Política Migratoria: Legislación Y Prácticas Profesionales En El Ámbito De Los Derechos Sociales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista de Trabajo Social – FCH – UNCPBA POLÍTICA MIGRATORIA: LEGISLACIÓN Y PRÁCTICAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE LOS DERECHOS SOCIALES Lic. Julieta Nicolao1 RESUMEN El artículo se propone reflexionar sobre el acceso de las poblaciones inmigrantes a los derechos sociales en las esferas de la educación, la salud y los servicios sociales en dos municipios del interior de la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se abordan distintos niveles de análisis que incluyen desde la producción de normas por parte del Estado en el ámbito migratorio, la generación de políticas públicas específicas y otras que definen la exclusión/inclusión de extranjeros a distintas derechos y beneficios sociales; y los mecanismos formales e informales por parte de distintas instancias o agentes públicos que obstaculizan o promueven el ejercicio de esos derechos. PALABRAS CLAVE: inmigración latinoamericana; política migratoria; ley 25.871; derechos sociales. Introducción Los análisis centrados en la forma en que los inmigrantes acceden a sus derechos reconocidos formalmente se ubican en la discusión sobre la edificación de una ciudadanía substancial para los extranjeros, entendiendo a la ciudadanía como un proceso de construcción dinámico en el que están involucrados diversos actores. Se parte del entendimiento de que el principal actor en este terreno es el Estado en sus diferentes niveles, a través de la producción de normativas y políticas en el ámbito de la migración que regulan específicamente el acceso gradual de los inmigrantes a la titularidad de derechos (Pereyra, 2005). Estas políticas de migraciones cuentan con tres componentes centrales: las políticas de regulación y control, que incluyen las reglas y condiciones de ingreso y acceso a la residencia de los extranjeros en el territorio del país receptor; las políticas de integración, orientadas a proporcionar a los extranjeros a los servicios derivados de su acceso a derechos sociales y económicos; y las políticas de nacionalidad, que determinan las formas de incorporación de los inmigrantes a la comunidad política del país receptor (López Sala, 2005). Las primeras, determinan y atraviesan a las dos últimas. 1 Miembro de la Planta Permanente del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL - UNCPBA), Becaria CONICET, [email protected] Tandil, Año 6 - Nº 9, Julio de 2013 – ISSN 1852-2459 119 Revista de Trabajo Social – FCH – UNCPBA Además de las leyes migratorias de fondo producidas a nivel nacional (al menos en el caso argentino2), también se incluyen en este nivel a aquellas políticas públicas que se diseñan desde distintas instancias gubernamentales, cuya elaboración e implementación implican una interpretación o reinterpretación de la letra de la ley. Entre estas se incluyen políticas públicas específicamente abocadas a regular alguna cuestión vinculada al fenómeno migratorio o a la situación de los migrantes (elaboradas principalmente en el plano nacional); y aquellas que regulan el acceso de la población en general a distintos derechos o bienes sociales, cuyas condiciones formales de acceso determinan la inclusión/exclusión de los inmigrantes. Este segundo grupo de políticas públicas, se diseñan en los distintos niveles del Estado (nacional, provincial, municipal) y en distintas ámbitos gubernamentales y afectan las múltiples dimensiones de la inserción social de la población extranjera (trabajo, salud, desarrollo social, educación, interior, justicia y derechos humanos, entre otros). Ahora bien, como señala Pereyra (2005), la política migratoria, así como todo el marco legal que define los derechos de los migrantes en las distintas áreas de participación social, constituyen elementos centrales para asegurar una ciudadanía plena (e incluso constituyen un marco de referencia desde el cuál se pueden hacer reclamos cuando estas no se cumplen), pero no son suficientes. En tal sentido, se advierte sobre la necesidad de atender a otros niveles: fundamentalmente, a aquellos mecanismos formales e informales que facilitan u obstaculizan el acceso de los extranjeros a distintas esferas sociales. En este plano, juegan un rol fundamental las instituciones sociales legitimando o no legitimando esos derechos, aplicando o ignorando normas; apareciendo con frecuencia experiencias de discriminación3 individual (a cargo de una persona o grupo de personas) o institucional (como parte de un sistema legal o prácticas administrativas) (Pereyra, 2005). Como advierte Mármora (2009), pueden existir marcos normativos de avanzada en términos de reconocimiento de derechos ya sea sociales, políticos o civiles en una sociedad de recepción, que coexisten con excesos de la fuerza pública al momento de su aplicación; excesos que pueden vincularse a prácticas administrativas poco transparentes por parte de agentes estatales hasta las más extremas manifestaciones de discriminación “por portación de rostro” a las que se ven sometidos los inmigrantes en muchos países de acogida. El presente trabajo que aborda una reflexión general sobre el acceso de las poblaciones migrantes latinoamericanas en el interior de la Provincia de Buenos Aires a los derechos sociales en las áreas mencionadas (educación, salud, servicios sociales), se realiza desde una perspectiva que abarca los distintos niveles de análisis expuestos, con una mirada integradora, identificando obstáculos en cada uno de estos planos, a partir un examen situado y contextualizado. 2 En algunos países del mundo, los Estados subnacionales tienen la facultad de elaborar sus propias legislaciones migratorias. 3 Según el INADI “La discriminación es el comportamiento que se deriva del prejuicio, negando derechos y oportunidades a los grupos que son objeto de la discriminación, y se sustenta en el sentimiento de superioridad y autoafirmación de un grupo sobre otro” (INADI, 2012: 14). Tandil, Año 6 - Nº 9, Julio de 2013 – ISSN 1852-2459 120 Revista de Trabajo Social – FCH – UNCPBA En esta línea, el trabajo también involucra un planteo sobre la práctica del trabajo social en el ámbito de la migración, pretendiendo iniciar una discusión sobre una temática que no ha recibido una atención central desde la producción de conocimiento de esta disciplina en nuestro país. Este artículo se enmarca y tiene como principal sustento, los hallazgos de investigación obtenidos en el proyecto «Las organizaciones de inmigrantes latinoamericanos en el interior de la Provincia de Buenos Aires y el acceso a derechos sociales: Tandil y Pinamar como estudios de caso», proyecto que llevó adelante el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL)4 de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con financiamiento del Observatorio Social Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires5. Esta investigación implicó un trabajo de campo que involucró un total de 145 personas entrevistadas entre población extranjera y agentes del Estado de ambos Municipios; puesto que se partió de asumir que el análisis de acceso a derechos exigía insoslayablemente escuchar, en primera medida, la voz de los actores sociales sujetos de derecho, y en segundo término, la de aquellos agentes del Estado que en cada una de las áreas estudiadas median e intervienen directamente en su acceso (denominados en adelante, agentes públicos/estatales)6. De forma sintética vale advertir que se trabajó en ambos municipios con las poblaciones de origen paraguayo, boliviano, peruano, uruguayo y chileno, por su predominancia numérica en relación a grupos procedentes de otros países de América Latina. Se realizaron entrevistas de carácter semiestructurado7 -individuales y otras de carácter colectivo- que permitieron recoger el testimonio de 48 inmigrantes entre los dos municipios8. En cuanto a las entrevistas a actores sociales, en el plano educativo, fueron entrevistados entre los dos municipios un total de 75 agentes públicos, combinando el testimonio de docentes de los distintos niveles, integrantes de los Equipos de Orientación Escolar9 -en adelante, EOE- y directivos. En el ámbito de la salud y los servicios sociales fueron entrevistadas 22 agentes públicos que se desempeñan 4 Sitio oficial: www.ceipi.org.ar 5 El mismo se desarrolló durante el año 2011, en el marco del Programa «Consulta, Capacitación e Investigación para la Actividad Legislativa», que llevó adelante el mencionado organismo. 6 Estos últimos se denominarán en este trabajo como agentes públicos o agentes estatales. En el ámbito educativo incluye docentes, directivos, y miembros de Equipos de Orientación Escolar; y en el ámbito de la salud y los servicios sociales, incluye personal administrativo, profesionales -médicos, trabajadores sociales-, y funcionarios políticos. 7 Existe una guía de asuntos/interrogantes, pero el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre un tema específico, por lo tanto, no toda las preguntas están predeterminadas (Hernandez Sampieri et al, 2006). A su vez, las preguntas, su orden, y la comunicación de las mismas se adecuan a los entrevistados. 8 Las entrevistas incluyeron a dirigentes actuales o referentes históricos de las organizaciones en las que están nucleadas las poblaciones migratorias, y luego, hombres y mujeres no pertenecientes a colectividades organizadas. A su vez, el 57% del total fueron mujeres, tomando en consideración el papel protagónico que ejercen en la gestión de derechos y servicios sociales para