Alvarado 2012 Diadema Mexicanum Bioerosion PTO UABCS Phd.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ÁREA DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS ORIENTACIÓN EN BIOLOGÍA MARINA ESTADO E IMPACTO DE DIADEMA MEXICANUM A. AGASSIZ, 1863 (ECHINOIDEA) EN LOS ARRECIFES CORALINOS DEL PACÍFICO TROPICAL ORIENTAL TESIS QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE DOCTOR EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS CON ORIENTACIÓN EN BIOLOGÍA MARINA PRESENTA: JUAN JOSÉ ALVARADO BARRIENTOS DIRECTOR DE TESIS: DR. HÉCTOR REYES BONILLA LA PAZ, B.C.S., JUNIO 2012 “Entre los zoófitos y en la clase de los Alcionarios figura el orden de los gorgónidos, que encierra los tres grupos de gorgonias, isis y coralarios. A estos últimos pertenece el coral, curiosa sustancia que ha sido alternativamente clasificada en los reinos mineral, vegetal y animal. Remedio entre los antiguos, joya entre los modernos, quedó definitivamente clasificado en el reino animal el año 1694 por el marsellés Peysonnel. El coral es un conjunto de animalillos unidos entre sí por un polípero calcáreo y ramificado de naturaleza quebradiza. Estos pólipos tienen un generador único que los produce por brotes, y poseen una existencia propia, participando de la vida común. Es, pues, una especie de socialismo natural” Profesor Pierre Aronnax Veinte mil leguas de viaje submarino Julio Verne iii DEDICATORIA Quiero dedicar esta tesis a mis padres que me dieron la vida, el apoyo y el impulso incondicional para alcanzar mis metas. A mi esposa, Cindy, por mantenerme lleno de vida y ser fuente de inspiración para lograr mis sueños con su complicidad. Y a la vida que viene en camino, para poder darle todo eso y mucho más. ¡Mil gracias! iv AGRADECIMIENTOS Durante este trabajo de tesis he tenido el gusto y el placer de conocer muchas personas y lugares que de una u otra manera han contribuido a la construcción de las ideas y resultados que presento en este documento, pero que a su vez han contribuido en mi formación como biólogo, estudiante, profesor, investigador, esposo, hijo, hermano, amigo y humano. Sin la colaboración de todos ustedes este trabajo no se hubiera podido concluir. Por todo esto les estoy en deuda. Muchas gracias. Primero que todo deseo darle las gracias a Cindy Fernández, mi compañera de aventura por este recorrido por el famoso Pacífico Oriental Tropical. Por bucear conmigo en la mayoría de los sitios de trabajo, por pasar horas conmigo entre erizos, espinas, heces, malos olores y horas de estar pegado a la computadora. La paciencia que me has tenido es de monje tibetano con mezcla super héroe incluido. Así mismo, quiero darles las gracias a mis padres, hermanos y sobrinos, que a través de la distancia me han demostrado su apoyo y cariño. En México, deseo expresar mi más grande agradecimiento a toda la gente que estuvo conmigo en el “Laboratorio de Sistemas Arrecifales” (LSA), Arturo “Cocho” Ayala, Sarahí Gómez, Gabriela Díaz, Manon Fourriere, Georgina Ramirez, Luis Hernández, Leo Vázquez, Saul Gonzalez, e Israel “Chunga” Alcantara, que me ayudaron en el trabajo de campo, en discusiones en el cubículo, pero sobre todo por la amistad que brindaron todos estos años, y a ver todo de otra perspectiva más tranquila y alivianada. De la misma manera, agradezco a la palomilla del posgrado Javier Carrión, Jorge López, Itziar Chapa, y del laboratorio de Botanica Marina a los Dres. Rafael Riosmena y Juan Manuel López. El trabajo de campo y su posterior analisis no hubiera sido posible sin la ayuda de la UABCS, Dinorah Herrero y Tania Herrero del CICIMAR, Amilcal Cupul de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario Costero, Luis Calderón, Adriana González, Orión Norzagaray y Victor Moreno del CICESE, Andrés Lopez de la UMAR, Hotel Pacífcia y Mero Divers en Ixtapa, Vallartec en Puerto Vallarta, Victor Vargas y Jorge Ramírez. v Sin duda alguna, la estadía en La Paz no hubiera sido igual sin el apoyo de nuestras familias postizas que nos hicieron sentir en casa y ser Paceños por cuatro años. A la familia Bezy, García Zuñiga, Karina Camacho y Guillermo Sanchez les estoy agradecido de por vida. Para El Salvador quiero mostar mi gratitud por su apoyo y confianza durante todo el trabajo de campo, al Dr. Enrique Barraza del Ministerios del Ambiente y Recursos Naturales, a la MSc. Olga Tejada, Escuela de Biología, Universidad de El Salvador, Roberto Díaz, Arturo Ayala, Andrea Planas, la familia Díaz, Fundarrecife y los guardaparques Parque Nacional Los Cóbanos. En Nicaragua deseo reconocer la ayuda de la Familia Cuadra Agüdelo, Alexandra Alvarez, Javier Aguirre, a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Nicaragua, el Grupo de pescadores “Arrecife”, Fabio Buitrago de Fondo Natura y Fidel López de Pacific Divers, por todo su apoyo durante el trabajo en San Juan del Sur. El trabajo en Costa Rica no se hubiera podido realizar sin la ayuda del Centro de Investiigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica, de la ayuda en el campo y en los laboratorios de Jorge Cortés, Eddy Goméz, Celeste Sánchez, Solciré Martínez, Eva Salas, Odalisca Breedy, los guardaparques Reserva Biológica Isla del Caño, el Hotel Punta Marenco Lodge, el Botero Víctor Flores, Águila de Osa Inn, el Instituto Costarricense de Turismo, el Proyecto Ecodesarrollo Papagayo, la Tripulación MY Adventure, los Funcionarios del Parque Nacional Isla del Coco y el Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaiones. En Panamá estoy en deuda con el Smithsonian Tropical Research Institute por la excelente experiencia que viví dentro de dicha institución, así como con las personas que lograron que así fuera como Hector Guzman, Harilaos Lessios, Catalina Gómez, Carlos Guevarra, Elver Parada, y Anthony Lavers. Dicha visita no hubiera sido posible sin la ayuda del Grupo Adelante y del CONACYT. A su vez deseo agradecer al personal del Liquid Jungle Lab que facilitaron todo el trabajo en el Golfo de Chiriquí. vi Quiero extender un especial agradecimiento al Dr. Jaime Cantera Kintz de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, ya que a pesar de que no logramos realizar la visita a la Isla Gorgona por diversas complicaciones burocráticas, me brindó su apoyo incondicional para que esta locadidad fuera parte de esta evaluación regional. Espero que en futuro pronto se pueda cumplir esta visita. Así mismo deseo agradecer a Margarita Brandt, Stuart Banks, Graham Edgar y a la Fundacion Charles Darwin por facilitarte toda la información utilizada en este trabajo concerniente a las Islas Darwin y Wolf, en el Archipiélago de las Galapagos, Ecuador. A Laura May Collado, por brindarme una herraminta sin la cual nunca hubiera podido terminar este trabajo, una red de conocimiento. A José Carlos Hernández por sus comentarios y apoyo en el desarrollo de este trabajo, y Francisco Alonso Solís Marín por facilitarme literatura que de otra manera hubiera sido imposible conseguir. Quiero agradecer a mi comité de tesis, a los doctores Hector Reyes Bonilla, Oscar Arizpe, Carlos Sanchez, Jorge Cortés y Hector Guzman, por toda su paciencia y guía durante estos cuatro años de estudios doctorales. Todos sus comentarios y observaciones enriquicieron este trabajo y me hicieron más crítico hacia el mismo. Este trabajo no se hubiera podido realizar sin la ayuda financiera que me brindaron los gobiernos de México y Costa Rica, a través de sus becas doctorales mediante el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Costa Rica (MICIT), el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Costa Rica (CONICIT), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Así mismo, parte del trabajo de campo fue financiado gracias a los proyectos de los Dres. Hector Reyes, Hector Guzman, Jorge Cortés y Enrique Barraza, Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, Ecodesarrollo Papagayo, y Fonds Français pour l'Environnement Mondial (FFEM). Finalmente, y no menos importantes, agradezco a mis compañeros caninos Orko y Akela, por las horas y horas corriendo que me desestresaron y me ayudaron a pensar. vii TABLA DE CONTENIDO Dedicatoria………………………………………………….………………………….…..iv Agradecimientos...……………………………………………………………………...…..v Lista de Figuras …...………………………………………………..……………..……….x Lista de Tablas ……..……………………………………………………………...…….xvi Resumen.………………………………………………………………..………..……...xviii Abstract………………………………………………………………...………………….xx Capítulo 1. Bioerosión arrecifal en el Pacífico Tropical Oriental………………...…….1 1.1. Bioerosión………………………………………………………………..…….……1 1.2. Bioerosión en el Pacífico Tropical Oriental ……………………...…………………4 1.3. Bioerosión por erizos de mar y conclusiones ……………………………………...21 Capítulo 2. Estado de conocimiento de Diadema mexicanum A. Agassiz, 1863…...….27 2.1. Introducción…………………………………………………………………………...27 2.2. Taxonomía y diagnosis………………………………………………………………..29 2.3. Distribución y ecología poblacional…………………………………………………...34 2.4. Evolución……………………………………………………………………………...38 2.5. Alimentación e impacto bioerosivo ………………………………………………..…39 2.6. Reproducción………………………………………………………………………….39 2.7. Parasitismo y enfermedades…………………………………………………………...40 2.8. Actividad biológica y bioprospección.…………………………..…………………….41 2.9. Depredadores…………………………………………………………………………..41 2.10. Extracción………………………………………………………………...………….42 2.11. Necesidades de investigación de Diadema mexicanum en el PTO………...…….…..42 Justificación……………………………………………………………………………….45 Objetivos………………………………………………………………...………………...47 Capítulo 3. Distribución, tallas, y dieta de Diadema mexicanum (Echinoidea) a lo largo del Pacífico Tropical