Bol. Serv. Plagas, 3: 161-174, 1977.

Medios actuales y futuros de lucha integral en la viticultura mediterránea

A. PANIS

Los caracteres bioecológicos de los principales dañadores de la viña en el área mediterránea son descritos para explicar las poblaciones. En la viticultura moderna se aprecian desequilibrio fisiológicos que están ligados a la fertilización mineral y a los insecticidas. Con el fin de evitar una reducción de la rentabilidad del sistema actual de protección fitosanitaria, actualmente eficaz, las medidas de lucha integral son presentadas y comprenden una primera etapa de las medidas profilácticas en un futuro próximo, las técnicas biológicas de lucha, principalmente contra Tortrícidos, son los insectos clave de la viticultura mediterránea.. A. PANIS.— Estación de Zoología y Lucha Biológica. (I.N.R.A.). Antibes (Fran-, cia).

que vienen en los terrenos de viñedo. Igual- INTRODUCCIÓN mente, nosotros no hacemos más que señalar El inventario de los animales que viven la aparición relativamente reciente de una sobre la viña en el área mediterránea se eleva grave enfermedad debida a micoplasma, de- aproximadamente a 90 especies. La mayoría nominada Flavescencia dorada de la vid, de estos animales son polífagos y se pueden descrita en Córcega, en donde el vector de alimentar de numerosas plantas cultivadas o dicha enfermedad es la cigarrita Scaphoideus espontáneas, algunas de las cuales pueden ser littoralis Ball. (Jassidae). Nosotros intenta- de carácter forestal e incluso plantas compo- mos sobre todo hacer una exposición bio- nentes del matorral silvestre. La invasión de ecológica sintetizada, para explicar las fluc- un viñedo por un insecto determinado va a tuaciones y los riesgos del daño, después de depender mucho del medio ambiental para la la crisis Phylloxera, durante la cual la acción casi totalidad de los dañadores secundarios de factores culturales aparece muy clara- que les darán un carácter de población local. mente. Estos factores culturales, están impli- Esto es solamente una vista de animales cados con los agentes químicos, en algunos dañinos, económicamente importantes en una casos habrá que tener en cuenta la reducción región muy amplia, que comprende noventa de empleo de insecticidas vitícolas, pero la especies (anejo I). Nosotros no abordamos la lucha química sobre los viñedos, es justa- cuestión de los roedores y de los pájaros, ni mente un modelo de protección fitosanitaria y tampoco de los importantes nematodos Xip- resulta altamente eficaz y rentable. Actual- hinema italicus y sobre todo Xiphinema index mente asistimos a un cierto desfallecimiento Thorne y Alien, vectores del virus de la de la eficacia de la rentabilidad del sistema degeneración infecciosa de la vid o nudo químico de protección. Una primera etapa de corto; como igualmente de Meloidogyne spp. la lucha integral en citricultura consiste en aplicar inmediatamente medidas profilácticas desaparecido totalmente, actualmente se ob- fáciles de vulgarizar entre los agricultores y serva la forma galligena sobre las hojas de en un futuro las medidas biológicas, por algunos híbridos, y la plantaBromus obscurus organismos entomófagos o sustancias bio- L., que se ha hecho insignificante, por la químicas sintetizadas, que podrán competir misma razón la resistencia varietal de los con insecticidas en un plan financiero y de porta-injertos hacen incompatible el desarro- eficacia, evitando una importante polución llo larval sobre Gribouri. La piral de la vid, del espacio agrícola mediterráneo. Sparganothis pilleriana Den et Schiff., se ha reducido rápidamente, mientras que la intro- RESUMEN BIOECOLOGICO DE ducción de híbridos de porta-injertos ameri- ENEMIGOS DE LA VID canos favorecen la aparición de Cochylis, Nosotros mencionamos en el anejo I, los Eupoecilia ambiguella Hubner y de Eudemis. ácaros y los insectos ampelófagos dañinos en El establecimiento del monocultivo sobre el área mediterránea; según este cuadro, el grandes superficies y la supresión de la vege- eudemis, Lobesia botrana Den. y la araña tación espontánea de matorral son factores de amarilla de la vid, Eotetranychus carpini son aumento o disminución de dañadores. Por los agentes depredadores más importantes. ejemplo Ephippiger bitterensis Marquet no En todo el área mediterránea, el sistema de hace más que correr un riesgo grave en protección de insecticida y acaricida se ha Languedoc (anejo ni) después de la desapari- organizado alrededor de estos dos animales. ción del cultivo de cereales. Los daños toda- Esporádicamente se suman graves daños de vía débiles y exporádicos, debido a Em- Tetranycus, de saltamontes, de Scarabaei- poasca (Jassidae) y sobre todo a las chinches dae, de Curculionidae, de Pseudococcidae y Pentatomidas y Lygaeides (anejo III), resul- sobre todo de otros lepidópteros. Si los daños tan de la proximidad de cultivos básicos que de saltamontes migradores constituyen una han reemplazado a la vegetación arbustiva o amenaza permanente, ellos aparecen real- bosquetes. También, las invasiones de viñe- mente de manera esporádica, gracias al per- dos por Oxythyrea funesta Poda (Scara- fecto conocimiento de las facies gregarinas y beide), u orugas de Noctuidae, se explican en de la organización de inspección a escala gran parte por las alteraciones del paisaje internacional, pueden aplicarse correctamente vegetal. Todos estos insectos ampelófagos, al desarrollo de la lucha química. Es esen- recien llegados o antiguos, son considerable- cialmente gracias a la utilización de insectici- mente polífagos. El principio de las poblacio- das de síntesis, que un conjunto de Coleópte- nes ha coincidido desde siempre con una ros (anejo III) ha perdido el primer papel reducción progresiva de las superficies dispo- destructor en los viñedos. Los Corta-Brotes nibles en plantas nutricias espontáneas, 'Curculionidae) y los escarabeidos aparecen como: Daphne gnidium, árboles de frondo- de manera progresiva como dañadores secun- sas, rosáceas, ... Este caso es particular- darios de la vid, después, del empleo genera- mente aplicable a los Lepidópteros, excepto a lizado de insecticidas. la Zygena de la vid, Theresimima ampelop- Las profundas modificaciones en el cultivo haga Bayle Barelle. Este último ejemplo de y en el cuidado del medio ambiental, son la los Arctidos, con la «oruga lanuda» afectó causa de aparición o desaparicien de predato- poco o nada otras veces a la vid, pero en la res importantes. La Phylloxera radicicola ha actualidad en el mediodía de Francia aparece regularmente después de una decena de años. didad. Desgraciadamente otros lepidópteros Estos cambios de facies vegetal, con la de- de la vid están claramente mejor adaptados a saparición de superficies indemnes de trata- la sequedad durante el estado adulto o larval mientos insecticidas, esta acompañada de una y son de exigencias térmicas más marcadas. desaparición casi total de auxiliares de la Este es el caso de los noctuidos, Holocacista agricultura que había sido inventariada en la rivillei Stainton, de Cryptoblabes gnidiella primera mitad de este siglo. Por ejemplo, se Milliere y T. ampelophaga. En las cochinillas estima que el parasitismo natural de los hue- esta doble influencia de la temperatura y de la vos de eudemis y de cochylis de la primera humedad se encuentra como en los lepidópte- generación es del 40 % en los pequeños ros, con la diferencia de que es sobre las viñedos y prácticamente nula en monocultivo. jóvenes larvas y no sobré las hembras pone- Sobre las orugas sería del orden del 25 al doras, las más sensibles a la sequedad del 30 % para la primera generación, del 50 % aire. También el micro-habitat rectifica mu- para la segunda y más débil para la tercera. cho más fácilmente la aridez del aire, princi- El microclima juega un papel considerable palmente la abundante vegetación propia de en el grado de ataque en los diversos viñedos, cada cepa, mientras que la temperatura es un es tan importante como las modificaciones factor más poderoso de la regulación de las predentes en el medio natural. Esto es la poblaciones. En Provenza por ejemplo, el causa de desplazamientos de insectos nacidos lecanino de la vid, Parthenolecanium corni en ciertas épocas del año. Se da igualmente Bouche, está ampliamente repartido en las para cada lepidóptero y probablemente para zonas más cálidas en verano, mientras que la mayor parte de los dañadores de la vid, una otros lecaninos encontrados accidentalmente estrecha correlación entre las fluctuaciones en el área mediterránea, Parthenolecanium de población y las preferencias térmicas e persicae (F.), es estrictamente restringido a higrométricas. Por ejemplo, cochylis es más los viñedos de las regiones de Niza y de exigente que eudemis, para la humedad y es Grasse, con temperaturas estivales suaves. L. botrana la que domina por todo el área Sobre las cochinillas harinosas los diferentes mediterránea, las proporciones relativas de climas son todavía más netos. Hasta aquí estos dos tortrícidos varían según los países y cinco especies han sido identificadas con también según las micro-regiones agrícolas e precisión en los países mediterráneos por incluso los años. La eulia, Argyrotaenia pul- EZZAT y MCCONNELL (1962), SALAMA (1970) y chellana Haw, llega a dominar a eudemis en nosotros mismos: Planococcus citri Risso, Francia en el departamento de Herault, du- Francia Riviera; Planococcus citricus Ezzat y rante los veranos más húmedos, mientras que McConnell, Líbano, Turquía (región del Mar otro tortrícidOrfC/epjiJ spectrana Tr., todavía Egeo); Planococcus ficus Signoret, Grecia más hidrófita, se localiza en las partes bajas y continental, Italia, España, Portugal, Francia húmedas de Provenza (Camargue) y el (Córcega y todo el mediodía); Planococcus Languedoc-Rosellón. La humedad actúa so- Niedielski, Israel (Negev), Egipto, Gre- bre la superficie de los huevos, y en cierta cia meridional (Creta), Algeria; Pseudococcus medida sobre las orugas de esta especie, maritimus Ehrhorn, Turquía (región del Mar interviniendo muy particularmente en la du- Egeo). Nosotros tenemos suficientes datos ración del vuelo de las mariposas, lo cual está biológicos sobre cuatro de ellos, lo que nos estrechamente correlacionado con su fecun- permite dar las exigencias siguientes para llegar a producir poblaciones numerosas en diferente para las cochinillas harinosas si el los viñedos de estos países. P. maritimus yP. ejemplo siguiente tiende a generalizarse en el citri son los más exigentes en higrometría y área mediterránea: en Córcega y en algunas temperatura. Estos dos parámetros climáticos localidades de Provenza, Planococcus ficus deben ser demasiado elevados para que exis- es resistente al methil y al ethil-paratión. Solo tan poblaciones sobre la vid. P. ficus es el algunos productos más penetrantes, como el menos exigente en temperatura; pero ello methidathion, permiten reemplazar a los pri- exige condiciones de aridez estival muy poco meros. Pero el precio de varios tratamientos, pronunciadas o rectificadas por un volumen que se eleva justo a siete, sobrepasa los foliar importante de las cepas habitadas. So- límites de rentabilidad en numerosas explota- bre las cepas de vegetación poco abundante, ciones. También, cuando este dañador episó- P. ficus pasa sobre las raíces durante los dico ataca, ciertos años, con niveles de po- cortos períodos de muy fuerte sequedad esti- blación elevados favorecidos por veranos cá- val o excepcional, y no se observan grandes lidos y bastante húmedos, la covertura quí- poblaciones. P. vitis es el más exigente en mica de un viñedo supone un descalabro y la temperatura y el menos exigente en higrome- recolección está más o menos perdida. Pero tría. Vive sobre la parte aérea donde pulula la formulación de la materia activa puede sobre las cepas de vegetación abundante y jugar un papel, por la asimilación een la grandes racimos, cuando las condiciones son planta que ejerce una presión selectiva sobre muy acusadas, el insecto se convierte en poblaciones de insectos y ácaros, como su- subterráneo y un hongo, Bornetina corium, se cede con los órgano-fosforados. Se conoce desarrolla sobre su sustancia mielosa y las también a fungicidas responsables de la apari- minúsculas heridas debidas a sus picaduras ción de poblaciones de ácaros, como de asfixian las raíces; la viña muere en cuatro a ciertos herbicidas utilizados en los viñedos siete años. mediterráneos que tienen una actividad mutá- También los pesticidas influyen sobre la gena sobre hongos e insectos. Tales substan- bioecología de los enemigos de la vid. Si la cias mutágenas son el origen de fenómenos, causa de un recrudecimiento de poblaciones como el de las poblaciones de la Piral de la del piralido, S. pilleriana, que había estado en vid que se ha convertido bruscamente en un plano secundario de las preocupaciones, dañador importante en los y en los queda siempre desconocida, ello es debido a cultivos de fresa. Es probable que estamos en las explosiones de ácaros, a los cuales tienen los comienzos de descubrir las múltiples ac- que hacer cara los viticultores después de ciones de pesticidas sobre los caracteres bio- numerosos años de empleo de insecticidas ecológicos de los insectos de la vid. órgano-clorados y después órgano-fosforados. Colomerus vitis Pgst y los tetránicos de la SÍNDROME FISIOLÓGICO DE LA vm Y vid, tienen una fecundidad aumentada por los LUCHA CONTRA ENFERMEDADES Y productos de transformación de órganos- DAÑADORES fosforados dentro de la planta y ciertas cepas El síndrome fisiológico que hemos descrito son también resistentes a estos productos. A aquí, está ligado a la lucha química contra pesar de que se dispone siempre de acarícidas numerosos enemigos de la vid, donde las eficaces para que la situación no sea alar- enfermedades criptogámicas tienen un papel mante. Por el contrario, la situación sería importante. La biología y la ecología de los insectos y de los ácaros se encuentra a veces tas cultivadas después de arrancar la vid, el dependiente para algunos de ellos por lo metal estorba notablemente a los cereales su menos, como consecuencia de los tratamien- ahijado y a las legumbres su florecimiento; tos con fungicidas. sobre los árboles frutales los síntomas análo- Una de las principales enfermedades crip- gos a los de la vid estorban el crecimiento. La togámicas de los viñedos mediterráneos es el reducción de pH del suelo caracteriza la Mildiu, Plasmopara vitícola Berk, y Curt, y presencia de dosis importantes de cobre, esta la más dañina en esta región del mundo es el acidificación es provocada por los residuos de oídio o blanco de la vid, Uncinula necator azufre en el suelo. Los tratamientos dirigidos Schw. Después de numerosos años se ha uti- contra el oídio facilitan así los efectos secun- lizado el: carbonato, sulfato u oxicloruro de darios nefastos de pulverizaciones contra el cobre, contra el mildiu y el azufre en polvo mildiu. En efecto, está claramente reconocido contra el oídio. Pero los fungicidas de síntesis actualmente que el azufre es rápidamente altamente eficaces contra el mildiu, reempla- oxidado en el suelo por la bacteria Thiobaci- zando los productos cúpricos (thiocarbamatos llus thioxydans. Los sulfatos formados permi- como zineb, Maneb, ziram, etc.), donde son ten la solubilización del cobre y de otros, asociados al oxicloruro y al azufre microni- metales como el hierro y el manganeso, más o zado mojable que es preferible a los espolvo- menos asimilados por el vegetal, según el tipo reos con azufre. Los thiocarbamatos no tie- de suelo. Resulta un desequilibrio fisiológico nen efecto sobre el oídio, mientras que el también cuando la ausencia de una fuerte cobre, acumulado en el suelo a lo largo de absorción se traduce por un aumento del numerosos años de tratamiento, es más o contenido en nitrógeno soluble y una dismi- menos fítotóxico para la vid según ciertos nución del contenido en potasio en los dife- tipos de suelo. Esta toxicidad bien conocida, rentes órganos de la vid. HOFFMANN y SAMISH retrasa el desarrollo del aparato vegetativo (1970) han establecido que la disminución de (hojas, raíces, ramas) de las plantas jóvenes, potasio aumenta el contenido en amino ácidos en las que las raíces buscan el horizonte del y en azúcares reductores en la savia, con una suelo rico en cobre. Estas plantas acaban por mayor sensibilidad al mildiu como conse- morir mientras que las cepas viejas son rara- cuencia. La necesidad de reducir al máximo mente afectadas, por tener sus raíces más estos efectos secundarios de la lucha química profundas. En los terrenos ácidos, el cobre se han conducido a la utilización de un producto fija sobre los coloides argilo-húmicos y los mixto como el oxicloruro de cobre más fungi- síntomas peligrosos para la viña aparecen a la cida orgánico, para la defensa del cultivo dosis de 400 mg. de metal por kilogramo de contra el mildiu, que conserva una excelente tierra; la muerte de la planta sobreviene eficacia. Por otro lado, la desaparición de los cuando la dosis alcanza aproximadamente 800 espolvoreos de azufre y su reemplazamiento mg. Por el contrario, en los terrenos calcá- por la formulación micronizada mojable, reos, el cobre es precipitado sobre una forma permite una lucha también eficaz contra el poco soluble y la dosis tóxica es claramente oídio con una dosis de materia activa redu- más elevada. Cualquiera que sea el tipo de cida a tres cuartas partes. GOETHALS(1976) ha suelo, el cobre penetra por las raíces, en observado las interacciones entre la fenología cantidad más o menos variable y en forma de la vid y la eficacia de los tratamientos soluble. Esto mismo sucede para otras plan- contra el oídio, en función de variedades y del clima. Según este autor, el empleo de thio- nada (nitrógeno mineral), según este autor. carbamatos es una causa de recrudecimiento HARISPURU (1971) ha demostrado que esta del oídio de la vid, contra el cual se preconiza enfermedad está ligada a un desequilibrio reducir al máximo el número de tratamientos fisiológico inducido por un exceso de nitró- teniendo en cuenta la sensibilidad varietal, las geno que produce un aumento en el contenido condiciones meteorológicas locales para ele- en hojas y racimos, en ácidos orgánicos, gir las fechas exactas de pulverización anti- transformados después en azúcares solubles, criptogámica y el estado fenológico. Por durante el curso del cultivo. El calcio también ejemplo, se sabe que en la mayoría de los es desfavorable para esta enfermedad. GAY- países mediterráneos, la primera aplicación, a BELLiLEy col. (1969) afirman una vez más que la vez contra las dos enfermedades, debe los fungicidas de síntesis son culpables, afir- efectuarse precozmente en primavera, a fina- mando que el maneb sensibiliza a la vid les de marzo o principios de abril. En efecto, contra el hongo. Contrariamente, SICK y col. la vid es sensible al mildiu desde que la (1954) observan una fuerte disminución de la primera hoja ha aparecido (estado E) y la pudrición gris, sobre los racimos tratados con lucha entonces es preventiva. Por otra parte, insecticidas órganofosforados contra el tor- el oídio se desarrolla a partir de brotes tricido de la vid, y ellos adelantan la hipótesis infestados, cuando comienza la vegetación en de una acción indirecta del insecticida sobre primavera y cuando la temperatura llega la fisiología del vegetal. aproximadamente a 15° C. El mildiu predo- Esta descripción de los efectos secundarios mina en los países vitícolas húmedos, el oídio de los pesticidas muestra un síndrome fisoló- no desea la lluvia para desarrollarse y los gico particularmente complejo para las en- conidios son diseminados por el viento y fermedades criptogámicas. Se puede resumir germinan con tiempo seco. GOETHALS (op. la estrategia sanitaria mejor adaptada a los cit.) hace señalar que a pesar de los trata- conocimientos adquiridos, en algunas pocas mientos de primavera precoces, el oidio se palabras. El cobre puede ser reemplazado por desarrolla fuertemente sobre las cepas sensi- fungicidas de síntesis. Pero los que favorecen bles, como «carinan», y necesita más aplica- el oidio y la pudricción gris, obligan a respe- ciones de azufre. La mayoría de los autores tar un cierto equilibrio fisiológico de la vid indican la necesidad de pulverizar el azufre utilizando un producto mixto contra el mildiu micronizado, cuatro a seis veces durante el año, (Oxicloruro de cobre más thiocarbamato). para las cepas sensibles al oidio, y tres veces Para reducir los residuos de azufre en el sobre las cepas menos sensibles, como «cin- suelo, solo la forma micronizada mojable sault», o poco sensibles, como «alicante», debe ser recomendada contra el oidio por una finalmente los estudios de CHABOUSSOU(1973) estación de avisos agrícolas, indicando las muestran que el abonado potásico aumenta la fechas exactas de aplicación en cada región, resistencia de la vid a las dos enfermedades. lo que permite limitar el número de azufrados Otra enfermedad aparece al mismo tiempo y el de pulverizaciones órgano-cúpricas. El que el oidio según BRANAS (1967). Es la exceso de nitrógeno en el abonado debe ser pudricción gris, Botrytis cinérea Pers., en el evitado, sobre todo en suelo deficientes en que el recrudecimiento de los daños en terre- calcio, las enmiendas calcáreas limitan la nos no calcáreos del mediodía de Francia es extensión de Botrytis, retardando la asimila- debido a un exceso de fertilización nitroge- ción de cobre por la planta. En los aportes de abonado potásico se debe conseguir el equili- el demethon vehiculados por la savia no son brio del exceso del nitrógeno mineral. El nocivos para el pseudocóccido, Pseudococ- potasio no es solamente un elemento fertili- cus comstocki Kuwana. Se puede aproximar zante dominante de la vid, sino también un este descubrimiento de la resistencia a los factor de resistencia contra el oidio y el parathions de P. ficus en Córcega, y de la mildiu. falta de eficacia de estos productos para Este síndrome se hace más complejo toda- luchas contra P. maritimus en los viñedos vía, cuando se examinan los efectos secunda- californianos (AUNIAZEE y col., 1972). rios de la lucha química contra los insectos y Los estudios de los autores precedentes los ácaros ampelófagos. Por ejemplo, CHA- muestran un desequilibrio cierto en la fisiolo- BOUSSOU(1973) explica cómo los órganofosfo- gía del viñedo, inducido por algunos pestici- rados utilizados contra los tortrícidos de la das y favorable a la multiplicación de ácaros y vid, favorecen las poblaciones de la araña de insectos. Por otra parte, localmente, algu- amarilla, Eotetranychus carpirá. Esta acción nos dañadores de esta planta se vuelven bioecológica depende mucho de los viñedos, resistentes a ciertos insecticidas. Sin em- de la fertilización y del estado fisiológico bargo, el síndrome inducido por los órgano- (edad de las hojas) en el momento del trata- fosforados depende de numerosos otros fac- miento con órganofosforados la primera in- tores del medio, como la variedad y fenología tervención primaveral contra los tortrícidos de la vid, fertilización, y resta siempre impre- no tiene ningún efecto secundario. Contra- ciso de generalizar las interacciones bioquí- riamente, en junio y julio, el parathion, a la micas complejas en el conjunto de los viñedos dosis de 20 gramos de materia activa por mediterráneos. En particular, no se puede hectolitro, enriquece los tejidos foliares con afirmar que se puede llegar a definir el aban- fosfolípidos y el acaro comienza a polular. dono de la lucha química contra los principa- Este mismo autor observa que el carbofeno- les insectos perjudiciales a la vid. A una tion es muy eficaz en Francia para combatir conclusión solamente puede llegarse con la E. carpini y contra las cochinillas de la vid, descripción del síndrome. El mejoramiento de mientras que los casos de resistencia de los la cobertura química necesita productos des- ácaros a este producto aparecen en los Esta- provistos de efectos secundarios como los ya dos Unidos. Los órganofosforados y los thio- conocidos. Es necesario efectuar la protec- carbamatos serían indirectamente responsa- ción fitosanitaria con el empleo de nuevos bles de recientes poblaciones de pesticidas, la rentabilidad de la lucha química ampelophagos (CHABOUSSOU, 1971) y el cupro- hace correer el riesgo de día en día de un san (órgano-cúprico) sería un agente de fe- número creciente de casos de desequilibrio cundidad explosiva de los ácaros (TARASOVA, faunístico o de resistencias adquiridas. Es por 1974) en U.R.S.S. Después de numerosos lo que, la integración de otros métodos de años de tratamientos químicos con pesticidas lucha parece en el presente deseable, para de síntesis, ARRAS (1976) señala daños de la evitar el empleo permanente de insecticidas a cochinilla negra de la vid, Targionia vitis gran escala. Además, las investigaciones ac- Sign., en Italia; este diaspino vitícola nor- tualmente desarrolladas en todo el mundo, malmente presente en todo el área mediterrá- proporcionan la esperanza de reemplazar al- nea, es habitualmente inofensivo ROZLOVA y gunos pesticidas por sustancias biológicas u col. (1964) han encontrado que el parathion y organismos entomófagos. MEDIDAS PROFILÁCTICAS DE cepas tienen una frondosidad naturalmente PREVENCIÓN DE DAÑOS SIN abundante, el cultivo en exposiciones bien INTERVENCIÓN QUÍMICA preparadas, con distancias suficientes entre las cepas sobre las líneas de viñedo, o una Después de la lucha química, la viticultura separación del suelo como en el caso de mediterránea no dispone inmediatamente de viñedos emparrados, son otros medios de medidas profilácticas, para impedir a los da- suprimir los micro-habitat favorables a los ñadores su desarrollo. Pero todavía haría falta insectos perjudiciales. La luz penetra mejor que estas medidas fueran sistemáticamente en una frondosidad aclarada y ese factor aplicada, con el fin de evitar los inconvenien- físico genera la instalación del oidio y de la tes de la protección química intensiva y para pudricción gris. Es particularmente deseable preparar la utilización de métodos biológicos luchar contra las malas hierbas, favorecidas de lucha contra los dañadores animales en el por el mantenimiento de humedad en las área mediterránea o, como nosotros veremos líneas del viñedo, que mantienen huéspedes ellos prometen el desarrollo próximo intere- intermedios para algunos dañadores (cicadeli- sante. dos, pulgones y sobre todo eudemis). La media profiláctica más elemental con- El ejemplo más típico del beneficio deri- siste en dosificar sistemáticamente la cal activa vado de medidas preventivas es el de la lucha en los terrenos destinados a mantener la vid, contra Botrytis. Algunos porta-injertos, cier- •con el fin de evitar la clorosis, muy difícil a tos abonos como nosotros hemos ya mencio- combatir, también debe medirse el pH y nado, y ciertos pesticidas o sus asociaciones eventualmente la dosis de cobre, si esos son responsables de la Pudricción gris. En terrenos han sido ocupados por la vid o por una eficacia comparable, los fungicidas de árboles frutales durante largo tiempo. Una síntesis puros son más baratos, más fáciles de segunda medida consiste en prevenir toda empleo y dan una vegetación abundante, carencia de potasio, bien sea por un abuso del mientras que los compuestos cúpricos u abonado potásico, y por otra parte se evitará órgano-cúpricos tienen un precio que au- el exceso de abonado nitrogenado. El agricul- menta con su contenido en cobre; ellos pro- tor eligirá entre numerosos viñedos, cada uno ducen una proliferación foliar menor del vege- bien adaptado a un tipo de suelo y a un clima tal y consecuentemente un rendimiento cuan- local. Habrá de evitarse por todos los medios titativo en vino más débil. En las zonas que el estancamiento del agua en los viñedos, por proporcionan vinos de calidad, los productos un drenado y abertura de zanjas de evacua- cúpricos aseguran un rendimiento práctica- ción. mente idéntico y la ausencia de ataques Durante el curso del cultivo, la abundancia graves de Botrytis, como un mejor estado de de la vegetación supone una elevación de la la madera y una mejor cicatrización en el humedad en el corazón del follaje, favorable a tallo. Cuando el tipo de suelo no presenta las poblaciones de numerosos insectos, prin- ningún riesgo de acidificación, el azufre es cipalmente de muchos lepidópteros y solve preferible al dinocap para luchar contra el todo de cochinillas. Esta abundancia de hojas oidio, ya que no se le conoce ningún otro es consecuencia de los aportes excesivos de efecto secundario y su acción acarícida no nitrógeno o al empleo repetido de fungicidas debe ser despreciada. En particular, el límite del grupo de los thiocarbamatos. Cuando las de poblaciones de Colomerus vitis, muy fre- cuentemente las aplicaciones invernales de generación cuando hay una media de una dinitrocarbolineum o de endosulfan en el oruga por cada diez racimos. momento de la brotación. Da la impresión de que el establecimiento También el viticultor deberá evitar los tra- de niveles perjudiciales contra los principales tamientos llamados «de seguridad», apren- insectos de la vid, falta por ahora. Además de diendo a conocer mejor las enfermedades de sobre Eudemis, se puede mencionar otras dos los animales dañinos observando y apren- categorías de dañadores para los cuales se diendo a evaluar el verdadero riesgo de los han hecho trabajos. En California donde la daños. Por ejemplo, es bien conocido que en lucha química contra la Cigarrita, Erythro- el mediodía de Francia, una pulverización de neura elegantula Osborne, es poco rentable órgano-cúpricos es efectuada en el curso de por ir seguida de una resistencia adquirida los períodos cálidos y secos de agosto, para con numerosos insecticidas, la única toleran- mejor «mantener» las hojas; esta práctica no cia para la producción de racimos secos o de tiene ningún efecto apreciable sobre el rendi- racimos para vino, es de diez larvas por hoja miento en vino o sobre la calidad de la de la para la primera generación y cinco larvas para recolección y ningún riesgo de mildiu lo la segunda. En Córcega y en Pro venza donde justifica. Es frecuente también que con el nosotros hemos efectuado estudios contra la azufrado contra el oidiu, sobre cepas poco cochinilla harinosa, Planococcus ficus (PAÑIS sensibles a los tratamientos de seguridad y col., 1975), nosotros valoramos la interven- podrían ser suprimidos. Pero sobre todo con- ción entre diez y treinta cochinillas cada cien tra Eudemis, la lucha química debería ser granos, cuando empiezan a madurar, según el mejor razonada por el agricultor, los calenda- clima y los viñedos. rios de tratamientos son incompatibles con una buena rentabilidad de las intervenciones LOS MÉTODOS BIOLÓGICOS, PRÓXIMA químicas. En efecto, se sabe después de ETAPA DE LA LUCHA INTEGRAL mucho tiempo que una buena pulverización, a la primera o la segunda generación, es capaz Numerosos organismos entomófagos han de cortar un ataque de Eudemis, en muchas sido encontrados en el área mediterránea, regiones mediterráneas, a condición de desear antes que la lucha química generalizada redu- establecer correctamente una sola interven- ciera a nada los efectos reguladores de las ción. Desde el estado H de la vid, un control poblaciones de insectos y de ácaros ampeló- visual se puede efectuar cada dos días o por fagos. Esta regulación es muy incompleta e lo menos dos veces por semana, sobre 50 a incompatible con los imperativos económicos 100 racimos por viñedo. La lucha contra la de una viticultura moderna. Nosotros hemos primera generación de la Tortrix debe ini- mencionado antes los niveles apreciables de ciarse cuando la media por racimo es de dos parasitismo de huevos y de orugas de Eude- botones aglutinados por la seda, sobre las mis, por diversos calcídidos y bracónidos. cepas más precoces. Contra la segunda gene- Hoy día, la situación ha cambiado y la ración, la presencia de aureolas violáceas rentabilidad de ciertos entomófagos parece sobre los granos son un signo de ataque de evidente según los progresos recientes de las oruga, la decisión de tratar debe tomarse técnicas de multiplicación masiva. Así, el cuando la media es de una oruga por racimo. costo razonable de cultivo de orugas de La misma decisión debe tomarse en la tercera Eudemis sobre medio artificial (GUENHELON y col., 1975) permite la multiplicación de parási- Las larvas son polífagas y nosotros hemos tos específicos de orugas, en el cuadro de un observado que ellas se alimentan a expensar programa de refuerzo de las poblaciones na- de larvas y adultos de Planococcus ficüs y de turales de auxiliares en un conjunto de viñe- Eotetranychus carpirá y de huevos de jóvenes dos. Pero el progreso esencial ha sido com- orugas de Lobesia botrana y también de pletado con la manipulación de calcídidos Sparganothis pilleriana. Estos auxiliares polí- oófagos del género Trichogramma, la Esta- fagos pueden ser producidos masivamente y ción de Lucha Biológica de Antibes se en- utilizados racionalmente. Pero si la eficacia cuentra con medios de proporcionar la libera- parece prácticamente posible, la rentabilidad ción masiva de entomófagos contra Eudemis de las sueltas masivas no es todavía asequible y otros lepidópteros, a precios competitivos a los viticultores. con la lucha química (VOEGELE, comunicación Medios de lucha biológica menos conocidos personal). El insecto eudemis puede ser efi- que la utilización de auxiliares se encuentran cazmente combatido con razas seleccionadas en curso de organización y serán aplicables de Trichogramma evanescens Westw., donde próximamente en los viñedos. Se trata de los detalles de manipulación práctica estarán técnicas, mucho más biológicas que químicas, a punto dentro de uno a tres años. Estos que hacen intervenir sustancias bioquímicas insectos se prestan a una diseminación mecá- sintéticas, análogas a las sustancias biológicas nica en los viñedos de la misma forma que un producidas por los insectos. Se distinguen dos insecticida. categorías; los análogos de hormonas juveni- Otros insectos perjudiciales y los ácaros, les todavía llamadas juvenoides o reguladores poseen igualmente todo un cortejo de enemi- de crecimiento, y las feromonas sexuales de gos naturales prácticamente sin explotar en insectos. viticultura; contra los ácaros de la vid, los Pulverizadas en las plantas como un insec- cecidomidos predatores del género Arthroc- ticida, un juvenoide esteriliza las hembras nodax y los phitoseidos predatores existen en adultas y evita que las larvas efectúen su todos los viñedos mediterráneos. Los cicadé- muda. De esta forma las poblaciones de lidos ampelófagos son abundantemente bus- insectos dañinos son mantenidos en un estado cados por los calcídidos oófagos del género larval y degeneran sin dar lugar a descenden- Anagrus (Mymaridae). Ruiz CASTRO (1942) ha cia. Para Planococcus citri, STAAL y col. hecho el inventario de los enemigos naturales (1973), consiguieron frenar el desarrollo in- de la cochinilla harinosa de la vid en España mediatamente después de una pulverización (Anagyrus bohemani Westw., Leptomastidea con ZR 777. El diflubenzuron o dimilin (PH abnormis Gir., el hemerobido Nefasitus fallax 60-40) como los análogos de la serie de los Navas); Cryptolaemus montrouzieri ha sido ZR, no tienen acción sobre la entomofauna liberado contra este insecto (Ruiz CASTRO, útil, pertenecientes al orden de los hymenóp- 1938), pero los daños no son totalmente teros, que continua su desarrollo (SKATULA, eliminados. En el viñedo corso y provenzal, 1975). Este juvenoide es bastante satisfactorio nosotros hemos observado la inmunidad de para luchar contra la piral de la vid, pero larvas y de adultos de los neurópteros Chry- insuficiente contra eudemis y cochylis. sopa carnea Stephens y Chrysopa formosa Las feromonas sexuales son sustancias Brauer, a los efectos del parathion y del emitidas por las hembras de insectos atra- methidathion utilizados contra los tortrícidos. yendo a los machos. Los análogos de fero- monas no son necesariamente específicos y lla harinosa, mientras que los problemas de son utilizados en los métodos de lucha llama- coleópteros se encuentran en regresión. Estos dos «de confusión». Sirven también para cambios son debidos esencialmente a la rotu- capturar los machos en gran cantidad ha- ración masiva, y a la intensiva utilización de ciendo bajar el número de cópulas y por pesticidas altamente eficaces, y también a la consiguiente la descendencia de las hembras. fertilización mineral. Para abordar la lucha Débiles cantidades de esta sustancia son di- integral en este cultivo, la protección fitosani- seminadas en el viñedo con un insecticida; los taria contra los insectos y los ácaros es machos confunden los colores emitidos pro- inseparable de tres enfermedades; el oidio, el cedentes de las trampas con el olor propio de mildiu y la pudricción gris. En efecto, el las hembras y pueden ser matados o simple- síndrome fisiológico que afecta al vegetal es mente capturados, según el medio de trabajo causa de los fungicidas. Ellos producen inte- elegido. De esta forma RoEHRiCHy col. (1976) racciones complejas con la bioquímica de vid, se sirven de análogos de feromonas para a lo cual se añaden los efectos de los abona- valorar los vuelos de eudemis con más efica- dos. En el estado actual de las investigaciones cia que el empleo de las pastas de melaza no se ve bien como podría pasarse de los tradicionales. Recientemente las feromonas fungicidas de síntesis, altamente eficaces, uti- de síntesis han entrado definitivamente en la lizados junto con los insecticidas, tanto con- práctica de la protección de viñedos contra tra las enfermedades como contra los insectos los tortrícidos. En Estados Unidos, Paralobe- y los ácaros; esto debe ser reajustado para sia viteana ha podido ser mantenida por reducir al máximo los efectos secundarios debajo del nivel de daños, empleando una nefastos a la rentabilidad de la viticultura. Por técnica de diseminación de la sustancia bioló- esto, las medidas profilácticas son de inme- gica, análoga a una pulverización química diata aplicación. En un futuro próximo, los localizada. TASCHENBERG y col. (1976), des- medios biológicos estarán disponibles para pués de haber incluido el producto biológico luchar contra los insectos, particularmente en una microcápsula, reparte por manchas en contra eudemis, insecto-clave de la lucha un viñedo, en suspensión con un insecticida. integral en viticultura mediterránea. Actual- Las mariposas macho de este tortrícido de la mente hay numerosos casos de resistencia a vid, afectadas por las emanaciones olorosas los insecticidas, que han sido señalados sobre de las micro-cápsulas, se posan sobre el las cochinillas harinosas y los cicadélidos. Si vegetal y son muertas por contacto con el la resistencia a los órganofosforados alta- insecticida. mente eficaces contra los tortrícidos de la vid se declara en el área mediterránea, las técni- cas biológicas económicamente rentables y CONCLUSION eficaces pueden reemplazar a los anteriores Después de la crisis de Phylloxera y con la métodos en algunos años. Por ejemplo, los llegada de la viticultura moderna, la fisiono- tratamientos biológicos con el calcidido oó- mía de los dañadores de la vid han cambiado, fago Trichogramma evanescens y las aplica- con una importancia creciente de tortrícidos, ciones de microcápsulas conteniendo un aná- de ácaros, y en cierta proporción, de cochini- logo de la feromonas sexuales. ANEJO 1.—Tabla de riesgo de daños importantes causados por acaro e insectos en los viñedos mediterráneos

** Riesgos permanentes en todos los países mediterrá- midicus Lucas, P. stupidus Fairmaire, Argelia. neos. *- Oxythyrea funesta Poda. * Riesgos esporádicos en todos los países mediterrá- neos. Curcuüonidae corta-brotes: •• Riesgos permanentes localmente (en las regiones •- Cneorhinus plagiatum Schaller, Africa del Norte. citadas). •- Otiorrhynchus sulcatus F., Peritelus sphaeroides • Riesgos esporádicos localmente (en las regiones Germ., P. flavipennis Dur., Europa. citadas). + Progresión de daños a pesar de la frecuencia de la Lepidópteros lucha química. •• Cochyüdae: Eupoecilia ambiguella Hubner, coch- — Regresión de los daños después de intensificación ylis de la vid, regiones húmedas. de lucha química. • Heliozidae: Holocacista rivillei Stain ton, minadora de hojas feuilles, sur de Italia y Líbano. Acaros Noctuidae: Eriophyidae: • + Scotia exclamationis L., 5. se ge turn Schiff., Eu- ••+ Colomerus vitis Pgst, erínosis de la vid, Africa del ropa. Norte. • + Spodoptera exigua Hubner, 5. littoralis Boisd., Tetranychidae: Israel. **+ Eotetranychus carpini Oud., araña amarilla de la Pyralidae: vid. • + Cryptoblabes gnidiella Milliere, Africa del norte. ••+ Panonychus ulmi Koch, araña roja, Europa. ••+ Tetranychus urticae Koch, araña amarilla, Europa. Tortricidae: ••+ Argyrotaenia pulchellana Haw., Eulia, Francia Ortópteros (Languedoc). Clepsis spectrana Tr., Francia. *- Calliptamus itálicas L., saltamontes italiano. ** Lobesia botrana Den., Eudémis de la vid. *- Schistocerca gregaria F., saltamontes migrador. • + Sparganothis pilleriana Den y Schiff., pyral de la •- Dociostaurus marocanus Thune., saltamontes ma- vid. Europa. rroquí. • Zygaenidae: Theresimima ampelophaga Bayle Ba- relle, Zygena de la vid, Líbano y Siria. Coleópteros Sc'arabaeidae: Homópteros cochinillas •— Anómala ausonia, mediterráneo occidental; A. vitis Pseudococcidae: F., mediterráneo septentrional. •- Geotrogus inflatus Buquet, Pseudapterogyna nu- *+ Planococcus spp.

ANEJO 2.—Insectos poco o esporádicamente dañinos después de veinte años (área mediterránea)

Hemípteros Bergevin pican las hojas y las desecan (tostado de Pentatomidae: Nezara viridula L., y Nysius cymoides hojas). Spin, se desarrolla masivamente sobre plantas silves- Scaphoideus littoralis Ball, aparece en Córcega, donde tres próximas a los cultivos y migran masivamente transmite una enfermedad debida a micoplasma, la sobre las viñas, donde pican las hojas y los racimos flavescencia dorada de la vid. verdes. La lucha química no es siempre eficaz y resulta difícil. Lepidópteros Arctiidae: Arctia caja L., (oruga algodonosa) la frecuen- Lygaeidae: Lopus sulcatus Fieber (chinche gris de la cia de daños parece aumentar en el mediodía de vid), y Oxycaraenus hyalinipennis Costa pican los Francia. brotes jóvenes, los botones florales y los granos jóvenes del racimo. Dípteros Cecidomyüdae: Contarinia vitícola Rub. (cecidomia del Homópteros cicadélidos racimo), ataca los botones florales, a veces en fuerte Empoasca decedens Paoli, E. flavescens Fab., E. lybica proporción. ANEJO 3.—Insectos otras veces muy dañinos en los viñedos mediterráneos con daños débiles o nulos actualmente

Ortópteros Tenebrionidae: Ephippiger bitter ensis Marque t, en viñedos de Opatrum libanis Baude, O. perlatum Germ., O. Languedoc, en regresión después de la desaparición sabulosum L., OpatroÚes curtulus Mulsant solo de de los cereales. forma esporádica.

Coleópteros Scarabaeidae: Anoxia villosa Fabr., Epicometis hirta Poda, E. Chrysomelidae squalida Scop., Polyphylla fullo L., Rhizotrogus Bromus obscurus L. (Escribano), la larva no se marginipes Mulsant, ahora es un dañador muy puede desarrollar en las raíces de plantas secundario. americanas, provoca algunos daños sobre las hojas de ciertos híbridos, en estado adulto. Haltica ampelophaga Guerin (áltico de la vid) es Himenópteros poco dañino sobre hojas. Yespa spp. (avispas), otras veces muy dañinas sobre Cerambycidae: las cepas de vino dulce, inofensivos ahora. Vesperus xatarti Muí san t (véspero) es inofensivo ahora. Dípteros Curculionidae: Drosophila spp., favorecen la pud lición gris, en Byctiscus betulae L. (cigarrero) muy poco frecuente regresión neta con la intensificación de la lucha en Languedoc. química. ABSTRACT A. PAÑIS, 1979.—Medios actuales y futuros de lucha integral en la viticultura mediterránea. Bol. Serv. Plagas, 3: 161-174. Bio-ecological characteristics of the major pests of wine in the Mediterranean Basin are described as to explain their outbreaks. Lacks of physiological balance occur in modern viticulture, in connection with mineral fertilization and pesticides. In order to avoid a fallof profit with the present plant protection system, highly effective, the measures of integrated control are presented, including at a first step prophylactic methods and, in the near, biological control technies particularly against Grape Moths, key- in Mediterranean wine-growin.

REFERENCIAS

ALINIAZEE, M. T., y STAFFORD, E. M. 1972: Control of KOZLOVA, E. N., y KURDJUKOV, V. V. 1964: Effet des Grape Mealybug on Thompson seedless grapes in insecticides organophosphorés sur le développent de California. J. econ. Ent., 65 (6): 1.744. Pseudococcus comstocki. (en russe) Trud. Vses. Inst. ARRAS, G. 1976: Fitofarmaci a confronto nella lotta Zachtch. Rast., 20, 21-24. contro la Cocciniglie Ñera della Vite (Targionia vitis PAÑIS, A., y TREVILLOT.R. 1975: Lutte contre la cocheni- Sign.). Inf. fitopatol., 26 (2/3): 15-19. lle farineuse dans le vignoble méditerranéen. Prog. BRANAS, J. 1967: Sur la Pourriture grise, Botrytis cinérea. agrie, vitic, 92 (17): 1-4. Prog, agrie, vitic., 365-375. PERSOONS, C. J., y RITTER, F. J. 1975: Les phéromones, CHABOUSSOU, F. 1971: Le conditionnement physiologique nouveau moyen de lutte contre les insectes nuisibles. de la vigne et la multiplication des cicadelles. Rev. Fruit Beige, 13 (372), 274-278. Zool. agrie. Path, vég., 57-66. ROEHRICH, R.; CARLES, J. P.; DARRIOUMERLE, Y.; PAR- CHABOUSSOU, F. 1973: Le role du potassium et de GADE, P., y LALANNE CASSOU, B. 1976: Essais en l'équilibre cationique dans la resistance de la plante vignoble de phéromones de synthése pour la capture aux parasites et aux maladies. Doc. tech. Soc. Coop. des males de l'Eudémis (Lobesia botrana Schiff.). Potasses Alsace, 26 pp. Ann. Zool. Ecol. anim., 8 (4): 473-480. EZZAT, Y. M., y MCCONNELL, H. S. 1962: A classifica- SALAMA, H. S. 1970: Reactions of the grape mealybug, tion of the Mealybug tribe Planococcini (Pseudococci- Planococcus vitis Nied., towards some environmental dae: Homoptera). Maryland Agrie. Exp. Sta. Bull., factors (Homoptera, Coccoidea). Bull. Soc. ent. A-84, 3-108. Egypte, 53, 271-281. GAY-BELLILE, F.; LACOUTURE, J., y THOMAS, M. 1969: SICK, A., y HUGLIN, H. 1954: Sur une pourriture pédon- Essais de lutte contre le Botrytis cinérea. Méthodes de culaire de la vigne produite par Botrytis cinérea. Prog. traitement. Rapport St. Vit. Cognac. agrie, vitic, 114-121. GOETHALS, M. 1976: Influence du blanc et des traite- SKATULA, U. 1975: Über die Wirkung des Entwicklungs ments antifongiques sur le rendement des vignobles. hemmers Dimilin aud Forstinsekten. Anz. Schádlings- Ec. nat. Agrie. Meknes, 8 pp. polycop. kunde Pflanzensch. Umweltsch., 48 (10): 145-147. GUENNELON, G.; D'ARCIER, F., y TRINCAL, J. 1975: STAAL.G. B.; NASSAR.S., y MARTIN, J. W. 1973: Control Description d'une production massive de l'Eudemis de of the Citrus Mealybug with growth regulators la Vigne sur milieu artificiel (Lobesia botrana Schiff.) and juvenile hormone activity. J. econ. Ent., 66 (4): (Lepidoptera, Tortricidae). Ann. Zool. Ecol. anim., 7 851-853. (3): 295-309. TARASOVA, L. A. 1974: Effet des traitements fongicides HARISPURU, N. 1971: Etudes sur Botrytis cinérea Pers. sur l'abondance des populations d'acariens (en russe). Mém. E.N.I.T.A., Bordeaux. Bull. Vses. Nauch. Issledov. Inst. Zachtch. Rast., n.° HOFFMANN, M., y SAMISH, R. M. 1970: Free amino 31, 38-40. content in fruit tree organs as indicator of the nutritio- TASCHENBERG, E. F., y ROELOFS, H. L. 1976: Pheromone nal status with respect to potassium. 6th Int. Coll. communication disruption of the Grape Berry Moth Plant. Anal. Fértil. Problem., Volcani Inst. Agrie. with microencapsulated and hollow fiber systems. Res., Contrib. n.° 1.735 E, 189-206. Environ. Entomol., 5 (4): 688-691.