+ ¿Adiós a Daney?

CINE

LA CINTA BLANCA JEFF BRIDGES LA ISLA SINIESTRA . . .•. . .•. :..

DEL 7 AL 18 DE ABRIL I 2010 - - BUENOS AIRES FESTIVAL INTERNACIONAL DE 12 CINE INDEPENDIENTE •

ClnE!COLOr ABASTO ArGEnTinA <~~~;:n~

Buenos Aires haciendo Gobierno de la Ciudad H buenos aires ELAMANTE CINE N°215 ABRIL 2010 SUMARIO

Estrenos ara decirlo sin vueltas, éste es uno de esos números que sólo El Amante 2 Loco corazón puede ofrecer. Ajá, dirán, otra vez el autobombo. Pero, realmente, éconocen 4 Gran perfil Jeff Bridges 15 La cinta blanca otra revista que pueda ofrecer análisis detallados de la última película de P 20 Polémica: La isla siniestra Haneke, y también un extenso perfil-celebración colectivo sobre un actor como Jeff 23 El padre de mis hijos Bridges, y también polemizar sobre Scorsese, a la vez que se acerca con humor y eru- 24 Cómo entrenar a tu dragón dición a Mario Bava, y surfea desde Mia Hansen-Leve a Sábato sin descuidar a un dra- 25 Ernesto Sábato, mi padre gón de Dreamworks que parece un gato? ¿Que además pueda ofrecerles una entrevis- 26 Un fueguito. La historia de César ta con Hugo Porta sobre rugby, política y cine, y que a unas pocas páginas celebra a Milstein 27 Polémica: El pescador y su mujer Drew Barrymore con pasión y sentido crítico, y que pueda comparar Música y lágri- 28 La muestra, Un sueño posible mas con El silencio de Lorna? ¿Que cubra festivales de toda clase, que escriba sobre 29 Están todos bien, El libro de los el Bafici y el Abasto, que sea un lugar para cartas polémicas y polémicas internas con secretos, La mosca en la ceniza tanta libertad? 30 Fama, Mongol, Hermanos Y, como si todo esto fuera poco, que con frecuencia pueda reflexionar sobre 31 Los últimos días de Emma Blank, Número 9, Paco su actividad, la crítica, con renovadas energías; que pueda exhibir tal manejo 32 Amante accidental, Sólo para parejas, del tema sin perder frescura para abordarlo desde nuevos ángulos. Y con cone- Caso 39, ¿y dónde están los Morgan? xiones y desarrollos internos: las ideas alrededor de Daney que están presentes en las páginas de discusión sobre la crítica se conectan con una de las notas 33 De uno a diez sobre La isla siniestra, porque Scorsese, otro omnívoro, se puso a hacer un Llego tarde plano que dialoga con Daney. 34 Vivir al límite Bienvenidos a otro otoño (y a otro Bafici) acompañados de esta singular

revista. Estamos contentos con este número, ése nota? 36 Sobre la crítica: ¿Adiós a Daney?

43 Correo

DVD 44 Whip It 47 Funny People Director Ulian Ivachow Telefax Distribución en Capital 48 Moon Gustavo Noriega Fernando E. Juan Uma (5411) 4952-1554 Vaccaro, Sánchez Jefe de redacción I Editor Marina Locatelli y Cía. SA Javier Porta Fouz Federico Karstulovich E-mail Moreno 794, 9° piso. 49 Obituarios Productora general Juan Pablo Martínez amantecine Bs. As. Mariela Sexer Marcela Ojea @interllnk.com.ar Disefto Marcelo Panozzo Distribución en el interior 50 Entrevista con Hugo Porta Mariana Marx Jaime Pena En intemet DISA SA Corrección Marcos Rodríguez http://www.elamante.com Te/.4304-9377 / Micaela Berguer Eduardo Rojas El Amante es propiedad de 4306-6347 Festivales Eduardo A. Russo Ediciones Tatanka SA Colaboraron en Hernán Schell Derechos reservados, prohi- Producción comercial 52 Bafici este número Ezequiel Schmoller bida su reproducción total o Verónica Santamaría Rodrigo Aráoz Guido Segal parcial sin autorización. 15-6548-3984 54 Guadalajara Nazareno Brega Manuel Trancón Registro de la propiedad verosantamaria 56 Pinamar Agustín Campero Diego Trerotola intelectual Nro. 83399. @gmai/.com Gustavo J. Castagna Paula Vazquez Prieto Las Niñas Paulina Portela Leonardo M. D'Espósito Ignacio Verguilla Preimpresión, impresión 15-6904-4121 59 Mario Bava Juan Manuel Domínguez Marcos Vieytes digital e imprenta lasniniasproductora Fabiana Ferraz Juan Villegas Latingráfica, Rocamora @gmai/.com Pablo Ferré 4161. Buenos Aires. 64 Programa doble Marcela Gamberini Correspondencia a Te/.4867-4777 Jorge García Lavalle 1928, C1051ABD Josefina García Pullés Buenos Aires, Argentina

N°215 ELAMANTE 1 ESTRENOS

lguna vez, Rodrigo Fresán -remedando la los reformatorios juveniles a las cárceles para adultos, Loco corazón opción de Borges entre el Facundo y el Martín forjando al mismo tiempo una carrera musical. Crazy Heart Fierro- dijo que este país se empezó a arruinar Estuvo tres años en San Quentin, y una anécdota Estados Unidos. A cuando eligió a los Rolling Stones por sobre famosa (a punto tal de que figura en su biografía en 2009.112' los Beatles. Al preferir como libro insigne las aventuras Wikipedia) dice que una vez le dijo a su amigo DIRECCiÓN de un gaucho delincuente sobre alternativas más refina- Iohnny Cash que había estado en los conciertos que Scott Cooper das y al hacemos rolingas fanáticos nos definimos éste había dado para los presos en aquella famosa cár- GUiÓN como país. La cagarnos, decía Fresán. Otra opción histó- cel. "¿Sí? No recuerdo que estuvieras en la banda", Scott Cooper. basado en la novela de rica ha sido la de ignorar totalmente la música country dijo Cash, a lo que Haggard contestó, "No, no tocaba, Thomas Cobb norteamericana, que nos resulta tan ajena como la de estaba con el público". Para dar una idea del tipo de PRODUCCiÓN culturas más alejadas. Es una pena. letras que pueden llegar a habitar el mundo country, T-Bone Burnett, Judy El country es una forma musical de la América pro- citemos dos de estos personajes. Cash en una canción Cairo, Rob Carliner, funda. No hay paisajes deslumbrantes: sólo ciudades dice: "Maté a una persona en Reno, sólo para verla Scott Cooper, Robert pequeñas, pueblos, estaciones de servicio, autos, carre- morir", una frase que, cambiando la locación geográ- Duvall, Alton Walpole teras, alcohol y relaciones personales; así es la vida en fica, podría ser perfectamente un resumen de El MÚSICA los EE.UU. cuando uno se aleja de las grandes ciuda- extranjero, de Albert Camus. En "Mama Tried", una Stephen Bruton, T- des. El country le puso letra y música a esa deriva, y el canción fabulosa que conocí gracias a [oan Baez (¡de Bone Bumett cine de cuando en cuando le presta imágenes. Hace píel), Haggard dice: "Llegué a los veintiún años en FOTOGRAFIA Barry Markowitz unos años, El precio de la felicidad (Tender Mercies, 1983), prisión cumpliendo cadena perpetua, nadie me pudo EDICiÓN con sus cielos abiertos y su estación de servicio en el corregir pero mamá lo intentó, mamá lo intentó". John Axelrad medio de la nada, puso a Robert Duvall en el centro de Bad Blake, el personaje interpretado por [eff INTÉRPRETES ese imaginario representando a un viejo cantante estra- Bridges, no parece tener un prontuario tan frondoso, Jeff Bridges, Maggie gado por el alcohol y las penas. Loco corazón es casi una pero lo cierto es que su vida conoció en el pasado Gyllenhaal. Colin remake de aquella película. mejores momentos que los que la película presenta. Farrell. Robert Duvall, En su momento se dijo de El precio de la felicidad Al comienzo toca en un bar inserto nada menos que Brian Gleason. -como ahora con Loco corazón- que se basaba en la en un bowling, se emborracha, hace pis en el parque vida de Merle Haggard, un outlaw que se convirtió en de estacionamiento, se relaciona distantemente con cantante country. Haggard de joven cayó en la ilegali- los músicos locales que le hacen de banda soporte. dad -robos de todo tipo a mano armada- y pasó de (No es poco mérito de la película mostramos los

2 EL AMANTE N°215 ESTRENOS

entresijos de una industria desconocida, con solistas sola de sonido, pero eso es lo que sucede. girando por distintos pueblos y una banda local en Las conexiones entre personas y personajes se com- cada uno de ellos esperándolos para acompañarlo.) pletan con la deslumbrante presencia de Robert Duvall, Blake tuvo un pasado más glorioso, pero ahora está productor aquí de la misma manera en que lo había para ese circuito, habiendo sido desplazado en el sido en El precio de la felicidad. En sus apariciones como estrellato por un apadrinado suyo, Tommy Sweet dueño de un bar (en las que llama a su empleado Juan (gran nombre para un cantante country), interpreta- "Jesús" porque "es lo mismo") y cuando va a buscar a do con maestría por un cada vez más versátil Colin Blake a las reuniones de Alcohólicos Anónimos, Duvall Farrell. La película cuenta una historia conocida, la canta, salta, habla maníaca mente, todo de manera gra- de la recuperación de un hombre caído gracias al ciosa y desprejuiciada, como si fuera un espíritu libre amor. No importa tanto lo ya visto sino la forma ele- que flota en la película, sin estar sujeto a dirección ni gante y grácil con que esa vieja historia es puesta en plan de rodaje. Es divertido pero, además, tiene una pantalla. intensidad y un grado de verdad que refulgen en la La mejor escena, la que mejor expone al personaje, película. es una suerte de duelo entre Blake y un sonidista. El Hemos hablado de Johnny Cash, Merle Haggard, jeff cantante ha aceptado ser telonero del exitoso Tommy Bridges y Robert Duvall, en todos los casos, varones Sweet y, horas antes del recital al aire libre, hace la heterosexuales recalcitrantes, polvorientos y americanos prueba de sonido. Blake sabe que a los números musi- hasta la médula, que vehiculizan cierta idea sobre el cales que preceden al más importante le bajan el volu- country no tan prolijo como el del mainstream repre- men, de manera que el estelar se luzca más. Blake insis- sentado por la industria de Nashville, más tamizado por te en mejorar su sonido y el sonidista se resiste. Esta alcohol y desengaños. Para compensar tanta testostero- lucha se resuelve habitualmente a favor del técnico, na, la película tiene el ángel insuperable de Maggie pero Blake ha estado allí, sabe lo que es el estrellato, Gyllenhaal, una mujer tan dulce que puede redimir al tiene la estirpe de los grandes y sabe actuar como tal, alcohólico más irredento con gotas de su extraordinario aunque en la actualidad no es más que un cantante encanto. Además tiene los cachetes más prominentes y borracho en decadencia. La escena termina con un atractivos del mundo (después de los de mi mujer). En triunfo simbólico enorme, la imagen del sonidista desli- fin, me gustó Loco corazón cuando la vi, pero escribir zando las teclas de la consola satisfaciendo la voluntad sobre ella me ha hecho valorizarla aún más. ¡Aguante el del cantante. Es extraño emocionarse mirando una con- country! [A]

N°215 EL AMANTE 3 ESTRENOS SOBRE JEFF BRIDGES EN LOCO CORAZÓN, Y SOBRE LOCO CORAZÓN Lugares comunes por Marcos Vieytes

l cine de los Estados Unidos se si no importa un sentido que no exceda el exacto de la relatividad de todas las cosas, asume, en líneas generales, como de su mera pericia. Por eso, a través del esto es, la crítica constante de lo que se cree narrativo y convencional. Esto sig- tiempo y aun a pesar de la grandilocuente ser definitivo, la puerta abierta a las nuevas Enifica que acepta y cultiva diversos parafernalia tecnológica, el cine estadouni- posibilidades", según Bergson definió algu- lugares comunes, entendidos éstos como dense es el único que ha conseguido tras- na vez al humor. Hay un detalle fundamen- fórmulas que facilitan la comunicación cender el lugar común estético gracias a un tal en la composición física del personaje, y inmediata, al tiempo que corren el riesgo de sentido común sociológico que hace del es que anda siempre con el botón del pan- quedarse en la superficie de las cosas. Lo estereotipo una tipología en estéreo, una talón desabrochado y ambos extremos del mismo puede pasar, sin embargo, con pelí- identidad universal reconocible, y trabaja el cinto colgando. En esa distensión de la culas y directores que desafían esos lugares cliché como lugar de reunión discursivo barriga está su gracia, su plebeya distinción comunes para caer en otros, rasgos de estilo antes que como pensamiento fosilizado. (el caso opuesto es el de Olivier Gourmet en tanto o más válidos que las convenciones Todo esto para decir que Loco corazón, cuyo El hijo, de los Dardenne, que se ciñe hasta narrativas genéricas, pero mucho menos protagonista acaba de ganar el Oscar al el ahogo mucho más que el cinturón de comunicativas que aquéllas. En cualquiera Mejor Actor Protagónico, es una muy buena carpintero que porta). Bridges no cesa de de los casos, las películas que valen la pena película que, además de ser gozada por lo beber, deja pasar la oportunidad de unirse a son ésas en las que el lugar común, de la que cuenta, proporciona el deleite adicional una mujer bella, joven e inteligente porque índole que sea (al fin y al cabo, termina de observar cómo cumple con cuanto lugar pierde a su hijo en un descuido y, con todo, siendo un dato estadístico: las figuras de común a este tipo de relatos se enfrenta, la película nunca es patética merced casi estilo que hoy son vanguardistas pueden ser pero gambetea sus excesos moralistas. que pura y exclusivamente del protagonista. anacrónicas mañana), es un punto de parti- Porque Texas, música country y la historia Bridges encarna, ahora citando una defini- da y no de llegada. Claro que para que el de un cantante decadente y borracho son ción de Sully, "la mirada alegre, reflexiva, lugar común lo sea, al menos su sentido un material de base que ofrece todo lo tranquila sobre las cosas; una especie de primario debe ser accesible a un gran núme- necesario para desbarrancar en el discurso complacencia en los espectáculos divertidos ro de personas, razón por la cual es más más reaccionario que uno pueda imaginar- que, en su moderación, parecen satisfacer el "lugar común" el itinerario de caída y se. No lo hace, y mucho de eso se debe a sentido de lo ridículo y pedir perdón por lo redención de cualquier biopic que una ]eff Bridges, que no sólo actúa en la película que de poco delicado tiene esa complacen- toma larga de Pen-Ek Ratanaruang, virtuo- sino que también la produce. Bridges es un cia". Palabras aparte para la salida a pescar sismo reconocido de inmediato como resi- humorista, y con eso no me refiero a que con Robert Duvall cantando a cappella un duo retórico de la modernidad por un ciné- sea un actor de comedias, un actor cómico, tema folk mientras la grúa se eleva apenas filo pero valorado por muy poca gente, más sino que todo él transmite un "sentido un poco sobre las aguas. [A]

o Tours guiados o Alquiler en bicicleta de bicicletas Guided bike tours Bikerental

oPasaie Giuffra 308-San Telmo I Nicaragua4825-Palermo I www.labicicletanaranja.com.ar

4 EL AMANTE N°215 ESTRENOS Don Dude

por Diego Trerotola

Al otro Dude, Juan Manuel Dominguez, guía y cómplice en el mundo de la caricatura.

llO de marzo de 1998 estaba aplana hasta que tenés la sensación de ser caminando por Times Square, apenas una calcomanía desdibujada en la como se camina por el corazón de ventanilla de Taxi Driver). Y también en E la Nueva York febril, con la sangre Nueva York se mira siempre al cielo, no circulando al pulso del tránsito, con los tanto para ver cómo los edificios les hacen ojos en trance frente a la turba, con el unas estacadas a la nubes, y menos por cuerpo turbado por la emoción de sentir- algún vetusto tic religioso, sino para des- me un extra del mejor y más sentimental cansar la vista de tanta jungla abigarrada y set del mundo (no hay manera de evitar absorbente, tanto sublime salvajismo urba- tener un sentimiento de inferioridad, ahí, no. En uno de esos cabezazos hacia arriba, mientras la ciudad del furor gigante te me cruzo con un display, ese cartel lumi-

CARRERA DE GUiÓN (2al'los)

CURSOS: .Documental y Creatividad .Guión de TV -Producción -Montaje (Avkl-Aflaf EffKts)

[email protected]

N°215 EL AMANTE 5 ESTRENOS nasa que dispara titulares con highlights de Bogdanovich, siguiendo con ra de medir el impacto de las noticias calentitas en unos leds rojos el traumado freak de Terry ese personaje, de cómo que, entonces, avisaban que había muerto Gilliam y el traumado aliena- alguien lleva a un malo de el actor Lloyd Bridges. El desconcierto y la do de Peter Weir, pasando por historieta a un nivel de rea- tristeza se juntaron en un mismo senti- el galán maduro de Barbra lidad tan fuera de la sobre- miento depresivo: los estímulos de la ciu- Streisand, por héroe de cora- actuación, sin restar el trazo dad desaparecían frente a un momento en zón de Ridley Scott, por cow- violento. Pero tal vez lo que que lo mejor era recluirse en el interior, boy salvaje de Walter Hill, más me descompone es che- estrategia caracol, refugiarse en la soledad por el escritor ea 01 de Albert Brooks. quear las fotos del backstage de Iron Man alienante para no explotar. Lo primero Pero todos los rostros, como una pila que JB puso en su sitio oficial, para lograrlo es poner los ojos en función de figuritas, se mezclaban ahora en el JeffBridges.com, que no sólo considero el fuera de foco, porque mirar fijamente a Dude Lebowski, el lento, casi tartamudo mejor de un estrellado de Hollywood, sino alguien provoca una crisis de llanto instan- pothead de los Caen, que me envolvía en el mejor sitio a secas. Entre los arabescos tánea. Lo tremendo era lo inoportuno del sus volutas de chala que contaminaban de pinceladas salvajes que salen del puño asunto, porque justo en ese momento me todo, como los vapores que ascienden de de Bridges y se dispersan en todo su sitio, sentía un miembro de la familia Bridges: el las alcantarillas en las calles neoyorquinas se puede llegar a esos álbumes de fotos día anterior había ido a ver The Big en ese invierno en que me convertí al club donde se registra en gama de grises sus Lebowski, que se había estrenado esa sema- del Dude para vivir con su perfume inde- detrás de escena. En el backstage de esa na en EE. UU. Ahí, en la película de los leble. Porque para salir de la tristeza de película construye una secuencia fotográ- Caen, su hijo jeff Bridges hacía del tocayo duelo familiar me prometí repetir la expe- fica narrativa, que no tiene nada que envi- Ieff Lebowsky, vago en ojotas, remera arru- riencia: fui dos veces más a ver la película diarle a algún superdotado hacedor de gada y el dulce sabor del porro incrustado de los Caen, esa misma semana que estu- viñetas del presente (digamos, por ejem- en la piel y el cerebro. Nadie podía estar ve en Estados Unidos (una de las veces, plo, Eric Powell): lo que cuenta esa foto- más cerca de mí; con ningún personaje me colé en una sala de multicine, ya novela es su decisión de raparse y de no hasta ahora me había sentido más herma- mimetizado con la actitud Dude). El gran usar ningún efecto de maquillaje para que nado. Era una caricatura perfecta que Lebowski fue un fracaso comercial, tal vez su personaje sea un calco de la bocha lus- mejoraba los trazos del pop-under de un el máximo fracaso de dos directores que trosa del Obadiah Stane de la historieta. Daniel Clowes, el de Ghost World, cómic venían de ganar el Oscar por Fargo (al En esas fotos, Bridges relata su trauma de que todavía ese año tenía la tinta fresca. El mejor guión). Eso provocó, en parte, que cortarse el pelo desde la infancia y, como tóxico personaje de [eff Bridges era al en Argentina tardara trece meses en estre- un niño asustado, despliega su temor con cómic post-under lo que su padre Lloyd narse, pero yo escribí una crítica ansiosa, suspenso y sutileza, con transparencia era a la generación MAD con el adicto meticulosa un año antes en una revista documental en cada gesto, en una actua- capitán que interpretaba en ¿Y... dónde está desaparecida, Ossessione, cuyo título pare- ción que, si bien está congelada en cada el piloto?, y que se desbordó en las siguien- cía darle nombre a mi manía por esa pelí- foto, vibra como la secuencia enérgica de tes películas de los ZAZoAmbos, padre e cula y queda como prueba de mi fiebre un buen cómic. El miedo está en el ger- hijo, claro que habían desarrollado distin- fanática por el mundo del Dude y sus sue- men del villano, el Sansón rapado muestra tos papeles, que podríamos llamar "serios", ños eróticos de un pop políticamente que el reflejo de sus ojos de pánico son su en películas de linaje diverso y ahora céle- absurdo. La película se volvió de culto a fuerza: una ternura purísima. Ahí Ieff bres, pero con el desprejuicio, la informali- fuerza de la última legión de adictos al Bridges hace que el tigre se funda en el dad y el humor que los caracterizaban no VHS, y ahora es de culto mundial. Y el niño indefenso, como Calvin y Hobbes tuvieron problema en asumir el difícil rol libro sobre ese culto marca como ley pri- fusionados de un pincelazo por Bill de superar a los garabatos del papel, con- mera haber visto al menos tres veces la Watterson. Es que también la resistencia al vertidos ellos en monigotes de una huma- película. Por eso, debería tener el carnet trazo profesional de Watterson y su histo- nidad cómica tóxica, como si lo que los con el número uno; apuesto a que nadie rieta célebre, dibujada con la alegre pirue- (nos) mantenía unidos fuese el amor sin se fumó la película tres veces en Estados ta de un pincel que se resiste a la proliji- espanto a la carga caricatural. Juntos, creía Unidos durante la primera semana. De dad del plumín, del entintado pulcro, es yo (yeso me provocaba más tristeza), ya le pocas cosas me jacto tanto como de esta esa misma vitalidad de las pinceladas que habían declarado la guerra en la segunda y barbaridad cinéfila surgida del amor irres- en JeffBridges.com hacen olas de garaba- última película, la primera fue el Tucker de tricto por alguien que tampoco le tiene tos, como burbujas de pintura. Y así fue Coppola, que unió a los dos Bridges para el miedo a la caricatura de sí mismo, sino que, finalmente, en lo que aparece a pri- cine; la segunda fue Lluvia de fuego (BLown que lleva con orgullo el hecho de ser un mera vista como una rara decisión en su Away, 1994), en la que ambos (como un fumón vago mal trazado. Creando distan- carrera, Bridges eligió surfear olas dibuja- chiste interno, me imaginaba yo) planea- cia cero con el personaje de los Caen, que das al darle su voz a un dibujo animado, ron cantarle las cuarenta a toda seriedad, a diferencia del de John Goodman no fue cosa que hizo muy pocas veces, para ser el careando un thriller recargado a dos voces pensado para él, [eff Bridges acepta en las pingüino surfer Zeke Topanga, alias Big Z, como un "rompan todo" en plan grito de entrevistas que tiene varias de las caracte- gordo y ermitaño, retirado y reticente, en guerra. [eff, ahí, en la mitad de los noven- rísticas del Dude, empezando por la ropa El rey de las olas. Y como el otro "Big" de ta, hacía de doble de sí mismo, su rostro se que usa, que en parte pertenecía a su "ves- los Caen, éste toca fondo pero todavía duplicaba, una vez como tragedia, otra tuario" personal, puro ropaje de croto. puede revindicar desde lo más profundo como caricatura, con límites poco claros y Es ese camino de la caricatura el que del destierro de toda oficialidad o seriedad perturbadoramente malignos. Nada del me convoca y me conmueve de JB (sin lo grande que se pude ser siendo reducido hombre y la máscara: él era el mascarón de hielo, aguardiente que quema la gargan- a una caricatura. Claro que hay que tener proa y le ponía la jeta a todo, contra todo ta). No es el único camino, pero es el más el talento y, sobre todo, el desprejuicio terreno, en el ojo de la tormenta de una estimulante, sobre todo en su máximo inmenso de Bridges, que, en este caso, es década camaleónica que encarnó como logro con el Iron Man de Jan Favreau, en un don tóxico heredado por su padre: el nadie, devenido no las dos caras del espejo la que perfiló a un villano calvo de barbi- don de los que al pintar su caricatura pin- sino mil, iniciando con el come back de lla levemente mefistofélica. No hay mane- tan el (mi) mundo. [A]

6 EL AMANTE N°215 ESTRENOS

1. Texasville y desde la certidumbre de que el paso del Celebración de Estados Unidos. 1990, 123', de Peter tiempo es algo inevitable. YDuane ]ackson Jeff Bridges Bogdanovich. termina como empezó: en el centro del relato (y de las miradas), aun cuando la eff Bridges inicia su década del 90 con soledad es lo que ha definido al personaje a Les proponemos un J esta secuela de la gran La última película, lo largo de toda la película. No es difícil recorrido por algunas de las Pero Bridges ha crecido y su Duane ]ackson reconocer en la construcción de Duane ha evolucionado, Sigue siendo un poco ]ackson los ecos de varios personajes inter- películas en las que actuó el aquel joven medio tarambana, desconcerta- pretados por ]ohn Wayne. Como los héroes gran Jeff o, mejor dicho, un do y atrevido, pero ahora se ha convertido de Río Bravo, Más corazón que odio, Un tiro en en el centro del pueblo, en el eje adonde la noche y tantas otras, Duane ]ackson es un recorrido por la carrera de van a parar todas las historias paralelas. hombre con conflictos existenciales disimu- Jeff con algunas películas Todos van a pedirle consejos a Duane lados por sus acciones a favor de los demás. como fondo de su rotunda y ]ackson y él intenta resolver los problemas y hay otra cosa. Duane ]ackson camina no de todos. Es como un sheriff de western, igual (eso sería imposible) pero sí muy pare- magnética presencia. siempre dispuesto a intervenir para mante- cido a Wayne. Esto no debe ser una casuali- ner la armonía de la comunidad. Pero dad, estando Peter Bogdanovich detrás de Duane sufre y no encuentra el camino. Su las cámaras. JUAN VILLEGAS propia vida es un desastre; está confundido y deprimido. La grandeza de Bridges le per- mite jugar escenas al borde la humillación, 2. Starman sin que en ningún momento el personaje Estados Unidos, 1984, 115', de John Carpenter. pierda su dignidad. Texasville es la historia de un fracaso y Bridges la encarna perfecta- n una película extraña, un poco confu- mente, aun cuando su ductilidad como E sa, acaso bobona pero emocionante y actor ayuda a que crezcan hasta la perfec- poderosa, ]eff Bridges entrega una actuación ción varias escenas cómicas inolvidables. Y ídem, cumpliendo a cada paso del metraje ese gran final, construido a base de miradas con un adjetivo tras otro. Su personaje es que no dicen nada concreto pero parecen un ente que llega a la Tierra desde el espa- querer decirlo todo, que convocan a las cio y que, para moverse, crea un cuerpo lágrimas desde la ambigüedad de los rostros basado en los datos gen éticos de un hom-

N°215 EL AMANTE 7 ESTRENOS bre joven que murió poco tiempo atrás. En Nadine, o sea ella, quiere recuperar unas una escena que condensa la película entera fotos subidas de tono que se tomó de muy (su disparate y su vigor), la viuda (una joven. Al fotógrafo lo matan, ella se queda Karen Allen hermosa como nunca) ve al con unos papeles comprometedores y los ente desarrollarse, de recién nacido a adul- malos empiezan a seguirla. El único que la to, en cuestión de segundos, y, sopapeada puede ayudar es su ex, Vernon, o sea [eff por ese regreso imposible, se pone al volan- Bridges en persona. Lo que sigue es una te de su Mustang 77 para acompañar al trama de una pareja que se lleva mal y que alien-marido a cumplir su misión, que será, huye de unos mafiosos corrupto s que quie- cómo no, la de (volver a) partir. Así como es ren hacerla s tortilla. Bridges logra conven- extraña la película (sci-fique funciona poco cernos de dos cosas: está enamorado de y mal, y que se transforma en un cuento Nadine, está re podrido de Nadine. Las dos romántico en toda regla, el más terrenal al mismo tiempo, lo que no deja de ser posible, con la explosión iconográfica de la todo un milagro de la actuación. Como road movie deslumbrando más que cual- saben, Benton busca siempre el medio quier otro estrépito), es muy raro el andar tono, los momentos cotidianos que pueden de Bridgespor ella, como una especie de surgir dentro de cualquier trama, incluso Terminator (ambos films son del mismo tan rara y extraordinaria como ésta. Lo raro año) mezclado con Bambi y con innegables es que todos los problemas que surgen alre- toques de E.T.Somos todos (la película, dedor de la huída de Nadine y Vernon son Karen Allen, los espectadores) los que tene- un eco de lo que sienten, en cada momen-

THIS AGGRESSION WILl NOTSTAND. MAH Al SIGNED '" NUMBERED GAlLERY mos que adaptarnos a él, y no al revés, en to, Nadine y Vernon. Lo cierto es que 221 EAST BROAOWAY I SAn LAKE cm, UT I WWW.SIGNED·NUMBERED.COM f OPEMNG RECEf'IION; fRlDAY FEill!UA.I!Y 20,2009 _ ~10 PM I SHOW!!UtI$ THRO\JGIt IMRCH II1H tanto el aprendizaje de la criatura es míni- Bridges, en cada escena, realmente nos ~ -,,~ ::¡¡J':::'A. '''Jt••'!=l.~~!!'.a...~:= mo de la piel para afuera (nunca pierde de mantiene en suspenso: siempre estamos vista su "programa") y máximo en el senti- convencidos de que, en cualquier momen- do opuesto, y hay que ser jeff Bridgespara to, la va a largar dura o le va a decir que sostener ese andar, derecho pero a los tum- basta, que ya está, que se acabó. Vemos la bos, todo al mismo tiempo, que Tom película no sólo porque a la Basinger es Hanks, por poner un caso, habría volcado imposible dejar de mirarla, sino además sin problemas hacia una simpatía no exenta porque Bridges es nosotros, que no sabe- de chochez. MARCELO PANOZZO mos qué hacer con ella, qué haríamos con ella. Nadine, además, se realizó en una época en la que el erotismo se podía filmar. 3. Nadine, un amor a prueba de balas Incluso cuando el film transcurre en la Nadine Texas de 1954, un mundo tremendamente Estados Unidos, 1987, 78', de Robert Benton. conservador -lo que explica en parte por qué el personaje quiere recuperar fotos de OS lectores que van siguiendo la revista desnudos-, la tensión sexual entre los per- L como capítulos de una novela saben sonajes es alegre y adulta. Coger no era que tenemos a un reivindicador serio de escandaloso para el cine. Eso de que algo Robert Benton, el señor Jorge García. Aquí larval va más allá de lo que se ve es lo que yo adhiero a su no digamos fanatismo, sucede con la pareja y lo que entiende pero sí aprecio. Nadine es una comedia sobre todo Bridges en el film, lo que hace policial, un buddy-buddy que en realidad, que le creamos sentimientos tan contradic- por la intervención de una lindísima Kim torios y acciones tan disparatadas. LEONARDO Basínger, es más bien un buddy-bossom. M. D'ESPÓSITO

Estética, Spa & Salón

Hortiguera 423 44319164 - 44326487 - 44336122 [email protected] - www.lessentiel.com.ar

8 EL AMANTE N°215 ESTRENOS

4. Alma de héroes Son un ejemplo de nobleza y caballerosi- ese tipo está solo y desesperanzado yacu- Seabiscuit dad, pero cuando el conjunto se hunde mula en sus espaldas muchos fracasos. A lo Estados Unidos. 2003. 141'. de Gary Ross. resaltan no sólo por su excelencia, sino largo de la película, el tabaco y el alcohol, también por la futilidad de su esfuerzo. los silencios y las miradas constituyen un n algunos períodos, el talento de Jeff Tideland debe ser una de las peores pelícu- contrapeso al peso específico en la vida de E Bridges vino dosificado, como para las de la carrera de Gilliam, una sumatoria ese hombre.Pero ese hombre no es nada dejamos con las ganas. Seabiscuit es uno de de sus lugares comunes explotados con más ni nada menos que [eff Bridges. sus más altos continentes de cierta madu- menor encanto que en películas previas. Carismático, seductor, encantador, como rez elegante, tranquila, sabia y sencilla Bridges, sin embargo, levanta varias cabezas siempre. Esta vez el tipo se priva de su pro- luego del poderoso Dude de El gran por sobre la mediocridad del conjunto. El pia vida a fin de mantener el vínculo, pesa- Lebowski. Su transcurrir sin sobresaltos, Noah de Bridges es un drogadicto quema- do y ligero a la vez, con su hermano (en la sereno mas no pausado, no busca sorpresas do, descerebrado y querible dentro de sus película y en la vida real, Beau Bridges). pero vive dispuesto a dejarse sorprender. En desvaríos; es un Lebowski desencantado y Dos hermanos, un par de fracasos econó- esta película Bridges compone a Charles filtrado por la lógica de Gilliam que, cansa- micos y de los otros, una mujer (sí, Howard, el millonario que, luego de una do de los abusos del mundo, abandonó el Michelle Pfeiffer, la de la escena inolvida- tragedia (la muerte de su hijo, casi por hippismo por el heavy industrial y se esní- ble, la del vestido rojo, la que canta sobre culpa suya), modifica el centro de su vida y fó hasta el aserrín de la casa de campo con un piano), mucha música, una ciudad lo deposita en la belleza hipnótica de los tal de no ver el moho espeso de sus sueños deprimente y un fantástico perro constru- caballos, más específicamente en los caba- fallidos. Bridges no le anda lejos al maravi- yen una historia de afectos, amores y sole- llos de carrera, y más precisamente en lloso Depp de Pánico y locura en Las Vegas: dades. [eff sobresale en su actuación, consi- Seabiscuit, el caballo que, jineteado por por momentos, su mera presencia alucína- gue darle a la historia y a su personaje un Red Pollard (Tobey Maguire), supo repre- toria deforma más la imagen que el angular cariz único y personal; sostiene la película, sentar la esperanza de los burreros pobres más violento, hurga en los recovecos del le insufla su aliento cansado y maltratado, en medio de la Gran Depresión. Alma de humor más negro. Su actuación nos lleva a la mantiene viva. Inolvidable es su mirada héroes es una gran película, tiene muchos la pregunta inteligente, la que no siempre de desasosiego en la escena en la que va a aciertos, y uno de los mayores descansa queremos responder, por miedo a pensar- buscar a su perro internado en una veteri- precisamente en las características del per- nos desde una perspectiva nefasta (poder naria, tan emotiva como la mirada y la sonaje que interpreta Bridges, alejados él y epifánico y catártico del cine): ¿De qué me semi sonrisa del final, cuando despide a las imágenes de los golpes bajos, de las estoy riendo?Así como Bridges le da a Michelle. Se dice que hay tres tipos de reminiscencias sobreexplicativas, de las Lebowski toda la bondad que los Caen sue- gente: los hombres, las mujeres y los acto- argumentaciones psicologistas. Eso es pro- len quitarles a sus personajes, en Tideland res. [eff Bridges pertenece a esta última pio de Bridges: no hay papel suyo en el le otorga la misma cualidad a Noah, al que categoría. MARCELA GAMBERINI cual el comportamiento sea determinado Gilliam quiere desfigurar hasta el ridículo. por algo cercano a lo sobrenatural y/o sea En ese espacio intermedio de conciliación, justificado por una extremada simplifica- Bridges encuentra su mayor triunfo. Donde 7.lron Man ción de encadenamientos desgraciados, que otros actores piensan en su propia gloria Estados Unidos, 2008, 126', de Jan Favreau. faciliten la sobreactuación y habiliten la expresiva, Bridges piensa en la obra en con- incontinencia gestual tan conquistadora de junto, piensa -¡Gloria a Dios, piensa por sí n buen actor es aquél que trasciende su legitimidad actoral. ¿Cómo puede ser que mismo!- en cuál es su función en relación U gen ética y las asociaciones que de ella Bridges siempre posea un dejo de buen a los otros elementos que hacen a la pelícu- podríamos inferir para llevamos a otro humor? Aquí, en esta película, la historia la. Por eso brilla con la potencia de lo sim- lugar. Actuar bien es saber manipular al comienza con algo imposible para sobrepo- ple, con la dignidad de lo modesto, con la espectador, haciendo uso de todo el rango nerse. y el tipo se sobrepone. No es que no precisión de lo que no puede ser de otra de herramientas al alcance, en especial del le importe, sino que hace lo que puede, y manera. Es el futbolista hábil y generoso, el propio cuerpo y de la propia psiquis. [eff lo hace de la mejor manera, con dignidad. que piensa más en el trabajo que en el Bridges, que es un tremendo actor, vino a El marco de la tragedia es también el marco merchandising, el que no olvida que hay este mundo con una imbatible cara de de la tragedia económica de la Gran cosas mucho más importantes que salir bonachón, un semblante un tanto aniñado Depresión, y el personaje de Bridges da una bien parado sin considerar lo que le pase a y un tanto campechano que despierta desde sensación de estabilidad, de posibilidad de los otros. o es curioso que en el pasado lo leguas a la distancia sensaciones que oscilan futuro, de serena sabiduría de quien sabe hayan elegido para hacer de presidente: entre la empatía, el afecto y una entrañable cabalgar, con elegancia y serenidad y ante aun cuando actúa de heroinómano perdi- cercanía. ¿Cómo hace Bridges con esa confi- buen clima o tormentas, el ritmo de los do, el tipo desprende una ética intachable, guración genética para hacer de villano? tiempos. AGUSTrN CAMPERO una credibilidad incuestionable que es a la Simple: actúa, y, como buen villano, mani- vez su carta fuerte y el motivo de su perma- pula. Su Obadiah Stane hace las veces de tío nencia. GUIDO SEGAL postizo que le banca todas al todopodero- 5. Tideland so/todocaprichoso de Tony Stark ... siempre Canadá/Reino Unido. 2005. 120'. de Terry y cuando éste no obstruya los intereses de Gilliam. 6. Los fabulosos Baker Boys la compañía, moldeados por él mismo. El The Fabulous Baker Boys look pelado con barba le da a Bridges algo l cine, como el fútbol, es una práctica Estados Unidos. 1989, ll4', de Steve Kloves. de norteamericano telúrico, que remite a E de grupo.Cuando todas las partes fun- los antiguos padres moralista s que moldea- cionan sincrónicamente, el triunfo es una na ciudad amanece, vacía, abrumadora, ron a la Nación con sus mandatos protes- posibilidad cercana. Hay casos -tal vez los U insoportable. El hombre deja una tantes. Bridges lo explota todo, prefigura el más patéticos- de actores/jugadores que mujer ocasional y una habitación también vuelco dramático de su personaje en los siempre dejan todo en función del ocasional. Ya en la calle, un cigarrillo es lo rasgos de su cara, en el modo en que se dis- equipo/la película, aun cuando el trabajo único que lo acompaña en su recorrido.No tancia de cada frase afectuosa que Stane le de sus compañeros deja mucho que desear. necesitamos nada más para entender que dirige a Stark. Sin desmerecer a la épica

N°215 EL AMANTE 9 ESTRENOS

comiquera, Bridges actúa con un pie aden- 9. Tron automóviles en aquel Estados Unidos inten- tro y uno afuera, encarna hacia nosotros el Estados Unidos/Taiwán, 1982, 96', de Steven ta impedir que triunfen sus genialidades. Es desarrollo del género, nos dice: préstenle Lisberger. una gran película ésta de Coppola, acaso la atención a cada una de mis acciones, por- última de su filmografía, y en ella se lo ve que en mí reside el destino del héroe. Ante principios de los ochenta, el cine Los más que cómodo contando una historia el carisma desmedido y obsceno que A Ángeles se había vuelto raro. Películas muy parecida a la suya dentro de Downey le da a Tony Stark/lron Man, como El abismo negro, El verdugo de dragones Hollywood: Zoetrope es la empresa de Bridges opone un Stane/lron Monger que y Tron no tenían nada que ver con lo que Tucker, como metáfora de One from the esconde más de lo que muestra; le regala su uno veía habitualmente. El último tenía un Heart, aquella ruina económica de comien- tono pausado para que veamos la oscuridad atractivo extra: parecía un videjojuego por- zos de los ochenta. La concepción de la latente, va tirando del hilo de a poco, para que se trataba de un tipo, algo así como un historia, la esforzada victoria de un ciuda- que recién al final veamos a la tarántula hacker (bueno, no se los llamaba así, pero dano común en Estados Unidos, le debe a que lleva dentro. Su derrota es esperable y ponele), que se metía dentro de una compu- más de una película clásica (Uno contra tal vez deseada, pero no por eso menos tris- tadora y tenía que reventar a un villano o al todos de King Vidor, por ejemplo), pero te. La actuación, cuando está bien llevada, avatar de un villano con la ayuda de su pro- Coppola, megalómano como Tucker, es una manipulación precisa, una maquina- pio avatar (el uso del término no es gratui- impone su sabiduría narrativa y su felici- ria llamativamente humana. GS to). El hacker en cuestión era el Dude en dad por sentirse identificado con el perso- persona, Mr. Bridges. De los demás actores naje. Tucker rostro y Tucker figura caen a brilla el malo de David Warner, que siempre la perfección en la sonrisa y el cuerpo de 8. El gran Lebowski ha sido un malvado de primera. Lo intere- Bridges, imponiéndose a los obstáculos y The Big Lebowski sante es que da la impresión en la película hasta transmitiendo con placer su simpáti- Estados Unidos, 1998, 117',de Joel y Ethan -revísada hoy, cuando además se prepara el ca arrogancia. Hay una escena clave en el Caen. estreno en 3D de una continuación con el film en la que Bridges impone su presencia propio [eff Bridges haciendo de Flynn nue- actoral, y es aquélla donde el personaje es amo si una canción de Creedence de vamente; revisen trailers por la Internet- de llevado a juicio por un político y un siste- e casete grabado se levantara en bata, que el hombre hubiese inventado eso de ma a quienes les molesta ese individuo debiendo el alquiler y con resaca: así se actuar con trajes vírtuales, de ser al mismo que representa el sueño americano. Allí paseaba el Dude por esa Los Ángeles de tiempo que no ser. No sólo anda en esas Bridges es el centro de la película con su comienzos de los noventa, esa ciudad que la motos que si se tocan fuiste con absoluta monólogo que convencerá al jurado. voz en off y vaquera de Sam Elliot definía elegancia; no sólo tira una especie de frisbee Sin embargo, Coppola, tan astuto como como el lugar exacto para "uno de los tipos mortal como si hubiera nacido para eso, (casi) siempre, equilibra la simpatía de más vagos de Los Ángeles (lo cual lo hace sino que encima sabe que nada de lo que se Tucker/Bridges con otros personajes uno de los más vagos del mundo)". supone que está a su alrededor está a su alre- importantes, aun secundarios: Martin Uniformado con su bata y los restos alcohó- dedor, pero nos convence de que sí. Es cier- Landau como Abe, el difusor de las ideas licos de Ruso Blanco en su barba, el Dude es to que Tron -que tiene mucho de Matrix ... de Tucker, y Dean Stockwell en su mínima la cruza, prensada, entre Hornero Simpson y bueno, al revés, en realidad- era débil, por- aparición encarnando a Howard Hughes Hemingway. john Wayne cortado con Pedro que se trataba de un film cuyas aspiraciones están a la misma altura que la interpreta- Pica piedra. Es la caricatura que desafía, por estaban por encima de la tecnología necesa- ción central de Bridges, quien, más aún hedonista, a la base: ¿cómo puede lidiar el ria para que exista. Pero también es cierto cuando aparece sólo con Landau o junto a mundo, el que vende Coldplay, con un tipo que, siendo la primera vez que reconocí (no Stockwell en una secuencia de tinte oníri- obeso que todavía escucha en walkman gra- "conocí", porque había visto ese embale co de sólo tres minutos, pasa a ser un ele- baciones de partidos de bowling? ¿Qué tiene atómico que era la King Kong producida por mento poco importante y hasta decorati- la publicidad para ofrecerle al Dude, un tipo De Laurentiis) a jeff Bridges, me daba cuenta vo de la puesta en escena.No vaya a ser enamorado de su alfombra -que le roban y de dos cosas fundamentales: como actor, no que a Coppola se le robara protagonismo, que "armonizaba el cuarto 1/- y que ante la le hacía asco a nada; como persona, debía por lo menos durante esos tumultuoso s paliza pide a gritos por la seguridad de su divertirse horrores con esa clase de locura. años ochenta. GUSTAVO J. CASTAGNA trago ("Hey, que no se vuelque")? El Dude Por supuesto que no era, tampoco -aunque inicia su aventura por una alfombra y termi- sí, había hecho La última pelicula-, un tipo na haciéndolo por dinero, pero sólo porque muy "estelar" que digamos. Pero ahí estaba, 11. Ciudad dorada ellos (los níhílístas, los millonarios fundidos, calzado en una malla llena de líneas flúo Fat City el amigo ex Vietnam Donny) viven bajo ese que simulaban algo así como circuitos, y Estados Unidos, 1972, 100', de John Huston. parámetro. Pero, y aquí el milagro de nunca miraba a la pantalla diciendo "Dios

Brigdes y su relajo más importante en la his- mío, lo que hago por dos mangos 1/ • No, " y la ciudad ahora es como un mapa de toria del cine, en el Dude no hay una pizca Flynn realmente cree que alguien robó su mis humillaciones y fracasos", dijo de cinismo, ni de rebeldía, ni de otra cosa programa, que hay un villano, que se mete Borges, y ese solo verso es capaz de resu- que no sea su sinceridad. Sus sinceras ropas dentro de la computadora y que puede mir toda la historia de Ciudad dorada, la -las del propio Brígde-, su sincero nulo inte- resolver el problema a pura aventura. Fat City del título original, que menta algo rés por el mundo, su sincera resaca. El Dude, Porque Flynn es Jeff Bridges, claro. LMDE así como un lugar ubérrimo, pleno de muy lejos de ser un dogma en el cine de los dotes y de sueños que sus habitantes pue- Caen, es, ahora sí, el punto caramelo de den alcanzar apenas estirando la mano. Bridges: de su calma, de su estadía en el 10. Tucker, un hombre y su sueño Pero Stockton, la dorada ciudad que une plano, de su distancia de los demás. Es el Tucker: The Man and His Dream el pesimismo vital de Huston con la anti Tucker -al menos cornercialmente-, es el Estados Unidos, 1988, llü', de Francis Ford omnisciencia de Borges, es un lugar de anti Starman: es el Dude. Es la forajida resa- Coppola. tránsito, un opaco quebradero de sueños ca, clasicista en su andar semídesnudo, de en el que hombres como Billy Tully (el Brigdes. Es el Dude. ¿Qué otra cosa podía ucker sonríe pese a que el sistema enorme Stacy Keach, que también merece, ser? JUAN MANUEL DOMfNGUEZ T monopólico y empresarial que construía si no un Oscar, el consuelo equivalente de

10 EL AMANTE N°215 ESTRENOS

un dossier en El Amante) desperdician sus 12. King Kong tez de un tipo de ¿héroe? descentrado, talentos -en su caso, el boxeo-, derraman- Estados Unidos, 1976, 134', de John excéntrico con respecto al mundo en el do la perpetua lágrima del amor perdido. Guillermin. que le toca vivir. Justamente porque en Ciudad dorada es un tango, mudo en la sus acciones pervive, todavía, una llama magistral secuencia del comienzo, cantado eff Bridges es uno de esos actores entra- de inocencia e idealismo que no lo (nos) en clave folk en la magistral secuencia del J ñables cuya humanidad tiñe a cada abandona. La mirada de JB es lo más pare- final, en la voz alcohólica de Kris una de sus variantes: el joven inocente e cido a la mirada de E.T.: es imposible no Kristofferson. En una y otra, como en toda idealista (La última película), el pesimista y conmoverse con ella ni dejar de creerle la película, como en todo tango, como en problematizado (Lluvia de fuego) y por últi- todo a esos ojos. Bridges, a partir de La toda música, se alza un reclamo: "No me mo el antihéroe vagabundo (El gran última película pero sobre todo desde King dejes solo". Como en el tango, como en el Lebowski). El [ake Prescott de King Kong Kong, se muestra como el actor que siem- western, como en toda película de boxeo, pertenece al primer grupo de personajes, pre sería: un actor-rnatriushka, actor- hay un maestro, Tully, y un discípulo, aunque también prefigura al tercero. Es, muñeca rusa. ¿Por qué? Porque a diferen- Ernie (Brídges), un proyecto de hombre por decirlo de alguna forma, la salida defi- cia de los actores multifacéticos, JB los sin atributos que se deja golpear o amar nitiva del cascarón, el desarrollo del hace actuar a todos a la vez, todos convo- con las mismas -inigualables- mirada aprendizaje, el paso hacia otro nivel con cados en una misma virtualidad y todos vacía y mandíbula desencajada con las respecto al joven del film de Bogdanovich. articulados en una misma voz que alcanza que BilIy Tully reclama, aun en el triunfo, King Kong no es una gran película por sus el milagro de sonar distinta en cada oca- por su amor perdido. Pero BilIy es un per- logros cinematográficos, sino porque des- sión. De una película a otra se impone dedor que ha luchado; en cambio Ernie es cubre, fiel a su pertenencia al género de una de las variantes (idealista, pesimista, un niño que tiró la toalla antes de empe- aventuras, a la [essica Lange pre El cartero antíhéroe), pero detrás de esa calma en la zar la pelea. Junto con Toro salvaje, Ciudad llama dos veces,pero también hace público superficie, en el interior se suceden perso- dorada es una de las dos grandes películas a ese idealista hippie que nombrábamos al nalidades simultáneas, a borbotones, pug- de boxeo de la historia del cine. Ambas principio. Es una condensación de ele- nando por salir en breves gestos. Es la disuelven un equívoco: no hay géneros, mentos que sólo un actor con un abanico diferencia entre un actor excepcional y un todas las películas son películas de amor. microgestual tan amplio como JB puede puñado de actuaciones. FEDERICO EDUARDO ROJAS lograr. Se funda, con esta película, la adul- KARSTULOVICH

N°215 EL AMANTE 11 ESTRENOS

13. Al filo de la sospecha ni el músculo tenso ni la mueca estudiada Jagged Edge que el típico héroe del género suele exhibir TI1C ('01'''' \\,,1111 hr1. The kllíers Wilnl hlm Estados Unidos, 1985, 108', de Richard TIL(')'W¡UU a ((¡mrC('. con corporal suspicacia; su porte y su gesto Marquand. Ain'II()\'C graml! no prometen éxitos seguros y sólo muestran el calor y la agitación de un hombre frente espués de terminar La Guerra de las al peligro.La energía que se despliega y se D Galaxias, Richard Marquand realizó un consume, sin embargo, está a la vista: thriller que tenía como estrella Bridges avanza, se tropieza y se levanta con romántica/abogada defensora a Glenn Clase una fuerza nunca atlética pero siempre efec- (bueno, en esa época extraña se creía que tiva. A diferencia de otras películas, no Glenn Clase era algo sexy). El acusado de tiene en esta ocasión un personaje a su haber matado a su esposa (millonaria) era el medida, apenas una historia como tantas. bueno, buenazo de Ieff (igualmente millo- Con ecos de Cabo de miedo, un bufonesco nario). Un millonario agradable, entrador Tommy Lee[ones acosa a Bridges y a su como pocos, al que nadie -por supuesto familia para cobrarse deudas pendientes. que tampoco la propia Glenn- podía consi- Irlandeses ambos y hermanos en la causa derarlo remotamente malo. Tampoco nos- por la independencia, hoy, en el nuevo otros, porque en esos tiempos nadie sabía mundo, el bueno de Jimmy Dove desactiva bien quién era [oe Eszterhas, el guionista. las bombas que el desquiciado villano Piensen en Bajos instintos con el género Gaerity se empeña en estallar. Sin embargo, cambiado, más romanticismo y nada de es en el ámbito de este periplo conocido tetas (ni nada). Bueno, eso mismo. Así que, (son varias las películas que en los noventa para comprender cómo es que Bridges logró combinan la acción con esta lucha política) lHi\¡,\HI'11 .">1. '\:' transformar en un éxito a esta película bas- n ,1,\Hj¡Sl(:tU .(1):-111.\ que la impronta distintiva del actor se pone tante rutinaria (salvo por el gran Robert especialmente de manifiesto. Su mirada diá- Loggia, que en dos o tres escenas la gasta- fana, su grácil desaliño, su cuerpo contun- ba), hay que pensar en la versión masculina dentemente humano lo alejan de los proto- del personaje que hizo luego Sharon Stone. tipos que el género habría esperado; por Que es difícil, dificilísimo de hacer. Y eso, en este contexto, su aire de arquetipo Bridges lo logra: realmente uno siempre sos- clásico brilla con especial énfasis. Humana pecha que el tipo lo hizo, pero su juego no es su presencia, inalterable es su esencia de es sólo que no veamos posibilidad alguna, película en película. Ése y no otro es jeff sino directamente -y esto es lo más perver- Bridges. MARCELA OJEA so de esa media sonrisa con los ojos entre- cerrados- que no querramos que exista alguna posibilidad de que lo acusen. Es cier- 15. Una mujer infiel to que la secuencia final, rodada en el The Door in the Floor plano equivocado, como si fuera una mez- Estados Unidos, 2004, 111'.de Tod Wíllíams. cla de cine mudo con televisión argentina mala, es inadecuada y rompe el suspenso. El fines de los ochenta, Jeff Bridges encon- problema es mucho menos el suspenso que A tró el segundo personaje de su carrera el gusto que siente el espectador al entrar que reemplazó al pendejo pintón, arrogante de lleno en el juego que le proponen los y algo insoportable de La última película y actores. Porque sí: la Clase no tiene que ser Especialista en el crimen. Eso pasó mientras sexy, no tiene que ser linda, no tiene que cumplía cuarenta años y filmaba Texasville ser una abogada hiperexitosa que siempre y Los fabulosos Baker Boys. Desde esas pelí- se sale con la suya. Y no es, ni por naturale- culas se convirtió en una presencia encanta- za, ni por maquillaje, ni por trama, ningu- dora en pantalla, con la gracia de aquéllos na de esas cosas. Eso funciona como perfec- que no se toman nada demasiado en serio, to distractor para que sigamos a ese pobre sobre todo a sí mismos. Su especialidad son niño rico acusado por un crimen que los hombres de mediana edad que en cual- supuestamente no cometió hasta el final. quier momento van a entrar en la vejez sin Las trampas de Eszterhas, que se estaban ilusiones, pero siempre con media sonrisa perfeccionando, necesitaban de un cebo tan seductora. Generan una sensación instinti- agradable y amistoso como peligroso, un va de empatía en el espectador, porque ya cebo como Ieff Bridges. LMDE no intentan controlar lo incontrolable. Ted Cole, el personaje de jeff Bridges en Una mujer infiel, es un hombre maduro al 14. Lluvia de fuego que la vida dañó de todas las maneras posi- Blown Away bles, y no tiene mayor armadura que su Estados Unidos, 1994, 121'. de Stephen Hopkins. atractivo. Se refugia de la muerte de sus dos hijos varones en un cinismo amable e ridges corre humanamente, tropieza intrascendente. A su manera, está más Bhumanamente y cae con todo el peso muerto en vida que su esposa Marion (Kim de su cuerpo en Lluvia de fuego, una de las Basinger), que en toda la película no sonríe pocas películas de acción que lo tienen ni parece disfrutar, ni siquiera cuando tiene como protagonista. No tiene el porte tieso sexo con un chico treinta años menor. Ted

12 EL AMANTE N°215 ESTRENOS sigue a la perfección el guión de la comedia lado del espejo, a uno y otro lado de la el más agudo revisionismo histórico y una de los amoríos olvidables, de las entrevistas "sanidad mental", a uno y otro lado de la extrema impresión de materialidad e inme- en las que responde siempre lo mismo, de pertenencia al "sistema". Lo que importa diatez física. Si bien el cine de Benton fue mantener las maneras de artista, de ser destacar es que esta vez, aun cuando están mucho menos brutal y más irregular que el siempre una superficie ... Bridges es el actor presentes los rasgos de diseño más caracte- de otros compañeros de generación (aun- perfecto para Ted Cole, porque logra que rísticos del director, la historia se centra en que también fue suyo el guión de la vio- con todas sus fallas no nos parezca un cana- el drama humano. Y lo cierto es que, si no lenta Bonnie and Clyde), basta comparar lla. Pero sobre todo deja entrever que detrás termina por desbarrancarse, es por la enor- este brillante y seco western de iniciación de esa media sonrisa y ese speech de escri- me presencia de Jeff Bridges, que une y sos- con su última y melosa Feast of Love para tor modesto que diseñó para encarnarse con tiene la trama. Desde el primer momento tener una idea de los altibajos de un guio- madres e hijas (si puede ser al mismo tiem- en que lo vemos arañando la fama, acercán- nista más sólido como tal que como reali- po, mejor) hay una persona destrozada por dose a la ilusión del éxito, hasta su ingreso zador. Bajo un título de amonestadoras el dolor. Ted es como la pared blanca de su (y posterior salida) en el limbo de la depre- resonancias bíblicas, Bridges incursionaba casa, impoluta salvo por las marcas de los sión y el alcohol frente a la conciencia de por tercera vez en el cine (después de La cuadros con las fotos de sus hijos muertos. su responsabilidad en la tragedia, él se mete última película y Fat City, pavada de Esas marcas le quedaron después de que en la piel de jack Lucas, cargando sobre su comienzo), añadiéndole una cuota de Marion descolgara los cuadros y huyera con cuerpo el peso de sus circunstancias. A tal picardía a la ingenua prepotencia hormo- ellos. Ted, esa pared blanca y en apariencia fin, se podría decir que Ieff Bridges compo- nal de sus personajes previos. Bad cínica, deja entrever algo que apenas se ne no uno sino dos personajes que se plan- Company es la historia de dos adolescentes puede expresar en voz alta. MANUEL TRANCÓN tan de manera diversa ante el mundo, supe- que crecen a la bartola en el Oeste ameri- rando la transición con esa manera tan cano, con la sola compañía de una banda habitual que tiene de mantener la boca de huérfanos a sus órdenes. Bridges es el 16. Pescador de ilusiones abierta en los momentos de silencio (deno- tuerto rey de esa parvada de pollitos ciegos The Fisher King tando, más que sorpresa, la sensación de que no se resigna a ver pasivamente cómo Estados Unidos. 1991. 137".de Terry Gilliam. que no termina de comprender o de que no su autoridad es puesta en duda por la apa- puede resistirse a su destino) para luego rición del hijo de un matrimonio metodis- ack Lucas (Jeff Bridges) tiene un progra- hablar, con cierta expresión impávida en el ta (con quien pronto entabla una relación J ma de radio en el que habla con el rostro, casi sin mover los labios.En el con- entre amistosa y competitiva), que huye de público, confrontándolo de manera irreve- texto de la frecuente marcación exacerbada su casa ante el forzoso llamado a filas del rente, analizando cínica y mordazmente los a la que nos tiene acostumbrados Gilliam, la Ejército de la Unión durante la Guerra problemas planteados por los oyentes. Que calma, el vacío de sus ojos claros y el fraseo Civil. Mucho del derrotero posterior de la uno de esos oyentes tome demasiado al pie enfático pero cadencioso modifican el ritmo carrera de Bridges se define gracias a este de la letra uno de sus consejos derivará en de lo que, de otro modo, podría haber que- personaje, ladrón, oportunista y canchero que éste ingrese en un bar muy a la mode y dado en una hiperquinética sucesión de fue- pero inexperto, incapaz de la más mínima abra fuego contra la clientela presente, gos de artificio. FERNANDO E. JUAN LIMA especulación maliciosa, que encarna una matando -entre otros- a la mujer de Parry idea de inocencia no cristiana, previa o al (Robin Williams), con el cual el protagonis- margen tanto de la manipulación institu- ta luego se cruzará en una historia de 17. Mala compañía cional, ominosa y patológica de la noción aprendizaje, perdón y redención. Claro que 8ad Company de pecado como de la moral productiva ahora el tema no es esta película, tan ancla- Estados Unidos. 1972, 93', de Robert Benton. protestante devenida en capitalismo voraz. da en el cambio de década (VHS, casetes, Hay algo en Bridges que, aun cuando habi- yuppies ... y jack Lucas prefigurando el a ópera prima de Robert Benton es una ta una casa americana típica de los subur- nuevo decenio en un contexto muy ochen- L de esas películas que, durante los seten- bios y no hace otra cosa que jugar al toso). Bastaría con decir que Gilliam, re le- ta, hicieron coincidir felizmente, en un bowling y chupar cerveza en varias de sus yendo -como de costumbre- Alicia en el mismo largometraje y por el mismo precio, otras películas, siempre deja ver al niño País de las Maravillas, se mueve a uno y otro el aura mítica de los géneros tradicionales, salvaje que lo habita, lo suficientemente

RENTA DE OTRAS PELICULAS

www.estoescineramma.com.ar

N°215 EL AMANTE 13 ESTRENOS

escéptico como para no dejarse engañar hombre emersoniano, de otro tiempo, que por los espejitos de colores del sueño ame- busca en los triunfos de lo cotidiano, en la ricano que lo rodea, pero no tanto como modestia del medio tono una subversión para creer que la misantropía y el cinismo por dentro del sistema. No, no estaba son causas nobles o acaso revolucionarias. hablando del personaje; hablaba de jeff MARCOS VIEYTES Bridges, el último actor liberal. FK

18. Intriga en la calle Arlington 19. La última película Arlington Road The Last Picture Show Estados Unidos. 1999, 117', de Mark Wellington. Estados Unidos, 1971,118', de Peter Bogdanovich.

nésima versión paranoica de pueblo narene, Texas, es la Macondo del E chico, infierno grande, Intriga en la A desencanto. Todo languidece en esta calle Arlington gana muchísimos puntos tierra árida, las maravillas y los prodigios por el duelo Tim Robbins-Ieff Bridges. Pero pertenecen al pasado; el cine lo evoca a ahí donde el primero siempre parece estar través de la figura patriarcal de john haciéndola de taquito, haciendo lujos Wayne vista en Río Rojo, de Hawks. Pero la (vaya uno a saber con qué), el segundo sala de cine cierra, ésa será la última pelí- siempre pone el alma y corre hasta el final, cula que verán Duane (leff Bridges) y como un buen número cinco. Aquí Bridges Sonny (Timothy Bottoms). Duane es el se corre la vida (quizás tanto como en la líder del equipo de fútbol, pero un líder a menospreciada Lluvia de fuego) y le cree- la altura de la anemia pueblerína, su inge- mos su paranoia al 300%.Cuando nuestra nuidad y optimismo virginales están desti- estrella se pone en clave pesimista existen- nados a diluirse en el desierto geográfico y cial, salen muy buenas cosas de sus pelícu- humano que los rodea. Anarene parece las. Es más, el esfuerzo físico de sus perso- estar situado en los círculos de algún najes es directamente proporcional al módico infierno; todo intento de abando- pesimismo o la tragedia con la que éstos narlo está condenado al fracaso: cuando cargan. Ahí radica el método de Jeff Duane y Sonny vuelven de México (el eter- Bridges: en que la memoria emotiva no no paraíso de perdición y salvación nortea- exista sino que se cargue con el peso del mericano), después de un viaje de parran- mundo en cada una de las acciones. Se da prostíbulatia, se enteran de que ha sufre el pasado en cada arruga y se enfren- muerto Sam "El león", el único sobrevi- ta el presente en cada gota de sudor. Ése es viente de aquel pasado mítico que era para uno de los motivos por los cuales sus per- ellos una tabla de salvación. Perder la vir- sonajes son tan pasionales: son pura mate- ginidad, una forma distinta de fugarse, es rialidad cinematográfica hecha de planos, otra salida condenada al fracaso. La guerra travellings y paneos.Ese peso de lo físico, (Carea) parece la única alternativa. Para la de lo tangible, no podría existir sin un época en que filmó esta película -su pri- actor que soporte la pelea. En Intriga en la mera candidatura al Oscar como actor de calle Arlington, la puesta del cuerpo es la reparto-, jeff Bridges tenía ya una larga excusa para detener a un terrorista que, en carrera como actor infantil. Su debut como inversión de términos, es estadounidense protagonista, junto al grupo de jóvenes (resonaban en esos momentos los ecos del que componen esta ronda de afectos des- Unabornber, responsable de los atentados encontrados -tan propia de Bogdanovich-, en Oklahoma).Hay, por lo tanto, un héroe es un espléndido anticipo de su diverso liberal en el sentido más clásico de la pala- porvenir como artista. Su rostro limpio de bra: un tipo que sabe que el Estado puede buen americano, presto a tallarse a fuerza funcionar mal pero que hay que luchar de voluntad, entusiasmo, enclaustramiento por las instituciones y por las posibilidades e incomprensión de lo ajeno, comienza a que el sistema liberal-capitalista entrega. macerarse en desilusiones tempranas. Todo No es un necio ni un conservador, sino un un viaje, en una sola, última película. ER

Consultoría de Guiones y Proyectos Cinematográficos SlfmPRf lIORf [1 relato descarnado de vuestras vidas... Juan Villegas guionista - director - productor Conducen: francisco Rbelenda y Clara Rbelenda [email protected] -~mBrtes ~lHS 94.1 f~

14 EL AMANTE N°215 ------~----- ESTRENOS

por El cineasta consecuente. La última película de Haneke momentos, hasta lograr en el espectador cierta exaspe- Eduardo A. Russo representa una rara conquista. A pesar de su instalación ración que se entremezcla con la evidencia de una en un lugar de visibilidad central en el mainstream, indudable maestría. acentuada en esta última temporada -Palma de Oro y nominación al Oscar mediante-, se mantiene firme en ¿Un film de Alemania? Luego de atravesar diversos des- la prosecución de un programa excepcionalmente rigu- plazamientos -especialmente geográficos y de lenguas-, roso. El recorrido que el director inició hace ya dos Haneke se vuelve hacia los basamentos mismos de algu- décadas, cuando ingresó al cine a los 47 años con El nas de sus preocupaciones mayores en tierra natal. La séptimo continente (tras un largo tiempo trabajando en cinta blanca (cuyo subtítulo original, no sin humor televisión y teatro), muestra esa consistencia propia de macabro, puede ser traducido como "Una historia lo largamente madurado, insistiendo obsesivamente infantil alemana") es la vuelta a la atmósfera de su len- sobre unas pocas cuestiones, aunque ahora ahondadas gua, y si no de su geografía exacta sí de su patria cultu- desde ángulos diferentes y reacias a todo intento de ral, luego de un período signado por la convivencia y esclarecimiento (o domesticación) mediante palabras. hasta su instalación en la lengua francesa. A su manera, Haneke insiste en que, si lo solicitado son respuestas, él lo suyo aquí posee algo de búsqueda en los orígenes, pasa de esa obligación. En La cinta blanca, una vez más, aunque no en un sentido temporal sino en los gérme- su poética interrogativa perturba e incomoda, por nes de un orden terrorista en un período de cambio.

N°215 EL AMANTE 15 ESTRENOS

Un punto que no parece haberse destacado lo suficiente distinción de género ni de generaciones. En ese sentido, en el abundante material crítico sobre este film es que, la batalla no es de padres contra hijos ni de hombres pese a su precisa ubicación temporal, el pueblo de La contra mujeres, ni tampoco, trasladado a un plano más cinta blanca pertenece en términos casi absolutos al abarcatívo, se trata de una lucha de clases. La violencia siglo diecinueve, mientras que el terror que allí se gesta atraviesa cualquier formación. Tiene un origen oscuro y es un borrador del siglo veinte. El hecho de que sus arcaico, ubicado en el mismo fundamento de las relacio- acontecimientos sucedan un año antes de la Primera nes humanas en tanto poder y violencia se sustentan Guerra, y sean rememorados por un personaje maduro mutuamente, entre la callada persistencia o el estallido que en ese momento atraviesa casi seguramente el brutal. Aunque la película sitúe su ficción en un tiempo desenlace del nazismo, no la hace necesariamente pro- y espacio que hacen imposible no leerla en términos de clive a ser leída bajo una clave predictiva. No hay aquí la generación (en ambos sentidos, de incubación y de un escrutinio del célebre huevo de la serpiente, ni la franja poblacional) que hizo crecer al nazismo, conside- contemplación de un mal metafísico, sino más bien rar a La cinta blanca como una alegoría del poder nazi una exploración ficcional en las condiciones por las acaso sería caer en una forma inadvertida del Reductio ad cuales un sistema de terror social y psicológico puede Hitletum, ese argumento por el cual todo mal queda aso- ser reproducido en cualquier parte. Cosa especialmente ciado al paradigma del hitlerismo. De lo que se trata significativa ante nuestra instalación en el aún reciente aquí es de explorar la génesis de un mal que traspasa siglo XXI y su perfil aún no trazado con claridad, pero generaciones y que se funda no en una fuerza sobrena- que parece ser cualquier cosa menos tranquilizador. tural, sino en una relación entre terror y poder que nace en las mismas raíces de los vínculos sociales. En ese sen- Poder y terror. Más allá de lo aquí expuesto, Haneke ha tido, es preciso recordar que el cine de Haneke siempre manifestado que quería hacer una película ambientada se refiere al presente, aunque su ficciones se sitúan en en Alemania, ubicada temporalmente en la inminencia un impreciso, tal vez inminente futuro postapocaliptico de la Primera Guerra, para observar en su infancia a la (como en El tiempo del lobo), o un siglo atrás y claramen- generación que se hizo adulta en el ascenso del nazismo te localizadas en el mapa, como en este caso. No son las al poder, observando cómo crecieron juntos una pobla- conjeturas de un profesor de Historia, remarca Haneke, ción y un sistema de terror. La óptica, necesariamente sino ficciones que remiten a un aquí y un ahora. colectiva más allá de un punto de vista medianamente unificador (el de su azorado e impotente maestro de La pureza y los malditos. Vale la pena insistir en la pos- escuela), delinea las características de un mosaico unido tulación de Haneke como el último gran brechtiano del por una trama secreta. Tanto la duración como la estruc- cine contemporáneo, seguidor de un Brecht tardío, que tura del film revelan que en algún momento de su sin renegar de los poderes absorbentes de la ficción desarrollo éste fue planteado como una mini serie televi- busca que el espectador se interrogue por las implicacio- siva de pocos capítulos. En algunas entrevistas, el cineas- nes éticas de lo visto en el curso mismo de su actividad. ta ha considerado que, bajo su perspectiva, la familia es Esta vez, el director construye su ficción en torno a los la célula donde germina todo conflicto social. Ese ámbi- acontecimientos oscuros de un pueblo signado por el to, observa, es el campo de batalla donde se despliega rigorismo religioso y las constricciones nacidas de una una guerra en miniatura, cuyos contendientes no hacen ideología represiva que se condensa en esa banda blanca

16 EL AMANTE N°215 ESTRENOS

La cinta blanca impuesta a los niños para que no olviden su obligación Blanco, negro y más negro. El trabajo de imagen de Der Weisse Band: de ser puros. Pero la pureza obligatoria tiene su precio, y Christian Berger merece una consideración aparte. Eine Deutsche desde el mismo inicio del film ocurren episodios de gra- Filmando en digital y luego girando al B&N en la pro- Kindergeschichte vedad y crueldad crecientes, que son rememorados por ducción, obtiene una imagen que se reencuentra con Austria/Alemania/ ese maestro que en aquellos tiempos era un adulto no elementos inesperados de la tradición fotográfica o Francia/Italia, demasiado joven, y que los recuerda desde su condición que incluso se asoman a los contrastes dramáticos del 2009,144' de hombre maduro, aunque todavía sin los elementos aguafuerte. Berger ha precisado que lo que buscaba DIRECCiÓN para llegar a sacar conclusiones sobre aquellos hechos. con Haneke era un blanco y negro no nostálgico. Se Michael Haneke La cinta blanca va trazando, por medio del seguimiento ha comparado a la galería de personajes de La cinta GUiÓN Michael Haneke de varias historias, un retrato colectivo de ese mal que blanca con alguna muy pertinente referencia fuera del FOTOGRAFIA se instala y se expande como una mancha por todo el cine, no literaria o teatral, sino fotográfica: la de la Christian Berger pueblo, en una ordalía punitiva. monumental galería alemana registrada por August MONTAJE Monika Willi No hay cinéfilo que no lo reconozca de inmediato Sander. La comparación es productiva, no solamente PRODUCCiÓN en el mismo inicio del film: las situaciones que abren en lo que hace a la relación entre apariencia y psicolo- Stefan Arndt. Veit La cinta blanca se conectan con esa formidable rareza gía de los personajes, sino también en cuanto al modo Heiduschka, Michael que es El pueblo de los malditos, de Wolf Rilla. Si aquel indicial en el que esa imagen parece moldeada sobre Katz, Andrea cineasta, emigrado desde su Berlín natal hacia Londres una condición de crueldad y crudeza de lo visible.Las Occhipinti, Margaret en pleno ascenso del nazismo, elaboró una fábula tene- miradas, lo gestual, pero también una atmósfera entre Ménégoz brosa y eficaz a partir de las convenciones de la ciencia familiar y ominosa que acecha en la imagen, una tea- INTÉRPRETES ficción del relato de john Wyndham, en Haneke lo que tralidad inserta en lo cotidiano, dispuesta a llevar a Christian Friedel, ha mutado es la extensión de esa condición de maldi- término y a toda costa lo ideológicamente exigido o Leonie Benesch, Ulrich tos. Aquí la maldición pesa sobre (y es sostenida por) posibilitado al personaje. Ya no un código desconoci- Tukur, Ursina Lardi, Fion Mutet. Michael un pueblo entero, que parece no ser otra cosa que una do, sino uno fatalmente reconocible, donde la trage- Kranz. muestra representativa de un colectivo superior, que dia o el crimen se insinúan detrás de cada efigie o abarca todo un continente, o tal vez vaya más allá, situación social. hacia ese conjunto presuntamente totalizador que suele mentarse como Occidente. Por un espectador alerta. Las películas de Haneke no ilustran tesis alguna ni formulan denuncias, sino que La verdad obscena. Cierta opacidad en Haneke está pertenecen al orden de las preguntas irresueltas y, a asociada al punto de vista, bajo dos sentidos claramente su modo, también al de las señales de alarma. No lle- distintos: uno narrativo, el otro mostrativo. Aquí el pri- gan a sedimentarse como obras de denuncia, ya que mero es el del maestro de escuela, plasmado en una voz en su concreción renuncian al planteo discursivo y su over que no es asimilable al punto de vista de la cáma- presentación al espectador se bifurca entre una narra- ra. De todos modos, lo narrativo y lo presuntamente ción elusiva y una visibilidad que no se reduce a lo mostrativo se parecen en algo: siempre coinciden en testimonial, sino que permanece atenta a aquello organizar una obra maestra del escamoteo. Tanto desde misterioso que tiene una imagen. Por cierto, se trata el relato como desde lo visto en pantalla, la dificultad de un misterio nada trascendental, sólo ocurre que de acceder a un conocimiento de lo ocurrido hace que esa imagen prueba algo, pero la gran pregunta es qué el espectador deba avanzar y concluir a pura sospecha e es aquello que parece estar allí probándose. Las prue- imaginación de lo peor. bas son de distinto orden, pero nada menor es la que Lo obsceno, por perverso o violento, no cesa de ron- atañe a sus espectadores. A espectador perverso, direc- dar en Haneke como posibilidad cierta e inminente, tor perverso y medio: como pocos, el cine asta revela aunque nunca se manifiesta de lleno. En una etimolo- al cine como el arte de la frustración del deseo de un gía tal vez falsa pero seductora, lo obsceno es para algu- espectador convencional, para abrirlo a una espera nos lo que debe sostenerse fuera de escena. Otros ale- que lo conduce a ser partícipe en riesgo. En La cinta gan que es lo que brota de un fondo cenagoso, obs cae- blanca serán el integrismo religioso, el puritanismo num, fuera del cieno. Ambas posibilidades confluyen en moral y el rigorismo pedagógico las dimensiones por la acepción hanekiana que parte de la base de que toda las cuales se erige una escuela del pensamiento y del verdad es obscena, así como toda pretensión de pureza sentimiento que, en definitiva, se propone como se apoya en una mentira mortífera. matriz de un terror que sólo asume la máscara de la Lo obsceno está en las raíces de ese malestar llamado distancia histórica, ya que proyecta su sombra, cam- Europa. Haneke arriba a lo universal hurgando en las biando lo que haga falta, sobre nuestro futuro. De condiciones oscuras de una cultura. Cuando sale de ese modo que no es menor el mérito del film de tenderse, ámbito en su remake norteamericana de Funny Games, más que como dedo acusador, como señal de alerta por más que se extienda con sobrados fundamentos en ante un peligro cierto, que anida íntimamente en su mirada crítica, de alguna manera parece haber perdi- cada repliegue de las relaciones y organizaciones do un decisivo punto de apoyo. En ese sentido, ha humanas: cuanto más preocupadas se manifiestan por tomado hoy una posta que al final de los ochenta pare- preservar su pureza, más pronto esos ideales revelan cía caberle a Wenders, o que en la mitad de los noventa su inhumanidad. Desde dónde vemos y qué actitud se le había propuesto a Kieslowski, pero de un modo tomamos frente a lo visto se hace inseparable de mucho más urgente y materialista. Lo que en aquéllos aquello que estamos observando. Más que espectado- era inquietante o relativo a una creciente conciencia de res, somos observadores implicados en términos esterilidad y estancamiento, en Haneke adquiere con- morales y políticos con eso que renuncia a participar tornos desoladores al detenerse en las semillas de la de una lógica del espectáculo y que construye, de autodestrucción o su germinación hasta el estallido modo tanto implacable como necesario, una poética final, aunque éste solamente se insinúe o sea reempla- de la desolación de la que Haneke es, hoy por hoy, el zado por un estertor casi inaudible. principal referente. [A]

N°215 EL AMANTE 17 ESTRENOS

Blancas palomitas

"Lo que sucedió en los años 40 no envejece; en vez de alejarse se vuelve contra nosotros y obliga a una revisión de todas las ideologías y relaciones humanas." H. M. Enzensberger, Política y delito.

18 EL AMANTE N°215

10 ESTRENOS por urante fines de los setenta y principios de los acomodar a sus personajes en cada encuadre, el rabioso Marcela ochenta, un programa de televisión represen- blanco y negro, la estilización de las sombras y el diálogo Gamberini taba un sistema agobiante y represivo: entre el campo y el fuera de campo hacen que la película D Señorita maestra, más conocido como "[acínta muestre constantemente su artificio y que a la vez su Píchímahuída", una serie que poblaba nuestras vueltas narración fluya sin fisuras. Pero hay algo aún más rele- del colegio con historias de una escuela demasiado lim- vante, y es el juego de distanciamiento que propone la pia, con maestras con caras de bobas (las tres actrices película (desde la misma historia relatada por la voz en que interpretaban a las maestras ponían caras de bobas) off del maestro ya mayor que cuenta lo que le sucedió y con alumnos execrables. Vale recordar el contexto en cuando era joven en ese pueblo de Alemania), además el que esta serie salía al aire: estábamos en las vísperas y del distanciamiento que proponen las imágenes mismas. luego dentro del llamado "Proceso de Reorganización Encuadres que recuerdan a construcciones pictóricas Nacional". Señorita maestra, en sus varias temporadas, resaltan por su perfección y su artificialidad. La cámara hacía funcionar una maquinaria que aceitaba su engra- se aleja con insistencia de algunos sucesos, se aleja cons- naje en un sistema perverso de premios y castigos, de cientemente, y sólo vemos escenas de conjunto con una reprimendas y favores, de discriminaciones y deslealta- cámara inmóvil que parece retratar más que filmar: esta des. Aquello que sucedía en la realidad se trasparentaba lejanía pone a funcionar nuestra comprensión; estos pIa- en esta serie. Mientras veía La cinta blanca se me venía nos generales no apelan a la emoción sino a la inteligen- a la memoria aquel programa. Las mismas sensaciones cia. El distanciamiento desde la historia y desde la puesta de rumiados odios, de relaciones complejas, de juegos en escena es el que Haneke le propone al espectador macabro s entre dominados y dorninadores, de traicio- como herramienta para juzgar la historia que cuenta. Es nes encubiertas, de culpas inmanejables. necesario tomar distancia de la historia para compren- En la película de Haneke todas las institucíones derla, para entenderla en profundidad, para acercamos a sociales son cuestionadas: la religión, la escuela, la fami- ella -un gesto que parece paradójico pero no lo es-o La lia, el trabajo, la medicina; incluso las relaciones familia- violencia subterránea y explícita, la vacuidad de los ritos res entre padres e hijos o entre hermanos. Haneke habla sociales, la perversión de las instituciones, la sucia ino- de la tierra fértil donde se abonó el fascismo, pero tam- cencia conforman un mundo que es el mundo en el que bién habla de la capacidad de los hombres (que antes vivimos, que de tan cercano se vuelve lejano y distante. fueron necesariamente niños) para desarrollar conductas Haneke no juzga con sus imágenes, sólo muestra criminales, díscrímínatorías, perversas. El pueblo, único fragmentos que inquietan, que perturban. Secuencias y gran protagonista de la película, es como una usina brutales que dan paso a imágenes calmas de una belleza donde se generan las historias, los sucesos, los aconteci- formal extraordinaria, en las que el tiempo parece dete- mientos. Hablar de la sociedad para este director es nerse, le dan aire al espectador para que reflexione. La ponerla en escena, ponerla a funcionar, no explicar sus cámara se aleja y se acerca estableciendo también un conductas sino mostrar su funcionamiento. Varios actos juego peligroso y perverso. Los espectadores son los que vandálicos se suceden en La cinta blanca, y éstos desen- deben juzgar. La responsabilidad, gran tema de la pelí- cadenan reacciones febriles, sentimientos y accionares cula, en este caso es de los espectadores; nosotros peligrosos, delíctívos, perversos. Algo similar pasaba con somos los que debemos condenar o avalar la Historia, jacinta Pichimahuida y la persecución permanente al sus orígenes, sus consecuencias, su moral. personaje negro o al gordo o a la niña rica, entre otras La cinta blanca nos interroga y se interroga, como un cosas. A través del ojo de las instituciones se deja ver el animal malicioso que se muerde la cola. "Me parece que real funcionamiento de una sociedad, de una comuni- el arte debe hacer preguntas y no avanzar respuestas que dad. La cinta blanca y el programa de televisión prefigu- siempre me parecen sospechosas, incluso peligrosas", ran lo que va a pasar. Adelantan la llegada de conductas revela el director en una entrevista. El cine de Haneke es totalitarias, de cierta manera de hacer política bastante perturbador por eso, no es un cine de respuestas, ni de alejada de preceptos éticos o morales. Las consecuencias declamaciones, ni de mensajes morales, sino que es un de los actos de los hombres son lanzadas al engranaje cine que interroga con inteligencia acerca de los modos histórico-social; se escapan, no podemos controlarlas, de la existencia, de la política, de las relaciones sociales, prohibirlas o dominarlas. Estamos condicionados, nadie de sus orígenes y sus consecuencias. Pero también inte- elige el lugar en el que nace, ni el tiempo, ni a sus rroga los modos en los que se construye una película, padres ni a sus hermanos. Nadie es inocente ni puro, mostrando sus artificios, trabajando sobre las grietas, aunque lleve en su brazo una cinta o un guardapolvo y sobre los intersticios, sobre lo que se deja ver y sobre lo sea llamado "blanca palomita". Nada se salva, y en ese que se oculta, sobre aquello que se aleja y se acerca. La recorrido se dibuja una arqueología de las conductas cinta blanca es desmesurada en lo que cuenta, repleta de que hacen posible la llegada de los regímenes totalita- mícrorrelatos, de fragmentos inquietantes sin resolu- rios. Sin embargo, llama la atención que en La cinta ción, y a la vez es austera en su forma, aséptica y plana, blanca la voz en off que conduce el relato sea la del sin rugosidades, casi sin profundidad de campo. Un cine maestro del pueblo: éste es el lugar que Haneke le otorga sin ambigüedades, un cine frontal que muestra y cuenta a la educación en una sociedad, en una comunidad. Tal sin dobles lecturas, pero que necesita un espectador vez sea la única posibilidad de redención, a partir del atento y sagaz. Quizá como objeto indócil, huraño, traspaso del saber, del conocer, del entender, y todos poco confortable, La cinta blanca no sea sólo una pelícu- sabemos de las íntimas conexiones entre saber y poder. la sino un espejo donde es necesario miramos, de ahí Ahora bien, hay algo extremadamente interesante en que nos inquiete y nos perturbe. Como diría la película de Haneke, y es que muestra tanto como Enzensberger, la Historia se vuelve hacia nosotros con cuenta. Las imágenes parecen autónomas con respecto a los mismos interrogantes de siempre:¿Hay asesinos jus- la historia que se relata, y al mismo tiempo forman parte tos?¿Somos todos traidores? ¿Son los amigos de los ani- de una maquinaria narrativa perfecta. La forma pictórica males y los padres de familia capaces de todo? ¿Hay aún de cada uno de sus planos, la casi simétrica manera de inocentes? [A]

N°215 EL AMANTE 19 ESTRENOS

A favor Atención:Se revelandetallesde la resolucióndel argumento. se ha hecho un loco, no le habría creído ni por un Marcos Vieytes segundo. Porque si hay una prueba que sirve para iesta película no fuera de Scorsese, probable- detectar directores de cine presuntuosos, es la de este mente habría pensado que no es más que tipo de argumentos. Frente a planteo s como el ante- una mala película y ahora no estaría escri- dicho, la mayoría se revela tanto o más confundida S biendo esto.Pero también es cierto que esta que sus personajes, lo que resulta en la más pura arbi- película no la podría haber filmado ningún otro que trariedad. Y si bien la locura tiene toda la apariencia no fuera Scorsese, y un tipo como Scorsese requiere del caos, eso no significa que la película misma deba atención. Si alguien me hubiera dicho que yo iba a padecerlo, a menos que el cineasta sea vea rebasado ver con gusto una película en la que acompañamos la por él en lugar de consentirlo u organizarlo. Pues investigación de un tipo que se revela más y más ena- hasta la locura, el sueño o cuanta dimensión alterna- jenado a medida que avanza el metraje, para acabar tiva a la diurna exista y sea tratada en una película arrastrando a la propia película y a nosotros mismos obedecen siempre a una lógica que nunca se agota en en el insondable remolino de la duda de si hemos sí misma pero regula el todo, y ahí sigue estando asistido a la realidad o a la representación que de ella Buñuel para recordárnoslo.

20 EL AMANTE N°215 ESTRENOS

La isla siniestra que puede tomar por asalto a la ficción en cualquier Shutter Island momento, o, mejor, que ya lo ha hecho incluso antes Estados Unidos, 2010, de los títulos, De hecho, uno siente que el relato es 138' una excusa de Scorsese para reunir en una misma DIRECCiÓN película, y sin demasiada preparación, citas casi esoté- Martin Scorsese ricas del cine clase B clásico (The Phenix City Story, de GUiÓN Laeta Kalogridis, Phil Karlson, me señala Trerotola, y no descarto a My sobre la novela de Name 1s Julia Ross, de Ioseph H. Lewis), muchas de las Dennis Lehane obsesiones sexuales frecuentes en su cine, personajes PRODUCCiÓN que son ecos, cuando no dobles apenas deformados, Brad Fischer, Mike Medavoy, Arnold de los que pueblan su filmografía, íconos del cine de Messer, Martin arte y ensayo europeo (Max van Sydow), pesadillas Scorsese digitales barrocas y melodramáticas (es notable cómo FOTOGRAFfA la desintegración de un cuerpo femenino que acaba Robert Richardson siendo sólo cenizas se está volviendo un tropo recu- MONTAJE rrente del nuevo trucaje, pero también es remarcable Thelma Schoonmaker que aquí la ligereza aérea -que no simbólica- de esa INTÉRPRETES figura se contrapone al peso y la densidad opresivos y Leonardo DiCaprio, voluminosos de los colores) y hasta un explícito diá- Mark Ruffalo, Ben logo no ya sólo con el cine sino incluso con la crítica Kingsley, Max von Sydow, Michelle de cine. Allí está para confirmarlo la eufórica remake Williams, Elias Koteas. del travelling de Kapo, que viene a ser una lectura tanto de la película de Pontecorvo como del texto de Rivette (y del de Daney), y justifica por sí misma la visión de la película, si acaso además no acaba siendo cifra de sus limitaciones. Cuando los críticos no sabemos qué decir sobre una película que nos sugiere más cosas de las que somos capaces de poner en palabras, decimos que esa película tiene algo que decir sobre el estado del mundo (o del cine, que para un cinéfilo es más o menos lo mismo), tras lo cual no aclaramos en lo más mínimo en qué diablos consiste eso que la película supuestamente ha dicho. Bueno, La isla siniestra no dice absolutamente nada sobre el mundo o, al menos, nada demasiado relevante. Y, sin embargo, dice muchas cosas. Tantas que, en principio, se necesita una segunda visión (lo que demanda tiempo) y carac- teres (espacio) para explayarse sobre su discurso, sepa- rar la paja del trigo y sacar alguna conclusión intere- sante. Porque esta película es como una red nerviosa hiperactiva que escupe conexiones, vínculos, sinapsis a razón de 20 links por segundo, lo que a uno lo deja tan confundido como excitado.Si hasta contagia ese afán relacional en el espectador. Sin ir más lejos, a mí me parece que habría que cruzarla con Milagro en Santa Ana, de Spike Lee, y Bastardos sin gloria, de Tarantino. Las tres son recientes, vuelven al escenario de la Segunda Guerra Mundial, son tan artificiales como una película clásica rodada en estudios y alíe- nan la Historia: ésta por intermedio de la locura, la de Lee a través de lo sobrenatural y religioso, y la de Entonces, ¿por qué ocuparse de una película que Tarantino por la ucronía. También creo que La isla propone esa clase de juegos las más de las veces siniestra es la más estéril de las tres, la más cerrada vacuos, sensacionalistas o ególatras? ¿Sólo porque sobre sí misma, anacrónica e incapaz de comunicarse detrás de ella está la firma de Martin Scorsese? La con el exterior. Su cinefilocentrismo es tan marcado cuestión de la autoría tiene bastante que ver con esto, como el de Tarantino, pero ni los referentes ni los pero antes de abordarla conviene aclarar que aquí las hábitos narrativas de Scorsese conectan con los del cartas están a la vista desde un principio, que no se presente. En todo caso, asistimos a una puesta al día percibe la voluntad de engañar al espectador presupo- descompensada, que no verdaderamente desesperada, niendo que ignora la posible reversibilidad de lo que de su psique, o de esos lugares comunes que circulan se le ofrece como real. Quiero decir que nadie puede sobre su estado continuamente alterado. Claro que sentirse estafado por esta película, cuya artificialidad con eso le alcanza para inocular dos o tres preguntas, nos impele a entregamos a un juego formal que mini- cuyas respuestas quedan, por ahora, en suspenso.¿Y miza la importancia de cualquier dato narrativo. si Serge Daney sobreactuaba?¿Y si el cine contempo- Además está llena de explícitas, gruesas sugerencias ráneo no tiene nada importante que decir sobre el de que la locura de los personajes es tan contagiosa mundo? ¿Y si La vida es bella es buena? [A]

N°215 EL AMANTE 21 ESTRENOS

comercializan cuando el autor está muerto, cuando hay que revitalizar alguna carrera destruida o, simplemente, cuando hay que poner los materiales sin editar en sal- dos que justifiquen de algún modo la inversión. La generación que debutó en los setenta, como pocos casos en los últimos veinte años del cine, se ha dedicado a contemplar de manera entre distante y amo- rosa -y tan cara a los greatest hits- el propio pasado. Una suerte de reconocimiento y actualización doctrina- ria, pero al mismo tiempo un ajuste de cuentas con el presente. Lo ha hecho Carpenter con Los fantasmas de Marte, Coppola con Tucker o El poder de la justicia, De Palma con Demente o Femme Fatale. Incluso Eastwood, que desde El principiante a Gran Torino prácticamente revisó su carrera en todas las películas que protagoni- zó ... ¿Por qué no iba a hacerlo Scorsese? Al pequeño Marty ya le había picado el bichito en varias ocasiones: en Casino, en Vidas al límite e incluso en la pobre Pandillas de Nueva York. Pero si a algo se parece La isla siniestra, es a la operación que el mismo Scorsese hizo en Cabo de miedo, sólo que a aquel ejercicio de estilo Role playing brillante y lustroso le sumó la autorreferencialidad. Y hete aquí la novedad: el cine de Scorsese casi siempre Samuel Fuller había tendido a resguardarse en cíclicos run [or cover como para no alejarse mucho de su imaginaria Little Italy. En La isla siniestra la cosa pega un salto mayor. Pero se hace mal, con torpeza. Con un riesgo absoluto, sin lugar a dudas (Scorsese nunca quiso parecerse tanto En contra p Federico Karstulovich a Hitchcock, a los directores de clase B de los cincuenta o a David Lynch, pero todo [untíto), el ¿renovado? Marty -como su tocayo McFly: otro que viaja al pasado a revisar tradiciones para reinventar su presente- hace mí al principio me gustaba VH1. Cuando su greatest hits más paranoico. Y la cuestión se desba- empezó a transmitirse por cable en su versión rranca precisamente porque su tono deliberadamente Latinoamérica todavía tenía un no sé qué, un rocambolesco y de pesadilla está ajado, no funciona A desparpajo salvaje y tosco -tampoco para nunca. Scorsese comete tantas torpezas por fotograma tanto-, que hacía que su programación fuese adictiva. por segundo como las que Hitchcock cometía en Bajo el Creo que lo que nos gusta(¿ba?) a los que nos gusta la signo de capricornio, Psicosis o Marnie cuando se acercaba música de los ochenta (sin ningún camp de por medio a la resolución: abandonar la locura y la eficiencia ni explicaciones de placeres culpables) es que sentíamos material(ista) de un relato efectivo por una explicación que en esa programación no había cinismo, sino liso y capciosa, infantil, psicologista. llano amor rosita por las zapatillas con velero y por Digamos que sería muy fácil duplicar la estructura cosas como, por ejemplo, "Dorr't You Forget About partida al medio de La isla siniestra para explicar el Me", de Simple Minds, el inolvidable tema de los crédi- carácter esquizofrénico de su protagonista. Sin embar- tos finales de El club de los cinco (dicho sea de paso, can- go, es lo que Scorsese nos pide que creamos. Hay en esa ción homenaje a Hughes en los Oscar 2010 en el año fe en la suspensión de la incredulidad un acto de inge- de la conmemoración de su muerte). nuidad y de inocencia: estamos ante una concepción Todo esto viene a que hay nostalgias y nostalgias: del espectador totalmente anacrónica.El obstáculo es algunas afectan y otras pasan. No las hay puras: siem- que Scorsese no resuelve la locura con más locura (algo pre vienen acompañadas de alguna madalena proustia- que sí hacía brillantemente Samuel Fuller en Shock na que nos liga de alguna forma (incluso si nos recuer- Corridor, película a la que se homenajea explícitamen- da a un tiempo que jamás vivimos) a tiempos pretéri- te), sino con una racionalidad impostada, traída de los tos. El problema con la nostalgia es cuando su salvajis- pelos, forzada hasta el tuétano. Nos hace sentir como el mo deja de atacar cual demonio de Tasmania a nuestra actual VH1: realiza un recorrido por lugares pretéritos y sensibilidad y se comporta como un tratado de memo- felices pero congelados en el tiempo. Nos regala rias apolíneo y ordenado: no hay peor nostalgia que la momentos que podemos reconocer, marcas de una predigerida y dictada por alguna modita circunstancial. época que pueden resultamos nostálgicas. Pero en el VH1 el día de hoy se ha convertido en eso: una nostal- fondo ha perdido todo horizonte (de disfrute: yo me gia que no golpea ni acaricia sino que pasa sin pena ni pregunto qué habría pasado si Scorsese hubiera dejado gloria, sin afectar de forma alguna ... salvo que las fies- su película desflecada, abierta de par en par, con toda tas retro que el canal organiza en Niceto nos afecten en su locura a flor de piel). La isla siniestra es autorreferen- algún sentido. cíal, porque aquél que no ha salido de su isla, en defini- Hablamos, en definitiva, de una nostalgia de greatest tiva, es el mismo Scorsese, rodeado de un mar de celu- hits. Pero no los greatest hits que escuchamos en una loide. En esa isla posiblemente muera una idea absolu- mixed tape (si vamos a seguir con antiguallas ochente- tamente arrasada y anquilosada de la cinefilia y del cine ras ... : un casete con compilaciones, gracias por pregun- en general. Mientras tanto, siempre habrá quien diga tar), como "Boogíe Nights", sino uno de ésos que se "[Uy, qué sofisticado, Scorsese se puso Iyncheano!". [A]

22 EL AMANTE N°215 ESTRENOS

ia Hansen-Leve es una joven francesa de El padre de mis tres hijas le ofrecen un espacio en el que Canvel puede apenas veintinueve años, crítica y directora hijos insertarse cada vez menos. Una filmación en particular, de cine, conocida por ser la novia de Olivíer Le Pere de mes una película ambiciosa dirigida por un sueco excéntrico MAssayas pero sobre todo valorada por tener enfants e intratable (aparentemente la referencia tiene que ver a tan temprana edad una promisoria carrera como reali- Alemanía/Francía. con Béla Tarr y su película The Man [rom London), ame- zadora. Hace pocos años tuvimos la oportunidad de ver 2009.110' naza a la productora que encabeza Canvel con la ban- en el Bafici Tout est pardonné (2007), su ópera prima, DIRECCiÓN carrota final. una película pequeña pero magnífica, con varios pun- Mía Hansen-Leve De las muchas facetas sutiles y elegantes que tiene la tos de contacto con la que hoy nos convoca. Como GUiÓN película, la actuación de De Lencquesaing es uno de sus sucede en El padre de mis hijos, la narración se partía Mía Hansen-Leve más extraordinarios pilares: casi sin cambiar su expre- bruscamente en dos y la relación entre padres e hijos PRODUCCiÓN sión aparentemente despreocupada, su rostro se va Olíver Damían. impregnaba la película de una tenue y pudorosa melan- ensombreciendo ante cada mala noticia financiera Phíllppe Martín.Davíd colía. En este caso se trata de la vida de un productor Thíon mientras su cuerpo parece empequeñecerse. Sin muecas de cine independiente acosado por las deudas.El perso- FOTOGRAFfA ni parlamentos, su Canvel se hunde en la desesperación naje está ligeramente basado en Humbert Balsan, pro- PascaI Auffray y abre la puerta para que la película se instale en el tector en Francia de Samuel Fuller y un entusiasta MONTAJE segundo acto. defensor del cine alternativo, que produjo Intervención Maríon Monníer La pequeña sorpresa que ofrece esa película delicada divina, del palestíno Elia Suleíman, e impulsó a otros INTÉRPRETES y dura es otra actuación notable, la de la actriz que directores orientales a quienes esforzadamente buscó l.ouis-Do de interpreta a Clémence (Alice de Lencquesaíng), la hija difundir en Occidente. Para sorpresa de todo el mundo, Lencquesaíng. Chíara mayor adolescente del productor. Si el apellido de la Casellí. Alice de en febrero de 2005 fue encontrado en su oficina, colga- actriz suena familiar, es porque se trata del mismo lla- Lencquesaíng. Alice do y sin vida. mativo apellido del actor principal. Padre e hija en la Gautíer. Valentine El padre de mis hijos se presenta como una película Canvel. Manelle Dríss. ficción tienen el mismo parentesco en la vida real, lo concéntrica. Su personaje central, el productor Grégoire que le da a algunas escenas un instante notable de ver- Canvel (Louis-Do de Lencquesaing), no hace otra cosa dad.Clémence se pone al hombro la segunda parte de que trabajar: deambula aparentemente a la deriva como la película, en la que tiene que encarnar la infinita un [láneur pero en realidad se mueve en un círculo desorientación de una adolescente que descubre que su cerrado. Su celular lo está conectando constantemente padre era muchas -demasiadas- cosas más de las que se con alguien, de una conversación se pasa a la otra; en veían a simple vista. todos los casos se mencionan películas, filmaciones, De esta manera, el profundo misterio que representa presupuestos, abogados. Las puertas a las que llega a lo cualquier persona se demuestra en la película inaccesi- largo de la película son siempre las mismas, las calles de ble incluso para los propios familiares directos. En el París que se ven se repiten una y otra vez. Desde la rostro sereno y luminoso pero al mismo tiempo desbor- forma, Hansen-Leve se asocia al creciente encierro en dado de tristeza de la niña adolescente, se dibuja un que se encuentra Canvel, con un montaje que crece en poderoso interrogante existencial. Es llamativo y al ritmo y planos que resultan similares pero cuyo carácter mismo tiempo conmovedor que esa mirada madura y sombrío se va acentuando secuencia a secuencia. El reflexiva sobre la identidad y las relaciones filiales, lle- paréntesis familiar se va también estrechando a lo largo vada adelante con tanta serenidad y sapiencia, sea la de de la película. Su mujer Sylvia (Chiara Casellí, la estu- una chica que no ha llegado aún a los treinta años. El diante secundaria guerrillera de Garage Olimpo) y sus futuro de Mia Hansen-Leve es enorme. [A]

N°215 EL AMANTE 23 ESTRENOS

inceramente, tendría que preguntarme si la Cómo entrenar logran establecer un diálogo normal) y tiene también razón por la que Cómo entrenar a tu dragón me a tu dragón costados románticos. resultó tan simpática no es porque el dragón How to Train Your La cuestión es así: estos vikingos viven en una isla S principal ("Chimuelo" en la versión doblada Dragon perdida en algún lugar brumoso, en una pequeña aldea que se vio acá) me hizo acordar a un gato. Sospecho Estados Unidos. 2010. de casas siempre nuevas. Periódicamente, los dragones se secretamente que se basaron en un gato para diseñarlo. 98· acercan a la isla para asolar y robar las ovejas. Los vikin- Gran parte de la sabiduría (y el éxito) de esta película DIRECCiÓN gos intentan defenderse, reconstruyen periódicamente está en el modo en que sus directores (la misma pareja Dean DeBlois y Chris sus casas y desarrollan toda su cultura en torno a la caza que hizo Lilo y Stitch) supieron trazar este personaje para Sanders de dragones. El joven Hipo (nuestro protagonista) quiere que, con un simple movimiento de orejas (orejas como GUiÓN unirse a su tribu en la lucha, pero su contextura no se lo Dean DeBlois y Chris de gato) y una inclinación de cabeza, pase de dragón permite. Cada vez que intenta participar, genera más Sanders amenazante a mascota potencial. Gran parte de la emo- desastres. Un día, a través de un invento mecánico PRODUCCiÓN demasiado sofisticado para sus coísleños, logra derribar ción que despierta esta película está cifrada en la expe- Bonnie Amold riencia de quien puede decir que una criatura de otra MÚSICA un dragón (el futuro "Chirnuelo") y, al ir a buscar a su especie es su mejor amigo. John Powell presa, descubre más de lo que esperaba. Por supuesto, se Por supuesto, otro elemento que contribuye a la vida MONTAJE tocan temas esperables: la inteligencia en lugar de la vio- del dragoncito es que Dreamworks alcanza por fin un Maryann Brandon lencia, la exploración y la amistad en lugar de la lucha y buen desarrollo de la animación por computadora. No CON LAS VOCES DE el exterminio, el amor y su relación con la comunica- sólo no le sobra la tercera dimensión (y en esto son clave Jay Baruchel. Gerard ción. La eterna fábula de conocer al diferente. las escenas de vuelo), sino que además las superficies Butler. Craig Ferguson. Aunque la historia va un poco en automático, la pelí- America Ferrera. parecen acariciamos. Hasta ahora (a diferencia de Pixar), cula se sostiene (muy alto) al generar este mundo perfec- Jonah Hill. Dreamworks intentaba hacer de sus limitaciones una vir- tamente coherente salpicado de escenas cómicas, tud y trabajaba con un diseño muy estilizado que lo momentos tiernos y escapadas a las nubes. También las excusaba de las texturas realistas.Con Cómo entrenar a tu escenas de aventura nos arrastran. Parte de la inteligencia dragón ya no pasa lo mismo, podemos sentir las escamas de Cómo entrenar a tu dragón consiste en que sabe envol- de Chimuelo. vemos para que cuando lleguen los nudos argumentales Por otro lado, los demás dragones siguen presentando necesarios dejemos de lado nuestro escepticismo de ciné- un trazo que parece salido de una ilustración retro de un filos curtidos y sintamos también miedo por lo que le va libro para chicos. Las dos cabezas, los colmillos sobresa- a pasar a Chimuelo (el dragón-gato), por lo que le va a lientes, las alitas de mosca; hay una línea ahí que separa. pasar a Hipo (el nerd vikingo) y por lo que les va a pasar Se ve en el comportamiento pero también en el tamaño a todos y cada uno de los personajes de la isla que, lejos del cráneo: Chimuelo fue diseñado de un modo diferen- de quedar atrapados en el perfil con el que se nos presen- te a los demás, es el único que parece un animal casero. tan, se van desdoblando y justificando frente a nuestros y por eso se corresponde con el protagonista de la pelí- ojos (sobre todo en el caso de Estoico). cula: al dragón no caricaturesco le corresponde el vikin- ¿Alcanzarán estas ideas para convencer a alguien de go no caricaturesco. Los dos son únicos y se comunican que vale la pena ver Cómo entrenar a tu dragón? a través de sus mundos. Es el meollo de una historia que ¿Alcanzarían para convencerme a mí? ¿No será que se parece a muchas otras: un adolescente lúcido y sensi- busco argumentos para intentar encubrir el hecho de ble, malo para las cuestiones físicas pero que quiere ser que la película en realidad me gustó porque Chimuelo aceptado, sufre la incomprensión de la comunidad en la me hace acordar a mi gato? Puede ser. ¿Estaremos ante que vive. Es el hijo de Estoico, gran líder de espaldas otro ejemplar del pet-exploitation? Puede ser. Pero no monolítícas, lungas barbas y coraje legendario. El conflic- importa realmente dónde nace un personaje, mientras to también toma los matices de la relación padre-hijo que éste funcione. La escena en la que Chimuelo inclina (magistralmente ejemplificada en la incómoda escena en la cabeza y uno quiere rascarle atrás de la oreja alcanza la que, aun en una circunstancia favorable, los dos no para justificarme. [A]

24 E AMA TE N°215 ESTRENOS

fue publicado en 1961) y del reconocimiento a su coraje cívico en los días de la Conadep y la edición del Nunca más, la solemnidad de Sábato pasó a ser parte de un chiste fácil y su literatura fue desdeñada sin más trámite. Para colmo, aparecido en estos años, ese monumento a la injuria socarrona que es el Borges de Bioy Casares muestra muy explícitamente la con- descendencia que ambos escritores sentían por el autor de El túnel. Desde el lado de la política, el gobierno de Néstor Kirchner -en su afán de re escribir la historia en el tema de los derechos humanos- deci- dió, en una nueva edición del Nunca más en 2006, agregade un prólogo que le enmendara la plana que escribió Sábato en su momento, acusándolo de suscri- bir y fomentar la teoría de los dos demonios. Ha lle- gado, indudablemente, el momento de hacer justicia con Ernesto Sábato. Esta obra de su hijo -a pesar de que tiene un objetivo más íntimo y una mirada que renuncia a la crónica exhaustiva y objetiva- pone un grano de arena en esa necesaria reivindicación. No es el objetivo inmediato de la película, sino que se des- prende a través de la resonancia de sus escritos, la El río que repercusión de su obra y la valentía de sus posiciones públicas. nos arrebata Sin embargo, más allá de eso, Ernesto Sábato, mi padre logra una notable victoria que tiene la forma de la paradoja. Mario Sábato renuncia explícitamente a la distancia que se supone que hay entre un docu- menta lista y su objeto de estudio. Se trata de la pelí- cula de un hijo sobre su padre, en donde los protago- nistas secundarios son la casa familiar, la madre, la obra, los nietos y la relación filial, que se advierte cariñosa pero dificultosa. No hay discusiones litera- rias ni una búsqueda exhaustiva de influencias. El material de archivo es notable y el hecho de que se exhiban películas familiares filmadas desde la década del SO le da a la película un valor íntimo incalculable. Durante la película vemos que las imágenes de relaciones familiares "ablandan" al personaje, al mos- trado tierno con las nietas (aunque no puede evitar por Gustavo Noriega corregirles la conjugación de los verbos) y desgarrado por la enfermedad de su mujer. Ese Sábato familiar asoma como entre los pliegues del personaje sombrío y severo. Con el correr del tiempo y la sucesión de , No soy una persona recomendable", dice desgracias (muerte en un accidente de su hijo Jorge y Ernesto Sábato a cámara, en la película filma- enfermedad y muerte de su esposa Matilde), Sábato da por su hijo, Mario Sábato. En general se literalmente se va desvaneciendo en pantalla, hasta ' trata de una afirmación inquietante, y más llegar a los últimos cumpleaños, largamente pasados aún si el que la pronuncia es el propio padre. No los noventa años, rodeado de sus amigos de siempre y debe haber sido fácil ser hijo de Ernesto Sábato (no familiares pero cada vez más ausente, menos conecta- podemos evitar hablar en pasado: aunque vive, próxi- do y vital, hasta llegar a ser sólo una sombra de lo mo a cumplir cien años, sus funciones vitales están que alguna vez fue. casi apagadas). La imagen pública de un hombre cas- Así, la película abre y cierra un camino, mostrando carrabias, atormentado por la finitud de las cosas, cómo envejece y se extingue un escritor atormentado imposibilitado de ocuparse de las pequeñas menuden- por la idea del paso del tiempo y de la muerte. La cias cotidianas cuando su mente está obnubilada por mirada cálida de un hijo lo saca de la solemnidad, el absurdo de la existencia, parece confirmarse en Ernesto Sábato, pero el cine registra de manera inexorable que las gran parte del material de la película. Sábato padre mi padre preocupaciones de Ernesto Sábato eran justificadas. pasea en distintas épocas delante de la cámara de Argentina. 2008, 96' Para decido en palabras de Borges: "El tiempo es la Sábato hijo por Rojas, donde pasó su infancia con su DIRECCiÓN sustancia de la que estoy hecho. El tiempo es un río decena de hermanos; por La Plata, donde cursó sus Mario Sábato que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que estudios secundarios y luego se doctoró en Física, y GUiÓN me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me por los lugares donde se ambienta su obra.En todos Mario Sábato consume, pero yo soy el fuego." Es una película ínti- los casos mantiene ese tono sombrío, acorde a la ma, que desde el título pretende restringir la perspec- inmensidad de los temas que lo obsesionan. tiva a una persona y a una relación. Su mérito es des- Después de su momento de gloria literario que se cribir, al mismo tiempo, una condición universal que concentró en la década del 60 (Sobre héroes y tumbas nos iguala a todos. [A]

N°215 EL AMANTE 25 ESTRENOS

físico como intelectual, y es entonces que esas imáge- nes de Milstein en camiseta o adentrándose en un inmenso lago trascienden el mero carácter emotivo para ser siempre, tangencialmente, algo más.Sucede lo mismo con las imágenes de una Buenos Aires previa al golpe de Onganía o de una Cambridge plácida y ajena al barullo político; o con los testimonios de algunos compañeros del Instituto Malbrán que allá por 1962, al igual que Milstein, vieron cómo la inje- rencia de los militares desarmaba su trabajo y les ten- día una enorme alfombra roja que acababa en Ezeiza. Nada de esto se subraya, más bien roza la figura de Milstein -que nunca abandona el centro del relato-, y construye un subtexto que expande el interés de la película hacia todos los costados.

Las enzimas, Margaret Thatcher y un tal Tony Cazador de microbios Vickers. La segunda estadía en Cambridge -ahora definitiva- de Milstein y su mujer abre el capítulo de su historia, que lo llevaría a recibir el Nobel en 1984. El relato de sus descubrimientos científicos -la pro- ducción de anticuerpos monoclonales-, el cariño inoxidable que profesan todos y cada uno de los entrevistados (una suerte de "resto del mundo" de científicos, investigadores y docentes a lo largo de toda Europa) y la entidad corpórea y vívida que adquieren las enzímas, anticuerpos y células redondean un relato de aventuras en el que el "super- héroe" César se adentra en los reinos de la fosfogluco- mutasa (de la que quien escribe no tiene la menor idea de de qué se trata, pero difícilmente olvidará gra- por Ignacio Verguilla cias a esta película), intercambia opiniones con sus pares, discute a pizarrón abierto y fibrón en mano, se divierte, se entusiasma y entusiasma a todos. Sus avances en biología molecular y la historia sobre el Un tal César. Milstein es, ante todo, un cuerpo. Un fueguito. traumático patentamiento de su descubrimiento debi- Chiquito, en apariencia frágil y de una energía desbor- La historia de do a una supuesta demora en cuestiones formales cue- dante para sus diminutas piernas. Milstein trepa, atra- César Milstein lan en la historia, como en un buen policial, a la mis- viesa montañas nevadas, se sube a un kayak, viaja por Argentina, 2009, 70' mísima dama de hierro (quien le promueve una san- el mundo e irradia una calidez que le permite propo- DIRECCiÓN Ana Fraile ción a Milstein) y a un tipo llamado Tony Vickers nerle matrimonio a la mujer que intuye como compa- GUiÓN Ana Fraile y -cuyo nombre, cinematográfico y cargado de enigma, ñera de toda la vida, bromeando (¿o no?) sobre quién Lucas Scavino bien podría haber salido de la pluma de Chandler- cocina (él) y quién lava los platos (ella). Milstein es EDICiÓN Lucas Scavino como el villano que embarra la cancha (César le envía también un nombre, César. Su voz y sus gestos, sus MÚSICA Martín Fraile la documentación necesaria y no sabemos qué hace el anteojos y sus maneras de decir, de abrir(se) al otro. PRODUCCiÓN Ana Fraile tipo con ella). LOCUCiÓN Juan Leyrado En el fuera de campo de la entrevista (Un fueguito nos muestra varias, sin ser ninguna de ellas un relleno) se Intensidades. "No soy una persona emocional", nos cuela el espectador, interlocutor mudo y agradecido engaña con auténtica humildad el hombre detrás de por conocer a un ser extraordinario y tenerlo para sí las gafas. Un fueguito contradice con serena firmeza esa durante setenta minutos. afirmación de Milstein, y ofrece una semblanza que, lejos de proponerse exhaustiva (lo que convertiría a la Milstein, la película. Como si se tratara de una fic- película en un catálogo de términos científicos y ción, la estrategia narrativa de Un [ueguito se construye logros profesionales), irradia intensidades: la de su alrededor de su personaje. Mucho antes de que aparez- protagonista, por supuesto, y la de un montaje preciso can los anticuerpos monoclonales, las enzima s y la en duraciones (los parlamentos a cámara, la película ciencia más dura y pura, el archivo familiar (películas toda) que se permite divulgar conocimiento enlazando caseras en Súper 8 que nos muestran las aventuras de con total naturalidad una explicación a mano alzada un Milstein viajero y explorador de los confines) y las sobre una hoja de papel, con animaciones de valor entrevistas registradas en planos cortos, íntimos, nos tan didáctico como pictórico. Una mirada displicente cautivan enseguida y pronto estamos deseando cono- podría catalogar a la película como un mero producto cer más sobre ese tipo un poco anarquista y con una televisivo; la redondez de su estructura, las singulari- visión humanista de su trabajo con sus colegas, al que dades de su héroe y el entusiasmo infeccioso que nos convertía -según nos confiesa uno de sus amigos- en inyecta casi sin que nos demos cuenta (me encuentro, una exigencia de inteligencia mutua. También alguien horas antes de terminar esta nota, asistiendo por dice a cámara que a comienzos del siglo XX "ciencia" segunda vez y anotando montones de frases que no y "aventura" eran sinónimos, y que uno arriesgaba la tiene sentido repetir acá) exigen el espacio de una vida detrás del conocimiento; el esfuerzo era tanto sala. [A]

26 EL AMANTE N°215 ESTRENOS

El pescador y su mujer Der Fischer und seine Frau Alemania, 2005, 100' DIRECCIÓN Doris Dorrie GUIÓN Doris Dorrie, sobre cuento de los Hermanos Grimm FOTOGRAFfA Rainer Klausmann MONTAJE Franz C. Muller Inez Regnier PRODUCCIÓN Franz X. Gemstl INTÉRPRETES La pecera pop Trituraciones Alexandra Maria l.ara. Christian Ulmen, Simon Verhoeven, Kim Young-Shin. Eva Christian, Valentin Platareanu, Ulrike Kriener. A favor p Leonardo M. D'Espósito En contra Juan Manuel Domínguez (Estreno en salas en formato OVO)

oris Dorrie debe ser una de las artistas más l pescador y su mujer es un relato de los cuenteros libres que existen. Relata lo que quiere y como Hermanos Grimm en el que un pescador decide D quiere, y se comunica con el espectador a través E dejar con vida a un pescado que habla. Llega a de esos relatos, algo que ya es menos sencillo. Uno casa, le cuenta a su señora lo que ocurrió y ésta, cual puede creer, superficialmente, que se trata de una femi- publicidad de Alto Palermo, le exige que vaya a pedirle nista, o de alguien que habla desde la mujer, y no: casi algo al pez parlanchín. El sujeto va, se pega un cántico todas sus películas hablan de las personas en general, y el pez asoma. Echándole la culpa a la patrona, el pes- aunque, al Investígarlas, salten a la luz de un modo cador le pide un mejor hogar. Vuelve. Y ella quiere un inesperado las características de los géneros. Dorrie ve palacio. Esa matemática del "No hay poronga que les con la distancia de la comedia una verdad simple: los venga bien" continúa en todo el relato hasta el final, hombres y las mujeres somos distintos, y esa diferencia donde ella deviene dios."Y a estas horas viven por allí, es fundamental. Lo que no dice, jamás, es que los todavía". Colorín colorado, este potencial relato ale- hombres son peores que las mujeres o viceversa. mán para ser triturado por el feminismo ha terminado. Iguales en cuanto valor, diferentes en cuanto seres, los ¿Cómo adapta entonces la compatriota de los géneros en Dorrie son material para romper lugares Grimm, Dorríe, lo que antes podía generar el beneficio comunes. de la duda -antes de hablar de sexísmo, se podría El pescador y su mujer es, de sus últimos films estre- hablar del uso de absolutos para ilustrar la moraleja- a nados aquí, el menos melancólico, el más alegre y el estos tiempos en que el uso acusatorio del ismos es más ácido. Basado en un cuento de los Hermanos acto reflejo de cualquier ser humano para desarticular Grimm y trasladado a nuestros días con un segundo el discurso u objeto que enfrenta? La directora ubica en cuento adosado, el film narra cómo una mujer cumple nuestro presente el relato, pero sostiene los roles: él es los deseos de éxito que el mundo moderno le permite algo así como un pescador -veterinario de peces-, y mientras se deteriora su relación de pareja. El dispositi- ella es diseñadora de ropa.Él es un relajado, ella es una vo fantástico permite, por otro lado, generar esa dis- intensa. Lo terco del asunto es la construcción de esa tancia que nos dice que esto es esa lupa llamada farsa, diferencia: más que nunca, Dorrie parece ser televisiva donde algunas verdades incómodas pueden pasar de en sus arquetipos. "Televisívo" no es un adjetivo nega- contrabando como exageraciones del arte. Como toda tivo, pero sí cuando "el enamoramiento","el engaño buena película, El pescador ... habla sobre la capacidad con el mejor amigo", "la casa de los sueños" y otros del arte y la invención para hablamos del mundo que lugares comunes están más cerca de La banda del nos toca vivir. Las elecciones de Dorrie generan una Golden Rocket que de cualquier otro ¿hito? catódico. Se estética definitivamente popo Porque -he aquí el por- miran, se enamoran: plano y contraplano. Ella, con sus qué de los Hermanos Grimm como guía- el film mues- diseños basado en escamas, se cae al agua y es filmada tra que el mundo pop, inmediato y brillante, no impli- en ralenti con los peces. El bendito pez es ahora una ca necesariamente un cambio real de mentalidades, lo pareja (gentileza de un relato chino), que habla, así a la que funciona en la puesta en escena como contrapun- Mr. Ed (plano moviendo la boca, voz de actor): podría to de la historia: la cuestión de la ambición es univer- ser gracioso, podría ser irónico, pero tiene más aire de sal y atraviesa barreras de género, épocas, costumbres y recurso de cable berreta (tal como la decisión final, que modos de la ficción¡ hay algo larval y universal que en su ambigüedad y su "chistecito" -al menos así se funciona detrás de todos los personajes y que no pro- construye la falsa felicidad de ella- habilita el "¿Qué viene del ahora y hoy. Allí es donde el film se asoma a querés? Son todas iguales") que de decisión intencional cierta grandeza y, también, a justificar la diversión. [A] y ambigua. [A]

N°215 EL AMANTE 27 ESTRENOS

La muestra por lo que bien podríamos calificar a esta experiencia como de cine familiar. Entre dramatizaciones de hechos cotidianos y las múltiples peripecias que finalmente concluirán en la muestra del título, podemos asistir al ámbito familiar y al taller del artista, así como a los pormenores de su tra- bajo y, oportunamente, a ciertas críticas y revelaciones Argentina, 2009, 86', sobre las circunstancias del ambiente artístico actual. DIRECCiÓN Lino Pujía Parecería importante la dimensión catártica del GUiÓN proyecto, aunque en este caso no se trata de la típica Nicolás Carreras, catarsis del cine -en la que el espectador purga sus Sebastián Carreras y deseos y frustraciones-, sino que los propios partici- Lino Pujía pantes del film son quienes, recreando los hechos y FOTOGRAFIA Lino Pujía exponiendo miserias propias y ajenas sin perder el EDICiÓN Sebastián Carreras buen humor, parecen evacuar sus pesares. INTÉRPRETES Si bien es cierto que hay ciertas exigencias dramáti- Antonio Pujía, Marta a muestra trata sobre Antonio, un viejo artista cas que las personas/personajes no siempre resuelven l.oazia. Susana Nicolai, plástico perdido en el laberinto de sus recuerdos satisfactoriamente, también es verdad que esas cir- Lino Pujía, Sandro L y en la confusión del mercado de arte contem- cunstancias son las que, en definitiva, permiten reco- Pujía. poráneo. Cierto malestar lo ha llevado a alejarse de su nocerlos como tales en su doble rol. A diferencia de familia y de sus colegas, así que se propone curarlo esas películas en que las malas actuaciones no respon- organizando, después de ocho años de ausencia, una den al verosímil del film y terminan arruinándolo nueva muestra de su obra. Sin embargo, como la todo, en La muestra eso es justamente lo que los revela empresa parece imposible, termina aislándose aún como personas que se interpretan a sí mismas y lo que más, hasta que un día su familia se entera de su deseo le da frescura al film, al dejar en evidencia el sentido y decide llevarlo a cabo a como dé lugar. Hasta ahí la lúdico que subyace a la realización. trama no parece particularmente original o interesan- Por eso La muestra es un film que encuentra su te. Lo peculiar de la cuestión es que Antonio es el mejor cara en su honestidad y su falta de grandes pre- mismo Antonio Pujía (veterano artista plástico de tensiones, que se sostiene por su humor, por la gracia reconocida carrera en el ámbito local) dirigido por su de los protagonistas y por la adorable personalidad de hijo Lino, y que quienes han prestado el cuerpo para Antonio, sin dudas dueño de un inefable carisma. la película son sus amigos y, sobre todo, sus familiares, RODRIGO ARÁOZ

Un sueño mejor) está en el tono de su personaje, en el acento (que se escucha desde antes de la secuencia de crédi- posible tos), en la forma con la que entrega esas frases de sureña republicana y las hace reales. Ésta es una de las pocas veces en que encontramos en el cine a un sureño norteamericano creíble y querible. No es poco. La historia de la texana de clase media alta, diseñado- The Blind Side ra y madre de familia que adopta a un gigantón Estados Unidos, negro de 17 años hijo de una drogadicta podría resul- 2009,129' tar inverosímil, si no fuera porque está basada en una DIRECCiÓN historia real (al final vemos las fotitos). En realidad, John Lee Hancock sigue pareciendo inverosímil, pero gracias al trabajo GUiÓN de Bullock y de john Lee Hancock pasa a ser posible. John Lee Hancock Dos cosas resultan interesantes en lo que podría PRODUCCiÓN Broderick Johnson, haber sido otra 1/ película Hallmark". Primero, el grado Andrew A Kosove, Gil de ambigüedad que Hancock deja con respecto a la Netler nevitablemente, Un sueño posible pasará a la histo- intención de los personajes. Desde el principio, está MÚSICA Carter Burwell ria como la película con la cual Sandra Bullock presente la idea (incluso en la forma en que el perso- FOTOGRAFIA Alar Kivilo Iganó el Oscar a la Mejor Actriz. Posiblemente ya naje de Leigh Anne Tuohy habla acerca de su hijo MONTAJE Mark Livolsi nadie vea esta película sin tener esa idea en la cabeza, adoptivo) de que Michael Oher les viene bien a todos INTÉRPRETES yeso hará que no pocos estén las dos horas juzgando como potencial jugador de fútbol americano. No Sandra Bullock, Tim qué tan merecido tenía el premio. todos son realmente tan buenos. Por otro lado, la McGraw, Quinton La pregunta de rigor entonces es: ¿Realmente estaba película funciona bien como "película de familia". A Aaron, Jae Head. tan bien la actuación de la Bullock? Sí y no. Como esto contribuyen el manejo de los lugares comunes dice Manuel Trancón en su "Dossier en tono menor", (que están siempre al límite de ser horribles, pero no la verdad es que Bullock nunca estuvo realmente mal. lo son) y, sobre todo, los pasos de comedia, que con Sí ha actuado en malas películas, y para muchos eso el correr de los minutos son cada vez más y mejores. basta para condenarla. Los que la habían prejuzgado Hasta el más cínico puede llegar a liberar una sonrisa, a lo mejor descubren con Un sueño posible que "no y para el final descubrimos que nos dejamos arrastrar estaba tan mal". Creo que lo mejor de su trabajo en por las risas y las lágrimas (contenidas). MARCOS esta película (que es de sus mejores películas, si no la RODRIGUEZ

28 EL AMANTE N°215 ESTRENOS

Están todos bien El libro de los secretos La mosca en la ceniza

Everybody's Fine The Book of Eli Argentina, 2010, 98', DIRIGIDA POR Gabriela David, Estados Unidos/Italia, 2009, 100', DIRIGIDA POR Estados Unidos, 2010, 118', DIRIGIDA POR Albert y CON Paloma Contreras, María Laura Caccarno, KirkJones, CON Robert De Niro,Drew Barrymore, Allen Hughes, CON Denzel Washington, Gary Luis Machín.Luciano Cáceres, Cecilia Rossetto, Kate Beckinsale y Sam Rockwell. Oldman, . Jennifer Beals, Tom watts. Vera Carnevale, Dalma Maradona.

stán todos bien parece estar más cerca de OS hermanos Hughes hacen policiales, a primera película de Gabriela David E Las confesiones del Sr. Schmidt de L films de terror, este westem-spaghetti- L (Taxi, un encuentro) resultaba interesan- Alexander Payne que de esa Estamos todos postapocalíptico.Filman más o menos bien, te, con dos actores que sostenían todo un bien de Giuseppe Tomatore. Hay una cues- sus películas no aburren pero no entiendo universo sobre sus hombros. También tión de tono desencantado que ubica a esta qué mirada tienen sobre el mundo. Este resultaba cálida e inmediata. En La mosca remake más cerca del film con Iack film no es la excepción: un señor -Denzel-, en la ceniza aparece algo que no aparecía en icholson que de su original con Marcello ex soldado y uno de los pocos sobrevivien- el primer film con (demasiada) fuerza: la Mastroianni. El británico Kirk [ones limpia tes de cuando la guerra quemó la Tierra, importancia del tema. Aquí el tema es la a la película de esa grandilocuencia operísti- viaja buscando un lugar a través de unos esclavitud sexual: dos hermanas del inte- ea de la original y, sobre todo, de sus pue- EE.UU. desérticos y protege un libro. rior de la Argentina terminan, engañadas, blerinas ironías. El sarcasmo se hace presen- También sabremos que, tras la guerra, todos en un prostíbulo donde se las explota de te aquí en el esbozo de algunos personajes, los ejemplares de cierto libro han sido inci- modo inhumano. El film, al presentar a como ese Frank Goode protagonista, un nerados.El guerrero llega a un pueblo man- todos sus personajes y elaborar la sordidez empleado de cableado telefónico retirado dado por un capanga (Oldman) que busca del ambiente, evoca de manera precisa que sale a la ruta para solucionar los proble- justo ese libro. Piñas, tiros. Denzel escapa, comportamientos y reacciones que han mas de comunicación con sus hijos y una chica (hija de la mujer a la que Gary funcionado, también, en otras circunstan- "conectarse" con ellos. Ese tipo de detalles esclaviza) va con él. Tienen que ir al Oeste cias históricas. pasan de largo porque Están todos bien es porque Dios le dijo a Denzel que allí hay David elige en principio un camino de una película bonachona que nunca se detie- algo. Gary los persigue, les gana, les saca el pura narración: las cosas suceden de un ne demasiado en ellos. Acá sólo molesta la libro, después hay una vuelta de tuerca y modo más o menos natural, más o menos ingenuidad de plasmar en imágenes, ante vuelta al camino. Más o menos a mitad de simple. En ese camino, el suspenso respecto cada encuentro de Frank con sus hijos adul- la película sabemos que el libro en cuestión de lo que puede suceder crea el adecuado tos, cómo ellos eran de chicos según el es la Biblia. El problema no es el aire evan- clima de opresión y de claustrofobia, una difuminado recuerdo de papá. Esta mala gelista que destila el film desde que sabe- claustrofobia tanto física como moral y decisión se agiganta porque esos hijos ya mos de qué se trata, porque más o menos el emocional. Sin embargo, el tema se cruza: mayores están interpretados por los ajusta- tema de la elección individual del héroe la realizadora tiene la necesidad de la dísimos Drew Barrymore, Sam Rockwell y funciona.El problema es que, para sostener denuncia. Por supuesto, se narra una situa- Kate Beckinsale (como dice el compañero esta alegoría, las arbitrariedades son dema- ción lo suficientemente aberrante como Domínguez, el protagonista "¡tiene los hijos siado ostensibles. ¿Puede tardar más de para que no pueda ser de otra manera, pero más lindos del mundo!"). Si las interpreta- veinte años en cruzar los Estados Unidos en ocasiones aparece la declamación y el ciones son una clave en Están todos bien, comiendo gatos? ¿Cómo puede sobrevivir el subrayado, lo demasiado dramático, algo Robert De Niro es la gallina de los huevos pueblucho de Oldman por más que tenga que en realidad denuncia la manipulación de oro de la película gracias a esa mezcla de agua? ¿Cómo sobreviven los que sobrevi- de la puesta en escena en el sentido de que cansancio y respeto que consigue transmitir ven? Y, de última, ¿para qué querés una convence al espectador ya no de la existen- su desengañado Frank Goode ante cada una Biblia si no tenés agua ni comida? Aunque cia de ese mundo sino de lo que debe pen- de las situaciones que le toca enfrentar en los primeros precisos, preciosos minutos del sar de él, y conspira contra las posibilidades la ruta, desde las constantes mentiras de sus film nos muestran el modus vivendi de del film. Por otro lado, David construye hijos hasta todo tipo de escollo en el cami- Denzel. .. ¿Cómo pasa tantos años en ese personajes creíbles y trabaja con elementos no (de viejitas a ladrones). Esa hidalguía estado? ¿Cuántas veces cargó su MP4, de cotidianos, lo que nos permite, en los que consigue De Niro con su personaje paso? ¿Cómo le duró tanto la batería? Esas momentos en que acierta, creer y emocio- alcanza para volver atractiva a Están todos preguntas, algunas tontas y otras no tanto, namos. Allí el film sí funciona, aunque de bien, y también para ocultar algo de ese rompen la ficción.El final prestado-robado- modo desparejo y, a veces, ripioso. Sin hedor que emanaba el actor cada vez que se copiado de Fahrenheit 451 es una vergüenza. embargo, después de dos películas y consi- alejaba de la comedia en los últimos años. LEONARDO M. D'ESPÓSITO derando que ésta es ríesgosa, hay algo inte- NAZARENO BREGA resante en esta directora. Se puede esperar su tercer largo con buenas perspectivas. LMDE

N°215 EL AMANTE 29 ESTRENOS

Fama Mongol Hermanos

Fame Kazajistán/Rusia/Mongolia/Alemania, 2007. 126' Brothers Estados Unidos, 2009, 106', DIRIGIDA POR Kevin DIRIGIDA POR Sergei Bodrov, CON Tadanobu Asano, Estados Unidos, 2009, 104', DIRIGIDA POR Jim Tancharoen, CON Debbie Allen,Charles S. Dutton, Honglei Sun, Khulan Chuluun,Odnyam Odsuren. Sheridan, CON Jake Gyllenhaal, Tobey Maguire, Megan Mullally. (Estreno en salas en formato DVD) Natalie Portman, Sam Shepard.

ama primero fue una película, luego una ongolia, siglo XII.Temudjin, de nueve ermanos es la versión norteamericana F serie de televisión, luego un musical, M años de edad, es llevado por su padre, H de la película danesa Bredre (2004), diri- luego un reality show. Desde hace más de caudillo local de cierta relevancia, a escoger gida por Susanne Bier. El film relata las cir- diez años, el portal Fameforever no deja de a la niña que será su futura esposa. Yaen cunstancias de la familia Cahill cuando Sam crecer, y algunos actores de la temporada esta decisión (que en sentido estricto se (capitán del Ejército, casado con dos hijas) '84 de la serie se mezclan en mi Facebook debe más a la fémina), nuestro protagonista es dado por muerto en Afganistán y su her- con amigos reales. A quienes compartan se aparta de los mandatos dictados por las mano, flamante ex presidiario, decide este encantamiento recomiendo buscar en costumbres (y conveniencias) de los suyos: hacerse cargo de la familia. Youtube "Bring Back Fame". Verán a un elige a Borte -perteneciente a un clan dis- La adaptación del guión original por inglés simpaticón corriendo afanosamente tinto del debido-, a quien promete desposar parte de David Benioff supuso, como era de tras los ex chicos Fama. en un lapso de cinco años. En el camino de esperarse, poner en un lugar de mayor aten- De este amplio arsenal, esta versión regreso a su hogar, su padre es traicionado y ción al asunto militar y la invasión a toma a la película que escribió Christopher muere envenenado; Temudjin es perseguido Afganistán, tema que en el film original Gore y dirigió Alan Parker en 1979. Aquélla y esclavizado. Tras este flashback, el relato quedaba claramente relegado a las relacio- de canciones memorables, escenas ernble- seguirá la historia épica del protagonista en nes personales y familiares. Sin embargo, máticas como la del baile sobre los autos y su camino para recuperar a su mujer y quizás por el contraste que provoca, la pelí- caracteres empáticos y bien definidos. Nada luego unificar Mongolía, para lo que termi- cula encuentra su perfil más interesante y de esto tiene Fama '09, en donde hasta nará transformándose en Genghis Khan. sólido justamente en las escenas cotidianas Debbie Allen, la profesora que decía "la La película está cargada de apuntes acerca y en los conflictos familiares.Cuando el fama cuesta", se desluce. Y si algún que de las características y peculiaridades del film se aleja de la intimidad del núcleo otro número, como el de la zapada en el modo de vida de los mongoles, para ensalzar- familiar, pierde consistencia e, incluso, almuerzo, está más o menos bien (la puesta las o intentar modificarlas. Ello, desgraciada- verosimilitud. Marca extrema de esto es la de cámara no es pretenciosa y en algunas mente, se advierte no sólo en la muy cuidada forma simplificada y casi ridícula en que coreografías es eficiente), cuesta involucrar- puesta en escena, sino también porque asi- son representados los talibanes. se con esta historia fútilmente reformulada duamente escuchamos la cantinela "los mon- Aun así, lo malo del film, lo realmente que queda en un nivel de imitación. Menos goles hacen esto", "los mongol es no hacen lo malvado, es la relación de necesidad que se con las canciones. Basta comparar aquel otro". La voluntad de resumir toda la historia pretende establecer, desde la historia y spiritual con versos de Whitman que dicen de un pueblo y explicar su idiosincrasia en desde el montaje paralelo, entre lo que "Yo le canto al cuerpo eléctrico" con el una película de poco más de dos horas es una sucede con el capitán Cahill en Afganistán tema cierre de esta versión lindante a la apuesta difícil. Si a eso le sumamos la inten- y lo que ocurre con su esposa y su hermano berretada de High School Musical: "Aférrate a ción de subrayar las enseñanzas que para el en los Estados Unidos, cuando es evidente tus sueños, no los dejes ir". presente proyectaría la figura retratada (ya que esa relación es totalmente arbitraria en Además, hacer Fama treinta años des- sabemos, una vez más: la unidad de la nación todo sentido. Incluso hay algo de infamia pués debería contemplar -inexorablemente- todo lo explica y lo justifica), entrecruzamos en mostrar un acto personal atroz como el paso del tiempo. Pero la película es ave- una historia de amor (escena de encuentro a disparador del desequilibrio mental de [entada, por más raps, clips y camaritas de contraluz frente al fuego incluida) y hasta Cahill cuando tal acto, en todo caso, debe- video que meta. Y aunque la Fama de alguna raíz o base religiosa, el asunto se torna ría ser tan sólo una evidencia de él. Parker no evitó el cliché y estuvo lejos de lo aún más arduo de digerir. Quizás lo más destacable de Hermanos es que se considera "cine moderno", supo No obstante, lo cierto es que parecieran la buena faena actoral que entregan crear imágenes vigorosas, positivas y no existir momentos en los que las grandes Gyllenhaal, Portman y Shepard, y aunque a condescendientes de chicos pertenecientes extensiones y el cielo abierto podrían servir Maguire no le da el cuero para estar en la a grupos minoritarios y de una escuela de ámbito para potentes escenas de batalla. película, su cara de loco malo provoca un pública, ámbito que el cine y la TV america- Lástima que tenemos que decir "parecie- poco de pavor. RODRIGO ARÁOZ na suelen asociar sólo con la marginalidad. ran". Es que la decisión de estrenar la pelí- LlLIAN LAURA IVACHOW cula en DVD proyectado impide ponderar apropiadamente aquello que constituiría su aspecto más destacado. FERNANDO E. JUAN LIMA

30 EL AMANTE N°215 ESTRENOS

Los últimos días de Número 9 Paco Emma Blank De laatste dagen van Emma Blank 9 Argentina, 2009, 128', DIRIGIDA POR Diego Rafecas, Holanda, 2009, 89', DIRIGIDA POR Alex van Estados Unidos, 2009, 79', DIRIGIDA POR Shane CON Tomás Fonzi, Esther Goris, Norma Aleandro, Warmerdam, CON Marlies Heuer, Eva van de Acker, CON LAS VOCES DE Martin Landau,Elijah Luis Luque, Romina Ricci, Leonora Balcarce, Wijdeven, Alex van Warmerdam, Gene Bervoets, Wood, Christopher Plummer. Sofía Gala, Juan Palomino. Annet Malherbe.

o deben pasar más de dos minutos y úmero 9 tiene una estructura curiosa- l uso perezoso de la cámara, los diálogos Nunos pocos planos para que entenda- N mente parecida a la de ¿Qué pasó ayer? E artificiales y explícitos, las actuaciones mos que hay algo que no encaja en la casa En la película de Todd Phillips, tres amigos forzadas y la abundancia de ideas predigeri- de Emma Blank, mujer madura con arrugas se despiertan en una habitación de hotel das hacen que Paco, de Diego Rafecas, se de ésas que surcan una personalidad bien hecha pedazos, no saben qué los condujo a parezca mucho a esas publicidades institu- brava. Alrededor de su silla entran y salen esa situación y tienen 24 horas para encon- cionales que cada tanto saca el Estado en su de cuadro su mayordomo, la sirvienta, una trar al cuarto amigo, que se les perdió en el lucha contra la drogadicción. Sólo que Paco cocinera y un tipo (el propio realizador) camino y que debe volver a tiempo para su es más larga. Mucho más larga. con aspecto de película de Kaurismakí y que boda.En Número 9, película de animación La película cuenta las historias de un simula ser un perro. Emma se está murien- producida por Tim Burton, un adorable grupo de drogadictos de distintas extraccio- do, o al menos eso afirma, y todos los habi- bichito-muñeco de trapo se despierta en las nes sociales que, por diferentes circunstan- tantes de la casa parecen estar desarrollando ruinas de un mundo hecho pedazos, no cias, se reúnen en el hogar que dirige Nina un papel asignado por ella, mandamás sabe qué lo condujo a esa situación y tiene (Norma Aleandro) para iniciar un trata- absoluta del espacio. Por un rato, la película que rescatar a unos compañeros, además de miento de rehabilitación. Con un feísmo capitaliza a su favor la falta de información, salvar al mundo de unas monstruosas muy pronunciado, atravesamos el proceso y desde ese hueco narrativo sostiene algu- máquinas apocalípticas. Ambas películas de recuperación (escenas de gente encerra- nas escenas que van del absurdo a la come- miran simultáneamente hacia el pasado y da, a lo Gran Hermano) y llegamos al final, dia negra de familia disfuncional, con hacia el futuro: los personajes y el especta- lleno de momentos inspiradores y frases incesto s sugeridos y una madre que besa en dor quieren saber justamente qué pasó ayer rimbombantes. Hay algo de new-age dando la boca a su hijo para demostrarle cómo se y a la vez están preocupados por qué pasará vueltas. hace. El peligro de estas películas es que se mañana. A medida que avanzan en su Sobre este fresco social se encuentra la vuelvan demasiado alegóricas, y Van misión, el pasado se nos va revelando, en historia de Francisco (Paco), el hijo de una Warmerdam parece tenerlo claro; lentamen- un caso con efectos cómicos y en el otro senadora que fuma paco y se enamora de la te el enigma se va revelando y el misterio se con efectos dramáticos. También curiosa- chica de la limpieza. Con lección moral esfuma. El gran problema de Emma Blank es mente, ¿Qué pasó ayer? puede ayudamos a incluida, su historia avanza a fuerza de que, cuando muestra sus verdaderas inten- entender por qué una película con un her- flashbacks acelerados y dispersos que inten- ciones, nos encontramos frente a un pacto moso diseño de arte, una historia relativa- tan generar un enigma, pero el misterio se de signo económico entre pequeños bur- mente ingeniosa y perturbadora (con una dosifica tan mal que, para cuando entende- gueses que rigen la farsa, y se pierde irreme- premisa que remite vagamente a 2001 y mos todo, éste ya no le importa a nadie. diablemente la eficacia que podía haberse Matrix) y un héroe de lo más querible es Lo que resulta más llamativo es la torpe- construido desde la ambigüedad (presente apenas buena. En ¿Qué pasó ayer? el pasado za con la que se resuelven ciertas situacio- en los anteriores films del director). Pero se va delineando de forma muy graduada y nes. Por ejemplo, el diálogo grotesco entre uno descubre con felicidad, entre tanta sutil, como esos conglomerados de puntos el personaje interpretado por Esther Goris y gente odiosa, que Gonnie (la sirvienta) es el que los chicos unen con lápiz y que final- el de Gabriel Corrado ("Si sacás un narco- personaje moral de la película, y que enta- mente resultan en algún dibujo. Hay un traficante, va a aparecer otro", "Sí, por eso bla con la cámara un juego de sensualidad recorrido sinuoso y escalonado, hay un pro- hay que luchar contra la adicción y no con- avasallan te, llevándose puesto todo: burgue- cedimiento detectivesco, hay pistas, el tra el narcotráñco"), o el final de la historia, ses, hombres-perro y una gruesa referencia espectador participa ... Número 9 hace todo que no es mostrado sino que es contado al nazismo que parece por lo menos innece- lo contrario. Entrega la información a lo con cartelitos en pantalla, para que la pelí- saria. Gonnie es misterio, y el misterio es bestia, de a mazacotes: de repente no sabe- cula de paso aparente ser una de esas "his- deseo. Van Warmerdam repite varias veces mos nada, de repente sabemos todo. De esa torias reales". un encuadre (Gonnie echada en su cama) forma, desaprovecha la curiosidad que auto- Se rescatan las actuaciones de Juan para revelar su fascinación por ese cuerpo máticamente genera un mundo destruido y Palomino (el único personaje creíble) y que ha dejado de significar para encantar, se conforma sólo con su fotogenia. EZEQUIEL Sofía Gala, con un personaje enajenado que desde una erótica de lo femenino sin alego- SCHMOLLER parece salido de otra película. MARCOS ría posible. IGNACIO VERGUILLA RODRfGUEZ

N°215 EL AMANTE 31 ESTRENOS ......

Amante accidental ta fija con manual de instrucciones, se expli- que ser concesivo y tolerar las costuras que The Rebound ca qué se muestra o por qué se muestra cada asoman en la prenda recién comprada.

Estados Unidos, 2009, 104', DIRIGIDA POR Bart cosa y finalmente se llega a un plato de La aparición de Renée Zellweger en esta Freundlich, CON Catherine Zeta-Jones, Justin comida tan decorado que dan más ganas de película, todavía sin estreno comercial en Bartha, Lynn Whitfleld, Kate Jermings Grant. Jake embalsamado que de digerido. En este caso Estados Unidos, muestra a las claras el desti- Cherry, Kelly Gould, Joanna Gleason, Art hay cuatro parejas amigas¡ una de ellas está no incierto de su carrera. Desde aquella pro- Garfunkel. al borde del divorcio y convence a las demás metedora aparición en [erry Maguire, que hoy de viajar a un paraíso terrenal (un lugar lla- haya terminado interpretando estos papeles mante accidental es un claro ejemplo de mado Edén) en donde ofrecen un lujoso sosos y de cabotaje es tan merecido que ni A la idiosincrasia bien pensante, puritana y programa vacacional destinado a reconciliar siquiera es lamentable. PAULA VAZQUEZ PRIETO conservadora que exporta la cinematografía parejas. Ese viaje y sus sesiones de terapia les americana.Esa ideología en la que la rela- hacen bien a algunos y pésimo a otros. En ción amorosa entre una bella mujer, separa- eso intenta radicar la gracia de esta comedia, ¿y dónde están los Morgan? da y madre de dos hijos pequeños, y un pero su fanatismo por el status qua (que en Did You Hear About the Morgans? joven sensible, veinte años menor que ella, este caso implica encadenarse, cueste lo que Estados Unidos, 2009, 103', DIRIGIDA POR Marc es algo llamativo, controversial y hasta cueste, a quien uno prometió amar para Lawrence, CON Hugh Grant. Sarah Jessica Parker, "sucio" (según la misma película indica). Es siempre) es tal que desde el minuto uno está Mary Steenburgen, Sam Elliott, Elisabeth Moss, esa misma ideología que cree que uno es claro que no existe posibilidad de debacle. Jesse Liebman. realmente bueno y maduro cuando adopta Eso nunca puede ser gracioso. JOSEFINA algún chíquitín, preferentemente negrito, de GARCfA PULLÉS n su tercera película como director, Marc algún país subdesarrollado de Asia o África. E Lawrence desempata para mal con una Pacatería, sin siquiera una situación gra- comedia de rematrimonio fallida y sin ciosa, que intenta ser cine aunque aburre Caso 39 demasiada gracia.En Amor a segunda vista desde el primer momento con su remanida Case 39 (2002), la recientemente oscarizada Sandra historia de señora Robinson enamorada de Estados Unidos/Canadá, 2009, 109', DIRIGIDA POR Bullock aportaba un poco de simpatía a una muchachito judío con madre castradora, Christian Alvart. CON Renée Zellweger, Jodelle historia desangelada y previsible. Tres años donde el amor no puede prosperar por la Ferdland, Bradley Cooper, lan McShane, Kerry más tarde, Lawrence afinaba la puntería en diferencia de edad. Nadería que no usa pla- O'Malley, Callum Kelth Rennle. Letra y música y conseguía momentos diver- nos ni secuencias, sino postales de cómo tidos con la parodia de Hugh Grant a un debe filmarse una comedia romántica neo- on más frecuencia que en otros géneros, cantante berreta de los ochenta que compo- yorquina falta de timing e imaginación, C los éxitos del cine de terror suelen con- nía un nuevo hit meloso y conquistaba a la pero llena de esos consabidos lugares comu- vertirse en paradigmas a copiar. Las excesi- siempre efectiva Drew Barrymore. nes. MARINA LOCATELLI vas secuelas muchas veces desvirtúan ideas Aquí el director vuelve a pífiarla: Sarah que, en su primera aparición, eran origina- ]essica Parker no transmite calidez ni les, o por lo menos interesantes. Las modas empatía, sino que repite su tradicional Sólo para parejas pasan, los espectadores se acostumbran, y la papel de neoyorkina afectada e insoporta- Couples Retreat necesidad de mayor efectismo recala en una ble, preocupada por la moda y la comida

Estados Unidos, 2009, 113', DIRIGIDA POR Peter serie de pastiches que combinan recursos china¡ aquí exiliada en el campo con un Blllingsley, CON Vince Vaughn, Jason Bateman, sonoros, temáticas repetitivas y alguna estre- marido infiel (un Hugh Grant inusual- Malln Akerman, Jon Favreau,Kristin Davls. llita novela figura veterana con la mira en mente desgastado) y una batería de repro- el descenso. ches, en un "choque" de universos que etesto los programas te1evisivos de coci- Mucho de esto ocurre en Caso 39, enre- avanza a los tumbos en un relato deshila- D na. La idea de que alguien relate y des- dada en la estela de La huérfana: desde el chado.Nada hay aquí de esa mirada criba en tiempo real cada movimiento que inicio tenemos la sensación de que ya lo corrosiva y disparatada sobre el matrimo- hace para llegar a algo que estaba listo desde hemos visto antes, siempre con más ingenio nio de los clásicos de los treinta, con el principio me enerva. Esta película roza y solidez narrativa.Aquí todo es previsible y aquellos conflictos y peleas que hacían de esos programas en los que se sigue una rece- desganado, como si el espectador tuviera la pareja toda una aventura. pvp

32 EL AMANTE N°215 DE UNO A DIEZ LOS ESTRENOS DEL MESSEGÚN LOS CRíTICOS ESTRENOS

ÁLVARO JORGE AYALA LEONARDO HERNÁN scorr ISAAC LEO N ROBERT DIEGO LERER HUGO JOSEFINA PROMEDIO ARROBA. BLANCO D·ESPOSITO. FERREIROS FOUNDAS FRíAS KOEHLER Clarín SÁNCHEZ SARTORA Letras de El Financiero. El Amante FM Rock&Pop L.A. Weekly. Variety. EE.UU. subjetrva.corn Le Monde cme. España México EE.UU. Diplornatique

Loco corazón 8 8 7 8 7 7 7 7.43

Cómo entrenar a tu dragón 6 8 7.00

La cinta blanca 2 10 7 9 10 8 4 5 6.88

El padre de mis hijos 7 4 8 5 8 8 6,67

El pescador y su mujer 8 8 3 8 6 6,60

Número 9 6 6 6 8 6,50

La isla siniestra 4 8 7 8 2 4 4 8 9 7 6.10

Los últimos días de Emma... 7 5 6,00

Un fueguito. La historia ... 7 5 6,00

Ernesto Sábato. mi padre 7 5 5 5.67

El libro de los secretos 6 6 5 5 5 5.40

Mongol 8 4 3 5 6 5 5.17

Hermanos 3 7 5 5 2 6 4.67

Están todos bien 5 5 5 1 4 4 4.00

Un sueño posible 5 6 2 6 5 1 3 4,00

Amante accidental 4 5 3 5 2 3.80

¿y dónde están los Morgan? 4 3 3 3,33

Fama 6 2 3 1 4 3,20

Paco 1 3 5 3.00

Caso 39 4 1 2,50

Primer cuatrimestre

Primer cuatrimestre Cine norteamericano clásico: géneros y autores (anual) Teorías del cine I Historia del cine 1:Hollywood Exhibición y distribución: la economía del cine Cine de animación Ver para escribir: análisis de películas orientado a la práctica de la crítica (taller) Autores fuera de Hollywood (anual) Cine argentino I Historia del cine 111c:inematografías periféricas Crítica y críticos II Fotografías.Imágenes fuera del cine Conocer para escribir: teoría y crítica de cine fuera del periodismo (taller)

Para Informes, llamar al 4951-6352 o escribir a [email protected],ar Horarios, aranceles y programas en www.elamante.com •

N°215 L MA TE 33 LLEGO TARDE

ron bombas. La intervención del cura y la forma con la que Rossellini trabaja los tiempos son un ejemplo del manejo clásico del suspense y le dan una fuerza muy particular a la escena. Pero aunque Rossellini manejaba el suspense, es evidente que no es el recurso principal de sus películas. En la película de Bigelow, en cambio, es omnipresente. Vivir al límite abre con una escena de plena tensión y no afloja hasta el final. El tema ayuda. Vivir a/límite agota los nervios. No importa que uno ya la haya visto, que sepa lo que va a pasar, que conozca los resultados; su construcción es tan perfecta que es imposible escaparle. No porque todo el tiempo exploten bombas (de hecho, no explotan tantas), sino porque vivimos siempre en tensión. Tensión que en algún punto parece sostenerse sola. Pensamos, por ejemplo, en la escena del tiroteo en el desierto. Podría ser una clásica escena de confrontación, pero no lo es. No sólo porque los adversarios están a kilómetros de distancia, o porque dura horas, sino porque esa gran, inolvidable escena está armada de tal forma que no tiene un clímax. La Un nuevo neorrealismo tensión aparece de pronto (un disparo que llega de la nada), se mantiene arriba durante largos minutos, sigue, a última película de Kathryn Bigelow nos Vivir allfmite continúa, y al final, nada. Cae la noche y sólo entonces muestra la vida de un grupo de soldados The Hurt Locker nos enteramos de que el peligro había terminado hacía estacionados en Irak. La perspectiva es la de Estados Unidos. mucho. Toda esa expectación no conduce a nada o, L los soldados, que ven todo desde su reducto 2008.131'. digamos, conduce a un momento que pasa sin que lo fortificado, pero el punto de vista de la película no es notemos. Como si el suspense cobrara vida propia, necesariamente el de ellos. Si bien el manejo de la como si la película existiera sólo para generarlo. Aunque cámara presenta claros rasgos estadounidenses (sobre no es así. Y lo curioso es que tanta tensión, tanta espera todo en la distribución Bigelow de la adrenalina), que no lleva a ninguna parte no nos decepcionan; hay algo que llama la atención. Tema delicado para Bigelow no decepciona. El suspenso se vuelve absoluto, el patriotismo, la guerra se nos muestra desde un solo y simplemente se retrae por un tiempo, siempre a la lado pero con cierta distancia, como una objetividad. espera. Pocas películas se viven de una forma tan física El hecho de mostrar días sueltos en la vida de un como Vivir al límite. Al salir de la sala, uno necesita dor- escuadrón antibombas contiene ya la idea de un dia- mir una siesta. rio, de un relato de la vida cotidiana, de presentar un La nueva encarnación del espíritu neorrealista se dio hecho tal como es. en Estados Unidos, la tierra del gran espectáculo, la indus- Hay en Vivir al límite cierta postura neorrealista. tria que desde su nacimiento se ha preocupado por atra- No es difícil trazar los paralelismos entre esta película par a su espectador. La versión yanqui del neorrealismo se y, por ejemplo, Paisá (Rossellini). Tenemos lo más nutre de la vena fuerte de la acción, de la manipulación evidente: son películas que tratan el tema de la gue- del tiempo. Y,a diferencia de las obras de la posguerra ita- rra (y que involucran la presencia de soldados norte- liana, que hicieron de la pobreza una virtud y trabajaron americanos en territorio invadido, aunque en situa- con lo que tenían a mano, Bigelowcuenta con los instru- ciones muy diferentes), están filmadas en locación, mentos de esta gran industria para desplegar todo su arte implican una gran cantidad de no actores. También de manipulación. Las tomas del polvo que se levanta de tenemos elementos estructurales que se repiten: un auto cuando explota una bomba son de una hermosu- narraciones episódicas aunque lineales, multiplicidad ra inédita. Los acordes que se deslizan hacia lo incómodo de personajes (aunque con Bigelow hay un protago- posiblemente no sean una obra maestra de la música en nista, los personajes secundarios son fundamentales), sí mismos, pero sí constituyen una obra maestra del uso una voluntad de realismo al reflejar las condiciones del sonido en el cine. Las actuaciones son perfectas. Uno contemporáneas en espacios afectados por la posgue- podría creer que Vivir al límite es una película de los deta- rra (o por una guerra permanente). Incluso se repite lles (y, en cierta forma, lo es) si no fuera porque está per- el trabajo sobre la multiplicidad de lenguajes y la fectamente tramada en su conjunto y cae toda entera imposibilidad de comunicación. Podemos hacer más como un golpe en el estómago. comparaciones: el papel que cumplen los chicos, el Sería ilógico suponer que ha nacido un nuevo movi- trabajo con la elípsís, el tono distanciado y ligera- miento en el corazón de Hollywood y que a partir de mente seco para presentar situaciones terribles sin ahora vamos a ver la misma honestidad brutal cada vez desviar la mirada, la falta de un "mensaje". que su cine enfoque temas como la guerra. Las probabi- Pero hay un elemento que, si bien aparecía en la lidades son que Vivir al límite sea más una rareza que obra de Rossellíni, en esta versión actualizada del una tendencia. Pero eso no importa, Bigelow alcanza y neorrealismo desbordó toda proporción racional: el sobra para sostener nuestra mirada. uso del suspense. Pensamos, por ejemplo, en la esce- La única frase de sentido explícito que se da en la na de Roma, ciudad abierta en la que los soldados ale- película es la cita que la abre y que dice: "La guerra es manes están realizando una inspección del edificio una droga". Muchos cinéfilos creen que el cine es una en el que vive el personaje interpretado por Anna droga y, si lo es, Vivir al límite es mercancía de la mejor Magnani, y en el que, sabemos, unos niños guarda- calidad. MARCOS RODRfGUEZ

34 EL AMANTE N°215 Implosiones su pieza, solo y sin otra pieza de su uniforme que el casco descomunal, es una imagen que no sólo sinteti- za esa idea, sino que conjuga en un solo plano la "Los hombres tienen una profunda necesidad de mitología, y el héroe es vuestro yo ideal. potencia mítica del icono y la irreverencia iconoclasta El guión (...) nos ha permitido redefinir el héroe en un contexto contemporáneo como que lo socava (como el Asterión al que "en los atarde- alguien cuyo coraje y audacia vienen en parte de una necesidad egoísta y no de un puro ceres/ le pesa un poco su cabeza de toro") mediante altruismo. Él plantea que el heroísmo es una forma de ahuyentar la intimidad. [ames un plano general que muestra la desproporción entre tiene un aura de icono, nada en las aguas mitológicas del arquetipo americano clásico. cuerpo y cabeza. La audacia y la desmesura de este personaje lo vuelven totalmente seductor para Si el terror, en tanto género, cuaja en la menciona- nosotros, aunque paga caro esos rasgos. Su singularidad no pasa sin sufrimiento". da secuencia de la persecución nocturna, hay otra Kathryn Bigelow. entrevistada por BiII Krohn. escena posterior y cercana al final de la película en la que se desnuda su magnitud metafísica. Transcurre en l comentario de Bigelow me hizo pensar mucho los escasos tres o cuatro minutos en los que la ficción más todavía en la relación de esta película con la se traslada a los EE. UU. ya la rutina doméstica del ciencia ficción norteamericana de los 50, incluso héroe, de la que habrá de escapar indefectiblemente. E por encima de su clara filiación con el western y, Durante bastante tiempo pensé que bastaba con la apenas un poco menos directa pero tal vez más intensa- secuencia del supermercado para transmitir la desespe- mente, con el terror. A este género se abre luego del dan- ración mortal del soldado sin la acción (la primera vez tesco incendio posterior a la explosión nocturna, tras el que tuve conciencia de esto fue en mi infancia y gra- cual el trío protagónico emprende una misión poco cias a la versión de Milestone de Sin novedad en el fren- menos que suicida, viaje al corazón de las tinieblas, ese te), o del adicto sin la droga, tanto como la de la socie- profundo fuera de campo ubicado a la vez en un barrio dad (no sólo estadounidense) para paliar necesidades, iraquí laberíntico y en el más allá de la película. De si no trascendentes, que trascienden la diaria compul- hecho, justo antes de lanzarse hacia la noche de la panta- sión por alimentarse y mantener el organismo en fun- lla totalmente a oscuras -esa muerte del cine-, los tres cionamiento. Todo lo que sigue a ese primer plano miran casi hacia la cámara, poco menos que transforman- fuera de Irak se me antojaba oscurecido por la elo- do el plano en la subjetiva de un potencial espectador cuencia tanto del encuadre como del corte que nos lo acechante. Si Tarantino nazificaba al espectador de cine impone abruptamente. Pero en lo que sigue hace su en Bastardos sin gloria cuando imprimía la esvástica en la aparición el Mal en estado puro, con mayúsculas, tris- frente de los enemigos cuyas subjetivas nos involucraban, temente perverso, intolerable: un padre diciéndole a Bigelow lo iraquiza un poco menos ampulosamente por- su bebé que después de unos años de vida nada le que su ficción no quiebra nunca del todo el marco de la importará un carajo, que si tiene suerte encontrará ficción, lo cual hace que ese momento en que los actores acaso una sola cosa que le interese y, conscientes de casi miran a cámara, ese sugerido desvío de la ficción, quién es el que habla, ya todos sabemos que esa sola resulte ser mucho más perturbador que el de la fábula cosa a la que se refiere es su propio yo autodestructívo, tarantínesca, librada desde un principio de cualquier su soledad, su nada, su vacío; ese agujero del ser hora- marco realista. Pero en ambos casos se nos hace blanco de dado ad infinitum. Cualquier cosa menos su interlocu- la violencia de los EE. UU. y, en el de Bigelow, partícipes tor, ese bebé, su propio hijo. incluso del posible placer de una revancha "terrorista", En The Hurt Locker, entonces, lo que menos intere- cómplices del enemigo, del extranjero, del otro, del alien. san son las bombas. Quiero decir que no interesan en En razón del traje protector que usa, y del aislamiento tanto bombas sino en tanto convención discursiva. en el que se sume, en más de un plano el protagonista Porque al repetirse una situación que debería ser parece un astronauta. En líneas generales, la ciencia fic- excepcional, como la de las explosiones, pasa a impor- ción de los 50 expuso, voluntaria e ínvoluntaríamente, la tar lo que generalmente es periférico. En vez de usar la paranoia norteamericana de todo tipo (ideológica y inminencia de la bomba como clímax final, como sexual, sobre todo). Pero hay una película de esa época y conflicto central, el hecho de que a cada rato tengan de ese género (aunque también vinculada significativa- que desarmar una transfiere nuestra atención hacia la mente al de aventuras), sin naves espaciales ni extraterres- adrenalina enfermiza del protagonista, el tedio de los tres invasores o pacifistas, que materializa las mismas fan- que lo acompañan porque no pueden divertirse como tasías y pesadillas masculinas a las que se refiere Bigelow él sí lo hace, o su miedo porque es un trastornado que en la citada entrevista. Esa película es El increíble hombre no sigue los protocolos y pone en peligro las vidas del menguante, la historia de un hombre que empequeñece resto mucho más asiduamente de lo que las protege. día a día y se va viendo reducido a la impotencia, depen- Ni hablar del breve inserto situado en los EE. UU. que, diente y amenazado de muerte en su propia casa. Como por omisión, hace de las bombas y la muerte que por- el protagonista de la de Bigelow, sólo podrá vivir nada tan algo más real que el amor, la familia y la propia más que consigo mismo una vez que se ha vuelto casi vida. También se me OCUITeque la serialización de esa infinitesimal y autosuficíente, solo de toda soledad, orgu- instancia, a priori espectacular, puede verse como un lloso de su condición, de su fatalidad, avanzando con sucedáneo, dentro de la estructura narrativa lineal del pasión suicida hacia una nada que promete -y aquí reside cine americano, del tiempo muerto más propio de la lo trágico- posponerse indefinidamente como en la para- modernidad europea redescubierta durante estas últi- doja de Zenón de Elea. Librado de los otros -de pensar en mas décadas en Asia. Después de un rato, ambas estra- los otros, de estar junto a los otros, de salir de sí- y entre- tegias le imponen al espectador la evidencia de que la gado al viaje adrenalínico de flirtear con la muerte como relevancia de lo que está viendo no está en el hecho suprema o tal vez única realidad, vivirá en el presente en sí como portador de un sentido extraordinario, continuo de su propio ego hípertrofíado. sepultado bajo sino en lo que uno elabore con o durante él. La el amianto de su aislamiento. james, tirado en la cama de bomba no es más que un detonante. MARCOS VIEYTES

N°215 EL AMANTE 35 ¿ADiÓS A DANEY?

En el reciente Festival de Punta del Este, hubo un coloquio sobre el estado de la crítica. Publicamos aquí la interesantísima y polémica ponencia del uruguayo Pablo Ferré, docente de la Universidad ORT Uruguay y crítico del periódico semanal Brecha desde 1995 (en 2008 publicó el libro Pasajes, que recopila algunos de los artículos publicados en Brecha). Estados críticos por Pablo Ferré

ecir que hay una "crisis de la críti- ca" es cosa rara. Y suena extraño. Aquello que debe poner en crisis D-la crítica- está también en crisis: el rizo queda rizado. Planteadas las cosas en esos términos, cabe entonces una pregunta: ¿En qué consiste esa" crisis de la crisis"? Primera respuesta provisoria: en un problema de identidad. Problema de identidad que no por ello se traduce automática mente (o nece- sariamente) en un problema de función. Pero he aquí que el debate (ya viejo) sobre la tan mentada "función crítica" parece encubrir, de a ratos, el verdadero problema de fondo, el problema de identidad. Dicho de otro modo, creo que la crítica pierde el tiempo y se debi- lita, se fragiliza intelectualmente, cada vez que se interroga sobre su función, su lugar (real, simbólico e imaginario), su espacio, sus márgenes de maniobra e incluso sus posibili- dades mismas de supervivencia. Inversa- serio a sí misma, y de ahí vienen sus proble- esa pasión. Por eso hubo un tiempo en que mente, me parece que toda vez que la crítica mas identitarios? ¿No será que la crítica aspi- la crítica era algo así como una prolongación se pregunta" ¿quién soy?" emprende una ra a algo que se ha tornado imposible o irre- de la película, o por lo menos de su efecto. marcha mucho más provechosa aunque, cuperable, y en la batalla ha perdido -u olvi- Prolongación que podía ser no buscada ni también es cierto, mucho menos segura de su dado- su carácter de juego? querida pero que, en todo caso, se veía como propia presencia, más problemática, más ries- En un sentido -esto ya se ha dicho-, la natural: "una película, una crítica". Así las gosa. Porque no toda la crítica se atreve a -o crítica de cine no es muy diferente del cine: cosas, no es muy difícil darse cuenta de que está en condiciones de- plantearse ese en ambos casos se trata de mostrar, sólo que el problema de la crítica era el problema de "¿quién soy?" del que podría depender, qui- con instrumentos diferentes. La crítica de la película. El límite objetivo de esta situa- zás, no ya la existencia de la crítica sino la del cine es la palabra que muestra. Y para que la ción es, entonces, la existencia de una pelí- cine mismo. palabra muestre, hace falta que ponga en cula "criticable". Toda vez que el número de Una vez, hace ya casi diez años, escribí estado de incandescencia al objeto del que películas de este tipo disminuye y su lugar es un artículo al que titulé "El año que vivimos habla: hay que poner la película al rojo vivo. ocupado por objetos de reemplazo prove- en peligro". Allí, empleando una metáfora Sólo así la crítica, sirviéndose de la palabra nientes de la genealogía videoclipístico- futbolística, afirmaba que la crítica de cine (oral o escrita), podrá distinguirse como tal, publícítarío-telefílmica, a la crítica le ocurre era dar el puntapié inicial o, en el mejor de sin pérdida de su identidad, en medio de otro tanto, y es reemplazada por otros dis- los casos, tirar un pase en profundidad para otras cosas que se le parecen un poco, como cursos a la misma altura de sus objetos: el el espectador o el lector. Siguiendo con la los discursos -o pseudodiscursos- publicita- expediente sociológico, el "caso" que toma misma metáfora futbolística, hoy diría que la rios y moralizantes. El problema no es tanto al film como pretexto, el utilitarismo de la crítica se ha vuelto un extraño deporte: el de la proliferación de discursos sobre el cine, película como herramienta didáctica (o, peor tirar centros que nadie cabecea. Y si se me sino el hecho de que ninguno de esos discur- aún, como "ínsurno"), etcétera. Digamos disculpa, para llevar la metáfora al extremo, sos se vea en la obligación de probar su legi- que, en el actual estado de las cosas, toda la diría que hoy la crítica de cine, como el fút- timidad -si no su validez misma- en nombre polvareda chismográfico-moralista levantada bol, es más un deporte de alta competencia de alguna cosa que tenga que ver con la por el "caso Polanskí" bien podría pasar por que un juego. Entonces, me pregunto, ¿no pasión, el conocimiento, la pasión del cono- una "discusión" de crítica cinematográfica. será que la crítica se toma demasiado en cimiento o, mejor aún, el conocimiento de Una cosa es el duelo del cine y otra la

36 ELAMA T N°215 autoflagelación corporativa.El duelo del mucho más en serio de lo que realmente mismo parece haberse vuelto un objeto cine es lo que asoma por detrás de mucha corresponde. Eso explica, por ejemplo, la post-histórico: como si las películas vinie- crítica del tipo más interesante que se escri- existencia de un animal crítico de tipo ran de ninguna parte. En el presente, esto be hoy en día: el crítico que se lamenta por migratorio que sólo es visible en los festiva- también es problemático para el crítico que el estado del cine es aquél que puede hacer- les, tal vez -como suele suceder con otras aspira, en muchos casos, a legitimarse la porque todavía tiene una memoria del especies de animales migratorios- por razo- como tal descubriendo películas. Hay toda- cine, o que se siente el depositario de una nes alimentarias o reproductivas. vía otro problema adicional, y es que hoy historia que hoy parece haber desaparecido Así las cosas, la salida más intelectual- la porosidad social ha disminuido. ¿A qué casi sin dejar rastros. En este caso, el crítico mente honesta y digna consiste, me parece, me refiero cuando hablo de "porosidad"? A se parece a su tiempo. La otra parte, la parte en un doble movimiento: 1) mirarse frente los huecos no rellenos, a los intersticios corporativa, es otra cosa, aunque no debería al espejo y reconocer, lo más honestamente aún abiertos, a las fisuras, a los espacios no sorprender a nadie: es el crítico que se posible, que eso, "la crítica", ya no existe; poblados del tejido social, a esos lugares lamenta por su propia situación. Esta parte 2) como correlato de lo anterior, admitir que permanecían impermeables a la ideolo- es bastante más triste, y no le interesa a que "el crítico" en tanto individuo todavía gía del consenso y la comunicación forzosa nadie más que al propio crítico. tiene algún trabajo que hacer. Poco, quizás, y obligatoria -aunque no siempre laica y, Personalmente, creo que si hay alguien a en términos cortoplacistas de acción directa mucho menos, gratuita- en los que, en un quien no le corresponde el derecho al pata- e inmediata, de incidencia y efecto rápido. tiempo, una mínima circulación de las leo por el lugar que ocupa, ése es el crítico No tan poco, quizás mucho, a largo plazo, cosas todavía era posible. En la actualidad, de cine. Cuando esto ocurre, no es sino la como garante y sostén de una historia, de esos espacios se han restringido hasta casi confirmación sintomática de que, por lo una memoria, de una cultura: de cierto rela- desaparecer. La superpoblación de objetos menos para la parte más institucionalizada to del cine, en suma. Se me dirá que esto "audiovisuales" y la sobreabundancia de de la crítica, el crítico y la película ya no implica mantener una postura incómoda, y informaciones desprovistas de una relación comparten el mismo problema y siguen es cierto. Tan cierto como que incómodo directa con la experiencia han saturado el caminos separados. En ambos casos se trata no quiere decir insostenible. Cito: "No es espacio público, que era, precisamente, la de sobrevivir, pero separadamente: la crítica suficiente que el intelectual resista a lo peor cara porosa de la sociedad, el escenario por su lado y el cine por el suyo, sin (el totalitarismo, por ejemplo), hace falta donde, tradicionalmente, se movían los encuentro, sin coincidencia. Ahora bien, en que comience por resistir a las ganas de no intelectuales, incluyendo a ese extraño todos lados la crítica como institución cor- jugar su propio rol desde que ha compren- género de intelectual al que llamamos "crí- porativa es más bien penosa y disgustan te, dido que éste era el más ingrato de la tico de cine". y poco se diferencia de una omertá cual- pieza." Esto lo escribió un colega nuestro, Entonces, ¿cuál es el rol a jugar, y desde quiera, de una mafia. La crítica como fun- un tipo al que se le ha vuelto costumbre dónde jugarlo? Preguntas difíciles de difícil ción es otra cosa. Ahí radica una parte -qui- citar con más frecuencia de la debida en el respuesta. Aun así, creo que se pueden zás la más importante- del problema: la miniecosistema crítico-cinéfilo: Serge arriesgar algunas hipótesis. En lo personal, función crítica como tal no ha caducado; el Daney. Y lo escribió en un artículo mucho llamo "crítico de cine" al sujeto que toda- punto es quiénes la desempeñan y cómo, menos conocido, difundido y citado que vía es capaz de mostrar con palabras, de de qué manera lo hacen y desde qué lugar. otros textos a los que se les rinde un culto informar sobre la experiencia del film y de Ésa es, me parece, la verdadera crisis: la crí- zómbico que termina por resultar un poco recordar que las películas vienen de alguna tica corporativo-institucional habla desde fastidioso. El artículo se titula "Las logias de parte, que tienen una historia y que se un lugar jerárquico de autoridad autoasig- los intelectuales". insertan en otra historia, en la historia del nada que, en último análisis, no es otra Y, sin embargo, estoy convencido de cine entendida fuera del museo, como un cosa más que un lugar de poder político, y que, hoy en día, la existencia obstinada de proceso continuo que sigue dialogando que como tal sólo se ve obligado a probar esa criatura singular y solitaria llamada con nuestro presente, como eslabones en no ya su competencia intelectual sino su "crítico de cine" es, creo, lo único que una cadena. En fin, llamo "crítico de cine" "importancia" en nombre de cierto presti- garantiza las condiciones que hacen posible al individuo que hace ver lo que otro ha gio. Y tiene que hacerla no ya de cara a un el diálogo imaginario con una obra. El pro- querido mostrar. En la medida en que sub- hipotético lector sino frente a sí misma. blema es que, como ya se ha constatado sistan el deseo o la necesidad de mostrar y Demasiado distraída por su propia y poco ampliamente, esa criatura es una especie en el deseo o la necesidad de ver, el crítico de interesante crisis, la crítica tiende a aislarse, vías de extinción. Así como los dinosaurios cine seguirá teniendo trabajo, incluso más a volverse narcisista, a autojustificarse y, desaparecieron en la Prehistoria, los críticos allá de la pantalla, más allá de la imagen, como ya dije antes, a tomarse a sí misma desaparecen en la Post-historia. El cine más allá del cine mismo. [A]

LLOREN, CINÉFILOS, LLOREN ...

GALERÍA CORRIENTES ANGOSTA Local 31-33 Av. Corrientes 753 y Laval1e 750 De Lunes a Viernes de 11 a 20 y los Sábados de 11 a 16 - O llamá al 4326-4845.

N°215 EL AMANTE 37 ¿ADiÓS A DANEY?

iHarto de Daney! SOBRE EL TRAVELLlNG DE KAPO COMO CORSÉ CRíTICO por Hernán Schell

nos años atrás, Danny Boyle fil- imperialista, paternalista, irresponsable, Pero también es un texto que tiende a ser maba la película Millones, que pornográfica y demás adjetivos moralmen- malínterpretado, además de que es suma- giraba en torno a dos hermanos te descalificadores. mente cuestionable en algunos aspectos. La U pequeños que habían perdido a Vaya a saber uno por qué, pero cuando mala interpretación suele notarse cuando en su madre. Uno de ellos era pragmático la estética cool y pop es aplicada a las cla- varias críticas el término de la "abyección mientras que el otro era un soñador. El ses medias nadie grita indignado o acusa al daneyana" puede encontrarse aplicado a film, además, poseía dos características: film de banalizar nada. Ahora, ante estratos cualquier película violenta o que vuelva a la una estética pop de fantasía y un final de más bajos, la estética pop y de fantasía violencia algo bello. cuento de hadas. Cuatro años después, podría resultar ya no algo estéticamente Sin cargar las tintas sobre otros críticos, Boyle volvería a filmar algo de similares feo, sino algo peor, un acto que revelaría basta observar, por ejemplo, cómo en una características llamado Slumdog Millionaire: vaya a saber uno qué mala intención, qué crítica de El fin de los tiempos escrita por mi ¿Quién quiere ser millonario? Acá volvería a característica moral siniestra de Boyle que persona en esta misma revista (en EA 194, tomar a dos hermanos pequeños, estos dos no existía cuando filmaba de la misma para más datos) digo que los paisajes mor- hermanos volverían a perder a su madre, manera a la Gran Bretaña consumista. tuorios de Shyamalan en este film constitu- uno de ellos volvería a ser un soñador y el Esta idea de que una estética cinemato- yen toda una afrenta a la concepción de otro un pragmático, y el film volvería a gráfica presupone una moral no es nueva, una puesta en escena moral de Daney. Un tener una estética pop de fantasía y un más bien por el contrario; remite a una de error en el que caigo, puesto que pienso final de cuento de hadas. Entre los dos las frases más conocidas de la historia de la que la abyección debería aplicarse a cual- films había, igualmente, grandes diferen- crítica de cine esbozada por ese gran cineas- quier intento de hacer de la violencia o la cias: una de ellas residía en el hecho de ta pero gurú por demás dudoso llamado muerte algo estético. Lo cierto es que que, mientras Millones transcurría en la [ean-Luc Godard: "El travelling es una cues- Daney nunca fue tan tajante como para Gran Bretaña consumista en la etapa del tión moral". Esta frase fue de inspiración creer que cualquier imagen que estetice la cambio monetario de la Libra al Euro, para una célebre crítica de Rivette llamada muerte fuera tan terrible o descalificara de Slumdog ... transcurría en la India miserable "De la abyección", artículo que a su vez sir- cuajo cualquier película. Ahí está, en "El de hace unas décadas. Y, por otro lado, los vió de principal punto de partida para que travelling de Kapo" por ejemplo, uno de hermanos de Millones eran dos chicos de Serge Daney pudiera elaborar el famoso los más hermosos y laudatorios párrafos clase media, mientras que los de Slumdog ... escrito "El travelling de Kapo". Un texto dedicados a Psicosis de Hitchcock, sin lugar eran chicos de la calle que vivían en medio citado como pocos en el ambiente de la crí- a dudas uno de los films más macabros y de una pobreza extrema. tica de cine, emotivo y desgarrador, lúcido y morbosos que se han hecho, y una men- Ningún crítico (o al menos ninguno que tremendo, triste porque quien lo escribe se ción hacia Kurosawa (un cineasta que era yo recuerde) decía que la estética pop y encuentra en el ocaso de su vida y quiere de la estima de Daney) como alguien a cool de cuento de hadas que tenía Millones dejar un último testamento crítico. Pero tris- quien no le espantan los hombrecitos que banalizaba la Gran Bretaña que retrataba te también porque en sus líneas se habla se cortan las carótidas en nombre del Boyle. Mucho menos se hablaba de que permanentemente de la muerte del cine, o honor. También en "El travelling de Kapo" dicha estética era una actitud espantosa, al menos de la muerte de un cine que este puede encontrarse un párrafo en el cual el inmoral, que le faltaba el respeto a la socie- crítico conoció y al que ve en vías de extin- propio Daney dice no molestarse para nada dad y a la clase media por mostrar un ción si no ya extinguido. Pero, además de con los films de explotación de campos de clima de fantasía propio del cuento de todo esto, este "Travellíng de Kapo" también concentración, calificándolos de "descargas hadas urbano y moderno que contaba el ha significado algo en la historia de la críti- pulsíonales". Incluso habla de que tanto director. Sin embargo, Slumdog ... r que le ca. Este escrito es uno de los trabajos más estos films como Noche y niebla, de Resnais, aplicaba esta misma estética a paisajes de influyentes en cuanto a la mirada que se terminaban hablando de una imposibilidad pobreza, era para varios críticos una pelícu- tiene sobre el cine; es el texto que ha hecho de contar y de comprender algo tan abe- la que le había vendido su alma al Diablo; de la palabra" abyección" una de las más rrante como el Holocausto. Los tipos de demagógica, cínica, banalizadora, cretina, utilizadas en la crítica de los últimos años. films a los que Daney les aplicaba el mote

38 EL AMANTE N°215 "abyectos" eran, más bien, aquéllos que imágenes bellas y que no respetaba en ver- "El travelling de Kapo", además, es que abordaban temas históricos terribles de dad el peso histórico de lo que estaba Daney toma como modelo para representar manera "artística". Siguiendo la línea bazi- reproduciendo. Esto, según Daney, revela el Holocausto a Noche y niebla, una película níana, para Daney la capacidad del cine de una sensibilidad determinada de algunos que también embellece las imágenes que ser el arte más realista de todos le daba a realizadores. Así es como, por ejemplo, en vemos no a través de movimientos de una película la posibilidad de reproducir de uno de los párrafos de "El travelling de cámara, pero sí con una música triste que la manera más fielmente posible una reali- Kapo" contrapone la figura de Mizoguchi recorre toda la película y que remarca lo dad terrible determinada. con la de Pontecorvo. Dice que si bien terrible que es lo que estamos viendo. Lo Pero esta capacidad, expresa Daney en Mizoguchi era, políticamente, un oportu- curioso es que Daney menciona la utiliza- "El travelling de Kapo", no es suficiente para nista que sólo vivió para su arte, revelaba ción de la música en su texto, pero aduce comprender algunos horrores humanos. un miedo sabio a la muerte mediante su que ésta, vaya a saber uno cómo, "parecía Para el crítico, un film que expresaba a la puesta en escena. Daney ejemplificaba esto excusarse de existir". perfección este sentimiento de perplejidad evocando un plano de Ugetsu monogatari en Debo decir, aun a riesgo de equivocar- ante el horror era Noche y niebla. Daney res- el cual, al momento en que un personaje me, que nada nos puede impedir que inter- cataba el hecho de que en este film podían era asesinado, Mizoguchi corría la cámara pretemos que lo que hace Resnais con la mostrarse, como no podía hacerla ningún en señal del horror que estaba viendo. música y lo que hace Ponte corvo con su otro arte, los horrores del Holocausto, con En cambio, de Ponte corvo dice que, si supuestamente abyecto travelling no son sus cadáveres apilados y la miseria moral bien siempre le pareció un cineasta valien- recursos demasiado diferentes. Más bien, humana en su máxima expresión. Pero en te, el mentado movimiento de cámara de en ambos casos, no son más que expresio- esta película, dicha cámara sólo se limitaba, Kapo estaría develando que "no tiembla ni nes sentimentales de la película. supuestamente, a mostrar ese horror. Lo que tiene miedo", porque para Daney a Expresiones de tristeza y lamento que, eso le molestaba a Daney, aquello que él consi- Ponte corvo "los campos de concentración sí, en Resnais se transmiten con mucha deraba abyecto, se daba cuando el director sólo lo indignan ideológicamente", y por mayor elegancia y sutileza que en utilizaba la capacidad del cine para reprodu- eso "se inscribe al margen de la escena, Pontecorvo, pero que difícilmente puedan cir las cosas de la manera más fiel posible bajo la forma obscena de un bonito trave- ínterpretarse, en ambos casos, como un para montar un espectáculo. Así es como lling". Me resulta muy difícil pensar que gesto de un director que quiere ponerse por Daney utilizaba como ejemplos de abyec- alguien puede indignarse "sólo ideológica- encima de lo que está filmando y que por ción películas como Kapo o la mini serie mente" ante los campos de concentración ende merecería, tal como diría Rívette, "el Holocausto, que filmaban el horror de los nazis sin sentir ningún tipo de horror ante mayor de los desprecios". Pontecorvo, más campos de concentración nazis como un sus muertes. Pero más extraño me resulta la allá de hacer algo estéticamente reprocha- entretenimiento, que estetizaban lo que idea de que esta insensibilidad puede mani- ble, descolocado, no está negando el para Daney no podía ser estetizado porque, festarse como un movimiento de cámara. Holocausto, no está diciendo que lo entien- al fin y al cabo, para él bastaba con un Se me podrá reprochar que, al fin y al cabo, de, no está cometiendo nada que pueda ser plano general que no posea ningún elemen- lo que está haciendo Daney es una inter- juzgado como un acto poco ético; en suma, to que remarque el horror de lo que se esta- pretación personal, que muchas veces lee- difícilmente esté haciendo otra cosa que ba viendo para mostrar eso en todo su mos críticas que describen la supuesta per- algo que queda mal a la vista. impacto. Tomar esa distancia era, según el sonalidad de un director basándose en sus Aplicado esto a ejemplos más cercanos a crítico, una forma de mostrarse pudoroso elecciones estéticas. Pero el problema aquí nuestro tiempo y ya mencionados, lo mismo frente a esto, una señal de humildad por está en que hablamos de una acusación sucede con una película como Slumdog parte del realizador. moral demasiado brusca; de, si se quiere, Millionaire. Difícilmente la decisión estética Para Daney hacer lo contrario era poner- una falta de pudor muy grande por parte de Boyle signifique todas las aberraciones se por encima de eso, era la señal de un de Daney para juzgar de manera muy vio- morales que algunos críticos le adjudicaron a director que estaba más interesado en mos- lenta la personalidad de alguien basándose su director. Una estética pop aplicada a la trar su capacidad como director para hacer en algo demasiado mínimo. Lo insólito de pobreza para contar un cuento de hadas no

N°215 EL AMANTE 39 ¿ADIÓS A DANEY?

tiene por qué tomarse como una actitud so la escena vouyerística de las duchas en y acá quizás esté una de las razones más moralmente reprochable per se; es aprove- La lista de Schindler (escena antidaneyana importantes del porqué de la influencia tan char el ambiente para crear un tipo de histo- por excelencia) puede ser un recurso por notoria de un texto como el de Daney. ria específica, con sus códigos específicos y demás válido.Allí Spielberg toma como Porque si hay un artículo al que le cabe de una estética específica. Lo que sí están excusa el carácter tristemente histórico de manera tan clara el mote de "melodramátí- haciendo Boyle y Pontecorvo es algo que a la utilización de las duchas en el co" es "El travelling de Kapo", Es imposible Daney y a mucha gente podría llegar a resul- Holocausto para realizar una escena de no sentirse intimidado por semejante tarles molesto: están haciendo un espectácu- terror con cita a Psicosis incluida. Este párrafo cargado de autoindulgencia, y es lo con cosas terribles, ya sea una escena momento polémico no puede ser otra cosa imposible no resistirse ante una prosa tan melodramática del Holocausto en Kapo o un que repudiado si se lo mira pensando en la maravillosa, en la que Daney se impone clima de fantasía que se vale de la miseria mirada rígida de "El travelling de Kapo", como un héroe byroníano, un hombre de provocada por el capitalismo. pero si uno ignora -o al menos atenúa su otro tiempo al cual uno, inevitablemente, Para Daney, tanto como para Rivette, presencia represora- este texto puede ver le gustaría adherir. Pero es imposible, ade- hacer un espectáculo de todo esto es signo que esta escena es una excelente manera de más, no sentirse seducido por seguir la lógi- de que alguien no está abordando las cosas mostrar cómo en algún momento la reali- ca general de un texto como "El travelling con el debido "temor y temblor"; es signo dad parecía sacada de un film de horror, de de Kapo", que asegura que una puesta en de que alguien, como dice Daney, está una pesadilla espantosa. Lejos de eviden- escena, piedra fundamental de casi todo entregado a la "ingenuidad del espectácu- ciar que Spielberg quiere ponerse "por enci- análisis crítico serio, puede develar si una lo". Debo disentir de manera tajante con la ma" de esa realidad, o que se siente en película es ideológicamente aberrante, si le idea de que el espectáculo es algo necesa- posición de entenderla, lo que está mos- falta el respeto a la muerte, o a la tragedia, riamente ingenuo que necesariamente trando es cómo, en algún tiempo, la reali- o a la pobreza. Suena muy firme y muy banaliza un tema que toca. Hacer de algo dad se pareció a un film de horror. incuestionable, y sobre todo hace que la un espectáculo es también darle otro enfo- De todas maneras, quizás el aspecto más persona que lo juzgue suene, antes que un que; es también, muchas veces, valerse de molesto, más irritante de "El travelling de esteta, antes que una persona con un gusto un tema para explicar una situación o un Kapo" provenga de una posición que toma determinado, alguien con una moral y con pensamiento determinados. Después de Daney. Para abordar este último punto me una ética rectas, alguien que tiene no sólo todo, varias décadas atrás john Ford tomó voy a permitir apoyarme en otro escrito. Se una sensibilidad cinematográfica sino tam- el western para explicar los orígenes de una trata de un artículo brillante llamado "El bién una idea justa sobre el mundo. En sociedad en Un tiro en la noche, y Douglas crítico ofendido", de Adrian Martin. Este ningún otro artículo la tarea del crítico de Sirk hizo melodramas para hablar de las texto -publicado en EA 114-, que este año cine queda elevada a un nivel tan alto, al relaciones de clase en Norteamérica. cumple su décimo aniversario, puede resul- lugar de un juez imparcial, un legalista de ¿Podría decirse que en estos casos el espec- tar el gran oponente del legendario escrito la imagen que entiende no sólo de cine, táculo es necesariamente ingenuo? Más de Serge Daney. Allí, Martin se opone justa- sino también del mundo y de sus atrocida- bien por el contrario, la utilización de códi- mente a todo lo que quiere Daney, a una des, y de cómo éstas deben de ser aborda- gos de género en estos dos realizadores per- crítica moralista, a las miradas indignadas y das. Como Rivette mostrándose a sí mismo mite no sólo que la narración sea fluida y a creer que existen imágenes tabúes o cosas como alguien que nunca osaría explicar el amena, sino que además se trabaje simbóli- que no deberían filmarse. En uno de sus Holocausto; como Daney lamentándose camente sobre algunos códigos del género tantos párrafos memorables, Martin explica ante tanto ingenuo que cree en la "neutra- para expresar ideas sobre el mundo. Tomar por qué muchas veces a los críticos nos lidad de la técnica", o como tanto crítico el western le sirve a Ford para trabajar gusta tanto mostramos ofendidos por que, con Slumdog Millionaire, creyó impor- sobre la figura del héroe y el villano cues- determinadas películas o determinadas tante mostrarles a sus lectores que ellos, a tionando la delgada línea que existe entre escenas y por qué muchas veces hacer una diferencia de Boyle, sí respetaban al que uno y otro en ciertas circunstancias socia- crítica ideológica de una película puede vive en la extrema pobreza. En todos estos les. De modo similar, el tono de melodra- resultar por demás seductor. Dice Martin: casos, el crítico se expone a sí mismo en un ma chillón y artificial que utiliza Sirk es el "Sentir la ofensa y hacer un espectáculo de lugar de moralista formal que resulta, en la reflejo perfecto de los estados de ánimo ella es un gesto particularmente teatral, mayoría de los casos, algo molesto no sola- desesperados en los que viven los persona- melodramático e histriónico, que forma mente por lo forzado sino también por la jes inmersos en una Norteamérica signada parte de los anales de la crítica. Es un gesto posición que el crítico asume. Una posición por el clasismo. 0, para llevarlo a un plano atractivo (...) porque parece tan orgulloso, menos interesada en intercambiar una opi- más ligado al artículo que se discute, inclu- firme, fuerte y cierto." nión que en dictar una regla. [A]

00 e PuntoMedioGuión CINECLUBJUNIN Cursos de guión cinematográfico - @ Consultoría - Traducciones

verosantamarÍa Informes al 4952-9813 PRODUCCIÓN CULTURAL www.puntomedioguion.com.ar 54. II .1565483984 / [email protected]

40 EL AMANTE N°215 ¿ADiÓS A DANEY?

"La lectura que de la novela hace el director Lee Daniels no interpreta ni un El movimiento que renglón: simplemente ilustra de modo lite- ral. Al punto que los títulos remedan la escritura torpe y mal trazada del personaje no había que hacer protagónico (debajo se los "escribe bien" para que se entiendan). (... ) Porque esto no por Gustavo Noriega sería indignante si el realizador "se retirara" de la puesta en escena y no apelara a chi- ches de cámara y montaje (fotos que hablan, "imaginaciones" de la protagonista como estrella glamorosa -dejando en claro, de paso, una defensa del exitismo entendi- do del modo más rancio-, uso de la música) o a golpes bajos coreografiados (ver cuando la madre intenta reventar la cabeza de la joven con una sartén, una breve escena tre- ace ya un tiempo, en la revista mendamente manipulada desde la actua- nos enamoramos del luminoso ción, la cámara y el sonido) para sólo mos- texto de Serge Daney "El trave- trar, sin juzgar, el mundo. No: Lee Daniels H lling de Kapo", el famoso artículo cree que somos tontos y que su film es que luego publicamos en el libro "importante". Es más, cree que un film es Perseverancia. Lo que nos sucedió al leerlo importante si dice de modo casi pornográfi- resultó simétrico a lo que allí describía co -y pedante, señalando con el dedo- lo Daney. Él se había sentido inflamado por mal que anda el mundo. Lo que logra es un artículo de ]acques Rivette sobre una forzar a la lástima en lugar de a la compren- película que no conocía. Nosotros tampoco sión, a la vergüenza ajena en lugar de a la habíamos visto la película -Kapo, de Gillo piedad. Por eso, de paso, usa a estrellas pop Pontecorvo-, ni siquiera habíamos leído el (Lenny Kravitz, Mariah Carey) "afeadas", artículo original, pero la excelencia del axioma que no se discutía, el punto límite para dejar bien claro que el asunto "es texto y la fuerza moral del llamamiento nos de todo debate". serio".Ahí, también, hay una enorme falsi- interpelaban fuertemente. Una palabra se Así, como un dogma portátil que liquida ficación." hizo carne en nuestro discurso y en el de debates, ha funcionado "El travelling de El párrafo postula que -por lo menos en muchos otros críticos: "abyección". Kapo" para nosotros. El entusiasmo que este tipo de películas- al mundo hay que Cualquier película que no filmara la miseria provoca no nos deja ver su capacidad repre- "mostrarlo" y que cualquier modificación con la distancia justa se hacía merecedora siva. La demolición de la distinción entre que se le haga en la imagen es reprobable. de nuestro repudio inmediato y de la pala- ética y estética del cahierismo nos permitió La enumeración de recursos visuales o bra amuleto. salir de los convencionalismo s de la crítica sonoros no requiere para Leo ninguna argu- Recordemos los primeros párrafos de vulgar y darnos una causa, pero colocó al mentación: "uso de la música", dice en un aquel texto: crítico en un púlpito peligroso, donde momento, como si eso bastara. No hace determinaba no ya la belleza o la eficacia de falta pensar mucho para darse cuenta de "En su artículo Rivette no cuenta la película una película sino su moralidad. que la austeridad cámara en mano de los sino que se contenta con describir un plano La crítica así ejercida pasó a tener en hermanos Dardenne también implica una en una sola frase. La frase, que se grabó en ocasiones las características del patrullaje de presencia del director, que no sólo muestra mi memoria, decía así: 'Observen, en Kapo, una brigada que cuida las buenas costum- al mundo sino que lo hace con una estética el plano en que Riva se suicida tirándose bres. Cuantas más miserias muestre una determinada, marcada y evidente. Las refe- sobre los alambres de púa electrificados: el película, más estricta la patrulla, inspeccio- rencias a la pornografía (que en realidad hombre que en ese momento decide hacer nando al milímetro la "distancia justa". suele ser filmada de manera más parecida a un travelling hacia adelante para reencua- Películas ligeras, con la consistencia de un la de los hermanos belgas) refuerzan la idea drar el cadáver en contrapicado, teniendo el cuento de hadas, como Slumdog Millionaire de que la crítica ha sido captada por el puri- cuidado de inscribir exactamente la mano o dramas sociales como Precious son meticu- tanismo. levantada en un ángulo del encuadre final, losamente despedazados en nombre de la Ya sabemos que la crítica no debe ser ese hombre merece el más profundo despre- moral (las notas recibidas por la revista en una vulgar calificadora de rubros técnicos. cio'. Así, un simple movimiento de cámara la tabla de calificaciones del último número Pero, ¿debe ser en cambio evaluadora de la podía ser el movimiento que no había que parecen indicar que se trata de una de las santidad de las películas? Pensemos un hacer. Para atreverse a hacerlo -naturalmen- peores películas de la historia). Da la sensa- poco en la famosa y celebrada frase "El tra- te- había que ser abyecto. Apenas terminé ción de que no se puede filmar a gente des- velling es una cuestión moral". ¿No es un de leer estas líneas supe que su autor tenía graciada más que de una manera distante, poco monstruoso pensar que en cada ele- toda la razón." siguiendo los códigos del realismo crudo. mento cinematográfico se juega un acto Cualquier otra opción corre el riesgo de ético? ¿No es abrumador, no tiene conse- Luego, un poco tomando distancia de ese caer en la omnipresente abyección. cuencias castradoras? ¿No se le quita a la entusiasmo juvenil (cuenta que tenía 17 Sólo a modo de ejemplo, tomemos un crítica de cine el condimento de la conver- años en ese momento), habla del artículo párrafo de la crítica de Leonardo D'Espósito sación, la gracia de las relaciones ligeras, en de Rivette como "mi dogma portátil, el en el diario Crítica sobre Precious: definitiva, la libertad? [A]

N°215 EL AMANTE 41 ¿ADiÓS A DANEY?

Pontecorvo, ponele- sólo les interesa lo que debe ser comprendido respecto del mundo. La culpa es del No de la película. Y en esos casos no hay más remedio para el crítico que evaluar la forma de establecer una hipótesis respecto del senti- director do del film. Quizás me equivoque -no lo creo, si no no opinaría lo que opino de por Leonardo M. D'Espósito Preciosa-, pero su sentido va contra el cine como arte (incluso como arte de lo real). No despedacé la película por su "moral", sino porque sólo le importa la "moral", no el cine. Mi verdadero "dogma portátil" es que el tema y la forma de una película deben de ser lo mismo. Por otro lado, aclaro que el térmi- no "pornográfico" estaba (mal) usado como metonimia de "explicitud". Defiendo a raja- tabla la pornografía porque no busca la indig- nación sino el placer del espectador. Todo lo contrario hace Preciosa, que busca el displacer del espectador para que éste empatice con la protagonista, en lugar de crearlo como perso- naje para que elijamos seguirlo. Precious es una entelequia, no el simulacro logrado de una persona. Finale, y cito:

"(...) Yasabemos que la crítica no debe ser una vulgar calificadora de rubros técnicos. Pero, ¿debe ser en cambio evaluadora de la santidad de las películas? Pensemos un poco en la famosa y celebrada frase "El tra- velling es una cuestión moral". ¿No es un poco monstruoso pensar que en cada ele- mento cinematográfico se juega un acto ético? ¿No es abrumador, no tiene conse- cuencias castradoras? ¿No se le quita a la crítica de cine el condimento de la conver- sación, la gracia de las relaciones ligeras, en definitiva, la libertad? (...)" rimero una disculpa: no tuve el son meticulosamente despedazados en espacio ni el tiempo para explicitar nombre de la moral (...)" No creo que sea monstruoso pensar que la lo del uso de la música en Preciosa. manera en que se representa algo implica P y es cierto, hay que argumentar. En y hay una diferencia entre una y otra. una ética. "Ético" no implica "moral": la ocasiones, especialmente en un diario, uno Justamente es formal: en Slumdog ..., todo es ética es individual, la moral es general. opta por algún tipo de precisión y deja de un juego de la imaginación del personaje Evaluar la ética de un uso es también tra- lado otra. Ahora, al asunto. No, el crítico de central, que construye su propia versión de la tar de comprender la visión del mundo cine no debe de ser un inspector de moral y vida a través de un relato, que se hace cargo que ese uso implica, y eso le da una rique- de buenas costumbres fílmicas. Sin embargo, de las manipulaciones, que sabe que está za enorme a la crítica. Pero -y en esto lo que busca es evaluar el sentido de un film, contando un cuento de hadas (yeso está en estoy de acuerdo con Gustavo- esa evalua- su porqué (y, consecuentemente, el porqué el montaje, claramente). Ahí hay un cuento ción no es un deber sino una posibilidad. de cada elección técnica). En eso se basan cuya moraleja (siempre "moraleja" es como En todo caso, el problema de los cineastas tanto el texto de Daney como su antecedente una moral chiquita, peyorativa) queda a cri- moralistas es que sus films suelen ser tan de Rivette. El problema no son los críticos terio del espectador. En Preciosa la cosa es pobres -y sus ideas sobre el mundo tan moralistas, sino los cineastas moralistas, y diferente: todos los procedimientos y las precarias y chatas, aunque los chiches las para mí Lee Daniels se transforma en eso (es manipulaciones están colocadas para que disfracen de interesantes- que no queda raro, porque su film anterior, El hombre del pensemos una y sólo una cosa. No hay dis- mucho más remedio que hablar de esa bosque, no parecía serio: en todo caso mostra- tancia sino estilización pura y dura, incluso moral o esa ética que machacan desde la ba la moral de sus personajes y no trataba, en la ausencia de maquillaje de alguna estre- pantalla. En todo caso, el error -otro mea como en este caso, de establecer una verdad lla. Niega justamente esa verdad del juego culpa- es seguirles la corriente.En mi universal). Dice Gustavo: que implica el cine: incluso en el caso más caso, traté de decir que el film es malo extremo del documental de observación, en desde lo formal porque lo único que le "(...) Películas ligeras, con la consistencia de la pantalla hay una película, algo que ha sido interesa es inculcar (y no mostrar) una un cuento de hadas, como Slumdog trabajado para ser mostrado y mantener el Verdad Moral. En estos casos, son preferi- Millionaire o dramas sociales como Precious interés de su espectador. Pero a Daniels -y a bles las preguntas. [A]

42 EL AMANTE N°215 BASTA dirige lindo, bien ahí), Rojas (un No me detuve a leer estas notas, Basta de Avatar. Ya entendimos, amargado anti que ahora parece simplemente consideré que, si ustedes son virtuosos de la pala- ser el único que apenas flota en toda la intelligentzia cinéfila se DISPAREN bra, tan diestras son sus bífidas un barco que se hunde, prendido ponía de acuerdo en cuanto a lenguas que pueden hacer que fuego), otros. No, no nos enga- su calidad, iba a ser una buena SOBRE veneno mental como Avatar ñan. experiencia ir a verla. guste, se piense a posteriori como Chau El Amante. Así lo hice, un domingo. ELAM NTE eterna delicia, como parangón PABLO LAKATOS, JUANSEBASTIÁN MORA El film empieza en una kerme- flamante (¿ven que todos pode- y DANIEL KORGI se, con una cámara fija que mos poner una palabrita linda enfoca una pista de baile, y de atrás de otra? No nos engañan). fondo se escucha una banda de Después de una tapa de Avatar, Alicia de Burlan música melódica popular. Los tapa de Invictus, disculpen, ni me Leí el "A favor", el "Un poco a primeros minutos son esta esce- gasto con una revista que le da favor" y el "En contra". Ahora les na, eventualmente hay nenitos sus hojas color a lo más triste, pregunto a los escritores: ¿Disney que juegan en la pista de baile; ESCRrBANOS A viejo, simple y "dirigido a seño- no tiene nada que ver? Es una después, creo, empiezan a bailar Lavalle 1928 ras gordas de Zona Norte" del impresión que tengo. ¿Por qué la unas parejas. C1051ABD, Buenos Aires gran Clint. Fue deprimente salir película termina con un tema Todo bien, pensé, sólo es el Argentina del cine bañado de música con que no es de Danny Elfman? principio, aunque ya, increíble- mensaje y dos minutos de ralenti ¿Porque es de Disney? mente, me empezaba a aburrir. POR E-MAIL final. Morgan Freeman haciendo Saludos, Para resumir, la película es una [email protected] de Nelson Mandela; parece que FEDERICO MÓDICA supuesta mezcla entre docu- Dios le quedaba chico, lástima mental y ficción sobre una POR FAX que Gandhi ya estaba tomado. banda de música de pueblo y (011) 4952-1554 Días después, su tapa, y "Más Compré la revista El Amante por- todo lo que hay alrededor de la corazón que odio" como inge- que me interesaba la crítica sobre vida campesina en Portugal. nioso título. ¿Catorce pesos la película The Hurt Locker, y con Creo que la mitad de esta lar- moneda curso legal? No, gracias, mucha bronca leí el desubicado guísima película son temas más fácil me los fumo y es lo comentario de Leonardo melódicos tan feos y mal toca- mismo (o mejor). D'Espósíto sobre los dichos de la dos que Julio Iglesias es Peter Un pobre amigo colombiano, presidenta, descalificándola Hammill comparado con la tor- que no sabía de este combo de pedantemente. tura que este director sádico le poetas del basurero, se había apo- Para leer este tipo de cosas com- hace vivir a la platea. Y no me derado de la que considerábamos pro La Nación o Clarín, cuyos molesta que haya música kitsch la única revista interesante de comentaristas de cine me resul- en las películas, tipo "Por qué te cine del país. Iluso y perdido tan tan chatos como este señor vas" en Criacuervos, pero este (como cualquier colombiano), sí D'Espósito, que bien puede guar- desmedido muestrario de músi- compró la revista. Y así llego, a la darse sus conocimientos sobre ca mala me cayó muy mal. mesa del living, enterita enteríta, Marx, a los que alude (sí, él tam- Por otro lado, está la supuesta y incluyendo sin ningún tipo de bién) con precisa infelicidad. forzada parte documental, que vergüenza la entrevista al pape- ¿Qué tendrá que ver el sexo de la en ningún momento entusias- lón ése de Faretta. Cito: "Avatar directora con la excelencia de la ma o atrapa. Incluye testimo- es providencial: quince días des- película? Estos comentarios nios de, por ejemplo, un pués se muere Rohmer. (...) Lo berretas suenan bien, bien muchacho sin trabajo que rela- extraordinario de Avatar es que machistas; en realidad suenan a ta cómo consigue changas condena a la estupidez y a la director de cine impotente, qué tirándose de un acantilado y insignificancia pequeño burguesa querés que te diga. que hace poco se rompió un todo ese cine, o seudo cine o tea- Te saluda no atentamente una brazo (vaya, [qué interesante!). tro de dos tipos que quieren mujer, Y la parte ficcionada, la gran acostarse." Es mi opinión nomás, DORA GRACIELA BRUNELLA. INGENIERA. historia, es la relación "extraña" pero mas burgués es el comenta- 60 AÑOS. EX SUSCRIPTORADE LA REVISTA de un padre con su hija, y la de rio "Debería verla Cristina, a ver EL AMANTE ésta con un primo, y todos si aprende algo", y la película están en la banda de música de que lo genera (Invictus), de paso, mierda que castiga cualquier absolutamente parada en el Sobre Aquel querido mes de sensibilidad. medio del cine norteamericano agosto En ningún momento me reí, en que este abyecto tanto ensalza. Voy de vez en cuando al cine, no ningún momento me emocio- Habla de Marx, de Balzac, y de la me considero un cinéfilo como né, en ningún momento me función de mera anécdota antro- aquéllos que ven una gran canti- puse a pensar. Mejor dicho, sí, pológica para todo el cine no dad de films. Sólo veo películas sólo pensaba: ¿cuándo termina salido de Hollywood.Un capo. que creo que me van a divertir o este bodrio pretencioso, gana- BASTA. a romper la cabeza de alguna dor del Bafici? Se murió Rohmer y, para hacerse forma. Siguiendo esta línea, me Felicito a la gente que puede los peleones, los polémicas que llamaron mucho la atención las extraer "frescura" de una pelí- siempre creyeron ser, a esta críticas en todos los medios de cula como ésta, yo soy incapaz, espasticidad de entrevista (insul- Aquel querido mes de agosto. Todas me pasó lo mismo con El arca to sobre dolor) le pegan un espe- concordaban al colocarle 5 estre- rusa. Saludos, cial rohmeriano. Villegas (que llitas (puntuación máxima). ANDRtS KAZI

N°215 EL AMANTE 43 DVD 8abe Ruthless hace magia

por Marcelo Panozzo

a persona que delante de Drew Barrymore, es un momen- (Daniel Stern), bueno y resigna- Whip It L cámaras hizo algunas de las to en el tiempo que hace una do a algo que no sabemos bien películas más lindas de las últi- muy viva y grata impresión en el qué es, así como tampoco sabe- mas décadas se pasa al otro lado alma y en los sentidos. mos si la resignación le molesta Estados Unidos. 2009. lll', (Break on through to the other side La historia que cuenta con o no, y una hermana chiquita. DIRIGIDA POR Drew Barrymore. CON /Break on through, yeah! / Wow!) esmero y orgullo artesanal es la Su única amiga del colegio se Ellen Page. . y entrega como directora la pelí- de la adolescente Bliss llama Pash, y juntas trabajan en Drew Barrymore cula más adorable de todos los Cavendar, que tiene 17 pero una casa de fast [ood que tiene tiempos. Nótese la adjetivación: finge tener 22 para que la vida en el techo un chancho rosa de películas lindas, película más llegue antes a ese rincón del yeso, gigante. Pash se va a ir a adorable. Es decir: no mapa en el que vive con sus alguna universidad, pero Bliss masterpiece, lejos de la posmoder- padres, Bodeen, Texas; pobla- no sabe qué va a hacer de su na imposibilidad de pensarse ción: muy poca.Bliss Caven dar vida, hasta que al más puro esti- como sujeto de la Historia, sin (Ellen Page) tiene una madre, lo Harry Potter la magia llega mayúscula alguna en su idea del Brooke Caven dar (Marcia Gay hasta ella, sólo que en la forma cine y su idea del mundo. ¿De Harden), que reparte el correo de tres chicas con rollers que en todos los tiempos? Mañana (o sea, es cartera) y está obsesio- la ciudad de Austin, Texas vemos, pero hoy sí, sin dudas: nada con los concursos de belle- (población: 800.000 habitantes) Whip It, debut en la dirección de za; un padre, Earl Cavendar practican un deporte "de con-

44 MA tacto" llamado roller derby. grrrrl power = patina tú misma. Raveonettes, Breeders, Little Whip It es, en algún punto, Las palabras de Maggie Mayhem Whip It es, en ]oy, Peaches ... [Dolly Parton!) una versión pagana de Harry funcionan para Bliss como el algún punto, una ponen a la película en un Potier, un cuento de iniciación "sombrero seleccionador" para lugar de partida inmejorable. puntuado por los siguientes Harry Potter: no sólo se dedica- versión pagana ¿La ficha técnica superstar es ítems: rá al roller derby, sino que ade- una manera de disimular cier- - Incomprensión hogareña. más será, sin dudas, de corazón, de Harry PoUer, ta torpeza de principiante? - Escape salvaje del ahogo una Hurl Scout, grupo de des- un cuento de Podría ser, pero ¿se puede doméstico. castadas encantadas de salir decir que es ése un gesto - Es decir: nueva vida. últimas, que, previsiblemente iniciación. torpe? op. ueva vida a espaldas de en el mejor de los sentidos posi- Barrymore-directora tiene los personajes de la vieja vida. bles, empiezan a sentir la nece- problemas a la hora de la - Grupo de pertenencia. sidad de ganar de vez en cuan- velocidad en la pista de RD y - Mentores. do con la llegada de Little Miss se busca problemas a la hora - Deportes (quidditch vs. Cavendar, nom de guerre Babe de cumplir con los pasos que roller derby: o escoba voladora Ruthless cuando está sobre sus una comedia dramática vs. patines ídem). patines. deportiva teen debe cumplir. - Villanos. Otro elemento adicional/tra- Lo primero no es grave, aun- -Romance. dicional que incluye Barrymore, que hubiese sido bueno que - Y, sobre todas las cosas, que no se priva de honrar con el vértigo de Whip It no fuese construcción del héroe. gracia y desparpajo y cierta, sólo emocional (volviendo deliciosa torpeza (ya volveremos un par de décadas atrás: o de la heroína, en este caso, sobre esto) a ninguno de los necesita un poco del pulso de que recibe su primera lección lugares comunes de este tipo de la Bigelow de Punto límite, bien temprano en la película. cuentos, tiene que ver con un pero eso, se sabe, no es algo Bliss Cavendar, decíamos, es objeto de interés romántico fácil de hacer). Lo segundo es tocada por la magia de tres pati- para Blíss, que vendrá con sus glorioso: la directora y su nadoras que, mientras ella trata canciones de rock indie y su guionista (Shauna Cross, de explicarle a su mamá que rotura del corazón incluidas, jugadora de RD ella misma, comprar un par de borceguíes faltaba más. autora de Derby Cirl, la nove- en el mismo lugar en que ven- Hasta ahí, la baraja. Pero lo la en la que se basa Whip It) den pipas de agua no está tan que cuenta también en Whip It pitchean la cronología, esti- mal, le entregan un flyer con la es el modo en que Barrymore ran, ralentízan, bajan y suben información sobre roller derby, (que se reserva en la película el bpm's sentimentales, hacen el mentado deporte amateur en papel de la más cabeza hueca de DJ's utilizando el equipa- el que dos grupos de chicas de las Hurl Scouts) juega sus miento básico de este tipo de patinan en una pista ovalada cartas: la última de las princesas cuentos, y logran una suerte tratando de sumar puntos en hollywoodianas baja juego de de film-remix que respeta sus base a sobrepasar a sus contrin- modo lujurioso y heterodoxo. pautas genéricas pero tam- cantes. Es difícil de explicar Para empezar digamos que, evi- bién les baila encima. Lo que pero fácil de entender, veloz y dentemente, se tiene una fe resulta en una Barrymore tras ligeramente violento, lleno de extraordinaria para lograr que la cámara que es bastante "medias de red y apodos sexis". el todo sea más, bastante más parecida a la actriz: dulce y En fin, que Bliss recibe el volan- que la suma de las partes. La peligrosa, adorable y revolto- te y acude a una velada de RD crítica de cine pasó de un pre- sa, sexy & motherfucker. [A] en la que el equipo de las Hurl supuesto falso (las fichas técni- Scouts vuelve a perder sin ate- cas son importantes) a otro nuantes, consolidando un his- igualmente tramposo (las fichas torial de tres años sin victorias. técnicas son el mal absoluto). A la salida del match, y en un Uno de los sentidos en los que improvisado puesto de Whip It se parece a esos films ESCUELA merchandising, Bliss se cruza brillantes e irresponsables de DE FOTOGRAFIA brevemente con una de las Hurl los ochenta (pongamos CREATIVA Scouts, Maggie Mayhem Totalmente salvaje, de ]onathan (Kristen Wiig), y se produce Demme) es que los nombres entre ellas el siguiente diálogo: involucrados no son cualquier cosa.Claro que uno puede aga- - Bliss: Ustedes son mis nue- rrar una Ferrari y estamparla vas heroínas. contra el primer árbol del cami- - Maggie: Pone te unos pati- no, pero Barrymore está lejos nes. Convertite en tu propia de eso, y su patchwork de cast heroína. perfecto (pero perfecto, eh), altas foto (Robert Yeoman) y o el punk explicado a las edición (Dylan Tichenor) y niñas: rusticidad pueblerina x música para volar (The Ettes, Formación Profesional en Fotografía Digiial de Alta Calidad

N°2I5 AMA 45 DVD Fucking Bodeen

por Lilian Laura Ivachow

"Quiero irme de este pueblito." Maggie y le dice que es su Footloose. 1983 nueva heroína,Maggie la invita "Todo porque vivimos en este a una práctica y Bliss duda fucking pueblo." Descubriendo antes de aceptar. Esta reticencia el amor. 1998 inicial es interesante porque el "Rodeen, Rodeen, Rodeen, que camino de la transformación alguien me saque de aquí." personal supone el autoconoci- Whip It. 2009 miento. Si Bliss duda de sí misma es porque ignora, mol- deada por mandatos e imposi- a primera referencia en la ciones maternas, que tiene esta L que hay que situar al pri- capacidad. Esto me recuerda a mer film dirigido por Drew una historia de un cóndor que, Barrymore es el estado de criado en un corral de gallinas, Texas. La segunda sería Austin: había adoptado los modales "un importante centro urba- ociosos de éstas. Y aunque no", diría Lilita Carrió si se suena cursilón decir "no sabía impusiera como alcaldesa de que podía volar tan alto", nos la capital texana. La tercera es sucede muchas veces que, limi- Bodeen, una pequeña ciudad tados por nuestro género, clase al sur de la capital donde vive y educación, desconocemos Bliss (Ellen Page, la protago- nuestro potencial. Al alejarse de nista de La joven vida de [unoi. su madre, Bliss se aparta de su Bodeen es un poblado precepto conservador "La belle- pequeño, pacato y country. za no dura para siempre" para Tan country y sureño que pare- sobre él paródicamente reempla- tico para Whip It", título que recibir aquel legado que la cería estar rodeado por planta- zando "Iolene" por "Bodeen", parecería contener el sentido enorme y siempre bella Jean ciones de algodón. Es un mientras reflexionan sobre la del ritmo de la película: "whip" Moreau le impartía a Nikita en poblado suburbano típico con vida en el pueblo: "Es deprimen- es látigo, y es como si varias Nikita (Luc Besson) cuando le gente típica de mentalidades te vivir aquí, no soporto a los escenas se acompasaran con daba lecciones de urbanidad: típicas y una fábrica (la Blue palurdos racistas, me muero de este implemento sumado a "La feminidad no tiene lími- Bonnet) que nuclea el trabajo y ganas de irme a Austin". porrazos, codazos, tortazo s, tes". (Vale aclarar que los con- la vida social. Uno de los habi- Una escena breve y decisiva zambullidas, vómitos y carcaja- cursos de belleza convocan chi- tuales eventos de la Blue es cuando Blissy su madre van das. Whip It también nos intro- cas exageradamente jóvenes, y Bonnet es la celebración de un de compras a Austin. En princi- duce en un novedoso deporte en el roller derby, por lo que se concurso de belleza con elec- pio vemos que Blíss, en contras- de competición, contacto y ve, compiten mujeres de hasta ción de su "Miss". A éstos con- te con el estilo "utilísima" de su espectáculo con contrincantes casi cuarenta.) curre Bliss, o bien es "llevada" progenitora, elige una tienda que portan nombres como Podría decirse mucho más afanosamente por su madre. alternativa y unos zapatos casua- "Desalmada" o "Eva Destruc- sobre esta atractiva ópera prima Pero lo hay que decir es les. En el momento de pagarlos, ción" y parecen salidas de un de Drew Barrymore, que aun- que, en la realidad, Bodeen no la madre elogia unos jarrones cómic peripatético. que dista formalmente de A existe. La razón de su carácter (cuya evidente función es servir Sin embargo, hablar de prueba de muerte, de Tarantino, ficticio (que viene de la novela como receptáculos de drogas), "pueblo originario","héroes", comparte su espíritu, camarade- Derby Gitt, en la que se basa creyéndolos floreros. Ante la "transformación personal" ría y mujeres fuertes, y además Whip it) responde a su típicí- burla de los cajeros por la confu- (patrones narrativos sistemati- cuenta con Zoe Bell (la doble de dad. Bodeen no es ningún sión, decide no comprar zapatos zados por [oseph Campbell) riesgo de Urna Thurman en KiIl pueblo y a su vez es todos los "en una tienda para drogadic- resulta productivo en una pelí- RU/). Una película que invita a pueblos. O bien es el pueblo tos". Vemos entonces a Bliss cula que, aunque destila desen- revisiones, que convoca a la originario que cualquier ser actuando por cuenta propia: a fado y espontaneidad, ciñe su escritura y que lamentablemen- extraño, simple y adorable, espaldas de su madre, los com- entramado a la estructura más te sólo se estrenará en DVD. con afán de transformarse pra con su dinero. Pero lo esen- clásica. Otro de los elementos heroicamente o expandir un cial es que en esta tienda necesa- que Campbell observa es la *El "látigo"(whip) es una mínimo horizonte personal riamente localizada en Austin "reticencia del héroe" ante el jugada estratégica a la que recu- está llamado a abandonar. Blissencuentra el folleto promo- "llamado a la aventura". rre el equipo de Bliss. El impera- Cuando Blissy su mejor amiga cional del roller derby. Cuando, tras su primera expe- tivo "whip ít" alude a la necesi- Pash escuchan el tema de Tal vez este primer acerca- riencia como espectadora de dad de hacerla en el momento Dolly Parton "[olene", cantan miento resulte demasiado analí- roller derby, Bliss se acerca a conveniente. [A]

46 El AMA TE N°215 Necesito un amigo por Juan Pablo Martínez

de ser un "autor de chistes" a Hazme reír ser un "asistente", pero, aunque todo vire para el lado de la amistad, no deja de ser un Funny People empleado. Estados Unidos, 2009, 153', DIRIGIDA y de repente (¡spoiler alertl), POR Judd Apatow, CON Seth Rogen, Apatow decide hacer algo inau- Adam Sandler, Jonah Hill, Jason dito: incluye una especie de Schwartzman, Leslie Mann, Eric secuela dentro de la misma pelí- Bana, Iris Apatow, Maude Apatow cula. Cuando el conflicto princi- (AVH) pal se resuelve, queda un cabo suelto: la única mujer que George amó en su vida. Así, Atención: Se revelan detalles de la George e Ira emprenden un presentación del argumento. viaje para visitar a esta mujer (LeslieMann), quien ahora vive ucha se ha hablado de junto a su marido australiano MHazme reír, pero no todo lo (Eric Bana, comediante sorpresa) que se habló de Hazme reír fue a tienen un fondo oscuro, porque los centros de la película (créan- y sus dos hijas (interpretadas favor. La película fue recibida toda la trama de la película parte me, hay muchísimos) es una por Iris y Maude Apatow, hijas con un desconcierto generaliza- de una traición. Es aquí donde enfermedad terminal, una extra- de Judd y Mann y actrices do, claramente producto de la tenemos la clave del mundo des- ña forma de leucemia que padece extraordinarias), lo cual desen- expectativa. Esque todos espera- esperanzado que nos pinta George Simmons y para la que cadena una serie de conflictos ban una de las comedias dispara- Apatow en la película. Esto no es está haciendo un tratamiento que se van sumando y sumando tadas y repletas de gags con un algo nuevo: las ideas sobre el experimental. Pero Apatow no hasta explotar en una escena trasfondo de humanidad a las matrimonio que se exponen recarga las tintas, no cae en el rarísima, de tal incomodidad que Apatow nos tiene acostum- mediante el personaje de Paul abuso de "escenas de sufrimien- que los planos ni siquiera brados, y Hazme reír está muy Rudd en Ligeramente embarazada to" y "escenas de hospital" inhe- pegan. Toda esta última parte lejos de eso. Encima, el hecho de son una clara muestra del pesi- rentes a las películas con enfer- resulta ser la más polémica, la llamarse Funny People no ayudó mismo de su cine, pero si ahí eso medades graves. Al contrario, que más rechazos generó y la demasiado. Pero no se trata de estaba contrarrestado por una algunos de los momentos de que más se aleja de las conven- un título desatinado, porque si película que es pura ternura, aquí comedia más pura en la película ciones narrativas clásicas a las bien sus personajes (principal- no hay nada que la contrarreste. se dan a causa de esta enferme- que la película había adherido mente el de Adam Sandler) son En la película (especialmente dad, como las visitas al médico hasta ese momento, Pero es cualquier cosa menos graciosos en esa extraña coda de una hora europeo con "acento también la decisión más arries- en la vida cotidiana, sí lo son en y pico que nos presenta nuevos Schwarzenegger". En cambio, tal gada de la película y, si uno lo el escenario. Hazme reír (título personajes que resultan ser cen- vez el momento más triste de la piensa bien, es la que la pinta que contiene un desafortunado trales en la historia y a la que nos película sea aquél en el que como lo que realmente es. Mick juego de palabras pero que fun- dedicaremos más adelante), el Simmons contrata a Jan Brion y LaSalle,del San Francisco ciona si no se aplica dicho juego) personaje de Ira es "la voz de la su banda para zapar. Luego de Chronicle, habló de "europeís- es una película amarga, terrible- conciencia".Cuando los perso- interpretar versiones brillantes de mo", pero creo que "cassavetia- mente amarga, sobre comedian- najes están haciendo cosas terri- canciones como "Real Lave" de no" es un poco más atinado. tes stand-up, disciplina a la que bles, es Ira quien intenta resol- Lennon (o de Los Beatles, según Esadesprolijidad, ese desafuero, sus dos protagonistas y el mismo vedas o impedir que sucedan. Jeff Lynne en el Anthology 2) y ese uso de la cámara en mano Apatow se dedicaron durante un Pero es el mismo Ira quien, al "Photograph" de Starr-Harrison no hacen más que darle el cierre largo tiempo. La película no comienzo, traiciona a Leo (Ionah -que vuelven a demostrar que, perfecto a una película hiperrea- tiene gags (no los busca, tampo- Hill), su mejor amigo, cuando además de talento actoral, lista, que comienza con imáge- co), y gran parte de su humor decide tomar él solo el trabajo de Sandler tiene también un gran nes documentales de la juven- nace de las rutinas de estos "escritor de chistes" que el come- talento musícal-, los músicos se tud de Adam Sandler haciendo comediantes, que son recibidas diante George Simmons (Adam tienen que ir porque el tiempo jodas telefónicas junto a sus por sus colegas no con risas sino Sandler) les encomendó a los estipulado se pasó, y George se amigos Apatow y janeane con la frase "Eso fue gracioso". Si dos, ocultándole a Leo que el lamenta porque la única manera Garofalo y está repleta de imá- bien hay cierto comic relief por el pedido era para ambos. de juntarse a tocar un par de genes sobreexpuestas, cortesía lado de los dos tipos con quienes Igualmente, a pesar de toda canciones es pagándoles a desco- de [anusz Kaminski, quien logra vive Ira, el personaje que inter- esta amargura y pesimismo, nocidos. Más que su enfermedad, que, por primera vez, una pelí- preta Seth Rogen, incluso esas Hazme reír elude por completo el problema de George es que cula de [udd Apatow se vea escenas en apariencia luminosas todo tipo de gravedad. Uno de tiene que afrontada solo. Ira pasa increíble. [A]

N°215 EL AMANTE 47 DVD Tocar el vacío

por Guido Segal

la narración, montando peque- sacrificio de un hombre en En la Luna ñas variaciones que hacen que función de la sociedad, habla la película nunca aburra, y, más de encontrarse con lo que hay importante, que las partes estén en uno mismo más allá de lo Moon subordinadas al todo. jones que uno conoce, habla de la Reino Unido. 2009. 97'. DIRIGIDA hace una película sin lucimien- deshumanización en función POR Duncan Jones. CON Sam tos para que se luzca la idea de conceptos mayores; en fin, Rockwell. Kevin Spacey. central. Esto es llamativo espe- habla de infinidad de cuestio- Dorniruque McElligott. Benedict cialmente en dos aspectos: los nes que dan a entender más de Wong. Matt Berry. (Sony) efectos especiales y la actuación. lo que especifican, y uno bien El paisaje lunar es adorable a la podría decir que es una pelícu- manera de las viejas construc- la sobre lo inconmensurable, lo "Lo sacro nos aparece así como ciones en stop motion de Ray que no podemos pensar, lo que numen, como tremendum, es la Harryhausen, pero también es nos evidencia nuestra propia intuición que tenemos de algo que creíble y tangiblemente omino- limitación. ¿Y qué es lo que no no esproducto del hombre y hacia so. o hay cámaras que sobre- se puede pensar? Si tomamos a lo cual la criatura siente, al mismo vuelen dunas blancas, sino pla- Wittgenstein,Dios. Ahora bien, tiempo, atracción y repulsión. Nos nos de establecimiento y de Moon es una película que entra produce un sentimiento de terror, avance. La discreción es absolu- en un tipo solo hablando con una irresistible fascinación, un sen- no al orden per se, sino al ta y de muy buen gusto. No hay un robot, un tipo mundano y timiento de inferioridad y un deseo orden en tanto sistema de prio- ánimo de romper esquemas, corriente que no posee crucifi- de expiación y sufrimiento. (...) Lo ridades. Lección número uno de sino de encontrar la pieza justa. jos ni menciona al Salvador. tremendo y lo fascinante han Heidegger: si vamos a enfrentar- Lo mismo ocurre con la actua- Como bien dice Eco en la cita renunciado a revestirse de las apa- nos a los recovecos de la metafí- ción múltiple de Sam Rockwell: que encabeza esta nota, nues- riencias antropomotfas del ser per- sica, mejor es elegir un camino no hay show para las masas, no tro mundo laico ha abandona- [eaisimo, para asumir las de un claro y definir cada uno de los hay performance oscarizable a do a la figura de Dios, pero lo vacío respecto del cual nuestros pro- peldaños. base de lagrimones y locuras sagrado sigue vivo. Dios sigue pósitos están destinados al fraca- Con 2001 hacia un lado y espontáneas. Rockwell da cáte- pesando sobre este apocalíptico 50./1 Solaris hacia el otro, Duncan dra en borramiento de uno y desmembrado mundo pos- Umberto Eco Iones (hijo de David Bowie, mismo en función del bien moderno, no ya como el Padre La estrategia de la ilusión pero mejor obviar toda referen- del/de los personaje/s. Él es la Todopoderoso, sino como un cia a Space Oddity) elabora su cara de la película, pero sólo en vacío que apenas intuimos, un tratado sobre la soledad y los tanto entiende el espíritu que vacío que desbarata la idea de oledad, aislamiento, clo- riesgos de vivir en cercanía con ésta busca tener, y se la pone al totalidad, que invita al nihilis- Snación, escasez de recur- la inmensidad sideral imitando hombro como vocero que cono- mo, que da motivos para que sos naturales, megacorporacio- a sus principales influencias. Lo ce a la gente que representa. nos sintamos tan solos y tan nes, sujetos escindidos, falta que es más, no esconde nunca Rockwell se ve obligado a jugar- aislados en nosotros mismos de contención ante lo enorme el hecho de que tiene como la solo, y sin embargo parece como Sam Bell en la base e inexplicable: palabras o fra- norte las glorias pasadas de estar a dueto consigo mismo. Sarang. La película, fiel a su ses que escuchamos con fre- Kubrick y Tarkovski; encuentra Así de bueno es su trabajo: una discreción, no expone conclu- cuencia como reflejo del un fino equilibrio que tampoco artesanía de mano maestra, una siones, sino que plantea pre- mundo actual, hasta el punto llega al homenaje, e incorpora canción country bien ejecutada guntas y deja las pistas para del hartazgo. Moon (En la elementos centrales de esas pelí- a low tempo. que el espectador reconstruya Luna) se conecta con cada una culas con leves alteraciones sus- Elogiamos entonces la soli- el mundo metafísico-ontológi- de esas temáticas, pero es tam- tanciales: la computadora que dez y unidad de Moon, su cohe- ea que articula todo el relato. bién, a diferencia de la anar- habla (antes HAL, ahora sión y su claro sentido de priori- Moon, desde su modestia, quía pop-nihilista de la cultu- GERTY) es benigna y amigable; dad. Dicho así, suena a una honra infinitamente al género: ra actual, una película con cla- las visiones imaginarias no son tesis de doctorado más que a alegando remitirse a su escueto ras jerarquías y claras priorida- ya de otros seres humanos sino una película. Tal vez, como las argumento, está en realidad des. Si bien la orginalidad no de sí mismo, y gozan de una buenas películas, logra decir hablando de mucho más, de es una de sus virtudes más carnalidad que vira la trama en algo sobre la vida o sobre el un mundo de pesadillas y salientes, sí se destaca por su otra dirección.Como se dijo mundo mucho más efectiva- horrores que excede las naves y refrescante rigor -vaya parado- antes, la película no brilla por mente que las extensas parrafa- cohetes, que vive dentro de las ja-, en tanto que las partes se su originalidad, sino por su das expositivas. Moon habla de sociedades y de sus células subordinan al total y forman tenacidad, su diligente manejo un mundo futuro con condicio- constitutivas, los humanos, una unidad, una sola cosa. de la información, el modo en nes extremas que intuimos más eternamente atormentados por Atención: se trata de un elogio que se dosifican los avances de de lo que vemos, y habla del su propio imaginario, [A]

48 M OBITUARIOS

en la pantalla y sus, por momentos, inso- portables gorjeos en las películas en las FESS PARKER que participaba les resultaban un pesado 1924-2010 lastre a muchos de los amantes de ese hoy acido en , fue un reconocido casi extinguido género (me incluyo). N atleta antes de estudiar actuación en los Nacida como Zelma Kathryn Elizabeth años SO. En sus comienzos trabajó para Walt Hedrick, fue descubierta en audiciones de Disney en la serie Davy Crockett y desarrolló radio y debutó en la pantalla en 1941; su su carrera principalmente en la televisión (su apogeo fue en las décadas del 40 y SO Y se rol más famoso fue en la serie Daniel Boone). retiró a fines de esta última. Sus trabajos Consecuente conservador (fue candidato a posteriores fueron en clubes de noche y en senador por el partido republicano y amigo teatro. Perteneciente a la misma estirpe de íntimo de Ronald Reagan), sus dos papeles Jeanette MacDonald y jane Powell (la de más recordables en cine fueron en El mundo las sopranos que participaban en comedias en peligro (1954), excelente título de ciencia musicales), no logró, como aquéllas, tran- ficción de Gordon Douglas, y en El infierno es sitar con simpatía la pantalla, al menos en para los héroes (1962), notable film bélico de algunas ocasiones. Sus papeles más rele- Donald Siegel. JG vantes fueron en Leven anclas, Magnolia y Bésame Catalina, pero, insisto, no se puede evitar recordar la manera en que destrozó ESTHER GORINTIN bellísimas melodías de la música popular americana, como "Smoke Gets in Your 1913-2010 Eyes", "Yesterday" y "So in Love". JORGE tro caso de una actriz con una (muy) IVAN ZULUETA GARCfA O tardía aproximación al cine. Nacida en Polonia como Esther Gorinzjstein, se 1943-2009 radicó en Francia y en 1999, cuando con- uando hace unos años Andrés Duque ZELDA RUBINSTEIN taba con 86 años, llamó la atención del C consiguió acceder a Iván Zulueta y entre- director Emmanuel Finkiel, quien la con- vistarlo para su documental Iván Z, fue como 1933-2010 trató para un rol importante en su film si ante los ojos del cinéfilo español hubiese l de Zelda Rubinstein es un caso bas- Voyages, en el que desarrolló una conmo- reaparecido la mismísima Ada Falcón. El reti- E tante bizarro entre las actrices del siglo vedora actuación. Si bien luego trabajó en ro de Iván Zulueta, recluido desde hacía años XX. Nacida en , desarrolló diver- unas quince películas, es ese papel el que en esa suerte de Sunset Boulevard del under- sos estudios antes de descubrir su vocación hará que su figura perdure en la memoria ground que era el caserón familiar con vistas como actriz en 1978, cuando tenía 45 de los cinéfilos que tuvimos la oportuni- a la donostiarra playa de la Concha, represen- años. Debutó en la pantalla en 1980, y hay dad de verlo. JG taba también la imposibilidad del retorno de por lo menos dos papeles en su carrera que una época tan convulsa como fascinante la convierten en una actriz recordable: el dentro del cine español. Nadie especulaba que desarrolló en la saga y su siquiera con su retorno, como si éste ya no actuación en la curiosa Angustia, del espa- GEORGES WILSON tuviese sentido fuera de aquellos años seten- ñol Bigas Luna. También fue una activa 1921-2010 ta. Si se le esperaba, era con ocasión de algu- defensora de los derechos de las minorías xcelente actor secundario francés, padre na inauguración de sus exposiciones de pin- y, en particular, fue una de las primeras E del también actor Lambert Wilson, tuvo tura o polaroids. Pero el Iván Zulueta cineasta luchadoras en defensa de los enfermos de una importante participación en proyectos había muerto ya muchos años atrás, práctica- SIDA. Pero su rechoncha y reta cona figura teatrales, ya que fue director del Théátre mente en el mismo momento que dejó listo será recordada por los cinéfilos debido a Populaire de París entre 1963 y 1972, suce- su único largometraje, Arrebato (1980), legan- los papeles mencionados. JG diendo a su maestro [ean Vilar. Luego, entre do a la posteridad la gran obra de culto del 1978 y 1995, estuvo al frente del Théátre de cine español. Tremenda injusticia; el cine de l'Ouvre, también de París, lo que no le impi- Zulueta (sus visionarios cortometrajes de los dió desarrollar una carrera cinematográfica setenta) podía ser experimental pero no ANDRÉS PAZOS muy prolífica en la que siempre impuso su había nacido para ser maldito. De ahí que sus 1945-2010 imponente y autoritaria presencia. Tal vez su últimos trabajos para televisión (puede que pesar de que nació y murió en Galicia, rol más importante fue el que interpretó en incluso también Arrebato) nunca diesen la A a este actor de formación eminente- Una larga ausencia (de Henri Colpi y con medida exacta de su talento. JAIME PENA mente teatral se lo recuerda por sus partici- guión de Marguerite Duras), que fue uno de paciones de los últimos años en el cine sus escasísimos papeles protagónicos. JG uruguayo, en títulos como La perrera y, KATHRYN GRAYSON sobre todo, Whisky, la multipremiada pelí- cula de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 1922-2010 donde su interpretación del oscuro dueño athryn Grayson representa un fenóme- de una tienda no era opacada por el tal vez K no curioso dentro de la comedia musi- más brillante en lo inmediato trabajo de cal americana, ya que su falta de carisma Mirella Pascual. JG

N°215 El AMANTE 49 ENTREVISTA CON HUGO PORTA

Además de ser uno de los mejores jugadores en la historia del rugby mundial, y de figurar en el Libro Guinness de los Récords por la cantidad de tantos que convirtió, Hugo Porta fue el primer embajador argentino en Sudáfrica luego de que se restablecieron las relaciones entre los dos países, hacia el final del Apartheid. Él estaba presente en el mundial que se retrata en Invictus. El hombre justo, en el lugar correcto

por Agustín Campero

¿Qué te pareció la película? Me encantó. Aparte el libro tiene un capítu- traidor por sectores de los blancos, cierta vir- Mi visión es un poco parcial. De algún modo lo dedicado a quien es mi amigo más cerca- tud. Negoció y confió en Mandela. uno siente que fue protagonista de esa no en Sudáfrica, Mamé du Plessis (un sim- época. Estaba ahí. Como película, Invictus bólico e histórico capitán de los Spríngboks, ¿Te gustó cómo está filmado el rugby? tiene un 10% de Hollywood y mucho de rea- y manager durante el mundial que tiene Sí. Es muy difícil reflejar fielmente cómo es lidad. La historia es muy rica y las cosas que lugar en la película), quien luchó e hizo un partido, un juego de tanto contacto y se pueden contar son infinitas. La película muchas cosas para el cambio del país y para tan físico. Se nota que los actores que hacen deja un mensaje, que no es espectacular. En el éxito de su equipo. Me gustó más que la de jugadores son efectivamente jugadores lo personal, me gustó mucho y me emocioné película. Ahí parece como que los sudafrica- de rugby. Hay imágenes que son reales. Para en muchos pasajes. La personalidad de nos, al comenzar la copa, no tenían chances, el rugby es una difusión increíble. Se habla Mandela está muy bien tomada, en sus pero en realidad venían obteniendo muchos de los principios del juego, de lo ímportan-. expresiones, su manera de hablar. éxitos. Y la lógica indica que, cuando los te que es el juego. En el fondo, esta película sudafricanos juegan al rugby, siempre pue- es importante para el deporte en general, ¿Qué te emocionó? den ser campeones, siempre pueden jugar como finalidad, como vehículo para lograr Las partes en las cuales queda clara su gran- bien, y siempre pueden ser los mejores. No algo: integración, educación, una manera deza como estadista y como ser humano. tengo dudas de que Mandela debe haber de representar una cultura. Lo que aparece Cuando decide no abolir el símbolo de los incidido, y ésa es la parte que aparece agran- en la película es muy cierto: al principio, Springboks (el seleccionado sudafricano). O dada en la película. Otra diferencia es que, los negros no apoyaban al equipo, y duran- cuando va a la Casa de Gobierno y conven- en el libro, vos podes leer cómo Mandela, te el mundial fue creciendo esa idea de "un ce a la gente que se quería ir del Gobierno desde la cárcel, ya había elegido estudiar la equipo, una nación", yeso sirvió un mon- para que lo acompañen. El momento de su cultura de los afrikáners, entenderlo s, cono- tón. Todos los deportes contienen valores asunción es muy emocionante, ahí hay cer sus gustos, conocer a su enemigo. Y tam- muy importantes. Lo importante es cómo imágenes reales. Yo estaba ahí, a muy pocos bién cómo tuvo la grandeza de sumar al ene- se transmiten esos valores, que están en el metros de Mandela. Eso sí que parecía una migo. Lo que no se ve en la película es que, rugby, el fútbol, el básquet, etcétera. Es fun- película de Hollywood. Nos citaron en la cuando Mandela sale de la cárcel, tiene otro damental la enseñanza de esos valores. casa del presidente, antes de ir al acto. Ahí discurso, más confrontativo. Y recapacita, su En Sudáfrica, el rugby jugó un papel muy tuve la oportunidad de charlar con persona- discurso se va moderando, a pesar de la fir- importante porque es el deporte de los lidades que tomaban decisiones muy meza de sus ideas. Se da cuenta de que sin blancos. Era una actividad sólo de blancos. importantes sobre lo que pasaba en el los blancos él no podía darle a su gente lo Pero a través del juego del deporte se pudo mundo: Arafat, Fidel Castro, el Príncipe de que pretendía. La dinámica de los aconteci- hacer que los negros se viesen representa- Asturias, el Duque de Edimburgo, Benazir mientos hacía que él tuviera que ser muy dos. Después de la elección de Mandela, los Bhutto ... firme en sus convicciones, pero también equipos representativos tenían que tener un tenía que negociar para ir logrando cosas. En porcentaje de jugadores de color, lo cual aefste el libro en el que se basa la pelfcu- eso hay que reconocer a su antecesor, generó algunos problemas, porque eso iba la (El factor humano)? Frederik de Klerk, que fue considerado un en contra de la idea del mérito deportivo.

50 EL AMANTE N°215 ~~~~~------~======------~---- un país, detrás de algo. Eso existió, y en la historia de Sudáfrica fue fundamental. Hoy el desafío que tiene el país es al revés: van a organizar el mundial con el deporte de los negros, y tienen que unir al país detrás de ese equipo. Es importante que los blancos se suban como se subieron los negros en su momento. Es más complicado, no tienen posibilidades de salir campeones, y además la situación no es igual. El blanco fue siem- pre el que mandaba, el fuerte. Hoy las cosas son distintas.

A vos te tocó ocupar un lugar importante en la historia. Vos encarnabas la conjun- ción política (como embajador) con la deportiva (como un jugador de rugby reco- nocido mundialmente). ¿Cómo fuiste viviendo el mundial? Cuando Menem me ofreció la Embajada, a mí me cambió la vida. Yo volvía del trabajo, como hoy, y mi mujer me dice: "Te llamó el Presidente". Yo pensaba que era el presiden- te de mi club, Banco Nación, pero no, era EL presidente, como en la película. Llamé muerto de miedo, me atendió el Edecán. En 20 minutos ya estaba en la Casa de Gobierno. Me dijo que quería recomponer relaciones con Sudáfrica, yo le dije que me parecía bárbaro, que era un país que estaba mucho más cercano a la Argentina de lo que nosotros creíamos, y ahí mismo me ofreció ser embajador. Me dio cuatro días para contestar, y al final acepté. Yo me di cuenta de que tenía un plus. Lo que tenía que hacer era tratar de ser yo mismo, no de ser tan embajador. Eso me daba ciertas licencias como para poder romper el protocolo. Al principio era difí- ¿En qué momento Mandela se da cuenta ¿Cómo fue incorporando el equipo de cil porque yo era el embajador de los del de que el campeonato de rugby era una rugby esa misión transmitida por "deporte de los blancos". Eso yo lo sentí. oportunidad para construir "la nación del Mandela? Cuando se acercaba la visita de Menem, arco iris"? Seguramente no todos compraron la idea, me la cancelaron tres días antes, porque Creo que se va dando cuenta sobre la mar- alguno debió impostar. Pero fue importante no estaban preparados para recibir una cha. Antes del torneo, era muy importante cuando los Springboks iban a los township misión diplomática como ésa. Poco tiempo el apoyo del Congreso Nacional Africano (algo así como villas miserias de los negros) antes había ido Mitterrand, yeso los había (CNA); sin ese apoyo no se podía hacer el a jugar con los chicos. Hace poco yo fui con desbordado. Lo que se ve en la película es campeonato. Ahí ya hay una identificación los Springboks a Soweto, y no te puedo con- verdad: había que unificar las Fuerzas de oportunidad, pero luego todo crece sobre tar la forma en que los chicos y los jugado- Armadas, la Policía, todo. Hubo que reco- la marcha. Y,desde ya, fue fundamental la res interactúan. Ahí te das cuenta del poder menzar todo un trabajo. Ahí viene el tema ayuda del equipo; sin ese equipo las cosas del deporte. Yoformo parte de la Academia del partido de homenaje por el primer año no se habrían dado así. A mí me contó Laureus, que tiene una fundación presidida de gobierno. Después me devolvieron el Morné du Plessis (que en la final estaba al por Mandela. El legado que nos dejó él es gesto, y Menem fue el primer Presidente lado de Mandela) lo que fue escuchar den- una frase suya: "El deporte tiene el poder de de América en ir a ver a Mandela en una tro de la cancha la ovación que recibió cambiar el mundo". Mandela dice que la visita oficial. Mandela cuando entró a saludar al equipo, responsabilidad de los deportistas es más el grito de "Nelson, Nelson". Yoviví una grande que la de los políticos, porque los ¿Cómo viviste el mundial? experiencia única: cuando Mandela cum- deportistas llegamos más y mejor a los jóve- Lo disfruté como embajador y como juga- plió un año de gobierno, logramos hacer un nes, tenemos un lenguaje más directo. En el dor. Fui a los partidos más importantes. Lo amistoso de fútbol entre el seleccionado discurso inaugural de la Academia, dijo que que está puesto en la película fue así: en el argentino y el sudafricano, la "Copa el deporte tiene el poder de llevar esperanza primer partido había apatía por parte de los Mandela". Empatamos 1 a 1. Yo lo acompa- a donde no la hay. Son todos mensajes que negros, y al final se cumplió lo de "un equi- ñé a Mandela al campo de juego y le pre- vivís en la película. po, una nación". Lo del himno fue así, los senté a todos los jugadores, uno por uno. jugadores aprendieron el himno durante el Lo más impresionante fue cuando él levan- En la historia de Sudáfrica, ¿hay un antes campeonato. Y lo de la canción tó las manos, la onda que vino desde las tri- y un después del mundial? "Shosholoza" ocurrió tal y como aparece en bunas, el poder del tipo. Algo espectacular. Lo importante fue unir por primera vez a la película: todo el estadio la cantaba. [A]

N°215 EL AMANTE 51 l Abasto joroba. Sus cinco arcos, opuesta Lavalle, en cualquiera de las calles ra gibosa aguanta y joroba. Ése es el lugar cuatro iguales, uno más alto en el en que se mezcla el cándido turismo extran- del Bafici. ¿Cuánto se habrán ayudado recí- centro, parecen una caravana de jero con la más reciente inmigración latino- procamente, el Festival anidando bajo sus Eimprobables camellos que desfilan americana (un grano creciente para la mala arcos año a año desde hace doce al edificio por Corrientes. Una caravana de jorobas que conciencia discriminatoria de los porteños) emblemático que lo cobija? Varias veces se desafían al tráfico que en ese par de cuadras y los restos de la marginalidad que resiste en han anunciado cambios de sede; desde hace se va adensando, preparándose para el caos representación del viejo barrio. El edificio un par de años un viejo y noble cine de cercano del Once. Una joroba, o cinco, anó- del Abasto parece un templo que los sacer- barrio en Villa Urquiza recibe la inaugura- mala y dominante; su altura ha sido supera- dotes de un dios desconocido han abando- ción del festival, y una ex fábrica textil de la da hace tiempo por muchos de los edificios nado de pronto; un culto de otras épocas, zona sur devenida en no lugar de eventos cercanos. Las torres que el multimillonario sincrético y pagano, que se infiltra entre los (un rincón de Barracas oscurecido hasta la Soros construyó a fines de los noventa junto relumbrones de los Starbucks y Mc Donald's, negrura por la desaparición del trabajo -en con el shopping que ahora ocupa el viejo de las marcas de ropa más o menos elegan- este lugar sí ganaron-; la hueca letanía pos- mercado se reúnen en círculo por uno de te, sube por sus escaleras mecánicas y desde- tapocalíptica del posmodernismo se trans- sus flancos, entre Anchorena y Sánchez de ña los expendio s de pochoclo y comidas forma allí en sonidos electrónicos; el bar El Bustamante, como si estuvieran conspiran- descartables que funcionan como aduana Chino, cerrado, estaba cerca) recibió su clau- do para demolerlo o al menos empequeñe- del complejo de cines. Es el Mercado de sura el año pasado. Las distintas sedes dis- cerlo. Pero no, ninguna babélica altura es Abasto, una joroba en la avanzada de la pos- tantes prodigan la programación, pero el capaz de treparse a su dimensión; el Abasto modernidad que pretendió cargárselo. El Bafici es el Abasto, ya se trata de una cues- es un imán de las miradas, por Corrientes shopping nunca pudo adueñarse totalmente tión de identidad. En los feos comederos del distrae el tránsito, por las laterales o la del barrio y su emblema. La vieja arquitectu- shoppíng, en los bares en donde purgamos

52 EL AMA que encubría un destino minuciosamente diseñado por arcanos, revelados en las suce- sivas escalas. En ese trayecto se cruzaba con cinco sectas cuyos objetivos y acciones se entrelazaban. Sólo recuerdo dos, partes de aquella estrafalaria confederación secreta: la última, una agrupación que reivindicaba secretos ritos mapuches, y la primera, una secta gardeliana que se proponía rescatar el antiguo espíritu del barrio del Abasto, deva- luado por el turismo extranjero y los comer- ciantes frívolos que se habían adueñado del antiguo edificio del Mercado, transformán- dolo en un moderno centro de compras (no olvidemos que Tarruella escribía esto a prin- cipios de los noventa, y que el shopping se inauguró en 1998). Para conseguir sus objeti- vos, los sectarios inflaban un globo luminoso que reproducía la cabeza de Carlitos (el origi- nal, no el funesto que por entonces comen- zaba a gobernar) y lo soltaban por las noches en las calles del barrio, mientras hacían correr la leyenda de que el fantasma de Gardel volvía furioso para llevarse a otra dimensión a los turistas y rastacuers que trai- cionaban el espíritu de su barrio. He contado tantas veces esta anécdota, en charlas de café, en clases, que seguro joroba a más de uno con su reiteración. Es probable que quienes fueron amigos de Tarruella más cercanos que yo, aquéllos que estuvieron con él en su final conozcan mayores detalles de la novela y su desenla- ce. Por mi parte, sólo puedo agregar que, como tantas otras páginas del testamento tarruellíano, esta novela se perdió en alguna editorial sin despertar el interés de ningún editor. Si vuelvo a contada aquí es porque en su disparatada trama y en la propia figu- ra de Tarruella se concentra la contradic- ción de lo que el Abasto significa para el Bafici y viceversa: esa irrupción -en este caso, bienvenida- de la novedad, de todo

FOTO JAVIER PORTA FOUZ aquello que el mundo tiene de diverso, lo desdeñado por el discurso uniforme de la las esperas a precios de dólar, en el meeting vivía hace unos veinte años Rodriga globalízacíón, en un ámbito geográfico y point de las vecindades (a propósito: el ver- Tarruella, con sus pulmones fatigados de humano que es uno de los campos de bata- dadero lugar de encuentro sigue estando en tabaco negro y su espalda jorobada como lla locales entre lo entrañablemente viejo y los pasillos, aquéllos en donde desembocan una giba del Mercado, en un modesto depar- las adocenadas novedades prét-a-porter de las escaleras que bajan de las salas, los late- tamento sombreado por un plátano de una realidad que persigue el molde único. rales que van y vienen de las escaleras mecá- ramas enormes que amenazaban con entrar Durante doce días nos encerraremos en nicas), extendiéndose por las calles vecinas, por la ventana de su primer piso. En aquel el Abasto corriendo de una pantalla a otra mezclándose con su fauna arltiana de pun- ambiente pringoso en el que daba sus con esa euforia artificial propia de la reclu- gas y drogones. Esta mixtura hace juego con melancólicas clases, una tarde Rodriga me sión u otras íntoxícacíones, que llega a su el caos deliberado, gozoso y creativo de la contó el argumento de la novela que estaba punto máximo después de la primera sema- programación, la fortalece y le da sentido; escribiendo a contrarreloj para presentar en na, va descendiendo hacia un leve desen- los guapos del Abasto se sentirían cómodos un concurso. Era más o menos así: un hom- canto en los días finales y se transforma en en los arrabales de Taipei que conocimos bre de mediana edad, ex militante político y nostalgia y ansiosa espera de la próxima por Tsai Ming-liang; el severo Béla Tarr baja cineasta, volvía del exilio para encontrarse edición ni bien la presente termina. Doce al asfalto y puede convivir con los héroes con una Buenos Aires muy distinta a la de su días en que nos sentiremos al mismo tiem- suburbanos de Perrone. Doce años de pro- juventud, una especie de Aquilea arrasada po aislados y parte del mundo en esa grata miscuidad en celuloide o digital parieron por la mediocridad y el olvido, en donde no cárcel jorobada en que se transforma todo estas mezclas en un lugar próximo al centro había lugar para sus fervores de juventud. el complejo. Esos doce días deberán repetir- geográfico de Buenos Aires, pero alejado de Ese ambiente extraño lo llevaba a iniciar un se todos los años. Doce veces doce o setenta sus ombligos culturales. viaje con destino final en la Patagonia y veces siete. Pero siempre en el Abasto. Muy cerca, en Tucumán y Bustamante, puntos intermedios marcados por un azar Dejémonos de jorobar. [A]

N°215 ELAMA E 53 25° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GUADALAJARA Las bodas de plata de un festival por Jorge García

xiste en Latinoamérica, como en que incluyó varias master classes (se destacó la película ofrece, a través de una meticulo- todo el mundo, una profusión la que dictó el gran director portugués sa y rigurosa puesta en escena y un formi- cada vez mayor de festivales de Pedro Costa), y la edición de varios libros. dable trabajo actoral, una demoledora E cine, pero sólo unos pocos de ellos En síntesis, fue un evento mayor, seguido visión sobre la vida cotidiana en la se han consolidado a lo largo del tiempo con gran entusiasmo por el público (fue Rumania postcomunista. Una de las sorpre- como auténticos hitos dentro de los even- ostensible su preferencia por las películas sas del festival fue Sansón y Dalila, ópera tos de ese tipo. Uno de ellos es el Festival mexicanas y latinoamericanas). Habrá que prima de Warwick Thornton, una historia Internacional de Cine de Guadalajara, que ver si el festival toma algún cambio de de amor entre dos aborígenes australianos ha cumplido en esta edición sus primeros rumbo en ediciones futuras, ya que el direc- que escapa de todos los clichés habituales y 2S años. Impulsado en sus comienzos como tor de sus últimas cinco ediciones, Jorge en la que el director estructura la narración un foro destinado esencialmente a difundir Sánchez, anunció su retiro de ese cargo por a través de diversas y atractivas simetrías; el cine mexicano, a lo largo de los años fue considerar que su ciclo al frente del festival un director a seguir. Ne change rien puede creciendo para convertirse en una amplia estaba cumplido. parecer una película menor del portugués muestra del mejor cine latinoamericano, a Pasando directamente a la programación Pedro Costa. Sin embargo, esta filmación de lo que hay que sumarle su desarrollo como -de la que habría que señalar que podría los ensayos de la actriz y cantante francesa principal mercado de películas de ese ori- existir un criterio más exigente y riguroso [eanne Balibar ofrece el mismo rigor en la gen, con una abundante presencia de pro- en algunas seccíones-, en las distintas construcción de sus obras mayores, y es ductores y distribuidores de todas partes del muestras se pudieron apreciar varios títulos además un acabado testimonio sobre la mundo. Pero a partir del año pasado, con la de interés de diferentes orígenes. Así se belleza femenina. La brasileña Viajo porque incorporación de ex programadores del hoy pudieron ver dos películas recientes de una preciso, volto porque te amo, de Karim Amouz extinguido FICCO, también ha crecido en cinematografía, la filipina, que en los últi- y Marcelo Goznes, es una suerte de road la proyección de títulos importantes del mos tiempos está impresionando en los dis- movie que fusiona con destreza elementos cine universal. Estas características se pudie- tintos circuitos festivaleros. Una de ellas, ficcionales y documentales en su recorrido ron apreciar en esta edición, seguramente Independencia (de Raya Martín), fue reseña- por diversos sitios del territorio de su país. una de las más concurridas de su historia, da en ocasión de su exhibición en el La representación mexicana ofreció sus con la presencia de centenares de producto- DocBsAs y en el Festival de Valdivia (donde picos más altos con Norteado, de Rigoberto res, distribuidores, directores, artistas y ganó el premio de la crítica); en ella el Perezcan o, una película algo académica periodistas y la exhibición de más de 170 director continúa con su ficcionalización de pero muy bien realizada, centrada en un largometrajes. En cuanto a la programación, la historia de su país a través de anécdotas joven oaxaqueño que desea ir a trabajar a hubo secciones competitivas dedicadas a particulares. Una de las mejores películas los Estados Unidos. Pero lo más llamativo largometrajes, documentales y cortos tanto rodadas en el mundo en 2009.En cuanto a de la representación azteca fueron los dos latinoamericanos como mexicanos; se Kinatay, de Brillante Mendoza, ésta muestra films exhibidos de Nicolás Pereda.Con una contó con la presencia de Francia como otra vez el estilo intenso y visceral del direc- obra que ya cuenta con cinco títulos, país invitado y se proyectaron varios títulos tor, con una cámara que está en movimien- Pereda aparece como el talento más sólido recientes de ese origen; se realizó un home- to casi permanentemente y con un montaje del cine mexicano actual, y en Guadalajara naje a Agries Yarda (presente en el evento; brusco y cortante que logra, en sus mejores se pudieron ver Perpetuum mobile, un film lamentablemente, no logramos entrevistar- momentos, ofrecer una ajustada visión de de una construcción austera y sin concesio- la) con la exhibición de cinco de sus títulos la caótica vida cotidiana en Manila y la vio- nes en el que, con una excelente utilización más importantes; hubo una muestra dedica- lencia que existe en las relaciones sociales. del fuera de campo y la presencia de un da al cine de animación del Festival de Es sabido que el cine rumano es uno de humor sutil y soterrado, el director ofrece Annecy, un foco sobre el cine andaluz, una los más mimados de la crítica internacional una desencantada visión de la sociedad sección (Son de Cine) dedicada a películas en los últimos tiempos, y en Guadalajara mexicana, y la más audaz y arriesgada Todo, relacionadas con la música y otras secciones pudo verse Police, Adjective, de Corneliu en fin, el silencio lo ocupaba. En esta película, dedicadas al cine internacional, como Porumboiu (de próxima exhibición en el Pereda, filmando los ensayos del uniperso- Europa-Tendencias, Sin Fronteras y inminente Bafici). Con una anécdota míni- nal en el que la actriz [esusa Rodríguez reci- Corrientes Alternas. A ello hay que sumarle ma -en un pequeño poblado, un joven ta un poema de Sor Juana Inés de la Cruz, la realización de varias mesas y foros de dis- policía tiene la misión de detener a un ado- realiza un fascinante ensayo sobre la crea- cusión, la ampliación del Talent Campus, lescente acusado de distribuir maríhuana-, ción artística, en el que las decisiones sobre

54 EL AMANTE N°215 la puesta en escena de cada toma y la utili- zación de la luz (un formidable trabajo de los tres iluminad ores) van armando el rela- to sobre la marcha. Uno de los grandes films vistos en Guadalajara (éste también se verá en el Bafici). Hubo otros títulos que, sin ser deslumbrantes, mostraron un nivel más que aceptable, como Cuchillo de palo, de la paraguaya Renate Costa, que desarro- lla una investigación sobre la misteriosa muerte del tío homosexual de la directora bajo la dictadura de Stroessner y refleja los ecos todavía presentes de esos siniestros años. Otro interesante documental, en este caso observacíonal, es Historia de un día, de la venezolana Rosana Matecki, donde se muestra en profundidad la vida cotidiana de un pequeño poblado mediante precisos encuadres y una muy adecuada utilización del sonido (el film carece de diálogos). La Yuma, de Florence ]augey (la primera pelí- cula que se filma en Nicaragua en treinta años), está centrada en una muchacha que ñan) que son homosexuales, reniegan de su satisfactoria. Tampoco resultaron convin- vive en un barrio miserable y quiere ser condición públicamente y votan en contra centes las dos ganadoras de Rotterdam: la boxeadora; es una película con bastante de leyes que favorecerían a integrantes de mexicana Alamar, de Pedro González- frescura y autenticidad, que muestra con esa comunidad. Hubo también otros films Rubio, con algunos buenos momentos pero claridad las diferencias de clases existentes de interés, como Lebanon, del israelí Samuel otros que parecen extraídos de la National en el país. Los jóvenes muertos, de Leandro Maoz, ambientado en la guerra israelí-liba- Geographic, y Agua fría de mar, de la costa- Listorti (programador del Bafici), parte de nesa de 1982, de un humanismo algo ele- rricense Paz Fábrega, que intenta analizar un caso atípico: la gran cantidad de suici- mental pero interesante por la violencia las contradicciones de clase en su país, pero dios de jóvenes en la última década en una casi fulleriana de algunas escenas y la utili- no encuentra un rumbo narrativo ni dra- ciudad patagónica. Eludiendo el sentimen- zación de un espacio muy acotado (el inte- mático. Por último, White Material, el últi- talismo y las entrevistas directas, Listorti rior de un tanque). Y el documental Deux mo trabajo de la talentosa Claire Denís, muestra, en ascéticos planos fijos, los luga- de la vague (de Emmanuel Laurent), centra- está -como algún otro film suyo- ambien- res y objetos que frecuentaban los suicidas, do en la relación entre ]ean-Luc Godard y tado en África, pero sólo por momentos así como el contexto social en el que se Prancoís Truffaut, muestra algún material consigue transmitir la ambigüedad y los cli- desarrollan los hechos. New York Memoties, de archivo interesante pero elude los aspec- mas elusivos de sus mejores obras. último trabajo del militante gay Rosa von tos más conflictivos de aquella polémica La 25° edición del Festival de Prauheím, retorna el estilo y los personajes relación. Hubo también lugar para algunas Guadalajara mostró aspectos positivos y de otros films suyos, pero con un trata- pequeñas decepciones, como la argentina otros a mejorar. Ojalá la próxima conduc- miento más atemperado. Y Outrage, del Rompecabezas, de Natalia Smirnoff, un film ción logre desarrollar los positivos y dismi- veterano documentalista Kirby Dick, exami- rodado en su totalidad en planos cerrados nuir los negativos para que el evento siga na la hipocresía de notorios políticos norte- y primeros planos (no siempre justificados) siendo una referencia insoslayable dentro americanos (y de los medios que los apa- y con una definición de personajes poco de Latinoamérica. [A]

Piedras 1086, San Telmo Tel. 4300-5139 y Santiago del Estero 1188 4305-7887

N°215 EL AMANTE 55 PANTALLA PINAMAR ¿Vuelven los ochenta? por Gustavo J. Castagna

Mis días con Gloria

l sexto encuentro de cine europeo do puro. También se preestrenó London y argentino en Pinamar no trai- River de Rachid Bouchareb, un drama lacri- cionó sus objetivos de ediciones mógeno sobre una pareja desaparecida E anteriores: ofrecer, en la mayor (una chica inglesa y un joven musulmán) parte de su programación, varios preestre- y la búsqueda que realizan la madre de ella nos, films nacionales del año pasado y (inglesa y viuda) y el padre de él (musul- algunos a estrenarse, un pequeño número mán, obviamente) luego del atentado en de rarezas (películas griegas y armenias) y Londres de hace cinco años. La película de los homenajes de ocasión, este último año, Bouchareb sostiene su interés en los dos referidos a Un guapo del 900 de Torre personajes centrales (la madre es Brenda Nílsson, La patata de Tinayre y Esperando Blethyn) y en la corrección política anexa- la carroza de Doria. La organización volvió da a la emoción contenida que transmite a funcionar a la perfección, también la semejante argumento. Entre otras, también propulsado, por supuesto, por la política atención a los periodistas y la importante se mostraron Singularidades de una mucha- oficial del INCAA. cantidad de conferencias de prensa, cha rubia de Manoel de Oliveira y Gigante En ese sentido, en la muestra pinama- encuentros con funcionarios cinematográ- de Adrián Bínez, ya vistas en festivales rense, entre tantos encuentros y conferen- ficos de acá y de Europa y los consabidos locales. cias de prensa, se presentaron dos work in premios a los invitados. La muestra duró Un par de películas argentinas exhibidas progress: El muro de Héctor Olivera y La ocho días y el público volvió a ocupar en en Pínamar, por su parte, volvieron a refe- patria equivocada de Carlos Galettini. Y tam- forma masiva las butacas de las dos salas rirse a los horrores de la Dictadura, los des- bién se exhibieron, entre otras, Mis días con donde se exhibieron las películas y donde aparecidos y las secuelas de aquel período. Gloria de Juan José Iusid y Fontana, la fronte- también se realizaron las ceremonias de Esta temática, recurrente en una buena can- ra interior de Juan Bautista Stagnaro. El apertura y cierre. Sólo estuve cuatro días tidad de films de los ochenta, parecería panorama, en ese sentido, es bastante des- por allí y pude ver algunas películas argen- retornar por estos días, por un lado, con alentador: aquello que se vio en Pinamar tinas que serán comentadas al momento idénticos recursos cinematográficos a los de representa un nuevo triunfo de la industria, de su estreno. También fue la oportunidad aquellas películas de hace más de dos déca- impulsada por la política oficial, con sólo de anticiparme a las exhibiciones comer- das y, por el otro, observando a esa parte de algunas excepciones aisladas (La Tigra, ciales de Las hierbas salvajes de Alain la historia argentina desde una mirada Chaco; La hora de la siesta) a las presentadas Resnais: otro ejemplo de vitalidad y ener- fashion, esteticista y hasta declaradamente en la muestra. Más aún, el domingo 7 El gía ha dado el cine del octogenario cineas- escolar. Apruebo en su totalidad que la secreto de sus ojos ganó el Oscar y esto se ta en los últimos años; en este caso, narra temática continúe abordándose en el cine, recibió en Pinamar como si se tratara de un la historia de un neurótico (André pero luego de Los rubios de Albertina Carri, triunfo nacional y popular, festejado por Dussollier) y su desbordante amor por una Un muro de silencio de Lita Stantic y Garage colegas, directores, funcionarios y hasta un mujer (Sabine Azéma) que conoce por azar. Olimpo de Marco Bechís, los interrogantes y público que aprueba sólo una forma de Dos películas de Prancoís Ozon se exhibie- las respuestas sobre el tema -es decir, sus hacer películas y contar historias. Una ron en la muestra: Ricky, mostrada en Mar planteos cinematográficos- deberían ir más manera de entender el cine, un solo tipo de del Plata, y El refugio, ejemplo de cine pro- allá del relato periodístico de segunda mano cine, bendecido por la gestión oficial, que lijo donde se entremezclan drogas duras y o de la actualización del drama en versión vendría a dificultar una forma distinta de una chica embarazada atraída por un supuestamente moderna. Acaso se trate de hacer películas. En ese sentido, me permito joven gay hermano de su novio muerto un retorno a aquel cine de los ochenta, ser más que pesimista sobre el cine argenti- por los excesos vía jeringas. Ozon en esta- actualizadas o no sus variables estéticas, y no a futuro que se estrena cada jueves. [A]

56 EL AMA III'UI PILlCIAElflEITA ELCASI MASIMPIITAITE lE SI VIIA UIIIA AITES lE IETIIAISE

FIBERTEl TE INVITA A VER UN CINE DIFERENTE. Ingresá en www.fiberteLcom.ar y viví todo el BAFICI. Podés ganar acreditaciones VIP,entradas para todos los días y convertirte en jurado votando el premio Fibertel al mejor corto 2010. Además, no te pierdas el Ciclo Fibertel BAFICI Retrospectiva, una selección de los clásicos del festival, del 6 al19 de abril a las 22hs. en exclusivo por el Canal 90 de Cablevisión.

.. ... • .. .. - : . • •• Fibertel

PROMOCl6N SIN OBllGACI6N DE COMPRA VÁLIDA EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES, DEL 4 AL 17 DE ABRIL O HASTA AGOTAR STOCK DE ENTRADAS. PRODUCTO SUJETO A DISPONIBILIDAD TÉCNICA Y GEOGRÁFICA EL CANAL 00 ES EXCLUSIVO PARA CLIENTES DE CABLEVISIÓN DIGITAL. Programa Superior de Gestión de Empresas y Negocios Audiovisuales

Dirigido a directivos y profesionales de compañías del sector audiovisual y egresados de carreras afines.

PROGRAMA El programa se divide en cuatro módulos, dictados por destacados especialistas: 1. Management Por Dr. Pedro A. Basualdo. 2. Marco jurídico Por Dra. Luciana Perrone. 3. Tecnología Por Lic. Fabian Barrios. 4. Marketing estratégico para PyMEs y profesionales independientes Por Claudio Basile y Fernando Roig.

FECHAS Y LUGAR DE REALIZACiÓN Se desarrolla de mayo a octubre. Las clases se dictan en Buenos Aires Comunicación (Bulnes 1350, Ciudad de Buenos Aires), los días viernes de 18 a 20 hs. Fecha de inicio: 7 de mayo.

Actividad gratuita. Se entregan certificados de asistencia. Inscripción on line.

+ INFO Con el apoyo de http://opcionaudiovisual.mdebuenosaires.gov.ar 8AC SOBRE MARIO BAVA

1. La cosa empieza que da gusto: una mujer en vísperas de quedar adheridos a una don- Dino De Laurentiis que produjo la de Bava, a que no es cualquier mujer sino Barbara cella de hierro facial. La máscara tapa la quien le había prometido disponer por pri- Steele (icono del fantástico europeo de los lente y oímos el grito atravesado de la mera vez de tiempo y presupuesto dignos. Al sesenta que trabajó con Fellini, Margheriti, Steele. Otro verdugo, con el torso desnudo final lo hizo filmar todo a las corridas, con Corman, Freda, Cronenberg y Dante, entre cubierto de vello y la cara tapada por una dos pesos, y usó su película como telonera otros) ha sido sentenciada por bruja en una capucha, se acerca cargando con las dos promocional del kitsch artie del francés con Edad Media brumosa y sombría de estudio manos una pesada maza de madera. Mide la [ane Fonda (una generalización reductora barato. Hay humo, telones pintados, mon- distancia y de un solo golpe incrusta la posible del cine francés podría consistir en tecitos de cartón piedra, muchos oficiantes máscara en la carne firme y blanca de la verlo como un simulacro triste y decadente vestidos de cilicio y relámpagos idénticos a mujer. La estridencia tipográfica, trompetís- del americano que coquetea siempre con lo sí mismos cada quince o veinte segundos. tica, surtidora y sangrante de los títulos reza nebuloso y lo informe, mientras que el italia- La mujer -asustada, lujuriosa y agresiva- (¿a Lucifer?): La maschera del demonio (tam- no sería una versión festiva, grosera, carnava- maldice a sus victimarios antes de que la bién conocida como Black Sunday, a no lesca, operística y bárbara). Después de haber ejecuten. Un hombre se le acerca con una confundir con Black Sabath o 1 tre volti della sido el fotógrafo de 50 películas en 20 años, máscara en la mano. Los ojos de la mujer paura, que es con Boris Karloff). contribuir al tallado de orfebrerías de parecen salirse de las órbitas al verlo venir. Riccardo Freda como Caltiki, il mostro immor- Una subjetiva suya de la mano del verdugo 2. "¡Qué ternura! Parece un chico que en vez tale (1959) el vampiri (1956) y dirigir junto a acercándose a su rostro nos impone la dolo- de jugar con autitos y rastis lo hace con la Raoul Walsh y [acques Toumeur, en 1960 rosa magnitud de la tortura que le espera: cámara, los reflectores y la escenografía." Eso firma las imágenes de su ópera prima como gruesas, largas y afiladas puntas adosadas al fue lo que me dijo un espectador después de Mario Bava (después también lo haría como dorso de la máscara que le destinan prome- ver Danger: Diabolik, lección lúdica de cine [ohn Foarn, Marie Foam, [ohn Hold, Mickey ten horadarle pómulos, pupilas y mejillas. filmada justo antes de que Roger Vadim Lion o john M. Old). Tiene 56 años y rodará Por un momento también somos la víctima rodara Barbarella en 1968 para el mismo 24 películas en las próximas dos décadas.

N°215 EL AMANTE 59 SOBRE MARIO BAVA

spaghetti (Roy Colt y Winchester rack es no sólo un buen título sino además una muy divertida contribución suya al subgénero). Si me gusta más el Bava fantástico es por- que tanto el terror (La maschera del demonio) como el melodrama de época con elemen- tos sobrenaturales (La frusta e il corpo), el giallo (Sei donne per l'assassino¡ y hasta la parodia pop al cine de espías proveniente de la historieta (Danger: Diabolik) le permi- ten desplegar su fabulosa retórica lumínica, de la que aquí tampoco prescinde pero modera debido al mucho más austero tras- fondo moral del western. Aunque a Bava, esteta de la barbarie, todo el cine le sentaba bárbaro.

4. Eugenio Bava fue un escultor que se dedicó al diseño de sets cinematográficos, asistió a Segundo de Chomón en la elabora- ción de los efectos especiales de Cabida (1913) y fue fotógrafo de algunas de las más importantes súper producciones mudas ita- lianas, además de que dirigió algunas pelí- culas. Todas las de su hijo son tangibles, tanto porque el ojo es salpicado por un des- pliegue de color que se percibe voluminoso, como por la sensual utilización dramática de una utilería ostensiblemente expuesta. A Mario Bava le gustaba definir su trabajo como la "construcción de una historia con las manos", ya los actores los tranquilizaba diciéndoles que no sabía si era un buen director, pero sí que era buen fotógrafo. Su filmografía, sin embargo, es mucho más que la modesta labor de un "artesano", según el uso condescendiente que suele dár- sele al término, o que una colección de ins- tantáneas coloridas e inconexas. No sólo es uno de los padres del gíallo, ese género que concibió el asesinato en technicolor como una forma de las bellas artes, sino que tam- bién es una de las bisagras del cine europeo de género (junto con Melville, Fisher y Leone) sobre las que giran temporal y dis- cursivamente el clasicismo y la moderni- BARRY SUlLlVAN . NORMA BENGELL· ANGEL ARANDA· EVI MARANDI dad; es un multiplicador milagroso de ,~'••••, lB MELCHIOR ,,'" LOUIS M. HEYWARD· "~,,' lB MELCHIOR· •••,,'~ MARIO BAVA· '~".'" FULVIO LUCISANO panes y peces que con medios mínimos no -¡..~....._:"'.¡••••.•.",",.,••-.. .."•..... --._,..•.,.•. sólo disimula carencias presupuestarias, sino que además alimenta en abundancia el ojo crítico del espectador más exigente y 3. ¿A Mario Bava le sentaba mejor el fantás- le quitó solemnidad a la épica histórica del menos prejuicioso; es un maestro de la tico que el western? Dar por sentado que 1 kolossal y cuyos antecedentes se remontan puesta en escena plástica que se vale de la coItelli del vendicatori (Knives of the Avenger) al mudo e influenciaron al propio Griffith), locura no como salvoconducto argumental es un western no es mentir, pero sí lo es fal- tenemos gente a caballo que no conforma para el despliegue de arbitrariedades estilís- tar a la verdad primera, superficial, inme- ejércitos sino bandas de hombres errantes; tícas, sino como punto de partida rigurosa- diata de que se trata de un peplum con un héroe solitario a perpetuidad; sus contra- mente lógico desde el cual experimentar vikingos en vez de romanos. Sucede que su picados estatuarios a lomo de caballo; una con el corte y la desviación física, psicológi- estructura responde a la de un western y, mujer que es madre y esposa y está a la ca y moral del punto de vista, además de exceptuando a los forzudos que pasaron de espera de un hombre que le provea lo nece- que es un pionero en la adaptación cinema- la lucha libre a protagonizar este tipo de sario para vivir, la atienda y críe a su hijo; tográfica de la historieta atento a las carac- películas en las que siempre había una una taberna con un dueño símil mexicano; terísticas específicas del medio original. pelea apenas un poco menos larga que la un duelo que aquí no es a punta de pistola que sostienen hasta la extenuación -propía, pero tampoco espada en mano, sino con 5. En un paréntesis de un capítulo de La del plano y del espectador- los de They Live cuchillos volando, y hasta una banda sono- imagen-movimiento, Gilles Deleuze dice (Sobreviven, explícito homenaje de ra con reminiscencias de balada folk ameri- como al pasar que las pulsiones también Carpenter al peplurn, subgénero itálica que cana y puntuaciones humorísticas de animan la "bellísima" obra de Mario Bava.

60 EL AMANTE N°215 Si todavía no te suscribiste a la revista, podés recibir en tu casa los dos libros de regalo y los próximos doce números de EL MANTE por un único pago de $160.

Con el primer número de la suscripción te enviamos un libro de la Colección Nuevo Cine Argentino de Editorial Picnic o un título a elección de la Editorial Random House Mondadori.

l'1ttM10DEllA1'I; SERGIO DUBCOVSKY CA~CA Dos hermanos JUNOTOíAZ l JORGE (VIJALIIU) VOLPIEL INSOMNIO DE BOLÍVAR CUATRO CONSIDI:RACIONl:S INTEMPESTIVAS SOBRE AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI

Con el segundo número te mandamos un libro sobre Wenders. SOBRE MARIO BAVA

cambio, están poblados de locos, asesinos, sangre, sadismo, perversión y crímenes sexuales mucho más explícitos que los del A FASHION HOUSE OF GLAMOROUS MODELS ... inglés, pero uno percibe alegría, placer y nobleza en la construcción. Hay en todo su BECOMES A TERROR HOUSE OF BLOOO!! cine una vitalidad que me recuerda la prefe- rencia de Piazzolla por ejecutar el bando- neón abriendo el fuelle, respirando expresí- vamente. El de Bava es un cine luminoso hecho con materiales oscuros.

6. No se puede hablar de Bava sin pensar en una decena de planos, encuadres, efectos luminosos y secuencias plástica y simbólica- mente magistrales. Porque sus aciertos nunca eran meramente técnicos. En sus BLOOD películas, la forma siempre es portadora de sentido. En el encuadre efectuado entre las piernas abiertas de una mujer de Danger: anl Diabolik queda cifrado el hedonismo auto- paródico de la película, y en el de Cani arrabbiati está implícita la violación poste- rior que, gracias a esa sintética colocación de la cámara, no necesita ser mostrada. Esa BLItCK figura triangular dominante del cuadro es, por otra parte, una de las más recurrentes composiciones de la filmografía de Bava y un recurso del que se vale a menudo para darle cohesión al montaje sin recurrir a LlICf suturas mucho más evidentes como las del cierre y apertura de puertas. Donde éstas GUARANTEEO ~ brillan con lógica cíclica es en Operazione THE 8 paura (Kill Baby, Kill), que tiene una de las mejores secuencias de la historia del cine. El GREAlESl protagonista corre en busca de la mujer que SHOCKS ama ni bien oye su pedido de auxilio. Abre E"VERf\LMEO~ la puerta de la habitación del castillo en la que se encuentra, para ver que alguien esca- TECHNICOlOR® pa por la puerta que está en el otro extre- A WOOLHER BROS. PRESEHTATlOH mo. Comienza a perseguirlo y la situación se repite seis veces, durante las cuales atra- viesa estancias idénticas, hasta que por fin alcanza al hombre que huye, le pone la starring CAMERON MITCHELl - EVA BARTOK ANO THE 30 MOST GLAMOROUSGIRlS IN THE WORLD! mano en el hombro, aquél se da vuelta y Produced by Alfred Mirabel - Directed by MARIO BAYA nuestro personaje descubre horrorizado que es su doble. Y en La fusta y el cuerpo ya no es una secuencia sino la entera película lo que se estructura compulsivamente alrede- dor de un acto que se repite ad infinitum y Cuando Deleuze dice "pulsiones" dice que la resquebrajada temporalidad y la brusca más allá (de este mundo). Los antifaces de "la pulsión es un acto que arranca, desgarra, edición de Il rosso segno della follia (Un luz de ese largometraje son también un desarticula", que "el objeto de la pulsión es hacha para la luna de miel) se entrelazan, alarde de economía significan te. Y ni hablar siempre 'objeto parcial' o fetiche, trozo de justifican y complementan a la perfección de Terrore nello spazio (Planet of the carne, pieza cruda, desecho", que "es una con el desequilibrio mental del personaje. Vampires), cruza de ciencia ficción y terror relación constante entre animal de rapiña y Pero la linealidad despedazada y brusca de que es la más radicalmente abstracta y arti- presa" y que "pulsiones y pedazos son unas cuantas películas de Bava no es reflejo ficial de sus películas, un experimento simi- estrictamente correlativos". Todas esas con- de un cineasta trastornado a la manera de lar al de Melville en Un flic, que hace de las sideraciones sirven para hacerse una idea de Hitchcock (los planos bien pegados a la piel máquinas de humo su personaje principal y las historias que cuentan las películas de de Marnie cuando Sean Connery y Tippi perturba con muertos que salen envueltos Bava tanto como de las formas en que lo Hedren se besan en la oficina del primero en bolsas de plástico transparente, y en hacen. Las diversas patologías psíquicas que después de la tormenta, microscópicos e cámara lenta, de unas tumbas que parecen aquejan a muchos de sus personajes, por intimidatorios, son tan intensamente enfer- tupperwares. Hoy en día, Hou Hsiao-hsien es ejemplo, dan sentido a recursos que en mizos como un amarillo de Van Gogh), el cineasta que trabaja con bloques de luz otros directores son epidérmicos o groseros. quien asustaba más por la extrema concien- similares a los suyos con pareja pericia, y su Sin ir más lejos, nadie ha hecho mejor uso cia que había detrás de sus artefactos que cine es uno de esos lugares felices en donde del zoom que Bava, dándole una intensidad por lo expuesto en la superficie fílmica. Los se reúnen la ética baziniana y el más puro sensorial y simbólica inigualable, así como argumentos de las películas de Bava, en artificio bárvaro. [A]

62 EL AMANTE N°215 Válido x 2 entradas gratis a malba.dne= Presentá la revista en la recepción del museo. * Esta promoci6n no es valida para entradas de BAFICI Beneficio exclusivo para los lectores de El Amante. Vigente desde el jueves l' de abril al domingo 2 de mayo de 2010. www.malba.org.ar

y todo lo ocurrido durante el año en un volumen de colección. Reserve su ejemplar .

••• Ii••• n,.__•.••••..•,•••••••••••••••••••••••••••••••• PROGRAMA DOBLE

Música y lágrimas The Glenn Miller Story Estados Unidos, 1954, 115', DIRIGIDA PDR Anthony Mann.

El silencio de Lorna Le Silence de Lorna Bélgica/Francia/Alemania/ltalia, 2008, 105', DIRIGIDA POR Jean-Pierre y Luc Dardenne.

por Eduardo Rojas

l título original de Música y lágri- mas es The Glenn Miller 5tory. Esta ~ biografía del músico Glenn Miller PRIX-- DU SCl!NAlUO E ha sido criticada por su carácter edulcorado y por no ajustarse a alguna supuesta verdad histórica de esa vida. Ciertamente no es la mejor película del dúo Mann/Stewart, pero, si se acepta su relato lineal y deliberadamente ingenuo (por qué no aceptar una historia protagonizada por Iames Stewart, ése, el de la comedia, el que hace del mundo un lugar amable en el más primario sentido del término), es posible descubrir el sostén de un riguroso relato sobre el triunfo de la voluntad, fuerza que sólo puede ser interrumpida por la muerte. En Música y lágrimas hay un juego de voluntades dobles que se complementan, las de Glenn, un hombre inocente y obce- cado, incapaz de ver en el mundo otra cosa que su deseo: el hallazgo de un sonido pro- pio, que distinga su música de la del resto. _CAARLES OAAIIE . GEORGE TOBIAS . H[NRY MORiiAN "~"' ••_I·c-..·",,,,,,,,>,,",,,fUICfllAlCflll'IJIIISMISTICIIIi· __ A·tOIPIXJ.ICI(·tlElIOIfIIQIES Egoísta y desaprensivo como un niño, iJf[lm!!l·~IIM'M\1i!·W-I.~\\1UW:/llJ¡l.itSl4&Ai!HailM'l·~g¡I,iJal~m; --,;;;;; Miller -por otra parte, un hombre afable, tierno y educado- se sirve del prójimo para lograr su objetivo sin tener en cuenta la prestándole su tono discreto a esta narra- un hombre. Y Loma tuerce la dirección de existencia de los otros. Su novia Helen tiene ción biográfica, disimulando el hachazo su empeño, se entrega literalmente en su propio deseo: hallar un hombre sólido brutal que la angélica evanescencia de su cuerpo y alma a Claudy para salvarlo, olvi- con el cual formar una familia; nada menos protagonista propina a la historia. dando a la mafia y a su turbio novio Sokol. parecido a Glenn. Sin embargo, una vez Es difícil imaginar una película más dis- Salvar y condenarse. Ser expulsada del casados, ella pondrá la suya al servicio de la tinta en narración y objetivos a Música y Paraíso para alcanzarlo. El sacrificio de causa de su marido; de allí en más todo será lágrimas que El silencio de Loma. El rigor Loma está resumido en un breve plano éxito y buenaventura, y hasta el azar los nórdico de los hermanos Dardenne tiene general en que la mujer corre junto a favorecerá permitiéndole a Glenn encontrar una cercanía geográfica y filial con el de Claudy. Toda la alegría del mundo se resu- el sonido que buscaba. Carl Dreyer. Europa según los Dardenne es me en su carrera, es un momento trascen- Será también el azar quien interrumpa la un falso paraíso que multiplica los panes y dental, como los que descubría Paul armonía del ascenso mutuo. Glenn Miller los peces en beneficio de los prósperos, Schrader en Ozu, Bresson o el propio se alista en el ejército para llevar su música mientras explota a los pobres y a los jus- Dreyer. Después, una elipsis que es un a los soldados del frente europeo en la tos. Lorna es una de ellos, una albanesa hachazo narrativo como el de Mann, un Segunda Guerra. La avioneta que lo trans- que se doblega para obtener su credencial salto al vacío de una audacia estética y un porta de Londres a la París liberada se esfu- de ingreso a ese paraíso; el matrimonio coraje sin igual en el cine de esta época: mará en el Canal de la Mancha. Este hecho con Claudy, un yanqui local -otro estiér- Loma recoge la ropa de Claudy, asesinado histórico es relatado por Mann mediante col del Edén-, orquestado por la mafia del por la mafia. No es el azar quien interrum- una elipsis que esquiva todo dramatismo. tráfico de inmigrantes, es el precio a pagar. pe una ascensión sin techo; es el diseño Una verónica elegante y discreta a la tenta- Lorna es tan tenaz como Glenn y Helen invisible de un destino que revela: hay que ción melodramática; Miller se despide de la Miller, pero los Dardenne filman, siempre, huir del Paraíso para preservar la vida (la vida y de la película cerrando la ventanilla una misa; una ceremonia austera en la que propia y la de quienes pueden conservar la de la avioneta con una universal sonrisa comulgan los que pueden, nunca los que esperanza; Loma está embarazada de americana y una venia ligera que roza su quieren, como en aquella celebración Claudy), como alguien que huyó alguna frente. Eso fue todo. Mann no se preocupa colectiva que es (era) Hollywood. Su rigor vez hacia Egipto. Hay que abandonar la por aventurar una imagen sobre su hipotéti- narrativo está a la vista, a diferencia de la vanidad de las ciudades, internarse en el ca caída. No hay nada más que la tristeza oculta severidad de Mann. Entonces la bosque y dejar de ser para romper el silen- de Helen, sus amigos y admiradores; el voluntad de Loma debe afrontar el ruego cio con un sonido propio. Luego esfumar- sonido que distinguió a Miller perdurará de Claudy, que quiere dejar la droga, ser se, como Glenn, como Loma. [A]

64 EL AMANTE N°215 • Primer llamado a concurso para directores y/o productores que hayan terminado en Digital (beta calidad Broad Casting) su largometraje de ficción o animación con un mínimo de 52' • Fecha de recepción 02/03/1 O al 17/06/1 O • 4 Premios: Ficción con tope de 4,21 % del CMFN* (máximo $ 96.830) y animación con tope de 3,75% del CMFN* (máximo $ 86.250)

(*) CMFN: costo medio film nacional Vermás informaciónen www.incaa.gov.ar HISTORIAS BREVES 2010 Res 2l36/2009 • Primer llamado a concurso para directores que aspiren a dirigir cortos (10') de ficción o animación, a terminar en 35 mm • Fecha de recepción 14/04/1 O al 06/08/1 O • 5 Premios de $100.000 c/u Vermásinformaciónen www.incaa.gov.ar RAYMUNDO GLEYZER 2010 Res. 4 73&12~O/..D,l,O _

• Llamado a concurso para guionistas, productores y directores con proyectos de largometrajes de ficción, documental o animación, en etapa de desarrollo a terminar en 35 mm. En esta 4ta edición invitando a participar de las clínicas de capacitación a los países hermanos del MERCOSUR. • Fecha de recepción 1/04/10 al 01/06/10 • Premio: 6 proyectos, uno por región del país, recibirán $20.000 cada uno más la posibilidad de presentarte ante el comité de preclasificación de la "segunda vía deIINCAA".

Vermásinfonnaciónen [email protected] 000 LUIS 25 15-18-89, 18:37 .... t#

Con las mujeres, la verdad, nunca tuve suerte.

Fecha de Ingreso: 19-87-88 Mensajes: 256 •

000 Shhhhh ... 15-10-09,18:41

Mirá, yo tenía el mismo el problema. ,.. Pero después, tarde o temprano, alguien aparece.t • Fecha de Ingreso: 18-84-89 Mensajes: 482

•• MIRÁ VOTÁ CONECTATECREÁ COMPARTí COMENTÁ