REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. (CASTELLON)

XODOS (CASTELLÓN) REDACCION PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA

Arquitecto: VICENTE COSTA MEDES JULIO 2009

1 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

INDICE

01.- INTRODUCCIÓN 01.01.- ANTECEDENTES 01.02.- NORMATIVA APLICABLE AL PLAN GENERAL 02.- EL TERRITORIO 02.01.- ENCUADRE COMARCAL 02.02.- SITUACIÓN 03.- CONDICIONES GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO ORDENADO 03.01.- CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO 03.01.01.- Medio físico 03.01.01.01.- Clima 03.01.01.02.- Ambiente, sistema y unidad morfodinámica 03.01.01.03.- Topografía, geología y geomorfología 03.01.01.04.- Edafología 03.01.01.05.- Hidrogeología 03.01.01.06.- Hidrología superficial 03.01.01.07.- Hidrología subterránea 03.01.02.- Medio biológico 03.01.02.01.- Vegetación 03.01.02.02.- Fauna 03.01.02.03.- Paisaje 03.01.03.- Medio socioeconómico 03.01.03.01.- Características de la población 03.01.03.02.- Dinámicas y tendencias exógenas y posicionamiento de la ciudad 03.01.03.03.- Condiciones económicas 03.01.03.04.- Evolución del suelo residencial 03.01.03.05.- Evolución del suelo industrial 03.01.03.06.- Aspectos Culturales 03.02.- USOS PRESENTES EN EL SUELO, EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES 03.02.01.- Usos del suelo 03.02.02.- Edificaciones 03.02.03.- Suministro de Aguas potable 03.02.04.- Saneamiento 03.02.05.- Gestión de residuos 03.02.05.01.-Instalaciones para la gestión de residuos 03.02.06.- Red de energía eléctrica 03.02.07.- Abastecimiento de gas 03.02.08.- Carreteras 03.02.09.- Ferrocarriles 03.02.010.- Movilidad y transporte público 03.03.- TERRENOS PARA SU UTILIZACIÓN URBANA Y RIESGOS A LA MISMA 03.03.01.- Riesgo de erosión actual y potencial 03.03.02.- Riesgo de deslizamiento y desprendimiento 03.03.03.- Riesgo de Inundaciones 03.03.04.- Riesgo sísmico 03.03.05.- Riesgo de sufrir incendios forestales 03.03.06.- Vulnerabilidad frente a agentes contaminantes 03.03.06.01.- Accesibilidad a los recursos hídricos 03.04.- PATRIMONIO CULTURAL 03.04.01.- Yacimientos arqueológicos 03.04.02.- Elementos Etnológicos. 2 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.04.03.- Paleontología 03.04.04.- Bienes de Interes Cultural 03.04.05.- Bienes de Relevancia Local 04.- CONDICIONES INSTITUCIONALES DEL TERRITORIO ORDENADO 04.01.- PLANEAMIENTO VIGENTE 04.01.01.- Planeamiento Vigente 04.01.02.- Modificaciones de Delimitación del Suelo Urbano 89 04.01.03.- Planes Parciales y de Reforma Interior 04.01.04.- Estudios de Detalle 04.01.05.- Clasificación del Suelo. 04.01.06.- Calificación del Suelo. 04.01.07.- Cuadro Resumen de Superficies del Planeamiento Vigente. 04.01.08.- Red de Dotaciones Públicas 04.01.08.01.- Zonas Verdes y Equipamientos Públicos 04.01.08.02.- Zonas verdes 04.01.08.03.- Equipamientos 04.02.- GRADO DE DESARROLLO 04.03.- PLANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES 04.04.- CONDICIONES DERIVADAS DE LOS PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL 04.04.01.- Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención de Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) 04.04.02.- Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana 04.04.03.- Plan Eólico de la Comunidad Valenciana 04.04.04.- Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras. 04.05.- ANÁLISIS DE LAS AFECCIONES IMPUESTAS POR LA LEGISLACIÓN SECTORIAL 04.05.01.- Red Natura 2000 04.05.02.- Parques Naturales 04.05.03.- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Macizo de Penyagolosa (PORN) 04.05.04.- Plan Rector de Usos y Gestión del Parque Natural del Penyagolosa (PRUG) 04.05.05.- Microreservas Vegetales 04.05.06.- Parajes Naturales Municipales 04.05.07.- Paisajes Protegidos 04.05.08.- Hábitats de biodiversidad 04.05.09.- Plan de recuperación de fauna 04.05.010.- Reserva de fauna 04.05.011.- Vías Pecuarias 04.05.012.- Senderos y Vías Verdes 04.05.013.- Canteras 04.05.014.- Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana 04.05.015.- Monumento Naturales 04.06.- SÍNTESIS DE LAS AFECCIONES AMBIENTALES

3 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

01.- INTRODUCCIÓN

01.01.- ANTECEDENTES

Xodos pertenece a la comarca de L’Alcalatén que se encuentra en la zona sur de la provincia de Castellón. Tiene una superficie aproximada de 44,3 Km2. En la actualidad su población asciende a 122 (INE 2008) habitantes, siendo unos de los municipio menos poblado de la comarca.

Sus límites municipales son los siguientes: por el norte linda con los municipios de Vistabella del y Adzaneta del Maestrazgo; por el sur con ; y por el Oeste con Villahermosa del Rio y .

El planeamiento urbanístico vigente de Xodos viene establecido por el Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano, realizado por la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes y aprobado definitivamente el 29 de diciembre de 1989.

Todo el término municipal de Xodos se encuentra en la zona de influencia del Parque Natural de Penyagolosa, que con 4.432,68 ha. están dentro de la zona PORN. De estas, 165,92 ha. pertenecen al Mas de Sanahuja, están dentro del Parque Natural de Penyagolosa. El resto tienen protección ecológica y protección paisajística, El municipio de Xodos tiene protección paisajística.

En la actualidad el suelo urbano se encuentra totalmente consolidado y agotado, lo cual en un contexto de población creciente justifica la necesidad de redacción de un nuevo Plan General.

4 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

01.02.- NORMATIVA APLICABLE AL PLAN GENERAL a) Legislación general y urbanística

La legislación del suelo aplicable en el ámbito de la Comunidad Valenciana está constituida por las siguientes disposiciones:

- Texto Refundido de la Ley de Suelo (TRLS), Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio.

- Ley Urbanística Valenciana (LUV), Ley 16/2005, de 30 de diciembre.

- Orden 28/07/2008, Sistema de Indicadores Territoriales de Demanda de Viviendas de Protección Pública, de la Consellería de Medio Ambiente.

- Orden 01/07/2008, Regula la Redacción y Aprobación de los Programas Municipales Destinados a Cubrir las Necesidades de Vivienda con Protección Pública, de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

- Ley de Ordenación del Territorio y Ordenación del Paisaje (LOTPP), Ley 4/2004 de 30 de Junio del Gobierno Valenciano, modificado por la Ley 14/2005, de 23 de diciembre de la Generalitat de Medidas Fiscales, de Gestión financiera y administrativa, y de organización de la Generalitat.

- Ley del Suelo No Urbanizable de la Generalitat Valenciana (LSNU), Ley 10/2004 de 9 de diciembre.

- Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística, del Gobierno Valenciano (aprobado por Decreto 67/2006, de 19 de mayo, del Consell) y su modificación (Decreto 36/2007, de 13 de abril, del Consell).

- Reglamento de Zonas de Ordenación Urbanística de la Generalitat Valenciana, aprobado por Orden de 26 de abril de 1999.

- Ley 3/2004, de la Generalitat, de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE).

- Orden 22/04/1991, Texto Refundido de las Normas de Habitabilidad y Diseño, de la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte.

- Ley 9/2006, de 5 de diciembre, reguladora de Campos de Golf en la Comunidad Valenciana.

b) Legislación sectorial y afecciones

Como legislación sectorial con incidencia urbanística en el municipio de debe destacarse la Ley de Aguas, Ley de Carreteras, Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, Ley de Vías Pecuarias, Ley Forestal, y el conjunto de legislación sobre Medio Ambiente.

El análisis de las afecciones impuestas por esta legislación sectorial desarrollada a continuación no pretende ser completo y se complementa gráficamente con su delimitación en el plano de información referido a infraestructuras, redes de servicios y 5 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

bienes demaniales del término municipal, sin perjuicio de otras leyes y normas reglamentarias que también pueden ser aplicables.

Legislación sobre impacto ambiental

-Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio.

-Ley de la Generalitat Valenciana 2/1989 de 3 de marzo, de Impacto Ambiental; de aplicación exclusiva en la Comunidad Valenciana

-Decreto 162/1990 de 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989 de 3 de marzo.

-Orden del 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se establece el contenido mínimo de los estudios de impacto ambiental, de tramitación en la propia Conselleria.

-Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente; de ámbito nacional.

-RD Legislativo 1/2008, del 11 de enero del 2008, por el que se aprobó el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

Normativa específica sobre el paisaje

-Decreto 120/2006, de 11 de Agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana.

Otras afecciones sectoriales y medioambientales

Aguas

R.D. legislativo 1/2001, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de aguas.

R.D. 849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento del DPH, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la ley 29/1985.

R.D. 1664/1998 de 24 de Julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca.

Orden MAM/85/2008, de 16 enero. Establece los criterios técnicos para la valoración de los daños al dominio público hidráulico y las normas sobre toma de muestras y análisis de vertidos de aguas residuales.

Flora y fauna

-Orden de 12 de abril de 2007, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se acuerda iniciar el procedimiento de elaboración y aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Penyagolosa.

-Decreto 49/2006, de 7 de abril, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Macizo de Penyagolosa. [2006/X4301].

6 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

-Decreto 50/2006, de 7 de abril, del Consell de la Generalitat, de declaración del Parque Natural de Penyagolosa. [2006/X4277]

-Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo (MAPA), que regula el “Catálogo Nacional de Especies Amenazadas”.

-Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies amenazadas de fauna y se establecen categorías y normas de protección de la fauna.

-Orden de 20 de diciembre de 1985, de la CAPA, sobre protección de especies endémicas o amenazadas.

-Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Aguas residuales

-Ley 2/1992 de 26 de marzo, del Gobierno Valenciano, de saneamiento de Aguas Residuales.

-Ley 11/1995, de 28 de Diciembre, en la que se establecen las normas relativas al tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas.

-Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo por el que se desarrolla la ley 11/1995 y se establecen normas aplicables al tratamiento de Aguas Residuales urbanas.

-Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, Modifica el Real Decreto 509/1996, de 15-3-1996 (RCL 1996\1116), de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, que establece las normas aplicables de tratamiento de aguas residuales urbanas.

-Decreto 197/2003, de 3 de Octubre, del Gobierno Valenciano por el que se aprueba el II Plan Director de Saneamiento y Depuración de la C.V.

-Resolución de 15 marzo 1994. Publica las directrices y el programa de actuación del plan director de saneamiento y depuración de la Comunidad

Residuos

-Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. (Parcialmente derogado).

-RD 32/1999, de 2 de marzo. Aprueba la modificación del Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana

-Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero por la cual se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos.

-Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de residuos de la CV. (Parcialmente derogado)

-Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Quedando derogadas las autorizaciones de producción y gestión de residuos reguladas en la Ley 10/1998, de Residuos.

-Decreto 317/1997, de 24 diciembre. Aprueba Plan Integral de Residuos de la CV

7 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Calidad atmosferica

-Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera

-Directiva 49/2002/CE del Parlamento Europeo sobre Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental.

-Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de Ruido.

-Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica.

-Decreto 104/2006, de 14 de julio, del Consejo, de planificación y gestión en materia de contaminación acústica.

-Decreto 266/2004, por el que se establecen normas de prevención y corrección de la contaminación acústica en relación con actividades, instalaciones, edificaciones, obras y servicios y todas sus posteriores correcciones.

-Recomendación de la Comisión de 6 de agosto de 2003 relativa a las Orientaciones sobre los métodos de cálculo provisionales revisados para el ruido industrial, procedentes de aeronaves, del tráfico rodado y ferroviario, y los datos de emisiones correspondientes.

-Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

-"REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental"

-Ley 2/2006, de 5 de mayo, de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental.

-Decreto 127/2006, de 15 de septiembre, por el que se desarrolla la Ley 2/2006.

Patrimonio cultural

-Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.

-Ley 4/1998, de 11 de junio de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Histórico - Artístico.

-Ley 7/2004, de 19 de octubre, de la Generalitat, de Modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano.

-Ley 5/2007 de 9 de febrero de la Generalitat que modifica la ley 4/1998 de 11 de junio de Patrimonio Cultural Valenciano.

-Orden de 31 de julio de 1987, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la concesión de autorizaciones para la realización de actividades arqueológicas en la Comunidad Valenciana.

8 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Vías pecuarias

-Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Montes e incendios forestales

-Decreto 485/1962, de 22 de febrero, Reglamento de Montes. -Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana. -Decreto 98/1995, de 16 de mayo, por el que se desarrolla la Ley 3/1993

Forestal de la CV. -Ley 43/2003 de 13 de noviembre, Ley de Montes del Estado. -Acuerdo del 15 de junio de 2007, del Consell, por el que se aprueba el

Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana.

Cuevas

-Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana.

Árboles monumentales

-Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo monumental de la Comunidad Valenciana.

Caza

- Ley 1/1970, de 4 de abril, de caza.

-Decreto 506/1971, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 1/1970, de caza.

-Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Caza de la Comunidad Valenciana.

Carreteras, ferrocarriles

- Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras del Estado, desarrollada por el Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras. El Real Decreto 1.231/2003, de 26 de septiembre modifica la Nomenclatura y el Catálogo de las Autopistas y Autovías de la Red de Carreteras del Estado (BOE nº 234, de 30 de septiembre de 2003).

- Ley 6/1991, de 27 de marzo, de Carreteras de la Comunidad Valenciana, modificada por la Ley de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat Valenciana del año 2005.

9 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

- Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario.

- Decreto 2387/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Ferroviario.

Cartografía

- Orden de 8 de marzo de 1999 de la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, de la Comunidad Valenciana que declara de necesaria observancia en la redacción de los Planes Urbanísticos o Territoriales.

- Cartografías temáticas y estudios integrantes del Sistema de Información Territorial.

Hay otras posibles afecciones, como las reguladas en la legislación que se cita a continuación y que se aporta a título de ejemplo:

- Ley 8/1987, de 4 de diciembre, del Servicio Valenciano de Salud.

- Ley 5/1997, de 25 de junio, por la que se regula el Sistema de Servicios Sociales en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

- Ley 8/1986, de 29 de diciembre, de Ordenación del Comercio y Superficies Comerciales, modificada por la Ley 12/2004, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat Valenciana.

- Ley 4/1993, de 20 de diciembre, del Deporte de la Comunidad Valenciana

- Ley 4/2003, de 26 de febrero, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos.

- Ley 1/1998, de 5 de mayo, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas Urbanísticas de la Comunidad, desarrollada por el Real

- Decreto 39/2004, de 5 de marzo, en materia de Accesibilidad en la Edificación de Pública Concurrencia y en el Medio Urbano, desarrollado a su vez por la Orden de 25 de mayo y de 9 de junio de 2004.

- Decreto Legislativo de 16 de enero de 1989, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Consejos Escolares de la Comunidad Valenciana.

10 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

02.- EL TERRITORIO

02.01.- ENCUADRE COMARCAL

L’Alcalatén es una comarca valenciano-parlante del centro de la provincia de Castellon, Su capital ha sido tradicionalmente el término de Lucena del Cid, pero el municipio más grande y poblado es Alcora. El número de habitantes censado en el año 2008 fue de 122. Se encuentra situada al noroeste de la ciudad de Castellón y se extiende sobre una superficie de 44,30 km2.

Bajo este concepto incluimos la actual división de L’Alcalatén (, , Xodos, , Llucena, Les Usures, , y L’Alcora). La comunicación entre los municipios es principalmente a través de carreteras comarcales. Esta comarca es de clima mediterráneo. Su relieve es montañoso, sobre todo hacia el interior donde se encuentra el macizo de penyagolosa.

En la antigua delimitación comarcal del Alcalatén (la Tenencia del Alcalatén) los actuales municipios de Adzaneta, Benafigos, y Vistabella del Maestrazgo, formaban parte de otra demarcación anterior e histórica en la comarca del Alto Maestrazgo.

La comarca limita por el norte con al Alto Maestrazgo y la provincia de Teruel, al este con la Plana Alta, al sur con la Plana Baja, y al oeste con el Alto Mijares y la provincia de Teruel.

11 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Gran parte de la fisonomía de esta comarca está caracterizada por las paredes orientales del sistema Ibérico, donde encontramos en el extremo NO de la comarca al emblemático pico de Peñagolosa (1814 m) delimitado por los términos de Xodos, Vistabella del Maestrazgo, y Villahermosa del Río.

El valle del río Lucena constituye el eje geográfico de la comarca y su centro tanto económico como demográfico, donde las localidades de Alcora, Figueroles, y Lucena del Cid, desarrollan una industria cerámica que prácticamente monopoliza la economía de la comarca.

En los llanos que hay entre las sierras se conrea una agricultura de secano: cereales, algarrobas, olivas, y algunos frutos. La ganadería tiene cierta importancia.

02.02.- SITUACIÓN

El municipio de Xodos tiene una extensión de aproximadamente 44,30 Km2. Morfológicamente se trata de una superficie montañosa con una forma irregular, claramente alargada en dirección noreste-suroeste.

Como se ha dicho, el municipio pertenece a la comarca de L’Alcalaten junto con los municipios de Vistabella del Maestrat, Benafigos, Atzeneta del Maestrat, Llucena, Les Usures, Figueroles, Costur y L’Alcora

Sus límites municipales son los siguientes: por el norte linda con los municipios de Vistabella del Maestrazgo y Adzaneta del Maestrazgo; por el sur con Lucena del Cid; y por el Oeste con Villahermosa del Rio y Castillo de Villamalefa.

12 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.- CONDICIONES GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO ORDENADO

03.01.- CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL TERRITORIO

03.01.01.- Medio físico

La descripción del medio físico se ha realizado a partir del Atlas Agroclimático Nacional de España, editado por el Ministerio de Agricultura, el Mapa Geológico de España, editado por el IGME, el Mapa Geocientífico de la Provincia de Castellón, editado por la Agencia del Medio Ambiente, Consejería de Administración pública y el Mapa Hidrogeológico de la Comunidad Valenciana. Además ha procedido a la observación y estudio in situ de la zona mediante recorrido sistemático de la misma.

03.01.01.01.- Clima

En la Comunidad Valenciana se pueden distinguir ocho sectores climáticos según Clavero (1977) en su tesis doctoral “Los climas en la Región Valenciana”. Encontrándose el Término Municipal de Xodos en el sector “Clima de la montaña del noroeste”.

Es unos de los sectores más lluviosos, con unos 650 mm. Presenta un verano relativamente fresco y húmedo.

Se da un relativo equilibrio entre las precipitaciones producidas por flujos zonales, las causadas por los temporales de levante y las de origen convectivo. Esto hace que las precipitaciones sean más regulares y las sequias menos pronunciadas. Desde el punto de vista térmico, es el clima más frio, debido a que es la zona de mayor altitud y latitud y la más alejada de las masas marítimas. Presencia de nieve y heladas.

Clasificación bioclimática de Rivas-Martínez

La vegetación es el bioindicador más fiel de las condiciones ambientales de un territorio. La bioclimatología es la ciencia que trata de poner de manifiesto la relación entre lo biológico y climatológico. Así las variaciones de la temperatura (termoclima) y de la precipitación (ombroclima) y las relaciones entre ambas, darán como resultado un tipo de vegetación determinado, dependiente de estos parámetros climáticos.

Rivas Martínez establece los llamados pisos bioclimáticos que dividen al territorio en áreas donde se establecen determinadas asociaciones de vegetación. A su vez en cada piso se establecen distintos ombroclimas en función de la precipitación media anual.

La zona del proyecto se encuentra en el piso Supramediterráneo, con ombroclima subhúmedo.

13 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Es una zona caracterizada por un clima Mediterráneo templado fresco, reflejado en los valores de las variables climáticas que figuran en el siguiente cuadro.

VARIABLE CLIMÁTICA VALOR MEDIO Pluviometría anual (mm) 714 ETP anual 672 Temperatura media de mínimas del mes más frío -0,10 (ºC) 10,80 Temperatura media anual (ºC)

Temperatura media de máximas del mes más 27,10 cálido (ºC) Factor R (Erosividad de la lluvia) 267 Índice de Turc en regadío 33,9765 Índice de Turc en secano 20,5199 Duración período cálido (nº meses) 0 Duración período frío o de heladas (nº meses) 7,5952 Duración período seco (nº meses) 0,8818

Valores que junto a los de las temperaturas extremas, definen, según la clasificación agroclimática de J. Papadakis, unos inviernos tipo Citrus o Avena y unos veranos tipo Arroz o Maiz.

Por lo que respecta al régimen de humedad, los índices de humedad, mensuales y anuales, la lluvia de lavado, la distribución estacional de la pluviometría, etc, lo definen como Mediterráneo templado fresco.

03.01.01.03.- Topografía, geología y geomorfología

EL Termino Municipal de Xodos se encuentra en la Zona Fracturada tabular del Maestrat, unidad que ocupa la zona interior central y noroeste de la provincia de Castellón.

Esta unidad está caracterizada por la sucesión de muelas, que son altiplanicies formadas por estratos horizontales o por amplias ondulaciones de pIegamiento de gran radio resistentes a la erosión.

La mayor parte del término municipal pertenece al Cretacio. Solo existe una pequeña mancha en la zona Noreste del término que pertenece al Jurasico.

En la zona Cretacica, predominan las calizas espariticas y ooliticas grises y beiges que son permeables por fisuración de Aptiense Clansayense y Gargasiense.

En una franja del extremo Oeste del término y otra al Suroeste afloran materiales semipermeables a base de la composición de tres paquetes, los del techo y muro de margas y el intermedio de calizas micríticas y ooliticas beiges del Cretácico inferior Aptíense.

En la zona del Jurásico se dan dolomias y calizas oscuras en el techo y muro del paquete con el tramo central compuesto por calizas biomicriticas grises, permeables por

14 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

fisuración.

La principales unidades morfodinamicas del termino municipal de Xodos son las “Laderas y valles en materiales detríticos” en la zona centro y Mesas y cuestas en materiales carbonatados en la mayor parte del termino.

La zona “Laderas y valles en materiales detríticos” está compuesta por formaciones detriticas can fondos de valle suaves y laderas acarcavadas.

La “Mesas y cuestas en materiales carbonatados” se corresponden a las plataformas desarrolladas sobre materiales carbonatados, con relieves muy abruptos.

La intensa fracturación de la sufrida en general en toda la Zona Fracturada Tabular ha compartimentado las masas de carbonatos en bloques. Este relieve modelado, posteriormente por la red fluvial ha dado como resultado la compleja morfología actual.

Se trata de un término municipal de abrupta orografía. El relieve y la hidrografia se encuentran intimamente relacionados y se manifiestan con un gran complejidad. Los barrancos se encajan en el terreno configurando un relieve quebrado.

Las pendientes son en general elevadas y muy elevadas, salvo en las zonas de cultivo y en las zonas en altiplanicie donde las pendientes son moderadas o bajas.

La altitud máxima se da en el macizo de Peñagolosa (1814 m), seguido de otro como Cabezo Blanco (1343 m).

Así, la amplitud el relieve es de 1194 m, indicativo de la gran abruptuosidad del término.

La altitud media es de 1217 m.

03.01.01.04.- Edafología

El suelo es considerado como un sistema ecológico en cuya génesis y evolución intervienen factores litológicos, topográficos, climáticos y bióticos. Es considerado como algo más que un simple soporte físico de las actividades humanas, es un elemento clave del conjunto de nuestro medio natural.

La capacidad de uso de los suelos se define como la aptitud que posee un área para acoger distintas utilizaciones. Desde el punto de vista agrario, depende de una serie de características intrínsecas (del suelo) y extrínsecas (del medio) como son: erosión, pendiente, espesor efectivo, pedregosidad y/o rocosidad (superficial y en perfil), salinidad, propiedades físico-químicas, encharcamientos, riesgos de helada etc.

Dominan los suelos calizos sin lavado de carbonatos y con un horizonte mull forestal muy desarrollado, con capacidad de uso baja.

Dado el escaso desarrollo del valle del río Villahermosa, su pendiente y su capacidad erosiva, apenas se encuentra material aluvial.

Para la determinación de los diferentes tipos de suelos y su clasificación, se ha seguido la taxonomía FAO utilizada en el Mapa de Suelos del Mundo de la FAO-UNESCO

15 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

(1974). Se han observado:

Fluvisoles:

Son suelos jóvenes desarrollados a partir de depósitos aluviales recientes, que reciben a intervalos irregulares de tiempo nuevos aportes de materiales de granulometría diversa.

Por su escasa evolución edáfica, mantienen la composición mineralógica y las propiedades del material transportado por el río, las cuales se encuentran estrechamente relacionadas con las características geológicas y geomorfológicas de las zonas atravesadas por el curso de agua.

En la zona de estudio contienen carbonatos por lo que se han clasificado como Fluvisoles calcáreos. Ocupan una extensión muy pequeña y se han observado asociados a Regosoles calcáreos en el aluvial del río Villahermosa.

Los Fluvisoles por sus condiciones de profundidad, permeabilidad y aireación son suelos susceptibles de alcanzar buena productividad agrícola, y las limitaciones más importantes que tienen en el área de estudio son climáticas.

Regosoles

Son suelos formados a partir de materiales no consolidados, con escasa diferenciación morfológica y que mantienen las propiedades del material de origen.

Según la litología de la cual proceden, los Regosoles presentan características distintas:

Sobre areniscas, arenas y arcillas presentan una textura gruesa, con nulo contenido en carbonatos, baja capacidad de intercambio catiónico, escasa incorporación de materia orgánica y baja estabilidad estructural.

Se han clasificado como Regosoles dístricos y se han observado asociados a Litosoles en zonas de suelos naturales con elevadas pendientes y graves procesos erosivos.

Sobre este tipo de materiales y con una buena cobertura vegetal pueden evolucionar a suelos como Rankers, Cambisoles dístricos, húmicos o gléycos, dependiendo de la pendiente y de la pluviometría de la zona.

Sobre margas y arcillas yesíferas de edad Triásica se desarrollan Regosoles calcáreos con texturas finas y elevado contenido en carbonatos. Sus características físicas y químicas son tan desfavorables que frenan la posible evolución del perfil.

Son suelos muy frágiles debido a la elevada erosionabilidad del material de origen por lo que es muy conveniente el mantenimiento de una adecuada cobertura vegetal que los proteja de los fenómenos de acarcavamiento tan frecuentes en este tipo de materiales.

Ocupan principalmente el centro de la zona, entre el río Lucena y el Barranco Hondo.

Son suelos de espesor inferior a 10 cm., limitados en profundidad por roca coherente y dura.

16 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Se corresponden con zonas que presentan afloramientos generalizados en casi la totalidad de la superficie, en las que el escaso suelo ocupa fisuras y oquedades. Por lo general esta situación responde a intensos procesos erosivos que han eliminado el suelo de forma irreversible.

Están presentes en el área de estudio, debido fundamentalmente a la abundancia de fuertes pendientes y de material coherente y duro, estando asociados a muchos tipos de suelos distintos.

Rendzinas:

Son suelos que poseen un horizonte humífero con más del 50% de saturación en bases (horizonte móllico), que no tiene más de 50 cm. de espesor y que contiene material calizo, o está situado inmediatamente sobre él, con un equivalente en carbonato cálcico superior al 40%.

Presentan unas características físicas y químicas muy favorables, con elevado contenido en materia orgánica. Se encuentran siempre relacionados con material calizo coherente y duro, disposiciones topográficas de fuertes pendientes, elevadas coberturas vegetales y climas seco-subhúmedos o más húmedos.

03.01.01.05.- Hidrogeología

En las regiones mediterráneas, el agua adquiere un extraordinario valor. El problema de la irregularidad en las precipitaciones y de la sequía estacional se palia mediante la regulación de las cuencas hidrológica y es por ello que el conocimiento de los ríos adquiere gran interés.

Las precipitaciones en las cuencas mediterráneas son escasas y de caudales pequeños. Los máximos caudales se dan en primavera y en otoño, soportando unos estiajes muy pronunciados, y las crecidas son rápidas y violentas, viéndose favorecidas por las fuertes escorrentías que se producen en las cuencas deforestadas y en las ramblas.

También hay que destacar que gran parte de las precipitaciones se infiltran y se drenan subterráneamente.

03.01.01.06.- Hidrología superficial

El término de Xodos, pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar, encontrándose dentro del sistema Mijares - Plana de Castellón en el cual se incluye la totalidad de los ríos Mijares, Seco, Veo, Belcaire y las subcuencas litorales entre el límite de los términos municipales de Oropesa y Benicasim y el límite provincial entre Castellón y Valencia.

La superficie total del sistema es de 5.466 km2.

Los recursos naturales del Sistema son de 416,9 Hm3 de los que casi 293 Hm3 se deben a aportes subterráneos y algo más de 124 Hm3 a los aportes de escorrentía superficial.

17 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

La demanda global del Sistema alcanza en la actualidad un valor de 305,47 Hm3 anuales, de los que 241 corresponden al uso agrícola, 49 al abastecimiento urbano y 16 a la demanda industrial.

El Río Mijares, con una longitud de 156 Km y una superficie de cuenca de 4.028 Km2, es, con diferencia, el más extenso y el que lleva más caudal de todos los ríos que constituyen el sistema de explotación.

Nace en la Sierra de Gúdar, en la provincia de Teruel, muy cerca del nacimiento del río Alfambra y de su principal afluente, el río Valbona.

03.01.01.07.- Hidrología subterránea

Xodos se incluye dentro del sistema acuífero de la Mosqueruela de la cuenca Hidrografica del Jucar.

En líneas generales se trata de aguas de mejor calidad química que la correspondiente a los niveles supradyacentes. Normalmente se trata de aguas bicarbonatadas cálcicas.

Según la Cartografía Temática de la Comunidad Valenciana, la zona de estudio se incluye en un área de vulnerabilidad baja a la contaminación de las aguas subterráneas, y el grado de accesibilidad a los sistemas acuíferos es bajo.

Unidad Hidrogeológica 08.06 Mosqueruela Cuenca hidrográfica 08 Júcar

Superficie poligonal 2.407,17 km2

ACUÍFEROS

Sistema Edad Espesor Nombre Litología Tipo ITGE Geológica medio (m) Calizas, dolomías y Mosqueruela 55.04 Cretácico 550 Fisurado margas

BALANCE HIDROGEOLÓGICO

Lluvia directa 160 Manantiales 40 Ríos 10 Ríos 28,5 Laterales 19 Bombeo 3,5 Retorno riego - Laterales 117 Otra - Otras - Totales 189 Totales 189

USOS DE AGUA Abto. Urbano 2 hm3/año

18 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Agrícola 1 hm3/año Industrial y otros 0,5 hm3/año Total 3,5 hm3/año

SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

Código Nombre Superficie Total Superficie total (km2) 08104 TURIA 7234,62 205,07

MIJARES-PLANA 08102 4767,65 2201,25 CASTELLÓN

08101 CENIA-MAESTRAZGO 2075,04 0,84

CALIDAD

Bicarbonatada cálcica

19 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.01.02.- Medio biológico

03.01.02.01.- Vegetación

Estudiaremos la bioclimatología, describiendo la vegetación potencial y actual de la zona donde se va a actuar.

La bioclimatología, es la ciencia que trata de poner de manifiesto la relación entre lo biológico y lo climatológico. Emplea índices y parámetros relacionados o delimitados por los seres vivos, en este caso los ecosistemas vegetales. Así las variaciones de la temperatura (termoclima) y de la precipitación (ombroclima) y las relaciones entre ambas, darán como resultado un tipo de vegetación determinado, dependiente de estos parámetros climáticos.

Estas relaciones entre precipitación y temperatura son las que han permitido a Rivas Martínez establecer los llamados pisos bioclimáticos, que dividen al territorio en áreas donde se establecen determinadas asociaciones de vegetación. A su vez en cada piso, se establecen distintos ombroclimas, en función de la precipitación media anual. Costa (1982) reconoce para la Comunidad Valenciana los siguientes pisos bioclimáticos:

PISOS BIOCLIMÁTICOS T(ºC) m(ºC) M(ºC) It Termomediterráneo 17 a 19 5 a 10 14 a 18 360 a 470 Mesomediterráneo 13 a 17 -1 a 5 8 a 14 200 a 360 Supramediterráneo 8 a 13 -4 a -1 3 a 8 70 a 200 Oromediterráneo 4 a 8 -7 a -4 0 a 3 -30 a 70

T: temperatura media anual

m: media de las mínimas del mes más frío

M: media de las máximas del mes más frío

It: índice de termicidad (T+m+M) x 10

Para cada uno de estos pisos, se pueden distinguir diferentes tipos de vegetación que se corresponden con los diferentes tipos de ombroclima, cuyos valores expresados en milímetros de precipitación media anual son los siguientes:

TIPOS OMBROCLIMA P(mm) Árido <200 Semiárido 200 a 350 Seco 350 a 600 Subhúmedo 600 a 1000 Húmedo 1000 a 1600

La corología, es la ciencia que estudia la distribución, localización y sus causas, de las especies y ecosistemas en el globo. Divide a la Tierra en una serie de unidades biogeográficas caracterizadas cada una de ellas por una flora y vegetación particular. Cada una de estas unidades se subdivide en otras de menor rango (reino, región, provincia, sector, etc.). 20 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Desde el punto de vista corológico, la Comunidad Valenciana pertenece al Reino Holártico, Región Mediterránea, Subregión Mediterránea Occidental. En el conjunto de sus tres provincias administrativas (Castellón, Valencia y Alicante) se pueden reconocer las siguientes provincias y sectores:

-Provincia Valenciano-Catalano-Provenzal-Balear: ocupa la mayor extensión, comprende prácticamente toda la provincia de Valencia, norte de Alicante y la zona litoral de Castellón. Se caracteriza por presentar un clima templado y litoral.

A la Comunidad Valenciana le corresponden dos sectores: 1. Sector Valenciano- Tarraconense y 2. Sector Setabense.

-Provincia Murciano-Almeriense: afecta a la mitad sur de la provincia de Alicante. Presenta ombroclia semiárido. El territorio valenciano queda comprendido en un solo sector: 1. Sector Alicantino.

-Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega: ocupa las tierras altas del interior, caracterizadas por el clima continental con una acusada amplitud térmica. Dos sectores afectan al área valenciana: 1. Sector Manchego y 2. Sector Maestracense.

Vegetación Actual

En el término municipal de Xodos predominan los cultivos de cereales, tuberculos y algunos frutales. Principalmente se trata de aprovechamientos agrícolas para autoconsumo ya que existe poca relevancia en las actividades agrícolas de la zona.

21 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Vegetación Natural Según el tercer Inventario Forestal Nacional, la superficie forestal arbolada del término municipal de Chodos se distribuye de la siguiente forma:

22 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

El sotobosque de en cada una de las masas anteriores está formado de la siguiente forma:

En las masas de pino laricio, solo o en compañía de encina y otras especies, el sotobosque está formado principalmente por papilionoideas altas, Thymus spp., Halimiun spp., Quercus coccifera spp., Rhamnus spp., Rosa spp., Rosmarinus officinalis, Arctostaphylos uva-ursi, etc.

El sotobosque del pinar de Pinus halepensis está formado principalmente por Rosmarinus officinalis, Quercus coccifera, Thymus spp., Pistacia lentiscus, Erica spp., Cistus spp., etc.

El sotobosque del carrascal está formado mayoritariamente por Thymus spp., papilionoideas altas y bajas, Halimium spp., Quercus coccifera, etc.

El sotobosque del pinar de pino silvestre está formado por Calluna vulgaris, Halimiun spp., Rosa spp., Thymus spp., etc.

Las zonas cubiertas de matorral están formadas principalmente por Thymus spp., Rosmarinus officinalis, Quercus coccifera, papilionoideas altas y bajas, Halimium spp., etc.

La distribución de las distintas especies y tipos de vegetación, usos del suelo puede verse en los planos.

03.01.02.02.- Fauna

Las comunidades faunísticas, como representantes de los niveles superiores de la pirámide trófica en los ecosistemas, permiten conocer las condiciones en que se encuentran los diferentes ambientes del ámbito considerado. El estado de conservación en que se encuentren estas comunidades y su importancia ecológica son, junto con otros parámetros considerados (vegetación, orografía, suelos, clima, etc.), los elementos que permitirán caracterizar adecuadamente la zona y valorar su importancia, estado actual y perspectivas de evolución.

La movilidad propia de la fauna confiere a esta variable un carácter particular que facilita el análisis de las relaciones existentes entre distintos biotopos, disponiendo de información adicional tanto a nivel espacial como estacional; a la vez que permite detectar y valorar las variaciones que sufre el medio ante impactos generados por la acción humana.

Por otra parte, la fauna presenta, gracias a su movilidad, una rápida capacidad de respuesta ante alteraciones del medio, lo que permite establecer modelos predictivos que informan sobre la fauna existente en una zona en función de las características botánicas y estructurales; esta estrecha relación entre vegetación y fauna permite, a su vez, definir un diagnóstico medioambiental en función del componente faunístico, especialmente en relación con la avifauna, cuya diversidad es la más acusada entre los vertebrados, presentando además una gran capacidad de distribución diferencial de acuerdo con los diferentes hábitats existentes y su estado de conservación.

El conocimiento del componente faunístico constituye un apartado de gran 23 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

importancia en los estudios del medio, dado que las comunidades faunísticas, y en mayor medida las especies depredadoras, como representantes de los niveles superiores de la pirámide trófica de los ecosistemas, nos permitirán conocer el estado de conservación/degradación de los diferentes biotopos que integran el medio natural.

La fauna del término municipal de Chodos es la propia de la zona. Entre las especies mas importantes se encuentran:

Vertebrados terrestres

Cabra montés, jabalí, jiñeta, garduña, conejo, liebre gato montés, tejon, zorro, topo, rata de campo, lirón, ardilla común, erizo común.

Anfibios

Gallipato, sapo pintado, sapo partero, sapo de espuelas, sapo común, sapo corredor, rana común, rana verde.

Reptiles

Dragón. Lagartija, colilarga, culebrilla ciega, culebra verdiamarilla, vibora, culebra de collar, culebra lisa.

Aves

Halcon peregrino, azor, buitre leonado, cernícalo, perdiz roja, lechuza común, oliva, pica pinos, cuervo, urraca, grajilla, abubilla, codorniz común, paloma torcaz, becada, paloma bravía, tórtola, zorzal, abejaruco, vencejo real, chotacabras gris, golondrina común avión común.

Problemática de la fauna

Las principales amenazas que afectan a la fauna en la zona de estudio no son muy distintas de las que pueden existir en otros espacios similares en la Comunidad Valenciana. Los principales problemas se derivan de las modificaciones de los hábitats que se puedan producir como consecuencia de la acción humana.

Las alteraciones en los hábitats importantes pueden proceder de las siguientes acciones:

Aumento de la presencia humana en el medio natural.

Disminución de la calidad de las aguas superficiales.

Reducción de puntos de agua permanente o estacional.

Pérdida de cobertura vegetal (incendios, etc.).

Actividades humanas en el medio natural (urbanizaciones, explotaciones mineras, construcción de infraestructuras, etc).

Las modificaciones de hábitat producidas por la realización de infraestructuras y la construcción de urbanizaciones son, en general, actuaciones localizadas pero de gran intensidad que afectan no sólo a la fauna existente en el ámbito de actuación, sino que sus 24 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

efectos pueden repercutir sobre comunidades relativamente alejadas de la zona de intervención.

03.01.02.03.- Paisaje

El término paisaje ha sido empleado a lo largo de la historia con muy diversos significados. Por paisaje se entiende naturaleza, territorio, área geográfica, medio ambiente, sistema de sistemas, recurso natural, hábitat escenario, ambiente cotidiano, entorno de un punto, pero ante todo y en todos los casos el paisaje es manifestación externa, imagen, indicador o clave de los procesos que tienen lugar en el territorio, ya correspondan al ámbito natural o al humano. Y como fuente de información, el paisaje se hace objeto de interpretación: el hombre establece su relación con el paisaje como receptor de información y lo analiza científicamente o lo experimenta emocionalmente.

A lo largo de los últimos años, los estudios de paisaje han ido tomando forma para dar respuesta a problemas prácticos de la gestión del territorio. Las necesidades varían desde la valoración del paisaje como recurso para la conservación y protección de las áreas naturales, hasta otras en las que es necesario considerarlo en combinación con otros factores del medio para planificar los usos de un territorio o el diseño adecuado de las actividades, como es este caso, o incluso para restaurar zonas alteradas.

El paisaje constituye un patrimonio común de todos los ciudadanos y elemento fundamental de su calidad de vida. En este contexto, la legislación relativa al medio ambiente y a la ordenación del territorio ha actuado como motor en el desarrollo del estudio del paisaje como fuente de información para conseguir una adecuada gestión del medio y de la conservación de los espacios naturales.

El análisis y el tratamiento del paisaje, exigirá a efectos instrumentales, la delimitación de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos. Es decir, para caracterizar el paisaje debemos describirlo, clasificarlo y delimitar las Unidades de Paisaje de un territorio determinado y de los Recursos Paisajísticos que las singularizan.

Los factores naturales considerados para caracterizar un paisaje son relieve, aspectos geológicos e hidrológicos, suelo, clima, especies de fauna y flora silvestres, mientras que los factores humanos se centran en la población, asentamiento, intervención humana, patrón y usos del suelo (agricultura, trashumancia, selvicultura, actividades rurales, hidráulica, minería, industria, transporte, turismo, servicios, infraestructuras y usos recreativos entre otros).

Se utilizan diversas fuentes de información, como:

-el Atlas de Paisaje de España del Ministerio de Medio Ambiente

-la serie cartográfica del Mapa Geocientífico de la Provincia de Castellón, editado por La Conselleria d´Obres Publiques, Urbanisme y Transport de la Generalitat Valenciana.

En el caso particular del estudio de paisaje que se redacta, se utiliza la fotografía aérea ORTOFOTO, y el Mapa Geocientífico de la Provincia de Castellón, para delimitar las unidades homogéneas paisajísticas del ámbito de actuación, realizando un análisis global 25 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

del paisaje sobre el que se actúa.

La perspectiva visual y la definición de las cuencas visuales del ámbito de actuación se elaboran a partir de visitas sobre el terreno de forma que se define el paisaje. Este estudio se desarrolla en puntos posteriores de este anejo del Estudio de Paisaje.

La unidad de paisaje es el módulo más pequeño con el que podemos trabajar dentro del paisaje, estas unidades se asocian en tipos que se caracterizan por la organización dinámica, percepción y valoración cualitativa del paisaje. Por último podemos organizar el paisaje en asociaciones, que lo conforma un grupo de tipos.

Para delimitar una Unidad de Paisaje no basta con un reconocimiento visual in situ, ya que es necesario el análisis de múltiples aspectos. Por esta razón, las unidades de paisaje se delimitan considerando los elementos y factores naturales y/o humanos que la hacen identificable o única, proporcionando una imagen particular al paisaje.

Cada unidad de paisaje estará constituida por un área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo periodo de tiempo. Se identifica por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a las unidades contiguas.

La unidad de paisaje se considera como la unidad más pequeña de paisaje y que se analizan en este estudio. Esta se considera como el Nivel 1, siendo el Nivel 2 el tipo de paisaje y el Nivel 3 la asociación de tipos de paisaje.

Las asociaciones de paisaje son las unidades más abstractas de las que se puede hablar. El factor fundamental para diferenciar los paisajes a este nivel es la topografía. Según el Atlas de paisaje de España, editado por el Ministerio de Medio Ambiente

26 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Una vez definidos los Niveles de asociación y tipos de paisaje, basándonos en el Atlas de Paisaje de España, se pasa a trabajar a una escala de más detalle delimitándose unas unidades más pequeñas con el fin de diferenciar los distintos paisajes representativos del área estudiada. A estas unidades se les llama unidades de paisaje que se corresponden y son la unidad más pequeña de paisaje.

UNIDADES GENERALES DE PASAJE UNIDADES HOMOGÉNEAS DE PAISAJE Aluvial-Coluvial Agrícola Urbano Industrial

Aluvial Río Turia Albuferas y marjales Huerta y Puerto de Xodos Arrozales Lago de La Albufera

Cordón litoral Zona natural (Pinar) Playas y dunas Mar Mediterráneo

03.01.03.- Medio socioeconómico

03.01.03.01.- Características de la población

De origen árabe, perteneció a la tinença del Alcalatén, tras la Reconquista el señorío le fue otorgado por el el rey Jaime I a Ximén de Urrea, noble aragonés, que le concedió carta puebla en 1254. Otras fuentes databan dicha carta puebla en el día 17 de junio de 1292, sin tener en cuenta que se trataba de la Era Hispànica, siendo otorgada a dos repartidores cristianos a cambio del diezmo y las primicias en favor de los Urrea y estableciendo la jurisdicción del lugar a fuero de Aragón. Posteriormente pasó a manos de los condes de Aranda y al extinguirse esta casa señorial formó parte de la casa ducal de Híjar

Tanto en la Comunidad Valenciana como en toda España se ha venido produciendo una fuerte caída en la dinámica de crecimiento vegetativo desde la década de los ochenta hasta la actualidad, como consecuencia de la gran reducción en el índice coyuntural de fecundidad (número medio de hijos por mujer) que ha pasado de cifras cercanas a 2 hasta valores del orden de 1´1 hijos por mujer fértil. Este hecho ha dado lugar a una fuerte reducción en los estratos de población más jóvenes (menores de 15 años) y a una progresiva estabilización en las cifras de población total, donde los flujos migratorios han pasado a ser un elemento de gran importancia para la comprensión de la dinámica total municipal.

El término municipal de Xodos tiene una extensión superficial de aproximadamente 44,3 km2 y está situado a una altitud de 1.063 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la 27 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

provincia de Castellón y se sitúa a unos 63 km de la capital. En la articulación territorial, tanto de la Comunidad Autónoma como de la provincia forma parte del grupo de ciudades de tamaño medio. La estructura socioeconómica del municipio se caracteriza principalmente a través de los indicadores que se exponen a continuación.

Xodos cuenta según el padrón municipal del año 2007 con 124 habitantes. En los últimos años se han venido produciendo un conjunto de dinámicas poblacionales que caracterizan la situación demográfica actual y previsible en un futuro próximo, marcada principalmente por una población decreciente debido a la disminución de la natalidad (junto a una baja mortalidad), así como por la salida de la población hacia grandes municipios de la comarca. Es decir un decrecimiento y un saldo migratorio negativo.

En la siguiente tabla obtenida del Instituto valenciano de Estadística (IVE), se aprecia como la población de Xodos ha disminuido de forma continua en la última década:

La estructura de población y los indicadores demográficos (se presentan en el gráfico a continuación, obtenido del IVE), muestran una clara predominancia de las franjas comprendidas entre los 40 y los 79 años, siendo muy inferior la amplitud de las franjas localizadas por debajo de este grupo.

Los indicadores demográficos muestran una situación positiva al presentar este municipio, índices de dependencia y longevidad ligeramente superiores a la media de la provincia y de la Comunidad Valenciana, mientras que el índice de maternidad es muy inferior.

La importancia relativa de la población entre 40 y 79 años hace que la tasa de renovación de la población sea muy inferior a la media de la provincia y de la Comunidad Valenciana, superándolas estas en más de un 60%.

28 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Por otra parte, los datos de variaciones residenciales muestran también un saldo negativo al ser inferior el número de inmigraciones al de emigraciones, resaltando especialmente la población que ha salido de Chodos hacia otros lugares de la Comunidad Valenciana.

03.01.03.03.- Condiciones económicas

La principal riqueza de Xodos, ha sido durante mucho tiempo, la agricultura y la ganaderia. 29 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Actualmente el sector primario es el sector predominante en la economía de Xodos representando la mayoria de las contrataciones realizadas en los últimos años.

La economía de Xodos ha vivido en la última década un ligero aumento en el número de plazas de alojamiento.

En el caso del sector servicios, de la industria y el sector secundario es prácticamente inexistente.

En el sector de los servicios, que representa la parte mayoritaria de producción y empleo de la economía valenciana, está compuesto por un conglomerado de actividades muy diversas tanto públicas como privadas. Las empresas de este sector son mayoritariamente pequeñas con un porcentaje muy elevado de microempresas.

La situación del paro (que se presentan en el gráfico a continuación, obtenido del IVE), refleja a su vez la participación de los distintos sectores en la dinámica económica de Xodos, siendo el sector servicios el más afectado y concentrando el 100% del paro en el municipio en el último año.

Las franjas de edad con más concentración de parados son aquellas con un mayor grado de participación en el mercado laboral: y donde, en el caso de Xodos, se observa mayor cantidad de población, es decir entre los 25 y 34 años.

03.01.03.04.- Evolución del suelo residencial

Es en el siglo XII probablemente, cuando se reforzarían las obras de fortificación de la población que contaba con recinto amurallado y castillo en el punto más elevado. El castillo es de pequeñas dimensiones y en la actualidad se reduce a un torreón de planta cuadrada (la Torre Mayor), y una torre-portal, cuya planta baja sirve de callizo constituyendo un interesante sistema de acceso al recinto murado.

Situado en la cuenca alta del río Alcalatén, el castillo de Chodos tenía encomendada la vigilancia y defensa del valle frente a las tierras de Vistabella, formando parte del sistema de fortificaciones que protegía el valle, de gran interés estratégico por constituir el paso natural desde las tierras de Aragón (por Mosqueruela) hasta Burriana.

En 1.795, según Cavanilles, Chodos tiene una población de 70 vecinos; destaca la existencia de numerosos bosques compuestos en su mayor parte por “robustos” pinos y en menor medida por carrascas, así como monte bajo de enebros, aliagas, etc... Indica la 30 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

escasez de agua y señala como única actividad económica la agricultura insuficiente, basada en los cereales.

Pascual Madoz menciona en su “Diccionario Geográfico—Estadístico-Histórico” (1.845), que el núcleo de Chodos cuenta con 50 casas y 350 habitantes.

03.01.03.05.- Evolución del suelo industrial

La economía de la población ha dependido principalmente de la agricultura mientras que la industria gremial (formada por pequeños talleres) tenía un valor secundario.

Actualmente la economía depende principalmente de la agricultura y la ganadería.

Así, se puede observar, al igual que ocurre con otros muchos municipios, tiene un casco urbano antiguo (residencial) con una ordenación desestructurada, con calles muy heterogéneas, principalmente estrechas, y alineaciones quebradas.

Casco urbano de Xodos. Año 1938

31 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Casco urbano de Xodos. Año 1949

Casco urbano de Xodos. Año 2008

32 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.01.03.06.- Aspectos Culturales

Las escasas referencias históricas existentes sobre Chodos atribuyen al período islámico el origen de su población.

Pertenecía a la jurisdicción del castillo de l’Alcalatén (situado en Alcora, en el pico del monte Mont Mirá), unidad geopolítica en torno al valle del río Alcalatén que proviene posiblemente desde la etapa árabe, al menos desde el S. XI, pero que adquiere verdadera importancia a partir de la conquista cristiana por Jaume I, en 1.233, quien lo donó el mismo año a Ximén de Urrea, constituyendo el señorío de Alcalatén. Formaban parte del mismo los actuales términos municipales de Alcora, Costur, Figueroles, Lucena, y Chodos; las actuales aldeas de Araira y la Foia, en Alcora: y los hoy despoblados de Benagualit y las Torreselles, en Lucena.

El mismo señor otorgó a Chodos Carta Puebla. 1.254. a fuero de Aragón. Hay constancia, así mismo, otros privilegios concedidos en 1.283.

El señorío de l’Alcalatén pasó posteriormente a los Condes de Aranda, uno de los cuales fundó, en 1.727, la fábrica de porcelana y loza de Alcora, que tuvo gran auge en los siglos XVIII y XIX, sirviendo de base a la actual especialización industrial de la población. Finalmente, por vía de matrimonio, el señorío pasó a los duques de Níjar, que lo mantuvieron hasta 1.818, siendo actualmente la heredera del título la Duquesa de Alba.

03.02.- USOS PRESENTES EN EL SUELO, EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES

03.02.01.- Usos del suelo

La totalidad del término está catalogada como zona de interés medioambiental, como suelo con valor paisajístico, ecológico y natural, aspecto que nos indica que el Parque Natural del Penyagolasa abarca una zona importante en el oeste del término dotándolo tanto de una zona de gran riqueza paisajística como medioambiental.

El término se caracteriza por la presencia de elementos naturales mientras que en la zona central del término municipal está compuesta por elementos artificiales, estos elementos nacen como consecuencia del desarrollo, las vías de comunicación, y los distintos elementos que integran las diferentes zonas residenciales de Xodos.

33 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.02.02.- Edificaciones

Las edificaciones existentes en el término de Xodos se concentran en el casco urbano en la zona central del término municipal.

También existen numerosas masias dispersas por todo el termino.

En el casco urbano presenta una única tipología:

-vivienda unifamiliar representada por la casa de pueblo

03.02.03.- Suministro de Aguas potable

Como ocurre en muchos de los municipios de levante, el abastecimiento de agua potable es un factor determinante en el desarrollo urbanístico del municipio. La instalación de la red de aguas potable está gestionado por la empresa municipal.

Se realiza de dos manantiales, denominados Fontanal, en la proximidad del Mas de Griba. Desde allí, es conducida por gravedad hasta los depósitos, situados a poco más de un km de la población, junto al Mas de Llorens y desde este punto se conduce hasta el núcleo distribuyéndose a las viviendas.

34 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.02.04.- Saneamiento

La red de saneamiento, presta servicio a todas las viviendas existentes. La piscina municipal y el lavadero no están conectados a la red, desaguando directamente a unos bancales destinados a regadío.

El vertido se realiza sin depuración previa, al barranco de Xodos, excepto las viviendas situadas en torno a la Plaza del Generalisimo que, dada la contrapendiente existente en esa zona, poseen una red propia y vierten directamente al barranco del Fondo, a través de la carretera CV-171.

35 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.02.05.- Gestión de residuos

Los residuos que son generados dentro de la actividad municipal normal se denominan Residuos Municipales. A causa de la gran variedad de actividades que se pueden dar en un municipio, se hace necesario la clasificación de estos Residuos municipales en Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y los residuos no considerados como RSU.

La cantidad de residuos que se generan y deben ser recogidos y tratados en una población depende de muchos parámetros, de los que cabe destacar:

-Nivel de vida

-Modo de vida

-Época del año

-Clima

-Tamaño de la población

Por todo esto, la Generalitat Valenciana estableció la necesidad de realizar un Plan Integral de Residuos (PIR) de la Comunidad Valenciana que incluye los residuos generados y/o gestionados en la Comunidad.

En el título II de la Ley de Residuos de la Comunidad Valenciana se regula la planificación de los mismos, previéndose dos tipos de planes: El Plan Integral de Residuos (PIR) y los Planes Zonales, constituidos éstos como instrumentos de desarrollo y mejora del Plan Integral.

Para el caso del municipio de Xodos, se puede comprobar en el plano que muestra la delimitación de los diferentes Planes Zonales de Residuos, que esta localidad se incluye dentro de la zona II.

36 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Delimitación de los Planes Zonales

La planificación y gestión de los residuos consiste en llevar a cabo todos aquellos procesos y operaciones encaminados a reducir el Impacto Ambiental que de lo contrario generarían dichos RSU.

La planificación del sistema de gestión implica el diseño de un conjunto de sistemas de trabajo, de tal modo que a partir del conocimiento de la situación actual del territorio considerado y de la estimación de la evolución futura, permita fijar los objetivos a cumplir para lograr la correcta y óptima gestión de los residuos.

Por lo tanto, se hace necesario el analizar la generación actual de RSU en la localidad de Xodos. De acuerdo con los datos manejados en poblaciones en que se controla el pesaje de los residuos recogidos, la tasa media de producción resultante por habitante y día puede estimarse, aproximadamente, en 1,2 kg. En la siguiente tabla se muestran los valores estimados de RSU generados para la población actual de Xodos.

TASA DE PRODUCCIÓN TOTAL Nº HABITANTES PRODUCCIÓN (kg/hab/día) (kg/hab/día) RSU GENERADOS 122 1,2 146,4 ACTUALMENTE

Utilizando los datos de la composición de los RSU de la Provincia de Castellón que muestra el Plan Integral de Residuos (PIR) de la Comunidad Valenciana, se puede extrapolar a la composición de los RSU generados en Xodos, y se tienen los valores mostrados en la siguiente tabla:

37 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

PRODUCCIÓN PORCENTAJE PRODUCCIÓN TOTAL TIPO DE RESIDUO (%) (kg/hab/día) (kg/hab/día) 59,88 Materia 40,9 Orgánica 28,55 Papel/Cartón 19,5 20,64 Plástico 14,1 7,76 Vidrio 5,3 7,17 Metales férreos 4,9 1,46 Metales no 1 146,4 férreos 1,90 Madera 1,3 5,86 Textil 4 4,98 Tierras y cenizas 3,4

RSU GENERADOS ACTUALMENTE ACTUALMENTE RSU GENERADOS 1,90 Brik 1,3 6,30 Varios 4,3

Total 100 146,4

Los RSU generados en esta zona tienen su recogida gestionada por la empresa Residuos La Plana, S.A, y son tratados en la planta de reciclaje y compostaje sita en .

03.02.05.01.-Instalaciones para la gestión de residuos

En la actualidad no existe ninguna instalación para la gestión de residuos pero si una zona destinada para contenedores de papel, plástico y vidrio.

38 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.02.06.- Red de energía eléctrica

El término municipal de Xodos no se ve atravesado por ninguna línea eléctrica de alta tension.

03.02.07.- Abastecimiento de gas

Xodos no dispone de red de gas.

03.02.08.- Carreteras

Red de carreteras de la Red Local:

CV-171 Atzeneta del Maestrat-Xodos

El titular de la carretera es la Diputación provincial de Castellón.

Todas la carreteras deben cumplir las siguientes afecciones:

Respecto las carreteras de propiedad autonómica o provincial, en el T. M. de Xodos discurre la CV-171, es de aplicación la Ley de Carreteras de la Comunidad Valenciana (Ley 6/1991, de 27 de marzo, DOGV de 5 de Abril) y su modificaciones en Ley 14/2005.

La ley distingue distintos anchos de afecciones si la carretera pertenece a la Red local (como es el caso de la CV-171) o si pertenece a la Red básica.

La modificación que se introduce en los artículos 84 y 85 de la Ley 14/2005 afectan a los apartados 3 y 4 del artículo 33 de la Ley 6/1991, siendo su contenido el siguiente:

Se procede a establecer la zona de protección de las carreteras del siguiente modo:

TIPO DE VÍA Ley 6/91 Ley 14/2005

Autopista y autovías 50 m 100 m

Vías rápidas 25 m 100 m

Carreteras con 4 o más carriles y resto carreteras 25 m 50 m red básica

Resto de carreteras (y red local) 18 m 25 m

39 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.02.09.- Ferrocarriles

Xodos no dispone de red de ferrocarril.

03.02.010.- Movilidad y transporte público

Xodos no dispone de transporte público.

03.03.- TERRENOS PARA SU UTILIZACIÓN URBANA Y RIESGOS A LA MISMA

03.03.01.- Riesgo de erosión actual y potencial

Hay que distinguir entre la erosión actual que depende de las características y condiciones actuales en las que se encuentra un determinado territorio y la erosión potencial del mismo en el supuesto de la desaparición de los elementos protectores del suelo (vegetación, prácticas de conservación, etc.).

En primer lugar cabría indicar que los procesos erosivos no son más que un elemento del funcionamiento del medio físico-natural, y que hablar de su problemática y riesgos es hacerlo desde una óptica antropocéntrica del medio. Pero, a fin de cuentas, lo que se pretende con la planificación y ordenación del territorio no es otra cosa que aprovechar las máximas potencialidades del mismo, tratando de alterar lo menos posible la mecánica natural del medio. Y es así, que si bien los procesos geomorfológicos (erosión y sedimentación) son procesos naturales, tampoco es menos cierto que la intervención humana los ha alterado (aceleración), por lo general en perjuicio del propio hombre y del medio natural, por lo que se hace necesario contemplar los factores de riesgo que la actividad humana puede ejercer sobre estos procesos.

Así, como proceso natural que es su mayor o menor incidencia o desarrollo está en función de otros factores naturales: la climatología (clima más o menos árido, precipitaciones de alta intensidad horaria, etc.); la litología (margas, calizas, areniscas, conglomerados, rellenos cuaternarios, etc.), según la competencia de los materiales, estos serán más o menos fácilmente deleznables; la pendiente, cuanto más acusada más potentes son los procesos erosivos; la cubierta vegetal, cuanto más densa es ésta más ayudará a retener el suelo; y, por último, y en actualmente casi más importante, el uso y la ocupación humana del territorio.

La organización del espacio por el hombre comporta alteraciones o modificaciones impresas sobre los ecosistemas por las distintas actividades económicas, cuya modalidad y grado de interferencia depende del desarrollo técnico y socioeconómico de los grupos humanos.

Sin embargo, cualquier ecosistema presenta unos límites de tolerancia, de acuerdo con la intensidad y frecuencia de las intervenciones antrópicas y de la consiguiente 40 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

capacidad de alterar su dinámica. Tanto es así que, por encima de un determinado umbral, las alteraciones implican riesgos. Se trata de riesgos naturales inducidos, aquellos que se desencadenan por la acción humana, al interferir con determinados procesos naturales hasta sobrepasar los umbrales que enmarcaban unos equilibrios dinámicos preexistentes. Aunque el detonante sea una actuación humana, los procesos siguen siendo básicamente naturales en sus mecanismos. Lo que realmente hace el hombre es cambiar una situación de equilibrio por otra de desequilibrio y puede luego sufrir las consecuencias de riesgo que

se derivan de esa nueva situación. Dentro de este tipo de riesgos se encontraría la erosión antrópica en vertientes y laderas.

Los factores de estudio para la determinación de la erosión actual y potencial son los siguientes:

Torrencialidad: La influencia del clima en la erosión, viene determinado principalmente por el régimen y la intensidad de las precipitaciones, cuyos efectos principales son debidas al impacto de las gotas de lluvias y a la escorrentía

Suelo: La erosionabilidad del suelo viene determinada por la naturaleza de éste. La estructura, textura y medida de la estabilidad estructural de un suelo son determinantes en su erosionabilidad. El contenido en materia orgánica es otro factor fundamental, pues éste contribuye a la formación de agregados, mejorando la estructura y permeabilidad de los suelos, favoreciendo la infiltración y disminuyendo la escorrentía.

Pendiente: La pendiente del suelo es un factor importante que incide en la erosión. El fenómeno “splash” se traduce en perdidas efectivas cuando, con una pendiente suficiente, la intensidad de la precipitación supera a la capacidad de infiltración del suelo, produciéndose una erosión por arrastre y transporte.

Litología: Para este factor se considera principalmente la permeabilidad y el grado de consolidación litológico.

Morfología erosiva: El mecanismo de ataque del agua sobre el suelo tiene como consecuencia una acción progresiva que origina diferentes morfologías según la profundidad de ataque. Estas morfologías son, de menor a mayor intensidad, las siguientes: erosión laminar, erosión en surcos, erosión en cárcavas; erosión en barrancos y desplazamientos en masa.

Vegetación: Actúa como potente regulador, siendo capaz de amortiguar el efecto de las precipitaciones, retener gran parte de estas así como contrarrestar la escorrentía. Su destrucción da lugar una progresiva degradación del medio. La valoración de este factor se realiza teniendo en cuenta los diferentes tipos de vegetación, tanto natural como cultivada.

Según la “Cartografía Temática” nº 5 “Litología, aprovechamiento de rocas industriales y riesgo de deslizamiento en la C.V.”, se obtienen los siguientes datos sobre Erosión Actual y Erosión potencial en el municipio de Xodos:

- El riesgo de erosión actual en el municipio es alto (40-100 Tm/ha/año), con

41 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

algunas zonas moderas y bajas y otras, especialmente la ocupada por el núcleo urbano, en la cual el riesgo es muy alto (>100 Tm/ha/año).

- El riesgo de erosión potencial está catalogado como muy alto (>100 Tm/ha/año) en todo el término municipal, con excepción de algunas zonas en el que el riesgo no ésta cuantificado.

03.03.02.- Riesgo de deslizamiento y desprendimiento

Según la Cartografía Temática de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, el riesgo de deslizamiento, que describe la posibilidad de movimientos de laderas por inestabilidad del terreno, la cual está condicionada por la litología y por la pendiente, es bajo y medio en algunas zonas del término. También existen algunas zonas con riesgo de desprendimiento.

03.03.03.- Riesgo de Inundaciones

Desde el punto de vista de los riesgos de inundación, según la cartografía temática de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, el municipio de Xodos no presenta riesgo de inundaciones.

03.03.04.- Riesgo sísmico

El riesgo sismotectónico (PR) se define como el producto de diversos factores.

SG = Grado de Severidad Geológica.

PA = Población Anual.

BI = Beneficio Inmediato.

RC = Riesgo de Catástrofe.

El resultado (PR) es el grado de prioridad referente a la necesidad e importancia relativa con que deben llevarse a cabo planes y medidas encaminadas a la mitigación del riego sísmico.

Los diversos parámetros son valorados según una escala de coeficiente 1 a 3, correspondiendo el 3 al carácter máximo y el 1 al mínimo de cada factor:

. Severidad Geológica (SG). Se expresa de 1 a 3 y se establece a partir de los siguientes parámetros:

. Sismicidad Histórica (SH). Se considera el registro histórico existente, valorando como 3 las zonas que se han visto afectadas por movimientos sísmicos de intensidad 7 o superior en la escala de Mercalli; el 2 se asigna a zonas con terremotos de grado 3 a 6 de intensidad y el 1 a zonas sin terremotos de intensidad inferior a 3.

. Riesgo Sísmico (RS). Se consideran aquellas zonas que han sufrido movimientos sísmicos de intensidad 7 o superior para periodos de recurrencia de cincuenta años. Si su ocurrencia ha sido de más de uno se aplica el coeficiente 3; si sólo ha sido de

42 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

uno, el coeficiente 2, y si no se ha registrado ninguno el coeficiente 1.

. Actividad Neotectónica (AN). Para toda la provincia de Castellón se ha aplicado el coeficiente 2, intermedio entre las zonas de neotectónica más manifiesta (Subbético) y las zonas inactivas (Macizo Ibérico).

. Estabilidad de los materiales geológicos (EG). Según el tipo de terreno existente en el suelo y subsuelo, la expresión superficial de un terremoto puede adquirir diversos grados de intensidad. Ha sido aplicado un coeficiente 3 para terrenos cuaternarios no consolidados de gran espesor, 2 para los terciarios detríticos y para los mesozoicos arcillosos y 1 para los mesozoicos consolidados.

. Población Anual (PA). Este factor hace referencia a la densidad de habitantes por km2 en la hipótesis más desfavorable (considerando incremento de población estival). Se han establecido las siguientes clases: Coeficiente 3, más de 500 Hab./km2; Coeficiente 2, entre 200 y 500 Hab./km2; Coeficiente 1 menos de 200 Hab./km2.

. Riesgo de Catástrofe (RC). Para definir este factor se parte del mapa de sismicidad histórica, donde se reflejan las zonas sísmicas generalizadas. En la provincia de Castellón no se conocen terremotos históricos de consecuencia especialmente catastróficas, pudiéndose definir toda la provincia como zona de riesgo catastrófico bajo (= 1).

En síntesis el riesgo sistemotectónico (PR), será el producto de los valores estimados anteriormente. En consecuencias se han establecido cuatro clases para su representación:

Zona de prioridad alta (coeficiente entre 31 y 50). Zona de prioridad moderada (coeficiente entre 21 y 30). Zona de prioridad baja (coeficiente entre 11 y 20). Zona de prioridad baja (coeficiente entre 6 y 10).

Según la “Cartografía Temática” nº 3 “Riesgos Geológicos II (inundación, subsidencia y colapso, sismicidad) en la C.V.”, se obtiene un Riesgo Sísmico Relativo Alto para el municipio de Xodos.

03.03.05.- Riesgo de sufrir incendios forestales

Según el Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana, en el municipio de Xodos, está clasificado como suelo forestal y el riesgo potencial de incendios es alto.

Esta superficie de suelo, coincide con el PORN del Penyagolosa.

03.03.06.- Vulnerabilidad frente a agentes contaminantes

Antes de entrar en detalle en un tema como es el de la contaminación de las aguas subterráneas es necesario establecer una serie de definiciones indispensables y aclarar los conceptos básicos o factores que se van a tener en cuenta en este apartado. El agua procedente de las precipitaciones atmosféricas penetra en el terreno por gravedad, favorecida por la existencia de grietas o fisuras en las rocas, y por la misma porosidad de los materiales que forman el subsuelo, constituyendo el agua subterránea también llamada 43 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

"freática".

En el subsuelo el agua solo penetra hasta una cierta profundidad, en la zona de aireación, donde efectúa desplazamientos verticales, bien sea descendiendo por gravedad o ascendiendo por capilaridad y donde los poros de las rocas están parcialmente llenos de agua. A esta zona se le suele llamar ESPESOR NO SATURADO y queda limitado por el nivel hidrostático o "freático", cuya profundidad varía de acuerdo con las precipitaciones atmosféricas, ascendiendo en las épocas lluviosas y descendiendo en épocas de sequías.

Por debajo del nivel hidrostático las rocas están completamente saturadas de agua, y no se producen desplazamientos verticales de la misma, existiendo en cambio importantes desplazamientos horizontales, originados por el flujo del agua a los puntos de mínima presión, allí donde el nivel hidrostático aflora en superficie o donde sea cortado por un pozo. A esta zona se le llama zona de saturación o ESPESOR SATURADO y es la que constituye el acuífero.

A continuación se va a definir qué se entiende por porosidad, permeabilidad, transmisividad y poder de autodepuración.

-POROSIDAD: Es el porcentaje de terreno que está ocupado por huecos y así se dice que un terreno es muy poco poroso cuando este porcentaje es muy elevado.

-PERMEABILIDAD.- Es la capacidad de un terreno para dejar pasar a un fluido (agua) a través de sus poros. Como es lógico, para que un terreno sea permeable será necesario que por lo menos una gran parte de los poros estén unidos entre sí, permitiendo este flujo.

-Dentro de la permeabilidad de un terreno cabe distinguir dos tipos distintos de la misma. Puede existir la PERMEABILIDAD PRIMARIA que es la propiamente dicha y también cabe la existencia de la llamada PERMEABILIDAD SECUNDARIA que es la permeabilidad por causa de fenómenos tectónicos que han producido grietas y fisuraciones en el terreno y es por donde penetra el agua, ocurriendo así que terrenos en principio impermeables por su composición, resalten permeables debido a estos factores tectónicos.

-TRANSMISIVIDAD.- Se llama transmisibilidad de un acuífero al producto de la permeabilidad por el espesor saturado del acuífero. Se emplea como consecuencia de no ser homogéneo el terreno. Aunque la permeabilidad sea pequeña, la transmisividad puede ser grande si el espesor saturado es grande. No existe, pues, una conexión directa entre ambos conceptos.

-PODER DE AUTODEPURACION.- Se entenderá por tal a la capacidad que tiene un terreno para eliminar los agentes contaminantes que lleva el fluido que pasa a su través. Estará en dependencia directa con el espesor no saturado, con la permeabilidad y con la naturaleza de los materiales a atravesar, pues a mayor espesor saturado o a menor permeabilidad el tiempo que tardará en llegar al acuífero será mayor y, por tanto, mayor será su poder de autodepuración.

Depende también de la naturaleza de los materiales que atraviesa, así los materiales detríticos poseen un importante poder de autodepuración para la contaminación orgánica y bacteriológica, admitiéndose generalmente que es suficiente un espesor no saturado de

44 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

15

m. para depurar convenientemente este tipo de contaminación. No ocurre otro tanto con los materiales calizos, los cuales poseen un poder de autodepuración prácticamente nulo.

Contaminación de las aguas subterráneas.

La contaminación de las aguas se puede definir como la alteración de su calidad natural por la acción humana, que la hace total o parcialmente inadecuada para la aplicación útil a que se destina.

En la contaminación subterránea, hay que tener presentes tres puntos fundamentales:

El primero de ellos es que las aguas subterráneas, en líneas generales, se encuentran mejor protegidas frente a la contaminación que las aguas de superficie. Sin embargo, tal protección no existe cuando el hombre decide inyectar directamente los contaminantes en el manto acuífero subterráneo.

Como contrapartida a este aspecto favorable se da el hecho de que una vez incorporado el agente contaminante al flujo subterráneo, resulta muy difícil y costoso tanto conocer su movimiento y evolución como detenerlo para evitar que llegue a los pozos y sondeos de explotación. Además en muchos casos es prácticamente imposible eliminar o extraer tal agente de la formación permeable, donde puede permanecer durante años contaminando el agua.

En tercer lugar, y como consecuencia de los dos puntos precedentes, hay que considerar que la mejor manera de eliminar los problemas causados por la presencia de elementos nocivos en el agua subterránea es impedir la entrada al manto acuífero de dichos elementos.

Varios son los aspectos que hay que tener en cuenta al estudiar la contaminación de las aguas: las fuentes o causas productoras de la contaminación, los mecanismos de introducción de los agentes contaminantes en el manto acuífero, el movimiento de dichos agentes con el agua subterránea y las modificaciones que sufren, los efectos que estos mecanismos contaminantes producen sobre las aplicaciones útiles del agua y los métodos de lucha contra la contaminación.

Normas básicas a seguir para prevenir la contaminación

La forma más eficaz para prevenir la contaminación es evitar que esta se produzca. Para ello será necesario delimitar unas zonas de protección en las cuales estén prohibidas ciertas actividades potencialmente contaminantes.

En el caso de contaminación agrícola, es imposible delimitar zonas de cultivo prohibido. Por otra parte todo cultivo lleva emparejado ciertas actividades con mayor o menor grado contaminante, por lo que la solución consistirá en intentar utilizar aquellos productos que potencialmente sean los menos contaminantes. En cuanto al sistema de riego a utilizar deberá de ser aquel que produzca una menor infiltración de contaminantes

45 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

en el subsuelo. Se prevé una serie de medidas protectoras en el apartado correspondiente, para la protección de las aguas subterráneas, frente a la contaminación agrícola.

El apartado quizás más importante de este capítulo sea el de las medidas a adoptar con el fin de reducir al mínimo la contaminación urbana. Para evitar los problemas de contaminación urbana existentes en el Término Municipal de Xodos, o aquellos que puedan derivarse de las actuaciones urbanísticas, se establece una serie de medidas correctoras o protectoras que deberán ser tenidas en cuenta y aplicadas adecuadamente.

Debe prohibirse totalmente el vertido de aguas fecales a pozos ciegos, sea cual fuere el tipo de terreno. De igual manera quedan totalmente excluidas para su construcción las fosas sépticas en aquellos terrenos en los que la penetración sea alta o elevada.

En lo referente al vertido de residuos sólidos urbanos, se calcula que por término medio el volumen anual por persona es de 250 kg. de donde es fácil deducir la importancia que tiene el lugar donde se realice dicho vertido a efectos de evitar un foco puntual altamente contaminante.

Dadas las características del término, se recomienda que se realice un vertido controlado, es decir, que se tomen las precauciones necesarias y que no sea simplemente un lugar donde se viertan las basuras. En un principio y a falta de estudios de detalles de impactos sobre el medio físico (olores, estética, grado de dispersión de contaminantes en la atmósfera, etc.) se recomienda que se sitúe sobre materiales impermeables.

Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos

El estudio de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas sirve para expresar la posibilidad de contaminación de los acuíferos subterráneos y depende esencialmente de la permeabilidad de las formaciones geológicas y de la existencia de acuíferos de importancia en la zona de estudio.

El grado de vulnerabilidad a la contaminación se define por combinación de sensibilidad de las variables significativas propuestas (permeabilidad, espesor no saturado y calidad de las aguas).

Según la “Cartografía Temática de la Comunidad Valenciana”, el riesgo de contaminación de los acuíferos en el municipio de Xodos es baja (Categoría II). Por el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que comportan estas zonas, la adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas, presentando limitaciones para los usos industriales intensivos por el riesgo de contaminación físico-química de elevada carga que comportan, aunque pueden ser compatibles usos industriales aislados o industria urbana.

Cualquier actividad o uso debe tener resuelto el tratamiento controlado de sus residuos y las actividades industriales deben contar con medidas de impermeabilización de sus zonas de procesos y almacenamiento, además de los sistemas de tratamiento controlado de vertidos cuando no estén integradas en sistemas municipales de saneamiento

46 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.03.06.01.- Accesibilidad a los recursos hídricos

Según la “Cartografía Temática de la Comunidad Valenciana” la facilidad de obtención de las aguas subterráneas en la zona de estudio es baja (Categoría I), por lo que el municipio cuenta con una moderada disponibilidad de recursos hídricos.

03.04.- PATRIMONIO CULTURAL

03.04.01.- Yacimientos arqueológicos

En el término municipal de Xodos se han detectado tres yacimientos arqueológicos:

Yacimiento Abrics de Gargan.

Yacimiento Marinet.

Yacimiento Torre de Xodos.

03.04.02.- Elementos Etnológicos.

A continuación se listan los elementos etnológicos consultados en el área de patrimonio cultural de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura i Esport:

Nevera del Mas de Sanahuja

Retaule ceramic de la Mare de Due del Pilar, Santa Anna i Sant Cristofol

Retaule ceramic de Sant Antoni Abad

Ventisquer del Recuenco

Ventisquera del Raco de L´Hedra

Para complementar este listado, se remite al Catálogo de bienes y espacios protegidos del Plan General de Xodos, que revisa esta documentación y establece los correspondientes niveles de protección.

03.04.03.- Paleontología

En el municipio de Xodos, no existe en el ámbito del Plan General ninguna afección paleontológica.

47 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

03.04.04.- Bienes de Interes Cultural

BIC, Castillo, Torre y murallas (El Callis).

03.04.05.- Bienes de Relevancia Local

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

Declarada Bien de Relevancia Local de tipología edificio religioso-iglesia, estado genérico y código 12.04.055-003.

48 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

04.- CONDICIONES INSTITUCIONALES DEL TERRITORIO ORDENADO

04.01.- PLANEAMIENTO VIGENTE

04.01.01.- Planeamiento Vigente

El planeamiento vigente en el municipio de Xodos está constituido por el “Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano” aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo en fecha 29 Diciembre 1989.

Las presentes Ordenanzas Reguladoras de la Edificación forman parte del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano del municipio de Xodos, formulado al amparo de lo dispuesto en el Art. 81 de la Ley de Suelo y Arts. 102 y 103 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico.

Su contenido se refiere a las condiciones higiénico-sanitarias y estéticas de la edificación, sin que en ningún caso puedan alterar las condiciones que para las alturas de las edificaciones establecen los artículos 74 de la Ley del Suelo y 99 del Reglamento del Planeamiento Urbanístico.

Las disposiciones contenidas en estas Ordenanzas y demás documentos del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, son de aplicación en todo el término municipal.

Desde la aprobación de la Delimitación de Suelo Urbano hasta la actualidad se han tramitado los siguientes documentos de planeamiento urbanístico:

Planeamiento Figura Fecha

Camí dels peregrins de les Useres LEY 18/04/2007

Modificación Ordenanza Fiscal OTRAS 03/09/2009 Reguladora de la Tasa por Otorgamiento de Licencias Urbanísticas

Ordenanza Municipal Reguladora de OTRAS 03/09/2009 Cartel de Obras

Delimitación de Suelo Urbano P.D.S.U.

Parque Natural de Penyagolosa P.N. 12/04/2006

49 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Tipo Documento Fecha Ordenanzas Camí dels peregrins de les D.O.G.V. 18/04/2007 Useres Fecha aprobación: 13/04/2007

Ordenanzas Modificación Ordenanza B.O.P. 03/09/2009 Fiscal Reguladora de la Tasa Fecha aprobación: 10/06/2009 por Otorgamiento de Licencias Urbanísticas

Ordenanzas Ordenanza Municipal B.O.P. 03/09/2009 Reguladora de Cartel de Fecha aprobación: 10/06/2009 Obras

Ordenanzas Delimitación de Suelo Urbano Fecha aprobación: 29/12/1989

Ordenanzas Parque Natural de D.O.G.V. 12/04/2006 Penyagolosa Fecha aprobación: 07/04/2006

Declaración de Parque 05/05/2006 Natural. Decreto 50/2006

Plan Rector de Uso y Gestión 12/06/2007

Plan de Ordenación de 12/06/2007 Recursos. Decreto 49/2006

04.01.02.- Modificaciones de Delimitación del Suelo Urbano 89

En el municipio de Xodos no existe ninguna modificación del Planeamiento actual, pero existe una aprobación inicial de Modificación Puntual del Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano de 1989, aprobado en el Ayuntamiento en sesión de Pleno de 26 de Marzo de 2009.

04.01.03.- Planes Parciales y de Reforma Interior

En el municipio de Xodos no existen Planes Parciales y de Reforma Interior.

04.01.04.- Estudios de Detalle

En el municipio de Xodos no existen Estudios de Detalle.

04.01.05.- Clasificación del Suelo.

El Plan General vigente clasifica el suelo municipal en suelo urbano y suelo no urbanizable, con el desglose de superficies del suelo urbano que se expone en el apartado 4.1.7 de la presente Memoria.

El régimen urbanístico del suelo urbano es el regulado por estas Ordenanzas y por el 50 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Art. 83 de la Ley del Suelo.

El régimen urbanístico del suelo no urbanizable es el regulado por las Normas Complementarias y Subsidiarias de la provincia y por el Art.86 de la Ley del Suelo.

04.01.06.- Calificación del Suelo.

La calificación del suelo es un término de la legislación actual que no contempla el anterior Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, por ello el planeamiento vigente solo atiende a criterios de clasificación.

04.01.07.- Cuadro Resumen de Superficies del Planeamiento Vigente. PROYECTO DE DELIMITACION 1989 Superficie Clasificación Calificación (m2) Residencial consolidado 10.305 Residencial no consolidado 3.038 Suelo Urbano Equipamientos 2.294 Viales y espacios libres 13.668 Total Xodos 29.305

04.01.08.- Red de Dotaciones Públicas

A continuación se describe la red de dotaciones públicas del planeamiento vigente.

04.01.08.01.- Zonas Verdes y Equipamientos Públicos

En el municipio se puede hacer constar una situación muy satisfactoria en cuanto a la gestión de las dotaciones públicas previstas en el planeamiento vigente pudiendo considerar obtenidos los suelos previstos en su totalidad. Las dotaciones se reparten de una forma homogénea en todo el casco urbano.

04.01.08.02.- Zonas verdes

En Xodos existe actualmente un solo espacio libre acondicionado, junto al Ayuntamiento, aunque con una intervención no demasiada afortunada teniendo en cuenta el entorno de la plaza de la Iglesia.

La delimitación recoge, además, otros dos espacios, una antigua era situada entre la Calle General de Mola y el limite urbano, y la plaza de San Cristobal.

04.01.08.03.- Equipamientos

- Docente.

La población en edad escolar tiene que desplazarse a Adzaneta.

El edificio de las Escuelas reúne buenas condiciones para alojar el uso docente y

51 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

otros públicos como son el socio-cultural, deportivo, etc…

- Administrativo.

El edificio consistorial, que aloja además las dependencias municipales a la Cámara Agraria y la Caja Rural, reúne las condiciones dimensionales y demás necesarias para dichos usos.

- Sanitario.

El edificio consistorial aloja una sala habilitada como consultorio médico.

- Socio-Cultural.

Existe un Local Social de propiedad municipal situado en la prolongación de la Calle San Juan, dotado de con TV, video y equipo de alta fidelidad que se usa coyunturalmente para fiestas. En el edificio del Ayuntamiento hay un local destinado a Museo Etnologico. - Cementerio.

El cementerio está situado junto al casco urbano y comprende dos cuerpos independientes. No presenta problemas de ampliación.

- Otros equipamientos y servicios.

Existe un lavadero público, en buenas condiciones de utilización y que genera un espacio público de interes.

Hay servicio de cartería, ubicado en casa de un particular.

04.02.- GRADO DE DESARROLLO

A la vista de que todo el suelo urbanizable está consolidado, se considera que el modelo territorial de la Delimitación de Suelo Urbano de 1989, ha alcanzado ya sus límites. Por ello, y para plantear un nuevo modelo territorial, la corporación municipal ha tomado la decisión de redactar un nuevo documento que establezca las nuevas bases para el desarrollo urbanístico del municipio en las próximas décadas.

04.03.- PLANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES

Xodos limita con los términos municipales de Vistabella del Maestrazgo, Adzaneta del Maestrazgo, Lucena del Cid, Villahermosa del Rio y Castillo de Villamalefa. Todos ellos pertenecientes a la provincia de Castellon.

52 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Con carácter general, la zona limítrofe de estos términos con el término municipal de Xodos se corresponde con suelos no urbanizables.

En este apartado se indica únicamente el planeamiento vigente en cada uno de los municipios.

Vistabella del Maestrazgo

Vistabella del Maestrazgo cuenta con Normas Subsidiarias con Fecha aprobación: 11/04/1995 del 11 de Abril de 1995. Las Normas Susidirias han sufrido tres modificaciones. También afecta a este término la Orden de 12 de abril de 2007, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se acuerda iniciar el procedimiento de elaboración y aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Penyagolosa.

Adzaneta del Maestrazgo

Las Normas Subsidiarias de Adzaneta del Maestrazgo fue aprobado el 27 de Septiembre de 1984. Las Normas han sufrido diversas modificaciones. También afecta a este término la Orden de 12 de abril de 2007, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se acuerda iniciar el procedimiento de elaboración y aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Penyagolosa.

Lucena del Cid

Lucena del Cid cuenta con Normas Subsidiarias aprobadas el 3 de Mayo de 1994 (BOP de 26 de Julio de 1994). Las Normas han sufrido diversas modificaciones. También afecta a este término la Orden de 12 de abril de 2007, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se acuerda iniciar el procedimiento de elaboración y aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Penyagolosa.

Villahermosa del Rio

Villahermosa del Rio cuenta con Normas Subsidiarias aprobadas el 30 de Mayo de 1989. Las Normas Subsidirias han sufrido diversas modificaciones. También afecta a este término la Orden de 12 de abril de 2007, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se acuerda iniciar el procedimiento de elaboración y aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Penyagolosa.

Castillo de Villamalefa

Castillo de Villamalefa tiene Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano que se aprobó el 22 de Diciembre de 1988. También afecta a este término la Orden de 12 de abril de 2007, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se acuerda iniciar el procedimiento de elaboración y aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Penyagolosa.

53 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

04.04.- CONDICIONES DERIVADAS DE LOS PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL

04.04.01.- Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención de Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA)

Al término municipal de Xodos no le afecta el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), aprobado definitivamente por Acuerdo de 28 de enero de 2003, del Consell de la Generalitat Valenciana.

El PATRICOVA es uno de los instrumentos de ordenación del territorio previsto en la Ley 6/1989 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana, contemplando el análisis relativo al impacto territorial asociado al riesgo de inundación.

04.04.02.- Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana

Según el Acuerdo de 15 de junio de 2007, del Consell, se aprobó el Inventario Forestal de la Comunitat Valenciana, según el artículo 48 de la Ley Forestal, sin perjuicio de lo establecido en la Ley de la Generalitat Valenciana 4/1992, del suelo no urbanizable:

“Se prohíbe el cambio de uso de los terrenos forestales, entendiendo por tal cualquier actividad que conlleve una alteración sustancial del suelo o de la vegetación existente, sin la debida autorización administrativa.

Los montes de dominio público y los catalogados como de utilidad pública o protectores no podrán ser roturados ni destinados a usos no forestales.

La realización de obras, instalaciones o infraestructuras, directa o indirectamente relacionadas con las masas forestales, se efectuará conforme a las previsiones de la ley forestal.”

Según la cartografía del Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana, el municipio de Xodos tiene una superficie mayoritariamente de suelo catalogada como suelo forestal.

54 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

04.04.03.- Plan Eólico de la Comunidad Valenciana

El Plan Eólico de la Comunidad Valenciana fue aprobado por acuerdo del Gobierno Valenciano de 26 de julio de 2001 y tiene por objeto regular la instalación de parques eólicos en las zonas calificadas como aptas para dicho fin, con el fin de optimizar el potencial eólico de determinadas zonas geográficas de la Comunidad Valenciana y aprovechar las ventajas de diverso orden que derivan de la producción de energía eléctrica a partir del viento,

El Plan Eólico de la Comunidad Valenciana tiene la naturaleza de Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de los regulados en su momento de redacción en la Ley 6/1989, de 7 de julio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana y en el Decreto 201/1998, de 15 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de la Comunidad Valenciana.

El objeto del Plan Eólico es la regulación de la instalación de parques eólicos en las zonas calificadas como aptas para dicho fin.

55 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Plan Eólico de la Comunidad Valenciana.

En el término municipal de Xodos, tal como se puede observar en el gráfico anterior, se distinguen los siguientes tipos de espacios:

-Espacios exteriores a las áreas con recursos teóricamente aprovechables: aparecen en color rojo las zonas no aptas para instalaciones eólicas, incluyendo en esta categoría espacios catalogados como ZEPA, las zonas húmedas y las reservas nacionales de caza.

-Resto del territorio (Zonas exteriores residuales): se señalan en color blanco, sobre ellos no se ha determinado su aptitud para ser soporte de instalaciones de aprovechamiento eólico.

Consultando el mapa de zonas eólicas de la Comunidad Valenciana, se observa que el municipio de Xodos no se encuentra dentro de las áreas seleccionadas como aptas en zonas objeto de desarrollo eólico.

04.04.04.- Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras.

El Consell de la Generalitat, mediante Decreto 113/2004, de 2 de julio, ordenó la redacción del Plan de Acción Territorial de Corredores de Infraestructuras en el ámbito de la Comunidad Valenciana.

El citado Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras es un instrumento de ordenación del territorio de los previstos en la Ley 4/2004, de 30 de junio de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP).

El Plan de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana tiene por

56 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

objeto la reserva de suelo para la ejecución futura del “Proyecto de Transferencias de recursos hídricos de la cuenca del Ebro a diversas cuencas, autorizadas por el art. 13 de la Ley 10/2001 de 5 de julio (PHN)”.

Este Plan establece la reserva de suelo necesaria para el trazado de las infraestructuras lineales e instalaciones anexas a las mismas, así como las normas para la regulación del uso del suelo y de la edificación en dicha franja de reserva.

Esta reserva de suelo se realiza para mantener el potencial del territorio por donde discurre el trazado aprobado, y así evitar que su ejecución pueda verse obstaculizada por la realización de actuaciones que incrementen su dificultad técnica o la hagan más gravosa desde el punto de vista económico.

El trazado en él previsto es el que proporciona la mayor funcionalidad con la mínima afección a los ecosistemas y paisajes de la Comunidad Valenciana.

El ámbito de aplicación del Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras en la Comunidad Valenciana serán los terrenos comprendidos en una franja de 200 metros a cada lado del trazado denominado “solución base” y “variantes”, y 400 metros en el entorno de los perímetros denominados “elementos de regulación y auxiliares”, definidos en el Proyecto de las Transferencias autorizadas por el artículo 13 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del PHN en el ámbito de la Comunidad Valenciana, aprobado por Resolución de 13 de noviembre e 2003, del Secretario de Estado de Aguas y Costas, del Ministerio de Medio Ambiente.

El término municipal de Xodos no se encuentra dentro de los municipios afectados por dicho plan.

57 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

04.05.- ANÁLISIS DE LAS AFECCIONES IMPUESTAS POR LA LEGISLACIÓN SECTORIAL

04.05.01.- Red Natura 2000

Las Directivas, con el objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre en el territorio europeo, regulan el sistema de protección global de las especies y crean la red ecológica coherente de zonas especiales de conservación, llamada Red Natura 2000.

La Red Natura 2000 se compone de dos tipos de espacios:

-Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas según la Directiva de Aves.

-Los Lugares de Interés Comunitario (LIC), según la Directiva de Hábitats, que serán declaradas previo estudio por la Comisión Europea como integrantes de la lista de LIC, siendo declaradas a continuación por cada estado miembro como Zonas Especiales de Conservación (ZEC). Lugares de Interés Comunitario (LIC)

Al oeste del casco urbano de Xodos se sitúa el LIC del Penaygolosa, las características más importantes de este LIC se detallan a continuación.

-Superficie: 31.921,4024 ha

-Municipios: Vistabella del Maestrat, Xodos, Llucena, Castillo de Villamalefa, Villahermosa del Río, y .

-Características generales: macizo montañoso de más de 1.800 m., situado en la transición entre las altas serranías turolenses de Gúdar y Javalambre y las montañas ibéricas del prelitoral valenciano. Caracterizado por la importancia y extensión de los hábitats forestales de diversos tipos, alberga endemismos compartidos con las citadas sierras, así como reductos especialmente destacables de flora eurosiberiana. Aparecen además micromamíferos y reptiles muy escasos en la Comunitat Valenciana por su distribución eminentemente septentrional. En conjunto, constituye una de las áreas valencianas de mayor interés ambiental y paisajístico.

- Hábitats y especies destacables: de la gran diversidad de hábitats presentes en la zona, cabe destacar por su buena representación los matorrales arborescentes de Juniperus (5210), así como formaciones forestales como los carrascales (9340), los robledales de Quercus faginea (9240) y Q. pyrenaica (9230) o los bosques endémicos de Juniperus (*9561). Además, matorrales y pastizales (como los brezales oromediterráneos –4090--, los prados alpinos calcáreos –6175--, los matorrales gipsófilos --*1520--, los prados de Festuco- Brometalia --*6213—o los de Festuca indigesta –6160--) tienen una buena representación.

En cuanto a las especies, destaca como siempre la avifauna, con especies de interés 58 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

como Circaetus gallicus, Hieraetus pennatus, Aquila chrysaetos, Hieraetus fasciatus, Falco peregrinus, Caprimulgus europaeus, etc. Igualmente, en los ríos de la zona aparece Rutilus arcasii, mientras que en los pinares aparecen poblaciones destacadas de Grellsia isabelae. Otras especies interresantes de fauna son los micromamíferos Microtus arvalis y Neomys anomalus, así como Capra pyrenaica. Las cuevas de la albergan además poblaciones significativas de Miniopterus schreibersii, Rhinolophus euryale, Rhinolopus hipposideros, Rhinolophus ferrum-equinum, Rhinolophus mehelyi o Myotis capaccinii.

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

El objetivo de la Directiva 79/409/CEE es asegurar la protección eficaz de todas las aves que viven en estado silvestre en los estados miembros, mediante la protección, conservación, restauración y creación de los hábitats necesarios para que sus poblaciones puedan persistir a lo largo del tiempo, así como mediante la regulación de las prácticas de captura y del comercio de aquellas especies que tradicionalmente han sido consideradas como cinegéticas.

Los estados miembros de la Unión Europea tiene la obligación de designar como ZEPA los territorios más adecuados en número y superficie para garantizar la conservación de las especies incluidas en el Anejo I de la Directiva de Aves.

En cumplimiento de esta obligación, la última propuesta efectuada por la Comunidad Valenciana incluye un total de 18 zonas ZEPA, que con una superficie total de 268.666 ha suponen el 11,6% del territorio.

59 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

El Parque Natural del Penyagolosa, constituye una Zona de Especial Protección para Aves de aproximadamente 53.227,19 ha.

La zona alberga importantes poblaciones de aves rapaces: culebre-ra europea, águila real, águila-azor perdicera, aguililla calzada, halcón peregrino, búho real y otras. Incluye, aproximadamente, el 9% de las parejas nidificantes y el 9% de las colonias de buitre leonado en la Comunitat Valenciana. También destaca la presencia de collalba negra y chova piquirroja.

04.05.02.- Parques Naturales

El Parque Natural del Penyagolosa, localizado entre los términos municipales de Vistabella del Maestrat, Xodos y Villahermosa del Río, representa un hito geográfico de primer orden y un referente cultural muy arraigado en la tradición valenciana. Con sus 1.094,45 ha comprende el monte de utilidad pública de Sant Joan de Penyagolosa y su pico más elevado (1814 m de altitud) es considerado el techo de la Comunidad Valenciana por excelencia.

Durante todo el año, la gran biodiversidad de este espacio natural protegido, permite observar una importante variedad de fauna y flora.

Fauna

Entre la fauna asociada a este riquísimo ecosistema destaca la ornitofauna de grandes rapaces diurnas y nocturnas, como el águila real (Aquila chrysaetos), el águila

60 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

perdicera (Hieraetus fasciatus) y el búho real (Bubo bubo). También es relevante la presencia del piquituerto (Loxia curvirostra), el pico picapinos (Dendrocopos major) y de lachova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).Entre los mamíferos es importante la presencia delgato montés (Felix silvestris), la cabra montés(Capra pyrenaica), jineta (Genetta genetta), el tejón(Meles meles) y el corzo (Capreolus capreolus).

Mención aparte merece la mayor población valenciana del murciélago troglodita (Miniopterus schreibersii). La lagartija roquera (Podarcis muralis) mantiene en el Penyagolosa una de las más importantes poblaciones en elterritorio valenciano. De entre la fauna invertebrada sobresalen las mariposas isabelina (Graellsia isabelae) y apolo (Parnassius apollo).

Flora

La gran biodiversidad reinante en el macizo del Penyagolosa está originada por los diferentes substratos calcáreos y silíceos y por la combinación de los climas continental y mediterráneo. La vegetación que se desarrolla en el parque natural varía en función de la altitud y la geología. En las cotas más bajas crece el pino negral (Pinus nigra),a la solana y con substrato silíceo encontramos el pinorodeno (Pinus pinaster) y en las umbrías y tierras altas predomina el pino albar (Pinus sylvestris).También es frecuente observar formaciones de sabina albar (Juniperus thurifera). Cabe destacar la presencia de roble valenciano (Quercus faginea), eltejo (Taxus baccata) e interesantísimas formaciones de melojo (Quercus pyrenaica).La vegetación de zonas húmedas, está formada por comunidades sumergidas, flotantes y palustres que tienen una gran diversidad y una singular importancia. Por lo que se refiere a la vegetación que habita zonas encharcadas durante una gran parte del año, con las raíces dentro del agua y el tallo y las hojas emergidas, destacan los carrizos, las eneas, la mansiega y la “trencadalla”.

La Orden de 16 de noviembre de 1998, de la Conselleria de Medio Ambiente, declaró el barranco de la Pegunta microrreserva vegetal, para favorecer la conservación de una zona de menos de veinte hectáreas, en la cual conviven especies botánicas raras, endémicas o amenaza-das como la campanilla de invierno (Galanthusnivalis), la lechuguilla del bosque (Hieraciumvalentinum), el acebo (Ilex aquifolium) y el tejo(Taxus baccata).

Historia

El origen del topónimo Penyagolosa se pierde en el tiempo, pero parece que procede de la evolución del término pinna(montaña) y lucosa(boscoso), según dicen algunos documentos como el relativo a la Donación de a la Orden del Temple en el 1213.Existen multitud de vestigios de los pueblos que moraron y pasaron por el Penyagolosa; así en los alrededores del parque se localizan asentamientos íberos, restos de calzadas romanas, etc. Mención aparte constituye el ermitorio de Sant Joan de Penyagolosa. Fue un antiguo convento de cenobitas y está integrado por un conjunto arquitectónico de estilo neoclásico del siglo XVII, construido sobre unas ruinas anteriores. Todos los años se celebran eventos con centro en el santuario, el más conocido de los cuales es la antigua romería de los Pelegrins de les Useres. Otras peregrinaciones de los pueblos que rodean el macizo son las de Vistabella, Culla, Xodos y Puertomingalvo. No menos importante es el patrimonio

61 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

construido vinculado al medio rural tradicional, centrado en los masos y edificaciones relacionadas (pajares, eras, corrales, etc.) cuyo conjunto posee un gran valor histórico y cultural. Construcciones de piedra seca como muros y casetes forman parte del paisaje habitual de este espacio natural y sus alrededores.

04.05.03.- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Macizo de Penyagolosa (PORN)

El municipio de Xodos está afectado por el Plan de Ordenación de Recursos El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del macizo de Penyagolosa se aprueba con el Decreto 49/2006, de 7 de abril, del Consell de la Generalitat, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 32 y siguientes de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana.

El PORN es el instrumento básico para la ordenación, la conservación, la regeneración en su caso, la mejora y el uso sostenible de los recursos naturales y culturales del Macizo de Penyagolosa. En relación con ello, el PORN es el marco para la ejecución de una estrategia de desarrollo sostenible económico y social para el Macizo de Penyagolosa, basada en la conservación y el usos racional de dichos recursos naturales, y teniendo en cuenta que el actual paisaje forestal de la zona es, en buena parte, el resultado de la intensa gestión forestal desarrollada en la misma durante siglos.

El PORN recoge la normativa y zonificación que afecta al Macizo de Penyagolosa. Se

62 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

establecen las normas generales de ordenación de usos y actividades en el Titulo II. En la sección cuarta hace referencia a la protección del paisaje y del patrimonio etnográfico del medio rural; en la sección octava hace referencia a las actividades urbanísticas y edificación.

Tras consultar la cartografía integrada en el Sistema de Información Territorial de la Conselleria de Territorio y Vivienda, se puede observar que el municipio de Xodos se encuentra en el Ámbito del PORN del Macizo de Penyagolosa. En la figura adjunta se delimita el Área de Protección Paisajística en color amarillo y el Área de Protección Ecológica en color verde claro.

04.05.04.- Plan Rector de Usos y Gestión del Parque Natural del Penyagolosa (PRUG)

La Orden del 12 de abril de 2007 de la Conselleria de Territorio y Vivienda, por la que se acuerda iniciar el procedimiento de elaboración y aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Penyagolosa. El PRUG, es un instrumento que desarrolla el PORN, y por ello concreta y desarrolla los objetivos directrices y normas contenidos en este; regulando específicamente los usos y actividades compatibles en el espacio natural. El PRUG prevalece sobre el planeamiento urbanístico y cuando sus determinaciones son incompatibles con las de la normativa urbanística en vigor, ésta se ha revisar de oficio por los

63 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

órganos competentes.

En la siguiente imagen se muestra la zonificación definida por el PRUG.

64 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

04.05.05.- Microreservas Vegetales

Por medio del Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, se creó la figura de protección de especies denominada microrreserva vegetal.

Posteriormente, la Orden de 7 de diciembre de 1995, de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, estableció la regulación de la señalización de estas microrreservas.

Los distintos estudios realizados durante varios años por investigadores especialistas sobre la situación de las poblaciones de los taxones vegetales endémicos, raros o amenazados en el ámbito de la Comunidad Valenciana, han orientado sobre las prioridades para el establecimiento de microrreservas.

Prospecciones recientes sobre terrenos de titularidad pública o privada han acabado de perfilar las parcelas que se consideran óptimas para formar parte de la red de microrreservas de flora de la Comunidad Valenciana.

La Orden de 16 de noviembre de 1998, la Orden de 6 de noviembre de 2000, la Orden de 4 de febrero de 2003, la Orden de 19 de septiembre de 2003 y la Orden de 11 de marzo de 2008 declaran microrreservas vegetales dentro de la provincia de Castellón. En el término municipal de Xodos no se ubica ninguna Microrreserva Vegetal publicada por el Gobierno Valenciano.

04.05.06.- Parajes Naturales Municipales

El Paraje Natural es un espacio natural de gran valor por su flora, fauna, geología, paisaje, etc., que normalmente es una figura de protección natural, aunque no llegue a estar considerado parque natural u otra figura de protección superior y siendo normalmente territorios de menor extensión.

Tras consultar la cartografía integrada en el Sistema de Información Territorial de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, se puede observar que el municipio de Xodos no contiene ningún Parque Natural Municipal.

04.05.07.- Paisajes Protegidos

El paisaje natural es aquello que no está modificado por la sociedad, a pesar de algunos pequeños enclaves. Es un espacio recorrido pero no organizado, y con densidades de población bajas, que por sus características paisajísticas, ecológicas, naturales, culturales es merecedor de protección.

En la actualidad se ha pasado de ver el paisaje como el marco estético de la actividad humana a considerarlo como un recurso. El paisaje como recurso y patrimonio cultural de la humanidad adquiere una enorme consideración.

Tras consultar la cartografía integrada en el Sistema de Información Territorial de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, se puede observar que el municipio de Xodos no contiene ningún Paisaje Protegido.

65 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

04.05.08.- Hábitats de biodiversidad

En el término municipal de Xodos, existen hábitats de biodiversidad, que se reparten por todo el termino, se tratan de:

ASOCIACIÓN COBERTURA CÓDIGO UE HÁBITAT

Festucetum hystricis <25% 6170

Junipero sabinae-Pinetum ibericae 25-50% 4060

Saturejo gracilis-Erinaceetum anthyllidis 25-50% 4090

Alchemillo saxatilis-Callunetum 75% 4030

Astragalo danici-Agrostietum tenuis 1% 6210

Brachypodietum phoenicoidis 10 % 6210

Cephalanthero rubrae-Quercetum pyrenaicae 1% 9230

Galio veri-Arrhenatheretum bulbosi 1% 6510

Luzulo carpetanae-Nardetum strictae 1% 6160

Pruno-Rubion ulmifolii 5% 5110

Quercetum rotundifoliae 50-75% 9340

Quercetum cocciferae 25-50% 5210

Rhamno lycioidis-Quercion cocciferae 25-50% 9560

Violo willkommii-Quercetum fagineae 25-50% 9240

04.05.09.- Plan de recuperación de fauna

En el municipio de Xodos no existen Planes de Recuperación de Fauna.

04.05.010.- Reserva de fauna

La Reserva de Fauna es una nueva figura de protección, consecuencia del Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas. El objetivo que se persigue es proteger pequeños espacios que contengan poblaciones de especies silvestres significativas que se encuentren amenazadas o sean objeto de trabajos continuados de investigación. Las Reservas de Fauna pretenden implicar tanto a las entidades locales como a los propietarios privados que cuenten con terrenos, para convertirlos en protagonistas de la conservación de la biodiversidad de la Comunidad Valenciana.

En el municipio de Xodos existe una zona de Reserva de Fauna catalogada por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Se trata de la reserva de Pleurodeles waltl y anfibios.

04.05.011.- Vías Pecuarias

Las vías pecuarias son rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero.

Por el término municipal de Xodos, según la Orden de 8 de septiembre de 1989 de la Conselleria de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba la Clasificación de las Vías 66 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

Pecuarias existen las siguientes:

04.05.012.- Senderos y Vías Verdes

En el municipio de Xodos existe el sendero GR-33 registrado por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

04.05.013.- Canteras

Existe una pequeña zona, al límite con Lucena del Cid de Aprovechamiento de rocas industriales, Áridos de trituración.

04.05.014.- Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana

El Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 11/1994 de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana.

El Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, desarrolla el régimen de protección de las cuevas y aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana.

En su lista de cavidades incluidas en dicho catálogo, se incluye el Forat del Falcó.

67 | Página

REDACCIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. XODOS (CASTELLON)

04.05.015.- Monumento Naturales

Por el término municipal de Xodos transcurre El Camí dels Pelegrins de les Useres que coincide con el trazado de dicho camino tradicional entre la población de Useras y el santuario de Sant Joan de Penyagolosa, afectando territorialmente a los términos municipales de Useras, Lucena del Cid, Chodos y Vistabella del Maestrazgo.

04.06.- SÍNTESIS DE LAS AFECCIONES AMBIENTALES

Carretera, CS-V-8211; titular, diputación de Castellón; zona de Afecciones. protección, 18 metros. Erosión Actual, Muy alta, >100 Tm/ha/año. Riesgos Erosión Potencial, Muy alta, >100 Tm/ha/año. territoriales Vulnerabilidad de acuíferos, Baja. Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) Parque Natural del Penyagolosa Parte Espacio del término municipal se encuentra dentro de los límites del Parque Naturales Natural del Penyagolosa. Todo el término municipal se encuentra protegidos dentro del ámbito del PORN del Penyagolosa. Biodiversidad Hábitats de Biodiversidad y Reserva de Fauna. Suelo Forestal En el Inventario Forestal de la CV Existe una pequeña Inventario área de suelo forestal llamada, LLOMA BERNAD Y BARRANCO DE forestal FERRER. Senderos Existe 1 Sendero dentro del término municipal: GR-33. Monumentos Camí dels Pelegrins de les Useres Naturales

Yacimientos arqueológicos:

Yacimiento Abrics de Gargan.

Yacimiento Marinet.

Yacimiento Torre de Xodos.

BIC y BRL. Actualmente consta la calificación de los siguientes:

BIC, Castillo, Torre y murallas (El Callis).

BRL, Ermita de San Cristobal, Ermita del Calvario, Iglesia Parroquial de San Pedro Mártir

Elementos etnológicos.

Nevera del Mas de Sanahuja

Retaule ceramic de la Mare de Due del Pilar, Santa Anna i Sant Cristofol

Retaule ceramic de Sant Antoni Abad

Ventisquer del Recuenco

Ventisquera del Raco de L´Hedra

68 | Página