Nova Iustitia Revista Digital de la Reforma Penal

La Reforma Judicial

2021.

Fachada del Edificio Juan N. Álvarez del Poder Judicial de la Ciudad de México — Fotografía cortesía de Adriana del C. Ibarra C.

34, Febrero 34,

Número La Carrera Judicial en el Poder Judicial de la Ciudad de México Año Año IX, Rafael Guerra Álvarez

Breves apuntes sobre la Reforma Judicial con y para el Poder Judicial Federal Juan Luis González Alcántara Carrancá

Los Consejos de la Judicatura y su función en la modernización del Poder Judicial en México Jorge Antonio Cruz Ramos

Publicación Trimestral Publicación

Alcance de la acción penal por delito en el Derecho Procesal Penal Chileno Gustavo Balmaceda Hoyos / Sebastián Muñoz Tejo

9508 -

El proyecto de Reforma Judicial en la

ISSN: 2007 Casiano Highton

Poder Judicial de la Ciudad de México

N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Nova Iustitia Revista Digital de la Reforma Penal

Año IX, No. 34, Febrero 2021

PÁGINA 2 DE 200

AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Nova Iustitia Revista Digital de la Reforma Penal Derechos Reservados a favor de Nova Iustitia revista digital de la Reforma Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Directores Generales Ciudad de México, Año IX, No. 34, Febrero Susana Bátiz Zavala 2021, es una publicación trimestral editada Jorge Martínez Arreguín por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Niños Héroes No. 132,

colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, Directora Editorial C.P. 06720, Tel. (55) 9156 4997 ext. Paola Arízaga Castro 780302, http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/, Comité Editorial Editores responsables: Lic. Susana Bátiz Dr. Fernando García Cordero Zavala y Dr. Jorge Martínez Arreguín Dr. Germán Guillén López Consejeros de la Judicatura de la Ciudad Mtro. Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz de México, ISSN: 2007-9508, Reserva de Mtro. José Gómez González Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013- Lic. Marco Antonio Velasco Arredondo 121712284100-102, ambos otorgados por Lic. Miguel Ángel Ramos Sentíes Dr. Paul Martín Barba INDAUTOR, Responsable de la última actualización de este número, Lic. Paola Arízaga Castro, Avenida Niños Héroes No. Corrección 132, piso 2, colonia Doctores, alcaldía Paola Arízaga Castro Cuauhtémoc, C.P. 06720, fecha de última modificación febrero de 2021.

Colaboradores Las opiniones expresadas por los autores Rafael Guerra Álvarez no necesariamente reflejan la postura del Juan Luis González Alcántara Carrancá editor de la publicación, ni del Tribunal Jorge Antonio Cruz Ramos Ricardo Paredes Calderón Superior de Justicia y del Consejo de la Raúl Carrillo del Muro Judicatura de la Ciudad de México. Jorge Nader Kuri Lucía Guadalupe Chávez Vargas Queda prohibida la reproducción total o Gustavo Balmaceda Hoyos parcial de los contenidos e imágenes de la Sebastián Muñoz Tejo publicación sin previa autorización del Mario Alberto García Acevedo Tribunal Superior de Justicia y del Consejo Casiano Highton de la Judicatura de la Ciudad de México.

PÁGINA 3 DE 200

N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

CONTENIDO

Editorial...... 6

I. Artículos Científicos

La Carrera Judicial en el Poder Judicial de la Ciudad de México…..……………………. 9 Rafael Guerra Álvarez

Breves apuntes sobre la Reforma Judicial con y para el Poder Judicial Federal….…. 28 Juan Luis González Alcántara Carrancá

Los Consejos de la Judicatura y su función en la modernización del Poder Judicial en México…………………………………………………………………………………………… 41 Jorge Antonio Cruz Ramos

La incorporación de los Plenos Regionales como Órganos del Poder Judicial de la Federación……………………………………………………………………………………….…. 57 Ricardo Paredes Calderón

El rol de las Escuelas Judiciales en la formación y actualización del personal de Carrera Judicial…………………………………….….…………………………………………. 84 Raúl Carrillo del Muro

La Jurisprudencia por precedentes: Una nueva facultad constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación…..……….…………………………...……………. 98 Jorge Nader Kuri

La Reforma Judicial: ¿Abona a la justicia la designación de Órganos Jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculados con hechos que constituyen graves violaciones a los Derechos Humanos?...……………………………. 111 Lucía Guadalupe Chávez Vargas

PÁGINA 4 DE 200

A ÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

II. Análisis de Derecho Comparado

Alcance de la acción penal por delito en el Derecho Procesal Penal Chileno…...……. 133 Gustavo Balmaceda Hoyos y Sebastián Muñoz Tejo

III. Criterios Judiciales Relevantes

El impacto de la justicia constitucional en la vida cotidiana a la luz de diversos precedentes judiciales…….………….....………….………………………………………….... 154 Mario Alberto García Acevedo

IV. País Invitado

El proyecto de Reforma Judicial en la Argentina...…………………………………………. 185 Casiano Highton

PÁGINA 5 DE 200

N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

EDITORIAL

El 25 febrero de 2020, el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presentó en la Cámara de Diputados el Proyecto de Reformas con y para el Poder Judicial. Lo anterior, derivado del diagnóstico realizado al interior de la referida Institución.

En dicho diagnóstico se reconoció la existencia de diversas problemáticas al interior del Poder Judicial, señalando entre otras las siguientes: corrupción; nepotismo; uso inadecuado de recursos; acoso sexual, así como la falta de oportunidades para las mujeres.

En ese sentido, la Reforma propone establecer diversas estrategias que sirvan como referencia al Consejo de la Judicatura Federal —en su carácter de órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina, así como de la carrera judicial— que permitan al Poder Judicial tomar las acciones y medidas necesarias con la finalidad de combatir dichas problemáticas.

En ese tenor, entre los principales ejes de acción que contempla la Reforma con y para el Poder Judicial se encuentran: Afirmar el rol de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como Tribunal Constitucional, con la finalidad de que, el máximo Tribunal deje de atender asuntos que puedan ser resueltos a través de los Tribunales Colegiados, para concentrarse en asuntos de mayor trascendencia como son aquellos relacionados con derechos humanos y transgresiones a la Constitución.

En adición a lo anteriormente señalado, el Proyecto de Reforma también considera consolidar una efectiva carrera judicial para todos los puestos judiciales, con el propósito de que solo se pueda acceder a los mismos a través de concursos de oposición. También, propone el fortalecimiento del Instituto Federal de la Defensoría Pública con la finalidad de que los usuarios de escasos recursos tengan la asistencia de abogados altamente capacitados, cercanos a sus necesidades; así como la inclusión de medidas que garanticen la equidad de género.

Igualmente, la Reforma al Poder Judicial propone cambiar la denominación de los Tribunales Unitarios de Circuito por el de Tribunales Colegiados de Apelación, señalándose que, éstos últimos conservarán las mismas atribuciones que conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos están vigentes. Sin embargo, se

PÁGINA 6 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

precisa que la conformación de los Tribunales Unitarios se modificaría, de manera que, se convertirían en Tribunales Colegiados conformados por tres Magistrados con la finalidad de asegurar mayor certeza a las resoluciones que sean emitidas.

Asimismo, plantea la integración de Plenos Regionales como órganos del Poder Judicial de la Federación, con el propósito de dotarlos de facultades para la resolución de Contradicciones de Criterios y Conflictos Competenciales que tengan lugar respecto de la pluralidad de circuitos en los que ejerzan jurisdicción.

Por otra parte, la multi aludida Reforma busca avanzar hacia un sistema de precedentes, a través del cual, aquellas decisiones que sean compartidas por una mayoría calificada, sean de aplicación obligatoria para todos los órganos jurisdiccionales sin que sea necesario que deban ser reiteradas.

Con los principales aspectos hasta aquí mencionados, podemos resumir que, la Reforma Judicial propuesta tiene como finalidad renovar al Poder Judicial y fortalecer su autonomía e independencia, así como el firme propósito de acercar el Poder Judicial a la ciudadanía y brindar una justicia pronta, gratuita e imparcial a todas las y los mexicanos.

Lo anterior, se vislumbra como un desafío al interior de la Institución que busca lograr la transformación y progreso Institucional y con ello, ofrecer procesos de impartición de justicia más expeditos en favor de los justiciables. Desafío que sin duda requerirá del compromiso de todas y todos los servidores públicos que integran el Poder Judicial en aras de que éste se consolide como defensor y garante de los derechos y principios de los gobernados.

Es por todo lo antes mencionado, así como por la trascendencia e impacto que conlleva esta Reforma Judicial que, en esta ocasión en Nova consideramos relevante y oportuno realizar un número para conocer y analizar dicha propuesta a través de las opiniones y análisis de los colaboradores que en esta ocasión participan.

Por último, queremos agradecer a todos nuestros colaboradores, quienes con su participación continúan enriqueciendo Nova Iustitia. Gracias a todos por permitirnos continuar presentando temas de gran trascendencia a nuestros lectores.

Susana Bátiz Zavala y Jorge Martínez Arreguín Febrero de 2021.

PÁGINA 7 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

PRIMERA SECCIÓN

PÁGINA 8 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

LA CARRERA JUDICIAL EN EL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

 Rafael GUERRA ÁLVAREZ

SUMARIO: Introducción; I. Marco jurídico de la Carrera Judicial; II. Marco conceptual de la Carrera Judicial; III. Principios que rigen la Carrera Judicial; IV. Esencia de las Prácticas Judiciales; V. Carrera Judicial dirigida a las mejores prácticas judiciales; VI. Carrera Judicial a la luz de la Reforma Judicial; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Resumen Las mejores prácticas judiciales, como formas de trabajo estandarizado y resultado de la reforma judicial, deben ser incorporadas a los elementos a desarrollar en la Carrera Judicial, con la finalidad de garantizar que el ingreso, permanencia o promoción de los jueces, se integre en perfiles que contribuyan a elevar la calidad en la administración de justicia, para una mejor solución de los conflictos.

Abstract The best judicial practices, as forms of standardized work and a result of the judicial reform, must be incorporated into the elements to be developed in the Judicial Career, in order to guarantee that the entry, permanence or promotion of judges is integrated into profiles that contribute to raising the quality of the administration of justice, for a better resolution of conflicts.

 Presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México.

PÁGINA 9 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Palabras Clave De ahí la importancia de Carrera Judicial; Reforma Judicial; direccionarla en el camino «correcto», es Principios; Excelencia; Objetividad; decir, hacia el conocimiento y ejercicio de Imparcialidad, Profesionalismo; sus fundamentos, principios y valores Independencia; Acceso a la Justicia; fundamentales, en beneficio de la paz Tutela Jurisdiccional Efectiva; Habilidades social, a que aludió ROUSSEAU1. y Destrezas.

Introducción «La Carrera Judicial La Carrera Judicial es una forma de asegurar la elección, actualización, es una forma de capacitación, profesionalización, asegurar la elección, permanencia y ascenso de miembros del actualización, Poder Judicial, por ello, fue elevada a capacitación, rango Constitucional y, la administración profesionalización, que encabezo, ha encaminado esfuerzos permanencia y para consolidarla, no solo como ascenso de miembros fundamento institucional, además, como vocación personal, para así garantizar la del Poder Judicial, por autonomía e independencia del Órgano ello, fue elevada a Jurisdiccional y la imparcialidad de las y rango Constitucional los juzgadores. y, la administración La Carrera Judicial contribuye a que encabezo, ha elevar la calidad en la administración e encaminado esfuerzos impartición de justicia y, a dotar de para consolidarla, no mayores y mejores herramientas, habilidades y destrezas a las y los solo como fundamento juzgadores; es fundamento de la actividad institucional, además, jurisdiccional alejada de presiones o como vocación influencias exteriores, garantizando el personal, para así postulado Constitucional de acceso a la garantizar la justicia y tutela jurisdiccional efectiva, en autonomía e forma objetiva, imparcial, efectiva, pronta y independencia del gratuita. De esta manera, la Carrera Judicial Órgano Jurisdiccional de la mano de los planteamientos y la imparcialidad de reformadores, se convierte en un baluarte las y los juzgadores». fundamental para la autonomía e independencia del Poder Judicial, así como la imparcialidad de Magistradas, Magistrados, Juezas, Jueces y personas servidoras públicas judiciales en general. 1 Cf. ROUSSEAU, Juan Jacobo, El Contrato Social, Taurus, Madrid 1966.

PÁGINA 10 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Así, queda a su consideración el I. Marco jurídico de la Carrera Judicial presente trabajo titulado: «La Carrera La Carrera Judicial fue elevada a rango Judicial en el Poder Judicial de la Ciudad Constitucional con la iniciativa de reforma de México», donde, como inquietud y presentada por el Ejecutivo Federal al deber legal de quien escribe, se toman los Senado el 5 de diciembre de 1994, aspectos legales de la Carta Magna aprobada y publicada en el Diario Oficial Federal y Local, así como la Ley Orgánica de la Federación el 31 de diciembre del y en seis capítulos se desarrolla el tópico mismo año, fijándosele, desde entonces, de la Carrera Judicial, las buenas en el artículo 100 de la Constitución prácticas y la reforma judicial, con el Política de los Estados Unidos Mexicanos objeto de coadyuvar a la comprensión del (CPEUM)2. tema, a su debate y a su irrenunciable En esa tendencia, para incorporar la observancia. Carrera Judicial al marco legal a cada una de las Entidades Federativas y a la Ciudad de México, en el párrafo segundo, de la «La Carrera Judicial fracción III, del artículo 116 de la CPEUM, el Legislador asentó: «La independencia fue elevada a rango de los magistrados y jueces en el ejercicio Constitucional con de sus funciones deberá estar garantizada la iniciativa de por las Constituciones y las Leyes Orgánicas de los Estados, los cuales reforma presentada establecerán las condiciones para el por el Ejecutivo ingreso, formación y permanencia de Federal al Senado el quienes sirvan a los Poderes Judiciales de 5 de diciembre de los Estados». En congruencia con el mandato 1994, aprobada y Constitucional Federal, la Constitución publicada en el Política de la Ciudad de México Diario Oficial de la (CPCDMX), expresamente alude a la Federación el 31 de “Carrera Judicial” en el numeral 35 apartado E., contemplándola como el diciembre del ingreso, formación, permanencia y mismo año, especialización en los resultados del fijándosele, desde desempeño y el reconocimiento de entonces, en el méritos.

artículo 100 de la 2 Expresamente el párrafo séptimo del Constitución Política artículo 100 de la CPEUM señala: «La ley de los Estados establecerá las bases para la formación y Unidos Mexicanos». actualización de funcionarios, así como para el desarrollo de la carrera judicial, la cual se regirá por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia».

PÁGINA 11 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En el mismo sentido los numerales La metodología se dirige al mejor 218, fracción V, 272, 275 y 276 de la Ley desempeño de su función judicial, y por Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad ello se basa en los principios de de México (LOPJCDMX) reglamentan a la excelencia, objetividad, imparcialidad, CPCDMX, incorporando como obligación profesionalismo e independencia, que del Consejo de la Judicatura: «Vigilar que contemplan los artículos 100 CPEUM, 35 se cumplan las disposiciones que sobre la de la CPCDMX y 276 párrafo segundo de carrera judicial señale esta Ley, y aprobar la LOPJCDMX. los planes y programas del Instituto de Estudios Judiciales»; asimismo, al Instituto se le confía llevar a cabo la implementación de procesos de selección, «La Carrera ratificación y evaluación de los cargos de la Carrera Judicial. Judicial es una forma de asegurar II. Marco conceptual de la Carrera la elección, Judicial actualización, La Carrera Judicial es una forma de asegurar la elección, actualización, capacitación, capacitación, profesionalización, profesionalización, permanencia y ascenso de miembros del permanencia y Poder Judicial, no obstante, atendiendo al ascenso de principio de legalidad, es la propia LOPJCDMX en el párrafo primero del miembros del artículo 276, la que define lo que se debe Poder Judicial, no entender por Carrera Judicial: «La carrera obstante, judicial es el sistema que organiza los estudios e investigaciones de las diversas atendiendo al disciplinas jurídicas, dirigido al mejor principio de desempeño de su función judicial y para legalidad, es la hacer accesible la preparación básica para propia LOPJCDMX la presentación de exámenes de aptitud para cubrir las vacantes, por medio de los en el párrafo concursos de oposición primero del correspondientes». artículo 276, la que Sistema es el conjunto de pasos define lo que se interrelacionados entre sí para un fin común; la Carrera Judicial, en debe entender por consecuencia, es un sistema debido a que Carrera requiere de momentos metodológicamente Judicial…». organizados para la estructura de los estudios e investigaciones de las diversas disciplinas jurídicas.

PÁGINA 12 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

 Desarrollar el conocimiento práctico de los trámites, diligencias y actuaciones «La accesibilidad a la que forman parte de los procedimientos

preparación básica para y asuntos de la competencia del Tribunal Superior de Justicia; la presentación de  Perfeccionar las habilidades y exámenes de aptitud técnicas en materia de preparación y para cubrir las vacantes ejecución de actuaciones judiciales; en el Poder Judicial  Reforzar, actualizar y profundizar los Capitalino se sustenta en conocimientos respecto del los planes y programas ordenamiento jurídico positivo, doctrina y jurisprudencia; que al efecto autoriza el Consejo de la Judicatura  Proporcionar y desarrollar técnicas y análisis, argumentación e interpretación y que imparte el Instituto que permitan valorar correctamente las de Estudios Judiciales, pruebas y evidencias aportadas en los con el objeto de lograr procedimientos, así como formular que los integrantes de adecuadamente las actuaciones y dicho Poder, o quienes resoluciones judiciales;  Difundir las técnicas de organización aspiren ingresar a éste, fortalezcan los en la función judicial;  Contribuir al desarrollo de la vocación conocimientos y de servicio, así como al ejercicio de los habilidades necesarios valores y principios éticos inherentes a la para el adecuado función judicial; y, desempeño de la función  Promover intercambios académicos judicial…». con instituciones de educación superior.

Atendiendo a los artículos 275, 276, 278, a 283 de la LOPJCDMX, el concurso La accesibilidad a la preparación de oposición es el sustento de la básica para la presentación de exámenes ratificación de Juzgadores, mientras que el de aptitud para cubrir las vacantes en el examen de aptitud es para los servidores Poder Judicial Capitalino se sustenta en públicos judiciales. los planes y programas que al efecto El concurso de oposición puede ser autoriza el Consejo de la Judicatura y que interno o de oposición libre, pero en imparte el Instituto de Estudios Judiciales, ambos casos será público. Se basa en los con el objeto de lograr que los integrantes exámenes de conocimientos, psicométrico de dicho Poder, o quienes aspiren y se regirán con el procedimiento ingresar a éste, fortalezcan los establecido en el reglamento que expida el conocimientos y habilidades necesarios Consejo de la Judicatura. Los para el adecuado desempeño de la instrumentos de evaluación en los función judicial, y cuya tendencia es: concursos, se aplicará por un jurado

PÁGINA 13 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL integrado por un miembro del Consejo de  Imparcialidad; la Judicatura, quien lo presidirá, una  Profesionalismo, e magistrada o magistrado que haya sido  Independencia. ratificado y sea integrante de una sala afín a la materia que se va a examinar, un La palabra principio proviene del juzgador ratificado que ejerza funciones latín principium, derivado de princeps, ipis en la materia que se va a examinar y una “príncipe”. «En la prehistoria, principium persona designada por el Instituto de significaba indudablemente ‘comienzo’, Estudios Judiciales de entre los que se designaba así porque la comida, o integrantes de su Comité Académico3. ceremonia religiosa, o reparto del botín, Los exámenes de aptitud, por su comenzaba cuando el princeps elegía su parte, están a cargo del Instituto de parte. En tiempos históricos, significa Estudios Judiciales atendiendo a las ‘comienzo’ y ‘origen’, y en la época clásica bases que determine el Consejo de la se usa el plural principia, orum, para Judicatura, la Ley y el reglamento designar una ‘norma’ o ‘principios»4. respectivo. Se realizarán a petición del titular del Órgano que debe llevar a cabo «Los instrumentos de la designación y elaborados por un Comité integrado por un miembro del Consejo de evaluación en los la Judicatura, quien lo presidirá, por una concursos, se aplicará por Magistrada o Magistrado, un Juez de un jurado integrado por un primera instancia y un miembro del Comité miembro del Consejo de la Académico. Judicatura, quien lo presidirá, una magistrada o III. Principios que rigen la Carrera magistrado que haya sido Judicial ratificado y sea integrante Como se adelantó, atendiendo a lo de una sala afín a la previsto por los artículos 100 CPEUM, 35 materia que se va a de la CPCDMX y 276 párrafo segundo de examinar, un juzgador la LOPJCDMX, los principios en que se ratificado que ejerza rige la carrera judicial son: funciones en la materia que  Excelencia; se va a examinar y una  Objetividad; persona designada por el Instituto de Estudios 3 El párrafo primero del Artículo 273 de Judiciales de entre los la LOPJCDMX contempla que el Instituto integrantes de su Comité contará con un Consejo Académico integrado Académico». por cinco miembros: tres que se hayan desempeñado como Juzgadores o Titulares de una Magistratura y los dos restantes serán académicos con experiencia docente 4 CANALES MÉNDEZ, Javier G., universitaria de cuando menos cinco años en recopilador, Gran diccionario jurídico de los las materias de las cuales conoce el Poder grandes juristas, Editores Libros Técnicos S.A Judicial. de C.V., México 2016, p. 1080.

PÁGINA 14 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Para HOFFMANN son: «Una Los principios constituyen el marco autorización o invitación de la ley para la conceptual-legal de la carrera judicial y libre creación del Derecho por el juez»5. son la fuente de entendimiento y ARELLANO GARCÍA agrega: «se pueden aplicación de su diseño, basado en la definir como aquellas directrices o legalidad como fuente primordial. Los postulados, producto de la reflexión lógico- principios son tan relevantes que QUINTINO jurídica, que orienta a la realización de los ZEPEDA a su existencia les atribuye el valores jurídicos, principalmente, justicia, desarrollo del “sistema normativo”7. Son: seguridad y/o bien común»6. «los criterios, reglas y lineamientos sobre los que se basa la construcción y aplicación de las normas fundamentales «… en la Carrera Judicial, de la función jurisdiccional»8. tanto la planeación, Lo antes planteado —desde nuestra programación e óptica—, justifica la importancia de los implementación de principios plasmada por el Legislador en proyectos para el mejor los numerales citados, y de los que a continuación se abundará: desempeño de la función judicial y la preparación y Excelencia. Atendiendo al Diccionario ocupación de los cargos de la Real Academia Española, excelencia judiciales, a través de los significa: «Superior calidad o bondad que concursos de oposición o hace digno de singular aprecio y los exámenes de aptitud, estimación algo»; por lo que, en la Carrera Judicial, tanto la planeación, programación es imprescindible la e implementación de proyectos para el calidad exigida en la mejor desempeño de la función judicial y organización de los la preparación y ocupación de los cargos estudios e investigaciones judiciales, a través de los concursos de de las diversas disciplinas oposición o los exámenes de aptitud, es jurídicas, lo que garantiza imprescindible la calidad exigida en la —sin duda— la excelencia en el recurso humano y 7 «Si Grecia no llegó a ese novel de utilización de los recursos desarrollo, fue porque su ‘sistema’ normativo materiales de todos los estaba cimentado sobre la base de reglas, no sobre principios». QUINTINO ZEPEDA, Rubén, integrantes del Poder Autojustificación de un Dogmático, ArQuinza, Judicial que lo integran o México 2018, p. 74.

que aspiran a serlo». 8 CABALLERO, José Antonio y NATARÉN, Carlos F., «El Artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: primer párrafo y apartado A», en Derechos 5 Ídem. Humanos en la Constitución, Comentarios de 6 ARELLANO GARCÍA, Carlos, Teoría Jurisprudencia Constitucional e Internacional, general del proceso, 18ª edición, Porrúa, México Tomo II, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer 2018, p. 53. Stiftung, México 2014, p. 1909.

PÁGINA 15 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL organización de los estudios e lo anterior el Legislador lo destacó en el investigaciones de las diversas disciplinas último párrafo del artículo 282 de la jurídicas, lo que garantiza —sin duda— la LOPJCDMX, al señalar: «Los miembros excelencia en el recurso humano y del jurado estarán impedidos de participar utilización de los recursos materiales de en los concursos a que se refiere este todos los integrantes del Poder Judicial artículo en caso de tener algún vínculo de que lo integran o que aspiran a serlo. tipo moral, laboral o económico con cualquiera de los interesados». Objetividad. La objetividad se observa, al menos, en dos vías de la Carrera Judicial: a) El desinterés que debe «…la imparcialidad es concretizar el Consejo de la Judicatura al una característica aprobar los planes y programas de la insoslayable que reviste a Carrera Judicial, que se extiende al Instituto de Estudios Judiciales al la Carrera Judicial como aplicarlos, es decir, dicha admisión y sistema que organiza los operatividad, debe encontrarse alejada de estudios e investigaciones cualquier inclinación, y debe motivarse por de las diversas disciplinas su primordial objetivo: el mejor jurídicas, el mejor desempeño de la función judicial; y, b) El desempeño de la función desinterés de todas y todos aquellos que judicial y la ocupación en intervengan en los concursos de oposición la designación de y los exámenes de aptitud, para garantizar vacantes de los cargos así, que solo los mejores perfiles, las mejores mujeres, hombres, funcionarias y judiciales. La funcionarios, ocupen los cargos imparcialidad en la judiciales 9 , alejándose los planes, carrera judicial lo mismo programas y proyectos, y su que para el historiador: implementación, de algún tipo de “Debe ser capaz de hacer favoritismo, amistad o interés en general; y escribir historia sin odio y sin amor”». 9 El artículo 277 de la LOPJCDMX señala que los cargos judiciales son los siguientes: pasante en derecho, secretaria o secretario actuario, oficial notificadora o Imparcialidad. La imparcialidad — notificador, secretaria o secretario proyectista, retomamos de CALAMANDREI— es la virtud secretaria o secretario conciliador, secretaria o 10 secretario auxiliar de juzgado de proceso oral suprema de la carrera judicial . La en materia familiar, secretaria o secretario de imparcialidad exige que el Poder Judicial a acuerdos de juzgado, secretaria o secretario través del Consejo de la Judicatura y el judicial de juzgado de proceso oral en materia Instituto de Estudios Judiciales intervenga familiar, secretaria o secretario auxiliar de sala, secretaria o secretario de acuerdos de sala, 10 Cf. CALAMANDREI, Piero, Elogio de los secretaria o secretario proyectista de sala, jueza jueces, escrito por un abogado, Edición Barba / o juez, magistrada o magistrado. Sajagim, México 2016, p. 26.

PÁGINA 16 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 en la aprobación de planes y programas y su relación con las partes, en el entorno la aplicación de éstos en los proyectos de laboral y con la sociedad. concursos de oposición y exámenes de aptitud, careciendo, de manera subjetiva, Independencia. Resulta de suma de todo prejuicio y, asimismo, ofreciendo importancia que la persona que desee garantías suficientes de índole objetiva ingresar y permanecer en la Carrera que permitan desterrar toda duda en que Judicial, lo haga por sus propios méritos, la designación de juezas y jueces así analizando grados académicos, cursos de como servidores públicos judiciales se actualización y profesionalización, función realizó carente de parcialidad. en el desempeño y honorabilidad, a fin de Así, la imparcialidad es una que solo quienes tengan los característica insoslayable que reviste a la conocimientos, habilidades, aptitudes y Carrera Judicial como sistema que actitudes suficientes presten sus servicios organiza los estudios e investigaciones de a la administración e impartición de las diversas disciplinas jurídicas, el mejor justicia. desempeño de la función judicial y la Dichas cualidades contribuyen a ocupación en la designación de vacantes garantizar la independencia judicial, en de los cargos judiciales. La imparcialidad razón de que permiten que, institucional en la carrera judicial lo mismo que para el como personalmente, las y los juzgadores, historiador: «Debe ser capaz de hacer y tomen decisiones jurisdiccionales ajenas a escribir historia sin odio y sin amor»11. cualquier interés político y personal, siempre conforme a derecho, Profesionalismo. El profesionalismo se satisfaciendo los altos fines de la justicia. refiere, en la Carrera Judicial, a que los Al respecto, la Corte Interamericana integrantes del Poder Judicial y las de los Derechos Humanos ha establecido personas servidoras públicas que ocupen que el principio de independencia judicial las vacantes por concurso o examen de constituye uno de los pilares básicos de aptitud tengan suficiente y amplia las garantías del debido proceso, motivo capacitación en las materias propias de la por el cual debe ser respetado en todas función, que les permita cumplir su las áreas del procedimiento y ante todas actividad en las condiciones legales y de las instancias procesales en que se decide facto exigibles; destacándose sobre los derechos de la persona. Por lo fundamentalmente como principales que resulta indispensable para la características un perfil altamente protección de los derechos especializado en el conocimiento y fundamentales12. dominio del derecho; competencias en la toma de decisiones, conducción del proceso, administración del juzgado y fortalecimiento de su profesión; incluso desarrollo en funciones consigo mismo, en 12 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Reverón Trujillo Vs. Venezuela, 11 QUINTINO ZEPEDA, Rubén, Teoría del Sentencia de 30 de Junio de 2009, (Excepción delito en el Código Nacional de Procedimientos Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Penales, INACIPE, México 2017, p. 11. Párr. 68.

PÁGINA 17 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

IV. Esencia de las Prácticas Judiciales En este sentido, las prácticas Dadas las problemáticas comunes que judiciales tienen una fuente de inspiración tienen los Poderes Judiciales de diversos sustentada en la actividad pragmática y de países y Entidades Federativas, expertise de la persona juzgadora, lo que últimamente se ha colocado en las mesas permite una aplicación dinámica del de discusión la importancia de las buenas derecho, que incide en un mejor ejercicio prácticas judiciales, no como una forma de de la actividad jurisdiccional, sin imponerse un criterio jurisdiccional entre menoscabo de su imparcialidad e las y los jueces o de auto regularse, sino independencia, ya que se trata de como un mecanismo en que las personas acciones encaminadas procesalmente al servidoras públicas encargadas de mismo fin. impartir justicia, dentro del marco de sus Para que estas buenas prácticas atribuciones, estandaricen sus actividades puedan llevarse al cabo, empero, se y conductas, con el fin de aplicar y requiere de personas juzgadoras abiertas desarrollar sus atribuciones en forma al cambio y las nuevas formas de trabajo, eficaz y eficiente. sensibles a las necesidades de optimizar el trabajo jurisdiccional, que estén dispuestas a ajustar su estilo personal de «… la Corte trabajo en beneficio de una impartición de justicia de mayor calidad. Interamericana de los Con este fin, los Poderes Judiciales Derechos Humanos ha han desarrollado diversas actividades para establecido que el convencer e implementar las mejores principio de prácticas judiciales, que van desde la independencia judicial capacitación dirigida al desarrollo constituye uno de los pragmático de las mismas, hasta su pilares básicos de las reconocimiento normativo para un garantías del debido ejercicio congruente. proceso, motivo por el Independientemente de la forma cual debe ser respetado como se decida el desarrollo de las buenas prácticas, lo importante es que no en todas las áreas del se pierda su reconocimiento en todos los procedimiento y ante ámbitos del trabajo judicial, resultando todas las instancias relevantes su aplicación: a) en la actividad procesales en que se individual de la juzgadora o jugador; b) en decide sobre los derechos la actividad en el juzgado y su equipo de de la persona. Por lo que trabajo; c) en la gestión judicial de trabajo; resulta indispensable y, d) gestión de casos y audiencias. para la protección de los La Carrera Judicial debe ocuparse derechos fundamentales». de difundir el conocimiento, habilidades y destrezas de estos aspectos de las prácticas judiciales, para que las mismas formen parte del modo de trabajo ordinario

PÁGINA 18 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 y se contribuya a la instrucción de en las audiencias; uso de lenguaje sencillo procedimientos judiciales efectivos y y accesible; planificación y organización expeditos. de diligencias judiciales; unificación de A saber, las prácticas judiciales criterios y formatos judiciales; reuniones dirigidas a la actividad individual de la de trabajo judicial; uso de medios alternos persona juzgadora se dirigen a los de solución de conflictos; entre otros. aspectos éticos como son el En este orden de ideas, el desarrollo comportamiento ético de Magistradas, de mejores prácticas judiciales exige una Magistrados, Juezas y Jueces; actividad institucional, de origen, para que declaraciones patrimoniales; sus permee su ejercicio útil entre personas relaciones con medios de comunicación; juzgadoras, para así contribuir a una mejor incompatibilidades profesionales; impartición de justicia. De esta forma, la impedimentos legales; procedimientos de ausencia o insuficiencia de una responsabilidad; entre otros. disposición jurídica no será impedimento En lo relativo a la actividad en el suficiente para resolver lo que mejor juzgado y su equipo de trabajo, las proceda en justicia para resolver cualquier prácticas judiciales se ocupan de las controversia. relaciones personales y laborales con su equipo de trabajo y los superiores de las personas juzgadoras; planes de «… el desarrollo de organización del tiempo y de trabajo; definición de prioridades laborales; mejores prácticas distribución y descongestión del trabajo; judiciales exige una entre otros. actividad institucional, Las prácticas judiciales en materia de origen, para que de gestión de trabajo tienen que ver con permee su ejercicio útil organización del despacho judiciales y las entre personas salas, en caso de juicios orales; atención juzgadoras, para así personalidad, en línea o telefónica al público; acceso al expediente físico y contribuir a una mejor digital; implementación de herramientas impartición de justicia. tecnológicas para trámites procesales y De esta forma, la administrativos, elaboración y suscripción ausencia o insuficiencia de comunicaciones procesales y de una disposición notificaciones; calendarización de jurídica no será audiencias y trámites administrativos; impedimento suficiente manejo de agenda de trabajo; entre otros. Por último, las prácticas judiciales en para resolver lo que materia de gestión de casos y audiencias mejor proceda en justicia inciden en la actividad procesal, no para resolver cualquier sustantiva, que desempeñan las juezas y controversia». jueces. En este sentido, involucran definición del rol de la persona juzgadora

PÁGINA 19 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

V. Carrera Judicial dirigida a las Es esta la base constitucional y legal mejores prácticas judiciales del desarrollo de las prácticas judiciales, El fin último de la impartición de justicia no como la forma más efectiva de es dictar sentencias o ejecutarlas. La estandarizar el trabajo judicial, sin afectar intervención de personas juzgadoras en la autonomía, independencia e un conflicto se justifica en la medida que imparcialidad judicial, con el fin de resolver contribuye a la solución de la controversia. el conflicto, sin que las formalidades sean Esto es, la impartición de justicia debe un obstáculo para ello. resolver el conflicto de la mejor forma; lo En este sentido, el perfil de la que implica que no necesariamente será a persona juzgadora debe exigir apertura de través de una sentencia y su ejecución. criterio, además de conocimiento teórico Este aspecto ideológico lo recoge práctico, para el mejor desempeño de su nuestra CPEUM en el artículo 17, al función. Desde esta perspectiva, la establecer que debe privilegiarse la Carrera Judicial deberá incluir en sus solución del conflicto sobre la formalidad, procesos de ingreso, permanencia y en tanto se garantice las condiciones de ascenso para Magistradas, Magistrados, igualdad entre las partes. Juezas y Jueces, conocimientos, habilidades y destrezas que evidencien un alto perfil ético práctico en el desempeño «El Consejo de la de sus atribuciones; planificación y Judicatura y el Instituto de organización para el trabajo; inteligencia emocional para su interactuación con el Estudios Judiciales del personal a su cargo, superiores y público Poder Judicial de la Ciudad en general; uso y manejo de las de México, durante mi tecnologías de la información para el administración, han desarrollo de actuaciones y desarrollado diversas comunicaciones procesales; habilidad en acciones con el fin de la comunicación efectiva; vocación de implementar las mejores servicio; interés en la profesionalización y prácticas judiciales en la la intención en su difusión; y, sobre todo, Carrera Judicial, como una empatía en la solución del conflicto. manera de definir, El Consejo de la Judicatura y el establecer, desarrollar y Instituto de Estudios Judiciales del Poder exigir habilidades y Judicial de la Ciudad de México, durante destrezas específicas para mi administración, han desarrollado satisfacer las diversas acciones con el fin de competencias necesarias implementar las mejores prácticas judiciales en la Carrera Judicial, como una para consolidar el perfil de manera de definir, establecer, desarrollar y la persona juzgadora y exigir habilidades y destrezas específicas judicial que las lleve a para satisfacer las competencias cabo». necesarias para consolidar el perfil de la

PÁGINA 20 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 persona juzgadora y judicial que las lleve justiciables y de la sociedad en su a cabo. conjunto. Al efecto, por ejemplo, el Instituto de Estudios Judiciales desarrolla VI. Carrera Judicial a la luz de la constantemente la definición y Reforma Judicial actualización de los perfiles del personal Como se ha sostenido, el correcto de Carrera Judicial, además de incluir desempeño de la Carrera Judicial cursos o asignaturas prácticas dirigidas al garantiza mejor calidad en la impartición ejercicio de las prácticas judiciales antes de justicia, en beneficio de las y los referidas, como son ética judicial, gestión justiciables y de la sociedad en su de casos, inteligencia emocional, conjunto, que son los «insumos» que el habilidades organizacionales, entre otros. Poder Judicial debe, al menos, otorgar al Además, actualmente, enfocamos colectivo del que tiene jurisdicción; para nuestros esfuerzos (no obstante, la lograrlo, el Legislador, principalmente, ha pandemia y la reducción presupuestal) a desarrollado una serie de reformas, que la integración de la Escuela Judicial como con la intervención del Poder Ejecutivo y forma académica, institucional y jurídica Judicial de la Ciudad de México, buscan que garantice el ingreso, permanencia y concretar una impartición de justicia ascenso de la Carrera Judicial con los moderna: acorde a las exigencias mejores perfiles. sociales, al desarrollo teórico-práctico del Por otro lado, se han implementado derecho y las mejores prácticas. diversos sistemas de gestión que Bajo ese contexto, se denomina contribuyen a la mejor calidad en la reforma a un procedimiento mediante el impartición de justicia y a mejorar la cual se cambian paulatinamente planificación y organización del trabajo, estructuras de una determinada respaldado con tecnologías de la organización y es judicial si recordamos información, sin descartar los medios que la palabra proviene de iudiciālis, tradicionales, como son el uso de la firma vocablo latino, que se trata de la y documento electrónico, la firma administración de justicia y de los juicios, electrónica Firma.judicial, notificaciones que, en términos Constitucionales, electrónicas, expediente digital, juicios en considerando lo previsto, al menos, en los línea, audiencias a distancia, convivencias artículos 39, 41 y 49 de la Carta Magna, el por videoconferencia, sistema de citas Poder Judicial es uno de los tres electrónicas para presentación de Supremos Poderes de la Federación. demandas y realización de trámites Así, la reforma judicial se traduce en administrativos, entre otros. el procedimiento ejecutivo, legislativo y Lo anterior para contribuir a un judicial (cada cual atendiendo a sus mejor desempeño de la Carrera Judicial, atribuciones legales), que paulatinamente garantizando mejor calidad en la modifica la normatividad del Poder Judicial impartición de justicia, que formará parte para consolidar una justicia moderna, de las habilidades y competencias acorde con su tiempo. exigidas a las personas juzgadores y La reforma es fundamental para judicial, en beneficio de las y los «ajustar» el estado normativo e

PÁGINA 21 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL institucional del Poder Judicial y así — 29, 33, 89, 97, 102 y 105 de la CPEUM17; como se ha insistido— coadyuvar en el en el 2014 se lleva a cabo la reforma en mantenimiento de buenas prácticas y materia de transparencia18; para el 2016 mejorar las que no lo sean. Lo anterior se se crea la Ciudad de México, como una ha reflejado en el derecho internacional y entidad federativa con autonomía 19 ; el local. mismo año se adiciona a la fracción XXIX- En 2005, verbigracia, se consolidó X del artículo 73 de la CPEUM la facultad en el artículo 18 Constitucional, el Sistema del Congreso para legislar en materia de de Justicia para Adolescentes13 que a la víctimas20; en idéntico año en el numeral postre, empujó y concretizó una Ley 11 se atendiendo el derecho de asilo21; a Nacional en la Materia 14 ; en 2008 se la anualidad siguiente (2017) fueron reforman y adicionan los artículos 16, 17, publicados los decretos relacionados con 18, 19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123 de la la justicia cotidiana22 y la legislación única CPEUM, con lo que se materializó el en materia procesal civil y familiar23; en el avance internacional de un Sistema 2019 se reforma el tema de extinción de Procesal Penal de corte Acusatorio, modificaciones al Sistema Penitenciario y 17 El decreto fue publicado el 10 de de Seguridad Pública 15 ; durante el año junio de 2011. 2011 se reforma integralmente la materia 18 El decreto fue publicado el 7 de de Juicio de Amparo, en los numerales 94, febrero de 2014, en que se reforman y 103, 104 y 10716 y en la misma anualidad, adicionan los artículos 6, 73, 76, 89, 105, 108, 110, 111, 116 y 122 de la CPEUM. se reconocen los derechos humanos de 19 El decreto fue publicado el 29 de las personas y se establecen las garantías enero de 202016, en que se reforman los para lograr su efectiva protección, para artículos 2, 3, 5, 6, 17, 18, 21, 26, 27, 28, 31, dar cumplimiento a los compromisos 36, 40, 41, 43, 44, 53, 55, 56, 62, 71, 73, 76, 79, internacionales, como actualmente se 82, 89, 95, 101, 102, 108, 110, 111, 115, 117, advierte en los arábigos 1, 3, 11, 15, 18, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 127, 130, 131, 133, 134 y 135 de la CPEUM. 20 El decreto fue publicado el 25 de julio de 2016. 13 Cf. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Victor 21 El decreto fue publicado el 15 de Hugo, Sistema de Justicia para Adolescentes en agosto de 2016. el Distrito Federal, Transición al sistema 22 El decreto fue publicado el 5 de acusatorio, CUEDEC A.C., México 2012, pp. 15- febrero de 2017, en que se reforman las 16. fracciones XXI, inciso c) y XXIX-R del artículo 14 Por decreto publicado el dos de julio 73 y se adicionan un último párrafo al artículo de 2015, se reforman los párrafos cuarto y sexto 25 y las fracciones XXIX-A, XXIX-Y y XXIX-Z al del artículo 18 y el inciso c) de la fracción XXI citado numeral de la CPEUM. del artículo 73 de la CPEUM, con lo que se 23 El decreto fue publicado el 15 de faculta al Congreso para expedir la legislación septiembre de 2017, en que se reforman el nacional en materia de justicia para primer párrafo del artículo 16 y se adicionan un adolescentes. párrafo tercero, recorriéndose en su orden los 15 El decreto fue publicado el 18 de actuales párrafos tercero a octavo, del artículo junio de 2008. 17; y la fracción XXX recorriéndose su orden la 16 El decreto fue publicado el 6 de junio actual XXX para quedar como XXXI al artículo de 2011. 72 de la CPEUM.

PÁGINA 22 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 dominio 24 y se amplió el catálogo de En consecuencia, la Reforma delitos que merecen prisión preventiva Judicial es el instrumento jurídico para oficiosa, contemplada en el arábigo 19 de responder a las aspiraciones señaladas, la CPEUM. no obstante, por sí sola no las Lo supra representa la ruta que el concretizará si carece de medios para Poder Legislativo ha seguido para hacerlo, uno de ellos (y de fundamental consolidar la justicia que en la Ciudad de relevancia) es la Carrera Judicial. Sería México (y en general en todo el país) se nula una robusta regulación reformadora busca, y lo que KIERKEGAARD describió si no se logrará llevar al terreno de lo como: «la ley es la plenitud del amor»25. práctico, donde se «otorgue» a los Ciudadanos una justicia cotidiana, palpable y basada en las mejores «… la Reforma Judicial es el prácticas; la Carrera Judicial —por lo instrumento jurídico para hasta aquí expuesto—, es la herramienta responder a las aspiraciones ideal para implementarlo y es una de las señaladas, no obstante, por sí aspiraciones para la administración que sola no las concretizará si presido. carece de medios para Lo razonado en el presente epígrafe hacerlo, uno de ellos (y de es la justificación de que el suscrito forme fundamental relevancia) es la parte de los procesos en la creación, Carrera Judicial. Sería nula estudio y aplicación de las reformas una robusta regulación constitucionales; todo bajo un esquema de reformadora si no se logrará división de poderes, respeto mutuo e llevar al terreno de lo independencia del Poder Judicial de la práctico, donde se «otorgue» Ciudad de México. a los Ciudadanos una justicia Desde el inicio de mi administración, cotidiana, palpable y basada al frente del Poder Judicial de la Ciudad de México, algunas de mis líneas de en las mejores prácticas; la acción se han enfocado en empujar las Carrera Judicial —por lo correspondientes reformas a la Carta hasta aquí expuesto—, es la Magna que coincidan con la aspiración herramienta ideal para social de justicia para los capitalinos y, implementarlo y es una de las desde luego, que mantengan al Poder aspiraciones para la Judicial a la vanguardia de la administración que presido». administración de justicia en el país. Por ello, he invertido horas, días, semanas y meses, en escuchar y hablar argumentos

24 El decreto fue publicado el 14 de para el citado propósito. Nunca como marzo de 2019, en que se reforman los artículos antes, el Poder Judicial ha mantenido una 22, segundo párrafo, y la fracción XXX del coordinación y cooperación con el resto de numeral 73, y se adiciona el artículo 22 con un los Poderes (tanto locales como tercero, cuarto y quinto párrafos. Federales) y, sin vulnerar la 25 Cf. FORT, Liliana, «Abrir el futuro» en independencia judicial, la voz de nuestra Ser penalista, INACIPE, México 2006, p. 39.

PÁGINA 23 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL casa de justicia ha encontrado oídos La Carrera Judicial debe incluir las receptores que se traducen en acciones habilidades y destrezas que contribuyan a tendientes no solo a la reforma judicial, la implementación de mejores prácticas sino, también, a la carrera de la misma judiciales, como condiciones para el naturaleza; es, en consecuencia, un ingreso, permanencia y ascenso en la orgullo que los capitalinos cuenten hoy actividad jurisdiccional, a efecto de elevar con un Poder Judicial robusto. la calidad de la misma, todo en respuesta al mandato Constitucional y legal, y dentro Conclusiones de dicho marco, pero, además, con el La Carrera Judicial como mandato firme compromiso de que el Juez y todo Constitucional debe garantizar la servidor público judicial es el Derecho aplicabilidad de la reforma judicial, la hecho hombre: organización de los estudios e investigaciones de las diversas disciplinas … sólo de este hombre puedo esperar en la vida práctica la tutela que en jurídicas, dirigidas al mejor desempeño de abstracto me promete la ley; sólo si la función judicial y para hacer accesible la este hombre sabe pronunciar a mi favor preparación básica para la presentación la palabra de la justicia, podré de exámenes de aptitud para cubrir las comprender que el Derecho no es una vacantes, por medios de los concursos de sombra vana. Por eso se sitúa en la oposición, así como coadyuvar al acceso, iustitia, no simplemente en el ius, el permanencia y ascenso a la persona verdadero fundamentum regnorum; juzgadora y servidora pública, y porque si el juez no está despierto, la paralelamente, la autonomía e voz del Derecho queda desvaída y independencia del Poder Judicial, lejana, como las inaccesibles voces de asegurando que únicamente quienes los sueños26. cumplan con los perfiles adecuados, Ese es uno de los fundamentos por presten el servicio jurisdiccional, en aras las cuales el liderazgo al frente del Poder de concretizar el pensamiento aristotélico Judicial de la Ciudad de México, me obliga de la justicia, como aspiración individual y a observar y coadyuvar con la Carrera social. Judicial, consciente de que los abogados Las mejores prácticas judiciales, nacen, los funcionarios judiciales se como formas de comportamiento hacen: estandarizado, contribuyen a elevar la calidad en la impartición de justicia, al … no ya en el sentido de que se puede mismo tiempo que garantizan la ser un buen abogado sin la preparación imparcialidad en el actuar de la persona adecuada, sino en el de que aquellas juzgadora. virtudes de combatividad y de El estudio, comprensión y desarrollo impetuosidad, que más se aprecian en teórico-práctico de la reforma judicial, en la abogacía, son propias de la juventud apasionada y desbordante, mientras consecuencia, redunda en la posibilidad que solo con el correr de los años de dar a la ciudadanía la justicia que maduran las cualidades de ponderación reclama y merece, y su instrumento, al menos, es la Carrera Judicial. 26 CALAMANDREI, Op. Cit., p. 6.

PÁGINA 24 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

y de cordura que constituyen las combinadas para el ejercicio de la mejores cualidades del… [servidor potestad jurisdiccional»29. público judicial]… es un abogado moderado y purificado por la edad: a quien los años le han quitado las «La Carrera Judicial ilusiones, las exageraciones, las deformaciones, el énfasis y, acaso como mandato también, la impulsiva generosidad de la Constitucional debe juventud… es lo que queda después de garantizar la suprimidas del abogado todas aquellas virtudes exteriores por las cuales el aplicabilidad de la vulgo lo admira… es la ancianidad reforma judicial, la reposada y ascética [actitud con que se organización de los desdeñan los placeres de la vida y se estudios e renuncia a las cosas terrenas] del investigaciones de las abogado27. diversas disciplinas Los funcionarios del Poder Judicial jurídicas, dirigidas al tenemos un papel fundamental en la mejor desempeño de la democracia constitucional: «corresponde en última instancia no sólo decir qué es el función judicial y para derecho, sino garantizarlo, hacer efectivo hacer accesible la el ordenamiento constitucional y preparación básica para constituirse como el límite de la actividad la presentación de estatal»… Gustavo ZAGREBELSKY afirma exámenes de aptitud que «la verdadera democracia es la para cubrir las vacantes, democracia de los jueces»28. por medios de los Cuando se habla de Juez —dice concursos de oposición, CARNELUTTI—, no se designa a la persona que juzga sino al conjunto de personas así como coadyuvar al que actúan en el proceso y no son partes acceso, permanencia y o defensores; «mejor que juez, tal ascenso a la persona conjunto se designa con la denominación juzgadora y servidora de oficio judicial, entendiéndose por éste pública, y una universitas personarum, es decir, un paralelamente, la agregado de personas conjuntamente autonomía e independencia del Poder

Judicial». 27 Ibídem., p. 24. 28 ARRIAGA VALENZUELA, Luis, «Auto de vinculación a proceso y prisión preventiva», en Derecho Humanos en la Constitución, 29 ALVARADO VELLOSO, El Juez, sus Comentarios de Jurisprudencia Constitucional e deberes y facultades, los derechos procesales Internacional, Tomo II, SCJN/UNAM/Konrad del abogado frente al juez, Ediciones Depalma, Adenauer Stiftung, México 2014, p. 1872. , Argentina 1982, p. 3.

PÁGINA 25 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Coincido con ECHANDÍA cuando ARRIAGA VALENZUELA, Luis, «Auto de entiende que los jueces y magistrados son vinculación a proceso y prisión las personas encargadas de administrar preventiva», en Derecho Humanos justicia, pero no son el órgano en la Constitución, Comentarios de jurisdiccional, ya que éste existe Jurisprudencia Constitucional e independientemente de las personas Internacional, Tomo II, físicas que ocupan sus cargos y, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer considerando en abstracto, permanece Stiftung, México 2014. inmutable aun cuando varíen aquéllos30. CABALLERO, José Antonio y NATARÉN, Recordando a HOBBES las cosas Carlos F., «El Artículo 20 de la que hacen a un buen funcionario público Constitución Política de los Estados judicial son: 1) «Un recto entendimiento de Unidos Mexicanos: primer párrafo y esa principal ley de naturaleza llamada apartado A», en Derechos Humanos equidad», que depende no «de la lectura en la Constitución, Comentarios de de los escritos de otros hombres, sino de Jurisprudencia Constitucional e la bondad de la propia razón natural de un Internacional, Tomo II, hombre y de su capacidad de reflexión…; SCJN/UNAM/Konrad Adenauer 2) un desprecio por riquezas y honores Stiftung, México 2014. innecesarios; 3) la capacidad, a la hora de CABEZA DE VACA, Daniel, Ser penalista, juzgar, de despojarse de todo miedo, INACIPE, México 2006. indignación, odio, amor y compasión; 4) CALAMANDREI, Piero, Elogio de los jueces, paciencia para escuchar; diligente escrito por un abogado, Edición atención a lo que oye, y memoria para Barba/Sajagim, México 2016. retener, digerir y aplicar lo que se ha CANALES MÉNDEZ, Javier G., Gran oído» 31 ; lograrlo, creo firmemente, diccionario jurídico de los grandes requiere de la Carrera Judicial que lidere juristas, Editores Libros Técnicos nuestra Casa de Justicia. S.A de C.V., México 2016. FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón, novena Fuentes consultadas edición, Trota, Madrid 2009. FORT, Liliana, «Abrir el futuro» en Ser Bibliografía penalista, INACIPE, México 2006. ALVARADO VELLOSO, El Juez, sus deberes GÓMEZ LARA, Cripriano, Carrera Judicial, y facultades, los derechos Consejos de la Judicatura y procesales del abogado frente al Escuelas Judiciales, Biblioteca juez, Ediciones Depalma, Buenos Jurídica Virtual del Instituto de Aires, Argentina 1982. Investigaciones Jurídicas, disponible ARELLANO GARCÍA, Carlos, Teoría general en: del proceso, 18ª edición, Porrúa, [https://archivos.juridicas.unam.mx/w México 2018. ww/bjv/libros/4/1624/10.pdf], consultada en: 2021-02-10. 30 Ídem. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Víctor Hugo, 31 FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón, Sistema de Justicia para novena edición, Trota, Madrid 2009, pp. 574- Adolescentes en el Distrito Federal, 597.

PÁGINA 26 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Transición al sistema acusatorio, Legislación Internacional CUEDEC A.C., México 2012. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS MÉXICO EVALÚA, Guía de buenas prácticas HUMANOS, Caso Reverón Trujillo Vs. en el uso de nuevas tecnologías Venezuela, Sentencia de 30 de para la impartición de justicia, Ed. Junio de 2009, (Excepción Transparencia México Evalúa, Preliminar, Fondo, Reparaciones y México 2020. Costas). PIÑA MARTÍNEZ, Karla Teresa, Carrera Gaceta Oficial Digital, Acuerdo No. 307, Judicial. Vía para una mejor Manual de Buenas Prácticas administración e impartición de Judiciales, 14 de diciembre de 2009, justicia en México, información República de Panamá, Órgano disponible en: Judicial Corte Suprema de Justicia, [https://www.ehu.eus/documents/301 Panamá 2009. 2743/4522749/Pina-Martinez-Karla- Teresa.pdf], consultada en: 2021-02- 10. QUINTINO ZEPEDA, Rubén, Autojustificación de un Dogmático, ArQuinza, México 2018. ______, Teoría del delito en el Código Nacional de Procedimientos Penales, INACIPE, México 2017. ROUSSEAU, Juan Jacobo, El Contrato Social, Taurus, Madrid 1966. SANTOS, Pastor y ROBLEDO, Jesús, Experiencias y Buenas Prácticas de Gestión de Calidad aplicadas a la administración de justicia, información y transparencia judicial y atención al ciudadano, Proyecto Eurosocial de Justicia, Unión Europea 2006.

Legislación Nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución Política de la Ciudad de México. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México.

PÁGINA 27 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

BREVES APUNTES SOBRE LA REFORMA CON Y PARA EL PODER JUDICIAL FEDERAL

 Juan Luis GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ

SUMARIO: Introducción; I. La Importancia del Poder Judicial Federal; II. Sobre la reforma al Poder Judicial Federal; III. Reforma Judicial y Política Judicial; Reflexión final; Fuentes consultadas.

Resumen La constante reflexión del Poder Judicial de la Federación como una institución simultáneamente jurídica y política ha demostrado la necesidad de reforma para la mejora de sus funciones sustantivas y su independencia. En el marco de la propuesta de Reforma Judicial que se debate en la actualidad y que busca reformar siete artículos constitucionales, modificar cinco leyes y emitir otras dos; se exponen de manera sucinta cinco puntos que se consideran esenciales de dicha reforma, a saber: la nueva escuela judicial para el fortalecimiento institucional; el mejoramiento de la defensoría pública federal; medidas para la lucha contra la corrupción, nepotismo y acoso sexual; la inclusión de medidas para la equidad de género; y, el establecimiento de un nuevo sistema de jurisprudencia.

 Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación e Investigador honorario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

PÁGINA 28 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Abstract mi parecer, serán de mayor impacto para The constant reflection of the Federal nuestro sistema de justicia, y sobre todo, Judiciary as a simultaneously legal and enfocarme en cómo la posible supresión political institution has shown the need of a del recurso de reclamación en el amparo reform to improve its substantive functions and independence. Considering the directo en revisión puede reconfigurar el current judicial reform proposal, which papel de la Suprema Corte de Justicia de seeks to reform seven constitutional la Nación en el trámite de las solicitudes articles, amend five laws and issue two de ejercicio de facultad de atracción y las others, this paper presents in a succinct solicitudes de ejercicio de reasunción de manner five points that are considered competencia de parte no legitimada. essential to this reform, viz. the new judicial school for institutional strengthening; improving the federal public «En el marco de la advocacy; measures to combat corruption, propuesta de Reforma nepotism and sexual harassment; the Judicial que se debate en inclusion of measures for gender equity; la actualidad y que busca and the establishment of a new system of reformar siete artículos judicial precedent. constitucionales,

modificar cinco leyes y Palabras Clave emitir otras dos; se Poder Judicial; Reforma Judicial; exponen de manera Independencia Judicial; Capacidades sucinta cinco puntos que Institucionales; Jurisprudencia. se consideran esenciales

Introducción de dicha reforma, a

Siempre que estamos en presencia de un saber: la nueva escuela judicial para el cambio, ya sea menor o mayor del fortalecimiento sistema judicial, el foro académico y de institucional; el abogados proveerán a la ciudadanía de mejoramiento de la reflexiones, que a mi parecer valiosas y defensoría pública necesarias, para comprender desde una federal; medidas para la perspectiva constructiva y crítica qué es lo lucha contra la que se espera o qué es lo que ellos corrupción, nepotismo y calibran de esta reforma. acoso sexual; la inclusión de medidas para la Es por eso que no pienso equidad de género; y, el sustituirme a esas voces que son de vital establecimiento de un importancia para nuestro orden jurídico, nuevo sistema de sino que buscó condensar de forma jurisprudencia». sencilla qué aspectos de esta reforma, a

PÁGINA 29 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

I. La importancia del Poder Judicial que hoy en día no es posible entender Federal cabalmente el funcionamiento de nuestro Hablar de derecho justo parecería una sistema político sin considerar el impacto tautología, sin embargo, la historia nos ha que han tenido los jueces en diversas dado suficientes ejemplos para reconocer cuestiones sociales, políticas y que ambas ideas no siempre coinciden en económicas. una misma realidad, es por esto que pienso que reflexionar sobre la «… el Poder Judicial, importancia del Poder Judicial nunca debe ser considerado un asunto menor ni un como parte del sistema aspecto circunstancial. político mexicano, necesita de una serie de Es justamente en la sede judicial aspectos de planeación donde la idea de derecho y de justicia institucional como debería tener una clara coincidencia a garantía de su través de su función que se manifieste diariamente. No se puede dejar de independencia para recalcar la importancia de que las poder llevar a cabo la función sustantiva, personas sepan y conozcan de manera clara cuál es la función de los jueces en incluyendo la resolución un país. Si estos dos aspectos no se de conflictos actualizan en la realidad, existe el riesgo intergubernamentales y de que se considere la aplicación del la defensa efectiva de derecho, como lo narró Víctor Hugo en los derechos humanos».

Notre-Dame de Paris, «un haute futaie de chicanes et de procédures», es decir, un alto monte de argucias y procedimientos. policy-maker», Journal of Public Law, Vol. 6, No. 279, Estados Unidos 1957, pp. 279-295; así Por otro lado, es necesario señalar como otras obras que realizan un enfoque que, acotar al Poder Judicial únicamente a parecido respecto de América Latina, inter alia, una institución legal sería desestimar su HELMKE, Gretchen y RÍOS FIGUEROA, Julio significado como una institución política (coords.), Tribunales Constitucionales en del sistema político mexicano1, esto es, América Latina, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México 2010, pp. 47-90, SIEDER, Rachel 1 Dentro de la consideración de las et al. (eds.), The Judicialization of Politics in Cortes Supremas de Justicia como instituciones Latin America, Palgrave MacMillan, Nueva York políticas es necesario señalar el artículo clásico 2005, pp. 21-46 y SKAAR, Elin, Judicial respecto del sistema político estadounidense de Independence and human rights in Latin DAHL, Robert A., «Decision-making in a America, Palgrave MacMillan, Nueva York 2011 democracy: the Supreme Court as a national p. 7 y ss.

PÁGINA 30 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Es verdad que el aumento de esfera competencial de la jurisdicción «Dicha reforma que constitucional le ha abierto caminos de

incidencia e influencia al Poder Judicial en propone reformar la vida del Estado, pero lo cierto es que tanto la Constitución ese poder ha sido llevado hacia el como diversos equilibrio frente al Legislativo y al documentos Ejecutivo, lo que ha significado un

normativos para hacer esfuerzo considerable para consolidar la vida democrática del país. cambios Es precisamente la consideración institucionales del Poder Judicial como una institución respecto del Poder simultáneamente política y jurídica2, que Judicial, fortaleciendo se desprende la trascendencia e

importancia de la propuesta de reforma al su independencia, Poder Judicial Federal, pues ella autonomía, presupone un ejercicio valioso de funcionamiento y autocrítica institucional donde se capacidades, así como reconocen los grandes retos a los cuales

cambios inherentes está sujeta la justicia federal en México. Dicha reforma que propone reformar

respecto de sus tanto la Constitución como diversos

funciones sustantivas documentos normativos para hacer en favor de los cambios institucionales respecto del Poder derechos de todas y Judicial, fortaleciendo su independencia, autonomía, funcionamiento y capacidades, todos los mexicanos». así como cambios inherentes respecto de

sus funciones sustantivas en favor de los

Lo anterior implica que el Poder derechos de todas y todos los mexicanos. Judicial, como parte del sistema político mexicano, necesita de una serie de aspectos de planeación institucional como garantía de su independencia para poder 2 llevar a cabo la función sustantiva, Al respecto puede verse el estudio de MÉNY, Yves y KNAPP, Andrew, Government and incluyendo la resolución de conflictos politics in Western Europe. Britain, France, Italy, intergubernamentales y la defensa , 3a. ed. Oxford University Press, efectiva de los derechos humanos. Oxford 1998, capítulo 8.

PÁGINA 31 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

II. Sobre la Reforma al Poder Judicial y estudio de la ciencia jurídica, para Federal convertirse un referente nacional e Son muchas vertientes y cambios que internacional. abarca la reforma al Poder Judicial

Federal, por ello me ocuparé de las que considero más importantes, a saber: i) la «El fortalecimiento de nueva escuela judicial, ii) fortalecimiento de los defensores del pueblo, iii) medidas dicha institución a contra la corrupción, nepotismo y acoso través de la reforma, se sexual, iv) medidas por la equidad de entiende como una género, y v) los cambios al sistema de garantía de la jurisprudencia. independencia judicial,

en tanto que señala que, 1. La nueva escuela judicial En primer lugar, se propone algo para la permanencia en particularmente valioso para nuestro la carrera judicial se sistema jurisdiccional: el fortalecimiento de deberán aprobar la carrera judicial. Esto implica mejorar, esquemas de evaluación mediante la especialización y la creación del desempeño laboral de capacidades para aquellos que están involucrados en la función jurisdiccional. obligatorios, mediante Lo que se propone es que, mediante la evaluaciones periódicas expedición de una «Ley de Carrera de competencias. Los Judicial», se regule un servicio profesional resultados de la de carrera en el Poder Judicial Federal, a evaluación serán la base fin de que el país tenga “personas para la obtención de honestas, capaces y comprometidas con los derechos” para impartir justicia, estímulos y transformando al Instituto de la Judicatura reconocimientos, así

Federal en la Escuela Federal de como para la toma de Formación Judicial. decisiones en materia de Esta Institución, no solamente se permanencia y, en su encontrará encargada de llevar a cabo caso, separación de la concursos de oposición para todos los Carrera Judicial». cargos de la función jurisdiccional, sino que también con el objeto de garantizar los más altos estándares de capacitación

PÁGINA 32 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

El fortalecimiento de dicha Institución a través de la reforma, se «Lo que se entiende como una garantía de la independencia judicial3, en tanto que propone es que, señala que, para la permanencia en la mediante la carrera judicial se deberán aprobar expedición de una esquemas de evaluación del desempeño «Ley de Carrera laboral obligatorios, mediante evaluaciones periódicas de competencias. Judicial», se Los resultados de la evaluación serán la regule un servicio base para la obtención de estímulos y profesional de reconocimientos, así como para la toma carrera en el de decisiones en materia de permanencia y, en su caso, separación de la Carrera Poder Judicial Judicial. Federal, a fin de que el país tenga 2. El fortalecimiento de los defensores del pueblo “personas Me permito también resaltar la reforma por honestas, cuanto hace al mejoramiento de la capaces y defensoría pública federal. Este es uno de comprometidas los principales aciertos de la reforma pues, al mejorar este servicio, se intenta con los derechos” destacar la labor de los abogados como para impartir agentes primarios en el accionar del justicia, sistema, esto es, que para el correcto transformando al funcionamiento del sistema de justicia se necesita fortalecer la función, tanto del Instituto de la juez como de los abogados postulantes. Judicatura

Federal en la Escuela Federal

de Formación

Judicial». 3 RÍOS FIGUEROA, Julio, «“Instituciones para la justicia constitucional en América Latina», en HELMKE, Gretchen y RÍOS FIGUEROA, Julio (coords.), Tribunales Constitucionales en América Latina, Op. Cit., p. 51.

PÁGINA 33 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

La nueva Escuela Judicial será la 3. Medidas contra la corrupción, que capacite a los defensores públicos, nepotismo y acoso sexual con un esquema integral y especializado, Esta reforma plantea la expedición de una y realizará los concursos para el ingreso y nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de promoción en la carrera del defensor la Federación que dote al Consejo de la público. Esto busca configurar un nuevo Judicatura Federal de herramientas para perfil de los defensores públicos: que se combatir la corrupción y el nepotismo. constituyan en verdaderos abogados de Para combatir la corrupción de los necesitados, a efecto de que la justicia magistrados o jueces, se propone que el llegue a todas las personas del país. Consejo de la Judicatura Federal tenga

facultades para dictar medidas cautelares —incluyendo el cambio de adscripción o la «Para combatir la suspensión temporal— mientras se corrupción de concluyen las investigaciones y adopta magistrados o jueces, se propone que el Consejo una resolución. Otra de las medidas que se propone es la posibilidad de realizar de la Judicatura Federal tenga facultades para visitas extraordinarias a tribunales, o crear dictar medidas comités de investigación ante cualquier cautelares —incluyendo asunto que el Consejo de la Judicatura el cambio de adscripción considere como de riesgo de corrupción. o la suspensión Respecto al nepotismo, en la temporal— mientras se propuesta «se establece claramente como concluyen las causa de responsabilidad el influir en el investigaciones y adopta una resolución. Otra de nombramiento de algún familiar en el Poder Judicial Federal y se prevé que las medidas que se propone es la posibilidad queden sin efectos los nombramientos de realizar visitas que se lleguen a otorgar en violación a extraordinarias a esta prohibición». tribunales, o crear Como medidas para combatir el comités de investigación acoso sexual, la iniciativa plantea que ante cualquier asunto «basta con que se lleve a cabo una que el Consejo de la conducta de naturaleza sexual sobre otra Judicatura considere persona de su entorno laboral, sin como de riesgo de consentimiento de ésta para que se corrupción». actualice la causal de responsabilidad administrativa», esto es, que existan

PÁGINA 34 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 procedimientos eficaces para que este tipo Corte dicte cinco sentencias similares para de manifestaciones de discriminación sea fijar una jurisprudencia o un criterio sancionada, tanto para los casos de obligatorio para todos los tribunales del condicionar beneficios laborales a cambio país. de actos sexuales como para hacer frente En cambio, se propone que los a ambientes laborales hostiles. considerandos de las sentencias sean

obligatorios para todos los órganos 4. Medidas para la equidad de jurisdiccionales de nuestro país, sin género necesidad de reiteración, siempre y En la reforma planteada se ubica a la cuando sean aprobadas por una mayoría paridad de género como un principio de la calificada de ocho votos cuando se trate carrera judicial para garantizar la de un asunto visto en el Pleno y de cuatro efectividad de dicha obligación de votos, cuando haya en Sala. derechos humanos, dotándola de instituciones efectivas y políticas públicas que la hagan operativa. «En la reforma La transversalidad y progresividad de dichas políticas facilitarán la creación planteada se ubica de indicadores sobre el desarrollo de a la paridad de dicho objetivo en la carrera judicial, género como un además de asegurar que existan instituciones encargadas de su principio de la implementación. carrera judicial para garantizar la 5. Cambios al sistema de efectividad de jurisprudencia Se busca que este Alto Tribunal avance dicha obligación de hacia un sistema de precedentes en el derechos humanos, que todas y cada una de sus sentencias dotándola de tengan un impacto en la vida pública, instituciones cambiando la idea de que los precedentes no solo son una evidencia del derecho efectivas y políticas sino una fuente de este4. Por lo tanto, se públicas que la busca eliminar la obligación de que la hagan operativa».

4 GARNER, Bryan A., The law of judicial precedent, Thomson Reuters, Estados Unidos de América 2016, pp. 21-43.

PÁGINA 35 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Otra iniciativa en este sentido es la creación de Plenos Regionales como «Se busca que este órganos permanentes del Poder Judicial, los cuales sustituirán a los Plenos de Alto Tribunal Circuito, con el objetivo de unificar criterios avance hacia un de los tribunales colegiados de su región, sistema de dando certeza y coherencia a la precedentes en el impartición de justicia. Por otro lado, los Tribunales Unitarios de Circuito serán que todas y cada sustituidos por Tribunales de Apelación, una de sus los cuales se conformarán por tres sentencias tengan magistrados. El objetivo de esta propuesta es generar un proceso deliberativo y de un impacto en la corresponsabilidad en la emisión de sus vida pública, sentencias. cambiando la idea de que los III. Reforma Judicial y Política Judicial La propuesta de la llamada reforma precedentes no solo judicial, que hemos condensado en los son una evidencia apartados que consideramos relevantes, del derecho sino pretende reformar siete artículos constitucionales, modificar cinco leyes y una fuente de este. emitir otras dos. Dentro de todo el trabajo Por lo tanto, se que implica realizar dicha empresa, la busca eliminar la reforma judicial pretende eliminar los obligación de que la recursos de reclamación derivados de la determinación del presidente de la Corte dicte cinco Suprema Corte de Justicia de admitir o sentencias similares desechar la revisión de un amparo directo. para fijar una Esta decisión, implicaría, entre otras

jurisprudencia o un muchas cosas, que el Ministro Presidente

criterio obligatorio decida, sin revisión, cuáles son los casos

relevantes y trascendentes que conocerá para todos los el Alto Tribunal. A pesar de que dicha tribunales del país». modificación a la competencia de la

Suprema Corte ha desatado múltiples

comentarios respecto a que la política

PÁGINA 36 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 judicial que ejercerá el Máximo Tribunal por otro órgano jurisdiccional no gozaría estará determinada por el criterio de del mismo alcance que si fuera resulto por admisión del Presidente, lo cierto es que la Suprema Corte. Específicamente, esta visión deja de lado la gran porque al ser el órgano máximo del Poder prerrogativa que tiene cada ministro para Judicial, sus resoluciones revisten del generar planteamientos relevantes y mayor grado de vinculatoriedad. trascendentes para el orden jurídico nacional. Esto es mediante las Solicitudes de Ejercicio de Facultad de Atracción y las «Estas son el medio a través Solicitudes de Ejercicio de Reasunción de del cual, las Salas de la Competencia de parte no legitimada5. Corte generan un diálogo Si bien estos recursos parten de directo con el gobernado. fundamentos procesales distintos, lo cierto Especialmente, porque es es que ambos son mecanismos posible que los ministros extraordinarios que permiten a los atraigan amparos directos ciudadanos plantear su controversia ante que posiblemente no los miembros del Máximo Tribunal. Esto cumplirían con las supone muchas ventajas. En principio, características necesarias porque dicha facultad es prácticamente para proceder a la revisión discrecional —siempre y cuando se en caso de que la satisfagan los criterios de relevancia y controversia resuelta por el trascendencia— y no es necesario pasar Tribunal Colegiado no fuera por un filtro mayor a que se cumplan los satisfactoria. Además, en presupuestos procesales para su términos de prontitud en la procedencia. resolución, las SEFAS y las

En segundo lugar, porque de esta SRC generan una respuesta

cierta para el gobernado en manera la ministra o ministro que decidan hacer suya una solicitud de ejercicio de un plazo menor, ya que facultad de atracción, podrán emitir estas permiten que la Corte pronunciamientos relevantes que reasuma su competencia constituyan un precedente firme en el delegada en otro órgano o encuadre de la nueva reforma judicial. realice la atracción de un

Dicho de otro modo, esta firmeza se asunto que no es de su refiere a que si un asunto fuera resuelto competencia originaria».

5 En lo subsecuente referidas con los acrónimos SEFAS y SRC respectivamente.

PÁGINA 37 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Las SEFAS y SRC son un Estas son el medio a través del cual, mecanismo para destacar determinados las Salas de la Corte generan un diálogo asuntos que por sus características sui directo con el gobernado. Especialmente, generis ameritan una intervención directa porque es posible que los ministros de la Suprema Corte de Justicia para que atraigan amparos directos que esta establezca criterios rectores en posiblemente no cumplirían con las distintas materias. Por esto es que características necesarias para proceder a considero que estas son la alternativa la revisión en caso de que la controversia para llenar el vacío que genera la resuelta por el Tribunal Colegiado no fuera desaparición del recurso de reclamación. satisfactoria. Además, en términos de prontitud en la resolución, las SEFAS y las

SRC generan una respuesta cierta para el

gobernado en un plazo menor, ya que «… será necesario estas permiten que la Corte reasuma su que los Ministros nos competencia delegada en otro órgano o volquemos, con realice la atracción de un asunto que no es de su competencia originaria. especial detenimiento, al análisis y estudio Por lo mismo, será necesario que

de las solicitudes que los Ministros nos volquemos, con especial detenimiento, al análisis y estudio de las

llegan a nuestras solicitudes que llegan a nuestras puertas.

puertas. Porque en Porque en las peticiones de los las peticiones de los gobernados puede estar el caso que gobernados puede permita emitir algún pronunciamiento que se adecue con la pretensión de justicia estar el caso que que enmarca nuestra Constitución permita emitir algún General. Mediante la resolución de estos

mecanismos podremos ir formando un pronunciamiento que se adecue con la camino que siente las bases para la resolución de temas novedosos y pretensión de justicia relevantes para nuestro ordenamiento que enmarca nuestra jurídico nacional. Así como, para generar las pautas para que los miembros del Constitución Poder Judicial resolvamos de manera General». pronta, completa y justa las controversias que nos planteen los ciudadanos.

PÁGINA 38 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

El fortalecimiento de las instituciones del Poder Judicial de la Federación y de «El fortalecimiento las capacidades de quienes intervienen en el sistema de justicia puede dar contenido de las instituciones a la idea subyacente de todo sistema del Poder Judicial jurídico, esto es, que el derecho existe por de la Federación y el bien de las todas personas, con todas de las capacidades las complejidades que esto implica.

de quienes Pienso firmemente que un efecto intervienen en el indirecto de esta reforma, será un fortalecimiento del papel que juegan las sistema de justicia SEFAS y las SRC en la consolidación de puede dar criterios relevantes para nuestro sistema contenido a la idea judicial, y en concreto el actuar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. subyacente de

todo sistema Fuentes consultadas jurídico, esto es, Bibliografía que el derecho DAHL, Robert A., «Decision-making in a existe por el bien democracy: the Supreme Court as a de las todas national policy-maker», Journal of personas, con Public Law, Vol. 6, No. 279, Estados Unidos 1957. todas las GARNER, Bryan A., The law of judicial complejidades que precedent, Thomson Reuters, esto implica». Estados Unidos de América 2016. HELMKE, Gretchen y RÍOS FIGUEROA, Julio (coords.), Tribunales Constitucionales en América Latina, Reflexión final Suprema Corte de Justicia de la Sin duda alguna es grande el reto al que Nación, México 2010. nos enfrentamos. No obstante, estoy MÉNY, Yves y KNAPP, Andrew, seguro de que, a partir de la convergencia Government and politics in Western de todos los poderes del Estado, Europe, Britain, France, Italy, podremos superarlos y tener una reforma Germany, 3a. Ed. Oxford University al Poder Judicial Federal. Press, Oxford 1998.

PÁGINA 39 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

SIEDER, Rachel et al. (eds.), The Judicialization of Politics in Latin America, Palgrave MacMillan, Nueva York 2005. SKAAR, Elin, Judicial Independence and human rights in Latin America, Palgrave MacMillan, Nueva York 2011.

PÁGINA 40 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

LOS CONSEJOS DE LA JUDICATURA Y SU FUNCIÓN EN LA MODERNIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL EN MÉXICO

 Jorge Antonio CRUZ RAMOS

SUMARIO: Introducción; I. Antecedentes de los Consejos de la Judicatura; II. Los Poderes Judiciales a partir de las reformas constitucionales de 1994; III. La modernización como función principal de los Consejo de la Judicatura; Conclusión; Fuentes consultadas.

Resumen Desde la creación de los Consejo de la Judicatura en México comenzó una etapa de especialización y profesionalización en el gobierno de los órganos impartidores de justicia y la modernización de los Poderes Judiciales es una de las funciones principales de estas instituciones. Los retos a que se enfrenta la justicia mexicana en el siglo XXI conlleva a la implementación de políticas judiciales que respondan a las exigencias de la sociedad mexicana, cada vez más consciente e informada de las problemáticas en todos los ámbitos de la vida social.

 Licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestría y Doctorado en Derecho por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho. Se ha desempeñado como Actuario Judicial, Secretario de Juzgado y de Tribunal, Secretario de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juez de Distrito, Magistrado de Circuito, Director General de Estadística Judicial y Planeación Judicial y Secretario Ejecutivo en el Consejo de la Judicatura Federal. Actualmente, se desempeña como Consejero de la Judicatura Federal.

PÁGINA 41 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Abstract profesionalismo e independencia de los Since the creation of the Judicial Council que deben estar investidos los órganos in Mexico, a stage of specialization and impartidores de justicia1. professionalization began in the Sin embargo, a pesar de los logros government of the justice-giving bodies, hasta ahora alcanzados, sean muchos o and the modernization of the Judicial pocos, la labor de estos órganos de Powers is one of the main functions of gobierno de justicia deben ser flexibles y these institutions. The challenges faced by contemplar una incesante adaptación, Mexican justice in the 21st century lead to pues la naturaleza propia de su función los the implementation of judicial policies that obliga a evolucionar y adecuar su respond to the demands of Mexican estructura y la de los órganos society, which is increasingly aware and jurisdiccionales a la modificación del informed of problems in all areas of social marco jurídico que rige para uno y otro, life. así como a la dinámica social y al avance de la ciencia a los que plena e Palabras Clave inherentemente la justicia se encuentra Poder Judicial; Consejo de la Judicatura ligada, deben ser órganos eficaces, Federal; Política Judicial, Modernización. eficientes e invisibles, jamás protagonistas de la justicia, pues este corresponde a las Introducción juzgadoras y juzgadores. Los Consejos de la Judicatura, a más Los problemas internos que aquejan veinte años de existencia, nunca se han al país, así como las consecuencias de los enfrentado a una situación como la que fenómenos internacionales que repercuten vivimos actualmente, ni tampoco nunca en los distintos sectores de la sociedad como hoy es tan importante la labor de las mexicana, y la pandemia que hoy sufre la juzgadoras y juzgadores, pues son la humanidad, motivan que esta sea cada piedra angular del estado de derecho y de vez más persistente en exigir que la protección de los derechos humanos, y prevalezca un irrestricto respeto a la ley, son ellos y ellas quienes en realidad un íntegro y asequible acceso a la justicia, habrán de dar solución a la conflictiva más seguridad y certeza jurídica; social que atravesamos. premisas, sin duda alguna que son Estos órganos que gobiernan a los fundamentales para reafirmar la órganos jurisdiccionales tienen como tranquilidad social, el pleno desarrollo función principal fortalecerlos para que humano, la economía, las modificaciones impartan justicia a través del aumento en estructurales y de apertura a partir de su número, profesionalización, diversas reformas constitucionales2. consolidación y especialización para hacerlos eficientes y expeditos y con ello hacer frente a las exigencias sociales, al 1 OVALLE FAVELA, José, Teoría general establecer las condiciones normativas y del proceso, Editorial Oxford University Press, técnicas necesarias con el objeto de que México 2001, p. 117. se cumplan los principios constitucionales 2 HERNÁNDEZ RAMÍREZ, José Luis, «Los de excelencia, objetividad, imparcialidad, retos de la justicia en los albores del siglo XXI», Revista Telemática de Filosofía del Derecho, Nº

PÁGINA 42 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Ante este escenario, los Consejos Esta evolución del sistema de la Judicatura deben instrumentar las constitucional mexicano es el nuevo reto acciones necesarias para la que deben atender los Consejos de la profesionalización, especialización, Judicatura para continuar con el capacitación, modernización y fortalecimiento de una justicia eficiente, consolidación de los órganos expedita y confiable, pero sobre todo jurisdiccionales, el fortalecimiento de la cercana a los requerimientos, exigencias y autonomía e independencia de los necesidades de la sociedad. juzgadores, así como enfrentar el impostergable deber de impartir una justicia de calidad y de vanguardia que «Los problemas internos que cubran todas las expectativas sociales. Además, es indispensable que aquejan al país, así como exista unión y consenso entre los las consecuencias de los Consejos de la Judicatura y las juzgadores fenómenos internacionales y juzgadores, pues estos últimos que repercuten en los necesitan invariablemente el apoyo del distintos sectores de la órgano que los administra, que proteja su sociedad mexicana, y la integridad, defienda sus decisiones y su pandemia que hoy sufre la honra, y proporcione las condiciones para humanidad, motivan que cumplir con los lineamientos esta sea cada vez más constitucionales e internacionales de la justicia. persistente en exigir que Atento a estos y otros factores, el prevalezca un irrestricto legislador ha emprendido distintas respeto a la ley, un íntegro reformas constitucionales y legales para y asequible acceso a la atender la realidad social, política y justicia, más seguridad y económica de la Nación, entre las que certeza jurídica; premisas, destaca la renovación del sistema de sin duda alguna que son justicia, en cuya impartición ahora se debe fundamentales para atender no solamente al derecho interno, reafirmar la tranquilidad sino también a los instrumentos social, el pleno desarrollo internacionales signados por el Estado Mexicano a partir del principio de humano, la economía, las convencionalidad de los Derechos modificaciones estructurales Humanos o fundamentales del hombre, y de apertura a partir de así como atención a grupos vulnerables3. diversas reformas constitucionales».

1, 1997/1997, ISSN 1575-7382, España 1997, p. 31. 3 GASCÓN ABELLÁN, Marina, Interpretación de la Constitucional: ¿Gobierno Contemporáneos, Editorial Fontamara, México de los jueces?, Problemas Constitucionales 2017, p. 44.

PÁGINA 43 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

I. Antecedentes de los Consejos de la tiempo y esfuerzo para la buena marcha Judicatura de todos los órganos judiciales de la Como en todo tópico, antes de abordarlo, competencia de que se tratara. es necesario conocer los antecedentes del mismo, cuando hablamos de los Consejos de la Judicatura en realidad nos referimos «La estructura actual de a la planeación judicial, parte del ejercicio los Poderes Judiciales en de la administración, impone la obligación de conocer cómo se llega a la situación México es consecuencia imperante, y sólo entonces podemos de las reformas de la hablar de su perspectiva. última década del siglo La estructura actual de los Poderes pasado, que modificaron Judiciales en México es consecuencia de las funciones las reformas de la última década del siglo encomendadas a los pasado, que modificaron las funciones diversos órganos de encomendadas a los diversos órganos de administración de administración de justicia en el Estado justicia en el Estado mexicano, específicamente en el año de mexicano, 1994, así es que podemos hablar de un antes y un después a partir de las mismas, específicamente en el solo así tendremos una idea de la manera año de 1994, así es que en que puede desarrollarse en los podemos hablar de un próximos años, para convertirse en un antes y un después a verdadero auxiliar y detonante de una partir de las mismas, administración de justicia eficaz y solo así tendremos una eficiente, que resuelva los problemas que idea de la manera en que se presentan acrecentando la idea en la puede desarrollarse en sociedad del cumplimiento de la ética y de los próximos años, para la legalidad. convertirse en un Antes de la reforma de 1994, existía una concentración de facultades tanto verdadero auxiliar y jurisdiccionales como administrativas de detonante de una los órganos de revisión o decisión final de administración de los asuntos sometidos a la potestad justicia eficaz y eficiente, jurisdiccional, de acuerdo con la estructura que resuelva los de los poderes judiciales. problemas que se Lo anterior implicaba que estos presentan acrecentando órganos acumularan gran cantidad de la idea en la sociedad del decisiones no jurisdiccionales que cumplimiento de la ética obligaba a sus integrantes, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o y de la legalidad». magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de los estados, a dedicar

PÁGINA 44 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

En el caso del Poder Judicial de la Pleno de la Suprema Corte de Justicia de Federación, ya en las reformas de 1988 a la Nación), visitas de los ministros la Constitución Federal y a la Ley de inspectores, facultad disciplinaria, sanción Amparo, se delinearon ciertas facultades a los funcionarios judiciales, creación o de la Suprema Corte de Justicia de la especialización de órganos Nación, al trasladar a los Tribunales jurisdiccionales, facultad que, debe Colegiados de Circuito la competencia destacarse, era originalmente legislativa para resolver los amparos directos en que pero dados los periodos de sesiones del solo se trataran cuestiones de legalidad, Congreso de la Unión, no podía ejercerse estableciendo así mismo la facultad del con la urgencia que algunas situaciones más alto tribunal para atraer aquéllos requieren; además, desde luego, en asuntos con características especiales y muchos otros aspectos era la propia desde luego, lo concerniente a Comisión la encargada de tomar las constitucionalidad, y también dejó de decisiones para que los órganos conocer de la revisión fiscal, característica jurisdiccionales tuvieran lo necesario para de los órganos de legalidad. desarrollar su función5. Con lo anterior, se podría afirmar Este era, a muy grandes rasgos el que la Suprema Corte de Justicia de la panorama que presentaba la jurisdicción Nación, a partir de ese momento, empezó federal y local. Debemos decir que antes a perfilarse más como un Tribunal de las reformas constitucionales de 1994, Constitucional; sin embargo, conservó que entraron en vigor a partir del 1° de algunas facultades administrativas4. enero del siguiente año, las decisiones de Dentro del Poder Judicial de la administración, tanto generales como Federación, así como en los Poderes particulares, eran tomadas desde el Judiciales de las entidades federativas, órgano de mayor jerarquía jurisdiccional ciertamente existían direcciones, oficialía en el Poder Judicial de que se tratara, esto mayor o áreas administrativas que se es, por la Suprema Corte de Justicia de la encargaban de hacer las propuestas Nación o los Tribunales Superiores o correspondientes para que después el Supremos Tribunales de los estados. Pleno de dichos Tribunales, y en el Poder Desde luego hay que tener presente Judicial de la Federación, previo acuerdo que en aquellas épocas los órganos en la Comisión de Gobierno y jurisdiccionales, federales y locales, eran Administración, compuesta por tres menos que ahora, el conocimiento sobre ministros, uno de los cuales era el los mismos y sus titulares prácticamente presidente de la Corte, tomara las era personal por parte de los ministros de decisiones administrativas. la Suprema Corte o los magistrados de los Esas decisiones tenían que ver con Tribunales Superiores y, los problemas aspectos tan variados como lo relativo a la que enfrentaban se conocían de boca en carrera judicial, es decir, nombramiento de boca, es decir, se transmitían por los jueces (estas eran propuestas directas al propios jueces o magistrados a los

4 TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho 5 GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General Constitucional Mexicano, Editorial Porrúa, del Proceso, Editorial Oxford, México 1996, p. México 2004, p. 491. 171.

PÁGINA 45 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

órganos de decisión administrativa; además, el conocimiento directo de los órganos por parte de los ministros o «A un lado de magistrados provenía del resultado de las estos temas, visitas de inspección que ellos realizaban existe otro que a los diversos órganos judiciales. De esta manera, ese conocimiento también influye casi presencial de los tribunales y en el desarrollo juzgados hacía parecer que el uso de de la justicia datos y análisis estadísticos, entre otras cuestiones, no fueran imprescindibles mexicana y que como apoyo en la toma de decisiones y ha sido que la cantidad de asuntos y problemas determinante en los juzgados se resolvieran con para que los conocimiento directo de quienes tomaban las decisiones de administración que órganos pudieran afectar las funciones de quienes jurisdiccionales en el ámbito federal o local tuvieran que puedan cumplir atender las demandas de los justiciables. con esas grandes En ese momento, las decisiones eran de arriba hacia abajo, se tareas que se les encontraban centralizadas. Al provenir de asignaron y de un ente superior, debían acatarse y su las que depende utilidad estaba basada en las relaciones la seguridad interpersonales. Se podía hablar de una dependencia en la toma de decisiones, es jurídica, el estado decir, las decisiones administrativas se de derecho y en tomaban, muchas veces, con base en la cierto modo la confianza y lealtad que tuviera el juez o gobernabilidad; magistrado para con el ministro, en el ámbito federal, o el juez para con el se trata de la magistrado en el ámbito local y viceversa. función de De una manera muy general esta administración era la situación que se vivía en los poderes judiciales en cuanto a la de los órganos administración de la administración de jurisdiccionales, justicia se refiere y, es hasta la reforma al crearse los constitucional a los artículos 94, 115 y Consejos de la 116, entre otros, cuando se da vida a los Consejos de la Judicatura cuyas funciones Judicatura». en el ámbito federal fueron posteriormente precisadas por las diversas reformas de 1996 y 1999.

PÁGINA 46 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

II. Los Poderes Judiciales a partir de las gobernabilidad; se trata de la función de reformas constitucionales de 1994 administración de los órganos Con las reformas constitucionales de 1994 jurisdiccionales, al crearse los Consejos inicia una nueva etapa en la estructura, de la Judicatura. integración y funciones de los poderes La reforma constitucional produjo, judiciales, tanto federal como estatales, lo como era de esperarse, una reacción en que en la administración judicial trajo cadena y el órgano legislativo federal grandes consecuencias. expidió una nueva Ley Orgánica del Poder Respecto del Poder Judicial de la Judicial de la Federación en la que se Federación, de acuerdo con el artículo 94 estableció más claramente la manera en constitucional, corresponde al Consejo de que el Consejo de la Judicatura Federal la Judicatura Federal la administración, debe realizar las funciones que ahora se vigilancia, disciplina y carrera judicial de le encomiendan, su forma de actuación en los órganos jurisdiccionales con excepción pleno o a través de comisiones, las de la Suprema Corte de Justicia de la comisiones que deben ser permanentes, Nación y del Tribunal Electoral. los órganos auxiliares del Consejo, como A partir de este momento, la la Visitaduría, el Instituto de la Judicatura Suprema Corte de Justicia de la Nación Federal, la Defensoría Pública, el Instituto encuentra una presencia, como todos Federal de Especialistas en Concursos sabemos, más clara, más consolidada, Mercantiles. como tribunal constitucional en México Lo mismo ocurrió en algunos mientras que el Consejo de la Judicatura estados, cuya legislatura tuvo la obligación Federal asume las funciones de de modificar la Constitución local y emitir o administración y muchas de las no modificar las leyes correspondientes, lo jurisdiccionales que hasta entonces que trajo como consecuencia que la pertenecían a nuestro máximo tribunal. integración de los Poderes Judiciales, y en Se podría decir que, a más de veinte este punto debe resaltarse no solo la años, las reformas constitucionales a las estructura formal organizacional, sino el que nos hemos referido, han acaparado la aspecto de integración personal, pues atención en aspectos como las acciones ahora el Poder Judicial no solo se integra de inconstitucionalidad, controversias por los jueces y magistrados, sino que constitucionales o la facultad de atracción también forman parte de él de la misma Corte tratándose de amparos administradores, lo cual implica la creación directos o en revisión que cumplan con de diversos vínculos de relación entre lo ciertas características. jurisdiccional y lo administrativo y por A un lado de estos temas, existe ende, la presencia clara de al menos dos otro que también influye en el desarrollo modelos de administración, uno pasado y de la justicia mexicana y que ha sido uno actual, así como el esbozo de lo que determinante para que los órganos puede estar por venir en este tema. jurisdiccionales puedan cumplir con esas La reforma constitucional trajo grandes tareas que se les asignaron y de consigo, no solo el traspaso de facultades las que depende la seguridad jurídica, el que eran hasta entonces privativas de un estado de derecho y en cierto modo la órgano que en lo jurisdiccional era el

PÁGINA 47 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL superior, a uno administrativo, con ello la cierto que poco a poco se van asentando, necesaria modificación de la forma en que pero el cambio en la administración era las funciones administrativas tenían que evidente. desarrollarse. Podríamos afirmar, que se crearon oficios dentro de las profesiones, hasta entonces inexistentes en la práctica «Los Consejos de la jurisdiccional mexicana; jueces Judicatura tienen una administradores o administradores forma de integración jurisdiccionales. diversa, en ocasiones solo Los Consejos de la Judicatura tienen una forma de integración diversa, en por miembros del Poder ocasiones solo por miembros del Poder Judicial, pero la mayor Judicial, pero la mayor parte de las veces parte de las veces por por personas seleccionadas y designadas personas seleccionadas y por el legislativo correspondiente o por el designadas por el ejecutivo competente, al lado de las de legislativo correspondiente extracción judicial. Los profesionales de la o por el ejecutivo justicia tienen que aprender la forma en competente, al lado de las que se desarrollan de la mejor manera las de extracción judicial. Los funciones administrativas y quienes no profesionales de la justicia tienen, por regla general aunque con tienen que aprender la honrosas excepciones, un contacto forma en que se profundo y permanente con los órganos desarrollan de la mejor jurisdiccionales, están obligados a manera las funciones adentrarse en los recovecos de la justicia administrativas y quienes para que su conocimiento acerca de la administración rinda frutos en una función no tienen, por regla que poco a poco adquiere mayor general aunque con importancia en la sociedad. honrosas excepciones, un Quienes ejercen la función contacto profundo y jurisdiccional debieron aprender lo permanente con los administrativo y quienes saben de órganos jurisdiccionales, administración se obligaban a adentrarse están obligados a en el mundo jurisdiccional, sobre el que, adentrarse en los recovecos para colmo de males, parecía que caía un de la justicia para que su velo de misterio para hacer más difícil su conocimiento acerca de la comprensión. administración rinda frutos Las funciones jurisdiccionales y en una función que poco a administrativas se encuentran, a partir de poco adquiere mayor las citadas reformas constitucionales, importancia en la claramente diferenciadas por las sociedad». relaciones entre los órganos jurisdiccionales y los de administración. Es

PÁGINA 48 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

En un primer momento de esta en el primer caso, al disminuirse los evolución las decisiones que se toman en tiempos de notificación a las partes que esta forma de administrar son intervienen en un procedimiento y en el independientes de los órganos segundo caso, el turno de un asunto a un jurisdiccionales. Juega un papel órgano que ya conoció de la situación importante la consulta que en ocasiones, para aprovechar su conocimiento y así no siempre, se formula a los titulares de emitirse una decisión con menor riesgo de los órganos jurisdiccionales y se basan, incongruencia. desde luego, en el rol que cada uno juega En este caso se advierte una total en el Poder Judicial, es decir, si bien deja independencia entre las decisiones de existir una decisión de arriba hacia administrativas y la función jurisdiccional abajo en lo administrativo, se trabajaba propiamente dicha, que no debe ser mal con independencia de los órganos entendida ya que puede llevar al fracaso jurisdiccionales. Esto permite un de las decisiones que afecten al todo, si cuestionamiento de las decisiones de las se piensa que se juega en equipos autoridades administrativas por parte de diferentes y no se tiene presente que la éstos, que en ocasiones no conocen la finalidad última es responder a las razón por la que una decisión se toma en necesidades de justicia de la población. un sentido y momento determinados, con Hoy en día, no se tiene el contacto las características de un acto de directo y conocimiento cabal de cada uno administración. de los jueces y magistrados por parte de Posteriormente los órganos los órganos de administración como se jurisdiccionales, en su función tenía hace más de veinte años. El independiente, actúan en muchas crecimiento de los órganos es algo que ocasiones sin reconocer la labor de la impide este tipo de organización, de administración o pensando que ésta no manera que quienes toman las decisiones influye en la labor judicial y las decisiones administrativas deben hacer mayor uso de del Consejo son cuestionadas acerca de datos y tecnología, como una forma de la utilidad que en el desarrollo de la allegarse elementos que les permitan función puedan tener; sin embargo, las tomar mejores decisiones con un menor ventajas de las decisiones administrativas riesgo de error. son, en general, reconocidas en los Con la creación de los órganos de órganos jurisdiccionales cuando afectan administración de los Poderes Judiciales, oficinas que puede considerarse de sea a nivel federal o estatal, deja de servicio común a distintos órganos operar la formulación de políticas judiciales. centralizadas, dando lugar a su Ejemplo de ello son las oficinas de formulación de forma descentralizada, es notificadores y las oficinas de decir, actuando en pleno el órgano de correspondencia común, la cuales administración o en comisiones, las permiten, en una especie de economía de decisiones se toman por uno u otras, pero escala, reducir tiempos y costos de un en la deliberación, generalmente, se aspecto en el trámite de un asunto, lo cual consulta a los órganos jurisdiccionales puede ocasionar su más rápida solución, acerca de lo que se vaya a decidir, estos

PÁGINA 49 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL envían información u opiniones y, el rol o III. La modernización como función papel que cada uno juega en el aparato de principal de los Consejo de la administración de justicia es lo que define Judicatura la intervención y la política de Podemos decir, que en la actualidad nos administración a tomar. encontramos que la utilidad que ha demostrado la administración de los órganos jurisdiccionales en su conjunto, «… en la actualidad nos es decir, aquellas decisiones que se deben tomar en el seno del órgano de encontramos que la utilidad administración, vigilancia, disciplina y que ha demostrado la carrera judicial, deben tender, a la administración de los formación de equipos interdependientes órganos jurisdiccionales en en los que las políticas en cada área no su conjunto, es decir, solo tengan la opinión de los órganos aquellas decisiones que se judiciales sino una formulación conjunta, deben tomar en el seno del esto es, que la elaboración de una órgano de administración, decisión se obtenga por colaboración de vigilancia, disciplina y las áreas inmersas en el sistema y se produzcan basadas en la competencia carrera judicial, deben legal y profesional de quienes intervengan, tender, a la formación de más que en las relaciones interpersonales, equipos interdependientes esto conlleva necesariamente a la en los que las políticas en modernización de los Poderes Judiciales. cada área no solo tengan la No se trata de la mera formación de opinión de los órganos comisiones que no den resultados judiciales sino una administrativos, sino de verdaderos formulación conjunta, esto equipos que aprovechen la estructura es, que la elaboración de actual de los Poderes Judiciales, equipos una decisión se obtenga por que tengan la capacidad de jerarquizar los programas que deben desarrollarse, colaboración de las áreas analizar lo que se ha hecho, lo que debe inmersas en el sistema y se hacerse y la mejor manera de hacerse y produzcan basadas en la así transformar las ideas en realidad. competencia legal y Para ello, es necesario que estos profesional de quienes equipos se concentren en un propósito intervengan, más que en determinado, con la suficiente apertura las relaciones para no estar predispuestos a un resultado interpersonales, esto preciso, esto es, descalificando lo que conlleva necesariamente a otras áreas propongan, teniendo un amplio conocimiento del sistema de la modernización de los justicia y particularmente del propósito Poderes Judiciales». determinado y, tener en sí, un compromiso

PÁGINA 50 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 con la innovación para mejorar el servicio Desde luego, el resultado de estos que se presta. equipos debe medirse a través del tiempo para hacer las correcciones en la política tomada, pero, por lo mismo, los equipos «… la modernización de los no pueden simplemente formarse y dejar Poderes Judiciales impone dos de existir al aplicarse el sistema o decisión tomada, deben permanecer para hacer las retos importantes para el adecuaciones a las políticas de Consejo de la Judicatura administración tomadas. Federal, desde mi punto de Precisamente, en la selección de los vista ineludibles, nos referimos individuos para el establecimiento de a la transparencia y acceso a la estos equipos de trabajo y en su mantenimiento a través del tiempo, se información judicial, es decir, encuentra un reto para los un acercamiento entre la administradores de la Administración de actividad jurisdiccional y la Justicia, pues los modelos de sociedad, un reto a la dependencia e independencia absoluta interdependencia, pues es parece que están desapareciendo, dando evidente que las decisiones de lugar a una relación de interdependencia entre el órgano de administración y los los grupos de trabajo se ven órganos jurisdiccionales, y así definir las afectadas por el querer de la áreas de oportunidad en la administración sociedad, que es lo que rodea a de justicia, la mejor manera de resolver los los jueces y entre los que se problemas, su seguimiento y evaluación a encuentran los factores lo largo del tiempo y su necesaria corrección de darse el caso, todo esto con externos que son cuestiones plena corresponsabilidad entre lo que no provienen del aparato administrativo y lo jurisdiccional. de justicia, y que se refieren a Por otra parte, la modernización de la realidad misma que provoca los Poderes Judiciales impone dos retos su actuación, como son la importantes para el Consejo de la composición social de la Judicatura Federal, desde mi punto de vista ineludibles, nos referimos a la comunidad a la que juzga, la transparencia y acceso a la información circunscripción geográfica en judicial, es decir, un acercamiento entre la que se asienta ésta, las fuerzas actividad jurisdiccional y la sociedad, un y actividades económicas que reto a la interdependencia, pues es actúan en ella, el sistema legal evidente que las decisiones de los grupos que la rige y la estructura de trabajo se ven afectadas por el querer de la sociedad, que es lo que rodea a los política, entre muchas otras». jueces y entre los que se encuentran los factores externos que son cuestiones que no provienen del aparato de justicia, y que

PÁGINA 51 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL se refieren a la realidad misma que provoca su actuación, como son la composición social de la comunidad a la «El órgano encargado que juzga, la circunscripción geográfica en de la administración que se asienta ésta, las fuerzas y de los órganos actividades económicas que actúan en jurisdiccionales, debe ella, el sistema legal que la rige y la estructura política, entre muchas otras6. tener la capacidad de Así como las decisiones ser ese punto de administrativas deben tomar en cuenta la encuentro con la problemática que enfrenta el ejercicio sociedad, a través de material de la función jurisdiccional de parte de los juzgadores, así también se todo instrumento y debe atender a las necesidades de justicia medio que le permite de la sociedad manifestadas por la tener un canal sociedad misma. abierto y permanente La transparencia en el actuar implica para con toda la crear conciencia y sobre todo conocimiento de la actividad jurisdiccional, población. pues no basta que la sociedad conozca lo Otro instrumento que hacen los jueces si no tiene donde idóneo es la difusión expresar lo que piensa sobre ellos7. de la información Deben encontrarse vías de diálogo entre la sociedad y la impartición de estadística judicial, justicia para que el ejercicio de la que muestra a través jurisdicción sea en beneficio de la de indicadores comunidad, que teniendo perspectivas judiciales, el estado diferentes de un mismo problema, real de la impartición encuentran puntos de contacto. de justicia, o transmisión de sesiones que permite responder a

6 NIETO CASTILLO, Santiago, «Rendición peticiones de de cuentas y transparencia como elemento para información por la persistencia democrática», Estudios en Homenaje a Don Jorge Fernández Ruiz. particulares, y Derecho Constitucional y Política, UNAM, cuestionamientos México 2005, p. 400. sobre cómo funciona 7 HERNÁNDEZ CHÁVEZ, María Luisa y ÁLVAREZ ENRÍQUEZ, Juan Pablo, La el aparato judicial». transparencia y el derecho de acceso a la información en México, Editorial Tirant Lo Blanch, México 2015, p. 12.

PÁGINA 52 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

El órgano encargado de la administración que le faciliten su labor e incrementar la de los órganos jurisdiccionales, debe tener capacitación institucional, así como la capacidad de ser ese punto de mejorar la infraestructura judicial; pues en encuentro con la sociedad, a través de gran parte de esto depende que la todo instrumento y medio que le permite sociedad mexicana tenga la justicia que tener un canal abierto y permanente para espera y merece. con toda la población. Otro instrumento idóneo es la difusión de la información estadística «El uso de tecnologías de judicial, que muestra a través de la información en la labor indicadores judiciales, el estado real de la jurisdiccional es otra impartición de justicia, o transmisión de columna que lleva a la sesiones que permite responder a modernización de los peticiones de información por particulares, Poderes Judiciales y a las y cuestionamientos sobre cómo funciona el aparato judicial. que los Consejos de la El uso de nuevas tecnologías de Judicatura deben poner información y comunicación se ha especial atención, pues se consolidado como otro medio de han convertido en acercamiento entre los poderes judiciales verdaderas herramientas y la sociedad, a través del cual es posible de trabajo para las y los prestar servicios a los justiciables, como juzgadores, por lo que se son los servicios en línea para el trámite requiere establecer electrónico de los juicios, la publicación de sistemas que permitan el las listas de acuerdos en Internet y el seguimiento integral de los asuntos, que control total del órgano en pueden ser consultados prácticamente todo momento y en desde cualquier parte del mundo. cualquier lugar, por lo que Por otra parte, los Consejos de la las infraestructuras Judicatura deben impulsar política de informáticas con las que modernización en temas tales como se cuentan deben atención y apoyo a los impartidores de evolucionar, con visión justicia, a través de la emisión y estratégica de renovación, sistematización de normas, simplificación que contemple de procesos administrativos y difusión de interconexión, apertura y buenas prácticas jurisdiccionales, instauración de un sistema conjunto de coordinación con las control de gestión de la actividad judicial y instituciones públicas del administrativa, detectar áreas de Estado Mexicano, así como oportunidad, ahorro de recursos con los ciudadanos». administrativos, adecuar las funciones y estructuras para dotar al juzgador de los elementos de información y materiales

PÁGINA 53 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

El uso de tecnologías de la información en la labor jurisdiccional es otra columna que lleva a la modernización «No debemos olvidar de los Poderes Judiciales y a las que los que, en materia de Consejos de la Judicatura deben poner especial atención, pues se han convertido impartición de justicia, en verdaderas herramientas de trabajo el factor que determina para las y los juzgadores, por lo que se que una resolución requiere establecer sistemas que permitan judicial sea pronta, el control total del órgano en todo imparcial, objetiva y, momento y en cualquier lugar, por lo que las infraestructuras informáticas con las ante todo, apegada a que se cuentan deben evolucionar, con derecho, es el factor visión estratégica de renovación, que humano, sin éste no contemple interconexión, apertura y importa qué tan bastos coordinación con las instituciones públicas o restringidos sean los del Estado Mexicano, así como con los recursos presupuestales ciudadanos. El reto en tecnología no es la o tecnológicos generación de programas sino la disponibles, no importa comunicación entre los distintos cuántas reformas participantes del fenómeno sistema de legales o justicia, lo que no es menor, pues la administrativas sean sociedad demanda una justicia acorde a su época, incorporando tecnología de instrumentadas, no audio y video para las audiencias como lo importa cuántas exige la oralidad penal y mercantil, con el acciones de uso de la firma electrónica, entre otros. modernización o Por otra parte, los Consejos de la reorganización sean Judicatura para impulsar una política aplicadas, pues no se judicial de modernidad deben contar con sistemas de gestión integral que alcanzará una justicia concentren todo el seguimiento satisfactoria para la administrativo, las evaluaciones al sociedad». desempeño, las inspecciones a los órganos jurisdiccionales, la capacitación y la dotación de equipamiento e En cuanto a la conformación de las infraestructura, de tal manera que los circunscripciones territoriales, debe juzgadores tengan una respuesta eficaz y impulsarse una política de redistribución eficiente, pero con absoluto respeto a la por materia la competencia de los órganos autonomía de estos en el dictado de sus con independencia de su coincidencia con resoluciones. la división político-administrativa, esto es, conformarlos bajo criterios que permitan

PÁGINA 54 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 atender la demanda de justicia en el lugar institucionales y valores constitucionales más cercano en donde se genere. es el que integran los juzgadores. En la medida en que éstos alcancen un nivel de Conclusión excelencia en su actuación cotidiana, en Estos son algunos los grandes retos que esa misma medida la justicia cumplirá con presenta la planeación de la función su objetivo social, pues a mejor justicia, jurisdiccional en el Estado Mexicano para mayor resolución de la problemática modernizar a los Poderes Judiciales, por social. ende, debe ser entendida como una La planeación judicial constituye la herramienta que permite anticipar las mejor herramienta para que los Poderes condiciones operativas que serán Judiciales interactúen de una manera necesarias en el mediano y largo plazo, eficiente con la sociedad, ya que ante una pero siempre, con base en las condiciones mayor demanda de justicia, o una actuales y en las tendencias históricas, es eventual transformación de las decir, debe conjuntar información de características de la justicia demandada, diversa naturaleza, y no solo la referida a las instituciones deben contar con la la mera demanda del servicio. suficiente flexibilidad en su organización y Así, será necesario conocer, cuando en sus sistemas operativos para dar una menos en un nivel estimativo y con un alto respuesta adecuada, suficiente y grado de certidumbre, el costo oportuna. presupuestal de cada acción futura, la Conocer la transformación infraestructura mobiliaria e inmobiliaria cuantitativa y cualitativa de las demandas necesarias, las plataformas tecnológicas de justicia permite prever, con un alto requeridas, pero sobretodo, las actitudes y grado de certidumbre, cómo serán las aptitudes de los juzgadores, es decir, su demandas futuras y qué debe hacer la desempeño mismo. institución para atenderlas, en tiempo y No debemos olvidar que, en materia forma y sin menoscabo de la calidad de de impartición de justicia, el factor que las resoluciones. determina que una resolución judicial sea La planeación, como una respuesta pronta, imparcial, objetiva y, ante todo, a la dinámica de la sociedad, como un apegada a derecho, es el factor humano, sistema, debe mantener una evolución sin éste no importa qué tan bastos o permanente, siempre cambiante. restringidos sean los recursos Muy atrás han quedado los tiempos en presupuestales o tecnológicos disponibles, que se aceptaba que la justicia era lenta, no importa cuántas reformas legales o obscura, lejana, incomprensible, injusta, administrativas sean instrumentadas, no ahora, la sociedad exige que la justicia importa cuántas acciones de que demanda sea clara, nítida, modernización o reorganización sean transparente, oportuna, confiable, aplicadas, pues no se alcanzará una predictible. justicia satisfactoria para la sociedad. La sociedad necesita, sobre todo, Dentro del sistema de impartición de confiar en las instituciones que le brindan justicia, el factor determinante que hace justicia, y la única manera de lograrlo es posible que se cumplan los objetivos

PÁGINA 55 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL conociendo cómo trabaja, cómo funciona, Fuentes consultadas cómo imparte justicia. La impartición y administración de Bibliografía justicia debe ser sensible y perceptiva GASCÓN ABELLÁN, Marina, Interpretación ante el sentir social, al fin y al cabo, los de la Constitucional: ¿Gobierno de poderes judiciales de los mexicanos están los jueces?, Problemas destinados a ellos, sin olvidar que son Constitucionales Contemporáneos, producto de una larga evolución social e Editorial Fontamara, México 2017. histórica. GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, Editorial Oxford, México 1996. «La sociedad HERNÁNDEZ CHÁVEZ, María Luisa y ÁLVAREZ ENRÍQUEZ, Juan Pablo, La necesita, sobre todo, transparencia y el derecho de confiar en las acceso a la información en México, instituciones que le Editorial Tirant Lo Blanch, México brindan justicia, y la 2015y el derecho de acceso a la información en México”, México, única manera de Editorial Tirant Lo Blanch, 2015. lograrlo es HERNÁNDEZ RAMÍREZ, José Luis, «Los conociendo cómo retos de la justicia en los albores del trabaja, cómo siglo XXI», Revista Telemática de Filosofía del Derecho, Nº 1, funciona, cómo 1997/1997, ISSN 1575-7382, imparte justicia. España 1997. La impartición y NIETO CASTILLO, Santiago, «Rendición de administración de cuentas y transparencia como justicia debe ser elemento para la persistencia democrática», Estudios en sensible y perceptiva Homenaje a Don Jorge Fernández ante el sentir social, Ruiz. Derecho Constitucional y al fin y al cabo, los Política, UNAM, México 2005. poderes judiciales de OVALLE FAVELA, José, Teoría general del proceso, Editorial Oxford University los mexicanos están Press, México 2001. destinados a ellos, TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho sin olvidar que son Constitucional Mexicano, Editorial producto de una Porrúa, México 2004. larga evolución

social e histórica».

PÁGINA 56 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

LA INCORPORACIÓN DE LOS PLENOS REGIONALES, COMO ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

 Ricardo PAREDES CALDERÓN

SUMARIO: Introducción; I. Algunos antecedentes de la reforma analizada; II. La materia designada a los Plenos Regionales; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Resumen La conocida reforma con y para el Poder Judicial de la Federación implicará una de las mayores transformaciones en la rama legal para este organismo desde la realizada en 1994; sin lugar a dudas, conllevará una serie de retos en su implementación, pero fungirá como un elemento que permitirá mejorar el servicio de la impartición de justicia. Uno de los aspectos que contempla es la integración y creación de los Plenos Regionales, órganos que ayudarán a despresurizar las cargas de trabajo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para contribuir a su fortalecimiento como Tribunal Constitucional.

 Licenciatura en Derecho y Maestría en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestría en Derechos Humanos, Impartición de Justicia y Género, por el Instituto de la Judicatura Federal; y Doctorado en Derecho Penal, por el Centro de Estudios Superiores de Ciencias Jurídicas y Criminológicas. Cuenta con una carrera judicial de treinta años dentro del Poder Judicial de la Federación, ocupando el cargo de Juez de Distrito en Materia Penal y de Procesos Penales Federales del año 2000 al 2004, última fecha desde la que se desempeña como Magistrado de Circuito. En la actualidad, es integrante del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.

PÁGINA 57 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Abstract disminución a la autonomía judicial, The well-known reform with and for the buscando socavar las garantías del Judiciary of the Federation will involve one tercero imparcial o mediante of the greatest transformations in the legal establecimiento de figuras institucionales branch for this body since 1994; without a que tenga un efecto amedrentador, lo que doubt, it will entail a number of challenges, implica una amenaza a los postulados in its implementation, but it will serve as an más básicos de las constituciones element that will improve the service of the modernas; esto es, el principio de división delivery of justice. One of the aspects it de poderes. contemplates is the integration and Ambos caminos revisten de un creation of the Regional Plenaries, bodies interés vital porque en esas reformas no that will help to depressurize the solo está en juego un diseño institucional, workloads of the Supreme Court of que tal vez pudiera parecer ajeno o Justice, to contribute to its strengthening irrelevante a la vida diaria de la mayoría as a Constitutional Court. de la ciudadanía, sino que, en realidad, lo que este tipo de iniciativas suele tocar en Palabras Clave su trasfondo es justamente la protección Reforma constitucional con y para el judicial a los derechos humanos de todos Poder Judicial de la Federación; Plenos los integrantes de la sociedad. Regionales; Contradicción de Criterios; La relación entre tribunales y Conflictos Competenciales. derechos es centenaria. Para muestra de ello, vale la pena recordar la historia que Introducción involucraba un poderoso Rey de nombre La importancia de los Tribunales Federico, quien tuvo un desencuentro con Judiciales como último freno al poder un humilde campesino que, justamente, político: los garantes de los derechos poseía un molino cerca del palacio del humanos monarca. Poner en la mesa del debate político —y Tal como narra la historia, un día, el en la agenda de la labor legislativa— una Rey Federico, harto de escuchar el ruido reforma al Poder Judicial solo puede llevar del molino que además de molestarlo a él, a dos posibles caminos, igualmente hacía menos gratas las fiestas que relevantes para la democracia. celebraba, ordenó reunirse con el El primero es aquél en que se propietario para llegar a un acuerdo. consolida al Estado de Derecho, pues se De este modo, el molinero acudió al salvaguarda la independencia judicial, se palacio y, a pesar de los intentos del eficienta la impartición de justicia, se monarca para negociar una compra de la apuesta a la accesibilidad de las vías maquinaria, el humilde hombre se negó en judiciales disponibles, se fortalece la acceder y, consecuentemente, el Rey capacitación y profesionalismo de los Federico le amenazó con destruirlo. impartidores de justicia y de los Si bien, hay una importante cantidad funcionarios judiciales. de versiones, todas guardan en común El segundo camino, por el contrario, que la controversia fue sometida a los es caracterizado principalmente por la tribunales de Berlín que terminaron por

PÁGINA 58 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 darle la razón al molinero, lo que obligó al constitucionalidad»3, si bien, sus monarca a abstenerse de perturbar la principales posiciones se encaminaron a propiedad del campesino. demostrar que las virtudes pasivas de los Este cuento acuñó una conocida jueces, que resuelven asuntos en el seno frase, utilizada hasta hoy en nuestros días: de un órgano jurisdiccional y político, son ¡aún hay jueces en Berlín! Sencilla sumamente trascendentes para afianzar expresión pero sumamente significativa de su papel de educador para la sociedad4. la labor judicial. En esa línea, José ESTEVE PARDO 3 ARBOS, Xavier, «De Wechsler a refiere que, dada la gran difusión del Bickel. Un episodio de la doctrina constitucional cuento, el lema anterior se presenta norteamericana», Revista Española de Derecho «como uno de sus mayores logros: el Constitucional, N. 44, Centro de Estudios Estado de Derecho, la sujeción del poder Políticos y Constitucionales, Madrid 1995, p. 285. público a la ley y al Derecho, que solo se 4 En este aspecto, conviene recordar garantiza y hace efectiva al reconocer el que la conocida dificultad contra-mayoritaria de control de su actuación por los tribunales BICKEL también ha sido objeto de críticas sobre de justicia»1. su pertinencia o no en el desempeño de las Una segunda referencia en torno al funciones jurisdiccionales. tema, es el conocido ensayo de Alexander Lo anterior, porque el citado autor HAMILTON publicado en el número 78 de El considera que la posibilidad de los jueces de Federalista2. En la mencionada invalidar decisiones adoptadas por autoridades, popularmente electas, es una anomalía de la disertación, uno de los padres fundadores democracia norteamericana, que a la par, se de los Estados Unidos de América dio las grava por el carácter antidemocrático de los razones por las que debía otorgarse a los nombramientos judiciales. Tribunales Federales norteamericanos la Sin embargo, una cuestión que vale la atribución para proteger la Constitución pena recordar es la reflexión que, en torno al estadounidense, así como las garantías tema, realizó Rodolfo VÁZQUEZ quien, al que debían asistir a los jueces federales momento de cuestionarse como esta idea contra-mayoritaria (ligada al Poder Judicial), se para llevar a buen puerto la encomienda relaciona con la protección de los derechos encargada. humanos. Recuperando la difundida En ese orden, el citado teórico, previo a descripción de HAMILTON, sobre el Poder realizar una exposición la postura y sus críticas, Judicial, como la rama del poder menos concluye: «A la pregunta: ¿cuál es el grado de peligrosa (the least dangerous branch), deferencia hacia el legislador por parte del Alexander BICKEL emprendió la tarea de órgano encargado del control? Respondemos: «defender la función del Tribunal si partimos de la defensa de una democracia sustantiva “débil” y entendemos que el puro y Supremo, como órgano de control de simple mayoritarismo, que niega toda pre- condición de la democracia, resulta totalmente 1 ESTEVE PARDO, José, Hay Jueces en implausible; si distinguimos entre el ámbito de lo Berlín. Un cuento sobre el control judicial del privado y lo público y situamos en un coto poder, Marcial Pons, Madrid 2020, p. 12. vedado los derechos derivados de la autonomía 2 HAMILTON, Alexander, et al., The personal; si entendemos que los derechos de Federalist Papers, Signet Classics, Washington participación política suponen una precondición 2003, p. 607. fundamental que es el derecho a no ser

PÁGINA 59 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Finalmente, una última reflexión consiste en el derecho de toda persona a sobre el papel de la judicatura en las invocar la protección de la ley cuando sus sociedades contemporáneas, la derechos son vulnerados». De tal suerte encontramos en de Stephen BREYER5, que, ahí nace el papel de los tribunales — Juez Asociado de la Corte Suprema de los e, indefectiblemente, de los jueces—, Estados Unidos quien, en términos como vía de defensa para la vigencia de generales, señaló que una de las los derechos humanos. principales objeciones a la labor que Entonces, luego de exponer la realizan los operadores judiciales tiene importancia y trascendencia del Poder que ver con la casi exclusiva facultad de Judicial en los sistemas de gobierno ser los intérpretes de las normas contemporáneos —de índole democrático, constitucionales. claro está—, es necesario incentivar el No obstante, señala el autor, que el diálogo, la discusión y, sobre todo, el control constitucional funciona como límite conocimiento de la propuesta de reforma a las acciones emprendidas por los otros judicial que actualmente se gesta. poderes que, además, garantiza al Teniendo en claro, como gobierno de las leyes y no de los hombres. antecedente directo mexicano, en 1994 se En ese sentido, el emblemático caso dio un gran paso a la consolidación del Marbury vs. Madison reafirma que «el sistema judicial. Fue así porque en la fundamento de las libertades civiles anualidad indicada se introdujeron una serie de reformas constitucionales y discriminado; y entendemos que tales derechos legales para modernizar al Poder Judicial debemos atrincherarlos constitucionalmente —sobre todo al Federal—, constituyéndolo para hacer posible el proceso democrático, como un auténtico poder autónomo, entonces la custodia de los mismos supone — símbolo de contrapeso en la democracia con una comprensión adecuada de la de nuestro país. independencia judicial— un control judicial A pesar de lo anterior, no debemos rígido y una intervención activa de los jueces perder de vista que el Derecho, al ser una que con base en ella, favorezca, ahora sí, el ciencia social, está sujeto a una serie de diálogo institucional incrementando la calidad deliberativa de los procesos de decisión y cambios constantes que derivan, haciendo ver a la mayoría el peso de razones o precisamente, de su adaptación frente a puntos de vista que no ha sabido tomar en los fenómenos que convergen en cada cuenta, o contradicciones y puntos débiles en la una de las sociedades; con lo cual, su fundamentación de sus decisiones». Cfr. mutación debe ser inevitable, si se VÁZQUEZ, Rodolfo, «Justicia constitucional, pretende dar una solución eficaz a las derechos humanos y argumento problemáticas que se configuran en un contramayoritario», Anales de la Cátedra Francisco Suárez (ACFS), Revista de Filosofía tiempo y lugar determinados. Jurídica y Política, N. 44, Universidad de Situación que, en nuestro país, no Granada, Granada 2010. escapa, ya que la práctica judicial que se 5 BREYER, Stephen, Cómo hacer ha extendido a más de 20 años, desde funcionar nuestra democracia. El punto de vista ese cambio paradigmático, ha advertido de un juez, Trad. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, una serie de transformaciones importantes Fondo de Cultura Económica, México 2017, p. que merecen la pena ser tomadas en 40.

PÁGINA 60 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 cuenta para estar en posibilidad de hoy en día6, ya aprobada por el Congreso brindar, a los justiciables, una mejor de la Unión, esto es, por la Cámara de atención proveniente de la esfera judicial. Senadores y de Diputados. Atento a ello, el presente artículo busca posicionar un debate que no ha I. Algunos antecedentes de la reforma sido materia de un pronunciamiento analizada exhaustivo —al existir otros del mismo El 25 de febrero de 20207, en la Cámara orden pero con más reflectores— que de Diputados8, el actual Ministro trascenderá al ámbito de la impartición de Presidente de la Suprema Corte de justicia diaria y, que sin dudas, tiene un Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo impacto trascendente, en la forma en que de Larrea presentó ante los miembros de se han desempeñado las funciones la Mesa Directiva, coordinadores judiciales, en el ámbito federal; en este parlamentarios y presidentes de caso, la materia de las presentes líneas Comisiones, el proyecto de Reformas con será la incorporación de los Plenos y para el Poder Judicial de la Federación. Regionales, como nuevo órgano En relación con la propuesta integrante del Poder Judicial de la presentada, el actual Ministro Presidente Federación. Tomando en cuenta el contexto que antecede, para una mejor comprensión 6 Únicamente como referencia, el sobre el tema y para estar en aptitud de presente artículo fue enviado para su publicación en enero de 2021. asumir una postura, en relación con la 7 Para una referencia directa, temática analizada, en apartados consúltese CÁMARA DE DIPUTADOS, Presentación posteriores, nos ocuparemos de dilucidar de Proyecto de Reformas con y para el Poder distintos aspectos. Judicial de la Federación, 25 de febrero de Como primer punto, haremos 2020, [Video], Youtube, disponible en: referencia a los motivos que impulsaron la [https://www.youtube.com/watch?v=0icLwD5dH incorporación de los órganos indicados, ZY], consultada en: 2021-01-07. 8 Se hace la precisión que el proceso como una solución a diversas legislativo, constitucional y formalmente problemáticas detectadas con el actual hablando, comenzó ante la Cámara de funcionamiento del Poder Judicial de la Senadores, la cual fungió como el órgano de Federación (I). origen. Lo anterior, en la medida que el 19 de Posteriormente, nos ocuparemos de febrero de 2020, a través de atento oficio de la realizar un breve análisis sobre la materia Secretaría de Gobernación, se remitió a dicha que será competencia de los Plenos Cámara una iniciativa con proyecto de decreto Regionales (II); esto es, las por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Carta Magna, Contradicciones de Criterios (II.A.) y los relativos al Poder Judicial de la Federación, Conflictos Competenciales (II.B.). suscrita por el Titular del Ejecutivo Federal. Teniendo como referencia los A pesar de lo anterior, la presentación elementos destacados, expondremos un de dicha reforma, en audiencia pública, por posicionamiento sobre las propuestas que parte del actual Ministro Presidente de la son materia de la actual reforma judicial; Suprema Corte de Justicia de la Nación fue en comparecencia ante la Cámara de Diputados, como se precisa en el cuerpo del texto.

PÁGINA 61 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL refirió que fue producto de un diagnóstico aspecto que destacamos porque, como se interno del Poder Judicial de la verá, constituye una de las razones que Federación, en el que se detectaron una motivaron la creación de los Plenos serie de problemas relacionados, entre Regionales, al menos indirectamente. otros, con la calidad en la administración Sobre esta temática, la iniciativa de de justicia. reforma destacó que, a lo largo de los 25 Motivo de lo anterior, la reforma se años (desde 1994), en que la Suprema gestionó como una apuesta institucional Corte de Justicia de la Nación se para la renovación y avance, en el ámbito constituyó como Tribunal Constitucional, federal, del Poder Judicial. En ese sentido, existe una gran cantidad de asuntos y referido funcionario fue enfático en aclarar temas que no deberían ser analizados por que, de modo alguno, se pretende socavar este órgano, por tratarse de aspectos la autonomía e independencia de la estrictamente —o, en el fondo— institución. relacionados con mera legalidad. Por el contrario, la intención primordial es fortalecer la labor jurisdiccional y, como lo refirió el actual «… la reforma se Presidente de la Suprema Corte de gestionó como una apuesta Justicia de la Nación, representa «un profundo acto de respeto a la división de institucional para la poderes y a la independencia judicial»9. renovación y avance, en el Continuando con su discurso, ámbito federal, del Poder precisó que la propuesta se trataba de un Judicial. En ese sentido, proyecto ambicioso que sería el soporte referido funcionario fue de un nuevo paradigma para la enfático en aclarar que, de administración de justicia, en aras no solo modo alguno, se pretende de la modernización de las tareas y socavar la autonomía e actividades jurisdiccionales sino, independencia de la principalmente, de construir puentes con institución. la ciudadanía, con el ánimo de mostrar una mayor cercanía con las y los Por el contrario, la intención justiciables. De modo que, se presente primordial es fortalecer la como una herramienta que permita labor jurisdiccional y, como mejorar la consolidación del Poder lo refirió el actual Judicial, como un actor destacado de la Presidente de la Suprema transformación del país. Corte de Justicia de la Uno de los puntos centrales, en la Nación, representa “un reforma analizada fue el fortalecimiento de profundo acto de respeto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la división de poderes y a la

independencia judicial”». 9 ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo), La reforma constitucional a la justicia federal, Grupo Milenio, México, Ciudad de México 2020, 8 de diciembre de 2020, (en su versión digital).

PÁGINA 62 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

En efecto, se precisó que, tal como incorporación de este órgano, al Poder sucede en otros Tribunales Judicial Federal, tenemos lo siguiente: Constitucionales a nivel regional e  La integración de los Plenos internacional, la Suprema Corte de Regionales —que, a su vez traerá Justicia de la Nación, en nuestro país, aparejada la desaparición de los debe enfocarse única y exclusivamente en Plenos de Circuito— tiene como asuntos que tengan, efectivamente, una objetivo dotarlos de facultades para la relevancia constitucional. resolución Contradicciones de Criterios En palabras del Ministro Presidente, —en lo que será su nueva este fortalecimiento busca «robustecer el denominación— y Conflictos rol de la Suprema Corte como Tribunal Competenciales, que tengan lugar Constitucional, para que pueda interpretar respecto a la pluralidad de circuitos, y defender con más fuerza y con más donde ejerzan jurisdicción. eficacia, los derechos y las instituciones que nuestra Constitución establece». Y En atención a lo anterior, se propone con ello, continuó explicando el la modificación de diversos artículos de la funcionario público referido, «se busca Constitución Federal y de diversos que la Corte conozca de menos asuntos y cuerpos legales, para reconocer que se concentre en el dictado de expresamente a estos órganos regionales sentencias más sólidas y mejor «como depositarios del ejercicio del Poder argumentadas, que tengan un impacto Judicial de la Federación». más estructural en nuestro ordenamiento. Que más personas puedan beneficiarse Con la precisión que su competencia de los criterios del Alto Tribunal y que la territorial abarcará varios circuitos, con la doctrina constitucional y las metodologías puntualización que corresponderá al para la adjudicación de los derechos Consejo de la Judicatura Federal humanos permeen a la labor cotidiana de determinar los límites territoriales de las todos los operadores jurídicos»10. respectivas regiones jurisdiccionales. Debiendo tener presente que la afirmación anterior, de modo alguno,  La integración de los Plenos implica socavar o minimizar los aspectos Regionales se conformará por tres relacionados con la legalidad; sin Magistrados ratificados que estarán en embargo, esta tarea no debe ser materia el cargo durante tres años11, con la del Alto Tribunal, dada su naturaleza de posibilidad de ser nuevamente órgano estrictamente constitucional. designados para un segundo periodo, Hecha esta breve puntualización y con la misma duración. entrando a la materia del artículo, tenemos que entre las propuestas que trae la reforma judicial, se encuentra la creación de los Plenos Regionales. Sobre la 11 Cfr. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Proyecto de Reformas con y para el Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 12 de febrero de 2020, 10 Ídem. Ciudad de México, México 2020.

PÁGINA 63 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

 Una última circunstancia que se Aunado a ello, también resulta encuentra, indirectamente, relacionada ilustrativo retomar algunos con el funcionamiento de los Plenos posicionamientos que tuvieron lugar Regionales consiste en el abandono de durante el desarrollo del Parlamento las Contradicciones de Tesis y, en su Abierto, en la Cámara Alta (de lugar, la adopción de la figura de las Senadores), a propósito de la reforma en Contradicciones de Criterios. estudio12. En efecto, el Magistrado de Circuito y Consejero de la Judicatura Federal Sergio GONZÁLEZ BERNABÉ, sobre este «La integración de los punto, refirió que:

Plenos Regionales —que, a  En principio, la función que han su vez traerá aparejada la desempeñado los Plenos de Circuito desaparición de los Plenos constituyó una valiosa experiencia que de Circuito— tiene como ha logrado fortalecer la seguridad objetivo dotarlos de jurídica de las y los justiciables, así facultades para la como la inmediatez en la resolución de los criterios en contradicción. resolución Contradicciones de Criterios —en lo que  Es por ello, que la intención de los será su nueva Plenos Regionales es, precisamente, denominación— y optimizar los avances que han

Conflictos Competenciales, generado los órganos indicados pues, al ampliar el ámbito competencial en que tengan lugar respecto razón del territorio, permitirá que las a la pluralidad de circuitos, donde ejerzan 12 Para una mayor información, jurisdicción. remítase a: CÁMARA DE SENADORES, Versión En atención a lo anterior, estenográfica de la mesa 1 y 2. Decisiones judiciales, del Parlamento Abierto a Distancia se propone la modificación respecto a la Reforma para y por el Poder de diversos artículos de la Judicial, 23 de noviembre de 2020, Ciudad de Constitución Federal y de México, México 2020, disponible en: diversos cuerpos legales, [http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/i nformacion/versiones/49751-version- para reconocer estenografica-de-la-mesa-2-decisiones- expresamente a estos judiciales-del-parlamento-abierto-a-distancia- órganos regionales “como respecto-a-la-reforma-para-y-por-el-poder- judicial.html], consultada en: 2021-01-07, y depositarios del ejercicio [http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/i del Poder Judicial de la nformacion/versiones/49748-version- Federación”». estenografica-de-la-mesa-1-aspectos- funcionales-del-poder-judicial-del-parlamento- abierto-a-distancia-respecto-a-la-reforma-para- y-por-el-poder-judicial.html], consultada en: 2021-01-07.

PÁGINA 64 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

regiones se conformen por diversos  La sustitución de los Plenos de circuitos. Circuito por Plenos Regionales es de  Aunado a ello, precisó que otra suma pertinencia, tomando en cuenta ventaja de este diseño institucional, que, actualmente existen 51 Plenos de consiste en lograr el equilibrio de las Circuito, por lo que esta figura cargas de trabajo en los diferentes contribuiría a disminuir, de manera circuitos judiciales, pues «basta una importante, la notoria disparidad de simple revisión estadística a los criterios existentes hoy en día. asuntos resueltos en los diferentes Aspecto que, necesariamente, Plenos de Circuito para [advertir] contribuirá al fortalecimiento de la diferencias». seguridad jurídica y que redundará en Como ejemplo de lo anterior refirió beneficio de la ciudadanía, debido que, que los asuntos resueltos por los Plenos actualmente, al existir una gran cantidad especializados, con residencia en la de Plenos de Circuito, el objetivo de dotar Ciudad de México, rondan anualmente en de certeza jurídica a las y los justiciables más de 50 Contradicciones de Tesis, está lejos de ser una realidad. mientras que en otros circuitos, el máximo  La operatividad de los Plenos de de asuntos que conocen asciende a dos o Circuito resulta un tanto ineficiente, no tres, en el mismo periodo. solo por el tema de la disparidad de  Agregó que otra ventaja de este trabajo, sino —también— por la modelo radica en el aprovechamiento cantidad de miembros que los integran. de los medios tecnológicos en la Por ejemplo, hay Plenos de Circuito resolución de los asuntos de su que se conforman por más de 20 competencia, puesto que los Magistradas y Magistrados. integrantes de los Plenos Regionales Aunado a que, su funcionamiento, al podrán dar respuesta a las constituirse mediante una integración controversias sometidas a su rotativa, en la cual los titulares no están jurisdicción, sin necesidad que se vinculados por el criterio o trasladen a una sede en particular, en posicionamiento de sus respectivos virtud de la posibilidad de realizar las tribunales, ha generado que prevalezca respectivas sesiones vía remota, es una perspectiva que resulta minoritaria o decir, a través de videoconferencias, lo disidente, poniendo de manifiesto lo que implicaría una mayor optimización problemático de su operatividad y de los recursos con los que cuenta el disminuyendo la posibilidad real de Poder Judicial de la Federación. depurar criterios. Abonando a lo anterior, en la  Otra razón que resulta relevante intervención del Secretario Ejecutivo del para la instalación de los Plenos Consejo de la Judicatura Federal, Arturo Regionales versa, precisamente, en GUERRERO ZAZUETA, señaló que: que, a partir de las integraciones definidas y no rotativas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá

PÁGINA 65 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

una posibilidad real de delegar  Destacó que la figura de los Plenos mayores facultades a estos órganos Regionales es una reacción — jurisdiccionales. entendida en términos institucionales— Tomando en cuenta que las a lo que se ha reflejado —y, problemáticas jurídicas, en términos evidentemente, regulado— en el generales, versan exclusivamente sobre funcionamiento de los Plenos de cuestiones de mera legalidad. Circuito.

 Finalmente, destacó que esta Lo anterior, en la medida que, propuesta permitirá que la Suprema durante los siete años de experiencia — Corte de Justicia de la Nación pueda que han conllevado el establecimiento de afianzar su labor como Tribunal los órganos mencionados en último Constitucional —tarea que inició, a término—, permitió reevaluar un partir de la reforma constitucional de mecanismo que fue concebido para la 1994— porque le permitirá prestar resolución de problemáticas en específico. mayor atención a «los casos que Esto es, la uniformidad de las entrañan el desarrollo de los alcances decisiones adoptadas en los distintos de un derecho humano». circuitos que integran el país y, sobre todo, la descarga de asuntos que suelen Contexto que se traduce en un llegar al Máximo Tribunal que, por regla mayor estudio, tanto en cuestiones de general, atienden a aspectos de mera tiempo, como de profundidad; lo que legalidad. innegablemente contribuirá, como ya se  Añadió que, para optimizar el precisó, al dictado de sentencias más desarrollo de las funciones sólidas y mejor argumentadas, en jurisdiccionales de los Plenos temáticas de relevancia constitucional. Regionales, será imperativo atender a Por último, se resalta la intervención una regulación muy exhaustiva, principalmente constitucional; de modo de Ricardo Antonio SILVA DÍAZ, anteriormente Secretario de Estudio y que, será necesario prever con mucha Cuenta en la Suprema Corte de Justicia claridad los nuevos elementos de la Nación y actual Rector de la Escuela esenciales que distinguen a estos Libre de Derecho quien, en lo relevante a Tribunales Regionales, con la única la materia en estudio, manifestó que: intención de evitar caer en los mismos vicios institucionales que tuvieron lugar  La reforma constitucional, en en los Plenos de Circuito y que la particular, al artículo 94 tiene como reforma pretende corregir. principal objetivo reformular el régimen jurisprudencial y el sistema de En ese orden de ideas, consideró precedentes. En ese sentido, entre las que, si bien, es fundamental que los modificaciones que se proponen para Plenos Regionales sean reconocidos lograrlo, se tiene la instauración de como parte del entramado institucional del Plenos Regionales. Poder Judicial de la Federación, esto resultaría insuficiente si no se fija, desde

PÁGINA 66 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 el texto constitucional, su naturaleza y sociedad civil15. Sin que resulte necesario límites, que en otras palabras, significa hacer referencia expresa a los argumentos que la propia Constitución Federal señale, que se ventilaron en el mismo pues, para de manera clara, la cantidad de Plenos el tema que nos ocupa, han sido Regionales que existirán, el número de precisados en los puntos que anteceden. integrantes que los conformarían y, contrario a la práctica, evitar delegar estas consideraciones de especial relevancia a «… si bien, es los acuerdos generales que, «de alguna u fundamental que los Plenos otra forma puedan incidir o cambiar la Regionales sean reconocidos naturaleza de lo que se está buscando como parte del entramado solucionar, a nivel constitucional». La propuesta presentada, se discutió institucional del Poder y aprobó, por el Pleno del Senado de la Judicial de la Federación, República, el 27 de noviembre de 2020. esto resultaría insuficiente si Posteriormente, el 01 de diciembre no se fija, desde el texto de 2020, la Presidencia de la Mesa constitucional, su naturaleza Directiva de la Cámara de Diputados y límites, que en otras recibió, de la Cámara de Senadores, la palabras, significa que la Minuta con Proyecto de decreto por el que propia Constitución Federal se reforman diversos artículos de la señale, de manera clara, la Constitución Federal, relativos al Poder cantidad de Plenos Judicial de la Federación. Regionales que existirán, el El 7 siguiente, en formato de número de integrantes que videoconferencia, se llevó a cabo un los conformarían y, 13 diálogo de Parlamento Abierto con contrario a la práctica, diversos ciudadanos integrantes de la evitar delegar estas judicatura14 y del sector académico y de la consideraciones de especial

relevancia a los acuerdos 13 Para una referencia directa, generales que, “de alguna u consúltese CÁMARA DE DIPUTADOS, Parlamento Abierto sobre reformas al Poder Judicial de la otra forma puedan incidir o Federación, 07 de diciembre de 2020, [Video], cambiar la naturaleza de lo Youtube, disponible en: que se está buscando [https://www.youtube.com/watch?v=I8J2AS3eV solucionar, a nivel Sg&feature=youtu.be], consultada en: 2021-01- constitucional”». 07.

14 Alejandro Sergio GONZÁLEZ BERNABÉ (Consejero de la Judicatura Federal), Arturo GUERRERO ZAZUETA (Secretario Ejecutivo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal), Fabiana ESTRADA TENA (Coordinadora de 15 Francisca María POU GIMÉNEZ Asesores de la Presidencia de la Suprema (ITAM), Hugo Alejando CONCHA CANTÚ (UNAM), Corte de Justicia de la Nación) y José Alfonso Laurence PANTIN (México Evalúa), Miguel MONTALVO MARTÍNEZ (Magistrado de Circuito). CARBONELL (UNAM).

PÁGINA 67 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Luego de ser discutida la propuesta II.A. Contradicciones de Tesis —o indicada, el 14 de diciembre de 2020, por Contradicción de Criterios—. mayoría calificada de votos, la Cámara de Esta clase de asuntos se incorporó al Diputados en lo general y en lo particular, sistema jurídico mexicano, como un aprobó el dictamen a la minuta que mecanismo para la unificación de criterios reforma y adiciona diversos artículos de la discrepantes, sustentados entre distintos Constitución Federal y lo remitió a las órganos encargados de generar criterios legislaturas de las entidades federativas, vinculantes para diversas autoridades para los efectos del artículo 135 de la jurisdiccionales, en términos de la Ley de Carta Magna (para su eventual Amparo, como es el caso de los aprobación). Tribunales Colegiados de Circuito. Ahora bien, con las referencias La incorporación de este tipo de anteriores, es claro que la principal función asuntos ha sido atípica y ha tenido un que desempeñaran los Plenos Regionales desarrollo particular, dentro de nuestro consistirá en la resolución de las, todavía sistema constitucional; debiendo aclarar hoy, Contradicciones de Tesis, así como que, en sus orígenes, no fue concebida de los Conflictos Competenciales. como una vía para la creación de De modo que, previo a emitir una jurisprudencia; sin embargo, esa opinión sobre el tema en particular, se atribución fue otorgada posteriormente. estima útil realizar un repaso sucinto, Antes de referirnos a las cuestiones sobre ambas figuras, que permita al lector históricas de la institución en estudio, se identificar con mayor simplicidad la recuerdan algunas conceptualizaciones materia competencial de los Plenos sobre la figura. Al respecto, Raúl CHÁVEZ Regionales. define a la Contradicción de Tesis como la «forma o sistema de integración de II. La materia designada a los Plenos jurisprudencia, cuya finalidad es preservar Regionales la unidad de interpretación de las normas Como lo hemos precisado, la propuesta que conforman el orden jurídico nacional, competencial que se pretende definir, a decidiendo los criterios que deben favor de los Plenos Regionales, consiste prevalecer»16. en la resolución de dos tipos de asuntos: Para CARRANCO ZÚÑIGA, este tipo de asuntos, se entienden como:  Contradicciones de Tesis —en lo que será su nueva terminología como [L]a interpretación realizada por Contradicción de Criterios—. diversos órganos del Poder Judicial de  Conflictos Competenciales. la Federación, en asuntos iguales o similares, dentro de un mismo plano, en Para facilitar la comprensión de forma contraria. Los dispositivos ambas figuras, se propone realizar un legales interpretados pueden ser estudio, en lo individual. distintos, siempre y cuando la cuestión

16 CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, Diccionario Práctico de Derecho, Editorial Porrúa, México 2009, p. 60.

PÁGINA 68 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

jurídica sea esencialmente igual y se seguridad jurídica a los usuarios del adopten criterios discrepantes17. sistema de impartición de justicia. Un segundo momento, de acuerdo Ahora bien, respecto a sus raíces con José SATURNINO SUERO, tuvo lugar el 18 históricas, Santiago NIETO menciona 15 de enero de 1988, fecha en que se que, uno de los más importantes realizaron diversas modificaciones a la antecedentes, de este tipo de asuntos, es abrogada Ley de Amparo, con la finalidad la reforma constitucional de 19 de febrero de establecer mayor congruencia entre la de 1951, a la fracción XIII, del artículo 107, legislación reglamentaria y la Constitución en la que se recogería la institución de la Federal. Entre las modificaciones que jurisprudencia, en el texto constitucional. destaca el autor, se encuentran las En ese sentido, señala el autor, en siguientes: la iniciativa de reforma constitucional, el Poder Reformador justificó la pertinencia  Eliminación del párrafo final, del de su incorporación «por ser fuente del artículo 192, que se refería a las derecho la jurisprudencia, lo cual explica ejecutorias sobre constitucionalidad o el carácter de obligatoriedad que le inconstitucionalidad de leyes de los corresponde igualmente que, a los Estados. mandatos legales, debiendo ser por ello  La regulación de la jurisprudencia acatada»19. de los Tribunales Colegiados de Ahora bien, es aquí donde la figura Circuito, con el especial énfasis en la en estudio cobra importante relevancia posibilidad que, cada uno de ellos, está pues, precisamente, la reforma legitimado para establecer su propia constitucional indicada, puso en la mesa jurisprudencia. de discusión la urgencia de establecer un mecanismo que permitiera la unificación  La derogación los artículos 194 bis de criterios discordantes, con la precisión y 195 bis, relativos a la publicación de que esta vía no implicaría la modificación tesis, la modificación e interrupción de de asuntos resueltos —aspecto que jurisprudencia y la denuncia de subsiste hasta hoy en nuestros días—. Contradicción de Tesis. Tarea que tendría por objeto la  El artículo 196 creó el sistema que finalidad de establecer, por un lado, posibilitó las correcciones de los criterios obligatorios y, por el otro, dotar de criterios discordantes, entre los Tribunales Colegiados de Circuito. 17 CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, Juicio de Amparo. Inquietudes contemporáneas, Editorial  Finalmente, el artículo 197 Porrúa, México 2005, p. 125. estableció la competencia para la 18 NIETO CASTILLO, Santiago, La resolución de tesis contradictorias, Constitución en la Jurisprudencia, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México 2016, p. entre las Salas de la Suprema Corte de 8. Justicia de la Nación, a favor del 19 CÁMARA DE DIPUTADOS, LV Tribunal Pleno de ese mismo órgano. Legislatura, Los Derechos del Pueblo Mexicano, México a través de sus Constituciones, T. IX, Esbozados estos breves Miguel Ángel Porrúa, México 2020, p. 956. antecedentes, tenemos que, actualmente,

PÁGINA 69 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL la figura de la Contradicción de Tesis tiene En este punto, se estima útil trazar fundamento constitucional expreso en la una pincelada sucinta pero sustancial fracción XIII, del artículo 107 de la Carta sobre la operatividad de dichas Magna. contradicciones. Al respecto, el Tribunal El precepto invocado constituye un Pleno de la Suprema Corte de Justicia de pilar en la creación de jurisprudencia que la Nación, curiosamente, a partir de la permite conocer los elementos Contradicción de Tesis 36/2007, replanteó fundamentales para el funcionamiento de la concepción que tenía sobre este las Contradicciones de Tesis, así como los mecanismo de unificación de criterios. efectos que generaran a los operadores En el precedente citado se señaló jurídicos. que, en la resolución de Contradicciones de Tesis, no basta con advertir que exista equivalencia en los antecedentes de los asuntos materia de la confrontación, «… actualmente, la puesto que establecer lo anterior —como figura de la una regla inflexible— implicaría que la Contradicción de producción de jurisprudencia, a través de Tesis tiene esta vía, resulte escaza, ya que muy fundamento difícilmente, desde una perspectiva de la lógica formal, dos asuntos en constitucional expreso contradicción podrían reunir esa identidad. en la fracción XIII, del En ese sentido, se atemperó o artículo 107 de la moderó la exigencia consistente en que Carta Magna. los criterios —que sean materia de pronunciamiento—, en todos los casos, El precepto invocado compartan los mismos elementos, ya que constituye un pilar en la presencia o ausencia de igualdad de la creación de circunstancias fácticas, no siempre es jurisprudencia que determinante o definitorio para arribar a permite conocer los las conclusiones en contradicción que, en todos los casos, es el tema vertebral de elementos las sentencias en pugna. fundamentales para Más aún, cuando derivado de la el funcionamiento de práctica en su instrumentación, se advirtió las Contradicciones que esa circunstancia se fincó como una barrera —netamente formal— que reducía de Tesis, así como los el pronunciamiento, de fondo, de la efectos que generaran materia sustantiva que conformaba la a los operadores posible oposición de criterios. jurídicos». En suma, la propia práctica judicial ha revelado la imposibilidad de aplicar tal regla, de manera uniforme, en todos los asuntos; aunado al hecho que, incluso, los

PÁGINA 70 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 posicionamientos discrepantes suelen Bajo esta línea, se estimó que uno adoptarse, en muchas ocasiones, de de sus objetivos esenciales es la vocación manera implícita, en virtud que los evidente en la interpretación unívoca del órganos jurisdiccionales no estiman Derecho y, consecuentemente, para la necesario dejar expuestas las razones eliminación de la incertidumbre en la particulares de sus perspectivas. adopción de las decisiones Aspecto que, se precisa, no jurisdiccionales, esto es, en la constituye una deficiente motivación de las consolidación de la unidad hermenéutica resoluciones, sino que, en la práctica, se del orden jurídico, en beneficio de los ha configurado como un fenómeno justiciables. jurídico, en el que se pretende evitar el uso de razonamientos excesivos y, en 20 algunas ocasiones, redundantes . Este fenómeno ha sido identificado «… el Tribunal Pleno como contradicciones implícitas que, en consideró que, tanto términos breves, se configura en «los casos en los que solo una de las las contradicciones ejecutorias contiene enunciados implícitas como discrepantes, respecto de otra que explícitas ameritan concluye en forma diametralmente respuesta, con la opuesta sobre un mismo problema, pero condicionante carente de los correlativos argumentos».

Así, el Tribunal Pleno consideró que, necesaria que, de tanto las contradicciones implícitas como ambas, se infiera explícitas ameritan respuesta, con la una conclusión condicionante necesaria que, de ambas, discrepante, se infiera una conclusión discrepante, respecto a una misma cuestión jurídica respecto a una misma cuestión analizada. Lo anterior, en apego a la finalidad que estableció la Constitución jurídica analizada.

Federal y la Ley de Amparo, al regular la Lo anterior, en esencia de esta figura21. apego a la finalidad que estableció la 20 OLVERA LÓPEZ, Juan José, «Obesidad Constitución Federal en la justicia», Estudios en Homenaje a César Esquinca Muñoa, Instituto de Investigaciones y la Ley de Amparo, Jurídicas de la UNAM, Ciudad de México, al regular la esencia México, s/a, p. 437 y ss. de esta figura». 21 Cfr. Jurisprudencia 1a./J. 23/2010, de la Novena Época, sostenida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 123, Tomo XXXI, Marzo de 2010, del SJF y su Gaceta, el número de ENTRE TRIBUNALES DE CIRCUITO. FINALIDAD Y registro 165076, «CONTRADICCIÓN DE TESIS CONCEPTO».

PÁGINA 71 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Esto pone de relieve que la solución nuestro, pues permite a los usuarios del de tales asuntos radica en la necesidad de sistema jurídico anticipar —o predecir— el unificar criterios y no en la de comprobar comportamiento de los órganos que se reúnan una serie de características gubernamentales; elemento que funge determinadas en los casos resueltos. como un determinante distintivo para que Por ello, para comprobar la los gobernados puedan dirigir sus existencia de una Contradicción de Tesis comportamientos, hacia determinado es indispensable determinar si existe la rumbo. necesidad de integrar un criterio Expuesto este contexto y retomando determinado, es decir, eliminar una las finalidades de la iniciativa analizada, posible discrepancia en el proceso de en la materia que aquí nos interesa, no interpretación de una norma, más que en debemos pasar desapercibido lo siguiente: su producto. Con la precisión que, un  La razón del conocimiento de los criterio sencillo pero esclarecedor para Plenos Regionales, respecto de las revelar los elementos de la Contradicción Contradicciones de Tesis —en lo que de Tesis, se obtiene de la jurisprudencia será su nueva denominación P./J. 72/201022, emitida por el Pleno de la Contradicción de Criterios—, tiene Suprema Corte de Justicia de la Nación — como principal objetivo el en caso que el lector estime prudente establecimiento de un solo criterio conocer, a mayor detalle, sus obligatorio, en varios circuitos de una componentes de procedencia—. misma región. Como se advierte, las Contradicciones de Tesis tienen como Aspecto que, en suma, se estima principal finalidad dotar de seguridad que este elemento contribuirá a la jurídica a los usuarios del sistema jurídico, resolución pronta de los criterios con el objetivo de garantizar la claridad o divergentes. transparencia —por llamarlo de otro Lo anterior, bajo un esquema en el modo—, en la aplicación del Derecho. cual los titulares que integren los órganos Aspecto que es de suma relevancia indicados no estarán “vinculados” para para un Estado Democrático, como el resolver en un determinado sentido, por existir una mal entendida “representación”, 22 Cfr. Jurisprudencia P./J. 72/2010, de como sucedía en algunas ocasiones, en la Novena Época, sostenida por el Pleno de la las decisiones adoptadas por los Plenos Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible de Circuito. en la página 7, Tomo XXXII, Agosto de 2010, del SJF y su Gaceta, el número de registro Por tal motivo, se pretende que este 164120, bajo el rubro: «CONTRADICCIÓN DE TESIS. elemento contribuya —además— a EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE mejorar la funcionalidad de dichos DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES órganos porque la pluralidad de opiniones COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN SUS contribuirá a nutrir de argumentos la SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES discusión que se genere con motivo de la SOBRE UN MISMO PUNTO DE DERECHO, resolución de esos asuntos. INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES».

PÁGINA 72 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

II.B. Conflictos Competenciales Un segundo aspecto que conviene «Como se advierte, las abordar es lo relacionado con los Contradicciones de Conflictos Competenciales, para ello, conviene recordar que el artículo 106 Tesis tienen como constitucional señala que «[c]orresponde principal finalidad al Poder Judicial de la Federación, en los dotar de seguridad términos de la ley respectiva, dirimir las jurídica a los usuarios controversias que, por razón de competencia, se susciten entre los del sistema jurídico, Tribunales de la Federación, entre éstos y con el objetivo de los de las entidades federativas o entre los garantizar la claridad de una entidad federativa y otra». o transparencia —por Disposición que se materializa en el artículo 21, fracciones VI y VII, de la Ley llamarlo de otro Orgánica del Poder Judicial de la modo—, en la Federación23, y que fue parcialmente aplicación del Derecho. delegada a los Tribunales Colegiados de Aspecto que es de Circuito, mediante los Acuerdos Generales suma relevancia para 5/2001 y 5/2013 del Tribunal Pleno de la

un Estado Democrático, 23 Artículo 21. Corresponde conocer a como el nuestro, pues las Salas: (…). permite a los usuarios VI. De las controversias que por razón del sistema jurídico de competencia se susciten entre los tribunales de la Federación, entre éstos y los de los anticipar —o Estados o del Distrito Federal, entre los de un predecir— el Estado y los de otro, entre los de un Estado y los del Distrito Federal, entre cualquiera de

comportamiento de los éstos y los militares; aquellas que le órganos correspondan a la Suprema Corte de Justicia de gubernamentales; acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, así como las que se susciten entre las juntas de elemento que funge conciliación y arbitraje, o las autoridades como un determinante judiciales, y el Tribunal Federal de Conciliación distintivo para que los y Arbitraje; VII. De las controversias que por razón de competencia se susciten entre gobernados puedan tribunales colegiados de circuito; entre un juez

dirigir sus de distrito y el tribunal superior de un Estado o del Distrito Federal, entre tribunales superiores comportamientos, de distintos Estados, o entre el tribunal superior hacia determinado de un Estado y el Tribunal Superior de Justicia rumbo». del Distrito Federal, en los juicios de amparo a que se refieren los artículos 51, fracciones I y II, 52, fracción I, 53, fracciones I a VI, 54, fracción I y 55, de esta Ley; (…).

PÁGINA 73 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Suprema Corte de Justicia de la Nación, de combatir el rezago y reducir los artículos quinto, fracción II y cuarto, asuntos de conocimiento del Máximo fracción II, respectivamente24. Tribunal y, consecuentemente, facilitar Los antecedentes más relevantes, una distribución de competencias a los de esta figura, son las ya aludidas órganos jurisdiccionales federales. reformas constitucionales de 1951 y 1986. De esta forma, a los Tribunales Como lo indicamos, entre los objetivos Colegiados de Circuito, se les remitieron que tuvo la primera, consistió en el los asuntos que no eran de trascendencia, combate al rezago de los juicios de en términos constitucionales, como para amparo. Para tal efecto, se ordenó, en ese que la Suprema Corte de Justicia de la entonces, la creación de nuevos órganos Nación, emitiera un pronunciamiento jurisdiccionales en el nivel federal, es necesario sobre una temática decir, los Tribunales Colegiados de determinada; elemento que, no debemos Circuito, con la intención de fungir como perder de vista, en la mayoría de las órganos coadyuvantes a las tareas que ocasiones, los temas de competencia desempeñaba, en ese momento, de forma atienden únicamente a cuestiones de exclusiva, la Suprema Corte de Justicia de mera legalidad, es decir, no revisten una la Nación. naturaleza, per se, constitucional. En el segundo de los antecedentes, Ahora bien, en términos sencillos, un que además guarda mayor relevancia, se Conflicto Competencial puede tener dos positiviza la tendencia de conferir significados, uno de carácter amplio y otro atribuciones, que originalmente de carácter estricto. correspondían a la Suprema Corte de Respecto del primero «nos Justicia de la Nación, a favor de los estaríamos refiriendo a prácticamente Tribunales Colegiados de Circuito, en aras cualquier conflicto entre órganos (…). En cambio, en sentido estricto, cuando efectivamente hacen valer en el juicio 24 QUINTO. De los asuntos de la planteamientos que tienen que ver con el competencia originaria de la Suprema Corte de nicho de competencias que les ha sido Justicia de la Nación, con las salvedades especificadas en los puntos tercero y cuarto de constitucional y/o legalmente este acuerdo, corresponderá resolver a los reconocido»25. Tribunales Colegiados de Circuito: (…). Sin embargo, respecto de los que se II. Los conflictos de competencia, con sucintan en el seno de la labor excepción de los que se susciten entre los jurisdiccional, se han caracterizado como Tribunales Colegiados de Circuito; (…). CUARTO. De los asuntos de la competencia originaria de la Suprema Corte de 25 HERNÁNDEZ CHONG CUY, María Justicia de la Nación, con las salvedades Amparo, «De conflictos competenciales a especificadas en los Puntos Segundo y Tercero controversias constitucionales. Avances y de este Acuerdo General, corresponderá pendientes en la resolución de controversias», resolver a los Tribunales Colegiados de Circuito: en: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y DANÉS (…). ROJAS Edgar (coords.), La protección orgánica II. Los conflictos de competencia, con de la Constitución, Instituto de Investigaciones excepción de los que se susciten entre los Jurídicas-UNAM, México 2011, pp. 159, 161- Tribunales Colegiados de Circuito. (…). 162.

PÁGINA 74 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 un «medio previsto constitucionalmente cuestión a dilucidar se limita al ámbito de para que ante la duda de a qué fuero actuación de los órganos jurisdiccionales (judicial) corresponde juzgar un asunto, contendientes, lo que a todas luces, en el esto pueda ser aclarado. Corresponde, en grosso de los asuntos, revela la ausencia origen, a la Suprema Corte de Justicia; sin de un análisis constitucional sobre las embargo, en virtud de sus facultades para reglas que rigen su actuación. dictar acuerdos generales, es una facultad ha sido delegada a los Tribunales 26 Colegiados de Circuito» . «… como ya lo Sobre la existencia de este tipo de controversias, la Primera Sala de la habíamos señalado, Suprema Corte de Justicia de la Nación ha permite concluir que señalado que el criterio que resulta la materia de los necesario, para que se actualice, consiste Conflictos en que los órganos jurisdiccionales contendientes manifiesten expresamente, Competenciales se que no aceptan conocer de determinado ciñe a realizar un asunto, en razón de sus atribuciones27. análisis de mera De manera que, lo anterior, como ya legalidad —al menos, lo habíamos señalado, permite concluir en la mayoría de las que la materia de los Conflictos Competenciales se ciñe a realizar un ocasiones—, pues la análisis de mera legalidad —al menos, en cuestión a dilucidar la mayoría de las ocasiones—28, pues la se limita al ámbito de actuación de los

26 Ibídem., p. 159. órganos 27 Los requisitos para su existencia, jurisdiccionales pueden ser consultados en la Jurisprudencia

1a./J. 30/2003, de la Novena Época, sostenida contendientes, lo que por la Primera Sala de la Suprema Corte de a todas luces, en el Justicia de la Nación, visible en la página 46, grosso de los asuntos, Tomo XVII, Junio de 2003, del SJF y su Gaceta, el número de registro 184186, bajo el rubro: revela la ausencia de «CONFLICTO COMPETENCIAL. PRESUPUESTO PARA un análisis SU EXISTENCIA»; asimismo, en la diversa constitucional sobre Jurisprudencia 1a./J. 75/2017 (10a.), de la Décima Época, sostenida por la Primera Sala las reglas que rigen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su actuación». visible en la página 67, Libro 47, Octubre de 2017, Tomo I, el número de registro 2015228, bajo el rubro: «CONFLICTO COMPETENCIAL ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA». 28 Se hace esta precisión, con el eviten la posibilidad de analizar las objetivo de evitar caer en reduccionismos, que particularidades de cada asunto, caso por caso.

PÁGINA 75 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En términos similares, como lo A) Seguridad jurídica precisamos con el objeto anterior, es Uno de los principales beneficios que prudente expresar que, de conformidad conlleva la incorporación de este esquema con la reforma aquí analizada, el dotar de es la posibilidad de potencializar la certeza competencia a los Plenos Regionales, jurídica de los criterios adoptados por los para la resolución de Conflictos Plenos Regionales. Competenciales, tiene como propósito: Al respecto, cabe recordar que la seguridad jurídica es una suerte de  Descongestionar este tipo de mandato «de carácter formal con respecto asuntos que, generalmente, versan a la actuación del Estado y de sus sobre temas exclusivamente de órganos, preservando la idea de la división legalidad, los cuales han sido resueltos de poderes como sujeción funcional a una por las Salas del Alto Tribunal. serie de reglas del juego»29. Lo anterior, con el objetivo que la Complementando esta idea, Suprema Corte de Justicia de la Nación se Gregorio PECES-BARBA afirma que la avoque a sus funciones exclusivas como certeza jurídica contribuye a la limitación Tribunal Constitucional, con el objetivo de del voluntarismo del poder, lo que se hacer un uso efectivo y adecuado de los refleja en una mayor sensación de libertad recursos materiales y humanos con los de las personas30. que cuenta. En ese sentido, la creación de los Plenos Regionales permitirá que las Conclusiones decisiones que adopten tengan una Pertinencia de los Plenos Regionales obligatoriedad más amplia, lo que redunda Hechas las anteriores consideraciones, en que una sola decisión podrá ser estimo útil centrar las principales ventajas observada en distintos ámbitos de los Plenos Regional, a partir de tres territoriales, dotando a los usuarios del dimensiones, la primera consistente en la sistema de justicia de herramientas claras, certeza jurídica que su labor traerá a los para la resolución de sus controversias, en usuarios del sistema de justicia; la un espectro mucho más amplio de segunda, relativa la redistribución de las aplicación, esto es, sin la necesidad de cargas de trabajo tanto en los hoy Plenos que los justiciables deban determinar qué de Circuito, como de la Suprema Corte de criterios son o no aplicables, según el Justicia de la Nación; y, finalmente, su circuito donde litiguen un asunto. diseño de operatividad. Aspecto que, además de traducirse Con la precisión que, después de en una tarea que implica la inversión de abordar brevemente estos aspectos, emitiré mi opinión sobre los retos que 29 CARBONELL, Miguel, Los derechos implicará la incorporación de estos fundamentales en México, Instituto de órganos al Poder Judicial de la Investigaciones Jurídicas-UNAM, México 2004, Federación, sobre todo, de las personas p. 586. que habrán de integrarlos. 30 PECES-BARBA, Gregorio, «La Constitución y la Seguridad Jurídica, Claves de Razón Práctica», No. 138, Asociación de Revistas Culturales de España, Madrid 2003.

PÁGINA 76 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 mucho tiempo, se traduce en una En este aspecto, no debe dejarse de incertidumbre jurídica, en detrimentos de ver que la certeza jurídica es una los gobernados, al desconocer si un manifestación del principio de legalidad criterio, emitido por determinado órgano, que, justamente, permite conocer de será o no acatado por uno de mejor manera clara y previa las normas y, en el jerarquía, en caso de ser aplicable; o, por caso, interpretaciones que deberán ser el contrario, no se atenderá so pretexto de observadas, tanto por las autoridades, pertenecer a diverso circuito. como los gobernados. Entonces, al establecer Plenos Regionales, que tengan competencia «… la creación de los sobre distintos circuitos territoriales, queda Plenos Regionales claro que, un solo pronunciamiento permitirá que la solución a una permitirá que las problemática jurídica sea conocida y decisiones que adopten aplicada, en un mayor número de casos, tengan una lo que, además, facilitará la impartición de obligatoriedad más justicia, respecto a peticiones concretas amplia, lo que redunda porque dará una homogeneidad en la en que una sola aplicación de las normas, en beneficio de los gobernados. decisión podrá ser observada en distintos B) Despresurización de asuntos ámbitos territoriales, La segunda ventaja es la redistribución de dotando a los usuarios los asuntos indicados, en posiblemente 5 del sistema de justicia regiones, lo que además de concentrar de mejor manera los asuntos, significa un de herramientas reparto más equitativo de las cargas claras, para la laborales, tanto en la labor de los resolución de sus Tribunales Colegiados de Circuito, como controversias, en un de la Suprema Corte de Justicia de la espectro mucho más Nación. amplio de aplicación, Es útil recordar que, desde la creación de los Tribunales Colegiados de esto es, sin la Circuito, mediante la reforma necesidad de que los constitucional de 1951, una de las justiciables deban principales preocupaciones del legislador determinar qué y del propio Máximo Tribunal versó, criterios son o no precisamente, en atender el rezago y la sobrecarga de asuntos. aplicables, según el La reforma, en los términos que se circuito donde litiguen plantea, recupera dicha preocupación un asunto». pues, entre sus objetivos, está utilizar a los Plenos Regionales como una válvula

PÁGINA 77 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL de escape que agilice, tanto la resolución C) Diseño de los Plenos Regionales de los criterios en conflicto, como en Otro aspecto que considero muy aspectos competenciales —que, importante a tener en consideración es la generalmente, versan sobre puntos de forma en que se diseñará operativamente mera legalidad—. a los Plenos Regionales; en efecto, estimo Situación que tendrá como efecto, la que el hecho que su integración sea disminución de asuntos de los que conoce definida, esto es, con una conformación la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de 3 Magistradas o Magistrados, permite en tanto que, funcionarán como filtro para una mayor cohesión, tanto en la labor la determinación del criterio que, judicial de todos los días, como en la eventualmente, deba prevalecer. Con la uniformidad de los criterios adoptados. precisión necesaria que, de configurarse Una de las deficiencias de los una contraposición de criterios, entre los Plenos de Circuito que se pretendieron distintos Plenos Regionales, será combatir es, precisamente, la volatilidad competencia de la Suprema Corte de de su integración. Elemento que implicó Justicia de la Nación dirimir la una inconsistencia en los problemática jurídica, como último pronunciamientos y, además, no permitía intérprete de las normas. una adecuada cohesión entre sus Circunstancia que no es menor, miembros. De modo que, dotar de cierta pues impacta en un sentido bidireccional; permanencia —que en el caso es de tres primero, porque las decisiones que se años— es un buen incentivo para lograr adopten en los Plenos Regionales podrán un mejor resultado en la emisión de los resolver, en un menor tiempo, los asuntos criterios. sometidos a su consideración, en virtud Además, si se toma en cuenta que que ese órgano tendrá mayor tal periodo puede ampliarse, por un mismo disponibilidad en su atención, ya que su lapso, se crea una suerte de “estimulo” principal objeto es la resolución de estas para desempeñar una labor de alta problemáticas jurídicas. calidad, acompañada de un ambiente Es importante no perder de vista que laboral coordinado; ambas circunstancias ese efecto positivo no se limita al aspecto impactan, de manera importante, en su destacado, sino que se traduce en mejorar principal función como órganos la disponibilidad que el Alto Tribunal encomendados en la salvaguarda de la tendrá para la reflexión de otros asuntos seguridad jurídica. que entrañen cuestiones constitucionales Asimismo, el hecho que únicamente de especial relevancia y que, en términos puedan ser parte de estos órganos de recursos humanos, materias e regionales, Magistradas o Magistrados inmateriales, conllevará un mejor uso. ratificados, permite tener criterios objetivos Lo que, a su vez, permitirá —o para la designación de los titulares. abonará— en la importante tarea de Para dar mayor claridad a lo transformación de la Suprema Corte de anterior, vale la pena recordar que la Justicia de la Nación como un genuino ratificación es un procedimiento, a través Tribunal Constitucional. del cual, el Consejo de la Judicatura Federal evalúa el desempeño de un

PÁGINA 78 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Juzgador Federal, tomando en criterios que emanen de sus consideración distintos factores como: la resoluciones puedan tener una genuina productividad durante el desempeño de su aplicación en los circuitos que encargo, el resultado de las visitas comprenden su región; esto es, judiciales que inspeccionan su trabajo procurarán sustentar sus decisiones en judicial, la existencia de procedimientos argumentos, que puedan ser aplicables sancionatorios, la actualización o a la mayoría de los casos que preparación académica, la situación contemplen hipótesis similares —no, patrimonial dentro de un periodo. necesariamente, idénticas—. De modo que, con ello, se pretenderá garantizar que los titulares de los Plenos Regionales sean Juzgadoras y «… vale la pena recordar Juzgadores, con una carrera judicial firme, que la ratificación es un que hayan demostrado cumplir con los procedimiento, a través del principios de excelencia y profesionalismo, cual, el Consejo de la a la par de contar con probada experiencia Judicatura Federal evalúa el en la impartición de justicia; elementos desempeño de un Juzgador que, proyectivamente, avalarán el buen Federal, tomando en funcionamiento de dichos órganos consideración distintos jurisdiccionales. factores como: la productividad durante el D) Un reto para los integrantes de desempeño de su encargo, el los Plenos Regionales resultado de las visitas Finalmente, me gustaría dejar patente judiciales que inspeccionan que, sin lugar a dudas, uno de los su trabajo judicial, la desafíos más importantes, para los existencia de procedimientos miembros que vayan a conformar dichos sancionatorios, la órganos serán los siguientes —la lista es actualización o preparación enunciativa y no limitativa—: académica, la situación

 Deberán tener un conocimiento patrimonial dentro de un

transversal de distintos cuerpos periodo.

normativos: tanto de legislaciones De modo que, con ello, se

locales —distintas en cada una de las pretenderá garantizar que entidades federativas—, como de la los titulares de los Plenos diversidad de materias —en atención a Regionales sean Juzgadoras que la propuesta no contempla la y Juzgadores, con una creación de Plenos Regionales carrera judicial firme, que especializados—. hayan demostrado cumplir  Habrán de ser capaces de plantear y con los principios de resolver las problemáticas, sometidas a excelencia y su conocimiento, en términos profesionalismo». abstractos, con el objetivo que los

PÁGINA 79 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

 A fin de lograr una adecuada más expedita e inmediata, a favor de los operatividad de los órganos usuarios del sistema de justicia. conformados, los Titulares habrán de Circunstancia que revela la contar con un criterio jurídico muy necesidad de seguir optimizando los sólido, para lograr identificar las diseños institucionales judiciales, con el problemáticas a resolver, con el objetivo de materializar el derecho de objetivo que, tratándose de las acceso a la justicia de las y los Contradicciones de Criterios, sean gobernados. resueltas el mayor número, En efecto, son de celebrarse las privilegiando el fondo del propuestas que trae a la mesa la reforma planteamiento, sobre los elementos al Poder Judicial de la Federación, sin adyacentes o secundarios en los que dejar de destacar que la impartición de no exista un punto frontal de justicia no solo requiere de garantías contraposición. formales que se agotan en el plano normativo, sino que, para lograr cumplir  De manera indirecta, habrán de con un fin tan trascendente e importante tener en cuenta las consecuencias que para la sociedad, en contextos como los generarán los criterios emitidos, a fin de actuales, también se debe asumir un no entorpecer las actividades ordinarias compromiso social de todas y todos de los órganos de instancia; aspecto quienes formamos parte de la Institución. que muchas veces es delegado en

segundo plano.

«Como se ha visto, la reforma

Elementos que serán de vital plantea, entre otras importancia en el nombramiento de los cuestiones, una reconstrucción integrantes de los Plenos Regionales, a fin al diseño institucional del de lograr el cometido que propone la Poder Judicial de la Federación reforma jurisdiccional, en la materia que, de materializarse —como analizada. Características que, sin lugar a se dijo, a la fecha de dudas, deberá aplicar —en medida elaboración del presente similar— para el personal que labore en artículo (enero de 2021), el mencionado cuerpo colegiado. decreto de reforma fue Como se ha visto, la reforma aprobado por el Congreso de la plantea, entre otras cuestiones, una Unión y enviado a las reconstrucción al diseño institucional del legislaturas locales, en Poder Judicial de la Federación que, de términos de lo dispuesto por el materializarse —como se dijo, a la fecha de elaboración del presente artículo artículo 135 de la Constitución (enero de 2021), el decreto de reforma fue Federal—, contribuirá a una aprobado por el Congreso de la Unión y impartición de justicia más enviado a las legislaturas locales, en expedita e inmediata, a favor términos de lo dispuesto por el artículo de los usuarios del sistema de 135 de la Constitución Federal—, justicia». contribuirá a una impartición de justicia

PÁGINA 80 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Fuentes Consultadas DANÉS ROJAS Edgar (coords.), La protección orgánica de la Bibliografía Constitución, Instituto de ARBOS, Xavier, «De Wechsler a Bickel. Un Investigaciones Jurídicas-UNAM, episodio de la doctrina constitucional México 2011. norteamericana», Revista Española NIETO CASTILLO, Santiago, La Constitución de Derecho Constitucional, N. 44, en la Jurisprudencia, Suprema Corte Centro de Estudios Políticos y de Justicia de la Nación, México Constitucionales, Madrid 1995. 2016. BREYER, Stephen, Cómo hacer funcionar OLVERA LÓPEZ, Juan José, «Obesidad en nuestra democracia. El punto de la justicia», Estudios en Homenaje a vista de un juez, Trad: Alfredo César Esquinca Muñoa, Instituto de Gutiérrez Ortiz Mena, Fondo de Investigaciones Jurídicas de la Cultura Económica, México 2017. UNAM, Ciudad de México, México CÁMARA DE DIPUTADOS, LV Legislatura, s/a. Los Derechos del Pueblo Mexicano, PECES-BARBA, Gregorio, «La Constitución México a través de sus y la Seguridad Jurídica, Claves de Constituciones, T. IX, Miguel Ángel Razón Práctica», No. 138, Porrúa, México 2020. Asociación de Revistas Culturales CARBONELL, Miguel, Los derechos de España, Madrid 2003. fundamentales en México, Instituto SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, de Investigaciones Jurídicas-UNAM, Proyecto de Reformas con y para el México 2004. Poder Judicial de la Federación, CARRANCO ZÚÑIGA, Joel, Juicio de Suprema Corte de Justicia de la Amparo. Inquietudes Nación, 12 de febrero de 2020, contemporáneas, Editorial Porrúa, Ciudad de México, México 2020. México 2005. VÁZQUEZ, Rodolfo, «Justicia constitucional, CHÁVEZ CASTILLO, Raúl, Diccionario derechos humanos y argumento Práctico de Derecho, Editorial contramayoritario», Anales de la Porrúa, México 2009. Cátedra Francisco Suárez, Revista ESTEVE PARDO, José, Hay Jueces en de Filosofía Jurídica y Política, N. Berlín. Un cuento sobre el control 44, Universidad de Granada, judicial del poder, Marcial Pons, Granada 2010. Madrid 2020. ZALDÍVAR LELO DE LARREA, Arturo), La HAMILTON, Alexander, et al., The Federalist reforma constitucional a la justicia Papers, Signet Classics, Washington federal, Grupo Milenio, México, 2003. Ciudad de México 2020, 8 de HERNÁNDEZ CHONG CUY, María Amparo, diciembre de 2020, (en su versión «De conflictos competenciales a digital). controversias constitucionales. Avances y pendientes en la Legislación Nacional resolución de controversias», en: Constitución Política de los Estados FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y Unidos Mexicanos.

PÁGINA 81 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Jurisprudencia 1a./J. 75/2017 (10a.), de la página 46, Tomo XVII, Junio de Décima Época, sostenida por la 2003, del SJF y su Gaceta, el Primera Sala de la Suprema Corte número de registro 184186, bajo el de Justicia de la Nación, visible en la rubro: «CONFLICTO COMPETENCIAL. página 67, Libro 47, Octubre de PRESUPUESTO PARA SU EXISTENCIA». 2017, Tomo I, el número de registro Ley Orgánica del Poder Judicial de la 2015228, bajo el rubro: «CONFLICTO Federación. COMPETENCIAL ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. Referencias electrónicas REQUISITOS PARA SU EXISTENCIa». CÁMARA DE DIPUTADOS, Parlamento Jurisprudencia P./J. 72/2010, de la Abierto sobre reformas al Poder Novena Época, sostenida por el Judicial de la Federación, 07 de Pleno de la Suprema Corte de diciembre de 2020, [Video], Justicia de la Nación, visible en la Youtube, disponible en: página 7, Tomo XXXII, Agosto de [https://www.youtube.com/watch?v=I 2010, del SJF y su Gaceta, el 8J2AS3eVSg&feature=youtu.be], número de registro 164120, bajo el consultada en: 2021-01-07. rubro: «CONTRADICCIÓN DE TESIS. ______, Presentación de EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA Proyecto de Reformas con y para el SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA Poder Judicial de la Federación, 25 NACIÓN O LOS TRIBUNALES de febrero de 2020, [Video], COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN Youtube, disponible en: EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS [https://www.youtube.com/watch?v= JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN 0icLwD5dHZY], consultada en: MISMO PUNTO DE DERECHO, 2021-01-07. INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CÁMARA DE SENADORES, Versión CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO estenográfica de la mesa 1 y 2. RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE Decisiones judiciales, del IGUALES». Parlamento Abierto a Distancia Jurisprudencia 1a./J. 23/2010, de la respecto a la Reforma para y por el Novena Época, sostenida por la Poder Judicial, 23 de noviembre de Primera Sala de la Suprema Corte 2020, Ciudad de México, México de Justicia de la Nación, visible en la 2020, disponible en: página 123, Tomo XXXI, Marzo de [http://comunicacion.senado.gob.mx/ 2010, del SJF y su Gaceta, el index.php/informacion/versiones/497 número de registro 165076, 51-version-estenografica-de-la- «CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE mesa-2-decisiones-judiciales-del- TRIBUNALES DE CIRCUITO. FINALIDAD Y parlamento-abierto-a-distancia- CONCEPTO». respecto-a-la-reforma-para-y-por-el- Jurisprudencia 1a./J. 30/2003, de la poder-judicial.html], consultada en: Novena Época, sostenida por la 2021-01-07, y Primera Sala de la Suprema Corte [http://comunicacion.senado.gob.mx/ de Justicia de la Nación, visible en la index.php/informacion/versiones/497

PÁGINA 82 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

48-version-estenografica-de-la- mesa-1-aspectos-funcionales-del- poder-judicial-del-parlamento- abierto-a-distancia-respecto-a-la- reforma-para-y-por-el-poder- judicial.html], consultada en: 2021- 01-07.

PÁGINA 83 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

EL ROL DE LAS ESCUELAS JUDICIALES EN LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DE CARRERA JUDICIAL

 Raúl CARRILLO DEL MURO

SUMARIO: Introducción; I. La Capacitación Judicial en el ámbito Internacional; II. La Capacitación Judicial en México; III. Las Escuelas Judiciales; IV. La Carrera Judicial; V. Elementos de la Carrera Judicial; VI. La Reforma Judicial y su impacto en la formación jurisdiccional; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Resumen Las escuelas judiciales son instituciones académicas encargadas de formar, capacitar y actualizar de manera profesional y especializada a los integrantes de la Judicatura o a quienes aspiren a serlo. Su función incide en la construcción y diseño del tipo y perfil de juez que se considera relevante en un determinado lugar y tiempo, lo cual representa una decisión fundamental de política pública judicial. El sistema de carrera judicial y las escuelas judiciales son un binomio imprescindible para un esquema que asegure el ingreso, permanencia y ascenso en la estructura de los poderes judiciales. La nueva reforma judicial representa una apuesta por el fortalecimiento de la carrera judicial, la enseñanza y las instituciones de educación judicial en el país.

 Licenciatura en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Iberoamericana; Especialidad en Derecho Constitucional Comparado en la Universidad de Génova, Italia. Doctorado en Derecho Procesal por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Especialidad en Tecnologías Informáticas aplicadas a la Educación por la Universidad Autónoma de Zacatecas y Doctorado en Derecho por la Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas. Actualmente, se desempeña como Director de la Escuela Judicial del Poder Judicial del estado de Zacatecas y Secretario General de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana.

PÁGINA 84 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Abstract formación a los funcionarios que se Judicial schools are academic institutions desempeñan o aspiran a hacerlo en los in charge of educating, training and poderes judiciales. updating in a professional and specialized La formación de los impartidores de way members of the Judicial Branch or justicia, implica además de la construcción those who aspire to be. Its function affects de los perfiles de cada una de las the construction and design of the type categorías que integran la carrera judicial, and profile of judge that is considered desarrollar importantes esfuerzos de relevant in a certain place and time, which entrenamiento judicial, entre otros: la ética represents a fundamental decision of del servidor público, la capacidad de judicial public policy. The judicial career argumentación, la perspectiva de garantía system and the judicial schools are an de los derechos humanos en sus essential combination for a scheme that actuaciones, el conocimiento profundo de ensures entry, permanence and promotion la ley sustantiva y adjetiva, la in the structure of the judicial branches. jurisprudencia y la voluntad constante de The new judicial reform represents a actualización. commitment to strengthening the judicial career, teaching and judicial education institutions in the country. «La formación de los

impartidores de justicia, Palabras Clave implica además de la Enseñanza Judicial; Escuelas Judiciales; Carrera Judicial; Reforma Judicial; construcción de los perfiles Capacitación Judicial. de cada una de las categorías que integran la Introducción carrera judicial, Las escuelas judiciales constituyen un desarrollar importantes elemento fundamental de la democracia y esfuerzos de entrenamiento del estado de derecho, al ser instituciones judicial, entre otros: la que tienen como objetivo fomentar la ética del servidor público, cultura jurídica a través de la capacitación, la capacidad de formación y especialización de las argumentación, la personas que integran los poderes perspectiva de garantía de judiciales. los derechos humanos en Su actividad resulta esencial en la sus actuaciones, el generación y reconstrucción constante de conocimiento profundo de las dinámicas dialécticas con la sociedad la ley sustantiva y adjetiva, a la que los poderes judiciales orientan su esencia y funcionamiento. la jurisprudencia y la Las escuelas judiciales en el mundo voluntad constante de han definido claramente su papel como actualización». instituciones de carácter educativo con funciones muy especializadas, mediante la

PÁGINA 85 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Otra actividad fundamental de las Contribuir con un mejor sistema de escuelas judiciales, es su importancia en justicia y propiciar condiciones de acceso la selección de personal que se a la misma a través de juzgadores mejor incorporará a las tareas jurisdiccionales; capacitados y especializados es un eje así como el desarrollo de la investigación estratégico de las escuelas judiciales. especializada en materia jurisdiccional. A nivel internacional, se han El sistema de carrera judicial y las impulsado numerosas reformas escuelas judiciales son un binomio legislativas particularmente en la región de imprescindible para un esquema que Latinoamérica, encaminadas a transformar permita el ingreso, permanencia y los modelos de justicia y transitar a ascenso en la estructura de los poderes esquemas que, entre otros aspectos, han judiciales. introducido la oralidad en los procesos, Al igual que los sistemas educativos acompañada de nuevas destrezas y en todo el mundo, la educación judicial ha habilidades que solo pueden adquirirse a tenido que adaptarse a nuevos entornos e través de la capacitación y entrenamiento implementación y uso de diversas constantes. tecnologías, particularmente con la En nuestro país, lo anterior ha existencia de una pandemia sanitaria a quedado de manifiesto a partir del año nivel global, que ha impactado el servicio 2008 con la implementación del Sistema público de impartición de justicia. de Justicia Penal Acusatorio; posteriormente, las reformas constitucionales de 2011 en materia de «Es sabido que los derechos humanos y amparo, ejecución integrantes del Poder penal, oralidad mercantil y actualmente la reforma orientada a establecer el nuevo Judicial son, en los modelo de justicia laboral. sistemas democráticos, Nota característica de estas las autoridades que por reformas ha sido la importancia de la regla general no son capacitación como elemento fundamental elegidas de manera en las acciones de implementación de directa por el pueblo. Sin todas las reformas, ya que ha sido a través de ella que se ha permitido dotar a duda alguna, el hecho de los operadores del sistema de justicia de que los jueces fuesen los saberes, práctica y entrenamiento autoridades elegidas necesarios. mediante sufragio Hoy día, nuestro país se encuentra politizaría la judicatura frente a una inminente implementación de desde sus raíces desde la reforma judicial en el ámbito federal que un punto de vista y a un en buena medida tiene que ver con el grado inadmisible». fortalecimiento de la carrera judicial, el impulso de la capacitación judicial y la creación de la Escuela Judicial Federal.

PÁGINA 86 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Sin duda, esta reforma no solo mayoría de los países de América Latina, fortalecerá el sistema de carrera judicial el establecimiento del Poder Judicial con federal, sino que reconocerá además, a la el objetivo de que sea éste quien vele por formación y capacitación judicial como el los ordenamientos de la constitución de único medio por el cual la Escuela Judicial cada país y que se complemente con las coadyuva al acceso, permanencia y facultades de los demás poderes del ascenso en la jerarquía jurisdiccional del Estado. La manera de llevar estas ideas a Poder Judicial Federal. la formación judicial en cada país es diversa; ya que no todos los Estados I. La Capacitación Judicial en el ámbito tienen el mismo sistema jurídico. Internacional Es sabido que los integrantes del Poder Judicial son, en los sistemas «Mediante reformas en democráticos, las autoridades que por regla general no son elegidas de manera la estructura política, directa por el pueblo. Sin duda alguna, el con base en hecho de que los jueces fuesen instrumentos autoridades elegidas mediante sufragio constitucionales, se ha politizaría la judicatura desde sus raíces procurado, en la desde un punto de vista y a un grado mayoría de los países de inadmisible. En ese sentido, los mecanismos América Latina, el tradicionales de elección de autoridades establecimiento del serían contraproducentes hablando de Poder Judicial con el funcionarios jurisdiccionales, ya que la objetivo de que sea éste naturaleza del Poder Judicial radica en quien vele por los que los juzgadores y demás integrantes de la estructura judicial tengan una ordenamientos de la directriz de objetividad e imparcialidad constitución de cada total que no admita compromisos, directos país y que se ni indirectos, con personas, grupos o complemente con las intereses políticos o económicos. facultades de los demás La democratización, en el caso latinoamericano, ha seguido un complejo poderes del Estado. La curso que no es uniforme para todos los manera de llevar estas países, la división de poderes como un ideas a la formación elemento clave de la transición judicial en cada país es democrática es solo un paso que muchas diversa; ya que no todos naciones han adoptado para inscribirse en los Estados tienen el el concepto contemporáneo del Estado. Mediante reformas en la estructura mismo sistema jurídico». política, con base en instrumentos constitucionales, se ha procurado, en la

PÁGINA 87 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Entre los sistemas o familias La ciencia jurídica característica del jurídicas encontramos dos de ellas que Civil Law es la dogmática jurídica, cuyo tienen un impacto directo con nuestros propósito es la descripción, interpretación esquemas de formación judicial. El Civil e integración de las normas jurídicas, Law, tiene su base histórica en el derecho particularmente las leyes. Es decir, el romano. Dentro de las fuentes de término Civil Law es usado para hacer derechos se encuentra la ley, la referencia a la totalidad del sistema. Una constitución, la jurisprudencia, el acto de las características principales es que jurídico, la doctrina y los principios generalmente existe una constitución generales del derecho. escrita basada en código de ley definida. Los países que ejercen dicho sistema son usualmente aquellos que fueron colonias «La formación en las francesas, holandesas, alemanas, españolas o portuguesas; encontramos instituciones de educación entonces a España, Italia, Portugal, judicial, como en el caso Alemania, Argentina, Perú, Colombia, del mayor número de Brasil, y México1. escuelas judiciales de Por otra parte, encontramos que el Iberoamérica, se Common Law proviene del poder real caracteriza por contar con inglés. Fue aplicado por los tribunales un método de enseñanza reales de justicia y elaborado por los jueces. La norma jurídica de este sistema, constructivista que va de procura dar solución a un proceso y no la mano con el modelo formular una regla general de conducta educativo por para la solución. competencias, que Sin embargo, este sistema ha permite identificar las estado condicionado por las necesidades así como el circunstancias particulares de cada país y desarrollo de las se le han asignado ciertas características. Dentro de las fuentes principales capacidades del personal encontramos la costumbre, la razón, el judicial, promoviendo el precedente jurisprudencial y la legislación. intercambio de opiniones En este sistema no siempre existe una y perspectivas de los constitución escrita o leyes codificadas y funcionarios en todo está permitido si no está prohibido formación, para que la por la ley. aplicación de la Los países que han adoptado este sistema son aquellos que formaron parte enseñanza judicial se vea de las colonias inglesas: Inglaterra, reflejada en la calidad de la impartición de justicia». 1 OVALLE FAVELA, José. Sistemas Jurídicos y Políticos, Proceso y Sociedad. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM, México 1978, p. 98.

PÁGINA 88 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Irlanda, Estados Unidos (excepto prácticas judiciales2. Tuvieron que pasar Louisiana), Australia, Nueva Zelanda y siglos para que se notaran avances Canadá (excepto Quebec). significativos en la enseñanza del Con base en esta situación los Derecho. distintos países tienen modelos educativos Si bien la educación impartida por diferentes, los cuales son desplegados a las facultades y escuelas de derecho través de las escuelas judiciales a partir constituye un bagaje de conocimientos de las particularidades de sus modelos de especializados, útiles para la formación enseñanza y de los perfiles de jurídica en lo general, es de reconocerse funcionarios judiciales existentes en cada que también puede resultar insuficiente nación. para desarrollar las habilidades y La formación en las instituciones de destrezas que exigen las instituciones educación judicial, como en el caso del jurisdiccionales. mayor número de escuelas judiciales de Una fase importante en la evolución Iberoamérica, se caracteriza por contar de la enseñanza jurídica contemporánea con un método de enseñanza arranca con el surgimiento del Instituto de constructivista que va de la mano con el la Judicatura Federal en 19943 cuando, modelo educativo por competencias, que además, se comprometió a la capacitación permite identificar las necesidades así judicial como el medio por excelencia para como el desarrollo de las capacidades del preparar al personal al servicio del Poder personal judicial, promoviendo el Judicial de la Federación, el cual debía, en intercambio de opiniones y perspectivas adelante, tomar cursos de capacitación y de los funcionarios en formación, para que especialidad en distintas áreas, teniendo la aplicación de la enseñanza judicial se que presentar exámenes que acreditaran vea reflejada en la calidad de la sus capacidades4. impartición de justicia.

2 II. La Capacitación Judicial en México MEDINA PEÑALOZA, Sergio Javier, La enseñanza judicial en el ámbito internacional, La capacitación judicial en nuestro país ha Monografías, Tirant lo Blanch, México 2014, p. vivido distintas fases que dan cuenta de 97. su transformación y apuntalamiento como 3 Fue con la reforma a la Constitución proceso educativo especializado. Su Política de los Estados Unidos Mexicanos, origen lo encontramos en la Real y publicada en el Diario Oficial de la Federación el Pontificia Universidad de México, creada 31 de diciembre de 1994, específicamente al el 21 de septiembre de 1551, que desde artículo 100, párrafo sexto, mediante la que se su apertura impartiría la cátedra de Leyes. elevó a rango constitucional el sistema de carrera judicial «la cual se regirá por los En ese entonces se requería que el principios de excelencia, objetividad, interesado en ejercer la profesión imparcialidad, profesionalismo e sustentara un examen ante la Academia a independencia» para los cargos judiciales del fin de acreditar los conocimientos que Poder Judicial de la Federación, con la intención tenía del derecho positivo vigente y de las de profesionalizar la impartición de justicia. 4 Véase Artículo 92 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, disponible en:

PÁGINA 89 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Fue a partir de las reformas a la donde se resuelven los asuntos Constitución Política de los Estados cotidianamente. Unidos Mexicanos de 1994 que se sentaron las bases legales e institucionales para establecer la carrera «La última fase judicial en las entidades federativas. Puede decirse que tales reformas relevante de la significaron un mandato para que los evolución de la respectivos Poderes Judiciales de las enseñanza judicial se entidades se dieran a la tarea de fundar sus órganos de apoyo judicial, encargados sitúa en el último de llevar a cabo las importantes funciones lustro del siglo XX, de formación y evaluación de los cuando proliferaron en servidores públicos impartidores de distintas partes del justicia. Como resultado, a partir de 1995, mundo las reflexiones emergieron en los Estados de la en torno a la República Mexicana distintas escuelas, necesidad de explorar institutos y centros de estudios judiciales. modelos de enseñanza Sin embargo, la educación judicial mexicana de aquel entonces adolecía de activos. Tal punto de las metodologías educativas que inflexión influyó en las favorecieran una transformación a fondo escuelas judiciales del sistema judicial, toda vez que se mexicanas, en las que emplearon en esa etapa primigenia métodos tradicionales de enseñanza. despertó el interés de La última fase relevante de la convertir a los evolución de la enseñanza judicial se sitúa protagonistas de la en el último lustro del siglo XX, cuando función judicial en proliferaron en distintas partes del mundo las reflexiones en torno a la necesidad de alumnos y docentes, explorar modelos de enseñanza activos. por ser ellos los Tal punto de inflexión influyó en las responsables de escuelas judiciales mexicanas, en las que despertó el interés de convertir a los impartir justicia y por protagonistas de la función judicial en ser sus juzgados y alumnos y docentes, por ser ellos los tribunales los lugares responsables de impartir justicia y por ser donde se resuelven los sus juzgados y tribunales los lugares asuntos cotidianamente».

[http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1 72_130420.pdf], consultada en: 2021-01-18.

PÁGINA 90 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

III. Las Escuelas Judiciales República Mexicana (REJEM), Las escuelas judiciales, son una parte perteneciente a la Comisión Nacional de toral de la formación de los servidores Tribunales Superiores de Justicia de los públicos que imparten justicia; en efecto, Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB). es cada día mayor el número de instituciones educativas que amplían su misión y cobertura para profesionalizar a «Los objetivos de las los funcionarios jurisdiccionales y escuelas judiciales son en administrativos y que, con el propósito de su connotación más que éstos puedan continuar su educación amplia, coincidentes. En académica formal, ofertan incluso estudios todo ámbito se espera de posgrado. Los objetivos de las escuelas que como resultado de la judiciales son en su connotación más enseñanza los egresados amplia, coincidentes. En todo ámbito se actúen con solvencia espera que como resultado de la profesional, enseñanza los egresados actúen con independencia y solvencia profesional, independencia y autonomía, y que su autonomía, y que su formación les formación les asegure la asegure la permanencia en el cargo y una permanencia en el cargo justa retribución a su desempeño. Las y una justa retribución a escuelas judiciales mexicanas son, de hecho, los lugares por excelencia donde su desempeño. Las se seleccionan y promueven a los escuelas judiciales juzgadores con base en concursos de mexicanas son, de hecho, oposición, internos y libres. los lugares por excelencia Son cada vez más las escuelas donde se seleccionan y judiciales que disponen de una plataforma promueven a los de educación virtual que les permite juzgadores con base en ofrecer más cursos con menos gasto de concursos de oposición, recursos materiales y presenciales. En el internos y libres». campo de los hechos, la modernización de las escuelas judiciales implica la incorporación de nuevas tecnologías a los La REJEM agrupa a 32 escuelas procesos ordinarios implicados en la judiciales, con distintas denominaciones capacitación, en la difusión de los entre ellas: Institutos de la Judicatura, programas y actividades editoriales, así Centros de Formación Judicial, Institutos como en la divulgación y consulta. de Estudios Judiciales, Institutos para el Actualmente, México es el país que Mejoramiento Judicial, Universidad cuenta con el mayor número de Escuelas Judicial y Escuelas Judiciales, las cuales Judiciales en Iberoamérica, las cuales han han sido el común asumidas por la mayor conformado desde el año 2008, la Red de parte de instituciones de educación judicial Escuelas Judiciales de los Estados de la del país.

PÁGINA 91 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Las escuelas judiciales del país, se IV. La Carrera Judicial encargan de brindar atención a los más de En nuestro país, la Carrera Judicial se 65 mil servidores públicos adscritos a los elevó a rango constitucional por las poderes judiciales de la República reformas de 1994, publicadas en el Diario Mexicana5. Oficial de la Federación el 31 de diciembre de ese año, estableciéndose a partir desde ese entonces en el artículo 100 de «Actualmente, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dicho precepto México es el país que designa al Consejo de la Judicatura cuenta con el mayor Federal como órgano del Poder Judicial número de Escuelas de la Federación encargado de la Judiciales en administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial de dicho poder, señalando Iberoamérica, las además que la ley fijará las bases para cuales han formar y actualizar a los funcionarios conformado desde el judiciales, así como para desarrollar la año 2008, la Red de Carrera Judicial, regida por los principios Escuelas Judiciales de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia6. de los Estados de la De igual manera, en el Segundo República Mexicana Párrafo, Fracción III del artículo 116 de la (REJEM), misma Constitución se establece que las perteneciente a la Constituciones y las Leyes Orgánicas de las entidades federativas deben de Comisión Nacional establecer las condiciones para el ingreso, de Tribunales formación y permanencia de quienes Superiores de sirvan a los Poderes Judiciales de los Justicia de los Estados, siendo ésta la base de la Carrera 7 Estados Unidos Judicial Local .

Mexicanos V. Elementos de la Carrera Judicial (CONATRIB)». Los elementos para considerar la existencia de una Carrera Judicial son:

a) La idoneidad de sus jueces; b) La correcta selección; 5 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2020. Presentación de resultados generales, 22 de 6 Artículo 100, Constitución Política de Octubre 2020, México 2020, disponible en: los Estados Unidos Mexicanos, disponible en: [https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1 /cnije/2020/doc/cnije_2020_resultado.pdf], _241220.pdf], consultada en: 2021-01-18. consultada en: 2021-01-18. 7 Ídem.

PÁGINA 92 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

c) Una capacitación y Tampoco se ha podido desterrar la profesionalización constante; y corrupción, sino que, por el contrario, d) Una verdadera independencia en el la endogamia y el amiguismo ha desempeño de sus funciones. producido redes clientelares muy arraigadas, en las que se trafica con La Carrera Judicial entraña un plazas, se intercambian favores, o peor sistema basado en el establecimiento de aún se pone precio a la justicia8. parámetros y principios objetivos que rigen Estas reflexiones, expresadas por aspectos como la selección, permanencia, diversos partidos políticos, grupos ascenso y remoción de los funcionarios parlamentarios y organizaciones de la jurisdiccionales, a fin de evitar la sociedad civil, entre otros, dan cuenta de existencia de factores políticos o de otra una preocupante situación presente en el índole en el desarrollo de la actividad Sistema Judicial Mexicano, el cual impacta judicial. directamente en el funcionamiento y

calidad del servicio público de justicia. VI. La Reforma Judicial y su impacto en la formación jurisdiccional

Durante el mes de octubre del año 2019, «La Carrera Judicial el Senado de la República convocó a la entraña un sistema realización de los trabajos de «Una basado en el reforma con y para el Poder Judicial de la establecimiento de Federación», con los cuales se entabló un parámetros y principios proceso de colaboración institucional para trazar el camino hacia una mejor justicia, objetivos que rigen con pleno respecto a la división de aspectos como la poderes y a la independencia judicial. selección, permanencia,

Como parte de estas actividades, los ascenso y remoción de los participantes coincidieron en que: funcionarios

jurisdiccionales, a fin de …la impartición de justicia federal en nuestro país enfrenta grandes retos. evitar la existencia de Los jueces federales no siempre se factores políticos o de otra conducen con la ética, profesionalismo, índole en el desarrollo de independencia e imparcialidad que la actividad judicial». deberían observar en sus funciones. Muchas veces sucumben ante intereses mezquinos. Los cargos que deberían de ocuparse por méritos, se otorgan a familiares y amigos en un 8 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA afán por exprimir los recursos públicos NACIÓN, Proyecto de Reformas con y para el antes que servir a la justicia. El sistema Poder Judicial de la Federación, Febrero 2020, de carrera judicial no ha sido exitoso México 2020, p. 2, disponible en: para asegurar que quienes llegan a ser [https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/carru juzgadores sean las personas más sel_usos_multiples/documento/2020- 02/Proyecto%20de%20Reforma%20Judicial_1 honestas y mejor preparadas. %20%283%29.pdf], consultada en: 2021-01-18.

PÁGINA 93 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Lo anterior, derivó en la iniciativa de En el ámbito de la formación y reforma que elaboró el Poder Judicial de carrera judicial, de acuerdo con el la Federación, a partir de un ejercicio de Proyecto de Reformas con y para el Poder auto-crítica y reflexión sobre sus fortalezas Judicial de la Federación se consideran y debilidades, entre otros. como principales los siguientes ejes:

 Consolidación de una verdadera carrera judicial para todas las «El pasado 14 de categorías, a las que se acceda por diciembre de 2020, la concurso de oposición. Cámara de Diputados  Limitación a la discrecionalidad de aprobó esta reforma al los nombramientos otorgados por jueces y magistrados, para garantizar Poder Judicial de la que solo se otorguen a los vencedores Federación, la cual entre en los concursos. otros cambios destacados  Establecimiento de políticas que al funcionamiento orienten las determinaciones del sustantivo de éste Poder, Consejo de la Judicatura Federal en establece políticas que materia de adscripciones, orientarán las readscripciones, reincorporaciones y determinaciones del ratificación de juzgadores.  Reforzamiento de las facultades Consejo de la Judicatura institucionales de combate a la Federal en materia de corrupción y al nepotismo. adscripción,  Impulso a la capacitación y readscripción, profesionalización del personal reincorporación y otorgándole a la Escuela Judicial un rol ratificación de central en los concursos de oposición, juzgadores, así como confiriéndole también la capacitación y impulsar la capacitación la carrera judicial de los defensores públicos. y profesionalización de  Creación de la Escuela Federal de personal a través de la Formación Judicial, cuyo objeto es creación de la Escuela implementar los procesos de Judicial, cuya formación, capacitación y actualización responsabilidad resultará del personal jurisdiccional y velar por la capacitación administrativo del Poder Judicial de la y la carrera judicial de Federación y llevar a cabo los concursos de oposición para acceder a los integrantes del Poder las distintas categorías de la carrera Judicial de la Federación». judicial.

PÁGINA 94 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

 Expedición de la Carrera Judicial impartir justicia, para lo cual debe ser del Poder Judicial de la Federación…9. conocedor del Derecho, entendido como el conjunto de normas, compuestas de El pasado 14 de diciembre de 2020, reglas, principios y valores que regulan la la Cámara de Diputados aprobó esta vida en sociedad. Además, debe propiciar reforma al Poder Judicial de la el respeto a los derechos humanos y regir Federación, la cual entre otros cambios su actividad por los principios destacados al funcionamiento sustantivo constitucionales de excelencia, de éste Poder, establece políticas que objetividad, imparcialidad, profesionalismo orientarán las determinaciones del e independencia, así como por los Consejo de la Judicatura Federal en principios y valores de la Ética Judicial, a materia de adscripción, readscripción, fin de que las controversias las resuelva reincorporación y ratificación de de una manera justa, justificando su juzgadores, así como impulsar la actuar ante las partes y la sociedad en capacitación y profesionalización de general. personal a través de la creación de la Escuela Judicial, cuya responsabilidad resultará velar por la capacitación y la carrera judicial de los integrantes del «La nueva reforma Poder Judicial de la Federación. judicial en México, tendrá como objetivo no solo Conclusiones fortalecer el sistema de Nota característica que distingue a carrera judicial federal y quienes ejercen la alta función de impartir la capacitación como el justicia es la excelencia jurídica. La adecuada preparación de los servidores medio para lograr la públicos judiciales es condición excelencia en la fundamental para impartir una justicia de impartición de justicia al calidad en beneficio de la sociedad. contar con mejores y La misión de las escuelas judiciales más preparados es contribuir a la impartición de justicia y fortalecer nuestro sistema democrático de juzgadores, sino que derecho mediante la formación, también redimensionará capacitación y actualización internas y de el rol de las escuelas la carrera judicial, la investigación aplicada judiciales en la y la divulgación académica en las materias formación y competencia del Poder Judicial. actualización del En un Estado Constitucional de Derecho como el nuestro, podemos personal de carrera concebir al buen juez como la persona judicial». que tiene encomendada la función de

9 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Op. Cit., p. 4.

PÁGINA 95 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

La labor de las escuelas judiciales es fundamental en la preparación de los «La labor de las escuelas juzgadores y demás funcionarios jurisdiccionales mediante la formación que judiciales es fundamental se realiza a través de los cursos de en la preparación de los preparación y especialización, pues los juzgadores y demás conocimientos, habilidades así como las funcionarios actitudes y valores no son innatos y jurisdiccionales mediante tampoco son parte de su educación en las la formación que se escuelas o facultades de derecho. realiza a través de los Los nuevos escenarios y tendencias nacionales e internacionales promueven cursos de preparación y cambios y transformaciones constantes a especialización, pues los los sistemas de justicia, su conocimientos, implementación y funcionamiento habilidades así como las adecuado dependen en buena medida en actitudes y valores no son contar con juzgadores debidamente innatos y tampoco son capacitados y altamente especializados, parte de su educación en ahí es donde se ubica el papel de las escuelas judiciales. las escuelas o facultades La nueva reforma judicial en México, de derecho. tendrá como objetivo no solo fortalecer el Los nuevos escenarios y sistema de carrera judicial federal y la tendencias nacionales e capacitación como el medio para lograr la internacionales excelencia en la impartición de justicia al promueven cambios y contar con mejores y más preparados transformaciones juzgadores, sino que también redimensionará el rol de las escuelas constantes a los sistemas judiciales en la formación y actualización de justicia, su del personal de carrera judicial. implementación y funcionamiento adecuado Fuentes consultadas dependen en buena medida en contar con Bibliografía juzgadores debidamente MEDINA PEÑALOZA, Sergio Javier, La enseñanza judicial en el ámbito capacitados y altamente internacional, Monografías, Tirant lo especializados, ahí es Blanch, México 2014. donde se ubica el papel de OVALLE FAVELA, José. Sistemas Jurídicos las escuelas judiciales». y Políticos, Proceso y Sociedad. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM, México 1978.

PÁGINA 96 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Legislación Nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Referencias Electrónicas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2020. Presentación de resultados generales, 22 de Octubre 2020, México 2020, disponible en: [https://www.inegi.org.mx/contenidos /programas/cnije/2020/doc/cnije_202 0_resultado.pdf], consultada en: 2021-01-18. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Proyecto de Reformas con y para el Poder Judicial de la Federación, Febrero 2020, México 2020, p. 2, disponible en: [https://www.scjn.gob.mx/sites/defaul t/files/carrusel_usos_multiples/docu mento/2020- 02/Proyecto%20de%20Reforma%20 Judicial_1%20%283%29.pdf], consultada en: 2021-01-18.

PÁGINA 97 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

LA JURISPRUDENCIA POR PRECEDENTES: UNA NUEVA FACULTAD CONSTITUCIONAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

 Jorge NADER KURI

SUMARIO: Introducción; I. Los precedentes según la reforma constitucional; II. Alcance de los precedentes en la reforma constitucional; III. Homologación de leyes secundarias; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Resumen El Constituyente Permanente reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de justicia federal. Entre otras cosas, introdujo un nuevo sistema de precedentes mediante el cual las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por mayoría de ocho votos, y por las Salas, por mayoría de cuatro votos, serán obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas. Si bien del análisis integral de la reforma constitucional pueden deducirse algunos alcances de la nueva facultad constitucional dada al Tribunal Constitucional, será cuando se homologuen las leyes secundarias que podrán establecerse sus contenidos y alcances precisos. Este ensayo constituye, por tanto, una aproximación a la cuestión.

 Abogado por la Universidad La Salle; Especialista en Amparo por el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia; Doctor en Ciencias Penales y Política Criminal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE); Académico de Número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. Contacto: [email protected]

PÁGINA 98 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Abstract los cargos que deberían ocuparse por The Permanent Constituent reformed the méritos, se otorgan a familiares y amigos; Political Constitution of the United Mexican que el sistema de carrera judicial no ha States on federal justice. Among other sido exitoso para asegurar que quienes things, it introduced a new system of lleguen a ser juzgadores sean las precedents wherein the reasons justifying personas más honestas y mejor the decisions contained in the judgments preparadas. Se reconoció también que, a handed down by the Pleno of the Supreme pesar de los esfuerzos desarrollados, no Court of Justice of the Nation by a majority se ha podido desterrar la corrupción, sino of eight votes, and by the Salas, by a que, por el contrario, la endogamia y el majority of four votes, shall be binding on amiguismo han producido redes all judicial authorities of the Federation and clientelares muy arraigadas, en las que se federal entities. While some scopes of the trafica con plazas, se intercambian new constitutional power given to the favores, o se pone precio a la justicia. Constitutional Court can be inferred from the comprehensive analysis of constitutional reform, it will be when the «Según puede secondary laws are homologated that can be finally established. This paper is leerse en la therefore an approximation of the issue. exposición de motivos de la Palabras Clave Iniciativa, lo que Reforma Constitucional; Precedentes; buscaba era “una Tesis Jurisprudenciales; Jurisprudencia; Suprema Corte; Justicia. mejor justicia para las mexicanas y los Introducción mexicanos” El 21 de octubre de 2019, bajo el mediante “una convencimiento de que la impartición de reforma integral de justicia federal enfrenta grandes retos, en largo alcance, que el Senado de la República se inauguraron los trabajos denominados “Una reforma transformará de con y para Poder Judicial de la fondo al Poder Federación” encaminados a construir un Judicial de la proyecto de reformas constitucionales y Federación, en legales a fin de fortalecer la división de beneficio de una poderes, la independencia judicial y, al final del camino, mejorar la justicia. sociedad más justa Durante ese proceso, se reconoció para esta que los jueces federales no siempre se generación y para conducen con la ética, profesionalismo, las venideras”…». independencia e imparcialidad que deberían observar en sus funciones; que

PÁGINA 99 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Lo anterior, se dijo, genera Fue así como el Poder Judicial de la desigualdades en el sistema de judicial, Federación formuló una propuesta de dificulta que los más pobres puedan ser reforma constitucional, que el presidente escuchados y que sus reclamos sean de la República recogió en una “Iniciativa atendidos, lastima a la sociedad, y genera de Decreto por el que se reforman, desconfianza en los jueces y en la justicia, adicionan y derogan diversas lo cual, en su conjunto, impide el disposiciones de la Constitución Política establecimiento de un verdadero gobierno de los Estados Unidos Mexicanos” que de leyes. presentó ante el Senado de la República el 18 de febrero de 2020. Según puede leerse en la exposición «… el Poder Judicial de motivos de la Iniciativa1, lo que buscaba era “una mejor justicia para las de la Federación mexicanas y los mexicanos” mediante formuló una “una reforma integral de largo alcance, que transformará de fondo al Poder propuesta de Judicial de la Federación, en beneficio de reforma una sociedad más justa para esta generación y para las venideras”, lo cual constitucional, que se planteaba a través de los ejes el presidente de la siguientes:

República recogió * Consolidación de una verdadera en una “Iniciativa de carrera judicial para todas las categorías, a las que se acceda por concurso de Decreto por el que oposición; se reforman, * Limitación a la discrecionalidad de los nombramientos otorgados por jueces y adicionan y derogan magistrados, para garantizar que solo se diversas otorguen a los vencedores en los concursos; disposiciones de la * Establecimiento de políticas que Constitución Política orienten las determinaciones del Consejo de los Estados de la Judicatura Federal en materia de adscripciones, readscripciones, Unidos Mexicanos” reincorporaciones y ratificación de que presentó ante el juzgadores; * Reforzamiento de las facultades Senado de la institucionales de combate a la República el 18 de corrupción y al nepotismo; febrero de 2020». 1 Información disponible en: [www.senado.gob.mx], consultada en: 2021-02- 08.

PÁGINA 100 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

* Impulso a la capacitación y profesionalización del personal otorgándole a la Escuela Judicial un rol «La Iniciativa de central en los concursos de oposición, reformas confiriéndole también la capacitación y la constitucionales carrera judicial de los defensores aprobada por el públicos; Constituyente * Fortalecimiento del Instituto Federal de Permanente Defensoría Pública, consolidando su señala, en lo que sistema de carrera y ampliando sus servicios, de manera que los defensores nos ocupa, que, en públicos se conviertan en verdaderos su rol de Tribunal abogados de los pobres; Constitucional, la * Apuntalar el rol de la Suprema Corte jurisprudencia que como tribunal constitucional, permitiendo emite la Suprema que enfoque sus energías únicamente Corte de Justicia de en los asuntos más relevantes para el orden jurídico nacional; la Nación juega un * Establecimiento de Plenos Regionales, papel de suma en sustitución a los plenos de circuito, importancia, por lo como órganos del Poder Judicial de la que los criterios Federación encargados de resolver las correspondientes contradicciones de tesis en los circuitos deben ser sobre los que ejerzan jurisdicción, así robustos, vigentes como todos los conflictos competenciales que se susciten en el y tener fuerza para país entre órganos jurisdiccionales; que permeen a los * Transformación de los Tribunales órganos Unitarios de Circuito en Tribunales jurisdiccionales Colegiados de Apelación, con una inferiores». integración colegiada que asegure mejor calidad y mayor certeza en sus resoluciones. Durante el periodo legislativo de * Modificación al sistema de 2020, tanto la Cámara de Senadores, jurisprudencia, para fortalecer los como su similar de Diputados, erigidos en precedentes de la Suprema Corte de Constituyente Permanente, aprobaron sin Justicia de la Nación, a fin de que la cambios la Iniciativa del presidente de la doctrina constitucional que genere República, y se envió a los congresos de enmarque la labor del resto de los las entidades federativas para su órganos jurisdiccionales del país. aprobación. En su momento, de conformidad con el artículo Tercero Transitorio del Decreto, dentro de los 180 días siguientes a la entrada en vigor, el

PÁGINA 101 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Congreso de la Unión deberá expedir las leyes y/o reformas a la legislación secundaria correspondiente a efecto de «La Iniciativa de reformas homologarla con la reforma constitucional, constitucionales lo cual, como mínimo, consistirá en lo aprobada por el siguiente: - Expedición de una nueva Ley Constituyente Orgánica del Poder Judicial de la Permanente señala, en lo Federación. que nos ocupa, que, en su - Expedición de la Ley de Carrera rol de Tribunal Judicial del Poder Judicial de la Constitucional, la Federación. jurisprudencia que emite - Reformas a la Ley Federal de los la Suprema Corte de Trabajadores al Servicio del Estado. - Reformas a la Ley Federal de Justicia de la Nación Defensoría Pública. juega un papel de suma - Reformas a la Ley de Amparo. importancia, por lo que - Reformas a la Ley Reglamentaria los criterios del Artículo 105 Constitucional, y correspondientes deben - Reformas al Código Federal de ser robustos, vigentes y Procedimientos Civiles. tener fuerza para que

2 A la fecha del presente ensayo , que permeen a los órganos se limita a “la modificación al sistema de jurisdiccionales jurisprudencia, para fortalecer los inferiores. No obstante, precedentes de la Suprema Corte de afirma, la forma en que Justicia de la Nación, a fin de que la actualmente se integra la doctrina constitucional que genere enmarque la labor del resto de los órganos jurisprudencia por reiteración entorpece su jurisdiccionales del país”, la reforma constitucional no se ha publicado en el desarrollo, pues, como se Diario Oficial de la Federación ni se ha sabe, exige que la iniciado, por lo mismo, el procedimiento Suprema Corte resuelva legislativo necesario para la emisión y/o cinco sentencias en el reforma de la legislación secundaria correspondiente. En esa virtud, las mismo sentido no interrumpidas por otra aproximaciones que aquí se expresan en contrario, en deberán ser sometidas al contraste que derive de la legislación secundaria que en diferentes sesiones, por su momento concluya el Congreso de la mayoría calificada». Unión.

2 6 de febrero de 2021.

PÁGINA 102 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

I. Los precedentes según la reforma constitucional La Iniciativa de reformas constitucionales aprobada por el Constituyente «De esta manera, Permanente señala, en lo que nos ocupa, todas las sentencias que, en su rol de Tribunal Constitucional, de la Suprema la jurisprudencia que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nación juega un Corte serán papel de suma importancia, por lo que los relevantes y los criterios correspondientes deben ser justiciables podrán robustos, vigentes y tener fuerza para que exigir que sean permeen a los órganos jurisdiccionales inferiores. No obstante, afirma, la forma en observadas por que actualmente se integra la todos los tribunales, jurisprudencia por reiteración entorpece su lo cual, de paso, desarrollo, pues, como se sabe, exige que garantiza que la la Suprema Corte resuelva cinco sentencias en el mismo sentido no justicia interrumpidas por otra en contrario, en constitucional diferentes sesiones, por mayoría beneficie a más calificada. Así, suele suceder, continúa personas, exponiendo, que, aunque exista una especialmente a las decisión paradigmática y trascendental de personas más la Suprema Corte, que incluso sea votada pobres y por unanimidad, los órganos jurisdiccionales inferiores no están marginadas, obligados a seguirla por no formar quienes tienen más jurisprudencia, lo cual, además de frustrar dificultad para el deseo de los ciudadanos de ver sus litigar sus asuntos derechos protegidos de manera ágil y eficiente, obliga que se tenga que volver a en diversas litigar el mismo tema en reiteradas instancias y ocasiones, lo cual se complica aún más necesitan ver cuando se trata de casos que, por sus protegidos sus características, es difícil que se presenten cuatro veces más ante la Suprema Corte. derechos con mucha mayor eficiencia y

celeridad».

PÁGINA 103 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En este escenario, afirma la Federación y de las entidades Iniciativa, los justiciables no pueden tener federativas». certeza de que sus derechos serán Con lo anterior quedó eliminando el protegidos, además se generan altos sistema de creación jurisprudencial por costos para los ciudadanos y el propio reiteración a cargo de la Suprema Corte Poder Judicial al tenerse que agotar de Justicia de la Nación y se introdujo un diversas instancias para un asunto que ya nuevo concepto a la teoría constitucional está resuelto por el más alto tribunal de mexicana: el precedente, delineado en el nuestro país. Por ello, concluye, es texto constitucional como las razones que necesario dotar de mayor coherencia, justifiquen las decisiones judiciales uniformidad y fuerza a la jurisprudencia de aprobadas por mayoría calificada del la Suprema Corte de Justicia de la Nación Pleno y de las Salas; concepto sobre el y para lograrlo se propone que dicho Alto que se sabe muy poco a nivel de derecho Tribunal avance a un sistema de positivo y que requerirá de desarrollo en la precedentes en el que las razones que legislación secundaria, como ya se justifiquen las decisiones, compartidas por apuntó. una mayoría calificada, sean obligatorias para todos los órganos jurisdiccionales sin necesidad de que sean reiteradas. «La jurisprudencia —y De esta manera, todas las su interrupción—, tal sentencias de la Suprema Corte serán y como la conocemos, relevantes y los justiciables podrán exigir que sean observadas por todos los no dejará de existir en tribunales, lo cual, de paso, garantiza que el orden jurídico la justicia constitucional beneficie a más mexicano. Seguirá personas, especialmente a las personas emitiéndose sin más pobres y marginadas, quienes tienen cambios por el más dificultad para litigar sus asuntos en Tribunal Electoral, los diversas instancias y necesitan ver Plenos Regionales y protegidos sus derechos con mucha mayor eficiencia y celeridad. los Tribunales En consecuencia, el Poder Colegiados de Reformador aprobó adicionar un párrafo Circuito, en los décimo segundo al artículo 94 de la términos de la Constitución Política de los Estados legislación secundaria Unidos Mexicanos, a efecto de que: «las respectiva, y versará razones que justifiquen las decisiones sobre la contenidas en las sentencias dictadas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia interpretación de la de la Nación por mayoría de ocho votos, y Constitución y normas por las Salas, por mayoría de cuatro generales». votos, serán obligatorias para todas las autoridades jurisdiccionales de la

PÁGINA 104 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

II. Alcance de los precedentes en la actualmente acontece cuando las reforma constitucional sentencias no alcancen mayoría Si bien, como se dijo, la nueva figura calificada. Sin embargo, a partir de la constitucional de los precedentes reforma constitucional, también ameritará su desarrollo en la legislación establecerá precedentes obligatorios para secundaria, del análisis global de la todos los tribunales de la Federación y de reforma constitucional en comentario, se las entidades federativas, si, al resolver el desprenden los elementos configurativos caso en particular, se alcanza una siguientes: votación calificada de 8 ministros tratándose del Pleno, o de 4, si se a) La jurisprudencia —y su resuelve en Salas. De esta forma, los interrupción—, tal y como la conocemos, precedentes formarán jurisprudencia. no dejará de existir en el orden jurídico mexicano. Seguirá emitiéndose sin cambios por el Tribunal Electoral, los «En vista de que los Plenos Regionales3 y los Tribunales precedentes se Colegiados de Circuito, en los términos de encuentran enraizados la legislación secundaria respectiva, y versará sobre la interpretación de la en las decisiones Constitución y normas generales. contenidas en las sentencias dictadas por b) En cuanto Suprema Corte de Justicia la Suprema Corte de de la Nación, seguirá emitiendo jurisprudencia en la forma que Justicia de la Nación, serán las propias

sentencias “el lugar” en 3 El nuevo texto del primer párrafo del donde consten los artículo 94 Constitucional dispone que se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la precedentes y por tanto Federación en una Suprema Corte de Justicia, la fuente de su en un Tribunal Electoral, en Plenos Regionales, obligatoriedad, lo cual en Tribunales Colegiados de Circuito, en Tribunales Colegiados de Apelación y en idealmente debería de

Juzgados de Distrito. Como se sabe, de dar lugar a que el conformidad con la Ley Orgánica del Poder Semanario Judicial de la Judicial de la Federación y la Ley de Amparo, los antiguos Tribunales Unitarios de Circuito - Federación establezca ahora Tribunales de Apelación-, y los Juzgados un mecanismo específico de Distrito, carecen de competencia para emitir de publicación de las jurisprudencia orientadora o vinculante para el sentencias que resto de los tribunales federales y estatales. En cuanto al Tribunal Electoral, de conformidad con constituyan precedentes la Ley Orgánica del Poder Judicial de la y de las jurisprudencias

Federación, la actividad jurisprudencial que por precedentes». desarrolla seguirá operando en la específica materia electoral, sin la posibilidad de emitir precedentes obligatorios.

PÁGINA 105 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

c) En estricto sentido, los precedentes Federal durante la restricción o no serán tesis tal y como las conocemos, suspensión de derechos humanos y es decir, textos argumentados en los que garantías, constitucionalidad de la materia se sostienen conclusiones jurídicamente de las consultas populares convocadas verídicas y, en su caso, vinculantes en la por el Congreso de la Unión, resolución de otros casos judiciales recusaciones, excusas e impedimentos; similares, que a veces se encuentran recursos, incidentes, conflictos descontextualizados de los hechos competenciales, cumplimiento de relevantes. Más bien, serán las razones sentencias, declaratoria general de que justifiquen la votación calificada en un inconstitucionalidad y cualquier otro solo caso, por lo cual su valoración deberá asunto que resuelva merced a su atender al caso específico resuelto, a los competencia originaria o mediante el criterios jurídicos respectivos y desde ejercicio de su facultad de atracción. Es luego a las razones justificativas. decir, cualquier sentencia que cuente con mayoría calificada constituirá precedente d) En vista de que los precedentes se vinculante. encuentran enraizados en las decisiones contenidas en las sentencias dictadas por III. Homologación de leyes secundarias la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Como ya se apuntó, la reforma serán las propias sentencias “el lugar” en constitucional reseñada obligará a la donde consten los precedentes y por tanto homologación de leyes secundarias. Ello la fuente de su obligatoriedad, lo cual habrá de concretarse en el plazo señalado idealmente debería de dar lugar a que el en la propia reforma constitucional y Semanario Judicial de la Federación precisará al Congreso de la Unión a emitir establezca un mecanismo específico de nuevas leyes o bien a reformar las ya publicación de las sentencias que existentes; y sobre el particular —a esta constituyan precedentes y de las fecha— no se han presentado las jurisprudencias por precedentes. iniciativas correspondientes. e) Los precedentes serán todas las No obstante, según la naturaleza sentencias dictadas por la Suprema Corte constitucional de los precedentes en de Justicia de la Nación en cualquiera de análisis, deberá reformarse la Ley de las manifestaciones de su función Amparo al menos a efecto de eliminar la jurisdiccional, a saber: controversias jurisprudencia por reiteración y por constitucionales, acciones de sustitución respecto a la Suprema Corte, inconstitucionalidad, juicios de amparo, así como para desarrollar y la forma en juicios de anulación de la declaratoria de que las partes y/o interesados procesales exclusión de los Estados del Sistema podrán exigir el cumplimiento de las Nacional de Coordinación Fiscal, juicios razones contenidas en las sentencias que sobre cumplimiento de los convenios de formen precedente, de modo que se coordinación celebrados por el Gobierno logren los objetivos constitucionales. Federal con los Gobiernos de las entidades federativas, revisión de oficio de los decretos expedidos por el Ejecutivo

PÁGINA 106 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Cabe señalar que, en congruencia Un ejemplo de la estructura de los con el nuevo sistema de precedentes y, de textos jurisprudenciales que se volverá acuerdo a la práctica que ya comienza a estándar es el siguiente: ser corriente en la construcción de los textos jurisprudenciales, la Suprema Corte NULIDAD DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS QUE IMPONEN está promoviendo la idea de que las tesis SANCIONES ECONÓMICAS. LA expongan con precisión los hechos DECLARADA POR INDEBIDA relevantes del caso, el criterio jurídico y MOTIVACIÓN DE LA GRAVEDAD DE los argumentos que justificaron la LA INFRACCIÓN Y VALORACIÓN DE decisión, sin que sea necesario incluir las LA CAPACIDAD ECONÓMICA DEL cuestiones de hecho y de derecho que no INFRACTOR, DEBE SER PARA sean necesarias para justificar la decisión, EFECTOS. de modo que solo contengan los criterios que realmente son obligatorios para los Hechos: El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información órganos jurisdiccionales. y Protección de Datos Personales recibió la denuncia de un particular contra una empresa de telefonía, «Como ya se apuntó, la derivado de la recepción de diversas llamadas y mensajes de texto reforma constitucional realizados por un despacho de reseñada obligará a la cobranza, por un adeudo existente con homologación de leyes diversa persona moral. Posteriormente, secundarias. Ello habrá el Pleno de ese órgano impuso a la compañía denunciada diversas de concretarse en el sanciones económicas, al estimar que plazo señalado en la cometió las infracciones previstas en el artículo 63, fracciones IV, VIII, IX y XIII,

propia reforma de la Ley Federal de Protección de constitucional y Datos Personales en Posesión de los precisará al Congreso Particulares, por incumplir los preceptos 6, 7, 8, 12, 13 y 21 del de la Unión a emitir mismo ordenamiento, al haber nuevas leyes o bien a divulgado los datos personales del reformar las ya titular a terceros, en detrimento de sus existentes; y sobre el intereses y privacidad, incumpliendo además con el deber de particular —a esta confidencialidad; determinación contra fecha— no se han la cual aquélla promovió juicio contencioso administrativo, en el que presentado las se resolvió declarar la nulidad de la

iniciativas resolución impugnada, para el efecto correspondientes». de que se emita una nueva, en la que se motive debidamente la gravedad de las infracciones. Inconforme con esa sentencia, la empresa promovió juicio

PÁGINA 107 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL de amparo, en el que reclamó su de su valoración o ponderación por la indebida fundamentación y motivación, administración) los elementos para la al señalar que la ilegalidad de la individualización de la multa, lo cual se resolución impugnada se ubica en el traduce en un problema de indebido supuesto previsto en el artículo 51, procedimiento que impide al afectado fracción IV, de la Ley Federal de desplegar una eficaz defensa de sus Procedimiento Contencioso intereses, por ello, la nulidad que se Administrativo, por lo que debió declare debe ser para efectos y no lisa declararse su nulidad lisa y llana. y llana.

Criterio jurídico: Este Tribunal CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN Colegiado de Circuito determina que la MATERIA ADMINISTRATIVA DEL nulidad de las resoluciones PRIMER CIRCUITO. administrativas que imponen sanciones económicas, decretada por un vicio de Como puede verse, en las tesis forma, como lo es la indebida jurisprudenciales se conservará la práctica motivación de la gravedad de la de sintetizar el criterio en el título, pero su infracción y valoración de la capacidad cuerpo se dividirá en tres partes: hechos, económica del infractor, debe ser para criterio jurídico y justificación. Quizás, bajo efectos, prevista en el artículo 51, una estructura similar será que se fracción II, de la Ley Federal de construirán los precedentes obligatorios Procedimiento Contencioso de la Suprema Corte, en los que la Administrativo. justificación serán las razones.

Justificación: La causa de ilegalidad advertida no versa sobre los supuestos previstos en la fracción IV del artículo «… en las tesis 51 citado, que refieren que los hechos jurisprudenciales se origen de la denuncia no se realizaron, conservará la práctica fueron distintos o se apreciaron de forma equivocada, o que la resolución de sintetizar el criterio se dictó en contravención de las en el título, pero su disposiciones aplicables o dejándose cuerpo se dividirá en de aplicar las debidas, ya que los tres partes: hechos, hechos denunciados se acreditaron y la criterio jurídico y ilegalidad se actualizó conforme a la fracción II del artículo 51 aludido, justificación. Quizás, porque la responsable incumplió las bajo una estructura reglas de juzgamiento y sanción, similar será que se tendentes a determinar (lo que en la construirán los doctrina se conoce como accertamento, que es la verificación de la existencia y precedentes obligatorios exactitud de los hechos y de la Suprema Corte, en circunstancias pertinentes del caso los que la justificación concreto, asociado al apprezzamento, serán las razones». consistente en el ejercicio de la potestad enderezada hacia el control

PÁGINA 108 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Conclusiones tales sentencias y de redacción de las Primera: Con la finalidad de dotar de jurisprudencias por precedentes. mayor coherencia, uniformidad y fuerza a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Cuarta: Una vez publicada la reforma Justicia de la Nación, el Poder Revisor constitucional, el Congreso de la Unión adicionó el artículo 94 de la Constitución deberá homologar la legislación Política de los Estados Unidos Mexicanos secundaria correspondiente. En materia a efecto de avanzar a un sistema de de precedentes, al menos la Ley de precedentes en el que las razones que Amparo para eliminar la jurisprudencia por justifiquen las decisiones, compartidas por reiteración y por sustitución respecto a la una mayoría calificada, sean obligatorias Suprema Corte, así como para desarrollar para todos los órganos jurisdiccionales sin y la forma en que las partes y/o necesidad de que sean reiteradas. El texto interesados procesales podrán exigir el añadido establece lo siguiente: «las cumplimiento de las razones contenidas razones que justifiquen las decisiones en las sentencias que formen precedente, contenidas en las sentencias dictadas por de modo que se logren los objetivos el Pleno de la Suprema Corte de Justicia constitucionales. de la Nación por mayoría de ocho votos, y por las Salas, por mayoría de cuatro «En congruencia con el votos, serán obligatorias para todas las nuevo sistema de autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades precedentes de la Suprema federativas». Corte, la práctica en la redacción de las tesis Segunda: De esta manera, todas las jurisprudenciales del resto sentencias de la Suprema Corte en el de los tribunales ejercicio de las competencias que le son propias o bien mediante el ejercicio de la jurisdiccionales con facultad de atracción, aprobadas por competencia para emitir mayoría calificada serán relevantes y los jurisprudencia se verá justiciables podrán exigir que sean influenciada. Las tesis observadas por todos los tribunales. dejarán de reflejar solo una parte o algún argumento de Tercera: En vista de que los la sentencia y será precedentes se encuentran en las ordinario que los textos decisiones contenidas en las sentencias jurisprudenciales reflejen dictadas por la Suprema Corte, serán las los hechos, los criterios propias resoluciones en donde consten los precedentes y por tanto la fuente de su jurídicos y las obligatoriedad, lo cual idealmente debería justificaciones. Quizás lo de dar lugar a que el Semanario Judicial mismo ocurra con las tesis de la Federación establezca un de jurisprudencia por mecanismo específico de publicación de precedente».

PÁGINA 109 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Quinto: En congruencia con el nuevo sistema de precedentes de la Suprema Corte, la práctica en la redacción de las tesis jurisprudenciales del resto de los tribunales jurisdiccionales con competencia para emitir jurisprudencia se verá influenciada. Las tesis dejarán de reflejar solo una parte o algún argumento de la sentencia y será ordinario que los textos jurisprudenciales reflejen los hechos, los criterios jurídicos y las justificaciones. Quizás lo mismo ocurra con las tesis de jurisprudencia por precedente.

Fuentes consultadas

Legislación Nacional Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Ley de Amparo.

Referencias electrónicas SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, información disponible en: [http://www.scjn.gob.mx], consultada en: 2021-02-04. SENADO DE LA REPÚBLICA, información disponible en: [http://www.senado.gob.mx], consultada en: 2021-02-04.

PÁGINA 110 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

LA REFORMA JUDICIAL: ¿ABONA A LA JUSTICIA LA DESIGNACIÓN DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS VINCULADOS CON HECHOS QUE CONSTITUYEN GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS?

 Lucía Guadalupe CHÁVEZ VARGAS

SUMARIO: Introducción; I. Contexto; II. Antecedentes de los órganos para la revisión de las graves violaciones a Derechos Humanos; III. Justicia extraordinaria: Mecanismos internacionales; A manera de conclusión: Consideraciones sobre los órganos jurisdiccionales para resolver graves violaciones a derechos humanos; Fuentes consultadas.

Resumen Es un hecho indiscutible que en México ocurren y han ocurrido desde hace varios años graves violaciones a los derechos humanos que constituyen crímenes de lesa humanidad, y que, han permanecido en la impunidad causando una doble revictimización. En este texto hago referencia a mecanismos de derecho comparado, que pudieran ser un antecedente útil para México, a fin de contar con las herramientas efectivas para investigar, procesar y

 Licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM; Maestría en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica por la Universidad de Alcalá de Henares. Desde 2008 ha trabajado en el campo de los derechos humanos con organizaciones de la sociedad civil y de 2011 a 2014 en la oficina del Ombudsman de la Ciudad de México. Ha participado como coordinadora y autora en la elaboración de libros y artículos de revistas académicas; asimismo, en conferencias, congresos, capacitaciones, diplomados y como tutora en diversos cursos relacionados con derechos humanos y justicia transicional. Actualmente, es Directora del Área de Investigación de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y docente en la Universidad Tecnológica Latinoamericana. Contacto: [email protected]

PÁGINA 111 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL sancionar las violaciones a derechos Posteriormente, nos referimos a tres humanos, que debieran acompañar una experiencias clave de la región, relevantes reforma para la creación de órganos para la garantía de los derechos humanos jurisdiccionales para la resolución de los en sede judicial: los tribunales de alto asuntos vinculados con hechos que riesgo y la acción de tutela, por un lado, y constituyen graves violaciones a los por el otro, ante la crisis para la correcta derechos humanos. investigación de los delitos, se analiza la relevancia de la investigación privada, Abstract tomando como referencia el caso It is an indisputable fact that serious guatemalteco. En el texto, particularmente violations of human rights that constitute en el apartado de contexto, se deja ver crimes against humanity occur and have que no es suficiente el fortalecimiento del occurred in Mexico for several years, and Poder Judicial, una fórmula de tal also, they have remained in impunity, naturaleza está destinada al fracaso. Por causing double re-victimization. In this lo anterior, se analiza una experiencia text, I refer to comparative law regional de un mecanismo internacional mechanisms, which could be a useful para combatir la impunidad, la Comisión precedent for Mexico, in order to have Internacional contra la Impunidad en effective tools to investigate, prosecute Guatemala; y, en esa línea de ideas, el and punish human rights violations all that principio de responsabilidad de proteger. which should accompany a reform for the Finalmente, se exponen algunas creation of jurisdictional organisms for the consideraciones relacionadas con resolution of matters related to events that rechazar la idea simplista de la creación constitute serious human rights violations. de órganos jurisdiccionales para la resolución de los asuntos vinculados con Palabras Clave hechos que constituyen graves violaciones Derechos Humanos; Crímenes de Lesa a los derechos humanos y optar por el Humanidad; Activismo Judicial; Acción fortalecimiento del sistema de justicia en Privada, Violencia. su conjunto.

Introducción I. Contexto El texto que se presenta pretende ser México ha atravesado por distintas etapas crítico ante la reciente propuesta de de violencia que se han caracterizado por designación de órganos jurisdiccionales dejar un saldo dramático de víctimas de para la resolución de los asuntos violaciones graves a derechos humanos vinculados con hechos que constituyen en total impunidad. Al primero, se le graves violaciones a los derechos conoce como “Guerra Sucia” y fue un humanos. En el texto, se analiza el periodo de conflicto armado comprendido contexto general en México de violencia y entre los años sesenta y principios de los violaciones graves a los derechos ochenta. Ese periodo dejó varias víctimas humanos, afectaciones que afirmamos, de crímenes graves, entre ellos de constituyen crímenes de lesa humanidad. desaparición forzada. En un informe de la Fiscalía Especializada para Movimientos

PÁGINA 112 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Sociales y Políticos del Pasado, creada El tercer periodo de violencia con el propósito de investigar penalmente identificado es la Guerra contra las estos hechos, se lograron documentar los Drogas, declarada por el ex presidente casos de 788 personas detenidas Felipe Calderón en el año 2006 y que a la desaparecidas en ese periodo por el fecha ha dejado, en palabras del Gobierno ejército mexicano. Hasta el momento, solo actual, un país de víctimas. En este texto se tiene noticia de una sentencia en la se hará referencia particular a la violencia causa penal 179/2006, 2009, por hechos y la impunidad, fruto de este periodo de ocurridos en el estado de Sinaloa en la Guerra contra las Drogas, y la necesidad que se condenó a una persona por hechos de mecanismos efectivos para prevenir, de desaparición forzada1. investigar, sancionar y reparar las El segundo periodo comienza en el violaciones a los derechos humanos, entre año de 1994, cuando estalló una lucha ellos, órganos judiciales. armada entre el Ejército Zapatista de El análisis de los datos oficiales, Liberación Nacional y el ejército mexicano, permite ver el grado de violencia e en ese marco se cometieron graves impunidad, vinculadas a las graves violaciones a derechos humanos como violaciones a los derechos humanos y tortura, ejecución arbitraria y la crímenes de lesa humanidad —por la desaparición forzada a manos de forma en que se cometen—, por ejemplo, militantes, en contra de simpatizantes del en el periodo de diciembre de 2006 hasta movimiento zapatista2. los últimos datos con los que cuenta la Comisión Mexicana de Defensa y 1 GUEVARA BERMÚDEZ, José Antonio & Promoción de los Derechos Humanos, CHÁVEZ VARGAS, Lucía Guadalupe, «La obtenidas a través de solicitudes de impunidad en el contexto de la desaparición acceso a la información pública para el forzada en México». Eunomia. Foro y Ágora, mes de diciembre de 2019, a nivel federal, No. 14, septiembre de 2018, Madrid, España la Fiscalía General de la República, 2018, p. 164, disponible en: reportó haber iniciado 13,560 [http://www.cmdpdh.org/publicaciones- investigaciones penales por el delito de pdf/cmdpdh-la-impunidad-en-el-contexto-de-la- 3 desaparicion-forzada.pdf], consultada en: 2021- tortura . De este número de 01-21. investigaciones, solo 30 averiguaciones 2 Por ejemplo, los hechos del caso previas han sido judicializadas, es decir, el Ejido Morelia se refieren a la detención, tortura, 0.22%. De 2006 a 2019, el Consejo de la desaparición y posterior ejecución arbitraria de Judicatura Federal, informó que se los señores Severiano Santiz Gómez, dictaron 27 sentencias por tortura a nivel Hermelindo Santiz Gómez y Sebastián Santiz federal, de las cuales 18 fueron López el día 7 de enero de 1994 por agentes del 4 ejército mexicano, el caso permanece en total condenatorias y 9 absolutorias . impunidad. Sobre el caso, véase: COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso 3 FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, 11.411, Severiano y Hermelindo Santiz Gómez Solicitud de información Folio: 0001700145720, "Ejido Morelia" - México, Costa Rica 1998, Fecha de respuesta: 10 de febrero de 2020, disponible en: México 2020. [http://www.cidh.org/annualrep/97span/mexico1 4 CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, 1.411.htm], consultada en: 2021-01-21. Solicitud de información Folio: 0320000031420,

PÁGINA 113 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

A nivel estatal, las cifras suman 21 través de solicitudes de información mil 360 investigaciones penales iniciadas realizadas a los Poderes Judiciales por ese delito, en el periodo de estudio, estatales, que hay 16 sentencias por según los reportes de 27 de las 32 desaparición forzada y 10 por entidades del país5. De acuerdo a desaparición por particulares10. tribunales estatales existen 16 sentencias Los datos anteriores dejan ver que por tortura dictadas entre 2006 y 2019. en este escenario, en donde se cometen Sobre la desaparición forzada, datos graves violaciones a derechos humanos, de la Fiscalía General de la República que constituyen crímenes de lesa indican que se recibieron solo 188 humanidad, reina además una doble denuncias por desaparición forzada y 368 victimización que es la impunidad, es denuncias por desaparición por decir, la negativa sistemática a las particulares6. Del total de indagatorias solo víctimas para el acceso efectivo a la 6 han sido judicializadas7 y solamente justicia. existen 27 sentencias a nivel federal, de Sumado al contexto general, las cuales únicamente 13 son tenemos los casos de personas condenatorias8. periodistas, activistas y operadoras del A nivel estatal existen un total de 11,150 averiguaciones previas y carpetas México: 0113000032020; Coahuila: 00056520; de investigación por desaparición forzada Colima: 00028420; Durango: 00045220; Estado y desaparición por particulares. Siendo los de México: 0000308412; Guanajuato: 00204420; Guerrero: 00046920; Jalisco: estados de Colima (3,039), Guerrero 00625620; Michoacán: 00136320; Nuevo León: (2,140), Tabasco (2,096) y Jalisco (1,643), 00250120; Oaxaca: 00090620; Puebla: los que más casos de desaparición 00202820; Querétaro: 00093520; Quintana Roo: concentran9. Se tiene conocimiento, a 00086920; San Luis Potosí: 00154920; Sinaloa: 00174820; Sonora: 00139820; Tabasco: Fecha de respuesta: 15 de enero de 2020, 00152920; Tamaulipas: 00123220; Veracruz: México 2020. 00362520; Yucatán: 00406020; Zacatecas: 5 Las Fiscalías de los estados de Baja 00064820. Lo estados de Baja California, California Sur, Hidalgo, Morelos, Nayarit y Quintana Roo y Veracruz manifestaron no tener Tlaxcala no proporcionaron respuesta a nuestra información respecto de los solicitado; Hidalgo, solicitud. Morelos, Nayarit y Tlaxcala no dieron respuesta 6 FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, a nuestra solicitud; Coahuila y el Estado de Solicitud de información Folio: 0001700131120, México contaban solo con el número de Fecha de respuesta 17 de febrero de 2020, denuncias y no de averiguaciones previas y México 2020. carpetas de investigación. 7 Ídem. 10 PODERES JUDICIALES DE LOS ESTADOS, 8 CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, solicitudes de información folios: Baja California Solicitud de información Folio: 0320000037620, Sur, Folio: 00170320; Coahuila, Folio: Fecha de respuesta: 21 de enero de 2020, 00098920; Estado de México, Folio: México 2020. 0000310715; Guanajuato, Folio: 00301020; 9 FISCALÍAS ESTATALES, Solicitudes de Nayarit, Folio: 00048620; Nuevo León, Folio: información Folios: Aguascalientes: 00037320; 00270620; Sinaloa, Folio: 00313320; Sonora, Baja California: 00066920; Baja California Sur: Folio: 00630520; Tamaulipas, Folio: 00193220; 00030220; Campeche: 0100053020; Chiapas: Veracruz, Folio: 00522020; Zacatecas, Folio: 00092520; Chihuahua: 007992020; Ciudad de 00110920.

PÁGINA 114 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 sistema de justicia hostigadas, la resolución de los asuntos vinculados amenazadas o incluso asesinadas. Por con hechos que constituyen graves ejemplo, el asesinato del Juez de Distrito violaciones a los derechos humanos se Uriel Villegas y su esposa Verónica vuelve relevante y vigente en México; sin Barajas el 16 de junio de 2020 en la olvidar la relevancia de discutir los pasos Ciudad de Colima. El juez Villegas previos, es decir la autonomía y el trabajo conocía de casos de alto perfil, que de las fiscalías, y qué tipo de casos involucraron tanto a presuntos integrantes deberían de llegar, bajo criterios de una de la delincuencia organizada, como a política criminal, a esos órganos agentes del Estado. especializados. En ese contexto de violencia e impunidad, en donde las violaciones graves a derechos humanos son «A través de la adición al manifiestas, en febrero de 2020, el Ejecutivo Federal, propuso al legislativo artículo 100 una reforma para transformar al Poder constitucional se propone Judicial de la Federación. A través de la facultar al Consejo de la adición al artículo 100 constitucional se Judicatura Federal para propone facultar al Consejo de la que pueda designar a uno Judicatura Federal para que pueda o más órganos designar a uno o más órganos jurisdiccionales para que jurisdiccionales para que conozcan de los asuntos vinculados con hechos que conozcan de los asuntos constituyan violaciones graves a los vinculados con hechos que derechos humanos o que tengan un constituyan violaciones impacto social de especial relevancia. graves a los derechos Lo anterior, supuestamente, garantizará la humanos o que tengan un concentración de los asuntos para dar una impacto social de especial solución coherente y expedita a casos de relevancia. Lo anterior, especial trascendencia social. supuestamente, … garantizará la El Consejo de la Judicatura Federal concentración de los podrá designar uno o más órganos asuntos para dar una jurisdiccionales para que conozcan de solución coherente y los asuntos vinculados con hechos que expedita a casos de constituyan violaciones graves de especial trascendencia derechos humanos o que tengan un impacto social de especial relevancia, social». lo que constituirá una excepción a las reglas de turno y competencia. En ese marco, la discusión sobre la creación de órganos jurisdiccionales para

PÁGINA 115 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

II. Antecedentes de los órganos para la Existen casos, como los atendidos revisión de las graves violaciones a por el Juez Uriel Villegas, que deben ser Derechos Humanos considerados de mayor riesgo y en donde Es una obligación Estatal generar las las medidas de protección ordinarias condiciones básicas para mantener la resultarán insuficientes, por lo que se independencia de la justicia, y asegurar requieren acciones de protección que esa justicia llegue de manera extraordinarias. oportuna. En contextos de violencia, como el de México, en algunos países de América Latina se optó por órganos «El Estado debe extraordinarios de justicia penal. A garantizar la continuación, se plantean algunos independencia de la ejemplos relevantes. judicatura, esto es, 2.1. Tribunales de alto riesgo entre otros, la El Estado debe garantizar la seguridad personal independencia de la judicatura, esto es, de las y los jueces, entre otros, la seguridad personal de las y magistrados, los jueces, magistrados, magistradas, ministras, ministros, fiscales y todas y magistradas, todos los auxiliares de justicia; ministras, particularmente quienes intervienen en la ministros, fiscales y justicia penal que es especialmente todas y todos los vulnerable debido al impacto de los casos auxiliares de que se atienden11. Los jueces resolverán los asuntos que conozcan con justicia; imparcialidad, basándose en los hechos y particularmente en consonancia con el derecho, sin quienes intervienen restricción alguna y sin influencias, en la justicia penal alicientes, presiones, amenazas o que es intromisiones indebidas, sean directas o especialmente indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo12. vulnerable debido al impacto de los casos que se atienden». 11 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, Ley de Competencia Penal en Procesos de Mayor Riesgo, Decreto número 21- 2009, 3 de septiembre de 2009, Guatemala 2009, disponible en: independencia de la judicatura, Resolución [https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/inf 43/32. 29 de noviembre de 1985, New York, o_legislativo/decretos/2009/21-2009.pdf], Estados Unidos 1985, disponible en: consultada en: 2021-01-21. [https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/p 12 ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES ages/independencejudiciary.aspx], consultada UNIDAS, Principios básicos relativos a la en: 2021-01-21.

PÁGINA 116 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

En otros países, se han ver con estructuras criminales complejas y implementado leyes y políticas para la altos perfiles de perpetradores. protección de las y los servidores públicos Por ejemplo, casos que se han y sujetos procesales que, por su analizado en estos juzgados son el caso participación en la obtención de justicia, de Odebrecht; el caso Botellas, proceso como consecuencia de hechos delictivos que busca probar una red de corrupción que presentan un mayor riesgo, los en el Sistema Penitenciario y el caso hechos merecen sustanciarse en Sepur Zarco, sobre hechos de esclavitud y instancias especializadas con violaciones sistemáticas ejecutadas por extraordinarias medidas de seguridad. personal militar en contra de mujeres Ejemplo de ello son los Tribunales que indígenas durante el conflicto armado atienden los procesos de mayor riesgo en interno, el caso concluyó en la condena de Guatemala13. La Ley de Competencia dos ex militares por crímenes de lesa Penal en Procesos de Mayor Riesgo del humanidad. año 2009 (Artículo 1) otorga la facultad a En México no tenemos ese tipo de la Corte Suprema de Justicia para tribunales, basta ver que la lista de «determinar los tribunales competentes testigos protegidos al final del sexenio de para conocer en la fase procesal que Peña Nieto, sumaban apenas 11, según corresponda, en los procesos por hechos datos de una investigación de InSight delictivos … que presenten mayor riesgo Crime16. para la seguridad personal de jueces, magistrados, fiscales y auxiliares de 2.2. La acción de tutela justicia, así como de los imputados, El sistema jurídico de defensa de la testigos y demás sujetos procesales que constitución en Colombia descansa en la intervengan en estos procesos»14. Corte Suprema de Justicia y en la Corte Los delitos que se prevén de mayor Constitucional. La primera es el máximo riesgo son, entre otros, los de genocidio, tribunal de la jurisdicción ordinaria y actúa aquellos protegidos por el derecho como tribunal de casación, además se internacional humanitario, tortura, encarga del eventual juzgamiento de desaparición forzada, asesinato, trata de servidores públicos de alto rango17. Por su personas, feminicidio, secuestro, los parte, la Corte Constitucional tiene la relacionados con la delincuencia organizada y algunos considerados graves 16 RAINSFORD, Cat, «México deja en el en la legislación sobre narcoactividad y limbo a sus testigos protegidos». InSight Crime, terrorismo, y otros conexos15. Las causas 8 de agosto de 2019, México 2019, disponible que se analizan, en la práctica, tienen que en: [https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/mexi co-deja-en-el-limbo-a-sus-testigos-protegidos/], consultada en: 2021-01-21. 13 Véase CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE 17 GACETA CONSTITUCIONAL, Constitución GUATEMALA, Ley de Competencia Penal en Política de Colombia, 4 de julio de 1991, Procesos de Mayor Riesgo, Op. Cit. Artículo 234, disponible en: 14 Ídem. [https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Co 15 Artículo 3, Ley de Competencia nstitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf], Penal en Procesos de Mayor Riesgo. consultada en: 2021-01-21.

PÁGINA 117 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL función de guardar la integridad y La acción de tutela, prevista en la supremacía de la Carta Política, entre Constitución de 1991, se define como un otras, decide sobre las demandas de mecanismo por medio de la cual se inconstitucionalidad que promuevan los reclaman, mediante un procedimiento ciudadanos contra los actos reformatorios sumario, la protección de los derechos de la Constitución, contra leyes y decretos fundamentales en caso de vulneración o con fuerza de ley; sobre la amenaza por la autoridad pública. Se constitucionalidad de las consultas prevé de la siguiente manera: populares, refrendos o plebiscitos y «las Artículo 86: Toda persona tendrá decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela para reclamar ante acción de tutela de los derechos los jueces, en todo momento y lugar, 18 constitucionales» . mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección «Los delitos que se inmediata de sus derechos prevén de mayor riesgo constitucionales fundamentales, son, entre otros, los de cuando quiera que éstos resulten genocidio, aquellos vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier protegidos por el derecho autoridad pública. internacional humanitario, tortura, La protección consistirá en una orden

desaparición forzada, para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga asesinato, trata de de hacerlo. El fallo, que será de personas, feminicidio, inmediato cumplimiento, podrá secuestro, los impugnarse ante el juez competente relacionados con la y, en todo caso, éste lo remitirá a la delincuencia organizada Corte Constitucional para su eventual revisión. y algunos considerados graves en la legislación Esta acción solo procederá cuando el sobre narcoactividad y afectado no disponga de otro medio terrorismo, y otros de defensa judicial, salvo que aquella conexos. Las causas que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. se analizan, en la práctica, tienen que ver En ningún caso podrán transcurrir con estructuras más de diez días entre la solicitud de criminales complejas y tutela y su resolución.

altos perfiles de La ley establecerá los casos en los

perpetradores». que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o 18 Ídem.

PÁGINA 118 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

respecto de quienes el solicitante se En ese sentido, la acción tutela se halle en estado de subordinación o prevé en Colombia como uno de los indefensión19. dispositivos jurídicos más revolucionarios dentro del “nuevo constitucionalismo 20 latinoamericano” y ha venido a materializar “la eficacia de los derechos «A través de la constitucionales en el día a día, en la acción tutela se ha cotidianidad más evidente de los 21 logrado, de manera colombianos” . efectiva, garantizar A través de la acción tutela se ha los derechos sociales logrado, de manera efectiva, garantizar los derechos sociales de población de población particularmente vulnerable, y de manera particularmente proactiva, la Corte Constitucional no ha vulnerable, y de concluido su trabajo con la mera emisión manera proactiva, de un fallo. Por ejemplo, en la sentencia T- la Corte 025, la Corte Constitucional declaró la existencia de violaciones masivas a los Constitucional no ha

concluido su trabajo 20 con la mera emisión Entendido este, en palabras de Pedro SALAZAR UGARTE como «un proyecto que de un fallo. Por incorpora a las instituciones que decretan la ejemplo, en la existencia de una Constitución —los derechos y sentencia T-025, la la división de los poderes— en clave contemporánea […] las Constituciones del NCL, Corte Constitucional se fundan en premisas populistas o populares en dos sentidos: fundan su legitimidad en declaró la existencia de violaciones procesos constituyentes populares y contienen normas expresamente orientadas a fomentar la masivas a los inclusión de los grupos sociales vulnerables. derechos de las Adicionalmente, los textos constitucionales personas víctimas incorporan principios, derechos y formulaciones que tienen su origen en tradiciones o corrientes de desplazamiento autóctonas como el indigenismo o ciertas forzado interno. versiones vernáculas de ecologismo». SALAZAR Pero, además, en UGARTE, Pedro, El nuevo constitucionalismo Latinoamericano (una perspectiva crítica), ese caso la Corte Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, asumió una posición México 2012, p. 387, disponible en: proactiva…». [https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libro s/7/3271/22.pdf], consultada en: 2021-01-21. 21 CARRERA SILVA, Liliana, «La acción de Tutela en Colombia», Revista Ius, pp. 72 y 76, disponible en: [https://www.revistaius.com/index.php/ius/article/ 19 Ídem. view/80], consultada en: 2021-01-22.

PÁGINA 119 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL derechos de las personas víctimas de desplazamiento forzado interno. Pero, además, en ese caso la Corte asumió una «Varios países, México posición proactiva, llevó a cabo un incluido, contemplan como procedimiento de seguimiento para que el posibilidad la acción privada Estado creara un plan de acción para en casos penales. Guatemala, superar el estado de cosas inconstitucional y asegurara los recursos es un ejemplo claro de las para ejecutar el plan y garantizar a su vez virtudes de cuando la acción los derechos básicos de la población privada se permite en casos desplazada22. La Corte Constitucional, a de crímenes atroces. diferencia de otros tribunales, está En el Código Procesal Penal facultada para mantener su competencia «hasta que los derechos hayan sido de Guatemala existen completamente restaurados o las causas procedimientos específicos en de la amenaza hayan sido eliminadas»23. cuanto a ciertos delitos, por En el caso de la garantía del ejemplo, el procedimiento derecho a la salud, fue el activismo judicial de la Corte Constitucional a través de la especial de averiguación y los sentencia T-760 de 2008 en donde analizó juicios por delitos de acción 22 expedientes de acciones de tutela y privada». concluyó que las pretensiones de las personas demandantes no eran vulneraciones aisladas a los derechos La Corte Constitucional, de enero de humanos, sino sistemáticas y afectaban a 2019 a marzo de 2020, había analizado la población más vulnerable. A través de más de 700 mil acciones de tutela, la sentencia, la Corte ordenó a las relacionadas 89,586 con el derecho al autoridades a superar las fallas de debido proceso, 17,350 con el derecho a regulación, es decir, a unificar a través de la vida, 8,686 con derechos de la la legislación los planes de protección de población internamente desplazada, 6,489 la salud para los regímenes contributivo y subsidiario de salud24. contributivo, es decir que no podían pagar ese 22 RODRÍGUEZ GARAVITO, Carlos & régimen o que no eran trabajadores. El régimen RODRÍGUEZ FRANCO, Diana, Juicio a la Exclusión. subsidiario no garantizaba de manera efectiva el El impacto de los tribunales sobre los derechos derecho al nivel más alto posible de salud de la sociales en el Sur Global, De justicia, siglo población más vulnerable. Puede consultarse la Veintiuno, Colombia 2015, p.66, disponible en: sentencia completa en esta liga: REPÚBLICA DE [https://www.dejusticia.org/wp- COLOMBIA, Corte Constitucional, Sala Segunda content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_758. de Revisión, Sentencia No T-760 de 2008, pdf], consultada en: 2021-01-22. disponible en: 23 Ibídem., p. 67. [https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Docume 24 El régimen subsidiario de salud se nts/Sentencia%20T- proporcionaba de manera gratuita a las 760/SENTENCIA%20T760%20-2008.pdf], personas que no conformaban el régimen consultada en: 2021-01-22.

PÁGINA 120 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 con la administración de justicia, 489 con Cualquier persona pueda solicitar a la integridad personal, entre otras25. la Corte Suprema de Justicia que aplique Así, la Corte Constitucional, de el procedimiento especial de averiguación, Colombia en palabras de juristas, es un que consiste en: ejemplo de una Corte “activista”.  Intimar al Ministerio Público para que 2.3. La acción privada informe al tribunal sobre el proceso y los Varios países, México incluido, resultados de la investigación, en no más contemplan como posibilidad la acción que cinco días, —plazo que se puede privada en casos penales. Guatemala, es abreviar—. un ejemplo claro de las virtudes de cuando  Encargar la averiguación al la acción privada se permite en casos de Procurador de Derechos Humanos, a crímenes atroces. una entidad o asociación jurídicamente En el Código Procesal Penal de establecida en el país, o al cónyuge o Guatemala existen procedimientos parientes de la víctima, quienes específicos en cuanto a ciertos delitos, por entonces serán averiguadores ejemplo, el procedimiento especial de especiales. averiguación y los juicios por delitos de acción privada26. El procedimiento especial de averiguación procede en «Si la Corte decide casos de desapariciones, desapariciones encargar la investigación a forzadas y detenciones ilegales cuando se un averiguador especial, ha interpuesto un recurso de exhibición ellos se vuelven personal, sin hallar a la persona a cuyo responsables del favor se solicitó y cuando existen motivos procedimiento preparatorio de sospecha suficientes para afirmar la del caso, siempre con la injerencia de funcionarios públicos, posible asistencia del miembros de las fuerzas de seguridad o Ministerio Público y el agentes regulares o irregulares. auxilio de la Corte. La Corte Suprema de Justicia 25 Para consultar las estadísticas ir a la podrá emitir las medidas sección de «Tutelas radicadas en la Corte Constitucional», disponible en: CORTE adecuadas para garantizar CONSTITUCIONAL, REPÚBLICA DE COLOMBIA, la eficiencia y seriedad de «Tutelas radicadas en la Corte Constitucional», la averiguación y también [https://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/e puede brindar protección stadisticas.php], consultada en: 2021-01-22. especial al querellante, a 26 Véase artículos 467 y siguientes del los testigos y otros sujetos Código Procesal Penal. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 51-92, cuando existe el riesgo de disponible en: que fueran víctimas de

[http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institu algún delito». cional/legislations/pdf/gt/decreto_congresional_ 51-92_codigo_procesal_penal.pdf], consultada en 2021-01-22.

PÁGINA 121 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Si la Corte decide encargar la así lo hubiere solicitado en su acusación y investigación a un averiguador especial, será considerado siempre como tal, en ellos se vuelven responsables del todo momento del procedimiento»29. procedimiento preparatorio del caso, siempre con la posible asistencia del Ministerio Público y el auxilio de la Corte. «… en las últimas La Corte Suprema de Justicia podrá emitir las medidas adecuadas para garantizar la décadas América eficiencia y seriedad de la averiguación y Latina, ha sido también puede brindar protección especial protagonista de al querellante, a los testigos y otros sujetos cuando existe el riesgo de que dictaduras fueran víctimas de algún delito. militares, conflictos Algunas de las garantías que se armados y otorgan al averiguador especial es ser democracias equiparado a los agentes del Ministerio Público para el esclarecimiento del hecho autoritarias que descrito, con todas sus facultades y han tenido como deberes. Así, se ordena, mediante el consecuencia un nombramiento, a los funcionarios y número grande de empleados del Estado, a prestarle la misma colaboración y respeto que al víctimas de graves Ministerio Público, «con la advertencia de violaciones a los que su reticencia o falta de colaboración derechos humanos. será sancionada según la ley»27. Algunos de estos «El investigador designado conformará su averiguación según las países han logrado reglas comunes del procedimiento de transitar hacia un preparación de la acción pública, sin estado de paz o de perjuicio de la actividad que pudiere relativa justicia. cumplir el Ministerio Público. La declaración del sindicado solo procede, a Varios de estos pedido del investigador designado, ante el países han optado juez respectivo. Cumplida la investigación, por mecanismos se seguirán las reglas del procedimiento común»28. En tal caso, «el investigador extraordinarios de designado continuará como querellante si justicia».

27 Congreso de la República de Guatemala. Código Procesal Penal. Decreto 51- 92. Artículo 469, inciso 5. 28 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE 29 Artículo 472.CONGRESO DE LA GUATEMALA, Código Procesal Penal, Decreto 51- REPÚBLICA DE GUATEMALA, Código Procesal 92, Artículo 470. Penal. Decreto 51-92, Artículo 472.

PÁGINA 122 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

III. Justicia extraordinaria: Mecanismos … apoyar y fortalecer a las instituciones internacionales del Estado de Guatemala encargadas Como lo mencionamos al principio del de la investigación y persecución penal apartado anterior, en las últimas décadas de los delitos cometidos por cuerpos América Latina, ha sido protagonista de ilegales y aparatos clandestinos de dictaduras militares, conflictos armados y seguridad (ciacs): grupos criminales que han infiltrado las instituciones democracias autoritarias que han tenido estatales fomentando la impunidad y como consecuencia un número grande de socavando los logros democráticos víctimas de graves violaciones a los alcanzados en Guatemala desde el derechos humanos. Algunos de estos final del conflicto armado interno, en la países han logrado transitar hacia un década de 199031. estado de paz o de relativa justicia. Varios de estos países han optado por mecanismos extraordinarios de justicia. A continuación, analizamos el caso de «La Comisión Guatemala, con la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, el Internacional contra la ejemplo más exitoso de estos Impunidad en Guatemala mecanismos internacionales de justicia resultó sumamente útil extraordinaria en la región. Por otro lado, para la priorización de analizaremos un principio de relativamente causas y para establecer reciente reconocimiento “la contextos criminales, que responsabilidad de proteger”. permitieron llevar a juicio

3.1. La Comisión Internacional y sancionar a altos contra la Impunidad en Guatemala mandos y autores Guatemala, particularmente, optó por un intelectuales de los mecanismo internacional. Este mecanismo crímenes, bajo diversas internacional, llamado Comisión formas de autoría y

Internacional contra la Impunidad en participación penal. Pero Guatemala. Dicha Comisión, fue un organismo internacional independiente también para dejar un establecido por un Acuerdo entre las legado de capacidades Naciones Unidas y el Estado de instaladas en diferentes Guatemala en el 2007, en respuesta a la autoridades relacionadas solicitud de asistencia que hizo el gobierno con la garantía de 30 de ese país y que operó hasta el 2019. impartición de justicia». Fue fundada con el objetivo de:

30 COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA disponible en: [https://www.cicig.org/que-es-la- IMPUNIDAD EN GUATEMALA (CICIG), «¿Qué es la cicig/], consultada en: 2021-01-22. CICIG?» CICIG, Guatemala 2019, información 31 Ídem.

PÁGINA 123 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

La Comisión Internacional contra la mediante la lucha contra la impunidad Impunidad en Guatemala resultó prevé que, cuando los Estados no sean sumamente útil para la priorización de capaces de proporcionar justicia, puedan causas y para establecer contextos hacer ese trabajo órganos especializados criminales, que permitieron llevar a juicio y o tribunales internacionales o sancionar a altos mandos y autores internacionalizados. En dichos principios, intelectuales de los crímenes, bajo NACIONES UNIDAS ha reconocido que diversas formas de autoría y participación dichos tribunales pueden entrar en penal. Pero también para dejar un legado funcionamiento «cuando los tribunales de capacidades instaladas en diferentes nacionales no ofrezcan garantías autoridades relacionadas con la garantía satisfactorias de independencia e de impartición de justicia. imparcialidad o cuando les resulte Esa Comisión apoyó investigaciones materialmente imposible desempeñar de corrupción que resultaron en debidamente sus investigaciones o su acusaciones contra el tres ex presidentes seguimiento de una causa criminal o no y un vicepresidente de Guatemala; el estén dispuestos a ello»33. procesamiento de docenas de altos funcionarios del gobierno, miembros y ministros del gobierno; la destitución de «Si bien, el mecanismo de la más de una docena de jueces corruptos y Comisión Internacional miles de agentes de policía; y la detención contra la Impunidad en de narcotraficantes poderosos. Una de las Guatemala no es uno consecuencias de la lucha contra la judicial, sino más enfocado impunidad en Guatemala fue también la a la etapa de investigación disminución dramática de la cifra de de los delitos, constituye un 32 homicidios violentos . antecedente relevante para Estos mecanismos internacionales, hablar de mecanismos como la mencionada Comisión, tienen extraordinarios de justicia, vigencia cuando las autoridades nacionales no tienen la capacidad, por ante la violencia ejemplo, porque el sistema de justicia extraordinaria, como es el estuviera total o parcial colapsado o no caso de México». estuvieran en condiciones de detener a los presuntos responsables para ser llevados a juicio, o bien carecieran de la voluntad 33 de diligentemente investigar, juzgar o CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL, Conjunto de principios actualizado para la sancionar a los perpetradores, el derecho protección y la promoción de los derechos internacional. humanos mediante la lucha contra la impunidad. El Conjunto de Principios E/CN.4/2005/102/Add.1, 8 de febrero de 2005, actualizado para la protección y la Principio 20, información disponible en: promoción de los derechos humanos [https://documents-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G05/109/03/PDF/G 0510903.pdf?OpenElement], consultada en: 32 Ídem. 2021-01-22.

PÁGINA 124 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Si bien, el mecanismo de la Ivan ŠIMONOVIĆ, Asesor Especial del Comisión Internacional contra la Secretario General de las NACIONES Impunidad en Guatemala no es uno UNIDAS sobre la Responsabilidad de judicial, sino más enfocado a la etapa de Proteger, menciona que esta se basa en investigación de los delitos, constituye un tres pilares igual de importantes: antecedente relevante para hablar de [L]a responsabilidad de cada Estado de mecanismos extraordinarios de justicia, proteger a sus poblaciones (primer ante la violencia extraordinaria, como es el pilar); la responsabilidad de la caso de México. comunidad internacional de ayudar a los Estados a proteger a sus 3.2. La responsabilidad de proteger poblaciones (segundo pilar); y la El principio de responsabilidad de proteger responsabilidad de la comunidad resulta también sumamente relevante al internacional de proteger a las hablar de Estados en donde no ha sido poblaciones de un Estado cuando es posible llevar justicia. En la Reunión evidente que este no logra hacerlo Plenaria de Alto Nivel, de la Cumbre (tercer pilar)35. Mundial de 2005, todos los Jefes de En el ámbito regional, el 20 de Estado y de Gobierno acordaron tomar octubre de 2020, el Secretario General de medidas para grandes desafíos la Organización de Estados Americanos, mundiales, entre ellos, adoptaron el nombró a Jared GENSER como Asesor principio de la responsabilidad de Especial sobre la Responsabilidad de proteger: Proteger; su trabajo será analizar, estudiar y debatir cómo desarrollar, junto a todas La aceptación clara e inequívoca de las partes interesadas, un mecanismo todos los gobiernos de la responsabilidad colectiva internacional para que la OEA prevenga y responda a de proteger a las poblaciones del los crímenes atroces masivos en la genocidio, los crímenes de guerra, la región 36 . Aún no conocemos si el depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad. La disposición a tomar [https://www.un.org/spanish/summit2005/fact_sh medidas colectivas de manera oportuna eet.html], consultada en: 2021-01-22. y decisiva para tal fin, por conducto del 35 ŠIMONOVIĆ, Ivan, «La Consejo de Seguridad, cuando los Responsabilidad de Proteger», Naciones medios pacíficos demuestren ser Unidas, información disponible en: inadecuados y las autoridades [https://www.un.org/es/chronicle/article/la- nacionales no lo estén haciendo responsabilidad-de-proteger], consultada en: manifiestamente34. 2021-01-22. 36 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA), «Secretario General de la OEA designa a Jared Genser como Asesor Especial sobre la Responsabilidad de 34 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES Proteger», 10 de octubre de 2020, Estados UNIDAS, Documento Final de la Cumbre Mundial Unidos 2020, de 2005, Reunión Plenaria de Alto Nivel, 14 al [https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunic 16 de septiembre de 2005, Estados Unidos ado_prensa.asp?sCodigo=C-101/20], 2005, información disponible en: consultada en: 2021-01-22.

PÁGINA 125 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL resultado de las consultas y los estudios El surgimiento de este principio pertinentes puede llevar a la conclusión de como un compromiso de todos los países la necesidad de un mecanismo hibrido genera una obligación reforzada para regional similar a la Comisión Internacional México de colocar todos los esfuerzos contra la Impunidad en Guatemala, o bien, para proteger a la población de los a una especie de Tribunal penal regional. crímenes de lesa humanidad que se cometen, cosa que se realiza a través de la impartición de justicia, por un lado. Por «… el 20 de octubre de el otro lado, México debe estar abierto a la 2020, el Secretario cooperación internacional para el caso de que no pueda investigar, procesar y General de la sancionar los crímenes atroces que Organización de Estados efectivamente se cometen. Americanos, nombró a Este principio y la atención para la Jared GENSER como Asesor región de las Américas, al nombrarse un Especial sobre la Asesor Especial, también es un remedio Responsabilidad de para la violencia e impunidad estructural Proteger; su trabajo será de varios de los países. analizar, estudiar y debatir cómo desarrollar, A manera de conclusión: Consideraciones sobre los órganos junto a todas las partes jurisdiccionales para resolver graves interesadas, un violaciones a derechos humanos mecanismo para que la A mi juicio el primer error que se comete al OEA prevenga y responda querer crear órganos jurisdiccionales para a los crímenes atroces resolver casos de violaciones graves a masivos en la región. Aún derechos humanos, es no considerar el no conocemos si el contexto de violencia de manera compleja resultado de las consultas y la ausencia de instituciones efectivas y los estudios pertinentes encargadas de la investigación de los puede llevar a la delitos. Por otro lado, hay que considerar conclusión de la que, en México, los crímenes graves se necesidad de un cometen a gran escala y de forma mecanismo hibrido manifiesta, constituyen crímenes de lesa regional similar a la humanidad, y de la misma manera, graves Comisión Internacional violaciones a derechos humanos, por lo contra la Impunidad en que la justicia no puede de ninguna forma Guatemala, o bien, a una asegurarse caso por caso. Generalmente especie de Tribunal penal las violaciones graves a derechos regional». humanos vienen explicadas en un contexto de macro criminalidad y

PÁGINA 126 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 difícilmente se presentan de manera mucho. Basta observar los datos aislada. mencionados en el capítulo de contexto En ese sentido, NINO al referirse a para verificar que pocos son los hechos las violaciones masivas a derechos relacionados, por ejemplo, con tortura, que humanos, sugiere una complicación, que llegan a manos de un juez. es la difusión de la responsabilidad. La evidencia deja ver que la Fiscalía Considera que esas conductas —a las General de la República y varias de sus que denomina “el mal radical”— no homólogas en los estados, son un “cuello podrían ser cometidas sin el concurso de de botella” y puedo afirmar, es el primer gran cantidad de personas, las que pilar de la impunidad. Esto, se debe a los planean y las que ejecutan los actos, vicios del pasado en la Procuraduría quienes prestaron recursos materiales, General de la República y a la actual falta quienes siendo víctimas apoyaron a de autonomía del Fiscal General, así victimizar a otros y aquellos que como el evidente desconocimiento del cooperaron por omisión37. sistema penal acusatorio. Entonces, es Estas dos consideraciones, llevan a difícil que existan causas exitosas en la pensar que la reforma para crear órganos Fiscalía sobre fenómenos criminales jurisdiccionales que conozcan de los asociados con graves violaciones a asuntos vinculados con hechos que derechos humanos, que tiendan a romper constituyan violaciones graves de estructuras criminales y a dar con los más derechos humanos o que tengan un altos responsables de cometer los impacto social de especial relevancia crímenes. puede ser suficiente para resolver unos pocos casos de alto impacto social que «Por otro lado, hay que lleguen a ser judicializados, pero no considerar que, en México, necesariamente casos de trascendencia los crímenes graves se para efectos de la disminución de la cometen a gran escala y de violencia. forma manifiesta, En caso de existir órganos constituyen crímenes de lesa jurisdiccionales para resolver casos de humanidad, y de la misma violaciones graves de derechos humanos, manera, graves violaciones a deberá además de estar precedido por derechos humanos, por lo investigaciones que cumplan con los que la justicia no puede de requisitos para judicializar, y de la ninguna forma asegurarse posibilidad de que un ente distinto al caso por caso. Generalmente Ministerio Público tenga la facultad de las violaciones graves a realizar esas investigaciones; de lo derechos humanos vienen contrario, los juzgados no servirían de explicadas en un contexto de macro criminalidad y 37 NINO, Carlos, Juicio al Mal Absoluto. difícilmente se presentan de ¿Hasta dónde debe llegar la justicia retroactiva manera aislada». en casos de violaciones masivas de los derechos humanos?, Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina 2015, p. 43.

PÁGINA 127 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Ante ello, la experiencia mexicana y México, debe de aprender de las el derecho comparado nos muestra que, si experiencias que han resultado exitosas bien el derecho penal tradicional es una en otros países y similares contextos. vía de consecución de la justicia, las Pretender crear órganos jurisdiccionales investigaciones caso por caso no resultan que conozcan de los asuntos vinculados suficientes. Es decir, el derecho penal con hechos que constituyan violaciones tradicional no es suficiente para una graves de derechos humanos, sin una situación de violencia extraordinaria y implementación completa del sistema de fuera de control, que además viene justicia penal, sin las debidas garantías de acompañada de impunidad estructural, de participación para las víctimas, y sin una Fiscalía que no funciona y de un mostrar a los jueces que es indispensable Poder Judicial —personas y órganos el activismo judicial, en mi opinión, está auxiliares de justicia— que no gozan de más que destinado al fracaso. adecuada protección. Fuentes consultadas

«En caso de existir órganos Bibliografía jurisdiccionales para ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Principios básicos relativos resolver casos de a la independencia de la judicatura, violaciones graves de Resolución 43/32. 29 de noviembre derechos humanos, deberá de 1985, New York, Estados Unidos además de estar precedido 1985, disponible en: por investigaciones que [https://www.ohchr.org/sp/profession cumplan con los requisitos alinterest/pages/independencejudici para judicializar, y de la ary.aspx], consultada en: 2021-01- posibilidad de que un ente 21. distinto al Ministerio CARRERA SILVA, Liliana, «La acción de Tutela en Colombia», Revista Ius, Público tenga la facultad disponible en: de realizar esas [https://www.revistaius.com/index.ph investigaciones; de lo p/ius/article/view/80], consultada en: contrario, los juzgados no 2021-01-22. servirían de mucho. Basta COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS observar los datos HUMANOS, Caso 11.411, Severiano y mencionados en el capítulo Hermelindo Santiz Gómez "Ejido de contexto para verificar Morelia" - México, Costa Rica 1998, que pocos son los hechos disponible en: relacionados, por ejemplo, [http://www.cidh.org/annualrep/97sp an/mexico11.411.htm], consultada con tortura, que llegan a en: 2021-01-21. manos de un juez». COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD EN GUATEMALA (CICIG),

PÁGINA 128 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

«¿Qué es la CICIG?» CICIG, NINO, Carlos, Juicio al Mal Absoluto. Guatemala 2019, información ¿Hasta dónde debe llegar la justicia disponible en: retroactiva en casos de violaciones [https://www.cicig.org/que-es-la-cicig/], masivas de los derechos humanos?, consultada en: 2021-01-22. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL, Conjunto 2015. de principios actualizado para la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS protección y la promoción de los (OEA), «Secretario General de la derechos humanos mediante la OEA designa a Jared Genser como lucha contra la impunidad. Asesor Especial sobre la E/CN.4/2005/102/Add.1, 8 de Responsabilidad de Proteger», 10 febrero de 2005, Principio 20, de octubre de 2020, Estados Unidos información disponible en: 2020, [https://documents-dds- [https://www.oas.org/es/centro_notici ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G05/10 as/comunicado_prensa.asp?sCodig 9/03/PDF/G0510903.pdf?OpenElem o=C-101/20], consultada en: 2021- ent], consultada en: 2021-01-22. 01-22. CORTE CONSTITUCIONAL, REPÚBLICA DE ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, COLOMBIA, «Tutelas radicadas en la Documento Final de la Cumbre Corte Constitucional», Mundial de 2005, Reunión Plenaria [https://www.corteconstitucional.gov. de Alto Nivel, 14 al 16 de septiembre co/lacorte/estadisticas.php], de 2005, Estados Unidos 2005, consultada en: 2021-01-22. información disponible en: ______, Sala [https://www.un.org/spanish/summit2 Segunda de Revisión, Sentencia No 005/fact_sheet.html], consultada en: T-760 de 2008, disponible en: 2021-01-22. [https://www.minsalud.gov.co/Ministe RAINSFORD, Cat. «México deja en el limbo rio/Documents/Sentencia%20T- a sus testigos protegidos». InSight 760/SENTENCIA%20T760%20- Crime, 8 de agosto de 2019, México 2008.pdf], consultada en: 2021-01- 2019, disponible en: 22. [https://es.insightcrime.org/noticias/a GUEVARA BERMÚDEZ, José Antonio & nalisis/mexico-deja-en-el-limbo-a- CHÁVEZ VARGAS, Lucía Guadalupe, sus-testigos-protegidos/], consultada «La impunidad en el contexto de la en: 2021-01-21. desaparición forzada en México». RODRÍGUEZ GARAVITO, Carlos & Eunomia. Foro y Ágora, No. 14, RODRÍGUEZ FRANCO, Diana, Juicio a septiembre de 2018, Madrid, España la Exclusión. El impacto de los 2018, p. 164, disponible en: tribunales sobre los derechos [http://www.cmdpdh.org/publicacione sociales en el Sur Global, De s-pdf/cmdpdh-la-impunidad-en-el- justicia, siglo Veintiuno, Colombia contexto-de-la-desaparicion- 2015, disponible en: forzada.pdf], consultada en: 2021- [https://www.dejusticia.org/wp- 01-21. content/uploads/2017/04/fi_name_re

PÁGINA 129 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

curso_758.pdf], consultada en: 00030220; Campeche: 0100053020; 2021-01-22. Chiapas: 00092520; Chihuahua: SALAZAR UGARTE, Pedro, El nuevo 007992020; Ciudad de México: constitucionalismo Latinoamericano 0113000032020; Coahuila: (una perspectiva crítica), Instituto de 00056520; Colima: 00028420; Investigaciones Jurídicas, UNAM, Durango: 00045220; Estado de México 2012, disponible en: México: 0000308412; Guanajuato: [https://archivos.juridicas.unam.mx/w 00204420; Guerrero: 00046920; ww/bjv/libros/7/3271/22.pdf], Jalisco: 00625620; Michoacán: consultada en: 2021-01-21. 00136320; Nuevo León: 00250120; ŠIMONOVIĆ, Ivan, «La Responsabilidad de Oaxaca: 00090620; Puebla: Proteger», Naciones Unidas, 00202820; Querétaro: 00093520; información disponible en: Quintana Roo: 00086920; San Luis [https://www.un.org/es/chronicle/artic Potosí: 00154920; Sinaloa: le/la-responsabilidad-de-proteger], 00174820; Sonora: 00139820; consultada en: 2021-01-22. Tabasco: 00152920; Tamaulipas: 00123220; Veracruz: 00362520; Solicitudes de información atendidas Yucatán: 00406020; Zacatecas: por los sujetos obligados 00064820. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, PODERES JUDICIALES DE LOS ESTADOS, Solicitud de información Folio: solicitudes de información folios: Baja 0320000037620, Fecha de California Sur, Folio: 00170320; respuesta: 21 de enero de 2020, Coahuila, Folio: 00098920; Estado de México 2020. México, Folio: 0000310715; ______, Solicitud Guanajuato, Folio: 00301020; Nayarit, de información Folio: Folio: 00048620; Nuevo León, Folio: 0320000031420, Fecha de 00270620; Sinaloa, Folio: 00313320; respuesta: 15 de enero de 2020, Sonora, Folio: 00630520; Tamaulipas, México 2020. Folio: 00193220; Veracruz, Folio: ______, Solicitud 00522020; Zacatecas, Folio: de información Folio: 00110920. 0001700131120, Fecha de respuesta 17 de febrero de 2020, Legislación Internacional México 2020. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE ______, Solicitud GUATEMALA, Ley de Competencia de información Folio: Penal en Procesos de Mayor Riesgo, 0001700145720, Fecha de Decreto número 21-2009, 3 de respuesta: 10 de febrero de 2020, septiembre de 2009, Guatemala México 2020. 2009, disponible en: FISCALÍAS ESTATALES, Solicitudes de [https://www.congreso.gob.gt/assets/u información Folios: Aguascalientes: ploads/info_legislativo/decretos/2009/ 00037320; Baja California: 21-2009.pdf], consultada en: 2021-01- 00066920; Baja California Sur: 21.

PÁGINA 130 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

______, Código Procesal Penal, Decreto 51-92. GACETA CONSTITUCIONAL, Constitución Política de Colombia, 4 de julio de 1991, disponible en: [https://www.corteconstitucional.gov. co/inicio/Constitucion%20politica%2 0de%20Colombia.pdf], consultada en: 2021-01-21.

PÁGINA 131 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

ANÁLISIS DE DERECHO COMPARADO

PÁGINA 132 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

ALCANCE DE LA ACCIÓN PENAL DEL OFENDIDO POR EL DELITO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL CHILENO

Gustavo BALMACEDA HOYOS*

Sebastián MUÑOZ TEJO**

SUMARIO: Introducción; I. Aspectos generales del Sistema Procesal Penal Chileno actual; II. La decisión de no perseverar y el forzamiento de la acusación. Problemas relacionados a la acción penal de la víctima; III. La víctima en el proceso penal; IV. ¿Es legítima la procedencia de un forzamiento de la acusación particular sin la existencia de una formalización?; V. Forzamiento de la acusación como medio para asegurar la acción penal del ofendido; Conclusiones; Fuentes consultadas.

* Licenciatura en Derecho por la Universidad de Chile; Doctorado en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca, España. Es Profesor de Derecho Penal en Universidad San Sebastián. Contacto: [email protected] ** Licenciatura en Derecho por la Universidad Andrés Bello. Egresado de Magister en Derecho Penal Económico y de la Empresa por la Universidad San Sebastián. Ayudante en la Universidad Finis Terrae. Contacto: [email protected]

PÁGINA 133 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Resumen su cierre. La legislación le faculta a Este trabajo se centra en exponer cuál es intervenir en cualquier etapa del proceso, el rol del ofendido por el delito dentro del ya sea para aportar antecedentes como proceso penal chileno y los límites que el para solicitar medidas de protección frente mismo sistema le impone. a hostigamientos o amenazas de las Constitucionalmente se asegura a la cuales sea objeto. Este fue uno de los víctima la titularidad de la acción penal, al motivos que impulsaron la reforma igual que al Ministerio Público, sin procesal penal de finales del siglo XX. embargo, existen tendencias Con respecto a este punto, se han jurisprudenciales que afirman la suscitado una serie de cuestionamientos predominancia de la decisión del en doctrina y en la jurisprudencia acerca Ministerio Público sobre el curso de la del límite del rol del ofendido por el delito. acción penal. Así, se pretenderá dar Por un lado, se le puede considerar como contenido a este derecho constitucional un testigo que aporta antecedentes que asiste a la víctima, para luego relevantes para la investigación penal, es determinar cuál es su alcance frente a decir, un auxiliar, o, por otro, se le puede este escenario. considerar como titular de la acción penal, a fin de que ella misma obtenga un Abstract pronunciamiento judicial de su conflicto, This work focuses on exposing what is the aún en contra de la decisión que tenga en role of the offended by the crime within the ente persecutor estatal. Chilean criminal process and the limits that the same system imposes on them. The victim is constitutionally assured of the «El ofendido por el delito sin ownership of the criminal action, as well as duda hoy juega un papel de the Public Ministry, however, there are gran relevancia dentro de la jurisprudential trends that affirm the tramitación del proceso predominance of the decision of the Public penal, desde el inicio de la Ministry over the course of the criminal investigación criminal, hasta action. Thus, it will be intended to give su cierre. La legislación le content to this constitutional right that faculta a intervenir en assists the victim, to then determine what cualquier etapa del proceso, its scope is in this scenario. ya sea para aportar antecedentes como para Palabras Clave solicitar medidas de Ofendido; Acción Penal; Acusación protección frente a Particular; Tutela judicial. hostigamientos o amenazas de las cuales sea objeto. Este Introducción fue uno de los motivos que El ofendido por el delito sin duda hoy impulsaron la reforma juega un papel de gran relevancia dentro procesal penal de finales del de la tramitación del proceso penal, desde siglo XX» el inicio de la investigación criminal, hasta

PÁGINA 134 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Para lograr decidir entre un punto u establecieron modificaciones sustanciales otro, se debe exponer acerca del modelo en las funciones de la investigación de proceso penal por el que optó el país, criminal, creando un interviniente distinto sus fundamentos, como también su al juez que resuelve, conocido como el regulación respecto al inicio y cierre de la Ministerio Público, quien es el actual motor investigación criminal, toda vez que ello del proceso2. Obviamente, entre otras nos permitirá pulir el objeto del presente modificaciones, destaca el paso de un trabajo a fin de determinar el alcance de proceso escrito a uno oral, como también los derechos del ofendido por el delito. la creación de la Defensoría Penal Asimismo, existen diversos Pública, cuya finalidad es brindar una pronunciamientos respecto a este tema adecuada asesoría a todo imputado que por el Tribunal Constitucional Chileno, no disponga de un abogado de confianza. cuya atingencia es necesaria. Finalmente, se expondrá la postura que se adopta en el presente trabajo, respecto a uno de los «Es difícil transmitir hechos más controversiales dentro de la la importancia que dogmática procesal penal. tuvo tal hito para la I. Aspectos generales del Sistema justicia penal, pues el Procesal Penal Chileno actual proceso penal A finales del siglo XX se produjo un Chile antiguo, como es un cambio trascendental en lo que llamado entre los respecta al proceso penal, como lo es pasar de un sistema de persecución penal letrados, cuya inquisitivo a uno acusatorio. promulgación data Específicamente, en el año 1995 fue que del año 1906, se presentó en el Congreso Nacional el conservaba en lo proyecto de nuevo Código Procesal Penal. sustancial la Es difícil transmitir la importancia que tuvo estructura del tal hito para la justicia penal, pues el proceso penal antiguo, como es llamado procedimiento penal entre los letrados, cuya promulgación data inquisitivo propio del del año 1906, conservaba en lo sustancial siglo XIII, que se la estructura del procedimiento penal introdujo en el inquisitivo propio del siglo XIII, que se Latinoamérica introdujo en el Latinoamérica durante la Colonia1. Dentro de las principales durante la Colonia». propuestas del cambio de sistema, se

1 MAIER, Julio, «Democracia y administración de justicia penal en Iberoamérica: Los proyectos para la reforma del 2 MATURANA, Cristián & MONTERO, Raúl, sistema penal», THEMIS: Revista de Derecho, Derecho Procesal Penal, 3ª ed., Tomo I, Perú 1994, pp. 58 y ss. Librotecnia, Santiago, Chile 2017, p. 126.

PÁGINA 135 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En lo que nos interesa, es el investigativa importe una afectación a Ministerio Público, a través de sus derechos y garantías fundamentales del Fiscales, quien debe investigar de oficio imputado o un tercero; también puede respecto de todo hecho que tuviere acceder o denegar la petición de medidas características de delito que llegue a su cautelares personales para el imputado, conocimiento, sustentando la persecución desde firmas mensuales hasta la prisión hasta su conclusión. Tiene la potestad preventiva, entre otras funciones. Incluso exclusiva de dirigir la investigación tiene competencia para el conocimiento de criminal, instruyendo a las policias para la procedimientos especiales que contempla recopilación de evidencia y antecedentes el Código Procesal Penal, como lo son los necesarios para verificar la existencia o no juicios simplificados, abreviados y de de un hecho punible. Asimismo, tiene un acción penal privada. Estas, entre otras, carácter administrativo no jurisdiccional, son funciones del juez de garantía, por lo que no está subordinado —como respecto de las cuales no podremos institución— al Poder Judicial (STC3 en ahondar pues no son atingentes al objeto Rol Nº 1145). Para una mayor ilustración del presente trabajo. de las funciones de este órgano estatal, Continuando con los aspectos cabe citar el artículo 1 de la Ley Nº medulares del sistema penal chileno, de 19.640, que corresponde a la Ley acuerdo con el artículo 172 del Código Órgánica del Ministerio Público, los Procesal Penal, la investigación de un siguiente: hecho que reviste carácterísticas de delito puede iniciar por una denuncia, querella El Ministerio Público es un organismo criminal o de oficio por el Ministerio autónomo y jerarquizado, cuya función Público. En sentido amplio, inicia el es dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos proceso penal desde que se realice constitutivos de delito, los que cualquier actuación por o ante la policia, el determinen la participación punible y Ministerio Público o un tribunal con los que acrediten la inocencia del competencia en lo criminal que tenga por imputado y, en su caso, ejercer la finalidad atribuir responsabilidad penal a acción penal pública en la forma otro por un hecho punible5. Con esta prevista por la ley. De igual manera, le gestión se abre una etapa de investigación corresponderá la adopción de medidas fundamentalmente administrativa, que se para proteger a las víctimas y a los ha denominado investigación testigos. No podrá ejercer funciones desformalizada6. Esta denominación jurisdiccionales. proviene del carácter preparatorio de la La investigación está controlada por investigación, en que un ente no judicial, el juez de garantía4, quien deberá intervenir siempre que alguna diligencia 5 HORVITZ LENNON, María Inés, & LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal Penal Chileno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile 2002, 3 Abreviatura que corresponde a pp. 471 y ss. Sentencia del Tribunal Constitucional Chileno. 6 DUCE, Mauricio, & RIEGO, Cristián, 4 MATURANA, Cristián & MONTERO, Raúl, Proceso Penal, Editorial Jurídica de Chile, Op. Cit., pp. 130 y ss. Santiago, Chile 2007, pp. 121 y ss.

PÁGINA 136 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 junto a las policias, gestionan toda clase artículo 229 del Código Procesal Penal de diligencias tendientes a la Chileno, la formalización es una determinación del hecho punible, como lo comunicación que el fiscal efectúa al son elaboración de peritajes, toma de imputado —o los imputados— en declaraciones, reconstrucción de la presencia del juez de garantía, de que se escena del suceso, oficios a instituciones, desarrolla actualmente una investigación y un largo etcétera. En ese contexto, en en su contra respecto de uno o más esta fase el Ministerio Público no ha delitos determinados. La función de este concurrido ante el juez de garantía para acto procesal es esencialmente garantista, formalizar la investigación en contra del pues se indica al imputado de forma clara imputado7. y precisa los hechos que le son atribuidos Sin perjuicio de que en esta etapa y la calificación jurídica que le desformalizada existe cierta flexibilidad corresponda8. Este acto emana del fiscal para la investigación, sin que existan del Ministerio Público y no del órgano ritualidades para la ejecución de jurisdiccional, por lo que incluso se ha diligencias, el Ministerio Público debe indicado que no revista la naturaleza de sujetar su actuar esencialmente al resolución judicial, siendo meramente una principio de objetividad, el que se comunicación9. encuentra definido en el artículo 3 de la Los efectos que produce la Ley Órganica del Ministerio Público, que formalización de la investigación se establece que: encuentran regulados en el artículo 233 del Código Procesal Penal, siendo estos En el ejercicio de su función, los tres: a) se suspende el curso de la fiscales del Ministerio Público prescripción de la acción penal; b) adecuarán sus actos a un criterio objetivo, velando únicamente por la comienza a correr un plazo para el cierre correcta aplicación de la ley. De de la investigación, cuyo máximo legal es acuerdo con ese criterio, deberán de dos años; y c) el Ministerio Público investigar con igual celo no sólo los pierde la facultad de archivar hechos y circunstancias que funden o provisionalmente el procedimiento. Por su agraven la responsabilidad del parte, si bien la formalización al no ser una imputado, sino también los que le resolución judicial no produce privación eximan de ella, la extingan o la alguna de derechos del imputado, sí atenúen. faculta a que, una vez efectuada, el fiscal I.1. La formalización de la pueda solicitar ante el juez de garantía se investigación y sus efectos decreten diligencias que importen una Dentro de una investigación restricción en los derechos de éste, como desformalizada, es decir, en su etapa lo son medidas cautelares personales o la administrativa, cuando el fiscal lo recepción anticipada de la prueba. considere oportuno, podrá solicitar ante el juez de garantía se fije una audiencia a fin 8 HORVITZ LENNON, María Inés, & LÓPEZ de formalizar la investigación. Conforme el MASLE, Julián, Op. Cit., pp. 540 y ss. 9 MATURANA, Cristián & MONTERO, Raúl, 7 Ibídem., pp. 132 y ss. Op. Cit., p. 792.

PÁGINA 137 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En lo que nos importa para este trabajo, uno de los aspectos «En cuanto a la trascedentales de la formalización, es que importancia de la en ella se radican los hechos que posteriormente serán objeto de la formalización, ésta acusación y la sentencia del caso. En constituye el eje otras palabras, los hechos de la acusación principal del proceso que posteriormente se haga en contra del penal, atendido a que imputado deben ser los mismos por los que se formalizó, aún cuando su significa pasar de calificación jurídica sea una diversa, a fin una fase de garantizar el derecho a defensa (STC administrativa, en en Rol Nº 1542, considerando 5 y 6). Tal que se recaban exigencia se toma del tenor literal del inciso final del artículo 259 del Código antecedentes sin Procesal Penal, que establece: «La ningún tipo de acusación solo podrá referirse a hechos y solemnidad o personas incluidos en la formalización de ritualidad, en el que la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica». Luego, tal los límites a las contenido debe ser el mismo que el de la gestiones son los sentencia condenatoria, garantizando a derechos y garantías que el imputado no sea condenado por hechos o circunstancias diversas10. del imputado (o Este último punto es uno de los terceros) y el plazo aspectos principales de este trabajo, toda de prescripción de la vez que dentro de nuestro sistema acción penal, por una procesal penal, y como ha sostuvo hace algunos años el Tribunal Constitucional etapa en que existe (STC en Rol Nº 1341 y Nº 1404, por citar un mayor control por algunas), para que exista acusación en el juez de garantía, contra del imputado dentro de un proceso un plazo para ordinario debe necesariamente haber formalización, acto que, a su vez, es finalizar la voluntario del ente persecutor estatal. En investigación, junto a este sentido, el ofendido por el delito no la asignación de un tiene injerencia alguna en la concreción de defensor al la formalización, debido a que es el mismo Código Procesal Penal quien señala que imputado». ello ocurrirá cuando el fiscal lo considere “oportuno”, lo que alude únicamente a una

10 Artículo 341, Código Procesal Penal.

PÁGINA 138 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 decisión estratégica para el curso del antecedentes sin ningún tipo de proceso —salvo casos excepcionales en solemnidad o ritualidad, en el que los que este deberá formalizar la investigación límites a las gestiones son los derechos y de manera obligada, como lo es, v. gr., garantías del imputado (o terceros) y el cuando producto de un delito flagrante plazo de prescripción de la acción penal, pasa el imputado a control de detención y por una etapa en que existe un mayor es necesario imponer prisión preventiva—. control por el juez de garantía, un plazo Con todo, si a juicio del Ministerio Público para finalizar la investigación, junto a la la investigación no dispone de elementos asignación de un defensor al imputado13. o antecedentes suficientes para una formalización, el ofendido por el delito I.2. Formas de cierre de la quedará en la imposibilidad de continuar investigación con la tramitación del proceso penal, toda Una última situación que corresponde vez que la ley no otorga herramientas para dejar esclarecida como aspecto general que el querellante —que actúa en dice relación con las formas en que se representación de los intereses de la puede cerrar una investigación criminal. víctima— pueda compeler al ente Debemos señalar que si la causa no ha persecutor para formalizar, ni tampoco sido judicializada ante el juez de garantía, para continuar con el proceso sin que es decir, no ha mediado una intervención haya existido tal gestión11. Esto, sin jurisdiccional, el fiscal dispone de perjuicio de lo que se expondrá a herramientas para archivarla en caso de continuación, respecto a las formas de que no existan antecedentes conducentes cierre de la investigación. identificar a los culpables o esclarecer el En cuanto a la importancia de la hecho (archivo provisional, conforme el formalización, ésta constituye el eje artículo 167 del Código Procesal Penal), o principal del proceso penal12, atendido a cuando los hechos no constituyan delito que significa pasar de una fase (facultad de no iniciar investigación, administrativa, en que se recaban prevista en el artículo 168). En caso de que sí exista la intervención del juez,

11 MATURANA, Cristián & MONTERO, enfocándonos principalmente en el caso Raúl, Op. Cit., p. 801 y ss. Se señala por los de la interposición de una querella criminal autores que la infracción al principio de en representación de la víctima, se congruencia en la sentencia definitiva da curso produce el efecto de que no se pueden a la interposición a un recurso de nulidad, aplicar por parte del ente persecutor estos conforme lo dispuesto en el artículo 374 f) del mecanismos de oportunidad o Código Procesal Penal. 12 discrecionalidad a fin de cerrar la ORELLANA SOLARI, Nicolás, 14 Comentarios sobre la procedencia de comunicar investigación . la decisión de no perseverar por parte del ministerio público, sin que la investigación esté 13 En la fase administrativa, puede cerrada y formalizada de acuerdo a lo incluso que el imputado desconozca que está establecido en el artículo 229 del Código siendo investigado de un hecho punible. Procesal Penal. Ars Boni et Aequi, Universidad 14 ORELLANA SOLARI, Nicolás, Op. Cit., p. Bernardo O'Higgins, Santiago, Chile 2009, pp. 64. Interpretación que es tomada del inciso 62 y ss. segundo del artículo 169 del Código Procesal

PÁGINA 139 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En caso de que la investigación se encontrare formalizada, el artículo 248 del «En este escenario, Código Procesal Penal establece las opciones que debe tomar el fiscal cuando el juez de garantía se acabe el plazo para investigar, eventualmente habiendo efectuado las pesquisas necesarias para el esclarecimiento del rechazará la hecho. Señala el precepto citado que el solicitud del fiscal podrá solicitar el juez de garantía decrete el sobreseimiento definitivo o querellante de temporal de la causa; formular acusación forzar la acusación, cuando la investigación ofrece fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado; privando a la o bien, comunicar la decisión del víctima de un Ministerio Público de no perseverar en el procedimiento, por no haberse reunido pronunciamiento durante la investigación antecedentes jurisdiccional de suficientes para fundar acusación. En el fondo acerca de los primero de los casos, vale decir, solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal, se hechos llamará a una audiencia para debatir investigados. acerca de su procedencia por parte de los intervinientes. Asimismo, la resolución que Pasaremos a acoja o rechace la solicitud del Ministerio exponer nuestra Público es susceptible de recurso de apelación15, para que un superior postura ante esta jerárquico al juez de garantiza revise práctica común en nuevamente si dicha resolución se acoge a Derecho o no. La segunda opción, es materia penal». decir, deducir acusación, dará pie a la preparación de un juicio oral, que será conocido por el Tribunal Oral en lo Penal respectivo. El tercer caso, la comunicación II. La decisión de no perseverar y el de una decisión de no perseverar, es uno forzamiento de la acusación. Problemas de los puntos principales de este trabajo, relacionados a la acción penal de la por lo que se le dará un apartado a su víctima análisis. La decisión de no perseverar es una convicción que toma el Ministerio Público de forma administrativa, atendiendo a su Penal, que en su inciso segundo dispone: “Si el impresión del mérito de los antecedentes, juez admitiere a tramitación la querella, el fiscal por lo que solo se llama a una audiencia a deberá seguir adelante la investigación fin de que esta se comunique formalmente conforme a las reglas generales”. a los intervinientes. La consecuencia de 15 Artículo 253, Código Procesal Penal.

PÁGINA 140 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 ello es que no existe pronunciamiento fiscal a cargo de la causa. Si la decisión ulterior del juez, ni existen recursos es ratificada por el superior jerárquico, el jurisdiccionales en su contra16. El juez de garantía podrá disponer que la fundamento de ello, que es posible acusación sea formulada por el identificar en algunos apartados de la querellante, quien la deberá sostener en lo discusión parlamentaria, se debe a que sucesivo en los mismos términos que el Ministerio Público es quien ostenta la Código Procesal Penal lo establece para facultad de dirigir exclusivamente la el Ministerio Público. investigación, por lo que corresponde a él En caso de que el juez de garantía determinar si existen medios probatorios estime que existe fundamento para que el suficientes para acusar al imputado17. Las querellante sostenga su acusación única salidas de las que dispondrá el particular, este último ostenta el control de querellante en ese escenario será solicitar la acción penal pública en el juicio, la reapartura de la investigación18, privatizandose la persecución penal por el reiterando diligencias investigativas que ofendido19. Este escenario sin duda es hubiere solicitado durante la investigación propio de un sistema acusatorio, en que y que el Ministerio Público hubiere es el ofendido quien pretende alcanzar la rechazado o respecto de las cuales no se justicia a través de la acción penal, pronunció; o bien, forzar acusación prescindiendo del Ministerio Público como particular. representante del Estado en la Nuestro sistema procesal penal persecución del delito. El fundamento de regula, en el artículo 258 del Código esta institución es la necesidad de Procesal Penal, el forzamiento de la potenciar la participación del ofendido por acusación por parte del querellante el delito, dotándolo de herramientas para particular, que sin duda es una protegerla frente a las arbitrariedades que herramienta de relevancia dentro del pueden incurrir agentes del Estado20. sistema, la cual es consecuencia de la No obstante, a pesar de que existe importancia que se le brinda a la víctima dicha institución, a partir del principio de como persona ofendida por el delito. congruencia, que exige que los hechos Establece la norma que en caso de que el que se componen la acusación sean los querellante particular se opusiere a la mismos por los que el imputado se ha solicitud de sobreseimiento o formalizado, existe una tendencia comunicación de no perseverar formulada jurisprudencial basta que afirma que el por el fiscal, el juez dispondrá que sean forzamiento de la acusación particular solo remitidos los antecedentes al fiscal procede cuando que se haya formalizado regional para que revise la decisión del la investigación, a fin de evitar infracciones

16 HORVITZ LENNON, María Inés, & LÓPEZ 19 HORVITZ LENNON, María Inés, & LÓPEZ MASLE, Julián, Op. Cit., p. 585. MASLE, Julián, Op. Cit., pp. 294 y ss. 17 PFEFFER URQUIAGA, Emilio, Código 20 HERRERA SEGUEL, Marta, «Conclusión Procesal Penal. Anotado y Concordado, 2ª Ed., de la etapa de investigación. Diplomado Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile 2006, Reforma Procesal Penal», Facultad de Derecho, pp. 394 y ss. Universidad de Chile, Santiago, Chile 2004, p. 18 Artículo 257, Código Procesal Penal. 26.

PÁGINA 141 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL a las garantias del imputado y su adecuada defensa (STC en Rol Nº 2858; «Una de las razones Nº 2990; Nº 8060, por enunciar algunos). A partir de esa premisa, en todos aquellos por las que este casos en que el fiscal del Ministerio trabajo inició Público no considere oportuno formalizar la investigación, por el mérito de los tratando el cambio antecedentes, la víctima se estará de modelo de sistema impedida de continuar con la sustanciación de su acción penal. penal inquisitivo a Por su parte, se ha sostenido por acusatorio, fue parte del Ministerio Público en sus instrucciones de actuación (Oficio Nº precisamente dar 406/2008 del Fiscal Nacional), que la especial énfasis en lo formalización de la investigación no es un requisito necesario para efectuar la que ello significó comunicación de no perseverar en el especialmente para procedimiento, por lo que su ejercicio solo el ofendido por el está limitado a que se hayan practicado las diligencias necesarias para la delito y su averiguación del hecho punible. Este intervención en el método de cierre de investigaciones se ha convertido en una práctica común, no proceso penal siendo un impedimento que la causa se dirigido en contra de encontrare judicializada. Así, se resolverá por el juez de garantía, aún cuando el su victimario. Uno de querellante manifieste su disidencia a la los problemas apreciación del fiscal, que se tendrá por cerrada la investigación y comunicada la fundamentales decisión de no perseverar en la misma, de durante siglos en el conformidad a la letra c) del artículo 248 del Código Procesal Penal. “viejo” sistema— si se En este escenario, el juez de nos permite llamarlo garantía eventualmente rechazará la de esa manera —es solicitud del querellante de forzar la acusación, privando a la víctima de un el olvido de la tutela pronunciamiento jurisdiccional de fondo adecuada a la acerca de los hechos investigados. Pasaremos a exponer nuestra postura víctima en sus ante esta práctica común en materia derechos». penal.

PÁGINA 142 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

III. La víctima en el proceso penal su papel sin duda era accionar de forma Una de las razones por las que este privada en contra de su agresor en un trabajo inició tratando el cambio de modelo acusatorio puro22. Este sistema modelo de sistema penal inquisitivo a nace en Grecia y Roma, con la acusatorio, fue precisamente dar especial implementación de los sistemas énfasis en lo que ello significó republicanos, y consistía en una discusión especialmente para el ofendido por el entre dos partes opuestas —en igualdad delito y su intervención en el proceso de condiciones— cuyas diferencias deben penal dirigido en contra de su victimario. ser resueltas por un juez23. De ahí, que no Uno de los problemas fundamentales debe resultar novedosa la incorporación durante siglos en el “viejo” sistema— si se del forzamiento de la acusación en el nos permite llamarlo de esa manera —es Código Procesal Penal, toda vez que es el olvido de la tutela adecuada a la víctima propia de un sistema acusatorio en que la en sus derechos. Este problema presenta víctima busca algo más que una mera distintas perspectivas, por una parte se restitución o indemnización patrimonial. refiere a responsabilidades de naturaleza Especial énfasis requiere la civil, en que el ofendido busca una afirmación de que la víctima no debe ser indemnización, restitución o reparación reducida a un testigo o elemento por el perjuicio sufrido, cuestión que es probatorio del hecho punible; el proceso atendida por la responsabilidad penal es una herramienta para la extracontractual en materia civil, y un protección de los derechos fundamentales aspecto diverso es el acceso a órganos que ampara a todos los ciudadanos, lo jurisdiccionales en materia penal para que la incluye dentro de esa esfera24. tener conocimiento del proceso, testificar, Dentro de esos derechos amparados, aportar antecedentes, y saber sus como se verá, se incluye el acceso a una resultados21. Este último aspecto es el que tutela judicial efectiva25. nos interesa desarrollar. La intervención de la víctima en el Con el resurgimiento de la víctima proceso penal chileno se encuentra como interviniente en los códigos regulada dentro del Código Procesal modernos, se le ha otorgado un rol Penal. En dicho cuerpo normativo se sobresaliente dentro de la sustanciación establecen diversas gestiones que puede de la investigación. El problema de fondo ejercer a fin de preservar su debido es ¿hasta dónde puede tener injerencia la acceso a la justicia. Específicamente en el víctima dentro del proceso penal?. Lo primero que consideramos procedente 22 aclarar es que no resulta una innovación MAIER, Julio, «La víctima y el sistema penal», en ESER, A, et al., De los Delitos y de —del todo— la incorporación del ofendido las Víctimas, AD-HOC, Buenos Aires 1992, pp. al sistema penal. Previo a ser despojada 185 y ss. de su relevancia en el proceso por la 23 MATURANA, Cristián & MONTERO, inquisición y la persecución penal pública, Raúl, Op. Cit., p. 115. 24 SANZ HERMIDA, Ágata M., Op. Cit., p. 21 SANZ HERMIDA, Ágata M., Víctima de 59. delitos: Derechos, protección y asistencia, 25 MATURANA, Cristián & MONTERO, Iustel, Madrid 2009, p. 58. Raúl, Op. Cit., p. 413.

PÁGINA 143 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL artículo 109 se establece un catálogo de Como se puede dilucidar, tiene derechos de la víctima, dentro de los diversas atribuciones que puede ejercer cuales se señala su derecho a solicitar activamente durante el transcurso de la medidas de protección; presentar una investigación protagonizada por el querella; ejercer acciones civiles Ministerio Público. Muchas de esas provenientes del hecho punible; ser oída actuaciones le permiten impedir el cierre por el fiscal antes de que éste pidiere la de la investigación, como lo es la suspensión del procedimiento o su presentación de una querella —que terminación anticipada; ser oída por el judicializa la investigación, como se señaló tribunal antes del pronunciarse acerca del supra I.2— e impugnar el sobreseimiento sobreseimiento temporal o definitivo u otra u otra resolución que pone término a la resolución que pusiere término a la causa; causa. Esto último, a fin de agotar e, impugnar el sobreseimiento temporal o instancias jurisdiccionales y evitar definitivo o sentencia absolutoria, aún arbitrariedades que se comentan en su cuando no hubiere intervenido en el contra. Sin embargo, frente a la procedimiento. comunicación de la decisión de no perseverar por parte del Ministerio Público, en una investigación desformalizada, la «El problema de fondo es víctima no tiene medio de control alguno —como ya se ha adelantado—, lo que la ¿hasta dónde puede tener deja en la imposibilidad de perseverar en injerencia la víctima la tramitación de la causa. dentro del proceso penal?. Lo primero que III.1. La acción penal garantizada al consideramos procedente ofendido en la Constitución Política de aclarar es que no resulta la República una innovación —del El artículo 83 de la Constitución Política de la República, en su inciso primero, todo— la incorporación del reconoce al Ministerio Público como un ofendido al sistema penal. organismo autónomo y jerarquizado que Previo a ser despojada de dirige en forma exclusiva la investigación su relevancia en el proceso de los hechos constitutivos de delito, los por la inquisición y la que determinen la participación punible y persecución penal pública, los que acrediten la inocencia del su papel sin duda era imputado y, en su caso, a ejercer la acción penal pública prevista por la ley. Luego, en accionar de forma privada el inciso segundo se indica que: «El en contra de su agresor en ofendido por el delito y las demás un modelo acusatorio personas que determine la ley podrán puro». ejercer igualmente la acción penal». Se erige al ofendido por el delito como titular de la acción penal, equiparándola, por el

PÁGINA 144 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 término “igualmente”, a la acción penal Otra diferencia importante radica en que se reconoce al Ministerio Público. que el Mensaje reservaba el monopolio exclusivo de la acción penal pública al Ministerio Público. La indicación, como «Se eleva a garantía se dijo, deja abierta también la posibilidad de accionar al ofendido, en constitucional el derecho del conformidad a la ley. Es claro que el ofendido a ejercer la acción fiscal y la víctima pueden discrepar en penal en conformidad a la cuanto al carácter de la participación ley. Será la ley orgánica del inculpado y a la calificación jurídica constitucional la que de los hechos, así́ como en el ejercicio determine la forma, mismo de la acción penal. En tal oportunidad y requisitos para sentido, si quien ha sufrido las ejercer tal derecho. La ley consecuencias del delito, o sus deberá́ considerar el ejercicio representantes, no se conforman con la decisión del Ministerio Público, podrán de la acción penal en los accionar por su cuenta, en la forma que delitos de acción privada y, señale la ley procesal penal. en los delitos de acción pública, las garantías y Continúa afirmando que: «La salvaguardias que debe de consagración constitucional de este

tener el ofendido, cuando el derecho del ofendido es una concreción,

Ministerio Público rehúsa en este plano, de las garantías

ejercer la acción penal fundamentales de orden procesal que

correspondiente, al igual que asegura el número 3º del artículo 19 de la

la forma en que el ofendido Carta Fundamental».

podrá́ coadyuvar con aquél. Respecto a este mismo punto, se No corresponde a una aprecia en puntos posteriores que: reforma constitucional entrar a la reglamentación de esta Se eleva a garantía constitucional el materia, sino establecer el derecho del ofendido a ejercer la acción penal en conformidad a la ley. Será la principio de que el ofendido siempre podrá́ ejercer la ley orgánica constitucional la que determine la forma, oportunidad y acción penal». requisitos para ejercer tal derecho. La ley deberá́ considerar el ejercicio de la acción penal en los delitos de acción En la tramitación legislativa de la privada y, en los delitos de acción Ley Nº 19.519, respecto a la reforma pública, las garantías y salvaguardias constitucional que creó al Ministerio que debe de tener el ofendido, cuando Público, en el Primer Informe de la el Ministerio Público rehúsa ejercer la Comisión de Constitución, Legislación, acción penal correspondiente, al igual Justicia y Reglamento, a propósito del que la forma en que el ofendido podrá́ coadyuvar con aquél. No corresponde a precepto recientemente citado, señaló lo una reforma constitucional entrar a la siguiente: reglamentación de esta materia, sino

PÁGINA 145 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

establecer el principio de que el ofendido siempre podrá́ ejercer la acción penal26. «La intención del La intención del legislador chileno fue clara en otorgar a la víctima legislador chileno fue instrumentos para intervenir y promover la clara en otorgar a la acción penal aun cuando el Ministerio víctima instrumentos Público no tuviere la convicción de para intervenir y hacerlo. Ello se puede evidenciar por los derechos que le asisten a la víctima en el promover la acción artículo 109 del Código Procesal Penal, en penal aun cuando el que puede impugnar y/o oponerse al Ministerio Público no cierre de la investigación o salidas– que tuviere la convicción de no sean una sentencia de fondo- al hacerlo. Ello se puede proceso penal. Esta es una situación excepcional en que la víctima está evidenciar por los interesada en un pronunciamiento derechos que le asisten jurisdiccional del fondo del asunto, que va a la víctima en el más allá de una reparación de naturaleza artículo 109 del Código civil, por la que el legislador tuvo especial consideración. Hacemos el énfasis en lo Procesal Penal, en que extravagante de este escenario, debido a puede impugnar y/o que la regla general de los casos que se oponerse al cierre de la ventilan día a día en materia penal es que investigación o salidas– la decisión del Ministerio Público acerca de que no dispone de los medios que no sean una necesarios para continuar la investigación sentencia de fondo- al es acertada. proceso penal». Así las cosas, el ofendido por el delito está facultado para ejercer la acción penal, lo que es ratificado por el artículo

19º Nº 3 inciso tercero de la Constitución III.2. Acceso a la tutela judicial Política de la República, que ratifica el efectiva derecho de la misma a ejercer la acción En este punto, consideramos exponer penal que la misma Carta Fundamental le reconoce. ciertos alcances respecto al contenido del derecho a la tutela judicial efectiva, el cual es un concepto para tener en

consideración al momento de determinar si una persona ha tenido un real acceso a 26 Historia de la Ley Nº 19.519, p. 61, la justicia. Este «importa el reconocimiento disponible en de un derecho prestacional que recaba del [https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia- Estado la protección jurídica debida, en el de-la-ley/6695/], consultada en: 2021-02-09.

PÁGINA 146 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 igual ejercicio de los derechos ante la todo lo que previamente se ha expuesto. justicia, proscribiendo la autotutela y Constitucionalmente se le otorga a la garantizando una respuesta a la víctima el derecho a accionar penalmente, pretensión de derechos e intereses de un modo equiparable al del Ministerio legítimos, con autoridad de cosa juzgada y Público. Luego, doctrinariamente se ha con la eficacia coactiva que demanda la entendido por acción a «la facultad de un satisfacción de derechos sujeto de traspasar un conflicto al proceso fundamentales»27. En este mismo sentido, para lograr una solución jurisdiccional»28; la jurisprudencia ha indicado que la «(…) de manera tal que no basta para ser propia Constitución ha contemplado el satisfecha la acreencia a accionar del derecho a la defensa jurídica, que debe ofendido con la mera interposición de una ser entendido en sentido amplio, no solo querella o denuncia, sino que este para el imputado sino también para el derecho contempla la sustanciación del ofendido, ya que al ser conceptuado como proceso hasta un pronunciamiento garantía de la igualdad en el ejercicio de jurisdiccional. los derechos, debe entenderse como defensa de todo interés reclamable ante el órgano jurisdiccional por los intervinientes, «La tutela judicial debe ser como única forma de dar eficacia a dicha interpretada de modo tal igualdad en su ejercicio» (STC en Rol Nº que abarque todos los 815). derechos inherentes que La tutela judicial debe ser permiten el acceso a un interpretada de modo tal que abarque debido proceso, lo que no se todos los derechos inherentes que reduce únicamente a permiten el acceso a un debido proceso, interponer una acción lo que no se reduce únicamente a judicial, sino que además interponer una acción judicial, sino que contempla todas las además contempla todas las condiciones condiciones materiales para materiales para que una persona obtenga que una persona obtenga un pronunciamiento jurisdiccional de su un pronunciamiento pretensión. Este derecho asiste jurisdiccional de su indudablemente al ofendido de un delito pretensión. Este derecho por su calidad de tal. asiste indudablemente al

ofendido de un delito por su IV. ¿Es legítima la procedencia de un calidad de tal». forzamiento de la acusación particular sin la existencia de una formalización? Llegados a este punto se debe responder a este cuestionamiento de acuerdo con

27 GARCÍA PINO, Gonzalo & CONTRERAS 28 COLOMBO CAMPBELL, Juan, El Debido VÁSQUEZ, Pablo, Diccionario Constitucional Proceso Constitucional, Cuadernos del Tribunal Chileno. Cuadernos del Tribunal Constitucional, Constitucional Nº 32, Santiago, Chile 2006, p. Nº 55, Santiago, Chile 2014, p. 305. 96.

PÁGINA 147 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Por otro lado, se ha afirmado asegurando a la víctima, a lo menos, un jurisprudencialmente —con razón— que la pronunciamiento jurisdiccional respecto a exclusividad que tiene el Ministerio Público sus pretensiones. Asimismo, no se debe para investigar no se debe mezclar con el olvidar que la acusación particular debe derecho a accionar penalmente, como estar autorizada por el juez de garantía, tampoco tal exclusividad puede significar quien velará por que ella tenga mérito la ausencia a la tutela judicial de los suficiente para llegar a juicio, intereses del ofendido, quien obviamente, convirtiéndose en un filtro de gran si ha tenido una participación activa — relevancia para el sistema. principalmente con la interposición de una querella—, aspira a que continúe la pretensión punitiva (recientemente, STC «De esta forma, y Rol Nº 9239). En este sentido, debemos atendido a que la recordar que la comunicación de la interposición y decisión de no perseverar en el sustanciación de la acción procedimiento corresponde a una decisión administrativa, la cual no proviene de un penal de la víctima no se debate en audiencia pública, por lo que encuentra regulada como está lejos de ser considerada una solución tal en nuestro sistema judicial al conflicto. penal, se debe permitir De esta forma, y atendido a que la que la víctima ejerza su interposición y sustanciación de la acción derecho, como penal de la víctima no se encuentra querellante, a forzar la regulada como tal en nuestro sistema acusación aun cuando no penal, se debe permitir que la víctima exista formalización de la ejerza su derecho, como querellante, a investigación. Ello forzar la acusación aun cuando no exista principalmente porque tal formalización de la investigación. Ello gestión significa dar principalmente porque tal gestión significa cabida al tenor literal del dar cabida al tenor literal del texto texto constitucional constitucional previamente citado, y la previamente citado, y la intención detrás de su promulgación29, intención detrás de su

29 Existen otros argumentos que atacan promulgación». a la comunicación de no perseverar en causa desformalizada como obstáculo a la acusación particular, que por extensión no podemos abarcar en el presente trabajo, pero que se encuentran latamente tratados en Orellana, dentro del proceso, por expresa normativa, es 2009, los cuales compartimos. No obstante, dejar sin efecto la formalización de la podemos mencionar que uno de los argumentos investigación efectuada en contra del imputado, principales que se han dado para considerar por lo que cada vez que se pretenda forzar la que procede el forzamiento de la acusación sin acusación frente a una decisión de no formalización, es que uno de los efectos de la perseverar, la causa se encontrará comunicación de decisión de no perseverar integramente desformalizada.

PÁGINA 148 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

V. Forzamiento de la acusación como De igual forma, en el Senado se medio para asegurar la acción penal del discutió acerca de la actitud que, tendría el ofendido fiscal si se le obliga a acusar en contra de A propósito del forzamiento de la su voluntad, lo que gatillaría, sin duda, una acusación, en la discusión parlamentaria, labor mínima de su parte, que generaría específicamente en la Cámara de una irremediable sentencia absolutoria31. Diputados, se consideró que, si se Por ello, se optó por el actual sistema, en facultaba directamente al juez para que si el Ministerio Público considera no autorizar la acusación del particular, en el pertinente acusar, el querellante tendría fondo todas las acusaciones serían las facultades de hacerlo. judiciales, dándole la llave para tener un De todas maneras, no es control sobre las mismas30. Esto se debe descabellado imaginar un sistema que al temor que reinaba en aquella época, de obligue al ente persecutor a sostener la que el cambio de sistema procesal penal acción penal en contra de su voluntad, no significase un alejamiento del sistema cuando se estimare por órganos externos inquisitivo, que como ya hemos expuesto, que existen antecedentes suficientes para se encontraba incluso atrasado a la época ello. Así, en Alemania, se encuentra en que se promulgó en Chile. regulado el «procedimiento para compeler a la promoción de la acción penal pública», que «posibilita al ofendido que «A propósito del un tribunal independiente pueda examinar forzamiento de la el cumplimiento del principio de legalidad acusación, en la por parte de la fiscalía»32. Así, en caso de discusión tener mérito suficiente lo expuesto por el parlamentaria, ofendido, tribunales podrá obligar al fiscal, específicamente en la contra su convicción, a interponer y Cámara de Diputados, tramitar la acción penal. No podemos pasar por alto que el índice de casos en se consideró que, si se que se accede a esta institución es facultaba directamente sumamente baja, pero, en el fondo, se al juez para autorizar está dando un instrumento al ofendido la acusación del para que no quede a merced del particular, en el fondo posiblemente incorrecto o abusivo juicio todas las acusaciones del Ministerio Público. Esta institución serían judiciales, cumple con una función preventiva, pues dándole la llave para «como ningún fiscal ve con agrado tener un control sobre exponerse a un procedimiento de las mismas». provocación de acción penal, solo se abstendrá de iniciar un procedimiento

31 Ibídem. 32 ROXIN, Claus, Derecho procesal 30 PFEFFER URQUIAGA, Emilio, Op. Cit., penal, 29ª ed., traducida por Mario Amoretti y 405 y ss. Darío Rolón, Didot, Buenos Aires 2019, p. 489.

PÁGINA 149 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL oficial en casos verdaderamente Con todo, en la discusión fundados»33. parlamentaria no se estableció tan específicamente la posibilidad de impugnar la decisión de no perseverar por «De igual forma, en parte del querellante particular, bajo el miedo de que las acusaciones pasaran el Senado se todas a ser decididas por los jueces, lo discutió acerca de que importaría un regreso al proceso la actitud que, penal inquisitivo. No obstante, en la actualidad se ha sentado la pasividad de tendría el fiscal si los jueces en la labor investigativa, por lo se le obliga a que los únicos casos en que deberán acusar en contra decidir si procede o no acusación será de su voluntad, lo cuando un querellante particular lo solicite con fundamento serio y plausible. Este que gatillaría, sin escenario no importa un retroceso a un duda, una labor modelo de proceso actualmente mínima de su cuestionable, sino que, al contrario, parte, que emana de un sistema adversarial en que es la víctima quien busca un generaría una pronunciamiento en sede judicial de los irremediable hechos y elementos probatorios de los sentencia que dispone. Se convierte, en este absolutoria. Por sentido, la resolución del juez de garantía que acoge la solicitud del querellante en la ello, se optó por el aquiescencia para representar los actual sistema, en intereses de la víctima que van más allá que si el Ministerio de lo pecuniario, y que no importa la Público considera afectación de ningún precepto legal, ni a los fines del proceso penal actual. no pertinente acusar, el Conclusiones querellante tendría El resurgimiento de la víctima como interviniente en los códigos modernos le las facultades de otorga un rol sobresaliente dentro de la hacerlo». sustanciación de la investigación criminal y el proceso penal mismo, no solo como un auxiliar que otorga antecedentes y medios probatorios al fiscal, sino que se le 33 ESER, Albin, Acerca del renacimiento otorga la calidad de titular de la acción de la víctima en el procedimiento penal. penal, facultándola para dar inicio a una Tendencias nacionales e internacionales, en investigación, acusar particularmente aun ESER, A, et al., De los Delitos y de las Víctimas, cuando el Ministerio Público considere que AD-HOC, Buenos Aires 1992, pp. 27.

PÁGINA 150 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 no existe mérito para ello, caso en el cual Lo anterior se puede palpar por deberá solicitar autorización del juez de diversas atribuciones de las que goza la garantía, y sostener la persecución penal víctima dentro del proceso penal, que le en un juicio oral y público como parte permiten evitar el cierre de la investigación querellante. En los casos en que se logre en diversas etapas, solicitar medidas de forzar la acusación, aún en contra de la protección, e impugnar resoluciones que convicción del Ministerio Público, se importen el término de la causa. Es privatizará totalmente la acción penal por conteste a estas facultades, que el mismo el ofendido, situación que es propia de un Código Procesal Penal entrega, que se sistema acusatorio. Esto es consecuencia permita forzar una acusación criminal aun de que nuestro legislador constitucional le cuando no se haya formalizado la misma otorgó tal titularidad para accionar, la que en contra del imputado. El fundamento no puede hacerse a un lado por el parecer principal de esta situación es la existencia del fiscal a cargo de la investigación. de esta garantía que el legislador consideró pertinente entregar a la víctima del delito, a fin de insistir en la «El fundamento persecución penal hasta obtener un pronunciamiento jurisdiccional del conflicto principal de esta que ha sometido a conocimiento de situación es la determinado tribunal. existencia de esta Fuentes consultadas garantía que el legislador consideró Bibliografía pertinente entregar COLOMBO CAMPBELL, Juan, El Debido a la víctima del Proceso Constitucional, Cuadernos del Tribunal Constitucional Nº 32, delito, a fin de Santiago, Chile 2006. insistir en la DUCE, Mauricio, & RIEGO, Cristián, persecución penal Proceso Penal, Editorial Jurídica de hasta obtener un Chile, Santiago, Chile 2007. ESER, Albin, Acerca del renacimiento de la pronunciamiento víctima en el procedimiento penal. jurisdiccional del Tendencias nacionales e conflicto que ha internacionales, en ESER, A, et al., sometido a De los Delitos y de las Víctimas, AD- HOC, Buenos Aires 1992. conocimiento de GARCÍA PINO, Gonzalo & CONTRERAS determinado VÁSQUEZ, Pablo, Diccionario tribunal». Constitucional Chileno. Cuadernos del Tribunal Constitucional, Nº 55, Santiago, Chile 2014.

PÁGINA 151 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

HERRERA SEGUEL, Marta, «Conclusión de SANZ HERMIDA, Ágata M., Víctima de la etapa de investigación. Diplomado delitos: Derechos, protección y Reforma Procesal Penal», Facultad asistencia, Iustel, Madrid 2009. de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, Chile 2004. Sentencias citadas HORVITZ LENNON, María Inés, & LÓPEZ Sentencia Tribunal Constitucional – Rol Nº MASLE, Julián, Derecho Procesal 9239 de 28 de enero de 2021. Penal Chileno, Editorial Jurídica de Sentencia Tribunal Constitucional – Rol Nº Chile, Santiago de Chile 2002. 8060 de 05 de mayo de 2020. MAIER, Julio, «La víctima y el sistema Sentencia Tribunal Constitucional – Rol Nº penal», en ESER, A, et al., De los 2990 de 10 de enero de 2017. Delitos y de las Víctimas, AD-HOC, Sentencia Tribunal Constitucional – Rol Nº Buenos Aires 1992. 2858 de 14 de junio de 2016. ______, «Democracia y Sentencia Tribunal Constitucional – Rol Nº administración de justicia penal en 1542 de 31 de agosto de 2010. Iberoamérica: Los proyectos para la Sentencia Tribunal Constitucional – Rol Nº reforma del sistema penal», 1404 de 18 de mayo de 2010. THEMIS: Revista de Derecho, Perú Sentencia Tribunal Constitucional – Rol Nº 1994. 1341 de 15 de abril de 2010. MATURANA, Cristián & MONTERO, Raúl, Sentencia Tribunal Constitucional – Rol Nº Derecho Procesal Penal, 3ª ed., 1145 de 17 de marzo de 2009. Tomo I, Librotecnia, Santiago, Chile Sentencia Tribunal Constitucional – Rol Nº 2017. 815 de 19 de agosto de 2008. ORELLANA SOLARI, Nicolás, Comentarios sobre la procedencia de comunicar la decisión de no perseverar por parte del ministerio público, sin que la investigación esté cerrada y formalizada de acuerdo a lo establecido en el artículo 229 del Código Procesal Penal. Ars Boni et Aequi, Universidad Bernardo O'Higgins, Santiago, Chile 2009. PFEFFER URQUIAGA, Emilio, Código Procesal Penal. Anotado y Concordado, 2ª Ed., Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile 2006. ROXIN, Claus, Derecho procesal penal, 29ª ed., traducida por Mario Amoretti y Darío Rolón, Didot, Buenos Aires 2019.

PÁGINA 152 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

CRITERIOS JUDICIALES RELEVANTES

PÁGINA 153 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

EL IMPACTO DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN LA VIDA COTIDIANA A LA LUZ DE DIVERSOS PRECEDENTES JUDICIALES

 Mario Alberto GARCÍA ACEVEDO

«La justicia de la sentencia no es menos importante que la justicia de la ley, pero si la necesidad de la justicia de la sentencia no es menos urgente que la de la ley, el peligro de la injusticia para ella es más grave» Francesco Carnelutti.

SUMARIO: Introducción; I. Algunos ejes de la reforma constitucional analizada; II. El derecho de acceso a la justicia: Breve análisis de su génesis y evolución; III. Análisis comparado sobre la obligatoriedad de las decisiones adoptadas por los Tribunales Constitucionales; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Resumen Uno de los ejes centrales de la Reforma con y para el Poder Judicial de la Federación es constituir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un auténtico Tribunal Constitucional; sin embargo, para llegar a este resultado, se estima indispensable que la fuerza vinculante de sus decisiones esté dirigida a la mayoría de las autoridades estatales, tanto judiciales, como a las pertenecientes a la Administración Pública. Lo anterior, con el objetivo de que los pronunciamientos que emita sean una verdadera extensión de la justicia constitucional, en la vida cotidiana de la ciudadanía.

 Licenciatura en Derecho, con Mención Especial, por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Licenciatura en Administración, por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex); Especialidad en Argumentación Jurídica, por la Universidad de Alicante (España). Profesor invitado en el Instituto de Educación y Capacitación Jurídica (INDECAJ). Cuenta con una carrera de seis años en el Poder Judicial de la Federación; en la actualidad, se desempeña como Secretario, adscrito al Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.

PÁGINA 154 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Abstract Derivado de este diálogo inter– One of the central axes of Reform with and institucional, entre las tres esferas de for the Judiciary of the Federation is to gobierno federales, se llegó a la constitute the Supreme Court of Justice of conclusión que era necesario realizar una the Nation as a genuine Constitutional re–estructura a la organización del ámbito Court; however, in order to achieve this de la judicatura. result, it is considered essential that the Aspecto que quedó reflejado en los binding force of its decisions be directed at trabajos legislativos que formaron parte most state authorities, both judicial del proceso indicado, pues se le identificó authorities and those belonging to the como una «reforma amplia para trazar el public administration. This, with the aim camino hacia una mejor justicia, con pleno that the pronouncements it issues are a respeto a la división de poderes, y que es true extension of constitutional justice, in producto de la reflexión de su the daily life of citizens. experiencia…»1. Con lo anterior, es importante hacer Palabras Clave la puntualización que, precisamente, la Tribunal Constitucional; Acceso a la iniciativa indicada se originó en un análisis Justicia; Precedente; Justicia que se llevó a cabo, por parte de los Constitucional Cotidiana; Justicia Pronta. integrantes de la propia institución; de ahí que, se le denominó Reforma con y para Introducción el Poder Judicial de la Federación. Algunos antecedentes de la reforma Durante el trámite legislativo, la judicial, como contexto para el presente Cámara Revisora (de Diputados) convocó estudio a las Audiencias Públicas de Parlamento El 19 de febrero de 2020, el Ejecutivo Abierto, en modalidad virtual, para el Federal —a través de la Secretaría de análisis del Proyecto de Decreto indicado2. Gobernación— dirigió a la Cámara de El 7 de diciembre de 2020 se llevó a Senadores una iniciativa con proyecto de cabo dicha diligencia y, entre las y los decreto por el que se reforman, adicionan ponentes que participaron, se encontró la y derogan diversas disposiciones de la Constitución Federal, relativas al 1 Para una referencia directa, funcionamiento y organización del Poder consúltese CÁMARA DE DIPUTADOS, Gaceta Judicial de la Federación. Parlamentaria, Año XXIV, no. 5672–II, 14 de Dicha propuesta, como en reiteradas diciembre de 2020, [en su versión electrónica], ocasiones lo ha sostenido el actual México 2020, disponible en: Ministro Presidente de la Suprema Corte [http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2020/di c/20201214-II.pdf], consultada en: 2021-01-22. de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar 2 Para una referencia directa, Lelo de Larrea, derivó de un fuerte consúltese CÁMARA DE DIPUTADOS, Parlamento diagnóstico auto–crítico de la experiencia Abierto sobre reformas al Poder Judicial de la judicial que se ha acumulado, desde la Federación, 07 de diciembre de 2020, [Video], entrada en vigor de la diversa gran YouTube, México 2020, disponible en: reforma a esta esfera de gobierno que [https://www.youtube.com/watch?v=I8J2AS3eV tuvo lugar en 1994. Sg&feature=youtu.be], consultada en: 2021-01- 22.

PÁGINA 155 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL profesora Francisca María POU GIMÉNEZ, autoridades que desempeñan actividades académica de tiempo completo del jurisdiccionales sino que, en suma, Departamento de Derecho del Instituto resultaría indispensable que también lo Tecnológico Autónomo de México (ITAM). fueran para todas las autoridades de la Uno de los comentarios que realizó Administración Pública. en su exposición fue en torno al último Posicionamiento que será objeto de párrafo de la propuesta de reforma —en estudio de este breve artículo, con el fin este caso, adición— al artículo 94 de la de mostrar las razones, por las cuales, la Constitución Federal; precepto que, como puntualización realizada por dicha quedó aprobado en la minuta de la profesora —que no se materializó en el Cámara de Diputados, prevé lo resultado legislativo analizado—, reviste subsecuente: una gran importancia para la justicia Artículo 94.- (…) Las razones que constitucional, en beneficio de los justifiquen las decisiones contenidas en gobernados. De ahí que, su incorporación las sentencias dictadas por el Pleno de hubiere sido deseable. la Suprema Corte de Justicia de la Comentarios realizados por la Nación, por mayoría de ocho votos, profesora POU que asumiremos como serán obligatorias para todas las propios (por compartirlos) y nos autoridades jurisdiccionales de la sumaremos a la propuesta indicada, con Federación y de las entidades el objetivo de añadir razones que permitan federativas. mejorar el funcionamiento de la Justicia En su participación, ante diversos Federal y, con ello, realizar una protección integrantes de la Cámara de Diputados, la extensiva, en favor de los derechos de los académica de referencia manifestó una gobernados. breve pero puntual inquietud y Parafraseando al diverso académico observación, sobre la forma en que quedó J.A. JOLOWICZ, es indispensable tener redactado el dispositivo indicado, en el presente que, en todo momento, es dictamen que sería aprobado el 14 de necesario mejorar la operación práctica de diciembre de 2020. los órganos del Estado, discutir los Desde su punto de vista —que antiguos y nuevos problemas en forma anticipamos, se comparte— expresó que abierta para encontrarles solución, ya que sería recomendable realizar un agregado deben ser superados para fortalecer la a la norma invocada, con el objetivo de jurisdicción constitucional y a los dotar de una verdadera fuerza normativa a tribunales constitucionales; lo que, como la Constitución Federal y, con ello, a las resultado traerá una mejor protección y decisiones que emite la Suprema Corte de administración de justicia, en favor de los 3 Justicia de la Nación, como último ciudadanos . intérprete de la misma. En este caso, extender los alcances 3 de lo decidido por el Pleno del Máximo JOLOWICZ, John-Anthony, «Summary Tribunal —con una votación calificada— of Discussion», en FAVOREU, Louis y JOLOWICZ, J. A. (eds.), Le contrôle juridictionnel des lois. como una interpretación normativa Légitimité, effectivité et développements vinculante y obligatoria no solo para las récents, Aix-en-Provence, Economica y Presses

PÁGINA 156 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Para facilitar la comprensión del Corte de Justicia de la Nación como un estudio que elaboraremos en las auténtico Tribunal Constitucional. subsecuentes líneas, se anticipa al lector que es necesario reconocer que esta novedosa propuesta re–estructural se «Para poder comprender centró en una pluralidad de ejes (en los los alcances que implican procesos legislativos se reconocieron 21 puntos torales); sin embargo, para efectos esta nueva visión del de la presente elaboración, nos papel que asumirá enfocaremos en tres que fungen como las nuestra Corte, es premisas fundamentales para la temática necesario recordar que el que nos ocupa; aspectos que valor de los Tribunales abordaremos en un primer momento (I). Constitucionales radica Posteriormente, haremos una breve en atribuir una referencia al derecho humano a contar con una administración de justicia pronta, competencia completa y expedita, poniendo especial especializada a un órgano énfasis, la manera en la que este aspecto del Estado que será, en su se relaciona con la propuesta sugerida (II). caso, el último en Después, mostraremos algo de asegurar la supremacía experiencia comparada para poner en de la ley fundamental, evidencia que lo planteado, actualmente, como norma decidida por forma parte de otros ordenamientos jurídicos (III). el Poder Constituyente, Para finalizar, a manera de para impedir que los conclusión, con ayuda de un ejemplo, constituidos rebasen la expondré la utilidad y operatividad que la competencia y propuesta tendría, en la vida diaria, de la atribuciones que aplicación de la justicia constitucional, en expresamente les otorga beneficio de los derechos de los el cuerpo fundamental, gobernados. por una parte y, por otra I. Algunos ejes de la reforma —que me parece de constitucional analizada mayor relevancia, en el a) La Suprema Corte de Justicia de contexto de las presentes la Nación, como un Tribunal líneas—, a fin de Constitucional salvaguardar los El primero de ellos, fue la imperiosa derechos humanos necesidad de consolidar a la Suprema reconocidos en favor de los gobernados».

Universitaires d’ Aix-Marseille, París 1986, p. 14.

PÁGINA 157 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Para poder comprender los alcances En pocas palabras, como refirió el que implican esta nueva visión del papel profesor Jorge CARPIZO, le corresponde que asumirá nuestra Corte, es necesario «la mejor defensa del orden constitucional recordar que el valor de los Tribunales (…) [ser el] guardián o custodio de la Constitucionales radica en atribuir una Constitución, su intérprete último y el gran competencia especializada a un órgano defensor de los derechos humanos»4. del Estado que será, en su caso, el último En efecto, la materia jurisdiccional, en asegurar la supremacía de la ley de orden estrictamente constitucional, se fundamental, como norma decidida por el integra por el conjunto de garantías Poder Constituyente, para impedir que los constitucionales que la propia ley constituidos rebasen la competencia y fundamental establece para «reintegrar el atribuciones que expresamente les otorga orden fundamental infringido o violado por el cuerpo fundamental, por una parte y, los órganos del poder»5. por otra –que me parece de mayor De esta manera, el Tribunal relevancia, en el contexto de las presentes Constitucional —sin importar la forma en líneas–, a fin de salvaguardar los que se le denomine— es el órgano estatal derechos humanos reconocidos en favor creado para conocer y decidir, en última de los gobernados. instancia, sobre los conflictos de interpretación de la ley fundamental —esto es, del cuerpo constitucional—, a través «De esta manera, el de los mecanismos procesales que, para tales efectos, se dispongan. Tribunal Constitucional Por tal motivo, parafraseando al —sin importar la forma reconocido académico FIX–ZAMUDIO, es en que se le denomine— necesario asegurar que el Tribunal, al que es el órgano estatal se le encomiende esta función, se creado para conocer y encuentre en la cúspide de aquéllos decidir, en última órganos que le son encomendadas funciones jurisdiccionales y, en instancia, sobre los consecuencia, se garantice su conflictos de independencia, frente a las otras esferas interpretación de la ley de poder para que, de manera auténtica, fundamental —esto es, se constituya como un garante y defensor del cuerpo

constitucional—, a través de los mecanismos 4 Para esbozar esta temática, tomo procesales que, para como especial referencia lo elaborado por: tales efectos, se CARPIZO, Jorge, El Tribunal Constitucional y el dispongan». Control de la Reforma Constitucional, Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM, México 2011, p. 67 y ss. 5 JOLOWICZ, John-Anthony, Op. Cit., p. 14.

PÁGINA 158 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 de la Constitución6. Motivo por el cual, es superior a ambos y que donde la debe poseer un carácter permanente y voluntad de la legislatura, declarada en gozar de facultades que le permitan sus leyes, se halla en oposición con la actuar, de manera constante. del pueblo, declarada en la Sobre el tema, se estima imperante Constitución, los jueces deberán no pasar desatendido que, desde los gobernarse por la última de preferencia a las primeras. Deberán regular sus ensayos que fueron compilados en la obra decisiones por las normas El Federalista, en 1788, Alexander fundamentales antes que por las que HAMILTON tenía una marcada posición en no lo son7. favor de la creación e incorporación de un auténtico Tribunal para salvaguardar la Posicionamiento que la Corte vigencia de la norma fundamental. Suprema de los Estados Unidos de De esta manera, al referirse a la América sostuvo en la aclamada supremacía constitucional y al judicial resolución Marbury vs. Madison8, review, como un mecanismo para precedente que, a la voz del honorable garantizar la primera, es necesario Chief Justice Jonh MARSHALL confirmó la destacar la siguiente breve pero prevalencia de la Constitución, frente a la sustanciosa idea, que ayuda a legislación ordinaria; lo que años más esquematizar la importancia del papel que tarde se denominaría, como hasta en debe asumir un genuino Tribunal nuestros días lo conocemos, como Constitucional: supremacía constitucional. Entrando un poco más a detalle en La interpretación de las leyes es propia y peculiarmente de la incumbencia de la temática que nos interesa, el profesor 9 los tribunales. Una Constitución es de Jorge CARPIZO se ocupa de enunciar hecho una ley fundamental y así debe algunas de las competencias de los ser considerada por los jueces. A ellos pertenece, por lo tanto, determinar su significado, así como el de cualquier ley 7 HAMILTON, Madison et. al., El que provenga del cuerpo legislativo. Y federalista, Fondo de Cultura Económica, si ocurriere que entre las dos hay una México 1957, p. 332. 8 discrepancia, debe preferirse, como es Para conocer, de manera genérica, natural, aquella que posee fuerza los antecedentes del asunto, se sugiere consultar la referencia siguiente: EBC ACADEMIA, obligatoria y validez superiores; en Supremacía de la Constitución: el caso de otras palabras, debe preferirse la Marbury vs Madison, 15 de mayo de 2019, Constitución a la ley ordinaria, la México 2019, disponible en: intención del pueblo a la intención de [https://www.youtube.com/watch?v=Nh1l3vZzlhI] sus mandatarios. Esta conclusión no , consultada en: 2021-01-26. supone de ningún modo la superioridad El texto íntegro de la sentencia puede del Poder Judicial sobre el Legislativo. consultarse en: SUPREME COURT OF THE UNITED Sólo significa que el poder del pueblo STATES, William Marbury vs James Madison, February 1803 (argued and decided), case 5 6 FIX-ZAMUDIO, Héctor, «Las garantías U.S. 137; disponible en: constitucionales en el derecho mexicano», [https://supreme.justia.com/cases/federal/us/5/1 Revista de la Facultad de Derecho, Sinaloa, 37/], consultada en: 2021-01-26. México 1967, T. II, núm. 3, p. 179. 9 CARPIZO, Jorge, Op. Cit., p. 75.

PÁGINA 159 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Tribunales Constitucionales, que son las considera que no lo son, anulará dicha más frecuentes o características; en lo norma general con efectos erga omnes. que interesa a nuestro estudio, destacan Tarea que fue denominada por Hans las siguientes: KELSEN como constituirse en un legislador negativo.  Controlar la constitucionalidad de los actos administrativos y ejecutivos. «Para cumplir con  Controlar la constitucionalidad de este propósito, la sentencias definitivas. Reforma Judicial  Interpretar la Constitución estableciendo sus propios parámetros incorporó una interpretativos, con lo cual, señala el serie de marco jurídico y político de la propia mecanismos que actuación de las autoridades, tienen la finalidad construyendo juicios de valor que, sin duda alguna, implican decisiones de despresurizar políticas, lo cual queda claro las cargas de especialmente en la protección de los trabajo con las derechos humanos. que, actualmente,  Definir los límites y alcances de los derechos humanos10. cuenta la Suprema Corte de Justicia de Para cumplir con este propósito, la la Nación. Reforma Judicial incorporó una serie de mecanismos que tienen la finalidad de Elemento que despresurizar las cargas de trabajo con funge como un las que, actualmente, cuenta la Suprema aspecto Corte de Justicia de la Nación. fundamental en el Elemento que funge como un propósito de aspecto fundamental en el propósito de constituir a la constituir a la Corte como un auténtico Tribunal Constitucional. Para tener Corte como un referencia de la necesidad de mejorar su auténtico Tribunal operatividad, en funciones estrictamente Constitucional». constitucionales, resulta interesante tener en cuenta que, de conformidad con estudios del INEGI, en 2018, contó con la siguiente información estadística —de  Controlar la constitucionalidad de las asuntos inherentes a su competencia—: normas generales, sin importar el poder constituido secundario que las expida; se examina si éstas son compatibles 10 con la Constitución, y si el tribunal Este elemento fue agregado por el que suscribe.

PÁGINA 160 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Fuente: El gráfico fue elaborado por el INEGI11.

Para tener una referencia que permita realizar una tarea comparativa, por ejemplo, la Corte Suprema de Estados Unidos de América, en un periodo idéntico al analizado por el INEGI, resolvió 73 asuntos en total12. Otro claro ejemplo de este fenómeno podemos apreciarlo en la Corte Suprema de Reino Unido órgano que, durante 2018, falló 67 casos13.

«…la Reforma con y para el Poder Judicial de la

Federación, uno de sus ejes centrales es disminuir el número de asuntos que deben ser resueltos por dicho órgano, con el objetivo de constituirse como un

auténtico Tribunal Constitucional, lo que implica la necesidad de limitarse a conocer asuntos y a emitir pronunciamientos en temas exclusivos de constitucionalidad, esto implica evitar que se cuelen

asuntos que revisten meros aspectos de legalidad».

11 Cfr. INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (INEGI), Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2019, 05 de julio de 2019, México 2019, disponible en: [https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnijf/2019/doc/resultados_cnijf2019.pdf], consultada en: 2021-01-26. 12 Cfr. SUPREME COURT OF THE UNITED STATES, Estados Unidos de América 2020, disponible en: [https://www.supremecourt.gov/about/faq_general.aspx], consultada en: 2021-01-26 y [https://www.supremecourt.gov/opinions/slipopinion/18], consultada en: 2021-01-26. 13 Cfr. THE SUPREME COURT [OF UNITED KINGDOM], Decided cases, UK 2020, disponible en: [https://www.supremecourt.uk/decided-cases/2018.html], consultada en: 2021-01-26.

PÁGINA 161 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Como podemos advertir de la lectura —–de la materia— que nuestro Estado es íntegra de la Reforma con y para el Poder parte. Judicial de la Federación, uno de sus ejes centrales es disminuir el número de b) Las decisiones de la Suprema asuntos que deben ser resueltos por dicho Corte de Justicia de la Nación, a la luz órgano, con el objetivo de constituirse de la teoría del precedente como un auténtico Tribunal Constitucional, Otro de los cambios que mayor lo que implica la necesidad de limitarse a trascendencia representan en la reforma conocer asuntos y a emitir analizada es el sistema de decisiones pronunciamientos en temas exclusivos de judiciales que impactará en la integración constitucionalidad, esto implica evitar que de criterios obligatorios para la formación se cuelen asuntos que revisten meros del precedente judicial. aspectos de legalidad. O bien, como lo Como se indicó en las 2 Mesas de refirió SOTO MORALES, «que siendo diálogo, llevadas a cabo en el Parlamento cuestiones inherentes a temas de Abierto, celebrado ante el Senado de la constitucionalidad, se tratan [de aspectos] República15, el sistema la propuesta de irrelevantes que la distraen de su función adoptar un sistema de precedentes, para principal»14. efectos de la obligatoriedad y Como se ha precisado en la vinculatoriedad de las decisiones emitidas reforma, así como en los diversos por la Suprema Corte de Justicia de la pronunciamientos que se han hecho en Nación, sin lugar a dudas, constituyó — torno a ésta (en entrevistas, también— un punto toral en el objetivo de principalmente), la finalidad de reducir las conseguir que se constituya como un cargas de trabajo de la Suprema Corte de auténtico Tribunal Constitucional. Justicia de la Nación es con el objetivo de Sobre el punto destacado, se estimó mejorar el uso de los recursos con los que que el sistema de reiteración vigente en la cuenta, para que los análisis en materia actualidad, como lo establece la Ley de de constitucionalidad sean más Amparo, no resulta funcional para nuestro exhaustivos y estén en posibilidad de Alto Tribunal. Lo anterior, en la medida cumplir con la ardua tarea de definir los límites y alcances de los derechos 15 Para una referencia directa, humanos, reconocidos por nuestra consúltese CÁMARA DE SENADORES, Parlamento Constitución Federal, así como por la Abierto respecto a la Reforma para y por el pluralidad de instrumentos internacionales Poder Judicial. Mesa 1, 23 de noviembre de 2020, [Video], YouTube, México 2020, disponible en: [https://www.youtube.com/watch?v=yroUszm9A 14 SOTO MORALES, Carlos Alfredo, oM], consultada en: 2021-01-23. Consolidación de la SCJN como Tribunal CÁMARA DE SENADORES, Parlamento Constitucional, 07 de julio de 2013, Reflexiones Abierto respecto a la Reforma para y por el Jurídicas, México 2013, disponible en: Poder Judicial. Mesa 2, 23 de noviembre de [https://reflexionesjuridicas.com/2013/07/08/con 2020, [Video], YouTube, México 2020, solidacion-de-la-scjn-como-tribunal- disponible en: constitucional-2010/], consultada en: 2021-01- [https://www.youtube.com/watch?v=jHVBhARw 14. P38], consultada en: 2021-01-23.

PÁGINA 162 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 que, al ser un órgano terminal, que conoce La aproximación que expresa —o, al menos, así debería serlo— de Marina GASCÓN sobre este aspecto es asuntos de la mayor importancia y quizá más intuitiva porque considera que trascendencia, para la justicia la teoría del precedente judicial, en constitucional, se estimó que no resultaba realidad, se fundamenta en el principio de necesario su reiteración en cinco universalización —quizá de índole ocasiones, para que adquiriera un carácter Kantiano—, entendido como la exigencia vinculante16. de administrar justicia uniforme19 — Para iniciar una breve reflexión también llamada homogeneidad judicial o sobre este tema, no debemos perder de institucional—, en el marco de un Estado vista que el sistema de precedentes tiene constitucional. un origen anglosajón, característico de los sistemas del common law. Este modelo de vinculación de las «… la reforma decisiones jurisdiccionales, desarrollado principalmente en Inglaterra y luego en analizada incorporó Estados Unidos17, se sustenta en el un sistema de stare aforismo latín stare decisis et quieta non decisis vertical, con movere que, en palabras de LEGARRE y el objetivo que los RIVERA —siguiendo a HART—, implica el respeto, por las decisiones previamente criterios que sean tomadas, por diversos tribunales que resueltos por el hubieran resuelto una problemática Pleno de la Suprema jurídica específica o conflicto con Corte de Justicia de características similares o análogas a las la Nación —por sometidas a jurisdicción18. mayoría calificada, como lo precisamos 16 Sobre este aspecto, hacemos la en la norma puntualización que este aspecto ha sido materia transcrita en la de algunas observaciones y comentarios — tanto en sentido positivo, como negativo—. introducción— 17 Sobre este aspecto, GOTTHEIL precisa sean obligatorios que el common law nació como sistema jurídico en Inglaterra y, a través de los procesos de para las colonización llevados a cabo por ese imperio, se autoridades extendió a países con raíces anglosajonas, jurisdiccionales del como Estados Unidos de América, Canadá, Australia y otros. Víd. GOTTHEIL, Julio, Common país». Law y Civil Law, Aneledo Perrot, Buenos Aires 1960, p. 17.

18 LEGARRE, Santiago y RIVERA, Julio

César, «Naturaleza y dimensiones del “Stare 19 GASCÓN ABELLÁN, Marina, La técnica Decis”», Revista Chilena de Derecho, Vol. 33, del precedente y la argumentación racional, N. 1, Santiago 2006. Tecnos, Madrid 1993, pp. 30 - 38.

PÁGINA 163 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Esta noción tiene tres connotaciones posiblemente, la totalidad— derivó de un o dimensiones: i) stare decis horizontal, se ejercicio de auto–reflexión dentro del actualiza cuando estamos ante tribunales Poder Judicial de la Federación y uno de de la misma jerarquía; ii) stare decisis los ejes que, en mayor medida ha sido vertical, que implica la obligatoriedad de lo destacado por el actual Ministro decidido por un Tribunal Superior — Presidente de la Suprema Corte de jerárquicamente hablando— a los Justicia de la Nación, consistió en restantes de calidad inferior; y, iii) stare incorporar los mecanismos institucionales decisis en el auto precedente, que necesarios que permitan acercar la justicia constriñe al propio órgano que emite la a los ciudadanos y hacerla más accesible. decisión, a seguir sus determinaciones. Como lo destacó el funcionario Sin que sea necesario abundar más público indicado, desde diciembre de en la temática indicada, por el reducido 2018, en la publicación de las Líneas espacio de la presente elaboración, Generales de Trabajo 2019–2022, un bastando mencionar que la reforma objetivo que sería necesario satisfacer era analizada incorporó un sistema de stare aproximar a la judicatura con los decisis vertical, con el objetivo que los justiciables. Centrando esta labor en criterios que sean resueltos por el Pleno esparcir el conocimiento —a fondo— de la de la Suprema Corte de Justicia de la labor jurisdiccional, para que la ciudadanía Nación —por mayoría calificada, como lo esté en condiciones de comprender, de precisamos en la norma transcrita en la manera clara, la importancia de esta introducción— sean obligatorios para las función, en la vida cotidiana de las autoridades jurisdiccionales del país. personas. Concatenando esta idea con la Aspecto que, sin lugar a dudas, expuesta en el punto anterior, la atención abarcó el analizado cambio institucional de un menor número de asuntos —que que pretende mejorar el funcionamiento serán atendidos por la Corte–, dota de de la institución para facilitar y hacer más sentido a la propuesta que lo resuelto, en eficiente el acceso a la justicia, en favor de cada uno de ellos, tenga un impacto los ciudadanos. transformador en el foro jurídico. Sin que sea necesario ahondar más en este aspecto porque la idea que se c) Acercar la justicia al ciudadano pretende dejar patente queda expuesta La reforma judicial escrita en el despacho con las breves líneas que anteceden. de la presidencia de la Suprema Corte, se propuso que «los más pobres sean II. El derecho de acceso a la justicia: escuchados y sus reclamos atendidos»20. Breve análisis de su génesis y La iniciativa de reforma, como se evolución dijo, en su gran mayoría —o, Los orígenes de la actual redacción del artículo 17 constitucional, párrafo 20 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA segundo, se remiten a la reforma NACIÓN, Proyecto de Reformas con y para el publicada el 17 de marzo de 1987. Tal Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte como lo señala la exposición de motivos de Justicia de la Nación, 12 de febrero de 2020, que antecedió a dicho cambio Ciudad de México, México 2020, p. 3.

PÁGINA 164 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 constitucional, una de las principales En ese sentido, respecto de las consideraciones que tuvo en mente el características que se incorporaron a la Poder Reformador consistió en el función jurisdiccional de los tribunales de perfeccionamiento de la impartición de justicia, en los antecedentes de la reforma, justicia21. se destacó —entre otros aspectos— la necesidad de tomar en cuenta la dinámica del Derecho y la sociedad, el respeto a los «La iniciativa de reforma, entonces nombrados derechos del hombre como se dijo, en su gran y la división de poderes, enfatizándose mayoría —o, posiblemente, que: la totalidad— derivó de un La impartición de justicia que merece el ejercicio de auto–reflexión pueblo de México debe ser pronta dentro del Poder Judicial de porque procesos lentos y resoluciones

la Federación y uno de los tardías no realizan el valor de la justicia; debe ser gratuita, para ejes que, en mayor medida asegurar a todos el libre acceso a ella; ha sido destacado por el debe ser imparcial, para lograr que se actual Ministro Presidente objetive en sentencias estrictamente de la Suprema Corte de apegadas a las normas; y debe ser honesta, pues al juzgador se confía el Justicia de la Nación, destino de la libertad y patrimonio consistió en incorporar los ajenos22.

mecanismos institucionales Aunado a ello, en las intenciones necesarios que permitan que dieron directriz a la citada reforma, se acercar la justicia a los desprende el objetivo de robustecer la ciudadanos y hacerla más entonces conocida «garantía individual de accesible». acceso a la jurisdicción», sobre la base de dos aspectos fundamentales: i) el primero, consistente en la independencia en sus órganos; ii) el segundo se refería a la 21 CÁMARA DE SENADORES, «Reforma prontitud en la tramitación de los procesos publicada en el Diario Oficial de la Federación el y la emisión de las respectivas 17 de marzo de 1987 Exposición de Motivos», resoluciones, las cuales deben agotar 30 de octubre de 1986, en: PODER JUDICIAL DE LA todas las cuestiones planteadas por las FEDERACIÓN, El Poder Judicial de la Federación partes en controversia; de manera que, la en el devenir constitucional de México, índice del proceso legislativo correspondiente a la decisión arribada resulte completa; reforma publicada en el Diario Oficial de la aunado a ello, deben ser resueltas de Federación el 17 de marzo de 1987, México, manera imparcial, lo que garantice la 2017, p. 2, disponible en: vigencia del derecho sobre las cuestiones [https://www.constitucion1917- personales, así como gratuita conforme a 2017.pjf.gob.mx/sites/default/files/CPEUM_1917 «nuestra vocación democrática». _CC/procLeg/111%20- %2017%20MAR%201987.pdf], consultada en: 2021-01-26. 22 Ibídem., p. 4.

PÁGINA 165 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Una segunda reforma que vale la Continuando con la temática, en la pena destacar sobre el citado artículo 17 exposición de motivos de la reforma al constitucional es la publicada, en el Diario artículo 17 constitucional debe precisarse Oficial de la Federación, el 15 de que, en atención a los criterios emitidos septiembre de 2017, que adicionó un por la Corte Interamericana de Derechos párrafo tercero, que estableció lo Humanos, el Poder Reformador señaló siguiente: que, para la existencia de un recurso Siempre que no se afecte la igualdad judicial efectivo, no basta con la presencia entre las partes, el debido proceso u formal de aquél, sino que, además, es otros derechos en los juicios o indispensable que este sea «idóneo para procedimientos seguidos en forma de proteger una situación jurídica infringida»24 juicio, las autoridades deberán y que sea capaz de dar resultados o privilegiar la solución del conflicto sobre respuestas25. los formalismos procedimentales. En ese orden, se hace referencia al Sobre esta temática, debe proyecto que, en conjunto, el Gobierno de precisarse que la reforma es producto de la República, el Centro de Investigación y dos iniciativas presentadas por el Docencia Económicas, así como el entonces Titular del Ejecutivo Federal, en Instituto de Investigaciones Jurídicas de la la llamada reforma en materia de Justicia Universidad Nacional Autónoma de México, presentaron como «Diálogos por Cotidiana. Al respecto, FLORES MEDINA 26 apunta que un antecedente relevante se la Justicia Cotidiana» . En el citado encuentra en el discurso emitido por el reporte se identificaron dos categorías de 27 entonces Presidente de la República obstáculos de acceso a la justicia : Enrique Peña Nieto, el 27 de noviembre de 2014, quien expresamente señaló: -51362016000300063&script=sci_arttext], consultada en: 2021-01-26. Hay una Justicia olvidada, la Justicia 24 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS Cotidiana (…) aquella que demanda la HUMANOS, Caso Velásquez Rodríguez vs. mujer, a quien le niegan el divorcio, el Honduras, Sentencia de 29 de julio de 1988, trabajador al que no le pagan su párr. 64 y 66. salario, o quien no puede cobrar una 25 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS deuda (…) esta justicia suele ser lenta, HUMANOS, Caso de la Comunidad Mayagna compleja y costosa, lo que provoca que (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua, Sentencia la mayoría de los mexicanos no pueda de 31 de agosto 2001, párr. 111. acceder a ella con facilidad23. 26 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA et al., Diálogos por la justicia cotidiana. Diagnósticos conjuntos y soluciones, México, 2015, disponible en: [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/fil 23 FLORES MEDINA, Rubén Jaime, «La e/79028/Di_logos_Justicia_Cotidiana.pdf], Justicia Cotidiana en México. Consideraciones a consultada en: 2021-01-26. la Iniciativa Presidencial», Derecho global. 27 CÁMARA DE SENADORES, «Reforma Estudios sobre derecho y justicia, 2(4), pp. 63- publicada en el Diario Oficial de la Federación el 84,12 de noviembre de 2020, México 2020, 15 de septiembre de 2017 Exposición de disponible en: Motivos», 28 de abril de 2016, en: PODER [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448 JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, El Poder Judicial de

PÁGINA 166 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

i) Las excesivas formalidades cargo del legislador ordinario como del previstas en la legislación. juzgador.

ii) La inadecuada interpretación y

aplicación de las normas por los

operadores del sistema de justicia. «Una segunda reforma que vale la Finalmente, se destacó que «en la impartición de justicia en todos los niveles pena destacar sobre y materias, las leyes se aplican de forma el citado artículo 17 tajante o irreflexiva, y no se valora si en la constitucional es la situación particular cabe una ponderación que permita favorecer la aplicación del publicada, en el derecho sustantivo, por encima del Diario Oficial de la derecho adjetivo»28. Federación, el 15 de

Expuesto lo anterior, conviene septiembre de 2017, recordar que la disposición constitucional reconoce el derecho de acceso a la que adicionó un justicia, cuya finalidad está dirigida a párrafo tercero, que garantizar que las autoridades encargadas estableció lo de administrar justicia, realicen tal labor de siguiente: manera pronta, completa, gratuita e imparcial. Siempre que no se En ese sentido, la Segunda Sala de afecte la igualdad la Suprema Corte de Justicia de la Nación entre las partes, el —al resolver los Amparos Directos en debido proceso u Revisión 6663/2018 y 6284/201829— precisó que, para lograr el adecuado otros derechos en cumplimiento de dicha disposición los juicios o constitucional, deben converger deberes a procedimientos seguidos en forma la Federación en el devenir constitucional de de juicio, las México, índice del proceso legislativo autoridades correspondiente a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de deberán privilegiar septiembre de 2017, México 2017, p. 2, la solución del disponible en: [https://www.constitucion1917- 2017.pjf.gob.mx/sites/default/files/CPEUM_1917 conflicto sobre los _CC/procLeg/232%20- formalismos %2015%20SEP%202017.pdf], consultada en: 2021-01-26. procedimentales». 28 Ibídem., p. 3. 29 Resueltos por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en sesión de 21 de febrero de 2017, p. 33-35.

PÁGINA 167 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En lo que interesa, dicha Sala asunto y va a resolver la controversia, destacó que —por lo que refiere a las emita pronunciamiento respecto de autoridades que realicen actos todos y cada uno de los aspectos materialmente jurisdiccionales—, «tienen debatidos». encomendada la tarea de resolver controversias, diciendo el derecho entre  La subgarantía de justicia imparcial las partes»30. se traduce en que «el juzgador emita Destacando además que el derecho una resolución, no solo apegada a fundamental en estudio, consigna a favor derecho, sino, fundamentalmente, que de las personas el disfrute de modalidades no dé lugar a que pueda considerarse específicas, relacionadas con la que existió favoritismo respecto de impartición de justicia, lo que es conocido alguna de las partes o arbitrariedad en —por la doctrina constitucional— como las su sentido». cuatro subgarantías —o componentes—  La subgarantía de justicia gratuita del derecho de acceso a la justicia, que que puede condensarse en que abarcan la justicia pronta, la justicia ninguna institución de impartición de completa, la justicia imparcial y la justicia justicia, así como funcionario alguno, gratuita. En ese tenor, conviene precisar «no cobrarán a las partes en conflicto en qué consiste cada una de ellas31: emolumento alguno por la prestación  La subgarantía de justicia pronta de ese servicio público». implica «la obligación de las Complementa lo anterior, lo resuelto autoridades encargadas de su por la Primera Sala de la Suprema Corte impartición, de resolver las de Justicia de la Nación, en el Amparo controversias ante ellas planteadas, Directo en Revisión 1080/2014, en el que dentro de los términos y plazos que se destacó que el derecho de acceso a la para tal efecto se establezcan en las justicia supone la existencia de leyes». procedimientos que deben sustanciarse  La subgarantía de justicia completa «sin más condición que las formalidades exige que «la autoridad que conoce del necesarias, razonables y proporcionales al caso para lograr su trámite y 30 Ibídem., p. 58. resolución»32. 31 Sirve de apoyo a la afirmación En el citado precedente, además se anterior la Tesis Aislada 2a. L/2002, emitida por precisó que existe una obligación a cargo la Segunda Sala de la Suprema Corte de de los órganos de impartición de justicia Justicia de la Nación, visible en la página 299, de «asumir una actitud facilitadora del tomo XV, Mayo de 2002, del SJF y su Gaceta, el número de registro 922523, bajo el rubro: acceso a la justicia», lo que se ve reflejado «ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. EL ARTÍCULO 17 DE en la operatividad del principio pro actione LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS que, en términos sencillos, puede UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS identificarse como aquella regla de PRINCIPIOS QUE INTEGRAN AQUEL DERECHO PÚBLICO SUBJETIVO, A CUYA OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS 32 Resuelto por la Primera Sala de la LAS AUTORIDADES QUE REALIZAN ACTOS Suprema Corte de Justicia de la Nación en MATERIALMENTE JURISDICCIONALES». sesión de 28 de mayo de 2014, párr. 37.

PÁGINA 168 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 interpretación mediante la cual, ante la Aspecto que, a la par, resulta incertidumbre del cumplimiento de los coincidente con lo manifestado por la requisitos o presupuestos procesales, es Comisión Interamericana de Derechos decir, «en caso de duda entre abrir o no Humanos, en casos como «Narciso un juicio en defensa de un derecho Palacios respecto al Estado de humano, por aplicación de ese principio, Argentina»34, o la propia Corte se debe elegir la respuesta afirmativa»33. Interamericana de Derechos Humanos quien ha señalado que, para salvaguardar la efectividad de un recurso judicial, los «… puede considerarse Estados deben asegurarse de la «debida aplicación de dicho recurso por parte de que la evolución del sus autoridades»35. artículo 17 Asimismo, en lo relativo a la constitucional, como la característica del recurso sencillo, el norma que prevé el mencionado tribunal internacional destacó derecho de acceso a la que un recurso accesible es aquel el que justicia, ha «su presentación no debe requerir evolucionado sus mayores complejidades que tornen ilusorio este derecho»36, por lo que se establece alcances, no solo de que «las formalidades requeridas para su conformidad con las admisión deben ser mínimas y no deben propias modificaciones constituir un obstáculo para que el recurso que el Poder cumpla con su fin de examinar y resolver Reformador ha los agravios sustentados por el ordenado, sino que recurrente»37. incluye la

interpretación que, 34 COMISIÓN INTERAMERICANA DE sobre dicha disposición DERECHOS HUMANOS, Informe 105/99, Narciso constitucional, se ha Palacios, Argentina, Caso 10.194, 29 de desarrollado por parte septiembre de 1999, párr. 61. de la Suprema Corte 35 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS de Justicia de la Nación HUMANOS, Caso Villagrán Morales vs. Guatemala, Sentencia de 19 de noviembre de y, de manera 1999, párr. 237. 36 complementaria, por CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS la Corte HUMANOS, Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Interamericana de Reparaciones y Costas, Sentencia de 2 de julio Derechos Humanos». de 2004, párr. 164. 37 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Caso Mohamed Vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 23 noviembre de 2012, 33 Ibídem., párrs. 38 y 41. párr. 99.

PÁGINA 169 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

De modo tal, que puede estatal o alternativa a sus conflictos considerarse que la evolución del artículo sociales»39. 17 constitucional, como la norma que prevé el derecho de acceso a la justicia, III. Análisis comparado sobre la ha evolucionado sus alcances, no solo de obligatoriedad de las decisiones conformidad con las propias adoptadas por los Tribunales modificaciones que el Poder Reformador Constitucionales ha ordenado, sino que incluye la Expuestas las consideraciones anteriores, interpretación que, sobre dicha disposición se estima útil remitirse a un análisis constitucional, se ha desarrollado por comparado sobre la forma en que una parte de la Suprema Corte de Justicia de decisión adoptada, por un órgano la Nación y, de manera complementaria, jurisdiccional, resulta obligatoria para por la Corte Interamericana de Derechos autoridades más allá de las judiciales. Lo Humanos. anterior, con la finalidad ofrecer una visión De ahí que la relevancia de discutir proveniente de diversos sistemas los alcances del derecho en estudio, jurídicos, que han incorporado la puesto que su vigencia, y las vías propuesta que se estudia, como parte de institucionales y respuestas legislativas o la justicia constitucional. judiciales que se den en torno a este, deben asumirse como medios que agilicen a) El Caso Colombiano la resolución de los conflictos, no solo Una primera referencia a tomar en cuenta entre particulares sino entre estos y los es el contexto colombiano y, de manera órdenes de gobierno y los poderes que lo particular, lo resuelto por la Corte integran, con la finalidad de mantener la Constitucional Colombiana. El asunto paz social38. versa sobre un funcionario judicial de la Que, en palabras de Mauro Sala Administrativa del Consejo Superior CAPPELLETTI y Bryan GARATH, puede de la Judicatura, quien reclamó el condensarse en que «un sistema legal otorgamiento de una bonificación, en igualitario moderno, que pretenda términos de lo señalado por el Decreto garantizar y no solamente proclamar los 664 de 1999 y de la sentencia T-439 de derechos de todos, el acceso a la justicia 2000 de la misma Corte Constitucional40. es intrínseco al derecho fundamental de toda persona a recibir una respuesta 39 CAPPELLETTI, Mauro y GARATH, Bryan, El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos, Fondo de Cultura Económica, México 1996, p. 13. 38 CAMPUZANO, Adriana, «El juicio de 40 CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA, amparo y su impacto en el acceso a la justicia», Sentencia T-569/01, Acción de tutela instaurada en: FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y HERRERA por Germán Eduardo Palacio Zúñiga contra la GARCÍA, Alfonso, El juicio de amparo en el Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, centenario de la Constitución mexicana de 31 de mayo de 2001, disponible en: 1917. Pasado, presente y futuro, IIJ-UNAM, [https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ Tomo I, México s.a, p. 220. 2001/T-569-01.htm], consultada en: 2021-01-26.

PÁGINA 170 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

En el precedente indicado, entre los En tal contexto, la mencionada Corte argumentos señalados por la autoridad Constitucional, enmarcó la discusión administrativa, se destacó, por un lado, señalando que, si bien el objeto de la que el accionante no cumplía con los tutela, como medio de protección de los requisitos establecidos en ley, por lo que derechos fundamentales, no puede ir más no podía ser beneficiado de la respectiva allá del caso objeto de controversia, la bonificación y, para los efectos del ratio decidendi constituye «un precedente presente aparatado, que si bien existía de obligatorio cumplimiento para las una diversa sentencia dictada por la Corte autoridades judiciales», quienes Constitucional —la citada tutela 439 de únicamente pueden apartarse de la 2000— debido al carácter individual, postura de la Corte cuando se «verifica subjetivo y concreto, no era posible aplicar que existen hechos en el proceso que el criterio ahí sustentado, en la vía hacen inaplicable el precedente al caso administrativa, aun cuando, las personas concreto», o que se configuren estuvieran en una situación análoga. «elementos de juicio no considerados en su oportunidad por el superior, que permitan desarrollar de manera más «Una primera referencia coherente o armónica la institución jurídica», en cuyo caso se exige una a tomar en cuenta es el «debida y suficiente justificación»41. contexto colombiano y, No obstante, al momento de resolver de manera particular, lo sobre el alcance de dicho precedente, resuelto por la Corte para las autoridades administrativas, el Constitucional mencionado órgano de control Colombiana. El asunto constitucional destacó los puntos versa sobre un siguientes:

funcionario judicial de la  La ratio decidendi constituye una Sala Administrativa del norma que adquiere alcance general, Consejo Superior de la pues es obligatoria su aplicación «en Judicatura, quien todos los casos que se subsuman dentro de la hipótesis prevista por la reclamó el otorgamiento regla judicial, como lo exige el respeto de una bonificación, en por el derecho a la igualdad en la términos de lo señalado aplicación del Derecho». por el Decreto 664 de  La obligatoriedad del precedente es, 1999 y de la sentencia por regla general, una cuestión que se T-439 de 2000 de la circunscribe a la labor judicial, lo que misma Corte explica que se prevean mecanismos o Constitucional». vías que posibiliten a un juez poder apartarse de las consideraciones ahí

41 Ídem.

PÁGINA 171 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

sostenidas, siempre que exista una En ese sentido, destacó que «todas justificación razonable para dicho las autoridades públicas, de carácter distanciamiento, lo que es producto de administrativo o judicial, de cualquier la autonomía que asiste a cada orden, nacional, regional o local, se juzgador al momento de resolver las encuentran sometidas a la Constitución y cuestiones inherentes a su función a la ley, y que como parte de esa pública. Sin embargo dicho principio no sujeción, las autoridades administrativas tiene vigencia frente a las autoridades se encuentran obligadas a acatar el administrativas, pues ellas «están precedente judicial dictado por las Altas obligadas a aplicar el Derecho vigente Cortes de la jurisdicción ordinaria, (y las reglas judiciales lo son), y contencioso administrativa y únicamente están autorizadas —más constitucional»42. que ello, obligadas— a apartarse de las Además una consideración que se normas, frente a disposiciones clara y estima fundamental para entender la abiertamente inconstitucionales». conclusión a la que arribó el mencionado Tribunal Constitucional descansa en la Ahora, estas consideraciones se premisa básica que el acatamiento del plasmaron posteriormente en la Ley 1437 precedente judicial constituye «un de 2011 por la cual se expide el Código de presupuesto esencial del Estado Social y Procedimiento Administrativo y de lo Constitucional de Derecho», así como un Contencioso Administrativo, que en su mecanismo necesario para la artículo 10 dispone: consecución de los fines que persigue la Artículo 10. Deber de aplicación norma constitucional, es decir, la vigencia uniforme de las normas y la de los derechos y deberes consagrados jurisprudencia. Al resolver los asuntos en la Constitución. de su competencia, las autoridades aplicarán las disposiciones b) El Caso Chileno constitucionales, legales y reglamentarias de manera uniforme a Por otra parte, un segundo referente es el situaciones que tengan los mismos caso chileno y el carácter erga omnes de supuestos fácticos y jurídicos. Con este algunas de sus decisiones de su Tribunal propósito, al adoptar las decisiones de Constitucional. De manera inicial, es su competencia, deberán tener en necesario remitirnos a la impugnación de cuenta las sentencias de unificación inconstitucionalidad del Decreto Supremo jurisprudencial del Consejo de Estado N° 48 de 2007, que regulaba el uso de la en las que se interpreten y apliquen dichas normas. 42 CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA, Finalmente, en la Sentencia C-539 Sentencia C-539/11, Demanda de de 2011, la ya referida Corte inconstitucionalidad contra el artículo 114 Constitucional Colombiana extendió los (parcial) de la Ley 1395 de 2010 «Por la cual se alcances de su pronunciamiento, respecto adoptan medidas en materia de descongestión judicial», 6 de julio de 2011, disponible en: de la Altas Cortes que integran al sistema [https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/ de justicia colombiano. 2011/C-539-11.htm], consultada en: 2021-01- 27.

PÁGINA 172 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 píldora del día después, en los planes de VEGA, determinó que las sentencias del control de la fertilidad43. Tribunal Constitucional tenían calidad de Al respecto, debe señalarse que, al fuente del Derecho y, por tanto, determinó resolver dicha inconstitucionalidad, el sus alcances en —o frente— la Tribunal Constitucional Chileno destacó Administración Pública44. que: No obstante, en la misma línea estrictamente jurídica que caracteriza a «… un segundo toda sentencia, es preciso recordar que “los preceptos de esta Constitución referente es el obligan tanto a los titulares o caso chileno y el integrantes de dichos órganos como a carácter erga toda persona, institución o grupo” omnes de algunas (artículo 6°, inciso segundo, de la Constitución). Fluye de lo expuesto que de sus decisiones tanto los órganos del Estado, como de su Tribunal toda persona, institución o grupo se encuentran en el imperativo de acatar Constitucional.

la decisión del Tribunal Constitucional, De manera porque ha ejercido la tarea que el inicial, es

propio Constituyente le ha confiado de necesario velar por la supremacía, sustantiva y formal, de la Carta Fundamental. remitirnos a la impugnación de Dicho pronunciamiento serviría de inconstitucionalid base para la discusión relativa a la obligatoriedad de las decisiones emitidas ad del Decreto a autoridades diversas a las Supremo N° 48 de jurisdiccionales. La anterior decisión fue 2007, que cuestionada por la Asociación Chilena de regulaba el uso Municipalidades quien, con fundamento de la píldora del en el artículo 56 de la ley N° 19.378 denominada Estatuto de Salud Primaria día después, en de Atención Municipal, señaló que la los planes de determinación del Tribunal Constitucional control de la no tenía impacto en la prestación del fertilidad». servicio médico que realizaba. Esta negativa fue analizada por la Contraloría General de la República quien, en palabras de Luis CORDERO 44 CORDERO VEGA, Luis, «La jurisprudencia administrativa en perspectiva: 43 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CHILENO, Entre legislador positivo y juez activista. sentencia de 18 de abril de 2008, disponible en: Comentario desde el dictamen sobre la píldora [http://www.tribunalconstitucional.cl/wp/ver.php?i del día después», Anuario de Derecho Público, d=914], consultada en: 2021-01-26. No. 1, Santiago 2010, pp.167-168.

PÁGINA 173 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En ese sentido, la propia De manera que, en atención a las Contraloría General de la República consideraciones anteriores, la encargada de realizar, entre otras, un mencionada Contraloría General de la control de legalidad de los actos de la República señaló que: Administración del Estado, reconoció que las determinaciones del Tribunal  En ánimo de establecer una Constitucional Chileno buscan «conservar coherencia en el sistema constitucional, la supremacía e integridad de la y de conformidad con las propias Constitución (…) dictando al efecto atribuciones de la citada Contraloría, sentencias que, en su caso, con autoridad existía la obligación de velar por la de cosa juzgada expulsan del juridicidad de las actuaciones de los ordenamiento jurídico el acto estatal órganos integrantes de la Administración contrario a ella, trazando de esta manera, del Estado, sometidos a su fiscalización. además, líneas de demarcación para los  De modo que, la actuación por parte poderes normativos en sus diferentes de cualquiera de las autoridades niveles jerárquicos y orgánicos»45. administrativas, en contravención a lo De esta manera, las decisiones que interpretado por el Tribunal son tomadas por un órgano jurisdiccional, Constitucional, constituye una que lleva a cabo tareas de interpretación vulneración a lo dispuesto por la —estrictamente— constitucionales, deben Constitución Chilena, lo que permite que considerarse como una peculiar fuente de la Contraloría despliegue sus funciones, Derecho porque, al definir los límites y con el objetivo de velar que una norma alcances de normas y principios, o bien, que fue materia de inconstitucionalidad al expulsar aquéllas que no se ajustan a no sea aplicada, por parte los entes de los cánones constitucionales, fijan la Administración Pública. irrevocablemente Derecho aplicable —a través de su interpretación— llevando a Situación que ha sido destacada cabo una función de creación jurídica, al por Isaura F. REYES y Camilo N. VALLET, enmarcar lo constitucionalmente en la medida que resulta una vía útil para admisible para las autoridades del la cohesión del Derecho Administrativo, Estado 46 . De ahí, la justificación de su «dada la uniformidad que obtienen a cumplimiento obligatorio. través de la aplicación del precedente vinculante»47. 45 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, Dictamen 31.356 de 2009, 16 de junio de 2009 Santiago, Chile 2009, disponible en: [http://www.icmer.org/anticoncepciondeemergen cia.cl/documentos/dictamen_de_la_contraloria_ capítulos 2 a 7, donde se engloba y desarrolla sobre_pae.pdf], consultada en: 2021-01-27. de manera puntual su argumento. 46 Desde mi punto de vista, este 47 REYES, Isaura F. y VALLET, Camilo N., argumento tiene un modelo de interpretación Jurisprudencia administrativa de la Contraloría jurídica de tintes constructivistas, similares a los General de la República: Breve análisis que sustenta, en su obra: DWORKIN, Ronald, Los descriptivo, Universidad de Chile, Santiago Derechos en Serio, Ariel, Barcelona 2012, Víd. 2016, p. 90.

PÁGINA 174 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Conclusiones que conviven para realizar los fines La justicia constitucional, a la luz de la esenciales de la familia como vida cotidiana institución social y civil. Como lo anticipé, finalizaré la presente A partir de lo anterior, les indica que elaboración con un ejemplo que permitirá «la legislación es clara»; el matrimonio exponer los alcances de la temática única y exclusivamente puede ser analizada, en un asunto en que la justicia contraído entre un hombre y una mujer; constitucional tiene un verdadero impacto motivo por el cual, una pareja del mismo en la vida cotidiana de los gobernados. sexo, sin ser necesario realizar una Imagine que un ciudadano que explicación mayor, no cumple con ese habita en Coatzacoalcos, Veracruz, desea requisito legal. contraer legal matrimonio, con una Inconforme, la pareja solicitó hablar persona del mismo sexo, que es originaria con el Juez del Registro Civil para de La Venta, Tabasco. Ambos son expresarle su sentimiento de injusticia, mayores de edad; sin embargo, por la alegándole que ninguna diferencia existía difícil situación económica del país, entre ellos y una pareja heterosexual, fortuna únicamente han tenido la de insistiendo en que todos éramos iguales y conseguir un trabajo en el que perciben el merecemos la misma consideración y salario mínimo vigente, ingresos que son respeto. el único modo de vida con el que cuentan, El Juez del Registro Civil, luego de para subsistir. escucharlos, les indicó que no podía hacer Deseosos de unirse como pareja y, nada, pues él únicamente era la «voz de con el objetivo que dicho vínculo sea la ley» y que cuando juró cumplir con su reconocido legalmente —como a cualquier encargo, se sometió a la legislación y a la otra pareja, por el simple hecho de ser Constitución Federal; de modo que, como personas—, se acercan a una Oficina del en la Carta Magna no existe un mandato Registro Civil ubicada en Coatzacoalcos, expreso que las parejas del mismo sexo con la documentación que se establece tengan el derecho a contraer matrimonio, como requisito, según el Código Civil para no estaba facultado para actuar conforme dicha entidad, así como los testigos de lo pedido. referencia, para consumar el matrimonio. Tras esta decepcionante experiencia Sin embargo, tristemente, cuando se pero con el ánimo de continuar con su acercan al Oficial del Registro Civil, el trámite, un integrante de la pareja sugirió último les informa que no es posible que trasladarse la Registro Civil más cercano, contraigan matrimonio dos personas del ubicado en Tabasco, con el objetivo de mismo sexo. Para explicarles por qué formalizar su unión en dicha localidad, ya razón no es procedente acceder a su que había escuchado, por comentarios de solicitud, de los cajones de su escritorio, conocidos, que una pareja de personas saca la legislación civil correspondiente y del mismo sexo había conseguido da lectura al artículo 75 que dispone lo contraer matrimonio. siguiente: Por tal motivo, y con las limitaciones Artículo 75. El matrimonio es la unión económicas que presentaban, lograron de un solo hombre y de una sola mujer trasladarse a la Oficina del Registro Civil,

PÁGINA 175 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL en donde la diversa pareja homosexual pareja homosexual contrajo matrimonio en había logrado contraer nupcias, esto, con esa Oficina del Registro Civil; agregando el objeto que no hubiera algún que, por ese motivo, habían hecho un impedimento similar al que vivieron en su fuerte esfuerzo —económico— para anterior experiencia. dirigirse ahí y evitar tener algún En efecto, con su documentación contratiempo, de cualquier tipo. necesaria y en compañía de los testigos El Oficial del Registro Civil continuó de su elección, nuevamente, se explicando que no era posible hacerlo ya entrevistaron con el Oficial que se que, aunque en la ocasión pasada, encontraba en el sitio indicado. Le personalmente leyó la sentencia emitida expresaron su intención y el contexto que por la Suprema Corte de Justicia de la habían vivido quien, a su vez, les Nación —que incluso, aún obra en los respondió que, efectivamente, meses registros de esa oficina—, en la que se atrás, una pareja del mismo sexo había ordenaba casar a dos personas del mismo contraído matrimonio en ese lugar. sexo, lo cierto es que lo que rige el actuar Incluso, agregó, él fue quien se encargó de la Oficina Pública donde se encontraba de verificar que su trámite cumpliera con era la ley y, excepcionalmente, algunas todos los requisitos legales. sentencias judiciales pero, como el Juez A pesar de lo anterior, al revisar su del Registro Civil les había dado documentación, el Oficial del Registro Civil indicaciones, éstas últimas eran válidas, advirtió que no contaban con una exclusivamente, para las personas de sentencia judicial que ordenara a dicha quienes estaban los nombres escritos. oficina realizar el trámite correspondiente. Al entrevistarse con el Juez del Nuevamente, indignados, dijeron Registro Civil, éste se limitó — que eso no era posible, pues ellos prácticamente— a convalidar la presentaron toda la documentación a que información que les había brindado el hace referencia el artículo 116 del Código personal; sin embargo, agregó que, si era Civil para el estado de Tabasco y, su deseo continuar con el trámite del además, indicaron cumplir con los matrimonio, sería necesario promover un requisitos que la legislación señalaba para juicio de amparo, a fin de que una contraer matrimonio. autoridad judicial le ordenara — A su vez, el funcionario público les nuevamente— aceptar esa unión de mencionó que, al igual que en su vecino parejas del mismo sexo, ya que las Veracruz, en Tabasco, existe el artículo normas que restringen el matrimonio entre 154 de la legislación mencionada que personas del mismo sexo no han sido dispone que, en principio, los únicos modificadas por la Legislatura del estado facultados para contraer nupcias son el de Tabasco —aun cuando se han hombre y la mujer, pero no dos personas presentado diversas iniciativas de ley, esto del mismo sexo. no es una realidad en esa entidad—. La pareja alegó que tan era posible Indicándoles, además, que él no que fueran casados que, como refirió estaba en posibilidades de ayudarles con quien los atendía, él personalmente había la gestión del trámite del juicio de amparo, atendido y estado presente cuando una por estar fuera de sus funciones; razón

PÁGINA 176 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 por la cual, les sugirió contratar un a) Escenario en que el último abogado. párrafo, del artículo 94, de la La intención y el derecho de los Constitución Federal permanece como futuros contrayentes se vio frustrada por el quedó aprobado por el Congreso de la actuar de las autoridades administrativas Unión que atendieron su asunto porque, dados En realidad, esta hipótesis no es muy los escasos recursos con los que distinta a las que ya conocemos hoy en contaban, no les sería posible contratar a día, para efectos de la justicia un Licenciado en Derecho quien, constitucional. eventualmente, estaría en posibilidad de Si bien, expresamente, se incorpora realizar los trámites necesarios para en el texto constitucional la teoría del materializar su derecho. precedente en su modelo stare decisis Para efectos del ejercicio que se vertical, para las decisiones que emita el realiza, ahora, suponga que los Pleno de la Corte, por una mayoría precedentes que se han resuelto por la calificada, en realidad y desde mi punto de Suprema Corte de Justicia de la Nación, vista, esta previsión normativa no tiene los sobre el matrimonio igualitario fueron alcances que, desde el seno en que ha emitidos por el Pleno —no por la Sala—, sido pensada la reforma analizada, con una mayoría calificada. debería tener. Planteado este asunto, por una Me explico. parte, ¿qué escenario se genera, a partir Como lo dijimos, un objetivo que se de la norma analizada, como quedó pretende alcanzar, fue constituir a la Corte aprobada por el Congreso de la Unión? como un auténtico Tribunal Constitucional Por otro lado, ¿qué efectos implicaría que y, con ello, implícitamente, ese la norma se hubiere redactado en posicionamiento se extiende a los efectos términos extensivos, como lo hemos de sus decisiones; con lo anterior, se propuesto? pretende acercar la justicia constitucional Con el objetivo de tener una pronta a los gobernados, para que un mayor referencia, nuevamente, se transcribe la número de personas pueda gozar de las norma analizada: determinaciones que emita este órgano, como último intérprete de la Constitución Artículo 94.- (…) Las razones que Federal, de una manera ágil. justifiquen las decisiones contenidas en Entonces, para atender mi las sentencias dictadas por el Pleno de planteamiento, considero importante dar la Suprema Corte de Justicia de la respuesta a la interrogante siguiente: con Nación, por mayoría de ocho votos, serán obligatorias para todas las la fórmula normativa legislada, ¿en autoridades jurisdiccionales de la realidad, se garantiza la impartición de Federación y de las entidades justicia expedita? federativas. Me parece que no, al menos en un caso como el que hemos presentado. Es así porque, aun cuando los precedentes emitidos por el Pleno —con mayoría calificada— sean de estricta observancia

PÁGINA 177 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL para todas las autoridades Haciendo especial referencia al jurisdiccionales, tanto en el ámbito federal, asunto que desarrollamos, aún con la como en el local, lo cierto es que esta adición al texto constitucional que formulación no ayuda para satisfacer los indicamos, los gobernados se verán objetivos planteados. forzados a acudir a una instancia judicial (en materia de amparo, en este caso), para que su derecho, del cual, ya existe un pronunciamiento firme, por parte de la «… un objetivo que Suprema Corte de Justicia de la Nación, se pretende pueda materializarse. alcanzar, fue Trámite que, sin lugar a dudas, constituir a la Corte generará costos, dilación en la impartición de justicia y, posiblemente, un desgaste como un auténtico físico–emocional de los implicados. Tribunal Insisto, todo ello, si los promoventes Constitucional y, con tienen la capacidad —generalmente, me ello, implícitamente, refiero a un tema económico— para instar el aparato estatal y conseguir su cometido; ese posicionamiento de otra forma, su derecho no quedará más se extiende a los que en una expectativa, jamás satisfecha. efectos de sus En estas breves líneas, advierto al lector que, si bien, los titulares del registro, decisiones; con lo se les denomina como Juez del Registro anterior, se Civil, ello no implica que sean autoridades pretende acercar la jurisdiccionales, para los efectos que lo justicia refiere el último párrafo, del artículo 94, de la Constitución Federal. constitucional a los Por el contrario, ellos son gobernados, para funcionarios que pertenecen a la que un mayor Administración Pública de la entidad número de personas federativa respectiva; esto es, no pertenecen a la rama del Poder Judicial — pueda gozar de las ni Federal ni local—. Motivo por el cual, determinaciones que las determinaciones que emita la Suprema emita este órgano, Corte de Justicia de la Nación no son ni como último serán vinculantes para éste.

intérprete de la b) Escenario en que la Constitución obligatoriedad de los precedentes Federal, de una emitidos por la Suprema Corte de manera ágil». Justicia de la Nación, se extiende a autoridades administrativas

PÁGINA 178 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

El segundo escenario —que se propone— atendida e imperar sobre cualquier , quizá ya puede ser anticipado por el legislación ordinaria es el texto propio lector. constitucional. En efecto, implica que los Entonces, si la Suprema Corte de precedentes emitidos por el Pleno de la Justicia de la Nación —en esta nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, visión de Tribunal Constitucional— será el resueltos por una mayoría calificada, sean encargado de ser el último intérprete de la vinculantes no solo para las autoridades Constitución Federal y sus que llevan a cabo funciones pronunciamientos dilucidarán aspectos jurisdiccionales, sino también para todas estrictamente constitucionales, en las pertenecientes a la Administración consecuencia, se puede afirmar que Pública quien, de hecho, emite el grosso aquéllas interpretaciones de la Carta de las decisiones provenientes de los Magna deben ser entendidas como una órganos del Estado (incluyendo los 3 especie de extensión de su contenido. poderes de gobierno). Nuevamente, haciendo referencia al asunto que hemos expuesto, ello se «El segundo escenario — traduciría en que las autoridades del que se propone—, quizá registro civil, tanto las del estado de ya puede ser anticipado Veracruz, como las de Tabasco, hubieran por el propio lector. tenido la obligación de dar trámite legal a En efecto, implica que los la petición de los contrayentes —del precedentes emitidos por mismo sexo— de celebrar su formal el Pleno de la Suprema matrimonio; por supuesto, sin la necesidad de mayor trámite ni dificultad alguna. Corte de Justicia de la Aspecto que, en obvio de mayores Nación, resueltos por una explicaciones, implica una justicia mayoría calificada, sean constitucional cotidiana expedita, eficaz y vinculantes no solo para funcional para los intereses de la mayoría las autoridades que de la población, no solo para aquéllos que llevan a cabo funciones tienen los medios para acceder a los jurisdiccionales, sino mecanismos jurisdiccionales (que estadísticamente, son los menos). Punto también para todas las que me gustaría cerrar con una conocida pertenecientes a la frase del antiguo filósofo Séneca: «nada Administración Pública se parece tanto a la injusticia, como la quien, de hecho, emite el justicia tardía». grosso de las decisiones Posicionamiento expuesto que, sin provenientes de los lugar a dudas, sería posible adoptar en un órganos del Estado Estado Constitucional como el nuestro porque, recordemos —haciendo especial (incluyendo los 3 poderes referencia al caso Marbury vs Madison—, de gobierno)». la norma de mayor jerarquía que debe ser

PÁGINA 179 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Por tanto, no cabría duda afirmar Fuentes Consultadas que la vinculación de las autoridades administrativas, a las interpretaciones Bibliografía realizadas por el Pleno de la Corte, no es CAMPUZANO, Adriana, «El juicio de amparo más que una misma expresión de la y su impacto en el acceso a la supremacía constitucional; es decir, justicia», en: FERRER MAC-GREGOR, implica hacer valer el contenido del texto Eduardo y HERRERA GARCÍA, constitucional, frente a lo que disponga Alfonso, El juicio de amparo en el cualquier legislación ordinaria. centenario de la Constitución Cabe recordar que, en el ámbito del mexicana de 1917. Pasado, Derecho, con una tradición proveniente presente y futuro, IIJ-UNAM, Tomo I, del civil law —como el nuestro—, resulta México s.a. muy difícil superar los axiomas CAPPELLETTI, Mauro y GARATH, Bryan, El tradicionales, que permitan abandonar acceso a la justicia. La tendencia en viejos paradigmas y postulados, para el movimiento mundial para hacer comenzar a modernizar ciertos conceptos efectivos los derechos, Fondo de en contraste con la realidad jurídica, que Cultura Económica, México 1996. impone, desde mi punto de vista, la CARPIZO, Jorge, El Tribunal Constitucional imperiosa necesidad de incorporar con y el Control de la Reforma una verdadera fuerza vinculante el stare Constitucional, Instituto de decisis vertical de la Corte, en los términos Investigaciones Jurídicas - UNAM, que hemos expuesto; no como una teoría México 2011. innovadora o moderna, ni como una ______, «La intromisión fuera de contexto, para nuestro interpretación constitucional en sistema jurídico, proveniente del common México», Boletín Mexicano de law, sino como una derivación del rol Derecho Comparado, México, año asignado constitucionalmente a la función IV, núm. 12, México 1971. jurisdiccional e institucional, reflejo directo CORDERO VEGA, Luis, «La jurisprudencia del principio de supremacía contenido en administrativa en perspectiva: Entre el artículo 133 de nuestra Carta Magna. legislador positivo y juez activista. Con base en el contexto expuesto, Comentario desde el dictamen sobre finalizo con una frase del profesor CARPIZO la píldora del día después», Anuario quien, desde 1971 afirmó que «la finalidad de Derecho Público, No. 1, Santiago última de la interpretación constitucional 2010. debe ser proteger y defender lo más DWORKIN, Ronald, Los Derechos en Serio, valioso que existe para cualquier hombre: Ariel, Barcelona 2012. su libertad y dignidad»48. FIX-ZAMUDIO, Héctor, «Las garantías constitucionales en el derecho mexicano», Revista de la Facultad de Derecho, Sinaloa, México 1967. 48 CARPIZO, Jorge, «La interpretación GASCÓN ABELLÁN, Marina, La técnica del constitucional en México», Boletín Mexicano de precedente y la argumentación Derecho Comparado, México, año IV, núm. 12, racional, Tecnos, Madrid 1993. México 1971, pp. 386-402.

PÁGINA 180 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

GOTTHEIL, Julio, Common Law y Civil Law, MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS Aneledo Perrot, Buenos Aires 1960. PRINCIPIOS QUE INTEGRAN AQUEL HAMILTON, Madison et. al., El federalista, DERECHO PÚBLICO SUBJETIVO, A CUYA Fondo de Cultura Económica, OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS México 1957. AUTORIDADES QUE REALIZAN ACTOS JOLOWICZ, John-Anthony, «Summary of MATERIALMENTE JURISDICCIONALES». Discussion», en FAVOREU, Louis y Código Civil para el estado de Veracruz. JOLOWICZ, J. A. (eds.), Le contrôle Código Civil para el estado de Tabasco. juridictionnel des lois. Légitimité, effectivité et développements Legislación Internacional récents, Aix-en-Provence, COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS Economica y Presses Universitaires HUMANOS, Informe 105/99, Narciso d’ Aix-Marseille, París 1986. Palacios, Argentina, Caso 10.194, LEGARRE, Santiago y RIVERA, Julio César, 29 de septiembre de 1999. «Naturaleza y dimensiones del CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, “Stare Decis”», Revista Chilena de Dictamen 31.356 de 2009, 16 de Derecho, Vol. 33, N. 1, Santiago junio de 2009 Santiago, Chile 2009, 2006. disponible en: REYES, Isaura F. y VALLET, Camilo N., [http://www.icmer.org/anticoncepcion Jurisprudencia administrativa de la deemergencia.cl/documentos/dictam Contraloría General de la República: en_de_la_contraloria_sobre_pae.pdf Breve análisis descriptivo, ], consultada en: 2021-01-27. Universidad de Chile, Santiago CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA, 2016. Sentencia C-539/11, Demanda de SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Inconstitucionalidad contra el Proyecto de Reformas con y para el artículo 114 (parcial) de la Ley 1395 Poder Judicial de la Federación, de 2010 «Por la cual se adoptan Suprema Corte de Justicia de la medidas en materia de Nación, 12 de febrero de 2020, descongestión judicial», 6 de julio de Ciudad de México, México 2020. 2011, disponible en: [https://www.corteconstitucional.gov. Legislación Nacional co/relatoria/2011/C-539-11.htm], Constitución Política de los Estados consultada en: 2021-01-27. Unidos Mexicanos. ______, Tesis Aislada 2a. L/2002, emitida por la Sentencia T-569/01, Acción de tutela Segunda Sala de la Suprema Corte instaurada por Germán Eduardo de Justicia de la Nación, visible en la Palacio Zúñiga contra la Dirección página 299, tomo XV, Mayo de Ejecutiva de Administración Judicial, 2002, del SJF y su Gaceta, el 31 de mayo de 2001, disponible en: número de registro 922523, bajo el [https://www.corteconstitucional.gov. rubro: «ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. co/relatoria/2001/T-569-01.htm], EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN consultada en: 2021-01-26. POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

PÁGINA 181 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS en: HUMANOS, Caso de la Comunidad [https://www.youtube.com/watch?v=I Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. 8J2AS3eVSg&feature=youtu.be], Nicaragua, Sentencia de 31 de consultada en: 2021-01-22. agosto 2001. CÁMARA DE SENADORES, Parlamento ______, Caso Abierto respecto a la Reforma para y Herrera Ulloa vs. Costa Rica. por el Poder Judicial. Mesa 1, 23 de Excepciones Preliminares, Fondo, noviembre de 2020, [Video], Reparaciones y Costas, Sentencia YouTube, México 2020, disponible de 2 de julio de 2004. en: ______, Caso [https://www.youtube.com/watch?v= Mohamed vs. Argentina. Excepción yroUszm9AoM], consultada en: Preliminar, Fondo, Reparaciones y 2021-01-23. Costas, Sentencia de 23 noviembre ______, de 2012. Parlamento Abierto respecto a la ______, Caso Reforma para y por el Poder Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Judicial. Mesa 2, 23 de noviembre Sentencia de 29 de julio de 1988. de 2020, [Video], YouTube, México ______, Caso 2020, disponible en: Villagrán Morales vs. Guatemala, [https://www.youtube.com/watch?v=j Sentencia de 19 de noviembre de HVBhARwP38], consultada en: 1999. 2021-01-23. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CHILENO, ______, sentencia de 18 de abril de 2008, «Reforma publicada en el Diario disponible en: Oficial de la Federación el 15 de [http://www.tribunalconstitucional.cl/ septiembre de 2017 Exposición de wp/ver.php?id=914], consultada en: Motivos», 28 de abril de 2016, en: 2021-01-26. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, El Poder Judicial de la Federación Referencias electrónicas en el devenir constitucional de CÁMARA DE DIPUTADOS, Gaceta México, índice del proceso Parlamentaria, Año XXIV, no. 5672– legislativo correspondiente a la II, 14 de diciembre de 2020, [en su reforma publicada en el Diario Oficial versión electrónica], México 2020, de la Federación el 15 de disponible en: septiembre de 2017, México 2017, [http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF p. 2, disponible en: /64/2020/dic/20201214-II.pdf], [https://www.constitucion1917- consultada en: 2021-01-22. 2017.pjf.gob.mx/sites/default/files/C ______, PEUM_1917_CC/procLeg/232%20- Parlamento Abierto sobre reformas %2015%20SEP%202017.pdf], al Poder Judicial de la Federación, consultada en: 2021-01-26. 07 de diciembre de 2020, [Video], ______, YouTube, México 2020, disponible «Reforma publicada en el Diario

PÁGINA 182 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Oficial de la Federación el 17 de INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y marzo de 1987 Exposición de ESTADÍSTICA (INEGI), Censo Motivos», 30 de octubre de 1986, Nacional de Impartición de Justicia en: PODER JUDICIAL DE LA Federal 2019, 05 de julio de 2019, FEDERACIÓN, El Poder Judicial de la México 2019, disponible en: Federación en el devenir [https://www.inegi.org.mx/contenidos constitucional de México, índice del /programas/cnijf/2019/doc/resultados proceso legislativo correspondiente _cnijf2019.pdf], consultada en: 2021- a la reforma publicada en el Diario 01-26. Oficial de la Federación el 17 de SOTO MORALES, Carlos Alfredo, marzo de 1987, México, 2017, p. 2, Consolidación de la SCJN como disponible en: Tribunal Constitucional, 07 de julio de [https://www.constitucion1917- 2013, Reflexiones Jurídicas, México 2017.pjf.gob.mx/sites/default/files/C 2013, disponible en: PEUM_1917_CC/procLeg/111%20- [https://reflexionesjuridicas.com/2013/ %2017%20MAR%201987.pdf], 07/08/consolidacion-de-la-scjn-como- consultada en: 2021-01-26. tribunal-constitucional-2010/], EBC ACADEMIA, Supremacía de la consultada en: 2021-01-14. Constitución: el caso de Marbury vs. SUPREME COURT OF THE UNITED STATES, Madison, 15 de mayo de 2019, Estados Unidos de América 2020, México 2019, disponible en: disponible en: [https://www.youtube.com/watch?v= [https://www.supremecourt.gov/abou Nh1l3vZzlhI], consultada en: 2021- t/faq_general.aspx], consultada en: 01-26. 2021-01-26 y y FLORES MEDINA, Rubén Jaime, «La [https://www.supremecourt.gov/opini Justicia Cotidiana en México. ons/slipopinion/18], consultada en: Consideraciones a la Iniciativa 2021-01-26. Presidencial», Derecho global. ______, William Estudios sobre derecho y justicia, Marbury vs. James Madison, 2(4), pp. 63-84,12 de noviembre de February 1803 (argued and 2020, México 2020, disponible en: decided), case 5 U.S. 137; [http://www.scielo.org.mx/scielo.php disponible en: ?pid=S2448- [https://supreme.justia.com/cases/fe 51362016000300063&script=sci_artt deral/us/5/137/], consultada en: ext], consultada en: 2021-01-26. 2021-01-26. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA et al., Diálogos THE SUPREME COURT [OF UNITED por la justicia cotidiana. Diagnósticos KINGDOM], Decided cases, UK 2020, conjuntos y soluciones, México, disponible en: 2015, disponible en: [https://www.supremecourt.uk/decide [https://www.gob.mx/cms/uploads/att d-cases/2018.html], consultada en: achment/file/79028/Di_logos_Justici 2021-01-26. a_Cotidiana.pdf], consultada en: 2021-01-26.

PÁGINA 183 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

PAÍS INVITADO

ARGENTINA

PÁGINA 184 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

EL PROYECTO DE REFORMA JUDICIAL EN LA ARGENTINA

Casiano HIGHTON

SUMARIO: Introducción; I. El proyecto de Reforma Judicial; II. Opiniones respecto del proyecto; Colofón; Fuentes consultadas.

Resumen Actualmente se encuentra en debate en el Congreso de la nación argentina, un proyecto de reforma judicial para modificar la organización y estructura de la justicia federal argentina, que en lo sustancial pretende crear nuevos juzgados, modificar fueros existentes, cambiar ciertas asignaciones de competencias y proponer mejoras en la selección de los magistrados. El proyecto original, tuvo importantes modificaciones en el Senado, restando que se trate el proyecto en la Cámara de Diputados y su posterior promulgación, para definir si se transforma o no en ley vigente.

 Licenciatura en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA); Magister en Derecho Civil Patrimonial por la Universidad Católica Argentina (UCA); Magister en Derecho del Trabajo por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Especialidad en Derecho de Daños por la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de San Andrés. Autor de numerosas publicaciones jurídicas y disertante en congresos jurídicos nacionales e internacionales. Contacto: [email protected].

PÁGINA 185 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Abstract se encuentra en tratamiento legislativo en Currently under debate in the Congress of el congreso de la nación argentina. the Argentine nation, a judicial reform project to modify the organization and structure of the Argentine federal justice, «Actualmente se which essentially aims to create new courts, modify existing jurisdictions, encuentra en debate change certain assignments of powers and en el Congreso de la propose improvements in the selection of nación argentina, un magistrates. proyecto de reforma The original project, had important judicial para modificar modifications in the Senate, subtracting la organización y that the project is discussed in the estructura de la Chamber of Deputies and its subsequent promulgation, to define whether or not it justicia federal becomes a current law. argentina, que en lo sustancial pretende Palabras Clave crear nuevos Reforma Judicial Argentina; Cambios en la juzgados, modificar Justicia; Justicia Federal; Selección de fueros existentes, Jueces; Organización del Poder Judicial cambiar ciertas Argentino. asignaciones de Introducción competencias y La división de poderes sigue vigente como proponer mejoras en uno de los pilares del sistema republicano, la selección de los y como arquetipo y puesta en práctica del magistrados. “check and balance” de pensadores como El proyecto original, LOCKE y MONTESQUIEU. tuvo importantes Cada poder cumple una función importantísima para el funcionamiento del modificaciones en el sistema republicano. Sin perjuicio de lo Senado, restando que expuesto no caben dudas que de acuerdo se trate el proyecto en a los planes de gobierno del poder la Cámara de ejecutivo y los proyectos de ley que se Diputados y su debatan en el poder legislativo puede posterior haber cambios en el Poder Judicial, que promulgación, para afecten la cantidad de jueces y la organización de los juzgados y tribunales definir si se correspondientes. transforma o no en ley La idea de estas líneas, es exponer vigente». brevemente el proyecto de reforma judicial propuesto en la Argentina, el cual todavía

PÁGINA 186 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

I. El proyecto de Reforma Judicial Asimismo la Cámara Nacional de La Reforma Judicial fue propuesta por el Apelaciones en lo Criminal y Correccional, Poder Ejecutivo de la Nación el 30 de julio la Cámara Nacional de Apelaciones en lo de 2020 —Pe-104/20: mensaje n° 51/20 y Civil y Comercial Federal, el Concejo Proyecto de Ley de Organización y Deliberante de Trenque Lauquen, el Competencia de la Justicia Federal con Concejo Deliberante de Carmen de Areco Asiento en la Ciudad Autónoma de y el Concejo Deliberante de Arrecifes, Buenos Aires y en las Provincias—. presentaron su opinión, rechazando la Luego, fue sometido a debate reforma y manifestando su parlamentario en el Senado de la Nación inconstitucionalidad, ante el Senado de la Argentina y el 28 de agosto de 2020 fue Nación. aprobado por el mismo con modificaciones Actualmente, el mentado proyecto que se incorporaron, contando con 40 de reforma se encuentra en trámite votos positivos y 26 negativos. El debate legislativo en la Cámara de Diputados de duró aproximadamente 21 horas y contó la Nación. con la exposición de 50 senadores, en El proyecto de ley se titula Ley de donde cada uno expuso los puntos y Organización y Competencia de la Justicia contrapuntos del proyecto en debate. Federal con Asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las Provincias y consta de seis títulos1. «La Reforma Judicial fue El proyecto prevé la unificación del propuesta por el Poder Fuero Criminal y Correccional Federal y el Ejecutivo de la Nación el 30 Fuero Nacional Penal Económico de la de julio de 2020 —Pe- Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 104/20: mensaje n° 51/20 y Fundamentando la decisión en que la Proyecto de Ley de actual división de estos fueros: Organización y Competencia - Genera la concentración de causas de la Justicia Federal con de relevancia institucional en un reducido Asiento en la Ciudad número de magistrados. Autónoma de Buenos Aires y - Además permite que cambios de en las Provincias—. gobiernos provoquen retardos judiciales Luego, fue sometido a debate y situaciones de inactividad judicial (lo parlamentario en el Senado que se denomina “justicia pendular”). de la Nación Argentina y el - Que los fenómenos delictivos cada 28 de agosto de 2020 fue vez más complejos (narcotráfico, lavado aprobado por el mismo con de activos, trata de personas, modificaciones que se

incorporaron, contando con 1 40 votos positivos y 26 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS UMANOS negativos». H , información disponible en: [http://www.saij.gob.ar/proyecto-ley-reforma- judicial-proyecto-ley-reforma-justicia-federal- nv25102-2020-07-30/123456789-0abc-201-52ti- lpssedadevon], consultada en: 2021-01-20.

PÁGINA 187 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

contrabando, defraudación o También incluye el citado proyecto malversación de caudales públicos y que dentro del plazo máximo de tres años delitos tributarios, en el ámbito de desde la entrada en vigencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se presente ley, se transfiera la totalidad de encuentran divididos entre los fueros la competencia penal no federal a la Criminal y Correccional Federal y Penal Ciudad. Económico. Para fortalecer la estructura de investigación de los delitos complejos y crimen organizado, investigar y «… el proyecto prevé que sancionar estos delitos de manera más dentro del plazo máximo eficaz. de dos años de entrada en

Este fuero Penal Federal con vigencia de la presente ley asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos deberá implementarse el Aires quedará integrado con los Código Procesal Penal Tribunales Orales, las Cámaras de Federal (T.O. 2019) en el Apelaciones y los Juzgados ya existentes Fuero Penal Federal con en los fueros que se unifican y los órganos asiento en la Ciudad que se crean en este proyecto de ley. Autónoma de Buenos Estará integrado por: Aires. También incluye el citado . 1 Cámara de Apelaciones - con 4 proyecto que dentro del Salas; plazo máximo de tres años . 23 Juzgados ya existentes + 23 desde la entrada en Juzgados que se crean = 46 Juzgados vigencia de la presente Federales. ley, se transfiera la . 12 Tribunales Orales Federales ya totalidad de la existentes + 5 que se crean = 17 competencia penal no Tribunales Orales Federales. . Se crean 23 Fiscalías ante los federal a la Ciudad». Juzgados y 5 Fiscalías ante los Tribunales Orales. . Se crean 8 Defensorías ante los Amen todo lo expuesto, el proyecto Juzgados y 3 Defensorías ante los contempla una serie de normas y Tribunales Orales. disposiciones complementarias que Asimismo el proyecto prevé que verbigracia establecen lo siguiente: dentro del plazo máximo de dos años de Para la selección de candidatos y entrada en vigencia de la presente ley candidatas se realizará un concurso deberá implementarse el Código Procesal público, con una prueba de oposición oral Penal Federal (T.O. 2019) en el Fuero y pública, que versará de la resolución de Penal Federal con asiento en la Ciudad casos conforme al Código Procesal Penal Autónoma de Buenos Aires. Federal, también deberá valorarse la perspectiva de género.

PÁGINA 188 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Todo el procedimiento será - La necesidad de combatir la narco- registrado en soporte de imagen y sonido criminalidad y, al que se le otorgará difusión pública y - La cantidad de proyectos anteriores estará regido por los principios de que nunca se concretaron. objetividad, igualdad de oportunidades y transparencia. La propuesta original del Poder Entre las modificaciones que Ejecutivo establecía la creación de 94 introdujo el senado luego del debate, fue Juzgados Federales Penales con por ejemplo incorporar que una parte del competencia penal amplía, exceptuando examen deberá ser escrita y anónima, los delitos y faltas electorales porque se debiendo aprobarse con al menos un 60% mantiene en la competencia electoral. del puntaje total. En su paso por el Senado, se En el segundo título del proyecto de modificó lo siguiente: ley se contempló la unificación de los - Se crearán 73 Juzgados Federales, fueros Nacional en lo Civil y Comercial en vez de 94 (Nota: El artículo Federal y Nacional en lo Contencioso modificado no dice expresamente el Administrativo Federal, ambos de la número, remite al anexo 2 que indica Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuántos juzgados se crean por fundamentando la decisión en: jurisdicción). - Los problemas para definir la - Se crearán 15 Secretarías que deben competencia en el caso insumen contar con el personal necesario para su innumerables recursos judiciales y correcto funcionamiento. tiempo de los justiciables. Asimismo otra modificación del - Se pretende agilizar la resolución de Senado es que, agrega un segundo conflictos teniendo en cuenta la capítulo en este título, que crea las interrelación entre lo público y lo privado. Cámaras Federales de Apelaciones y Pero el Senado de la nación Tribunales Orales Federales: argentina introdujo la siguiente - Crea 13 Cámaras de Apelaciones modificación: Que en vez de unificar los (Nota: No dice expresamente el número fueros como disponía el proyecto original, sino que remite al anexo IV). se dispuso la creación de un Tribunal de - Crea 2 Tribunales Orales Federales Resolución de Conflictos, el cual se en las provincias (Nota: No dice encargará de la resolución de los expresamente el número sino que remite conflictos de competencia entre estos al anexo IV). fueros. - Crea 1 Fiscalía y 1 Defensoría por El título tercero de la ley se refiere a cada una de las Cámaras de la Justicia Penal Federal con asientos en Apelaciones y ante cada uno de los las provincias de la república argentina. Tribunales Orales Federales. Prevé la creación de nuevos Juzgados, Fiscalías y Defensorías Federales en todo el interior del país, fundamentando la decisión en:

PÁGINA 189 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En relación al Ministerio Público la Las modificaciones del Senado propuesta original de ley disponía la incorporaron que una parte del examen creación de 23 cargos de defensor público deberá ser escrita y anónima, debiendo ante los Juzgados Federales en las aprobarse con al menos un 60% del provincias. En las modificaciones del puntaje total». Senado: El título IV establece reglas de actuación general para todos los jueces - Se crean 52 cargos de Defensores federales: Públicos, en vez de 23 (Nota: No dice expresamente el número sino que remite Los jueces y las juezas de todos al anexo V). los fueros con jurisdicción federal deberán dar estricto cumplimiento a las reglas de También la propuesta inicial de la actuación que a continuación se indican, administración nacional era la creación de en el desarrollo de la función judicial que 85 cargos de fiscales ante los Juzgados le ha sido encomendada: Federales en las provincias. En las modificaciones introducidas A. Mantener trato equivalente con las por el Senado: partes; B. No realizar comportamientos de - Se crean 92 Fiscalías Federales (87 favoritismo, predisposición o prejuicio; penales y 5 de protección del C. Garantizar el trato digno e igualitario; consumidor, medioambiente y procesos D. Ejercer sus funciones libres de colectivos), en vez de 85 (Nota: No dice interferencias; expresamente el número sino que remite E. Comunicar cualquier intento de al anexo VI). influencia en sus decisiones; El capítulo IV que trata sobre F. Evitar el clamor público y el miedo a normas complementarias dispone que: la crítica, y G. No valerse del cargo para promover o Remite al proceso de selección de defender intereses privados. candidatos y candidatas del Artículo 37 «Para la selección de candidatos y El senado por su parte en las candidatas se realizará un concurso modificaciones agregó los siguientes público, con una prueba de oposición oral incisos: y pública, que versará de la resolución de H) Otorgar máxima prioridad a los juicios casos conforme al Código Procesal Penal por delitos de lesa humanidad y avanzar Federal, también deberá valorarse la en su tramitación con la máxima perspectiva de género. celeridad en todas las instancias; Todo el procedimiento será I) Asegurar que toda prueba que aporten registrado en soporte de imagen y sonido en las causas judiciales haya sido al que se le otorgará difusión pública y obtenida legalmente, y estará regido por los principios de J) Garantizar los debates en las causas objetividad, igualdad de oportunidades y por delitos de lesa humanidad que se transparencia. radiquen en Tribunales Orales se

PÁGINA 190 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

desarrollen de manera prioritaria y con Contempla el proyecto también de celeridad, debiendo fijarse al menos tres unas disposiciones finales, que (3) días de audiencias semanales para establecen: asegurar que el veredicto y sus fundamentos se dicten en el menor Las erogaciones necesarias para la tiempo posible. implementación de la presente ley se imputarán al presupuesto del Poder También se dispone que deberán Judicial de la Nación, del Consejo de la dictarse códigos de ética de conformidad Magistratura, del Ministerio Público Fiscal con los lineamientos que se establecen en y del Ministerio Público de la Defensa, los Principios de Bangalore sobre la según corresponda. conducta judicial adoptados por el Consejo Económico y Social de las Otras modificaciones importantes Naciones Unidas (ONU) y en el Código del Senado al proyecto de ley fueron: Iberoamericano de Ética Judicial, así - Se agregó transparencia a los como también establecer instancias que sorteos, se dispuso que los sorteos de permitan evaluar su cumplimiento en el causas federales deben ser grabados marco de audiencias públicas. bajo apercibimiento de nulidad, y - Mantiene la exclusividad de las Secretarías con competencia en delitos «… se dispone que deberán de lesa humanidad, como también dictarse códigos de ética de establece la prioridad y celeridad en conformidad con los estas causas, para garantizar la

lineamientos que se “Memoria, Verdad y Justicia”.

establecen en los Principios Hasta acá, se ha expuesto lo de Bangalore sobre la principal y lo medular del proyecto de ley conducta judicial en análisis con sus principales causas y adoptados por el Consejo fundamentos. Económico y Social de las II. Opiniones respecto del proyecto Naciones Unidas (ONU) y Como todo proyecto de ley que intenta en el Código modificar estructuras importantes, como lo Iberoamericano de Ética es en este caso la estructura y Judicial, así como también organización de la justicia, cambiando establecer instancias que cuestiones sustantivas y adjetivas, genera evidentemente controversias, voces que permitan evaluar su se alzan a favor y voces que se alzan en cumplimiento en el marco contra del mismo, analizaremos alguna de de audiencias públicas». las opiniones del proyecto.

PÁGINA 191 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Opiniones que se manifestaron en designación de un juez subrogante para forma desfavorable: desempeñar funciones en un juzgado o tribunal que no hubiese contado Opinión de la Cámara Nacional de previamente con magistrados titulares Apelaciones en lo Criminal y designados conforme al procedimiento Correccional, (5 de agosto de 2020): constitucional ordinario». Asimismo, se aparta de la regla del sorteo artículos 5 y . Emite opinión manifestando que la 7, mecanismo fundamental de tal reforma resulta inconstitucional e ordenamiento para garantizar la inconvencional. transparencia, objetividad e imparcialidad. Ello además, importa retrotraer las reglas Observaciones generales consolidadas por dicha ley, en violación a Indica que el fuero Nacional en lo Criminal los principios de progresividad y de no y Correccional registra actualmente 75 regresividad en materia de Derechos vacantes en sus juzgados y vocalías, por Humanos. lo cual la ocupación de 23 jueces del fuero En tercer lugar, afecta la garantía de en la atención simultánea en los nuevos juez natural, que prohíbe establecer juzgados federales va a resentir la comisiones especiales y una subrogancia administración de justicia. Ello será masiva, siendo que los jueces del fuero agravado por la suspensión de los nacional, en rol de subrogantes de concursos en el fuero nacional, y el retiro juzgados inexistentes, monopolicen del sorteo de causas. durante un año el conocimiento de las El caso de los funcionarios y causas nuevas que ingresen al fuero empleados solo hace referencia a que federal. serán reubicados, sin especificar su destino.

«Como todo proyecto de ley Objeciones constitucionales y que intenta modificar convencionales En primer lugar, se vería afectada la estructuras importantes, garantía de inamovilidad en el cargo de como lo es en este caso la los jueces. Los Jueces Nacionales no estructura y organización de pueden ser transferidos a la órbita local la justicia, cambiando sin su consentimiento, pues la Corte se ha pronunciado acerca del traspaso de las cuestiones sustantivas y competencias locales. adjetivas, genera En segundo lugar, las funciones de evidentemente controversias, subrogancia que tienen que cumplir los voces que se alzan a favor y jueces nacionales en los juzgados voces que se alzan en contra federales que se crean con la reforma, resultan contrarias a la previsión expresa del mismo…». del art. 14 de la Ley 27.439 que establece que: «será nula, de nulidad absoluta, la

PÁGINA 192 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Respecto de la transferencia de competencias al fuero local de la Ciudad «Respecto de la Autónoma de Buenos Aires, no resulta irrazonable ni inconstitucional, en tanto no transferencia de se encuentren vinculados intereses competencias al fuero federales, nacionales o local de la Ciudad interjurisdiccionales, que no incidan en Autónoma de Buenos forma directa en la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin Aires, no resulta embargo la justicia nacional, civil, irrazonable ni comercial, laboral, etc. muchas veces inconstitucional, en interviene en hechos que suceden en otras jurisdicciones, y la justicia nacional tanto no se encuentren en lo criminal y correccional investiga vinculados intereses presuntos delitos que se cometan en federales, nacionales o virtud de esos juicios, quiebras, interjurisdiccionales, administraciones de empresas, etc. Por lo cual, no todo convenio de transferencia de que no incidan en forma delitos sería constitucional de no directa en la autonomía evaluarse el impacto nacional. La postura de la Ciudad Autónoma contraria llevaría a una interpretación de Buenos Aires, sin irrazonable de las potestades jurisdiccionales del artículo 129 de la embargo la justicia Constitución Nacional, en tanto la justicia nacional, civil, local tendría la potestad de juzgar y dirimir comercial, laboral, etc. cuestiones que afectan intereses provinciales en detrimento de la forma muchas veces interviene federal de gobierno. en hechos que suceden Por lo cual, en vez de desguazar, en otras jurisdicciones, y desperdigar y someter a una larga agonía la justicia nacional en lo funcional, a los recursos humanos de la Justicia Nacional, se podrían aplicar otras criminal y correccional medidas que refuercen la justicia federal2. investiga presuntos delitos que se cometan Opinión de la Cámara Nacional de en virtud de esos juicios, Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, (6 de agosto de 2020). quiebras, Preliminarmente aclara que ninguno de los administraciones de miembros de la Cámara fue consultado, empresas, etc». 2 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS ARGENTINA, información disponible en: [http://www.saij.gob.ar/NV25217], consultada en: 2021-01-15.

PÁGINA 193 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL en modo alguno, sobre la reforma no puede calificarse sino como propuesta. insignificante4. Emite opinión respecto de la unificación de los fueros Civil y Comercial Federal y Contencioso Administrativo «El proyecto de ley Federal, rechazando la misma, dado que cada uno de los fueros maneja no solo invoca “numerosos materias muy distintas sino con un conflictos de régimen legal distinto que, las competencia”, pero lo especialidades de cada fuero son cada cierto es que los vez más marcados. conflictos negativos de Asimismo el fuero Civil y Comercial Federal cuenta con una antigüedad de competencia son de 22 más de 40 años en segunda instancia y casos anuales, en el más de 60 años en primera instancia, en promedio de los últimos este tiempo se han formado y cinco años. Representa desempeñado cantidad de magistrados, funcionarios y empleados. una incidencia En este sentido la propuesta implica promedio del 0,023%, soslayar la especialidad de cada fuero y cifra que no puede poner en manos de jueces la decisión de calificarse sino como expedientes sobre materias ajenas a su insignificante». conocimiento específico y su experiencia. En perjuicio de los litigantes afectados, quienes podrán cuestionar el título de los magistrados basándose en la garantía del Opinión del Honorable Concejo juez natural y en los límites de su Deliberante de Trenque Lauquen, (14 nombramiento. de agosto de 2020). Asimismo hay numerosas vacantes Emite su opinión rechazando la propuesta en el fuero Civil y Comercial Federal y de la Reforma Judicial, en virtud del procesos de designación en trámite. principio de separación de poderes, las El proyecto de ley invoca garantías de la independencia judicial e “numerosos conflictos de competencia”, inamovilidad en el cargo, refiriendo a que pero lo cierto es que los conflictos la Constitución Nacional establece límites negativos de competencia son de 22 expresos con el objeto de proteger el casos anuales, en el promedio de los ejercicio jurisdiccional libre de presión del últimos cinco años3. Representa una Poder Ejecutivo. En este sentido, la incidencia promedio del 0,023%, cifra que 4 UNIÓN DE EMPLEADOS DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Análisis y Comentarios sobre la Reforma de la Justicia Federal, Información 3 CENTRO DE INFORMACIÓN JUDICIAL, disponible en: información disponible en: [www.cij.gov.ar], [https://www.senado.gob.ar/upload/34649.pdf], consultada en: 2021-01-20. consultada en: 2021-01-20.

PÁGINA 194 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

Cámara del Crimen señaló por debería estar enfocado en desarrollar un unanimidad que es inconstitucional el programa estratégico para recuperar la proyecto5. economía y por ende la actividad comercial e industrial post pandemia Opinión del Concejo Deliberante de COVID 19. Carmen de Areco, (19 de agosto de 2020). El Concejo Deliberante de Carmen de «El Concejo Deliberante de Areco emite opinión rechazando el proyecto, siendo que la situación Carmen de Areco emite económica del país es grave y que el opinión rechazando el gobierno, en vez de aprovechar la proyecto, siendo que la situación para lograr sus objetivos pseudo- situación económica del políticos, debería concentrarse en solucionar los problemas que generó la país es grave y que el pandemia de COVID 19. gobierno, en vez de Refiere que es claro que el proyecto aprovechar la situación solo busca la impunidad para políticos, para lograr sus objetivos buscando liberarlos de sus causas pseudo-políticos, debería judiciales por distintos hechos de corrupción. Que el presidente demuestra concentrarse en ser manipulado, enviando este proyecto solucionar los problemas de ley que deja mucho que desear. Por lo que generó la pandemia cual repudia el proyecto, manifestando su de COVID 19. rechazo6. Refiere que es claro que el Opinión del Concejo Deliberante de proyecto solo busca la Arrecifes, (1 de septiembre de 2020). impunidad para políticos, Emite opinión rechazando el proyecto, buscando liberarlos de sus siendo que el mismo resulta inoportuno dado el contexto que vive actualmente causas judiciales por nuestro país, donde el esfuerzo del Estado distintos hechos de corrupción. Que el 5 HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE presidente demuestra ser TRENQUE LAUQUEN, Resolución No. 487/2020, manipulado, enviando este información disponible en: [https://www.senado.gob.ar/parlamentario/parla proyecto de ley que deja mentaria/437845/downloadPdf] consultada en: 2021-01-15. mucho que desear. Por lo 6 HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, cual repudia el proyecto, MUNICIPALIDAD DE CARMEN DE ARECO, manifestando su rechazo». información disponible en: [https://www.senado.gob.ar/parlamentario/parla mentaria/439755/downloadPdf], consultada en: 2021-01-15.

PÁGINA 195 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Resalta que el informe del Ministerio Opinión del Secretario General del de Justicia de la Nación estimó que la Gremio de los Trabajadores Judicial creación de los nuevos cargos previstos Julio Juan Piumato en el proyecto implicaría al Estado Habremos de señalar, que entendemos Nacional un presupuesto de 1.939 que la reforma judicial presentada no millones de pesos. Y que la reforma responde a las necesidades que tiene la tendría un alto impacto presupuestario justicia, la que se encuentra en para el estado nacional. emergencia desde hace mucho más de un Manifiesta las inconsistencias al año cuando el Consejo de la Magistratura proponer el aumento de la cantidad de de la Nación la decretó. Jueces en lugar de aumentar la cantidad Las necesidades son otras y de de Fiscales, para mejorar la justicia y muchos tipos, de infraestructura, acelerar las causas, dado que en los tecnológica, de personal, sin embargo Fiscales está puesto todo el proceso de ninguna de ellas se encuentra reflejada en investigación y por ende, la rapidez de los este proyecto. procesos judiciales7. El Estado argentino se encuentra hoy atravesando una de las peores crisis económicas de su historia, la que se ve «En la actualidad, el Poder agravada con la llegada de la pandemia. Judicial de la Nación no cuenta En la actualidad, el Poder Judicial con fondos suficientes para de la Nación no cuenta con fondos pagar los salarios de sus trabajadores de aquí a fin de suficientes para pagar los salarios de sus año, resultaría por demás trabajadores de aquí a fin de año, llamativo poder llevar a cabo resultaría por demás llamativo poder llevar esta reforma, sino es a costa de a cabo esta reforma, sino es a costa de la la salud de los trabajadores. salud de los trabajadores. Experiencias de malas leyes Experiencias de malas leyes hemos hemos atravesado muchas, con atravesado muchas, con el gobierno el gobierno anterior sin ir más anterior sin ir más lejos, se puso en lejos, se puso en funcionamiento funcionamiento el sistema de flagrancia el sistema de flagrancia sin sin medir su impacto, las consecuencias medir su impacto, las las tenemos a la vista, un sistema consecuencias las tenemos a la colapsado y sin resultados relevantes, vista, un sistema colapsado y sin sino solo datos que sirven para campañas resultados relevantes, sino solo políticas. datos que sirven para campañas Pensar en reformar la justicia sin políticas». mantener un diálogo con sus trabajadores/as, es como tocar de oído, improvisar, y esto es algo que nosotros no 7 HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE podemos permitir; porque es nuestra ARRECIFES, información disponible en: fuente de trabajo, porque es el sostén de [https://www.senado.gob.ar/parlamentario/parla nuestras familias y porque es el poder del mentaria/439180/downloadPdf], consultada en: 2021-01-15.

PÁGINA 196 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021 estado que nos devolverá la dignidad, si la El constitucionalista Andrés GIL política se olvida de ello8. DOMÍNGUEZ elogió la idea del proyecto de transferir competencias a la Ciudad Opiniones que se manifestaron en Autónoma de Buenos Aires como «una forma favorable política de estado que arrancó con el El ex ministro de Justicia León Carlos gobierno de Néstor KIRCHNER y Cristina ARSLANIAN se mostró hoy favorable a la FERNÁNDEZ DE KIRCHNER y cuando los reforma judicial que impulsa el Poder jefes de gobierno fueron Aníbal IBARRa y Ejecutivo al indicar que «es fundamental Mauricio MACRI»11. cambiar estructuras en la Justicia, no solamente los códigos»9. La ministra GÓMEZ ALCORTA «Pensar en reformar ponderó el proyecto de Reforma Judicial porque incluye dos artículos en los que se la justicia sin tiene en cuenta el acceso igualitario a la mantener un diálogo justicia. «Cualquier mecanismo que promueva la participación, como cuotas o con sus la paridad en el equilibrio de los géneros, trabajadores/as, es son acciones muy positivas», afirmó. La funcionaria mencionó que en el como tocar de oído, proyecto enviado por el gobierno de improvisar, y esto es FERNÁNDEZ «hay cuestiones de género centrales» y mencionó el artículo 16 de la algo que nosotros no norma «que establece que el Consejo de podemos permitir; la Magistratura procederá a elegir las listas teniendo en cuenta y respetando la porque es nuestra diversidad de géneros»10. fuente de trabajo, porque es el sostén

8 UNIÓN DE EMPLEADOS DE JUSTICIA DE LA de nuestras familias NACIÓN, Op. Cit., consultada en: 2021-01-15. 9 TÉLAM, «Arslanian: “Acuerdo con la y porque es el poder reforma judicial porque es fundamental cambiar estructuras”», AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS, 13 del estado que nos de mayo de 2020, disponible en: devolverá la [https://www.telam.com.ar/notas/202005/463203 -arslanian-acuerdo-con-la-reforma-judicial- dignidad, si la porque-es-fundamental-cambiar- estructuras.html], consultada en: 2021-01-20. política se olvida de 10 PÁGINA 12, Reforma Judicial: «Otra ello». jornada con opiniones dividas (sic) y pedidos de modificaciones», 12 de agosto de 2020, disponible en: [https://www.pagina12.com.ar/284505-reforma- judicial-otra-jornada-con-opiniones-dividas-y- pedido], consultada en: 2021-01-15. 11 Ídem.

PÁGINA 197 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Como conclusión resulta entendible que como parte un plan gubernamental se «… resulta entendible pretendan proponer cambios para un mejor funcionamiento de las instituciones, que como parte un siempre y cuando no invadan la esfera plan gubernamental se propia de independencia de cada uno de pretendan proponer los poderes y no desvíen el verdadero fin cambios para un mejor que es que la justicia le llegue a cada uno de los ciudadanos. En otras palabras lo funcionamiento de las que es justo es dar a cada uno lo suyo, y instituciones, siempre conseguir el fin del ordenamiento justo de y cuando no invadan la las conductas humanas.

esfera propia de Fuentes consultadas independencia de cada uno de los poderes y no Referencias electrónicas desvíen el verdadero CENTRO DE INFORMACIÓN JUDICIAL, información disponible en: fin que es que la [www.cij.gov.ar], consultada en: justicia le llegue a cada 2021-01-20. uno de los ciudadanos. HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE En otras palabras lo ARRECIFES, información disponible en: que es justo es dar a [https://www.senado.gob.ar/parlame cada uno lo suyo, y ntario/parlamentaria/439180/downlo conseguir el fin del adPdf], consultada en: 2021-01-15. HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, ordenamiento justo de MUNICIPALIDAD DE CARMEN DE las conductas ARECO, información disponible en: humanas». [https://www.senado.gob.ar/parlame ntario/parlamentaria/439755/downlo adPdf], consultada en: 2021-01-15. HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE Colofón TRENQUE LAUQUEN, Resolución No. Lo expuesto hasta acá transmite la letra y 487/2020, información disponible en: el espíritu de lo que pretende la reforma [https://www.senado.gob.ar/parlame judicial, pero quedará en cada lector, ntario/parlamentaria/437845/downlo analista e intérprete la consigna de pensar adPdf] consultada en: 2021-01-15. si realmente esta reforma va a traer MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS beneficios para lograr un funcionamiento HUMANOS ARGENTINA, información más justo y eficaz del Poder Judicial disponible en: Argentino. [http://www.saij.gob.ar/proyecto-ley- reforma-judicial-proyecto-ley-

PÁGINA 198 DE 200 AÑO IX • NÚMERO 34•FEBRERO 2021

reforma-justicia-federal-nv25102- 2020-07-30/123456789-0abc-201- 52ti-lpssedadevon], consultada en: 2021-01-20. ______, información disponible en: [http://www.saij.gob.ar/NV25217], consultada en: 2021-01-15. PÁGINA 12, Reforma Judicial: «Otra jornada con opiniones dividas (sic) y pedidos de modificaciones», 12 de agosto de 2020, disponible en: [https://www.pagina12.com.ar/28450 5-reforma-judicial-otra-jornada-con- opiniones-dividas-y-pedido], consultada en: 2021-01-15. TÉLAM, «Arslanian: “Acuerdo con la reforma judicial porque es fundamental cambiar estructuras”», AGENCIA NACIONAL DE NOTICIAS, 13 de mayo de 2020, disponible en: [https://www.telam.com.ar/notas/202 005/463203-arslanian-acuerdo-con- la-reforma-judicial-porque-es- fundamental-cambiar- estructuras.html], consultada en: 2021-01-20. UNIÓN DE EMPLEADOS DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Análisis y Comentarios sobre la Reforma de la Justicia Federal, Información disponible en: [https://www.senado.gob.ar/upload/3 4649.pdf], consultada en: 2021-01- 20.

PÁGINA 199 DE 200 N O V A I U S T I T I A REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Los invitamos a seguirnos también en las redes sociales Institucionales:

PÁGINA 200 DE 200