Estudio Etnobotánico En El Término Municipal De Santa Olalla Del Cala (Sierra De Aracena, Huelva)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Estudio Etnobotánico En El Término Municipal De Santa Olalla Del Cala (Sierra De Aracena, Huelva) ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTA OLALLA DEL CALA (SIERRA DE ARACENA, HUELVA) PLANTAS DE INTERÉS EN ETNOVETERINARIA, TÓXICAS Y DE USO EN ALIMENTACIÓN ANIMAL MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA AUTOR: ANDRÉS GÓMEZ CUADRADO TUTOR Y DIRECTOR: VICENTE RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ DICIEMBRE 2011 AGRADECIMIENTOS En primer lugar mencionar a la Fundación Monte Mediterráneo, a sus fundadores, Hans y Ernestine, por su enorme ayuda, su trato tan cariñoso y una más que agradable acogida. A todos los informantes, habitantes de Santa Olalla del Cala, por sus valiosísimas aportaciones y su buena disposición, en especial a Angelita y Robustiano. A Vicente, tutor de este trabajo, por su gran ayuda y el saber transmitir esa pasión que siente por todo lo relacionado con estos temas. Finalmente mi agradecimiento a todos los compañeros del Máster, gente maravillosa que he tenido la oportunidad de conocer y pasar con ellos momentos inolvidables, y a Isa, compañera de fatigas. ÍNDICE RESUMEN……….……………………………………………………………………………………………………………1 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………….2 1.1 La Sierra de Aracena y Santa Olalla del Cala………….…….……………………..4 1.1.1 Demografía y geografía física………………………………………………….4 1.1.2 Flora……………………………………………………………..………………………..5 1.1.3 Clima………………………………………………………………………………………5 1.1.4 Economía……………………………………………………………………..………..5 2. OBJETIVOS…..………………………………..……………………………………………………………..……...7 3. MATERIAL Y MÉTODOS……..………………………………………………………………………..……..…7 3.1 Informantes…………………………………………………………………………………..……7 3.2 Entrevistas………………….……………………………………………………………......…..7 3.3 Información recogida y clasificación…………………………………………………...8 3.3.1 Clasificación de plantas y remedios………………………………………..8 3.3.2 Información recogida de cada planta………………………………….….8 3.4 Análisis estadístico………………………………………………………………………………9 3.5 Usos reconocidos por la Fitoterapia científica…………………………………….9 3.6 Nombres vernáculos…………………………………………………………………………..9 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.……………………………………………………………………………..….10 4.1 Perfil de las personas entrevistadas………………………………………....….….10 4.2 Número y tipo de especies vegetales facilitadas por informante……...10 4.3 Plantas con uso en Etnoveterinaria……………………………………………………13 4.3.1 Especies y familias botánicas…………………………………………………13 4.3.2 Uso……………………………………………………………….……………………...16 4.3.3 Partes empleadas …………………………………………………….………….17 4.3.4 Forma de preparación y administración……………………..………..19 4.3.5 Especies de destino…………………………………………………………..….20 4.3.6 Discusión de las plantas utilizadas en Etnoveterinaria………….21 4.3.7 Remedios no procedentes de plantas medicinales……………….25 4.4 Plantas tóxicas: especies y familias botánicas.…………………………………..26 4.5 Plantas de interés en alimentación animal…………………………………….….27 4.5.1 Especies y familias botánicas………………………………………………..27 4.5.2 Usos……………………………………………………………………………….…….29 4.5.3 Partes consumidas……………….………..…………………………………....29 4.5.4 Especies de destino………………………………………………………….…..30 4.5.5 Discusión de las plantas utilizadas en alimentación animal…..30 4.6 Nombres vernáculos de las especies recogidas………………………………...34 5. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………..……………...36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………..……………………………………….……………....37 ANEXO 1…………………………………………………………………………………………………………………….40 ANEXO 2………………………………………………………………………………………………………………….…43 ANEXO 3………………………………………………………………………….……………………………………...…44 RESUMEN La Etnobotánica y la Etnoveterinaria son dos disciplinas que están consideradas como fuentes para la investigación de nuevos remedios en Fitoterapia. Por esta razón, ambas son de interés para los sistemas ganaderos de producción alternativa y autosuficiente, como la Ganadería Ecológica. En España son escasos los estudios relacionados con la Etnoveterinaria y el conocimiento ganadero tradicional. En este trabajo se realiza un estudio en el municipio de Santa Olalla del Cala, situado en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), con el fin de realizar una primera aproximación al saber tradicional local con respecto al uso de plantas y otros remedios en Etnoveterinaria y alimentación animal. Tras realizar 22 entrevistas a 14 informantes previamente seleccionados, se han registrado un total de 79 especies de plantas distintas y 103 nombres vernáculos. Se han encontrado un total de 22 especies vegetales usadas en Etnoveterinaria con fines curativos pertenecientes a 15 familias botánicas; 5 especies de plantas tóxicas de 5 familias botánicas; y 65 especies usadas en alimentación animal de 23 familias botánicas. En este trabajo se relacionan sus nombres científicos y vernáculos, usos, parte usada, y modo de preparación y aplicación en el caso de plantas con uso medicinal. Las especies con un uso más extendido en Etnoveterinaria son Dorycnium rectum y Pulicaria odora con 7 citas. Las familias botánicas más representadas son Asteraceae y Cistaceae , con un 14% de representación cada una. La parte más empleada de las plantas son las hojas, con un porcentaje del 52%. El principal uso recogido es el vulnerario (39%), el método de preparación más habitual es la decocción (52%). En cuanto a las formas de aplicación/administración, la más empleada es la tópica (37%). Se han recogido únicamente 7 especies reconocidas por la Fitoterapia científica (31,8%), aunque ninguna de las aplicaciones reconocidas coinciden con las registradas en este trabajo. Por otro lado las especies más citadas por los informantes por su uso en alimentación animal son cultivadas: Hordeum vulgare con 9 citas; Avena sativa con 8 citas; y Triticum aestivum con 6 citas. Las familias más representadas son Fabaceae y Poaceae con un 15% cada una. Las parte más consumidas por los animales es el conjunto de la parte aérea (35%), siendo el principal uso como forraje (80%). Se incluyen 3 especies señaladas como plantas que el ganado no suele consumir nunca. En este trabajo se muestra el potencial de la Etnobotánica y Etnoveterinaria española como fuente de principios activos para la fitoterapia, y de alimentos para los animales domésticos; aunque se evidencia una grave y acelerada pérdida de este conocimiento. Esto deja de manifiesto la necesidad de profundizar en el estudio de estas especies, de particular importancia las de uso en Etnoveterinaria, como alternativas a los medicamentos de síntesis, lo que es de sumo interés para la Ganadería ecológica. 1 1. INTRODUCCIÓN La Etnobotánica estudia la interacción directa de las personas con las plantas (Ford, 1978). Esta interacción es un complejo entramado que incluye conocimientos, usos, creencias, nombres, clasificaciones, valores y formas de manejo. La relación entre plantas y seres humanos es dinámica y recíproca, de forma que culturas y ecosistemas coevolucionan a lo largo del tiempo (Schultes & von Reis, 1995; Alexiades, 1996; Balick, 1996). Según la definición de Portères (1961), la Etnobotánica es el estudio de la trama vegetal de la humanidad, “una disciplina interpretativa y asociativa, que busca, utiliza, une e interpreta las interrelaciones entre las sociedades humanas y las plantas ”. Las plantas están presentes en todos los ámbitos de la actividad humana, por lo que la Etnobotánica ha de combinar la aplicación de diversas disciplinas para entender la relación entre una cultura y el mundo vegetal que la rodea (Alexiades, 1996). Se trata de una ciencia a caballo entre la Botánica y la Antropología, que se nutre también de otras disciplinas como la Ecología, la Farmacognosia, la Medicina, la Nutrición, la Sociología, la Lingüística o la Historia. La relación entre los seres humanos y las plantas es uno de los aspectos de cómo se relaciona una cultura con el medio natural., por lo que la Etnobotánica se sitúa dentro de la Etnoecología (Martin, 1995). La Etnoecología aborda el estudio de las culturas tradicionales no como sistemas obsoletos, sino como una fracción de la sociedad que posee una valiosa sabiduría ecológica (Toledo, 1992). La investigación etnobotánica es también una labor de rescate in extremis del patrimonio cultural de los pueblos. (Schultes, 1988), ya enfatizaba hace más de dos décadas la urgencia de esta tarea alegando que “la sabiduría en torno al conocimiento de las propiedades útiles relacionadas con el manto verde de la Tierra se está extinguiendo, por lo general., mucho más rápidamente que las plantas mismas ”. Los estudios etnobotánicos, además de ser una útil herramienta para la recopilación, descripción y estudio del rico patrimonio que abarca lo que podemos llamar la cultura botánica popular, entraña aspectos aplicativos de enorme interés. Para muchos el desarrollo sostenible de los lugares estudiados y la devolución de los conocimientos a los informantes, depositarios de este rico patrimonio, debe ser uno de los objetivos prioritarios de la etnobotánica. Ellos deben ser los primeros beneficiarios de estos estudios (Toledo, 1992). Se define la Medicina Popular Veterinaria o Etnoveterinaria como el conocimiento y/o la aplicación de remedios naturales, dirigidos tanto a la prevención como a la curación de las enfermedades de los animales, transmitidos fundamentalmente de forma oral., aunque algunos hayan sido descritos en la literatura (Penco Martín, 2003). Se trata del conjunto de conocimientos que tradicionalmente se han empleado para el tratamiento y prevención de las distintas dolencias que afectan a los animales, y por consiguiente abarca cuantas materias contiene el vasto campo de la cultura popular en su relación con la salud de los animales (Penco Martín, 2003).
Recommended publications
  • Ated in Specific Areas of Spain and Measures to Control The
    No L 352/ 112 Official Journal of the European Communities 31 . 12. 94 COMMISSION DECISION of 21 December 1994 derogating from prohibitions relating to African swine fever for certain areas in Spain and repealing Council Decision 89/21/EEC (94/887/EC) THE COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, contamination or recontamination of pig holdings situ­ ated in specific areas of Spain and measures to control the movement of pigs and pigmeat from special areas ; like­ Having regard to the Treaty establishing the European wise it is necessary to recognize the measures put in place Community, by the Spanish authorities ; Having regard to Council Directive 64/432/EEC of 26 June 1964 on animal health problems affecting intra­ Community trade in bovine animals and swine (') as last Whereas it is the objective within the eradication amended by Directive 94/42/EC (2) ; and in particular programme adopted by Commission Decision 94/879/EC Article 9a thereof, of 21 December 1994 approving the programme for the eradication and surveillance of African swine fever presented by Spain and fixing the level of the Commu­ Having regard to Council Directive 72/461 /EEC of 12 nity financial contribution (9) to eliminate African swine December 1972 on animal health problems affecting fever from the remaining infected areas of Spain ; intra-Community trade in fresh meat (3) as last amended by Directive 92/ 1 18/EEC (4) and in particular Article 8a thereof, Whereas a semi-extensive pig husbandry system is used in certain parts of Spain and named 'montanera' ; whereas
    [Show full text]
  • Industrial Districts in Rural Areas of Italy and Spain1
    Industrial districts in rural areas of Italy and Spain1 Rafael Boix Institut d'Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona, Campus de Bellaterra, Plaça Nord, edifici MRA, planta 2, 08193 Cerdanyola del Vallès. Email: [email protected] Yancy Vaillant Grup de Recerca en Desenvolupament Rural (DRUAB) Departament d’Economia de l’Empresa Universitat Autònoma de Barcelona, Campus de Bellaterra, Edifici B, 08193 Cerdanyola del Vallès. Email: [email protected] Abstract The industrial district is a model of production mainly related to medium and small cities characterized by in dustrial specializations in small and medium enterprises. However, the mapping of the phenomenon in countries as Italy and Spain suggest that industrial districts are also present in rural areas. The objective of this contribution is the identification, mapping and characterization of industrial districts located in rural areas as well as to evaluate the extent in which industrial districts in predominantly rural areas have contributed to the dynamism of these areas. The analysis analyzes the importance of industrial districts for rural development and provides some recommendations regarding policy strategies. Specifically, the study illustrates some relevant results. First, in dustrial districts are present in rural areas of Italy and Spain although their importance is higher in Spain. Second, industrial districts in rural areas are geographically concentrated in a few rural areas. Third, patterns of specialization of industrial districts in rural areas do not differ from their patterns in other areas. Fourth, predominantly rural areas with industrial districts grow between two and three times faster than the rest of rural areas.
    [Show full text]
  • Sierra Morena De Huelva Y Riveras De Huelva Y Cala
    24 Sierra Morena de Huelva y riveras de Huelva y Cala 1. Identificación y localización El extremo occidental de Sierra Morena es un ámbito La condición fronteriza de esta demarcación ha añadido encuadrado dentro del área paisajística de las serranías dos componentes básicos: la escasa ocupación y la pre- de Baja Montaña, en la que predominan los relieves sencia de elementos defensivos de interés. Esto se apre- acolinados ocupados por dehesas dedicadas a la cría cia especialmente en la mitad occidental, dado que la del ganado porcino (verdadera marca de clase de este oriental posee una red de asentamientos más densa. sector). Esta vocación por las actividades agrosilvícolas, especialmente ganaderas y forestales, confiere un ca- La cercanía y mejora de las comunicaciones con Huelva rácter y personalidad fuertes a este ámbito de peque- y, sobre todo, Sevilla, ha provocado una demanda de se- ños pueblos bien integrados en el paisaje y cabeceras gundas residencias en este espacio que está empezando comarcales con grandes hitos paisajísticos (Aracena, a afectar los frágiles equilibrios sociales, culturales y pai- Cortegana, Aroche, etcétera). sajísticos de muchos municipios, sobre todo de los más cercanos a la carretera que enlaza Sevilla con Portugal. Reseñas patrimoniales en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (pota) Zonificación del POTA: Sierra de Aracena (dominio territorial de Sierra Morena-Los Pedroches) Referentes territoriales para la planificación y gestión de los bienes patrimoniales: red de centros históricos rurales
    [Show full text]
  • LOS EXPEDIENTES DE INCAUTACIÓN DE BIENES. EL CASO DEL PARTIDO JUDICIAL DE ARACENA (HUELVA, 1936-1939) Pedro Jesús Feria Vázqu
    HAOL, Núm. 18 (Invierno, 2009), 117-131 ISSN 1696-2060 LOS EXPEDIENTES DE INCAUTACIÓN DE BIENES. EL CASO DEL PARTIDO JUDICIAL DE ARACENA (HUELVA, 1936-1939) Pedro Jesús Feria Vázquez1; José Manuel Vázquez Lazo2 1 Universidad de Huelva, Spain. E-mail: [email protected] 2 Universidad de Huelva, Spain. E-mail: [email protected] Recibido: 4 Noviembre 2008 / Revisado: 25 Noviembre 2008 / Aceptado: 3 Diciembre 2008 / Publicación Online: 15 Febrero 2009 Resumen: En este trabajo se expone cómo la área minera con un movimiento obrero muy justicia en el bando nacional durante la Guerra desarrollado, donde la resistencia al avance Civil fue una herramienta en manos de las tropas nacional fue muy importante y donde las del general Franco, ejerciéndose una política de represalias fueron, en consecuencia, feroces. Si represión económica a fin de financiar los gastos el estudio de la represión física ha sido ya de la guerra y del aparato estatal que iban esbozado por varios investigadores, el de la construyendo. Es lo que podríamos denominar económica aún permanece en la oscuridad. como represión económica, o cómo el Arrojar un poco de luz sobre esa etapa tan negra franquismo, además de asesinar o encarcelar a de la historia reciente va a ser nuestra misión en los opositores, les despojó de sus bienes, con la las páginas que siguen. intención de anularles completamente y de paso financiar su cruzada. 1. FUENTES Y ESTADO DE LA Palabras Clave: Aracena, expedients de CUESTIÓN incautación de bienes, Guerra Civil, represión. ______________________ En la provincia de Huelva, el proyecto de llevar a cabo un estudio de estas características INTRODUCCIÓN tropieza con multitud de dificultades de accesibilidad y trabas administrativas, urante la guerra y la posguerra, la destacando inconvenientes derivados de la justicia de la zona nacional fue un conservación del material objeto de estudio.
    [Show full text]
  • Sierra Morena Path
    PROVINCE OF HUELVA ANDALUCÍA SIERRA MORENA PATH 1 Huelva -48 GR 8 Trail maps Scale 1:30000 and 1:50000 2 Huelva -48 Commissioned by and Copyright: GR ADIT Sierra Morena Calle Retama, 1 14350 Cerro Muriano-Obejo (Córdoba) 957350273 www.senderogr48.com [email protected] Produced by: Zumaya Ambiente Creativo Juan Relaño Moyano Gloria Pareja Cano Stela María Alcántara Guerrero (cartography) Pedro Peinado (graphic design & ilustration) Karmen Domínguez (translation) Illustrations: Zumaya Ambiente Creativo Abén Aljama pages 2, 17, 31 and 60 Aurora José Gallego page 13 GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche pages 18, 24, 28, 29 and 68 Iván Gómez pages 36, 43 and 98 Nuria Cubas page 89 Reda Choho page 33 Juan Manuel Delgado Marzo pages 15, 34, 48, 49, 61, 62, 71, 72, 87 and 88 Rafael Romero Porrino pages 97 and 101 National Book Catalogue Number: XXXXXXXX PROVINCE OF HUELVA ANDALUCÍA SIERRA MORENA PATH LIST OF CONTENTS Introduction .......................................................................... 4 3 Presentation .......................................................................... 6 Towns and Villages ...........................................................17 Stage 1. Barrancos-Encinasola ......................................... 31 Huelva Stage 2. Encinasola-Cumbres de San Bartolomé ..........40 -48 Stage 3. Cumbres de San Bartolomé -Cumbres Mayores...... 49 GR Stage 4. Cumbres Mayores-Hinojales ............................ 56 Stage 5. Hinojales-Arroyomolinos de León .................. 63 Stage 6. Arroyomolinos de León-Cala
    [Show full text]
  • 1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES I.B.I I.A.E. Tipo Impositivo En Porcentaje Coeficiente De Situación Año Última Revisión Bienes Bienes Bienes Caract
    IMPUESTOS SOBRE BIENES INMUEBLES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS HUELVA AÑO 2020 1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES I.B.I I.A.E. Tipo impositivo en porcentaje Coeficiente de situación Año última revisión Bienes Bienes Bienes caract. Máximo Mínimo catastral urbanos rústicos especiales 21-002 Aljaraque 2000 0,88500 0,84000 0,88500 2,00 1,00 21-004 Almonaster la Real 2010 0,55000 0,75000 1,30000 0,90 0,50 21-005 Almonte 1995 0,69000 0,78000 0,60000 1,00 1,00 21-006 Alosno 2005 0,65000 0,85000 1,30000 1,00 1,00 21-007 Aracena 2004 0,76000 0,90000 0,93000 1,30 0,90 21-008 Aroche 2010 0,72100 0,82400 0,61800 1,00 1,00 21-010 Ayamonte 1996 0,77500 0,75000 1,30000 1,00 1,00 21-011 Beas 2007 0,74000 0,74000 1,20000 1,40 1,29 21-013 Bollullos Par del Condado 2001 0,77950 0,93000 0,60000 2,50 2,00 21-014 Bonares 2002 0,93000 0,70000 1,00000 1,68 1,58 21-016 Cala 2010 0,55000 0,80000 0,60000 1,00 1,00 21-017 Calañas 2010 0,60000 0,90000 0,60000 1,20 1,00 21-018 Campillo (El) 2012 0,63000 0,90000 1,30000 1,35 1,29 21-021 Cartaya 1998 0,85000 0,85000 0,60000 2,00 1,50 21-023 Cerro de Andévalo (El) 1989 0,55000 0,90000 0,80000 1,00 1,00 21-025 Cortegana 2011 0,80000 0,80000 0,60000 1,35 1,29 21-029 Cumbres Mayores 1989 0,67000 0,50000 0,63000 1,60 1,50 21-030 Chucena 2003 0,85000 1,00000 0,80000 1,70 1,60 21-031 Encinasola 2012 0,40000 0,75000 0,60000 1,00 1,00 21-032 Escacena del Campo 2008 0,70000 0,70000 0,60000 1,00 1,00 21-034 Galaroza 2011 0,65620 0,89050 0,68000 1,00 1,00 21-035 Gibraleón 2005 0,69000 0,80000 1,30000 2,50 2,00 21-038 Higuera de
    [Show full text]
  • Actualización De La Red De Carreteras Deandalucía
    Actualización de la Red de Carreteras de Andalucía Diciembre de 2015 RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA Contenido del Documento MEMORIA ANEXO Nº 1 • CATÁLOGO DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA - RED AUTONÓMICA - RED PROVINCIAL • MAPA GENERAL RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA • MAPAS PROVINCIALES RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA ANEXO Nº 2 • MODELO DE HITOS KILOMÉTRICOS DE LA RED AUTONÓMICA DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA • MODELO DE HITOS KILOMÉTRICOS DE LA RED PROVINCIAL DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA MEMORIA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA MEMORIA 1. ANTECEDENTES La Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía define en su artículo 3 la Red de Carreteras de Andalucía, que está constituida por las carreteras que discurriendo íntegramente por el territorio andaluz no estén comprendidas en la Red de Carreteras del Estado y se encuentren incluidas en el Catálogo de Carreteras de Andalucía. De acuerdo con la Ley, la Red de Carreteras de Andalucía está formada por las categorías de Red Autonómica y Red Provincial, en las que se integran la red viaria de titularidad de la Junta de Andalucía y la Red de titularidad de las Diputaciones Provinciales, respectivamente. La Red Autonómica, a su vez, comprende la Red Básica, la Red Intercomarcal y la Red Complementaria. El Catálogo de Carreteras de Andalucía es el instrumento público que sirve para la identificación e inventario de las carreteras que constituyen la Red de Carreteras de Andalucía, adscribiéndolas a las distintas categorías de la red (Red Autonómica y Red Provincial) y clasificándolas conforme a los criterios del texto legislativo.
    [Show full text]
  • Huelva MUNICIPIO: ALJARAQUE LOCALIDAD: CORRALES CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21000048 C.E.I.P
    CENTROS PÚBLICOS EN LOS QUE SE CONVOCA PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE DIRECTOR O DIRECTORA Página 1 de 3 Huelva MUNICIPIO: ALJARAQUE LOCALIDAD: CORRALES CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21000048 C.E.I.P. Profesor Tierno Galván 21700551 I.E.S. Juan Antonio Pérez Mercader MUNICIPIO: ALMONTE LOCALIDAD: ALMONTE CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21600830 E.I. La Huerta 21600842 C.E.I.P. Los Taranjales 21601007 C.E.I.P. El Lince 21700642 I.E.S. La Ribera MUNICIPIO: AROCHE LOCALIDAD: AROCHE CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21000437 C.E.I.P. José Romero Macías MUNICIPIO: ARROYOMOLINOS DE LEÓN LOCALIDAD: ARROYOMOLINOS DE LEÓN CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21000462 C.E.I.P. Virgen de los Remedios MUNICIPIO: AYAMONTE LOCALIDAD: AYAMONTE CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21000486 C.E.I.P. Rodrigo de Xerez 21003943 C.E.I.P. Moreno y Chacón 21700496 I.E.S. González de Aguilar MUNICIPIO: AYAMONTE LOCALIDAD: ISLA DEL MORAL CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21000565 C.E.I.P. Virgen del Carmen MUNICIPIO: BERROCAL LOCALIDAD: BERROCAL CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21600982 C.E.I.P. La Picota MUNICIPIO: BOLLULLOS PAR DEL CONDADO LOCALIDAD: BOLLULLOS PAR DEL CONDADO CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21700423 I.E.S. San Antonio MUNICIPIO: CABEZAS RUBIAS LOCALIDAD: CABEZAS RUBIAS CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21600957 C.P.R. Aderán 1 MUNICIPIO: CALAÑAS LOCALIDAD: CALAÑAS CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21000772 C.E.I.P. San José de Calasanz MUNICIPIO: CAÑAVERAL DE LEÓN LOCALIDAD: CAÑAVERAL DE LEÓN CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21600921 C.P.R. Adersa 4 MUNICIPIO: CARTAYA LOCALIDAD: CARTAYA CÓDIGO CENTRO NOMBRE CENTRO 21000899 I.E.S.
    [Show full text]
  • Censo Sociedades Huelva 2020
    FEDERACIÓN ELECCIONES A LA ASAMBLEA ANDALUZA DE ESTAMENTO SOCIEDADES GENERAL DE LA FAC CAZA Circunscripción: Huelva Pag. 1 de 4 Fecha censo: 14/07/2020 CODIGO SOCIEDAD POBLACION --- --- 21001 SD CA DE HUELVA HUELVA --- --- 21003 SD DV CA MANZANILLA MANZANILLA --- --- 21005 SD CA NTRA. SRA.DE LA GRANADA GRANADA DE RIOTINTO, LA --- --- 21006 AS DV PE MO EL PERRO ZALAMEA LA REAL --- --- 21007 CB MO LA ZARZA ZARZA, LA --- --- 21010 PE MO LOS AMIGOS ZALAMEA LA REAL --- --- 21012 PE PA ONUBENSE FRINGILIDOS HUELVA --- --- 21013 SD CA N.SRA.REMEDIOS ALJARAQUE --- --- 21014 SD CA CAÑAVERALES CAÑAVERAL DE LEON --- --- 21015 SD CA SAN VICENTE MARTIR VILLARRASA --- --- 21016 SD CA SANTA EULALIA CUEVA DE LA MORA --- --- 21019 SD CA CORTECONCEPCION CORTECONCEPCION --- --- 21020 PE DV EL JILGUERO ISLA CRISTINA --- --- 21021 SD CA EL ESQUIVO DEHESA, ALDEA DE LA --- --- 21023 SD MO EL PALOMO NERVA --- --- 21024 SD CA DE VILLABLANCA VILLABLANCA --- --- 21027 PE MO SAN TELMO SAN TELMO --- --- 21028 SD CA LA DUQUESA SAN JUAN DEL PUERTO --- --- 21029 SD CA PE JABATERA SANTA BARBARA DE CASA --- --- 21030 CB LOS ROMPEJARAS NAVA, LA --- --- 21031 SD CA ARROYOMOLINOS ARROYOMOLINOS DE LEON --- --- 21032 SD CA ZALAMEA LA REAL ZALAMEA LA REAL --- --- 21033 SD CA DE LEPE LEPE --- --- 21034 PE MO SALVOCHEA CAMPILLO, EL --- --- 21037 SD CA PE TRABUCAZO NAVA, LA --- --- 21039 SD CA VIRGEN DEL VALLE PALMA DEL CONDADO, LA --- --- 21040 SA CA PROPIOS DE ALMONTE ALMONTE --- --- 21041 SD CA SANTA OLALLA DEL CALA SANTA OLALLA DEL CALA --- --- 21042 SD CA DE AYAMONTE AYAMONTE
    [Show full text]
  • Cala-Santa Olalla Del Cala 1 2
    STAGE 7 : CALA-Santa Olalla del Cala The GR-48 trail will connect two typical highland small towns: Cala and Santa Olalla del Cala. On this stage, the trail fully matches a local track as well as a section of the former mine railway at the Mina de Teuler Mining Site. This is an easy walk because of both the good path surface and the gentle slopes in the area. The landscape still resembles that of the Extremadura region. Fortresses and bastions will remind us of a land located near a frontier. In addition, the names of some sites are clearly related to a past time when the Mus- lims occupied the region. Good examples of this are ‘Los Moriscos’ or ‘El Cortijo del Moro’. This stage of the route has two clearly different sections. On the first section through Cala municipality the trail matches traditional paths and tracks most of them between stone walls. On the last section the trail matches the former Mina de Teuler mine railway already in Santa Olalla municipality. 83 Mediterranean woods and bushes will remain as the main natural feature with some good and large pastures of big Holm Oaks and Cork Oaks. We will see excellent Mediterranean undergrowth near the mining site as well as on the banks of the former railway. Rockroses together with Huelva other colonizing plants such the Silver Broom (Adenocarpus decorticans) -48 are very common in some degraded sites. GR Start: Cala Suitability: Finish: Santa Olalla del Cala Distance: 14.26 km Time: 4 hours Difficulty: MIDE evaluation Enviroment: Severity of Orientation: Guidance on the the natural 1 route directions.
    [Show full text]
  • Plan De Ordenación De Los Recursos Naturales PN Sierra De Aracena Y
    Decreto 210/2003, de 15 de julio, por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche ANEXO I PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Plan de Ordenación de los Recursos Naturales P. N. Sierra de Aracena y Picos de Aroche INDICE 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................2 2. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO .......................................................................................3 2.1 EL MEDIO FÍSICO...................................................................................................................................... 3 2.2 EL MEDIO BIÓTICO................................................................................................................................. 12 2.3 RIESGO DE EROSIÓN............................................................................................................................... 22 2.4 EL PAISAJE............................................................................................................................................... 28 2.5 EL MEDIO SOCIOECONÓMICO............................................................................................................... 31 2.6 EVOLUCIÓN Y CLAVES DEL ESPACIO PROTEGIDO............................................................................. 61 3. OBJETIVOS ..............................................................................................................................................63
    [Show full text]
  • “Sierra Oriental”, Provincia De Huelva
    Caracterización agraria del territorio de la Oficina Comarcal Agraria “Sierra Oriental”, provincia de Huelva Junio 2014 Denominación OCA Sierra Oriental Sede Aracena Director D. Jesús Moreno Montero Dirección Plaza Dª Elvira, 21.200 - Aracena (Huelva) Teléfono 959 129 681 Fax 959 129 682 e-mail [email protected] Orientación agraria de la comarca GANADERA 52.731 ha (16% de la SAU provincial y el 1,2% de la SAU Superficie Agraria Útil (SAU) andaluza) Cabañas ganaderas más Bovina representativas Porcina Bovinos de carne y cría de bovinos Porcino, salazones cárnicos Principales producciones agrarias Frutales y bayas (excepto cítricos) Aceituna almazara Superficie media / expl. agraria 31,4 ha (superior a la media andaluza, 17,9 ha) Tamaño explotación OTE agrícola / 81,7% de explotaciones con 10 ha o menos OTE ganadera (con base territorial) 40,4% de explotaciones con más de 20 ha 64 (predominan las de embutidos, secaderos de jamón y Número de agroindustrias cárnicas) Agricultura Ecológica: 18.091 ha; Figuras de calidad Industrias agroalimentarias certificadas como ecológicas: 8 DOP: "Jamón de Huelva" Ayudas PAC: FEAGA 2.985.127 € (0,2% del total en Andalucía) FEADER 3.419.845 € (0,9% del total en Andalucía) Genera el 4,1% de las UTA agrarias de la provincia Empleo agrario generado (principalmente bovino de carne y olivar) Mujeres titulares de explotación 28,9% (inferior a la media andaluza, 29,9%) 301 ha, 0,3% superficie total de usos SIGPAC de la OCA (0,7% Superficie regable de la superficie regable en la provincia de Huelva y 0,03% de la andaluza) ha (82,5% de la superficie total de la OCA, superior al % Superficie en Red Natura 111.727 de la provincia de Huelva, 39,0%, y al de Andalucía, 29,7%) 1 Índice de contenidos Descripción geográfica y poblacional...............................................................................................
    [Show full text]