wwww.cepchile.cl wwww.cepchile.cl ESTUDIOS PÚBLICOS R Nº 140primavera2015 evista

de P olíticas P úblicas

wwww.cepchile.cl Hecho enChile/Printed inChile,2015. Impreso enAndros Productora Gráfica. Composición: PedroSepúlveda; ducción debecontarconlaautorizaciónexpresadelCentrodeEstudiosPúblicos. Está prohibidalareproduccióntotaloparcialdelostrabajospublicados. Toda repro © CentrodeEstudiosPúblicos. [email protected]. 162, C.Postal7500011 Providencia,,,oserenviadosporemail a: y correspondenciadebendirigirsea: Estudios Públicos a Trabajos de Presentación para normas las a ceñirse deben colaboraciones Las no reflejan necesariamente la opinión de los editores ni del Centro de Estudios Públicos. ciego. Los textos publicados en sometidos aporlomenosdosespecialistasexternosalCEP enunprocesode arbitraje previamente sido han “artículo”) denominación la (bajo sección primera la en cados La revista aparece trimestralmente en forma impresa y electrónica. Los trabajos publi justificación, diseño,ejecuciónyevaluacióndepolíticaspúblicas. perspectiva tantonacionalcomointernacional,alconocimientoydebatesobrela una desde contribuir, es finalidad Su Públicos. Estudios de Centro el por editada Estudios Públicos ISSN 0716-1115edición enlínea. ediciónimpresa; ISSN0718-3089 Teléfono: 22328-2400.Fax:22328-2440(Formulariode suscripciónenúltimapágina). Email: [email protected] Santiago, Chile. MonseñorSóteroSanz162. Pedidos directosalCEP. Suscripciones International inPrint Political Science Abstracts Political los EstadosUnidos); ma deMéxico) Estudios Públicos Indexación online edition. English. A numberofpapersanddocumentsarealsoavailableinEnglishthe cl, and includesthepapersinSpanish,theirabstractsbothSpanish of edition online The Print andonlineeditionsofPublicStudies ; HandbookofLatin American Studies ESTUDIOS PÚBLICOS . Los trabajos sometidos a consideración, así como los comentarios es una revista académica y multidisciplinaria de políticas públicas, está, entre otros índices, en HAPI R Public Studies (OCLC). evista (Universidad deCalifornia,Los Angeles); Itrainl oiia SineAscain y Association) Science Political (International diagramación: DavidParra www.cepchile.cl Estudios Públicos

de P ispublishedonCEP’s website,www.cepchile. olíticas Estudios Públicos Clase son responsabilidad de sus autores y P (Universidad Nacional Autóno úblicas (Biblioteca del Congreso de (Biblioteca delCongresode Mneo Str Sanz Sótero Monseñor , International International PAIS - - -

wwww.cepchile.cl Santiago, Chile. Libertad yDesarrollo. Fontaine Juan Andrés Santiago, Chile. Director deempresas. Cristián Eyzaguirre Los Angeles, EstadosUnidos. Los Angeles (UCLA). University ofCalifornia Sebastián Edwards Santiago, Chile. Universidad deChile. Sofía Correa Santiago, Chile. Centro deEstudiosPúblicos. Vittorio Corbo Santiago, Chile. Universidad deChile. Dante Contreras Santiago, Chile. Universidad deChile. Alejandro Jofré Santiago, Chile. Universidad DiegoPortales. José JoaquínBrunner Valdivia, Chile. Universidad Austral deChile. Andrés Bordalí Santiago, Chile. Universidad Alberto Hurtado. Marcelo Boeri Chicago, EstadosUnidos. The UniversityofChicago. Dan Black Santiago, Chile. Universidad Adolfo Ibáñez. Antonio Bascuñán Santiago, Chile. Centro deEstudiosPúblicos. Universidad deChile. Enrique Barros Asistente editorial

Director responsable Santiago, Chile. Universidad Alberto Hurtado. Jorge Larraín Santiago, Chile. de Chile. P. UniversidadCatólica Felipe LarraínB. Santiago, Chile. de Chile. P. UniversidadCatólica Fabián Jaksic Santiago, Chile. Diario ElMercurio. Juan PabloIllanes Chicago, EstadosUnidos. The UniversityofChicago. James Heckman Santiago, Chile. P. UniversidadCatólicade Chile. Francisco Gallego Santiago, Chile. Centro deEstudiosPúblicos. David Gallagher Santiago, Chile. de Chile. P. UniversidadCatólica Juan PabloMontero Santiago, Chile. Universidad deChile. Sonia Montecino Santiago, Chile. de Chile. P. UniversidadCatólica Beltrán Mena Helsinki, Finlandia. University ofHelsinki. Jari Lavonen Editor Comité editorial Ernesto Ayala Joaquín Trujillo Harald Beyer

Óscar Parra Indianápolis, EstadosUnidos. Liberty Fund.,Inc. Emilio Pacheco Santiago, Chile. Banco Central. Rodrigo Vergara Estados Unidos. Washington DC. Georgetown University. Arturo Valenzuela Maryland, EstadosUnidos. University ofMaryland, Sergio Urzúa Buenos Aires, Argentina. Universidad deSan Andrés. Mariano Tommasi Cambridge, Inglaterra. Cambridge University. B. Thompson John Santiago, Chile. Centro deEstudiosPúblicos. Universidad deChile. Lucas Sierra Buenos Aires, Argentina. Universidad deSan Andrés. Carlos Rosenkrantz Berlín, Alemania. Wissenschaftsgeschichte. Max-Planck-Institut für Hans-Jörg Rheinberger Talca, Chile. Universidad de Talca. Francisco Javier Pinedo Concepción, Chile. Universidad deConcepción.

wwww.cepchile.cl • • • • • • • • • • • • Centro deEstudiosPúblicos. Los derechosdeautorlostextospublicadosporlarevistaperteneceránal previa delCEP. tados opublicadosen Todaacep textos los de total, o parcial electrónica, o impresa reproducción fin de determinar si esa situación puede afectar o no el contenido del trabajo. a Estado, del o privada entidad alguna de financiamiento el con contado ha encargopor realizado fue trabajo el si página si de o pie al nota en informar deben autores los Asimismo, adjunta. carta una en situación esta presente tenidos seandealgúnmodosimilaresatrabajosyapublicados,debenhacer parte deuntrabajomásextenso.Losautoresquepresententextoscuyoscon sido sometidossimultáneamenteaotroseditoresensuformaactualocomo han ni electrónico, o impreso medio otro en parcial o íntegra forma en dos Se entiende que los trabajos recibidos para publicación no han sido publica especialistas externosenunprocesodearbitrajeciego. sido admitidos para revisión, son sometidos a la evaluación de al menos dos dos. En el caso de los trabajos académicos-científicos, una vez que éstos han informa favorablemente luego y revisión para admitidos previamente sido Estudios Públicos grama Word, [email protected] obiena pro en electrónico, correo por preferencia de enviarse deben trabajos Los nales eningléssontraducidosal castellanopor Idioma: EstudiosPúblicos explicarse eneltexto. lenguaje técnico.Cuandoseanecesario usartecnicismos,susentidodebe por personascultasperodeotrasdisciplinas,sedebeevitaren loposibleel Lenguaje técnico: de reproducción. derechos los poseen no cual el sobre material publicar para escrita rización Permisos dereproducción. Losautoressonresponsablesdeobtenerauto- lang_1/estudios_publicos.htm. rias adaptacionesalcastellano. Ver detallesenhttp://www.cepchile.cl/dms/ tudios Públicos otros: y referenciasbibliográficas fuentes, Citas, principal ydireccioneselectrónicas. paciones actuales, instituciones a las que pertenecen, institución de filiación nombres delodelosautores,susgradosacadémicosmásrelevantes, ocu biográfica: Enhojaapartedeltrabajodebenenviarseelnombreolos Nota las palabrasclaveyeltítulodeltrabajodebenincluirse,además,eninglés. como resumen, el Tantoclave. palabras cinco y tres entre y palabras, 120 de más no de mismo, del resumen un trabajo, o texto del comienzo del tes Resumen y palabras clave: Se deberá anteponer enlaprimera página, an bras, incluidosgráficos,tablas,notasyreferenciasbibliográficas. pala mil diez de máxima extensión una tener deberá trabajo El Extensión: Monseñor Sótero Sanz 162, Santiago, Chile. No se devuelven los originales. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS A se adhierealManualdeEstiloChicago,conlasnecesa selecciona los trabajosapublicarentreaquellos que han Para que los textos puedan ser fácilmente comprendidos Estudios Públicos NORMAS DEESTILO recibetrabajosencastellanoe inglés. Losorigi ee otr o l autorización la con contar debe ESTUDIOS PÚBLICOS Estudios Públicos Para estasmateriasEs- Estudios Públicos , . ------wwww.cepchile.cl

Felipe Schwember J. García-Huidobro Manfred Svenssony Mauricio Rojas Jorge Fábrega Ernesto Ottone Vicente Serrano Harald Beyer Rodrigo Márquez

ESTUDIOS PÚBLICOS

R

Nº 140primavera2015

evista enunasociedadpluralista Ensayo Ensayo Artículo Artículo mercado ( Diagnósticos alternativossobrelacrisis Ensayo humano enChile Una miradadesdeelinforme La distanciaentrelaciudadaníaylasélites. Un balance La teoríadeltítuloválidodeRobertNozick: Sentido delasuniversidadesconideario Artículo El inciertofuturodelademocracia Subsidiariedad: Eleslabónolvidado Reseña globalización inconfortable Una América Latinaincómodaenuna Felicidad ybiopolítica Conferencia de confianza Subsidiariedad. Másalládel Estado ydel CONTENIDO

de

, dePabloOrtúzar, ed.) P

olíticas

P

úblicas

Desarrollo

151 137 165 107 33 55 83 7 wwww.cepchile.cl Daniel Villalobos J. L.OssaSantaCruz

Reseña ( Conservative Recuerdos delfuturo de unconservadoringlés( Roger Scrutonoel“liberalismoclásico” Reseña Historia delcine

, deRogerScruton) , deRománGubern) How tobea

189 175 wwww.cepchile.cl * el Progreso(FPP).Email:[email protected]. y (FIL) Libertad la para Intern acional Fundación Lund yexmiembro del Parlamento deSuecia. Integrante del consejo directivo de la ron laprimeraversión delpresentetexto. de anónimos árbitros dos los de sugerencias críticas las apreciaciones como las tanto agradece autor El Estocolmo. de Johnson, Ax:son Margaret y Axel Fundación la de financiero apoyo el con cuenta que democracia, M Estudios Públicos EL INCIERTO FUTURODELA DEMOCRACIA*

se rbj fra at d u poet d ivsiain oprtv sbe la sobre comparativo investigación de proyecto un de parte forma trabajo Este auricio that prevailthat ago. aredecade them a Among problemsthe efficiency of the factorsthatexplain the abandonmentofdemocraticoptimism international debateaboutdemocracyanditsthreats, highlighting A R P peso, enparticulardeChinaysumodelomeritocráticogobierno. el desafíocrecientequeimponenregímenesautoritariosdegran existe último, Por autoritaria. dirección una en nuevas democracias muchas de evolución la observa Tambiénse insatisfecho. e exigente y elsurgimiento de unnuevotipo de ciudadano, más empoderado, consolidadas ya democracias las de representatividad y eficiencia de tico reinantehastahaceunadécada.Entreellos,estánlosproblemas yando losfactores que explican el abandonodeloptimismo democrá subra- amenazas, sus y democracia la sobre internacional debate del R ral, autoritarismo,meritocracia,China. alabras ecibido esumen bst R r ojas act THE UNCERTAIN FUTUREOF DEMOCRACY , 140(primavera 2015),7-32 : : mayo2015;aceptado:julio2015. Esteartículo busca entregarunpanoramageneralacerca

. clave :

The aim of this paper is to review the current rfsr scao e itra cnmc d l Uiesdd de Universidad la de económica historia de asociado Profesor : democracia, democracia liberal, democracia ilibe Universidad deLund Mauricio Rojas ARTÍCULO

ISSN: 0716-1115(impresa), 0718-3089( senior fellow Estudios Públicos de la Fundación para Fundación la de que leye en línea) - - - wwww.cepchile.cl esperanza de que a partir de una mejor comprensión de los problemas los de comprensión mejor una de partir a que de esperanza en quesehallaelpresente y elfuturodelsistemademocrático, conla autores, loscomponentesde estepanorama—relativamente sombrío— diversos regímenesautoritarios. de desafiante más presencia una con como así democracias, nuevas las dentales, lo quesecombina con retrocesosdemocráticos en muchasde occi democracias las de crecientes problemas los refleja que simismo milenio, pero la década recién transcurrida ha visto surgir nuevo un nuevo pe del comienzos hasta perduró optimismo Este 1974. de abril en Portugal en lugar tuvo que Claveles, los de Revolución llamada la de coincidente con losespectaculares avancesdelademocracia apartir optimismo, gran de fase una abrió se Luego expansión. vigorosa en ces enton aún comunistas regímenes los de desafío el por como avanzados, países los de democráticos sistemas los de deslegitimación la y blemas pro- los por tanto marcada pesimista, predominantemente visión una ba impera 70 años los cambiantes. de Abastante comienzos ánimo de dos constituye eltemadelpresentetrabajo. mirada aldebateinternacional sobre lademocracia y sufuturo.Ello particularidades del casochileno, puederesultardeinterésdarle una las en directamente entrar de pretensión la sin aunque contexto, este En político. panorama nuestro de acuciantes más vez cada preocupaciones E 8

En el presente ensayo se analizan, haciendo referencia a diversos a referencia haciendo analizan, se ensayo presente el En El debate reciente sobre la democracia ha pasadoporfasesyesta R authoritarianism, meritocracy, China. K government. of model meritocratic its and China particularly significance, great Finally, there isthegrowing challenge of authoritarianregimes of new democraciesinanauthoritariandirection has beenobserved. ofmany the evolution this, with Along dissatisfied. and demanding and theemergence ofanewtypecitizen,muchmore empowered, and representativeness of the already consolidated democracies fianza que suscitan sus instituciones fundamentales constituyen fundamentales sus instituciones suscitan que fianza l estado de nuestra democracia así como el bajísimo nivel de con- eceived eywo r ds : May2015; : democracy, liberal democracy, illiberal democracy, accepted INTRODUCCIÓN ESTUDIOS PÚBLICOS : July 2015. , 140(primavera 2015),7-32 - - - - - wwww.cepchile.cl lbrl, dited aec d l mrh atrtra e ais e las de nuevas democracias. varias de autoritaria marcha la de acerca “democracia advirtiendo la iliberal”, de surgimiento el sobre ensayo su en (1997) Zakaria Fareed de la como voces, ciertas levantado habían se ya aunque hechos, optimismo democrático parecía, por lotanto,estarbienfundado enlos El 2015a). House (Freedom 90 a 40 de pasado habían libres países los lo querepresentaba casi dostercios de losEstadosconsiderados,y electorales”, como “democracias House Freedom regímenes por calificados 123 eran distinto: bien era panorama el 2006, año El políticas. y civiles libertades de significativo nivel un con sea, o “libres”, como calificados eran House Freedom estudios de centro prestigioso el por analizados países 158 los de parte cuarta una apenas 1975, En petitivas. com y libres periódicas, multipartidistas elecciones en basado régimen las condiciones mínimas de un régimen democrático, es decir, de un cumplían Estados 45 de más no 1970 de década dor.la de Acomienzos debate sobrelostemasaludidos,algunasdelasconclusiones. sentan, a manera de cierre pero también como una forma de invitar a un pre- se Finalmente meritocrático-autoritario. modelo su y China de lar fundamentos conceptuales mismos del sistema democrático, en particu desafío querepresenta el surgimiento de regímenes que cuestionan los han aquejadoamuchasdelasnuevasdemocracias. Luego sediscuteel considerar las posiblescausasdelainestabilidad y lastendencias autoritarias que a siguientes, apartados dos democracia. los en la pasa, de se continuación funcionamiento A el con insatisfecha más vez cada los Estadosdemocráticos, como enelsurgimiento de unaciudadanía haciendo hincapié tanto en la tendencia al sobredimensionamiento de avanzadas, democracias las de situación compleja la apartados, dos en revisa, se ello imperante. de diagnóstico Apartir del componentes pales gunos autoresdegranpesoenel debate sobre la democracia, losprinci se introducen,aludiendo tanto a lasestadísticas disponibles como a al para fortalecerla. La estructura de este trabajo es la siguiente. Primero, y laactual fragilidad de lademocracia se encuentren formas adecuadas MAURICIOROJAS / Hace nomuchotiempo el futuro delademocracia parecía promete DEL OPTIMISMO A LA PREOCUPACIÓN El incierto futuro delademocracia

9 - - - - - wwww.cepchile.cl mundo constatalosiguiente: el en democracia la y libertad la de estado el sobre House Freedom de 2015): “The Authoritarian Resurgence”. lo que sería el tema central del siguiente número del a unida estrechamente está y dominante más vez cada hecho ha se pero revista, misma esa en Way(2015) Lucan y Levitsky Steven de texto el de lademocracia, no esunánimeentrelosestudiososcomo lomuestra embargo,sin consideración, Esta 144). 2015, (Diamond 2006” de dedor alre desde democrática recesión prolongada pero suave una rimentado expe ha mundo “el que allí afirma Diamond Larry Decline?”. in cracy Demo- “Is conmemoraba el aniversario 25 delJournalofDemocracy: pregunta quesirvedetítuloalnúmeroespecial que enenerode2015 inquietante la en reflejado bien queda Ello democracia. la de pectivas pers- las de acerca pesimista más mucho percepción una a origen ha dado existencia cuya 1), 2009, (Diamond democrática” “recesión 2009, en llamó, Diamond Larry que lo Es democracia. la de avance el en ceso una parte,sehaconstatadounestancamiento e inclusounciertoretro que seafirmabalosiguiente: titulado Fukuyama Francis de texto célebre 10

Desde entonces lascosashan cambiado considerablemente. Por humano. (Fukuyama1989,3) gobierno del final forma la como occidental liberal democracia la de universalización la y humanidad la de ideológica evolución la de final punto el es, esto tal: como historia la de fin el sino rra, posgue- la de historia la de específico período un de superación la o Fría, Guerra la de fin el solamente es no presenciando estar ticas viablesalliberalismo occidental […]. Loquepodríamos te, ante todo, en el agotamiento total de las alternativas sistemá El triunfo de Occidente, de la idea de Occidente, se hace eviden el fue optimismo este de conspicuas más expresiones las de Una rante losúltimos 25años.(FreedomHouse 2015b, 1) du momento otro cualquier en que mayor amenaza una bajo está democracia como laformamundialmente dominante de gobierno la de aceptación la verdad, decir A generales. términos en rioro políticos y laslibertadesciviles anivelglobal,muestraundete derechos los de condiciones las sobre House Freedom de anual consecutivo, año noveno Por En línea con esta perspectiva preocupante, el último informe anual ESTUDIOS PÚBLICOS Libertad en el mundo, el informe El fin de la historia,enel la de fin El , 140(primavera 2015),7-32 (abril de (abril Journal ------wwww.cepchile.cl nistro húngaro, Viktor Orban: mi primer del 2014 de julio de palabras las en reflejado también quedó tanto en elecciones pluripartidistas como en amplias libertades civiles, torio enlalarga historiadelahumanidad”(Zhang2012a,163). transi- fenómeno un ser sólo podría occidental democrático sistema “el historia, la de fin el ser de lejos que, es conclusión su y China en ventas The ChinaWave: Rise of aCivilizational State libro Su orientación. esa bien ejemplifican popular), elección la en no (y mejores los de selección la en basado China de meritocrático al cidental oc democrático modelo el contrapone que los en 2014), y 2013 2012b, (2012a, Weiwei Zhang Fudan, de Universidad la de Chino Desarrollo de Modelo del Investigación la para Centro del director del textos Los vigorosa de modelosautoritarios,enparticular de aquelrepresentadoporChina. más vez cada defensa una hoy opone se liberal, democracia yama, enelsentidodelanoexistencia de modelosalternativos ala ros” (FreedomHouse2015b,1). democracia, los acontecimientos de 2014 fueron excepcionalmente du la sobre presión de largo tan período un de después “Incluso comenta: informe el respecto, Al democrática”. “recesión de años nueve los de peor el en manera esa de convirtiéndose 33, a llegaron sólo progresos cas sufrieronretrocesos en 61países,mientras que los registraron Combinándolos sellegaalasiguientelista defactores: del aniversario número al (2015) Plattner Marc de introducción la en como así (2015), Diamond de citado ya texto el sombrío varía entre diferentes autores,peroestánbien resumidos en MAURICIOROJAS / FACTORES CONSTITUTIVOS DEL DIAGNÓSTICO PESIMISTA El desafíoconceptual a lademocracia occidental o liberal, basada Fuku- por planteada historia” la de “fin del idea la a parte, otra Por Según este informe, durante 2014 las libertades civiles y políti a nmrcó d ls atrs u fnaetn se panorama este fundamentan que factores los de enumeración La su mantener de capaces competitividad globalenlospróximosaños.(Orban2014) serán no Estado un organizar de las sociedades fundadas sobreelprincipio de laformaliberal ral […].Másaún,sepuedeydebedecirque,probablemente, libe esnecesariamente no la democracia que afirmar Debemos El incierto futuro delademocracia

hasidotodounéxito de Journal ofDemocracy. - 11 - - - - wwww.cepchile.cl como económicoygeoestratégico. nía globaldelaspotencias democráticas en elterrenotantoconceptual hegemo la desafiar de capacidad muestran en que aquellos autoritarios, de particular regímenes de provenientes exógenas, amenazas las considerar que hay último, Por económico-social. desarrollo de niveles bajos con democráticos países los a y consolidadas no aún jóvenes cias democrática. Luego, estánaquellasquepuedenafectar a lasdemocra tradición larga de desarrollados Estados en funcionamiento de propio surgen su que decir, es endógeno, carácter de aquellas existen mero, Pri- tipos. distintos en democracia la a amenazas las dividir pertinente de granalcance? autoritario reverse”) (“third retroceso” “tercer un a democratización” de ola “tercera la de 1991b)— y (1991a Huntington Samuel de lenguaje el —usando lleva nos que histórica tendencia de cambio un a frente tamos gran relevanciaespecialmenteenÁfrica. tarias con potencias como Rusia y China, lo que ha ido cobrando una autori estratégicas alianzas establecer de posibilidades abre Ello mos. últi estos de favor en adversarios sus y democracias las entre fuerzas autoritaria deEstadoscomo Venezuela, Tailandia, Egiptoy Azerbaiyán. China, Rusia, Irán y Arabia Saudí. A ello se sumala aguda pendiente como significación, gran de autoritarios regímenes de serie una de vas la UniónEuropea. desh e incluso, como en el caso de Hungría, de un Estado miembro de Bangla Kenia, Turquía, como importantes tan algunos ellos entre cia, democra de autoritarias o iliberales más vez cada formas hacia cráticos perimenta severasdificultadesensufuncionamientodemocrático. embargo,Sin deterioro. de estado agudo un ex Unidos Estados también políticos en quesebasaban se encuentran, con pocasexcepciones, en Occidental, donde sus Estadosde bienestar, así como los consensos enEuropa aguda particularmente manera de manifiesta se Ello zadas. avan- democracias las de funcionamiento el en como confianza la en to 12

A fin de aproximarnos a una respuesta a esta difícil pregunta es difícil esta a unarespuesta a aproximarnos de fin A ¿es- fundamental: pregunta una surge enumeración esta de Apartir de correlación o geopolítico balance del tendencial cambio El 4. opresi más vez cada formas y vitalidad confianza, creciente La 3. demo- formalmente Estados de serie una de desplazamiento El 2. 1. Las dificultades económicas y políticas, así como el declive tan declive el como así políticas, y económicas dificultades Las 1. ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),7-32 ------wwww.cepchile.cl un sistema democrático sobrecargado de demandas y sin fines comu fines sin y demandas de sobrecargado democrático sistema un cias avanzadas: democra las a afectando estaría que éxito” del “malestar este de parte más aún aumento al rápido delasexpectativas y demandas sociales. Así resumeelinforme como estatal aparato del tamaño el y las funciones de ampliación la a tanto debido democráticos, mecanismos los de de vigentes democracia representativa y, formas porotra, a unacreciente disfuncionalidad las cuestiona que valórico y social cambio fundo misma del sistema democrático habría llevado, por una parte, a un pro- de posguerra. fracaso sino del notable éxito de lospaísesdemocráticos en el período del no fundamental lo en surgidos “desafíos democrático, sistema al o intrínsecos” endógenas amenazas de serie una constataba se informe, del llamativa más y central parte la es ésta y ello, a Junto Indochina. en manera palpable las victorias militares de losmovimientos comunistas de demostraban lo como tal expansión, plena en aún comunista campo del proveniente exógena amenaza poderosa una existía democracia, la a aquellos En 1975). al. días, de una forma que guarda alguna similitud con los actuales desafíos et (Crozier desarrollados países los en cracia título lo indica, lostonossombríosdominaban el análisisdelademo titulado Trilateral sión MAURICIOROJAS / En 1975 se publicó un impactante informe presentado a la Comi- la a presentado informe impactante un publicó se 1975 En Una de las consecuencias de este desarrollo es el surgimiento de surgimiento el es desarrollo este de consecuencias las de Una (Crozier etal.1975,158) adoptado nuevosestilosdevida ynuevosvaloressocio-políticos. haya […] población la de sustancial porción una que a conducido ha material bienestar amplio Un gobiernos. los a hechas mandas de- las incrementado ha política participación la de ampliación en caso de que las mismas no sean satisfechas en la realidad. La intensa más reacción una ello por causando aspiraciones, y vas expectati sus potenciado ha medias clases las a población la de sustancial parte una de incorporación La anteriores. tendencias producto tanto de los éxitos del pasado como de cambios en las Los desafíosquehoyenfrentan losgobiernosdemocráticos son dinámica la con alcanzado bienestar nuevo del combinación La El incierto futuro delademocracia EL LEVIATÁN DEMOCRÁTICO La crisisdelademocracia

, donde,talcomosu - 13 - - - wwww.cepchile.cl así a dejar de participar en política sólo cuando es llamado a elegir a elegir a llamado es cuando sólo política en participar de dejar a así tiende ciudadano El internet. brinda que cibernética” “calle vigorosa la por potenciada vitalidad recobra calle” “la donde importancia, gran de tructuras políticas establecidas— han creado una nueva arena política, es- las por mediadas —no directa acción de formas Estas específicas. demandas sus de inmediata satisfacción de exigencias con mentarias, ciudadana al margen delospartidospolíticos y lasestructuras parla movilización la a tendencia una por reforzada visto ha se incluso que sino marcha, su continuado ha sólo no ella Unidos, Estados en Reagan Ronald y Bretaña Gran en Thatcher Margaret por realizados los 1970, como años los de mediados a observable plenamente ya democrática reciente, desarrollo este de análisis un (para bienestar de Estados grandes enlaEuropa los de devastador singularmente su impacto y financiera crisis micas setornanmenosfavorables,talcomolohamostradolareciente econó condiciones las apenas tensiones grandes produce pero boyante, economía una con cuenta se si magnifica se tendencia Esta 164). al. 1975, et (Crozier citado informe el concluye cosa”, otra hacer pueden te estructural imperativo de elecciones competitivas frecuentes, los líderespolíticos difícilmen al “Enfrentados contendientes. los de parte de siones mediante promesasde intervenciones públicas siempremayores regular decontiendas electorales abiertas, donde sebuscaganaradhe existencia la dada proceso del intrínseco aspecto un es (1960)— Donald David de expresión la recordando informe el dice como democracia”, de “exceso —este democracia la de acción de radio el y promesas las de ilimitada ampliación la a tendencia La socio-económico. desarrollo de avanzado nivel un alcanza que democracia toda de esenciales blemas gobierno”. “buen el dificultando estaría gobierno” “gran el donde gobernanza, de insatisfactorias e deficientes más vez cada formas 1975, a conduce Ello 161). al. et (Crozier comunes” objetivos de construcción de un proceso en que pugna en intereses de afirmación la para arena una en más transforma se democrática política “la donde anómica”, “democracia llamanuna autores loquelos es Esto particulares. entre intereses distributivos conflictos de arena ser es fundamental función cuya nes, 14

A pesar delosintentos circunstanciales de contener esta dinámica Este diagnóstico realizado hace ya 40 años señala una serie de pro- de serie una señala años 40 ya hace realizado diagnóstico Este véaseRojas2013). ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),7-32 - - - - wwww.cepchile.cl un libroreciente(2014,11): editores de los dicen lo como Tal ciudadana. insatisfacción creciente una a origen de las intervenciones políticas y de los Estados de bienestar ha dado la decadenciadelasnaciones. de causa como institucionales rigideces y resistencias las sobre (1982) una manera que recuerda los argumentos ya clásicos de MancurOlson de circunstancias, nuevas a adaptación y cambio de social capacidad la por diversosgruposdeinterés. Ello, además, reduce considerablemente captura su de función en Estado del “repatrimonialización” (1987), ber Max Wede clásico concepto al aludiendo llama, - (2014) Fukuyama que lo a conduce que corporativas influencias e creados intereses de mado entra complejo un de fundamental parte es leviatán Este 2012a). Zhang es claro muy ejemplo (un países sus en liberales democracias de ración gumentos más fuertes en manos de aquellos que se oponen a la instau ar los de uno hoy representa realidad compleja cuya y avanzadas, cias democra las en surgir visto hemos excepción sin casi que democrático Leviatán de suerte una de trata Se 2014). Wooldridgey (Micklethwait hacen se ella a que desmedidas más vez cada demandas las a riamente manejable, que ha mostrado escasa capacidad para responder satisfacto sas, hasta convertirlo en una gran maquinaria burocrática difícilmente yprome- personal regulaciones, Estado, funciones, presupuestos, del sus constante inflando expansión la a también que sino económica, y 2014). Welzely (Dalton directa expresión de formas viejas y nuevas combinan sus representantes, para hacerlo cuando lo requiere usando mediosque MAURICIOROJAS / tán furiososporquefunciona tan mal. haber sobrecargadodemandas, losvotantes es al Estadoconsus así —yéstaeslaparadoja—noestamos contentos.Despuésde prisiones, más pensiones, más seguridad y más derechos. Y aun más salud, más educación, más queremos: que lo de más darnos políticos sehaninvolucradoeneljuegode la mano.Nuestros Para bienoparamal,lademocracia y laelefantiasis han idode La paradoja más evidente de este desarrollo es que la ampliación la que es desarrollo este de evidente más paradoja La social vida la de creciente politización la a sólo no lleva Todoello The Economist El incierto futuro delademocracia , John Micklethwait y Wooldridge,Micklethwait Adrian John en ,

- 15 - - - - - wwww.cepchile.cl promisoria: altamente intrínseca democrática pro dinámica una contiene valórico vocabulario habitualdelainvestigación social. del parte hoy conforman que conceptos postmaterialistas”, “valores a materialistas” “valores de paso el como secuencia segunda esta definió Inglehart 1977, de obra su En values”). (“self-expression plena individuo del más expresión y realización la acentúan (“survival que valores supervivencia a la values”) asegurar de necesidad la por dominados micas, cognitivasysocialesqueestaríanpropulsandoel pasodevalores econó- objetivas” “capacidades o condiciones las crearía que lo altos, más vez cada existencial” “seguridad una y vida de niveles con triales postindus- sociedades a paso el con relaciona se valórico cambio otro El values”). (“secular-rational “seculares-racionales” como Inglehart por definidos aquellos hacia religión, la a asociados fuertemente lues”) va- (“traditional tradicionales valores los desde desplazamiento un duce cambio estaría relacionado con el paso ala sociedad industrial, quepro Un avanzadas. sociedades las de socio-político universo el fuerza, más con vez cada determinando, estaría que valórico cambio doble un de cia glehart y Welzel 2005; Welzel 2013;Daltony Welzel 2014). In- ejemplo, por (véanse, Trilateral Comisión la a 1975 de informe del pesimismo al opuesta dirección en va datos, mismos los en basándose parte en que, contemporánea evolución nuestra de interpretación una a dos tanto por el propio Inglehart como por susasociados, dando origen sociedad postindustrial. Esos planteamientos han sidoluegodesarrolla una hacia transición la y posguerra de bonanza la de partir naciones a avanzadas las en profundo valórico cambio un de existencia la expuso de Valoresdial (World ValuesInglehart estudios, esos En 2015). Survey ble paraelanálisis comparativo del desarrollosocial: la EncuestaMun irreemplaza herramienta una es hoy que lo de promotor el sería quien 1977), en luego extendido (1971; Inglehart Ronald por 1970 años de los comienzos desde presentados estudios los en parcialmente basaba 16

El informe ya citado de 1975 sobre la crisis de la democracia se democracia la de crisis la sobre 1975 de citado ya informe El A juiciodeInglehartysus colegas, estesegundomovimiento presen- la señalado había Inglehart 70, años los de estudios sus En EMANCIPACIÓN HUMANA Y DEMOCRACIA ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),7-32 - - - - wwww.cepchile.cl autores de ma enquelademocraciafunciona. danos confuertesidealesdemocráticos pero críticosrespectodelafor ciuda decir, es Klingemann insatisfechos”, “demócratas Hans-Dieter como calificado ha que (2014) y crítico” “ciudadano el llamó (1999) Norris Pippa que lo de propias directa movilización de formas mediante elitistas rasgos de régimen todo constantemente desafía que citizen”), (“assertive contestatario y exigente capaz, ciudadano el surge industrial sistemas los de época la de citizen”) (“allegiant obediente” súbdito “ciudadano el o autoritarios del vez En representativa. democracia la de miento tanto delosautoritarismos como delasformastradicionales materiales, recursos cognitivos y sociales de quedispone.Ello da pábulo a uncuestiona los por empoderado más vez cada ciudadano un to detodaautoridadydebilitan lasjerarquías de poderexistentes ante conjunto conlosvalorespostmaterialistas conllevan un cuestionamien en capacidades mayores las vez, su Ainstitucional). (cambio existe ya ésta donde aquellos en democracia la de profundización una a y tarios autori países en democrática pro presión una a conducen que cultural) (cambio postmaterialista corte de valores como emancipativas cidades capa tanto genera socio-económico) (cambio económico desarrollo el a gei, a aii y a isiuins dccoae (rze e al. et (Crozier 1975, 8). educacionales instituciones las y familia la iglesia, la incluyendo autoridad”, de formas otras de como así política autoridad la de “deslegitimación la a y social” control de tradicionales métodos los de “quiebre al contribuir podrían que ya preocupaba, los que crática demo inestabilidad la de fuentes las de una constituía directa, acción la a lanzarse a presto y contestatario ciudadano, de tipo nuevo este de MAURICIOROJAS / La secuencia causal propuesta por estosautores sería la siguiente: democráticas. (Ingleharty Welzel 2005,149) instituciones de florecimiento el y emergencia la promueve que es ellas de Una sociales. consecuencias de importante número un tiene transformación Esta terrenos. distintos en humana pación un nuevo tipo de sociedad humanista que promueve la emanci- creando humano, desarrollo de mo- proceso amplio un en la dernización a transforma autoexpresión la de valores los de auge El Es interesantehacernotarqueestedesarrollofueadvertido porlos La crisis de la democracia El incierto futuro delademocracia , pero, a su juicio,elsurgimiento

17 ------wwww.cepchile.cl política es,porello,unapreguntaabiertaeinquietante. clase la y elites las de cuestionamiento el y directa ciudadana lización movi- la conducirá dónde Hacia democracia. de autoritarias más mente potencial y demagógicas caóticas, más formas hacia Latina— América y Europa de partes en claramente ve se hoy como —tal canalizado ser podría que pero solución, encuentra no aún que democrático dilema un valores puestosderelieve por Inglehartysuscolegascomopartesde En inciertos. este sentido, resulta más pertinente considerar las nuevas tendencias y aún contornos de democrática renovación supuesta una exigente y contestatario parece hastaahorasermuchomásfuerteque ciudadano de tipo nuevo este Sin de desestabilizador directa. impacto el participación embargo, de mecanismos de uso mayor un como así representados, y representantes entre fluida más relación una incluirían que etcétera) “semidirecta”, “deliberativa”, (“participativa”, democracia se haespeculadosobrelanecesidad demoversehacianuevasformas Estados Brasil, y ciento). España por Unidos, 80 el incluso superaba ello Australia Ante Argentina, Perú, Chile, (en ciento por cifra 70 esa el países superaba diez cada de siete de más en y políticos, partidos los en confianza ninguna o poca tenía encuestados los de mitad la de más todos lospaísesdemocráticos incluidos en laencuesta de 2010-2014 en 116): V pregunta 2015, Survey Values (WorldValores de Mundial Encuesta la de cifras las mencionar pueden se ejemplo un sólo dar Para globales. dimensiones alcanza que sino desarrollados, países los en sólo básicas delademocracia representativa— está enplena marcha,no las autoridades existentes —así como de los mecanismos e instituciones de deslegitimación y cuestionamiento de proceso el que equívocamente transición generalizada hacia regímenes democráticos que, se suponía, se que, democráticos regímenes hacia generalizada transición en absoluto.Ello fue recibido con granentusiasmo como prueba de una dos yquetenían muyescasastradiciones democráticas o no lastenían petitivos en una gran cantidad de países relativamente poco desarrolla com electoralmente regímenes hacia transición rápida la fue 2005— y 1974 años los entre aproximadamente —desarrollada democratización 18

Ahora bien,todoslosindicadoresdequedisponemosmuestranin Uno de los hechos más llamativos de la denominada tercera ola de ola tercera denominada la de llamativos más hechos los de Uno DESARROLLO YDEMOCRACIA ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),7-32 - - - - wwww.cepchile.cl próspero es un país, mayores son sus posibilidades de sostener una de- una sostener de posibilidades sus más son mayores país, un “mientras es próspero que saber, a adelante, en Aristóteles desde occidental político pensamiento del básica percepción una sido había juicio, su a que, lo a empírica base una de así dotar para democracia, la de solidez y carácter el y socioeconómicos factores los entre correlación la sobre tucionales quehacenposiblelaconsolidacióndedemocracia. insti- las y culturales condiciones las socioeconómicas, condiciones las apuntado atresaspectosdiferentesquesecomplementan mutuamente: ha prerrequisitos estos de investigación La 83). 2006, (Dahl tiránica” de tipo mecanismos constitucionales puede producirunarepública que nosea ningún sociales prerrequisitos ciertos de ausencia “en que ba democrática célebre su En democracia. una de perduración cuáles son las condiciones o requisitos que posibilitan la existencia y algunas delasnuevasdemocracias han replanteado un temayaclásico: mientras quesólo89fueronconsideradoscomopaíseslibres. 125 de países fueron incluidos en la categoría total de democracias electorales, un 2014, en (2015a): House Freedom de mediciones y las terminología la con acuerdo de libres”, “sociedades de número el y electorales” “democracias de número el entre existente discrepancia la en expresada bien resulta básicas libertades las garantizan no que titivos ción, reunión,religión,propiedad,etcétera). asocia (expresión, población la de básicos políticos y civiles derechos los o poderes de separación la derecho, de Estado el garantizaba se no me de canismos electorales relativamente competitivos en sociedadesdonde uso del acerca 1997 en Zakaria Fareed por expresados mente poco onadateníanqueverconlademocracialiberal. y 2002) dictaduras de nuevotipoque, sibienmantenían una fachada electoral, Way y (Levitsky competitivos” “autoritarismos híbridos”, “regímenes de tipos diversos hacia evolución una esconder al ilusorio bastante ser mostró transición” la de “paradigma el 2002, Thomas en Carothers planteó lo ya como embargo, Sin occidentales. países los de irían asemejándose de manera progresiva a lasdemocracias liberales MAURICIOROJAS / Ya en 1959, Seymour Lipset presentó sus investigaciones pioneras investigaciones sus presentó Lipset Seymour 1959, Yaen Este tipo de constataciones junto con el colapso liso y llano de La existencia de estosregímenes electorales relativamente compe premonitoria temores los confirmar a venían se manera esta De pbiao rgnlet e 15, oet al afirma Dahl Robert 1956, en originalmente publicado , El incierto futuro delademocracia

Un prefacio a lateoría 19 - - - - - wwww.cepchile.cl acerca del futuro desociedades como China, lasque,sesuponía,de ma 2014,399-411). (Fukuya- medias clases nuevas las particular en desarrollo, de proceso demandas políticas delosnuevosestamentossocialesque emergen del las y social” cambio “movilización la un por propulsada por estaría valórico-cultural, mediada que más democratizadora, presión la yama, Fuku- para que, es Welzely Inglehart de respecto diferencia La lítico. tomo de su obra sobre losorígenes y desarrollo del orden social y po Welzel 2005,160;Zakaria2007,73-76). y (Inglehart mentales hábitos los en ni socioeconómicas estructuras las tista, dondelamodernidadpuededarsealniveldelconsumo peronoen las elites redistribuidoras.Seconformanasísociedadesdeculturaren y Estado del respecto dependencia y subordinación de vínculos los ce independientes o estimular la autonomía y lalibertad humanas, fortale medias clases de formación la fomentar de vez en que, Venezuela,o lo valor, alto Nigeria Pérsico, Golfo de del Estados los de casos los naturales en petróleo el como recursos de explotación la de exclusivo casi hart y Welzel 2005,161). (Ingle- “determinista” no y probabilística” “causalidad una de caso este en hablan autores estos que es ello Por modernización. y prosperidad de altos más grados con sociedad una a paso el en ínsita democratizadora tendencia la obstaculizan u dificultan que factores otros intervenir den pue- que ya aspectos, estos entre mecánica relación una exista que decir quiere no Ello democracia. la hacia propende que valórico-cultural bio cam de tipo un promueve social y económico tesis desarrollo sus el con centrales, acuerdo de que, ya causal, relación una de también que sino democracia, la de supervivencia la para favorable condición una mongi 1997;BoixyStokes2003). Li y Przeworski 1994; Lewis-Beck y Burkhart ejemplo, por (véanse, democracia su de sostenibilidad la y país un por alcanzado social ción moderniza y prosperidad de nivel el entre existente vez la correlación fuerte yotra una confirmando dirección, misma esa en trabajado han que los muchos sido han Posteriormente 75). 1959, (Lipset mocracia” 20

sa esetv e l qe o lro imo uró l optimismo el nutrió tiempo largo por que la es perspectiva Esta segundo el en Fukuyama plantea que la es similar perspectiva Una Esto es particularmente cierto cuando la prosperidad es producto de sólo no trata se (2005) Welzel y Inglehart como autores Para ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),7-32 ------wwww.cepchile.cl cracia habitualmente muere” (Zakaria 2007, 69). Fukuyama, basándose Fukuyama, 69). 2007, (Zakaria muere” habitualmente cracia de bajos niveles dedesarrollo se transforman en democracias, sudemo países pobressehantransformado endemocracias. Pero cuandopaíses libro su en Zakaria por realizada la ejemplo, Por acertadas. más mucho ser resultado lamentablemente, han que, predicciones de tipo otro hacer permite zados democrática con el grado dedesarrollo y bienestar previamente alcan ron tambiénhaceunadécada: escribie Downs George y Mesquita de Bueno Bruce que lo por sumida que hoypredomina es mucho más dubitativa al respecto y está bien re opinión La serio. en tomados serían difícilmente semejante pronóstico hace un decenio. Sin embargo, quienes hoy se atreviesen a hacer un y Welzel 2005,156). (Inglehart veinte años” quince a próximos los cracias liberalesdentrode demo- en transformarán se regímenes esos pronóstico: que siguiente predecimos “Nosotros el hacer permitían se incluso e liberalizadora”, social presión creciente una “soportan Vietnam y China de regímenes los que Welzel 2005 y en Inglehart afirmaban ejemplo, un dar para que, es ello Por política. participación y libertad de niveles mayores alcanzar de voluntad la como capacidades las tanto población su entre rrollarse niveles de bienestar aumentaran, alsurgir amplias clases medias y desa berían evolucionar hacia la democracia liberal en lamedida en quesus MAURICIOROJAS / Al mismotiempo, laperspectivaquerelaciona la sostenibilidad ca. (BuenodeMesquitayDowns2005,77-78) mayor noconduceautomáticamente a unamayorlibertad políti riqueza una que sugiere prósperos autoritarios regímenes de mero bastante débilypuededebilitarse aúnmás[…].Elcreciente nú- bitualmente se conoce comodemocracia liberal es, enrealidad, ha- que lo y económico desarrollo entre conexión la sugieren, lo reciente, historia asunto. Talel ahora complicado hechos embargo,ha los sin como La progresión. esta de fehaciente prueba una países más ricos del mundo sean democracias fue tomado como los todos casi que de hecho El […]. democracia la a rapidez— te donde seaqueocurra,conducirá inevitablemente —y conbastan- económico, desarrollo el que sostenido ha establecida visión La Se trata de una predicción propia del optimismo todavía reinante todavía optimismo del propia predicción una de trata Se El incierto futuro delademocracia “o cet qe algunos que cierto “Por El futuro delalibertad:

- 21 - - - - - wwww.cepchile.cl tal social” que fluye de las relaciones asociativas propias de la sociedad la de propias asociativas relaciones las de fluye que social” tal “capi el es democracia la a vigor da le que central elemento el Putnam, dado origen a una ingente cantidad de investigaciones y debates. Para ha que Italia, en democracia la sobre estudio célebre su publicó (1993) Putman Robert 90, años los En cívica”. “cultura llamaron ellos que lo de existencia la en acento el poniendo VerbaSidney (1963), y Almond bre obra. céle su de esencial mensaje Tocqueville,el según era, Ése 304). 2009, (Tocqueville costumbres” las de despecho a constitución una mantener pueden no leyes mejores las […] que de convencido “Estoy leyes: las a que pueblo”— un de intelectual e moral estado —“el costumbres las a más” “infinitamente Tocdebía se Para estadounidense democracia republicano. la queville, gobierno o democracia la de existencia la de en Montesquieu dice patrie”, la de et lois des —“l’amour virtud la Antigüedad: la de griegos los entre lante, retomandounalíneadepensamiento que yaseencuentra presente cracia han sidodestacadasreiteradamente desde Montesquieuenade- mundo bajodemocracia. abarca nada menosquealamitad de laspersonasquehoyvivenenel que democrático régimen un insuficiencias, sus de allá más mantener, limitados y unagrancomplejidad étnica, social ycultural haya podido relativamente desarrollo de niveles con país un que esperanzador ser de deja no así aun embargo, Sin nación. esta de democracia la de bilidades de importantes las señalar a tendiendo caso, este discuten mencionados contraargu- mento fáctico en estamateria. Prácticamente todos losautoresantes el siempre sido ha 1947 en independencia su desde India nivel deingresopercápita”(Fukuyama2014,401-402). más probable que sigansiendodemocracias si hansobrepasado cierto toritarios ademocráticoscualquierniveldedesarrollo,peroesmucho au gobiernos de transitar pueden países “Los reciente: más libro su en similar conclusión una presenta tema, el sobre estudios de serie una en 22

sa esetv fe eazd e l dcd d 16 pr Gabriel por 1960 de década la en relanzada fue perspectiva Esta Las condiciones morales, culturales einstitucionales de lademo Ahora bien, la existencia de una democracia de corte liberal en la CULTURA, INSTITUCIONES Y DEMOCRACIA ESTUDIOS PÚBLICOS El espíritudelasleyes , 140(primavera 2015),7-32 — eslaclave ------wwww.cepchile.cl las asambleas constituyentes o enlosprocesos electorales convocados en expresa se como tal manifiesta, hoy es riesgo este de actualidad La mayoría”. la de “tiranía llamó Tocqueville que y estadounidense ción ese enemigo de la libertad que tanto temían los padres de la constitu ritario rige sincortapisas corre elriesgoevidente de transformarse en tación delpoder, lademocraciadesu acumulaciónyuso”. autoridad gubernamental. El liberalismo constitucional trata de la limi la de extensión la a torno en gira democracia la y constitucional ralismo libe el entre tensión “La 30): (1997, Zakaria resume lo social. Así vida democracia la —es decir, de la esfera política— en las otras esferas o ámbitos de la de intervención de radio el contenga que institucional para laslibertades individuales sinoencuentra una resistencia cultural- actualizado, o latente peligro, un encierra poder del acumulación esta y representantes, sus o mayoría la de manos en poder del ilimitada lación cias: la democracia tiende, por supropiadinámica interna, a laacumu democra nuevas las de muchas deslizado han se que la por antiliberal pero lademocracianoparececonduciralliberalismoconstitucional”. democracia, la a conducido ha constitucional liberalismo “El concluye: 28) (1997, Zakaria poder.ello, del Por ejercicio de iliberales o toritarias al poderpolítico, lademocracia tiendeadesarrollarsehaciaformasau- y, sobretodo,fuertes derechos civiles. Sin laexistencia de estosfrenos legalidad de principio poder, del división y limitación liberal: carácter tuciones formales e informales el elemento que le da a la democracia su anterioridad a lademocracia, siendo suexistencia y sulegado deinsti llama mucha con él y independientemente —que surge constitucional”— democracia “liberalismo la de liberal parte la histórica, evidencia rico de la democracia liberal. A sujuicio, avalado por unacontundente histó- surgimiento del propósito a Zakaria Fareed de análisis el resante inte especialmente es contexto este unbuen En 2012). Breuskin (para ver resumen, la democracia de florecimiento el para esencial como las causasdelaexistencia de esacultura cívica o virtud considerada languidece. democracia la cual la sin cívica” “virtud esa ge- conformando neralizadas, yreciprocidad colaboración confianza, de pautas crean que civil, MAURICIOROJAS / Una democracia que no se autolimita y donde el principio mayo principio el donde y autolimita se no que democracia Una y autoritaria pendiente la entender para clave es ello de razón La Existe unamplio debatesobreestascuestionesy, nomenos,sobre El incierto futuro delademocracia

23 ------wwww.cepchile.cl gpo Tiada Vnzea Aebiá (reo Hue 2015b, House (Freedom Azerbaiyán y Venezuela Tailandia, Egipto, delos regímenes autoritarios citando, entre otros, loscasosdeChina, Rusia, más agresiva tendencia esta confirma 2015 de de House Freedom informe El 151). 2015, Diamond 9; 2015, (Plattner autoritario” to es loqueloseditores del misma de lademocracia liberal como formasuperiordegobierno. Esto idea la incluida terrenos, diversos en occidental hegemonía la desafiar de capacidad su en confianza considerable una y,ganado casos, varios represivas en formas sus reforzado han que autoritarios regímenes de exterior,proveniente presión considerable una suma se nuevas las de so y prodesarrollo. institucionalidad democrático-electoral un carácter realmente inclusivo los países,textoenelqueestablecen las condiciones que ledanala célebre su en (2012) Robinson James A. y Acemoglu Daron por realizado aporte el enriquecer permite Tambiéndemocracia. la posteriormente, muy y, económica y civil libertad la de defensa en larga instituciones e cultura una una surgieron primero donde histórica, evolución de través a logró nórdico, y anglosajón mundo el en mente especial Europa, que aquello simultáneamente alcanzar de desafío al tarias que muchasdelasnuevas democracias han exhibido, enfrentadas autori tendencias y fragilidad la de comprensión la a más aspecto un ga agre que sino democracia, la de socioeconómicas condiciones las sobre lar enEgiptoy Túnez, sepuedeconsultarHamid2014). particu en y islámico mundo el en iliberal democracia la sobre y 2013; sobre el populismo autoritario latinoamericano autocrático”, “legalismo su y Venezuela (sobre islámico mundo el en y fuerza Latina particular América con difunde se hoy que y entreguerras de periodo el en trágica más manera la de noció a usarla democracia contra la libertad de una forma que Europa ya co en Chávez tendencia una revela Venezuelay Hugo respecto, este a paradigmático sido ha de caso El omnímodo. poder su a eliminar barrera de cualquier fin a autoritarios movimientos o carismáticos líderes por 24

A los problemasdelasviejasdemocracias y lafragilidad o retroce Este tipodeanálisisnoquiererestarleimportancia a loyadicho EL DESAFÍO DE LA ALTERNATIVA ASIÁTICA llaman “el resurgimien“el llaman Journal of Democracy ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),7-32 véaseCorrales2015; , consúltese Weyland, Por qué fracasan ------wwww.cepchile.cl y un Estado de tamaño comparativamente muy pequeño pero de gran de pero pequeño muy comparativamente tamaño de Estado un y mocracia con fuertesrasgosautoritarios, un claroelitismo meritocrático destacadas hansidounaeconomía extraordinariamente abierta, unade- con unanotable estabilidad social y política. Sus características más combinados económicos éxitos enormes sus fueron Putin— Vladimir a Kissinger Henry desde va y larga muy es histórico líder su y ciudad Estado- pequeño del declarados admiradores de lista —la chinos líderes de sulídersupremo”(Lee2007,714). aprender denuestraexperiencia. Singapurhabíarecibido el imprimátur para notas cuadernos de video y grabadoras, cámarasde chinas “consus delegaciones” de cientos “varios de llegada la desencadenó ello cómo y momento ese memorias sus en recuerda Lee mismo El 1992. de sur” al “viaje célebre su durante intervención significativa una en puso ping Kuan Yew.Xiao Deng que China de futuro el para referente el fue Éste que conocesuarquetipoenelSingapurdelrecientemente fallecido Lee la Chinamao de también (o Soviética Unión vieja la de el que sustancial más mucho desafío mássustancial que el modelo occidental haya nuncaenfrentado; edi- tores de citados ya los asiática”, “alternativa de concepto afir el usando mismo man, Lo 544). 2014, (Fukuyama universal” evolutivo modelo más serio desafío a la idea de que la democracia liberal constituye un el representa China democráticas, no alternativas las “De Fukuyama: mismo el hizo recientemente que afirmación la con acuerdo de estarían más muchos y semejante, percepción una subscribirían que los pocos rable de la historia política de la humanidad. Hoy, sinembargo, serían insupe- horizonte el dicho, mejor o, fin el 1989, en afirmó lo Fukuyama mucho mayoralaideademocráticamismaquenopodemosignorar. regímenes autoritarios. Hay, sinembargo, claros indicios deundesafío mocracias occidentales, que lesdaunmargen mayor de maniobra a los meramente la de reflejo como un como también, vistos o, circunstanciales ser pueden hechos Estos 2015). Shevtsova Rusia, sobre 2015c; House Freedom véase China, de específicas tarias 2-7; para un análisis más detallado de las recientes tendencias autori MAURICIOROJAS / Esta “alternativa asiática” es un modelo sofisticado o idealizado, sofisticado modelo un es asiática” “alternativa Esta Lo que hizo de Singapur un punto de referencia no sólo para los para sólo no referencia de punto un Singapur de hizo que Lo ser,pareció como occidental corte de democracia la tiempo, un Por The Economist ísta)” (Micklethwaity Wooldridge 2014,163). El incierto futuro delademocracia : “La alternativa asiática es, indudablemente, el indudablemente, es, asiática alternativa “La :

debilidad de las- 25 - - - wwww.cepchile.cl basado en un liderazgo competente, que priorice tanto los intereses de intereses los tanto priorice que competente, liderazgo un en basado gobierno buen un proveer de capacidad o eficiencia decir,su es Estado, un de sustancia” “la China— en milenaria tradición una con línea —en llama Zhang que lo por sino popular, elección la por dada está no taria autori modernización de modelo este de legitimidad La líderes. sus de meritocrática selección una impide además, que, democracia una de ma occidental, con susgrandesEstadosdesbordadosporladinámica mis- hoy muchos consideran como superior al modelo democrático-liberal 2012a, 164). (Zhang sociedad la desunir a tendencia la y generalizada politización la alcance, largo más de intereses los sacrifica que plazo corto de visión una Estado, el por ofrecidos beneficios los y promesas las dispara que electoralista populismo al tendencia su selección, de meritocrático no principio su occidental: democracia la de fundamentales deficiencias las como considera él que lo superar permite chino” “modelo este juicio, su A 2014). (Zhang rendimiento” el y mérito el en basado líderes sus de selección de sistema notable un construido gran y en tradición esta seguido medida ha China de Comunista Partido “El aspecto: mismo El ya citado Zhang Weiwei ha hecho reiteradamente hincapié en este 371). 2014, larga(Fukuyama una histórica” de tradición recuperación la en embarcada estado ha contemporánea China “La Fukuyama: constata cia estatal, basada en el célebre sistema de exámenes imperiales. Como burocra la funcionamiento de estructuración y ideales de formas las bre so- china tradición gran la con conexión su por y,también, China de ta por sucoincidencia con lasaspiraciones de poderdel Partido Comunis modelo elitista-meritocrático y autoritario fue evidentemente facilitada este de adopción la bien, (1966-76). Ahora secuelas sus y Cultural ción Revolu- la durante devastación su de después 1978, de reformas las de partir a iniciada china estatal maquinaria la de reconstrucción la en siva en 44porcientoelaño2014;BancoMundial2015). Unidos Estados de al superaba adquisitivo poder de paridad en cápita per ingreso (su avanzadas naciones otras a y Unidos Estados a lejos por país másricodelmundoentérminosdeingresopercápita, superando los rasgosquehanpermitido que Singapurseconvierta en el segundo son Estos probidad. de niveles altísimos y estratégico peso eficiencia, 26

Así, elejemplo de Singapurhaderivadoenunmodelochinoque deci fase una marcó Singapur de ejemplo el hacia orientación Esa ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),7-32 - - - - wwww.cepchile.cl dentales noes,porcierto,ninguna casualidad. de regímenesglobalmente más competitivos que lasdemocracias occi- ejemplos como Singapur a y China a iliberal”, “Estado un de creación la reivindica que la en citada, ya alocución la en nombrado haya Orban, Viktor húngaro, ministro primer el que El autoritarias. tendencias con tualmente es usadocomoreferente por muchoslíderes y regímenes las ideas centrales enlasquesebasalademocracia liberal yqueac trabajo eslaexistencia misma deunmodelooparadigma que desafía presente del contexto el en significativo lo todo, Con occidentales. cias pero en ningún caso menores que los que deben enfrentar las democra diferentes, desafíos y enfrentará deficiencias fuertes de adolece chino lidad de este modelo, y haymucho que sugiere que el sistema político 2010, 2). (Halper democracia” la a conduce capitalismo el que de ilusión la así capita del tanto lismo demercadocomodelgobiernopartidoúnico,derrumbando mejor lo sacar “cómo enseñaría authoritarianism”) (“market mercado de autoritaria economía o iliberal” “capitalismo de chino modelo El XXI. siglo el dominará que modernidad” la de siones de un enfrentamiento de valores, formas de gobernar y entre dos ver protagonista la es “China que considera y Beijing” de “consenso al da perspectiva muy distinta,StefanHalperconcuerdaconlaimportanciaqueRamole una Desde 3-4). 2004, (Ramo Washington” de consenso desacreditado ampliamente “el considera Ramo que lo desplazando y cando elsenderoaseguirparamuchasnacionesalrededordelmundo mar China”, de fuera gigantesco “impacto un teniendo estaría Ramo— Cooper Joshua expresión, esta de creador el —según cual el Beijing”, 2012a, 131). (Zhang gobierno” mal versus gobierno “buen dicotomía la por plazada reem es autoritarismo” versus democracia dicotomía mientos”. “la Así, más porsusustancia,esdecir,procedi elbuengobierno,queporsus definida ser debe legitimidad, su incluyendo Estado, un de naturaleza la ciudadanos. chino, sus vista de Ade orden punto parecer,y el su “desde bienestar de demandas las como sociedad la de conjunto del largoplazo MAURICIOROJAS / No esdel caso entrar en detalles sobrelascaracterísticas o la rea de “consenso de rótulo el también recibido ha chino modelo Este El incierto futuro delademocracia

27 ------wwww.cepchile.cl existente eincluso alsurgimiento deamenazas autoritariasalamisma. puede, paradójicamente, llevar al debilitamiento de lademocracia realmente democracia más de exigencia la razón, esa Por personalista. y populista corte de líderes o movimientos en poder del acumulación la llevado al surgimiento de alternativas democráticas viables que no sean haya ello que sin pero representativa, democracia la de deslegitimación creciente una a conduce Ello existentes. representación de mecanismos los hacen escasamente inclinados aaceptar las autoridades, jerarquías y que sociales y cognitivos materiales, recursos de acumulación una por empoderados jóvenes relativamente ciudadanos preponderantemente, son, insatisfechos demócratas Los bienestar. de niveles altos de triales postindus- sociedades de característicos culturales y valóricos cambios vas siempreenaumento. expectati unas ante cumplimiento de déficit constante un de como así estabilidad, y eficiencia de problemas sus de base la en está Estado el y democracia la de intervención de radio del sucesiva ampliación misma excepcionalmente favorables. En este sentido, se puede decir que la económicas y demográficas condiciones dan se no si cumplidas ser den pue difícilmente que las seguridad, y bienestar de promesas con zados a lademocracia quehansobrecargado alosEstadosdemocráticos avan tendencias inmanentes agudizar las impacientes tiendea e exigentes tos, ras tradicionalesderepresentaciónpolítica. estructu las de respecto autónoma más vez cada manera de dan se lítica po- intervención de formas sus y menos, no democracia, mejor y más es demanda Su (2014). Klingemann Hans-Dieter habla que de satisfechos” in- “demócratas los son concreta expresión Su existentes. democráticos sistemas los con mayor vez cada desafección la y democrática idea la a creciente apoyo el entre existente tensión la por determinada talmente nazas. forma deochotesissobreelestadoactual de lademocracia y susame para ampliar el debate político-constitucional chileno. Lo hago bajo utilidad de ser pueden que vista de puntos algunos exponer y realizado 28

usea fnlet, aa agns ocuins delrecorrido conclusiones algunas sacar finalmente, Quisiera, . sa otaicó itra e gdz e rzn e o fuertes los de razón en agudiza se interna contradicción Esta 3. desconten demócratas estos de política arena la en irrupción La 2. 1. Lasdemocracias están viviendo una crisis política fundamen OCHO TESIS CONCLUSIVASOCHO TESIS ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),7-32 ------wwww.cepchile.cl dente lafaltade consensosobreelderrotero aseguirylosinstrumentos evi es también pero patente, más vez cada hecho ha se reformarla y la mistas del debate actual sobre la democracia. La necesidad de repensar res, movimientosyregímenes desesgoantiliberal. reglas meritocráticas tiene hoy uninnegable atractivo para muchos líde- occidental. La propuesta de un régimen autoritario basado enestrictas para presentarse como un modelo alternativo a la democracia de corte capacidad su por también que sino económica, fuerza su y población su de tamaño enorme el por sólo no China, en está significativo más reto grandes potencias autoritarias como China y Rusia. En este sentido, el de pronunciado más vez cada desafío el con hoy coinciden democracias contra sistemaspolíticoscadavezmásdeslegitimados. populistas quesepresenten como representantes directos del pueblo líderes de parte por descontento del movilización la ante también como mayoría”, la de “tiranía una de amenaza eventual una a frente dadanas titucionales que limiten el poder estatal y protejan las libertades ciu en muchosdetradiciónislámica. y,también, Soviética Unión la de parte fueron que Estados diversos en sente envariospaíseslatinoamericanos y tieneunprotagonismocentral pre- hecho ha se ya libertad la contra democracia la usar a propensión pueden volverlademocracia electoral contra laslibertades civiles. Esta de democracia, es decir, dondelasmayorías y quienes las acaudillan iliberales formas hacia evolución una a puertas las abren se individuales una fuerteinstitucionalidad o detradiciones en defensadelosderechos garantizados porelEstado. derechos los de constante extensión la satisfacerlos, para reales diciones con- las de existencia la de prescindir a tienden que directas lizaciones movi- mediante exigen, ciudadanos sus que vez la a legitimidad, escasa y parlamentos— son habitualmente frágiles y cuentan con pocoapoyoy políticos —partidos representación Sus de robustas. institucionales menos o instrumentos nuevas democracias en fuerza mayor con o manifiestan igual se consolidados, ya democráticos Estados los a bles MAURICIOROJAS / 8. En suma, hay razones de peso que explican los tonos poco opti poco tonos los explican que peso de razones hay suma, En 8. 7. Lastendencias internasproblemáticas de lasviejasynuevas 6. Porelloesespecialmente importante elaborar mecanismos cons- de freno el Estados estos de muchos en existir no al vez, su A5. . sa tneca, u etn aino aa e mns maneja menos vez cada haciendo están que tendencias, Estas 4. El incierto futuro delademocracia

29 - - - - - wwww.cepchile.cl Donald, David. 1960. David. Donald, 2009. Larry. Diamond, 2014. (editores). Welzel Christian & Russell Dalton, Dahl, Robert.2006. 1975. Watanuki. Joji & Huntington Samuel Michel, Crozier, Venezuela”.in Legalism “Autocratic 2015. Javier. Corrales, Paradigm”. Transition the of End “The 2002. Thomas. Carothers, ukat Rs & ihe LwsBc. 94 “oprtv Dmcay The Democracy: “Comparative 1994. Lewis-Beck. Michael & Ross Burkhart, and “Development 2005. Downs. George & Bruce Mesquita, de Bueno rukn Iael. 02 “oil aia ad oenetl Institutions”. Governmental and Capital “Social 2012. Isabelle. Breuskin, Democratization”. “Endogenous 2003. Stokes. Susan & Carles Boix, Banco Mundial. 2015. “INB per cápita, PPA (a $ internacionales actuales)”. internacionales PPA$ cápita, (a per “INB 2015. Mundial. Banco Almond, Gabriel & Sidney Verba.Sidney 1963. & Gabriel Almond, Acemoglu, Daron & James A. Robinson. 2012. Robinson. A. James & Daron Acemoglu, mocrática, nuncaterminabien. clásicos, que nada es buenoenexceso.La desmesura, aunqueseade griegos los señalar de cansaban se no como entender, en esté salvación su vez Tal vitalidad. nueva real, existencia su en darle, para utilizar a 30

University Press. Transformed: From Allegiant to Assertive Citizens Social Process. Oxford: The ClarendonPress. (1): 141-155. Recession”. Democratic the to up “Facing 2015. . the after Development in Ideas “New Financial CrisisConference”. SAIS-CGD la en presentado Paper University Press. Commission. New York: New York UniversityPress. Democracy: ReportontheGovernability of DemocraciestotheTrilateral 26 (2):37-51. Democracy 13(1):5-21. 910. Thesis”. Development Economic Democracy”. Reviews inDemocracy 55: 517-549. datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.PCAP.PP.CD/. Democracy inFiveNations orígenes delpoder, laprosperidad ylapobreza. Barcelona:EdicionesDeusto. Foreign Affairs A Preface toDemocraticTheory An ExcessofDemocracy:The American Civil War andthe The Impactofthe Global Financial Crisis onDemocracy REFERENCIAS CITADAS 3:1-11. . Princeton:PrincetonUniversityPress. 84(5):77-86. ESTUDIOS PÚBLICOS American Political Science Review The Civic Culture: Political Attitudes and Por qué fracasan lospaíses:Los , 140(primavera 2015),7-32 Journal ofDemocracy26 Ciao Te Chicago The Chicago: . Nw ok Cambridge York: New . Journal ofDemocracy The Civic Culture The Crisisof World Politics Journal of 88: 903- 88: Living http:// - .

wwww.cepchile.cl Halper, Stefan. 2010. TheBeijing Consensus: HowChina’s Authoritarian Model Fukuyama, Francis.1989.“TheEndofHistory”. Huntington, Samuel. 1991a. “Democracy’s Third Wave”.Third “Democracy’s 1991a. Samuel. Huntington, Hamid, Shadi. 2014. nlhr, oad 17. Te iet eouin n uoe Intergenerational Europe: in Revolution Silent “The 1971. Ronald. Inglehart, Freedom House. 2015a. House. Freedom nlhr, oad Crsin ezl 2005. Welzel. Christian & Ronald Inglehart, lo, acr 1982. Mancur. Olson, 1999. Pippa. Norris, 2014. Wooldridge. Adrian & John Micklethwait, Economic Democracy: of Requisites Social “Some 1959. Seymour. Lipset, of Rise Democracy.The without “Elections Way.Lucan 2002. & Steven Levitsky, Kuan Yew.Lee, 2007. Maturation Democratic Democrats: “Dissatisfied 2014. Hans-Dieter. Klingemann, MAURICIOROJAS / the GlobalizationofDemocracy . 2014. New MiddleEast Will DominatetheTwenty-First Century Communist PartyRepression. Washington: FreedomHouse. . 2015c. World 2015. Washington: Freedom House. . 2015b. Percentage ofElectoralDemocracies Norman: UniversityofOklahomaPress. 1991b. . (2): 12-34. Western Publics 1977. . 991-1.017. Societies”. Post-Industrial in Change Stagflation, and SocialRigidities Memoirs ofLeeKuanYew. Singapore:MarshallCavendishEditions. University Press. and Democracy: The HumanDevelopment Sequence Oxford: OxfordUniversityPress. Global RacetoReinventtheState 53: 69-105. Legitimacy”. Political and Development 45-58. Recession”. Democratic of Myth “The 2015. . Competitive Authoritarianism”. in OldandNewDemocracies”.EnDaltony Welzel 2014. Political Order andPolitical Decay: From theIndustrialRevolution to The Silent Revolution: Changing Values andPolitical Styles among The Politburo’s Predicament: Confronting the Limitations of Chinese The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century Discarding Democracy:ReturntotheIron Fist.Freedom inthe El incierto futuro delademocracia Critical Citizens: Global Support for Democratic Governance . Princeton,NJ:PrincetonUniversityPress. Temptations of Power: Islamists & Illiberal Democracy in a . Oxford:OxfordUniversityPress. From Third World to First. The Singapore Story: 1965-2000. Global CountryStatusOverview1973-2015; The RiseandDeclineofNations: EconomicGrowth, JournalofDemocracy13(2):51-65. . London:ProfileBooks. . NewHaven: Yale UniversityPress. . New York: The PenguinPress. . https://freedomhouse.org/ American Political Science Review . New York: BasicBooks. American Political Science Review Modernization, CulturalChange, The NationalInterest 16:3-18.

26 (1): 26 JournalofDemocracy The Fourth Revolution: The Journal ofDemocracy . New York:Cambridge New . Number and 65: 31 2 . .

wwww.cepchile.cl Zhang, Weiwei.2012a. Democracy”. Illiberal of Rise “The 1997. Fareed. Zakaria, World Values Survey. 2015.http://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp/ Weyland, Kurt. 2013. “The Threat from the Populist Left”. Populist the from Threat “The 2013. Kurt. Weyland, 2013. Welzel,Christian. Weber, Max.1987.Economíaysociedad 2009. de. Alexis Tocqueville, 2013. Mauricio. Rojas, Shevtsova, Lilia. 2015. “Forward to the Past in Russia”. in Past the to “Forward 2015. Lilia. Shevtsova, 2004. Cooper. Joshua Ramo, and Theories “Modernization: 1997. Limongi. Fernando & Adam Przeworski, Putnam, Robert. 1993. Robert. Putnam, Plattner, Marc. 2015. “Is Democracy in Decline?”. in Democracy “Is 2015. Marc. Plattner, ra, itr 21. Fl tx o Vko Obns peh t ăl Tuşnad Băile at speech Orbán’s Viktor of text “Full 2014. Viktor. Orban, 32 febrero. Works”. China Why Reasons Five “The 2014. . . 2013.“ChinaandtheEndofHistory”. noviembre. Democracy”. versus “Meritocracy 2012b. . NJ: World CenturyPublishingCorporation. New York: Norton&Company. . 2007.TheFuture ofFreedom: IlliberalDemocracyat Home and Abroad . 22-43. 24 (3):18-32. Lecciones deunmodeloaevitar Emancipation Cultura Económica. (2): 22-36. Centre. Princeton: PrincetonUniversityPress. Facts”. World Politics 5-10. tusnadfurdo-of-26-july-2014/ com/public-policy/full-text-of-viktor-orbans-speech-at-baile-tusnad- (Tusnádfürdő)2014”. July 26 of EP . New York: CambridgeUniversityPress. Making DemocracyWork: CivicTraditions inModernItaly. The ChinaWave: Rise of aCivilizational State Freedom Rising: Human Empowermentandthe Quest for Crisis europea y el modelo del Estado de bienestar: 49(2):155-183. . London: The Foreign Policy Foreign The London: The Beijing Consensus. La democraciaen América ESTUDIOS PÚBLICOS . The BudapestBeacon Washington: CatoInstitute. . México:FondodeCulturaEconómica. 26 (1): 26 Journal ofDemocracy The NewYork Times The Huffington Post,26de Huffington The , 140(primavera 2015),7-32 The Globalist,5demarzo Journal ofDemocracy26 . http://budapestbeacon. 76 (6): 76 Foreign Affairs Journal ofDemocracy Mxc: od de Fondo México: . . Hackensack, . 9 de 9 , . wwww.cepchile.cl Estudios Públicos magíster enfilosofía,Universidad delosAndes.Email:[email protected]. J M Estudios Públicos * [email protected]. Email: Andes. los de Universidad la de Filosofía de Instituto del estudios de rector IDEARIO ENUNA SOCIEDADPLURALISTA* oaquín

Los autores agradecen los comentarios críticos de los evaluadores anónimos de anónimos evaluadores los de críticos comentarios los agradecen autores Los anfred SENTIDO DELASUNIVERSIDADESCON R K the contemporary. with strong explicit identities) make sense in a pluralist context as show howtheseinstitutions (not onlyreligious, but all universities an epistemologicaldimension.Oneachofthesefronts theauthors argument presented ontheirbehalf has ahistorical, a political, and A R P pluralistas comoelcontemporáneo. los modosenquetales idearios pueden tener sentido encontextos por caso cada en preguntando epistemológico, y político histórico, plano un desde realiza se argumentación La explícitos. idearios con R CONFESSIONAL UNIVERSITIESIN A PLURALIST SOCIETY alabras eceived ecibido esumen eywords bstract G

S arcía vensson , 140(primavera 2015), 33-54 : : Esteartículo presenta unadefensadelasuniversidades : June2015; junio2015;

: -H clave Thisarticleisadefenseofconfessionaluniversities. The : universities,confessionalism,pluralism. . uidobro .

Doctor en filosofía por la Universidad de Múnich. Director del Director Múnich. de Universidad la por filosofía en Doctor : universidad, confesionalidad,pluralismo. Joaquín García-Huidobro . Doctor en filosofía por la Universidad de Navarra. Di Navarra. de Universidad la por filosofía en Doctor . Universidad delos Andes Universidad delos Andes aceptado accepted Manfred Svensson ARTÍCULO : September2015. :

septiembre 2015. ISSN: 0716-1115 (impresa),0718-3089 ( en línea) - wwww.cepchile.cl conduce. también Derecho de Facultad una que las a gentes de y natural derecho nes, las tensiones entre el derecho positivo de cada Estado y las ideas de confesio las entre tensiones las teología, y filosofía entre tensiones las prominente modo de incluyendo Jaspers, por pintado cuadro el pueblan disciplina cada de irresueltas” “tensiones Las humanidad. la y pueblo el para existente como comprenderse el y científica tarea la entre talidad, innumerables tareas individuales delauniversidadysucarácter de to las entre ejemplo, por tensión, La universidad. la de internas tensiones para apto la vida universitaria. Pero setrataba también de preservar una serie de alumno al caracterizaba que con tal “tensa” haciéndolo”; disposición acabar la a era voy comprender, que hay que algo es esto que dado pero nada, comprendo “No tensión: en vivir del centralidad la percibió que señalando respecto al Jaspers de intuiciones las de una tanto potencial presa fácilen situacionescríticas? Podría formularse por fuese no que 1932, a vuelta mera una fuese no que universidad una construir ¿Cómo postguerra. la en universidad la de reconstrucción en la pensar naturalmente, era, desafío mayor El 1961. y 1946 1923, en modificada sustantivamente riadas etapas: su Ideadelauniversidad fue va- en alemana superior educación la de destino el con lidiando Jaspers el célebre discurso rectoral de Heidegger, susescritosnosmuestrana internamente tensionadas por el positivismo y el iusnaturalismo, tales derecho de facultades en piensa Jaspers Donde universidades. distintas a entre tensiones local, internas contexto el eran en son, Jaspers revitalizada universidad toda para que tensiones las de Algunas nosotros. luta” de universidad en Jorge Millas, Jorge en universidad de luta” Occidente, 1953),113-135. Jaspers, Karl en con esosojos. nuestros propiospensadoreshansabidotambién mirar launiversidad P 34 Ediciones Universidad DiegoPortales,2012).

2 1 Muchas deestastensionesson,porsupuesto,también chilenas, y Piénsese, por ejemplo, en la tensión entre la “idea relativa” y la “idea abso- “idea la y relativa” “idea la entre tensión la en ejemplo, por Piénsese, universidad”, la de espíritu viviente “El conferencia la particular, en Véase, cia sobre la universidad como Karl Jaspers. Opacados tal vez por vez tal Opacados Jaspers. Karl como universidad la sobre cia frecuen tal con escribieron XX siglo del alemanes filósofos ocos 1 2 (Madrid: Revista de Revista Balance y perspectiva. Discursos y ensayos (Madrid: Peroenalgunospuntoselescenarioesdistintoentre 1. INTRODUCCIÓN ESTUDIOS PÚBLICOS Idea ydefensade launiversidad , 140(primavera 2015),33-54 (Santiago: - - - wwww.cepchile.cl República, no nos preocupa lo que ellos digan o hagan”. En otros casos otros En hagan”. o digan ellos que lo preocupa nos no República, la de leyes la y Constitución la con cumplan mientras y, científico lum chos elegimos a nuestrosacadémicos sólo sobrelabasedesucurrícu he los la en porque web, por página la en o señala se que nombre doctrinal orientación mi por preocupen se “No universitario: sistema del desciende a situaciones particulares. En suma,setrata de deciralresto simplemente un ideal de la universidad entera, pero unideal que apenas universitario. quehacer el en ideario del papel el relativizando capacidad paraparticiparcomointerlocutoraseneldebate público. su y superior educación de instituciones estas de misma credibilidad la afecta fondo el en porque importante, objeción una de trata Se ideario. de presentarideasodesarrollar conductasqueseanopuestasalpropio hora la a estatales colegas sus tienen que libertad misma la de gozarían namente universitario está dado porel hecho dequesusprofesores no genui carácter su negarles para esgrime se que argumentos los de Uno sentarse en igualdad de condiciones con las restantes universidades. pre de capaz ejemplar, tipo un constituir podrían caso ningún en Pero porqueal- vez pueden exhibircredencialesgunos queloshacenaúnimprescindibles. tal o universitario, quehacer del deficientes formas de ejemplos como quizá tolerados, ser deberían más lo a que y laicidad, de modelo específico un a responden no que académicos centros Son lía. tendencia a considerarlasuniversidades conideario como unaanoma tre distintostiposdeuniversidades. en tensión la por caracterizar puede se que nuestro, el como modelo un fecundo siendo siga que esperar para fondo de razones hay acaso si sino diferencias, las expliquen que facto de razones hay acaso si es no siva deci cuestión la Pero ajeno. lo de aprender que tengamos que mucho sido distintos; ninguno debe ser necesariamente tenido por modelo, por han chileno el y alemán social pacto el histórica: contingencia simple universidades con otras. En tales diferencias puede haber mucho de entre nosotros la confesionalidad más bien nos permite contrastar unas forma de más de una facultad de teología en la misma universidad—, la adopta europeas universidades algunas en hoy que tensión —una gía confesiones religiosascomoalgoquetensiona a unafacultad de teolo distintas de existencia la imaginar de capaz es Jaspers donde tintas. Ahí tradiciones tienden entre nosotros a desplegarse en universidades dis- M. SVENSSON Algunas universidades con ideario han respondido a esta objeción esta a respondido han ideario con universidades Algunas la inusual es no Chile en educación la sobre actual debate el En y J.GARCÍA-HUIDOBRO / Sentido delasuniversidades...

Éste sería 35 ------wwww.cepchile.cl misión que se declara. se que misión yos distintivos idearios quedan algo escondidos por la generalidad de la inclusiva”. compromi so social que contribuyan al desarrollo de unasociedad más justae y académica formación “sólida otorgar declara ARCIS la e rfsoae cmeets a srii d Do y a humanidad”; la y Dios de servicio al competentes, profesionales de formación la para Escrituras, Sagradas las de extraídos cristianos lores va- y principios en fundamentada integral educación una “promueve le de 2015). octubre de 8 http://www. el (accesado misión”, ularepublica.cl/index.php/universidad/vision-mision.html y “Visión tolerante”. y pluralista “laica, como República la (accesado el22dejunio2015). view=article&id=23&Itemid=83/ (accesadoel22dejunio2015). servicio de la Iglesia y la sociedad”; la y Iglesia la de servicio al siempre y católica concepción una en inspirada personas, de mación for la en y conocimiento del transferencia lograr la y creación “a la en excelencia aspirar declara Católica Universidad Pontificia La jante. nes denuestropaíssepresentancomoportadorasunidearioseme académicos que trabajan en ella.Cabenotarquenumerosasinstitucio los universitario quehacer su realizan que la desde común base la tituye cons- que y cosmovisión determinada una explícita hacen institucional, misión su en unainstitución. que, aquellas de ideario con universidades delactuar por Entendemos el conjunto en reflejarse puedan éstos que defender al sugiere se que lo sobre y “idearios” dichos de general instituciones enqueseencarnan. lidad de queestosidearios impriman su sellodemodosustantivoenlas razonabi la defender procuraremos sí particulares, casos de sideración a esteproblema. Si biennuestro interésaquínoesdescenderalacon en elcontextocontemporáneo. posición esta resulta defendible cuán de respecto dudas las compartiera se si como defensivos, puramente términos en pero ideario, el afirma se 36 vision/ (accesadoel22dejunio 2015).

6 5 4 3 ne pee e priet ua aar sbe a caracterización la sobre palabra una pertinente ser puede Antes distinta aproximación una intentaremos siguen que páginas las En Considérese, por ejemplo, la descripción de la misión de la Universidad de Universidad la de misión la de descripción la ejemplo, por Considérese, http://uarcis.cl/index.php/somos-uarcis/mision-y-vision/ visión”, y “Misión http://acreditacion.uc.cl/index.php?option=com_content& visión”, y “Misión Msó y iin, http://www.unach.cl/index.php/universidad/mision-y- visión”, y “Misión 5 Estopuedesercontrastado con algunasuniversidadescu 6 Puede,también, ser contrastado con universida ESTUDIOS PÚBLICOS 3 la Universidad Adventista de Chi- Universidad de la Adventista , 140(primavera 2015),33-54 4 ------

wwww.cepchile.cl taria. Pero puede también deberse aunhecho menoscircunstancial: el universi vida la con identificamos que no tono el que en conducen se debates siempre son que llamarlas), en dado ha se como (“valóricas”, a que ellas se ven envueltas con facilidad en las discusiones morales te actual. Eso puede deberse a una fobia antirreligiosa, o puede deberse deba- el en cuestionadas abiertamente más las cuentas, de fin a son, que para concentrarse enestasinstituciones puede nombrarse el hecho de motivos los Entre especificidad). dicha muestre no sigue que reflexión la aunque católicas, universidades las básicamente país, nuestro de caso el (en cristiana inspiración de universidades las en individual modo de concentrarse sentido tiene razones varias Por naturaleza. tal de ideario dad eclesiástica, ynoalasquesimplemente se inspiranofundanenun se designaocasionalmente en nuestromedioalasquesondepropie “confesional” término el con que de hecho del derivadas las confusiones evitar permite que sino opuesta, inspiración de universidades a se aplicar puede dicho aquí que lo de“ideario” de mucho que señalar permite no sólo Hablar y explícito. específico ideario con universidades otras título, a extrapolar pueden se nuestro contenidas aquí reflexiones indica las de muchas lo Como cristiana. inspiración de versidades nes finales. filosófico.uno y consideracio político algunas presentaremos esto, Tras uno histórico, uno distintos: ángulos tres desde problema haremos al atendiendo Lo continuación. a mirada la dirigimos que casos estos a investigación. Es de privilegiadas áreas las o curricular estructura la pasando por contratación, de políticas las desde modos: diversos de larla mode casos esos en pueden idearios tales Y institución. una guía que aquello como afirmado explícitamente y consciente es ideario el que en actuar institucional. Pero lo que aquí nos interesan son aquellos casos puede estaragradecido de quetalideario no hayaguiado cada pasodel se chileno”, enteramente es Universidad la de programa “el que Chile de Universidad la de inaugural discurso el en declaraba Bello si Andrés des que,sibienposeenunideario,sehandesarrolladomásalládeéste: M. SVENSSON En este trabajo, el objeto privilegiado de discusión serán las uni- las serán discusión de privilegiado objeto el trabajo, este En y J.GARCÍA-HUIDOBRO / 2. PLURALISMO Y CONFESIONALIDAD EN LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD Sentido delasuniversidades...

37 - - - - - wwww.cepchile.cl lógicos delaciencia creativa”,tambiénen teo- “Aspectos Jaki, Stanley o 127; esp. 117-138, 1990), Palabra, (Madrid: cultura por ejemplo,lavoluntaddeundiosuotro. donde loqueacaece no puede serexplicado por unordenracional, sino, distintas muy del cristianismo— no podía surgir en contextos panteístas o politeístas, también influencias bajo surge bien —si que moderna, junto conelsurgimiento de launiversidad,sinotambién de laciencia desarrollaron se que filosóficas tradiciones las el surgimientode no sólo para decisiva históricamente sido ha concepción Esta legible. rostro un universo es fruto de una inteligencia creadora y que, por tanto, presenta el que de judaísmo, del heredada convicción, la comparten relación la concebir de modos distintos los Pero articularían. se que en específico modo del respecto preguntas muchas abiertas aún deja razón y fe entre compatibilidad la afirmar pues tensiones, de carecido ha no Éste toria. his- la de largo lo a fructífero muy diálogo un a origen dado ha vicción con- Esa razón. y fe entre compatibilidad una existe que de convicción cristianismo. Desde antiguo a tales universidades las ha animado la universitaria hay muchos,pero ningunoconunhistorial como eldel expresión con idearios anterior: afirmación la de veracidad la de alguna de losconflictosquepuedensurgir entornoaellas. por excelencia los casosdelasuniversidadesconideario,yciertamente que nolosuelensertodoslosidearios.Siestoesasí,constituyen unode ideario deestasuniversidadesmuchasvecesesexplícito del modoen 38 el mundo islámico —diferencia dada notanto a nivel individual, pero en universidades. sucedió sus que de Alo trabajo de el diferencia diante me- absorberla supo controversia— sin —no y cientificidad, de trones pa- sus significativo modo de elevaba que completa, mundo de visión una repentino enlugarde modo de recibió golpe Europa gradual: desarrollo un constituir de tenido ésta hubiese que imaginando pero tífica, cien revolución moderna la con comparándolo visible hacerse puede ese hecho puede habérnoslo vuelto demasiado familiar. Su radicalidad de narración rutinaria La cristiana. fe la y latín, al traducida sido había de obra recientemente la que por Aristóteles, representada ciencia, la tre en- compatibilidad la debatió se cuando Europa, en XIII siglo el en tuvo man que la como cultura la de configuración la en decisiva tan fluencia

7 En términosdehistorialasuniversidades,nopuedecaber duda Pocas veces en su historia posterior la universidad tuvo una in- Así Stanley Jaki, “La función de la fe en la física”, en su libro su en física”, la en fe la de función “La Jaki, Stanley Así ESTUDIOS PÚBLICOS Ciencia , fecultura 7 , 140(primavera 2015),33-54

, 139-143;152-155. Ciencia, fe, - - wwww.cepchile.cl criolla, 1492-1867 tradición una siglos, de literaria y científica tradición una compartía se división la de lados ambos a muerte, o vida de cuestión por confesional división la tener a llevaba que ímpetu mismo el univer Con jesuitas. de sidades red robusta la surge católico— reformista impulso propio del parte como también —pero respuesta en otras; de revitalización la como Reforma) la de inicio el tras década una 1527, en ya (Marburgo nuevas universidades algunas de fundación la tanto consigo momento es crecientemente reconocida: el protestantismo trajo desde el primer productividad cuya conflicto un conflicto, en confesiones las son riodo polémica, hacen suyala herencia medieval. Lo característico de este pe ofrece, en efecto, universidades que de manera distinta, y en recíproca sidades conidearioscontrapuestos. El periododelapostReformanos univer tener el implicó época misma la por que desarrollo singular el considerar cabe paralelo, modo de Pero “otro”. el con deshumanizante que lasuniversidadesconideariopermitieronponerlímitealtrato y otrosafavordelosindios. menderos ydediversasautoridades americanas a lastesisdeLasCasas vigentes enesetiempo, como sepuedeverenlaresistencia de losenco económicos y políticos poderes los de inmediatos intereses los a desafío claro un significó porque intrascendente, solución una de trataba se No abría. naturalmente disposición tal que la a fuentes de y pluralidad la por razón, y fe de compatibilidad la de convicción esta de por existencia facilitó la se solución cuya Occidente, de historia la de importantes bien podían conocerse por la fe. Setrata de unalasdiscusiones más americanos, otorgando unfundamento racional a ciertas verdades que aborígenes los de libres personas de carácter el afirmar a llevó que dias, In- de polémicas las de clarificación la en Salamanca de Universidad la de papel el con español, XVI siglo el en halla se significativo caso Un universitaria. institución la de vida la en esplendor particular de mentos mo- marcó y siglos por prolongó se que sino universitaria, institución la de embrionario estado simple el como entendida ser puede no razón, y fe compatibiliza que medieval, universidad la por mantenida cepción, con- Esta europea. cultura la de evolución la marcó cuestión esta a tiva sí, queesloaquídecisivo,anivelinstitucional—, la respuestaposi- M. SVENSSON 8 La encrucijadareciéndescrita permiteconsiderarunaformaen Ver David Brading, VerDavid y J.GARCÍA-HUIDOBRO / (México:Fondo deCulturaEconómica,1991),75-90. Orbe indiano. 8 Sentido delasuniversidades... De lamonarquía católica a la república

39 - - - - wwww.cepchile.cl Rapids, MI:Eerdmans, 2013). sito deunaesasfundaciones. propó a Newman escribía mundo”, el para preparan se mundo del bres hom que el en lugar un sino seminario, un es no convento, un es “No integración una de también, manera, esa de y secularizado, y modernizado ya mundo un a conscientes respuestas de tante, pero consiste en un escenario distinto del recién discutido: se trata protes- el en como católico mundo el en tanto confesionales, versidades uni- de serie una de fundación la consigo trae XIX siglo el efecto, En véase James Bratt, James véase escolar, sistema del configuración la sobre holandesa discusión la en paralelos sus esferas”, las de Idea ofChristianScholarship de tal proyecto en contexto pluralista véase del mismo Marsden, blished Nonbelief den, Texts atSchoolsandUniversities Freedman, ideario. con universidad de tipo último un consigo finalmente traería (Washington: RegneryPublishing, Washington, 1999), 210. sustrato supraconfesional,hoydifícilmenteimaginable. dividida, aunque nos separe de dicho periodo el entonces compartido la universidadconfesionalespartedeunmundoconfesionalidad sentidos nosotros algunos entre Tambiénactual. situación en nuestra a cercana que muy resulta polémica y confesionalidad de mezcla una de laaúnrelativamente homogénea universidadmedieval, aquí tenemos humanista y el temprano desarrollo de la ciencia moderna. Ainflujo diferencia el tiempo mismo al acoger de capaz fue escolástico seno cuyo 40 tralmente opuestas” al que la universidad contribuiría. universidad la que al opuestas” tralmente diame “confesiones entre enfrentamiento del inaugural discurso el en habla Ámsterdam, de Libre Universidad la de fundador y rector primer Kuyper, Abraham rechaza. se no que contexto pluralista, contexto un y recuperación de nico desdeluegonoestotal.Nos decimonó contexto un en nacen que las y tradicionales confesionales

The Soulofthe American University. From Protestant Establishment to Esta El gradualocasodelauniversidadconfesional de lapostReforma 12 11 10 9 e nr ua mla ieaua or et fnmn pee es Joseph verse puede fenómeno este sobre literatura amplia una entre De on er Newman, Henry John l icro nuua pee oslas e baa Kye, “Soberanía Kuyper, Abraham en consultarse puede inaugural discurso El Mars- George véase puritana universidad vieja la de transformación la Para Philosophy and the Arts in Central Europe, 1500-1700: Teaching and junio 2013. Para más detalle del contexto y contexto del detalle más Para 2013. junio Estudios Evangélicos (Oxford: Oxford University Press, 1994); para la reformulación la para 1994); Press, University Oxford (Oxford: Abraham Kuyper.Abraham Modern Calvinist, ChristianDemocrat ressourcement (Oxford:OxfordUniversityPress, 1998). The Idea of a University: Defined and Illustrated and Defined University: a of Idea The (Aldershot: Ashgate, 1999). ESTUDIOS PÚBLICOS 11 . Perohayconciencia de fundarse en Estecontraste entre las universidades lo hay continuidad, sino un esfuerzo un sino continuidad, hay ólo sui generisadichomundo. , 140(primavera 2015),33-54 12 9 Ya no estamos The Outrageous (Grand 10 - - - - -

wwww.cepchile.cl Dirk Kaesler(Stuttgart: Alfred Kröner, 2002),498. entiende se ellas, en poder el desempeña que lugar el Comprendiendo atención. mayor tanta merece mismo lo por pero poder, del visible más se formaelcapital cultural de unpaís.Launiversidad no es la forma de lasuniversidadescomofocopoder. Enellas,despuésdetodo, comprensión la tiene que importancia la poder.notar el aquí sobre Cabe eso implica que, antes de hablar sobre pluralismo y tolerancia, se hable Pero política. justificación la a histórica justificación la desde así duce con idearioseinsertaenlasociedadpluralcontemporánea. con Nos (punto sobreelquevolveremosmásadelante). bre estepluralismo permiten mantener abierto elsistemaporprincipio sóloel carácter de facto pluraldedichomundo,sinoquémodospensarso no está cuestión en Pero plural. modernidad una en integrada como afirma se que confesionalidad una de expresión sino serlo), der preten orgullosamente puedan sentidos algunos en (aunque medievales con ideario sobre las que hoy sediscute: éstas no sonsimples resabios tratarse del espírituqueanima almayornúmerodelasuniversidades el juiciodevalor, lacomprensióndesumateriacesa”. introduce ciencia de hombre formularía Weberel “apenas que sugerir al tarde más décadas pocas que posición la con contraste el vista la a Salta institución. la de animante principio del emancipación una como misma sí a entiende se no que libertad una pero políticas), como eclesiásticas tanto autoridades de (respecto libertad amplia una de requieren escribe, superior, educación de instituciones en encarnadas rivales posiciones las positivista: post situación una para proyecto un de también trata se que muestra Kuyper discurso mismo el en Pero plural. como acepta que ambiente un en mismo sí a integra se hegemónicas, pretensiones de ce care confesional pretensión su que en modo el por destaca así, llamarlo cabe si generación”, segunda de “confesionalismo Este praconfesional. su- intelectual tradición una comparten quienes entre conflicto el ante M. SVENSSON Lo anterior es de relevancia inmediata para la discusión actual por actual discusión la para inmediata relevancia de es anterior Lo 13 Lo anteriornoslleva de inmediato al modo en quela universidad Max Weber, “Wissenschaft als Beruf”, en Weber,Beruf”, Max als “Wissenschaft 3. LA UNIVERSIDAD CON IDEARIO EXPLÍCITO y J.GARCÍA-HUIDOBRO / EN LA SOCIEDAD PLURAL Sentido delasuniversidades... Schriften 1894-1922 , editado por 13

41 - - - - wwww.cepchile.cl prensiones delpluralismoquecirculan,encontraste con laalgomás Esta última, sin embargo, es más compleja por la variedad de com pluralismo. el desde aproximación la es poder, del división la desde co discusión sobre lasuniversidades. la para irrelevante foco un como poder el considerar podrá rable alimperio yelsacerdocio. Nadiequesefamiliarice con esehecho compa relevancia de fuerza una volverse a encamina se universidad la punto hasidoluegodesarrollado porHugoHerreraendiversoscontextos. universitaria en concordancia con la idea liberal de división de los poderes. los de división de liberal idea diversificado, la con concordancia encuentre en se poder este que de importancia la también 42 de la mano de la revitalización de las ciudades. las de revitalización la de mano la de surgieran universidades las que de hecho del centralidad la sobre ción por qué ser tal cinismo lo que esté en juego. Le Goff ha llamado la aten rándolas atodascomorepresentantes de diversospoderes.Peronotiene desenmasca sea ya identidad, tal por justificada ser puede universidad toda que sugiriendo poder, sea y ya verdad entre identificación de juego idearios que animan a algunas universidades bien podría acabar en un simple los de defensa la ruta, tal Siguiendo poder. de expresión que propia parecer puede de undiscursoquebuscadesenmascarar toda ciencia como nadamás poder del mención la explicable: es cautela Su poder. del consideración una con discurso su ensuciar a reticentes cia vencidos quienes hablan desde perspectivas confesionales con frecuen respecto delasuniversidadesconideario; también tienen quesercon mayor concentración. su a o poder de tipo este de división la fortalecer a no o dirigen se dera consi- se que correcciones las acaso si es cuestión la pero corrección; merecen que situaciones hay que de dudarán Pocos refiere. se ideario dividido entre una amplia variedad de privados, también por lo que a su cuentra divididoentreelEstadoylosprivados,seencuentra asimismo aquí un escenario no del todo lamentable: el poder universitario se en pronto, quienconsidere el sistema universitario chileno puede constatar 1993), 67-80.

Más usual, pero compatible con esta aproximación a nuestro tópi nuestro a aproximación esta con compatible pero usual, Más 15 14 Pero de esta óptica no sólo deben ser convencidos los escépticos no óptica esta de Pero aqe LeGoff, Jacques Svensson, Manfred y Herrera Hugo Garrido, Manuel Juan Snig: dcoe Uiesdd ig Prae, 02, 23 Este 72-3. 2012), Portales, Diego Universidad Ediciones (Santiago: Los intelectualesLos enlaEdadMedia ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),33-54 15 Desdesusurgimiento, Breoa Gedisa, (Barcelona: La excepción 14 Porlo ------wwww.cepchile.cl Svensson, Laexcepción segundo lugar, adiferencia de lospartidos políticos, sí cabeque haya En partidistas. actitudes reinar deben no que la en institución de tipo el gro almundouniversitario. En primerlugar, porquelauniversidad es solo aunaanalogía y, obviamente, nosepuedetrasladardemodoínte- rentes, demodoqueelconjuntosíresultepluralista. El ejemplo apunta pre que en el mismo país haya otros partidos, que tengan posturas dife sí mismo. Esto no constituye ningún problema para la democracia, siem a destruirse sin Chicago de Escuela la de económicas propuestas o un partido socialista no puede admitir en su seno ideas conservadoras pretenda destruir alrestodelosparticipantes del juegopolítico. Así, sea pluralista, a no ser en el sentido obvio de que no sea totalitario ni nadie se leocurriría, en sentidoestricto, exigir que unpartido político de exigírselespluralismo? ha ellas de una cada y todas a medida qué ¿En consideradas. dualmente duos particulares se encuentran, porsupuesto,lasuniversidadesindivi sistema universitario en general ylaimposibilidad del mismoenindivi universitaria busca sacarnos. Peroentre el pluralismo que exigimos al educación la precisamente que del pasajero estado como salvo posible, que convivan en sumente visiones contrarias de larealidad, esunim de sentido el en pluralista, misma ella ser pero pluralista”, “actitud una por cierto, respetar la pluralidad, tener lo que habitualmente se llama individuales. Ninguna persona es, en sentido estricto, pluralista. Puede, sociedades contemporáneas. No sepredica, en cambio, de laspersonas las de predica se cómo a semejante forma una de general, universitario las universidades.Elpluralismo esunanotaquesepredica del sistema será cubiertoaquí. derivado ahí de lo todo no luego Desde conocimiento. de adquisición la con relación en como universidad en la de tanto social abordada papel el ser con relación vez, su a puede, cuestiones estas de una Cada caracterizarlas. no) (o debiera que interno pluralismo el sobre preguntas y pluralismo, al ideario con universidades las de contribución la sobre preguntas pregunta: de tipos dos partida de abren nos se discusión, la de eje como pluralismo poder.el del abordar división Al de lógica sencilla M. SVENSSON Sí pareceineludible tocar el problemadelpluralismointernode 16 a sociedad: la de campo otro de partir a cuestión la iluminar Cabe aa sa iiin e polm y u earlo és Grio Hrea y Herrera Garrido, véase desarrollo su y problema del división esta Para y J.GARCÍA-HUIDOBRO / 16 , 80-93. Sentido delasuniversidades...

43 - - - - - wwww.cepchile.cl Editorial Universidad deSantiago,1994). lona: Eiunsa,1994). derar lasuniversidadesala luz delmodeloEstado:talcomoéste,las pudiesen serenfocadasasí. En lugardeeso,hayunatendencia aconsi ver lasinstituciones encuanto tales como sujetoscuyasvaloraciones implica un desafíoalgomayor, por cuanto implica que seaprenda a ideario con universidades las a idea esta de aplicación la Pero mismos. por aquelloquesusparesvaloran,sintenerello valorarlo ellos respeto manifiesten estudiantes como profesores tanto que extraña mo sólo de posiciones individuales: no es una experiencia en lo más míni E. M. sostenido ha Orellana Benadoentre nosotros entre que distinción la (siguiendo otros cosa porlodemásimposible, sino compartir todos ycada uno delosproyectosuniversitarios existentes, donde puedecontarconellas.ComodiceMacIntyre: escenario un en sociedad misma esa que pobre más pública discusión una sociedad en la que no existen universidades con ideario tendrá una palabras, otras con Dicho social. conjunto del beneficio en ir puede que riqueza, mayor una con experimente social universidades diálogo de el que existencia permite ideario la cómo entender sistema a el ayuda y político universitario sistema el entre comparación la embargo, Sin humanidades. y ciencias en investigación la de decir— podríamos —“sorprendente”, novedad la de distinto es que so- “producto” control dicho bre un con hace lo vinculadas, investigación de instituciones aunque el partido puede producir conocimiento, por ejemplo mediante porque lugar, tercer En contrapuesto. e incluso distinto muy filosófico una universidaddondeefectivamente convivan académicos de talante 44

bilidad. que plantean problemas de inconmensurabilidad y deno-traduci encuentros con posturasradicalmente diferentes e incompatibles se enfrentan y encuentran un modo racional para superar esos seguidores sus que en medida la en justo madura tradición Una 18 17 Ahora bien,loanterioresaceptado confacilidad cuando setrata Reconocerla importancia de esadiversidad no implica, por cierto, iul rlaa Benado, Orellana Miguel MacIntyre, Alasdair 17 vivir Justicia y racionalidad.Conceptos ycontextos ytratarunarealidadcomovalor). ESTUDIOS PÚBLICOS Pluralismo: una ética del siglo XXI tratarlos como algo valioso para , 140(primavera 2015),33-54 18 (Santiago: (Barce- - - - wwww.cepchile.cl le pideaél. se que imparcialidad la sociales cuerpos los de resto al imponer de ción tenta la resista Estado el que implica ella pero conflictos, de tipo este resolver para apropiada más ser puede efecto, en prudencial, ximación apro- Una universidades. las como instituciones ocupan que intermedio facilidad cuánto másdifícil puede serenelcasodelcomplejo espacio cia eintolerancia cuandose trata delEstadoyindividuo verácon comprendido la dificultad para zanjar para dificultad la comprendido 2013), 72-77. en humanidades contemporáneas en tolerancia,” mera de busta in Tolerance of Public Universities”, Limits “The Esteban, González Elsa y Zafrilla Pérez Jesús Pedro in prerrequisitos ciertos de aceptación la común es que el en contexto divisa agustiniana decreerparacomprender. Nace,enotraspalabras,un la por guiado es antes que pero Aristóteles, de recepción la por tensión en puesto prontamente vería se que medio un en nace versidad uni la vista: la a salta vínculo tal cristiana, inspiración de universidades a irdelamanoconciertasconcepcionesepistémicas.En elcasodelas tiende ideario con universidades las de defensa la pluralismo, del raleza una situación propia en lo que a la tolerancia se refiere. se tolerancia la a que lo en propia situación una solemos esperarningunodeestosdosextremos, y seencuentran asíen de lasuniversidades, como de muchasotrassociedades intermedias, no particular; en convicción alguna por guiado esté siempre que peramos de la realidad por sobre otras, mientras que del individuo singular es visión ninguna a dela favorezca no que pedir o visiones solemos Estado Del específicos realidad. contenidos a ligarse de modo el en sino cuerpos sociales, ellas son intermedias no s sólo entérminoscuantitativos, sinotambién cualitativos: como otros no Estado, del difieren intermedios, cuerpos restantes los como dades, a losquesepidetolerancia en lugardeneutralidad. universidades tendrían que ser neutrales, en contraste con los individuos M. SVENSSON 20 19 natu la de y universidad la de historia la de visión una con Junto aa ih pscó vae afe Seso, Hca n cnecó ro- concepción una “Hacia Svensson, Manfred véase posición dicha Para Lozano Aguilar,Feliz José verse puede requisito tal de ejemplo de Amodo 4. TRADICIÓN EN COMÚN: NECESIDAD Y UTILIDAD y J.GARCÍA-HUIDOBRO / Politics inCentralEurope 4,n.º2(2008):15. Una disposiciónpasajera.Sexto concurso deensayo (Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, Diego Universidad Ediciones (Santiago: Sentido delasuniversidades... a priorilosproblemas de toleran lo en cuanto a su tamaño, su a cuanto en ólo 19 Perolasuniversi- 20

Quienhaya 45 ------wwww.cepchile.cl Wahrheit undMethode. otro prejuicio,eldelalibertad respectodetodoslosprejuicios. que más ser no podría bien años, muchos hace Gadamer señaló como actitud, esa Pero otorga. le pretensión dicha que tradiciones las de resto del respecto superioridad de situación consiguiente la con tradición, y da, se presenta a símisma como siestuviera más allá de todo prejuicio bablemente, el hecho de que una de las tradiciones en disputa, la ilustra pro- es, discusión la enturbian que elementos los de Uno implícitas. cen permane que tradiciones haya no ellas en que o determinada tradición una a siempre adscriban no académicos sus que significa no Eso dición. muchas lasuniversidadesquenoadhierenexplícitamente a ningunatra también así, Son, estudios. de casa una de neutralidad de pretensión la retórica efectividad cierta poseyendo sigue embargo, sin parte, otra Por cotidiano. fenómeno un de son otro etcétera), ecológica, u (social, tipo “conciencia” un posee institución la que muestren que axiológicas, declaraciones las pero ideario cristianismo; el un o marxismo de el tratarse como “robusto”, qué por tiene No ideario. un de posesión la de Por opuestas. señales con una parte,escreciente el número deinstitucionesquebuscadarcuenta encuentra se mente en inquietud esta con de lasimplevueltaalascondicionesneutralidadmoderna. de eseriesgo,ciertamenteindispensable,deberecorrerunarutadistinta evasión la qué por explicar intentaremos continuación Amás. ideología implicar queseacabedefendiendolauniversidadconideariocomouna este escenario actual puede ser tan promisorio como riesgoso: puede todo, Con ideario. sin universidad la posible es acaso si sino específicos, idearios con universidades haya que lícito es acaso si es no cuestión la temporánea puedenaturalmente acabar invirtiendo el peso de laprueba: con filosofía la de aspecto ese de pura consideración términos Una negativos. en mente consideran pensadores menos hoy que uno es sión del “prejuicio”, si pensamos en Gadamer) en pensamos si “prejuicio”, del incluso (o preconcepción la o tradición la de lugar el contemporáneo: co filosófi contexto el en consideración renovada de en objeto es sentido otro “tradicional”, sea sentido un en aunque epistémica, concepción de tipo ese Pero conocimiento. de adquisición la para morales y telectuales 46 (Tubinga: J.C.B.Mohr, 1990),275.

21 Cabe partirnotandoquequienevalúeelescenariocontemporáneo Sobreelprejuicio ilustrado contra losprejuicios: Hans Georg Gadamer, Grundzüge einer philosophischenHermeneutik ESTUDIOS PÚBLICOS 21 enelprocesodecompren , 140(primavera 2015),33-54 , 6 a ed. ------wwww.cepchile.cl ha dejado contra ella, en tanto que no se abordan las sustantivas críticas que el pasado siglo probado ynopuededarseporsupuesto.Entantoque noesprobada, el mundodeloshechosyvalores,queesalgo querequiereser entre tajante distinción la asumido ha se ya cuando vale argumento sólo sencia depreconcepciones se acepta más fácilmente. Sin embargo, ese contraste con el carácter valorativo de las humanidades, donde la pre formulaciones el puntoesqueestaríamosenmundodeloshechos, esas de cualquiera En cuestión. en teorías las de predictiva capacidad la de sino ideario, un de no dependen las presentes que ahí posición señalar de tomas es objeción la formular de análogo modo Un jetivas. ob- son que leyes ciertas de existencia la ellas en afirmar científico, permite estatuto que un tienen medicina la y economía la pues caso, al determinada ideadeloquedebeserlaactividadmédica. una a corresponden que sino neutralidad, la en fundan se homeopatía) la (como misma la a alternativa la ni norma la Ni veces. sus haga que texto tradicional indígenayelmanualdeHarrisonmedicinainterna,o medicina la de prácticas las nivel, mismo al enseñar, a troncales cursos to sucedeenmedicina:ningunadenuestrasfacultadessedestinanlos tan Otro teorías. dichas de pertinencia la de respecto convicción una de virtud en sino neutralidad, la de virtud en no hizo se ello sesenta, los de de MarxolasteoríasdesarrollistasquepropusolaCepalendécada de El capital mano echando disciplina misma la contrario, el por señado, sea ampliamentecompartida. Y sienalgunoslugaresoépocas sehaen y implícita permanezca que más por neutra, ideológicamente es no sión deci Esta enseñanza. la toda de unificador criterio cierto un como actúa fondo de idea esa y clásica, economía la a semejante muy algo enseñe ampliamente mayoritariaenlaactualidadllevaaqueeconomíase a habertradicionesconcarácternormativosaltalavista.Lacorriente varía dedisciplinaendisciplina.Peroquecadaunaellastienda dados porpartede ladefensadetradiciónliberal. abor detenidamente son vez rara que liberal-comunitarista controversia la de parte gran a subyacentes puntos aquellos de uno es éste que añadir cabe bien Pero 1992). Value Dichotomy andOtherEssays M. SVENSSON Aunque las tomas de posición sean así omnipresentes, su carácter carácter su omnipresentes, así sean posición de tomas las Aunque 22 viene no precedente observación la que argumentar podría Alguien md d iutain és Hlay Putnam, Hillary véase ilustración de modo A y J.GARCÍA-HUIDOBRO / 22 esa separación es tratada ella misma como una como misma ella tratada es separación esa Cmrde M: avr Uiest Press, University Harvard MA: (Cambridge, Sentido delasuniversidades... The CollapseoftheFact.

47 - - - - -

wwww.cepchile.cl [weltanschauungsmäßigen Grundposition ]”. mundo del fundamental visión tal de partir a sentido, su a fidelidad con consecuente, modo de deducida ser puede que práctica posición alumnos] cual los y tal [a decirles debemos y “podemos intelectual: tidad Weber considerabaqueesasícomo la ciencia contribuye a lahones neutralista. posición la desde también hablar puede se que lo de algo es puntuales, por una parte, y visiones de mundo, por otra. Tal otra. por mundo, de visiones y parte, una por puntuales, prácticas o conclusiones entre conexión la mostrar de académico deber te. Puessudefensadelidealdeneutralidad acaba conunadefensadel pertinen - ser puede nuestra observación última esta que en sentido un en cuantoaplicado ala vida universitaria, Max Weber concedía que hay do comolamásclásica defensa delprincipio de neutralidad moderno incluso deunafilosofíapolítica. ella sólo tendrá sentido en el marco de unaantropología determinada e negativa, o afirmativa respuesta una demos que Sea trastornos? dichos entre misma) la de respecto críticas o favorables actitudes las (o lidad ¿Vamosjóvenes. esos homosexua en la especiales a trastornos incluir a pareja del mismo sexo. Queremossabersienesoscasosseobservan una tiene que progenitor un con viven que hijos los sobre investigación una hacemos que supongamos conflictivo: Veamostal? más ejemplo un men salud la de adaptativa no concepción una defendible cionalmente ra ser puede ¿No palabra? la de sentido peor el en “conservadora” de calificada ser podría bien que sistema, al adaptación de implícita puesta pro- una normalidad de criterio como estadística la a invocación esa ya supone ¿No neutrales? siendo caso ese en ¿Estaremos estadístico. modo para que, Supongamos evitarnos problemas,decimosqueeseconceptoloconstruiremosde filosofía. de teñido está tal concepto un Pero sano”. “hombre de el como conceptos a constantemente recurren Ellas puede aplicarse también a lapsicología y lasdemásciencias de lasalud. desnudo mundodeloshechos. un en racionalidad la opera que en modo del simplificación una con lo parale en racional, discusión una a sujeto está no valores los de campo el que declara se acrítico, modo de veces muchas asumida distinción, neta esa de partir Aesgrimen. la quienes por fe de confesión de suerte 48

23 En Pongamos denuevounejemplo tomado de lamedicina, aunque Weber, “Wissenschaft alsBeruf”, 505. La ciencia como vocación,textoquebienpuedeserconsidera- ESTUDIOS PÚBLICOS 23 Enotraspalabras,loque , 140(primavera 2015),33-54 conexión - - - - -

wwww.cepchile.cl 494 y506. está enlascalles,noelaula. modo legítimolascosasúltimas,peroquedeberíacaptarsulugar de toca que profeta el con modo mismo del ocurre política, la de tífico asamblea partidaria,peroesalgototalmentedistintodelanálisiscien llama momento un Kathederprophetien en que declamación híbrida la (contra profesor el y profeta el entre distinción la asegurar aquí es él para decisivas tiones que muevea Weber enesteimportanteescrito.Puesunadelascues lo de parte con simpatizar cabe defendemos aquí que posición la desde por supartenopuedenserobjetodedilucidaciónracional. que los rivales, valores entre decisión la a oyentes sus a impulsa sumo lo a académico el que lo por razón, la a escapa se misma fundamental posición la académica, exposición de legítimo Weberobjeto para es tal si fundamen posición Pues de toma y él. práctica posición entre de conexión la separa bien nos aquí que el valores” los de “politeísmo es ese Pero venerar. conviene dioses qué a decirnos eso por sin posición; mostrar aquédiosesseprofanaycuálesveneraconcadatomade el profesor, yporextensi de discusión, sin dividir la realidad en dos campos incomunicados del incomunicados campos dos en realidad la dividir sin discusión, de susceptible como todo afirme se precisamente que más: sino menos, es sidad comouniversidadnoparecenserlascorrectas. Lo requeridono que lascondiciones con lasqueaquísebuscasalvaguardar launiver discurso, aunqueinformadoyponderado,puedeserobjeto dediscusión. su porque precisamente pública razón la encarna catedrático el cual la según kantiana posición la de inversión peculiar una de trata Se cutida. mientras queenlauniversidadelcatedráticocuentacon autoridadindis su lugarestáfueradelauniversidad,porqueahípuede sercriticado, reside tambiénunadelasdebilidades Weber: alprofetalediceque namiento, seacualladivinidaddepartehable.Peroaquí cuestio al profeta del resistencia la de y cuestión, en político ideario el ideario querráverlasdistinguidasdelademagogiapolítica,seacual con universidades las de defensor el también Weber:que de posición la M. SVENSSON Antes de distanciarse de esa postura, conviene notar que también Antes dedistanciarseesapostura,convienenotarquetambién 25 24 Pero aloqueesonosabrelamirada es precisamente al hechode Ídem,497-8. Beruf”, als “Wissenschaft en ya verse Weberpuede de decisionista giro El y J.GARCÍA-HUIDOBRO / ). Tal como la arenga política tiene su lugar en la la en lugar su tiene política arenga la como Tal ). ón la universidad, podría hacer podría universidad, la ón 25 Aquí reside gran parte de la fuerza de de fuerza la de parte gran reside Aquí Sentido delasuniversidades... essimplemente 24

49 ------wwww.cepchile.cl meritorias. tad paralacual se presentan posiciones rivales que parecen igualmente dificul una abordar de la o problema, un confrontar de la como distinta, algo disposición una significar puede también pero duda, una significar dichos caminos implica, por cierto, un modo de relación con institucio con relación de modo un cierto, por implica, caminos dichos un futuropromisoriopara las universidadesconideario.Cadaunode dubitatio de veritate (universalis verdad” la de respecto universal “cuestionamiento el físico con universidad una meta del tarea como ver Tomás desde un a de de Aquino llamado El ideario? eso hacer posible ¿Es valor. del y hecho 50 diálogo, porqueclarificalasbasesenqueseapoyacada interlocutor. muestra dehonestidadintelectualy, depaso,esunaactitudquefacilitael una constituye pertenece se que la a tradición la piden, lo circunstancias mirlo asíinconscientementedelacrítica.Elhacerexplícita, cuandolas que elcarácterdominantedeunideariopuedevolverlo invisibleyexi de hecho el dado importante particularmente es cuestión La ideario. un por formadas completas instituciones de) respecto (y por sino individuos la crítica a veces se realiza mejor cuando se hace no s no hace se cuando mejor realiza se veces a crítica la que y crítica, tal a inmune ser debe tradición ninguna que de conciencia es volverlainmunealacríticaexternaniinterna,sinoadquirir no tradición la de central lugar el mira. Afirmar se que el desde lugar ese el ve mundo desdeunlugarparticular, sinoqueobligatambiénalexamende se cómo mostrando simplemente esté universidad cada que plica cuarta vía,porcomplejaqueseasuadecuadacaracterización. ingenuo, neutralidad moderna y perspectivismo postmoderno. Hayuna lasalternativas que es que tenemos por delante no sereducen a una tríada de confesionalismo nosrecuerda así Tomás de afirmación la que aa s vlel dgrbe Una digerible. volverlo así para moderna sistemática duda la de la con de Tomás posición la identificar Francisco: Ignatius Press,2012). 5. LA UNIVERSIDAD CON IDEARIO COMO CAMINO DE APERTURA

27 26 Los caminos que hemos sugerido nos recuerdan que puede haber En cualquiercaso,ladefensadeuniversidadconidearionoim- Véase Etiénne Gilson, ThomistRealism and the Critique of Knowledge Tomás de Aquino, InMetaph.,lect. 27 Tal vez no duda universal; pero sí examen universal. Lo universal. examen sí pero universal; duda no vez Tal aí aee sugerirlo. parece así ) ESTUDIOS PÚBLICOS dubitatio III, 1. , comoaclara Gilson, podía 26 Peroel punto noesaquí , 140(primavera 2015),33-54 ó lo por parte de lo porpartede (San - - - - wwww.cepchile.cl la investigación tiene una vida propia que puede volver vivo lo que sin que lo vivo volver puede que propia vida una tiene investigación la universitaria: expresión encontrar por ideario un adquiere que ladinámica misma en algo confiar cabe parte, otra por Aunque, improbable. resulte novedad la a adaptación tal que estrechos tan idearios haber de según losidearios de lasrespectivas instituciones. Indudablemente pue la respuestaaesainquietud tiene queserabordadadeunmododistinto sentido, un en que, patente Resulta avanza. conocimiento cuyo uno sino da están en condiciones de responder a un mundoque no s pregunta que recae sobre las universidades con ideario es en qué medi la novedad, de expectativa dicha posee que centralidad la Dada tífica. investigación cien vida la la a caracterizan que elementos los de uno ser suele moderna, de carácter el dado que, novedad la a misma, particular en realidad y una la a a apertura apertura la sino la opuesta, sólo u distinta no cosmovisión cuestión en pone se universitaria pectiva razón loexpresanasíenelidearioinstitucional. dica donde la dignidad del hombre seaunpilar fundamental. Por esa jurí ciencia una propósito, mismo el tienen que académicos otros con que esapersonaseadscribeauniversidad de trata se bien Más judicial. investigación de método como tortura la o delSacroCuore,unprofesordederechoestéimpedidopromover Dame Notre de Universidad la de claustro al pertenecer de hecho el por es, así,notantolímite, sino punto dearranque.Noesque,porejemplo, precisamente científica actividad universidad talseadscribenintelectuales que quierenllevaracabouna puntos que sus críticos con más frecuencia suelen cuestionar. Pero a una los de uno es ése y libertad, de espacios como calificarlas es apertura de espacios como Calificarlas ideario. con instituciones las de débiles cos robustos espaciosdeapertura. con ideariopuedenserestrictamente confesionales yalmismotiempo un no todo, gueto en el cual refugiarse. Dadas tales condiciones, las universidades el hacia mirada la abre que posición una como tradición cuente práctica de latolerancia, eimplican también el saberdelapropia fre- la y escucha de plural disposición una superior,implican educación idearios que hansidocapaces de inspirar a centenarias instituciones de nes inspiradasenideariosopuestos:estoscaminosimplican respeto por M. SVENSSON Pero al hacer mención de la apertura está claro que para la pers la para que claro está apertura la de mención hacer al Pero flan- los de uno ante estaríamos aquí que facilidad con presume Se y J.GARCÍA-HUIDOBRO / sobre lasbasesdelamisma; el ideario Sentido delasuniversidades... para desarrollar, junto ólo esplural,

51 - - - - - wwww.cepchile.cl raciones, talesprocesospueden efectivamentetenerlugar. de labúsquedaverdad quenoestáobligada a prestar diariasdecla Pero enlamedida enquelauniversidadposeeunritmopropio, elritmo tica de unprocesoquepuedeserlento,tortuosoycargado detensiones. esquemá descripción una efectivamente, es, ofrecido hemos que Lo do. mun de visión propia la con calzar no parecen que cosas son encuentra que enelprocesodeavance del conocimiento lo que confrecuencia se de hecho el esconde que tensiones, las esconde que racionalización una sólo es explicación esta que objetarse Podrá mano. la de ir pueden sión confe- y progreso que en manera la Se patente más vez una implícita. así vuelve nos manera de dentro llevaba antes tradición una que cosas de confesionalidad, un ahondar en el ideario que vuelve explícitas las aumento un produce anterior lo sentido, cierto En ideario. del mación afir simultánea la con afirmado ser puede avance tal cómo de analogía conocimiento humano engeneral, esteesquemapresentaunaadecuada del avance del experiencia la a Trasladado proceso. tal adelante llevan que los rivales, tradiciones por confrontados tradición, cada de centro el de dentrolastradiciones, y suelenserprecisamente quienes estánen des- transformación la existe uso: el quita no abuso el escenarios, tantes tanto se ajusta al esquema recién delineado. Pero, aquí como en los res del mismo, como reformista que lo transforma desde dentro, y que por renovador un como mismo sí a impostura) como ya genuinamente, (ya ideario: quien renuncia a un ideario con frecuencia puede entenderse un de destrucción de camino un realidad en ser puede esto también que cierto, por notar, Cabe fe”. la de “depósito un de conservación de idea la de mano la de va cuestión en aquí desarrollo el confesado, citamente implí antes lo de ejemplo— por controversia, la de —producto tación progreso. Dadoque el desarrollo doctrinal es entendido como explici sarrollo. Resulta importante no confundir esto conunideal general de autocomprensión, propia su al considerar que la doctrina cristiana misma puede ser objeto de de de centro al esto llevado ha incluso que sino conocer, el en efectivo avance tal existir puede que históricamente reconocido ha sólo no cristianismo el punto: este abordar de racterístico ca- modo un hay horizonte dicho en que notar cabe cristiana, tradición de universidades las a da artículo presente el que privilegiada atención la dada y fuere, como esto Sea estéril. parecía universitaria expresión 52

ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),33-54 ------wwww.cepchile.cl Gadamer, Hans-Georg. Wahrheit und Methode. Grundzüge einer philosophischen sión, sinodeabrirrutaspromisoriasparalamisma. rablemente mayor. Pero se trata aquí no de dar por acabada una discu conside atención una duda sin merece tocados puntos los de uno Cada acumulativa. fuerza su de importancia la afirmamos que sino discusión, la solo sí por resuelva ellos de alguno que pretendemos Tampoco cos. epistemológi y políticos históricos, argumentos de tipos a apuntar tado inten hemos prueba), la de peso el todo con cargar puede no que pero valioso, ser puede (que país al aporte su a apunta que fáctico puramente bre las universidades confesionales o con ideario. Contra el argumento so- discusión la a acceso de vías tres aquí presentado Hemos conflicto. de loscriteriosprudencialesrequeridosparaenfrentarescenarios ser objeciones de principio a serengranmedida objeciones respecto de pasan objeciones tales aquí, delineada posición de tipo el aceptado puntuales hechas alasuniversidades con ideario es evidente. Pero sies oao gia, oé Pdo ée Zfil & la González. Elsa & Zafrilla Pérez Pedro José, Aguilar, Lozano LeGoff, Jacques.LosintelectualesenlaEdadMedia Kuyper, Abraham. “Soberaníadelasesferas”. Karl. Jaspers, Jaki, Stanley. Ciencia,fe,cultura Gilson, Etienne. Svensson. Manfred & Herrera Hugo Manuel, Juan Garrido, rdn, David. Brading, remn Joseph. Freedman, James. Bratt, M. SVENSSON universitaria Hermeneutik, 6 Teaching andTexts atSchoolsandUniversities Que loanterior sigue dejando abiertas muchas delasobjeciones Occidente, 1953. Tolerance in PublicUniversities”. Ignatius Press,2012. 1492-1867. México:FondodeCulturaEconómica,1991. Rapids, MI:Eerdmans,2013. y Abraham Kuyper. Modern Calvinist,Christian Democrat. Balance y perspectiva. Discursos yensayos.Madrid:Revista de J.GARCÍA-HUIDOBRO / Thomist Realism and the Critique of Knowledge Orbe indiano.Delamonarquía católicaalarepública criolla, . Santiago:EdicionesUniversidadDiegoPortales,2012. a Philosophy andthe Arts in Central Europe, 1500-1700: ed. Tubinga: J.C.B.Mohr, 1990. OBRAS CITADAS . Madrid:Palabra,1990. Politics inCentralEurope 4,n.º2(2008). Sentido delasuniversidades... Estudios Evangélicos . Aldershot: Ashgate, 1999. . Barcelona:Gedisa,1993. . Te iis of Limits “The (junio2013). Laexcepción San Francisco: San

Grand 53 - - - - wwww.cepchile.cl Weber, Max. Aquino. de Tomás En tolerancia”. mera de robusta concepción una “Hacia Manfred. Svensson, Putnam, Hillary. TheCollapse of the Fact. Value Dichotomy and OtherEssays Orellana Benado, Miguel. Benado, Orellana Henry. John Newman, ils Jorge. Millas, Marsden, George. MacIntyre, Alasdair. 54

Kröner, 2002. Taurini-Romae: Marietti,1971. Universidad deSantiago,1994. contemporáneas. Santiago:EdicionesUniversidadDiegoPortales,2013. Una disposición pasajera. Sexto concurso de ensayo en humanidades Cambridge, MA:HarvardUniversityPress,1992. Washington: RegneryPublishing, Washington, 1999. Diego Portales,2012. Oxford: OxfordUniversityPress,1998. George. Marsden, 1994. Establishment to Established Nonbelief. Eiunsa, 1994. Schriften 1894-1922 Idea ydefensadelauniversidad In duodecim libros Metaphysicorum Aristotelis expositio EP The Soulofthe American University. From Protestant Justicia y racionalidad. Conceptos y contextos The IdeaofaUniversity:DefinedandIllustrated. Pluralismo: una ética del siglo XXI. Santiago: Editorial The OutrageousIdeaofChristianScholarship. ESTUDIOS PÚBLICOS Eiao o Dr Kelr Sutat Alfred Stuttgart: Kaesler. Dirk por Editado . xod Ofr Uiest Press, University Oxford Oxford: Snig: dcoe Universidad Ediciones Santiago: . , 140(primavera 2015),33-54 Barcelona: . . 2ªed. . wwww.cepchile.cl Estudios Públicos contribuyeron a mejorar significativamenteeste artículo. zález Vallejosde anónimos evaluadores los de y Gon- Miguel Mendoza, Cordero Gonzalo de lectura la agradece autor El Nozick”. y Rawls contemporánea: justicia la de teorías las en Kant de recepción “La titulado 11130057n.º iniciación de Fondecyt proyecto del parte forma artículo presente El * Universidad Adolfo Ibáñez.Email:[email protected]. Gobierno, de Escuela la de Política y Social Teoría en Investigación de Centro del Profesor Navarra. de Universidad la por filosofía en Doctor Chile. de F elipe R P a admitir. dispuesto está Nozick que del tiempo más por incluso e mínimo, lido debiera conducir a la necesidad de defender un Estado más que realista de lascondiciones alasquedebeseraplicada la teoría del título vá- unaconsideración que empero, concluye, Se rectificación. de principio del o Locke de estipulación la de interpretación cuada o descansanenmalentendidos que puedenserevitadosconunaade- dirigido conelobjetivo de demostrarquemuchasellassonfebles El presente trabajo examina algunas delascríticas que selehan defensa deunEstadomínimo,hasidoobjetodiversosataques. en argumento del pilar Como Nozick. Robert de justicia la de teoría R rismo.

DE ROBERT NOZICK:UNBALANCE S alabras ecibido esumen chwember LA TEORÍA DEL TÍTULO VÁLIDO , 140(primavera 2015), 55-82 : : junio2015; La teoría del título válido constituye uno de los ejes de la

clave .

Licenciado en derecho y en filosofía por la Universidad Católica Universidad la por filosofía en y derecho en Licenciado : Nozick, teoría del título válido, propiedad, liberta propiedad, válido, título del teoría Nozick, UniversidadIbáñez Adolfo aceptado Felipe Schwember ARTÍCULO :

septiembre 2015. ISSN: 0716-1115 (impresa),0718-3089 ( Estudios Públicos . Sussugerencias * en línea) - wwww.cepchile.cl adelante o Kantselascita delmodocanónico. como Aristóteles clásicos autores de obras Las correcciones. algunas con adopta se A 56 la situación de situación la que afirmar permite 56)— 1995, 286-287; (1989, posteriores trabajos en obra esta de tomó Nozick mismo el que distanciamiento el por tada rema- ve se que —y hostil bien más recepción Esta 178). 1997, Barry ejemplo, por (ver destemplado algo incluso modo de veces a refutarla, de exclusivo casi propósito el con pero profusamente cita se que obra tarios. liber declaran se que aquellos de filas las entre aun ni simpatizantes, con casi cuenta no que obra una ser embargo,parece sin otra, por XX; prolongado letargo enque se encontrabadesdelosalboresdelsiglo de una parte,esampliamenteaclamadacomolaobraque—enestela plia comocrítica,esimposiblenoexperimentarciertaperplejidad.Por

Teoría delajusticia Nozick wouldadmit. entail a defenseofmore thanminimalState,formuchlonger ditions underwhichanentitlement theoryshouldbeappliedwould ticle put forward the reading that a realist consideration of the con within Nozick’s theory. Indiscussingthese principles, though, the ar rectification of principle the and Locke’sproviso by played function dings which are eliminated through anadequate interpretation of the many ofthemare eithermisguided,orare basedonmisunderstan cism. Thisarticle studies someoftheseattacksinorder toshowthat in the defense of a minimal State, it has been a target for muchcriti nes ofhistheoryjustice. Being one ofthepillarsargument R K A 1 u eecó h sd gnrlet avra d md qe s una es que modo de adversa, generalmente sido ha recepción Su Las citas de eceived ha alcanzado ha que contemporánea política filosofía la en sitial el comparar l eywords bstract NOZICK’S ENTITLEMENT THEORY: AN ASSESSMENT , por su sigla en inglés), en sigla su por ASU, : : June2015; RobertNozick’s entitlement theoryisoneofthecornersto : Nozick,entitlementtheory, property, . ASU escomoladeunaestrella solitaria que brillainten- están tomadas de la edición castellana (Nozick 1988), que 1988), (Nozick castellana edición la de tomadas están ASU Anarquía, Estadoyutopía accepted de Rawls— resucitó la filosofía política del política filosofía la resucitó Rawls— de 1. INTRODUCCIÓN ESTUDIOS PÚBLICOS : September2015. 1 cuya recepción ha sido tan am tan sido ha recepción cuya , 140(primavera 2015),55-82 de Robert Nozick (en Nozick Robert de ------wwww.cepchile.cl sólo una teoría una sólo más crédito del que generalmente se le concede, en elsentidodeserno y desapasionadadelateoría del título válido debiera reconocerle mucho lo queeslapropiedad. de acerca injustificadas como gruesas tan asunciones en descansan otras que mientras febles, francamente son críticas esas de muchas nifiesto, ticas que susdetractores le handirigido. Como seesperaponerdema en sufavor. Paraeso,enprimerlugar, seexaminarán algunas de lascrí lanzas algunas quebrar para válido, título del teoría la en Nozick, de ría detractores deNozick. que sehaconvertido por ello en unodelosblancospreferidos delos sirve decontexto alateoríadepropiedad deNozick. en sudefecto, al o, Locke de estipulación la a cabe le ella en que función la considerar —por nodecir escandalosos— de la teoría del título válido se disipan al Locke. Variosde estipulación la de propósito a hace polémicos aspectos por altoloscríticos. mental, de dosaspectoslateoría que hansidogeneralmente pasados justicia. Aquí sesostendráquedicha plausibilidad depende, en lofunda mente a partir de la llamada teoría del título válido ( válido título del teoría llamada la de partir a mente fundamental ofrece se demostración última Esta mínimo. Estado el que mayor Estado cualquier de ilicitud la demostrar intenta Nozick obra—, la de parte segunda la a pasa se ello con —y otra Por mutua. protección de nadie, como resultado inintencionado de unaserieacuerdos derechos posibilidad los lesionar sin surgir podido hubiese Estado la el que de teórica hipotética, narración una mediante demostrar, de trata individualista”— “anarquista llamado así el contra —y parte una Por to. co Estadomoralmenteadmisible. úni- el es justicia— de administración y policía de funciones de zación sostiene: que el Estado mínimo —esto es, el Estado limitado a la reali cuya luzsólosuscitaantipatía. pero contemporánea, política filosofía la de firmamento el en samente FELIPESCHWEMBER / Por lo mismo, como se espera probar, una consideración imparcial consideración una probar, espera se como mismo, lo Por teo- la de flanco este en precisamente detiene se trabajo presente El El primero de ellos es el tratamiento de la necesidad que Nozick que necesidad la de tratamiento el es ellos de primero El Nozick intenta sostener esta tesis a través de un doble razonamien doble un de través a tesis esta sostener intenta Nozick La impopularidad delaobraseexplica por latesisdefondo que ingeniosa, sinodesertambién una teoría ethos detolerancia que, en el espíritu del liberalismo, La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance entitlement theory plausible

dela 57 ), ------wwww.cepchile.cl rectificación). de (principio arrebatado injustamente sido ha le que bien un de sesión que estableceunapersona tieneunjustotítulopararecuperarlapo del siguientemodo: de parte segunda la en Nozick por enunciada es posesorio”) título Nozick. exigida porlosprincipioslibertarios porlosqueseorienta elpropio versión esta trar, a lateoríaefectivamente presentada en de ella de habersetenido en cuenta sistemáticamente esta brecha—que aquí alateoríaposible—estoes,aquelloque bien más apela teoría la de defensa la ello, Por Nozick. por defendido mínimo Estado el que extenso más Estado un de instauración la a riza auto- rectificación de principio el bienes, los efectivamente distribuyen a que apela la teoría y las condiciones reales conforme a las cuales se tendrá que, dadala brecha entre las condiciones ideales de intercambio sos- Se rectificación. de principio el válido: título del teoría la de cipio 58

El segundo tiene que ver con la función y alcance del último prin- último del alcance y función la con ver que tiene segundo El Estos principios deben ser completados con el principio adicional tenencias queposeesegúnla distribución. (Nozick1988,154) per las a derecho tiene uno cada si justa es distribución una que El principio completo de justicia distributiva diría simplemente nes (repetidas)de1y2. aplicacio por excepto pertenencia una a derecho tiene Nadie 3) cho alapertenencia,tienederechopertenencia. el principio de justicia en la transferencia, de algún otro con dere con conformidad de pertenencia una adquiere que persona Una 2) pertenencia. esa a derecho tiene adquisición, la en justicia conformidad de principio el de con pertenencia, una adquiere que persona Una 1) sobre pertenencias. nes inductivas cubrirían exhaustivamente la materia de justicia definicio siguientes las justo, completamente fuera mundo el Si del “teoría la como también (conocida válido título del teoría La 2. LA2. TEORÍADEL TÍTULO VÁLIDO posible delateoríaesconsistentey, másaún,viene ESTUDIOS PÚBLICOS ASU. Comoseesperademos , 140(primavera 2015),55-82 podría haberseseguido - - - - ASU - - wwww.cepchile.cl rigor, de la teoría de la propiedad (ver, por ejemplo, Kant, AA VI, 236- Kant, AAVI, ejemplo, por (ver, propiedad la de teoría la de rigor, rar quelateoría general delosderechosindividuales forme parte,en externos. Estaprecedencia explica también el quenosesuelaconside- bienes los sobre propiedad la de teoría la de posibilidad de condición una constituyen individuales derechos los lógica: necesidad una a obe- dece exposición la en orden Este libro). del parte primera la en decir, referido a tales derechos ha se Nozick iusnaturalistas, teorías otras en sucede Como 152). 2011, (Vallentynemismos sí el sobre tienen individuos aclara los que se derechos de tipo no formulación su en porque incompleta es teoría la que y noaotracosa,porloqueresultadesconcertante que sehayadicho externos bienes los de posesión la a refiere se válido título del teoría la Nozick hacedelosmismos. propio el que alcance y interpretación la disputar fin, en o, 1995) ejemplo, Cohen por (ver, aplicación su de seguirían se que inconvenientes o dificultades las subrayar bien más sino principios, dichos negar tentado de- los que tractores delateoríadeltítulo válido,porreglageneral,nohayanin- explica Esto Rawls. John de la como justicia la de teoría podrían serformuladosdemodoquecondujeran, por ejemplo, auna quécosas determinar pueden suponerseoimplicarse conellos.Dehecho,talesprincipios difícil resulta refieren, se principios diferentes sición tambiénlohasido. adqui su cuando justa es pertenencia una de posesión la que sino decir a vienen no pues definición, por verdaderos son y formales meramente son principios Estos rectificación. de principio el y transferencia la en justicia de principio el adquisición, la en justicia de principio el pios: ciones —queresumen lateoríadeltítuloválido— puedenserfalsas? proposi- estas sentido qué ¿en preguntarse, Cabría 154-155). 1988, (Nozick timos” legí medios de través a justa distribución surgeotra si de justa es distribución “Una dice: transferencias las en justicia justos, de principio pasos del de respecto justa”; través misma sí a en justa, es situación una de surge que cosa “Cualquier zick: pro- la de teoría su de principios los que aclarar de encarga se Nozick 238). FELIPESCHWEMBER / Antes de aclarar, por tanto, en qué consiste la “justicia” a que los que a “justicia” la consiste qué en tanto, por aclarar, de Antes En todocaso,desumismo enunciado es meridianamente claro que En consecuencia, la teoría del título válido consta de tres princi 2 válido? título del teoría la interpretarse debe ¿cómo bien, Ahora

Por ejemplo, respecto del principio de justicia en la adquisición, dice No- dice adquisición, la en justicia de principio del respecto ejemplo, Por La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance de presentar la teoría de la propiedad (es propiedad la de teoría la presentar de antes 2

59 - - - wwww.cepchile.cl sultar controversial, Nozick se apresura a ofrecer un argumento en su en argumento un ofrecer a apresura se Nozick controversial, sultar agentes. es elresultadodelosacuerdos libresyvoluntariosquecelebranlos simplemente, si, justa es distribución una que significar a viene Esto 163). 1988, (Nozick escogido” es según uno cada a escoge, según uno cada “de términos: siguientes los en serlo debiera su entonces según ______”, uno cada para y ______su según uno cada “de en blancos de loquesetrataalformularunateoríalajusticia esdellenarlos si consecuencia, en que, y pautada no y histórica teoría una es suya la que aclarar a apresura se Nozick lexicográficamente). ordenarse drían po además (que requeridas virtudes las de posesión la con acuerdo de variar debe distribución la porque “pautada”, y hecho; ha que lo a der aten sin no o virtuoso es alguien si saberse puede no pues “Histórica”, cada unosegúnsuvirtudmoralseríaunateoríahistóricaypautada. a darse de ha que estableciera que teoría una 159). Así, 1988, (Nozick pautado” principio algún con conforma se si pautada es distribución la que decir, además, Permítasenos naturales. dimensiones de xicográfico de pesoslasdimensionesnaturalesconformidadconunordenle suma la con natural, dimensión alguna con conformidad de variar debe histórica teoría una es además, que, sino ca, históri- teoría una es sólo no suya la Nozick, aclara además, Pero 158). 1988, (Nozick cosas” las sobre diferentes merecimientos o diferentes cunstancias o acciones pasadas de las personas pueden producir títulos “Los posesión: dicha tener a llegado ha que es cómo antes saber sin bien determinado un de posesión la a título) (un derecho tiene alguien si determinar ble rías históricaspautadasynopautadas. teo en históricas teorías las de subdivisión una introducir ahora permite principio(s) algún(os) con conformidad de juzgando qué) tiene (quién cosas las das distribui- son cómo por determinada está distribución una de justicia “la cual la según teoría una es, esto final, resultado de teoría una es no suya la que nomenclatura), propia su siguiendo (y lugar Esto primer en histórico. significa, puramente sentido un en entendidos ser deben piedad 60

oo n toí prmne itrc y o atd hbá e re de habrá pautada no y histórica puramente teoría una Como distribución la “que determinan que aquellas son primeras Las posi- es no que afirma teoría la histórica, ser por contrario, el Por estructural(es) dedistribuciónjusta”(Nozick1988,157). principios históricos ESTUDIOS PÚBLICOS de justicia sostienen que las cir y no pautada , 140(primavera 2015),55-82 . Este alcance ------wwww.cepchile.cl otra parte,dicendeplorarlas políticaspaternalistas. por que, aquellos para vergüenza de motivo un constituir debiera ción afirma- desenfadada Esa 309). 1981, (O’Neill consienten” que adultos entre capitalistas “actos los prohibir necesita efectivamente socialista ra O’Neill,sehayavistoenlanecesidaddeadmitirque unasociedad prima facie menos al considerarla, para suficiente motivo un es privado derecho del dece necesidad, el hecho de quesuteoría recoja pa que aquel de caso el considera sí Nozick que dado que, decir ahora no esuna forma de introducir subrepticiamente una pauta, baste por originarias y derivativas. Aunque sepodríaciertamente discutir siésa de lanecesidad porlavíadeexigirciertosrequisitosalasadquisiciones ejemplo, enfavordeaquelquepadecenecesidad. que esdefectuosa porquenecesita sercompletada por alguna pauta,por sino errónea, más sin es Nozick de pautada no y histórica teoría la que no decirse, podría sumo lo a eso, Por particulares). entre intercambios los lugar tener deben cuales las a conforme generales reglas las es, (esto del pudiera parecer escandalosa, la teoría del título válido no puede ser 1988, 165). (Nozick consienten” que adultos entre capitalistas “actos prohibir de te. Deestemodo,lospartidariosdelaspautassevenenlanecesidad ser establecidasin interferir constantemente en la libertadde la gen puede distributiva pauta ninguna Nozick, afirma que, es argumento del impedir ogravarconstantementeciertastransacciones.Laideadetrás sin mantenida ser puede no X inicial distribución la que claro es ción, tud delalibertadlosdiferentesindividuosparadisponersupor destinando para ello un porcentaje X porcentaje un ello para destinando so debaloncesto,suertequemuchosellosquierenverlojugar, tocado; imagine,asimismo,que Wilt Chamberlainesunjugadorfamo ha les que porción la con hacer qué decidir a derecho el individuos los a tiempo mismo al dé y X cualquiera distribución una imagine favor: FELIPESCHWEMBER / errónea pues refleja las reglas generales del derecho privado delderecho generales reglas las refleja pues errónea todo Por eso es todo un logro de Nozick que una de sus críticos, Ono- críticos, sus de una que Nozick de logro un todo es eso Por No obstante, y como veremos, Nozick intenta salvar el problema el salvar intenta Nozick veremos, como y obstante, No Llegados a estepunto,resulta conveniente decir que, auncuando , comounateoríaadecuadadelapropiedad. La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance 1 de su respectiva porción. En vir En porción. respectiva su de in nuce todas lasreglas

61 - - - - - wwww.cepchile.cl sus partidarios loasumendemasiadorápido ydemasiadoacríticamen porque todosconvenimosen queasísea”. tuyo es tuyo “Lo propiedad: la de legitimidad y génesis la de cionalista conven- explicación una analítico paradigma el en ver natural resulta consentimiento), su de virtud en sino otro sobre/contra derechos tener puedo no yo vez su a (y personas otras de contra en definición por nen propiedad noesmásqueunconjuntodederechosylos derechossetie- resulta fácil de compaginar con los supuestos del contractualismo: si la que a deba se igualitarios autores los entre paradigma este de recepción amplia la que suponer tentador Resulta (1964). Hohfeld de análisis los siguiendo Honoré por introducido fuera que desde anglosajón mundo así denominadoparadigma analítico de la propiedad, muy en boga enel un desde punto devistaempíricoyqueNozickhacemalenpresuponerlo. rareza una bien más es propiedad de pleno concepto el que que la propiedad sea la suma de diferentes derechos es unaprueba de de hecho el 1961); (Honoré, etcétera rentas, o frutos sus aprovechar de incluye elcontrolsobrelacosa,derechodeexcluiraotros,usarla, se que los entre (bundle ofrights), derechos de haz un en realidad en ría consisti propiedad de concepto el que en estriba ello de razón La ción. 1988, 172). (Nozick X” con hacer debe se que lo es qué determinar a derecho el es explicar, deben se noción la de partes otras qué con relación en X, bre so- propiedad de derecho un de noción la de central núcleo “El afirma: cuando propiedad de preciso concepto ese a apela Nozick que de plícita ex prueba una hay Nozick, de texto del general tenor del perjuicio Sin propiedad. de “pleno” denominarse puede que concepto un propiedad, Nagel 1981; Vallentyne 2011). 1981; O’Neill ejemplo, por (ver, concepción dicha de arrancan Nozick a dirigidas delascríticas muchas aunque fueresomeramente,pues detenerse, pena la merece que en propiedad la de concepción minada 62

No obstante,elparadigma analítico adolecedevariosdefectosy El paradigma de la propiedad del que parte O’Neill corresponde al justifica requiere O’Neill, dice propiedad, de concepto este Pero de concepto cierto un presupuesto haber Nozick a reprocha O’Neill La afirmación de O’Neill arranca, en último término, de una deter una de término, último en arranca, O’Neill de afirmación La 3. EL CONCEPTO DE PROPIEDAD ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),55-82 - - - - - wwww.cepchile.cl chos) debe tener debe chos) mu - o uno (sean Alguien irreductible. parte, otra por es, disolver a de serie de Schwember (2013). líneas: detalladamente, resumiréalgunosdesusproblemasenlassiguientes te. Puestoquenoesposiblemencionarlostodos,ymenosaúnhacerlo originaria positiva. comunidad la de teoría la a continuación a referiremos nos adquisición, la en justicia de principio del propósito Aadventicia). o (originaria va aunque fueredemodoimplícito, enalgunaformadecomunidadpositi es difícil no suponer que el paradigma analítico de la propiedad descansa, parte, otra Por Nozick. a Nagel o O’Neill de las como críticas ello con paso de alentando es, propiedad la que una lo de acerca confusión sembrado gran ha Honoré de nomenclatura (defectuosa) la que cierto más es Probablemente “plena”. propiedad de concepto cierto un puesto por lascualesresultaobligatoria. propiedad la que lo de explicación como analítico paradigma el seguirse, necesita ni sigue, se no elemental constatación esta de pero poseída), cosa la a respecto con mundo del resto el todo y dueño el entre precisamente, (más personas entre jurídica vinculación una efectivamente supone propiedad La todos”). a “frente decir es nes, efecto su de justificación (la justificada ser debe que propiedad en la modo el y cosa) una sobre derecho (un es propiedad la que lo dos paraello). A mayordivisióndelderecho,menorlibertad. requeri serán autorizaciones y permisos (más trata se que del bien del cia, menos posibilidad tendrá cada uno deellos de hacer uso libremente res tengadicha capacidad, más repartida se encontrará y, enconsecuen titula más mientras que es sencillamente ocurre que Lo ius abutendi). FELIPESCHWEMBER / 2) El concepto de propiedad pleno que el paradigma analítico tien analítico paradigma el que pleno propiedad de concepto El 2) 1) El paradigma analítico disuelve el concepto de propiedad en una en propiedad de concepto el disuelve analítico paradigma El 1) 3 En consecuencia, resulta temerario acusar a Nozick de haber presu- haber de Nozick a temerario acusar consecuencia,resulta En entre confusión una supone y introduce analítico paradigma El 3) Para una crítica exhaustiva, ver Penner (1995-1996); Underkuffler (2003) y (2003) Underkuffler (1995-1996); Penner ver exhaustiva, crítica una Para 3

ius inpersonam,oderechospersonales(Grey1980). finalmente La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance la capacidad de disposición de las cosas (el cosas las de disposición de capacidad la y de las razones las de y es erga om-

63 - - - - - wwww.cepchile.cl se decanta por esta última. El razonamiento entonces es el siguiente: es es siguiente: el es entonces razonamiento El última. esta por decanta se nal a dos: la fi al reducen se propiedad la de histórica teoría una para posibilidades originaria. Puesbien,supongamosentoncescondichos autoresquelas efecto llamado así (su propiedad la de universal obligatoriedad la explicar de convencionalista delapropiedad. las teorías iusnaturalistas modernas quehanabandonado el paradigma Soto, DII,IV, q.3,a.1yPufendorf ,JNGIV, §5,9-17. no, de aquello que necesitaban para vivir. reserva de queaquellos que padecieran necesidad pudiesen hacer uso de adquirirel dominio en losucesivosería la modo el que también acordaban contratantes los división, la con junto acerca de lagénesispropiedad, talesteoríassuelenentenderque, haber tenido lugar demodo efectivo. Además, ensusexplicaciones puede no consenso dicho que asume se cuando especialmente vención), con- la (a universal consenso al apelación la superflua volver por mina la que ter bienes los de división la de razón como conveniencia decir la a apelación simplemente Baste iusnaturalista. tradición la de dentro origen convencional de la propiedad fue paulatinamente abandonada del teoría la detenernos, podemos no aquí que las en dificultades ciertas de virtud En todos. para suponía bienes los de división la que ventajas tácita convención una de universal: lapropiedadseintrodujodemodopaulatinoenvirtudlas medio por propiedad la de introducción la una convención originariaounmodounilateraldeadquisicióndeldominio. alternativas: dos básicamente barajarse pueden enunciación tal a de- terminará decisivamente la formageneral de lamisma. Y convistas contenido su pues propiedad, la de histórica teoría cualquier para 64

., II-IIae, q. 66, a.2; con respecto a la división mediante la mediante división la a respecto con a.2; 66, q. II-IIae, ST., Las teorías de Locke y de Kant pueden ser vistas como intentos intentos como vistas ser pueden Kant de y Locke de teorías Las La enunciación del principio de justa adquisición resulta esencial resulta adquisición justa de principio del enunciación La 4 justificar y explicar suelen pre-lockeanas teorías las ejemplo, Por Acerca de las razones generales a favor de la propiedad, ver Tomásver propiedad, de la Aqui - de favor a generales razones las de Acerca o universal) sin recurrir a la ficción de la convención convención la de ficción la a recurrir sin universal) o erga omnes 4. PRINCIPIO DE JUSTICIA EN LA ADQUISICIÓN prima occupatio a) El estado de comunidada) Elestadode originaria ESTUDIOS PÚBLICOS y el trabajo. Nozick, siguiendo a Locke, Locke, a siguiendo Nozick, trabajo. el y 4 Esto nos sitúa ya en el umbral de , 140(primavera 2015),55-82 prima occupatio occupatio , conla , ver De - - wwww.cepchile.cl que necesitan tener en cuenta ¿Por qué? Hay varias objeciones a la idea la a objeciones varias Hay qué? ¿Por cuenta en tener necesitan que teológicos presupuestos los a pese Nozick, con particular punto este en coinciden temprana modernidad la de filósofos los y medievales logos ginaria, sinos ori- como considerada ser nunca podía no todos”) de es (“todo positiva se relata enel que humanidad la a Dios de parte por bienes los de universal donación la indubitable e cierto hecho un como contar además, debían, que (y ma estas eslapreferible,correcta? todas entre de alternativa ¿Cuál dueño). de carece que bien un de sición impedir justo es no es, (esto apropiárselos y usarlos de libertad igual tanto, por tienen, todos que y dueño de mente originaria carecen bienes los que decir querer sino puede no gativa”) dos ycadaunosondueñosdealgunaparteindeterminadadeltotal. to- que decir querer puede finalmente son o total; uno del cuota cada una y de dueños todos que decir querer puede o total; del dueños son decir que lascosassoncomunes enelsentido de quetodosycada uno querer puede todos de es Todointerpretaciones. distintas admite tiva”) posi- originaria “comunidad llamada (la todos” de es “todo bien, Ahora principio, haydosposibilidades: todo esdetodosonadanadie. En bienes? los de inicial situación la representarnos debemos ¿Cómo Roar 15; 2014, 2013, 13y63). Cohen en Gargarella y Queral ss.; y 92 83-84, 1995, Cohen ejemplo, por (ver,ello por criticado ha lo se sorprendentemente, son decir,ab initio res nullius también suele se como (o, dueño de originariamente recen supuesto queestáincluido en elenunciado, a saber, quelascosasca apropiación no empeoro la situación de los demás. apropiación noempeorolasituacióndelosdemás. mi con c) y/o aprovecharme; puedo que aquello de más apropio me no b) o demás; los para calidad igual de tanto otro dejo a) Locke— de teoría la interprete se cómo según posibilidades varias hay aquí —y apropiación mi con si trabajo el mediante dueño de carece que bien un adquirir lícito FELIPESCHWEMBER / Es decir, a este respecto, y por sorprendente que parezca, los teó los parezca, que sorprendente por y respecto, este a decir, Es Los autoresmedievales y modernosqueseplantearon este proble ne originaria “comunidad la (o nadie” de es “nada parte, su Por Nozick. a crítica la suelta deja que hebra la de tiremos bien, Pues Antes dereferirnosaestascondiciones, nos referiremos al primer ólo comoinstituidaoadventicia. ) llegaron a la conclusión de que la comunidad la que de conclusión la a llegaron Génesis) La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance ). oik at peiaet d et supuesto este de precisamente parte Nozick a priorialguien la adqui-

65 y, y, - - - - - wwww.cepchile.cl concebían la comunidad originaria como unacomunidad negativa, esto nario denopropiedad(vertambién Fesser2005). origi- estado un de partir a propiedad la instituir puede se cómo en que pretendida propiedad originaria común a un régimen de propiedad privado, sino una de transita se cómo demostrar en no consiste derecho afirma Weinrib Como probar. originaria positiva:presuponeraquelloqueprecisamente necesitan comunidad una de parten que teorías las incurren que el en metódico, cular realidadsobrevinientequeregulalasrelacionesentre loshombres. parti una es, esto jurídica, institución una sino natural, producto un za, naturale la de hecho un es no propiedad la que de razón sencilla la por “Creación”) la (de Tierra la de bienes los de conjuntamente ni dividual in- ni dueños originariamente como considerados ser pueden no viduos indi- los bienes: de originaria comunidad la de hipótesis otras las todas a también alcanza que crítica, última una a expuesta ve se ella y total), del indeterminada parte una de dueño es uno (cada hipótesis tercera la co- que habría nocer el abasto total de bienes del mundo. Queda entonces únicamente ella a proceder para pues imposible, torna se división saberse cuál es la cuota de cada uno? Si setoma eso en un sentido estricto, la puede ¿cómo problema: siguiente el enfrentar debe total) del II, §28,14-16). (Locke, proveyó la Dios que con abundancia la toda de pesar a de hambre muerto hubiese humanidad la bienes, los de división la a orden en universal acuerdo un necesario sido hubiese si que dice cuando Locke el blancoprincipaldeestacrítica, yenella es seguramente que piensa solidariamente dueños deltotal)es cada uno y mencionada arriba(todos tenemos unanaturalezacorrompidaporelpecado). logos medievales, resulta imposible para personas como nosotros, que teó- los decían como que, (lo indivisión de estado en permanecer que de oposición la con bastado hubiera que suerte de expresa, y unánime convención una mediante lugar tener si de quepueda haber una comunidad originaria positiva. En primer lugar, 66 se fuera el caso, la introducción de la propiedad sólo hubiese podido hubiese sólo propiedad la de introducción la caso, el fuera ése

n tnin et mso rbea ls untrlsa clásicos iusnaturalistas los problema, mismo este a atención En Vinculado con este error, esposible indicar otro, fatal, de carácter cuota una de dueños son uno cada y (todos hipótesis segunda La positiva originaria comunidad de hipótesis primera la bien, Ahora ESTUDIOS PÚBLICOS ), la tarea de una filosofía del filosofía una de tarea la 822), (2003, uno deloscomunerosparatener , 140(primavera 2015),55-82 - - wwww.cepchile.cl pasa poralto para concentrarse enlascondiciones que deben cumplirse 176). en Nozick propio el por indicadas son cuales las de pio cuerpo,elpropiotrabajo, etcétera). pro - (el persona propia la originaria: propiedad una de partir a externos es quesepuedetransitardelanopropiedada delosbienes negativa) originaria comunidad la de (además teoría la de La presuposición trabajo. mi con “mezclo” que aquello “valor- de del dueño teoría hago su me trabajo”: con Locke a esto en sigue Nozick dominio. del adquisición de unilateral modo un mediante apropiárselos pueden duos por NozickenASU. los obligaaello.Comoveremos,esamismaposibilidadescontemplada servirse de lo que otros han adquirido cuando la necesidad no culpable en que el en y consecuencia los individuos tienen la libertad de usar las cosas yde propiedad, su no bienes, los de posesión la es común adelantaba, se trata de una comunidad de hecho en queloes elaborar suteoríadelapropiedad. para Nozick parte precisamente que la de alternativa decir,la es bienes, entendido invariablemente— es lacomunidadoriginaria negativa de ginaria positiva debienes,la alternativa que queda—talcomohasido positiva debienes. diversa índolehanelevadocontralateoríadecomunidadoriginaria todas lasdemoledorasobjeciones quelosautoresiusnaturalistas de la a expuestos ven se Nozick a reproche ese dirigir al eso, Por kantiana. de modo incesante desde el medioevo pre-tomista a la modernidad pre- son originariamente res nullius, suscríticoscaenenunerroradvertido bienes los que injustificadamente” asumido “haber el Nozick a prochar común originariaynocomouna una como originaria situación la consecuencia en describían y es, como una comunidad de hecho y nocomo una comunidad jurídica, FELIPESCHWEMBER / La teoría del valor-trabajo presenta muchas dificultades, algunas dificultades, muchas presenta valor-trabajo del teoría La indivi los dueño, de carecen bienes los principio un en que Puesto Qé mlc et útm fra e ouia? oo se Como comunidad? de forma última esta implica ¿Qué ori- comunidad la de teoría la desechada vez una consecuencia, En Aquí no nos podemos detener en ellas. Baste decir que Nozick las Nozick que decir Baste ellas. en detener podemos nos no Aquí La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance b) La estipulación de Locke de estipulación b) La propiedad comúnoriginaria. Al re (1988, 175- (1988, ASU posesión

67 - - wwww.cepchile.cl posibilidades no quedan salvadas debido a la escasez dramática de un de dramática escasez la a debido salvadas quedan no posibilidades cosas de esa mismaclase de las que yo me apropio otras la situacióndelosdemásprivándolos delasposibilidadesusar apropiación de unares nulliuseslícita cuando conella no seempeora débil, sentido este según tanto, Por apropiaciones). las de legitimidad (y,terceros la de ello, derechos con los salvar para introducida es lación bilidades que tiene(n) otro(s) de otro(s) tiene(n) que bilidades sólo reducirlasposi- tan sino apropiación, de posibilidades las reducir por éldeberíaproscribirsetodaapropiación. guiara se derecho del teoría la si pues rechazado, ser debe peoramiento” “em de sentido este Evidentemente, yo. apropio me que lo de piación apro- la de medio por situación propia su mejorar de posibilidad la de una de ción apropia la “fuerte”, denomina él que primero, el Según sentidos. dos en contexto este en entenderse puede “empeorar” que observa Nozick 176). 1988, bien, (Nozick Ahora otros” de situación la empeora poseído mi entonces situación, apropiación debieraserconsideradacomoilícita. su de empeoramiento un constituyera los demás de libertad la en efecto este Si 176). 1988, (Nozick objeto mismo de todos losdemás, que se ven privados de la libertad de adquirir ese situación la cambió cualquiera objeto un de apropiarme al que observa Nozick estipulación? una incluirse de ha qué ¿Por misma. la de ofrece que formulación la como así estipulación, la incluir para Nozick da que tipulación demasiado débil (ver Cohen 1995, 74 y ss.; Vallentyness.; y 2011,74 1995, Cohen (ver débil demasiado tipulación es- una incluir por cambio, en primera, la de partidarios Los 84). 2001, Narveson 330; 1995, Rothbard (ver originaria adquisición una de tud lici la de requisito como Locke de estipulación la incluir por Nozick a 160). anarco-capitalistas. y derechas” de “libertarios los de como izquierdas” de “libertarios dos interpretación llama así los la de tanto críticas las valido ha y le ellas de hace Nozick que Locke” de “estipulaciones llamadas las son propiedad. la Ésas a origen dé ésta que para adquisición la de momento al 68

ne d eaia ets rtcs dtnáoo e ls razones las en detengámonos críticas, estas examinar de Antes En un sentido “débil”, en cambio, “no empeorar” significa, no significa, empeorar” “no cambio, en “débil”, sentido un En no objeto un de apropiación la si “es esencial problema el eso, Por Los partidarios de estas dos últimas corrientes básicamente critican

res nullius empeora la situación de otros cuando los priva los cuando otros de situación la empeora ESTUDIOS PÚBLICOS usar algo. En consecuencia, la estipu , 140(primavera 2015),55-82 . Cuando dichas la - - - - - wwww.cepchile.cl de cláusulas disponibles, Nozick se decante por una versión débil (Vadébil versión una por decante se Nozick disponibles, cláusulas de másestrictas versiones habiendo o que, insuficiente resulta tipulación del queseencuentraenestadodenecesidadesunateoría insostenible. teoría de la propiedad que no contempla un modo de salvar los derechos una estipulación: la rechazan que libertarios demás los todos para vale Rothbard de crítica la de propósito a dicho estipulación. Ylo la cumple que función la tampoco entender no demuestra Rothbard rechazarla al hace, Nozick que distinción la de sentido el escape le se Rothbard a que de allá más Pero general. en estipulación la descartar para Rothbard ce adu que razón misma la por fuerte sentido el en estipulación la adoptar de sentidos distintos de posibilidad la los expresamente rechaza Nozick hecho, de De “empeorar”. propósito a Nozick hace que tinciones 330). 1995, (Rothbard propiedad” en terrenos poseer desean cuantos todos a situación peor en pone disponibles tierras de disminución la que decirse de gitimación ile la a conducir puede Locke de excepción de estipulación “la que do afirma- ha Rothbard “derechas”, de detractores los Entre “izquierda”. la desde y “derecha” la desde críticas recibido ha Nozick originaria, ción que hemosatribuidoaLocke”(Nozick1988,179). dos las de débil más la a similar estipulación una contendrá adquisición la de justicia de adecuada teoría “cualquier que concluya Nozick que te cer frentealproblema del que padece necesidad, no resultasorprenden ha- propiedad la de histórica teoría una a permite estipulación la que do del necesitado para quesatisfaga sunecesidadapremiante. Consideran mado las“circunstancias delajusticia”. lla ha Rawls que lo es sabe, se como Esto, ss). y 51 1993, (Hume superflua virtud no la regla general. Y otro tanto ocurre conla abundancia total, que vuelve dicha y raro es escasez de tipo primer el si Hume, observa como posible, es sólo justicia (Nozick 1988, 63, nota al pie), al nota 63, 1988, (Nozick otros) los todos de propiedad la por propiedad su en encerrado queda que aquel de fin, en o, habitada isla una de costas las a llega que frago náu- del o desierto el en agua de fuente la de caso el en (como recurso FELIPESCHWEMBER / Porelladodesusdetractores igualitarios, la crítica es quela- Esta crítica de Rothbardes sorprendente,considerandolasdis adquisi- la de condiciones las de propósito a adelantaba, se Como 5 eio “sae daáia y o ecsz a ea, us a itd e la de virtud la pues secas, a “escasez” no y dramática” “escasez Decimos las propiedades de la Tierra, porque siempre podrá siempre porque Tierra,la de propiedades las todas La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance 5 entonces la estipulación opera en favor en opera estipulación la entonces

69 ------wwww.cepchile.cl de la teoría, injusticia, aun cuando la distribución resultante pueda ser pueda resultante distribución la cuando aun injusticia, teoría, la de hay,no entonces válidamente, realizado sido términos propios los según de patrimoniosresultantes, si elconjuntototaldelosintercambios ha resulten deesetipoparticular deintercambios. las consecuencias inintencionadas —la desigualdad emergente— que por ni transferencias las de multiplicación la por alterado ve se no pio princi Este disponen. que de aquello de dueños) son es, (esto derecho de modolibre y voluntario, y cuando aquellos que lacelebran tienen realizadas son cuando justas son éstas que es transferencias las de sito derechos. En este sentido, no existe una obligación una existe no sentido, este En derechos. dividuos tienen sobre losbienes externos únicamente expectativas y no in los sí, entre celebran que contratos los de y realizan que actos los de Antes cláusula. la de fuerte” “más versión una introducir de necesidad la ver difícil es es), lo no (y positiva originaria comunidad una de tesis hipó- la de partir pertinente ni necesario es no si Pero negociación). una de al semejante resultado un a condujera (que fuerte más estipulación de negociarelrepartolosbieneso,ensudefecto,acumplirconuna tiva, unopodríaimaginar a losindividuosenfrentadoslanecesidad cláusula más estricta? Si separtiera de unacomunidad originaria posi una establecer para haber podría necesidad ¿qué positiva, no y negativa es originaria comunidad la que admite se si Pero 161). 2011, llentyne 70 originaria positiva. comunidad una a apelar sin Nozick considera que aquellas que estrictas más recíprocas jurídicas obligaciones generar podrían se cómo adivinar el con abierta difícil es propiedad la de discusión histórica teoría una en todo, de Con libertarismo. línea una ciertamente es Ésta ss.). y 161 2001, 503; 1981, 44; 1988, (Nozick otro de contra en fuerza la mente aquéllas en que uno puede ejercer legítima individuos: los entre ción rela de formas ciertas incumben sólo ambos a que es, esto afirmación, general delderechoydelapolítica que sirvedesustentoaestaúltima el bienestarolafelicidaddeotros.

La razón fundamental es que, por grandes que sean las diferencias las sean que grandes por que, es fundamental razón La propó- a válido título del teoría la formula que general principio El vdneet, e ud etr n eauro o l concepción la con desacuerdo en estar puede se Evidentemente, 5. PRINCIPIO DE JUSTICIA EN LAS TRANSFERENCIAS ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),55-82 jurídica deprocurar - - - - - wwww.cepchile.cl tes no suponen para Cohen que sea necesario rechazar necesario sea que Cohen para suponen no tes igual libertad la necesidaddeincorporar mecanismos redistributivos que asegurenla admitir sino contratación, de libertad la directamente impedir explica, decir, quiere no Esto ss.). y 102 1995, (Cohen (self-ownership )” sí de disposición la a restricciones haber debe autonomía o libertad dadera igualmente ignominiosas. a hacerlo acambio de unsalario de subsistencia o enotrascondiciones obligados vean se y libres) materialmente sean no es, (esto sean lo no hechos, los en que puede Chamberlain), Wilt (como poderoso alguien aunque losindividuosseanformalmente libres decontratar o nocon posición, desmejorada su de razón en que, ocurrir a llegar este puede modo, De 25-28). 1995, (Cohen explotación la a expuestos deja los fin, mayor, queeltienenéstossobreél(Cohen1995,23). más, espectadores desujuego ono,esmucho,desproporcionadamente de- los todos sobre adquiere Wiltriqueza) Chamberlain su de virtud (en que poder el cual el en crítico nivel el alcanza pagos de suma la cuando para verlojugarlohacendemaneravoluntaria. El problema seorigina en efecto, los individuosque pagan directamente al famoso deportista así: aproximadamente razona Cohen Chamberlain, Wilt de ejemplo el con relación En problema. este por suscitadas dificultades las por mente tarios injustasoreflejarunfenómenodeinjusticiaemergente? pueden acaso ser las desigualdades resultantes de múltiples intercambios volun ¿No bajo? demasiado es estipulación la por impuesto umbral el o suficiente consideración esta ¿es bien, Ahora realizado. han otros culpa desuparte y como consecuencia directa de los intercambios que comprende un individuo. de situación la indicado— antes sentido el —en empeorar podrían bios rias, sinotambién a losintercambios sucesivos, puesdichos intercam- origina adquisiciones las a sólo no aplica se estipulación la que afirma Nozick Locke. de estipulación la por impuesta condición la vamente, nue es, salvedad importante) (e única La razones. otras por deplorable FELIPESCHWEMBER / Dicho de otro modo, las limitaciones a la libertad de los contratan ver la prevalezca que “para Cohen—, —prosigue conclusión En Este poderponealosúltimos a merced de Wilt Chamberlain y, en precisa Nozick de válido título del teoría la impugnado ha Cohen transferencias enlas elprincipiodejusticia consiguiente, Por la situación de aquellos que padecen necesidad padecen que aquellos de situación la también (en elsentidomaterial)detodos (Cohen1995,100yss.). La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance in toto la teoría

sin 71 ------wwww.cepchile.cl la voluntad “verdadera” de los contratantes— es poco convin poco es contratantes— los de “verdadera” voluntad la ex post conse- como algunos cuencia de losintercambios libres, sumododerespaldarlo —presumir quedar pueden que en desamparo de situación de ningúnacto. gencia epistémica seelevademasiadonopodríapredicarselalibertad exi la si pues voluntaria, es que acción cualquier de decir difícil será agentes noobraronenrealidad voluntariamente, entonces, segúneso, los que es decir quiere Cohen que lo si mismo, lo Por hecho). este a cia actos sus de existen su consecuencias deben general en literatura la y tragedia la las todo, de (después todas avizorar puedan que la en una obren con el conocimiento de todas las condiciones relevantes ni menos agentes los que en situación una existe no acción: de contextos los dos ra consentidoenlaventa compraventa deba considerarse nula si, de haberlo sabido, le vendíparacometerdelitosinformáticos, de ahínosesiguequela del título válido. Siyonosabíaqueustedibaausarlacomputadora teoría la a objeción una constituir puede eso difícilmente pero parcial, o fragmentario conocimiento un con siempre obran económicos agentes los que cierto Es válido? título del teoría la a objeción una constituye suposición esta que decirse puede sentido qué ¿en Locke— de lación tualmente acaso losefectos perniciosos dedicha disparidad pueden quedar tante— es comprensible punto que le preocupa a Cohen —la enorme disparidad de poder resul habrían pagado para ver jugar a Wilt Chamberlain conocerlas, muchosagenteshabríanobradodeotramanera,esdecir, no propios actos.Cohensugiereque,de tes delasconsecuenciassus puestos porNozick—almenosuno—paraalcanzarla. la garantizar para justicia y que,portanto, son necesariosprincipios adicionales a lospro basta no mercado el en intercambios realiza los se mediante que bienes de asignación la que demostrar con “marxista” analítico— un para modesta bastante meta una es —y basta le Cohen 50). A1995, (Cohen deseable tampoco ni posible es no eso que admite del título válido ysuprimir con ello el mercado. Por el contrario, Cohen 72

uqe oe tee n ut a laa l aecó aec d la de acerca atención la llamar al punto un tiene Cohen Aunque Por lodemás, el problema del conocimiento parcial se repite en to Esta crítica de Cohenapunta alconocimiento parcial o totalmente anulados por la aplicación de la estipu la de aplicación la por anulados totalmente o parcial , , pero—ydejando a unlado el problema de si . ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),55-82 quetienenlosagen- (Cohen 1995, 22). El 1995, (Cohen yo nohubie , even------

wwww.cepchile.cl justo eselintercambio. menos etcétera), resignación, reticencia, en (expresada la involuntariedad mayor mientras decir, Es 92). 2006, (Vitoria añadido involuntario” de tiene algo embargo sin voluntario, absolutamente sea aunque luntario”; invo de algo mezclado tenga no que necesario es que sino voluntario, justicia conmutativa el que por ambas partes sea algo absolutamente la para suficiente es no humanas conmutaciones las “en compraventa: la de justicia la de propósito a dice ejemplo, por Vitoria, 1). III, Libro (Ética aNicomaco, involuntario con voluntario de mixto acto el llamó escolástica— la luego que —y lo Aristóteles es Esto involuntariamente. parte en y voluntariamente parte en contrata Locke), de estipulación la invocar poder de punto al no (pero necesidad la por impulsada persona, blema volitivo. Es verosímil suponer que hay situaciones en que una Volveremos enseguidasobreeste asunto. redistributivas. políticas ciertas de través a rectificación de principio al de la misma teoría necesario, considerar podría uno entonces comercio), re- universal aplicación queriría revertir demasiados contratos haciendo con ello imposible el su fin, en porque, ya contrato, del nulidad la la involuntariedad no essinembargo tantacomoparapoderdemandar significativa, siendo porque, sea (ya rectificación de principio del medio título válido. objeción la constituir puede ésta parte, levantar el reparoepistémico ya apuntado. Y ellopeseaque,porotra aunque barruntaestaposibilidad, Cohen nolesacapartidoeinsisteen de la celebración de este intercambio”) este de celebración la de seguirán se que consecuencias las verdaderamente conoce no (“usted la teoría deltítuloválidono comoancladaenunproblemacognitivo finitud queporlateoríadeltítuloválidodeNozick. En ese sentido, su protesta parece más bien motivada por nuestra propia Cohen?). de argumento el admitiera se si intercambios los con pasaría (¿qué solucionar pretende que las de dificultades más introduce e cente FELIPESCHWEMBER / Si además la falta de voluntariedad no puede ser subsanada por 6 uzs eí mjr nepea l fet rsseca e oe a Cohen de resistencia fuerte la interpretar mejor sería Quizás Contodo,compárese laposicióndeNozick(1988, 255yss.). y deinmediato , imponer una pauta o, en fin, darle mayor alcance mayor darle fin, en o, pauta una imponer , La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance 6 s motne n osat, naia que, enfatizar obstante, no importante, Es ñd: aulo u s hc pr necesidad, por hace se que “aquello añade: interna más seria a la teoría del , sinocomo anclada en unpro en los términos

73 - - wwww.cepchile.cl que tienentodoslosdemás. equivalente lalibertad noperjudique ello con mientras prefiera como fensa delaidea dequecadaindividuotiene la libertad de vivir suvida de- y promoción la enfáticos, más términos en expresado o, vida de dos línea con elliberalismo clásico— esladefensadelosmásdiversos mo reconoci de miento déficit de adolecen que minorías aquellas a espaldarazo tas porelEstado. cargasimpues de o privilegios de fruto es discriminación la si juego en para essuficiente no justificar laadopcióndemedidasdiscriminación positivaysóloentra su parte, por rectificación, de principio El cian. denun- ellos que sistemática y informal discriminación de situaciones cuenta con dispositivoslegales ni institucionales para hacerfrentealas justicia queFraserdenominade“déficitreconocimiento”? in- de situación la críticamente examinar para conceptual recurso algún libertarismo el ¿tiene así: plantearse puede que libertarismo al desafío un suscita sufre— que perjuicios los de constatación la —y letariado” letariado comosujetodelaexplotacióncapitalista. pro del exclusiva consideración la de y clases de lucha la de idea la de lejos muy queda Fraser, de socialista propuesta la parte que del factum el constituye que constatación, esa Pero otras. entre religiosa, filiación en virtuddeciertas características raciales, sexuales, oenvirtuddesu nuestras sociedades actuales perjudica de modosistemático a algunaspersonas de política y económica social, estructura la Fraser, observa como que, innegable Es Marx. que términos mismos los en explotación la de problema el plantean no analítica tradición la de socialismo el y de estetrabajo. Comofuere, es claroenprimerlugarqueelmarxismo propósitos los mucho con excede que tema, este en entrar podemos no Aquí individuos. de grupos ciertos para supone simplificar) para nimos sinó- como usaremos los mercado”, “libre (o capitalismo el que mático siste- perjuicio el es, esto (2006), Fraser Nancy ejemplo, por planteado, ha que lo por motivadas ven se éstas que suponer es Nozick de teoría 74

Sin embargo, desdeotraperspectiva, el no libertarismo el pues “no”, es respuesta la sentido cierto En “pro- de “ampliado” concepto este que claro es lugar, segundo En Otro modo de interpretar las prevenciones de Cohen frente a la , en la medida en que la idea fundacional del libertarismo —en ESTUDIOS PÚBLICOS ethos libertario ofrece un , 140(primavera 2015),55-82 - - - - wwww.cepchile.cl ma de ladiferencia entre el pueda escogerelgénerodevidaquemejorleparezca—ynoalrevés. subyacente a ese reconocimiento implícito —la idea de que cada uno y, bien entendido, la teoría del título válido descansa en el principio e oik rtne ecii l que lo describir pretende Nozick de lista talcuales.Enesesentido,comoladeRawls,teoría delajusticia capita sistema el justificar ni describir no bienes, de intercambio e ción es unateoríaquepretende dar conlascondiciones justas delaadquisi 2013, 38). (Lemebel calle” la en besan se Yorkmaricas Nueva los “[e]n munistas, crudamente dijera Lemebel a modo de reproche a sus camaradas co como que, ahí De individual. elección de objeto en añadir), (podríamos ello con y, transacción de objeto un en todo convierte y tabúes derriba sagrado, lo profana capitalista proceso el cap.1), (2011, Engels y Marx en la autoridad o enatavismos dedistinto tipo. Como observaran ya pero inexorablementerelaciones patriarcales, feudales yotrasbasadas lenta socavar al mencionados, los como grupos de emancipación y ción más bien ambivalente que tiene el mercado en los procesosde explota carácter el subrayar convendría respecto al Pero étnicas). minorías y res muje las ejemplo, (por grupos ciertos víctimas son que de sistemática injusticia e expolio discriminación, la de causante el como capitalismo el capitalismo la de liberal virtud la de reflejo es implícito reconocimiento tarse alprincipio de coexistencia de libertades recién mencionado. Este reconocimiento implícito de todaslasformasvidaque puedanajus- la base de la única utopía libertaria posible. Dicha utopía propugna el haber defendido sin titubeos ni vacilaciones esta idea que considera libre (y de la sociedad perfectamente libre en que se basa) habrá de per de habrá basa) se que en libre perfectamente sociedad la de (y libre porque nosotros nolosomos,demodo queelideal del mercado perfectamente justo completamente nunca es no mundo el Pero justo…” 154). (1988, completamente fuera mundo el “[s]i condicional: el emplea lo quedehechoocurre. fuera política y social organización nuestra FELIPESCHWEMBER / Y a propósito de la utopía libertaria, es posible abordar el proble el abordar posible es libertaria, utopía la de propósito a Y No creo que sea exagerado afirmar que Nozick tiene el mérito de mérito el tiene Nozick que afirmar exagerado sea que creo No Finalmente, no debe perderse de vista que la teoría del título válido título del teoría la que vista de perderse debe no Finalmente, Por eso, al momento de formular la teoría del título válido, Nozick válido, título del teoría la formular de momento al eso, Por real. Losdetractores del libertarismo suelenconsideraral La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance ideal dela sociedad de intercambio libre y debería haberocurrido justa (ni más ni menos), no menos), ni más (ni tolerancia paraque

75 ------, wwww.cepchile.cl e dl aiaim “elet eitne dbea lvr ssee la necesidad deun Estadomásquemínimo que dispusieradelasmedidas sostener a llevar debiera existente” “realmente capitalismo del nes condicio las bajo rectificación de principio del sistemático tratamiento cualquier avizora, seguramente como que, a debe se parquedad esa que teoría. la de exposición la en acabado más mucho tratamiento un tuviera cha, el que esperar de bre- dicha con lidiar finalidad por tiene que rectificación”, de “principio sería existente”, “realmente capitalismo el y libre desde el momento en que hace el contraste entre la situación ideal de intercambio yelcapitalismo“realmenteexistente”: ideal situación la entre contraste el hace que en momento el desde las cosasdeesemodo,deja abierta la posibilidad de considerarlas así plantea no Nozick es. Aunque cual tal mundo del devenir el en fuerzos manecer como unautopíaquepuedeservirparaencaminar nuestros es- 76

zick 1992,222-223) (No- historia. la de parte es Pero demás. y individuales ganancias voluntario, y libre comercio y producción hay también ideal; este malo delideal capitalista en larealidad. No estodalahistoriade lado el es Este etcétera. manufacturación, de procesos o pro- ductos sus de nocivos efectos secreto en manteniendo compañías empleadores, o supervisores los por trabajadores los de minación tado, guerrasparaganarrecursosoterritorios de mercado, la do basados en la tortura— que rigen este mercado privado delimi menudo —a autocráticos regímenes de instalación la posición ventajosa, una explotar y competencia la evitar permiten les que do agobiernosextranjeros o locales por privilegios especiales sobornan- compañías internacional, depredación cosas: otras para pretexto como servido ha otros, sobre sacrificios impongan unos lo hanganadooptanporotorgar acambiodeunservicio,sinque mente en elcomercio,cadaindividuorecibiendo lo queotros ferencia externa coercitiva, naciones relacionándose cooperativa inter sin inclinación propia su siguiendo individuos mercado, el compitiendo para servir a las necesidades de los consumidores en El ideal capitalista decomercio libre y voluntario, productores Sin embargo, Nozick apenas le dedica unas líneas. Es de suponer de Es líneas. unas dedica le apenas Nozick embargo, Sin En virtuddelabrechaentreelideal de lasociedadperfectamente 6. PRINCIPIO DE RECTIFICACIÓN ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),55-82 - - - - - , wwww.cepchile.cl parte delostítulospropiedadsonviciososodudosos. gran que suerte de sistémica, y histórica proyección una tienen cuando fun realizar a sólo cuando adquieren cierto alcance yentidad, redistributivas) obligarlo ciones de sentido el (en Estado del funciones las y tamaño el en repercuten injusticias Las restitución. simple una mediante subsanarse pueden injusticias Muchas Estado. del tamaño el en percute re- injusticia cualquier no adelantaba, se como y Evidentemente, 226). 1988, (Nozick distributiva” justicia la sobre basado extenso más Estado pertenencias de es generado apropiadamente, no hay ningún argumento en favor de un conjunto el “[s]i que: diciendo resumirse puede tado Es- del extensión la con relación en válido título del teoría quese la de sigue reglageneral La significativas. muy son rectificación de cipio el socialismoquetantopreocupaaNozick. dadas lasalternativas, los gradosqueexisten entre elEstadomínimo y exageración, una constituye evidentemente que lo 227), 1988, en dice lejos”, demasiado ir sería pecados nuestros por castigo como socialismo (“el teoría propia su de “socialista” deriva cualquier antemano de pejar des- quiere Nozick porque y obra la de polémico carácter el por seguro, de explica, se optimismo Dicho “brevemente”. mayor mínimo unEstado Estado el que justificar podría rectificación de principio del ción por esetipodeinjusticias,Nozickafirmaque: suscitadas dificultades las de vista En Estados). entre responsabilidades otros; esta última posibilidad también abre la posibilidad de que existan minorías étnicas o nacionales víctimas de las aventuras imperialistas de citar elcasodelosdescendientes de esclavosafroamericanos y delas puede se americanos, aborígenes los a despojos los de pruden- (además razonamientos ciales aplicar necesario es y condiciones esas todas ción delEstadomínimo compensatorias pertinentes, FELIPESCHWEMBER / vdneet,n hy oo e fijar de modo hay no Evidentemente, prin al dedica Nozick que líneas las breves, aunque fuere, Como laaplica que alegremente demasiado afirma Nozick cambio, En 7 de principio del aplicación la de generales resultados los mar cia distributiva como burdasreglasprácticas, hechas paraaproxi justi de pautados principios algunos considerar mejor sea Quizá Paraelconcepto de“compensación”,verNozick (1988,65-66). La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance . 7 postergando con ello a priorilaconcurrencia de sine die la instaura

- - 77 - - - - wwww.cepchile.cl de Nozick —o su aplicación consistente, si se si consistente, aplicación su —o Nozick de sentido, lateoría posible este En diferentes. evidentemente serían alcance) su también ramente segu (y ello a arribar para vías las cuando aun Rawls, de al semejante que generalmentelosonpor causadeinjusticiashistóricas. desaventajados, más grupos los a sistemático modo de favorezca pauta cuya distribución de pautado y histórico esquema un a invariablemente conducir debiera no libertarios principios los de aplicación la bienes, de actual distribución la a conducido ha que efectivo histórico desarrollo el y intercambio e adquisición de ideal situación la entre brecha la dada virtud de estas consideraciones, resultaría pertinente preguntarse si, En compensación. de adecuado modelo el subsidiariamente, ofrezcan, correcto, rectificación de ilegítimo en papel un desempeñe ataco, yo que igualdad, la y distributiva justicia la sobre consideraciones de clase la vez “tal compensación, de ternativos esquemas al- dada: puestoqueelprincipiodebeseraplicado,antedos particular situación una de partir a rectificación de principio el conducir podría que a compensación de esquemas posibles los a referida ASU, de pie al nota una en encuentra se que indicación una por además zada refor ve se asociación Esta pensando. estaba Nozick seguro de que el justicia de Rawls,yparticularmente enelprincipiodediferencia 78

ih d or md, ne a iiutd e nota elesquema encontrar de dificultad la ante modo, otro de Dicho Al leer este pasajeresulta inevitable no pensarenlateoría dela situado enella.(Nozick1988,226-227) bien menos resulte que grupo cualquier de posición la maximice que forma en sociedad la a organizar siguiente: la parecer, al ser, podría injusticias las rectificar para ces unaburdareglapráctica enton- situados), peor los de grupo del otros serán injusticia la de que sean losmejor situados, aunque, algunas veces, los perpetradores (suponiendo injusticias las de beneficiaron se que aquellos por compensación una debida es les quienes a graves, más ticias injus- las de víctimas las de) descendientes (los ser de babilidades grupo menos bien situado en la sociedad tienen las mayores pro- del los que 2) y estarían, manera otra de que lo de peor hallan se injusticia la de víctimas las que 1) suponiendo: y histórica ción informa mucha de falta a ejemplo, Por injusticia. de rectificación De serasí,elesquemageneral delateoría del título válido sería esta opciónsubsidiaria”(Nozick1988,156). puede quelasconsideraciones igualitaristas ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),55-82 - , en - - wwww.cepchile.cl sibilidad. cometidas?). ejemplo, injusticias doscientos, trescientosoquinientosañosdespuésde por resarcen, se ¿cómo todo, de (después mínimo Estado el que mayor debiese conducir —ynotan s libertarios principios los de histórico sentido con y realista sideración atribuir las cosasacadauno;porotra,permite demostrar queunacon a efectivamente tendemos loscuales bajo criterios los refleja insinúa, Nozick mismo el como que, válido título del teoría la de general bilidad provocador y, posiblemente,tambiénmenosatractivo. audaz, menos haciéndolo libro, del tesis las y tono el moderado habría duda, cabe no que, curso Nozick, de libertanismo del posible curso un contenido que responder aalgunasdedichascríticas, aquí sehaintentado indicar el de además sentido, este En mismos. los de formulación la en que cipios prin propios sus de interpretación e aplicación la en más dificultades, de que muchas objeciones sean febles no quita que la teoría presente mayoría de ellos—sonfrancamente débiles. Elhecho,porotraparte, mismos lespreocupan. ellos a que injusticias las de muchas remediar a apunta rectificación de dichos detractores podrían admitir al menos que, de hecho, el principio con ello por bueno los principios de la teoría del título válido. Contodo, dando Nozick, de teoría propia la la desde por argumentar explicarse a resistencia puede renuencia esa parte, otra por porque, punto” cierto “Hasta principio. dicho de partir favor a Estado-más-que-mínimo en del posibilidades las explotado delos hayan muchos no que Nozick de detractores punto, cierto hasta extraño, resulta tificación, suponer. suelen cierto— por Nozick, mismo el por —alentados críticos los que quiere— tiene, nuevamente, resultados menoscontraintuitivos de los FELIPESCHWEMBER / 8 Con todo,esteejercicio permite demostrar, porunaparte,laplausi Muchos de los argumentos contra la teoría del título válido —la En vistadelasconsecuencias sistemáticas del principio de rec- Lomasky (2005) y Waldron (2005) han llamado la atención acerca de la po- la de acerca atención la llamado han Waldrony (2005) (2005) Lomasky 8

podría habertenido La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance 7. CONCLUSIONES lo por un “lapso breve”— a un Estado un a breve”— “lapso un por ólo la segunda parte de ASU, esdecir,

79 - - - wwww.cepchile.cl Fesser, Edward. 2005. “There is no such thing as an unjust initial acquisition”. En acquisition”. initial unjust an as thing such no is “There 2005. Edward. Fesser, 1968. Domingo. Soto, De propio lectordebejuzgar. cha renunciaconstituyeonotambiénunavictoria pírrica, es algoqueel renuncia a laradicalidad constituye el preciodelaverosimilitud. Si di la política filosofía en demás, lo todo en como que, de pensamiento— madura su más etapa una en Nozick propio el —como entiende se si No, válido? título del teoría la ello con traicionado ha ¿Se radicalidad. su a renunciar de precio al Nozick—, propio al ciertamente atribuibles de lasconsecuenciascontraintuitivasqueseleachacan—algunas válido título del teoría la a salva interpretación Esta otorga. le Nozick mismo el que del rectificación de principio al peso lle más otorgar ha a vado nos aplicación de reales condiciones sus y teoría la de ideales el quesedesenvuelvenlosindividuos(Nozick1988,255). en externo medio el configuran y co-posibles ser deben derechos dichos que de Locke— de cláusula la en recogido necesidad de estado al toca dividuales y consuidea—expresada demododesafortunadoporloque in- derechos los de Nozick de noción la con compatible ser a llegar dría po- versión última esta sólo demás, lo Por rectificación. de principio del ejecución de suficiente vehículo como sirvan éstas que en medida la en subsidiario, Estado del variantes las de alguna quizá sí Nozick); de la y Rawls de política filosofía la entre toque de piedra la encuentra se aquí Aristóteles. 80 oe, ead . 1995. A. Gerald Cohen, 1997. Barry,Brian. al Fe D Mle J. Pu Jfry 5-0 Cmrde Cambridge Cambridge: 56-80. Jeffrey, Paul University Press. & Jr. Miller D. Fred Paul, Natural RightsLiberalismfrom LocketoNozick Madrid: InstitutodeEstudiosPolíticos. Ordóñez. González Marcelino por Traducido II. tomo derecho endiezlibros , libres. EditadoporJahelQueralt.Buenos Aires: Siglo Veintiuno. . 2014. Cambridge UniversityPress. Pero ¿qué tipo de Estado? De seguro no un Estado de bienestar (y bienestar de Estado un no seguro De Estado? de tipo ¿qué Pero a osdrcó d l beh qe xse nr ls presupuestos los entre existe que brecha la de consideración La Madrid: CentrodeEstudiosPolíticosyConstitucionales. Barcelona: Paidós. 2002. Traducido por María Araujo & Julián Marías. Julián & María Araujo por Traducido2002. Ética aNicómaco. Por unavueltaalsocialismo.Ocómoelcapitalismonoshace menos Justicia como imparcialidad. REFERENCIAS CITADAS Self-ownership, Freedom andEquality. De iustitia et iure libri decem – ESTUDIOS PÚBLICOS Traducido por José Pedro Tosaus.Pedro José por Traducido , 140(primavera 2015),55-82 eiao o El Franken Elle por editado , De la justicia y el e York: New - - wwww.cepchile.cl Pufendorf, Samuel. Property”. of Rights’Picture of ‘Bundle “The 1995-1996. E. James Penner, Nozick, Robert.1974. Narveson, Jan.2001.TheLibertarianIdea.Canada:BroadviewPress. En Foundations”. without “Libertarianism 1981. Thomas. Nagel, 2011. Engels. Friedrich & Karl Marx, ’el, nr. 91 “oiks nilmn” En Entitlement”. “Nozick’s 1981. Onora. O’Neill, En Harvard”. Twin at “Libertarianism 2005. E. Loren Lomasky, 1988. John. Locke, 2013. Pedro. Lemebel, 1923-1972. 1910-1917; Immanuel. Kant, Hume, David. 1993. David. Hume, En “Onwership”. 1961. M. A. Honoré, 1964. Newcomb. Wesley Hohfeld, Grey, Thomas C.1980.“TheDisintegrationofProperty”. rsr Nny 20. ríuo vro en varios Artículos 2006. Nancy. Fraser, FELIPESCHWEMBER / Review Berlin: Akademie Verlag. Jeffrey Paul,305-322.Oxford:Blackwell. 1988. . . 1981.PhilosophicalExplanations. Oxford: BasilBlackwell. 191-205. Paul, Jeffrey por editado Essays on Anarchy, StateandUtopia, Ribas Ribas.Madrid: Alianza Editorial. Miller Jr. &PaulJeffrey, 178-199.Cambridge:CambridgeUniversityPress. Liberalism from Locke to Nozick . 2001.Invariances.Cambridge:HarvardUniversity Press. Barcelona: Paid 1995. . Gedisa. 1992. . Schuster. 1989. . Fondo deCulturaEconómica. Cambridge: CambridgeUniversityPress. Universidad DiegoPortales. Berlin, Leipzig:Georg Reimer; Walter deGruyter. von derKöniglichPreussischen Akademie derWissenschaften. Carlos Mellizo.Madrid: Alianza Editorial. por A.G. Guest,107-147.Oxford:OxfordUniversityPress. Judicial Reasoning. por Traducido Pablo Manzano.Madrid:FundaciónPaideiaGaliza-EdicionesMorata. Honneth. Axel & Fraser Nancy de político-filosófico, debate : 711-820. Meditaciones sobre lavida. Anarquía, Estadoyutopía. The Examined Life. Philosophical Meditations. La naturalezadelaracionalidad. 1998. ós. Investigación Two Treatises ofGovernment. Anarchy, State, and Utopia. La teoría del título válido deRobert Nozick: Un balance Poco hombre. Crónicasescogidas. NewHaven: Yale UniversityPress. Gesammelte Werke.

sobre losprincipios de lamoral Fundamental Legal Conceptions as Applied in Traducido por Pedro por Traducido comunista. Manifiesto eiao o El Fakn al Fe D. Fred Paul, Franken Elle por editado , Kants Gesammelte Schriften herausgegeben Kants Gesammelte Schriften herausgegeben Traducido por Rolando Tamayo. México: Tamayo. Rolando por Traducido Cambridge:HarvardUniversityPress. Traducido por Carlos Gardini. Barcelona: Gardini. Carlos por Traducido Oxford EssaysonJurisprudence ¿Redistribución oreconocimiento? Un De iure naturae et gentium. Tauio o noi Domènech. Antoni por Traducido Oxford:BasicBooks. Reading Nozick, editado por EditadoporPeterLaslett. Nomos XII:69-86. New York: Simon & Simon York:New Santiago:Ediciones Reading Nozick. Vols. I-XXVIII. . Traducido por Traducido . Natural Rights

, editado Vol. 4. UCLA 81 wwww.cepchile.cl Weinrib, Ernest J. 2003. “Poverty and Property in Kant’s System of Rights”. of Kant’sSystem in Property and “Poverty 2003. J. Weinrib,Ernest En Rights”. of Space the Filling Locke: and “Nozick 2005. Jeremy. Waldron, 2006. de. Francisco Vitoria, Vallentyne,En justice”. Peter.of 2011. theory “Nozick’s libertarian Underkuffler, Laura S. 2003. Underkuffler, S. Laura “ 2013. Felipe. Schwember, ohad Mra N 1995. N. Murray Rothbard, Roar, Eric.2013. 82 Tomásde 1956. Aquino.

Dame LawReview78,nº3:795-828. Pamplona: Eunsa. al Fe D Mle J. Pu Jfry 5-1. abig: Cambridge Cambridge: 56-110. Jeffrey, Paul University Press. & Jr. Miller D. Fred Paul, Natural RightsLiberalismfrom LocketoNozick & JohnMeadowcroft,145-167.New York: CambridgeUniversityPress. Companion toNozick’s Anarchy,Bader M. Ralf por editado State,andUtopia, Oxford UniversityPress. Madrid: Bibliotecade Autores Cristianos. y jurídica política lafilosofía en la propiedad contemporánea”. de definición la a torno Villanueva Salas.Madrid:UniónEditorial. Removing theCommons.Plymouth:LexingtonBooks. Revista Telemática deFilosofíadelDerecho 15:59-104. Suma Teológica. Traducidopor Teófilo Urdanoz. Vol. VIII. Traducido por M.ª Idoya Zorroza. Idoya M.ª por Traducido Contratos y usura. The Idea of Property. ItsMeaning and Power. Plena inre potestas? La éticadelalibertad. ESTUDIOS PÚBLICOS EP Paradigmasyproblemasen , 140(primavera 2015),55-82 eiao o El Franken Elle por editado , rdcd pr Marciano por Traducido The Cambridge Oxford: Notre wwww.cepchile.cl Estudios Públicos Una miradadesdeelinforme ponsabilidad yno representannecesariamentealas institucionesalasquepertenece. res exclusiva su de son expresadas aquí opiniones las que además, señalar, Quiere artículo. este de preparación la en Jiménez Juan de colaboración la agradece autor El denta delaRepública,señoraMichelle Bachelet. Presi- la de presencia la con contó se cuando institución, esta de años 35 los morar conme para realizado seminario del ocasión con Estudios 2015, de octubre de de 8 Centro el Públicos el en presentado fue ensayo este de preliminar versión Una * de Universidad la de Valparaíso. Email:[email protected]. Sociología de Instituto del Profesor (PNUD). Desarrollo el del informe R odrigo LA DISTANCIA ENTRELA CIUDADANÍA P de lasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD). informes Desarrollo humanoenChile,publicadosporelPrograma pírica, tantocuantitativa como cualitativa, levantada por losdiversos para pensaryactuar en lasociedad. Para ello se revisaevidencia em ciudadanos los ocupan que lógicas las y élites, las de propio público, pales contradicciones existentesentrelaformaqueadoptaeldebate y demandas. A lolargo deltrabajosemuestranalgunasdelasprinci percepciones un obstáculoparapensaryactuarensintoníaconsus la que incapacidad de lasélitesparacomprenderapersonasrepresenta la en profunda, desconexión una establecido ha se élites las R co, desarrollohumano,encuestas. alabras esumen

M árquez Desarrollo humanoenChile , 140(primavera 2015),83-106 :

clave Este ensayopostulaqueentre los ciudadanos chilenos y . Doctor en sociología por la Universidad de Leiden. Coordinador Leiden. de Universidad la por sociología en Doctor . : Desconfianza, élites, malestar, desarrollo económi desarrollo malestar, élites, Desconfianza, Y LASÉLITES* Rodrigo Márquez ENSAYO PNUD

del Programa de las Naciones Unidas para Unidas Naciones las de Programa del Desarrollo humanoenChile ISSN: 0716-1115(impresa), 0718-3089( en línea) - - - - - wwww.cepchile.cl taban ahí,peronoselesdioimportancia. es- señales Las atención. debida la prestó les se no cuales las a y tiempo pública de tendencias que sevenían desarrollando desde hace un largo eclosión la es Chile en observamos ahora que lo que plantear puede se actores públicos por parte de laciudadanía en general. Respecto a esto, los signos de crítica frente a la sociedad fueron minimizados en su im- su en minimizados fueron sociedad la a frente crítica de signos los dichos debates,loqueinteresa esremarcarunaactitudconstante:todos en correcta posición la era cuál de allá Más modernas. sociedades las de normales situaciones a correspondiera que incluso o modernización yormente, ya seaquecorrespondieraadesajustesenlos ritmosdela que ello eranormal y que,porlotanto, no había que preocuparse ma en estaba diagnóstico ese a respuestas las de una que notará años esos otras con personas yladelincuencia. Ahora bien,siunorecuerda el debate de relaciones las previsión, la trabajo, el salud, la con sucedía personas percibían sus vidascotidianas llenas deinseguridades y otrosindicadores que mostraban una clara mejoría en el país, las que, planteaba 1998) (PNUD E 84

Así, porejemplo el informeDesarrollo humanoenChile development, surveys. K United NationsDevelopmentProgram (UNDP). taken from severalHumanDevelopment Empirical evidenceisreviewed, bothquantitativeandqualitative, shown aswellthelogicthatcitizensusetothinkandactinsociety. between thewaypublicdebateproceeds, naturaltotheelite,are their perceptions anddemands.Someof the maincontradictions people represents anobstacletothinkingandactingintunewith profoundly disconnected. The inability of the elite to understand A lación con la pérdida de confianza en las instituciones y enlos instituciones las en confianza de pérdida la con lación re- en conocido dato el es reflexiones estas de partida de punto l bst eywo THE GAP BETWEEN THE CITIZENRY AND THE ELITE. AON THE VIEWBASED r act r ds : : This paperargues thatChileancitizensandtheeliteare Distrust, elite, unrest, economic development, human I. EL MOMENTO ACTUAL DE CHILE CHILE REPORT ESTUDIOS PÚBLICOS á al dl rcmet económico crecimiento del allá más HUMAN DEVELOPMENTIN reports publishedbythe , 140(primavera 2015),83-106

. Así 1998 - wwww.cepchile.cl socioeconómicos. segmentos distintos los cruzaba cual lo avanza, que país un de imagen optimismo. Laspersonassemanifestaronmásbiendistantes deesta u orgullo sentía ciento por 31 un indiferencia, sentía ciento por 20 un desconfianza, o molestia sentía ciento por 46 un negativos: timientos desarrollo”. al acercando estamos Los porcentajesderespuestaindicaronungradoimportante desen nos que y creciendo está país el qué sobre personas las a preguntó Se lejana. bien más es reacción la que las élites.¿Cómoes vertirnos enunpaísdesarrollado,unodelosobjetivosmásanheladospor con de cerca estaríamos que de dicha veces tantas promesa y afirmación la a país, del desarrollo del acerca relato al ciudadanía la de reacción la percepción sobreelpaístieneconsecuencias. esta y existe ella que es caso el diferencia, esa expliquemos nos cómo conocido, y haaparecido en distintosestudios. Ahora bien,másallá de algo ya es negativa, más país, de percepción la y positiva, más vidual, indi percepción la entre diferencia La vida. la resulta agobiante cuán a respecto país, el es justo cuán a respecto desarrollo, el beneficia quién tiempo sustentanimportantescríticashacialasociedad:respectoa siendo unfuturoengeneral optimista. Pero, porotra parte, al mismo lo son las preguntas prospectivas: el futuro personal y familiar sigue otro. Las preguntas retrospectivas son claras a ese respecto, y también los chilenos reconocenavances importantestantoenlounocomo y chilenasobservansusvidaslasociedad? Por unaparte,esclaroque venía acontinuación. que lo observar para cegó nos sentido, cierto en actitud, Esa portancia. lo existente,idea querecibióunmentísendécadas posteriores. adquirido elsecretodelaestabilidad yquenadamáspasaríasalvolacontinuidadde oligarquía en Chile durante la República Parlamentaria había pensado que había Chile RODRIGOMÁRQUEZ / e pouí l sgine rs: Agns íee pata que plantean líderes “Algunos frase: siguiente la producía les , untexto por cierto de clara raigambre tradicionalista, mencionaba que la La Encuesta de Desarrollo Humano 2013 (PNUD 2015) muestra 2015) (PNUD 2013 Humano Desarrollo de Encuesta La sea anterior lo mostrar de sencillas más formas las de una Quizás chilenos los cómo sobre general en decir puede se ¿qué Entonces, 1 Hacemuchasdécadas, ,en La distanciaentre laciudadanía y lasélites esteobjetivorecibidoenlapoblación? 1

La fronda aristocrática en

85 - - - wwww.cepchile.cl encuestados ha vivido a lo menos una situación de abuso. Claramente abuso. de situación una menos lo a vivido ha encuestados experiencias mencionadas, encontramosqueun45porcientodelos recuerdo delabusoperdura pormástiempo.Sisereúnenlasdiversas elque y año un sólo de datos de hablando estamos que Nótese estudio. calle o en el transporte; y un 11 por ciento, en su trabajo o lugar dela en ciento, por 20 un privadas; empresas en ciento, por 23 un año; último el en abuso de califica que situación una públicos servicios en de serrelevante:el25porcientolaspersonasha experimentado tampoco deja no ámbitos, distintos en abuso, de experiencia La 7). 6 o nota con calificaba las que ciento por 8,4 un (contra roja nota una empresas grandes las a daba les ciento por 32 un 7, a 1 de escala una usando respeto, con personas a las a tratar refiere se que lo En neficia. ley, yquecuandoaellaslesvabien,elrestodelasociedadnosebe presas. Loschilenosdeclararonqueéstasnocumplenmayormentela em grandes las de negativa opinión importante una hay que muestran 2013 año del datos nuestros ejemplo, por Así, sociedad. la en abusos opciones. que sehancumplidopoco,losumaun57porciento para ambas ciento por 33 un y promesas las cumplido han se no que declara ciento a quelosgobiernosengeneralnocumplenconsuspromesas:un24por relación en encuestados los entre consenso fuerte un mostrar en clara es 2013 año del encuesta misma La ofrece. le se que lo cumple se no que básicos comopotentes. tan motivos por acrecienta se Eso confianza. de pérdida de datos ples nexión conlaciudadanía. cuchan esunasociedad en la cuallas promesas del habla pública genera más bien molestia en quienes la es desconexión principales las Esta de una cual la positiva. en sociedad Una consecuencias. bien sus tiene más sea que sociedad la de general transcurrir,visión propio una formarse a resisten se ciudadanos nuestros tes ensusvidasydequetenganopinionesmásbienfavorablessu 86

Por otraparte,existeunaimagentransversaldelapresencia a respecto gente la de percepción fuerte una existe parte, una Por múlti los examinar puede uno desconexión, esta con relación En Algo sucede que, apesar de quepueden observar avances constan ESTUDIOS PÚBLICOS élites están claramente endesco , 140(primavera 2015),83-106 ------wwww.cepchile.cl con eltrabajo,laspensiones,enrelacioneslosdemás. avances, las inseguridades siguen ahí: con la salud, con la delincuencia, algunos a pese que, apreciamos 2012, año el publicado el con 1998 de tantes inseguridades básicas. Contrastando los datos de nuestro informe individuales de cada cual, persisten en la experiencia de la gente impor perciben que las instituciones no lossolucionan. A pesar de los avances chilenos perciben una serie de importantes problemas en susociedad, y damentadas o no,sinolasconsecuencias que sederivan de ellas: los mana 1997y2011 , las demenosrecursoseconómicos (PNUD2012,207). que respetar hacerse para capacidades mayores con sienten se económicos recursos informe el en constató se como éste: a frente defenderse de capacidad la de acerca luación eva- la es lo no socioeconómicos, niveles los todos a transversal es abuso de riencia a expe- la bien si percepción, que acotar mayor. importante mucho esa es sea También 2015, de que fines extraño sería No tiempo. último el en conocido han se que acerca delascosasquesonrelevantesparaellas. lidad, en cambio, la mayoría de laspersonasdice sentirse informada que pasanenChile y quesonimportantes para susvidas.Enla actua personas decían sentirsepocoynadainformadosacercadelascosas datos delinforme los a acuerdo de 1997, en Así, diferentes. datos muchos con graficarse un mayorempoderamiento por partedelagente.Estehechopuede con relación dice relevantes más los de Uno culturales. cambios tantes enimpor profundas susraíces tiene externos) responsables (que identifica expresivo uno a adentro) hacia vivía se un (que desde implosivo transición malestar La activa. más otra a pasiva bien más forma una desde tiempo, el en modificándose venido ha crítica esta expresa se que en manera la hecho, De cambiado. haya nada que significa no tuciones nen essufunciónprincipal:solucionarlosproblemas. Se demanda quecumplan, entonces, conaquello que laspersonassupo instituciones. las hacia exigencia la de aumento un además, sino, fianza, veles socioeconómicos. es una experiencia común, que está presente por igual en todos los ni RODRIGOMÁRQUEZ / En esas circunstancias, no sólo es explicable una caída de la con- la de caída una explicable es sólo no circunstancias, esas En Nuevamente, el tema no essi estas opiniones críticas están fun 3 2 La persistencia deopiniones críticas hacia la sociedad y susinsti Para una comparación en profundidad del Índice Subjetivo de Seguridad Hu- Seguridad de Subjetivo Índice del profundidad en comparación una Para Noestarádemásrecordar que esascifrassonpreviasatodoslosescándalos Desarrollo humanoenChile 2012 verPNUD2012, cap.16. Desarrollo humanoenChile 1998, dosterciosdelas La distanciaentre laciudadanía y lasélites 2 , ennuestropaíslaspersonasde mayores

3 87 ------wwww.cepchile.cl des paraintegrarse entresí,mostrabauna importante distancia conlas tiene una larga data— es la existencia de una importante desconexión importante una de existencia la es data— larga una tiene que afirmar uno de los rasgoscaracterísticos de nuestra sociedad —y que también podemos general, en ciudadanía la y élites las entre ción cuenten consuficientelegitimidadparahacerlo. representen ladiversidaddesociedadqueaspirana conduciryque ellas que relevante es así, Siendo sociales. procesos los de conducción la ejerzan que der. Desdenuestramirada,lasociedadrequiereélites un tipo particular de poder; no todos tienen la misma cantidad de po- la conforman ellos Todos columnistas). o intelectuales ejemplo (por ideas las de partir a público debate el en incidir de capacidad tienen quienes por compuesto bólico, ejemplo los actores del mundo sindical y delasONGs;elámbito sim así comolospartidospolíticos;elámbitosocial,dondeseubicanpor el ámbito político, donde se ubican los diferentes poderes del Estado, mico, dondeseubican,porejemplo,empresariales; losgrandesgrupos econó ámbito el configuran: se poder de posiciones esas donde ámbitos (PNUD poder máximo de cuatro identificar posible 2009). es Rovira Arasgos, 189; grandes 2015, puestos los alcanzan social, origen su de a clasealta,yaquelaélite se componedepersonasque,independiente en tonces relevante recordar que élite, en estesentido,noesequivalente Es sociedad. la en influencia e poder mayor de roles desempeñan élite nos referimos a todos aquellos actores que ocupan posiciones y con que plantea y 2004 informe el en usada ya definición la generales, por en sintoníaconesoscambios. biado demanera importante. Pero lasélites,todasellas,nohanestado profunda, sinoqueademástieneampliasydiversasrazones. las en y instituciones las en confianza de pérdida la que mostrar quiere se Sólo país. el en actualmente sucede entre las élites y la sociedad. 88 Chile 2004

élite. ElinformeDesarrollo humanoenChile2015 No es la intención de este texto resumir un diagnóstico de lo que lo de diagnóstico un resumir texto este de intención la es No Pues bien, a partir de losdatosquemanejamos acerca de la rela Antes decontinuar, resulta indispensable plantear qué entendemos A mododesíntesis,sepuedesostenerquelosciudadanos han cam seapreciaba una élite ie e pdr n hl.Tds lo tienen ellos Todos Chile. en poder del élite ESTUDIOS PÚBLICOS

Y a enel informe

que, sibien lites que las dirigen no sólo es sólo no dirigen las que élites , 140(primavera 2015),83-106 Desarrollo humano en tenía muchas capacida sigue,enlíneas ------wwww.cepchile.cl 248 entrevistados, representantesdeloscuatroámbitos depoderdescritos. forme Desarrollo humano enChile principal defecto delosciudadanosesestardesinformados. el que declara élite la de ciento por 38 un ciudadanos: los en ven ellas que defectos principales los son cuáles señalar de momento al élites las nuestros datos,ésteesel rasgo másfrecuentemente mencionado por los quenoentienden; los queestándesinformados.Dehecho,según los ciudadanosesfácil pensar quesiempresonelloslosequivocados; prender loquesucedeconlosciudadanos. diente delámbitodepoderdesdedondeactúen,seleshacedifícilcom- indepen élites, las a veces muchas que en expresa se desconexión esta te, lasevidencias queserecogen delosdebatespúblicosmuestranque las élites para entender a cabalidad los procesos en curso. Efectivamen de capacidad la a refiere se consecuencias esas de Una mantener). desea que seopina,enlohace; en loquesedeseacambiar, enloque lo (en planos diversos en supuesto por expresa se y consecuencias chas para suvida. de ella, se sientealtamente informada de lascosasqueson importantes informada yesamismaciudadanía que,encontradelo quesepiensa des ciudadanía una ve que élite una entre relación una construir fácil dientemente de lo fundada o no de esa crítica, es claro que no puede ser También laconocíamos,tambiéndesestimamos. pingüina”. “Revolución llamada la secundarios, estudiantes los de movilizaciones des- pués, en2006,esa misma años pocos muy cierto, Por 188). 2004, (PNUD pequeños los niños a algunos, según trata, se como fila”, “en era tratarla de forma jor me- la que pensaban y sociedad la por manera ninguna de amenazadas sentían se no élites las años, aquellos En ciudadanía. la de posiciones RODRIGOMÁRQUEZ / II. CINCO EJEMPLOS DE LA INCOMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD La desconexión entre la élite y el resto de la ciudadanía tiene mu- tiene ciudadanía la de resto el y élite la entre desconexión La 4 cómopiensan de acerca comprensión de dificultad esta Desde Como se ve, esta desconexión esta ve, se Como Fuente: Encuesta de Élites (octubre 2013 - mayo 2014), publicada en el in- el en publicada 2014), mayo - 2013 (octubre Élites de Encuesta Fuente: La distanciaentre laciudadanía y lasélites POR PARTE DE LAS ÉLITES lite que no veía amenazasdebióenfrentarlas éliteque no (PNUD 2015). El tamaño de la muestra fue de fue muestra la de tamaño El 2015). (PNUD élite-ciudadanía tampoco es nueva.

4 Indepen- 89 - - - wwww.cepchile.cl maciones atravésdeunconjuntoejemplos. tar tanfácilmenteenoposicionesduales. interpre dejan se no ciudadanía, la en que, opiniones las dicotomizar a de decir que eldebate público en elcual participa la élite parece obligar pue- se bien aún, Más diferentes. son afirmaciones las de consecuencias entonces lo queaparece como contradictorio en realidad no loes,olas élite no sonlasmismasqueusan laspersonasqueestánfueradeella, y en la ciudadanía. En otras palabras, las categorías de pensamiento de la gorías analíticas que usamos nos impiden entender qué esloquesucede una indagación cualitativa realizada por el equipo de desarrollo humano del PNUD del humano desarrollo de de equipo el por realizada tomadas cualitativa indagación una citas ocuparemos Adicionalmente, 2014. de mayo-junio en realizada humano enChile2015; informe el para realizados discusión de grupos los como 2013 Humano están disponiblesenwww.desarrollohumano.cl. datos de bases sus y informes Todosdatos. los de clases ambas para menos, al dos, decir que todo el que quiera diagnosticar lo que sucede en el país debiera tener oí los informessean los más adecuados dada la evidencia recolectada, pero sí permiten en realizados análisis los que supuesto, por decir, quiere no anterior Lo resultados. forma combinada, yteniendo en cuenta sus respectivas características, fortalece los de usarlas al logra se que consonancia la individualmente), respuesta una elaborar que otros con conversar mismo lo es (no diferentes procesos destacan precisamente permitiría observar porseparado. Aunque losresultados no sonidénticos, porque niones. Elanálisis conjunto permite observarlo que ninguna de esasherramientas opi- las de extensión la vez su a calibrar permiten nos cuantitativos datos los cuesta; comprender y calibrar mejor qué eslo que hay detrás de las respuestas a una en de ello:ambasherramientas se iluminanentresí.Losdatoscualitativos permiten largocualitativa lo como a va enfatizar aquílaimportancia trayectoria. Quiero su de pre ocurre. y estoesloquemostraremos en lossiguientes ejemplos, ello nosiem lo que quisieron decir las personas cuando respondieron. Sin embargo, es qué sabe que piensa resultados; esos implican que lo y significa que tienen determinadas conclusiones. Quien observapiensa que yasabelo muchas ocasiones,losresultadosdeunaencuesta en particular— seob —en señal apresuradas. determinada conclusiones una sacan Ade partir grave: seaprecia eneldebate públicoqueennopocas ocasiones se 90

A continuación intentaré entregar elementos en apoyo de esas afir esas de apoyo en elementos entregar intentaré Acontinuación En este sentido, defenderemos una afirmación más fuerte: las cate las fuerte: más afirmación una defenderemos sentido, este En a nopesó tee ta osceca qe uzs e más sea quizás que consecuencia, otra tiene incomprensión La 6 5 Enloscinco ejemplos usaremos tanto los datosdela Encuesta de Desarrollo Elinforme 5

Desarrollo humanoenChile especialmenteunaseriesobre demandasdecambio ESTUDIOS PÚBLICOS hausadotanto evidencia cuantitati , 140(primavera 2015),83-106 6 Desarrollo ------wwww.cepchile.cl son posibles,yquelavoluntadpuedesuperartodoslos problemas: siempre progresar y surgir que a respecto afirmación la aparece cia— instan primera una en menos —al personas las de conversación la En esfuerzo. del efectividad la en creencia fuerte una indican cualitativos resultados los y encuesta la de ante preguntas las mérito: estamos del valoración una sólo no que enfatizar importante Es presente. muy está personal esfuerzo del y mérito del valor el donde grupales, versaciones a 0,8. obtiene un promediode0,7y un44porciento tiene puntajes superiores se 1, a 0 de puntajes Con 1). gráfico (ver meritocracia la en creencia de escala una creó se quiere”) que lo siempre casi consigue duro, trabaja gente la “Si y social” escala la en ascender puede suficiente, lo fuerza afirmaciones? siguientes las con está desacuerdo (“ Humano Desarrollo de Encuesta la de ítems dos a respuestas las Combinando meritocracia. la de idea la de ración de quémaneraesasafirmacionespuedenasociarse. Desarrollo humanoenChile2015 de másEstado.Losresultadoscuantitativos y cualitativos del informe demanda la con contrapone se mérito del valoración la que compatibles, sucede? En principio, alguien podría declarar que ambas cosas son in ahí que lo es ¿qué Entonces, 2014). de Portales Diego Universidad la de encuesta ver ejemplo, (por cotidiana vida la de ámbitos diversos en también la fuerte demandadelaspersonas porunamayorpresencia del Estado muestran estudios los Pero 2012). Martuccelli y Araujo plo, ejem (por chilenos los entre individual mérito del y personal esfuerzo (NSE) delaspersonas participantesdelgrupode discusión. socioeconómico nivel el identifica se cita cada publicación En estudio. la mencionado de del oficial antes material, este para usar poder regional para oficina PNUD del la Latina América por otorgada autorización la Agradezco elaboración. en humano para América Latina de2015, enelmarcodel Chile enseptiembre RODRIGOMÁRQUEZ / Diversos estudios han destacado la fuerte valoración existente del existente valoración fuerte la destacado han estudios Diversos so a u e, s u chrne o l qe prc e ls con- las en aparece que lo con coherente muy es vez, su a Esto, Desde losdatoscuantitativos se aprecia que existeunaalta valo- Primer ejemplo: Elméritoindividual versuselapoyoEstado del La distanciaentre laciudadanía y lasélites , que al momento de escribirse este ensayo está nos entregan pistasparacomprender nos Informe regionalInforme de desarrollo ¿Cuán de acuerdo o en o acuerdo de ¿Cuán : S agin e es- se alguien “Si ”:

91 - - - wwww.cepchile.cl personal. Losdostérminos queavecesseoponenentran enarticulación . de laspersonas,quelosayude asurgir. esfuerzos los apoye ella— de personificación como Estado el —y ciedad asociada aunafuertedemanda porapoyo:loquesedeseaeslaso medio bajo,2015) y sacartemucholamugre para podersurgir progresar apesardeloslímitesqueimponelasociedad. puede que el individuo, como uno, Es sociedad. la de positiva eva luación una esfuerzo del efectividad la en creencia la de partir a obtener se requiere de ungrantrabajo. Esporello, entonces, que no sepuede pero progresar, y avanzar puede se esfuerzos: esos a torno en cultades de casaNSEmediobajo,2015). casa (grupodediscusiónnivelsocioeconómico(NSE)medio,2015). oportunidades, porque tampocolasoportunidadesllegan solas atu Fuente: Equipo IDH,PNUDChile,2015. 0 =Nula creencia; 1=creencia máxima. Gráfico 1.ESCALA DE CREENCIA EN MERITOCRACIA 92

Ahora bien, en las conversaciones de la gente esa valoración está está valoración esa gente la de conversaciones las en bien, Ahora —Eso eslo malo de este país, que tienes que trabajar demasiado difi- importantes reconozcan no personas las que implica no Esto —No digasquenopuedes —Yo creo quesí,dependedelavoluntad; es cosadebuscar . ESTUDIOS PÚBLICOS (grupo de discusión de mujeres dueñas mujeres de discusión de (grupo Apoyo colectivo para el esfuerzo Apoyo colectivoparaelesfuerzo , 140(primavera 2015),83-106 (grupo de discusión NSE discusión de (grupo - - wwww.cepchile.cl como otrafuentedecrítica. disminuye no mérito el malestar que produce la desigualdad en Chile, sino más bien opera del valoración la sentido, meritocracia cierto entre En contradicción igualdad. perciben e no tanto, lo por todos; en está surgir de y esforzarse de capacidad la que creer parecen como así parecen creer que la desigualdad existente no está basada en el mérito, chilenos Los igualdad. la de valoración la a asociada levemente también además comprender que,de hecho, la creencia en la meritocracia está como personas, sinoqueselasreduceaobjetos yamedios. personas las a trata se No individuos. los a despersonaliza que algo ro, dine- el sería importaría que único lo donde en Chile un de percepción es valioso al comprar ropa noestá obligado a concluir lo mismo en, por todos losaspectosdela vida. Quien piensa que el mercado funciona y de mercantilización la es critican que Lo rechazan. chilenos los que lo versus (estado dicotomía una como aparece veces a pública discusión (grupo dediscusiónj se estaría sacando la mugre y saldría adelante como quisiera, versidad lopaguetodo;meencantaríaquefueraasí,porque cadauno que si sale de la universidad no pague ni uno, que si abandona la uni bueno sesaquelamugre cinco años estudiando y quenopagueniuno, que surjan(grupodediscusiónNSEmediobajo,2015). sea parafortalecereseesfuerzo. apoyo el que y esfuercen, se quienes a apoye se que es “obvio” parece que lo no, quienes entre y esfuerzan se quienes entre dividido mundo un En “regalo”. como percibe se que aquello merecen”, lo no “quienes para beneficios de entrega la es bajos— y bajos medios grupos los en ejemplo, salud. mercado) RODRIGOMÁRQUEZ / Estas relacionesentreapoyoestatalymeritocraciapermiten nos Lo quesecritica enlasconversaciones—yelloesmuyintenso Lo queenrealidad se critica en lasconversacionesgrupalesesla La evidencia cualitativa nos indica que noesel mercado como tal la en que Lo mercado? el con chilenos los de relación la es ¿Cuál —A mímeencantaríaqueestofueraconlameritocracia,uno —A lospobres nohayquedarlesbonos,capacitarlos para

se manifiestacomoalgomáscomplejoentrelosciudadanos.

Segundo ejemplo: mercadoono Segundo La distanciaentre laciudadanía y lasélites óvenes NSEmedio,2015).

¿cachái? 93 - wwww.cepchile.cl que perdemos. Hoy día muchos se benefician, los que tienen el poder, el y tienen que los benefician, se muchos día Hoy perdemos. que pocos dearriba,y“nosotros”, losmuchosdeabajo: los “ellos”, en dividida percibe se temas, estos de habla se cuando que, ración, concasiun50porcientorespondiendolanota 10. valo de 8,49 de promedio un obtiene igualdad la importante, muy es 10 y importante nada es 1 que en 10, a 1 de escala una en 2013, Humano la efectivamente que es desigualdad les importa a loschilenos: en la Encuesta de Desarrollo dato primer El compleja. más algo cepción per una es 2014), Barozet y Mac-Clure 2010, (Castillo estudios otros medición delaencuestaCasenasílodemuestran. cada tras ingresos de Gini del valor del evolución la sobre discusiones Las ingresos. de desigualdad la a torno en preocupación su concentra puede comprender. público debate nuestro que lo de allá más ir parece que lógica una do, merca el rechazar a equivalente se es no mercantilice no se todo que que quiere plantear de sutileza la complejo, demasiado algo sí en ser Sin alimentos). de mercado el en lucro al masiva crítica una sarrollado de ha se años estos en nunca ejemplo, (por tomado haya que formas las tome extendido, es semántica forma como que “lucro”, al rechazo elementos quesíaparecenvalorados.Estoesloexplicael otros a o competencia, la a o tal, como mercado al rechazo un a lentes bajo, 2015). por todoelmundo,queaquíesparaproducir plata. 94

—Acá todo esdinero. En estos momentosChile es unpaísmirado —Mi percepción hoy díaesque algunos gananysonmuchoslos Los datos cualitativos muestran también una crítica a una sociedad como así (2015), PNUD el por recogidos datos los arrojan que Lo normalmente público debate el desigualdad, la con relación En Pero lascr —Que noseatododinero (grupodediscusiónNSEmedio,2015). los esclavos somos las personas —Y —¿Y laspersonas? —Producir dinero, loqueseaelcobre, haydetodo. (Murmullo deaprobación) Tercer ladesigualdad de ejemplo:mirada acerca La tcs l onpeeca e “dinero” del omnipresencia la a íticas ESTUDIOS PÚBLICOS guo e icsó NSE discusión de (grupo , 140(primavera 2015),83-106 nosonequiva - - - - - wwww.cepchile.cl igualdades desalario)lasquepresentanunmenornivel. des- a referentes las particular, (en económicas las que mo mientras lestan, más que las otros) que dignidad y respeto más con tratados sean algunos (que trato de desigualdades las son 2), gráfico (ver molestia de niveles altos presentan se preguntó se que en dimensiones bien las todas Si en generaban. que molestia de nivel el des- sobre de inquirió tipos e igualdad de serie una por preguntó 2013 Humano Desarrollo de problema de ladesigualdad para los chilenos y chilenas. La Encuesta de verelmundosonparteefectivalasmaneraspensarla población. otros esquemas y distinciones. Sin embargo, cada una de estas formas dehablar y afloran temas, otros discutirse resto. Al el y arriba de los entre dual distinción la es clase media. Ahora bien,alhablar de igualdad, lo queaparece como másrelevante que existerealmentesedaunafuertediferencia. perciben que la y justa encuentran chilenos los que ingresos de bución distri- de forma la entre CEP2013), ejemplo, (por Públicos Estudios de Centro del encuestas varias de datos los Talmostrado servan. han como embargo, detodasformasloschilenoscritican la desigualdad que ob Y,2010). sin (Castillo estudio ese en analizados países otros en ocurre lo queganauntrabajador no manual, loqueesbastante mayor aloque 11,3gane veces gerente un que justo como perciben ejemplo, por lenos, chi- los que muestra se 2006 del Project Justice Social International del recen con una alta tolerancia a las desigualdades. Así, usandolosdatos el contexto de comparaciones internacionales, donde los chilenos apa existente, pero noladesigualdad comotal.Estoaparecemásclaroen ciento creequecorresponde alasituaciónrealmente existente. por 19 un sólo preferiría, población la de ciento por 89 un el que desigualdad que de tipo mientras ella; de ciento por 5 un por sólo preferido es vivir cree población la de ciento por 66 un que en (28 desigualdad de ingresos tipo el altos palabras, otras de En ciento). por personas de mayor algo grupo un y media clase escasa pobres, una personas muchas habría distintas: donde bimodal, muy una o son ciento) existente por (38 realmente top-bottom como perciben ellos ciento) o que por lo Pero (45 ciento). simétricas de ingreso estructuras prefieren (grupo dediscusiónNSEmedio,2015). necesidades satisfacer nuestras… nos cuestamás De algunamanera, muy pocoslosquehoydíaestamossatisfaciendo nuestras necesidades. RODRIGOMÁRQUEZ / Por último,ladesigualdaddeingresosnopareceserelcentrodel Otro datoesqueloschilenos ychilenascritican la desigualdad 8 7 La Encuesta n.° 69 (julio-agosto 2013) del CEP mostraba CEP del 2013) (julio-agosto 69 n.° Encuesta La Pero,almismotiempo, laspersonassereconocen masivamente como de La distanciaentre laciudadanía y lasélites 7 8

top-heavy

que los chilenos los 3 por (34 95 - - - wwww.cepchile.cl necesitan. diversos planos.Lasociedadhacetodomásdifícilpara quienesmáslo muy en esto y población, la de resto el que forma igual de Estado el o sociedad la por bajos tratados son no más simplemente ricos” “los que grupos enfatizan los consecuencias: sus sino tal, como económica en lasconversacionesgrupalesnoserecalcademasiadoladesigualdad igualdad eselabusoquesegeneraapartirdeella. Así, porejemplo, 96 Fuente: Encuesta deDesarrollo Humano 2013,PNUDChile. 1 =“No memolestapara nada”; 10=“memolestamucho“. Gráfico 2. ¿CUÁNTO LE MOLESTAN A USTED CADA UNO DE ESTOS TIPOS DE el problema con la desigualdad de ingresos está en sus efectos; noen el el problemacon ladesigualdaddeingresos estáensus 2014). en nuestro mismo barrio y no están… súper buenas,pero resulta que esemismosupermercado lo tenimos que ir alossupermercados y hay ofertas para la gente rica, y ofertas 2014). DESIGUALDAD?

—Los ricos novanala cárcel—Los En algúnsentido,lo que produce especial molestia con la des Como las últimas citas lo hacen ver con claridad, para las personas —Yo trabajo mucho hacia la parte de arriba y de repente tengo ESTUDIOS PÚBLICOS guo e icsó NE bajo, NSE discusión de (grupo (grupo de discusión NSE bajo, NSE discusión de (grupo , 140(primavera 2015),83-106 - wwww.cepchile.cl riamente queredundarenunamejorevaluacióndelasituacióndelpaís. deben a ellos mismos y, porlotanto, nada en esos logrostiene necesa ayudado adesarrollarsuspotencialidades: todo loquehanlogradose ticarla. Los chilenosnoobservan quelasociedadleshayapermitido o cri para libres sientan se que ahí De logros. esos amenazar incluso dría po- y trabajo el dificultado ha les percepción, su en que, sociedad una a algo deben le que tanto, lo por sienten, No esfuerzo. su a clusivamente cosas distintas,ambasimportantes deatender. Loschilenos están satis a refieren porque otra la a desmiente no evaluación Una coherente. te perfectamen ser puede personas las para incomprensible, e paradójica resultar puede élites las para que situación vive, se que en sociedad la fechos conloquehanlogrado,pero mático deello). paradig más caso el justicia la ante trato el en desigualdad la (siendo te permi riqueza la que privilegios los en sino ricos, existan que de hecho 2014). cada uno nos esforzamos porlo nuestro que creoYo esfuerzo. mi es porque […] vecinos mis a ni Gobierno al o parasufamilia, no saleadelante y esonotengo que agradecérselo medio bajo,2014). el díaadía,tratardeserlomejorposible cuentro unaayuda,loveoasí. Nohaynadamásquehacerluchar a estudiaryquesiganluchando,entre comillas, solas. Porque noen menor éxito. o mayor con desplegarse puede individual esfuerzo dicho cuales los con recursos y escenarios los de generación la en sociedad la de rol el biliza invisi- percepción dicha suponer, de es Como vida. la en aliada una es deudas nireciprocidad hacia la sociedad, precisamente porque hay No diario. sacrificio el cotidiano, trabajo el personal, esfuerzo el es 2015 muestranqueparalaspersonaselúnicososténdelapropiavida RODRIGOMÁRQUEZ / Los datoscualitativos del informe El hechodequeseevalúemaneradiferente la vidapersonaly —Si unonoseendeuda,si uno noestudiaohacecosaspara —Prefiero familiar, personal, forma en dediquen se hijas] [mis que Cuarto ejemplo: La evaluación de lavidapersonal de ejemplo:evaluación La Cuarto versus la evaluación de lasociedad de versus laevaluación La distanciaentre laciudadanía y lasélites

para ellosesoslogrossedebenex Desarrollo humanoenChile (grupo de discusión NSE bajo, NSE discusión de (grupo guo e icsó NSE discusión de (grupo

ésta no 97 ------wwww.cepchile.cl Fuente: informe Desarrollo humanoenChile 2015. mos quetodaslasevaluacionesnonecesariamentecoinciden. que viven y, por ello, no deben aspirar a grandes cambios. Pero ya sabe- vidas, nopuedenpensartanmaldelasociedaden satisfechas consus deben necesariamente coincidir. Así, sepiensaquesilaspersonas están élites muchas veces suele darse bajo la idea de que dichas evaluaciones las de debate el general), en sociedad la con relacionado el y personal (grupo dediscusiónNSEbajo,2014). po dediscusiónNSEbajo,2014). bote, vamosarebotar porque notenemosunabuena…educación esfuerzo personal,yqueserequierealgomás: el sólo con suficiente sea no ya quizás que aparecer de acerca sospechas algunas a empiezan grupales conversaciones las en que observamos Esta crítica a laausencia de lasociedad también se entiende cuando anterioridad. con discutidas personal esfuerzo al estatal apoyo de ideas las encontrar a volvemos Aquí encuentra. se no que conexión, esa yo, como reclamo. Para laspersonassería deseable precisamente ese apo la ausenciadesociedadesvistamuchasvecescomofalla, yaparece Cuadro 1. observa enelcuadro1. se Esto 0,5). a (inferiores sociedad la con malestar de niveles altos tener sin escala), la en 0,5 a (mayor cambio de demanda alta una tiene ciento) por (43,5 población la de porcentaje alto un que aprecia se cruce su De cambios. de demanda de otro y malestar de índice un creó se encuesta la de preguntas las con esto, analizar Para cambios. grandes demandar muestran que no 98 Alta demandadecambio (0,5 a1) Baja demandadecambio (0 a0,5)

Es interesante, en todocaso,quelasconversaciones grupales Por ejemplo, los datos de la Encuesta de Desarrollo Humano 2013 Humano Desarrollo de Encuesta la de datos los ejemplo, Por (el evaluación de niveles ambos entre diferencia la observar no Al —Van aentraryvansaliraltiro, el primer añovanadesertar —Entonces vanaentrarlauniversidad,pero, ojo,vanadar RELACIÓN ENTRE MALESTAR Y CAMBIO

es necesario estar demasiado molesto con el país para ESTUDIOS PÚBLICOS Bajo malestar (0 a 0,5) 43,5% 4,9% , 140(primavera 2015),83-106 Alto malestar (0,5 a1) 49,8% 1,8% (gru- - wwww.cepchile.cl ejemplo. dos? Esapreguntanoslleva, entonces, directamente a nuestroquinto del debatenotiene mayor sentido yesfácil que nodécuenta de loque cambios profundos.Esclaroque,presentadodeesaforma,laestructura de propuestas o, si no aceptan esas propuestas, entonces no quieren específico conjunto un a equivalen que profundos cambios quieren nos chile los o país: del situación la a torno en posiciones dos ferenciando profundos, notodosestánaltamentemolestos. bios profundos,también es cierto queentrequienesquieren cambios nes: si,porunlado,inclusoquienesnoestántanmolestosquierencam direccio es fácilqueseolvideesteresultadodebeleerseenlasdos un debate público que suele transformar todo a simples opciones duales en más, vez Una distinto. país un por demanda la sino tal, como lestar sí se quiere (que es precisamente lo que hay que descubrir en el deba- el en descubrir que hay que lo precisamente es (que quiere se sí que lo positivo: consenso un embargo, sin deriva, se no éste De igual). sigan cosas las (que quiere se un no que lo sobre habla es negativo: consenso consenso este bien, Ahora moderados). cambios de intermedia alternativa la que mayor (bastante profundos cambios de necesidad la ticamente todos lostemaspreguntados,unaltoniveldeacuerdocon prác- en detectó, 2013 Humano Desarrollo de Encuesta La profundos. particular. La encuesta preguntó al mismo tiempo acerca de lo que era que lo de acerca tiempo mismo al preguntó encuesta La particular. el contrastar posible es deseo decambio engeneralconloquesucedecuando se preguntaen ella En 2014. de junio en realizada Adimark opciones de concreto debate al general declaración una de ilustrar pasar Para este punto,resulta interesante observarloinformado por la encuesta dividan. se posiciones las que lógico y probable muy es te). cretas queseformulanparaello. una demandadecambiosamplia ygeneralcriticar las propuestascon entre contradicción hay no población. cabo, la al desea y fin Al RODRIGOMÁRQUEZ /

Quinto ejemplo: la demanda de cambios y la opinión acerca de las de Quinto acerca ylaopinión ejemplo: cambios de lademanda Al Ahora, ¿entienden todos lo mismo bajo la idea de cambios profun cambios de idea la bajo mismo lo todos ¿entienden Ahora, Desde nuestramirada, el debate público reciente ha terminado di Esto nosmuestraque,paralaspersonas,elproblema no eselma Sin embargo, detrás de la constatación anterior hay elementos más elementos hay anterior constatación la de detrás embargo, Sin La distanciaentre laciudadanía y lasélites propuestas de cambio propuestas de

expresar 99 ------wwww.cepchile.cl de la evaluación que las personas hacen de los cambios que se les pro- les se que cambios los de hacen personas las que evaluación la de detrás que es Ydemanda? esa a responder ¿Cómo élites. las a más vez separadas; yesimportantetener ambasenconsideración. población la para Nuevamente, profundos. cambios de demanda la existiendo siga no ya que deriva una se no específica de propuesta rechazo del modo, mismo Del propuesta. determinada una de aprobación la necesariamente sigue se no profundos cambios mayoría Fuente: Adimark, junio2014. Encuesta Adimark Junio 2014:“¿Usted estádeacuerdo oendesacuerdo con?“ Gráfico 3. luar cambiosconcretos. idea genérica de cambios con posiciones mucho más disputadas al eva- El la tributaria). con acuerdo amplio el diferencias: las y claridad con muestra 3 gráfico educacional (reforma concretas propuestas eran ya que lo con Constitución) la (a cambio de general idea una sólo todavía 100 A REFORMAS ESPECÍFICAS (TRIBUTARIA Y EDUCACIONAL).

La persistencia de esta demanda de cambios profundos desafía una En consecuencia, deque los chilenos y chilenas quieran en sugran POSICIONES FRENTE A UN CAMBIO GENERAL (CONSTITUCIÓN) VERSUS ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),83-106 éstas soncosas wwww.cepchile.cl que todoseaaquí yahora. requiere ladrillos observa sólo quien sentido; tenía actividad su que pensar podían albañiles Los tiempo. al que construíancatedralessabían quenolasveríanconcluidas,perodetodasformas y espera la a disposiciones positiva manera de construir valor.darle Tambiénentonces permite permite y actividad la a sentido entrega dral) cate una (construir general lo y ladrillos) (poner concreto lo entre conexión la cer Ha- catedral”. una construyendo “estoy tercero, el y muro”; un “haciendo segundo, el ladrillos”; “poniendo responde uno haciendo, están qué sobre Preguntados jando. opuestos alosbuscados. comprendidas oquepuedengenerarenlaspersonas,incluso, resultados la contrario, el Por desconexión. la promueve, dado quelas superar a ayuda no que algo es gorías de las élites a las formas habituales de pensar de las personas conexiones, sentidosycoherencias.Porello, aplicar sin máslascate tura depensamiento distinta que ladelasélites, que tiene sus propias estruc una con operan ciudadanos los texto: este de central afirmación que hoynopareceestardesafiado. de una oferta de sentido. Pero, como ya dijimos, eso es precisamente lo través a élites política las la de de general, específicas en tareas y, las de pudiera decir que eltrabajo de conectar lo concreto y logeneral es una bien Uno concreto. logro el minusvalorando termina conexión de falta La insuficiente. como verse puede todo mejor, mucho vivir de piración as- la a Frente dificultad. la juega se donde es mejor) mucho (vivir neral dio bajo,2014). educación, que uno viviera mucho mejor zable: inalcan abstracto lo como alcanzable concreto lo tanto frase misma una Puestas laspersonasahablar acerca de loscambios deseados, juntan en punto. este expresa cita siguiente La suceden. cuanto en visibilizados) (in- sentados por darse a tienden además que concretos, logros de junto de cambiosestangeneralquenopuedesersolventadaconningún aspiración la parte, otra por Pero, concreto. en observar pueden los si ellos para beneficiosos cambios en creer pueden sólo chilenos los parte, una Por oferente. cualquier a complica que situación una existe ponen RODRIGOMÁRQUEZ / 9 Los diversosejemplos descritos hasta ahora permiten ilustrar la El salto entre la concreción (colas en hospitales) y la aspiración ge aspiración la y hospitales) en (colas concreción la entre salto El —…Que nohubieramáscolasenloshospitales, que mejorarala Aquí se puede recordar la clásica historia de tres albañiles que están traba- están que albañiles tres de historia clásica la recordar puede se Aquí La distanciaentre laciudadanía y lasélites élites siguen tomando decisiones que noson 9 (grupo de discusión NSE me NSE discusión de (grupo

101 ------wwww.cepchile.cl al parecer, no hemos logrado establecer formas de acción y de decisión de y acción de formas establecer logrado hemos no parecer, al que, de hecho el sino tal, como desconfianza la tanto es no problema El 2007). (Rosanvallon desconfianza de básico nivel algún en tanto, lo por democracia es unaformadecontrollosgobernantes, yellasebasa, la sentido, cierto En negativo. algo necesariamente es no desconfianza la largomisma— de sí plazo. y —en ples que recordar cabe bien, Ahora procesos los sociales. de conducción la ejercer difícil muy vuelve se contexto ese En desconfianza. generan élites las desde pronunciadas son razonables, mismas sí en afirmaciones esas que estiman personas las si cluso In- quieren”. “no piensa ella puede”, se “no algo que dice le se cuando hacer”; a va se “no piensa ella tiempo, tomará algo que dice le se gente la a Cuando desconfianza. con sospecha, con escuchada sea ello a ción obstante, la faltadecredibilidad enlasélites hace que cualquier invoca No 105-111). 2015, (PNUD personas las de común sentido el que en están imágenes son límites” tiene posible “lo que vez”, una de todo pue- de se “no que cuestan”, buenas cosas las “todas que como niciones Defi - plazo. largo de pública acción una acompañar para invocados o utilizados ser pueden no personas, las de común sentido el en ponibles élites, contralaeficaciadesuacción. mismas esas hacer no o pueden que lo contra conspira desconexión esta da de loschilenos en las instituciones y en las élites. Al mismo tiempo, formarse unjuicio. procesando losdiversosargumentos yacciones que observaantesde está que sino consolidada, opinión una tiene no población la debate en la que se exacerba, además, por el hecho de que en muchos de los temas juicio, cadas acerca de lo que los ciudadanos valoran y demandan. A nuestro equivo- conclusiones obtengan se que extrañar de es no indicar.Luego, veces Muchas nítidas. son no señales 102

Las raíces de la desconfianza son, como se puede observar, múlti observar, puede se como son, desconfianza la de raíces Las Lo que desde el punto de vista de la élite podrían ser recursos dis Esta desconexión es parte del proceso de desconfianza generaliza desconfianza de proceso del parte es desconexión Esta Se disponedelosestudios,setienendatosalavista,perolas éste esunrasgodelostiemposactuales: la difícil inteligibilidad, III. MÁS ALLÁ DE LA DESCONEXIÓN ESTUDIOS PÚBLICOS éstas yanoindican lo quesolían , 140(primavera 2015),83-106 - - - - wwww.cepchile.cl i et ítmmne scaa o e dmno e a e. a expresión La ley. la de dominio el con asociada íntimamente está cia el gráfico4. tribunales, incluso sinoseestádeacuerdoconellas,comolomuestra los de decisiones las con cumplir a disposición mayor una tienen pero en la ley. Así, porejemplo, los chilenos confían poco en los tribunales, conf se tal: como institucional hecho el en básica confianza una de cia perviven la de cuenta dan 2013 Humano Desarrollo de Encuesta la de preguntas varias a respuestas las Efectivamente, confianza. de espacios sarrollo humanoenChile mande. Esa creencia básica en la institución de la ley queda también de también queda ley la de institución la en básica creencia Esa mande. precisamente ese inglesa Fuente: Equipo IDHPNUDChile,apartir deEncuesta deDesarrollo Humano 2013. ción aacatar decisiones. 1 =Mínimaconfianza odisposiciónaacatar decisiones;7=máximaconfianza odisposi Gráfico 4. como válidasyvinculantes,tenemosunproblema. asumamos todos que decisiones tomar la des permite no o paraliza Si confianza desconfianza. de contexto ese en funcionen que colectivas gas clásicas. En algúnsentido,loquelasociedadchilena demanda es gobierna —y noloshombres—eraalgoqueyaaparecía en polisgrie RODRIGOMÁRQUEZ / DECISIONES, INCLUSO SI NO ESTÁ DE ACUERDO. No estará de más recordar que, en sí misma, la idea de democra Y, sin embargo, ¿es todo desconfianza? Los datos del informe del datos Los desconfianza? todo ¿es Y,embargo, sin

rule of law CONFIANZA EN LOS TRIBUNALES Y DISPOSICIÓN A ACATAR SUS

desideratum dice directamente La distanciaentre laciudadanía y lasélites lo 2015 indican que, almenos,existen todavía

democrático básico: que sea la ley la que . La idea de que es la ley la que

De- 103 ía - - - - - wwww.cepchile.cl por reconectar a las élites con la ciudadanía. Esto no significa necesa significa no Esto ciudadanía. la con élites las a reconectar por el desde sentido común de laspersonas. surgen que señales las de atenta escucha la a abrirse es lizar construirse. apertura. Pero nonosdicecuálseráelresultado.Esoesalgoquedebe tarse deél,sinoeninvolucrarse. Elmomento actual nos habladeuna el devenirgeneraldelproceso.Poresodesafíoclave estáennores particular. Y, sinembargo, loquecada actor haga sípuedeincidir en recciones contrapuestas. Nodepende de loquehagaunsoloactor en muchos fuerzas, las los actoresqueloimpulsan en direcciones múltiples y, aveces,endi muchas Son actores. pocos unos por controlado ble abstraerse,tampocoesposiblepensarlocomoalgo quepuedaser mocracia). de- la de valoración la notablemente aumenta política, la en confianza es (No algo menorobservarque,enlasúltimastresdécadas,mientrascaela misma. sí de cargo hacerse busca que un rasgo sociedad una de son propio dificultades mayores las deprofundización que implica Ello momento democrática. un refleja chilena sociedad la de actual estado El salir”. cual lo de nada hay “No esto? Nosotrosrespondemos: de salimos ¿Cómo preguntado: han nos rrollo humano enChile 2015, tancias en la que nos ha tocado difundir nuestro reciente informe humano nosparecequeesuntiempodeoportunidad.Endiversasins- desarrollo del perspectiva la desde dificultades, sus de pesar A safíos. debemos asumircomosociedadynuestraprincipaloportunidad. el plenocumplimiento de laley puedeserdelastareasmásbásicasque se pierde,nosdamos cuenta de surelevancia. En ese sentido, resguardar menor y muy básica, pero precisamente por esoescrucial. Cuando ella tes, laspersonassiguenpensandoqueeleccionessonlimpias. existen críticas las todas con línea: misma la sigue (2015) obarómetro Latin del reciente dato Un ella. de importancia la en cree porque es ley una cambiar para manifiesta se quien bien, Pues legales. cambios pedir para movilizarse para razones tener ello, por justamente y, sociedad la pueden personas Las hecho. otro en manifiesto 104

Con miras a ese esfuerzo, tal vez una de las mayores tareas a rea a tareas mayores las de una vez tal esfuerzo, ese a miras Con Al mismotiempo que setrata deunprocesodelcualnoesposi- El momentopaíses,sinduda,unoquepresentaimportantes de- puedeparecer tal como ley la de la institución en confianza Esa ESTUDIOS PÚBLICOS Ése seríaunprimer paso enelintento , 140(primavera 2015),83-106 hacer muchas críticas a Desa------wwww.cepchile.cl ruo Kty & aio atcel. 2012. Martuccelli. Danilo & Kathya Araujo, Adimark. 2014. Encuesta de Opinión Pública Julio. Santiago de Chile. http://www.Chile. de Santiago Julio. Pública Opinión de Encuesta 2014. Adimark. la en sociedad. conducción de rol un legitimidad con ejercer a aspire realizar cualquier que debe actor que prototípicas las tareas de una finalmente, es, él por modificar dejarse y vista de punto su descubrir otro, del lugar personas, ynosolamente leerlas desde la propia mirada. Ponerse enel lencia. Pero síaparece como necesario, al menos, comprender a las convencer alaspersonasesunadeactividades políticas porexce riamente seguir sinmásloquelaciudadanía dice. Dehecho, elintentar Rosanvallon, Pierre.2007. 2001. Edwards, Alberto. Pública Opinión de Nacional Encuesta 2013. Públicos. Estudios de Centro 2010. Carlos. Juan Castillo, ND 1998. PNUD. Inequality about “Judgments 2014. Barozet. Emmanuelle & Oscar Mac-Clure, Latinobarómetro. 2015.“Informe1995-2015”.http://www.latinobarometro.org/. RODRIGOMÁRQUEZ / desconfianza. Buenos Aires: Manantial. sociedad chilenaysusindividuos adimark.cl/es/estudios/documentos/4_eval%20gobierno%20jun_2014.pdf/. desarrollohumano.cl/idh/informes/2015-los-tiempos-de-la-politizacion/. http://www.cepchile.cl/dms/ archivo_5349_3447/DOC_encuesta_jul-ago2013.pdf/. Chile. de Santiago (julio-agosto). 69 n.º Graduate SchoolofSocialSciences,HumboldtUniversity, . approach tothecaseofChile Universitaria. . 2015. bienestar-subjetivo-el-desafio-de-repensar-el-desarrollo/. repensar eldesarrollo . 2012. quien/. http://desarrollohumano.cl/idh/informes/2004-el-poder-para-que-y-para- . 2004. las-paradojas-de-la-modernizacion.html/. http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/ julio. Critique”. of and Economic Elite among the Middle Classes: Discontents and Sociology Desarrollo humanoenChile. Lostiemposdelapolitización Desarrollo humanoen Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de Desarrollo humanoen Chile. El poder, ¿paraqué y paraquién? Desarrollo humano en Chile. Las paradojasde la modernización XVIII ISA World Congress of Sociology. Yokohama, 13-19 de 13-19 Yokohama,Sociology. of Congress WorldISA XVIII La distanciaentre laciudadanía y lasélites REFERENCIAS CITADAS La fronda aristocráticaenChile. La contrademocracia.política enlaerade The legitimacy of economicinequality. An empirical . http://desarrollohumano.cl/idh/informes/2012- . Santiago:LOM. Tss e otrd dfnia n Berlin en defendida doctorado de Tesis . Desafíos comunes.Retratodela

Santiago: Editorial . http:// 105 - . wwww.cepchile.cl oia Citbl 2009. Cristóbal. Rovira, 106 Universidad Diego Portales. 2014. Encuesta Nacional. Instituto de Investigación en Investigación de Instituto Nacional. Encuesta 2014. Portales. Diego Universidad

Führung inLateinamerika,1810-1982 UDP%202014.pdf/. http://encuesta. udp.cl/descargas/banco%20de%20datos/2014/Resultados%20Encuesta%20 Historia. e Sociales Ciencias de Facultad Sociales, Ciencias EP Kampf derEliten.DasRingenumgesellschaftliche ESTUDIOS PÚBLICOS . Frankfurt-Nueva York: Campus. , 140(primavera 2015),83-106 wwww.cepchile.cl Estudios Públicos 2015. de octubre nar fuepublicadaoriginalmente en laseriePuntosdeReferenciaen 413, prelimi versión Una Bachelet. Michelle Presidenta la de presencia la con contó que ocasión vida, de años 35 sus celebró Públicos Estudios de Centro el que el con mico acadé seminario el para preparado documento del extensión una es artículo Este * H a r DIAGNÓSTICOS ALTERNATIVOS SOBRE ald P blicas másadecuadasparasatisfacerlasnecesidadesasíexpresadas. molestia delosciudadanosnoseconcluyecuálessonlaspolíticas pú nen albordedeunacrisisinstitucional.Porúltimo,arguye quedela tie nos no atenderse, necesitan bien si debilidades, cuyas específicos, malestar no tendríauncaráctercomprehensivo,sinounoasociadoaaspectos llamado así el que y malestar de sinónimo de es no crisis confianza la que Postula interpretación. dicha cuestionar busca sayo de cambiosprofundosenelmodelodesarrollochileno.Este necesidad la justificar permitido ha vez, la a que, diagnóstico Chile, De allíhanacidolaideadequeexisteunmalestardifusorecorre población. su de ánimo de estado el interpretar busca que diagnóstico un de acompañado sido ha país el necesita que públicas políticas las R rrollo económico,modernización, alabras esumen

B eye r , 140(primavera 2015),107-136 . :

Director delCentrodeEstudiosPúblicos. Email:[email protected]. LA CRISISDECONFIANZA*

clave Durante los últimos años, el intenso debate respecto de de respecto debate intenso el años, últimos los Durante : malestar, crisis de confianza, crisis política, desa política, crisis confianza, de crisis malestar, Centro deEstudios Públicos Harald Beyer ENSAYO

ISSN: 0716-1115(impresa), 0718-3089( en línea) ------wwww.cepchile.cl C 108 tar profundo y difuso conel país que le toca experimentar. Esunain describirse, segúnsehahecho habitual,comounaquesienteunmales nes ciudadanas.Enesesentido cuestapensarquelaciudadanía pueda esta realidad eintentanextraeruna únicamiradarespectodelaspercepcio inadvertidamente, quizás desconocen, que de problema el mente te. Enlabúsquedadeestaarmonizaciónhayindudablemente tensiones. satisfactoriamen expresarse puedan diversos, más vez cada son que les, sociedad moderna es precisamente que los proyectos de vida persona rables, esosdistintosordenamientos debenrespetarse.Eldesafíodeuna inconmensu- valores demaneras distintas.Comoestosson ordenan sus tienen diversas visionesrespecto de lavida en común, sino que además sólo no que grupos conviven donde plural sociedad una en todavía más tomar lasreformasqueelpaísrequeriríaenmomento actual. deben que rumbo el sobre particular mirada una justificar para utiliza se estado este de interpretación La población. su de ánimo de estado al do un progresoque llegue a todos susciudadanos, sino que también referi

velopment, modernization. K A priate tosatisfyingthoseneeds. basis of citizens’ unease, as to which public policies are most appro crisis. Lastly, itargues thatnoconclusion can bereached, on the tobe need addressed, but which do do not have us on the edge of an institutional weaknesses whose aspects specific to related rather “malaise”. Inaddition, this phenomenonisnotcomprehensive, but so-called the of synonymous not is confidence of crisis the that gues development. This essayaimstoquestion that interpretation. It ar been usedtojustify the needofdeepchangesinChilean model of there isawidespread “malaise”inChile. That assessmenthasalso about thepopulation’sexcerciseThis mood. led totheideathat has that the country needs hasgonehand-in-hand with an assessment o dansio cmrhnio d l scea tee precisa tienen sociedad la de comprehensivos diagnósticos Los Diagnosticar unasociedadestareacompleja si noimposible, líticas públicas e instituciones quenecesita el país paraasegurar po- las de respecto sólo no intenso debate un enfrentando está hile eywords bstract ALTERNATIVE ASSESSMENT OF THE CRISISOF :

: unrest, crisis of confidence, political crisis, economic de economic crisis, political confidence, of unrest,crisis In recent years, the intense debate on the public policies 1. INTRODUCCIÓN ESTUDIOS PÚBLICOS CONFIDENCE , 140(primavera 2015),107-136 ------wwww.cepchile.cl creciente satisfacción que los chilenos manifiestan con la vida en gene en vida la con manifiestan chilenos los que satisfacción creciente caracterizaría alasociedadchilena. dades, sinoquesonlafuente de esteprofundoydifuso malestar que desigual nuestras originan sólo no mérito, propio su en analizar puede se pertinencia cuya realidades, FUT.Estas el permitiría les que elusión que favorecería a laspersonasdemásfortuna como consecuencia de la un tributaria carga baja social, la y empleadores pro derecho sería que Trabajodel Código un como educación la de desconocimiento el por cosas, otras entre pasando, Constitución, hasta nuestra educación de la características las en lucro el desde encontraría se situaciones estas inversionistasminoritarios enotros.Enelorigende casos ohacialos algunos en consumidores los hacia abusos último— —esto significado políticas públicas yelmalfuncionamiento de losmercados, loqueha elevada la sería dura desigualdad en diversos ámbitos, pero también las falencias de diversas más evidencia La “éxito”. su de dimensionada tico del actual gobierno laideadequeChile tiene una imagen sobre grado, porlaPresidentaBachelet. algún en asumido, fue diagnóstico Este desarrollando. ido había país el que “modelo” el con rompan manera, alguna de que, estructurales y dos profun- cambios requerirían se situación esta enfrentar Para descartarse. podría no posibilidad— esta de señal primera una sería estudiantil ción moviliza —la institucional crisis una corrige, se no esto Si personal. y económica seguridad su para claves son que áreas en ciudadanos los a certeza entregarles de incapacidad su por élites las con enojo mucho representantes ciudadanos. Como parte de este malestar habría, además, los de valoración baja la y política la hacia einstitucional. indiferencia la en También interpersonal desconfianza la en aspectos, otros entre rían deéste. deriva se que consecuencias las de y población la de ánimo del estado del sobreinterpretación una hay que de idea la avalan que antecedentes distintos revisan se artículo este En exagerada. parece que terpretación HARALDBEYER / En Chile se habla de un malestar social profundo que se reflejaría, se que profundo social malestar un de habla se Chile En Ahora bien, uno de los problemas que enfrenta esta hipótesis es la es hipótesis esta enfrenta que problemas los de uno bien, Ahora diagnós el en implícita está que argumentarse podría efecto, En 2. ASPECTOS DE LA DISCUSIÓN PÚBLICA Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza

109 ------wwww.cepchile.cl por la actual coalición gobernante y varios analistas, como un cuestio un como analistas, varios y gobernante coalición actual la por interpretadas, fueron Piñera Presidente del gobierno el en estudiantiles movilizaciones Las coyuntura. esta entender a ayudan que elementos ocurrir en la lectura que sehace de loscambios sociales, sí contienen suele como aunque, suficiente, respaldo el tienen siempre no ellas pero podemos desconocer. líticas. po- sus en credibilidad la o administración la de efectividad la afectar vante. Enregímenestanpresidencialistas como elnuestro,ellopuede gobierno sucesivo que enfrenta uncuestionamiento ciudadano rele segundo el es éste otro, Por ciudadanía. la de confianza la perdido han nos dosdimensiones.Porunlado,lasinstituciones públicas yprivadas co fuelasituación queafectóaLaPolar. emblemáti más el Quizás, período. ese en también ocurrieron que fenómenos otros y año ese de estudiantil movilización la y caída esta entre conexión la negar tanto, por iluso, Sería 2011. durante ocurrió cambio del grueso El ciento. por 17 a 31 de período mismo el en cayó privadas empresas las en confianza La 2012. julio-agosto en ciento por 10 a 2010 septiembre-octubre en ciento por 28 de cayó Congreso el en confianza la ejemplo, Por instituciones. diversas en confianza la sobre indagado la gestióndeactualestambiéncompleja. ambas administraciones, a pesardequecomparten una bajapopularidad. Contodo, una mayoría clara en elCongresoquenohace equivalente la realidad política de entonces, explicacionesalternativas. fundo hacia la sociedad que hemosvenidodesarrollando. Puede haber, esta evidencia con laidea de queella está recorrida por unmalestar pro reconciliar difícil es población, la enfrenta que inseguridades e blemas situación su personal y la de loshijos. Por eso,sinperjuicio de los numerosos pro de respecto futuro el en confianza fuerte la como así ral, 110 nttcoe s aeeó pri d 2010, de partir a aceleró se instituciones cia seguramente haymásdeunacausa.Contodo,lacaída en diversas instituciones viene cayendo hace algún tiempo y detrás de esta tenden las en confianza la porque todo, Sobre conexión. esta exagerar que hay

Esta crisispolíticahasidoobjetodediversasinterpretaciones, El país está viviendo una crisis política relevante que tiene al me 2 1 Véase lasencuestas CEP apartir de 2010,queendiversosmomentos han tiene Bachelet Presidenta la Piñera, Presidente del gobierno del Adiferencia 1 Por cierto, ambos fenómenos están entrelazados, pero tampoco pero entrelazados, están fenómenos ambos cierto, Por 3. PLANTEAMIENTO INICIAL ESTUDIOS PÚBLICOS 2 yésteesunhechoqueno , 140(primavera 2015),107-136 ------wwww.cepchile.cl la forma como éste actúa”. éste como forma la y mercado de lógicas las privado, mundo del funcionamiento al crítica dad pública como conlospoderes delEstado,asícomoatravésdeuna tento de una parte mayoritaria de la sociedad, tanto con la institucionali descon- un de través a refleja se que malestar “un en ejemplo, por rían, manifesta se Éstas naturaleza. distinta de reacciones habría situación 169-185. postergadas. de los avances que ha registrado el país, lo que obliga a atender otras dimensiones de cicloqueanticipa no tiene nada de dramático, sino que,enparte, es el resultado cambio El democracia. la de recuperación la desde vivido período del crítica mente marcada visión una ella en hay no porque así caracterizamos La “blanda”. namos eoa n o nvls e itiuin e igeo myrs iee de niveles mayores ingreso, del distribución de niveles los en mejora un crecimiento sostenido eneltiempo,sinoqueimplique una notable por sólo medido es no que aquel equitativo, desarrollo un democracia en alcanzar “permitan que aquellas serían necesarias reformas las lar, particu En sociedad. la con relación nueva una articular y ciudadana confianza la recuperar permitan que reformas incluya que político ciclo eo “lna, ret Ottone Ernesto “blanda”, remos denomina que versión, una En democracia. la de recuperación la desde “instalado” había se que social y económico político, escenario al zada aplicando en Chile, sino quetambién como unacrítica más generali venían se que superior educación de políticas las de sólo no namiento maban las decisiones”. las maban to se y política la funcionaba cómo de común sentido de especie una un de agotamiento pacto explícito o implícito de convivencia política […] en el cual había “un como entendido político, ciclo de cambio un se origina en elhechodeque se habríaproducidoenlasociedadchilena cual produce una deslegitimación del sistema político”. sistema del deslegitimación una produce cual dicho marco ya nolosrepresenta, o losrepresenta débilmente, todo lo le resultainjustayconsideraquequienesactúanenpolítica dentro de cimiento que dichaconvivenciaaspiraciones, noleconvieneparasus conven- el con regañadientes, a acepta lo o acepta, lo no ya sociedad la de parte “una Particularmente, pacto. ese repudiaría formas, diversas de HARALDBEYER / 6 5 4 3 Ibídem,170-171. Ibídem,170. político”, ciclo de “Cambio Ottone, Ernesto Por cierto, no esel único autor que podría ilustrar esta mirada que denomi Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza 4 En estas circunstancias, la población, a través a población, la circunstancias, estas En 6 Serequeriría, entonces, unnuevo pactoo 3 argumenta que estecuestionamiento 134 (2014): Estudios Públicos134 5 Frente a esta a Frente

111 ------wwww.cepchile.cl 10, n.º30(2011), http://polis.revues.org/2119/. 2011’”, ‘Chile caso el ideológica: transformación y social movilización tar, males del “Politización Azócar,Carla y Mayol Alberto en ejemplo, por encontrar, mente tolerante”. mente responsabilidad pública, sustentados enuntejido ciudadano cultural y eficiencia probidad, de niveles altos y sólida, democrática densidad una social, movilidad de canales amplios pluralismo, y social cohesión 112 la reacción de grupos de poder pueden ser factores que impidan esos impidan que factores ser pueden poder de grupos de reacción la o chilena sociedad la de individualismo marcado el politización, la a ciudadanía la de resistencia la diversas, fuerzas imposibilidad aglutinar la de práctica específica, coyuntura una trascienda que político miento estudiantil debilitado, la movi incapacidad de articular un discurso Un demandan. o promueven la que actores los por moldeadas ser pueden siempre no que razones por fuerza pierde transformación el país.Siempresepuedeargumentar queellonoestáaseguradosila en convivencia de marco nuevo un como instalarse para suficiente za fuer la tendrá ella si debatir puede se visión— esta bajo reflexionando crítica, a poner atención a esta nueva demanda. nueva esta a atención poner a crítica, aquella a entonces ese hasta ciego político, mundo ese al obligó de y cambio orden de demanda una articuló también que social sino orden existente, al cuestionamiento postergado el presente hizo sólo no que político, discurso un articular para fuerza suficiente la principio, en tuviese, y desbordara se malestar ese que para espacio un abrió diantil estu movimiento del energía la a unida instituciones las en confianza de pérdida La posibilidad). esta a ayudado haber puede consumo, ejemplo, (el por sublimación de objeto vías, distintas de través a fue, y bida porelpaís. Así, elmalestarincubadonoteníaválvulasdeescape exhi despolitización la y dictatorial— experiencia la por —alimentada conflicto al tolerancia baja la por políticamente desplegarse pudo no creciente disconformidadconelordenexistente.Esta la democracianosonparticularmentevaliososyescondenunaalta el modusvivendi cuál eselconjuntoquedeberíaprivilegiar un gobiernopararecomponer podrían satisfacerestoscriterios, demodoque

8 7 En una versión “dura”, los años posteriores a la recuperación de recuperación la a posteriores años los “dura”, versión una En Esta mirada, ciertamente más compleja que la que aquí se resume, se puede Ottone,“Cambio”,184. delasociedadchilena. 7 Hay, porcierto, unconjuntoampliodereformasque ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),107-136 a priorinoesevidente 8 Porcierto—todavía Polis ------wwww.cepchile.cl Press, 2013). (Nueva Empowerment and theQuestforEmancipation York:University Cambridge políticos. En principio, no parece inoportuno asociar a este ciudadano sino que,más bien, en un crecimiento de los ciudadanos como sujetos ciudadano, malestar difuso un en originaría se no ella “carga”y positiva pias de los órdenes tradicionales. órdenes los de pias grado de control de sus vidas, emancipándose de las ataduras tan pro- mayor un adquieren ciudadanos los cual la en una finalmente es liberal cuente en nuestrahistoria republicana. La promesadelademocracia infre- económica estabilidad una y democracia la de consolidación la políticas, libertades las de ampliación una de acompañada sido ha que y país, el experimentado ha que modernización la de resultado el ser de sociales yeldesarrollodeunespíritumáscríticolos ciudadanospue movilizaciones las opiniones, de diversidad la discusión, en temas los disgustada— respectodelarealidadqueexperimentaelpaís. o —molesta específica predisposición una reflejan necesariamente no portamiento ciudadano de formasquesondifíciles de capturar pero que com el afecta proyectar,cambios distintos los Cabe entre interacción valóricos. la que y entonces, culturales también que sino sociales, o económicos sólo sido han no modernizador proceso el por provocados cambios los que además, Consideremos, transformación. permanente simultáneamente todos losproblemas queaquejan a unasociedaden resolver puede no que modernizador proceso un de propios específicos, temores y inseguridades molestias, de distingue se cómo ni chilena dad hasta quégradoestemalestar está efectivamente presente enlasocie por cierto, también difuso e impreciso. Ahora bien, no sepuede precisar o al pacto de convivencia instalado en el país. Al tener este carácter es, Y ésteparece ser decarácter amplio, dirigido alordensocialexistente gún lacualsehabríaasentadounfuertemalestarensociedadchilena. social existente. a despejarelcaminoporquedeberíatransitarcambiodelorden no. Mientrastanto,algunasreformas,aunqueseanparciales,ayudan oportu más momento un para pendiente queda él de fluye que mático paradig cambio el y diagnóstico el vigente así mantiene Se cambios. HARALDBEYER / 9 En ese sentido, la emergencia de nuevos actores, la ampliación de ampliación la actores, nuevos de emergencia la sentido, ese En Ambas visiones,másallá de susdiferencias, comparten la idease- Sobre esto véase, por ejemplo, Christian Welzel, Christian ejemplo, por véase, esto Sobre Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza 9 Así evaluada, esta realidad tiene una Freedom Rising:Human

113 - - - - - wwww.cepchile.cl materias. Por cierto, el adjetivo “profundo” expresado allí es complejo y no tiene una acepciónclara. no Volveremosy sobreestaobservación másadelante. complejo es allí expresado “profundo” adjetivo el cierto, Por materias. lenos a preguntas respecto de la intensidad de los cambios requeridos en diversas chi de representativo grupo un de respuestas las en descansa convicción esta bien, que dichodesenlacepasaporcambios profundosalordensocialexistente. Ahora asume social, malestar un a fenómeno este atribuir al práctica, la en determinado” desenlace un asegura “no proceso este que advierte bien si y ciudadanía, politiza la de una ción viviendo estamos país el en que precisamente arguye 2015) (PNUD da detensionesconelordentradicional y, porsupuesto,también con acompaña estar puede y lineal es no modernización de procesos los a la expresión. a atribuye le se habitualmente que carácter el tiene no politización esta distintas corrientes políticas atenta contra esa posibilidad. De ahí que las con identificación de falta La creencias. sus públicamente expresar a sistemáticamente convocados ser una puedan ellos imaginamos que politizada, sociedad aveces como significa, no ello todo, Con ellos. por movilizarse a incluso dispuestos estén y asuntos diversos en fuertes nes opinio tener puedan no que significa no pública), opinión de estudios distintos sugieren (como colectivas instancias en participar a adhesión escasa expresen incluso e despolitizados sean que sentido, ese En sas. diver opiniones y información a acceso creciente del y educacional vel ni- mayor su de también sino gozan, que del material bienestar del sólo como dotadosdeelevadosgradosindependencia, consecuencia no das. Ahora, estonodeberíasorprendersisepiensaenestos ciudadanos despolitiza como clasifican se indicadores, dichos con acuerdo de que, coyunturas atravésdeformasquenosonlasesperadasparapersonas sobre losasuntospúblicos y podrían querer expresarlas en determinadas opinión tienen tiempo, mismo en al embargo, políticos Sin otros. programas entre televisión, de seguimiento o participación de intención característica que sepuede medir por indicadores tradicionales como despolitizados, son esencia en que ciudadanos con convivir puede ción puntuales delasociedad. sectores por apoyadas específicas transformaciones de existencia la con ni reformas de particular conjunto un con identificar debe se riamente chilena. sociedad Sin embargo, pareceimportante advertirqueesteprocesononecesa- la de “politización” una con exigente y crítico más 114

10 Por cierto, la emergencia de este ciudadano más crítico asociado Elinforme Desarrollo humanoenChile 10 Una paradoja aparente es que esta politiza esta que es aparente paradoja Una ESTUDIOS PÚBLICOS . Los tiemposdelapolitización , 140(primavera 2015),107-136 ------wwww.cepchile.cl 2015, delWorld EconomicOutlook este de evolución la indicador. en Chile a superan período este todo para datos registran se que los para países 161 los de 17 Sólo ciento. por 3,8 de do anualiza decir,ritmo es un 1990, a desde ciento por valor,140 en subió igual de pesos en cápita, per ingreso El parangón. tiene no que período este durante progreso un generado ha económicas y políticas li- bertades de combinación La republicana. historia nuestra de período mejor cuarto desiglo,desdequeChilerecuperarasudemocracia, ha sidoel último El indicadores. sus de algunos mirar es país un de situación la tural Change,andDemocracy(Nueva York: CambridgeUniversityPress,2005). vivendi al radicales cambios suponen no que pero atención, requieren que específicos malestares y demandas hubiese arraigados, fuertemente esperar queenestasdemocracias, más quesentimientos de malestar carenciaslidad, susyurgenciasmás inmediatas. Enesesentido,cabría flexibi de importante grado un con enfrentar, para liberal democracia descartarse, peroresultadifícil deimaginaratendidalacapacidad de la puede no existente social orden particular un contra rebelión de fuente una en o profundo malestar un en traduzca se ello que tendidos. Ahora, institu diversas ciones que emergen enesosprocesos oquebien pueden quedar desa las por “solucionados” son veces a que malestares o pitalismo democrático, pueden surgir también angustias, inseguridades ca al asociado emancipación de proceso del virtuosos aspectos los con expectativas prometidas pordichosprocesos. el descubrimiento denuevasaspiraciones o conelincumplimiento de cápita deChilenoeramuy distintodeldePerúoColombia, yestaba per ingreso el década esa En 80. años los desde país el experimentado otros paíseslatinoamericanos. Así visto,esevidenteelprogresoqueha con comparado compra, de poder del paridad por ajustados dólares en HARALDBEYER / 12 11 evaluar para insuficiente, obviamente aunque útil, mirada Una El gráfico 1 muestra la evolución del ingreso per cápita chileno, per delingreso laevolución 1 muestra gráfico El Sobre esto, véase Ronald Inglehart y Christian Welzel,Christian y Inglehart Ronald véase esto, Sobre Estos datos han sido tomados de la base de datos, actualizada a octubre de octubre a actualizada datos, de base la de tomados sido han datos Estos existente.Exploramosestosasuntosenlasseccionessiguientes. 12 4. EL PAÍS QUE HEMOS IDO CONSTRUYENDO

Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza delFondoMonetario Internacional. 11 Esto significa que, junto que, significa Esto Modernization, Cul-

modus 115 - - - - - wwww.cepchile.cl en ese grupo de edad alcanza a 82 por ciento. por 82 a alcanza edad de grupo ese en proporción la OCDE la en que mientras secundaria, educación menos lo a tiene compatriotas nuestros de ciento por 77 el años, 34 a 25 de grupo el En camino. buen por vamos Pero ciento. por 75 de es proporción esta Por cierto, no podemos estar satisfechos. En los países de la OCDE período. mismo el en ciento por 58 a 37 de pasó secundarios estudios mienza a desaparecer. Por supuesto, aún tenemos diferencias de calidad de diferencias tenemos aún supuesto, desaparecer.Por a mienza en 1990 a una estimada de 7,2 para 2014, es decir, se ha reducido en reducido 55 porciento. ha se decir, es 2014, para 7,2 de estimada una a 1990 en mil cada por 16 de tasa una desde cayó infantil mortalidad la ejemplo, todo, una mirada más amplia también nos deja satisfechos. Así, por este indicador, talcomoenmuchosotros,Chilelidera a América Latina. en actualidad, la En México. o Venezuela,Argentina de lejos bastante Fuente: FMI. Gráfico 1. 116

14 13 Pero el progreso no se puede evaluar sólo por un indicador. Con indicador. un por sólo evaluar puede se no progreso el Pero Lafuentedeestos datosesOCDE, Losdatosprovienen delMinisteriodeSalud,Gobierno deChile. INGRESO PER CÁPITA (EN DÓLARES AJUSTADOS POR PPC) 13 A mso imo l pbain u tee l menos lo a tiene que población la tiempo, mismo Al ESTUDIOS PÚBLICOS Education ataGlance , 140(primavera 2015),107-136 14 Esdecir, la brecha co 2014. - wwww.cepchile.cl riables. va- de combinado conjunto un analiza se si cerca, de ni iguala, se estos en otrosperíodosqueesteúltimo cuarto desiglo,peroninguno mejor evolucionaron que específicos indicadores hay casos algunos En y contrastarlos con losregistrados enotrosperíodosdenuestrahistoria. zado queesbuenoponerlosantecedentessobrelamesa. avan hemos no dimensión esta en elevada, que menudo muy a tan escuchamos aún pero es desigualdad la cierto, Por 2000). año el en 0,58 hasta subió que recordar que hay (y 2013 en 0,52 a 1990 en 0,57 de les: porcentua puntos cinco en reducido ha se Gini coeficiente el cambios, otros y estos de consecuencia Como 2,1. por sólo multiplicó se ingresos altos más de decil del el que mientras 2,9 por multiplicó se decil primer dejar de valorarse. Así, el ingreso monetario per cápita promedio del pueden no que avances exhibe desigualdad esquiva in- la de Incluso gresos). tradicional (metodología ciento por 8 de niveles actuales los a Chile. Todas ciudadano. escrutinio el dimensión esta en resistido han las radios y Carabineros Armadas, Fuerzas las Sólo ciento. por 20 el supera no hoy cifra Esa población. 1990, la de en ciento por empresas, 50 del grandes alrededor confiaba las En proporción. esa de décimo un es actualidad la En ciento. por 60 del más poco alcanzaba Parlamento el en confianza la por democracia, la Así, reinaugurarse éstos. de de momento uno al ejemplo, es privadas y públicas instituciones las en za confian- de pérdida señalada La incomodidad. generan otros que fenómenos de simultáneamente acompañado estado ha país, del habitantes miento de aguas servidas ha pasado de 8 por ciento en 1990 a 97 por 97 ciento en 2015. a 1990 en ciento por 8 de pasado ha servidas aguas de miento de gobiernossucesivos. persistente esfuerzo un de requieren que y complejos más generación, tercera y segunda de desafíos Son países. esos de respecto significativas HARALDBEYER / Podríamos hacer unalista mucho máslarga delosavances del país 15 los de mayoría inmensa la beneficiado ha se que del progreso, Este ed ors nuo, eo qe a olcó cbet cn trata con cubierta población la que vemos ángulos, otros Desde Losdatossonde laSuperintendencia de Servicios Sanitarios, Gobierno de Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza 15 La pobreza se ha reducido de 39 por ciento en 1990 en ciento por 39 de reducido ha se pobreza La 5. LAS DIFICULTADES

117 - - - wwww.cepchile.cl que las razones para confiar en una institución están relacionadas con relacionadas están institución una en confiar para razones las Semenciona que específica. institución una en confianza su explican que ducir de las respuestas que entregan las personas respecto de las causas de- puede se plausible es hipótesis esta que de evidencia alguna hecho, raro que las responsabilidades se dispersen en diversas instituciones. De tan es no tanto, y,por arribó se cómo exactamente determinar difícil es donde situaciones son éstas pero generalización, esta sorprender Puede públicas. y privadas instituciones las a generalizado cuestionamiento un a origen dieron Polar, La como casos de desarrollo al unidas conflicto, de 2011 yla falta de capacidad delosactores para lograr una salida al estudiantil movilización la de masividad La 2014-15. y 2011 años los tivas dela tarjeta, ¿cuánta confianza tiene Ud. encada unadeellas?”. nuación le voy aleer losnombres dealgunasinstituciones.De acuerdo con lasalterna Fuente: Encuestas CEP. La pregunta está enunciada delasiguiente manera: “A conti Porcentaje queseñalamucha y bastante confianza Gráfico 2.CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES conocer ciertaestabilidad. de después 2015 en verse a volvió que salto instituciones, diversas en confianza la en baja la a importante ajuste un produjo se 2011 año el 2, gráfico el sugiere como Pero, 90. los de mediados desde gradualmente ocurriendo ido ha reciente: fenómeno un es no Este ciudadana. fianza las demásinstituciones de lademocracia parecen haber perdidolacon 118

Es imposible no separar estos cambios de los acontecimientos de ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),107-136 - - - wwww.cepchile.cl mark-2013.pdf/. uploads/2014/05/N%C2%B0-66-Seminario-Encuesta-Bicentenario-UC-Adi serie la Bicen en Nacional publicado Encuesta Pública de Agenda 2013”, Chile. Adimark de – alma Católica al Universidad mirada tenario “Una seminario el en do preguntó a los entrevistados por su confianza en los bancos. los en confianza su por entrevistados los a preguntó se Católica Universidad Pontificia la de Públicas Políticas de Centro el por elaborado estudio un En particular. muy situación una genera Esto próximas. son no que instituciones a fuentes, evaluación una distintas realizar difícil por es mediatizada y amplia es información la compleja, donde unasociedad en Pero en instituciones. estas desempeño de de calificación evaluación la una involucrada está que sugiere Esto Science. Political in Classic Longman por 2002 en Reimpreso va York:1978). Brown, Little putados, la reelección de estos fuese tan alta. tan fuese estos di de reelección y la putados, senadores los de como así Congreso, del evaluación mala la de pesar a que, de razón la comprender para originalmente formulada fue Fenno, de paradoja como conocida paradoja, Esta privadas. y públicas instituciones de amplio conjunto un para repite se fenómeno Este éste. en confianza bastante o mucha tener señaló ciento por 63 el particular, en banco su de respecto Preguntados ciento). por 15 a subió proporción esta corriente cuenta tenían que los entre bien, (si instituciones estas en confianza bastante y mucha tener señaló entrevistados los de ciento por el hecho dequeella busque elbien común o haga bien su trabajo. conflictiva. Sobreestoúltimovolveremosmásadelante. menos forma una de enfrentarlo por demanda una con y,quizá, nerado blemente esto secombina con la necesidad de resolver el problema ge Induda- situación. esta evitado haber deberían que instituciones a zada generali desconfianza de sea población la de reacción la comprendido, completamente siempre no y inesperado fenómeno un de emergencia la confianza. alta una tenerle señalaba población la reelectos parlamentarios los de caso al llegaba se cuando generalizada, desconfianza la de pesar a que, HARALDBEYER / 18 17 16 Teniendo este fenómeno en consideración, es posible que, frente a frente que, posible es consideración, en fenómeno Teniendoeste Véase Richard Fenno, Richard Véase Encuesta incluida en elinforme Eduardo Valenzuela, “La paradoja de la confianza”, artículo presenta artículo confianza”, la de paradoja “La Valenzuela, Eduardo Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza 6 21) http://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content/ (2014), 66 Home Style: House Membersintheir Districts Desarrollo humanoenChile (PNUD 2015). 18 Una razón relevante es relevante razón Una

17 Sólo el 9 el Sólo (Nue- Temas 119 16 ------

wwww.cepchile.cl distintos actores. los cooperaciónentre encauzar la alternativos para también mecanismos para elfuncionamiento de lasociedad,hayquereconocer que éstatiene importante es institucional e interpersonal confianza la bien fácil. si Además, ruta una es no supuesto, Por instituciones. estas en confianza la interés general del país.Hay, entonces, un camino claro para recuperar al vinculada aparece que en grado al y desempeño su a ligada muy está institución una en confianza la que pareciera arriba, más indicado mos he- como bien, parecido. Ahora fenómeno un de cuenta da confianza su manifestaciones en contra de las instituciones que han visto deteriorada grandes vean se no Que deseable). lo de debajo por muy esté electoral participación la que a (pese crisis en está ella que y pensar error democracia un sería la de “salir” por demanda una ve se no sentido, ese En Blackwell, 1988). Making andBreaking Cooperative Relations, importancia. su de conciencia una y misma la de valoración alta una con “convive” que democracia la de funcionamiento el con satisfacción bemos, porejemplo, apartir de diversasencuestas,quehayunaescasa Sa- real. problema un a frente estamos no de quizás Fenno, de unaextensión paradoja la de resultado bien más es confianza de pérdida la Si es unainterrogante queseguramente tiene distintas interpretaciones. nes necesariamente representa un problema mayor para la democracia barometro.org/. 120 sociedad. En particular, esnecesario explorar con más cuidado la tesis cracia, es decir, la manera de interactuar de laspartes en disputa en una se que evidente habría agotadoel es no sentido, ese En dimensión. justa su en evaluar dad que enfrentarían nuestras instituciones públicas y privadas se debe buirle el dramatismo que a menudo sele concede. La crisis de legitimi mocracia ni conel momento actual del país. Perotampoco hay queatri de la con satisfacción elevada una haya no que de hecho al frente aún menos instituciones; algunas de confianza la en caída la a frente rente

Hasta qué punto esta disminución de la confianza en las institucio las en confianza la de disminución esta punto qué Hasta 20 19 Por supuesto,nohayqueexagerarelpuntonimanifestarse indife- és, o eepo Deo abta “a W Tut rs? en Trust?” Trust We “Can Gambetta, Diego ejemplo, por Véase, http://www.latino Latinobarómetro, de resultados los ejemplo, por Véase, 20 6. político de los primeros años de demo- de años primeros los de político modus vivendi

¿HAY UN PROBLEMA MAYOR? ESTUDIOS PÚBLICOS d Deo abta Ofr: Basil (Oxford: Gambetta Diego ed. , 140(primavera 2015),107-136 Trust. 19 - - - - -

wwww.cepchile.cl mensiones, pero la idea circula hace tiempo. de legitimidad que ella acarrearía podrían incluirse como una de sus di crisis eventual la y institucional e interpersonal desconfianza la que mos (1998): 173-198. la en hablando?”, “Malestar estamos exactamente Brunner, qué ¿De Joaquín chilena: sociedad José ejemplo, Por publicación. su suscitó que ciones queenfrentanelproblema. institu de diseño el en y públicas políticas en avanzar y fenómeno este monitorear que Indudablemente, hay superarlo. social para económico y de queserequiere unreacomodo estructural o unnuevomarco político, s n jml d cm efetr sa iucó: http://consejoanticorrupcion.cl/ situación: esta lanzamiento-final/. enfrentar cómo de ejemplo un es ahora conmásatenciónalmalestarpropiamentetal. abocaremos Nos artículo. este de preliminar sección la de desprende se como tal vida, propia su tiene pero confianza” de “crisis esta con veces que sehadichohastaahora,siestavisióntieneasidero. alcances. lo de allá más revisar, sus pena la vale quizás son lejos tan llegar de antes cuáles Pero y transformaciones esas producen se cómo cional. Por supuesto,encadacaso,habráquedilucidar apropiadamente institu crisis eventual una evitar y desconfianzas las superar para rias cambio refundacional, estructural oparadigmático surjan como necesa visión se“cuela”,porejemplo,enelinformePNUD2012). esta de (algo vida de proyectos propios sus desarrollar para personas las otorgarles y representación a capacidades de déficits los resolver de nas, élite por suincapacidad de hacerse cargo delasinseguridades ciudada formaría parte también de estemalestar una cierta rabia dirigida a la embargo,Sin ciudadanos. representantes los de valoración baja la y tica polí- la hacia indiferencia la luego, Desde hipótesis. esta a agregado han aguas delapolítica. A partir de entonces son muchoslosfactores que se turbulentas las en zambullirse para académico espacio el dejó momento HARALDBEYER / Por ahoraintentemos aproximarnos a estaidea de malestar. Sabe 22 21 Si lamirada del malestar prospera, es inevitable que las ideas de Véase el informe l nom dl osj Atcrucó, rsdd pr dad Engel, Eduardo por presidido Anticorrupción, Consejo del informe El Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza 7. EL PROBLEMA DEL MALESTAR Desarrollo humano en Chile 21 El fenómeno del malestar se liga a liga se malestar del fenómeno El 22 Peroen un determinado PU 19) e debate el y 1998) (PNUD Estudios Públicos

121 72 ------wwww.cepchile.cl minuido en Chile, las absolutas han crecido. Por cierto, como señaló la señaló como cierto, Por crecido. han absolutas las Chile, en minuido res, perosonmenos visibles. Así, sibien las brechas relativas han dis reducidos, ellasestánlejos de desaparecer, ypuedenserincluso mayo- des sevuelven más notorias. En una economía estancada y coningresos el quehavividoChile, a pesardelosavances sociales, las desigualda sus tareas,particularmentelaeducacional. a frente Estado del capacidad insuficiente la por provocada decepción la a y económico progreso del evidente resultado como social” la “cuestión de surgimiento al dirigente”, clase la de decadencia la “a aspectos, coincidencias. Mac-Iver también vinculaba ese malestar, entreotros más hay Y actual. muy suena discurso este años, 115 hace escrito sido haber de pesar a contemporáneo, debate del luz intranquilidad”. Ala la no essatisfactorio y el porvenir aparece entre sombras queproducen ha [se confianza La transformado] entemor, lasexpectativas en decepciones: el presente habitan. lo que los de generalidad la de y país el de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo “Crisis es no que malestar un Mac-Iver,nota “Se señalaba: él En República”. Enrique la de moral de discurso conocido el más sea antecedente el emblemático Quizás antes. planteado ha Se Chile. en nuevo te desigualdad. la y descontento el superar para profundas” más reformas cabo a “llevar a obligaba que y “justo” como describía se discurso aquel en que enojo Un instituciones”. las en desconfianza como además, manifiesta, se que enojo Un enojo. del principal motivo el es Chile en desigualdad enorme “la y descontenta, voz su alzando está aspectos, otros entre que, dadanía ciu- una relata Se cotidiana”. vida su en tiene que negativo impacto el y centralismo el contra fuerza con voz la levantado han que regiones, las clase media que se siente excluida y desprotegida. Lo hemos visto en una en también visto hemos Lo calidad. de y gratuita educación una por movilización su en estudiantes, los en visto hemos Lo transversal. tante su que aceptó el bas- ciudadano malestar un hay que “Sabemos presidencial. candidatura con discurso magnífico ese en sintetizó Michelle la candidata Bachelet entonces la 2013, En malestar. este por está aquejada ciudadanía la que de idea la claridad más con quizás discurso su 122

La Presidenta Bachelet es la figura política que ha incorporado a incorporado ha que política figura la es Bachelet Presidenta La Es evidente que en un proceso de modernización acelerado como acelerado modernización de proceso un en que evidente Es enteramen es no malestar del diagnóstico este Interesantemente, ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),107-136 - - - wwww.cepchile.cl ralismo ycrisisdesentido”, está documentada. sentido”, de “crisis una llamado ha Berger Peter sociólogo el que lo de personas consusformastradicionales de vida,ypermitir el surgimiento bilitar el capital socialdelascomunidades y reducirlosvínculosdelas decepción respecto delasituaciónqueestamosviviendo. o desesperanza una emergiendo está si también guntarnos tendrían que manifestarse otras inquietudes. Entonces, podríamos pre contento con el orden social? Si el malestar y descontento existieran, dades evidentesenelpaís. Presidenta en el mencionado discurso, nosonésaslasúnicas desigual que tenemos,todolosabemos,somos”. lo todo destruir con amenaza tiempo, mismo al que, y mundo del y tros noso- de transformación poder,crecimiento, aventuras, alegría, promete nos que entorno un en encontrarnos es modernos “Ser libro: su conocido de introducción la en Berman Marshall describe bien tan que ción moderniza de procesos los de propias incertidumbres las por mentada comunidad. vidas yaaglutinarla dar alaspersonasrecuperarelsentidodesus ayu- para relatos nuevos a apelan además, quienes, faltan No cohesión. pro y anómica anti agenda una liderar de encargado el como imaginar Estado al posible es visión, esta en Incluso, acelerados. social y mica econó- modernización de procesos en ocurrir podría que público lo de igualdades, de los posibles individualismos y hasta del debilitamiento des - las de también sino anomias, y vínculos los de sólo no cargo haga se que social, cohesión mayor por demanda una Surgiría evitarlo. para decididas acciones de entonces, requerir, parecería social “corrosión” de proceso Este generalizadas. anomia o incertidumbre una de riesgo son capacesdeadaptarse a losnuevosescenarios ni queelpropiopro primera edición en inglésesde1982. VeintiunoSiglo (México: edición La 15ª 2004). riencia de la modernidad , Editores, HARALDBEYER / 24 23 La posibilidad de que los procesos de modernización puedan de- puedan modernización de procesos los que de posibilidad La des un y difuso malestar un población la en asentado ¿está Pero, Hay mucha vaguedad en estamirada, pero seguramente está ali Con todo,elacentoenestaagendasuponequelosindividuos no Véase Marshall Berman, Marshall Véase plu “Modernidad, Luckmann, Thomas y Berger Peter ejemplo, por Véase, Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza 23 Enestascircunstancias, no podría descartarseel Estudios Públicos Todo losólidosedesvanece en el aire. La expe 63(1996):5-58. 24

123 ------wwww.cepchile.cl de mercado. Las caras más visibles de esta disonancia, que se traduce de mercado.Lascarasmás visiblesdeestadisonancia,quesetraduce llamar podemos simplicidad, por que, específico desarrollo” de “modelo un en anclaría se éste porque especialmente modernizador,pero proceso el por influido estaría otros— —como desequilibrio Este escrutinio. de objeto también ser debe desconfianza, de visto— hemos ya —como y inseguridades de una arraigada, y chilena fuertemente sociedad “intersubjetiva”, la percepción en (¿objetivo?) material progreso el entre acompaña esta mirada,conformealacualestaríaproduciendo unadisonancia que idea la ello, Por extendido. malestar un de indicadores cional, peroimplica grandesdesafíos,quetrascienden elobjetivodeestanota. cial. so- capital del transformación de uno es posible más escenario Un ción. ese sentido, es incorrecto plantear la existencia misma de esa destruc mismo proceso emancipador que logra el capitalismo democrático. En del resultado sea original social capital del “destrucción” la que rriendo tradicionalmente ocupaban ese rol. Adicionalmente, puede estar ocu- que las a reemplazar y de capaces son sentido que prácticas de y instituciones crisis crear esas procesar de capaz es civil sociedad propia la Berger,mismo el sugerido ha Como tradicionales. las social a reemplacen que capital de fuentes nuevas crear de capaz es modernizador ceso 124 de capitalsocial. ferentes tradicionales como los partidospolíticos, una fuentetradicional re de través a colectivas acciones esas aprovechar pueden no quizá que levantar con más claridad sus mensajes políticos. La paradoja está en pueden circunstancias estas en que sectores con convivir puede nómeno fe- este supuesto, Por chileno. modernizador proceso el consigo traído ha que emancipación la de sino extendido, malestar un de no resultado, el ser pueden confianza de crisis la de y estudiantiles movilizaciones las de detrás causas las que entonces, sugiere, mirada Esta colectiva. acción de capacidad la limita no y fortalece posiblemente fenómeno Este das. desea- afiliaciones las y pertenencia de grupos los elegir ahora les permite democrático capitalismo al acompaña que económicas y políticas libertades las de ampliación La satisfacen. las no que grupos con culos liberándose de amarras que lasobligan a mantener compromisos yvín

25 Los fenómenos que observamos, entonces, no necesariamente son son necesariamente no entonces, observamos, que fenómenos Los 26 25 Enefecto, lo queestaría ocurriendo es quelaspersonasestarían Por cierto, ello no significa que los partidos no puedan cumplir su rol tradi rol su cumplir puedan no partidos los que significa no ello cierto, Por Véase, porejemplo, Welzel, 26

ESTUDIOS PÚBLICOS Freedom Rising . , 140(primavera 2015),107-136 - - - - wwww.cepchile.cl anticipar unposibledesborde delainstitucionalidad. de lejos estarían fenómenos estos escenario, este en Yliberal. mocracia de- la de “emancipatorio” ideal el satisfecho ha se que el en contexto un en posible es también fenómenos estos de ocurrencia la embargo, Sin masivas. sociales movilizaciones y protestas como “duras”, más las ta has- legitimidad— de pérdida o indiferencia adhesión, en caídas fianza, con en caídas —como “blandas” más las desde con dimensiones, distintas identificar suele se rechazo ese que recordar que Hay exagerada. social vigente, si bien debe estar evaluándose continuamente, parece orden al generalizado rechazo un en manifestarse podrían temprano o tarde asociado) social malestar el (y temores esos que de afirmación tanto, la Por respaldada. suficientemente parece no públicas— políticas grupos dirigentes, particularmente respecto de modelos de desarrollo o inseguridades —esto es,que ellas sonelresultado de decisiones de los parecen estarpresentesenlaopiniónpúblicanacional. debería traducirseenpercepcionesque,comoveremosmásadelante,no ello embargo, Sin “modelo”. del profundo cuestionamiento un a llevar podría evidente— más hace se económico, crecimiento fuerte de ceso como decíamos,sehareducido,peroque,consecuenciadelpro ciento. por 25 de era 60 años los En Unidos. Estados de del ciento por 35 el ximadamente da. nos deingresopercápitayotrosindicadores,estodavíamuyeleva- más aúnsiladistanciaentreChileylospaísesdesarrollados,entérmi discutible, menos al es social orden determinado un de inevitable déficit un como interpretadas ser puedan inseguridades estas Que pública. tión desarrollo, unadesigualdadelevadayfalenciaindiscutidaenlages de insuficiente nivel un tiene aún que país un de propias parecen dades Indudablemente lalistasepuedeprolongar. Sinembargo, estasinseguri trabajo, amenudolaúnicafuentedeingresosquedeclaranlaspersonas. de fuente la de pérdida la a frente inseguridad existiría También en salud. anticipado no y costoso tratamiento un de o hijos los de educación la de pago el para recursos con contar de imposibilidad la a o vejez la en económica seguridad la a asociados temores los serían malestar, en HARALDBEYER / 27 Ahora, la elevada desigualdad que se manifiesta en Chile —que, —que, Chile en manifiesta se que desigualdad elevada la Ahora, En ese sentido, la interpretación que se ofrece a menudo para estas para menudo a ofrece se que interpretación la sentido, ese En 27 Hoy nuestro ingreso per cápita en dólares de igual poder de compra es apro- es compra de poder igual de dólares en cápita per ingreso nuestro Hoy Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza

125 - - - - - wwww.cepchile.cl acó, eo í emtr eea s cldd e ia oil mejorando social, vida de calidad su elevar permitirá sí pero facción, pueden pensarqueunnuevoordennovaaafectar sus niveles desatis Alternativamente, ciudadanía. nuestra a caracterizan que interpersonal confianza de niveles bajos los con tampoco desarrollo; de modelo este ser compatible con el individualismo que, comoseacusa,provocaría con el deterioro de la calidad de vida social. Pero este deseo no parece ser de deseo al más altruistas,derefundarelordensocialcomouncamino paraacabar atendiendo necesidad, la sienten otros? quizás de así, costa fuese a Si felices son chilenos los acaso que ¿Es la social? de vida calidad la en importante costo un en traduce se ello qué ¿por Y felices? ser para “arreglan” las se chilenos los que significa ¿Qué der. cohesión sociales unproblematanextendidoen nuestropaís. vante para ésta. Antecedentes de estetiposugieren revisar también si lafalta de últimos datossondelaencuestaCEP abril2015). dos (estos trabajo de lugar su en malas son trabajadores los y gerencia empresa/ la entre relaciones las que cree trabajo ciento por del 8 sólo orgulloso y hace estar que dice ciento por 73 el 2015), agosto (CEP trabajadores chilenos estásatisfecho omuysatisfechoconsutrabajo los de ciento por 78 El trabajo. al incluso individual, vida la de ámbitos otros a extiende se satisfacción Esta ciento. por 82 a subió proporción la 2015 agosto de CEP encuesta la de medición la en y 1995 en ciento por 62 a subido había proporción Esa general. en vida su con satisfecho el 54 porciento delospersonasconsideraba estar muy satisfecho o 1990 de junio en ejemplo, por Así, chilenos. los manifiestan que neral ge- en vida la con satisfacción creciente la es planteada, sido ha como social”. todos enigual medida y auncostoimportante en la calidad de la vida no pero felices’, ser para arreglan las ‘se general en personas las que en da cuentadeloscostosasociadosaunamaneraconstruirsociedad ticos conlasociedadseexplica pormúltiples factores, perosobretodo crí- más vez cada ser pero personales, vidas las con satisfechos sentirse 126

n d ls rbea qe nrna a ióei dl aetr tal malestar, del hipótesis la enfrenta que problemas los de Uno 29 28 rne et aaet prdj, e a srt: Et stain de situación “Esta escrito: ha se paradoja, aparente esta a Frente Véase informe Véase rele fuente una es trabajo el social cohesión de teorías las en que Nótese 29 Atractiva frase,perosumensajenoestansimpledecompren 8. PARADOJAS DE UNA HIPÓTESIS Desarrollo HumanoenChile ESTUDIOS PÚBLICOS (PNUD2015),97. , 140(primavera 2015),107-136 28

- - - wwww.cepchile.cl plausibilidad si se piensa que en la respuesta respecto de la satisfacción satisfacción la de respecto respuesta la en que piensa se si plausibilidad más adquiere visión Esta Fenno. de paradoja la colando está se analizada definitiva dimensión la mirada en que pensar plausible más Es “modelo”. del crítica una mente tienen ciudadanos los que entonces, ésa, como del específica visión orden socialexistente.Esaventuradosostenerapartirderespuestas la de respecto dice poco y modernidad la de tico of Press/Politics Distrust”, Effectof Sleeper the and News “Negative Oegema, Dirk y Hoof van J. M. Anita Kleinnijenhuis, Jan en encuentra se privadas, y blicas sobre líderespolíticosperoque sepuedeextender fácilmente a instituciones pú caso este en efectos, sus de aplicación Una directa. experiencia la sustituir pueden ella por generados información de flujos los de y prensa la de otras rol en el entonces, Aquí fuentes. confíe, se que razonable verifi Es fácil. esporádica, es es no características ellas esas con car población la de interacción la Como privadas). y (públicas instituciones Este las hacia expresa se señales. seguramente que la y es confianza de tipo escritas, no y escritas normas reputaciones, en basada estaría y extraño que un en tiene se que confianza la a referida delgada, confianza una trust”, Modern Italy analíticamente. de losproblemasquelasociedadpresentaysondifícilesprocesar respecto información de relevantes grados circulan que recordar que Hay compleja? más vez cada es que realidad una en pasando está que lo de to nos encontramos,responderalafaltade conocimiento y cercanía respec la planteadaporelPNUD,comoyafueadelantadomásarriba. a distinta respuesta una tiene que pero línea, esta de largo lo a plicación Parece pertinente detenerse en estamirada, porque creoquehayunaex con lamismaescala, en torno al70porciento se agrupaenestaparte. actual, vida su con satisfacción de respecto personas las a pregunta les se si cambio, En 10. a 7 de categorías las en agrupa se ciento por 25,8 el sólo 10, a 1 de escala una en Chile, de actual momento el con usted está satisfecho tan qué de pregunta la a frente PNUD, del 2015 informe el en hecho, De sociedad. la de y vida su de evaluación la en “códigos” distintos ocupen personas las que es circunstancias, algunas en PNUD to” quehaemergido comoconsecuenciadenuestrodesarrolloreciente. “moles ciudadano el con compatible parece no descartarlo, que hay no bien si optimismo, Este seguridades. sus aumentando quizá y logros sus HARALDBEYER / 30 ¿No podría acaso esta visión, más crítica de la sociedad en la que que la en sociedad la de crítica más visión, esta acaso podría ¿No Otra posibilidad, que si no me equivoco es la que ha privilegiado el RobertPutnamescribeensu (New Heaven: Princeton University Press, 1993), acerca de la “thin la de acerca 1993), Press, University Princeton Heaven: (New 11, n.º2(2006): 86-104. 30 Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza Si esto es así, la mirada “crítica” sería algo caracterís algo sería “crítica” mirada la así, es esto Si Making DemocracyWork: CivicTraditions in International Journal

127 ------wwww.cepchile.cl nes como el sistema de pensiones, el financiamiento de la educación, de financiamiento el pensiones, de sistema el como nes dimensio diversas en profundos cambios necesitan se que cree blación informe Chile informe en contenida encuesta Fuente: confianza. 10 y ción para ella vivirenunpaísquehayaigualdad. cree que vive en una sociedad muydesigual y queesmuy importante población la que mostrar podría se parte, una Por expresado. recién mo lo queestásucediendoenChile. Sobre todo,cuandohay visiones alternativas más optimistas respecto de duda. en ponerse menos, al merece, construido, hemos que “modelo” al rechazo un ello con y nosotros, entre instalado ha se difuso social lestar pretendo resolverelasunto,peromeparecequelaideadeunma considerada un lastre para eldesarrollo personal niel de lafamilia. No miradas dancuentadequelasociedad en laquevivimosnoparece ser el 54 por ciento de los entrevistados ve con confianza su futuro. su confianza con ve entrevistados los de ciento por 54 el 2015, PNUD del informe al acompaña que encuesta la en línea esta en Siguiendo propias. las que mejores serán laboral vida su o social sición po- su hijos, sus de ingresos los que cree población la de cuartos tres de Más hijos. sus de futuro el optimismo mucho con ve población la 2014 del malestar social.Enefecto, enlaencuestaCEP denoviembre puestas de las encuestas que son, me parece, incompatibles con la tesis camente negativa respecto de la calidad de vida social. camente negativarespectodelacalidadvidasocial. auténti percepción una señala difícilmente que moderada, Fenno de doja para una sugiere personal, distribución la de diferente totalmente es no que distribución, esa tiene Chile de actual momento el con satisfacción la si que diría país del específica sin realidad la de observador respecto conocimiento gran Un normal. curva una a mucho parece se opiniones de distribución la más, Es personal. satisfacción la de respecto marcada tan diferencia una decir,hay es tampoco 4; y 1 entre ubica se ciento por 30,4 sólo y escala la en 6 o 5 PNUD indica ciento informe por 43,5 el el citado— con recién 2015 acuerdo —de Chile de actual momento el con 128 cambio, sólo 21 por ciento ve con preocupación esta situación. esta preocupación con ve ciento por 21 sólo cambio,

(PNUD2015). 33 32 31 Sin embargo, se podría retrucar de distintas maneras el escepticis Por lo demás, esta interpretación es más coherente con otras res- otras con coherente más es interpretación esta demás, lo Por Véase las respuestas a las preguntas 30 y 31 del cuestionario contenido en contenido cuestionario del 31 y 30 preguntas las a respuestas las Véase Consideroposiciones1a4enla escala.Fuente:ídem. preocupa- refleja 1 donde 10, a 1 de escala una en 10 a 7 valores Considero Desarrollo humanoenChile ESTUDIOS PÚBLICOS (PNUD2015). , 140(primavera 2015),107-136 33 También, que la po- la que También, Desarrollo humanoen 32 Estas 31 En - - - - - wwww.cepchile.cl noviembre 2015. el sistema previsional de la salud o la Constitución Política. Constitución la o salud la de previsional sistema el desigualdad. Desde luego,laspersonascreendiversascausasdetrásdela queson específico. social orden un de crítica visión una incluso o políticas de respuestas, sinembargo, esdifícil desprender unconjuntoparticular cómo selogradebierasertarea delprocesopolíticodedeliberación. El jubilación. la a acoge se persona la que vez una salarios los de plazo reem de razonable tasa una alcanzar es meta la pensiones, de sistema del caso el en ejemplo, Por específicas. son siempre que metas alcanzar la tarea de discernimiento respecto de los medios más apropiados para abandonar significa no éste pero ausente, está no ideológico debate el democracias privilegien habitualmente cambio con estabilidad, donde las que casualidad es ideológico. no excesivamente Así, terreno un a tra en rápidamente que discusión una en abandonada siente se ciudadanía de lejos ser sistémicas,sonamenudopuntuales.Poresomismo seolvidanyla pero, entrelazadas cierto, por están, dimensiones Estas vida. de proyectos sus desarrollar impiden les que amenazas y barreras las a llevar adelante. Hay que atender a sus inseguridades, pero sobre todo desean ciudadanos esos que personales proyectos los de respecto fianza globales. Hay algo voluntarista en esta mirada y también una descon- que estos estén constantemente pensando en términos sistémicos o canales, expresan estasdemandas. Sinembargo, deahínosedesprende mentos. Son precisamente los ciudadanos los que, a través de distintos que nofueronatendidos en su oportunidad, renacen en diversosmo otros, y nuevos problemas Hay continuo. cambio de procesos por zan aspira amantenerunstatuquo.Lasdemocracias liberales se caracteri población la que desprenderse puede tampoco realidad esta de partir supuesto, a Por reparto. de uno por reemplazado ser deba actual siones pen de sistema el en incluido individual capitalización de pilar el que informe Desarrollo Humano en Chile 2015—, sería difícil argumentar ra a cambios profundosen el sistema de pensiones —de acuerdo con el aspi- población la de ciento por 81 el que de hecho del partir a ejemplo, instituciones ni las políticas públicas que deben gobernar un país. Por las definir de particular forma una él de desprende se no y acepciones HARALDBEYER / 35 34 Véase Centro de Estudios Públicos, Estudio Nacional de Opinión Pública Opinión de Nacional Estudio Públicos, Estudios de Centro Véase Véase lapregunta39delcuestionario.Fuente:ídem. 35 Al mismo tiempo, el adjetivo “profundo” tiene diversas tiene “profundo” adjetivo el tiempo, mismo Al Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza

34 Deestas 129 - - - - - wwww.cepchile.cl una transformación estructural de la economía chilena, pero el efecto de de efecto el pero chilena, economía la de estructural transformación una son pocas. supone preocupaciones estas no a solución la que argüir podría se 3, Siempre gráfico el sugiere como éstas, Y atención. reclaman que las espacio este a amenazas las Son vida. de proyectos sus sarrollar de pueda que para espacio dejarle supone cierto, por Ello, confianzas. recuperar para claves las están derechos sus reconocer a disposición la instituciones, enelreconocimientoaeseciudadanocomo unigualyen nuestras de desempeño del mejora la En adultez. su vivir a comenzando a emerger muytímidamente conelretornodelademocracia,hoyestá comenzó que ciudadano, Este privadas. las de también, y, públicas nes gen másdesuslíderespolíticos,representantes, de lasinstitucio menos lealesalasformastradicionalesdepoder, másasertivos;queexi instituciones de lademocraciay el mercado.Son,por tanto, ciudadanos las de y poder del escéptico— definitivamente sea —o distancia guarde distinto. Desde luego, cabría esperar que éste fuese más crítico y que desarrollo. de proceso del vacíos los atendiendo permanezca públicas políticas de los derechosindividuales se sigan fortaleciendo y unconjuntosensato tiempo, sobre todoenlamedida en queelpaíscontinúe progresando, del paso el con reforzarse debería sentimiento Este significativa. ser de deja no que vida propia la de control de sensación una respuesta esta en Hay quiere. que lo hace no que siente entrevistados los de ciento por 30 el Sólo ellos. de esperan demás los que lo sea no aunque quieren ellos de losentrevistadosdeclaran que, engeneral, tienden a hacer lo que cias quelehatocadovivir.tercios Dehecho,enelmismoestudio,dos decisiones personalesantesdequelascircunstan- es elresultadodesus de lamitad de laspersonassiente que elrumbohatomado suvida Más PNUD. del 2015 informe del parte forma que encuesta la en bién tam refleja se eso de caminos. Algo sus elegir de para libertad y vidas control sus más vez cada tienen que sienten chilenos los ejemplo, por ha estado ocurriendo. De acuerdo con la Encuesta Mundial de Valores, ciudadanos. los de Yello personal de crecimiento algo un suponen paña acom la que individual emancipación de aspiración la y liberal cracia demo- particular,la En explicación. única una tienen no que fenómenos 130

Como se ha insinuado, en la situación chilena actual se observan se actual chilena situación la en insinuado, ha se Como Estos cambios,indudablemente,vangenerandounciudadano 9. OTRAS EXPLICACIONES ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),107-136 - - - - - wwww.cepchile.cl Gráfico 3.EN UNA ESCALA DE 0 A 10, DONDE 0 ES NADA PREOCUPADO Y 10 MUY Gráfico 4. ¿CUÁN CONFIADO ESTARÍA EN UNA ESCALA DE 0 A 10, DONDE 0 Fuente: Encuesta CEP agosto 2015. Fuente: Encuesta CEP agosto 2015. PREOCUPADO, ¿CUÁN PREOCUPADO ESTÁ USTED LAS SIGUIENTES SITUACIONES? NECESARIO, DE UN FAMILIAR O AMIGO, EN LOS SIGUIENTES CASOS? ES NADA CONFIADO Y 10 MUY CONFIADO, QUE PODRÍA RECIBIR EL APOYO HARALDBEYER / Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza

131 wwww.cepchile.cl can JournalofSociology certainty, TrustJapan”, and States United the in Formation Commitment and der” enTrust. MakingandBreaking CooperativeRelations. abuso eneltratamientodeellas. hecho tenganunademanda política, amenos,obviamente, que sientan quehayun estar preocupadosporelpagodesusdeudas,peronoesevidente que apartir de ese las señalesquehacenaunapersonamásconfiable. aprender en invertir conveniente hace se también y extraños con lazos dría sermáselevada,básicamente porque haynecesidad de establecer po extraños en confianza la amigos de red la en o familia la en fuertes lazos de ausencia en oposición, Por baja. más ser desconocidos los en confianza la y,tanto, depreciarse por podrían mecanismos estos tendido formas incumplidores.ambiente efectivas desanciónalosEnun social másex también, y, circunstancias estas en cooperación la de dilemas los de eficiente y fuerte monitoreo de capacidad una hay cercanos, los política. ramente en algunoscasos,no entodos,suponeunademandahaciala ver la preocupación por el pago de la educación de los hijos). ver lapreocupaciónporelpagodeeducaciónloshijos). una gratuidaduniversal que, en todo caso, no es la única formaderesol por opta se cuando quizás, (salvo, evidente es no estructurales medidas 132 tivas alriesgodeser“engañado”enunainteracciónsocial. alterna soluciones son compromisos de creación la y otros en confianza la sugieren, autores algunos como si, todo sobre otros, en confianza la incluso, e “extraños” en confianza la necesaria menos hacer podría cercanos más círculos los en confianza alta Esta relaciones. estas de estabilidad y fuerza la de revelador es das lias oamigospodríanproveerdeapoyoenlascircunstanciaspresenta fami las que a respecto confianza de nivel alto el que de duda cabe No potencial. explicación otra aquí tiene años últimos los en país el mentado frente aestassituacioneshipotéticas. respaldo quesientenlaspersonasrespectodesucírculomáscercano importante el 4, gráfico el sugiere como interesante, ser de deja no más, Es existente. social orden el en cambio un con identifica se difícilmente

38 37 36 El aspecto interesante es que si hay relaciones fuertes en los círcu Hay aquí un conjunto de preocupaciones específicas que segu que específicas preocupaciones de conjunto un aquí Hay La caída en la confianza en diversas instituciones que ha experi ha que instituciones diversas en confianza la en caída La Sobre esto, véase Toshiovéase esto, Sobre Watanabe, Motoki Yamagishi, y “Un- Cook Karen Or Social the Gellner,and “Trust,Ernest Cohesion verse puede esto, Sobre Noentodos,porque,porejemplo, losentrevistadosenesteestudiopueden 36 eo a eouin e uluea e sa preocupaciones estas de cualquiera de resolución la Pero 104, n.º1(1998): 165-194. ESTUDIOS PÚBLICOS ceteris paribus , 140(primavera 2015),107-136 , afectar negativamente , afectarnegativamente 38 37

Ameri------wwww.cepchile.cl expresarlos satisfactoriamente. La dinámica que genera una sociedad de están en permanente competencia, es relevante que haya espacios para pluralista que estamosviviendo, dondeconvivenvaloresyvisionesque para cuestionar las estructuras y poderesestablecidos. En la sociedad en losmásdiversosplanos,sinoquetambién ha generado los espacios innovaciones importantes permitido ha sólo no sociedad nuestra años, y paz en armonía. Desde luego,comohamostradolaexperiencia de losúltimos viva que una próspera, y justa más una sociedad nuestra de equilibrios queserequierendesafíos quearrastraylograrlos parahacer innumerables tensionesquesufre,estáenbuenpiepara enfrentarlos las de allá más orden, Este sólido. muy sustento un tiene no existente cambio de paradigma que transforme estructuralmente el ordensocial un de necesidad la sugiere que mismo argumentación la Al embargo, realizado. sin tiempo, ha se aquí que análisis del desprender puede se ne grandes problemas y enormes desafíos que abordar. Nada de ello en común. cerrados, contodaslasimplicancias que ello puede tener para lavida más círculos los en relaciones sus fortalecer a población la a vuelca que Esto, indudablemente, supone un desafío para la sociedad chilena, por generalizada. manera de confianza de niveles los en caída una produzca van laimportanciadeloscírculos cercanos. Así escasiesperablequese rele desconocidas, bien más son que instituciones en y extraños los en tener puede se que confianza la entredicho en ponen manera alguna de que segundo)—, el en Caval caso el y política la de irregular ciamiento finan- caso; primer el en Polar La en abusos y estudiantiles vimientos (mo- 2014-5 y 2011 años los Chile en vividos los —como inesperados ensayo. Éste inesperados. es untemademucho interés,peroindudablemente trasciendeelalcancedeeste efectos con importancia su redoblen etc. universidad, colegio, malestar queaquejaalasociedadchilena. del más indicación una es confianza de crisis la que de idea la tredicho HARALDBEYER / En estascircunstancias,entonces, esposibleespecularqueeventos 39 tie no país el que sostener despropósito un sería Obviamente, En particular, cabría esperar que las relaciones en redes de compañeros de compañeros de redes en relaciones las que esperar cabría particular, En 39 Al mismo tiempo, esta mirada, sin embargo, pone en en- Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza 10. CONCLUSIÓN

133 - - - wwww.cepchile.cl palda de la ciudadanía. Ello fue másbien el resultado de unademanda es- a élites las de componenda una como interpretar puede se no ción, Transi- la de historia la con justo es se si actualidad, la en cuestionada mento congranfacilidad. Incluso esademocracia de losacuerdostan para la vida en común, pero noparece que podamoslevantar eseargu dañinas muy sido han consecuencias las si hacerse debe ello cierto, Por decisiones tomadas en el pasado que éstas no son fáciles de desandar. tantas de depende construido hemos que país El modelo”. “antiguo el con bien ensamblarse pueda que evidente es Tampocoreciente. zación virtudes percibidasconverse conlasyasociadasalproceso demoderni zado. estructural proyecto refundacionalo claro cómoun es Además, no no quierenponerenriesgotanfácilmente el bienestar subjetivo alcan una pérdidaqueporganancia equivalente, sino quetambién porque por afectadas más son aparentemente personas las porque sólo No alto. pierda relevancia. PeronoeselcasodeChile. memoria esa que posible es lentos, más son modernización de procesos los Cuando tiempo. mucho no hace Chile era cómo de moria me aún Hay años. últimos los en alcanzado ha que frutos los perder a particularmente específicos, temores percibe vida, su con satisfecha esté que de allá más población, la todo, de Después urgencia. o profundidad con granapoyoendiferentes dimensiones, incluso si seindaga por cuenta encuestas diversas en población; la para atractiva es idea como tentadora, pero puedeserpoco fértil. Hay quereconocer que el cambio es transformadora postura una de base o fuente como utilizarlo y social malestar el “politizar” de alternativa La eso. para razones buenas hay menos al o distancia, mirar con escepticismo, la tesis del malestar social. He sugerido que de grado algún tomar supone años 35 últimos que noexigenrenunciaralaampliacióndelaslibertades. asegurar másbienestar, másequidadycuidado del medio ambiente políticas para mecanismos y existen corrección,pero requerirde pueden cas, propiasdelademocracia liberal. Por supuesto,algunosresultados económi y culturales políticas, libertades entre virtuosa interacción esa se trata de aspiraciones e ideales que son posibles de imaginar atendida pueden resolverse en su propio seno con mucha efectividad. En parte, y deben que específicos temores y malestares causa características estas 134

Posiblemente, por eso mismo el riesgo de seguir este camino es Por cierto, esa forma de abordar el proceso vivido en Chile en los ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),107-136 - - - - - wwww.cepchile.cl osj Aeo Peieca cnr ls ofits e neé, l rfc de Tráfico el Interés, de Conflictos los contra Presidencial Asesor Consejo Centro de Estudios Públicos. Encuesta Nacional de Opinión Pública. Variasseries. Pública. Opinión de Nacional Encuesta Públicos. Estudios de Centro Fenno, Richard. 1978. Richard. Fenno, Encuesta Mundialde Valores. Varias series.http://www.worldvaluessurvey.org/. rne, oé oqí. 98 “aetr n a oidd hln: D qué ¿De chilena: sociedad la en “Malestar 1998. Joaquín. José Brunner, de lejos ofrecer respuestassimplesalosproblemasdehoy. está que deliberación una en miras de altura con participar a obligados y desafiados sentirse deben país mejor un indispensables hacia avanzar para son que públicas políticas y instituciones las en plazo arduos los debates coyunturales,estánpensandoconunamiradademáslargo de allá más que, actores los todos sentido, ese En mación. a losciudadanosquehanemergido productodeestaprofundatransfor bien comprendemos no aún y años, últimos estos en vivido hemos ello cluso cuestionamiento— frente a losacontecimientos políticos. Algo de democrática que también supone, eventualmente, escepticismo —e in- vitalidad creciente de proceso un de acompañados van si especialmente complejos, son modernización de procesos Los población. la para tiva si ese malestar social difuso es difícil de validar, no es demasiado atrac egr Ptr Toa Lcmn. 96 “oendd puaim y rss de crisis y pluralismo “Modernidad, 1996. Luckmann. Thomas & Peter Berger, 2004. [1982] Marshall. Berman, do entrelosdistintosactores. demanda subyacenteporamistad cívica y puntosdeencuentroacuer enorme una refleja formas, diversas de cuestión CEP,esta del indagada encuestas las en que decir está más De acuerdos. de y capaz consensos alcanzar persona una es Chile para líder buen un población la de tad mi- la de más para años, últimos los en sucedido ha que lo de pesar a y PNUD, del 2015 informe en recogida encuesta la en muestra: de botón Un encuestas. diversas las en cuela se hoy de día el hasta que ciudadana HARALDBEYER / Influencias ylaCorrupción. http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/cat_443_inicio.html/. experiencia delamodernidad Little Brown. exactamente estamoshablando?”. sentido”. todavía más refundacional, voluntad la que pensar hace ello Todo Estudios Públicos Diagnósticos alternativos sobre lacrisisdeconfianza Home Style: HouseMembersintheir Districts OBRAS CITADAS 63:5-58. http://consejoanticorrupcion.cl/lanzamiento-final/ , 15ªedición.México:Siglo Veintiuno Editores. Todo losólido sedesvaneceenelaire. La Estudios Públicos 72:173-198.

. Nueva York:Nueva . 135 - - - . wwww.cepchile.cl Yamagishi,Watanabe.Motoki Toshio, & Cook “Uncertainty,Karen 1998. Trust and 2013. Welzel,Christian. confianza”. la de paradoja “La 2014. Eduardo. Valenzuela, 1993. Robert. Putnam, –––. 2015.Desarrollo humanoenChile.Lostiemposdelapolitización –––. 2012.Desarrollo humanoenChile.Bienestar subjetivo:eldesafío derepensar 1998. PNUD. Ottone, Ernesto.2014.“Cambiodeciclopolítico”. OCDE. 2014.EducationataGlance2014 movilización malestar, del “Politización 2011. Azócar. Carla & Alberto Mayol, http:// República”. la de moral crisis la sobre “Discurso 1900. Enrique. Mac-Iver, Latinobarómetro. http://www.latinobarometro.org/. News “Negative 2006. Oegema. Dirk & Hoof van J. M. Anita Jan, Kleinnijenhuis, Welzel.2005. Christian & Ronald Inglehart, Trust?”. Trust We “Can 1988. Diego. Gambetta, ele, ret 18. Tut Chso ad h Sca Order”. Social the and Cohesion “Trust, 1988. Ernest. Gellner, Database. Outlook Economic World 2015. Internacional. Monetario Fondo 136

Cooperative Relations N%C2%B0-66-Seminario-Encuesta-Bicentenario-UC-Adimark-2013.pdf/. Pública Sociology Japan”. and States United the in Formation Commitment Emancipation New Heaven:PrincetonUniversityPress. desarrollohumano.cl/idh/informes/2015-los-tiempos-de-la-politizacion/. subjetivo-el-desafio-de-repensar-el-desarrollo/. el desarrollo las-paradojas-de-la-modernizacion.html/. http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/ ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2014_eag-2014-en/. http://polis.revues.org/2119/. 2011’”. ‘Chile caso el ideológica: transformación y social www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0001470.pdf/. n.º 2:86-104. Distrust”. of Effect Sleeper the and Democracy. Nueva York: CambridgeUniversityPress. Basil Blackwell. and Breaking Cooperative Relations, editado por Diego Gambetta. Oxford: aspx/. https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/02/weodata/index. (octubre). 66.http://encuestabicentenario.uc.cl/wp-content/uploads/2014/05/ Desarrollo humano en Chile. Las paradojasde la modernización 104,n.º1:165-194. . Nueva York: Cambridge UniversityPress. . http://desarrollohumano.cl/idh/informes/2012-bienestar- Making DemocracyWork: CivicTraditions inModernItaly. Freedom Rising: Human Empowermentandthe Quest for , editadoporDiegoGambetta.Oxford:BasilBlackwell. ESTUDIOS PÚBLICOS EP International Journal of Press/Politics . Modernization, Cultural Change, and OECD Indicators.http://www.oecd- En Trust. MakingandBreaking Estudios Públicos , 140(primavera 2015),107-136 American Journalof Temasde Agenda En Trust. Making 0 nº 30. n.º 10, Polis 134:169-185. . http:// 11, . wwww.cepchile.cl Estudios Públicos * [email protected]. (2004), Estudios Públicos el30deseptiembre2015. Austral deChile.Entreotros,ha publicadolosensayos Universidad la de Humanidades y Filosofía de Facultad la de Profesor Madrid. V

icente sa s n vrin eiaa e a ofrni poucaa n l eto de Centro el en pronunciada conferencia la de revisada versión una es Ésta los antiguosgriegosimaginabancomobuenvivir. vimiento y ansiedadqueestá,justamente, en lasantípodasdeloque ciencia, la política y laeconomía hanconvertido en unafándemo la que felicidad, la de vacía noción una heredado hemos eso, de lugar las herramientas conceptuales para comprenderlo a cabalidad. En tenemos no hoy clásica, filosofía la de nace que concepto un es dad Foucault. K living tobe. precisely the antithesis ofwhattheancient Greeks imaginedgood nomics haveturnedintoazealformovementandananxiety that are inherited an empty notion of happiness that science, politics and eco- not have the conceptual tools to fully understand it. Instead, we have happiness isaconcept born from classical philosophy, today we do A Foucault. P R alabras esumen bstract eywo

Soñando monstruos S e rr r ds , 140(primavera 2015),137-150 FELICIDAD Y BIOPOLÍTICA* : ano

: The author of this conference paper argues that although El autordeestaconferenciapostulaque,sibienlafelici : clave Happiness,classicalphilosophy, modernity, Hobbes, .

Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Complutense Universidad la por filosofía en Doctor HAPPINESS AND BIOPOLITICS HAPPINESS AND : Felicidad, filosofía clásica, modernidad, Hobbes, modernidad, clásica, filosofía Felicidad, Universidad Austral deChile 21) y (2010) Vicente Serrano CONFERENCIA

La herida de Spinoza ISSN: 0716-1115(impresa), 0718-3089( Nihilismo ymodernidad 21) Email: (2011). en línea) - -

wwww.cepchile.cl tal misma y al azaroso devenir en que consiste nuestra vida, presidida vida, nuestra consiste que en devenir azaroso al y misma tal condici la a refiriendo estoy me infelicidad, la de contexto. hablo otro Cuando en y conferencia otra de vez tal motivo sería que tema aquí, desarrollar podemos no que razones por filosofía la de centrales el quelaangustia,locura oelterrorsehanconvertidoenmotivos en XIX, siglo el en ya salvo debate, un de foco el sido ha ni filosóficas infelicidad es unconceptosobreelquenohahabidoelaboraciones nociones, que tieneverconelhechollamativo tre esasdos de quela acontecimientos puntuales. un plus,yplusquedalugaraalgoesm requiere filosofía, la de mirada la desde felicidad, la dramatismo, menos la infelicidad esunpuntodepartidabásicoalqueselepuededarm provisionalmente llamado he que eso que mientras que es hipótesis mi mientras que lainfelicidad, la suma delascondiciones negativas. Pero se limitar ía a ser la suma de las dimensiones positivas de nuestra vida, otras asociadasalainfelicidad, yas tuaciones en distintos momentos de nuestra vida, al igual que por las porella mismo, entender lo por y, cara otra la significar a vendrían cumplidas expectativas las éxito, el satisfacción, la suerte, la placer, El felicidad. en unanoci reconocible portodos. fácilmente tan significado un hay no cambio, en felicidad, la sea que lo de Respecto invariable. forma de acompaña nos pues ella, con bregar mar quelainfelicidad en cierta forma espartedeesatrama y hayque afir podemos vista, de punto ese y,desde favorable es les no que texto en unaindudable fragilidad, están constantemente asediadas en uncon constituyen la trama de nuestrasvidas.Lasvidashumanas,instaladas que mismos los en constancia y continuidad cierta una a sino nómenos, fe esos de uno cada de puntuales expresiones a refiero me no Yépoca. a algo que llamamos infelicidad para cualquier humano y en cualquier el fracaso, el miedo, las expectativas no cumplidas suelen ir asociadas insatisfacción, la desgracia, la dolor, El infelicidad. cierta una de o dad C 138

Pese a su aparente paralelismo, hay pues una cierta asimetr Desde luegopuedehaberquienpiensequelafelicidad consiste condiciones de algo que podríamos inicialmente llamar la infelici reo quecualquiera reconoce con cierta facilidad la existencia y las mos la felicidad humana. Todos hemos pasado por estas si- estas por pasado hemos Todos humana. felicidad la íamos n paralela e inversa a la que acabo de esbozar para la in- la para esbozar de acabo que la a inversa e paralela ón ESTUDIOS PÚBLICOS í interpretadas las cosas,lafelicidad , 140(primavera 2015),137-150 ás quelasimple suma de ón vi- ía en ás o - - - - - wwww.cepchile.cl el conceptode ciencia, el dela democracia, de concepto el filosofía, de concepto el acuñado ha que ca nuestro y que,noobstante, ha marcado nuestra cultura: la Grecia clási el ya es no que entorno un en construye se Occidente, en vez primera dáneos. Pues bien, mi tesis es que ese objeto, cuando se construye por la felicidad. el pensamiento caracter elementos cuyos de uno y Grecia, en hizo se que fía, filoso- llamado descubrimiento, extraño ese desde sino secularizada—, y pluralista modernidad una de contexto el en religión la de sucedáneos meros sólo tan perspectiva esa desde son —que ideologías las entregan símbolosodeconsignascomolasque desde no capa reflexionar, nuestra de cidad de partir a sino que Occidente, lo en de religión menos por al entendemos religión, la desde no pero humana, existencia la de mismo problema al filosófica estrictamente respuesta una es refiero correlativo a ella, ni siquiera anterior a ella. La felicidad a la que me infelicidad en sentido amplio, pero que, por eso mismo, no puede ser concepto quesurge Occidente. manerabastanteprecisaen de elaborado cífico espe- y sutil muy concepto un concreto, muy objeto un es vez, su a ésta, llama infelicidad, porquelainfelicidad es todoloquenoseafelicidad y historia delsantoralcristiano. cidad ypasaporladesgracia o elmartirio y todoloquesabemosporla camino delasantidad,queengeneralsueleserbiencontrarioafeli el bien o final, horizonte un como paraíso, el en tiempos, los de fuera gar paraella en estemundo.Por eso,ensulugar, proponenunabeatitud no felicidad de concepto existe propiamente hablando, porque se da por entendido que no hay lu el occidental, mundo del matriz la son que a la muerte. Pero en las religiones, al menos en las religiones del libro, temor el es común y última raíz cuya temores, los y dolor el contener y esperanza la alimentar para medida, gran en ahí de nacen religiones Las son tremendamente destructivas ynuestrosmásimplacables enemigos. que pasiones, nuestras y,por dumbres zarandeados ello, todo de además que nosllevan a perderlosseresqueridos,estarasediadosporincerti contingencias de tipo todo ante zozobra inevitable una por todo sobre VICENTESERRANO / Es aeseobjetoalqueentiendo quedeboreferirmesuce y noasus le se no eso a pero mismo, el es partida de punto el filosofía, En ico, cuyo objeto final era precisamente la búsquedade la precisamente era final objeto cuyo ético, Felicidad ybiopolítica , enparte,comorespuestaaesoquehemosllamado físicayhasta el demetafísica. Pero Se trata de un ísticos era 139 ------wwww.cepchile.cl ta deunainstancia que espropiadelomodernoyque, pienso, merece quedó consolidadoenelmundogriego.Setra como comienzos, sus en do nopuedeyapensarelconcepto de felicidad tal como fueconcebido parcialmente las ideologíasy, porotrolado,reconocequenuestromun la de que estáhecha nuestra vida, ese sustrato del que surgen contrariedades lasreligiones y de suma esa humana, condición esa lado un por dad dehacerse pasar porla felicidad misma. Porque, enefecto, combina vr oa ) y o at d ls nepeains u d ee émn hcn autores hacen término ese de como RobertoEsposito, Giorgio que Agamben o Toni Negri,entreotros. interpretaciones las de tanto no y 8), nota (ver me propongo definir aquí desde la biopolítica la desde aquí definir propongo me dos anteriores para dar lugar a una nueva realidad híbrida, que esla que que noestáyaentrenosotros.Estetercerconceptocombina algodelos pero embriagó, nos decir,que podríamos sustancia resaca, una la de con dad queacabo de presentar, sinomásbien con la huella de esta última, felici de términos en misma la ante respuesta la con ni humana, dición que no se corresponde ya simplemente con la frágil y menesterosa con enmarcados, notieneyamuchoqueverconeluniversogriego. modela y da forma a nuestros conceptos y pasiones, y en el que estamos la mismacapacidad depensar, peronuestrouniversosimbólico,elque y humanos, los de invariable hoy por hoy animal condición la de parte el mundo griego. Y por y enunasrelaciones económicas ysocialesquenadatienen quevercon y lasrelaciones interpersonales, peroenunentornotambién complejo, ciudades las existen cierto; por sofisticadas muy otras, son cuerpos los existía en el mundo griego, pero nuestras explicaciones de la caída de Existe hoy el mismo movimiento deloscuerposanuestroalrededor que com ni prendemos el mundo griego más all griego hablamos no nosotros general, En Aristóteles. de pos tiem en serlo de dejar a ya comenzaba incluso que y nuestro el ya es no lis. Sontodosconceptos que nacieron en uncontexto muy concreto, que blamos de democracia tampoco nossirve ese concepto referido a la del movimiento no nossirvenlaselaboraciones griegas, que cuandoha lenguaje de losgriegos,quecuandohablamos de lafísica como ciencia todos sabemosquecuandohablamosdeciencia hoy yanohablamosel 140

1 A partir de esta constatación quisiera ahora introducir otra noción otra introducir ahora quisiera constatación esta de partir A En particular a partir de la elaboración que del mismo hace Michel Foucault Michel hace mismo del que elaboración la de partir a particular En último, existen las mismas pasiones que forman ESTUDIOS PÚBLICOS de las aproximaciones filológicas. aproximaciones las de á , 140(primavera 2015),137-150 1 yquetiene la peculiari po------wwww.cepchile.cl acab Aristóteles sustancia, la de y ser del comprensión su su para a depende vez, cual, lo todo misma, ética la de definición la como o lo práctico distinci la como bien, de la como fin, de la como co. vidas enlacontingenciaquellamamosmodernidad. nuestras y presente nuestro entender queremos si analizada ser pena la de Copérnico y la consolidación de la ley universal de la mecánica de mecánica la de universal ley la de consolidación la y Copérnico de gonismo decisivo. Digamos queentre los primerospasosdela obra un nuevo modo de saber y en el que la ciencia nueva tiene un prota nidad nace como un universocompletamente distinto al griego, como moder La infelicidad. la a fondo, el ysu en contribuye, masiva circulación adulterada defelicidad noción la que generan esa las a son definición modernas alternativas Las modernos. de precisamente condición nuestra nosotros por para vedado está significado su cómo señalar tario de formadirecta y exhaustiva,sinoquemepropongomásbien incluso deunaserieellas. símismo el objeto de estaconferencia o por ser podría definición esa ne contie que lo de detenido comentario Un ustedes. ante pronuncio ahora más omenosdememoria en el momento de escribir estas palabras que aquí, traigo que escueta definición la es golondrina nohaceverano.Ésa forme a la mejor de ellas, y además durante toda la vida porque una felicidad: de la felicidad es una actividad conforme a la virtud y, definición si hay varias, con siguiente la entrega nos cuales las de partir a por ejemplo, utilizaba Aristóteles, especialmente en la ejemplo, por días. Cuando piensan en ella creen estar usando el mismo término que, infinitamente coro un más nutrido para el que la felicidad es una palabra clave en nuestros hay voces esas a junto Pero insensatez. una es te en aquellos exis- no felicidad la que diversos, modos de afirman, que voces muchas hay clásicos. Afortunadamente, los de felicidad de concepto el adulteró y heredó modernidad la como modo del depende que afectivo vez la a y simbólico universo un bajo subsumirla para contrariedades sus todas VICENTESERRANO / 2 Allí,trasunprimerrecorridodenocionesbásicasparalosgriegos ó por ofrecer una serie de herramientas a las que llam 2 Por decirlo algo m Pero obviamente no puedesermiobjetivo aquí hacer ese comen Aristóteles, términos Ética aNicómaco Felicidad ybiopolítica claro, absorbe esa frágil condición humana y humana condición frágil esa absorbe claro, ás y quesubúsqueda,sinlascautelas necesarias, (Madrid: Alianza Editorial,2001).

ón entre lo te Ética aNic ó virtudes y órico y óma- 141 - - - - - wwww.cepchile.cl para el mundo teórico y también para el mundo pr mundo el para también y teórico mundo el para ocultas alfinycabo. cualidades “fin”, el “sustancia”, la “ser”, el como extrañas tan previas inductiva, cuantitativa y basadaenlaexperiencia, y noenesasnociones esos comportamientos mediante el lenguaje matem cosas así,sinosóloencmosecomportan y enc ómo sepuedenmedir se comportan las cosas,noen loque son, noen principios internos y las pasioneshumanas,yque losmismosprincipiosqueexplicanelmo explicar para también servir deben cuerpos los de atracción la explicar natural espensarquelasmismas herramientasquesirvenahorapara qué propio: fin hay no Si felicidad? la de tema viejo el abordar nociones: ¿cómo esas desechadas vez Una tendía. que al interno principio un de dotada sustancia como entendido humano, lo de propio fin del idea la herramienta dependíandeellas,porqueestabanconstruidas apartirde litativas erandecisivas:lafelicidadyteoríadelasvirtudes comosu Arist de definición la en que anosotrosnosinteresa,eseldelafelicidad,hay quedecir Kantson vista de punto el hasta desde bien, Pues cambios. esos a torno en reflexión llegan una que moderno el pensamiento y y filosofía transformación, la esa toda sin entendería se no Kant de obra La asumirlo. momento culminanteenNewton,seinteresaúnicamenteporc la que da sus primeros pasos en el Renacimiento y encuentra un primer lo son,explicaré brevemente que laciencia moderna, queeslanuestra, dente para ellos.Paralosque nolosean,ysupongoquela mayoría no sentido. tener de dejan naturaleza, de mismo concepto el causas, las de teoría la algún modo a En esenuevoparadigma, en ese nuevouniversosimb humanas, perosínuestromododeapropiarnoslounoyotro. sentidos. Nocambia la realidad de loscuerpos,nicambian las pasiones que dio lugar a unnuevo paradigma, a un nuevo universo en todoslos 2004). Newton se ha producido lo que Kuhn llam Kuhn que lo producido ha se Newton 142 consisteyconqué

Se tardó algún tiempo en afrontar las consecuencias que eso tuvo tuvo eso que consecuencias las afrontar en tiempo algún tardó Se No sécu 3 Thomas Kuhn, Thomas n vivimos, las viejas nociones de sustancia, de ser,de sustancia, de nociones viejas las vivimos, ún fin, de sofos habrá en la sala. Pero lo que señalo es evi es señalo que lo Pero sala. la en habrá filósofos ántos La estructura de las revoluciones científicas revoluciones las de estructura La criterios organizamos las acciones humanas? Lo Lo humanas? acciones las organizamos criterios ó teles que ofrec ESTUDIOS PÚBLICOS í m ó unproceso revolucionario, á s arriba esas nociones cua , 140(primavera 2015),137-150 á ctico, pero hubo que ctico, perohuboque io Ua ciencia Una ático. ólico, en elquede (México: FCE, (México: ó ¿ mo mo en en 3 - - -

wwww.cepchile.cl siástica ocivil a arreglo con felicidad de concepto nuestro constituye que y definición ansiedad que nosecalma. Ahora bien, esa ansiedad que no secalma por una en descanso, encuentra no que tensión una en llegada, de punto sin final, sin tendencia una en contrario, lo en convertido ha se Aristóteles, como guíaparalafelicidad de loshumanos,talcomoeraconcebida en ese es decisivo tenderíamos lo que la hacia “fin” de idea La incesante. e interminable que afán la en hombre del acerca concepción una toda vez, la a encierra, se y moderno Estado del misma idea la a lugar da se su obramásconocida:Leviatán mismo modo que el ser y el fin hab fin el y ser el que modo mismo vimiento debenexplicarnuestrossentimientos. Y deestamanera,del hr l sn a ies e ura d ptni y a noci la y potencia de fuerza, de ideas las son lo ahora cuantitativa. Lafelicidadseconvierteentoncesenlosiguiente: VICENTESERRANO / poder, quecesasolamenteconlamuerte. general de lahumanidad entera, unperpetuoeincesante afán de lugar,primer en señalo, inclinación modo como este De hombres. los todos en poder de afán incesante Un deseado. efecto el ducen pro- que causas las de tiene uno cada que opinión la de o tumbres en hombres diversos;en parte, también, de la diferencia de cos enel modo comoparcialmente surgen deladiversidadlaspasiones sólo tan difieren feliz; vida una asegurar a también, sino, naciones de todosloshombrestienden no solamente a procurar, deseo futuro.Porconsiguiente,lasaccionesvoluntariaseincli- lamente, y poruninstante, sino asegurar para siempre la vía del so- vez una gozar es no humanos deseos los de objeto el que es ello de causa La ulterior. otro realizar para camino un sino cosa otra es no primero del consecución la que ya otro, a objeto un de deseos, los de progreso continuo un es felicidad La paralizadas. tan imposible como paraotrocuyassensacionesyfantasías estén vida la resulta fin, el alcanzado ha deseo su cuando hombre, un Para moralistas. filósofos viejos los de libros los hablan que de el ni finales) (propósitos ultimus noconsiste vida en laserenidaddeunamentesatisfecha;porquenoexisteel esta en lafelicidad que recordemos fin este A 4 de extraída Hobbes, Thomas inglés filósofo del cita una de trata Se Thomas Hobbes, Thomas (México:FCE, 1980), 79. Felicidad ybiopolítica Leviatán. Materia, formaypoderdeunarepública, ecle . Adviértasequeenella,porlodemás,

(bien supremo), (bien bonum summum í an sido las nociones claves antaño, antaño, claves nociones las sido an 4 ó n de magnitud n de magnitud finis - 143 - wwww.cepchile.cl ensayos más celebrado los de una a título de sirvió que Sísifo de mito ese en expresarse puede los antiguos designaban como una condena o una tortura, la que bien el como describir a acertó Lacan que eso a do descanso, eseldeunabúsquedaincesante, un deseosinobjeto,pareci no, o nuestras vidas,desdequesuenaeldespertadorhastaregresamosal queramos organizan, se cual al torno en dominante principio el concepción, esa a Frente verano. hace no golondrina una que recuerda nos que expresión esa con Aristóteles, de fórmula la terminaba así que de todaunavida,loquepodemosllamarbiografía.Recordemos partir de ello, por esolafelicidad en susentido preciso eraunnegocio concepto de felicidad premoderno contaba con ello y seconstruía a después decrece y muere. El y plenitud la hasta desarrollo un alcanza que el muerte, la de horizonte el bajo momento algún en tiende terminarse a que el es sustentable crecimiento único el que sabemos Todos cimiento sostenible osustentable, tandemodaahoraportodaspartes. cre como ansiedad, esa eufemística forma de dulcificar de tratan que otras bien, O estancamiento. recesión, economía: la con ver que tienen algunas recordar con otras metáforas, todas ellas negativas, respecto del crecimiento y que respecto al Basta referente. ese que sobre metáfora descansa una es económico crecimiento el llama se que lo que y ansiedad, esa con ver que tiene moderna económica ciencia la de nición defi- la que saber para serlo necesario sea que creo no pero economista, soy sociales. no ciencias Yo las de y economía la de idea la define que nuestro mundotiene otras expresiones,enotrosámbitos,yeslamisma 144 en nuestras relaciones sociales, en el entramado económico y comuni y económico entramado el en sociales, relaciones nuestras en vida, nuestra en presentes más fenómenos los de uno todos, casi para inmediato e cotidiano muy algo a acudir sea filósofos, de citas o tractos de lafelicidad en elpresentesinrecurrirademasiados conceptos abs problema el considerar para partir necesario resulta que la de condición el conceptodefelicidad. los males yala que mástemían los griegos,mismosqueelaboraron antiguo, laidea deladesmesura,famosa sino laconsecuenciadeaquello queeralafuentehorrorparaelhombre expresada enformademito,análogaaladelmito Narciso,noes

5 Tal vez una forma más gráfica de expresar esa condición, que es la es que condición, esa expresar de gráfica más forma Taluna vez Albert Camus, Albert El mitodeSísifo s de Albert Camus. ESTUDIOS PÚBLICOS (Madrid: Alianza Editorial,1985). 5 Pero, a su vez, esa condena esa vez, su a Pero, hybris comofuentedetodos , 140(primavera 2015),137-150 objeto a, lomismo que - - - - wwww.cepchile.cl hacer de uno mismo frente a las contingencias y las dificultades, ese dificultades, las y contingencias las a frente mismo uno de un hacer como vida la de idea esa recuperar por esfuerzos otros reaparecen co, locualesyatodounsíntoma dequelohemosperdido.Ensuestela para elmundomodernoydesde laideadearte,elviejoconcepto clási más arte de obra excelsa es la que seconstruye con la propia vida, tratando de recuperar la que señalar al Goethe, quería como arte, de obra da lugar a respuestas. Como tal, puede llegar a constituir una verdadera diante las queunimpulso individual, en uncontexto social complejo, precisamente porque eraesetejidodedecisionesycontingencias me su concepto dominante en nuestros días. cuencias fáciles y llamativas respecto delproblema de lafelicidad y su comienzohastafin. hasta y fechas recientes, exigíaypresuponíalahistoriadeunaexistencia desde Antigüedad la desde cultivó se como tal mismo, sí en género con mayor motivo, no puede hacerse sino de una de vida completa. El respecto considerandotodosutranscurso,asílabiografía,yaúnsicabe ban quelafelicidad exigía toda unavidayquesolosepodíadecidir al una vidacompleta yacabada. Del mismomodoquelosgriegospensa de el pero vida, una de relato el es biografía Una incorrecto. uso un es porque simple: bien razón una Por sorprendente. resultó me dispositivo del interior el en biografía palabra la de uso ese descubrí y Facebook a asomé me que vez primera La nacimiento. de lugar al llevarnos hasta rias, preferencias, mensajes y, sobre todo, fotos que van retrocediendo la página correspondiente aparecen eventos, lugares, publicaciones va en pulsarla información. Al la toda ella en absorbe y incluye tal, Como Facebook. de página la de importantes palabras las de una constituye por completo con la muerte. Hoy, como cualquiera sabe, la biograf sólosepuededar además, que, conjunto predeterminado, fin un a y tos mejor que nadie, estaba en una vida ajustada a un conjunto de elemen que resumió decíamos, Aristóteles clásico, hoy.concepto conocemos El damental entre el concepto de felicidad clásico y lossucedáneos que fun- diferencia la describir de forma una como Facebook de específica sección esta a refiero me Ypolítico. lo de concepción nuestra de centro cisismo yquetieneverconelprincipiohobbessianoestáen nar de mezclada incesante búsqueda esa a reduce se concepto que biografía, del de apropiación su a y Facebook a particular, en y sociales, redes a las refiero Me contemporáneas. sociedades nuestras de cativo VICENTESERRANO / De esa anomalía en el uso del término se pueden extraer conse Felicidad ybiopolítica

Una biografía era algo épico algo era biografía Una 145 ía ------wwww.cepchile.cl pletas, tomo VI (Madrid: RevistadeOccidente,1947). en vida”, la de idea la y Dilthey “Guillermo Gasset, y Ortega José en del Quijote trarse tratado en distintasobrasya desdesuprimer escrito importante, de la ciencia moderna y de la nueva noción de felicidad, que es el con el es que felicidad, de noción nueva la de y moderna ciencia la de contempor XVII, siglo del invento un de correlato el es social, red misma amorfa. sí en infinito, al incrementable lineal, contenidos, sus de vaciada sido ha misma vida la definitiva en cuenta, la de estructura esa por sustituidas La filosofía. la de tarea como Foucault chel filósofo francésMi- el hablaba que las de existencia, la de estética una ne la misma estructura de una cuenta corriente. No cabe ahí una ética ni tie que dispositivo un de misma banalidad la por reabsorbido es dueño porque enlaredesecontenido individual del queaparentemente se es todas las biograf unificadas quedan cual el bajo común, ansia ese en entonces diluye se convertirse en unpuromovimiento, y laposibilidad misma de felicidad La reflexión. biografía deja de serindividual y deestar asociada a cualidades para la mediante sí sobre cerrarse sin alguna, figura adquirir sin incremento, de condición propia su en misma sí a basta se línea esa pues arte, única de incapaz e completud de incapaz lineal, ansiedad esa establece mente Hobbes de definición la presente, nuestro en clásico pensamiento al actualizar de modo un y filosofía la entender de modo yen nuestrafrágilexistencia. constitu que contingencias las simbólicamente organizar de modo un Dilthey ysuideadebiografía, o,m rece inclusocomounamanera decomprenderelmundoenGuillermo gé nero literario que reapa ese con épica, dimensión esa con Goethe, de concepto mencionado el con ver que mucho tenía Ortega de filosofía la fondo, el En Sartre. en faltaba que Nietzsche, mejor del y nietzscheano aunque enelcasodeOrtegaconuntonool Sartre, de existencialismo el como olvidadas, casi hoy filosofías con nía las páginas antológicas que dedicó a la vida como problema, como vida la a dedicó que antológicas páginas las en Ortega de filosofía la constituye lo ellos de Uno vivir. buen del arte 146

6 Pues bien,esoquereaparece y queexpresocomoejemplo en la un también implican que esfuerzos, esos a y modo ese a Frente Aunque el problema de la vida define la filosofía de Ortega y puede encon- y puede Ortega de filosofía la define vida la de problema el Aunque , un análisis especialmente ajustado a nuestras reflexiones puede verse puede reflexiones nuestras a ajustado especialmente análisis un , s Fcbo, oo jml, o vev a e útil, ser a vuelve nos ejemplo, como Facebook, ías. ESTUDIOS PÚBLICOS ás bien,enlaideadevidacomo ímpico yjovial,enelsentido ética y la estética han sido , 140(primavera 2015),137-150 Meditaciones 6 Obras com- en sinto- áneo - - - - - wwww.cepchile.cl título: mismo el con tarde más publicadas 1977-78, en France lecciones de Collège las el en impartidas son biopolítica, ya llama entonces por que lo de marco el en y ción, su conjunto. humanas, basadoenelanálisis cient económica. La poblaci ciencia la de emergencia la a también correlativo población, de cepto mundo global. del financieros mercados los de entramado complejo el en crecimiento, de idea la en interconectadas, grandes líneas económicas de las políticas las en macro, manifestación su inquietud y Hobbes, por nuestra descrita bien en tan fin, sin micro manifestación su tiene que crecimiento, de desmesura estructura la la y económico análisis el depende que la ese concepto de felicidad, de esaansiedad, la herramienta b por elartedegobernaratodosycadauno,uniformándolos atravésde nuestra muerte, sinodesdeunpoderquesustituye el arte del buenvivir no desde ese poderdel soberano quedecide sobre nuestra vida osobre pero poder, el desde fabricado concepto un es Foucault, a seguimos si llam Foucault que lo a es eso a bien, Pues tecnológicos. dispositivos nuevos los diante sucedáneo, y paraesosevale delaeconomía política, hoy ademásme ese generar es gobernante del tarea La todos. para reconocible presión, ex la permiten me si Cola, Coca de felicidad o Facebook de felicidad como latarea del gobernante. Es aesafelicidad a loqueyollamaría asumida es felicidad La casos). los de mejor el (en bienestar del Estado plano general del campo econ del arte delindividuo,deesa ética y estética, y sehasituadoenese sustra ha se felicidad de mismo concepto el que vez sino la tarea de incidir sobre lavida,objetivo que s felicidad y, sobre ella, ejercer el derecho a sancionar la vida y la muerte, imagen y sutarea no esya, sin m hablaba Hobbes,conesaansiedad.Portanto,lafuncióndelpoderysu tiene que ver con la vida entendida como ese afán incesante del que satisfacción esa Pero satisfacción. cierta una encontrar debe protegido, las vidas bajo una premisa: aquel objeto debe ser defendido,debe ser mediante la aplicaci cualquier otro delasciencias naturales. El objeto as humanas, de loquetienen en común, como un objeto más, análogo a VICENTESERRANO / 7 El trabajo donde Michel Foucault se ocupa de manera expresa de la pobla la de expresa manera de ocupa se Foucault Michel donde trabajo El Seguridad, territorio ypoblación 7 Tiene que ver entonces con la consideración de las vidas las de consideración la con entonces ver que Tiene ó biopolítica.Nuestroconceptodominante de felicidad, Felicidad ybiopolítica ón dedeterminados principios— permite gobernar ón esunmodoespec ómico, en lo que con el tiempo se llamar ás, la de dejar a cada cual construir su (Buenos Aires: FCE,2006).

fico y dirigido a gobernarlas en agobernarlas y dirigido ífico fico de acercarse a las vidas las a acercarse de ífico ólo esposibleuna í considerado—y ído delindividuo, ásica de 147 á - - - wwww.cepchile.cl el rolqueleasigna al“deseo”enelpensamiento económicoliberal. están allí, implícitas y combinadas en susanálisisdel liberalismo y, enparticular, en das bajo el título publica 78-79, del France de Collége del lecciones sus en nociones dos las de guna 1977). XXI, nin - Siglo tales (Madrid: como voluntad de saber menciona no Aunque en sexuales perversiones las con relación en cialmente citado Seguridad,territorioypoblación. cuantitativos, ban lo tiene queverconunareestructuraci u Nezce ao a óml “outd e oe” Ovaet, lo Obviamente, poder”. de “voluntad fórmula la bajo Nietzsche que infinita quenoencuentrasatisfacción. al principio de inercia que da inicio a la física moderna, una tendencia que Aristóteles también reconoc ía, sino unprincipio análogo tendencia en otrocontexto delmitodeSísifo.Peroesedeseonoessinm revitalización esa como alerta, mantenga nos que permanente deseo un como fin, sin incesante impulso como felicidad la de idea esa de partir y lamentables, perom patológicas situaciones en manifestarse de deje eso que ni tradicional, es le que represión la de y fuerza la de privilegio el manteniendo siga un fraude.Ciertamente eso no implicadíasno que elpoderennuestros nuestras manos,nianuestroalcance, y constituye entonces básicamente en está no que de objeto un poder, y del efecto económicos un invento, un indicadores es rankings, de términos en medible felicidad esa de CocaCola,comoquisiera llamarla para hacerla m Y siestoesas construcci una artificio, puro un es acrítica, forma de felicidad, lejos desernatural, comoseinterpreta generalmente de to defelicidadsedesplazahaciaotrainstancia. las en fin, propio ciencias sociales lavidaindividual sobre laquedescansabaeseconcep su encierra que todo ese como cualitativa, entidad una ser de deja naturaleza— la era —que estudio de objeto el naturales ciencias las en como modo mismo Del macroeconómico. bienestar el que Hobbes hac 148

A su vez, la condición de esa forma de gobierno, de la biopolítica, la de gobierno, de forma esa de condición la vez, Asu 8 Tal vez ningún filósofo acertó a describir esto de mejor manera de esto adescribir acertó filósofo ningún vez Tal Lo que quiero expresar con todo esto es que el concepto moderno a da e ntrlzcó” s earlaa n eal pr ocut n el en Foucault por detalle en desarrollada es “naturalización” de idea La natural, conla 8 conese y de tener razón Foucault, entonces la felicidad masiva felicidad la entonces Foucault, razón tener de y í El nacimiento de labiopolítica dsasr a eiia y a ceca económicas, ciencias las y felicidad la descansar ía ás alládeeso,elpodersobretodoseejerce a de deseo acumulable al infinito en el en infinito al acumulable deseo de quantum naturalización ESTUDIOS PÚBLICOS Aestudia ini- implante la idea de la vez, su ón deloquelosgriegosllama- de la vida humana en términos (Buenos Aires: FCE, 2007), ambas (Buenos 2007), FCE, Aires: , 140(primavera 2015),137-150 Historia lasexualidad,I.La ón vinculada al poder. ás comprensible, ás yala - - wwww.cepchile.cl tora Nacional,1980). Hobbes. Me refiero a Benito Spinoza, quien al final de su de final al quien Spinoza, Benito a refiero Me Hobbes. recordaba uncontemporáneo la queenplenomundomodernonos de en aquella clásicos, nuestros de tradición mejor la con más vez una de la quesueleasociarseaidea defelicidad que senosvende,peroacor a lavoluntaddepoder. Comoven,unatareanotanamableyfácilcomo afecto que domina todos losdemás es precisamente el afecto vinculado el que el en aquel biopolítico, orden el llamo que lo a sustraernos de paz y de nuestra capacidad de ordenarlos. En particular esa vía exige ser ca mico interior, queennuestrasvidas sigue vigente a través de losafectos cós- orden un de y límite del idea la ética: la para significaba lo queésta a y naturaleza la a vinculando sigue nos que realidad única la de través a premoderno naturaleza de concepto viejo el reconstruir de la presente, que eslavoluntad de poder. Esoeslatarea ética y estética de nuestro te puedeconsistir, precisamente, ensustraernosdeeseafectodominante pantallas detelevisiónparavendernosproductosinnecesarios. niería publicitaria, esa sonrisa yesaalegríabobasquerecorrennuestras estímulos enformadeimagenfelicidad que formanpartedelainge salido almercado.Claroqueestaexperiencia está recubierta de los el sustento asucasa,oal adolescente que quiere tener el celular recién clase que debeinsertarse en esamaquinaria interminable si quiere llevar superarse sinindicarle muy bien paraqué,altrabajador de cualquier mercados, alestudiante de primaria al queseleexigeconstantemente gran ejecutivo de unaempresa multinacional, a losmovimientos de los bien cotidiana, que afecta por igual, aunque no de la misma manera, al metaf interpretación rebuscada una más alládesuincremento permanente. Esto quepuedeparecer facción sí mismaynopuedeporesoencontrarsatis a desea se que voluntad”, idea que reflejó Heidegger en su obra dedicada a Nietzsche y el nihi lismo europeo, el y Nietzsche a dedicada obra su la en a Heidegger próxima reflejó más que idea y ella, de nazis ideólogos los hicieron que plana y vulgar interpretación la de lejos muy está eso por entenderse deba que arduo comoescaso. recordaba que todo lo excelso, yla felicidad debería serlo, es algo tan VICENTESERRANO / 10 9 Frente a eso, la única vía hacia unafelicidad pensable enelpresen- única la eso, a Frente MartinHeidegger, Nietzsche Benito Spinoza, Benito 9 es decir, a la idea de una voluntad que es “voluntad de “voluntad es que voluntad una de idea la a decir, es Felicidad ybiopolítica Ética demostrada segúnelorden geométrico , dosvolúmenes(Barcelona:Destino, 2000). ísica en realidad es unaexperiencia

(Madrid: Edi- (Madrid: Ética 10 nos 149 - - - - - wwww.cepchile.cl pnz, Benito. Spinoza, rea Gse, oé “ulem Dlhy l ie d l vd” En vida”. la de idea la y Dilthey “Guillermo José. Gasset, y Ortega Kuhn, Thomas. Laestructuradelasrevoluciones científicas Hobbes, Thomas. Heidegger, Martin.Nietzsche ———. Seguridad,territorioypoblación ———. Elnacimientodelabiopolítica Aristóteles. 150 ocut Michel. Foucault, Camus, Albert.

Nacional, 1980. completas. Tomo VI. Madrid:RevistadeOccidente,1947. civil XXI, 1977. . México:FCE,1980. Ética aNicómaco El mitodeSísifo Leviatán. Materia, forma y poder deunarepública, eclesiástica o Ética demostradasegúnelorden geométrico.Madrid:Editora Historia la sexualidad, I. Lavoluntad de saber EP . Dosvolúmenes.Barcelona:Destino,2000. . Madrid: Alianza Editorial,2001. OBRAS CITADAS ESTUDIOS PÚBLICOS . Madrid: Alianza Editorial,1985. . Buenos Aires: FCE,2007. . Buenos Aires: FCE,2006. , 140(primavera 2015),137-150 . México:FCE,2004. . Madrid: Siglo Obras wwww.cepchile.cl [email protected] Email: Chile. de Universidad la en la adjunto en profesor y titular Portales profesor Diego Universidad es Hoy (2000-2006). Lagos Ricardo de gobierno el durante Presidencia, la de Estratégico Análisis de Director Fue Nouvelle. Sorbonne La III, E Estudios Públicos rnesto UNA GLOBALIZACIÓNINCONFORTABLE UNA AMÉRICA LATINA INCÓMODA EN lity. nes, desigualdad. K term politicalprioritiesshouldbe. describes the main tensionsintheregion and focusesonwhatlong- mocracies, and are especially gloomy for Latin America. This essay status, current trends donot foresee a goodfuture for the world's de A P R ridades deltrabajopolíticodelargo plazo. prio- las ser debieran que las en foco el pone y región la en tensiones ciosas para América Latina. Este ensayo da cuenta de las principales para lasdemocracias del mundo,ysonespecialmente poco auspi social y político, las tendencias actuales no auguran un buenfuturo alabras esumen eywords bstract

O ttone , 140(primavera 2015),151-164 :

: clave Si se mira el crecimiento económico o el estado del campo del estado el o económico crecimiento el mira se Si : . Growth, Latin America, Populism, Aspirations, Inequa

If onelooksateconomicgrowth orsocialandpolitical oilg y otr n inis oíia, nvria d París de Universidad políticas, ciencias en doctor y Sociólogo LATIN AMERICAUNCOMFORTABLE IN ANAWKWARDGLOBALIZATION : Crecimiento, América Latina, populismo, aspiracio Universidad Diego Portales Ernesto Ottone ENSAYO

ISSN: 0716-1115(impresa), 0718-3089( en línea) - - - - wwww.cepchile.cl toma dedecisionespolíticas. la en parcial sólo papel un juega razón la que sabemos bien Pero cierto. cambios en la convivencia global para administrar un porvenir muy in predominio deconflictosdiversosyasi el global, gobernanza de ausencia la por marcado permanecer riesgos al descensodelcrecimientopoblacionalenellargo plazo. general tendencia la y envejecimiento el población, la de distribución la mas globales como el cambio climático, los movimientos dramáticos en miento lento. creci al unirán se emergentes los punto, ese alcanzado vez una que y tecnológica, punta la en desarrollo, el en adelante van que países los a relativamente alto enlospaísesemergentes s ciento enellargo plazo? por 3 y 1 entre quizás economía bajos, la mundial y quevolveremosa promedios de historia la en excepción la bien más fueron XX siglo del crecimiento de cifras las que pensar a acostumbrarnos ¿Debemos rís: Albin Michel,2012). S 152 ee sr rlats ¿eá iro u ls mats e a innovación la de impactos largoplazo? el en productividad en menores ser a tenderán tecnológica los que cierto ¿Será brillantes. ser recen marcan laconvivenciadenuestrassociedades. que conflictos y desigualdades problemas, y incertidumbres las mismos sí por resuelven no planetario, nivel a vida de formas las en ficaciones de vida,lainstantaneidad en lascomunicaciones y lasdiversasmodi esperanza la elevar logran bien si camino, tenaz su siguen que lógicos tecno y científicos desarrollos Los político. y social económico, campo

ed e pno e it d l rzn td idc l ugni de urgencia la indica todo razón, la de vista de punto el Desde más y lentitud más de desarrollo un a destinado mundo un ¿Puede te los dificultades más con afrontar deberá mundo el caso, ese En Si esofueraasí,querríadecir queelcrecimiento seguirá siendo 2 1 Las perspectivas de crecimiento de la economía mundial no pa Thomas Piketty, LecapitalauXXI siècle (Pa- DanielCohen,Homoeconomicus,proféte (egaré) destempsnouveaux fase triste, e a ald d l fs ata d l goaiain oo e una de como globalización la de actual fase la de hablado ha 1 yalgodeesotiene.Pocasnoticiassonbuenasenel ESTUDIOS PÚBLICOS metrías socialesperdurables? (París:Seuil,2013). , 140(primavera 2015),151-164 ólo mientras ólo den alcance 2 ------

wwww.cepchile.cl ERNESTO OTTONE /ERNESTO trazos gruesos. dologías usadasporlosorganismos quelasllevan a cabo,peronosus turas destinadasadesaparecer. coyun- de fruto son sólo o dibujarse a tiende que futuro del señales son si ver largas,para más tendencias a vincularlas para útil es sólo plazo to no son las cifras en sí, que varían cada vez que son revisadas, sino las tendencias las que ellasmarcan. sino revisadas, son que vez cada varían que sí, en cifras las son no CEPAL.y Mundial Banco el Internacional, rio argumentaciónla importante para Lo aumentan de lamanodelhechoquelasformaciones democráticas clá xenófobos, y antieuropeos nacionalismos los son grave más expresión clásicas delademocracia. mas políticos democráticos y de desafecciones hacia las instituciones siste- los de disfuncionamiento un con países muchos en acompaña se futuro cercano. economía del mundo,crece y sesituará por sobreel7ciento en el paridad de poder de compra se ha convertido curiosamente en la tercera de términos en que India, La 6. del cerca más años próximos los tendrá man- se y ciento por 7 del debajo por cayó China anual. crecimiento de ciento por 4,5 un a torno en años próximos los en mantendrían se Ellos un niveldecrecimiento mucho másaltoquelospaísesdesarrollados. mantienen bien si desacelerándose continúan anteriores, años en miento muestra unagrandebilidad. por elReinoUnidoyalgunospaísesnórdicos,entantoquelazonaEuro parcialmente seguidos dinámicos, de más Unidos los tados son América los añossiguientesmejoraráapenas. En ciento. por 3 al superior levemente será 2015 año el que indica todo 2014, la economía mundial observó un crecimiento de 2,6 por ciento y Naturalmente, estas proyecciones cambian, de acuerdo a las meto l rcmet mnil rsna ags e rn iie. l año El timidez. gran de rasgos presenta mundial crecimiento El cor el en manifiestan se que económicas proyecciones las Repasar 3 El crecimiento de formaciones populistas de distinto signo, cuya que proceso recuperación, de mínimo nivel un de lejos está Europa Los paísesendesarrollo,quehabíantenido fuertes cifrasdecreci Los paísesdesarrollados muestran un crecimiento diverso. Los Es Las proyecciones utilizadas en este ensayo corresponden al Fondo Moneta- Fondo al corresponden ensayo este en utilizadas proyecciones Las 3 Una América Latina incómoda enunaglobalización inconfortable LOS RASGOS DEL CORTO PLAZO

153

- - - - - wwww.cepchile.cl historia delzarismo. larga la a como soviético periodo al tanto refiero me pasados tiempos de recuperarunrolpotencia comoentiempospasados, yaldecir terca voluntad una muestra y autoritaria y fantasmagórica democracia una practica quien Rusia, con larvado conflicto un por marcada está te lia completamentesobrepasada.Otroslohacenatravés delosBalcanes. Medio Oriente, huyendo de las guerras y del hambre a través de una Ita grados aEuropaprovenientesensumayoríadeÁfricasubsahariana yel sangrientos. terroristas actos de través a región la de fuera y dentro combate que y territorio organiza que estructurada, pero horrible regresiva, utopía una en consiste que política, visión una y armas financieros, medios Iraquí, ejército viejo del heredada militar dirección tiene banda: una que más dos yguerrascivilesdediversasintensidades.ElEstadoIslámicoes desconfigura estados militares, autoritarismos por revertida incluso e está bajobrutal yconstante ataque, es hoyunapromesainterrumpida de excepción que la Túnez, con ilusión, tanta provocó que árabe mavera regulatorios. ven porsusfuerosyprocuran impedir la puesta en práctica de acuerdos vas que nadan a gusto en una economía internacional desregulada vuel para caminarhaciaunanuevaarquitecturafinancierainternacional. propuesta urgenciasu y en audacia perdido ha 2008 del crisis la de pués dos enelconflictoentremodernidadyfundamentalismo. y Irán como regional, influencia e tamaño gran de atrapa están Turquía, países Otros otros. entre México, y Sudáfrica Brasil, de caso el es como a jugar un rol importante en los asuntos mundiales, han perdido brillo, ellos adquierenunafuertedimensiónpolítica. de pocos y vez, la a pro-europeos y progresistas sociales movimientos inquietud social.Salvoexcepciones, surgen conmuchalentitud nuevos sicas atraviesan crisis profundas y tardan en encontrar respuestas a la 154

Allí se genera la parte sur de los conflictos europeos. La parte nor parte La europeos. conflictos los de sur parte la genera se Allí Es desdelascostaslibias que seembarca buena parte de los emi Se hanagravado losproblemas enelMedioOriente, donde lapri Después deundestello de cambio, las viejasprácticas especulati des- G-20 del creación la representó que geopolítica ampliación La Grandes países emergentes, que hasta hace poco parecían llamados

ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),151-164 ------wwww.cepchile.cl ERNESTO OTTONE /ERNESTO 2008). moderniza la aceptan que nacionalistas tendencias también como bra, fundamentalistas para quienes el pluralismo parece ser unamala pala mundial. Másbiensehanproducidodiversosimpulsos autoritarios y desarrollo actual del momento, el por menos al horizonte, el en primar cas democráticas y elrespetoalaslibertades individuales, no parecería prácti las incluye que histórica experiencia la de través a sino trinarios doc principios de través a no universalizadas compartidas, prácticas a estratégica, visión actual la de mino provocando más desorden que orden. Ello ha hecho muy difícil el ca luchas étnicasyreligiosas,danorigenalaforzosaemigración. al tiempo queEstadosfallidos, hundidosenlamiseria, la violencia y en otros, armados conflictos con coexisten países algunos en y sociales económicos avances donde contradictoria, profundamente realidad que tienden aacercarse al 5porciento como promedio,presentauna blema coreanopareceinterminableypeligroso. pro- el mientras fuerza, con escuchan se nacionalistas voces las India, En países. otros a también como Japón, y China a envuelven que ricas histó- raíces hondas de conflictos renacen y efectiva, pero ruidosa poco buenas noticias. En el plano político, existe una carrera armamentista frente alriesgocompartidoquepregonabaUlrichBeck. liberales, loquemuchasvecestiendeaparalizarelprocesodedecisiones. más los y conservadores más sectores los entre internos conflictos sus de terna sehavueltomuchomenoscohesionada,altiempoquedependiente militar,primacía una años in política situación su tecnológica, y científica zadores, comolosacuerdosconCubayelpactoIrán. esperan- pasos dado ha últimamente sólo que ausencia cierta una como Presidente Obama, que generainhibiciones que enocasiones aparecen Press /Blackwell Publisher, 1999). En Asia, donde la economía es lejos la más dinámica, no todoson 5 4 en torno La “acumulacióncivilizatoria”consenso comobasedeun terminó Unidos Estados de neoconservador intervencionismo El Si bien el África subsahariana muestra cifras altas de crecimiento, Este cuadro nos muestra un mundo muy lejano a la colaboración la a lejano muy mundo un muestra nos cuadro Este muchos por teniendo continuará y continúa Unidos Estados bien Si lih Beck, Ulrich Nye, Joseph Una América Latina incómoda enunaglobalización inconfortable The PowertoLead World Risk Society Cmrde U / adn M: Polity MA: Malden, / UK (Cambridge, Nea ok Ofr Uiest Press, University Oxford York: (Nueva más cercana al smart-power 5

4 155

del ------wwww.cepchile.cl (París: Seuil2011). de brecha la de como patrimonio ingresos. del acumulación de nivel a tanto inevitable: el crecimiento de ladivergencia al interior de lassociedades, componentes aunquenonecesariamentemásordenado y pac más a cifras bajas, serámáshomogéneo,convergente, másparecidoentresus demográficamente y económica crecerá que futuro, del lo haránmáslentamente, como África,perotodoindicaqueesemundo canzar unaciertaconvergencia. al hasta años muchos por haciendo seguirán lo y desarrollados países los que rápido más bastante ritmo un a crecen desaceleración, su a pese económico. Comoloseñalábamosalcomienzo,lospaísesendesarrollo, de desarrollo. existencia ha surgido cierto consenso entre los estudiososdel proceso de laeconomíaglobal,sevendemasiadodistantes. actuales tendencias las limite que financiera arquitectura nueva una de construcción la como así universales, pactos grandes de partir a flictos dencias encurso. en sorpresas que ten Asia oenÁfrica.Peroseríaneso,mássorpresas y susvalores, avances democráticos en América Latina e inesperadas Europa de reforzamiento el en positiva evolución una haber podría que política mundial, quesondifíciles deimaginar actualmente. Es cierto la en dramáticos cambios algunos producirse no de fragmentación de politismo diversificado. cosmo- un aborrecen que vez la a guerrero, y inamovible identitarismo un practican que pero globalización la conlleva que instrumental ción 156

La realidad del corto plazo puede terminar prefigurando un futuro un prefigurando terminar puede plazo corto del realidad La 7 6 Lo paradojalesunasegundatendenciaquehasta hoy parece otras quizás y Asia, como rápido, Algunas regionesloharánmás El primeroesunatendencia a laconvergencia en elcrecimiento cuya sobre fenómenos, dos establecerse parecen tanto Mientras con- evitar permita que global gobernanza una de construcción La Piketty, Lecapital Piketty, otros, Entre 7 6 LASLARGAS TENDENCIAS ; Rosanvallon, Le capital ESTUDIOS PÚBLICOS ; PierreRosanvallon, La société. , 140(primavera 2015),151-164 La société des égaux ífico. - - wwww.cepchile.cl ERNESTO OTTONE /ERNESTO bre, animalesca, brutalycorta”. Hobbes en describió Thomas magistralmente que aquello industrial; sociedad la adentrada bien enorme mayoríadepersonasque atraviesa toda lahistoriadehumanidad, hasta animalesco” políticas menos y de humano “más mínimo un global, nivel a generan, que instrumentos públicas de conjunto del extensión la menospreciar puede se Tampoco básicas. humanas necesidades y las tecnologías, aliviar nuevas a de ayudan países los todos a extensión la de producto cono- del avance del cimiento, que contribuyen a mejorar el piso de la existencia humana, sociales impactos los con relación dicen que y global modernización de llamar pudiéramos que realidad, la de aspectos del planeta. ausentes de los sistemas políticos de amplios e importantes territorios lores comolademocraciaylaslibertadesindividualescontinuarían va donde y global; gobernanza de nivel inexistente, casi bajo, un con como naturales—; más convergente y al mismo tiempo más desigual; sociales tanto enfrentar debe que desafíos cansino los para muy demasiado —quizás será económico crecimiento cuyo mundo un de el sería dencias siguieran desarrollándose en el mismo sentido de hoy, el futuro ten las si Pero mal. para o bien para historia la torcer o enderezar den de bonanzaeconómicaquedesgraciadamentehaconcluido. periodo un con coincidió que algo modestos, muy términos en aun cuando Latina, América fue años últimos los en distributiva brecha la de aumento el en excepción la Curiosamente calificación. menor requieren másrutinarias,que tareas las a retribución la de relativa disminución simbólico”, “análisis de tareas las a retribución la de relativo aumento un de través a ampliado ha la que por losingresosnominales. causada brecha la morigeran y limitan que avanzados más distributivos neracional de patrimonio son másseverasydondeexisten procesosre- intergeacumulación - de regulaciones las donde menor Es proporciones. Parecería ser un fenómeno que atraviesa todo el mundo en diversas en mundo el todo atraviesa que fenómeno un ser Parecería 9 8 visión, másrealista que pesimista Esta Claro, las tendencias no son un destino. Siempre los hombrespue La sociedad del conocimiento no ha disminuido esta tendencia sino Me refiero a la ausencia de progreso colectivo en la calidad de la vida de la de vida la de calidad la en colectivo progreso de ausencia la a refiero Me RobertReich, El Leviatán 9 delavidahumana. Una América Latina incómoda enunaglobalización inconfortable The Work ofNations(Nueva York: RandomHouse,1992). (1651), cuando señaló: “La vida del hombre es solitaria, po- solitaria, es hombre del vida “La señaló: cuando (1651), 8 quesonlasmáscomplejas, yuna , nodebedejardeladootros

157 - - - wwww.cepchile.cl alcanzar elmejordelosmundos,sinounmundoapenasmejor. esta brechacreció —ynopoco—enelresto delmundo. ello, y,a región junto la en alta muy históricamente sido ha que ya tiva, significa- también aunque moderada manera una de región la de países mentaron ylosindicadores sociales fueronmuyfavorables. teamericana, alamanufacturadebajatecnologíayalturismo. que losde América Central y elCaribe, más ligadosalaeconomía nor como ChinaylaIndia. en lamayoríadelospaísesypresencia de nuevosgrandesmercados razonable macroeconómica unagestión lainversión; flujos de los y de financieros aumento el carburantes; y agrícolas productos metales, crecimiento mundial gracias a los altos precios de las materias primas, el superó promedio su región, la en conocidas heterogeneidades las pre ligera recuperaciónenlospróximosaños. una Tendráprobablemente 2015. y 2014 en consolidó se y 2013 año el el año2010. fuerza con recuperarse para año un de recesiva fase breve una teniendo 2008 año del crisis la de efectos los soportar de capaz fue y ciento por gloriosos ensuversiónlatinoamericana. treinta los de corazón pleno en XX, siglo del sesenta años los a troceder años. que sabemospocoad cierto es Pero reciente. más manera de Huntington predijo que zaciones civili de guerra la ni Marx, imaginó que mundial revolución la ni zonte 158

Aun así,esevidentelanecesidad de uncambio, no paraprocurar a oaz trió nAéia aia N fe ot, uó diez duró corta, fue No Latina. América en terminó bonanza La hori- el en aparece no y trazado destino un hay no caso, todo En a rca e itiuin e igeo e cró ai n oo los todos en casi acortó se ingreso del distribución de brecha La au- reservas las disminuyó, pública deuda la años, esos Durante En estecontexto, fueronmásfavorecidos los paísessudamericanos siem- considerando económico, crecimiento del periodo el Durante durante efectos primeros sus mostrar a comenzó desaceleración La 4,5 al torno en fue 2013 y 2003 entre crecimiento de promedio El Para encontrarunpromediodecrecimiento similar esnecesariore AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE LA BONANZA ónde vamos. ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),151-164 - - - wwww.cepchile.cl ERNESTO OTTONE /ERNESTO no presentan caídas bruscas y las adquisiciones sociales tienden a man cionarios aumentan. infla- niveles los y macroeconómica seriedad la afloja se ellos de varios las materias primashancaídoenelmercadomundial,mientrasque mo tiende a bajar,consu las inversiones sonmás prudentes y losprecios de el región la de países los todos En restringido. ha se respuesta crecimiento. Hoy, cuando sus aspiraciones son más altas, la base de “a mucho,detodoyahora”. aspiran y crecido han aspiraciones Sus región. la en poderes los o poder a los escándalos y actos corruptos que abundan entre quienes ejercen el sensibles muy tecnologías, nuevas las a conectados pero organización, de tradición una sin sociales actores Constituyen económicos. y ticos crítico, y desconfíadelospoderespolí insatisfecho, vigilante, gruñón es ánimo de estado su y pasado el en está ya obtenido lo de satisfacción ros dequeelloconstituye un pisoapartirdelcual solo semejorará. La sector formal, y mejor remunerados. Pero también quisieran estar segu también, en algunoscasos,tienen mejorestrabajos,enocasionesel que y públicos, servicios a accesos mejores tienen que escolarizados, atrás. raz con tienen y pobreza la con frontera la de todavía cerca demasiado están precaria, y frágil situación una en núan conti pobreza la de salieron bien Si sociológico. sentido en clase una Portales, 2012). Diego Universidad (Santiago: Ottone Ernesto por editado Pensamiento global II, nando HenriqueCardoso percibe asímismacomoclasemedia. tal de América Latina, y conformaronunanuevacategoría social que se to población la de ciento por 10 del alrededor decir vale pobreza, la de era del28,1porcientoylaextremapobrezade11,7. 2013 año El 19,3. del era pobreza extrema la que mientras 2002, año el La situación no es aún dramática: los niveles de empleo y salarios es no situación La del años los en respuesta de base una tenían aspiraciones Esas Es verdadqueellosmejoraron su calidad de vida,quesonmás La pobreza de la región era, en promedio, del 43,9 por ciento en ciento por 43,9 del promedio, en era, región la de pobreza La 10 Fer con concuerdo porque percepción, una de todo sobre trata Se En eseperiodo, alrededor de sesenta millones de personassalieron enno erqe ads, Aéia aia n l ud goa” en global”, mundo el en Latina “América Cardoso, Henrique Fernando Una América Latina incómoda enunaglobalización inconfortable 10 queellosnoconstituyen verdaderamente ón mucho temor de volver de temor mucho ón

159

------wwww.cepchile.cl urn o gbens uoeoiao blvrao, naeao por encabezados bolivarianos, político, autodenominados en el análisis gobiernos los como fueron mundial laprensa y en misma sí tanto en amplificada ruidosa novedad, gran el la como embargo, clasificar sin de kirchnerismo; difíciles otros y izquierda centro de gobiernos de importante número un derecha, de gobiernos región: la en político muchos países. en tendencias de cambios produjeron que pacíficos electorales procesos ción deCh elec la por anticipado sido había Ello región. la en política sificación a nivelnacional,enuncontextoregionalyglobaldifícil. política la de centralidad fuerte una habrá Así años. próximos los rante du- acrecentada social presión una bajo vivirán distinta muy orientación ciones, laspresionessobrelapolítica serán muyfuertes,ygobiernosde restric de fase una en dificultades más con hacerse deberán abundancia la en hicieron se no que tareas esas que y general—, en productiva ción transforma y formación educación, de materia en es, —esto tiempo el en sostenible más desarrollo un para estratégicas tareas las en avanzó 4 porcientooprobablementedebajo. el bordeando estarán Perú, y Colombia Bolivia, como mucho, creciendo México, y crecerán seguramente menos de2,5porciento y aquellosqueestaban Chile como países, Otros puntos. 7 Venezuela y medio, y uno Sur nocrecerá. de Brasil, punto; medio Argentinade decrecerá más por ciento para América Latina, en tantoquelasubáreade América del o tendencias de que, enelmejordeloscasos,tomarásutiempo. inversión una fácil será no que muestran económico persistencia eneltiempo. cirse uncambio de tendencia que, aunqueseamodesto, tenga alguna produ- no de futuros años los en difícil más hará se todo pero tenerse, 160 LA CENTRALIDAD DE LA POLÍTICA Y EL SÍNDROME POPULISTA

l rmr eei dl il X aró ao u api abanico amplio un a paso abrió XX siglo del decenio primer El de través a dio se orientación de cambio ese Afortunadamente diver gran de periodo un curiosamente fue bonanza de década La i el argms u drne l eid d bnna oo se poco bonanza de periodo el durante que agregamos ello a Si económico crecimiento el 2015 año En el crecimiento del acerca económicas proyecciones las embargo, Sin ávez en Venezuela en1999. ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),151-164 de la región será de 0,5 de será región la de - - - - wwww.cepchile.cl ERNESTO OTTONE /ERNESTO tuales parámetros políticos. Su capacidad de influencia es casi inexis- casi es influencia de capacidad Su políticos. parámetros tuales ac sus en retorno sin polarización de interna situación una enfrenta y m mucho es hoy petróleo del precio del caída la con y Chávez un Constituyen porcentaje modestodelarealidad latinoamericana. desarrollo. de nivel su y economías sus de tamaño el un mayorrolestatalconeconomíademercado. a acuerdos de carácter nacional y portador de desarrollo que combina dispuesto macroeconómica, gestión la en prudente tiempo mismo al no gobier un con antinorteamericana, y nacionalista retórica una y cráticas nar que muchas veces muerde con disgustoel freno de las reglas demo donde país un ellos constituyenel66porcientodelapoblación. en indígena movimiento del inclusión la por marcado profundo einteresante, pues elascensoalpoderdeEvoMorales está más mucho fenómeno un es Bolivia corrupción. nueva por corrupción vieja reemplazan que conservadores sectores sandinismo a del aliado farsa revolucionario, en versión inso una hicieron a se obedece Nicaragua venalidad portables. la y corrupción la donde democráticos, políticos sistemas de desmoronamiento del nacen VenezuelaEcuador y Ecuador y Nicaragua, fueron ysonen el presente diferentes entre s llevó Ch se significado misterioso cuyo XXI, siglo del socialismo del y livariana bo- doctrina fumosa la de influencia de espacio del la como Argentina Brasil. medida porlaortodoxiaeconómica. diversa en marcada años, esos de económica conducción la a placable im- crítica una y frustración, enorme una XXI siglo del años primeros dos los en particularmente provocó que lo noventa, años los en sociales de laseconomías latinoamericanas y alavolatilidad de susavances necesitada depetróleo. y crepuscular Cuba una de bendición la bajo venezolano chavismo el Estos regímenes, que obtuvieron mayorías electorales en Bolivia, en electorales mayorías obtuvieron que regímenes, Estos óo eeul tee á ps, eo epé d l met de muerte la de después pero peso, más tiene Venezuela Sólo por región, la en limitado peso un tienen países estos embargo, Sin accio un distinguir necesario es experiencia esta de gestión la En en todos” vayan “se que del tanto madre la fue frustración Esta de la parcialmente, muy y, Chile de la fue excepción única La comportamiento almediocre ligada muy está diversificación Esa ávez alatumba. Una América Latina incómoda enunaglobalización inconfortable ás débil,

161 í. - - - - - wwww.cepchile.cl versidad DiegoPortales, 2012). en bobbiana”, n.º 1(1994):55-69. Latina hoy: Algunas distinciones”, ta, aunqueelsíndromepopulistanoesmonopoliosólode ellos. populis - síndrome el fuertemente poseen todos definición, su fuere cual jacobinos tamento militarconlaayudadeundiscursonacionalista. es- el con fuerte alianza una y poder el en perpetuarse de líderes sus de trol autoritario—, una vagayneblinosaideología socialista, la voluntad con- y arbitrariedad rudeza, de niveles distintos a sometidas —aunque democráticas instituciones las de mantención la real, que retórico más pac y electoral origen un pueblo, el con sión nal quetieneparaellosmásvalorlainstitucionalidaddemocrática. fusionan directamente con el puebloatravésdeunaidentidademocio imperialismo perpetuo. En estosregímenes, los líderes carismáticos se este concebido América, de Unidos tados cano, lamásdelasveces,conunaamalgama de lospoderososyEs latinoameri caso el en acompañado va que lo “poderosos”, los a y quía oligar de idea la a élite, la a opuesto homogéneo, algo como “pueblo” al refiere se que poder del ejercicio de forma una como diferentes, muy como una doctrina. Por tanto, puede tener lugar en regímenes políticos el populismoenunsentidomuyamplio,comosíndromemásque de lopopularnacionalGermani,Di Tella oLaclau. como Shillso Willis y, enelcasolatinoamericano, las interpretaciones autores de elaboración la a refiero Me clásicas de las ciencias sociales. definiciones las en o históricos términos en conceptual, debate un útil muy resulta no que Pienso entenderlos. para usemos que definición la de Depende son? lo no histórico sentido revolucionarios o socialistas en sin capacidaddeexpansión. tente, lo quedejaelproyectobolivariano en unasobrevivencia difícil y 162

13 12 11 Algunos autores los han calificado de manera diversa, como neo diversa, manera de calificado han los autores Algunos fu- de aspiración esa común en tienen bolivarianos regímenes Los Es más útil para el análisis de las realidades actuales considerar que ya populistas, de regímenes estos calificar pueden ¿Se Ernesto Ottone, “Izquierdas, centro izquierdas y progresismos en América en progresismos y izquierdas centro “Izquierdas, Ottone, Ernesto Michelangelo Bovero, “Las condiciones de la democracia. Una teoría neo- teoría Una democracia. la de condiciones “Las Bovero, Michelangelo Democracy”, “Delegative O´Donnell, Guillermo 11 , democracias delegativas , editado por Ernesto Ottone (Santiago: Uni- (Santiago: Ottone Ernesto por editado Pensamiento global II, ESTUDIOS PÚBLICOS Estudios Públicos 12 oautoritarismo electivos último como portador de un 118 (2010):315-32. fico, un antiimperialismo un ífico, , 140(primavera 2015),151-164 Journal ofDemocracy5, 13 . Sea - - - - wwww.cepchile.cl ERNESTO OTTONE /ERNESTO puede seguir postergando la necesaria transformación productiva de la de productiva transformación necesaria la postergando seguir puede lombia contribuirásilograconcretarse. Co- en paz de búsqueda de proceso el también y época, esa toda a final lápida la ponen le Cuba y Unidos Estados entre acercamiento de pasos los contrario, el Por ideológico. carácter de civiles guerras nuevas poco tam como horizonte, el en están no pasado siglo del setenta años los en guerra fría que déalas a golpesdeEstado militares. Dictaduras como ticos ylapolítica. polí- los a sistema, del clásicas instituciones las a desconfianza y cismo falta deapoyoalsistemapolítico democrático y altosgradosdeescepti co, quepenetraelsistemapolítico. narcotráfi al asociada criminal violencia la de crecimiento el y cráticas demo reglas las de violaciones las a casos, y,algunos corrupción en de dirigente aymaraperodederecha. movimiento indígena, donde triunfó enlaselecciones municipales una del simbólica ciudad El Alto, en Bolivia de MAS del derrota la es table sus partidossoncastigados, incluso inesperadamente. El casomásno apoyo perder popular. Loslíderesmáscarismáticos lo hacenmáslentamente, pero a tienden actuales gobiernos Los similares. fenómenos sufriendo están ellos Todosmejor. protegerán se políticamente y mica econó sólidos más Los mojados. quedarán todos populista, síndrome alcanzar global, no huellas entodoelespectropolítico. deja populista tradición larga su donde México, en y uribista— versión el nacionalismo peruano, en la derechacolombiana —sobre todoenla quierda latinoamericana. Elementos populistassepuedenencontraren da delaizquierda. izquier Uruguay,la y a Brasil supuesto Chile, por de y izquierda centro de gobiernos los de periferia la en están o parte forman que izquierda la de sectores en kirchnerista, versión su en particularmente peronismo, el Rasgos deesepopulismo los podemosencontrar por depronto en En este cuadro, y con un crecimiento económico moderado, no se no moderado, económico crecimiento un con y cuadro, este En una existe no dramática, situación una en aún está se no cierto, Por una desarrollarse a comienza pues grave, más es problema el Pero frecuentes casos a económica, caída la a ligadas están causas Las Sin embargo, lalluvia del bajocrecimiento y deunnegativo entor Pero el síndrome populista no tiene su domicilio s Una América Latina incómoda enunaglobalización inconfortable a todos los gobiernos. Sea cual sea el tamaño de su de tamaño el sea cual Sea gobiernos. los todos a á o n a iz- la en ólo

163

------wwww.cepchile.cl construcción deunfuturodeseable. la en aprovechadas sido habrán no pasado del lecciones duras las y vez, sibilidad delograrundesarrollomásdemocrático y másigualitario a la reduciendo almínimolainstitucionalidaddemocrática. máticos, decididosagobernarconmétodosplebiscitarios y autoritarios, caris líderes de aparición la producir podrá se cambio, del como orden el síndrome populista, cuyo lenguaje puede partir tanto del discurso del disminuir de vez en respuestas, esas construir de incapaces son poder ordenando ypriorizandosusdemandas. políticos renovados,capacesdedialogarconlosmovimientos sociales tándares éticosdelasreglasqueordenanelsistema político, y partidos importante de lacalidad de lapolítica, una reformaprofundadeloses te. Paraello se requerirá más queenelpasadounmejoramiento muy nuevamen crecer a empiece pobreza la que menos y avances, modestos autónoma ysustentableenlaeconomíaglobal. más inserción una asegure que productividad y hacer saber nocimiento, co- incorporar de capaz diversificado, económico dinamismo un posea dependiente de losvaivenespreciosproductosprimariosy menos global economía la en inserción una permita le que una región, 164

Si eso sucede, América Latina habrá frustrado una vez más la po- la más vez una frustrado habrá Latina América sucede, eso Si Si los sistemas democráticos y los dirigentes que allí ejercen el Tampocosus pierda desigualdad de brecha la que permitir puede se ESTUDIOS PÚBLICOS EP , 140(primavera 2015),151-164 - - - wwww.cepchile.cl ugr e to) gads ags tl rel isiuinl a puesto ha institucional arreglo tal rasgos, grandes A otros). de juzgar (al tímidas bien más o algunos) de juzgar (al importantes correcciones con neoliberal desarrollo de “modelo” un seguido ha que país un de la es diagnóstico ese construye se cual la sobre realidad La establecido. lo derado y bastante individualista, expresa su total sospecha hacia todo adolescencia. Y porsuscalles yciudades un nuevociudadano, empo más madura,diversaycompleja, perosiguevistiendolosropajesdesu de mayordesarrollolahistoriadelpaís.Chile es hoyunasociedad en el proceso deconstruir el que, sinlugar a dudas,hasido el período obligados amirartodoloquehabíamostiradodebajo delaalfombra política, prácticas empresariales antiéticas, etcétera. Nos hemosvisto la actividad de financiamientos ilegales influencia, de inadmisibles ficos pasar delosmeses,grandesarquitecturas institucionales corroídas, trá el con revelando, termina puntual corrupción o abuso un sobre noticia mientos educacionales y unlargo etcétera. Se havueltorutinaqueuna pias versionesenel ámbito de lasempresas, las iglesias, los estableci pro- sus con cuenta que pero política, la en máxima expresión su tiene (Santiago: Instituto deEstudioslaSociedad,2015). U Pablo Ortúzar(editor), Ibáñez. Email: Adolfo Universidad la de Gobierno de Escuela la en docente y Consultores Statcom Datavoz/ en Investigador Chicago. de Universidad la de públicas políticas en PhD Estudios Públicos J SUBSIDIARIEDAD: EL ESLABÓNOLVIDADO orge

F viviendo una crisis de confianza institucional generalizada que generalizada institucional confianza estamos de que crisis una es viviendo diagnóstico Ese Chile. recorre diagnóstico n ábrega , 140(primavera 2015),165-174 jorge.fabrega@uai. .

cnmsa scóoo e a . nvria Ctlc d Chile. de Católica Universidad P. la de sociólogo y Economista Subsidiariedad. MásalládelEstadoymercado UniversidadIbáñez Adolfo Jorge Fábrega cl. RESEÑA

ISSN: 0716-1115(impresa), 0718-3089( en línea) - - - wwww.cepchile.cl diario delEstadoeneducación. subsi rol el con acabar implicaba educativa institucionalidad la en za superior.educación la a confian- básica de crisis la con acabar ende, Por educación la desde chileno educativo sistema el tiene que inequidades las de principal causante el era mismo lucro el que ser a pasó y superior educación en lucro del ilegalidad la ser de dejó problema El educativo. proceso el todo en mercado del lógicas las con acabarse debía que idea la en devino lucro el contra político discurso el años, pocos de cabo al al hechoque,porley, lasuniversidadesnodebenlucrar. Noobstante, obedecía educación en lucro el contra discurso del legitimidad la inicio, Al lucro”. al “no del idea la de evolución la que político ideario ese de gráfica más historia haya no Quizás décadas. últimas las durante nado rol subsidiario del Estado, la del marco institucional que noshagober dad. Dichodeotromodo,lacrisisquerecorreChilesería lacrisisdel subsidiarie la a subyace que lógica la con acabar ser debe ideario— el Estado tiene un rolsubsidiario; entonces,elobjetivo político el que el en uno es vigente institucional marco el si prisma, este Bajo reemplazo, su en instalar, e interacciones nuestras de parte gran en presentes están que mercado) como (entendidas privadas lógicas las desarticular es esencial propuesta cuya político ideario un público debate el en fuerza con promovido ha intuición Esta resuelta. será crisis la desarmado, vez una que, es tativa la que de idea causa delacrisisesesemarco enparticular y, porlotanto,expec su la abracen muchos que esperar natural es mercado”), de social “economía denominada (la específico institucional marco un bajo vivimos que es realidad la y instituciones las en confianza de crisis cional comoeneldebatecotidiano. constitu- nivel a tanto Estado”, del subsidiario “rol de rótulo el recibido mente. Ese rol reservado para el Estado en este marco institucional ha la iniciativa privada allí donde éstanosehadesenvuelto espontánea marco ese suplir para sólo activo rol un Estado al reconocido ha le se institucional, En eficacia. pedirles para como recursos de falta total una con o limitadas atribuciones con cuentan acción tal de cargo a públicos ma- yormente desreguladas; y cuandohansidoreguladas, los organismos privadas iniciativas en social y económico desarrollo del peso el 166

Ahora bien, como el diagnóstico es que estamos pasando por una por pasando estamos que es diagnóstico el como bien, Ahora óia pbia (nedds oo Estado). como (entendidas públicas lógicas ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),165-174 —señala - - - - - wwww.cepchile.cl Galaz, 37), de tal forma que “más que fundarse en una noción negativa noción una en fundarse que “más que forma tal de 37), Galaz, y (Alvarado humano” ser del comunitario y relacional eminentemente recuerdan lo carácter “el reconoce que Como es concepto del clave la autores, los aspecto. de varios ese en agota se no negativa, dimensión constitucionalmente enlasdécadasde1970y1980. y económica política, impuso se que la como Estado del neoliberal sión vi una a afín concepción una de trata Se (103). restricciones” a severas sometido y excepcionalmente salvo económico, participación campo el una en Estado activa al negándose negativa, faz su a restringido “... Herrera, Hugo de palabras en fue, economía del la en restricción Estado del la papel a y económica libertad la a vinculado ser al riedad, subsidia- de principio el Chile, En Guzmán. Jaime interpretación su en tuvo que influencia fuerte la a debido expresión mínima su a reducido plejidad de unconcepto que enlahistoriachilena reciente ha quedado cada cual escrito por unoodosautores,Subsidiariedad uno, cada capítulos tres de bloques tres en Organizado país. del lítico sediento de marcos conceptuales desde los cuales pensar el futuro po mero depágina. nú- el y cuestión en artículo se del autor libro el este especificando corresponda, adelante, cuando citará, En 2015). Sociedad, la de Estudios de Instituto (Santiago: do ydelmercado funda- carta mental denuestravidaencomún. la Constitución, la en también sino educativo sistema el en sólo no futuro, el en institucional marco el ser podría cuál a respecto instalado ha se interrogación de signo un 1990 en democracia la de ción recupera la desde vez primera por líneas, estas escribo que momento años. Talúltimos los en al político-electorales que, éxitos así amplios es obtener y paso abrirse político ideario ese a permitió finalmente que lo 2011,de sociales movilizaciones fuertes aún más las de o 2006, año del estudiantiles movimientos los de demandas las canalizar para políticas tabula rasa ypartir de nuevo.Peroha sido la incapacidad de las élites todo loobradohasidoretroceso y, porende, decida que debe aplicar las últimas décadasyunodelosmásestablesprontodescubraque JORGEFÁBREGA / Si bien,elconceptodesubsidiariedadtieneefectivamente una Es, al menos, curioso que el país de la región con más progreso en progreso más con región la de país el que curioso menos, al Es, 1 Es enestecontexto general que Subsidiariedad.MásalládelEsta- al Otzr (editor), Ortúzar Pablo Subsidiariedad: Eleslabónolvidado 1

es una contribución interesante a un debate nacional debate un a interesante contribución una es Subsidiaridad. Másallá del Estado ydel mercado

rescata lacom 167 - - - -

wwww.cepchile.cl ains nemda, u e poi d l cnecó sbiira del subsidiaria concepción la de propia es que intermedias, paciones palabras, toda la capacidad promotora y enriquecedora de las agru 105). (Herrera, abusos” los y colusión la fáciles mucho más vuelve y competencia sana la entorpece suficientes actores de ausencia oligopólico vuelva a talpuntoquecasitododebemos comprarlo en cadenas; además, la se Chile en económico poder el que permitido ha derantemente negativa y elseveroresguardodelapropiedad individual prepon- subsidiariedad de combinación la “… Herrera: Hugo indica lo cepto enChilenofueroninocuasparaeldesarrollodel país. Comobien un Estadom como construido y concebido es Estado el donde económico beralismo li- de formas ciertas de propia antiestatal consigna una a reducida quedó pretan comounasimpledefensadel‘neoliberalismo’?” (145). porende, y, inter lo muchos qué “¿por pregunta cuando Petersen Matías razón tiene institucionales soluciones a diferentes flexible y abierto con el Estado o losmercados, el concepto de subsidiariedad es bastante sólo no personas las de relación la abarcar al suma, En circunstancias” 75). (Mansuy, las de detallado conocimiento un exige aplicación su porque mecánico, principio un como comprenderse puede “no ex ante, define se no subsidiariedad de concepto el tanto, lo 111).Por (Herrera, concreto” y comparativo es que principio un de trata se pues Estado, del y intermedias agrupaciones las de reales rendimientos los de sideración han de estar vinculadas necesariamente a estudios empíricos y a la con dad, en su sentidooriginario, es antes un articulador de decisiones que ciones hayan de serusualmente subsumidas.Encambio, la subsidiarie situa- las cual la según y universalmente aplicable general, regla “una Como consecuencia, el principio desubsidiariedadnoessimplemente al humano ensudesarrollo. Ello implica responsabilidad y solidaridad. retiro del Estado, tampoco es el asistencialismo del Estado; se trata deayudar el es no subsidiariedad La 122). (Letelier, sustituir” no ayudar, “subsidiar,exige le se éste a que tal forma de Estado; decir,es suplir: no el ante autónomas tornan las que y intermedias) (agrupaciones dan se sociedades las que comunidades y organizaciones las para competencia de esferas distintas reconocer supone Ello 74). (Mansuy, social” vida la de complejo carácter el aceptar en consiste definitiva, en diariedad, subsi- la sociedad: la de multiforme concepción una asume libertad, de 168

Despojada desusmúltiples sentidos positivos,lasubsidiariedad ínimo. Las consecuencias de esta implementación del con- del implementación esta de consecuencias ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),165-174 En otras - - - - wwww.cepchile.cl rpa ia d l olgcó dl sao rsea ls ryco de proyectos los respetar a Estado del obligación la de y vida dela propia fines los fijarse para individual autonomía la de reconocimiento del parten que sociedades en subsidiariedad la Brieba, Para modernas. subsidiariedad y de su utilidad para regular la vida en las sociedades escéptico respecto alalcance que puedetener el usodelconcepto de texto. del final al punto este Volveré(225). sobre comunes” prismas bajo des liberta de sociedad la defender de eficaz más forma la buscarse debiera práctico: es llamado nuestro cual la por razón punto, este en olvidado quedar puede no político pragmatismo “El escriben: eso, Por rechazan. que Opción constitución. nueva una de base la sobre eventualmente, do, Esta- el por garantizados sociales derechos de expansión la en centrado pacidad deimpedirelavanceunprogresismojurídico refundacional un principio como el de subsidiariedad, porque novenenél ninguna ca recuperar por esfuerzo un haga se que sospecha con observan autores Los riqueza. su valorarse debe allí desde y libro del artículos los todos mi A (225). desvanecerse” parecer, parece el texto deGarcía y Verdugo esel más político contingente de hoy que doctrina una de práctica aplicación la defensa a “condicionar su subsidiariedada del principiode lencia desagradaalosautores,ypartirdeahíinvitandefensores ambiva Esta Isapres). las de planes los y salud la a acceso al relativos fallos sucesivos los en ejemplo, (por consagrados constitucionalmente derechos a acceso el garantizar a particulares a obligue Estado el permitir para que como 1995) de Prensa de Ley la de caso el en ejemplo, (por Estado del intromisión la de particulares a proteger para tanto do forma convincente que elprincipio delasubsidiariedad ha sidoinvoca concepto desubsidiariedadhasidorelevante. Dicho análisismuestrade el donde Constitucional Tribunaldel fallos analizan autores los pidario, la- tan juicio un concluir Para (224). jurídica” comunidad la a certeza sub- “la sidiariedad no hapodidoconvertirse enunestándarqueleentregue no: es respuesta la que Francisco consideran Verdugo José Sergio útil. y término García último en es esfuerzo tal si preguntarse justo es pero negativa, versión su en arrinconado concepto un de cate concepto asumínimaexpresión;estoes:tornándoloinútil. Estado, fueprimeroignoradayposteriormente olvidada, reduciendoal JORGEFÁBREGA / Coincidiendo con los autores anteriores, Daniel Brieba se muestra se Brieba Daniel anteriores, autores los con Coincidiendo Los autores de Subsidiariedad: Eleslabónolvidado Subsidiariedad hacen un excelente trabajo de res

169 - - - - - wwww.cepchile.cl justo esdejar a cadaunolafacultad de obrar conlibertad hasta donde dicho, que nielindividuo ni la familia sean absorbidosporelEstado; lo hemos según justo, es “No prólogo: el en cita Ortúzar Pablo que y libro del autores los de varios rescatan que formulación la concepto al da le encíclica La XIX. siglo del mitad segunda la en III León y IX Pio de escritos los con consolidan se católica tradición la en y XVI, siglo el en Althusius calvinista teólogo al menos al remonta las agrupacionesintermedias tienen espaciosdesoberaníapropiosse principales desarrollos dentro del pensamiento cristiano. La idea que cionan variosautoresensusrespectivosartículos,elconcepto tiene sus asociado principalmente a la doctrina social de la Iglesia. Como lo men res delprincipiodesubsidiariedadeslareferidaasu origen religioso pero noesmenosciertoquetampocopretendíahacerlo. de foco:lasubsidiariedad no entrega lo queellosesperanentregue, fuera Verdugopero y correctas, García son de y Brieba de capítulos los modo, esascríticas al principio de subsidiariedad que seexpresanen le exigenaprincipiosconpretensionesdeuniversalidad. Dicho deotro exigirse alasubsidiariedad que entregueeltipodeuniversalidadquese puede no Mansuy), (ver mecánico Nueva- principio un de tratarse 203). no al mente, (Brieba, justicia” de comprensiva teoría una misma, sí por y en es, “no que tal forma de subespecificada esté subsidiariedad la que insalvable crítica una sea que parece me Tampoco hacerlo. puede no subsidiariedad de principio el construcción, Por jurídica. certeza gar entre no y abierto demasiado ser por criticado ser pueda que atención asociaciones voluntarias que laspersonascrean, no nosdebe llamar la las para como Estado el para tanto acción de legítimas esferas conoce e s u ao. n abo n ns ie u l poiin rvd sea privada provisión la siempre mejor—yesadiferenciaesbuenorecordarla”(203). que dice nos no cambio, En valor. su es ése estar con losqueen determinado caso quieren involucrar al Estado, y debe prueba la de peso el que dice nos presunción: de criterio un todo ante es subsidiariedad de principio el final, “Al Brieba: Escribe (202). satisfechos” ser a adecuación de criterios los “de provea le que justicia la de concepción una de dependiente operativamente sería ende, por y, subespecificado estaría principio el que es Brieba, concluye damental, vida particulares es unconcepto útil pero subsidiario.Suproblema fun 170

Otra crítica que parece ser másdifícil de sortearparalosdefenso Ahora bien, considerando que el principio de subsidiariedad re- ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),165-174 (1891) Rerum Novarum - - - - wwww.cepchile.cl ciación de los sistemas, éste sería la contextualización: “En una socie- una “En contextualización: la sería éste sistemas, los de ciación diferen de procesos los en intervención la para espacio un existiera si que sostiene Mascareño sistemas, de sociológica teoría la desde mento truidos los marcos institucionales que nos rigen. Construyendo un argu cons- están que los sobre Estados-nación los de social orden el enfrenta que generalizada crisis la de chilena experiencia la resulta aislar convincente no resolver, que históricas deudas y cancelar que impagas tas bien Chiletiene particularidades de lasquedebehacersecargo, cuen Si libro). del resto del respecto extensión en desproporcionado texto un en expresado (aunque institucional confianza de crisis la de diagnóstico el sobre reflexionar para adecuado sociológico marco un es juicio, mi a lado, un Por teórico. interés que, cular lo mesa la a trae Mascareño Aldo reales devida. modos nuestros organizar y comprender a ayudarnos para capacidad su de función en y religioso origen su de independencia con evaluada ser debe subsidiariedad de concepto del pertinencia la tanto, lo Por lizadas. globa sociedades las de devenir propio el por superada concepción una das sinescrutiniofuera de la comunidad de credo, el anticlericalismo es como las concepciones de tipo religioso no pueden aspirar a ser acepta laico ya noeslomismo que construir un Estado laicista y, porende, así Estado un Construir contemporánea. metrópoli la de la multiculturalidad de indesmentible hecho el por derrotada fue secularizada sociedad una ser debe moderna sociedad una que idea la obstante, No (Brieba). Verdugo)y subespecificados (García están jurídica y certeza ofrecen no si aún más religioso; origen de conceptos de rechazo el aconsejar cería laico pare- Estado un óptica liberal,eldesarrollode esa Planteado desde Chile. en influencia e presencia alta tan con religión una en central tan es comprensiblequemiren con recelo un concepto que ocupaunlugar así, es Si decimonónico. liberalismo del concepciones las visión con línea Una en seculariza. se necesariamente moderniza se que sociedad una que idea la a adscriben autores los parecer, Al Brieba). Verdugo; y (García libro el en escriben que críticos principales los por sospecha con mirado es subsidiariedad de concepto del religioso origen El 16). de sus miembros” (Rerum Novarum miembros” sus de te, losquegobiernandeberán atender a ladefensade comunidad y obstan- No nadie. de injuria sin y común bien del daño sin posible, sea JORGEFÁBREGA / Es en este punto donde Subsidiariedad: Eleslabónolvidado Subsidiariedad , n.º 48, citado por Ortúzar, página Ortúzar, por citado 48, n.º , ofrece dos textos de parti

171 ------

wwww.cepchile.cl no sólo ofrece fundamentos que justifican el diseño de marcos insti- demarcos diseño el justifican que fundamentos ofrece sólo no complementarios. A juicio de Svensson, el concepto de subsidiariedad en vida la común), estosquedencapturados porgruposdeinterésespecíficos. de que biografías propias sus de más (preocupados blicos que ante la apatía y alejamiento de los ciudadanos de los espacios pú- impidiendo poder, del distribución la regular a organizaciones contribuye las intermedias en soberanía de espacios de existencia la eso, Por dena irremediablemente al debilitamiento de susinstituciones basales. con se lógica esa bajo evoluciona que democrática sociedad Una ética. práctica del acceso al poderpierdeirremediablemente toda perspectiva la individuación, creciente esa sobre y desapego; el y individuación la de profundización la a condenada está mutua responsabilidad y cidad recipro de mínimos sostienen no ciudadanos los donde sociedad Una cos que son fundamentales para la subsistencia de un sistema político. públi- bienes de reproducción la contra inevitablemente atenta poder”) del “lógica (esta política la de funcionar de forma esta Pero poder. del reproducción la regulen no o regulen que medida la en políticos temas inclusión, la solidaridad la inclusión, la social, integración la de valoración de culturales, raciones —éticas, regula la dinámica de los sistemas políticos y, por ende, otras conside que lo es poder del reproducción y búsqueda la una sistémica, Desde perspectiva políticos. sistemas los en producirse puede textualización con- tal donde espacios precisamente son intermedias Las organizaciones difícil. más vez cada torna se complejos, sistemas de perspectiva una desde que, sometimiento o obligación una de partir a no y sistema del funcionamiento el en incidir de reales capacidades sus de función verifica se contextualización de esfuerzos los de utilidad la prefiere, se si o validación, La 227-228). (Mascareño, pública” esfera la en solidaria conciencia más organizaciones, en equidad de condiciones mayores comunicación, de medios los en ético sentido mayor empresa, la en ecológica sensibilidad mayor introducir: busca intervención la que distinciones las ofrecer lenguaje, su en para, sistema cada de cificidades espe- las captar es contextual sistémica orientación la de desafío el “… intenciones”. Ybuenas continúa: las a frente y evolución la de cegueras pragmática de rendimientos sistémicos como alternativa frente alas coordinación la queda fundante, acuerdo un de carece que moderna dad 172

Desde una óptica diferente, Manfred Svensson ofrece argumentos ofrece Svensson Manfred diferente, óptica una Desde , etcétera— son leídas y absorbidasporlossis ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),165-174 ex posten - - - - wwww.cepchile.cl das” (Svensson,94). amplio abanico deproblemas deben ser tenidas en cuenta y distingui constituye unrecordatorio de dimensionesdelavidahumanaqueenun sugiere demodoevidente a qué tiposdesolucionesarribará. Perosí de estostreselementosnosolucionanuestrosproblemasprácticos,ni cruces los Tenerdireccional. mente y en cultural estructural, pluralidad: triple una presente tener a invita ordopluralismo] “[el Svensson, indica ingenuas”, algo social armonía de pretensiones y organicistas visiones la a apelaciones las subsidiariedad como parte de unaagendaromántica a lacual subyacen ve que prejuicio aquel “Contra ordopluralismo. se hagan cargo del pluralismo contemporáneo bajo lo quedenomina posee también la capacidad de contribuir a darle sostén a marcos institucionales que sino descentralizados; o federalista tipo de tucionales el humano olvida sus responsabilidades compartidas,loscimientos que el humanoolvida sus donde Allí comunitario. origen nuestro minimizan o reniegan que tiva des individualesinsostenibles desdeconcepcionesdelibertadnega- son liberta Nuestras camino. el juicio, mi a equivocan, comunes” prismas bajo libertades de sociedad la “defender para subsidiariedad de cepto dugo plantean en suartículo un llamado pragmático a abandonar elcon- Very García Cuando trascendente. valor su y virtud gran su esa quizás los cimientos que le permitan construir un ordenovínculo social. Y es universal que calme la ansiedad de losespírituslibresporencontrar validez de relato mega un ofrecer puede no y ofrece no subsidiariedad institucional que recorreChile. Peseatodassusvirtudes,elconceptode deterioro de diagnóstico el implica que desafíos los solucionar permita lectura de Subsidiariedad argumentos reciénseestán desplegando. A mijuicio,alterminarla son extremadamente largos y otros terminan abruptamente cuando los enel haadquirido debate nacional. Estambién un libro a ratos disparejo, algunos textos el concepto que suficientes simplificaciones herramientas las superar lector para al dándole agrupa, los que concepto les. Esunlibroquelogracapturar visiones contrapuestas respecto del nuestra vidaencomúnestánincrustadasnuestrasrelaciones socia- no podemosignorarquelasestructurasnosdamosparagobernar debate ese en que recordándonos mercados los de y Estado del tamaños nuestras estanterías. Invitaa tomarunapausaeneldebatesobrelos JORGEFÁBREGA / En suma,Subsidiariedad Subsidiariedad: Eleslabónolvidado el lector no se retirará con una hipótesis que hipótesis una con retirará se no lector el s n cnrbcó qe e gaee a agradece se que contribución una es

173 - - - wwww.cepchile.cl ese eslab seres socialesdeorigen. existimos desde antes del encuentro con otroseignoremos que somos que ilusión esa realmente creamos nos humanos los humana, periencia es que en la época de mayor interdependencia que ha conocido la ex riesgo Nuestro desenvuelven. se humanos los que los en culturales) les, comunicaciona políticos, (económicos, sistemas los el todos de desacople y globalización la por impulsado real riesgo un mero Es a individualismo. reducida individual autonomía la de dogmática visión una de expansión la a asociados van riesgos esos Ortúzar.tiempos, nuestros En razón Tiene(23-24). XXI” siglo el en común en vida la de desafíos los a despersonalizadas soluciones lograr de economicista liberalismo del y bienestar de Estados los de pretensión la a y,finalmente, XX siglo el en totalitarismos los contra lucha la y a XIX, siglo del mercado fines a Estado del del totalizantes pretensiones las contra advertencias las a mo y la intolerancia religiosa en el contexto de la reforma protestante, estén vinculados, segúnsea el momento, a la lucha contra el absolutis desarrollos sus que casualidad es No [...]. históricos momentos minados no puede dejar de mencionarse [...] esel vínculo que ella tiene con deter que “algo Ortúzar, Pablo escribe subsidiariedad, de hablar Al ma. de subsidiariedad es siempre una advertencia a la urgencia del proble- observar c al hacen sociedades propias las que atención de llamado el que sino ta, por derechopropio.Nopuedeporquelasubsidiariedad no esunarece- deterioro. Nadadeesolopuedeimpedirelconceptosubsidiariedad progresivo pero lento un siguen instituciones las de deslegitimización y desconfianza la a llevan que condiciones las contexto, ese En sí. entre alejan se vez, su a estos, y ciudadanos los de alejada ellas en reproduce se políticos, sistemas los poder,de intercambio El de generalizado significados. medio como de públicos espacios los vaciando temprano, ces dedefendersesuspropiascontradicciones y terminan, tarde o incapa entender, mi a son, autónomos individuos entre contractuales diseños mero como mismas sí a conciben se que liberales democracias permiten que esalibertad exista, peronolosalimenta, no loscuida. Las propia individualidad termina usufructuando delosbienes públicosque su de despliegue el por vela y ve sólo que a autónomo ser El comienzan horadarse. desplieguen se individuales libertades las que permiten 174

ón olvidadodesde dondevenimos. ómo seconstruyen castillos en el aire. El rescate del concepto Subsidiariedad esunlibroquenosrecuerda ESTUDIOS PÚBLICOS EP , 140(primavera 2015),165-174 - - - - - wwww.cepchile.cl Estudios Públicos Roger Scruton, y aquellos que están por nacer”. por están que aquellos y seres vivos,sinoentre aquellos que están vivos, losque están muertos entre solamente no asociación una ser a pasa generaciones, muchas en sino lograrse pueden no así asociación una de per fines los toda Como y fección. arte todo ciencia, toda abarca es uncontrato. que asociación una Es “Lasociedad […] de “sociedad”: concepción su definir a Arturo Fontaine Talavera en J E una historia, un presente y un futuro, además de características específi - características de además futuro, un y presente un historia, una revolucionarias. Ahora bien, como todo conservador, ycomo la crítica más certera a las posiciones rupturistas o cidental, dicha frase ha sido considerada como el mejor resumen de lo y de la mucha agua que ha corrido bajo el puente del pensamiento oc Andes: Chilean and Rioplatense versidad Ibáñez. Adolfo Uni- la de Política Historia de Estudios de Centro del ejecutivo Director Oxford. de tion. Chile,1808-1826 libro el y Journal ofLatin American Studies(2014), uan CLÁSICO” DEUNCONSERVADOR INGLÉS ROGER SCRUTON OEL “LIBERALISMO

1 L He extraído esta traducción de la frase de Burke de un artículo editado por editado artículo un de Burke de frase la de traducción esta extraído He French Revolution n unode los pasajes más citados de su libro uis

O ssa , 140(primavera 2015),175-188 . How to beaConservative

Doctor en historia moderna por St Antony’s College, Universidad College, Antony’sSt por moderna historia en Doctor Centro deEstudios deHistoriaPolítica (2014). Email: Entre sus últimas publicaciones destacan “The Army of the “The of destacan Army publicaciones últimas sus Entre Juan Cruz LuisOssaSanta UniversidadIbáñez Adolfo Estudios Públicos 19) e ilné Emn Bre e detuvo se Burke Edmund irlandés el (1790),

oiis n nAe f iiay raiain, en Organisation”, Military of Age an in Politics RESEÑA 1 [email protected] Desde entonces, y a pesar de los años los de pesar a y entonces, Desde

ISSN: 0716-1115(impresa), 0718-3089( ( Londres: Bloomsbury, 2014 9(1983),147. ismo, el conservadurismo tiene Armies, Politics and Revolu- . Reflections on the on Reflections en línea) ). - - wwww.cepchile.cl 176 página. conocido filósofoinglésRogerScruton. re- el por cabo a llevada recientemente misión contornos, sus definir y analizar a vez otra y una volver antojadizo sea no que ahí De invoca. lo cas einherentes a lasnecesidades y exigencias del lugardesdedondese mo dieciochesco. conservaduris del remedo simple un como entienda lo XXI siglo del Scruton seaburkeano Que (182). nacido” han no aún que otros, a pertenecen Ellaspilfarradas. Las fiduciarios. deberes cosas porlasqueluchamosymorimosnodeberíanserinútilmente des como propiedad de derechos tanto consigo vadores “nosóloestudianelpasado: conser los que señalando explícito, es Burke a unatradición apego y Su particulares. unmundo en ancladas están afirmaciones sus que de mente al conservadurismo inglés, por lo que sedebe ser consciente dor enlaactualidad: conserva- un de posición la ser debería cuál expone donde prefacio, el en menos encontramos lo definición una a cercano más todo Lo monolítico. y lineal es conservadurismo el que es implícitas hipótesis sus de conservador, una lo que de ya estática y única definición una entrega no nas seccionesdelmismo. algu con discrepo reseña esta de largo lo a aunque libro, su en Scruton presenta que la a similar análisis de estructura una es Ésta liberalismo. el y modernidad la civiles, asociaciones las nacionalismo, la el economía, tradición, la religión, la socialismo, el ante inglés conservador un reaccionar debería autor, el según cómo, en detendré me éstos, De mo. del transnacionalismo alliberalismo; ydelnacionalismo al ambientalis mundo actual, donde abarca desde el multiculturalismo al socialismo;

2 conscientes de cuálessondichas cosas.Laoportunidaddevivir somos angloparlante) parte su de y occidental civilización la de herederos (siendo encontramos nos que en situación la En tener. man por esforzarnos debemos que buenas cosas colectivamente El conservadurismo que defenderé nos dice que hemosheredado En Lo primeroquesedebedespejares

Todas las citas a este libro, en adelante, se harán tan sólo con el número de número el con sólo tan harán se adelante, en libro, este a citas Todaslas How tobeaConservative,

Los temas tocados en sulibro son muy propios del no quiere decir, empero, que elconservadurismo ESTUDIOS PÚBLICOS 2 lo heredamos, ylasherencias traen Scruton (2014) estudia principal estudia (2014) Scruton , 140(primavera 2015),175-188 How tobeaConservative ------wwww.cepchile.cl de disidentes checos que Scruton encontró un cierto grado de tranqui de grado cierto un encontró Scruton que checos disidentes de círculo al ingresar de después sólo Fue (10). desencantado” totalmente Entré en Hobsbawmiaysentíelencantamiento maligno de unmundo marxistas. colegas mis de cerebros los en nadaban que ficciones las de hechos en traducción “la es, esto reveladoras enNineteen Eighty-Four”, imágenes en expresó que y Española Civil Guerra la en comunistas los a junto luchando encontraba se cuando percibió Orwell [George] que lo mano primera de “descubrió 1979 en Checoslovaquia y Polonia a viaje yores éxitos intelectuales durante esa época. Cuenta Scruton que en un ma- sus alcanzó paradójicamente donde Soviética Unión la de fluencia in- la bajo territorios los en fue embargo, Sin temprana 1970. de década tan la como fecha una en entonces, comenzó, Inglaterra en Scruton de académico aislamiento El (5). americano” “imperialismo del aliado como apuntado era “conservatismo” a sonaba o olía que lo todo que en años esos durante precisamente nació soviético”, modelo del defectos los “curar propósito como tenía que marxista” “humanismo de tipo un oilsa () L revista La (5). socialista” modelo el bajo Bretaña Gran “reconstruir era objetivo principal Hobsbawm cuyo Eric por liderados colegas de grupo un con College beck Birk- en encontró se viaje”), (“Mi Journey” “My llamado introductorio capítulo un en cuenta nos Londres, En Soviética. Unión antigua la y rra de MarxoLenin,sinoatravéssupropiaexperiencia vital en Inglate teóricas lecturas sus de partir a sólo no conclusión esta a llegó Scruton el Estadoenlasociedadoccidental. A diferencia de otrospensadores, los de principal el “enemigos”, cuales eselsocialismoyexcesivopapelque,segúnautor, juega de serie una por amenazadas están J. L. OSSA OSSA J./ L. De acuerdo con el orden analítico del libro, dichas “cosas buenas” “cosas dichas libro, del analítico orden el con acuerdo De ellas estánbajoamenaza.(viii) Todas asumidas. por damos las y familiares son nos cosas otras a nuestrosrepresentantes y pasarnuestrasleyes: dades; losprocedimientos democráticos quenospermiten elegir gatoria cultura que ha dado forma a nuestros colegios y universi destruido porelantojo de intereses poderosos;laabierta e inda ambiente medio como un activo compartido, el cual no puede ser controlado o nuestro de protección la restauradas; heridas través delacualnuestrasdiferenciasrespondidasy son nuestra vida como deseemos; la seguridad de la ley imparcial, a Roger Scrutonoel“liberalismo clásico” deunconservador inglés New Left Review , conocida por introducir éstas ymuchas

- - 177 - - wwww.cepchile.cl mo yuncierto espíritu economicista. Scruton sostiene efectivamente de cuyasprincipalescaracterísticasferviente nos, dos son sucatolicis- chile conservadores por sino europeo, conservadurismo el por sólo no cautela; más bastante con tomados serían economía, la de y religión la de unapersonaeselfracasolaotra”(46). falacia peculiar que vealavidaensociedadcomounaeléxito una en está perversión real “la bien, Más Rawls”. John como sadores Marx, como tampoco en las teorías de justicia social propuesta por pen sus en encuentra se desordenadas [topsy-turvy no socialismo del “perversión mayor la de cuentas final al que y Estado, del no intervención (45) mayor una rico” con es “mejora” rico se el porque pobre es “pobre el que de socialista” es ésta y creada poraquellosqueesperanunaparticipaciónenella”(135). riqueza, haya que de entendido el en únicamente riqueza la crecen si desde abajo. El Estado, por lo demás, está en condiciones de redistribuir florecen únicamente cuales las autónomas, asociaciones de propuesto porlosigualitaristas, pues el valor y el compromiso emergen regulador y universal proveedor “el en transformarse puede no éste ma, como elgarante delbienestar de loshombresymujeres que ledanfor cuando en vez de actúe Estado el que mucho por embargo, Sin (135). bienestar” del colectiva disposición la sin renovadas ser pueden no que uniones de depende civil sociedad la que ya Nozick, Robert por fendido de- nocturno’ vigilante ‘Estado el simplemente ser puede No internos. desórdenes sus y externos enemigos sus de civil sociedad la a proteger que permiten los liberales clásicos. El Estado tiene un objetivo, que es “es, Scruton, sostiene Estado”, o deberíaser, menorqueelexigenlossocialistasperomayordel del papel “El (8). occidental mundo compartida también por otrosconservadores a lo largo yancho del opción una Estado, el sobre por civil” “sociedad la a prefiere Scruton admirador, un declara se quien de Thatcher,Margaret que igual al que, política de Scrutonrespecto al roldelEstado. Veremos másadelante totalitario delaUniónSoviética. blecer universidades de pregrado en países controlados por el estatismo esta- a colaboró cuales los con colegas de cúmulo un de además lidad, 178

Otros comentarios, sobre todo en relación con el papel público de público papel el con relación en todo sobre comentarios, Otros “ilusión la que en también concordarían conservadores Muchos Es probable que todo conservador europeo compartiría la crítica toís cnmcs u tno acnbn a fascinaban tanto que económicas teorías ] ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),175-188 - - - wwww.cepchile.cl perspectiva únicamente nacional. materias en Europea Unión largolo a que, de mandato del Thatcher,una desde resueltas sido habían la jugar debía últimos, estos según que, diferencias con algunossectoresdel Partido Conservador por el papel sus Margaretde de partir caída a la Thatcher explicar a incluso llegando económico, multiculturalismo consiguiente su y Europea Unión la de en tornoaloikos debería teneruncomponente nacionalista. En efecto,detrásdesuidea anclado en elnacionalismo y que,enconsecuencia, la economía inglesa Scruton paraintroducir el argumento de queelconservadurismo está entre los muertos, losvivosyqueestán por nacer le es funcional a Burke de contrato El repite alolargo deHowtobeaConservative . como elmarxismoofascismo”(167). una ciencia práctica y setransformaenunaideología casi tanmaligna ser de “deja economía la contrario, lo de pues, tros— alaoikonomia, busca devolvereloikos la política representativa. El conservadurismo bien entendido, continúa, y técnica la entre negociación de proceso un de partir a zanjarse deben responsabilidad única de decidirlaspolíticas públicas, sino queellas la entregar puede le se no Scruton, dice economía, (166). Ala moderna vida la de ideóloga gran la como economía la y instrumental namiento razo de ciencia una como economía la entre profunda diferencia una economía, Scruton establece —correctamente, a mi manera de ver— la de moral filósofo un cuanto profesional economista un tanto era no en economía lo es Adam Smith. Sin embargo, consciente de queSmith faro, su es Burke políticos términos en Si justo. además que sino ciente, efi- sólo no sistema un es capitalismo el que acepta Scruton duda, Sin oíia Rlgó s, eo nttcoe pltcs eiiss o parece decirnos Scruton. no, religiosas políticas instituciones pero sí, Religión política. mundo occidental, aunqueno comoelcentrovectordelaconvivencia del paraguas gran el como actúa religión la que la en vida de forma una del reformismo gradualista. Su y tradición la de defensor un es Scruton Burke, Como él. sí para mismos en fines son economía la ni religión la ni obstante, No riquezas. de y conservadurismo, considera también queellibremercadoesmáscorrecto generador del consustancial elemento un es religión la que J. L. OSSA OSSA J./ L. El llamado a recobrar la primera persona plural — moderna. economía la de visión su de decirse puede similar Algo Roger Scrutonoel“liberalismo clásico” deunconservador inglés se encuentraunacrítica explícita alaexistencia misma —es decir, laprimerapersonaplural oel tradición es la judeocristiana, es decir, es judeocristiana, la es tradición we,

our— se noso- 179 - wwww.cepchile.cl vientemente religiosoo“étnico”.Porelcontrario, uo eia gnrlet e eecaims L imgain s un es inmigración buen ejemplo. Por muchoqueScrutonutilice argumentos racionales y La esencialismos. en generalmente derivan torno suyo en análisis los hecho, de definir; de difícil concepto un es tidad introducir mi primera discrepancia con el autor. Como se sabe, la iden obstante, permítaseme de lasociedadcivilasentada enlavecindad.No un componente delaidentidad inglesa, asícomounfactorconstitutivo su cuentas, de final al ello; en malo nada ve no Scruton (180). cristiano” sentimiento de tinte “profundo un siempre mantenido ha pero Cristo”, de nombre “el dado olvi- prácticamente ha Inglaterra” en corriente y común gente “la 1941, se autodenominen como religiosos, pues,como dijera George Orwell en bridge. Noimporta que yamuy pocosinglesesasistanalaiglesia o que Inglaterra, elparlamentarismo, la monarquíaylasuniversidadesOx- a gracias construido ciertas convencionesculturales como elsimbolismodelaIglesia ha se que identidad Una inglesa”. “identidad la a díadelinglés común corriente, siendo unelemento consustancial de El nacionalismo bien entendido, encambio,estaríalabasedeldía nazi. la Alemania de del literatura la en obra concretamente más y Sieyès la Abate en implícito encuentra se nacionalismo de tipo Este (32). males” nuestros todos de consuelo el y redención la a camino el vida, la de último fin el proveer: puede no realidad en que aquello buscar y a nacional idea la venerar “a creyente verdadero al lleva y religión de la espacio el ocupar a tiende pues ideologías”, las son lo que sentido mismo el en peligroso es nacionalismo “El ideología: una como derse enten debe no nacionalismo el él, Según pragmática. cuanto ideológica 180

hr be, a oiin e cuo sbe se ea o s tanto es no tema este sobre Scruton de posición la bien, Ahora s neeat e efez d Srtn o hcr e nacionalismo del hacer por Scruton de esfuerzo el interesante Es pacio como[sisetratarade]unterritoriocomún.(33) concederse un espacio mutuamente como para proteger dicho es y conflictos expresa elacuerdoformadolentamente entre vecinos, tanto para muchos de después establecidos compromisos los el mismoidioma y conviven [diariamente]. Es elresultadode a partir de losinnumerables acuerdos entre personas que hablan invisible” “mano una por el formado es vecindad, la actualidad, de la subproducto en concebimos lo como nación, Estado El nosotros nacional no descansa en un nosotrosfer ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),175-188 - - - - wwww.cepchile.cl sexual delospadres. orientación la de depende difícilmente hijos los hacia cariño el que otro, remarcan, por unlado, la existencia de diversos tipos de familias y, por ha se occidental construido en baseal matrimonio heterosexual, investigaciones actuales familia entre la bien matrimonio Si al siguientes). respecto y (142 autor homosexuales del similar opinión Algo la inglesa. de tradición decirse la puede de inmutabilidad supuesta la a ni al menosnodeberíareducirseaalgotansubjetivocomo laidentidad buen lugarparavivirycriar a sushijos?Noesfácil la respuesta,pero querer claudicar desufeycreencias, consideran a Inglaterra como un no de pesar a que, y radicalizados no musulmanes los con hacer ¿qué de importancia aunque siempreenla esfera deloíntimo. No obstante, estatus un religión la a dando políticas, instituciones sus secularizar fue occidentales Estados los de triunfo gran el que en Concuerdo gración. inmi la a plano de oponerse para convincente todo del es no religión la Scruton a losEstados islámicos por fundarsusdecisiones políticas en de censura la que creo sí musulmán, origen de especial en inmigración, de vaticinar que algo similar podría ocurrir en Inglaterra producto de la contra todoloqueolieraajudío. cuando noestoyencondiciones Aun Scruton— de palabra una utilizar para —“étnica”, cultural persecución una en empero, derivó, económica diatriba una como comenzó que Lo comunidad. dicha de manos en concentrados empleo el y riqueza la tar es- al alemana, economía la para judíos los representaban que “peligro” del seguidores sus a convencer fue 1930 de década la durante Hitler de significativos más logros los de Uno indefendible. es realidad, en que, argumentos culturalistas pueden fácilmente acabar en unadefensa de lo deben realizarloscambios(másdeestoseñalar hacia arriba,esdecir, delamaneraenqueelpropioScrutondicese abajo de institucionalizado han se mutaciones esas en ocasiones pues diversas mejor, para digo Y Francesa. Revolución la contra invectiva su escribió Burke que desde veces mil y una mejor— para veces chas nadie podría decir que ella es inmutable. Inglaterra ha cambiado —mu menos dedosproblemas. guardada de inmigrantes indeseados, me parece que suposturapeca al res- ser debe inglesa identidad la que señala cuando “ideológicos” no J. L. OSSA OSSA J./ L. En segundo lugar, los llamados a proteger la identidad inglesa con En primer lugar, por mucho que la tradición exista y sea defendida, sea y exista tradición la lugar,que primer mucho En por Roger Scrutonoel“liberalismo clásico” deunconservador inglés é acontinuación).

181 - - wwww.cepchile.cl vencido, porloque utilizodichosconceptoseninglés alolargo deltexto. ojos externos,ninguna delasacepciones queherevisado encastellano me han con como aquello que alude a la responsabilidad pero también a rendir cuentas frente a miembros noson más impersonalqueladelosEstadosnacionales,lasaccionessus de suerte una ser al superestructura quedependedeunaplataformaburocráticaincluso eso: sólo No (35). legitimidad” de permanentemente “crisis una sufrido los que a de ha Europea Unión nacionales la Estados superar, mismos pretendía los por firmado tratado un de derivar al obstante, No pacífica”. coexistencia la a torno en compartido transnacional formadegobiernoqueunieraalpueblobajouninterés el sentimientonacional,yquelosenecesitabaeraunanueva el desde “surgió autor, el para convencimiento dequelasguerraseuropeashabíansidocausadaspor señala bases Unión, las La sentar Europea. Unión fue futura italiano la fascismo el usanza o la alemán a nazismo nacionalistas del regímenes de resurgimiento el frenar para una delassolucionesadoptadasluegolaSegundaGuerraMundial importante dedestacar como algopositivo.Scrutonnos recuerda que representativa yencaldode cultivo paraelabusocorruptodelpoder. de otraforma,laburocracia setransformaenenemigadelademocracia los humanos seres que danformaalEstado,éstosdebenseraccountable son que a Debido 55). 2007, (Lempérière Estado” del funciones estas todas desempeñan que Son los justicia. concretos muy la hombres administra que la es no justicia’ de administración ‘la actúa, no Estado’ el Estadonorecogeimpuestos,reclutasoldados y sabemosque ‘el que “sabemos Lempérière, Annick historiadora o supranacionales—nosonentelequiasabstractas.Como planteala no Scruton lo explicite,detrásdeestoestálaideaquelosEstados —nacionales Aunque del gobiernan. depende la Unión quienes de la ideológico de subjetivismo institucionalidad la incluida), Corte Haya (la La administrativa de estructura toda como compleja que, suyo consideramos de si cuestión ilegítimo, ser parecería Europea Unión la Con ello,cualquiertratadoentredosEstadosnacionalesporfuerade fronteras que,parabienomal,danvidaalosEstadosmodernos. nombre de todouncontinenteponenenentredicholaexistenciamismalas en iluminados de pequeño grupo un por Bruselas en pensadas 182

Hay, contodo,unpuntosobreelnacionalismoquemeparece 3 Aunque losconceptos accountable accountable ESTUDIOS PÚBLICOS 3 ante los ojos de los ciudadanos. Las leyes antelosojosdeciudadanos.Lasleyes y accountability , 140(primavera 2015),175-188 podríansertraducidos ante la ciudadanía; antelaciudadanía; - wwww.cepchile.cl Educación. de Ministerio del autoridades las por recelo con mirada ser a comenzara en Chile desde que la política de subvenciones a los colegios privados por elEstado,unejercicio no muydistintodeloqueocurreactualmente ciones civiles—pasaron,deesemodo,aserfácilmente manipuladas Las instituciones educacionales privadas —estandartes de las asocia (28). digna” vida una de oportunidades mismas las con sociedad la en entraran niños los todos que manera de injustas, ventajas y distinciones las de “eliminación la destacaban que las entre gobierno, del metas las a funcionales ser de fin el con “revisiones” múltiples de objeto fueran privados colegios y escuelas las a admisión de procesos los y exámenes los currículos, los que provocó Esto (28). social” ingeniería de mentos do con las necesidades y deseosde sus miembros, sino como instru acuer de desarrollados internos objetivos con conocimiento, del misión trans- la para asociaciones como no colegios “los a percibiera gobierno el que a llevó imperante “igualitarismo” el 1960 de década la desde que Scruton Dice materia. esta en autor del posición la comprender a ayuda lla deintelectuales? camari su y Cameron a irrenunciablemente apoyar de sinónimo es no Inglaterra en conservador hoy ser que concluir ¿Podríamos actualidad. la en conservadores res” “pensado los entre visitado centroderecha)— de ha grupos a “recetas” oportunidad sus entregar una para Chile de más en quien (y Cameron David de gobierno del ideológicos articuladores los de uno de además civiles”, “sociedades las de defensor menos enpolítica. vez cada participen sociedad la de inferiores capas las que provocando políticas, elites de presión la bajo desplazadas, crecientemente sido “han civiles asociaciones las que a los ciudadanos comunes y corrientes. El problema, agrega Scruton, es mayor injerencia en decisionesquecompeten —o deberían competer— digma deestaformahacerpolítica, pues laautoridadcentral notiene para- el son civiles asociaciones Las arriba”. hacia abajo “de construida política una con contar de necesidad la conservadurismo: del corazón ton introduceunpuntoimportante yque,segúnsuanálisis, estáenel Scru- Aquí civiles”. “asociaciones llama de Scruton que punto lo a el supeditarlos hasta sí pero Nozick, de “minarquismo” del minimalista tentáculos; grandes yomnipresenteslomejoresreducirsusnoalgrado J. L. OSSA OSSA J./ L. Lo que ha ocurrido con la educación inglesa en las últimas décadas últimas las en inglesa educación la con ocurrido ha que Lo Y ya que es tan difícil el 4 Es interesante que Scruton ni siquiera nombre a Jesse Norman (2014) —otro (2014) Norman Jesse a nombre siquiera ni Scruton que interesante Es Roger Scrutonoel“liberalismo clásico” deunconservador inglés 4

accountability prio e dooís (27), ideologías” e partidos managers, cuando se trata de Estados

183 - - - - - wwww.cepchile.cl de 1950 se debía a su organización local y a que era que a y local organización su a debía se 1950 de y postura “famosa la que sostener obstante, No (133). liberarlo” para sino individuo, al controlar para “no existir debería policía la que en autor el con acuerdo de estar podría Uno infancia. su de Inglaterra la en policía la de funcionamiento del bucólica visión su en retratada queda pasado del civiles ciaciones entre elconservadordelsigloXXIylamodernidad. resuelto no conflicto un anterior, lo con conectado y segundo, En jor”. me- fue pasado fue que lo “todo que de adagio viejo el arguye cuando este punto:enprimer lugar, unacierta ingenuidad de parte del autor en ambiguas o desconcertantes cosas dos Hay certezas. que dudas más pregunta, lográndoloaveces,otrassimplemente generando enellector tir ycuálno?Enlaúltima parte del libroScrutonintenta responder esta exis- de digna es asociación qué deciden quiénes o ¿Quién convincente. todo del no analizados, ya casos otros en como pero, diferenciación, la civil con tal de quenoestésujeto a lasgarrasdelEstado.Interesante asociación de tipo cualquier acepta último éste cuanto en libertario del diferencia se conservador “verdadero” el decir, Es (132). recreación” o utilidad mera una como que más asociación] la de miembros los realización [de la para concebida es si sólo palabras, otras en valor; de te fuen una vez su a es ésta si sólo valorada ser debe asociación que libre la de reconocimiento nuestro de “depende dice, conservadurismo”, el en verdad con- “La respeto. mismo participantes el merece existencia, sus su sobre que sientan de hecho sólo el por comunidad, toda No 184 en la serie de la BBC la de serie la en ejemplo, por aprecia, se (como ellos de enamoren se eventualmente, y, té el tomar a inviten los policías, sus a conozcan vecinos los que con ta bas- No fuerza. la de monopolio el ejercer pretenden si unitario) o deral deben ser más bien los consejoscomunalesesolvidarquelaspolicíasen nuestrotiempo de Scrutonpodrían defendersesinelconcurso —nonecesariamente tradición la y orden el cómo veo No local. o gubernamental estatal, sea esa de forma, frenar el excepcionalismo legal que suponeel abuso depoder, ya y, respetado sea derecho de Estado el que lograr misión como tienen vecindarios; los a fiscalizar de allá más mucho van que bilidades

Según Scruton, hay asociaciones civiles más relevantes que otras. La ingenuidaddeScrutonrespectoalpapelpositivolasaso accountable Call theMidwife ” (133) de la policía inglesa de la década la de inglesa policía la de (133) ethos” ESTUDIOS PÚBLICOS a un Estado supra-comunal (ya sea fe- sea (ya supra-comunal Estado un a ). Las policías tienen responsa- tienen policías Las ). , 140(primavera 2015),175-188 accountable ante - - wwww.cepchile.cl los otros durismo y liberalismo, porque, a diferencia de sus opiniones respecto a conserva entre relación la sobre Scruton de reflexiones las final el para Dejo bienvenida. todo del es dicotomía la caso este en aunque analizar, plo, del rial (cuestión también aplaudida por el autor). el por aplaudida también (cuestión rial mate progreso mayor un obtener para Scruton) a gusta le tanto que (ésa civil lasociedad de sectores amplios por sido “sacrificada” ha históricamente “belleza” la que sabido todos por es embargo, Sin agraciada. dir conScrutonenquelaarquitectura moderna es extravagante y poco coinci podría lector El estética. de falta y “fealdad” su por caracteriza recurre al muy pocoobjetivo argumento de quela cultura moderna se hipótesis esta comprobar para pues subjetiva, obviamente pero válida la de ámbito el en queda se ella si sólo parecer quiere decirnos esquela ha permitido cimentar su diatriba contra el posmodernismo. Lo que al particularmente negativa de la modernidad, es decir, deaquello que le mirada una introduzca Scruton que es sorprendente es sí que Lo tario. comen este en sorprendente de Nada (83). absoluto” compromiso un negación la de la autoridad, ya su compromiso absoluto con la imposibilidad de a autoridad dar por sino argumentos, sus a no intelectual eminencia su “deban compañeros sus y Foucault que de hecho al hostil especialmente es autor El huidizo. tan es le posmoderno relativismo el qué por explica cual lo Ilustración, la de universalista modernidad la de char aspectos relevantes de la cultura moderna. Scruton acepta ser hijo tores como Foucault y Derrida, como para —valga la paradoja— la —valga para como Derrida, y Foucault como tores deScruton encontramos el término, tanto paraoponersealpostmodernismodeau la argumentación en así, Aun concluyente. definición una como ocurreconeldeidentidad, esdemasiado genérico para darcon igual al pues, escritos, mis en modernidad de concepto el utilizar a dado soy No modernidad. la de dicotómica concepción una tiene él porque licía de suinfancia era másrespetuosadelaslibertades individuales de losvecinos. voluntad buena la en comunal administración la descansando lograrse violento— de los cuerpos de policía modernos, y menos que ello pueda J. L. OSSA OSSA J./ L. Esta visión dicotómica se repite en el último tema que me prometí prometí me que tema último el en repite se dicotómica visión Esta Me parece que Scruton se empeña en convencernos de que la po- la que de convencernos en empeña se Scruton que parece Me mall deCastro,enlaislaChiloé. , el autor introduce ideas, paradojas y sutilezas del todo todo del sutilezas y paradojas ideas, introduce autor el ismos, Roger Scrutonoel“liberalismo clásico” deunconservador inglés modernidad ilustradaesvaliosa si y . Una opinión Una tradición ilustrada. Ése esel caso, porejem

repro- 185 ------wwww.cepchile.cl oe qe e Etd pee etigr a ietd e cuaao pero sólo enorden a protegersusconciudadanos delpeligro”(77). ciudadano, del libertad la restringir puede Estado “el que ponen pro- clásicos liberales los Así, (76-77). derechos” como exigibles tales, dividuo, únicamente si aceptamos quenuestrosprincipios no son,como morales, viviremos juntosenarmonía,respetandolalibertad de cadain principios nuestros sean “cualesquiera que sostenía ejemplo, por Mill, Burke de hayan sidomuchasvecesenarboladasporliberales clásicos. Stuart conservadoras banderas las que ahí de liberales; principios in- conservadores Los (70). gleses notendrían,segúnScruton,mayoresproblemas enaceptarestos imparcial” ser debe juez el y ley la ante procesal de la justicia, según la cual todos los ciudadanos son iguales idea la y judicial independencia la de teoría la poderes, de separación la de doctrina la liberal: jurisprudencia la de principales puntos los fijado ha tradición “Aquella limitado: ser debe poder el que de base la sobre que no esnecesario entrar ahora en dichas diferencias— está construida aun- distinto, es La francés caso —el clásicos. anglosajona constitucional liberales tradición como considerar debería filósofo o historiador ñido deeconomicismounconceptoeminentementepolítico. te ha se ello, Con Berlin. Isaiah o Mill Stuart Burke, Locke, de clásico” “liberalismo el con “neoliberalismo” el confundiéndose décadas, últimas las durante liberalismo de concepto al dar a tendido ha se que económica carga la de creo, producto, es diferenciación Esta centroderecha. de defender ideas de sinónimo siempre— no —aunque generalmente es liberal ser Latinoamérica en que mientras (65), político espectro del izquierda la en estar significa Unidos Estados en hoy liberal Ser exponentes. sus de concretas necesidades las de partir a constantemente cambiado ha ficado signi su y posterior es uso su de difusión y explicitación embargo,la Sin posiciones. sus de cuenta dar para “liberales” argumentos nominaríamos de hoy que lo utilizado habían Smith o Hume Locke, como pensadores traria aldespotismoyalaarbitrariedad.Porsupuesto,desdemuchoantes con política hacer de forma una a Cádiz referirse para de utilizarla a comenzaran Cortes las en diputados los que ha desde “liberalismo” veces muchas la palabra mutado de significado el aclaración: acertada con una comienza Liberalism” in Truth “The a dedicado capítulo El table. resca más la lo con para concluir justo relevante parece me contribución occidental, política una filosofía es libro el que ya y convincentes; 186

Ahora bien, hay algunos principios políticos clave que cualquier ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),175-188 ------wwww.cepchile.cl magnífico párrafo: este que respecto al autor del opinión la mejor resume Nada correcta. te es, enesesentido,unantídoto contra lamodapolítica e intolerantemen tado men tan del obtención no la mediante Unidos, Estados en o, ostracismo ser suele duramente castigada por la academia políticamente correcta a través del minorías pro retórica la a oposición La pensar. de forma su un muybajonivel de tolerancia hacia aquellos que noconcuerdan con cuerdo conélenqueeldiscursoprominorías tiende a irdelamano las minoríasnopuedanexigir ciertos derechos porvíadelEstado,con de losindividuos. A pesardequediscrepoScrutonencuantoa los liberalesigualitaristas ven alEstadocomoelgarante de lalibertad mismo), lo es caso este en que ingleses, conservadores (o clásicos rales libe los de “minorías”. diferencia las A a “defender” de fin el con tales se (“progresista”, igualitarista esta- estructuras de utilización la es arma principal cuya Chile), en liberalismo diría del auge del raíz a mente hacer política, un argumento que debería ser compartido por todoaquel de forma adecuada una a consustancial pues, es, oposición y gobierno es negociación tan importante en unsistemademocrático. la Aceptar elcompromisoentre de papel el qué oposición por una entender de con la contar como así de activa, relevancia la ahí De odien. los aunque dadanos deben aceptar a sus gobernantes democráticamente elegidos J. L. OSSA OSSA J./ L. Este axiomadelliberalismo clásico ha perdidorelevancia última Algo similar ocurre con la democracia: al final de cuentas, los ciu los cuentas, de final al democracia: la con ocurre similar Algo que sienten.(170) lo y dicen que lo odias cuando incluso negativa discriminación la de personas a proteger para preparado estar Significa pruebas. derecho de otrosapensar yactuardeunamanera que túdesa el aceptar significa contrario, el Por vale”. “todo que de creencia una o llevar de fácil relativismo un significa No ofensivas. derar consi- puedan no otros que opiniones Latolerancia las todas a renunciar significa virtud. esta significa que lo bien comprender embargo, muchos de los que se llaman hoy liberales parecen no está deacuerdoesunalasvirtudeslasociedadliberal. Sin la que señaló 1689 tolerancia de opiniones y formasdevida con lasqueunono de Locke de tolerancia la sobre ensayo El tenure. Elconservadurismo ingléso liberalismo clásico de Scruton Roger Scrutonoel“liberalismo clásico” deunconservador inglés

- 187 ------wwww.cepchile.cl Scruton, Roger. 2014.HowtobeaConservative 2014. Jesse. Norman, político moderno. de losmejoresexponentesdelliberalismo clásico ydelpensamiento uno en inglés conservador este a convierte que cuestión afirmaciones, sus de más o una con cómodos sentirnos podemos muchos que en esté libro del riqueza mayor la Quizás conservador. simplemente que más esmucho demás, por lo Suconservadurismo, XXI. siglo del filosofía cido de que su lectura es indispensable para cualquiera interesado enla pesar dequehecriticado algunas delasideasScruton,estoyconven- Adisfrutarla. para “conservador” ser necesario es no obra; esta a carse eprèe Anc. 07 “a itrorfa e Etd e Hispanoamérica. en Estado del historiografía “La 2007. Annick. Lempérière, Arturo por editados políticos”, escritos de “Selección 1983. Edmund. Burke, der burocrático. que crea que el liberalismo es el mejor remedio contra el abuso del po- 188

Sociedad. Colegio deMéxico. Latina, sigloXIX En reflexiones”. Algunas Fontaine T. EstudiosPúblicos acer a lectores los a llamado un haciendo páginas estas Termino La GranSociedad.Santiago: Instituto deEstudiosla codnd pr ulem Plco. éio . . El F.: D. México Palacios. Guillermo por coordinado , REFERENCIAS CITADAS Ensayos sobre la nueva historia política de América ESTUDIOS PÚBLICOS 9:143-170. . Londres:Bloomsbury. , 140(primavera 2015),175-188 EP - wwww.cepchile.cl impresionante en su aliento y ambición, quizás el último gran esfuerzo gran último el quizás ambición, y aliento su en impresionante hombre. despliegue solo un un después, de Yaños bajo 45 siendo, sigue 1969. de original edición la de luego 1971 en mercado al sacó Lumen torial edi- la que bolsillo de edición de volúmenes dos los en Gubern, Román redactores y archivistas. La segunda fuela despliegue de textos e imágenes era un trabajo colaborativo de varios la de fascículos de Enciclopedia Salvat del7° Arte colección la fue primera La general. contexto su Estudios Públicos P Román Gubern, los librosElsury El tren marino.Email:[email protected]. D aniel El librodeGubern,adiferencia de losfascículosSalvat,eraeltra de lossetenta, hubo dosgrandespuertas de entrada al medio en años primeros los en Chile en nacimos que cinéfilos aquellos ara

V illalobos No habíamosvenidoalmundoaserfelicessinoverpelículas , 140(primavera 2015),189-202 RECUERDOS DEL FUTURO Historia delcine .

Escritor.cinta la Coescribió LA IDEA DE PROGRESO Héctor Soto,entrevista-epílogode Daniel VillalobosDaniel El pasadonuncamuere. Nisiquieraespasado. ( William Faulkner, Réquiemporunamonja. Barcelona: Anagrama, 2014 Barcelona: Anagrama, RESEÑA pbiaa n 90 cy enorme cuyo y 1980 en publicada ,

ISSN: 0716-1115(impresa), 0718-3089( El club, dePabloLarraín. Autor de Historia del cine Una vidacrítica ). del español del en línea) - . . wwww.cepchile.cl nos Lumiére y cuyoestrenomundial—juntoconotros cortosdesus a un solotítulo, el famoso de lanovedaddelañoparaabrircaminosexpresión. uso haciendo van artistas los que con prodigiosa velocidad la livianas) más cámaras de color, del sonido, del desarrollo (el empresarios y cos científi los de armamentística carrera la a opone Gubern artístico. el y están construidas sobre dos progresosque corren en paralelo: el técnico de páginas 662 Las duda. en pusieron fenómenos mos mis esos que decimonónico industrial optimismo del sino 68, del chas mar las y hipismo del años los de no eco, hace se libro su de espíritu realismo de ansias las plástico que veníansurgiendo desdeelRenacimiento. Sin embargo, el de cumplimiento el límite al llevó cine el que indica cuando cinematográficos espectadores y realizadores primeros construida sobre laidea de progreso.Guberncree distanciarse de los la miradaqueelautorentregasobretema. cubiertas, los vacíos en el retrato del proceso— terminan conformando destinado a fracasar. Loscontornosdeesefracaso —las lagunas no des dicado acubrirensolitariodécadasdeunprocesocultural o socialestá de- autor y,todo coral inútil: novela esfuerzo épica, de obra también, de se centróenelaugedelcinedigitalylaproducciónmultimedia. cuando 2014, año el en y cine— del centenario del propósito —a 2001 en 1987, en agregó le Gubern que actualizaciones y epílogos los cluye tan sóloconelnúmero depágina. harán se libro este a referencias las adelante, En tal. propiamente reseñada versión nó en nó culmi que y años durante hizo Sadoul Georges francés el que tigación única competencia cercana digna de citarse podría ser la extensa inves estaba ya XX, siglo claramente situado como el arte clave del período. Enesacategoría, su del mitad segunda la para que, expresión de dio me- un de desarrollo al sentido dar y registrar por español idioma el en 190 Su última versión, publicada en octubre del 2014 por Anagrama, por 2014 del octubre en publicada versión, última Su (editada enespañolporSigloXXI1972).

En estesentido,esinteresante detenerse en laspáginasquededica El aporte del autor en este caso es ofrecer una mirada del cine mucho tiene Gubern de libro el de”, general “historia toda Como 1 La RománGubern, Historia delcinemundial:desdelosorígeneshastanuestros días Historia delcine Historia delcine de Gubern tuvo reediciones en 1987 y 1989. y 1987 en reediciones tuvo Gubern de ESTUDIOS PÚBLICOS - herma los por filmado La llegada del tren, (Barcelona: Anagrama, 2014). Ésta es la es Ésta 2014). Anagrama, (Barcelona: , 140(primavera 2015),189-202 Historia del cine 1 in ------

wwww.cepchile.cl corto como lenguaje. era patrimonio exclusivo delteatroylaliteratura, tenía queaparecersu 1895 hasta que ella sobre discurso el sino realidad la sólo no replicar a a suceder después.Pero,para que esoocurra, para que el cine empiece va les qué y vienen dónde de preguntarnos es natural lo movimiento, en humanos seres a pantalla una en vemos si cinematográfico: relato mos llama hoy que lo de germen el Méliès como artistas para vida— será fidelísimas reproduccionesgráficas”(lascursivassondeloriginal,27). sus sino contemplarlas—, para estación la a o fábrica la los de atención la llamó que espectadores —pueserancosasvistasmilvecesybastabaconacudira lo tren un de llegada la o fábrica una de salida la fue “No elegidos: temas los con ver que tenía no público el en que Gubern resume de maneraejemplar aldecirqueel impacto deloscortos Lumiére, los de invento del comprensión la a respecto conceptual y sueño del terreno al el relato fantástico. Ante todo, sería llevaría uno de los primeros en dar el salto lo y registro simple del cine al sacaría Houdin: Georges Méliès. Robert teatro del director el y Bergére Folies del productor un museo, in- vitar aunselectogrupodepersonalidades.Entreellas,director de tiempo el tomado habían se así aun creación, su de económico es quelosLumiére, quienes nuncatuvieron mucha fe enelpotencial mencionado poco y significativo dato Otro sala. la para de arriendo el alcanzó pagar apenas historia la de cine de función primera la de final taquilla la Gubern, informa nos hecho, De fracaso. un temían y queño Los Lumiére eligieron debutar suinventoeneselugarporque erape París. de Café Grand del sótano el en ubicado billar de salón ex un en ocurrió 1895) de diciembre de (28 legendaria efeméride Esta masivo. to entretenimien y espectáculo como cine del inicio el marcó creadores— DANIEL VILLALOBOS/ mer plano.(29) película moderna yquevandesdeelplanogeneral hasta elpri fija, cámara contiene toda lagama de encuadres quepuedenaparecer en una la con rodada estar de pesar a porque, indiscutible Desde elpuntodevista técnico esta película encierra un interés Como explicaGubern,enesoradica,también, la importancia deun de ilusión —la vida la replica tecnología la que con perfección La que hombres los de uno siendo terminaría supuesto, por Méliès, La llegadadeltren: Recuerdosdel futuro

, sus imágenes, sus - 191 - - - wwww.cepchile.cl y respire:¿dónde estáhoylavanguardiadel cinedel Viejo Continente? viva que europeo cine de crítico cualquier de corazón al cara más gunta Es clave que en la misma coda dedique mucho menos espacio a la pre autor.al importa le que lo eso es no pero guiones—, sus en vergonzosa diocres en multitud de aspectos —los doscomparten una ramplonería me - parecer pueden títulos locación. Ambos sola una de dentro cuencia las nuevasgeneraciones. con elexperimento técnico. autoral ansia el Gubern, de gusto al muy cruzar, a vuelve se ambos en como distantes tan filmes a cados dedi párrafos de par un con digital, imagen la y video del aparición la a todo sobre dedique se sesión”) (“Ultima 2014 en agregado apéndice el (1927), técnico adelanto el con la inventiva personal: cruzan que mastodontes aquellos son arte, un de creación la sobre río novela esta de subliminal casi canon el Gubern, a interesan le que filmes los que eso por Es audiencias. convocar para lo usar de eficiente más manera la es cuál y consiste qué en cine, el es qué sobre pregunta la necesidad, por paralelo, en y comercial, explotación de un lenguaje. Primero nace la tecnología, la cámara. Luego viene su del medioparanoperderelinterésdesusmillonesclientes. recursos los afinar realizadores los a exigirá les novedad, de búsqueda incesante su negocio, del naturaleza misma La industrial. revolución la de promesas las de acabada más y final expresión y masas de fenómeno ras hasta el interés deLenin por el medio— es el auge del cine como cáma las de patentes las por Edison de legales batallas York,las desde vertebral de surelato. Lo quesulibrosigue—desdeParíshastaNueva columna la es tanto en Gubern a interesa le cine) del artística expresión que volverseunnegocioyesoexigíalafundacióndeunaindustria. Tenía costos. sus justificar que tenía límites, sus alcanzara y pandiera en uncortodemenosminuto. Pero paraqueeselenguaje se ex 192

Todo lo que le importa a un cinéfilo moderno ya estaba contenido estaba ya moderno cinéfilo un a importa le que Todolo Lo que relata este libro es la búsqueda, creación y complejización y creación búsqueda, la es libro este relata que Lo la con paralela corre veces a y precede (que natural expansión Esa El ciudadano Kane EL ABECEDARIO DEL MEDIO El arca rusafuegrabadaenunsoloplanose - ESTUDIOS PÚBLICOS El acorazado Potemkin fue el filme que resucitó el 3D para 3D el resucitó que filme el Avatarfue (1941), (2009) y Avatar(2009) Sin aliento , 140(primavera 2015),189-202 (1960). Es decidor que decidor Es (1960). (2002): El arca rusa (1925), Metrópolis - - - - - wwww.cepchile.cl sicos dealta cultura como clá de responsable sueco el Bergman, Ingmar reverenciado el que mos a volviendo problemas ydebatesqueyaeranviejosen1920. estamos las películas, ydisfrutar discutir filmar, de hora la a que, es produce que sensación la todo, Sobre clásico. Hollywood con queamenudoseasocianlosprimerostiemposdelcine mudoyel en unmundoperdidoquenotiene nada delromanticismo y nostalgia capitalista, Leer cálculo volumen. del el corazón y el invención es la de mano la de estético, avance Historia delcine de edición primera la que en época misma la por medio el en estético avance de noción cualquier a guerra la declarando estaba que director marató nica serie Historie(s)ducinema la de segmentos peores y mejores los a vida dio que lamento estándares de originalidad y progresoexpresivo similaresalosdelno - exigir pueden le se que al artista un como director del percepción la y autor de cine del teoría la con cincuenta, los de fines a aparecerá recién que concepto un es estético pecado un como repetición La mercados. sus para eficiente y veloz producción la de requiere que industria una es medio el tanto en medio, del corazón el es ideas: de falta y cadente Atlántico. manera íntegra por la naciente industria estadounidense al otro lado del de reproducidos frecuencia con Lumiére. eran argumentos sus Avez, su francesa Pathé copiaron muchas ideasdeloscortosoriginales de loshermanos productora la de artesanos los y Méliès íes: las sobre puntos campeaba la creatividad desbordante de lospioneros.Gubernpone a supone, se lleva cuando, tiempos buenos que viejos los añorar situación a críticos muchos una lenguas), diferentes en (o actores ferentes marca dewhisky. una de incluso e sombreros peines, corsés, cortos mostaza, encargo de promocionales por filmaba ya Méliès siglo, del años primeros los en naciera, Bergman que antes Pero publicitarios. cortos de realizador duo DANIEL VILLALOBOS/ Y siel progreso industrial es la columna vertebral del libro, el de clase la retórica, casi y anticuada pregunta una es manera, Asu Por ejemplo, la relación de los cineastas con la publicidad. Sabe publicidad. la con cineastas los de relación la ejemplo, Por El di- con filmada ser a vuelve que historia la O laideadelremake, remake, nosdiceGubern,noesunsíntomadeunaindustria salíaalascalles. Recuerdosdel futuro El séptimo sello (1988-1998), de Jean-Luc Godard, un Godard, Jean-Luc de (1988-1998), Historia del cine

(1957), fue también un asi- un también fue (1957), hoyessumergirse 193 - - - - wwww.cepchile.cl asesinato realdelante delacámara. pública imagen su de distante tan pasado un sugiere ratos a XX siglo del masas de fenómeno mayor el el YouTube,sobre Gubern en transmite que o contorno Google en dedos los de alcance al estar parece dio primera película la considerarse puede que lo en Berlín en ejecución una registró Pathé francesa productora la cuando 1898, desde viene que tradición una gen reco sólo musulmanes rebeldes Los Islámico. Estado del viene no nes decapitacio filmar de idea Twitter,la y diarios de comentaristas zados se pierde y todoseremixa. Contrario a loquepuedancreerloshorrori la primeraversión. cineasta, de planos los mismo recreó película el segunda la de por secciones muchas 1923 en quien en dirigido negro, y blanco en y mudo un es DeMille, B. Cecil de (1956), mientos velista o el poeta. De hecho, hoy día pocos saben que 194 políticas, crisisfinancierasydosguerrasmundiales. tensiones atraviesa que sabotajes— y tiroteos incluyó cine de ductores pro- otros contra Thomas de Edison batalla Alva —la sangre de historia Scorsese. dice lanostalgiaramplona,éstaesuna Al revésdeloquenos o Hazanavicius, Michel de (2011), El artista contemporáneo, semi evocada a través de basuras románticas como séptimo del infancia la arte es una prehistoria mal contada, bastardeada desde el paternalismo que de sensación la pronto de produce bern: medio del futuro el como espectáculomasivo. riesgo severo en puso y personas 130 Murieron aparato. su de lámpara la de proyeccionista el hizo que manipulación mala la a debido completo por ardió que 1897, en París en Caridad la de Bazar del incendio del catástrofe la a acercan se siquiera ni y nuevas Desgraciadamente , noson 2012? año el Colorado, Aurora, en tiroteo

2 me del pasado el sobre información la toda cuando hoy, Incluso En lahistoriadelcine,tantodentrocomofueradepantalla, nada Hay un elemento de vértigo en la lectura del mamotreto de Gu- el como cine, de salas de dentro ocurridas recientes tragedias ¿Las Elsnuffesunabominable subgénero, enelqueseregistra unsuicidioo snuff 2 detodoslostiempos. EL PASADO PISADO ESTUDIOS PÚBLICOS de un filme original filme un de remake , 140(primavera 2015),189-202 21) d Martin de (2011), Hugo Los diez manda- - - - - wwww.cepchile.cl simbolismo abierto. Y es digno de mención que cuando Gubern se de se Gubern cuando que mención de digno es Y abierto. simbolismo de y montaje de artificio, de cine un por apostaban Marinetti de rismo lugares tan apartados entre sí como el expresionismo alemán yel futu dela desde que teóricos a oposición en “realidad” posible, diáfana o directa más manera la filmaba cuando “objetiva”, realidad supuesta una capturaba cuando cima su alcanzaba que arte un como cine del noción la defendía Bazin ineludible. es (1918-1958) Bazin André francés del teorías las a alusión la no, o Intencional realidad”. una testimo de reflejo como y nio época, una de documento como nacido cine es ha que el mejor “aquel que afirma autor el donde 204, página la en aparece rada elartedelcinecorreenparaleloalnegocio. negocio, algo queGubernestaría muy lejos de admitir, yaqueensumi el por secuestradas fueron nuevo arte un de posibilidades las cómo de recuento el verdad, en es, medio del biografía la que asumir significaría contestarlas porque quizás preguntas esas en demasiado detiene se no negro? y blanco del muda fantasmagoría la espantó la bien más o vejez su registraba cámara la que con documental fección per la Duse la a horrorizó ¿Le nietos? sus ser podrían que personajes interpretando actores triunfar pueden donde ensoñación de espacio un o real lo de duplicación ¿Una todo? ante cine, el es ¿Qué satisfacción: a contesta jamás que y epílogo, su en y prólogo el en enuncia Gubern que pregunta la recordar cabe pantalla—, en resultado el por rrorizada ho- declaró se luego y sesenta ya teniendo años veinte de joven una a filme el en que —actriz Duse Eleonora de anécdota la a respecto ejemplo, Por eventos. de enumeración la simple de fuera conceptos y ideas a remitiendo termina género, su de leza tado nuestrointerésenél. nuestro acceso al pasado. A cambio, la vida contemporánea nos ha qui cambiado ha de tecnología La internet. en oportunidad encontrar pueden se hoy la verlas) tendría jamás vez tal que público un en describir (pensando en esfuerza se que y menciona que películas las de mayoría olvidadísimo director francés Marcel L’Herbier. Al mismo tiempo, la tra familiaridad por sentado hoy soncompletos desconocidos, como el bella paradoja: muchos de los nombres con los cuales Gubern da nues- una punto, ese de planeta. Apropósito otro de venido parece que actual DANIEL VILLALOBOS/ Lo único parecido a una declaración de principios a este respecto este a principios de declaración una a parecido único Lo natura misma la por pero, ensayo un es no historia de libro Un Recuerdosdel futuro

(1916) intentó encarnar intentó (1916) Cenere Historia delcine 195 ------wwww.cepchile.cl izo su con cial europeohubiera podidoprosperarala velocidadquelohizosu Guerra Primera comer cine el si mercado del actual panorama el post sería ¿Cómo Mundial. europea económica debacle la a gracias género tomaron la delantera en lostambién nacientes mercados mundiales del gar unamembresía. pa- a espectador al incitar de fin el con dramáticas series producen que Netflix,como web sitios de interés Hulu, el o en Amazon hoy ver puede se que al similar adicción— en luego y costumbre en específico pulso im- un —volver comercial genio de gesto un Fue familia. en paseo el o domingo de misa la como semanal, rutina una y considerarlo extraordinario a evento empezó un como cine al ir de acto el ver de dejó espectadores que de generación primera la crear de hora la a otro— a dio tuvo para el cine el serial —las aventuras que continuaban de un episo el folletín. Desdeesepunto,Guberntambién marca la importancia que como desdeñadas tan literarias estructuras con lazos tenían económico mal negocio. Peligro Rojo.Despuésdelmacartismo,denunciarladesigualdadera el y sindicalismo el izquierda, la con simpatía alguna sugerir pudieran soviético yelnaturalinterésdeHollywoodporesquivarnarrativasque bloque del aparición la con desaparecer, casi hasta suavizó, se dencia ten Esta tiránico. jefe un contra alzaban se que obreros Los clase. otra El trepadorambiciosoqueperdíasualmaenelprocesodeescalara barrio, porejemplo.Lafamiliaaristocráticaqueenfrentabalaruina. sociales: elamorimposibleentreunhombrericoyunamuchachadel clases de confrontación la era europeos y estadounidenses comedias y décadas delsiglountemarecurrenteenlamayoríadelosmelodramas supuestos incompletos. Por ejemplo, hace notar que en las primeras de laimagentradicionaldelcinecomercialestáconstruidosobrepre de laprimeraetapaHollywoodqueobliganapreguntarsecuánto opuesta al“relatoclásico”. fuerza como experimentación aquí entendiendo “experimentación”, la neorrealistas onaturalistasantesque esas visionesnacionaleslosecos en más importen le Iberoamérica”, por “Recorrido o cinematografías” “Otras en TercerMundo, del o asiáticos cines los a revista pasar a dica 196

Otro apunte de valor: que los estudios del naciente Hollywood ascenso y habidas mal fortunas virtuosas, pobrezas de odiseas Esas aspectos colación a saca Gubern Fría, Guerra plena en Escribiendo ESTUDIOS PÚBLICOS , 140(primavera 2015),189-202 - - - - - wwww.cepchile.cl camarógrafos de ese estudio empezaron a usar el primer plano para cap para plano primer el usar a empezaron estudio ese de camarógrafos los cuando 1908 en aproximadamente Fue arte. séptimo del cronología la de importantes más momentos los de uno como señala Gubern que lo de responsables Vitagraph, norteamericano estudio del realizadores los home cinema. el y digital pirateo del ataque el ante 3D el revivir a pasada década la de fines a estudios los a movió que al similar desesperación, de gesto un ya albordedela quiebra. No fueundeseodeexpandir el medio, sino estando sonoros filmes con experimentar fin por aceptó Bros. Warner el con caso delsonido.Sinningúnromance,Gubernexplica que laproductora sucedió como atracciones, nuevas con taquilla la capturar por origen alosgrandesestudios. dio que la mercado su controlar de necesidad la fue independiente: ció na expresión de medio como cine El estudios. de sistema cualquier de dario básicodelcineensusprimerasdosdécadasfueronhechasfuera los aportes, invenciones y tácticas narrativas que conformaron el abece que unodelosdetalles que se desprendendellibroesquelamayoríade ya distribución—, la sobre control el en estuvo ellos de principal el que aun- métodos, varios de través a MPPDA la por —hundida pendiente” inde - “producción la de hablar interesante es Ynegocio. al productoras nuevas de ingreso el permitir no para colaboraron salas) de cadenas y actores intereses, compartían (que estudios los que en Street, Wall de des dictada operación una de fruto fue actual, cartelera la de luz la a za añoran tanta con mira se veces a que al “clásico” sistema el sueños, de fábrica la estudios, los de Hollywood El independiente. producción la y Picture ProducersandDistributorsof America (MPPDA)en1922. Motion la de formación la en desembocó que negocio, del control el por batalla feroz la comenzó y bolsa la en cotizar a empezaron estudios los que en momento el sonido: del aparición la como industria la para tante impor tan hito un a llevó y inversionistas grandes los a atrajo que la fue acelerada prosperidad misma Esa veinte? años los en americana traparte DANIEL VILLALOBOS/ Desesperación por la novedad también puede haber existido entre existido haber puede también novedad la por Desesperación carrera la disparó cinematográficas empresas las de fundación La Como bien remarca el autor, ése fue el fin de la era de los pioneros los de era la de fin el fue autor,ése el remarca bien Como Recuerdosdel futuro LOS HITOS

197 ------wwww.cepchile.cl sobre la Guerra Civil norteamericana, tiene en el texto una mención es mención una texto el en tiene norteamericana, Civil Guerra la sobre llevó comerciales: hitos grandes además, son, atención su cautivan que películas grandes las Yindustria. la de río veloz y ancho el en arte de remansos cidentes, ac son maestras obras las cinematográfico progreso de idea su para que Kane o del libro.Gubernnoescatima elogiosparapelículascomo sorprendentes más aspectos los de uno es Éste seduzca. o domestique lo tanto en genio del uso hacer puede sólo serie en productos de ración factu la a orientada industria Una riesgo. al dado y singular,irrepetible von Erich es esencia por genio como el obvio: es conflicto Welles.Orson El cineastas y Stroheim de desafiante innovación la a Gubern por ser directordepelículascomo Vidor,King a era pasaría niño quien El yo”. que más ella de empaparse se estuvoproyectando. Los mismos actores que lahicieron no pudieron tiún vecesaldíayciento cuarenta y siete veces durante la semanaque vein- rollos, dos de Italia, en hecho Hur Ben el “ViTexas: Galveston, diez en de cine un de proyeccionista niño como trabajar a empezó un 1904 en que años de la es Tarantino de la que historia mejor una Pero geles, dondepodíavercualquier película tantas veces comoquisiera. An- Los de videoclub un en trabajando cinefilia su alimentó Tarantino Quentin famoso el que conocida trivia es Hoy repetición. y ciclo de cha star-system. trasladarse de unapelícula a otraydeunestudiootro.Eselinicio del de capaz mercadería una base, fílmico producto del dentro mercadería otro— será elorigendelconceptodeestrellacine.Habíanacido unanueva a filme un de actor un a reconozca público el que permitiendo cuerpo, del sección una a lente el —acercar apariencia en sencillo tan dular susgestosyactitudes. Y, deunamanera vertiginosa, este recurso permite. Al mismotiempo, el primerplanoobligaalintérprete amo del rostro humano sugiere emociones y efectos que el plano general no expresión la necesidad: la de proviene libro, este en descritas industria tar lacaradesusactores.Comomuchaslasotrasgrandesideas 198

El nacimiento de una nación l im cnet d rptcó, atce rfio s opuesto es refrito y pastiche repetición, de concepto mismo El Una y otra vez, el libro hace ver que la biografía del cine está he está cine del biografía la que ver hace libro el vez, otra y Una (1939), Psicosis(1960). (1924), pero al leer el texto en conjunto queda claro queda conjunto en texto el leer al pero (1924), Avaricia El nacimiento de una nación ESTUDIOS PÚBLICOS La multitud(1928)yDueloalsol(1942). , el épico filme mudo de D.W. de mudo Griffith filme épico el , (1915), , 140(primavera 2015),189-202 Lo que el viento se Ciudadano - - - - - wwww.cepchile.cl creativas fundamentales. De hecho,laapabullante mayoría degrandes decisiones de sinnúmero un sobre control mantener permitió le que lo innovador: olvidaquetambiénfueproductordegranparte desuobra, D.W.de legado director el como describe Griffith cuando anteojeras, de quién escribeodirige.Sinembargo, Gubernadoptauna clasesimilar importarle John sin de Wayne, filme un ver a va espectador el estrellas: que elpúblicoylaindustrianuncahandejadodeleer al cinedesdelas entiende Gubern cuanto por notorio, es factor ese y filme un de autoría la interpretar de manera esta de auge pleno en escrito fue libro El 1969. “Notes onthe Author Theory in1962”. llamado 1962 de artículo un en Sarris, estadounidense Andrew el fue te angloparlan mundo el en autor de teoría la difundió y refinó que crítico publicaron en loscincuenta en la revista Truffaut Francois y Chabrol Claude como gente que artículos famosos deben buscarse en el análisis de las imágenes. Su origen viene de los que los estilo de rasgos sus son que y director su es filme un de sultado común. Es la teoría del autor, quedictamina que el responsable del re sentido simple en convertirse para medio del interpretación una como ría sobre el cine que, de tan extendida y aceptada, ha dejado de verse es unaactitudestética”(154). escuela, una que “Más hoy: valiendo sigue que alemán expresionismo del definición una perfecta y sucinta manera de despacha cuando O cos. teóri análisis en enfrascarse sin francesa Ola Nueva la como nómenos fe- relatar por esfuerzo su notorio es embargo, sin antiintelectualismo, de peca nunca Gubern filmes. los a otorga les autor el que prestigio el las teoríasyensayossobreelséptimo arte notienen acá, nidelejos, afuera delosteatrosdondeseestrenóesapelícula. organizados piquetes y protestas las por nacional escándalo del partir a estadounidenses diarios los de regular sección una en convirtió se cine de crítica la libro, su Según Gubern. de oficio propio al alude que pecial sarris_notes_on_the-auteur_theory_in_1962.pdf/. http://alexwinter.com/media/pdfs/andrew_ 1974), Press, University Oxford York: Criticism: Introductory Readings DANIEL VILLALOBOS/ La primera edición de edición primera La 3 Sin embargo, elmismolibrodeGubernestáembebidounateo- esque lo cierto pero oficio, el para noble muy origen un es No nrw ars “oe o te uhr hoy, en Theory”, Author the on “Notes Sarris, Andrew Recuerdosdel futuro Historia del cine, como ya mencioné, es de , editado por Gerald Mast y Marshall Cohen (New Cohen Marshall y Mast Gerald por editado

3

Cahiers duCinema Film Theoryand , aunqueel 199 - - - wwww.cepchile.cl pasos de gigante, descubriendo los nuevos temas del Far-West y la vi- la Far-Westy del temas nuevos los descubriendo gigante, de pasos con cine el tanto mientras progresar haciendo están Francesa, Academia ricanos, quenosabenquién esHomeroyquelesimporta un bledola norteame incultos “Los días: nuestros hasta resuena que comparación una con argumento juglarescos” el complementa y adelante, más plebeyos párrafos Unos pecados (67). antiguos sus de redimirlo y cine al dignificar de trataba mundo el todo que el en literario desenfreno este de salir podía bueno “Nada anota: Gubern literatura, la y teatro del cos clási grandes los pantalla la a traspasar por 1908 en realizó d’Art Film puestos básicosdelaobraGubern. muchos delosautoresquecolaboraronen que duda cabe me No fragmentar. de vez en simplifica que aquella es eficiente audiovisual narrativa una que de noción la defienden cuando de género como cinta una de narrativa pureza la ejemplo— —por alaban que blogueros ser directa para ser palpable en sus receptores. Muchos de los actuales los textosdecríticoschilenosqueleía. en también sino noventa, años los en veía que cine el sobre juicios mis en sólo no universidad, la por paso mi en tarde más década una percaté me influencia esa De adultos. los de opinión la y refranes los religiosos, otro, memarcaron conlahondura quetienen a esaedadlosdogmas tancia de unaspelículas sobre otras,odeunmovimiento cultural sobre impor la de las acerca autor del visiones las niño, de de conoce uno que ideas mayoría la como Y medio. al respecto cabeza mi ordenar para locales del cine, encontré en laspáginasdeGubernunpuntopartida devotos otros muchos que igual Al Temuco. de Municipal Biblioteca ajenas. aspectos del medio fueron además productores de películas propias y directores citados ensulibro como referentes o pionerosdedistintos 200 del cine hojear de pasaron jamás 1991, y 1983 entre Chile en publicada

Al escribirsobrelosintentosquelasociedadproductora francesa Una idea viaja por distintos canales y su influencia no tiene que tiene no influencia su y canales distintos por viaja idea Una e pr rmr vez primera por Leí y, sinembargo, ensustextosseasomanvariosdelospresu Mad Max: Fury Road EL VIAJE DE LAS IDEAS ESTUDIOS PÚBLICOS ae uhs ñs e la en años, muchos hace Historia delcine (2015) citan sin saber a Bazin a saber sin citan (2015) Enfoque , 140(primavera 2015),189-202 , larevistadecrítica Historia - - - - wwww.cepchile.cl cinta deunolosdirectoresmásfamososdelHollywood clásico: este libro.Nodeautoresmás prestigiososyglamorososcomo Andrew Cien años claves del cine un autorquequieretrabajaralmargen deloslugarescomunes”. de marmóreas aplausos satisfechosparalasimágenesenciclopédicas,pomposasy hay continuamente repite: se siempre historia “La Assayas: Olivier de revista extinta la de columna una en 1990, en dijo Soto Héctor chileno crítico práctico yunintuitivo,fecundogenialintuitivo”(134). un Griffith, maestro su como fue, Sennett gag. del esencia y naturaleza cine de cómico del méritos la sobre teorizó jamás Sennett que seguro bien “Es Sennett: Mack mudo los a referirse al ejemplo, por salvaje”, ser a condenado destruido porlaforma. origen de pecado un fueran realizador del parte por y lacomedia musical. Es comosilaautoconciencia y ladistancia crítica talla vive y progresa a través de géneros que miraelconcepto de cine-arte condesprecio y considera que lapan especializado ensayista del figura la en flagrante— ejemplo un es suyo sesudos varonesdeFrancia”. los producen que museo de piezas ridículas y anquilosadas las de lado talidad de lasanchaspraderas.LascintasPortersonoxígenopuroal Planeta, 1995),175. DANIEL VILLALOBOS/ 4 de viene chileno crítico y cinéfilo canon del parte gran que Creo su narrativaylaintensavitalidad desusmundos. de precisión extraordinaria la rasgos: dos por esencialmente mide se Hawks de cine El retóricos. menos y directos más estilos los consecuencia, en minusvalorar, y ellas a externas significaciones películas las en buscar de apriorístico, menudo a y deliberado, zo difícil de esfuer al debe se sido ello cine, del amantes muchos ha para apreciación Hawks Howard de obra la de parte buena Si et e l qe ieo sai Cvlo noi Mríe en Martínez Antonio y Cavallo Ascanio dijeron que lo es esto Y el que lo es Esto adelante. hacia años veinte tiempo el en Saltemos “buen al romantiza cuando ángulo otro tiene contradicción esa Y el aunque Gubern, en sólo —no contradicción curiosa una Hay Ascanio Cavallo y Antonio Martínez, Antonio y Cavallo Ascanio Mundo Diners Camille Claudel Recuerdosdel futuro , acerca de poóio de propósito a , nunca para los genuinos desgarros de Desorden

Cien años claves del cine democráticos como el western Rojo 7000, Peligro 18) l piea cinta primera la (1986), 4 (Santiago: (1965), - 201 - wwww.cepchile.cl dementes como cano volveremos averenestecampodeanálisisempresascríticas tan cer futuro algún en si es interrogante la Hoy setenta. los de filmografía la historia de qué manera resistiría el canon a los nuevos vientos de la de río el por viaje su de final al preguntaba se Gubern internet. en flotan ten hoyquienesresistenescribiendodecineentrincherasvirtualesque autor en las últimas líneas de su epílogo es muy distinta a la que sien era partedelpaisajeyno—comohoy—unaapuestaenelvacío. cine un en especializado libro un en de publicación la donde operó editorial sistema Gubern todo, de Encima sociales. redes las de colectiva conciencia la en nacen y viven que conexiones de maraña una a más y —árbol central canon un a menos parece se hoy cinematográfico ber y todopuedesersusceptible de unaentrada de 15mil caracteres. El sa descartarse debe nada que Wikipediaindica moral la cuando días, estos en otros) desecha y datos selecciona que libro (un cine del general toria original (11). prólogo el en mencionarla para como relevante tan pareció le autor al que pero antediluviana, suena hoy que dificultad una es Ésa privadas. plicaba muchas vecesviajar para sumergirse encinetecas o colecciones im antiguos filmes revisar que en época una en calado gran de trabajo un emprender debió cual lo para despreciable— no —dato y abundaban que fue unmapa de referencias en una era donde esas herramientas no libro un escribió que pero gremio, del dentro familiar tan es siquiera ni Sarris oSerge Daney, sinodeGubern.Deesteacadémico cuyo nombre 202

La incertidumbre respecto al futurodelséptimo arte que expresael Seamos sinceros:también suena anticuado el concepto de unahis Historia delcine ESTUDIOS PÚBLICOS . EP , 140(primavera 2015),189-202 — - - - - - wwww.cepchile.cl durante losúltimoscuatroaños,yreiterarconellonuestragratitud. mencionar a quienes han colaborado como coeditor o árbitro, al menos los árbitros. árbitros noconocen la identidad de losautoresyéstosnoconocenla materias, todo estosehaceen unprocedimiento doblemente ciego: los se publicanenestaspáginas.Siguiendolasmejoresprácticas observaciones, sugerenciasyreparosaperfeccionar los artículos que chos árbitros, quienes desde sus respectivas especialidades ayudan con como tambiénproponiendoárbitros. publicación, su dirimiendo y artículos revisando cumplido han que pel Han sidocoeditores yárbitros de Paloma Baño Soledad Arellano Isabel Aninat Roberto Álvarez David Altman Claudia Allende Rodrigo Alfaro Claudio Agostini Manuel Agosin Daniela Accatino 2012-2015:

Aprovechamos estenúmerodeEstudiosPúblicos,el140,para di de colaboración indispensable la reconocer desea Asimismo, Estudios Públicos agradece a suscoeditores por elinestimable pa Director de AGRADECIMIENTOS ACOEDITORES Y ÁRBITROS H arald Estudios Públicos B eyer

Patricio Bernedo Andrés Bernasconi Raphael Bergoing Rodrigo Benítez José MiguelBenavente Marina Bassi Antonio BascuñánRodríguez Mauro Basaure Matías Bargsted Joaquín Barceló Estudios Públicos E rnesto Editor enel período

A yala - - wwww.cepchile.cl Roberto Durán Fabián Duarte Esteban Doña Isabel Díaz Francisco JavierDíaz Jorge DesormeauxMatthei Gabriel delFávero Mariano Crespo Paulo Cox Loreto Cox Ricardo Couyoumdjian Juan PabloCouyoumdjian Javier Couso Jaime Couso Rodrigo Correa Carla Cordua Cordero VegaLuis Vittorio Corbo Dante Contreras Sebastián Claro Luis Cifuentes Tomás Chuaqui Daniel Chernilo Rodrigo Cerda Rubén Castro Gonzalo Bustamante Alonso Bucarey Magdalena Brown Ignacio Briones Bernardino BravoLira Andrés Bordalí Marcelo Boeri Gabriel Bitrán Eduardo Bitrán Harald Beyer Matías Berthelon Sebastián Bernstein 204

ESTUDIOS PÚBLICOS Hugo Eduardo Herrera Claudio Herrera Andrés Hernando Rodrigo Harrison Claudia Halabi Julio Guzmán Eugenio Guzmán Fernando Greve Nicolás Grau Ricardo González Pablo González Andrés Gómez-Lobo Oscar Godoy Juan ManuelGarrido Wainer José FranciscoGarcía Carlos García Ana MaríaGarcíaBarzelatto Ricardo Gamboa Francisco Gallego Alexander Galetovic Arturo Fontaine Talavera Ronald Fischer Rodrigo Figueroa Juan CarlosFerrada Braulio FernándezBiggs Joaquin Fermandois Eduardo Fermandois Arturo Fermandois Andreas Feldman Eduardo Fajanzilver Jorge Fábrega Sylvia Eyzaguirre Cristián EyzaguirreJohnston Bernardita Escobar José Edwards Gonzalo Edwards Francisca Dussaillant , 140(primavera 2015),203-206

wwww.cepchile.cl Agradecimientos acoeditores y árbitros Gonzalo Medina Schultz Stefannie Massmann Carlos Massad Aldo Mascareño Claudia Martínez Cristóbal Marín Juan PabloMañalich Daniel MansuyHuerta Nicolás Majluf Felipe Machado Lucas MacClure Rolf Lüders Miguel Angel López Daniel Loewe Marcos Lima Carmen LeFoulon Larroulet VigneauxCristián Cristián LarrouletPhilippi Borja Larraín José LuisLara Gustavo Lagos Diana Kruger Andrea Kottow Mladem Koljatic Ricardo Katz Felipe Johnson Alejandro Jofré Juan IgnacioJiménez Mauricio Jara Ignacio Jara Gonzalo Islas Ignacio Irarrázaval Carlos HunneusMadge María InésHorvitz Martín Hopenhayn Rodrigo Hidalgo Soledad Herrera

Slaven Razmilic Tomás Rau María JoséRamírez Ricardo Raineri María FernandaPrada Juan IgnacioPiña Alexandra Petermann Marcela Perticará Patricia PérezGoldenberg Cristián Pérez Roberto Peralta Julio Peña Jorge Peña Vial Julio Pellegrini Alejandro Pelfini Guillermo Patillo Valentina Paredes Ricardo Paredes Juan PabloParedes Gastón Palmucci Olof Page Juan LuisOssaSantaCruz Raúl O’Ryan Santiago Orrego M. E.OrellanaBenado Nicole Nehme Juan NagelBeck Claudio Moraga Santiago MonttOyarzún Anita Montoya Leonidas Montes Rodrigo Montero Juan PabloMontero Patricio Miranda Carlos Miranda María Teresa Miranda Sergio Micco 205 wwww.cepchile.cl Miguel Soto Francisco SotoBarrientos Claudio Soto Alex Solís Jaime Solari Mónica Silva Lucas Sierra Sol Serrano Pablo Serra Francisco Selamé Carolina Segovia Claudio Seebach Klaus Schmidt-Hebbel Miguel Sarsoza Claudio Sapelli José Santos Eliana Santanatoglia Claudia Sanhueza José MiguelSánchez Salah María Agnes Rafael Sagredo Francisco JavierSaffie Eduardo Sabrovsky Eduardo Saavedra María InésRuzz Graciana Rucci Francisco Rosende Eliana Rosas Patricio Rojas Mauricio Rojas Jorge Rodríguez Darío Rodríguez Carlos RodríguezBraun Ernesto Riffo Andrea Repetto Francisca Rengifo 206

ESTUDIOS PÚBLICOS Salvador Zurita Felipe Zurita Javier Zelaznik José Zalaquett José Yáñez Iván Witker Carlos Williamson Manfred Wilhelmy Rodrigo Wagner Gert Wagner Felipe Viveros Marcelo Villena Alejandro Vigo Juan deDios Vial Larraín Joaquín Vial Rodrigo Vergara Ana Vergara Alejandro Vergara Carolina Velasco Javiera Vásquez Alex van Weezel Eduardo Valenzuela Salvador Valdés José Miguel Valdivia Sergio Urzúa Alfie Ulloa Juan JoséUgarte Susan Turner Joaquín Trujillo Pablo Trivelli Roberto Torretti Sergio Toro José Tessada Bernardo Subercaseaux Rodolfo Stucchi Raimundo Soto , 140(primavera 2015),203-206 wwww.cepchile.cl Opportunities forChile, Felipe Céspedes, administrativo; decaimiento delprocedimiento administrativosancionatorioanteelderecho torial y financiamiento municipal; rales desdeunaperspectivacomparada; Michael W. Traugott, N° 138,otoño2015 torias: Javier Tapia yLuisCordero, Larevisión judicialdelasdecisionesregula N° 139,invierno2015 (La derecha en la Crisis del Bicentenario, del Crisis la en al futuroderecha (La Joaquín Fermandois, sidades chilenas; directores univer los las de en fiduciarios deberes y interés de conflictos de Educación yderechos constitucionales; cardo LagosE., constitución legítima Otto Dörr,“El legado”deGoethe;

Sebastián Edwards, safíos de Chile hoy en la Crisis del Bicentenario, de Fernando Atria de razón constitucionales Amunátegui. Trujillo yJoaquín Trujillo, ( Chile, clóset, John Dewey, Fuerzaycoerción. política. RespuestaaJoaquínFermandois,RenatoCristiyMaxColodro; “La derecha anteelcambiodesiglo”, deHugoHerrera Vittorio Corbo,editor (Derechos sociales y educación: Un nuevo paradigma de lo público lo de paradigma nuevo Un educación: y sociales (Derechos Una mirada institucional; de CristóbalBellolio , de Lucas Sierra, ed.) Jorge Edwards,AndrésBello,elprogresista aterrizado; La cuestión constitucional: Reflexiones de un actor Ideas y fines de la universidad; la de fines y Ideas José JoaquínBrunner, ) El desafíodecrear oportunidadesparatodos ; (Growth Opportunities for Chile, Daniel Loewe, Ya pronto unasombraserás (Diálogos constitucionales (Diálogos Indigencia de ideas: Laderecha enChile Problemas relacionados conlasencuestaspreelecto Vittorio Corbo,editor NÚMEROS ANTERIORES

deHugoHerrera ) ) ; ; La educación pública según los hermanos Laeducación públicasegúnloshermanos

Hugo E.Herrera, Renato Cristi,

Sebastián Edwards y Álvaro García M.

José Miguel Valdivia y Tomás Blake,El Ateos delmundo,uníos Enrique Barros, Enbúsquedadeuna ;

Pablo Ortúzar M., Ignacio ValenzuelaN.,

Slaven Razmilic, ) ; ) ¿Una derecha republicana? ; Mariano Tommasi,Mariano , deLucasSierra,ed.)

Max Colodro, Delacrisis (Growth Opportunities for Derecha ycomprensión deHugoHerrera Vittorio Corbo,editor ) Impuestoterri (Ateos fuera del El sueño de la ; Ana Josefina Josefina Ana Regulación (La derecha (Diálogos (Diálogos (Growth (Growth Los de Los ) ;

; Luis Luis Ri- ) - - - - - ; , ,

wwww.cepchile.cl Salto mortalenunacto. en primerapersona; Sandoval; Edwards, interesados los obligadapara Lectura eneldesarrollo (Sebastián económico (Thomas Piketty, Century, Twenty-First Claudio Sapelli,Lascarencias dePiketty(ThomasPiketty, Cavallo, Verbalidad, políticaypoesíaenelteatro deGuillermoCalderón; reflexiones; Algunas instituciones: las de importancia tazo; El riesgodeantescribir; Nicanor Parra,larevolución permanente; Nicanor Parra,profesor; Figuraciones delamujerylofemeninoenParra; canor Parra; traloría GeneraldelaRepública:Susentidohistórico; Friedrich HayekysusdosvisitasaChile; de Chile:Leccionesparaelpresente; Ignacio Echevarría, N° 136,primavera2014 electorales; Michael W. Traugott, N° 137,verano2015 Efraín Kristal, y vuelvo Nicanor; Matías Ayala, NicanorParraylapolítica(1954-2006); Nicanor ParraylaGuerra Fría: Poesía política en los añoscincuenta;

Miguel NaranjoRíos, Escribiendo con el enemigo: Lenguaje, periodismo y democracia; Escribiendo conelenemigo:Lenguaje,periodismoydemocracia; Toxic Aid. EconomicCollapseandRecoveryin Tanzania César Soto,

Sofía Correa Sutil, María LuisaFischer, Soneto XVIII, Capital in the Twenty-First Century

Juan Guillermo Tejeda,Juan La simpatía de Nicanor Parra;

La antipoesía y el Jaime Vadell, JoséManuelSalcedo, HojasdeParra/ Métodosalternativosparalaestimaciónderesultados 2014); Los libros deNicanorParra; Cristóbal Joannon,

Claudio Bertoni,Modestamente; La poesía popular en la obra de Nicanor Parra La poesíapopularenlaobradeNicanorParra Hamlet José DeGregorio, A propósito dePiketty Losprocesos constituyentesenlahistoria “Ella hallará también cosas extrañas”:

y Bruce Caldwell, boom El rey Lear:

Nicanor Parra: Eduardo Milán,NicanorParra: Alfredo Jocelyn-Holt, latinoamericano; Lacomediaparriana:Unvis , 2014); Los shakespeare deNi Leonardo Sanhueza, Adán Méndez,

Juan Andrés Piña, Piña, Juan Andrés Vittorio Corbo,La

Leonidas Montes, Leonidas Montes, Voy Raúl Zurita,Voy

Daniel Artana, Daniel Artana, Patricio Pron, Capital in the Capital inthe

Niall Binns, , 2014) Ascanio Ascanio La Con- Parra Parra - -

wwww.cepchile.cl

NUEVO LIBRO rechos constitucionalesyelrégimenpolítico,entreotros. temas como lapotestad constituyente, la estructura del Estado,de debatieron Se reforma. eventual su y Constitución actual la sobre 30 de transversal profesores dederecho sostuvieron enunciclo de trabajo académico grupo un que discusiones las recoge libro Este Diálogos constitucionales Monseñor Sótero Sanz 162 - Fono 2328 2400 - Fax 2328 2440 2400-Fax2328 Monseñor SóteroSanz162-Fono2328 C EN T RODES T UDIOSP ÚBL ICOS CENTRO DEESTUDIOSPÚBLICOS Más informaciónenwww.cepchile.cl EN VENTA ENLIBRERIAS Lucas Sierra(editor) UNA PUBLICACIÓNDEL Santiago deChile - wwww.cepchile.cl

NUEVO LIBRO aves queencuentranenelcamino. há- el identificando bitat, loscomportamientos y lasprincipales características de las mar”, al cordillera la zona desde la Chile, de de típico central “río un de aguas las siguiendo territorio el rren A travésde Monseñor Sótero Sanz 162 - Fono 2328 2400 - Fax 2328 2440 2400-Fax2328 Monseñor SóteroSanz162-Fono2328 C EN T RODES T UDIOSP ÚBL ICOS Fernando ClaroyJuanJoséDonoso Geografía depájaros CENTRO DEESTUDIOSPÚBLICOS Más informaciónenwww.cepchile.cl Geografía de pájaros, Chile Central EN VENTA ENLIBRERIAS UNA PUBLICACIÓNDEL Santiago deChile , losautores reco - wwww.cepchile.cl Growth OpportunitiesforChile Klaus Schmidt-Hebbel. Repetto, Andrea Neira, María Luz Muñoz, Cristián Morales, Marco Mies, Verónica Micco, Alejandro Meller, Patricio Marshall, Jorge Lefort, Fernando Hernández, Cristián González, Ricardo Gallego, Francisco Galetovic, Alexander Fuentes, Rodrigo J. Díaz, Fernando Corbo, Vittorio Caballero, Ricardo Beyer, Harald Acemoglu, Daron Autores Monseñor Sótero Sanz 162 - Fono 2328 2400 - Fax 2328 2440 2400-Fax2328 Monseñor SóteroSanz162-Fono2328 C EN T RODES T UDIOSP ÚBL ICOS CENTRO DEESTUDIOSPÚBLICOS Más informaciónenwww.cepchile.cl Y EDITORIAL UNIVERSITARIA EN VENTA ENLIBRERIAS Vittorio Corbo(editor) UNA PUBLICACIÓNDEL Santiago deChile wwww.cepchile.cl Revista deCienciaPolítica/Instituto CienciaPolítica/PontificiaUniversidadCatólicadeChile Mauricio OportusPreller Mauro Basaure Malgorzata Lange Matías López Schwember Augier Felipe Alberto MarioDamiani y Willy W. Cortez Irvin MikhailSotoZazueta Martha LilianaGutiérrez Sepúlveda yLuisOrellana Miguel ÁngelMansilla,Juan Hernán CuevasValenzuela Morales Quiroga Contreras Aguirre yMauricio Carlos CantillanaPeña,Gonzalo Kenneth BunkeryPatricioNavia ISSN: 0716-1417 2015 N° 2 Vol. XXXV Av. Vicuña Mackenna4860,Macul, Santiago,Chile/ Teléfono: (562)3547818

RCP R evista www.puc.cl/icp/revista Sumario Theology andEarlyModernity Political (2012). Lupton Reinhard Julia & Hammill Graham nueva políticaradical una Hacia político. lo Repensar (2014). Camargo Ricardo and EmotioninInternationalRelations Body Agency, Self-Sacrifice: Political (2013). Fierke K.M. Emergence, Survival,andFall. Democracies andDictatorshipsinLatin America: Scott Mainwaringand Aníbal S.Pérez-Liñán(2013). Recensiones Estado yUtopía privada: justicia Emergencia yjustificacióndelEstadoen y lockeanas cláusulas invisible, Mano los escritospolíticosdeljovenFichte La rectificacióndelarepúblicamoderna:Rousseauen The Impact of Political Alternation on Corruption in Mexico jueces enlaproteccióndederechoshumanos Justicia postransicionalenGuatemala:Elroldelos su proyectodesociedad(1981-1989) Iglesias (Evangélicas)ensucríticaaladictaduramilitary Cuando elopioserebela:LaConfraternidadCristianade El espaciosociopolíticodelaizquierdachilena Elites políticasytrayectoriasmilitantes: El casodelaseleccioneslocalesenChile2012 Elecciones primariasypersonalizacióndelapolítica: Chamber ofDeputies,1989-2009 Incumbency Advantage and Tenure LengthintheChilean

de C iencia P olítica Anarquía, wwww.cepchile.cl wwww.cepchile.cl David SotoCarrasco Fernando Carreño Mauro Basaure Chantal Mouffe Nicolás Panotto Senda Sferco Alejandro Fielbaum Claudio Riveros Juan SandovalMoya María MartinaSosa Agustín Méndez Sergio Villalobos-Ruminot Doreen Massey Ricardo Camargo Jason Glynos Hernán Cuevas Yannis Stavrakakis Ricardo Camargo Hernán Cuevas una relectura críticadesdelaantropología política Mediaciones analíticaseneltrabajodeErnestoLaclau: peronismo ¿Las metáforastienenunlímite?Temporalidad, barroco y Catacresis delapolítica.Ernesto Laclauyladeconstrucción Laclau: elpopulismocomodimensiónylógicadelapolítica de laacciónpolíticatransformadora ¿Qué sujeto?cambio?:Laclauyelproblema delsujeto Badiou yŽižek vínculos entre ideología, subjetividadypolíticaenLaclau, reflexiónuna althusseriano. para legado Apuntes sobreEl los frente asureverso excluido Espectralidad, falta yontología.Lateoríadela Hegemonía economía deldeseo Transferencia yarticulación. Política de laretórica como Space, PoliticsandDifference Ernesto Laclauylapolítica On Paradox,PoliticalDiscourseand Affect Ernesto Laclauyelconceptopost-marxistadediscurso Laclau yelpsicoanálisis:Unaevaluación Obra ehistoriaintelectualdeErnestoLaclau Introducción O hegemonía Mouffe, Chantal&Errejón, Iñigo(2015)Construirelpueblo. sociedad, Buenos Aires: FondodeCulturaEconómica Laclau, Ernesto(2014)Losfundamentos retóricos dela Democracia Radicaly Antagonismo bra NÚMERO 16|JULIO-DICIEMBRE2015ISSN:0718-655X

e

hist oria

intelectual I nter DOSSIER E A R ntrevista r eseñas venciones tículos

de E rnest o L aclau wwww.cepchile.cl HUTH &CO.’SCREDIT STRATEGIES: A GLOBAL MERCHANT-BANKER’S SALARIOS AGRÍCOLAS DURANTELA INDUSTRIALIZACIÓNENCHILE: THE BRITISHCOMMERCIAL HOUSESINPERU AND CHILEBETWEEN CONCENTRATION IN ABSENCE OF AGGLOMERATION ECONOMIES A DAINTY REVIEWOF THE BUSINESS AND ECONOMICHISTORY THE EVOLUTIONOF THE LOCATION OFECONOMIC ACTIVITY IN ESTUDIOS DEECONOMIA EVIDENCE FROMMEXICO’SPATENT RECORDSCA.1870-1911 FEMALE ENTREPRENEURSHIP AND PARTICIPATION RATES GLOBALIZATION AND TECHNOLOGICAL CAPABILITIES: CHILE IN THE LONGRUN: A PARADOX OFEXTREME THE TWO WORLDWARS: SUCCESS AND FAILURE FACTORES ECONÓMICOSEINSTITUCIONALES VOLUMEN 42•N°2/DICIEMBRE2015 RISK MANAGEMENT, C.1810-1850 FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS OF CHILE AND LATIN AMERICA DEPARTAMENTO DEECONOMIA Bernardita Escobar Andrae Bernardita IN 19THCENTURY CHILE Nora ReyesCampos Bernardo Bátiz-Lazo Manuel Llorca-Jaña UNIVERSIDAD DECHILE Marc Badia-Miró Edward Beatty Rory M.Miller ARTÍCULOS wwww.cepchile.cl wwww.cepchile.cl suma de(US$)$ Adjuntar chequecruzadoanombredeCentroEstudiosPúblicosporla EMAIL: RUT: INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD/INSTITUTO: PROFESIÓN/CARRERA: TELÉFONO: CIUDAD: COMUNA: DIRECCIÓN: NOMBRE: SUSCRIPCIÓN* Nacional* Estudiantes Europa y otros América ** Sedebeacreditarestacondición. * NoincluyegastosdeenvíoparadireccionesfueralaRegión Metropolitana. Monseñor Sótero Sanz 162 - Fono 22328 2400 - Fax 22328 2440 2400-Fax22328 Monseñor SóteroSanz162- Fono 22328 C ENTRODS UDIOSP ÚBL ICOS NUEVA

Giro: Analizar ydivulgarproblemas filosóficos, **

FORMULARIO DESUSCRIPCIÓN

políticos, sociales yeconómicos RENOV ESTUDIOS PÚBLICOS BOLETA Aéreo Aéreo TIPO DESUSCRIPCIÓN TIPO DEDOCUMENTO RUT: 70.649.100-7 por Santiago deChile ACIÓN 1

AÑO US$ US$ suscripción(es).

$ $ (4 Revistas)

13.000 7.000 100 F 70 AX: F

ACTURA

P AÍS: 1 2

AÑO AÑOS (8Revistas) US$ US$ $

18.000 —— 190 120 2 AÑOS