage of wet area = 30% (The 0.85 (drip irrigation). ETm = Kc × ETo, with crop percentage of wet area was calculated based coefficient (Kc) and reference evapotranspiration on sowing density, distance between sowing (ETo). The Kc coefficient serves as an aggregation of lines and drippers, the maximal wet area the physical and physiological differences between (30%) was achieved when water bulbs of crops (Allen et al., 2000). ETo represents the climate drippers were closes to each other) approach, provided by the Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II, Complexe Horticole d’Agadir So, NMD = 1.125 mm (IAV-CHA) weather station. It is calculated from the Penman equation (Penman, 1948) which was the first Five drippers were installed per m2 and the to combine energy and atmospheric vapor transport nominal discharge of each dripper was 2 L/h (first components to estimate ETo (Zhao et al., 2009). season), so the hourly pluviometry (PH) was: PH = 2

Figure 1. Long range telemetry system design (a), soil moisture sensor (b1), Data logger (b2) and soil moisture data transmitter (b3) used in the experiment of irrigation treatments of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) at Agadir, Morocco. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 573 Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

For example, if we yesterday had ETo = 4, leaching, and the irrigated crops will quickly take up and Kc = 0.95, so for irrigation today we must supply: the nitrogen (Choukr-Allah, 1995).

GIR = ETm/Eff = Kc × ETo/Eff = 0.95 × 4/0.85 = 4.47 mm Soil samples were taken before sowing (for each plot and for 3 depths, 15, 30 45 cm) for analysis Irrigation frequency is one of the most of initial chemical and physical properties of the soil, important factors in drip irrigation scheduling. Due to and after harvesting for EC and nitrate. the differences in soil moisture and wetting pattern, crop yields may be different when the same quantity RESULTS of water is applied under different irrigation frequencies (Wang et al., 2005). Soil EC and Nitrate accumulation

Frequency, F = GIR/NMD = 4.47 / 1.125 = 3.97, After harvesting soil analysis was performed so we have to irrigate 3 times, 7 min each time, the in each plot in order to assess environmental impacts rest (0.97) must be supplied next day. of irrigation by wastewater, because an excess in irrigation supply can lead to soil degradation from Use of soil moisture sensing to schedule nitrate and salt accumulation (Baumont et al., 2005). irrigation First season results Irrigation scheduling was controlled by soil moisture sensing. Soil humidity sensor was installed A significant difference in terms of the nitrate in a control (100% of ETm) plot, an allowable accumulation between treatments after harvesting depletion of 10 % under FCRH was fixed for irrigation (Figure 2) was obtained (p = 0.03). The highest scheduling. The major part of roots was localized accumulation was obtained in the plot stressed during around 20 cm of depth. When the soil moisture curve the whole growing period (T2) because in this decreased under the allowable depletion, the irrigation treatment the water quantity required for nitrate supply should be increased by increasing slightly the leaching was not sufficient. Lowest nitrate crop coefficient, and if this curve increased the Kc accumulation was obtained in the plot fully irrigated should be slightly decreased. (T1). There was no significant difference between the other treatments, with irrigation supply alternated 50 Parameters to measure and 100% of ETm.

Agronomic parameters For salt accumulation (Figure 3) there was no significant difference between treatments, but Measurements of agronomic parameters generally the highest accumulation was obtained in (roots, above ground matter and leaf area) were carried out on 4 plants per treatment at the end of each crop stage. Fresh weight of roots, stem, leaves and flowers or fruits was measured, thereafter dried at 60 °C during 48 hours.

Final harvest

Dry weight of seeds was measured using a subsample of 12 randomly selected plants per plot. After separating flowers, seeds were hand threshed.

Pedological parameters Figure 2. Soil nitrate concentration (ppm) after quinoa When irrigating with treated domestic (Chenopodium quinoa Willd.) cv. DO708 harvesting of first season (2010) at Agadir, wastewater, it is necessary to analyze salinity and Morocco. Means with different letters are nitrate accumulation in the soil. If the irrigation is significantly different (p<0.05) according to well controlled, it will not have an effect on nitrogen Tukey test. Irrigation treatments based in % of ETm. 574 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012

Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

the plots fully stressed (T2) and the lowest salt nitrate concentration. Highest nitrate accumulation accumulation was obtained in the plots stressed was recorded for cultivar QM1113 receiving full during the vegetative growth stage (T5). This can be irrigation (T1), followed by cultivar DO708 receiving explained again by the leaching of the salt (Hanson, full irrigation (T1) and 50% of ETm during vegetative 1993). The soil EC increased after the growing period growth stage (T2). Lowest nitrate accumulation was from 170 to 370 µS/m for T2 and 250 µS/m for T5, obtained for cultivar DO708 receiving 25% of ETm but no significant difference was revealed. during vegetative growth and cultivar QM1113 receiving 50 and 25% of ETm during the same crop Second season (2011) stage.

There was no difference between cultivars in For soil salinity (Figure 5) there was a highly terms of nitrate accumulation, but a highly significant significant difference (p = 0.004) between cultivars x difference between treatments and the interaction treatments combinations. Cultivar DO708 receiving cultivars x treatments (p < 0.001) (Figure 4). This full irrigation (T1) showed the highest salinity means that the irrigation treatments affected soil accumulation followed by all treatments of cultivar QM1113 and treatment receiving 50% of ETm during vegetative growth stage of cultivar DO708.

Growth parameters

Leaf area index

First season results (2010)

There were significant differences in vegetative growth, flowering and seed filling stage, for different irrigation strategies (Figure 6).

After being well irrigated during vegetative Figure 3. Soil electrical conductivity (EC) (µS/cm) after growth, stressed during flowering (T3) showed a quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cv. significant decrease in LAI while treatment stressed DO708 harvesting of first season (2010) at during vegetative growth (T5) showed a significant Agadir, Morocco. Irrigation treatments based in increase after it was subjected to full irrigation during % of ETm. flowering stage comparing to T2 and T6.

Figure 4. Soil nitrate concentration after quinoa Figure 5. Soil electrical conductivity (EC) (µS/cm) after (Chenopodium quinoa Willd.) harvesting of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) harvesting second season (2011) at Agadir, Morocco. of second season (2011) at Agadir, Morocco. Means with different letters are significantly Means with different letters are significantly different (p<0.05) according to Tukey test. different (p<0.05) according to Tukey test. Irrigation treatments based in % of ETm Irrigation treatments based in % of ETm Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 575 Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

At the end of seed filling stage, leaf area of LAI followed by control (T1) and treatment receiving the treatment fully stressed (T2) remained the lowest 25% of ETm (T3). one. Treatment well irrigated in this stage after being stressed during flowering stage (T3 and T6) showed Fifteen weeks after sowing (WAS) the LAI of an increased LAI, treatment stressed during treatment receiving 50% of ETm during vegetative vegetative growth (T5) showed a slightly decreased growth remained the highest comparing to other LAI. treatments and this finding was obtained for both cultivars. DO708 was able to retrieve its leaf area in Second season results (2011) the seed filling stage to be near to leaf area recorded by QM1113. Cultivar QM1113 showed highest Leaf Area Index with deficit irrigation during the vegetative Root weight growth stage 6 weeks after sowing (6 WAS) (Table 4). Within the two cultivars it is the treatment First season results (2010) receiving 50% of ETm (T2) that showed the highest For fresh weight of roots (Figure 7) the statistical analysis did not reveal any significant difference during vegetative growth and seed filling stage, while this difference was very highly significant (p= 0.0008 ) at the end of flowering stage. Treatment stressed during this stage (T2, T3 and T6) showed the lowest root weight.

Second season results (2011)

There was a very highly significant difference (p < 0.001) between DO708 and QM1113 two weeks after sowing (Table 5), QM1113 showed more root development in the initial stage, this root Figure 6. Leaf area index of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cv. DO708 for each treatment of the first system development will have an effect during the season (2010) at Agadir, Morocco. Means with rest of growing period. There was no significant different letters within a stage are significantly difference between treatments or cultivars 6 weeks different (p<0.05) according to Tukey test. after sowing, while 15 weeks after sowing statistical Irrigation treatments based in % of ETm. analysis has not revealed any significant difference between cultivars or interactions cultivars x treatments but the difference between treatments

Table 4. Leaf area index of two quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars for each irrigation treatment of the second season (2011) at Agadir, Morocco.

Leaf area index Cultivar Treatments 2 WAS 6 WAS † 15 WAS T1 0.42 1.95 2.54 DO708 T2 0.49 2.19 3.30 T3 0.32 1.68 2.57 T1 0.57 3.09 2.81 Figure 7. Fresh weight of roots (g) of quinoa QM1113 T2 0.61 4.05 3.90 (Chenopodium quinoa Willd.) cv. DO708 in the first season (2010) at Agadir, Morocco. T3 0.54 2.58 2.48 Means with different letters within a stage are significantly different (p<0.05) according to WAS: weeks after sowing. † Irrigation treatment application Tukey test. Irrigation treatments based in % of termination. Irrigation treatments based in % of ETm. ETm. 576 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012

Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco inside the same cultivar was significant (p = 0.032). stage, which mean that water stress during flowering Treatment T2 which was receiving 50% of ETm stage has severely affected the above fresh biomass during the vegetative growth stage showed the highest production comparing to control treatment (T1). fresh weight of roots followed by control (100% of Treatment T5 which was stressed during vegetative ETm) and the lowest fresh weight of roots was growth stage and well irrigated during flowering stage recorded when applying 25% of ETm as water deficit showed a significant increasing in biomass degree during vegetative growth stage (T3). production.

Above ground biomass production Statistical analysis revealed a highly significant difference between treatments (p = 0.003). First season results (2010) Comparing between control treatment (T1) and treatment T4 which was subjected to water stress Figure 8 presents the above ground biomass during seed filling stage we found that water stress evolution for 6 different deficit irrigation treatments. has severely affected biomass production. Treatment At the end of vegetative growth stage, the statistical T3, T5 and T6 showed an increasing in their biomass analysis was highly significant difference (p = 0.01). production after being stressed in vegetative growth Treatments well irrigated (T1, T3 and T4) during for T5, flowering for T3 and both vegetative growth vegetative growth stage showed the highest biomass and flowering stage for T6. While treatment stressed production. Treatment T2, T5 and T6 stressed during during the whole of growing period (T2) remain the this stage showed the lowest biomass production in most affected by water deficit. one homogeneous statistical group which mean that water stress has affected the above ground fresh Second season results (2011) biomass. According to statistical analysis, there was no At the end of flowering stage a very highly significant difference between treatments or cultivar significant difference between treatments (p < 0.001) in terms of the effect of deficit irrigation on the above was revealed. Treatment well irrigated during ground fresh biomass (Table 6). But generally the vegetative growth and flowering stage (T1 and T3) tendency for the two cultivars was that treatments T2 showed the two highest biomass productions. While receiving 50% of full irrigation showed the highest treatment stressed during vegetative growth and biological yield in terms of leaves and stems and this flowering stage (T2 and T6) showed the lowest difference was revealed from the end of treatments biomass production, T2 and T6 formed one application (6 weeks after sowing) to harvest (15 homogeneous statistical group with treatment T3 WAS). which was subjected to water stress during flowering

Table 5. Fresh weight of roots (g/plant) of two quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars in the second season (2011) at Agadir, Morocco.

Fresh weight of roots (g/plant) Cultivar Treatments 2 WAS 6 WAS † 15 WAS T1 4.40 31.77 43.29 b DO708 T2 3.93 34.25 46.00 a T3 4.25 27.49 31.90 c T1 5.33 30.39 50.93 b

QM1113 T2 5.80 40.91 56.40 a Figure 8. Above ground fresh biomass (g/plan) of quinoa T3 5.53 27.01 33.92 c (Chenopodium quinoa Willd.) cv. DO708 of the

WAS: weeks after sowing. † Irrigation treatment application first season (2010) at Agadir, Morocco. Means termination. Irrigation treatments based in % of ETm. Means with different letters within a stage are with different letters within a cultivar are significantly significantly different (p<0.05) according to different (p<0.05) according to Tukey test. Irrigation Tukey test. Irrigation treatments based in % of ETm. treatments based in % of ETm.

577 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012

Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

Yield and crop water roductivity Water productivity and water saving

Seed yield First season results (2010)

First season results (2010) The optimal treatment that recorded the highest water productivity (Figure 9A) was T5 The main objective of this experiment was to stressed during the vegetative growth stage. Figure increase the water productivity of quinoa irrigated 9B shows the consumed and saved water for each with treated wastewater. There was a very highly treatment. This high water productivity was due to significant difference (p < 0.001) among treatments high obtained yield which was statistically not for seed yield (Table 7), the control T1 (fully different to control treatment. Treatment fully stressed irrigated) showed the highest yield of 74 g/plant, (T2) showed water productivity similar to WP followed by the treatment stressed during the obtained by the control, and this was mainly due to vegetative growth stage (T5) with 72 g/plant. The little water consumed (Figure 9B). treatment stressed during the flowering stage (T3) had a seed yield of 50 g/plant, the seed yield of the Second season results (2011) treatment stressed during the seed filling stage (T4) was 47 g/plant, and with stress during both the As seed yield there was a significant vegetative growth and flowering stage (T6) we difference between cultivars and between treatments obtained 40 g/plant. Lower yield was obtained when (Figure 10), cultivar DO708 showed the highest water the crop was subjected to water stress during all the crop stages (T2), which was 36 g/plant. Table 7. Seed yield (g) per plant of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cv. DO708 obtained by irrigation Second season results (2011) treatments during the first season (2010) at Agadir, Morocco.

Taking problematic of the 1st season results Seed yield per plant Standard during the 2nd season the objective was to apply Treatments (g) deviation (g) during the vegetative growth stage 3 deficit irrigation T1 74.3 a 26.9 treatments, 100, 50 and 25% of ETm in order to test T2 37.0 c 11.0 different water deficit degrees effect on two cultivar T3 50.3 b 14.1 of quinoa productivity. Statistical analysis revealed T4 46.7 bc 17.1 highly significant difference between cultivars and T5 72.0 a 17.0 treatments (Table 8). Cultivar DO708 showed the T6 40.2 bc 15.0 highest productivity in terms of seed yield comparing to cultivar QM1113. Treatment receiving 50% of Means with different letters are significantly different ETm (T2) recorded the highest seed yield inside each (p<0.05) according to Tukey test. Irrigation treatments cultivar, while treatment receiving 25% of ETm (T3) based in % of ETm. showed the lowest seed yield. Table 8. Seed yield (g) per plant of two quinoa

(Chenopodium quinoa Willd.) cultivars obtained Table 6. Above ground fresh biomass (g/plant) of two by irrigation treatments during the second season quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars of (2011) at Agadir, Morocco. the second season (2011) at Agadir, Morocco.

Seed yield per Standard Above ground fresh biomass Cultivar Treatments Cultivar Treatments (g/plant) plant (g) deviation (g) 2 WAS 6 WAS † 15 WAS T1 61.8 b 8.00 T1 39.78 288.69 389.31 DO708 T2 68.9 a 1.54 DO708 T2 34.28 300.83 409.42 T3 42.1 c 2.96 T3 41.13 252.87 350.90 T1 52.7 b 4.26 T1 46.48 320.13 400.16 QM1113 T2 56.2 a 2.88 QM1113 T2 42.90 337.71 425.07 T3 32.9 c 2.76 T3 42.38 266.21 346.87 Means with different letters within a cultivar are significantly WAS: weeks after sowing. † Irrigation treatment application different (p<0.05) according to Tukey test. Irrigation termination. Irrigation treatments based in % of ETm. treatments based in % of ETm. 578 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco productivity, while treatment receiving 50% of ETm to increased water deficit. The increasing soil salinity (T2) recorded the highest crop water productivity affected negatively crop growth and development, inside each cultivar. including yield, as also demonstrated by (Katerji et al., 1992; Katerji et al., 1996; Katerji et al., 1998; Table 9 shows that quantity of about 350 Soussi et al., 1998; Katerji et al., 2003; Muscolo et m3/ha could be saved when applying 50% of ETm al., 2003) during vegetative growth stage and obtaining the highest yield even more than when full irrigation was provided. Leaf area index (LAI) plays an important role in controlling the interaction between terrestrial DISCUSSION environments and atmospheric variables (Gobron, 2005). Flowering was the most sensitive stage to Soil nitrate concentration increased after drought stress in terms of leaf area, which was also harvest from 10 to more than 27 ppm in the control demonstrated by Ezzeddini et al. (2008). The treatment the first season. This result shows there is a reduction of LAI seems to be a mechanism related to risk of the reuse of wastewater that nitrate may leach drought tolerance of quinoa (Geerts et al., 2005). The to the groundwater (Tagma et al., 2009). The fully seed filling stage was the most sensitive stage to stressed treatment increased salinity accumulation due drought stress according to first season results.

Figure 9. Water productivity (A), water supplies and saving (B) of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cv. DO708 of the first season (2010) at Agadir, Morocco. Means with different letters are significantly different (p<0.05) according to Tukey test. Irrigation treatments based in % of ETm.

Table 9. Water supplies consumption and saving of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars of the second season (2011) at Agadir, Morocco.

Water supplies Saved water Cultivar Treatments (mm) quantity (mm) T1 348 0 DO708 T2 323 35

T3 273 85 Figure 10. Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars’ T1 348 0 water productivity of the second season (2011) QM1113 T2 323 35 at Agadir, Morocco. Means with different T3 273 85 letters are significantly different (p<0.05)

according to Tukey test. Irrigation treatments Irrigation treatments based in % of ETm. based in % of ETm.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 579

Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

The effect of deficit irrigation on roots growth When water supply is insufficient to meet full indicated that applying drought stress during the crop water demand (or too expensive), alternative vegetative growth stage induced more roots growth, strategies of irrigation can be used, that is deficit indicating that quinoa avoids the negative effects of irrigation. Deficit irrigation aims to add a limited drought through a deep, dense root system (Geerts et water amount during critical and drought stress al., 2005; Jensen et al., 2000; Jacobsen et al., 2009). sensitive crop development stages, such as flowering and initial seed setting, or early establishment (Zhang, The above ground biomass production was 2003; Passioura, 2006; Ali et al., 2007; Ali and affected by water status. The vegetative growth stage Talukder, 2008; Geerts and Raes, 2009; Kijne et al., was the most tolerant stage to drought stress followed 2009). by flowering and seed filling. Water productivity (WP) is defined as units of Drought tolerance in quinoa was enhanced by crop yield per amount of water supplied or used a decrease in growth rate and plant size (Sanchez et (Passioura, 2006). It expresses the benefit derived al., 2003; Geerts et al., 2005) as water deficit is from the consumption of water and can be used for known to decrease leaf production and size, and assessing the impact of on-farm strategies under water increase rate of leaf death (Sánchez et al., 2003). scarce conditions. They provide a proper vision of where and when water could be saved. WP indicators An experiment carried out on the Bolivian are also useful for looking at the potential increase in Altiplano reported that using only half of the water crop yield that may result from increased water required for full irrigation (FI), allowed the availability (Vazifedoust et al., 2008). These present stabilization of quinoa yields between 1.2 and 2 T/ha studies indicated that deficit irrigation applied for with a density of 11 plants/m2. Yield could be quinoa during the vegetative stage resulted in higher increased above 2 T/ha with FI (Geerts et al., 2008). water productivity than full irrigation, whereas a In the 1st season of this research a yield of 7.4 T/ha limiting water supply during the sensitive growth was recorded for the treatment fully irrigated with a stages flowering and seed filling affected crop sowing density of 100,000 plants/ha, with the same productivity because of yield loss. density during the 2nd season 6.9 T/ha was obtained when applying 50% of ETm during the vegetative CONCLUSION growth stage. In the present trial treated wastewater was used as irrigation water source which is rich in Through this study it was demonstrated that nutrients and organic matter and also an integrated the optimal stage to apply deficit irrigation in quinoa approach of irrigation taking in consideration the without affecting yield negatively is the vegetative continuum Soil-Plant-Atmosphere was applied, that growth stage, when the crop will develop a denser has a remarkable effect on the quinoa productivity in root system. Quinoa will then be able to cover its both seasons 2010 and 2011. needs for water and nutrient supply during the rest of growing period under non-stress conditions during the Yield differences can be explained by the flowering and the seed filling stage. Deficit irrigation same differences in leaf area, more leaf area allowed during the vegetative growth saved 20% of the water having more photosynthetic activity, this difference in supply (690 m3/ha) compared to the control. yield can be also explained by differences in root and shoot weight, as a more developed root system leads ACKNOWLEDGEMENTS to more nutrient and water uptake. This research was funded by the EU 7th During the first season of this research, yield Framework Programme through the project obtained with a water deficit of 50% during “Sustainable water use securing food production in vegetative growth was similar to yield obtained with dry areas of the Mediterranean region (SWUP- nd full irrigation. During 2 season the idea was to test MED)”, We are grateful to the technical staff of the during vegetative growth other deficit irrigation salinity and plant nutrition laboratory and the soil- degrees as 50 and 25% of ETm, those results water-plant analysis laboratory in the nstitut indicated that applying 50% of ETm can lead to Agronomique et Vétérinaire Hassan II, Complexe higher yield even more when full irrigation was Horticole d’Agadir (IAV-CHA) Institute, Agadir, applied. Morocco..

580 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

LITERATURE CITED d’irrigation sur diverses cultures et leurs aspects institutionnels et organisationnels. Gembloux, Ali, M. H.; M. R. Hoque, A. A. Hassan and A. Khair. Belgique, Faculté universitaire des sciences 2007. Effects of deficit irrigation on yield, water agronomiques de Gembloux: p 4. productivity, and economic returns of wheat. Agricultural Water Management 92 (3): 151-161. Choukr Allah. R. 2009. Recyclage des eaux non conventionnelles comme ressources potentielles Ali, M. H. and M. S. U. Talukder. 2008. Increasing d'économie d'eau pour les pays Méditerranéens. water productivity in crop production--A synthesis. AGDUMED. Rabat, Maroc. Agricultural Water Management 95 (11): 1201- 1213. Etablissement Autonome De Contrôle Et De Coordination Des Exportations (EACCE). 2009. Allen, R. G.; L. S. Pereira, D. Raes and M. Smith. statistiques export Maroc. 2000. Crop evapotranspiration (Guidelines for http://www.eacce.org.ma/vide.asp?m=4&r=21&s=3. computing crop water requirements). FAO Irrigation and Drainage Paper 56: 326 p. Elattir, H. 2005. La conduite et le pilotage de l'irrigation Goutte à Goutte en maraichage. Transfert Baroud, A. et M. El Fasskaoui. 2008. Gestion intégrée de technologie en agriculture 124: 6. des ressources en eau dans le Souss Massa. Revue HTE 140. English, M. and S. N. Raja. 1996. Perspectives on deficit irrigation. Agricultural Water Management Baumont, S. ; J. P. Camard et A. Franconi. 2005. 32 (1): 1-14. Réutilisation des eaux usées épurées : risques sanitaires et faisabilité en Île-de-France. Ezzeddini, M.; A. Ferchichi et A. Chedly. 2008. Effet Observatoire régional de santé d'Ile-de-France, du stress hydrique sur la capacité; germinative et la Institut. croissance chez la fève (Vicia faba). Institut des régions arides, Médenine, Tunisie. 21 Revue des Benlhabib, O. 2005. Les cultures alternatives: quinoa, régions arides. amarante et épautre. Transfert de technologie en agriculture 133: 4. Finley, S.; S. Barrington and D. Lyew. 2009. Reuse of domestic greywater for the irrigation of food crops. Bennouna, A. and H. Elnokraschy. 2009. A Water Air and Soil Pollution 199 (1-4): 235-245. sustainable solution to the global problem of water scarcity in the arab world. Proceedings of García, M.; D. Raes and S. -E. Jacobsen. 2003. GCREADER Conference. Evapotranspiration analysis and irrigation requirements of quinoa (Chenopodium quinoa) in Bertero, H. D.; A. J. De la Vega, G. Correa, S. -E. the Bolivian highlands. Agricultural Water Jacobsen and A. Mujica. 2004. Genotype and Management 60: 119-134. genotype-by-environment interaction effects for grain yield and grain size of quinoa (Chenopodium quinoa García, M.; D. Raes, S. -E. Jacobsen and T. Michel. Willd.) as revealed by pattern analysis of multi- 2007. Agroclimatic contraints for rainfed agriculture environment trials. Field Crops Research 89: 299-318. in the Bolivian Altiplano. Journal of Arid Environments 71: 109-121. Bois, J. F.; T. Winkel, J. P. Lhomme, J. P. Raffaillac and A. Rocheteau. 2006. Response of some Andean Geerts, S.; R. S. Mamani, M. García and D. Raes. cultivars of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) to 2005. Response of quinoa (Chenopodium quinoa temperature: effects on germination, phenology, willd.) to differential drought stress in the bolivian growth and freezing. European Journal of altiplano: towards a deficit irrigation strategy within Agronomy 25: 299-308. a water scarce region. Leuven, Belgium, Faculty of Bioscience Engineering Laboratory for Soil and Choukr Allah, R. 1995. Utilisation des eaux usées en Water Management 9. irrigation, approche globale du traitement des effluents, comparaison de différents systèmes Geerts, S. and D. Raes. 2009. Deficit irrigation as an on-farm strategy to maximize crop water

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 581 Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

productivity in dry areas. Agricultural Water Jacobsen, S. -E.; C. Monteros, J. L. Christiansen, L. Management 96 (9): 1275-1284. A. Bravo, L. J. Corcuera and A. Mujica. 2005. Plant responses of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) Geerts, S.; D. Raes, M. García, J. Vacher, R. Mamani, to frost at various phenological stages. European J. Mendoza, R. Huanca, B. Morales, R. Miranda, Journal of Agronomy 22: 131-139. J. Cusicanqui and C. Taboada. 2008. Introducing deficit irrigation to stabilize yields of quinoa Jacobsen, S. -E.; C. Monteros, L. J. Corcuera, L. A. (Chenopodium quinoa Willd.). European Journal of Bravo, J. L. Christiansen and A. Mujica. 2007. Agronomy 28 (3): 427- 436. Frost resistance mechanisms in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). European Journal of Gobron, N. 2005. Leaf area index (LAI). Terrestrial Agronomy 26: 471-75. essential climate variables. FAO. Jacobsen, S. -E.; F. Liu and C. R. Jensen. 2009. Does Hanson, B. 1993. Leaching. Drought tips 92 (16): 4. root-sourced ABA play a role for regulation of stomata under drought in quinoa (Chenopodium Hariadi, Y.; K. Marandon, Y. Tian, S. -E. Jacobsen quinoa Willd.). Scientia Horticulturae 122: 281-287. and S. Shabala. 2010. Ionic and osmotic relations in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) plants grown Jensen, C. R.; S. -E. Jacobsen, M. N. Andersen, N. at various salinity levels. Journal of Experimental Núñez, S. D. Andersen, L. Rasmussen and V. O. Botany 62 (1): 185-193. Mogensen. 2000. Leaf gas exchange and water relation characteristics of field quinoa Hirich, A.; R. Choukr Allah, R. Ragab, S. -E. (Chenopodium quinoa Willd.) during soil drying. Jacobsen, L. EL Youssfi and H. El Omari. 2012a. Eur. Jour. Agron. 13: 11-25. The SALTMED model calibration and validation using field data from Morocco. J. Mater. Environ. Katerji, N.; J. W. Van Hoorn, A. Hamdy, N. Bouzid; Sci. 3 (2): 342-359. S. E. S. Mahrous and M. Mastrorilli. 1992. Effect of salinity on water stress, growth and yield of Hirich, A.; R. Choukr Allah, S. -E. Jacobsen and O. broadbeans. Agricultural Water Management 21 (1- Benlhabib. 2012b. Could quinoa be an alternative 2): 107-117. crop of wheat in the Mediterranean eegion: Case of Morocco? Les notes d’alerte du CIHEAM. N° Katerji, N.; J. W. Van Hoorn, A. Hamdy, F. Karam 86. 8p. and M. Mastrorilli. 1996. Effect of salinity on water stress, growth, and yield of maize and sunflower. Jacobsen, S. -E. 2003. The worldwide potential for Agricultural Water Management 30 (3): 237-249. quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Food Reviews International 19: 167-177. Katerji, N.; J. W. Van Hoorn, A. Hamdy, M. Mastrorilli and F. Karam. 1998. Salinity and Jacobsen, S. -E. 2009. New crops for salt-affected drought, a comparison of their effects on the environments. Second Bridging Workshop: relationship between yield and evapotranspiration. Productive and Sustainable Use of Saline Waters Agricultural Water Management 36 (1): 45-54. and Salt-affected Soils in Agriculture. ICARDA, Aleppo, Syria. Katerji, N.; J. W. Van Hoorn, A. Hamdy and M. Mastrorilli. 2003. Salinity effect on crop Jacobsen, S. -E.; H. Quispe and A. Mujica. 2001. An development and yield, analysis of salt tolerance alternative crop for saline soils in the Andes. In: according to several classification methods. Scientist and Farmer – Partners in Research for the Agricultural Water Management 62 (1): 37-66. 21st Century. CIP Program Report 1999-2000: 403- 408. Kijne, J.; J. Barron, H. Hoff, J. Rockström, L. Karlberg, J. Gowing, P. W. Suhas and D. Wichelns. Jacobsen, S. -E.; A. Mujica and C. R. Jensen. 2003. 2009. Opportunities to increase water productivity The resistance of quinoa (Chenopodium quinoa inagriculture with special reference to Africa and Willd.) to adverse abiotic factors. Food Reviews South Asia. Stockholm, Stockholm Environment International 19: 99-109. Institute, Project Report 2009.

582 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 Hirich et al. Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa) in Morocco

Muscolo, A.; M. R. Panuccio and M. Sidari. 2003. Tagma, T.; Y. Hsissou, L. Bouchaou, L. Bouragba Effects of salinity on growth, carbohydrate and S. Boutaleb. 2009. Groundwater nitrate metabolism and nutritive properties of kikuyu grass pollution in Souss-Massa basin (south-west (Pennisetum clandestinum Hochst). Plant Science Morocco). African Journal of Environmental 164 (6): 1103-1110. Science and Technology 3 (10): 301-309.

Vazifedoust, M.; J. C. Van Dam, R. A. Feddes and M. Passioura, J. 2006. Increasing crop productivity when Feizi. 2008. Increasing water productivity of water is scarce from breeding to field management. irrigated crops under limited water supply at field Agricultural Water Management 80 (1-3): 176-196. scale. Agricultural Water Management 95 (2): 89-

102. Penman, H. L. 1948. Natural evaporation from open

water, bare soil, and grass. Proc. Roy. Soc. London Villeneuve, C. 2007. La production horticole sous A193: 120-146. grands tunnels au Maroc. Saint-Rémi,Quèbec, MAPAQ, CSA de St-Rémi. Repo Carrasco, R.; C. Espinoza and S. -E. Jacobsen. 2003. Nutritional value and use of the Andean crops Wang, F. X.; Y. Kang and B. S. P. 2005. Effects of quinoa (Chenopodium quinoa) and kañiwa drip irrigation frequency on soil wetting pattern and (Chenopodium pallidicaule). Food Reviews potato growth in North China Plain. Agricultural International 19: 179-189. Water Management 79 (2006): 248-264.

Sanchez, H. ; L. R. Bosque, P. V. Damme and S. -E. World Health Organization (WHO). 2006. Jacobsen. 2003. Ecophysiological analysis of Wastewater use in agriculture. Guidelines for the drought and salinity stress of quinoa (Chenopodium safe use of wastewater, excreta and greywater. 222 quinoa Willd.). Food Reviews International 19 (1- p. 2): 111-119. Zhao, W.; B. Liu and Z. Zhang. 2009. Water Smith, M. 2000. The application of climatic data for requirements of maize in the middle Heihe River planning and management of sustainable rainfed and basin, China. Agricultural Water Management 97 irrigated crop production. Agric. Forest Meteorol. (2): 215-223. 103: 99 - 108. Zhang, H. 2003. Improving water productivity Soussi, M.; A. A. Ocan and C. Lluch1. 1998. Effects through deficit irrigation: Examples from Syria, the of salt stress on growth, photosynthesis and nitrogen North China Plain and Oregon, USA. In: J. W. fixation in chick-pea (Cicer arietinum L.). Journal Kijne, R. Barker and D. Molden (Eds). CAB of Experimental Botany 49 (325): 1329-1337. International. Water Productivity in Agriculture: Limits and Opportunities for Improvement CSIRO Plant Industry, Wembley, Australia.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 570-583. 2012 583

Tecnología agronómica de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq,) y manejo integrado de su defoliador Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) en plantaciones comerciales del estado Monagas, Venezuela

Agricultural technology of oil palm (Elaeis guineensis Jacq,) and integrated management of its defoliator Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) in commercial plantations at Monagas State, Venezuela

Gladys RODRÍGUEZ GONZÁLEZ 1 , Ramón SILVA ACUÑA 1, Rafael CÁSARES MOIZANT 2, Renny BARRIOS MAESTRE 1, Asdrúbal DÍAZ QUINTANA 1 y José FARIÑAS MARCANO 1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), San Agustín de la Pica, Vía Laguna Grande, Maturín, estado Monagas, Venezuela y 2Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Apartado Postal 4579, Código Postal 2101-A, Maracay, estado Aragua, Venezuela. E-mail: [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 10/08/2010 Fin de arbitraje: 26/06/2012 Revisión recibida: 20/07/2012 Aceptado: 25/07/2012

RESUMEN

En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica sobre la tecnología agronómica actualmente empleada en el cultivo de la palma aceitera y se introducen innovaciones de manejo integrado de Opsiphanes cassina Felder (gusano de las palmeras) como producto de investigación realizada en el estado Monagas, Venezuela. En el programa de manejo agronómico los aspectos revisados son fertilización, poda, cosecha, control de malezas y la practica del riego. Para los lineamientos del manejo integrado de O cassina, particularmente son tratados aspectos bioecologicos, el cual incluye la biología del insecto, método de muestreo, nivel critico y daños, así como también el estudio de las poblaciones y dentro de las estrategias de control son examinados los métodos empleados tales como: mecánico, etológico, biológico natural y el control químico. Se introduce un cronograma grafico donde se esquematizan las labores agronómicas y las recomendaciones de manejo integrado de la plaga.

Palabras claves: Elaeis guineensis, Opsiphanes cassina, manejo integrado de plagas, fertilización, control de malezas.

ABSTRACT

This paper presents a review of the literature on agricultural technology currently employed in the cultivation of oil palm and introducing integrated management innovations of Opsiphanes cassina (split-banded owlet) as a product of research conducted in the state of Monagas, Venezuela. In the program of agronomic management the aspects fertilization, pruning, harvesting, weed control and irrigation practices are reviewed. Guidelines for integrated management of O cassina, particularly bio-ecological aspects are treated, which includes insect biology, sampling method, the critical level and damages, and also the study of populations. Among the control strategies, used methods such as mechanical, behavioral, natural biological and chemical control are examined. A graphic chronogram which outlines the agricultural labors and recommendations for integrated pest management is introduced.

Key words: Elaeis guineensis, Opsiphanes cassina, integrated pest management, fertilization, weed control

INTRODUCCIÓN consecuencia, en la forma como se contribuya a esa estabilidad y grado de complejidad, menores serán los El manejo integrado del agroecosistema en riesgos por incrementos violentos de las poblaciones función de un adecuado manejo de insectos plaga, es de las diferentes especies de insectos potencialmente un sistema de prevención basado en el fortalecimiento plagas; sin embargo, en la naturaleza se suceden de la estabilidad del ecosistema. Un cultivo perenne eventos que escapan del control humano y pueden como la palma aceitera, con el transcurrir del tiempo, originar desórdenes ecológicos que son necesarios de se va transformando de muy simple a más complejo, enfrentar a tiempo, especialmente si se refieren al su estabilidad dependerá de las características del incremento de alguna especie de insecto plaga en cultivo y del grado y forma de intervención del particular (Calvache, 2001). hombre en el proceso de explotación. En

584 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina En palma aceitera el manejo integrado de genotipo y de las condiciones ambientales donde se plagas, principalmente de insectos defoliadores, está desarrolla la planta. Estos factores definen su manejo dirigido a realizar prácticas de control orientadas al agronómico para lograr una mayor producción y fortalecimiento del control biológico, y una de ellas productividad (Motta, 1999). consiste en el mantenimiento y ampliación de los reservorios de insectos benéficos mediante el manejo En el cultivo de la palma aceitera las de malezas nectaríferas (Chinchilla, 2003; Aldana et actividades de fertilización y las labores relacionadas al., 1997). con la cosecha y transporte de racimos, representan las áreas de mayor gasto dentro del costo de El control de plagas exclusivamente con producción, razón por la cual debe haber en ellas el insecticidas organosintéticos, origina una serie de empleo de muy buenas técnicas agronómicas y de impactos negativos que van desde lo económico hasta rigurosos controles para lograr una abundante lo social y ecológico; afortunadamente, en palma producción de racimos de fruta fresca (RFF) y un aceitera es cada vez más creciente la tendencia a la aceite de buena calidad (Rojas y Morales, 2002). implantación de programas de manejo integrado de plagas (MIP), cuyo papel es propiciar un equilibrio en El programa de manejo agronómico de las las relaciones entre los diferentes elementos que plantaciones de palma aceitera, debe considerar integran el agroecosistema además de optimizar los principalmente aquellos aspectos que permitan beneficios económicos del negocio agrícola. En la establecer un ambiente favorable para que la planta se práctica, un programa MIP en palma aceitera debe desarrolle de forma vigorosa y de esta manera sustentarse esencialmente en el reestablecimiento de enfrentar con mayor posibilidad de éxito el efecto de la biodiversidad funcional intrínseca del los múltiples agentes que causan disturbios agroecosistema. El MIP no tiene como objetivo fitosanitarios. Estos aspectos, se inician prácticamente principal la erradicación de la plaga, sino disminuir desde el momento en que se selecciona el sitio y de su sus poblaciones a niveles que no afecten la relación manejo antes de efectuar la siembra de las plantas; costo – beneficio del cultivo y que además no además, en los palmares es imperativo contar con un interfiera la relación entre la plaga y sus enemigos equipo de personal entrenado para su manejo, naturales (Vera, 2000; Syed, 1994). fundamentalmente en problemas fitosanitarios (Díaz et. al., 2001; Chinchilla, 2003). Las plantaciones de palma aceitera, por el gran tamaño que tienen algunas de ellas o por unirse Cualquier tecnología ofrecida para el cultivo, unas con las otras, conforman áreas muy extensas no desarrollada en la zona, debe evaluarse localmente dedicadas al monocultivo y, por ello, susceptibles a antes de recomendar su empleo masivo ya que múltiples problemas fitosanitarios en general, entre posiblemente requerirá ajustes para adaptarla a las ellos, reviste importancia económica Opsiphanes nuevas condiciones (Motta, 1999). cassina, que por su elevada capacidad defoliadora, puede originar considerables daños en la planta en En el estado Monagas, en plantaciones poco tiempo (Aldana et al., 1999). adultas de palma aceitera, el manejo agronómico contempla principalmente las siguientes labores: En este trabajo se presenta una revisión Fertilización, poda, control de malezas, cosecha, bibliográfica sobre las tecnologías empleadas en el riego. Dentro del plan de manejo, serán incorporadas cultivo, como también de los métodos usados para el las recomendaciones para el control de las control de O. cassina, y se propone la inserción de poblaciones de O. cassina como resultado de innovaciones para su manejo integrado como investigación. producto de la investigación en la zona dentro de un plan de manejo agronómico para plantaciones de Fertilización palma aceitera en el estado Monagas, Venezuela. Se realiza con el propósito de suministrar los PROGRAMA DE MANEJO AGRONÓMICO DE nutrimentos que requiere la planta cuando se LA PALMA ACEITERA encuentran en cantidades insuficientes en el suelo; deben aplicarse durante periodos en los que haya El comportamiento y productividad de la adecuada humedad (Foninpal, 2001). En general, en palma aceitera como cualquier ser vivo depende de su las plantaciones adultas del estado Monagas, esta

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 585 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina labor se realiza fraccionada dos veces al año. La orgánica y reciclar los nutrimentos que contiene primera, se aplica en mayo, coincidiendo con la época (Foninpal, 2001).Esta actividad facilita la localización de lluvias y puede prolongarse hasta finales de junio, de los racimos para ser cosechados; se realiza durante dependiendo de la extensión de las áreas sembradas. el lapso mayo a julio (Figura 1). La segunda se realiza de octubre a noviembre, coincidiendo con las lluvias de norte (Figura 1). Cosecha

Poda Es una de las actividades más importantes del cultivo y de más alto costo en el proceso productivo; Consiste en la remoción de aquellas hojas que de su adecuada realización dependen la cantidad y dificultan la cosecha y se acostumbra amontonarlas calidad del aceite obtenido (Fonaiap, 1991). Por esta entre las palmas para aportar al suelo materia razón y por ser esta actividad la que define los

Figura 1. Propuesta para el manejo agronómico de la palma aceitera Elaeis guineensis Jacq. y manejo integrado de Opsiphanes cassina Felder en el estado Monagas, Venezuela. 586 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina ingresos por ventas en la finca, se debe establecer un año, intensificándose en abril y junio, que coincide buen sistema de cosecha, para que genere el máximo con la finalización del pico de cosecha del material de los beneficios de la explotación palmera (Foninpal, Deli x La Mé, y en donde ocurre crecimiento agresivo 2003). de las malezas, que impiden el tránsito de los cosechadores y de los recolectores de las frutas La cosecha es manual, cortándose los racimos sueltas. También se intensifica en octubre, con características apropiadas para ser cosechado: coincidiendo con el inicio de la cosecha del material cuando fácilmente se desprende al menos un fruto. Deli x Avros, e igualmente con problemas de malezas Con la maduración del racimo ocurre ocasionado por la salida de la época lluviosa y, en simultáneamente la formación de aceite y ácidos diciembre por la salida de las lluvias de norte. grasos libres, en función de ello, los ciclos de cosecha deben ser lo más cortos posibles para evitar la 3. Interlíneas: Desmalezamiento de los recolección de frutos pasados de grado (sobre caminos de cosecha. Se realiza todo el año, maduros), lo cual implica un excesivo manteniendo los senderos en buenas condiciones para desprendimiento (pérdida) de frutos y una elevada el tránsito de los cosechadores. Se aplican herbicidas, acidez del aceite (Rojas y Morales, 2002). a excepción del periodo de marzo a abril, cuando en algunas plantaciones se utiliza rotativa. En las plantaciones establecidas en el estado Monagas los ciclos de cosecha se efectúan durante Riego todo el año, a intervalos entre 10 y 12 días para evitar corte de fruta sobremadura o “verde” en cantidades El riego incrementa la producción y que sobrepasen los límites permitidos (Foninpal, contribuye a estabilizar la producción a lo largo de 2003). En la zona existen dos picos de cosecha todo el año (Barrios et. al., 2003; Salazar et. al., dependiendo del material genético; el primero ocurre, 2005) y está dirigido a satisfacer un déficit de más de en el material Deli x La Mé, de marzo a abril y el 400 mm anuales para el estado Monagas (Barrios et. segundo, para el material Deli x Avros, entre los al., 2001). Esta actividad se ejecuta de forma meses octubre a noviembre (Figura 1). restringida por carencia de la infraestructura adecuada en la mayoría de las plantaciones. En aquellas Control de malezas plantaciones donde se aplica el riego, se efectúa en dos intervalos al año. El primer lapso, se inicia en El control de malezas en la palma se debe enero y se extiende hasta finales de mayo, cuando se realizar de manera integral, abarcando todos los normalizan las lluvias. El segundo lapso corresponde espacios que conforman la plantación, estos incluyen: entre septiembre y octubre (Figura 1). el platón, el área interpalmas, los bordes de las parcelas y las vías de acceso. Es importante que el LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO productor, al momento de realizar los controles INTEGRADO DE Opsiphanes cassina FELDER identifique y evite la eliminación de las plantas benéficas (ACUPALMA-FONINPAL, 2005). En las Los principios del MIP en los cultivos plantaciones de palma en el estado Monagas el perennes tropicales están bien establecidos y control de malezas se efectúa de tres formas (Figura ampliamente difundidos y son generalmente 1): aceptados por los científicos agrícolas y administradores de las plantaciones. La implantación 1. Platoneo: Consiste en la limpieza de la del MIP se adapta mejor en los ambientes superficie del suelo donde se encuentran las raíces y ecológicamente estables de los cultivos perennes y en es allí donde cae el racimo al momento de la cosecha. el caso de palma aceitera, se emplea para controlar los Esta labor se realiza todo el año, y se intensifica en brotes de larvas defoliadoras. Para la aplicación enero, mayo, julio y noviembre. A excepción del efectiva de estos principios es conveniente realizar platoneo de mayo, que es manual en todas las otras censos regulares para cuantificar las poblaciones del épocas de desmalezamiento, se emplea control insecto en sus diferentes fases. químico. En caso de que se justifiquen las medidas de 2. Interpalmas: Desmalezamiento en el área control químico, esto es, cuando se detecte entre plantas. Esta labor se realiza durante todo el propagación de la infestación de la plaga, ausencia de

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 587 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina control natural, alto riesgo de daño y pérdida de plan de manejo agronómico, se contó cosecha, que el censo indique que la plaga se primordialmente con información suministrada por encuentran en los primeros instares y que las personas calificadas de la zona, esencialmente en la poblaciones superen los umbrales económicos de 5 a agropecuaria El Águila, y para ambos casos, se utilizó 10 larvas para especies de porte pequeño y de 1 a 5 la bibliografía correspondiente. larvas para especies grandes (Chung et al., 1996). Mientras no se justifique el control químico, deben Aspectos bioecológicos aplicarse los otros métodos de control para limitar el incremento de la plaga. Biología del insecto

El conocimiento generado sobre la biología y El ciclo biológico O. cassina obtenido en comportamiento de las principales plagas y condiciones de campo fue similar al de laboratorio. enfermedades del cultivo ha permitido definir En forma general, los huevos duraron entre los 8 y 9 estrategias de manejo que reducen al mínimo la días; las larvas de los instares I, II, III, IV y V dependencia de agroquímicos, y más bien dependen invirtieron en días de 8 a 9, 6 a 7, 6, 8 y 14 a 15, de la explotación de las debilidades de la plaga o bien, respectivamente. La prepupa 1,3 días y la pupa de 12 de los factores de manejo agronómico que favorecen a 13 días. En total la fase larval se completó de 42 a la expresión de los mecanismos naturales de defensa 44 días. El ciclo del insecto desde la fase de huevo de la planta (Clavijo, 1993; Chinchilla, 2003). hasta la emergencia de los adultos se cumplió entre los 64 y los 66 días. La longevidad de los adultos fue Para un efectivo control fitosanitario de O. de 6 a 13 días en los machos y de 6 a 10 en las cassina, es fundamental contar con un completo hembras (Rodríguez, 2006) conocimiento de su bioecología que incluya la duración de sus diferentes estados de desarrollo, Con base en estos resultados, puede esperarse comportamiento, inventario e incidencia de los que cada dos meses ocurra un ciclo de emergencia de enemigos naturales, de la dinámica poblacional y de adultos, por lo que pueden desarrollarse seis los factores ambientales que influyen sobre su generaciones por año. En efecto, estas seis incremento (Mariau, 1993a). generaciones fueron constatadas en la finca El Águila, las cuales, dependiendo de la época, se presentaron en El diseño del manejo integrado de O. cassina, magnitudes variables (Figura 2). se basó en los resultados de investigación y, para el

Figura 2. Fluctuación poblacional de adultos de Opsiphanes cassina Felder (MTD = mariposas/trampa/día), ciclo agosto 2001 - 2002. Agropecuaria El Águila, Sur de Monagas – Venezuela (Rodríguez, 2006.; Rodríguez et.al 2008). 588 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina Método de muestreo el efecto de los factores bióticos y abióticos; sin embargo, en palma aceitera Díaz y López (1991) En el manejo integrado de los insectos informan que el índice crítico para la aplicación de defoliadores en palma aceitera se ha desarrollado un medidas de control para O cassina, se ha establecido Sistema de Inspección y Vigilancia (SIV) con el en promedio entre 7 y 10 larvas presentes en la hoja propósito de contrarrestar su daño. Para su exitosa 25, muestreando de 2 a 4 árboles por hectárea; implantación es fundamental la capacitación mientras que Zenner y Posada (1992) y Genty et al., apropiada del personal de la plantación. El SIV (1978) sugieren de 10 a 15 larvas bajo los mismos incluye tanto la detección temprana como el censo criterios. regular cada dos semanas, los resultados son procesados, y con base en ellos, se realizan Motta (1999) menciona que bajo las inmediatamente las recomendaciones pertinentes condiciones agroecológicas de África y Asia se ha (Chung et al., 1996). determinado que para obtener una buena producción de racimos, la palma aceitera debe poseer 40 hojas En el caso O. cassina el muestreo se realiza sanas en promedio; mientras más hojas verdes tenga, por conteos semanales de las fases presentes en una mayor será la tasa fotosintética y por ende su hoja intermedia 17 ó 25 de 2 árboles/ha, con la producción. Vera (2000) considera que la palma finalidad de precisar el momento de la emergencia de puede tolerar hasta un 10 % de defoliación sin los adultos y aplicar el tratamiento conveniente antes comprometer significativamente su producción, con de que se inicie la oviposición. base en estas informaciones y en los resultados del área foliar consumida por los diferentes instares de O. La nueva estrategia para el muestreo de las cassina, se tiene que teóricamente 6661 larvas del I fases inmaduras de O. cassina propone concentrar los instar pueden consumir 10% del área foliar, lo mismo esfuerzos en la región subapical de la hoja (pares de harán 2498 del instar II, 833 del III, 222 del IV y 38 foliolos 41 al 80). se propone como método práctico larvas del V, valores estimados a partir de una planta de muestreo en la hoja N° 25 para huevos y larvas de con 40 hojas, de 341 foliolos cada una y área de 293 los instares I y II revisar los pares de foliolos del 71 al cm2 por foliolo. Una larva del insecto durante toda su 73 , para los instares III, IV el par 68 y para las del V fase puede consumir entre 296 a 342 cm2 de área instar el par 61. En el caso de las pupas muestrear el foliar, registrados en condiciones de laboratorio y par de foliolos 43, aunque con preferencia la pupación campo, los cuales representan un consumo entre 1 y ocurre en el estipe de la planta (Rodríguez, 2006, 1,25 foliolos (Rodríguez, 2006). Rodríguez et. al., 2011) Estos resultados sugieren que O. cassina Nivel crítico y daños difícilmente puede ocasionar daños de importancia económica; no obstante, de manera impredecible y El tejido foliar de la palma de aceite realiza el bajo ciertas condiciones, puede incrementar proceso fotosintético y en consecuencia define en violentamente sus poblaciones. Pareciera que cuando buena medida la producción del cultivo; sin embargo, falla el control biológico, principalmente en larvas del dicha productividad se ve amenazada por la V instar, que mayormente ocurre en julio, y entre defoliación en los diferentes niveles del follaje del octubre y noviembre, las poblaciones se escapan de cultivo causado por insectos plagas y enfermedades control originando explosiones de la plaga en (Motta, 1999). Wood et al., (1973) simularon daños generaciones posteriores, tal y como fue observado en de defoliadores de palma e indicaron que una las fincas Palmaveral y El Águila en enero de 2000 defoliación del 50%, redujo en promedio el 30% de (Comunicación personal de los Ings. Agrs. José los rendimientos, durante un periodo de dos años. Campos de Palmaveral y Carlos González de El Particular importancia reviste el daño si las hojas Águila). Bajo estas circunstancias pueden afectadas están ubicadas en el nivel superior de la desarrollarse poblaciones de larvas que superan los planta, pues de ella depende mayormente la valores señalados de acuerdo a los niveles producción de fotoasimilados (Motta, 1999). económicos, por lo que se recomienda que en la unidad de producción se realice el seguimiento de la El nivel crítico de intervención está vinculado plaga y de sus enemigos naturales ( Rodríguez et. al.; a numerosos factores dentro de los cuales, son 2007) determinantes la etapa de crecimiento de las plantas y

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 589 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina Estudio de las poblaciones concavidad en el suelo y cubiertos por una malla metálica que permita la salida de los parasitoides y Para el caso de la plantación El Águila retenga las mariposas (Zenner y Posada, 1992). (Figura 2) se constató la presencia de adultos en seis lapsos definidos durante el año, que se manifiestan De acuerdo con los resultados de campo casi con exactitud cada dos meses en magnitudes (Rodríguez, 2006) se sugiere recolectar manualmente variables; sin embargo, de manera general, desde las pupas y larvas del V instar (prepupa) localizadas marzo hasta noviembre es el lapso donde puede en el estipe de las palmas. Este material debe esperarse la mayor abundancia de adultos; los recolectarse principalmente entre mayo a octubre palmeros de la zona deberían estar preparados para (Figura 1). Las pupas recolectadas en mayo y octubre enfrentar algún brote violento del insecto e deben conservarse, ya que muchas de ellas están intensificar el trampeo para evitar los posibles daños parasitadas, para ello hay dos posibilidades, dejar en que puedan causar las larvas. Así mismo, se considera el campo aquellas evidentemente parasitadas (las que el lapso de diciembre a febrero, en condiciones pupas son de color marrón desuniforme, al trasluz, se climáticas normales, como el de menor riesgo, observa una masa oscura concentrada en la zona especialmente por sus escasas precipitaciones. En media ─ apical) y las de parasitismo dudoso caso contrario, de ocurrencia de lluvias regulares colocarlas en una concavidad, como se describió durante el lapso señalado, los productores deben anteriormente. El mismo fin puede lograrse en mantenerse en alerta, ya que se ha observado que los cualquier jaula o contenedor rústico. Las pupas brotes que se han suscitado en la zona han coincidido recolectadas en los otros meses serán con esas condiciones (Rodríguez, 2006.; Rodríguez convenientemente destruidas et. al., 2006). Etológico La detección de los huevos fue esporádica, (las mayores oviposiciones se registraron de La captura de adultos de O. cassina en las septiembre a noviembre), consideramos que en el plantaciones por el sistema de trampas, es uno de los MIP no debe dedicársele mucha atención al métodos eficientes y compatibles con programas de seguimiento o monitoreo de esta fase. Las mayores manejo integrado de plagas (MIP) para controlar o magnitudes de larvas se registraron de septiembre a monitorear las poblaciones de este insecto, noviembre (2001) coincidiendo con la primera y aprovechando su fuerte quimiotropismo a los olores segunda generación de adultos. También podría de frutas y sustancias en fermentación (Chinchilla, esperarse otra alza de las poblaciones de larvas de 2003; Aldana et al., 1999). junio a agosto (provenientes de la quinta y sexta generación de adultos). Las menores poblaciones de Hay diversos tipos de trampas que pueden larvas se presentaron de marzo a mayo de 2002 cebarse con materiales orgánico en fermentación, a (cuarta generación de adultos). Con base en este los cuales se les puede adicionar un insecticida resultado, es conveniente iniciar el trampeo de adultos (Genty et al., 1978). Syed (1994), sugiere unificar el desde marzo para impactar efectiva y negativamente criterio para que en las plantaciones se utilice el en las poblaciones de larvas, suspendiéndolo en mismo diseño de trampa y atrayente. noviembre. Las mayores proporciones de pupas, se colectaron durante los meses de agosto, octubre, La trampa tradicional empleada para capturar mayo y julio (Rodríguez, 2006). Brassolis y Opsiphanes consiste en colocar en el suelo diversas frutas maduras envenenadas (banano, Tácticas directas de control piña, caña, etc.). También se utilizan cebos a base de guarapo o caña molida, mezclados con un insecticida Control mecánico al 2% (comúnmente se usa metomilo), colocados en recipientes desechables que se ubican en los estipes Este método consiste en la recolección de la palma, a una altura inaccesible a los animales manual de pupas y larvas del V instar (prepupa), con domésticos; la densidad recomendada es de 10 lo cual se logra reducir las poblaciones presentes y recipientes por hectárea (Aldana et al., 1999). futuras. Para reforzar el control natural, se recomienda que este material biológico permanezca Las hembras, en particular, visitan los cebos en los sitios infestados pero colocado en una en la búsqueda de azúcares y compuestos

590 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina nitrogenados para alimentarse, de esta manera logran preferentemente desde marzo, y mantenerlas hasta la maduración de los huevos (Loria 2000a,b). La noviembre (Figura 1). distribución de los cebos en el campo es costosa y es muy difícil documentar el impacto positivo que tienen Se indica el inicio del trampeo en marzo, con sobre la población del insecto debido a la el propósito de ir impactando las poblaciones, para imposibilidad de contar los adultos eliminados, ya reducir sus magnitudes que suceden en mayo y evitar que muchos vuelan fuera de los cebos y mueren en los daños que puedan ocasionar las larvas que se los alrededores, perdiéndose en la vegetación desarrollan de junio a julio; de esta manera, también circundante o son depredados. Otro inconveniente es se reducirán drásticamente las poblaciones de adultos el uso de insecticidas, los cuales además de su que se originan durante los meses de agosto y impacto negativo sobre el medio ambiente, podrían septiembre. La permanencia de las trampas en el eliminar algunos insectos parasitoides que también campo durante el lapso sugerido puede ayudar a visitan los cebos (Chinchilla, 2003). disminuir considerablemente las sucesivas generaciones del insecto en el transcurso del año. Se han evaluado varios diseños de trampas y suspensiones atrayentes para la captura de adultos de Una forma práctica para determinar cuándo O. cassina. Aldana et al., (1999), evaluaron las instalar las trampas oportunamente en el campo trampas amarilla de piqueras y la de malla de tul, consiste en recolectar pupas y mantenerlas bajo resultando la primera la mejor por la mayor captura condiciones de laboratorio, al emerger los primeros de mariposas, especialmente de hembras, en adultos se procede a la distribución de las trampas proporción de 2:1 (hembra: macho). Cuando las (Aldana et al., 1999). Para determinar en la zona, el poblaciones de adultos son bajas, estos pueden momento exacto en que se inicia la emergencia de controlarse con trampas de muselina o plástico, y adultos, conviene recolectar las pupas como atrayente trozos de caña de azúcar impregnados preferentemente en mayo, julio, agosto y octubre. con melaza y un insecticida (Zenner y Posada, 1992; Syed, 1994). Una de las desventajas de estas trampas Hay autores que sugieren colocar unas pocas es que utilizan insecticidas; recientemente, Loria et trampas en lugares estratégicos y dejarlas en el al., (2000a,b), recomendaron por su efectividad en la campo; al detectarse las primeras mariposas en ellas captura de adultos, la trampa constituida por una es señal del inicio de la emergencia de adultos (Loria bolsa plástica transparente cebada con la suspensión et al., 2000a,b). Debe distribuirse de inmediato la atrayente melaza + levadura, con la particularidad de densidad de trampas recomendadas. no requerir la utilización de insecticidas. Esta trampa ha sido utilizada comercialmente con mucho éxito, y Control biológico natural durante su uso no se han presentado nuevos focos de la plaga, incluso en sitios en donde los ataques han El control biológico natural desempeña un sido recurrentes durante varios años (Chinchilla, papel determinante en el manejo integrado de plagas 2003).

Se sugiere, como herramienta clave en un programa de manejo integrado de O. cassina, la captura de adultos con trampas. La trampa propuesta es la de bolsa plástica (Figura 3) cebada con un atrayente alimenticio a base de la formula básica: melaza (1 litro), levadura (15 g), urea (10g) diluida en 1,00 ó 0,75 l de agua, las cuales elimina una proporción alta de hembras (Rodríguez et. al.; 2009).

De acuerdo con la información sobre la fluctuación poblacional de adultos en la finca El Águila (Rodríguez, 2006; Rodríguez, et. al., 2006) se recomienda utilizar una densidad de dos trampas por hectárea colocadas oportunamente en el campo, Figura 3. Trampa utilizada para la captura de adultos de Opsiphanes cassina Felder (Loria et. al., 2000 a,b). Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 591 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina en palma aceitera y constituye el eje central de ese plaga en crucíferas, leguminosas y frutales, de aquí, manejo, considerando la abundancia y diversidad de su potencial en la implantación de sistemas de manejo los agentes de control. Por lo tanto, el manejo (Altieri y Whitcomb, 1979).Un manejo adecuado de integrado refuerza todas aquellas actividades que la flora asociada con el cultivo provee la oportunidad conduzcan al fortalecimiento del control biológico del desarrollo, conforme la plantación madura, de una (Aldana et al., 1997). Normalmente las larvas multitud de hábitats y fuentes de alimentación, que defoliadoras son mantenidas bajo control por los pueden ser utilizados por diversos enemigos naturales enemigos naturales, que incluyen chinches de las plagas potenciales de los cultivos (Chinchilla, depredadoras, parasitoides y patógenos 2003). fungosos/virales. En la ausencia de control natural, estos insectos plaga son capaces de aumentar Las formas adultas de los parasitoides se rápidamente sus poblaciones, pudiendo causar severas alimentan de las secreciones de glándulas defoliaciones (Chung, 1996). extraflorales o del polen de las malezas y plantas silvestres (Delvare y Genty, 1992) en donde las O. cassina posee un elevado número y hembras obtienen posiblemente aminoácidos diversidad de enemigos naturales, principalmente esenciales para incrementar la fertilidad de los himenópteros parasíticos (Howard et al., 2001) que huevos, tal y como se registra para otros parasitoides son necesario conocer, mantener, proteger, y no de diferentes agroecosistemas (Syme, 1975). Por otra destruir con aplicaciones innecesarias de insecticidas parte, de manera general, existe correlación negativa (Zenner y Posada, 1992). Entre ellos son importantes y significativa entre la eliminación de la cobertura reguladores de huevos Telenomus sp (Scelionidae) y vegetal que alberga la fauna benéfica (por el uso de Ooencyrtus sp (Encyrtidae) (Zenner y Posada, 1992; herbicidas o por el incremento de la sombra) y el Mexzón y Chinchilla, 1991a). Para las larvas se incremento en el uso de insecticidas para controlar las señalan a los parasitoides Apanteles sp, Horismenus plagas (Hoong y Hoh, 1992). sp y Cotesia sp (Braconidae), Casinaria sp (Icheneumonidae), Conura maculata, Conura sp, En áreas afectadas se han introducido y (Chalcididae), también son afectadas por virus tipos cultivado especies vegetales que presentan nectáreos densovirus (Mariau 1993a) y de la poliedrosis nuclear extraflorales, que les proporcionan alimentos ricos en (Howard et al., 2001). En pupas el chalcidido carbohidratos y refugio a la fauna benéfica; además, Spilochalcis nigrifrons (Zenner y Posada 1992). estas plantas pueden alojar otras especies de insectos Dípteros parasíticos se han registrado en pupas, tales que también son hospederos de insectos benéficos, como Tachinidae (Mexzón et al., 1996) y asegurándoles alimento y medio de subsistencia Brachymeria spp (Mexzón y Chinchilla, 1999). Entre permanente; bajo estas circunstancias, parasitoides y los depredadores de larvas y pupas se mencionan los depredadores mantendrán sus poblaciones a niveles chinches pentatómidos, Mormidea sp, Podisus spp, altos (Calvache, 2001; Loria et al., 2000a,b; Alcaeorrhynchus grandis F y Proxys sp (Mexzón y Argumero et al., 2000) Entre las plantas útiles a Chinchilla, 1999,1996, 1991a; Díaz et al., 1996; promover están solanáceas, malváceas (Mariau, Zenner y Posada, 1992). El hongo Beauveria sp y una 1993a) y las leguminosas, particularmente las de bacteria no identificada se detectaron en pupas cobertura, como el kudzú tropical (Pueraria (Zenner y Posada, 1992). phaseoloides Benth) en donde se alimentan larvas de varios lepidópteros que mantienen activa una El manejo de la vegetación asociada al cultivo población base de parasitoides, la cual puede debe considerarse como un componente fundamental incrementarse durante la explosión de algún del manejo integrado de O. cassina, de manera que se defoliador, como O. cassina (Mexzón y Chinchilla estimule el mantenimiento y la ampliación paulatina 1996, 1999). de sitios de refugio y de alimentación para las poblaciones de enemigos naturales (Chinchilla, 2003; Al menos 75 especies de plantas Aldana et al., 1997; Syed, 1994). Ciertas malezas pertenecientes a varias familias han sido consideradas herbáceas desempeñan un rol importante en la importantes en mantener la diversidad de la presencia y acción de varios insectos benéficos. La entomofauna en plantaciones comerciales de palma literatura demuestra que muchas de esas plantas al dar aceitera (Mexzón y Chinchilla 1991b). Entre ellas soporte a los enemigos naturales contribuyen a la tenemos: Ageratum conyzoides L, Amaranthus regulación de las poblaciones de algunos insectos spinosus L, Baltimora recta L, Byttneria aculeata

592 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina (Jacq.) Jacq, Cassia reticulata (Willd) Pittier, Cassia Entre los patentados biológicos, aquellos a stenocarpoides (Standeley) Britton, Chamaesyce base de Bacillus thuringiensis son efectivos en contra gossypifolia Mills, Cissus sicyoides L, Crotalaria sp, de larvas jóvenes de O. cassina en dosis de 1kg/ha Geophilla repens (L.) I.M.Johnst, Melanthera aspera (Chinchilla 2003; Howard et al., 2001; Jiménez, (Jacq.) Rendle, Pueraria phaseoloides Benth, Scleria 1980). melaleuca Rchb. ex Schltdl & Cham, Solanum americanum Mill, S. jamaicense Mill, Triumfetta Varias especies de parasitoides afectando semitriloba L, T. lappula Vell; y Urena sp, señaladas huevos, larvas y pupas de O. cassina, fueron por atraer abundante fauna benéfica (Mexzón y identificados en la finca El Águila. Ellos, en conjunto, Chinchilla 1991a,b; Mexzon 1992; Argumero et al., pueden ayudar a reducir las poblaciones del insecto 2000). Las consideradas malezas Amaranthus (Rodríguez, 2006). El parasitismo más importante lo spinosus y Chamaesyce gossypifolia atrajeron a ejerció Cotesia sp, sobre larvas del V instar, el cual Casinaria sp; Cassia reticulata y Triumfetta contribuyó en la reducción de la población larval. semitriloba fueron atractivas para Cotesia spp. Este parasitoide se encontró de septiembre a (Mexzón et al., 1996). diciembre de 2001 y de julio a agosto de 2002 (Figura 1); durante esos lapsos el parasitismo de larvas del V En palma aceitera existen especies vegetales instar siempre se mantuvo, en promedio, por encima altamente efectivas para un eficiente manejo del 50%. Durante las liberaciones de este parasitoide integrado de plagas por el significativo incremento es importante considerar que la lluvia favorece el del parasitismo natural, destacándose Sida desarrollo de sus poblaciones. rhombifolia L, Cassia tora L, C. reticulata (Willd) Pittier, Hyptis capitata Jacq, H. atrorubens Point, El parasitismo global de huevos fue ejercido Borreria laveis (Lam.) Griseb y Croton trinitatis por Telenomus sp., Anastatus sp. y una especie no (Millsp); siendo esta última la planta con mejores identificada de Eulophidae (Rodríguez, 2006) . Esos características para el establecimiento y parasitoides contribuyeron con la disminución de las mantenimiento de parasitoides de insectos poblaciones en generaciones sucesivas. Ellos defoliadores (Aldana et al., 1997). estuvieron presentes en el 2001 en los lapsos: finales de agosto a septiembre y finales de octubre a Además del reconocimiento, siembra y noviembre. En el 2002 se detectaron a finales de protección de las especies de plantas beneficiosas, enero (Figura 1). Pareciera que condiciones extremas hay otras tácticas que ayudan a mantener una de alta humedad interfieren con la presencia de estos población activa y abundante de parasitoides y parasitoides en el campo. depredadores, como son el control de malezas en banda, o bien evitarlo durante los periodos del año en En pupas, se identificó Conura maculata que normalmente ocurren los incrementos Fabricius, como segundo agente de control natural poblacionales de insectos plaga (Chinchilla, 2003). importante responsable de la mortalidad del insecto. Este parasitoide se detectó durante dos lapsos bien En infestaciones altas de insectos plaga definidos del año, de octubre a noviembre de 2001 y pueden presentarse enfermedades causadas por en mayo de 2002. Entre mediados de octubre (semana hongos y virus (Chinchilla, 2003). Comúnmente se 41) a mediados de noviembre (semana 45) se obtuvo presenta una virosis (poliedrosis nuclear) que ayuda a un parasitismo en pupas que varió entre 14,29 % y regular las poblaciones de larvas, el virus también 100%, con un promedio de 66,19. Durante un lapso puede aplicarse en el campo, de forma terrestre o bien prolongado desaparece el parasitismo; para luego aérea, preparando soluciones con larvas enfermas. detectarse en mayo (semana 18 a la 20) durante este Estas soluciones artesanales tienen la ventaja de ser periodo se registró un parasitismo de 100 %. Los específicas y pueden conservarse refrigeradas por lapsos señalados coincidieron con inicio de lluvias largo tiempo y utilizarse cuando aparezcan nuevos con precipitaciones moderadas entre 190 a 243 mm y brotes del insecto (Mariau y Genty, 1992). También abundancia relativa de pupas (Rodríguez, 2006) pueden encontrarse larvas afectadas por hongos entomopatógenicos como Beauveria sp. y Nomuraea Finalmente, para el control biológico, es sp, y como en los virus, se recomienda el uso de “bio- recomendable la siembra y mantenimiento de plantas preparados” artesanales (Vera, 2000). nectaríferas, especialmente Croton trinitatis Mills y Solanum hirsutum L, ya que en junio, se observaron

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 593 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina varios chalcididos alimentándose de ellas, de esta Existen tres métodos de aplicación de manera contribuyen esas plantas a mantener la insecticidas en palma aceitera: aspersión (terrestre, biodiversidad del agroecosistema. Estas plantas aérea), inyección por el estipe y absorción radical requieren un manejo adecuado para que no compitan (Mariau y Genty, 1992). La aspersión es el método ni interfieran con el normal desarrollo del cultivo, ni convencional empleado para la aplicación de con la aplicación de prácticas agronómicas. agroquímicos en viveros y plantas jóvenes, se utilizan equipos portátiles de presión manual o de motor. Las Control químico atomizaciones aéreas (avión o helicóptero) se realizan en árboles de mayor edad, ya que permiten intervenir El uso de insecticidas organosintéticos es la grandes superficies en plazos muy cortos. A falta de última alternativa a la que debe recurrirse y sólo en ellos, puede recurrirse a los termonebulizadores, casos inevitables cuando la plaga rebasa las medidas pudiéndose multiplicar los equipos y cubrir áreas de control biológico. En lo posible, utilizar extensas; sin embargo, es imperativo utilizarlos en insecticidas de acción específica (Vera, 2000; Mariau, ausencia total de viento, requisito que se cumple en la 1993b). mayoría de los casos en las noches (Mariau, 1993b). En aspersiones aéreas, Salas (1992) sugiere que Para un control químico racional en palma cuando los ataques de O. cassina son muy fuertes aceitera, se requiere de la elección de un insecticida aplicar 2 Kg/ha de carbaril. selectivo, de baja toxicidad, a dosis reducida, que ejerza las menores perturbaciones ecológicas de las Desde la década de los 80, se emplean las plantaciones. También es indispensable definir el propiedades sistémicas de varios insecticidas en las momento de la aplicación a través del seguimiento técnicas de tratamientos endoterapéuticos en poblacional de las plagas y de sus enemigos naturales, plantaciones de palma aceitera, entre ellas están la mediante muestreos periódicos, los cuales permitirán inyección por el estipe y la absorción radical (Mariau evaluar el riesgo efectivo en función de los umbrales y Genty, 1992). económicos establecidos (Vera, 2000; Mariau, 1993b; Desmier, 1987). Mundialmente, la inyección de insecticidas por el estipe ha sido eficaz en contra de numerosas Los insecticidas comúnmente recomendados plagas (Mariau y Genty, 1992; Mariau et al., 1979); contra larvas defoliadoras en palma aceitera son: pero su aplicación necesita un equipo relativamente triclorfon (Dipterex), monocrotofós (Azodrín), frágil y costoso. La inyección tradicionalmente carbaril (Sevín), cipermetrina (Cymbush, Ripcord), consiste en horadar con un tubo de 19 mm de deltametrina (Decis), fenvalerato (Sumicidin), diámetro en ángulo de 40° el estipe de las palmas, Baccillus thuringiensis (insecticida biológico: hasta una profundidad de 20 cm a 60 cm del suelo e Thuricide, Dipel 8 L), triflumurón (Alsystin) y inyectar en esta perforación, con una pistola diflubenzurón (Dimilin) (Chung et al., 1996; Mexzón dosificadora, un insecticida sistémico. La perforación et al., 1996; Mariau 1993b; Genty et al., 1978; Genty, es sellada con un tapón de madera o plástico (Chung 1978). et al., 1996; Mariau, 1993a; Mariau et al., 1979). Este sistema se ha modificado: el diámetro del tubo se Cruz y Reyes (1991), señalan que los nuevos redujo a 6 mm y la perforación a 12 cm de insecticidas inhibidores de la síntesis de la quitina profundidad, el insecticida se aplica con una jeringa y (bencilúreas: triflumurón y diflubenzurón) el orificio no se tapona; esta variante, muy constituyen una alternativa de reemplazo de generalizada, es conocida como microinyección productos de alta toxicidad, tal y como se demostró (Aldana 1996). Con estas inyecciones se reduce el en el control de Euprosterna elaeasa Dyar (defoliador número de tratamientos y se controlan fácilmente de la palma aceitera); esos autores recomiendan plagas barrenadoras, minadoras y defoliadoras, sus probarlos en otras especies defoliadoras; sin embargo, aplicaciones dependen poco de las condiciones Mariau (1993b), señala que todas las plagas son climáticas y no tienen efectos negativo sobre la fauna controladas con cierto grado de eficacia por enemigos benéfica (Chung et al., 1996; Mariau, 1993a; Mariau naturales, siendo estos últimos, por lo general, muy et al., 1979), pero poseen el inconveniente de que en sensibles a la mayoría de los insecticidas de síntesis, la herida frecuentemente se manifiesta una necrosis por lo que deben utilizarse en casos de estricta de los tejidos, por ello, sugieren no reinyectar el necesidad. mismo árbol antes de los 15 ó 16 meses siguientes,

594 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina tampoco deben inyectarse árboles menores de 6 años, Faust, motivado a que, como el producto llega a todos por el riesgo sanitario que implican las perforaciones los órganos de la planta, afecta a los adultos y las que comprometen el futuro de la planta. larvas que se alimentan de las inflorescencias; afortunadamente, las poblaciones son elevadas, pero La absorción radical es una técnica sencilla, cuando el área tratada es muy grande, la polinización consiste en cavar en el suelo , en el área de plateo a se reduce drásticamente afectando la formación de 80 cm del estipe y seccionar perpendicularmente a frutos y por ende la producción (Aldana, 1996). unos 30 cm una o dos raíces primarias sanas, gruesas, que no estén rotas, ni curvas, ni cicatrizadas, a estas Si por alguna eventualidad el insecto se raíces se les hace un corte uniforme, y se colocan acerca o sobrepasa el umbral económico (7 a 10 profundamente dentro de una bolsa plástica de 12 x larvas/hoja número 25 en 2 ó 4 árboles por hectárea), 15 cm (para unos 8 cm3 de emulsión) que contiene la lo que obligaría a la aplicación de algún insecticida, dosis del insecticida sistémico líquido, y se amarra la se sugiere aplicar el biológico Bacillus thuringiensis abertura de la bolsa (Aldana, 1996). Para mejorar la en dosis de 1 kg/ha para el control de larvas del I, II y absorción del producto las raíces son mantenidas III instar, debido a sus menores daños al follaje y a la inclinadas con un poco de tierra; normalmente la vulnerabilidad de ellas al producto. Estas aplicaciones absorción se completa entre 19 y 72 horas. Esta potencialmente se realizarían en los lapsos mayo a técnica posee las ventajas de no causar ningún daño a junio y agosto a septiembre (Figura 1), lapsos en la planta, permite sucesivos tratamientos, y no afecta donde los mencionados instares presentan las más directamente la fauna benéfica (Mariau, 1993a; altas poblaciones. Mariau y Genty, 1992; Ginting y Desmier, 1987). En plantas jóvenes, se recomienda realizar el tratamiento CONCLUSIÓN mediante la técnica de absorción de insecticida por Con un buen manejo agronómico del cultivo una o varias raíces (absorción radical) (Ginting y y la aplicación de tácticas recomendadas: captura de Desmier, 1987). Este método es especialmente adultos con trampas, fortalecimiento del control apropiado para tratar pequeños focos que no excedan biológico mediante la siembra de flora benéficas, y la un centenar de hectáreas, ya que no debe olvidarse el recolección de pupas y de larvas del V instar costo elevado de la operación, y así como en (prepupa) es suficiente para mantener las poblaciones plantaciones de pequeños productores (Mariau y de O. cassina, por debajo del umbral económico, es Genty, 1992). decir, lograr un manejo de plagas exitoso, y no sería

necesario el uso de ningún insecticida. Los insecticidas más adecuados para este método son los organo-fosforados monocrotofós y LITERATURA CITADA metamidofós en dosis de 7 a 14 g de ingrediente activo por planta. Por lo general, la dosis de 7 g de Asociación Venezolana de Cultivadores de Palma monocrotofós resulta suficiente para la mayoría de las Aceitera (ACUPALMA)-Fondo para la plagas, principalmente larvas defoliadoras (Chung et Investigación en Palma Aceitera (FONINPAL) al., 1996; Mariau y Genty, 1992). Este producto se 2005. Control de malezas en el cultivo de la Palma utilizó inicialmente para el control de la chinche de Aceitera. Material de Extensión, Monagas, encaje, Leptopharsa gibbicarina Froeschner, su Venezuela. aplicación se adoptó como la gran solución, sin medir los efectos secundarios y sus consecuencias, Aldana, J. A. 1996. Uso de insecticidas y sistemas de especialmente el de notar que otros insectos eran revisión de plagas en palma de aceite. 1er Curso afectados; sin embargo, con el paso de los años, se Internacional de Palma de aceite. Memorias. han tenido que incrementar la dosis, hasta 26 g, y la Cenipalma, Santa Fé de Bogotá. P. 258-266. frecuencia de aplicación, debido a que las especies plaga han adquirido cierto grado de resistencia Aldana, J. A.; H. Calvache, B. Escobar y H. Castro. (Aldana, 1996), acentuándose cada vez el problema 1997. Las plantas arvenses benéficas dentro de un por la reducción de las poblaciones de insectos programa de manejo integrado de Stenoma cecropia benéficos y la conversión de las plagas secundarias en Meyrick, en palma de aceite. Palmas 18 (1): 11- 21. primarias (Aldana, 1996; Hoong y Hoh, 1992). También se han observado efectos negativos en las Aldana, J. A.; J. Fajardo y H. Calvache. 1999. poblaciones del polinizador Elaeidobius kamerunicus Evaluación de dos diseños de trampas para la captura de adultos de Opsiphanes cassina Felder

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 595 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina (Lepidoptera: Brassolidae) en una plantación de Díaz A.; R. Barrios y C. González. 2001. Manejo palma de aceite. Palmas 20 (2): 23-29. integrado de insectos defoliadores en palma aceitera. FONINPAL-PALMONAGAS-INIA Altieri, M. and W. Whitcomb. 1979. The potential use Circular de Extensión, 4 p. of weeds in the manipulation of beneficial insects. HortScience 14 (1): 12-18. Díaz, A.; C. González y V. Villalba. 1996. Identificación de insectos defoliadores y de sus Argumero, A.; J. Aldana, H. Calvache y L. Celis. enemigos naturales en plantaciones de palma 2000. Evaluación de dos especies de plantas aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) del Estado nectaríferas en la atracción de insectos benéficos. Monagas. In: Memorias I Encuentro Nacional de Palmas 21: 201-202. Palmicultores. ACUPALMA, FUNDESOL, Est. Exp. Monagas, FONAIAP. 25 p. Barrios R.; A. Arteaga, A. Florentino y G. Amaya. 2003. Evaluación de sistemas de subirrigación y de Diaz, A. y G.López. 1991. Controles fitosanitarios: aspersión en suelos cultivados con palma aceitera. Malezas, plagas y enfermedades. In: El cultivo de la UDO Agrícola 3 (1): 39-46. palma aceitera. FONAIAP-FUNDESOL. p. 125- 172. Barrios R.; D. Molina, F. Barreto y J. Bastardo. 2001. Sintomatología asociada a déficit hídrico en Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias plantaciones comerciales de palma aceitera en el (FONAIAP). 1991. El cultivo de la Palma Aceitera. estado Monagas. Fonaiap Divulga 68: 27-29. Maracay Ven. Serie paquetes tecnológicos 9. 240 p.

Calvache, H. 2001. El manejo integrado de plagas en Fondo para la Investigación en Palma Aceitera el agroecosistema de la palma de aceite. (FONINPAL). 2001. Fertilización de la Palma Conferencia: XVII Congreso Venezolano de Aceitera en Producción. Circular de extensión. Entomología “Prof. Carlos Julio Rosales”. Maturín, FONINPAL-PALMONAGAS-INIA. Monagas, Venezuela, 5 al 8 de julio, 2001. 20 p.

Fondo para la Investigación en Palma Aceitera Chinchilla, C. 2003. Manejo integrado de problemas (FONINPAL). 2003. La Planificación de la cosecha fitosanitarios en palma aceitera Elaeis guineensis en en el cultivo de palma aceitera. FONINPAL-INIA- América Central. Manejo Integrado de Plagas y PALMONAGAS. Carta de Extensión Nº 5. Agroecología (Costa Rica) 67: 69-82.

Chung, C.; S. Sim, K. Hon y K. Ramli. 1996. Sistema Genty, P. H. 1978. Morfología y biología de un de inspección y vigilancia para el manejo integrado defoliador de la palma africana en América latina: de los gusanos comedores de follaje en palma de Stenoma cecropia Meyrick. Oléagineux 33 (8-9): aceite. Palmas 17 (4): 51-57. 421-427.

Clavijo, S. 1993. Fundamentos de manejo de plagas. Genty, P. H.; R. Desmier de Chenon y J. R. Morin. Caracas: Universidad Central de Venezuela, CDCH. 1978. Las plagas de la palma aceitera en América 205 p. Latina. Oléagineux 33 (7): 326-420.

Cruz, M. A. y R. A. Reyes. 1991. Primeros resultados Ginting, U. C. et R. Desmier de Chenon. 1987. en el control de Euprosterna elaeasa Dyar Utilisation de la technique d´absorption racinaire defoliador de palma africana Elaeis guineensis Jacq. d´insecticides systémiques pour une protection á con triflumuron y teflubenzuron inhibidores de long terme des cocotiers et autres cultures síntesis de quitina. Oléagineux 46 (4): 141-143. industrielles. Oléagineux 42 (2): 63-73.

Delvare, G. y P. H. Genty. 1992. Interés de las plantas Hoong, H. W. and K. Y. Hoh Crystopher. 1992. atractivas para la fauna auxiliar de las plantaciones Major pests of oil palm in Sabah. The Planter de palma en América tropical. Palmas 13 (1): 22-33. (Malaysia) 68 (793): 193-210.

Desmier de Chenon, R. 1987. Rational protection of Howard, F.; D. Moore, R. Giblin Davis and R. Abad. coconut and oil palm in Indonesia. Oléaginaeux 42 2001. Insects on palms. CABI. 400 p. (6): 224-231.

596 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina Jiménez, O. D. 1980. Problemas entomológicos en Mexzón, R. and C. Chinchilla. 1991a. An inventory cultivos de oleaginosas. Encuentro Tecnológico of the oil palm pests and their natural enemies in sobre Cultivos Productores de Aceite y Grasas Central America. Palm Oil Research Institute of Comestibles (Compendio 35). Bogotá: Instituto Malaysia (Porim) Palm Oil Conference Agriculture. Colombiano Agropecuario (ICA). 345 p. P. 443-450.

Loria, R.; C. Chinchilla, J. Domínguez y R. Mexzon. Mexzón, R. y C. Chinchilla. 1991b. Entomofauna 2000a. Una trampa sencilla y efectiva para capturar perjudicial, enemigos naturales y malezas útiles en los adultos de Opsiphanes cassina F. (Lepidoptera, palma aceitera en América Central. Manejo Nymphalidae) en palma aceitera. In: Memorias, 2do Integrado de Plagas (Costa Rica) 20/21: 1-7. Conggreso Latinoamericano de Palma Aceitera. p. 106-112. Mexzón, R.; C. Chinchilla y D. Salamanca. 1996. Biología de Sibine megasomoides Walker Loria, R.; C. Chinchilla, J. Domínguez and R. (Lepidoptera: Limacodidae): Observaciones de la Mexzon. 2000b. An effective trap to capture adults plaga en Costa Rica. ASD Oil Palm Papers Nº 12. of Opsiphanes cassina F. (Lepidoptera, 10 p. Nymphalidae) and observations on the behavior of the pest in oil palm. ASD Oil Palm Papers 21: 1-8. Motta, D. 1999. Influencia de la defoliación sobre el desempeño fisiológico y productivo de la palma de Mariau, D. 1993a. Integrated control in palm aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Ceniavances 62: 1- plantations: Results. Oléagineux 48 (7): 309-318. 3.

Mariau, D. 1993b. Insecticidas recomendados para Rodríguez.; G.; R. Silva Acuña, R. Cásares, A, Díaz y luchar contra las plagas de la palma aceitera y del R. Barrios Maestre. 2011. Metodología para cocotero. Oléagineux 48 (12): 533-535. muestrear las fases inmaduras del defoliador Opsiphanes cassina Felder (1862) (Lepidoptera: Mariau, D.y P. H. Genty. 1992. Método de lucha por Nymphalidae) en palma aceitera. Revista UDO absorción radicular contra las plagas de la palma Agrícola 11 (1): 55-59. aceitera y del cocotero. Oléagineux 17(4): 197-199. Rodríguez., G.; R. Silva Acuña, R. Barrios Maestre, Mariau, D.; R. Philippe et J. P. Morin. 1979. Methode A. Díaz, R. Cásares, E. González y E. Milano. 2009. de lutte contre Coelaenomenodera (Coleoptera: Evaluación de atrayentes orgánicos para la captura Hispidae) par injection D´insecticides systémiques de adultos de Opsiphanes cassina Felder, defoliador dans le stipe du palmier á huile. Oléagineux 34 (2): de la palma aceitera. Agronomia Trop. 59 (2): 173- 51-58. 182.

Mexzón, R. 1992. Insectos visitantes de malezas. Rodríguez Gonzalez, G.: R. Silva Acuña, R. Cásares Manejo y conservación de la vegetación para Moizant y A. Díaz Quintana. 2006. Fluctuación incrementar los enemigos naturales de plagas de la poblacional de adultos de Opsiphanes cassina palma aceitera. In: 1er Congreso Centroamericano de Felder (Lepidoptera: Nymphalidae) en plantaciones Entomología y Combate Natural de Plagas, Costa de palma aceitera, Elaeis guineensis Jacq., en el Rica. 14 p. estado Monagas, Venezuela. Entomotrópica 21 (1): 41-52. Mexzón, R. and C. Chinchilla. 1999. Plant species attractive to beneficial entomofauna in oil palm Rodríguez, G.; A. Díaz, R. Barrios, L. Vásquez y C. plantations in Costa Rica. ASD Oil Palm Papers González. 2007. Manejo de brotes del gusano (Costa Rica) 19. cabrito en plantaciones de palma aceitera. Revista Digital CENIAP HOY No 14. 8 p. Mexzón, R. and C. Chinchilla. 1996. Natural enemies of harmful arthropods in oil palm (Elaeis guineensis Rodríguez, G. 2006. Biología, fluctuación poblacional Jacq.) in Tropical America. ASD Oil Palm Papers y estrategias de control de Opsiphanes cassina 13: 9-33. Felder, defoliador de la palma aceitera, Elaeis guinnensis Jacq., en el estado Monagas, Venezuela.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 597 Rodríguez González et al. Tecnología agronómica de la palma aceitera y manejo integrado de Opsiphanes cassina

[Tesis Doctoral]. Maracay (Venezuela): Universidad Syme, P. D. 1975. The effects of flowers on the Central de Venezuela. 134 p. longevity and fecundity of two native parasites of the European pine shoot moth in Ontario. Environ. Rojas, M. y J. Morales. 2002. Manejo de la cosecha Entomol. 4: 337-340. de la Palma Aceitera (Elaeis guineensis). In: II Curso internacional sobre “Manejo Agronómico de Vera, J. 2000. Avances preliminares sobre el la Palma Aceitera”. Maracaibo, Zulia, Venezuela, 8 establecimiento de un programa de manejo al 11 octubre, 2002. sp. integrado de plagas en Palmas del Espino S.A. Perú. Palmas 21: 227-233. Salas, R. 1992. Palma aceitera africana. Caracas: Universidad Central de Venezuela, CDCH. 179 p. Wood, B.; R. Corley and K. Goh. 1973. Studies on effect of pest damage on oil palm yield. In: R. Salazar J.; C. Lárez, R. Barrios y G. Amaya. 2005. El Wastie and D. Earp (Eds.). Advances in oil palm riego de la palma aceitera en el Estado Monagas. cultivation. Incorporated Society of planters, Kuala ACUPALMA, FONINPAL. Material de extensión. Lumpur. p. 360 -377. 4 p. Zenner de Polania, I. y F. Posada. 1992. Manejo de Syed, D. 1994. Estudio del manejo de plagas en insectos, plagas y benéficos de la palma africana. palma de aceite en Colombia. Palmas 15 (2): 55-68. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Manual de Asistencia Técnica 54. 124 p.

598 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 584-598. 2012 Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae (Heid.) (Hemiptera: Tingidae) en aguacate (Persea americana Mill.)

Effectiveness of entomopathogenic fungi in the management of Pseudacysta perseae (Heid.) (Hemiptera: Tingidae) in avocado (Persea americana Mill.)

Lilián MORALES ROMERO 1 , Horacio GRILLO RAVELO 2, Nilo MAZA ESTRADA 1 y Ricardo GRAU 3

1Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Apartado 6, Santo Domingo, C. P. 53 000, Villa Clara, Cuba; 2Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), Universidad Central de Las Villas. Carretera Camajuaní Km 6 ½. Santa Clara, Villa Clara, Cuba y 3Centro de Estudios de Informática, Universidad Central de Las Villas, Cuba. E-mails: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 28/03/2012 Fin de primer arbitraje: 15/05/2012 Primera revisión recibida: 22/06/2012 Fin de segundo arbitraje: 10/07/2012 Segunda revisión recibida: 15/07/2012 Aceptado: 20/07/2012

RESUMEN

La chinche de encaje del aguacatero Pseudacysta perseae (Heid.) constituye la plaga de mayor importancia en plantaciones de aguacateros en Cuba. El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de la plaga en condiciones de plantaciones de aguacateros. Se demostró que aplicaciones de Beauveria bassiana (Bals.) Bull., Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok., y Lecanicillium (=Verticillium) lecanii (Zimm.) Zare & Gams (4 l/árbol y 4x1011 conidios/árbol) en condiciones de campo brindaron protección 92 días después de aplicado (dda) en más de 70% de efectividad biológica. La efectividad biológica de las aplicaciones se manifestó de forma ascendente entre los 16 y los 30 dda. A los 30 días dda todos los tratamientos mostraron efectividad biológica superiores a 90%. Las poblaciones de adultos y ninfas de la chinche fueron menores en los árboles tratados con hongos entomopatógenos respecto a las del Testigo. La susceptibilidad de poblaciones de P. perseae a los hongos entomopatógenos, brinda pautas para la posible implantación de una estrategia ecológica para el control de la chinche.

Palabras Claves: Chinche de encaje del aguacatero, hongos entomopatógenos, control biológico.

ABSTRACT

The avocado lace bug Pseudacysta perseae (Heid.) constitutes the most important pest in avocado plantations in Cuba. The objective of this paper was to evaluate the entomopathogenic fungi effectiveness in the pest management of avocado plantations. Applications of Beauveria bassiana (Bals.) Bull., Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok., and Lecanicillium (= Verticillium) lecanii (Zimm.) Zare & Gams (4 l/tree and conidia 4x1011/tree) in field conditions provided protection 92 days after application (DAA) in more than 70% of biological effectiveness. The biological application effectiveness was shown in ascending way between 16 and 30 DAA. At 30 dda, all treatments showed a biological efficacy exceeding 90%. The adult populations and lace bug nymphs were lower in trees treated with entomopathogenic fungi in relation to the control. The susceptibility of P. perseae populations to entomopathogenic fungi provides guidelines for the possible implementation of an ecological strategy to control the lace bug.

Key words: avocado lace bugs, management, biological control

INTRODUCCIÓN además de tener un agradable sabor. Como todos los cultivos tropicales, los aguacateros son susceptibles al El aguacate, Persea americana Mill., cuya ataque de un número considerable de insectos y otros sinonimia más conocida es Persea gratissima Gaertn., animales que se alimentan en los diversos órganos de constituye una especie valiosa como fruta dentro de las plantas de las especies hortícolas del género su género (Cañizares, 1974). Catalogada por Peña et Persea. (Peña et al., 1996). La aplicación de al. (1996) como el “Rey de los frutos”, pues de las prácticas de sanidad del cultivo es importante, ya que frutas conocidas es la que posee más elementos generalmente los ataques por insectos, ácaros y nutritivos, tales como glúcidos, vitaminas, minerales, hongos, inciden en todas las etapas de la vida del

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 599-608. 2012 599 Morales Romero et al. Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae

árbol, como son: crecimiento, desarrollo y por algunos productores como superiores al 50% con producción, con una mayor repercusión de los daños respecto a cosechas normales. Morales (2005) refiere en la madurez fisiológica de los frutos (Rodríguez, que en la región de Villa Clara, esta chinche completa 1987; Peña et al., 1996). En 1996, se diagnosticó por 11,27 generaciones al año, con el mayor número de primera vez en Cuba la presencia de P. perseae ellas entre mayo y septiembre, lo que coincide con la (Almaguel et al., 1997). época de cuajado y desarrollo acelerado de los frutos de aguacate. El Instructivo Técnico del Cultivo en Cuba cita a P. perseae, Oiketicus kirbyi Guild, Morales y Grillo (2004) señalan que P. Paratetranychus yothersi Mc.G, Apate monachus perseae se ha convertido en la plaga de mayor (F.), Trialeurodes floridensis (Quaint.), Pachnaeus importancia económica, a tal punto que se puede litus (Germ.), y Neotermes castaneus (Znyder) como afirmar que no es posible encontrar un aguacatero que las principales plagas que afectan el cultivo (IIFT, no presente daños por la misma. 2011). Morales (2005), realizó aportes significativos Durante casi un siglo P. perseae estuvo al conocimiento de esta plaga acerca de la biología, limitada en su distribución fundamentalmente a la morfología, ecología, daños y enemigos naturales, península de La Florida y México, donde se catalogó dados a conocer por primera vez en Cuba e instituye como plaga de menor importancia en las plantaciones aspectos importantes para su manejo, de valor para de aguacateros. Hasta el momento se señala la establecer las estrategias y tácticas de defensa presencia de P. perseae en el sur de Estados Unidos y fitosanitaria. La autora establece aspectos positivos México (Brailovsky y Torre, 1986), Bermuda (Henry para el manejo de poblaciones de la chinche mediante y Hiburn, 1990), Puerto Rico (Medina-Gaud et al., el empleo de hongos entomopatógenos, manifestando 1991), República Dominicana (Abud Antun, 1991), que el hecho de que esas poblaciones se encuentren Venezuela (Sandoval y Cermeli, 2005), Guyana establecidas invariablemente en el envés de las hojas Francesa (Streito & Morival, 2006) y en Guadalupe y de los aguacateros, facilita en extremo que las Martinica (Étienne, & Streito, 2008). aplicaciones de agentes de control pueda realizarse de abajo hacia arriba, cubriendo fácilmente esta cara de Morales (2005) señala que los daños las hojas, al tiempo que el producto queda protegido ocasionados por la chinche se describen como de la acción degradante de la luz solar y el agua de evidentes signos de decoloración por el haz y el envés lluvia, y se logra así una mayor persistencia de los de la hoja, los que coinciden con la ubicación de la propágulos en la zona en que se desarrolla la plaga. colonia, que se incrementan, formando áreas de formas irregulares, necróticas, de color pardo, castaño Otro aspecto positivo según Morales (2005), claro. El tamaño de estas lesiones es muy variable, es lo constituye el hecho que los hongos frecuente encontrar varias en una sola hoja, las cuales entomopatógenos evaluados encuentran sustrato llegan a unirse y se forman manchas que cubren casi apropiado en las excretas depositadas por la chinche, toda la superficie de la hoja, disminuyendo desarrollándose y esporulando con abundancia, lo que notablemente el área útil para la actividad hace posible que las aplicaciones en campo de estos fotosintética. Las hojas maduras de aguacateros son hongos pueden encontrar en dicho material un soporte preferidas por las chinches para su alimentación, por apropiado para mantener sus poblaciones. lo que la infección se produce desde los planos inferiores del follaje, avanzando hacia planos Los resultados de susceptibilidad de superiores. En plantas severamente atacadas, se poblaciones de P. perseae a los hongos observa la caída masiva de las hojas. entomopatógenos, brindan pautas para la posible implantación de una estrategia ecológica para el MINAGRI (1999), reporta 100% de control de la chinche, reportando en gran medida distribución de la plaga en Provincia La Habana, ventajas de carácter ecológico, económico y de donde el 37% de las áreas presentó ataques intensos, protección a la salud humana, y más aún tratándose y niveles más bajos en Alquízar, Güira de Melena, y de un cultivo cuya producción está concentrada otros territorios de la provincia. Almaguel et al. fundamentalmente en estructuras que conforman el (1999) revelan que durante 1996 se produjeron sector privado (fincas, arboledas, patios, etc.) donde severas afectaciones en los rendimientos, indicadas el desconocimiento y empleo de químicos sería de un alto riesgo para personas y animales.

600 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 599-608. 2012 Morales Romero et al. Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae

El objetivo del presente trabajo es Evaluar la entomopatógenos se realizó el mismo día que se hizo efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo el primer conteo. de poblaciones de la chinche en plantaciones de aguacateros, constituye el objetivo del presente Hongos: los biopreparados procedían de: trabajo. Los aportes en ese campo constituirán un punto de partida para seguir con la tarea de sentar Beauveria bassiana: Cepa aislada de adultos bases sólidas y encontrar una salida ecológica de P. perseae parasitados en la Finca “Mádam”, concreta a este problema fitosanitario en favor de la Jovellanos. Matanzas (7,4 x 108 conidios/gramo) y agricultura sostenible. Viabilidad 94%).

MATERIALES Y MÉTODOS Lecanicillium lecanii: Cepa aislada de adultos de P. perseae parasitados en la Finca “Mádam”, El experimento comenzó en marzo de 2010, Jovellanos. Matanzas. (2,56 x 108 conidios/gramo) y en la finca de un productor privado perteneciente a la Viabilidad 96%. Para el caso donde se emplearon Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) El cepas aisladas de adultos parasitados, el aislamiento e Vaquerito, ubicada en Carretera a Camajuaní Km 2, identificación de la cepa se realizó en el laboratorio cercana a la ciudad de Santa Clara en la provincia de de Taxonomía del CIAP y fue corroborado en el Villa Clara, Cuba. laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal

Se establecieron cuatro tratamientos: Metarhizium anisopliae: Producto comercial Beauveria bassiana (Bals.) Bull. (Bb); Metarhizium procedente del CREE MINAG. San Diego. Municipio anisopliae (Metsch.) Sorok. (Ma), y Lecanicillium Cifuentes. (Cepa LMa – 11), (2,54 x 106 (=Verticillium) lecanii (Zimm.) Zare & Gams (Ll) y conidios/gramo) y Viabilidad 96%. Testigo (T). Cada tratamiento estuvo representado por 12 árboles distribuidos completamente al azar. Para las aplicaciones, a partir de estos productos se prepararon suspensiones acuosas a una Los árboles, procedentes de posturas concentración de 107 conidios/ml y se adicionó 0,5% injertadas en vivero, se encontraban al inicio de la de producto tensoactivo (Tween 80). Para determinar etapa productiva, con 4 a 6 m de altura, de cuatro con certeza la efectividad de cada agente de control se años de edad, con un marco de plantación de 8 X 10 utilizó una asperjadora para cada especie de hongo m, sobre un suelo pardo con carbonato, sin sistema de entomopatógeno empleado, del tipo Asperjadora riego. Las evaluaciones consistieron en tomar seis Manual Solo 425 – 475 Kleinmotoren GMBH. hojas por cada árbol, la toma de las mismas se realizó Alemania, con capacidad de 15 litros de modo que se al azar y homogéneamente distribuidas en todo el lograra una buena cobertura del envés de las hojas, a árbol. Las hojas se colocaron en bolsas de papel se razón de 4 l/árbol de solución final, resultando así 4 x trasladaron al Laboratorio de Taxonomía del Centro 1011 conidios/árbol. A los doce árboles de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) y con correspondientes al tratamiento Testigo (T) se le ayuda de un microscopio estereoscópico se aplicó solamente agua + tensoactivo. La aplicación inspeccionaba el envés de las mismas y se evaluaban para el caso de todos los tratamientos se realizó en los siguientes parámetros: Total de adultos (A)/hoja, horas de la tarde, cuando estaba declinando el sol. total de ninfas (N)/hoja, total de adultos + ninfas (A+N)/hoja, promedio de A+N/hoja, porcentaje de A La efectividad biológica (ET), se determinó con respecto a A+N, porcentaje de N con respecto a sobre la base de la reducción de las poblaciones, A+N, y relación N:A. siguiendo el modelo que se basa en el nivel de la población de la plaga en el campo antes y después de Se realizaron un total de 17 muestreos, desde la aplicación de hongos entomopatógenos, y además marzo de 2010 hasta febrero de 2011, después de se tomó como referencia los árboles correspondientes haber realizado la cosecha de los frutos, comenzado la al Testigo. La ET fue calculada por la Fórmula etapa de floración. Los mismos se realizaron con Henderson-Tilton (1955). Para la selección de dicha frecuencia quincenal hasta el mes de septiembre, a fórmula se tuvieron en cuenta dos factores: partir de esa fecha se realizaron con frecuencia evaluación de individuos vivos y poblaciones no mensual. La aplicación de los hongos uniformes, entendiéndose por esto cuando las poblaciones en el testigo varían.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 599-608. 2012 601 Morales Romero et al. Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae

n en Co antes del tratamiento x n en T después del tratamiento ET(%) = 1 - x 100 n en Co después del tratamiento x n en T antes del tratamiento Donde: Se correlacionaron las poblaciones de A+N y las efectividades biológicas de la aplicación de n = población de insectos (A+N), hongos entomopatógenos con las variables climáticas: T = Tratamiento promedio de temperatura máxima, media y mínima, Co = Testigo humedad relativa y lluvia acumulada 15 días antes de la fecha en que se realizaron los conteos o La evaluación referida a cantidad de insectos evaluaciones, se tuvieron en cuenta las correlaciones (A/hoja; N/hojas y A +N/hoja) y el cálculo del no paramétricas según el coeficiente de Tau b de porcentaje (%) de la (ET) se realizó 15 días después Kendall. Todo el procesamiento estadístico fue de la aplicación (dda). realizado en el Centro de Estudios de Informática de la Universidad Central de las Villas con ayuda del Las variables climáticas: precipitación, paquete SPSS (Statistical Package for the Social temperaturas máxima, mínima y media; y humedad Sciences) Versión 15.0.1 para Windows. relativa, se tomaron de la Estación Meteorológica Automatizada THIES Clima (Alemania), ubicada en RESULTADOS Y DISCUSIÓN la Estación Experimental Agrícola “Álvaro Barba Machado” de Universidad Central de Las Villas Las poblaciones de adultos más ninfas (A+N), (UCLA), situada a dos km de la plantación de no mostraron diferencias estadísticas significativas aguacateros en estudio. entre tratamientos en el primer y segundo conteo (Cuadro 1), aunque en el primer conteo las Los datos computados en todos los muestreos poblaciones en los árboles del tratamiento fueron analizados estadísticamente mediante un test correspondiente a Bb fueron ligeramente superiores al Chi – cuadrado. Para el caso de comparación de A+N resto de los tratamientos, los cuales se distribuyeron entre tratamientos se utilizó un análisis de varianza no así: Bb > Ll > Ma > T. En los conteos 3, 4, y 5 (30, paramétrico de Kruskal – Wallis. El cálculo de la 46, y 61 dda respectivamente), las poblaciones (A+N) significación se hizo también con ayuda de técnicas fueron menores en los árboles de los tratamientos con de simulación de Monte Carlo. hongos entomopatógenos respecto a las del T, con diferencias estadísticas altamente significativas. No

Cuadro 1. Número de total de adultos + ninfas entre los cuatro tratamientos utilizando un análisis de varianza no paramétrico de Kruskal Wallis en aguacate (Persea americana Mill.) en Santa Clara, Villa Clara, Cuba.

Conteos 1 2 3 4 5 6 7 8 dda † 0 16 30 46 61 77 92 107 Trat. Medias de rango Bb 31,33 a 24,12 a 20,75 b 22,17 b 21,96 b 20,88 b 22.96 b 25,38 ab Ll 25,79 a 20,42 a 19,58 b 22,38 b 25,71 b 27,63 a 25,25 b 23,29 b Ma 20,08 a 24,54 a 22,38 b 21,04 b 18,71 b 16,00 b 17,13 b 18,63 b Testigo 20,79 a 28,92 a 35,29 a 32,42 a 31,63 a 33,50 a 32,67 a 30,71 a Sig. 0,166 0,493 0,003 0,004 0,005 0,008 0,004 0,182 Conteos 9 10 11 12 13 14 15 16 17 dda 123 140 155 185 199 228 260 292 324 Trat. Medias de rango Bb 24,29 ab 24,04 b 24,92 b 28,54 a 28,75 ab 27,25 a 24,67 a 26,63 a 21,71 a Ll 22,04 b 21,08 b 24,25 b 21,54 b 22,92 b 21,54 b 25,08 a 25,04 a 26,50 a Ma 17,54 b 16,54 c 12,46 c 15,67 c 15,83 c 16,71 b 24,63 a 25,83 a 21,00 a Testigo 34,13 a 36,33 a 36,38 a 32,25 a 30,50 a 32,50 a 23,63 a 20,50 a 22,50 a Sig. 0,002 0,002 0,000 0,001 0,004 0,002 0,997 0,717 0,457

† dda: Días después aplicado; Trat: Tratamientos; Sig: Significación; Bb: Beauveria bassiana (Bals.) Bull; Ma: Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok. (Ma) y Ll: Lecanicillium (=Verticillium) lecanii (Zimm.). Letras diferentes dentro de un mismo conteo (columnas) indican promedios estadísticamente diferentes (p ≤ 0,05). 602 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 599-608. 2012 Morales Romero et al. Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae hubo diferencias estadísticas (p < 0,05) entre los cuajado y desarrollo acelerado de los frutos, en la cual tratamientos Bb, Ll, y Ma. A partir del conteo 6 y la superficie foliar constituye un factor condicionante hasta el 14 (77 a 228 dda), las poblaciones en los del desarrollo del frutal, existiendo una relación entre árboles de los tratamientos con hongos número de hojas y calidad y cantidad de frutos por entomopatógenos fueron inferiores numéricamente a planta. Rodríguez (1987) señala que el desarrollo de los del Testigo, con significación estadística variable la baya del aguacate y de los frutos en general está en (Cuadro 1). En los conteos 15 y 16 (260 a 292 dda), función de la división celular, engrosamiento y las poblaciones en los árboles del Testigo fueron maduración, de allí la importancia del factor cantidad inferiores numéricamente a las poblaciones de los de hojas o superficie foliar, debido a que las hojas son árboles tratados. Esta condición se debió al hecho de las productoras de las sustancias hidrocarbonadas por que las hojas de los árboles del tratamiento Testigo medio de la fotosíntesis; estas sustancias serán habían experimentado una mayor cantidad de daño trasladadas al fruto en la fase de engrosamiento. Esta que la del resto de los tratamientos y a partir del alimentación, según el autor, dependerá del nivel conteo 15 estos árboles comenzaron a defoliarse fotosintético determinado por el número de hojas, que rápidamente, disminuyendo con ello las poblaciones condiciona el volumen y cualidades del fruto. de la plaga. Las poblaciones de (A+N) aumentaron En la Figura 1 se muestran las interacciones notablemente a partir de los 140 dda (Conteo 10), bióticas y abióticas, reflejando en un gráfico anual las cuando las efectividades técnicas de Bb, Ll y Ma eran principales variantes del clima (humedad relativa, de 75%, 60% y 65% respectivamente. Almaguel et al. temperatura y precipitaciones), efectividades técnicas (1999) refieren a dimetoato 38CE a 0,04% i.a. como y poblaciones del insecto, así como las diferentes el mejor control de la chinche en plantaciones de fases fenológicas del cultivo. En la Figura 1 se fomento de un año, seguido por aplicaciones de B. 8 observa que la ETse manifestó de forma ascendente bassiana a 100 g/l (10 UfC/ml). Los autores entre 16 y 30 dda. En un análisis de la relación cultivo manifiestan que con una sola aplicación de este - plaga - clima, se observa como las poblaciones (A + entomopatógeno, a los 30 días, se obtuvo una N) de la chinche en los árboles sometidos a reducción considerable de la infestación. tratamientos con hongos entomopatógenos fueron inferiores a las del Testigo bajo esas condiciones. En En los conteos poblacionales de P. perseae se la literatura internacional consultada no hay detectó; frecuentemente, la presencia de los hongos referencia del control microbiológico de P. perseae. entomopatógenos aplicados desarrollándose sobre las excretas de P. perseae, aunque este aspecto no se La ET del tratamiento Bb fue superior analizó estadísticamente, este resultado, corrobora lo (62,6%) a la ET de Ll (54%) y Ma (61%) a los 16 expresado por Morales (2005) quien indica que los dda. A los 30 días dda todos los tratamientos hongos entomopatógenos B. bassiana y M. mostraron ET superiores a 90%. Los mayores valores anisopliae, inoculados sobre las excretas se se mostraron a los 46 dda para el caso de Bb (97,8%) desarrollaron perfectamente, esporulando con y Ma (94%). La ET del tratamiento Ll exhibió su abundancia. Las excretas de la chinche depositadas en expresión más alta a los 30dda. La ET de Bb y Ma las puestas pueden servir de sustrato apropiado para comenzaron a disminuir a los 77 dda, el tratamiento que los hongos entomopatógenos desarrollen sus Ll a partir de los 61 dda, aunque hasta los 92 dda colonias en condiciones de campo, la autora refiere todas las ET mostraban valores superiores al 70%. además que las excretas de P. perseae contienen dos fracciones correspondientes ambas a carbohidratos y Según Vázquez (2003) cuando la efectividad contenidos de Mg y Ca (0,505 y 0,403% técnica en campo oscila entre 60-70 % los resultados respectivamente) entre otros elementos (Fe, Cu, Zn, K son aceptables, sobre todo para los hongos y Na), que muestran acción estimulante sobre el entomopatógenos, los cuales pueden causar desarrollo de los microorganismos. epizootias, si las condiciones ambientales son óptimas y que efectividades mayores son indicios de En los Cuadros 2, 3 y 4 se expresan las preparado, con alta virulencia. correlaciones tiempo (en días), temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, humedad La aplicación de los entomopatógenos brindó relativa, lluvia acumulada y ET de las aplicaciones de protección 92 dda con más de 70% de efectividad Bb, Ll y Ma en el período de 0 a 140 dda (conteo 1- técnica, coincidiendo con la fase fenológica de 10), según Coeficientes Tau - b de Kendall.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 599-608. 2012 603 Morales Romero et al. Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae

Figura 1. Interacciones bióticas y abióticas de la humedad relativa, temperatura, precipitación y las diferentes fases fenológicas del cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) en Santa Clara, Villa Clara, Cuba. A. Total de adultos/hoja; N: Total de ninfas/hoja; Bb: Beauveria bassiana (Bals.) Bull; Ma: Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok. (Ma) y Ll: Lecanicillium (=Verticillium) lecanii (Zimm.).

604 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 599-608. 2012 Morales Romero et al. Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae

La ET y la humedad relativa correlacionaron del tratamiento se ve favorecida. Además, se positiva y significativamente (p < 0,05) es decir, que refleja una correlación negativa y significativa para p cuando la humedad relativa aumenta, la efectividad < 0,01 entre la ET y (A +N). Cuando la ET

Cuadro 2. Correlaciones entre el tiempo (en días), temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, humedad relativa, lluvia acumulada, total de adultos + ninfas y efectividad biológica, en el tratamiento Beauveria bassiana , mostrándose los coeficientes no parámetricos según Tau b de Kendall.

Tiempo Temp. Temp. Temp. Humedad Lluvia Adultos Efectiv. † (días) máxima media Mínima relativa Acumu. +Ninfas técnica Tiempo CC 0,629* 689** 0,600* 0,539* 0,156 -0,366 0,467 1,000 (días) Sig. 0,012 0,006 0,016 0,031 0,531 0,173 0,060 Temperatura CC 0,629* 0,854** 0,539* 0,432 0,180 -0,171 0,449 1,000 máxima (ºC) Sig. 0,012 0,001 0,031 0,087 0,472 0,527 0,072 Temperatura CC 0,689** 0,854** 0,644** 0,584** 0,022 0,511* -0,310 1,000 media (ºC) Sig. 0,006 0,001 0,009 0,020 0,929 0,040 0,249 Temperatura CC 0,600* 0,539* 0,644** 0,674** 0,289 -0,197 0,422 1,000 mínima (ºC) Sig. 0,016 0,031 0,009 0,007 0,245 0,463 0,089 Humedad CC 0,539* 0,432 0,584** 0,674** 0,449 0,360 0,607* 1,000 Relativa (%) Sig. 0,031 0,087 0,020 0,007 0,072 0,151 0,016 Lluvia CC 0,156 0,180 0,022 0,289 0,449 0,254 -0,022 1,000 acumulada Sig. 0,531 0,472 0,929 0,245 0,072 0,345 0,929 Total adultos CC -0,366 -0,171 0,511* -0,197 0,360 0,254 -0,704** 1,000 + ninfas Sig. 0,173 0,527 0,040 0,463 0,151 0,345 0,009 Efectividad CC 0,467 0,449 -0,310 0,422 0,607* -0,022 -,704** 1,000 Técnica Sig. 0,060 0,072 0,249 0,089 0,016 0,929 0,009

† CC: Coeficiente de correlación y Sig. Significación ** Correlación significativa para p < 0,01 y * Correlación significativa para p < 0,05 Cuadro 3. Correlaciones entre el tiempo (en días), temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, humedad relativa, lluvia acumulada, total de adultos + ninfas y efectividad biológica, en el tratamiento Lecanicillium (=Verticillium) lecanii, mostrándose los coeficientes no parámetricos según Tau b de Kendall.

Tiempo Temp. Temp. Temp. Humedad Lluvia Adultos Efectiv. † (días) máxima media Mínima relativa Acumu. +Ninfas técnica Tiempo CC 0,629* 0,689** 0,600* 0,539* 0,556 0,733** -0,535* 1,000 (días) Sig. 0,012 0,006 0,016 0,031 0,531 0,003 0,046 Temperatura CC 0,629* 0,854** 0,539* 0,432 0,180 0,629* -0,229 1,000 máxima (ºC) Sig. 0,012 0,001 0,031 0,087 0,472 0,012 0,399 Temperatura CC 0,689** 0,854** 0,644* 0,584* 0,022 0,689** -0,366 1,000 media (ºC) Sig. 0,006 0,001 0,009 0,020 0,929 0,006 0,173 Temperatura CC 0,600* 0,539* 0,644* 0,674** 0,289 0,689** -0,366 1,000 mínima (ºC) Sig. 0,016 0,031 0,009 0,007 0,245 0,006 0,173 Humedad CC 0,539* 0,432 0,584* 0,674** 0,449 0,629* -0,229 1,000 Relativa (%) Sig. 0,031 0,087 0,020 0,007 0,072 0,012 0,399 Lluvia CC 0,556 0,180 0,022 0,289 0,449 0,244 0,085 1,000 acumulada Sig. 0,531 0,472 0,929 0,245 0,072 0,325 0,753 Total adultos CC 0,733** 0,629* 0,689** 0,689** 0,629* 0,244 -0,648* 1,000 + ninfas Sig. 0,003 0,012 0,006 0,006 0,012 0,325 0,016 Efectividad CC -0,535* -0,229 -0,366 -0,366 -0,229 0,085 -0,648* 1,000 Técnica Sig. 0,046 0,399 0,173 0,173 0,399 0,753 0,016

† CC: Coeficiente de correlación y Sig. Significación ** Correlación significativa para p < 0,01 y * Correlación significativa para p < 0,05 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 599-608. 2012 605 Morales Romero et al. Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae disminuye, aumentan las poblaciones del insecto en el transcurre el tiempo lo que evidencia una correlación tratamiento B. bassiana (Cuadro 2). directa y significativa para p < 0,01. Existe la tendencia a que las poblaciones en el testigo también Cuando se analizan estas correlaciones en el aumenten cuando las temperaturas máximas, media y tratamiento Testigo (Cuadro 5), se puede señalar que mínima muestren valores altos, por encima de 30,8; las poblaciones de (A + N) aumentan a medida que 24,2 y 18,5 ºC respectivamente. Para el caso de las

Cuadro 4. Correlaciones entre el tiempo (en días), temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, humedad relativa, lluvia acumulada, total de adultos + ninfas y efectividad biológica, en el tratamiento Metarhizium anisopliae , mostrándose los coeficientes no parámetricos según Tau b de Kendall.

Tiempo Temp. Temp. Temp. Humedad Lluvia Adultos Efectiv. † (días) máxima media Mínima relativa Acumu. +Ninfas técnica Tiempo CC 0,629* 0,689** 0,600* 0,539* 0,156* 0,422 -0,278 1,000 (días) Sig. 0,012 0,006 0,016 0,031 0,031 0,089 0,297 Temperatura CC 0,629* 0,854** 0,539* 0,432 0,180 0,405 -0,085 10,000 máxima (ºC) Sig. 0,012 0,001 0,031 0,087 0,472 0,106 0,753 Temperatura CC 0,689** 0,854** 0,644** 0,584* 0,022 0,467 -0,167 10,000 media (ºC) Sig. 0,006 0,001 0,009 0,020 0,929 0,060 0,532 Temperatura CC 0,600* 0,539* 0,644** 0,674** 0,289 0,378 -0,056 10,000 mínima (ºC) Sig. 0,016 0,031 0,009 0,007 0,245 0,128 0,835 Humedad CC 0,539* 0,432 0,584* 0,674** 0,449 0,315 0,085 10,000 Relativa (%) Sig. 0,031 0,087 0,020 0,007 0,072 0,209 0,753 Lluvia CC 0,156* 0,180 0,022 0,289 0,449 -0,067 0,333 10,000 acumulada Sig. 0,031 0,472 0,929 0,245 0,072 0,788 0,211 Total adultos CC 0,422 0,405 0,467 0,378 0,315 -0,067 -0,667* 10,000 + ninfas Sig. 0,089 0,106 0,060 0,128 0,209 0,788 0,012 Efectividad CC -0,278 -0,085 -0,167 -0,056 0,085 0,333 -0,667* 10,000 Técnica Sig. 0,297 0,753 0,532 0,835 0,753 0,211 0,012

† CC: Coeficiente de correlación y Sig. Significación ** Correlación significativa para p < 0,01 y * Correlación significativa para p < 0,05

Cuadro 5. Correlaciones entre el tiempo (en días), temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, humedad relativa, lluvia acumulada, total de adultos + ninfas y efectividad biológica, en el tratamiento Testigo, mostrándose los coeficientes no parámetricos según Tau b de Kendall.

Tiempo Temp. Temp. Temp. Humedad Lluvia Adultos † (días) máxima media Mínima relativa Acumu. +Ninfas Tiempo CC 0,629* 0,689** 0,600* 0,539* 0,156 0,822** 1,000 (días) Sig. 0,012 0,006 0,016 0,031 0,531 0,001 Temperatura CC 0,629* 0,854** 0,539* 0,432 0,180 0,584* 1,000 máxima (ºC) Sig. 0,012 0,001 0,031 0,087 0,472 0,020 Temperatura CC 0,689** 0,854** 0,644* 0,584* 0,022 0,600* 1,000 media (ºC) Sig. 0,006 0,001 0,009 0,020 0,929 0,016 Temperatura CC 0,600* 0,539* 0,644* 0,674** 0,289 0,689** 1,000 mínima (ºC) Sig. 0,016 0,031 0,009 0,007 0,245 0,006 Humedad CC 0,539* 0,432 0,584* 0,674** 0,449 0,449 1,000 Relativa (%) Sig. 0,031 0,087 0,020 0,007 0,072 0,072 Lluvia CC 0,156 0,180 0,022 0,289 0,449 0,156 1,000 acumulada Sig. 0,531 0,472 0,929 0,245 0,072 0,531 Total adultos CC 0,822** 0,584* 0,600* 0,689** 0,449 0,156 1,000 + ninfas Sig. 0,001 0,020 0,016 0,006 0,072 0,531

† CC: Coeficiente de correlación y Sig. Significación ** Correlación significativa para p < 0,01 y * Correlación significativa para p <0 ,05 606 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 599-608. 2012 Morales Romero et al. Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae temperaturas, máxima y media, las correlaciones El porcentaje de adultos más ninfas fueron directas y significativas para p < 0,05, y en el parasitados en el caso de B. bassiana fluctuó entre caso de la temperatura mínima la significación resultó 1,49 a 10%, de 0,55 a 2,40% para el caso de L. directa para p < 0,01. De acuerdo con esto es posible lecanii, y en M. anisopliae entre el 1,20 y el 4,34% señalar que las condiciones climáticas de altas de los adultos más ninfas parasitadas quedaron sujetos temperaturas por encima de 30,80C, favorecieron el al follaje. Ello contrasta notablemente con las ET desarrollo de las poblaciones de P. perseae, que alcanzadas (Figura 1). aumentaron en el tiempo para el caso del testigo. Se debe considerar que este resultado debe Para el caso de Ll, a medida que transcurrió el interpretarse como una expresión de que sólo una tiempo, aumentaron las poblaciones de (A + N), parte de la población de los insectos parasitados por mostrándose una correlación significativa para p < estos hongos, en condiciones de campo, quedan 0,01. Cuando el tratamiento pierde Efectividad sujetos en el envés de las hojas, debido a que otra biológica aumentan las poblaciones, existiendo parte de ellos cae al suelo. también una correlación negativa y significativa (p < 0,05) ambos parámetros (Cuadro 3). Esto difiere con los resultados obtenidos con las pruebas de susceptibilidad de estos Para el caso de las poblaciones tratadas con entomopatógenos en condiciones de laboratorio en Ma no se establecieron correlaciones con las variables bolsas debido muy posiblemente a condiciones climáticas en el período de 0-140 dda. Cuando climáticas de campo (lluvia, viento etc.) que disminuye la ET del tratamiento aumentan las favorecen el desprendimiento de los cadáveres de P. poblaciones de (A+N). Se evidencia una correlación perseae parasitados por estos hongos. significativa y negativa (p < 0,05) entre los parámetros referidos (Cuadro 4). CONCLUSIONES

En los tratamientos con hongos Las aplicaciones de B. bassiana, M. entomopatógenos se evidenció que cuando las ET de anisopliae y L. lecanii (4 l/árbol y 4x1011 los mismos disminuyen, aumentan las poblaciones de conidios/árbol) en condiciones de campo brindaron la chinche. Algo muy particular se reflejó para el caso protección 92 dda con más de 70% de efectividad de las poblaciones de la chinche tratadas con L. biológica. lecanii que se vieron favorecidas por las temperaturas y humedad relativa altas perdiendo efectividad La efectividad biológica de las aplicaciones técnica más rápido en el tiempo que los demás se manifestó de forma ascendente entre los 16 y 30 tratamientos. dda. A los 30 dda todos los tratamientos mostraron ET superiores a 90%. Las poblaciones de adultos y A nivel de agroecosistema, son diversos los ninfas fueron menores en los árboles tratados con factores que pueden afectar la actividad de los hongos entomopatógenos respecto a las del Testigo. biorreguladores de plagas, sean estos los que habitan en dichos ecosistemas o los que se liberan o aplican Las temperaturas mayores de 30,8 °C, masivamente en programas de control biológico. favorecieron el desarrollo de las poblaciones de P. Vázquez (2003) expresa que los factores climáticos, perseae, para el caso del tratamiento testigo, donde se temperatura y humedad extremos, lo que puede estar establecieron correlaciones significativas. influenciado por la lluvia, el viento y las radiaciones solares influyen directamente en la actividad de los Entre las efectividades biológicas y las microorganismos que se emplean en el control poblaciones de los tratamientos Bb, Vl y Ma, se biológico. establecieron correlaciones negativas y significativas.

El porcentaje de insectos adultos parasitados AGRADECIMIENTO por los hongos entomopatógenos aplicados, que quedaron sujetos al envés de las hojas, fluctuó de 10 a Los autores agradecen al campesino y 16,66% para el caso de B. bassiana, 2,77 a 3,77% promotor agroecológico Ramón León Cuevas por la para L. lecanii y de cero a 33,33% en el caso de M. confianza depositada y apoyo en la realización de la anisopliae. experiencia.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 599-608. 2012 607 Morales Romero et al. Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae

LITERATURA CITADA Investigaciones en Fruticultura Tropical. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. Primera Abud Antun, A. J. 1991. Presence of the avocado lace edición. 40 p. bug, Pseudacysta perseae (Heidemann) (Hemiptera: Tingidae) in Dominican Republic. Primera Jornada Medina Gaud, S.; A. E. Segarra Carmona and R. A. de Protección Vegetal, University of Santo Franqui. 1991. The avocado lacewing bug, Domingo, Dominican Republic, (Abstract, p. 4). Pseudacysta perseae (Heidemann) (Hemiptera: Tingidae). Journal of Agriculture of the University Almaguel, L. y E. Blanco. 1997. La chinche of Puerto Rico 75: 185-188. Pseudacysta perseae Heid. y su relación con la antracnosis en aguacate. In: Tercer Seminario Ministerio de la Agricultura (MINAGRI). 1999. Científico Internacional. Sanidad Vegetal. Palacio Medidas para el control de la chinche de encaje del de las Convenciones. Ciudad de La Habana. Cuba. aguacate. Laboratorio Prov. de Sanidad Vegetal. p. 66-67. Villa Clara. Cuba.

Almaguel, L.; E. Blanco, P. de la Torre, I. Cáceres, C. Morales, L. y H. Grillo. 2004. La chinche de encaje Nieves, M. Márquez y L. Blanco. 1999. Control de del aguacatero Pseudacysta perseae (Heid.) la chinche del aguacate (Pseudacysta perseae (Heteroptera; Tingidae): Apuntes para la lucha (Heidemann) en la Ciudad de La Habana. biológica en las condiciones de Cuba. p. 189-196 In: Fitosanidad 3 (2): 69-74. T. A. Lizárraga. M. Castellón y D. Mallqui (Eds). Manejo Integrado de Plagas en una Agricultura Brailovsky, H. y L. Torre. 1986. Hemiptera- Sostenible: Intercambio de Experiencias entre Cuba Heteroptera de México XXXVI. Revisión genérica y Perú. RAAA. Lima. Perú. 225 p. de la familia Tingidae La Porte. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma Morales, L. 2005. La chinche de encaje del de México 56. Serie Zoología (3): 869-932. aguacatero: Pseudacysta perseae (Heid.) (Heteroptera: Tingidae). Lucha Biológica en las Bruner, S. C.; L. C. Scaramuza y A. R. Otero. 1975. condiciones de Cuba. Tesis en opción al Grado Catálogo de los insectos que atacan a las plantas Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. económicas de Cuba. 2ed. A. C. C. La Habana, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Cuba. 399 p. Central de Las Villas. Cuba.

Cañizares, J. 1974. Los aguacateros. Edición Peña, H.; J. C. Díaz y T. Martínez. 1996. Fruticultura Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Tropical. 2da parte. Editorial Félix Varela. Instituto Habana, Cuba. 282 p. Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES, Colombia. 208 p. Etienne, J. et J. C. Streito. 2008. Premier signalement en Guadeloupe et en Martinique de Pseudacysta Rodríguez, F. S. 1987. El aguacate. AGT. Editor. S. perseae (Heidemann, 1908), un ravageur de A. Progreso 202. México. 166 p. l'avocatier (Heteroptera: Tingidae). Bulletín de la Société Entomologique de France 113 (1): 121-122. Sandoval, M. F. y M. Cermeli. 2005. Presencia de Pseudacysta perseae (Heidemann, 1908) (Insecta: Henderson Tilton, G. F. 1955. Test with acaricide Hemiptera: Tingidae) en Venezuela. Entomotropica against the brown wheat mite. Disponible en 20 (3): 271-273. http://www.ehabsoft.com/ldpline/onlinecontrol.htm. Consultado 20 de marzo del 2003. Streito, J. C. et Y. Morival. 2006. Première capture en Guyane francaise de Pseudacysta perseae Henry, T. J. and D. J. Hiburn. 1990. An annotated list (Heidemann, 1908) un ravageur de l'avocatier of the true bugs (Heteroptera) of Bermudas. In: (Heteroptera: Tingidae). Nouvelle Revue Proceedings of the Entomological Society of d'entomologie (N.S.) 22 (2): 191-192. Washington 92 (4): 675-684. Vázquez, L. L. 2003. Manejo integrado de plagas. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Preguntas y respuestas para extensionistas y (IIFT). 2011. Instructivo técnico para el cultivo del agricultores. Ediciones. CIDISAV Ciudad de La aguacate. Ministerio de la Agricultura. Instituto de Habana. Cuba. 566 p.

608 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 599-608. 2012 Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula Horn (Coleoptera: Melolonthidae) con agentes entomomopatógenos en Oaxaca, México

Integrated control of white grubs Phyllophaga vetula Horn (Coleoptera: Melolonthidae) with entomopathogenic agents in Oaxaca, Mexico

Jaime RUIZ VEGA , Teodulfo AQUINO BOLAÑOS, María Eugenia SILVA RIVERA y Sergio GIRÓN PABLO

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional U. Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN-Unidad Oaxaca). Calle Hornos 1003 Santa Cruz Xoxocotlán. C. P. 71230, Oaxaca, México. E-mails: [email protected], [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 30/01/2012 Fin de primer arbitraje: 02/04/2012 Primera revisión recibida: 27/04/2012 Fin de segundo arbitraje: 26/06/2012 Segunda revisión recibida: 30/06/2012 Aceptado: 20/07/2012

RESUMEN

En México el combate de gallinas ciegas se realiza utilizando generalmente insecticidas químicos, por lo que es necesario encontrar métodos alternativos de control. Con este propósito, se evaluaron un hongo entomopatógeno y nematodos para el control de larvas de Phyllophaga vetula Horn en dos tipos de experimentos: semicontrolados y de campo. En experimentos semicontrolados se encontró que se requiere de una larva de segundo estadio/planta para afectar significativamente (p ≤ 0,05) a plantas de maíz (Zea mays L.) en V2, mientras que en la etapa V4 se requieren de cuatro larvas por planta. Se encontró que el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae Metsch (1x105 esporas/cm2) y la combinación de M. anisopliae (1x105 esporas/cm2) y el nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora Poinar (25 Juveniles Infectivos (JI)/cm2) requirió de 20 días para lograr un 87,5 % de control. Además se encontró que Steinernema carpocapsae Weiser (cepa ALL) fue el tratamiento con el mayor porcentaje de control después del insecticida, mostrando que con una dosis de 10 JI/cm2 es posible obtener un control significativo (p ≤ 0,05). Los experimentos de campo mostraron que la combinación de entomopatógenos más sobresaliente fue M. anisopliae a una dosis de 2x108 esporas/planta + S. carpocapsae a una dosis de 1500 JI/planta

Palabras clave: Metarhizium anisopliae, Heterorhabditis bacteriophora, Steinernema feltiae, Steinernema carpocapsae

ABSTRACT

In Mexico, chemical control of white grubs is frequently used; therefore, it is necessary to find alternative control methods. An entomopathogenic fungi and nematodes were evaluated against larvae of Phyllophaga vetula Horn under semi- controlled and field conditions. The semi-controlled experiment revealed that maize (Zea mays L.) in the V2 development stage tolerated only one grub per plant, while four larvae per plant were necessary to cause a significant damage to maize plants in V4 stage. In another experiment, it was found that Metarhizium anisopliae Metsch. (1 x 10 5 spores/cm2) and the combination of M. anisopliae (1 x 10 5 spores/ cm2) + Heterorhabditis bacteriophora Poinar (25 Infective Juveniles (IJ)/cm2) achieved an 87.5 % control in 20 days. Besides, it was found that Steinernema carpocapsae Weiser (ALL strain) achieved a similar control rate as the insecticide, showing that it was possible to get a significant control (P≤0,05) with only 10 IJs/cm2. In the field experiments the most outstanding combination was M. anisopliae at 2x108 spores/plant + S. carpocapsae at a dose of 1500 IJs/plant.

Key words: Metarhizium anisopliae, Heterorhabditis bacteriophora, Steinernema feltiae, Steinernema carpocapsae

INTRODUCCIÓN por daño radicular y mostrando poco vigor, marchitez y posteriormente muerte de la planta (Ruiz et al., La gallina ciega, conocida también como 1998). Las gallinas ciegas tienen importancia en todo chisa, es una plaga que ataca una gran cantidad de México (Ramírez-Salinas et al., 2000; Rodríguez del cultivos, encontrándose al maíz, papa, trigo, tomate, Bosque, 1993); en la zona maicera del altiplano frutales y pastizales entre los más afectados. El daño Mexicano cada año se ven afectadas entre 400.000 a se presenta en manchones desde las etapas tempranas 500.000 ha. En el estado de Oaxaca no se cuenta con de desarrollo, adquiriendo las plantas coloraciones información que permita cuantificar la magnitud del violetas debido a la deficiencia inducida de fósforo daño causada por gallina ciega en maíz, pero los

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 609-616. 2012 609 Ruiz Vega et al. Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula con agentes entomomopatógenos en Oaxaca daños severos pueden representar pérdidas del 50 a 90 los primeros se realizaron en el Centro % de rendimiento esperado, debido principalmente a Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo la disminución de la densidad de la población del Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca del cultivo (Ruiz et al., 1998). Instituto Politécnico Nacional y los experimentos de campo en tres diferentes comunidades: Cuilapan de En México, los mayores esfuerzos para el Guerrero, San Antonio Huitepec y en El Infiernillo, combate de gallina ciega se enfocan hacia el control comunidad de San Antonio Huitepec, Oaxaca. Como químico utilizando insecticidas, como el carbofuran y actividad complementaria, se determinó la fluctuación el fosforoditioato que han sido ya prohibidos por su poblacional de los adultos de gallina ciega. alta toxicidad y residualidad (Albert, 1988; Solís et al., 1999). Por estas razones es necesario encontrar Experimentos semicontrolados alternativas de control más económicas y con menor impacto ecológico; una posible opción es el control En estos experimentos, realizados a la biológico integrado utilizando nematodos y hongos intemperie, se sembró el maíz en bolsas plásticas (24 entomopatógenos. cm de diámetro) conteniendo aproximadamente 13 kg de suelo húmedo, de textura franca, previamente Koppenhöfer et al. (2004) evaluaron esterilizado, las cuales después de perforarse para Steinernema glaseri Steiner y Heterorhabditis. favorecer el drenaje, se enterraron al ras del suelo. bacteriophora Poinar en ensayos de campo y Una semana después de la emergencia, se dejó laboratorio, encontrándolos igual de efectivos como solamente una planta por bolsa. Steinernema scarabaei Stock y Koppenhöfer contra gallinas ciegas. Kard et al., (1988), determinaron que Se realizaron dos tipos de experimentos los nematodos o juveniles infectivos (JI) de semicontrolados, uno para evaluar la tolerancia de las Heterorhabditis sp. y H. bacteriophora controlaron plantas de maíz a la gallina ciega y otro para evaluar más del 60% de un complejo de larvas que incluía a distintos métodos para su control biológico, Phyllophaga anxia LeConte, Phyllophaga fusca incluyendo combinaciones de hongos y nematodos Froelich y Polyphylla comes Casey. Villalobos (1992) entomopatógenos. reportó que el hongo Metarhizium anisopliae Metsch. tiene potencial para controlar varias especies de Umbrales de tolerancia Phyllophaga, Macrodactylus y Anomala, mientras que Burges (1998) considera que Beauveria bassiana Se utilizaron larvas de P. vetula provenientes Balsamo, Beauveria brongniartii Sacc. y M. de adultos que fueron colectados utilizando trampas anisopliae, pueden utilizarse para el control de tipo Luiz de Queiroz (Badilla et al., 1999) durante los insectos del suelo, especialmente contra larvas de meses de mayo-junio de los años 2000 y 2001. La escarabeidos y curculiónidos. identificación a nivel de especie se realizó con base en su morfología por el Dr. Cuauhtemoc Deloya del Con los objetivos de determinar la fluctuación INECOL, Xalapa, Ver., México. Las trampas se poblacional de una de las especies rizófagas más establecieron en las localidades de Sta. Cruz abundante en la región, Phyllophaga vetula Horn, el Xoxocotlán (1550 msnm) y El Infiernillo (1982 msnm) efecto de diferentes densidades de gallina ciega sobre y permanecieron encendidas por tres horas después de la producción de materia seca en maíz, así como para la puesta del sol. Las trampas se colocaron sobre un evaluar la capacidad de control de gallinas ciegas (P. bote de 20 litros, donde se colectaban los mayates que vetula) con dos especies de nematodos caían en la trampa. Diariamente se extrajeron los entomopatógenos exóticos (H. bacteriophora, S. adultos y se colocaron en bandejas de 30 x 40 x 15 carpocapsae) un nativo (S. feltiae) y un hongo cm con suelo húmedo para que ovopositaran. entomopatógeno nativo (M. anisopliae), se realizó el presente trabajo bajo condiciones semicontroladas y Cuando las plantas de maíz alcanzaron la de campo. etapa V2 y V4 (dos y cuatro hojas liguladas visibles) se aplicaron seis tratamientos consistentes en la MATERIALES Y MÉTODOS adición de 0, 2, 4, 6, 8, 10, larvas de P. vetula de segundo estadio por bolsa, registrando los datos de Esta investigación se realizó del año 2000 al altura de planta y etapa de desarrollo cada semana. Se 2001, en experimentos semicontrolados y de campo; dejaron las larvas hasta el inicio de la floración del

610 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 609-616. 2012 Ruiz Vega et al. Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula con agentes entomomopatógenos en Oaxaca maíz y en esta etapa se cuantificaron los efectos sobre tratamientos, en dos repeticiones, se evaluó el la producción de materia seca, tanto subterránea como porcentaje de control de larvas. Para esto, se extraían aérea. Para esto, se extrajeron las bolsas del suelo y se las bolsas y se vaciaban en una bandeja para buscar separaron las raíces de los tallos y hojas, se pesaron las larvas sobrevivientes. A los 60 días, con las cuatro en báscula granataria y después se secaron en estufa repeticiones remanentes, se realizó un análisis de por 48 h a 72 ºC. varianza y Prueba de Tukey para la comparación de medias de porcentaje de control total (SAS, 2002). Antes de realizar el análisis estadístico, con el programa Statistical Analysis System (2002), se Para el año 2001 el experimento se estableció realizó una transformación de los datos de porcentaje con los mismos tratamientos, pero estos se aplicaron de mortalidad por medio de la raíz cuadrada del arco- en etapa V2 del maíz. Tanto en 2000, como en 2001, seno. Se realizó el análisis de varianza de las la mortalidad final de las larvas se determinó cuando variables mencionadas, además del porcentaje de las plantas de maíz alcanzaron la etapa de floración plantas muertas, y mediante la prueba de Tukey se masculina. compararon las medias (p ≤ 0,05). Experimentos de campo Métodos de control En el verano del 2000, bajo condiciones de En estos experimentos se depositaron cinco temporal, se establecieron tres experimentos de campo, larvas de segundo estadio por bolsa cuando el maíz dos en San Antonio Huitepec (El Carrizal y El alcanzó la etapa V4, distribuyendo los tratamientos Infiernillo) y otro en Cuilapam de Guerrero; todas las completamente al azar y estableciendo 14 localidades pertenecen al Estado de Oaxaca. En el repeticiones por tratamiento. Las larvas de segundo Cuadro 1 se presentan algunas características de los estadio tienen una longitud dorsal aproximada a los sitios experimentales. 2,5 cm (Morón, 1986). Una semana después se aplicó una dosis del hongo M. anisopliae a razón de 1 x 105 Se evaluaron seis tratamientos con base en el esporas/cm2, y tres días después otras bolsas hongo M. anisopliae a 2 x 108 esporas/planta, además recibieron por separado una dosis de 25 Juveniles de los nematodos H. bacteriophora, S. feltiae y S. Infectivos/cm2 de los nematodos H. bacteriophora, S. Carpocapsae a 200 JI/planta. Otros tratamientos feltiae, S. carpocapsae y la combinación de H. resultaron de la combinación de S. Carpocapsae + M. bacteriophora + S. feltiae, además de S. feltiae + S. anisopliae. También se establecieron tratamientos con carpocapsae. También se combinó el hongo M. insecticida químico Granudin 4% (diazinon, 40 g de i. anisopliae con los nematodos H. bacteriophora, S. a. / kg) y sin control (testigo) sólo con agua destilada, feltiae y S. carpocapsae, a las mismas dosis, y se para un total de ocho tratamientos. Se emplearon incluyó un tratamiento testigo con el insecticida parcelas de cinco surcos de 10 m de largo, considerando Granudin® 4% (diazinon) a razón de 25 kg/ha. como parcela útil los tres surcos centrales. Se utilizó la semilla del maíz local, conocida como Criollo Bolita. Los nematodos se reprodujeron en larvas de Galleria mellonella L. y una vez colectados, se En el año 2001 se trabajó en cuatro sitios, ya conservaron en refrigeración a 10 ºC por un período que se estableció otro en Cuilapam, en un suelo con máximo de dos semanas antes de aplicarlos con un más pendiente, pues estos suelos son comunes en el aspersor manual a las bolsas. El hongo área. Los experimentos se sembraron del 15 de mayo entomopatógeno se reprodujo en arroz y se aplicó al 28 de julio. Se incluyeron tratamientos adicionales adherido a este, haciendo una cavidad a un costado de (400 JI/planta) para evaluar los nematodos a dosis la planta y tapándolo con suelo. mayores. La aplicación de los tratamientos fue en la etapa V2 del maíz. En ambos años, durante el Cada diez días a partir de la aplicación de los desarrollo del cultivo se registró el desarrollo

Cuadro 1. Características de los sitios donde se establecieron los experimentos de campo en el estado de Oaxaca, México.

Localidad Latitud Longitud Altitud (m) Pendiente (%) El Infiernillo 16º 54’ 33” 97º 11’ 56” 1982 < 1,0 El Carrizal 16º 55’ 19” 97º 11’ 32” 1676 < 1,0 Cuilapam 17º 00’ 24” 96º 47’ 38” 1602 3,5 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 609-616. 2012 611 Ruiz Vega et al. Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula con agentes entomomopatógenos en Oaxaca fenológico, altura de plantas y número de plantas 64 días el mismo tratamiento causó una reducción acamadas (caídas). A la cosecha se evaluó el número promedio de 22 cm con relación al testigo. En la de plantas y mazorcas, peso de la mazorca, evaluación de materia seca (64 dds), este mismo rendimiento del forraje y el rendimiento del grano. tratamiento tuvo una reducción de más de 30 g/planta (Cuadro 2); la tendencia a un efecto real de la En ambos años se utilizó un diseño densidad de larvas se observa mejor con la altura experimental en bloques al azar con cuatro media, ya que ésta muestra una disminución repeticiones. Para el análisis de los datos se utilizó el proporcional al número de larvas, excepto con seis programa SAS (2002), realizando análisis de varianza larvas/planta, donde tiende a incrementar pero sin y la prueba de Duncan con un α = 0,05 para la diferencias significativas con respecto a cuatro separación de medias. larvas/planta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cuando las gallinas ciegas se aplicaron una semana después de la emergencia del maíz, la Experimentos semicontrolados tolerancia se redujo. En el Cuadro 3 se observa una disminución significativa (p ≤ 0,05) del peso radicular Umbrales de tolerancia del maíz a larvas con cuatro larvas/planta, por lo que el tratamiento de de P. vetula dos larvas/planta es el umbral de tolerancia para esta etapa. En el experimento del año 2000, a los 64 días después de la aplicación de las larvas a plantas de Los umbrales económicos para el control maíz en etapa V4, se observó un efecto significativo químico o biológico de las gallinas ciegas varían (p ≤ 0,05) sobre la altura de planta con el tratamiento considerablemente. Sifuentes (1985), recomendó de 10 larvas/planta (Cuadro 2). Sin embargo, a los 36 controlarlas cuando en 20 muestras tomadas a 30 cm días se observó una reducción significativa de la de profundidad, se encontraran seis o más larvas. altura de planta con cuatro larvas por planta, y a los DiPirro et al. (1999) recomendaron realizar el control

Cuadro 2. Altura media de planta (cm) y producción de materia seca (g/planta) en follaje de maíz (Zea mays L.) al aplicar las larvas de Phyllophaga vetula en la etapa V4, en el estado de Oaxaca, México.

Densidad Altura media de la planta Altura media de la planta (cm) a Materia seca (g/planta) a los (larvas/planta) (cm) a los 36 dds los 64 dds 64 dds 0 31,0 a † 79,0 a 110,9 a 2 26,4 ab 72,2 ab 94,3 ab 4 18,4 b 57,0 ab 79,5 ab 6 24,0 ab 64,2 ab 102,1 ab 8 21,2 ab 52,2 ab 80,9 ab 10 21,0 ab 39,4 b 44,3 b

† Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de Tukey (p ≤ 0,05). dds: Días después de la siembra Cuadro 3. Producción de materia seca y porcentaje de mortalidad de plantas de maíz (Zea mays L.) al aplicar las larvas de Phyllophaga vetula en la etapa V2, en el estado de Oaxaca, México.

Densidad Materia seca Peso seco de raíz Mortalidad (larvas/planta) (g/planta) (g) (%) 0 110,9 a † 7,5 a 0,0 a 2 94,3 ab 6,2 a 66,6 ab 4 79,5 ab 0,0 b 41,6 ab 6 102,1 ab 0,0 b 61,1 ab 8 80,9 ab 0,0 b 83,3 b 10 44,3 b 0,0 b 80,0 b

† Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de Tukey (p ≤ 0,05). 612 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 609-616. 2012 Ruiz Vega et al. Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula con agentes entomomopatógenos en Oaxaca químico cuando el muestreo resulte en un porcentaje puede ser el resultado de interferencias entre ambos de muestras positivas del 60 %, asegurando que con organismos; incluso algunas especies de nematodos esta infestación se alcanza el umbral de control de podrían no beneficiarse o afectarse por la presencia de siete larvas/m de surco. Cuando el porcentaje de hongos. Se ha encontrado que B. bassiana puede infestación es de 40-60 %, se pueden buscar evitar la penetración de los nematodos si se aplica 48 alternativas al control químico. Saunders et al. (1998) h antes que los nematodos (Barbercheck y Kaya, encontraron que el umbral económico para esta plaga 1990). en maíz fue de ocho a diez larvas/m2. Experimentos de campo Métodos de control de larvas de P. vetula Incidencia de gallinas ciegas En el año 2000, el insecticida Granudín® presentó el mayor porcentaje de mortalidad (100 %) y En el año 2000, la incidencia promedio de un Tiempo de Control Promedio (TCP) de 20 días gallina ciega fue de 34,5 larvas/m2 para el sitio El (Cuadro 4). El segundo mejor tratamiento, con TCP Infiernillo. Para El Carrizal y Cuilapam 1, donde se de 20 días y con 87,5 % de control, fue el establecido tuvo una baja captura de adultos, se registró una media con la combinación del hongo M. anisopliae (1,7 de 9,4 y 5,3 larvas/m2, respectivamente, por lo cual se g/cm2) + el nematodo H. bacteriophora (25 JI/cm2), consideran con un nivel de infestación intermedio. Se pero sin diferencias significativas con el insecticida. considera que una infestación alta sobrepasa 11 larvas El mayor control y menor TCP logrado con la por m2 (De DiPirro et al., 1999). combinación de entomopatógenos indica una complementariedad entre ellos, ya que el control Para el año del 2001 en el sitio El Infiernillo se obtenido con el hongo fue del 62,5 %, mientras que el registró una densidad de población de 48 larvas/m2, la del nematodo fue de 37,5 %. cual es alta comparada con los sitios de Cuilapam 1 y 2, donde sólo se encontró un máximo de cuatro larvas/m2. En el año 2001, S. carpocapsae fue el Sin embargo, la variedad criolla empleada en El tratamiento biológico con mayor porcentaje de control, Infiernillo es relativamente tolerante a la gallina ciega, lo cual mostró que con una dosis de 10 JI/cm2 es dado su alto volumen radicular, produciendo incluso posible obtener un control aceptable. La combinación una gran cantidad de raíces aéreas. En general las de S. carpocapsae con H. bacteriophora resultó en variedades de maíz de tierras altas tienen sistemas menores porcentajes de control, pero estadísticamente radiculares muy profusos y son tardías. Jackson (2000) iguales a los obtenidos con S. carpocapsae y M. reportó que en Michoacán, las variedades de maíz anisopliae aplicados solos. También las toleran el daño radicular dado su alto volumen combinaciones hongo-nematodo mostraron valores radicular. reducidos de porcentaje de control (Cuadro 5), lo cual

Cuadro 4. Porcentaje de control y tiempo letal promedio para larvas de Phyllophaga vetula al aplicar dos agentes entomopatógenos, en el estado de Oaxaca, México.

Hongo (1,7 g arroz/cm2) Nematodo (25 juveniles Control (%) Tiempo de control infectados/cm2) promedio (días) Metarhizium anisopliae 0 62,5 abc † 53 a Metarhizium anisopliae Heterorhabditis bacteriophora 87,5 ab 20 c Metarhizium anisopliae Steinernema feltiae 43,8 abc 53 a Metarhizium anisopliae Steinernema carpocapsae 75,0 abc 20 c 0 Heterorhabditis bacteriophora 37,5 bc 53 a 0 Steinernema feltiae 68,8 abc 20 c 0 Steinernema carpocapsae 31,3 c 55 a 0 H. bacteriophora + S. feltiae 62,5 abc 53 a 0 S. feltiae + S. carpocapsae 50,0 abc 30 b 0 0 62,5 abc 35 b Insecticida Granudín® 4% (50 kg/ha) 100,0 a 20 c

† Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de Tukey (p ≤ 0,05). Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 609-616. 2012 613 Ruiz Vega et al. Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula con agentes entomomopatógenos en Oaxaca

Rendimientos de maíz El efecto positivo de la aplicación conjunta de nemátodos + hongos entomopatógenos ya se había En el año 2000 se cosecharon sólo dos mencionado previamente, pero también podría haber experimentos, el de Cuilapam y el Carrizal, debido a efectos negativos. Barbercheck y Kaya (1991) que el de El Infiernillo fue severamente afectado por encontraron que larvas de Spodoptera exigua atacadas acame como consecuencia de una lluvia torrencial por B. bassiana fueron más susceptibles a la infección ocurrida el 22 de septiembre. de H. bacteriophora, pero no a S. carpocapsae.

En el experimento establecido en Cuilapam, Durante el año 2001, solamente se obtuvieron los efectos de los tratamientos no fueron diferencias significativas en el experimento ubicado en estadísticamente significativos (p ≤ 0,05). Sin la localidad de El Infiernillo, el más infestado con embargo, el testigo absoluto fue el tratamiento menos gallina ciega (Cuadro 7). Los mayores rendimientos y rendidor. En el experimento establecido en El Carrizal menores porcentajes de acame se obtuvieron con el se observó que la combinación S. carpocapsae + M. insecticida Granudín®, seguido por los tratamientos de anisopliae (Sc + Ma) produjo los mayores S. feltiae (Sf), S. carpocapsae (Sc) + M. anisopliae rendimientos, los cuales se asociaron con un mayor (Ma) y H. bacteriophora (Hb). Los rendimientos de tamaño de mazorca (Cuadro 6). Estos rendimientos forraje siguieron un patrón similar a los de grano, pero son mayores a los obtenidos con S. carpocapsae (Sc) los obtenidos con Sc + Ma, así como los obtenidos con por sí solo, lo cual indica una interacción positiva Sf fueron estadísticamente iguales (P≤0,05) entre ellos entre el nematodo y el hongo. y a los obtenidos con el insecticida.

Cuadro 5. Peso seco del follaje de maíz (Zea mays L.) y porcentaje de control de larvas de Phyllophaga vetula, en el estado de Oaxaca, México Año 2001.

Descripción del tratamiento Peso seco (g/planta) Control (%) Ma 6x108 esporas/planta 3,0 a † 80,1 abc Ma 6x108 esporas/planta + Hb (10 JI/cm2) 2,9 a 53,3 bc Ma 6x108 esporas/planta + Sf (10 JI/cm2) 1,9 b 73,0 abc Ma 6x108 esporas/planta + Sc (10 JI/cm2) 3,1 a 67,6 abc Hb(10 JI¥/cm2) 3,4 a 53,2 bc Sf(10 JI/cm2) 3,6 a 67,1 abc Sc(10 JI/cm2) 2,3 ab 87,8 ab Sf (5 JI/cm2) + Hb (5 JI/cm2) 2,2 ab 40,3 bc Sc (5 JI/cm2) + Hb (5 JI/cm2) 1,9 b 80,2 abc Testigo (sin control) 1,6 b 67,0 abc Insecticida Granudín® 4% (25 kg/ha) 3,3 a 100,0 a

Ma: Metarhizium anisopliae; Hb: Heterorhabditis bacteriophora; Sf: Steinernema feltiae y Sc: Steinernema carpocapsae JI: Juveniles Infectivos † Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de Tukey (p ≤ 0,05). Cuadro 6. Rendimientos de grano (kg/ha) de maíz (Zea mays L.) en El Carrizal, estado de Oaxaca, México. Año 2000.

Tratamiento Peso por mazorca (g) Rendimiento de grano (kg/ha) Hb 200 JI¥/planta 107,5 a 2340 cd Sf 200 JI/planta 138,7 ab 3001 abc Ma 2x108 esporas/planta 117,7 b 2472 bcd Sc 200 + Ma 6x108 157,8 a 3302 a Sc 200 JI/planta 108,0 b 2296 d Sc 400 JI/planta 114,0 b 2349 cd Granudín® 4% (25 kg/ha) 135,5 ab 3092 ab Testigo (sin control) 118,2 b 2454 bcd

Hb: Heterorhabditis bacteriophora; Sf: Steinernema feltiae; Ma: Metarhizium anisopliae y Sc: Steinernema carpocapsae JI: Juveniles Infectivos † Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de Duncan (p ≤ 0,05). 614 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 609-616. 2012 Ruiz Vega et al. Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula con agentes entomomopatógenos en Oaxaca

Cabe mencionar que S. feltiae es un nemátodo Badilla F., M.; C. S. Chacón y C. Sáenz. 1999. aislado en el estado de Oaxaca (Ruiz et al., 2003), lo Utilización de trampas de luz para la captura de cual podría explicar su mayor eficiencia de control adultos de Phyllophaga spp. en caña de azúcar en con relación a los nematodos exóticos S. carpocapsae Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas (Costa y S. bacteriophora. Lacey et al., (2001), recomiendan Rica) 51: 59-65. la utilización de nematodos nativos, ya que además de que los nematodos exóticos podrían encontrar un Barbercheck, M. E. and H. K. Kaya. 1990. antagonismo fuerte con los nativos, estos últimos Interactions between Beauveria bassiana and the mostraron una mayor movilidad en los bioensayos Entomogenous Nematodes Steinernema feltiae and realizados. Heterorhabditis heliothidis. Journal of Invertebratye Pathology 55: 225-234. CONCLUSIONES Barbercheck, M. E. and H. K. Kaya. 1991. En su desarrollo temprano, el maíz puede Competitive interactions between entomopathogenic tolerar entre dos a cuatro larvas/planta de P. vetula. nematodes and Beauveria bassiana (Deuteromycotina: Hyphomycetes) in soilborne En condiciones semicontroladas S. feltiae solo, larvae of Spodoptera exigua (Lepidaptera: o la combinación de M. anisopliae con H. Noctuidae). Environmental Entomology 20 (2): 707- bacteriophora, produjeron los mayores porcentajes de 712. control, lo cual implica una interacción positiva entre ambos agentes de control. Burges, H. D. 1998. Formulation of mycoinsecticides. In: H. D. Burges (Ed.). Formulation of microbial Tomando en cuenta solo los experimentos de biopesticides: beneficial microorganisms, campo con presencia significativa de gallina ciega, se nematodes and seed treatments. Kluwer Academic puede concluir que los organismos entomopatógenos Publishers, Dordrecht. p. 131-187. S. carpocapsae (1.500 JI/planta) en combinación con M. anisopliae (2x108 esporas/planta) o S. feltiae Dipirro, M.; P. A. Glosoza and M. J. Weiss, 1999. (1.500 JI/planta) por sí solo, son recomendables para White grub management. Entomology Department. el control de larvas de P. vetula. North Dakota State University. 7 p.

LITERATURA CITADA Jackson, T. 2000. Corn growing in crisis in the Valleys of Mexico. Scarab Biocontrol News 5: 3-4. Albert, L. 1988. Contaminación de los alimentos por productos químicos. Instituto Nacional de Lacey L. A.; J. S. Rosa, N. O. Simoes, J. J. Amaral Investigaciones sobre Recursos Bióticos, México. and H. K. Kaya 2001. Comparative dispersal and 32 p. larvicidal activity of exotic and Azorean isolates of

Cuadro 7. Rendimiento de grano y forraje de maíz (Zea mays L.) y porcentaje de acame en El Infiernillo, estado de Oaxaca, México. Año 2001.

Tratamiento Rendimiento de grano (kg/ha) Rendimiento de forraje (kg/ha) Acame (%) Hb 1.500 JI¥/planta 3311 ab † 5202 c 79,2 a Sf 1.500 JI/planta 3780 ab 6808 abc 77,7 a Ma 2X108 esporas/planta 2842 b 5508 c 82,7 a Sc 1.500+ Ma 6x108 esp/planta 3587 ab 7210 ab 76,0 a Hb 3.000 JI/planta 3477 ab 6171 abc 71,2 a Sf 3.000 JI/planta 2953 b 5495 bc 75,2 a Granudín® 4 % (25 kg/ha) 4112 a 911 a 20,7 b Testigo 3256 b 6082 bc 85,5 a Sc 3.000 JI/planta 3118 b 6043 bc 85,2 a Sc 1.500 JI/planta 3118 b 5839 bc 81,2 a

Hb: Heterorhabditis bacteriophora; Sf: Steinernema feltiae; Ma: Metarhizium anisopliae y Sc: Steinernema carpocapsae JI: Juveniles Infectivos † Letras diferentes indican promedios estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de Duncan (p ≤ 0,05). Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 609-616. 2012 615 Ruiz Vega et al. Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula con agentes entomomopatógenos en Oaxaca

entomopathogenic nematodes against Popillia Ruiz V., J.; F. Arce, J. García y H. K. Kaya. 1998. japonica (Coleoptera: Scarabaeidae). Eur. J. Colecta de nematodos entomopatógenos para el Entomol. 98: 439-444. control de larvas de escarabeidos en Oaxaca. Memorias del XXIII Congreso Nacional de Kard, B. M. R.; F. Hain and W. M. Brooks. 1988. Entomología, Acapulco, México. p. 254-256. Field suppression of white grub species (Coleoptera: Scarabaeidae) by the entomogenous nematodes Ruiz V., J.; T. Aquino B., H. K. Kaya y P. Stock. Steinernema feltiae and Heterorhabditis heliothidis. 2003. Colecta y evaluación de nematodos Journal of Economic Entomology 81: 1033-1040. entomopatógenos para el control de gallinas ciegas Phyllophaga vetula (Horn) en Oaxaca, México. Folia Entomol. Mex. 42: 167-175. Koppenhöfer, A. M.; E. M. Fuzy, R. Crocker, W. Gelernter and S. Polavarapu. 2004. Pathogenicity of Saunders, J. L.; D. Coto y A. B. S. King. 1998. Las Steinernema scarabaei, Heterorhabditis plagas invertebradas de cultivos alimenticios bacteriophora and S. glaseri to twelve white grub anuales en América Central. Turrialba, Costa Rica, species. Biocontrol Sci. Technol. 14: 87-92. CATIE. 306 p.

Morón, M. A. 1986. El género Phyllophaga Harris en Sifuentes, J. A. 1985. Plagas del maíz en México. México. (Insecta: Coleóptera). Instituto de Ecología, Folleto Técnico No. 85. Tercera edición. INIA- Jalapa, Veracruz, México. 341 p. SARH, México, D. F.

Solís, A. J. F.; H. H. González, G. E. Hernández y M. Ramírez Salinas, C. y A. E. Castro Ramírez. 2000. El F. J. Flores. 1999. Control químico de complejo gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) Scyphophorus acupunctatus en Jalisco. Memorias en el cultivo de maíz, en El Madronal, municipio de del XXXV Congreso Nacional de Entomología, Amantenango del Valle, Chiapas, México. Acta Acapulco, México. p. 679-683. Zoologica Mexicana (n.s.) 79: 17- 41.

Statistical Analysis System (SAS). 2002. Institute Rodríguez del Bosque, L. A. 1993. Abundancia Incorporation, SAS/STAT. User’s Guide, Version estacional y ecología de Coleópteros rizófagos: un 9.0, SAS Institute Inc., Cary North Caroline, USA. estudio durante 15 años en agroecosistemas del norte de Tamaulipas. In: M. A. Morón (Ed). Villalobos, J. F. 1992. The potential of Diversidad y manejo de plagas subterráneas. entomopathogens for the control of white grub pests Veracruz, México. Sociedad Mexicana de of corn in México. p. 253-260. In: T. A. Jackson and Entomología e Instituto de Ecología, México. p. 7- T. R. Glare (Eds.). Use of pathogens in scarab pest 15. management. Intercept Ltd., Andover, Hampshire.

616 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 609-616. 2012 Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Nymphalidae)

Bioecological elements of the oil palm defoliator, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Nymphalidae)

Gladys RODRÍGUEZ GONZÁLEZ 1, Ramón SI LVA ACUÑA1, Rafael CÁSARES MOIZANT 2, Renny BARRIOS MAESTRE 1, Asdrúbal DÍAZ QUINTANA 1 y José FARIÑAS MARCANO 1

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), San Agustín de la Pica, Vía Laguna Grande, Maturín, estado Monagas, Venezuela y 2Instituto de Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Apartado Postal 4579, Código Postal 2101-A, Maracay, estado Aragua, Venezuela. E-mail: [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 10/08/2010 Fin de primer arbitraje: 18/02/2012 Primera revisión recibida: 11/06/2012 Fin de segundo arbitraje: 15/08/2012 Segunda revisión recibida: 07/09/2012 Aceptado: 12/09/2012

RESUMEN

Se estudiaron aspectos biológicos de Opsiphanes cassina Felder (gusano de las palmeras) bajo condiciones de laboratorio (Centro de Investigaciones Agrícolas, INIA-Monagas) en San Agustín de la Pica en el lapso de septiembre a diciembre de 2000; y en el campo en las plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) de las fincas Palmaveral y El Águila ubicadas en el estado Monagas, Venezuela, durante julio a noviembre de 2002. El ciclo biológico promedio desde huevo hasta la emergencia del adulto se completó en 65 días; la incubación de los huevos duró 9 días, la larva 43 días y la pupa 12 días. Las larvas son solitarias y permanecieron inactivas durante el día, alimentándose entre las 18:00 y 20:00 horas y entre las 05:00 y las 06:00 horas. Cada larva consumió en promedio 325,5 cm2, que equivale a 1,1 foliolo. Las larvas de IV y V instar fueron las más voraces, consumiendo un área promedio de 14,1 y 80,2%, respectivamente. Los machos vivieron más que las hembras. Se encontró una proporción sexual de un macho por cada hembra (1:1) en el laboratorio, mientras que en campo fue de dos machos por cada hembra (2:1).

Palabras clave: Elaeis guineensis, Nymphalidae, gusano de las palmeras, insecto plaga

ABSTRACT

Biological aspects of Opsiphanes cassina Felder (split-banded owlet) were studied, under laboratory conditions (Centro de Investigaciones Agropecuarias, INIA-Monagas) in San Agustín de la Pica, during the period September to December, 2002; and field conditions, from July to November, 2002 in the oil palm plantations (Elaeis guineensis Jacq.) of Palmaveral and El Águila, located in Monagas State, Venezuela. The average life cycle from egg to adult emergence was completed in 65 days, the incubation of eggs lasted 9 days, the larvae and pupae 43 days and 12 days, respectively. The larvae are solitary and remained inactive during the day, feeding between 18:00 and 20:00 and between 05:00 and 06:00 hours. Each larva consumed an average of 325.5 cm2, equivalent to 1,1 leaflet. Larval instar IV and V were the most voracious, consuming an average foliar area of 14.1 and 80.2%, respectively. Males lived longer than females. Sex ratio of one male for every female (1:1) was in the laboratory, while the field was two males for each female (2:1).

Key words: Elaeis guineensis, Nymphalidae, split-banded owlet, pest insect

INTRODUCCIÓN El establecimiento de grandes extensiones de palma aceitera en las zonas tropicales húmedas de La palma aceitera es una planta adaptada a América, muchas de ellas a partir del bosque condiciones tropicales. Por su condición de cultivo primario, ha traído como consecuencia un cambio introducido y permanente permite la estabilización profundo en la ecología, con lo cual se ha creado un del nuevo agroecosistema, mediante un adecuado medio homogéneo, prácticamente constante, que ha manejo de las plantas como eje central del sistema favorecido la adaptación, evolución y multiplicación productivo y del entorno ecológico; la calidad de de las poblaciones de plagas en forma más rápida y esemanejo dependerá en gran medida de los niveles deletérea, en comparación con las poblaciones de los de incidencia de insectos plagas nativos de agentes benéficos del ambiente natural en donde se importancia económica (Cenipalma, 2000; Rodríguez mantenían en equilibrio (Zenner y Posada, 1992; et al., 2007).

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 617-626. 2012 617 Rodríguez Gonzales et al. Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder Calvache y León, 1991). Por lo tanto, no siempre es La larva es verde con bandas amarillas en el posible mantener todas las variables bajo control, dorso, llega a medir 70 - 90 mm de longitud, presenta especialmente las de origen climático, de manera que cuernos cefálicos y apéndices caudales y siempre se pueden presentarse explosiones esporádicas de plagas ubica en el envés de las hojas (Genty et al., 1978). que se hace necesario manejar. Para ello son Pasa por cinco instares larvales (36 – 47 días) (Syed, fundamentales la identificación de la especie plaga y 1994; Genty et al., 1978; Chinchilla, 1989). El daño conocer la biología y los enemigos naturales, con el es causado por la larva, que puede consumir durante fin de establecer las estrategias de manejo acordes su desarrollo hasta 800 cm2 de tejido, el equivalente a con sus hábitos, o basadas en la especificidad de tres foliolos (Chinchilla, 2003; Zenner y Posada, algunos controladores biológicos naturales 1992; Genty et al., 1978). (Cenipalma, 2000). La pupa es de color verde o marrón claro, se O. cassina se ha registrado como plaga de la localiza en el estípite de la planta y en la vegetación palma aceitera en América Latina en Colombia, Costa circundante, frecuentemente en los troncos de los Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela árboles, a los cuales se adhiere por el cremaster. La (Chinchilla, 2003; Díaz et al., 2000; Perdomo et al., duración de la pupa es de 10 a 15 días (Chinchilla, 1996; Damas, 1996; Mexzón y Chinchilla, 1991 a, b; 1989), 14 a 15 días (Jiménez, 1980) ó 15 a 20 días Chinchilla, 1989; Genty et al., 1978, Howard et al., (Syed, 1994; Genty et al., 1978). 2001). En plantaciones comerciales del estado Monagas, Venezuela, O. cassina ha sido el defoliador Los conocimientos sobre biología, hábitos e más común. Desde 1989, se han venido observando interrelaciones entre organismos perjudiciales, defoliaciones importantes; sin embargo, fue en el año enemigos naturales y el ambiente son cruciales para 2000 cuando se presentó la primera “explosión” de la mantener las relaciones de equilibrio natural dentro de plaga, la cual ocasionó intensos daños a las plantas, un agroecosistema (García et al., 1994; Mariau, posteriormente en enero del año 2006, ocurrió un 1993). La vegetación asociada al cultivo puede segundo brote del insecto (Rodríguez et al., 2007). desempeñar un papel clave para conservar estable las poblaciones de depredadores y parasitoides dentro de El adulto de O. cassina, es una mariposa de la plantación y favorecer el desarrollo de epizootias color marrón con bandas anaranjadas transversales en por parte de algunos microorganismos (Mexzón et al., las alas anteriores, de hábitos diurnos y eficiente 1996). Por ello, el propósito de la presente vuelo, presenta fuerte quimiotropismo o atracción por investigación fue determinar algunos aspectos sustancias en fermentación o putrefacción (Zenner y bioecológicos de Opsiphanes cassina en palma Posada, 1992; Howard et al., 2001, Genty et al., aceitera en laboratorio y bajo las condiciones 1978). agroecológicas de las plantaciones delestado La expansión alar en el macho oscila entre 58 Monagas, Venezuela. a 60 mm y en la hembra es de aproximadamente 72 mm. Las alas son marrones, las anteriores presentan MATERIALES Y MÉTODOS una banda ancha en forma de “Y” que las atraviesa diagonalmente del margen costal al ángulo anal y, en Los ensayos se condujeron en el Laboratorio las posteriores presentan una banda semicircular, de Entomología del Centro de Investigaciones próxima al margen apical, la cual es rojiza en los Agropecuarias del estado Monagas, INIA – Monagas, machos y anaranjada en las hembras (Cenipalma, en San Agustín de la Pica y en dos plantaciones 2000; Zenner y Posada, 1992; Chinchilla, 1989). comerciales de palma aceitera del estado Monagas, Venezuela: Agropecuaria Palmaveral (ubicada en El ciclo biológico completo del insecto puede Cachipo, municipio Punceres, al norte del estado durar entre 59 y 77 días (Genty et al., 1978) ó 58 y 72 Monagas, localizada a 9° 57' 11” N y 63° 05' 17” W) días (Jiménez, 1980). El periodo de actividad del y Agropecuaria El Águila (ubicada en la jurisdicción adulto es de 7 a 10 días. La hembra deposita sus del municipio Maturín a unos 40 km al sur este de huevos en el envés de los foliolos, individual o en Maturín, a 9° 33' 59” N y 62° 55' 22” W). grupos pequeños, cerca de la nervadura central, en la base del foliolo (Weaving et al. 1978 citado por Las observaciones se realizaron en el lapso Chinchilla 1989). Los huevos requieren 8 a 10 días comprendido entre septiembre y diciembre de 2000. para eclosionar la larva del I instar (Syed, 1994; Para ese periodo el promedio de las temperaturas fue Chinchilla, 1989; Genty et al., 1978). de 28,68 °C y de la humedad relativa 85,54%.

618 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 617-626. 2012 Rodríguez Gonzales et al. Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder Para capturar los adultos se utilizaron tres Los adultos provenientes de las pupas trampas, constituidas por bolsas plásticas formadas en el laboratorio presentaron una transparente, recomendadas por Loria et al. (2000 a, longevidad errática, por lo que se procedió a colectar b) y Calvache et al. (1998), cebadas con frutas frescas pupas directamente en el campo, y se fijaron por el (cambur, piña y naranja), las cuales fueron cremaster a la tapa de un envase plástico de 260 mL suspendidas en el estipe de la planta, con la entrada a con una cinta engomada. Los adultos obtenidos se una altura aproximada de 150 cm del suelo. Estas individualizaron en frasco de vidrio de 5 L de trampas se colocaron a finales de septiembre de 2000 capacidad y se alimentaron con una suspensión de en la Agropecuaria Palmaveral. Se revisaron cuatro agua y melaza en relación 1:1. Se registró la días después de instaladas y la captura fue de unos 60 longevidad de ambos sexos. adultos, los cuales se trasladaron al laboratorio en sobres de papel y se liberaron en una jaula (soportes La capacidad de defoliación larval se de metal, cubierta de tela de organdí, con medidas determinó simultáneamente con la cohorte empleada 1,80 m de altura X 1,00 m de ancho) en donde se para estudiar los instares, ya indicado anteriormente. alimentaron con jugos de frutas y agua. Las jaulas Para ello se aplicó la siguiente metodología: el área fueron revisadas diariamente y los huevos retirados y faltante de la sección de follaje suministrada se calcó colocados en envases plásticos transparentes de 260 en papel cebolla, luego esa área fue rellenada con mL, que contenían un pedazo de papel absorbente marcador de tinta negra indeleble y se cuantificó con humedecido con agua destilada. Diariamente fueron un medidor de área foliar modelo CI- 202 (CID, Inc). revisados los envases registrándose el lapso desde la A nivel de campo el estudio biológico se oviposición hasta la eclosión de las larvas. También condujo en la Agropecuaria El Águila, en la parcela se cuantificó la viabilidad de los huevos determinada identificada como A4 Norte establecida en el año como porcentaje de eclosión. Debido a que la 1990, con el material Deli x La Mé. Las condiciones oviposición fue espaciada en el tiempo, se llevó una promedio de temperatura y humedad relativa que cría paralela de donde, en algunos casos, se prevalecieron durante el estudio fueron de 28,90 ºC y incorporaron instares larvales con el propósito de 80,95%, respectivamente. Las observaciones sobre la garantizar un número confiable de individuos al final biología del insecto se realizaron diariamente desde del ensayo. julio hasta noviembre de 2002.

Las larvas de primer instar se La investigación se inició con la captura de individualizaron en envases plásticos de 260 mL, a adultos en el campo utilizando la trampa sugeridas ellas se les suministró con frecuencia interdiaria una por Loria et al. (2000 a,b) y Calvache et al. (1998). sección de follaje fresco de palma aceitera de 2 Posteriormente los adultos fueron colocados en jaulas aproximadamente 17,50 cm (3,5 cm X 5,0 cm) para de 1 x 1m (tul y alambre), colgadas en la hoja de una alimentarlas hasta alcanzar el ínstar II. A partir del planta; se alimentaron con suspensión atrayente en este ínstar, las larvas se trasladaron a frascos de vidrio una relación 1:1 (melaza + agua). Los huevos puestos de 5 L de capacidad y se les suministró por los adultos en estas trampas fueron colectados de interdiariamente una sección de follaje de 2 las paredes y adheridos a una cartulina con aproximadamente 77 cm (3,5 cm X 22 cm). Se pegamento de agua, la cual se engrapó en un foliolo registraron las fechas en que las larvas se liberaron de en el campo. Para proteger los huevos de los las cápsulas cefálicas (mudas), momento éste, cuando depredadores y parasitoides se colocaron en una jaula pasan de un instar a otro, hasta alcanzar el estado de cilíndrica (20 X 45 cm) construidas de alambre y tul pupa. (Figura 1A), propuesta por Ojeda y Calderón (1994),

en un estudio sobre la biología de Pleseobyrsa Las pupas fueron mantenidas en los mismos bicincta Monte; el tul se sujetó a la hoja, untándose recipientes de 5 L de capacidad y en el mismo lugar grasa mineral resistente a altas temperaturas a cada en donde se formaron. Se hicieron observaciones lado del foliolo para impedir el tráfico de diarias, cuantificando el tiempo transcurrido desde el depredadores por el raquis de la hoja. Al igual que en momento de la formación de la pupa hasta la el laboratorio, se llevó una cría paralela con similar emergencia del adulto, incluyendo la prepupa, última propósito. fase (o etapa) del último instar larval, durante la cual la larva no se alimenta. Los adultos emergidos se Al eclosionar las larvas, con el auxilio de una separaron según el sexo para determinar la relación escalera se colocó una por foliolo dentro de jaulas cuantitativa macho: hembra.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 617-626. 2012 619 Rodríguez Gonzales et al. Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder cilíndricas (Figura 1B). Las hojas seleccionadas se se utilizó una regla. Posteriormente, se procedió a limpiaron con agua corriente y en cada extremo de la decapitar a las larvas para realizar las mediciones de misma se colocó una barrera de grasa mineral para la cápsula cefálica (ancho en mm), para luego aplicar evitar el tráfico de depredadores. la regla de Dyar (Dyar 1890). El radio de Dyar o relación de crecimiento entre instares (RCI) se Cada larva dentro de la jaula correspondiente determinó dividiendo el promedio del ancho de la se identificó con un número y al finalizar el instar cabeza de cada instar entre el promedio del ancho de larval fue transferida a otro foliolo, con el propósito la cabeza del instar anterior (Gaines y Campbell, de determinar el consumo de área foliar para cada uno 1935). A las pupas se les midió el largo y el ancho de los instares, siguiendo la metodología explicada (mm), se pesaron y se aislaron individualmente; los para el laboratorio. La pupa se dejaba en el foliolo adultos obtenidos de ambos sexos, fueron donde se transformó a ese estado hasta la emergencia relacionados con los valores de las mediciones. del adulto; al suceder este evento se cortaba el foliolo y se terminaba de completar el área foliar consumida RESULTADOS Y DISCUSIÓN en el último instar. La proporción entre sexos fue determinada en los adultos que emergieron, los cuales Aspectos biológicos en el laboratorio fueron aislados en parejas de la misma edad en jaulas El periodo de incubación de los huevos de 1 x 1m (tul y alambre) y colgadas en una hoja de (Figura 2C) de O. cassina fue en promedio de 9,16 una planta del área experimental y alimentadas con días, con un intervalo de confianza de 8,54 ≤ µ ≤ una suspensión de melaza y agua en relación 1:1; 9,77; (P ≤ 0,05) (Cuadro1), coincidiendo con la luego se determinó la longevidad de los adultos. observación de Genty et al. (1978) y de Chinchilla

(1989), que establecen una duración entre 8 a 10 días. Para efectuar el análisis morfológico y La viabilidad de los huevos fue de 80,88%. Su forma biométrico del insecto, en la plantación El Águila se esférica y globosa; el corion presentó una superficie colectó material biológico: huevos, larvas en estriada longitudinalmente, de color crema, en la diferentes estadios y pupas, los cuales se llevaron al medida que prosigue su desarrollo presenta tres laboratorio. Se midieron utilizando una lupa bandas concéntricas de color vino tinto. Antes de la estereoscópica Wild M8 y una rejilla calibradora. A eclosión de la larva, a través del corion se observó los huevos se les determinó el diámetro (mm). En el una esfera negra y franjas rosadas y blancas, que caso de las larvas, antes de efectuar las mediciones de corresponden a la cabeza y al cuerpo de la larva, longitud (mm), fueron colocadas en el congelador por respectivamente. aproximadamente una hora, a objeto de facilitar el proceso. La longitud del cuerpo de la larva fue El estado larval (Cuadro 1) pasó por 5 medida desde el margen anterior de la cabeza hasta el ínstares, los cuales poseen características final de los apéndices caudales; en larvas del V instar morfológicas diferentes; tardó en promedio 43,56 días (39,34 ≤ µ ≤ 46,96) (P ≤ 0,05). Periodo similar al señalado por Genty et al. (1978) y Jiménez (1980), quienes indicaron una duración de 36-47 días para esta fase.

El primer instar presentó una duración promedio de 8,09 días (7,35 ≤ µ ≤ 8,82) (P ≤ 0,05) (Cuadro 1), resultado estadísticamente similar a los de Chinchilla (1989) quien encontró que el I instar duró 7,5 días. La larva del I instar recién emergida posee la cabeza globosa, negra, cubierta por una gran cantidad de setas simples y especializadas, no presentan apéndices cefálicos. El cuerpo tiene franjas intercaladas de color vino tinto y blancas; los apéndices caudales son negros (Figura 2D).

El segundo ínstar fue el más corto en Figura 1. A. Características de la jaula. B. Ubicación de los foliolos en la jaula para la captura del defoliador duración con promedio de 5,68 días (5,33 ≤ µ ≤ 6,02) de la palma aceitera (Opsiphanes cassina Felder). (P ≤ 0,05) (Cuadro 1), concordando con los 6 días de 620 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 617-626. 2012 Rodríguez Gonzales et al. Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder Chinchilla (1989). La larva del segundo instar exhibe al segundo y coincidente con los seis obtenidos por diferencias notables con la del primero, Chinchilla (1989). Esta larva, como la del II instar, es principalmente en la cabeza, la cual presenta dos de color verde manzana con dos bandas dorsales pares de apéndices cefálicos (un par central y uno longitudinales amarillas; presenta cuatro pares de lateral) de color marrón y el cuerpo verde manzana, apéndices cefálicos, siendo el central de color negro con dos bandas dorsales longitudinales amarillas. Los desde la base hasta más allá de la mitad de su apéndices caudales son de color marrón (Figura 2D). longitud, con un anillo blanco intercalado antes del ápice, que es negro. Los otros tres pares están El tercer instar duró en promedio 6,09 días ubicados lateralmente, son transparentes, el primer (5,60 ≤ µ ≤ 6,58) (P ≤ 0,05) (Cuadro 1), lapso similar par se observa claramente; sin embargo, los dos

Figura 2. Fases del defoliador de la palma aceitera (Opsiphanes cassina Felder) A y B: adultos hembra y macho, C: huevos, D: larvas del I y II, E: III y IV y F: V instar, G: prepupa, H: pupa. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 617-626. 2012 621 Rodríguez Gonzales et al. Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder últimos pares son inconspicuos. La frente y el vértice mancha característica, dorada, circular, ubicada a cada son de color amarillo opaco (Figura 2E). lado por encima de la mitad posterior del cuerpo. Esta fase (Cuadro 1) invirtió en promedio 11,90 días La larva del cuarto instar duró en promedio (11,22 ≤ µ ≤ 12,58) (P ≤ 0,05) y pasó por una fase de 8,47 días (7,07 ≤ µ ≤ 9,07) (P ≤ 0,05) (Cuadro 1), prepupa (Figura 2G) que duró en promedio 1,30 días lapso muy parecido al primer instar y coincidente con (0,90 ≤ µ ≤ 1,69) (P ≤ 0,05). La bibliografía registra el señalado por Chinchilla (1989), de 8,2 días. La 1,6 días (Genty et al. 1978; Jiménez, 1980; larva posee el mismo color y características que la Chinchilla, 1989). larva anterior. Presenta cuatro pares de apéndices cefálicos; el par central es de color negro desde la El ciclo de vida, en condiciones de base hasta más allá de la mitad de su longitud, con un laboratorio, desde la fase de huevo hasta la anillo blanco intercalado antes del ápice que es negro; emergencia del adulto se completó en 65,92 días; este sin embargo, el par inmediatamente al lado de los promedio estuvo dentro del rango de 59 a 77 días centrales es transparente con el ápice negro; los dos registrado por la bibliografía (Genty et al., 1978; últimos pares son transparentes e inconspicuos. La Jiménez, 1980). frente y el vértice son de color amarillo brillante (Figura 2E). En condiciones de laboratorio los machos (Figura 2B) pudieron vivir de 7 a 12 días y las La larva del último o quinto instar duró en hembras (Figura 2A) de 6 a 10 días, lo que parece promedio 15,23 días (13,99 ≤ µ ≤ 16,47) (P ≤ 0,05) indicar que los machos son más longevos. (Cuadro 1). Chinchilla (1989), determinó 13,5 días para el V instar, ese valor se encuentra entre los A lo largo de las observaciones de pupas límites de confianza obtenidos en este trabajo. Esta colectadas en el campo y obtenidos los adultos en el larva difirió de las anteriores en tamaño y coloración; laboratorio se encontró una correspondencia de un la larva fue corpulenta, verde manzana y casi no se le macho por cada hembra (1:1). apreciaron las bandas dorsales amarillas. Presentó cuatro pares de apéndices cefálicos, uno central negro Capacidad de defoliación en el laboratorio de ápice blanco. Los otros tres pares están ubicados lateralmente y son transparentes. El primer par se Los daños son exclusivamente provocados observa claramente; sin embargo, los dos últimos son por las larvas, siempre localizadas en el envés de los inconspicuos. La cápsula cefálica se encuentra foliolos, generalmente en la porción media; se marcada con franjas intercaladas de color marrón y alimentan desde el margen hacia la nervadura central. crema en vista frontal; en la región posterior ventral En el Cuadro 2 se muestran los resultados de la presenta un par de rayas marrones (Figura 2F). capacidad del consumo foliar de O. cassina en cada uno de los instares, bajo condiciones de laboratorio. La pupa es de tipo obtecta (Figura 2H). Recién formada es verde manzana y al avanzar en su Las larvas del cuarto y quinto instar fueron desarrollo se torna a un tono marrón. Presentó una las más voraces; la del quinto consumió en promedio

Cuadro 1. Ciclo biológico (huevo - pupa) del defoliador de la palma aceitera (Opsiphanes cassina Felder) en condiciones de laboratorio (INIA- Monagas). Monagas, Venezuela. 2000.

Tiempo (días) Fase n Media Intervalos de Confianza Huevo 18 8,54 ≤ µ ≤ 9,77 9,16 I instar 22 7,35 ≤ µ ≤ 8,82 8,09 II instar 22 5,33 ≤ µ ≤ 6,02 5,68 III instar 22 5,60 ≤ µ ≤ 6,58 6,09 IV instar 19 7,07 ≤ µ ≤ 9,07 8,47 V instar 21 13,99 ≤ µ ≤ 16,47 15,23 Larva 19 39,34 ≤ µ ≤ 46,96 43,56 Pre-pupa 20 0,90 ≤ µ ≤ 1,68 1,30 Pupa 11 11,22 ≤ µ ≤ 12,58 11,90 Total 65,92 622 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 617-626. 2012 Rodríguez Gonzales et al. Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder 227,79 cm2; aproximadamente, cinco veces más que (Chinchilla, 1989). La larva llegó a medir 11,16 mm la del cuarto que consumió 47,33 cm2. Entonces, O. de longitud. cassina, pudo consumir durante su fase larval hasta 294,39 cm2 de área foliar, superficie casi similar a la El II instar duró en promedió 6,84 días (6,33 de un foliolo, cuyo promedio, estimado en este ≤ µ ≤ 7,36), (P ≤ 0,05) (Cuadro 3) un poco más largo estudio fue de 293,34 cm2. Este resultado de consumo que el del laboratorio (Cuadro 1) y de los obtenidos foliar es notablemente inferior al indicado por Zenner por Weaving et al. (1978, mencionados por Chinchilla y Posada (1992) quienes señalan hasta tres foliolos (1989). La larva alcanzó una longitud de 16,03 mm. por larva. El III instar fue el más corto, invirtió 5,52 Aspectos biológicos en el campo días en promedio (5,12 ≤ µ ≤ 5,92), (P ≤ 0,05) (Cuadro 3) un poco menor en comparación con los En el campo los huevos son siempre puestos datos de laboratorio (Cuadro 1) y con los de individualmente, nunca en grupos, por ello Chinchilla (1989). La larva midió 27,93 mm. difícilmente el insecto mostrará comportamiento gregario; sin embargo, Zenner y Posada (1992) La larva tuvo en promedio una duración de señalan ese comportamiento en las larvas. 7,86 días (7,44 ≤ µ ≤ 8,28), (P ≤ 0,05) (Cuadro 3), un poco menor en comparación con el obtenido en el El periodo de incubación de los huevos laboratorio (Cuadro 1) y con los de Chinchilla (1989). (Cuadro 3) fue en promedio de 8,19 días (7,82 ≤ µ ≤ Esta larva llegó a medir 39, 23 mm. 8,56), (P ≤ 0,05), más corto que el obtenido bajo condiciones de laboratorio (Cuadro 1) y se encuentra La larva tuvo en promedio una duración de en el lapso de 8 a 10 días, señalado por Genty et al. 13,70 días (12,99 ≤ µ ≤ 14,41), (P ≤ 0,05) (Cuadro (1978) y Jiménez (1980). Presentaron un diámetro 3), lapso un poco más corto en comparación con el promedio de 1,65 mm (1,60 ≤ µ ≤ 1,73), (P ≤ 0,05), obtenido en el laboratorio (Cuadro 1) y el señalado según la bibliografía (Jiménez, 1980), puede alcanzar

hasta 2 mm. Cuadro 2. Consumo de área foliar (cm2) de la larva del defoliador de la palma aceitera (Opsiphanes La fase larval (Cuadro 3) se completó en cassina Felder) en condiciones de laboratorio promedio en 42,44 días (41,44 ≤ µ ≤ 43,28), (P ≤ (INIA, Monagas). Monagas, Venezuela. 2000. 0,05) valor un poco menor que en las condiciones de 2 laboratorio (Cuadro 1). Los resultados de campo Consumo área foliar (cm ) también concuerdan con los de Genty et al. (1978) y Larva Intervalos de Confianza Media Jiménez (1980). I instar 1,11 ≤ µ ≤ 1,43 1,27 II instar 3,72 ≤ µ ≤ 4,46 4,09 El I instar duró en promedio 8,52 días (8,09 III instar 12,81 ≤ µ ≤ 15,01 13,91 ≤ µ ≤ 8,95), (P ≤ 0,05) (Cuadro 3), lo que guarda IV instar 42,48 ≤ µ ≤ 52,14 47,33 relación con los resultados de laboratorio y es un poco V instar 205,44 ≤ µ ≤ 249,91 227,79 mayor que los registrados en la bibliografía Total 294,39

Cuadro 3. Ciclo biológico (huevo - pupa) del defoliador de la palma aceitera (Opsiphanes cassina Felder) en la plantación El Águila. Monagas, Venezuela, 2002.

Tiempo (días) Fase n Intervalos de Confianza Media Huevo 21 7,82 ≤ µ ≤ 8,56 8,19 I instar 23 8,09 ≤ µ ≤ 8,95 8,52 II instar 25 6,33 ≤ µ ≤ 7,36 6,84 III instar 25 5,12 ≤ µ ≤ 5,92 5,52 IV instar 22 7,44 ≤ µ ≤ 8,28 7,86 V instar 20 12,99 ≤ µ ≤ 14,41 13,70 Larva 20 41,44 ≤ µ ≤ 43,28 42,44 Pupa 17 12,64 ≤ µ ≤ 13,36 13,00 Total 63,63 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 617-626. 2012 623 Rodríguez Gonzales et al. Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder por Chinchilla (1989). La larva completamente a machos y hembras fue de 1,67 y 1,77g, desarrollada midió 68,73 mm. respectivamente.

En relación con las mediciones del ancho de En general, en el campo se notó que las larvas las cápsulas cefálicas de las larvas en cada uno de los permanecían inactivas durante el día; a partir de las ínstares, en el Cuadro 4, se muestran los resultados de 18:00 horas comenzaron a alimentarse hasta las los promedios, los intervalos de confianza y el radio 20:00, dejaron de comer entre las 21:00 y las 05:00 de Dyar o relación de crecimiento entre instares (RCI) para alimentarse nuevamente entre las 05:00 y las (Gaines y Campbell, 1935). El menor valor de RCI 06:00 horas. 1,33 se obtuvo al pasar el insecto del I instar al II, indicando que el ancho de la cápsula cefálica de la El ciclo de vida desde la fase huevo hasta la larva del II instar es 1,33 más ancha que la del I emergencia del adulto se completó en 63,63 días. instar. Se observó una relación similar al pasar del III Estos resultados están dentro del rango de 59 a 77 al IV instar y del IV al V instar; de 1,38 y 1,39, lo que días señalado por Genty et al. (1978) y Jiménez permite inferir que el incremento del ancho de la (1980). cápsulas cefálicas no es tan marcado, si lo comparamos con 1,46 al pasar del II instar para el III, Del estudio de la biología en campo, entre los este valor corresponde al máximo valor de los adultos que emergieron de las pupas, hubo incrementos del ancho de las cápsulas cefálicas del predominancia de los machos sobre las hembras en insecto al pasar de instar a instar. proporción de dos a una; la mayor abundancia de machos podría ser una estrategias de la especie para En la Figura 3, se presenta la distribución de asegurar la futura generación, garantizándole a las frecuencias del ancho de las cápsulas cefálicas de O. hembras una alta probabilidad de apareamiento con la cassina. Se aprecia la formación de cinco grupos consiguiente oviposición de huevos fértiles. unimodales que no se sobreponen; como cada grupo representa un instar, se infiere, según la regla de Dyar (Gaines y Campbell, 1935) que existen cinco instares larvales. Además, al comparar el número de mudas observadas tanto en el laboratorio como en el campo, con la distribución de frecuencias del ancho de las cápsulas cefálicas, se corrobora que el insecto pasa por cinco instares.

En la fase de pupa, el insecto invirtió en promedio 12,64 días (12,64 ≤ µ ≤ 13,36), (P ≤ 0,05) (Cuadro 3), un poco más que en el laboratorio (Cuadro 1) pero menos que lo registrado en la bibliografía (Jiménez, 1980; Chinchilla, 1989; Genty Figura 3. Distribución de frecuencia del ancho de la et al., 1978). En promedio, las pupas de donde cápsula cefálica (mm) de larvas del defoliador emergieron los machos midieron 31,70 mm de largo y de la palma aceitera (Opsiphanes cassina 10,86 mm de ancho y las hembras 32,18 mm de largo Felder), provenientes de la Plantación El y 11,51 mm de ancho; el peso de las correspondientes Águila. Monagas, Venezuela, 2001-2002.

Cuadro 4. Ancho de la cápsula cefálica (mm) de los instares larvales del defoliador de la palma aceitera (Opsiphanes cassina Felder), 2001-2002.

Instar n Ancho cápsula cefálica (mm) Media RCI1 Intervalos de Confianza I 50 1,20 ≤ µ ≤ 1,23 1,21 1,33 II 60 1,59 ≤ µ ≤ 1,63 1,61 1,46 III 55 2,30 ≤ µ ≤ 2,40 2,35 1,38 IV 43 3,20 ≤ µ ≤ 3,30 3,25 1,39 V 26 4,41 ≤ µ ≤ 4,65 4,53

1 = Relación de crecimiento entre instares. 624 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 617-626. 2012 Rodríguez Gonzales et al. Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder Durante los muestreos los adultos fueron (1992), que indicaron un consumo de tres foliolos. En observados en el transcurso del día alimentándose comparación con la capacidad de defoliación de sobre estructuras fructíferas de hongos Brassolis isthmia en pejibaye (Bactris gasipaes) de Basidiomicetos; frutos de palma aceitera y de mango 820,62 cm2, se observa que esta última especie es más (Mangifera indica L.) encontrados en el suelo, y de voraz (Mexzón, 2011). frutos maduros en la planta de lechosa pajarita (Carica papaya L). Generalmente, se encuentran en En general, los resultados sobre el ciclo reposo en camuflaje en el estípite y en hojas secas que biológico de O. cassina en condiciones de campo son permanecen en la planta, también fueron observados compatibles con los obtenidos en el laboratorio y en el estrato herbáceo, especialmente sobre kudzú guardan relación a los presentados por Chinchilla tropical (Pueraria phaseoloides Benth.). (1989) con las excepciones de los instares I y II que fueron un poco más largos y el III que fue más corto. Los machos vivieron de 6 a13 días y las hembras de 6 a 10 días. Loria et al. (2000a,b) Los valores de consumo de las larvas en el mencionan que los adultos de O. cassina tienen un laboratorio, no contienen dentro de los intervalos de periodo de actividad de 7 a 10 días, durante los cuales confianza a los obtenidos por Chinchilla (1989) quien determinó que las larvas de los instares l, ll, lll, lV y V deben alimentarse, aparearse y; además, las hembras 2 seleccionar los sitios para colocar los huevos. En este consumen 1,52; 5,75; 16,27; 82,82; y 328,71 cm de caso, no se observó el apareamiento. área foliar, respectivamente. Sin embargo, el consumo determinado en el campo contiene dentro de los Capacidad de defoliación en el campo intervalos de confianza, los valores obtenidos para las larvas de los instares I y V.

El Cuadro 5, muestra la capacidad de Los resultados obtenidos de consumo de área consumo de área foliar o de daño de O. cassina en foliar, tanto en el laboratorio como en el campo son cada uno de los instares en la plantación El Águila. similares; sin embargo, las diferencias observadas Las larvas del cuarto y quinto instares fueron las más entre estos resultados y la literatura, probablemente se voraces; entre ellas, la del quinto instar llegó a ingerir deban al ambiente y el material genético (plantas e hasta 295,90 cm2; aproximadamente siete veces más insectos) los cuales en estos casos cumplen un papel que la del cuarto instar, cuyo consumo fue de 43,42 determinante. cm2. El insecto, durante el transcurso de la fase larval puede llegar a consumir unos 356,51 cm2. LITERATURA CITADA Es importante destacar que, el insecto, bajo 2 Calvache, H. y P. León. 1991. Comportamiento de las condiciones de laboratorio, consumió 294,39 cm y en 2; plagas de la palma de aceite en Colombia durante el campo 356,51 cm estas áreas corresponden 1990. Palmas 12 (3): 7-13. aproximadamente a 1 y 1,25 foliolo, respectivamente.

Estos resultados son similares a los señalados por Calvache, H.; P. Franco y J. A. Aldana. 1998. Chinchilla (1989) quien registró un consumo de Opsiphanes cassina (Felder). Ceniavances 51. 8 p. 435,07 cm2 (que se traduce aproximadamente en 1,5 foliolo) y difiere notablemente de Zenner y Posada Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma). 2000. Plagas de la palma de Cuadro 5. Consumo de área foliar (cm2) de la larva del aceite en Colombia. Santafé de Bogotá. Fedepalma - defoliador de la palma aceitera (Opsiphanes Cenipalma. 90 p. cassina Felder) en la plantación El Águila, Monagas, Venezuela, 2002. Chinchilla, C. 1989. Fauna perjudicial en palma Consumo area foliar (cm2) aceitera. Programa de Investigación en Palma Larva Intervalos de Confianza Media Aceitera. ASD de Costa Rica. ASD. (Mimeografiado). P. 12-17. I instar 1,41 ≤ µ ≤ 1,93 1,67

II instar 3,23 ≤ µ ≤ 4,37 3,81 Chinchilla, C. 2003. Manejo integrado de problemas III instar 10,79 ≤ µ ≤ 12,64 11,71 fitosanitarios en palma aceitera Elaeis guineensis en IV instar 37,28 ≤ µ ≤ 49,56 43,42 América Central. Manejo Integrado de Plagas y V instar 256,00 ≤ µ ≤ 335,80 295,90 Agroecología (Costa Rica) 67: 69-82. Total 294,39

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 617-626. 2012 625 Rodríguez Gonzales et al. Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder Damas, D. 1996. Metodologia de evaluacion y control Mariau, D. 1993. Integrated control in palm de insectos defoliadores de la palma aceitera (Elaeis plantations: Results. Oléagineux 48 (7): 309-318. guineensis Jacq) utilizados por palmeras Diana del Lago, C.A., estado Zulia, Venezuela. In: Memorias I Mexzón, R. 2011. Brassolis isthmia (Lepidoptera: Encuentro Nacional de Palmicultores. Aculpalma, Nymphalidae), en pejibaye y en cocotero en Costa Fundesol, Fonaiap, Est. Exp. Monagas. Maturin. 33 Rica. Agronomía Mesoamericana 22 (1): 149-155. p. Mexzón, R. y C. Chinchilla. 1991a. Entomofauna Díaz, A, C. González, V. Villalba y G. Rodríguez. perjudicial, enemigos naturales y malezas útiles en 2000. Evaluación de insectos defoliadores y de sus palma aceitera en América Central. Manejo enemigos naturales en plantaciones de palma de Integrado de Plagas (Costa Rica) 20/21: 1-7. aceite (Elaeis guineensis Jacq.) del oriente de Venezuela. Palmas 21: 195-200. Mexzón, R. and C. Chinchilla. 1991b. An inventory of the oil palm pests and their natural enemies in Díaz, A. y G. López. 1991. Controles fitosanitarios: Central America. Palm Oil Research Institute of Malezas, plagas y enfermedades. In: El cultivo de la Malaysia (PORIM), Palm Oil Conference palma aceitera. Fonaiap- Fundesol. p. 125-172. Agriculture. p. 443-450.

Dyar, H. G. 1890. The number of moults of Mexzón, R.; C. Chinchilla y D. Salamanca. 1996. lepidopterous larvae. Psyche 5: 420-422. Biología de Sibine megasomoides Walker (Lepidoptera: Limacodidae): Observaciones de la Gaines J. and F. Campbell. 1935. Dyar’s rule related plaga en Costa Rica. ASD Oil Palm Papers 12: 10. to the number of instars of the corn earworm, Heliothis obsoleta (Fab.), colleted in the field. Ann. Ojeda Peña, D. y M. Calderón Bravo. 1994. Biología Entomol. Soc. Am. 28: 445-461. y control de Pleseobyrsa bicincta Monte (Hem: Tingidae), plaga importante de palma aceitera en el García, R.; H. Calvache, M. Hernández y V. Motta. Perú. Oléagineux 49 (4): 145-154. 1994. Biología del defoliador de la palma de aceite, Loxotoma elegans Zeller (Lepidoptera: Stenomidae) Perdomo, A.; L. Matheus, C. Jiménez y R. Sánchez. en Villanueva (Casanare). Palmas 15 (4): 9-15. 1996. Experiencia del control integrado de Opsiphanes cassina. In: Memorias I Encuentro Genty, P. H.; R. Desmier de Chenon y J. P. Morin. Nacional de Palmicultores. Acupalma, Fundesol, 1978. Las plagas de la palma aceitera en América Est. Exp. Monagas, Fonaiap. 43 p. Latina. Oleagineux 33 (7): 326-420. Rodríguez, G.; A. Díaz, R. Barrios, L. Vásquez y C. Howard, F.; D. Moore, R. Giblin Davis and R. Abad. González. 2007. Manejo de brotes del gusano 2001. Insects on palms. Ascot, United Kingdom. cabrito en plantaciones de palma aceitera. Revista CABI Publishing. 400 p. Digital CENIAP HOY No 14. 8 p.

Jiménez, O. D. 1980. Problemas entomológicos en Syed, D. 1994. Estudio del manejo de plagas en cultivos oleaginosos. Encuentro tecnológico sobre palma de aceite en Colombia. Palmas (Colombia) cultivos productores de aceite y grasas comestibles 15(2): 55 – 68. (Compendio 35). Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 345 p. Vélez, J. H. Y J. A. Salazar. 1991. Mariposas de Colombia. Villegas Editores, Bogotá. Colombia. Loria, R.; C. Chinchilla, J. Domínguez y R. Mexzón. 167 p. 2000a. Una trampa sencilla y efectiva para capturar los adultos de Opsiphanes cassina F. (Lepidoptera: do Zenner de Polania I. y F. Posada. 1992. Manejo de Nymphalidae) en palma aceitera. In: Memorias 2 insectos, plagas y benéficos de la palma africana. Cong. Lat. de Palma Aceitera. p. 106-112. Bogota: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Manual de Asistencia Técnica 54. 124 p. Loria, R.; C. Chinchilla, J. Domínguez and R. Mexzón. 2000b. Observations on the behavior of the pest in oil palm. ASD Oil Palm Papers 21: 1-8.

626 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 617-626. 2012 Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.)

Symptoms and control of leaf necrosis of tigernut (Cyperus esculentus L.)

Nelson José MONTAÑO MATA 1 y José JIMÉNEZ GARCÍA 2

Departamento de Agronomía, Escuela de Ingeniería Agronómica, Núcleo Monagas, Universidad de Oriente. Avenida Universidad Campus Los Guaritos, Maturín, 6291, estado Monagas, Venezuela y 2Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM), Universidad Politécnica de Valencia, Edificio 3H. Camino de Vera, s/n 46022 Valencia, España E-mail: [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 24/03/2011 Fin de arbitraje: 08/02/2012 Revisión recibida: 20/02/2012 Aceptado: 29/02/2012

RESUMEN

La necrosis foliar es una nueva enfermedad que se viene observando en los últimos años en el cultivo de chufa en la comarca de L´Horta Nord de Valencia, que en la actualidad afecta a la práctica la totalidad de las parcelas cultivadas. Ante la incidencia cada vez mayor de esta enfermedad en los campos de chufa se planteó la caracterización de su síndrome y su control. Esta afección se manifiesta a los quince-veinte días de la emergencia de las plantas por un secado de la mitad superior de las hojas, que siete a diez días más tarde empiezan a mostrar la presencia de puntitos negros. Paralelamente se aprecia una coloración rojizo-anaranjada en los tubérculos plantados que evoluciona a podredumbre. Preparaciones microscópicas de los puntitos negros de las hojas y aislamientos en medio de cultivo de los tubérculos afectados y de zonas de vasos de la planta producen un ascomiceto actualmente en fase de identificación. El control se planteó mediante una doble vía: tratamientos al tubérculo por termoterapia y carbendazima y desinfestación del suelo mediante dicloropropeno + cloropicrina. Estos tratamientos no fueron efectivos para controlar la enfermedad.

Palabras clave: Termoterapia, control químico, desinfestación de suelos

ABSTRACT

Leaf necrosis is a new disease that has been observed in recent years in the cultivation of chufa in the region of L'Horta Nord of Valencia, currently affecting almost all the cultivated plots. Given the increasing incidence of this disease in chufa fields, characterization of its syndrome and its control was planned. The disease appears at fifteen to twenty days after plant emergence by drying of the upper half of the leaves, seven to ten days later they begin to show the presence of black dots. In parallel, reddish-orange discoloration is seen in the tubers planted that evolves rot. Microscopic preparations of black dots on the leaves and in culture isolates of tubers affected and of vessels areas of the plant produced an ascomycete, currently under the identification stage. Disease control was proposed by two ways: tuber treatments by thermotherapy and carbendazim and soil disinfestation with dichloropropene + chloropicrin. These treatments were not effective in controlling the disease.

Key words: Thermotherapy, chemical control, soil disinfestation

INTRODUCCIÓN Castroviejo (2008) señala que el origen fitogeográfico de Cyperus esculentus L. es incierto; algunos autores La chufa es el tubérculo del rizoma de la planta lo suponen mediterráneo (Vavilov, 1951; Nuez y del mismo nombre. Se conoce como alimento Carelles, 1984) y otros norteamericano (Keeley et al, humano desde hace más de tres mil años. En la 1970; Stoller et al., 1979). La chufa es la variedad famosa tumba de Tutankamon se encontraron subespecífica cultivada Cyperus esculentus L. var. cascarillas de chufa entre los lujosos manjares que los sativus Boeck (Negbi, 1992). Pertenece, según la egipcios pusieron a disposición de su faraón para que última revisión de la taxonomía de las angiospermas no pasara hambre en su viaje al otro mundo (Recio y (APG, 2009), al orden Poales, familia Cyperaceae, Palau, 2003). Su origen se sitúa en África y Europa subfamilia Scirpoideae, tribu scirpeae, subtribu meridional, siendo su hábitat más frecuente las zonas Cyperinae, genero Cyperus. La especie es C. tropicales y subtropicales. Es una planta conocida en esculentus (L.), y la variedad población cultivada en todo el mundo como una de las principales malas la zona valenciana pertenece a la variedad botánica hierbas (Pascual et al., 1997). Sin embargo, sativus (Boeck.).

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 627 Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.)

La chufa, se cultiva a pequeña escala en países plantada ha oscilado entre unas 400 y 500 ha con una como Argelia, Irán, Irak, Egipto, Senegal, Costa de producción media de tubérculos de 18 a 24 t*ha-1. Es Marfil, Nigeria, Níger, Burkina faso, Ghana, Mali, un cultivo de gran rusticidad que hasta hace pocos Camerún, Togo, EEUU, Rusia, Turquía, China, años apenas había presentado problemas de Francia y países bajos (Pascual et al., 1997; enfermedades. En 1997 se detectó la presencia de Okladnikov, 1977; Horak y Holt, 1986; Pascual y Rosellinia necatrix Prill produciendo una Maroto, 1984; Castell, 1996; Pascual et al., 2000; podredumbre negra en los tubérculos afectados Cudney, 2003; Pascual-Seva et al., 2009). Los países (García-Jiménez et al., 1997; 1998b). de África Occidental exportan anualmente unas 2000- 3000 toneladas de chufa a España, aunque al no En los últimos años se viene observando una disponer de partida arancelaria específica no existen nueva enfermedad en el cultivo de chufa, que en la datos oficiales. También se ha ensayado su cultivo en actualidad afecta a la práctica totalidad de las parcelas Canadá, cuba, Argentina, Brasil, Japón, corea del Sur, cultivadas. Ante la incidencia cada vez mayor de esta Hungría, Polonia, Suecia, Sudáfrica e Israel (Mulligan afección se planteó como objetivos del presente y Junkins, 1976; Negbi, 1992; Pascual et al., 2000; trabajo el estudio de caracterización del síndrome. Pascual-Seva et al., 2009; Turessson et al., 2010). MATERIALES Y MÉTODOS En algunos países los tubérculos de chufa se utilizan como pienso para el ganado, la pesca y se ha Caracterización del síndrome citado como un potencial alimento para algunas aves. En lo referente al consumo humano se presenta el Durante los años 2003-2005 se prospectaron tubérculo bajo diferentes formas: en fresco, tostados, diversas parcelas con síntomas de la enfermedad. Para malteados o exprimidos formando parte de bebidas ello, se realizaron visitas secuenciales en las cuales se refrescantes. Con la chufa se fabrica la horchata recolectaban plantas completas, observando su (bebida refrescante obtenida mediante la mezcla de sintomatología en campo y, en laboratorio, bajo lupa extracto de chufas trituradas con agua y azúcar) de binocular. Paralelamente, se realizaron aislamientos alto poder nutritivo, que goza de una enorme tradición en medio PDAS (patata dextrosa agar + 500 ppm de en la Comunidad Valenciana, desde donde se ha estreptomicina) de las diversas zonas de la planta extendido al resto de la geografía española (Melián, (tubérculos, estolones, tallos y hojas). 2002). La chufa también se utiliza en la fabricación de emulsiones medicinales indicadas en tratamientos Control de la enfermedad de disfunciones digestivas. Se ha obtenido aceite de sus tubérculos y grasas, utilizadas en la fabricación de Ubicación del ensayo jabones (Castell, 1996., Ulmerie y Enebeli, 1996., Pascual et al., 1997). El ensayo se desarrolló en el año 2005 en una parcela situada en la localidad de Poble Nou Prácticamente la totalidad de la superficie (Valencia, España) donde no se había plantado chufa dedicada al cultivo de la chufa en España en los últimos dos años. (aproximadamente 600 ha) está situada en la provincia de Valencia, más concretamente en la Material vegetal comarca L’Horta Nord. El Real Decreto 1554/1990 de 30 de noviembre, incluye la chufa y la horchata en Se utilizaron dos partidas de tubérculos de chufa el Régimen de Denominaciones de Origen. El cultivo (pa y pb) suministradas por el Consejo Regulador de se está expandiendo a otras provincias Españolas la Denominación de Origen Chufa de Valencia. debido a la creciente popularidad de la horchata de chufas en países del norte de Europa, Francia, Tratamiento al suelo Alemania, Reino Unido y Argentina (Pascual et al., 2000), que incrementa la demanda de materia prima Previo a la siembra se cubrieron dos franjas del en la industria local transformadora. terreno (50 x 5 m) con una lámina de polietileno transparente y el suelo se desinfestó con Agrocelhone La chufa es cultivada en la comarca de NE EC (Dicloropropeno 80,3% + Cloropicrina L’Horta Nord (Valencia, España) para la producción 44,0%) a la dosis de 655 kg/ha aplicado en el agua de de horchata. En los últimos cinco años, la superficie riego (suelo scd). También se dejaron dos franjas del

628 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.) suelo con las mismas dimensiones sin cubrir y sin central de cada unidad experimental. Los parámetros desinfestar (suelo ssd). Una semana antes de la analizados fueron los siguientes: siembra se removió el terreno para permitir la salida de los gases tóxicos y así evitar posibles daños al Rendimiento: se tomó un metro lineal en el cultivo. caballón central. Una vez lavados los tubérculos se procedió a pesar la producción total. Tratamiento a los tubérculos Porcentaje de tubérculos sin síntomas de la Una muestra de 1,5 kg de tubérculos de cada enfermedad: Se realizó a partir de 100 tubérculos partida fueron sometidos a los siguientes tomados al azar. tratamientos: testigo sin tratar (co), tratamiento de termoterapia (t), termoterapia+carbendazima (tca) y Análisis estadístico sin termoterapia + carbendazima (ca). Los tubérculos co y t se pusieron en remojo en agua de grifo y los Todos los parámetros fueron estudiados tubérculos ca y tca en remojo en carbendazima a la mediante el análisis de la varianza (ANOVA) y con la dosis de 800 cc de Quimuzin Flow (Carbendazima prueba diferencia mínima significativa (dms) 50% (SC))/100 L de agua durante 24 h. Al siguiente (Castillo, 2003; Steel y Torrie, 1989) de comparación día se realizó la termoterapia a los lotes de tubérculos de medias (P < 0,05). Previamente al análisis, a los correspondientes. Para la termoterapia, para lo cual, datos en porcentajes se le aplicó la transformación se utilizó un baño termostático con agitador, en el arcsen ( x ), siendo x el porcentaje de plantas cual se controló la temperatura manteniéndola emergidas, porcentaje de plantas con síntomas, o constante a 54º C durante 30 minutos, tras lo cual se porcentaje de tubérculos sin síntomas de la introdujo la partida de tubérculos en agua fría durante enfermedad. Para el análisis de los rendimientos se unos 10 minutos. realizó la conversión a toneladas por hectárea (t*ha-1). Todos los datos fueron analizados usando el Disposición del ensayo procedimiento Proc GLM del Statistical Analysis System (SAS, Institute, Cary, NC, versión 9.0) y La plantación se realizó de forma manual el 1 Castillo (2004). junio de 2005 en un diseño estadístico de bloques al azar en parcelas subsubdividas (Gómez y Gómez, Para evaluar el efecto de los tratamientos a los 1984) con cuatro repeticiones por tratamiento, lo que tubérculos y al suelo sobre cada uno de los daba un total de 64 unidades experimentales, parámetros, se hizo análisis de varianza y cuando constituida cada una de ellas por cinco caballones de hubo diferencias significativas para el factor simple se 3 m de largo, separados 0,60 m entre sí. La utilizó la prueba de comparación de dms (α=0,05) y separación entre tubérculos dentro de cada caballón pruebas de contrastes para la interacción, mediante el fue de 0,10 m. El área de cada unidad experimental 2 programa estadístico SAS v. 9.0. fue de 9,00 m y la separación entre ellas fue de 0,50 m. La condición del suelo (Parcela principal), partidas Los factores principales se analizaron con la de tubérculos (subparcela) y los tratamientos a los prueba de comparación de medias de diferencia tubérculos (subsubparcela). mínima significativa (dms), mientras que las interacciones que resultaron significativas por medio Parámetros evaluados de contraste ortogonales usando el paquete estadístico SAS (2004). En este trabajo solo se analizaron los Porcentaje de plantas emergidas: se realizó a factores principales y las interacciones de primer las dos semanas de la emergencia de las plantas. orden. RESULTADOS Porcentaje de plantas con necrosis foliar: se llevó a cabo a los treinta días después de la siembra Caracterización del síndrome (dds). Antes de la recolección se procedió al A los 15-20 días de la emergencia aparecieron, quemado de la parte aérea de las plantas y en el distribuidas al azar por la parcela (Figura 1A), plantas momento de la recolección (8 meses dds) se que presentaron un secado de la mitad superior de las cosecharon los tubérculos del camellón caballón hojas (Figura 1B) sobre el cual, unos 7-10 días más

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 629 Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.) tarde empezó a observarse la presencia de unos pedúnculo de la umbela y raquis de las espigas puntitos negros dispersos (Figura 1C). También la (Figura 1D). Al arrancar las plantas con esta necrosis puede observarse en las inflorescencias, sintomatología aérea se observó una coloración donde se puedo apreciar los puntos negros, sobre todo externa rojizo-anaranjada. Y en los tubérculos en las brácteas, y manchas color marrón en el sembrados en los tubérculos plantados (Figura 1E)

Figura 1. A. Aspecto de un campo de chufa (Cyperus esculentus L.) con plantas afectadas por necrosis foliar. B. Síntomas iniciales de la necrosis foliar. C. Puntos negros sobre las necrosis foliares en chufa. D. Inflorescencia afectada: bráctea con puntos negros. E. Coloración externa rojizo-anaranjada en tubérculo de siembra correspondiente a una planta de chufa. F. Extensión de la podredumbre hacia el interior del tubérculo de chufa. G. Podredumbre en el tubérculo de chufa en Poble Nou, Valencia, España. 630 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.) que también se extiende a su interior (Figura 1F) y fructíferos (Figura 3A) que, en su madurez, producen que posteriormente evoluciona a podredumbre ascas de forma recta y de un tamaño medio de 97,7 x (Figura 1G). 10,0 μm (Figura 3B), con ocho ascosporas hialinas, de forma elipsoidal que en su madurez pueden La Figura 2A muestra la parte externa de presentar 1-3 tabiques y de tamaño 8-10 x 1,8-2,3 μm tubérculos con apariencia sana. Mientras que en las (Figuras 3C y 3D). Figuras 2B y 2C se pueden observar tubérculos con brotes. En la Figura 2D, se muestra el corte Aislamientos de estos cuerpos fructíferos, de transversal de un tubérculo, y donde se observa la los tubérculos afectados y de zonas de los vasos parte interna de tubérculos con apariencia sana. conductores de la planta produjo el mismo hongo (Figura 4A), que en los medios de cultivo Preparaciones microscópicas de los puntos tradicionales no llega a esporular, aunque sí sobre negros que aparecieron en las zonas foliares trozos de hojas de chufa esterilizadas al autoclave, necrosadas demostraron que se trataba de cuerpos reproduciendo los cuerpos fructíferos encontrados en

Figura 2. A. tubérculos de chufa (Cyperus esculentus L.) con apariencia sana. B, C. tubérculos con brotes con apariencia sana. D. corte transversal muestra parte interna de un tubérculo hidratado. E. parte interna con apariencia sana en Poble Nou, Valencia, España. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 631

Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.) el campo (Figura 4B). Se trata de un hongo desinfestado (scd) se aprecia un porcentaje plantas ascomiceto actualmente en fase de identificación. emergidas de 85,6%, mayor que el obtenido en el suelo sin desinfestación (ssd) que fue del 79,9%. Se Porcentaje de plantas emergidas aprecia también diferencia significativa en el A porcentaje de emergenciaB de ambas partidas: en la Los resultados del análisis de varianza se partida (pa) el porcentaje de plantas emergidas fue muestran en el Cuadro 1. Se aprecian diferencias significativamente mayor (96,1%) que la partida (pb) significativas en la condición del suelo, partidas de que fue de 69,4% (Figura 6). Los resultados para el tubérculos y tratamientos al tubérculo, no tratamiento de tubérculos se muestran en la Figura 7, detectándose diferencias significativas en las donde se observa una emergencia en el control (co) interacciones. En la Figura 5 se pueden observar las significativamente inferior al resto de los diferencias estadísticas mediante de la prueba dms tratamientos, que no mostraron diferencias (p< 0.05) de comparación de medias. En el suelo significativas entre sí.

Figura 3. A. Cuerpos fructíferos del hongo en chufa (Cyperus esculentus L.). B. Ascas del hongo en chufa. C. Asca con ocho ascosporas en chufa. D. Ascosporas con tabiques del hongo en chufa en Poble Nou, Valencia, España. 632 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.)

Porcentaje de plantas con necrosis foliar Porcentaje de tubérculos sin síntomas

Los resultados del análisis de varianza se El análisis de varianza para este parámetro se muestran en el Cuadro 2, donde se observa muestra en el Cuadro 3, donde sólo se observó diferencias significativas sólo en la condición del diferencias estadísticas significativas para la suelo. En la Figura 8 aparecen representados los condición de suelo: la prueba de dms (p< 0,05) de valores para ambas condiciones del suelo: en el suelo comparación de medias indica que el suelo sin desinfestación (ssd) se aprecia un porcentaje de desinfestado (scd) se obtuvo un 74,1% de tubérculos plantas con síntomas del 17,8%, menor que el sin síntomas de la enfermedad, mayor que el 57,5% obtenido en el suelo desinfestado (scd) (25,5%). obtenido en el suelo no desinfestado (ssd) (Figura 9).

Figura 4. A. Aspecto del hongo en medio PDA en chufa (Cyperus esculentus L.). B. Esporulación en medio CMA sobre trozos de hojas de chufa esterilizadas en Poble Nou, Valencia, España.

Cuadro 1. Análisis de varianza para el porcentaje de plantas emergidas de chufa (Cyperus esculentus L.) en Poble Nou, Valencia, España.

Fuente de Grados de Suma de Cuadrado Variación Libertad Cuadrados Medio F Pr > F Bloques 3 18,994 6,334 cds 1 576,84 576,840 12,35 0,0391* Error (a) 3 149,168 467,220 pdt 1 10813,400 10813,4 179,58 < 0,0001* cds*pdt 1 23,888 23,888 0,40 0,5520n.s Error (b) 6 361,286 60,214 tat 3 412,140 137,380 3,60 0,0226* cds*tat 3 129,590 43,195 1,13 0,3492n.s pdt *tat 3 134,800 44,934 1,18 0,3319n.s cds * pdt*tat 3 166,000 55,340 1,45 0,2445n.s Error (c) 36 1374,000 38,167 Total 63 14151,120

F: valor del F calculado., Pr > F: probabilidad mayor que F. (Pr>F) ≤ 0,05, * = significativo., (Pr>F) > 0,05, n.s = no significativo. cds = condición del suelo; pdt = partidas de tubérculos; tat = tratamientos a los tubérculos: t = termoterapia, co = control, tca = termoterapia+carbendazima, ca = carbendazima. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 633 Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.)

Figura 6. Efecto de las partidas de tubérculos sobre el Figura 5. Efecto de la condición del suelo sobre el porcentaje de plantas emergidas de chufa porcentaje de plantas emergidas de chufa (Cyperus esculentus L.) en Poble Nou, Valencia, (Cyperus esculentus L.) en Poble Nou, España. MDS0,5 = 3,1%. pa y pb: suministradas por el Consejo Regulador de la Denominación Valencia, España. MDS0,5 = 3,1%. scd: Suelo cubierto y desinfestado y ssd: Suelo sin cubrir de Origen Chufa de Valencia y sin desinfestar.

Figura 7. Efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de Figura 8. Efecto de la condición del suelo sobre el plantas emergidas de chufa (Cyperus esculentus porcentaje de plantas de chufa (Cyperus L.) en Poble Nou, Valencia, España. MDS0,5 = esculentus L.) con síntomas en Poble Nou, 4,4%. co: Testigo sin tratar, t: Termoterapia, tca: Valencia, España. MDS0,5 = 4,4%. scd: Suelo Termoterapia + carbendazima y ca: Sin cubierto y desinfestado y ssd: Suelo sin cubrir y termoterapia + carbendazima. sin desinfestar.

Cuadro 2. Análisis de varianza para el porcentaje de plantas de chufa (Cyperus esculentus L.) con necrosis foliar en Poble Nou, Valencia, España.

Fuente de Grados de Suma de Cuadrado Variación Libertad Cuadrados Medio F Pr > F Bloques 3 258,32 86,11 cds 1 553,43 553,43 27,77 0,0133* Error (a) 3 59,79 19,93 pdt 1 252,01 252,01 3,26 0,1209ns cds*pdt 1 100,250 100,250 1,66 0,2449ns Error (b) 6 463,48 77,25 tat 3 572,22 190,74 2,47 0,0779ns cds*tat 3 52,04 17,35 0,22 0,8789ns pdt *tat 3 325,09 108,36 1,40 0,2583ns cds* pdt*tat 3 235,66 78,55 1,02 0,3971ns Error (c) 36 2784,44 77,35 Total 63 5700,72

F: valor del F calculado., Pr > F: probabilidad mayor que F. (Pr>F) ≤ 0,05, * = significativo., (Pr>F) > 0,05, n.s = no significativo. cds = condición del suelo; pdt = partidas de tubérculos; tat = tratamientos a los tubérculos: t = termoterapia, co = control, tca = termoterapia+carbendazima, ca = carbendazima.

634 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.)

rendimientos para la condición del suelo, a favor de t Rendimiento scd, en cambio t ssd produjo rendimientos más bajos (16.360 kg ha-1 vs 14.499 kg ha-1). En los resultados Los resultados del análisis de varianza en el de los contrastes 5 y 6 se observa como tca ssd y ca rendimiento de tubérculos indican diferencias ssd fueron superiores a t ssd, donde t ssd y tca ssd estadísticas significativas en el tratamiento de los mostraron diferencias altamente significativas tubérculos y en la interacción condición de (P<0,01) a favor de tca ssd (16.716 kg ha-1 vs 14.499 suelo*tratamiento de los tubérculos, no observándose kg ha-1). Para el contraste 7 se detectaron diferencias para la condición del suelo, partidas de tubérculos, ni significativas (P<0,05) entre ca scd y tca ssd, a favor en las interacciones condición del suelo*partidas de de tca ssd que obtuvo los rendimientos más altos tubérculos, partidas de tubérculos*tratamientos a los (16.716 kg ha-1 vs 15.148 kg ha-1) (Cuadro 5). tubérculos, y condición del suelo*partidas de tubérculos*tratamientos a los tubérculos (Cuadro 4).

Interacción entre condición del suelo y tratamiento a los tubérculos

En el contraste 1 se observa que el suelo desinfestado (scd), y el suelo sin desinfestar (ssd) tuvieron estadísticamente el mismo rendimiento. (Cuadro 5). En los contrastes 2 y 3, donde se comparan tubérculos con termoterapia+carbendazima en suelo desinfestado (tca scd) versus tubérculos con termoterapia en suelo sin desinfestar (t ssd) y tubérculos con carbendazima en suelo desinfestado (ca scd), se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, a favor de tca scd, donde tca scd Figura 9. Efecto de la condición del suelo sobre el versus t ssd mostraron diferencias altamente porcentaje de plantas de chufa (Cyperus significativas (P<0,01) entre sí, tca scd produjo esculentus L.) sin síntomas en Poble Nou, Valencia, España. MDS = 4,7%. Scd: Suelo rendimientos más altos que t ssd (16.818 kg ha-1 vs 0.5 -1 cubierto y desinfestado y ssd: Suelo sin cubrir y 14.499 kg ha ). Para el contraste 4 donde se observó sin desinfestar. diferencia significativa (P<0,05) entre los

Cuadro 3. Análisis de varianza para el porcentaje de tubérculos de plantas de chufa (Cyperus esculentus L.) sin síntomas en Poble Nou, Valencia, España.

Fuente de Grados de Suma de Cuadrado Medio F Pr > F Variación Libertad Cuadrados Bloques 3 1526,28 508,76 cds 1 1666,78 1666,78 78,66 0,0030** Error (a) 3 63,57 21,19 pdt 1 116,18 116,18 1,53 0,2626ns cds*pdt 1 153,73 153,73 2,02 0,2049ns Error (b) 6 456,17 76,03 tat 3 340,25 113,42 1,31 0,2859ns cds*tat 3 147,79 49,26 0,57 0,6388ns pdt*tat 3 135,38 45,13 0,52 0,6702ns cds* pdt*tat 3 107,98 35,99 0,42 0,7426ns Error (c) 36 3115,18 86,53 Total 63 7829,28

F: valor del F calculado., Pr > F: probabilidad mayor que F. (Pr>F) ≤ 0,05: significativo., (Pr>F) > 0,05: no significativo. cds = condición del suelo; pdt = partidas de tubérculos; tat = tratamientos a los tubérculos: t = termoterapia, co = control, tca = termoterapia+carbendazima, ca = carbendazima. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 635 Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.)

DISCUSIÓN Lo que resulta llamativo de la enfermedad es que, aparentemente, este hongo, partiendo del La “necrosis foliar” de la chufa en Valencia, tubérculo afectado, avanza por los vasos conductores, una enfermedad no descrita anteriormente en esta sin que se observe su necrosis, hasta las hojas, donde planta, se presenta con una serie de características que produce en primer lugar una necrosis de la mitad hacen de ella un caso singular dentro de las apical. Junto a los daños más evidentes en hojas, enfermedades de plantas. En primer lugar, el modelo también las inflorescencias muestras signos de la de su aparición en campo (plantas afectadas enfermedad. Esto se observa con frecuencia en campo distribuidas al azar por la parcela y rodeadas de cuando se presenta floración prematura, generalmente plantas sanas). En efecto, una observación cuidadosa en los bordes de las parcelas o en las zonas más de las plantas afectadas muestra una decoloración compactas por el paso de la maquinaria agrícola. En superficial rojizo-anaranjada del tubérculo de siembra estas plantas, en las brácteas de la inflorescencia se que posteriormente evoluciona a podredumbre. aprecia un secado de su mitad superior, y la posterior

Cuadro 4. Análisis de varianza para el rendimiento de tubérculos (kg ha-1) de plantas de chufa (Cyperus esculentus L.) en Poble Nou, Valencia, España.

Fuente de Grados de Cuadrado Variación Libertad Suma de Cuadrados Medio Pr > F Bloques 3 3,93 1,31 cds 1 0,75 0,75 0,1806ns Error (a) 3 0,742 0,247 pdt 1 11,09 11,09 0,0753ns cds*pdt 1 7,12 7,12 0,1361ns Error (b) 6 14,42 2,40 tat 3 15,91 5,30 0,0477* cds *tat 3 18,34 6,11 0,0293* pdt *tat 3 3,78 1,26 0,5628ns cds * pdt * tat 3 9,09 3,03 0,1920ns Error (c) 36 65,59 1,82 Total 63 150,76

F: valor del F calculado., Pr > F: probabilidad mayor que F. (Pr>F) ≤ 0,05: significativo., (Pr>F) > 0,05: no significativo. cds = condición del suelo; pdt = partidas de tubérculos; tat = tratamientos a los tubérculos: t = termoterapia, co = control, tca = termoterapia+carbendazima, ca = carbendazima. Cuadro 5. Contrastes ortogonales en la interacción condición de suelo*tratamientos a los tubérculos sobre el rendimiento de tubérculos (kg ha-1) en el cultivo chufa (Cyperus esculentus L.) en Poble Nou, Valencia, España.

Comparación de tratamientos Medias DET GL CM (kg ha-1) (kg ha-1) Pr>F 1. scd vs ssd 1 0,0903 16,065 15,849 216 0,7665 ns 2. tca scd vs t ssd 1 10,0128 16,818 14,499 2319 0,0046 ** 3. tca scd vs ca scd 1 5,6113 16,818 15,148 1670 0,0274 * 4. t scd vs t ssd 1 6,0378 16,360 14,499 1861 0,0227 * 5. t ssd vs tca ssd 1 13,1328 14,499 16,716 -2217 0,0016 ** 6. t ssd vs ca ssd 1 5,1200 14,499 16,288 -1789 0,0342 * 7. ca scd vs tca ssd 1 8,0000 15,148 16,716 -1568 0,0100 *

Gl = Grados de libertad; CM = Cuadrados medios; DET = diferencias entre los tratamientos; * = Diferencia significativa al 0,05; ** = Diferencia significativa al 0,01.ns = No significativa. t scd = tubérculos con termoterapia, en suelo desinfestado; t ssd = tubérculos con termoterapia, en suelo sin desinfestar; co scd = control, en suelo desinfestado; co ssd = control, en suelo desinfestar; tca scd = tubérculos con termoterapia+carbendazima, en suelo desinfestado; tca ssd = tubérculos con termoterapia+carbendazima, en suelo sin desinfestar; ca scd = tubérculos con carbendazima, en suelo desinfestado; ca ssd = tubérculos con carbendazima, en suelo sin desinfestar; scd = suelo desinfestado; ssd =suelo desinfestar; co = control; t = termoterapia; tca = termoterapia+carbendazima; ca = carbendazima. 636 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.) aparición de los puntos negros. Estos síntomas Castell Zeising, V. 1996. Determinación y tipificación también se pueden expresar en el pedúnculo de la agronómica de clones de chufa (Cyperus esculentus inflorescencia y el raquis de las espigas en forma de L.) cultivada en L’Horta Nord de Valencia. una mancha marrón (Fig. 1D). Se hacen necesarios Universidad Politécnica de Valencia. Pascual estudios más exhaustivos, actualmente en curso, para España, Tesis Doctoral. la identificación del agente causal. Castillo, M. L. 2003. Introducción a la estadística En lo referente al control, del presente estudio experimental. 2 ed. Universidad Autónoma de se deducen dos informaciones importantes. La Chapingo. Departamento de Parasitología Agrícola. primera, la detección de la presencia de la “necrosis México. 277 p. foliar” en las dos partidas de tubérculos evaluadas. La segunda, que los tubérculos tratados con termoterapia, Castillo, M. L. 2004. Introducción al SAS para carbendazima, termoterapia+carbendazima o la Windows. 2 ed. Universidad Autónoma de desinfestación del suelo fueron insuficientes para Chapingo. Departamento de Parasitología Agrícola. controlar la enfermedad. Estos resultados muestran México. que el comportamiento del hongo causante de la “necrosis foliar” es diferente al de Rosellinia necatrix, Castroviejo, S. 2008. Cyperus L., In: S. Castroviejo causante de la “podredumbre negra” de la chufa: (Coord. Gen.), S. Castroviejo, M. Luceño, A. Galán, García-Jiménez et al. (1997; 1998a) controlaron este F.J. Cabezas & P. Jiménez Mejías (eds.) Flora hongo mediante termoterapia, mientras que aquí esta Ibérica 18: 8-27. técnica no parecer ser efectiva. Aunque se han obtenido resultados parciales significativos en Cudney, D. 2003. History and biology of yellow and algunos de los análisis realizados, lo cierto es que purple nutsedge. Univesity of California ninguno de los tratamientos consiguió reducir la Cooperative Extension. incidencia de la enfermedad de forma que se pudiese utilizar agronómicamente. Se requieren, por tanto, García Jiménez, J.; J. Busto, J. Armengol, G. nuevos estudios que aborden el control de esta Martínez Ferrer, R. Sales y M. García Morató. 1997. enfermedad que, como se ha dicho está afectando de La podredumbre negra o “alquitranat”: un grave forma cada vez más creciente a la chufa en Valencia. problema de la chufa en Valencia. Agrícola Vergel 183: 144-148. Los resultados de los contrastes demuestran que en general scd y el tratamiento tca superan los García Jiménez, J.; A. Vicent, J. Busto, M. J. Moya, rendimientos de los demás tratamientos evaluados. R. Sales y J. Armengol. 1998a. Uso de la También, demostró que solo el suelo desinfestado, no termoterapia para el control de la podredumbre es suficiente para incrementar los rendimientos, debe negra de la chufa (Cyperus esculentus L.) causada estar combinado con el tratamiento de los tubérculos por Rosellinia necatrix Prill. Una alternativa para el con t ca (Cuadro 5). Los rendimientos obtenidos en mundo rural del tercer milenio. Actas del III esta investigación superan a los obtenidos por Pascual Congreso de la Sociedad Española de Agricultura et al. (1997) obtuvieron señalan rendimiento de 6.052 1 -1 Ecológica. Valencia, España, septiembre 1998. p. kg*ha- (año 1983) y 11.623 kg*ha (año 1984) en un 157-166. estudio sobre fecha de plantación de chufa, ambas en el mes junio, coinciden con la misma fecha de García Jiménez, J.; J. Busto, A. Vicent, R. Sales and plantación de este estudio, además los rendimientos J. Armengol. 1998b. A tuber rot of Cyperus obtenidos están dentro el rango señalado por Maroto esculentus caused by Rosellinia necatrix. Plant (2012), que menciona los rendimientos en tubérculos Disease 82: 1281. lavados (muy hidratados), oscilan entre 12.000 y -1 24.000 kg*ha . Gomez, K. A. and A. A Gomez. 1984 Statistical nd LITERATURA CITADA procedures for agricultural research, 2 Ed. An Internacional Rice Research Institute .Wiley Inter- Angiosperm Phylogeny Group (APG). 2009. An Science Publication, John Wiley and Sons. New update of the Angiosperm Phylogeny Group York. United States of America. 680 p. classification for the orders and families of flowering plants: APG III, Bot. J. Linn. Soc. 161: Horak, M. J. and J. S. Holt. 1986. Isozyme variability 105-121. and breeding systems in populations of yellow

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 637 Montaño Mata y Jiménez García. Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.)

nutsedge (Cyperus esculentus). Weed Sci. 34: 538- Pascual, B. y J. V. Maroto. 1984. Estudio 543. agronómicos realizados en el cultivo de la chufa (Cyperus esculentus L.) Diputación Provincia de Keeley, P. E.; R. J. Thullen and J. H. Miller. 1970. Valencia. Patronato de Cap. Agro. Valencia. Biological control studies on yellow nutsedge with España. Bactra verturana Zeller. Weed Sci. 18: 393-395. Pascual, B.; J. V. Maroto, S. López Galarza y V. Maroto, J. V. 2012. La Chufa. Introducción, historia y Castell. 1997. El cultivo de la chufa (Cyperus cultivo. Disponible en: esculentus L. var. sativus Boeck.). Estudios http://www.chufadevalencia.org/bd/archivos/archivo realizados. Conselleria de Agricultura, Pesca y 55.pdf. Consultado: 16- 05-2012. Alimentación. Serie Divulgació Técnica. 95 p.

Melián N., A.. 2002. El cultivo de la chufa en la Recio, A. C. y M. J. L. Palau. 2003. La horchata. Comunidad Valenciana: Importancia económica. Historia y arte de la chufa valenciana. Generalitat Agrícola Vergel. 246: 368-374. Valenciana. Conselleria d´Agricultura, Peixca i Alimentació. 154 p. Mulligan, G. A. and B. E. Junkins. 1976. The biology of Canadian weeds. 17. Cyperus esculentus L. Can. Statistical Analysis System (SAS). 2004. SAS J. Plant Sci. 56: 339-350. Institute Inc. SAS/STAT 9.1. User’ guide. Cary, NC, United States of America. 5136 p. Negbi, M. 1992. A sweetmeat plant, a perfume plant and their weedy relatives: A chapter is the history of Steel, G. D. y J. H. Torrie. 1985. Bioestadística: Cyperus esculentus L. and C. rotundus L. Economic Principios y procedimientos. Trad. de la 2da Edición Botany 46 (1): 64-71. de Principles and Procedures of Statistics por J. Martínez. Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia. 622 p. Nuez, F. y M. T. Carelles. 1984. Variación en poblaciones de chufa (Cyperus esculentus L.) de Stoller, E. W.; L. M. Wax and F. W. Slife. 1979. Alboraya (Valencia). V Jornadas de Selección y Yellow nustsedeg (Cyperus esculentus L.) Mejora de Plantas Hortícolas. Logroño, España. p. competition and control in corn (Zea mays). Weed 386-397. Sci. 27: 32-37.

Okladnikov, Y. N. 1977. The introduction of chufa Turesson, H.; S. Martilla, K. E. Gustavsson, P. into the human diet as a source of poliunsaturated Hofvander, M. E. Olsson, L. Bulow, S. Stymne and fatty acids. Vopr. Pitan 3: 45-48. A. S. Carlsson. 2010. Characterization of oil and starch accumulation in tubers of Cyperus esculentus Pascual Seva, N.; B. Pascual, A. San Bautista, S. L. var. sativus (Cyperaceae): A novel model system Lopez Galarza y J. V. Maroto. 2009. Growt and to study oil reservees in nonseed tissues. American nutrient absorption in chufa (Cyperus esculentus L. Journal of Botany 97 (11): 1884-1893. var. sativus Boeck.) in soilless culture. Journal of Horticultural Science and Biotechnology 84 (4) 393- Ulmerie, S. C. and J. N. Enebeli. 1996. Malt caramel 398. from tubers of Cyperus esculentus. Bioresource Technology 57 (2): 215-216. Pascual, B.; J. V. Maroto, S. Lopez Galarza, A, San Bautista y J. Alagarda. 2000. Chufa (Cyperus Vavilov, N. I. 1951. The origin, variation, immunity esculentus L. var. sativus Boeck.): An and breeding of cultivated plants. The Ronald Press unconventional crop. Studies related to applications Co. New York, United States of America. and cultivation. Economic Botany 54 (4): 439-448.

638 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 627-638. 2012 Nota Técnica Evaluación de la esporulación de Fusarium oxysporum f. sp. sesami en dos medios de cultivo y dos metodologías de inoculación en ajonjolí (Sesamum indicum)

Sporulation evaluation of Fusarium oxysporum f. sp. sesami in two culture media and two inoculation methods on sesame (Sesamum indicum L.)

Ingrid HERRERA y Hernán LAURENTIN

Departamento de Ciencias Biológicas. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Vía Agua Viva. Cabudare C.P. 3023. Estado Lara. Venezuela. E-mail: [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 13/03/2012 Fin de primer arbitraje: 08/06/2012 Primera revisión recibida: 27/06/2012 Fin de segundo arbitraje: 30/07/2012 Segunda revisión recibida: 10/08/2012 Aceptado: 10/08/2012

RESUMEN

Una de las estrategias más efectivas en el control de hongos fitopatógenos es la obtención de cultivares resistentes, lo cual requiere de un protocolo de inoculación eficaz para la identificación de germoplasma que tenga este atributo. En todo procedimiento de inoculación se requiere contar con suficiente material que actúe como propágulo inicial. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la producción de esporas de Fusarium oxysporum f.sp. sesami sobre dos medios de cultivo, así como evaluar dos metodologías de inoculación de este hongo sobre ajonjolí. Las metodologías de inoculación consistieron en: i. enfrentar a las plántulas a una suspensión de esporas, ii. enfrentar a las plántulas a micelio y esporas mezclados con un sustrato en bandejas plásticas. El medio papa dextrosa agar permitió una producción 4 veces mayor de clamidosporas, 5 veces mayor de macroconidios y 2 veces mayor de microconidios que el medio SNA (agar bajo en nutrientes). En relación a las metodologías de inoculación, la primera resultó en un 100% de incidencia y una severidad de 0,91, considerándose esta como el promedio sobre 10 plántulas de la relación longitud de la lesión entre longitud de la plántula. La segunda metodología resultó en un 50% de incidencia y una severidad de 0,68. Siendo ambas metodologías efectivas en lograr la enfermedad en plantas de ajonjolí, se podría considerar la segunda como más adecuada debido a que sus condiciones son más parecidas a las que se dan en campo, estableciéndose interacciones entre el sustrato, el hongo y la planta.

Palabras clave: protocolo inoculación, macroconidios, microconidios, clamidosporas, marchitez, sésamo, selección, mejoramiento genético

ABSTRACT

One of the most effective strategies for fungi control is to obtain resistant cultivars, but for that, it is necessary an efficient inoculation protocol to identify resistant germplasm and also to get initial propagule enough. The objectives of this research were to evaluate spores production of Fusarium oxysporum f.sp. sesami on two culture media, and two inoculation methods of the fungus on sesame. Inoculation methods were: i. confronting plantlets to fungus spores, and ii. confronting plantlets to fungus (mycelia and spores) mixed with soil. Spores production was 4, 5 and 2 times larger on potato dextrose agar than on SNA (low nutrients agar) for chlamydospores, macroconidia and microconidia respectively. First inoculation method resulted in 100% incidence and 91% of severity, which was measured as the relation lesion length/plantlet length expressed as percentage. Second method resulted in 50% incidence and 68% severity. The second method was considered the most suitable for screening sesame germplasm to the fungus.

Key words: inoculation protocol, macroconidia, microconidia, chlamydospore, wilt, sesame, selection, plant breeding

INTRODUCCIÓN 2012). Como cualquier otro cultivo, el ajonjolí tiene limitaciones dadas por factores bióticos y abióticos. El ajonjolí (Sesamum indicum L.) es un Entre los factores bióticos, los hongos fitopatógenos cultivo que posee una tradición en Venezuela de más del suelo Macrophomina phaseolina y Fusarium de 60 años. El principal indicador de su importancia oxsysporum f.sp. sesami han sido reportados como los en la agricultura del país es la superficie que se dedica que tienen mayores efectos negativos sobre la a su cultivo, la cual en los últimos 10 años ha estado producción de ajonjolí en Venezuela (Pineda, 2002). en un promedio de 45.000 has anuales (FEDEAGRO, La enfermedad del marchitamiento causada por

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 639-643. 2012 639 Herrera y Laurentín. Esporulación de Fusarium oxysporum en dos medios de cultivo y dos metodologías de inoculación

Fusarium es asociada a la infección previa dada por cultivar UCLA1 (Montilla y Terán, 1996) en el Macrophomina phaseolina (Dhingra y Sinclair, 1978; Municipio Esteller del estado Portuguesa, Venezuela. Pineda y Avila, 1988), sin embargo algunos estudios Secciones de tejido enfermo del cuello de la planta se señalan que Fusarium no requiere de infecciones sumergieron en etanol (80% v/v) durante 1 min y previas por otros hongos para causar la enfermedad luego en agua destilada también por 1 min, para luego (Ammar et al., 2004). F. oxysporum f.sp. sesami colocarlas en cajas Petri conteniendo medio agar sobrevive como un hongo saprófito en el suelo; al agua. Sobre este medio se identificó el micelio de entrar en contacto con la planta de ajonjolí sus hifas Fusarium oxysporum f. sp. sesami de color blanco y penetran las raíces creciendo intercelularmente hasta tupido, corroborándose su identidad mediante la alcanzar el xilema, por donde continúa su crecimiento observación al microscopio de los macroconidios afectando el suministro de agua a la planta. (fusiformes, ligeramente curvadas y mayoritariamente de tres septos), microconidios (sin septos, elipsoidales Una de las estrategias a considerar en el a cilíndrica, curvadas), clamidosporas (tanto manejo de un microorganismo fitopatógeno es terminales como intercalares, de doble pared y recurrir a la resistencia mediante el mejoramiento circulares) y fiálides (cortas y no septadas), tal como genético como medida de control más efectiva (Oku, lo establecen Nelson et al. (1983) para F. oxysporum. 1994). Poder determinar la existencia de resistencia Luego se procedió a tomar una muestra de dicho de la planta al ataque de algún patógeno requiere de la micelio y se colocó en medio agar papa dextrosa existencia de un protocolo de inoculación que asegure (PDA, Merck, Darmstadt, Alemania), repitiendo esta el contacto entre estructuras vegetativas y/o operación tantas veces como fuese necesario para reproductivas del agente causal con la planta en la obtener cultivos puros. A partir de este cultivo se cual quiera ser evaluada la resistencia (Niks et al., obtuvo un cultivo monospórico para garantizar la 1993); así mismo es requerida la disponibilidad de identidad del aislamiento, siendo éste el cultivo de suficiente material que actúe como propágulo inicial. partida para la obtención del inóculo requerido para el Estudios anteriores sobre resistencia de ajonjolí a desarrollo de las metodologías a probar. De esta Fusarium oxysporum f.sp. sesami han sido realizados manera se obtuvieron dos aislamientos del hongo, en evaluaciones en campo utilizando suelos llamados C3 (obtenido cerca de la localidad de naturalmente infectados (e.g. El-Shazly et al., 1999; Chorrerones, en las coordenadas 9º07´43,18´N y Ammar et al., 2004) o promoviendo la infección 69º01´45´´ O) y 13-2009 (obtenido cerca de la artificial mediante la aplicación de una mezcla de localidad de El Gateao, en las coordenadas 9º12´16´´ suelo y esporas del hongo en el sitio de siembra (El- N y 68º46´38´´ O). Bramawy y Wahid, 2007; El-Bramawy y Al-Wahid, 2009) , situación que deja muchas variables sin Producción de esporas control, lo cual afecta la repetibilidad que pueda tener esta metodología. Las observaciones empíricas que se La producción de esporas se evaluó en los dos hacen en siembras comerciales en Venezuela no aislamientos obtenidos del hongo, y en dos medios de aclaran la situación, puesto que se ven plantas cultivo. Para esto se utilizó un diseño estadístico enfermas y plantas sanas en un mismo lote, sin completamente al azar con tres repeticiones. El diseño haberse cuantificado los daños o haber relacionado la de tratamiento fue factorial, donde los factores incidencia y/o severidad con alguna condición principales fueron los medios de cultivo, los climática particular. Por tal razón, el presente trabajo aislamientos del hongo y su interacción. La unidad tuvo como objetivos evaluar la producción de esporas experimental en este diseño fue una caja Petri de F. oxysporum f.sp. sesami sobre dos medios de conteniendo tanto el medio como el aislamiento. Los cultivo, así como evaluar dos metodologías de medios de cultivo evaluados fueron agar papa inoculación de este hongo sobre ajonjolí. dextrosa (PDA) y SNA (Spezieller Nährstoffarmer Agar por sus siglas en alemán, 0,1% de K2HPO4 , MATERIALES Y MÉTODOS 0,1% NaNO3 , 0,05% MgSO4. 7H2O, 0,05% KCl, 0,02% glucosa, 0,2% sacarosa y 2% de agar). En el Aislamiento del hongo centro de las cajas Petri, sobre el medio de cultivo ya solidificado, se colocaron dos piezas cuadradas de El hongo se aisló partiendo de material papel filtro (1cm x 1cm) previamente esterilizadas tal enfermo con síntomas de marchitez presuntivamente como sugiere Nirenberg (1990) para incrementar la causados por Fusarium oxysporum f.sp. sesami esporulación. Entre los trozos de papel se colocó 1 colectado en siembras comerciales de ajonjolí con el cm2 de medio PDA conteniendo micelio proveniente

640 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 639-643. 2012 Herrera y Laurentín. Esporulación de Fusarium oxysporum en dos medios de cultivo y dos metodologías de inoculación del borde en crecimiento activo de un cultivo anterior. esporas, sólo 5 ml de agua destilada. Al cumplirse A los quince días se agregaron 10 ml de agua siete días de la inoculación, se determinó la destilada (esterilizada) en cada caja Petri, y se frotó la incidencia de la enfermedad expresada en porcentaje, superficie con una varilla curvada de vidrio para que mediante la relación (Número de plantas enfermas / quedaran en suspensión las esporas. Se filtró la Número de plantas totales) x 100. Como indicadores suspensión y se cuantificaron los macroconidios, de la severidad se usaron la longitud de las lesiones microconidios y clamidosporas. Para registrar los visibles y la altura de la plántula, así como el valores observados de las esporas mencionadas, se porcentaje en la longitud de la plántula ocupada por la promediaron dos observaciones independientes lesión [(longitud de la lesión/longitud de la plántula) hechas en un hematocitómetro, específicamente una x 100] y los valores obtenidos se promediaron dentro cámara de Neubauer, para cada unidad experimental. de cada unidad experimental. La confiabilidad y/o Cada observación en el hematocitómetro consistió en reproducibilidad de la metodología fue determinada al la cuantificación de las esporas en 48 cuadrados comparar los valores de incidencia y severidad de los terciarios (0,25mm x 0,25mm) de la cámara. La tratamientos con esporas, con los obtenidos en el evaluación de los resultados para la forma más tratamiento control. eficiente de obtener esporas se logró mediante un análisis de varianza que consideró el medio de Evaluación de la infección mediante el cultivo, el aislamiento y su interacción: esto se hizo crecimiento de plántulas en sustrato mezclado con para número de macroconidios, número de micelio y esporas del hongo microconidios y número de clamidosporas Se llenaron 4 bandejas de plástico Metodologías de infección in vitro transparente de 10 cm x 19 cm x 5 cm con un sustrato obtenido de la mezcla de tierra negra y arena El cultivar de ajonjolí utilizado para evaluar (proporción 2:1) esterilizada durante una hora a las metodologías de inoculación artificial fue 121ºC y 15 libras de presión mediante autoclave UCLA295 (Laurentin et al., 2004), línea experimental (modelo H-Series, Systec, Alemania), mezclada con que ha sido probada en campo desde hace más de 5 estructuras vegetativas y reproductivas de F. años y que ha mostrado sintomatología de fusariosis oxysporum f. sp. sesami desarrolladas durante 2 en distintos grados, dependiendo de la localidad y el semanas de crecimiento. Como control se usaron 4 año de siembra. Las semillas utilizadas fueron bandejas que se llenaron con el sustrato esterilizado, previamente tratadas con un fungicida de contacto sin ser mezclado con el patógeno. En cada una de las (Captan). La primera metodología consistió en bandejas se sembraron 10 semillas del cultivar colocar plántulas de ajonjolí en contacto con esporas UCLA295. A los 14 días de haberse efectuado la de F. oxysporum f.sp. sesami en cajas Petri, y en la siembra, se registraron las mismas variables segunda las plántulas se pusieron en contacto con evaluadas en las metodologías anteriores. micelio y conidios del hongo mezcladas con un sustrato esterilizado en bandejas plásticas. Análisis estadístico de la evaluación de metodologías de inoculación Evaluación de la infección in vitro mediante la aplicación de una suspensión de La comparación entre las dos metodologías esporas se logró mediante un análisis de varianza de un diseño estadístico completamente al azar donde se Se prepararon 4 cajas Petri esterilizadas en consideraron cuatro tratamientos (las dos autoclave, se le colocó a cada una de ellas un disco de metodologías con sus respectivos controles) y cuatro papel absorbente (también esterilizado) del mismo repeticiones para cada una de las variables. diámetro de la caja. Sobre él se colocaron diez Adicionalmente, se hicieron contrastes ortogonales semillas del genotipo de ajonjolí UCLA295 y se para comparar los resultados obtenidos por cada agregó agua destilada estéril para lograr su metodología de inoculación con sus respectivos germinación. A los 11 días de colocadas las semillas controles. Las fuentes de variación que resultaron (a los 7 días de haber germinado), se agregaron 5 ml -1 con diferencias estadísticas (P<0,05) se sometieron a de una suspensión de 1000 esporas ml en cada caja una prueba de medias de Tukey. Todos los análisis se Petri. Como control se utilizaron 4 cajas Petri con las realizaron con el programa estadístico Statistix for semillas de ajonjolí dispuestas de la misma forma Windows v. 8.0. como ya fue explicado, a las cuales no se agregaron

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 639-643. 2012 641 Herrera y Laurentín. Esporulación de Fusarium oxysporum en dos medios de cultivo y dos metodologías de inoculación

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En cuanto a las metodologías de inoculación, los contrastes ortogonales mostraron diferencias Los análisis de varianza identificaron estadísticas (P<0,05) entre ambas metodologías y sus diferencias estadísticas (P<0,05) en la variable respectivos controles, para todas las variables a número de clamidosporas sólo para la fuente de excepción de altura de planta, lo cual indica que la variación Medios de cultivo, en la cual el medio PDA presencia de la enfermedad no afecta el crecimiento permitió la formación de 4,22 clamidosporas (10 µL)- de la plántula en longitud en el caso del ajonjolí, 1 mientras que SNA lo hizo solo para 1 clamidospora resultado que contrastó con el obtenido por Gabriel (10 µL)-1 En relación al número de macroconidios (1977) quien reportó disminución de la longitud de hubo diferencias entre Aislamientos [66 (10 µL)-1 plántulas de tomate inoculadas con Fusarium para 13-2009 y 26 (10 µL)-1 para C-3] y Medio de oxysporum f.sp. lycopersici de una forma muy similar cultivo [77 (10 µL)-1 para PDA y 15 (10 µL)-1 para a la primera metodología empleada en el presente SNA]; y en la variable número de microconidios para trabajo. La Figura 2 muestra un 100% de incidencia la interacción Aislamiento x Medio de cultivo (Figura de la enfermedad en las plantas inoculadas con la 1). Los resultados obtenidos permitieron visualizar primera metodología, resultando sanas la totalidad de que haya o no diferencias entre aislamientos, o que las plantas no inoculadas, lo cual evidencia la eficacia haya interacción, siempre el medio de cultivo PDA del método. En la misma figura se observa que la permitió una mayor producción de esporas que el segunda metodología también permitió que se medio SNA. Este resultado no concuerda con las manifestara la enfermedad en la mitad de la población consideraciones generales que existen sobre la evaluada. La Figura 3 muestra la severidad de la producción de esporas en el género Fusarium. enfermedad, visualizándose una tendencia muy Nirenberg (1990) afirma que el medio para el cultivo, parecida a la de incidencia. Las plantas que mostraron aislamiento y preservación de Fusarium debe ser lo los síntomas de la enfermedad en la primera más bajo en nutrientes como sea posible, y que el metodología tuvieron un 91% de su longitud ocupada papel filtro que se le añade al medio SNA mejora la por la lesión causada por F. oxysporum f.sp. sesami, esporulación y por lo tanto, puede ser utilizado para la mientras que aquellas en la misma condición pero producción masiva de conidios Los resultados del registradas en la segunda metodología tuvieron un presente trabajo indican que la esporulación en 68% de su longitud ocupada por la lesión. Fusarium oxysporum f.sp. sesami cuantificada luego de 15 días de crecimiento, no estaría relacionada con Las dos metodologías evaluadas fueron un bajo nivel inicial de nutrientes en el medio de efectivas en causar la enfermedad, sin embargo, la cultivo. Esta hipótesis fue corroborada por Nirenberg diferencia que se da entre ambas, fundamentalmente (1990) al comparar medio SNA con medio agar hojas en la incidencia, lleva a considerar que en la primera de clavel, pero no es cierta al comparar medio PDA metodología evaluada la presión de inóculo fue muy con medio SNA. grande, y por tal razón no hubo oportunidad para que

Figura 1. Influencia de dos medios de cultivos y diferentes aislados de F. oxysporum f. sp. sesami, en el Figura 2. Porcentaje de plantas enfermas al inocular F. número de microconidios. PDA: agar papa oxysporum f.sp.sesami sobre ajonjolí mediante dextrosa y SNA: Spezieller Nährstoffarmer Agar. dos metodologías. Las columnas identificadas Las columnas identificadas con la misma letra no con la misma letra no difieren estadísticamente difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de acuerdo a la prueba de medias de Tukey de separación de medias de Tukey (P<0,05). (P<0,05). 642 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3) : 639-643. 2012 Herrera y Laurentín. Esporulación de Fusarium oxysporum en dos medios de cultivo y dos metodologías de inoculación las plántulas activaran o utilizaran algún mecanismo resistance to Fusarium wilt disease in sesame de resistencia. La segunda metodología pareciera más germplasm. International Journal of Pest apropiada para la evaluación de germoplasma de Management 45:207-210 ajonjolí en relación a su respuesta frente a F. oxysporum f.sp. sesami, puesto que es más parecido a El-Bramawy y A. Wahid. 2007. Identification of lo que sucede en el campo ya que se están dando las genetic resources for resistance to Fusarium wilt, interacciones que puedan existir en el sistema planta- charcoal root rot and Rhizoctonia root rot among hongo-suelo. sesame (Sesamum indicum L.) germplasm. African Crop Science Conference Proceedings 8:1893-1900 Con los resultados obtenidos se propone la segunda metodología utilizada para ser aplicada como El-Bramawy, M. y A. Al-Wahid. 2009. Evaluation of rutina en los programas de mejoramiento genético de resistance of selected sesame (Sesamum indicum) ajonjolí que busquen la obtención de cultivares con genotypes to Fusarium wilt disease caused by mecanismos de resistencia hacia el hongo Fusarium Fusarium oxysporum f.sp. sesami. Tunisian Journal oxysporum f.sp. sesami of Plant Protection 4:29-39

LITERATURA CITADA Gabriel M. 1977. Estimación de la agresividad de diferentes aislamientos de Fusarium oxysporum f. Ammar, S., M. El-Shazly, M. El-Ashry, M. El- sp. lycopersici (Schlecht) sn. et h. Mycopathologia Bramawy. 2004. Inheritance of resistance to 62 (1): 61-64 Fusarium wilt disease in some sesame hybrids. Egyptian Journal of Applied Science 19:36-55 Laurentin H, D. Montilla y V. García. 2004. Relación entre el rendimiento de ocho genotipos de ajonjolí Confederación Nacional de Asociaciones de (Sesamum indicum L.) y sus componentes. Productores Agropecuarios (FEDEAGRO). 2012. Comparación de metodologías. Bioagro 16:153-162 Estadísticas agrícolas. Producción agropecuaria. Disponible en: http://www.fedeagro.org Montilla, D. y H. Teran. 1996. UCLA1, una nueva variedad de ajonjolí (Sesamum indicum L.). Bioagro Dhingra, O. y J.Sinclair. 1978. Biology and pathology 8:26-29 of Macrophomina phaseolina. Impresa Universitaria. Universidade Federal de Viçosa. Nelson, P., T. Toussoun y W. Marasas. 1983. Minas Gerais, Brasil. Fusarium species: an illustrated manual for identification. Pennsylvania State University Press. El-Shazly, M., O. A. Wahid, M. A. El-Ashry, S. M. Estados Unidos. 226 pp. Ammar, M. A. El-Bramawy. 1999. Evaluation of Niks, R., P. Ellis y J. Parlevliet. 1993. Resistance to parasites. In: Hayward, M., N. Bosemark y I. Romagosa (eds.). Plant breeding: principles and prospects. Chapman & Hall. Londres.

Nirenberg, H. 1990. Recent advances in the taxonomy of Fusarium. Stud. Mycol. 32:91-101

Oku, H. 1994. Plant pathogenesis and disease control. Lewis Publishers. Boca Raton, Florida, Estados Unidos.

Pineda, J. 2002. Enfermedades en el cultivo del ajonjoli. In: ASOPORTUGUESA, UCLA, INIA (eds.). II Curso de Producción de Ajonjolí y Soya. Figura 3. Porcentaje de la longitud de la plántula ocupado Araure, estado Portuguesa, Venezuela por la lesión causada por F. oxysporum f.sp.sesami al inocularlo sobre ajonjolí mediante Pineda, J. y J. Ávila. 1988. Alternativas para el dos metodologías. Las columnas identificadas control de Macrophomina phaseolina y Fusarium con la misma letra no difieren estadísticamente oxysporum patógenos del ajonjoli (Sesamum de acuerdo a la prueba de medias de Tukey indicum L.). Agronomía Tropical 38(4-6):79-84 (P<0,05).

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 639-643. 2012 643 Short Communication The influence of female:male ratio of Fayoumi layers on fertility, hatchability of eggs and chicks livability

Influencia de la relación macho:hembra de ponedoras Fayoumi sobre la fertilidad, eclosión de huevos y viabilidad de los polluelos

Mahesh SUTHAR 1, Shahzad Akbar KHAN MUGHAL 2 and Muhammad AZAM 3

1Sindh Agriculture University, Faculty of Animal Husbandry and Veterinary Sciences, Tandojam, Pakistan; 2Department of Pre-Clinical Subjects, Faculty of Veterinary and Animal Sciences, The University of Poonch Rawalakot, Rawalakot, Pakistan and 3Govt Boys Degree College, Hajira, Pakistan. E-mail: [email protected] Corresponding author

Received: 02/02/2012 First reviewing ending: 04/23 2012/ First review received: 02/06/2012 Second reviewing ending: 08/20/2012 Second review received: 09/09/2012 Accepted: 10/21/2012

ABSTRACT

To examine the effect of male:female ratio on the fertility and hatchability of eggs and chicks livability in Fayoumi layers, three groups were managed where each of 8, 9 and 10 hens were offered 1 cock for mating. Study was carried out at the Poultry Experimental Station, Sindh Agriculture University Tandojam during 2005. Average initial egg weight in group C (10 layers) was significantly (P<0.05) higher (29.33 g) as compared to group A (28.29) and group B (26.45g). Eggs in group C (1:10), had higher fertility rate (91.11%) as compared to group A (1:8) and B (1:9), where egg fertility percentage was 89.13 and 83.33%, respectively. The hatchability was remarkably higher (73.17 %) in group A (1:8) which followed a diminishing trend in group B (1:9) where hatchability was lowest (47.50%), while 60.98% hatchability was recorded in group C (1:10). Inverse trend was recorded for chicks livability rate of Fayoumi and in group A (1:8) chicks livability rate was highest (86.67%), followed by group B (1:9) and group C (1:10), where chicks livability rate was 84.21 and 80.00%, respectively. The trend of mortality suggested that increasing number of hens (1:10) produced relatively weaker chicks and thus highest mortality (20.00%) was recorded, followed by B (1:9) and A (1:8), where 15.79 and 13.33 percent mortality was recorded, respectively. It was further seen that increasing hen:cock ratio from 8:1 to 10:1 did not produce positive results, because egg hatchability and chicks livability rate was poor in group C, where 10 hens were offered one cock. Thus, for getting better egg hatchability and higher chicks livability rate, hen:cock ratio of 8:1in Fayoumi poultry breed would be more profitable.

Key words: liveability, hatchability, fertility, poultry

RESUMEN

Para examinar el efecto de la relación macho:hembra sobre la fertilidad, eclosión de huevos y viabilidad de los polluelos en ponedoras Fayoumi, se manejaron tres grupos donde a cada 8, 9 y 10 gallinas se les ofreció un gallo para apareamiento. El experimento se llevó a cabo en la Poultry Experimental Station, Sindh Agriculture University Tandojam durante el año 2005. El peso promedio inicial del huevo en el grupo C (10 ponedoras) fue significativamente (P<0,05) mayor (29,33 g) en comparación con el grupo A (28,29 g) y el grupo B (26,45 g). Los huevos en el grupo C (1:10) tuvieron mayor tasa de fertilidad (91,11%) en comparación con el grupo A (1:8) y B (1:9), donde el porcentaje de fertilidad del huevo fue 89,13 y 83,33%, respectivamente. La eclosión fue notablemente mayor (73,17%) en el grupo A (1:8), la cual siguió una tendencia decreciente en el grupo B (1:9), donde la eclosión fue menor (47,50%), mientras la eclosión fue 60,98% en el grupo C (1:10). Se registró una tendencia inversa para la tasa de viabilidad de los polluelos de Fayoumi y en el grupo A (1:8), la tasa de viabilidad de los polluelos fue mayor (86,67%), seguido por los grupos B (1:9) y C (1:10), donde la tasa de viabilidad de los polluelos fue 84,21 y 80,00%, respectivamente. La tendencia de la mortalidad sugirió que un número mayor de gallinas (1:10) produjo polluelos relativamente más débiles y así la mayor mortalidad (20,00%) se registró en este grupo, seguido por B (1:9) y A (1:8), donde se registró un porcentaje de mortalidad de 15,79 y 13,33%, respectivamente. Se observó adicionalmente que el aumento de la relación gallina:gallo de 8:1 a 10:1 no produjo resultados positivos, porque la eclosión de los huevos y la tasa de la viabilidad de los polluelos fue pobre en el grupo C, donde 10 gallinas se les ofreció un gallo. Por lo tanto, para obtener una mejor eclosión de huevos y una mayor tasa de viabilidad de los polluelos, la relación gallina:gallo de 8: 1 en la raza avícola Fayoumi sería la más rentable.

Palabras clave: viabilidad, eclosión, fertilidad, aves de corral

644 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 644-648. 2012 Suthar et al. The influence of female:male ratio of Fayoumi layers on fertility, hatchability of eggs and chicks livability INTRODUCTION Fayoumi ranges from 1.2 to 1.8 kg per bird. The maximum maturity age is about 24 weeks. This breed Livestock is a renewable natural resource and plays a vital role in rural areas particularly among rural plays a vital role in the Pakistan economy. It accounts women in providing substantial sources of grocery for 46.8 percent of agricultural value added and about money for school children and for paying hospital bills 10.8 percent of the GDP. The role of livestock in rural (Rind, 2003). economy may be realized from the fact that 30-35 million rural population is engaged in livestock raising. Fayoumi consumes 42 kg feed during egg Pakistan has 26.3 million buffalos, 24.2 million cattle, production period. The Economic Advisor’s Wing has 56.7 million goats, 24.9 million sheep, 366.0 million introduced this breed for fulfilling protein deficiently poultry and 0.8 million camels. Among livestock in four provinces even in Azad Kashmir (Anonymous, products, the production of beef was 1,115,000 tons, 2003). mutton 740,000 tons and poultry meat 416,000 tons during the year 2004-2005 (GOP, 2005). Eggs initially need a very controlled heat input to maintain the optimum temperature of 38°C, because Rapid development of poultry sector has the embryo is microscopic in size. As the embryo contributed towards filling the gap between availability grows in size (especially after 18 days), it produces and requirement of animal protein through provision of more heat than it requires and may even need cooling. balance protein and nutritionally rich food in form of Increasing the moisture level from 60 to 80 percent poultry meat and eggs (Anonymous, 2002). There are relative humidity during incubation is important to two poultry farming systems in Pakistan - the small stop excess moisture loss from the egg contents scale or rural, and the large scale or commercial through the porous egg shell and membranes. poultry farming. The latter did not exist till 1963. In Hatchability of 80 percent (of eggs set) from natural 2004, egg production increased to 8,247 million and incubation is normal, but a range of 75 to 80 percent is poultry meat to 402,000 tons. The share of meat in considered satisfactory. Setting of hatchings is best 2004 was 18.1 per cent of the total national meat timed so that the chicks to be hatched are two months production as compared to its nominal share of 2.46 of age at the onset of major weather changes, such as per cent in 1971-72. In terms of animal protein source, either the rainy (or dry) season or winter/summer. A its share was over 20 per cent. The exponential growth plentiful natural food supply over the growing period of poultry sub-sector varied from 15-20 per cent, of the chicks will ensure a better chance for their annually at earlier stages and then stabilized at 10 per survival. Successful poultry species instinctively lay cent during 90s due to policy change that had negative and incubate their eggs at a time of the year when impact on marketing, such as the ban on marriage newly hatched chicks will have a better supply of high feasts in 1997. In 1977, the government decided to protein and energy food provided by the environment. improve and develop the rural poultry farming on For example, guinea fowl will only lay eggs in the commercial lines. New breeds like Fayoumi, Dhoki rainy season. However, seasonal changes in weather and Red were introduced as these were capable of patterns are also times of greater disease risk. producing 200-220 eggs per year. Fayoum breed has its origin in Egypt, where it is otherwise known as Keeping in view the importance of male- Bigawi. It’s a fairly small flighty penciled chickens female ratio and consequent behaviours, an experiment with long neck, almost vertical tail carriage and was conducted to examine the effect of male-female gold/silver plumag. It is also a fast maturing pullets ratios on fertility, hatchability of eggs and chicks that weigh 3½-4½ lbs and lays small, off-white eggs livability of Fayumi layers. by 4 months of age (Anonymous, 2005). MATERIALS AND METHODS The poultry industry is playing very vital role in solving the protein problem at local level through A flock of Fayoumi birds was kept at Poultry rearing commercial layer and broiler strains of exotic Experimental Station, Department of Poultry origin, particularly Fayoumi breed. Fayoumi has no Husbandry, Faculty of Animal Husbandry and broodiness characters so it can be kept for egg Veterinary Sciences, Sindh Agriculture University production in rural conditions. Layers produce more Tandojam during the period of September-October, than 250 eggs per annum and their hatchability rate 2005. Only one breed namely Fayoumi was used in ranges from 65 to 70 percent. Live body weight of a this experiment and studied for Fayoumi breeding

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 644-648. 2012 645 Suthar et al. The influence of female:male ratio of Fayoumi layers on fertility, hatchability of eggs and chicks livability flock keeping, incubation and chicks rearing. Before 18th days; the temperature for hatching was maintained rearing the birds, whole house was cleaned and at 99 oF, the relative humidity of eggs for incubation disinfected with potassium permanganate and 10% was 65% up to 18th day and it was increased up to 70% formalin solution and kept closed for 24 hours. All after that and the turning of eggs was carried out utensils were disinfected with powerful disinfectant. automatically as the machine itself has this ability. The water was provided to the chicks ad libitum and commercial layer feed was provided at 100 g/day/bird. After hatching, day old chicks were examined The light was provided 16 hours/ day. Female and for their health and grading of chicks was recorded. All male Fayoumi chicks were kept together at early stage chicks were kept in the groups, viz, A, B and C. The and were later kept separate till their maturity. following were recorded: chick’s initial live body weights for each group and the livability of chicks was All birds were vaccinated against Newcastle observed for four weeks. and Gumboro diseases with ND-Lasota and Gumboro- 128, in order to protect the birds against subsequent Data analysis attack of these diseases. After maturity of flock, three breeding males out of forty breeding males and twenty The data were analyzed statistically through seven laying hens out of forty Fayoumi laying hens ANOVA and the means were compared by Least were randomly selected and divided into 3 groups, viz: Significant Difference Test by using the General group A, B and C. In groups A, B and C; 8, 9 and 10 Linear Model of Minitab Micro Computer Software. laying hens, respectively, with one breeding male for each group were reared for natural mating because in RESULTS order to check the efficiency of mating of one male. Eggs were collected every day and stored at below 70 Production of eggs ºF room temperature. The results indicated that hens in groups A, B One forced air draft incubator was used after and C, where 8, 9 and 10 hens were offered to one performing cleaned and fumigation was maintained for cock, produced 46, 48 and 45 eggs during the study temperature and humidity up to 24 hours. The eggs period of 60 weeks, respectively. The above eggs were were examined physically and well graded (41, 40, 41) later examined for selection of eggs suitable for eggs were collected from each group and weighed by incubation. The results on this aspect, reported in electronic weighing machine. Table 1 showed that the egg production of hens in group B (1:9) produced highest number of eggs (48) (p The eggs were placed in setter for hatching in < 0.05) than hens in group A (46) and group C (45) which automatic turning of eggs was carried out by the under male:female ratio of 1:8 and 1:10, respectively. incubator, and the following were maintained during The eggs incubated was similar among the three incubation period. The candling of eggs were 10th and male:female ratio (p > 0.05) (Table 1).

Table 1. Parameters of Fayoumi layers at the Poultry Experimental Station, Sindh Agriculture University Tandojam, 2005.

Parameters Groups A B C No. of eggs produced 46b 48a 45b No. of eggs incubated 41a 40a 41a Initial egg weight at production 28.29a 26.45b 29.33a Initial egg weight before placed in incubator 30.64a 29.18ab 28.53b Fertility % 89.13ab 87.73b 91.11a No. of chicks hatched 30a 19c 25b Hatchability % 73.17a 47.50c 60.98b No. of chicks dead 4ab 3c 5a Mortality % 13.33b 15.79b 20.00a No. of chicks live 26a 16c 20b Chicks livability % 86.63a 84.21a 80.00b

Means with different letters within rows are significantly different (p < 0.05) according to Least Significant Difference Test. Groups A, B and C: 8, 9 and 10 hens were offered to one cock, respectively. 646 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 644-648. 2012 Suthar et al. The influence of female:male ratio of Fayoumi layers on fertility, hatchability of eggs and chicks livability Initial egg weight (g) produced relatively weaker chicks and thus highest mortality (20.00 %) was recorded, followed by 1:9 (B) The results showed that the initial average egg and 1:8 (A), where 15.79 and 13.33% mortality, weight of Fayoumi layers in groups A and C, where 8 respectively, was recorded (Table 1). and 10 layers were assigned to one cock for mating purpose, respectively, produces significantly (p < 0.05) Chick livability heavier eggs (29.33 and 28.29 g/egg, respectively) as compared to the initial egg weight in group (B), where Inverse trend was recorded for chicks livability 9 Fayoumi hens were assigned to one cock (26.45 rate of Fayoumi and in group A (1:8) and Grupo B g/egg) (Table 1). (1:9), chicks livability rate was highest (86.63 and 84.21%), respectively) (p < 0.05), followed by group C Weight of selected eggs during incubation (g/egg) (1:10), where chicks livability rate was 80.00% (Table 1). No. of live chicks was higher in Group A (p < 0.05) It is obvious from the data recorded for with 26, followed for group C (20), the lowest value average egg weight during incubation (Table 1) that was for Group B (16) (Table 1). average egg weight of Fayoumi layers in smaller group (A), where 8 layers were offered one cock for mating DISCUSSION purpose was significantly (p < 0.05) higher (30.64 g/egg) as compared to weight of eggs (28.53 g/egg) The egg weight before incubation (29.40 recorded in group C, where 10 Fayoumi hens were g/egg) was reduced at the end of first week of offered one cock for mating. It was observed that egg incubation, probably it happened due to loss of weight during incubation was reduced to a greater moisture during incubation process in the setter. The extent in groups were 10 hens were given one cock, average egg weight loss was 9.36% at the end of first while the egg weight during incubation period was week over the initial average egg weight before reduced under lower hen:cock ratios. incubation. It was observed that egg weight during incubation was reduced to a greater extent in groups Fertility and hatchability of eggs were 10 hens were given one cock, while the egg weight during incubation period was reduced under The egg fertility results indicated that the eggs lower hen:cock ratios. Average egg weight while kept in group C (1:10), had higher fertility rate (91.11%) as in setter was reduced with the progress of embryo compared to group B (1:9), where egg fertility development during 1st, 10th and 18th day candling. percentage was 87.73% (Table 1). The results for egg hatchability (Table 1) were significant (p < 0.05) and The egg production results indicated that hens hatchability was remarkably higher (73.17%) in group in group B (1:9) produced highest number (48) of eggs A (1:8) which followed a diminishing trend in group B than hens in group A (46) and group C (45) under (1:9) where hatchability was lowest (47.50%), while male:female ratio of 1:8 and 1:10, respectively. It was 60.98% hatchability was recorded in group C (1:10). observed that average egg production was remarkably The same trend was observed for No. of chicks higher but no certain reason for this variation could be hatched. detected. The above results are further supported by Farooq et al. (2002) concluded that the cock:hen ratio Mortality was 1:10, but in a number of farms the male:female ratio was different. Fayoumi cocks were more active in The record for the chicks, right from the day of mating behaviour as compared to those of Desi and their hatching was maintained and chicks died during Rhode Island cocks. Chowdhury (2003) found that hatching due to any reasons were counted. The results increasing number of cocks caused a disturbance in the regarding the total mortality (Table 1) showed that the flock due to their aggression and fighting, while number of chicks died was significantly (P < 0.05) Hasnath (2003) found that the Fayoumi in smaller more in group C (5) where male:female ratio was 8:1 flocks produced better egg production and in groups as compared to group B (3), where the male:female where the number of cocks was more, egg production ratio was 1:9. It was observed that the mortality was was greater than either ones. significantly greater in the group where one cock was offered to 10 hens. The trend of mortality suggested The egg fertility results indicated that the eggs that increasing number of hens (1:10) for one cock in group C (1:10), had higher fertility rate (91.11%) as

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 644-648. 2012 647 Suthar et al. The influence of female:male ratio of Fayoumi layers on fertility, hatchability of eggs and chicks livability compared to group B (1:9), where egg fertility was in Bangladesh. Proceeding of 2nd International 83.33%. However, the results for egg hatchability Poultry Show and Seminar held in Dhaka on Feb. 16- showed that hatchability was remarkably higher (73.17 17. Organised by World Poultry Science Association, %) in group A (1:8) which followed a diminishing Bangladesh Branch. p.90-94. trend in group B (1:9) where hatchability was lowest i.e. 47.50%, while 60.98 percent hatchability was Esonu, B. O.; J. C. Azubuike and H. O. Ukwu. 2004. recorded in group C (1:10). The trend of mortality Evaluation of Microdesmis puberula leaf meal as suggested that increasing number of hens (1:10) for feed ingredient in laying hen diets. International one cock produced relatively weaker chicks and thus Journal of Poultry Science 3 (2): 96-99. highest mortality (20.00%) was recorded, followed by 1:9 (B) and 1:8 (A), where 15.79 and 13.33% mortality Farooq, M.; N. Gul, N. Chand, F. R. Durrani, A. was recorded. Inverse trend was recorded for chicks Khurshid, J. Ahmed, A. Asghar and Zahir-ud-Din. livability rate of Fayoumi and in group A (1:8) chicks 2002. Production performance of backyard chicken livability rate was highest (86.67%), followed by under the care of women in Charsadda, Pakistan. groups B (1:9) and group C (1:10), where chicks Livestock Research for Rural Development 14 (1): livability rate was 84.21 and 80.00 percent, 213-215. respectively. Esonu et al. (2004) reported significant (p < 0.05) differences among the groups in hen-day egg Gous, R. M.; G. D. Bradford, S. A. Thonston and T. R. production, egg weight, feed intake, egg size and Morris. 2004. Effect of age of release from light or dressed carcass weight. Increasing number of cocks for food restriction on age of sexual maturity and egg mating purpose improved the egg laying behaviour of production of laying pullets. British Poultry Science the hens, however the egg quality varied, while Gous 41 (2): 263- 271. et al. (2004) used cock used at a ratio of 1:9 in the flock. On the other hand, Hafiz and Balander (2004) Government of Pakistan (GOP). 2005. Pakistan reported that the laying, hatchability and behaviours of Economic Survey, 2004-2005. Government of Fayoumi were significantly influenced by the male- Pakistan, Finance Division, Economic Advisor's female ratio. The results of the present investigation Wing, Islamabad. Pakistan. are in concurrence with those of Rajput et al. (2005), overall results of Fayoumi layers kept in middle flock Hafiz, A. A. and R. J. Balander. 2004. Physiological size eggs fertility and hatchability rates were at peak response of layers to alternative feeding regimen. for medium (B) than small (A) and large (C) groups International Journal of Poultry Science 3 (2) : 100- but, chicks from large group to become heavier (29.90) 111. than medium (29.80) and small (29.34) g/b, respectively; while Tadelle et al. (2003) reported that Hasnath, M. R. 2003. Effect of feeding systems on the there was a significant effect of male : female ratio on egg production of fayoumi hens of model breeding the laying performance of all the breeds, and the social units under PLDP programme in Bangladesh. M. Sc. and ingestive behaviours were also changed with the Thesis submitted to Royal Veterinary and change of male:female ratio. Agricultural University, Dyrlægevej, Copenhagen, LITERATURE CITED Denmark. p. 1-68.

Anonymous. 2002. Economic Survey of Pakistan Rajput, N.; M. I. Rind and R. Rind. 2005. Effect of 2001-2002, Government of Pakistan, Economic flock size on Fayoumi layer production. Journal of Advisory Wing, Finance Division, Islamabad. 30 p. Animal and Veterinary Advances 4 (10): 842-844.

Anonymous. 2003. Production of commercial and Rind, M. I. 2003. Poultry production and its role in poultry products. Government of Pakistan, Finance farming system of Sindh. A series of lectures for Division, Economic Advisor’s Wing, Islamabad. 26 farmers’ training in collaboration with K&Ns. p. 1- p. 16. Anonymous. 2005. Progress of poultry industry in Pakistan. Daily Dawn Karachi, 3rd March 2005. Tadelle, D.; C. Kijora and K. J. Peters. 2003. Indigenous chicken ecotypes in Ethiopia: growth and Chowdhury, S. D. 2003. Litter management in feed utilization potentials. International Journal of Broilers: Recent research and future research needs Poultry Science 2 (2): 144-152.

648 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 644-648. 2012 Effects of partial replacement of maize with 2:1:1 combination of plantain peels, yam peels and palm kernel cake in broiler starter diet

Efectos de la sustitución parcial de maíz con la combinación 2:1:1 de cáscaras de plátano, cáscaras de ñame y torta de almendras de palma en la dieta de inicio de pollos de engorde

Edeheudim Bassey ETUK , Anthonia Chinelo UDEGBUNAM, Nnanyere Okwunna ALADI, Oliver Onwueyiagba EMENALOM and Babington Onyemechi ESONU

Department of Animal Science and Technology. Federal University of Technology, Owerri. Nigeria E-mail: [email protected] Corresponding author

Received: 03/29/2012 First reviewing ending: 06/22/2012 First review received: 07/28/2012 Accepted: 07/30/2012

ABSTRACT

Ninety nine, one-day-old Marshall Broiler chicks were used in a 28 day feeding trial to evaluate effects of partial replacement of maize with 2:1:1 combination of plantain (Musa paradisiaca) peels (PP), yam (Dioscorea alata) peels (YP) and palm (Elaeis guineensis) kernel cake (PKC) respectively in broiler starter diets. Three experimental diets were formulated, diet T1 (control) contained 0% PP, YP, PKC. In diets T2 and T3 25 and 50%, respectively, of maize was replaced with 2:1:1 combination of PP, YP and PKC. These diets were assigned randomly to three groups of 33 chicks; each replicated three times to give 9 replicates 11 chicks in each in a completely randomized design experiment. Feed and water were offered ad libitum. Results indicated that body weight gain and feed cost (N/kg) were significantly lower (p < 0.05) in T3 with 50% level of maize replacement than others. However, no significant difference (p<0.05) in feed intake was observed among the different dietary levels of the test material. It appears that PP, YP and PKC when combined in the ratio of 2:1:1 could optimally replace up to 25% level of maize in broiler starter diets.

Key words: Chickens, Marshall broilers, Zea mayz replacement, body weight gain, feed intake

RESUMEN

Se utilizaron pollos de engorde Marshall de noventa y nueve días de edad en un ensayo de alimentación de 28 días para evaluar los efectos de la sustitución parcial de maíz con la combinación 2:1:1 de cáscaras de plátano (Musa paradisiaca) (CP), cáscaras de ñame (Dioscorea alata) (CÑ) y torta de almendras de palma (Elaeis guineensis) (TAP) en dietas de iniciación de pollos de engorde. Se formularon tres dietas experimentales, la dieta T1 (control) contenía 0% de CP, CÑ y TAP. Las dietas T2 y T3 contenían el maíz reemplazado con 25 y 50% el nivel de CP, CÑ y TAP, respectivamente, combinado en la relación 2:1:1. Estas dietas se asignaron aleatoriamente a tres grupos de 33 pollos cada uno repetidos tres veces para dar 11 pollos por repetición en un experimento con un diseño completamente aleatorizado. El alimento y agua se ofrecieron ad libitum. Los resultados indicaron que una ganancia de peso corporal y costo de alimentación (N/kg) fueron significativamente menores (p < 0,05) en T3 con un nivel del 50% de reemplazo de maíz que los otros. Sin embargo, no se observó diferencias significativas (p > 0,05) en el consumo de alimento entre los diferentes niveles dietarios del material evaluado. Parece que CP, CÑ y TAP combinados en la proporción 2:1:1 pudiera reemplazar hasta el 25% del maíz en las dietas de iniciación de pollos de engorde de manera óptima.

Palabras clave: Pollos de engorde Marshall, reemplazo de Zea mayz, ganancia de peso corporal, consumo de alimento

INTRODUCTION Several low cost agro by products have Rapid increase in the price of maize, a been identified, these include yam peels (Etuk et al., major energy source in poultry diets in Nigeria, is 2010a), plantain peels (Nworgu and Ogbosuka, not new (Abubakar et al., 2006). The need to cheap 2003), palm kernel cake (Ezieshi et al., 2004), and available energy source substitutes not soybean hulls (Esonu et al., 1997 and Etuk et al., consumed by human rose when the price of maize 2010b) and bambara groundnut offal (Anyanwu et reached that of soybean especially in South-eastern al., 2003). The utilization of these agro by products Nigeria. gave some good results.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 649-652. 2012 649 Etuk et al. Effects of replacement of maize with 2:1:1 combination of plantain peels, yam peels and palm kernel cake in diet This study sought to examine the effect of in each on equal weight basis. Each group was partial replacement of maize with 2:1:1 combination replicated thrice to obtain 11 chicks per replicate. of plantain peels (PP), yam peels (YP) and palm Then the three groups were randomly assigned to kernel cake (PKC) in broiler starter diets. the three experimental starter diets in a completely randomized design. Each replicate was housed in a MATERIALS AND METHODS deep litter compartment measuring 3.3m x 1.7m. Stoves and lanterns were used to provide heat for Fresh yam peels (YP) and plantain peels brooding. Routine vaccinations and medications (PP) were sun-dried until they became crispy. Then were administered in the course of the trial. they were hammer-milled separately through a 2mm screen to obtain a fine meal. Hydraulic pressed palm Feed and water were offered ad libitum. kernel cake (PKC) and other feed ingredients were Data on feed intake and body weight were recorded obtained from a reputable feed supplier in Owerri, and used to calculate feed conversion ratio (FCR) Nigeria. PP, YP and PKC, were subsequently and feed cost per kg body weight gain. Data combined in the ratio 2:1:1 before incorporation collected were subjected to analysis of variance into the diet. (ANOVA) (Little and Hills, 1978) and means were separated using the least significant difference The combination of yam peels, plantain (LSD) (Obi, 1990). The level of significance was peels and palm kernel cake (2:1:1) were analyzed 0.05. for proximate composition (AOAC, 1995). Three experimental broiler starter diets were formulated RESULTS AND DISCUSSION diet T1 (control) contained 0% PP, YP and PKC. Diets T2 and T3 contained 2:1:1 combination of PP, The proximate analysis of the 2:1:1 YP and PKC replacing 25 and 50% of maize, combination of PP, YP and PKC are presented in respectively (Table 1). Table 2. The crude protein content was slightly lower than the 8.9% reported for maize by Aduku Ninety nine, one-day-old Marshall broiler (1993), while the 74.77% nitrogen free extract chicks were divided into three groups of 33 chicks (NFE) was slightly lower than the 77.13% reported

Table 1. Composition and calculated analysis of experimental broiler starter diets.

Ingredients Levels of maize replacement with combination of PP, YP and PKC (%) T1 T2 T3 Maize 55.00 41.25 27.50 Plantain peels (PP) 0.00 6.87 13.76 Yam peels (YP) 0.00 3.44 6.87 Palm kernel cake (PKC) 0.00 3.44 6.87 Others* 45.00 45.00 45.00 Calculated analysis of nutrients ME (Kcal/kg) 2965.90 2843.90 2720.00 Crude protein (%) 22.52 22.40 22.37 Crude fibre (%) 3.66 3.80 3.93 Ether extract (%) 3.73 3.70 3.60 Calcium (%) 1.17 1.18 1.18 Phosphorus (%) 0.70 0.71 0.71 Lysine (%) 1.50 1.52 1.54 Methionine (%) 0.59 0.60 0.61

* Balance of ingredients made up of: Soybean meal, 28.00%, Wheat bran, 8.00%, Fish meal, 6.00%, Bone meal, 2.00%, Vitamin/Mineral premix**, 0.25%, salt, 0.25, Lysine, 0.25, Methionine, 0.25%. ** Provides the following per kg: Vit. A, 10,000,000 IU, Vit. D3, 2,000,000 IU, Vit. E, 20,000 IU, Vit. K, 2,250mg, Thiamine, 2,750mg, Riboflain, 5,000mg, Pyridoxine,2,750mg, Niacin, 27,500mg, Vit.B12, 15mg, Pantothenic acid, 7,500mg, Folic acid, 7,500mg, Biotin, 50mg, Antioxidant, 125g, Manganese, 80g, Zinc, 50g, Iron, 20g, Copper, 5g, Iodine, 1.2g, Selenium, 200mg, cobalt, 200mg. 650 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 649-652. 2012 Etuk et al. Effects of replacement of maize with 2:1:1 combination of plantain peels, yam peels and palm kernel cake in diet by Anyanwu et al., (2008) for cassava root meal. PKC, diet T3 produced a significantly (p < 0.05) lower feed cost (N/kg) when compared to the other Body weight gain was significant lower (p two diets (Table 3). Lower feed cost had earlier < 0.05) in chicks fed 50% inclusion level of 2:1:1 been reported for broilers fed on agro-by-products combination of PP, YP and PKC (i.e. T3) than other (Ijaiya and Awonusi, 2002; Anyanwu et al., 2008). groups as shown in Table 3. This might have Feed cost per kg body weight gain did not differ resulted from decreased metabolisable energy (ME) significantly (p > 0.05) among all treated groups and slightly higher fibre content of the diet T3 (Table 3). (Uchegbu, 2005). CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS The fact that no significant differences (p > 0.05) in feed intake was observed in this study, has The results of this study indicated that a been previously reported by Etuk and Ukaejiofo 2:1:1 combination of plantain peel, yam peels and (2007). This might have resulted from the decrease palm kernel cake can replace up to 25% of maize in in ME with dietary level of the combination of PP, broiler starter diet. Therefore, it is recommended YP and PKC. Similarly, chicks on diet T3 recorded that 2:1:1 combination of plantain peels, yam peels significantly (p < 0.05) poorer FCR than those on and palm kernel cake at a 25% level replacement of other treatment diets (Table 3). This might have maize is ideal in starter broiler chick diet. resulted from the slightly higher feed intake and lower body weight gain of chicks on this diet which LITERATURE CITED is similar to the observations of Uchegbu, 2005. Anyanwu et al (2008) also reported poorer FCR Abubakar, A.; Y. A. Bashir and B. O. C. Eguke. among birds fed on diets with lower ME content. 2006. Pearl millet as substitute for maize in diets of broiler chickens in Sokoto, Nigeria. Trop. J. Feed cost (N/kg) decreased with increasing Anim. Sci. 9 (2): 53-61. dietary level of the combination of PP, YP and Aduku, A. O. 1993. Tropical feedstuff analysis Table 2. Proximate analysis of 2:1:1 combination of PP, table. Department of Animal Science, Faculty of YP and PKC (% Dry matter). Agriculture, Ahmadu Bello University, Samaru, Zaria, Nigeria. Parameters % Crude protein 7.08 Anyanwu, G. A.; B. O. Esonu, E. Iwuala, K. Okorie Fat 1.82 and E. B. Etuk. 2003. Bambara groundnut Crude fibre 3.58 (Voandzea suberranea (L) thours) offal as partial Ash 4.06 substitute for maize in broiler diets. Trop. Anim. Moisture 9.42 Prod. Res. Invest. 6: 55-61. Nitrogen free extract (NFE) 74.04

Table 3. Performance of starter broilers fed on diets containing 2:1:1 combination of PP, YP and PKC.

Parameters Replacement level of maize in broiler starter diet (%) T1 T2 T3 SEM Initial body weight (g) 45.30 45.45 45.30 0.12 Final body weight (g) 814.00a 751.00a 669.20b 23.12 Body weight gain (g) 768.60a 706.00a 624.10b 23.26 Total feed intake (g) 1267.69 1271.60 1278.38 37.23 Feed conversion ratio (FCR) 1.64a 1.80a 2.06b 0.10 Feed cost (N/kg) 81.98a 73.76a 65.48b 3.89 Feed cost /kg body weight gain (N) 134.99 132.77 134.89 16.73 ab Means within a row with different superscripts are significantly different (p<0.05) PP = plantain peels, YP = yam peels, PKC = Palm kernel cake SEM = Standard error mean

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 649-652. 2012 651 Etuk et al. Effects of replacement of maize with 2:1:1 combination of plantain peels, yam peels and palm kernel cake in diet Anyanwu, G. A.; E. B. Etuk, I. C. Okoli and A. B. I. Ezieshi, E. V.; I. F. Okhuevbie, C. Ezennabike and Udedibie. 2008. Performance and egg quality J. M. Olomu. 2004. Comparative performance of characteristics of layers fed different combinations broiler chicks fed graded levels of palm kernel of cassava root meal and bambara groundnut offal. cake and maize offal. Proc. 29th Ann. Conf. Nig. Asian J. Poultry Sci. 2(1): 36-41. Soc. Anim. Prod. March 21st - 25th, Usman Danfodiyo University, Sokoto. p. 253-256. th AOAC. (1995). Official methods of analysis. 7 edn. Association of Official Analytical Chemists. Ijaiya, A. T. and E. A. Awonusi. 2002. Effect of Washington D. C. United States of America. replacing maize with yam peel meal on growth performance of weaner rabbits. Proc. 7th Ann. Esonu, B. O.; O. C. Ezeigbo and E. B. Etuk. 1997. Conf. Anim. Sci. Assoc. Nig. (ASAN), Univesiy Determination of the optimal dietary level of of Agriculture, Abeokuta, Nigeria. p. 161-163. soybean hulls for broilers J. Tech. Edu. Nig. 2 (1/2): 76-82. Little, T. M. and F. J. Hills. 1978. Agricultural Experimentation Design and Analysis. John Wiley Etuk, E. B.; C. Umeobi, L. N. Azodo, I. U. Obasi and Sons, New York. United States of America. and O. O. Emenalom. 2010a. Utilization of low

cost agro-by products in turkey diets. In: Nworgu, F. C. and G. E. Ogbosuka. 2003. Ripe Commercialisation of livestock agriculture in plantain (Musa paradisiaca) peels meal as an Africa: Challenges and opportunities. Book of th th alternative energy source for weaned rabbits Proc. Abstracts 5 All Afr. Conf. Anim. Agric. and 18 30th Ann. Conf. Nig. Soc. Anim. Prod. IAR&T, Ann. Meeting of Ethiopian. Soc. Anim. Prod. Ibadan p. 348-351. (ESAP). October 25-28. Addis Ababa. p. 125.

Etuk, E. B.; A. G. Orih, J. N. Ohaji and V. U. Obi, I. U. 1990. Statistical methods of detecting Odoemelam. 2010b. Evaluation of soybean hulls differences between treatment means. Snaap Press, in grower turkey diets. Int. J. Agric. Rur. Dev. 13 Enugu, Nigeria. (2): 220-223. Uchegbu, M. C. 2005. Combinations of brewers’ Etuk, E. B. and U. R. Ukaejiofo. 2007. Tannin grains, jack bean and cassava root meals as major content and dietary effect of brown coat coloured energy sources of poultry. PhD. Thesis, Federal sorghum on the performance of young local University of Technology, Owerri. Nigeria. p. 27- turkey. Anim. Prod. Res. Adv. 3 (2): 86-90. 140.

652 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 649-652. 2012

Inclusión de harina deshidratada de follaje de morera (Morus alba L.) en la alimentación del pollo campero

Inclusion of foliage dehydrated flour of Morus alba L. in the broiler chicken feeding

Laercis LEYVA CAMBAR , Carlos OLMO GONZÁLEZ y Exequiel LEÓN ÁLVAREZ

Centro de Estudio de Producción Animal (CEPA). Universidad de Granma, km 17 ½, Carretera de Manzanillo, Bayamo, Granma, Cuba. E-mail: [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 30/06/2011 Fin de primer arbitraje: 16/02/2012 Primera revisión recibida: 18/05/2012 Fin de segundo arbitraje: 24/06/2012 Segunda revisión recibida: 30/06/2012 Aceptado: 30/06/2012

RESUMEN

El experimento se realizó en la Unidad Empresarial de Base Emiliano Reyes perteneciente a la Empresa Avícola Granma, Cuba con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de pollos camperos al incluir harina de (Morus alba) en los piensos para esta especie. Se montó en un diseño totalmente aleatorizado, utilizando 500 animales divididos en 4 grupos experimentales incluyendo un testigo a los que se les suministro el alimento con la inclusión de la harina de morera al 0, 10, 20 y 30%. Se aplicó un análisis de varianza de clasificación simple con nivel de significación del 5%. Las medias fueron comparadas por la prueba de Tukey. Se realizó el análisis químico de los piensos y de la harina de morera y se determinaron los principales indicadores productivos (peso, rendimiento en canal, consumo, conversión alimenticia). Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento que contenía el 10% de inclusión en comparación con el control con peso de 1680 g, consumo de 3859 g y conversión de 2,37, lo que demuestra que la harina de morera puede ser utilizada en la inclusión de los piensos para pollos camperos alcanzando un 94,5% respecto al potencial productivo de esta raza.

Palabras clave: Morus alba, morera, dietas, inclusión

ABSTRACT

The experiment was carried out at the UEB Emiliano Reyes belonging to the Poultry Company Granma, Cuba with the objective of evaluating the productive behavior of broiler chickens with the inclusion of foliage dehydrated flour (FDF) of Morus alba in the concentrated feed. A completely randomized design was used with four diets where FDF was included at 0, 10, 20 and 30%. An analysis of variance of simple classification was applied with a level of significance of 5%. The means were compared by the test multiple comparison of Tukey. Chemical analysis of the concentrated and FDF were carried out and the main productive indicators were determined (weight, yield in channel, consumption, nutritious conversion). The best results were obtained in the treatment that contained 10% of FGF in comparison with the diet control with weight of 1680 g, consumption of 3859 g and conversion of 2,37 which demonstrated that the FDF can be used in the inclusion of the concentrated feed for broiler chickens reaching 94.5% regarding the productive potential of this race.

Key Words: Morus alba, mulberry, diet, inclusion

INTRODUCCIÓN las materias primas, lo que es menos accesible para los productores del sector avícola. Durante las últimas décadas se ha suscitado gran interés por parte de los países en desarrollo en Estos problemas obligan a la búsqueda de ajustar los sistemas de producción animal a sus soluciones al déficit alimentario en el mundo y en particulares condiciones económicas, sociales, Cuba y por esto se realizan esfuerzos muy ambientales y tecnológicas a través de diversas importantes para desarrollar la producción animal estrategias que les permitan estar en concordancia sostenible y a bajo costo (Martínez Aguilar et al., con las exigencias del mercado (FAO, 2006). Dentro 2008). El pollo campero por ser un híbrido con buena de esta problemática, la industria avícola constituye conformación cárnica, alta viabilidad, buena una fuente importante para satisfacer la demanda de resistencia a las enfermedades y con cierta este alimento en la dieta de una población que crece rusticidad, es ideal para la crianza en pastoreo o de manera acelerada (Andrial, 2002). Sin embargo, la semiconfinados con alimentación no convencional producción de etanol a partir de los granos ha (Pampín, 2004). generado incrementos considerables de los precios en

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 653-659. 2012 653 Leyva Cambar et al. Inclusión de harina deshidratada de follaje de Morus alba L. en la alimentación del pollo campero

La harina de hojas de morera, posee un nivel un piso de cemento, con un grosor de la capa de 10 de proteína cruda que varía entre 15-28%, y una cm. Se realizaron tres volteos al día para lograr un elevada digestibilidad (Jegou et al., 1994) en algunas secado más rápido y uniforme, luego se molieron en especies como conejos y rumiantes, muy similar al un molino de martillo con una criba de 1mm. de una leguminosa, lo que permite evidenciar su potencialidad nutritivo, estos aspectos brindan la El análisis bromatológico se determinó en el posibilidad de que pueda ser utilizada como materia laboratorio, de la Universidad de Humboltd en prima en dietas para pollos de engorde. A su vez, su Alemania, para el análisis se utilizaron las técnicas alta producción de forraje verde, denotan que puede descritas en el AOAC (2005). Materia seca (MS): ser una alternativa para los productores nacionales desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante. del sector avícola como un mecanismo que les Proteína bruta (PB): mediante cuantificación del permite bajar los costos de producción sin porcentaje de nitrógeno por Kjeldahl utilizando el detrimentos importantes en el comportamiento factor 6,25. Extracto etéreo (EE): por el método de productivo de las aves. extracción de Soxhlet utilizando éter de petróleo como solvente a 40-60 ºC. Cenizas: incineración en Por tal motivo el objetivo de este trabajo fue mufla a 550 ºC durante 5 horas. Fibra bruta (FB): a evaluar el comportamiento productivo de pollos través de sucesivas ebulliciones con ácido sulfúrico e camperos al incluir harina de morera (HM) (Morus hidróxido de sodio. Extracto libre de nitrógeno alba) en los piensos para esta especie. (ELN): por diferencia. La energía metabolizable se estimó a partir de la fórmula establecida por García MATERIAL Y METODOS y Dulce (1989), la que se describe a continuación.

El experimento se realizó en la Unidad EM (Mcal x kg MS) = 2,66-0,0199 x (%FB) → Empresarial de Base “Emiliano Reyes”, 1 Mcal = 4.187 MJ perteneciente a la Empresa Avícola Granma, Cuba con el propósito de evaluar el comportamiento En el caso del fraccionamiento de la fracción productivo de los pollos camperos en la etapa de fibrosa se realizó utilizando la técnica de Van Soest crecimiento-ceba, se seleccionaron 500 animales con (1994). 1 día de edad, los que se sometieron a 14 días de calefacción y a 7 días de adaptación al alimento El pienso se adquirió de la Fábrica de experimental para evitar alteraciones por causa del Piensos de Bayamo, el que se formuló para la estrés que pueden sufrir en esta primera etapa. El alimentación de pollos de ceba. La composición peso promedio inicial fue de 32g. Los pollitos se química se determinó en el Laboratorio Provincial de ubicaron en un ruedo que contaba con una Suelos y Fertilizantes, mediante las técnicas descritas calentadora de carbón vegetal, tarteras para el por el AOAC (2005). El perfil de aminoácidos, se depósito de pienso y 10 bebederos de galón. determinó en el laboratorio, de la Universidad de Posteriormente se seleccionaron 400 animales Humboltd en Alemania, mediante las técnicas machos según el color de la pluma y se alojaron 10 descritas por el AOAC (2005). por cubículos con espacio vital de 10 animales por m2, distribuidos en 4 tratamientos, con 10 réplicas Preparación de las dietas experimentales cada uno, según un diseño completamente aleatorizado. Los tratamientos evaluados fueron: Las harinas vegetales (soya y maíz) se molieron en molino de martillo, con tamiz de 250 1) Control: 100 % de pienso comercial (PC). micrómetros, luego se pesaron todos los ingredientes 2) 90% PC + 10% HM en una balanza digital (Mettler PE 3600 ± 0,01 g de 3) 80% PC + 20% HM precisión) y se formularon cuatro dietas por medio 4) 70% PC + 30% HM del programa LINDO 6.1, donde se incluyó la harina de morera en 10%, 20% y 30% (Cuadro 1). Los Para la elaboración de la harina se ingredientes de cada dieta se mezclaron durante 5 recolectaron las hojas y los tallos tiernos en el mes minutos, los de menor cantidad (aceite soya, núcleo de noviembre de 2008, proveniente de un pequeño de vitaminas, núcleo de minerales, colina, metionina, agricultor del poblado del Almirante, municipio de sal común, carbonato de calcio y fosfato Bayamo. El secado se realizó durante 72 horas sobre monocalcico) se mezclaron hasta obtener un color

654 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 653-659. 2012 Leyva Cambar et al. Inclusión de harina deshidratada de follaje de Morus alba L. en la alimentación del pollo campero homogéneo. De esta mezcla se tomaron tres formulada por Peña (2004) a partir del costo de muestras de 100 gramos para la determinación de la producción de forraje y los consiguientes gastos en el composición bromatológica: humedad, proteína secado y molinado del producto. Se utilizó el valor de bruta, extracto etéreo, fibra bruta y ceniza. la tonelada de pienso comercial establecido en el Listado Oficial de Precios del año 2008 (Resolución Manejo de la alimentación 115-2008 de la UECAN), se calculó individualmente el consumo de concentrado y HM y se determinaron El alimento se suministró en dos raciones los indicadores, volumen de la producción (VP), diarias (7:20 a.m. y 2:20 p.m.). Se utilizaron valor de producción (VAP), costos totales de comederos lineales manuales con espacio de producción (CP), ganancia económica (G) y el comederos de 6cm/ave (Instructivo Técnico, 2003), beneficio/costo (B/C). En el Cuadro 2 se expresan los removiendo el alimento dos veces al día para precios de las materias primas que se emplearon en la estimular el consumo voluntario, el que se ajustó dos fabricación del pienso suministrado a los animales. veces por semana acorde al peso vivo (NRC 1990). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pesajes y mediciones Composición química de la harina de morera Los pesajes se realizaron cada siete días usando una balanza digital (Mettler PE con capacidad Los resultados de los análisis químicos de la de 3600 ± 0,01 g de precisión). El sacrificio se harina de morera (HM) mostraron que el valor de la realizó a los 70 días de edad y se pesaron las canales para determinar su rendimiento. Cuadro 2. Precios de las materias primas para la elaboración de las dietas. CUP: peso cubano Análisis estadístico y CUC: convertible cubano. 1 US$ = 25 CUP y 1 CUP. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete STATISTIC ® para Windows, versión 6.0 Materias Primas Precios/t Precio/t (StatSoft, 2003). Se realizó análisis de varianza de (CUP) (CUC) clasificación simple con nivel de significación del Maíz 4,27 274,15 5%. Las medias fueron comparadas por la prueba de Harina de soya 64,61 438,71 comparación múltiple de Tukey. Fosfato dicálcico 401,43 772,27 Carbonato de calcio 6,08 7,42 Análisis económico Premezcla ampliada avícola 950,00 19990,00 DL Metionina 490,00 4500,00 Para el análisis económico se tomó como Colina 105,00 1002,00 referencia la ficha de costo de la harina de morera Núcleo mineral ceba 1900,00 830,00 Cuadro 1. Composición de las dietas con inclusión de harina de morera (Morus alba L.).

Niveles de inclusión de harina de morera (%) Ingredientes 0 10% 20% 30% Harina de morera 0,00 10,00 20,00 30,00 Harina de maíz 54,92 49,22 43,82 38,42 Harina de soya 36,40 32,10 27,50 22,90 Núcleo minerales 0,15 0,15 0,15 0,15 Núcleo vitaminas 0,15 0,15 0,15 0,15 NaCl 0,30 0,30 0,30 0,30 Aceite vegetal 4,19 4,19 4,19 4,19 Colina 0,17 0,17 0,17 0,17 Metionina 0,47 0,47 0,47 0,47 Lisina 0,12 0,12 0,12 0,12 Carbonato de calcio 1,37 1,37 1,37 1,37 Fosfato monocálcico 1,76 1,76 1,76 1,76 Total (%) 100,00 100,00 100,00 100,00 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 653-659. 2012 655 Leyva Cambar et al. Inclusión de harina deshidratada de follaje de Morus alba L. en la alimentación del pollo campero materia seca se encuentra por encima del 80% garantiza una mejor conformación química del (Cuadro 3). Esto garantiza mayor tiempo de pienso utilizado en la dieta de estos animales lo que almacenaje, sin riesgo de contaminación por algunos proporciona un mejor desarrollo del tejido muscular micro-organismos, proporcionando una mejor según estudios realizados por Valdés (2000). conservación del pienso donde va a ser incluida. Para el caso específico de la treonina Los valores de proteína y fibra se encuentran obsérvese que posee 2,7% de la PB lo que le concede por encima del 20 y 13%, respectivamente, teniendo gran importancia a la inclusión de esta materia prima en cuenta que para la elaboración de la harina de en la dieta de los pollos debido a que es uno de los morera se utilizaron las hojas y tallos tiernos. Estos aminoácidos mas importantes después de la lisina y datos están relacionados con los de Mehla et al., la metionina, además es uno de los más costosos (2007) quien encontró valores de proteína bruta que cuando se suministra en forma de proteína como disminuyeron de 26,4 a 15,5% al incluir los tallos cuando se añade en la dieta en forma cristalina, según para elaborar la harina. estudios realizados por De Blas et al., (2002).

El contenido mineral se puede justificar En el cuadro 5 se aprecia el comportamiento debido a las características químicas del suelo, la de los pesos en los animales alimentados con las especie de la planta, el estado de madurez, el cuatro dietas durante la tercera, sexta y décima rendimiento, el manejo y el clima como señalan semana de vida. Durante las tres primeras semanas Albert y Contreras (2002). estadísticamente no se presentan diferencias entre grupos, sin embargo, en la sexta semana si ocurrió. El contenido de aminoácidos (Cuadro 4) Este comportamiento en el peso vivo diferencial entre tratamientos puede estar relacionado Cuadro 3. Composición química (% base seca) de la harina por la inclusión de la fracción fibrosa, al respecto de follaje de morera (Morus alba L.) deshidratada. Madrazo (2003) plantea que las aves no tienen la capacidad de asimilación que tienen otras especies Componentes Valor promedio Materia seca (%) 89,87 Cuadro 4. Perfil de aminoácidos de la harina de morera Proteína bruta (%) 26,55 (Morus alba L.) deshidratada. Fibra bruta (%) 14,29 Ceniza (%) 14,00 Aminoácidos Valores (% de proteína bruta) Grasa bruta (%) 2,79 Arginina 3,2 EM (MJ/kg MS) 10,04 Cistina 0,5 Ca (%) 2,4 Glicina 1,2 P (%) 0,35 Histidina 1,2 FAD (%) 18,1 Isoleucina 1,04 FND (%) 27,28 Leucina 2,6 Na (mg/kg MS) 5,75 Lisina 2,1 Mg (%) 0,49 Metionina 1,3 Cu (%) 7,1 Fenilalamina 3,5 Treonina 2,7 EM: Energía metabolizable; FND: Fibra neutro detergente Tirosina 1,23 y FAD: Fibra ácido detergente Valina 4,1 Cuadro 5. Efecto de los diferentes niveles de harina de morera (Morus alba) en los pesos vivos parciales y finales de pollos camperos en Granma, Cuba.

Inclusión de la harina de morera (%) Indicadores T1 (0%) T2 (10%) T3 (20%) T4 (30%) ES± Peso Inicial (g) 325,8a 332,6a 324,7a 322,8a 3,1 Peso(g) 6 semanas 828,6a 763,9b 743,3b 659,8c 4,5 Peso final (g) 10 semanas 2033a 1680b 1539c 1374d 5,21

Letras desiguales en una misma fila indican diferencia significativa para (P< 0,05) según Tukey . 656 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 653-659. 2012 Leyva Cambar et al. Inclusión de harina deshidratada de follaje de Morus alba L. en la alimentación del pollo campero debido a que no presentan la enzima celulasa en su con los reportados por Fumero et al., (1996), se tracto gastrointestinal puede ver que son superiores, en este caso ellos obtuvieron un rendimiento de la canal de 66,7 %. El consumo, conversión y viabilidad con las diferentes dietas se muestra en el Cuadro 6. En este Valoración económica caso se observa como la inclusión de la harina redujo el consumo de alimento, al compararlo con el grupo En el Cuadro 8 muestra la ficha de costo para testigo. Esta reducción en el consumo puede la obtención de 1t de la HM, como se puede observar justificarse por el alto contenido en fibra que posee la esta cifra asciende a $65,81, ventaja por la cual al morera. incluirla en concentrado comercial para alimentar pollos camperos disminuye los costos de producción, El índice de conversión es otra medida de debido a que los precios actuales del concentrado productividad, en este caso los mejores índices los encarecen cada día y según la Resolución No 115 de presentaron en orden descendente el tratamiento 2008 estos precios se encuentran en los $583,00 control, seguido por los tratamientos con niveles del (Cuadro 9). 10, 20 y 30% de inclusión sin diferencia significativa entre los dos últimos. El cuadro 10 muestra desglosado el consumo de pienso y de Harina de morera por tratamientos, se En el caso de la viabilidad de las aves, se observa que durante el experimento los animales comportó de manera similar en todos los consumieron 1463,48 kg de pienso y 114,62 kg de tratamientos, lo que muestra que la harina no HM lo que asciende a una cifra total de $928,64 de presenta sustancias toxicas, que atenten contra el funcionamiento normal del ave, por último, cabe Cuadro 8. Ficha de costo de la harina de morera (Morus recalcar que mantener este índice relativamente bajo alba L.). en una explotación avícola, es vital ya que cobra importancia en el momento de la liquidación técnico Indicadores Costo ($/t) económica del lote, en lo que se coincide Hidalgo et Materias primas 42,60 al., (2006). Salario básico 16,56 Salario complementario 1,50 Los diferentes tratamientos para el Aporte a la seguridad social 2,17 rendimiento de la canal (Cuadro 7) muestran que la Amortización 1,20 HM posee efecto negativo a medida que se va Electricidad 1,38 incluyendo en la dieta para estos animales. No Gastos de dirección 0,40 obstante al comparar los valores de rendimientos Total 65,81

Cuadro 6. Consumo y conversión total por animal de pollos camperos alimentados con diferentes niveles de harina de morera (Morus alba L.).

Inclusión de la harina de morera (%) Indicadores T1 (0%) T2 (10%) T3 (20%) T4 (30%) ES± Consumo de alimento (g) 4319a 3859b 3941b 3662c 11,25 Conversión (kg alimento/kg peso vivo) 2,18c 2,37b 2,65a 2,77a 0,09 Viabilidad % 100 99 99 98 0,35

Letras desiguales en una misma fila indican diferencia significativa para (P< 0.05) según Tukey

Cuadro 7. Efecto de los diferentes niveles de harina de morera (Morus alba L.) en el peso y rendimiento de la canal de pollos camperos en Granma, Cuba.

Inclusión de la harina de morera (%) Indicadores T1 (0%) T2 (10%) T3 (20%) T4 (30%) ES± Peso canal (g) 1545,2a 1263,2b 1128,9bc 979,1c 6,28 Rendimiento canal (%) 75,95a 75,25a 73,25b 71,18c 2,31

Letras desiguales en una misma fila indican diferencia significativa para (P< 0.05), según Tukey Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 653-659. 2012 657 Leyva Cambar et al. Inclusión de harina deshidratada de follaje de Morus alba L. en la alimentación del pollo campero los cuales 853,21 $ se le atribuye al concentrado resultados dan muestra del valor económico que comercial y $75,43 a la HM. posee el empleo de la HM en la inclusión de los piensos para la crianza de pollos a pequeña y mediana Si en todos los tratamientos se hubiera escala. empleado concentrado, por el consumo de los animales en el tratamiento control se hubiera Al respecto, Peña (2004) al utilizar niveles utilizado una cantidad de 1727,6 kg lo que costaría de inclusión (2, 4, 6 y 8%) de harina de Morera en la $1007,19. En el caso que se empleara en todos los alimentación de gallinas ponedoras, encontró que la casos el 10% de inclusión que mostró los mejores utilización de este alimento diminuye el costo de resultados comparados con el control se hubiera producción de los piensos, es económica y utilizado una cantidad de 1389,24 kg de concentrado productivamente viable su inclusión en las raciones. y 154,36 kg de HM lo que ascendería a una cifra Sin embargo, Casamachin et al., (2007) concluyeron total de $820,09, logrando reducir los costos en un que la inclusión del 5% de harina de hojas de morera 18,6%. en la alimentación de pollos de engorde no afecta significativamente el desarrollo productivo con Con la inclusión de harina de hojas morera en respecto a ganancia de peso y conversión alimenticia. las dietas experimentales, se observa que a mayor De igual forma, la inclusión del 10 y 15% de harina porcentaje de inclusión los costos de alimentación de hojas de morera, afecta significativamente el disminuyen, observándose con el 30% de inclusión, desarrollo productivo con respecto a ganancia de peso una reducción de costo de un 22,7 % contra el y conversión alimenticia. tratamiento control y con la inclusión del 10 y 20% una reducción del 18,6 y 16,8% como es lógico los CONCLUSIONES costos de las dietas experimentales disminuye por la inclusión de morera la que posee menor costo que el La harina de morera posee características concentrado comercial, es decir sus costos de nutricionales que permiten su inclusión en los implementación se reducen notablemente por la poca piensos para pollos camperos. La sustitución del dependencia de insumos comerciales (Cuadro 11), 10%, permite alcanzar niveles de crecimiento, dando una ganancia económica considerable, en el consumo y conversión alimenticia en 94,5% respecto tratamiento del 10% donde solo se alcanzan valores cercanos al tratamiento control. Cuadro 9. Comparación del costo de la harina de morera (Morus alba L.) y el concentrado comercial.

Al considerar el mejor valor para el Materias Primas CUP beneficio/costo, este se corresponde al tratamiento 2 Harina de morera ($/t) 65,81 correspondiente al (10% de harina de Morera), estos Concentrado comercial ($/t) 583,00

Cuadro 10. Cantidad de alimento consumido por porcentaje de inclusión de harina de morera (Morus alba L.) de pollos camperos en Granma, Cuba.

Inclusión de harina de morera (%) Pienso comercial (kg) Harina de morera (kg) Consumo total (kg) 0 431,9 0,0 431,9 10 347,3 38,6 385,9 20 354,7 39,4 394,1 30 329,6 36,6 366,2 Total 1463,5 114,6 1578,1 Cuadro 11. Análisis de los indicadores económicos para la inclusión de harina de morera (Morus alba L.) en pollos camperos en Granma, Cuba.

Inclusión de la harina de morera (%) Indicadores Cálculo Control 10 20 30 1. Volumen de la producción (kg) 154,52 126,32 112,89 97,91 2. Valor de la producción ($) 1×Precio 382,58 312,76 279,51 242,42 3. Costos totales de producción ($) 251,79 205,02 209,38 194,55 4. Ganancia económica ($) 2 - 3 130,79 107,74 70,13 47,87 5. Beneficio/costo ($) 4 / 3 0,52 0,53 0,33 0,25 658 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 653-659. 2012 Leyva Cambar et al. Inclusión de harina deshidratada de follaje de Morus alba L. en la alimentación del pollo campero al potencial productivo de esta raza en el trópico, así alimentación (miel rica-soya) en el rendimiento como un rendimiento en canal de un 99,1% respecto cárnico de pollos de ceba. Revista Cubana de al uso de raciones basadas en piensos comerciales. Ciencia avícola 30 (2): 131-135.

RECOMENDACIONES Jegou, D.; J. J. Waelput y Brunschwig. 1994. Consumo y digestibilidad de la materia seca y del Emplear hasta el 10% de harina de morera nitrógeno del follaje de morera (Morus sp.) y como sustituto de materias primas convencionales en amapola (Malvabiscus arboreus) en cabras la inclusión de los piensos para pollos camperos que lactantes. In: J. Benavides (Ed.) Árboles y arbustos se desarrollan a pequeñas y medianas escalas. forrajeros en América Central. Volumen I. CATIE, Turrialba, Costa Rica. p. 155-162. LITERATURA CITADA Madrazo, G. 2003 Los correctores vitamínicos y su Albert, A. y F. Contreras. 2002. Utilización de situación en la industria del pienso. Instituto de morera (Morus alba) en la alimentación de cuyes, Investigaciones Avícolas. en la localidad de Topes de Collantes. [cd room]. In: Memorias V Taller Internacional Silvopastoril Martínez Aguilar, Y.; M. Valdivie Navarro, J. Los árboles y arbustos en la ganadería tropical y II Córdova López, M. Cisneros López y L. Leyva Reunión Regional de Morera. EEPF “Indio Cambar. 2008. Utilización de la harina de semilla de Hatuey”. Matanzas, Cuba. calabaza (HSC) en la alimentación de pollos de ceba y su influencia en la calidad de la carne. Disponible A.O.A.C 2005: Official methods of analysis. Off en línea: http://www.monografias.com/trabajos53/ Agric. Chem. 17th Ed. Washintong D C. USA. alimentacion-pollos/alimentacion-pollos.shtml

Andrial, P. 2002. Manejo de las aves de corral. Mehla, R. K.; R. K. Patel and V. N. Tripathi. 2007. A Folleto para el estudio de la asignatura de Zootecnia model for sericulture and milk production. especial, UNAH, La Habana. Agricultural Systems 25: 125-133.

Casamachin F., M. L.; D. Ortiz y F. J. López. 2007. National Research Council (NRC). 1990. Nutrient Evaluación de tres niveles de inclusión de morera th Requirements of poultry. 7 ed. Washington, D.C. (Morus alba) en alimento para pollos de engorde. USA. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial 5 (2): 64-71. Pampín M. 2004. Evaluación comparativa entre la gallina semirrústica y uno de los genotipos que le Comisión Venezolana de Normas Industriales dio origen. IV Congreso de Avicultura. (COVENIN). 2000. Norma Venezolana COVENIN

2407. Peña, I. 2004. Inclusión de diferentes niveles de

harina de morera (Morus alba) en los piensos para De Blas, C.; J. García y R. Carbaño. 2002. Avances gallinas ponedoras. Tesis para Master en Nutrición en la nutrición de conejos. XVII Simposium de Animal. Universidad de Granmam Cuba. cunicultura. Asociación española de cunicultura. p.

83-91. Reglamento Técnico DGNTI-COMPANIT. 2007. Food and Agriculture Organization (FAO). 2006. Clasificación de los cortes. Dirección general de Sistema de información de los recursos del pienso. normas y tecnología industrial república de [En línea]. Disponible en: Panamá. Ministerio de Comercio e Industrias. http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/es/D Resolución n° 650 Panamá 10 de octubre de 2007. ata/201.htm. [Consulta 12 de diciembre de 2006]. Valdés. S. 2000. Importancia de la proteína en la Fumero, J. E.; I. Sevilla y M. García. 1996. Nuevos alimentación del ave. Departamento de Nutrición. resultados en el pollo de ceba. Revista Cubana de Instituto de Investigaciones Avícolas. Conferencia. Ciencia Avícola 20 (1): 7-10. 5 p.

Hidalgo, K.; M. Valdivié, B. Rodríguez, M. Gabel y Van Soest, P. J. 1994. Nutritional Ecology of the W. Hackl. 2006. Efecto de un nuevo sistema de ruminant. Comstock Publishing.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 653-659. 2012 659 Changes in growth, digestibility and gut anatomy by broilers fed diets containing ethanol-treated castor oil seed (Ricinus communis L.) meal

Cambios en el crecimiento, digestibilidad y anatomía intestinal de pollos de engorde alimentados con dietas que contienen harina de semillas de ricino (Ricinus communis L.) tratada con etanol

Richard Abayomi SOBAYO 1 , Abimbola Oladele OSO 1, Olajide Ayorinde ADEYEMI 2, Adeboye Olusesan FAFIOLU 1, Adebayo Vincent JEGEDE 1, Olusegun Mark Obafemi IDOWU1, Olawale Usman DAIRO 3, Rita Blessing IYERIMAH 1, Oyeniyi Anuoluwapo AYOOLA 1 and Ridwan Akorede AWOSANYA 1

1Department of Animal Nutrition, College of Animal Science and Livestock Production, University of Agriculture, PMB 2240, Abeokuta, Nigeria; 2Department of Animal Production and Health, College of Animal Science and Livestock Production, University of Agriculture, PMB 2240, Abeokuta, Nigeria and 3Department of Agricultural Engineering, College of Engineering Science, University of Agriculture, PMB 2240, Abeokuta, Nigeria. E-mails: [email protected] and [email protected] Corresponding author

Received: 05/15/2012 First reviewing ending: 07/17/2012 First review received: 09/26/2012 Accepted: 09/30/2012

ABSTRACT

Eight weeks feeding trial was conducted to investigate the chemical composition, growth response, apparent nutrient digestibility, gut characteristics and morphology of broiler chickens fed four diets containing ethanol-treated castor oil seed meal (ECAM). Two hundred day-old Anak 2000 broiler chicks were then allotted to the four experimental diets containing ECAM at 0, 100, 150 and 200 g/kg, respectively. Each treatment was replicated five times with 10 birds per replicate. The final live weight, weight gain and feed intake reduced (P < 0.01) with increasing dietary inclusion of ECAM. Control fed broilers and those fed diets containing 100 g/kg and 150 g/kg ECAM had similar feed to gain ratio. Broilers fed diets containing 200 g/kg ECAM recorded the least (Linear and quadratic contrast, P < 0.05) crude protein and crude fibre digestibility, and the poorest (Linear contrast, P < 0.05) feed to gain ratio. Similar improved feed to gain ratio, apparent crude fibre, fat and ash digestibility were noticed with birds fed the control diet, diets containing 100 g/kg and 150 g/kg ECAM, respectively. Relative gizzard weight increased (P < 0.05) with increasing dietary inclusion levels of ECAM. Broilers fed with 200 g/kg ECAM recorded the heaviest (P < 0.05) relative gizzard, pancreas, duodenum weight and the longest (P < 0.05) relative jejunum and ileum length. Villi length and crypt depth of the duodenum reduced (P < 0.05) with increasing dietary inclusion of ECAM. In conclusion, ethanol-treated castor seed oil meal can be included up to 150 g/kg diet in broiler ration without impairing growth and nutrient digestibility.

Key Words: Broiler performance, gut anatomy, ethanol, castor oil seed, apparent digestibility

RESUMEN

Un ensayo de alimentación de ocho semanas se realizó para investigar la composición química, la respuesta del crecimiento, la digestibilidad aparente de nutrimentos, las características y la morfología intestinal de pollos de engorde alimentados con dietas que contienen harina de semillas de ricino tratada con etanol (HSRTE). Doscientos pollos de engorde Anak 2000 de un día de edad se asignaron a cuatro dietas experimentales que contienen HSRTE a 0, 100, 150 y 200 g/kg, respectivamente. Cada tratamiento se repitió cinco veces con 10 aves por repetición. El peso vivo final, la ganancia de peso y el consumo de alimento se redujo (P < 0,01) con la inclusión cada vez mayor de la dieta de HSRTE. Los pollos de engorde alimentados con el control y aquellos alimentados con dietas que contenían 100 y 150 g/kg de HSRTE tuvieron una relación alimento:ganancia similar. Los pollos de engorde alimentados con dietas que contenían 200g/kg de HSRTE registraron la menor proteína cruda y digestibilidad de fibra cruda (Contrastes lineal y cuadrático, P < 0,05) y la relación alimento:ganancia más pobre (Contraste lineal, P < 0,05). Se notó un mejoramiento similar en la relación alimento:ganacia y digestibilidad aparente de fibra cruda, grasa y cenizas con aves alimentadas con la dieta control, dietas que contenían 100 y 150 g/kg de HSRTE, respectivamente. El peso relativo de la molleja se incrementó (P < 0,05) con el aumento de los niveles de inclusión en la dieta de HSRTE. Los pollos alimentados con 200 g/kg de HSRTE registraron el mayor peso relativo de la molleja, el páncreas y el duodeno (P < 0,05) y la mayor longitud relativa del yeyuno y el íleon (P < 0,05). La longitud de las vellosidades y la profundidad de las criptas del duodeno se redujeron (P < 0,05) con un incremento de la inclusión en las dietas de HSRTE. En conclusión, la harina de semillas de ricino tratada con etanol puede ser incluida hasta 150 g/kg en dietas para raciones para pollos de engorde, sin perjudicar el crecimiento y la digestibilidad de los nutrimentos.

660 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 660-667. 2012 Sobayo et al. Growth, digestibility and gut anatomy by broilers fed diets containing ethanol-treated castor oil seed meal

Palabras clave: Comportamiento de pollos de engorde, anatomía intestinal, etanol, semillas de ricino, digestibilidad aparente

INTRODUCTION Nigeria (FRIN) Ibadan, Oyo State, Nigeria. The seeds were sun-dried for 2-3 days (till it reached 10-11% Animal nutrition studies have shown that moisture content), milled to pass through a 2.5 mm castor oil seed (Ricinus communis, L) meal can be sieve using a laboratory hammer mill (Model W-6-H, used, to a limited extent, as oil seed cake in feeds for Buffalo N. Y. 14206) and mixed with ethanol (75% ruminants (Rao et al., 1988), rabbits (Adedeji et al., V) in a mixing ratio of 100 mL of (75%) ethanol to 1 2006), pigs (Geary, 1950) and poultry birds (Okorie kg of ground seed. Mixing was done in a, locally, et al., 1985). However, dietary inclusion at high improvised rotational mixer (fabricated by the levels in poultry rations suffered serious limitations College of Engineering, University of Agriculture, due to the presence of residual ricin, ricinine and Abeokuta, Ogun State Nigeria) for 15-20 minutes to castor allergen (Puttaraj et al., 1993; Ani and Okorie, produce the castor slurry. This was subjected to mild 2002). Deleterious factors contained in feed stuffs heat at 50 ºC for 20 minutes. The mixture (slurry) was have been reported to modify mucosal structure and allowed to settle down and air-cooled. The upper function, affect nutrient mobility, digestion and clear liquid fraction was decanted and poured away absorption of poultry birds (Reid, 1987; Klopfenstein, while, the solid fraction was sieved using a muslin 1988). Other anti-nutritive factors like tannins have cloth and screw-pressed overnight to form the cake. been implicated in changes relating to intestinal The cake was thereafter sun-dried and subsequently absorption of nutrient, reduction in villi width and ground using hammer mill (2.5 mm sieve) to yield the length of duodenum and jejunum (Johnston et al., ethanol treated castor oil seed meal (ECAM). The 2005; Kim and Miller, 2005) while, non-starch milled sample was mixed along with other feed polysaccharides concentration has been implicated in ingredients, which were used to formulate the changes relating to weights and length of the experimental diets. gastrointestinal tract (Johnson et al., 1984). Management of birds During the production of castor oil, undehulled seeds are normally used due to difficulties The research was done at the Poultry Unit of encountered in the dehulling process leaving behind a the Teaching and Research Farm, University of fibrous meal. The fibrous nature of the castor seed Agriculture, Abeokuta, Nigeria, West Africa. Two also constitutes a major constraint to its utilization in hundred day old Anak 2000 male broiler chicks poultry nutrition. Fibrous ingredients have been obtained from a commercial hatchery were used for reported to, negatively, affect nutrient utilization by the study. These were weighed individually diluting macronutrients (Longe and Ogedengbe, distributed and balanced for weight amongst 20 1989), modifying gut characteristics and intestinal brooding units of 1.5 m × 2.0 m dimension each morphology (Wu et al., 2004) and modifying the housing 10 birds that were reared intensively on deep upper and lower part of the digestive tract of poultry litter housing system. Brooding was done for 21 days. (Gabriel et al., 2003; Hetland et al., 2003). Although At the expiration of the brooding period, birds several processing methods have been attempted in contained in each pen (10 in number) were transferred the past, studies on dietary inclusion of ethanol- to other larger floor pens (each of 5 m2/pen). treated castor oil seed meal in feed for broilers are Temperature was maintained at a stable ambient rare. The research was conducted to investigate the condition of 30.2 °C after brooding and throughout chemical composition, growth response, apparent the study period. nutrient digestibility, gut characteristics and morphology of broiler chickens fed diets containing Experimental diets varying levels of ethanol treated castor oil seed meal.

Four experimental diets were formulated to MATERIALS AND METHODS include ECAM at 0, 100, 150 and 200 g/kg levels, Collection, processing and composition of test respectively. The experimental diets are as presented ingredients in Table 1. Birds contained in each pen were fed with one of the experimental diets such that there were five The castor oil seed used in this study was pens (each containing 10 birds) assigned to each obtained from the Forestry Research Institute of dietary treatment. A straight diet (with no partitioning

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 660-667. 2012 661 Sobayo et al. Growth, digestibility and gut anatomy by broilers fed diets containing ethanol-treated castor oil seed meal of diet into starter and finisher) was used throughout making a total of 10 birds per treatment were selected the duration of the study (56 days). The crude protein from each pen and slaughtered. The digestive tract and metabolisable energy contents of the feeds were was opened up while, the digestive tract from the balanced within the recommended range (NRC, proventriculus to the end of the intestine was excised. 1994). Representative samples (n=4) of the The proventriculus, gizzard and pancreas were experimental diets were later prepared and stored for emptied, individually, and weighed. The small proximate analysis later. intestine was dissected into three segments: duodenum (from gizzard to pancreo-biliary ducts), Growth response and apparent nutrient jejunum (from pancreo-biliary ducts to Meckel’s digestibility diverticulum), and ileum (from Meckel’s diverticulum to ileo-caecal junction). The Average live weight per bird was measured at gastrointestinal tracts of the birds were excised, weekly intervals while, feed conversion ratio per pen cleaned and dried with dessicant paper then the was calculated as total feed consumed per weight lengths and weights of the various intestinal segments gain. At the expiration of 56 days, two broilers from (proventriculus, gizzard, pancreas, duodenum, each pen (making a total of 10 birds per treatment) jejunum, ileum, ceaca and the small intestine) were were selected and arranged in clean, separate and measured. The lengths and weights were expressed as disinfected metabolic cages. Three days of relative length (in cm/kg live weight) and weight (in acclimatization were allowed before the g/kg live weight), respectively. commencement of the digestibility study. A known weight of feed, which matched their previous daily Gut morphometry feed intake was fed during the metabolic trial. Excreta collection was done daily for a period of four days. About 0.5 cm portion taken at the medium The daily excreta voided for each bird was dried part of each of the three intestinal segments overnight (at 55oC) while, total collections per bird (duodenum, jejunum and ileum) was used for were pooled at the expiration of 4 days metabolic histological measurements. The samples were opened trial. Dried excreta samples were used to determine longitudinally, rinsed with cold saline and fixed in a the proximate compositions according to the method buffered formalin solution for about 4 h. Histological of Association of Official Analytical Chemists analysis was done according to the procedures of (AOAC, 1995). Goodlad et al. (1991). The preparations were mounted between slide and strip. Intestinal villi with Gut characteristics their crypts were, individually, separated under a dissecting microscope while the length and width of At the end of the experiment, another set of the villi were measured according to the procedures two birds (apart from those used for metabolic trial) described by Hampson (1986).

Table 1. Gross composition of experimental diets and chemical composition of castor (Ricinus communis L.) seed meal.

Inclusion level of ethanol-treated castor oil 0 100 150 200 seed meal (ECAM) (g/kg) Ingredients Maize 52.00 52.00 52.00 52.00 Soya bean meal 32.00 22.00 17.00 12.00 ECAM 0 10.00 15.00 20.00 Fish meal (72% CP) 1.00 1.80 3.0 4.00 Wheat offal 14.00 13.20 12.00 11.00 Bone meal 3.00 3.00 3.00 3.00 Oyster shell 2.00 2.00 2.00 2.00 Lysine 0.20 0.20 0.20 0.20 Methionine 0.50 0.50 0.50 0.50 Vit/min premix 0.25 0.25 0.25 0.25 Salt (NaCl) 0.25 0.25 0.25 0.25 Total 100.00 100.00 100.00 100.00 662 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 660-667. 2012 Sobayo et al. Growth, digestibility and gut anatomy by broilers fed diets containing ethanol-treated castor oil seed meal Chemical Analysis Polynomial contrast (Linear and quadratic) was applied to determine the effects of varying inclusion Representative samples (n = 4) of the dried levels (0, 50, 100 and 150 g/kg) of ECAM. A unprocessed seeds were ground using a commercial probability of P < 0.05 was considered to be kitchen blender, while, the ground samples of ECAM statistically significant. and dietary treatments were analyzed for their proximate constituents (AOAC, 1995). Samples were RESULTS analysed for DM, ether extract (EE), crude fibre (CF) and ash (AOAC, 1995, ID 7.010, 7.016, 7.048). The Chemical composition nitrogen fraction was estimated in an automatic analyzer (Kjeltech Auto 147 1013 Analyzer, Tecator) The proximate composition, fibre fraction and the crude protein (CP) determined by multiplying analysis and mineral profile of the unprocessed seeds the N value with 6.25. Gross energy of samples was and ECAM (expressed in average of four determined using an adiabatic bomb calorimeter. determinations) are as presented on Table 2. The Neutral detergent fibre (NDF) content was ECAM contained a higher dry matter and crude determined as described by Van Soest et al. (1991) protein content than the raw seed. The proximate with the use of sodium sulfite and heat stable α- assay showed that ECAM has a lower crude fibre and amylase, and acid detergent fibre (ADF) following ether extract than the raw seed. The estimated the method no. 973.18 of AOAC (1995). Acid metabolisable energy of ECAM was higher than detergent lignin (ADL) concentration was analyzed values obtained for the unprocessed seed. The mineral by the sequential method of Van Soest and Robertson profile of ECAM however, showed a higher Ca, Mg, (1980). Hemicellulose and cellulose were calculated P and a relatively lower Na and K as compared with as the differences: NDF-ADF and ADF-ADL, raw castor seed. respectively. The mineral profile of the raw untreated seed and ground samples of ECAM were determined Growth response and apparent nutrient after wet-ashing by concentrated nitric acid and digestibility perchloric acid (1:1, v/v). Sodium, Potassium and Calcium were determined by flame photometry The weight gain, feed conversion ratio and (Corning 410, England), while Magnesium, apparent nutrient digestibility of broiler chickens fed Manganese and Iron were determined using an atomic diets containing ECAM are as displayed on Table 3. absorption spectrophotometer (Perkin–Elmer, Model The weight gain and feed intake reduced [Linear (LC) 2380, USA). The ashed samples were analysed for and quadratic contrast (QC), P < 0.01] with increasing copper using the atomic absorption dietary inclusion of ECAM. Broilers fed with control spectrophotometry at wavelength of 324.7nm. diet, diets containing 100 g/kg and 150 g/kg ECAM Phosphorus was estimated photometrically via the showed improved feed to gain ratio while, birds fed Phosphorus molybdate complex described by Taussky diets containing 200 g/kg ECAM recorded poor feed and Shorr (1953). The chemical composition of to gain ratio. Broilers fed with diets containing 200 ground samples of raw castor seed and ECAM were g/kg ECAM recorded the highest apparent ash expressed using a simple average of four digestibility (LC and QC, P < 0.05), ether extract determinations. digestibility (QC, P < 0.05) and least (LC and QC, P < 0.05) crude protein and fibre digestibility. Apparent Experimental design and statistical analysis dry matter digestibility showed no effect (P > 0.05) following dietary inclusion of ethanol-treated castor The design of the experiment was a oil seed meal in feed for broilers. completely randomized design. For the growth performance, replicate units (n = 50 per treatment) Gut characteristics and morphometric studies served as the experimental units for statistical analysis. For apparent nutrient digestibility study (n = Gut characteristics of broilers fed diets 10 per treatment), gut characteristics (n = 10 per containing varying inclusion levels of ECAM is treatment) and gut morphology (n = 10 per treatment), shown in Table 4. The relative weight of gizzard and individual birds selected were considered as the pancreas increased (P < 0.05) with increasing levels experimental unit. Data obtained were analysed using of dietary inclusion of ECAM. Broilers fed the diet the general linear models procedures of SPSS (1997). containing 200 g/kg ECAM recorded the highest (P < 0.05) duodenal weight and the longest (P < 0.05)

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 660-667. 2012 663 Sobayo et al. Growth, digestibility and gut anatomy by broilers fed diets containing ethanol-treated castor oil seed meal relative length of jejunum and ileum. Gut morphology DISCUSSION of broiler chickens fed diets containing varying inclusion levels of ECAM is as shown on Table 5. The ethanol treatment of castor oil seed The villi length (LC and QC, P < 0.01) and crypt improved dry matter, crude protein and ash contents depth (LC, P < 0.01; LC, P < 0.05) of the duodenum of castor oil seed meal. The high crude protein reduced with increasing dietary inclusion of ECAM. recorded for castor oil seed meal (when compared Jejunal crypt depth however, increased (LC and QC, with the raw seed) confirmed it as a potential oil seed P < 0.01) with increasing dietary inclusion of ECAM. cake for poultry nutrition while, a relatively high Ca, Birds fed diet containing 200 g/kg ECAM had the Mg, P content assayed for ECAM shows that it highest (LC and QC, P < 0.01) jejunal crypt depth. contains essential minerals needed in poultry nutrition Villi length, crypt depth and villi/crypt ratio of the for bone development in broilers and also egg shell ileum were not affected (P > 0.05) by dietary development in layers. inclusion of ECAM.

Table 2. Chemical composition of dietary treatments and test ingredients.

Parameters † 0 100 150 200 Raw castor seed *ECAM Dry matter (DM) 95.06 95.67 95.52 95.75 88.26 89.54 Crude protein 22.00 21.28 21.04 20.75 24.41 28.24 Ether extract (EE) 3.63 4.31 4.64 4.98 12.38 9.75 Crude fiber (CF) 3.84 4.52 4.86 5.20 27.14 11.78 Ash 3.49 3.54 3.65 3.66 6.05 5.58 aME (MJ/Kg) 11.90 11.91 11.91 11.92 7.98 10.60 Mineral (mg/100g) Calcium 0.24 0.25 0.26 0.26 30.00 32.10 Phosphorus 0.20 0.27 0.30 0.33 96.11 97.34 Magnesium ND ND ND ND 8.51 8.95 Manganese ND ND ND ND 0.02 0.02 Potassium ND ND ND ND 112.10 110.40 Sodium ND ND ND ND 100.20 99.60 Iron ND ND ND ND 0.97 0.99 Copper ND ND ND ND 0.05 0.04

† Analysis were expressed in average of four determinations aMetabolisable energy (ME) estimated using the formula of NRC (1994): ME = 26.7(DM) + 77(EE) -51.22(CF). *ECAM: Ethanol treated castor oil seed meal. ND= Not determined

Table 3. Growth response and nutrient digestibility of broilers fed diet containing ethanol-treated castor oil seed meal (ECAM) in Abeokuta, Nigeria.

Standard Significance of treatment effects ECAM inclusion (g/kg) 0 100 150 200 error of (P > F) the mean Linear Quadratic Parameters Final live weight (g/bird) 2060.67 1784.33 1601.00 1422.00 98.75 0.002 0.007 Weight gain (g/bird) 2015.60 1739.33 1556.00 1376.90 62.44 0.003 0.006 Total feed intake (g/bird) 6329.10 5415.27 5352.64 5149.89 155.97 0.002 0.004 Feed to gain ratio 3.14 3.11 3.44 3.74 0.10 0.041 0.057 Mortality (%) 0.00 0.00 0.00 3.33 0.97 0.044 0.07 Apparent nutrient digestibility: Dry matter (%) 84.49 84.58 84.55 84.91 5.33 0.950 0.750 Crude protein (%) 73.99 73.04 70.74 67.59 4.06 0.042 0.030 Crude fibre (%) 63.24 63.65 62.95 60.02 4.11 0.019 0.020 Ash (%) 61.66 61.85 61.91 66.32 3.78 0.020 0.022 Ether extract (%) 75.20 75.08 74.53 76.98 2.99 0.052 0.039 664 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 660-667. 2012 Sobayo et al. Growth, digestibility and gut anatomy by broilers fed diets containing ethanol-treated castor oil seed meal Table 4. Gut characteristics of broilers fed diets containing different proportions of ethanol-treated castor oil seed meal (ECAM) in Abeokuta, Nigeria.

Standard Significance of treatment ECAM inclusion (g/kg) 0 100 150 200 error of effects (P>F) the mean Linear Quadratic Relative weights (g/kg): Proventriculus 4.37 4.80 5.20 5.41 0.42 0.880 0.645 Gizzard 15.53 18.81 20.12 22.61 1.24 0.033 0.060 Pancreas 2.52 3.10 3.26 5.11 0.72 0.024 0.049 Duodenum 9.76 10.20 10.00 12.40 1.01 0.044 0.055 Jejunum 16.12 16.40 17.10 17.60 0.97 0.066 0.063 Ileum 13.11 13.20 14.00 14.10 1.22 0.910 0.876 Relative length (cm/kg): Duodenum 2.96 3.57 3.69 4.30 0.27 0.071 0.088 Jejunum 6.80 8.17 8.43 9.43 0.38 0.044 0.079 Ileum 7.57 8.34 9.49 10.47 0.41 0.033 0.065

Table 5. Gut morphology of broilers fed diets containing different proportions of ethanol-treated castor oil seed meal (ECAM) in Abeokuta, Nigeria.

Standard Significance of treatment ECAM inclusion (g/kg) 0 100 150 200 error of effects (P>F) the mean Linear Quadratic Duodenum: Villi length (μm) 1450 1447 1294 1140 64.89 0.002 0.004 Crypth depth (μm) 202 201 196 190 20.98 0.001 0.020 Villi/Crypth ratio 7.18 7.20 6.60 6.00 0.46 0.030 0.060 Jejunum: Villi length (μm) 1090 1091 1089 1092 52.73 1.205 1.900 Crypth depth (μm) 172 176 178 201 19.03 0.004 0.002 Villi/Crypth ratio 6.34 6.20 6.12 5.43 0.34 0.940 0.730 Ileum: Villi length (μm) 602 596 600 604 29.65 1.110 0.990 Crypth depth (μm) 166 170 167 167 19.72 1.110 0.915 Villi/Crypth ratio 3.63 3.51 3.59 3.62 0.76 1.660 1.760

Increased dietary inclusion of processed similar trend was reported by Okorie et al. (1987). castor oil seed meal caused a progressive increase in The reduced weight gain noticed with increasing fibre content of the diet. This is due to the fact that dietary inclusion of ECAM could be linked with undehulled castor oil seed (high in fibre content) was the poor amino acid profile of castor oil seed meal used in the production of the feed. The reduced feed and dietary ricin content. Castor oil seed meal was intake recorded with increased dietary inclusion of reported to contain low lysine, methionine, ECAM was due to poor palatability of the diet and tryptophan, and cystine contents (Vilhjalmsdottir increased fibre content, which probably led to early and Fischer, 1971). Okorie and Anugwa (1987) gut fill (Longe and Ogedengbe, 1989). This increased also confirmed that dietary ricin content (in castor bulkiness of the diet affects the gut transient time of oil seed meal) adversely affected the feed the digesta and reduced nutrient digestibility. This consumption and nutrient utilization in chicks. resulted in poor feed to gain ratio, apparent crude The fibrous nature of dietary ingredients fed to protein and crude fibre digestibility observed with poultry birds have been reported to modify the broilers fed with diets containing 200 g/kg ECAM. A upper and lower parts of the digestive tract

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 660-667. 2012 665 Sobayo et al. Growth, digestibility and gut anatomy by broilers fed diets containing ethanol-treated castor oil seed meal (Gabriel et al., 2003). The high relative weight of LITERATURE CITED gizzard, pancreas and duodenum noticed with broilers fed with the diet containing 200 g/kg ECAM could be Adedeji, J. A.; D. F. Apata, O. A. Aderinola, T. A. due to the fibrous nature of ECAM. Heavy gizzard Rafiu and S. R. Amao. 2006. Performance and weight was also noticed with broilers with 4% wood haematological/serum characteristics of rabbits fed shavings (Hetland et al., 2003). Higher gizzard boiled castor seed cake based diet. World Journal of weight obtained could be due to the increasing Zoology 1 (2): 91-93. frequency of contraction of this organ to reduce the fibre particles. The longest relative length of jejunum Ani, A. O and A. U. Okorie. 2002. Nutritive value of and ileum were also recorded for birds fed with diets dehulled and cooked castor oil bean meal to broiler containing 200 g/kg ECAM. finishers. In: A. Salam and O. Awe (Eds.). Strategy for alleviating poverty. Proceedings of the 27th The density and size of villi and microvilli of Conference of Nigeria Society for Animal small intestine are directly related to the absorption Production (NSAP).Nigeria. p. 141-143. capacity of the birds. The villi length and crypt depth of the duodenum reduced with increasing dietary A. O. A. C. 1995. Official Method of Analysis, 16th inclusion of ECAM. Previous works confirmed that ed. Association of Official Analytical Chemist, crypt depth and villi length are related to the rate of AOAC International, Arlington, USA. sensory activity and increase/decrease in cell turn over (Langhout et al., 1999; Hedemann et al., 2003). Engberg, R. M.; M. S. Hedemann, S. Steenfeldt and High duodenal villi length and crypt depth obtained B. B. Jensen. 2004. Influence of whole wheat and with broilers fed with control diet and the diet xylanase on broiler performance and microbial containing 100 g/kg ECAM showed indications of composition and activity in the digestive tract. improved absorption and hydrolysis potential of Poultry Science 83: 925-938. nutrient. Reduction in crypt depth as seen for broilers fed with diets having more than 100 g/kg ECAM is Gabriel, I.; S. Mallet and M. Leconte. 2003. indicative of lower secretory activity such as lower Differences in the digestive tract characteristics of mucus production (Langhout et al., 1999). Engberg et broiler chickens fed on complete pelleted diet or al. (2004) reported that reduced intestinal crypt depth whole wheat added to pelleted protein concentrate. could be linked with reduced intestinal microbial British Poultry Science 44: 283- 290. population. Lowered intestinal bacteria population may be due to accumulated dietary ricin content Geary, T. 1950. Castor bean poisoning. Veterinary which increased feed toxicity. In conclusion, dietary Records 62 (32): 472-473. inclusion of ethanol treated castor oil seed meal in broiler diets could be up to 150 g/kg diet in broiler Goodlad, R. A:; S. Levi, C. Y. Lee, N. Mandir, H. ration without negative effect on the performance and Hodgson and N. A. Wright. 1991. Morphometry and nutrient digestibility and also led to modifications of cell proliferation in endoscopic biopsies. the digestive tract. Gastroenterology 101: 1235-1241.

CONCLUSIONS Hampson, D. J. 1986. Alteration in piglet small intestine structure at weaning. Research in The current study confirmed ethanol treated Veterinary Science 40: 32-40. castor oil seed meal (ECAM) as a potential, alternative oil seed meal which poses no deleterious Hedemann, M. S.; S. Hojsgaard and B. B. Jensen. effect on growth, nutrient digestibility and gut 2003. Small intestinal morphology and activity of morphology when included up to 150 g/kg in rations intestinal peptidases in piglets around weaning. for broilers. Dietary inclusion in commercial broiler Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition production at levels higher than 150 g/kg should 87: 32-41. therefore be discouraged due to its negative effect on growth, gut morphology and nutrient utilization. Hetland, H.; B. Svihus and O. Kioghadl. 2003. Exploration of other processing methods with a view Effects of oat hull and wood shavings on digestion to successfully incorporate castor seed meal at higher in broiler and layers fed whole and ground wheat. inclusion levels in poultry nutrition is therefore British Poultry Science 44: 225-282. recommended.

666 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 660-667. 2012 Sobayo et al. Growth, digestibility and gut anatomy by broilers fed diets containing ethanol-treated castor oil seed meal Johnson, I. T.; J. M. Gee and R. R. Mahoney. 1984. Puttaraj, S.; S. Bhagya, K. N. Murthy and N. Singh. Effect of dietary supplement of guar gum and 1993. Effects of detoxification of castor seed cellulose on intestinal cell proliferation, enzyme (Riccinus communis) protein isolate on its levels and sugar transport in the rat. British Journal nutritional quality. Journal of Science, Food and of Nutrition 52: 477-487. Agriculture 30: 100-102.

Johnston, K.; P. Sharp, M. Clifford and L. Morgan. Rao, N. P.; B. S. Reddy and M. R. Reddy. 1988. 2005. Dietary polyphenols decrease glucose uptake Utilization of autoclaved castor bean meal in by human intestinal Caco-2 cells. FEBS Letters 579: concentrate ration for sheep. Indian J. Anim. Nutri. 1653-1657. 5: 121-128.

Kim, H. S. And D. D. Miller. 2005. Proline-rich proteins moderate the inhibitory effect of tea on iron Reid, N. W. 1987. Viscosity of food gum determined absorption in rats. Journal of Nutrition 135: 532- in vitro related to their hypoglycemic actions. 537. Animal Feed Science and Technology 2: 73-81.

Klopfenstein, C. F. 1988. The role of cereal beta Statistical Package for Social Sciences (SPSS). 1997. glucans-glucans in nutrition and health. Cereal Food Base application guide 7.5. SPSS, Chicago, Illinois, 33: 865-869. United States of America.

Langhout, D. J.; J. B. Schutte, P. Van Leeuwen, J. Taussky, H. H. and E. Shorr. 1953. A Wiebenga and S. Tamminga. 1999. Effect of dietary microcolorimetric method for the determination of high- and low-methylated citrus pectin on the inorganic phosphorus. Journal of Biological activity of the ileal microflora and morphology of Chemistry 202: 675-685. the small intestinal wall of broiler chicks. British Poultry Science 40: 340-347. Van Soest, P. J and J. B. Robertson. 1980. The Longe, K. and A. Ogedengbe. 1989. Influence of fibre detergent system of analysis and its application to on metabolizable energy of diets and human foods. In: The analysis of dietary fibre in performance of growing pullets in the tropics. food. W. P.T. James and O. Theander (Eds.). Marcel British Poultry Science 30: 1193-1195. Decker, Inc. New York, United States of America. 123 p. Nutritional Research Council (NRC). 1994. Nutrient requirement of poultry nineth ed. National Van Soest, P. J.; J. B. Robertson and B. A. Lewis. Academic of Sciences. Nutritional Research 1991. Methods for dietary, fiber, NDF and non- Council. Washington, D. C. United States of starch polysaccharides in relation to animal America. nutrition. Journal of Dairy Science 74: 3583-3597.

Okorie, A. U. and F. O. I. Anugwa. 1987. The feeding Vilhjalmsdottir, L. and H. Fisher. 1971. Castor bean value of roasted castor oil bean (Ricinus) to growing meal as a protein source for chickens: chicks. Plant Foods for Human Nutrition 37: 97- Detoxification and determination of limiting amino 102. acids. Journal of Nutrition 101: 1185- 1191. Okorie, A. U.; F. O. I. Anugwa, G. C. Anamelechi and J. Nwaiwu. 1985. Castor bean: a potential Wu, Y. B.; V. Ravindran, D. G. Thomas, M. J. Birtles livestock protein supplement in the tropics. and W. H. Hendriks. 2004. Influence of phytase and Nutrition Reports International 32: 659-666. xylanase, individually or in combination, on performance, apparent metabolizable energy, Okorie, A. V.; F. Ennuraoye and O. I. Anugwa. 1987. digestive tract measurements and gut morphology in Response of broiler ducks to graded level of heat broilers fed wheat-based diets containing adequate treated castor oil bean. Achiv. Genflugerkunde. 52: level of phosphorus. British Poultry Science 45:76- 127-132. 84.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 660-667. 2012 667 Restricted concentrate with ad libitum forage feeding: effects on performance and carcass yield of growing rabbits

Concentrado restringido con la alimentación de forraje ad libitum: efectos sobre el comportamiento y rendimiento de la canal de conejos en crecimiento

Olajide Ayorinde ADEYEMI and Ayoola Oluwatosin AKANJI

Department of Animal Production and Health, College of Animal Science and Livestock Production, University of Agriculture, P. M. B. 2240 Abeokuta, Ogun State, Nigeria Email: [email protected] Corresponding author

Received: 03/13/2012 First reviewing ending: 06/06/2012 First review received: 07/19/2012 Accepted: 07/26/2012

ABSTRACT

Effect of concentrate feed restriction in the presence of ad libitum forage feeding on performance, carcass yield and relative organ weights were investigated in weaner rabbits in a humid tropical environment in Nigeria. Thirty six growing rabbits of mixed breed (Chinchilla x Dutch x California White) and sexes with an average weight of 600g were assigned to three feeding regimen in a completely randomized design. The study lasted for 8 weeks. The three feeding regimen were: (A) ad libitum concentrate feeding + ad libitum forage feeding (control), (B) skip-a-day concentrate feeding/week + ad libitum forage feeding and (C) skip-2-days concentrate feeding/week + ad libitum forage feeding. The forage used was air-dried Tridax procumbens. Drinking water was supplied free-choice throughout the duration of the experiment. Each treatment group was replicated six times with two rabbits housed/replicate. Weight gain, final body weight, feed intake and feed: gain ratio of rabbits were not significantly (P>0.05) different among the treatment groups. Although feed intake was not different among the three treatments, however concentrate intake, forage intake as well as percentage concentrate and forage in daily feed intake were significantly (P<0.05) influenced by treatments. Total concentrate intake was significantly higher in rabbits on treatment A (ad libitum feeding) compared with rabbits on treatment B which was also significantly higher than the intake on treatment C. Rabbits fed ad libitum consumed 10.75 and 25.94% more concentrates than rabbits on skip-a-day and skip-two-days per week concentrate feeding. Daily concentrate intake reduced from 33.35g on treatment A to 29.76g and 24.69g in treatment B and C respectively. The daily forage intake however increased with severity of concentrate restriction, the trend being C > B > A. The concentrate percentage of daily feed intake reduced with increased severity of concentrate restriction while that of forage increased with concentrate restriction from 56.15% in ad libitum concentrate fed group to the highest amount of 68.45% in rabbits on skip-two-days of concentrate feeding per week. Dressing percentage and retail cuts were not significantly (P > 0.05) affected by feeding regime. Similarly the physical structure and weights of internal organs (livers, kidneys, lungs and hearts) were not affected by experimental treatments (P>0.05). The results obtained from this study showed that rabbits can be subjected to two days skipping of concentrate feed per week with ad libitum forage feeding without compromising performance and carcass measurements.

Key words: Feeding regimen, forage, rabbits, carcass yield

RESUMEN

Se investigaron los efectos de la restricción de alimento concentrado en la presencia de la alimentación de forraje ad libitum sobre el comportamiento, el rendimiento en canal y pesos relativos de órganos en conejos destetados en un ambiente húmedo tropical en Nigeria. Treinta y seis conejos en crecimiento de raza mezclada (Chinchilla x Dutch x California White) y sexos con un peso promedio de 600 g se asignaron a tres regímenes de alimentación en un diseño completamente aleatorizado. El estudio se prolongó durante 8 semanas. Los tres regímenes de alimentación fueron: (A) alimentación con concentrado ad libitum + alimentación con forraje ad libitum (control), (B) alimentación con concentrado cada dos días por semana + alimentación con forraje ad libitum y (C) alimentación con concentrado cada tres días por semana + alimentación con forraje ad libitum. El forraje utilizado fue de Tridax procumbens secado al aire. El agua potable se suministró de libre elección durante toda la duración del experimento. Cada grupo de tratamiento se repitió seis veces con dos conejos alojados/repetición. La ganancia de peso, el peso corporal final, consumo de alimento y la relación consumo:ganancia de los conejos no fueron significativamente (P>0,05) diferentes entre los grupos de tratamiento. Aunque el consumo de alimento no fue diferente entre los tres tratamientos, sin embargo, el consumo de concentrado, el consumo de forraje, así como el porcentaje de concentrado y forraje en el consumo diario de alimento fueron significativamente (P<0,05) influenciados por los tratamientos. El consumo total de concentrado fue significativamente mayor en los conejos del tratamiento A

668 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 668-674. 2012 Adeyemi and Akanji. Restricted concentrate with ad libitum forage feeding: effects on carcass yield of growing rabbits

(alimentación ad libitum) comparado con los conejos en el tratamiento B, el cual también fue significativamente mayor que la ingesta del tratamiento C. Los conejos alimentados ad libitum consumieron 10,75 y 25,94% más concentrado que aquellos conejos con alimentación con concentrado cada dos y tres días por semana. El consumo diario de concentrado se redujo de 33,35 g en el tratamiento A a 29,76 y 24,69 g en el tratamiento B y C, respectivamente. El consumo diario de forraje, sin embargo, aumentó con la severidad de la restricción de concentrado, la tendencia fue C > B > A. El porcentaje de concentrado del consumo diario de alimento se redujo con incrementos de la severidad de la restricción de concentrado, mientras que aquel del forraje se incrementó con la restricción de concentrado de 56,15% en el grupo alimentado con concentrado ad libitum hasta la mayor cantidad de 68,45% en los conejos alimentados con concentrado cada dos días por semana. El rendimiento en canal y los cortes al por menor no fueron significativamente (P>0,05) afectados por el régimen de alimentación. Similarmente, la estructura física y el peso de los órganos internos (hígado, riñones, pulmones y corazón) no fueron afectados por los tratamientos experimentales (p>0,05). Los resultados obtenidos de este estudio mostraron que los conejos pueden ser sujetos a una alimentación de concentrado cada dos días por semana con foraje ad libitum sin comprometer el rendimiento y las medidas de la canal.

Palabras clave: Régimen de alimentación, forraje, conejos, rendimiento en canal.

INTRODUCTION restriction of female rabbits before the first mating is to increase the performance of does. Rabbit production has gained considerable interest recently in Nigeria because of the exorbitant This study was embarked upon, to determine prices of the conventional sources of meat, such as the effect of concentrate feed restriction with ad cattle (beef), goats (chevon), sheep (mutton), pig libitum forage feeding on performance and carcass (pork) and poultry. Rabbits are renowned for their yield of rabbits. fecundity and prolificacy (Biobaku and Dosunmu, 2003); ability to utilize forages (Aduku and Olukosi, MATERIALS AND METHODS 1990). Rabbit meat is low in fat and cholesterol (Biobaku and Oguntona, 1997) thus making the flesh Location a desirable one for diabetics, hypertensive and middle The experiment was carried out, between aged people. January and February, which marks the peak of dry

season in Nigeria, at the rabbitry unit of the Teaching However, rabbits like most other monogastric and Research Farm, Directorate (TREFAD), derive most of their nutrients from University of Agriculture, Abeokuta. It lies within the concentrates. This dependence on concentrates has rainforest vegetation zone of South West Nigeria with created a lot of demand on cereal grains. In order to a mean annual rainfall of 1100 mm and a temperature address the problem, there is the need to find of 34.7 ºC and a relative humidity of 82%. It is in the alternative ways, which are cheap, adequate and region of 70 m above sea level, 7 ºS 5º N longitude readily available for feeding livestock. Similarly, the 3ºW 11.2ºE. development of alternative feeding systems that will be relatively cheap when compared with conventional feeding system of finished feeds is desirable. Experimental animals and management

Thirty six, six weeks old growing rabbits of In recent years, there has been an increased mixed breed (Chinchilla x Dutch x California White) interest in studying feed restriction in broiler rabbits and sexes with an average weight of 600 ± 12 g were as a mean of reducing cost of production. Early feed assigned to three dietary treatments in a completely restriction also help to address problems associated randomized design. The rabbits were previously with early life fast growth rate such as increased body weaned at five weeks of age. The rabbits were treated fat deposition. The aim of early feed restriction is to for endo and ectoparasites using Ivomec® at 1ml/50 decrease the risk of enteritis and mortality. kg live weight. Thereafter they were acclimatized for a week, during this period they were fed concentrate Feed restriction could therefore, be exploited and forages ad libitum. Twelve rabbits were assigned in the feeding of rabbits, especially in periods of to each of the dietary treatments. Each of the feeding inadequate supply of concentrate. It could also be a regimens was replicated six times with two rabbits promising strategy for optimizing body development housed together serving as replicate in a cell of young rabbits and thus the production of cheap measuring 64x62x48 cm. animal protein (Eiben et al., 2001). The aim of feed

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 668-674. 2012 669 Adeyemi and Akanji. Restricted concentrate with ad libitum forage feeding: effects on carcass yield of growing rabbits The three feeding regimens are as follows: (a distance of two kilometers). The animals were fasted from feed but allowed access to water over a 1. ad libitum concentrate feeding + ad libitum 12 hour period, reweighed to get the slaughter weight forage feeding. (SW) and stunned by hitting with a wooden mallet at 2. Skip a day concentrate feeding/week + ad the base of the neck before slaughtering by cutting the libitum forage feeding. jugular vein. Carcass was obtained by removing the 3. Skip 2 days concentrate feeding/week + ad skin, distal part of the tail, fore and hind legs, libitum forage feeding. digestive tract and urogenital organs. Carcasses were then cooled at 4 °C for 24 h and re-weighed to obtain ad libitum as used here mean unrestricted dressed carcass weight (DCW). The proportion of access to both concentrate and forage. DCW to SW was determined to get the dressing out percentage (DoP). Edible organ weights were The composition of the concentrate fed presented as percentage of DCW. The carcass was during the trial is shown in Table 1. The forage used split between the 7th and 8th thoracic and between the is Tridax procumbens, (Composition on % dry matter 6th and 7th lumbar vertebrae to obtain the fore-, basis: crude protein 33.25, ether extract 6.80, crude intermediate and hind parts. Carcass parts were fibre 7.25 and ash 2.11), which was fed fresh after air- weighed and expressed as % of cold dressed carcass. drying overnight under shade. The trial lasted for 8 weeks during which data were collected on total feed Chemical analysis intake, concentrate intake, forage intake and weight gain. The proximate composition of the test ingredients and experimental diets were determined Carcass Analysis by the method of A.O.A.C. (1990).

Rabbits were slaughtered on termination of Statistical analysis the feeding trial, the slaughter age was 14 weeks. Six rabbits whose weight were close to the mean Data was analyzed by one way analysis of treatment weight were selected from each treatment, variance using Genstat (2005) statistical package. tagged and moved to the meat processing laboratory Significant differences between treatment means were determined using the Duncan’s Multiple Range Test Table 1. Composition of concentrate diet. (Duncan, 1955).

Ingredient (%) RESULTS AND DISCUSSION Maize 47.50 Groundnut cake 10.00 The mean values for the performance indices Soybean meal 8 .00 of rabbits are presented in Table 2. Weight gain (total Wheat offal 31.00 and average daily), final body weight, feed intake Bone meal 3.00 (total and average daily) and feed: gain ratio of Salt 0.25 rabbits were not significantly (P > 0.05) different Vitamin/mineral premix † 0.25 among the treatment groups. Although feed intake Total 100.00 was not different among the three treatments, Determined Analysis however concentrate intake (total and average daily), Protein (%) 18.74 forage intake (total and average daily) as well as Ether extract 4.58 percentage concentrate and forage in daily feed intake Crude Fibre 15.68 were significantly (P < 0.05) influenced by Metabolisable Energy (MJ /Kg)‡ 10.93 treatments. Total concentrate intake was significantly higher in rabbits on treatment A (ad libitum feeding) † Contains Vit. A 4000000 IU, Vit. D. 800000 IU, Vit. E 40000 mg, Vit. K3 800 mg, Vit. B1 1000 mg, Vit. B2 compared with rabbits on treatment B which was also 6000 mg, Vit.B6 5000 mg, Vit.B12 25 mg, Niacin 6000 significantly higher than the intake on treatment C. mg, Pantothenic acid 20000 mg, Folic acid 200 mg, Rabbits fed ad libitum consumed 10.75 and 25.94% Biotin 8 mg, Manganese 300000 mg, Iron 80000 mg, more concentrates than rabbits on skip-a-day and Zinc 20000 mg, Cobalt 80 mg, Iodine 400 mg, skip-two-days per week concentrate feeding. Daily Selenium 40 mg, Choline 800000 mg. concentrate intake reduced from 33.35 g on treatment ‡ = Calculated 670 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 668-674. 2012 Adeyemi and Akanji. Restricted concentrate with ad libitum forage feeding: effects on carcass yield of growing rabbits A to 29.76 and 24.69 g in treatment B and C literature that rabbits perform well with mixed regime respectively. The daily forage intake however of forages and concentrates without adverse effect increased with severity of concentrate restriction, the (Onwudike, 1995, Nworgu et al.,1998, Bamgbose et trend being C > B > A. The concentrate percentage of al., 2003). Feeding rabbits on sole forage in the daily feed intake reduced with increased severity of tropics resulted in negative effect of weight loss concentrate restriction while that of forage increased (Adegbola et al., 1985; Bamikole and Ezenwa., 1999) with concentrate restriction from 56.15% in ad and low feed intake (Ezenwa et al., 1998), inferior libitum concentrate fed group to the highest amount body weight gain as compared to those whose forage of 68.45% in rabbits on skip-two-days of concentrate diets were supplemented with concentrate feed feeding per week. (Shoremi et al., 2001). Tumova et al. (2003) showed that feed efficiency was not significantly affected by Restriction of concentrate feeding with ad feed restriction systems for growing rabbits. Iyeghe- libitum forage feeding did not have a significant Erakpotobor (2007) reported that the use of effect on daily weight gain in this study. Earlier concentrates alone has not given optimum results and studies on restriction feeding in rabbits have always the feeding of high concentrate and low forage levels reported reduction in daily weight gain (Perrier and as practiced by rabbit producers has in recent times Ouhayoun, 1996; Jerome et al. 1998; Tumová et al. resulted in very expensive rabbits. 2002, 2003 and Yakubu, 2007). Reduced daily weight gain in restricted rabbits was linked to lower daily The effect of restricted concentrate feeding feed intake. Decrease in the body weight gain during on carcass characteristics of rabbits is presented in feed restriction is a function of plane of nutrition Table 3. Result of the effects of feeding regimen on thereby resulting in inadequate intake of nutrients retail cuts of rabbits is presented in Table 3. Dressing required to sustain rapid growth and development percentage was not significantly (P > 0.05) affected (Esonu et al., 2002). In this study however feed by feeding regime. The dressing out percentage was intake was not lowered as the rabbits on skip-a-day in the range 54.50-55.77. The values obtained for and skip-two-day concentrate feeding had unlimited dressing percentage in this study is similar to52.05 - access to forage which they must have used to meet 53.36% reported by Sobayo et al. (2008), but lower their dietary need. This is clear from the fact that feed than 69.49 – 73.98% obtained by Lamidi et al. intake was similar across treatment even though the (2008). The non significant effect of feeding regimen partitioning of what constituted the intake varies. on dressing percentage was in agreement with the Rabbits being pseudo-ruminants have improved results of Ferreira and Carregal (1996), Tůmova et al. capacity to handle forages and still be able to derive (2003) and Boisot et al. (2004), who reported that nutritional benefits from them. Many reports exist in restriction did not affect dressing percentage but at

Table 2. Effect of restricted concentrate feeding with ad libitum forage feeding on performance of growing rabbits.

ad libitum Skip-a-day Skip-two-day s Performance Indices feeding concentrate concentrate SEM (A) feeding/week (B) feeding/week (C) Initial weight (g) 608.30 607.44 607.32 1.56 Final weight (g) 1293.33 1286.00 1268.30 11.38 Total weight gain (g) 685.03 678.56 672.98 8.22 Average daily weight gain (g) 12.23 12.11 12.02 1.24 Total feed intake(g) 4258.64 4406.64 4359.04 10.23 Average daily feed intake (g) 76.04 78.68 77.84 6.05 Total concentrate intake (g) 1867.44a 1666.66 b 1383.04 c 4.01* Average daily concentrate intake (g) 33.35 a 29.76 b 24.69 c 1.86* % Concentrate in daily feed intake 43.86 a 37.83 b 31.72 c 3.15* Total forage intake(g) 2391.2 c 2740.08 b 2983.68 a 5.50* Average daily forage intake (g). 42.70 c 48.93 b 53.28 a 2.65* % forage in daily feed intake. 56.15 c 62.19 b 68.45 a 3.00* Feed: gain ratio 6.21 6.49 6.47 0.08

Means within the same row bearing different superscript are significantly different according to Duncan’s Multiple Range Test (* p < 0.05) Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 668-674. 2012 671 Adeyemi and Akanji. Restricted concentrate with ad libitum forage feeding: effects on carcass yield of growing rabbits variance with the report of Lebas and Laplace (1982), The physical structure and weights of internal that in the middle of the restriction period dressing organs (livers, kidneys, lungs and hearts) were not percentage was higher in restricted rabbits in affected by experimental treatments (P > 0.05). comparison with the ad libitum fed ones. Studies have shown little effect of feed restriction on relative organ weights, carcass portions, meat quality Feeding regimen had no effect on retail cuts and dressing out percentage (Matics et al., 2008; in this experiment. These results are in agreement Metzger et al., 2009). More interesting, a potential of with the findings of Perrier and Ouhayoun (1996), but reducing carcass adiposity (perirenal, scapular and Combes et al. (2003) reported a significantly higher intramuscular fat deposition) by limited feed intake proportion of hind part and hind legs in ad libitum fed has been demonstrated in other studies (Gondret et rabbits. al., 2000; Metzger et al., 2009).

The division of a carcass into primal parts The result of the gut characteristics measured will enable comparison to be made between various (Table 4) showed that the empty intestinal weight and defined areas of the carcass. Increased weight of retail full caecum weight were significantly influenced by cuts improves profitability of rabbits (Agunbiade, type of restriction. Rabbits on two-days/week of 2009). Carcass characteristics are important factors to concentrate restriction had the highest (P<0.05) empty consider when evaluating alternative feeding intestinal weight. The value recorded for rabbits on ad programs. Ledin (1984) concluded that carcass and libitum concentrate feeding and those on one- dissection characteristics were not influenced by day/week of concentrate restriction were however restriction. similar (P > 0.05).

Table 3. Effect of restricted feeding with ad libitum forage feeding on carcass yield and visceral organ weights of rabbits.

Carcass indices ad libitum Skip-a-day Skip-two-days Feeding Concentrate Concentrate SEM (A) Feeding (B) Feeding (C) Fasted live weight(g) 1268.33 1260.37 1263.30 12.95 Carcass weight (g) 710.14 693.08 688.49 6.80 Dressing percentage 55.77 54.99 54.50 4.52 Weight of prime cuts (% Dressed weight) Fore part weight 15.29 15.48 15.13 0.35 Fore leg weight 7.51 6.81 6.55 0.25 Hind part weight 18.30 18.52 17.99 0.60 Hind leg weight 8.29 8.48 8.13 0.40 Thoracic cage weight 9.17 9.35 8.50 0.33 Intermediate part weight 14.25 14.20 14.22 0.57 Weight of internal organs (% of liveweight) Liver 3.13 3.19 3.15 0.12 Kidney 0.50 0.50 0.54 0.02 Lungs 0.51 0.50 0.53 0.02 Heart 0.24 0.25 0.26 0.01

No significant differences were observed among treatments. Table 4. Effect of restricted concentrate feeding with ad libitum forage feeding on on gut characteristics of rabbits.

Gut characteristics (%) ad libitum Skip - a - day Concentrate Skip-two-days Concentrate SEM feeding (A) Feeding (B) Feeding (C) Full intestinal weight 18.63 20.45 19.91 0.52 Empty intestinal weight 6.79b 7.77ab 8.39a 0.30* Full caecum weight 8.02b 8.79b 10.77a 0.60* Empty caecum weight 2.06 2.30 2.31 0.12

Means within the same row bearing different superscript are significantly different according to Duncan’s Multiple Range Test (* p < 0.05) 672 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 668-674. 2012 Adeyemi and Akanji. Restricted concentrate with ad libitum forage feeding: effects on carcass yield of growing rabbits The high empty intestinal weight (P < 0.05) Bamgbose, A. M.; F. A. O. Akinnusi, A. T Kuforiji, value recorded for rabbits on concentrate restriction in A. O. Osofowora, A. O. Oso, W. A. Olayemi and K. comparison with those fed ad libitum concentrate A. Adegbenro. 2003. Growth response of weaner could be as a result of high fibre content arising from rabbits fed concentrate and forage supplement based the significantly higher forage intake which led to an diet. Proceeding of the 8th Annual Conference. increased capacity of the intestine to accommodate Animal Science Association of Nigeria. p. 146-150. the resistant starch and fibre in the forage. The sizes of gut have been reported to be affected by the nature, Bamikole, M. A. and I. Ezenwa. 1999. Performance forms and size of the dietary treatment given to of rabbits on guinea grass and verano stylo hays in livestock (Agunbiade, 2009). A similar observation the dry season and effect of concentrate was observed with full caecum weight. Forages are supplementation. Animal Feed Science and known to have low energy (Choct, 1997; Agunbiade Technology 80 (1): 67-74. et al., 2002) than concentrates which could lead to high consumption because animals normally eat to Biobaku, W. O. and E. Q. Dosumu. 2003. Growth satisfy their energy need first. This increased feed response of rabbits fed graded levels of processed consumption could lead to increased caecal content. and undehulled sunflower seeds. Nig. J. Anim. Prod. 30: 179-184. CONCLUSIONS Biobaku, W. O. and E. B. Oguntona. 1997. The It is concluded from this study that subjecting effects of feeding multi-nutrient miniblocks and rabbits to concentrate feed skipping of up to two days pelleted diet on the growth of rabbits. Nig. J. Anim. per week in the presence of ad libitum forage feeding Prod. 24: 147-249. has no adverse effect on performance, carcass characteristics and prime cuts. This will result in Boisot, P.: J. Duperray, X. Dugenetais and A. reduction of feed cost for producing a unit weight of Guyonvarch. 2004. Interest of hydric restriction times of 2 and 3 hours per day to induce feed rabbit meat. th restriction in growing rabbits. In: Proc. 8 World LITERATURE CITED Rabbit Congress, September, 7-10, Puebla, Mexico. p. 759-764. Adegbola, T. A.; E. U. Tibi and D. C. Asogwa. 1985. Feed Intake and digestibility of rabbits on all forage Choct, M. 1997. Feed non-starch polysaccharides: and forage plus concentrate and all concentrate Chemical structures and nutritional significance. diets. J. Anim. Production Res. 5 (2): 185-191. Feed Milling International. June Issue. p. 13-26.

Aduku, A. O and J. O. Olukosi. 1990. Rabbit Combes S.; T. Gidenne, N. Jehl and A. Feugier. 2003. Management in the tropics: Production, processing, Impact of a quantitative feed restriction on meat utilization, marketing, economists, practical guality of the rabbit. In: Proc. Cost Action 848, training, research and fixture prospects. Living Working Group 5 Meat Quality, September 25-27, Books Series, Abuja, FCT, GU Publication. 11 p. Prague, Czech Republic. 45 p.

Agunbiade, J. A. 2009. Meat from wheat: Animal Duncan, D. B. 1955. Multiple ranges and multiple F feed resources in a flux. 52nd., Inaugural Lecture, Test. Biometrics 11: 1-24. Olabisi Onabanjo University, Ago-Iwoye, Nigeria. 93p. Eiben, C.; K. Kurtos, A. Kenessey, G. Virag and Z. Szendro. 2001. Effect of different feed restrictions Agunbiade, J. A.; O. A. Adeyemi, O. E. Fasina and S. during rearing on reproduction performance in A. Bagbe. 2002. Fortification of cassava peel meals rabbit does. World Rabbit Science 9: 9-14. in balanced diets for rabbits. Nig. J. Anim. Prod. 28: 167-173. Esonu, B. O.; E. L. Iheukwumera, O. O. Emenalom, M. C. Uchcgbu and E. Etuk. 2002. Performance, A. O. A. C. 1990. Official methods of analysis. 15th nutrient utilization and organ characteristics of Ed. Association of Official Analytical Chemists. broiler finishers fed Microdesmis puberula leaf Washington, D. C. United States of America. meal. Livestock Research for Rural Development. http://www.cipav.org.co/llrd6/eson1 46.htm.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 668-674. 2012 673 Adeyemi and Akanji. Restricted concentrate with ad libitum forage feeding: effects on carcass yield of growing rabbits Ezenwa, I.; M. A Bamikole and A. O. Akinsoyinu. Metzger, S.; Z. Szendro, M. Bianchi, I. Hullar and H. 1998. The feed value of verano stylo and guinea Febel. 2009. Effect of energy restriction in grass hays as dry season feeds for rabbits. Proc. 3rd interaction with genotype on the performance of Ann. Conf. Animal Science Association of Nigeria growing rabbits: II. Carcass traits and quality. Lagos, September, 22-24th. p. 203-205. Livestock Sci. 126: 221-228.

Ferreira, R. G and R. D. Carregal. 1996. A note on Nworgu, F. C.; J. A. Olupona, J. A. Oluokun, and A. carcass characteristics of rabbits fed on a restricted M. Bamgbose. 1998. Effects of concentrate and system. In: Proc. 6th World Rabbit Congress, July 9- forage legumes on Weaner rabbit performance. In: 12, Toulouse, France. p. 163-165. Animal Agriculture in West Africa (The Substainability Question). Proc. of the Silver Genstat, 2005. General statistics. Release 4.24 D Anniversary Conf. of Nig. Soc. Anim. Prod. (PC/Windows, 2000). Lawes Agricultural Trust, (NSAP), 21-26 March, Gateway Hotel, Abeokuta, Rothamstcd Experimental Station, United Kingdom. Nigeria. p. 598-599.

Gondret, F.; F. Lebas and M. Bonneau, 2000. Onwudike, O. C. 1995. Use of the legume tree crops Restricted feed intake during fasting on Gliricidia sepium and Leucaena leucocephala as intramuscular lipid deposition without modifying green feeds for growing rabbits. Anim. Feed Sci. muscle fibre characteristics. J. Nutr. 130: 228-233. Tech. 51: 153-163.

Perrier, G. and J. Ouhayoun. 1996. Growth and Iyeghe Erakpotobor, G. T. 2007. Effect of concentrate carcass traits of the rabbit a, comparative study of and forage type on performance and nutrient three modes in feed rationing during fattening. Proc. digestibility of grower rabbits under sub-humid th 6 World Rabbit Congress, Toulouse, July 9-12, conditions Asian- Journal of Animal and Veterinary France. p. 102. Advances 2 (3): 125-132. Shoremi, O. I. A.; J. A. Akor, L. E. Igoche and S. O. Jerome, N.; J. L. Mousset and B. Messager. 1998. Onaa. 2001. Effects of graded levels of sweet potato Does a recommended feed ration exist? Cuniculture (Ipomea batatas) forage on growth and carcass 143: 228-233. characteristics of weaner rabbits. Proc. 26th Ann. Cof. Nig. Soc. for Anim. Prod. ABU, Zaria, 18th- Lamidi, A. W.; A. O. Fanimo, D. Eruvbetine and W. 22nd March, 2001. p. 168-170. O. Biobaku. 2008. Effect of graded levels of pineapple (Ananas comosus (L.) Meer) crush waste Sobayo, R. A.; A. O. Okubanjo, O. A. Adeyemi and J. on the performance, carcass yield and blood M. Usman. 2008. Nutritional evaluation of graded parameters of broiler chicken. Nig. J. Anim. Prod. levels of fermented maize milling waste (maize 35 (1): 40-47. gluten) in rabbit diet. Nig. J. Anim. Prod. 35 (1): 76- 81. Lebas, F. et J. P. Laplace. 1982. Mensurations viscerales chey le lapin. 4- Effects de divers modes Tůmová, E.; M. Skřivan, V. Skřivanová and L. de restriction alimentaire sur la croissance Kacerovská. 2002. Effect of early feed restriction on corporelle et viscerale. Ann. Zootechnie 31: 391- growth in broiler chickens, turkeys and rabbits. 430. Czech J. of Anim. Sci. 47: 418-428.

Ledin, I. 1984. Effect of restricted feeding and Tůmová, E.; V. Skřivanová and M. Skřivan, 2003. realimentation on compensatory growth, carcass Effect of restricted feeding time and quantitative composition and organ growth in rabbit. Ann. restriction in growing rabbits. Arch. Geflügelkde 67: Zootech. 33: 33-50. 182 -190.

Yakubu, A.; A. E. Salako, A. O. Ladokun, M. M. Matics, Z. S.; A. Dalle Zotte, I. Radnai, M. Kovács, Adua and T. U. K. Bature, 2007. Effects of feed S. Z. Metzger and Z. S. Szendrı. 2008. Effect of restriction on performance, carcass yield, relative restricted feeding after weaning on the productive th organ weights and some linear body measurements and carcass traits of growing rabbits. 9 World of weaner rabbits. Pakistan Journal of Nutrition 6 Rabbit Congress, June 10-13, 2008, Verona, Italy. (4): 391-396.

674 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 668-674. 2012 Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Checklist of fishes from Tuxpan, Veracruz, Mexico

Carlos GONZÁLEZ GÁNDARA , Vicencio DE LA CRUZ FRANCISCO, José de Jesús SALAS PÉREZ y Consuelo DOMÍNGUEZ BARRADAS

Laboratorio de Arrecifes Coralinos. Carrera de Biología. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Campus Tuxpan. Universidad Veracruzana. Carr. Tuxpan-Tampico Km 7.5 C P 92850. Tuxpan, Veracruz, México. E-mails: [email protected]; [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 20/11/2009 Fin de primer arbitraje: 15/02/2012 Primera revisión recibida: 01/05/2012 Fin de segundo arbitraje: 10/07/2012 Segunda revisión recibida: 20/12/2012 Aceptado: 28/12/2012

RESUMEN

En este trabajo se presenta una lista sistemática de los peces del municipio de Tuxpan, Veracruz con base en los muestreos efectuados de 2007 a 2012 en los ecosistemas costeros. Para esto se hicieron 282 censos visuales y se colectaron 772 ejemplares en los arrecifes coralinos, además de la revisión de 132 organismos procedentes de las capturas camaronera y atunera. Se listan 372 especies pertenecientes a 221 géneros y 93 familias que representan el 71 % de la ictiofauna veracruzana. Se incluyen 13 nuevos registros, entre ellos Pterois volitans. Las familias con mayor riqueza fueron: Sciaenidae (22 especies), Serranidae (22 especies), Carangidae (18 especies) y Gobiidae (18 especies). En la ictiofauna tuxpeña destacan los componentes marino y estuarino que comparten 109 especies. A pesar de que es una de las faunas de Veracruz mejor conocidas, se sugiere aumentar el esfuerzo de investigación en los sistemas marinos y dulceacuícolas.

Palabras clave: Ictiofauna, inventario, Veracruz.

ABSTRACT

A systematic checklist of fishes from Tuxpan, Veracruz is presented in this paper, based in sampling done from 2007 to 2012 on coastal ecosystems. For this purpose, 282 visual censuses were done and 772 specimens were collected at coral reefs, as well as 132 fishes pertained to shrimp and tuna fisheries were studied. 372 fish species belonging to 221 genera and 93 families which represent 71 % of Veracruz´s ichthyofauna. 13 new records are included, between these, Pterois volitans. The families with highest number of species were: Sciaenidae (22 species), Serranidae (22 species), Carangidae (18 species) and Gobiidae (18 species). Estuarine and marine components were the most important in Tuxpan’s ichthyofauna and they share 109 species. In spite of this fauna is well known, we suggest to enhance the research in marine and fresh water ecosystems.

Key words: Ichthyofauna, inventory, Veracruz

INTRODUCCIÓN riqueza ictiológica representada por más de 500 especies (Lara-Domínguez et al., 2011; Abarca- Los peces presentan una gran diversidad de Arenas et al., 2012b) debido a la presencia de formas, colores, tallas y conductas que les han ambientes acuáticos con origen y características físico permitido adaptarse a los diferentes rasgos de los químicas diferentes. Asimismo, en el estado ecosistemas acuáticos. La importancia de ellos radica confluyen las regiones biogeográficas: Neártica y en: su participación en el transporte de nutrientes Neotropical (Obregón-Barbosa et al., 1994; Miller, entre especies y ecosistemas; su inclusión en las 2009) así como las provincias: Carolineana y cadenas alimenticias e intervención en la polinización Caribeña (Briggs, 1974). En el norte de Veracruz se y transporte de semillas (Helfman et al., 2009), localiza el municipio de Tuxpan, donde ocurren además de que muchas especies son utilizadas para el ecosistemas: dulceacuícolas, estuarinos y marinos que consumo humano o bien como mascotas. albergan una importante riqueza faunística. Los estudios ictiológicos realizados en la Laguna de El estado de Veracruz, ubicado en la parte Tampamachoco (Kobelkowsky, 1985; 1993; López- Occidental del Golfo de México contiene una notable López et al., 1991; Lozano Vilano et al., 1993; Cota-

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 675 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Fernández y Santiago-Bravo, 1994; Obregón Barbosa organismos con redes de mano y anzuelos en los et al., 1994; Pérez-Hernández y Torres-Orozco, 2000; sistemas arrecifales. Los ejemplares se incorporaron a Bedia-Sánchez y Franco López, 2008), el Río Tuxpan la colección de peces de la Facultad de Ciencias (Chávez, 1972; López-López et al., 1991; Lozano Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Vilano et al., 1993; Cota-Fernández y Santiago- Veracruzana (VER-PEC). Para conocer la ictiofauna Bravo, 1994; Obregón Barbosa et al., 1994) y la zona asociada a la plataforma continental, se revisaron 132 marina tuxpeña (Hildebrand, 1955; Yañez Arancibia especimenes procedentes de diez barcos et al., 1985; González-Gándara y González-Sansón, pertenecientes a las flotas pesqueras locales de 1997; González Gándara, 2003, Abarca-Arenas et al., camarón y atún, durante el año 2007. Las especies 2012a; 2012b) revelan gran parte de su composición, fueron identificadas utilizando las claves de cuyo conocimiento es básico para definir medidas de McEachran y Fechhelm (1998; 2005). Para manejo, especialmente en las áreas naturales bajo complementar el listado se hizo una revisión de las protección (e. g, Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan). publicaciones previas. Las especies fueron ubicadas Sin embargo, no existe un documento que reúna toda sistemáticamente, siguiendo el criterio de Nelson esa información, por lo que en este trabajo se listan (2006) para las categorías supragenéricas, mientras los peces asociados a los ecosistemas acuáticos del que los géneros y especies se ordenaron municipio de Tuxpan, Veracruz, México. alfabéticamente. La nomenclatura utilizada se basó en la obra de Eschmeyer (1998). MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS El municipio de Tuxpan se ubica entre los 20°40´00” y 21°06’00”N y entre los: 97°10´00” y La ictiofauna del municipio de Tuxpan 97°40’00”W e incluye varios ecosistemas acuáticos representa aproximadamente el 71 % del total costeros, destacando: el Río Tuxpan, la Laguna de registrado para Veracruz y está conformada por 372 Tampamachoco, los arrecifes: Tuxpan, Enmedio y especies, pertenecientes a 221 géneros y 93 familias Tanhuijo y la plataforma continental (Figura 1). Para (Cuadro 1). La presente lista incluye 13 nuevos elaborar la lista se realizaron 282 censos visuales en registros para el Estado de Veracruz, dos de éstos los arrecifes coralinos durante los años: 2007, 2008, corresponden a los sistemas de arrecifes coralinos 2009 y 2012, éstos fueron distribuidos en las zonas (Myrichthys breviceps y Pterois volitans) y 11 a arrecifales (laguna, cresta y pendientes de barlovento especies pelágicas que son capturadas por la flota y sotavento) y se utilizaron las técnicas de Bohnsack atunera de Tuxpan (Auxis thazard thazard, Thunnus y Bannerot (1986) así como la del buzo errante alalunga, Thunnus albacares, Thunnus atlanticus, (Schmitt et al., 1998) con una duración de 30 minutos Thunnus thynnus, Istiophorus albicans, Makaira en cada sitio. Adicionalmente, se capturaron 772 nigricans, Tetrapturus albidus, Tetrapturus pfluegeri, Xiphias gladius y Tetragonurus atlanticus). Las familias con mayor riqueza son: Sciaenidae (22 especies), Serranidae (22 especies), Carangidae (18 especies) y Gobiidae (18 especies). La observación y captura de Pterois volitans en los arrecifes Tuxpan y Tanhuijo así como en las escolleras de la Planta Termoeléctrica Adolfo López Mateos constituyen el primer registro formal de su presencia en la zona norte del estado. La ictiofauna del municipio de Tuxpan está mejor representada en los ambientes marinos y estuarinos, los cuales comparten 109 especies. En general, la menor riqueza corresponde a los ambientes dulceacuícolas (16 especies) y la mayor a los marinos (280 especies). Entre los últimos, se encuentran 65 especies que viven en la columna de

agua o en la zona costera, 79 que se asocian a los fondos suaves (limosos o arenosos) y 156 a zonas Figura 1. Localización geográfica del municipio de coralinas (Cuadro 1). Tuxpan, Veracruz, México 676 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Cuadro 1. Lista sistemática de las especies presentes en los ecosistemas del municipio de Tuxpan, Veracruz, México. El ordenamiento de las categorías supragenéricas sigue el criterio de Nelson (2006). Los géneros y especies están ordenados alfabéticamente.

Ambiente Dulce- Estuarino Marino Orden Familia Especie acuícola Río Laguna Bentónico Pelágico Arrecifal ORECTOLOBIFORMES Ginglymostomatidae Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre 1788) 1 LAMNIFORMES Lamnidae Carcharodon carcharias (Linnaeus 1758) 1 Isurus oxyrinchus Rafinesque 1810 1 CARCHARHINIFORMES Triakidae Mustelus canis (Mitchill 1815) 1 Mustelus norrisi Springer 1939 1 Carcharhinidae Carcharhinus acronotus (Poey 1860) 1 Carcharhinus brevipinna (Müller y Henle 1839) 1 Carcharhinus falciformis (Müller y Henle 1839) 1 Carcharhinus leucas (Müller y Henle 1839) 1 1 Carcharhinus limbatus (Müller y Henle 1839) 1 Carcharhinus plumbeus (Nardo 1827) 1 Carcharhinus porosus (Ranzani 1839) 1 1 Galeocerdo cuvier (Péron y Lesueur 1822) 1 Negaprion brevirostris (Poey 1868) 1 1 1 Rhizoprionodon terraenovae (Richarson 1836) 1 1 Sphyrnidae Sphyrna lewini (Griffith y Smith 1834) 1 1 1 Sphyrna mokarran (Rüppell 1837) 1 1 1 Sphyrna tiburo (Linnaeus 1758) 1 1 SQUATINIFORMES Squatinidae Squatina dumeril Lesueur 1818 1 TORPEDINIFORMES Narcinidae Narcine bancroftii (Griffith y Smith 1834) 1 1 1 PRISTIFORMES Pristidae Pristis pristis Linnaeus 1758 1 RAJIFORMES Rhinobatidae Rhinobatos lentiginosus (Garman 1880) 1 1 1 Rajidae Raja texana Chandler 1921 1 1 1 MYLIOBATIFORMES Urolophidae Urobatis jamaicensis (Cuvier, 1816) 1 Dasyatidae Dasyatis americana Hildebrand y Schroeder 1928 1 1 Dasyatis sabina (Lesueur 1824) 1 1 1 Gymnuridae Gymnura micrura (Bloch y Schneider 1801) 1 1 1 Myliobatidae Aetobatus narinari (Euphrasen 1790) 1 1 1 LEPISOSTEIFORMES Lepisosteidae Atractosteus spatula Lacepède 1803 1 1 ELOPIFORMES Elopidae Elops saurus Linnaeus 1766 1 1 1 Megalopidae Megalops atlanticus Valenciennes 1847 1 1 1 ALBULIFORMES Albulidae Albula vulpes (Linnaeus 1758) 1 ANGUILLIFORMES Muraenidae Gymnothorax funebris Ranzani 1839 1 Gymnothorax miliaris (Kaup 1856) 1 Gymnothorax moringa (Cuvier 1829) 1 Gymnothorax nigromarginatus (Girard 1858) 1 Gymnothorax vicinus (Castelnau 1855) 1 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 677 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Continuación Cuadro 1 … Dulce- Estuarino Marino Orden Familia Especie acuícola Río Laguna Bentónico Pelágico Arrecifal ANGUILLIFORMES Ophichthidae Myrichthys breviceps (Richardson 1848) 1 Myrophis punctatus Lütken 1852 1 Ophichthus gomesii (Castelnau 1855) 1 1 Nettastomatidae Hoplunnis macrura Ginsburg 1951 1 CLUPEIFORMES Engraulidae Anchoa cubana (Poey 1868) 1 Anchoa hepsetus (Linnaeus 1758) 1 1 1 Anchoa lamprotaenia Hildebrand 1943 1 Anchoa lyolepis (Evermann y Marsh 1900) 1 1 Anchoa mitchilli Valenciennes 1848 1 1 Cetengraulis edentulus (Cuvier 1829) 1 1 1 Clupeidae Brevoortia gunteri Hildebrand 1948 1 1 Brevoortia patronus Goode 1878 1 1 Dorosoma petenense (Günther 1867) 1 Harengula clupeola (Cuvier 1829) 1 Harengula jaguana Poey 1865 1 1 Opisthonema oglinum (Lesueur 1818) 1 1 Sardinella aurita Valenciennes 1847 1 CYPRINIFORMES Cyprinidae Tampichthys ipni (Álvarez y Navarro 1953) 1 1 CHARACIFORMES Characidae Astyanax mexicanus (De Filippi 1853) 1 1 SILURIFORMES Ariidae Ariopsis felis (Linnaeus 1766) 1 1 1 Bagre marinus Mitchill 1815 1 1 1 Cathorops melanopus (Günther 1864) 1 1 1 AULOPIFORMES Synodontidae Synodus foetens (Linnaeus 1766) 1 1 1 Synodus intermedius (Agassiz 1829) 1 Synodus saurus (Linnaeus 1758) 1 Trachinocephalus myops (Forster 1801) 1 OPHIDIIFORMES Ophidiidae Brotula barbata (Bloch y Schneider 1801) 1 1 BATRACHOIDIFORMES Batrachoididae Opsanus beta (Goode y Bean 1880) 1 1 1 Porichthys plectodron Jordan y Gilbert 1882 1 1 1 LOPHIIFORMES Antennariidae Antennarius multiocellatus (Valenciennes 1837) 1 1 Fowlerichthys radiosus (Garman 1896) 1 Histrio histrio (Linnaeus 1758) 1 1 1 Ogcocephalidae Halieutichthys aculeatus (Mitchill 1818) 1 Ogcocephalus cubrifons (Richardson 1836) 1 Ogcocephalus pantostictus Bradbury 1980 1 Ogcocephalus radiatus (Mitchill 1818) 1 Ogcocephalus vespertilio (Linnaeus 1758) 1 Ogcocephalus parvus Longley y Hildebrand 1940 1 MUGILIFORMES Mugilidae Agonostomus monticola (Bancroft 1834) 1 1 1 Mugil cephalus Linnaeus 1758 1 1 1

678 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Continuación Cuadro 1 … Dulce- Estuarino Marino Orden Familia Especie acuícola Río Laguna Bentónico Pelágico Arrecifal MUGILIFORMES Mugilidae Mugil curema Valenciennes 1836 1 1 1 1 Mugil tricodon Poey 1875 1 1 ATHERINIFORMES Atherininopsidae Membras martinica (Valenciennes 1835) 1 Menidia beryllina (Cope 1867) 1 BELONIFORMES Hemiramphidae Chriodorus atherinoides Goode y Bean 1882 1 1 Hemirhamphus brasiliensis (Linnaeus 1758) 1 Hyporhamphus roberti roberti (Valenciennes 1847) 1 Hyporhamphus unifasciatus (Ranzani 1841) 1 CYPRINODONTIFORMES Fundulidae Fundulus grandis Baird y Girard 1853 1 Lucania parva (Baird y Girard 1855) 1 1 Cyprinodontidae Cyprinodon variegatus variegatus Lacepède 1803 1 1 Poeciliidae Gambusia regani Hubbs 1926 1 1 1 Gambusia vittata Hubbs 1926 1 1 Heterandria jonesii (Günther 1874) 1 1 Poecilia formosa (Girard 1859) 1 1 Poecilia mexicana Steindachner 1863 1 1 Poecilia latipunctata Meek 1904 1 1 Xiphophorus birchmanni Lechner y Radda 1987 1 1 Xiphophorus variatus (Meek 1904) 1 1 BERYCIFORMES Holocentridae Holocentrus adscensionis (Osbeck 1765) 1 Holocentrus rufus (Walbaum 1792) 1 Myripristis jacobus Cuvier 1829 1 Sargocentron vexillarium (Poey 1860) 1 GASTEROSTEIFORMES Syngnathidae Hippocampus erectus Perry 1810 1 Syngnathus floridae (Jordan y Gilbert 1882) 1 1 Syngnathus louisianae Günther 1870 1 Syngnathus scovelli Evermann y Kendall 1896 1 1 Microphis brachyurus lineatus (Kaup 1856) 1 1 Aulostomidae Aulostomus maculatus Valenciennes 1841 1 SCORPAENIFORMES Scorpaenidae Pterois volitans (Linnaeus 1758) 1 Scorpaena calcarata Goode y Bean 1882 1 Scorpaena dispar Longley y Hildebrand 1940 1 1 1 Scorpaena plumieri plumieri Bloch 1789 1 1 1 1 Triglidae Bellator militaris Goode y Bean 1896 1 Prionotus evolans (Linnaeus 1766) 1 Prionotus punctatus (Bloch 1793) 1 1 Prionotus roseus Jordan y Evermann 1887 1 1 Prionotus tribulus Cuvier 1829 1 1 1 PERCIFORMES Centropomidae Centropomus ensiferus Poey 1860 1 Centropomus mexicanus Bocourt 1868 1

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 679 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Continuación Cuadro 1 … Dulce- Estuarino Marino Orden Familia Especie acuícola Río Laguna Bentónico Pelágico Arrecifal PERCIFORMES Centropomidae Centropomus parallelus Poey 1860 1 1 Centropomus pectinatus Poey 1860 1 1 1 Centropomus poeyi Chávez 1961 1 1 Centropomus undecimalis (Bloch 1792) 1 1 1 Serranidae Cephalopholis cruentata (Lacepède 1802) 1 Diplectrum bivittatum (Valenciennes 1828) 1 1 Epinephelus adscensionis (Osbeck 1765) 1 Epinephelus guttatus (Linnaeus 1758) 1 1 Epinephelus itajara (Lichtenstein 1822) 1 Epinephelus striatus (Bloch 1792) 1 1 1 Hypoplectrus nigricans (Poey 1852) 1 Hypoplectrus puella (Cuvier 1828) 1 Hypoplectrus unicolor (Walbaum 1792) 1 Hyporthodus mystacinus (Poey 1852) 1 Hyporthodus nigritus (Holbrook 1955) 1 Mycteroperca acutirostris (Valenciennes 1828) 1 Mycteroperca bonaci (Poey 1860) 1 1 Mycteroperca microlepis (Goode y Bean 1879) 1 Mycteroperca phenax Jordan y Swain 1884 1 Mycteroperca interstitialis (Poey 1860) 1 Mycteroperca tigris (Valenciennes 1833) 1 Paranthias furcifer (Valenciennes 1828) 1 Rypticus saponaceus (Bloch y Schneider 1801) 1 Serranus atrobranchus (Cuvier 1829) 1 Serranus subligarius (Cope 1870) 1 Serranus tigrinus (Bloch 1790) 1 Priacanthidae Heteropriacanthus cruentatus (Lacepède 1801) 1 Priacanthus arenatus Cuvier 1829 1 Apogonidae Apogon maculatus (Poey 1860) 1 Malacanthidae Malacanthus plumieri (Bloch 1786) 1 Pomatomidae Pomatomus saltatrix (Linnaeus 1766) 1 Rachycentridae Rachycentron canadum (Linnaeus 1766) 1 1 Echeneidae Echeneis naucrates Linnaeus 1758 1 Carangidae Carangoides bartholomaei (Cuvier 1833) 1 Caranx crysos (Mitchill 1815) 1 1 1 1 Caranx hippos (Linnaeus 1766) 1 1 1 1 Caranx latus Agassiz 1831 1 1 1 1 Caranx ruber (Bloch 1793) 1 Chloroscombrus chrysurus (Linnnaeus 1766) 1 1 1 Elagatis bipinnulata (Quoy y Gaimard 1825) 1

680 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Continuación Cuadro 1 … Dulce- Estuarino Marino Orden Familia Especie acuícola Río Laguna Bentónico Pelágico Arrecifal PERCIFORMES Carangidae Hemicaranx amblyrhynchus (Cuvier 1833) 1 1 1 Oligoplites saurus (Bloch y Schneider 1801) 1 Selar crumenophthalmus (Bloch 1793) 1 Selene setapinnis (Mitchill 1815) 1 1 1 Selene vomer (Linnaeus 1758) 1 1 1 Seriola dumerili (Risso 1810) 1 Seriola rivoliana Valenciennes 1833 1 Trachinotus carolinus (Linnaeus 1766) 1 Trachinotus falcatus (Linnaeus 1758) 1 Trachinotus goodei Jordan y Evermann 1896 1 Trachurus lathami Nichols 1920 1 Lutjanidae Lutjanus analis (Cuvier 1828) 1 1 Lutjanus apodus (Walbaum 1792) 1 Lutjanus cyanopterus (Cuvier 1828) 1 1 1 1 Lutjanus griseus (Linnaeus 1758) 1 1 1 1 Lutjanus jocu (Bloch y Schneider 1801) 1 1 1 Lutjanus mahogoni (Cuvier 1828) 1 Lutjanus synagris (Linnaeus 1758) 1 1 Lutjanus vivanus (Cuvier 1828) 1 1 Ocyurus chrysurus (Bloch 1791) 1 Lobotidae Lobotes surinamensis (Bloch 1790) 1 Gerreidae Diapterus auratus Ranzani 1842 1 1 1 Diapterus rhombeus (Cuvier 1829) 1 1 Eucinostomus argenteus Baird y Girard 1855 1 1 1 Eucinostomus gula (Quoy y Gaimard 1824) 1 1 Eucinostomus lefroyi (Goode 1874) 1 Eucinostomus melanopterus (Bleeker 1863) 1 1 1 Eugerres plumieri (Cuvier 1830) 1 1 1 Gerres cinereus (Walbaum 1792) 1 1 Haemulidae Anisotremus surinamensis (Bloch 1791) 1 1 1 Anisotremus virginicus (Linnaeus 1758) 1 Conodon nobilis (Linnaeus 1758) 1 1 1 Haemulon aurolineatum Cuvier 1830 1 1 Haemulon carbonarium Poey 1860 1 Haemulon chysargyreum Günther 1859 1 Haemulon flavolineatum (Desmarest 1823) 1 Haemulon macrostomum Günther 1859 1 Haemulon plumierii (Lacepède 1801) 1 Haemulon sciurus (Shaw 1803) 1 1 1 Haemulon vittatum (Poey 1860) 1

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 681 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Continuación Cuadro 1 … Dulce- Estuarino Marino Orden Familia Especie acuícola Río Laguna Bentónico Pelágico Arrecifal PERCIFORMES Haemulidae Orthopristis chrysoptera (Linnaeus 1766) 1 Pomadasys crocro (Cuvier 1830) 1 Sparidae Archosargus probatocephalus (Walbaum 1792) 1 1 1 1 Archosargus rhomboidalis (Linnaeus 1758) 1 Calamus calamus (Valenciennes 1830) 1 Sparidae Calamus penna (Valenciennes 1830) 1 Diplodus argenteus caudimacula (Poey 1860) 1 Lagodon rhomboides (Linnaeus 1766) 1 1 1 Stenotomus chrysops (Linnaeus 1766) 1 Polynemidae Polydactilus octonemus (Girard 1858) 1 1 1 Sciaenidae Bairdiella chrysoura (Lacepède 1802) 1 1 1 Bairdiella ronchus (Cuvier 1830) 1 1 1 Cynoscion arenarius Ginsburg 1930 1 1 1 Cynoscion nebulosus (Cuvier 1830) 1 1 1 Cynoscion nothus (Holbrook 1848) 1 1 1 Equetus lanceolatus (Linnaeus 1758) 1 Equetus punctatus (Bloch y Schneider 1801) 1 Larimus breviceps (Cuvier 1830) 1 Larimus fasciatus Holbrook 1855 1 1 Leiostomus xanthurus (Lacepède 1802) 1 1 Menticirrhus americanus (Linnaeus 1758) 1 1 1 Menticirrhus littoralis (Holbrook 1847) 1 Menticirrhus saxatilis (Bloch y Schneider 1801) 1 Micropogonias furnieri (Desmarest 1823) 1 1 1 Micropogonias undulatus (Linnaeus 1766) 1 1 1 Pareques acuminatus (Bloch y Schneider 1801) 1 Pareques umbrosus (Jordan y Eigenmann 1889) 1 Pogonias cromis (Linnaeus 1766) 1 1 1 Odontoscion dentex (Cuvier 1830) 1 Sciaenops ocellata (Linnaeus 1766) 1 1 Stellifer lanceolatus (Holbrook 1855) 1 1 1 Umbrina coroides Cuvier 1830 1 1 1 Mullidae Mulloidichthys martinicus (Cuvier 1829) 1 Pseudupeneus maculatus (Bloch 1793) 1 Upeneus parvus Poey 1852 1 Pempheridae Pempheris schomburgkii Müller y Troschel 1848 1 Kyphosidae Kyphosus incisor (Cuvier 1831) 1 Kyphosus sectatrix (Linnaeus 1758 1 Chaetodontidae Chaetodon capistratus Linnaeus 1758 1 Chaetodon ocellatus Bloch 1787 1 1 1

682 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Continuación Cuadro 1 … Dulce- Estuarino Marino Orden Familia Especie acuícola Río Laguna Bentónico Pelágico Arrecifal PERCIFORMES Chaetodontidae Chaetodon sedentarius Poey 1860 1 Chaetodon striatus Linnaeus 1758 1 Pomacanthidae Holacanthus bermudensis Goode 1876 1 Holacanthus ciliaris (Linnaeus 1758) 1 Holacanthus tricolor (Bloch 1795) 1 Pomacanthus paru (Bloch 1787) 1 Cichlidae Herichthys cyanoguttatus (Baird y Girard 1854) 1 1 1 Pomacentridae Abudefduf saxatilis (Linnaeus 1758) 1 1 Chromis cyanea (Poey 1860) 1 Chromis insolata (Cuvier 1830) 1 Chromis multilineata (Guichenot 1853) 1 Chromis scotti Emery 1968 1 Microspathodon chrysurus (Cuvier 1830) 1 (Troschel 1865) 1 1 Stegastes leucostictus (Müller y Troschel 1848) 1 Stegastes partitus (Poey 1868) 1 Stegastes planifrons (Cuvier 1830) 1 Stegastes variabilis (Castelnau 1855) 1 Labridae Bodianus pulchellus (Poey 1860) 1 Bodianus rufus (Linnaeus 1758) 1 Clepticus parrae (Bloch y Schneider 1801) 1 Halichoeres bivittatus (Bloch 1791) 1 Halichoeres burekae (Weaver y Rocha 2007) Halichoeres cyanocephalus (Bloch 1791) 1 Halichoeres garnoti (Valenciennes 1839) 1 Halichoeres maculipinna (Müller y Troschel 1848) 1 Halichoeres poeyi (Steindachner 1867) 1 Halichoeres radiatus (Linnaeus 1758) 1 Lachnolaimus maximus (Walbaum 1792) 1 Thalassoma bifasciatum (Bloch 1791) 1 Scaridae Cryptotomus roseus Cope 1871 1 Nicholsina usta usta (Valenciennes 1840) 1 Scarus coelestinus Valenciennes 1840 1 Scarus guacamaia Cuvier 1829 1 Scarus iseri (Bloch 1789) 1 Scarus taeniopterus Desmarest 1831 1 Scarus vetula Bloch y Schneider 1801 1 Sparisoma aurofrenatum (Valenciennes 1840) 1 Sparisoma chrysopterum (Bloch y Schneider 1801) 1 Sparisoma radians (Valenciennes 1840) 1

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 683 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Continuación Cuadro 1 … Dulce- Estuarino Marino Orden Familia Especie acuícola Río Laguna Bentónico Pelágico Arrecifal PERCIFORMES Scaridae Sparisoma rubripinne (Valenciennes 1840) 1 Sparisoma viride (Bonnaterre 1788) 1 Uranoscopidae Astroscopus y-graecum (Cuvier 1829) 1 1 Trypterygiidae Enneanectes boehlkei Rosenblatt 1960 1 Blenniidae Hypsoblennius hentz (Lesueur 1825) 1 Lupinoblennius nicholsi (Tavolga 1954) 1 macclurei (Silvester 1915) 1 Parablennius marmoreus (Poey 1876) 1 Scartella cristata (Linnaeus 1758) 1 1 Labrisomidae Labrisomus bucciferus Poey 1868 1 Labrisomus guppyi (Norman, 1922) 1 Labrisomus nuchipinnis (Quoy y Gaimard 1824) 1 1 1 Malacoctenus triangulatus Springer 1959 1 Gobiesocidae Gobiesox strumosus Cope 1970 1 1 1 Eleotridae Dormitator maculatus (Bloch 1792) 1 Eleotris pisonis (Gmelin 1789) 1 Erotelis smaragdus (Valenciennes 1837) 1 Gobiomorus dormitor Lacepède 1800 1 Gobiidae Awaous banana (Valenciennes 1837) 1 Bathygobius soporator (Valenciennes 1837) 1 1 1 Coryphopterus dicrus Böhlke y Robins 1960 1 Coryphopterus glaucofraenum Gill 1863 1 Coryphopterus hyalinus Böhlke y Robins 1962 1 Coryphopterus punctipectophorus Springer 1960 1 Ctenogobius boleosoma (Jordan y Gilbert 1882) 1 Ctenogobius shufeldti (Jordan y Eigenmann 1887) 1 Elacatinus dilepis (Robins y Böhlke 1964) 1 Elacatinus jarocho Taylor y Akins 2007 1 Elacatinus oceanops (Jordan 1904) 1 Elacatinus redimiculus Taylor y Akins 2007 1 Evorthodus lyricus (Girard 1858) 1 Gnatholepis thompsoni Jordan 1904 1 Gobioides broussonetii (Lacepède 1800) 1 Gobionellus oceanicus (Pallas 1770) 1 1 Gobiosoma bosc (Lacepède 1800) 1 Lophogobius cyprinoides (Pallas 1770) 1 Ptereleotridae Ptereleotris calliura (Jordan y Gilbert 1882) 1 Ephippidae Chaetodipterus faber (Broussonet 1782) 1 1 1 1 Acanthuridae Acanthurus chirurgus (Bloch 1787) 1 Acanthurus coeruleus Bloch y Schneider 1801 1 Acanthurus tractus Poey 1860 1

684 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Continuación Cuadro 1 … Dulce- Estuarino Marino Orden Familia Especie acuícola Río Laguna Bentónico Pelágico Arrecifal PERCIFORMES Sphyraenidae Sphyraena barracuda (Edwards 1771) 1 1 1 Sphyraena guachancho Cuvier 1829 1 1 Trichiuridae Trichiurus lepturus Linnaeus 1758 1 1 1 Scombridae Acanthocybium solandri (Cuvier 1832) 1 Auxis thazard thazard (Lacepède 1800) 1 Euthynnus alletteratus (Rafinesque 1810) 1 Katsuwonus pelamis (Linnaeus 1758) 1 Sarda sarda (Bloch 1793) 1 Scomber colias Gmelin 1789 1 Scomberomorus cavalla (Cuvier 1829) 1 Scomberomorus maculatus (Mitchill 1815) 1 1 Scomberomorus regalis (Bloch 1793) 1 Thunnus alalunga (Bonnaterre 1788) 1 Thunnus albacares (Bonnaterre 1788) 1 Thunnus atlanticus (Lesson 1831) 1 Thunnus thynnus (Linnaeus 1758) 1 Xiphiidae Istiophorus albicans (Latreille 1804) 1 Makaira nigricans Lacepède 1802 1 Tetrapturus albidus Poey 1860 1 Tetrapturus pfluegeri Robins y de Sylva 1963 1 Xiphias gladius Linnaeus 1758 1 Nomeidae Nomeus gronovii (Gmelin 1789) 1 Tetragonuridae Tetragonurus atlanticus Lowe 1839 1 1 Stromateidae Peprilus burti Fowler 1944 1 Peprilus paru (Linnaeus 1758) 1 1 1 PLEURONECTIFORMES Paralichthyidae Citharichthys abbotti Dawson 1969 1 Citharichthys macrops Dresel 1885 1 1 Citharichthys spilopterus Günther 1862 1 1 1 Etropus crossotus Jordan y Gilbert 1882 1 Syacium gunteri Ginsburg 1933 1 1 1 Syacium micrurum Ranzani 1840 1 Syacium papillosum (Linnaeus 1758) 1 Achiridae Achirus lineatus (Linnaeus 1758) 1 1 1 Gymnachirus texae (Günter 1936) 1 1 1 Trinectes maculatus (Bloch y Schneider 1801) 1 1 1 Cynoglossidae Symphurus civitatium Ginsburg 1951 1 Symphurus plagiusa (Linnaeus 1766) 1 1 1 TETRAODONTIFORMES Balistidae Balistes capriscus (Gmelin 1789) 1 Balistes vetula Linnaeus 1758 1 Monacanthidae Aluterus scriptus (Osbeck 1765) 1 Cantherhines pullus (Ranzani 1842) 1

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 685 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Continuación Cuadro 1 … Dulce- Estuarino Marino Orden Familia Especie acuícola Río Laguna Bentónico Pelágico Arrecifal TETRAODONTIFORMES Monacanthidae Monacanthus hispidus (Linnaeus 1766) 1 1 Scomberomorus regalis (Bloch 1793) 1 Thunnus alalunga (Bonnaterre 1788) 1 Thunnus albacares (Bonnaterre 1788) 1 Thunnus atlanticus (Lesson 1831) 1 Thunnus thynnus (Linnaeus 1758) 1 Xiphiidae Istiophorus albicans (Latreille 1804) 1 Makaira nigricans Lacepède 1802 1 Tetrapturus albidus Poey 1860 1 Tetrapturus pfluegeri Robins y de Sylva 1963 1 Xiphias gladius Linnaeus 1758 1 Nomeidae Nomeus gronovii (Gmelin 1789) 1 PERCIFORMES Tetragonuridae Tetragonurus atlanticus Lowe 1839 1 1 Stromateidae Peprilus burti Fowler 1944 1 Peprilus paru (Linnaeus 1758) 1 1 1 PLEURONECTIFORMES Paralichthyidae Citharichthys abbotti Dawson 1969 1 Citharichthys macrops Dresel 1885 1 1 Citharichthys spilopterus Günther 1862 1 1 1 Etropus crossotus Jordan y Gilbert 1882 1 Syacium gunteri Ginsburg 1933 1 1 1 Syacium micrurum Ranzani 1840 1 Syacium papillosum (Linnaeus 1758) 1 Achiridae Achirus lineatus (Linnaeus 1758) 1 1 1 Gymnachirus texae (Günter 1936) 1 1 1 Trinectes maculatus (Bloch y Schneider 1801) 1 1 1 Cynoglossidae Symphurus civitatium Ginsburg 1951 1 Symphurus plagiusa (Linnaeus 1766) 1 1 1 TETRAODONTIFORMES Balistidae Balistes capriscus (Gmelin 1789) 1 Balistes vetula Linnaeus 1758 1 Monacanthidae Aluterus scriptus (Osbeck 1765) 1 1 Cantherhines pullus (Ranzani 1842) 1 Monacanthus hispidus (Linnaeus 1766) 1 1 Ostraciidae Acanthostracion quadricornis (Linnaeus 1758) 1 Rhinesomus triqueter (Linnaeus 1758) 1 Tetraodontidae Canthigaster rostrata (Bloch 1786) 1 Lagocephalus laevigatus (Linnaeus 1766) 1 Sphoeroides parvus Shipp y Yerger 1969 1 Sphoeroides spengleri (Bloch 1785) 1 Diodontidae Chilomycterus schoepfii (Walbaum 1792) 1 Diodon hystrix Linnaeus 1758 1 1 1 Número total de especies 16 102 178 79 65 156

686 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

DISCUSIÓN 2012b), es un indicador de que es menester generar un programa de inventarios biológicos para el estado La fauna ictiológica del municipio de Tuxpan de Veracruz tanto para los ecosistemas marinos como es una de las mejor conocidas en el estado de para los dulceacuícolas. Veracruz. Hasta el momento incluye: 16 especies de ambientes dulceacuícolas (Chávez, 1972; CONCLUSIONES Kobelkowsky, 1985; 1993; Obregón-Barbosa et al., 1994; Pérez-Hernández y Torres-Orozco, 2000); 200 La riqueza ictiológica del municipio de especies habitantes permanentes o temporales de la Tuxpan, Veracruz representa el 71 % de la ictiofauna zona estuarino lagunar (Chávez, 1972; Castro-Aguirre veracruzana y contiene a: 372 especies que se 1978; Kobelkowsky, 1985; Castro-Aguirre et al. distribuyen en los sistemas: dulceacuícolas, estuarinos 1986; 1999; López-López et al. 1991; Résendez- y costero-marinos. Aunque es una de las faunas mejor Medina y Kobelkowsky 1991; Lozano Vilano et al. conocidas, se requiere incrementar el esfuerzo de 1993; Obregón Barbosa et al. 1994, Bedia-Sánchez y investigación especialmente en los sistemas marinos y Franco-López, 2008; Lara-Domínguez et al., 2011) y de agua dulce. 280 especies marinas (Hildebrand, 1955; Yánez- Arancibia, et al., 1985; González-Gándara y AGRADECIMIENTOS González-Sansón, 1997; González Gándara, 2003). Con los nuevos registros la riqueza ictiofaunística de A la Comisión Nacional para el Tuxpan es de 372 especies y para el estado de Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Veracruz asciende a 521 especies. El esfuerzo de (CONABIO) (Convenio FB1194/EJ002/07). A la investigación realizado en los ambientes del Secretaría de Educación Pública por el financiamiento municipio tuxpeño es notorio, particularmente en la del proyecto: Bases para el Análisis y Síntesis de los laguna de Tampamachoco, donde se tiene un registro Sistemas Costeros de Veracruz, realizado en el marco de 178 especies (Pérez-Hernández y Torres-Orozco, de la Red para el Análisis y Síntesis de la Zona 2000; Abarca-Arenas et al., 2012a; 2102b) que la Costera Veracruzana, Golfo de México (RASZCOV). ubica como el sistema lagunar veracruzano de mayor A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo riqueza. Por otra parte, la heterogeneidad ambiental Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) por el de la zona costera que se manifiesta especialmente en permiso de pesca de fomento No. DGOPA/ los arrecifes coralinos favorece el desarrollo de 01823/200306.0683 y DGOPA/05585/050608. A la comunidades multiespecíficas. En contraste, los Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas por sistemas de agua dulce han tenido poca atención, por el permiso otorgado para visitar los arrecifes. lo que es urgente redoblar esfuerzos para investigarlos, especialmente porque el vertimiento de LITERATURA CITADA los desechos urbanos a estos sistemas los está degradando (Mercado et al., 2011) poniendo en Abarca Arenas, L. G.; J. Franco López, C. González peligro a los organismos que habitan en ellos. Gándara y G. Silva López. 2012a. Los peces de la costa Veracruzana: relación especies-área y La presencia de P. volitans en la región debe conectividad entre sitios. In: L. F. Del Moral Flores, ser considerada para acelerar las medidas de manejo J. A. Martínez Pérez, J. Franco López, A. J. Ramírez que conduzcan a disminuir el impacto de esta especie Villalobos y J. L. Tello Musi (Eds.). Investigación sobre los ecosistemas de arrecifes coralinos, ya que es ictiológica en México. Temas Selectos en Honor al un cazador muy eficiente (Côté y Maljković, 2010) y Dr. José Luis Castro Aguirre Universidad Nacional sus acciones se manifiestan en la estructura y el Autónoma de México, México. p. 125-158. funcionamiento de las comunidades coralinas, incidiendo especialmente en las cadenas tróficas Abarca Arenas, L. G.; N. Cruz, J. Franco López, C. (Arias-González et al., 2011), por lo que debe González Gándara and G. Silva López. 2012b. realizarse un monitoreo de sus poblaciones Distribution and biogeographical notes of the inmediatamente. Por último, a pesar de que, el coastal fish fauna of Veracruz, Mexico. In: D. componente marino es uno de los mejor conocidos en Thangadurai, C. A. Busso, L. G. Abarca Arenas and el municipio de Tuxpan, la frecuente cita de nuevos S. Jayabalan (Eds.) Frontiers in Biodiversity registros (González-Gándara y González-Sansón, Studies. I. K. International Publishing House. Nueva 1997; González-Gándara, 2003; Abarca-Arenas et al., Delí. India. p. 190-212.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 687 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Arias González J. E.; C. González Gándara, J. L. Côté, I. M. and A. Maljković. 2010. Predation rates of Cabrera and V. Christensen. 2011. Predicted impact Indo-Pacific lionfish on Bahamian coral reefs. of the invasive lionfish Pterois volitans on the food Marine Ecology Progress Series 404: 219-225. web of a Caribbean coral reef. Environmental Research 111 (7): 917-925. Eschmeyer, W. N. (Ed.). 1998. Catalog of fishes. California Academy Sciences. San Francisco. Bedia Sánchez, C. y J. Franco López. 2008. Peces de United States of America. 2095 p. los sistemas costeros del estado de Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México. González Gándara, C. 2003. Ictiofauna de los Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México. arrecifes coralinos del norte de Veracruz. Anales del 508 p. Instituto de Biología. Serie Zoología 74 (2): 163- 177. Bohnsack, J. and S. P. Bannerot. 1986. A Stationary visual census technique for quantitatively assessing González Gándara, C. y G. González Sansón.1997. community structure of coral reef fishes. NOAA Composición y abundancia de la ictiofauna del Tech. Rept. NMFS (Spec. Sci. Rep. Fish. Ser) 41: 1- arrecife Tuxpan, Veracruz, México. Revista de 15. Investigaciones Marinas 28 (3): 249-259.

Briggs, J. C. 1974. Marine zoogeography. McGraw Helfman, G. S.; B. B. Collettte, D. E. Facey and B. Hill. Nueva York. 475 p. W. Bowen. 2009. The diversity of fishes. Biology, Evolution, and Ecology. 2nd Ed. Wiley-Blackwell. Castro Aguirre, J. L. 1978. Catálogo sistemático de Malasia. 720 p. los peces marinos que penetran a las aguas continentales de México con aspectos Hildebrand, H. H. 1955. A study of the fauna of the zoogeográficos y ecológicos. Dirección General pink shrimp (Penaeus duorarum Burkenroad) Instituto Nacional de la Pesca. Serie Científica 19: grounds in the Gulf of Campeche. Publication 1-298. Institute of Marine Sciences. University of Texas. 4: 169-232. Castro Aguirre, J. L.; R. Torres Orozco, M. Ugarte y A. Jiménez. 1986. Estudios ictiológicos en el Kobelkowsky, A. 1985. Los peces de la laguna de sistema estuarino-lagunar Tuxpan-Tampamachoco, Tampamachoco, Veracruz, México. Biótica. 10 (2): Veracruz. I. Aspectos ecológicos y elenco 145-156. sistemático. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 30: 155-170. Kobelkowsky, A. 1993. Ictiofauna de las lagunas costeras del estado de Veracruz. In: M. G. Figueroa Castro Aguirre, J.; H. Espinosa y J. J. Schmitter Soto. Torres, C. Álvarez Silva, A. Esquivel Herrera y M. 1999. Ictiofauna Estuarino-Lagunar y Vicaria de E. Ponce Márquez (Eds.). Fisicoquímica y biología México. Limusa. México. 771 p. de las lagunas costeras mexicanas. Serie Grandes Temas de la Hidrobiología I. UAM. México. p 74- Chávez, E. A. 1972. Notas acerca de la ictiofauna del 93. estuario del río Tuxpan y sus relaciones con la temperatura y la salinidad. In: J. Carranza (Ed.) Lara Domínguez, A. L.; J. Franco López, C. Bedia Memorias IV Congreso Nacional de Oceanografía. Sánchez, L. G. Abarca Arenas, S. Díaz Ruiz, A. México. p. 177-198. Aguirre León, C. González Gándara y M. Castillo Rivera. 2011. Diversidad de peces en los ambientes Chávez, H. 1963. Contribución al conocimiento de la costeros y plataforma continental. In: La biología de los robalos, chucumite y constantino biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. (Centropomidae spp) del estado de Veracruz (Pises: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Centropomidae). Ciencia 22 (5): 141-160. la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A. Cota Fernández, V. y R. Santiago Bravo. 1994. C. México. p. 505-516. Estudio de la estructura de las comunidades de peces de la laguna de Tampamachoco, Veracruz. López López, E.; M. Salgado Mejía y S. A. Guzmán Oceanología 2: 149-172. del Proo. 1991. Un análisis estacional de la

688 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 González-Gándara et al. Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

ictiofauna de la laguna de Tampamachoco, Ver., y Nelson, J. S. 2006. Fishes of the World. 4th ed. John sus hábitos alimenticios. Anales de la Escuela Wiley and Sons. Nueva Jersey. United States of Nacional de Ciencias Biológicas 34: 81-107. America. 601 p.

Lozano Vilano, M. L.; M. E. García Ramírez y S. Obregón Barbosa, H.; S. Contreras Balderas and M. Contreras Balderas. 1993. Peces costeros y marinos L. Lozano Vilano. 1994. The fishes of northern and del Estado de Veracruz. In: S. I. Salazar Vallejo y central Veracruz, México. Hydrobiologia 286: 79- N. E. González (Eds.) Biodiversidad marina y 95. costera de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la. Biodiversidad y CIQRO. Pérez Hernández, M. A. y R. E. Torres Orozco B. México. p. 576-595. 2000. Evaluación de la riqueza de especies de peces

en las lagunas costeras mexicanas: Estudio de un McEachran, J. D. and J. D. Fechhelm. 1998. Fishes of caso en el Golfo de México. Revista de Biología the Gulf of Mexico. Volumen 1: Myxiniformes to Tropical 48 (2-3): 425-438. Gasterosteiformes. University of Texas Press. Austin. 1112 p. Reséndez Medina, A. y A. Kobelkowsky Díaz. 1991. McEachran, J. D. and J. D. Fechhelm. 2005. Fishes of Ictiofauna de los sistemas lagunares costeros del the Gulf of Mexico. Volumen 2: Scorpaeniformes to Golfo de México, México. Universidad y Ciencia 8 Tetraodontiformes. University of Texas Press. (15): 91-110. Austin. 1104 p. Schmitt, E. F.; D. Wells Feeley and K. M. Sullivan Mercado Silva, N.; E. Díaz Pardo, A. Gutiérrez Sealey. 1998. Surveying coral reef fishes: A manual Hernández y E. Soto Galera. 2011. Peces for data collection, Processing and Interpretation of dulceacuícolas. In. La biodiversidad en Veracruz: Fish Survey Information for the Tropical. Northwest Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Atlantic. Media Enterprises, Nassau. 84 p. Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Yañez Arancibia, A.; P. Sánchez Gil, G. Villalobos Instituto de Ecología, A.C. México. p. 495-504. Zapata y R. Rodríguez Capetillo. 1985. Distribución y abundancia de las especies dominantes en las Miller, R. R. 2009. Peces dulceacuícolas de México. poblaciones demersales de la plataforma continental Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de mexicana del Golfo de México. In: Recursos la Biodiversidad. Sociedad ictiológica Mexicana A pesqueros potenciales de México. A. Yánez C. El Colegio de la Frontera Sur, México. Consejo Arancibia (Ed.). La pesca acompañante del de los Peces del Desierto, México-Estados Unidos. camarón. UNAM. INP. p. 294-398. 559 p.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 675-689. 2012 689 Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva de dos agroecosistemas de producción de leche en pequeña escala en el municipio de Amecameca, México

Evaluation of social, economic and productive sustainability of two agroecosystems of small-scale milk production at the Amecameca Municipality, Mexico

Darío CASTILLO RODRÍGUEZ, María TAPIA RODRÍGUEZ, Luis BRUNETT PÉREZ , Ofelia MÁRQUEZ MOLINA, Omar TERÁN VARELA y Enrique ESPINOSA AYALA

Centro Universitario UAEM Amecameca. Universidad Autónoma del Estado de México. Km. 2, Carretera Amecameca-Ayapango Km. 2,5. C. P. 56900. Amecameca, Estado de México, México. E-mails: [email protected], [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 26/10/2009 Fin de primer arbitraje: 18/04/2012 Primera revisión recibida: 30/04/2012 Fin de segundo arbitraje: 03/07/2012 Segunda revisión recibida: 16/08/2012 Aceptado: 29/09/2012

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue evaluar indicadores de sustentabilidad en los agroecosistemas de producción de leche en pequeña escala propios de la Cabecera Municipal y la delegación San Francisco Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México. La región se ubica en la porción oriente del Estado de México. El trabajo se realizó durante un periodo de tiempo a partir de mayo del 2009 a abril de 2010. La evaluación de indicadores se basó en el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) y el enfoque de agroecosistemas. La muestra fue de 12 unidades de producción las cuales contaban con 154 vacas en producción que representaron el 10,6% de la población total de vacas en producción del municipio. Los indicadores obtenidos fueron: A) Sanidad del hato: mastitis 8,4% de cuartos afectados y 79,5% de prácticas de higiene; 49,5% prácticas de manejo del hato y bienestar animal: con 19,75 m2 por animal en establo, B) Calidad de leche cruda: se observó que se clasifica en Clase A para grasa, lactosa y densidad, Clase C para proteína, por haber desajustes en proteína. Todo lo anterior de acuerdo a la Norma Mexicana NMX-F-700-COFOCALEC-2004, así mismo, se encuentra en Clase 4 para bacterias mesófilas anaerobias (BMA) mientras que para las bacterias coliformes totales (BCT) supera lo establecido en la Norma, C) Manejo reproductivo: se registraron 142,5 días abiertos; 2,1 servicios por concepción, 365 días en lactancia y 13,8 meses de intervalo entre partos, E) Organización para la producción el 83% de los productores evaluados pertenecen a algún tipo de asociación o programa de asistencia técnica, F) Apoyo gubernamental: 100% de los productores ha recibido algún tipo de beneficio por parte de diferentes programas institucionales. G) Análisis económico: se observó que la inversión promedio mensual fue de $21.299,96 M.N. para la producción de leche, siendo la utilidad del 53%. Costo de producción por litro de leche fue de $3,33 M.N., el precio de venta de $4,75 con una utilidad por litro de leche de $1,41 M.N. H) Calidad de vida: se consideró como alta e I) Pago de agua: se registró que el 91,5% de las unidades de producción contaban con agua potable pagando anualmente una cuota fija. En conclusión, el agroecosistema se mostró sustentable en el ámbito económico y social, estando relacionados indicadores tales como: organización para la producción, apoyo gubernamental y análisis económico. La evaluación de la sustentabilidad en el agroecosistema, resultó ser una actividad compleja dada las dificultades que representa la construcción de los indicadores. Por otro lado, es preciso hacer énfasis en que solamente se monitorearon 8 de 12 indicadores, debido a que no se pudo contar con el apoyo de algún laboratorio especializado, tal es el caso para los indicadores sobre el análisis del agua y del suelo, por ende merece mención aparte la importancia del estudio de la sustentabilidad desde una perspectiva multidisciplinaria. El agroecosistema resultó ser sustentable en unos aspectos y en otros no, lo cual ratifica el hecho de que no se puede ser 100% sustentable.

Palabras clave: MESMIS, diseño de indicadores, producción lechera sustentable, recursos naturales, sustentabilidad

ABSTRACT

The aim of this research was to design and evaluate sustainability indicators in small-scale milk production agroecosystems in two different zones: the municipality of Amecameca and San Francisco Zentlalpan, delegation of Amecameca, both places are situated at the eastern region of Mexico State. This research was developed in a period of time form May in 2009 to April in 2010. The methodology used to design sustainability indicators was based on the MESMIS frame on sustainability. The sample consisted on 12 production units with 154 cows producing, which represent 10.6% of the total population of cows in productive age in the whole municipality. The obtained indicators were: A) Herd’s health: 8.4% of mastitis from affected quarters and 79.5% from hygiene practices; 49.5% of herd’s handling; and animal welfare: 19.75 m2

690 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México per animal in each barn. B) Quality of raw milk: it is observed that milk produced in this two regions can be classified as Class A (for fat, density and lactose), Class C (for protein) due to disparities in milk’s protein quantities. All this classifications are considered according to the Mexican standard NMX-F-700-COFOCALEC-2004. Also it is classified in Class 4 in BAM and for BC it exceeds what is established in the Mexican standards. C) Reproductive management: 142.5 open days were registered, 2.1 mounting services per conception, 365 days of lactation and 13.8 months of interval between calvings. D) Production organization: 83% of the population of producers evaluated in the research’s development is part of certain associations or technical assistance programs as well. e) Governmental support: 100% of the producers have received some kind of benefit from diverse institutional programs. E) Economical analysis: it is observed that the annual investment for milk production consisted on $21,299.96 M.N. with an economic utility of 53%. The cost of milk production per liter was $3.33 M.N., the sale price ascended to $4.75, with an economic utility of $1.41 M.N. per liter. F) The quality of living: it is considered as high. G) Water rights fee: it was registered that 91.5% of the production units have paid annually to have access to the communitarian water supply system. In conclusion, the agroecosystem is sustainable in an economic and social way when indicators like production organization, governmental support and economic analysis are related, as a consequence, quality of living indicator shows positive results. The evaluation of sustainability in the agroecosystem proposed for the investigation turned out to be a complex activity, due to the difficulties that the development of the sustainability indicators represents. Only eight indicators from the conjunct constituted by 12 were monitored because there was no support from any specialized laboratory, especially in the case of water and ground analysis indicators, this is why emphasis on the importance of sustainability study should be pay attention from a multidisciplinary perspective, the agroecosystem turns out to be positive in some aspects and negative in some others, this proves the fact that it cannot be sustainable in a 100%.

Key words: MESMIS: development of indicators, sustainable milk production, natural resources, sustainability

INTRODUCCIÓN propuesta de enfoque de Análisis de Agroecosistemas (Conway, 1987) como un modelo teórico que es En la actualidad uno de los temas que utilizado en estudios de sustentabilidad. presenta gran interés para los investigadores es el de sustentabilidad debido a la importancia que ésta La idea central para conceptualizar a un representa para la humanidad. Según el informe agroecosistema es partir de que se trata de un Brundtland publicado en 1987, el concepto Desarrollo ecosistema modificado ó "domesticado" por el ser Sustentable significa “satisfacer las necesidades de la humano con la finalidad de obtener bienes, servicios y presente generación sin comprometer la capacidad de productos de consumo humano, tanto de interés para la futuras generaciones para que satisfagan sus una localidad como para participar del mercado, bajo propias necesidades”. estas condiciones se establece que es un sistema abierto es decir, que recibe insumos externos y genera Para la agricultura esto significa elevar y productos (Conway, 1987). mantener por tiempos prolongados la productividad de los sistemas, pero teniendo presentes las Un agroecosistema, llamado así por ser limitaciones y potencialidades sociales económicas y aquellos que se utilizan en la agricultura, con de los recursos naturales del entorno (Spencer, 1992). interacciones y funciones semejantes al interactuar Por ello, es necesario incorporar métodos prácticos con las actividades humanas; requiere un manejo que permitan la evaluación de la sustentabilidad que integral entre la producción animal y vegetal, para no sólo expliquen el funcionamiento de un sistema y ello es indispensable un diagnóstico de los mismos los efectos de adopción o no de tecnología, sino que para describir y evaluar el grado de sustentabilidad, muestren y expliquen cómo interactúan las identificando limitaciones y potencialidades que dimensiones sociales, económicas y ambientales para puedan hacer propuestas reales a la problemática del permitir la operación y desarrollo del sistema de objetivo de estudio. El enfoque de agroecosistemas es producción (Brunett, 2004). adecuado para estos sistemas en estudio orientados a la sustentabilidad, entendiendo éstos como sistemas Dentro de la agricultura se expresa una de las de manejo de recursos naturales orientados a la más dinámicas y complejas interrelaciones de los producción agropecuaria y forestal González, (2008). aspectos biofísicos y socioeconómicos, estas condiciones han creado la necesidad de buscar Masera et al., (1999), indican que para perspectivas que abarquen de forma integral todos los generar propuestas de manejo integral es necesario un componentes. En este sentido, se encuentra la diagnóstico del agroecosistema para luego describir y

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 691 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México evaluar el grado de sustentabilidad de un sistema mano de obra familiar considerada como costos de agrícola, con ello identificar las limitaciones que oportunidad reduciendo costos de producción. afectan su funcionalidad y las causas que generan Consideran la actividad como primera fuente de estas limitaciones, ubicar las potencialidades y recursos económicos y en la mayoría de las veces generar propuestas. Esta propuesta se conoce como como única fuente de ingreso familiar; aprovecha los atributos-criterios-indicadores. En este sentido, se subproductos de las cosechas propias, abono conceptualiza a los atributos como aspectos que debe orgánico, cultivos forrajeros e infraestructura y sobre poseer un agroecosistema para ser considerado como todo a la mano de obra familiar. Por ello, la sustentable. Los criterios son Los criterios de importancia de caracterizar los agroecosistemas de diagnóstico son considerados como la fase intermedia producción de leche propios de la Cabecera entre los atributos y el indicador, es decir, representan Municipal y la delegación San Francisco Zentlalpan, un nivel de análisis más detallado. Puntos críticos, Municipio de Amececameca de Juárez, Estado de son factores que pueden determinar la supervivencia o México, Identificar algunos de los puntos críticos de consolidación de los agroecosistemas y que ameritan las unidades de producción de leche, Diseñar y el diseño de indicadores. Los indicadores, se monitorear los indicadores para la evaluación de la consideran el medio para evaluar la sustentabilidad, sustentabilidad de la producción de leche, con por lo que deben ser variables cuantificables y carácter social, económico y ambiental Realizar una medibles. valoración cuantitativa y cualitativa de los aspectos productivos, biofísicos y socioeconómicos de la Altieri (1997), resalta que una manera de producción de leche. diagnosticar al estado del agroecosistema, es la construcción de indicadores de sustentabilidad, los MATERIALES Y MÉTODOS cuales permiten conocer de manera particularizada las necesidades de manejo de cada sistema, con la La investigación se realizó de abril de 2009 a intención de mantener o mejorar la productividad, mayo de 2010. El trabajo de campo se llevó a cabo en aumentar los servicios ecológicos y socioeconómicos, dos comunidades, la de San Francisco Zentlalpan y la proteger la base de recursos y prevenir la degradación Cabecera Municipal, pertenecientes al municipio de de suelos, agua y biodiversidad, sin disminuir la Amecameca de Juárez, Estado de México. Se trabajó viabilidad económica del sistema. con 12 unidades que representaron el 10.6 % de la población total de vacas en producción del municipio, En el caso de México, se presentan tres las cuales contaban con 154 vacas en producción. sistemas de producción de leche: lechería tropical o Para la caracterización de los agroecosistemas se de doble propósito, lechería intensiva y lechería en recopiló información secundaria procedente de pequeña escala o campesina familiar. estadísticas gubernamentales como el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI, 2005), Diferentes autores que manejan el concepto la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo aunque con distinto nombre a la lechería familiar Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la como: según Espinoza (2002), “sistemas campesinos presidencia Municipal de Amecameca, la Secretaría de producción de leche”, Cervantes et al, (2001) los de Desarrollo Agropecuario del Estado de México denomina “lechería o producción familiar”, por su (SEDAGRO, delegación Ayapango), además de parte Wiggins et al, (2001) los nombra “producción pláticas y recorridos en la demarcación que ayudaron de leche en pequeña escala”, SAGARPA (2004) a conocer las peculiaridades de la zona de estudio “sistemas de producción familiar o de traspatio”, ofreciendo datos necesarios y suficientes para dicha Espinoza, et al. (2007), denominan “sistemas caracterización. campesinos de producción de leche” a aquellas unidades de producción con pequeñas superficies de Los indicadores de sustentabilidad fueron tierra, donde la venta de leche proporciona ingresos obtenidos mediante la metodología MESMIS (Masera fundamentales para la familia, y que pueden o no et al., 1999). Para ello, fue necesario conocer a los complementarse con ingresos generados por otras actores clave en la producción de leche de actividades dentro de la unidad de producción, se Amecameca, con quienes por medio de recorridos caracteriza por ser unidades de producción con guiados y pláticas informales se identificó la pequeñas superficies de tierra, cuentan con un problemática de la zona, los puntos críticos y criterios mínimo de tres vacas más sus remplazos, emplean de diagnostico del agroecosistema; con la

692 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México información obtenida se completaron los indicadores Se obtuvieron datos suficientes para para la evaluación de la sustentabilidad de los completar el indicador organización para la agroecosistemas (Cuadro 1). producción y apoyos gubernamental junto con la ratificación de representantes sociales e instituciones Posteriormente, para un primer contacto con gubernamentales respectivamente, mientras que para los productores lecheros se solicitó la cooperación del calidad de vida y pago de agua se obtuvieron por Presidente de la Asociación de Productores de Leche observación directa (Cuadro 2). de Amecameca, legalmente conocida como Sociedad de Producción Rural de Productores Lecheros del Sanidad del hato Valle de Anáhuac y del Presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de la región Mastitis oriente del Estado de México; considerados como actores claves de la región Este indicador se relevó por medio de una encuesta, la cual se complementó con la prueba de El trabajo de campo se complementó con California para la detección de mastitis subclínica. Se análisis de laboratorio, además de ratificar cierta observaron las técnicas de higiene pre y post ordeño información proporcionada con representantes como: limpieza de la sala de ordeño, amarre de la sociales y/o instituciones gubernamentales. cola, lavado de ubre, desinfección de la ubre y

Trabajo de campo Cuadro 1. Atributos y criterios de diagnóstico establecidos por la metodología MESMIS, para la obtención de los indicadores de sustentabilidad a partir de Se visitaron a los doce productores a quienes, los puntos críticos. se encuestó de manera individual, al mismo tiempo se dejó en el domicilio una carpeta con formatos Atributo Criterio de diagnóstico diversos para la obtención de datos que se analizaron Productividad Eficiencia y rentabilidad para obtener el flujo económico, documentos que Adaptabilidad Capacidad de cambio e innovación debían ser completados de manera diaria o semanal. Estabilidad y Renovabilidad del uso de recursos En visitas posteriores se actualizaba la información resiliencia expresada por los productores, explicando el trabajo a Equidad Disponibilidad de servicios realizar en la próxima visita. Dependencia de insumos y Autogestión factores externos Cuadro 2. Indicadores seleccionados para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas en la Cabecera Municipal y la delegación San Francisco Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México.

Indicador Variables Mastitis: porcentaje de cuartos afectados, limpieza en sala antes de ordeña, amarre de cola, lavado de ubre, desinfección de ubre, sello al término de la ordeña. Sanidad del hato Manejo general del hato: desparasitación, descorné, vacunación, vitaminado, sales minerales y libre acceso al agua. Bienestar animal: superficie en metros cuadrados (m2) por animal en establo. Calidad de leche Fisicoquímica: grasa, proteína, lactosa, densidad, sólidos no grasos, agua agregada. cruda Bacteriológica: bacterias mesófilas aerobias y bacterias coliformes totales. Días en producción de leche, días abiertos, servicios por concepción, intervalo entre Manejo reproductivo partos. Presencia en la Sociedad de Producción Rural Productores Lecheros del Valle de Organización para la Anáhuac y en el Programa “Soporte, Capacitación y Asistencia Técnica” de producción SAGARPA. Apoyo gubernamental Si reciben o no apoyos gubernamentales. Costo total, costo por litro de leche, utilidad mensual, utilidad mensual por vaca, Análisis económico utilidad por litro de leche de venta, precio de venta, utilidad por día, razón ingreso- egreso y salario familiar. Material de su vivienda, bienes básicos: enseres domésticos; servicios básicos: teléfono Calidad de vida fijo, agua entubada, drenaje, electricidad. Salario familiar. Pago de agua Facilidad con que disponen del agua. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 693 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México sellado, los cuales se registraron en el formato Análisis bacteriológico correspondiente. Se obtuvo una muestra de leche de las vacas Manejo general del hato de cada productor en tres ocasiones, una de ellas fue sin previo aviso, las siguientes dos, bajo aviso para la Las prácticas de manejo general del hato se recolección de la muestra. recabaron por medio de observación directa y preguntas establecidas. Se evaluaron prácticas de Bacterias mesófilas aerobias manejo como desparasitación, descorné, vacunación, vitaminado, consumo de sales minerales y acceso al Se obtuvo el dato empleando la metodología agua. establecida por a la Norma Oficial Mexicana NOM- 092-SSA1-1994 de Bienes y servicios en su apartado Bienestar animal sobre “Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa”. Para establecer dicho indicador se tomaron medidas del área de cada uno de los establos, Bacterias coliformes totales incluyendo el corral, los echaderos y asoleaderos, obteniendo la superficie de que dispone el hato (m2) y Se realizó bajo la determinación de los dividiendo entre el número de animales para obtener lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM- los metros cuadrados por animal. 113-SSSA1-1994, Bienes y servicios. “Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en Calidad de la leche cruda placa” (Cuadro 4).

Análisis físico-químico de la leche Manejo reproductivo

Se tomaron muestras de leche a cada una de Por medio de preguntas establecidas y de las vacas en producción que se colectaron en tubos registros llevados por los productores se obtuvo Falcon estériles de 50 ml y se mantuvieron en información del hato referente a días abiertos (fecha recipiente térmico con refrigerante. El análisis de de parto a fecha en que se gesta la vaca), días en calidad fisicoquímica de la leche se realizó con el lactancia, días de gestación, número de servicios o Milkoscope Julie C2 y tuvo una duración promedio inseminaciones, intervalos por parto y servicios por de 1:30 min por muestra. El aparato proporcionó los concepción; los datos se reportaron en un formato y resultados de seis parámetros: grasa, lactosa, proteína, posteriormente se analizaron para compararlos con las densidad, sólidos no grasos y agua agregada, los medias nacionales (Galina et al., 2009). cuales se capturaron en una hoja de cálculo en el software Microsoft Excel©. Una vez en la base de Organización para la producción datos se verificó si la leche cumple o no con los parámetros físico químicos que establece la Norma Para dicho indicador se consideró que fueran Mexicana NMX-F-700-COFOCALEC-2004 del miembros activos y participativos de alguna Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y Asociación lechera y si recibían algún tipo de sus derivados (Cuadro 3). Programa Estatal. La información se obtuvo por

Cuadro 3. Especificaciones fisicoquímicas establecidas Cuadro 4. Especificaciones sanitarias según NMX-F-700- por NMX-F-700-COFOCALEC-2004. COFOCALEC-2004.

Grasa Proteína Lactosa Densidad Sólidos no Bacterias mesófilas Bacterias coliformes (g/l) s (g/l) (g/l) (g/ml) grasos aerobias (UFC/mL) totales (UFC/mL) Clase A ≥ 32 ≥ 31 Clase 1 ≤ 100 000 Clase B Clase 2 101.000 a 300.000 30,0 a 30,9 43 a 50 1,0295 83 min ≤ 1000 31min Clase 3 301.000 a 599.000 Clase C 30 min 28,0 a 29,9 Clase 4 600.000 a 1.200.000

Fuente: Norma Mexicana NMX-F-700-COFOCALEC- Fuente: Norma Mexicana NMX-F-700-COFOCALEC- 2004 2004 694 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México medio de una encuesta a productores para conocer si Condiciones biofísicas tenían acceso a asociaciones legalmente constituidas o bien a programas gubernamentales. El municipio de Amecameca se encuentra en las faldas de la sierra Nevada, dentro de la provincia Apoyo gubernamental: del eje volcánico y en la cuenca del rio Moctezuma- Panuco. Sus coordenadas geográficas son longitud La información se obtuvo a través de una 98° 37´ 34” y 98° 49´ 10”; latitud 19°11´ 2”. La altura entrevista estructurada a los 12 productores e sobre el nivel del mar es de 2420 metros en la indagando en las bases de datos en los sitios web de cabecera municipal. Se ubica en la porción sur oriente Apoyos y Servicios a la Comercialización del Estado de México, en la región III Texcoco. Los Agropecuaria (ASERCA) limites del municipio son: al norte, el municipio de (http://www.aserca.gob.mx) y en la página de Tlalmanalco; al este el Estado de Puebla; al sur, los SAGARPA (http://www.sagarpa.gob.mx). municipios de Atlautla y Ozumba; y al oeste, los municipios de Ayapango y Juchitepec. Análisis económico La temperatura media anual es de 14,1ºC; el Por medio de entrevista y de los datos mes más frío es enero con 2,4 ºC promedio, pero en vaciados en los formatos, se obtuvo un compendio de febrero o diciembre la temperatura puede descender datos referentes a registros de venta de leche, gastos hasta 8 ºC. El mes más caluroso es abril con 24 ºC en mensuales, compra de fármacos y servicios médicos promedio, pero la máxima temperatura extrema puede veterinarios, consumos de alimento, pagos semanales llegar hasta 34 ºC en mayo o de 32 ºC en octubre y y mensuales: a trabajadores, maquinaria, labores, diciembre. La precipitación anual es de 935,6 compras varios como: carretillas, cubetas, bieldos, milímetros (mm), febrero es el mes más seco (6,2 diesel, gasolina; entre otros gastos. mm), seguido por diciembre (6,5 mm) y marzo (7,0 mm). Julio es el más lluvioso (341 mm), le sigue Los datos se obtuvieron de manera periódica agosto (338 mm) y junio (321,4 mm). (Plan de mediante visitas al productor. La información fue Desarrollo Municipal, 2006-2009). procesada en una base de hoja de cálculo en el software Microsoft Excel© para finalmente Condiciones socio-económicas determinar el promedio del costo total de producción, costo por litro de leche, utilidad mensual, utilidad La población en el municipio de Amecameca mensual por vaca, utilidad por litro vendido, precio de en el 2005 fue de 34.101 habitantes de acuerdo al venta, utilidad por día, ingreso mensual y la razón Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005), de ingreso/egreso. Bajo la metodología de Presupuesto los cuales 16.372 conformaron la población por actividad (Espinosa, 2009). masculina, mientras que la población femenina la integraron 17.729 personas. Según CONAPO (2005) Calidad de vida y pago de agua el grado de marginación que reporta la delegación de Zentlalpan es bajo, mientras que en la cabecera La información se recabo a través de municipal se reporta como grado de marginación muy entrevistas semi estructuradas y observación bajo. participativa que permitieran conocer los bienes y servicios son de los productores: vivienda, bienes Condiciones tecnológicas básicos, electricidad y teléfono, infraestructura que poseen para la obtención del agua Sistema agrícola

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Dentro del sistema agrícola se encuentra una gran producción de forrajes (temporal), como alfalfa Caracterización de los agroecosistemas (Medicago sativa), avena (Avena sativa), ebo (Vicia sativa), insumos que son empleados para consumo La caracterización de los agroecosistemas de propio dentro de los establos. Otra actividad que San Francisco Zentlalpan y la cabecera municipal de realizan es la producción de maíz (Zea mays) para Amecameca de Juárez, estado de México se grano con la finalidad de su venta al público o bien estableció de la siguiente manera: para ensilado y proporcionarlo como forraje al ganado.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 695 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México Sistema Pecuario Obtención de indicadores a partir de los puntos críticos de los agroecosistemas

Amecameca y Zentlalpan cuenta con 743 Siguiendo la Metodología MESMIS, los vacas en producción integrados en 92 hatos de 8 a 63 indicadores para la evaluación de la sustentabilidad se animales más sus reemplazos (Documento interno muestran en el cuadro 5. SEDAGRO Ayapango, 2009). La raza de vacas de producción de leche predominante en la zona es Sanidad del hato: Holstein en un 99%. En una mínima representación se encuentra las razas Suiza y criolla. Para determinar este indicador fue necesario evaluar tres características: En la zona prevalece la lechería familiar, tal situación se afirma con lo encontrado en campo como Mastitis es que el 83 % de las unidades de producción utilizan la fuerza de trabajo familiar, además de que El cuadro 6 muestra 8,4 % en promedio de consideran la actividad como primera fuente de cuartos afectados con mastitis subclínica. En otros ingresos en el 100% de los 12 productores estudios como los reportados por Castillo (2008) y encuestados. La tecnología que utilizan las unidades de producción son: inseminación artificial en un Cuadro 5. Indicadores para la evaluación de la 100%; 80% de las vacas en producción son gestadas sustentabilidad del agroecosistemas mediante esta tecnología; registros reproductivos el según el punto crítico de acuerdo al 100%, aunque ninguno posee registros productivos ni criterio de diagnóstico. de gastos-ingresos. Criterio de Punto Crítico Indicador La venta de leche es directa al quesero (quien diagnóstico transforma la leche a diversos quesos) en un 89,5%, Calidad eficiente Calidad de leche Eficiencia para la venta directa al público, actividad llamada del sistema Flujo económico Rentabilidad “litreo” se destina 3,06%. Para autoconsumo es de Intermediarismo Índice reproductivo 2,64% y para el consumo a los becerros 4,8%. Capacidad de Organización Organización cambio e para la La alimentación del ganado productor de sólida innovación producción leche está basada en forrajes como la avena, el rastrojo de maíz, el ensilado de maíz, pastoreo en Perdida o Renovabilidad praderas nativas y cultivadas en áreas propias, además degradación de del uso de Pago de agua de alimento concentrado al 18 % de PC (proteína mantos acuíferos recursos cruda) marca Unión. En menor proporción se ofrece Baja bagazo de cervecería y desperdicio de panadería. tecnificación y malas prácticas Sanidad del hato Las prácticas más comunes fueron: la de explotación desparasitación, el sellado post ordeña, el suministro lechera Mejora de la de sales minerales, mientras que el descorne, Disponibilidad dinámica familiar Calidad de vida desinfección de la ubre, vacunación, amarre de cola y de servicios libre acceso al agua fueron las menos realizadas. y personal Alta dependencia Dependencia de Apoyo de apoyos insumos y Gubernamental gubernamentales factores externo Cuadro 6. Prueba de mastitis y técnicas de higiene de las vacas en producción de los agroecosistemas en la Cabecera Municipal y la delegación San Francisco Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México.

Agrosistemas Cuartos Productores sellan Prácticas de Desinfección de ubre Amarre de afectados (%) ubre post-ordeña (%) higiene (%) antes de ordeña (%) cola (%) Zentlalpan 8,6 83,0 76,0 66,0 33,0 Cabecera M 8,2 66,0 83,0 33,0 33,0 Promedio 8,4 74,5 79,5 49,5 33,0 696 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México Owens et al. (2001) muestran hasta el 56,5% de realiza el 17% de las unidades de producción. Al no cuartos afectados, Sargeant et al. (2001) reportaron el descornar a las vacas, éstas pueden golpearse entre 36% de algún tipo de infección intramamaria en vacas ellas, por simple interacción social y lastimarse adultas, Nickerson et al. (1995) observaron hasta un cualquier parte del cuerpo y en especial la ubre 29%, Myllys y Rautala (1995), un 27%, Zwald et al. (Cuadro 7). (2006) registraron 16, 20 y 24%, Simianer et al. (1991), señalaron afectaciones del 8 al 12% y Eicker Sólo 58% de las unidades de producción et al. (1996), obtuvieron un valor del 5%, lo que vacunan a sus animales contra Brucelosis de manera indica que la salud de las ubres de las vacas de los anual, mientras que las demás unidades de producción productores evaluados se encuentran mejor a los participaron en la Campaña de Vacunación contra resultados reportados. Cumplen, en la totalidad de las Brucelosis y Tuberculosis (Cuadro 7). unidades de producción, con la limpieza de la sala de ordeña y el lavado a la ubre de las vacas con agua De igual manera, únicamente 50% de las simple, mientras que el sellado del pezón al término unidades de producción mantienen a los animales con de la ordeña sólo lo realiza el 74,5% de los libre acceso al agua, el otro 50% les ofrece agua productores. Un aspecto a destacar es que la después de cada ordeña y al regresar del pastoreo, lo determinación de mastitis se realizó en la época de cual implicaría que las vacas tomen agua en un lluvias lo cual implicaría un elevado porcentaje en tiempo restringido y no cuando en realidad tienen sed, cuartos afectados por mastitis subclínica debido a las limitando sus necesidades fisiológicas al consumir un condiciones de higiene a causa del estiércol y de la promedio de 90 litros de agua al día, lo que puede humedad en ambiente, situación que no sucedió en verse reflejado en la cantidad de leche producida por estas unidades. vaca (Cuadro 7).

Pudiera ser que el bajo porcentaje de cuartos Bienestar animal afectados se deba al uso deliberado de antibióticos para el tratamiento de mastitis clínica y subclínica al El Cuadro 8 muestra que Zentlapan tiene 8,5 detectar cambios físicos en la leche. m2 y la Cabecera Municipal 31,0 m2 de superficie por vaca en establo, siendo que se considera adecuada una Por otro lado, los productores realizan el superficie de 2,5 m2 en corral (IICA, 2009), además el 79,5% de las prácticas de higiene, siendo las más 66% de las unidades de producción mostró que comunes la limpieza en la sala de ordeña, el lavado de cuentan con echaderos asimismo de corrales y ubre, sellado al término de la ordeña, aunque sólo el espacios donde tomar el sol, con lo que se concluye 49,5% realiza la desinfección de la ubre antes de la que tienen una buena superficie por animal dentro del ordeña, el 33,0% de los productores cumplen con el establo. El área tomada en cuenta para la medición de amarre de cola antes de la ordeña. No realizar esta práctica puede afectar la calidad de la leche ya que la Cuadro 8. Superficie promedio por vaca por m2 de los cola arroja estiércol al recipiente colector de leche si agroecosistemas en la Cabecera Municipal y la es que no está tapado. delegación San Francisco Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de Manejo general del hato México.

2 Se registró que realizan el 71,5% de las Agroecosistemas Superficie promedio por vaca (m ) técnicas de manejo general del hato, coincidiendo en Zentlanpan 8,5 el vitaminado, suministro de sales minerales y Cabecera M 31,0 desparasitación. La práctica de descorné solo la IICA 2009 2,5

Cuadro 7. Manejo general del hato de los agroecosistemas en la Cabecera Municipal y la delegación San Francisco Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México.

Vitaminado, suministro de sales Libre ascenso al agua Descorné (%) Vacunación (%) minerales y desparasitación (%) (%) Zentlalpan 66,0 33 50 50 Cabecera M 77,0 16 66 50 Promedio 71,5 17 58 50 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 697 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México la superficie del corral fueron: la cama y los Proteínas echaderos. Siendo que las unidades de producción no cuentan con áreas específicas para cada actividad, el El contenido de proteínas en la leche espacio es utilizado para comer, ordeñar, parir, analizada se centró para una calidad de leche Clase C además de asoleaderos donde el animal convive (Cuadro 9), pudiendo ser que el suministro de socialmente con sus compañeros de establo y al alimento concentrado comercial no sea el adecuado mismo tiempo se benefician de tomar el sol. Por lo para el aporte requerido por el animal. Esto es, debido anterior se considera a las unidades de producción a un bajo contenido de proteínas de sobre paso en la semi-estabuladas. dieta disminuyendo así la cantidad de proteínas en la leche. Norma Mexicana NMX-F-700-COFOCALEC- Al tener una superficie superior a la 2004. establecida en confinamiento, el animal no presenta cambios drásticos de conducta, reducen las peleas por Lactosa espacio y con ello la salud del animal y de la ubre en especial se encuentran en buen espacio para una Se encontró que la cantidad de lactosa en adecuada producción de leche. leche hace referencia a la genética de las vaca Holstein, siendo esta raza la que predomina en la zona Calidad de la leche cruda (Cuadro 9).

Calidad fisicoquímica Sólidos no grasos

Para la calidad de la leche se analizó la leche Al verse disminuido la cantidad de proteínas en su composición fisicoquímica y bacteriológica. en la leche se vio directamente afectada la cantidad de sólidos no grasos en la leche. Mostrándose una Grasa relación estrecha en la relación al contenido de proteínas obtenido (Cuadro 9). Se observa que para el parámetro de grasa en leche, se supera lo establecido en la Norma Mexicana Densidad NMX-F-700-COFOCALEC-2004. Esto puede ser debido a que en la dieta está incluido el aporte de Presenta lo establecido por la Norma carbohidratos estructurales como la alfalfa, la avena y Mexicana NMX-F-700-COFOCALEC-2004, no ensilado de maíz, lo cual produce una fermentación sufrió alteración alguna debido a que no se consideró en el rumen originando la producción de ácido adulterada (Cuadro 9). acético, el cual se considera precursor de ácidos grasos componentes de la grasa de la leche (Cuadro Agua agregada 9). La cantidad de agua agregada en la leche fue Bernal et al. (2007) encontraron que en zona de 1,37 ml/L (Cuadro 9), lo que se podría explicar Norte del Estado de México, el contenido de grasa en que al momento de enjuagar las cubetas recolectoras la leche fue de 37,3 g/L, mientras que para la zona de leche, no se secaban completamente quedando un Centro fue de 32,6 g/L; siendo que para el promedio poco de agua en las paredes de la cubeta que al de ambas zonas en un periodo similar al realizado en mezclarse con la leche se señala como agua agregada. este trabajo, en época de lluvias, se encontró 36 g/L.

Cuadro 9. Calidad fisicoquímica de la leche de las vacas evaluadas de los agroecosistemas en la Cabecera Municipal y la delegación San Francisco Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México.

Grasa Proteína Lactosa Sólidos no Densidad Agua agregada (g/L) (g/L) (g/L) grasos (g/L) (g/mL) COFOCALEC Agroecosistemas Clase A ≥ 32 ≥ 31 43 a 50 83 min 1,0295 min No aplica Zentlalpan 33,18 29,65 44,18 80,51 1,03 1,60 Cabecera M 34,90 29,69 44,09 80,35 1,027 1,14 Promedio 34,04 29,67 44,13 80,43 1,28 1,37 698 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México El quesero les “castiga” el precio de la leche En conclusión para la calidad bacteriológica si ésta se encuentra adulterada con agua, por lo que es que en BMA, se cataloga en Clase 4, siendo que las los productores no le adicionan agua. bacterias mesófilas aerobias pueden ser patógenas o de fermentación, algunas de las cuales son benéficas La conclusión para la calidad fisicoquímica para la elaboración de quesos, al darle un sabor de los agroecosistemas es que para grasa, lactosa y característico y agradable en la degustación. norma densidad por haber alcanzado lo establecido en la NMX-F-700-COFOCALEC-2004. norma se cataloga en Clase A, mientras que para proteína en Clase C siendo así que no alcanza los Para bacterias coliformes se mostró que no parámetros establecidos para sólidos no grasos, se tienen buenas prácticas de recolección de la leche, ya muestra agua agregada no siendo significativamente que las bacterias coliformes son propias del estiércol representativa para declararla adulterada. de la vaca o de humano, se encuentran en el ambiente por lo que la leche se contamina con facilidad con Calidad bacteriológica suciedad de estiércol o utensilios mal lavados.

Bacterias mesófilas aerobias (BMA) Manejo reproductivo

El conteo de Unidades Formadoras de Los sistemas de producción en la delegación Colonias por mL (UFC/ml) de BMA fue de 1. de San Francisco Zentlalpan han desarrollado una 067.491 (Cuadro 10), lo que la clasifica en leche actividad de sustento reproductivo basado en el apoyo Clase 4 según las especificaciones sanitarias de la de Médicos Veterinarios Zootecnistas y en ocasiones norma NMX-F-700-COFOCALEC-2004. Siendo que del conocimiento por costumbre que los dueños han aún se encuentra dentro de lo establecido por la venido utilizando. Esta delegación por tradición en el Norma. Aunque podría alcanzar una clasificación Municipio de Amecameca de Juárez es la que cuenta mejor, ya que los productores conocen y realizan con un mayor porcentaje de producción lechera ciertas prácticas de higiene de pre y post ordeño. Sin desarrollando parámetros que reproductivamente nos embargo sólo las realizan con especial cuidado permiten observar que la rentabilidad en relación a la cuando saben que serán evaluados, más no como productividad a través de un manejo reproductivo rutina, tal situación se debe a que no reciben algún adecuado han sido funcionales como lo refleja el tipo de estímulo económico por la calidad de la leche, cuadro siguiente. sino que la remuneración es por el volumen de leche producida. Cuadro 10. Conteo de UFC/ml de células mesófilas y Bacterias coliformes totales (BCT) coliformes de la leche de las vacas evaluadas de los agroecosistemas en la Cabecera Municipal y la delegación San Francisco Para el conteo de BCT se encontró que Zentlalpan, Municipio de Amecameca de superaron por mucho el límite establecido por la Juárez, Estado de México norma, siendo de 50.700 UFC/ml (Cuadro 10) mientras que la norma indica ≤ 1,000 UFC/ml, lo que Bacterias puede ser debido a que los productores no realizan las Agro- Mesófilas aerobias Coliformes totales prácticas de ordeño de una manera adecuada, siendo ecosistemas (UFC/mL) (UFC/mL) que el primer aviso de recolección de la muestra de Zentlalpan 1.049.400 59.150 leche para su análisis bacteriológico, los conteos Cabecera M 1.085.583 42.250 fueron inferiores. Promedio 1.067. 491 50.700

Cuadro 11. Promedios productivos de las vacas en producción de los agroecosistemas en la Cabecera Municipal y la delegación San Francisco Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México.

Número de servicios Días en Número de Intervalo entre partos Días abiertos Agroecosistemas por concepción lactancia partos (meses) Zentlalpan 144,9 2,1 365 2,5 13,9 Cabecera M 141,0 2,1 365 2,6 13,8 Promedio 142,5 2,1 365 2,5 13,8 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 699 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México Con base a lo anterior, López et al (2009), Apoyos gubernamentales menciona que los días abiertos pueden tener relación con la heredabilidad pero si se observa que el rango Se expresó que el 100% de los productores que maneja este autor va de 120 a 170 días, las vacas han recibido como mínimo algún tipo de subsidio de las unidades de producción del agroecosistema de para su producción, siendo que el 66,5% de ellos Zentlalpan se encuentran dentro de un límite tolerable recibieron como apoyo algún tipo de semilla de maíz en relación a la reproductividad. blanco para temporal por parte del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) en el Para el caso de los servicios por concepción periodo Primavera-Verano 2009. El 83% recibió Jara et al. (2009), habla de 1,7 a 2,8, lo que nos beneficios del Programa para la adquisición de permite también evaluar a las unidades de producción Activos Productivos Ganadero, apoyos de dentro de un margen establecido idóneo, ya que la equipamiento y bovinos pie de cría (Cuadro 13). media nacional para producción de leche en servicios Ambos programas de apoyo son otorgados por por concepción es de 2,0 (Galina et al, 2009). Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) por parte de SAGARPA. Respecto a los indicadores de parto y días en lactancia, con las condiciones de alimentación y Análisis económico manejo genético la probabilidad de fracaso por fallos reproductivos para este caso no existe ya que el Se encontró en las unidades de producción sustento de estos indicadores nos permite reconocer una inversión promedio mensual de $21.299,96 M.N. que con las carencias que el sistema productivo pueda para la producción de leche, siendo la utilidad del tener, el conjunto reproductivo es idóneo para la zona 53%. El costo de producción por litro de leche fue de buscando una productividad constante sin fallas por $3,33 M.N., el precio de venta de $4,75 siendo la alteraciones reproductivas, destacando que la media utilidad por litro de leche de $1,41 M.N. (Cuadro 13). nacional para días en lactancia es de 340-360 días Se observó que la utilidad por vaca mensualmente fue (Galina et al, 2009). de $594.77 M.N., mientras que la utilidad por trabajo familiar (UTF) al día fue de $302,53 M.N. En caso para el intervalo entre partos, Valle equivalente a 5,83 salarios mínimo considerado a (2000) reporta que 12 a 13 meses entre partos es lo $51,95 M.N. (Cuadro 13) catalogado para el 2009 en ideal para la producción lechera en vacas Holstein. la Zona C por la Comisión de Salarios Mínimos correspondiente al Municipio de Amecameca de Organización para la producción Juárez, Estado de México.

El 83% de los productores evaluados pertenecen en algún tipo de Asociación o Programa Cuadro 12. Presencia en programas soporte, capacitación y de Asistencia Técnica (Cuadro 12), siendo que los asistencia técnica de los agroecosistemas en la participantes pertenecen a la Sociedad de Producción Cabecera Municipal y la delegación San Francisco Zentlalpan, Municipio de Rural Productores Lecheros del Valle de Anáhuac Amecameca de Juárez, Estado de México informalmente conocida como Asociación de productores lecheros de Amecameca y pertenece al Asociación o Soporte de grupo “Soporte de Asistencia Técnica” impartida por asistencia técnica asistencia técnica Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) por Agroecosistemas (%) (%) parte de SAGARPA. Zentlalpan 83 66,0 Cabecera M 83 83,0 Promedio 83 74,5

Cuadro 13. Apoyos gubernamentales a los agroecosistemas en la Cabecera Municipal y la delegación San Francisco Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México.

Agro- Subsidio para la Programa de apoyos directos Programa para la adquisición de activos productivos ecosistemas producción (%) al campo (PROCAMPO) (%) ganadero, equipamiento, pie de cría (%) Zentlalpan 100 50,0 83 Cabecera M 100 83,0 83 Promedio 100 66,5 83 700 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México La razón ingreso-egreso fue de 1,43; esto es pipas hasta su domicilio y el 8,5% restante tiene que que por cada peso invertido en el agroecosistema, se pagar pipa de agua para la obtención del vital líquido. recuperó ese peso además de una ganancia de $0,43 Mientras que sólo el 66,5% de las unidades de M.N. Espinosa (2009) reportó que en el Municipio de producción cuenta con drenaje proporcionado por la Aculco en la zona Norte del Estado de México, la administración de obras y servicios de la delegación UTF fue de $141, el costo de producción de $4,09, (Cuadro 15). El porcentaje restante tiene improvisado teniendo una utilidad por litro de leche producido de un drenaje que desahoga en tierras de cultivo o bien $0,41. Lo anterior reflejó que el nivel adquisitivo es agua que queda encharcada dentro del establo. económico es considerado alto con respecto al grado de marginación bajo clasificado por CONAPO (2005), con un promedio de miembros por familia de 5,5 personas; alcanzando un promedio de 1,32 Cuadro 15. Bienes y servicios de los productores lecheros salarios mínimo por miembro de familia. Ante ello se de los agroecosistemas en la Cabecera puede afirmar que los productores, si obtienen Municipal y la delegación San Francisco ingresos por esta actividad. Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México. Calidad de vida Bienes y Agroecosistemas El 91,5% de las viviendas de los productores servicios Zentlalpan Cabecera M Promedio participantes mostraron ser de material de concreto, el Viviendas de 100 83 91,5 piso para el 66,5% de los productores fue de concreto concreto mientras que para el otro 27,5% fue de loseta. El Pisos de concreto 50 83 66,5 89,4% de las habitaciones contaron con bienes Pisos con loseta 50 5 27,5 básicos como refrigerador, lavadores, licuadora, Bienes Básicos † 95,8 83 89,4 televisor, además de tres o más cuartos recamaras por Electricidad y 100 100 100 familia (Cuadro 15). teléfono Teléfono celular 83 83 83 El 100% de los participantes cuenta con Agua entubada 66 100 83 electricidad y teléfono fijo en casa, de los cuales el Agua de pozo 17 0 8,5 83% también contaban con teléfono celular (Cuadro Agua de pipa 17 0 8,5 15). Drenaje 50 83 66,5

El 83% cuenta con agua potable entubada, el † Bienes Básicos: Refrigerador, lavadora, licuadora, TV, 8,5% con agua de pozo, la cual debe ser acarreada en además de tres o más cuartos por familia)

Cuadro 14. Promedios mensuales de utilidad y costos de producción en las unidades de producción de los agroecosistemas en la Cabecera Municipal y la delegación San Francisco Zentlalpan, Municipio de Amecameca de Juárez, Estado de México. Expresión en pesos mexicanos.

Agroecosistemas Zentlalpan Cabecera M. Promedio Costo total ($) 21.745,47 20.854,44 21.299,96 Egreso total ($) 33.310,96 27.808.69 30.559,83 Utilidad ($) 11.565,49 6.954,25 9.259,7 Utilidad por vaca ($) 774,05 415,48 594,77 Costo por litro ($) 3,43 3,23 3,33 Utilidad por litro ($) 1,32 1,52 1,41 Precio de venta ($) 4,75 4,75 4,75 Utilidad por día ($) 378,61 226,44 302,53 Vacas promedio 14,94 16,73 15,84 Producción promedio por día 19,29 8,99 14,14 Salarios mínimos 7,29 4,36 5,83 Ingreso mensual ($) 11.509,60 6.883,90 9.196,75 Razón ingreso/egreso 1,53 1,33 1,43 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 701 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México Pago de agua Evaluar la sustentabilidad es una actividad de investigación muy compleja, debido a que se requiere Se observó que en la zona el 100% de las de un análisis multidisciplinario. El agroecosistema unidades de producción tiene acceso al agua, destaca resultó ser sustentable y unos aspectos y en otros no. que la mayoría toman el agua de la red municipal, Lo que ratifica que no se puede ser 100 % sustentable. mientras que el 17% se ven en la necesidad de comprar pipas de agua para abastecer de líquido. AGRADECIMIENTOS

El 91,5% de las unidades de producción Al financiamiento otorgado por la contaban con agua potable suministrados por Universidad Autónoma del Estado de México, debido ODAPAS (Organismo Descentralizado Agua Potable a que a través de proyecto “Evaluación de la y Saneamiento), pagando una cuota de $240,00 M.N. sustentabilidad de la producción de leche en el anual Mientras que para el 8,5 % tenía que pagar municipio de Amecameca, México” con clave quincenalmente una pipa de agua de $750,00 M.N a 2686/2008U. una empresa privada para consumo de la familia y de las vacas. LITERATURA CITADA

CONCLUSIONES Altieri, M. A. 1997. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Centro de Los agroecosistemas, muestran indicadores de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), sustentabilidad de peso como: Apoyo Gubernamental, Lima, Perú. 339 p. Calidad de Vida y Análisis Económico. Lo que se refleja en una fuerte sustentabilidad económica. Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2000. Agroecología, teoría y práctica para una agricultura sustentable. Un indicador débil que presentan los Programa de las Naciones Unidas para el Medio agroecosistemas es la Calidad bacteriológica de la Ambiente. México D.F., México. 250 p. Leche, a pesar que cumple y permanece con alguna de las clasificaciones de los parámetros Castillo, J. H. 2008. Producción de leche, fertilidad y fisicoquímicos y sanitarios establecidos por la NMX- salud de la glándula mamaria en bovinos. Ideas F-700-COFOCALEC-2004, excepto para bacterias Printing Group, S.A. de C. V. México, D.F. coliformes, es decir, no es leche Clase A, por los resultados que presenta. Ello como consecuencia de Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2005. un regular manejo sanitario del Hato. Censo de población. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_ Organización para la producción, ofrece un content&view=article&id=46&Itemid=205. apoyo en el ámbito social y económico elevando la Consultado abril de 2010. utilidad mensual al disminuir costos por el pago de servicios veterinarios, así como otros subsidios Conway, G. R. 1987. The properties of encaminados a la agricultura. agroecosystems. Agricultural Systems 24: 95-117.

La obtención de recursos por parte de Bernal, M. L.; G. M. Rojas, F. C. Vázquez, O. A. SAGARPA, brinda soporte financiero al otorgar Espinoza, J. F. Estrada y O. O. Castelán. 2007. activos productivos o materiales para equipamiento Determinación de la calidad fisicoquímica de la para fortalecer las unidades de producción. Condición leche cruda producida en sistemas campesinos en que le da estabilidad a los agroecosistemas. dos regiones del Estado de México. Vet. Méx. 38 (4): 395- 407. Los agroecosistemaa se muestran sustentable en el ámbito económico y social, estando Brunett P., L. 2004. Contribución a la evaluación de relacionados, indicadores como: Organización para la la sustentabilidad: estudio de casos de dos producción, Apoyo gubernamental y Análisis agroecosistemas de producción de leche del Valle Económico, de ahí que el indicador de calidad de de Toluca. Tesis Doctoral Facultad de Medicina vida, muestra resultados positivos. Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. México.

702 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México Eicker, S. W.; Y. T. Gröhn and J. A. Hertl. 1996. The López, O. R.; J. H. Castillo y H. H. Montaldo. 2009. association between cumulative milk yield, days Covarianzas genéticas y fenotípicas para días open, and days to first breeding in New York abiertos y características de la curva de lactancia en Holstein cows. J. Dairy Sci. 79 (2): 235-241. vacas Holstein en el norte de México. Veterinaria México 40 (4): 343-356. Espinosa, A. E. 2009. La competitividad del sistema agroalimentario localizado productor de quesos Masera, O.; M. Astier y S. López. 1999. tradicionales Tesis Doctoral en Ciencias Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad marco de evaluación MESMIS. México. Mundi- Autónoma del Estado de México. Prensa, Gira e Instituto de Ecología UNAM.

Espinosa, A. E.; J. C. Arriaga, O. O. Castelán, P. F. Myllys, V. and H. Rautala. 1995. Characterization of Alonso y O. A. Espinoza. 2002. Análisis económico clinical mastitis in primiparos Heifers. J. Dairy Sci. de la lechería campesina de la zona noroeste del 78 (3): 538-545. estado de México frente al TLCAN. In: Situación y perspectivas de la ganadería en México. V. B. A. Nickerson, S. C.; W. E. Owens and R. L. Boddie. Cavallotti y M. V. H. Palacio (Eds). Universidad 1995. Mastitis in dairy Heifer: initial studies on Autónoma Chapingo, México. prevalence and control. Dairy Sci. 78 (7): 1607- 1618. Espinoza Ortega, A.; E. Espinosa Ayala, J. Bastida López, T. Castañeda Martínez and C. M. Arriaga NMX-700-COFOCALEC-2004. Norma para leche Jordán. 2007. Small-scale dairy farming in the cruda especificaciones fisicoquímicas y sanitarias. highlands of central Mexico: technical, economic Disponible en línea: http://cofocalec.org.mx/docs/ and social aspects and their impact on poverty. requerimientos de mejora en calidad de leche cruda Experimental Agriculture 43 (2): 241-256. en mexico.pdf. Consultado agosto, 2009.

Galina, M. A.; V. J. Chávez, J. Pineda, J. D. Hummel, Normas Oficiales Mexicanas (NOM). 1994. NOM- R. M. Ortiz and M. Delgado Pertiñez. 2009. Effect 092-SSA1-1994. Bienes y servicios. Método para la of Lactobacilli probiotic supplementation on blood cuenta de bacterias aerobias en placa. glucose, insulin and NEFA performance of dairy cattle during late pregnancy and early lactation. In: Normas Oficiales Mexicanas (NOM). 1994. NOM- Ruminant physiology: Digestion, metabolism and 113-SSA1-1994. Bienes y servicios. Método para la effects of nutrition on reproduction and welfare. Y. cuanta de microorganismos coliformes totales en Chilliard, F. Glasser, Y. Faulconnier, F. Bocquier, I. placa. Veissier and M. Doreau (Eds.). Wageningen Academic Publishers. Wageningen The Owens, W. E.; S. C. Nickerson, R. L. Boddie, G. M. Netherlands. p. 512-513. Tomita and C. H. Ray. 2001. Prevalence of mastitis in dairy heifers and effectiveness of antibiotic González, E. C. 2008.Indicadores de sustentabilidad therapy. J. Dairy Sci. 84 (4): 814-817. para sistemas pecuarios. México. p. 1-9. Plan de Desarrollo Municipal de Amecameca, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Juárez. 2006-2009. Disponible en: (INEGI). 2005. Conteo de población y vivienda. http://www.amecameca.gob.mx/web/pdf/pdma.pdf. Disponible en línea: Consultado septiembre, 2009. http://www.inegi.org.mx/lib/Olap/consulta/general_ ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=. Sargeant, J. M., Leslie, J. E. Shirley, B.J. Pulkrabek, Consultado abril 2010. G.H. Lim. 2001.Sensitivity and specificity of somatic cell count and california mastitis test for Jara Aguilar, D.; R. Rangel Santos y J. G. García identifying intramammary infection in early Muñiz. 2004. Efecto del nivel de producción de lactation. J. Dairy Sci. 84 (9): 2018-2024. leche, número y estación de parto sobre el reinicio de la actividad ovárica posparto en vacas Holstein. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rev. Cient. 14 (6): 548-558. Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-SIAP-

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 703 Castillo Rodríguez et al. Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva en Amecameca, México Sistema de Información Agroalimentaria de Spencer, D. S. C. and M. J. Swift. 1992. Sustainable Consulta (SIACON). 1998-2008. Disponible en: agriculture: Definition and measurement. In: K. http://www.siap.gob.mx/index.php?idCat=108. Mulongoy y D. S. C. Spencer (Eds.). Biological Consultado enero 2010. nitrogen fixation and sustainability of tropical agriculture. Wiley-Saice Co. Pub. p. 15-24. Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO). 2007. Encuesta proyecto integradora micro lecheros Wiggins, S.; R. Tzintzun, M. Ramírez, R. Ramírez, F. Izta-Popo en la Región Oriente. México. p. 1-13. Ramírez, G. Ortiz, B. Piña, U. Aguilar, A. Espinoza, A. Pedraza, G. Rivera y C. Arriaga. 2001. Costos y Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO). retornos de la producción de leche en pequeña 2009. Censo para productores lecheros. Relación de escala en la zona central de México: la lechería productores lecheros en el distrito XXVIII. Martínez como empresa. Cuadernos de Investigación. Mendoza Eduardo. Editorial Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. 65 p. Simianer, H.; H. Solbu and L. R. Sachaeffer. 1991. Estimated genetic correlations between disease and Zwald, N. R.; K. A. Weigel, Y. M. Chang, R. D. yield traits in dairy cattle. J. Dairy Sci. 74 (12): Welper and J. S. Clay. 2006. Genetic analysis of 4358-4365. clinical mastitis data from on-farm management software using threshold models. J. Dairy Sci. 89 (1): 330-336.

704 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 690-704. 2012 Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semi- urbanas, en Carora, estado Lara, Venezuela

Participation of semi-urban family in the establishment of pilot organic garden at Carora, Lara State, Venezuela

Ingrid ACEVEDO 1 , Rosario GONZÁLEZ 1, Jorge CONTRERAS 2, Iria del Carmen ACEVEDO PONS 2 y Oscar GARCÍA 2

1Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Decanato de Ciencias Veterinarias. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela y 2 UCLA. Decanato de Agronomía. Barquisimeto, Venezuela. E-mails: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 05/04/2012 Fin de primer arbitraje: 06/06/2012 Primera revisión recibida: 09/07/2012 Fin de segundo arbitraje: 16/07/2012 Segunda revisión recibida: 30/07/2012 Aceptado: 30/07/2012

RESUMEN

Con el propósito de estudiar la participación de familias semi-urbanas en el establecimiento de un huerto orgánico piloto. La metodología consistió en seleccionar cinco familias motivadas para el establecimiento de un huerto piloto en la comunidad Chirico, entorno a la ciudad de Carora, municipio Torres, Edo Lara. El proyecto de extensión proporcionó a las familias malla de gallinero, semillas y capacitación en producción agroecológica. Se aplicó una entrevista estructura al miembro del grupo familiar responsable del huerto piloto para recolectar la información general como edad, sexo, ocupación y las técnicas agroecológicas aplicadas. Además se calculó el rendimiento por las hortalizas producidas (cilantro, acelga, rábano, remolacha, vainita pepino y zanahoria). Se encontró que las familias que participaron en la elaboración del huerto piloto el responsable del mismo fueron mujeres de edades comprendidas entre 30 y 50 años, con ocupación predominante de oficios del hogar;Además las familias aplicaron las técnicas agroecológicas capacitadas. Los rendimientos fueron 2,03; 1,34; 0,11; 2,12; 2,37, 4,66 y 2,14 kg.m-2 en los cultivos de rábano, cilantro, vainita, acelga, remolacha, pepino y zanahoria, respectivamente lo que en general fueron menores a los obtenidos con los cultivos biointensivos. Se concluye que las familiar semi-urbanas aprovecharon los espacios para la producción de hortalizas en huertos orgánicos.

Palabras clave: Huertos familiares, manejo agroecológico, hortaliza

ABSTRACT

In order to study the involvement of semi-urban families in the establishment of an organic garden pilot. The methodology was to select five families motivated for the establishment of a pilot garden in community Chirico, around the town of Carora, Torres municipality, Lara State. The extension project provided families chicken wire, seeds and training in agroecological production. A structured interview was applied to the household member responsible for the pilot garden to collect general information such as age, sex, occupation and agroecological techniques applied. Performance were also evaluated by the vegetables produced (coriander, chard, radishes, beets, string beans cucumber and carrot). It was found that the families who participated in developing the pilot orchard responsible for it were women aged between 30 and 50 years, with predominant occupation of housekeeping. In addition families trained agroecological techniques applied. Yields were 2.03, 1.34, 0.11, 2.12, 2.37, 4.66 and 2.14 kg.m-2 in the crops radish, coriander, string beans, chard, beets, cucumber and carrot, respectively, these yields overall were lower to those obtained with biointensives crops. It is concluded that semi- urban families take advantage of the areas for the production of vegetables in organic gardens.

Key words: Home garden, agroecological management, vegetable.

INTRODUCCIÓN agricultura ecológica, ya que no se requieren muchas herramientas, ni productos químicos en todo el Los huertos orgánicos pueden proveer de una proceso de cultivo, recolección, manipulación y alimentación sana y completa, al producir una gran conservación (Nuñez y Vatovac, 2006). variedad de verduras, las que brindan vitaminas y minerales, asegurando de esta manera una Las ventajas de los huertos familiares es la alimentación equilibrada. Además, es sinónimo de producción para el autoconsumo, producción continua

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 705-712. 2012 705 Acevedo et al. Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semi-urbanas de alta calidad, sin contaminación y de producción msnm. Pertenece a la zona de vida Monte espinoso con un mínimo esfuerzo. El establecimiento del premontano, con temperatura promedio de 26 Cº, huerto se debe comenzar con lotes de terreno precipitación promedio anual de 600 mm (Ewel et al., pequeños y se van aumentando según la experiencia y J. 1976). las necesidades a cubrir de producción (SAGARPA, 2012). El suelo se caracteriza por presentar pH 7,6 y CE 1,8 dS.m-1 (relación 1/1en peso), materia orgánica Así mismo, los huertos familiares, a parte de 2,18 %, K 121,83; Mg 316,92, P 27,50 mg.Kg-1, con proveer de productos fundamentales para el textura arcillosa y estructura blocosa subangular fina. sostenimiento del núcleo familiar, son espacios vitales, generadores de procesos que fortalecen el Familias seleccionadas para establecer huerto tejido social. Es el lugar donde hay intercambio de orgánico productos agrícolas, juegan los niños y hay un flujo constante de saberes entre los pobladores a nivel La localidad Chirico cuenta con una superpie ambiental, cultural y social (Jiménez-Escobar et al. total 135,50 ha, con 20 viviendas aproximadamente, 2011). ubicadas cerca de la vía principal de acceso. Para el desarrollo del proyecto de Extensión de Por otra parte, cuando los huertos están establecimiento de huertos orgánico de la Universidad ubicados en patio trasero en condiciones urbanas y Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), se semi-urbana pueden ser denominados huerto familiar seleccionaron un 25% de las familias que urbano. Su importancia radica en que el manifestaron disposición de participar en el desarrollo establecimiento y manejo es realizados por todos los de huerto piloto y con terreno no productivo entorno a miembros del grupo familiar de una manera sencilla, la vivienda. sin la utilización de insumos químicos, de gran riesgos en la salud y el ambiente (Ospina, 2012). Disposiciones generales previstas por el proyecto

Holmer et al. (2012) establecieron cuatro Se implementó un proyecto de Extensión en huertos familiares piloto en la ciudad de Cagayan de la localidad Chirico, entrono a la ciudad de Carora, Oro, al sur de Filipinas, para ser modelo y sitio de para establecer 5 huertos familiares piloto con la aprendizaje para la futura extensión de huertos asistencia técnica. Estos huertos servirán como familiares y encontraron limitaciones en cuanto al modelo y sitio de aprendizaje para permitir la futura uso de la tecnología por parte de las familias. extensión de los huertos familiares en comunidades rurales y se de mi-rurales del municipio Torres. El Sin embargo, exciten zonas semi-ubanas y proyecto de huertos familiares fue coordinado por el urbanas donde los grupos familiares poseen terreno Programa Tecnología Agropecuaria, del Decanato de entorno a las vivienda que pueden ser aprovechado Ciencias Veterinarias de la UCLA. con el establecimiento de huerto orgánicos familiares. Los participantes se le proporcionaron malla En tal sentido, se planteó como objetivo de gallinero para el cercado del huerto en un área de estudiar el impacto del establecimiento de un huerto 50 m-2, semillas de hortalizas y capacitación en orgánico piloto como actividad de extensión en técnicas producción agroecologicas. Cada grupo grupos familiares en zona semi-urbana de la ciudad familiar se encargó proveer del sistema de riego, de Carora, para estimular el aprovechamiento de estos material orgánico, desmalezado y mano de obra espacios. familiar. Los huertos se ubicaron cerca de la vivienda, para facilitar el riego y las labores agronómicas, el MATERIALES Y MÉTODOS cual fue cercado y desmalezado antes del establecimiento del huerto familiar. Descripción del área de estudio Establecimiento de los huertos familiares El estudio se realizó entorno a la ciudad de Carora, en la localidad de Chirico, parroquia Trinidad Las dimensiones del huerto fueron 5x10 m de Samuel, municipio Torres, estado Lara. Ubicada en ancho y largo (área de 50 m-2), en el que se las coordenadas N- 1.121.500 y E-484.000 a 475 estructuraron canteros de 1 de ancho y 3m de largo.

706 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 705-712. 2012 Acevedo et al. Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semi-urbanas Los caminos internos fueron de 0,5 m entre cantero. Control de plagas y enfermedades En el establecimiento de huertos piloto se realizó preparación del suelo e incorporación de materia El control de plaga y enfermedades fue sin la orgánica, abonamiento, desmalezado, riego y control aplicación de productos químicos. Se colocaron de plagas y enfermedades como se indican a plantas aromáticas como el oreganón (Coleus continuación: amboinicus), como cultivo repelente, maíz y sorgo como cultivo barrera o trampa, haciendo uso de la Preparación del suelo e incorporación de biodiversidad. materia orgánica Hortalizas sembradas La preparación del suelo se realizó de forma manual aplicando el método del doble cavado en los Se utilizaron hortalizas de ciclo corto como canteros (camas o eras), retirando 10 cm de suelo y cilantro, rábano, zanahoria, vainita, remolacha, acelga picando en el fondo de cada cantero. Posteriormente y pepino, a distancias de siembra que se indican en el se colocó el suelo removido en los canteros, con Cuadro 1. La siembra fue a chorro corrido en todas medidas de 1 x 3 m. las hortalizas a excepción del pepino que fue por punto. Se incorporó estiércol en los 5 cm superficiales en cantidad de 13 kg.m-2 de cantero. Recolección de datos Para la desinfección se aplicó agua caliente en 1 l.m-2 Se realizó una entrevista estructurada al Abonamiento miembro responsable de las familias con huerto piloto, en el cual incluyo información general de las El abonamiento se realizó entre la segunda y familias con huerto piloto, como la edad, sexo, tercera semana después de la germinación con humus ocupación y nivel de estudio. Así como el número de sólido de lombriz en cantidad de 1 kg.m-2 de cantero, individuos del grupo familiar que participaron en al lado de las hilera de planta. Este material es actividades de mantenimiento del huerto y las considerado un biofertilizante (Pérez, 1994), que técnicas de producción agroecológica aplicadas. además de aportar nutrientes, contiene sustancias hidrofóbicas que favorecen la estabilidad de los Durante los periodos de cosecha de cada agregados (Piccolo y Mbagwu, 1999), ayudando a la hortaliza se seleccionaron al azar tres áreas de conservación del recurso suelo (Delgado, 1985). muestreo vegetal de 20x20 cm para el cálculo de los rendimientos en un huerto piloto. Desmalezado y riego Las cosechas de cada una de las hortalizas El desmalezado se efectuó desde la segunda producidas se realizaron en las fechas que se indican hasta la cuarta semana; para evitar la competencia por el Cuadro 2. Tomando el peso fresco de la raíz en la nutrientes. Por otra parte, el riego fue dos veces al día planta de rábano, remacha y zanahoria. En el cilantro con frecuencia diario hasta la tercera semana y se pesó la planta entera, en la acelga las hojas y en la posteriormente una sola ves al día. planta de vainita los frutos.

Cuadro 1. Distancia de siembra y hortalizas plantadas en la comunidad de Chirico, entorno a la ciudad de Carora, municipio Torres, estado Lara, Venezuela. . Distancias Hortaliza Nombre científico Entre plantas (cm) Entre hileras (cm) Rábano Raphanus sativus L. 5 15 Cilantro Coriandrum sativum L. 3 15 Zanahoria Daucus carota L. 15 15 Vainita Phaseolus vulgaris L. 15 20 Remolacha Beta vulgaris L. 5 15 Acelga Beta vulgaris var. Cicla (L.) Koch 10 15 Pepino Cucumis sativus 25 25 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 705-712. 2012 707 Acevedo et al. Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semi-urbanas Análisis de la información participaron principalmente mujeres (de 20 a 30 años). Sin embargo, Rubio (2006) reportó que en la La información recabada en las entrevistas se elaboración de huerta ecológica, la participación de codificó en una base datos mediante el programa profesionales de diferentes ramas del conocimiento, Excel. Se caracterizó los aspectos generales de los mujeres y hombres de generaciones de los años miembros del grupo familiar con huerto piloto y las cincuenta a setenta. técnicas agroecologicas aplicadas mediante un cuadro por grupo familiar. Además, el nivel de formación de las mujeres que participaron como responsables estaba Rendimientos: Se calculó el rendimiento por comprendido entre primaria, bachilleres y técnico m2; se estimó el rendimiento por hectárea incluyendo superior universitario (TSU) (Cuadro 3). el área de camino, de las hortalizas producidas (rábano, acelga, remolacha, vainita, pepino y De los grupos familiares con huerto piloto, zanahoria); y se compararon con los datos de los presentaron menor participación de otros miembros Cuadros de rendimientos según Pia (2005). del hogar, como hijos y cónyuges, con ocupación de estudiantes, los primeros y el cónyuge con actividad RESULTADOS Y DISCUSIÓN laborar remunerada como fuente de ingreso primario. Como la familia dispone de fuente de ingreso, la Aspectos generales de las familias con huerto producción en huerto pasa a ser una actividad piloto recreativa, sin interés de remuneración, por lo que el tiempo de dedicación se limita al tiempo libre. Las familias que apoyaron el proyecto de extensión de establecimiento de huerto orgánico Sin embargo, Rubio (2006) reportó que en piloto en la comunidad de Chirico, se caracterizó por huerta ecológica, localizadas fincas de Sabana de la participación, como responsables, mujeres de Bogotá y alrededores, comenzaron a instalaron las edades comprendidas entre 24 a 50 años, con huertas como actividad doméstica y su área se amplió ocupación principalmente de oficios del hogar, hasta magnitudes comerciales, vislumbrándose una además de estudiantes y comerciantes (Cuadro 3). tendencia a incrementarla durante la etapa inicial y Igualmente, Rebollar et al. (2008) encontraron que luego estabilizarse. en el establecimiento de huertos orgánicos

Cuadro 2. Número de días a la cosecha por hortaliza producida en huerto piloto en la comunidad de Chirico, entorno a la ciudad de Carora, municipio Torres, estado Lara, Venezuela.

Días después de la siembra Hortalizas 30 57 81 95 150 Rábano X X Cilantro X Vainita X X Acelga X X X X Remolacha X X Pepino X X X Zanahoria X Cuadro 3. Datos generales de los miembros de las familias con huerto piloto en la comunidad de Chirico, entorno a la ciudad de Carora, municipio Torres, estado Lara, Venezuela.

Grupo Responsable Otros miembros Familiar Edad Sexo Grado Académico Ocupación Nº Ocupación 1 50 Femenino 6to grado Oficios del hogar y comerciante 3 Estudiantes y trabajador TSU Planif 2 24 Femenino Oficios del hogar y estudiante 3 Obrero Programa 3 32 Femenino 6 to grado Oficios del hogar Mecánico y estudiantes 4 32 Femenino Bachiller Oficios del hogar 3 Estudiantes 5 35 Femenino 3er año Oficios del hogar 7 Estudiantes 708 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 705-712. 2012 Acevedo et al. Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semi-urbanas Adopción de la tecnología continuidad de la actividad.

En los huertos piloto las familias adoptaron la Álvaro et al. (2004) encontraron que los tecnología mediante la aplicación las técnicas participantes valoraron el haber aprendido a preparar difundidas, como el abonamiento orgánico de la tierra, a conocer y manejar nuevos cultivos, y a estiércol de ovino, ganado y de caprino de la zona. desarrollar por sí mismos los procesos iniciales de Aplicaron incorporación del abono en los primeros 10 comercialización de sus productos. cm del cantero, momento de la preparación del suelo (Cuadro 4). Así mismo Clavijo (2007) encontró que los productores orgánicos presentan mayor dominio y Así mismo, Orozco et al. (2008) encontraron aplicación de tecnología en la preparación del suelo y incremento en la adopción de tecnología ecológica control de malezas. localmente generada al aplicar capacitación en escuelas de campo. Ranasinghe (2008) considera que el proceso de producción en huerto familiar comercial, debe Se observó que las familias produjeron abarcar desde la necesidad de nutrición del grupo diversidad de hortalizas como: cilantro, pepino, familiar, la adopción de tecnologías y cuidado del acelga, rábano, zanahoria y remolacha, con mayor hogar. interés en la producción de cilantro con manejo ecológico. Así mismo, Rubio (2006) produjeron Rendimiento de las hortalizas producidas hortalizas ecológicas para consumo en su núcleo familiar y comercialización. Los rendimientos fueron 2,03; 1,34; 0,11; 2,12; 2,37, 4,66 y 2,14 kg.m-2 en los cultivos de Las familias con huerto piloto estudiadas rábano, cilantro, vainita, acelga, remolacha, pepino y realizaron desmalezado manual y colocaron plantas zanahoria, respectivamente (Cuadro 5). El cultivo de aromáticas como cultivo repelente para el control de rábano presentó rendimiento similar al reportado por plagas y enfermedades, recomendados por FAO Torres (2006) en huerto biointensivo (2,15 kg.m-2), el (2005). cual representa 13,53 ton.ha-1 que fueron superiores a lo reportado por Gómez et al. (2008) de huerto bio- Además, las familias realizaron aplicación de intensivo (9,04 ton.ha-1). Sin embargo, estos cal en el borde de los canteros y agua caliente al rendimientos fueron bajos al comparar con lo suelo antes de la siembra. Esta última es recomendada reportado Pia (2005). 7por el bajo uso de insumo (Acosta, 2001). En el cultivo de cilantro se obtuvo un Sin embargo, Aguilar (2008) consideró que la rendimiento de 1,34 kg.m-2, lo que representa 9,06 aceptación de la tecnología no implica que se de la ton.ha-1, el cual fue inferior a lo reportado por Silos y

Cuadro 4. Técnicas agroecológicas aplicadas por los miembros del huerto familiar en la comunidad de Chirico, entorno a la ciudad de Carora, municipio Torres, estado Lara, Venezuela.

Grupo Manejo Agroecológico Familiar Tipo de abono Tipo de hortalizas Técnica de abonado Control de plagas Desmalezado Plantas aromáticas, Acelga, rábano, 1 Estiércol de agua caliente zanahoria ovejo aplicado al suelo, 2 cilantro cal en los bordes Estiércol Incorporado al suelo 3 Cilantro, zanahoria Maíz y sorgo de ganado al momento de la Manual Estiércol preparación del 4 Maíz y sorgo de chivo Cilantro y pepino cantero Plantas aromáticas, Estiércol Zanahoria, agua caliente 5 de chivo remolacha y cilantro aplicado al suelo, cal en los bordes Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 705-712. 2012 709 Acevedo et al. Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semi-urbanas Martínez (2003) con valores de 26,97 y 27,19 ton.ha- tradicional y tecnificado, respectivamente. Según Pia 1. Aunque, PHN (2007a) reportaron rendimientos en (2005) este valor obtenido fue bajo, se debió cilantro de 11 a 25 ton.ha-1con manejo tradicional y posiblemente a las condiciones climáticas de la zona. tecnificado, respectivamente. En general los rendimientos de las hortalizas El cilantro producido en el huerto orgánico estudiadas fueron bajos al compara con valores presentó rendimientos bajos en comparación a los obtenidos en huertos biointensivos. Sin embargo el valores mencionados por Pia (2005). cultivo de pepino fue cercano al rendimiento óptimo.

En el cultivo vainita se obtuvo un bajo CONCLUSIONES rendimiento de 0,1 kg.m-2 (0,7 ton.ha-1), inferior al rendimiento promedio nacional (3,5 ton.ha-1), lo cual El proyecto de extensión de establecimiento pude ser debido a que la vainita es un cultivo limitado de huerto orgánico piloto se logró la participación de a pisos altitudinales entre los 1300 y 2000 msnm y grupos familiares, con el aprovechamiento de los temperaturas entre 16 y 23 °C (Morros y Pire, 2003). espacios entorno a la vivienda en la producción de hortalizas ecológicas. La acelga presentó rendimientos de 2,16 kg.m-2 (14,13 ton.ha-1), el cual fue bajo según Pia La participación en el establecimiento de (2005). Giner et al. 2010 reportaron rendimientos huerto orgánico piloto en la zona semi-urbana fue comerciales de 3,81 a 4,19 kg.m-2. principalmente de mujeres con edades comprendidas entre 30 y 50 años con ocupación predominante del En el cultivo de remolacha producido en hogar, que capacitaron y aplicaron las técnicas huerto orgánico presento rendimientos de 2,37 kg.m-2 agroecológicas en la producción de hortalizas (15,8 ton.ha-1). Valores superiores reportó MA (2010) ecológicas. encontraron rendimiento en remolacha 72 a 100 ton.ha-1. Más aun Pia (2005) considera valores bajo a En general los rendimientos de las hortalizas los inferiores a 91 ton.ha-1 estudiadas fueron bajos al compara con valores obtenidos en huertos biointensivos. Sin embargo el En el cultivo pepino se obtuvo rendimiento de cultivo de pepino fue cercano a los rendimientos 4,66 kg.m-2 (31,06 ton.ha-1). Aunque, Torres (2006) óptimos en cultivos biointensivos. en huertos biointensivos de 18 familias, encontró rendimientos en pepino de 7,28 kg.m-2. Sin embargo, LITERATURA CITADA Pia (2005) considera valores optimos de rendimiento a 41 ton.ha-1. Por lo que el rendimiento encontrado en Acosta, L. 2001. Producción de plantas medicinales a el huerto orgánico cercano al optimo. pequeña escala: una necesidad de la comunidad. Rev. Cubana Plant. Med. 6 (2) : 62-66. En el cultivo de zanahoria el rendimiento fue 4,66 kg.m-2, lo que equivale a 14,26 ton.ha-1. Este Aguilar, W. J. 2008. Toma de decisiones en la rendimiento esta por debajo de lo reportado por PHN elección y adopción de opciones productivas en (2007b) con valores de 35 a 45 ton.ha-1 con manejo unidades domésticas de dos grupos de productores

Cuadro 5. Rendimiento de las hortalizas producidas en huerto piloto en la comunidad de Chirico, entorno a la ciudad de Carora, municipio Torres, estado Lara, Venezuela y los datos según Pia (2005).

Rendimientos según Pia (2005) Rendimientos t.ha-1 Hortalizas Kg. m-2 t.ha-1 Kg. m-2 Bajo Óptimo Alto Rábano 2,03 13,53 3,5 45 91 245 Cilantro 1,36 9,06 2,4 12 24 62 Vainita 0,11 0,7 - - - - Acelga 2,12 14,13 4,4 90 185 370 Remolacha 2,37 15,8 2,8 91 181 435 Pepino 4,66 31,06 6,24 18 41 65,2 Zanahoria 2,14 14,26 3,3 45 68 490 710 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 705-712. 2012 Acevedo et al. Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semi-urbanas campesinos del Municipio de Hocabá, Yucatán, 2010 y contratación siembras temporada 2010-2011. México. 128 p. Edición electrónica gratuita. Agricultura Región del Bíobío. Ministerio de Disponible en: www.eumed.net/tesis/2008/wjac/ Agricultura, Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. Disponible en: Álvaro, J.; M. Baltasar, R. Boudron y E. Morrás. http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/d 2004. La producción de hortalizas de traspatio en el oc/2386.pdf. (Consultado marzo de 2012). Oriente de Guatemala. FAO. Guatemala. Documento de trabajo 1. 27 p. Morros, M. E. y A. Pire. 2003. Evaluación participativa de materiales promisorios de vainita Clavijo, N. 2007. Evaluación de conocimiento Phaseolus vulgaris L. en las zonas altas del estado agroecológico en horticultores orgánicos y Lara. Rev. Fac. Agron. 20 (1): 21-33. convencionales de la zona norte de Cartago, Costa Rica. Cuadernos de Desarrollo Rural 58: 37-48. Nuñez R. y A. Vatovac. 2006. La huerta orgánica. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 42 Delgado, F. 1985. Prácticas agronómicas de p. conservación de suelo. Serie: Suelos y clima. CIDIAT. Mérida. 69 p. Orozco, S.; B. Ramírez, R. Ariza, L. Jiménez, N. Estrella, B. Peña, A. Ramos y M. Morales. 2009. Ewel, J.; A. Madriz y J. Tosi. 1976. Zonas de vida de Impacto del conocimiento tecnológico sobre la Venezuela. MAC. Fonaiap. 2da Edición. Caracas. adopción de tecnología agrícola en campesinos 270 p. indígenas de México. Interciencia 34 (8): 551-555.

Food and Agriculture Organization (FAO). 2005. Ospina, A. 2012. Huerto familiar. 38 p. Disponible Huerto familiar integrado. Proyecto Especial para la en: www.ecovivero.org (Consultado en Abril 2012). Seguridad Alimentaria (PESA). Serie Divulgativa. 16 p. Pérez, H. 1994. Producción de biofertilizantes con la cría de la lombriz roja Californiana (Eisenia Giner, A.; J. Aguilar, A. Nuñez, I. Nájara y F. foetida), utilizando cuatro tipos de sustratos Baixaulic.. 2010. Diseño de calendario de diferentes en condiciones semi-controladas. Revista producción de acelga, de penca blanca y verde. Unellez de Ciencia y Tecnología 12(1): 88. Fundación Rural Caja Valencia.11 p. Disponible en: http://www.ivia.es/documentos/objetivosproyectos/r Plan Hortícola Nacional (PHN). 2007a. Cilantro. In: 7 uralcaja2010/ensayos/AC3.pdf. (Consultado Julio Canasta de Productos del Plan Hortícola Nacional. de 2012). Corporación Colombia Internacional. p. 315- 319.

Gómez, R.; G. Lázaro y J. A. León. 2008. Producción Plan Hortícola Nacional (PHN). 2007b. Zanahoria. In: de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y rábano 7 Canasta de Productos del Plan Hortícola Nacional. (Raphanus sativus L.) en huertos biointensivos en el Corporación Colombia Internacional. p. 475- 493. trópico de Tabasco. Universidad y Ciencia 24 (1): 11-20. Pia, F. 2005. Huerta orgánica biointensiva. Dirección de Agricultura. Ministerio de la Producción. Holmer, R.; M. Clavejo, S. Dongus y A. Drescher. Provincia del Chubut. Patagonia. Argentina. 226 p. 2012. Huertos familiares para la Ciudad de Cagayan de Oro: Mejorando el acceso de los pobres urbanos Piccolo A. and J. Mbagwu. 1999. Role of hidrophobic a las tierras agrícolas. 10 p. Disponible en: components of soil organic matter in soil aggregate www.puvep.xu.edu (Consultada en Abril 2012). stability. Soil Sci. Soc. Am. J. 63: 1801-1810.

Jiménez Escobar, N.; U. P. Albuquerque y J. Rangel Ranasinghe, T. 2007. Huertos familiares comerciales Ch. 2011. Huertos familiares en la bahía de Cispatá, como una empresa innovadora en la agricultura Córdoba, Colombia. Bonplandia 20 (2): 309-328. urbana. Revista AU. 22-24. Disponible en: www.ipes.org (Consultado en mayo 2012). Ministerio de Agricultura (MA). 2010. Informe cosecha de remolacha y achicoria, temporada 2009- Rebollar, S.; V. Santos, N. Tapia y C. Paz. 2008.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 705-712. 2012 711 Acevedo et al. Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semi-urbanas Huertos familiares, una experiencia en Chancah Silos, M. y A. Martínez. 2003. Evaluación de 14 Veracruz, Quintana Roo. Polibotanica 25: 135- 154. variedades de cilantro Coriandrum sativum L. bajo las condiciones ecológicas de la Comarca Lagunera. Rubio L. 2006. Caracterización empresarial de Agrofaz 3 (2): 343-346. algunos productores de hortalizas orgánicas en la Sabana de Bogotá y alrededores. Cuadernos de Torres, D. 2006. Estudio de los impactos causados Desarrollo Rural (57): 133-163. por la aplicación de un proyecto de agricultura biointensiva orientado hacia la seguridad Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo alimentaria en Nueva Loja, Lago Agrio - Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2012. Sucumbíos. Escuela Ingeniería en Recursos El huerto familiar. 10 p. Disponible en: Naturales Renovables. p 1-10. www.sagarpa.gob (Consultado en Mayo 2012).

712 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 705-712. 2012 Evaluación estacional de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México

Seasonal assessment of physicochemical variables of water Tampamachoco Lagoon, Veracruz, Mexico

Marisela LÓPEZ ORTEGA 1,2 , Griselda PULIDO FLORES 1, Arturo SERRANO SOLÍS 2, Juan Carlos GAYTÁN OYARZÚN 1, William Scott MONKS SHEETS 1 y María Alejandra LÓPEZ JIMÉNEZ 1,2

1Laboratorio de Morfología Animal, Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Carretera Pachuca-Tulancingo Km 4,5 s/n, Colonia Carboneras, Mineral de la Reforma, Hidalgo, C. P. 42184 y 2Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Carretera Tuxpan-Tampico Km 7,5, Colonia Universitaria C.P. 92895, Tuxpan, Veracruz, México E-mails: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 11/03/2011 Fin de primer arbitraje: 26/02/2012 Primera revisión recibida: 12/03/2012 Fin de segundo arbitraje: 19/04/2012 Segunda revisión recibida: 22/06/2012 Aceptado: 22/10/2012

RESUMEN

El objetivo fue evaluar las variables fisicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México, en diferentes estaciones climáticas durante el período enero de 2009 a marzo de 2010. Se eligieron cuatro sitios de muestreo, La Mata de Tampamachoco, Isla Potreros Sur, CFE y Pipiloya, determinándose in situ las variables de temperatura, pH, porcentaje de saturación de oxígeno, salinidad, conductividad eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (SDT) y transparencia. Las variables fisicoquímicas mostraron diferencias significativas (P<0,05) entre las estaciones climáticas con excepción de la transparencia; mientras que entre los sitios muestreados no hubo diferencias significativas (P>0,05). Los promedios máximos registrados de pH, porcentaje de saturación de oxígeno y SDT fueron en invierno del 2009, la salinidad y CE en primavera, la temperatura en verano. Los promedios mínimos registrados en verano fueron porcentaje de saturación de oxígeno y CE. En otoño el pH, salinidad y SDT y en invierno 2010 la temperatura. En relación a los sitios muestreados, las variables mostraron un comportamiento homogéneo. De acuerdo con los resultados obtenidos de las variables fisicoquímicas durante el periodo de muestreo en la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, se concluye que su comportamiento está relacionado a las variaciones climáticas.

Palabras clave: Laguna de Tampamachoco, variables fisicoquímicas, calidad del agua

ABSTRACT

The objective was to evaluate water physic-chemical variables of Tampamachoco Lagoon, Veracruz, Mexico, in different seasons during the period January 2009 to March 2010. Four sites were selected for sampling, La Mata de Tampamachoco, Potreros South Island, CFE and Pipiloya, variables such as: temperature, pH, percentage of oxygen saturation, salinity, electrical conductivity (EC), total dissolved solids (TDS) and transparency, were determined in situ. The physicochemical variables showed significant differences (P<0.05) between seasons except for transparency, while among the sampling sites no significant differences (P>0.05). The highest average of pH, percentage of oxygen saturation and SDT were in the winter of 2009, salinity and EC in the spring, summer temperatures. The lowest averages registered on summer were the percentage of oxygen saturation and EC. In autumn the pH, salinity, TDS and temperature in winter 2010. In relation to the sampling sites, variables showed a homogeneous behavior. According to the results of physicochemical variables registered during the sampling period Tampamachoco Lagoon, Veracruz, we conclude that their behavior is related to climatic variations

Key words: Lagoon Tampamachoco, physicochemical variables, water quality

INTRODUCCIÓN permanentemente por uno o más canales y separada de él por una barrera física (Kjerfve, 1994). En tanto, Las lagunas costeras son consideradas los estuarios son cuerpos de agua semicerrados depresiones someras (<10 m), con su eje principal perpendiculares a la costa, conectados con el mar paralelo a la costa, conectada al mar temporal o abierto por un río. Sin embargo, es frecuente

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 713-719. 2012 713 López Ortega et al. Evaluación de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México encontrar ecosistemas que incluyen los dos tipos de fisicoquímicas ofrece claves invaluables para el ambientes interconectados, denominados sistema manejo de las cuencas y ecosistemas costeros estuarino-lagunar (Day et al., 1989). (Contreras y Castañeda, 2004).

En el Golfo de México, la estructura La laguna de Tampamachoco es de funcional de los ecosistemas estuarinos lagunares a lo característica salobre, en el norte recibe agua del mar largo del gradiente latitudinal desde el delta del río por la entrada artificial de Galindo y en el sur por el Bravo hasta la costa Caribe de México, sugiere tres estuario del río Tuxpan (Ocaña y Sánchez, 2003). Es regiones: a) una región distintiva desde la Laguna una de las lagunas del Golfo de México más ricas en Madre de Texas/Tamaulipas hasta la Laguna de especies de peces, moluscos y de crustáceos. Su valor Tamiahua, Veracruz, pudiéndose prolongar hasta el radica en sus características hidrológicas y ecológicas centro-norte del estado de Veracruz, b) otra región e interrelación con otros ambientes costeros, así como desde la Laguna de Alvarado y delta del Papaloapan por su uso, manejo y aprovechamiento por el hombre. en Veracruz hasta la Laguna de Términos y los Está sujeta a impactos antropogénicos, como el Pantanos de Centla delta Usumacinta/Grijalva en dragado, la supresión de los manglares con fines de Tabasco y Campeche y c) la costa norte y oriental de uso agrícola, las descargas de aguas residuales y los la Península de Yucatán. Los niveles de productividad asentamientos humanos (Contreras, 1985; Ruiz Marín primaria acuática, gradientes fisicoquímicos y et al., 2009). estructura trófica, se correlacionan con estas regiones (Caso et al., 2004). La laguna de Tampamachoco ha sido poco estudiada en los últimos años, como consecuencia hay Las lagunas costeras y estuarios se ubican pocos registros de sus características fisicoquímicas. entre los ecosistemas de mayor productividad, la cual Ocaña y Sánchez (2003), reportan la temperatura depende de muchos factores que se ven modificados superficial de 20 a 24 °C durante el otoño 1987- por los aportes fluviales y los intercambios mareales, invierno 1988 y de 27 a 34 °C en primavera-verano que alterna su dominancia en función de las 1988. Contreras y Warner (2004) durante los periodos principales épocas climáticas que se presentan a lo 79-80, 90-91 y 94-95, reportan pH de 8,0; 8,1 y 8,2, largo del año (Gutiérrez et al., 2006). Además, son oxígeno disuelto de 4,2; 4,9 y 5,5 mg/L y salinidad de importantes tanto por su biodiversidad, como por las 34,1; 28,2 y 28,5 ups, respectivamente. De La Lanza actividades socioeconómicas que sostienen. Espino et al. (1998) reportan en la primavera, salinidad de 28,79 a 32,62 ups, en el verano-otoño Por tratarse de una zona de mezcla de aguas 25,07 a 28,6 ups y en el invierno 30,09 a 31,9 ups. oceánicas y dulceacuícolas, el entendimiento de sus propiedades fisicoquímicas es fundamental para la En este trabajo, se evaluaron las condiciones comprensión de su funcionamiento y sus fisicoquímicas del agua de la laguna de implicaciones para su manejo sustentable (De la Tampamachoco, Veracruz, México durante las Lanza-Espino et al., 1998; Caso et al., 2004). La estaciones climáticas invierno 2009 a invierno 2010, mezcla de aguas fluctúa en tiempo y espacio, influye con el fin de contribuir a su conocimiento ecológico. en los cambios estacionales de las variables fisicoquímicas del agua y de los atributos de la biota MATERIALES Y MÉTODOS (Kjerfve, 1994; Sanderson y Taylor, 2003). Las características fisicoquímicas son resultado de su Área de estudio ubicación latitudinal; desde tropical, subtropical hasta templado, con climas distintos, catalogados como La Laguna de Tampamachoco se localiza en épocas de secas (primavera), lluvias (verano- otoño) y la llanura costera del estado de Veracruz, México, a 9 nortes (invierno) (De la Lanza Espino y Gómez km al noroeste de la ciudad de Tuxpan. Se ubica entre Rojas, 2004). Por sus características hidrológicas y los 20°18’-21°02´N y los 97°19´- 97°22´W. Forma ecológicas, las lagunas costeras muestran variación parte del complejo lagunar Tamiahua-Tampamachoco temporal de forma significativa (Contreras, 1985; pertenecientes al Sitio Ramsar 1602, “Manglares y Alzieu, 1994). Humedales de Tuxpan”. Tiene una forma alargada y se sitúa paralela a la línea de costa, con una longitud Las lagunas costeras y estuarios representan de 10,6 km y ancho máximo de 2,7 km; ocupando un el mejor índice de calidad de la cuenca. Así, el área de 15 km² (Reguero et al., 1991) (Figura 1). conocimiento de las principales variables

714 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 713-719. 2012 López Ortega et al. Evaluación de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México

Está separada del Golfo de México por una Las mediciones de las variables se realizaron barrera arenosa de nombre "Barra Galindo", al norte in situ, durante el día entre las 10 y las 14 h a una se conecta con la Laguna de Tamiahua a través de un profundidad de 50 cm en la columna del agua, usando canal natural y uno artificial, al sur con el río Tuxpan una sonda multiparámetros marca Hanna modelo HI por un pequeño estuario (Ocaña y Sánchez, 2003). Es 9828 previamente calibrada; la transparencia (cm) fue somera, con una profundidad promedio de un metro, medida con el disco de Secchi, se realizaron tres de turbiedad elevada, con transparencia media de 0.30 repeticiones para cada variable en todos los sitios. cm. (Contreras, 1983). De acuerdo con (García, 1971), el clima de la región es del tipo Aw" z (e), que Análisis estadístico corresponde a cálido-subhúmedo con régimen de lluvias en el verano, temperatura y precipitación Para analizar el comportamiento de las pluvial medias anuales de 24,2 ºC y 1.350 mm, variables fisicoquímicas a escala temporal y entre los respectivamente. La época de lluvias comprende los sitios de muestreo de la Laguna de Tampamachoco, meses de junio a diciembre (verano y otoño); el mes se realizó un análisis de varianza de una vía, se evaluó más lluvioso es septiembre, con precipitación media con una prueba F al 95% de significación y para mensual de 349 mm (Departamento de Pesca, 1977). visualizar las diferencias se realizó una prueba de Tukey al 95% de significación (Zar, 1999; Daniel, Procedimiento de campo 2002). Se aplicó el programa Statgraphics Plus V. 5.1.

Los muestreos mensuales se realizaron en RESULTADOS cuatro sitios de la laguna durante el invierno 2009 al invierno 2010: (1) La Mata de Tampamachoco, al sur, Variables fisicoquímicas en la zona estuarina del río Tuxpan, (2) Isla Potreros Sur, en estos dos hay asentamientos humanos y De manera general se encontraron diferencias descargas de aguas residuales, (3) Central significativas en la mayoría de las variables Termoeléctrica (CFE) que limita con la laguna y (4) analizadas durante las temporadas climáticas (p ≤ Pipiloya, cercana a los canales de navegación que 0,05), pero no así entre las estaciones (p > 0,05) comunican con la laguna de Tamiahua, uno de los (Cuadros 1 y 2). Así mismo, la variable transparencia canales es artificial y conecta a la laguna con el mar no presentó diferencias significativas para las en la parte norte. En cada sitio se midieron las temporadas temporales (p > 0,05). variables fisicoquímicas de la columna del agua de la laguna: temperatura (°C), pH, porcentaje de La prueba de Tukey (Cuadro 1) para las saturación de oxígeno (%), salinidad (ups) (unidades temporadas climáticas indicó que la menor prácticas de salinidad), conductividad eléctrica (CE) temperatura se presentó en el invierno 2010 y las más (mS/cm), sólidos disueltos totales (SDT) (ppt) y altas en la primavera y verano del 2009, el menor transparencia (cm). valor de pH se obtuvo en el otoño del 2009 y el mayor en el invierno 2009., por otra parte, la menor saturación de oxígeno disuelto se presentó en el verano y otoño 2009 e invierno 2010 y la mayor en el invierno 2009. La salinidad y CE fueron mayores en la primavera del 2009 y menores en el verano y otoño de ese mismo año. Los SDT fueron mayores en el invierno y primavera del 2009 y menores en las otras tres temporadas climáticas (Cuadro 1). El promedio general de la transparencia fue 51,77 cm.

No se encontraron diferencias significativas entre las variables evaluadas en los diferentes sitios de muestreo. Los promedios generales de las variables fueron 25,08 ºC; 7,53; 72,46 %; 27,60 ups; 42,13 mS/cm; 21,74 ppt y 51,61 cm para la

Figura 1. Localización geográfica del área de estudio. temperatura, pH, saturación de oxígeno disuelto, Laguna de Tampamachoco a 9 km al noroeste salinidad, CE, SDT y transparencia, respectivamente. de la ciudad de Tuxpan, Veracruz, México. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 713-719. 2012 715 López Ortega et al. Evaluación de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México

DISCUSIÓN (1991), De La Lanza et al. (1998), Ahumada y Ruiz (2008), sobre las características fisicoquímicas de las Comportamiento estacional lagunas costeras mexicanas y sus variaciones con respecto a las fluctuaciones climáticas estacionales. Las características fisicoquímicas encontradas en la Laguna de Tampamachoco durante el periodo de La temperatura de la laguna de invierno 2009 a invierno 2010, coinciden con los Tampamachoco presentó diferencias estadísticamente resultados encontrados por Contreras y Zabalegui significativas entre las estaciones climáticas,

Cuadro 1. Valores promedio, mínimo y máximo de las variables fisicoquímicas por estación climática durante el Invierno 2009-Invierno 2010 en la Laguna de Tampamachoco, Veracruz. México.

Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Variable 2009 2009 2009 2009 2010 24,81 b † 27,75 c 28,59 c 23,67 b 20,20 a Temperatura (ºC) (22,3-26,6) (25,9-31,5) (26,5-30,5) (21,4-25,4) (16,9-22,7) 7,86 c 7,41 ab 7,46 abc 7,15 a 7,75 bc pH (7,7-8,1) (6,3-7,9) (6,5-8,0) (6,5-8,0) (7,1-8,6) Saturación de oxígeno 89,85 c 77,83 b 62,15 a 66,47 a 65,99 a disuelto (%) (80,3-100) (67-86,5) (11,4-79,2) (51-72,7) (59,8-72,8) 31,74 bc 33,21 c 23,89 a 22,59 a 26,56 ab Salinidad (ups) (29,6-33,1) (30,1-35,7) (5,5-33,7) (10,6-31,8) (19,9-29,5) Conductividad eléctrica 48,60 bc 50,82 c 34,46 a 35,44 a 41,32 ab (mS/cm) (45,6-50,5) (46,6-53,9) (1,9-51,5) (17-48,6) (32,4-45,5) Sólidos disueltos totales 26,24 b 25,41 b 18,69 a 17,77 a 20,60 a (ppt) (22,8-33,1) (23,3-27) (4,9-25,8) (8,9-24,3) (15,5-22,7) 45,66 51,74 49,79 47,87 63,8 Transparencia (cm) (38-58) (30,2-104) (20-89) (32-80) (34-91,0)

Valores de la prueba F: Temperatura: F4-55 = 48,02; p = 0,0000; pH: F4-55 = 3,93; p = 0,0071; Porcentaje de saturación de oxígeno: F4-55 = 17,78; p = 0,0000; Salinidad: F4-55 = 6,2; p = 0.0003; Conductividad eléctrica: F4-55 = 5,42; p = 0,0009; Sólidos disueltos totales: F4-55 = 7,05; p = 0,0001 y Transparencia: F4-55 = 1,71; p = 0,1509. † Promedios con letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas (Prueba de Tukey (p ≤ 0,05))

Cuadro 2. Valores promedio, mínimo y máximo de las variables fisicoquímicas por sitio de muestreo durante el Invierno 2009-Invierno 2010 en la Laguna de Tampamachoco, Veracruz. México.

Variable La Mata Isla Potreros Central Termoeléctrica Pipiloya 24,34 24,63 25,31 25,75 Temperatura (ºC) (17,9-27,4) (17,7-28,4) (16,9-30,5) (17,9-31,5) 7,60 7,52 7,54 7, 45 pH (6,3-8,6) (6,5-8,5) (6,5-8,5) (6,5-8,4) Saturación de oxígeno 74,43 75,93 73,23 66,24 disuelto (%) (62,9-92,4) (58,8-92,6) (55,8-93,6) (11,4-100) 25,40 27,89 28,54 28,56 Salinidad (ups) (5,5-34,8) (10,2-34,6) (11,4-35,5) (11,6-35,7) Conductividad eléctrica 39,51 43,16 42,93 42,91 (mS/cm) (9,6-52,7) (17,4-52,6) (1,9-53,7) (2-53,9) Sólidos disueltos totales 19,73 22,08 22,57 22,59 (ppt) (4,9-26,4) (8,7-32,5) (9,6-32,7) (10-33,1) 62,21 50,66 47,65 45,92 Transparencia (cm) (20-104) (32,5-79) (30-76) (32,2-79)

Valores de la Prueba F: Temperatura: F3-56 = 0,51; p = 0,6799; pH F3-56 = 0,20; p = 0,8964; Porcentaje de saturación de oxígeno: F3-56 = 1,52; p = 0,2181; Salinidad: F3-56 = 0,57; p = 0,6378; Conductividad eléctrica: F3-56 = 0,28; p = 0,8417; Sólidos disueltos totales: F3-56 = 0,76; p = 0.5194 y Transparencia: F3-56 = 2,6; p = 0,0608. 716 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 713-719. 2012 López Ortega et al. Evaluación de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México coincidiendo con De La Lanza Espino y Gómez menos del 70% de saturación de oxígeno disuelto (2004) quienes reportaron que en el Golfo de México (Martínez et al., 2000). Los porcentajes de saturación en verano oscila de 28 a 29 °C y en invierno de 19 a de oxígeno en la laguna, no evidencian signos de 20 °C. Por su parte, Ocaña y Sánchez (2003) hipoxia. mencionan que la temperatura superficial de esta laguna, varió entre 20 y 24°C en otoño 1987-invierno La salinidad mostró una clara diferencia entre 1988 y de 27 a 34°C en primavera-verano 1988. las temporadas climáticas, indicando la influencia que las entradas de agua dulce, proveniente del río y la Se difiere con Filonov et al. (2000) quienes lluvia, tienen sobre el sistema, en verano- otoño se reportaron para la zona costera de Jalisco y Colima, registraron las mínimas y en primavera las máximas, temperaturas máximas de 29,31 °C en verano y la coincidiendo con los valores reportados para esta mínima de 23,27 °C en invierno, considerando que laguna por otros autores. Contreras y Warner (2004) estas lecturas corresponden al pacífico mexicano. La reportaron valores de 34,1; 28,2 y 28,5 ups para los diferencia puede deberse a los cambios en la periodos 79-80, 90-91 y 94-95, respectivamente. temperatura ambiental que se registraron durante el Mientras De La Lanza Espino et al. (1998) periodo de muestreo, ya que ésta influye en la presentaron para esta laguna durante la primavera, temperatura del agua como lo refieren Sánchez- valores que fluctuaron entre 28,79 a 32,62 ups, en el Santillán y De La Lanza Espino (1996). Es importante verano-otoño 25,07 a 28,6 ups y en el invierno entre destacar que estas fluctuaciones moderadas de la 30,09 a 31,9 ups. temperatura en los ecosistemas tropicales, propician un entorno favorable para la reproducción de una gran Los valores reportados en esta investigación variedad de organismos tal como lo mencionan Ruiz difieren con algunos de los reportados por otros Marín et al. (2009). Eyre y Balls (1999) mencionan autores para el mismo cuerpo de agua. Ocaña y que la temperatura de los estuarios tropicales son más Sánchez (2003) refieren para el otoño 29 y 32 ups, en altas (24-30°C) que en los estuarios templadas. invierno 29 y 30 ups, en primavera de 34-38 ups y en verano de 20-28 ups. Contreras y Warner (2004) Con respecto al pH, se determinaron reportaron 34,1; 28,2 y 28,5 ups para los periodos 79- condiciones ligeramente básicas, que reflejan la 80, 90-91 y 94-95, respectivamente. Por su parte, influencia del océano sobre la laguna. Los valores Martínez et al. (2000) refieren 29 a 33 ups, sin están por debajo de los promedios reportados por especificar el periodo. Las diferencias de salinidad Contreras y Warner (2004) de 8,0; 8,1 y 8,2 para los presentadas en la laguna en las distintas épocas del periodos 79-80; 90-91 y 94-95 respectivamente para año y en los diferentes periodos analizados han esta laguna. Ruiz Marín et al. (2009) reportaron pHs demostrado que uno de los principales factores que en las lagunas de Atasta y Poom, de 7,6 a 8,8, además afectan su distribución es la entrada de agua dulce mencionan son muy cercanos a los encontrados en provenientes de los ríos y la precipitación (Alongi, otras lagunas costeras en México. Las Lagunas 1998; Troccoli et al., 2004), además del efecto que costeras, son por lo general ambientes que regulan sus tienen sobre la salinidad, las descargas fluviales variables, a menos que existan actividades también ocasionan que disminuya la transparencia, antropogénicas. En el caso del pH, esta variación (Verona y Gutiérrez, 2003). puede deberse a la degradación de la materia orgánica o la remoción del sedimento por efectos de las Los resultados para las variables evaluadas en corriente, la cual causan remineralización. relación a las temporadas climáticas puede estar influenciados por la mezcla de aguas oceánicas y Los valores promedio más bajo del porcentaje dulceacuícolas, así como, a la ubicación latitudinal, de oxígeno se encontraron en verano, cuando se para el caso específico de esta zona de estudio, se presentaron las temperaturas más elevadas y los más definen tres épocas climáticas conocidas como secas altos se presentaron en invierno con las temperaturas (primavera), lluvias (verano y otoño) y nortes más bajas, que aumentan la solubilidad del oxígeno. (invierno). Los organismos requieren concentraciones adecuadas de oxígeno disuelto para su sobrevivencia y adecuado Por otra parte, en los sitios de muestreo no se crecimiento; la concentración mínima de este encontraron diferencias significativas entre los elemento varía según la especie y el tiempo de mismos, sugiriendo similitud de las variables dentro exposición, el medio favorable no debe contener de los lugares muestreados.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 713-719. 2012 717 López Ortega et al. Evaluación de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México

CONCLUSIÓN Contreras, E. F. y B. G. Warner. 2004. Ecosystem characteristics and management considerations for El comportamiento de las variables físico- coastal wetlands in Mexico. Hydrobiologia 511 (1- químicas de la laguna de Tampamachoco, Veracruz 3): 233-245. presentó diferencias significativas en relación a las temporadas climáticas dado que en la primavera se Contreras, F. y O. Castañeda. 2004. La biodiversidad registran los mayores promedios de salinidad y de las lagunas costeras. Ciencias 76: 46-56. conductividad eléctrica; en verano, la temperatura; y en invierno el pH, porcentaje de saturación de Daniel, W. 2002. Bioestadística. Base para el Análisis ta oxígeno, sólidos disueltos totales y transparencia, de las Ciencias de la Salud. 4 Edición. LIMUSA mientras que los menores promedios registrados WILEY, México, Distrito Federal. 755 p. fueron, en verano el porcentaje de saturación de oxígeno y conductividad eléctrica; en otoño el pH, la Day, J. W.; A. C. Hall, M. W. Kemp and A. Yáñez salinidad y los sólidos disueltos totales y en invierno Arancibia. 1989. Estuarine ecology. John Wiley and la temperatura y transparencia. Sons, New York. United States of America. 576 p.

En relación a los sitios de muestreo, no hubo De la Lanza Espino, G.; N. Sánchez Santillán y A. diferencias significativas en el comportamiento de las Esquivel Herrera. 1998. Análisis temporal y espacial variables fisicoquímicas durante el periodo de fisicoquímico de una laguna tropical a través del muestreo. análisis multivariado. Hidrobiológica 8 (2): 89-96.

LITERATURA CITADA De la Lanza Espino, G y J. C. Gómez Rojas, 2004. Características físicas y químicas del Golfo de Ahumada, S. y N. Ruíz. 2008. Características México. In: M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra fisicoquímicas de la Laguna de Pastoría, Oaxaca, (Comp.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Ciencia y Mar 12 (36): 3-17. México. SEMARNAT-INE-IE, AC.-Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies 1: 105-136. Alongi, D. M. 1998. Coastal ecosystem processes. Cr C. Press. Boca Ratón. United States of America. 419 Departamento de Pesca. 1977. Monografía del puerto p. de Tuxpan, Veracruz. 30 p.

Alzieu, C. 1994. El agua medio de cultivo. In: G. Eyre, B. and P. Balls. 1999. A Comparative study of Barnabé, (Ed.). Acuacultura (I). Ediciones Omega, nutrient behavior along the salinity gradient of S. A. España. p. 1-27. tropical and temperature estuaries. Estuaries 22 (2): 313-326. Caso, M.; I. Pisanty y E. Ezcurra (Comp.). 2004 Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Filonov, A. E.; I. E. Tereshchenko, C. O. Monzón, M. SEMARNAT-INE-IE, AC.-Harte Research Institute E. González Ruelas y E. Godínez Domínguez. 2000. for Gulf of Mexico Studies 1: 105-136 Variabilidad estacional de los campos de temperatura y salinidad en la zona costera de los Contreras, E. F. 1983. Biótica, variaciones en la Estados de Jalisco y Colima, México. Ciencias hidrología y concentraciones de nutrientes del área Marinas 26 (2): 303-321. estuarino-lagunar de Tuxpan, Tampamachoco, Veracruz, México. 213 p. García, E. 1971. Los climas del Estado de Veracruz (según el sistema de clasificación climática de Contreras, E. F. 1985. Las lagunas costeras Köppen modificado por la autora). Anales del mexicanas. Centro de Ecodesarrollo. Secretaría de Instituto de Biología, Serie Botánica 41 (1): 3-42. Pesca. 2ª Edición. México. 263 p. Gutiérrez, M. F. J.; F. Varona y F. Contreras. 2006. Contreras, E. F. y L. M. Zabalegui Medina. 1991. Caracterización estacional de las condiciones físico- Hidrología, nutrientes y productividad primaria en químicas y de productividad primaria la laguna La Joya-Buenavista, Chiapas, México. An. fitoplanctónica de dos lagunas costeras tropicales Inst. Cienc. Mar Limnol. 18 (2): 207-215. del Estado de Chiapas. Hidrobiológica 16 (2): 137- 146.

718 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 713-719. 2012 López Ortega et al. Evaluación de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, Veracruz, México

Kjerfve, B. 1994. Coastal Lagoon Processes. Elsevier. Sánchez Santillán, N. y G. de la Lanza Espino. 1996. New York 577 p. The influence of the regional climate in a lagoon in northeastern Mexico. Atmósfera 9: 201-221. Martínez, A, A.; S. Abundes, M. E. González e I. Rosas. 2000. On the influence of hot-water Sanderson, P. G. y D. M. Taylor, 2003. Short-term discharges on phytoplankton communities from a water quality variability in two tropical estuaries, coastal zone of The Gulf of Mexico. Water, Air and Central Sumatra. Estuaries 26 (1): 156-165. Soil Pollution 119 (22): 209-230.

Ocaña, L. A. y R. M. Sánchez. 2003. Diversity of Tróccoli, L. G.; J. A. Herrera Silveira and F. A. Ichthyoplankton in Tampamachoco lagoon, Comin. 2004. Structural variations of phytoplancton Veracruz, México. Anales del Instituto de Biología, in coastal seas of Yucatan, México. Hydrobiologia Serie Zoología 74 (2): 179-193. 519 (1-3): 85-102.

Reguero, M.; A. García Cubas y G. Zúñiga. 1991. Verona Cordero, F. y F. Gutiérrez M. 2003. Estudio Moluscos de la Laguna de Tampamachoco, multivariado de la fluctuación espacio-temporal de Veracruz, México: Sistemática y ecología. Anales la comunidad fitoplanctónica en dos lagunas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología 18 costeras del estado de Chiapas. Hidrobiológica 13 (2): 289-328. (3): 177-194

Ruiz Marín, A.; S. Campos García, J. Zavala Loría y Y. Canedo López. 2009. Hydrological aspects of the Zar, J. H. 1999. Biostatistical analysis. Prentice Hall. th lagoons of Atasta and Pom, Mexico. Tropical and 4 Ed. Uniyed States of America. 663 p. Subtropical Agroecosystems 10 (1): 63-74.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 713-719. 2012 719 Elaboración y evaluación de ciruela (Spondias purpurea L.) en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala (Bubalus bubalis)

Development and evaluation of red mombin (Spondias purpurea L.) in syrup as fillers in buffalo Mozzarella cheese (Bubalus bubalis)

Iria del Carmen ACEVEDO PONS y Oscar GARCÍA

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Decanato de Agronomía. Programa de Tecnología e Ingeniería Agroindustrial. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. E-mails: [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 21/04/2011 Fin de primer arbitraje: 29/02/2012 Primera revisión recibida: 17/05/2012 Fin de segundo arbitraje: 20/06/2012 Segunda revisión recibida: 22/10/2012 Aceptado: 25/10/2012

RESUMEN

Spondias purpurea L., es un árbol caducifolio de América tropical, se cultiva en México y suramérica, originario de las Indias Occidentales. La ciruela de huesito pertenece al grupo de las frutas semi ácidas, de pulpa amarilla astringente, jugosa y agradable aroma, además contiene los siguientes componentes: grasas, carbohidratos, fibra, calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina, niacina, vitaminas A, C y aporta calorías; el objetivo de la presente investigación fue elaborar ciruela de huesito en diferentes concentraciones de almíbar y evaluarlas como relleno de queso tipo Mozzarella y darle mayor valor agregado a estos productos. Se Prepararon 4 concentraciones diferentes de azúcar (entre 20 y 40%) para la preparación del almíbar. Se determinaron las características fisicoquímicas a las ciruelas en almíbar (pH, sólidos solubles, ceniza y humedad,) según las normas COVENIN, y mediante un diseño completamente aleatorizado, se determinaron que existían diferencias significativas en sólidos solubles, ceniza y humedad a medida que se incrementa la concentración de sacarosa al almíbar. La evaluación de la aceptabilidad de los atributos color, olor, sabor, textura, dulzor y apariencia de los quesos rellenos con ciruela en almíbar a diferentes concentraciones fue realizado mediante un panel no entrenado de 80 consumidores. El queso tipo Mozzarella relleno con ciruela en almíbar con mayor aceptación de los consumidores fue la formulación del almíbar con 30% de sacarosa (Wilconxon, P<0,05). Las ciruelas de huesito en almíbar al incorporarse como rellenos en queso tipo Mozzarella de leche de búfala mejoran los atributos del sabor, color, textura y apariencia

Palabras clave: Atributos sensoriales, queso tipo Mozzarella, concentraciones de almíbar

ABSTRACT

Spondias purpurea L., is a deciduous tree of tropical America is grown in Mexico and South America, and is originally from the West Indies, the red mombin belonging to the semi fruit acid, astringent yellow flesh, juicy and pleasant aroma, and contains the following components: fat, carbohydrates, fiber, calcium, phosphorus, iron, thiamin, riboflavin, niacin, vitamins A, C and calories. The objective of this study was to make the incorporation of red mombin in different concentrations of syrup and evaluate them as stuffed with Mozzarella cheese and give added value to these products. Four formulations were established with red mombin syrup between 20 and 40% of sucrose. The physical-chemical characteristics (pH, soluble solids, ash and moisture) were determined by COVENIN methods and a completely randomized design, determined that there were significant differences in soluble solids, ash and moisture as it incorporates the sucrose red mombin syrup. The evaluation of the acceptability of the attributes color, smell, taste, texture, sweetness and appearance of cheeses stuffed with red mumbin in syrup at different concentrations was conducted by an untrained panel of 80 consumers. The Mozzarella cheese stuffed with red mombin in syrup with greater acceptance by consumers was the syrup formulation with 30% sucrose (Wilconxon, p <0.05). The red mombin syrup to be incorporated as fillers in Mozzarella cheese from buffalo milk improves the flavor attributes, color, texture and appearance.

Key words: Sensory attributes, Mozzarella cheese, syrup concentrations

INTRODUCCIÓN Barfod 2000, Miller y Schaal 2005), es un fruto de un árbol perenne que pertenece a la familia La ciruela de huesito (Spondias purpurea L.) Anacardiaceae, género Spondias y especie purpúrea, originaria de América tropical, de las regiones del con dos variedades: amarilla y roja. Se le conoce Pacífico y de algunos países asiáticos (Macía y también en otros países como: Jocote, jocote

720 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 720-729. 2012 Acevedo Pons y García. Elaboración y evaluación de ciruela en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala iguanero, sismoyo. Y solo dos especies de este género en el mundo son: India, Pakistán, China, Egipto e son nativas de México: S. purpurea L. y S. mombin L. Italia. En el continente americano, Venezuela es el var. Mombin (Ramírez-Hernández et al., 2008; segundo país de mayor producción, después de Brasil Vargas-Simón et al., 2011). En Brasil y Costa Rica, el y seguido por Colombia (Patiño, 2007; Navarro, estudio del fruto del ciruelo ha permitido identificar 2011; Patiño 2011). algunos estándares de calidad que garantizan un mejor manejo poscosecha (Castro, 2007). En La leche de bufalina tiene un valor altamente Venezuela este frutal se cosecha en zonas áridas y nutritivo, es excelente para la preparación de semiáridas; se dispone de poca información de su productos derivados tales como quesos, manteca, producción, son cultivadas en la localidad de leche en polvo, leches maternizadas, leches Capachal, Municipio Píritu, estado Anzoátegui fermentadas, helados, dulce de leche, entre otros, (MCTI, 2011), así como también en Municipio Mara, contiene aproximadamente el doble de grasa (7,5 %) del estado Zulia, la especie de S. purpurea L. esta que la leche de vaca 3,5 % (Patiño, 2007). Debido al ampliamente diseminada, y se cultiva en forma de alto contenido en vitamina A (Veiseyre, 1990), huerto familiar o silvestre. La producción anual es proteínas, lactosa y baja concentración en colesterol, comercializada en las avenidas de la ciudad y en los la leche bufalina, es la especie preferida en la mercados mayoristas de la región occidental del país elaboración de quesos tipo Mozzarella (Zicarelli, (Guerrero et al., 2011) y considerado en el estado 2004), ya que adquiere características únicas al ser Zulia como una especie frutícola de menor realizado con esta leche, como son: a) sabor y aroma producción al igual que la chirimoya, el merey y la ligero debido a la hidrólisis durante la maduración granada (Araujo et al., 2000). (Navarro, 2011); b) coloración blanca opaca provocada por la ausencia de pigmentos carotenoides. La pulpa de ciruela de huesito es una La ausencia de estos pigmentos proporciona una excelente fuente de minerales, contiene 3,6 mg/100 g manteca blanca, cristalina y más consistente que la de calcio (Ramírez-Hernández, 2008) 35 mg/kg de obtenida con leche de vaca; c) la tensión de la cuajada hierro (Maldonado-Salazar, 2005), vitamina C (5 es mayor y la coagulación del cuajo más lenta debido mg/kg), según Castro, (2007) y vitaminas del grupo B al elevado contenido de calcio en la leche de búfala, (Vargas-Simón et al., 2011), contiene un balance en comparación con la leche de vaca. Normalmente se entre el contenido de fibra alimentaria soluble e utiliza menor cantidad de cuajo (leche más ácida), d) insoluble, destacándose como fuente de fibra los quesos son mas grasos ya que la leche bufalina alimentaria soluble (Pire et al., 2010). Los usos de la tiene la mayor densidad y temperatura de fusión más ciruela son artesanales, comercial en diversos elevada (32,0- 43,5 °C), como lo expresa Patiño productos en fresco, (jugos o refrescos, vinos, (2011). Punto de fusión mayor que en leche bovina y helados, natilla, mermeladas, paletas, sorbetes, mayor resistencia a la oxidación (Hernández y Díaz, deshidratados (Ramírez-Hernández et al., 2008; en 2002). salmuera o en almíbar, obteniéndose excelentes productos (Vanegas, 2005), así como fruta congelada, A nivel internacional, el tipo Mozzarella es el como frutas saborizantes, como la fresa, el durazno en queso de pasta hilada más conocido; (Villegas de productos lácteos como yogurt, (Alvarado-Carrasco et Gante, 2000; CEDRA, 2001). El Mozzarella es un al., 2011), al incorporar frutas en productos lácteos, le queso no madurado conforme con la Norma General proporciona mayor valor agregado, además de para el queso (CODEX STAN 283- 1978) y la norma mejorar el sabor, aporta vitaminas y minerales para el queso no madurado, incluido el queso fresco (Blanco et al., 2006). (CODEX STAN 221-2001). Se trata de un queso blando y elástico con una estructura fibrosa de largas La producción de leche de búfala (Bubalus hebras de proteínas orientadas en paralelo, que no bubalis), es sin dudas una actividad de gran presenta gránulos de cuajada. El queso no tiene importancia en varios países. A escala mundial ocupa corteza y se le puede dar diversas formas. Los quesos el segundo lugar en importancia por volumen tipo Mozzarella pertenecen al grupo de pasta hilada, producido luego de la leche bovina. En el año 2008, debido a que durante su elaboración la cuajada, es según la FAO (2010), la producción mundial de leche previamente acidificada, se somete a un amasado con de todas las especies alcanzó los 693,7 millones de agua caliente que permite plastificarla y estirarla; de toneladas de las cuales el 12,8 % fueron de búfala. tal forma que pueda formar bandas, a su vez Los principales países productores de leche de búfala constituidas por estructuras un tanto alineadas que se

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 720-729. 2012 721 Acevedo Pons y García. Elaboración y evaluación de ciruela en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala pueden separar como “hilos” (COVENIN 3822- promedios de 3,30 ± 0,35 y 13,30 ± 0,95 2003). respectivamente, de tamaño y forma uniforme, libre de pudriciones, ausencia de quemaduras de sol, En base a lo anteriormente planteado, el magulladuras, sin agrietamientos, libre de daños por objetivo de la investigación, fue elaborar ciruela de insectos, seguido del pesado de 1 kg de ciruelas en huesito (S. purpurea L.) en diferentes concentraciones una balanza digital (marca OHAUS, modelo SCOUT de almíbar y evaluarlas como relleno de queso tipo PRO SP 2001) para cada formulación, posteriormente Mozzarella de leche de búfala (B. bubalis) mediante se procedió al pelado sumergiéndose en agua el un análisis sensorial, donde se aprecie y aproveche hirviendo durante 2 minutos y luego en baño de las ventajas de la leche búfala utilizada muy poco en maría; este tratamiento permitió separar la piel de la el mercado nacional para la elaboración de quesos pulpa permitiendo su fácil remoción manual. Los tipo Mozzarella rellenos con ciruela de huesito. frutos luego fueron cortados en forma manual con un cuchillo por la mitad hasta el hueso, siguiendo la línea MATERIALES Y MÉTODOS natural de su contorno, sosteniendo firmemente en una mano y girando la otra hasta separar el exocarpo Materia prima y se retiró el hueso. Con el exocarpo se preparó el almíbar. Los frutos de ciruelas de huesito (S. purpurea L.) fueron adquiridas de un productor del caserío las Posteriormente, en un recipiente una olla de Tunas, parroquia Tamaca del Municipio Iribarren del acero inoxidable 4 Lt se preparó el almíbar variando estado Lara, durante el mes de marzo, fueron las proporciones (p/v) de azúcar (AZ), para cada seleccionadas por la coloración rojo brillante, además formulación, los cuales fueron (20, 25, 30 y 40% AZ), por su grado de madurez, posteriormente fueron en 1 L de agua durante 4 minutos a una temperatura transportadas, en bolsas polietilenos hasta el de ebullición de 100 ºC. laboratorio de Tecnología II del programa de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Lisandro Una vez obtenido el almíbar, se escaldó 1 kg Alvarado (UCLA) ubicada en Barquisimeto, estado exocarpos de ciruelas para cada formulación por 2 ó Lara, almacenadas en refrigeración a 8 ºC, hasta su 3 min en el almíbar, posteriormente fueron retiradas utilización. con una cuchara de acero inoxidable, alcanzando entre 18,72 a 30,73 ºBrix, de acuerdo a cada La leche de búfala (B. bubalis), fue obtenida formulación, escurridas y almacenadas en frascos de en la Agropecuaria unidas ubicada en el sector la vidrios de 360 mL, recubiertas con almíbar, en esta Miel, del Municipio Simón Planas del Estado Lara, etapa se realizó la prueba de corte o cut out. con menos de seis horas de ordeño. El Cloruro de asegurándose dejar un espacio de cabeza adecuado. Calcio (CaCl2), producido por Riedel-de Haën, Se adicionó benzoato de sodio como conservantes. Alemania; el Ácido Ascórbico elaborado por Fischer Una vez envasadas, las ciruelas en almíbar fueron Chem Alert Guide, Estados Unidos; azúcar refinada tapadas y se les aplicó un tratamiento térmico durante marca Montalban, producida por el Central EL un tiempo de 25 min a una temperatura de 85 ºC, Palmar, S.A, San Mateo, estado Aragua. El benzoato para generar vacío. Posteriormente fueron guardadas de sodio utilizado fue de origen comercial, grado en lugar seco y oscuro hasta su posterior utilización alimenticio distribuido por empresa Quimax C.A. como rellenos en los quesos Mozzarella. El proceso Barquisimeto, estado Lara. Leche en polvo se presenta en el diagrama de flujo de la Figura 1. descremada de la marca comercial la Campesina, producida por la Nestle Venezuela, S.A. El Tocuyo, Elaboración del queso tipo Mozzarella estado Lara. Cuajo liquido marca bixa, origen microbiano, concentración 1:12.000, distribuidos por El criterio de elaboración del queso estuvo Corporación cubix, C.A. Santa Teresa del Tuy, estado enmarcado en lo señalado por la norma CODEX Miranda. STAN 262-2007, bajo la denominación de Mozzarella. La elaboración del queso se inició con el Elaboración del almíbar de ciruela de huesito pesado de la leche fresca de búfala (10 Lt por repetición) proveniente del ordeño de la mañana, la Se inició con la selección de las ciruelas cual fue analizada con el fin de realizar la maduras, para ello se evaluó pH y º Brix, obteniendo estandarización de sólidos totales (SST) y el

722 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 720-729. 2012 Acevedo Pons y García. Elaboración y evaluación de ciruela en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala porcentaje de grasa en forma instrumental empleando 10 Lt de leche, a una temperatura de 37 a 40ºC un analizador de leche marca EKO-MIlK modelo (COVENIN 3822-2003). Posteriormente se acidificó standard, obteniendo 17,48 % (SST) y 8,96 % de mediante lactosuero del día anterior, obtenido por grasa respectivamente. Luego la leche fue filtrada, por coagulación enzimática con cuajo liquido marca medio de un lienzo, posteriormente se ajustaron los BIXA, el cual contenía 3,5 de pH, 5,02 %, de sólidos sólidos totales de la leche a 14-15 %, por medio de la totales, 0,8% p/v de proteínas, 0,3 % de grasa, fue adición de 3 % leche en polvo descremada, se mezcló adicionado a razón de 200 ml /10 Lt de leche. Una en una licuadora industrial marca Siemsen, modelo vez añadido el lactosuero la leche alcanzo un pH de Lar-15, 3320 rpm y se pasteurizó a 63°C ± 1°C/ 30 5,2. min (Alais, 1985), en un recipiente de acero inoxidable, luego se enfrió hasta obtener la Posteriormente se procedió a la coagulación temperatura de 42°C en baño de maría. Para la de la mezcla, añadiendo cuajo liquido marca BIXA, adición del cloruro de calcio en una proporción de 2g/ cuando la leche alcanzo una temperatura de 35 ºC a

Figura 1. Diagrama de flujo para la elaboración de ciruela de huesito (Spondias purpurea L.) en almíbar y el queso tipo Mozzarella de leche de búfala (Bubalus bubalis) experimental. Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 720-729. 2012 723 Acevedo Pons y García. Elaboración y evaluación de ciruela en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala razón de 10 ml de cuajo/10 Lt de leche, con cuchara establecido por A.O.A.C (1990). Para las de acero inoxidable se agitó en forma constante por 1 características fisicoquímicas los parámetros min, la cuajada se dejó en reposo durante 30 a 45 min analizados fueron los mismos que se exigen para el a temperatura entre 30 a 35 ºC, se procedió al corte de almíbar, en la norma venezolana COVENIN 3031-93. la cuajada mediante liras provistas de cuerdas de Para cada repetición se elaboró 1,0 kg de cada una de acero inoxidable tensadas, produciendo un las formulaciones de ciruela de huesito en almíbar en fraccionamiento de la cuajada en porciones de 1,75 diferentes concentraciones 20%, 25%, 30% y 40% cm. Posteriormente se batió la cuajada con una AZ, los análisis fueron realizadas a la ciruela cuchara de acero inoxidable, se dejo reposar escurriendo el almíbar. aproximadamente de 5 a 10 min, mediante un colador de de acero inoxidable fue desuerado. A continuación Evaluación de la aceptabilidad se dejó la pasta en reposo por 5 horas hasta alcanzar un pH de 5,3 y realizar el 2do corte de la cuajada, en Para la evaluación de la aceptabilidad de los cubos pequeños de 1,5 cm para iniciar el hilado, en la atributos color, olor, sabor, textura, dulzor y cual porciones de la pasta fueron sumergidas en agua apariencia según Pastor et al. (2008) de los quesos 85 a 90 ºC con sal al 2,5 %, durante 2 min, luego fue rellenos con ciruela en almíbar a diferentes estirada o hilada la masa con cucharas de madera, concentraciones, Se elaboraron 3 kg de queso para varias veces hasta obtener una pasta suave, blanda y cada concentración, la cual se llevó a cabo durante el elástica. segundo día de almacenamiento de los quesos elaborados. Se procedió a realizar el amasado en caliente, formando las bolas de queso con un peso aproximado El panel estuvo conformado por 80 de 20g cada una, durante esta etapa se determinó la consumidores, no habituales de queso de leche de composición química del queso, obteniendo 50,21 % búfala, de los cuales 50 eran del sexo femenino y 30 de humedad, 17,12 % de grasa, 22,05 % de proteína masculinos, estudiantes de Ingeniería Agroindustrial total y 5,43 de pH, luego se colocó en el centro del entre edades de 19 y 22 años a las que se le presento queso 10g de trozos de ciruelas en almíbar a el queso (4 unidades en forma de bola de 20g, uno por diferentes concentraciones y fueron envueltos con la cada formulación de ciruela en almíbar) en platos misma masa, una vez realizado el relleno fueron plásticos desechables, y se les pidió registrasen su sumergidos en agua a temperatura ambiente por respuesta en una planilla con instrucciones claras y aproximadamente 1 h, luego refrigerados a 4 ºC en precisas que no inducirán al error (Anzaldúa-Morales, una solución salmuera al 2,5 % del volumen de agua 1994), en la que debían marcar la apreciación del por espacio de 4 horas para mantener la jugosidad y producto en una escala hedónica de 5 puntos firmeza para la evaluación sensoerial. Se elaboraron 3 (Castañeda et al., 2009), 5: me gusta mucho, 4: me kg de queso para cada concentración. gusta moderadamente, 3: no me gusta ni me disgusta, 2: me disgusta moderadamente, 1: me disgusta Análisis fisicoquímico del fruto y del almíbar la mucho, como se expresa en el Cuadro 1. Las muestras ciruela de huesito fueron codificadas con tres dígitos, asignándose tres códigos a cada una y los órdenes de presentación Los análisis fisicoquímicos se realizaron a la fueron los siguientes: ABC, ACB, BAC, BCA, CBA, fruta fresca y la ciruela de huesito en almíbar, CAB. Se aseguró que cada orden de presentación le incluyeron la determinación de sólidos solubles correspondió al menos a un panelista, para de esta (COVENIN 924-1983), pH (COVENIN 1315-79), forma reducir el error causado al evaluar primero la humedad y cenizas según el procedimiento misma muestra.

Cuadro 1. Prueba de nivel de agrado de quesos tipo Mozzarella de leche de búfala utilizando una escala hedónica.

Formulaciones (%) Sabor Textura Color Olor Apariencia 20 25 30 40

Adaptado de Pastor et al., (2008) 724 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 720-729. 2012 Acevedo Pons y García. Elaboración y evaluación de ciruela en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala

Se estableció un horario adecuado para las RESULTADOS Y DISCUSION pruebas y se aseguró que los evaluadores no hubieran fumado por lo menos 30 min antes de la prueba, que Análisis fisicoquímico de la ciruela de huesito en no usaran perfume, que no comieran ni probaran nada almíbar que pudiera influir sobre la prueba de evaluación. Las pruebas se realizaron en un lugar tranquilo, lejos de En el Cuadro 2, se observa la caracterización ruidos y olores extraños, con buena iluminación de la pulpa fresca como control y las formulaciones natural y se aseguró que los catadores realizaran del fruto ciruela de huesito en almíbar, en el cual se enjuagues con agua después de cada degustación, la encontró que el pH esta dentro de los parámetros degustación de los quesos fue acompañadas de establecidos en la norma COVENIN 1315-79, y no galletas de soda premium de la Nabisco (Fortín y existen diferencias significativas entre las Desplancke, 2001). formulaciones. El valor del pH de la pulpa fresca es menor a lo reportado por Guerrero et al. (2011) Análisis estadístico quienes encontraron valores de 3,2 en frutas fresca en el municipio Mara, Estado Zulia, igualmente son Los resultados se expresan de acuerdo a lo menores a los obtenidos en investigaciones del fruto obtenido con la aplicación de una estadística de esta especie en Brasil (Lemos et al., 2008). Así descriptiva el promedio y el error estándar. Para el como también son menores a los pH reportados por análisis de los resultados fisicoquímicos de la ciruela Ramírez-Hernández, et al. (2008), quienes de huesito en almíbar, cuyos datos cumplieron con los encontraron promedios en el fruto que variaron de 2,7 supuestos de la normalidad del diseño de a 3,5, y este era más alto en las variedades cultivadas experimetos, se realizó un diseño completamente (3,3) que en las silvestres (3,0). aleatorizado, realizando cuatro formulaciones de ciruela de huesito en almíbar en diferentes Con respecto a los sólidos solubles, se concentraciones (20%, 25%, 30% y 40% AZ), el cual muestra en el Cuadro 2, diferencias significativas se aplicó para establecer si existen diferencias (P<0,05) entre las formulaciones, Los resultados significativas entre las variables, además se realizó la encontrados en este estudio están dentro de los prueba de Tukey para la diferencia entre medias parámetros establecidos en la norma COVENIN 924- (Gutiérrez y Vara, 2003). En el caso de la evaluación 1983, para la fruta y el almíbar, los porcentajes de los datos de aceptación de los atributos color, olor, encontrados en la fruta fresca son similares a los sabor, textura, dulzor, y apariencia de los quesos tipo reportados por Ramírez-Hernández, et al. (2008), para Mozzarella, se les aplicó la prueba no paramétrica del frutos de poblaciones cultivadas y silvestres de S. análisis de la varianza de Friedman de dos vías, para purpurea de varias regiones de México, quienes determinar la existencia de diferencias significativas reportaron valores superiores a 12 ºBrix y este entre las muestras, y la comparación de medias, fue porcentaje varió entre 7,0 a 15,6 ºBrix, y fue más alto analizada por la prueba de Wilcoxon, para establecer en las variedades cultivadas que en las silvestres. Por los mejores quesos, se realizaron cuatro el contrario los valores ºBrix son superiores a los formulaciones quesos tipo Mozzarella rellenos con valores reportados en fruta fresca en el estado Zulia ciruela de huesito en almíbar en diferentes (Guerrero et al., 2011) y son menores a los valores concentraciones 20%, 25%, 30% y 40% de AZ. Se encontrados por Giménez et al. (2005), quienes empleo el paquete estadístico SPSS versión 15.0 a consiguieron 17,7 ºBrix. Por otra parte, Maldonado- una probabilidad (P<0,05). Salazar et al. (2005) encontraron valores menores

Cuadro 2. Caracterización de la pulpa fresca y las formulaciones del fruto ciruela de huesito (Spondias purpurea) en almíbar.

Azúcar (%) Variables Pulpa fresca 20 25 30 40 pH 2,55 3,20 ± 0,19a 3,30 ± 0,26a 3,30 ± 0,15a 3,40 ± 0,21a Sólidos solubles (º Brix) 15,60 18,72 ± 0,25a 22,60 ± 0,14b 25,41 ± 0,12c 30,73 ± 0,32d Cenizas (%) 0,34 0,52 ± 0,04a 0,63 ± 0,20b 0,67 ± 0,07c 0,74 ± 0,14d Humedad (%) 81,21 72,30 ± 0,15d 70,40 ± 0,21c 68,23 ± 0,04b 65,61 ± 0,03a

Promedios con letras distintas dentro de una misma fila son estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de Tukey (P< 0,05) Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 720-729. 2012 725 Acevedo Pons y García. Elaboración y evaluación de ciruela en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala entre 8,7 y 13,5 ºBrix, además reportaron buenas de los valores de rangos promedios de la aceptación posibilidades para la transformación del fruto del del queso tipo Mozzarella rellenos con ciruelas en ciruelo en almíbar y jaleas. almíbar en diferentes concentraciones, en la cual se observa que existen diferencias significativas Con respecto a los resultados encontrados en (P<0,05) en la comparación de los valores de los los análisis fisicoquímicos del almíbar de la ciruela de atributos de color, sabor, olor, textura, dulzor, huesito (Cuadro 2), resultaron inferiores a los apariencia entre los quesos tipo Mozzarella, sin observados en los estándares de la norma CODEX embargo los resultados muestran en cuanto al atributo STAN 296-2009, para las confituras, jaleas y sabor en las formulaciones de los quesos con 20, 25 y mermeladas, con trozos de frutas. 40 % que no existe diferencias, pero si mostraron diferencias con la de 30 %, de ciruela en almíbar, En el Cuadro 2, se muestran los resultados el situación mas evidente con respecto a los atributos de contenido de humedad y cenizas, los cuales están sabor, textura y apariencia, evidenciándose que el dentro de los parámetros establecidos por A.O.A.C queso tipo Mozzarella relleno con 30% de ciruela de (1990), se revelan diferencias significativas (P<0,05) huesito en almíbar es el más aceptado por los entre las formulaciones, observándose un aumento del consumidores por cuanto tiene los valores promedios porcentaje cenizas (1,8 y 3,3%) en los frutos en de rangos más elevados, pero similar en olor a la almíbar a medida que se incrementa contenido de formulación con 25% AZ y dulzor con el del 40% azúcar (Maldonado-Salazar et al., 2005). Por otro AZ. lado la humedad es inversamente proporcional a los valores de las formulaciones, es decir, a medida que Resultados similares a este estudio reporto aumenta la concentración de azúcar disminuye la Hernández y Díaz (2002) quienes encontraron una humedad del fruto. Con respecto a los porcentajes de mayor aceptación de un queso tipo Mozzarella de humedad encontrados en este estudio son similares a leche búfala en cuanto a la textura, color, sabor, olor, los reportados por Maldonado-Salazar et al., (2005) y apariencia general del producto, por ser natural y quienes hallaron valores entre 83,13 y 87,17 % en la agradable cuando lo compraron con un queso tipo pulpa de frutas durante el proceso de maduración. Mozzarella de leche de bovino. En este sentido, Sameen et al. (2008) reveló mejor apariencia y Al evaluar las concentraciones de sacarosa, se textura en los quesos tipo Mozzarella, cuando se observó que una alta concentración de 40 °Brix, que realizaban con mezclas de leche búfala y bovino. En posiblemente provoco la contracción del fruto, a este mismo orden de ideas Castillo (2001), considero causa de la deshidratación que sufre el fruto se siente el sabor y color de la leche búfala es más agradable seco, lo que le resta palatabilidad, además de afectar que las otras leches en la elaboración de queso tipo su aspecto; asimismo, el dulzor que el fruto alcanza Mozzarella. Por otra parte, en estudios similares al tras el equilibrio es fuerte, a tal punto que tiende a evaluar los quesos sensorialmente López (2004) enmascarar el sabor característico del fruto, resultados encontró mayor aceptación al elaborar quesos de similares reportó Gómez et al. (2005). pasta hilada, cuando tienen una mejor textura porque no se adhieren a los dientes. Así mismo Bayarri et al. Evaluación sensorial del queso tipo Mozzarella de (2012) encontró al evaluar ocho tipos de quesos tipo leche búfala con ciruela en almíbar Mozzarella con altos contenidos de grasa (19 y 23 %), obtuvieron las puntaciones más altas en los rangos de En el Cuadro 3, se presentan los resultados los atributos sensoriales de olor, sabor y textura.

Cuadro 3. Valores de rangos promedios del queso tipo Mozzarella de leche de búfala rellenos con ciruela de huesito (Spondias purpurea ) en almíbar

Formulaciones (%) Color Sabor Olor Textura Dulzor Apariencia Aceptabilidad 20 1,41a 2,28a 1,23a 1,23ª 1,52a 1,56a 1,62 a 25 2,46b 2,19a 2,34b 2,56b 2,54c 2,51b 2,52 b 30 3,51c 3,46b 3,60d 3,48c 3,67d 3,69c 3,58 c 40 2,62b 2,07a 2,83c 2,72b 2,27b 2,25b 2,27 b

Promedios con letras distintas dentro de una misma columna son estadísticamente diferentes de acuerdo a la prueba de Tukey (P< 0,05) 726 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 720-729. 2012 Acevedo Pons y García. Elaboración y evaluación de ciruela en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala

CONCLUSIÓN Blanco, S. C.; E. Pacheco Delahaye y N. N. Frágenas. 2006. Evaluación física y nutricional de un yogurt El queso tipo Mozzarella rellenos con 30% de con frutas tropicales bajo en calorías. Rev. Fac. ciruela de huesito en almíbar es el mas aceptado por Agron. 32: 131-144. los consumidores por presentar los promedios de rangos mas elevados, es el mejor en los atributos del Castañeda, B.; R. Manrique, F. Gamarra, A. Muñoz y sabor, color, textura y apariencia. Así, se puede F. Ramos 2009. Formulación y elaboración ofertar un derivado de la leche búfala con mayor preliminar de um yogurt mediante sustitución valor agregado a estos rubros tan abundante en el parcial com harina de tarwi (Lupinus mutabilis estado Lara. Sweet). Medicina Naturista 3 (1): 2-9.

AGRADECIMIENTO Castillo, J. 2001. Elaboración de queso tipo Mozzarella con diferentes porcentajes de grasa en A la Coordinación de Investigación y leche de vaca. Trabajo de grado para optar el título Extensión del Decanato de Agronomía de la de Ingeniero Agrónomo. Guácimo, Costa rica. 47 p. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, por el financiamiento otorgado bajo los código 012-VE- Castro, J. 2007. Agrocadena de jocote (Spondias 2008 y EU-AG-019-2009 purpurea). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección Central Sur. Agencia de Servicios LITERATURA CITADA Agropecuarios de Aserrí. Costa Rica. [Documento en línea]. Disponible en: Alais, C. 1985. Ciencia de la leche. Principios de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00067.pdf. técnica lechera. Editorial Reverté. S.A. Barcelona, [Consulta: 2012, Enero 12]. España. p. 763-764. Centro Experimental de Recursos Autóctonos Anzaldúa Morales, A. 1994. La evaluación sensorial (CEDRA). 2001. Definición del proceso, protocolo de los alimentos en la teoría y en la práctica. de producción, entrenamiento y detalles técnicos del Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. España. 220 p. SPS queso telita [Documento en línea]. Disponible en: URL: http: Alvarado Carrasco, C. E.; M. Coronado, F. Prósperi y //www.Cedraweb.net/telita/index.htm. [Consulta: M. Guerra. 2011. Desarrollo de yogurt com 2011, Diciembre 3]. capacidad antioxidante elaborado com leche de cabra (Capra hircus) y tomate de árbol CODEX STAN 221-2001. Norma del codex para el (Cyphomandra betacea Sendtn.) Revista queso No madurado, incluido el queso fresco. Venezolana de Ciencia y Tecnologia de Alimentos 2 (2): 293-312. CODEX STAN 262-2007. Norma del codex para la Mozzarella. AOAC. 1990. Association of Official Analytical Chemist. Official methods of Analysis. Fifteenth CODEX STAN 283- 1978. Norma general del codex edition. Washington D.C. United States of America, para el queso. 1298 p. CODEX STAN 296-2009. Norma del codex para las Araujo, F.; P. Corzo, L. Lugo y M. Quintero. 2000. confituras, jaleas y mermeladas, con trozos de Situación actual y perspectivas de la producción frutas. frutícola en la zona norte del estado Zulia. In: Resúmenes VII Congreso Nacional de Frutales. Comisión Venezolana de Normas Industriales Universidad Nacional Experimental del Táchira (COVENIN). 1315-1979. Determinación de pH. (UNET). San Cristóbal, Venezuela. 163 p. Ministerio de Fomento. Fondonorma. Caracas. Venezuela. Bayarri, S.; M. Martí, I. Carbonell y E. Costell. 2012. Identifying drivers of liking for commercial Comisión Venezolana de Normas Industriales spreadable cheeses with different fat content. (COVENIN). 3031-93. Frutas en almíbar y al Journal of Sensory Studies 27: 1-11. natural. Ministerio de Fomento. Fondonorma. Caracas. Venezuela. 10 p.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 720-729. 2012 727 Acevedo Pons y García. Elaboración y evaluación de ciruela en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala

Comisión Venezolana de Normas Industriales López, O. M. 2004. Mejoramiento de vida de anaquel (COVENIN). 3822-2003. Norma quesos pasta de queso tradicional ranchero y queso de pasta hilada. Fondonorma. Caracas. Venezuela. hilada (Oaxaca). Tesis de Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad Comisión Venezolana de Normas Industriales Iberoamericana. México. 102 p. (COVENIN). 924-1983. Frutas y productos derivados. Determinación de sólidos solubles por Macía, J. M. y A. S. Barfod. 2000. Economic botany refractómetria (1ra Revisión). Ministerio de of Spondias purpurea (Anacardiaceae) in Ecuador. Fomento, Fondonorma. Caracas. Venezuela. Econom. Bot. 54: 449-458.

Food and Agriculture Organization (FAO). 2010. Maldonado Salazar, E.; Q. K. I. Quiñones, H. D. FAOSTAT. Agriculture Datebase. [Documento en Vásquez y J. C. Miranda. 2005. Estudio línea]. Disponible en: http://apps.fao.org/page/ fisicoquímico, bromatológico, fitoquímico y collections? Subsety=agriculture. [Consulta: 2011, potencial de transformación artesanal de la ciruela Noviembre 23]. del Pacífico. Acta Agronómica 54 (1): 25-28.

Fortín, J. y C. Desplancke. 2001. Guía de selección y Ministerio del Poder Popular para Ciencia, entrenamiento de un panel de catadores. Editorial Tecnología e Innovación (MCTI). 2011. Anzoátegui Acribia. S.A. Zaragoza. España. 124 p. Feria bicentenaria socialista de ciruela de huesito incorpora actividades de divulgación de las redes Giménez, A.; L. Vignoni, O. Tapia, V. Guinle, M. socialistas de innovación productiva. Mirábile, N. Ventrera y P. Winter. 2005. Poscosecha http://www.fundaciteanz.gob.ve/detalle_noticia.php de ciruela variedad angeleno. conservación ?11f6ad8ec52a2984abaafd7c3b5165037852072= frigorífica tradicional y en atmósfera modificada. mjay. [Consulta: 2012, Enero 24]. Rev. Fca UNCuyo 37 (1): 75-80. Miller, A. y B. Schaal. 2005. Domestication of a Gómez, C.; S. Godo y D. Díaz. 2005. Estandarización Mesoamerican cultivated fruit tree, Spondias de conservas de chontaduro como alternativa para el purpurea. P.N.A.S. 102: 12801-12806. fortalecimiento integral de la mini cadena de la palma de chontaduro (Bactris gasipaes) en el Navarro, J. M.; R. M. Novoa y C. E. Casanovas. Departamento del Cauca. Facultad de Ciencias 2011. Evaluación de parámetros de calidad de la Agropecuarias. 80: 3 .1. leche bufalina al final de la lactancia en la Provincia de Cienfuegos. REDVET. Revista Electrónica de Guerrero, R.; M. Manzanilla, C. Hernández, J. Chacín Veterinaria 12 (6): 1-10. y C. Clamens. 2011. Caracterización fisicoquímica de frutos de ciruelo de huesito (Spondias purpurea Patiño, E. M. 2007. El búfalo, una opción de la L.) en el municipio Mara. Rev. Fac. Agron. (LUZ). ganadería. REDVET. Revista Electrónica de 28 (1): 670-676. Veterinaria 8 (8): 1-23.

Gutiérrez, H. P. y R. S. Vara. 2003. Análisis y diseño Patiño, E. M. 2011. Producción y calidad de la leche de experimentos. McGraw-Hill/ Interamericana bufalina. Tecnología en Marcha 24 (5): 25-35. Editores S.A. Guanajuato, México. 177 p. Pastor, L. F. J.; B. M. Mellado, A. A. Ramírez y R. E. Hernández, P. P. y S. E. Díaz. 2002. Elaboración de Dolores. 2008. Evaluación sensorial de queso de queso tipo Mozzarella a partir de leche de ganado leche de cabra tipo Boursin sabor natural y ceniza. bufalino (Bubalus bubalis). Revista Amazónica de REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria 9 (8): Investigación Alimentaria 2 (2): 19-30. 1-8.

Lemos, P.; R. Ritzinger, W. Soares e C. Da Silva. Pire, M. C.; E. Garrido, H. González y H. Pérez. 2008. Características morfológicas, físicas e 2010. Estudio comparativo del aporte de fibra químicas de frutos de populações de umbu-cajazeira alimentaria en cuatro tipos de frutas de consumo no Estado da Bahia. Rev. Bras. Frutic. 30 (1): 140- común en Venezuela. Interciencia 35 (12): 939-944. 147.

728 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 720-729. 2012 Acevedo Pons y García. Elaboración y evaluación de ciruela en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala

Ramírez Hernández, B.; B. E. Pimienta, J. Castellano, Vargas Simón, G.; R. Hernadez Cupil y E. Moguel U. A. Muñoz, H. G. Palomino y B. E. Pimienta. Ordoñez. 2011. Caracterización morfológica de la 2008. Sistemas de producción de Spondias purpurea ciruela (Spondias purpurea L.) en tres municipios (Anacardiaceae) en el centro-occidente de México. del estado Tabasco, México. BIOAGRO 23 (2): Rev. Biol. Trop. 56 (2): 675-687. 141-149.

Ruens Morales, M.; J. Casas, O. Jimenez y J. Veiseyre, R. 1990. Lactología técnica I. Acribia. Caballero. 2010. Etnobotánica de Spondias Zaragoza. España. 646. p. purpurea (Anacordiaceae) en la península de Yucatan. Intercencia 35 (4): 247-249. Villegas de Gante, A. 2000. Dos famosos quesos de pasta hilada (filata): el oaxaca y el Mozzarella. Sameen, A.; F. A. Muhammad, N. Huma y H. Nawaz. [Documento en línea]. Disponible en: 2008. Quality evaluation of Mozzarella cheese from http://www.alfa-editores.com/carnilac/Octubre- different milk sources. Pakistan Journal of Nutrition. Noviebre%2004/TECNOLOGIA%203%20OAXAC 7 (6): 753-756. A-MOZZARELLA%20corregido.pdf

Vanegas, M. 2005. Guía técnica del cultivo del Zicarelli, L. 2004 .Buffalo milk: Its properties, dairy jocote. MAG/IICA, Santa Tecla, El. Salvador. 26 p. yield and Mozzarella production. Vet. Res. Comm. 28: 127-135.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 720-729. 2012 729 Evaluación del contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de Cajanus cajan, Vigna unguiculata y Vigna radiata para su uso en la alimentación humana

Evaluation of protein content, mineral content and aminoacid profile of Cajanus cajan, Vigna unguiculata and Vigna radiata flours as alternative in human feeding

Euler MIQUILENA 1 y Atilio HIGUERA MOROS 2

1Departamento de Química y 2Departamento de Agronomía, Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia. Avenida 16 (Guajira). Ciudad Universitaria “Dr. Antonio Borjas Romero”. Núcleo Agropecuario. Maracaibo 4005, estado Zulia, Venezuela. E-mails: [email protected] y [email protected] Autor para correspondencia

Recibido: 31/03/2012 Fin de arbitraje: 31/05/2012 Revisión recibida: 06/08/2012 Aceptado: 12/08/2012

RESUMEN

En Venezuela se cultivan leguminosas tropicales que pudiesen contribuir a la disminución de la importación de harina de soya utilizada por la industria de los alimentos, las cuales se requieren evaluar desde el punto de vista nutricional. Para ello se determinó el contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de grano de plantas de Cajanus cajan (L.) Millsp. (quinchoncho), Vigna radiata (L.) Wilczek (frijol chino) y dos variedades de Vigna unguiculata (L.) Walp. (grano de color negro y blanco), sembradas en la planicie de Maracaibo (10° 34´ LN; 71° 44´ LO). Los valores de proteína cruda fueron 17,52%, para la harina de quinchoncho; 21,21% para la harina de frijol negro; 22,50% para la harina de frijol blanco y 24,25%, para la harina de frijol chino. Las harinas evaluadas mostraron altos niveles de proteína. Un alto contenido de potasio fue observado en las distintas harinas analizadas, presentando el quinchoncho el valor más alto (1704,3 mg/100 g de harina) con respecto a los obtenidos para frijol negro, frijol blanco y frijol chino (1363,6; 1399,4 y 1353,9 mg/100 g harina, respectivamente). El rango de los valores de calcio osciló entre 24,7 y 60,6 mg/100 g harina, los cuales se consideran más bajos que los reportados por otros investigadores. La suma de los aminoácidos esenciales totales en las leguminosas evaluadas varió entre 41,02 y 46,92 g/100 g de proteína, cuyos promedios son similares a los reportados en soya. Por lo tanto, estas harinas podrían utilizarse en la elaboración de alimentos destinados al consumo humano.

Palabras clave: Vigna unguiculata, Vigna radiata, Cajanus cajan, proteínas, aminoácidos, minerales

ABSTRACT

Tropical legumes in Venezuela could contribute to the reduction of imports of soybean flour if could be used as nutritional resource on feeding industry. Protein and minerals content, and also aminoacids profile were determined on legumes grain flour such as Cajanus cajan (L.) Millsp. (pigeon pea), Vigna radiata (L.) Wilczek (mung bean) and two Vigna unguiculata (L.) Walp. varieties (black and white seed), in Maracaibo plane, an arid zone located at 10° 34´ N; 71° 44´ W. Samples of all legumes were taken. Raw protein values were high, 17.52 % (pigeon pea), 21.21% (black seed cowpea ), 22.50% (white seed cowpea) and 24.25% (mung bean). High levels of potassium were observed in all the legumes flour tested: 1704 (pigeon pea), 1364 (black seed cowpea), 1399 (white seed cowpea) and 1356 mg x100 g flour -1 (mung bean). Calcium values were lower than reported in references in all the legumes tested. Aminoacids profile showed that protein of all legumes tested has adecuated levels of essential aminoacids. Pigeon pea, black and white seed cowpea, and mung bean flour could be used on human feeding as a component of different products.

Key words: Vigna unguiculata, Vigna radiata, Cajanus cajan, protein, aminoacids, minerals

INTRODUCCIÓN proporción considerable de sus habitantes (FAO, 2000; Granito y Ascanio, 2009) motivado al bajo La desnutrición proteico calórica es el consumo de alimentos de calidad proteica de origen principal síndrome nutricional que afecta a más de 170 animal debido a su alto costo (FONAIAP, 1988, 1989; millones de niños en edad preescolar y madres Colina et al., 2005). lactantes en los países subdesarrollados (Iqbal et al., 2006). En Venezuela, el bajo poder adquisitivo de la La utilización de proteína vegetal está gran mayoría de la población es debido a la falta de ganando importancia debido a la necesidad mundial de empleo y bajos salarios (Colina et al., 2005), lo que búsqueda de fuentes de proteína de alta calidad y de ocasiona una situación de desnutrición que afecta a una bajo costo, especialmente en países en vías de

730 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 Miquilena e Higuera Moros. Contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de leguminosas desarrollo (Wang et al., 1997; Abbey e Ibeh, 1988; producción de los alimentos balanceados para Iqbal et al., 2006; Ghavidel y Prakash, 2006). El alto animales. Además debe evaluarse su potencial como costo y limitada disponibilidad de la proteína animal ingrediente en la preparación de mezclas de proteínas ha dirigido la atención hacia varias leguminosas de vegetales con miras a mejorar el valor nutritivo de las grano como fuentes potenciales de proteína vegetal mismas. para su uso en la industria de alimentos (Sathe y Salunke, 1981). Las leguminosas además de proveer El desarrollo de la presente investigación una importante fuente de carbohidratos complejos permitió evaluar el contenido de proteína, minerales y como el almidón (50 a 65%) y de fibra dietética calidad proteica de harinas de grano de quinchoncho, (10-20%), tienen bajo contenido de lípidos (0,8 a 2%) frijol chino y frijol para recomendar su uso como y una cantidad y calidad de proteína que complementa complementos alimenticios de alto nivel proteico y la de los cereales. De igual manera, aportan vitaminas rico en aminoácidos. Para esto se realizó la hidrosolubles, especialmente tiamina, riboflavina, determinación de los niveles de proteína cruda, niacina y folacina, minerales como potasio, fósforo, minerales y perfil de aminoácidos en harinas obtenidas magnesio, zinc y en especial, hierro y calcio (Granito a partir de las leguminosas seleccionadas y su et al., 2010). Ahora bien, la soya (Glycine max) es comparación con valores reportados para harina de utilizada en muchos países para la alimentación soya en la literatura. humana como una alternativa para sustituir las proteínas de origen animal por una de origen vegetal. MATERIALES Y MÉTODOS Así mismo es usada en la elaboración de alimentos balanceados para animales (Carmona y Jaffe, 1998), Ubicación del experimento siendo necesaria su importación en Venezuela por ser un cultivo de clima templado. Se sembraron parcelas de frijol, frijol chino y quinchoncho en la Granja Experimental "Ana María Leguminosas como el frijol (Vigna Campos" de la Facultad de Agronomía de la unguiculata) y quinchoncho (Cajanus cajan) han sido Universidad del Zulia, localizada en la zona árida de la cultivadas en forma extensiva en muchos países planicie de Maracaibo (10° 34´ LN; 71° 44´ LO). Esta alrededor del mundo debido a su alto contenido de zona posee una vegetación de bosque muy seco proteína. El frijol es la leguminosa más importante tropical, precipitación promedio anual de 470 mm, como fuente de proteína en África del Este y Oeste, temperatura promedio de 28° C y suelo de textura proveyendo de proteína dietética y lisina a la población franco arenosa, con horizonte argílico superficial a 30 en regiones donde la ingesta proteica es crónica cm, clasificado como un Typic Haplargid. (Sosulski et al., 1987). El quinchoncho (Cajanus cajan L. Millsp.) es una leguminosa de alto valor nutritivo y Obtención de la materia prima de fácil producción en muchas zonas marginales para otros cultivos (Torres y Guerra 2003; Higuera, 2006; Para obtener la harina de las leguminosas Higuera et al., 2012). Como especie arbustiva es evaluadas fue preciso utilizar una superficie total de considerada una buena fuente de proteínas que aporta 1200 m2, dividida en cuatro parcelas, de las cuales dos además energía. Los análisis del grano seco de de ellas se emplearon en la siembra de frijol de las quinchoncho señalan un 15,2% de humedad; 22,3% de variedades San Joaquín de grano de color negro y proteína; 1,7% de grasa; 3,6% de cenizas siendo los Criollo de Mara, de grano de color blanco. Las otras minerales más importantes Ca, Fe y P. También posee dos parcelas se sembraron una con frijol chino un 57,2% de carbohidratos; caroteno evaluado como (variedad Mara I) y la parcela restante con vitamina A de 220UI y vitamina B1 de 0,72 mg por quinchoncho, variedad TAC-401. Las parcelas 100 g (Salunkhe et al 1986; INN 1999; Drago et al utilizadas para la siembra del frijol y frijol chino se 2007; Martínez y Zulet, 2000), por lo que estas harinas subdividieron en 7 repeticiones de 30 m2 cada una, pueden ser utilizadas en la formulación de productos dejando 2 metros de separación entre repeticiones. La para aumentar su valor nutricional (Drago et al., 2005). parcela utilizada para la siembra del quinchoncho se subdividió en 7 repeticiones de 60 m2 con separación Las harinas de quinchoncho (Cajanus cajan), de 2 metros entre repetición. Cada repetición estuvo frijol (Vigna unguiculata) y frijol chino (Vigna conformada por 6 hileras de 12 m de longitud cada radiata) deben ser evaluadas como posible soluciones una. La densidad de siembra en el caso del frijol y para disminuir la importación de soya y ahorrar divisas frijol chino fue de 0,5 m entre hilera y 0,1 m entre y para reducir el constante incremento de los costos de

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 731 Miquilena e Higuera Moros. Contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de leguminosas planta, ocupando un área cada una de 30 m2 con 792 presentes en las harinas estudiadas fueron plantas por parcela. determinados usando un espectrofotómetro de absorción atómica Perkin-Elmer Modelo 3030B, de En el caso del quinchoncho, la distancia entre acuerdo a la metodología 953.01 descrita por AOAC. hilera fue de 1m y la distancia entre planta de 0,5 m, El fósforo fue determinado colorimétricamente usando ocupando un área cada una de 60 m2 con 648 plantas un Spectronic 20 según metodología de la AOAC por parcela. La cosecha para frijol blanco, frijol negro 966.01. y frijol chino fue realizada 60 días después de la siembra y la de quinchoncho, 120 días después de la Análisis de aminoácidos: Las preparaciones siembra. del estándar (SIGMA STD-AA-18) y muestras se basó en el método PICO-TAG modificada Elaboración de las harinas (Bidlingmeyer et al., 1984). El procedimiento experimental detallado para el análisis de aminoácidos Para la elaboración de las harinas de grano de es descrito por Bidlingmeyer et al., (1984). frijol blanco, frijol negro y quinchoncho se elaboraron tres submuestras por repetición para luego Análisis estadístico unirlas. Cada submuestra estuvo compuesta de 6 plantas escogidas al azar de los hilos centrales. Para el Se evaluaron un total de cuatro tratamientos frijol chino se recolectaron 10 plantas por cada (genotipos), correspondientes a una variedad de submuestra, ya que esta especie posee un grano de quinchoncho (TAC-401), una de frijol chino (Mara I) y tamaño muy pequeño, con respecto a las otras especies dos variedades de frijol (Criollo de Mara y Mara I) evaluadas. El número total de muestras por tratamiento quedando constituidos de la siguiente manera: fue de 21 (84 muestras a evaluar). El número de plantas a cosechar por submuestra se determinó en 1. Quinchoncho var. TAC-401 (grano de base al número de granos necesarios para que una vez color crema) molidos los mismos se pudiesen obtener de 20-30 g de harina. 2. Frijol variedad San Joaquín (grano de color negro) Las vainas una vez recolectadas se colocaron en bolsas de papel que posteriormente fueron llevadas 3. Frijol blanco variedad Criollo de Mara al Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de (grano de color blanco) Agronomía de la Universidad del Zulia para su desgranado y posterior limpieza de los granos, los 4. Frijo chino variedad Mara I. cuales se secaron en estufa a 60 ºC durante 72 horas hasta alcanzar una humedad de 12% aproximadamente Todos los materiales seleccionados como y luego se molieron en un molino de martillo de acero tratamientos provinieron de la colección de inoxidable (Díaz et al., 2000). De allí se pasaron por un germoplasma de leguminosas de la Facultad de tamiz de 1 mm para uniformizar las muestras y así Agronomía de la Universidad del Zulia (Higuera, convertirlas en harina fina. Posteriormente las 2005). muestras de harinas se colocaron en bolsas plásticas debidamente etiquetadas para su posterior análisis. El diseño estadístico seleccionado para procesar los datos obtenidos fue el de bloques al azar Análisis químicos con siete repeticiones.

Los siguientes análisis químicos se llevaron a Las variables medidas fueron: cabo sobre las muestras estudiadas: a) Contenido de proteína cruda (PC), Proteína cruda: Las determinaciones de b) Contenido de minerales: Fósforo (P), proteína cruda se realizaron siguiendo el método Potasio (K), Magnesio (Mg), Zinc (Zn), Sodio (Na) y 976.05 de la Association of Official Analitycal Calcio (Ca), Chemist (AOAC). c) Perfil de aminoácidos: Ácido aspártico Análisis de minerales: Los minerales (Asp), Acido glutámico (Glu), Serina (Ser),

732 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 Miquilena e Higuera Moros. Contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de leguminosas Glicina(Gly), Histidina (His), Arginina RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Arg),Treonina (Thr), Alanina (Ala), Prolina (Prol), Tirosina (Tyr), Valina (Val), Metionina (Met), Proteína cruda Isoleucina (Ile), Cisteina (Cys), Leucina (Leu), Fenilalanina (Phe) y Lisina (Lys) En el Cuadro 2 se presentan los efectos significativos de los genotipos de leguminosas para la Los análisis estadísticos de los resultados variable proteína cruda. El valor promedio para esta incluyendo estadísticas descriptivas y pruebas de variable en la harina de frijol chino fue medias, las cuales se procesaron usando el paquete significativamente superior (p≤0,05) (24,25%) al resto estadístico SAS (1985). La comparación de medias se de las leguminosas estudiadas. Los valores de proteína realizó mediante la prueba de Tukey (p≤0,05). Los cruda en el frijol blanco y en el frijol negro fueron parámetros del análisis de varianza utilizado en la 22,50% y 21,21% respectivamente, con medias harina de granos obtenida de las cuatro leguminosas estadísticamente similares entre sí. La harina de estudiadas se presentan en el Cuadro 1. quinchoncho registró el menor valor de proteína cruda (17,52%), con diferencias significativas respecto a las Para las variables respuesta se utilizó el leguminosas del genero Vigna (p≤0,05). siguiente modelo lineal aditivo: El contenido de proteína cruda en las harinas Yij = μ + τi + βj + εij de las variedades de Vigna unguiculata estudiadas son Donde: comparables a otras variedades de frijol cuyos contenidos de proteína cruda están en rango de 21 a Yij = variable respuesta 27% (Fashakin y Fasania, 1988; Mohan y Janardhanan, 1993; Sosulski et al., 1987). Dichos μ = media general valores también se encuentran dentro de los rangos señalados para otras especies del genero Vigna tales τi = efecto asociado al i - ésimo tratamiento i = como V. umbelata con 17,2 a 18,1% PC (Kaur y 1, 2, 3, 4 Kapoor, 1992), V. campensis con 22,4% PC (Mohan y βj = efecto asociado al j - ésimo bloque j = 1, Janardhanan, 1993), V. mungo con 23,8 a 25,0% 2, 3, 4, 5, 6 (Mahajan et al., 1988; Khalil y Khan, 1995), V. angularis con 27% (Tjahjadi et al., 1988) y V. mínima εij = error experimental aleatorio con media con 18,5 a 25,7% (Gopinathan et al., 1987). cero y varianza s2 Los valores de proteína cruda de las harinas de las variedades de frijol blanco y frijol negro fueron Cuadro 1. Parámetros del análisis de varianza utilizado en el similares a los obtenidos por Thangadurai (2005) en V. estudio de los datos obtenidos. unguiculata y por Lacassagne et al. (1988), en Vicia faba aunque inferiores a los obtenidos por Mortuza y Fuente de Variación Grados de Libertad Tzen (2011) para esta especie. Onyeka (2007), señaló Repeticiones 7-1 = 6 para 5 variedades de V. unguiculata rangos de PC de Tratamientos (genotipos) 4-1 = 3 15,3 a 22,9 %. El valor de proteína cruda de la harina Error Experimental (7-1) (4-1) = 18 de quinchoncho fue similar a los niveles de proteína Total (7x4) - 1= 27 obtenidos por León et al., (1993); sin embargo, en la

Cuadro 2. Contenido de proteína cruda (PC) (%) en harinas de grano de quinchoncho (Cajanus cajan (L.) Millsp.) var. TAC.401, frijol chino (Vigna radiata (L.) Wilczek) var. Mara I y frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.) var. San Joaquín y Criollo de Mara.

Frijol negro Frijol blanco Frijol chino Quinchoncho

(Medias ± ds, n =21)

PC (%) 21,21b ± 0,96 22,50b ± 1,42 24,25a ± 1,03 17,52c ± 1,27

Medias con letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05). ds = desviación estándar. Nota: Los resultados están expresados en base seca Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 733 Miquilena e Higuera Moros. Contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de leguminosas India (ICRISAT, 1986) han sido estudiadas variedades A pesar de que el quinchoncho presentó el con contenido de proteína de hasta 27%. Onimawo y menor contenido de proteína (Cuadro 2), su perfil de Akpojovwo (2006) encontraron valores de 21,32% de aminoácidos indica que es de calidad comparable al de proteica cruda para quinchoncho. En relación al las otras leguminosas estudiadas, ya que posee un contenido de PC en frijol chino el mismo se encuentra contenido de aminoácidos esenciales totales de dentro de los valores señalados para esta leguminosa 41,02% (Cuadro 4), no presentando diferencias por Anwar et al., (2007). significativas con el resto de las harinas de las leguminosas estudiadas. Perfil de aminoácidos El perfil de aminoácidos de algunas de las Para todas las harinas de grano de leguminosas leguminosas evaluadas ha sido estudiado por otros se determinaron los mismos aminoácidos, investigadores como Salunke et al., (1986) y Singh et detectándose 16: Acido aspártico (Asp), Ácido al., (1993) para el quinchoncho, y Enne-Obong y glutámico (Glu), Alanina (Ala), Arginina (Arg), Carnovale (1992) para el quinchoncho y el frijol. La Fenilalanina (Phe), Glicina (Gli), Histidina (His), mayoría de los valores señalados en esta investigación Isoleucina (Ile), ), Leucina (Leu), Lisina (Lys), son comparables a los trabajos anteriormente citados. Metionina (Met), Prolina (Pro), Serina (Ser), Tirosina No obstante, los resultados aquí presentados son (Tyr), Treonina (Thr), y Valina (Val). De los 17 mayores que los obtenidos por Olaofe et al., (1993) aminoácidos evaluados, no se detectó cisteína en las para otras variedades de V. unguiculata, por Oshodi y muestras analizadas posiblemente debido a su bajo Ekperigin (1989) y Singh et al., (1993) para el contenido (trazas). quinchoncho y por Rodríguez y Mendoza (1991) para otra especie representativa del genero Vigna como lo El análisis de varianza reveló que la mayoría es V. umbellata. de los aminoácidos no presentaron diferencias significativas (p>0,05) excepto la treonina (Cuadro 3). Mientras que los niveles de ácido glutámico y El contenido de Thr de frijol chino fue similar al aspártico fueron los mayores en las harinas de las quinchoncho y diferente a las otras harinas, El leguminosas estudiadas, los contenidos de lisina, contenido de Thr fue significativamente inferior en leucina y arginina (requeridos por el ganado vacuno) frijol chino y el mayor se encontró en frijol negro. también fueron altos. Además, los valores de treonina,

Cuadro 3. Perfil de aminoácidos (g/100 g de proteína) en harinas de grano de quinchoncho (Cajanus cajan (L.) Millsp.) var. TAC.401, frijol chino (Vigna radiata (L.) Wilczek) var. Mara I y frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.) var. San Joaquín y Criollo de Mara. (Medias ± ds, n=21).

Aminoácido Frijol negro Frijol blanco Frijol chino Quinchoncho Ácido aspártico 12,65a±3,39 12,22 a±2,70 9,29 a±4,21 8,91a±3,26 Acido glutámico 17,77 a±0,68 17,86 a±4,99 17,22 a±7,71 21,00 a±3,97 Serina 4,39 a±0,72 4,03 a±1,04 4,99 a±1,31 4,54 a±1,60 Glicina 4,71 a±0,24 4,51 a±0,51 4,67 a±1,23 4,43 a±0,35 Histidina 4,10 a±1,08 3,77 a±0,86 4,06 a±0,91 3,99 a±0,85 Arginina 5,16 a±2,78 6,35 a±2,83 5,87 a±1,15 3,40 a±1,93 Treonina 3,90 a±0,72 3,66 a±1,11 2,33 b±1,34 2,98 ab±0,88 Alanina 4,56 a±2,03 4,42 a±1,52 4,93 a±2,15 5,77 a±0,79 Fenilalanina 6,64 a±0,81 6,56 a±1,62 6,57 a±4,82 9,75 a±0,64 Tirosina 3,74 a±0,80 3,72 a±0,77 2,93 a±1,24 4,17 a±1,91 Valina 6,75 a±2,19 5,94 a±2,17 4,96 a±2,15 5,07 a±0,65 Metionina 1,69 a±1,20 1,81 a±0,61 1,87 a±0,93 1,47 a±0,39 Isoleucina 2,77 a±1,09 2,97 a±1,03 2,12 a±1,69 2,03 a±0,95 Leucina 7,79 a±1,87 7,96 a±4,05 5,17 a±2,09 7,00 a±3,48 Prolina 4,32 a±0,54 3,98 a±0,62 3,39 a±0,85 4,64 a±0,29 Lisina 8,10 a±2,61 7,36 a±0,99 7,90 a±3,98 8,30 a±1,69

Nota: Medias con letras distintas en una misma hilera indican diferencias significativas (p≤0,05). ds= desviación estándar. 734 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 Miquilena e Higuera Moros. Contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de leguminosas valina e isoleucina están dentro de los patrones de WHO/FAO/UNU (2007), muestra que los contenidos requerimientos para la nutrición humana (NCR/NAS, de lisina, leucina, fenilalanina, valina e histidina en 1989). las leguminosas bajo estudio están entre los valores altos de los rangos recomendados de los En el Cuadro 4 se presenta un cuadro requerimientos de aminoácidos (Cómputo comparativo de los valores medios del contenido de Aminoacídico) para infantes de 1 a 2 años y son aminoácidos de las harinas de las leguminosas significativamente superiores a los valores estudiadas junto con los de soya. Los resultados recomendados para niños en edad preescolar y escolar muestran que al ácido aspártico y el glutámico ( 3 a 10 años). Sin embargo, los valores de metionina e constituyen hasta 30,42 g/100 g de proteína para frijol isoleucina fueron mucho menores que las referencias ojo negro. La suma de los aminoácidos esenciales deWHO/FAO/UNU (2007), lo cual sugiere que estas totales (Hist, Arg, Thr, Phe, Val, Met, Ile, Leu y Lys) leguminosas tienen una alta calidad proteica y son una en el quinchoncho, frijol blanco, frijol negro y frijol buena fuente de aminoácidos excepto en metionina e chino presentó los siguientes valores: 41,02; 46,92; isoleucina. 46,90 y 44,24 g/100 g de proteína, respectivamente. Dichos valores son similares a los valores señalados La Organización Mundial de la Salud por Hadjipanayiotou y Economides (2001) en soya. considera que los requerimientos de valina para niños Esto indica que las leguminosas evaluadas son en edad escolar con edades comprendidas entre 10 -12 comparables a la soya en lo que a contenido de años son de 29 mg de/valina/kg peso corporal/día aminoácidos esenciales se refiere (Ravindran y Blair, (WHO/FAO/UNU, 2007). Asumiendo un contenido 1992; Singh et al., 1990), lo cual favorece la inclusión de 20 % de proteína cruda para el quinchoncho (Aletor de dichas leguminosas en la elaboración de alimentos y Aladetemi, 1989; Oshody y Ekperogin, 1989), 100 g para animales y humanos. de quinchoncho suministraría aproximadamente 1014 mg de valina, de tal manera que si un niño de 30 kg La comparación entre el perfil de aminoácidos consume 100 g de quinchoncho por día, sus (Cuadro 4) y los valores referenciales de requerimientos de valina serían cubiertos. Los

Cuadro 4. Perfil de aminoácidos (g/100 g proteína) en harinas de grano de quinchoncho (Cajanus cajan (L.) Millsp.) var. TAC.401, frijol chino (Vigna radiata (L.) Wilczek) var. Mara I y frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.) var. San Joaquín y Criollo de Mara en comparación con la harina de soya.

b a Cómputo Aminoácido Frijol negro Frijol blanco Frijol chino Quinchoncho Soya Aminoacídico Ácido aspártico 12,65 12,22 9,29 8,91 14.28 - Acido glutámico 17,77 17,86 17,22 21 6.7 - Serina 4,39 5,03 4,99 4,54 12.18 - Glicina 4,71 4,51 4,67 4,43 4.4 - Histidina * 4,10 3,77 4,06 3,99 2,4 1,6 -2,0 Arginina * 5,16 6,35 5,87 3,40 7,5 - Treonina * 3,90 3,66 2,33 2,98 3,3 2,5- 3,1 Alanina 4,56 4,42 4,93 5,77 5,6 - Fenilalanina + 10,38 10,28 9,5 13,92 9,6 4,1-5,2 Tirosina * (AA) Metionina * + 1,69 1,81 1,87 1,47 1,44 2,4 - 2,8 Cisteina (SA) Valina * 6,75 5,94 4,96 5,07 6,2 4,0 -4,3 Isoleucina * 2,77 2,97 2,12 2,03 5,4 3,0 -3,2 Leucina * 7,79 7,96 5,17 7,01 8,4 6,1 -6,6 Prolina 4,32 3,98 3,39 4,64 1,67 - Lisina * 8,10 7,90 7,90 8,30 7,0 4,8 -5,2 *Aminoácidos 46,90 46,92 44,24 41,02 47,44 esenciales totales

Nota: n.d= no detectado. AA = Aminoácidos aromáticos. SA= Aminoácidos azufrados Tomado de: a Hadjipanayiotou and Economides (2001) y bWHO/FAO/UNU (2007). Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 735 Miquilena e Higuera Moros. Contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de leguminosas resultados indican que las leguminosas estudiadas, Los contenidos de magnesio de la harina de sobre todo el quinchoncho, son una buena fuente de frijol negro y frijol blanco (191,08 y 183,50 mg/100g aminoácidos esenciales, sobre todo histidina, valina y de harina respectivamente) fueron significativamente lisina. Se puede señalar que las leguminosas evaluadas superiores (p≤0,05) a los de frijol chino (147,45 cubren también los requerimientos de aminoácidos de mg/100 g de harina) y quinchoncho (127,38 mg/100g un adulto, debido a que la composición de de harina), encontrándose diferencias significativas aminoácidos que cubra las necesidades de un niño (p≤0,05) en los contenidos de magnesio de estas dos también cubrirá las de un adulto (WHO/FAO/UNU, leguminosas (Cuadro 5). 2007). El magnesio fue el segundo mineral más Minerales abundante en las harinas de las leguminosas estudiadas. En el quinchoncho, el valor se corresponde En el Cuadro 5 se presentan los resultados con las observaciones señaladas por Olaofe y Sanni obtenidos de la evaluación del contenido de minerales (1988). Sin embargo, Aletor y Aladetemi (1989) y en las harinas analizadas. El análisis de varianza Thangadurai (2005) indican un contenido de magnesio efectuado reveló la existencia de variación en el quinchoncho de 240 y 230 mg/100 g de harina significativa entre los contenidos de K, Mg, Na y Ca al respectivamente, los cuales son superiores al valor comparar los promedios de los diferentes genotipos de encontrado en este trabajo de 127,38 mg/100 g de leguminosas evaluadas. harina. La variación observada pudiera ser atribuida a la composición del suelo, la cual pudiera afectar la El contenido de potasio de la harina de absorción de este mineral, tal como lo señalan Olaofe quinchoncho (1740,29 mg/100 g de harina) resultó et al. (1987) y Nelson (1980). Asimismo, las significativamente superior (p≤0,05) al del resto de las variaciones observadas pudieran estar asociadas a leguminosas. Sin embargo, los contenidos de este diferencias entre genotipos según Singh et al., (1993). elemento en las harinas de frijol blanco, frijol negro y frijol chino fueron similares. Los valores obtenidos El contenido de sodio resultó para este mineral en las harinas de las leguminosas significativamente superior (p≤0,05) en la harina de estudiadas son comparables con lo indicados por frijol blanco con respecto al del resto de leguminosas; Aletor y Aladetemi (1989) para el quinchoncho (1700 siguiendo en magnitud al observado en el frijol ojo mg/100 g de harina) y algunas variedades de frijol negro, el cual fue significativamente diferente (1260-1600 mg/100 g de muestra) e inferiores a los (p≤0,05) al contenido de sodio del frijol chino y señalados por Thangadurai (2005). Por su parte, quinchoncho, cuyos valores promedios fueron 12,98 y Olaofe y Sanni (1988), señalan un rango de 644-4510 12,82 mg/100g de harina, respectivamente, siendo mg/100 g de harina para algunos productos agrícolas estadísticamente similares entre sí. como la soya, frijoles, maíz y sorgo. Esta observación sugiere que deben usarse fertilizantes potásicos Con respecto al contenido de calcio, la mayor durante la siembra con el propósito de reponer la gran concentración se encontró en la harina de cantidad de potasio absorbido por las plantas y así quinchoncho, 60,58 mg/100 g de harina. Este valor fue mantener la fertilidad del suelo. significativamente superior (p≤0,05) al observado en

Cuadro 5. Contenido de minerales (mg/100 g de harina) en harinas de grano de quinchoncho (Cajanus cajan (L.) Millsp.) var. TAC.401, frijol chino (Vigna radiata (L.) Wilczek) var. Mara I y frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.) var. San Joaquín y Criollo de Mara

Frijol negro Frijol blanco Frijol chino Quinchoncho Mineral mg/100 g de harina (Medias ± ds, n= 21) P 401,9 a ± 18 394,8a ± 22,7 380a ± 21,9 383,8a ± 46,6 K 1363,6b ± 28,1 1399,4b ± 52,9 1353,9b ± 52,9 1704,3a ± 44,1 Mg 191,1a ± 16,1 183,5a ± 4,9 147,5b ± 7,2 127,4 c ± 4,9 Zn 4,5a ± 0,5 4,8a ± 0,8 3,9a ± 0,4 4,53 a ± 0,7 Na 28,2b ± 4,2 35,2a ± 7,5 12,8c ± 2,2 34,7 c ± 3,6 Ca 24,7c ± 2,1 30,6bc ± 5,3 34,7b ± 2,6 60,6 a ± 6,7

Medias con letras distintas en una misma hilera indican diferencias significativas (p≤0,05). ds = desviación estándar. Nota: Los resultados están expresados en base seca. 736 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 Miquilena e Higuera Moros. Contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de leguminosas las harinas de las leguminosas del genero Vigna. obtenido valores de los minerales citados similares a Siguieron en magnitud de contenido de calcio, el frijol los señalados en este estudio. chino con 34,66 mg/100g de harina y el frijol blanco con 30,87 mg/100g de harina, sin diferencias CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES estadísticas entre ellos. La harina de grano de frijol negro presentó el menor contenido de calcio, 26,49 Las harinas de grano de las leguminosas mg/100g de harina), valor similar desde el punto de analizadas en esta investigación constituyen una fuente vista estadístico al determinado en el frijol blanco, y importante de proteínas, de uso potencial en la significativamente superior al de frijol chino y alimentación humana, que pueden contribuir a quinchoncho (p≤0,05). Los valores reportados para solventar los problemas de malnutrición proteica en calcio fueron menores a los obtenidos por Hussain y Venezuela. Basahy (1998), en frijol y similares a los encontrados por Singh, et al. (1993) para el quinchoncho. El contenido de minerales y el perfil de aminoácidos, especialmente de los esenciales, Las leguminosas son considerablemente más presentes en las harinas de grano de las leguminosas ricas en calcio que la mayoría de los cereales. Un valor estudiadas son comparables al de la harina de soya. representativo para las leguminosas como un todo es aproximadamente 100 mg /100 g, comparado con 10 y El alto contenido de lisina en las leguminosas 16 mg para arroz y harina de trigo respectivamente. de grano analizadas es un atributo probablemente mas Un consumo diario de 50 g de leguminosas puede ser importante que el contenido de proteína total, que una útil contribución a las necesidades de calcio para confiere a las harinas estudiadas el potencial para humanos (NCR/NAS, 1989). utilizarlas como suplementos en la fabricación de alimentos a base de cereales como maíz y trigo, los Los valores obtenidos para fósforo, zinc y cuales se sabe son deficientes en lisina y representan potasio fueron similares a los reportados por Hussain los alimentos básicos de una gran parte de la y Basahy (1998). población en Venezuela.

Las tres harinas de las especies de Vigna Los valores obtenidos en los análisis químicos estudiadas (frijol negro y blanco) y frijol chino, realizados muestran que las leguminosas estudiadas cumplen con las recomendaciones dietéticas son fuentes valiosas de proteínas, minerales y permitidas (NCR/NAS, 1989) y por lo tanto aminoácidos para su posible uso en la fabricación de constituyen una rica fuente de minerales, tales como productos alimenticios para consumo humano. potasio, fósforo y magnesio.

A objeto de promover el uso potencial de El Cuadro 6 presenta un análisis comparativo leguminosas tropicales en la industria de alimentos del contenido de minerales de las harinas de grano de para humanos y así contribuir a la fortificación y las leguminosas estudiadas respecto al de la harina de desarrollo de nuevos productos alimenticios, se soya. Se puede observar que los valores obtenidos para sugiere evaluar en las harinas analizadas las potasio, manganeso y zinc fueron similares a los propiedades funcionales, tales como solubilidad de la valores reportados por Holland et al. (1991). Sin proteína, capacidad de absorción de agua y aceite, embargo, los valores de calcio y sodio fueron menores. emulsificación y formación de espuma. Otros investigadores como Oshodi et al. (1993) han

Cuadro 6. Contenido de minerales (mg/100 g de harina) en harinas de grano de quinchoncho (Cajanus cajan (L.) Millsp.) var. TAC.401, frijol chino (Vigna radiata (L.) Wilczek) var. Mara I y frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.) var. San Joaquín y Criollo de Mara en comparación con la harina de soya.

Mineral Frijol negro Frijol blanco Frijol chino Quinchoncho Soyaa Quinchonchob Ca 24,7 30,6 34,7 60,6 240 140 Na 28,2 35,2 12,8 34,7 5 38 K 1363,6 1399,4 1353,9 1704,3 1730 1390 Mg 191,1 183,5 147,5 127,4 250 100 Zn 4,5 4,8 3,9 4,5 2,6 4,1 P 401,9 394,8 380 383,8 - -

Nota: Tomado de a Holland et al. (1991) y bOshodi et al (1993) Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 737 Miquilena e Higuera Moros. Contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de leguminosas Debido al alto contenido de potasio de las Drago, S.; R. J. González and M. E. Valencia. 2005. leguminosas estudiadas, sería recomendable evaluar su Strategies to increase nutritional contribution of posible uso en la fabricación de alimentos para la dieta minerals from snacks products based on corn and de personas que toman diuréticos ya que dichas from textured soy flour. Intra Food Innovations in personas sufren de una excesiva excreción de potasio a Traditional Foods 2: 903-906. través de los fluidos corporales. Drago, S.; R. J. González, L. C. Guerrero y M. E. Desarrollar tecnologías para el procesamiento Valencia. 2007. Evaluación de la disponibilidad de de tales recursos con el objeto de aprovechar todo el minerales en harinas de frijol y en mezclas de potencial en la industria de alimentos para humanos. maíz/frijol extrudidas. Información Tecnológica 18 (1): 41-46 LITERATURA CITADA Enne Obong, H. N. and E. Carnovale. 1992. A Abbey, B. W. and G. O. Ibeh. 1988. Functional comparison of the proximate, mineral and properties of raw and heat processed cowpea (Vigna aminoacids composition of some known and lesser unguiculata, Walp) flour. J. Food. Sci. 53 (6): known legumes in Nigeria. Food Chem. 43: 169- 1775-1791. 175.

Aletor, V. A. and O. O. Aladetemi. 1989. Food and Agriculture Organization (FAO). 2000. Compositional evaluation of some cowpea varieties Perfiles nutricionales por países, Venezuela. FAO. and some under-utilized edible legumes in Nigeria. Roma. ftp://ftp.fao.org/ag/agn/nutrition/ncp/ven.pdf. Die Nahrung. 33: 999-1007. Fashakin, J. B. and J. I. Fasania. 1988. Chemical Anwar, F.; S. Latif, R. Przybylski, B. Sultana and M. composition and nutritive changes of some improved Ashraf. 2007. Chemical composition and antioxidant varieties from the International Institute for Tropical activity of seeds of different cultivars of mungbean. Agriculture, Ibadan, Nigeria. Trop Sci. 28: 111-118. J. Food Sci. 72 (7): 503-510. Fleming, S. E. 1981. A study of relationships between AOAC. 1990. Official Methods of Analysis of the flatus potential and carbohydrate distribution in Association of Analytical Chemistry.Arlinthong, legumes seeds. J. Food Sci. 46: 794-797. VA, AOAC, Washington, D.C. USA. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias Bidlingmeyer, B. A.; S. A Cohen and T. L. J Tarvin. (FONAIAP). 1988. El cultivo del frijol (Vigna 1984. Rapid analysis of amino acids using unguiculata (L) Walp). Centro Nacional de pre-column derivatization. Cromatography 336: Investigaciones Agropecuarias. Serie paquetes 93-100. Tecnológicos N° 5. Maracay, Venezuela. 80 p.

Carmona, A. y W. Jaffé. 1998. Importancia de las Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias leguminosas en la nutrición humana. In: Formulación (FONAIAP). 1989. El cultivo del quinchoncho de un Programa Integral de Investigación en (Cajanus cajan). Centro Nacional de Investigaciones Leguminosas. IDEA-Sartanejas. p 182-197. Agropecuarias. Serie paquetes Tecnológicos N° 7. Maracay, Venezuela. 50 p. Colina, A.; A. Higuera, A. Gómez, N. Rincón, J. Puentes y E. Segovia. 2005. Mercado potencial de Ghavidel, R. A and J. Prakash. 2006. Effect of subproductos derivados del quinchoncho (Cajanus germination an dehulling on functional properties of cajan L. Millsp.) para consumo humano en legume flour. J. Sci. Food Agric. 86: 1189-1195. Maracaibo. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 25: 334-363. Gopinathan, M. C.; C. R. Babu, S. Chatterjee and Y. Díaz, M. F.; C. Padilla, A. Gonzalez y C. Mora. 2000. P. Abrol. 1987. Nutritional potential of Vigna Estudio comparativo de la producción de harinas de minima (Roxb) Owhi and Ohashi: I. Seed protein variedades de Vigna unguiculata para la content and aminoacids composition. Plant Food alimentación animal. Rev. Cubana. Cienc. Agric. 34: Human Nutr 34: 345-355. 369-378.

738 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 Miquilena e Higuera Moros. Contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de leguminosas Granito, M. y V. Ascanio. 2009. Desarrollo y International Crops Research Institute for the transferencia tecnológica de pastas funcionales Semi-Arid Tropics (ICRISAT). 1986. Pigeon pea. In: extendidas con leguminosas. Archivos Annual Report ICRISAT, Patancherú, Andrha Latinoamericanos de Nutrición 59 (1): 71-77. Pradesh. India. p. 175-211.

Granito, M.; Y. Valero y R. Zambrano. 2010. Iqbal, A.; I. Khalil, N. Ateeq, and S. Khan. 2006. Desarrollo de productos horneados a base de Nutritional quality of important food legumes. Food leguminosas fermentadas y cereales destinados a la Chemistry 97: 331-335. merienda escolar. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 60 (1): 85-92. Kaur, D. and A. C. Kapoor. 1992. Nutrient composition and antinutrient factors of rice beans Hadjipanayiotou, M. and S. Economides. 2001. (Vigna umbellata). Food Chem. 43: 119 -124. Chemical composition, in situ degradability and aminoacids composition of protein supplements fed Khalil, I. A. and S. Khan. 1995. Protein quality of to livestock and poultry in Cyprus. Livestock Res. asian beans and their wild progenitor, Vigna Rural Dev. 13. 1-6. sublobata (Roxb). Food Chem. 52: 327-330.

Holland, N.; I. D. Unwind and D. H. Buss. 1991. Lacassagne, L.; M. Francesh, B. Carre and J. P. Vegetables, herbs and species, fifth supplements of Melcion. 1988. Utilization of faba bean (Vicia faba) McCance and Widdowson’s the Composition of protein, starch and energy by young chicks. Effect of Foods. B. Holland, I. D. Unwin, D. H. Buss (Eds.). pelleting seeds from tannin-containing and Royal Society of Chemistry. London, United tannin-free cultivars. Anim. Feed. Sci. Technol. 20: Kingdom. 183 p. 59-68.

Higuera, A. 2005. El cultivo de frijol Vigna León, R. A.; I. Angulo, M. Jaramillo, F. Requena y H. unguiculata (L.) Walp. Aspectos agronómicos. Calíbrese. 1993. Caracterización química y valor Cuaderno de Extensión Rural. Universidad del Zulia. nutricional de granos de leguminosas tropicales para Facultad de Agronomía. División de Extensión la alimentación de aves. Zootecnia Tropical. 11 (2): Agrícola. Nº 2. Editado por Fundacite Zulia. 34 p. 151-170.

Higuera A. 2006. El cultivo de quinchoncho Cajanus Mahajan, R.; S. P. Malhotra and R. Singh. 1988. cajan (L.) Millsp. Aspectos agronómicos. Cuaderno Characterization of seed storage proteins of urdbean de Extensión Rural. Universidad del Zulia. Facultad (Vigna mungo). Plant Foods Human Nutr. 38: 163 de Agronomía. División de Extensión Agrícola. Nº 3. -173. Editado por Fundacite Zulia. 34 p. Martínez, J. A. y A. Zulet. 2000. Leguminosas. In: da Higuera, A.; J. Trompiz y M. Ventura. 2012. Cajanus Alimentos. Composición y propiedades. 2 Ed., cajan, leguminosa forrajera en la alimentación McGraw-Hill. Interamericana de España SAU, animal. Editorial Académica Española. LAP Madrid, España. p. 155-167. Lambert Academic Press Gmbh & Co, Kg, Alemania. 57 p. Mohan, V. R. and K. Janardhanan. 1993. Chemical composition and nutritional evaluation of two little Hussain, M. and A. Basahy. 1998. Nutrient known species of Vigna. Food Chem. 48: 367 -371. composition and aminoacids pattern of cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp, Fabacea) grown in the Montilla , J. J. 1998. Consideraciones generales sobre Gizan area of Saudi Arabia. Int. J. Food. Sci.Nut. 49 las leguminosas en la agricultura y la alimentación. (2): 117-124. In: Formulación de un Programa Integral de Investigación en Leguminosas. IDEA-Sartanejas. p Instituto Nacional de Nutrición (INN). 1999. Tabla de 13-25. composición de alimentos para uso práctico. Serie Cuadernos Azules. Publicación Nº52. Instituto Mortuza, M. G. and J. T Tzen. 2011. Kalimatar (Vicia Nacional de Nutrición. Caracas, Venezuela. 18 p. faba). Cooking characteristics as affected by soaking and roasting. Journal of Food Processing and Preservation 35: 257-263.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 739 Miquilena e Higuera Moros. Contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de leguminosas National Research Council (NCR)/National Academy Sathe, S. K. and D. K Salunke. 1981. Preparation and of Sciences (NAS). 1989. Recommended dietary utilization of protein concentrates and isolates for allowances. National Academy Press. 10th Edition. nutritional and functional improvement of foods. J. Washington, D. C. USA. 302 p. Food Qual. 4: 145 -233.

Nelson, J. D. 1980. Proceedings of A Nordic Singh, U.; R. Jambunathan, K. B. Saxena and N. Symposium of soil-plant-animal-man Subrahmanyam. 1990. Nutritional quality evaluation interrelationship and implication to human health, of newly developed high-protein genotypes of mineral elements. Helsinski. Finland. pigeon pea (Cajanus cajan L.). J. Sci. Food Agric. 50: 201-209. Olaofe, O.; E. O. Oladeji and I. O. Ayodeji. 1987. Metal content of coca bean. J. Sci. Food. Agric. 41: Singh, U.; P. Venkateswara, N. Subrahmanyam and K. 241-244. Saxena. 1993. Cooking characteristic, chemical composition and protein quality of newly developed Olaofe, O. and C. O Sanni. 1988. Mineral content of genotypes of pigeon pea (Cajanus cajan L). J. Sci. agricultural products. Food Chem. 30: 73 -77. Food Agric. 61: 395-400.

Olaofe, O.; Y. D. Umar and G. O. Adediran. 1993. Sosulski, F. W.; E. N. Kasrirye Alemu and A. K. The effects of nematicides on the nutritive value and Sumner. 1987. Microscopic, nutritional and functional properties of cowpea seeds (Vigna functional properties of cowpea flours and protein unguiculata (L) Walp. Food Chem. 46: 337-341. concentrates during storage. J. Food Sci. 52 (3): 700-706. Onimawo, I. A and A. E Akpojovwo. 2006. Toasting (dry heat) and nutrient composition, functional Statistical Analysis System (SAS). 1985. SAS User´s properties and antinutritional factors of pigeon pea Guide: Statitics. Statitical Analysis System, Cary, (Cajanus cajan) flour. Journal of Food Processing NC, USA. 956 p. and Preservation 30: 742-753. Thangadurai, D. 2005. Chemical composition and Onyeka, E. U. 2007. Glycemic and physiochemical nutritional potential of Vigna unguiculata ssp. properties of five common cowpea (Vigna cylindrica (Fabaceae). Journal of Food Biochemistry unguiculata) cultivars in Nigeria. Journal of Food 29 (1): 88-98. Processing and Preservation 31 (5): 618-631. Tjahjadi, C.; S. Lin and W. M. Breene. 1988. Isolation Oshodi, A.; O. Olafoe and G. Hall. 1993. Aminoacids, and characterization of adzuki bean (Vigna angularis fatty acids and mineral composition of pigeon pea cv. Takara) protein. J. Food Sci. 53: 1438 -1443. (Cajanus cajan). Int. J. Food Sci. Nutr. 43 (4): 187-191. Torres, A. y M. Guerra. 2003. Sustitución parcial de harina de maíz precocida con harina de quinchoncho Oshodi, A. and M. Ekperigin. 1989. Functional (Cajanus cajan) para la elaboración de arepas. properties of pigeon pea (Cajanus cajan) flour. Food Interciencia 28 (11): 660-664. Chem. 34 (3): 187-191. Wang, N.; M. L. Lewis, J. Brennan and A. Wesby. Ravindran, V. and R. Blair. 1992. Feed Resources for 1997. Effect of processing methods on nutrients and poultry production in Asia and the Pacific. II Plant anti-nutrients factors in cowpea. Food Chem. 52: 59 protein sources. Wld. Poult. Sci. 48: 205-231. -68.

Rodríguez, M. S. and E. M. T. Mendoza. 1991. World Health Organization (WHO)/Food and Nutritional assessment of seed protein in rice bean Agricultural Organization (FAO)/United Nations (Vigna unbellata (Thumb) OUI and OACI. Plant University (UNU). 2007. Protein and aminoacid Foods. Human Nutr. 41: 1-9. requirement in human nutrition. Report of Joint WHO/FAO/UNU Expert Consultation. WHO Salunke, D.; J. K. Chavan and S. S. Kadan. 1986. Technical Report Series 935. Geneva, Switzerland. Pigeonpea as an important food source. CRC Crit. 276 p. Rev. Food. Sci . Nutr 23 (2): 103-145.

740 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 730-740. 2012 Nutritional, functional property and bioactive components of the leaf products from edible vegetables

Propiedad nutritiva y funcional y componentes bioactivos de los productos de la hoja de vegetales comestibles

Johnson Oluwasola AGBEDE 1 , Samuel Adebowale ADEYEYE 2 and Muyiwa ADEGBENRO 1

1Division of Nutritional Biochemistry, Department of Animal Production and Health, The Federal University of Technology, P.M.B 704, Akure, Nigeria and 2Department of Animal Science, Federal College of Agriculture, Akure, Nigeria. E-mail: [email protected] Corresponding author

Received: 03/03/2012 First reviewing ending: 04/26/2012 First review received: 04/30/2012 Accepted: 05/03/2012

ABSTRACT

Leaf meal, protein and residues were produced from fresh leaves of Amaranthus spinosus, Amaranthus viridis, Telfairia occidentalis, Vernonia amygdalina, Bidens pilosa, Cnidoscolus aconitifolius, Manihot spp and Basella alba L and characterized for their proximate composition and some bio-active components. The leaf protein concentrate (LPC) in addition were characterized for their functional properties while three LPC with the highest crude protein (CP) content were analyzed for their amino acid profile and compared with FAO recommended pattern. Leaf meals (LM) contained on the average 16.25% ash (8.47–23.97%; CV%: 32.30), 24.96% crude protein (11.85 – 33.87%; CV%: 30.40), 9.94% crude fat (CF) (6.34 – 17.41%; CV%: 33.95) and 12.22% crude fibre (CFi) (5.73–18.45%; CV%: 32.33). In LPC products, the CP increased by 17.49-41.98%, CF by 11.82-35.73% while Cfi decreased by 24.38 – 83.71%. About 45 g of LPC from Manihot spp, 69g from T. occidentalis and 52 g of C. aconitifolius could be consumed to meet the 26g/d plant protein recommended by FAO. The LPC was limiting in methionine (1.41 - 1.62g16 g-1N; CV% of 6.94) and cystine (0.79 - 1.26 g 16 g-1N, CV% of 23.48) suggesting that any dietary formulation involving these LPC would need supplemental methionine. Water absorption capacity ranged from 200.02-390.03% while the oil absorption capacity varied: 60.74- 117.50%. The foaming capacity, foaming stability, emulsion capacity, emulsion stability and least gelation concentration averaged 6.31, 2.24 45.02, 51.73 and 5.84%, respectively. Fractionation could enhance the nutritive potentials of these vegetables and make them serve as possible protein food alternatives for well known plant proteins in regions where proteins are in short supply.

Key words: Nutritional property, functional property, bioactive compounds, leafy vegetables

RESUMEN

Se produjeron harina de hojas, proteínas y residuos a partir de hojas frescas de Amaranthus spinosus, Amaranthus viridis, Telfairia occidentalis, Vernonia amygdalina, Bidens pilosa, Cnidoscolus aconitifolius, Manihot spp y Basella alba L y se caracterizó por su composición proximal y algunos componentes bio-activos. El concentrado de proteína de hojas (CPH) además se caracterizó a través de sus propiedades funcionales, mientras que los tres CPH con el mayor contenido de proteína cruda (PC) se analizaron para determinar el perfil de aminoácidos y se compararon con el patrón recomendado de la FAO. Los alimentos de las hojas (AH) tuvieron en promedio 16,25% de cenizas (8,47 a 23,97%, CV%: 32,30), 24,96% de PC (11,85 a 33,87%, CV%: 30,40), 9,94% de grasa cruda (GC) (6,34 - 17,41%, CV%: 33,95) y 12,22% de fibra cruda (FC) (5,73 a 18,45%, CV%: 32,33). En los productos del CPH, la PC aumentó en un 17,49 a 41,98%, GC por 11,82 a 35.73%, mientras que la FC disminuyó en un 24,38 a 83,71%. Aproximadamente 45 g de CPH de Manihot spp, 69 g de T. occidentalis y 52 g de C. aconitifolius podrían ser consumidos para satisfacer la proteína vegetal de 26g /d recomendada por la FAO. EL CPH fue limitante en metionina (1,41 a 1,62 g 16g-1N, CV% de 6,94) y cistina (0,79 a 1,26 g 16 g-1 N, CV% de 23,48) lo que sugiere que cualquier formulación de la dieta que incluyan éstos CPH necesitarían suplementos de metionina. La capacidad de absorción de agua varió de 200,02 hasta 390,03%, mientras que la capacidad de absorción de aceite varió de 60,74 a 117,50%. La capacidad de formación de espuma, la estabilidad de la formación de espuma, la capacidad emulsionante, la estabilidad de la emulsión y la menor concentración de gelificación promediaron 6,31; 2,24; 45,02; 51,73 y 5,84%, respectivamente. El fraccionamiento pudiera mejorar el potencial nutritivo de estos vegetales y ponerlos al servicio como posibles alternativas de alimentos proteicos para las proteínas vegetales bien conocidas en las regiones donde las proteínas son escasas.

Palabras clave: Propiedad nutricional, propiedad funcional, compuestos bioactivos, hortalizas de hoja

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 741-748. 2012 741 Agbede et al. Nutritional, functional property and bioactive components of the leaf products from edible vegetables INTRODUCTION characterizing the leaf products from Amaranthus spinosus (Spiny amaranth), maranthusviridis (Slender The need to add value to the existing food amaranth), Telfairia occidentalis (Fluted pumpkins), items such as the common edible vegetables so as to Vernonia amygdalina (Bitter leaf), Bidens pilosa increase their nutritional potential has long been (Black jack), Cnidoscolus aconitifolius (Johnston neglected in Nigeria. In most developed nations of the leaf), Manihot spp. (Cassava foliage) and Basella world, most of the green vegetables are either canned alba L. (Indian spinach), which are common edible or refrigerated to increase their shelf life and vegetables in Nigeria with respect to their proximate nutritional potentials. In more advanced nations some composition, amino acid profile and some anti- are fractionated to leaf protein concentrates and are nutrients. Also studied are certain functional attributes used as condiments in the foods of aged, pre-school of the leaf protein concentrates from these leafy children and some protein vulnerable groups (Eggum, vegetables. 1970; Barbeau, 1989). However, green vegetables have long been recognized (Byers, 1961, Oke, 1968; MATERIALS AND METHODS Aletor et al., 2002) as the cheapest and most abundant potential sources of protein because of their ability to Vegetable materials synthesize amino acids from a wide range of virtually unlimited and readily available primary materials Amaranthus spinosus, A. viridis, Telfairia such as, water, CO2 and atmospheric nitrogen in occidentalis, Vernonia amygdalina, Bidens pilosa, sunlight. Although, leafy vegetables are good sources Cnidoscolus aconitifolius, and Basella alba L. were of protein their use by man and non-ruminants is purchased from Akure main market in fresh limited because of their high cellulose content and, in conditions while Manihot spp foliage leaves were some cases, the presence of inherent toxic factors. obtained fresh from the Teaching and Research farm, However, if the cellulose content was separated Federal University of Technology, Akure, Nigeria. mechanically, cellulose-free protein from vegetables All the leaves were harvested during the early hours could supply as much as 10 – 20g protein/person/day in June (rainy season). (Oke, 1973). Leaf meal production In addition, the cellulose-free protein could be stored dry and use as condiment. Available Freshly collected vegetable leaves were literature (Eggum, 1970; Barbeau, 1989; Agbede and brought to the laboratory. The plucked leaves were Aletor, 2003 & 2004; Agbede et al., 2007) clearly put in a tray and sun-dried for 4 – 5 days. The dried stated that, apart from lower methionine and cystine leaves were then milled using laboratory hammer mill content, the amino acid profiles of the leaf protein (Dietz, Dettingen-Teck, Germany) and stored in a from most species compare favourably and surpass deep freezer prior to analysis. those of FAO/WHO (1973) and whole egg amino acid pattern. The leaf protein concentrate as a way of Leaf protein concentrate production adding value to the leafy vegetables is still under- studied and consequently under-utilized in Nigeria Leaves from individual vegetable species unlike in Europe, America and Asia. were plucked, weighed and washed prior to pulping as described by Fellows (1987). The pulping ruptured The need to add value to the leafy vegetables the plant cell walls. The juice, which contains most of through fractionation method is now more compelling the plant proteins, was squeezed from the leaf residue in the face of the present global climate change, by using a press. The separated leaf juice was heated which is presently affecting the planting time of these in batches to 80 - 90°C for 10 min. this procedure vegetables in sub-Sahara Africa. Incidentally this coagulated the leaf proteins from the whey. The region has the highest percentage of resource poor protein coagulum was separated from the whey using persons who need cheap sources of high quality a rubber hose to siphon the hot wheys as described by protein in which leaf protein concentrates could serve Agbede and Aletor (2004). The coagulated proteins as good sources. were then filtered through muslin cloth and pressed with a screw-press to remove the remaining whey. Therefore the main objectives of this study The leaf protein was then washed with water, re- are to add value by a way of producing and pressed and sun-dried.

742 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 741-748. 2012 Agbede et al. Nutritional, functional property and bioactive components of the leaf products from edible vegetables Leaf residue production thiocyanate solution as an indicator, and 107 mL of distilled water to obtain the proper acidity (pH4.5). Leaf residue is the remaining fibrous fraction The solution was then titrated with a standard iron after pulping. This was spread in trays and sun-dried. chloride (FeCl3) solution containing 0.00195 g Fe The samples were milled to fine powder using a mL-1 until a brownish yellow colour persisted for 5 laboratory hammer mill (Dietz, Dettingen-Teck, min. Phytin-phosphorus was determined and phytin Germany), sieved and packed in labeled air-tight content was calculated by multiplying the value of containers and deep frozen at -18oC until analysed. phytin-phosphorus by 3.55 (Young and Greaves,1940). Each milligram of iron is equivalent Chemical analysis to 1.19 mg of phytin-phosphorus.

Proximate compositions of the samples were Oxalic acid determination determined in triplicate for moisture, fat, ash, and crude fibre, using methods described by AOAC The method of Day and Underwood (1986) (1995). The amount of nitrogen was determined by was used. One g of sample was ground in water and the micro-Kjeldahl method and the percentage of 75 ml of 1.5M H2SO4 was added. This solution was nitrogen was converted to crude protein by stirred intermittently for about 1 h and filtered using multiplying by 6.25. The nitrogen-free extract was Whatman No 1 filter paper; 25ml of the filtrate was determined by difference. collected and titrated hot (80 - 90 oC) against 0.1ml KMnO4 solution to the point when a faint pink colour Determination of the functional properties of the appeared. The oxalate content of the test samples LPC were then estimated using the relationship:

The water absorption capacity (WAC) and fat Titre value x 0.9004 mg/g Oxalate emulsion stability were determined by the procedure Wight of sample of Beuchat (1977). The fat absorption capacity (FAC) was determined as described by Sosuslki (1962). Similarly, the lowest gelation concentration (GLC), Amino acid analysis foaming capacity (FC) and foaming stability of the LPCs were determined using the technique of The LPC (50-75 mg) were hydrolysed by Coffman and Garcia (1977). refluxing for 24 h in a heating block previously heated to 110±1ºC. The hydrolysate was cooled and Determination of anti-nutrients quantitatively transferred to a 50 mL flask and diluted to volume with water. After filtration, a10mL aliquot Tannin acid determination of the filtrate was heated in a rotary evaporator (40EC) to remove excess acid before analysis using Finely milled samples (200mg in 10mL of high-performance liquid chromatography (HPLC) 70% aqueous acetone) were extracted for 2 hrs at (Varian Inc., Palo Alto, CA, USA) and a Shimadzu 30ºC in a water-bath using a Gallenkamp orbital RF-535 Florescence detector (GL Sciences Inc., shaker (Electro Ltd, Avon, UK) at 120 rpm. Pigments Tokyo, Japan) set at an excitation wavelength of 325 and fat were removed from the samples by extracting nm and an emission wavelength of 465 nm. with diethyl ether containing 1% acetic acid. Total Separation was achieved in an adsorbosphere OPA- polyphenols (as tannic equivalent) were determined HR (150 * 4.6 mm) column (Alltech, Carnforth, UK). as described by Makkar and Goodchild (1996). The mobile phase was 1, 4-dioxan and 2-propanol (HPLC grade). Methionine was determined as Phytin acid determination methionine sulphone and cysteine as cysteic acid after performic acid oxidation. To correct for slight Eight g of each sample was soaked in 200 mL fluctuations in amino acid peaks, DL-amino-n-butyric of 2% hydrochloric acid and allowed to stand for 3 h. acid was used as an internal standard. The extract was thereafter filtered through two layers of hardened filter paper. Filtrate of 50 mL was RESULTS AND DISCUSSION pipetted in triplicate into 400 mL capacity beakers before the addition of 10 mL 0.3% ammonium Table 1 showed that the crude protein content of the unprocessed leaf meals varied from 11.85 %

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 741-748. 2012 743 Agbede et al. Nutritional, functional property and bioactive components of the leaf products from edible vegetables DM in B. pilosa leaf meal to 33.87% DM in C. The leaf protein concentrates which are aconitifolius leaf meal with a coefficient of variation products of fractionation processes led to enhanced of 30.40%. The crude fat varied from 9.60 % DM in crude protein, crude fat and decrease in crude fibre A. viridis to18.51 % DM in C. aconitifolius with a CV (Table 2). For instance, the crude protein increased by value of 33.95. The crude fat content of the leaf meal between 17.49% in A. spinosus and 41.98 % in averaged 12.22 % DM while the ash and carbohydrate Manihot spp. with a mean increase of 31.26% in the contents averaged 16.25 (range: 8.47 – 23.97% DM) LPC. Also, the increment in crude fat varies from and 36.62 (range: 29.64– 44.36 % DM), respectively. 11.82% in A. spinosus to 35.73% in T. occidentalis These findings suggest that the consumption of these with a mean increment of 22.30%. However, leafy meals could lead to uptake of some essential fractionation led to a decrease in the crude fibre by nutrient components such as protein and fat. The high 24.38 - 83.71%.This study confirmed that value can crude protein values of T. occidentalis, V. be added to these leafy vegetables under study amygdalina, C. aconitifolius, Manihot spp and B. alba through their fractionation to LPC with attendant is worthy of noting. The protein contents of A. improvement in their protein, energy (fat) and fibre spinosus, A. viridis, T. occidentalis, V. amygdalina, B. contents. Subject to a high intake of LPC from these pilosa and B. alba were consistently lower than the leafy vegetables, it is conceivable that quite a large values reported for some leaf vegetables. However, proportion of plant protein requirement could be met the protein values for C. aconitifolius and Manihot among the resources poor population. Of all the spp compared well with the value reported by Aletor LPCs, those from A. spinosus, A. viridis, T. et al (2002) and even higher than those reported for occidentalis, C. aconitifolius, Manihot spp. and B. some tropical leguminous plants (Agbede, 2006). In alba with CP values of 35.39, 30.79, 37.47, 49.11, general, the crude protein (CP) of these leafy 57.77 and 31.71% DM, respectively appear to be the vegetables compared favourably with, and in some only ones which could be recommended for inclusion cases surpassed, those reported for most legumes in human diets and non-ruminant diets in general as grown in West Africa (FAO, 1972, Igene et al., 2001 possible protein and calorie supplements especially and Oke et al., 1995). where better known conventional plant protein are in

Table 1. Proximate composition (% dry matter) of leaf meals (n = 3) in Akure, Nigeria.

Vegetables Ash Crude protein Crude fat Crude fibre Carbohydrate Amaranthus spinosus 18.28 29.22 10.59 10.71 31.20 Amaranthus viridis 8.47 19.12 9.60 18.45 44.36 Telfairia occidentalis 12.76 26.67 17.41 13.52 29.64 Vernonia amygdalina 18.17 20.14 7.14 16.71 37.84 Bidens pilosa 20.53 11.85 9.35 5.73 52.54 Cnidoscolus aconitifolius 14.58 33.87 10.51 9.63 31.41 Manihot spp. foliage 13.28 33.52 6.34 13.81 33.05 Basella alba 23.97 25.28 8.57 9.23 32.95 Mean 16.25 24.96 9.94 12.22 36.62 CV% 32.30 30.40 33.95 32.33 21.80

Table 2. Proximate composition (% dry matter) of leaf protein concentrates (n = 3) in Akure, Nigeria.

Vegetables Ash Crude protein Crude fat Crude fibre Carbohydrate Amaranthus spinosus 20. 78 35.39 12.01 3.34 28.48 Amaranthus viridis 11.18 30.79 11.21 10.21 36.61 Telfairia occidentalis 18.87 37.47 20.98 8.76 13.92 Vernonia amygdalina 11.92 29.24 11.11 10.38 37.35 Bidens pilosa 14.51 20.23 11.83 3.68 49.75 Cnidoscolus aconitifolius 8.01 49.11 12.29 2.77 27.82 Manihot spp. foliage 3.16 57.77 9.47 2.25 27.35 Basella alba 12.07 31.71 12.42 6.98 36.82 Mean 11.34 36.46 12.67 6.05 32.26 CV% 43.26 32.56 27.55 56.75 32.42 744 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 741-748. 2012 Agbede et al. Nutritional, functional property and bioactive components of the leaf products from edible vegetables short supply. FAO recommended that 65g/day/person and T. occidentalis. However, all the LPCs were of protein should be consumed out of which about limiting in the sulphur-containing amino acids: 60% must come from animal protein origin. This methionine (range: 1.41 - 1.62g16g-1 N; CV% of 6.94) represents 39 g/day animal protein leaving 26g/day to and cystine (range: 0.79 - 1.26 g16 g-1N, CV% of be consumed from plant protein. From this present 23.48) suggesting that any dietary formulation study, about 45 g of LPC from Manihot spp., 69 g involving these LPC would either need supplemental from T. occidentalis LPC and 52 g of C. aconitifolius methionine or the LPC should be fed in combination could be consumed to meet the 26g protein. Thus, with ingredients high in these amino acids for suggesting the adequacy of these LPC as possible complementarily. Of interest is the balance of lysine, protein food alternatives for well known plant leucine, isoleusine, valine and threonine when proteins. compared with the amino acid balance proposed by FAO/WHO (1973) and whole egg amino acids profile However, crude protein and fat contents of (Robinson, 1987). some of the LPC were in some cases comparable to those reported for the LPC from several tropical leafy Table 5 shows the mean values of WAC, vegetables (31.7 - 34.6 %DM) (Oke, 1973 and Aletor OAC, FC, FS, EC, ES and LGC of the different et al., 2002), and even surpassed those reported vegetable leaf protein concentrates. Water absorption elsewhere by Agbede (2006) for some under-utilized capacity ranged from 200.02% in C. aconitifolius to tropical browse plants (20.1 - 43.0%DM). Table 3 390.03% in B. alba while the OAC varied from 60.74 shows that leaf residues from the LPC fractionation A. viridis to 117.50% in V. amygdalina. Also, the FC varies from 18.03% DM in Manihot spp. foliage to varied from 1.02% in Manihot spp. foliage to 12.12% 22.94% DM in C. aconitifolius. However, the in V. amygdalina and the FS averaged 2.24% (range: incorporation of these fibrous residues in non- 1.02 – 4.01%). The EC, ES and LGC averaged 45.02 ruminant diets could be beneficial. This is because (CV%: 19.60), 51.73 (CV%: 6.32) and 5.84 % (CV: fibre which, is the undigested part of food can help to 61.07), respectively. This suggests that these leaf promote health fitness; by preventing several diseases protein concentrates have high potential for the from spreading. Thus, the fibrous component (Table development of different food products. The values 3) though low in protein are rich sources of cellulose, for WAC reported here compared favourably with the which when consumed will not only provide energy ones reported for some seeds by Oshodi and but the undigested portion could be of health benefit Ekperingin (1989). Water absorption capacity values to their consumers. ranging from 149.1 to 471.5% are considered critical in viscous foods, such as soups and gravies. Except The amino acid (AA) profiles of the three for A. spinosus and A. viridis, the values reported here LPCs with the highest crude protein were analyzed compared and in some cases surpassed the value and presented in Table 4. The LPCs had varied amino reported by Oshodi and Ekperingin (1989) for pigeon acid profiles as shown by the values of the CV. Of the pea flour. However, all the LPCs had higher values entire AA measured, 13 out of 17 were higher in than those reported by Aletor et al. (2002). This Manihot spp. LPC than those of the C. aconitifolius suggests that these LPCs may be good flavour

Table 3. Proximate composition (% dry matter) of vegetable leaf residues from leaf protein extraction (n = 3) in Akure, Nigeria.

Vegetables Ash Crude protein Crude fat Crude fibre Carbohydrate Amaranthus spinosus 16.83 7.58 6.61 18.74 50.24 Amaranthus viridis 17.87 4.45 5.32 20.91 51.45 Telfairia occidentalis 8.56 4.84 6.99 21.46 58.15 Vernonia amygdalina 8.81 3.69 4.82 20.55 62.13 Bidens pilosa 13.42 3.38 6.01 21.66 55.53 Cnidoscolus aconitifolius 9.68 6.42 6.04 22.94 54.92 Manihot spp. foliage 4.31 9.13 3.96 18.03 64.57 Basella alba 11.18 7.55 5.19 18.52 57.56 Mean 11.33 5.88 5.62 20.35 56.82 CV% 39.94 35.62 17.62 8.58 8.62 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 741-748. 2012 745 Agbede et al. Nutritional, functional property and bioactive components of the leaf products from edible vegetables retainers. Except for the A. viridis and B. pilosa LPC, Table 6 shows that the LMs, LPCs and their the values of EC falls within the values (47.8 – corresponding residues contain phytin, total phenol 64.8%) and the ES values were within the range and oxalate, which varied with vegetable species and reported (47.1 - 48%) by Lin et al. (1974) and Aletor the leaf products. Fractionation of the leaf meal in et al. (2002). This clearly indicates the potentials of some cases reduce or even totally inactivated the anti- these LPCs as additives for the stabilization of nutritional components in LPC but this did not follow emulsions in the production of soups and cake. The any specific order, suggesting that fractionation has FS was between 1.02 and 4.01% at 30 min which the ability to enhance the nutritive potentials of these further confirm that LPCs may not be useful as leafy vegetables (Oke 1973, Olatubosun et al., 1972 whipping agent. and Agbede, 2006).

Table 4. Amino acid profile (g 16g-1 N) of the three leaf protein concentrates with the highest crude protein values (n = 2) in Akure, Nigeria.

Telfairia Manihot spp. Cnidoscolus Mean Coefficient FAO/WHO Whole occidentalis aconitifolius Value of (1973) Egg * (CP = 37.47% (CP = 57.77% (CP = 49.11% variation Recommended Amino Acid DM) DM) DM) (%) pattern Lysine 5.24 6.37 5.89 5.83 9.72 5.5 6.3 Histidine 2.14 2.08 2.08 2.10 1.65 2.4 Argine 5.01 4.83 5.17 5.00 3.40 6.1 Aspartic acid 8.50 9.74 8.38 8.87 8.49 Threonine 3.37 4.25 3.92 3.85 11.56 4.0 5.1 Serine 3.04 4.99 3.53 3.85 26.33 Glutamic acid 9.54 10.15 10.00 9.90 3.21 Proline 3.46 3.93 3.46 3.62 7.50 Glycine 4.90 5.09 4.80 4.93 2.99 Alanine 4.71 5.85 5.24 5.27 10.83 Cystine 0.79 1.19 1.26 1.08 23.48 1.8 Valine 4.28 5.2 5.26 4.91 11.18 5.0 7.6 Methionine 1.51 1.62 1.41 1.51 6.94 3.2 Isoleucine 4.00 4.88 4.50 4.46 9.90 4.0 5.6 Leucine 6.39 8.08 8.90 7.79 16.43 7.0 8.3 Tyrosine 2.86 3.94 3.18 3.33 16.68 6.0 4.0 Phenylalanine 3.60 5.38 4.28 4.42 20.32 5.1

CP = Crude protein and DM: Dry matter. * Cited by Robinson (1987) Table 5. Functional properties (%) of leaf protein concentrate (n = 3) in Akure, Nigeria.

Vegetables WAC OAC FC FS at 80 min EC ES LGC Amaranthus spinosus 240.02 78.30 3.13 2.09 48.97 50.21 2.22 Amaranthus viridis 210.05 60.74 10.05 3.04 37.34 57.01 4.30 Telfairia occidentalis 270.11 82.37 8.11 2.59 49.46 48.09 6.11 Vernonia amygdalina 290.61 117.50 12.12 2.11 49.75 56.47 4.03 Bidens pilosa 270.05 113.64 4.02 2.03 25.91 52.03 14.02 Cnidoscolus aconitifolius 200.02 78.39 4.01 1.03 50.02 50.02 6.02 Manihot spp. foliage 220.03 105.83 1.02 1.02 49.75 50.00 6.02 Basella alba 390.03 94.09 8.03 4.01 48.97 50.04 4.02 Mean 261.37 91.36 6.31 2.24 45.02 51.73 5.84 CV% 23.37 21.71 60.65 44.42 19.60 6.32 61.07

WAC = water absorption capacity, OAC = oil absorption capacity, FC = foaming capacity, FS = foaming stability, EC = emulsion capacity, ES = emulsion stability and LGC = least gelation concentration, 746 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 741-748. 2012 Agbede et al. Nutritional, functional property and bioactive components of the leaf products from edible vegetables

Table 6. Some anti-nutrient contents (g/100g DM) of the leaf meals and their corresponding products in Akure, Nigeria.

Leaf Meal Leaf Protein Concentrate Leaf Residues Vegetables Tannin Phytin Oxalate Tannin Phytin Oxalate Tannin Phytin Oxalate Amaranthus 0.13 69.21 2.21 0.15 27.20 2.12 ND 49.86 1.04 spinosus Amaranthus 0.05 51.86 2.39 ND 28.03 2.97 ND 50.27 1.04 viridis Telfairia 0.23 16.06 2.30 0.09 15.65 4.38 0.04 24.71 1.35 occidentalis Vernonia 0.33 42.03 1.31 0.13 32.53 2.03 0.06 42.03 1.31 amygdalina Bidens 1.02 108.76 2.03 ND 14.43 1.31 ND 51.10 0.81 pilosa Cnidoscolus 0.11 16.49 3.74 0.03 17.29 1.86 ND 24.31 1.13 aconitifolius Manihot spp. 0.32 45.97 3.00 ND 65.11 1.60 0.19 21.41 1.13 foliage Basella 0.03 60.14 2.61 ND 44.09 1.76 0.11 67.79 0.68 alba

ND = Not detected

CONCLUSIONS Agbede, J. O. and V.A. Aletor. 2003. Evaluation of weaning foods from Glyricidia and Leucaena leaf From the analytical information especially on protein concentrates and some commercial brands in the crude protein, fat, crude fibre, amino acids and Nigeria. J. Sc. Fd. and Agric. 84: 21-30. some functional attributes of the leaf protein concentrate (LPC) from these vegetables understudy Agbede, J. O. and V. A. Aletor. 2004. Chemical it is clear that fractionation has the potential to characterization and protein quality evaluation of improve their nutritive values for human and leaf protein concentrates from Glyricidia sepium monogastric animal consumption in regions where and Leucaena leucocephala. Inter. J. Fd. Sci. and plant protein shortage is endemic. The LPC from Technol. 39: 253-261. these leafy vegetables may be fed as components of some low-nitrogenous foods such Gari and yam or Agbede, J. O.; M. Adegbenro, O. Aletor and A. cassava products which are the main stable foods in Mohammed. 2007. Evaluation of the nutrition value sub Sahara Africa. of Vernonia amygdalina leaf protein concentrates for infant weaning foods. Acta Alimentaria 36 (3): LITERATURE CITED 387-393.

Adeyeye, E. I.; A. A. Oshodi and K. O. Ipinmoriti. Aletor, O.; A. A. Oshodi and K. Ipinmoroti. 2002. 1994. Functional properties of some varieties of Chemical composition of common leafy vegetables African yam bean (Sphenostylis sternocarpa) flour. and functional properties of their leaf protein Intern. J. Food Sci. and Nutr. 45: 829-836. concentrates. Food Chem. 78: 63-68.

Agbede, J. O. 2006. Characterisation of the leaf AOAC. (Association of Official Analytical meals, protein concentrates and residues from some Chemists). 1995. Official method of analysis, 16th tropical leguminous plants. J. Sc. Fd. and Agric. 6: edn. Washington DC: Journal of the Association of 1292-1297. Official Analytical Chemist, Chapter 4. p. 17-34.

Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 741-748. 2012 747 Agbede et al. Nutritional, functional property and bioactive components of the leaf products from edible vegetables Barbeau, W. E. 1989. Nutritional evaluation of Lin, M. J. Y.; E. S. Humbert and F. W. Sosulki. 1974. experimental weaning foods prepared from green Certain functional properties of sunflower meal leaves, peanut oil and legume flour. Plant Fd. Hum. products. J. Food Sci. 39: 368-370. Nutr. 39: 381-395. Makkar, A. O. S. and A. V. Goodchild. 1996. Beuchat, L. R. 1977. Functional and electrophoretic Quantification of tannins. A laboratory manual. p. iv characteristics of succinylated peanut flour protein. + 25. Allepo, Syria: International Centre for J. Agric. and Food Chem. 25: 258-261. Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA).

Byers, M. 1961. Extraction of protein from the leaves Oke, O. L. 1968. Chemical changes in some Nigerian of some plants growing in Ghana. J. Sci. and Food vegetables during growth. Exp. Agric. 4: 345-349. Agric. 12: 20-30. Oke, O. L. 1973. Leaf protein research in Nigeria. A Coffman, C. W. and V. V. Garcia. 1977. Functional review. Trop. Sci. 15 : 139-155. properties and amino acid content of a protein isolate from mung bean flour. J. Food Tech. 12: Oshodi, A. A. and V. A. Aletor. 1993. Functional 473-484. properties of hamagglutinins (lectins) extracted from three edible varieties of Lima beans Day, R. A. and A. L. Underwood. 1986. Quantitative (Phaseolus lunatus). Inter. J. Food Sci. and Nutr. analysis. 5th Edition, Prentice-Hall Publication, New 44: 133-136. York, United States of America, 701 p. Oshodi, A. A. and M. M. Ekperingin.1989. Eggum, B. O. 1970. Protein quality of cassava leaves. Functional properties of pigeon pea (Cajanus cajan) Brit. J. Nutr. 24: 761-768. flour. Food Chem. 34: 187-191.

Fellows, P. 1987. Village scale leaf fractionation in Olatubosun, D. A.; B. K. Adadevoh and O. L. Oke. Ghana. Trop. Sci. 27: 77-84. 1972. Leaf protein: a new protein source for the management of protein calorie malnutrition in Food and Agricultural Organization (FAO)/World Nigeria. Nig. Med. Jour. 2: 195-199. Health organization (WHO). 1973. Energy and protein requirements. Technical Report Series. No Robinson, D. S. 1987. Protein sources: An important 52, Geneva, Switzerland. p. 1-118. amino acids of some animal foods. Food Biochemistry and Nutrition value (1st edition), Food and Agricultural organization (FAO). 1972. Published by Longman Scientific and Technical, Food composition table for use in East Asia, Food United Kingdom. p 147 p. and Agriculture Organisation, Rome, and U. S. Dept. of Health, Education and Welfare, Sosulski, F. W. 1962. The centrifuge method for Washington, D.C. United States of America. determining flour absorption in hard red spring wheats. Cereals Chem. 39: 344-350. Igene, F. U.; J. O. Agbede and J. O. Omuetti. 2001. Nutrient and anti-nutrient composition of raw and Young, S. M. and J. S. Greaves. 1940. Influence of processed winged bean seeds (Psophocarpus variety and treatment on phytin contents of wheat. tetragonolobus). J. Appl. Sci. 4: 2305-2318. Food Res.5: 103-105.

748 Revista Científica UDO Agrícola 12 (3): 741-748. 2012 Richard Abayomi SOBAYO, Abimbola Oladele OSO, Olajide Ayorinde ADEYEMI, Adeboye Oluseun FAFIOLU, Adebayo Vincent JEGEDE, Olusegun Mark Obafemi IDOWU, Olawale Usman DAIRO, Rita Blessing IYERIMAH, Oyeniyi Anuoluwapo AYOOLA and Ridwan Akorede AWOSANYA 660-667 Changes in growth, digestibility and gut anatomy by broilers fed diets containing ethanol-treated castor oil seed (Ricinus communis L.) meal Cambios en el crecimiento, digestibilidad y anatomía intestinal de pollos de engorde alimentados con dietas que contienen harina de semillas de ricino (Ricinus communis L.) tratada con etanol Zootecnia. Producción de conejos (Zootechny. Rabbit science) Olajide Ayorinde ADEYEMI and Ayoola Oluwatosin AKANJI Restricted concentrate with ad libitum forage feeding: effects on performance and carcass yield of growing rabbits 668-674 Concentrado restringido con la alimentación de forraje ad libitum: efectos sobre el comportamiento y rendimiento de la canal de conejos en crecimiento Biología acuatica. Taxonomía de peces. (Aquatic Biology. Fish taxonomy) Carlos GONZÁLEZ GÁNDARA, Vicencio DE LA CRUZ FRANCISCO, José de Jesús SALAS PÉREZ y Consuelo DOMÍNGUEZ BARRADAS 675-689 Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México Checklist of fishes from Tuxpan, Veracruz, Mexico Agroecología. Sistemas agrícolas sustentables. (Agroecology. Sustainable agrosystems) Darío CASTILLO RODRÍGUEZ, María TAPIA RODRÍGUEZ, Luis BRUNETT PÉREZ, Ofelia MÁRQUEZ MOLINA, Omar TERÁN VALERA y Enrique ESPINOSA AYALA Evaluación de la sustentabilidad social, económica y productiva de dos agroecosistemas de producción 690-704 de leche en pequeña escala en el municipio de Amecameca, México Evaluation of social, economic and productive sustainability of two agroecosystems of small-scale milk production at the Amecameca Municipality, Mexico Ingrid ACEVEDO, Rosario GONZÁLEZ, Jorge CONTRERAS, Iria del Carmen ACEVEDO PONS y Oscar GARCÍA Establecimiento y producción de un huerto orgánico piloto con la participación de familias semi- 705-712 urbanas, en Carora, estado Lara, Venezuela Participation of semi-urban family in the establishment of pilot organic garden at Carora, Lara State, Venezuela Ciencias ambientales. Calidad del agua (Environmental science. Water quality) Marisela LÓPEZ ORTEGA, Griselda PULIDO FLORES, Arturo SERRANO SOLÍS, Juan Carlos GAYTÁN OYARZÚN, William Scott MONKS SHEETS y María Alejandra LÓPEZ JIMÉNEZ Evaluación estacional de las variables físicoquímicas del agua de la Laguna de Tampamachoco, 713-719 Veracruz, México Seasonal assessment of physicochemical variables of water Tampamachoco Lagoon, Veracruz, Mexico Tecnología de los Alimentos. Evaluación de calidad (Food technology. Quality evaluation) Iria del Carmen ACEVEDO PONS y Oscar GARCÍA Elaboración y evaluación de ciruela (Spondias purpurea L.) en almíbar como rellenos en queso tipo Mozzarella de búfala (Bubalus bubalis) 720-729 Development and evaluation of red mombin (Spondias purpurea L.) in syrup as fillers in buffalo Mozzarella cheese (Bubalus bubalis) Euler MIQUILENA y Atilio HIGUERA MOROS Evaluación del contenido de proteína, minerales y perfil de aminoácidos en harinas de Cajanus cajan, Vigna unguiculata y Vigna radiata para su uso en la alimentación humana 730-740 Evaluation of protein content, mineral content and aminoacid profile of Cajanus cajan, Vigna unguiculata and Vigna radiata flours as alternative in human feeding Johnson Oluwasola AGBEDE, Samuel Adebowale ADEYEYE and Muyiwa ADEGBENRO Nutritional, functional property and bioactive components of the leaf products from edible vegetables 741-748 Propiedad nutritiva y funcional y componentes bioactivos de los productos de la hoja de vegetales comestibles

Agronomía. Entomología (Agronomy. Entomology) Gladys RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ramón SILVA ACUÑA, Rafael CÁSARES MOIZANT, Renny BARRIOS MAESTRE, Asdrúbal DÍAZ QUINTANA y José FARIÑAS MARCANO Tecnología agronómica de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq,) y manejo integrado de su defoliador Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) en plantaciones comerciales del estado 584-598 Monagas, Venezuela Agricultural technology of oil palm (Elaeis guineensis Jacq,) and integrated management of its defoliator Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Brassolidae) in commercial plantations at Monagas State, Venezuela Lilián MORALES ROMERO, Horacio GRILLO RAVELO, Nilo MAZA ESTRADA y Ricardo GRAU Efectividad de hongos entomopatógenos en el manejo de Pseudacysta perseae (Heid.) (Hemiptera: 599-608 Tingidae) en aguacate (Persea americana Mill.) Effectiveness of entomopathogenic fungi in the management of Pseudacysta perseae (Heid.) (Hemiptera: Tingidae) in avocado (Persea americana Mill.) Jaime RUIZ VEGA, Teodulfo AQUINO BOLAÑOS, María Eugenia SILVA RIVERA y Sergio GIRÓN PABLO Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula Horn (Coleoptera: Melolonthidae) con agentes 609-616 entomomopatógenos en Oaxaca, México Integrated control of white grubs Phyllophaga vetula Horn (Coleoptera: Melolonthidae) with entomopathogenic agents in Oaxaca, Mexico Gladys RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ramón SILVA ACUÑA, Rafael CÁSARES MOIZANT, Renny BARRIOS MAESTRE, Asdrúbal DÍAZ QUINTANA y José FARIÑAS MARCANO Aspectos bioecológicos del defoliador de la palma aceitera, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: 617-626 Nymphalidae) Bioecological elements of the oil palm defoliator, Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera: Nymphalidae) Agronomía. Fitopatología (Agronomy. Phytopathology) Nelson José MONTAÑO MATA y José JIMÉNEZ GARCÍA Sintomatología y control de la necrosis foliar de la chufa (Cyperus esculentus L.) 627-638 Symptoms and control of leaf necrosis of tigernut (Cyperus esculentus L.) Ingrid HERRERA y Hernán LAURENTIN Evaluación de la esporulación de Fusarium oxysporum f. sp. sesami en dos medios de cultivo y dos metodologías de inoculación en ajonjolí (Sesamum indicum) 639-643 Sporulation evaluation of Fusarium oxysporum f. sp. sesami in two culture media and two inoculation methods on sesame (Sesamum indicum L.) Zootecnia. Producción de aves (Zootechny. Poultry science) Mahesh SUTHAR, Shahzad Akbar KHAN MUGHAL and Muhammad AZAM The influence of female:male ratio of Fayoumi layers on fertility, hatchability of eggs and chicks livability 644-648 Influencia de la relación macho:hembra de ponedoras Fayoumi sobre la fertilidad, eclosión de huevos y viabilidad de los polluelos Edeheudim Bassey ETUK, Anthonia Chinelo UDEGBUNAM, Nnanyere Okwunna ALADI, Oliver Onwueyiagba EMENALOM and Babington Onyemechi ESONU Effects of partial replacement of maize with 2:1:1 combination of plantain peels, yam peels and palm 649-652 kernel cake in broiler starter diet Efectos de la sustitución parcial de maíz con la combinación 2:1:1 de cáscaras de plátano, cáscaras de ñame y torta de almendras de palma en la dieta de inicio de pollos de engorde Laercis LEYVA CAMBAR, Carlos OLMO GONZÁLEZ y Exequiel LEÓN ÁLVAREZ Inclusión de harina deshidratada de follaje de morera (Morus alba L.) en la alimentación del pollo 653-659 campero Inclusion of foliage dehydrated flour of Morus alba L. in the broiler chicken feeding

Continuación en la página anterior ....

REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA Volumen 12 Julio-Septiembre 2012 Número 3 CONTENIDO Páginas Artículo de Revisión (Review Paper) Edilberto GUEVARA PÉREZ Lineamientos para la formulación de proyectos de investigación y divulgación científica de los 505-521 resultados Guidelines for formulation of research proposals and scientific diffusion of results Agronomía. Evaluación de Cultivares (Agronomy. Cultivar Evaluation) Michel José HERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Nicolás Enrique VALLADARES SÁNCHEZ Evaluación del desarrollo vegetativo de 19 cultivares de frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp), cultivados en Santa Bárbara, estado Monagas, Venezuela, en época de Norte, 2008 522-529 Evaluation of the vegetative development of 19 lines of cowpea (Vigna unguiculata (L.) Walp), cultivated at Santa Bárbara, Monagas state, Venezuela, in post rainy season, 2008 Agronomía. Fisiología vegetal (Agronomy. Plant physiology) Miguel Eduardo AÑEZ QUERALES, Oswaldo GONZÁLEZ y Carlos PÁRRAGA J. Variables biométricas de guanábano (Annona muricata L.) tipo gigante en las condiciones 530-534 edafoclimáticas del estado Portuguesa, Venezuela Biometric variables in giant type soursop at climatic and soil conditions of Portuguesa State, Venezuela Adolfo Enrique CAÑIZARES CHACÍN, Osmileth BONAFINE, Jesús Rafael MÉNDEZ NATERA, Dierman LAVERDE y Raimundo PUESME Crecimiento, desarrollo y calidad del fruto de Lima ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tanaka) en el Estado 535-541 Monagas, Venezuela Growth, development and quality of fruit of ‘Tahiti’ lime (Citrus latifolia Tanaka) in the Monagas State, Venezuela Agronomía. Manejo de podas (Agronomy. Pruning managment) Maryluz FOLGUERAS MONTIEL, Sergio RODRÍGUEZ MORALES, Nilo MAZA ESTRADA y María OLIVA VALDÉS Cosecha, beneficio y conservación de la yuca (Manihot esculenta Crantz). I. Efecto de la poda de las 542-549 plantas y tratamiento químico de las raíces sobre su deterioro Harvest, benefit and conservation in cassava (Manihot esculenta Crantz) crop. I. Effect of plant pruning and root chemical treatments on its deterioration Pedro Jorge CENÓZ y Angela María BURGOS Efecto de las podas pre-cosecha en plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) cultivadas en Corrientes, Argentina 550-558 Pre-harvest pruning effect in cassava (Manihot esculenta Crantz) plants cultivated in Corrientes, Argentina Eliécer MORENO, Tania RUSSIÁN L. y César RUIZ S. Uso de la poda para extender el ciclo productivo del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) 559-562 Use of prunning to extend the productive cycle of bell pepper (Capsicum annuum L.) crop Agronomía. Manejo del agua (Agronomy. Water managment) Allívia Rouse Carregosa RABBANI, Renata SILVA MANN, Robério Anastácio FERREIRA, Angela Maria dos Santos PESSOA, Edilene Souza BARROS e João Basílio MESQUITA Restrição hídrica em sementes de moringa (Moringa oleifera L.) 563-569 Water restriction on moringa seeds (Moringa oleifera L.) Restricción hídrica en semillas de moringa (Moringa oleifera L.) Abdelaziz HIRICH, Redouane CHOUKR ALLAH, Sven Erik JACOBSEN, Lahcen EL YOUSSFI and Halima EL OMARI Using deficit irrigation with treated wastewater in the production of quinoa (Chenopodium quinoa 570-583 Willd.) in Morocco El uso de riego deficitario con aguas residuales tratadas en la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Marruecos ISSN 1317 - 9152 Continuación en la página anterior .... Depósito Legal pp200102Mo1203