s e . m c c j . w w w : b e w a n i g á P

. ” ) s o n i l o m o S e d o l b e u p l a o s e r g e r e d e d n e i c s e d y a l e P e d a r r e i S a l n e

a r t n e d a e s e u q , m k 5 , 7 e d o m a r t r e c r e t ( o l l i t r o P o t l A l e y ) a d i o l ó s m k 1 e d , o m a r t o d n u g e s ( o r e d a n

- a M l e , ) a d i o l ó s m k 5 , 1 e d , o m a r t r e m i r p ( s o n i l o m o S e d a n u g a L a l : l a r u t a N o t n e m u n o M l e d s o s o i l

- a v s á m s e v a l c n e s o l e s r a t i s i v n e d e u p m k 0 1 s o n u e d o d a z i l a ñ e s r a l u c r i c o i r a r e n i t i n u e d s é v a r t A

A T I S I V A L

. s o s o c o r s e p r a c s e y s e c o h n e . o d a u c e d a o d a z l a c y o g i r b a r a v e l l a d n e i m o c e r e s o n r e i v n i n E •

o d a s a b o c i t s r á c e v e i l e r n u o d a l e d o m a h l a i v u l f a c i m á n i d a L . d u t i t l a

. e t r e u m n i s a c s e p e d d a d i l a d o m a l e t i m r e p e s o l ó S • e d m 0 0 5 . 1 s o l n a r e p u s e u q s o m a r á p r o p s a d a m r o f n á t s e s e r b m u c

s a y u c , a z i l a c a z e l a r u t a n e d o s o c o r o z i c a m n u s e a l e P e d a r r e i S a L •

. a d a l a c s e a l e t i m r e p e s o N . a n u g a L a l n e o m s i n i r a m b u s l e i n n ó i c a g e v a n a l e t i m r e p e s o N • . o r e d a n a M

o y o r r A l e d s é v a r t a a n u g a l a l a t n e m i l a e u q , a v o n r o B o í r l e d o t n e i m i c a n

. a n u g a L a l e d s a u g a s a l n e

l e d o j a b a s a u g a o r t e m ó l i k 1 a r t n e u c n e e S . s o n i l o m o S e d a n u g a L o m o c a d i c o n o c , a l e P e d a r r e i S

L A R U T A N O T N E M U N O M

s o j e r g n a c o s e c e p e d n ó i c c u d o r t n i a l o m o c í s a , s o c i t ó x e s e l a m i n a e d a t l e u s a l a d i b i h o r p á t s E • a l e d e i p l a a c i n í t r e v a r t a r e r r a b a n u r o p a d a s e r p e r a ñ a t n o m e d a n u g a l a n u r o p o d i u t i t s n o c á t s e

l a r u t a n o t n e m u n o m l e d n ó z a r o c l e , s o n i l o m o S y s o l a b á s i p m a C e d s e l a p i c i n u m s o n i m r é t s o l n E •

. s e l a m i n a e d a r u t p a c a l y s a t n a l p e d n ó i c c e l o c e r a l e t i m r e p e s o N •

s o n i l o m o S a n u g a l n e d y N Ó I C P I R C S E D

G

U

a l e P . o g e u f r e c a h i n , s e d a d i l a d o m s u s e d a n u g n i n n e a d a p m a c a a l a d i t i m r e p á t s e o N •

a r r e i

S A . 0 0 0 2 a r u t a N d e R e

d D

a l e d e t r a p o d n a m r o f , ” a l e P e d a r r e i S “ ) C I L ( a i r a t i n u m o C a i c n a t r o p m I e d r a g u L l e n e a d i u l c n I

A • . o d a z i l a ñ e s o i r a r e n i t i l e d e s r i l a s o n a d n e i m o c e r e S •

L . a H 0 9 7 e d l a t o t e i c i f r e p u s a n u n o c , 2 0 0 2 n e l a r u t a N o t n e m u n o M a d a r a l c e D •

A

n

N Ó I C C E T O R P . s o n i l o m o S e d o l b e u p l e n e e s r a n o i c a t s e o d n e i d u p , s o l u c í h e v n o c o s e c c a l e o d i t i m r e p á t s e o N J • A R

A

A V I T P I R C S E D A H C I F S E N O I C A D N E M O C E R Y O T N E I M A T R O P M O C E D S A M R O N

MAPA DE INFORMACIÓN GENERAL CÓMO LLEGAR

El Monumento Natural se localiza junto al pueblo de Somolinos, en el km 71 de la carretera CM- 110, entre las localidades de Ayllón y .

n DESDE GUADALAJARA Por -- (CM-1001) hasta Atienza, y desde allí dirección Aranda de Duero por la CM-110.

TELÉFONOS DE INTERÉS

Emergencias 112 Servicio Provincial de Consejería de Agricultura 949 885 300 VALORES NATURALES

Buitre leonado La Laguna de Somolinos se mantiene en un excelente estado de conservación, constituyendo un n FAUNA ecosistema fluvial de origen cárstico que incluye una gran variedad de especies singulares de flora El mayor interés en la zona lo presentan las aves rapaces, aunque también alberga comunidades Otras especies reproductoras de interés presentes y fauna acuática. Los páramos calizos de la Sierra de Pela constituyen un enclave de singular im - interesantes de mamíferos, anfibios y reptiles, con especies de interés biogeográfico, catalogadas en la zona son la chova piquirroja, chotacabras portancia, donde la dureza del clima continental y la litología caliza han dado lugar a comunidades de interés comunitario en virtud de las Directivas europeas Aves y Hábitat e incluidas en el Catálogo gris, roquero rojo y alcaudón dorsirrojo. de erizales y cambronales que forman en esta zona comunidades permanentes, junto con pastizales Español de Especies Amenazadas y en La comunidad de anfibios y reptiles resulta de calcícolas de montaña, más típicos en las cumbres del Alto Tajo o de la Serranía de Cuenca. el Catálogo Regional de Especies gran interés, destacando la salamandra común, Amenazadas. tritón jaspeado, sapo partero común, ranita de La avifauna acuática asociada a la La - San Antonio, galápago europeo, culebra lisa eu - guna de Somolinos constituye una comu - ropea, víbora hocicuda y lagarto verdinegro. nidad simple formada por zampullín Entre los mamíferos destacan la nutria, tejón, chico, polla de agua, ánade real y focha gato montés, garduña, comadreja, la rata de común (nidificantes) y avefría y garza agua, junto con el corzo y jabalí. Singular impor - Ranita de San Antón real (invernantes). tancia tienen en esta zona quirópteros como los Garza real Entre las rapaces, destaca una colonia murciélagos pequeño de herradura y grande de nidificante de buitre leonado, sirviendo herradura, murciélago de cueva y murciélago ore - también de área de alimentación para el judo septentrional. águila real, milano real, alimoche, águila Entre las especies piscícolas destacar la presen - culebrera, búho real y halcón peregrino. cia de trucha común y bermejuela.

Búho real

Laguna de Somolinos Salamandra común Nutria

Flora acuática Arroyo manadero PAISAJE n FLORA n El Monumento Natural cuenta con comunidades de flora que constituyen hábitats declarados de La Laguna de Somolinos constituye un enclave de alto valor paisajístico, fundamentalmente por el interés comunitario a nivel europeo, y catalogados de protección especial en Castilla-La Mancha. escaso grado de humanización y la gran variedad cromática que adquieren los pastizales y mato - Estas comunidades incluyen especies de flora acuática contempladas en el Catálogo Regional de rrales de montaña en la ladera sur de Sierra de Pela. Es interesante la amplia panorámica visual Especies Amenazadas. sobre el valle del Bornova que puede disfrutarse desde el Alto del Portillo y a corta distancia sobre los abruptos cortados de las hoces del Arroyo del Portillo y del Barranco del Águila. VEGETACIÓN ASOCIADA A LA LAGUNA DE SOMOLINOS: Tapizando el fondo y las paredes de la Laguna de Somolinos se localizan praderas sumergidas de caráceas, plantas acuáticas características de humedales permanentemente inundados. La vegetación marginal está integrada en la orilla de la Laguna por bandas de vegetación palustre con juncos de laguna, carrizos y espadañas, y bandas de masiega sobre suelos turbosos, enchar - cados la mayor parte del año. Hacia el exterior de la Laguna estas comunidades son reemplazadas por macollas de grandes cárices y praderas de juncos. Rodeando la Laguna de Somolinos y el arroyo Manadero aparecen saucedas y zarzales, sustituidos en algunas parcelas por plantaciones de chopos.

FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE PELA: Existe una apreciable riqueza florística en la Sierra de Pela, motivada por su localización geográfica (entre los Sistemas Central e Ibérico) y sus peculiares condiciones de suelo Erinacea anthyllis y Genista pumila y clima. Las parameras se encuentran colonizadas por erizales sobre suelos ro - cosos de dolomías y cambronales sobre margas, con especies interesantes como Erinacea anthyllis (flor azul) conocida como “cojín de monja” y Genista pumila (flor amarilla), ambas con forma típica almohadi - llada. Otras comunidades asociadas a los matorrales de estos páramos son los pastizales calcícolas de montaña (típica - mente conocidas como tomillar-pradera) que subsisten sobre suelos esqueléticos en condiciones climáticas extre - mas, tradicionalmente pastoreados a diente por el ga - nado lanar. Arenaria tetraquetra Sierra de Pela