Moluscos del Plioceno Superior marino de Isla Guamblín, Archipiélago de los Chonos, sur de Chile

Daniel Frassinetti Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago, Chile

Vladimir Covacevich Servicio Nacional de Geologla y Minerla, Casilla 10465, Santiago, Chile

RESUMEN

Se describen y comentan siete especies fósiles de bivalvos y doce de gastrópodos, procedentes de Isla Guamblín, Archipiélago de los Chonos, sur de Chile. De ellas, Epitonium biroi, Polinices (Euspira) guamblinensis, Cymatium remotum, Ximenopsis? hero, Cryptogemma senexy Hindsiclava ignorata, Son propuestas como nuevas especies. La comparación de esta fauna COn diferentes asociaciones del Neógeno chileno, revela que su más estrecha relación se manifiesta con aquélla de la Fonnación Tubul, en Arauco, del Plioceno Superior, que se ubica UnOS 8SO km al norte de Isla Guamblrn. De acuerdo COn dicha evidencia, se propone esta edad para los fósiles de Isla Guamblrn y, consecuentemente, para los estratos portadores. La presencia de diferentes túrridos y algunos bivalvos pennite postular Un ambiente alejado de la costa, COn profundidades del orden de SO-100 m. Se propOnen como fósiles característicos del Plioceno Supe~or a los bivalvos Nuculana e/egans (Hupé), Chlamys tenuicostatus (Hupé), CarcJiocardita volckmanni (Philippi) y Eurhoma/ea araucana (Philippi).

Palabras claves: Paleon/ologia, Sistemática, Paleoecologla, Bivalvla, Gas/rapoda, Plioceno Superior, Isla Guambl/n, Sur de Chile.

ABSTRAeT

Upper Pliocene marine mollusks from Guamblín Island, los Chonos Archipelago, southern Chile. Nineteen species belonging to bivalves (7) and gastropods (12) from Guamblin Island (Los Chonos Archipelago, Chile), are describad and figurad. Among them, Epitonium biroi, Polinices (Euspira) guamblinensis, Cymatium remotum, Xymenopsis? hero, Cryptogemma senex and Hindsiclava ignorata, are proposed as new species. The comparative analysis of this molluscan assemblage with others of the Chilean Neogene allows to relate it with that of the Tubul Fonnation (Arauco), recorded as Upper Pliocene and located 850 km northward. In accordance with this fact, a late Pliocene age is here proposed forthe fossiliferous bedsof Guamblín Island. The occurrence 01 some turrids and bivalves suggests an offshore depositional environment, with depth conditions of about 50-100 m. The bivalves Nuculana elegans (Hupé), Chlamys tenuicostatus (Hupé), CardiocarcJita volckmanni(Philippi) and Eurhoma/ea araucana (Philippi) are proposad as late Pliocene characteristic fossils.

Key words: Paleon/ology, Sys/ematics, Paleoecology, Bivalvia, Gas/ropoda, La/e PI/ocene, Guamblln Island, Sou/hern Chile.

Revista Geol6glca de Chile, Vol. 22. No. 1, p. 47-73, 4 Figs., 2 Láms., Julio 1995. 48 MOLUSCOS DEL PLIOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBLiN, ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

INTRODUCCION

Con ocasión del programa de reconocimiento Tubul, de su área tipo (Arauco), que se encuentra paleontológico realizado en la región insular del sur depositada en el Departamento de Geociencias de la de Chile, entre Puerto Montt y Golfo Tres Montes Universidad de Concepción. Cuando fue necesario, (41°40'-47°00'S) en los años 1983 y 1984, teniendo se examinó material de la Colección Philippi (Museo como base el barco oceanográfico RN Hero, de la Nacional de Historia Natural), que fue formada por el Fundación Naci:>nal de Ciencias de Estados Unidos, naturalista alemán R. A. Philippi en el siglo pasado, los autores tuveron la oportunidad de visitar, por como parte de su obra 'Los fósiles terciarios i cuartarios algunas horas en septiembre de 1984, un sector de la de Chile' (1887). costa nororiental de Isla Guamblín. En esta área se Es interesante indicar que alrededor de 120 y 180 logró prospectar y recolectar material fosilífero en km al suroeste de Isla Guamblín, frente a las penín• cuatro localidades, cercanas entre sí, que permitió sulas Skyring y Tres Montes y a profundidades entre formar una colección que reúne siete especies de 1.260 y 2.760 m, perforaciones sobre el fondo marino bivalvos y doce de gastrópodos, con un total cercano han puesto en evidencia varios cientos de metros de a 160 especímenes. De estas 19 especies, sólo espesor de sedimentitas pliocenas, con una delgada cuatro están representadas por una quincena de cubierta pleistocena (Berhmann et al., 1992). A la luz individuos o más, mientras que siete lo están por dos de estos trabajos recientes, el conocimiento geológico a cinco, y ocho especies sólo por uno. La colección y paleontológico que pueden proporcionar para el constituye, por sí sola, un valioso conjunto, ya que no Terciario Superior las islas que se encuentran entre se conoce material ni información previa sobre ma­ Isla Chiloé y Península Tres Montes es de importan­ croinvertebrados provenientes de las sedimentitas cia relevante. de Isla Guambl,·n. Esta contribución forma parte de un programa Considerando que el material es, en la mayoría de global de investigación sobre faunas de invertebra­ los casos, adecuado para proceder a su descripción dos fósiles del Terciario marino de Chile, que realizan y comparación con especies semejantes, y el hecho en conjunto la Sección Paleontología del Museo que la isla es una localidad alejada del continente y de Nacional de Historia Natural (Chile) y la Sección muy difícil acceso, se ha estimado necesario e impor­ Paleontología y Estratigrafía del Servicio Nacional de tante dar a con:>cer los resultados del estudio de la Geología y Minería (Chile). totalidad de los moluscos fósiles recolectados. Cuan­ En el modelo para la descripción de nuevas do la calidad ce éstos lo permite se entrega una especies, la información sobre localidad tipo, reposi­ descripción complementaria de las especies ya cono­ torio y edad, sólo se entrega una vez, y no se repite, cidas, en la que se pone énfasis en aquellos caracte­ por ser ella común para todos los materiales estudia­ res mencionados someramente, o que no tuvieron a dos. Los ejemplares considerados en esta contribu­ la vista los autores originales. En algunos casos, las ción, recolectados en su totalidad por los autores en ilustraciones que acompañan este trabajo correspon­ septiembre de 1984, se encuentran depositados en den a las primeras que se dan a conocer para esas las colecciones del Laboratorio de Paleontología de especies desdE el siglo pasado. Invertebrados del Museo Nacional de Historia Natural El estudio de estos materiales se complementó, de Santiago, Chile, bajo el acrónimo SGO.PI. Las en septiembre de 1992, con una revisión crítica abreviaciones empleadas corresponden a: L, largo, preliminar y análisis comparativo con los especímenes Al, alto, An, ancho, y E, espesor. de la colección de invertebrados de la Formación

PROCEDENCIA DEL MATERIAL

Las muestras en estudio fueron recolectadas en nororiental de Isla Guamblín (Archipiélago de los depósitos fosilíferos, de pequeña extensión, expues­ Chonos), aproximadamente en los 44°47'45"S y tos en las cercanías de Puerto Llave, en la costa 75°05', 5"W (Fig. texto'). D. Frassinetti y V. Covacevich 49

75° OISlaGUafO j DE N LOS I ~ I..l eH

,

20, 40km,

a

44fo46'

7eo15' 75°00' o 44°45' C' '" ... " o ~ 1km. """

Punto Searle " ~""'..c"o..... C'o Punto Arenas

-O

"too Punta Edwards C"">

O IOkm, """ I 440048'

C) 45°00 O

b

e

FIG.texto 1. a, b- situación geográfica de Isla Guamblln en Archipiélago de los Chonos. c- ubicación de las localidades de recolección de muestras, en las cercan las de Puerto Llave. Localidad 1: muestra de terreno No. 010984.1; Localidad 2: muestra de terreno No. 010984.2; Localidad 3: muestra de terreno No. 010984.3; Localidad 4: muestra de terreno No. 010984.4. so MOLUSCOS DEL PLIOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBlÍN, ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

Los fósiles se encuentran en capas de limolitas unidad litoestratigráfica, dispuesta subhorizontal­ bastante homogéneas, de color gris claro, poco o mente en la plataforma de erosión marina (Fig. texto bastante cementadas, con un espesor aproximado 2). Debido al bajo relieve y densa vegetación que de 50,0 cm. Los puntos de muestreo, cercanos entre cubre el área costera de la isla, no se encontraron sí, corresponden, fundamentalmente, según su litolo­ exposiciones adecuadas para levantar un perfil gía, fauna y observaciones en terreno, a una misma estratigráfico.

FIG. texto 2. ViSlade la Localidad fosillfera No. 3, Puerto Llave,lsla Guamblln, en la que se recolectaron 12 de las 19 especies de moluscos estudiadas. Tomada en septiembre de 1964, con marea baja.

DESCRIPCIONES SISTEMATICAS

CLASE BIVALVIA Linneo, 1758 ORDEN NUCULOIDA Dall, 1889 SUPER FAMILIA NUCULANACEA H. Adams y A. Adams, 1858 FAMILIA MALLETIIDAE Adams y Adams, 1858 Género Mal/etía des Moulins, 1832

Especie tipo: Malletía chílensís des Moulins, 1832 incompleto, muestra con claridad las inflexiones dis­ tintivas de las tenues líneas de crecimiento expuestas Malletia sp. en la zona antero-dorsal de ambas valvas. Esta mis­ ma disposición se manifiesta en ejemplares recientes Material: SGO.P1. 4216 (Loe. 1, Fig. texto 1 c); porción de Malle tía chílensís des Mou lins, motivo por el que se de las regiones dorsal anterior y anterior de un ejem­ puede sustentar su inclusión en este género y postu­ plar con ambas 'Jalvas unidas. lar su relación con esta especie. Observaciones: el material disponible, aunque muy D. Frassinelti y V. Covacevich Sl

FAMILIA NUCULANIDAE H. Adams yA. Adams, 1858 Género Nucu/ana Link, 1807

0 Especie tipo: Arca rostrata Chemnitz, 1774 ángulo de 130 , siendo la del sector posterior la más larga; el número de dientes es variable de acuerdo Nucu/ana e/egans (Hupé, 1854) con el tamaño de los individuos, entre 10-16 anterio­ Fig. texto 3a. Lám. 1, Figs. 1-5 res y 12-21 posteriores; los promecios son de 12-14 anteriores y 15-18 posteriores. Seno paleal corto, con NuculaelegansHupé, 1854./nGay, Zool. VIII, p. 305, su extremo ampliamente redondeado. Borde ventral Conquiliología, Lám. 5, Fig. 7. interno de las valvas liso. Impresión muscular anterior Nucula elegansHupé. Philippi, 1887, p. 189, Lám. 31, más grande que la posterior. Fig. 6. Observaciones: los ejemplares de Isla Guamblín concuerdan muy bien con material de comparación Material y dimensiones: SGO.P1.4213 (4 ejempla­ recolectado en la zona de Tubul, en Arauco. La res; Loc. 1, Fig. texto 1c); SGO.P1.4219 (ca. 59 ejem­ ilustración que entregó Hupé (185~) (Fig. texto 3a), plares; Loc. 2, Fig. texto 1c); SGO.P1.4207 (27 ejem­ reproducida más tarde por Philippi (1887; Lám. 31, piares) y SGO.PI.5153-5155 (Loc. 3, Fig. texto 1c); un Fig. 6), presenta una ornamentació, muy simplifica­ total cercano a 90 valvas, la mayoría disociadas y en da con respecto a la real, de modo ql..e, las figuras que buen estado de preservación. El ejemplar de mayor se entregan en esta ocasión constituyen un mejor tamaño mide 13,0 mm de largo y 9,0 mm de alto. En elemento de juicio para la caracterización y reconoci­ material complementario de Tubul un ejemplar alcan­ miento de esta especie. za 16,0 mm de largo y 10,7 mm de alto. Según Hupé (1854), esta forma 'Habita fósil en las Descripción original: N. testa ovato-oblonga, postice formaciones eocenas de Coquimbo'. Al ser conside­ /aeviterrostrata, inaequilatera, latere postico longiore rada más tarde por Philippi (1887), éste la señaló para et obsolete biangulato; su/cis angustis, obtusis, Tubul, manteniendo la localidad ori·;¡inal entre comi­ transversis. llas. Todas las citas siguientes, en cambio, la refieren Descripción complementaria: concha de tamaño aTubul(Móricke. 1896;Tavera. 1942. 1948; Feruglio. pequeño, proporcionalmente gruesa, oblongo alar­ 1949; Hoffstetter et al. 1957; Biró. 1979). Horcón gada y con su extremo posterior truncado. Bordes (Tavera, 1960) e Isla Mocha (Tavera y Veyl. 1958). dorsales rectos, anterior redondeado yventral suave­ Aun cuando no se puede descartar la localidad indi­ mente convexo. Una arista umbonal posterior, mar­ cada por Hupé, ella requiere confirmación y por ahora cada, define el área del escudete; por debajo de ella debe considerarse con dudas frente a los hallazgos puede distinguirse otra angulosidad, generalmente posteriores. Esta especie no fue citada por Herm poco definida, que le da al sector posterior un aspecto (1969) entre las faunas del Terciario Superior del bicarinado, de extremidad truncada. Las superficies norte de Chile, que se distribuyen 9f1tre Mejillones y del escudete y de la lúnula son lisas y están cubiertas Coquimbo. sólo por líneas de crecimiento; en el escudete se Tavera (1948) reconoció esta forma en el área de distingue una depresión longitudinal por debajo de la Tubul, en sedimentitas de la costa norte de Arauco, carena. Ornamentación exterior formada por cordon­ que asignó, por su posición estratigráfica, al 'Plioceno cilios concéntricos redondeados, regulares y casi tan inferior o de Tubul' (=Plioceno Superior, sensu Martí• anchos como sus intervalos, bien definidos en las nez, 1976; este trabajo). Allí, esta especie forma primeras tres cuartas partes de la valva; en el sector bancos con Eurhoma/ea araucana (Philippi); del mis­ valvar posterior terminan en la angulosidad umbonal mo modo, también la señaló para e 'Plioceno supe­ que limita el escudete; hacia el borde ventral, ya en la rior o de La Albarrada', en la misma área. Según etapa adulta, la ornamentación se presenta más baja, Tavera (1942, p. 614), ésta es una especie típica para fina y con frecuencia discontinua. el Plioceno de Arauco. Las series dentarias se disponen formando un S2 MOLUSCOS DEL PLIOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBlÍN, ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

FIG. texto 3. Reproducción de ilustraciones originales (x1). a- Nucula e/egans Hupé, 1854 (In Gay, Conqulllologla; LAm. 5, Flg. 7). b- Pecten tenulcostatus Hupé, 1854 (In Gay, Conquillologla; LAm. 5, Flg. 4). c- Cardlta volckmann/Phlllppl, 1887; LAm. 37, Flg. 4. d- Venus araucana Philippl, 1887; valva izquierda dellectotipo SGo.PI.122.

ORDEN PTERIOIDA Newell, 1965 SUPER FAMILIA PECTINACEA Rafinesque, 1815 FAMILIA PECTINIDAE Rafinesque, 1815 Género Chlamys Roding, 1798

Especie tipo: Pecten islandicus Muller, 1776 vexa, inaequivalvi, costis subangulatis, complexis, radiantibus, numerosissimis, minimis omata; interstitiís Chlamys tenuicostatus (Hupé, 1854) striatis; auriculis subaequalibus striatisque. Fig. texto 3b. Lám. 1, Figs. 6-9 Descripción complementaria: este pectínido se caracteriza por presentar una concha muy delgada Pecten tenuicostatus Hupé, 1854. In Gay, Zool. VIII, de contorno subcircular, tan larga como alta. Valva p. 291, Conquiliología, Lám. 5, Fig. 4. derecha suavemente convexa, casi plana, con au­ Pecten tenuicostatus Hupé. Philippi, 1887, p. 203, rículas proporcionalmente pequeñas. En su superfi­ Lám.47, Fig. 1. cie se cuentan cerca de 48 costillas radiales, algunas Pecten tenuicostatus Hupé. Moricke, 1896, p. 580, de ellas divididas por un surco principal, además de Lám. 12, Figs. 13-16. otro más angosto desde antes de la mitad de la valva; una costa puede intercalarse en el centro del espacio Material y dimensiones: SGO.PI.4200, SGO.P1.4214 intercostal. Las costas de la valva derecha pueden y SGO.P1.4215 (Loc. 3, Fig. texto 1c); SGO.P1.4211 y apreciarse muy aplanadas por el desgaste natural en SGO.P1.5216 (Loc.4, Fig. texto 1c); cuatro valvas los ejemplares adultos. Valva izquierda convexa, con derechas y una izquierda parcialmente preservadas su ornamentación más delicada que la de la valva y material fragmentario de otros especímenes. Una derecha; tiene costillas radiales principales muy fi­ valva derecha completa (SGO.PI.4211 ) mide 63,8 mm nas, de sección triangular baja, afiladas, granulosas, de largo y alto. En el material complementario reco­ bien espaciadas; se presentan, además, hasta cinco lectado por uno de los autores (VCC), en las cercanías costillas secundarias, más angostas, que se dispo­ de la desembocadura de los ríos Raqui y Tubul, en nen adosadas a los costados de la costilla principal y Arauco, existe una valva derecha que mide 73,3 mm en el espacio intercostal. La superficie de ambas de longitud y 72.0 mm de altura y una izquierda con valvas se encuentra recorrida por finos hilos de cre­ 67,5 y 70,0 mm de largo y alto, respectivamente. cimiento. Descripción original: P. testa suborbiculari, con- D. Frasslnefff y V. Covacevlch 53

Observaciones: Chlamys tenuícostatus(Hupé) (Fig. Tavera (1948) indicó a C. tenuicostatus entre la texto 3b) ha sido citado en repetidas oportunidades fauna del 'Plioceno inferior o de TubJI', en la costa de para la localidad de Tubul (Philippi, 1887; M6ricke, Arauco, pero no así para su 'Plioceno superior' de la 1896; Tavera, 1948; Brüggen, 1950), pero no se tiene misma área. No se conoce su presencia entre asocia­ información acerca de su presencia más al sur, salvo ciones contemporáneas de invertebrados fósiles del la cita de Hupé (1854) para Isla de Chiloé, en su norte ni centro de Chile (Herm, 1969). descripción original. Al respecto, Philippi (1887, p. C. tenuícostatus ha sido reconocido, hasta ahora, 203) señaló no haber visto ningún ejemplar de esta sólo en depósitos pliocenos, fundamentalmente en isla, poniendo en duda esta procedencia. El recono­ Arauco. Ello podría permitir considerarla como una cimiento de esta especie en la fauna de Isla Guamblín, especie típica para esta época, cuya distribución al sur de Chiloé, despeja ahora la incógnita planteada puede extenderse, de acuerdo con este trabajo, por por Philippi. lo menos, hasta Isla Guamblín.

ORDEN VENEROIDA H. Adams y A. Adams, 1850 SUPERFAMILlA CARDITACEA Fleming, 1820 FAMILIA CARDITIDAE Fleming, 1828 Género Cardiocardita Anton, 1839

Especie tipo: Cardíta ajar Bruguiere, 1792 nudosidades bien definidas en los ejemplares juveni­ les, las que a través del crecimiento, se hacen cada Cardiocardita volckmanni (Philippi, 1887) vez menos notorias. Ancho de las ,:ostas y surcos Fig. texto 3c. Lám. 1, Figs. 10-17 similar en la etapa juvenil; los surces son cóncavos y progresivamente más anchos que las costas en los Cardíta volckmanní Philippi, 1887, p. 167, Lám. 37, adultos. Superficie de la concha recorrida por líneas Fig.4. de crecimiento bastante homogéneas. Valva derecha con un cardinal anterior muy pe­ Material y dimensiones: SGO.P1.4201 (17 ejempla­ queño, aplanado y poco notorio ubicado bajo la res) y SGO.PI.5156-5159 (Loc. 3, Fig. texto lc); un lúnula, que se desprende de la paree de la foseta en total de 21 valvas aisladas en muy buen estado de que se inserta el diente cardinal anterior de la valva preservación. El mayor ejemplar mide 24,7 mm de izquierda; un cardinal posterior muy fuerte y grande, largo y 22,4 mm de alto, con un espesor de 11,0 mm; triangular alargado, ocupando el centro de la charne­ el más pequeño alcanza ca. 8,1 mm de long~ud y alto. la; un lateral posterior, muy angosto, tajo. En el sector Descripción original: Testa suborbícularís, cordata, anterior, debajo del término de la lúnula, se observa turgída; costís círca quíndecím, rotundatís, el hoyuelo para la inserción del diente lateral anterior subnodulosís; ínterstítía subaequantíbus omata; lunula de la valva izquierda. excavata. - Longít. usque ad 20, altit. 17, crass. tere 15 Valva izquierda con un cardinal anterior pequeño, mm. alto, puntudo y de forma triangular; ur cardinal poste­ Descripción complementaria: esta especie se ca­ rior alargado, grande, aplanado; un lateral anterior racteriza por su forma subredondeada, con los ápi­ pequeño, romo, que se manifiesta cemo una prolon­ ces, en algunos ejemplares, elevados; es casi tan gación del extremo de la superficie de la lúnula hacia larga como alta, con leve predominio de la longitud la plataforma charnelar. Por debajo del extremo pos­ sobre la altura. Valvas muy convexas en ejemplares terior del ligamento, existe una pequeña cavidad para adultos (E/Al: 44-49%), no así en los juveniles (E/Al: la inserción del diente lateral posterior de la valva 37-39%). La lúnula es excavada, ancha y pequeña; derecha. Los dientes presentan estriaciones vertica­ está recorrida sólo por líneas de crecimiento. Orna­ les finas. mentación compuesta por costillas radiales fuertes y Impresión muscular anterior más ;:¡rande, profun­ elevadas, en número de 18-20, excepcionalmente 17 da y angosta que la posterior; impreSión del músculo y 21 (Philippi anotó cerca de 15); ellas presentan pedal retractor anterior profunda. Línea paleal entera. MoLUSCOS DEL PLIOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBLÍN, AACHIPII!.LAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

Borde interior de las valvas fuertemente crenulado. 1887; Tavera, 1948). Este último autor la señaló Observaciones: según la descripción de Cardita vol­ exclusivamente para el 'Plioceno inferior o de Tubul' ckmanni entregada por Philippi (1887) Y su figura (costa norte de Arauco), en donde constituye un nivel original (Fig. text03c), los materiales de IslaGuamblín destacado en arenisca fina arcillosa. concuerdan bastante bien con ella, aunque existe Además, se conoce la cita de Ortmann (1902, p. diferencia en el número de costillas. Philippi (1887) 126, Lám. 26, Fig. 6) para el Lago Pueyrredón (Ar­ destacó en sus observaciones que C. volckmanni gentina), pero tanto el texto como la ilustración son tiene una charnela muy gruesa; este hecho es notorio insuficientes para establecer fehacientemente su pre­ en ejemplares juveniles y adultos, pero también co­ sencia en esta localidad. existen individuos cuyas charnelas son, en propor­ Esta forma no ha sido registrada en depósitos ción, menos altas y más ligeras que las otras. fosiliferos chilenos anteriores ni posteriores al Plio­ Hasta ahora, esta especie ha sido reconocida ceno, hecho que podría señalarla como otra de las sólo en depósitos del Plioceno de Tubul (Philippi, especies indicadoras de esta edad.

SUPERFAMILlA MACTRACEA Lamarck, 1809 FAMILIA MACTRIDAE Lamarck, 1809 Género Mactra Linneo, 1767

Especie tipo: Cardium stultorum Linneo, 1758 Observaciones: el material en observación sólo per­ mite sugerir su asignación genérica dentro de Mactra, Mactrasp. en sentido amplio, basada en el fragmento charnelar que conserva, bajo el umbo, el resilífero y las bases Material y dimensiones: SGO.P1.5162 (Loc. 1, Fig. de los dientes cardinales en V invertida, en posición texto 1c); una vélva derecha parcialmente preserva­ anterior; a cada lado del umbo se observa, además, da, aún adheridé a la roca, que alcanza cerca de 28,6 parte de las estructuras alargadas de los dientes y mm de longitud; por debajo de ella se encuentra parte fosetas laterales. de la charnela de una valva izquierda.

SUPERFAMILlA VENERACEA Rafinesque, 1815 FAMILIA VENERIDAE Rafinesque, 1815 Género Eurhomalea Cossmann, 1920

Especie tipo: Ilenus rufa Lamarck, 1818 res) y SGO.P1.5160 (Loc. 3, Fig. texto 1c); tres valvas casi completas y fragmentos diversos de otras. La Eurhomalea araucana (Philippi, 1887) valva mejor preservada alcanza cerca de 46,0 mm Fig. texto 3d. Lám. 1, Fig. 1 8 de largo y 40,4 mm de alto. Descripción original: Testa subquadrato-ovata, sa­ Venus araucana Philippi, 1887, p. 117, Lám. 17, Fig. 6. tis ventrícosa, lamellís elevatis concentricis confer­ Venus araucan;:; Philippi. Tavera y Veyl, 1958, p. 170, tissimis sculpta; striae radiantes obsoletae; extremitas Lám. 4, Fig. 13c. postica subtruncata, antica rotundata; margo dorsalis Eurhomalea arélllcana (Philippi). Frassinetti, 1974, p. satis arcuatus anticum bis aequans; apices ad 47, Figs. 1 y 2. quintam longitudinis partem sit;; lunula cordata, Eurhomalea araucana (Philippi, 1887). Araya et al., elongata, planiuscula; area planiuscula ha ud 1978, p. 52, Lám. 4, Figs. 3 y 6. circumscripta; ligamentum conspicuum; margo integerrimus.- Longit. 52, altit. 46, crass. 311/2 mm. Material y dimensiones: SGO.P1.4203 (dos ejempla- Descripción complementaria: concha de forma D. Frassinettl y V. Covacevlch 55

subcuadrangular redondeada con su extremo poste­ Philippi (1887), no confirmada con ~osterioridad ((ide rior truncado, a veces suavemente. Ornamentación Tavera, 1979), esta especie había sido reconocida concéntrica compuesta por cordones elevados, re­ sólo en depósitos del Plioceno, especialmente de dondeados superiormente, apretados entre sí, entre Arauco (Philippi, 1887; Móricke, 1896; Tavera, 1942, los que se intercalan con cierta frecuencia otros más 1948; Brüggen, 1950). Su existereia se estimaba finos, sin un modelo determinado; estos cordones como probable entre las faunas del área de Horcón, están cruzados por estrías radiales de distribución en donde Tavera (1960), determinó como Venus aft. irregular. Plataforma charnelar angosta, con tres dien­ araucana Philippi, una forma muy próxima, por su tes cardinales divergentes desde el ápice en cada contorno y ornamentación; señaló al respecto, que valva, siendo el posterior el de mayor tamaño; no se los umbones serían algo más elevados y el trunca­ observan dientes laterales. La preservación defec­ miento posterior más débil. Más tarde, Araya et al tuosa de la charnela impide entregar mayor detalle de (1978, p. 52 Y Fig. 11), documentar01 esta especie en los dientes. El seno paleal es profundo y anguloso en diferentes niveles de los perfiles medidos en la For­ su extremo, llegando hasta casi la parte central de la mación Horcón, en el área entre Hor·:ón y Maitencillo. valva. Lúnula grande, lanceolada, delimitada por una Tavera y Veyl (1958) la mencionaron, también, para línea impresa. Impresión muscular anterior más pe­ Isla Mocha. queña y profunda que la posterior. Borde interno de la Por otra parte, Tavera (1948, p. 17), indicó su concha, liso. presencia en el 'Plioceno inferior o de Tubul', en Arauco, Observaciones: la concurrencia de una ornamenta­ pero no así, en lo que él distinguié como 'Plioceno ción concéntrica predominante, con estriación radial superior o de La Albarrada'. Este mismo autor (1942, de distribución irregular, una plataforma charnelar p. 614), llamó la atención de esta especie como uno estrecha con tres dientes cardinales, ausencia de de los organ ismos típicos para el Plioceno en Arauco. dientes laterales y margen interno de las valvas liso, Los materiales de Isla Guamblín concuerdan muy permiten la inclusión de estos ejemplares dentro del bien, en todos sus caracteres externcs, con ellectotipo género Eurhomalea Cossmann, 1920. Ello descarta de E. araucana, ejemplar que tiene sus dos valvas su ubicación en Venus Linneo, 1758, género al que unidas (Colección Philippi, SGO.PI.122), de Tubul, del fue asignado por su autor y otros posteriores. que aquí se ilustra su valva izquierda (Fig. texto 3d). Con excepción de la cita para Navidad, hecha por

ORDEN PHOLADOMYOIDA Newell, 1965 SUPER FAMILIA PANDORACEA Rafinesque, 1815 FAMILIA PANDORIDAE Rafinesque, 1815 Género Pandora Bruguiere, 1797

Especie tipo: Salen ínaequívalvís Linneo, 1758 Descripción: valva izquierda de concha delgada, convexa; sector anterior más corto y redondeado, el Pandorasp. posterior bastante más largo; margen posterior in­ Lám. 1, Fig. 19 completo. Borde dorsal posterior recto y ventral am­ pliamente convexo. Superficie externa de la concha Material y dimensiones: SGO.PI.5143y SGO.P1.5217 lisa; capa interior de la valva nacarada o perlada. (dos ejemplares) (Loc. 2, Fig. texto 1c); tres valvas Observaciones: debido a que el material se encuen­ izquierdas de tamaño similar, aún adheridas a la roca; tra algo desgastado, con su interior :ubierto, sólo es una de ellas mide ca. 20,0 mm de largo y ca. 15,0 mm posible proponer la asignación genérica aquí entre­ de alto. gada. 56 MOLUSCOS DEL PUOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBLÍN, ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

CLASE Cuvier, 1797 ORDEN MESOGASTROPODA Thiele,1927 SUPER FAMILIA EPITONIACEA S.S. Berry,1910 FAMILIA EPITONIIDAE S.S_Berry, 1910 Género Epitonium Roding, 1798

Especie tipo: Turbo sea/aris Linneo, 1758 de ancho en la última vuelta. Observaciones: el género Epitonium Roding, 1798, Ep.itonium biroi sp. nov. al que se asigna esta nueva especie, es usado según Lám. 2, Figs. 1-2 el sentido de Abbott (1974). Epitonium biroi sp. nov. es claramente diferente de Sea/aria vo/ekmanni Localidad tipo: Puerto Llave, costa nororiental de Philippi, 1887 Y S. nodu/osa Philippi, 1887 (ambas de Isla Guamblín (Archipiélago de los Chonos), Chile. Lebu y Tubul, según su autor), especialmente por su Repositorio: Laboratorio de Paleontología de Inver­ número de costas axiales, que alcanza a 25 en la tebrados, Museo Nacional de Historia Natural, San­ primera y a ocho en la segunda forma. También es tiago, Chile. distinta de Sea/aria rugu/osa Sowerby, 1846, de San Edad: Plioceno Superior. Julián (Argentina), que presenta, según las figuras 42 Material tipo: SGO,P1.4206, holotipo. y 43 de la lámina 3 de su autor original, costillas Diagnosis: concha con costillas axiales poco espa­ axiales mucho más finas, además de una abertura ciadas, altas, fW3rtes y lamelosas y líneas de creci­ mas bien ovalada que circular, que carece de la miento apretadas en su superficie. Ornamentación expansión calcárea del labio interno. espiral sólo en los espacios intercostales. Abertura Este nuevo taxón manifiesta mayores afinidades con bordes engr:>sados y una expansión calcárea en con Sea/aria magallaniea Philippi, 1845 (asignada a la porción inferior del labio interno. Cirsotrema March, 1852 por Powell, 1951, p. 14), Descripción: concha turriteliforme de tamaño me­ especie del Reciente del Estrecho de Magallanes. Un diano, sólida. Vueltas convexas, cubiertas por costi­ ejemplar de esta especie (No. MG 201 024; Colección llas axiales fuertes, anchas en su base y proyectadas malacológica del Museo Nacional de Historia Natu­ hacia atrás en fcrma lamelosa, algo angulosas en su ral), muestra, comparativamente, interesantes dife­ hombro; se presentan poco espaciadas, y sobre ellas rencias en su desarrollo; es así como en la vuelta del se aprecian nunerosas líneas de crecimiento, muy cuerp'o presenta 18 costas axiales, pero, su número apretadas entre sí. La ornamentación espiral la for­ va aumentando hacia las vueltas posteriores de la man hasta nueve surcos y cordoncillos bajos y poco espira a 20, 21 Y 24, para desarrollar, en el inicio de desarrollados, no visibles sobre los elementos axiales. ésta, entre 30 y 32 costas axiales; en la espira existen La última vuelta presenta 14 costas axiales, la penúl­ entre una y tres costas axiales más desarrolladas, a tima 12 y la antepenúltima 11. En la base de la concha modo de várices, por vuelta. E. biroi sp. nov., en se desplaza un cordón espiral notorio que se ubica cambio, tiene 14 costas en la última vuelta, número entre los pliegues axiales y que es más bajo que que decrece en las vueltas precedentes a 12 y 11, éstos. para aumentar sólo a 16 costillas axiales homogé­ Abertura circular con bordes engrosados y una neas en una vuelta cercana a la protoconcha. expansión calcárea plana sobre la parte inferior del Derivación del nombre: en memoria del geólogo labio interno. Lajos Biró B., quien fuera profesor del Departamento Material y dimensiones: SGO.P1.4206, holotipo (Loe. de Geociencias de la Universidad de Concepción, por 3, Fig. texto 1c). Ejemplarúnico, bien preservado, que su contribución a la paleontología chilena. carece de la protoconcha; 19,2 mm de alto y 9,3 mm D. Frasslnettl .v V. Covacevich 57

SUPER FAMILIA NATICACEA Gray,1840 FAMILIA NATICIDAE Gray,1840 Género Polinices Montfort, 1810 Especie tipo: Polinices albus Montfort, 1810 Subgénero Euspira Agassiz in J. Sowerby, 1838

Especie tipo: Ampullaria sigaretina Lamarck, 1804 en las vueltas iniciales, a muy poco elevada. Vuelta del cuerpo amplia e inflada, sobre todo en posición Polinices (Euspira) guamblinensis sp. nov. apertural; sutura suavemente impresa. Superficie de Figs. texto 4a-e. Lám. 2, Figs. 3-5 la concha lisa, pulida, recorrida s610 por líneas de crecimiento, algunas más marcadas hacia la sutura; Material tipo: SGO.PI.4202, holotipo; SGO.PI. 5113- estas líneas presentan una inflexión poco antes de la 5126, parat~os. sutura, formando al llegar a ésta un ángulo casi recto, Diagnosis: natícido en que las líneas de crecimiento de ca. 85°. Callo parietal delgado en términos de presentan u,a inflexión al llegar a la sutura, formando espesor, que llena moderadamente el ángulo apertural allí un ángu o casi recto. Callo parietal delgado, con posterior; lóbulo anterior presente en el callo parietal. lóbulo anterior presente; labio interno anterior y basal Umbilico abierto, mas bien estrecho; callosidad engrosados. umbilical delgada; labio interno anterior y basal en­ Descripción: concha de aspecto globoso, sólida, grosados. con cuatro y media vuehas, de espira baja, sobre todo

o 5 10 , i I mm

FIG. tex'o 4. Esquemas de la espira y abertura. destacando la orientación de las lineas de crecimiento, en PoliniC9s (Euspira) guamb/inensis sp. nov. y Polinices sp. a-e- P. (E.) guamblinensís sp. nov . a-b- SGo.p1.5124. c- s3o.p1.5117. d· SGo.p1.5121. e· SGo.p1.5113 . f'9- Polinices sp.; sGo.p1.4218a. 58 MoLUSCOS DEL PLIOCENO S UPERIOR MARINO DE ISLA G UAMBLÍN , ARCHIPIELAGO DE LO S CHONOS, SUR DE CHILE

Material y dimensiones: SGO.PI.4202, holotipo, con Polinices sp. 14,3 mm de alto y 13,2 mm de ancho máximo; SGO.PI. Figs. texto 4f-g. Lám. 2, Figs. 6-7 5113-5126, paratipos (Loc. 3, Fig. texto lc); 15 ejem­ plares en diverso estado de preservación. Materialy dimensiones: SGO.P1.4218 (tres ejempla­ Observaciones: la posición genérica y subgenérica res) y SGO .P1.5161 (Loc. 2, Fig. texto 1c); cuatro aquí adoptada para la nueva especie, se basa en el individuos con su superficie desgastada. El más criterio expuesto por Marincovich (1977). Polinices completo mide ca. 20,0 mm de alto y ca. 16,1 mm de (Euspira) guamblinensis sp. nov. se observa afín a ancho máximo; la vuelta del cuerpo de otro ejemplar, Polinices famula (Philippi, 1887), de Navidad, Lebu y de mayor tamaño, tiene un ancho de 19,3 mm (Figs. Santa Cruz, especialmente por las características del texto 4f-g) . callo parietal y umbilical, pero se diferencia de ella por Descripción: natícido sólido, umbilicado, más alto 3/ su aspecto más globoso y la espira mucho más baja. que ancho; altura de la abertura poco más de 5 del La nueva espec e se asemeja también a Polinices alto de la concha. Vuelta del cuerpo convexa, con medinae (Philippi, 1887), de Navidad, que presenta, líneas de crecimiento que definen un ángulo agudo al en tamaños similares, un contorno más redondeado, alcanzar la sutura. Callo umbilical delgado y parietal siendo su callo parietal, en el ángulo apertural poste­ grueso. rior, fuertemente desarrollado, a modo de un abulta­ Observaciones: se ha podido separar este material, miento conspicuo. de aquellos descritos precedentemente como Polini­ El ejemplar SGO .PI. 5117 (Fig. texto 4c) es de ces (Euspira) guamblinensis sp. nov., por su mayor forma más alargada, debido a que la inserción de la tamaño y por el ángulo agudo que forman las líneas vuelta se produce algo más abajo de lo normal. de crecimiento al llegar a la sutura (Fig. texto 4f). El Derivación del nombre: adjetivo gentilicio derivado precario estado de preservación no permite entregar de Guamblín, nombre de la isla que constituye la mayores observaciones de real significado taxonó• localidad típica. mico.

SUPER FAMILIA TONNACEA Suter, 1913 FAMILIA CYMATIIDAE Iredale, 1913 Género Cymatium Roding, 1798

Especie tipo: Murex femorale Linneo, 1758 Ornamentación de la vuelta del cuerpo compues­ ta por cinco cordones espirales destacados que for­ Cymatium remotum sp. nov. man nudos sobre los pliegues axiales; por debajo del Lám. 2, Figs. 8-10 quinto cordón los elementos espirales se hacen más angostos, dificultándose su observación por el des­ Material tipo: SGO.P1.4208, holotipo. gaste que presenta la concha. El cordón posterior es Diagnosis: concha con várices separados cada 230°, algo más alto y se ubica en correspondencia con la ornamentación axial más elevada que la espiral y periferia; desde este cordón los pliegues muestran cinco cordones espirales principales, hasta con seis una leve inflexión en su continuación hacia la sutura. hilos espirales irtercalados entre ellos. Perfil de los várices convexo, con una pendiente Descripción: concha con seis vueltas convexas y abrupta en la cercanía de la sutura. Los espacios dos várices fuertes por vuelta, separados en forma entre los cordones espirales primarios están recorri­ regular cada 230° (valores entre 220° y 235°); entre dos hasta por seis hilos espirales, en los que a veces ellos se presentan siete(?)-ocho pliegues axiales se puede distinguir uno más desarrollado, de ubica­ menos elevados, regularmente distanciados, siendo ción central o subcentral. el pliegue que se ubica por detrás del várice más En la parte media de la penúltima vuelta se separado de éste que de los restantes pliegues. cuentan diez hilos espirales entre la sutura y el cordón Várices y pliegues axiales se inician bien definidos espiral posterior; estos hilos son de relieve y ancho desde la sutura. bastante u niforme, destacándose sólo dos,ligeramen- D. Frassinetti y V. Covacevicll 59

te más sobresalientes que los restantes; los espacios werby, 1846) Y C. d. bicegoi (Ihering, 1899), de la entre ellos son más angostos que los hilos. Formación Navidad en Chile central, se separan con La inserción de la vuelta del cuerpo se produce claridad de esta nueva especie por el mayor tamaño ligeramente por debajo del tercer cordón espiral prin­ que alcanzan y por la diferente Jbicación de los cipal. várices. Material ydimensiones: SGO.PI.4208, holotipo (Loc. Cymatium remotum sp. nov. comparte con C. 3, Fig. texto 1c); ejemplar único con la protoconcha e leucostomoides (Sowerby, 1846), de Isla Guafo, de inicio de la espira desgastada; carece de un poco más acuerdo con material de esta localidad recolectado de la mitad anterior de la vuelta del cuerpo, incluyen­ por los autores, una similar posición de los várices en do la abertura y el canal sifonal; porción preservada los anfractos. Esta última especie se caracteriza por del labio interno muy lixiviada. El espécimen mide el mayor relieve de la ornamentación espiral, en vez 31,5 mm de altura y 18,2 mm de ancho máximo. de la axial como se observa en el nuevo taxón. C. Observaciones: a pesar del regular estado de pre­ leucostomoides presenta menos hilos espirales, con servación del ejemplar disponible, se propone con él uno a dos entre los cordones principales, y tres en la una nueva especie atendiendo a la escasa probabi­ plataforma, bien separados entre sí, con un hilo más lidad de poder contar con otros individuos de Isla fino en los espacios. Guamblín, un lugar de muy difícil acceso y, también, Derivación del nombre: del latín ',emotus' que sig­ porque el espécimen permite una caracterización nifica alejado o situado lejos, haciendo así referencia suficiente para compararlo con otras especies cerca­ a la ubicación geográfica de Isla Guamblín. nas. A este respecto, Cymatium verruculosum (So-

ORDEN Thiele, 1925 SUPERFAMILlA MURICACEA da Costa, 1776 FAMILIA MURICIDAE da Costa, 1776 Género Trophon Montfort, 1810

Especie tipo: Buccinum geversíanum Pallas, 1774 abertura equivalente a 2/3 del alto de la concha. Vuelta del cuerpo anteriormente estrechada, con plataforma Trophonsp. sutural ancha; en su última mitad existen siete plie­ Lám. 2, Figs. 11-12 gues axiales algo abultados en la periferia. Canal sifonal angosto. Material y dimensiones: SGO.P1.4217y SGO.P1.5218 Observaciones: la forma de la concha y abertura de (Loc. 2, Fig. texto 1c); dos ejemplares incompletos, estos ejemplares concuerda ampliamente con aque­ con fuerte desgaste superficial; uno de ellos alcanza llas que presentan los trofónidos. El material no una altura total inferida de 15,0 mm y un ancho cuenta con carácteres suficientes cemo para intentar máximo de 9,8 mm. su clasificación específica. Descripción: gastrópodo fusiforme pequeño, con la

Género Xymenopsis Powell, 1951

Especie tipo: Fusus liratus Gould, 1849 Diagnosis: concha con vueltas escalonadas y plata­ forma suturallisa y cóncava. Ornamentación de plie­ Xymenopsis? hero sp. nov. gues axiales predominantes, atrav~sados por cor­ Lám. 2, Figs. 13-16 dones y surcos espirales uniformes, que originan nudos de superficie cuadrangular. Abertura que al­ Material tipo: SGO.PI.421O, holotipo; SGO.PI.5127- canza la mitad del alto total de la ccncha. 5140, paratipos. 60 MOLUSCOS DEL PUOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBLÍN, ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

Descripción: concha de tamaño pequeño a media­ texto 1c); 15 ejemplares en variado estado de preser­ no, con vueltas escalonadas; abertura aproximada­ vación. Todos los ejemplares carecen de la protocon­ mente la mitad del alto total de la concha; canal sifonal cha, al igual que del inicio de la espira; en 12 de estos corto, ancho, cur.tado hacia la izquierda; labio exter­ especímenes se formó, en ese lugar, un tapón cal­ no liso, el interno cubierto por una delgada película cáreo que lo aisla del medio. En ninguno de los in­ calcárea. Vueltas con plataforma sutural de superfi­ dividuos se preserva el borde externo de la abertura. cie cóncava, en la que se observan las líneas de Observaciones: el género Xymenopsisfue propues­ crecimiento y trazas de los pliegues axiales. to por Powell (1951 , p.158) para un grupo de especies Ornamentación axial predominante, formada por magallánicas que difieren de los típicos Trophon por pliegues presentes desde la periferia, y muy atenua­ tener una protoconcha poligira alta y estrechamente dos o inexistentes en la plataforma sutural, de los cónica, en vez de paucispiral y asimétrica. Señaló, cuales se cuentan 18 en la vuelta del cuerpo del además, que estas formas presentan una ornamen­ holotipo; en el resto del material este número varía tación de várices axiales redondeados, cruzados por entre 17 y 22, disminuyendo a 13 en el inicio de la cordones espirales, sin procesos lamelares. espira. Los pliegues axiales están atravesados por La afinidad de los especímenes de Isla Guamblín cordones y surcos espirales de ancho bastante uni­ con Xymenopsis Powell, 1951, está fundamentada forme entre sí; hay 9-11 cordones entre la periferia y en la forma general de la concha, abertura y ornamen­ la fasciola, que originan nudos de forma cuadrangular tación axial, que son similares con las que caracteri­ en la intersección con los pliegues; los nudos son zan al género y especies a él asignadas. Sin embar­ bastante prominentes, sobre todo en los 5-6 cordo­ go, la atribución con dudas a este género se debe a nes posteriores; luego su relieve disminuye paulati­ la presencia de una plataforma suturallisa ycóncava, namente hasta desaparecer. En las vueltas de la muy bien expresada y desarrollada, situación que no espira se exponen entre tres y cinco cordones espira­ se observa en los ejemplares asignados al género por les. Powell (1951), sobre la base del material estudiado Material y dimensiones: SGO.PI.421 O, holotipo; fal­ por Strebel (1904). tándole una pequeña porción del canal y de la pro­ Derivación del nombre: el nombre específico es en toconcha, mide 18,7 mm de alto y 9,8 mm de ancho homenaje al barco oceanográfico RN Hero, a bordo máximo; SGO.PI.5127-5140, paratipos (Loc. 3, Fig. del cual se hicieron las campañas de terreno.

SUPERFAMILlA BUCCINACEA Rafinesque, 1815 FAMILIA NASSARIIDAE Iredale, 1916 Género Nassarius Dumeril, 1805

Especie tipo: Bl1ccinum arcularius Linneo, 1758 Descripción del ejemplar: concha pequeña, con vueltas suavemente convexas y espira moderada­ Nassarius gayi (Kiener, 1835) mente alta; abertura oval, que alcanza poco menos Lám. 2, Figs. 31-32 de la mitad del alto total de la concha. Labio externo de borde algo engrosado, sin llegar a formar allí un Buccinum gayi Kiener, 1835, Buccinum p. 71-72, várice; tiene crenulaciones angostas y alargadas en Lám. 21, Fig. 79 (no consultado). su parte interna. Labio interno con callosidadcolumelar Nassarius gayi(Kiener). Herm, 1969, p. 141, Lám. 14, y parietal bien marcada; esta última expandida hacia Figs. 5-9. la parte exterior de la abertura. Fasciola sifonal con 4- Nassarius gayi (Kiener). Marincovich, 1973, p. 37, 5 cordoncillos espirales poco definidos, limitada pos­ Figs. texto 80-81. teriormente por un surco espiral ancho, cubierto sólo por líneas de crecimiento. Canal corto. Material y dimensiones: SGO.P1.4204 (Loe. 3, Fig. En la vuelta del cuerpo existen nueve cordones texto 1c); un individuo muy bien preservado, que espirales, con los seis posteriores uniformemente carece de la protoconcha, con 12,5 mm de altura y 7,2 granulosos y los tres anteriores menos anchos; estos mm de ancho. últimos pierden progresivamente su granulosidad D. Frasslnettl y V. Covacevlch 61

hacia la abertura. Esta vueha tiene 24 pliegues axiales, 1969) Y Pleistoceno del norte y centro-norte de Chile con los últimos 13 más angostos y apretados. En la (Philippi, 1887; M6ricke, 1896; Herm, 1969), hasta el penúltima vueha quedan expuestos cinco espirales, Reciente. Su distribución actual se extiende entre también con granulosidad fina y homogénea, y 19 Islas Lobos de Afuera (Perú) y el Estrecho de Maga­ pliegues axiales. lIanes (Dall, 1909). El único ejemplar obtenido no Observaciones: esta especie ha sido mencionada a presenta diferencias significativas con el material partir del Plioceno Superior en Estero El Ganso (La ilustrado en la literatura. Cueva) y Horcón (Philippi, 1887; Tavera, 1960; Herm,

FAMILIA FASCIOLARIIDAE Grav, 1853 Género Fusinus Rafinesque, 1815

Especie tipo: Murex colus Linneo, 1758 res son más angostos y los cinco siguientes, algo más anchos y elevados, en especial el que ocupa la Fusinus? sp. posición central; entre estos cordones se ubica uno a Lám. 2, Fig. 19 dos hilos intercalados. Para esta vuelta se estiman 13 pliegues axiales fuertes, uniformes y de sección Material y dimensiones: SGO.PI. 5163 (Loc. 1, Fig. redondeada que llegan muy debilitados a la sutura. texto 1c); un ejemplar incompleto que conserva gran Observaciones: dada la parcial preservación del parte de la espira y alcanza una altura de 17,4 mm. ejemplar, en que se desconocen las características Descripción: el ejemplar presenta vueltas redon­ de la vuelta del cuerpo, con su abertura y canal deadas con una sutura marcada. En la mayor vueha sifonal, es que su ubicación dentro de Fusinuses sólo conservada (penúltima?) se distinguen, entre las su­ tentativa. turas, nueve cordones espirales; los cuatro posterio-

SUPERFAMILlA CONACEA Rafinesque, 1815 FAMILIA TURRIDAE Swainson,1840 Género Cryptogemma Dall, 1918

Especie tipo: Gemmula benthima Dall, 1908 seno anal ubicado en la periferia, con su mayor pro­ fundidad en la quilla periteral, bien definido por las Cryptogemma senex sp. nov. líneas de crecimiento. Lám. 2, Figs. 23-25 Ornamentación de la concha compuesta por cor­ dones espirales de diverso tamaño; aquéllos de la Material tipo: SGO.P1.4205, holotipo. espira y comienzo de la vuelta del cuerpo con nudos Diagnosis: túrrido de espira alta, con cordones e bien definidos, alargados en el senti::lo de las líneas hilos espirales de distinto tamaño; en la última vueha de crecimiento; desde allí hasta la abertura los nudos se destacan cuatro más desarrollados, en especial el disminuyen paulatinamente su relieve, hasta quedar periferal y el subsutural; la nudosidad que los cubre reducidos a hilos irregulares que sigLen las líneas de disminuye paulatinamente su relieve hacia la abertu­ crecimiento, en una ornamentación cada vez más ra. débil y apretada. En la espira existen entre 22 y 24 Descripción: concha de tamaño pequeño y espira nudos por vuelta en el cordón perife-al. alta, casi 1,5 veces más que la abertura, con el ancho En las tres vueltas conservadas de la espira se de la vuelta del cuerpo similar a la altura de la destaca, sobre todo por su mayor ancho y ahura, el abertura. Canal sifonal corto, curvado hacia la iz­ cordón periferal, con nudos cóncavos otransversales quierda; labio interno sin callo parietal ni columelar; conspicuos. Por debajo de la inserción de las vueltas 62 MOLUSCOS DEL P LIOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMSLiN, ARCHIPIELAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

se desplaza un cordón subsutural bajo, con nudos carece de la parte inicial de la espira, con una altura elongados oblicLamente. Un tercer cordón, más an­ de 12,0 mm. El ancho de la vuelta del cuerpo es de 5,9 gosto y liso que los anteriores queda parcialmente mm y el alto de la abertura de ca. 6,0 mm. expuesto por ercima de la sutura. Por debajo del Observaciones: la asignación genérica aquí adop­ cordón periferal '1 ya desde la antepenúltima vuelta, tada, no sólo para este ejemplar, sino también para se intercala un hilo espiral notorio, que es parcialmen­ otros que se describen de la familia Turridae, está te nudoso. basada en el esquema de McLean (1971), utilizado En la vuelta del cuerpo se observa un total de diez también por Keen (1971). En este caso, el seno pos­ cordones e hilos espirales notorios. Los cuatro más terior ubicado en la periteria y la ausencia de ca­ importantes corresponden, en orden decreciente de llosidades parietalycolumelar, permiten su ubicación tamaño, al cardé n periferal, luego el subsutural y los dentro de la subfamilia Turrinae Swainson, 1840. El dos cordones que siguen bajo el periferal. Bajo el canal corto y curvado hacia la izquierda define su último de estos cordones hay dos hilos espirales, inclusión en el género Cryptogemma Dall, 1918, adyacentes entre sí, con el que constituyen un grupo separándola de otros géneros conocidos de la sub­ detres, que disminuyen su relieve en sentido anterior. familia, en especial, de Gemmula Weinkauff, 1875, Le sigue luego un último conjunto de tres hilos espi­ taxón reconocido en taunas del Neógeno marino de rales que quedan delimitados por la fasciola. Es Chile. posible que en ésta existan dos o más hilos espirales. La disposición, número y relieve de los cordones En la vuelta cel cuerpo se mantiene, e incrementa e hilos espirales, en conjunto con el aspecto de la su desarrollo, el hilo espiral presente bajo el cordón nudosidad que los cubre, distingue a la nueva espe­ peritera/. Entre los cordones subsutura/ y peritera/ cie de C. benthíma (Dall, 1908), la especie tipo del existe uno a dos hilos espirales débiles, que muy género, de C. eldorana (Dall, 1908) y de C. polyste­ atenuados (o desgastados?), resultan apenas visi­ phanus (Dall, 1908), formas recientes del Pacífico bles con luz apropiada. entre el Golfo de Panamá y Ecuador (Keen, 1971). Material y dimensiones: SGO.P1.4205, holotipo (Loc. Derivación del nombre: del latín 'senex' equivalente 3, Fig. texto 1c); un ejemplar bien preservado, que a 'que tiene muchos años'.

Género Fusiturricula Woodring, 1928

Especie tipo: Turrís (Surcula) fusínella Dall, 1908 15 pliegues axiales oblicuos y numerosos surcos espirales. Los pliegues axiales se presentan bien Fusiturricula? sp. definidos en la espira, extendiéndose desde la perife­ Lám. 2, Figs. 20-22 ria del hombro hasta la sutura. Estos pliegues co­ mienzan a debilitarse desde el inicio de la vuelta del Material y dimensiones: SGO.P1.4212 (Loc. 3, Fig. cuerpo, reduciéndose poco a poco a tubérculos peri­ texto 1); un ejell1'lar con su protoconcha e inicio de la ferales romos, hasta desaparecer totalmente en el espira desgastadas, al que le falta la parte final de la tercio final de la última vuelta. vuelta del cuerpo y la porción anterior del canal Por debajo de la periferia, la concha está recorrida sifonal; en esa condición mide 17,4 mm de altura y 7,6 por surcos espirales equidistantes, especialmente mm de ancho, un cuarto de vuelta antes del borde de definidos en la vuelta del cuerpo. Ellos determinan la abertura. 12-14 cordones espirales aplanados por encima de la Descripción: el espécimen presenta una espira alta sutura, frente al inicio de la abertura. La sutura corta con vueltas escalonadas y sutura impresa, sin cordón algo oblicuamente a estos hilos y surcos espirales. subsutural. La ,::Iataforma sutural es inclinada, algo Observaciones: este ejemplar, aunque algo incom­ cóncava y sólo recorrida por líneas de crecimiento. El pleto, puede ser asignado a la subfamilia Turriculinae seno posterior ccupa todo el ancho de la plataforma Powell, 1942, y posiblemente, al género Fusíturricula sutural; es poco profundo y ampliamente redondeado. Woodring, 1928, basándose en la posición del seno Ornamentadón de la concha compuesta por 13- anal en el hombro, la ausencia de callo parietal y las D. Frassinetti y V. Covacevich 63

vueltas de la protoconcha lisas. Sin embargo, uno de disponible. los caracteres diagnósticos entregados para este De esta manera, se ha optado por referir, prelimi­ género por McLean (1971) Y Keen (1971 ), cual es la narmente, este material a FusiturricJla, con una con­ existencia de dos otres quillas en las primeras vueltas secuente duda ante tal asignación. de la espira, no se logra observar en el ejemplar

Género Hindsiclava Hertlein y Strong, 1955

Especie tipo: PJeurotoma militaris Reeve, 1843 intersección con los cordones espirales forman nudo­ sidades. Los cordones espirales presentan diverso Hindsiclava ignorata sp. nov. tamaño, con cinco más destacados y otros más finos Lám. 2, Figs. 26-30 hacia la fasciola; entre ellos aparecen estriaciones espirales. Hacia el comienzo de la espira, el número Material tipo: SGO .PI. 4209, holotipo; SGO .PI.5141 , de pliegues axiales se reduce paulatinamente a doce, paratipo. siendo intersectados por dos cordon-3s espirales, con Diagnosis: especie con una altura de 24,0 mm, de el externo o periferal un poco más fLerte, demarcán­ abertura estrecha y zona anterior recogida hacia el dose así dos corridas de nudos conspicuos; la orna­ eje de la concha. Vuelta del cuerpo con 15-16 plie­ mentación es muy homogénea en Esta área. gues axiales nudosos, y cinco cordones espirales Material y dimensiones: SGO.PI.4209, holotipo; ejem­ destacados; espira con dos cordones espirales. Pla­ plar casi completo al que sólo le falta la porción final taforma sutural algo cóncava con cordón subsutural de la abertura; en ese estado mide 23,3 mm de alto liso. con un ancho máximo de 8,4 mm; SG~ . PI.5141 , para­ Descripción: concha fusiforme, de tamaño mediano tipo (Loc. 3, Fig. texto 1c). y espira alta; abertura alargada, mas bien estrecha y Observaciones: la presencia en los ejemplares de que llega a menos de la mitad del alto total de la Isla Guamblín de un callo parietal, S-3no posterior en concha; canal largo, levemente curvado. Labio exter­ el hombro, cordón subsutural notorio y ornamenta­ no delgado, no engrosado hacia la sutura; labio ción de la vuelta del cuerpo con pliegues axiales y interno con callosidad parietal y columelar delgada, cordones espirales, permite ubicarlos en la subfamilia aunque en su extremo posterior se observa un leve Morrison, 1966, y furdamentalmente engrosamiento del callo parietal. Seno posterior ubi­ en el género Hindsiclava Hertlein y Strong, 1955. cado en el hombro, mas bien profundo y amplio, La nueva especie se distingue de las formas marcado por las líneas de crecimiento. Plataforma recientes del Pacífico oriental mencionadas por Keen sutural algo cóncava, con un cordón subsuturalliso, (1971) por su menor tamaño y parte anterior de la bien definido; su superficie está recorrida por estria­ última vuelta recogida hacia el eje de la concha; H. ciones espirales débiles. Protoconcha grande, alta, andromeda (Dall) y H. hertJeini Em-3rson y Radwin con 3 vueltas lisas. presentan, además, tubérculos mucho más fuertes. La ornamentación de la vuelta del cuerpo presen­ En H. militaris (Reeve), la especie tipo, y H. resina ta entre 15 y 16 pliegues axiales elevados, que desde (Dall) el número de cordones espirales es mayor. la base del hombro, cerca del cual alcanzan su mayor Derivación del nombre: palabra latina equivalente a desarrollo, disminuyen su relieve llegando hasta poco ignorada. más abajo de la parte media de esta vuelta; en la 64 MOLUSCOS DEL PLIOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBLiN, ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

ORDEN STEGANOBRANCHIA Ihering, 1876 SUPER FAMILIA BULLACEA Lamarck, 1801 FAMILIA SCAPHANDRIDAE Montfort, 1810 Género Scaphander Montfort, 1810

Especie tipo: Bulla lignaria Linneo, 1767 borde superior del labio externo por encima del área apical. Labio interno liso. Superficie recorrida por Scapbander cf. cosmophillus estriaciones espirales muy finas. (Sowerby, 1846) Observaciones: la forma general de este espéci­ Lám. 2, Figs. 17-18 men, acuminada hacia el ápice y con su abertura ensanchada anteriormente, permite su comparación Material y dimensiones: SGO.P1.5142 (Loc. 2, Fig. con S. cosmophillus, especie descrita por Sowerby texto 1c); un ejemplar prácticamente completo, con (1846) para Isla Guafo; ésta es algo mayor, con 20,0 su superficie desgastada; tiene una altura de 17,6 mm de alto y 11,5 mm de ancho, aproximadamente. mm y 10,0 mm de ancho. El estado de preservación del ejemplar de Isla Guam­ Descripción: concha bulliforme, estrecha posterior­ blín, con su superficie algo desgastada, no permite mente y ensanchada en su parte anterior, con el hacer una descripción más completa.

RELACIONES FAUNISTICAS

Los conjuntos faunísticos formados por los Superior; Estero El Ganso), según listas de fósiles moluscos fósiles obtenidos en Isla Guamblín com­ entregadas por Philippi (1887), Herm (1969) y las prenden un total de siete formas de bivalvos y doce de colecciones depositadas en el Museo Nacional de gastrópodos (Cuadro 1). De ellas, cinco correspon­ Historia Natural. den a especies ya conocidas -una aún viviente-, otra Con respecto a la Formación Horcón (Plioceno es conferida a una especie fósil y seis son propuestas Superior; Bahía Horcón), Tavera (1960) señaló 15 como nuevas para la ciencia; las siete restantes especies de bivalvos y 22 de gastrópodos, siendo permanecen con su denominación específica abierta sólo Nuculana elegans y Nassarius gayi comunes debido, principalmente, a la parcial preservación y para ambas localidades y quizás, también, Eurho­ escasez del material recolectado. Ninguna de estas malea araucana. Alguna de las especies de Turridae especies ha sido mencionada en depósitos del Mio­ de Isla Guamblín, podría, a su vez, estar relacionada ceno de Chile en las regiones de Navidad, Arauco ni con la forma que este autor denominó Pleurotoma Aisén insular (Tavera, 1942, 1979; Covacevich y (Drillia) sp. La comparación entre ambas faunas Frassinetti, 1986). demuestra que también se trata de asociaciones Un primer análisis comparativo se realizó con esencialmente diferentes. aquellas asociaciones consideradas por Herm (1969) Tavera y Veyl (1958) señalaron para el Plioceno para el Plioceno del norte de Chile, en diferentes de Isla Mocha 14 especies de bivalvos y 14 de localidades comprendidas entre Hornitos y Río gastrópodos, entre los que sólo Nuculana elegans y Copiapó (22°50'-27°20'S) y la región de Coquimbo Eurhomalea araucana se presentan en Isla Guamblín. (29°03'-30 0 20'S). Este demuestra que no son compa­ Es hipotético que su PIe uro toma sp. sea similar a rables con la de Isla Guamblín; la única especie en alguno de los túrridos reconocidos en Isla Guamblín. común es Nassarius gayi, forma que aún existe en las Nuevamente, el número de elementos comunes re­ costas de Chile. sulta ser poco significativo. La misma situación se advierte al confrontar el La relación más estrecha de la fauna en estudio material estudiado con los moluscos conocidos en las se manifiesta recién con aquella conocida para el sedimentitas de la Formación La Cueva (Plioceno Plioceno de Arauco, específicamente con asociacio- D. Frasslnettl y V. Covacevlch 65

nes de la Formación Tubul, en la costa sur de la bahía Eurhomalea araucana y Pandora sp. Una sexta, de Arauco. Malletia sp., de Isla Guamblín, rep-esentada por un En esta área, en la parte norte de la antigua ejemplar incompleto, que aunque permite su identifi­ provincia de Arauco, donde se disponen altos acan­ cación genérica, no posibilita una comparación plena tilados a ambos lados de la desembocadura de los con los especímenes de este género de Tubul; de ríos Tubuly Raqui, Tavera (1948) constató que podía este modo, la correspondencia específica entre am­ establecerse, en forma bien definida, dos divisiones bas formas permanece dudosa, nc así la presencia dentro del Plioceno, que corresponden a dos movi­ del género. En la fauna de la Formación Tubul no se mientos transgresivos perfectamente separados. Así, comprobó la presencia de Mactridae. este autor denominó a la división superior 'Plioceno superior o de La Albarrada', ya la división inferior, 'Plioceno inferior o de Tubul', actualmente asignada CUADRO 1. LISTA DE ESPECIES RECONOCIDAS EN LAS MUESTRAS al Plioceno Superior (Martínez, 1976; este trabajo). RECOLECTADAS EN ISLA GUAMBLlN, ARCHIPIELAGO Según la lista de fósiles entregada por Tavera DE LOS CHONOS. (1948) para el 'Plioceno superior o de La Albarrada', resulta que sólo una especie de Isla Guamblín, Nu­ lel. GUlmblin Tubul (Arluco) 11 L2 L3 L4 PI P. UC culana elegans, está representada allí fehaciente­ Bi"alvil mente. A su vez, Mactra sp. puede relacionarse ge­ 1. M./.ti. sp. x • néricamente con la mencionada en este trabajo y 2. NUcUana .1.9.ns(Hu~, 1e.s.c) x x x x x Pleurotoma subaequalisvar. pliocenica, no descrita ni 3. Chlamys tenuicosratus(Hup6, 1854) x X I 4. Cardiocardit. volcJcmanni(Philippi. 1887) x • X figurada por este autor, podría tener relación con 5. M.elra .p. X • alguna de las formas de Turridae determinadas para 6. Eurhoma/•• • raucana(Philippi, 1887) X • X Isla Guamblín (Cuadro 1). 7. Pandora'P. X • G.atropada Con los moluscos señalados para el 'Plioceno a. Epitonium b;,oi sp. nov. inferior o de Tubul' de Tavera (1948), las afinidades 9. PoJinices(Euspr.) guamblínensisep. nov. X • son más elocuentes (Cuadro 1). Para ambas locali­ 10. Polinices ap. X • t ,. Cymatium ,.."olum 'p. nov. • X dades son comunes cuatro, tal vez cinco, de las siete 12. Trophon ep. • X especies de bivalvos reconocidas en Isla Guamblín: 13. Xymenopsis7 halO .p. nov. X • 14. NasSIlrius g.y; (Kiener. 1835) Nuculana elegans, Chlamys tenuicostatus, Cardiocar­ . l' X 15. Fu$inus? 3p. X • dita volckmanni, Eurhoma/ea araucana y, probable­ 16. Cryp'ogemma .senexsp. no.... x - ? ? mente, Malle tia sp. Entre los gastrópodos, Cymatium 17. FusitlJrricu/a'1 3p. X • '1 7 x - '1 "] remotumsp. nov. podría ser comparable con Tritonium 18. Hindsicl.vaignorat. 5p. no... . 19. SC.¡Jhand.rcf. cosmopllillus (Sowerby, 1846) sp. de Tubul; Xymenopsis? hero sp. nov. con Murex

sp. o Urosalpinx cossmanni (Nassa) Ortmann; Comparación con las faunas del 'Plioceno inferior o de Tubur (Pi) y del Fusinus? sp. podría tener relación con Siphonalia sp.; 'Plioceno superior o de La Albarrada' (Ps), de Araucc, según Tavera (1948) y alguna de las especies de Turridae con Orillía sp., de con las de la Colección del Oepartamento de Geociencias, Universidad de Concepción (UC). Presenle: x; ausente:·; presencia probable:?; L: localidad Tavera, y Scaphander cf. cosmophíllus con S. fosillfera. tubulense sp. nov., tampoco caracterizado por T avera (1948). Con respecto a los gastrópodos, que en Isla Finalmente, la revisión hecha por los autores de Guamblín alcanzan a 12 especies diferentes, cinco los invertebrados fósiles procedentes de la Forma­ fueron reconocidas por los autores entre los materia­ ción Tubul (Arauco) (Colección del Departamento de les de la Formación Tubul: Epitonium biroi sp. nov., Geociencias, Universidad de Concepción), ha evi­ Polinices (Euspira) guamblínensis sp. nov., Polinices denciado una relación mucho más elocuente entre sp., Trophon sp. y Hindsiclava ignorata sp. nov. De las esa fauna y la de Isla Guamblín, que es importante especies restantes, hay tres que tienen una alta destacar (Cuadro 1). probabilidad de ser las mismas que en Tubul: Xyme­ En efecto, de las siete especies de bivalvos reco­ nopsis? herosp. nov. y Cryptogemm9senexsp. nov., nocidas en Isla Guamblín, cinco están presentes en que poseen algunas diferencias menores que es la fauna de la Formación Tubul: Nuculana elegans, necesario evaluar con precisión en cuanto a su rele­ Chlamys tenuicostatus, Cardiocardita volckmanni, vancia a nivel específico, y Scaphander cf. cosmo- 66 MOLUSCOS DEL PLIOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBLÍN, ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

phillus, cuyo material es insuficiente para definir si (6 en total; considerando uno a nivel de género), al­ corresponde o no a la misma forma representada en canzan a un 86%, y aquéllas de gastrópodos (8 en Tubul. En el abundante material de esta localidad no total; considerando tres dudosas), corresponden a un se comprobó la presencia de Cymatium remotumsp. 67%. En total, las especies reconocidas en Isla nov., Nassarius gayi, ni tampoco de algún ejemplar Guamblín están representadas en la Formación Tubul comparable con Fusiturricula? sp. o Fusinus? sp. en un 74%, lo que demuestra que ambas faunas son De esta manera, las especies de bivalvos de Isla sensiblemente similares. Guamblín presentes en la Formación Tubul de Arauco

EDAD Y CONDICIONES PALEOECOLOGICAS DE LA FAUNA DE ISLA GUAMBLlN

Los primeros antecedentes geológicos y de edad estudiada queda suficientemente justificada con la para Isla Guamblín fueron proporcionados por R. información micropaleontológica que se tiene para Fuenzalida y H. Etchartl, al referirse a rocas sedi­ Isla Guamblín y la zona de Tubul, a la que se agrega mentarias marinas expuestas en la costa este de la la evidente correspondencia establecida para las isla. Litológicamente corresponden a limolitas, arci­ faunas de moluscos de ambas localidades. Estos lIolitas y areniscas con niveles conglomerádicos que hechos se ven aún más fundamentados debido a que agruparon en la 'Formación Guamblín'. El análisis los fósiles de Isla Guamblín se encuentran en sedi­ micropaleontolégico de algunas muestras, de las que mentitas de grano fino, similares a aquéllas de la se obtuvieron Orbulina universa, Globorotalia cras­ Formación Tubul. Esta correspondencia es clara­ saformis, G. caliday Globigerinapachyderma, permi­ mente ambiental, ya que no tiene paralelo en los te ahora asignar estas sedimentitas al Plioceno Supe­ macrofósiles de las formaciones Coquimbo, Horcón rior (R. Martínez-Pardo, comunicación escrita; 1994). y La Cueva. En el Mapa Geológico de Chile (Servicio Nacional de Brüggen (1950, p. 63) señaló que la fauna de Geología y Minería, 1982) la totalidad de Isla Guamblín, Tubul tenía un carácter anormal que explicaba por la al igual que las islas Ipún y Guafo (Fig. texto 1), fueron gran diferencia de facies que existía con los depósitos atribuidas al M oceno con la terminología 'Tm 1', de las localidades de La Cueva, Coquimboy Caldera, desconociéndose los motivos que apoyaron tal de­ cuyos sedimentos se depositaron en la vecindad de signación. la costa. Respecto a las areniscas arcillosas de la Los foraminiferos planctónicos mencionados, se Formación Tubul, indicó que ellas se acumularon a encuentran formando parte de las sinesis que Martínez gran distancia de la costa. y Osorio (1968) y Martínez (1976) dieron a conocer Los antecedentes paleoecológicos proporciona­ para muestras de la Formación Tubul en su área tipo. dos por los foraminíferos de la Formación Tubul Martínez (1976) precisó que el Piso de Tubul corres­ confirmaron estas ideas, precisando que se trata de ponde al Plioceno Superior y abarcaría toda la zona ambientes de mar abierto, propios de la plataforma foraminífero-plánctica N21, desde el límite mismo de externa, pero próximos a la costa, con aguas super­ la Zona N19, mientras que la Formación Tubul (=Ca­ ficiales temperado-frías (ca. 10°C) y profundidades pas de Tubul) te,iendo una edad similar, sería ligera­ no mayores de 50-100 m (Martínez y Osorio, 1968; mente más joven, posterior a 2,6 Ma, situación que Martínez, 1976). fue reiterada con posterioridad (Martínez-Pardo, En el caso de los moluscos fósiles de Isla Guam­ 1990). Este momento coincide en Chile con la 'Trans­ blín, ellos avalan condiciones de profundidad de gresión de Coquimbo', que depositó la formación del magnitud similar, del orden de 50-'00 m, tanto por la mismo nombre, en el norte del país, y la Formación presencia de diferentes túrridos (Cryptogemma, Fu­ Tubul en Chile central. En base a sus macrofósiles, siturricula?, Hindsiclava), como de algunos bivalvos, ambas unidades correspondían al Plioceno reconoci­ en especial Mal/etia, Nuculana y Pandora. do tradicionalmente en Chile (Brüggen, 1950; Lo señalado en párrafos anteriores permite con­ Hoffstetter et al.• 1957). cluir que esta es la primera correspondencia segura Así, una edad pliocena superior para la fauna que se establece para la fauna de la Formación Tubul

, 1975. Geologra del Territorio de Aisén, oomprendido entre los 43°45' y los 45°00'5 (lnéd~o), InsIHufo de Invesfigaciones Geológicas, 94 p. D. Frassinetti y V. Covacevich 67

con la de otra localidad, fuera de la región de Arauco, bivalvos Nuculana elegans (Hupé), Chlamys tenuí• que se encuentra a una distancia de alrededor de 850 costatus (Hupé), Cardíocardíta volcKmanní (Philippi) km al sur. y Eurhomalea araucana (Philippi), especies que en el El estudio de la presente fauna, junto con la caso de Isla Guamblín y de la Formación Tubul, en revisión de la literatura paleontológica del Terciario Arauco, estarían asociadas a depósitos de la platafor­ Superior marino chileno, permiten proponer como ma externa. fósiles característicos del Plioceno Superior, a los

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su reconocimiento al Ser­ de Concepción), formada por él y sus alumnos des­ vicio Nacional de Geología y Minería y al Museo pués de numerosas visitas a los afleoramientos de la Nacional de Historia Natural, por el apoyo brindado costa sur del Golfo de Arauco. A los revisores Dr. J. en la realización del presente trabajo. Al Dr. W.J. Stuardo (Universidad de Concepción), Profesor R. Zinsmeister, de la Universidad de Purdue (U.S.A.), Martínez-Pardo (Universidad de Chile), Dr. C.S. Ga­ nuestro agradecimiento por la invitación extendida llardo (Universidad Austral de Chile), y Dr. J. Corvalán, para participar como colaboradores en las dos cam­ E. Pérez y R. Reyes (SERNAGEOMIN), se agradece pañas realizadas a bordo del barco oceanográfico RI las sugerencias aportadas a través de la lectura V Hero en 1983 (septiembre-octubre) y 1984 (agos­ crítica del manuscrito. El trabajo fotográfico de los to-septiembre), dentro de su proyecto de la National fósiles fue llevado a cabo por O. León y la composi­ Science Foundation, Grant DPP 82-13985A01. Al ción del texto de la versión original por l. Araya, ambos Profesor L. 8iró, que facilitó para su estudio la colec­ del Museo Nacional de Historia Natural. La figura de ción de invertebrados obtenidos en la Formación ubicación fue confeccionada por O. González Tubul (Departamento de Geociencias, Universidad (SERNAGEOMIN).

REFERENCIAS

Abbott, A.T. 1974. Americanseashells. Themarine with a summary 01 the littoral marine mollusca 01 the 01 the Atlanctic and Pacilic coast 01 North America. Van Peruvian Zoological Province. United States National Nostrand Reinhold Company, Second Edition, 663 p. Museum, Proceedings, Vol. 37, No. 1704, p. 147-294. New York. Feruglio, E. 1949. Descripción geológica de la Patagonia. Araya, H.; Burotto, D.; Gutiérrez, V.; Ladrón de Guevara, G.; Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fisca­ Lara, S. 1978. La launa lósil de Horcón. Seminario de les, Vol. 2, 349 p. Buenos Aires. Título (Inédito). Universidad de Chile, Facultad de Edu­ Frassinetti, D. 1974. El género Venus en la colección de cación y Letras, 88 p. Valparaíso. lósiles terciarios y cuartarios de A. A. Philippi (1887). Bemmann, J.H. ; Lewis, S.D.; Musgrave, A. et al. 1992. Museo Nacional de Historia Natural (Chile), Boletín, Vol. Chile Triple Junction. Proceedings 01 the Ocean Drilling 33, p. 43-51. Programo Initial Reports, Vol. 141, 708 p. Herm, D. 1969. Marines Pliozan und Pleistozan in Nord und Biró, L. 1979. Contribución al conocimiento de la Formación Mittel-Chile unter besonderer Berücksichtigung der Tubul, Plioceno Superior, provincia de Arauco (37°14' Entwicklung der Mollusken-Faunen. Zitteliana, No. 2, La!. Sur), Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 2, 159 p. Actas, Vol. 3, p. H 33-H 44. Arica. Hollstetter, R.; Fuenzalida, H.; Cecioni, 3. 1957. Lexique Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la geología de Chile. Stratigraphique Intemational, Amérique Latine, Chili, Instituto G6ográfico Militar (Chile), 374 p. Santiago. Vol. 5, Fascicule 7. Centre National de la Recherche Covacevich, V.; Frassinetti, D. 1986. El género Cancel/aria Scientifique, 444 p. Paris. en el Mioceno de Chile, con descripción de cuatro Hupé, H. 1854. Moluscos. In Historia Física y Política de especies nuevas (Gastropoda: Cancellariidae). Revista Chile (Gay, C.; editor). Zoología 8. 499 p. Imprenta de Geológica de Chile, No. 28-29, p. 33-67. Maulde y Renou. París. Dall, W.H. 1909. Report on a collection 01 shells Irom Peru, Keen, A. M. 1971. Sea shells 01 tropical wast Amarica: 68 MOLUSCOS DEL PLIOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBLÍN, ARCHIPIÉLIIGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

marine mollusks from Baja Califomia to Peru. Stanford Chile. Imprenta Brockhaus, 256 p. leipzig. University Press, Second Edition, 1063 p. Califomia. Powell, A. W. B. 1951. Antarcticand subantarctic Mollusca: Marincovich Jr., L. 1973. Intertidal mollusks of Iquique, Pelecypoda and Gastropoda. Discovery Reports, Vol. Chile. Natural History Museum, Los Angeles County, 26, p. 47-196. Science Bullefin, No.16, 49 p. Servicio Nacional de Geología y Minería. 1982. Mapa Marincovich Jr., L. 1977. Cenozoic Naticidae (Mollusca: Geológico de Chile. (Escobar, F.; editor). 6 hojas. Gastropoda) of the northeastem Pacifico Bulletins of Instituto Geográfico Militar. Santiago. American Pa/eontology, Vol. 70, No. 294, p. 165-494. Sowerby, G.B. 1846. Descriptions of Tertiary fossil shells Martínez, R. 1976. Hallazgo de Sphaeroidinella dehiscens from South America. Appendix, p. 249-264. In Darwin, dehiscens(Parl

Manuscr~o recibido: Abril 29. 1994; aceptado: Mayo 12. 1995. D. F~m y Y. Cuvacevlch " 70 MOLUSCOS DEL PLIOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBLiN, ARCHIPIELAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

LAMINA 1

Figuras 1-19 Bivalvos del Plioceno Superior marino de Isla Guamblín (L=largo; AI=allo. Medidas en millmetros).

1-5 Nuculana e/egans (Hupé, 1854). (p. 51). 1-2: SGOP1.5153, valva derecha; L 10,6, Al 7,4. 3: SGO.PI.5154, vista dorsal de valvas articuladas; L 11,0 ,Al 7,4. 4-5: SGO.PI.5155, valva izquierda; L 9,2, Al 6,3. Todos x 3.

6-9 Chlamys tenuicostatus (Hupé, 1854). (p. 52). 6: SGO.PL4211, valva derecha; L 63,8, Al 63,8. 7: SGO.PI.4214, valva derecha; L 46,8, AI51 ,6. 8: SGO.PI.4215, valva derecha. 9: SGO.PI.4200, valva Izquierda. Todos x 1.

10-17 Cllrdiocardita volckmann/(Philippi, 1887). (p. 53). 10-11 : SGO.PI.5159, valva izquierda; L 12,7, Al 11 ,7; x 1,5. 12-13: SGO.PI.5158, valva derecha; L 12,5, Al 11,7; x 1,5. 14-15: SGO.PI.5156, valva derecha; L 20,6, Al 19,7; x 1,4. 16-17: SGO.PI.5157, valva izquierda; L 20,6, Al 19,3; x 1,45.

18 Eurhoma!ea araucana (Philippi, 1887). (p. 54). SGO.PI.5160, valva izquierda; L 46,0, Al 40,4; x 1.

19 PandorllllP. (p. 55). SGO.PI.5143, valva izquierda; L ca. 20,0, Al ca. 15,0; x 1,5. D. Frassinettl y V. Covacevich 71

LAMINA 1 72 MOLUSCOS DEL PLIOCENO SUPERIOR MARINO DE ISLA GUAMBLlN, ARCHIPIÉLAGO DE LOS CHONOS, SUR DE CHILE

LAMINA 2

Figuras 1-32 Gastrópodos del Plioceno Superior marino de Isla Guamblín (AI=alto; An=ancho. Medidas en mllfmetros).

1-2 Epitonlum blrol sp. nov. (p. 56). SGO.PI.4206, holotlpo; Al 19,2, An 9,3; x 2.

3-5 Pollnlcea (Eusplra) guambllnensls sp. nov. (p. 57). 3-4: SGO.P1.4202, holotlpo; Al 14,3, An 13,2.5: SGO.P1.5113, paratipo; Al 11,3, An 10,2. Todos x 2.

6-7 Pol/nicessp, (p. 58), SGO.PI.5161; Al ca. 20,0, An ca. 16,1; x 1,5.

8-10 Cymatium remotum sp. nov. (p. 58), SGO.PI.o0 208, holotipo; AI31,5, An 18,2. 8: x 1,45. 9: x 1,55. 10: detalle de la omamentación de la penúHlma vuelta; x 2,5.

11-12 Trophonsp, (p. 59) SGO.PI.4217; Al 13,6, An 9,8; x 2.

13-16 Xymenoos/s? hero sp. nov, (p. 59). 13-14: SGO.P1.4210, holotlpo; Al 18,7, An 9,8.15-16: SGO.P1.5135, paratlpo; Al 15,9, An 8,5. Todos x 2.

17-18 Scaphanderct. cosmophll/us(Sowerby, 1846). (p. 64). SGO.PI.5142; Al 17,6, An 10,0; x 1,5,

19 Fuslnus? sp. (p. 61). SGO.PI.5163; Al 17,4; x 1,5.

20·22 Fusiturricula? sp. (p. 62) . SGO.PI.4212; Al 17,4, An 7,6. 20-21 : x 2. 22: posición del seno posterior en el hombro; x 7,5.

23-25 Cryptogemma senexsp. nov. (p . 61). SGO.P1.4205, holotipo; Al 12,0, An 5,9.23-24: x 2,9. 25: posición del seno posterior en la perfferia; x 7.

26-30 HlndsiclBva ignorata sp. nov. (p. 63). 26-28: SGO.PI.4209, holotipo; Al 23,3, An 8,4. 26: x 1,85. 27: x 2. 28: posidón del seno posterior en el hombro; x 6, 29-30: SGO.P1.5141, paratipo; Al 18,2, An 8,3; x 1,9.

31-32 Nassarius gayi(Kiener, 1835). (p. 60). SGO.PI.4204; Al 12,5, An 7,2; x 3. D. Frassinettl y V. Covacevich 73

LAMINA 2