MÚSICA IMAGEN Y CUERPO: Arte Indisciplinario De AMÉRICA LATINA Tango, Nueva Canción, Tropicalismo Y Poética Pampa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Tesis Doctoral MÚSICA IMAGEN Y CUERPO: Arte Indisciplinario de AMÉRICA LATINA Tango, Nueva Canción, Tropicalismo y Poética Pampa Doctorado en Artes Línea de formación en Arte Contemporáneo Latinoamericano Tesista: Lic. Daniel Martín Duarte Loza Director: Dr. Daniel Horacio Belinche Director del Doctorado en Artes: Dr. Eduardo Adrián Russo Secretaria de Posgrado y Publicaciones: Prof. María Elena Larregle Índice 1. Agradecimientos 1 2. Resumen 3 3. Algunas aclaraciones generales 4 4. Capítulo I 4.1. Marco Teórico 6 4.2. Problema Central y Problemas Conexos a la Investigación 14 4.3. Hipótesis Sustantivas 15 4.4. Objetivos 17 4.5. Metodología 18 4.6. Diseño del Universo de Unidades de Análisis (UA) 22 4.7. Movimientos artísticos analizados a partir de las UA 23 4.8. Diseño del Universo de Variables 25 4.9. Indicadores 26 4.10. Análisis de fuentes de datos 27 4.11. Definiciones operacionales 28 4.12. Construcción de los instrumentos – Entrevistas 29 5. Capítulo II: Herramientas conceptuales 5.1. Arte Indisciplinario 31 5.2. Antropofagia cultural. Entrevista a Augusto de Campos 44 6. Capítulo III: TANGO 6.1. Marco Referencial 67 6.2. Entreveros indisciplinarios en torno al tango (Entrevistas, “Entrescuchas” e Intertextos) 78 6.2.1. Pregunta 1: En términos de espacio-tiempo ¿dónde ubicarías al tango? ¿Cuándo y dónde ocurre/ocurrió/ocurrirá? 79 6.2.2. Pregunta 2: ¿El tango es arte? 83 6.2.3. Pregunta 3: Si la respuesta es afirmativa: ¿lo considerás arte argentino, arte latinoamericano, arte argentino y latinoamericano, arte universal? 85 6.2.4. Pregunta 4: ¿Qué elementos te parece que configuran o definen su identidad? 89 6.2.5. Preguntas 5 y 6: ¿Es baile, es música, es poesía? ¿Cómo cuál de estas expresiones se lo reconoce más en el mundo? 92 6.2.6. Pregunta 7: ¿Desde la música/danza/poesía qué te parece que lo define mejor? 92 6.2.7. Pregunta 8: ¿Cuáles son sus características más prominentes? 93 6.2.8. Preguntas 9 y 10: ¿Pensás que absorbe otras expresiones/influencias? ii Si la respuesta es afirmativa: ¿considerás que esa capacidad de absorción es parte de su esencia? 95 6.2.9. Pregunta 11: ¿Está vivo como expresión artística? ¿Continúa desarrollándose? 96 6.2.10. Pregunta 12: ¿Qué lugar ocupa el cuerpo en el tango? 96 6.2.11. Preguntas 13 y 14: ¿Puede ser considerado como una herramienta para la movilización del campo cultural? ¿Qué importancia tiene como expresión política? 102 6.2.12. Preguntas 15, 16 y 17: ¿Qué representa para la sociedad? ¿Con qué se lo asocia? ¿Qué vínculo mantiene con lo social? ¿Qué consecuencias trae aparejadas la adhesión al tango en las personas? 112 6.2.13. Preguntas 18, 19 y 20: ¿Cómo ingresás al mundo del tango? ¿Canaliza tu expresión como artista? Abocarte a otras expresiones artísticas ¿te parece que contribuye a tu/al tango? 116 6.2.14. Preguntas 21 y 22: ¿Qué le falta generar al tango? ¿Qué te falta dar a vos con el tango? 119 7. Capítulo IV: Manifiesto del Nuevo Cancionero y Nueva Canción Latinoamericana 7.1. Marco Referencial 122 7.2. Exponentes de la condición indisciplinaria 124 7.2.1. Mercedes Sosa 125 7.2.2. Violeta Parra 128 7.2.3. Víctor Jara 132 7.3. Nueva Canción en la encrucijada indisciplinaria 138 8. Capítulo V: Tango y Nueva Canción: sobrevivientes de la represión en Argentina. Entre la apropiación, la manipulación y la resistencia 8.1. Marco Referencial 143 8.2. La música popular como posibilidad de resistencia 146 8.2.1. El tango resiliente 146 8.2.1.1. Figuras representativas del tango de la resistencia: Hugo Del Carril 149 8.2.1.2. Rodolfo Mederos 152 8.2.1.3. Osvaldo Pugliese 153 8.2.2. Exponentes de la resistencia del nuevo cancionero: 156 8.2.2.1. Mercedes Sosa 156 8.2.2.2. Horacio Guarany 157 8.2.2.3. César Isella 158 8.2.2.4. Víctor Heredia 159 8.2.3. Algunas canciones emblema de la resistencia 159 8.3. La apropiación y la manipulación de la música popular 161 8.3.1. El tango apropiado y manipulado simbólicamente 163 9. Capítulo VI: Tropicália 9.1. Introducción 168 9.2. Marco Referencial (y de Exposición) 169 9.3. Antropofagia cultural: La Tropicália como Movimiento de movimientos 173 9.4. Denominación – Definiciones: El Estereotipo como Pantalla 175 iii 9.5. Estrategias para la acción tropicalista: Aproximaciones desde la concepción indisciplinaria 179 10. Capítulo VII: Poética Pampa Estética del frío, Templadismo, Subtropicalismo 10.1. Introducción 188 10.2. Ubicación 189 10.3. Algunas consideraciones acerca del devenir de la región 190 10.4. Estética del Frío 197 10.5. Templadismo 202 10.6. Subtropicalismo 208 10.7. Poética Pampa en el andar indisciplinario 212 11. Capítulo VIII: Conclusiones 222 12. Bibliografía general 235 13. Fuentes de Internet 242 14. Entrevistas 244 15. Correspondencia 244 16. Discografía 245 17. Video 245 18. ANEXO 246 18.1. SEÑORITA RADIO. Evita y su voz: la construcción de una ética estética. 247 18.2. Señorita radio. Radioteatro 258 18.3. Algunas cuestiones: preguntas y aportes (desordenados) para la discusión acerca del templadismo 274 18.4. ¿Qué es el templadismo? Por Daniel Drexler 276 18.5. délibáb: ilusión del sur entre juglares y trovadores (Estética del frío) 278 18.6. Caracol Coral de los Sueños Libres: Arte, Política y Memoria (Mural sonoro, colectivo y participativo) 289 18.7. Entrevistas: TANGO 301 18.7.1. Matías Trípodi 302 18.7.2. Analía Vega 306 18.7.3. Silvia Ceriani 308 18.7.4. Aymara González Rillo 311 18.7.5. Ramiro Nievas 315 18.7.6. Andrés Duarte Loza 324 18.8. Tres Composiciones Tangueras 18.8.1. Actitud vals (Vals) 328 18.8.2. Ninguneo de verano (Vals) 331 18.8.3. Fiebre (Tango) 333 18.9. Carmen Miranda: una performer latinoamericana en Hollywood 335 18.10. Lindonéia – La Gioconda del Suburbio (1966) Lindonéia – Neo-bolero iê- iê- iê (1968) Experiencia Lindonéia – Ni Una Menos (2016) 341 iv 1. Agradecimientos A la educación pública y gratuita en la que me formé: al Conservatorio Nacional Superior de Música “Carlos López Buchardo” (hoy Departamento de Artes Sonoras y Musicales de la UNA) y, fundamentalmente, a la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Al Ministerio de Educación de la Nación por el apoyo con la Beca PROFITE 2014 para la finalización de esta tesis. Al arte popular latinoamericano que desde niño me acunó a través de la voz y de la guitarra de mi papá, Felipe. Gracias a él por su fino oído musical y por su coherencia política a lo largo de todos estos años. Al amigo en la música y las letras, el poeta brasileño Augusto de Campos que me permitió comprender a fondo conceptos y movimientos artísticos que iluminaron el devenir de esta tesis. A Jacques Rancière cuya palabra precisa me dio el impulso necesario para darle continuidad a la corazonada inicial. A Daniel Drexler con quien intercambiamos fluidamente sobre el “proto-movimiento templadista” en pleno auge del mismo y compartimos intereses sobre el tropicalismo. A Ramiro Nievas, gurú del tango platense y amigo, quien me mostró un camino indisciplinario en el hacer, de apertura entre el baile y la música. A las amigas y los amigos del tango que acompañaron las inquietudes que me guiaron en el desarrollo de esta tesis: Silvia Ceriani, Analía Vega, Matías Trípodi. A quienes solidariamente compartieron conmigo su generosidad en forma de biblioteca: Juan Miguel Expósito y Fernando Davis. A mis compañeros y compañeras del doctorado en artes que me incentivaron siempre y con quienes compartimos una valiosa amistad: Analía Fedra García, Gabriela de la Cruz, Mariana Quintero, Guillermina Valent, Florencia Mello y Daniel Detti. A mis alumnos y alumnas quienes muchas veces fueron testigos/as, partícipes, penitentes, hinchas y críticos/as de las temáticas elaboradas aquí. A mis ayudantes de cátedra que supieron colaborar y aportar desde su entusiasmo a la plasmación de esta tesis. A los profesores y las profesoras del doctorado que me honraron con sus devoluciones y que me hicieron confiar en esta propuesta de tesis. A Puli Larregle, Secretaria de Posgrado de la Facultad, quien resolvió lo irresoluble. A mi directora en los equipos de investigación Silvia García. Siempre con la palabra justa y la visión certera: siempre generosa. A mi director de tesis, Daniel Belinche que supo confiar en mí, brindarme su guía y apoyo, desde su vasta experiencia, en el Doctorado y en la Facultad de Bellas Artes UNLP. A mi hermano Andrés con quien hemos compartido innumerables vivencias, conversaciones, experiencias, realizaciones artísticas y clases. Buena parte de lo expresado aquí lo involucra y lo convoca plenamente. A Susana, mi mamá, quien supo alentarme y apoyarme siempre con toda su ternura y cariño. Mi bastión esencial. Sin ella, esta tesis no hubiera sido imaginable. A mi amor: mi compañera Aymara. Gracias por la comprensión y el sostén en todo momento. Es el motor que ha hecho posible que esta tesis vea la luz. A nuestro hijo Tiziano Joaquín por la sonrisa y la alegría en cada despertar. 2 2. Resumen Esta tesis explora el concepto de arte indisciplinario como sostén de un andamiaje de entrecruzamiento de las artes y cuestionamiento de sus límites que tomando como base la expresión de índole musical, tiene como gran protagonista al cuerpo, se revela en su imagen y evalúa su incidencia en la producción artística de América Latina. Esta propuesta surge desde esta región hacia el mundo y propone al cuerpo como unidad sensible que hace posible evidenciar en su esencia, en su imagen y en su performatividad el trabajo indisciplinario de algunas corrientes artísticas, algunas realizaciones y algunos/as artistas latinoamericanos/as.