16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

GOOGLE ACELERA CUBA PROPONE PUBLICADA NUEVA 'YA NO ES ANTES' EL ACCESO A PAGAR LA DEUDA ANTOLOGÍA DEL O EL IMPERIO DE INTERNET EN CUBA CHECA CON RON FIDELISMO LOS RECUERDOS

Una selección con lo mejor de la semana del primer diario independiente hecho en Cuba

Los juegos pirotécnicos caracterizan a las parrandas de Remedios en Villa Clara. (Flickr/ Sergio Carreira)

Suspendidas las parrandas de Remedios y otros festejos populares de diciembre

Marcelo Hernández, La Habana | Diciembre 12, 2016

Tras nueve días de duelo nacional, con ley seca y prohibición de música incluidas, el Gobierno ha decretado también la suspensión de los carnavales locales planificados para las próximas semanas.(pág.9)

!1 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

REPORTAJES Y CRÓNICAS

Firma del Tratado de Belavezha que puso fin a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. (Archivo)

Cuba no levanta cabeza tras un cuarto de siglo de la desaparición de la URSS

Mario J. Pentón, Miami | Diciembre 10, 2016

En pleno corazón nevado y boscoso de Bielorrusia, una reunión entre los líderes de las tres repúblicas eslavas de la URSS, Rusia, Bielorrusia y Ucrania, propinó hace 25 años el tiro de gracia al sistema soviético. A miles de kilómetros de distancia, Cuba no estaba preparada para un golpe de tal magnitud, cuyos efectos perduran hasta hoy.

"La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como sujeto de derecho internacional y realidad geopolítica ya no existe", decía el documento del Tratado de Belavezha firmado el 8 de diciembre de 1991.

Para Cuba, significó la pérdida no solo de su principal referente ideológico - Moscú era visto como el epicentro de la ortodoxia comunista- sino la fuente de enormes subsidios. Valorados en 65.000 millones de dólares en 30 años, desde que la Isla se aliara al Kremlin tras la llegada al poder de Fidel Castro.

!2 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

"Hasta el día de hoy el poder adquisitivo del cubano no se ha recuperado de la crisis", sostiene Jorge Salazar Carrillo, profesor de economía en la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Economistas han demostrado que el poder adquisitivo del cubano en 2015 es el 28% de lo que tenía en 1989

Las estadísticas le dan la razón. Economistas han demostrado que el poder adquisitivo del cubano en 2015 es el 28% de lo que tenía en 1989. Un trabajador necesita en la actualidad todo su salario para comprar la misma cantidad de productos por la que hace tres décadas pagaba la cuarta parte de un sueldo.

En el caso de las pensiones, la cifra resulta igual de alarmante, reduciéndose el poder adquisitivo en un 50%, comparado con la precrisis.

Maria, de 59 años y técnica de transporte jubilada, recuerda que a mediados de la década de los ochenta su salario de 181 pesos cubanos le servía para "dos veces al mes ir al Mercado Centro, cerca del Parque de la Fraternidad y comprar comida para la casa. Nada de lujos, pero eran alimentos de calidad", reflexiona.

Hoy, María recibe una pensión que supera en un 10% aquel sueldo. "Una ristra de cebollas me cuesta la mitad de la jubilación", reflexiona la mujer. También añora el transporte en los años del subsidio soviético. "Tomaba con frecuencia la guagua que iba para Guanabacoa y todo el mundo iba sentado, nadie de pie, porque venía una detrás de la otra".

Sin embargo, su mayor nostalgia se centra en algunas prebendas que recibían los trabajadores del sector estatal. "De vez en cuando me tocaba una casa en la playa y todo lo pagaba en moneda nacional, a un precio muy asequible". La mujer dice sentir "nostalgia por aquella época", aunque también reconoce que "todo estaba más controlado, el CDR no le perdía ni pie ni pisada a nadie".

"Es muy difícil comparar los ritmos de crecimiento de Cuba en los años ochenta con las cifras de este siglo, porque el sistema de mediciones era distinto", explica un economista cubano que prefiere el anonimato.

El país utilizaba el mismo sistema para medir su PIB que la Unión Soviética, algo que cambió a mitad de la década del noventa. A esa limitación se le agrega que el Gobierno nunca ha facilitado la metodología que utiliza para la

!3 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! estimación de su crecimiento ni datos como por ejemplo la canasta de precios para ajustar la tasa de crecimiento a la inflación.

"Desde que Raúl Castro tomó el poder, el PIB cubano ha ido decreciendo año tras año y alejándose bastante de las previsiones que hacía el sistema", argumenta el experto

"Desde que Raúl Castro tomó el poder, el PIB cubano ha ido decreciendo año tras año y alejándose bastante de las previsiones que hacía el sistema", argumenta el experto.

El pasado año Cuba reportó un crecimiento de 4,4% en su PIB, una cifra cuestionada por varios economistas. La previsión para 2016 se ubicaba en el orden de un 2%, pero fue corregida a menos del 1%. Se espera que en 2017 la economía cubana no crezca o incluso se contraiga. Los problemas tienen causas externas, pero también endémicas, algunas de ellas vinculadas a los efectos del fin del comunismo en Europa.

"La disminución del envío de crudo venezolano y la grave crisis de liquidez que padeció el país, junto a los problemas crónicos arrastrados de años anteriores han mermado la recuperación", explica el experto.

El economista cubano Omar Everleny Pérez Villanueva también cree que el efecto de la crisis venezolana se sentirá menos que el fin de la URSS.

"A pesar de que existe una concentración del comercio exterior con ese país, es menos del 40% del intercambio comercial, es decir, mucho menos que lo que se tuvo con la URSS", sostiene.

Para tener una idea de la importancia que el fenecido aliado tuvo para el Gobierno cubano, basta señalar que en 1989 el 83,2% del comercio de la Isla provenía de los países socialistas agrupados en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) y de ello más del 60% de la URSS.

Desde las latas de carne en conserva hasta las faraónicas construcciones industriales en Cuba eran subsidiadas por la Unión Soviética. La Isla era vista por el Kremlin como un emplazamiento estratégico en el mundo de la Guerra Fría.

Durante decenios, la URSS apuntaló la nada eficiente economía caribeña mediante tres modalidades: créditos para cubrir el déficit comercial, préstamos para el desarrollo y subsidios de precios.

!4 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! El apoyo económico del "gran hermano" permitió que el Gobierno de Fidel Castro mantuviera un mercado racionado de productos industriales, que distribuía desde ropa y calzado, hasta juguetes para niños. Un mecanismo que se desplomó con la caída de la URSS. Con la posterior dolarización de la economía, los cubanos se vieron obligados a adquirir aquella mercancía con la "moneda del enemigo".

A pesar de los elevados volúmenes de ayuda que recibió, Cuba nunca logró establecer una base sólida para la producción. Sin la chequera de los camaradas soviéticos, el colapso económico llegó en poco tiempo.

En 1992 el presidente ruso Boris Yeltsin puso fin a todos los subsidios. La deuda con Rusia se elevó hasta los 35.200 millones de dólares que fueron renegociados en 2014. Moscú, como legataria oficial de la URSS, condonó el 90% de la deuda y se comprometió a invertir el otro 10% en proyectos dentro de la Isla.

Para finales de la década del ochenta Cuba era el país con la mayor deuda externa per cápita en América Latina. Eso sin contar los 13.400 millones de dólares que la URSS regaló a Cuba en concepto de armamento, según el actual gobernante Raúl Castro; una cifra que muchos especialistas consideran reducida.

Según aseveró Raúl Castro, su hermano y expresidente Fidel había "vaticinado" dos años antes el colapso soviético. Sin embargo, el año 1993 sorprendió a La Habana con una disminución de al menos el 50% de la producción industrial que no ha podido ser recuperada.

En el caso de la agroindustria, las cifras son más alarmantes. Cálculos indican que Cuba ha disminuido su rendimiento hasta en un 80% en determinadas áreas. Las zafras azucareras, por ejemplo, apenas llegan al millón y medio de toneladas, cifras solo comparables a los inicios del siglo XX.

Según una opinión calificada que no quiso ser identificada, "es cierto que el turismo ha crecido y tal vez este año se logre llegar a los cuatro millones de visitantes, pero veinticinco años después del fin de la URSS, conseguir algo tan básico como un plato de comida sigue siendo uno de los principales problemas del cubano".

!5 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

Una integrante del movimiento opositor Damas de Blanco es arrestada durante una demostración por el Día de los Derechos Humanos en diciembre de 2015. (EFE)

El Gobierno lanza una ofensiva ideológica en el Día de los Derechos Humanos

Zunilda Mata, La Habana | Diciembre 10, 2016

Desde hace varios años el Gobierno cubano ha sumado la batalla ideológica en internet a los operativos policiales por el Día internacional de los Derechos Humanos. El volumen de etiquetas que despliega en las redes sociales y las consignas oficiales publicadas en foros online, contrastan con el poco acceso a la gran telaraña mundial que padece la población de la Isla.

Cuba tiene una de las tasas de penetración de internet más bajas del hemisferio, con solo el 5% de la población, pero este sábado su presencia en la gran telaraña mundial superará con creces a otras naciones más conectadas. Las autoridades han preparado una avalancha de mensajes de apoyo para difundir lo que llaman "los derechos humanos de los que goza la juventud cubana".

Para la ofensiva virtual han sido convocados estudiantes universitarios, miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas y adolescentes de la enseñanza media

Para la ofensiva virtual han sido convocados estudiantes universitarios, miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas y adolescentes de la enseñanza

!6 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! media. La batalla política en la red de redes estará acompañada por actividades y festejos en decenas de parques y plazas a lo largo del país.

"Tengo que ir, pero entre col y col lechuga, porque publico en Twitter lo que me piden y de paso aprovecho y me conecto con algunos amigos a través de Facebook", explica a este diario un estudiante de la especialidad de Historia en la Universidad de La Habana, que participa en la ofensiva digital.

La prensa oficial ha llamado a la cita un "avispero" que se realiza bajo el lema "Mi Cuba con derechos". Las actividades no solo recuerdan la Jornada Na- cional por los Derechos Humanos sino que también se proyectan como un homenaje "al principal defensor de los humildes, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz", según reza la convocatoria.

No es la primera vez que las autoridades denominan como "avispero" a este tipo de demostraciones. En octubre pasado La Colina universitaria fue el epicentro de otra cita contra el embargo de Estados Unidos y con acceso gratis a Internet para todos los que participaron. La escalinata se llenó de jóvenes, más interesados en navegar por la web que en denunciar al vecino del Norte.

Las actividades previstas para este sábado incluyen también competencias deportivas, espectáculos culturales, venta de libros y presentaciones de materiales audiovisuales. Los lugares elegidos para los festejos, coinciden en muchos casos con puntos en los que tradicionalmente la oposición se manifiesta durante el día de los Derechos Humanos.

En la sección Al Derecho de la revista informativa de la mañana, el profesor de la facultad de derecho de la Universidad de La Habana, Luis Sola Vila. El académico aseguró que "en nuestro país la Declaración Universal de Derechos Humanos toma vigencia con el triunfo de la Revolución, innegablemente".

Sola Vila recordó que Cuba es firmante de varios tratados, como el refrendado contra la tortura, la discriminación de la mujer y la discriminación racial, pero omitió que el Gobierno de la Isla no ha ratificado aún el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Desde horas tempranas de la mañana varios activistas denunciaron operativos policiales alrededor de sus viviendas y advertencias de la Seguridad del Estado para que no salgan a la calle

En medio de la intensa campaña ideológica que han desarrollado los medios oficiales para la ocasión, ha brillado por su ausencia cualquier alusión a los derechos de asociación o de libertad de expresión.

!7 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! Desde horas tempranas de la mañana varios activistas denunciaron operativos policiales alrededor de sus viviendas y advertencias de la Seguridad del Estado para que no salgan a la calle. La sede de las Damas de Blanco en el capitalino barrio de Lawton amaneció rodeada por la policía política, según un reporte del disidente Ángel Moya.

Controladas las fuerzas opositoras, desplegado el ejército de seguidores en internet y preparadas las celebraciones en los parques cubanos, el oficialismo espera apuntarse otra victoria ideológica en este día de los Derechos Humanos.

!8 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

Los juegos pirotécnicos caracterizan a las parrandas de Remedios en Villa Clara. (Cibercuba)

Suspendidas las parrandas de Remedios y otros festejos populares de diciembre

Marcelo Hernández, La Habana | Diciembre 12, 2016

La Habana tiene sus carnavales, Bejucal sus charangas y Remedios sus parrandas. Las fiestas populares cubanas han vivido altos y bajos en las últimas décadas, pero este diciembre están suspendidas todas las celebraciones públicas de finales de año. La muerte de Fidel Castro ha apagado las luces y los altavoces de estas festividades.

Tras nueve días de duelo nacional, con ley seca y prohibición de música incluidas, el Gobierno ha decretado también la suspensión de los carnavales locales planificados para las próximas semanas. En el centro de la Isla, las parrandas de Remedios están entre los festejos más afectados por la prohibición.

Consideradas como las festividades más antiguas de la Isla, las parrandas remedianas mezclan el atractivo de sus ingeniosas carrozas con una impresionante variedad de fuegos artificiales. Además, la antigua rivalidad

!9 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! entre dos barrios que se enfrentan en una mezcla de luces, música e ingenio refuerza el interés por el evento.

No son tiempos "para mostrar alegría en las calles", les han comunicado las autoridades del Partido Comunista a los principales organizadores de la festividad

Tras un año de preparativos, los remedianos han tenido que aparcar su entusiasmo y guardar la amplia gama de pirotecnia creada para la ocasión, como voladores, palenques, palomas, discos volantes, morteros, velas romanas o luces de Bengala. No son tiempos "para mostrar alegría en las calles", les han comunicado las autoridades del Partido Comunista a los principales organizadores de la festividad.

Aunque públicamente el duelo nacional concluyó el 4 de diciembre, con la colocación de las cenizas de Fidel Castro en un mausoleo del cementerio de Santa Ifigenia, el oficialismo intenta prolongar la austeridad y llama a tener un fin de año marcado "por el homenaje al líder indiscutible de la Revolución".

Las carrozas remedianas han sido detenidas cuando estaban a punto de ser estrenadas. Con sus diseños basados en temas históricos, literarios, mitológicos o con juegos abstractos, las composiciones deberán esperar doce meses más para mostrarse públicamente. La tarea de los "agentes encubiertos" que buscaban revelar el secreto de cada bando, esta vez ha sido absolutamente infructuoso.

En el poblado de Zulueta la tradición también se interrumpirá este diciembre. Sus parrandas son consideradas como las últimas que se celebran en el país, pues arrancan el 31 de diciembre. Los dos bandos enfrentados, los Chivos de La Loma y los Sapos del Guanijibes tendrán que guardar silencio este día de San Silvestre, a la espera de que el tiempo y el olvido sepulten el duelo y la sobriedad.

Ambos municipios de la provincia de Villa Clara son apenas una parte de los afectados por la austeridad desatada a partir de la muerte del expresidente cubano. Después del anuncio de su muerte, el pasado 25 de noviembre, Cuba no ha vuelto a ser la misma en cuanto a cartelera cultural.

El céntrico Palacio de la Rumba, en el municipio Centro Habana, no ha abierto sus puertas desde el deceso de Castro. El local mantuvo su programación suspendida incluso durante la jornada del 30 de noviembre, cuando la Unesco

!10 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! declaró a la rumba cubana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En las escuelas primarias de La Habana las administraciones han sido avisadas de que este 22 de diciembre no deben hacerse fiestas con música para conmemorar el día del maestro

En las escuelas primarias de La Habana las administraciones han sido avisadas de que este 22 de diciembre no deben hacerse fiestas con música para conmemorar el día del maestro. "Habrá un matutino, la lectura de algunos compromisos pero nada de cake ni baile", explicó a este diario Rosa, auxiliar pedagógica en una escuela del Cerro.

Los días del maestro son jornadas tradicionalmente alegres en las escuelas cubanas, en las que se suspenden las clases, se realizan fiestas y los maestros reciben numerosos regalos. "Es nuestro día", lamenta la educadora, para quien la cancelación de la fiesta es una mala noticia. "Nos quitan algo que nos merecemos", protesta.

Con la suspensión de las parrandas remedianas y de las fiestas del día del maestro, los cubanos se preparan para un fin de año discreto y con festividades a puertas cerradas. "La fiesta la llevamos por dentro", apunta Rosa.

!11 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

Leamsy Requejo Lorite. (Facebook)

El joven despedido tras la muerte de Fidel Castro denuncia el limbo al que lo han confinado

Mario J. Pentón, Miami | Diciembre 15, 2016

A dos semanas de su despido por un comentario irónico sobre la muerte del expresidente Fidel Castro, Leamsy Requejo Lorite pide a través de Facebook que las autoridades del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana al menos le entreguen el papel que notifica su expulsión del trabajo. La institución, por el contrario, afirma que no se encuentra despedido y que debe esperar hasta que terminen de analizar su situación.

"Llevo dos semanas sentado en mi casa mirando para el techo", dice Requejo con ira y frustración sobre su actual situación en un video publicado en su perfil en la red social. En conversación telefónica con 14ymedio, habla de su determinación a continuar la reclamación para sostener económicamente su hogar.

"Soy un hombre de familia. Tengo que trabajar porque de eso vivo y me quitan hasta el empleo por una opinión que publiqué en mi perfil privado y

!12 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! con mi dinero", dice en alusión a los 2 CUC que cuesta una hora de acceso a wifi en la Isla.

"Soy un hombre de familia. Tengo que trabajar porque de eso vivo y me quitan hasta el empleo por una opinión que publiqué en mi perfil privado y con mi dinero"

Requejo Lorite trabajaba como conservador en una de las salas del museo, pero fue expulsado del centro laboral después de publicar un texto donde acusaba al exgobernante cubano fallecido de deberle miles de pesos que nunca le pagó por el trabajo de toda su vida.

Un día después de la muerte de Castro, Requejo escribió un post en el que afirmaba: "Me siento tan triste, pero tan triste, que falleció una persona que era la que me pagaba mi salario mensual desde que trabajo. Se fue y no me pagó lo que debía. Se fue debiéndome miles de pesos".

Después de ver la publicación, sus compañeros de trabajo le denunciaron ante la administración, que al día siguiente le comunicó que era considerado "no confiable" y posiblemente sería expulsado del trabajo.

Un día después intentó regresar a sus labores, pero los custodios le impidieron el acceso al museo y desde entonces se mantiene en espera de una decisión de la administración. Requejo sostiene que, aunque pensó reclamar por la vía del sindicato de cultura, la secretaria del gremio, Mirella Paneque, pidió su expulsión por "atentar contra un ídolo de la Revolución".

"Aclaramos que Leamsy se mantiene como trabajador del Museo Nacional, aunque se está analizando las medidas a tomar con él, pero eso es una cuestión interna"

14ymedio intentó comunicarse sin éxito con la administración del museo y la secretaria sindical. Según uno de los trabajadores de la institución, estaban en el "horario de almuerzo", después de lo cual se reunieron a puertas cerradas y no respondieron en toda la tarde a los múltiples intentos de obtener declaraciones.

"No podemos comentar nada al respecto, simplemente aclaramos que Leamsy se mantiene como trabajador del Museo Nacional, aunque se está analizando las medidas a tomar con él, pero eso es una cuestión interna", dijo una responsable del Departamento de Relaciones Públicas, vía telefónica, que prefirió no ser identificada.

Requejo recibía 365 pesos de sueldo al mes, complementado con 12 CUC mensuales que le entregaban en lugar de su almuerzo.

!13 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

El joven afirma que incluso su madre, Barbara Lorite, quien también trabaja en el museo, ha recibido presiones por su conducta. "Le pusieron los videos en los que yo denunciaba la situación injusta en la que me encuentro y la presionaron", explica.

Tras la muerte de Castro, el pasado 25 de noviembre, Cuba impuso un severo luto nacional que impidió la venta de bebidas alcohólicas y la música en espacios públicos. Activistas proderechos humanos y organizaciones internacionales denunciaron los abusos registradas durante ese período.

Carlos Amel Oliva no pudo volar desde La Habana a Varsovia, vía Madrid, como esperaba por una prohibición que constaba en el sistema informático aeroportuario. (14ymedio)

Las autoridades impiden viajar al opositor Carlos Amel Oliva

14ymedio, La Habana | Diciembre 14, 2016

En la tarde de este martes, Carlos Amel Oliva chequeó con suficiente antelación su boleto para tomar el vuelo 052 de Air Europa que salía hacia Madrid poco antes de las 10 de la noche, para viajar desde la capital española a Polonia posteriormente. Sin embargo, el activista no pudo abordar el avión porque una oficial de migración le comunicó que tenía prohibida la salida.

!14 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! Oliva estaba invitado a participar en la tercera edición del Diálogo Democrático de Varsovia como representante de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu).

Al llegar a los controles de migración lo separaron de la fila. "Me llevaron a una oficina en la que una oficial, que aparentemente estaba de jefa de turno, me explicó que en el sistema de la computadora yo aparecía registrado con una prohibición de salida", explica a 14ymedio.

Carlos Amel pidió una explicación que considera merecer, pero los oficiales del control le respondieron que ellos "no trabajaban esa parte".

El opositor contó lo sucedido a este diario a pocos metros del mostrador de facturación de su vuelo. "[La oficial] me sugirió que me dirigiera a los organismos competentes, como la fiscalía, para que pudiera conocer el motivo, a lo que respondí que lo sabía, pues estaba seguro de que el único motivo posible era mi condición de disidente, de opositor pacífico".

"No, ni tengo multas por pagar ni estoy sujeto a proceso investigativo judicial o policial", sostiene categórico Amel Oliva, que rechaza otras causas para la medida.

El pasado 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos, su padre, que también se llama Carlos, tampoco pudo tomar su avión a EE UU

El pasado 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos, su padre, que también se llama Carlos, tampoco pudo tomar su avión en la terminal 2 del aeropuerto Internacional José Martí cuando se dirigía un encuentro patrocinado por Freedom House y el Instituto de Estudios Parlamentarios de Venezuela que se celebraba en Estados Unidos. El progenitor del líder juvenil de la Unpacu tampoco recibió ninguna explicación satisfactoria.

"Evidentemente ‒comentó Carlos Amel Oliva antes de abandonar la terminal para regresar a Santiago de Cuba, Carlos Amel‒ esta medida de la que he sido víctima no se corresponde con la firma de convenios entre Cuba y la Unión Europea, en la que ha quedado atrás la llamada posición común. La Unión Europea ha hecho algo que podría calificarse como un gesto de buena voluntad cuando deja de condicionar cualquier tratado a la conducta de los gobernantes cubanos en relación con los derechos humanos, pero así paga el Gobierno ese gesto: impidiendo a un opositor pacífico asistir a un evento organizado por la sociedad civil de un país europeo", lamenta.

!15 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! La actual Ley migratoria cubana, vigente desde enero de 2013, contempla diferentes motivos por los que se puede negar a un ciudadano cubano la posibilidad de salir de su país. Entre ellos, se incluyen motivos de interés público o de seguridad nacional, o tener una causa judicial pendiente, como ocurre con los exprisioneros de la primavera negra de 2003, que tienen concedida actualmente una licencia extrapenal.

Un procedimiento habitual para impedir el viaje al extranjero de un activista de la sociedad civil o de un opositor es detenerlo en una estación de policía el mismo día de su salida y dejarlo libre cuando ya ha despegado su vuelo.

!16 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

Manifestación del pasado mes de octubre ante el diario turco 'Cumhuriyet' para reclamar al Gobierno que la prensa libre no puede ser silenciada. (@cumhuriyetgzt)

El año se cierra con el mayor número de periodistas detenidos desde 1990

14ymedio, La Habana | Diciembre 13, 2016

Las detenciones de periodistas a escala mundial marcaron un nuevo récord a lo largo de este año, hasta alcanzar los 259 casos al 1 de diciembre, según un informe publicado este martes por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). La organización explica que se trata de la cifra más elevada desde 1990, año en el que empezó a mantener registros de los arrestos.

El total de este año supera con creces el de 2015, que clausuró con 199 casos, arrebatando el récord a 2012, cuando se registraron 232 detenciones. Aunque Cuba, Kazajistán, Nigeria, Panamá, Singapur, Túnez, Venezuela y Zambia encarcelaron a profesionales de la comunicación en 2016, sus casos no son objeto de la relación del CPJ.

La organización de defensa de la libertad de prensa en el mundo achaca la responsabilidad del repunte a la fuerte represión registrada en Turquía, que actualmente ostenta el mayor número de presos por ejercer su labor informativa frente a cualquier otro país en un momento específico. El CPJ denuncia que al menos 81 periodistas -alrededor de un tercio del total global- se encuentran entre rejas bajo la acusación de cometer delitos contra el

!17 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! Estado. La ola represiva de Ankara en respuesta a un fallido intento golpista en julio ha incluido el cierre de más un centenar de medios de prensa, según el informe especial elaborado por Elana Beiser. El CPJ ha estudiado los casos de otros 67 periodistas encarcelados en Turquía a finales de 2016, pero no ha podido verificar la existencia de vínculos directos con la labor periodística.

China también obtuvo uno de los peores registro del año, tras encabezar el listado de países con mayores detenciones de periodistas en las últimas dos ediciones del informe. El documento aborda también los casos de Egipto, donde el total ascendió levemente en comparación con 2015; Eritrea, donde los periodistas no han sido sometidos a ningún proceso jurídico; y Etiopía, donde la prolongada represión contra la prensa independiente se ha acentuado en los últimos meses.

Aunque Cuba, Kazajistán, Nigeria, Panamá, Singapur, Túnez, Venezuela y Zambia encarcelaron a periodistas en 2016, sus casos no son objeto de la relación

Montenegro hace su ingreso en la relación por primera vez tras la detención de un profesional del sector en 2015, mientras que Irán no se encuentra entre los cinco primeros países con el peor registro de periodistas presos, donde se mantenía desde 2008. Sin embargo, el informe destaca que el Gobierno de Teherán continúa encarcelando a la prensa y que actualmente ocho profesionales se encuentran presos, frente a los 19 de hace un año.

En las Américas, la situación empeoró con la presencia en las cárceles de cuatro periodistas, en comparación con ninguno el año anterior.

El CPJ solo incluye en el informe a periodistas encarcelados por las autoridades gubernamentales, excluyendo a los que han desaparecido o permanecen en cautiverio a manos de actores no estatales, así como los numerosos profesionales que han sido encarcelados y liberados a lo largo del año.

Del total de 259 detenidos a escala mundial, más del 20% sufre problemas de salud. Casi tres cuartas partes de los presos son acusados de cometer delitos contra el Estado y aproximadamente el 20% de ellos son freelance.

En las Américas, la situación empeoró con la presencia en las cárceles de cuatro periodistas

Este año el Gobierno cubano aumentó su preocupación por el fenómeno del periodismo independiente y la ha expresado aumentando los arrestos, las confiscaciones de útiles de trabajo y la imposición de cartas de advertencia policial a los reporteros.

!18 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

La expulsión de su puesto de trabajo en la emisora local Radio Holguín del periodista oficial José Ramírez Pantoja, la detención del equipo de Periodismo de Barrio mientras intentaba cubrir los daños ocasionados por el huracán Matthew y el acoso contra los integrantes de la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP) se cuentan entre los casos más sonados en los últimos doce meses.

El periodista José Antonio Torres y excorresponsal del periódico oficialista Granma aún no ha recibido, a pesar de haberlo solicitado con insistencia, un beneficio penitenciario que le permita pasar el resto de la condena de 14 años en su casa. Torres lleva cinco años preso y sostiene su inocencia en relación con las acusaciones de espionaje por las que fue juzgado.

!19 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

República Checa importó ron cubano por un valor de 2 millones de dólares en 2015, según datos oficiales. (Cubaron)

Cuba propone pagar la deuda a República Checa a cambio de ron

14ymedio, La Habana | Diciembre 15, 2016

(Con información de agencias).- El Gobierno cubano propuso a República Checa devolver parte de la deuda de 276 millones de dólares que tiene con el país europeo a través de una gran cantidad de ron, según informó este jueves Associated Press.

"Si La Habana paga su deuda con ron, la República Checa terminará teniendo suficiente licor para más de un siglo", destaca la agencia. Sin embargo, Michal Zurovec, portavoz del ministerio, dijo que el país prefiere un pago, al menos en parte, con dinero, de acuerdo con AP.

La deuda se remonta a la época de la Guerra Fría, en la que ambos países pertenecían al bloque comunista.

República Checa importó ron cubano por un valor de 2 millones de dólares en 2015, según datos oficiales.

En 2010, Corea del Norte también intentó pagar su deuda de 10 millones de dólares con Praga a través de productos a base de ginseng, pero esa propuesta fue aparentemente rechazada.

!20 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! OPINIÓN

En la portada de cada tomo aparecen retratos que evidencian la transformación física y psicológica del personaje. (14ymedio)

Nueva antología del fidelismo

Reinaldo Escobar, La Habana | Diciembre 12, 2016

La primera impresión que se tiene del libro Un objetivo, un pensamiento es que a lo largo de sus tres tomos el lector podrá apreciar la evolución política de Fidel Castro, autor de las citas que contiene el volumen. Esta apreciación inicial se debe a que en la portada de cada tomo aparecen retratos que evidencian la transformación física y psicológica del personaje.

En la primera cubierta se muestra al líder con barba negra, boina verde olivo y mirada desafiante. Es la imagen del guerrillero en el poder entre las décadas de los 60 y 70. En el segundo, se le ve con su uniforme de gala de comandante en jefe, notablemente encanecido y con el aspecto de quien tiene respuesta para todo, tal y como se presentaba en los años 80 y 90.

La imagen de la tercera portada refleja un momento de la vida de Castro ubicado en este milenio. El expresidente está al borde de la ancianidad, con cierto halo de sabia experiencia, pero manteniendo su voluntariosa autoridad. Se trata de una instantánea previa al 31 de julio de 2006, cuando se anunció su retiro de la vida pública a consecuencia de una delicada enfermedad.

!21 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! Sin embargo, más allá de la impresión de transformación que causan estas tres imágenes, el libro presentado este sábado en el portal del Palacio de los Capitanes Generales de La Habana, es apenas una compilación de las ideas del expresidente alrededor de medio centenar de temas ordenados cronológicamente. Una atado de citas muy escogidas, para mostrar más la continuidad de su pensamiento que una evolución.

El lector se encuentra ante un texto sumamente filtrado, que evita citar los errores, exabruptos y posturas más intolerantes de Castro

La edición fue concebida para homenajear los 90 años del líder, celebrados en agosto pasado, pero su lanzamiento ha tenido lugar pocos días después de que sus cenizas fueran colocadas en un panteón del cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba. La obra pensada como resumen de una vida se ha convertido en realidad en un condensado post mortem del legado fidelista.

La obra, cuyo precio asciende a 30 CUP, tiene como antecedente el Diccionario de pensamientos de Fidel Castro, elaborado por Salomón Susi Sarfati a cargo de la Editora Política en 2008. Otra compilación de alto valor es Así habló Fidel Castro, de Roberto Bonachea Entrialgo, de la editorial española Ediciones Idea, también de 2008.

El texto fue presentado por Eugenio Suárez, director de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, y la editora principal del volumen, Rosa Alfonso Mestre, como una guía para la acción y un ideario para futuras generaciones, frente a medio centenar de participantes, entre los que asomaban rostros de funcionarios, admiradores del fallecido líder y miembros del Partido Comunista.

Los editores advirtieron de que "para esta compilación fueron consultadas 4.000 fuentes bibliográficas que abarcan el periodo comprendido desde octubre de 1953 hasta abril de 2011 (...) de las que se seleccionaron cerca de 8.000 citas". Discursos, entrevistas y reflexiones han sido las principales fuentes utilizadas.

Pero el lector se encuentra ante un texto sumamente filtrado, que evita citar los errores, exabruptos y posturas más intolerantes de Castro. Por ejemplo, cuando se menciona el tema del terrorismo obvia la cita de su discurso en el acto central por los tres lustros desde la creación del Ministerio del Interior.

En aquella jornada de 1976, en el Teatro Karl Marx de La Habana, el líder admitió: "Si nos dedicamos al terrorismo, con toda seguridad que seríamos eficientes. Pero es el hecho que la Revolución cubana nunca ha aplicado el terrorismo. No quiere decir que renunciemos a ello, ¡lo advertimos!"

!22 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! Al abordar el narcotráfico, la antología tampoco menciona una palabra de la causa No 1 de junio de 1989 en la que fueron juzgados y condenados a pena de muerte altos oficiales de las fuerzas armadas por su supuesta implicación en ese delito.

En el tema del trabajo por cuenta propia, los editores se ahorran los discursos que realizó durante la ofensiva revolucionaria de 1968, en los que enfatiza: "Nos proponemos eliminar toda manifestación de comercio privado, de manera clara y terminante". Tres décadas después, Castro tuvo que autorizar nuevamente el sector no estatal para paliar la profunda crisis económica que se produjo tras la caída de la Unión Soviética.

En el capítulo dedicado a la discriminación racial y de género, no se podrá encontrar una sola de las múltiples ocasiones en que expresó su conocida homofobia. Brilla por su ausencia la frase que Castro dijo en marzo de 1963: "Muchos de esos pepillos vagos, hijos de burgueses, andan por ahí con unos pantaloncitos demasiado estrechos; algunos de ellos con una guitarrita en actitudes elvispreslianas, y que han llevado su libertinaje a extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus shows feminoides por la libre".

A pesar del extremo partidismo con que se ha hecho la selección de los textos incluidos en estos tres volúmenes, es evidente el caudal de trabajo que tuvieron ante sí los editores. Filtrar cientos de discursos, interminables intervenciones públicas y largas horas de soliloquio debe haber sido una tarea maratónica y agotadora. Pero el ejercicio más arduo lo tendrán los lectores, asomados a las páginas de un legado tan caótico, contradictorio y desproporcionado como el hombre que lo creó.

!23 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

Stiglitz en La Habana, donde ofreció una conferencia ante miembros de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba. (Flickr)

Consejos incompletos de un Nobel de Economía a Cuba

Pedro Campos, La Habana | Diciembre 13, 2016

El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, estuvo recientemente en La Habana donde intercambió con economistas del patio, ofreció una conferencia ante miembros de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, trató temas macroeconómicos e hizo algunas recomendaciones al país.

El laureado economista expuso que la globalización y los avances en los últimos tiempos en las esferas tecnológica, energética y biotecnológica han cambiado las características de los procesos de producción, con notable incidencia en la reducción del empleo a nivel mundial en las actividades manufactureras.

En relación con ello, precisó, "el reto" en el mundo actual está en encontrar "sectores de servicios" que amplíen el empleo y mejoren las competencias de

!24 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! los trabajadores. "El futuro radica en el sector de los servicios, que emplea mano de obra capacitada", dijo.

A su juicio, las condiciones para un desarrollo social y económico sano son la consistencia, el pleno empleo y el aprendizaje y avance de la tecnología A su juicio, las condiciones para un desarrollo social y económico sano son la consistencia, el pleno empleo y el aprendizaje y avance de la tecnología. También mencionó el problema de la disponibilidad de divisas y la doble circulación monetaria. En ese sentido, sostuvo que las estrategias para lograr el desarrollo deben tener en cuenta esas condiciones y citó como ejemplo los desequilibrios en materia de cambio que ocasionaron dificultades a Argentina, pese a un alto crecimiento económico.

Además, recomendó tener en cuenta las "ventajas relativas" en la agricultura para Cuba.

Leído todo lo que se ha publicado sobre su visita a Cuba, si no es que faltó algo, lo cual es posible, no encontré ninguna referencia concreta al tema de la propiedad, la gestión y las relaciones de distribución, por lo cual me veo obligado a decir que los consejos generales del respetable economista para Cuba los podría haber dado en cualquier país del mundo, pero en especial para Cuba, parecen incompletos.

Los graves problemas que aquejan la economía de Cuba no se resolverán priorizando la agricultura, los servicios, estableciendo el pleno empleo, resolviendo el problema de la doble moneda -indiscutiblemente grave-, o aplicando y enseñando tecnologías.

Es verdad que habló de la necesidad de un equilibrio en la economía entre las actividades del Estado, el mercado y la sociedad civil, pero en un país donde el Estado es el que todo decide al margen de la sociedad, recomendar que éste puede jugar un papel importante en la economía es como conceder parte de razón a los que han fracasado durante casi 60 años con sus políticas estatalistas.

No obstante, prefiero creer que, por cortesía más que por desconocimiento, no fue preciso al omitir que la centralización de las políticas económicas en manos de unos pocos y la concentración de la propiedad, la gestión, las ganancias, las inversiones, la política salarial y el mercado en los monopolios estatales son las principales trabas para el desarrollo de la economía cubana.

Para que la Isla pueda aprovechar las eventuales ventajas relativas mencionadas por el economista estadounidense, tendría necesariamente que

!25 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! atravesar un periodo de desestatalización, de manera que todos esos monopolios mercantiles y productivos manejados por el modelo estatal centralizado de propiedad y baja remuneración asalariada desestimulante, incapaz de promover una demanda interna solvente, pasen en forma descentralizada al control de empresas de asociados o privados, interrelacionadas en un mercado libre competitivo que estimule el desarrollo y el aprovechamiento efectivo de los recursos humanos, financieros y las leyes de la oferta y la demanda a nivel local e internacional combinadas con políticas fiscales y crediticias estimulantes.

Sin modificar las relaciones de propiedad, gestión y distribución de las ganancias, todas esas recomendaciones generales, poco pueden aportar al desarrollo económico y social del pueblo de Cuba

Sin cambios en estos enfoques, sin modificar las relaciones de propiedad, gestión y distribución de las ganancias, todas esas recomendaciones generales, poco pueden aportar al desarrollo económico y social del pueblo de Cuba.

El estado paternalista y populista ha manejado siempre a su manera el concepto del pleno empleo y, aunque quiera, no puede convertir la agricultura en competitiva, porque está harto demostrado que ni la propiedad estatal ni el trabajo asalariado son capaces de generar una agricultura desarrollada, eficiente y ambientalista

Por otra parte, el enfoque súperexplotador del sector de los servicios que tiene la burocracia cubana solo servirá para seguir promoviendo "desvíos de recursos" y ansias de abandonar el país entre los técnicos y profesionales que llegan a dominar las técnicas modernas en el turismo, la salud pública, la mercadotecnia y el uso de las nuevas tecnologías informáticas.

De todas formas, visitas como las de Stiglitz son siempre bienvenidas a Cuba, pues hacen pensar a la población, no solo a los economistas y decisores, sobre la necesidad y posibilidades de salir del estancamiento actual.

!26 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

Cubanos manifestándose ante la embajada de EE UU en Quito, Ecuador. (14ymedio)

Ley de ajuste o el desbarajuste

Rolando Gallardo, Quito | Diciembre 14, 2016

Amanezco y veo un reporte sobre la llegada de un grupo de balseros a las costas de Miami. Me sorprende la declaración abierta de uno, que confiesa haber salido de Cuba a buscar un futuro mejor, pero que no tiene nada en contra de Fidel Castro. Tales palabras me retraen a la meditación.

La Ley de Ajuste Cubano es una buena acción en el camino al infierno. Miles de cubanos arriban a Estados Unidos cada año para acogerse a sus beneficios. Es un tabú en el exilio y la emigración promover su derogación. Quienes se pronuncian a favor de su eliminación o reforma desde el exterior reciben avalanchas de críticas o apoyo, demostrando la división de criterios al respecto.

Desde el Gobierno de la Isla se alude a la Ley de Ajuste Cubano como el principal motivo del éxodo, desestimando las condiciones y políticas internas que lo generan, siendo esta una estrategia antiquísima del régimen: la culpa siempre es de otro.

Voces autorizadas dentro del estamento político cubanoamericano, como el congresista Marco Rubio, claman por una revisión de la Ley de Ajuste, sobre la base de que no todos los cubanos que arriban a Estados Unidos y la

!27 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! reclaman tienen requisitos para solicitar un refugio, y muchos demuestran su apatía política cuando apenas obtenido el beneficio de residencia retornan a la Isla, desacreditando la supuesta condición de perseguidos políticos.

Desde el inicio de la crisis migratoria en noviembre del año pasado en Costa Rica y Panamá resultó patente la división entre los varados

Desde el inicio de la crisis migratoria en noviembre del año pasado en Costa Rica y Panamá resultó patente la división entre los varados.

Un grupo reafirma, de forma imprudente y motivado por la ignorancia de la naturaleza de la Ley de Ajuste, que son emigrantes económicos, lo cual fortalece el argumento del régimen sobre las causas de la emigración ilegal.

Otros, en cambio, asumían que salían de Cuba por la política represiva, la falta de libertades políticas y económicas, así como el empobrecimiento del país, algo impuesto por un bloqueo interno que sume en la desesperanza a la población. Ambos coincidían en que esta fuga masiva era movida por el temor a las transformaciones políticas que podría generar el "deshielo", dejándolos dentro de una nación que no vislumbra a largo plazo cambios sustanciales en la relación gobierno-pueblo.

Es legítimo el cuestionamiento sobre si la Ley de Ajuste debe continuar bajo los términos actuales. El Gobierno receptor desembolsa un promedio anual de 500 millones de dólares en ayuda a los "refugiados cubanos". Algunas estimaciones señalan que, desde 2014 hasta finales de 2016, Estados Unidos ha destinado 1.500 millones de dólares por conceptos de ayuda monetaria inicial por seis meses, sellos de alimentación por tres meses y prorrogable, seguro médico por 10 meses para adultos, más las ayudas en seguro médico para menores y la suplementaria para las personas de la tercera edad.

¿Merece todo cubano tales bondades? La saga final de la crisis migratoria, que tuvo su último y nefasto capítulo en Ecuador, demostró que algunos miembros del régimen son parásitos beneficiarios de la Ley de Ajuste. No tardaron en salir las manchas al tigre, descaradamente entre las voces que clamaban un puente aéreo estaban persecutores de Damas de Blanco, oficiales de la contrainteligencia, miembros de la Asamblea del Poder Popular, y militantes comuoportunistas que cansados de las prebendas del régimen iban a por más en la Yuma. Muchos de ellos, que negaron el motivo político

!28 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! de ese estallido, se encuentran hoy en Estados Unidos disfrutando de la ayuda del Gobierno.

No es justo que el dinero del contribuyente vaya a parar a manos de los que gozaron el comunismo y desean gozar el capitalismo sin mérito alguno

Otro grupo, incomprendido y atacado, se lanzó en manifestación valiente, aunque imprudente, contra el consulado cubano en Quito, mostrando el carácter político del éxodo y protagonizando una de las proezas históricas de la emigración nunca antes vistas. Lamentablemente, es un hecho del que poco se habla. Muchos de los manifestantes fueron deportados a Cuba. Otro grupo de personas y protagonistas de la protesta del campamento en el Parque del Arbolito de la ciudad se encuentran ya en Estados Unidos, justificando con sus acciones y postura política el merecimiento de los beneficios de la Ley de Ajuste.

Apoyo una reforma de los términos de la Ley de Ajuste Cubano. No es justo que el dinero del contribuyente vaya a parar a manos de los que gozaron el comunismo y desean gozar el capitalismo sin mérito alguno. No es justo que emigrantes económicos y futuros especuladores que se marchan a la Isla recién obtenida la residencia, pisoteen el espíritu que dio origen a la norma. Se debería valorar la anulación de la residencia de los inescrupulosos que niegan con su actuar el refugio otorgado y su comportamiento dista mucho de ser el de un perseguido político.

No vivo en Estados Unidos, no me he beneficiado de la Ley de Ajuste ni me considero un perseguido político a pesar de mis acciones y criterios, pero condeno a aquellos que se burlan de la ley y desacreditan el apoyo y sustento que el Gobierno de Estados Unidos ha ofrecido a nuestro pueblo en los duros años del éxodo, que tristemente no acaba.

!29 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! CULTURA

El actor Luis Alberto García, el director Lester Hamlet y la actriz Isabel Santos durante la presentación de la película ‘Ya no es antes’, este sábado en el cine Chaplin. (14ymedio)

'Ya no es antes' o el imperio de los recuerdos

Luz Escobar, La Habana | Diciembre 12, 2016

Una larga fila de personas, que doblaba la esquina que forman las calles 23 y 10, esperaba este fin de semana el estreno de Ya no es antes, la más reciente película del director cubano Lester Hamlet en la sala Charles Chaplin de La Habana. Protagonizada por Isabel Santos y Luis Alberto García, la cinta compite en el apartado de largometraje de ficción en la 38 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

El director intervino en la presentación oficial del filme acompañado de buena parte del equipo de rodaje y de los dos populares actores. Inspirada en la obra de teatro Weekend in Bahía, de Alberto Pedro, la trama recrea el reencuentro de una pareja que fue separada por la migración en plena adolescencia, justo en el momento en que su romance pasaba por el mejor momento.

Luis Alberto García quiso dedicar esta proyección a "todos los cubanos, estén donde estén", mientras que Hamlet homenajeó a la hija del dramaturgo Alberto Pedro, presente en la sala. El realizador, que ya había trabajado antes

!30 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! con Santos, pero era su primera vez con García, agradeció también la posibilidad de dirigir a dos grandes actores del cine cubano.

Luis Alberto García quiso dedicar esta proyección a "todos los cubanos, estén donde estén", mientras que Hamlet homenajeó a la hija del dramaturgo Alberto Pedro, presente en la sala

Apagadas las luces, frente a los espectadores comenzó a desplegarse la historia de un hombre y una mujer solos en un apartamento. No se han visto en cuatro décadas, pero Mayra y Esteban se hablan como si se hubieran dejado de ver hace solo unos días. Ríen, recuerdan, cantan, bailan, lloran, se dan un trago, toman café, juegan a la botellita y hasta se fuman un cigarro de marihuana, mientras intentan reconocerse en unos cuerpos que ya no son los de antes.

Él la hace reír con historias cotidianas, como el interminable pago a plazos de un refrigerador; o enseñándole una vieja grabadora, un casete y un lápiz para rebobinar la cinta. Ella lo saca del paso con la teoría de que en Cuba la vida es más bonita y de que en todas partes se pasa trabajo. Juntos comparten reflexiones del presente y se actualizan sobre el tiempo, que inevitablemente, ha pasado y dejado sus huellas.

La trama lleva al espectador de la risa explosiva al llanto. La conexión con el público es inmediata en esta cuarta historia de amor que interpretan Isabel Santos y Luis Alberto García en el cine cubano, un dueto que ha protagonizado inolvidables romances como el de la película Clandestinos, dirigida por Fernando Pérez.

Según declaró Hamlet en una reciente entrevista, los intérpretes elegidos inicialmente para encarnar a la pareja eran Violeta Rodríguez y Hugo Reyes, pero el director sentía que algo no encajaba y, finalmente, se percató de que ocurría "como si la película tuviera que ser actuada por ellos".

La adaptación del libreto de la cinta estuvo a cargo del propio Hamlet junto al guionista Mijaíl Rodríguez. Ambos consiguen diálogos armónicos, que acercan la historia a la actualidad. Sin embargo, se extraña en esta versión cinematográfica todo el referente que la obra original hace a la música de la banda británica The Beatles. En su defecto, aparecen los Van Van y las canciones de Silvio Rodríguez, que desvirtúan parte importante de la historia de los personajes.

¿Un problema de derechos de autor con la música de The Beatles? De otra manera no se explica este cambio que genera una gran diferencia en la trama. Contra la banda británica existían muchas actitudes intolerantes desde

!31 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! el oficialismo justo en los años en que los protagonistas eran adolescentes, una referencia importante en la historia entre ambos.

Contra la banda británica existían muchas actitudes intolerantes desde el oficialismo justo en los años en que los protagonistas eran adolescentes, una referencia importante en la historia

Cabe destacar la banda sonora creada por Harold López Nussa, que acompaña a unos personajes que solo se mueven de la sala a la cocina, del baño al cuarto, y del balcón a la escalera. Esta sonoridad refuerza las situaciones de pasión y remarca la insondable distancia que se ha establecido entre ambos personajes.

A ratos, los protagonistas quieren irse, en otros quieren quedarse y salen a relucir antiguas promesas. A cada minuto renacen los mejores y los peores recuerdos en la conversación. Todo sucede ahí, en un apartamento del reparto Bahía, un sábado por la noche.

Al final de la película, el público agradeció con fuertes aplausos mientras pasaban los créditos y sonaba un tema interpretado a dúo por Kelvis Ochoa y Haila María. En el lobby, todos querían llevar en su teléfono un retrato con Mayra y Esteban, ya convertidos en los actores Isabel Santos y Luis Alberto García.

Afuera era también sábado por la noche y llovía sin parar.

!32 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

Carmen Fiol con un vestido que se mostró en un desfile del evento Arte y Moda. (14ymedio)

Muere Carmen Fiol, una de las más importantes modistas cubanas

14ymedio, La Habana | Diciembre 15, 2016

La modista y diseñadora cubana Carmen Fiol falleció en la mañana de este miércoles 14 de diciembre, a los 92 años y tras varios días ingresada en el Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana.

Nacida en Guantánamo en 1924, la costura irrumpió en su vida desde muy temprano y con apenas 16 años confeccionó el primer vestido para una vecina. Desde entonces comenzaron a lloverle los pedidos.

Fiol fue una estudiosa de las proporciones del cuerpo femenino y de esa observación surgió su libro Vestir a la medida (2013), en el que explica cómo entallar cada prenda de las formas más variadas. Su apellido se convirtió en sinónimo de elegancia y comodidad, hecha a partir de materiales locales.

En una entrevista con este diario, Fiol aseguró que nunca repetía modelos y que prefería los encajes de bolillo y los deshilados con la técnica de "la aguja al revés". La diseñadora consideró en aquella ocasión que era posible que el desfile de Chanel en La Habana influyera en los modistos locales, aunque la casa francesa tiene maneras de hacer "muy distintas" a las de los cubanos.

!33 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! La conocida modista fue galardonada por sus confecciones en la Feria Internacional de Artesanía en los años 2004 y 2007. Recibió también el Premio a la Obra de la Vida en 2005 y el Premio a la Maestría Artesanal en 2008.

TECNOLOGÍA

El gigante de internet ha dado un paso histórico al vencer la suspicacia oficial en el sector de las telecomunicaciones. (CC)

Google acelerará, pero no expandirá el acceso a internet en Cuba

Zunilda Mata, La Habana | Diciembre 13, 2016

La noticia ha llenado titulares y generado una ola de entusiasmo. El acuerdo firmado este lunes entre el gigante de la informática Google y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) mejorará la experiencia de los internautas cubanos, pero no impactará a corto plazo en el número de personas que acceden a la gran telaraña mundial desde la Isla.

El gigante de internet ha dado un paso histórico al vencer la suspicacia oficial en el sector de las telecomunicaciones. Google instalará servidores en

!34 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! territorio cubano que permitirán aumentar la velocidad y la calidad de conexión a la web, una mejoría que agilizará el acceso a servicios como Gmail, YouTube y Google Drive.

Sin embargo, acelerar no significa en este caso expandir. El convenio firmado por la presidenta ejecutiva del monopolio estatal, Mayra Arevich, y el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, solo beneficiará a quienes ya se están conectando a la red desde la Isla.

Cuba se halla a la cabeza de los países que muestran menos penetración a internet en el hemisferio occidental. Una hora de navegación desde una zona wifi cuesta el salario de dos días de un profesional y no está exenta de cuelgues, fallas del servicio, el robo de saldo por parte de piratas informáticos y el peligro de los ladrones de teléfonos, laptops o tabletas.

"Este acuerdo permite a Etecsa utilizar nuestra tecnología para reducir la latencia al entregar localmente algunos de nuestros contenidos más populares y de mayor ancho de banda, como los vídeos de YouTube", explicó Google en un comunicado.

El acuerdo no influye en el ancho de banda con que contarán los clientes, ni permite el acceso a los sitios que el Gobierno mantiene bajo una estricta censura

Una vez almacenados en servidores en territorio nacional, esos contenidos llegarán hasta 10 veces más rápido a los internautas, según predicen los especialistas. Pero el acuerdo no influye en el ancho de banda con que contarán los clientes, ni permite el acceso a los sitios que el Gobierno de Raúl Castro mantiene bajo una estricta censura.

Google ha estado explorando de cerca la Isla desde que en 2014 Schmidt visitó Cuba junto a otros directivos, y se entrevistó con periodistas de 14ymedio, estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana y funcionarios. Poco tiempo después del viaje, la empresa abrió para los usuarios cubanos productos como Google Chrome, Google Play y Google Analytics.

La noticia del acuerdo con la compañía estadounidense corría este lunes de boca en boca entre los cubanos y era mostrada en los medios oficiales como un logro alcanzado por el Gobierno para "mejorar la informatización de la sociedad cubana", pero pocos manejaban los detalles pactados.

"Espero que ahora está más cerca la posibilidad de navegar en internet desde los móviles", vaticinaba Yosvel Camejo, cliente de la única telefónica

!35 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! permitida en el país y para quien Google es el único que puede sacar el país "del subdesarrollo".

La firma del convenio se ha producido a pocas semanas de que asuma la presidencia de Estados Unidos el republicano Donald Trump, que jurará el cargo el próximo 20 de enero y ha sido contradictorio en su postura sobre el proceso de normalización de relaciones con la Isla impulsado por su antecesor, Barack Obama. Google se ha apresurado a rubricar el acuerdo, ante la incertidumbre que despierta la llegada del magnate a la Casa Blanca.

Mejorar la experiencia de navegación es un paso que puede ser muy importante para el desarrollo del sector independiente que produce audiovisuales

Para el Gobierno de La Habana también el reloj está marcando ciertas urgencias en las telecomunicaciones. En febrero de 2011 tocó tierra cubana por la playa de Siboney, en el oriente del país, el cable de fibra óptica que conecta la Isla con Venezuela. A través de ese tendido circula la mayor parte del flujo de datos en entrada o en salida.

El acceso desde las casas solo está permitido para un grupo muy reducido de funcionarios, profesionales vinculados al oficialismo y extranjeros residentes en el país. "Lo ideal sería que este convenio lleve también internet a las casas cubanas, para que el país pueda desarrollar todo ese talento que tiene la gente", opina Camejo.

Por el momento, la empresa, con sede en California, ha apostado por mejorar la experiencia de navegación, un paso que puede ser muy importante para el desarrollo del sector independiente que produce audiovisuales y para los youtubers que han comenzado a aflorar en el país.

Organizaciones independientes como la Unión patriótica de Cuba (Unpacu) utilizan con frecuencia los servicios de videos para publicar denuncias, entrevistas e imágenes de la represión en el oriente del país. Con el nuevo acuerdo, su presencia y efectividad en la web puede crecer significativamente.

!36 16 DE DICIEMBRE DE 2016

!

Los problemas en Nauta se agravan durante las semanas en que se hace activa una recarga con bono. (14ymedio)

Etecsa, el monopolio de la ineficiencia

Zunilda Mata, La Habana | Diciembre 09, 2016

La red Nauta ha vuelto a fallar. En esta ocasión los usuarios no han podido durante varios días recargar sus cuentas de navegación por internet, consultar o hacer transferencias de saldo. La Empresa de Telecomunicaciones en Cuba (Etecsa) sufre constantes interrupciones, una situación que apunta a deficiencias en su infraestructura, a pesar de las cuantiosas ganancias que obtiene como monopolio.

Desde su creación, en 1994, Etecsa ha ido engullendo todos los sectores del mercado de las telecomunicaciones que alguna vez estuvieron gestionados por otras firmas, al estilo de C_COM o Cubacel. Hace cinco años, las autoridades cubanas adquirieron la totalidad de las acciones de la empresa y pusieron punto final al capital mixto en el sector.

El cierre de esa etapa, que estuvo caracterizada por inversiones extranjeras de países como México o Italia, tuvo un simbólico portazo cuando ese mismo año Telecom Italia vendió al Estado cubano el 27% de las acciones que poseía

!37 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! de la telefónica, por un valor de 706 millones de dólares. Con el absoluto control de la telefonía del país, Etecsa comenzó a dictar la pauta.

En la actualidad, el monopolio gestiona toda la telefonía fija y celular de la Isla, las comunicaciones a través de correos electrónicos e Internet y de la distribución de tarjetas de recarga, esta última mejorada en los últimos años gracias a la creación de una licencia de trabajo por cuenta propia para laborar como agente de telecomunicaciones.

A pesar de que en el último lustro Etecsa ha ampliado de 350 a un poco más de 600 las radiobases existentes en territorio nacional y llevado su señal a todos los municipios del país, en los servicios de navegación web y correo electrónico se mantienen problemas que generan constantes molestias en los usuarios.

"Solo puedo enviar o recibir mensajes por la madrugada, esto no hay quien lo aguante", protesta Yohandri Rojas, residente en la ciudad de Santa Clara. El joven de 29 años se queja de la mala calidad del servicio de correo electrónico Nauta, que se gestiona desde los teléfono móviles. "Es un desastre", asegura.

Hace cinco años, las autoridades cubanas adquirieron la totalidad de las acciones de la empresa y pusieron punto final al capital mixto en el sector

Rojas trabaja junto a un amigo en un pequeño local de reparaciones de telefonía móvil y tiene amplios conocimientos de informática y comunicaciones que ha adquirido de manera autodidacta. "Esto se debe a problemas de ancho de banda en la red de datos", explica a 14ymedio. "Todo lo que pasa es que Etecsa no ha ampliado los servidores en la medida en que crece el número de usuarios", puntualiza.

En Etecsa se negaron a responder a las preguntas de este diario para explicar las causas sobre los frecuentes cuelgues en el servicio y la mala calidad de su funcionamiento. "Se está trabajando en la solución del problema", respondió parcamente a este diario una de las empleadas del número telefónico para reporte de averías.

El funcionamiento del correo electrónico desde los celulares ha empeorado en el último año. "Han vendido más cuentas de las que pueden gestionar con eficiencia", asegura un agente de telecomunicaciones del municipio Regla, en La Habana, que prefirió el anonimato. "El servicio es decepcionante y si apareciera una empresa con otra oferta, Etecsa perderá muchos clientes", opina.

!38 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! A mediados de este año las autoridades del Ministerio de Comunicaciones dieron a conocer que hay operativas 11,2 millones de cuentas temporales y permanentes de correos en teléfonos móviles. Muchas de ellas son abiertas por turistas de paso por el país, pero menos de la mitad están siendo utilizadas con regularidad por clientes nacionales.

Cada megabyte que un cliente logre descargar o subir a través del correo electrónico de Nauta en su móvil cuesta 1 CUC, el salario diario de un profesional. Pero debido a la inestabilidad de la conexión, esa misma cantidad de datos puede llegar a costar hasta el triple, por las interrupciones que cancelan una y otra vez la transmisión de mensajes.

Los problemas se agravan durante las semanas en que se hace activa una recarga con bono, que permite que la compra de una cantidad de saldo vía Internet con un extra que "regala" la empresa. "Durante esos días no hay forma de que logre entrar a mi buzón de Nauta", explica Deyanira, graduada de enfermería y residente en el municipio Cerro en La Habana.

Cada megabyte que un cliente logre descargar o subir cuesta 1 CUC, el salario diario de un profesional. Pero debido a la inestabilidad de la conexión, esa misma cantidad puede alcanzar el triple

"Cuando anuncian una recarga doble o con bono, ya sé que me pasaré una semana sin poder comunicarme con mi familia por email", explica. La madre de la joven vive en Alemania junto a su hermana menor, y el correo electrónico desde el móvil es la forma más rápida para mantener el contacto. Sin embargo, la mayoría de las veces "el mensaje se queda en la bandeja de salida por horas o días, a la espera de que Etecsa despierte", ironiza.

Los problemas con el ancho de banda en la red de telefonía celular no afectan solo al servicio de correo electrónico. Ernesto, un valenciano de visita en Cuba por dos semanas se queja de que "el servicio de roaming es muy inestable, a veces hay señal y otras veces no". A un precio que supera los 5 euros por cada megabyte enviado, el turista ha intentado usar "Facebook y también instagram pero con poco éxito".

En los últimos meses, Cuba ha cerrado acuerdos de roaming con varias empresas de telefonía de Estados Unidos, entre las que destaca Verizon, Sprint y AT&T.

"Si siguen recargando la red con usuarios que demandan datos, pero no amplían ni actualizan la infraestructura, esto va a colapsar", vaticina Yohandri Rojas. "A Etecsa le va a pasar como a las tiendas en divisas con la cerveza: mucha demanda y poca oferta", se burla.

!39 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! DEPORTES

Heriberto Suárez, director nacional de béisbol cubano. (EFE)

Cuba presenta la preselección para el Clásico Mundial de Béisbol 2017

Ernesto Santana, La Habana | Diciembre 09, 2016

Después del paréntesis de nueve días de luto nacional por la muerte de Fidel Castro, la Serie Nacional 56 continuó su calendario. También ha continuado subiendo la pasión de la afición, que en esta temporada ha sido notablemente baja y las imágenes de la gradas vacías han generado más de una preocupación entre los organizadores de cada partido.

El pitcheo y la defensa han mejorado en esta segunda etapa, y los equipos a la cabeza tienden a equilibrar su actuación. Matanzas, por ejemplo, aunque sigue a la vanguardia en la ofensiva, ya no es tan letal como en la primera fase y hasta ha recibido un súper nocao de 18-3.

!40 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! Se está perfilando mejor cuál es el estado que ahora mismo tiene el béisbol cubano a pocas semanas de cerrar su temporada y a menos de dos meses de que el próximo campeón asista a la Serie del Caribe, en febrero de 2017.

Pero la mira no está puesta en ese evento regional, que servirá solo de laboratorio, sino en el Clásico Mundial que tendrá lugar en marzo del próximo año. Los pronósticos no son muy optimistas con la actuación de Cuba en el evento. Los países participantes se toman cada vez más en serio el torneo, como lo demuestran las nóminas cargadas de excelentes jugadores.

Toda la atención se halla concentrada ahora en la lista de jugadores que los organizadores cubanos decidirán a partir de una preselección de 50 que acaba de darse a conocer, compuesta por cinco receptores, 15 jugadores de cuadro, seis jardineros y 24 lanzadores.

Los catchers de esa prenómina son Frank Camilo Morejón, Yulexis La Rosa, Ariel Martínez, Osvaldo Vázquez y Rafael Viñales. Los primera base, Alexander Malleta, , Guillermo Avilés, Yasiel Santoya, Yordanis Samón y Norel González. Mientras que para segunda, Raúl González, Juan Carlos Torriente y Aníbal Medina. Tercera, Yurisbel Gracial, Jefferson Delgado, Yeniet Pérez y Yunior Paumier. Campo corto, Yorbis Borroto y .

Se está perfilando mejor cuál es el estado que ahora mismo tiene el béisbol cubano a pocas semanas de cerrar su temporada y a menos de dos meses de que el próximo campeón asista a la Serie del Caribe

En los jardines, Edilse Silva, , Julio Pablo Martínez, Víctor V. Mesa, Yoelkis Céspedes y Dennis Laza. En la lomita, Freddy Asiel Álvarez, Yosvani Torres, , Vladimir García, Lázaro Blanco, Jonder Martínez, Vladimir Baños, Alaín Sánchez, Yoelkis Cruz, Robelio Carrillo, Raidel Martínez, Erlys Casanova, José Ramón Rodríguez, Leandro Martínez, Dayron Alexis Riera, Liomil González, , Liván Moinelo, Alexander Rodríguez, Danny Aguilera, José Ángel García, Yoandry Ruiz, César García y Yasmani Hernández Rojas.

Entre los parámetros que han servido como criterio se encuentran la disciplina, la entrega dentro y fuera del terreno, el rendimiento integral en la Serie, el estado físico y psicológico, la efectividad ofensiva y defensiva, la versatilidad y el rendimiento histórico. El patriotismo, algo tan difícil de medir objetivamente, es, sin embargo, otro de los parámetros.

Heriberto Suárez, director nacional de este deporte, ha explicado que esta lista está abierta hasta que se conforme la selección definitiva en febrero. Por

!41 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! tanto, los peloteros ya escogidos deberán mantener su rendimiento y los que aspiren a entrar tendrán que demostrar que lo merecen.

Suárez informó también de que hay 19 jugadores, no seleccionados para reforzar los actuales equipos -como Giorvis Duvergel, Dainier Gálvez, Leonardo Urgellés, Yorbel Sánchez, Yariel Duque, Yosvani Alarcón, por ejemplo- que son elegibles como refuerzos el 29 de diciembre para los play off y que podrían aparecer también en la preselección.

Cuba, que resultó subcampeón en el primer Clásico y ha participado en las tres ediciones precedentes jugará en Tokio frente al campeón de los dos primeros certámenes de este tipo, Japón

Muchos se preguntan por qué en esta lista no aparecen destacados jugadores como , Frank Monthiet o Leonardo Urgellés, y advierten que, para la nómina final, no es lo mismo que el atleta se encuentre jugando a que se encuentre entrenando.

Cuba, que resultó subcampeón en el primer Clásico y ha participado en las tres ediciones precedentes, esta vez, jugará en el grupo B, en Tokio, frente al campeón de los dos primeros certámenes de este tipo, Japón, el 7 de marzo. Su segundo juego será el 8 ante Australia y cerrará la zona con China, el 10.

Lo más asombroso de esta prenómina, cuando lo normal es que se anuncie primero quién será el director y luego los jugadores, es que no se haya hecho la menor referencia a la dirección.

!42 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! FOTO DEL DÍA

Este año el evento muestra cierto desgaste en comparación con el entusiasmo que generaba años atrás. (14ymedio)

Festival de Cine, sin frío ni largas filas

Zunilda Mata, La Habana | Diciembre 14, 2016

Sin bajas temperaturas ni largas filas transcurre la edición 38 del Festival internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Este año el evento muestra cierto desgaste en comparación con el entusiasmo que generaba años atrás. Los problemas de organización y difusión de la cartelera han contribuido a la poca afluencia de público en numerosas proyecciones.

Las imágenes de un diciembre invernal, con abrigos y boinas, en los que miles de cubanos se agolpaban a las afueras de los cines de La Habana parecen haber quedado en el pasado. El cambio climático y la distribución independiente de audiovisuales han cambiado el rostro a la principal cita cinematográfica de Cuba.

La censura también ha hecho su parte. A la exclusión de la cinta Santa y Andrés, del director Carlos Lechuga, se han sumado otros títulos, entre ellos un documental dirigido por Juan Pin Vilar que aborda la biografía de Pablo Milanés. El cortometraje no ha pasado los filtros ideológicos porque el cantautor detalla el tiempo que pasó en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), unos campos de trabajo forzado donde entre 1965 y

!43 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! 1968 fueron internados homosexuales, testigos de Jehová y otros ciudadanos "incómodos" para el Gobierno.

!44 16 DE DICIEMBRE DE 2016

! Cartelera Cultural

QUÉ DÓNDE CUÁNDO ROBERTO CARCASSÉS & LA HABANA INICIO: MIÉ 16/NOV - 20:00 INTERACTIVO CAFÉ BERTOLT BRECHT, PM ESTA BANDA NO ESTÁ CALLE 13 ESQUINA A I, FIN: MIÉ 21/DIC - 22:00 PM CONSTITUIDA DE UNA VEDADO MANERA DEFINITIVA, ES UNA AGRUPACIÓN A LA QUE TELF: +53 7 8329359 SE SUMAN INSTRUMENTISTAS Y VOCALISTAS CON UNA CARRERA PROFESIONAL PREVIAMENTE DESARROLLADA

LIVING SPACES TODAY LA HABANA INICIO: JUE 06/OCT - 11:00 LA EXPOSICIÓN MUESTRA NAVE 1 DE LA FÁBRICA DE AM OBRAS DE UN GRUPO DE ARTE CUBANO, CALLE 26 FIN: DOM 01/ENE - 23:59 ARQUITECTOS DE ENTRE 11 Y 13, VEDADO PM ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA. ESTE GRUPO PRETENDE DIALOGAR PRIMERO CON LOS CUBANOS Y ENTENDER LA HABANA PARA REPENSARLA

RAY FERNÁNDEZ LA HABANA INICIO: JUE 17/NOV - 17:00 DURANTE LAS EL DIABLO TÚN TÚN, AVE PM PRESENTACIONES EL 35 ESQUINA A 20, PLAYA FIN: JUE 22/DIC - 20:30 PM TROVADOR HACE PARODIA, ENTONA DÉCIMAS, TELF: +53 7 2026147 IMPROVISA CON CUALQUIER PIE FORZADO Y HASTA CANTA TEMAS DE EL PUMA, ROBERTO CARLOS, CHEO FELICIANO, SILVIO RODRÍGUEZ O LED ZEPPELIN PEDRITO CALVO Y LA LA HABANA INICIO: MAR 15/NOV - NUEVA JUSTICIA CASA DE LA MÚSICA 17:00 PM POPULAR Y CARISMÁTICO MIRAMAR FIN: MAR 20/DIC - 20:30 PM CANTANTE CUBANO QUE INTEGRÓ DURANTE VARIOS TELF: +53 7 204044 AÑOS LA ORQUESTA VAN VAN. HOY ES EL DIRECTOR DE SU PROPIA AGRUPACIÓN RECURRIENDO A GÉNEROS COMO EL LA GUARACHA, EL SON Y CON UN PÚBLICO QUE LO BUSCA Y PREFIERE

!45