
ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTA OLALLA DEL CALA (SIERRA DE ARACENA, HUELVA) PLANTAS DE INTERÉS EN ETNOVETERINARIA, TÓXICAS Y DE USO EN ALIMENTACIÓN ANIMAL MÁSTER EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA AUTOR: ANDRÉS GÓMEZ CUADRADO TUTOR Y DIRECTOR: VICENTE RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ DICIEMBRE 2011 AGRADECIMIENTOS En primer lugar mencionar a la Fundación Monte Mediterráneo, a sus fundadores, Hans y Ernestine, por su enorme ayuda, su trato tan cariñoso y una más que agradable acogida. A todos los informantes, habitantes de Santa Olalla del Cala, por sus valiosísimas aportaciones y su buena disposición, en especial a Angelita y Robustiano. A Vicente, tutor de este trabajo, por su gran ayuda y el saber transmitir esa pasión que siente por todo lo relacionado con estos temas. Finalmente mi agradecimiento a todos los compañeros del Máster, gente maravillosa que he tenido la oportunidad de conocer y pasar con ellos momentos inolvidables, y a Isa, compañera de fatigas. ÍNDICE RESUMEN……….……………………………………………………………………………………………………………1 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………….2 1.1 La Sierra de Aracena y Santa Olalla del Cala………….…….……………………..4 1.1.1 Demografía y geografía física………………………………………………….4 1.1.2 Flora……………………………………………………………..………………………..5 1.1.3 Clima………………………………………………………………………………………5 1.1.4 Economía……………………………………………………………………..………..5 2. OBJETIVOS…..………………………………..……………………………………………………………..……...7 3. MATERIAL Y MÉTODOS……..………………………………………………………………………..……..…7 3.1 Informantes…………………………………………………………………………………..……7 3.2 Entrevistas………………….……………………………………………………………......…..7 3.3 Información recogida y clasificación…………………………………………………...8 3.3.1 Clasificación de plantas y remedios………………………………………..8 3.3.2 Información recogida de cada planta………………………………….….8 3.4 Análisis estadístico………………………………………………………………………………9 3.5 Usos reconocidos por la Fitoterapia científica…………………………………….9 3.6 Nombres vernáculos…………………………………………………………………………..9 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.……………………………………………………………………………..….10 4.1 Perfil de las personas entrevistadas………………………………………....….….10 4.2 Número y tipo de especies vegetales facilitadas por informante……...10 4.3 Plantas con uso en Etnoveterinaria……………………………………………………13 4.3.1 Especies y familias botánicas…………………………………………………13 4.3.2 Uso……………………………………………………………….……………………...16 4.3.3 Partes empleadas …………………………………………………….………….17 4.3.4 Forma de preparación y administración……………………..………..19 4.3.5 Especies de destino…………………………………………………………..….20 4.3.6 Discusión de las plantas utilizadas en Etnoveterinaria………….21 4.3.7 Remedios no procedentes de plantas medicinales……………….25 4.4 Plantas tóxicas: especies y familias botánicas.…………………………………..26 4.5 Plantas de interés en alimentación animal…………………………………….….27 4.5.1 Especies y familias botánicas………………………………………………..27 4.5.2 Usos……………………………………………………………………………….…….29 4.5.3 Partes consumidas……………….………..…………………………………....29 4.5.4 Especies de destino………………………………………………………….…..30 4.5.5 Discusión de las plantas utilizadas en alimentación animal…..30 4.6 Nombres vernáculos de las especies recogidas………………………………...34 5. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………..……………...36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………..……………………………………….……………....37 ANEXO 1…………………………………………………………………………………………………………………….40 ANEXO 2………………………………………………………………………………………………………………….…43 ANEXO 3………………………………………………………………………….……………………………………...…44 RESUMEN La Etnobotánica y la Etnoveterinaria son dos disciplinas que están consideradas como fuentes para la investigación de nuevos remedios en Fitoterapia. Por esta razón, ambas son de interés para los sistemas ganaderos de producción alternativa y autosuficiente, como la Ganadería Ecológica. En España son escasos los estudios relacionados con la Etnoveterinaria y el conocimiento ganadero tradicional. En este trabajo se realiza un estudio en el municipio de Santa Olalla del Cala, situado en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), con el fin de realizar una primera aproximación al saber tradicional local con respecto al uso de plantas y otros remedios en Etnoveterinaria y alimentación animal. Tras realizar 22 entrevistas a 14 informantes previamente seleccionados, se han registrado un total de 79 especies de plantas distintas y 103 nombres vernáculos. Se han encontrado un total de 22 especies vegetales usadas en Etnoveterinaria con fines curativos pertenecientes a 15 familias botánicas; 5 especies de plantas tóxicas de 5 familias botánicas; y 65 especies usadas en alimentación animal de 23 familias botánicas. En este trabajo se relacionan sus nombres científicos y vernáculos, usos, parte usada, y modo de preparación y aplicación en el caso de plantas con uso medicinal. Las especies con un uso más extendido en Etnoveterinaria son Dorycnium rectum y Pulicaria odora con 7 citas. Las familias botánicas más representadas son Asteraceae y Cistaceae , con un 14% de representación cada una. La parte más empleada de las plantas son las hojas, con un porcentaje del 52%. El principal uso recogido es el vulnerario (39%), el método de preparación más habitual es la decocción (52%). En cuanto a las formas de aplicación/administración, la más empleada es la tópica (37%). Se han recogido únicamente 7 especies reconocidas por la Fitoterapia científica (31,8%), aunque ninguna de las aplicaciones reconocidas coinciden con las registradas en este trabajo. Por otro lado las especies más citadas por los informantes por su uso en alimentación animal son cultivadas: Hordeum vulgare con 9 citas; Avena sativa con 8 citas; y Triticum aestivum con 6 citas. Las familias más representadas son Fabaceae y Poaceae con un 15% cada una. Las parte más consumidas por los animales es el conjunto de la parte aérea (35%), siendo el principal uso como forraje (80%). Se incluyen 3 especies señaladas como plantas que el ganado no suele consumir nunca. En este trabajo se muestra el potencial de la Etnobotánica y Etnoveterinaria española como fuente de principios activos para la fitoterapia, y de alimentos para los animales domésticos; aunque se evidencia una grave y acelerada pérdida de este conocimiento. Esto deja de manifiesto la necesidad de profundizar en el estudio de estas especies, de particular importancia las de uso en Etnoveterinaria, como alternativas a los medicamentos de síntesis, lo que es de sumo interés para la Ganadería ecológica. 1 1. INTRODUCCIÓN La Etnobotánica estudia la interacción directa de las personas con las plantas (Ford, 1978). Esta interacción es un complejo entramado que incluye conocimientos, usos, creencias, nombres, clasificaciones, valores y formas de manejo. La relación entre plantas y seres humanos es dinámica y recíproca, de forma que culturas y ecosistemas coevolucionan a lo largo del tiempo (Schultes & von Reis, 1995; Alexiades, 1996; Balick, 1996). Según la definición de Portères (1961), la Etnobotánica es el estudio de la trama vegetal de la humanidad, “una disciplina interpretativa y asociativa, que busca, utiliza, une e interpreta las interrelaciones entre las sociedades humanas y las plantas ”. Las plantas están presentes en todos los ámbitos de la actividad humana, por lo que la Etnobotánica ha de combinar la aplicación de diversas disciplinas para entender la relación entre una cultura y el mundo vegetal que la rodea (Alexiades, 1996). Se trata de una ciencia a caballo entre la Botánica y la Antropología, que se nutre también de otras disciplinas como la Ecología, la Farmacognosia, la Medicina, la Nutrición, la Sociología, la Lingüística o la Historia. La relación entre los seres humanos y las plantas es uno de los aspectos de cómo se relaciona una cultura con el medio natural., por lo que la Etnobotánica se sitúa dentro de la Etnoecología (Martin, 1995). La Etnoecología aborda el estudio de las culturas tradicionales no como sistemas obsoletos, sino como una fracción de la sociedad que posee una valiosa sabiduría ecológica (Toledo, 1992). La investigación etnobotánica es también una labor de rescate in extremis del patrimonio cultural de los pueblos. (Schultes, 1988), ya enfatizaba hace más de dos décadas la urgencia de esta tarea alegando que “la sabiduría en torno al conocimiento de las propiedades útiles relacionadas con el manto verde de la Tierra se está extinguiendo, por lo general., mucho más rápidamente que las plantas mismas ”. Los estudios etnobotánicos, además de ser una útil herramienta para la recopilación, descripción y estudio del rico patrimonio que abarca lo que podemos llamar la cultura botánica popular, entraña aspectos aplicativos de enorme interés. Para muchos el desarrollo sostenible de los lugares estudiados y la devolución de los conocimientos a los informantes, depositarios de este rico patrimonio, debe ser uno de los objetivos prioritarios de la etnobotánica. Ellos deben ser los primeros beneficiarios de estos estudios (Toledo, 1992). Se define la Medicina Popular Veterinaria o Etnoveterinaria como el conocimiento y/o la aplicación de remedios naturales, dirigidos tanto a la prevención como a la curación de las enfermedades de los animales, transmitidos fundamentalmente de forma oral., aunque algunos hayan sido descritos en la literatura (Penco Martín, 2003). Se trata del conjunto de conocimientos que tradicionalmente se han empleado para el tratamiento y prevención de las distintas dolencias que afectan a los animales, y por consiguiente abarca cuantas materias contiene el vasto campo de la cultura popular en su relación con la salud de los animales (Penco Martín, 2003).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages51 Page
-
File Size-