:<-w. 'o.X~~ .r •

> .~ ~y Gestión ambiental '. , • "',}~ .r

Nombre Superficie (hectáreas) Ecosistema

Total 5102.2 NA Reserva Ecológica de 4.0 Mx y Pz Reserva Ecológica El Astillero en Alfajayucan 4964.0 Bq Reserva Ecológica El Hiloche en 112.3 BpyBq Parque Urbano Cerro del Lobo en 21.9 Bc

Nota: Mx: matorral xerófilo; Pz: Pastizal' ; Bp: bosque de pino; Bc: Bosque cultivado (eucalipto). Bq: bosque de encino. La información corresponde a las Áreas Naturales Protegidas agrupadas dentro de la categoría de manejo denominada Parques y Reservas Estatales, establecida en la fracción IX de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la cual otorga facultades a los estados para establecer, categorizar y controlar dichas áreas dentro de su jurisdicción territorial. 2004 FUENTE: Consejo Estatal de Ecología. Programa de Protección a Jos Recursos Naturales. hoy. http://www.coedehgo.gob.mx. (19 de diciembre 2003). INEGI. Categoría Superficie Región Municipios Área (hectáreas)

Parque Estatal El Hiloche Sierra de Pachuca Mineral del Monte 88.0 Pachuca de Soto y Cubitos Pachuca- 34.0 Parque Urbano La Lagunilla Valle de Tulancingo Tulancingo de Bravo 27 .0 Ejido Mixquiapan Valle de Tulancingo Acatlán 38.7 Reserva Ecológica Pinalito y Anexos Sierra Gorda de Ledezma 3000.0 El Potrero Otomí-Tepehua 39.0 Chiconcuac y Aquilastec Sierra Gorda y Tepehuacán de Guerrero 9.0 Cerros -Hualtepec Alto Mezquital Alfajayucan, , (La Caldera) y Nopala de Villagrán 21 150.0 Cañada de Madero-Santiago Valle del Mezquital del Río de Ocampo y Tlautla (Tula-Tepeji) 10210.0 Zona de Preservación Ecológica El Aguacatillo Sierra Gorda Chapulhuacán 150.0 Campanario Valle de Tulancingo 50.0

Actualmente se trabaja en programas de mane­ año 2004, se podrá cubrir una superficie total jo para el decreto de once áreas naturales, las de 3 385 hectáreas, equivalentes al 0.4% del cuales suman un total de 34 795.7 hectáreas, potencial de protección, lo cual significará un lo que representa 1.7% del territorio estatal y incremento de 66.7% de la superficie protegida equivale a 4% de la superficie potencial por de carácter estatal y municipal. proteger. Este trabajo se desarrolla de manera coordinada con las presidencias municipales, En términos generales, se busca la protec­ la Secretaría de Desarrollo Social e instituciones ción y conservación de recursos biológicos académicas y de investigación, como el Centro (especies de flora y fauna) y edafológicos de Investigaciones Forestales con 4 proyectos, (suelo); y en términos particulares la defensa el Centro de Investigaciones Biológicas de la de especies representativas y endémicas de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo las zonas áridas y semiáridas del estado con un proyecto y el Instituto Tecnológico de Hidalgo; la preservación de los recursos Agropecuario Núm. 6 con dos proyectos. hídricos (agua); y la salvaguarda de espa­ cios para el ecoturismo, la recreación, el Al publicarse el decreto y ejecutarse el programa esparcimiento y la permanencia de la belle­ de manejo de ocho de estas once áreas, en el za escénica. 2004 hoy. Hidalgo INEGI. • Reforestación

En el marco del Programa Estatal de Refo­ ÁRBOLES PLANTADOS POR PRINCIPALES restación, la tasa de reforestación se mantenía MUNICIPIOS por encima de la registrada por la deforestación 2002 en un 90%, al realizarse esta actividad en (Miles) 3 060 hectáreas durante el año 2002. Actual­ 1 567 mente se cuenta con una producción anual de 1 millón 400 mil plantas en los viveros estatales lo que ha permitido la reforestación Xochicoatlán de 3 061 hectáreas en zonas urbanas y rurales con 5 190 175 árboles plantados. Yahualica

En la entidad se establecieron plantaciones comerciales, lo cual permite disminuir la presión que se ejerce en los bosques naturales. Se Zempoala pretende incorporar al sector forestal 19 hectáreas de los municipios de Huasca de de Escamilla Ocampo, Omitlán de Juárez y Zacualtipán de Angeles, con la plantación de árboles de Acaxochitlán navidad; así como 510 hectáreas de los municipios de Cuautepec de Hinojosa, Metzti­ Cuautepec de Hinojosa tlán, y San Agustín Tlaxia­ 1 582 ca, con plantaciones con fines maderables, Resto de los municipios haciendo un total de 529 hectáreas destina­ FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo. das a este fin. Edición 2003. 2004 hoy. Hidalgo INEGI. • Incendios forestales

Con la integración de todos los participantes INCENDIOS FORESTALES POR en el sector forestal, en el 2002 se ocupaba PRINCIPALES MUNICIPIOS uno de los dos primeros lugares en eficien­ 2002 cia del control de incendios forestales, siendo (Porcentaje)

Hidalgo pionero en la conservación de los Tenango bosques, al contar con más de 39 000 hectáreas 14.9 de Doria protegidas con cercos y brechas cortafuego, 16.8 así como 11 brigadas de prevención, detección y combate de incendios forestales los cuales Tulancingo dieron cobertura a más de 221 mil hectáreas. de Bravo 10.9

Aunque la temporada 2002 de incendios Zempoala Resto se pronosticó crítica debido a las condicio­ 7.9 de los municipios nes de precipitación pluvial y temperatu­ Cuautepec 36.7 ras esperadas, sólo se registraron 101 incendios de Hinojosa Mineral que fueron controlados oportunamente, pero 6.9 del Monte que afectaron 811 hectáreas, cubiertas en 5.9 su mayoría de pasto y matorral, considera­ FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo. da como vegetación de rápida regeneración Edición 2003. con un buen periodo de lluvia, representando una disminución considerable del daño ecoló• gico a los ecosistemas.

Concepto Total

lncendios forestales 101 Superficie siniestrada 811 .0 (hectáreas) Matorral y chaparral 325.6 Pastos y herbáceas 284.6 Arbolado renuevo 119.9 Arbolado adulto 81 .0 2004 hoy. Hidalgo INEGI. • Saneamiento

La infraestructura sanitaria de Hidalgo en el 2002 se componía de 249 vehículos de motor para la recolección anual de 542 mil tone­ ladas de basura las cuales se depositaban en una superficie de 91.1 hectáreas destinadas para este propósito, de la cual, casi una quinta Concepto Total parte correspondía a rellenos sanitarios y Superiicie de los ti raderos de basura 81.7% a tiraderos a cielo abierto. 91 .1 a cielo abierto (hectáreas) al Superiicie de los rellenos sanitarios En la entidad e'xistían un total de 920 puntos (hectáreas) al 20.4 de descarga de aguas residuales hacia Volumen de recolección de basura 541 .9 ríos, canales, presas, lagunas y el subsuelo (miles de toneladas) que en conjunto vertían más de 78 millones Vehículos de motor recolectores al 249.0 de metros cúbicos del agua utilizada para al Datos referidos al 31 de diciembre. diversos propósitos, entre los cuales, el uso industrial se destacaba ya que consumía una quinta parte del total .

. DESCARGAS Y VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES POR ORIGEN 2002 .

Descargas de aguas Volumen de aguas residuales vertidas (metros Origen bl residuales al cúbicos)

Total 920 78448385 Público urbano el 481 51 421 875 Servicios 343 9213626 Industrial 62 15905809 Industrial y servicios 27 735329 Pecuario 3 2759 Acuacultura 2 1 166869 Agrícola 1 935 Doméstico dI 183

NOTA: La información se refiere a los aprovechamientos concesionados, considerados en el registro público de derechos de agua de la CNA. al Datos referidos al 31 de diciembre. Se refiere a puntos de descarga en ríos , canales , presas, lagunas y subsuelo. bl Referido a cuerpos de agua receptores de control federal. el Se refiere a asignaciones hechas a presidencias y órganos operadores municipales y concesiones hechas a comités de agua potable de diversas comunidades. dI Se refiere a aquellas concesiones hechas a familias que se encuentran totalmente aisladas del área urbana.

~,..... ~ '~'~., FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo. Edición 2003. . 2004 hoy. Hidalgo INEGI.