DE LAS FAMILIAS A LAS MULTINACIONALES: Estudio sobre la adaptación de compañías multinacionales al orden local de la zona esmeraldera

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C 2018

DE LAS FAMILIAS A LAS MULTINACIONALES Estudio sobre la adaptación de compañías multinacionales al orden local de la zona esmeraldera

ANGIE ALEJANDRA GÓMEZ MENJURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C 2018

DE LAS FAMILIAS A LAS MULTINACIONALES Estudio sobre la adaptación de compañías multinacionales al orden local de la zona esmeraldera

ANGIE ALEJANDRA GÓMEZ MENJURA Trabajo de Grado para optar al título de Politóloga

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO Dr. MAURICIO ROMERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C 2018

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...... 1

RUTA METODOLÓGICA ...... 1

ESTADO DEL ARTE ...... 2

CAPÍTULO 1: HISTORIA Y ANTECEDENTES ...... 12

1. ORIGEN DE LOS GRUPOS ...... 12

2. EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS (1997-2017) ...... 16

CAPÍTULO 2: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS EN RELACIÓN CON EL CENTRO ...... 18

1. RELACIÓN HISTÓRICA CON EL NIVEL CENTRAL ...... 18

2. CAMBIOS RELACIÓN CENTRO-REGIÓN ...... 19

3. CAMBIOS LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN MINERA NACIONAL ...... 20

CAPÍTULO 3: MANTENINIENTO DE ORDEN Y MERCADO EN LA REGIÓN

ESMERALDERA ...... 22

1. ORDEN LOCAL ANTES Y DESPUÉS DEL 97’ ...... 22

2. ÍNDICES SOCIALES ...... 25

3. PRODUCCIÓN Y GUAQUEO ...... 27

4. COMERCIALIZACIÓN ...... 28

CAPÍTULO 4 LLEGADA DE LAS CMN ...... 29

1. QUÉ CAMBIÓ EN EL EJERCICIO DE LA COERCIÓN ...... 29

2. QUÉ CAMBIÓ EN LAS RELACIONES Y LOS ÍNDICES SOCIALES ...... 38

3. QUÉ CAMBIÓ EN LA PRODUCCIÓN Y EL GUAQUEO ...... 39

4. QUÉ CAMBIÓ EN LA COMERCIALIZACIÓN ...... 43

CONCLUSIONES ...... 47

ANEXOS ...... 51

BIBLIOGRAFÍA ...... 66

INTRODUCCIÓN

Las esmeraldas en el Occidente de Boyacá han generado un ejercicio de control por parte de familias, que históricamente han manejado y ejercido como patrones de la producción y el mercado. En este panorama y ante un ejercicio de control privado, llega un nuevo actor: las Compañías Multinacionales (de ahora en adelante CMN). Esta investigación parte de la explicación de hitos temporales que muestran cambios y continuidades en lo local y en el nivel central, para analizar cómo se ha dado la adaptación de las CMN a un escenario que se veía como impenetrable y en el que incluso el Estado había permanecido al margen.

A partir de lo anterior, la pregunta de investigación que se desarrolló fue: ¿Cómo llegaron las compañías multinacionales al Occidente de Boyacá y cuál fue su proceso de adaptación a las lógicas de orden pre-existente? Para esto, se plantearon los siguientes objetivos específicos: a) Identificar los procesos históricos de ejercicio de coerción por parte de las familias en la zona esmeraldera; b) Explicar los cambios y las continuidades a nivel normativo en los órdenes nacionales y qué efectos tuvieron en el orden local y c) Analizar cómo se abrieron las familias al capital internacional y qué cambios trajeron en la estructura de poder.

Ruta Metodológica

Para dar cuenta de estos objetivos, la metodología de esta investigación fue de corte cualitativo, en la cual se hará uso del enfoque metodológico de David Collier, 1 denominado: Process Tracing , método que consta de dos etapas necesarias para la investigación: 1) la etapa de descripción que constituye un eje para analizar el

1 El método de Process Tracing (trazado de proceso o narrativas causales), contribuye a tres objetivos de la investigación: primero, permite la identificación de fenómenos políticos y sociales para describirlos sistemáticamente; segundo, ofrece a partir de la descripción, el descubrimiento de nuevas hipótesis para evaluar en ellas la causalidad de acuerdo a los objetivos planteados por la investigación. Finalmente, el último objetivo de este método es obtener información sobre los mecanismos causales que surgen de la descripción (Collier, 2011).

1 problema observado según las trayectorias de cambio y, 2) la etapa de la secuencia como enfoque, el cual brinda un orden temporal en la narración y resalta las variables dependientes e independientes que intervienen en el caso. (Collier, Paul; 2 Hoeffler, Anke, 2012) citando en (Ramirez S. , 2016).

Para lo anterior, se realizó una investigación de tipo inductivo, en la cual, durante casi dos años se realizaron cuatro visitas (que juntas completan en campo 96 días) a las minas donde han entrado CMN: Puerto Arturo (municipio de ) y Coscuez (municipio de ). Se convivió con los mineros y los campesinos de la zona y se llevaron herramientas como diarios de campo y entrevistas 3 semiestructuradas .

ESTADO DEL ARTE

Los recursos naturales en la región esmeraldera, al igual que muchos de tipo mineral-extractivo, han estado vinculados a violencia organizada y órdenes criminales que se mezclan con lo legal e incluso ejercen control y generan órdenes paralelos. Muchos estudios han intentado explicar la perdurabilidad del Occidente de Boyacá como región con un orden paralelo al nacional: bien sea estudiándola desde los sistemas políticos locales en contextos de privatización de la seguridad (Heredia, 2014), la historia política local y su relación con el Estado (Molina, 2016), desde la mafia y el crimen organizado (Hernández, 2015), desde nueva economía política de los conflictos (Leiteritz & Riaño, 2016), entendiendo la articulación de la economía de la esmeralda como contestataria (Gutiérrez & Barón , 2008) o de forma mucho más internacional, entendiendo al sector esmeraldero desde su

2 De acuerdo al enfoque que se plantea en este trabajo, se abordará a profundidad la etapa descriptiva para dar cuenta de los objetivos que se pretenden desarrollar a lo largo del estudio. El enfoque de causalidad no será tratado en la investigación. 3 Debido a la naturaleza confidencial de las entrevistas realizadas durante los trabajos de campo, en este documento no se pueden atribuir directamente a personas algunas ideas y frases específicas. Sin embargo, se hizo un esfuerzo por confrontar todas las entrevistas con material de revisión de fuentes secundarias (en especial prensa).

2 competitividad internacional (Jiménez y Montoya, 2014),etc.; todas estas investigaciones pretenden entender cómo se da éste vínculo recurso-conflicto.

El caso de la región esmeraldera llama la atención en varias formas, se le ha atribuido históricamente expresiones como “cuasi Estado/Estado regional/Feudo Privado” (Armenta , 2005) o “territorio en concesión” (Redacción El Tiempo, 2005) y también se ve como una región atrasada, donde imperan las estructuras mafiosas, con personajes de dudosa reputación y en la que perduran las relaciones de tipo paternalista-social y cultural reminiscentes del feudalismo (The Independent, 2006).

Crimen Organizado y mafia

La mirada tradicional del crimen organizado tiene como referente a la mafia italiana (Gambetta, 2007). Sin embargo, en países como Estados Unidos o de 4 América Latina, el crimen organizado , es visto desde la acción de pandillas juveniles o carteles de narcotráfico, que dependiendo de la zona donde se encuentran establecidas, mantienen ejercicios de control haciendo que se formen fronteras invisibles, lo cual termina siendo un factor de alta violencia.

Estas fronteras pueden definirse a partir de la existencia de uno o más grupos 5 organizados ilegales en un mismo territorio , los cuales se enfrentan para

4 El crimen organizado, por lo general entre los países latinoamericanos y Estados Unidos se da como un enlace a partir de unos intereses que llevan a que los mismos grupos creer un tipo de cohesión social en la que se protejan de manera común y solidaria, ya que por lo general la composición de los grupos ilegales tiende a ser entre familiares, relaciones financieras o de origen geográfico en donde uno o más actores se unan con un fin común que es darle continuidad a las actividades delictivas, así como la práctica de las mismas.

5 Es de vital importancia la estrategia que los grupos puedan tener, debido a que la intención de los delincuentes organizados es mantener o aumentar su tamaño, la esfera de operaciones e influencia con el principal objetivo de consolidarse no solo como grupo si no como poder dentro de la zona, para así generar respeto desde los otros grupos hacia el mismo. Uno de los componentes principales de este aspecto es la disciplina, la cual mantiene unida a la organización que debe, varias ocasiones, actuar de manera cruel frente a otros grupos para generar miedo y así mantener un control estricto.

3 disminuir la presencia del (los) otro (s) en la zona y así establecer una función de dominio, en la que puedan, a través del sector público, crear contactos con miembros de los gobiernos municipales, creando alianzas a lo largo del tiempo. Esta interacción entre ilegalidad y legalidad, puede entenderse también a partir de los intereses por disminuir los costos de transacción de cada una de las partes.

Es importante entender también que el crimen organizado se diferencia del crimen común, en el que este último se caracteriza por el desarrollo de comportamientos criminales por parte de individuos de manera esporádica, aislada o en pequeños grupos faltos de jerarquía, coherencia y complejidad organizacional (Kalyvas, 2015). Son actores ilegales que no hacen parte de una organización y que delinquen a menudo en zonas de alto flujo de personas lo que las diferencias de los grupos grandes de organizaciones criminales.

Otro aspecto del crimen organizado es que según (Kalyvas, 2015), el grupo ilegal organizado, es visto como un tipo de “burocracia con una estructura piramidal, jerárquica estricta con una clara división de tareas y un sistema de sanciones. Todo esto para hacer del mismo grupo una organización eficiente que se beneficia de las regiones donde actúa con unos costos de transacción bajos para disminuir el peligro de ser descubiertos por las instituciones públicas. El crimen organizado para funcionar debe influir en el sector público, por eso la jerarquía y organización burocrática del mismo debe dejar clara cada uno de los aspectos y tareas de los miembros del grupo, para así mismo consolidar el grupo y que genere confianza a los actores involucrados en la ilegalidad, por eso las relaciones personales se han convertido en un factor fundamental del crimen organizado.

Uno de los enfoques principales del pensamiento que han denominado la investigación académica sobre el crimen organizado es el de la elección racional económica, que sostiene que el crimen organizado y las mafias son una empresa

4 económica específica, una industria que produce, promueve y vende propiedad privada. Este enfoque se centra exclusivamente en el rol de estas organizaciones como proveedoras de protección (Schultze-Kraft, 2016).

Es así como la preocupación de la relación crimen organizado-Estado no es tanto un “Vacío del Estado” sino más bien una disminución en la capacidad de las comunidades locales para gobernarse a sí mismas y […] específicamente para gobernar las características criminogénicas de la globalización (Sheptycki, 2003), lo que da a entender que las organizaciones ilegales infiltran o capturan a las organizaciones políticas y privadas por medio del plata o plomo.

Según (Staniland, 2012) hay una diversidad extraordinaria de reglas de juego que estructuran las interacciones entre las fuerzas estatales y los grupos armados no estatales. Esto demuestra entonces que existe una interacción, en algunas ocasiones, entre el Estado, representante de la legalidad y del estado de derecho, con la mafia. A pesar de que esta última ve como un “signo de debilidad o cobardía recurrir a la justicia oficial, a la policía o la magistratura” (Mosca, 2003).

Órdenes Crimilegales

Existen relaciones que surgen entre el Estado y los actores no estatales, las cuales muchas veces son producto de la debilidad institucional del Estado, para dar oportunidad a que se construyan escenarios en donde existen objetivos claros de obtener ganancias de éste durante el contexto del conflicto.

[…] esta relación se suele enmarcar como una en la que los grupos criminales tratan de infiltrar o capturar las organizaciones políticas y las corporaciones privadas por medio del método de plata o plomo: toma nuestro dinero o te mato a tiros. El fundamento de esta estrategia sería facilitar y mantener un entorno de negocios criminales propicio y su eficacia dependería del alcance y el tipo de cooperación que ofrecen las “manzanas podridas” dentro del Estado y la economía legal a las organizaciones criminales. (Schultze-Kraft, 2016, pág. 28)

5

Comprender los estados de crimilegalidad podría proporcionar una base útil para el desarrollo de políticas públicas más eficaces para abordar algunos de los problemas más difíciles de nuestro tiempo, como la inseguridad humana generalizada, la “gran” corrupción en el sector público y privado, y el aumento de la desigualdad socioeconómica (Schultze-Kraft, 2016, pág. 38). El propósito de analizar y entender el funcionamiento de estos órdenes, es generar políticas públicas eficaces que contemplen y aborden este tipo de problemas y de vacíos de 6 tipo legal e institucional que transgreden en la corrupción en el sector público y privado.

El análisis de “crímenes de los poderosos”; indica un aumento en el poder del capital global (y las élites sociales asociadas con este) y una disminución relacionada en la capacidad de las comunidades locales para influir o bloquear los cambios que los perjudican (Pearce y Snyder, 1992, p.41 en Sheptycki, 2003, p.512), dependiendo en su totalidad de “los poderosos” que toman las decisiones y que pueden afectar o beneficiar al conjunto de personas que rodean a este pequeño grupo de “elite” quienes se encargan de la toma de decisiones. Todo esto funciona como una red basada en los intereses y necesidades de un grupo específico de personas que consideran al Estado como un dinamizador y productor económico.

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Poder y control local

Se entenderá poder, según la visión de Knorr (Knorr, 1975), en la medida en que éste se vuelve importante en situaciones de conflicto porque está en juego los intereses de uno de los actores, y a partir de la búsqueda total de éste se realizan

6 Entiéndase por corrupción los esfuerzos continuos de los actores ilegales por corromper a las Figueras públicas, representantes del sistema judicial y líderes empresariales a través de prácticas de influencia ilícita, explotación de timidez y el chantaje, en términos generales un tipo de extorsión a la cual el funcionario público accede.

6 ejercicios de control específico. Es un básico ejemplo para entender que el poder es utilizado coercitivamente, un agente B es influenciado si adapta su comportamiento en cumplimiento de los requerimientos de un agente A.

Por otra parte, tener poder es tener a su vez control territorial, el cual será entendido como: lograr un asentamiento en el territorio, acaparar tierras, insertarse en la económica local y controlar el flujo de personas, bienes y servicios, y de información, como bien lo habían logrado los bandos (Velázquez, 2013). La producción de poder, motivada por el establecimiento de un control desde un grupo hacía los demás, implica la conversión de las organizaciones coercitivas en monopolios de facto como formas de autoridad local (Duncan, 2014). También es importante entender que la institucionalización juega un papel fundamental en el control local. La misma es un proceso de interiorización de identidades e intereses 7 desde lo cognitivo y conductual (Garcia, 2015).

Órdenes Crimilegales

Por el tipo de relaciones en el caso estudiado y siguiendo a (Schultze-Kraft, 2016), las relaciones ocurren debido a que los grupos criminales se tratan de infiltrar dentro de las organizaciones políticas y a través de mecanismos de chantaje y extorsión, con el fin de facilitar un ambiente propicio para crear redes de negocio dentro del Estado y, asimismo, favorecerse de la economía legal que este supone.

Otro aspecto interesante, es el que se ha centrado en “las variables locales culturales, sociales, económicas, políticas e históricas con el fin de entender el surgimiento de grupos de crimen organizado”. (Schultze-Kraft, 2016, pág. 30) Lo cual puede evidenciarse en países en desarrollo que han presentado problemas

7 Entiéndase por cognitivo: Que la relación entre esmeraldero y poder local parte desde la interacción entre el primero y la institucionalidad, en donde se forma una asociación que logre establecer un conducto de comunicación, que a la vez mantenga los intereses de los actores como una prioridad.

7 para abarcar la totalidad de su territorio y que a la vez han sufrido de algún conflicto interno al que no existe una confrontación, debido a la incapacidad que presenta el propio estado, como la delegación propia que hace el Estado a las mimas. Esto hace que los grupos delincuenciales tengan mayor oportunidad de lograr una alianza con los gobiernos regionales, sin un control eficiente de las instituciones, que son débiles.

Es así como en los órdenes crimilegales, la violencia y la coerción deben ser vistas como una función del surgimiento, la existencia o la ruptura de un equilibrio político entre una serie de actores estatales y no estatales, públicos y privados, con acceso a recursos políticos y económicos significativos –incluidas las organizaciones criminales– que están anclados en diferentes puntos del continuo que se extiende desde el ámbito de la legalidad hasta el de la ilegalidad/criminalidad (Schultze-Kraft, 2016, pág. 38). De igual manera, este nuevo orden concentra el 8 monopolio del uso de la fuerza dadas las variables de tipo social, local, cultural, económico entre otras que se entienden tras este surgimiento en un orden de acceso abierto que se encuentra cargado normativamente.

Este tipo de orden político, el orden crimilegal, se encuentra generalmente en países de ingresos medios y en transición, o en las zonas desfavorecidas de los Estados. El propósito de analizar y entender el funcionamiento de estos órdenes, es generar políticas públicas eficaces que contemplen y aborden este tipo de 9 problemas y de vacíos de tipo legal e institucional que transgreden en la corrupción en el sector público y privado.

8 Entiéndase por monopolio control sobre una o más actividades delictivas específicas dentro de geografía de operaciones, sin tolerancia a la competencia; utilizando la violencia o la intimidación como los principales métodos para establecer o mantener el monopolio.

9 Entiéndase por corrupción los esfuerzos continuos de los actores ilegales por corromper a las Figueras públicas, representantes del sistema judicial y líderes empresariales a través de prácticas de influencia ilícita, explotación de timidez y el chantaje, en términos generales un tipo de extorsión a la cual el funcionario público accede.

8

Para esto se debe tener en cuenta las características, comportamientos, actuaciones y acciones de las familias tradiciones como también sus alianzas con grupos al margen de la ley, además de las formas como históricamente se ha dado el orden local. Las familias tradicionales esmeralderas se han caracterizado por utilizar la violencia como la principal arma de defensa para salvaguardar sus propios intereses.

Crimen Organizado y Mafia

Las organizaciones que han creado las familias en torno al control de las esmeraldas empezaron a concebirse por parte del Estado como un actor que atenta contra los intereses del Estado por lo que, desde 1997, empieza todo un aparato de justicia para juzgar a sus líderes. El crimen organizado, a pesar de que se presenta como una problemática de seguridad a nivel nacional, tiende a actuar en pequeñas regiones lo que hace más eficiente su labor. Por eso se manifiesta localmente y, por lo tanto, debe ser gobernado localmente (Sheptycki, 2003).

Para propósitos de esta investigación se tomará la definición de (Lemieux, 2003) según la cual se describen ciertos roles que pueden ser encontrados en toda red organizada en donde existe un centro de poder, que es la cabeza de la organización: el líder; posteriormente se presenta los mandos medios, quienes son los principales responsables de que las acciones que emprenda la organización ilegal se cumpla a cabalidad; y finalmente los transportadores quienes al final son los responsables en su totalidad de la eficiencia del negocio. Por eso el crimen organizado funciona como un todo, pero desde una cabeza visible que es principal foco de interés de los gobiernos centrales.

Las organizaciones de crimen organizado tienen como característica principal interacción entre ilegalidad y legalidad en donde consideran los costos de cada transacción estimando el riesgo que implica cada operación de la negociación

9

(Gottschalk, 2008), estos costos son: la traición, la caída de cargamentos, el arresto de miembros del grupo, las controversias que llevan a demoras, rupturas y otros errores, por lo tanto el crimen organizado está caracterizado por manejar un ambiente de desconfianza y monopolio y crean determinadas estrategias entre las comunidades en donde ejercen su poder para mantener el orden en las zonas: estas estrategias responden a la lealtad, el sistema propio de responder a un patrón y deberle su “favor” además de hacer parte en sí mismo de la organización, son las estrategias principales.

El crimen organizado tiende a buscar una forma de supervivencia adaptándose a los cambios y la constante transformación y la aparición de nuevos actores, que luchan para disminuir su presencia y acción ilegal. Para propósitos de esta investigación se entenderá que se han creado, tal como plantea Duncan (Duncan, 2014), alianzas con gobiernos regionales, especialmente por la débil presencia del gobierno en la región, lo que abre un camino de mantener una constante ejecución en las acciones de los intereses de grupos organizados. Históricamente la alianza de estos Estados para disminuir las acciones del crimen organizado, se han centrado en acabar esa propiedad privada ilegal interceptando la organización criminal, abatiendo y capturando a los principales cabecillas (Schultze-Kraft, 2016).

Se puede observar entonces, que las alianzas entre las familias de la región esmeraldera se consolidaron a partir de actuaciones mafiosas que les permitieron crear un poder regional, con el que generan violencia como mecanismo coercitivo de control social. Según (Krauthausen, 1994) el fenómeno mafioso se reconoce por su condición ilegal, la ganancia económica ilegal, el uso recurrente de la violencia física y las relaciones con el poder político. Es así como la mafia logra traspasar la barrera de lo legal y la ilegalidad en donde puede crear alianzas con el mismo Estado y aceptar ser vinculado dentro de los procesos jurídicos a los que

10 todo ciudadano debe responder, con el fin de no crear una confrontación directa entre el Estado y las mismas organizaciones.

Por otro lado, la aparición de la mafia, se puede reproducir en sociedades “donde quiera que la justicia social demostró o demuestra ser incapaz de erradicar y sustituir del todo el sistema de la venganza privada” (Mosca, 2003) Esto demuestra una vez, que la incapacidad del Estado para defender los intereses ciudadanos lleva a crear organizaciones ilegales, que actúan dentro de la legalidad, por medio de alianzas con el gobierno, para defender los intereses propios que el gobierno central no puede hacer.

La mafia entonces se genera como un ejército privado de personas que tienen como fin último proteger a quienes paguen por su servicio frente a otros actores, que deliberadamente, buscan por medio de las armas un fin que en el caso colombiano es el derrocamiento del gobierno. Por eso, siguiendo a (Staniland, 2012) el gobierno debe proporcionar seguridad y construir instituciones fuertes, como un factor esencial para el progreso político y económico de la nación, que pueda resistir la rebelión o inestabilidad social.

El espíritu de la mafia “consiste en reputar signo de debilidad o cobardía el recurrir a la justicia oficial, a la policía y a la magistratura para pedir reparación de daños - o más bien, de ciertos daños- padecidos” (Mosca. 2003. Pp. 47). De igual forma, otra forma cultural que expone Mosca es la omertá, que se presenta como “la regla según la cual es hecho poco honorable dar información a la justicia en aquellos ilícitos que la opinión mafiosa creen que debe saldarse entre la parte ofensora y la ofendida” (Mosca, 2003. Pp. 50). Diego Gambetta concibe a las organizaciones mafiosas como “una industria específica que produce, promueve y vende protección privada” (Gambetta, 2007. P. 25) en donde “la mejoría individual es vista como deseable y posible, pero la movilidad social es y se cree como un juego de suma cero” donde “el único objetivo que uno puede establecer para su

11 actividad o ambición, es prevalecer sobre los pares” (Gambetta, 2008. P. 163).

Como resultado de esta individualización extrema y altos niveles de desconfianza en las relaciones sociales, identifica cómo en este mundo poco ideal, se da una imposibilidad de ascenso social, donde solo se vislumbra movilidad a través de “El Poder de La Favor” (Hernández, 2015), donde la justicia y el mérito pasan a un segundo plano, esperando que ofrecer el favor y los servicios dentro de esta jerarquía otorgue beneficios.

CAPÍTULO 1: HISTORIA Y ANTECEDENTES

1. ORIGEN DE LOS GRUPOS

En la región del occidente de Boyacá, el sector esmeraldero (compuesto por guaqueros, talladores, comerciantes, redes de apoyo y seguridad de las minas y “patrones”) es quien históricamente ha tenido el poder de la zona y ha sido compartido a su vez con varios actores: el Banco de la República, las AUC, grupos narcotraficantes, las BACRIM y actualmente, las CMN (Armenta , 2005). Este poder ha sido ejercido por “patrones” desde la decisión del gobierno de Carlos Lleras Restrepo en 1969 de privatizar las minas (Gutierrez y Barón, 2008, pág. 124), y de un enfrentamiento entre bandos conocido como “Primera Guerra Verde”, que tuvo componentes propios de la época de La Violencia como el bandolerismo. A partir de esta fecha, determinadas “familias” de las esmeraldas se hicieron con los títulos y permisos por parte del gobierno nacional para la explotación y el comercio de estas gemas.

Los primeros actores dentro del mundo esmeraldero que se dieron a conocer en la “Primera Guerra Verde” entre (1962-1970) se dividieron en dos bandos: “La Pesada” liderada por Isauro y Olmedo Murcia y Humberto “El ganso” Ariza principal enemigo de la familia Murcia y la familia Molina y Ávila (Tellez, 1993).

12

Sin embargo, esta división de los bandos se desdibuja con la muerte de Efraín Gonzáles en 1965 y el fracaso de ECOMINAS en 1969 y así, los enfrentamientos llegan a su fin. Entonces, empieza una relación entre el gobierno central y estos estos antiguos “bandoleros” para lograr su paso a la legalidad (Tellez, 2011), además de la legalización de todos los títulos de explotación sobre las minas, que finalmente quedan a sus nombres en la década de los 70’. Así pues, la explotación queda abierta en torno a diez minas divididas por bandos y geográficamente.

Para finales de los años 80’s, nuevos “patrones” habían llegado a las minas luego del encarcelamiento de Humberto “El Ganso Ariza” en 1972 y su posterior asesinato en 1985: sobre todo sobresalían las figuras de Víctor Carranza y Luis Murcia “El pequinés”; el primero representaba toda esa nueva generación de guaqueros y dueños de nuevas minas como Peñas Blancas que habían conseguido contratos ante el Banco de la República y tenía conexiones directas con el Partido Conservador Colombiano en el nivel central, y el segundo, toda la antigua tradición de los patrones que heredaban el control de la Primera Guerra Verde y la época de La Violencia. Es así como en la lucha entre los antiguos y los nuevos “patrones”, surge la “segunda guerra verde” en donde los grupos se ampliaron y se reorganización en torno al control de las zonas de Muzo y Coscuez (Uribe, 1992)

13

Posteriormente y después de dos años una guerra sin tregua, Víctor Carranza buscó a Luis Murcia “El Pequinés” para firma un pacto de paz que permitiera el resurgir de la economía y producción esmeraldera, además de buscar una forma de acabar con la fuerte violencia que dominaba la zona. El 12 de julio de 1990 en el municipio de Quípama, Boyacá se llevó a cabo la firma del acuerdo de paz al que asistieron los líderes de ambos grupos (Víctor Carranza y Luis Murcia).

Datos tomados del libro la nueva guerra verde de Petrit Baquero (2017) y construcción personal a partir de entrevistas y prensa.

Los anteriores puntos demostraron las claras intenciones de los bandos de detener la guerra y establecer nuevos parámetros para la consolidación de minas con una mayor producción, y a la vez de nuevos contactos con diferentes empresarios que buscaban invertir en el sector de las esmeraldas, además de

14 convertirse en Carranza en un “patrón” cuya organización coercitiva generaba todas las formas de autoridad local en los territorios (Duncan, 2014).

Después del acuerdo paz se presenció una tranquilidad parcial en la zona. Para esto, las relaciones entre los mandatarios locales y los grandes esmeralderos eran vitales para el flujo de mercancía y el control del territorio (Velázquez, 2013)., relación que se rompe con el arresto de Carranza en 1997, lo que produjo la aparición de un nuevo líder esmeraldero que se convertiría, junto con Pedro Rincón “Pedro Orejas”, en el nuevo enemigo de Carranza. Este sería Yesid Nieto, quien con sus alianzas con el narcotráfico se declararía abiertamente como el nuevo zar de las esmeraldas (Revista Cambio, 2007).

Siguiendo a (Garcia, 2015), las identidades e intereses dan continuidad a ciertas prácticas que tienen efectos sobre el actor, en este caso los esmeralderos. Por eso, los esmeralderos tratan de establecer una conexión con las instituciones. Esto se ve reflejado con las relaciones que los nuevos esmeralderos que aparecieron después de la segunda guerra verde, crearon contactos con grupos ilegales, que a la vez tenían contactos con los gobiernos locales, para derrotar por la vía armada a todo el bando de Carranza.

Esto haría que se desatara una nueva guerra en el occidente de Boyacá lo que a su vez resquebrajaría con el pacto de paz firmado en 1990. Los nuevos “patrones” formaron el grupo de Pedro Rincón quien se enfrentaría a los tradicionales líderes esmeralderos comandados por Víctor Carranza desde el año 2005. En esta nueva confrontación, la infraestructura militar y los grupos ilegales liderados por los bandos ocasionaron una violencia mucho más fuerte que con el pasar de los años fue acabando con la vida los principales socios, colegas y trabajadores más cercanos de ambos bandos (Redacción El Tiempo, 2005).

Por otro lado, uno de los aspectos a resaltar en el conflicto esmeraldero es que a lo largo de las mismas guerras se han llevado a cabo varias iniciativas de paz

15 entre 1984 y 2014, siendo el más importante el pacto de paz de 1990 que dio por terminada la segunda guerra y algunos intentos de reuniones de paz entre 2010 y 10 2014. Esto se dio por la necesidad de las familias de plantear una opción de paz en la que se establecieran controles y límites de las zonas de influencia de cada una, ya que la violencia a pesar de ser el medio más utilizado para dominar nuevos territorios fue la causante de la pérdida de miles de vidas, disminuyendo el potencial de dominio de las mismas familias y a su vez la producción (Ver Anexo 2).

Por último, el poder familiar en la zona también fue utilizado como una demostración de poder político en la región. La influencia de los lideres esmeralderos en los puestos públicos de los municipios del occidente de Boyacá, demuestra como las alianzas entre uno o más grupos se puede llevar a influir en la elección de gobernantes afines a los intereses de los mismos esmeralderos.

2. EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS (1997-2017)

Como se señaló anteriormente, para principios del siglo XXI los nuevos bandos (nuevos y antiguos patrones) se enfrentarían en una guerra mucha más fuerte y cruenta debido a las nuevas tecnologías y fácil adquisición de armas, especialmente luego de la liberación de Víctor Carranza en diciembre de 2001 (Ver anexo 1 Histórico de familias por territorios). Por otra parte, la invitación de Yesid Nieto a líderes paramilitares y narcotraficantes, volvió a ser de la zona occidente de Boyacá un sector violento con altos índices de violencia y masacres en donde los principales líderes esmeralderos caían abatidos mayormente en Bogotá.

10 La cifra descendente entre 1990 a 2010 demuestra que en la última década del siglo XX se vivió una paz, parcialmente estable, en donde la presencia de grupos paramilitares y bandas narcotraficantes, desestabilizaron la región en la primera década del siglo XXI. Por lo anterior los intentos de llegar a un acuerdo de paz se retomaron en 2010 ya con acompañamiento del gobierno nacional y una primera presencia de las multinacionales mineras.

16

Siguiendo a Knorr (Knorr, 1975), el agente A era Víctor Carranza, quien había obtenido un poder importante y mucho mayor al de otras familias y quien fue además el principal personaje que logro la paz en una zona de alta violencia, función que se determinó sin mayores contratiempos hasta la captura de Carranza en 1997. Este control era el que estaba en disputa entre los distintos clanes que, por medio de la oferta de servicios como la seguridad y el empleo generaban este control territorial, pero a la vez su lucha.

Ya entrada la primera década del siglo XXI y después del exilio de Yesid Nieto en Ciudad de Guatemala donde finalmente sería asesinado en 2007, se recrudece aún más la violencia con los constantes ataques por la lucha en el dominio de las minas, liderados en su mayoría por Pedro Rincón. En este momento, nuevos líderes esmeralderos empezaron a sufrir atentados, la mayoría de ellos en Bogotá, con lo que se reactivó la violencia de una manera cruel y sin precedentes, al darse atentados en zonas públicas y en presencia de gran diversidad de población y en su mayoría urbanas, poniendo en el ojo de la opinión pública esta nueva guerra (Semana, 2014). Entre 2005 y 2016 los líderes esmeralderos sufrieron entre uno y dos atentados por año, lo que hacía nuevamente del occidente de Boyacá una región que representaba un peligro inminente y donde la presencia y control estatal era mínimo. Es en 2015 fue donde se dio el mayor número de muertos, en donde según (Revista Semana, 2015) se dieron 4 muertes violentas de líderes esmeralderos, lo que tenía desestabilizada la zona.

17

Estadísticas de atentados, muertes violentas y no violentas de principales líderes esmeralderos desde 2005

Estadisticas de atentados, muertes violentas y no violentas de principales lideres esmeralderos desde 2005.

5

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Numero de atentados numero de muertes violentas numero de muertes no violentas

Datos tomados del libro la nueva guerra verde de Petrit Baquero (2017) y construcción personal a partir de entrevistas y prensa.

En este gráfico se ve un aumento en las muertes violentas y los atentados que se dieron tanto en Bogotá como en la zona occidental de Boyacá en donde hacían presencia los líderes esmeralderos. Estas cifras fueron aumentando a medida que personajes históricos como Víctor Carranza fallecían (2013), dejando un claro vacío de liderazgo, lo que llevó a un aumento considerable de homicidios ocasionados por quienes estaban interesados en apoderarse de la región por medio de las armas.

CAPÍTULO 2: EVOLUCIÓN Y CAMBIOS EN RELACIÓN CON EL CENTRO

1. Relación histórica con el nivel central

En 1963, el Banco de la República fue designado por el gobierno nacional como el coordinador de los temas esmeralderos en esta zona del país, además de ser el encargado de entregar los permisos para la explotación de las minas. Posteriormente el gobierno de Carlos Lleras Restrepo por medio del Decreto 912 de 1968, creó la empresa Ecominas. Si bien la propuesta se vio con optimismo “fracasó debido a que la corrupción de la nueva entidad se desbordó al punto en que varios cargos públicos en la zona empezaron a venderse por debajo de cuerda” (Gutierrez y Barón, 2008, pág. 109), esta fue la primera regulación de tipo estatal sobre las minas.

18

Esto llevó al gobierno a aceptar la idea de dar la concesión a los privados dada la poca presencia del mismo Estado en la región; lo cual fue visto, por los patrones de la época, como una oportunidad de legalizar sus actividades. Durante la “Segunda Guerra Verde”, el gobierno se mantuvo al margen tanto en los enfrentamientos como en el pacto de paz que fue firmado únicamente por las partes y con la iglesia como intermediario, sin presencia alguna de órganos del gobierno nacional o agentes territoriales locales. La región del Occidente de Boyacá ha sido vista por los gobiernos nacionales e incluso por algunos gobiernos departamentales como un espacio en donde la regulación se controla desde las familias que manejan el negocio de las esmeraldas y la presencia de la fuerza pública se limitaba a las festividades de los pueblos con cuerpos de la policía que venían bien desde Tunja o de Chiquinquirá (Entrevista3, 2017) y que, en los momentos más críticos de alteraciones al orden público, optaban por no hacer presencia en la zona.

2. Cambios relación centro-región

Históricamente, la relación familias-Estado siguiendo a Wood (Wood, 2008, pág. 549), se ha basado en que las primeras tienen el dominio y control de la zona, y el segundo, crea alianzas o silencio con las mismas familias para mantener una seguridad constante en la región a partir de las necesidades del primer actor (en este caso gira en torno al mercado de las esmeraldas).

Sin embargo, en la primera década del siglo XXI, la relación con del gobierno nacional y el interés de instituciones como la Agencia Nacional de Minas y Energía se transformó de la ausencia completa a una preocupación directa por los hechos de violencia y falta de regulación, sobre todo en la búsqueda de procesos de regulación a nivel ambiental, social y laboral dentro de las minas y de estos municipios (Cante, 2017), así como a la no impunidad en los hechos de violencia. Es importante sobre todo la preocupación de las unidades de justicia como la

19

Fiscalía General de la Nación y las fiscalías encargadas de los casos en contra de grandes “patrones” como Carranza o Pedro Rincón “Pedro Orejas” por la celeridad que tuvieron desde el año 1997 con la captura de Carranza y que no habían tenido en el pasado, así como sus respectivas capturas que en el presente, en el caso específico de “Pedro Orejas” y su clan, están llegando a un nivel de extradición, con el caso de su hermano Gilberto Rincón (Justicia El Tiempo, 2018).

Llama también la atención el inicio de inversión por parte del gobierno nacional en compañía del gobierno departamental para la pavimentación de las vías Chiquinquirá- y Chiquinquirá-Muzo; vías que se encontraban en un deterioro constante y no permitían en la región el acceso de turistas ni el comercio y el transporte de alimentos hacia ciudades como Tunja, Chiquinquirá y Bogotá (Diario La Economía, 2015). En el mismo sentido, el SENA hace presencia en los municipios de , Borbur y Muzo desde el año 2006 y todos los municipios del Occidente de Boyacá tienen cobertura hasta grado 11 en los cascos municipales desde 2003.

Todo lo anterior es un fuerte indicio del cambio en cómo el Estado ha visto a la región del Occidente de Boyacá y cómo empieza a haber un fuerte interés desde el nivel central por al menos sentar una posición frente a los hechos de violencia como atentados que se estaban dando en un escenario de guerra que sobrepasaba la misma región y habían llegado a Bogotá.

3. Cambios legislación y regulación minera nacional

Según la ley 756 de 2002, las esmeraldas deben pagar el 1.5% del valor del material extraído, sin embargo, este mercado tiene una característica que ha resultado en una completa desventaja para el Estado: determinar el precio de una esmeralda es demasiado subjetivo, y monitorear la producción es casi imposible para las autoridades por la forma como históricamente se ha dado el negocio. La

20 determinación de la calidad de las piedras y la pureza ha sido dada entre el comerciante y el cliente, quienes se tranzan en una negociación por definir el precio. Es así como “involucrarse en el proceso de comercialización de esmeraldas representa un ejercicio con transacciones comerciales bilaterales, descentralizadas y personalizadas” (Leiteritz & Riaño, 2016).

A su vez, el gobierno creó la Ley 685 del 2001, en la que se expresa el código de 11 minas de (Gobierno de Colombia, 2001). Esta ley tuvo varios cambios a lo largo de este gobierno en donde se han expedido cuatro resoluciones y cinco decretos los cuales se han enfocado en reglamentar, modificar, definir, delimitar, 12 adoptar y ordenar nuevos aspectos con los cuales se pretenden mejorar el accionar de las nuevas empresas que hagan presencia en la zona de exploración y explotación minera.

Por otra parte, se creó la Ley 1382 de 2010 en la que se expidieron reformas al código de minas o Ley 685 de 2001, la cual debe ser entregada por la autoridad competente y sin esta no se puede realizar ningún trabajo minero (Congreso de Colombia, 2010). El propósito general de esta ley apuntaba a una renovación de la industria minera en donde existiera un mayor control por parte del gobierno en la promoción, inversión, agilización de los tramites de títulos mineros y la prohibición 13 en zonas como páramos y parques naturales . En términos generales, el sector 14 minero en Colombia no ha tenido un acompañamiento constante por parte del gobierno colombiano, a pesar de que en los últimos años se ha logrado consolidar

11 “que regula las relaciones jurídicas entre el Estado y particulares. Regula las obras de industria minera, en los ámbitos de prospección, exploración, construcción, explotación, transformación, transporte y promoción de los minerales que se encuentren en el territorio colombiano” 12 Ver anexos 13 Tabla decretos y resoluciones del Ministerio de Minas y Energía a partir de la Ley 685 de 2001.

13 La Ley 1382 fue una completa modificación a la zona minera del país, en las que se establecieron nuevos parámetros que el país debía cumplir, mejorando así el control frente a las multinacionales y diferentes empresas de explotación minera. 14 Ver anexo 14 Resoluciones más relevantes con respectos al sector minero en Colombia.

21 una política minera nueva, lo cual sin lugar a dudas transformó toda la lógica de la industria de las esmeraldas y dejó sin la posibilidad de inversión a los antiguos “patrones” de las esmeraldas (Entrevista3, 2017).

Así pues, las exigencias en materia ambiental del gobierno nacional a partir del año 2010 con la Ley 1382, llevaron a que la producción de las minas requiriera de mucho capital. Entonces como “en muchos casos los esquemas de certificación que atan el acceso a mercados internacionales al cumplimiento por parte de productores domésticos de distintos estándares laborales, ambientales, se han convertido en poderosos instrumentos para inducir cambios en las prácticas corporativas” (Leiteritz, Ralf; Nasi, Carlo; Rettberg, Angelika, 2009)

CAPÍTULO 3: MANTENINIENTO DE ORDEN Y MERCADO EN LA REGIÓN ESMERALDERA

1. Orden local antes y después del 97’

Después del pacto de paz a inicios de los años 90’s, las familias se reacomodaron a las lógicas de división de los territorios de Pauna, Borbur y Otanche, que poseían desde la “Segunda Guerra Verde”. Desde el año 1991 a 1997, la seguridad en la zona esmeraldera, así como la justicia se administró por los patrones de las minas, especialmente Luis Murcia y Víctor Carranza (Cepeda

& Giraldo, 2012). Este conflicto, al entenderse como de “largo aliento” sigue la lógica planteada por Wood (Wood, 2008, pág. 549), en tanto genera lealtades políticas en torno a los “patrones” que son los líderes de la organización y actúan de forma privada. Cada uno, desde Borbur y Muzo respectivamente, tenía grupos de vigilancia privada de los que hacían parte los mineros y las redes de apoyo como los comerciantes locales de las esmeraldas y los dueños de establecimientos como restaurantes, droguerías y tiendas de abarrotes y víveres (Entrevista Villamil1, 2017). En definitiva, lo que marca esta época en torno al orden local es la

22 situación precedente de la guerra entre los patrones y el agradecimiento y lealtad a estos por haber terminado con el conflicto.

Históricamente, las familias ejercían un poder de organización que los llevaba a ir las normas y reglas, la inversión social local de los municipios, a regular y establecer los precios de los productos y trueques, a hacer favores personales, a controlar quién accede a “puestos” y control de quién puede ejercer como comerciante o no. Después del encarcelamiento de Víctor Carranza en 1997, empieza el establecimiento de un nuevo orden local con la llegada de Yesid Nieto a las minas alrededor del año 2000 (Gutierrez y Barón, 2008). Al llegar Nieto a la zona esmeraldera, trae consigo ejércitos privados, en su mayoría parte de las antiguas AUC, lo que lleva a la población a enfrentarse a un orden de seguridad en torno a las minas donde prima el silencio y el miedo constante. Resalta especialmente la atención dentro de las entrevistas, el hecho de que minas como Peñas Blancas y Coscuez tuvieron ejércitos que según la población sumaban más de 1000 personas cuando los patrones se hacían presentes en las minas o las ferias de los municipios (Entrevista2, 2017).

En definitiva, las dinámicas de los recursos y el acceso a la tierra también se transformaron durante este periodo comprendido entre 1997 y 2001, en donde tanto Yesid Nieto como los hermanos Rincón en cabeza de “Pedro Orejas”, se hicieron con muchas fincas y territorios en los cuales empezó a cultivarse coca y guardarse armamento para las AUC (Revista Semana, 2006), todo lo anterior frente a la importancia que tiene el corredor del Occidente de Boyacá como paso obligado desde la capital hacia el Magdalena Medio. Durante esta época se acentuaron aún más las dinámicas de patronazgo en municipios como Pauna, Borbur, Briceño y Otanche en donde “Pedro Orejas” llegó a patrocinar reinados y construir escuelas (Entrevista2, 2017) y donde, según arrojaron las entrevistas, su protección personal nunca era menor a 100 guardaespaldas en al menos 30

23 camionetas, acentuando aún más la búsqueda de oportunidades y ventajas en torno a la división poblacional en bandos (Wood, 2008, pág. 567).

Para el 2002, año en que Carranza vuelve a la zona esmeraldera, el control que había ejercido durante más de 5 años se había perdido por completo y sus socios, específicamente Molina y Castellanos estaban encerrados en Muzo, de donde no podían salir por el recrudecimiento de la misma guerra (Entrevista3, 2017). Carranza se reúne con Nieto en las fiestas del minero del municipio de Borbur donde le exige sacar a todo su “ejército privado” de la zona esmeraldera y frente a la negativa de este empiezan a escalar los atentados y las muertes en el territorio (Rodríguez, 2017) (Baquero, 2017).

Luego del primer atentado a Nieto en el Trade Center en el año 2005 (Revista Semana, 2006) y su posterior asesinato en 2007, los grupos de AUC y los ejércitos en la zona esmeraldera se reducen a cero, especialmente después del traslado de operaciones de Daniel “el loco” Barrera a los llanos Orientales. Este último hecho trasladó el escenario de seguridad y control que antes existía en la zona esmeraldera con estos grupos de “protección y seguridad” privados al Meta y la Orinoquía, prueba innegable de lo anterior son los dos atentados que sufrió Víctor Carranza en 2010 (Revista Semana, 2013) y cuyo principal sospechoso fue “Pedro Orejas”. Este traslado según han señalado las entrevistas (Rodríguez, 2017) se ha dado precisamente por la compra de tierras e inversión en palma africana de los antiguos “patrones” y el traslado de todo su centro de operaciones al Oriente del Meta y Vichada (Revista Cambio, 2007).

Luego de este traslado, la región vivió una relativa calma que sugería el fin de esta “tercera guerra verde”, sin embargo, continuaron las retaliaciones en la zona con atentados y presencia de aparatos armados, siempre y cuando alguno de los patrones estuviera en las minas o en las cabeceras municipales. Los pobladores, frente a la compra masiva de tierras por parte de los hermanos Rincón y Nieto al

24 principio del Siglo XXI, quedaron en una situación de dependencia aun mayor que hacía que estos patrones definieran asuntos tan llanos como el acceso a agua desde las mangueras provenientes de las quebradas o el derecho a comerciar en las zonas víveres (Entrevista3, 2017).

Según señalan (Leiteritz & Riaño, 2016) los propietarios de las minas tradicionales también se les conoce como patrones y (…) en su proceso de ascenso, estos patrones se han equipado con sus propias fuerzas armadas de seguridad ejerciendo funciones de: a) Jueces que castigan a los delincuentes y premian a los servidores más leales; b) Árbitros en pelas familiares; c) Única posibilidad de empleo en la zona (tanto en las minas como en las entidades públicas locales); d) Benevolencia con los pobres; e) Indiferencia con los enemigos; f) Orden público y seguridad.

2. Índices sociales

Los indicadores sociales muestran a la vez el olvido que ha sido un factor histórico de esta región. El ingreso anual per cápita, según datos del DANE no supera el 10% del porcentaje nacional en ninguno de los municipios de la provincia occidente de Boyacá, para el 2016, por ejemplo, el departamento obtuvo un ingreso per cápita 19,567 millones, de los cuales solo el 13% surge de esta región. Por otra parte, las NBI entre 2005 a 2012 según las últimas cifras del DANE fue para el departamento de Boyacá de 30,77% en donde los municipios de Muzo y San Pablo de Borbur (donde se concentran las minas con mayor producción) tuvieron un porcentaje de 45,63% y 46,72% de necesidades insatisfechas lo que es un aspecto muy alto frente al promedio nacional que es de 27,78% (Ver anexos 3 y 4).

Con respecto a la educación los índices de alfabetización son relativamente altos, hay un acceso a 2017 de un 88% en el departamento, frente a un 94% a

25 nivel nacional, lo que hace que aún se mantenga por debajo. Los resultados de las matrículas en estos 11 municipio de Boyacá han sido negativos ya que ha 15 disminuido en los últimos años . En 2007 la cifra de matriculados era de 33.412 16 frente a los 24.608, de 2017 (Ver anexo 5).

También es importante destacar las cifras de homicidios en los municipios del occidente de Boyacá. A 2017 y en los últimos cinco años no se han presentado ningún homicidio en Briceño, Buenavista, y Tunungua. Por otra parte, la policía de Boyacá identificó los municipios con mayor registro de homicidios, los cuales son: Chiquinquirá, Muzo y Quípama con un (4%) y Coper con un (3%). Los asesinatos se registraron con armas de fuego en un (37%). Finalmente, entre 2012 a 2016 se registraron en total 298 arrestos a personas por delitos de homicidio (Caracol Radio, 2017) y en donde también han llegado a 0,1% los cultivos de coca del porcentaje nacional (Ver anexo 6).

El occidente de Boyacá históricamente ha sido una región donde el Estado colombiano ha hecho presencia mínima o incluso ha estado ausente y ha delegado el control a terceros, esto ha producido que, a pesar de estar geográficamente cerca de la capital del país, los índices de desarrollo son bajos. (Ver anexo 7). Otro de los aspectos importantes a evaluar es la población, debido a que esta es una zona altamente rica en minerales y con una proyección a futuro de una mayor producción, se esperaba (desde el gobierno departamental) una mayor presencia de habitantes en las poblaciones de San Pablo de Borbur y

15 En 2007 la cifra de estudiantes matriculados fue de 33.412 frente a la de 2017 que fue de 24.608. Sin embargo, a pesar de una disminución de casi 9.000 estudiantes son diferentes los factores que se pueden evaluar para entender el porqué de esta disminución empezando por la problemáticas sociales del sector, los desplazamientos a causa de la violencia, la concentración de mayor población estudiantil en Tunja o en Chiquinquirá y Puerto Boyacá, los dos municipios más grandes del occidente del departamento.

16 Este ha sido uno de los aspectos en lo que más ha avanzado el gobierno departamental y se puede evidencia a partir de los datos expuestos en la Secretaria de Educación del departamento de Boyacá en donde la hay cifras exactas de los niños matriculas en los 11 municipios del occidente de

Boyacá entre 2007 a 2017.

26

Muzo. Pero ha sucedido todo lo contrario, entre 1970 a 2017 se ha presentado una 17 disminución en ambos municipios (Ver anexo 8).

3. Producción y guaqueo

Antes, cuando todavía se hacía explotación a cielo abierto de manera legal, existían por parte de las compañías, buldóceres que cortaban la montaña y abrían zanjas para hacer entrar dinamita y gatos hidráulicos y luego se botaba agua por encima de la explotación desde una presa para exponer las vetas de esmeraldas (Genis, 1996). Sin embargo, para entrado el siglo XXI “la extracción se había convertido en un proceso que demandaba mucho capital, pero sin una perspectiva razonable de que la inversión al final valdrá la pena” (Entrevista4, 2017).

Existía, antes de la llegada de las CMN, un mecanismo para distribuir los ingresos entre los socios: cada vez que se encontraba un corte, se citaba a los socios, exhibiendo las gemas en un mesón y procediendo a la subasta (quienes ofertaban eran los mismos socios) y luego la posterior división de la compra (Leiteritz & Riaño, 2016). Cada vez que un minero encontraba una esmeralda o un grupo de mineros daba en medio de la explotación con una nueva veta, el patrón de la mina definía según el aporte personal y la cantidad de años de servicio del o los mineros, cuánto le correspondía después de la subasta, teniendo pagos de dinero en efectivo y nunca un salario fijo.

17 Entre 1970 a 2017 el municipio de Muzo presentado una variabilidad en su población, ya que para la década de 1970 el número no era mayor a 6.500 habitantes lo que se contrasta entre 1980 a 2010 cuando se da un aumento considerable de población la cual ha registrado más de 10.000 habitantes en este municipio, lo que lleva a entender la coyuntura de la segunda guerra verde y los altos índices de violencia que se dieron en esta zona. Por parte del municipio de San Pablo de Borbur ha presentado un aumento considerable de la población de más 10.000 habitantes a partir de 1990 el cual se ha mantenido hasta 2017 en donde según el último censo son en total 10.430 habitantes; siendo un caso totalmente distinto al de Muzo quien en la segunda década del siglo XXI la población que habita el municipio ha disminuido a 9.749.

27

Las licitaciones de las minas de por sí han sido históricamente estrechas y la cantidad de socios ha estado limitada a ciertas familias que se han convertido en patrones y, por ende, tomadores de decisión históricos en la zona esmeraldera. Sin lugar a dudas, “durante los periodos de bonanza (en el pasado) se congrega un alto número de trabajadores en la región, mientras que durante la escasez se produce un exceso de trabajadores mineros que los obliga a migrar a otros sectores económicos” (Leiteritz & Riaño, 2016), hombres y mujeres que siempre están esperando el “favor” del patrón.

4. Comercialización

Una característica general del mercado es que, después del auge de inicios de la década de 1990 con la producción, hubo una fuerte recaída del negocio de las esmeraldas, por lo que los grandes patrones se empezaron a relacionar con otro tipo de negocios, en su mayoría ganadería y agricultura, haciendo que durante casi 20 años no hubiera gran músculo financiero en la región del Occidente de Boyacá y en sí, en la industria de las esmeraldas (Cepeda & Giraldo, 2012).

Este mercado a pesar de representar el 1% del PIB nacional, según fuentes del Banco de la República (El Tiempo, 2018) ha sido un factor de desarrollo, dominio y violencia de algunas familias que ha perdurado por más de 70 años y que entrado el siglo XXI siguió siendo un factor de desestabilización social, en donde los constantes enfrentamientos entre los dueños de las minas elevó las cifras de asesinatos, homicidios y masacres no solo en esa región, sino también en Bogotá y municipios aledaños al centro del país.

Específicamente en cuanto al comercio, las familias controlaban y ejercían como primer tomador de decisión en cuanto a los mercados, por lo que se le había dado relevancia al mercado con EEUU y en el mercado local, los cortes siempre, luego de distribuidos eran comprados por los comerciantes de la Av. Jiménez y en donde generalmente los hijos de los patrones hacían la conexión con el Emerald

28

Trade Center en Bogotá y los talladores de la Av. Jiménez. Era por completo una lógica de red familiar controlada por los patrones y en la que se lograba la vinculación a la red a través de la lealtad. (Entrevista3, 2017).

CAPÍTULO 4 LLEGADA DE LAS CMN

1. Qué cambió en el ejercicio de la coerción

Antes de la entrada de las CMN a la región boyacense, el control era ejercido por las familias lo que obligó a ambas multinacionales (Ver anexo 18) a ajustarse a lógicas que existían previas a su llegada. A pesar del dominio que las familias históricamente han tenido en la zona, la inversión y desarrollo de las minas para entrado el Siglo XXI era escasa o nula para el potencial de producción (Dinero, 2017). Este escenario, con los hitos ya señalados desde la captura de Víctor Carranza en 1997, su muerte en 2013, además de la llegada de “Pedro Orejas” y de Yesid Nieto junto con las BACRIM sirve para entender la falta de capital económico y el desplazamiento del control local que existía en el momento en que las CMN entraron al escenario esmeraldero.

Para el año 2004, los llamados “nuevos esmeralderos” (“Pedro Orejas” y Yesid Nieto) habían adquirido más del 30% del negocio entre 2002 y 2006 (Revista Cambio, 2007) y ya empezaban las investigaciones a estos por vínculos con el narcotráfico y por usar como estrategia el lavado de activos con exportaciones falsas de esmeraldas. El “gancho” de Semana señalaba “Los paras y los narcos quieren dividir a los esmeralderos para quedarse con el negocio. Crónica de una sangrienta guerra que está empezando” (Revista Semana, 2006).

Frente a la nueva ola de violencia que empieza con el asesinato de Yesid Nieto en 2007, y con los posteriores atentados, denuncias e incluso investigaciones abiertas por parte de la DEA a socios de las minas de esmeraldas se da la entrada de capital extranjero con las CMN. La llegada de las multinacionales al sector,

29 logró disminuir la violencia y el número de homicidios en la zona, dejando de ser esta la más violenta del departamento (Ver anexo 12). Además de que se logró un mayor control en acompañamiento del gobierno nacional que instaló dos nuevos puestos de mando unificado y dos CAI en los municipios de Borbur y Otache, zonas antes controladas y protegidas por los ejércitos de protección privada de las familias.

Existe, sin embargo, un mantenimiento del orden de justicia paralelo dentro de estas zonas mineras, a pesar de la entrada de las CMN. Persisten dinámicas de seguridad asociadas a la forma cómo las familias vigilaban y castigaban en estos territorios. Las dos multinacionales estudiadas siguen ejerciendo control sobre el orden local en la zona, heredando en muchas formas el sistema de patronazgo ejercido por las familias en el pasado: estas son ahora quienes ostentan el poder local y regional a partir de las concesiones otorgadas por el Estado colombiano y la venta por parte de las familias de las minas. Este poder es estructurado y acordado entre las partes (multinacionales y familias) que por medio del control de los territorios y la economía de la zona definen los intereses y el “favor”. Pero además fue una puerta que se abrió a las multinacionales para que utilizares los mismos factores que las familias tenían para ejercer poder y control en la zona, lo que entonces genera una subversión no solo de las familias sino ahora de las 18 multinacionales .

Aunque las multinacionales no controlan los cargos públicos de la zona, si existen instituciones que históricamente se han mantenido en la región esmeraldera y que han logrado generar determinados valores sociales y niveles de jerarquía que son muy difíciles de romper en el tiempo. Dos condiciones específicas persisten en la zona per se:

18 Un aspecto importante de la entrada de las multinacionales a la zona es el de la sofisticación que permitió la capacidad de desarrollo y empleo de métodos complejos en áreas tales como las comunicaciones, tecnología, administración de activos, función política/ judicial y penetración de agencias de ejecución.

30

1) Los valores de clanes familiares de las mafias/bandos siguen siendo asignados por la población y hay un nivel de respeto y deuda que se mantiene en el tiempo y se logra transmitir este espíritu mafioso a las multinacionales y,

2) Las relaciones sociales dentro de este tipo de negocio tan particular y diferente al resto de minería se siguen dando a partir de las lógicas arcaicas de transacción que los actores.

Creado con base en el libro La Nueva Guerra Verde de Petrit Baquero (2017) y trabajo de campo.

La minería esmeraldera se configura y consolida como una idea empresarial bajo el control del gobierno (multinacionales). Sin embargo, se presentan amplios cuestionamientos que surgen por los métodos de regulación en cuanto a su extracción, gestión y comercialización. Así pues, los efectos de cada uno de los procesos tienen lugar en algún momento durante las guerras “verdes”, generan una variedad de reconfiguraciones en las redes sociales locales, al crear nuevas redes, disolviendo otras y cambiando la estructura de algunas.

Por ejemplo, si dentro de la mina se descubre a un minero robando o si alguien roba a un empleado-dependiente de las minas en su propiedad o en el municipio, la justicia se imparte por los demás mineros, quienes deciden cuál es el castigo y usualmente es una apedreada pública. En entrevista con directivos de GEMFIELDS y la MTC ambos señalaron estar en contra de la impartición de esta justicia a mano propia, sin embargo y como forma de mantenimiento del orden, en los grupos de 10 mineros siempre hay uno que lleva bien un micrófono o bien una

31 cámara para avisar sobre los nuevos cortes y la cantidad de perlas en tiempo real: el empleado que se encuentre robando dentro de la mina será despedido y su casa dentro del municipio (si es alquilada) tendrá que ser desocupada.

Actualmente, no hay intención de los grandes bandos de “enfrentar” esta legalidad de las multinacionales (Entrevista3, 2017) y tampoco hay indicios de una organización social cívica fuerte de guaqueros o pequeños mineros artesanales que proponga una lucha por derechos de trabajo: esto se puede explicar por dos razones:

1) Las características culturales y sociales intrínsecas de la población, que, al ser flotante, periférica y depender de la “suerte” en el guaqueo, no tiene un arraigo con la tierra y la pertenencia de la misma, lo que también se puede explicar por la histórica presencia de aparatos armados y de poder en torno a la propiedad privada de las minas. Esto hace que no se genere un interés de generar un movimiento social de resistencia frente a dinámicas de desplazamiento y cooptación de recursos y tierras que la multinacional hace.

2) El mismo sistema de patronazgo y las formas en las que se dan las relaciones de poder dentro de los escenarios de las minas hacen que se mantenga el sentido de vivir del favor y la deuda con el “patrón”, por lo tanto no hay ningún interés en romper con estas lógicas y siempre (en todos los niveles de esta sociedad) se está esperando el “puesto”, aún más con los procesos de tecnificación de las minas lo que hace que se perpetúe la dependencia en el tiempo: por ejemplo, las familias envían a sus hijos a estudiar a Tunja o Bogotá, carreras relacionadas con minería y negocios internacionales en su mayoría, esperando siempre el favor de los patrones para otorgarles un puesto.

Uno de los cambios con el paso a la multinacional como nueva reguladora es precisamente los antiguos mineros y guaqueros que ahora están desempleados no pueden hacer un tránsito a otros sectores económicos (como la agricultura, la

32 ganadería y la prestación de servicios a los nuevos “patrones”) por tres razones específicamente (García, 2017):

1) Si bien la exploración en socavones, como se señala en la regulación estatal actual, hace “menos” daño al medio ambiente; los pobladores señalaron en múltiples entrevistas que el acceso al agua desde la llegada de ambas multinacionales se ha restringido mucho por el control (en ambos casos) del acceso a las quebradas y al Rio Minero, así como la contaminación excesiva del agua que en la bajada de los cauces provoca que los pobladores no tengan acceso al agua potable y tengan que comprar botellones de agua.

2) Existe una herencia de las relaciones de los “nuevos zares” con el narcotráfico que hizo que, durante la época de escasez de esmeraldas y el descuido de las minas por parte de los patrones, se compraran terrenos de amplia extensión en la zona esmeraldera por parte de nuevos terratenientes (muchos sindicados de delitos relacionados con el lavado de activos y las bandas criminales). Esto hizo que los pobladores se quedaran viviendo en pequeños corregimientos en torno a las minas donde no tienen posibilidad de ejercer sus labores de siembra y extensión de ganado por la falta de espacio, pero en las que tampoco han mejorado sus condiciones de vida.

3) La última denuncia generalizada en las entrevistas arrojó que la multinacional como “nuevo patrón” trae consigo servicios de carácter externo: cocineros, constructores, maestros de obra, personal de limpieza e incluso comida. En la región del Occidente, la población se acostumbró por el sistema de patronazgo al “favor” y en este sentido la población dependiente de las minas en ambos municipios sigue haciendo y buscando la beneficencia de los nuevos patrones: pidiendo citas con los gerentes para encomendar favores y promocionar reinados y fiestas en la región, buscando que sus hijos estudien carreras relacionadas con la explotación, etc.

33

Llama la atención la falta de organización cívica en torno a la defensa del trabajo artesanal histórico de los guaqueros. Esto se podría explicar por esta estructura de patronazgo que perdura a pesar de la entrada de las multinacionales: todos los guaqueros y sus familias esperan que la multinacional “bote la liga” al igual que lo hacían los viejos patrones. Entienden que en tanto la multinacional es la nueva reguladora de las relaciones sociales en este territorio, así también tendrá que responderles a ellos directamente. Sin embargo, ha sido imposible mantener la misma estructura de los antiguos patrones en algunas categorías mientras que en otras ha sido totalmente necesaria seguimiento de un control específico por parte de las CMN.

“Se estima que hoy en día menos del 5% de quienes trabajaron como guaqueros hace diez o quince años viven y trabajan en la región” (Leiteritz & Riaño, 2016). El dinero no tiene mucha circulación en las zonas mineras y la producción agrícola apenas abastece las cabeceras municipales, por ende, los precios son muy elevados y se mantiene la figura que hubo durante la bonanza y las guerras de traer todos los productos que se consumen por la población en torno a las minas de afuera. Esto produce una alta inflación en los productos y un monopolio sobre la oferta de servicios en la zona (que antes era decidido por las familias y ahora es por las multinacionales).

La esperanza de la población en ambos casos (Coscuez y Puerto Arturo) está en ganar un puesto dentro de la mina (solo el 2% de la población aledaña está contratada y reciben un salario mínimo, el resto son externos). Esta esperanza deriva de las antiguas relaciones con las familias y de las estrategias como la multinacional se insertó en la zona. Según los pobladores locales, si bien se han hecho esfuerzos tanto desde la multinacional (…) como desde el gobierno nacional (…) en temas de capacitación y realización de proyectos agrícolas y artesanales; los “patrones gringos” (Entrevista3, 2017) siguen dando luces de que es posible que haya contratación en algún momento o al menos de que los dejen

34 trabajar sin que “laven tanto la tierra antes de dejarla bajar”. Además, y en tanto la población de la zona (al menos el guaquero) está acostumbrada al dinero inmediato, es muy difícil intentar su desvinculación a la tradición de la vida minera que se relaciona con todo un sistema de favores y violencia.

Desde la prensa se ha aseverado en múltiples ocasiones que las compañías multinacionales son recibidas con hostilidad (The Washington Post, 2015) (Portafolio, 2015), sin embargo, lo que esta investigación arrojó fue que si bien hay un imaginario de negatividad en torno a la llegada de las multinacionales, al ser estas el nuevo “patrón” se continúan con las prácticas que venían ligadas al patronazgo por las familias: prácticas que como ya se ha señalado, no son para nada hostiles. De fondo está siempre el fantasma del dinero rápido y la falta de apropiación con el territorio que tiene la mayoría de la población en estos territorios.

Las CMN se enfrentaban a un pacto de casi treinta años de antigüedad que estaba resquebrajado por la nueva oleada de violencia entre el grupo de “Pedro Orejas”: si bien la estabilidad del pacto de paz había durado aproximadamente 20 años, el reto de las CMN ha sido precisamente mantener el pacto entre familias esmeralderas para poder avanzar en la entrada de su capital a las minas. En el análisis se encontró que la figura de la CMN (en ambos casos) continua con toda la protección institucional frente a actores ilegales que tenían históricamente las familias:

“Lo que hace la MTC acá es entrar directamente y decirnos a nosotros que ahora hacemos parte del esquema de seguridad y tenemos a un nuevo hombre, que generalmente viene de afuera y no es minero (…) para que cuide que los que estamos abajo con él en la veta específica no nos robemos una veta en caso de que encontremos, acá igual sigue siendo el principio de antes, al que se le encuentre robando lo apedrean, que cuentos de echarlo, si acá ganamos sobre el mínimo+comisión, qué cuentos de echarlo, acá nosotros mismos lo cogemos a pedreadas, eso sí sigue así”. (Entrevista2, 2017)

35

Prosigue el amarté, función de lealtad propia de la mafia esmeraldera se heredó sin lugar a dudas a las multinacionales. Las familias como élites que históricamente se han mantenido en el tiempo han ejercido un control y apaciguamiento de todo tipo de iniciativa de acción colectiva al no considerarla ni necesaria ni fructífera para su ejercicio de privatización de la seguridad, en este sentido también las multinacionales siguieron ejerciendo un papel de negación o al menos no beneplácito a la creación de ejercicios como sindicatos o asociaciones, esto en ambos casos

“A nosotros no es que no nos dejen hacer parte del sindicato, es que como yo ya le había dicho, qué nos vamos a andar asociando si nosotros firmamos contratos por corte, al estar firmando contratos por corte nos amarran a que si nos ponemos muy revoltosos pues nos sacan del siguiente contrato y así. Yo no voy a decir que la situación era distinta con los Carranza, porque en esa época que cuentos de sindicato ni que nada, si todos somos de la familia; acá los de recursos humanos nos siguen haciendo creer que somos lo mismo, una familia”. (Entrevista4, 2017)

Así se sigue entonces manteniendo esta asociación directa entre familia y traición, entre fidelidad a un jefe y la exposición directa a quedarse por fuera del sistema. Sin embargo, es claro que actualmente la población (y más aún frente a la no dependencia directa de las minas) se ha abierto, si no en luchas específicas de capital social, al menos en la conciencia del deterioro de los suelos y las problemáticas relacionadas con el agua y el control de los recursos.

“Nosotros llegamos hace 45 años de Guapi, mi familia ni siquiera era de tierra caliente, pero nos acostumbramos, aprendimos de las enfermedades de acá y ahora somos de acá, si me preguntan a mí de donde soy, yo digo con orgullo que soy de Borbur, y ya. Pero ahora mismo el problema es el agua, tanto que decían que el agua ahora con los gringos iba a llegar mejor y mire, cada vez más sucia, cada vez menos agua y cuando va uno a mirar arriba en la quebrada de quién es la manguera que toteó la nuestra, se da cuenta uno que van directito para la empresa, así es muy verraco uno cultivar”. (Rodríguez, 2017)

36

Esto frente al control dentro del territorio es otra de las herencias de las familias a las CMN, de forma consciente y en ambos casos, las CMN siguen ejerciendo un control directo todas estas relaciones. También en cuanto al comercio dentro de los corregimientos que rodean las minas siguen instaurados procedimientos de las mismas estas continúan con la delegación del control social y la autoridad económica en las zonas por parte del Estado previa que existía con las familias.

Lo que sí se corta de raíz desde el caso específico de ambas minas es la relación directa pre-existente con grupos retirados de las autodefensas y como bien señalan las entrevistas:

“eso sí es verdad que acá ya hombres armados relacionados con la mina son muy poquitos, pues igual es porque al minero le gusta que lo vean con la pistola, pero antes, sobre todo desde el 2010 y hasta el año antepasado sí se seguía viendo que los duros llegaban en caresapos (camionetas blindadas 4x4) con un “ejército”, pelados que venían de Puerto Boyacá o eran paisas y uno sabía que eran paracos, eso se acabó” (García, 2017)

Se puede ver cómo las CMN, al pasar directamente a ostentar el orden social de la región, evitaron la penetración (como en su momento hizo Carranza con la guerrilla e incluso con los grupos de AUC dentro de los territorios de explotación) de actores armados ilegales, aunque siguieron teniendo un control muy específico dentro de las zonas de producción y comercialización primaria en ambos municipios, donde se sigue con la estructura mafiosa del “amarté” y la lealtad al patrón. Sin embargo, y heredando la tradición de Carranza con respecto a los cultivos ilícitos, las CMN en ambos casos denuncian a campesinos y pequeños terratenientes que tengan cultivos en las zonas ante las autoridades (Entrevista3, 2017). En el caso de las CMN es claro que no hay ningún tipo de vínculo directo con el narcotráfico y se logró a su vez una desvinculación de los trabajadores de las minas, al menos, de la ilegalidad y la dependencia previa que existía en torno a los grupos criminales en la zona. Para ellos, y dentro del entorno de las minas las mujeres juegan un papel importante en sector, ya que tradicionalmente han sido

37 excluidas debido al “sistema patriarcal de la región, ahora cuentan con las mismas oportunidades de trabajo que los hombres.” (Minería Texas-Colombia, 2018).

2. Qué cambió en las relaciones y los índices sociales

Actualmente y siguiendo los datos de la Agencia Nacional Minera, la Minera Texas-Colombia, a 2018 ha implementado “veintitrés proyectos sociales entre los cuales se hacen dotaciones, mejoramientos, capacitaciones, jornadas médicas, proyectos y celebraciones de fechas especiales, beneficiando a 4.500 miembros de la comunidad” (Agencia Nacional Minera, 2017). En los últimos años ha existido una empatía entre gobierno nacional y las dos multinacionales que han llegado a Puerto Arturo y Coscuez, y este ha servido para que la región deje de ser vista como el viejo oeste de Colombia. (Tiempo, 2017), con un aumento de la presencia estatal que se ha dado sobre todo desde 2014.

Sin embargo, existen problemáticas en torno a la consecución de las concesiones para explotar zonas con proyecciones económicas bastante altas. Los más afectados por la explotación minera han sido los campesinos, puesto que las tierras y el agua han sido contaminadas con lo que la producción de la agricultura en el campo boyacense se ha visto diezmada (Caracol Radio, 2017). Es por eso que las marchas y protestas han sido las constantes en los últimos años ya que, siguiendo con el proceso legal y jurídico, la población cuenta con una opinión altamente importante dentro de la decisión de la concesión a las multinacionales mineras (Tiempo, 2017).

Existen zonas donde los niveles de toxicidad son altos y peligrosos para la salud del ser humano, razón por la que se han modificado concesiones de licencia ambiental a varias de las empresas que no cumplen con los controles y con las muestras análisis de laboratorio, esto dentro de los nuevos procesos de acción que son exigidos a las multinacionales para su accionar (Lozano, 2016). Sin

38 embargo, a pesar de las 112 denuncias de la población de Muzo y San Pablo de Borbur frente a la contaminación del agua y la resequedad en la tierra, aun no se han tomado acciones.

Con respecto al tema de regalías, desde 2007, siguiendo a (Jiménez y Montoya, 2014) se expidió un decreto en el que se establecen regalías como una contraprestación económica que recibe el Estado por parte de las multinacionales, y que ha servido a los dos municipios con presencia de las CMN de forma positiva: La página del Sistema General de Regalías del gobierno nacional, evidencia el presupuesto para dos años en los municipios de San Pablo de Borbur y Muzo, los cuales dependen en su totalidad de la producción de las multinacionales mineras que hacen presencia en sector. Para el periodo 2017-2018 el municipio de Muzo recibió por parte del gobierno $1.285.805.937 de pesos en donde hay una disminución frente al presupuesto de 2015-2016 que fue de $1.422.112.361 de pesos. Por otro lado, se presenta una igual situación en el municipio de San Pablo de Borbur al que para el periodo 2017-2018 el municipio recibió $1.472.899.035 y para el periodo 2015-2016 la cifra fue $1.607.721.093, lo que también representó una disminución a pesar de que las cifras siguen siendo considerablemente más altas a las presentadas en el periodo 2000-2010.Se evidencia así, una inversión importante a raíz de la producción de esmeraldas de los dos municipios estudiados. (Ver anexo 11).

3. Qué cambió en la producción y el guaqueo

Como primera causa para la entrada de las CMN encontramos el bajo interés y capital de las familias para la inversión en nuevas tecnologías que era necesario para acoplamiento a la nueva legislación minera, lo que hizo que estas grandes familias decidieran vender sus acciones a multinacionales que cuentan con los recursos y la forma de explotar las minas, haciendo de este trabajo “más amigable con el medio ambiente” (Diario, 2017). Lo anterior también fue uno de los grandes

39 cambios que vinieron con respecto a la explotación, que ahora se hace de forma exclusiva en los socavones y con alta tecnología.

En sí, la venta de estas minas a las CMN se planteó desde el ámbito nacional como una forma de darle al sector una mejoría laborar, económica y social, con mayores oportunidades. La inversión privada que generan las CMN ha sido vista por el gobierno nacional y la Agencia Nacional Minera como una oportunidad de garantizar una mayor organización del sector (Tiempo, 2017). Según (Burgess, 2017) “La industria de esmeraldas en Colombia está en un periodo de cambio profundo. Hasta hace muy poco este tipo de minería era una actividad estrictamente artesanal. La tecnología y los métodos mineros modernos apenas habían penetrado las zonas esmeraldas”, dando origen a un nuevo sistema de orden (Ver anexo 15)

Desde 2013 la mina de Puerto Arturo es propiedad de MTC (Texma Group) quien ha consolidado la productividad de la mina con las inversiones que venía realizando desde 2010 en la misma, y en donde, para finales de 2015, los herederos de Carranza junto con las familias Molina y Beetar vendieron sus acciones de la mina Puerto Arturo a la empresa Minera Texas Colombia subsidiaria de la multinacional estadounidense Texma Group, (Revista Semana, 2015).

En el mismo año mina Peñas Blancas fue adquirida por la multinacional Gemfields Group Company (El Tiempo, 2018). Además de eso se convirtió en la dueña del 70% de la mina Coscuez por un valor de quince millones de dólares. El segundo negocio realizado por esta firma fue la compra del 70% de dos compañías con contrato y concesiones en Coscuez. Es así como la empresa multinacional FURAGEMS adquirió una participación del 100% en una concesión de exploración de esmeralda colombiana. (Fura Emerald , 2017).

40

Creado con base en el libro La Nueva Guerra Verde de Petrit Baquero (2017) y trabajo de campo. En diciembre de 2017 la compañía canadiense protocolizó la compra del 76% de las acciones de Esmeracol, empresa que manejaba la mina de Coscuez en San Pablo de Borbur. Dev Shetty visitó el país para cerrar la transacción que se tasó “en 10 millones de dólares, más 3 millones de dólares si Esmeracol logra una ganancia neta de 17 millones de dólares o más en un año fiscal” (El Tiempo, 2018).

Así, las nuevas protagonistas del mercado de las esmeraldas serían las CMN, quienes pasarían a tener el poder necesario para la toma de decisiones con respecto a la exploración y explotación de nuevos recursos, decisiones en el pasado tomadas por las familias dueñas de las minas, que, si bien mantienen un pequeño porcentaje en su poder, no es significativo. Tanto en la mina de Puerto Arturo como en Coscuez, a donde han llegado las CMN, han cambiado las prácticas de producción. Primero, al hacer hasta tres lavados de tierra antes de devolver el agua al río Minero y cercar su cauce, no permiten las actividades de

41 guaqueo en sus minas y los pocos guaqueros artesanales que quedan obtienen una pequeña pinta en promedio semanal, que puede rodear el costo de los 50.000 pesos y tienen que vender a escondidas de los comerciantes de la plaza del corregimiento aliados con las CMN: de ser descubiertos, muchas veces, y según señalaron las entrevistas, los mismos dueños de tiendas en el corregimiento dejan de venderle sus productos: en las comunidades en general está el imaginario de que guaquear va en contra de los principios de la CMN y al ser la CMN el nuevo patrón, se estaría violando la lealtad a estos (Entrevista3, 2017)

A su vez, el proceso de distribución entre socios se dejó de hacer por convenio en reuniones, ahora se hace directamente con la contabilidad mensual de las ventas a niveles nacionales e internacionales y las porciones debidas a los socios menos los gastos de manutención de la mina y los sueldos de los empleados (El Espectador, 2017). Principalmente quien más ha avanzado en aspectos de mejoras laborales y calidad de vida ha sido la MTC, la cual tiene una mayor presencia en el sector (10 años aproximadamente), por lo que ha podido formalizar y estructurar mejor tanto el aspecto laboral como legal de sus empleados.

En términos generales, la presencia de las multinacionales ha sido vista tanto de forma positiva como negativa entre los pobladores (dependiendo su afiliación o no a las compañías), sin embargo, es de común conocimiento que la formalidad ha generado malestar dentro de los guaqueros tradicionales, quienes no veían en la llegada de nuevos actores una oportunidad de crecimiento social, por el contrario, su labor se ha visto totalmente diezmada (Entrevista3, 2017). Sin embargo, la llegada de estas dos multinacionales sí generó nuevos empleos, formalizando a los trabajadores y logrando la legalización del sector que se vio con buenos ojos por parte del gobierno nacional que no había tenido una presencia en la zona y que históricamente siempre ha estado marginada.

42

En 2013, la Minería Texas-Colombia adquiere maquinaria de punta, lo que se convirtió en un aspecto trascendental ya que se empezaban a marcar nuevas pautas frente a la explotación minera. Posteriormente, las constantes visitas del Ministerio de Minas y Energía a la zona generaron una confianza mayor para el gobierno nacional, puesto que se generaría un mejor control estadístico y económico del sector esmeraldero. Finalmente, los diferentes proyectos de inversión social empezaron, según la MTC, a generar una mayor confianza de la población hacia las CMN (Minería Texas Colombia, 2009).

4. Qué cambió en la comercialización

Dentro del mercado de esmeraldas se estima que en la producción el 95% tiene como destino a países de Asia (Japón, China y Corea del Sur); Estados Unidos y en un pequeño porcentaje a países europeos. Mientras que en Colombia se conserva solamente el 5% del total producido (UPME, 2006). Según los datos del SIMCO, entre 1998 a 2005 se dio el máximo tope de producción de esmeraldas en 19 Colombia, alcanzando los 9.825 millones en producción de quilates (SIMCO, 2012).

Si bien las esmeraldas no representan una fuente considerable de ingresos a nivel nacional, ya que este mercado solo representa el 1% del PIB nacional, sí son 20 muy lucrativas . Colombia sigue siendo el mayor productor de esmeraldas en el mundo, su participación en el mercado mundial durante la última década ronda entre el 55% y el 60% (Portafolio, 2015) (SIMCO, 2012), en Colombia solamente permanece el 5% del total producido (La Republica, 2017). El negocio de las 21 esmeraldas reportó entre 2014 al primer trimestre de 2017, según de la ANM ,

19 Quilates es relativo al peso de la esmeralda, con esto se mide el total de producción anualmente 20 Según el DANE, a marzo del 2017 las exportaciones de esmeraldas llegaron a 197 millones de dólares lo que es una cifra mayor a la exportada en su totalidad en 2014. 21 Agencia Nacional Minera.

43 exportaciones que alcanzaron 852 millones de dólares (Agencia Nacional Minera, 2017). Países como Estados Unidos, China, Japón, Vietnam, Tailandia y Alemania son los principales destinos de las esmeraldas, y a la vez de donde proceden las principales multinacionales que han invertido en el país (Jiménez y Montoya, 2014).

Entre 2014 a 2017 el valor de las exportaciones de esmeraldas colombianas ha venido en un constante aumento. Esta valoración se representa en miles de quilates que es el peso de las esmeraldas. A 2014 se dio un total de 145 millones de dólares; 2015: 238 millones de dólares; 2016: 279 millones de dólares y en el primer trimestre de 2017: 179 millones de dólares, lo que representa un aumento importante de la producción de esmeraldas si se tiene en cuenta que desde 2015 es la entrada fuerte de capital de las CMN (Ver anexo 9).

Lo anterior se puede explicar en tanto la formalización laboral permite cumplir con las normas de decretadas por el Estado colombiano, buscando la implementación de buenas prácticas y del cumplimiento de los más altos estándares, lo cual genera confianza inversionista y el reconocimiento de los mercados nacionales e internacionales a la labor normativa en la zona de producción. Se puede observar entonces un cambio dentro del mercado “arcaico” que apunta a romper las intermediaciones y la “ilegalidad” dentro de la producción y el comercio de las gemas y que rompe los órdenes anteriores de paz que se establecieron precisamente para permitir la multiplicidad de actores en el negocio (Uribe, 1992), incluyendo sobre todo a los comerciantes de la Av. Jiménez en Bogotá, quienes han tenido que transformar sus prácticas y se han quedado por fuera de la cadena de producción y comercio de estas minas.

En teoría se pensaría que los tradicionales comerciantes de las esmeraldas con todos estos procesos sin intermediación y con el control total del mercado (tanto producción como comercio) que han tomado las CMN, tenderían entonces a

44 desaparecer. Sin embargo, por la misma naturaleza y la forma como estos comerciantes han operado históricamente, permanecen en el tiempo y se acomodan a estas dinámicas. Si bien consideran que sus ganancias han bajado, se mantienen e incluso realizan transacciones a nivel internacional. Los “ilegales” o más bien los locales de la Avenida Jiménez, también exportan sin la multinacional: han logrado entrar (sobre todo al mercado asiático) por medio de transacciones privadas de las que no se tiene mucho registro y con piedras que en su mayoría vienen de las minas de las CMN, pero son robadas o vienen de minas aun en manos de nacionales (García, 2017)

Los comerciantes quedaron fuera del negocio y a diferencia de lo que han hecho los guaqueros (de esperar simplemente el favor y la esperanza de que se les incluya dentro de la operación de la mina) se han organizado y encontrado alternativas frente a la CMN. Mientras tanto, una continuidad es cómo ambas multinacionales han incluido a los talladores de las piedras dentro de su organigrama y estos han logrado permanecer dentro del sistema de este mercado legal. Actualmente sí existe un monopolio parcial sobre las piedras, que se ha acentuado mucho más en los últimos cuatro años.

Las cifras de exportaciones, por la misma naturaleza de este mercado, mostrarán siempre una discrepancia entre las verdaderas cifras de producción, así como las de exportación de las piedras: aún se mantiene una gran cantidad de comerciantes tanto a nivel local (en la zona de las minas) como en el mercado de Bogotá, que compran esmeraldas sin reporte alguno y quienes logran exportarlas sin declarar sobre sus ganancias. Frente a esto, las multinacionales han decidido atacar este problema desde tres flancos: 1) control militar privado y físico (aun mayor al que había en las zonas durante los manejos de las familias y en las guerras) dentro de las zonas de producción 2) presión al gobierno nacional y departamental para realizar una persecución en contra de esta “ilegalidad” 3) instauración de procesos de orden y mantenimiento de instituciones relacionadas

45 con la vigilancia permanente y el castigo así como la recompensa y el premio, como 22 se comentó en la sección de coerción en la parte superior .

En nuestro caso en específico, el rol de la inversión extranjera directa (EID) en el sostenimiento o la ruptura de los nexos entre recursos y conflicto rompe la teoría de (Leiteritz, Ralf; Nasi, Carlo; Rettberg, Angelika, 2009) en la cual la inversión originada en países europeos, Canadá y Estados Unidos está a salvo frente a la penetración por parte de actores armados ilegales por tres razones principales:

• Las instalaciones se encuentran protegidas por las fuerzas de seguridad colombianas y extranjeras debido a su valor estratégico: En las minas analizadas, se han camuflado los actores ilegales en los procesos de seguridad y esta es una característica que se mantiene en el tiempo. Si bien las instalaciones se encuentran protegidas por fuerzas de seguridad, estas operan de forma paraestatal dentro de los municipios y siguen estableciendo un orden paralelo.

• La presencia de compañías extranjeras ha fomentado el desarrollo local, haciendo menos comunes las disputas por control territorial entre grupos armados ilegales: Aquí, ese “fomento” de desarrollo local es relativo para los habitantes y por el contrario, muchas condiciones de desarrollo para los habitantes han disminuido

• El marco normativo global que gobierna las actividades de multinacionales occidentales impone controles y sanciones a la actividad corporativa: este parece ser el único punto que se cumple, pues con la llegada de las multinacionales hay ciertos controles que también han transformado las dinámicas de las minas en lo ambiental y laboral, sobre todo.

22 Si bien en el mercado local no existe una alta demanda por piedras de alta calidad, para los compradores en Asia y Europa, resulta mucho más fácil comprarles a los comerciantes de la Avenida Jiménez que directamente a la multinacional (que tiene costos superiores). Esto ha generado una nueva relación entre el Estado y la CMN. Solamente el año pasado se presentaron más de 30 peticiones de ambas multinacionales para pedir una ampliación en el marco legal de las exportaciones a estos comerciantes y legalizarlos (El Tiempo, 2018).

46

CONCLUSIONES

Este estudio demuestra cómo el insuficiente e inadecuado desarrollo institucional ha facilitado el desarrollo de una economía formal y legal que ha estado permeada por capitales ilegales u opera en asociación a estos. Un espacio en donde tanto productores y trabajadores se acostumbraron a alternar y/o combinar actividades legales e ilegales (Leiteritz, Ralf; Nasi, Carlo; Rettberg, Angelika, 2009) y donde, por ende, a la multinacional le ha costado mucho trabajo romper con este imaginario y, por el contrario, se ha tenido que adaptar.

Entender los cambios y las continuidades de forma longitudinal y progresiva en el tiempo fue importante en tanto permitió abrir el debate en tanto a la falta de discusión en la academia sobre las causas del “abandono de posiciones” por parte de las históricas familias de las minas; y, por ende, se logró analizar cómo se transformaron dinámicas importantes dentro del orden y la forma cómo se ejerce control en las zonas de influencia. En particular desde sus estructuras industriales, corporativas y de propiedad, este actor internacional, en algunos casos impuso reglas nuevas y transformó dinámicas del orden local y en otras se ajustó a las estructuras mafiosas pre-existentes.

Se comprendió que las multinacionales vienen haciéndose camino entre las mismas redes de la mafia (bandos familiares) desde los albores de la privatización de las minas y que, por sus características específicas de mafia y crimen organizado, algunas dinámicas logran permanecer en el tiempo y las CMN, en vez de hacer frente, se han sumado e incluso han pasado a ser protagonistas, a ser “el nuevo patrón”. Los ejercicios de control mutaron y las fronteras invisibles en algunos casos permanecieron, a su vez la violencia logró transformarse desde los espacios de disputa a otros lugares del territorio nacional donde los antiguos esmeralderos ahora tienen intereses de otro tipo, como la palma de aceite en los Llanos Orientales.

47

Las transformaciones de los espacios de ilegalidad a legalidad en este caso específico han mostrado que, si bien permanece el ambiente de desconfianza y monopolio, sí se han ido transformando paulatinamente. Aunque es importante resaltar que existen dinámicas que no se desdibujan por completo como la organización en torno a la figura del “líder”, en la cual los habitantes de la zona y dependientes de las CMN, sienten que el nuevo patrón es la multinacional y a él es que se le debe la lealtad y de quien se debe esperar el favor.

Frente a las características específicas de este negocio, es claro que la generación de confianza a partir de la llegada de las CMN ha sido muy exitosa, al menos en relación con el nivel central. Sin embargo, queda de fondo la pregunta sobre la acción colectiva en el caso de los daños que ha producido la entrada en vigor de la legislación minera a gran escala y el por qué tanto guaqueros como campesinos no han llevado a cabo una lucha organizada ni existen organizaciones: la respuesta de fondo podría estar en el fuerte imaginario de respeto y “amertá” que se tiene a los antiguos patrones y el hecho de que se asume que estas relaciones de familiaridad y favor perduran con la entrada de ambas multinacionales.

Por último, la lucha del Estado por capturar y judicializar en los últimos años a los cabecillas y/o patrones de las esmeraldas, si bien no ha sido vista por la población como efectiva, logró el asentamiento del capital extranjero en la región y la ampliación de las exportaciones de esmeraldas, al ser piedras no relacionadas directamente con conflictos. Vale la pena preguntarse el porqué del interés del Estado en emprender toda una campaña en contra de los esmeralderos que siempre habían salido tan triunfantes de todos los conflictos pre-existentes a esta última guerra verde.

48

La disminución de las capacidades locales para la gobernanza que se dio en estos territorios, específicamente en Borbur y Muzo, son precisamente la herencia de este orden paralelo al nacional que ejerció poder sobre las minas durante casi 60 años. Es muy corto el espacio de tiempo estudiado, pero se deja abierta la incógnita sobre la futura ruptura o permanencia de este estado de falta de organización cívica y apropiación del territorio por parte de los habitantes de estas zonas.

Se puede observar entonces, que las alianzas entre las familias de la región esmeraldera se consolidaron a partir de actuaciones mafiosas que les permitieron crear un poder regional, con el que generan violencia como mecanismo coercitivo de control social. La venganza privada sigue siendo un eje común en el desarrollo de la justicia local y el manejo de los conflictos, aun después de la llegada de las CMN y con la presencia (antes inexistente) de fuerza pública en la región. Habrá que ver con el tiempo si este tipo de orden perdura o se transforma, así como si la corrupción de estas regiones sigue siendo una tendencia, ahora en complicidad de los gobiernos locales y las CMN o sí esta se elimina por completo y genera más competencias en las municipalidades produciendo un control más efectivo de los recursos como las regalías a nivel local.

En conclusión, los efectos de cada uno de los procesos que tienen lugar en algún momento durante las guerras, generan una variedad de reconfiguraciones en las redes sociales locales, al crear nuevas redes, disolviendo otras y cambiando la estructura de algunas. Ambas multinacionales siguen ejerciendo este control que ejercían las familias, a través de los puestos y la entrega de contratos por servicios en las zonas aledañas a las minas. En cuanto a la formulación de políticas en el caso específico de las esmeraldas y para que el Estado tome control de nuevo de esta delegación histórica que ha dado se debe hablar de desarrollo institucional: en nuestro caso en particular se deben crear condiciones mucho más formales y reglas tanto para el comercio como la

49 producción y la extracción de las esmeraldas y apuntar a establecer nuevas lógicas de regalías que funcionen para esta región, en medio de este mercado tan variable y difícil de cuantificar y medir. Un desarrollo institucional que logre unir la nueva capacidad de tributación y por ende las regalías en la región, para que se dé formalidad no solo en torno a la industria de las esmeraldas sino a la cultura de la legalidad en la zona.

En el mismo sentido, la recomendación a largo plazo para romper todos sistemas de patronazgo que sin duda se han heredado a las multinacionales, está en el deber indiscutible que tiene el Estado (y que solo ha asumido parcialmente) en la provisión de servicios básicos y en las formas como se hace la inversión social y económica (no como una obligación de la multinacional que perse, tiene que invertir en la región), sino como una responsabilidad que el Estado ha asumido muy parcialmente y que en definitiva contribuiría al desarrollo como cadena (a mayor inversión en vías, mayor posibilidad de sacar los productos agrícolas, lo que hace que se rompa el círculo de dependencia de las minas), esto en tanto al cubrir y proteger los contratos de salud y educación se rompe el círculo de dependencia tan marcado por el control local de los puestos públicos y el “favor” de obtenerlos, una tarea que se heredó de los bandos a las multinacionales.

50

ANEXOS

ANEXO 1

Tabla municipios del occidente de Boyacá y sus principales familias. Municipios Habitantes a Principales familias históricas 2017

Briceño 2.552 Familia Murcia Chaparro

Buenavista 5.764 Familia Murcia Chaparro// Mina Campoalegre

Chiquinquirá 67.148 Familia Carranza

Coper 3.568 Familia Murcia Chaparro

Muzo 8.789 Familia Molina y Carranza// Minas Puerto Arturo y Muzo

Maripi 7.372 Familia Rincón. Familia Gonzales// Mina Zulia

Otanche 10.681 Familia Molina y Familia Carranza// Mina Barrancas

Pauna 10.811 Familia Murcia Chaparro. Familia Rincón. Familia Salinas. Familia Gonzales.

Quípama 7.670 Familia Molina y Familia Carranza// Mina Quipama

San Pablo de 10.430 Familia Murcia Chaparro y Carranza// Borbur Minas Peñas Blancas y Coscuez

Tunungua 1.883 Familia Murcia Chaparro.

Fuente: Datos tomados del libro la nueva guerra verde de Petrit Baquero (2017) y trabajo documental a partir de entrevistas

ANEXO 2

Iniciativas de paz 1984-2014

51

Iniciativa de paz 1984-2014

6

5

4

3

2

1

0 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Datos tomados del libro la nueva guerra verde de Petrit Baquero (2017) y construcción personal a partir de entrevistas y prensa.

ANEXO 3

Tabla Indicadores socioeconómicos de la región occidente de Boyacá. Necesidades básicas insatisfechas Municipio Urbano Rural Total Alfabetismo Matriculas Ingreso Per Capita Briceño 24,76 37,55 35,02 68.80 426 $1.575 Buenavista 17,72 49 45,04 80 981 $670 Chiquinquirá 14,4 37 17,87 88.1 13.225 $740 Coper 13,32 54,06 47,03 68.84 685 $1.385 Muzo 32,6 61,97 45,65 73.48 1.924 $1.653 Maripi 27,71 50,23 47,63 78.61 1.209 $640 Otanche 36,26 70,07 61,74 78.48 1.759 $640 Pauna 36,26 70,07 61,74 74.37 1.620 $640 Quipama 26,27 60,85 53,78 76.92 1.050 $565 San Pablo de Borbur 34,67 47,68 46,72 77.5 1.431 $333 Tunungua 11,15 24,94 22,67 77.2 298 $761 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE,2018)

ANEXO 4

Tabla Necesidades Básicas Insatisfechas:

52

M unicipio %* Briceño 35,02 Buenavista 45,04 Chiquinquirá 17,87 Coper 47,03 M uzo 45,63 M aripi 47,63 Otanche 50,66 Pauna 61,74 Quipama 53,78 San Pablo de Borbu 46,72 Tunungua 22,67 Boyacá 30,77 Nacional 27,78 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (DANE, 2018)

ANEXO 5

Matriculas en los 11 municipios del occidente de Boyacá.

M unicipio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Briceño 663 936 887 683 744 580 535 505 493 448 426 Buenavista 1.441 1.461 1.329 1.323 1.247 1.171 1.075 1.058 1.015 1.001 981 Chinquirá 15.481 16.915 18.178 18.091 17.557 15.135 14.856 14.947 14.326 13.746 13.255 Coper 968 1.134 1.047 896 935 746 731 690 720 664 685 M uzo 2.708 2.887 3.028 2.821 2.852 2.375 1.935 2.004 1.993 2.055 1.924 M aripí 2.041 2.023 2.048 1.979 1.998 1.569 1.481 1.471 1.312 1.305 1.209 Otanche 3.106 2.930 2.856 2.837 2.363 2.137 1.880 1.720 1.842 1.769 1.759 Pauna 2.201 2.455 2.830 2.444 2.462 1.972 1.235 1.830 1.785 1.697 1.620 Quipama 1.749 1.826 1.883 1.991 1.949 1.351 1.882 1.240 1.148 1.112 1.050 San Pablo de Borb 2.687 2.775 2.630 2.307 2.254 1.952 1.235 1.734 1.586 1.517 1.431 Tunungua 377 408 451 404 392 312 393 371 301 305 298 Fuente: Secretaría de educación de Boyacá (2018)

ANEXO 6

Tabla Crecimiento de cultivos de Coca en la región occidente de Boyacá 2008- a diciembre de 2016

Año # Hectareas Asperción aerea # Hectareas dic-08 197 2008 166 dic-09 204 2009 117 dic-10 105 2010 sin datos dic-11 93 2011 sin datos dic-12 10 2012 sin datos dic-13 17 2013 sin datos dic-14 14 2014 0 dic-15 8 2015 0 dic-16 15 2016 0 Total nacional 0,01% Fuente: Organización de Naciones Unidas para las drogas y el delito (UNDOC, 2017)

53

ANEXO 7 Tabla Ingreso anual per cápita zona esmeraldera: Municipios 2011 % 2012 % 2013 % 2014 % 2015 % Briceno 15 millones 0,09 17 millones 0,1 21 millones 0,1 22 millones 0,1 21 millones 0,1 Buenavista 31 millones 0,19 39 millones 0,2 41 millones 0,2 43 millones 0,2 41 millones 0,2 Chiquinquirá 498 millones 2,98 557 millones 3,1 620 millones 3,3 668 millones 3,3 620 millones 3,3 Coper 26 millones 0,15 31 millones 0,2 31 millones 0,2 34 millones 0,2 31 millones 0,2 Muzo 62 millones 0,37 71 millones 0,4 74 millones 0,4 77 millones 0,4 74 millones 0,4 Maripí 61 millones 0,37 65 millones 0,3 68 millones 0,3 64 millones 0,3 68 millones 0,3 Otanche 61 millones 0,37 70 millones 0,4 76 millones 0,4 79 millones 0,4 76 millones 0,4 Pauna 59 millones 0,37 73 millones 0,4 75 millones 0,4 81 millones 0,4 75 millones 0,4 Quipama 77 millones 0,48 87 millones 0,5 83 millones 0,4 60 millones 0,3 83 millones 0,4 San Pablo de Borbur 81 millones 0,48 90 millones 0,5 93 millones 0,5 70 millones 0,3 93 millones 0,5 Tunungua 11 millones 0,07 13 millones 0,1 15 millones 0,1 16 millones 0,1 15 millones 0,1 La Victoria 9 millones 0,05 10 millones 0,1 11 millones 0,1 14 millones 0,1 11 millones 0,1 Caldas 32 millones 0,19 36 millones 0,2 34 millones 0,2 65 millones 0,3 34 millones 0,2 Saboyá 114 millones 0,68 125 millones 0,7 117 millonas 0,6 164 millones 0,8 117 millones 0,6 San Miguel de Sema 35 millones 0,21 41 millones 0,2 47 millones 0,2 46 millones 0,2 47 millones 0,2 Puerto Boyacá 2.627 millones 15,71 2.843 millones 16 2.759 millones 14,6 2764 millones 13,2 2.759 14,6 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Departamental 11,514 millones 13,515 millones 14,094 millones 15,257 millones 18,512 millones 14,99 millones 17,084 millones 22,226 millones 17,437 millones 19,567 millones 17.059 millones Nacional 4.624,22 millones 5.433, 72 millones 5.148,42 millones 6.250,66 millones 7.227, 74 millones 7.884,94 millones 8.030,39 millones 7.913,38 millones 6.044,53 millones 5.805,61 millones 6.238,61 millones Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (DANE, 2018)

ANEXO 8

Tabla Población de municipios del occidente de Boyacá. M unicipio Población en numeros Briceño 2.552 Buenavista 5.764 Chiquinquirá 67.148 Coper 3.568 Muzo 8.789 Maripi 7.372 Otanche 10.681 Pauna 10.811 Quipama 7.670 San Pablo de Borbur 10.430 Tununguá 1.883 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (DANE)

ANEXO 9

Tabla Producción de esmeraldas colombianas 2014-2017 (quilates). Año 2014 2015 2016 2017 Quilates 1.967 2.167 2.025 2.100 Fuente: Unidad de planeación minero-energética (2018)

Tabla 19: Valor de exportaciones de esmeraldas colombianas 2014-2017

54

Año 2014 2015 2016 2017 Exportaciones 145 238 279 190 2017= primer trimestre. Fuente: Unidad de Planeación minero-energética (2018)

ANEXO 10

Tabla 12: Línea del tiempo e hitos temporales. Año Hitos temporales

1990 Una vez firmada la paz en 1990, varios empresarios de distintos lugares del mundo empezaron a buscar acercamientos con las autoridades mineras, ambientales y con los jefes esmeralderos.

1990 Después de firmada la paz se había dado una bonanza esmeraldera, pues con el paso de los años las minas empezarían a mostrar signos de agotamiento, luego de décadas de explotación.

2006 Víctor Carranza comenzaría a tener contactos con personas que pudieran invertir en sus minas con el fin de que se le inyectara a las mismas un capital mejorando la tecnología en las minas. Aquí se dio el primer contacto entre Víctor Carranza y Charles Burgess, este último dejaría el mundo diplomático para dedicarse y ser el representante de la Texma Group en la zona esmeraldera, empezando a mover sus fichas para hacer de la inversión una realidad en la zona occidente de Boyacá.

2008 A comienzos de 2008 Charles Burgess le hizo una propuesta a Víctor Carranza en la cual pretendía comprar la totalidad de la mina. Sin embargo, Víctor Carranza no se esperaba aquello y prefirió consultarlo con sus dos socios: la familia Molina y la familia Beetar. Pero a pesar del interés por parte de Beetar de adquirir la mina, este fue decayendo ya que no existían estadísticas, informes o documentos ya que antes todo era manejado de forma muy artesanal.

2009 Carles Burguess “el gringo esmeraldero” se convirtió en el presidente de MTC.

2009 Nació la empresa Minería Texas Colombia, que hizo una inversión de más de cien millones de dólares. Es aquí cuando Burgess afirma que la explotación minera apenas iba a comenzar

55

2010 Desde 2013 la Texma Group se hizo dueña total de la mina de puerto Arturo , pero ya llevaba dos años explotándola, comerciando y exportando

2014 En septiembre en la zona esmeraldera fue visto un hombre con estilo europeo que venía, supuestamente, de una universidad con el fin de hacer una investigación sobre el pacto de paz de 1990 en el que los líderes esmeralderos hicieron las paces después de muchos años de violencia. Su nombre era Michael Harrison un investigador que llegó a la zona occidental de Boyacá a analizar cómo era la situación social, política y económica de la región para realizar un informe a una multinacional inglesa (Gemfields Group Company) por sus intereses en explorar y explotar la zona esmeraldera en Colombia.

Sin embargo, Harrison fue contratado por la Fura Gems una filiar de Gemfields para hacer el estudio en la zona ya que la empresa estaba interesada en adquirir el 50% de la mina La Pita a cambio de la concesión hasta el 29 de junio de 2025.

2015 En un evento organizado por la Federación Nacional de Esmeralderos y con el apoyo del Ministerio de Minas y energía se expusieron los avances que las dos multinacionales Texma Group y Fura Gems estaban implementando en el sector minero de las esmeraldas que a 2016 ha dejado entre cien a ciento cincuenta mal quilates avaluados en cincuenta millones de dólares.

2015 Se presenta en Bogotá la marca Muzo Emerald Colombia por el Grupo Muzo que busca convertir la esmeralda nacional en una marca icónica.

2015 El 10 de septiembre de 2015 la Gemfields Group Company adquirió la licencia de exploración y explotación minera por parte de la Agencia Nacional Minera de dos proyectos de esmeraldas en Boyacá. El primero en Coscuez por 15 millones de dólares a cambio del 70% de la licencia que tenía Esmeracol, y el segundo por 7.5 millones de dólares a cambio del 70% de dos compañías con contratos de concesión en asocio con la inversionista española ISAM Europa SL.

Datos tomados del libro la nueva guerra verde de Petrit Baquero (2017)

ANEXO 11:

56

Figura Regalías municipio de Muzo 2007-2018

Regalias municipio Muzo 2007-2018

1.800.000.000,00 1.600.000.000,00 1.400.000.000,00 1.200.000.000,00 1.000.000.000,00 800.000.000,00 600.000.000,00 400.000.000,00 200.000.000,00 0,00

Creado: datos de Agencia Nacional Minera (2018)

Figura Regalías municipio de San Pablo de Borbur 2007-2018

Regalias municipio San Pablo de Borbur 2007- 2018

2.000.000.000

1.500.000.000

1.000.000.000

500.000.000

0

Creado: datos de Agencia Nacional Minera (2018)

ANEXO 12:

Número de homicidios en Boyacá

Municipios Porcentaje.

57

Sogamoso 17%

Duitama 6%

Chiquinquirá, Moniquita, Muzo, 4% Zipaquirá y Quípama

San Pablo de Borbur, Coper, 3% Santana y Tibaná

De 2012 a 2016 se registraron 298 arrestos a personas por delitos de homicidio

- Fuente: Caracol Radio 2016.

ANEXO 13:

Tabla Decretos y resoluciones expedidos después de la Ley 681 de 2001 del Ministerio de Minas y Energía. DECRETO Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Minas 70 DE 2001 y Energía DECRETO Por el cual se define el sistema de contratación para un 919 DE 2001 proyecto de Gran Minería, denominado Patilla DECRETO Por el cual se delimitan zonas de reserva especial que se 2200 DE 2001 refiere el Artículo 31 del Código de Minas, Ley 685 de 2001 DECRETO Por el cual se reglamenta el inciso segundo del artículo 2353 DE 2001 227 de la ley 685 de 2001. DECRETO Por el cual se modifican los Decretos 539 del 28 de marzo 2883 DE 2001 y 2803 del 29 de diciembre de 2000 RESOLUCIÓ Por el cual se reglamenta el otorgamiento de la delegación N 18 1145 DE a que se refiere el Artículo 320 de la Ley 685 de 2001 2001 RESOLUCIÓ Por la cual se adoptan términos de referencia, guías y N 0035 DE reglas técnicas. 2001 RESOLUCIÓ Por el cual se ordena la cancelación de la inscripción de N 18 1320 DE los aportes en el Registro Minero Nacional. 2001 RESOLUCIÓ Por medio de la cual se adopta el formulario para legalizarlo N 18 1847 DE de que trata el Artículo 165 de la ley 685 de 2001. 2001 Datos tomados del libro la nueva guerra verde de Petrit Baquero (2017)

Tabla 11. Resoluciones más relevantes con respecto al sector minero en Colombia.

58

RESOLUCIÓN Por medio de la cual se adopta la minuta de contrato 181728 DEL 6 DE especial de concesión minera OCTUBRE DE 2009 RESOLUCIÓN Por el cual se determinan los precios base de los 0556 DEL 1 DE minerales para la liquidación de regalías JULIO DE 2008 RESOLUCION Por medio de la cual se convoca a participar en el 0126 DE 2008 proceso para la constitución de una sociedad portuaria que tendrá por objeto la promoción, financiación, realización de estudios, construcción administración y operación de un puerto destinado al servicio público para el manejo del carbón de exportación con cargue directo. RESOLUCIÓN Por el cual se determinan los precios de los minerales 0555 DE 2007 para la liquidación de regalías. RESOLUCIÓN Por la cual se señala y delimita una zona minera 181295 DE 2007 indígena RESOLUCIÓN Por el cual se determinan los precios base de los 0368 DE 2007 minerales para la liquidación de regalías RESOLUCIÓN Por la cual se crea y organiza el comité de 223 DE 2007 Acreditación de Auditores Mineros Externos, se fijan tarifas e inscripción en el Registro Único de Auditores Mineros Externos y se adoptan otras disposiciones. RESOLUCIÓN Por la cual se modifican algunos criterios de fijación 181074 DE 2007 del precio base para liquidación de regalías del carbón para exportación. RESOLUCIÓN Por medio de la cual se adoptan los términos de 18 0859 DE 2002. referencia para trabajos de exploración y programa de trabajos y obras en proyectos mineros. RESOLUCIÓN Por medio de la cual se adoptan las guías minero- 18 0861 DE 2002 ambientales y se establecen otras disposiciones. RESOLUCIÓN Por medio de la cual se adopta el procedimiento para 18 0811 DE 2003 realizar los aforos de que trata el artículo 30 de la Ley 756 de julio 23 de 2002. RESOLUCIÓN Por medio de la cual se efectúa el aforo previsto en el 18 0829 DE 2003 inciso tercero del artículo 30 de la Ley 756 de 2002 RESOLUCIÓN Por medio de la cual se adopta la clasificación de 18-1108 DE 2003 Minerales del Sector Minero Colombiano RESOLUCIÓN Por medio de la cual se adoptan los formatos de acta 18 1209 DE 2003 de vista, captura de información geológico-minera y captura de información ambiental del programa de legalización del Articulo 165 de la Ley 685 de 2001. RESOLUCIÓN Por el cual se ordena el cierre extraordinario de la

59

044 DE 2004 Dirección del Servicio Minero y se suspenden términos. RESOLUCIÓN Por la cual se señala y delimita una zona minera 18 0521 DE 2004 indígena

RESOLUCIÓN Por la cual se adopta el Manual de Auditorías 18 0804 DE 2004 Mineras Externas y la Guía Procedimental de Auditorías Mineras Externas.

RESOLUCIÓN Por la cual se adopta un nuevo Formato Básico 18 1756 DE 2004 Minero, FBM, y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCION Por la cual se establece una directriz a las delegadas 18 0815 DE 2005 con funciones mineras.

RESOLUCION Por la cual se modifica la Resolución 18 1195 del 24 18 0929 DE 2005 de septiembre de 2001 y se adoptan otras medidas.

RESOLUCIÓN Por la cual se adopta la metodología para realizar la 181783 DE 2005 valoración de las reservas de minerales en Colombia.

RESOLUCI Por la cual se fija un procedimiento para la aplicación ON 18 0986 del Artículo 2° del Decreto 1160 de 2006. DE 2006 RESOLUCIÓN Por la cual se adopta un nuevo Formato Básico 18 1208 DE 2006 Minero –"FBM"- y se modifica la Resolución 181756 del 23 de diciembre de 2004.

RESOLUCIÓN - Por la cual se implementa el Registro Único de D 320 DE 2006 Auditores Mineros Externos y se adoptan otras disposiciones.

RESOLUCION Por la cual se delimita y establece una Zona Minera 18 1791 DE 2006 para la Comunidad Negra del Consejo Comunitario de San Francisco de Cogucho, Alto Baudó, Chocó

RESOLUCION Por la cual se delimita y establece una Zona Minera 18 1794 DE 2006 para la Comunidad Negra del Consejo Comunitario RESOLUCION Mayor del Municipio de , Chocó 18 1795 DE 2006 Por la cual se señala y delimita una zona minera indígena

RESOLUCION Por la cual se delimita y establece una Zona Minera 18 17193 DE 2006 para la Comunidad Negra del Consejo Comunitario

60

Mayor de Unión Panamericana – COCOMAUPA -, municipio de Unión Panamericana, Chocó.

RESOLUCION Por la cual se establece y delimita una Zona Minera 18 1792 DE 2006 para la Comunidad Negra del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan – ASOCASÁN

RESOLUCIÓN Por la cual se adoptan medidas en relación con el 18 0306 DE 2007 recaudo, distribución y transferencia de las regalías derivadas de la explotación de sal.

Decreto 2345 Por la cual se adoptan medidas para la presentación del 26 de junio de de propuestas de contras de concesión a través de 2008 medios electrónicos

Decreto 3083 Por el cual se reglamentan los Artículos 39 del de 2007 Decreto ley 2811 de 1974 y el Artículo 3 de la Ley 336

de 1996

DECRETO Mediante el cual se expide el reglamento de 1335 DE 1987 seguridad en las labores subterráneas.

DECRETO Por el cual se reglamentan el recaudo y la retención 2173 DE 1992 de los impuestos al oro y al platino, la forma como se trasladara su producto a los municipios productores, y se dictan otras disposiciones.

DECRETO Por el cual se expide el Reglamento de Higiene y 2222 DE 1993 Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto.

DECRETO Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades 1832 DE 1994 Profesionales

DECRETO 145 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 141 de DE 1995 1994.

DECRETO 386 Por el cual se levanta la reserva minera especial de DE 1997 unos yacimientos y se conservan otras.

DECRETO Por el cual se modifica parcialmente el artículo 1º, 2607 DE 1997 numeral 5 del Decreto 145 del 19 de enero de 1995.

DECRETO Por el cual se reglamenta la consulta previa con las

61

1320 DE 1998 comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.

DECRETO Por el cual se prorroga el término de una reserva 2516 DE 1999 minera especial.

DECRETO Por el cual se reglamenta el Artículo 63 del Decreto 1555 DE 2000 955 de 2000.

DECRETO Por el cual se define el sistema de contratación para 1990 DE 2000 un proyecto de gran Minería denominado Patilla DECRETO Por el cual se reglamenta la contribución parafiscal 2407 DE 2000 de la esmeralda.

DECRETO 185 Por el cual se declaran de reserva especial unos DE 1985 yacimientos de oro.

DECRETO Por el cual se establece el Sistema de Información 1993 DE 2002 Minero Colombiano, SIMCO.

DECRETO Por el cual se reglamenta el Artículo 165 del Código 2390 DE 2002 de Minas.

DECRETO Por el cual se delimitan unas zonas de reserva 1494 DE 2003 especial y se modifica el Decreto 2200 de 2001.

DECRETO Por el cual se adopta el Glosario Técnico Minero. 2191 DE 2003

DECRETO Por el cual se reglamenta el artículo 10 de la Ley 388 2201 DE 2003 de 1997.

DECRETO Por el cual se reglamenta el artículo 63 de la Ley 685 2653 DE 2003 de 2001.

DECRETO Por el cual se reglamenta el artículo octavo de la Ley 3229 DE 2003 756 de 2002.

DECRETO Por el cual se establecen requisitos y 3290 DE 2003 especificaciones de orden técnico-minero para la presentación de planos

DECRETO Por el cual se reglamenta la distribución de los 2245 DE 2005 recursos de reasignación de regalías y compensaciones

62

(escalonamiento) provenientes de la explotación de carbón, de acuerdo con los artículos 54 de la Ley 141 de 1994, modificado por el artículo 40 de la Ley 756 de 2002, y 55 de la Ley 141 de 1994.

DECRETO Por el cual se corrige un yerro en el artículo 75 de la 3075 DE 2005 Ley 962 de 2005,Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.

DECRETO 535 Por el cual se delimita una zona de reserva especial a DE 2006 que se refiere el Artículo 31 del Código de Minas, Ley 685 de 2001

DECRETO Por el cual se adoptan medidas para garantizar el 1160 DE 2006 derecho de prelación en caso de empate en la presentación de propuestas de contratos de concesión minera.

DECRETO Por el cual se delimita una zona de reserva especial a 1393 DE 2006 que se refiere el artículo 31 del Código de Minas, Ley 685 de 2001

DECRETO Por el cual se reglamenta el Artículo 9° de la Ley 756 1572 DE 2006 de 2002

DECRETO Por el cual se adiciona y se modifica el Decreto 2353 1631 DE 2006 de 2001 reglamentario del inciso 2° del artículo 227 de la Ley 685 de 2001 y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 416 Por la cual se reglamentan parcialmente la Ley 141 DE 2007 de 1994, la Ley 756 de 2002 y la Ley 781 de 2002 y se dictan otras disposiciones.

DECRETO Por el cual se reglamenta el artículo 16 de la Ley 1697 DE 2007 1111 de 2006 y se establecen otras disposiciones.

Proyecto de Mediante la cual se crea un mecanismo de ahorro Ley: Ahorro con los recursos de que trata el Artículo 360 de la obligatorio de Constitución Política correspondientes a los regalías departamentos, distritos y municipios y se dictan otras

63

disposiciones

Proyecto de Mediante el cual se adopta un nuevo reglamento de reforma al seguridad en las labores subterráneas y se deroga el reglamento de Decreto 1335 de 1987 seguridad en labores subterráneas

Proyecto de Por el cual se expide el reglamento de salud reforma al ocupacional en labores mineras a cielo abierto reglamento de salud ocupacional en labores a cielo abierto

LEY 858 DE Por la cual se modifica la Ley 756 de 2002 2003

LEY 141 DE Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, 1994 la Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones.

LEY 366 DE Por la cual se regula la liquidación, retención, 1997 recaudo, distribución y transferencias de las rentas originadas en la explotación de metales preciosos y se dictan otras disposiciones. LEY 756 DE Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se 2002 establecen criterios de distribución y se dictan otras disposiciones.

LEY 858 DE Por la cual se modifica la Ley 756 de 2002. 2003

LEY 926 DE Por la cual se complementa el artículo 270 de la ley 2004 685 del 15 de agosto de 2001.

LEY 962 DE Por la cual se dictan disposiciones sobre 2005 racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones 64

públicas o prestan servicios públicos.

ACUERDO 8 Por el cual se fijan criterios de elegibilidad, viabilidad DE 2006 y los requisitos básicos para la presentación de los proyectos de inversión en el sector de minería a ser financiados con recursos del Fondo Nacional de Regalías y de reasignación de regalías y compensaciones pactadas a favor de los departamentos y municipios - escalonamiento.

ACUERDO 42 Por el cual se autoriza no tramitar las propuestas DE 2006 para la suscripción de contratos de Exploración y Producción y de Evaluación Técnica para Gas Metano Asociado al Carbón.

Tomado de: JIMENEZ Y MONTOYA (2014)

ANEXO 15

65

Bibliografía

UPME. (2006). Colombia país minero. Plan nacional para el desarrollo minero, visión año 2019. Bogotá.

SIMCO. (2012). Producción Oficial de Minerales en Colombia. Obtenido de Gobierno de Colombia.

Brown , D., Vetterlein, A., & Roemer-Mahler, A. (2010). Theorizing Transnational Corporations as Social Actors. Business and Politics, 12(1).

UNODC. (Junio de 2017). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultibos ilicitos 2016. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Caracol Radio. (26 de Diciembre de 2017). Boyacá es el único departamento con 30 municipios sin homicidios en los últimos 5 años. Tunja, Boyacá, Colombia.

La Republica. (27 de Noviembre de 2017). Minería Texas Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Tiempo, E. (23 de Octubre de 2017). La era de los patrones esmeralderos llegó a Charles Burgess. El Tiempo.

Minería Texas-Colombia. (29 de Marzo de 2018). Minería Texas-Colombia. Obtenido de http://mtcol.com/mineria-responsable/gestion-social

Dinero, R. (2017). La riqueza minera de Collombia en otros materiales. Revista Dinero.

Diario, E. (3 de Noviembre de 2017). Boyacá se compromete con la minería bien hecha. El Diario.

Jiménez y Montoya. (2014). Sector esmeraldero colombiano: Factores que afectan su competitividad internacional. Medellín.

66

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Las Regalias en Colombia. Bogotá.

El Tiempo. (28 de Enero de 2018). Canadienses quieren triplicar operación de esmeraldas en mina Coscuez. El Tiempo.

Cepeda, I., & Giraldo, J. (2012). Victor Carranza Alias el Patrón. Bogotá: Debate.

Genis, R. (1996). The Green Fire of . The Gemstone Forecaster, 14(1).

Leiteritz , R., & Riaño, M. (2016). Tras el corazón verde: los vaivenes del conflicto en la región esmeraldera de Colombia. En A. Rettberg, & C. Nasi, Diferentes recursos, conflictos diferentes: La economía política del conflicto armado y la criminalidad en las regiones de Colombi (págs. 1-67). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Uribe, M. (1992). Limpiar la tierra guerra y poder entre esmeralderos. Bogotá:

cinep.

Entrevista Villamil1. (12 de 01 de 2017). De Entrevistas. Muzo.

Gutierrez y Barón. (2008). Órdenes subsidiarios. Coca, esmeraldas: la guerra y la paz. Colombia Internacional, 102-129.

Entrevista2. (2017). De ENTREVISTAS. Muzo.

Revista Semana. (22 de abril de 2006). Sobreviviente. Recuperado el 23 de 09 de 2017, de http://www.semana.com/nacion/articulo/sobreviviente/78487-3

Heredia, I. (2014). La evolución del sistema político local en un contexto de privatización de la seguridad el caso del occidente de Boyacá. Bogotá: PUJ.

Molina, K. (2016). ¿La guerra hizo al Estado? Una historia revisada del conflicto y la paz en la zona esmeraldifera de Boyacá. Bogotá: PUJ.

Hernández, J. (2015). Occidente de Boyacá la adaptabilidad de la mafia esmeraldera. Bogotá : PUJ.

67

Gutiérrez , F., & Barón , M. (2008). Órdenes Subsidirarios. Coca, esmeraldas: la guerra, la paz. Colombia Internacional, 1(67), 102-129.

Armenta , A. (2005). Cultivos Ilícitos, narcotráfico y resurgimiento paramilitar en la "zona esmeraldífera" del Departamento de Boyacá. Amsterdam : Transnational Instittute TNI.

Guerrero, J. (2008). Región, Ilegalidad y Violencia en el caso de las "guerras de las esmeraldas". En J. Guerrero, & O. Acuña, Boyacá: Región y Conflicto (págs. 111-135). Medellín: La Carreta Editores.

Pineda, J. (2008). Territorio y Poder: Caso Zona Esmeraldífera Occidente de Boyacá 1960-1973. Tesis de Maestría en Historia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Staniland, P. (2012). States, Insurgents, and Wartime Political. Perspectives on Politics, 10(2), 243-264.

Ramirez, A. (2004). Cómo vive un esmeraldero. Obtenido de Soho.

Francisco Gutierrez y Mauricio Baron. (2008). Ordenes Subsidiarios. Coca, esmeraldas: la guerra y la paz. Colombia Internacional, 102-129.

Fondo Monetario Internacional. (2011). Los precios de los Commoditties.

Fierro & Rudas. (2011). La escandalosa adjudicación de titulos mineros en parques naturales. La Silla Vacia.

Congreso de Colombia. (2010). Ley 1382 de 2010 por el cual se modifica la Ley 685 de 2001 Código de Minas. Bogotá.

Semana. (2017). Retos del Occidente de Boyacá según su gobernador. Semana , 12.

Caracol Radio . (4 de abril de 2013). Este fue el prontuario de Víctor Carranza, el "Zar de las esmeraldas". Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

68

Revista Semana. (28 de Octubre de 2006). En Colombia están 700 multinacionales. Bogotá, Cundinamarca , Colombia.

El Espectador. (8 de Febrero de 2010). Carranza al Banquillo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

El Espectador. (7 de Septiembre de 2017). Recorrido en una mina de Chivor, la joya colombiana. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Revista Semana. (4 de Junio de 2013). Victor Carranza: el intocable. Bogota, Cundinamarca, Colombia.

Caracol Radio . (30 de Marzo de 2018). Niños carabineritos e historiadores sorprenden a los turistas en Boyacá. Tunja, Boyacá, Colombia.

Schultze-Kraft, M. (2016). Órdenes Crimilegales: repensando el poder político del crimen organizado. Íconos Revista de Ciencias Sociales(55), 25-44.

Collier, Paul; Hoeffler, Anke. (2012). High Value Natural Resources, development, and conflict: channels of causation. En P. Lujala, & S. A. Rustad, High-value Natural resources and Peacebuilding (págs. 110-146). London: Earthscan.

Leiteritz, Ralf; Nasi, Carlo; Rettberg, Angelika. (2009). Para Desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia. Colombia Internacional, 1(70), 215-229.

Wood, E. (2008). The Social Processes of Civil War: The Wartime Transformation of Social Networks. Annual Review of Political Science, 11(1), 539-561.

Tellez, P. (1993). La Guerra Verde: 30 años de conflicto entre los esmeralderos.

Bogotá: Intermediario Editores.

Tellez, P. (2011). Verde, la historia secreta de la guerra entre los esmeralderos.

Bogota: Intermedio.

León, M. T. (10 de Octubre de 2015). Queremos llevar la esmeralda colombiana a otro nivel. Portafolio.

69

Fura Emerald . (Diciembre de 2017). FURA. Obtenido de http://www.furagems.com/what-we-do

Lozano, D. F. (2016). Boyacá: Mar de residuos toxicos sin sostenibilidad ambiental. Revista Senxura.

Portafolio. (22 de Marzo de 2018). Best Western abre su primer hotel en Boyacá.

Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Ávila, C. (21 de Agosto de 2017). La Esmeralda: Cultivar para resurgir. El Espectador.

Semana. (5 de Mayo de 2014). Asesinas a esmeraldero clave en firma de paz.

Tunja, Boyacá, Colombia.

Ochoa, M. (7 de abril de 2013). La oscura historia del "Zar de las esmeraldas". En El Tiempo, 7 de abril de 2013. El Tiempo.

Redacción El Tiempo. (17 de Noviembre de 2005). Estado de Hecho. El Tiempo.

Recuperado el 12 de 3 de 2017, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1829028

El Tiempo. (28 de Enero de 2018). Canadienses quieren triplicar operación de esmeraldas en mina Coscuez. El Tiempo.

Burgess, C. (27 de Noviembre de 2017). "MTC está orgulloso de pertenercer a la industria colombiana" :Charles Burgess.

Minería Texas Colombia. (2009). Minería Texas Colombia. Obtenido de http://www.mtcol.com/la-compania/nosotros

Baquero, P. (2017). La Nueva Guerra Verde. Bogotá: Planeta .

Caracol Radio. (27 de Noviembre de 2017). Compañia canadiense modernizará mina de esmeraldas de Boyacá que tiene 400 años de antiguedad. Caracol Radio.

70

Revista Cambio. (27 de Enero de 2007). Fuego Verde. págs. 12-13.

Portafolio. (09 de Octubre de 2015). "Queremos llevar la esmeralda colombiana a otro nivel". Portafolio. Recuperado el 03 de 12 de 2017, de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/queremos-llevar-esmeralda- colombiana-nivel-24200

The Independent. (28 de mayo de 2006). Figthing Colombia's green war: Treasure of the Emerald Forest. The Independent. Recuperado el 8 de 07 de 2017, de http://www.independent.co.uk/news/world/americas/fighting-colombias- green-war-treasure-of-the-emerald-forest-6102416.html

The Washington Post. (09 de octubre de 2015). The Dangerous Search for Emeralds in Colombia. The Washington Post. Recuperado el 24 de 02 de

2018, de http://www.washingtonpost.com/sf/world/2015/08/09/the- dangerous-search-for-emeralds-in-colombia/?utm_term=.ddf833cfb762

Collier, P. (1999). On the economic consequences of civil war. Oxford Economic Papers, 2(51), 168-183.

Restrepo, J., Spagrat, M., & Vargas, J. F. (2005). The severity of the colombian conflict: cross-country datasets vs new Micro Data. Journal of Peace Research, 3(47), 113-144.

Snyder, R. (2001). Scaling Down: The Subnational Comparative Method. Studies en Comparative International Development, 1(36), 93-110.

GEMKonnect. (24 de Enero de 2017). Dev Shetty Appointed CEO of Toronto-

Based Fura Emeralds. Obtenido de https://www.gemkonnect.com/news/dev-shetty-appointed-ceo-toronto- based-fura-emeralds

Gobierno de Colombia. (15 de Agosto de 2001). Ley 685 de 2001. Obtenido de http://www.bdlaw.com/assets/htmldocuments/Colombia%20- %20Ley%20658%20de%202001%20Mining%20Law.PDF

71

HSBC Noticias. (Julio de 9 de 2017). Esmeraldero se pronunció sobre minería en Boyacá. HSBC Noticias.

Agencia Nacional Minera. (23 de Enero de 2017). Departamento de Boyacá.

Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Revista Semana. (5 de mayo de 2015). La polémica tras la venta de la mina más grande de Carranza. Revista semana.

FEDESARROLLO. (2007). Impacto de la inversión extranjera en Coombia:

situación actual y perspectivas. Bogotá: FEDESARROLLO.

Lopez, A. (11 de Abril de 2017). Productores nacionales de carbón, petróleo y oro ganan con los precios internacionales. Portafolio.

Gambetta, D. (2007). La Mafia Siciliana: El negocio de la protección privada.

Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. .

Lemieux, V. (2003). Criminal Networks. Ottawa: Royal Canadian Mounted Police.

Gottschalk, P. (2008). How criminal organisations work: some theoretical

perspectives. . Oslo: Emerald Group.

Konrad & Skaperdas. (1998). Extortion. EACONOMICA, London School of Economics and Political Science, 461-477.

Reuter, P. (2016). On the Multiple Sources of Violence in Drug Markets. .

Criminology & Public policy, 15.

Kalyvas, S. (2015). How Civil Wars Help Explain Organized Crime- and How They Do Not. The police Journal, 1517-1540.

Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: DEBATE.

Sheptycki, J. (2003). The Governance of Organized Crime in Canada. Canadian Journal of Sociology, 489-517.

72

Knorr, K. (1975). The power of nations. The political economy of International Relations. Nueva York: Sjostedt.

Velázquez, R. (16 de abril de 2013). Con Calderón mayor gasto y peores

resultados en seguridad. Obtenido de Contralinea: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2013/04/16/con-calderon- mayor-gasto-peores-resultados-en-seguridad/

Garcia, V. (2015). Cooperación y Seguridad en la guerra contra las drogas El plan Colombia y la Iniciativa Mérida. Bogotá: Universidad Nacional.

Medina, C. (2010). Conflicto Armado, corrupcion y captura del Estado. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Krauthausen, C. (1994). Poder y mercado. El narcotráfico colombiano y la mafia italiana. Nueva Sociedad, 130.

Mosca, G. (2003). ¿Que es la mafia? Ciudad de México: Fondo de Cultura Economica.

Entrevista3. (2017). Muzo.

(2017). De Entrevista4. Muzo.

Gutierrez y Barón. (2008). Órdenes subsidiarios. Coca, esmeraldas: la guerra y la paz. Colombia Internacional, 102-129.

Tellez, P. (2011). Verde: La historia secreta de la guerra entre esmeralderos.

Bogotá: Intermedio Editores.

Revista Semana. (9 de Junio de 2017). Fedesmeraldas: Comprometida con la formalización de la industria esmeraldera. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Cante, C. (09 de 06 de 2017). Viceministro de Minas: "La industria de las esmeraldas genera 75.000 empleos". El Espectador, pág. 12.

73

Justicia El Tiempo. (26 de 03 de 2018). Corte da el sí para primera extradición del clan de ‘Pedro Orejas’. El Tiempo, pág. 6.

Diario La Economía. (18 de 09 de 2015). Vía transversal, puerta al desarrollo, al turismo y a la dignidad de Boyacá. La Economía, pág. 9.

Rodríguez, J. (2017). Entrevista5. Quípama.

García, J. (2017). Entrevista 6. Pauna. semana, Revista. (9 de Junio de 2017). Fedesmeraldas: Comprometida con la formalización de la industria esmeraldera. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

Claver Tellez, P. (2011). Verde: La historia secreta de la guerra entre

esmeralderos. Bogotá: Intermedio Editores.

Revista Semana. (13 de marzo de 1989). ¿El tercer cartel? Revista semana.

Emmerich, N. (2004). Los inicios del Plan Colombia 2000-2012. Buenos Aires:

Ojos del Mundo.

Ramirez, S. (2016). Gestión Local de la Seguridad. Bogotá: PUJ.

74