1 2 3

Proyecto impulsado y financiado por: Dirección General de Mayores y Personas con Discapaci- dad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

EQUIPO INVESTIGADOR

Director científico Pedro Pablo Salvador Hernández

Equipo Técnico Carolina Cuesta Piñuela Teresa Jiménez Robledo Idoya Jiménez Perut Gabriel Ángel Cano Ángel

ISBN - 978-84-617-7509-5 Depósito Legal TO 1086-2016 Imágenes © 2016 Asociación Alganda Servicios Sociales & Pedro Pablo Salvador Hernández. Diseño y maquetación: [email protected]

La responsabilidad de las opiniones expresadas en esta monogra- fía corresponde a los sujetos de estudio. Alganda Servicios Socia- les no se identifica con sus opiniones.

Desde el equipo de investigación de Alganda Servicios Sociales declaramos nuestra intención del uso del lenguaje no sexista e inclusivo, ya no sólo por el concepto sino por el contenido trans- formador que ello implica y por el compromiso con la igualdad de género. Para agilizar y economizar la lectura hemos utilizado en Una calle de , agosto de 2016 ocasiones conceptos masculinos, refiriéndonos a los dos géneros. 4 5

PROTAGONISTAS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS PERSONAS MAYORES EN LA CAMPANA DE OROPESA

Desde el equipo de investigación queremos agradecer a todas las perso- nas que han dedicado su tiempo a la elaboración de esta monografía. Va- loramos su generosidad, su confianza, su calidad humana y su deseo de mejorar las condiciones de vida de las personas mayores en la Campana de Oropesa. Nos gustaría pedir disculpas por anticipado a los que no han sido recogidos en este listado, necesariamente incompleto, porque sabemos que no están todos los que son. Queremos agradecer a todas las personas que han elaborado este trabajo con nosotros el hecho de compartir una investigación que nace con la es- peranza de darle un sentido a todo ese conocimiento compartido. Esta es sólo una parte de las personas que lo han hecho posible:

Ana Belén Gil Chiquero, Centro de la Mujer de Calera y Chozas. José Luis Cebadera, Alcalde de . Ana Rivelles López, Alcaldesa de Alberche. José Mª Ruiz de Oña, Gerente del Área Integrada de Salud de . Ángel Sánchez, Vocal de la Asociación de Mayores de . Josefa Bonilla Martín, persona cuidadora y mayor de . Amador Reverte, Presidente de la Asociación de Mayores de Alcolea de Tajo. Juan Antonio Morcillo Reviriego, Alcalde de Oropesa. Amador, Presidente Asociación San Pablo UDP, Navalcán. María Benito, Directora Centro de Día Oropesa. Aurelia, Concejala de Navalcán. María del Carmen, Alcaldesa de . César Sánchez Alegría, Alcalde de Alcañizo. Martín, Sacerdote de Velada Conchi, Asociación de Pensionistas San Pedro, Calera y Chozas. Miriam Sánchez Tiemblo, Médico. Eduardo Cabello Pina, Alcalde de Azután. Natividad Merino, Asociación de Pensionistas Cristo de la Tabla, Mejorada. Elena García, Presidenta Asociación de Mayores y Jubilados San Sebastián, Parrillas. Pablo Gómez Martín, persona dependiente, Mejorada. Eugenio, Asociación de Pensionistas San Pedro, Calera y Chozas. Patricia, Teniente de Alcalde de Mejorada. Eva María Gutiérrez Garrido, Auxiliar de Ayuda a Domicilio, Ayuntamiento de Alberche. Rafa, presidente de la Asociación de Mayores de Alberche. Fabiola, Concejala de Parrillas. Sandra García Durán, Fisioterapeuta. Federico Arroyo Amor, Alcalde de Las Ventas de San Julián. Santiago, Asociación Acote, Navalcán. Gabriel López Colina, Alcalde de Calera y Chozas. Teodoro García Pérez, antiguo Jefe de Servicio de la DG Mayores. Hortensia, Presidenta de la Asociación de Mayores UDP . Teresa, Concejala Bienestar Social de Oropesa. Ignacio Moreno López, Alcalde de Alcolea de Tajo. Valerio Pulido Martín, Alcalde de La . Jaime David Corregidor, Alcalde de Navalcán. Vanessa, Presidenta de Diversa Capacitat. Javier, Alcalde de . Joaquín Fernández Martínez, Jefe de Servicio de la DG Mayores y personas con Dis- Además, se han mantenido conversaciones informales con personas mayores anóni- capacidad. mas de diferentes municipios como Lagartera, , Mejorada, etc. 6 7

PARTICIPANTES COLOQUIOS, GRUPOS DE DISCUSIÓN, Y TALLERES.

1. Coloquio Equipo de Servicios Sociales Centro Social Calera y Chozas: Mª lupe López Fernández, Emiliana Blanco Arroyo, María López Almazán, Pre- Ángeles González, Mª Carmen Gutiérrez, Raquel Sánchez, Patricia Sánchez sentación Suárez Chamero, María Sagrario Corregidor Muñoz, Ángel Martín Pilar Barco, Almudena Sánchez y Mª Ángeles Pina. Muñoz, Inés Rodríguez Sánchez, Benedicta Rodríguez Rodríguez, Mariano Ramos Blanco, Heleodora González García, Ángeles Cuevas Álvarez, Danie- 2. Grupo de Discusión en colaboración con la Asociación de Mayores de Ve- la Morante Sánchez, Toñi Melchor Clemente, Prados Perut Crespo. lada: Valentín, José, Amancio, Manuel, Carmen, Basilio, Purificación y Mª Luisa. 9. Taller Usos y Costumbres en la Campana de Oropesa a través de la His- toria de Vida. Mejorada: Felisa Loarte, Benedicta Gómez, Milagros Blázquez, 3. Taller Reconstruyendo la Memoria a través de Imagen. Alcolea del Tajo: Natividad Merino, Escolástica Gómez, Teodoro Loarte, Iluminada García, Gri- Amador Reverte, Luisa Rodríguez, Hortensia Brasero, Isabel Espinosa, Ángel celia García, Dolores Regadero, Domitilia Carchenilla, Esperanza y Josefa. Sánchez, Desideria Corral, Blanca Espuela, Clara Román, Eugenio Fraile. 10. Taller Usos y Costumbres en la Campana de Oropesa a través de la His- 4. Taller Reconstruyendo la Memoria a través de Imagen. Alcañizo: Isi, Agus- toria de Vida. Las Ventas de San Julián: Consuelo Cerezo, Dorotea Barbera, tina, Amparo, Elisa, Teresa, Goya, Dolores, Honorio, Maxi, Floren, Piedad, Mari Lourdes Fraile, Andrea Pulido, Julita Gómez, Dionisia Alonso, Emiliano Carmen, Teo, Teodora, Elisa, Felisa y Mª Carmen. Camacho, Herminio Amor, Cesáreo de la Llave, Guadalupe Peña, Ascensión Pina, Antonio Guerra y Pilar Alonso. 5. Taller Reconstruyendo la Memoria a través de Imagen. Alberche: Julia García, Rosario García, Dolores del Vals, Mª Jesús Oliva, Francisca Jiménez, 11. Taller de Participación en Parrillas: Modesto, Sole, Hortensia, Mari Ánge- Piedad Jiménez, Pilar Centeno, Emiliana Robles, Pilar Oliva, Hortensia Alon- les, Isabel, Maricarmen y Fabiola. so, Mª del Pilar Rodríguez, Carmen Valero, Rafael Klapp, Victoria, Carmen Vega, Francisca Ruiz, Carmen Gómez, Lucía López, Antonia Jerónimo. 12. Taller de Gestión Emocional en Velada.: Misericordia Sánchez Bravo, Dolores Colilla González, Isabel Berraco Valero, Teresa Basilio Gómez, Fe- 6. Taller Reconstruyendo la Memoria a través de Imagen. Lagartera: Mª Rosa- licita Rayón colilla, María García Veira, Matilde Valero Corrochano, Matilde rio Bermejo, Hortensia Arias, Prados Moraleda, Aure Santillana, Isidora Pina, Fernández David, Basilisa Moya Jiménez, Gloria Giménez Giménez, Justina Andrés Martin, Pilar , Rosa Bermejo, Amada Lozano, Teresa Ropero, Cabo Cebadera, Angelines Rodríguez Acosta, Eduvigis Gómez Gómez, Ma- Pilar Gavilia, María Moreno, Pilar Lozano, Esmeralda Pino, Caridad Moreno. ría del Carmen Palomo Campos, Ángel Inés Rosa Muñoz, Antonio Jiménez Ran, Fulgencia Gómez Méndez, Pilar da Silva, Juana Díaz del Pino, Valentín 7. Taller Usos y Costumbres en la Campana de Oropesa. Navalmoralejo: Da Silva Esteba, José Antoni Martin Rayón, Amancio Valero García, Manuel Román Redondo Quiroga, Juliana Muñoz Pedraza, Felisa Muñoz Cabello, Sierra Rodríguez, Carmen Gómez Gómez, Basilo Gómez Colilla, Purificación Santo Gregorio Mayoral Pedraza, Eusebio Toledano Cabello, Liboria Pedraza Resino Merino, María Luisa Rodríguez Muñoz. Pulido, Loli Carrillo Carrasco, Dolores Carrasco Velázquez, Blanca Toledano López, Adela Cabello Toledano, Ángeles Pedraza Pulido, Máxima Sánchez 13. Coloquio Validación Equipo de Servicios Sociales Centro Social Calera y Cabello, Censa Toledano Toledano, Julia Toledano del Mazo. Chozas: Mª Ángeles González, Mª Carmen Gutiérrez, Raquel Sánchez, Patri- cia Sánchez, Pilar Barco, Almudena Sánchez, Ángel Vicente, Ángel Morcuen- 8. Taller Usos y Costumbres en la Campana de Oropesa. Navalcán: Guada- de, Mª Ángeles Pina y Marita Amor. 8 9

indice

INTRODUCCIÓN 14 3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS EXISTENTES 44

1. METODOLOGÍA EMPLEADA 16 A. LA SALUD EN LA CAMPANA DE OROPESA 44 Técnicas De Investigación 18 La Salud Y La Enfermedad Una Reflexión Preliminar 44 Observación Participante 18 Percepciones Del Estado De La Salud 46 Grupo De Discusión 19 Una Sociedad Longeva 46 Entrevistas En Profundidad 19 Talasemia Y Patologías De Columna 48 Historias De Vida 20 Aislamiento De Personas Mayores 50 Conversación Informal 20 Invisibilidad De Mayores Dependientes 51 Investigación De Fuentes Secundarias 21 Quiebras, Estafas Y Otros Determinantes Estructurales De Salud 52 Talleres De Intervención Social Con Personas Mayores 21 Atención Sanitaria 55 Anexo De La Metodología Empleada 22 Servicios En Los Centros De Salud 55 Los Efectos Del Censo 57 2.CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO DE INVESTIGACIÓN 24 Ambulancias Escasas, Urgencias Justas 58 A. Descripción Del Territorio 24 Salud Pública, Prevención Y Promoción De La Salud 60 Geografía 24 Conclusiones 61 Ecología 24 Anexo Salud 63 Comunicaciones 24 Los Municipios De La Campana De Oropesa 25 B. PARTICIPACIÓN SOCIAL, UN MARCO DE REFERENCIA 68 Cambios En La Actualidad: Hacia Nuevos Modelos De Participación 70 B. Historia Del Territorio 27 Desaparición De La Figura De Los Animadores Socioculturales 74 Historia De La Mancomunidad De Oropesa Y Las Cuatro Villas 27 Necesidades Detectadas / Recursos Existentes 74 Adecor 29 Epspm (Entidades Prestadoras De Servicio A Las Personas Mayores) 75 El Papel Del Voluntariado 76 C. Análisis Demográfico 30 Conclusiones 78 Deconstruyendo La Pirámide 30 Los Vecinos De La Campana De Oropesa 33 C. PERSPECTIVA DE GÉNERO 80 Juntas Directivas 81 D. La Economía Del Territorio 36 Sobre El Rol De Cuidadores Y Cuidadoras 83 Empresas, Trabajadores Y Desempleo 36 El Papel Tradicional De La Mujer En El Ámbito Rural 85 Un Campo Que Trabajar 38 Conclusiones 85

E. Actividades Sociales 39 D.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DEL TERRITORIO. 87 Sectores Económicos 88 F. Historia Administrativa Y Política 42 El Azote De La Gran Crisis 89 Los Hijos Y La Crisis 92 Bajas Pensiones O El Mundo De Los Tuertos 92 10 11

indice

El Desamparo Frente Al Sistema Económico 94 Conclusiones 161 La Problemática Del Comercio Local 96 Una Mirada Al Optimismo 97 H. LA VIVIENDA EN LA CAMPANA DE OROPESA 162 Conclusiones 98 Características De Las Viviendas En El Ámbito Rural 163 Principales Problemas 164 E. EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE 100 La Vivienda Alternativa: Residencia 165 La Educación En Las Personas Mayores 100 Acompañamiento Para Tomar La Decisión 165 La Instrucción En La Campana De Oropesa 101 Las Residencias Para Personas Mayores 166 Una Nueva Generación 102 La Vida En La Residencia 168 Educación Permanente De Adultos 102 Tipos De Residentes 170 El Ocio En Los Mayores 103 El Papel De Las Familias 171 Un Cambio De Perspectiva 105 Conclusiones 173 Los Jóvenes Jubilados 108 Lo Que Me Ofrecen 109 I. LA CONVIVENCIA EN LA CAMPANA DE OROPESA 175 Lo Que Hago Y Lo Que Quiero 110 Convivencia, Coexistencia Y Hostilidad 175 Si Soy Hombre O Mujer Tengo Distintos Gustos, Expectativas Y Acceso 113 La Campana, Un Lugar Sin Aparente Conflicto Social, Pero Con Mucha Soledad 175 La Crisis También Ha Afectado A Mi Ocio 114 La Mutación Del Concepto De Familia 178 Los Espacios Donde Participo En Actividades De Ocio 115 Conclusiones 180 Cuando Me Voy Haciendo Aún Más Mayor 117 Conclusiones 118 4. CONCLUSIONES, POTENCIALIDADES Y PROPUESTAS POR SECTORES 182

F. LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL DE LA CAMPANA DE OROPESA 132 INTRODUCCIÓN 182 Una Panorámica General A La Situación De La Dependencia 136 “Recibo Apoyo Para Seguir En Mi Hogar” 137 A.LA SALUD EN LA CAMPANA DE OROPESA 183 Cuidadoras/Es 138 Conclusiones 183 La Salida Del Entorno 139 Potencialidades 185 El Rol De La Familia 140 Propuestas 185 La Soledad De Las Personas Mayores 141 Economía Y Acceso A Los Recursos 143 B. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. 187 El Esfuerzo De Los Ayuntamientos 144 Conclusiones 187 Conclusiones 146 Potencialidades 188 Anexo De La Dimensión Socio-Asistencial 148 Propuestas 188

G. CREENCIAS 157 C. PERSPECTIVA DE GÉNERO 190 Creencias Religiosas 157 Conclusiones 190 Creencias Populares 160 Potencialidades 191 Usos, Costumbres Y Tradiciones 160 Propuestas 191 12 13

indice

D. LA ECONOMÍA DEL TERRITORIO 192 Conclusiones 192 Potencialidades 193 Propuestas 193

E. CONCLUSIONES DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE 195 Conclusiones 195 Potencialidades 196 Propuestas 197

F. LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL DE LA CAMPANA DE OROPESA 199 Conclusiones 199 Potencialidades 200 Propuestas 201

G. CREENCIAS 203 Conclusiones 203 Potencialidades 203

Propuestas 203 Ayuntamiento de Ventas de San Julián. Abril de 2016

H. LA VIVIENDA EN LA CAMPANA DE OROPESA 204 Conclusiones 204 Potencialidades 205 Propuestas 206

I. LA CONVIVENCIA EN LA CAMPANA DE OROPESA 208 Conclusiones 208 Potencialidades 209 Propuestas 209

5. BIBLIOGRAFÍA 210 14 15

introducción

INTRODUCCIÓN

La presente monografía es el resultado La monografía consta de tres partes. La de cinco meses de trabajo en la Campana primera se centra en la dimensión objetiva de Oropesa, de julio a diciembre de 2016, de la investigación: historia, datos cuanti- investigando sobre la situación de las tativos, y características básicas del terri- personas mayores en este territorio. Qui- torio de la investigación. La segunda que siéramos agradecer a todas las personas analiza mediante la etnografía la realidad que han contribuido a la materialización de de las personas mayores, desgranado esta monografía su amabilidad, disponibi- las diferentes temáticas de interés: sa- lidad y paciencia, al fin y al cabo, ellas son lud, educación, economía, vivienda, etc. las coautoras de los textos, nosotros sólo Por último, la parte final que contiene un hemos tratado de estructurar y analizar los resumen de todo el trabajo, sintetizándolo discursos para dar un sentido a la masa mediante conclusiones, potencialidades y de datos cuantitativos y cualitativos que propuestas de actuación. hemos obtenido. Deseamos que esfuerzo que todo el equi- La asociación Alganda Servicios Sociales po de investigación, así como la apuesta de Talavera de la Reina, junto a la Direc- de la Dirección General de Mayores y Per- ción General de Mayores y personas con sonas con Discapacidad, sirva para el fin Discapacidad han impulsado esta investi- último de este trabajo: mejorar la calidad gación con el objeto de conocer la realidad de vida de las personas mayores en la de las personas mayores. Y, además, utili- Campana de Oropesa. zar ese conocimiento, tanto para ser pues- to a disposición de todo agente interesado como para poner en marcha una potencial intervención en el territorio apoyado en Dr. D. Pedro Pablo Salvador Hernández Calles vacías en una comarca que sufre pérdida de población una base construida de manera científica. Director 16 17

1. metodología empleada

1. METODOLOGÍA EMPLEADA

Nuestra investigación parte de una se- ma “todo mundo puede participar” per- La teoría de los tres círculos defiende mado parte en el proceso puntualmente, rie de preceptos formales que proceden sigue la posible integración de nuevos que en el primer círculo se encuentran los de forma parcial o cuando buenamente de la antropología aplicada y el trabajo miembros al proceso, con las puertas implicados, es decir, las personas real- han podido. En el tercer círculo, están las comunitario. En primer lugar, nos hemos entreabiertas a todo el mundo que esté mente comprometidas en los procesos de personas que en todo momento se les ha apoyado en una combinación de inves- interesado. investigación, que son accesibles en todo mantenido informados del proceso, aun- tigación cuantitativa e investigación momento. En el segundo círculo, están que no hayan querido o no hayan podido cualitativa. La dimensión cualitativa se Somos conscientes de que la participa- los colaboradores personas que han to- participar. Son los informados. ha fundamentado en la participación de ción siempre se ejerce por una minoría tantos actores como hemos podido con- y que el hecho de mantener una tensión seguir, tratando de mantener informados constante en un proceso de participación INFORMADOS al mayor número de sujetos estudio. En es algo agotador y, normalmente, insos- ese sentido, nos hemos apoyado en la tenible. La teoría de los tres círculos del

“Teoría de los tres círculos” (Marchioni, hemos adaptado a los diferentes roles COLABORADORES 1999:15), intentando que toda persona que han participado en la investigación: que quiera o pueda participar en la in- técnicos o profesionales, ciudadanos y vestigación sienta que el proceso es un ciudadanas y políticos o responsables proceso abierto todo el mundo. La máxi- de instituciones. IMPLICADOS

Imagen 2. Niveles de participación Fuente. Elaboración propia

TÉCNICOS CIUDADANOS POLÍTICOS Hay que tener claro que no todo el tener conciencia de que todo el mundo mundo puede participar en todo momen- ha de estar informado de lo que estamos to en una investigación, ni en un proceso haciendo, de la producción intelectual Imagen 1. Categorías de sujetos de estudio de intervención social incipiente como es que generamos y de que la accesibilidad Fuente. Elaboración propia esta investigación. Sin embargo, es clave a ese conocimiento es pública. 18 19

1. metodología empleada

a un mismo hecho o fenómeno. La observación participante lo que busca ticas municipales o regionales destinadas TÉCNICAS DE - El reconocimiento de la intersubjetivi- es encontrar sentido a los fenómenos in- a las personas mayores y qué propuestas dad como síntesis de la dimensión social vestigados. Con la mera observación, los tienen de mejora. Esta técnica de investi- DE INVESTIGACIÓN de nuestra investigación. La intersubje- actores sociales sujetos de estudio no pa- gación es de gran eficacia para analizar Las técnicas son los procedimientos e ins- tividad es el acuerdo que establece el decen ningún tipo de imposición para dar la implicación de los mayores en activida- trumentos que utilizamos para acceder al sujeto de estudio y el investigador en sentido a sus vidas, aparte de la imposi- des de su municipio en el pasado, en el conocimiento y pueden estar referidos a torno al significado o definición de una ción de la presencia del investigador en presente (en su caso) y para ver el punto trabajo de campo o a la investigación docu- situación. Es una forma de establecer el campo. No obstante, hemos tratado de de vista sobre sus ideas para el futuro. mental de fuentes secundarias. La metodo- significados compartidos, de poder ela- controlar la reflexividad, es decir hemos También, nos ha permitido acceder al logía de esta investigación, insistimos, se borar consensos en torno a nuestras intentado ser conscientes de que existen análisis de los discursos sociales en torno ha basado en el estudio de materiales bi- construcciones cognitivas de la realidad. unos efectos de nuestra presencia como a las Políticas Públicas en sentido amplio. bliográficos, y en la aplicación de las técni- investigadores sobre los datos que reco- La preparación de cada entrevista ha sido cas de investigación cualitativas caracterís- De este modo, hemos podido determinar gemos, por formar parte del mundo social bastante sistemática. ticas de la etnografía a través del trabajo de aspectos cardinales de nuestra investiga- que estudiamos (Hammersley:1994). campo: observación participante, grupos ción de mutuo acuerdo con nuestros su- • En primer lugar, buscamos lo que en de discusión, entrevistas en profundidad, jetos investigados, ya sea en los grupos antropología se conoce como porte- historias de vida y conversación informal. de discusión, donde se evidencia el pen- GRUPO DE ros, personas que nos dan acceso al samiento dominante sobre los temas, ya campo: contactos en ayuntamientos, A lo largo de todo el proceso de recogida sea en las entrevistas en profundidad, o en DISCUSIÓN asociaciones de mayores, amistades de información, hemos intentado superar cualquier otro encuentro con nuestros suje- personales, mayores con los que nos la literalidad de los discursos reconstru- tos de estudio. El grupo de discusión es una herramienta relacionamos, etc. Formalmente, es- yendo el puzle de la realidad. Realidad, que pretende extraer el sentir mayoritario tas personas son las que tienen una por otro lado, que no negamos que pueda de un grupo sobre un tema concreto. Es relación privilegiada con las personas estar teñida de nuestro sesgo. Pero, para OBSERVACIÓN un termómetro del discurso dominante mayores y se encargan de facilitarnos ello, dentro de la antropología, existen he- PARTICIPANTE acerca de la materia particular y pretende el contacto inicial para poder entrevis- rramientas para ayudarnos a controlar ese obtener información de un grupo concreto tarlos. sesgo: La observación participante ha sido la mediante el debate sobre un tema pro- herramienta que nos ha permitido una puesto por un moderador o coordinador • En segundo lugar, establecemos la - El esfuerzo consciente de mantener la inmersión cultural en el nivel local. Las del grupo de discusión. hora de la cita y definimos el lugar. distancia epistemológica o intento “obje- observaciones han tenido lugar en dife- Siempre intentamos que el lugar de en- tivo” de ver cómo se va construyendo el rentes pueblos de la Campana de Orope- trevista esté sometido al menor número conocimiento. sa de Toledo, donde hemos podido tener ENTREVISTAS EN posible de interrupciones y elementos - La comparación con otros datos cuali- la estimulante experiencia de vivir como que puedan producir distracción, pero tativos, mirando diferencias y similitudes espectadores privilegiados, en primera PROFUNDIDAD no siempre ha sido posible. entre diferentes fuentes. persona, la realidad a la que se enfrentan La entrevista en profundidad, también - La consciencia de la reflexividad, o el los mayores en diversos contextos. Todos conocida como entrevista etnográfica o • En tercer lugar, hemos preparado cui- hecho de que influimos por estar en el estos momentos son marcos informativos entrevista abierta es una técnica de in- dadosamente el guion de entrevista que lugar de investigación. cargados de significado. Están colmados vestigación que hemos utilizado para ver generalmente responde a un cuerpo de - La propia triangulación, o comparación de símbolos, de gestos, de conversacio- el sistema de representaciones sociales preguntas teóricas relacionados con los de datos de toda índole pertenecientes nes informales llenas de sentido. de los mayores, cómo perciben las prác- objetivos de nuestra investigación. 20 21

1. metodología empleada

Nunca hemos llevado a las entrevistas que se cuenta independientemente de Nos gustaría poner en valor la enorme aspectos sociales de las personas ma- ningún tipo de papel con un listado de ella” (Daniel Bertaux 2005:36-37). Nos cantidad de conversaciones informales yores, políticas de mayor, planes y pro- preguntas. Lo que hemos hecho ha sido alejamos, por tanto, de la posición “tex- que a lo largo del período de investiga- gramas anteriormente desarrollados, memorizar las preguntas e interiorizar el tualista” que niega cualquier tipo de rea- ción hemos tenido de forma permanente etc. esquema de la línea indagatoria corres- lidad objetiva, defendiendo que sólo se sobre las personas mayores, sus valores, pondiente a cada entrevistado. Nuestro puede acceder a la realidad discursiva sus temas de interés y sus dificultades. Hay que señalar, en este sentido, que objetivo, invariablemente, ha sido tener constituida por los discursos. De hecho, Hemos aprovechado cada momento en internet es un territorio inagotable de re- una entrevista fluida, sin imposiciones, pensamos que las historias de vida de el que surgió la oportunidad para hablar cursos que, por supuesto, requieren de dejando fluir la conversación, estando los mayores son un factor más adicional con potenciales informantes, reorientan- un cotejo y de un criterio académico a abiertos a la improvisación y manteniendo que nos deja reconstruir el escenario de do muchísimas charlas cotidianas hacia la hora de discriminar el trigo de la paja. una actitud vigilante frente a la apertura la realidad. nuestro objeto de estudio: en las salas Pero también es un granero de informa- de nuevas líneas de trabajo para los ma- de espera de los consultorios médicos, ción para una investigación, de recursos yores, de cara a una posible intervención. Los relatos de vida han sido testimonios en el centro de trabajo, en un trayecto en escritos y visuales, de espacios de opi- Hemos grabado todas las entrevistas y, orientadores para nuestra investigación autobús, en una cena informal con ami- nión como foros, blog o páginas web en posteriormente, las hemos transcrito. De y fundamentalmente los hemos explota- gos, y en tantos escenarios como han los que las personas se expresan libre- esta forma hemos elaborado una com- do en tres dimensiones. Primero con una estado a nuestra disposición. El acervo mente, permitiéndonos un acceso privi- pleta base de datos de entrevistas, de las función de exploración, de mera recogi- popular sobre las personas mayores es legiado al campo de las prácticas y las cuales, numerosos fragmentos pueden da de datos. En segundo lugar, a través inagotable. En la cultura del siglo XXI, representaciones del fenómeno de las verse integrados en la investigación. de una función analítica. El hecho de todos los fenómenos en torno a las per- personas mayores. transcribir, escribir, repasar, leer, revisar, sonas mayores ocupan una parte signi- etc. ha contribuido a perfeccionar el aná- ficativa de los discursos de nuestras so- HISTORIAS lisis. Por último, hemos visto el poder de ciedades modernas y occidentales. TALLERES DE DE VIDA la función expresiva de algunos relatos. INTERVENCIÓN El discurso intenso, complejo, versátil, INVESTIGACIÓN Las historias o relatos de vida, realiza- creativo, rico y apasionado de muchos SOCIAL CON dos desde la perspectiva etnográfica, de nuestros sujetos de estudio (tanto de DE FUENTES han sido un complemento de la investi- mayores como de otros actores implica- PERSONAS gación cualitativa. Directamente, hemos dos en materia de mayores) ha ampliado SECUNDARIAS preguntado a los sujetos implicados el repertorio de significados con los que MAYORES “cuéntame tu vida”. Siguiendo a Daniel los mayores de la Campana de Oropesa Mediante la lectura de los materiales bi- Bertaux entendemos el relato de vida dan sentido a sus vidas. bliográficos, hemos intentado disponer Como proceso complementario a la in- como “aquella narración en la que un de una visión de conjunto lo suficiente- vestigación hemos desarrollado diez ta- sujeto de estudio cuenta a otra persona La función de expresiva de los relatos de mente amplia como para abordar el pro- lleres formativos compuestos por cinco un episodio cualquiera de su experiencia vida es inmensa, aportando una fuente ceso de trabajo con una fundamentación sesiones cada uno de noventa minutos vivida” (Daniel Bertaux 2005:36). Preci- riquísima de vocabulario y expresiones teórica sólida que nos ayudara tanto al de duración que los cinco investigado- samente, y en sintonía con este autor, que amplían nuestro conocimiento. diseño de la investigación y la formali- res que hemos constituido el equipo de nos hemos alineado con la afirmación zación final del objeto de estudio. En trabajo hemos participado directamente. realista de la historia de una persona este sentido, hemos creído conveniente El diseño de dichos talleres ha tenido que plantea que todo ser humano “po- CONVERSACIÓN analizar artículos especializados sobre una doble función: por un lado, la mera see una realidad previa a la forma en la INFORMAL mayores; monografías sobre mayores, formación como proceso educativo y de 22 23

1. metodología empleada

transferencia de conocimientos que a nuestro juicio son de utilidad para las personas mayores en diferentes ám- bitos. Por otro lado, han servido como elemento de obtención de información y de reflexión y debate acera de la propia investigación (Ver anexos)

Los municipios que escogimos fueron: Alberche, Alcañizo, Alcolea, Lagartera, Mejorada, Navalcán, Parrillas, Velada, Puente del Arzobispo, Navalmoralejo y Las Ventas de San Julián.

Los contenidos fueron los siguientes:

Fotografía de la memoria (4 talleres) Participación (1) Reconstruyendo la memoria a través Aprender a participar, aprender a vi- de imagen. vir. • Introducción. • Introducción al asociacionismo y la • Juventud. participación. • Matrimonio. • Sesión dinámica de grupo aplicada al • La familia. trabajo en equipo. • La vida como mayor. • Sesión dinámica de grupo aplicada al diagnóstico. Etnografía (4 talleres) • Sesión dinámica de grupo aplicada a Usos y costumbres en la Campana de la felicidad. Oropesa. • Sesión dinámica de grupo aplicada a • Introducción. los retos de los mayores • La salud y medicina popular. • Las creencias. Gestión emocional (1) • Mitos, cuentos y narraciones orales. Emociones y participación. • La vida familiar. • Introducción. • Gestión de las emociones. • Habilidades sociales. • Habilidades cognitivas. • Coaching para mayores. 24 25

2. características del territorio de investigación

A) con la A5. 23.365 habitantes, la provincia conta- ba con 706.407 habitantes. DESCRIPCIÓN La mayor dispersión y las zonas más des- favorecidas se sitúan en la periferia regio- DEL TERRITORIO nal, las zonas más alejadas de los centros de decisión y económicos. Los sistemas GEOGRAFÍA de transporte con los que han contado los La Campana de Oropesa es una comarca de Tajo y Azután” pequeños pueblos han puesto en contac- que se extiende entre los valles naturales · “Sierra de San Vicente y Valles del Tié- to a éstos con los núcleos de cabecera, de los ríos Tajo y Tiétar en la zona noroc- tar y Alberche” como es Talavera, Oropesa, Puente y Ve- cidental de la provincia de Toledo. Como lí- lada. Éste es un servicio existente, pero mites territoriales, tiene al norte la provincia Las ZEPA (Zonas de Especial Protección con deficiencias tanto cualitativas como de Ávila, al oeste la de Cáceres, al sur los Para las Aves): cuantitativas, como ha quedado recogido

en los discursos de los vecinos de estos Mapa de la localización de la Campana de Oropesa Montes de Toledo y al este Talavera de la ·“Ríos de la Margen Izquierda y Berro- en la provincia de Toledo Reina y la sierra de San Vicente. Pertene- cales del Tajo” pueblos. Fuente. Diputación de Toledo ce a la cuenca hidrográfica del Tajo, sien- · “Valle del Tiétar y Embalses de Rosarito Compartimos la valoración recogida en el do el río principal el Tiétar y sus afluentes y Navalcán” Programa de Desarrollo Rural Sostenible más caudalosos el Guadyerbas y el arroyo · “Llanuras de Oropesa, Lagartera y Ca- (2011:27) y también, de forma recurrente La Campana de Oropesa comprende Alcañizo. Además, existen tres embalses lera y Chozas” entre los habitantes de la comarca: la zona un total de 21 municipios, 1 EATIM importantes en: Navalcán, Azután y El Ro- · “Río Tajo en Castrejón, islas de Malpica carece de un transporte comarcal eficien- (Entidad de Ámbito Territorial Inferior sarito. de Tajo y Azután” te que comunique los distintos municipios al Municipio) y 2 pedanías: Alber- entre sí, permitiendo a la población el ac- che (EATIM de Calera y Chozas), ECOLOGÍA ceso a los servicios ubicados fuera de sus Alcañizo, Alcolea de Tajo, Azután, El COMUNICACIONES municipios sin depender del transporte pri- Bercial (Pedanía de Alcolea de Tajo) La comarca de la Campana de Oropesa vado. El transporte público es un servicio Calera y Chozas, , Calzada posee una gran riqueza natural y ecoló- El estado de las comunicaciones terrestres necesario para dotar de calidad de vida, de Oropesa, La Corchuela (Pedanía gica en un buen estado de conservación es bueno, sobre todo en los municipios asegurar los servicios básicos y asentar la de Oropesa) , y con gran biodiversidad. Dentro de esta cercanos a Talavera de la Reina, y em- población en los pueblos. Como veremos, Lagartera, Mejorada, , zona nos encontramos con varias figu- peorando a medida que nos acercamos a estamos hablando de una población enve- Navalcán, Navalmoralejo, Oropesa, ras de protección de la Red Natura 2000 la zona más occidental de la comarca. Sin jecida, en la que muchos vecinos no cuen- Parrillas, , Se- (Programa de Desarrollo Rural Sostenible, lugar a dudas, la vía principal es la autovía tan con la opción de transporte privado. gurilla, , , 2011:58), a destacar dentro de un área A-5 que cruza la Campana de Oropesa en , Velada y Las Ventas de geográfica más amplia: dirección este-oeste. En un segundo nivel, LOS MUNICIPIOS DE LA CAMPANA DE San Julián. hay que destacar la Nacional N-502 que OROPESA Debido a la complejidad para desa- Los LIC (Lugares de Importancia Comuni- recorre la parte nororiental del territorio. El gregar los datos estadísticos de las taria): eje norte-sur de la Campana de Oropesa EATIM de Alberche, El Bercial y La · “Ríos de la Margen Izquierda y Berro- lo establecen la CM-5150 y la CM-4100. La provincia de Toledo se compone de Corchuela, los datos que hemos ma- cales de Tajo” Otra de las vías principales es la CM-4101 10 comarcas. Nuestra comarca de es- nejado están incluidos en el total de · “Llanuras de Oropesa, Lagartera y Ca- que une las localidades del sureste de la tudio es la tercera comarca con menos sus respectivos municipios de refe- lera y Chozas” zona con Talavera de la Reina y la CM- población. Según datos del INE a fe- rencia: Calera y Chozas, Alcolea de · “Río Tajo en Castrejón, Islas de Malpica 5102 que conecta la parte noroccidental cha de 2015 La población asciende a Tajo y Oropesa. 26 27

2. características del territorio de investigación

Oropesa ha sido clasificada en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014) B) como “zona rural intermedia” por tener una baja o media densidad de población, eco- HISTORIA nómicamente la actividad agraria tiene un DEL TERRITORIO peso de alrededor de un 20% de la ocupa- ción, bajos o medios niveles de renta y un La Campana de Oropesa es una comar- alto nivel de aislamiento geográfico (distan- ca poblada desde la prehistoria, con cia media a la capital de 86,36 Km). Este restos megalíticos documentados y una territorio fue calificado también como zona clara vinculación a la cultura vetona. rural a revitalizar por el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de Las tierras de esta comarca constitu- Castilla-La Mancha 2008-2013. (Programa yeron una zona estratégica para la de- de Desarrollo Rural Sostenible, 2011:74). fensa del valle medio del Tajo durante Tabla 1. Municipios de la Campana de Oropesa con su superficie (km), densidad y población total Fuente. Elaboración propia a partir del Padrón Municipal 2015 en INE la Edad Media. Desde la repoblación Como iremos analizando en este epígrafe, castellana en el siglo XII, pertenecen al A fecha de 2015, ningún municipio de la en los siguientes, y en la parte cualitativa antiguo señorío de Oropesa, configura- Campana superaba los 5.000 habitantes, de la investigación, los datos en esta zona do en el siglo XIII durante repoblación Alcañizo, municipio de la Campana de Oropesa el único municipio que se encuentra cerca no indican una mejoría respecto a años an- castellana. Fue convertido en condado es Calera y Chozas con 4.691 habitantes. teriores. La Campana de Oropesa continúa en el siglo XV bajo el gobierno de los HISTORIA DE LA MANCOMUNIDAD DE Seguidos por Oropesa, Navalcán y Velada siendo una zona rural a revitalizar y requie- Reyes Católicos. Gran parte de la co- OROPESA Y LAS CUATRO VILLAS habitados por más de 2.000 habitantes, re intervenir sobre ella. marca fue repoblada por concejos de aunque no superan los 3.000. Coincide que Ávila perteneciendo administrativamen- estos cuatro municipios mencionados son La densidad media española es de en 92 te a esta provincia hasta la división pro- La idea de crear una Mancomunidad de los pueblos de referencia para todos los ha- habitantes/km2, de todos los municipios vincial realizada en 1833. Tras ella, el municipios surge por las dificultades en el bitantes de la Campana, además de contar que componen esta comarca sólo es su- área fue segregada de Castilla la Vieja abastecimiento de agua en la zona. Para con mayor número de servicios. perada por el Puente del Arzobispo (1.364 e integrada en la provincia de Toledo tal intentar solucionar esta escasez de agua, habitantes/km2). Dato llamativo, debido a y como está en la actualidad. se crearon dos mancomunidades intermu- Los cuatro municipios siguientes Lagartera, que esta localidad cuenta con una exten- nicipales independientes una de otra. 1 Mejorada, Puente del Arzobispo y Segurilla, sión que no llega a un kilómetro cuadrado, Con esta adscripción a la provincia de tienen entre 1.001 - 2.000 habitantes. Otros el resto de municipios están muy alejados Toledo, pasó a formar parte, en primer cuatro municipios más 1 pedanía, están en- de ese dato. La media de la Campana es lugar, de Castilla La Nueva y con la tre 501 - 1.000 vecinos: Alcolea, Calzada de de 16,70 habitantes/km2, hay 6 municipios aprobación de la Constitución de 1978 Oropesa, Torrico, Valdeverdeja y El Bercial. que no llegan a superar los 10 habitantes/ y el Estatuto de autonomía de Castilla- El resto de municipios que tienen menos de km2, 3 municipios entre 10-20 habitantes/ La Mancha en 1982, la comarca queda 500 habitantes, son un total de 9 municipios. km2, 7 pueblos entre 20-30 habitantes/km2 definitivamente incluida en la comuni- Incluso nos encontramos con un municipio y 4 localidades, además del dato desviado dad autónoma de Castilla-La Mancha, que no llega a los 100 habitantes, como es de Puente, que conviven más de 30 habi- gozando de los plenos derechos y liber- Navalmoralejo con 70 vecinos, este año tantes/km2. La traducción sencilla de estos tades constitucionales. Mapa de los municipios que dieron origen a la mancomunidad 2016 ha continuado descendiendo esa cifra. números nos confirma el proceso de des- Fuente. Google Maps poblamiento en el que se encuentra inmer- Debemos recordar que la Campana de sa esta comarca. 1. La fuente utilizada para la información relativa a la mancomunidad procede esencialmente de http://mcampanadeoropesa.blogspot.com.es 28 29

2. características del territorio de investigación

Por un lado, estaba la mancomunidad for- to en la zona tras una petición conjunta de marcha la Agencia de Empleo y Desarrollo rrollo armónico e integral. mada por los municipios de Oropesa, Lagar- los Ayuntamientos de Calzada de Oropesa, Local y a partir de octubre del mismo año la tera, La Calzada de Oropesa, Herreruela de Caleruela, Herreruela de Oropesa, Torralba Coordinación de la Agenda 21 Local. - Participar en las iniciativas de los Progra- Oropesa, Torralba de Oropesa, Caleruela y de Oropesa, Lagartera, Alcañizo y Ventas mas de Desarrollo de la Unión Europea, así Alcañizo. Estos municipios formaron la de- de San Julián. Formalmente, se comunica La situación económica general, la asun- como cuantas otras que puedan potenciar el nominada “Mancomunidad de los siete pue- a la Confederación Hidrográfica en Madrid, ción de servicios por parte de otras entida- Desarrollo Rural. blos de la Campana de Oropesa”. Por otro “el deseo de que esta Mancomunidad soli- des, la falta de iniciativas y el nuevo marco lado, estaba la integrada por los municipios cite la toma de agua para el abastecimiento competencial, ocasionó que paulatinamente - Posibilitar entre los asociados el intercam- de Valdeverdeja, Puente del Arzobispo, El de estos pueblos del lugar que ha indicado se fuera prescindiendo de los servicios, del bio de experiencias y metodologías de in- Torrico y Alcolea de Tajo, que formaron la desde un principio, o sea del río Guadyer- personal y, finalmente, de la propia Manco- tervención en el ámbito del Desarrollo Local denominada “Mancomunidad Intermunicipal bas” y se termina construyendo el pantano munidad. En febrero de 2015 se aprueba Regional. de las Cuatro Villas”. Con posterioridad, en de Navalcán. la desafectación de los bienes restantes de el año 1970 se inicia lo que podemos con- la Mancomunidad, antes de proceder a su La Asociación engloba actualmente a los 23 siderar la unión económica y administrativa En 2010 se puso en marcha la potabiliza- enajenación y liquidación. Ayuntamientos de los municipios que com- de ambas mancomunidades, que desembo- dora de agua construida por la Junta de ponen la Comarca, además de otras Aso- ca en la constitución de la actual “Mancomu- Comunidades haciéndose cargo la Em- ADECOR ciaciones muy representativas, agrarias, nidad de la Campana de Oropesa y cuatro presa Pública Infraestructuras del Agua de de empresarios, culturales, de artesanos y Villas”. Castilla-La Mancha de la gestión, explota- La Asociación para el Desarrollo de la Cam- juveniles a través de las cuales existen los ción y mantenimiento del abastecimiento. pana de Oropesa “ADECOR” se constituyó cauces necesarios para la participación en En junio de 2011, la Mancomunidad la com- La Mancomunidad pierde las competencias en agosto de 1996 con el objetivo funda- los nuevos programas de desarrollo rural. ponen 16 municipios: Alcañizo, Alcolea de que tenía desde su creación en cuanto al mental de ser núcleo de convergencia y Funciona como Grupo de Desarrollo Rural Tajo, Azután, Caleruela, Calzada de Oro- abastecimiento de agua. Aun así, mantiene representación de todos los particulares, desde su constitución. pesa, Herreruela de Oropesa, Lagartera, la titularidad de las instalaciones. entidades y agentes interesados en el de- Navalcán, Navalmoralejo, Oropesa y Cor- sarrollo integrado de la Comarca. Todo ello Datos de ADECOR: chuela, Parrillas, Puente del Arzobispo, To- Hasta 1987 la actividad de la Mancomuni- para conseguir los siguientes fines: rralba de Oropesa, Torrico y Valdeverdeja: y dad giraba única y exclusivamente sobre el · Domicilio Social: C/ La Iglesia nº 1045567 una Entidad Local Menor: El Bercial. Presta servicio de abastecimiento de agua. Es a - Servir a los asociados de centro receptor Lagartera- Toledo servicios a unos 13.500 habitantes, y ocupa partir de este año, cuando se comienza a y distribuidor de toda la información relativa · Teléfono: (+34) 925 43 11 60. Fax: (+34) una extensión de 975 Km2 considerar la posibilidad de ampliar sus con- al campo del Desarrollo Local y Regional, 925.43.13.09 tenidos, con la puesta en marcha del servi- tanto a nivel nacional como internacional, · E-Mail: [email protected] A partir de julio de 2011 es cuando se produ- cio de recogida de basuras. A partir de 1996 centrándose esta labor principalmente en · Fecha de constitución: Agosto de 1.996 cen varias separaciones: los Ayuntamientos se acuerda incorporar a la Mancomunidad el conocimiento de las dotaciones, recursos · Personalidad Jurídica: Asociación sin áni- de Alcolea de Tajo, El Bercial, Azután, Torral- como socio fundador de la Asociación para y proyectos existentes en cada momento y mo de lucro ba de Oropesa, Caleruela, Navalmoralejo y el Desarrollo de la Campana de Oropesa susceptibles de ser llevados a cabo por la · Órganos de gobierno: Asamblea General y Parrillas, el Ayuntamiento de Caleruela re- (ADECOR), que gestionará en lo sucesivo Asociación o por sus asociados. Junta Directiva nuncia a ciertos servicios, y el de Torralba, los fondos europeos para Desarrollo Rural · Número de Socios: 23 Públicos, 11 No pú- posteriormente. PRODER y LEADER. - Sensibilizar a las Administraciones locales, blicos autonómicas, estatales y Entidades Públi- · Miembros de la Junta Directiva: 7 Públicos, Partiendo de la base de que el germen de la Se ejecutaron acciones de dos proyectos cas y Privadas, así como a las Instituciones 7 No públicos Mancomunidad fue la necesidad de abaste- europeos, llamados Senda y Ceres, dentro Comunitarias Europeas al objeto de optimi- · Presidente de la Asociación: D. Pedro An- cimiento de agua potable a los municipios, de las iniciativas Comunitarias de Empleo zar el aprovechamiento de los recursos en- tonio López Gómez (Ayuntamiento de Pa- se solicita una gran obra de abastecimien- YOUTHSTAR y NOW. En 2010, se puso en dógenos de la Comarca de cara a su desa- rrillas) 30 31

2. características del territorio de investigación

· Responsable Administrativo Financiero: habitantes de la Campana se concentran D. José Luís Sobrino Sobrino (Ayunta- en los 4 municipios más grandes (12.521 miento de Parrillas) personas), municipios de referencia de la · Equipo Técnico: comarca. Más de la mitad de los 23.365 Gerente: D. Antonio Jiménez Martín. habitantes de este territorio (53,59 %), Técnico: Dª Gema García López. según datos de 2015, habitan es esos Administrativo: Dª Mª Jesús Sánchez Hi- municipios principales. Seguido en núme- gueruela. ro de habitantes total, por la agrupación

de municipios de 1.001/2.000 habitan- Gráfico 2. Pirámide de la Población de la Campana de Oropesa 2015) tes y, a continuación, por la categoría de Fuente. Elaboración propia a partir del Padrón Municipal 2015 en INE C) 501/1.000 habitantes; respectivamente Observando este gráfico, resulta complicado con 5.452 y 2.868 habitantes. En último imaginarse el modelo de una pirámide sos- ANALISIS lugar, los municipios más pequeños, infe- tenible demográficamente. De la base ancha DEMOGRÁFICO riores a 500 habitantes acogen al 10,80 % ideal, se ha pasado a una base reducida y de la población de la Campana. Sin em- delicada por la poca presencia de niños y bargo, esta última agrupación la compo- Para facilitar la interpretación de los datos jóvenes en la Campana de Oropesa. La cús- nen 9 municipios de los 21 que forman la demográficos de los 21 municipios de la pide, excepto por el último grupo de edad comarca estudiada. Casi la mitad de los Campana de Oropesa, hemos agrupado de 90-94 años, está conformado por impor- pueblos de la Campana están incluidos en los territorios según su número de pobla- tante número y peso de la población mayor; esta categoría, en un proceso de despo- ción en la siguiente propuesta: sobre todo destaca el peso de las mujeres blamiento agudo. más mayores. Observando este gráfico, en 10 años el peso de la población mayor va a ser incluso superior debido a la fuerte pobla- ción concentrada en torno a los grupos de edades a partir de los 50 años. También po- demos detectar la mayor presencia de mu- jeres, sobre todo en las edades superiores, aunque esta tendencia demográfica general no está muy acentuada en esta comarca.

Gráfico 1. Grupo de municipios de la Campana de Oropesa según peso porcentual de habitantes respecto de la población total Fuente. Elaboración propia a partir del Padrón Municipal 2015 en INE

Tabla 2. Grupo de municipios de la Campana según población. Fuente. Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón Municipal 2015 en INE DECONSTRUYENDO LA PIRÁMIDE Gráfico 3: Pirámides de Calera y Chozas, Lagartera, Valdeverdeja y Navalmoralejo (2013). Municipios de El peso porcentual de los habitantes que cada una de las categorías de municipios según tamaño. viven en cada agrupación de municipios Fuente. Instituto de Estadística de Castilla – La Mancha Hemos ido adelantando en anteriores epí- es mayor en las categorías de los muni- grafes algunas características del perfil de- cipios más grandes, descendiendo la pre- mográfico de la Campana de Oropesa. El sencia de vecinos en los municipios más Las Pirámides de Población presenta- mejor reflejo de ello lo observamos en la pequeños. Es decir, el mayor número de das pertenecen a municipios de cada Pirámide de Población. una de las categorías de municipios 32 33

2. características del territorio de investigación

según número de población. Cale- se encontraba cerca del 50 %; ese mismo municipios, durante algunos años mejo- ra y Chozas como el municipio de la año en la Campana de Oropesa se encon- raron creando más oportunidades para comarca con más habitantes, Naval- traba en el 62 %. De cada 10 personas esta comarca. En el gráfico siguiente se moralejo el muncipcio con menos ha- que están trabajado en la Campana hay puede ver la evolución de la población bitantes, Valdeverdeja como ejemplo 6 personas inactivas por su edad. A fecha de la Campana de 1996-2015. de municipio de 500/1.000 habitantes de 2013 (Fuente: Instituto de Estadística y Lagartera, municipio de 1.000/2.000 de Castilla-La Mancha), esta Tasa de De- Ese ascenso tan pronunciado en núme- habitantes. pendencia en algunos municipios de la co- ro de población entre el 2004 y 2012, es Gráfico 4: Tasa de población por grandes grupos de edad (%) según categoría de tamaño de los municipios de la Campana de Oropesa. Fuente. Elaboración propia a partir del Censo de Población y marca supera el 70 % como es Lagartera, consecuencia del boom inmobiliario y la Viviendas (2011) El gráfico correspondiente a Calera Herreruela, Navalcán, Parrillas, Valdever- buena calidad de vida que ofrecían esos muestra unos datos más rejuveneci- deja, Navalmoralejo y Las Ventas de San municipios. Fue casi una década de ten- dos de la población, aunque con una Este gráfico vuelve a confirmarnos la ten- Julián. Este dato demográfico alarmante, dencia demográfica hasta el estallido de base muy estrecha. Según pasamos a dencia de que en los municipios más pe- ya no sólo aparece en los municipios más la burbuja inmobiliaria y la crisis econó- las otras pirámides de municpios más queños hay un mayor número de vecinos pequeños de la Campana, sino que apare- mica. Esta tendencia la sufrieron princi- pequeños, la parte superior es más an- mayores entre su población. La Tasa de ce en uno de los municipios más grandes palmente los municipios más próximos a cha; es decir, presenta una población Envejecimiento del 32,83 % en los muni- de la comarca como es Navalcán. Talavera, familias nuevas que se trasla- más envejecida. Poco a poco, las pi- cipios con menos de 500 habitantes, llega daban a estos municipios de la comarca rámdies de estos municipios pasan a a triplicar el dato de 9,57 % de los vecinos Una Tasa de Dependencia que, completa- en un contexto de prosperidad económica ser una pirámide invertida, con escasa más jóvenes menores de 16 años. En los das con el gráfico anterior, no se deben a en busca de mejorar la calidad de vida. población infantil y un peso mayoritario datos totales para la Campana de Orope- un rejuvenecimiento de la población como de población mayor; como se refleja sa las personas mayores duplican a los hemos podido comprobar; al contrario, a claramente en el gráfico de Valdever- más jóvenes (25,50% y 12,80 %). un proceso de envejecimiento que no ha deja. La pirámide de Navalmoralejo parado. Incluso podemos hablar de sobre- muestra un desequilibrio demográfico La Tasa de Envejecimiento en España, envejecimiento como reflejan los datos del grave entre la población; un indicador según datos del INE para el 2013, se en- Padrón Municipal de Habitantes de 2013 de la fase final en la que se encuen- contraba en el 18,2 %. Este dato es su- (Fuente: Instituto de Estadística de Casti- tra este municipio si no se actúa sobre perado por siete puntos por la Campana lla-La Mancha), con un Índice de Longevi- ello. de Oropesa (25,50 %). Por la Proyección dad en la Campana de Oropesa del 53,5 Gráfico 5: Evolución de la población en la Campana de Oropesa de la Población a largo plazo realizada por %. Es decir, más de la mitad de las per- Fuente. Elaboración propia a partir de Padrones Municipales En el gráfico siguiente, aparece el el INE, esta tasa en 2.030 podría llegar al sonas mayores superan los 85 años. En peso porcentual de los grandes grupos 35,6 % para los datos españoles. Nueve algunos municipios de la Comarca, como A partir del año 2012, esas oportuni- de edad (infantil-juvenil, población en municipios de la Campana de Oropesa, Calzada de Oropesa, es más del 70 % el dades laborales y de recuperación de edad de trabajar y población mayor de los más pequeños, están ya muy próximos Índice de Longevidad. los pueblos de la comarca llegó a su 65 años) en las categorías de los mun- a este dato proyectado con casi el 33 %. fin, marcando una nueva tendencia LOS VECINOS DE LA CAMPANA DE cipios creadas en la comarca de estu- que acelera el envejecimiento de la dio. Los datos de la población mayor Un dato también importante para cono- OROPESA Campana de Oropesa: hay un brusco de 65 años, la parte gris de las barras, cer es la Tasa de Dependencia, indica la descenso de la población. Los propios nos indican la Tasa de Envejecimiento relación existente entre la población de- Los datos que hemos estado estudian- vecinos hacen muy buen análisis de la de la población: el peso porcentual que pendiente y la población productiva de la do de la Campana de Oropesa, aunque situación actual: envejecimiento cada tienen las personas mayores en rela- que aquella depende. En España la Tasa nos indican el envejecimiento de la po- vez más acentuado de la población y ción a la población total. de Dependencia en 2011, según el INE, blación y el despoblamiento de algunos huida de los jóvenes y familias de esos 34 35

2. características del territorio de investigación

municipios en búsqueda de otras oportuni- hogares es de 2 personas, seguidos de los Poco más de la mitad de las viviendas de heterogéneo. Cambia la imagen de la pobla- dades. hogares de una persona (19,5%). Aunque la Campana de Oropesa son viviendas prin- ción rural con estudios básicos y relaciona- no hemos ahondado más en estos datos, sí cipales y cerca del 32 % viviendas secun- dos sólo con la actividad agrícola. “Pero si el problema que tiene Parrillas es que podemos confirmar que un porcentaje darias, sin duda un dato elevado. Indicar que la gente mayor va muriendo y nos va- alto de estos hogares son de personas ma- también, que hay un porcentaje alto de vi- mos quedando, pues... A ver, falta alegría, yores que están sólo el matrimonio o viudos. viendas vacías, la media de la comarca está partiendo de esa base, y eso es en detri- Los hogares con 5 y 6 miembros tienen su en 16,5 %. En las dos categorías de los mu- mento de muchas cosas, sobre todo mu- presencia es residual. Los hogares con 3 y nicipios más pequeños, menos de 500 ha- chas familias jóvenes que se nos han ido, se 4 personas llegan a sumar casi el 40 % de bitantes y entre 501 – 1.000 habitantes, las nos han ido familias que estaban viviendo los hogares, en ellos se encuentra el futuro viviendas secundarias llegan a subir hasta aquí y en cuestión de dos años, yo no sé, de esos municipios. el 48 % y casi el 44 %, respectivamente. Es pero ha bajado el padrón muchísimo, sobre decir, las viviendas mayoritarias en estos todo gente joven”. La presencia de población extranjera en la municipios son las viviendas secundarias. Campana de Oropesa no es significativa, El uso de estas viviendas secundarias en “Lagartera la veo decayendo mucho porque los efectos de rejuvenecimiento de la llega- festivos, vacaciones y fines de semana por somos ya muy poquitos. Los jóvenes se van da de esos nuevos vecinos como en el resto estos vecinos temporales, dota de un dina- porque que no tienen ningún futuro y los de España, no es una característica de esta mismo a estos municipios que contrasta con mayores se van yendo también para otro comarca. A fecha de 2013 según datos del su vida diaria más cotidiana. lado. El pueblo va a menos, a mi entender. Padrón Municipal, el 5,7 % de los vecinos Somos muy poquita gente ya, de los 3000 y de la comarca eran población extranjera. “Es un pueblo de segundas viviendas, de pico que decían que éramos estamos a la Un dato muy inferior a la media española en fines de semana. De vacaciones”. mitad, en 1500 o por ahí”. ese año que se encontraba en el 11,7 %. “Pues sí, hay mucha gente que ha vuelto. El tamaño de la composición de los hogares Comprobamos que hay una situación que Pero otras personas tienen a lo mejor pisos de esta comarca nos detalla más esta reali- ayuda a dinamizar estos municipios y evita en Barcelona, en Madrid, que no se quedan dad de los municipios. la desaparición de esta comarca. Son los todo el año, por ejemplo, como varias, como vecinos que no están empadronados, pero varias compañeras que son quintas mías Gráfico 8- Nivel de estudios de la población total (arriba) sí que se refleja su existencia, además de que estamos aquí todo el año, esas son las y personas mayores de 65 años (abajo) de la Campana de Oropesa Fuente: Elaboración propia a partir de Censo de Población y Viviendas (2011) por la investigación cualitativa, por la alta que están conmigo en la asociación, somos tasa de segundas viviendas como se expre- todas mujeres”. sa en el siguiente gráfico: Hay una importante diferencia entre el nivel También encontramos población, sobre educativo de la población mayor respecto a todo vecinos mayores, que vuelven a sus la población total por motivos contextuales pueblos de origen de la Campana para dis- e históricos. frutar de una jubilación tranquila. Aunque no todos optan por empadronarse en los muni- El nivel de segundo grado son los estudios

Gráfico 6 – Tamaño de los hogares en la Campana de Oropesa cipios de la Campana. mayoritarios entre la población total de la (Datos absolutos) Fuente: Elaboración propia a partir de Censo de Población y Viviendas (2011) comarca con un 44 %, el dato para las per- Como se verá más en profundidad en los sonas mayores es bastante más inferior, La Campana de Oropesa se compone de siguientes capítulos, esto hace de la po- representado el 11,5 %. El peso mayoritario

un total de 9.450 hogares, el 32 % de los Gráfico 7. Porcentaje de tipo de viviendas en la Campana de Oropesa y por categoría de municipios blación de la Campana que tenga un perfil entre los mayores se encuentra en el nivel según tamaño. Fuente: Elaboración propia a partir de Censo de Población y Viviendas (2011) 36 37

2. características del territorio de investigación

de sin estudios, no tienen la titulación obliga- de diferentes cañadas de trashumancia, elevado que marca el carácter rural de la toria pero sí que saben leer y escribir. Sólo el junto a las grandes extensiones de dehe- zona estudiada. De las 829 empresas to- 9 % de las personas mayores no sabe leer sa y vegetación esteparia, favorecieron el tales de la Campana, a fecha de 2016 sólo ni escribir. A este dato hay que sumarle tam- auge ganadero. Además, la influencia de el 10 % son del sector de la construcción. bién que, aunque tengan los conocimientos las Vegas del Tajo, Tiétar, Guadyerbas, y Un dato que en los últimos años no ha básicos (incluidos en sin estudios), con el numerosos arroyos, lo convierten en una parado de descender como consecuencia paso del tiempo si no se ejercita la lectura zona fértil de cultivo y un área poblada de de la crisis económica y el estallido de la y escritura pierden estos aprendizajes. La lagunas estacionales. burbuja inmobiliaria. suma de estos dos niveles educativos bajos

Gráfico 10- Evolución del desempleo en la Campana de Oropesa llega al 65 %, una población vulnerable limi- EMPRESAS, TRABAJADORES Los datos de la actividad económica de los Fuente: Elaboración propia a partir del Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha tada por su nivel educativo. Y DESEMPLEO trabajadores varía respecto al peso de las empresas por sectores. Una de las causas Desde el 2008 hasta el 2013, en 5 años, Por último, añadir que llama la atención en se encuentra en que muchos trabajadores el número de desempleados llegó a du- relación al nivel de tercer grado, que la po- La distribución actual de su economía, ya no sólo se trasladan a otros municipios plicarse. La crisis económica ha afectado blación total tenga sólo un porcentaje del 6 conserva la influencia de la tradición agrí- de la comarca a trabajar, sino que también severamente en esta comarca, con una %, el doble de la población mayor con un cola y ganadera, aunque aparece un auge a municipios fuera de la comarca, como es economía en detrimento en el sector agrí- 3%. importante del sector servicios en sintonía en Talavera e incluso a Toledo. El número cola, protagonismo de actividades muy con la economía nacional. de trabajadores dedicados al sector servi- fluctuantes y vulnerables como es la cons- “El perfil de mayores ahora es que no hay cios alcanza el 49 %, un dato alto siguien- trucción, y dependientes de economías perfil. Es tan heterogéneo como nosotros. El do la tendencia económica nacional. De de municipios fuera de la comarca. Sin mayor que se viene de la ciudad, de profe- los 8.196 trabajadores el 23 % trabaja en duda, una situación económica y social siones liberales con otra cualificación y nivel el sector de la agricultura-ganadería, dato complicada, añadido al proceso de enve- cultural, no solo hay pensionistas de régi- menor al peso que tienen las empresas jecimiento. men agrario como antes” dedicadas a esa actividad en la comarca. El porcentaje de trabajadores en industrias En estos últimos tres años, el número de es mayor que el de las empresas, con un desempleados ha descendido, lo que pa- D) 16 % de trabajadores. Este tipo de empre- rece un alivio económico en realidad se sas son de mayor tamaño, por lo que da debe a otras causas. El motivo principal Gráfico 9- Tasa de afiliación a la Seguridad Social por sectores económicos para empresas LA ECONOMÍA DEL y trabajadores de la Campana de Oropesa (2016) Fuente: Elaboración propia a partir del Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha un mayor número de trabajo. Suelen estar de este descenso lo encontramos relacio- concentradas en los grandes municipios nado con el Gráfico 5 en la evolución de TERRITORIO Si nos fijamos primero en la barra de em- de la comarca como Calera y Chozas, y la población, con una tendencia de des- presas, nos indica que más de la mitad de dedicadas a actividades relacionadas con censo de habitantes. Esto implica también La comarca de la Campana de Oropesa las empresas (51,63 %) de la Campana la construcción como es el aluminio. En la una bajada en el número de desemplea- se caracteriza por su gran riqueza tanto de Oropesa se dedican al sector servicios. actualidad ya no hay tanta presencia de dos, menos habitantes en edad de traba- medioambiental como de patrimonio his- Una parte importante de estas empresas la industria conserveras, pero fue una ac- jar, menor número de desempleados. tórico artístico. Tradicionalmente ha sido de servicios son pequeñas empresas, ne- tividad clave para el desarrollo de estos una zona muy fértil por su ubicación entre gocios familiares, por eso el número más municipios. “Sí, sí, están fuera, hay bastantes mujeres valles, con gran dedicación a la agricultura alto en esta categoría. Una tendencia in- que trabajan ahí en el hospital, enferme- y la ganadería. versa ha sucedido con el peso de la agri- En el gráfico siguiente mostramos la evo- ras. Pero la juventud se ha ido. Toda la ju- cultura en la comarca hasta situarse cer- lución del número de desempleados en la ventud aquí es que no quieren trabajar la Su situación estratégica en la confluencia ca del 27 %; aun así, todavía es un dato Campana de Oropesa. tierra. Está todo abandonado”. 38 39

2. características del territorio de investigación

entradas”. una situación grave al municipio de Parri- Grupo folclórico “la Andigüela” de Alcañizo llas que será tratado en la investigación. Según datos del Censo Agrario 2009, el 76 % de esas explotaciones de la co- No queremos finalizar este epígrafe sin marca son trabajadas para agricultura y mencionar el fuerte impacto económico ganadería, cerca del 24 % sólo para agri- que hace muchos años tuvieron los bor- cultura y un porcentaje residual de esas dados y las mantelerías entre los muni- tierras es trabajado sólo para ganadería. cipios de esta comarca. Una actividad artesanal que ha ido perdiendo su peso

Gráfico 11- Tamaño de las explotaciones agrarias en la Campana de Oropesa Las cooperativas juegan un papel fun- económico, pero que todavía está pre- Fuente – Elaboración propia a partir del Censo Agrario 2009 damental en la economía agraria y en el sente como un dinero extra para las mu- mundo rural. A menudo son las únicas jeres. Un trabajo realizado por ellas en UN CAMPO QUE TRABAJAR empresas ubicadas en zonas rurales, por talleres y comercializado por los hombres. lo que generan riqueza y fijan la pobla- Para el futuro económico de la comarca • El municipio de Alberche celebra sus Un abandono de los pueblos de la co- ción en el territorio. Pero además de esta coinciden los vecinos en trabajar sus re- fiestas patronales el 29 septiembre en marca y de sus tierras, este es el proce- fuerte convivencia económica, las coope- cursos naturales: honor a San Miguel y el 15 de mayo tiene so en el que se encuentra al Campana. rativas tienen importantes implicaciones lugar la romería de San Isidro Labrador. La gestión tradicional del campo carac- sociales y medioambientales. Posibilitan “Yacimiento de empleo… la única que veo terística de estos territorios, hace difícil la viabilidad de numerosas explotaciones es el turismo natural, el senderismo. (…) • Alcañizo celebra la fiesta de la Virgen la supervivencia económica de sus tra- agrarias, incrementando el valor añadido Lo importante es que atrajera la gente”. del Rosario el último domingo de agosto. bajadores. de las producciones, creando y mante- El 25 julio se celebra Santiago Apóstol y Hay un total de 1.788 explotaciones niendo puestos de trabajo y facilitando el Ahondaremos en la dimensión económica el último sábado de mayo tiene lugar la agrarias en la Campana de Oropesa, acceso a los mercados de los productos en la parte cualitativa de la monografía. romería a la ermita de su patrona. como muestra el gráfico, cerca del 48 % agrícolas. son explotaciones pequeñas (la suma de • Alcolea de Tajo tiene sus fiestas en ho- explotaciones sin SAU y de 0 a 5 Ha.) Según datos del programa de Desarro- E) nor a Nuestra Señora de los Dolores el 12 Los resultados económicos del trabajo llo Rural Sostenible, a fecha de 2011, en y 13 mayo, mientras que el 15 agosto tie- de estas tierras complementan los ingre- la zona hay sólo 4 cooperativas lo que ACTIVIDADES nen lugar las fiestas patronales en honor sos de los hogares, o para unos ingresos supone únicamente el 2,4% de la provin- a Nuestra Señora de la Asunción. familiares sin grandes beneficios. El fu- cia de Toledo. Se dedican al sector del SOCIALES turo de la supervivencia económica del aceite, cereal y lácteo sin poder hablar • Azután celebra sus fiestas patronales el A continuación, quisiéramos hacer un campo se encuentra en el trabajo de las de predominancia de ninguno de ellos. 16 julio dedicadas a la Virgen del Carmen recorrido por las fiestas y tradiciones de grandes explotaciones y la concentra- En total facturan casi 4,5 millones de eu- y el 28 abril al Cristo del Amparo. los municipios que componen la Cam- ción parcelaria. En esta comarca sólo el ros y reúnen a más de 4.000 socios sien- pana de Oropesa 1º. Básicamente, nos 8 % es tierra latifundista, superior a 100 do sin lugar a dudas la más importante la • El Bercial tiene las fiestas patronales el hemos apoyado en la “Guía del patrimo- Ha. Cooperativa San Isidro de Navalcán que 8 septiembre en honor a Nuestra Señora nio histórico y naturaleza del territorio de aglutina a 3.949 socios, también hay coo- del Campo. ADECOR” que recoge sistemáticamen- “Cultivar no se puede cultivar más que perativa en Alcolea, Lagartera y Parrillas. te información rigurosa, y de interés de cuatro cachos de tierra. Primeramente, En la actualidad, ésta última Cooperativa • Calera y Chozas celebra unos carnava- toda la comarca en la que estamos in- se necesitaría una concentración parce- no está en funcionamiento por falta de li- les muy reconocidos, con gran afluencia vestigando. laria y son fincas pequeñas, no tienen ni quidez. Este acontecimiento ha llevado a de público y alta participación. La romería 40 41

2. características del territorio de investigación

de la Virgen de la Vega y Chilla se de- una gran devoción y tradición con el par- 5 febrero, Santa Águeda, con la quema honor al Santísimo Cristo del Olvido. Una sarrolla el primer domingo de mayo. El ticular tinte de los bordados lagarteranos. del leño. tradición en Parrillas es la celebración de 14 septiembre son las fiestas en honor Arranca esta práctica del siglo XVI, res- la hoguera de los quintos y la Ronda de al patrón del pueblo el Santísimo Cristo petando el recorrido histórico en el que • Navalcán celebra el 15 agosto en honor Nochebuena. Celebran, igualmente, por de Chozas. El uno de noviembre se ce- se montan altares en las puertas de las a Nuestra Señora del Monte y San Ro- San Sebastián, la matanza en la plaza lebra el Calbote, o día de lucir, en el que casas engalanadas con colchas de ma- que las fiestas patronales. El 25 enero, del pueblo tomándose la tradicional “ca- la gente iba al campo a comer castañas, lla centenarias y mesas decoradas con San Pablo, el 15 mayo tiene lugar la po- chuela parrillana” y las “judías matance- nueces, higos, etcétera. tejidos bordados, deshilados, etc. El pri- pular romería de San Isidro. El 29 junio, ras”. Por los santos, existe la tradicional mer fin de semana de agosto se celebran San Pedro, llevándose a cabo una misa y costumbre de la moraga o merienda de • Caleruela pone en marcha sus fiestas las fiestas a San Salvador, el 1 octubre, tomando una limonada y dulces. Un ele- la tortilla. También se conmemora el últi- patronales los días 6 y 7 mayo en honor a a Nuestra Señora del Rosario. Lagarte- mento del folklore popular de Navalcán mo viaje que hizo San Pedro de Alcánta- San Juan Evangelista. ra es un referente para el bordado, con son las jotas y rondeñas, vinculadas a los ra desde Oropesa hasta Arenas de San orígenes que se remontan al siglo XV, en enlaces nupciales que tradicionalmente Pedro mediante la tradicional Ruta Cam- • La Calzada de Oropesa celebran las grecas bordadas y franjas de deshilado. se hacían con el traje típico denominán- pestre de San Pedro de Alcántara a me- fiestas patronales el 15 agosto, dedica- dose popularmente “las vistas”. diados de octubre. das a Nuestra Señora de la Asunción. • Mejorada celebra el 17 enero la festivi- El 14 septiembre, en honor al Santísimo dad de San Antonio Abad. El día 21, San • San Antonio se celebra el 17 enero en • En Puente del Arzobispo se celebra la Cristo de las Misericordias. Las fiestas Sebastián. Los días 2 y 3 febrero, la Can- Navalmoralejo, el Cristo de la Veracruz el festividad de San Juan el 24 junio. El 25 encierran una comida popular con el ini- delaria y San Blas. En carnaval tienen la 3 mayo y el último fin de semana de julio noviembre la festividad de Santa Catali- cio de la vaquilla. En mayo se celebra el Soldadesca. El 8 marzo el día de la va- son las fiestas de la Fraternidad en honor na con hogueras o iluminarias análogas día de la Virgen del Rosario. En febrero, quilla. El 15 mayo San Isidro y el 16 agos- a los Venerables. a pequeños chozos de pastor. El “bautizo tienen lugar los carnavales, en 1 de no- to San Roque. El último año domingo de de barro” se celebra el 19 de julio. El lu- viembre el Calbote y el día 25 abril ce- agosto tienen lugar las fiestas patronales • Las fiestas patronales de Oropesa del nes de Pascua es la romería a la Virgen lebran el típico hornazo, un bollo relleno dedicadas al Cristo de Águeda. 8 al 10 de septiembre dedicándose a la de Nuestra Señora de Bienvenida en tie- de chorizo, huevo cocido y carne, tradi- Virgen de las Peñitas. El 18 y 19 de sep- rras de Alcolea. La fiesta de las Santas cionalmente siendo comido en el campo. tiembre se celebra la fiesta al Beato San Alfareras tiene lugar el 9 de julio. No po- Alonso de Orozco. También celebran el demos dejar de mencionar la producción • Herreruela de Oropesa celebra entre el día del hornazo el 25 abril y el mercado de alfarería y cerámica de tonos verdes, 22 y el 25 de enero sus fiestas patronales medieval que se organiza durante el mes anaranjados y amarillos típicos de Puen- en honor a San Ildefonso. La segunda se- de abril. Al igual que Lagartera, es céle- te del Arzobispo. mana de agosto conmemoran las Fiestas bre Oropesa por sus bordados populares. de la Amistad como recuerdo de la gente Es digna de mencionar la producción de • Segurilla celebra el 17 enero San Antón; que se tuvo que marchar del pueblo. El 7 platos y bandejas de cerámica bizcocha- en Semana Santa, la “quema del chozo

octubre es la Virgen del Rosario, patro- Fiestas populares que salpican da, así como la producción de pavimen- y del Judas”, el sábado anterior al miér- na del pueblo. El 25 abril se celebra San la geografía de la Campana tos de barro. coles de ceniza se celebra la fiesta de la Marcos y es el día del hornazo. El domin- vaquilla. El 23 abril se conmemora el mi- go más próximo al 15 mayo se celebra la • En Parrillas el 20 enero se celebra la lagro del Cristo de las Maravillas. El 24 romería de San Isidro. • Montesclaros celebra fiestas patronales fiesta patronal de San Sebastián. El 1 de junio, San Juan Bautista y el 14 septiem- dedicadas a Nuestra Señora de los Re- mayo tiene lugar la romería de la Virgen bre el Cristo de las maravillas. • El Corpus Christi es la fiesta por anto- medios el 15 agosto. El 20 enero, por San de la Fuente Santa, en la primera quince- nomasia de Lagartera. Es una fiesta con Sebastián se da “el bollo o caridad” y el na de agosto se celebran las fiestas en • Torralba de Oropesa celebra el 6 agosto 42 43

2. características del territorio de investigación

las fiestas patronales en honor al Salva- Queda de manifiesto el riquísimo patri- dor, patrón del pueblo. En 1 de mayo, tie- monio material y etnográfico de la Cam- ne lugar la romería a la ermita de Nuestra pana de Oropesa, con una variedad de Señora de Aravalles y también son popu- celebraciones y tradiciones, que conju- lares los carnavales. gadas con su artesanía y su gastronomía convierten este espacio en un lugar pri- • El Torrico celebra los días 1 y 2 septiem- vilegiado tanto para el turismo cultural, bre sus fiestas patronales en honor a San como para la práctica de la investigación

Gil. Es célebre en la comarca el carnaval antropológica y etnográfica; así como Mapa 2 – Mapa político de municipios de la Campana de Oropesa (2016) de Torrico con su tradicional Soldadesca para la devoción religiosa o el mero dis- Fuente – Servicio de Estadística de Castilla- La Mancha de Ánimas. En la primavera se celebran frute lúdico y cultural. La presencia del Partido Socialista es ma- los tradicionales Mayos. El 26 julio se tie- yoritaria en los gobiernos locales de los ne lugar Santa Ana. municipios de la Campana de Oropesa. Sin F) embargo, el municipio más grande, Calera • Valdeverdeja celebra el 3 enero el pa- y Chozas, está gobernado por el Partido trón del pueblo, San Blas. Se respeta la HISTORIA Popular. IU – Ganemos está presente en tradición de vender cordones para curar la localidad de Las Ventas de San Julián. la garganta. Igualmente, en el carnaval ADMINISTRATIVA hay un desfile de Soldadesca y es popu- No hay diferencias importantes entre el

lar su Danza de Animeros. La fundición Y POLÍTICA voto de municipios grandes y los pueblos de Mayo, en honor a la Virgen de los Des- más pequeños. No debemos olvidar para Como hemos relatado en los primeros amparados, tiene lugar el primer domingo este análisis, que en estos pueblos tan pe- epígrafes, la Campana de Oropesa per- de mayo. queños hay un fuerte personalismo en los teneció administrativamente hasta me- partidos políticos, ya no tanto en las ideas diados del siglo XIX a la provincia de • Velada tiene sus fiestas patronales en y programas sino en la persona que enca- Ávila. A partir de entonces su institución honor a Nuestra Señora de Gracia, lleván- beza la lista municipal. Ejemplo de ello lo de referencia pasó a ser la Diputación dose a cabo el primer fin de semana de encontramos también con la presencia en de Toledo hasta la definitiva aprobación septiembre. El primer domingo de mayo varios municipios del partido Unión de Ciu- de la Constitución Española de 1978 y se celebra la romería a su ermita. El 20 dadanos Independientes. el Estatuto de Autonomía de Castilla-La mayo, San Bernardino de Siena. Hay una Mancha. tradición muy interesante denominada en La Campana de Oropesa sigue estando el pueblo el Jueves de Comadre, día en en el área de influencia de Talavera de la el que se hace una comida campestre de Reina, aunque administrativamente de- la tortilla. Es popular igualmente, el Cal- pende mayoritariamente de la Junta de bote, con sus castañas asadas y otros Comunidades y en algunas actividades frutos de la época. de promoción y desarrollo a la Diputa- ción de Toledo. En cuanto a la situación • Por último, las Ventas de San Julián ce- política municipal, en la actualidad esta lebran la primera semana de septiembre es la distribución territorial de los gobier- San Julián. La religión y la tradición construyendo nos locales de la Campana de Oropesa: la identidad de la Campana 44 45

3. análisis de los recursos existentes

3. una categoría de “personas mayores”, ya que el espectro varía desde perso- ANÁLISIS DE nas en situaciones de dependencia, a personas en fuerte aislamiento por el LOS RECURSOS EXISTENTES olvido familiar, a otras de reciente jubi- lación en una situación de actividad, así

como a mayores con instrucción, co- Tres conceptos para definir la enfermedad en lengua inglesa nocimientos y actitudes vitales que les A) de la salud de los mayores en su sen- lleva practicar deporte u otras activida- tido más amplio, como un bienestar no des saludables. Queremos decir que no Si hacemos un acercamiento al concepto LA SALUD EN solo físico, sino también mental, emo- podemos hablar de las personas mayo- de enfermedad, podemos contemplar las cional y social, tal y como es definida res como una categoría homogénea, y tres formas existentes en la lengua inglesa LA CAMPANA por la OMS. En sintonía con esta idea, cualquier generalización que busque la para definir esta palabra: Illness, disease y pensamos que la salud es un recurso promoción de pautas de vida saludable, sickness. Básicamente, estos tres términos DE OROPESA fundamental para la vida cotidiana de la prevención, la información, la educa- se relacionan con la experiencia psicobio- nuestros mayores y de toda nuestra so- ción o la incidencia en los factores so- lógica, biológica y sociocultural de la en- LA SALUD Y LA ENFERMEDAD UNA ciedad, sin embargo, está determinada ciales es un punto de partida equívoco. fermedad. Illness es la experiencia interna REFLEXÍON PRELIMINAR por muchos más aspectos que los que Hemos tratado de cuidar este aspecto a del malestar o el sufrimiento desde el punto un enfoque biomédico estricto puede lo largo de la investigación. de vista del enfermo, disease se relaciona considerar. con otra realidad más “científico-académi- En esta investigación, en el campo de En conclusión, como nuestra premisa ca” y sickness es la dimensión social de la la salud, hemos tratado de incorporar De hecho, el fenómeno de la salud y la es que la salud representa algo más enfermedad, del malestar como parte del una perspectiva holística (global) para enfermedad es universal entre todas las que elementos ligados a la ausencia de sistema cultural, vinculando a todas las el estudio de las personas mayores. Es culturas que pueblan nuestro planeta y enfermedad, se nos ha hecho inevitable relaciones sociales. Es decir, la enferme- decir, pensamos que la salud va más las personas mayores de la comarca de investigar sobre la manera en que los dad puede ser entendida como lo que uno allá de la biología, ni somos sólo conte- la Campana de Oropesa, como el resto demás factores vitales afectan al esta- siente, como lo que ve el médico o como nedores de órganos, ni tampoco somos de seres humanos, conviven de forma do de salud de las personas mayores. lo que los vecinos del pueblo piensan que solo sacos químicos. En este sentido, natural con factores como el malestar, Como veremos a continuación y a título el paciente tiene. Esto significa que no hay nos acogemos a la definición de salud el bienestar, la aflicción, el envejeci- de anticipo, comprobamos que si propi- una interpretación única de la enfermedad bío-psico-social de la OMS: miento, el dolor, y la muerte. ciamos el mantenimiento de relaciones y que la salud, lógicamente puede y debe sanas y cooperativas con sus entornos ser abordada considerando a estos tres ac- “Salud es un estado de bienestar in- Por otro lado, es destacable que en más inmediatos, facilitamos la partici- tores, sin que haya un poseedor de la ver- tegral físico, mental y social y no so- nuestro trabajo de campo se nos han pación activa de las personas mayores dad, sino una realidad compartida. lamente la ausencia de enfermedad o mostrado perfiles muy heterogéneos con la comunidad y los reconocemos discapacidad” (OMS 1948) . entre las personas mayores, y esto como personas valiosas dentro de la A este análisis, hay que sumar que existen, afecta, consecuentemente, al fenóme- sociedad, daremos un paso significativo como hemos visto, una serie de determi- Es decir, partimos de una consideración no de salud. No se puede hablar de para mejorar su bienestar, o al menos, nantes de salud que influyen en la salud y ejerceremos un efecto paliativo dentro la enfermedad. Por tanto, el contexto so- 2. La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por de su situación de enfermedad, hacién- cioeconómico y político (valores, cultura, la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el doles la vida más fácil en esta comarca desempleo, mercado laboral, oportunida- 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº longeva. des de ascenso social), la estructura social 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948. 46 47

3. análisis de los recursos existentes

(etnia, género, edad o los factores materia- del estado de salud, o más llanamente, las personas mayores es que tienen que influyen positivamente en una vida más les (vivienda, entorno ambiental, etc.) son de la enfermedad propiamente dicha de- cuidar (una vez que se jubilan) a sus pro- saludable. elementos clave a la hora de analizar y penderá de la conjunción de tres factores: pios padres. Esto es una clara pauta que contemplar la dimensión socio-sanitaria de el punto de vista del enfermo, el punto de se está produciendo por el envejecimiento “Yo creo que tiene que ver con la alimen- la Campana de Oropesa. vista del chamán (especialista ritual, curan- de la población. Pero lejos de abordar el tación, no era buena, no era variada, pero dero, médico nuestro caso, etcétera) y del envejecimiento como un problema, con- era buena, era saludable […] Yo he vivido Una vez contemplado este enfoque y este punto de vista de la comunidad en la que sideramos que este rasgo identidad de la en el campo y yo tenía a un menú precioso, punto de partida, pasamos a ver la percep- vive la persona enferma (en nuestro caso población de la campana es un patrón de por la mañana malta con un chorrín de le- ción social de la salud en la Campana de los vecinos del pueblo). La realidad de la la sociedad contemporánea y una conse- che si la había, al mediodía carillas y para Oropesa. comarca de la Campana de Oropesa, es cuencia de la lucha del hombre contra la cenar carillas. Al día siguiente, la malta la que la ponderación de esos tres factores enfermedad. leche, carillas y carillas. Y era el menú. Y PERCEPCIONES (enfermo, médico y entorno) a la hora de los mayores eran eso, cocido, cocido, co- DEL ESTADO DE SALUD percibir la salud dependerá del tamaño del “No, no, somos, ES muy longevo el pue- cido y cocido. Y las cosas de la tierra, lo municipio, del peso de las tradiciones, de la blo. Yo tengo, por ejemplo, en mi familia que tenían […] Pero vamos que la salud es A pesar de que el envejecimiento lleva apa- propia unión entre los vecinos del pueblo, son seis, mi madre y la más pequeña con bastante buena, lo que pasa es que mucha rejado un lógico deterioro del estado de la de los hábitos de acompañamiento a en- 80 años y están todas perfectamente, la gente va por el tema de las recetas, de la salud asociado a nuestra dimensión bioló- fermos, etc. No pudiendo olvidar que en el mayor 95, autónoma, vive bien, su cabeza tensión, o de esto o de lo otro. La gente va gica, existen diferencias muy significativas territorio de la subjetividad cada uno cuenta está perfecta. Bueno, todos son perfectos”. más a recetas”. en la salud de las personas mayores. Mu- la película según la vive. chos factores forman parte del modo de en- En ocasiones, se afirma desde la perspec- En conclusión, la percepción ciudadana de vejecer de los seres humanos, influyendo UNA SOCIEDAD LONGEVA tiva popular que incluso las personas más la salud de los mayores es positiva. El dis- de igual modo la naturaleza genética de los longevas son más resistentes que otras de curso mayoritario no plantea que la salud individuos y las condiciones socioculturales Hemos comprobado en la sección de de- más juventud o de edades inferiores. y las condiciones de vida sean negativas, en las que han vivido, o lo que hemos des- mografía, que la Campana de Oropesa lo que no es óbice para que existan, como crito como determinantes de salud. tiene unas tasas de envejecimiento que “Fallecen, digamos más personas entre se- es lógico, una serie de problemas asocia- superan las de la media nacional. Hay una senta y tantos y setenta y tantos años que dos al envejecimiento como, por ejemplo, “En el tema de salud, tampoco hay una co- clara conciencia de disponer de una pobla- luego de 80 para arriba, el porcentaje es el aislamiento. rrelación entre la jubilación y estar jodido”. ción que alcanza tramos octogenarios y menor, se estanca bastante. No sé en qué nonagenarios de manera natural. La gente consistirá, pero sí, sobre todo en tema de Por otro lado, la percepción del estado de es plenamente consciente de que cada vez cánceres”. salud es bastante subjetivo, influyendo va- vivimos más. riables diferentes en ese juicio que las per- “Los mayores han avanzado, y la otra edad sonas hacemos de “cómo vemos la salud “Son muy longevos, allí son muy longevos. se mantiene, pero la que más ha avanzado en nuestro territorio”. Por ejemplo, Levi- A ver hay de todo, pero creo que la media es la mayor”. Strauss nos explica en “El hechicero y su debe estar en 90 años. Yo tengo de 90 para magia” algo muy similar a la descripción arriba muchísimos, y aunque parezca un También, se atribuye a la calidad de vida, a que acabamos de hacer más arriba acer- poco así la frase, o sea es que no se mue- la pureza del aire, a la ausencia de estrés, ca de la triple dimensión del concepto de ren. Es increíble la resistencia que tienen”. a la buena alimentación la longevidad de salud (illness, disease y sickness). El an- los habitantes de la campana, no estan- Miriam Sánchez Tiemblo, médico en la residencia tropólogo francés nos habla del “complejo Numerosos informantes nos trasladaban do exentos de razón ya que todos estos para personas mayores de Navalcán chamánico” mediante el cual la percepción precisamente que uno de los problemas de factores son determinantes de salud que 48 49

3. análisis de los recursos existentes

TALASEMIA Y PATOLOGÍA por el trabajo en el campo en los hombres. mejor que cosa. Porque si no cose… vale Otra cuestión que requiere consideración DE LA COLUMNA la columna le está perjudicando, no va a es la ponderación que tienen que hacer “Patología de columna y muchísimo, y con mejorar su nivel cervical, pero es que a lo los profesionales de la salud a la hora de muchas deformidades que es muy difícil mejor prefiero que cosa y que no se dedi- valorar que es mejor: si atención indivi- La talasemia y las afecciones de columna de trabajar, mucha artrosis y muchas defor- que a pensar, porque si no al final le duele dualizada de los pacientes o un enfoque son dos de las patologías más extendidas midades de columna. Y luego hay mucha no sólo la columna sino la rodilla, los pies, de salud comunitaria con carácter preven- en la Campana de Oropesa. La talasemia patología de hombro también por la costura somatizan muchísimo en patología cróni- tivo. A pesar de valorar la salud comuni- es un trastorno sanguíneo hereditario por por el campo, sobre todo. […] Vemos mu- ca, sobre todo”. taria siempre mejor, también se ha de el cual se produce hemoglobina de forma cha patología. Vemos dos personas con la tener en cuenta el número de personas anormal. Sabemos que la hemoglobina misma patología, una edad similar, la evo- También, hay que considerar que el nivel que es sensible a las convocatorias de los es la proteína en los glóbulos rojos que lución del tratamiento no es igual, no evo- cultural del paciente, o el nivel cultural del profesionales de la salud. Un número in- transportan oxígeno. Mediante este fenó- lucionan igual, no es igual que el que tiene municipio con carácter general, influye suficiente de pacientes en una sesión de meno se destruyeron cantidades enormes un montón de cosas que hacer y va porque mucho a la hora de que tengan efecto de sensibilización, o de información sobre de glóbulos rojos lo que genera una ane- le duele, y el resto del día está hago esto o las políticas preventivas y las políticas de alguna patología, siempre representa un mia. Asentamientos adecuados para esa lo otro, me implicó. Que el pasivo que va a educación para la salud, a lo que hay que mayor costo para la sanidad que la aten- enfermedad son suplementos de folato que se lo hagan, que tiene mucho tiempo añadir la omnipresente saturación laboral ción individualizada, dado que ese tiempo o transfusiones de sangre. Los síntomas libre, entonces voy me tratan y el resto del de los profesionales de la salud. de atención al colectivo deja de emplearse prevalentes son fatiga y dificultades respi- día es porque me duele, o porque es muy en entender el número de personas deter- ratorias. sedentario. Eso también influye mucho la “Yo estoy segura que desde primaria por minadas de atención individualizada. patología de columna, por ejemplo”. lo menos allí se intenta mucho inculcar al “Las personas mayores tienen sobre todo paciente la necesidad de que esté educa- “Hay un problema allí, que aquí en Tala- patología de columna. En esa zona se nota En muchos casos, personas con salud do en la patología que tienen para que su vera, a lo mejor, el enfermero está toda la bastante. En Lagartera por ejemplo la pato- de hierro tienen como única enfermedad patología vaya lo mejor posible. Se intenta mañana en su centro de salud, y allí com- logía de columna está asociada sobre todo patología de columna u óseas de otra muchísimo, pero en algunos sitios no cala parten muchos de ellos dos centros de a la costura, de estar años y años, horas y naturaleza, siendo peor de los casos de y yo creo que influye muchísimo el nivel salud. Eso dificulta el tiempo, tiempo pier- horas. Luego a lo mejor en otros pueblos personas sedentarias. En ocasiones, los cultural que tienen, que no lo ven impor- des. Y luego otra cosa, a veces es difícil como Herreruela, Alcañizo o Ventas (de fisioterapeutas tienen que valorar la im- tante. Como lo prueba libre que funciona formar un grupo sobre todo en personas San Julián), son pueblos de trabajo en el portancia de que las personas y a man- entonces se implican bien, pero el inicial más mayores que tienen una mentalidad campo, muchos de fincas, mucha gente tenerse activas frente a una dosis de dolor para ellos es una tontería”. más antigua. Grupo de pacientes. Ima- que toda la vida ha trabajado la finca, vi- baja, pero aceptable. Manifiestan los espe- gínate que una enfermera quiere hacer vía en la finca de unos señores y trabajaba cialistas sanitarios que siempre es mejor un taller de diabetes, si es un pueblo pe- todo lo que hiciera falta allí. A lo mejor la que la persona tenga un envejecimiento queño hay poca gente para formar grupo, señora del matrimonio que trabajaba allí activo a pesar de la enfermedad a que se claro un enfermero tiene que valorar, si yo en esa finca se encargaba de todo lo del mantenga inactivo y dándole vueltas a la estoy actuando en grupo sobre una pobla- hogar, y el señor, toda la finca”. cabeza. ción, estoy dejando otra cosa porque en el mismo tiempo todo no se puede hacer. Si Por otro lado, la salud de las personas “Sobre ese mucho, y mucho tiempo con no se forma un grupo significativo donde mayores se ve afectado por patologías de tiempo libre. Mire yo veo mucha gente con vaya a ser eficaz y eficiente lo que yo voy columna. En especial artrosis y deformida- problemas de columna que cosen tres ho- a explicar, si son tres a lo mejor no lo hago des de columna, así como patologías en ras por la tarde, y yo le digo: “no puedes Panel informativo en el Centro de Salud de Oropesa se lo explico individualmente cuando va- el hombro por la costura en las mujeres y coser”. Y a veces me planteo, es que es yan a consulta. Si el pueblo es pequeño, 50 51

3. análisis de los recursos existentes

es más difícil formar grupo. Si la población fermedades mentales. En el trabajo de con el aceite y tal porque ya la vista y eso miento, mucho abandono de las consultas es muy mayor o su nivel cultural es bajito, campo, hemos recogido testimonios muy les falla”. […] Metíamos el sesgo para personas no le dan importancia a un taller de dia- dramáticos de personas mayores que por mayores, y casi todos iban acompañados, betes, no ven la importancia de asistir a abandono familiar, ausencia de red social, así que realmente con quien tenías que algo así”. inhibición personal o situación económica hablar era con el acompañante. Y ahí la de precariedad quedan fuera del apoyo de gente se enteraba más, porque el acom- AISLAMIENTO DE servicios básicos como la “ayuda a domi- pañante ponía más interés. Si no había PERSONAS MAYORES cilio”, que es a veces, junto a la labor de acompañante el propio paciente mayor no los profesionales de los servicios sociales, enteraba de nada”. En un contexto rural, factores como una el único mecanismo de control del estado comunidad consolidada, la red de apoyo de salud de estos mayores. INVISIBILIDAD DE que las personas mayores disponen, las La asociación Diversa Capacitat MAYORES DEPENDIENTES apoya a los mayores en Calera y Chozas visitas, el acompañamiento, la existencia “En la ayuda domicilio tenemos gente de grupos informales de autoayuda, po- sola, que no tiene a nadie, que tienen que Redundando en la idea del aislamiento, der contar con grupos de voluntariado, el ir al médico y no sabemos con quién va a Un aspecto que es reseñable es la comu- es necesario advertir sobre la situación de hecho de existir en el ámbito local o no poder ir, hemos intentado echar mano de nicación entre pacientes y médicos. He- invisibilidad en la que numerosos mayores asociaciones locales como Cruz Roja, Cá- organizaciones como Cruz Roja y no tiene mos podido comprobar que si queremos dependientes están viviendo en sus mu- ritas, u otras entidades sin ánimo de lucro, gente suficiente, voluntarios para acompa- que las personas mayores comprendan nicipios. Hemos compartido en el equipo juegan un papel clave en la percepción de ñar a esas personas al hospital […] Por la totalidad de los mensajes que el espe- de investigación con técnicos de los ser- la salud para los propios enfermos, y de ejemplo hay gente que se descuelga por cialista sanitario le transmite, han de estar vicios sociales y con personal sanitario la algún modo, para los familiares y el entor- un inicio de deterioro cognitivo. Física- acompañados y cuando están solos a ve- incomprensión por este fenómeno. No es no afectado por la enfermedad. No es lo mente, están bien, pero […] cuando tienen ces sólo captan la mitad del mensaje. Nos justo que las personas mayores que han mismo una persona sola, aislada en casa, consciencia de ese deterioro se van. No lo explica personal médico que realizó construido los cimientos de la sociedad de padeciendo cualquier tipo de enfermedad, son dependientes, pero necesitan super- una investigación sobre la comunicación la Campana de Oropesa (ni por extensión que la persona que es apoyada por un fa- visión y acompañamiento”. médico-paciente. en ningún otro lugar), estén condenadas a miliar en el caso más pesimista o por una la soledad y a la invisibilidad. Los mayo- comunidad más amplia. Sobra decir que la cantidad de proble- “Se trata da eso de ver la historia que res no son “los otros”, somos “nosotros”, mas asociados al aislamiento son signi- había hecho el especialista, de lo que él sólo que en una línea temporal diferida. Se puede entender incluso, viendo la di- ficativos. Por un lado, los directamente había apuntado, que se supone que es lo Ningún ser humano merece pasar sus ferencia en personas mayores afectadas implicados con la salud mental y por otro, que había explicado al paciente o acom- últimos días como un invisible, como un de cualquier enfermedad crónica que su situaciones de riesgo ante la pérdida de pañante. Luego nosotros llamábamos a la “nadie” citando a Galeano. Esta realidad deterioro es muchísimo mayor cuando es- facultades mentales y/o capacidades cog- familia, no me acuerdo si un mes después es difícil de aceptar en una sociedad “de- tán aisladas. nitivas que sin una supervisión adecuada como máximo de plazo. Porque claro des- sarrollada” y consideramos una prioridad pueden afectar a la propia seguridad de pués de un mes ya la información… en- abordar este problema desde la adminis- Este problema sí que está presente en las personas mayores. tonces llamábamos al paciente o al fami- tración pública. la comarca, hay personas mayores que liar, le pasábamos la encuesta de lo que acaban fuertemente aisladas, siendo por “Queremos complementar el tema de la se había enterado y corroboramos con la “Porque hay determinados mayores que el hecho de ser mayores, más vulnerables comida, comida de ayuda domicilio o algo historia clínica. Y entonces nos salió que no participan porque no pueden. Son ma- a las enfermedades y sufren más que el porque también es un riesgo y ya ha ha- la mitad de la gente no se enteraba de yores muy dependientes todos. Hay mu- resto de la población sentimientos de so- bido varios casos de mujeres que son las nada. Un desconocimiento total de la en- chos mayores que están totalmente ocul- ledad y son más proclives a padecer en- que más utilizan, que se han quemado fermedad, del tratamiento, un mal segui- tos para la participación en actividades. 52 53

3. análisis de los recursos existentes

Por una cuestión física: son dependien- antes, de pueblo. Eso sería una cosa bue- do a todos, aquí la gente pierde la cabeza, “Parrillas (en la población) es muy mayor tes, no pueden desplazarse, no pueden na que hubiese una ayuda, por ejemplo, hay muchísima gente con demencia cada ya, quiero decirte ¡mayor! Hay una media salir de su domicilio, no tienen quien les el tema de calefacción por biomasa, en vez más, cada vez más, yo no sé si eso es posiblemente de ochenta años ya… Unos acompañe. Cuando había programas de Extremadura dan la ayuda hasta el 100% un virus generalizado o es que de verdad setenta y tantos, o sea la gente es muy voluntariado, incluso de los propios mayo- a nivel individual. En Extremadura ayudan en las zonas se nota también […] muere mayor y claro no tienen autonomía la ma- res que hacían voluntariado con otros ma- al tema de la pobreza energética está bas- gente joven ya, estoy hablando de gente yoría, hay muchos problemas de soledad. yores, había mucha más interacción entre tante y creo que eso sí es fundamental. Es joven ya con unas pérdidas de memoria. Nosotros hemos sufrido un palo muy gor- ellos y había mucho más acompañamien- verdad que aquí los meses desde media- Yo siempre digo que Almaraz… lo digo en do hace tres años con la caja rural, era to, y más posibilidades de relacionarse dos de octubre hasta el mes de marzo o serio” una cooperativa de agraria., Bueno, pues con el entorno. Ahora están aislados”. incluso abril. Es un tema que económica- eso se ha ido a pique y ahí y ahí la mayo- mente también les desgasta, y como son ría de las personas, gente mayor, tenía los QUIEBRAS, ESTAFAS Y OTROS también muy suyos hay gente que pasa ahorros de toda su vida y se les ha ido al DETERMINANTES ESTRUCTURALES frío en casa, por su propia tendencia anti- traste. Entonces, el problema que tene- DE SALUD gua de no quiero gastar”. mos en Parrillas es un problema social total, porque bueno ha habido suicidios Otro aspecto que nos gustaría reflejar con ya, ha habido muchísimas personas Un fenómeno que responde perfectamen- cierta duda de darle carácter anecdótico o con depresiones, a raíz de eso…” te al impacto que tienen los determinantes simplemente con el objeto de dejar abier- de salud en la vida cotidiana de los ciuda- ta una ventana a la inquietud ante la au- Es algo que está en el ambiente, no danos de la Campana está relacionado sencia de estudios epidemiológicos, es la sólo de Parrillas, ya que ha habido otras con la dimensión económica. Hemos visto posible relación entre el impacto de la cen- quiebras, así como paso a un estado de cómo algunos mayores se han retraído a tral nuclear de Almaraz con las afecciones La Campana de Oropesa es una comarca afectada pobreza de ahorradores con “preferen- por la quiebra de entidades bancarias y estafas en la hora de continuar participando en el ser- desarrolladas en su área de influencia. Al- este sector tes” de entidades financieras, etc. vicio de ayuda domicilio porque no pueden gunos sujetos de estudio consideran que pagar, ni siquiera, la cantidad simbólica en enfermedades neurodegenerativas han “Sí y habíamos más personas de… lle- muchas ocasiones que representa este repuntado en el territorio como influencia Sin embargo, el fenómeno social que más vamos una temporada que ha habido servicio. directa de la central nuclear de Almaraz. ha chocado al equipo de investigación, muchas personas que con el problema fue detectado en el municipio de Parrillas de la caja y eso pues han dado mucho Hay que decir que esa incidencia de la y nos produjo un profundo impacto. Más a la…y yo creo que han muerto por eso crisis económica en las economías do- Desconocemos si existe correlación en tarde, entrevistando al equipo de servicios también, porque tengo una prima ahí mésticas empeora las condiciones de vida ese fenómeno o simplemente la respuesta sociales en Calera y Chozas pudimos ve- enfrente y la daba por pensar, pensar, de las personas mayores. Por ejemplo, puede ser que un mayor envejecimiento rificar la dimensión del mismo y que no pensar, y estaba estupendamente de muchos hogares se ven afectados por la de la población lógicamente lleva apare- era un hecho aislado, sino algo que está sus piernas, ha ido hasta, que iba con- pobreza energética, padeciendo especial- jado un proceso natural de degeneración afectando de manera severa a numero- migo a los viajes, era la primera, era pri- mente en los largos meses de invierno, neuronal. En cualquier caso, como es un sas personas mayores. Hablamos de las ma hermana mía y de eso, se murió de, frío que repercute con una relación causa- elemento que está en el discurso de la po- situaciones de quiebra de cooperativas de porque dice mi prima, mi madre se ha efecto directa en la salud de las personas blación, nos parecía importante no dejarlo ahorro en las que en localidades como Pa- muerto de eso”. mayores. en el tintero. rrillas ha perturbado a toda la población. Y queremos dejar reflejado la gravedad del No sabemos si hay un intento conscien- “El tema de calefacción en invierno, quizás “Luego yo no sé si será de Almaraz… por- mismo. Transcribimos el momento en el te por parte de las entidades financie- ahí las viviendas son de estas grandes de que, además, dicen que nos está afectan- que detectamos el asunto: ras de no dar demasiada luz al asunto, 54 55

3. análisis de los recursos existentes

e igualmente, desconocemos el papel fastidiada, sus recursos económicos información de que las cosas iban más. que está jugando las Administraciones han bajado mucho, antes con mucha En Torrico muchas familias han sido Públicas en este fenómeno, pero es un alegría pues a lo mejor venían, recibían afectadas. Y con abuelitos bestiales. El escenario grave, al que los ciudadanos a la familia y bueno, pues las vacacio- abuelillo que tenga familia, recuperar su atribuyen suicidios, al que los cuerpos nes pues ¿sabes? Y ahora se nota que dinero, pero el que no tenga familia se técnicos relacionan con situaciones de todo eso influye y la gente… A mí me da ha quedado sin ello. No pueden pagar sufrimiento, angustia e incluso vergüen- mucha pena porque lo estamos viendo ni las estancias en los hospitales por- za, difíciles de describir, generando, día a día que gente que está pegando que se han quedado sin dinero. De la además, un empobrecimiento severo unos bajones, pero en cuestión de un noche a la mañana no tiene nada más de las personas afectadas. año ¡puf! Tremendo” que la pensión y no se puede hacer Cartel anunciador en Calzada de Oropesa nada. Recuerdo por ejemplo que la pro- “Sí, lo están pasando (mal) y es que Consideramos, que el siguiente discur- pia gasolinera o la posada han desapa- Hemos visto en este epígrafe una proble- vas a visitarlos y es su runrún y es venir so, refleja con bastante fidelidad el es- recido porque también tenían el dinero mática que, sin ser biológica, sino mera- todavía incluso a la puerta de la Caja. tado de una comunidad enferma de una depositado en la Caja Rural. Lo que mente cultural, tiene un gran impacto en Ahora cómo contratamos, viene unas enfermedad que arranca en un origen pierdes es eso que has intentado ganar la salud de población mayor de la comu- horas el martes el del banco. Los ves cultural, que tiene una fuerte dimensión durante toda tu vida. Es como si entran nidad de la campana. Pasamos analizar la allí a cualquier hora porque piensan económica y que tiene un claro impacto en tu casa y te roban todas las cosas. atención sanitaria del territorio. (que siguen teniendo su dinero) y les en las vidas de las personas afectadas, Pero fíjate en Parrillas fue algo muy ATENCIÓN SANITARIA explicas, por ejemplo, que hay en con- y probablemente en un número mayor comunitario. Pero en el caso que ha creto señor que de hecho le ha dado ahí de lo aparente de la comarca. afectado a la Campana de Oropesa con un ictus o algo y su obsesión es que su determinadas entidades financieras es La totalidad de los municipios de la Cam- dinero está allí y por más que les expli- “Eso ha sido el desmoronamiento de que es secreto. No se comparte abier- pana de Oropesa disponen de consultorio cas, oye yo llamo a la hija y la digo que todo un pueblo, porque toda la gente tamente, no se dice. Las personas ma- médico. En el caso de Puente del Arzobis- está aquí tu padre, es que él va porque está fatal. Cuando yo llegué pude haber yores que han pensado iban a terminar po, Calera y Chozas y Velada estos con- su dinero no está aquí. está allí y no”. encontrado a gente que tenían dinero sus vidas con una relativa tranquilidad, sultorios médicos son, a su vez, puntos y no lo tiene. Es como que… están to- ahora tienen problemas familiares gra- atención continuada. “Era una entidad privada, con lo cual, dos derrumbados. Todo el mundo tenía vísimos que no pueden ayudar a nadie habido una situación, una mala gestión, sus inversiones en la caja. Pero esto ha y encima en silencio. Por la vergüenza. SERVICIOS EN LOS lo que sea que… y entonces eso ha sido pasado también en otros pueblos. De Nadie lo cuenta y encima el vecino se CENTROS DE SALUD un palo muy gordo que está afectando hecho, ha sido más global. En Torrico va a reír de mí. Ha habido amenazas a tanto al anciano como a la familia. An- pasó también con la cooperativa. Tene- los responsables de la entidad banca- Sobre el papel, la Gerencia de Atención tes venían, de hecho, hemos notado un mos muchos abuelitos afectados. Por ria. Gente muy indignada […] y es que Integral señala disponer de los siguientes bajón grandísimo en gente que vienen ejemplo, mayores que pueden recupe- las personas mayores son las más des- servicios en los tres centros de salud (lo en vacaciones, porque estos pueblos al rar su capital dentro de 50 años. Nos protegidas. […] Una medida tiene que que entendemos como puntos atención final se están quedando en pueblos de hemos encontrado con muchos mayo- ser visibilizar el fenómeno de las esta- continuada) con el consiguiente control y vacaciones y te digo, si somos 400 ha- res Ten en cuenta que muchos de los fas que se han producido en la Campa- seguimiento protocolizado: bitantes en verano lo podemos triplicar pobrecitos que tenemos en la Campana na de Oropesa y tomar medidas para o cuadriplicar de gente que viene. ¿Qué de Oropesa no tienen ni bancos. Donde resolver la situación de indefensión de Atención al niño: pasa? Que este año yo he notado, se ha van a meter el dinero, ahí era el único los mayores. La idea es que estas per- • Vacunaciones infantiles ido notando un detrimento, está vinien- que había. Hicieron muy malas inver- sonas no se sientan tal vulnerables por- • Revisiones de Salud Infantil do menos gente, la gente mayor está siones no trasladaba a la gente de la que ante la propia familia lo ocultan”. - 0 - 23 meses 56 57

3. análisis de los recursos existentes

- 2 - 5 años Sin embargo, la diferencia entre munici- por ejemplo, el médico es compartido, residencias públicas y privadas. - 6 - 14 años pios grandes que disponen de un centro compartimos con Calzada”. • Prevención de la caries infantil de salud y el resto de municipios con sus “Ahora nos obligan a hacer los PAI, son consultorios médicos es muy considera- En este sentido, las propuestas que reali- valoraciones integradas de parte de todos Atención a la mujer ble. Normalmente, en función del número zan tanto técnicos, como políticos y ciuda- los servicios. De fisioterapeuta, de terapia, • Seguimiento del Embarazo Normal de habitantes, los médicos o sanitarios es- danos abogan por la movilidad de los mé- de medicina, incluso de dirección a la hora - Captación, valoración y seguimiento pecializados realizan consultas itinerantes dicos a diferentes municipios de tal modo de recabar información para nosotros po- - Visita Puerperal variando los días de atención. que en todos ellos se disponga de médico der hacer una valoración del paciente. El • Preparación al parto a diario, aunque el intervalo de tiempo que PAI siempre hay que hacerlo al ingreso, y • Planificación familiar “Los centros de salud… pues los médicos, esté en cada pueblo sea inferior a una luego se revisa anualmente a no ser que • Diagnóstico precoz de Cáncer de van equis veces a la semana no tiene Mé- jornada completa. Otra medida, nada iló- haya un cambio. Si yo pongo los objetivos, Cérvix dico todos los días. Los médicos van dos gica es aumentar el número de sanitarios, y le da infarto pues a mí me van a cambiar, • Atención a la mujer en el Climaterio días y unas horas, y no siempre coinciden habida cuenta de que la salud ha de ser entonces tengo que revisarle mis objetivos los mismos días y las mismas horas”. una prioridad política para el gobierno de van a cambiar. Cada vez que hacemos Atención al adulto y anciano la región. PAI o revisamos, nos juntamos todos y lo • Vacunaciones del adulto La precariedad generada por la situación ponemos en común. Hay muy buena coor- - Gripe a mayores de 65 años de crisis económica también ha afectado “Aquí por ejemplo el practicante viene del dinación entre todos”. - Gripe a menores de 65 años a los recortes en materia sanitaria, siendo lunes a viernes todos los días, el médico - Tétanos - Difteria la discontinuidad en algunos servicios uno viene tres días porque martes y jueves, lu- LOS EFECTOS DEL CENSO - Hepatitis B en grupos de riesgo de los aspectos por los que más quejas ha nes y jueves va a el Bercial, no viene aquí • Prevención de enfermedades expresado nuestros informantes. pero bueno son 3 km. Eso a lo mejor sí cardiovasculares que convendría quizás compartir, en vez Precisamente, la fidelidad de los pacien- - Hipertensión “[…] Aquí tenemos consultorio porque hay de estar desde las ocho hasta las tres, tes a sus médicos en sus localidades de - Diabetes Mellitus dos médicos […] bastante bien, ellos vie- que tengas todos los días, aunque sean origen, o aquellos sanitarios con los que - Obesidad nen por la mañana, yo no sé si empiezan menos horas. Creo que ahí convendría ha mantenido una relación en su vida pro- - Tabaquismo la consulta a las 9:00 o 9:30 y hasta que concentrar y tener eso, porque es mucho fesional antes de jubilarse y desplazarse - Dislipemias terminan. Tienes que llamar, tienes que más fácil que se mueva el médico que no al pueblo, produce unas cifras deforma- • Atención a pacientes con EPOC pedir la cita, el día antes o ese mismo día se muevan las personas”. das, que no responden a la realidad de los • Programa de cuidados domiciliarios en por la mañana y estén en la lista y cogen servicios que se necesitan en el territorio Atención Primaria (inmovilizados, termi- a los que sea y luego por ahí hasta que “Una solución es meter más médicos. en base al número real de usuarios que nales, alta hospitalaria) se acaba […] Hay veces que tienen que Es que tienen toda la mañana cubierta viven en la zona. Es decir, hay más perso- • Atención al consumidor excesivo de cerrar e irse a otro pueblo”. de pueblo en pueblo. Si no están en un nas viviendo que censadas. alcohol pueblo es porque les toca otro. Luego va • Prevención y detección de problemas “Sí. Viene el médico dos horas por día, algunas horas a la residencia. Luego las “Lo que pasa es que tenemos un éste de en el anciano este jueves mismo ha faltado, bueno… guardias de 24 horas que claro al día si- gente que no está censada, de gente ma- porque ha habido recortes y cuando el guiente tienen que librar. No pueden ir otra yor por el tema de los médicos que están Otros servicios médico está de guardia en Oropesa que vez al mismo pueblo”. todo el año aquí no están censados, pero • Cirugía menor hay un centro de salud donde tiene que están aquí todo el año, que no sabemos • Educación para la Salud hacer la guardia. Ese día que está de A pesar de las dificultades, sabemos que de qué manera ya de intentarlo porque al • Tratamientos fisioterapéuticos básicos guardia noche y día, pues entonces no te- la coordinación fluye entre los distintos final si los pasa algo terminan en el hospi- nemos consulta. [...] Sí, pero lo médicos, profesionales sanitarios, incluso dentro de tal de Talavera […] unos por otros serán 58 59

3. análisis de los recursos existentes

unos 300 y pico”. que tú estés donde estés tiene la libre tros cuadrados. Este aspecto, nos parece vil, que tampoco es tan caro, a ver que hay “Tú tienes una cartilla única y estás aquí elección del médico que además te lo bastante relevante, dado que los tiempos despilfarros en otras cosas ¿sabes? Que en Parrillas y aquí tienes tu médico ¿vale? pide la constitución coño, es que es así. Y de espera en algunos casos son crucia- se puede salvar muchas vidas, leche”. Pues a lo mejor yo en lugar de tener 300 esas cosas influyen, y a estos pueblos nos les para la vida del paciente en situacio- cartillas o 400 pues podría tener 600, en mata, nos mata porque tienes a la gente nes límite. Del mismo modo, observamos Los servicios de urgencias están bien va- función de 600 cartillas pues tendría el viviendo, tienes que darles unos servicios, que algunos servicios como los de diálisis lorados por los mayores, pero se dibujan médico todo el día. Entonces, al final, esto pero realmente no te está repercutiendo obligan a personas mayores a pasar un en algunas ocasiones como un poco jus- es la pescadilla que se muerde la cola”. en nada ¿sabes?” número de horas del todo desproporcio- tos y, de nuevo, afectados por la flota insu- nadas, siendo en algunas ocasiones jor- ficiente ambulancias. Debería articularse algún tipo de sistema En todo caso, lo interesante es saber que nadas desde primera hora de la mañana, que permitiera saber fehacientemente el en el momento en el cual las personas hasta la noche. Consideramos personas “Bueno mira, cuando mi hijo ha estado número real de personas mayores que mayores sin empadronar, tienen una ne- dedicadas de salud no pueden someter- malo, hemos llamado a urgencias, a las viven en la Campana de Oropesa, para cesidad de ayuda, no se les pide ningún se a tantas horas de espera fuera de sus dos, a las tres, a las cuatro de la mañana, poder disfrutar de los servicios adecuados requisito, por ejemplo, para la ayuda a do- casas, marcos de referencia en los que se y han venido ¿eh? O sea, rápido ¿entien- a la realidad, y no unas cifras que no son micilio que empadronarse. sienten arropados, o al menos seguros y des? Y luego me dijo una de las veces, para todo el año fidedignas. mucho más estables. esto es particular mío, y una de las veces “Se empadronan en el momento en que me dijo el médico, el que vino a verle, yo “La gente censada es una cosa y otra, los necesitan ayuda. Mientras son autónomos “Yo ahí no lo he usado, no lo sé ¿entien- le veo muy mal, le vamos a poner un cal- que están realmente viviendo, viviendo, aguantan”. des? Pero yo sé por un yerno que tiene el mante y si le vuelve a repetir el dolor te hay muchísima gente que están todo el padre de diálisis que bueno va en ambu- tienes que ir a Oropesa y le dijo ¿tienes año y si no está al año son nueve meses lancia tres veces a la semana y, bueno, se medios para ir? Pues no porque vivimos al año, pero no están empadronados, pero le llevan, pero luego no […] pero no van a mi madre y yo solos y yo no tengo coche vamos yo considero que esa gente al final recogerle porque dicen que tarda mucho, y dijo si lo necesitas, tú me llamas, y yo te requiere unos servicios y de hecho ha ha- sale a las seis de la mañana y hasta las mando una ambulancia”. bido gente que ha venido a pedir la ayuda tres de la tarde no vuelve”. domicilio y no están empadronados y no “Cuando no está el médico una persona se empadronan porque el médico pues le “Dos horas tenemos al día. Un problema tiene que buscar a alguien que le lleve. lleva hace 20 años en Madrid y no quiere Los servicios de salud en la Campana gordo, pues que ir a Talavera supone un Tienes que llevarle”. perder ese médico, entonces eso es un atienden a más población de la censada tiempo, llamada para que vengan de Vela- problema. Entonces, yo entiendo que ahí da y que no estén en otro sitio, o sea nos “A Talavera. Yo creo que han abierto en debe ser, sí que es verdad el que tengan hemos encontrado con casos y situacio- Velada, el que habían construido, que yo las autonomías, cada una gestione sus AMBULANCIAS ESCASAS, nes de gente que, y de hecho en el con- creo que pueden hacer radiografías y yo servicios médicos está muy bien, pero URGENCIAS JUSTAS sultorio ha fallecido gente”. no sé a quién le he oído. Tengo mi so- tiene que haber convenios, entiendo que brina allí que vive pero que no sé, lo he tiene que ser así y a nivel central debería “muy mal, en estas zonas… porque Ta- preguntado que no me acuerdo nunca de estar dirigido de esa forma. Tú no puedes lavera está cerca, pero realmente dónde preguntarle si funciona, bueno, porque ha- obligar a una persona porque si se tira que También coinciden las personas mayores está el hospital, ¿me entiendes? Enton- bían hecho, porque las urgencias era muy tres meses se empadronen aquí para dar- en expresar sus quejas sobre los servicios ces, ¿y qué servicio tienes tú aquí? Yo pequeño donde lo tenía Velada y la han le un médico y que otro ¿sabes? de ambulancia públicos, las cuales pare- creo que estos pueblos deberían dotarles puesto en lo nuevo, pero no sé si tienen cen ser insuficientes para una realidad de con, por ejemplo, en Navalcán, Parrillas más servicios de radiografías o de…yo no Tiene que haber una tarjeta única en la un territorio bastante extenso en kilóme- que estamos tan cerca pues una UVI mó- he vuelto a ir a urgencias allí, no sé cómo 60 61

3. análisis de los recursos existentes

SALUD PÚBLICA, PREVENCIÓN fesionales de la salud, que prácticamente CONCLUSIONES calidad de vida. Y PROMOCIÓN DE LA SALUD les impide, según sus propias palabras, • Por el hecho de ser mayores, son más “implicarse más profundamente y dedicar veces es difícil la captación”. vulnerables a las enfermedades, sufren está”. más tiempo al trabajo comunitario”. La más que el resto de la población senti- existencia de agentes de salud con pre- • La Campana de Oropesa se caracteriza mientos de soledad y son más proclives a por ser un espacio geográfico saludable Es posible que por causa de la regresión cariedad laboral, la falta de comunicación padecer enfermedades mentales. en el que la población alcanza altas ta- que se ha producido por la crisis económi- entre los diferentes órganos de la adminis- sas de longevidad, contribuyendo a ello ca, la prevención, la promoción, la educa- tración y la falta de recursos económicos • Las personas con problemas cognitivos el medio ambiente natural y la ausencia ción para la salud y la salud comunitaria que permita la liberación de los profesio- y en situación de aislamiento representan de estrés. han pasado a un segundo plano. El objeto nales, son aspectos que tampoco contri- un riesgo para sí mismos y residualmente, de la salud pública ha de ser mejorar la sa- buyen a la promoción de la salud. para la comunidad. • En la comarca de la Campana de Oro- lud de la comunidad en la que desarrolla pesa (como en cualquier otro lugar del su ejercicio. Y hemos visto ya que la salud “Una de las cosas que yo echo muchí- • Dos patologías frecuentes en la Campa- planeta) la salud tiene una dimensión va más allá de un enfoque biomédico. De simo de menos es, por ejemplo, el servi- na de Oropesa son la Talasemia y los pro- biopsicosocial. Es necesario tener en hecho, toda inversión pública en preven- cio sanitario comunitario. Aparte de que blemas óseos y de columna en particular. consideración los determinantes de salud ción y promoción de la salud, es siempre está mal, luego tenemos un médico que si queremos mejorar la calidad de vida de mucho más rentable que la intervención parece que le molesta que los mayores • Hay personas en situación de depen- las personas mayores. sobre pacientes enfermos. vayan, es que los mayores tienen muchos dencia que no sólo se encuentran en una problemas y los mayores necesitan que situación de aislamiento, sino de invisibi- • Si propiciamos el mantenimiento de “Se da mucho peso a la prevención y mu- los escuches, no le des una pastilla si no lidad social. Consideramos una prioridad relaciones sanas y cooperativas de las chísimo a la promoción. La iniciativa es de hace falta, pero escúchalos coño, eso es abordar este problema desde la adminis- personas mayores con sus entornos más la unidad de fisioterapia, con muchísimo la salud comunitaria, pero éste es que es tración pública. inmediatos, facilitamos su participación apoyo de la Dirección, de la Gerencia. En así como muy, muy frío, y de hecho va activa en la comunidad y los reconoce- esta gerencia a los profesionales de pri- tener problemas, pero vaya. Yo echo en • Numerosas personas mayores han sido mos como personas valiosas dentro de maria nos dejan un poco organizar hasta falta eso, una comunicación con la gen- estafadas o han padecido pérdidas eco- la sociedad, contribuiremos a mejorar su dónde queremos el tratamiento individual, te, un querer hacer, el querer trabajar… nómicas muy significativas por la quiebra salud. el tratamiento grupal, el tratamiento tras es que es eso un médico de familia. Pero de entidades financieras, acciones prefe- la solicitud de un facultativo de ese trata- no es así, eso es algo que está fallando, rentes, filatelia u otras cuestiones simila- • La longevidad de las personas mayores miento, o lo que nosotros vemos si quere- pero mucho. Luego encima nos han redu- res, encontrándose en una situación de genera una “cuarta edad” constituida por mos abarcar también”. cido mucho los horarios, antes teníamos desamparo y desprotección legal. Esta una plaza y estamos a diario con médico y mayores octogenarios o nonagenarios situación juega un papel perjudicial para que han de ser cuidados por las personas No hay actualmente, demasiados pro- ahora no entonces…” el estado de la salud de las personas ma- recién jubiladas. gramas en los que se trabaje en la salud yores, afectando la salud mental, produ- comunitaria, cuando esa actividad es el “En atención primaria hay mucha gente jo- ciendo depresiones, cuadros de ansiedad • Existe un número significativo de per- sentido de los servicios de atención prima- ven con ganas de hacer cosas nuevas. sí y habiéndose llegado a detectar suicidios sonas mayores que viven aisladas, por ria que nacieron con el objeto de promo- es verdad que es gente que se ciñe más y, en algún caso, poblaciones arruinadas emigración de sus hijos, ausencia de red cionar, prevenir y educar para la salud de a los tratamientos individuales y la sala. casi en su totalidad. social, incapacidad para desplazarse y la comunidad en todas sus dimensiones. Pero sí que hay mucha gente con ganas generar espacios de relación u otras cau- No se promociona la salud comunitaria de comunitaria, de buscar, de hacer, que- • Existe pobreza energética en el caso de sas. Este fenómeno incide directamente en muchas ocasiones por la carga laboral remos mucho las necesidades que hay, muchas personas mayores que redunda en el empeoramiento de su salud y de su que tiene que asumir el colectivo de pro- pero es que no podemos con todo. Y a en el estado de su salud debido especial- 62 63

3. análisis de los recursos existentes

mente al frío. mayor. ANEXO SALUD Centros de Salud y Consultorios locales • Es necesario replantear la atención sa- nitaria, valorando una atención diaria en al- gunos municipios en lugar de dejar a pobla- ciones enteras sin atención en algunos días de la semana. Los vecinos plantean como alternativa también, aumentar el número de médicos y otro personal sanitario contrata- dos para la Campana de Oropesa.

• Se requiere articular algún sistema que permita actualizar el censo de personas ma- yores que viven en la Campana de Oropesa para poder ajustar la cantidad real a los ser- vicios sanitarios adecuados a dichas cifras.

• Las personas mayores manifiestan como insuficiente el número de ambulancias dis- ponibles para la zona, poniéndose por esta razón en determinadas ocasiones en peligro la vida de las personas mayores en situacio- nes críticas, en la que la rapidez de atención es clave. Esta falta de ambulancias lleva aparejado el hecho de tener que pasar lar- gos periodos de espera ante servicios como diálisis.

• La administración pública debería hacer un esfuerzo en la prevención, promoción, educación para la salud y políticas de salud comunitaria, ya que no sólo representan un ahorro para las arcas públicas a medio pla- zo, sino que también representan un salto de calidad en la vida de las personas ma- yores.

• La comunicación de los mayores con el personal sanitario requiere el acompaña- miento de algún familiar o persona de refe- rencia, si queremos garantizar la eficacia de la recomendación sanitaria para la persona 64 65

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO SALUD Centros de Salud y Consultorios locales ANEXO SALUD Centros de Salud y Consultorios locales 66 67

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO SALUD Centros de Salud y Consultorios locales ANEXO SALUD Centros de Salud y Consultorios locales

Plaza pública de las Ventas de San Julián 68 69

3. análisis de los recursos existentes

3. Si nos remontamos brevemente a los an- a través de los diferentes canales que la tecedentes de la participación social en constitución de 1978 recoge, pudiéndose ANÁLISIS DE España, tenemos que reflejar cómo sur- diferenciar los siguientes tipos de partici- ge tímidamente a raíz de la ley de asocia- pación: LOS RECURSOS EXISTENTES ciones de 1964 que, a pesar de aprobar- se aún en plena dictadura, por primera · Formas de participación indirecta: vez se reconoce la posibilidad de crear ejercicio activo de la libertad de ex- ciertas asociaciones vinculadas, funda- presión y el debate público, iniciati- mentalmente a la atención de sectores de vas legislativas populares, referendo personas con menos oportunidades. Fun- local, etc. damentalmente se crean organizaciones · Formas de participación directa: de carácter asistencialista y benéfico. A firmar una iniciativa, acudir a una ma- lo largo de la década de los 70, empieza nifestación, recaudar fondos, sumar- a configurarse este fenómeno asociativo, se a una huelga, etc. muy anclado a la vida de los barrios y a · Participación en redes asociativas: las reivindicaciones urbanas relaciona- afiliación sindical, pertenencia a aso- B) das con la calidad de vida, creándose el ciaciones, etc. movimiento vecinal asociativo. Se inician PARTICIPACIÓN los primeros movimientos que presionan Vemos, por tanto, como el desarrollo y la al Estado para conseguir cambios socia- consolidación del sistema democrático SOCIAL, UN les. español con clara prevalencia de la parti- MARCO DE cipación política, ha marginado otras for- Con la llegada de la democracia y la le- mas de participación social. Así lo indica REFERENCIA galización todos los partidos del espectro el estudio de la participación ciudadana político, el movimiento asociativo sufre a partir del Barómetro Social de España: Podemos utilizar para la definición de un retroceso, ya que será el activismo participación social, las palabras de político partidista el que tome las riendas “La participación de la ciudadanía en los Gyarmati. En 1992, hablaba de la “ca- de las reivindicaciones y el cambio social. asuntos públicos, ya se trate de interven- pacidad real, efectiva del individuo o Igualmente, un número muy significativo ciones puntuales o mediante la coopera- de un grupo de tomar decisiones sobre de activistas sociales implicados en el ción en organizaciones (o si tenemos en asuntos que directa o indirectamente mundo asociativo pasan a la acción políti- cuenta el tiempo dedicado a esas activi- afectan sus actividades en la sociedad ca, integrándose formalmente en partidos dades), es mínima, lo que refleja su de- y, específicamente, dentro del ambiente políticos, relegando a un segundo plano bilidad como sujetos políticos, capaces en que trabaja”. Ampliando esta visión su actividad asociativa. A finales de los de intervenir activamente en los asuntos y entendiendo el “ambiente en que tra- años 80, los movimientos sociales resur- colectivos que les afectan. El Estado, los baja” como el ambiente en el que vive, gen y se encauza la participación social partidos y los grupos aludidos de poder se desarrolla, se relaciona e interactúa, Grupo folclórico tradicional de la podemos arrancar desde esta idea para Campana de Oropesa 3. Según el estudio de la participación ciudadana: algunos apuntes a partir del Barómetro Social de España, que entender esa capacidad real de las per- analiza detalladamente los datos del CIS de 2009: “la mayoría de la población, entre el 76 por ciento y el 93 por sonas mayores para tomar decisiones ciento, no participa ni ha participado nunca en los diversos tipos de asociación y, de quienes están adscritos, casi en los asuntos que les afectan. la mitad no participa en ellas de forma activa”. 70 71

3. análisis de los recursos existentes

han acaparado la gestión de lo político, mera necesidad de colaboración para las lo sé, hay muchos pueblos en los que las dando lugar a formas de ciudadanía de labores del trabajo; y una prevalencia de asociaciones han desaparecido también”. Uno de los aspectos fundamentales que baja intensidad, que han provocado el la esfera privada para la mujer que se hemos podido constatar es un cambio desencanto de gran parte de la pobla- vinculaba a otras mujeres para conseguir Profundizando en la investigación ob- en la forma de participación de los ma- ción o bien la búsqueda de vías alterna- una mayor eficacia en labores domésti- servamos que se está produciendo un yores en los últimos años. En los dis- tivas a los cauces establecidos” (Pereda, cas o trabajos cooperativos. cambio significativo en el modelo de par- cursos percibimos la influencia de la de 2012:309). ticipación social. En primer lugar, con el crisis económica. Por fortuna, la posmodernidad, ha veni- acceso y la participación de mujeres en Ante esta situación de desencanto, de do a diluir esa frontera y a apostar por las juntas directivas. Se trata de un tema “Echo de menos un poco de dinamismo, marginación de los movimientos asocia- la participación social en el ámbito rural que, efectivamente, ha requerido de un dinamizarlos y sacarles un poco de casa, tivos a un ámbito principalmente socio- como pauta democrática saludable de in- proceso lento para ejecutarse, pero que no sé si es una tendencia por la verdad, asistencial, surgen diferentes movimien- tegración. ha dado sus frutos. Nuestros sujetos de pero llegas aquí todo el mundo se pone tos reivindicativos a finales de la década estudio ponen de manifiesto dificultades a ver la televisión. Que haya que darles de los 2000. Estos movimientos están Nuestros sujetos de estudio explican la para que se produjera este acceso ya a lo mejor un arranque, buscarles una claramente influidos por la globalización evolución y el desarrollo de los movi- que existió una clara negativa por parte motivación para poderles sacar. Esto y la democratización de los medios de mientos asociativos de mayores, dejando de los hombres a compartir juntas directi- lleva seis o siete años que ha sido así. comunicación, teniendo en España su claro cómo existió una intencionalidad de vas con mujeres. […] No hay nadie que venga empujando máxima expresión en los movimientos potenciar el asociacionismo por parte de atrás”. del 15M. los poderes públicos en el pasado y cómo “Nos costó mucho trabajar ese tema. Que se están produciendo cambios en las per- se incluyeran las mujeres en las juntas Algunos rasgos de la situación actual se Es necesario tomar una mayor distancia sonas mayores. directivas. Porque era curiosísimo. Una derivan la crisis económica y de los fac- para comprobar la repercusión de la cri- mujer era socia, pero participar en una tores secundarios que tiene relación con sis económica y la aparición de nuevos “Se potenció el asociacionismo en los directiva, no era tan fácil. […] Sí tenemos ella. Algunos de ellos los desglosaremos movimientos en posibles cambios en las pueblos y organizaban sus propias activi- presidentas, y hay un cambio importan- en el apartado económico, como puede formas de participación social, pero co- dades. Se hacían encuentros, podología te. De hecho, somos las que movemos el ser el caso de la necesidad que tienen mienza a detectarse, y así lo hemos com- y peluquería. Ahora las asociaciones es- mundo. Hay dos asociaciones que tienen los mayores de apoyar económicamente probado en la investigación de la Campa- tán fatales. Ya no hay tanta necesidad de presidenta”. a otras generaciones, y que afecta direc- na de Oropesa, una necesidad de cambio solucionar cosas, ahora si quieren viajar tamente a su poder adquisitivo. En este en la gestión y organización, en este se van solos. Se va por su cuenta. Y aho- caso, reflejamos la constante alusión en caso, de las asociaciones de mayores. ra ya están todos viajados”. los discursos al recorte económico sufri- do por las entidades, habiendo detecta- CAMBIOS EN LA ACTUALIDAD: Se refleja un modelo en evolución, en el do que se trata de un problema generali- HACIA NUEVOS MODELOS DE cual existía una coordinación y un conoci- zado y que incluso es mencionado como PARTICIPACIÓN miento mutuo por parte de las entidades el problema más relevante (ya que es la hasta el declive en la situación actual en primera cuestión que ponen encima de la que incluso desaparecen organizacio- la mesa), llegando incluso a reconocer- Tradicionalmente, ha existido en el ám- nes y se debilita el tejido asociativo. se por parte de los poderes públicos. bito rural una forma de asociación muy marcada por los roles de género con pre- “Antes, las asociaciones estaban diga- “He llamado, a Castilla-La Mancha, so- valencia de la esfera pública en el hom- mos que estaban más en contacto unas Las juntas mixtas en las asociaciones de personas bre cuestión de las ayudas, vamos a ver bre ya sea por la acción política o por la con otras, pero ahora no, no, por qué no mayores son un modelo cada vez más común y decirme, ponerme con el señor que 72 73

3. análisis de los recursos existentes

manda en esto, porque yo creo que son propias asociaciones, teniendo la alter- rechazo por parte de técnicos e incluso hay dinero no hay nada. Es que han sido tres equipos que se juntan para conce- nativa de canalizar sus críticas a una de ciudadanos al modelo de las comidas años y años y años. Y es que sabemos der las ayudas que dan a los mayores. participación activa y eficaz. Detectamos gratis para mayores. Incluso a la cir- la política que ha tenido la Junta durante Tanto pecan antes que daban mucho con dificultades para poder comprometer a cunstancia de que todas las actividades años “ monitoras, con estas cosas, tanto peca los socios y atraer nuevos colaboradores tengan que ser gratuitas. Se relaciona aquello, como ahora que nos tienen mar- a las entidades, aunque algunos discur- directamente la falta de calidad o se in- “Esto es dar un paso atrás. De hecho, yo ginados a todos los de la Campana de sos sí determinan que los mayores, con fravaloran las actividades que se reali- recuerdo que antes los mayores se ha- Oropesa, nos tienen todo abandonado”. la suficiente motivación, son un colectivo zan gratis. cían sus propios programas, que venían participativo, pero que de momento está de la diputación todos con las camisetas “A las personas mayores les estamos inmerso en un proceso donde no hay “Yo creo que, proyectos del tipo terma- iguales hacer gimnasia, que se pedían dando mucho cariño. Dinero, no tanto”. una dinamización. lismo y turismo ahora mismo, no tienen todas las subvenciones que había, que un acomodo. Es más, se percibe mal a no se perdía nada, que estaba motiva- En otras ocasiones, es una cuestión de- “Porque no estamos conformes con la administración que lo promueve. Es das y participando en todo. Que cuando rivada de los cambios en el perfil de las nada. A ver, si una cosa se hace bien, el importante que la comunidad con tanto no tenían la subvención de la diputa- personas mayores. Los mayores de 65 otro dice la hace mal. Es que la vida es paro, con estas situaciones, con esto, no ción, de su propio dinero que cogían a años en la actualidad, tienen mayor au- así. […] Es que no lo sé, pues porque no puede estar gastándose en las chuche- los socios contrataban un monitor, aun- tonomía y recursos para realizar las acti- tenemos a lo mejor una disposición para rías. Y la tristeza, es que es el chocolate que fuese sin darnos de alta ni nada, vidades que tradicionalmente se realiza- poder hacerlo todo bien”. del loro”. para hacer sus propias actividades. Yo ban desde las asociaciones, por tanto, recuerdo asociaciones súper implicadas no demandan estos servicios. De alguna Esta insatisfacción llega incluso a mani- De la misma forma que se remarca la haciendo cosas: de mayores de muje- forma, podemos decir que el papel tra- festar el agotamiento del modelo de ges- buena labor realizada por las adminis- res, de jóvenes, etc.”. dicional que desempeñaban las entida- tión de la participación de mayores de- traciones públicas para la promoción y des está cambiando porque el perfil de sarrollado por los poderes públicos y el el desarrollo del asociacionismo en las Este análisis manifiesta abiertamente el las personas que lo integran también ha movimiento asociativo durante décadas, personas mayores, se destaca en la ac- cambio en el modelo de participación, de cambiado. manifestándose este punto en algunos tualidad con un claro componente crítico una sociedad activa que se involucra y discursos realmente duros y claros. la desviación de estos objetivos al uso gestiona sus propios recursos a un mo- “Pones una excursión, vamos a hacer del mayor como elemento de promoción delo de pasividad que se da en la ac- una excursión a la sierra, ¡ah no! por- “Es un modelo agotado, el tema de las política. Queda perfectamente reflejado tualidad en el cual la participación está que yo para eso me voy con los cuatro comidas con los mayores es adocenar y este análisis en el siguiente discurso: adormecida. amigos nuestros y nos vamos a la sierra animalizar a los viejos”. y quizás es al mismo sitio, pero que les “Pero es que durante muchísimos años impones, les dices que vayan a ese sitio Merece la pena detenernos brevemen- se ha estado educando así, y de la no- y ellos dicen no es que voy al sitio que te para analizar esta cuestión de las che a la mañana, pretendes cambiar yo quiero”. comidas organizadas para personas el funcionamiento, y no es tan fácil. Si mayores. Cada vez más, se constata el desde siempre, lo que funcionado es dar En todo caso, la situación general que declive de este modelo de participación subvenciones a las asociaciones para se produce con este conjunto de trans- en el que la comida se convertía en un determinadas actividades que no voy formaciones es de hastío y dejadez en reclamo para una generación adscrita a comentar, no puedes de repente de- la participación. Aparece repetidamente a unas circunstancias históricas y so- cir que ahora no hay dinero y que ellos en los discursos, incluso en forma de cioeconómicas muy concretas. Detecta- hagan sus propias actividades, aunque Las asociaciones de mayores utilizan o gestionan protesta de los asociados contra sus mos, como queda patente, un auténtico sea sin dinero. Y entonces dicen, si no espacios públicos 74 75

3. análisis de los recursos existentes

DESAPARICIÓN DE LA FIGURA DE LOS eso ¡pum!, así, desapareció, pero fue así, al tema de la motivación, le gestión eficaz, yores. Hemos analizado, por un lado, en ANIMADORES SOCIOCULTURALES pero rápido. Una especie de retroceso, y el aprovechamiento de los recursos y la el marco de esta monografía las asocia- a mí me da mucha rabia, porque teníamos adaptación al nuevo perfil de mayores y la ciones formadas por mayores, pero tam- La gestión de la motivación es uno de los esas nuevas directivas, que eran nuevas demanda real que tienen dentro del movi- bién existen lo que podríamos denominar elementos importantes ante la necesidad generaciones, mucho más preparadas. miento asociativo. entidades prestadoras de servicios a per- de hacer resurgir de nuevo la participación ¡Que teníamos mayores en la Universidad sonas mayores. Un recurso importante, en entre las personas mayores. Hemos visto de Talavera! Entonces eso se queda para- Uno de los aspectos importantes de la par- este momento, que cubre numerosas ne- como la figura de los animadores socio- do, hay una falta de apoyo. Pero nosotros ticipación radica en el apoyo a la gestión de cesidades socio-asistenciales, de ocio, de culturales se demanda insistentemente no podemos llegar”. las entidades, la formación de sus miem- formación, etc., para personas mayores por parte de todos los actores de la inves- bros en materia de participación y la ges- y sin cuya actividad la atención a las per- tigación, y merece la pena señalar un ele- Estos cambios son percibidos por la ciu- tión. La participación se trabaja, y tiene que sonas mayores quedaría semi-huérfana. mento sobre la relación entre motivación y dadanía como situaciones derivadas de ser gestionada con eficacia. En el caso de Las entidades que gestionan los servicios la participación: cambios de gobierno en la región, llegando las asociaciones de mayores, tiene mucho para personas mayores, también tienen incluso a perderse en las políticas que de- peso la autogestión, de ahí la necesidad de sus propias necesidades. En este caso, “Las asociaciones se mantienen, pero no sarrolla cada gobierno. En el caso de las figuras de apoyo a estas entidades, la for- se ha detectado la importancia de que la van más allá. Los animadores sociocul- personas mayores, son únicamente cons- mación y el seguimiento para su gestión. información sobre la oferta de servicios turales les animaban a que podían hacer cientes de los resultados finales de esas fluya mejor desde las administraciones otras cosas. Pero los animadores los qui- políticas, tanto si se desarrollan como si “Pero también es cierto, que, si analizas públicas a los propios servicios sociales y taron”. se eliminan. En ese sentido hay un claro ahora mismo las juntas directivas de las a los mayores. Es decir, que se trabaje de sentimiento de desamparo, y una necesi- asociaciones de mayores, no se han reno- forma coordinada en la oferta de servicios, La figura de los animadores sociocultura- dad de que las medidas, el personal, las vado, ni tienen interés como en todas las siempre teniendo en cuenta que el objeti- les iba más allá de la mera dinamización actividades y la atención a personas ma- asociaciones, han estado vinculados a la vo principal es que las personas mayores de mayores, y se reconocen como un au- yores se enmarquen en unas políticas con gestión del propio hogar que ya es bastan- tengan un buen acceso a los recursos. téntico elemento de cohesión para el tejido continuidad. te. Esto es autogestión de los recursos que asociativo, con especial incidencia en el eso habría que ponerlo en valor, por ejem- “Estamos publicitados, y estamos regis- ámbito rural. Se percibe la desaparición de “A ver, siempre servicios sociales están en plo, en otros lugares en los que los mayo- trado como servicios sociales, y como esta figura. contacto con nosotros […] los servicios so- res se han hecho cargo del Centro eso se asociación, pero sí que me he dado cuen- ciales llevaban varios pueblos y te ponían considera un proyecto en sí mismo de re- ta que no se derivan. Hace poco hice un En primer lugar, como algo que ha afecta- en contacto, ahora hacen lo mismo, pero al levancia absoluta. Y en este contexto, es curso en la consejería de sanidad, y nos do directamente a la participación social de cambio que hubo de gobierno pues. Vamos algo que no tiene importancia porque pare- decían que a lo mejor no nos damos la mayores, y en segundo lugar como un pro- a lo que vamos, cada gobierno lo manejan ce que no tiene importancia. […] Tuvieron suficiente publicidad. Pero vamos a ver, ceso muy rápido e inesperado. Además, una manera […] lo que unos hacían si pues mucha importancia las actividades de turis- si tenemos una consejería, los servicios aparecen emociones latentes en estas los otros dicen no es lo que no se si, y esto mo, de ocio que ahora mismo están todas sociales son los que deberían distribuir la cuestiones, como es en este caso la rabia, es así, si es que no somos adultos y no sa- en cuestión. No sólo porque la gente no se información, si este servicio existe, si hay una emoción ligada a un claro sentimiento bemos qué es lo que ocurre”. identifique sino porque la gente lo prefiere”. una asociación que trabaja con personas de injusticia. mayores, pero claro no tenemos la misma NECESIDADES DETECTADAS, EPSPM (ENTIDADES PRESTADORAS DE visibilidad que tienen por ejemplo la aso- “Se intenta que los mayores no sean de- RECURSOS EXISTENTES SERVICIO A LAS PERSONAS MAYORES ciación de síndrome de Down, la asocia- pendientes de los servicios sociales, se ción de autismo… claro se sabe perfecta- busca su autonomía. […] pero había una Una de las necesidades más señaladas, Una mención aparte merece las entidades mente, no hace falta nada más, no hace figura de referencia y de cohesión. Y todo es encaminar las propuestas y medidas que prestan servicios a las personas ma- falta que se publiciten. Es verdad que 76 77

3. análisis de los recursos existentes

desde arriba nos está dando esa informa- es indispensable. Existe una carencia de todas las asociaciones que existían en el grandes, sino que se hace necesaria la ción, de hecho, es verdad y ellos nos lo referentes en proyectos bien pensados y área y ahora, únicamente se centra en las formación y el asesoramiento de estas reconocieron, que esta información no se formulados en la actualidad, echándose asociaciones de mayores. Hay un proto- pequeñas entidades que son las que real- está dando. El trabajador social de Tala- de menos el trabajo en voluntariado he- colo y funcionamos a demanda. El servi- mente llegan a todo el territorio a través de vera del hospital, dice que no sabía ni qué cho por entidades privadas o sin ánimo de cio existe, y somos los referentes para los acciones locales. existíamos, cuando desde aquí se podrían lucro. Un ejemplo que se ha destacado es mayores para esa demanda concreta, […] derivar casos, pero no es mi culpa, yo me el caso de “Ciberaulas”, un proyecto inter- pero son actuaciones puntuales, no pode- “Caritas y Cruz Roja tienen programas de he movido por donde me tenía que mover, generacional relacionado con educación y mos llegar a más. No llegamos”. voluntariado muy buenos. Y en realidad pero si desde arriba no se transmite la in- salud, desarrollado a lo largo de todo el es lo que necesitamos, personas prepa- formación, ¿qué hacemos?”. año. Además, por parte de los poderes públi- radas, porque los mayores tenemos siem- cos y de los técnicos que desarrollan los pre el dilema de que no son entidades de “Una cosa que me parece ejemplar, y es programas enmarcados en las políticas voluntariado, entonces se pasa cualquier el trabajo de la Caixa en ciberaulas. Lo regionales, provinciales o locales, se cosa y no tenemos seguro de responsabi- que me impactaba no era que los mayo- reclama cada vez más el desarrollo de lidad civil, etc.”. res aprendieron informática, sino que todo amplios procesos y no tanto la gestión esto se pudo vincular a las ciberaulas hos- puntual de actividades. De alguna forma, Por otro lado, hay que diferenciar una mo- pitalarias con chiquillos. Y este ejemplo la participación social de mayores, no dalidad de voluntariado que podríamos de buena práctica puede ser aplicado en puede reducirse, exclusivamente, a una definir como voluntariado de mayores otros ámbitos. “ conmemoración de efemérides como el para mayores. Una tipología que engloba día del mayor, el día de los abuelos o el una serie de actividades de acompaña- Navalcán, otro municipio de la Campana Al final se trata de que el asociacionismo reconocimiento de ser alcalde por un día, miento de personas mayores autónomas cuente con el suficiente apoyo técnico e sino que, siendo un pilar fundamental del hacia personas mayores más dependien- institucional no sólo en cuanto a dotación hecho democrático, tiene que plantearse tes. Hemos recogido cómo se ha desarro- EL PAPEL DEL VOLUNTARIADO económica o de recursos, sino respecto como un auténtico proceso a largo plazo llado este tipo de actividades de forma ge- a la formación, apoyo, seguimiento, ase- que abarque todo el calendario y toda la neralizada, pero también dificultades para soramiento, etc. El colectivo de mayores realidad del contexto social. poder realizar e incluso la negativa de Por último, aunque casi podría configurar es especialmente vulnerable en cuanto algunos mayores para realizarlo. Cuando un epígrafe propio, es necesario hablar a la gestión, por las dificultades que pre- “A lo mejor construir procesos por parte de hablamos de voluntariado es importante sobre el voluntariado relacionado con el senta para actualizarse en nuevos medios los profesionales en es la principal contri- destacar que las personas voluntarias tie- ámbito de las personas mayores en el de comunicación, tecnología, formación bución como recurso social. No dotar de nen que seguir un itinerario formativo para terreno rural. El voluntariado ha sido tra- a largo plazo, etc. Por ello es necesario actividades que es lo más fácil eso tiene poder desarrollar su actividad con calidad. dicionalmente un elemento esencial de la que cuenten con técnicos y mediadores que ver con el presupuesto”. Se reclama un voluntariado formado y participación ciudadana y por su vincula- preparados para acompañarles en estas flexible, donde el horario pueda adaptar- ción al ocio y tiempo libre, una actividad actividades, para facilitarse procesos de Se reclama preparación para desarrollar se a las necesidades de los usuarios en desarrollada por personas mayores no comunicación con las administraciones el voluntariado, se reconoce tanto la bue- función de sus necesidades reales. De al- dependientes. públicas, en el diseño y gestión de proyec- na gestión que desarrollan las grandes en- guna forma, un horario fijo entorpece en tos, la justificación de los mismos, etc. tidades, como la propia incapacidad de las muchas ocasiones el acompañamiento Una de las necesidades de las personas asociaciones de mayores para realizarlo. real a las personas. mayores es aprender a realizar proyectos “Nosotros tenemos una propuesta que lo Y no se puede recortar la participación participativos de calidad, y el apoyo del consideramos un servicio que se llamó social a través el voluntariado dejándolo “En Lagartera iban a visitar a los mayores voluntariado o de técnicos especializados Asesoramiento Asociativo que se dirigía a únicamente en manos de las entidades a la residencia, pero visitaban a los que 78 79

3. análisis de los recursos existentes

no eran de Lagartera, es curioso. Es muy eficaz a las entidades de mayores en favor ciativo de las personas mayores. Hasta complicado que hayamos vivido juntos en de la autogestión. Por otro lado, se hace ahora han desarrollado su gestión con un el pueblo que nunca nos hayamos rela- necesario una formación de calidad tanto modelo de participación que contaba con cionado, que no nos hayamos hablado, y para técnicos como para responsables y diferentes recursos económicos, instala- ahora vengas aquí y quieras ser amable y socios de las asociaciones, así como me- ciones, etc. para poder organizar activida- quieras no sé qué. No es muy fácil. Tam- dios adecuados para las entidades que des. A partir de la crisis económica, ese poco se pueden conseguir muchos volun- prestan servicios a las personas mayores. flujo económico se corta y las entidades tarios. Los voluntarios tenían que llegar se sienten incapaces de gestionarse. formados. Porque llegan a la residencia y CONCLUSIONES preguntan a ver quién es el que está aquí • En cuanto al voluntariado, se pone de más solo. Y el que está más solo lo que no manifiesto la necesidad de repensar el vo- quiere es que le atienda ningún voluntario. • Queda patente la renovación que se ha luntariado de personas mayores. En oca- Tiene que haber un proceso de acopla- ido produciendo en las juntas directivas de siones se plantea “desde personas mayo- miento previo. Además, es complicado la las asociaciones de mayores, dando cabi- res” y “para personas mayores” y se ha organización de voluntariado”. da a personas más jóvenes, con un perfil manifestado que muchas veces no es su que se reconoce “más capacitado”, y, so- deseo realizar esas labores de atención y También se percibe la necesidad de for- bre todo, introduciendo a las mujeres en acompañamiento. mar no sólo a los voluntarios, sino al per- cargos directivos con juntas mixtas. sonal técnico en esta materia, ya que, en • Existen una serie de entidades que no ocasiones, se ha manifestado cómo existe • La participación social de los mayores a están formadas por personas mayores una enorme confusión entre lo que es un través de sus propias entidades, ha sido de 65 años, pero sí desarrollan activida- proyecto de voluntariado y lo que es un promovido y apoyado, en determinados des y ofrecen servicios a este grupo de trabajo no remunerado. momentos, por los poderes públicos. La edad. Podrían considerarse unas entida- participación se promueve e incentiva y se des prestadoras de servicios a personas “Tuve una voluntaria, que ha venido para resiente en los periodos en que esto des- mayores. Estas entidades reclaman una trabajar, y lo mismo os estoy diciendo aho- aparece. mayor coordinación con las administracio- ra se lo dije a ella, ella se ofreció, yo quie- nes públicas, mayor flujo de información, ro venir de voluntaria para aprender. Yo te • La desaparición de los animadores so- publicidad, acompañamiento y coordina- lo agradezco, no creo en el voluntariado, cioculturales, una figura de mediación y ción en favor de una mejor atención a las porque creo que te voy a explotar, porque dinamización, es clave para entender el personas mayores. creo que vas a estar trabajando gratis” momento de desorientación y falta de mo- tivación que están viviendo las asociacio- En definitiva, nos encontramos un panora- nes de mayores. Todos los actores clave ma en la participación social que ha cam- de la investigación han hecho notar su biado en los últimos años, pasando de ausencia y las consecuencias que esta ha un modelo más participativo a un modelo tenido para la participación de las perso- más pasivo, pero desechando también nas mayores. ciertas formas demagógicas de promo- ción. La apuesta cada vez más es hacia el • La falta de recursos económicos y la in- desarrollo de procesos amplios y durade- capacidad de acceder a ellos, es otra de ros donde se realice un acompañamiento las situaciones que afectan al tejido aso- 80 81

3. análisis de los recursos existentes

3. dad, cada vez tiene unas formas mucho liza tareas domésticas, a quién le corres- más sutiles. El nivel de tolerancia social ponde trabajar fuera de casa, mantener a ANÁLISIS DE a este fenómeno es cada vez en menor la familia, quién puede salir y relacionarse y eso provoca que en ciertas formas se socialmente y quién no, etc. LOS RECURSOS EXISTENTES vuelva mucho más sutil, llegando a deta- lles que a veces pasan inadvertidos, como los denominados micromachismos: qui- tarle la palabra a una mujer, ignorarla en una conversación, infravalorar su trabajo, C) asignarle un rol secundario, etc.

PERSPECTIVA “Pues mira, las mujeres al poder, porque DE GÉNERO os hemos podido a los hombres, no ha- béis querido entrar con nosotras porque El patriarcado es un sistema de organiza- Por otro lado, el machismo, es un sistema antes éramos… El presidente era un hom- ción social, en el cual los varones osten- de legitimación de la desigualdad. Es cier- bre […] y yo he estado cinco años con él”. Numerosas mujeres forman parte de las corporaciones tan una serie de privilegios sobre las mu- to que está relacionado con el patriarcado, municipales y participan activamente en la vida política de su municipio con cargos de responsabilidad jeres por el mero hecho de haber nacido pero va más allá no sólo porque justifica la Es cierto que entre los géneros existen con esa condición. Los seres humanos idea de que la mujer es inferior al varón, diferencias sexuales patentes, como son JUNTAS DIRECTIVAS históricamente nos hemos organizado sino porque reduce su ‘utilidad’ social a por ejemplo las vinculadas a la materni- en función a este sistema, prevaleciendo tres ámbitos: la maternidad, el cuidado de dad. Un varón no puede amamantar y por los derechos de primogenitura del varón otras personas y la belleza. tanto existe una diferencia sexual respec- Para profundizar en el análisis social des- por delante de los de la mujer hasta hace to a la mujer, pero atribuir por ejemplo la de la perspectiva de género, es importante muy pocos años, cuando por ejemplo Cuando trasladamos esta utilidad social al tarea de dar un biberón a un bebé sólo a la también tener en cuenta la percepción que en España se empezó a reconocer este ámbito de las personas y más en concreto mujer, es una diferencia de género, ya que tenemos de los diferentes espacios que derecho a las mujeres al amparo de los de las mujeres mayores, comprendemos ambos sexos están plenamente capacita- forman parte de nuestra vida. principios de igualdad recogidos en la que la belleza según el canon del siglo XXI dos para ello. Los estereotipos de género Constitución de 1978. es algo que va desapareciendo cuando (como todos los estereotipos, son ideas El espacio público, relacionado con el tra- avanza la edad. Por tanto, la perspectiva simplificadas de la realidad) que realiza- bajo o la vida pública, es considerado un de género relacionada con la belleza está mos, se trasmiten en ocasiones de gene- espacio donde se desarrollan actividades actualmente vinculada a la juventud y a ración en generación a través del proceso útiles y productivas. El espacio domésti- cuestiones fundamentalmente de moda y de socialización. co, por el contrario, ha sido considerado publicidad. Al final, acabamos por asignar esos este- siempre un lugar de poca actividad o poco reotipos a determinados roles de género, relevante, existiendo una falta de recono- Tenemos que tener en cuenta, por tanto, funciones sociales que consideramos que cimiento clara a las tareas del hogar o la que los discursos que vamos a analizar deben hacer los hombres o las mujeres. crianza de los hijos. dentro esta parte de investigación cualita- Aquí es dónde el machismo asigna a la tiva, se centran principalmente en la ma- mujer como hemos visto los roles de la Como indicamos en el apartado de parti- ternidad y el cuidado de otras personas maternidad, el cuidado y la belleza, y esto cipación, históricamente, la Campana de mayores. Además, hay que señalar que se traslada a cuestiones más del día a día, Oropesa no ha sido una excepción y ha Las mujeres tienen un papel fundamental en la este machismo legitimador de la desigual- vida diaria de las zonas rurales cómo quién cocina y quién no, quién rea- sido costoso romper la dinámica de ocu- 82 83

3. análisis de los recursos existentes

pación masculina del espacio público ya Existe otro espacio que se denomina Cuando se abre un espacio para que ex- De hecho, es un tema que no se discute. que los hombres han acumulado cargos privado y que está referido al cuidado pliquen abiertamente sus necesidades, se ¿Cómo no voy a atender a mis suegros? Y de responsabilidad en las instituciones. de nosotros mismos, que no es el espa- llega a identificar la libertad como un valor además rotan, rotan con las hijas con los Romper con toda una ideología machista cio doméstico sino un ámbito personal. fundamental, aludiendo, precisamente, a hijos. A mí me dice el otro día una: si es afectaba a muchos más ámbitos y es una Nuestros informantes han sido capaces las tareas de responsabilidad que realizan que ni nuera, que falleció mi hermano, sí tarea que no ha terminado, pero en la que de identificar perfectamente ese espacio, las mujeres en el ámbito doméstico, y a que atiende a mi madre, si hubiera sido el se ha avanzado notablemente. que puede confundirse con una mera ne- las que curiosamente se denominan “car- contrario, no se hubiera contado con esa cesidad de ocio, pero que analizado el gas”, con un claro sentido peyorativo. nuera. Allí, no ha habido ni un solo avan- “Nos costó mucho trabajar ese tema. Que discurso deja patente que va más allá de ce”. se incluyeran las mujeres en las juntas realizar una actividad. Se trata de un mo- “Primero cultura, viajar, salir. Y… ves la directivas. Porque era curiosísimo. Una mento de desarrollo y expansión personal palabra libertad, no sé por qué. […] Y las mujer era socia, pero participar en una di- totalmente necesario para el bienestar de que tenemos cargas pues… lo necesita- rectiva, no era tan fácil. […] Sí tenemos la persona. En el caso de las mujeres ma- mos. Necesitamos ese día estar libres, presidentas, y hay un cambio importante. yores en el ámbito rural, muy vinculadas al aunque tengas que dejar la comida, aun- De hecho, somos las que movemos el trabajo doméstico y las responsabilidades que tengas que… lo siento mucho apa- mundo. Hay dos asociaciones que tienen familiares, este espacio es fundamental y ñaos que yo me voy a ir”. presidentas “. se ha cubierto fundamentalmente por las actividades ofrecidas desde las asociacio- SOBRE EL ROL DE CUIDADORES Y A partir de aquí, podemos entender cómo nes de mujeres. CUIDADORAS el varón ha estado siempre reconocido socialmente porque su actividad se vincu- “Viajamos mucho, hacemos actividades Relacionado con estas “cargas familiares”, laba fundamentalmente al ámbito público, como la risoterapia que hicimos ahora, hemos podido constatar en la investiga- tanto en el trabajo, como en el ejercicio hacemos talleres. Las mujeres sobre todo ción, el papel de la mujer como cuidadora político, asociativo, etc. mientras que la viajar. Sí porque tenemos el fin de sema- de personas mayores. En el ámbito rural falta de reconocimiento de la mujer está na para salir o con nuestros maridos, pero se identifica como algo completamente vinculada a que su principal actividad se esa especie de libertad que tienes cuando habitual que sean las mujeres las que se realizaba en el espacio doméstico. Nues- salimos todas las mujeres”. encarguen de esta tarea. Incluso siendo tros interlocutores identifican muy bien los impensable lo contrario. En muchas oca- roles de género en el ámbito rural, dife- siones sabemos que son mayores que renciando las actividades que realizan los cuidan de mayores; o mujeres que cuidan hombres y las que realizan las mujeres, no sólo de los mayores de su familia, sino Aurelia, concejala del ayuntamiento de Navalcán incluso qué lugares físicos ocupan cada también de los de su familia política, no y expresidenta de la asociación de mujeres del municipio. uno de ellos. siendo así en el caso de los hombres. Se tolera socialmente que los varones no “Yo creo que ahí hay roles en la casa. Los asuman la tarea de cuidar a sus mayores De hecho, en ocasiones este machismo hombres se van al huerto y al bar y des- o a los mayores de su familia política. latente en cuanto a la asignación a las pués ya no sé si los fines de semana es- mujeres en exclusividad del rol de cuida- tán juntos. Por ejemplo, aquí las mujeres “En el tema de atención a mayores, en el doras, afecta no sólo a la asunción de res- cuando las vemos en el bar del centro de Las mujeres con el paso de los años han ido recla- cuidado familiar, sigue siendo un tema que ponsabilidades por parte de los varones, jubilados y no entran, muy pocas. Vienen mando su posición en los espacios públicos de la recaen las mujeres. Madres, hijas, y efec- sino a dificultades claras para el desarrollo a su sala, no al bar”. sociedad, ampliando o variando su papel tradicional tivamente, se cuida incluso a las suegras. profesional de este trabajo. Esta ‘discrimi- 84 85

3. análisis de los recursos existentes

nación’ lleva en un primer lugar a rechazar marcar que la responsabilidad recaiga so- Vemos cómo se produce una percepción “Y ha sido una esclava, ya no te digo una la presencia de un varón cuidador si no es bre las mujeres de segundo o tercer grado negativa sobre el hecho de que los va- madre, ha sido esclava que es diferente para atender a otro hombre. Un segundo de consanguineidad o afinidad. rones no asuman esta responsabilidad, a ser madre, ha sido esclava de sus hi- paso lleva su aceptación para realizar ta- pero cómo socialmente está aceptado así, jos. No porque lo haya demandado sino reas de movilización si la situación es inevi- “Yo conozco una tía mía hermana de mi se tapa e incluso se ‘disculpa’ hasta que porque ella se sentía que tenía que darlo table, pero sigue sin verse adecuado que padre, la que tengo más pequeña con 80 emocionalmente la persona se siente des- todo”. realice tareas asistencia en el hogar que años. Lo que te digo de ser sufrida, tuvo bordada. son tareas que siguen estando vinculadas unos vértigos en el mes de marzo. No tiene Es llamativo que no exista ningún tipo al género femenino. hijas, tiene tres hijos. Y todos están fue- La potencia de estos discursos pone de de acción específica para trabajar estas ra, con trabajos buenos. No tiene hijas ni manifiesto que la cuestión de género es cuestiones desde las entidades públicas “Son las cuidadoras principales. El año pa- nada. Entonces estamos mi hermana y yo. importante y especialmente en el ámbito que trabajan las políticas de igualdad. sado tuvimos al primer hombre de ayuda Somos las únicas sobrinas, los demás son rural, donde todavía existen numerosos domicilio y casi se nos levanta el pueblo. todo primos. Pues yo he estado tres meses estereotipos que combatir. Aun así, se CONCLUSIONES El primero. Y tampoco lo quieren… todos levantándola todas las mañanas porque atisban los primeros avances para comba- los años nos traían a personas auxiliares no puede levantarse […] Lo digo de gente tir estos hechos y trabajar para la igual- en prácticas y había un chico y no le que- cercana que es mía. Ella nunca, siempre dad, no sólo en la responsabilidad familiar • Se mantienen estereotipos de género rían. Tuvimos que hacer un cambio para disculpando, siempre disculpando. Que del cuidado a mayores, sino en el desa- en la vida cotidiana. A pesar de que hay que se fuera a la residencia e hiciera prác- mis primos no podían venir, no vienen… no rrollo profesional de la tarea de cuidador un avance importante en las políticas de ticas. Que yo no puede entender por qué pueden, el trabajo es muy absorbente. No y cuidadora. igualdad en el acceso de las mujeres al en la residencia sí que están bien vistos y sé qué y no sé cuánto. Demasiada tarea. ejercicio de sus derechos y el reconoci- fuera no. Es el mismo trabajo y es la misma Ya estalla un día y dice ‘es que estoy sola’. “Ahora, sí que ha habido algunos cambios. miento social, aún existen espacios en función. Y en una residencia por la fuerza, Y ya ha entrado en una depresión y se ha Yo tengo cuidadores hombres para muje- los que las diferencias de género y la des- se prefiere a un hombre. Cuando hay que tenido que ir a la residencia. Porque me de- res que tienen Alzheimer. Por ejemplo, los igualdad son patentes. En el espacio pri- asear al hombre se prefiere un hombre. El cía mi primo, no, yo estoy de vacaciones. propios maridos, pero eso es lo que pasa, vado y personal y la vida cotidiana, sigue año pasado en Velada tuvimos haciendo ¿Cómo te has ido sin decir a tu madre me ya hay muchos maridos cuidadores, pero siendo uno de esos lugares, con especial la sustitución de verano tres meses a un voy?”. muy sobrecargados. Todos sobrecarga- atención en el ámbito rural, donde cristali- chico. Al principio no, en ninguna casa po- dos. Y terminan enfermando muchos de zan estereotipos de género al estar vincu- día entrar, y menos si era en el aseo de las ellos”. lados a los modos de vida tradicionales. señoras. Eso fue la primera quincena. La Se hace necesario desarrollar acciones segunda quincena ya no le querían para EL PAPEL TRADICIONAL DE LA MUJER para combatir estos estereotipos, espe- las tareas del hogar, pero le querían para EN EL ÁMBITO RURAL cialmente en la población mayor que nos hacer levantamientos tipo residencia ahí y ocupa. sí. Para el resto de cosas para los equipos, Desde el equipo de investigación, enten- perfectos”. demos que es necesario remarcar este as- • Continuidad de la asignación del rol de pecto que subyace en los discursos, sobre cuidadora en las mujeres. Uno de los es- Los discursos hacen hincapié en la asigna- la consideración tradicional de la mujer. Se tereotipos más relevantes es la atribución ción en exclusiva de las responsabilidades ha llegado a identificar ese rol de la mater- a la mujer del papel de cuidadora en la fa- familiares para las mujeres, por encima nidad con un estado de esclavitud, lo que milia. Es una idea poco cuestionada, que del grado de vinculación familiar. Incluso, El matrimonio ha sido un rito de paso fundamental en llama especialmente la atención cuando afecta a las mujeres tanto en grado de la vida de las personas mayores, estableciéndose se destaca la ausencia de mujeres en el con él fuertes lazos de afinidad, especialmente para hemos visto cómo la principal necesidad consanguineidad como de afinidad y que primer grado de consanguineidad, para re- las mujeres que se reclamaba era la de libertad. representa una responsabilidad muchas 86 87

3. análisis de los recursos existentes

veces impuesta. 3. • Hay problemas para el trabajo profesio- nal de hombres cuidadores. Estos este- ANÁLISIS DE reotipos también afectan a los varones, no tanto en el ámbito privado, en el que LOS RECURSOS EXISTENTES socialmente se ven eximidos de la respon- sabilidad del cuidado de familiares enfer- mos, sino en la esfera profesional donde también sufren rechazo para poder desa- rrollar su trabajo.

• La presencia y el mantenimiento a lo largo de la vida de los estereotipos que asignan a la mujer un rol de cuidadora, un rol vinculado a la maternidad entendida como esclavitud, y un papel secundario y escasamente reconocido, hacen que emocionalmente se produzca sufrimiento y desgaste. Cuando todo ese esfuerzo no se ve recompensado o acompañado por la sociedad, y la persona se descubre sola, se produce en ocasiones un colapso emo- D) cional. La mujer también protagonista de la historia de la Campana de Oropesa. INTRODUCCIÓN A Fotografía cedida por una participante del taller de Alberche LA ECONOMÍA DEL

TERRITORIO

“Y a estos señores los alabo que hagan una entrevista aquí a los pueblos, que van pueblo por pueblo para saber cómo vive cada pueblo económicamente y moralmente y ‘alegríamente’. Como an- teriormente me dice que como eso de alegría ¿qué es? Pues alegría es que no hay mejor cosa que tener siempre un euro en el bolsillo, que no esté vacío, esa es la alegría que hay, que siempre Los municipios de la Campana de Oropesa puedas ir a tomarte una copa […]”. forman parte de una comarca gravemente afectada por la última crisis económica 88 89

3. análisis de los recursos existentes

La comarca de la Campana de Oropesa El sector industrial es el que más se ha pasamos al análisis cualitativo de las per- de los sectores de la economía ha queda- es con carácter general un territorio que retraído del juego de la economía y con sonas mayores, objeto primordial de esta do detenido. dispone de una renta per cápita cuantita- el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, ha investigación. tivamente inferior a la media estatal y a producido un efecto inverso al efecto mul- “Pues aquí la gente se ha dedicado mu- la media de los municipios rurales. Esta tiplicador, sacudiendo a este sector de for- cho a la construcción, los años de la cons- característica afecta especialmente a los ma radical. trucción ya sabemos en las circunstancias municipios de menor tamaño como Naval- que está, con lo cual eso ha pegado un moralejo Montesclaros, Caleruela, Azután, El sector agroalimentario es el más impor- pedo importante”. el Torrico, etc. tante entre los ejes económico de Castilla- La Mancha. Sin embargo, en ese territorio, No obstante, algunos sectores como la El tejido empresarial centra su atención en y a pesar de la extraordinaria calidad de ganadería, que en esta tierra ha tenido un el sector servicios y de forma casi anecdó- los productos, el sector tiene una carencia peso específico del producto interior bruto tica se enfoca en la actividad industrial. Es en promoción, comercialización e interna- La Campana de Oropesa es un territorio de la campana, ya comenzaron su declive evidente que lo que fue un motor econó- lización de sus productos. rico en recursos culturales y naturales con las políticas de armonización econó- mico de la zona para empleo, la construc- mica de la Unión Europea. ción, se encuentra bajo mínimos. El sector terciario, como veremos poste- riormente, es una parcela fundamental “Aquí siempre ha habido muchísimo ga- En el marco de la economía rural, las para el desempeño de la vida diaria de las EL AZOTE DE LA GRAN CRISIS nado, había muchísimo barro […] mucho cooperativas desempeñan una labor sig- personas mayores en las rurales. Cual- ganado, mucha vaca, pero luego cuando nificativa, con especial atención a las coo- quier comercialización, tiene unos regí- No cabe duda de que este periodo de la empezaron con la comunidad económica perativas agrarias. Sin embargo, las coo- menes de competencia insalvables contra historia será recordado como un período europea a recortar ganado, porque enton- perativas de nuestra región, tienen una grandes superficies y es destacable que de gran crisis económica. El fenómeno ces tenían cada uno sus ganaderías. Yo serie de males comunes: pequeñas di- poco a poco van perdiendo cuota de mer- de la crisis está azotando la Campana me acuerdo de ir a por la leche a sus ca- mensiones, alto nivel de endeudamiento, cado. De nuevo, topamos con la falta de de Oropesa como al resto de nuestro te- sas, entonces todo aquello lo quitaron, ya procesos de comercialización ineficaces formación específica del personal de las rritorio. El sufrimiento, la precariedad, las tenían que darle la leche a las cooperati- o inexistentes, socios y juntas directivas tiendas, y con la necesidad de moderniza- dificultades económicas afectan en todas vas, venían los camiones a la cooperativa, poco preparadas y baja profesionalización ción de tiendas productos y profesionales. las esferas de la sociedad. Las personas salida ya no se podía vender la leche en de las gerencias. Por último, el sector turístico es, básica- mayores también la viven, como resulta- casa. Entonces recortando si tenían 20, mente, la esperanza de muchos de los su- do de una caída de la inversión en gas- los obligaban a tener a lo mejor 15, en- SECTORES ECONÓMICOS jetos de estudio para el desarrollo del te- to público, viendo cómo se deterioran los tonces, por tanto, las familias que vivían rritorio debido a las zonas de gran riqueza servicios de salud, sintiendo cómo pier- de ello pues entonces luego ya empeza- El sector agropecuario sigue pesando en natural y patrimonial existentes, teniendo den poder adquisitivo en sus pensiones, ron ahí a quejarse, entonces fue cuando la distribución de los sectores económi- recorrido como potencial recurso econó- o compartiendo con los servicios sociales empezaron los hijos a emigrar, porque no cos, con un peso específico en la ocupa- mico para la zona. La profesionalización una fuerte impotencia y una gran frustra- los daba”. ción: cultivos herbáceos, algo de olivar, y la formación han de ser una constante ción. Pero esta es la historia de nuestros pastos para la ganadería (en especial, para mejorar la calidad de los servicios días, como investigadores sólo podemos En este contexto, todos los actores socia- ganado bovino) lo que genera un riesgo turísticos. dar testimonio de lo que sucede, sin juzgar les pierden y, desde las instituciones pú- de estabilidad y dependencia económica la realidad, tan sólo mostrándola. blicas también se denuncia la incapacidad de una fuente de recursos prácticamente Tras este marco general en el que hemos El sector de la construcción, paradigma en para poder administrar las exiguas parti- única. sobrevolado de forma somera, la situación la generación de efectos multiplicadores das económicas con las que cuentan y dar de la estructura económica del territorio, es decir maquinaria de arrastre del resto un poco de calidad de vida a las personas 90 91

3. análisis de los recursos existentes

mayores o cualquier otro colectivo con di- las dificultades que están atravesando en de que los mayores entren en el juego de están cosiendo de nuevo las mantelerías ficultades. estos momentos, situación que afecta los la economía de subsistencia, en muchos de antaño otra vez de Lagartera. Y yo mayores de forma directa e indirecta. casos como soporte familiar y en gran me- pensaba que estas mujeres han tenido “Porque los poderes públicos especial- dida de forma sumergida. que volver a coser porque necesitan un mente ahora, cualquier partida presu- “Hay que crear una concienciación en la complemento” puestaria que se habilite para atender a gente. Porque aquí se gastó tanto dinero, “Es un pueblo que no tiene industria, no los colectivos más abandonados tienen y aquí no. Pero hay que pensarlo mucho y tiene agricultura, es que verdaderamen- “Algunas mujeres mayores siguen bordan- que tener una valentía política de primer saber hasta dónde se puede llegar y que te… (…) este pueblo ha salido siempre do en sus casas, pero las deben de pagar orden. Estamos en un tiempo en el que las las cuentas estén más o menos en orden. fuera a trabajar. Ha tenido unos años de poquito. Pregunté a una mujer lo que la administraciones públicas cada vez tienen De intentar que las partidas se institucio- vacas gordas, los años de la construcción pagan por una piña y era una miseria, pero menos fondos y menos para atender a nalicen. Y que cada año haya dinero para que se construyó mucho, entonces el pue- la mujer para estar sentada en la puerta estos colectivos. Aquí no hay ninguna es- estos colectivos, dependiendo de cómo blo se veía mucha vida, ahora mismo los de su casa así (se cruzas de brazos) pues tructura que priorice la atención para los vienen las finanzas”. bares pues nada. Generalmente los que borda. (…) Es un dinero para un capricho”. mayores, pero tampoco la hay para los tienen el bar se tienen que dedicar a otras jóvenes. […] Al llegar aquí, empezamos “Es un ayuntamiento con deudas impor- cosas, porque tienen sus cerdos, vacas, Y la propia artesanía ha entrado en decli- a pensar a ver cómo hacemos, vamos ha- tantísimas y entonces a ver cómo te re- sus huertos o sus cosas. Porque vivir solo ve con los malos tiempos y la internacio- cer un programa para mayores… pero si mangas y te haces cargo de la situación”. del bar es imposible. No es que vivan del nalización. esto cuesta tanto dinero, esto no es posi- campo, pero tienen 3 cerdos, 3 vacas y un ble. Qué partida presupuestaria había en “Pienso que el problema es que tampoco poco de subvención que reciban. El sá- “Yo lo de los manteles, pero ellos siguen el anterior ejercicio le preguntó secretario tenemos aquí medios. Como si yo tuviera bado por la noche pasé y no había nadie haciendo sus viajes ¿entiendes? Los tra- y me dice no existía eso. En el presupues- terreno, que dices, joder pues cedes unos en la terraza. Aquí la crisis se ha notado peros que se les llama, ellos siguen ha- to no hay ni €10 para este fin claro esto terrenos para inducir a que vengan fami- mucho”. ciendo sus viajes y cosas, entonces, que implica modificar el presupuesto, hay que lias”. a lo mejor antes ganaban 20 y ahora ga- crear esa partida, hay que justificarla, hay Determinadas personas mayores buscan nan 10, pero bueno, ellos, los que hay, los que argumentarla. Es un problema si que- Quizás, el aspecto más relevante de la recursos complementarios en la agricultu- que vengan detrás yo creo que veremos remos que las cosas… este alcalde está crisis económica haya sido su materializa- ra. a ver, esto también se acaba, porque los muy preocupado por sus problemas. Y si ción en forma de desempleo, aspecto que hijos pues se han buscado su vida y han ahora las cosas están difíciles en el futuro como veremos ha tenido una incidencia “Tenemos una cooperativa que mueve hecho sus estudios y están fuera todos, la lo estarán más, los poderes económicos directa en la economía de los mayores. todas las olivas, pero que es un recurso mayoría. cada vez están más lejos de arrimar el de subsistencia, pero que tienen pocas “Si, ya en el pueblo hay poca costura por- hombro porque cada vez hay menos di- “¡Hay mucha gente parada, no hay traba- olivas. Y muchos de los jubilados que lo que antes te llenaban las casas de cos- nero”. jo! Y las personas mayores cada uno con tienen todavía lo están explotando y es lo turas, antes te llevaban y te soltaban los su pensión va sobreviviendo como haya que los ayuda a vivir, porque si no sería manteles si los querías como si no, hoy En las entrevistas realizadas a alcaldes y sido. […] Porque no hay trabajo. Ahora imposible”. día ya no. Eso ya se acabó”. alcaldesas, hemos encontrado a personas mismito yo tengo a mi hijo que está para- valerosas, que renuncian a sus salarios do, menos mal que la nuera trabaja”. Otras, las mujeres mayores, soportan la Hay voces críticas que explican cómo la como personal liberado incluso en muni- economía doméstica cobrando muy poco crisis ha desmotivado mucho a los jóve- cipios con posibilidades y legitimidad para La construcción, de nuevo hace su apari- dinero. nes de cara a su permanencia en el terri- hacerlo, debido a la carga administrativa ción en los discursos que reflejan cómo la torio, lo que tienen como consecuencia un que representan sus responsabilidades. destrucción de puestos de trabajo en este “Es verdad, que cuando empecé a trabajar éxodo rural añadido a un territorio merma- Todos los alcaldes entrevistados coinciden sector, al final ha producido la necesidad veía mujeres cosiendo la puerta, y ahora do de un recambio generacional. 92 93

3. análisis de los recursos existentes

“Hay trabajo, pero también hay gente que “Con mi pensión estoy ayudando a mi nie- Pero, más allá de disponer de los ingresos que no tenemos. ¡Yo gastarme por ejem- no hace mucho por querer trabajar, se to, porque mi hijo se murió”. continuos, los mayores manifiestan amar- plo en un viaje de estos culturales, de 6 agarran un poco a los padres, que les han gamente la precariedad de su situación, días como va a haber ahora a Cataluña facilitado las cosas. Pero la juventud se BAJAS PENSIONES O EL MUNDO DE las experiencias de privación que viven, en septiembre, un viaje de esto es la ha ido. Toda la juventud, aquí es que no LOS TUERTOS y el olvido de los jubilados salvo como paga de un mes! Para mí y la mujer. Es quieren trabajar la tierra. Está todo aban- elementos decorativos de cara a la visua- que es la calefacción en el invierno. Pues donado”. Desde luego, si en el tema económico hay lización de los políticos, por los que se claro yo no voy a pedir viajes de estos tal una temática que brille por encima de to- sienten instrumentalizados y como está la economía”. LOS HIJOS Y LA CRISIS das las demás es la preocupación de los mayores por su situación económica y por “Yo no sé, yo no sé, si el gobierno, lo mis- Y aunque no hay que quitarle importancia Que la realidad cambia, es un hecho inex- la precariedad de sus pensiones después mo que les da de sí para otras cosas, que a la situación de que los mayores tengan cusable. Los mayores se encuentran en de una vida trabajando. Paradójicamente, les diera de sí para dar un poco a los ju- que prescindir de lo lúdico, que como sa- un contexto en el que tienen que hacerse no es menos cierto, que ante una situa- bilados, que somos los jubilados, que so- bemos es un fin en sí mismo y reporta cargo de sus hijos, a veces sus nietos, y ción severa de crisis el hecho de disponer mos la última sardina de la baranda, que grandes beneficios a la calidad de vida, en ocasiones de sus propios padres por la de unos recursos estables, aunque bajos, nos pudieran ayudar de alguna manera, o lo crudo es que no pueden asumir servi- longevidad que experimenta esta región. convierte a los mayores en tuertos en el subiéndonos un poco la paga o haciendo cios sociales básicos por tener una renta mundo de los ciegos. algo porque ya ves que paga nos dan, a disponible mínima. “No es porque la pagan que reciben sea 600 € para mí ¿qué es? […] Y de los 600 insuficiente, es por otros motivos… por “Yo cuestiono lo de la crisis. Yo creo que € tienes que ayudar a los hijos”. “Pues luego la mayoría de las personas qué los hijos los despluman”. los únicos que tienen dinero en este país son personas muy mayores, y nosotros son los viejos”. Lógicamente, esto lleva a una retracción estamos dando el servicio de ayuda do- “Yo tengo cinco hijos en y los tengo que o privación en actividades de ocio o lú- micilio, pero no suficiente, o sea nosotros ayudar y me veo y me deseo. Y teniendo “Yo no sé hasta qué punto, los mayores dicas por causa de las bajas pensiones sabemos que eso no es suficiente, no una buena pensión es que es así. Para mí tienen ahora más recursos que tiene la y, consecuentemente, ni siquiera se pro- es suficiente que vayan a vestirles que sería suficiente, pero con los hijos…” propia sociedad. Éste es un escenario dis- duce una demanda (por parte de algunos vayan asearles o a limpiarles o hacerle tinto. De hecho, las estadísticas vienen a municipios) de determinadas actividades la comida, aunque vayan cinco días a En un contexto cultural en el que se ha decir que son menos pobres, bueno no es como viajes para personas mayores, por la semana porque sólo tienen una hora, propiciado el igualitarismo y la solidaridad que sean menos pobres es que el resto la conciencia clara de que no podrán asu- aunque algunos tienen ampliación, pero familiar, si a un hijo le va mal, el padre se somos más pobres…” mirlos. vamos, tampoco se lo pueden permitir”. hace cargo de su situación en la medida de lo posible. “Ten en cuenta una cosa, que la gente, “Entonces ha habido gente que se ha también, no se mueve del pueblo, no tie- dado de baja en la ayuda domicilio a raíz “Si un hijo tiene un problema y no le alcan- nen posibilidades económicas. Las pen- de aquello también porque no podían pa- za para comer porque no trabaja pues qué siones de Navalcán, que por desgracia garlo”. remedio que queda de echarle de lo poco han sido gente que han cotizado poco, que tienes que darle algo a él, de eso en agricultores, pero, o sea, […] autónomos, Por ejemplo, a pesar de los efectos be- este pueblo hay mucho, no hay uno solo, autónomos que trabajaban dos meses en néficos de los programas de termalismo hay mucho”. la leña aquí, en el tabaco. Las pensiones para afecciones óseas, tal como la artro- del pueblo una media que son 600 o 700 sis, la situación de pobreza en muchos Y por extensión, algunos abuelos tienen Federico Arroyo, alcalde de las Ventas de San Julián, euros. Y a mí me lo dicen algunos, a mí casos ha producido que no se demanden un municipio donde más del 33% de la población es que ocuparse de sus nietos. mayor de 65 años. me gustaría ir de viaje, pero date cuenta dichos servicios. 94 95

3. análisis de los recursos existentes

“Con los problemas de artrosis y todo ción de 300 personas, sin ningún tipo de pudieran. Así que estamos esperando, es- eso, antes iba la gente al programa de protección ni servicios jurídicos que les tán en abogados. Nosotros no nos hemos termalismo, ahora no detectamos que ampare. metido en abogados porque digo si no te- haya prácticamente ninguna solicitud o nemos dinero para pagarle, así que habría muy pocas. Siempre comparado con el “Antes, yo recuerdo que las federaciones, que ver si recuperamos algo, pues bien, y pasado en el que había mucho más dine- como UDP, tenían un servicio jurídico, si no pues ahí ese dinero está perdido”. ro y la gente se movía mucho más. La cri- volviendo como antes al tema de las pre- sis ha afectado mucho. No hace falta que ferentes o en alguna ocasión cuando ha- Tenemos que añadir a la situación de cri- se hayan recortado las plazas, la inercia bían timado algún abuelillo, se derivaba a sis económica, esta situación extraordina- del poco dinero haría que se soliciten me- este recurso, y tenía una atención que yo ria por una mala gestión financiera en la nos los servicios”. no sé ya si existe algún tipo de recursos que no pueden depurarse responsabilida- Tradicionalmente la economía de la Campana de Oro- similar”. des. Como el tema del ocio, dispone de un pesa ha estado vinculada al sector agropecuario capítulo completo que se aborda también Desde el ámbito municipal se vive con “Hay mucha gente que les da por pensar, transversalmente el tema económico, EL DESAMPARO FRENTE AL SISTEMA desesperación, desde los servicios socia- que ese dinero que han ahorrado toda su remitimos a su lectura para ahondar en ECONÓMICO les, con impotencia, desde la posición ciu- vida. Es que es una vida entera. Como el este asunto. Sólo queremos señalar que dadana con frustración, desde la familia, pueblo era ganadero, pues la gente ha el fenómeno económico es un hecho so- Aunque la quiebra de una entidad finan- con angustia, pero lo peor es no encontrar ido, han trabajado y han ido metiendo, es cial total, explicaba el antropólogo fran- ciera es un asunto realmente económico el apoyo de las administraciones públicas lo que había en la caja esa, no tenían otra cés Marcel Mauss (1971[1923]:155-222), en sentido estricto, por una cuestión meto- para abordar un asunto de tal magnitud oportunidad de decir pues vamos a Tala- es decir que atraviesa de forma troncal dológica, preferimos abordar la especial- que podría ser análogo a la declaración vera o vamos a otro sitio a meter nuestros todos los ámbitos sociales. La economía mente en el capítulo de la salud. La razón de una zona catastrófica si valoramos las ahorros. Pero es que ha sido toda una es como la salud, como el arte, como la es que es probablemente en el marco de pérdidas, por ejemplo, con una riada o vida, mucha gente, han sido ganaderos y política, fenómenos sociales lo suficien- la salud en el que quede reflejado social- una tormenta. ahí tienen sus ahorros y una persona que temente complejos como para afectar a mente, con más énfasis este problema ha estado en Alemania ahí la ha cogido cualquier aspecto de la vida de las per- económico. No sólo los mayores se han “Pues porque se gastaron todo el dinero, todos sus ahorros, todos sus ahorros que sonas mayores, entre otras el bienestar visto afectados económicamente en de- no hay caja rural. La gente les han robado ha trabajado en Alemania. Y personas o el ocio. terminados municipios por quiebras de todo el dinero que tenían, pues salimos mismo así del pueblo, que no son mil eu- entidades financieras o mala gestión de en la televisión, hicimos una, un este, no ros, que son millones”. “Antes, era más barato irse de viaje, que acciones preferentes, sino que también me acuerdo ahora como se llama, pero, quedarse en casa. Ahora intenta subir la se han visto afectados en el resto de di- hicimos ruido y estuvimos en Talavera Finalmente, reiteramos que nos parece cuota, a ver, el que más tenga ahora de mensiones que afecta la economía. El también, en reuniones con..., pero nada, esencial la intervención de la administra- forma global, el que más tenga ahora de final, no sólo estamos frente a una socie- ahí se ha quedado, se han quedado con ción pública para tratar este asunto, ya las asociaciones que sea una cuota de dad arruinada, sino que nos encontramos el dinero y no quieren dar el dinero y…y sea desde el punto de vista económico, 20€ anuales. Imaginamos 10€ al año eu- a municipios enteros afectados por una es una persona la que lo ha, no sé quién desde el punto de vista psicológico, o ros al año, imaginad a los que queremos enfermedad de origen cultural, con claros es que lo ha cogido y hay una persona desde el punto de vista social. Pero, una incrementar a 15€ al año. A mí me dicen efectos en la salud. que está trabajando ahí, trabajaba antes comarca como la Campana de Oropesa los presidentes, se nos ponen en pie de y se ha quedado a trabajar para las per- con varios puntos negros ocasionados por guerra, se nos va toda la gente de la aso- Por ejemplo, el municipio de Parrillas, ha sonas que tienen créditos y eso para que una gestión ineficaz no puede empañar la ciación. Y la mantienen con 10€ anuales. sufrido un golpe tremendo con la caja de paguen. Pero esa persona no sé qué es lo vida de los mayores, simplemente porque Con 10 cuotas”. ahorros que dejó sin dinero a una estima- que van a hacer, dijo que iban a dar lo que no es justo. 96 97

3. análisis de los recursos existentes

“No tienen vida, no tienen lo poco que a hay de todo, carne no, allí carne no, pero grandes, que hay solamente una tienda centración parcelaria entonces eso, es lo mejor tengan de lo que van ganando. de lo demás de todo. Luego tiendas fami- pequeña y no tiene tampoco muchos ser- muy importante a la hora del trabajo. Cul- Es que ha sido un golpe para el pueblo y liares hay muchas y carnicerías muy bue- vicios entonces la gente en la compra, no tivar no se puede cultivar más que cuatro lo veo muy negro, el pueblo, la mayoría nas y pescaderías también. Aquí hay de tienen a lo mejor coche, tienen que pedir cachos de tierra. Primeramente, se nece- hay mucha gente mayor que ya no, se van todo, panadería tenemos dos o tres, tres un vecino, me entiende” sitaría una concentración parcelaria y son muriendo y quedamos menos porque la panaderías, entonces aquí hay de todo, lo fincas pequeñas, no tienen ni entradas”. UNA MIRADA AL OPTIMISMO gente mayor daba vida también”. que pasa es que la gente que se quejan también los de las tiendas ¿entiendes? Por otro lado, parece que se perfila el También se quejan. La gente se va al Día La resistencia frente a la adversidad, en turismo como un sector emergente del a Oropesa o al ¿cómo se llama? Covirán situaciones de crisis, en momentos difí- territorio y empiezan a verse guías turís- y si no se van al Carrefour y si no… y una ciles, hace que los individuos saquen lo ticas como la creada por ADECOR o el vez que se montan en los coches, ya sa- mejor de sí mismos. La creatividad se propio ayuntamiento de Calera y Chozas bes, se van y ya está”. dispara, la búsqueda de recursos aumen- que muestran un marco natural muy inte- ta y, muchas personas ponen toda su resante para su explotación turística. “Sí, hay dos tiendas aquí. Hay dos tien- energía enfocada en sobrevivir. Algunos das, una carnicería, pero la mayoría de apuestan por el sector agroalimentario: “¿Hacia dónde lo estamos enfocando? O Las personas mayores son consumidores gente pues, quien tiene coche va a Naval- estamos intentando enfocarlo, pues un habituales de mercadillos y comercios locales cán o a Talavera. Aquí lo que necesites, “Todo el tema agroalimentario estaría poco hacia el turismo, pues son cosas así que te has olvidado. Yo, hago mucho bien. Ahora ya te digo con el tema está que bueno pues estamos en una zona aquí en el pueblo, porque, la verdad, no del almendro, el tema del Olivar, pistacho muy bonita, intentar recuperar lo que se LA PROBLEMÁTICA tengo coche y aquí, es de confianza, es que se está poniendo. Creo que está, el pueda, pero con eso no subsistes”. DEL COMERCIO LOCAL de familia el que tiene la tienda y no hay punto más bajo ya lo hemos pasado, ha problema. Que un día a lo mejor no he ido habido unos años aquí y ahora están El turismo medioambiental, la explota- El problema del comercio local es claro y a Talavera o a Navalcán, “pero Carlos que viniendo gente también, ya te digo una ción de yacimientos arqueológicos, toda está muy definido. Los municipios peque- estoy sin dinero” “¿yo te he pedido algo?”. granja de cerdos, este hombre ha con- la producción con fines de alimentación ños se quedan sin tiendas, como se que- Hay confianza aquí, aquí en el pueblo”. tratado a cinco o seis. Éste de los almen- ecológica, así como un trabajo e inver- dan sin habitantes. Las personas mayores dros pues son cuarenta y pico hectáreas sión en la formación y capacitación de no tienen acceso a otros municipios para Especialmente, en los municipios peque- y quiere montar una empresa hará pe- profesionales tanto en la industria turísti- hacer las compras salvo apoyándose en ños, puede darse el caso de que no exis- larlas con lo cual tener el valor añadido. ca, como la gestión empresarial son alter- los familiares si existen o en la solidaridad tan tiendas o alguna tenga un carácter La biomasa de restos y tal completaría nativas viables para un territorio de una social. Los comercios locales no pueden residual. todo”. extraordinaria belleza y unas posibilida- competir con las grandes superficies ni en des extraordinarias. También la riqueza precio ni en oferta. “Para empezar una tienda que no hay. Es verdad, que en numerosos discursos etnográfica, el patrimonio inmaterial, en Una tienda que no tenemos. Hay un es- hay una demanda de las propias perso- el que puede jugar un papel de transmi- “Aquí hay de todo, lo que pasa es que la tanco que tienen las cosillas ahí. Pero no nas mayores que han trabajado en el sión cultural los mayores, puede ser una gente también se sale fuera a las grandes hay más tiendas, y si quieres ir a comprar campo para que se produzca una nueva fuente de riqueza para el territorio, más superficies, aquí hay de todo, que dicen tienes que ir a puente y tener coche. Yo concentración parcelaria que permita te- allá de la explotación de las fiestas que que es más caro. […] Lo que más se pare- que no tengo coche me tiene que ayudar ner cultivos más eficientes, al minimizar pueden revestir un interés turístico y que ce a un supermercado es uno que hay allí este. Y a ser la cosa”. los costes fijos de las explotaciones. son de un número considerable como he- a la fuente, que será más grande que esto mos visto en nuestra introducción de esta o así ¿sabes? Y allí bueno, hay mucho, “La gente con el tema de las superficies “Tampoco parcelación, no se hizo la con- monografía. 98 99

3. análisis de los recursos existentes

“El turismo natural, el senderismo. Desde pensiones. jora de cualquier subsistema económico el ayuntamiento se han hecho rutas, pero repercutiría directamente en la calidad de yo creo que falta un poco de iniciativa, el • Los ayuntamientos denuncian la incapa- vida de las personas mayores. Los nichos territorio turísticamente no está explota- cidad para poder administrar las pequeñas de empleo para las generaciones jóvenes do, porque tiene un entorno muy bonito. partidas económicas con las que cuentan más prometedores son los relacionados Hay rutas de senderismo que sí se podían por la escasez de las mismas y dar calidad con el medio ambiente, la explotación de explotar. Lo importante es que atrajera de vida a las personas mayores. turismo rural, el sector agropecuario en la gente. Que en los pantanos se pudie- el marco de los productos ecológicos y la ra hacer deportes de remos, actividades • Determinadas personas mayores tienen puesta en valor del patrimonio material e deportivas: porque eso sí mueve o el avis- que buscar recursos complementarios a inmaterial. tamiento de aves, en una de las rutas, se su pensión para poder sobrevivir, tales ven una cantidad de aves increíbles”. como agricultura o la elaboración de pro- ductos artesanales.

• El aumento de la esperanza de vida, unida a un contexto de crisis económica, tiene un efecto directo en la sobrecarga que soportan muchos mayores de gene- raciones anteriores y posteriores a la suya tras la jubilación.

• La totalidad de personas mayores en- trevistadas denuncian la precariedad de las pensiones recibidas, solicitando a las La zona cuenta con las condiciones idóneas para desarrollar un turismo rural de calidad administraciones públicas una mayor sen- donde se combine naturaleza y cultura sibilidad en este sentido.

CONCLUSIONES • Numerosas personas mayores se en- cuentran afectadas por quiebras en enti- dades financieras, estafas de filatelia, ac- • La renta per cápita de la Campana de ciones preferentes, etc. y sin la protección Oropesa es inferior a la media estatal y a y el amparo de ninguna administración la media de los municipios rurales en Es- pública que vele por sus intereses. paña, aspecto que incide en la economía de las personas mayores como soporte • Muchos municipios pequeños de la Cam- habitual de la economía familiar ante la pana de Oropesa disponen de muy pocos situación de crisis económica. servicios de tiendas locales, teniendo que Detalle de una talla artesanal de un ravel viajar a otros municipios para conseguir • Las personas mayores se ven afectadas productos básicos de subsistencia. por el deterioro de los servicios de salud, los servicios sociales y la caída de las • La economía es un sistema. Una me- 100 101

3. análisis de los recursos existentes

3. coja la educación permanente. ción de influencia es Talavera de la Reina. Si entendemos la vida como un proyecto Muchos servicios se prestan en esta ciu- ANÁLISIS DE inacabado, tal y como defendía Heide- dad que actúa como auténtica cabecera gger, podremos adaptar bie¬n la necesi- “macrocomarcal”. LOS RECURSOS EXISTENTES dad de esa educación para toda la vida, ese interés constante de formarse, actua- Así lo reflejan diferentes discursos, en este lizarse y educarse, entendiendo, además, caso, se plantea cómo en una situación de que a nadie se le puede negar este dere- retroceso económico y déficit de servicios, cho por edad, ya que la educación es un al final la campana queda desabastecida y derecho fundamental y universal. es Talavera la ciudad que se convierte en E) única referencia.

EDUCACIÓN, OCIO, “Una especie de retroceso, y a mí me da mucha rabia, porque teníamos esas nue- CULTURA Y vas directivas, que eran nuevas gene- raciones, mucho más preparadas. ¡Que

TIEMPO LIBRE teníamos mayores en la Universidad de

Talavera! Entonces eso se queda parado, LA EDUCACIÓN EN LAS hay una falta de apoyo”. PERSONAS MAYORES Por tanto, se hace fundamental detectar las necesidades principales que las per- Decía Paulo Freire, pedagogo brasileño, también con la población mayor. Las mujeres participan de forma mayoritaria en sonas mayores tienen en el ámbito rural que su visión de la “alfabetización va más Cuando analizamos planes, estrategias, actividades formativas y en materia educativa, partiendo de las allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica currículos educativos, etc. dedicados a la características de la comarca. una comprensión crítica de la realidad so- educación permanente o educación para Frecuentemente, además, las iniciativas cial, política y económica en la que está toda la vida, vemos cómo hay un claro ses de aulas para mayores, o universidad de LA INSTRUCCIÓN EN LA CAMPANA el alfabetizado”. Desde el equipo investi- go orientado hacia la edad adulta y hacia mayores, están orientadas al ámbito de DE OROPESA gador que ha desarrollado este estudio, el ámbito de la inserción laboral, pero no los grandes núcleos urbanos, quedándo- adoptamos esta visión educativa para tanto hacia las personas jubiladas. Cada se fuera localidades con poca población. Uno de los primeros aspectos a destacar analizar esta sección dedicada a la edu- vez más, predomina la tendencia de en- Éste es un aspecto que debemos tener en es la alfabetización tradicional en la co- cación en las personas mayores. No que- tender los procesos educativos en edades cuenta en el área de la Campana de Oro- marca de la Campana. El acceso a los es- remos plantear la educación como algo adultas únicamente como espacios para pesa. Ya hemos planteado en la introduc- tudios básicos no era universal para todas que afecta únicamente a una alfabetiza- favorecer la empleabilidad. Si se promue- ción de esta monografía, que la Campana las personas que hoy día conforman la ge- ción funcional, aprender a leer y escribir ve que la educación debe formar parte de es una comarca compuesta por unos vein- neración de mayores, objeto de estudio de sin tener capacidad de comprender un todas las etapas de la vida, y se excluye titrés municipios, cuya cabecera histórica esta investigación. texto, o sólo vinculado a la edad escolar, en la práctica a las personas mayores por es Oropesa, aunque administrativamente sino como un proceso que dura toda la falta de programas educativos adaptados comparte una cierta capitalidad comarcal “Pues casi que ya, casi, casi la mayoría vida (educación a lo largo de toda la vida a sus necesidades o porque los que hay con Calera y Chozas que está dotada de sí, aunque sea nada más que defenderse o “longlife learning” en el marco de las po- están orientados a un objetivo laboral en muchos servicios. Sin embargo, amplian- como se decía antes. Leer y escribir y las líticas europeas) y tiene mucho que ver el que ya no encajan, estamos dejando do la visión territorial, la verdadera pobla- cuatro reglas y poco más. Yo misma, yo 102 103

3. análisis de los recursos existentes

estuve muy poco tiempo, no me gustaba, UNA NUEVA GENERACIÓN y el Puente del Arzobispo. Añadiendo go se lo quitas, y frustras a la gente. Es no me gustaba ir a la escuela, entonces que en localidades con menor número mejor hacer menos cosas, pero como tampoco te obligaban”. Este panorama va cambiando con las de habitantes como es el caso de la continuidad, el cabo de tres o cuatro nuevas generaciones de mayores, poco Calzada de Oropesa, sólo se aborda de años puedas ver los resultados”. Cada vez más las personas han tenido ac- a poco, se advierte cómo va cambiando manera puntual. ceso a estudios elementales, leer, escribir el perfil. A las asociaciones de mayores Antes de conectar con el ocio en los y las cuatro reglas que se entiende tradi- acceden personas con una mayor ins- “En el tema educativo, ha habido un mayores, nos gustaría reflejar cierta cionalmente como una alfabetización bási- trucción, o una mayor experiencia de vida desmantelamiento total. En intervención percepción de malestar desde las aso- ca, pero hoy día esos estudios no resultan más allá de los límites de su pueblo, lo que familiar, trabajamos mucho el tema de ciaciones de mayores, acerca de las suficientes para manejarse en un mundo configura una generación más capacitada las unidades familiares todo el tema… políticas de contratación de personal donde, por ejemplo, las TIC (tecnologías para la resolución de los problemas actua- por ejemplo las mujeres que quieren formativo o de dinamización de la información y comunicación) se ex- les y con más capacidad de adaptación y volver al mercado laboral porque quie- tienden a marchas forzadas. aprendizaje. ren formarse tal y como les insistimos “Contratar por contratar, por decir que Se reconoce como peculiaridad del ámbi- nosotras, la educación permanente de han tenido contratada gente no tiene to rural en la Campana un cierto carácter La población mayor actualmente tiene adultos era fundamental. No existe sólo ningún sentido. De hecho, la gente no cerrado de la población. Se relaciona tam- unos niveles de alfabetización funcional se lleva a cabo en Calera y en Orope- está satisfecha con eso, la gente esta- bién con una época de carencia de liberta- mucho más elevados e incluso educación sa, en la Calzada de manera puntual. ba mucho más satisfecha con los recur- des y falta de contacto y relación. media o universitaria. No es lo común, ni Entonces antes, todos los pueblecitos sos que existían antes que eran mucho siquiera mayoritario, pero sí cada vez más tenían desde las aulas de Internet, cha- más estables. Con lo que sabían que “No nos hemos abierto nunca como se de- habitual. vales y los que no pueden estudiar, que existían unos profesionales concretos a bería de haber abierto. Siempre nos han no podían hacer su trabajo porque no los que puede llamar en cualquier mo- tenido muy oprimidos. Aquí era blanco o “En los temas de educación hay un cam- tenían un ordenador. Que son el perfil mento con una ubicación concreta, esta negro, nada más”. bio fundamental, ahora mismo toda la que tenemos. Todo eso se ha ido cor- gente de cuatro días ni las conocen si- gente está más instruida, hay gente uni- tando. Las aulas de Internet, que esta- quiera”. Este carácter un tanto introvertido, con versitaria, y tienes que ofertar otro tipo de ban ubicadas en las bibliotecas, ya no una visión principalmente enfocada hacia recursos que probablemente más en co- existen. En Puente, por ejemplo, ya no EL OCIO EN LOS MAYORES dentro, al auto-concepto y la preocupación munidad y que no sean segregados”. existe. No hay ni EPA, ni aulas, ni nada única por los asuntos locales, nos dejan y son cosas necesarias”. “El ocio es el tiempo libre más la li- entrever una población poco abierta al EDUCACIÓN PERMANENTE bertad personal. Esto significa que cambio y al desarrollo. Incluso se llega a DE ADULTOS Este es un detalle significativo, el hecho las actividades realizadas en el tiem- plantear abiertamente las dificultades para de la ausencia de continuidad en las po libre, si son libremente elegidas y introducir novedades. Los discursos ponen de manifiesto que, acciones formativas, produce una sen- se consigue disfrutar en su realiza- en los últimos años, se ha producido sación de desorientación al no poder ción, se convierten en ocio”. (Corde- un claro retroceso en los recursos y tener referentes de formación o perder ro, 2012:182). programas dedicados a la educación hábitos entre curso y curso. permanente de adultos. En el caso de El hecho de llegar a la jubilación, su- la Campana de Oropesa, además, se “Se requieren intervenciones de una pone que la persona tendrá más tiem- identifican bien las localidades que forma más continuada. No del modo es- po libre para dedicarlo a la realiza- actúan como centros fuertes donde se porádico como el que se están hacien- ción de actividades de ocio y cultura. desarrollaban acciones de educación do. Ese es el quid de la cuestión, si no Aunque habría que detener la mirada, Los hombres vinculan mucho su actividad al de adultos: Calera y Chozas, Oropesa es peor porque les das el caramelo, lue- especialmente, en las mujeres que campo 104 105

3. análisis de los recursos existentes

no han desarrollado su labor fuera número y diversidad de programas desti- hablando de los Determinantes de Sa- del hogar, las amas de casa, pues el nados a fomentar la participación social, lud”, factores que como analizamos en hecho de la existencia de una mayor los estilos de vida saludable y la actividad el capítulo de salud de esta monografía, colaboración del cónyuge en el hogar cultural, formativa y recreativa”, es decir, transcienden la mera dimensión biológica tras la jubilación y la salida de los hi- se han potenciado los programas de En- del individuo. jos y las hijas del hogar, se traduce vejecimiento Activo, a los que siempre en una disposición mayor tiempo li- hacemos referencia cuando hablamos El Libro Blanco del Envejecimiento Activo bre. del ocio de las personas mayores. desarrolla el papel del ocio desde el pun- to de vista de la salud, Actualmente, en la sociedad, existe la participación y la se- una oferta variada de actividades, guridad, palabras cla-

tanto dirigidas específicamente a per- El área de la Campana de Oropesa se extiende ve en la definición de sonas mayores como a la población entre los valles del Tiétar y el Tajo, a las faldas Envejecimiento Activo en general. La participación depen- de Gredos. que nos ofrece la OMS. derá de múltiples factores que vere- mos a continuación, como pueden ser · Salud - El ocio como la salud, la economía, la edad y el gé- “Estamos marginados de con Toledo. En fuente de mejora y nero entre otros. Toledo, la capital, sobran obreros y to- mantenimiento de la dos los que sobran, hacen falta gente de salud. También, hay que tener en cuenta ésta, jóvenes como vosotros, que vengan la particularidad del territorio donde a animarlos a los pueblos de la Campana · Participación - El estamos realizando el estudio: el ám- de Oropesa, porque estamos todos mar- hecho de participar es bito rural, donde la oferta suele ser ginados, no tenemos nada, nada, nada, fuente de satisfacción. inferior que en municipios de mayor nada. Vamos, que lo sabéis, si vais hacer número de habitantes, teniendo las las entrevistas a todos, todos te van a de- · Seguridad - El ocio personas mayores, mayor propensión cir lo mismo”. como prevención de a sufrir aislamiento. Es decir, los ma- problemas sociales y yores que viven en el medio urbano, Las actividades que se realizan en el te- situaciones de riesgo. en principio, tienen un mayor acceso rritorio suelen venir impulsadas principal- a instalaciones y recursos, por lo que mente por Instituciones Públicas o Priva- tienen mayores posibilidades de ocio das. A continuación, se exponen algunos La Organización Mundial de la Salud de- UN CAMBIO DE PERSPECTIVA en relación con las personas que vi- programas institucionales y privados para fine el Envejecimiento Activo como “el ven en el medio rural. Hemos podido mayores, algunos de ellos no están pre- proceso de optimización de oportunida- Durante muchos años se han puesto en evidenciar en la investigación que en sentes en el ámbito rural y que para acce- des de salud, participación y seguridad marcha programas de ocio dirigidos a la Campana de Oropesa se ha pro- der a ellos hay que desplazarse, ejemplo con el objetivo de mejorar la calidad de personas mayores que han funcionado ducido una despoblación importante de ello son los Programas Universitarios vida a medida que las personas enve- en cierta medida con regularidad. Con el que genera, unido a los recortes que para Mayores. jecen”. Aunque es un concepto mucho paso del tiempo, se han ido adaptando se han derivado de la crisis econó- más amplio, el ocio juega su papel, pues y modificando pues encontramos que el mica, una reducción en los recursos Según el II Plan de Atención a las Per- es un elemento clave para que las per- perfil de la persona mayor, en la actuali- ofrecidos a la población en general y sonas Mayores en Castilla-La Mancha sonas asuman el envejecimiento de una dad, es mucho más heterogéneo y tanto a la población mayor en particular. se ha dado un “importante aumento del forma positiva. Al fin y al cabo, estamos las preferencias, como las expectativas, 106 107

3. análisis de los recursos existentes

son distintas. mucho. Antes solamente se organiza una vez de hacer las cosas de arriba hacia equidad entre unos municipios y otros comida, y cada uno que iba se pagaba abajo lo hicieron de abajo hacia arriba sin que se produzcan “favoritismos” por “Si quieres mi opinión en relación a los su menú. No estaba dentro de la finan- y nos consultaron qué cursos serían las el hecho de tener un diputado o diputa- mayores, estamos viviendo un momento ciación. Ahora se ha vuelto a la comida, mejores para las personas mayores. En- da de origen local a la hora de conseguir en que la intervención social necesaria- a la petanca, en ese viaje, que vamos a tre otros nosotros pedimos un taller de recursos. mente se tiene que replantear porque, volver a las mantas (los llevan de viaje y trabajos manuales que duró un par, dos vamos a ver, en el ámbito de servicios los venden cosas) que les van a vender y o tres meses. Entonces la gente vino en- “Si es que tienes que tener un diputado sociales, las políticas de personas mayo- les van engañar: por ejemplo, les invitan cantada”. de ese pueblo para que a éste le vamos a res, desde la planificación estratégica, yo a viajar a un lugar como Toledo o Trujillo, dar tanto, si es lo que hay”. creo que está planteada desde una lógica aguantan una charla y por lo menos via- Las personas mayores piensan que las lineal y de producto. Y la lógica es de ofre- jan, es una involución total… pero como actividades llegan a ser repetitivas y que Es fundamental llevar a cabo un ejerci- cimiento de recursos fundamentalmente es gratis ellos saben que, aunque van a no responden a sus expectativas, por ello cio de reflexión acerca de las actividades lineales, de termalismo, viajes, talleres, darles una charla, y además les van a dar la participación es menor. Sin embargo, que se ofrecen a las personas mayores y actividades y demás que, bueno esa lógi- de comer y eso les encanta”. echan de menos, últimamente, las acti- acerca de la necesidad de su participa- ca se sustancia en un momento determi- vidades que se venían ofreciendo por la ción en la definición de las nuevas políti- nado, pero ahora ya se debe cuestionar. Como ciudadanos deben ser tenidos en Administración, principalmente a través cas públicas: Porque de acuerdo a los nuevos perfiles cuenta a la hora de definir las políticas de entidades sin ánimo de lucro, aunque que planteamos de mayores en nada se sociales relativas a personas mayores. en su discurso no olvidan que quieren ser “Una vez una reflexión me impactó mu- parecen a las expectativas que tienen los Además, es un hecho que hemos podido tenidos en cuenta a la hora de decidir las cho: me dijo ¿sabes lo que queremos los mayores y digo esto, así como premisa”. constatar en la investigación, existiendo actuaciones. mayores? que nos dejéis en paz. Muchas un discurso iterativo sobre la cooperación veces (los técnicos) hemos sido promoto- Sin embargo, la crisis económica, ana- en la programación y los resultados de “Ya te digo, lo que más se echa de me- res de activismo, sin diagnóstico”. lizada en el capítulo de la economía de participación en las actividades. nos son las actividades estas que nos la Campana de Oropesa, se ha traducido imponen desde arriba que podían ser un Otro aspecto que tampoco se debe ol- en un retroceso en las políticas públicas “Las actividades de envejecimiento acti- poco más, no sé, más bien pedidas des- vidar a la hora de planificar acciones di- en relación a las personas mayores, re- vo que estamos realizando, nosotros lo de abajo”. rigidas a las personas mayores es que, sultando en ocasiones obsoletas, no lle- estamos recibiendo a través de FACOM en realidad, muchas de ellas no cuentan gando a satisfacer las necesidades de y la Junta de Comunidades. Hay cosas Se constata que las personas mayores con tanto tiempo libre como socialmen- las propias personas. Se hace indispen- que nos vienen impuestas, ¿y esto como necesitan y deben ser escuchadas por te existe en el imaginario colectivo. Los sable repensar todo lo relativo al ocio de nos lo dan si nosotros no lo hemos pe- los poderes públicos para dar una res- mayores tienen muchas obligaciones fa- los mayores teniéndoles en cuenta como dido? Pienso que hay a lo mejor otras puesta adecuada a las necesidades exis- miliares, como el cuidado de nietos o de ciudadanía de pleno derecho con sus ca- actividades que pueden dar… atraer más tentes en el territorio. sus padres, lo que implica que no puedan racterísticas propias y su dignidad. al personal y dar más resultado, porque, disfrutar de esta etapa de una forma ple- por ejemplo, los cursos de envejecimien- “Ellos se tienen que arremangar más a na, llegando, en algunos casos, a estar “El problema con el ocio, es que no pa- to activo que estamos haciendo, pues ya visitar los pueblos”. afectados por estrés. saba eso antes. Se ha producido una son muy repetitivos. Pues no sé… activi- involución total. Se ha trabajado tanto la dades de trabajo manuales que también Aparte de la necesidad de un cambio en “Ahora son menos formales, antes eran necesidad de que participen todos los ma- desarrollan mucho la mente y la psicomo- las políticas en torno al ocio y de hacer fieles a un taller, ahora tienen la agen- yores en una actividad, que al final es una tricidad de las personas mayores que es partícipes a las personas mayores de da más completa, tienen nietos y tienen comida. Y eso antes se ha auto gestiona- muy importante también. Pues de eso no ese cambio (adaptándose así a la hete- padres. Están mucho más estresados. do. El tema de la comida se ha trabajado nos dan nada. Hace unos años que en rogeneidad actual) se reclama una mayor Tenemos el prejuicio de que como están 108 109

3. análisis de los recursos existentes

jubilados tienen tiempo para todo y en que ellas, bastante negativa, viéndose sino con todo el mundo. Tenemos que asociaciones. Las cuales, han seguido, realidad no tienen disponibilidad de dos muy lejos de estar en esa situación, ne- volver a la polivalencia, tenemos que dar dentro de sus posibilidades, ofreciendo horas seguidas”. gándose a llenar su tiempo libre con acti- el enfoque de comunidad intergeneracio- actividades a las personas asociadas. vidades de ocio que no responden a sus nal pero no planteado como intergenera- Como queda evidenciado en el estudio, necesidades o expectativas. cional, sino como normalidad, como rea- “Para las actividades de ocio, ahora mis- las personas llegan a la etapa de la ju- lidad social y ya está. No tiene que haber mamente aquí, en el salón. Pues noso- bilación con diferentes condiciones, tanto “Los mayores, los que venían porque en los pueblos bailes para mayores, un tros aquí, por nuestra cuenta, porque no económicas, como culturales, sociales o eran mayores ya son mayores y no pue- mayor puede ir a andar y no necesita que hay quien lo haga, hacemos dos veces a de salud, lo que requiere una adaptación den venir y los jóvenes jubilados, los jó- le pauten nada. Y yo creo que hay que la semana gimnasia de mantenimiento de a esa heterogeneidad y diversidad social venes jubilados esos dicen, esto es de volver a ese tema. A lo mejor construir una hora. La gente está encantada, me en las políticas de ocio destinadas a las viejos y venir aquí, yo no voy allí porque procesos por parte de los profesionales vienen 30 personas. Luego, también, los personas mayores. eso es cosa de viejos. Los que tienen 65 es la principal contribución como recurso sábados hacemos un poco de baile tam- años que son los que tenían que venir social. No dotar de actividades que es lo bién, viene poca gente porque esto no LOS JÓVENES JUBILADOS empujando y hacer algo”. más fácil eso tiene que ver con el presu- está animado y no hay alegría”. puesto”. En la actualidad, una de las claves es Los jóvenes jubilados son personas que LO QUE ME OFRECEN la heterogeneidad de las personas que participan más, pero, en muchas ocasio- llegan a la jubilación. Muchas no se con- nes, lo hacen en actividades abiertas al sideran personas mayores, se sienten público en general, son muy reacios a Se ha trabajado mucho, desde la admi- vitales y con plenas capacidades físicas participar en las actividades dirigidas es- nistración regional, el asociacionismo en e intelectuales, al contrario de lo que en pecíficamente a mayores, son más inde- general, y de las personas mayores en muchas ocasiones se piensa. pendientes, su autonomía lo permite. particular. Aunque ya lo hemos visto en el Quizá, sería necesaria una visión más apartado de participación, poco a poco, “Todos los mayores que están en una si- amplia en relación al ocio, ¿por qué se- las juntas directivas han ido cambiando Un representante de la asociación de mayores tuación estupenda, no se identifican, que gregar los grupos sociales? Posiblemen- y creciendo con el apoyo de la figura del de Alcolea de Tajo yo creo que donde está la llave, con los te haya una mayor necesidad, como ve- Animador/a Sociocultural, que realizaba mayores ni con los recursos que actual- remos, de organizar actividades dirigidas una labor de acompañamiento a la hora mente les ofrecemos”. a personas mayores que comienzan a te- de plasmar la programación y en la pues- A la hora de organizar actividades, las ner un deterioro físico, cognitivo o ambos. ta en marcha de diferentes actividades. asociaciones están muy desmotivadas, Por su situación de autonomía, deter- También, hasta hace poco, han recibido dependen en gran medida de las prefe- minados sujetos de estudio declaran “Yo creo que en gran parte es un buen ayudas y subvenciones que les permitían rencias de personas que estén en la di- que para realizar algunas actividades momento desde un nuevo enfoque para la organización de actividades sin coste rectiva, lo cual se traduce, en ocasiones, no tienen la necesidad de que haya una plantear lo que es lógico. Yo creo que lo para las personas asociadas. en un mal estar de las personas que lo entidad como una Asociación o un Ayun- que debiera ponerse en valor son activi- organizan ya que ponen todo su esfuerzo tamiento que se encargue de proporcio- dades en comunidad. Pero actividades Todo esto cambió con la crisis económi- y no reciben reconocimiento o, al menos, nárselo todo hecho. que tengan significación, por ejemplo, ca, afectando los recortes tanto a la figura respuesta en la participación. Se sienten Si abordamos el concepto de identidad, todo lo que tenga que ver con el manteni- del Animador/a Sociocultural, que des- solos, y hacen referencias a la colabora- una parte de las personas recientemente miento de facultades, es algo que valora aparece, como a las subvenciones, que ción de las personas socias como nula. jubiladas, los jóvenes jubilados, muestran mucho. Pero no como grupo. Un mayor se vieron reducidas considerablemente. una visión de las otras personas mayo- puede ir con el dinamizador deportivo, Esto ha provocado el declive, y en al- “[…] pagan una cuota al año, que esa res (la alteridad o el otro), o más mayores pero no sólo con las mayores del pueblo gunos casos la desaparición, de ciertas cuota al año nos la gastamos en darlos 110 111

3. análisis de los recursos existentes

comer y para eso vienen, pero para otra convocatorias anuales de subvenciones “Pues un poco de recreo, porque es que las personas que los componen la de- cosa no llames que no vienen. […]”. para asociaciones de mayores, así como los mayores aquí no sabemos a lo que manda de actividades también varía. convenios con entidades sin ánimo de nos vamos a dedicar, porque no siendo Por otra parte, la mayoría de las aso- lucro como Cruz Roja, Cáritas, Asocia- el que tiene un huerto, un terreno, se “Antes hacíamos mucho ganchillo, ahora ciaciones de mayores del territorio, per- ción de Esclerosis Múltiple, Unicef, Al- distrae en eso, pero hay gente que no no quieren ver una aguja, quieren yoga”. tenecen a Federaciones como FACOM cer, Aidis, Amafi, Apace, Asociación de tiene nada y ¿en qué se distraen? No- o UDP , a través de las cuales ofrecen Parkinson, Asociación de Alzheimer, etc. sotros tenemos la petanca, pero a ver “La gente es muy reacia a la innovación”. diversas actividades, aunque, como se que desarrollan programas en beneficio si hubiera algunas actividades un poco ha mencionado con anterioridad, se ven de los colectivos más desfavorecidos, en más”. Una de las actividades que se repite en ya como repetitivas. Estas federaciones este caso las personas mayores. la mayoría de municipios es la que deno- ofrecen programas subvencionados por Curiosamente, una actividad muy de- minan “gimnasia”, incluso en aquellos en la Dirección General de Mayores de la “También vienen de la Cruz Roja, también manda tiene que ver con la informática los que hay escasa participación y oferta. Consejería de Bienestar Social. un día a la semana. Ahora no porque es- y redes sociales, valorando que en la Además, es una de esas actividades que tán de vacaciones, pero luego en octubre actualidad es importantísimo estar al suelen tener una buena respuesta según También, desde la Consejería de Bien- empiezan a venir otra vez y hacen acti- día en esa materia, pues necesitan ir la información que hemos recogido. estar Social de la Junta de Comunidades vidades, movimientos. Ejercicio, lo hace- evolucionando al ritmo de la sociedad, de Castilla-La Mancha, se gestionan en mos sentadas, pero hacemos ejercicio”. no quieren quedarse atrás. Simultánea- “No, esto no está abierto. Ocio poca cosi- el territorio Centros de Mayores que ofre- mente, siguen realizando actividades ta. Bueno, si salen los domingos, los sá- cen un gran abanico de actividades. Se LO QUE HAGO Y LO QUE QUIERO que son definidas como “las típicas de bados, mayormente salen los sábados, abordará más extensamente en el apar- las personas mayores”, sobre todo los los sábados hay bastante ambiente por tado socio-asistencial. En esta sección centraremos la mirada hombres. aquí por, salen a las terrazas ¿entien- en las actividades que suelen realizar des? Pero de ahí ya alguna excursión si Finalmente, habría que hacer referencia las personas mayores, así como en las “Pues hay muchas cosas que sí se se ha organizado […]. Como no sea la a los programas de ocio que ofrece la Di- que les gustaría realizar. Hemos podi- podrían hacer […]. Mira, ahora mismo gimnasia que lo hacemos, que lo hace- putación Provincial de Toledo, como “Tu do comprobar como hay diferencias y estoy liado con los políticos por la cues- mos una vez a la semana, dos, martes salud en marcha” que se desarrolla en similitudes entre unos y otros munici- tión de los ordenadores, porque hoy se y jueves”. colaboración con los Ayuntamientos de la pios de la Campana de Oropesa, tanto lleva mucho la cuestión de la electróni- provincia. en el tipo de actividades que se ofertan, ca y, yo mismo, sabía escribir a máquina como en los gustos y preferencias. porque hacía presupuesto con la máqui- “Dentro del programa tu salud en marcha na porque no había ordenador. Pero me hacemos, y viene gente, no son muy da- Por una parte, encontramos personas encuentro que me he jubilado y no sé dos a ello, pero bueno. Lo pone en mar- mayores que demandan más activida- ordenador, escribir bien a máquina que cha el ayuntamiento, contratamos una des de ocio, fuera de las que pueden lo escribo, pero imprimir […] hacemos monitora y hace en sus ejercicios, saca hacer por ellos mismos. Se extrae de también que un campeonato al año de de paseo. Lo paga el ayuntamiento con los discursos la necesidad de salir del cartas y de dominó, también y en eso sí parte de la Diputación”. bar, el paseo, el huerto y otras activi- que nos ayudan, los regalos no los pone dades que consideramos típicas de la el ayuntamiento, que nos dice que para Además, también existen, en Diputación, edad. las ayudas”].

Como se indica, hay diferencias entre Está cambiando el tipo de actividades que quieren hacer las personas mayores 5. Federación de Asociaciones de Cultura y Ocio de Mayores unos municipios y otros, dependiendo de 6. Unión Democrática de Pensionistas 112 113

3. análisis de los recursos existentes

Otra actividad que también realizan las nicipios donde se ha puesto en marcha, personas mayores, ésta sin ser estruc- no sólo en relación a la participación en Los viajes ofertados por agencias de SI SOY HOMBRE O MUJER turada u organizada, es salir a pasear. el grupo de teatro en sí, sino porque las viajes, muchas veces también organi- TENGO DISTINTOS GUSTOS, Aunque también salen personas solas, personas mayores, cada vez que hay fun- zados a través de las asociaciones de EXPECTATIVAS Y ACCESO con el tiempo han ido formando grupos ción, salen de sus domicilios a verlo, pues mayores, los que oferta el IMSERSO o que salen todos, o casi todos, los días a personas de su edad están actuando. la propia Comunidad Autónoma, el ter- Entre todos los discursos recogidos, que- caminar. malismo, son actividades en las que dan latentes algunas diferencias a la hora “Ellos hacen teatro, les hemos organizado también suelen participar las personas de disfrutar del tiempo libre entre hom- “Aquí la gente sale mucho a pasear, eso un grupo de teatro. Nosotros tenemos un mayores, aunque cada vez más, optan bres y mujeres. sí. Las vecinas, unas vecinas con otras, grupo de teatro de gente que no es jubi- por los viajes que ofrecen las agencias, eso sí, aquí paseo y mucho, pero es a lada y luego hemos creado uno para los con precios exclusivos para mayores. Si los hombres son más dados a echar nivel de dos o tres vecinas, tres o cuatro, jubilados, aunque hay veces que actúa Muy relacionado con los viajes están la partida, cuidar del huerto y tomar los pero muchos grupos, mucha gente”. algún joven porque hace falta, pero sobre las excursiones de un día, comúnmen- chatos, las mujeres participan más de ac- todo son de jubilados, lo lleva una aso- te organizadas por las asociaciones de tividades estructuradas, no entrando con Otras de las actividades que realizan no ciación y tal. Entonces, eso la verdad es mayores y que tienen muy buena res- asiduidad en los bares de los Centros de organizadas, es el cuidado del huerto, que los ayuda mucho y los ha motivado puesta. Mayores. salir a echar la partida, tomar un café, mucho pero siempre son lo mismo los salir a tomar el fresco, etc. Hemos cons- que participan, es decir los demás. Eso “Se podría potenciar viajes culturales “Yo creo que ahí hay roles en la casa. Los tatado como personas con mayor nivel sí que conseguimos, que luego todas las de estos de día, subvencionado por la hombres se van al huerto y al bar y des- educativo y de ingresos, critican algunas personas mayores para verlo, y eso sí asociación, nosotros subvencionamos pués ya no sé si los fines de semana es- de estas actividades, como, por ejemplo, que ha sido un acierto, lo del teatro la bastantes”. tán juntos. Por ejemplo, aquí las mujeres el hecho de pasar un rato de la maña- verdad ha sido”. cuando las vemos en el bar del centro de na sentados en la plaza. También, como Finalmente, conviene recordar, que un jubilados a no entran, muy pocas. Vienen veremos en el próximo apartado, existen El baile es otra actividad, que suele buen grupo de personas jubiladas que a su sala”. diferencias entre hombres y mujeres, el ser organizada por las asociaciones de aún mantiene sus capacidades, suelen capítulo de Género ha ahondado más al mayores, y que, según éstas, está en participar de las actividades ofertadas Los hombres ocupan su tiempo libre tras respecto. declive, cada vez hay menos personas para la población en general y se orga- dejar de trabajar, sin embargo, las muje- que participan. Sobre todo, porque las nizan sus propias actividades como sali- res utilizan el ocio para salir de la rutina “Hombre yo creo que aquí, los hombres personas más jóvenes no necesitan que das y excursiones sin necesidad de que diaria de las tareas del hogar y mantener- van, sobre todo, a los huertos. En ge- se organicen este tipo de eventos para haya una asociación o entidad que las se activas. Las encanta viajar, salir de su neral por la zona tienen su huerto a los relacionarse y tomar algo, aunque tam- organice o subvencione. entorno. huertos. En mi pueblo somos muy po- bién hay personas que no van debido a quitos, pero es verdad que puedes en- las dificultades económicas que se han “Estos son los jubilados que a lo mejor “Primero cultura, viajar, salir. Y… ves la contrarte a hombres de 83 años y hacen visto ampliamente en el capítulo corres- han trabajado y se fueron en su día y palabra libertad, no sé por qué. […] Y las su vida de ir al puerto, de cavar, de ir al pondiente. han vuelto al pueblo de nuevo, se han que tenemos cargas pues… lo necesita- bar a tomarse sus chatos”. afincado aquí y están aquí de lujo y mos. Necesitamos ese día estar libres, “Luego, también, los sábados hacemos bueno tienen formada la asociación de aunque tengas que dejar la comida, aun- Entre las actividades estructuradas, un poco de baile también, viene poca mayores. Para ello es seguramente que que tengas que… lo siento mucho apa- destacan, además, cursos de memoria gente porque esto no está animado y no necesidad ninguna, porque son los que ñaos que yo me voy a ir”. activa, risoterapia y teatro. Esta última hay alegría, ahora si hubiera otra cosa se lo pasan pipa, se lo montan de puta está teniendo bastante éxito en los mu- para animar a esa gente”. madre para todo”. Es decir, que tanto el acceso como la uti- 114 115

3. análisis de los recursos existentes

lización del ocio difiere entre hombres y ner garantizada la pensión y los niveles asequible y tengan donde pasar el rato nos municipios del territorio estudiado se mujeres, sobre todo cuando existen car- de sanidad y educación. Y todo comple- sin ir más allá. han cerrado Centros de Mayores que son gas familiares. mentario en servicios sociales, yo creo concebidos como lugares de ocio y en- que ahora mismo, sinceramente, tiene “Quizás porque somos, estamos en un cuentro. Existen más factores que crean desigual- una valoración menos positiva de lo que medio rural, las pensiones no son muy dad entre hombres y mujeres a la hora nos pensamos todos los profesionales. allá porque son gente que, primero no LOS ESPACIOS DONDE PARTICIPO EN de acceder al ocio como puede ser la No me atrevo a decir negativa. Yo creo, cotizó con su día y bueno pues las pen- ACTIVIDADES DE OCIO pensión o no tener carnet de conducir. La que proyectos del tipo termalismo y turis- siones no son muy altas entonces bue- mayoría de las mujeres no han trabajado mo ahora mismo, no tienen un acomodo. no da un bar, que está siendo atendido, Las actividades de ocio ofertadas en los fuera del hogar, o lo han hecho en forma Es más, se percibe mal a la administra- que, ahora mismo renovado con otro y municipios se realizan habitualmente en de economía sumergida, y cuando están ción que lo promueve. Es importante que tal, donde se fijan unos precios más ase- instalaciones municipales como Centros en estado de viudedad la cuantía de la la comunidad con tanto paro, con estas quibles para que ellos puedan echar su Polivalentes, Centros Culturales o Cen- pensión se reduce, teniendo, por tanto, situaciones, con esto, no puedan estar partidita y tomar el café, un vino y tal y se tros de Mayores, estos últimos también menos acceso a determinadas activida- gastándose en las chucherías. Y la triste- echan sus partiditas, juegan al dominó y gestionados, en algún municipio, por la des de ocio más costosas, como asistir al za, es que es el chocolate del loro”. demás”. Consejería de Bienestar Social. teatro o viajar. Aunque, en la actualidad el ocio de las personas mayores se ha visto La crisis en relación con el ocio, les ha En muchas ocasiones, el recelo que tie- La crisis económica ha propiciado el cie- afectado por la crisis económica y no sólo afectado de dos formas. Por una parte, nen con el gasto de dinero provoca que rre de algunos de ellos, por lo elevado específicamente el de las mujeres. algunas personas mayores tienen que no participen en actividades que tengan en el coste de su mantenimiento, abrién- ayudar a sus hijos o nietos en el mo- algún coste, aunque sea mínimo. Esto no dose exclusivamente cuando se realiza LA CRISIS TAMBIÉN HA AFECTADO mento que no tienen ingresos para cu- ocurre en todos los municipios, hemos alguna actividad concreta o se da algún A MI OCIO brir sus necesidades. Por otra parte, las constatado que se realizan actividades servicio, como puede ser la atención por pensiones, al provenir principalmente que tienen una cuota y las personas ma- parte de servicios sociales o de una caja Las personas mayores también están del régimen agrario, no son muy altas, lo yores participan. o banco. Este hecho ha provocado que siendo azotadas por la crisis económica que no permite la participación en algu- algunas personas mayores no participen que vivimos en el país. Ya extensamen- nas actividades de ocio y cultura. En el “Hace cinco años no se pagaba, ahora sí tanto o que las asociaciones no tengan te abordado en el apartado económico, caso concreto del Termalismo o Turismo y lo pagan. En otros centros las activida- un espacio donde crear y reunirse de for- aquí se analizará exclusivamente la rela- del IMSERSO, antes del comienzo de la des son gratis, pero si cobras tienes que ma asidua, configurando cada vez menos ción entre el acceso al ocio y la cultura crisis económica se financiaba, a través compensar dando calidad. Y la calidad actividades. y el nivel económico. Las personas con de ayudas de la comunidad autónoma, el cuesta dinero. Antes venía un monitor mayores ingresos y mejor salud tienen un 50% de los viajes, por lo que las perso- que era gratis y aunque fuera malo y no “Fíjate antes había actividades hacían mayor acceso a las actividades de ocio nas con menor nivel de ingresos podían dinamizará se lo tragaba todo el mundo. encaje de bolillos, manualidades, no sé sin que medien programas específicos, y acceder a las mismas. Yo estoy en un pueblo en el culo de la qué […], pero se desanimaron cuando se subvencionados, dirigidos a ellas. provincia y si quiero un buen monitor de cerró el centro […] y luego como no había Así, las personas mayores, actualmen- Muchas veces, las personas mayores se gimnasia tengo que ir a buscarlo, a ver… subvención pues”. te, están más preocupadas por tener ven abocadas a conformarse con lo que no nacen aquí”. cubiertas sus necesidades más básicas, tienen. Y las políticas municipales, e in- En otras poblaciones, al estar las instala- tomando el ocio como un lujo que no se cluso las demandas de algunas asocia- No sólo la crisis económica ha afectado ciones dedicadas a personas mayores en pueden permitir. ciones, se centran en la apertura de los al acceso al ocio de las personas mayo- el marco, por ejemplo, en Calera y Cho- bares de los centros sociales para que res en relación directa a la participación, zas, de un Centro Cultural, en el que exis- “Ahora el mismo todo el mundo quiere te- los mayores puedan tomar algo de forma sino también en la medida que en algu- ten otros servicios y recursos dirigidos a 116 117

3. análisis de los recursos existentes

infantes, mujeres, etc., se traduce en que mantenimiento sino porque están com- gestiona los asociados, pero está abierta “Vienen voluntariamente eso no nos será más difícil que se proceda al cierre pletamente infrautilizados, posiblemente a todas las personas que sean pensio- cuesta nada. Pues vienen veintitantas de la instalación y, lo más importante, que respondían, como hemos indicado en nistas, no tiene por qué ser asociado. personas aquí y se quedan alucinadas no se segrega por grupos sociales, se otros apartados, a las necesidades o ex- Porque claro, no me parece correcto, los éstas de la Cruz Roja. Si es que el pue- tiende a la polivalencia de los recursos. pectativas de las personas que confor- recursos son de todos. Lo que sí que ha- blo colabora, como le he dicho antes. Lo Además, en la percepción de los espa- maban una Junta Directiva de una aso- cemos es que lo gestionen ellos, porque que pasa es que estaba a ras del suelo y cios dedicados a mayores es errónea, se ciación y que, a veces, no dan voz a la queremos que sean ellos mismos los que cuando viene una actuación de estas de tiende a verlos con una mirada crítica sin problemática existente o a las demandas se gestionen sus locales. Y luego tene- la Cruz Roja que viene, que la sienta a la darnos cuenta que las personas mayores de las personas mayores en general. mos una peluquería.” señora, que ya vienen aquí de 80 años necesitan espacios de ocio donde poder 82, aquí sentados con las manos y con la pasar su tiempo de forma satisfactoria y, “Nosotros tenemos un gimnasio, la aso- Si bien es cierto, todas estas instalacio- memoria y con eso, da un gusto y unas a la vez, mejorar su calidad de vida previ- ciación. Es un local del ayuntamiento que nes donde se realizan actividades de ocio risas y unas cosas. Eso es lo que hace niendo el aislamiento. los ha dotado de eso… Ahora mismo está para las personas mayores, o son utiliza- falta, eso es lo que hace falta”. cerrado, no viene nadie. Está dotado de das por las asociaciones, tienden a ser “El hogar de los pensionistas. Que es un bastante… hay veces que viene alguien menos utilizadas por diferentes razones, Las personas más dependientes, o que sitio donde se reúnen, que no sé si es otras veces no… (…) Ahora mismo tene- como son la utilización del tiempo libre de comienzan a sufrir deterioros, también bueno o malo. Se percibe casi como una mos aquí también dos campos de petan- forma más independiente y el comienzo quieren participar, disfrutan de las activi- guardería de mayores. Están calentitos ca que venimos a jugar todos los días”. del deterioro físico y cognitivo. dades, pero, aparte de no existir progra- en invierno, y fresquitos en verano, echan maciones más específicas, tienen proble- sus partiditas, ven los toros, ven la tele, Hemos podido comprobar que algunas CUANDO ME VOY HACIENDO mas añadidos como el hecho de poder más o menos. Es un lugar de encuentro asociaciones de mayores gestionan sus AÚN MÁS MAYOR salir de casa para ir al centro, necesitan también para ellos”. propios espacios. Se encargan de abrir acompañamiento, información. Hasta y cerrar las salas, coordinar las diferen- Hemos terminado el punto de recursos hace poquito tiempo existían grupos de Hemos podido comprobar cómo en algu- tes actividades para que no coincidan en para el ocio de las personas mayores, personas mayores voluntarias que ha- nas poblaciones se mantienen cerradas mismos horarios. Incluso en centros que haciendo referencia al momento en el cían este acompañamiento y, al menos, instalaciones por falta de equipamientos no están abiertos, y que como indicamos que comienzan a tener un deterioro físico les ayudaban a relacionarse y no sentir o recursos económicos para su mante- con anterioridad, se abren para la presta- y cognitivo. En algunos casos, el simple soledad, sin embargo, hemos podido nimiento y que podrían dar respuesta no ción de servicios específicos, las asocia- hecho de ser conscientes del deterioro comprobar cómo van despareciendo es- sólo a necesidades de ocio y cultura de ciones tienen la libertad de entrar y salir, hace que dejen de participar, aunque aún tos grupos. las personas mayores, sino de la pobla- dentro de un orden, para poder organizar podrían, y, en otros casos, les impide la ción en general. sus actividades, realizar reuniones, etc. participación.

“Tenemos una sala para hacer gimnasia. “Hemos dejado unas salas, que aparte También es cierto, que las actividades Tenemos la biblioteca, los ordenadores del bar del pensionista, porque está todo ofertadas, según la información que he- que ahí están parados, ahora ya lo han englobado dentro de la Casa de la Cultu- mos ido recogiendo en la investigación, arreglado, pero no teníamos Internet, es- ra, que es donde ellos hacen actividades, en general van dirigidas a personas que taba parado”. juegan al bingo y tal, ciertas mujeres y tienen un estado de salud óptimo. Es de- tal, sobre todo mujeres más que hombres cir, que cuando existen actividades adap- En la misma línea, pero por diferentes que les da por jugar al bingo, iban a jugar tadas a personas con algún deterioro fí- motivos, encontramos recursos que es- al bingo y esa sala está para recreo de sico o cognitivo, si pueden, participan de La plaza Agustín Contreras de Alcolea de Tajo, ayuntamiento al fondo. tán cerrados no sólo por su coste de ellos, no solamente para los asociados, la ellas. 118 119

3. análisis de los recursos existentes

Cabría terminar este capítulo haciendo • En materia de ocio dirigido a personas • Los jubilados jóvenes, utilizan su tiempo contento por las diferencias entre unos alusión a que habría que cuidar momen- mayores, la Campana de Oropesa, ha libre de una forma más independiente. municipios y otros, principalmente por el tos de ocio para las personas cuidadoras, sufrido un retroceso, en buena medida, hecho de tener o no implicación política muchas de ellas personas mayores que debido a los recortes y la despoblación. • Las personas mayores más longevas con carácter regional y provincial. llevan una gran carga y necesitan tiempo tienden al aislamiento en el momento que libre y de ocio que les permita auto cui- • Se hace necesario un cambio en las comienza el deterioro cognitivo, físico o darse y tener momentos de esparcimien- políticas públicas referentes al ocio de ambos. to, aprendizaje. las personas mayores, desde una vi- sión más amplia y tomando como refe- • La crisis económica ha afectado en gran “Luego también salían a echar la parti- rencia la heterogeneidad de los perfiles medida al acceso al ocio de las personas da allí… porque hay muchos que la que y el territorio. Además, hay que incorpo- mayores. Por una parte, los recortes han está mal es la mujer, la carga la lleva el rar a las personas mayores en la toma reducido la cantidad y la financiación y, marido, está terminando mal porque no de decisiones en torno a las políticas por otra, la renta per cápita es muy baja tiene un rato para descargar y al final el públicas que se decidan y pongan en y la crisis ha relegado a muchos a ser el cuidador es el que termina también con marcha. apoyo económico de sus descendientes. el peso. Yo te digo que yo hago muchas visitas, los cuidadores necesitan…” • Existe la necesidad, por parte de las • Existen diferencias en el acceso y par- personas mayores, de intervenir activa- ticipación en actividades de ocio, cultu- CONCLUSIONES mente en la programación de activida- ra y tiempo libre entre unos municipios des en el territorio. Aumenta la satisfac- y otros, atendiendo, principalmente, a • En general las personas mayores de la ción y participación. la edad, los ingresos y la programación Campana de Oropesa, son personas bá- ofertada. sicamente alfabetizadas, sin embargo, no • Las asociaciones de mayores necesi- todas ellas pueden considerarse alfabeti- tan un mayor apoyo dirigido a la gestión • Existe una mayor participación por zadas funcionalmente, es decir, no todas y la participación. parte de las mujeres en las actividades poseen los conocimientos y competen- programadas, a su vez, también suelen cias necesarias para desenvolverse en la • Los espacios de ocio de las personas tener más problemas en el acceso debido sociedad actual. mayores se encuentran, en ocasiones, principalmente a su rol como cuidadoras infrautilizados o cerrados. Sería intere- y sus ingresos. Los hombres tienden más • La formación que reciben las personas sante tender hacia la polivalencia. a realizar actividades no estructuradas. mayores está más centrada en activida- des cortas y de ocio. • Las actividades programadas desde • Algunas personas mayores no pueden diferentes entidades no responden en disfrutar de forma plena de su tiempo li- • La educación permanente de adultos se gran medida a las necesidades o ex- bre, lo tienen ocupado con obligaciones orienta en la mayoría de las ocasiones a pectativas de todas las personas ma- familiares. la reinserción de personas en situación yores. Las personas más jóvenes de- de desempleo a un nuevo puesto de tra- mandan otro tipo de actividades menos • Las personas de mayor edad y deterio- bajo, con lo que las personas que jubila- segregadas por género, edad, tipología ro, participan menos de las actividades y das quedan fuera de estas políticas edu- y las más longevas, debido al deterioro tienen una menor oferta a su disposición. cativas. No hay una educación a lo largo físico o cognitivo, encuentran dificulta- de toda la vida para personas jubiladas. des para la participación. • Algunas personas muestran su des- 120 121

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE 122 123

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE 124 125

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE 126 127

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE 128 129

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE 130 131

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE EDUCACIÓN, OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE

Taller de gestión de las emociones en Velada 132 133

3. análisis de los recursos existentes

3. ser merecedor de respeto y dignidad por su mera condición humana. ANÁLISIS DE Centrando la mirada en las políticas públicas, la ley 14/2010, de 16 de diciembre, de Ser- LOS RECURSOS EXISTENTES vicios Sociales de Castilla-La Mancha, esta- blece un catálogo de prestaciones mínimas de la población total, un dato que contrastaba de Servicios Sociales de Atención Primaria, F) con el 18,81% de media en la región. Ade- Especializada, Prestaciones Económicas y más, a esto se añade que un 70% de las Tecnológicas para la ciudadanía castellano- LA DIMENSIÓN personas dependientes en el territorio tenían manchega, siendo algunas de ellas específi- más de 65 años. Estos datos, que se han SOCIO-ASISTENCIAL cas para las personas mayores. Todas ellas acentuado, suponen que los poderes públi- se resumen en la siguiente tabla: DE LA CAMPANA DE cos necesitan hacer un esfuerzo en progra- mar, proyectar y ejecutar políticas públicas OROPESA que respondan a las necesidades de todas las personas teniendo en cuenta las circuns- El incremento de la esperanza de vida ha tancias que las rodean, en este caso, el ám- tenido como resultado directo el aumento de bito rural, unido a condiciones personales de la población de más de 65 años, lo cual ha salud, economía, redes de apoyo, etc. incidido principalmente en el rango de edad entre los 79 y los 90 años. El hecho de me- Por otro lado, la visión que la sociedad tiene jorar la esperanza de vida es siempre una de las personas mayores, en muchos casos, buena noticia, nada puede ser más positivo está cargada de tintes negativos que han para una sociedad que saber que su pobla- venido a provocar la soledad y cierta auto- ción le gana la batalla al tiempo de vida. Sin conciencia baja utilidad social de la persona embargo, el mero envejecimiento lleva aca- mayor, provocada, principalmente, por: rreadas otra serie de consecuencias. Proba- blemente, podríamos ver este dato desde el • El cambio en las relaciones familiares. sentido común, sesgando sólo la parte po- • La desaparición del estatus hegemónico sitiva, pero desde el pensamiento científico de la persona mayor. sabemos que el envejecimiento también pro- • La mitificación de la juventud perpetua y voca un aumento del número de personas de la sociedad del consumo. dependientes, así como el gasto en servicios • La huida de cualquier forma de sacrificio y recursos socio-asistenciales, sin olvidar el o sufrimiento. lógico empeoramiento en la calidad de vida. • La negación de los valores tradicionales.

Tenemos antecedentes como el II Plan de Es importante explicar que esta concepción Atención a las Personas Mayores de Castilla- social parte de una premisa errónea, y es que La Mancha que nos decía que las personas el ser humano no es un instrumento ni puede Catálogo de Prestaciones mayores de 65 años, en municipios de me- ser concebido en base a su función social, Mínimas de Servicios So- nos de 2000 habitantes, suponían un 29,44% sino que el ser humano es en sí mismo un ciales 134 135

3. análisis de los recursos existentes

Por otra parte, específicamente para Mancha y se determina la intensidad de personas dependientes habría que ha- los servicios y el régimen de compatibi- • Trabajadores/as sociales de zona. cer referencia al Decreto 3/2016, de lidades aplicable que viene a sustituir el - Son la puerta de entrada al Sistema 26/01/2016, por el que se establece el de 2013. de Servicios Sociales. catálogo de servicios y prestaciones A continuación, se indican todos servi- - Actualmente, hay cuatro Trabajado- económicas del Sistema para la Auto- cios y prestaciones del Catálogo del Sis- res/as Sociales, adscritos a cada una nomía y Atención a la Dependencia en tema para la Autonomía y Atención a la de las zonas que conforman el Área. la Comunidad Autónoma de Castilla-La Dependencia, en adelante SAAD. • Educadoras sociales. - Ofrecen apoyo y orientación a grupos, colectivos y entidades que lo deman- Las instituciones públicas en la Campana de Oropesa dan. forman una red que se extiende por todo el territorio - Realizan tareas de prevención y de in- tervención profesional con aquellas fa- milias en situación de desventaja so- El municipio de cabecera en el territorio cial. objeto de la investigación donde se en- - Hay dos educadoras sociales adscri- cuentra el centro se servicios sociales tas al territorio de la Campana de Oro- es Calera y Chozas. Allí se estructura pesa. un equipo multidisciplinar de profesio- nales que atienden a una población • Trabajadoras sociales de apoyo a pro- aproximada de 20.000 habitantes de 20 gramas. municipios agrupados en cuatro Zonas - Se adscriben al programa de Apoyo a PRAS. Desde este centro las/os profe- la Unidad Convivencial, interviniendo sionales se desplazan hacia los diferen- en la gestión y seguimiento del Servi- Servicios y prestaciones del Catálogo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia tes municipios, estableciendo en cada cio de Ayuda a Domicilio, así como en uno de ellos un horario de atención se- la atención directa a las familias, me- manal. nores y jóvenes. Todos los servicios se materializan de for- El acceso a los servicios y prestaciones - Son dos trabajadoras sociales las que ma directa con la persona en su hogar o se materializa, es decir, se solicitan y conforman este equipo. en centros específicos. Así, en el territo- gestionan, a través de los Servicios de rio podemos encontrar: Atención Primaria. En el caso de la Cam- • Auxiliar administrativo pana de Oropesa, se enmarca dentro del - Profesional que interviene desde el • Residencias de mayores. Programa Regional de Acción Social (en Centro de Servicios Sociales de Cale- • Viviendas de mayores. adelante PRAS) el cual acerca los Ser- ra y Chozas llevando la responsabili- • Centros de mayores. vicios Sociales de Atención Primaria a dad de la estructura administrativa, de • Centros de día. todos los municipios de menos de 5000 logística, informática y de recursos del • Centros de día con servicio de estan- habitantes. Área. cias diurnas. El equipo interdisciplinar que trabaja para • Otros centros de atención a las perso- toda la zona está compuesto por: nas mayores. 136 137

3. análisis de los recursos existentes

UNA PANORÁMICA GENERAL A LA que cumple 100 años y llegan con el ramo general y que se aplicaba para mantener Uno de los motivos por los que cada SITUACIÓN DE LA DEPENDENCIA de flores. Y luego lo que suelen hacer son las condiciones mejores… prácticamente vez aumentan más las solicitudes de actividades para los más dinámicos”. se ha vinculado ahora a dependencia. este servicio tiene que ver con el en- Ahora la ayuda a domicilio enfocada a vejecimiento de la población en el terri- “Dependencia es un estado en que las En este sentido, los centros de día, se- prevención es cada vez menor y sólo se torio donde se está llevando a cabo el personas, debido a la falta o la pérdida rían una respuesta muy adecuada para atiende, cada vez más, grandes depen- estudio. Aunque no sólo influyen los as- de autonomía física, psicológica o men- las personas que se encuentran en unos dientes, que en algunos casos incluso pectos demográficos relacionados con tal, necesitan de algún tipo de ayuda y estadios muy iniciales de dependencia, habría que dudar hasta de la oportunidad la natalidad y la mortalidad, también lo asistencia para desarrollar sus activida- denunciándose cierta carencia de cen- de ese recurso para atenderles”. hace la salida de las personas jóvenes des diarias. La dependencia podría tam- tros de día en la comarca en relación a la hacia las urbes. bién estar originada o verse agravada demanda existente. “RECIBO APOYO PARA por la ausencia de integración social, re- SEGUIR EN MI HOGAR” “El hecho de que se vayan los jóvenes laciones solidarias, entornos accesibles y “Y no nos hemos metido con los centros afecta a los mayores en que se quedan recursos económicos adecuados para la de día, en centros donde pueden hacer El Servicio de Ayuda a Domicilio es va- solos fundamentalmente. Y hay cuarenta vida de las personas mayores” actividades los mayores que están ubi- lorado positivamente por la población, personas que tienen ayuda a domicilio”. (O’Shea, 2003). cados en nuestra comarca. Me parece apreciando el hecho de que la persona imprescindible. Porque quizás toda esta que está sola cuenta con otra persona Aparte del Servicio de Ayuda a Domi- Para las personas mayores, el hecho de gente que tenemos aislada en la ayuda de referencia que vela por su seguridad cilio y la Teleasistencia como servicios disponer de unos servicios sanitarios y a domicilio, a lo mejor algunos, podrían ir e integridad, siendo un enlace para las para que las personas mayores puedan sociales de calidad influye en su bienes- a esos centros, y podrían participar, pero propias familias del estado de salud de desenvolverse dentro de su entorno el tar, más, si cabe, en el momento que co- no existen, no hay”. la persona beneficiaria de este servicio. máximo tiempo posible y los recursos re- mienza a aparecer deterioro cognitivo, fí- sidenciales, el mayor apoyo que reciben sico o ambos. Es necesario expresar que Por otra parte, en cuanto a las personas “Lo veo eso bastante bien, que vamos a los mayores recala en la familia. las políticas en materia de dependencia con un mayor grado de dependencia, a ver, que una persona que necesita que han mutado: si hubo un momento que se veces, los recursos ofrecidos no son los vaya otra a atenderla y echen media hora “Pues aquí nada más, cada uno sus fa- programaban un mayor número de accio- más adecuados, pues demandan cuida- o una hora, yo solamente con que vayan miliares y ya está”. nes encaminadas al mantenimiento de dos de larga duración y mayor intensidad y vean que está vivo para mí es suficien- las capacidades, ahora, la tendencia se de los que reciben. Es decir, se hace in- te” Sin embargo, aunque siguen prevale- dirige hacia las políticas preventivas, con eludible analizar los recursos existentes ciendo las mujeres cuidadoras, el éxodo atención a las personas en un buen esta- y las necesidades de las personas ma- a los grandes núcleos de población, el do de salud, con actividades de ocio, ter- yores para adaptar las políticas sociales acceso de la mujer al mercado laboral malismo, etc., y, lógicamente, los servi- a la realidad. y la omisión de atención por parte de cios enfocados a personas dependientes. algunos hombres a sus ascendientes “Creo, que como bien conocéis, coexisten entre otras cuestiones, han generado un “Y empieza a haber como dos niveles. dos tipos de mayores en toda la realidad problema de desatención a las personas Por un lado, que no terminan de llegar social: un grupo de mayores vinculado a mayores. a esas personas dependientes. A veces la dependencia, que ahora prácticamen- llega Navidad y hacen homenajes a una te todos los recursos que antes estaban “Los españoles mayores se inclinan ma- persona mayor, o la residencia, pero es destinados a la prevención de situaciones yoritariamente a vivir en sus propias ca- algo muy anecdótico. A toda esta gente de dependencia, como la ayuda a domi- Los mayores cada vez dependen más sas y a ser atendidos por sus familiares, no se llega. Que se limita casi a la foto cilio, que tenía una componente de corte del servicio de ayuda a domicilio aunque ya planee la duda de quién les 138 139

3. análisis de los recursos existentes

atenderá cuando lo necesiten y donde ridos, pero eso es lo que pasa, ya hay cuidador es el que termina también con Porque vamos de paseo y vamos allí”. tendrán que ir a vivir cuando ya no se muchos maridos cuidadores, pero muy el peso. Yo te digo que yo hago muchas valgan por sí mismos”. (Cordero, 2006). sobrecargados. Todos sobrecargados. Y visitas, los cuidadores necesitan…” En algunos casos es necesaria la salida terminan enfermando muchos de ellos”. del hogar, ya que la avanzada edad y el CUIDADORAS/ES LA SALIDA DEL ENTORNO estado de la persona hacen que recursos, Así, la idea de las personas mayores como la Ayuda a Domicilio, sean insufi- En la actualidad, el cuidado informal se es seguir el máximo tiempo posible en Uno de los grandes problemas de las cientes. podría decir, que es la principal fuente de su hogar atendidas por sus familiares, personas mayores es el momento que el apoyo y ayuda a las personas mayores siendo todavía las mujeres las cuida- deterioro físico y cognitivo no les permite “Están en el pueblo a lo mejor matrimonio que lo necesitan. doras principales. Cuesta mucho ver al seguir viviendo solas y no pueden contar solo, una persona sola, y al final yo creo hombre como cuidador, más si cabe, en con el apoyo de la familia, es el rechazo a que ahí falta un poquito, entiéndeme. Aho- Habitualmente, el apoyo, es realizado por el ámbito laboral. En este sentido, cada recursos como Viviendas Tuteladas para ra hay casos, por ejemplo, una mujer que las hijas, seguido muy de lejos por hijos, vez hay más hombres que deciden diri- Personas Mayores y Centros de Estancias le ha dado un ictus, está sola y como no el cónyuge y otros familiares. Sin embar- gir su futuro profesional hacia el cuidado Diurnas o Residenciales. fue muy fuerte pudo salir a la vecina. Hay go, comienza a ser mayor el número de de las personas mayores, cada vez más, una vivienda de mayores […] nosotros hijos que se hacen cargo de sus mayo- encontramos a hombres trabajando en “A las personas mayores les cuesta mu- estamos abiertos a que puedan ir a dor- res. residencias, centros de día, etc., pero cho salir de su entorno, de su rutina para mir, siempre hay una plaza libre, para que la sociedad muestra resistencias para acceder a servicios más intervencionistas, puedan, entiéndeme, la noche siempre es Esto se fundamenta en los valores tradi- aceptar un hombre como Auxiliar de Ayu- como viviendas de mayores, residencias o más compleja”. cionales de la familia, dando continuidad da a Domicilio, existiendo prejuicios muy centros de día”. a la idea de la obligación de la mujer en asentados en la cultura local. Sería interesante que se hiciese un tra- el cuidado, aunque se acepte la colabo- Las personas están muy arraigadas a su bajo de sensibilización con las personas ración externa. Hechos que se han ido describiendo hogar, siendo muy reacias a salir del mis- mayores en relación a algunos recursos, como la soledad, el envejecimiento de la mo. El hecho de contar con el servicio en pues tienen una visión muy negativa de “Los dependientes están totalmente olvi- población, la salida de las personas más el mismo municipio de residencia hace ellos. Asimismo, no tienen conciencia de dados. En el tema de atención a mayo- jóvenes hacia municipios más grandes, que la persona mayor se adapte mejor a todos los recursos existentes, y uno de los res, en el cuidado familiar, sigue siendo el aumento de la esperanza de vida ha la nueva situación. que está comenzando a tener auge son un tema que recaen las mujeres. Madres, tenido como resultado que, en la actuali- las Viviendas de Mayores, pues dan una hijas, y efectivamente, se cuida incluso a dad, haya personas mayores cuidando a “Sí, sí, sí, es imprescindible. Además, mayor libertad a las personas a la ver que las suegras. Derechos es un tema que no mayores, es decir, personas con 65 o 70 estar con gente de su entorno, pueden tienen cubiertas sus necesidades. se discute. ¿Cómo no voy a atender a mis años se hacen cargo de sus ascendien- hablar de las mismas cosas. Yo veo por suegros? Y además rotan, rotan con las tes, o de esa edad en adelante cuidan a mi tía que está bien de la cabeza. Tienes hijas, con los hijos. A mí me dice el otro su cónyuge ya sea hombre o mujer. Esto que llevar por circunstancias a otra… no día una: si es que ni nuera, que falleció crea situaciones de estrés muy difíciles conoce a nadie. Imagínate si le cuesta a mi hermano, sí que atiende a mi madre, de llevar para las personas mayores. un niño adaptarse, a una persona mayor si hubiera sido el contrario, no se hubiera que ha estado toda la vida en otro entorno, contado con esa nuera. Allí, no ha habido “Luego también salían a echar la parti- adaptarse a otro lugar a otras personas. ni un solo avance. […] Ahora, sí que ha da allí… porque hay muchos que la que Entonces ellos se van aquí y por eso no se habido algunos cambios. Yo tengo cuida- está mal es la mujer, la carga la lleva el van tan mal, porque van a su entorno con Una parte del equipo de investigación reunida dores hombres para mujeres que tienen marido, está terminando mal porque no su gente. Las auxiliares son de aquí, les con los servicios sociales del área PRAS que Alzheimer. Por ejemplo, los propios ma- tiene un rato para descargar y al final el llevamos información, todo desde aquí. comprende la Campana de Oropesa 140 141

3. análisis de los recursos existentes

“Las viviendas de mayores dan a las per- porque el problema es que las familias no haces por tu padre. Y no pagas lo mismo A pesar de los grandes esfuerzos por sonas mayor seguridad y a su vez liber- se pueden desvincular y la prueba está por tu hijo que lo que pagas por tu padre. atender a sus padres, hijos/as y nietos/ tad. […] En la vivienda de mayores, por que cuando la familia existe alrededor yo Es muy triste, pero es así”. as, cuando las personas mayores dejan ejemplo, sale si estás ahí en el pueblo, creo que la calidad de vida esas personas de ser “útiles” comienzan a sentirse so- puedes ir a desayunar. Te puedes ir a tu mayores, es mucho mejor. El problema Sin embargo, las personas mayores jue- las. casa, luego la una vienes. Hay gente que viene cuando la familia no, no sé, ese el gan un papel muy importante de cara a se ha adaptado, pero no creas les cuesta sentido de la familia no podemos perder, sus nietos/as, haciéndose cargo de ellos, “No, no, no, claro, y ya me dice ellos ve- les cuesta. Es uno de los problemas que yo creo que el Estado no puede suprimir muchas veces, a la vez, cuidan de su nían a mantel puesto, plato cerrado y todo veo”. del todo a las familias, puede ayudarla, esposo/a o de sus ascendientes, pues el hecho. Y ahora ya no hay nadie que se pero la iniciativa tiene que seguir siendo aumento de la esperanza de vida hace lo ponga. ¿Quién va a venir aquí ahora? En este punto tampoco se puede olvi- la familia, lo que pasa que quizás nos es- que haya muchas personas mayores cui- Nadie. Y estoy sola, sola. Y cuando ya se dar la mentalidad de muchas personas tamos acomodando a que nos lo den re- dando a “más mayores”. ha sentido mejor cuando ya expulsó todo, mayores, muy arraigada a los valores suelto a todo el mundo y estamos pidien- y ha sido ahora mismo. […] Y ha sido una tradicionales y que, junto al sentimiento do cosas que las administraciones no nos “Tenemos unos mayores, que han pasado esclava, ya no te digo una madre, ha sido e estorbo, hacen que siga aflorando ese pueden dar ¿entiendes? Las administra- de cuidar a sus hijos a cuidar sus nietos esclava que es diferente a ser madre, sentimiento de no dejar su hogar. ciones pueden facilitar las cosas, pero si y tienen un tiempo que está muy limita- ha sido esclava de sus hijos. No porque no tenemos nosotros voluntad las familias do. Tienen muchas responsabilidades, lo haya demandado sino porque ella se “La gente tiene un poco eso de querer […]. Y es lo que nos toca, igual que tienes muy condicionados por las situaciones. Y sentía que tenía que darlo todo”. morir en su casa. Yo veo que les cues- un niño pequeño y le tienes que educar, tienen una edad en las que ellos lo han ta salirse, a lo mejor en las ciudades lo pues cuando tienes una persona mayor conseguido y se lo merecen. Y nosotros LA SOLEDAD DE LAS tienen más asimilado. La gente está aquí te tienes que hacer cargo. Evidentemente venimos ahora a exigirle que cuiden otros PERSONAS MAYORES porque sus hijos están en Madrid y se necesitamos la ayuda de las administra- mayores… yo mayor con 70 años como a vienen porque unos no quieren molestar, ciones, porque muchas veces entro en un cuidar a otro mayor que él. En qué condi- “Los mayores necesitan hablar, cariño, es- otros porque tal, pero yo veo ese tema grado de dependencia que no se les pue- ciones va a poder hacer ese mayor una tán solos”. ahí”. de atender y, o yo qué sé, evidentemente movilización. Y luego encima le llevan el ya no tienen ni los recursos ni la capaci- nieto y el bisnieto si te descuidas”. Posiblemente la soledad se haya conver- EL ROL DE LA FAMILIA dad para poder atenderlos […]”. tido en uno de los mayores problemas de la sociedad actual, no afectando en exclu- La familia tiene un rol de gran importancia Vemos como los discursos recogidos siva a las personas mayores. La forma de en relación a las personas mayores. El he- constatan el hecho de que las personas relacionarnos, el debilitamiento de los vín- cho de tener personas cercanas alrededor cada vez se desentienden más de las per- culos familiares, el individualismo ha lleva- genera una mayor satisfacción en la per- sonas mayores. En este sentido, a veces do a los seres humanos a sentirse solos. sona, sintiéndose atendida y menos sola. se hace referencia de una manera muy dura a la diferencia de trato cuando hay Se cree que poner en marcha recursos di- “Lo que sí que veo es que estas poblacio- ascendientes y descendientes, sobre todo rigidos a personas mayores acaba con los nes cada vez están envejeciendo más y cuando existe un desembolso económico. problemas de soledad. necesitan mucho más apoyo para el tema de las personas mayores ¿entiendes? Yo “Hay mucha diferencia. De hecho, yo ten- “Aquí hay una residencia de titularidad

lo que sí que... habría que potenciar mu- go casos de familiares que tienen aquí a El modelo de familia tradicional y las relaciones entre pública, aunque la explota una empresa chas veces es que desde las familias se su padre y familiares que tienen aquí a su sus miembros, han cambiado notablemente en las úl- privada y los temas de soledad están re- pueda ayudar a esas personas mayores, hijo, y tú no haces lo mismo por tu hijo que timas décadas. Foto de taller. sueltos”. 142 143

3. análisis de los recursos existentes

Sin embargo, las personas mayores se mentos y horas clave para poder salvar poco más. Creo que no se han parado a su nivel de dependencia, no hayan esta- sienten solas, están solas, tienen la ne- a una persona o no. Si se te cae en una pensar en la realidad de muchas perso- do tan aisladas e incluso hayan podido cesidad de hablar, de ser escuchados, de bañera o algo”. nas, porque están bien”. participar. compartir su vida con otras personas y, muchas veces, el no tener familia cerca o De cara a los mayores más longevos, se Otro factor de desmotivación ha sido, la “Nosotras, cuando empezamos a traba- su estado de salud no les permite relacio- llevan a cabo pequeñas actuaciones que apreciación de las personas a las que se jar, hacíamos mucha colaboración con el narse con otras personas. mitigan la soledad en un momento deter- visita, pues ven al voluntario como una voluntariado. Con el voluntariado que te- minado, aunque habría que plantear algo persona que viene a indagar u obtener nían las asociaciones de mayores… nos “Tienen necesidades de escucha, sobre más continuado. información privada de sus vidas. venía muy bien. Porque hay determina- todo, ellos quieren hablar y contarte, aun- dos mayores que no participan porque no que sea que han desayunado una galleta. Ya hemos tratado con anterioridad la ne- “Tenemos también un grupo de volunta- pueden. Son mayores muy dependientes Da igual, pero yo necesitaba hablar. En- cesidad de los Centros de Día para inten- rios […] dos están a través de Cáritas, todos. Hay muchos mayores que están tonces claro, ellos vienen, tú vienes con tar llegar a todas esas personas que por luego después abrimos el gimnasio, lue- totalmente ocultos para la participación un programa de actividades, y muchas sí solas no pueden participar de la vida go después tratamos de informar en las en actividades. Por una cuestión física: veces te sientas y dices no he hecho la social. No obstante, hubo un momento en asambleas, hacemos llegar al público las son dependientes, no pueden desplazar- actividad, pero ellos ya se han desahoga- el que se organizaron grupos de perso- necesidades que necesita una persona, se, no pueden salir de su domicilio, no tie- do. Porque volvemos a lo mismo, están nas voluntarias que intentaban de algu- si hay que acompañarla al médico o algu- nen quien les acompañe. Cuando había solos en su casa. Tienen ayuda a domi- na manera mitigar la soledad de muchas na cosa. Lo que no hacemos son visitas, programas de voluntariado, incluso de los cilio a lo mejor, pero la que va a ayudar a personas mayores condenadas a no po- porque las visitas es que hay veces que propios mayores que hacían voluntariado domicilio, evidentemente hará su hora de der salir de sus casas. Pero, en algunos se comenta que viene a oler, ¿me entien- con otros mayores había mucha más in- trabajo y no se puede sentar a hablar con casos, estos grupos, han ido desapare- des? No dicen vamos a pasar dos horas teracción entre ellos y había mucho más la persona. Toda su familia irá a verlo o ciendo. con fulana está sola todo el día, pero a acompañamiento, y más posibilidades de no, pero no se sientan. Entonces ellos de veces no sabes si molestas o no. ¿A qué relacionarse con el entorno. Ahora están expresarse, de decir lo que sienten. Sal- “Si vamos a ver a las personas que están vendrán? ¿A ver si tengo la casa limpia? aislados” go de aquí y no me ha dado tiempo a lle- solas o personas mayores que no pue- ¡Vienen a oler! Se prestaba ese servicio ECONOMÍA Y ACCESO gar a la mesa y me han parado tres veces den salir de casa. La cruz roja ya ha deja- también, no de asistencia digamos, de para decirme… y tienen esa necesidad”. do de existir en Navalcán”. compañía, está personas que está sola A LOS RECURSOS en el invierno que a las 6 de la tarde se En el ámbito rural hay muchas personas Uno de los motivos de la desaparición hace de noche, pues vamos a pasar un La economía es un tema transversal en con un gran deterioro que viven solas, te- responde a la falta de motivación, a la ratito con la mujer para acompañarla. esta investigación. Sabemos que, una niendo sólo la visita de los auxiliares de baja percepción de las necesidades de Pero eso la verdad, tanto esta asociación economía más satisfactoria se traduce en ayuda a domicilio, lo que ha provocado otras personas centrándonos en nuestra como la otra que lo realizaba también, se una mejor atención y un mayor bienestar. situaciones como que una persona mue- individualidad. ha cortado. Porque no sabemos si hace- Las personas mayores tienen unas rentas ra sola en su casa mos bien o estorbamos. […] Recalcamos muy bajas, por lo que deben administrar “Los voluntarios mayores sí que tienen si una persona necesita algo que nos lo bien su pensión para poder cubrir todas “Al final creo que uno de los problemas tiempo. Pero hay que motivarles. Mu- diga, que esté en contacto con nosotros”. sus necesidades, sin embargo, a veces, es que la persona no se sienta auxiliada. chas mayores no quieren hacer más de eso no es posible. Hay personas que no se puede mover, y lo que se han hecho en la vida. Lo que Así pues, las asociaciones de mayores llega un momento en que, si los vecinos quieren es que se lo hagan a ellos. Hay han funcionado bastante con el tema de “Hay personas muy deterioradas y que la no pueden ir por ahí, se te ha quedado, que reforzarlos. Algunos directamente lo voluntariado, lo que ha supuesto que per- ayuda a domicilio no es suficiente o no me entiendes, de auxiliarla. Y son mo- que quieren es viajar, y hacer gimnasia, y sonas que no podían participar, debido a pueden permitirse ampliarla”. 144 145

3. análisis de los recursos existentes

A veces, cuentan con el apoyo de su fa- “A nivel social es un problema, es un pro- son plenamente conscientes de las ne- posición de representante público. milia, principalmente hijas/os, llegando a blema, porque te encuentras con casos cesidades de las personas mayores que modificar los servicios sin consultar a la que de verdad se te cae el alma los pies, no son capaces de cubrir desde el ámbito “Queremos complementar el tema de la persona mayor. gente que a lo mejor tenía los ahorros, municipal. comida, comida de ayuda domicilio o algo la intención era ir a la residencia, incluso porque también es un riesgo y ya ha ha- “Los mayores tienen mucho cuidado con algún caso había, algunos casos hay que “Pues entonces la idea es que esta gente bido varios casos de mujeres que son las el dinero que gastan ya que sus ingresos estaban en la residencia y han tenido que salga de su casa, que bueno va la ayuda que más utilizan, que se han quemado no son muy altos, a veces los propios hi- dejar la residencia, porque no les da la domicilio les bañan o mañana les hacen con el aceite y tal porque ya la vista y eso jos son los que les amplían los servicios pensión”. la comida, independientemente a eso sa- les falla”. sin su consentimiento para que puedan len y se relacionan. Se les da otro tipo estar mejor atendidos”. Hay una tendencia a minimizar gastos de actividad otro tipo de motivación, no Por último, muchos ayuntamientos po- con las personas mayores por parte de sé, esa la idea, tenemos el centro social nen el acento en la necesidad de dispo- Hay personas mayores que están muy hijos/as, algunas personas no ven la ne- polivalente que lo tenemos cerrada ac- ner de Centros de Día, concebidos, por deterioradas, pero al no obtener plaza en cesidad de invertir dinero en el bienestar tualmente, que tiene, el único problema la Junta de Comunidades de Castilla-La residencia pública, siguen viviendo con del mayor, al contrario que se suele hacer que tenemos es que tenemos las aulas Mancha, como lugares de “convivencia el único apoyo de la auxiliar de ayuda con los/as hijos/as. en la planta primera y aunque hay ascen- entre las personas mayores, con el ob- a domicilio y algunos vecinos, pues hay sor habría que ponerlo en marcha porque jeto de propiciar la participación activa, la muchos casos en los que no cuentan con “De hecho yo tengo casos de familiares yo no sé si eso ha funcionado alguna vez. relación personal y la integración social, familiares cercanos, ni apoyos económi- que tienen aquí a su padre y familiares No tengo ni idea. Pero bueno pues la idea mediante la realización de actividades cos para poder pagar a una persona que que tienen aquí a su hijo, y tú no haces es un poco enfocarlo allí y que la gente socioculturales, lúdicas y recreativas, es- les eche una mano. lo mismo por tu hijo que haces por tu pa- pues que vea aquello y ahí andamos por- tableciendo en su caso, servicios básicos dre. Y no pagas lo mismo por tu hijo que que es un, porque de verdad hay unas de información, orientación y atención so- “Luego la mayoría de las personas son lo que pagas por tu padre. Es muy triste, necesidades grandísimas con mucha cial. Asimismo, podrán ofrecer servicios personas muy mayores, y nosotros esta- pero es así”. gente”. asistenciales y de atención social que mos dando el servicio de ayuda domicilio, sirvan para favorecer la permanencia en pero no suficiente, o sea nosotros sabe- Finalmente, vemos cómo algunos recur- su entorno familiar y social y mejorar su mos que eso no es suficiente, no es su- sos están cerrados por falta de presu- calidad de vida”. Es decir, tratan de poner ficiente que vayan a vestirles que vayan puesto, a veces, y según los discursos en marcha centros donde las personas asearles o a limpiarles o hacerle la comi- recogidos, tienen un coste muy elevado puedan participar del ocio y compartir su da, aunque vayan cinco días a la sema- en relación a la utilización o, en algunos tiempo a la par que poder recibir algunos na porque sólo tienen una hora, aunque casos, no son rentables. servicios complementarios. algunos tienen ampliación, pero vamos, tampoco se lo pueden permitir”. “Existen recursos que están cerrados y “Sí, está cerrado, le abrimos solamen- que pueden utilizarse para mejorar la ca- te cuando viene la asistenta social, que También, tal y como se ha desarrollado lidad de vida de las personas mayores. viene los jueves, el martes viene el chico en la economía del territorio, las perso- Están cerrados, por presupuesto”. del Banco de Santander. […] Que aquí, nas mayores se han visto afectadas por Los ayuntamientos son la administración pública de normalmente, ese centro era, había para EL ESFUERZO DE LOS AYUNTAMIENTOS referencia para los ciudadanos en su vida y sus nece- la quiebra de entidades financieras, por sidades diarias. Oropesa. que las personas que quisieran llevar su las preferentes, o la crisis económica ha ropa para lavar, en el, abajo, en el sub- hecho mermar su pensión por apoyar a En los diferentes municipios visitados du- En este sentido, algunos, tratan de dar terráneo, que había el ascensor. […] era sus familiares más próximos. rante la investigación, los ayuntamientos respuesta a sus necesidades desde su para hacer comedor, personas que pue- 146 147

3. análisis de los recursos existentes

den ir, por ejemplo, yo que estoy sola que los familiares, el cuidado, sigue recayen- una gran labor social. a lo mejor no me dan ganas de comer y, do principalmente en la mujer. si vas allí, pues te dan más ganas de co- • Los recursos económicos de las perso- mer con la gente o con compañía, no sé, • El aumento de la esperanza de vida ha nas mayores, en general, son bajos, lo pero nunca ha funcionado, no”. provocado que haya una masa crítica que influye en su bienestar, pues no se considerable de personas mayores cui- pueden permitir pagar determinados ser- CONCLUSIONES dando a personas más mayores aún. vicios.

• Las personas mayores constituyen un • Las personas cuidadoras necesitan ma- • El azote de la crisis económica ha pro- colectivo amplio y a la vez vulnerable que yor apoyo del que reciben, ya que acaban vocado que las personas mayores, en requiere tener mayor visibilidad. teniendo el síndrome del cuidador, un algunos casos, no puedan ser apoyadas desgaste físico y emocional que los hace económicamente por sus familiares. • Las zonas rurales tienen un mayor por- enfermar y ser infelices. centaje de personas mayores que los • La quiebra de entidades financieras, así núcleos urbanos, principalmente las po- • El personal dedicado a la atención de como la afectación por las preferentes ha blaciones con menos de 2000 habitantes. los mayores en los servicios sociales es producido que algunas personas mayo- Además, estas personas disponen de un insuficiente para atender las necesidades res tengan que abandonar recursos resi- menor apoyo familiar, y también tienen reales del territorio denciales o prescindir de otros servicios un acceso a los recursos sociales menor que recibían en su hogar. que en los núcleos urbanos. • Las personas mayores prefieren seguir viviendo en sus casas con apoyos. Si es • Algunos Ayuntamientos están haciendo • Los Centros de Día son vistos como re- necesario el cuidado fuera de casa, pre- esfuerzo por poner en marcha recursos cursos muy adecuados, sin embargo, son fieren que sea en el entorno más cerca- y medidas que favorezcan y mejoren la casi inexistentes en relación al número no. calidad de vida de las personas mayores. de personas mayores y la demanda. • Los valores familiares más tradicionales • Los recursos y servicios existentes no están cambiando. Cada vez más, los hi- responden a las necesidades inmediatas jos u otros miembros de la familia se des- de las personas mayores. Los tiempos de entienden o no pueden hacerse cargo de espera son en numerosas ocasiones más sus mayores. Debería haber un equilibrio largo de lo deseable. entre el apoyo de la familia y la interven- ción del Estado. • El Servicio de Ayuda a Domicilio es valo- rado muy positivamente por las personas • Las personas mayores se sienten solas mayores, sin embargo, resulta insuficien- y el hecho de ser beneficiarias de deter- te cuando el deterioro de las personas va minados servicios diarios no mitigan este en aumento. sentimiento. Necesitan hablar, ser escu- chadas, sentirse atendidas y seguras. • Cuando aún están en el hogar las per- sonas mayores, el mayor apoyo y ayuda • Los grupos de personas voluntarias han la reciben de familiares y vecinos. Entre ido desapareciendo. Estos grupos hacían 148 149

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL Centros de Servicios Sociales ANEXO DE LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL Centros de Servicios Sociales

7. Datos obtenidos de la página del CSIC: Envejecimiento en Red. http://envejecimiento.csic.es/recursos/residencias/index.htm 150 151

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL Centros de Servicios Sociales ANEXO DE LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL Centros de Servicios Sociales 152 153

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL Centros de Día ANEXO DE LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL Centros de Estancias Diurnas 154 155

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL Centros Residenciales ANEXO DE LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL Centros Residenciales 156 157

3. análisis de los recursos existentes

ANEXO DE LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL Centros Residenciales 3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS EXISTENTES

G) CREENCIAS RELIGIOSAS

CREENCIAS La transición de nuestro país hacia la demo-

cracia ha supuesto para la religión católica Las creencias forman parte de lo que Marx una pérdida importante de poder o influencia llamó la superestructura, es decir la parte en la sociedad, es decir, el llamado proceso de la cultura que se sitúa en el campo de de secularización, que ha venido influencia- las ideas. Las creencias no se supeditan al do por la industrialización, los avances cien- territorio de la religión, sino que en sentido tíficos y tecnológicos, la racionalización del amplio se refieren a un territorio simbólico pensamiento y la urbanización entre otros, en el que se forja todo el patrimonio cultural ha traído como consecuencia un descenso inmaterial, desde los mitos a las leyendas en la práctica religiosa contrastando este rurales, pasando por seres sobrenatura- dato con el porcentaje de personas que se les, remedios curativos populares, etc. Las denominan creyentes. personas mayores suelen ser depositarias de ese poso de conocimiento en el que se “La mayoría son creyentes, no muy exacer- atesoran costumbres, valores y creencias, bado o como años anteriores. Sobre todo, las cuales influyen de manera decisiva en la las mujeres, así está más arraigado”. forma de concebir la realidad. 158 159

3. análisis de los recursos existentes

Según Cordero (2006), y por este orden, la pectos de su vida. Sin embargo, este fenó- “La fe, la religión tiene una dimensión so- Hemos reparado en que, también en el salud, el bienestar a nivel económico, los meno es distinto si se mira desde diferen- cial, de costumbrista en este sentido y, ámbito religioso, hay diferencias entre amigos, la religión y la política, son seña- tes ópticas. bueno, pues a veces se adhiere como, hombres y mujeres. Ellas participan más lados por las personas mayores como sus no sé cómo decir, se adhiere como algo de los actos litúrgicos diarios, sin embar- principales valores. “Las personas mayores quizás son más viciado el costumbrismo que no es la fe go, los hombres participan más de los conscientes de que han recibido esto que auténtica”. actos públicos relacionados con festivida- llenaba toda su vida en el sentido de que des. era otra sociedad quizás […] era una so- Además, según se desgrana de la infor- ciedad más rural y el mismo calendario re- mación recogida, las personas mayores, “Sí, es así, en cuanto a presencia sí. Lue- ligioso-litúrgico pues marcaba también los en su infancia y juventud, han sido per- go también hay hombres que son muy co- días de fiesta y marcaba un poco también sonas que han creído en lo que se les herentes, pero son como más selectivos. el horario”. transmitía y reconocen cómo ha ido cam- […] En todas estas cosas de tipo más biando la expresión de la fe y achacan, popular sí, la presencia masculina es, de “Había quien iba voluntariamente a misa, en algunos casos, determinados detalles hecho, ha surgido aquí en estos tres años porque querían. Pero había quien iba obli- relacionados con la religión y la fe, a las que llevo yo, y en Velada ha surgido un Las creencias religiosas forman parte de la riqueza gado porque si no, no les dejaban salir a necesidades de las personas. grupo de costaleros, todos son hombres, cultural del territorio trabajar al campo”. también de costaleras. Pero que son mu- “Nosotras vamos a misa porque es lo que chos y estudiosos, sí. Luego existe una Las personas más religiosas, dan impor- Aunque se puede tomar la fe y la religión hemos hecho desde pequeñas. Pero mis hermandad, la Hermandad de la Virgen de tancia a la existencia de Dios en sus vidas, como un recurso para hallar consuelo ante hijas han ido y ahora no van”. Gracia, aunque en la junta directiva tam- creyendo, además, en la religión, como una pérdida de un ser querido o ante deter- bién hay mujeres, pero el presidente y el fuente de fortaleza y consuelo. Suelen minados momentos de la vida, hay perso- “Antes se decía que si tenías una promesa secretario son hombres”. asistir a misa o practican de forma privada. nas mayores que se alejan de la religión y y no la cumplías se te presentaba la per- pierden la fe. sona y ahora no hay nada de eso”. Según los discursos analizados en esta “La vida espiritual les da mucho consuelo, investigación, la religión mayoritariamente yo creo que les conforta, saben que su des- “Que yo soy católica, y apostólica, pero yo “Antes se aparecían las vírgenes, santa practicada en la zona es la católica. Sin tino es un destino feliz, saben que todo lo he estado un tiempo muy reacia. Con la tal y santa cual, y ahora no se aparece duda hay asentamientos de personas in- que han hecho de bueno de alguna manera muerte de mi hija. Ahora ya voy a misa y nadie… pues porque había un hambre migrantes y, por ende, cercanos a otras va a producir sus frutos, no solamente por- me encuentro bien. Una paz. Y entonces canina”. religiones, pero no se conoce públicamen- que van a adquirir el cielo, sino que esos cuando estaba mal, me decía mi marido te la práctica de otras religiones. frutos se producen aquí en la tierra. Es de- ¿vas a misa? Y decía, es que no me ape- Sin embargo, en la actualidad, las perso- cir, todo eso será una luz que dejan a las tece, no tengo ganas. Yo veía a gente de la nas mayores son las más religiosas y es “Mucha. Aquí, por regla general, es la reli- generaciones que vendrán detrás. Yo creo edad de mi hija, a gente bien, y no podía. el colectivo que mayoritariamente partici- gión católica, sí. Hay muchos emigrantes, que, en ese sentido, sí que les hace bien y Y ahora voy entrando. Es que no hay otra, pa de los actos litúrgicos, manifestando su pero son poquitos a lo mejor, que no son algunas pues, y digo algunas porque estoy demasiado. Qué más voy a pedir, que me fe de forma pública. muchos del mismo país ¿entiendes? Hay pensando más en ellas que en ellos, pero dejen mi gente y ya”. rumanos, hay, los más rumanos. Los hay también hay en alguno también ¿eh?”. “Hay gente que realmente manifiesta su fe que se han integrado aquí muy bien ¿en- Con el paso del tiempo, la religión ha ad- y se siente orgullosa de su fe como algo tiendes? Están aquí muy bien, pero ellos Las personas mayores, en general, han quirido una dimensión cultural alejada de la que conforta que le llena de fortaleza y para decir otras religiones, ellas practica- desarrollado su vida en torno a la religión, fe; la religión se ha convertido para muchas luego en otras generaciones más jóvenes rán lo que sea en su casa, yo que sé, pero pues estaba presente en numerosos as- personas en costumbre. pues hay de todo”. aquí es la católica”. 160 161

3. análisis de los recursos existentes

En los pueblos de la comarca existe un res, nos referimos a todas aquellas tradi- En la Campana de Oropesa hay poblacio- buen número de festividades, habitualmen- cionales sin una base científica aparente y nes que han conservado formas de ha- te de tinte religioso, y que son considera- que están ampliamente extendidas en la blar, palabras, expresiones, correctas en dos acontecimientos importantes viviéndo- comunidad, además, el origen de las mis- el castellano antiguo y desconocido para los desde la perspectiva más religiosa. mas suele ser desconocido o suele tener las generaciones más jóvenes. varias hipótesis de cómo se enraizaron en “Pues aquí a nivel religioso hay muchos la población. “Por el habla nos dicen que somos extre- acontecimientos, está el corpus que eso meños. Aquí en Navalcán hay muchas pa- es fenomenal ¿no habéis venido nunca? Bajo el nombre de medicina popular, en labras que no se dicen y aquí se mantie- El corpus es precioso. Luego hay la fies- España, y principalmente en las zonas ru- nen, que en el diccionario antiguo se dicen ta ahora que la vamos a hacer ahora en, rales, sigue existiendo el curanderismo y correctamente”. este sábado, la del Salvador, el que lleva el el culto a los santos. Posiblemente, esto nombre de la Iglesia. Luego hacemos otra haya sido propiciado por la lejanía o la CONCLUSIONES Martín, sacer- en octubre, que es la virgen del Rosario, dificultad en el acceso a la sanidad, sin dote diocesa- la semana Santa también es fenomenal embargo, ahora contamos con una red sa- • La práctica religiosa, tanto pública como no de la parro- quia de Velada ¿entiendes? Hay muchas cosas, se sube nitaria mucho más accesible pero todavía privada, se ha mantenido en las personas al Calvario. Religión aquí la católica mucho se sigue acudiendo al curandero para so- mayores a diferencia de las nuevas gene- y practicante mucho”. lucionar determinados problemas médicos raciones. o sociales. Pero la actividad parroquial no se reduce a • Los hombres participan mayoritariamen- los actos litúrgicos y la celebración de festi- “Yo tengo una vecina que arreglan los te en los actos públicos relacionados con vidades, también realizan una labor educa- pies, sí. Sí, lo hacía la madre y lo hace las festividades litúrgicas. tiva y social en la mayoría de los municipios ella y va mucha gente. Si se te tuerce un de la Campana de Oropesa. pie y vas y te le coloca. Otra cosa yo no… • Las parroquias ejercen una labor educa- también hablaban otras veces, pero esa tiva y social en los municipios de la Cam- “Se atiende especialmente a las familias creo que ya no está, que también cuando pana de Oropesa. que están pasando por una situación pre- aquí hubo una época también que se ro- caria. Quizás nos falta un poco pues esto baba mucho en las casas y esto y había • La religión sirve para muchas personas que estás haciendo tú, pues a lo mejor nos una mujer, por lo visto, yo no la conozco, mayores de paz y consuelo. faltan recursos, métodos para acompañar debería ser de Madrid y la preguntaban y a un anciano para hacerle que tenga la decía si eran o no eran, quien eran o quien • Las creencias populares siguen estando confianza que hay que tener para aquello no eran”. vigentes en la actualidad. que les pesa puedan manifestarlo. Eso no se consigue de la noche a la mañana. Pero USOS, COSTUMBRES Y TRADICIONES lo que sí se podría hacer, pues eso, visitar, tener un rato de compañía y con eso alige- rar un poco la carga”. En cualquier comunidad, municipio, terri- torio, existen diferentes usos o costumbres CREENCIAS POPULARES no escritas que se han ido transmitiendo de generación en generación, definen al Cuando hablamos de creencias popula- grupo social y lo diferencian de otro. 162 163

3. análisis de los recursos existentes

3. culto, a reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, etc. Los derechos ANÁLISIS DE humanos de segunda generación son los mencionados derechos económicos, so- LOS RECURSOS EXISTENTES ciales y culturales, el Estado tiene que ha- cer; garantizar una buena calidad de vida y adecuada, aludiendo también a la res- de las personas, permitiendo, por ejemplo, H) ponsabilidad de los poderes públicos para el derecho a la educación, a la vivienda favorecerlo. LA VIVIENDA EN digna, al trabajo en buenas condiciones, el derecho a la salud, entre otros. Por úl- “Todos los españoles tienen derecho a LA CAMPANA timo, aparecen los derechos de tercera disfrutar de una vivienda digna y adecua- Distribución de personas en los hogares (de una a seis personas por hogar) generación, son derechos colectivos que Fuente – INE. Elaboración propia da. Los poderes públicos promoverán las DE OROPESA están relacionados con la protección del condiciones necesarias y establecerán las ambiente, la preservación del patrimonio normas pertinentes para hacer efectivo El derecho a la vivienda adecuada, fue de la humanidad, el derecho a la paz de Sabemos por los datos facilitados por el este derecho regulando la utilización del reconocido como tal en la Declaración los pueblos, etc. INE que en el año 2013 se contabilizaban suelo de acuerdo con el interés general Universal de los Derechos Humanos del 9.453 hogares en los municipios que con- para impedir la especulación. La comu- año 1948. Así se menciona en el texto En el momento actual, y sin haberse con- figuran la comarca. De ellos, el 55% de nidad participará en las plusvalías que que recoge y explica este derecho, no se solidado y garantizado plenamente un de- las viviendas están ocupadas por una o genere la acción urbanística de los entes plantea únicamente como la posesión de sarrollo legislativo que proteja el derecho dos personas. Muchos de estos hogares, públicos”. (CE,1978) un espacio vital físico. El derecho a la vi- a una vivienda digna, conviven dos pos- pertenecen al 26% de personas mayores vienda adecuada conlleva una condición, turas que se debaten entre la satisfacción de 65 años que, mayoritariamente, viven A pesar de este reconocimiento a nivel un nivel de vida mínimo para garantizar la del derecho a la vivienda o la postura más solos o en pareja. internacional y nacional, es importante subsistencia de las personas. neoliberal de garantizar el derecho al ne- destacar que, en ocasiones, no se ha de- gocio de la vivienda. Tras la reciente crisis CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS sarrollado una legislación suficiente para “Toda persona tiene derecho a un nivel de de 2008, en España se ven afectadas nu- EN AL ÁMBITO RURAL garantizarlo, quedando únicamente como vida adecuado que le asegure, así como merosas familias por situaciones de des- un principio bienintencionado o una aspi- a su familia, la salud y el bienestar, y en ahucio, enfrentándose aún más ambas Si profundizamos en el análisis cualita- ración social. Esto sucede con más dere- especial la alimentación, el vestido, la vi- posturas. tivo de estas viviendas, hemos podido chos humanos de segunda generación, vienda, la asistencia médica y los servi- comprobar cómo en el ámbito rural tienen son los derechos económicos, sociales y cios sociales necesarios; tiene asimismo Con este marco general, nos acercamos unas características diferentes al ámbito culturales. derecho a los seguros en caso de desem- a la situación real del parque de viviendas urbano. Generalmente se trata de vivien- pleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez en la Campana de Oropesa, a través de das unifamiliares, amplias, con bastante En este punto es importante aclarar, que y otros casos de pérdida de sus medios de un gráfico en el que se muestra porcen- antigüedad y un modo de construcción los derechos humanos consolidados ma- subsistencia por circunstancias indepen- tualmente la distribución de personas por antiguo. yoritariamente son los denominados de dientes de su voluntad”. (DUDH, art. 25.1.) hogar en los municipios de la Campana de primera generación: los derechos civiles Oropesa. “Por regla general lo que cada uno va o políticos reconocidos en la mayoría de En la normativa española, el derecho a necesitando lo va adaptando ¿sabes? los ordenamientos jurídicos internaciona- una vivienda digna se recoge en el artí- Es importante constatar cómo más de la Porque aquí hay de todo, hay casas muy les tales como el derecho a la vida, a la culo 47 de la Constitución Española de mitad de los hogares están formados por buenas, hay casas no tan buenas y aquí libertad personal, a ejercer libremente su 1978, en el que se habla de vivienda digna una o dos personas. hay casas al estilo del pueblo […] mira, 164 165

3. análisis de los recursos existentes

el estilo del pueblo es tener una sala tan ahorro energético, económico, ni tampoco sus necesidades reales, así como acceder etc. que pueden disfrutarse de forma ex- grande, bueno no es tan grande no es tan para la adaptación a las necesidades de a una nueva residencia. Llaman especial- terna en el mismo municipio, acudiendo al exagerado, una sala enorme con muchísi- personas con movilidad reducida. mente la atención los casos de abandono centro sólo para esos servicios o pernoc- mos cuadros de todas las vírgenes y todos de las residencias por la incapacidad de tando allí si fuera necesario. Las residen- los santos, los que han salido los que van Vemos como, en ocasiones, hay personas hacer frente al pago de la mensualidad. cias dan una atención más integral y son a salir. Luego tienen el comedor o la sala o mayores que pueden llegar a pasar frío en de régimen interno. como lo llamen ellas llenita de platos y do- invierno por la imposibilidad de afrontar “A nivel social es un problema, es un pro- rados, eso en la casa típica y la casa típica el coste económico de calentar su casa. blema, porque te encuentras con casos “En la vivienda de mayores, por ejemplo, aquí es así y un portal que lo llaman ellos, Muchas veces estos índices de pobreza que de verdad se te cae el alma los pies, sale si estás ahí en el pueblo, puedes ir a eso es el portal bueno pues ahí tienen energética quedan fuera de los grandes gente que a lo mejor tenía los ahorros, la desayunar. Te puedes ir a tu casa, luego la de todo, platos para aburrir, dorado para análisis de áreas desfavorecidas y son as- intención era ir a la residencia, incluso al- una vienes. Hay gente que se ha adapta- aburrir, mantelería, sábanas, de todo para pectos que afectan gravemente a la vida gún caso había, algunos casos hay que do, pero no creas, les cuesta, les cuesta. aburrir. Las camas de antes, en el museo diaria de las personas. estaban en la residencia y han tenido que Es uno de los problemas que veo”. hay una habitación como eran las estas de dejar la residencia, porque no les da la antes ¿sabes? Ahora ya no, ya la tiene… “El tema de la pobreza energética hace pensión”. ACOMPAÑAMIENTO la que la tenga”. cinco años ni lo conocíamos. Le había- PARA TOMAR LA DECISIÓN mos oído hablar de él. Los mayores les LA VIVIENDA ALTERNATIVA: Las personas que habitan estas edifica- ha afectado mucho. A ver si no suben las RESISTENCIA Tomar la decisión de dejar su casa de toda ciones, las perciben como sus hogares, pensiones y los gastos de electricidad se la vida para empezar a vivir en una resi- muchas veces son las casas donde nacie- han disparado ya la gente no enciende las Desde los interlocutores técnicos y políti- dencia, es una decisión que tiene que asu- ron o donde han formado sus familias. Se calefacciones”. cos se perciben las viviendas o residen- mir cada persona en función de su vida y trata de sus entornos de vida, de toda su cias de mayores como una alternativa sus circunstancias, siempre que conserve vida. Cuando su situación persona o salud Por otro lado, se plantean también proble- eficaz para mejorar la atención y calidad un grado de autonomía suficiente. varían, o las condiciones de habitabilidad mas de seguridad para las personas ma- de vida de las personas mayores que, en Los discursos nos hablan de cómo es ne- de sus hogares cambian con el paso del yores, bien por las dificultades que apare- muchas ocasiones, viven una situación de cesario el acompañamiento para tomar tiempo, esos entornos se vuelven hostiles, cen para manejarse dentro de la vivienda, soledad. Esta opción no siempre se per- esa decisión y, sobre todo, que la persona aunque las personas se vuelven resisten- bien por las consecuencias que, en deter- cibe de igual forma por las personas ma- no simplemente cambie de residencia ha- tes a abandonarlos. El apego afectivo y el minadas ocasiones, provoca la soledad. yores. bitual, sino que de alguna forma traslade vínculo al hogar siguen intactos. Los entornos que se identifican como más su hogar mediante un proceso en el cual peligrosos para poder sufrir algún tipo de “Digamos que necesitan un poco de que la habitación que ocupen en la residencia PRINCIPALES PROBLEMAS accidente en las personas mayores son alguien, como vosotros, les informe. Les pase a convertirse en ‘su casa’. los cuartos de baño y la cocina, tanto por falta un poco información, oiga señor que Uno de los principales escollos para la cuestiones de caídas por la falta de adap- usted va a estar en su casa, va a salir, va a “[…] Y ya decidimos entre todos - vamos habitabilidad de estas viviendas antiguas tación como por cuestiones relacionadas estar en su mismo hábitat, va a estar aquí. a la residencia-. De principio no quería, por parte de las personas mayores, es la con quemaduras y posibles despistes co- Aquí salen de allí y están en su propio ám- pero luego dijo sí, sí. Ella, es su casa. Va- calefacción. Económicamente supone un cinando. bito, con sus propios vecinos”. mos a mi casa, a su habitación. Ella tiene esfuerzo muy importante calentar una vi- su cepillo, su cogedor, sus cortinas, tiene vienda antigua para una o dos personas, Por último, es importante destacar que Podemos diferenciar los centros de aten- su ajuar con sus cosas, como si fuera su tanto por cuestiones de superficie como una situación económica precaria, afecta ción con viviendas para mayores de las casa. Vamos a mi casa y se encuentra por los materiales de construcción. Son directamente a la capacidad de las perso- residencias. Los primeros centros dan una perfectamente. Y mi madre, se fue de va- edificios que no están diseñados para el nas para adecuar su vivienda habitual a serie de servicios de lavandería, catering, caciones allí, yo me voy con mi hermana 166 167

3. análisis de los recursos existentes

seis meses de vacaciones y se fue seis jos de información con el resto del pueblo parquecito a dar un paseo. Antes era así. ejemplo el abuelo ya no podía vivir solo, y meses de vacaciones”. e intentar que, de alguna forma, la resi- Ahora no. Ahora el abuelo molesta. No me a los abuelos se los llevaban a su domici- dencia esté permanentemente conectada meto en por qué molesta, y a lo mejor la lio. Ahora eso ha cambiado. La sociedad Uno de los elementos fundamentales para con la localidad. No basta sólo con realizar palabra tampoco es molestar, sino que no ha cambiado. Entonces los hijos no se la percepción de la residencia como ‘casa’ actividades a lo largo del día, sino que me- encaja en la vida que llevamos, el abuelo pueden hacer cargo de los abuelos. Ya te con el significado de hogar, es la posibili- rece la pena garantizar que las personas no encaja. Entonces hay que buscar alter- digo hay la opción de tenerle en casa con dad de conservar las relaciones sociales. que habitan la residencia se sientan parte nativas y lo que se buscado han sido las un cuidador, o bien llevarlo una residen- En muchas ocasiones las personas ma- del municipio y tengan conocimiento de residencias. Que no está mal, están bien, cia. Y luego también otra de las causas yores en el ámbito rural no han residido los asuntos relevantes que suceden. lo que pasa es que la gente todavía no se cuando lo mejor no son tan mayores es nunca fuera de su pueblo, lo que hace quita ese sentimiento de culpa de tener que sean muy pluripatológicos y necesitan especialmente complejo ese salto a una “Tienen actividades por la mañana, acti- que meter ahí al abuelo. Y en los pueblos unos cuidados especiales que en un domi- residencia fuera de su localidad o donde vidades por la tarde, ellos pueden charlar más. Luego está también el abuelo que cilio no se le pueden dar. Al ser una perso- no se le garantice su entorno social. de sus cosas, se junta un grupo de gente, siente que le ha metido en la residencia y na que se te ha quedado paralítica, o que de personas a jugar al as cartas, o hablan le han abandonado, y ejerce un chantaje es agresiva. Que ha iniciado un Alzheimer “Imagínate si le cuesta a un niño adaptar- y si llegan… yo que soy sobrina o nuera emocional sobre la familia bestial”. con 60 años y con 70 es agresivo, pega. se, a una persona mayor que ha estado otra que llega… preguntan siempre quién Luego hay un mínimo porcentaje que vie- toda la vida en otro entorno, adaptarse a se ha muerto. Y le das información pues Vivimos en una sociedad en la que las per- ne por su cuenta, minimísimo, el abuelo otro lugar a otras personas. Entonces ellos ahora de las fiestas”. sonas mayores, y todo lo que representan, que dice pues es que me siento solo en se van aquí y por eso no se van tan mal, no encaja. El ritmo de vida ha cambiado, casa y por no dar la lata mis hijos me ven- porque van a su entorno con su gente. Las LAS RESIDENCIAS en muchas ocasiones ambos cónyuges go. Nunca he sabido si es cierto, siempre auxiliares son de aquí, les llevamos infor- PARA PERSONAS MAYORES trabajan fuera de casa, o incluso fuera de he tenido mis dudas, nunca he sabido si mación, todo desde aquí. Porque vamos la localidad en que se reside, existen ne- es así o es que el abuelo se monta esa de paseo y vamos allí”. En numerosas ocasiones, las residencias cesidades diferentes de ocio, las personas película para no sufrir, porque se siente para personas mayores se acaban con- cada vez vivimos más años, en ocasiones totalmente abandonado”. Para garantizar la familiaridad de su nuevo virtiendo en una alternativa habitacional. sufrimos patologías que no pueden ser entorno, es importante que la familia, ami- Nuestra sociedad ha cambiado en los úl- tratadas en nuestro domicilio, dificultades “Dicen que hay gente que decide volun- gos y vecinos de la persona que se trasla- timos 30 años, pasando de un modelo en para enfrentarnos al dolor o la muerte, etc. tariamente ir a una la residencia, y el que da, participe en el acompañamiento. Algún el que ‘los abuelos y abuelas’ convivían Numerosos factores que inducen a plan- no lo decide es mucho peor, porque él se discurso ha llegado a acuñar el término ‘mi en casa de los hijos o hijas hasta su falle- tearse las residencias como un lugar don- plantea ¿cuál es la alternativa? No voy a ir casa fuera del pueblo’, un concepto que cimiento, a un modelo en el que, llegada de ingresar a nuestros mayores. con los hijos, el fondo, no te van a aceptar. representa la vinculación a su entorno, a cierta edad o cierto grado de invalidez de En muchos casos se afirma irse volunta- su pueblo, fundamentalmente a través de la persona mayor, se busca una alternati- ¿Cuáles son los factores que nos llevan riamente porque se tapa a los hijos. En el las relaciones sociales y la proximidad. va residencial. a recurrir a las residencias para las per- fondo saben lo que va a pasar. En vez de “Bien porque vamos todos los días a ver- sonas mayores? ¿Cómo es el proceso de que me lleven, me voy yo”. las. Todos los días. La residencia es como “La sociedad ha cambiado. Antes no ha- toma de decisión? ¿Cómo llega una per- decía mi madre, estoy en mi casa fuera bía otra opción, antes el abuelo se venía sona mayor a vivir en una residencia? Las personas mayores cada vez más per- del pueblo, pero es mi casa. Porque va- contigo, igual que el niño cuando nacía es- ciben la residencia como una alternativa mos todos los días a verla. Todos, todos taba contigo: le cambias los pañales y le “La mayoría van porque los hijos no pue- real donde pasar los últimos años de su los días”. damos de comer. Pues el abuelo era igual, den hacerse cargo de ellos. Antes los vida. Generalmente se percibe un senti- al abuelo había que cambiarle los paña- abuelos siempre vivían con los hijos. Lle- miento de resignación, destacando de for- Además, es interesante mantener los flu- les, y darle de comer, había que bajarle al gaba el momento en el que a lo mejor por ma más positiva la situación de las perso- 168 169

3. análisis de los recursos existentes

nas que son atendidas por sus familiares cerrados o la finalización de obras que es- dan claramente mejoras. Pero la situación cha ilusión. Son más de manualidades. De en casa, y visualizando la residencia como tán sin concluir. La crisis económica y la general es de edificios nuevos y con servi- darle a la cabeza poco”. la opción a la que acudir cuando no queda reducción de inversión, pública también cios adecuados. más remedio, incluso es definido como un ha afectado a las personas mayores, que Existen notables diferencias entre el día a ‘problema’. perciben con desesperanza la apertura de “La residencia es muy buena residencia. día de una persona mayor que reside en centros residenciales en sus pueblos. Tiene muchas facilidades, es toda una su domicilio, de la persona mayor que re- “Eso es generalizado, a lo mejor aquí hay planta. Tenemos fisio, tenemos gimnasia, side en una residencia. Esta última, siem- personas que tienen sus hijos aquí y los “No la van a abrir, no la van a abrir. Hace tenemos piscina climatizada con sauna. pre que se trate de una persona válida, van a atender y no van a tener ese proble- tres mayos que la iban a inaugurar” Entonces, quieras que no, también pues contará normalmente con más actividades ma, pero generalizado está que, de aquí, son cosas muy positivas para los pacien- a su disposición, en un entorno seguro y vamos a la residencia” “Yo siempre lo he dicho, de irme a la resi- tes. Tenemos una chica de terapia que es permaneciendo acompañada, que una dencia, no me voy a poder ir por esto (ges- muy buena terapeuta y les estimula mu- persona que reside en su propio domicilio. Además, las personas mayores son cons- to de dinero)” chísimo. No les tenemos ahí olvidaditos, y Sí es cierto que las personas que residen cientes de que existen barreras econó- eso también se nota”. en su propio domicilio tienen que realizar micas para afrontar el coste de una re- “Tienen que poner más plazas públicas” las actividades diarias propias del hogar: sidencia. Ya hemos tratado su situación Con las instalaciones necesarias y el per- cocinar, comprar, limpiar, etc., que en la económica, sus obligaciones familiares y LA VIDA EN LA RESIDENCIA sonal suficiente, las residencias pueden residencia no se realizan. Esto les reporta sus necesidades. A esto hay que añadir el ofrecer a las personas que allí viven nu- una actividad extra diaria. alto coste que tiene una residencia priva- merosas actividades para su ocio, mante- da o las dificultades para tener plaza en Una vez tomada la decisión, bien tomada nimiento, rehabilitación, etc. La oferta, so- “La vida de un mayor allí (residencia) yo una residencia pública o concertada: por la familia, bien por la propia persona bre todo en lo lúdico, está muy orientada creo que incluso es más divertida que en mayor, se produce el traslado para vivir a las actividades manuales que, a la vez, el propio domicilio. Los mayores que pue- “Este es el problema de esta, de la otra, en la residencia. Se trata de edificios que puedan revertir en el propio centro. Siendo do ver en urgencias, su vida es muy triste. de la otra, y de la otra, que en el momento no son puramente residenciales, sino que una forma de ver reflejado el trabajo de las Casi todos tienen algún acompañante que que nos pidan 2.500 € para irnos a la resi- cuentan con una amplia gama de servicios personas mayores en su propio entorno. es el que se encarga de todo, y están los dencia pues no los vamos a tener, a lo me- que están a disposición de los y las resi- Por otro lado, les cuestan mucho más las pobrecitos en el sillón y poco más. Lue- jor tenemos para tres meses, cinco meses dentes. Cuentan con asistencia médica, actividades que requieran un esfuerzo in- go está el que no tiene acompañante y se o para una año y medio, pero, claro, no terapia ocupacional, fisioterapeuta, etc. telectual importante. puede apañar un poquito, pues que se de- tenemos para diez o doce años” dica a bajar a comprar, su casita que hay Es cierto que estos servicios dependen “Son muy activos, les encanta el bingo, les algunos que son muy apañaditos, otros “El futuro de uno mismo es yo, cuando de cada residencia, pero en general en la encanta leer el periódico. Luego también no. Pero muy poca actividad. En la resi- mi mujer, o yo o los dos, cuando no este- Campana de Oropesa cuenta con una am- hacen muchas actividades de manualida- dencia es que hay actividades, se les está mos en condiciones para estar solos que plia oferta residencial para mayores. Exis- des, a nivel de hacer cestitas, eso también dando la opción de que haya todo, pero tengamos una residencia en referencia a ten más de 600 plazas públicas o privadas les gusta muchísimo. Hacemos también claro fuera de las actividades los hay que nuestro nivel adquisitivo, o sea, pagar lo en doce complejos residenciales a los que talleres de Navidad, donde ellos hacen se juntan para jugar a las cartas o al domi- que corresponda y lo que no, que nos lo hay que añadir al menos dos viviendas sus propios adornos y eso les gusta mu- nó, algunos que van al huerto, y luego la subvencionen” tuteladas. Además, hay otras residencias, cho. El día de la gimnasia también les gus- inmensa mayoría están dormitando todo como la de Alcañizo, que están proyec- ta mucho. Y yo creo que cuando menos el día cuando no hay actividades, sólo se En este sentido, reclaman mayor número tadas. Otras, como la residencia Nuestra van es cuando se le el periódico y otro día despiertan para ir a comer”. de plazas a un coste accesible para ellos Señora de la Concepción de Oropesa, se en debe ser como de desarrollo cognitivo y ellas. Y sobre todo la apertura de centros ubican en edificios más antiguos y deman- o algo así y ese día tampoco les hace mu- Es cierto que, en ocasiones, algunas per- 170 171

3. análisis de los recursos existentes

sonas pueden percibir el hecho de vivir en de Castilla-La Mancha, los datos de am- patologías, mucho tratamiento, o sea de En este último punto hay una relación direc- una residencia, como estar en una espe- bos sexos sitúan la esperanza de vida en ahí que yo he visto un cambio significati- ta entre la salud y el bienestar de la persona cie de cárcel, porque tienen limitados al- 82,90: hombres en 80,32 y mujeres en vo. Son gente muy dura”. mayores y el grado de atención dispensado gunos horarios, actividades, etc. En este 85,58 según datos de 2015. por la familia, principalmente los hijos. punto es importante aclarar que el grado No poseemos datos específicos de la La tipología de pacientes en una resi- de validez o invalidez de la persona es Campana de Oropesa, pero general- dencia varía en función de su grado de “Al que no viene su familia haberle, está clave para que cuente con una permisivi- mente estos datos aumentan en zonas invalidez como hemos indicado antes, retraído total. Abuelo que vino su familia dad mayor o menor para entrar o salir del rurales donde existe un alto porcentaje pero también dependiendo de su acti- mucho a verle, está alegre. Y abuelo que centro o realizar diferentes actividades. de personas mayores de 65 años. Este tud frente a la edad, la enfermedad y la vienen de vez en cuando, cuando tardan Cuanta mayor sea la invalidez, mayor res- hecho se ha corroborado por diferentes asunción de la vida en la residencia. Es mucho en venir, se te deprime. Y cuando tricción existirá en estas actividades. testimonios. importante destacar la diferencia de par- vienen está eufórico”. Aquí, merece la pena señalar que es esa ticipación en la vida y las actividades en invalidez la que recluye de alguna forma a “A mí me llama la atención que son muy función de esta mentalidad para aceptar El estado de ánimo es un elemento funda- la persona mayor, no el hecho de estar en mayores y con muy pocas complicacio- su situación actual. mental para afrontar la vida y gestionar sa- una residencia. Lo que recluye es la enfer- nes. Son personas que han trabajado tisfactoriamente la pérdida de salud o las di- medad, la patología, o la incapacidad físi- casi siempre en el campo y las mujeres “En la residencia… a ver, ahí hay una ficultades en ella. La participación en la vida ca no la residencia en sí. Esta, al final, se en la costura”. pelea. Hay un poco de todo: están los de la residencia, la relación con el personal convierte en un elemento protector para sí colaboradores que te digo que son muy y el resto de residentes, la motivación, en o para otras personas del entorno. También es importante tener en cuenta activos y van a todas las actividades. Los definitiva, está muy vinculado a la atención las diferentes enfermedades y patologías que hay que llevar obligados. Luego te- que la familia dispensa a la persona que, por “La residencia no es una cárcel, pero no de las personas que residen en cada nemos la parte los no válidos que obvia- diferentes circunstancias, vive en la residen- pueden salir si no son válidos, que tengan centro. Este hecho va a marcar en bue- mente se les hace actividades allí, pero cia. autonomía propia. Los hay que salen y se na medida las posibilidades de cada per- bueno, las haces tú para que te miren van al mercadillo del pueblo o a sus pro- sona y su calidad de vida. Además, si la porque ellos realmente… los hay muy “También influye mucho las visitas que re- pias casas. Los hay que tienen su huer- residencia ofrece plazas públicas o priva- poquito colaboradores. Y luego siempre ciban, normalmente los más alegres y los to fuera y se van a pasar el día al huerto, das también puede definir el área geográ- hay un grupito que son los peleados con más colaboradores y activos son los que pero eso son muy poquitos. Los demás fica del que provienen las personas que el mundo, que no quieren relacionarse. tienen visitas. Los que no tienen visitas sue- pues igual tienen una demencia y aunque ingresan en ella. Pero bueno los que más, así en la resi- len estar pagados y son los que se suelen es también, no se les permite salir, eso dencia sí que colaboran”. cerrar y no quieren estar con nadie”. está muy limitado”. “Cuando yo entré en la residencia era una residencia privada, no tenía ninguna EL PAPEL DE LAS FAMILIAS TIPOS DE RESIDENTES plaza pública. Casi todo el mundo que co- gía era de la zona, y claro venían todos Llegamos a uno de los aspectos clave En la población de las residencias, como pagando, con lo cual estamos hablando de la vida de las personas mayores y su en el resto de la sociedad, contamos con de gente que era de allí, que era muy ma- bienestar, y es la relación con la familia un tipo de personas cada vez más lon- yor, que tenían muy poco tratamiento. Se y el papel que esta desempeña. Hay que gevas. En España la esperanza de vida nota bastante la diferencia. Pero hace un diferenciar por un lado las diferentes re- es cada vez mayor aumentando entre año entraron plazas concertadas, enton- laciones que se dan entre la familia y las 1994 y 2014: en los hombres de 74,4 a ces las plazas concertadas ya no inclu- personas que viven en la residencia, del 80,1 años y en las mujeres de 81,6 a 85,6 yen solamente el círculo de Navalcán, efecto que esta relación produce en las años, según publica el INE. En el caso incluye más, y viene gente con muchas personas mayores. José Luis Cebadera, alcalde de Velada, uno de los municipios de la Campana 172 173

3. análisis de los recursos existentes

Pero ¿son conscientes las familias de la sico, psicológico, a nivel de tu domicilio, de visita. En ocasiones este último mode- CONCLUSIONES enorme repercusión que sus visitas y aten- nivel de familia, ahí entran muchas co- lo es el que más genera tensión con los ción tiene sobre su familiar? En este punto sas. Yo no voy a cuestionar a nadie. Ese servicios sociales o residenciales. • Es importante tener en cuenta que la hay que lidiar en casi todas las ocasiones sentimiento de culpa no es tal siempre y vivienda para las personas mayores, no con el sentimiento de culpa que muchas cuando tú te preocupes por tu familiar a “Son los que agobian a todos los servi- constituye sólo un medio para organizarse familias tienen a la hora de decidir llevar diario, vayas a verle todas las veces que cios, a los servicios sociales, a las resi- la vida o criar a sus hijos, sino que se con- a su familiar a una residencia. Ese cam- puedas, y le tengas querido y amado dencias, se sienten culpables y creen que vierte en su entorno más habitual, en su bio del modelo que estas personas han como tienes que hacerlo. El sentimiento los tienen mal cuidados y abandonados” hogar. Se trata de un espacio-hogar don- visto y vivido en su infancia y juventud, al de culpa puede ser un ‘no vengo a ver a de habitan sus recuerdos, su vida, es su nuevo modelo en el que tienen que tomar mi padre porque me da una pena que me Llama la atención como se identifica per- hábitat cotidiano y, en definitiva, casi todo o acompañar a tomar la decisión a sus muero’, y entonces el abuelo sufre más fectamente el primer modelo, no como ‘lo su mundo. padres o madres para ir a una residen- que nadie. Yo ese sentimiento de culpa que está bien hecho’, lo que moralmente cia, provoca en casi todos los casos un no lo entiendo. A mí me gustaría hablar es ‘correcto’, sino como el modelo que le • Hay que valorar que las viviendas de las sentimiento de culpa que lleva a adoptar con ellos y decirles: ‘mira yo creo que no sienta mejor a la persona mayor, el que personas mayores en estas poblaciones diferentes actitudes. lo estás haciendo bien, si tú no quieres mejor repercute en su salud y estado de no son siempre edificaciones fácilmente ver a tu padre mal a lo mejor se trata de ánimo. No se trata de una cuestión mo- adaptables a sus necesidades. Suelen ser “Yo me he preguntado muchas veces las que vengas a verle más’. Y luego hay otro ral, ni de gestionar sentimientos de culpa, espacios antiguos, no siempre bien aisla- familias son conscientes de eso, porque que es el ‘no vengo nunca pero cuando sino de identificar cuál es el papel de las dos del frío, que requieren instalar cale- es muy duro ver cuando una persona vie- me hago el más interesado de todos’, y familias que más ayuda al bienestar de facciones económicas, o adaptar espacios ne a consulta, no le pasa nada, empieza entonces le vuelvo loco al abuelo pregun- las personas mayores. potencialmente peligrosos como cuartos a somatizar, y realmente lo que le está tándole qué le pasa que no le pasa, qué En este sentido, es importante contar con de baño y cocinas. pasando es que lleva dos meses sin ver a le han hecho o qué no le han hecho, si el acompañamiento del personal sanita- su familia. Entonces claro tú dices ‘¿qué le han tratado bien o le han tratado mal, rio y con una actitud abierta por parte de • La habitabilidad de estas viviendas, que hago? ¿Cojo el teléfono y le digo mira y empiezo cuestionar a todo el mundo. las familias. son sus hogares, se reduce considerable- a tu padre le duelen mucho las rodillas, Hay esos tres modelos. Yo para mí, el mente, convirtiéndose en lugares verda- se te ha quedado en una silla de ruedas, que mejor le viene al abuelo es el de ‘me “Yo soy una persona súper accesible, no deramente hostiles para mantener su cali- porque hace tres meses que no vienes a preocupó por mi familiar, le llamo o voy a sé si para mí es un error o no, pero yo dad de vida, mientras que existe el vínculo verle?’. Entonces ahí yo no lo entiendo. verle y estoy pendiente todo el rato de él’. con los familiares habló mucho. En cuan- afectivo de sentirse en su hogar. Toda familia que mete a una persona en Ese es el que yo creo que es mejor para to detectó un problema, aunque sea mí- la residencia tiene un sentimiento de cul- los abuelos”. nimo, me gusta ponerlo en conocimiento • Las residencias se han convertido en una pa, todos. Yo eso lo he podido compro- de los familiares. Y alguna vez han ve- alternativa a la vivienda habitual, sin em- bar, todos. Entonces pueden actuar de Vemos, por tanto, como hay tres modelos nido familiares a hablar conmigo, porque bargo, no se realiza un acompañamiento varias maneras: una yendo mucho, que diferenciados: la familia que se preocupa les he citado, y sí que es verdad que personal y psicológico para que la perso- a mí me parece pues bueno… un poco en el día a día por la persona mayor que les he dicho: ‘oye mira’, delicadamente, na mayor tome la decisión del cambio de lo normal porque así ellos aprenden a vive en la residencia y le visita habitual- ‘pues es que cuando tardáis mucho en residencia. En esta decisión, las personas llevar ese sentimiento de culpa e incluso mente; la familia que apenas visita ni se venir a verle se pone muy mal’. Delica- mayores manejan claves personales y a superarlo porque no es tal, tú no es- preocupa por la situación de las personas damente, porque claro, luego la familia te afectivas que en muchas ocasiones no se tás abandonando tu familiar realmente lo o la persona que apenas tiene familia, y come. Pero sí que lo he intentado. Luego tienen en cuenta. está llevando un sitio donde va a estar una tercera situación que la ausencia de por ejemplo hay familiares que viven muy bien cuidado y tú no puedes cuidarle. En atención se compensa con visitas muy in- lejos, y entonces a lo mejor pueden venir • Las personas mayores, especialmente él, puede entran muchas cosas, nivel fí- tensas y un ‘sobreesfuerzo’ en las horas muy poquito tiempo”. con dificultades para valerse por sí mis- 174 175

3. análisis de los recursos existentes

mas, no encajan en la forma de vida de la ción de la libertar personal, sin embargo, 3. sociedad actual, ni son acogidas en nume- ese sentimiento no se deposita igual en la rosas ocasiones en los modelos familiares enfermedad o la patología que muchas ve- ANÁLISIS DE actuales. ces provoca la necesidad de ingresar en la residencia. LOS RECURSOS EXISTENTES • Las residencias para personas mayo- res se han convertido en una alternativa • Las familias que deciden llevar a las per- real para que las personas mayores vivan sonas mayores a una residencia se enfren- acompañadas y atendidas en sus necesi- ta a un sentimiento de culpa por ello. salto hacia la agresión, la desconfianza, la dades. I) aversión o el odio. Es la cara opuesta a la • El papel de las familias es fundamental en convivencia, la actitud de rechazo perma- • La vida en las residencias ofrece, por lo el bienestar de las personas mayores que LA CONVIVENCIA nente hacia el otro. general, mucha más atención sociosanita- viven en una residencia. El modelo que EN LA CAMPANA ria, actividades de ocio y posibilidades de mayores beneficios reporta a las personas Deberíamos, comprender que no hay socie- relación que la vida en el propio hogar. Sin mayores es el de una familia implicada en DE OROPESA dad sin fisuras, sin situaciones humillantes o embargo, se percibe en muchas ocasiones su día a día, que les atiende, cuida, visita y vergonzantes, sin hostilidad o sin conflicto, como una opción obligada por las perso- se preocupa continuamente por su bienes- situaciones de sufrimientos, de fracasos de nas mayores e incluso como una pérdida tar. Además, es el modelo que mejor ayuda CONVIVENCIA, COEXISTENCIA sociabilidad y como una desgarradura nos de libertad. a gestionar e incluso a superar ese senti- Y HOSTILIDAD preguntamos por qué. Esa misma sociedad miento de culpa de las familias. es capaz de la mayor solidaridad, de la ma- • La oferta de plazas en residencias de Como plantea el catedrático de antropolo- yor fraternidad y de la mayor dignidad, en mayores en la Campana de Oropesa es • Las personas mayores que más parti- gía de la Universidad autónoma de Madrid, realidad sólo son dos caras de la misma amplia, sin embargo, la mitad de ellas son cipan en la vida residencial y que mejor Carlos Giménez (Romero, 2015), y simplifi- moneda. Y no existen excepciones, sino plazas privadas. afrontan su día a día, son aquellas que cando necesariamente la profundidad de su sociedades dinámicas en las que se expre- más visitas y atenciones reciben por parte discurso, existen tres niveles de relación so- san estas formas de convivencia, hostilidad • Las personas mayores siguen reclaman- de sus familias. cial: convivencia, coexistencia y hostilidad. o conflictos en situaciones internas en ma- do más plazas públicas ya que temen no La convivencia puede verse como una re- yor o menor medida. Pero las categorías poder sufragar los gastos de una residen- lación positiva en la que existe respeto por perfectas son sólo modelos para estudiar cia privada con las pensiones tan reduci- la posición del otro y, aun existiendo proble- desde marcos teóricos. Al final, la gente vive das con las que cuentan. mas o conflictos, éstos se tratan de forma y los mayores de la Campana de Oropesa pacífica y dialogando fundamentalmente. también lo hacen respetando sus conciu- • Existe una necesidad de que las resi- Ojo, el mero hecho de compartir un espa- dadanos, y tratando de alcanzar la máxima dencias se sitúen en sus localidades, para cio no implica necesariamente convivencia, felicidad posible. mantener el contacto con su entorno. Mu- sino que es necesario un nivel de relación chas personas han vivido siempre en sus expresa por todas las partes. En el caso de LA CAMPANA DE OROPESA, UN pueblos o regresan a ellos después de mu- la coexistencia, los problemas o conflictos LUGAR SIN APARENTE CONFLICTO chos años, sienten la necesidad de seguir no se asumen, no se abordan, es decir que SOCIAL, PERO CON MUCHA SOLEDAD vinculados emocionalmente a un territorio. El entorno de sus municipios es un elemento impor- es una situación de sociabilidad con con- tante que a las personas mayores les gusta man- flictos enquistados y tapados. Se vive en La Campana de Oropesa en relación los • Las residencias son percibidas en mu- tener en caso de tener que cambiar su residencia un contexto de enorme fragilidad, que se mayores no es un lugar caracterizado por la chas ocasiones como lugares de restric- habitual transformaría en hostilidad cuando se da el coexistencia o cualquier forma de conflicto 176 177

3. análisis de los recursos existentes

social. Más bien es un entorno amigable, en que ir porque los hijos están en Madrid, lo que en ocasiones dificulta la comunica- bles políticos que se encuentran desmotiva- el que los vecinos conviven con normalidad. porque no pueden atenderles porque están ción por mera prudencia o evocaciones pa- dos por la imposibilidad de satisfacer a un En todo caso, como hemos visto en el capí- trabajando, lo que sea. El hecho de que se sadas de la represión política. colectivo resistente. tulo de la salud con especial interés, lo que vayan los jóvenes afecta a los mayores en puede existir es una ausencia de relacio- que se quedan solos fundamentalmente. Y “La gente joven sí, pero la gente mayor to- nes. En general, los mayores afectados por hay cuarenta personas que tienen ayuda a davía le da miedo. A mi suegro le daba mie- cualquier cuestión relacionada con la salud domicilio”. do todavía hablar de política, la gente mayor que les dificulte la interacción con los demás está así… La gente es muy reacia a la in- pueden quedar aislados sin ningún tipo de “Los jóvenes fuera o en el paro. De todas novación”. relación social. maneras, juventud queda muy poca, se van”. También hemos observado una gran varie- “Esa necesidad real existe, están solos, y dad de pareceres y caracteres, desde per- hay muchos que tienen problemática pues sonas implicadas en la vida social, vitalistas, Dependencias del Ayuntamiento de Velada de que tienen enfermedades, tienen Alzhei- promotoras de participación ciudadana, mer, y están solos en casa. Y siguen estan- abanderadas de la convivencia, hasta per- do solos en casa, y se ven muchos casos, y sonas mayores instaladas en cierta actitud de algunos que están en centro de día cual de pesimismo casi patológico, negando toda “El pueblo no tenía ni agua, el pueblo se algunos que están aquí, y siguen estando forma de relación. En este amplio espectro hizo la depuradora, la casa de la cultura, solos en casa”. de caracteres y actitudes, sí que hemos de- el paseo de parrillas, el tanatorio. ¡Todo tectado una auto-percepción de juventud en criticado! La gente critica el tanatorio, que Sí que hemos encontrado una clara diferen- las personas de más edad. Las personas para qué los iban a llevar allí, que lo tenían ciación entre grandes municipios y peque- mayores que son activas socialmente y con en casa (…). La gente en contra de todo ños municipios. Como es lógico, en muni- un alto nivel de relación se sienten más jó- el progreso. Unas mentalidades tan cerra- cipios con más habitantes se multiplica la Los vínculos de vecindad son clave para las relacio- venes, entrando lógicamente en el territorio das, tan cerradas, una edad de 70, 75 y 80 posibilidad de interacción social o existen nes de convivencia. de las percepciones. años, que han conocido 40 años de demo- centros de día o residencias donde las posi- Foto de Talleres cracia. ¡Y con 60 también los hay!”. bilidades de relación de las personas mayo- “Gente mayor y de mi edad, varios secto- res se multiplican. También es cierto que por una lógica inter- res de la población que están en contra de No sólo la acción política se ve desbor- Es normal que se reduzcan las interaccio- generacional los jóvenes son siempre más todo. ¡Es política… hay gente joven que la dada por algunas actitudes, también los nes cuando la comarca de la campana está resistentes a las relaciones con los mayores llama Casa de baile, aquí no ha habido baile movimientos sociales, incluso en muni- sometida a un éxodo rural de la gente joven que, al contrario. nunca! Gente joven, gente de mi edad. No cipios más poblados, perciben una gran tan significativo, especialmente en los pe- es que seamos jóvenes, pero estamos en dificultad para propiciar la participación queños municipios donde la media de edad “Los mayores sí se relacionan, son los jóve- una edad que dentro de la tercera casi en la social, ingrediente indispensable para la se dispara. nes los que tienen ese problema. Los mayo- primera todavía”. convivencia. res son más abiertos en ese sentido”. “Pues sí afecta que se quedan solos. Te- Pero no podemos achacar exclusivamente “Luego en este pueblo, es que no hay nemos ayuda a domicilio con cuarenta Aunque no hay que descartar cierta retrac- a la herencia histórica que ha llegado des- unión. Eso lo que llama falta…. Yo pensa- usuarios, pero afecta en que se tienen que ción en la comunicación entre jóvenes y de el periodo preconstitucional, el hecho de ba que esto era así. No hay unión. No se ir otros a la residencia. Tenemos aquí una mayores relacionada con el cambio cultural. que algunas personas mayores se sitúen arrancan”. residencia maravillosa, que también hay Las personas mayores son herederos de a contracorriente “por sistema”, factor que muchas personas mayores que se tienen una cultura con cierta pobreza democrática, frustra la motivación de muchos responsa- Y nos referimos actitudes que son causa 178 179

3. análisis de los recursos existentes

directa de posicionamientos que no faci- a una situación de supervivencia de la so- falta de convivencia en el núcleo de la uni- “Las familias que tienen, que tenemos litan ni la comunicación, ni la relación, ni ciedad ha dejado a las personas mayores dad familiar no siempre es fácil de dige- casos que vienen abuelos y niños, que la convivencia, llevando algunas personas habitando en un desierto demográfico de rir, manifestando (las personas mayores) vienen por separado, y mi insistencia era mayores hacia una autoexclusión, ya sea familias, tal y como se entendían hasta sensaciones complejas de frustración, siempre hacer trabajo integral entre los por una falsa conciencia de clase, una ahora. ansiedad e impotencia por la ausencia dos, que los abuelos aprendieron de los autopercepción particular o simplemente de reciprocidad y por la falta de reconoci- niños y los niños apoyaron a los abuelos, falta de cultura comunitaria. Se ha pasado en muy pocos años de una miento, explotando en algunas ocasiones y de hecho ha funcionado, llevamos desde familia extensa, o al menos de una fami- en determinadas manifestaciones como enero haciendo todos los meses vienen y “Yo no voy a venir aquí a sentarme en lia nuclear con una gran frecuencia de enfermedades fruto de la somatización. hacen ese tipo de terapias iba funcionan- un banco de esos para hablar tonterías y interacciones intra-familiares a hogares do. Lo que pasa es que los padres o están para hablar de cosas que a lo mejor no se (como hemos visto en la sección de vi- La situación de desarraigo y desvincula- encantadísimos con sus hijos ¿Por qué? pueden hablar. Para eso no vengo”. vienda), unipersonales o bipersonales. Y ción de muchos hijos con sus padres ma- Porque salen en el calendario, encantadí- el cambio de paradigma, no sólo ha deja- yores, es patente. Por ejemplo, veamos simos con todo lo que están aprendiendo, LA MUTACIÓN DEL CONCEPTO do a una multitud de personas mayores el discurso de una persona que trabaja y cuando les digo sobre su padre, hay ca- DE FAMILIA afectadas por el síndrome del nido vacío, en un centro de día y comprueba siste- sos que están encantadísimos, pero en sino, que en muchos casos el nido ha máticamente la falta de relación entre pa- otros casos me preguntan, cómo le ha ido quedado remotamente olvidado. Y ésta dres e hijos y la desconexión en la con- mi padre, cómo le va mi padre, como he- La familia más extendida en la Campana es la realidad de la convivencia que te- vivencia. cho mi padre. Te llama la atención, pero es de Oropesa responde a un modelo que nemos en la Campana de Oropesa y que así, es real”. encuentra su origen en el matrimonio, que hemos constatado entrevista tras entre- “La familia no se presta, la mayoría, no consta de esposo y esposa e hijos naci- vista, con informaciones de los servicios digo todos. Hay casos en los que, yo ya “Supongo que te duele más de un hijo dos de esa unión y en ella los miembros sociales, de los técnicos municipales, de os he llevado a mi padre, ya mi madre, ya que de un padre, por eso te implicas más de la familia se mantienen vinculados por los políticos y de los ciudadanos: el aisla- está ahí, nosotros ya sois los que tienes con un hijo que con un padre. Porque es lazos legales, derechos y obligaciones en miento y la soledad es padecida por una que hacer vuestro trabajo, y yo estoy en así, me costaba creerlo al principio, por- una red definida de normas, así como por parte muy significativa del grueso de las mi casa, o yo estoy trabajando. […] De que al principio trabajamos con personas una cantidad variable y diversificada de personas mayores. hecho nosotros cuando terminamos y se mayores, los niños entraron después, no sentimientos psicológicos como el amor, van, cogemos todas las actividades que teníamos casos de abuelos y nietos. Pero el afecto, el respeto, el temor, etc. Los mayores necesitan atenciones en han hecho, y se lo damos para que vean, luego cuando sí que los ves, incluso inte- mayor medida incluso que las personas la mayoría ni han venido a por las activi- racciones entre ellos, porque lo fomentaba Esta estructura familiar a través de proce- más jóvenes y merecen un tiempo de ca- dades” que en los grupos el nieto y el abuelo es- sos dinámicos da forma a la estructura so- lidad para ser escuchados al menos por tuvieron juntos, interacciones entre ellos cial del territorio, la cual se enmarca en un su propia familia. Responde a cierta lógica el hecho de que incluso a lo mejor tenían poca integra- sistema tal que la alteración de cualquier que los padres se vuelquen más en la ción. […] Imagino que eso también mucha elemento o relación que conforma este “Tienen ayuda a domicilio a lo mejor, pero atención hacia sus propios hijos que en culpa será de los padres” sistema se ve alterado ante cualquier mo- la que va a ayudar a domicilio, eviden- la atención de sus propios padres, den- dificación del mismo. Y ¿qué sucede en la temente hará su hora de trabajo y no se tro de los márgenes coherentes. Por otro Igualmente, nuestros sujetos de estudio, Campana Oropesa? Simplemente, que el puede sentar a hablar con la persona. lado, hemos estado viendo que una alter- las personas mayores, por regla general envejecimiento de la población, el éxodo Toda su familia irá a verlo, o no, pero no nativa interesante para fortalecer la con- son más impacientes en su relación con rural de los jóvenes, la crisis económica, se sientan”. vivencia es el trabajo integral que tiende los nietos que los padres. Y realmente las modificaciones en el estado de bienes- puentes entre la generación de los abue- es difícil discernir desde un punto de vis- tar y la crisis de valores morales asociada El proceso de toma de conciencia de una los y la generación de los nietos. ta educativo cuál es la conducta, en ese 180 181

3. análisis de los recursos existentes

marco de convivencia, más propicia para • Se pone de manifiesto una minimización racionales para fortalecer la convivencia, los niños, pudiendo producir roces en las en las relaciones de convivencia de perso- así como recuperar valores humanísticos relaciones. nas mayores afectadas por algún tipo de para evitar el desarraigo y la instrumenta- enfermedad, o con pocos vínculos con su lización de los mayores. “Nosotros explotamos rápido. Yo ten- entorno familiar, conduciendo en algunas go dos nietos y exploto, ellos no. Están ocasiones al aislamiento. más… notas que están… pero intentan. Yo con los que hablo o los que veo ellos • El éxodo rural de los jóvenes contribuye intentan siempre… siempre… disculpar a reducir la convivencia entre mayores y a sus hijos. Siempre”. jóvenes.

A nuestro juicio, el problema más grave • Las categorías joven y mayor se relativi- es el agravio comparativo que sufren los zan en virtud de la cantidad de actividad mayores respecto a la atención, preocu- que desarrollan las personas mayores, pación y cuidados por parte de sus hijos, entendiéndose que es más joven una per- considerando un tema clave de la convi- sona más activa socialmente. vencia en la Campana de Oropesa el tra- bajo de concienciación y sensibilización • Determinadas personas mayores, ejer- para dignificar la vida de los mayores. cen una resistencia hacia la participación social que es el caldo de cultivo y condi- “Hay mucha diferencia. De hecho, yo ción necesaria para que exista conviven- tengo casos de familiares que tienen cia. aquí a su padre y familiares que tienen aquí a su hijo, y tú no haces lo mismo • El modelo de familia se ha transformado por tu hijo que haces por tu padre. Y no radicalmente en las últimas décadas, exis- pagas lo mismo por tu hijo que lo que tiendo una gran cantidad de hogares en pagas por tu padre. Es muy triste, pero el que sólo viven dos mayores, o incluso es así. uno, en estado de viudedad.

CONCLUSIONES • Los mayores necesitan atenciones en mayor medida incluso que las personas más jóvenes y merecen un tiempo de cali- • La Campana de Oropesa es un territo- dad para ser escuchados al menos por su rio caracterizado por la convivencia en propia familia. las relaciones de sociabilidad sin existir episodios de hostilidad y con alguna re- • El sufrimiento de las personas mayores lación puntual social de coexistencia por por motivo de la falta de convivencia tiene situaciones excepcionales de conflictos manifestaciones diversas que inciden ne- interpersonales, pero en ningún caso, gativamente en su calidad de vida. afectando a cantidades significativas de población. • Es necesario tender puentes intergene- 182 183

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

4. 4. CONCLUSIONES, CONCLUSIONES, POTENCIALIDADES POTENCIALIDADES Y PROPUESTAS POR SECTORES Y PROPUESTAS DE SALUD

INTRODUCCIÓN A)

Ante un trabajo extenso de lectura y Al final, las propuestas son una guía LA SALUD EN una sociedad con el tiempo escaso, nos para la acción que podrá ser utilizada de parece conveniente sintetizar mediante manera libre por los distintos destinata- LA CAMPANA conclusiones, potencialidades y pro- rios de esta monografía. Al redactar las

puestas el contenido de la monografía, propuestas, hemos consideramos que DE OROPESA

que es el material sensible de cara a una gran parte pueden ser extrapoladas cualquier intervención social en el terri- al resto del territorio de Castilla-La Man- CONCLUSIONES torio. Todo el material es el resultado de cha. La elección de medidas extensibles • La Campana de Oropesa se caracteriza en la comunidad y los reconocemos como los discursos y del análisis de las múlti- al resto de provincias ha de hacerse bajo por ser un espacio geográfico saludable en personas valiosas dentro de la sociedad, ples visiones de los y las protagonistas criterios técnico-políticos y son, básica- el que la población alcanza altas tasas de contribuiremos a mejorar su salud. de esta investigación. Para ello, nos he- mente, todas las que no están influidas longevidad, contribuyendo a ello el medio mos apoyado en los nueve ejes que dan por el contexto territorial de la Campana ambiente natural y la ausencia de estrés. • La longevidad de las personas mayores cuerpo a nuestro trabajo. de Oropesa. genera una “cuarta edad” constituida por mayores octogenarios o nonagenarios que Para propiciar un cambio social desde • En la comarca de la Campana de Oropesa han de ser cuidados por las personas recién las políticas públicas, el primer paso es (como en cualquier otro lugar del planeta) la jubiladas. conocer la realidad. Ahora, nuestra pro- salud tiene una dimensión biopsicosocial. puesta se centra en ofrecer estas medi- Es necesario tener en consideración los de- • Existe un número significativo de personas das, partiendo de las potencialidades y terminantes de salud si queremos mejorar mayores que viven aisladas, por emigración recursos existentes, para poner en mar- la calidad de vida de las personas mayores. de sus hijos, ausencia de red social, incapa- cha una verdadera intervención comuni- cidad para desplazarse y generar espacios taria en la Campana de Oropesa, para • Si propiciamos el mantenimiento de rela- de relación u otras causas. Este fenómeno que las personas mayores, “los nosotros ciones sanas y cooperativas de las perso- incide directamente en el empeoramiento del mañana”, vivan mejor y más felices. nas mayores con sus entornos más inme- diatos, facilitamos su participación activa de su salud y de su calidad de vida.

184 185

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

• Por el hecho de ser mayores, son más vul- • Es necesario replantear la atención sani- POTENCIALIDADES PROPUESTAS nerables a las enfermedades, sufren más taria, valorando una atención diaria en al- que el resto de la población sentimientos de gunos municipios en lugar de dejar a pobla- soledad y son más proclives a padecer en- ciones enteras sin atención en algunos días • El medioambiente natural de la Campana • Incentivar las actividades de los mayores fermedades mentales. de la semana. Los vecinos plantean como de Oropesa es un factor que contribuye a en el medio ambiente natural, desarrollán- alternativa también, aumentar el número de la calidad de vida de las personas mayores. dolas en la medida de lo posible en contacto • Las personas con problemas cognitivos y médicos y otro personal sanitario contrata- con la naturaleza. Por ejemplo: desarrollan- en situación de aislamiento representan un dos para la Campana de Oropesa. • La Gerencia de Atención Integrada es do talleres formativos al aire libre. riesgo para sí mismos y residualmente, para consciente del peso de los determinantes la comunidad. • Se requiere articular algún sistema que de salud en el fenómeno de la salud-enfer- • Considerar todos los determinantes de permita actualizar el censo de personas ma- medad. No sólo es consciente, sino que, salud en la implementación de políticas de • Hay personas en situación de dependencia yores que viven en la Campana de Oropesa además, promueve políticas sanitarias to- prevención, promoción, y educación para la que no sólo se encuentran en una situación para poder ajustar la cantidad real a los ser- mando en consideración estos factores. salud. de aislamiento, sino de invisibilidad social. vicios sanitarios adecuados a dichas cifras. Consideramos una prioridad abordar este • Los municipios pequeños de la Campana • Establecer medidas para el reconocimien- problema desde la administración pública. • Las personas mayores manifiestan como de Oropesa tienen mejores condiciones que to de las personas mayores, como, por insuficiente el número de ambulancias dis- los municipios más grandes para el desarro- ejemplo: día del mayor, alcalde por un día, • Dos patologías frecuentes en la Campana ponibles para la zona, poniéndose en deter- llo de la vida en comunidad. reconocimiento a personas que cumplan de Oropesa son la Talasemia y los proble- minadas ocasiones en peligro la vida de las 100 años, celebración de bodas de oro, etc. mas óseos, de columna en particular. personas mayores en situaciones críticas, • Existencia de una red de Servicios Socia- en la que la rapidez de atención es clave. les, de tejido social y de la propia comunidad • Creación de un censo de hogares vulnera- • Numerosas personas mayores han sido Esta falta de ambulancias lleva aparejado el que pueden ser conscientes de la existencia bles a la soledad con el objetivo de visibilizar estafadas o han padecido pérdidas econó- hecho de tener que pasar largos periodos de personas aisladas, así como con deterio- la soledad y el aislamiento de las personas micas muy significativas por la quiebra de de espera ante servicios como diálisis. ro de salud. mayores. entidades financieras, acciones preferentes, filatelia u otras cuestiones similares, encon- • La administración pública requiere hacer • Existencia de personal sanitario especiali- • Poner en marcha un sistema de control de trándose en una situación de desamparo y un esfuerzo en la prevención, promoción, zado empleado y desempleado. calidad de las viviendas que identifique pro- desprotección legal. Esta situación juega educación para la salud y políticas de salud blemas en las condiciones mínimas de ha- un papel perjudicial para el estado de la comunitaria, ya que no sólo representan un • Talavera de la Reina es un nicho de for- bitabilidad: calefacción, agua, humedades, salud de las personas mayores, afectando ahorro para las arcas públicas a medio pla- mación universitaria de Terapeutas Ocupa- higiene. la salud mental, produciendo depresiones, zo, sino que también representan un salto cionales. cuadros de ansiedad y habiéndose llegado de calidad en la vida de las personas ma- • Apoyar la instalación de sistemas de cale- a detectar suicidios y, en algún caso, pobla- yores. • Existencia de una red de comunicación por facción sostenibles económica y medioam- ciones arruinadas casi en su totalidad. carretera en buen estado. bientalmente. • La comunicación de los mayores con el • Existe pobreza energética en el caso de personal sanitario invita al acompañamiento • Hay una masa crítica de profesionales de • Crear una campaña de sensibilización so- muchas personas mayores que redunda en de algún familiar o persona de referencia, si la salud muy sensibilizados en la aplicación bre la talasemia y otras sobre el cuidado de el estado de su salud debido especialmente queremos garantizar la eficacia de la reco- de políticas de salud comunitaria. la espalda. al frío. mendación sanitaria para la persona mayor. 186 187

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

• Implementar talleres de alimentación salu- dable, vida saludable y medicación respon- 4. sable. CONCLUSIONES, • Desarrollar actividades informativas y for- POTENCIALIDADES mativas para cuidadores. Y PROPUESTAS DE • Aumentar en la medida de lo posible el personal sanitario para atender la demanda PARTICIPACIÓN SOCIAL existente en el territorio.

• Incorporar de forma sistemática la figura del terapeuta ocupacional en los equipos sanitarios. B)

• Fomentar los equipos multidisciplinares en LA PARTICIPACIÓN el ámbito de la salud. SOCIAL • Campaña de empadronamiento de ma- yores vinculada a la asistencia sanitaria de CONCLUSIONES calidad.

• Dotar a los servicios sanitarios de la zona, • Queda patente la renovación que se ha ido dinamización, es clave para entender el de las ambulancias necesarias para garanti- produciendo en las juntas directivas de las momento de desorientación y falta de moti- zar una asistencia adecuada. asociaciones de mayores, dando cabida a vación que están viviendo las asociaciones personas más jóvenes, con un perfil que se de mayores. Todos los actores clave de la • Integrar en el desarrollo de las políticas reconoce “más capacitado”, y, sobre todo, investigación han hecho notar su ausencia y públicas la prevención, promoción, educa- introduciendo a las mujeres en cargos direc- las consecuencias que esta ha tenido para ción de la salud y el desarrollo de la salud tivos con juntas mixtas. la participación de las personas mayores. comunitaria. • La participación social de los mayores a • La falta de recursos económicos y la inca- • Recuperar el termalismo terapéutico. través de sus propias entidades, ha sido pacidad de acceder a ellos, es otra de las algo promovido y apoyado en determina- situaciones que afectan al tejido asociativo dos momentos por los poderes públicos. La de las personas mayores. Hasta ahora han participación se promueve e incentiva y se desarrollado su gestión con un modelo de resiente en los periodos en que esto des- participación que contaba con diferentes re- aparece. cursos económicos, instalaciones, etc. para poder organizar actividades. A partir de la • La desaparición de los animadores socio- crisis económica, ese flujo económico se culturales, una figura de mediación y corta y las entidades se sienten incapaces 188 189

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

de gestionarse. pacitación adecuada para implicarse en la • Celebración de encuentros de asociacio- participación. nes de mayores. • En cuanto al voluntariado, se pone de ma- nifiesto la necesidad de repensar el volunta- • La Administración Pública tiene experien- • Encuentros para repensar el voluntariado riado de personas mayores. En ocasiones cia avalada y contrastada en materia de de personas mayores. se plantea “desde personas mayores” y participación y voluntariado a través de la “para personas mayores” y se ha manifes- extinguida Oficina Regional de Voluntariado. • Recuperar la Oficina Regional de Volun- tado que muchas veces no es su deseo tariado y Participación como institución es- realizar esas labores de atención y acompa- • Recorrido avalado de organizaciones que pecializada en materia de voluntariado para ñamiento. operan en el territorio con experiencia en el dar cobertura legal y técnica a las ENL. campo de las personas mayores. • Existen una serie de entidades que no es- • Impartir formación básica en voluntariado tán formadas por personas mayores de 65 PROPUESTAS para personas mayores. años, pero sí desarrollan actividades y ofre- cen servicios a este grupo de edad. Podrían • Desarrollar talleres para aprender a parti- • Crear un registro de Entidades Prestado- considerarse unas entidades prestadoras cipar. ras de Servicios a Mayores (EPSM). de servicios a personas mayores. Estas en- tidades reclaman una mayor coordinación • Creación de una red de información y ase- • Consolidar canales de comunicación entre con las administraciones públicas, mayor soramiento en la participación para perso- la administración pública y las asociaciones flujo de información, publicidad, acompaña- nas mayores, con centros y puntos de infor- de mayores y EPSM, con líneas de teléfono, miento y coordinación en favor de una mejor mación para mayores. correo electrónico y personas de referencia atención a las personas mayores. concretas con los que comunicarse. • Aprovechamiento de la Red de información POTENCIALIDADES juvenil incorporando a especialistas en las • Formación de calidad en materia de volun- personas mayores. tariado tanto para asociaciones de mayores • Las nuevas generaciones de personas ju- como para entidades públicas y EPSM. biladas son personas con mayor formación • Creación de un curso de experto en servi- y capacitación que las anteriores. cios de información para personas mayores. • Apoyo en la gestión de programas de vo- luntariado para asociaciones de mayores y • Disponibilidad de recursos humanos capa- • Reinstauración de la figura de los anima- entidades prestadoras de servicios. citados para el trabajo con personas mayo- dores socioculturales. res. • Capacitación a las personas mayores para • Existencia de asociaciones de mayores gestionar el acceso de sus asociaciones a legalmente constituidas que cuentan con recursos económicos, subvenciones, for- espacios públicos en los que realizan su mulación de proyectos, seguimiento de sus actividad. solicitudes, etc.

• El territorio cuenta con personas mayores • Formación específica para líderes de aso- que tienen disponibilidad de tiempo y ca- ciaciones de personas mayores. 190 191

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

4. de la vida de los estereotipos que asignan a • Campaña publicitaria para concienciar de la mujer un rol de cuidadora, un rol vincula- la igualdad en la responsabilidad del cuida- CONCLUSIONES, do a la maternidad entendida como esclavi- do de las personas mayores. tud, y un papel secundario y escasamente POTENCIALIDADES Y reconocido, hacen que emocionalmente se • Establecimiento de un itinerario de acom- produzca sufrimiento y desgaste. Cuando pañamiento para la introducción de cuidado- PROPUESTAS DESDE UNA todo ese esfuerzo no se ve recompensado res varones en domicilios. Se iniciaría con o acompañado por la sociedad, y la persona personal doble hombre-mujer, hasta poder PERSPECTIVA DE GÉNERO se descubre sola, se produce en ocasiones realizar todas las tareas el cuidador. un colapso emocional. • Incluir la perspectiva mainstreaming de gé- POTENCIALIDADES nero en cualquier plan o proyecto para ma- yores financiado desde la Dirección General C) de mayores y personas con discapacidad. • El Centro de la Mujer está presente en la PERSPECTIVA zona con sede en el municipio de Calera y • Reconocimiento público de las tareas ám- Chozas. bito doméstico. Fortalecer el apoyo y acom- DE GÉNERO pañamiento a las mujeres, para dotarlas de • El Centro de Servicios Sociales de Calera herramientas suficientes para su autoges- CONCLUSIONES y Chozas cuenta con un equipo profesional tión emocional. sensibilizado con la igualdad. • Corregir brecha digital de género. • Se mantienen estereotipos de género en cuidadora en las mujeres. Uno de los este- • Se está produciendo un cambio social en la vida cotidiana. A pesar de que hay un reotipos más relevantes es la atribución a la relación al género que propicia la igualdad. • Acciones formativas con perspectiva de avance importante en las políticas de igual- mujer del papel de cuidadora en la familia. género para personas mayores, como por dad en el acceso de las mujeres al ejerci- Es una idea poco cuestionada, que afecta a • Incorporación de los hombres al rol de cui- ejemplo talleres comunicación no sexista. cio de sus derechos y el reconocimiento las mujeres tanto en grado de consanguinei- dador, no sólo en el ámbito privado sino en social, aún existen espacios en los que las dad como de afinidad y que representa una la esfera profesional. diferencias de género y la desigualdad son responsabilidad muchas veces impuesta. patentes. En el espacio privado y personal y PROPUESTAS la vida cotidiana sigue siendo uno de esos • Hay problemas para el trabajo profesional lugares, con especial atención en el ámbito de hombres cuidadores. Estos estereotipos • Desarrollar acciones para combatir los es- rural, donde cristalizan estereotipos de gé- también afectan a los varones, no tanto en tereotipos de género en la población mayor, nero al estar vinculados a los modos de vida el ámbito privado, en el que socialmente por ejemplo, a través de talleres de sensi- tradicionales. Se hace necesario desarrollar se ven eximidos de la responsabilidad del bilización, gestión emociones, desarrollo acciones para combatir estos estereotipos, cuidado de familiares enfermos, sino en la personal. especialmente en la población mayor que esfera profesional donde también sufren re- nos ocupa. chazo para poder desarrollar su trabajo. • Promover una educación no sexista a to- dos los niveles, • Continuidad de la asignación del rol de • La presencia y el mantenimiento a lo largo 192 193

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

4. • Numerosas personas mayores se en- cuentran afectadas por quiebras en en- • Las personas mayores son capaces de CONCLUSIONES, tidades financieras, estafas de filatelia, realizar actividades que complementan acciones preferentes, etc. y sin la protec- su economía doméstica, como la agricul- POTENCIALIDADES Y ción y el amparo de ninguna administra- tura y la artesanía. ción pública que vele por sus intereses. PROPUESTAS DE ECONOMÍA • Las personas mayores son conscientes • Muchos municipios pequeños de la de la precariedad económica en la que Campana de Oropesa disponen de muy viven, pero, a su vez, resisten ya que, en pocos servicios de tiendas locales, te- general, su vida ha estado ligada a un pa- niendo que viajar a otros municipios para sado complejo. conseguir productos básicos de subsis- tencia. • Existencia constatada de un mercado D) de potenciales clientes que requieren • La economía es un sistema. Una me- abastecerse de productos de alimenta- LA ECONOMÍA jora de cualquier subsistema económico ción entre otros artículos de utilización repercutiría directamente en la calidad de diaria. DEL TERRITORIO vida de las personas mayores. Los nichos de empleo para las generaciones jóvenes • Existencia de un medioambiente natu- CONCLUSIONES más prometedores son los relacionados ral, patrimonio material e inmaterial, arte- con el medio ambiente, la explotación de sanía, así como productos agropecuarios turismo rural, el sector agropecuario en de calidad para su explotación económi- • La renta per cápita de la Campana de • Determinadas personas mayores tienen el marco de los productos ecológicos y la ca. Oropesa es inferior a la media estatal y a la que buscar recursos complementarios a su puesta en valor del patrimonio material e media de los municipios rurales en España, pensión para poder sobrevivir, tales como inmaterial. • Existencia de personas jóvenes prepa- aspecto que incide en la economía de las agricultura o la elaboración de productos radas en el territorio que pueden imple- personas mayores como soporte habitual artesanales. • El transporte público es un servicio ne- mentar actividades económicas y que en de la economía familiar ante la situación de cesario para dotar de calidad de vida, la actualidad han salido del mismo. crisis económica. • El aumento de la esperanza de vida, uni- asegurar los servicios básicos y asentar da a un contexto de crisis económica, tie- la población en los pueblos. PROPUESTAS • Las personas mayores se ven afectadas ne un efecto directo en la sobrecarga que por el deterioro de los servicios de salud, los soportan muchos mayores de generaciones POTENCIALIDADES • Visibilizar el papel de las personas ma- servicios sociales y la caída de las pensio- anteriores y posteriores a la suya tras la ju- yores en el mantenimiento de la econo- nes. bilación. mía familiar. • Las personas mayores, en general, tie- • Los ayuntamientos denuncian la incapa- • La totalidad de personas mayores entrevis- nen ingresos fijos. • Subir, en la medida de lo posible, las cidad para poder administrar las pequeñas tadas denuncian la precariedad de las pen- pensiones o adecuarlas al IPC. partidas económicas con las que cuentan siones recibidas, solicitando a las adminis- • Hay ayuntamientos con la suficiente ini- por la escasez de las mismas y dar calidad traciones públicas una mayor sensibilidad ciativa como para implementar medidas • Seguir favoreciendo los beneficios eco- de vida a las personas mayores. en este sentido. que generen beneficios para el municipio. nómicos para personas mayores. 194 195

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

• Estimular que los ayuntamientos desa- rrollen actividades que generen beneficio 4. para el municipio. CONCLUSIONES, POTENCIALIDADES • Promover cursos de formación por parte Y PROPUESTAS DE de la FEMP-CLM para capacitar a las cor- EDUCACIÓN, poraciones municipales para desarrollar OCIO, CULTURA Y TIEMPO LIBRE actividades que generen beneficios.

• Promocionar pequeñas ferias y merca- dillos de productos agrarios y artesanales locales. la reinserción de personas en situación de • Garantizar un servicio de oficina banca- E) desempleo a un nuevo puesto de trabajo, ria itinerante o cajero automático en todas con lo que las personas que jubiladas que- las localidades. CONCLUSIONES dan fuera de estas políticas educativas. DE EDUCACIÓN, No hay una educación a lo largo de toda la • Difundir ante la opinión pública la situa- vida para personas jubiladas. ción de indefensión que sufren numero- OCIO, CULTURA Y sas personas mayores ante las diferentes • En materia de ocio dirigido a personas quiebras de cajas de ahorro, estafas de TIEMPO LIBRE mayores, la Campana de Oropesa, ha su- filatelia, acciones preferentes, etc. frido un retroceso, en buena medida, debi- CONCLUSIONES do a los recortes y la despoblación. • Favorecer el emprendimiento de comer- cios en municipios con carencia de ellos. • En general las personas mayores de la • Se hace necesario un cambio en las po- Campana de Oropesa, son personas bá- líticas públicas referentes al ocio de las • Apertura de una oficina adelante empre- sicamente alfabetizadas, sin embargo, no personas mayores, desde una visión más sas dentro del Plan adelante 2016-2019 todas ellas pueden considerarse alfabeti- amplia y tomando como referencia la he- de la Junta de Comunidades de Castilla- zadas funcionalmente, es decir, no todas terogeneidad de los perfiles y el territorio. La Mancha en Talavera de la Reina para poseen los conocimientos y competencias Además, hay que incorporar a las perso- el asesoramiento de toda la comarca in- necesarias para desenvolverse en la so- nas mayores en la toma de decisiones en cluida la Campana de Oropesa. ciedad actual. torno a las políticas públicas que se deci- dan y pongan en marcha. • La formación que reciben las personas mayores está más centrada en activida- • Existe la necesidad, por parte de las per- des cortas y de ocio. sonas mayores, de intervenir activamente en la programación de actividades en el • La educación permanente de adultos se territorio. Aumenta la satisfacción y parti- orienta en la mayoría de las ocasiones a cipación. 196 197

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

• Las asociaciones de mayores necesitan • Existe una mayor participación por parte • Las personas mayores están prepara- • Orientar la formación desde una triple un mayor apoyo dirigido a la gestión y la de las mujeres en las actividades progra- das para participar en la toma de deci- perspectiva: formación básica, forma- participación. madas, a su vez, también suelen tener siones. ción específica y formación en desarrollo más problemas en el acceso debido prin- y crecimiento personal. • Los espacios de ocio de las personas cipalmente a su rol como cuidadoras y sus • Hay actividades dirigidas a la población mayores se encuentran, en ocasiones, in- ingresos. Los hombres tienden más a rea- en general en las que pueden participar • Incluir a las personas jubiladas en la frautilizados o cerrados. Sería interesante lizar actividades no estructuradas. las personas mayores. educación permanente de adultos. tender hacia la polivalencia. • Algunas personas mayores no pueden • La mayor parte de los municipios cuen- • Recuperar y potenciar los centros de • Las actividades programadas desde di- disfrutar de forma plena de su tiempo li- tan con instalaciones para la realización educación permanente de adultos en el ferentes entidades no responden en gran bre, lo tienen ocupado con obligaciones de actividades de ocio y formación. ámbito rural. medida a las necesidades o expectativas familiares. de todas las personas mayores. Las per- • Las personas recién jubiladas, en la • Desarrollar una agenda común de ocio sonas más jóvenes demandan otro tipo • Las personas de mayor edad y deterio- actualidad, tienen capacidad para en- para la Campana de Oropesa. de actividades menos segregadas por gé- ro, participan menos de las actividades y cargarse su ocio y para contribuir a la nero, edad, tipología y las más longevas, tienen una menor oferta a su disposición. gestión del ocio de los más mayores. • Incluir las propuestas de las entidades debido al deterioro físico o cognitivo, en- de personas mayores en las políticas pú- cuentran dificultades para la participación. • Algunas personas muestran su descon- • Cada vez más, los monitores que tra- blicas. tento por las diferencias entre unos muni- bajan con personas mayores están cua- • Los jubilados jóvenes, utilizan su tiempo cipios y otros, principalmente por el hecho lificados para trabajar con personas con • Incorporar a las personas mayores en libre de una forma más independiente. de tener o no implicación política con ca- diversidad funcional. los órganos de decisión de las corpora- rácter regional y provincial. ciones municipales. • Las personas mayores más longevas • Existencia de la Diputación como orga- tienden al aislamiento en el momento que POTENCIALIDADES nismo que organiza actividades con con- • Realizar un catálogo de potenciales comienza el deterioro cognitivo, físico o tinuidad en los municipios de la Campa- espacios para el ocio en la Campana de ambos. • Las nuevas generaciones de personas na de Oropesa. Oropesa y reactivar los espacios infrauti- jubiladas, así como todas las generacio- lizados o cerrados. • La crisis económica ha afectado en gran nes precedentes, están acostumbradas a PROPUESTAS medida al acceso al ocio de las personas convivir en la sociedad de la información y • Coordinar actividades conjuntas entre mayores. Por una parte, los recortes han la comunicación. • Implementar un plan de formación en diferentes municipios próximos. reducido la cantidad y la financiación y, alfabetización digital e informacional por otra, la renta per cápita es muy baja • En el territorio se ponen en marcha acti- para personas mayores, permitiendo su • Garantizar la atención y adaptación para y la crisis ha relegado a muchos a ser el vidades de formación con cierta continui- relación con las nuevas tecnologías. personas mayores de las actividades pro- apoyo económico de sus descendientes. dad dirigidas a personas mayores. gramadas para la población general. • Desarrollar procesos formativos con • Existen diferencias en el acceso y parti- • En la actualidad, se cuenta con los me- continuidad y una duración de un curso • Desarrollo de programas de terapia ocu- cipación en actividades de ocio, cultura y dios necesarios para incorporar a las per- académico. Apostar por programas con- pacional en los centros de mayores para tiempo libre entre unos municipios y otros, sonas mayores en la toma de decisiones tinuados y actividades a lo largo de todo la detección precoz del deterioro cogniti- atendiendo, principalmente, a la edad, los en relación al ocio y la educación entre el año. vo favoreciendo así que esas personas ingresos y la programación ofertada. otros. no se aíslen. 198 199

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

• Sensibilización sobre la importancia de la coordinación intermunicipal en materia 4. de ocio y tiempo libre. CONCLUSIONES, POTENCIALIDADES • Impulsar la publicación de revistas espe- Y PROPUESTAS DE LA cíficas sobre personas mayores DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL • Hacer una campaña de sensibilización para fomentar la participación masculina.

• Desarrollar actividades de ocio y tiempo libre intergeneracionales. cursos muy adecuados, sin embargo, son • Formación para el empoderamiento de F) casi inexistentes en relación al número de las personas mayores en la gestión de las personas mayores y la demanda. relaciones familiares. LA DIMENSIÓN SOCIO-ASISTENCIAL • Los recursos y servicios existentes no • Adaptar las actividades de ocio a perso- responden a las necesidades inmediatas nas mayores con discapacidad o inicio de DE LA CAMPANA de las personas mayores. Los tiempos de deterioro cognitivo. espera son en numerosas ocasiones más DE OROPESA largo de lo deseable. • Establecimiento de visitas periódicas por parte de la Diputación de Toledo para co- CONCLUSIONES • El Servicio de Ayuda a Domicilio es valo- nocer de primera mano y atender las de- rado muy positivamente por las personas mandas de los municipios de la Campana mayores, sin embargo, resulta insuficiente de Oropesa. • Las personas mayores constituyen un cuando el deterioro de las personas va en colectivo amplio y a la vez vulnerable que aumento. • Promover una mayor coordinación de requiere tener mayor visibilidad. políticas públicas entre la Diputación de • Cuando aún están en el hogar las per- Toledo y la Junta de Comunidades de • Las zonas rurales tienen un mayor por- sonas mayores, el mayor apoyo y ayuda Castilla-La Mancha. centaje de personas mayores que los la reciben de familiares y vecinos. Entre núcleos urbanos, principalmente las po- los familiares, el cuidado, sigue recayendo blaciones con menos de 2000 habitantes. principalmente en la mujer. Además, estas personas disponen de un menor apoyo familiar, y también tienen un • El aumento de la esperanza de vida ha acceso a los recursos sociales menor que provocado que haya una masa crítica con- en los núcleos urbanos. siderable de personas mayores cuidando a personas más mayores aún. • Los Centros de Día son vistos como re- 200 201

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

• Las personas cuidadoras necesitan ma- • El azote de la crisis económica ha pro- • Las personas mayores viven más años sos existentes. yor apoyo del que reciben, ya que acaban vocado que las personas mayores, en y en mejores condiciones, tanto físicas teniendo el síndrome del cuidador, un des- algunos casos, no puedan ser apoyadas como mentales. • Buscar fórmulas sostenibles de gestión gaste físico y emocional que los hace en- económicamente por sus familiares. de centros de día o incluso fórmulas mix- fermar y ser infelices. • En el territorio, existen asociaciones fe- tas. • La quiebra de entidades financieras, así deradas en entidades regionales que rea- • El personal dedicado a la atención de como la afectación pro las preferentes ha lizan programas específicos de atención y • Acortar los plazos de valoración y aten- los mayores en los servicios sociales es producido que algunas personas mayores formación dirigidos a personas mayores. ción a personas mayores para favorecer insuficiente para atender las necesidades tengan que abandonar recursos residen- su acceso a los servicios existentes. reales del territorio ciales o prescindir de otros servicios que • Hay personas mayores que han estado recibían en su hogar. implicadas en proyectos de voluntariado • Consolidar y ampliar el servicio de ayuda • Las personas mayores prefieren seguir a la par que existen experiencias previas a domicilio. viviendo en sus casas con apoyos. Si es • Algunos Ayuntamientos están haciendo exitosas. necesario el cuidado fuera de casa, pre- esfuerzo por poner en marcha recursos y • Fortalecer el trabajo comunitario en los fieren que sea en el entorno más cercano. medidas que favorezcan y mejoren la cali- • Los Ayuntamientos están preocupados e municipios de la Campana de Oropesa. dad de vida de las personas mayores. implicados en la atención a las personas • Los valores familiares más tradicionales mayores de su municipio. • Combatir la desigualdad de género en la están cambiando. Cada vez más, los hijos POTENCIALIDADES responsabilidad del cuidado de las perso- u otros miembros de la familia se desen- • Existencia de una Dirección General es- nas mayores a través de acciones educa- tienden o no pueden hacerse cargo de sus • Existencia de políticas públicas en rela- pecífica que gestiona políticas de mayo- tivas continuadas. mayores. Debería haber un equilibrio en- ción a las personas mayores. res. tre el apoyo de la familia y la intervención • Formar a las personas que ejercen el rol del Estado. • Presencia de equipos técnicos en el te- PROPUESTAS de cuidadoras, integrándoles en los ser- rritorio que pueden orientar profesional- vicios de asistenciales y dándoles apoyo • Las personas mayores se sienten solas mente a las Instituciones especializadas • Integrar una visión desde las personas psicológico, sanitario, etc. y el hecho de ser beneficiarias de deter- en mayores. mayores en las políticas municipales y minados servicios diarios no mitigan este provinciales en el ámbito rural, donde • Elaborar un plan integral para el cuidado sentimiento. Necesitan hablar, ser escu- • La Campana de Oropesa cuenta con una constituyen un núcleo muy importante de de las personas cuidadoras. chadas, sentirse atendidas y seguras. red de recursos e infraestructuras creados población. para dar servicio a las personas mayores, • Elaborar un estudio sobre las implicacio- • Los grupos de personas voluntarias han aunque en algunos casos no estén ope- • Elaborar un estudio específico sobre la nes en los modos de vida de una tercera ido desapareciendo. Estos grupos hacían rativos. vulnerabilidad de las personas mayores edad responsable de cuidar a sus mayo- una gran labor social. aplicando indicadores específicos para res. • El servicio de ayuda a domicilio es un este sector de la población y extrayendo • Los recursos económicos de las perso- recurso consolidado y valorado positiva- una herramienta eficaz de diagnóstico. • Diseñar un servicio de mediación y aten- nas mayores, en general, son bajos, lo mente por los usuarios del mismo. ción familiar para trabajar con el entorno que influye en su bienestar, pues no se • Puesta en marcha de un centro de día de la persona mayor su atención, cuidado, pueden permitir pagar determinados ser- • Las redes de apoyo familiar y vecinal si- en cada municipio que atienda las nece- reforzar la toma de decisiones, detectar vicios. guen funcionando en los municipios más sidades básicas para personas mayores, sus necesidades, trabajar la perspectiva pequeños. optimizando en muchos casos los recur- de género, abordar la situación económica 202 203

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

real de la persona mayor, etc. 4. • Promover la vida activa, participativa y saludable en las localidades. CONCLUSIONES, POTENCIALIDADES • Crear un proyecto de reflexión y debate entre personas mayores que favorezcan Y PROPUESTAS DE el encuentro y la participación entre ellas. Coordinar este proyecto a nivel munici- CREENCIAS pal, provincial y regional, con el objetivo de elevar las conclusiones a las políticas públicas.

• Incorporar un mayor número de profesio- G) nales a los servicios sociales para garan- tizar una atención de calidad en todos los CREENCIAS municipios. CONCLUSIONES POTENCIALIDADES • Campaña de sensibilización sobre el abandono y mal trato de personas mayo- res. • La práctica religiosa, tanto pública como • La labor de la iglesia va más allá del ám- privada, se ha mantenido en las personas bito espiritual. • Potenciar el voluntariado socio-asisten- mayores a diferencia de las nuevas gene- cial en el ámbito rural, implicando a secto- raciones. PROPUESTAS res más jóvenes de la sociedad. • Crear una línea de acompaña- • Los hombres participan mayoritariamen- miento a hospitales a personas mayores te en los actos públicos relacionados con • Coordinación entre las personas que que lo requieran ya sea mediante personal las festividades litúrgicas. coordinan la labor social y educativa de cualificado contratado. la Iglesia con equipos técnicos de salud y • Promover un programa de volun- • Las parroquias ejercen una labor educa- servicios sociales. tariado hospitalario que reciba y acompa- tiva y social en los municipios de la Cam- ñe a las personas mayores. pana de Oropesa. • Favorecer en las convocatorias públicas para proyectos sociales, el de- • La religión sirve para muchas personas sarrollo de estos en el ámbito rural, com- mayores de paz y consuelo. pensando la mayor necesidad de recursos que necesitan respecto al ámbito urbano. • Las creencias populares siguen estando • Desarrollar procesos de coordi- vigentes en la actualidad. nación entre profesionales de la salud y servicios sociales. 204 205

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

4. • Las residencias para personas mayores se • Las familias que deciden llevar a las perso- han convertido en una alternativa real para nas mayores a una residencia se enfrenta a CONCLUSIONES, que las personas mayores vivan acompaña- un sentimiento de culpa por ello. das y atendidas en sus necesidades. POTENCIALIDADES Y • El papel de las familias es fundamental en • La vida en las residencias ofrece, por lo el bienestar de las personas mayores que PROPUESTAS DE VIVIENDA general, mucha más atención sociosanita- viven en una residencia. El modelo que ma- ria, actividades de ocio y posibilidades de yores beneficios reporta a las personas ma- relación que la vida en el propio hogar. Sin yores es el de una familia implicada en su embargo, se percibe en muchas ocasiones día a día, que les atiende, cuida, visita y se como una opción obligada por las personas preocupa continuamente por su bienestar. mayores e incluso como una pérdida de li- Además, es el modelo que mejor ayuda a del frío, que requieren instalar calefacciones bertad. gestionar e incluso a superar ese sentimien- H) económicas, o adaptar espacios potencial- to de culpa de las familias. mente peligrosos como cuartos de baño y • La oferta de plazas en residencias de ma- LA VIVIENDA cocinas. yores en la Campana de Oropesa es am- • Las personas mayores que más participan EN LA CAMPANA plia, sin embargo, la mitad de ellas son pla- en la vida residencial y que mejor afrontan • La habitabilidad de estas viviendas, que zas privadas. su día a día, son aquellas que más visitas y DE OROPESA son sus hogares, se reduce considerable- atenciones reciben por parte de sus familias. mente, convirtiéndose en lugares verdade- • Las personas mayores siguen reclamando más plazas públicas ya que temen no poder POTENCIALIDADES ramente hostiles para mantener su calidad de vida, mientras que existe el vínculo afec- sufragar los gastos de una residencia priva- tivo de sentirse en su hogar. da con las pensiones tan reducidas con las CONCLUSIONES que cuentan. • La cultura ha propiciado que las personas • Las residencias se han convertido en una mayores tengan vivienda propia. • Existe una necesidad de que las residen- • Es importante tener en cuenta que la vi- alternativa a la vivienda habitual, sin embar- cias se sitúen en sus localidades, para man- • Existencia de ayudas de emergencia so- vienda para las personas mayores, no cons- go, no se realiza un acompañamiento perso- tener el contacto con su entorno. Muchas cial para la adecuación de la vivienda y de tituye sólo un medio para organizarse la vida nal y psicológico para que la persona mayor personas han vivido siempre en sus pue- ayudas para la atención adecuada a perso- o criar a sus hijos, sino que se convierte en tome la decisión del cambio de residencia. blos o regresan a ellos después de muchos nas mayores. su entorno más habitual, en su hogar. Se En esta decisión, las personas mayores ma- años, sienten la necesidad de seguir vincu- trata de un espacio-hogar donde habitan nejan claves personales y afectivas que en lados emocionalmente a un territorio. • Existencia de recursos residenciales y de sus recuerdos, su vida, es su hábitat cotidia- muchas ocasiones no se tienen en cuenta. estancias diurnas en el entorno. no y, en definitiva, casi todo su mundo. • Las personas mayores, especialmente con • Las residencias son percibidas en muchas ocasiones como lugares de restricción de • La sociedad es relativamente solidaria con • Hay que valorar que las viviendas de las dificultades para valerse por sí mismas, no la libertar personal, sin embargo, ese sen- las situaciones ajenas, base con la que po- personas mayores en estas poblaciones encajan en la forma de vida de la sociedad timiento no se deposita igual en la enferme- der trabajar para que se convierta en soli- no son siempre edificaciones fácilmente actual, ni son acogidas en numerosas oca- dad o la patología que muchas veces provo- daridad con las situaciones propias, con las adaptables a sus necesidades. Suelen ser siones en los modelos familiares actuales. ca la necesidad de ingresar en la residencia. situaciones de sus mayores. espacios antiguos, no siempre bien aislados 206 207

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

• Los recursos residenciales ofrecen una bilitación y acondicionamiento de las vivien- de compartir experiencias y fortalecer rela- amplia gama de servicios de calidad a las das de personas mayores. ciones familiares. personas mayores residentes. • Elaborar diagnósticos de habitabilidad de • Implicar a las familias en el desarrollo de • Existen recursos residenciales en el territo- las viviendas de personas mayores. actividades de ocio y formación de las per- rio, privados, cerrados y ampliables, lo que sonas residentes. propicia la posibilidad de aumentar el núme- • Diseñar planes de reducción de riesgos en ro de plazas públicas. el hogar e impartir talleres en de seguridad • Mejorar el flujo de información entre la re- doméstica para personas mayores. sidencia y el municipio, para crear espacios • A la hora de solicitar una residencia, las de relación. personas mayores pueden elegir la zona • Implementar procesos de acompañamien- geográfica o centros concretos y atendien- to para cambiar de residencia. do a una situación concreta, existen ingre- sos urgentes por tiempo limitado en plazas • Desarrollar una investigación sobre las im- residenciales públicas. plicaciones que tiene en la personar el cam- bio de la vivienda habitual a la residencia de • Regulación por parte de la Junta de Comu- mayores. nidades de Castilla-La Mancha de las condi- ciones mínimas de los centros destinados a • Trabajar desde la dirección de las residen- personas mayores, tanto a nivel de infraes- cias para mayores, la visión distorsionada y tructura como de personal y servicios. los prejuicios que en ocasiones se tienen de ellas. • Mayoritariamente, las familias, tienen una implicación coherente con sus mayores. • Dotar, en la medida de lo posible, de mayor número de plazas públicas en residencias PROPUESTAS de la Campana de Oropesa.

• Mejorar la gestión emocional de las perso- • Sensibilizar a los poderes públicos de la nas mayores respecto a la enfermedad y la visión del espacio-hogar, potenciando el de- pérdida de libertad. sarrollo de medidas y acciones encamina- das a favorecer que las personas mayores • Ofrecer apoyo psicológico a las familias de continúen viviendo en su entorno. las personas que ingresan en las residen- cias. • Ampliar el sector de población que pueden acceder a ayudas para la adecuación de la • Incorporar la figura de un/a psicólogo/a en vivienda, antes de desembocar en una si- todas las residencias de Castilla-La Man- tuación de emergencia social. cha. • Implicar a las cajas de ahorro y sus obras • Diseñar actividades conjuntas para fami- sociales en el apoyo económico a la reha- liares y residentes de centros con el objetivo 208 209

4. conclusiones, potenciales y propuestas por sectores

4. pia familia. de reclamo para que las personas jóvenes visiten o permanezcan en sus municipios. CONCLUSIONES, • El sufrimiento de las personas mayores por motivo de la falta de convivencia tiene • Promover hábitos de participación comuni- POTENCIALIDADES Y manifestaciones diversas que inciden nega- taria intergeneracional. tivamente en su calidad de vida. PROPUESTAS DE CONVIVENCIA • Crear redes vecinales de viviendas con • Es necesario tender puentes intergenera- uno o dos residentes, para mejorar la con- cionales para fortalecer la convivencia, así vivencia y ayuda mutua. como recuperar valores humanísticos para evitar el desarraigo y la instrumentalización • Campaña para mejorar la imagen de las de los mayores. personas mayores y que sean percibidas ocasiones al aislamiento. como uno de los valores patrimoniales de la H) POTENCIALIDADES región. • El éxodo rural de los jóvenes contribuye a LA CONVIVENCIA reducir la convivencia entre mayores y jóve- • Favorecer el aprendizaje intergeneracio- nes. nal. EN LA CAMPANA • La Campana de Oropesa se caracteriza por disponer de una población con una cul- • Promover proyectos de emprendimiento • Las categorías joven y mayor se relativizan DE OROPESA tura homogénea. en los que se incorporen como asesoras o en virtud de la cantidad de actividad que de- sarrollan las personas mayores, entendién- colaboradoras personas mayores. dose que es más joven una persona más • Hay personas, principalmente mujeres, activa socialmente. que visitan a personas enfermas o solas. CONCLUSIONES • Determinadas personas mayores, ejercen • Existencia en el territorio de recursos con potencialidad para implicar a los jóvenes en • La Campana de Oropesa es un territorio una resistencia hacia la participación social su desarrollo. caracterizado por la convivencia en las re- que es el caldo de cultivo y condición nece- saria para que exista convivencia. laciones de sociabilidad sin existir episodios PROPUESTAS de hostilidad y con alguna relación puntual social de coexistencia por situaciones ex- • El modelo de familia se ha transformado • Fomentar las actividades que apoyen la cepcionales de conflictos interpersonales, radicalmente en las últimas décadas, exis- convivencia desde una perspectiva interge- pero en ningún caso, afectando a cantida- tiendo una gran cantidad de hogares en el neracional e intercultural. des significativas de población. que sólo viven dos mayores, o incluso uno, en estado de viudedad. • Sensibilizar a la comunidad acerca de la • Se pone de manifiesto una minimización necesidad de fortalecer las relaciones de en las relaciones de convivencia de perso- • Los mayores necesitan atenciones en ma- vecindad especialmente con las personas nas mayores afectadas por algún tipo de yor medida incluso que las personas más que sufren alguna enfermedad. enfermedad, o con pocos vínculos con su jóvenes y merecen un tiempo de calidad entorno familiar, conduciendo en algunas para ser escuchados al menos por su pro- • Impulsar acciones y actividades que sirvan 210 211

5. bibliografía

5. BIBLIOGRAFÍA

PUBLICACIONES

ABELLÁN, A., y ESPARZA, C. (2009). Solidaridad familiar y dependencia entre las MARCHIONI, Marco. Comunidad, participación y desarrollo. Madrid: Editorial Popular, personas mayores. Madrid: Portal Mayores. Informes Portal Mayores, (99). 1999, vol. 27.

BERTAUX, Daniel. 2005. Los relatos de vida. Ediciones Bellaterra. Barcelona MAUSS, Marcel. 1971 [1923]. “Ensayo sobre los Dones: Razón y Forma del Cambio CAUSAPIÉ, P., BALBONTÍN, A., Porras, M., y Mateo, A. (2011). Envejecimiento acti- en las Sociedades primitivas” en Sociología y Antropología. Tecnos. Madrid. Págs. vo. Libro Blanco. Madrid: IMSERSO. 155-222.

CORDERO, P. (2006). Situación social de las personas mayores en España. Huma- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1946 Official Records of the World Health nismo y Trabajo Social, (5), pp. 161-195. Organization, Nº 2, p. 100. New York.

DE LOS DERECHOS, ONU Declaración Universal. Humanos. Adoptada y proclamada O’SHEA, E. (2003). La mejora de la calidad de vida de las personas mayores depen- por la Resolución de la Asamblea General, 1948, vol. 217. dientes. Madrid: IMSERSO, Boletín sobre el Envejecimiento, (6).

GARCÍA, J. (2003). Bioética y personas mayores. Madrid: Portal Mayores. Informes PEREDA, C. y De PRADA, M.A. (2012). La participación ciudadana. Algunos apuntes Portal Mayores, (4). a partir del Barómetro Social de España. Cuadernos de Trabajo Social, 25 (2), pp. 309-319. GARCÍA, T. y GÓMEZ, G. (2008). II Plan de Atención a las Personas Mayores de Cas- tilla –La Mancha. Dirección General de Atención a Personas Mayores y con Discapa- PÉREZ-AGOTE, A. (2012). Cambio religioso en España: los avatares de la seculari- cidad, Consejería de Bienestar Social, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. zación (276). Centro de Investigaciones Sociológicas.

GÓMEZ – Menor, J. (1965) La antigua tierra de Talavera. Bosquejo histórico y aporta- PUGA GONZÁLEZ, M. D., ABELLÁN GARCÍA, A., y SANCHO CASTIELLO, M. T. ción documental. Excmo. Ayto. Talavera de la Reina. (2006). Mayores y familia en la sociedad actual. En Informe España 2006. Una inter- pretación de su realidad social. Madrid: Fundación Encuentro, pp. 263-333. HAMMERSLEY, Martyn Y ATKINSON, Paul. 1994 [1983]. Etnografía. Métodos de in- vestigación. Paidós. Barcelona. RODRÍGUEZ, N., ALCOLEA, I., MARTORI, E., y SÁNCHEZ, C. (2014). Análisis del tiempo en personas mayores: Organizaciones y actividades en Cataluña (España). JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. (1970). Diccionario de los pueblos de la provincia de Horizonte Sanitario, 2 (1), pp. 26-33. Toledo hasta finalizar el siglo XVIII. Biblioteca Toledo. ROMERO, Carlos Giménez. Promoviendo la convivencia ciudadana intercultural en LARDIÉS-BOSQUE, R., ROJO, F., RODRÍGUEZ, V., FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G., barrios de alta diversidad: Ideas y experiencias para una praxis comunitaria. Revista” PRIETO, M. E., AHMED, K., Y Rojo, J. M. (2013). Actividades de ocio y calidad de vida Cuadernos Manuel Giménez Abad”, 2015, no 4, p. 48-68. de los mayores en la Comunidad de Madrid. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (63), pp. 323-347. 212 213

5. bibliografía

ESTUDIOS Y PLANES

Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha (2013). Fichas de municipio.

Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha (2014). Fichas de municipio.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2011). Plan de zona de la Campana de Oropesa. Versión preliminar.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2011). Programa de Desarrollo Rural Sostenible.

WEB

Constitución Española: http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/index.htm

Declaración Universal de los de los Derechos Humanos: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Mancomunidad Campana de Oropesa y Cuatro Villas: http://mcampanadeoropesa.blogspot.com.es

214