SÍJMARIO.—Crónica cosmopolita,—Crónica pes­ ÓRGANO DE LA LIGA MARÍTIMA quera.—La ilota mercante española y los des­ ESPAÑOLA, DE LAS ASOCIACIONES guaces.—Las indemnizaciones a la tripulación en caso de naufragio.- Información de la Conferen­ DE NAVIEROS Y DE CONSTRUCTO­ cia Permanente de / sociaciones de Navieros de España.—Jurisprudencia y Legislación maríti­ RES NAVALES. PESCA MARÍTIMA Y mas. - Miscelánea marítiuia. —El tonelaje espa­ ñol inactivo,—Vida marítima nacional y extran­ FEDERACIÓN DE CLUBS NÁUTICOS jera . —Morcados.

Año XXXII. Madrid, 15 y 30 de octubre de 1933. Núms. 9S8 y 989.

Cámara de motores y gobierno de

VAPOR: «Alfonso Pérez", 8.800 toneladas.

Dirección: ÁNGEL F. PÉREZ, Muelle, 38, SANTANDER.-Teléfono niím. 1586 Telegramas: ANPEREZ

J. y A. LAMAIGNERE CONSIGNATARIOS DE BUQUES ALICANTE SUCURSALES EN VALENCIA, CARTAGENA, MÁLAGA V SEVILLA ACaElMXES DE l_AS SIGt (J leiMXES COIVIf=»AÑ(A«i . Bland Line.—Compagnie Franíaiie de Navigation a Vapeur (Cyp. Fabre).—G>mpagnie de* Metsageriei Maritimes.—Compagnie de Navigation Fraiice-A»> ^ que.—G>mpagnie de Navigation Orano-Cherifienne.—Compagnie de Navigation Sud-Atlantique.—Compañía de Navegación "Vizcaya".—Chargeur» '^*"°ij¡jo Det Bergenske Dempskibiielskat.—Dollar Steamship Line Compagnie Genérale Traniatlantique.—Mariano del Rio y Ga„ í-td.—Gumerñndo Riesgo- • de Ramón A. Ramot.—Hijo» de Rómulo Bo»ch, S. en C Kokusai Kisen Kabajhiki Kaiiha.—La Creóla.—J. Lauritzen.—Le» Consignataire» R*"'"J;" ^hip Latino.—Lioyd Mediterráneo.—Manchetter Spani»h Line.—Miguel Mz. de Pinillo».—Mineral» el Métaux.—Naviera Gijoneía, S. A.—Nordenfjeldske Sle» Services, Ltd.—Socirté Genérale de Tran»port» Maritime» a Vapeur.—Sociéfé Maritime Nationale.—D. Tripcowich.—William Manten.

OBRAS IVAUTICAS

JUAN NAVARRO DAGNINO

El giro-compás (aguja giroS' cá>pica) -Arte naval (maniólo''^ de k>uc|uies).-Vocaloulario ma­ rítimo inglés-españc l.-Ma''"^'' jo de las cartas marinas.-1^^^' nual del Oficial de derrota (Na­ vegación moderna). — Tato'^® Al pedir una corredera Cfaerub, procure que sea de navegación de isjewton y del último modelo. Rinto. Corredera CHERUB de WALKER Marca III Útiles y necesarias para Ma^'* Escribe un Capitán: «La corredera fué remolcada durante todo el viaje (5.649 millas), sin prestarle atención alguna, y nos, Navieros, Consignatario») demostró ser una de las más eficientes correderas usadas hasta entonces por nosotros». •te. I Thos.Walker|& Son, Ltd., PEDIDOS AL AUTOR «8, Street, %|/'Bírminehani, En?, ABO HNHil. Nfim. 968-989 15II30 octubre 1933. CRÓNICA COSMOPOLITA

NUEVA INSTITUCIÓN OCEANÓGRAFICA AMERICANA

La Institución Oceanoéráfica de Wood's Hole.-El «Atlantis», buííue operador.-Sus excursiones.-Los sondeos por el método acústico.-Resultados interesantes.-Traba­ jos efectuados por el «Atlantis».

ACK tres añcs, o sea en 1930, se fundó en los gero, como botellas para recoger muestras de agua, Estados Unidos una nueva Institución ocea­ porciones del suelo del fondo d.el mar, para su es­ H nógrafica, con su correspondiente laborato­ tudio y análisis; redes para captar animales mari­ rio, en Wood's Hole, localidad situada en la región nos pequeños, etc., etc. También se utiliza este cestera al extremo Sureste del Estado de Massa- torno para izar la vela mayor y la mesana. Sobre chusetts, donde existen también un Laboratorio cubierta, a babor, y en medio del buque, hay un de Biología marina, con una excelente biblioteca juego de tres botes, de modo que todo el trabajo biológica y oceanógrafica, y una Sección del Depar­ se efectúa a la parte de estribor, donde no existe tamento de Pesquerías de los Estados Unidos. interrupción alguna sobre cubierta entre la jarcia La Institución Oceanógrafica comenzó a funcio­ mayor y la de mesana. nar en 1931, bajo la dirección del profesor H. B. Terminada su construcción, el Atlantis zarpó de Bigelow, y sostenida por recursos proporcicnados Copenhague en junio de 1931, dirigiéndose a Ply- por la Fundación Rockefeller; pero lo que podría mouth, y desde este punto, antes de arribar a llamarse departamento principal o centro de ope­ Wood's Hole, Massachusetts, efectuó un crucero de raciones del establecimiento no es el laboratorio seis semanas a través del Atlántico, navegando montado en Wood s Hole, sino un buque, nombrado primero desde Plymouth hasta el Oeste de Irlan­ Atlantis, dedicado a exploraciones y operaciones da, donde tomó rumbp Sur hasta las Azores, mar­ oceanógraficas, construido expresamente para el chando desde allí hacia el Noroeste, para llegar a objeto en Copenhague, y que ha comenzado a pres­ Wcod's Hole. En este primer viaje el personal cien­ tar sus servicios en junio de 1931. tífico instalado ya a bordo del Atlantis efectuó nu­ El Atlantis es un barco de acero, de 460 tonela­ merosas observaciones químicas y físicas respecto das, y de disposición semejante a los queches ho­ al agua del mar en diferentes puntos del trayecto, landeses, es decir, con la misma figura por la popa tomando muestras a muy distintas profundidades que por la proa, sin bauprés, con un velamen cons­ desde la superficie hasta los 2.000 metros, y en al­ tituido por un foque, una vela mayor, una tiin- gunos casos hasta les 3.OO0 metros. Se ha estudia­ quetilla y una mesana; en conjunto 7.200 pies cua­ do con particular cuidado la distribución en senti­ drados (670 metros cuadrados) de lona, y con un do vertical de los organismos marinos en relación motor Diesel de 280 caballos de vapor, capaz de con la intensidad luminosa, constituyendo, quizás, darle un andar de ocho millas por hora en mar este estudio el examen más preciso hecho hasta ahora del campo de expansión de la fauna y flora tranquilo. marítimas. A popa, justamente detrás del cuarto del motor, está el torno principel, a cuyo cilindro va arrolla­ do un alambre de media pulgada (18 milímetros) * * de diámetro y 30.000 pies (9.144 metros) de longi­ tud., capaz de resistir, sin romperse, una tensión Después de su arribada a Wood's Hole, y orga­ de 12 toneladas, el cual está destinado a ciertas nizado su servicio normal para el funcionamiento operaciones en grande y al trabajo de la pesca a de la nueva Institución Oceanógrafica, el Atlantis la rastra. A estribor del palo mesana va el torno ha hecho varias excursiones cortas al golfo de hidrográfico, usado para operar con material li­ Maine, en las cuales han sido efectuadas las obser- 314 VIDA MARÍTIMA vaciones corrientes acerca de la temperatura, sa­ mar. El segundo trimestre del año actual lo ha linidad, etc., del agua y de la naturaleza y condi­ empleado en estudios oceanógraficos en el mar Ca­ ciones del plancton; pero, además, se ha cuidado de ribe. También ha colaborado en la labor del Depar­ practicar también el estudio químico y bacterio­ tamento de Pesquerías de los Estados Unidos; pero lógico de muestras recogidas del suelo en el fon­ la parte principal de su programa de traba.i<'<3 du­ do del mar, estudio que puede ser de gran impor­ rante el bienio de junio de 1931 a junio de 1933 tancia en relación con el ciclo del nitrógeno en el ha sido el estudio intensivo del mar entre los Es­ océano y con la disposición de la materia muerta tados Unidos y la isla Bermuda. Este estudio se y diseminada en la inmensidad del mar. Esta clase ha efectuado mediante cruceros trimestrales, en de trabajo, .metódico, persistente, emprendido por los que se han llevado a cabo trabajos muy intere­ santes con arreglo a los propó- éo' sitos y a los planes de la Insti- —r— ' i tución Oceanógrafica. - * * * ¿crj; El procedimiento acústico ha "^ llegado a ser cosa corriente en la navegación para practicar sondeos; pero, además, consti­ tuye un elemento casi esencial para todo buque dedicado a trabajes de oceanografía en aguas profundas, por lo cual A^' debe ir siempre provisto del instrumental correspondiente. En el Atlantis, sin embargo, no pudo instalarse el aparato (fathámetro o bracimetro) hasta fines del año 1932, por motivos especiales. El instru­ flcttíV"!"! mento es del tipo sonoro sim­ ple, en oposición al suprasono*- ro, y las indicaciones de la pro­ fundidad se marcan en una de fi(yt^x^eUi. dos esferas concéntricas análo­ gas a las de los relojes; una de 'Jo' las esferas marca las profundi­ dades hasta las 125 brazas (2)28 metros), y la otra, desde las 125 brazas hasta 3.000 (5.486 metros), y aún más, en condiciones favorables. Para los lugares de poca profundidad el J-^^'^ /)^^^^ aparato productor de sonidos es un oscilador del tipo 399, montado en el interior del bar­ k^^^ co, ya en contacto con el casco, ya suspendido en un tanque 2o con agua. El sonido producido por tal oscilador es lleno, i^^' s:^ C3 tenso, pero de corta duración, muy parecido a un fuerte mar­ t 70" 60 tillazo. Prodúcense unas vein­ Área al Este de la cosía de los Estados Unidos, en la cual ha hecho e «Atlantis> ticuatro señales por minuto- sus trabajos oceanógraficos. El eco, originado por la refle- sión del sonido en el fondo del mar, es recibido por dos hidrófonos y convertido geólogos, paleontólogos y bacteriólogos, ha de apor­ después en impulso eléctrico que ilumina un tuW tar seguramente a estos estudios ideas nuevas y rotativo con gas neo, con lo cual se obtiene una n^" procedimientos nueves que difícilmente podrían dicación visual de la profundidad que aparece e ocurrir a gentes con práctica marina únicamente. la esfera correspondiente, según la hondura. Durante la primavera de 1932 el Atlantis efec­ tuó un crucero de bastante duración a través de Para los lugares de gran profundidad, el produc­ la porción central del Atlántico del Norte, inclu­ tor de sonidos es un oscilador tipo 324, montado yendo una sección comprendida entre el paralelo en una gruesa plancha de hierro colado, remacha­ de los 35" de latitud Norte y la desembocadura del da al exterior del casco. Este aislador produce una Amazonas en el Ecuador. En esa excursión el bu­ nota musical muy clara y de un décimo de seguid- que estuvo durante siete semanas sin ver tierra, do de duración próximamente. De ordinario s dedicado exclusivamente a sus operaciones en alta producen unas veinticuatro señales por minu VIDA MARITI M A 315

Para recibir el eco correspondiente al sonido refle­ En este caso, y en todos los ciue haya discrepancia jada en el fondo del mar se emplea un hidrófono entre el resultado obtenido Por el método acústico templado de modo que sea especialmente sensible y el consignado en las cartas como precedente de a la nota musical emitida por el oscilador. Cuando los antiguos sondeos, precisa dar la preferencia al se opera a grandes profundidades, al producirse primero e ir haciendo las correcciones consiguien­ el sonido y obtenerse el eco correspondiente, un tes. Así, operando el Atlantis a 30" 20' de latitud delgadc haz de rayos de luz blanca, procedente de Ncrte y 51" 45' de longitud Oeste, para obtener una lámpara de incandescencia, se mueve unifor­ muestras de agua y de tierra del fondo, se halló memente, siguiendo el contorno circular de un dis­ que la profundidad en aquel lugar es próximamen­ co calibrado que semeja la esfera de un reloj. El te una milla menor que la indicada en la carta co­ operador aprecia la medida de la profundidad ob­ rrespondiente del Almirantazgo británico. servando la posición c;ue marca el rayo de luz blan­ ca en el momento en que el eco es percibido en el * * * receptor telefónico. Desde que el aparato para medir profundidades Con objeto de alcanzar el conocimiento más de- por el método acústico quedó instalado en el At- talladc posible de la región marina que la Inssti- kmtis fué cosa corriente en el barco practicar son­ tución Oceanógrafica de Wood's Hole se ha pro­ deos, de hora en hora, en las regiones de grandes puesto estudiar, se ha tratado primeramente de fondos, aun cuando era preciso para ello parar el marcar una línea de estaciones hidrográficas desde motor, a causa del poco tamaño del casco del barco. las aguas poco profundas de la boca de la bahía de En un buque de grandes dimensiones, el hidrófo­ Chesapeake hasta la isla Bermuda, pasando sobre no que recibe el eco del fondo' del mar puede insta­ los grandes fondos oceánicos intermedios. Al prin­ larse a mucha distancia de las máquinas, origen cipio del trayecto se señalaron las estaciones a cada principal de los ruidos perturbadores que dificul­ 15 millas, hasta que se cruzó la corriente del Gol­ tan la percepción del eco. En un buque de las di­ fo; después se distanciaron 20 millas una de otra; mensiones dsl Atkmtis, la referida distancia tiene luego, 30, y últimamente, en la región cercana a que ser corta, y a profundidades de más de 300 la isla Bermuda, 60 millas. En cada uno de los brazas el ruido de cualquier máquina ahoga al eco puntos así señalados se efectuaren los sondeos co­ que envía el fondo del mar. Esta circunstancia hace rrespondientes y se tomaron muestras del agua a que el procedimiento acústicc sea poco utilizable diez y seis profundidades distintas, desde la super­ para sondeos a grandes profundidades en barcos ficie hasta los 1.200 metros de hondura, y aun más de menos de 300 toneladas. en algunos casos, con objeto' de determioar la tem­ peratura, la salinidad y la riqueza en fosfatos. * * * También se han recogido muestras para la deter­ minación de los nitratos y el estudio de diatomeas. Operando en el Atlantis, la facilidad con que El aparato empleado para la recolección de pueden practicarse los sondeos por el método acús­ muestras ha sido la botella Nansen, como el más tico, aun teniendo que detener el funcionamiento apropiado para el objeto, pues siendo un verdade­ del motor, ha permitido multiplicar los sondeos, lo ro instrumento de precisión, puede manejarse con cual ha servido para obtener conocimiento del re­ facilidad y resiste rudas operaciones. lieve del fondo del Atlántico en la sección com­ Además de las excursiones indicadas y de los prendida entre el cabo Hatteras y Bermuda y en­ trabajos practicados durante ellas, se ha dedicado tre esta isla y el archipiélago de las Bahamas, con algún tiempo a recolectar plancton en la boca de más detalle y precisión que en las cartas oceáni­ la bahía Delawre, especialmente larvas de angui­ cas, sirviendo, por lo tanto, los datos obtenidos por las para el profesor Schmidt, de Copenhague, re­ el procedimiento acústico para corregir en muchos cientemente fallecido, y que ha estado durante casos las cartas trazadas con las cifras dadas por treinta años consecutivos dedicado al estudio de el tradicional método del hilo a plomo. Cierto es dichas larvas, procedentes de tedas las regiones del que, de ordinario, se aproximan bastante los datos mundo, con el fin de conocer a fondo las metamor­ suministrados por los dos prccedimientos; pero fosis de la anguila y sus emigracicnes. También se (aparte de los detalles que suministra el acústico), ha procurado recoger muestras de plancton pro­ son varias las circunstancias que pueden ser causa pio de las grandes profundidades, no contamina­ de error al emplear el método del plomo. Así, por do por el más rico material alimenticio existente ejemplo, en un lugar a unas 80 millas de la costa en las capas marinas más superficiales. Para estas continental americana, el método acústico dio una Atlantis ha empleado redes especiales, con ingenio­ profundidad de 2.050 brazas, en tanto que la carta sos mecanismos, con el fin de obtener muestras de señala para el mismo sitio 2.450 brazas, lo cual plancton a profundidades determinadas sin mez­ implica una diferencia de 732 metros. Ahora bien: clas con el correspondiente a otras capas. el lugar de referencia se halla en el paso de la co­ Per los informes que sumariamente tjuedan ex­ rriente del Golfo (Gnlf Stream), por lo que, al puestos en el relato que antecede puede formarse practicar el sondeo ccn el hilo a plomo (para obte­ idea de la extensión, variedad e importancia de ner el dato de la carta), la velocidad retativamen- los trabajos ya efectuados por la nueva Institución te grande, del agua en las capas superficiales des­ Oceanógrafica establecida en Wood's Hole (Massa- vió el barco durante la operación, haciendo que el chusetts) y lo mucho que puede esperarse de ésta hilo, en vez de adoptar una dirección vertical, que­ en lo sucesivo en cuanto se refiere al estudie del dase oblicuo, marcando, por lo tanto, mayor lon­ Atlántico. gitud, causa del error que motiva la diferencia de profundidad dada por los dos sistemas de sondeos. VICENTE VERA- 316 VIDA MARÍTIMA CRÓNICA PESQUERA NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE LA PESCA La rectificación del rumbo.

-^i'AÑA, renovado el Parlamento, entrará en en las profesiones de mar en que fueron forjados. una nueva fase política. Es de creer que, El litoral reclama más efectivas dedicaciones. La E asi como la primera etapa republicana ha Subsecretaría de la Marina Civil no ha de juzgarse sido preferentemente orientada a la construcción por su organización burocrática, desarrollada ac­ espiritual y legal del nuevo Estado, la segunda se tualmente en proporciones considerables. Lo que caracterice más por una obra restaudcra, seria y importa es aprovechar los resultados de su labor, profunda, en el orden material. conocer el beneficio tangible y concrete que a la La República, al crear la Subsecretaría de la Ma­ navegación y a la pesca marítima está llamada a rina Civil, ha iniciado una política marítima cla­ rendir. ramente diferenciada de la que, con error induda­ Para quien conozca las realidades de esta últi­ ble, se venía practicando. Rectificó el rumbo de la ma rama de la economía española, tan angustiosas Administración, en cuanto se aplica a las activi­ al presente, el problema de cambiar esa situación dades del mar, separando las puramente bélicas de por otra de cierta prosperidad será cosa de mayor las f;omerciales e industriales. Es preciso recono­ monta que la de desmilitarizar el funcionariadc. cer, no obstante, que la renovación apenas ha tras­ Esta era, sin duda, una necesidad previa; pero ha cendido del campa del funcionariado, al que se de subordinarse al pensamiento central de reali­ hubo de traer una legión de hombres todavía plena­ zar en la esfera industrial y mercantil de la pesca mente capacitados para dar brillante rendimiento una política especíPca, concreta, inmediata. Preocupación nacional y política pesquera. Demasiado sabemos que la tradicional incom­ I^ industria de la pesca marítima cubrió ya en­ prensión de España frente a las demandas del li­ tre nosotros todas las etapas que pueden vencerse toral no se cancelarán espontáneamente. Ha de merced a la iniciativa y al esfuerzo privados. La despertarse, para lograr algún día ese objetivo, obra del Estado, en relación a este espléndido sec­ una preocupación nacional por el mar como fuen­ tor económico, sólo en muy pequeña parte vendría te de riqueza. Se desconocen hoy por la inmensa a completar, que no a suplir, la acción de armado­ mayoría del país —abarcando en ella a casi todos res y empresas, de técnicos y de prácticos pesi|ue- sus sectores— los efectivos y las posibilidades de rcs. Tcdos ellos han llegado al máximum de ren­ la industria pesquera españcla; lo que produce y dimiento dentro de la esfera propia, mientras el lo que sin esfuerzo mayor debiera rendir; les bra­ Poder público permanece secularmente inactivo zos que absorbe, los mares que explora y hasta en la suya. el papel que cumple en orden a la alimentación de Para vencer esta inercia, aquella preocupación todos. general por los asuntos pesqueros será indispensa­ Se ensayó en España una política hidráulica, ble. El Estado no pone en movimiento su pesada una política ferroviaria, una política del vino o del máquina por determinación espontánea, aunque aceite. Nc hubo aún gobernante de rango estima­ sea nacida de la contemplación directa de necesi­ ble que intentara una política pesquera, de la que dades acuciantes. Precisa estímulos poderosos de la viven necesitados tcdos los pueblos de la orla ma­ opinión que atúen sobre sus órganos más sensi­ rítima hisránica, entregados actualmente al tra­ bles y pongan en marcha un conjunto de solucio­ bajo rudo y hercico, oue, aun en los casos de fortu­ nes que sólo siendo duraderas y profundas mere­ na propicia, no resulta debidamente remunerado. cen la calificación de obra de gobierno. Modernización del transporte férreo. Una política pesquera sólo puede desarrollarse el Estado vino interviniendo, cada vez más celosa­ con arreglo a un plan seriamente madurado. Cuan­ mente, los servicios ferroviarios, y no parece ha­ do la coyuntura de ambiente público y disposición ber advertido aún la inadecuación evidente de la» ministerial se verifique debe estar preparado el re­ tarifas, les itinerarios y las marchas para la con­ pertorio d,e medidas y de empeños que hayan de ducción de mercancías de tan urgente negociación trocarse en realidad. como es la pesca. Para esta labor sobran, desde luego, los prece­ Desde la Gran Guerra la industria pesquera es­ dentes. iDesde el año 1909 están consignados en la pañola cobró un desarrollo que en 1909 no podía Ley de Comunicaciones Marítimas diversos precep­ siquiera sospecharse. Aumentó extraordinariamen­ tos de alta importancia en orden a la protección te la producción; se desenvolvieron en pareja P""^' de la pesca marítima que aún no han sido cumpli­ porción los tráficcs; se generalizó el transporte P^ dos hasta ahora, ni siquiera parcialmente. Se es­ carretera, y, no obstante tan aleccionadores feno tablece en uno de ellos, por ejemplo, que el trans­ menos, las Compañías siguen disponiendo el tran - porte de la pesca nacional «será objeto de un ré­ porte del pescado en trenes lentísimos, sin mate­ gimen especial que asegure su económica y rápida rial isotérmico adecuado, sin cámaras frías de a ^ distribución en los mercados interiores», mejora macenamiento y aplicando unas tarifas excesiva­ para cuya implantación se fija en la propia Ley un mente gravosas. , año de plazo como máximo. Desde entonces a hoy He ahí un capítulo de cardinal interés que VIDA M AQITIM A 317

biera encabezar el programa a realizar en l>enefi- siempre limitada, insuficiente, y el prcducto no al­ cio de la economía pesquera. Sin la modernización canzará aquella valoración indispensable para de los transportes férreos, que permita recorridos mantener, cuando menos, los exponentes actuales a velocidad máxima y precio mínimo, la distribu­ de la producción. ción del pescado por el haz de la Península será Puertos pesqueros. Ligado con el anterior problema está el de la dorada de la Dictadura, fué después desnaturali­ construcción de puertos pesqueros. El ejemplo ds zado por su propio creador, cediendo a la presión Norteamérica, de Francia, de Inglaterra, de Ale­ de los pequeños egoísmos locales. Se pensara en mania, etc., aún espera ser emulado en España. construir cuatro grandes puertos de pesca, sufi­ El puerto pesquero, orientado al abastecimiento cientes para estructurar eficazmente la distribu­ de una dilatada zona de consumió, con la cual ha­ ción del producto en todo el país. I^as rivalidades brá de ligarse mediante líneas de comunicación rá­ que entre puertos vecinos están siempre latentes pidas, frecuentes y baratas, conviene que sea a la pudieron más en el ánimo de los gobernantes que vez un punto de ccncentración de flotas, para los la concepción serena y certera que del problema efectos d.e la venta del producto y aprovisiona­ habían formado. Y ssí, ni cuatro ni dos puertos miento de las naves. Esta concentración automáti­ pesqueros modernos, dignos de tal conceptúa-ion, camente se opera por el aliciente de un mayor lu­ han llegado a cobrar realidad material. cro, que existe allí donde con mayor insistencia Aquella iniciación de una política pesquera se afluye la demanda; pero es indispensable disponer malogró, al convertirse por obra y gracia de la in­ de una helgada habilitación portuaria, merced a la triga localista, en vulgar política d:e campanario. cual, sin pérdida de tiempo, puedan verificarse to­ No supo resistir la más funesta de las sugestiones das las operaciones diarias y establecerse cuantos que actuaron en el reparto de los favores del Po­ servicios reclame la vida de los hombres de mar, der durante el régimen precedente: la sugestión tanto en puerto como a bordo, y la preparación y de la aldea, suave y tiránica a la yez, que en toda conservación del producto que ha de marchar a los etapa constructiva a iniciar habrá d;e ser supera­ diferentes mercados. da por concepciones sintéticas y engrandecedoras, El primer propósito laudable que un día pare­ que respondan a la magnitud de los problemas en ció animar el conde de Guadalhorce, en la orgía que se inspiran. Aranceles, impuestos, arbitrios...

La Ley de Comunicaciones Marítimas, presidida vuelve a ser gravado por los Municipios, que ni en por un criterio clarividente, anuncia que «la pesca ajiuel texto ni en la I^ey de supresión del impuesto disfrutará de cuantas facilidades administrativas de Consumos encuentran valladar eficaz para con­ y fiscales sea posible otorgarle». El Reglamento de tener su codicia en límites razonables. la propia I^y, de un modo explícito, excluye del El Congreso Nacional de Pesca celebrado hace despacho de Aduanas los enseres de pesca, y pro­ cin.o años en San Sebastián aprobó una conclusión mete que el Gobierno «procurará obtener de los cue urge convertir en texto de pleno vigor legal. Ayuntamientos y Juntas de Obras de los puertos Postula la limitación al tope máxim.o del 5 por IPO la supresión de todos los derechos y arbitrios, ya del valor en primera venta de la pesca del volumen en concepto de consumo u otro cualquiera que tributario total que pueda extraerse de aquel pro­ afecte a dicho producto, el hielo y la sal necesarios ducto, (dncluyendo los servicios norm.ales de puer­ para su conservación». to, los de venta y garantías de cobro, preparación I^tra tan muerta como la que impone a las Com­ e impuestos a que crean tener derecho el Estado, pañías ferroviarias «el establecimientoi de vagones las Provincias y los Municipios». I^ propia indus­ frigoríficos». Los Ayuntamientos de la mayor par­ tria ofrece, WOÍÍÍ proprio, el margen suficiente te de los puertos españoles —Barcelona, Vigo, San para una racional percepción; pero es indispensa­ Sebastián, Cádiz, etc.— continúan obteniendo de ble que los gravámenes se unifiquen y regulen de la venta de la pesca coeficientes de ingresos rnuy manera que desaparezcan el abuse constante y la elevados. Y sin perjuicio de esta primera tributa­ anarquía absoluta que en esta materia se obser­ ción, en los mercados de venta el mismo pescado va hoy. Nacionalización de la industria bacaladera. En el plan de una obra de gobierno, encaminada de las clases menesterosas; 80 millones que po­ a conjurar la crisis por que atraviesa la industria drían significar la digna remuneración del esfuer­ de la pesca marítima, han de figurar aún otras re­ zo de muchos brazos que esperan ociosos a lo lar­ formas urgentes. I^ implantación del crédito na­ go de las costas españolas una faena, por ruda que val en forma asequible para les industriales mo­ sea, a la cual entregarse. destos, las primas a la exportación o a la produc­ Se advierte, pues, (:ue el campo de iniciativas y ción, etc. No basta allanar les obstáculos: se pre­ reforrras a acometer para dar a las industrias pes­ cisa también acumular los estímulos. queras aquel rango aue en España están llamadas No se nos oculta que en la pesca de altura no a alcanzar es dilatado y complejo. Si un viento existe problema de producción, sino de distribu­ nuevo sopla en el cuadrante político, al renovarse ción, y, consiguientemente, de consumo. Pero la próximamente el Parlamento, sería deplorable des­ pesca marítima comprende, además, la de gran al­ aprovechar su impulso. tura, y España no puede olvidar que invierte anualmente unos 80 millones de pesetas en baca­ V. PAZ-A.\I)HA])I;, lao extranjero, para alimentación principalmente Vigo, octubre de 1933. 318 VIDA MARÍTIMA

EL PROBLEMA DE LOS BARCOS VIEJOS

La flota mercante española y los desguaces

IHWTK los diez meses transcurridos del año el trabajo de los astilleros españoles. Que cada uno contamos 10 vapores españoles, que suman de ellos se dedique a una clase de obras navales y D 25.000 toneladas de registro bruto, condena­ desaparezca el caótico sistema imperante, según dos al desguace. el que se construyen tres buques de tipo idéntico, Vigente el decreto de 22 de agosto de 1931, que repartidos entre otros tantos establecimientos prohibe la venta al extranjero de teda clase de constructores, en detrimento de la economía en el buques mercantes españoles, resulta obligado que precio de los trabajas y de su rapidez. los diez vapores indicados se hayan de desguazar Y, además, que el Estado favorezca financiera­ en España. De haberse derogado semejante pro­ mente la industria del desguace con el pago de hibición, es de suponer que las bajas por desgua­ primas, devengadas en circunstancias determi­ ce habrían sido más numerosas entre el crecido nadas. contingente de naves inútiles que fcrman en las En la vertebración del cuerpo legal que sea el filas de esas 300.000 toneladas, más que menos, de organismo protector de nuestrao Marina mercan­ buques inactivos, a que asciende el tonelaje espa­ te no puede faltar el establecer las primas al des­ ñol amarrado. guace. Esa legislación amparadora de los intereses Porque, singularmente el mercado italiano de marítimos nacionales no debe hacerse esperar más, ferrovecchio, era muy socorrido para nuestros na­ «in incurrir en el grave riesgo de cjue llegue tarde. vieros, decididos a enajenar sus barccs invalides El enfermo que tarda mucho en emprender un ré­ para convertirlos en chatarra. I^s ocho vapores gimen terapéutico corre el peligro de que, cuando de la Trasatlántica que se han desguazado en el vaya a someterse a él, sea ya tarde para su salva­ último decenio se vendieron en Italia para su de­ ción. molición, lo mismo que seis de los 26 vapcres de la Y la vida marítima española atraviesa, desdicha­ Trasmediterránea también desguazados durante el damente, tan grave trance. mismo período. r>a mayor paite de las naciones marítimas de La industria de la demolición de barcos de casco categoría han adoptado hoy día medidas económi­ metálico se halla entre nosotros en estado inci­ cas de orden legal para fomentar el desguace del piente, sin organización ni (,Htillage apropiado en material viejo de sus flotas mercantes dentro del los más de los casos. Conocemos naviero que, can­ país mediante el establecimiento de primas a 1^ sado de ver amarrado un vapor suyo, ha procedi­ tonelada de barco desguazado, supeditándolas casi do a desguazarlo por su cuenta, dentro del puerto siempre a la sustitución de éstos por otros de nue­ mismo de su matrícula, y tal operación ha durado va construcción nacional, la cual, a su vez, se halla un par de años: el vapor Gastón Ilhueca, de 3.000 favorecida por el crédito marítimo y por el pago toneladas de registro, propiedad de un armador va­ de primas eficaces a la construcción naval. lenciano. En este sentido la legislación española tendría La principal factoría españala instalada para poco que innovar, reduciéndose a la transcripción desguazar barcos metalices en el Mediterráneo ra­ seleccionada de toda la que se ha dictado en otras dica en Cala Figuera, en la bahía de Mahón. Y las naciones, adaptándola a nuestras necesidades. más activas del Cantábrico están en Erandio y en De esa manera se aclimataría sólidamente e" Pasajes, donde se han descuartizado incluso bar­ España la industria del desguace y se favorecería cos extranjeros (d;e reciente los vapores Drome, la eliminación del material viejo, que tanto pes^ Tusker Light, África y Castlecfart, que suman unas sobre la flota y convierte nuestros principales 20.000 toneladas), y navios de guerra españoles, puertos en depósito de buques paralíticos, QÚ^ como los cruceros Carlos V y Cataluña-. Pero, en ofrecen un lamentable espectáculo de indigencia general, raro es el puerto importante de nuestro naviera. litoral donde no se vé algún esqueleto de nave en En el decenio anterior a la guerra mundial, o demolición, que se opera lentamente por un pu­ sea desde 1905 a 1914, la cifra total del tonelaje ñado de obreros, sin herramental especializado. desguazada entre todas las flotas comerciales arro­ Hay en España demasiados astilleros para el vo­ ja un máximo anual de 252.000 toneladas de re­ lumen normal de obra que los sostenga en plena gistro bruto y un mínimo anual de 88.000. . producción. Y aun sus elementos directivos debían Durante la guerra se paralizó en absoluto ^ estudiar si conviene que alguno de ellos se dedique desguace de buques, porque todo artefacto susceP a destruir, en vez de cx)nstruir, buques. Fuera de tibie de navegar encontraba utilización para aquí existen astilleros que se han especializado transporte marítimo. en las obras de desguace, para efectuarlas con ma­ En 1921 ya se acusan 77.500 toneladas de bu­ yor rendimiento que todas esas factorías mera­ ques desguazados en todo el mundo, cifra 1"^ ^^" mente ocasionales. ciende, progresivamente, a 315.000 en 1922, Claro está que para ello es necesario que se con­ 963.000 en 1923 y a 1.175.000 en el año 1924. cierte previamente un orden de especialización en Desde 1925 a 1931 se mantienen los totales ae VIDA MARÍTIMA 319

tonelaje desguazado cada año, alrededor de un mi­ Rius y Taulet, de 1.519 toneladas; desguazado en Valen­ llón de toneladas próximamente. Y en 1932 sube cia el año 1928. Poeta Queml,. de 929 toneladas; desguazado en Mahón el a muy poco menos de un millón y medio. año 1928. También será alta la cifra correspondiente al Menorquín, de 930 toneladas; desguazado en Mahón ei año 1933. El último steamer notable de que tene­ año 1928. mos noticia se haya condenado a la demolición es Cristóbal Somí, de 1.252 toneladas; desguazado en Ma­ hón el año 1928. el France, de la «Compagnie Genérale Trasatlanti- Gandía, de 181 toneladas; desguazado en Mahón el año que», de 23.769 tcneladas de registro bruto, bota­ 1928. do al agua en 1912, o sea contemporáneo de nues­ Vicente Ferren, de 991 tonelad,as; desguazado en Italia tros Argentina y Uruguay, de la Trasatlántica, el año 19(29. Comercio, de 539 toneladas: d< sguazado en Mahón el amarrados en el puerto de Barcelona hace más de año 1929. dos años. Si el Frunce se ha considerado viejo y Darreló, do 1.855 toneladas,-, desguazado en Mahón el merecedor de su desguace, calcúlese qué califica­ año 1929. ción merecerán por su edad otros trasatlánticos CiiUera, de 898 ton<>lad,a.s; desguazado en Italia el año 1930. españoles, como los cuatro amarrados en Mahón Tambre, de 2.202 loneladas; desguazado en Italia el año {Buenos Aires, Montevideo, Antonio López y Ma­ 1930. nuel Calvo), que datan de los años 1887 a 189?, y María Mervexies, d(> 399 toneladas; desguazado en Mahón doblan, por lo tanto, la edad del magnífico France. el año 1931. No resulta fácil dar una relación exacta de los Río Manzanares, de 2.098 toneladas; desguazado en lía- buques españoles que se han desguazado después lia el año 1931. Hespérides, de 90() toneladas: desguazado en Mahón el de la guerra mundial, porcue las estadísticas ex­ año 1931. tranjeras se refieren a cifras totales, muy incom­ G'YU) (pontón), de 1.4(;9 toneladas; desguazado en Mahón pletas en cuanto a nuestra flota. Y respecto a las el año 1931. estadísticas españolas, la única que se publica, o fVitl-arreal, de ,1.593 toneladas: desguazado en Tarragona sea la Lista Oficial de Buques, que inserta cada el año 1932. año una somera relación de altas y bajas de bar­ Balear, de 1.01 (> loneladas,; desguazado en Mahón el año cos, tampoco contiene datos completos, no pudien- 1932. do darse a les que suministra mas que la condición Jorge /nan, de 1.259 tonelada.s; desguazado en Mahón el año 1932. de aproximados. C(i¡nalejas, de 939 toneladas; desguazado en Mahón el Supliendo en parte tales deficiencias, damos un año 193'2. resumen de les vapores desguazados en el último Peí'is' y Valero, de 1.899 toneladas; desguazado en Mahón decenio por las cuatro principales Empresas na­ el año 1932. vieras españolas: Total, 20 vapore.s,, (|ue suman 30.724 toneladas de re­ gistro bruto, 'todos con más de veinticinco años de na­ vegación, y más de la mitad de tipo nrixto para pasaje y carga. Cmnpañía Trasailántica. Ybarra y Com/poMa.

Año ^';)2C•,.~Alfonm XII. ác 6.74« toneladas.—Rotado La Cartuja, de 8G8 toneladas; desguazado el año 1931. en 1890. Triana, de 748 toneladas; desguazado el año 1931. Año 1927.—Vasco N. de Rallxxi, do 8.062 ionoladas.— Cabo Torres, de 4.510 !lonela,das; desguazado en Sasun- Botado en .1891. to en 1933. Año 1927.- P. de Satrústogui, d(> 4.()17 toni^ladas.—Bo­ tado en 18«0. Total, tres vapores, ()ue suman 0.126 toneladas de re­ Año 1927.—, ác 4.127 toneladas.—Botado en gistro bruto, también con más de veinticinco años de 1889. edad. Año 1930.- Claudio U'pez y López, do 4.04fi tonelad,as.— líotado en 1891. Sota y Aznar. Año 19-30.- -«"oR Ignacio ¡de Loi,x)la (pontón), de 2.979 to­ neladas. .\ño 1931.- -i&íííia María Cristina, de 4.iS18 tonelada»*-^, Aizkpri Mendi, do 2.272 toneladas. líotado en 1890. • , -1,»/ OMunte Mendi, de 3.952 toneladas. Año 1!\31. León XIII, de 4„f>40 tonelad,as.—Botado' en' Urko Mendi, de 3.378 toneladas. 1888. Total, tres vapoivs, sumando 9.602 toneladas de n-gls,- Total. (Xilio vapores, uno de ellos convertido en pontón, tro bi'Uto, desguazadas los ti-es en este año de 1933. Pa- que .suman 40i)37 toneladas de registro bruto, vendidos .sfiban también de veinticinco añas de navegaaión. todos en Italia para su desguace. Entresacando dates de las Listas Oficiales de Bu­ Cmnpañía Tr'asmediterranea. ques correspondientes a los cinco años últimos, y dando por buenos dichos datos, con alguna rectifi­ Ansias Marcha, de 1.217 ton<4alada,s; desguazado en Valencia 29 buques, sumando, 19.7,00 toneladas en total. el año 1928. 320 VIDA M A R I T I M A

Año 1929: cuarto de siglo de vida activa y pertenecían a la clase de buques de carga. 2.5 Mipoics, sumando 20.300 tcneladas. g^^^j.^ ^jj^^ figuran ocho desde 3.000 a 4.000 to- 9 volcios. sumando Y..JOO - i i i • ^ i ^ ^-i j. • 7> * __ nelaaas de registro: los Aure, >Gnetana, Regato, 34 buíiue.s, sumando 27.800 toneladas en to'ai. I,g7iacio, Elanchove, Fernando, Navarra y Durango; — — otros ocho de 2.000 a 3.000: les Agustirm Forner, Iberia, Sendeja, Rita, Banana, Tarraco, Álava y '^"" '•'•^"- Marta Dalmé de R., y siete de 1.000 a 2.000: los 2S vapores, s.uman('() 17.700 loneladas. Capitá Revuelta, Pax, Izarra, Josefa, Enriqueta R., 19 veleros.'sumando 1.100 - Asún y Alvaro F. — En lo que va de año 1933 se han vendido para 17 buques, sumando 21.^00 ton.lada.s en total, ^.h^tarra los «cargo-boats» Gohelas y Sodupe, de la matrícula vizcaína, mayores de 2.C00 toneladas. Año 1931: I-os vapores de 1.000 toneladas Levante y Marsella (éste de pabellón panameño), propiedad de un ar- 19 vapores, sumando 24.000 toneladas. mador de Valencia, se están desguazando en Cala l(i v<4eros, sumando 1.100 — Figuera. 2ladas en totel. ^."f. ¿esguace de barcc^ de vela es una modalidad distinta en esta industria, porque generalmente se trata de cascos de madera cuyo material de cons- Año 1932: trucción tiene otros aprovechamientcs de mínimo carácter industrial, y además resulta más simple 21 vapores sumando 2.5.400 toneladas. j^ operación de su descuartizamiento. / veleros., sumando l.oOO — „*^, , , , . , , , lodos les grandes veleros españoles de casco de 28 buques, sumando 26.900 rondadas en total, hierro O acero, de 1.000 toneladas y aún más de — registro, han desaparecido: las fragatas Antonia Mn'mhrú, Viva, Basconia, Viuda Llusá, Isabel Llu- Aparte de los vapores d.e las Compañías citadas, g¿^ et^,., casi todas vendidas en Italia, para su des- en el quincuenio de 1929-1932 se han desguazado guace, en la post-guerra. sobre 25 vapores españoles más, mayores de 8(K) tcneladas de registro, todcs ellos que rebasaban el JUAN B. RORERT.

Tomado de «Le Yacht>. VIDA MARÍTIMA 321 Las indemnlzaGlones a la tripulación en caso de naulragio

Por JUAN NAVARRO DAGNINO

L reciente hundimiento del vapor Aida ha puede ser total o parcial. El naufragio total es la planteado este problema, demostrando lo pérdida en la mar, y podemos definirlo también E complicada que es nuestra legislación ma­ con la palabra zozobrar. Pero un buque que se rítima y la necesidad de su recopilación de un modo pierde en la cesta es también un naufragio, y será ordenado. Los tripulantes salvados piden a su ar­ parcial si se salvan algunos efectos del buque o mador una indemnización de dos o tres mensua­ carga. lidades; este armador, fiel cumplidor de lo legisla­ Indudablemente, a este naufragio parcial se re­ do, pero celoso defensor de sus intereses, ha con­ fiere el artículo 51 del Código antes copiado, y tan­ sultado el cascí con diversas personas entendidas, to es así que el párrafo del artículo 43 a que se las que le han dado contestaciones contradictorias. remite dice: «El buque, con sus máquinas, apare­ ¿Cómo es posible ello? Véamoslo. jos, pertrechos y fletes, estarán afectos a la res­ Ya en otra ocasión he hablado en esta revista del ponsabilidad de los salarios y sueldos devengados contrato de embarque (números 947 y 957), y el por la dotación como créditos preferentes. Pero si lector que la coleccione podrá refrescar la memoria el buque y sus pertrechos se los ha tragado la mar, repasándolos. ¿de dónde salen las dos mensualidades que se dis­ El contrato de embarque sabemos que se halla cuten? regulado en el Código del Trabajo de 1926, títu­ El anterior Reglamento de contratación de dota­ lo II, artículos 28 a 56. Título que es copia literal ciones de 1909 tenía un artículo mucho más claro del Reglamento de contratación de dotaciones que el 51 del Código del Trabajo, tan confuso y de 1925. mal redactado. Decía así: El articule' 51 del indicado Código se halla así re­ «Artículo 20. Si el buque o su carga se perdie­ dactado: «Si el buque se perdiera por naufragio, ran totalmente por apresamiento o naufragio que­ todos los tripulantes tendrán deredw a percibir dará extinguido todo deredio por parte de la dota­ como indemnimcián su sueldo o salario durante ción para reclamar salario o sueldo alguno, ccmo el tiempo, no superior a dos meses, que estén pa­ por la del naviero para el reembolso de las antid- rados por dicha causa. Estas indemnizaciones go­ paciones hedías. Si salvara alguna parte del bu­ zarán de los mismos privilegios que señala para los que o su carga, la dotación conservará su derecho salarios y sueldos el último párrafo del articulo 43. sobre el salvamiento hasta donde alcance, etc.» Si, por otro lado, compulsamos con este artículo Pero hay más: de regir el criterio de los dos me­ el 643 del Códigc de Comercio, apreciamos entre ses de indemnización en caso de naufragio total, ambos una discrepancia absoluta, aunque sólo apa­ podríamos llegar al caso de los tripulantes puestos rente, como veremos. de acuerdo, hundir el buque y luego d,escansar dos Artículo 643 del Código de Comercio: «Si d bu­ meses, cobrando su salario o sueldo. De tcdo es ca­ que y su carga se perdieran totalmente por apre­ paz el egoísmo humano. samiento o naufragio quedará extinguido todo de­ En resumen: En un naufragio total la tripula­ recho, así por parte de la tripuíadón, para recla­ ción no tiene derecho a indemnización alguna. mar salario alguno, como por la del naviero para En un naufragio parcial podrá pedir ser indem­ el reembdso de las anticipaciones hechas. nizada en un plazo máximo de dos meses, mientras Si se salvare alguna parte del buque o dd car­ nc encuentre colocación, pero si el valor de lo sal­ gamento, la tripulación ajustada a sueldo conser­ vado da para ello. vará su deredvo sobre el valor del salvamento, etc. Si esto es así, ¿cómo es posible que haya aboga­ Explicación: Naufragio es, según la Academia dos titulados especialistas en Derecho Marítimo de la Lengua, la pérdida de un buque; pero ésta que emitan opiniones distintas? 322 VIDA MARITI M A inlormacion de la conierencia Permanenie de usociaGiones de nauieros de Espada Información de «The Baltic and Iternatlonal Maritime Conferece», meses de septiembre y octubre de 1933.

ecomendaclwn sobre derechos consulares.- A pe­ tima al naviero de esta costuinbi'c, que le supone un sar de todas las aparienciias, que tienden a con­ gasto extraordinario, el que., si los navieros quieren evi­ verger en que los gastas por deretihos consu­ tar, lo tienen siempi-e en la mano, pidiendo que hi R lares no debían merecer ser objeto de examen, descar'ga se efectúe con las, ina.(iuinillas del barco. es lo cierto que las oficinas, de la «Baltic» han encon­ MÁLAGA..—-Cosíe de la desearfla de patatas.—A un na- trado un señalado número de cai'gas poi' deiechcí; con­ \iero se le ha reclamado a razón de 3,75 pesetas por sulares sin justificación, no sólo por- el visado de cono­ t(in(\lada de descarga de estos tubépculce, por ser éste cimientos de embarco que no lo nequerían, sino también el i)recio oficial estipulado en la tarifa de los estiba­ por intervención de las oficinas consulares, ('uanílo de dores. Es.te precio es considerablemente superior a bv ello no había necesidad. ma.yor' parte de los puertcvs españoles, que oscila entre No es que sje trate de acusar a las olicinas consulares 3 y 3,25 pesetas por tonelada, por lo que aconsejan los de sorprender a los capitanes o agentes de los barcos, naviei'os (]ue lo t consideración estas escalas progresivas rredor-es con título oficial, (|ue tienen su tarifa, en vir'- de descarga de carbón pai'a algunos destinos, especial­ tud de la (jue a un barco consignado a desembarcar en mente donde el cartón se reiiuiere para abastecer' car­ dos puer-tos marioquies y tres franceses le fuer-on re- toneras. (lamadcs 1.000 fr-aní-os por agcnoia en cada puer-to. Se cita mo caso particular el de un Hete de 3.rnáticas. que, en lo que se refiere al tic» si entienden (pie el coste de este tablado se puede Gobierno inglés, han tei-minado por un Tratado, en vir­ entender como comprendido en la forma de conti-ato tud del (pre (^1 Crobiei no portugués accede a ateJir des­ Wells Coals, por cuyo tablado es costunihr-e que recla­ de I" de julio d(- 1934 tixla forma de derecho diferen­ men en el puerto de Sevilla la cantidad fija de 00 pe­ cial de banderea contra Ice barcos ingleses en Portugal setas. y las islas adyacentes,,, y a partir de 1." de julio de 1936 En respuesta a las demandas hechas para la ju.stiíi- en las colonias portuguesas. A cambio de ello, el Go­ cación de este gasto, se ha contestado (pie constituye bierno británico asegura la protección de las marcas una costumbre implanUida por la tradición. del Oporto y del Madeir-a hasta determinada fecha. La «Baltic» opina que, además de lo discutible que Varios Gobiernos, irrvíx-ando (d ejemplo del br-itánico, sería si por el contrato le corresponde al naviero el .soliei.tan igual alioUción de tcxla di-(-iimina(-ión de-lü'"' ))ago de este gasto, dote aconsejarse a los barcos que (lera en Portugal. tengan que descargar carbón en Sevilla que espeoifi- Argel.—C/'Pctdf/.f multas por las Aduanas.—^n Pfil- quen este extremo en el contrato. lippeville, por no .hater- declarado un bar-co cargamento CADIZ.—Gastos de desean/a. tf coste del seguro de uxti- que tenía en muy pequeñas cantidades en los cor-redores, dentrs del trabajo,- A]n bai-co fu(j a Cádiz a car'gar' sal ha sido castigado (-on cr-eoidas mirbas por el r-amo . debía pagar 2/6 por tonelada de carga, Además do Han sido inútiles todas las quejas pt-oducidas por estos este precio los embarcadores le rtH'lamai-on 190 pesetas hechos; que so advierten a. los navieros para (pie PT^^^' ])ara oubr-ir el sogui-o de accidentes d(>l tr^abajo. curen evitar estas casos. Sometida la cuestión a los Tribunales de Estocolmo, Iiig-Iaterra. - Derechos sanitarios de puerto.—El Ml- cii ambas instancias, el fallo ha sido (lUe el seguro por nisler-io de Sanid,ad ha oi-denado (pie a ])artir- de L" *í* accidentes del trabajo déte ser considerado como ioi'- enero de 1934 todas los derechos a alonar en sus puer­ mando parte del coste tratado para la oaiga del bar­ tee por cada desratización o certifi(-ado de exención co, y. por cons.iguiente, incluido en el i)i'<'cio de 2/(1 por ser-á <-on arre.glo a la. siguiente escalii: tonela(ia en.este ca.so. .La «Baltic» rcí'omionda, ad

^ »-VV^^».».»-I-V'».-w-l.-vV:w^ -rrrrTjr tÍ*JÍ£.

440. El comandante de un barco de cia del accidente.—^En la División del Almi­ guerra, y no el Estado, es el responsable rantazgo inglés, un Juez acaba de sentar esta doc­ de un abordaje acaecido por culpa del trina en un juicio en que se discutía la reclamación primero.—El Tribunal de Apelación de Venecia de los propietarios del cargamento de un buque ha sentado esta doctrina con motivo del abordaje abordado contra el abordador declarado responsa­ ocurrido cu los canales venecianos entre un cazator­ ble del accidente de mar. radicando el interés que pedero italiano y un vaporcito (|ue hacía servicio ha inspirado el fallo en los ]>recedentes del juicio. en aíjuellas lagunas. Un vapor P. salió de Cardiff con carbón para el El ])r()Ccdin>iento seguido por la autoridad militar, Plata, fletado con trigo para el retorno, y al llegar en principio excluyó de toda responsaliilidad al Co­ a Buenos Aires entró en colisión con una draga; mandante del toriJcdero i)or el incidente. de resultas del accidente perdió la estanqueidad por El armador del vapor acudió al Tribunal Civil de tres remaches en la unión del casco con el mamparo Venecia, el que, sin entrar en el fondo del asunto. de popa de la bodega número, i. \\\ lagrimeo fué sentenció no ser competente para indagar y juzgar remediado, conx) se hace muy frecuentemente, por la acción del comandante de un buque de guerra y, medio de una caja interior rellena de cemento, arma­ además, la imposibilidad de admitir la invocación da sobre los tres remaches, obra que fué examinada de toda responsabilidad, directa o indirecta, de la y reputada de satisfactoria antes de que el grano Administración de Marina, aun sentenciado el co­ para el cargamento de retorno estuviese a bordo. mandante del cazatori)edero por haber violado el FJ vapor P. cargó así su trigo en Posario y salió Reglamento de la navegación en las lagunas, efecto ]:¡ara . siendo abordado dos días después de mantener una velocidad excesiva y superior a la por el vapor T. Aj)areció en el sumario que este nornxil permfHda, para más tratándose de un tiem­ l)arco trató de ])asar y cortar la proa al P., y que po neblinoso. por apreciar mal las distancias y velocidades no pudo El Tribunal Supremo, llamado por fin a entender evitar que el P. le alcanzara ])or la popa, entrando en la contienda, ha sometido la causa a su examen, en colisión. Aun cuando el T. fuera buque alcanza­ especialmente desde el punto de vista de que un mi­ do, en el juicio se le declaró como culpable por su litar o cualquier funcionario que ejerza autoridad maniobra imprudente, no contando con la necesaria pública pueda ser llamado a responder personalmen­ velocidad ni distancia para ejecutarla e infringien­ te del daño ocasionado en el ejercicio de sus funcio­ do, además, las reglas locales aplicadas a la nave­ nes, cuando haya violado las normas reglamentarias; gación en el canal en que el accidente ocurrió. caso en el que no puede sustraerse al juicio, pues Inmediatamente después de la colisión se encon­ las conclusiones de una con>isión de investigación traron en la bodega del P. seis pulgadas de agua como la realizada por las autoridades de Marina, no (jue fueron aumentando durante su viaje a Man­ pueden ni deben tener para el Juez otro valor que chester, a pesar del buen tiempo encontrado, y al el de uno de tantos elementos como concurren para descargar el trigo de la bodega número i se encon­ formar su convencimiento objetivo sobre la materia tró que estaba averiado por entrada de agua del juzgada. mar, precisamente por la caja de cemento colocada También ha establecido el Supremo Tribunal que en el Plata, la que ofrecía un hueco entre la plan­ no habiendo entre la Administración de la Marina cha y el cemento de una hoja de cuchillo por donde de Guerra y el Comandante de uno de sus barcos entraba el agua. la misma relación que existe entre el armador y el Los i)ropietarios del trigo reclamaron una indem­ Capitán de un terco mercante y no siendo el caso nización del armador del vapor T. estimando el ((ue está sometido al juicio obra de la Marina de daño sufrido como consecuencia de la colisión su­ Guerra, sino del Comandante del barco, no es dicha frida por el P. en aguas del Plata; pero los arma­ Marina, o sea el Estado, sino el Comandante quien dores del T. estimaron no deber admitir que la ave­ l)roi>iamente debe responder del ida,ño producido; ría en el trigt) fuese debida al al)ordaje entre los tanto más. cuanto que los anteriores juicios no han dos barcos, alegando que la caja de cemento era de­ negado la culpa del abordaje afecta al Comandan­ masiado pequeña para el fin que se perseguía y que te, sino que con error no han entrado en el fondo la falta de estanqueidad había sido producida pol­ del asunto por estimar únicamente que no debia los movimientos del barco en los malos tiempos que sometérsele al Estado a la acción de imponerle la encontró al abandonar el Plata. indemnización por resarcir los daños causados por la negligencia de uno de sus funcionarios. Después de oír una información pericial soste­ nida por ambas partes, el Juez ha fallado a favor de los demandantes, estimando que la caja de cemento 441. El responsable de un abordaje lo estaba perfectamente bien construida e instalada es de la avería en la carga por consecuen­ y que hubiera sido efectiva a no haberse producido 324 Vi DA MARITI M A el abordaje con el T. También apreció S. S. que, a 444. Asistencia de barcos rompehielos pesar de que se dijo que la colisión había sido un en puertos soviéticos.—Dos casos acaban de choque ligero, no era posible admitir que un barco ser fallados recientemente por Tribunales ingleses como el P. cargado con once mil tneladas, andan por negarse los cargadores a la asistencia con bar­ do seis nudos, embistiendo asi a un barco paraao cos rompehielos o por demorar la prestación de esta y teniendo que aguantar así su casco toda la ener­ asistencia. gía desarrollada en la colisión, no afectara este cho­ En un caso, el barco se encontró detenido por el que a la caja de cemento, como lo demostró el que hielo en un puerto del mar de Azof, y en otro caso inmediatam-ente después de la colisión se pudieron se encontró prendido en el hielo, después de haber medir seis pulgadas de agua en la bodega, que antes salido de Leningrado. En uno y otro caso, las cláu­ del accidente no existían allí. sulas pactadas preveían el caso de requerirse la asis­ 442. Demora por huelgas.—Un barco car­ tencia de buques rompehielos, cuando fuera el bar­ co contratado incapaz para entrar o salir del puer­ gado de carbón llegó a Rouen, fletado según la for­ to de destino. ma Baltcon, en ocasión de estar declarada una huel­ ga de los maquinistas de las grúas del muelle, la En el primer caso, el juez decidió que debía ser que impedía la descarga de los barcos por medio de de cuenta de los cargadores la asistencia del buque estos artefactos. Otros barcos descargaban en el rompehielos, en forma continua y consecutiva, por puerto, sin que aparentemente nada perturbara su lo que las demoras debían ser también a su cargo. descarga, por medio de las propias maquinillas, ser­ En el segundo caso, el juez decidió que la obliga­ vidas por las dotaciones. VA contrato no contenía ción de los cargadores se extendía a prestar asis­ ninguna estipulación a este efecto, o sea que no es­ tencia al barco hasta la salida del hielo al mar libre. taba determinado si la descarga había de ser por En ambos casos, la sentencia estableció el dere­ medio de grúas o por otro procedimiento. La huel­ cho de los navieros a ser indemnizados por quebran­ ga terminó doce días después de la llegada del bar­ tamiento del contrato. co a puerto, y la descarga se efectuó el día siguien­ También en ambos casos apelaron los interesa­ te de iniciado el trabajo. dos en esta sentencia, siendo las dos ratificadas por Los navieros reclamaron 310 horas por demoras el Tribunal de apelación del Reino Unido. desde la llegada del barco a puerto hasta que empe­ zó la descarga, alegando que ésta pudo ha1)erse rea­ 445. Pago de extraordinarios a los ma­ lizado por medio de las maquinillas de a bordo. Los quinilleros de tierra.—Un barco cargado de ce­ receptores no se avinieron al pago de las demoras, mento, con destino a Río Janeiro, estipuló un con­ alegando a su vez la cláusula de huelgas del contra­ trato, en el que se pactaba que el navieron emplea­ to, que especifica que el tiempo perdido en estos ría los estibadores de los cargadores en el puerto conflictos no debe contarse, a menos de que el bar­ de descarga, alionando el precio corriente, con la co se encuentre ya en período de demora. limitación máxima de un chelín por tonelada in­ Sometido el caso a los Tribunales franceses, en glesa, aportando el barco el vapor, la maquinillas y las tres instancias la sentencia ha sido contra los los maquinilleros, si para ello era requerido. Pero navieros, sin que fuera tomada en consideración la la cuenta presentada a los navieros importó libras alegación hecha de que la descarga podía haber sido 45-16-6, o sea dos chelines por tonelada, entre efectuada con las maquinillas de a bordo. El fun­ otros conceptos, para dos maquinilleros en cada es­ damento de la sentencia estriba en apreciar el Tri- cotilla. l)unal que, por simpatía, la huelga de los maquinis­ Por considerar que al barco sueco las leyes de su tas de las grúas y otros traliajadores del puerto se país no le permiten que los tripulantes funcionen había extendido a todas las ocupaciones similares, en las maquinillas, los cargadores, sin aviso algu­ siendo ello consecuencia de un lock-out declarado no, contrataron maquinilleros en tierra, y no ya uno por los patronos, por lo que no estimaban probado por escotilla, sino dos, por si eran necesarios para el hecho de que los receptores hubieran podido dis­ la máxima eficiencia en la descarga. En esta razón poner de maquinilleros para descargar el buque. fundaron los cargadores su cuenta, excediendo el 443. Días festivos legales a los efectos límite señalado para el precio de la cuadrilla de des­ de estadías.—En un puerto francés, la descarga estibadores en el puerto de descarga. Los navieros, de un l)arco comenzó un 2 de noviembre (Día de a su vez, se mantuvieron en su opinión, alegando, Difuntos), pero los receptores reclamaron que este para negarse al pago del exceso, que ninguna nece­ día no debía contarse porque no se consideraba sidad había de los dos maquinilleros, porque con como día legal de trabajo, -según la ley francesa uno hubiera habido bastante, y a este y a otros gas­ de 30 de junio de 1930, la cjue determina que to­ tos innecesarios atribtiían el haberse rebasado el lí­ dos los jjagos para dicho d'a deben ser dilatados mite contratado. para el siguiente, si la fiesta de la conimemoración El Tribunal Supremo sueco ha confirmado la de los Difuntos coincide con un lunes, como era ac­ sentencia del inferior en favor de los navieros, fun­ tualmente el caso. dándose en que la cláusula en cuestión limitaba el El Tribunal comercial de Caen falló a favor de pago de vm chelín por tonelada para la descarga y los navieros, fundándose en que solamente pueden a proveer de tripulantes para manejo de las maqui­ considerarse legalmente como días de fiesta aqué­ nillas, si para ello era requerido. Según el Tribunal, llos determinados por una ley especial, y que éste no cabe interpretar la esencia de la cláusula en el no era el caso, en lo que se relaciona con el día 2 sentido de que los navieros debían pagar los ma­ de noviembre, con respecto al que la ley sólo res­ quinilleros de tierra, sino que principalmente ten­ tringe el concepto el día de trabajo a los exclusivos día a limitar el pago de la desestiba a un chelín por efectos de los pagos. tonelada. ! Jí LE6ISLACI0II MAillTIIIIA llftCIOlIftL

-XJ:^ 1 i>,..j.T.rt.k.L,. v.-g-srs:

MINISTERIO 1)K OBRAS PUBLICAS destino cíic-ial o paL-ticular serán afiliados al s.eguro ol)rcio oljligatoiio y al de maternidad.— (Oiden de 30 61f).—^Consejo de Puertos. do junio de 1933, Gaceta numera 188.) —Se dictan normas relativas a las asistencias a los El iníoi'ine del Cbnscjo de Puertos será tráiuitc ne­ Jurados Mixtos o rotirada de las representaciones de los mismos,— (Orden de 5 de julio de 1933, Gaceta 188.) cesario en los asuntos (lUc se indican. -(Orden do 1." - -Se dispone la constitución de un Jurado Mixto de de julio de 1933, Gaveta ntimero 186.) Transportes Marítimos (Carga y Descarga) en Ferrol. MINI.STERIO I^E MARINA (Orden de 6 de julio de 1933, Gaeeta número 188.) MINISTERIO I)-?; OBRAS l'l BLICAS 62». -Buques de pesca con tri||»ulaclón a la parte.

Para despacJiarlcfí seíA in.lÍN'<'n>al.lc que en la ca­ 625.—Adjudicaciones. silla correspondiente de las pólizas acreditativas, de pertenecer a una Mutualidad obligatoria o a la >Mutua- So adjudica a la Sociedad Española de Construccio­ lidad Nacional, que están obligadas a presentar, cons­ nes Babcock & Wilcox el suministro e instalación de les aparatos de tracción para cuatro carros de varada en te que están al corriente en el pago de las primas de el puerto de Corufia. segui'o correspondientes—OCircular de 29 de junio —ídem a D. José Muguire e Isasi la subasta de la de 1933, Gaceta número 186.) construcción de las. obras de la dársena y muelle do MINISTERIO DE HACIENDA hormigón armado en Pottugalcte.- (Ordenes de 5 de ju­ lio de 1933, Gaceta número 190.) 621.—Impuesto del Timbre. MINISTERIO DE JUSTICIA Se autoriza a D. Vicente Serrat Andréu, D. José, 'Me- liá Ballester, D. Juan Salvador, D. I. Lauritzen, con­ 626.—Tribunal de Garantías Constitucionales. signatarios de buques, y a D. Jos.ué Clarkson, en nom­ bre de «Mac Andrews & Company, Limited», para sa­ So rectifican errores padecidos en el texto de la IJOV. tisfacer en metálico el impuesto del Timbro i)or los co­ (3 do julio de 1933, Gaceta número 191.) nocimientos de eml)arque que expiden.—(Ordenes de MINISTERIO DE MARINA 29 de junio de 1933, Gaceta ntimero 186.) 627.—Líneas de franco bordo. MINISTERIO 1>E MARINA

622.—Vivero de langosta. So autoriza a la Sociedad de clasificación de liuiiues «Gtermanische Lloyd» para proceder al cálculo y fija­ Se autoriza a doña Concepción Just y de Albizúa ción de las nuevas de franco bordo a los buques espa­ para ))onoi' a su nombre el vivero de langosta y molus­ ñoles (jue lo soliciten, est.ando clasifioados en d,ielia So­ cos que liabía sido concedido a V). Pascual VillaceiroP. ciedad.—(Orden de 7 de julio de 1933, Gweta 192.) (Orden de 4 de Julio de 1933 Gaceta número 188.) MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS 623. Proliiblción de la veda del jiercebe. 628.—Puerto de Pasajes. So proliibe en la región del Norocs.te, en el jtresente año, a excepción do una zona para la repiodueción de Se declaran d.e utilidad pública las obra.s do abaste­ la especie—(Orden de 4 de julio de .1933, Gaceta 188.) cimiento para el referido puerto de las. aguas deriva­ das de los manantiales Villavier, Eri-otázar o Ingueles- MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN Iturrízar. (Orden do 28 de junio do 1933, Gaceta 192.)

624.—Jurados »Iixt«s. JIINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN

Lc6 funcionarios de estos organismos que perx;iban 629.—Pruebas de eomi»etencla j)ara la admisión sueldos inferiores a 4.000 pesetas y no tengan otio de personal.

(1) De la disposiciones números 620 al 623, 62!'Í, 627 c;^, hacen extensivas a aciuollos casos de admisión de al 629, 631, 633, (i34, 636 al 638 y (VIO n«J;f, Pu^'lica" „u<.vo personal que por su modalidad o técnica espe- ficbas por no estimarlas útiles o por su caiactei pai- ^.^^^ ^^ pr,.cisen. a juicio do la Dirección General de ticular o transitorio. 326 VIDA MARÍTIMA

Tiabajo, la.s piuebas de competencia pi-evis.tas para los San Esteban de Pr'avia, Guetar-ia, Sanloña, Bilbao y aascs de despido por el pái'raí'o cuarto del ai'tíeulo lü Gijón.—(Orden do 11 de jirlio de 1933, Gaceta: 199.) del Deci-eto de 8 de septiembre de 1932.— (Or-den de 8 de julio de 1933, Gaceta númei'o 194.) MINISTERIO DE TRABA.IO Y PREVISIÓN

MIMSTKKíO J)K OBRAS PUBLICAS 636.—Jurados Mixtos.

63(>.—Autorizaciones, Se dispone la constitución en Vigo de un Jurado Mix­ to de Industrias de la Pesca, con jurisdicción en toda Se autoriza al 'MinijS'tro del Kamo para contratar, me- la provincia. (Or^en de .14 de julio de 1933, Gaceta d.iante subasta, las obras que comprende el proyecto: re- númer-o 201.) foimadci del puerto de refugio de <'orme (Ooruña).-- (Díx-reto de ,13 de .¡ullo de 1933, Gaceta númex'O 195.) MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

.MIMSTKUM» lU; IIAUIXA 637.—Concesiones.

631.—Eiirolaiiik'iito, repatriación .v colocación Se autoriza a 1). Eorriando Ménd<íz liCón, de. Orota- (le marinos. va, como Presidente del Sindicato Agrícola del Norte de Teneril'ei, pai-a construir una explanada, almacenes Los iDelegados y Subdelegados mailti.mos i.eiid,rán pie- para depósitos de frutos del país y una plataforma sente las disposicione.s ({ue rigen en la materia, a las para embarque de los mismos, en la zona maríiiin-te- rrestre de GaraOliico. (Ordon d(> 8 de julio de 1933. quo deberán atenerse en cuso dv (hi:las o ((Miflictos so­ Gaceta rrúmero 201.) bre las mismas. Estas disposiciones están <-oiit<'nida,s en li«s i'Jonve- nios internacicjnalcs, publicados en las Gaoetas del 213 MINISTERIO DE MARINA d/? junio do 1931, 17 de abril de 1932 y 11 do marzo 638.—Certificadas de días de mar. ác 1931. (t'ircular de II de julio de 1933, Gaceta IDO.) A los efectos de la expedición de estos certificados, MINISTKWIO DE ESTADO exigidos a los alumnos de Náutica que aspir-cn al títu­ lo de Pilotos, o a los que, siendo l'ilotos, (|uieran exa­ 632.—Convenio de comercio y naveg-ación. minarse, do Capitanes de la 'Marina mer'canto, s<^ con- .sidera como navegaciión de gran cabotaje la efectuada Se aprueba el celel)rado enti'o España y Estonia el entre los puertos españoks de la Península y los de las 23 d,o junio de 1932.—^(I^y de 11 do julio de 1933, G.—Puertos. Se enumeían las quo lian sido autor-izadas a tales eiectos jjor el Mini.sterio de 'l'ialiajo. (Oiicular de 11 Se arrtoiúza al Ministro del Ramo para contratar, me­ de julio do 1933, Gaceta número 197.) díante subasta, las obras, del proyecto ix^for'mado del ¡¡ner-to do Tazacorle (Canarias).- (l^jcix'to de 21 do ju­ 634.—Clasiilicaclón de l»uerce|)clón lio de 1933, Gaoeta número 206.) (le primas a la naveg-ación. MINISTERIO DE MARINA Las (|ue ostenten la clasificación «SM)-A-3» del «Gei'- manischer Lloyd» tendrán, a lee efectos de percepción 640.—^Atunes marcados. de primas a la navegación, iguales dereclios ijue los bu- (|ues cuya clasificación sea alguna de las que señala Se trarisorilx^ nota de la Embajada do Portirgual la Real oiden de 8 de ct:tul)re do 1926.—(Orden do 8 de arrunciando que el buque oceanógrafico Alhacwa va a julio de 1933, Gaceta número 197.) piocedei- a la marea de .sesenta atunes en las costas del Algarlx^ Ser-á entregado un proemio al pescador' 3IÍNISTKRI0 DE HACIENDA que remita la placa en que con.stc la marca al «Aqmr- lio Vasco de Gama».—^(ipircular de 19 de julio de 1933 635.—Autorizaciones. Gaceta númer-o 206.)

Se autoriza a D. José Tejero y González Vizcaíno, ía- MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO i)ricante de conservas y salazones de pescado de Huel- va, para exportar por las Aduanas de Irún. Port-Bou, 641.—Comité Nacional de Exportación de Conservas Ayamonte, Sevillay Cádiz, Cartagena, Barcelona y Vign de Pescado. los productos de su industria. (Orden ile 11 do jiriic dfi 1933, Gaeeta número 198.) S(i crea este organismo, con el fin de regular las ex­ —Se autoriza a la Swiedad anónima «AngX'i i'ar

"' r , j r I I I I Í:2=Z sr-zr-^r-í. i: i. 1. i. >• L -w ., v v-w i, y. DE M O TOYA T1 S M O CORRIDA EN DETROIT DEL TROFEO HARMSWORTH (i933)

ONTINÚA esta competencia anual llamando la ateu- s<^guLÍilad y ligereza de los motores y sus instalaciones, tión del pfll)li(-() marítimo, algunos años c-on ma- <>n el trazado de los propulsores,, en la disposición de j'Or razón que otfos, cfetto de habei-se presen­ los mejores medios evolutivos de las motooanoas, en la C tado un serio competidor al concurso, aportan­ obtención de cascos más liger-os y seguros... Cumplen do nuevas ideas técnicas y desarrollos experimentales estos i'icos con obligaciones que son peculiares, suyas, y de estas teorías, que de lioy más liacen despertar el in­ por ello siembran respeto y estimación, en vez de envi­ terés en una lucha que de modo tan apreciable estimula dias y malquerencias. el estudio, el adelanto en la aplicación y el progreso en Inauguraron los ingleses una serie de tipos Miss Bri- la técnica. tain, en la que no tuvieron éxito y caml)iar-on de nonr- Los ricos arrglcríajone.s nrerecen, en general, disfrutar br-o patronímico, adoptando el Afi.ss y confian­ de los nredice. poder-osos de fortuna de que disponeír, do la ejecución al famoso oor^r-edor inglés, de vehículos poi-que en graír pai te los dedican a contribuir a la nrc- Kaye IXm. Esta última serie, llegada al III, tuvo el pa­ jora de la vida hrrmana en las manifestaciones que rro sado arlo una desafortunada gestión, por radicar la péP' impone la necesidad, sino (|ue solamente uira abundan­ diida en una evidente demostración de poco cuidado y cia exulxn-ante puede atender'. Así cumi)len actualmen­ escasa habilidad en el entretenimiento y puesta en su te esta obligación <>1 nratrimonio lor-d y lady Waltefleld punto de los motores, por lo que sin titubeo alguno se en el cultivo del deporte aei'onáutieo y del marítimo, en saircionó el abandono c.orr la separación de Kaye Don de su especialidad del motoyatismo, y asimismo se dispone la empresa, entregando su consiccución a un irrgenieiH) actualnrente a ser el sucesor de Sir Thomas E. Lipton constr-uctor naval inglés, afamado en la técnica de estos ((jue gloria goce) otro gran lico inglés, el opulento cascos especiales y delicados, Mr. Scott-Paino, quien ade­ Sumtean, constituyéndose en nuevo retador de la Copa más i-eúire la condición do ser un magnífico patrón de de Anrérica para disj)Ut.arse les yates a vela de la cla­ embarcaciones veloces. Que el prestigio de una nación, se J, así como son aciuéllos k» Mecenas que sostienen puesto en lo que sea, no puede ni delx; estar s.ometido el reto por? la disputa del troft» Ilarmswortlr con una a otro nrir-amiento que el de su enaltecimiento con to­ constanciia que por sí sola explica la hegemonía de su dos los sacriflcios necesarios. raza en el mundo. No desmayan jamás; llevan trece años da la pérdida por Inglaterra de la posesión de este pedazo de cobre, apenas modelado con arte, y, sin Mr. Scott-Paine, muy ligado con las construcciones sentirse aplanados nunca por la derrota, cada año vuel- de .hidroaviaeiórr, especialmente con las Supermarine \-en con mayor ardor a la competencia que signijlca el hoy de Vicliers, mantenedores y ganadores definitivos de dominio de la twniea en las formas más apropiadas la Copa Schnoider, al recibir y aceptar el encargo de para el desar'r-oUo de la velocidad de las canoas, en la proyectar, construir y golJernar la Miss Britain III

Clutrh

* lit ñtfijíMñ

XoU Saoe Mountínf 328 VIDA MARÍTIMA

(vuelven las ingleses a su primitivo nombre), para re­ La Miss Britain III tiene su casjco construido d© me­ tar este año al poseedor del trofeo Ilavmswortli y d¡sy)u- tal licccro, aUiad (duraluminio, forrado con tenue capa tarlo, no es de extra­ de aluminio puro, ñar que se ins.pirasc paia tener la resis­ en las doctrinas (jue tencia mecániea del en aerodinámica y en primero y la r-esis- hidrodinámica, así co­ tencia química d e 1 mo en la construc­ egundo contra el ción, disfrutan de ma­ agua y ambiente sa­ yor ])redicam.ento en linos,; su fondo es la iiidroaviaciión. ')lano del rcKliente Y así atendió, más a proa y ligeramente que a acumular la ma- en V en el cuerpo de 3'or cantidad posible de proa, o sea tiene fon­ potencia en las máxi­ dos de casco de hidro­ mas dimensiones que avión; su obra muer­ el Estatuto del trofiCo ta tiíMio la altura pc- pci-mitc, a aligerar lo (|ueñísima de cinco más posible el peso y centímetros en algu- las dimensiones de su canoa,, procuiando OIHOIKM' por nos liigaiv.'s, y es ta escasez y la ntwesidad de perfilar esto camino la niayor potencia masiva (c. v. por kilo­ comcnientemeirle los alojamientos del piloto y del me^ gramo), así como por la mejor elección de la.s íoi'mas can ico, y aun el de algunos servicios, ha conducido en el aire y en el agua disminuir la?, resistencias de a la necesidad de añadirle al casco una superestruc- estes elementos; proveer a la embarcación de la mejor tura .sobre la cul)iert.a, a son de capota, de buenas y más racional instalación evolutiva; construirla con los curTciitilíncas aerodinámicas, con dos orificios para materiales que ofrocion mayor raisistencia, mecánica por acceso a sus asientos de los tripulantes y para darles unidad de peso. \i,sil iiidad; terminada a popa esta superestructura por" un (lUíM-po cónico, a estilo de la cola de irn torpedo marino aul(ímóvil, destinada a propor­ cionar l)uenas formas de salida en el aire y en el agua al cas­ co de esta ori.ginalísima canoa. El motor- único os el mismo (ilindrd Napier que concursó la. Copa Schneider, o de un m()d<']o mriy pare las antcrioi-cs cari-eras. mo del pasado año, ya que distó mucho de ser l)at¡(l<> La (on.sider'ación de los .'3.'l()fl c. v. de potencia, para .!i a hiendo alcanzado s-'' el registro de esta ve­ f u e r z as centr'íf ugas locidad. en las palas y los cho- VIDA MARÍTIMA 329 qucs a que op.tas palas on tales condiciones estaban su­ VA\ (anibio, la impresión que dio Scott-Paine fué la jetas, por las cargas vai'iables que cu lada i-evolucióu de halíe-r entrado en )-i\gata con los motores relativamen­ so desai'ix)llan., han sido objeto, dui-ante el curso d<'l año. te fríos, j)udiendo ir aumentando su velocidad, a medi^ do gian atención por les nortoaniericanos, Kligioi'on ci da que iba Corriendo y entrando en calor. l)ionce Fedci-alita como uia'oiial pai-a constiuii' las hé­ J)e la piimeía a la segunda carrera Scott-raine cam­ lices del Múis América X, y so el'ectuaion piuoljas d.i- bió el motor per el de jesiK-'.o, que traía ya en s.u vecsas ixm \arios, nuxle- punto, y la experien­ los, a los que pievianicn- cia acreditó el acierto tc se soiiietieit)n a ensa­ del cambio, porque las yos en el lal;oi-atoi i«. velocidades de su segun­ da prueba fuei-on tíxias Con el nwxlelo (|uo dio sup<'iiores a las .de la mejores resultadas coiiió I)r/meia, y también tu- Miíis Am.éri(a X la milla vieion que serlo las de medjda, con . aiidaí- (!:• Ciar VVood, que tuvo que (jiKNTo cK'Ho Nui;oa, esta­ empeñar más sus posibi­ bleciendo este i-egi.sli-o (!<" lidades en esta regata. máxima velocidad. Y con Las velocidades con quo el mismo trazado se cons- coirieron esta segunda truyeion los. ])i'o])ulsoi(>s ])ruebii fueron las si­ ¡lue el defensor locidad: !.« vuelta 74,6 nudos 71 nudos la experiencia vino a d<'mos(rar (|Ui> el su])u<>sto era 2.tt vuelta. 73 3 — 75,2 e<[ulvocado. 3.a vuelta 77,5 - - 73 En estas coiulieione.s corrieron las canoas Mina Bii- — 4.a vuelta 73,4 — 75,4 tain III y Miss Amerita X la com])etencia paia ganar — 5.a vuelta 7G 3 — 75,7 el trofeo Ilai'msvvorth. Velocidad media 7.3,4 — 74,5 La fiesta tuvo electo durante los días 2 y 3 del ]jasa(lo septieiml)re, y se eligió un lugar donde las-, aguas fueran Ellas ponen en evidencia la pugna magnífica, por lo más tranquilas, aun calando bastante más apartadas de igualada, ()ue pudieron disfrutar los espectadores. Detroit, el teatro de la ixígata en los años anteriores. En la primera vuelta se adelantó la canoa norteame­ Este cambio produjo muciio disgusto al público, por el ricana; en la segunda, la inglesa le fué entrando y con­ abuso en los elevados precios del trans])orte, disminu­ siguió igualar y adelantar a s.u rival, dejando un nK>- yendo de .500.000 a poco más de '50.000 la multitud que mento con el ánimo en suspenso al público del país, quo presenció el concursa se temió una revancha y la expcsición a los resultados La carrera fué una pista de cinco niillas malinas <-n de una tercera prueba dos tiamos ivctos de dos decisiva. Duró este sustx) millas, unidla por cur­ sólo un momento, por(|ue vas de media milla. Se Gar Wood dio un espolo­ debía correr la pis,ta cin­ nazo a sus Packards y co veces. se adelantó, conservando En el primer día, des­ la ventaja durante la ea- pués de las acostumbra­ i-i-era, que terminó con das, vueltas de uno y cuatro cables do ventaja otio competidor paia ca­ del noiteamci-icano. lentar los motores y tem­ Puede apreciarse la plar los nervios de las igualdad en la compe­ patrones y motoi-istas, al tencia viendo c-ómo alter­ disparo de cañón dando nativamente en esta la salida, ambas canoas, ])i-iieba van siendo mayo­ arrancadas, cortaron 1 a res las velocidades^, de línea casi simultánea­ (-ada competidor-, con re­ mente, pues no llegal)a a lación a las de su i-ivaL los dos meti-os la venta­ Magnífica regata fué ja que pudo tomar Aí),s-,s esta segunda prueba, que A'ni'i'u-a X, aumentando dii'jó satisfechos a t.odos: inmediatamente el ade­ a 1 os norte-americanos., lanto, que en la primeía l)(M-que quedaron con el vuelta fué de cincuenta si bien en escasa i)i-()])orcióir i.roíeo en <'l (;liil) de Detroit, donde está depositado y de- segundos, la que aumentó, fí^ndido desde el año 1920, y a los inglesjDs, porque so por mantenerse mejor Scottt-Painc ambos comix^idores han animado aliora, ante-la posibilidad do ganarlo el -Las velocidades a que corr'eion año 1934. las vueltas sucesivas fueron as siguientes.: Scott-I'aine, (|ue os un deportista de la cuerda de «>Uss Anié'- «Miss Kntíiiii 111» Sri 'lliomas E. LiptDU,, de los «lue salx>n perder, ha con­ quistado ol afecto do sus competidores; pero los ha de­ jado con el corazón en un puño al despedirse ÍI.A.STA KL Velocidad: 1.» vudta J6 5 nudos m nudos AÑO QUE VIENK, CON UNA MiSS Brítuin ly, MAYOR Y M» _ 2." vuelta 73,Í -- M 3 • joi! QUE LA ///, que procurará s<\a entonces, la canoa me­ _ 3.a vuelta 72 — 70 — jor preparada del mundo, como reconoció que actual­ _ 4.a vuelta «V) - <'§ <' - mente lo era Miss Amérwa X. _ 5.a vuelta r,G« - ^,1,4 - Realmente es posible (|ue el David haya resultado de­ masiado pequeño, y ancho campo tiene Scott-Painc jior Velocidad media '' •' delante para aumentarla En cambio, Car Wood ha lle­ V] ef-cto (lue i)rodujo esta regata desdeel comi<-n/o gado al límite de disminución y de pcteneia; tiene que fué el de tr,an<,uil¡dad pa,a k>s. norteauer.canos, pu(-s optar por el camino del perfeecionamento técnico para se vio claro que Car We.od dominaba sin duda la srtua- conservar su heg

EL TONELAJE ESPAÑOL INACTIVO

Buques amarrados en 1.*" de octubre.

oco lian variado vn el ti anseiu-so do un año los .Las ai madores vizcaínos baten el rvcont de la para- efectivos t€itales del tonelaje naeional inactivo lizauión d(.> los negocias de los navieros españoles. Son por falta de fléteos o por decisión de los propias los vapores iramps los más afectados por la ci'isis; pero P armadoras, dimananto de motivos de oi'den eco­ ello no signiíica que gocen mayor prosperidad Jas res­ nómica tantes clas,es de navegación. Es tan escaso el material Según los resúmenes estadísticos que liemos publica­ dedicado a la navegación trasatlántica y tan ajustado do en VIDA MAK'TIMA i'elativos a lo.?, buques espai'ioles al mínimo de Jas necesidades actuales el que se halla amarrados en 1," de octubre de 1932 y en I." de abiil adscrito a las p(x;as líneas regulares subsistentes, que último, que hoy continuamos reíiriéndoncñ a la fecha los buques afectos a ellas, no dejan sobrantes si no se de 1.» de octubre corriente, resulta que el número do abandonan algunos de dicíios servicios. buques inactivos y la suma de su tonelaje de registro Así tenemos (|ue las dos trasatlánticos Argentma, y br-uto era como sigue: Ur,u()ium, amarrados en el puerto de Bar-celona hace l.o de octubre de 1932.—93 vapor-es. sumando 27G.41() año y medio, están ociosos porque se suprimió la línea toneladas. de Rueños Aii'es, a cargo do la Ttasatlántica. El Manuel 1.» de abril de 1933.—90 vapore.'-; sumando 2:90.8.54 to­ Arn-ús ha vu.elto a la na\'cgación, para el descanso y re­ neladas. corrido del Marqués de Comillas. En cuanto a los cuatio 1.» de octubre de 1933.—93 vapores, sumando 292..%() vapores de la misma empresa, A. Lóppz^ M, Calvo, Mon­ toneladas. tevideo y Buenos Aires, amai'rados en Mahón, no pue­ En estas cifras nq se comprenden los valores parados den considerarse mas (|uoi como hieiTO viejo. por hallarse en reparación, los veleros, los buques do IJe los cinco motobuque.?. de la Casa Ybarra afectos ¡i pesca, los de recitx), les de servicios poi-tuaiio.a. y los la línea de Sudamériíva, desde que dejó de .servir la de tráfico menores de 400 toneladas de i'egistro, Sólo Trasatlántica, el Ctubo Quilates se anuncia que amarra- se incluyen los de trático de cabotaje mayores de ese i'á en '('ádiz a mediados de octubre. porte y los de gran catota.je y altura. Tamp<:t:;o figuran He aquí la clasificación de los 93 va))oTias a que por la razón de que no existe entre ellos uno solo en pertenecen: situación de amarre, debido a la modernidad de los nio- tobu(|ues españoles, entic los que no se cuentan mas Sota y Aznar IG vapores, con 82.107 tons. que tries mayores de 1.000 toneladas, con más de veinti­ Trasatlántica <> — con 42..'>3G — cinco años de edad, y aun éstas han sido reparadas de Trasmcditerrán(>a 10 -- con 15.319 — tal forma que casi pu(>(l<'ii r('|)utarse fomo l)U(|ues Yl)aria 9 con 14i.23G — n uevos. €omo se ve, la situación del armamento español ha (Estas cuatio Compañías son las más importantes de variado escasamente en el curso de un año. Si acaso, la ilota mercante española, tanto por el número de .bu­ se ha agravado con el autnento de tonelaje amarrado. ques como por la suma de su tonelaje.) Y más aún si se considera que en ese periodo ha sido baja, por naufragio o dos^fuace-, un número no despre­ Mundaka (toda su flota).. 3 vapores, con 11.831 tons. ciable de tonelaje, no compensado por la entrad,a en Viuda de Astorqui (ídem). 2 -- con 8.9,")4i — navegación de barcos nueves. Easo (ídem) 2 - - con G.304 — En 1.» de (Xttubre siguen amarradas casi los IIIÍMIIO-- líilbao (ídem) 2 — con 0.128 — barcos (jue lo estaban en 1," de abril, u esa cr-<:iniciidad •Maura v Ar-esli (ídem). .. 2 - con 4.011 — en la inacción es un mal síntoma. No llegan a la do­ MhK'ca (ídem) 3 - con 4.008 — cena los vapores i-eintegr-ados a la nav<>gación en el cur­ Sáinz Ineháustegui (íd,>m). 2 - con G.643 •— so de es;te medio año, entre ellos el transatlántico Ma­ nuel Annús, dos vapoii-s de Ybaria dediuadois al calx>- Amava :! va|)oies, (-on 10.854 tons, taje, y el resto, car(/o-,boafs bilbaínos. Monchaca 3 - con lO.OSO -- Pero el lugar vacío f|Ue dejaron en los rincones de 15¡da.soa :i - - con 7.444 les puertos donde se agrupan los navios inválidos ha Vasco-iCantábrica 2 - - con 5.244 — sido ocu])ado con cieccs ])oi- otros l)U(|Ue,s. Forier Peset 2 - con 1336 Para el desguaco, destino fatal de la mayoría do lo> barcos españoles endémicamente |)arados, también han Los denuis bu(|ues amarrados portcneceii a armadoi'cs salido algunos de l<:s (|ue hace un semestre ineluímoiS (|ue lo son singularmente, o sea que sólo posoím un bar­ en la lista do amarrados, y otros que. entonces aún na­ co o son los únic<>s ])ara,dei.; en flotas plurales de dis­ vegaban, en las postrimerías de .su carrera: los Aizkoii tinta importancia. Mendi, Orúunte Mcndi y Urko Memli, de Sota y .\znar: Entre esos 93 vapores no hay uno solo (jue cuente con los, «cargo-boats» Ereiio, Oy'ii'~itn, Oobclaa, Salupe, Le­ menos de diez años de edad. En cambio,, hay .54, que vante, Mtarsella y tal cual otro, t(Klos más viejcis de les suman ]2'5.00iO toneladas, en cifras redondas, que llevan veinticinco años, y alguno con más de cuarenta de sci-- más. de veinticinco años do navegación. SalK-n nuestros vicio, que suman entre todos sobre las 2.5.00.0 toneladas. lectores (lue, en términos generales... se consideran bu­ La distribución del tonelaje amarrado en nuestros ques nuevos les más jóvenes de cinco años, y buques puertos es la siguiente: viejos les mayores de veinticinco años; y permítasenos la impro])iedad de clas.ilicar los navios por el tiempo que cuenlan de navegación, a])licándoles los conceptas Bilbao Gl vapores, con 208..5:3G tonel adas. (le edad en l — con 8.,549 i-elativamente jóvenes, con menos de (piince años de na­ Valencia 4 con 2.17G - vegación. Sevilla 2 con 1 ..-,3G Otros ¡)U(M tos .... r> con I.I2I •TTJAN B. KonKRT. dvnUiiN•w ^ Nd.d^e(Oi\^a '

je a varios cientos de libras es,terli:nas, dándcfie el caso upstr» saludo. Los señores Pita Romero y Añ­ de que en la descarga de un solo buiíue hayan reíla- il ion han sido nombrados, respectivamente, 'Mi­ mado por accidente más de sesenta hombres. li isii« de Marina v Subsecretario de la Mari^ Dicen esas Asociaciones que mientras ellas abonen N na Civil. tales reclamaciones no se tomará en España ninguna No hemos de encomiar los nicrccimiontctí de ambofi, medida para poner lin a este mal, por lo (lue han de­ just¡(icativo« do la acertada designación que en su fa­ cidido en lo futuro estas iCompañías no a'x>gurar dichos vor ha sido hecha, por ser notorias, y nos limitamos a liesgüs ni abonar las reclamaciones por accidentes de enviarles las cordiales salutaciones de VIDA MARÍTIMA rabajo marítimo prod,uciidos en este puerto. deseando (|Ue un éxito complo'o les acompañe en < 1 (les- t empeño de sus funciones. Cartagrwia.—S'e colocn la quilla de un muevo subma­ rino.—En los as'tilleras de la Sociedad Española de Cádix. Botadura del Iniqne petrolero «Campeche». Construcción Naval se ha verificado el acto de colociar Kn los talleres que en Matagorda posfe la Sociedad, Es- la quilla a un nuevo s.ubmarino español, el primeio de liañola de Constiuc-ción Naval se ha vorifK'ado la bota­ la serio D del nuevo y único tipo planeado en España,, dura del lju(|ue-tan(|ue Cwn-pecfie. bajo la dir-ección del in,gcniero de la Constructora don Para la liora en (|ue estaba anunoiado el lanzamien­ Áureo .Fernández. to, y muuho antes d<^ <'lla, salieu>n del nui(>ll.? de. Cádiz De madrina actuó la señorita Maruja Cerve.ra, hija diversos remolcado i(> IUMIOS de familias de obix^'os e. in- del almirante del mismo apellido, la cual colocó el pri­ vitados. mer remache. En el muelle de Matagorf^i lecihió a los invitados el La Constructora regaló a la señorita Cervera un di­ director do la factoría, 1). Carlos Gtclla de champaña que •ha­ truir por la Unión Naval de Ix^vante para la expedición bía de estrellar la madrina contra el casco al iniciar al Amazonas, y que se denominará Arktforo. el l;u(|iic su lanzamiento. El acto se verificó con asis'iencia de las autoridades. Sul)ieron a e.sta tribuna las autoridades, dando el bia- .Vsistieron también el director de la, citada entidad, don zo a la mad,rina D. 'Manuel Couzález Pueda, de la Ce- Manuel Soto; el director de la Coinisión naval mejicana i-encia de la S(KÍedad Es])afiola de Construcción Naval, y otras p<'i'sonalidadcs. También estaban pres<^nt.es el (|Uien la o1)se(|Uió (x>n inecioso ramo de nardos,, con las ingeniero director de los astilleros., Sr. Al faro, y los de­ divisas do la Coiisti-uctoi a en elegantes lazos. más ingenbcixis y alto personal, así como numeroso pú- El diivctor de la factoría, Sr. Godino, dio las últimas lliico y todos los obreros. instrucciones; avisó al ingenicr'O Sr. Cres.po que estaba La hija del doctor Marañón CO1 lí-alizó la 1KI- el Clul) Náutico. taduia con a,bsoluta felicidad. -La «Samaritana-h, a pjque. La barca Sa)marita,na^ El Si'. C.cdino rcx,!ibió inlinitas íelicilaciones.. (jue acop­ de la matrícula de Alicante, propiedad de Damián Fe- ió para el e.\celente personal constructor. rrer, de Ibiza. tripulada por cinco hombres, fué sor- La señüi-a de Ballesteros, que actuó como madrina, jirendida en alta mar por una tormenta cuando .so di­ fué obse(|UÍada con una magnííica pulsera de platino y rigía al puerto de Denia con cargamento de pescado, y brillantes. al quedar sin ruml» y perder la visibilidad por la ce­ Próximamente, en la misma fa.ctorla de Matagorda, rrazón de la lluvia fué a dar contra la escollera sur se pondrán las quillas a dos nuevos buques; uno de gue­ del puerto de Valencia, quedando inutilizada. El patrón rra, para Méjicio, y un Jerro-toat para la línea Algeci- y los tripulantes lograron salvarse a nado. La barca ras-Gibraltar. puede con.=jdeiars(> totalmn un soloi \ia- 332 VIDA MARÍTIMA

—Quedar enterada de una orden de la Dirección Gene­ construcción naval que en breve España va a cons<>gulr ral de Puertos dejando en sus.ponso otra de 13 de oalu- un piídido de la Ar'genLina para la construcción de riir bro de 1932 relativa al personal ido las Juntas. buque-tanque dediciado al transporie de petróleo. De otra de la Subsecretaría de la Mai-ina Civil exi­ miendo del pago de dertíchos de puerto a las laujucs de Prote.sta por 100' de las Otro de la Sociedad Fi-anco-Kspañola da Alambres unidades de la flota, ya que la acumulación de pescado para reconstruir una ])lancliada en Kra.ndioi; y los viernes y los sábados, las dificultades de remesar Otro,de la Compañía del Tranvía de Bilbao a Durango los domingos las expediciiones que habr'án de llegar a y Arratia para substituir el emplazamiento de su esta­ JMadrid los lunes y los martes, han provocado tal des­ ción en Bilbao e ins,talar doble vía en Urazurrutla. valorización en la mercancía, que los rendimientos de Acceder a la petición de varios vecinos de Zorix)za la industria pesquera, extendida por todo el litoral es­ para la coinstrucción de un resguardo en una csualei'a pañol, han sufrido con.secuencias rrr(íparables. de pasaje de la margen derecha de la r-ía. Es más de lamentar ese acuerdo del Ayuntamiento Acceder' asimismo al leriuerimiento de la Alcaldía de de Madrid, porcpie a esta capital concurren lodos los Píilbao relativo a las oibras de acceso al nuevo puent(! (xportadores del litoral, sin que hallen a su esfuerzo do IX'Usto. ninguna compensación por parte de quienes más inte­ resados debieran oslar en la pi'ospei-idad de la iir'iustria Ferrol.— Construcción de mi buque ¡jara la Marina jicsciuera. nuejicana. Kn las mismas groadas /ICÍ'OÍIKÜ. —La. Junta de Salvamento madrileño. de Náufragos proemio a los jóvenes Sebastián Lage, Pas­ cual Torr«s Pujol y Jasó Barros, que con gran exposi­ Consti Hcciones navales.- A propuesta del Ministro de ción de.su vida .SÍ; arjojaroír al mar y p,alvaron de una Marina s/' hn a.probado en Consejo de Ministros la ad­ muerte segura a los tripulantes de una lanclia (|ue so judicación de la construcción de los barcos aljibes a las hundió a la altura de Santa María. dos únicas Compañías (,'oncursan'tcs. La concesión se ha —Ra/mal de un fernxarril.—Se ha reciliido toa jú­ bocho a la Sociedad Espafida de Construcciión Naval, bilo la noticia transmitida al alcaide por el ministi'o porque previamenntc S(>i había puesto de acuerdo con la de Marina de que en ("onsejo de Miinistr'os se acordó otra Casa con.st.r'uotora jiara (lUc a.sí .se re])ar-ta el tra­ constr-uir un ramal de ferrocarril (pie enlázala la iín<'a bajo entre los obreros de las dos (Casas. También ha pro- general con la Base Naval. ))Ucsto obras en la Base Naval de Carta,ge.na, lo ([ue r-e- —Por ppscar con explosivos.- IAH autoridades de 'Ma­ solverá un conflicto obrero próximo a plantearse si no rina, respondiendo a disjjosic'oiies del ministro del ramo .s(>. atiende a su solución. detuvieron dos vapores qu<; pescaban con explosivos en las rías bajas, imponiendo fuertes sanciones a los i)a- tronos y el deconriso del i>ssoado que llevaban a bor-do. Inti'.rese.s marítimos. Se ha autorizado la autoa.sta de Estas acertadas medidas han s.'do recibidas con aplau­ las obr-as de construcción de un embarcader'o en el puer­ so por los obrerios del mar. to de Corrubedo (Coruña)., por el tipo de 144.4,54 pesetas. Idenr id. de las obras del muelle de abrigo del puerto San FernaiKÍo.— Promesa de fidelidad a la bandera^— de Freijo (Coruña), por 320.00,0 pesetas. Se ha celebrado con gran solemnidad el acto de prome­ ídem id. de las obras de construcción de un muelle y ter fidelidad a la bander'a. los alumnas y aprtmdices dr'agado en el puerto de Porto Cristo (Baleares), por torpcdistes y electricista.s do la Armeda, con asistencia 425.814 pesetas. de las autoridades locales, jefes y oficiales de la ,A ima­ Tclem id. de las obi-as del nuu>lle de San Pedro del da y numeroso público. ])riofto de Palma de Alalloroa. poi' 700.107 pesetas. Tomé la promesa el teniente de navio D. Federico .IJÓ- ídem id,, de. las obras de prolongación del dique de Ca- poz, y dospuc;s las sediciones de alumnas y marinería nouncD y dragado en el puerto de Luarca (Asturias), desfilaron al mando del ofioial D.. Enr'ique Barbudo. i;i por 1.2ir).'G08 pesetas. capitán general, Sr. Fernández Almeida, pronunció ídem id. de las obr-as de encauzamiento del río Sella una patriótiea alocuc'ón enalteciendo la importancia y d,ragado del puerto de Ribadesella (Asturias), por del acto, que une a todos los militares para la. defens.a 378.470 pesetas. de la Patri.a, y dijo que la promesa obliga a ser leales con la nación, con el Gobierno y con los jefes, y que el La navPíraci()n .v el comercio exterior.—La Dirección ideal debe .ser una España grande. Se dieron vivas a Geneial de Aduanas ha publicado el resumen compara­ España y a la República. Terminó el acto desfilando las tivo de los buques que en el mes de julio último han fuerzas ante el general y el dir'octor de. la Escuela, ca­ i<:atizado operación de descarga, o entrado en lastro en pitán de corbeta D. Antonio Amusátegui. los puertos de la Península c Islas Baleares, prcciKioir- tes del extranjer^o. Islas <;anar¡as y posesiones españo­ nra.sil abre uji concurso para la construcción de hu- las en África, que es el siguiente: Ques.^ La Legación del Bia.-'il, en Madrid hace salx'r que Número de buques entradas en dicho m<'s, 1.4D9; to­ el Gobierno brasileño abrió un concurso para la cons- neladas de arqu(^o, 2,,5 millones; toneladas de peso des- tr-ucción de navios de gucrTa, submarinos, material para ca.r\gadas. 3,56.000. la Armada, etc., de acuerdo con el programa naval úl­ El número de buques entrados .de«de enero hasta fin timamente aprobado por el .jefe del Gobierno provisio­ de julio fué de 9.788, ton 1G,8 millonea de toneladas nal do la República. (le ariiuoo y 2i.4 millones de toneladas de peso diescar- Ix)S interesados en dicíio concur'.so encoiitiai-áii los gadas. esclarecimientos necesarios en la Canoillorla de la Lega­ De dií.'has buques, 9.044 son vapores y 694 veleros, ción (Paseo de la Castellana, ,5.'j), 'todos los días laliora- siendo nacionaks 4.085 y .5.653 extranjeros. bles, de catorce a diez y seis horas. So aj)recia en este movimiento do la navegación exte­ rior una disminución do medio millón cjo tonelad,as d(^ Construcfloní s navales para la Ars-entlna. Se dice ai(|ueo con respecto a igual jieríodo de 1932. y de L-i entre los elcMiientos i (iacidiiado-; con la industria de la millones en comparación con 1931. VIDAMAHITIMA

Exl ranierj" a

nternacional.— Í-A VIVI.OCIDAD DE I.OS HrQUK.s w. CAKOA,-- Si continúa la misma actividad, de desguace, se irá Con fx;!isión de las pfuel)a?, de velocidad de la mo­ )»rei)aiando una ei-a de actividad para los astillei-os tonave de carga Tricolor, el director de los astille­ cuando comience a ceder la ci'isis actual del comercio I y de la navegación mundiales. ros liolandeses en que se construyó liizo notar que la velocidad de 16 nudos del buque a plena carga es cosa noy corriente, y hay (jue ir pensando en la construc­ Alemania.- CATEGORÍAS DE LA MARINA MERCANTE.—.l>a ción de buques de tiarga de 20 nudos para las líneas Marina merciante está dividida en las siguientes cate­ regulares. gorías:

—DIFERENTES CLASES DK BUQUES jtERcANTES. Porte Tanto por 100 Dimensiones SERVICIOS en toneladas del tonelaje medias en total tons. de porte Tanto por Kicnto de porte del tonelaje mundial = G7.20.185 toneladas en 1933. Ultramar.. .. , .200.000 64 7.200 EuLopL<;s.. .. 200.000 6 2.100 1 9 1 4 I !) 3 3 Norte y Rállico 230.000 j fi,5 785 «Tramps».. .. 660.000 I 1,9 2.000 Vapores con cari)ón 88,84% 53,5ü Jo Tanques 125.000 3,5 :3.500 Tdem con petróleo 2.65 % 29,52 % Aux iliaitv 5.0Ü0 ' 1 Motobuques 0,45 % 15,02 % Veleros • 8,00 7c 1,90 % Esto confirma que la Marina alemana está organizada 100,00 % 100.00 % a baso de sei'vicios regulaiies principalment£i MAs DEL COMBUSTIBLE COLOIDAL.—Ya dijiíucs luue al­ gún tiempo cuanto se sabía sobre las experiencias efec­ -EL TRÁFico DE i'AHA-jEKos.—Scgún da'tos de origen in­ tuadas por la (Jompafila «Cunard» sobre el empleo de glés, el trauco de pasajeros en las líneas del Atlántico un nuevo corabus,tible, que llamaban coloidal, consisten­ te en una mezcla de cartón pulverizado y petrólea Norte ha sufrido una nueva disminución, ccfi respecto al año 1932, d,urante los pi'imei'os siete meses del año. Kecientemente, en Alemania se han iniciado unos ex- Los datoe, por años y clases, se consignan en el si­ l)erimentos semejantes en una mina del Ruhr, con la n<- vedad. al menos para nosotros, del mejoramiento de Ja guiente cuadro: mezcla cartón-petróleo por el empleo do un estabiliza­ CLASES Mercancías dor, que hace que la mezcla se conserve perfectamente liüiiiügénea duianti> mucho tiempo. Preferencia 57.300 44.400 -12.900 El lendimiento de la caldera en que se lia cmpleadív Primera 3G.2Ü0 32.100 - - 4.100 la mezcla ha llegado al 74,7 por 100. Segunda 23.700 10.800 — 12.900 El combustible no se disocia, c|uedando con ello com­ rjim.jgnio 108.700 87.700 — 21.000 probada la perfecta estabilidad. -Pp^^^-a 193.600 134.600 — 59.000 ¿Cuándo veremos algo semejante en España, donde sería tan interesante? TOTALES 419..500 309.600 —109.900 Argentina.— NIEVO I'KTHOLKRO.- -Se dice que la Com­ - EL TONEL.WE AMARRADO. -Durante los últimos doce pañía argentina «Yacdmientos Petrolíferos Fiscales» va meses el número do bLU|ues amarrados en todos los puer­ a encargar a los astilleros italianos del Adriátiio un tos del glolx) Jia disminuido en 2.642.000 toneladas. buque-tanque para petróleo, de 10.000 toneladas. No hay que tomar esta noticia con demasiada ale­ gría, porque el fenómeno es debido en grandísima par­ Bélg-ica.—(JAMI'AÑA A FAVOR DE IA. MARINA NACIONAL.— te al gran número de unidades (|ue se lian desguazado, La Liga Marítima líelga, que en estos momentos des­ sepceialmcnte en la-; naciones marítimas que han pro­ arrolla una activísima campaña eji defensa de la Mari­ pulsado el desguace de buques viejos, con el estableci­ na mercante nacional, lia ado^Hado el siguiente modo miento de premios o subvenciones especiales, como lia de publicidad: ccuriido en Alemania, Italia y Japón especialmente. En la jiarte ])osterioir de los Síibres de oai'tas estami);i En 30 de junio último el tonela.ie amairado ascendió lo siguiente: a 11.473.000 toneladas de registra i)iuto, contra tone­ «liecoidad que los buques y las dotaciones nacionales ladas 14.115.000 un año antes. nos salvaron de enormes privaciones de 1914 a 191íS, con En los últimos tres meses se lian desguazado: 154 bu­ grandes sacrificios. ¿Quién dice que no podamos nece­ ques, con 572.113 toneladas de registro bruto. sitarlo de nuevo? Cbmeroiantes: cuando compréis, f, o. b. 334 VIDA MARÍTIMA

o vendáis c. i. /., exigid en los couliatos

Francia.--EL NUEVO SUPEH-TRASATLANTICO Y SU DENDÍ- ATiKNTo ECONÓMICO.- -Preocupa en los, círculos marítimo- Holanda.^—LAS TARIFAS DE PI-ERTO Y EL TRÁFICO.—A su francosos cuál será el porvenir económioc para el Nor- debido tiempo consi-gnamos que la Administración del nmndie, el trasatlántico de 75.000 toneladas, en cons­ puerto de Róttterdam había acordado dismijiuir las ta­ trucción, que deberá comenzar a prestar servicio en rifas. el próximo año. El resultado beneficioso no se ha hecho esperar. El En este respecto, encontramos en la Prensa proíesio- tráfico ha aumentado inmediatamente, del 77,2 por 100 nal opiniones dispares. Mientras unos sos.tienen que en junio al 82,6 por 100 en julio. la principal misión de los grandes y lujosos trasatlán­ Varias Cfompañías de navegación extranjera.=, lian re­ ticos es ])olítica, es decir, ouestión de prestigio nacio­ anudado las escalas de .sus buques, después de mucho nal, sostienen los» más cuerdos cuan necesario es ((ue tiempo de ausencia. los buques naveguen con beneficio para el naviero. M. Rene 'Moreux. el tan conocido escritor naval fran­ Iiig-laterra.—CIERRE DE ASTILLEROS.—;La «National Ship- cés, estudia muy detenidamente el asunto, y ,haee una builders Securiti Limited» publica la Memoria corres­ verdadera disección de la flota trasatlántica mundial pondiente a un año, que termina en 31 de marzo en la línea de América del Norte, compuesta en la ac­ de 1933. tualidad por una treintena de buques, de los anales cla­ Con el fin de desmantelarlos compraron los a,still<'ios sifica .1 la mitad como buques gigantes, con una capaci­ de «Bow, Maa Lachlan» y «Earlos's, Shipbuilding and dad total para 1,5.000 pasajeros por viaje. Engineering Company». ESitudia detenidamente las variaciones del tráflro de Además se han convenido ciertas i^estricciones en et pasajeras durante los últimos años y la influencia de volumen de cons,trucción naval (on las astilleros «Dum- la edad de los buques en relación con su aptitud para lop, Bremner and Comnay», de Glasgow. el servicio de la línea de Nueva , para sacar la Anuncian que están en tratos para la adquisición de consecuencia de que en 1934 necesariamente habrán de otros astilleros y proceder a desmantelarlos. ser retirados del servicio diez o doce unidades, y que de los 1.5 super-trasatlánticcft no quedarán mas que ocho, uno de los cuales será el Nomandie. el más moderno Italia.— XcEVA LINEA ITALIANA.—Entre (>], Gobierno de de todos, si no es -el hermano inglés (|ue lioy está tam­ Unión Sudafricana y el italiano se -ha llegado a un bién en grada. acuerdo, en virtud del cual do?. Compañías italianas Calcula que para entonces el tráfico de pasajeros establecerán una línea comercial Capetown-Maisella. (siem|)ie en el bien entendido que se trata únieamentí^ La línea estará subvencionada por los dos Gobiernos. del pasaje de lujo) será de unos. 40.000 al año, con lo El afrioano establece una subvención anual de 150.000 que pu(de asegurar que el Normandie se eneontraiá libras, y el italiano, de 300.000. en condiciones de trabajar non un cccficiente de utili­ —Buiiüns DE M(/roR SIN TiÉLiCR—Ija Prcusa italiana zación muy superior al mínimo necesario para que su se ocupa de un nuevo tipo de buque cuya propulsión explotación sea aceptable, económicamente hablando. se efectúa por el sistema Mondello, de turbo-compiosión. .Supone que. en las conditíones enunciadas, contando Las pruebas han tenido éxito completo, tanto que el con \m tráfico d(> veinte viajes al año, podrá propor­ «Registro Italiano» le ha inscripto y autorizado a na­ cionar a la í'om])añIa unos ingresos anuales de IfiO a vegar. 300 millones de francos, Siegün la intensidad del mo­ El buque sin hélice ha obtenido un rendimiento ex­ vimiento de pasajeros. traordinariamente interesante y muy superior a los Im- Prevé, por tanto-. (|Ue el mínimo de ingresos lii'utos (jues de hélice. A igualdad de potencia, la propulsión por viaje, su|)uo.stas las peores condiciones del tráfico, por turbo-compresión da un 13 por 100 más de velo­ será de oche millones de francos. cidad. Lo peor es que estos pedidos son de gr-anos, con lo que Mercado de metales. aumenta la producción de menudos, en términos que ORRE. -lia continuado bajando en este mes el pre­ está constituyendo nuevamente un problema el colocar cio del cobre sturvdard, desdo 35-11-00 libras en la producción del día, por estar ocupado todo por los que se le dejo el mes pasado, a 32-10-00 lH)ras menudos que van acumulándose. Los turnos son bastan­ al rendií'. Ks la causa de esta baja liaberse roto te rápidos., oscilando entre seis y ocho días. C liOS preaios del cartón inglés san: Los mejores del el equilibrio entre la producción y el consumo por el crecimiento do la primera en África del Sur y en el Almirantazgo, 19/6; los de segunda, de 18/9 a 19/3; les Canadá, efecto del bajo precio de coste en estos dos Nevvport, de 17/3 a 17/6; los mejores menudos de va­ países, contrastando con el elevado del norteamericano, por, de 13/6 a 14; para cartoneras, de 12/0 a 13; de aumentado alioia con los impuestos del nuevo Código de cargamentos, de 11 s. a 12/6, y los menudos más infe­ Trabaja El electrolítico ha bajadoi en el mes, de 40 a riores, de 11 s. a 11/6. De los Northumtorland, los 36 libras, o sea un 10 por .100. Durham, a II s. EsTATÍo.—En cambio, el precio do este metal, a causa En Asturias, los precios oficiales que rigen franco de la prórroga del Kartell, ha subido d(- 214 a 224-11-00 tordo son: criírado y galletas, .57 pesetas; granza, 48; meiiudcjs, 43,40; briífuotas, 01,25 pesetas. En Barcelona, libras. el iCardiff de primera so paga a 87 pesetas; el New- PLOMO.—En su especialidad, española, queda en li­ castle, a 80; los cribados y galletas asturianos, para in­ bras 11-19-00., después de experimentar ligeras oscila- dustrias libres, a 87 pesetas; las .granzas, a 76; los me­ ciiones durante; el mes, por lo que se puede decir que nudos do vapor, a 70., y los de gas, a 66 pesetas; todo su precio apenas s,i ha variado. sobre carro en muelle por tonelada. CINC.—Durante el mes ha continuado siendo su coti­ PETRÓLEO.—Gr-rcias al Código de Trabajo^ se espera zación 16 libras. en Norteamérica que se mantenga el precio de un dólar HIERRO ESPAÑOL.—Cointinúan las mismas cotizaciones por barril, aguantando todo el período crítico del in­ antcricires. vierno. Se anuncia que a partir del 1." de diciembre próximo se fijarán precios oficiales mínimos obligatorios ultimas cotizaciones de ventas y ofertas par'a la venta del petróleo bruto, quedando obligadas de barcos. las refinerías del petróleo a mantener el equilibrio en­ De menos de diez años de edad no se registra la ven­ tre las almacenamientos y sus ventas, apelándosc a to­ ta de ningún barco, como no sea pequeño. Entre diez mar las providencias que sean necesarias para conse­ y veirij-itrés años hay al)undancia de vapores de oarga, guir lo que el Gobierno so propone. Ello conducirla se­ de 7.000 a 8.000 toneladas, d. w., con una y dos cubier­ guramente a la i-educción en Norteamérica de la pro­ tas, los que lian sido vendidos al precio medio de una ducción petrolera; pero será difícil conseguir la ele­ libra po^r tonelada d. w., y otrce vapores, entre 2.000 vación de precios que Roosevelt pretende., y en la que y 3.000 toneladas d. w., de la misma edad, se puede está a medio camino del fracaso. calcular que tienen un precio alrededor de dos libras LUHRICANTES.—Siguen las nrismas vicisitudes que los por tonelada d. w. combustibles líquidos de que proceden. En los barcos de mayor edad oscila su precio de seis Mercado de fletes. a 30 chelines, scgtin su tamaño. Los destinados al desguace se pagan entre nueve y Se han i)ublieado los números índices del mes de agos­ 11 s. por toneladíi d. \v., y cuando lian de ser llevados to último, que acusan descenso con relación a los de al lugar del desguace se añaden a este precio los che­ julio, y especialmente con los del .segundo trimestre de lines correspondientes al gasto del viaje, d.uplicándose este nño, siendo la baja en el flete del carbón de un dicho precio cuando se trata de poner los l)arcos en el 4 por 100, y llegando a un 10 por lOO en el del cereal, Japón, cosa relativamente frecuente. La situaciión de este mercado ha mejorado bastante —^ULTIMAS OPEBTAS DE LA CASA KELLOCK.—No hay nin­ en algunos sectores, como los del cereal en el Plata; gún barco ofrecidq mayor de 4.000 toneladas (T. R. B.), pero, en cambio, el sector cartonerx), que es el que más y sólo uno de 3.280 toneladas, y otro de 1.712, de más interesa a nuestra Marina, está tan por los suelos que de veinte años amlx>s, siendo todos, los demás de monos se cotiza con la mayor normalidad el flete del Tync a de 1.000 toneladas, y muclios motobuípies cesteros. Genova en 5/2. Las perspectivas que ofrece el porvenir en este mercado no tiene nada do halagüeño, ni tan si­ Mercado de combustibles y lubricantes. quiera la mejora acusada en el sector del Plata, pues, CAHBONIÍS. -Ixxs males tiempos experimentados dañan­ efecto de la di>manda de barcos par'a noviembre y di- te el mes de octubre han impedido el tráfico regular de cie.mte, se lian apresurado a ofrecerse gran cantidad este combustible en los, puertos de ttales del Sur en las de los amarrados, especialmente italianos, (|ue pueden últimas semanas del mes, haciendo que decayera la si­ ir en lastre a la Argentina, cosa que los ingleses no tuación de este mei'cado. lía contribuido también a ello se atreven a efectuar para no liquidar con pérdida el la incerteza política general, y en especial la de Fran­ viaje. cia, a,sí como la inestabilidad de las, monedas. A pesar Ijce mercados orientales parecen liator revivido, es­ de esta depresión relativa de íines de octubre, se ali­ pecialmente los australianos, que cotizan fletes de 2.5/6 mentan esperanzas en muchos sectores cartoneros de del Sur de Australia a U. K. y Continente en barcos que en lo que qued.a de año se ha de hacer más sensi­ relativamente pequeños y veleros, y que llega a 23 s. ble y satisfactorio el ílu.jo do neg«-ios que ])arece lia- para grandes va})ores y motobuques en enero y diciem­ terse manifestado en este otoño, actividad que con mo­ bre; en los puertos occidentales de Australia, con el ce­ tivo se espera ha de reflejaise en el meroadoi del carMn, real ensacado, el precio para los mismos meses alcanza es]x;cialmente en los tijios del Almirantazgo. a 26/3. Se refleja esta subida en el de las habas man- En Alemania la demanda es buena; se trabaja con churianas, ([uc llegan a 24/6 para el (Jontinonte y au­ gran actividad, hasta el extremo de .haber aumentado mentan 1/3 para Escandinavia. El arr-oz tamb¡.én ha su­ el número de mineros de cartón allí ocupados. icido algo los, fletes. En cambio, el sector- de los carbones industriales en Los minerales mediterráncx)s siguen las aguas de los Bélgica continúa completamente arruinado, estando .so­ fletes del cartón, pagando de Benisaf a Grandgcmouth lamente activo el .sector de los carlxmes domésticee. solamente 5/9; de Saltacaballo a Middlesbroiigh, ,5/8: de En Francia apenas si cambia la situación on el mer­ Setubal a Holanda, 7/6, y de Bilbao a Ymuiden, 4/5; cado de este combustible, siendo insistentes las peticio­ liay demanda de tonelaje de lliielva a América del Nor­ nes de lo.s car1)oncn)s para que se disminuya constan­ te, ofeciéndose a 1.1/3. temente la entrada de los cartones extranjeros,. 1X4 Sur de Uusia al Conlineiite y U. K.. de 10/6 a En nuestra Asturias, después de la huelga pasada, 30/3, y del DanuV.io no hay cotización. ha venido, naturalmente, alguna actividad para impo­ El cartón' paga: de Gales a Burdeos, 4/9: a Gibial- ner los almacenamientos invertidos durante la tempo­ tar, 5/9; a Lisboa, 6/6; a Huelva. 6/9; a Barcelona, rada en (lUc apenas si hubo tráfico alguno de carton. 9 s.; a Marsella, 7 s.; a Genova, 5 s.; a Las Palmas, 3á6 VIDA MARIÍIMA

7 s.; a Buenos Aires, 10/3, y para diciombre, a 9/6. en cantidad muy abundante y crecida, como correspon­ Del Tyne a Gibraltar,, 6 s.; a 15ilbao, 8 ,s.; a Lisboa, 7 s.; de a la estación. Los precios se mantienen bajas. a Genova, 5/2. ATLÁNTICO.—Han entrado les barcos con caladas me­ .Los fletes petiolci'os se encuentran más firmes que en dianas en cantidad, i)cro de buena calidad, especialmen­ el mes pasado. El Golfo paga 8/6 para un puerto del te merluza, pescadilla gorda y terciada, cigalas, cala­ Continente, y para el •Mediterráneo, 4.5 francos. mares, congrios, besugos, panchos, brótelas, salmonetes, El Mar Negro embarca especialmente para el Extre­ meros y gambas. mo Oriente y la Colonia del Cabo. Para el Continente 'Lambién se registró en Cüte litoral gran abundancia solamente so ha embarcado un pico a 8 s. de sardinas, a precios muy bajos. Nuestras fletes carboneros han tomado durante este mes mejor a.specto, pagándose de 10 a 12 pesetas en el Ultimas cotizaciones oficiales de valores Cantábrico,. 13 a Vigo, 14 a Sevilla y 14^50 a Alicante. marítimos o directamente relacionados También ha habido más abundancia d,e fletes de re­ con ellos. torno: con sal, desde TorrevJeja a Galicia y Asturias, pagándose de 12,50 a 13,'.TO pesetas; madera, de Bctan- Ultimas zos a Gi.jón, a ]0i,.50 pe.'-etas: mino-ral, de Bilbao a l'ra- Cambio! cotizacio­ via, a cinco pesetas, y cenieiiUi, entro los mismos puer­ VALORES anteriores nes tos, a 9,50 pesetas.

Notas del seguro marítimo. Compañía Transatlántica, ordinarias. .. 60 > Acciones preferentes 66 > EL SEBORO MARÍTIMO EN ESPAÑA DURANTE 1932.-- S(Í Obligaciones Transatlántica, 4 por 100., 25 > atiaba áe publicar el resumen de las Compañías dedi­ Ídem Id., 6 por 100, 1922 10 11 cadas al seguro maiítimo en Es.paña durante .1932, ídem id., 1925, especiales 80,25 78,25 en el que so dice que hay poco bueno y satisfactorio Constructora Naval, Idancas 37 > que contar por haber llegado a buen término y, desgra­ ídem id., rojas 65 > ciadamente, mucho desagradaba a fin de cuentas; es Oljligs. Construcción Naval, 6 por 100., 85 > el único consuelo que en el cxtranjeio las mismas en­ Mem id id., 5,50 por 100 89,60 90,75 tidades .son víctimas de análogas situaciones a causa de Bonos Construcción Naval, 6 por 100: la terrible depresión económica que está, .sufriendo el Año 191G 94 90 mundo. La gran cantidad do tcoielaje amarrado duran­ Año 1917 94 90 te el año ha sido otia de las principales causas (|ue ha Año 1921 94 90 motivado el esoa.so volumen de los negocios efectuados Año 1923 94 90 en España por las diez principales Compañías de se- 96,76 04 gurcfi durante el año 1932. Obligaciones Comp.» Tras mediterránea. Acciones Compañía Trasmediterránea, .. 112 > En el concepto de seguros, de transportes, la. mayor Unión Naval Levante, Oljligs. 6 por 100 77,50 77 proporción de cuyas riesgos son marítimos, se registr'an Maquinista Terr©s,tre y Marítima 34 > iofí siguientes totales de primas percibidas; Auxiliar Marítima 1 > Banco Vitalicio de España, 2.730.139 pe.seta.s. General de Navegación 80 » La Unión y el 'Fénix Español,, 2.657.057. Naviera Amaya Centro de Navieros Aseguradores, 1.899.646. no » Navegación Vizcaya 20 » La Barcelona, 1.398.965.' Ídem Guipuzcoana 20 > Assiciurazioni Generali, 1.321.284. ídem Mundaca 16 * Unión Levantina,, 1.136.683. Ídem Sota y Aznar 300 » flus Ultra, 1.076.037. ídem Vasco-Cantábrica de Navegación.. 270 > La Mutua de Armadores de Pesca, 1.058.i848. ídem Vasco-Valenciana 25 » La rolar, 970.192. ídem Euskera 76 > Seguros de Bilbao, G99.965. Remolcadores Ibaizábal 1.160 » Estas cifras signiflcan una eonsideral)l<' ili.sininiKión Naviera Vasco-Asturiana 390 > con relación a los años anteriores, a lo que hay ()ue aña­ ídem Vascongada 126 » dir la pérdida de algunos barcos que han gravitado sjo- Marítima Bilbao 26 » bre alguna de e.stas Compañías, yjoniendo a alguna de Naviera BachL 450 > ellas en difícil situación. ídem Nervión 475 450 Fierro 100 Mercado de la pesca en España. > Seguros Aurora, A 385 » MAR CANTAHRICO. F.n las Vascongadas se puede decir ídem Id., B 386 » que el mes pasado ha sido regular, abundando especial­ Santanderina de Navegación 115 » mente la pescadilla y el attin; este ultimo ,se dejó pescar Cantábrica de Navegación 75 » poco.s días, pero con una abundancia que ni tan sitptie- Marítima Unión 115 » ra fué comparable con la de la época normal de su co­ Elanchove 76 » secha. Las anchoas cogidas no fueron ni buenas ni Unión Arras, Buques Pesqueros, Gijón.. 125 > grandes; ha empezado a venderse la angula, a precios Consorcio Naviei-o Almadrabero 686 » carísimcí!. Babcok & Wilcox 60 66 En Santandei-' se lia animado algo la pesca del bc.su- Altos Hornos de Vizcaya 76 72,26 go y de la merluza, y menos la pescadilla. En este li­ Duro-Felguera 71 > toral la sardina se muc.=ira en bastante c"antida.d y de Siderúrgica del Mediterráneo 11 18 tamaño grande. Euskalduna 500 » En Asturias ha apuntado más la pescadilla, espeoial- Puerto de Barcelona, 1908 83 88,50 í)H!nto hacia La Estaca. Han empezado a .sentirse los Ídem 1910 83 80 temporales. ídem Cádiz, 5 por 100 96 97,60 (IAI.'CIA.- -I/t Coniña. No lia .sido malo v\ mes, car­ ídem Gijón-Musel, 5 por 100 98 •» gando especialmente la pescadilla, y siendo más afoitu- ídem Melilla-Chafarinas, 6 por 100.. .. 102,60 > nado.s los bmis que las parejas. De sardina, poca y bu<>- ídem Sevilla, 5 por 100, D 96,60 94.76 na, subiendo el precio. .Los palangreras cogen alguna ídem Id. id., E 98 96,25 ])alometa. ídem id, id., P 95 » Marín.—^Mal mes para las |)ar<\¡as. La i)ocia pesca ídem Tarra.gona, 5 por 100, A 92 > que han traído ha sido pescadilla pe(|U(-ña. La sardina, ídem id. id., E. 92,50 » al)undante y muy depreciada. Ídem Bilbao, cuarto empréstito 92,50 92 Vigo.—No mucha pesca y mejores precios. Las pare­ ídem Bilbao, quinto empréstito 90,50 » ídem Bilbao, sexto empréstito 92 92,50 jas grandes .se han desplazado a Canaria.»., y las peípie- 90,50 ñas que pescan en la costa de l'oi'tugal cogen alguna ídem Ceuta, 5 por 100 90 pescadilla y pocio, merluza, con precios remuneradores. ídem Valencia, 5 por 100, 1929 90 > Los besugueros todavía cogen bonita .La sardina aparece y desaparece, y cuando asoma es IMPRENTA DEL MINISTERIO DE MARINA 13, E C3-XJ JA. D>»¿C ES DSJ-T o CAPITULO PRIMERO suya los expresados gastos, debidamente justificados, qtie aleo­ 0}>Jcto y organización del Consultorio de la Til^a Marítima Kspañola nará una vez satisfecha la pregunta. Art. 10. Los individuos que no fuesen socios de la Liga ni Artículo 1.0 El Consultorio, como Centro de informaciones suscriptores de VIDA MARÍTIMA, para utilizar gratuitamente y consultas marítimas, tiene por objeto: los servicios de noticias e informaciones del Centro deberán 1.0 Facilitar noticias e Inform.aciones de carácter bibliográ­ abonar previamente la cuota correspondiente a un año, que­ fico, cronológico y legislativo sobre cuantos asuntos se refieran dando obligados a satisfacer además los gastos extraordinarios directamente a la vida marítima, tanto en tu aspecto tícnico co­ citados en el artículo anterior. ma en sus fases administrativas y jurídicas. 2.» Evacuar consultas técnicas, jurídicas y administrativas CAPITULO III acerca de cuantos asuntos afecten a las profesiones, industrias De las consultas. y comercio marítimos. 3.o Vulgarizar los conocimientos navales, insertando en la Art. 11. Tendrán el carácter de consultas las contestaciones revista VIDA MARÍTIMA cuantas noticias, informaciones y con­ a las preguntas que requieran definición de doctrina, aplicación sultas sean susceptibles de publicidad. de textos legales o científicos, redacción de memorias, ejecu­ Art. 2.o Para el cumplimiento de estos fines, el Consultorio ción de proyectos, exposición de opinión técnica y cualquiera dependerá de la Secretarla general de la Liga, y se dividirá otra que requiera estudio detenido y redacción especial, debi­ en seis secciones, a saber: damente autorizada. 1.» Asuntos generales, geografía e historia marítimas y ma­ Art. 12. Las consultas se dividirán en dos clases: De interés marítimo general. rina militar. De interés particular o colectivo de clase o industria deter­ 2.» Navegación y comercio marítimo. minada. 3.» Personal, Instrucción, recreo y socorros náuticos. Art. 13. Las consultas de interés general serán evacuadas 4.» Construcción naval e industrias con ella relacionadas. a los socios de la Liga, protectores u honorarios y de mérito, 6.» Pesca marítima e Industrias derivadas. sin más gastos que los materiales de textos adquiridos, traduc­ 6.» Derecho marítimo. ciones, estadísticas o recopilaciones verificadas, proyectos re­ Art. 7.o Laa peticiones de noticias y consultas se dirigirán dactados y correspondencia sostenida. por escrito al secretario general de la Liga, director del Con­ Los consultantes que no tengan dicho carácter deberán abo­ sultorio. Una vez satisfechas, se dispondrá la conveniente pu­ nar previamente el importe de la cuota anual que corresponde blicidad de la noticia o información, contestación de la pregun­ a, las clases de socio citadas. ta, en la sección correspondiente de VIDA MARÍTIMA. Dichas consultas se publicarán también oportunamente en VIDA MARÍTIMA. CAPITULO II Art. 14. El importe de las consultas de interés particular o colectivo de clase o industria determinada será variable, según De las noticias e informaciones. la entidad del trabajo que originen, del individuo o Corpora­ Art. 8.» So considerarán como noticias o informaciones las ción que lo motive y de su categoría como socio de la Liga, y contestaciones a las preguntas que sean exclusivamente de índo­ será olijeto de concierto con el promovente. le bibliográfica, cronológica o legislativa, que no requieran de­ Ija publicidad de estas consultas en VIDA MARÍTIMA «ftlo finición de doctrina ni redacción de memorias, ejecución de pro­ podrá verificarse de acuerdo con el promovente. yectos o cualquier otro estudio de redacción especial. Art. 15. De todas las consultas que evacué el Centro de in­ Art. 9.o Los socios de la Liga y susenptores de VIDA MA­ formaciones dará noticia el director a la Junta Central. Solici­ RÍTIMA, sean individuales o colectivos, tendrán derecho a que tará su concurso en aquéllas que impliquen definición de doc­ les sean contestadas gratuitamente las preguntas del orden ex­ trina o sostenimiento de tesis, por si la Junta quisiera hacerse presado en el artículo anterior que estén relacionadas directa solidaria de la consulta dándole mayor autoridad. o indirectamente con los asuntos marítimos. Art. 16. Si el interesado solicitara el concurso de algunos En los casos en que la contestación a alguna pregunta requi­ de los asesores de la Junta y del Consultorio, o el director de riese gastos extraordinarios de consideración, por textos, tra­ éste creyese necesario recurrir a ellos, y el interesado estuviere ducciones o correspondencia, se le manifestará al oromovente ausente, serán de cuenta suya los gastos profesionales que di­ el importe con exactitud, o aproximadamente, si lo primero no cho servicio ocasione. fuese posible «a priori». DIRECCIÓN: Zurbano, 8, Madrid. Telegr&flca y telefónica: Obtenida la conformidad del interesado, serán de cuenta MARÍTIMA MADRID. Teléfono 32.176

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN.—España: trimestre, 6 pesetas; semestre, 11; año, 20. Extranjero.semestre, 25 pesetas; año, 40.

PRECIOS DE LOS ANUNCIOS.—Semestre: plana entera, 600 pesetas; media plnns o nna columna, 300; cuarto de plana o media columna, 150; octavo de plana o cuario de columna, 76; déci­ mo de plana o quinto de columna, 60. Planas pieferontes a precios ©.«¡pcciaJee.

NOTAS IMPORTANTES.—Los anuncios de Empresas y Compañía» podrán ser objeto de contrato especial.—No se responde del extravío de números si no van certiüoados.—Las suscrip­ ciones, anuncios y pedidos de ejemplares se abonarán siempre por adelantado.—importe del ceríf- fícado: de 1 a 10 ejemplares, 4 pesetas semestre.

Los señorc corresponsales y libreros disfrutarán el 10 por 100 de comisión de lai suscripciones que veriflquen, asi NAVEQAOON V como de Ion anuncios que realicen. COMERCIO VIDA MARÍTIMA publica y reparte gratuitamente el BOLETÍN OFICIAL DE LA LIGA e inserta los trabajos del "(ARMA MILITAR Centro de Informaciones y Consultas Marítimas. PEPORTES NAUTICOr PESQUEBIASI INDUSTRIAS St MAR Número corriente, una peseta cincuenta céntimos.—Atrasado, dos pesetas. Dirección, Redacción y Administración: Zurbano, 8, Madrid.—Teléfono 32.176 Dirección telegráfica y telefónica: MARÍTIMA

La DIreoel&i d« la rerista depende de la Junta Central de la Liga Marítima Espaflola, a cargo del secretario K:^n•rll\, t "YBARRA Y COMPAÑÍA, S. EN C." 3Srj^-V^IE¡R.OS S E -V 'I IL. -^

Servicios regulares de cabotaje entre Bilbao y Marsella y puertos intermedios. Lines Mediterráneo-Brssil-Plsta Salidas regulares cada 21 días para Santos, Montevideo y Buenos Aires, por los grandes moto-trasatlánticos correes españoles: "Cabo San Antonio", "Cabo St&rt Agustín", "Cabo Santo Tonné" Acomodaciones para pasajeros DE PRlfitERA CLASE Buques especializados para el transporte moderno de pasajeros de tercera, en camarotes exclusivamete. Seguridaci, rapidez, economía, esmerado trato* comida excelente I IM F- o R IVI E S : En Sevilla; Oficina de la Dirección.-1^ partado 15.-Telegramas YBARRA En Barcelona: Hijo de Rómulo Bosch, S. en C, Váa Layetana, 7 Telegramas ROMULOBOSC En Cádiz: D. Juan José Ravina. Beato Diego de Cádiz. 12..Telegramas R\VINA