DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE PERSONAJES ALICANTINOS

(Fichero provincial)

Tomo VIII

(N-P)

José Pastor Navarro Índice de personajes. Letra N-P

NADAL y MAS, Rafael NAVARRETE y FOS, Ricardo María NAVARRO, José NAVARRO, Juan NAVARRO y ALBERO, Vicente NAVARRO y BOTELLA, José María NAVARRO y CAMPOS, Antonia NAVARRO y CASANOVA, Ildefonso NAVARRO y FERRERO, José NAVARRO y GARCÍA, Rafael NAVARRO y LOPEZ, Ramón NAVARRO y MALLEBRERA, Rafael NAVARRO y PASTOR, Alberto NAVARRO y PASTOR, Felipe NAVARRO y RAMÓN, Juan NAVARRO y RODRIGO, Carlos NAVARRO y SANTAFÉ, Antonio NAVARRO y SEGURA, José María NAVARRO y VALERO, Jesús NAVARRO y VIDAL, Silvino NAZARENO (ver LLIDÓ y VICENTE, Ramón) NICOLÁS de , Fr. (ver ESTEVE y LLINARES, José) NICOLÁS de JESÚS, Fr. (ver BELANDO y MORSETO, Nicolás) NICOLÁS de LUCENTUM (ver MARTÍNEZ y MORELLA, Vicente) NICOLINI y LOAÑES, Sebastián

- 1 -

NICOLINI y MUCIO, Gerónima NIETO y FERRÁNDEZ, Diego Luís NIÑO de DIOS (ver ORTS y RAMOS, Tomás) NOEL EFESE (ver MAS-MAGRO y MAGRO, Francisco) NOMDEDÉU y JOVER, José NOMDEDEU y SELLÉS, Jacinto O de SAN JOAN (ver SANZ y MOYA, José) OCAÑA, Luis de OLCINA y JIMÉNEZ, Evaristo OLCINA y SEMPERE, Luis OLCINA y SEMPERE, Vicente OLIVER, Juan OLIVER y NARBONA, Francisco OLIVER y SANZ de BREMÓN, Emilio OLMOS y COLLADO, Vicente OLTRA y MIRALLES, Antonio OLTRA y MOLTÓ, Enrique ORDUÑA y FELIU, Joaquín María de ORERO y DOMÍNGUEZ, Ricardo ORGANISTA GANDULLA, El (ver IRANZO y HERRERO, Agustín) ORIHUELA, Pablo de OROZCO y SÁNCHEZ, Joaquín OROZCO y SÁNCHEZ, Pascual OROZCO y SANZ, Pascual ORTA y MORENO, Juan ORTIZ, Antonio ORTIZ, Pascual ORTIZ y VILLALBA, Francisco

- 2 -

ORTS y BERDÍN, Pedro María ORTS y BOSCH, Pedro María ORTS y CLIMENT, Tomás ORTS y MASIÁ, Mariano ORTS y RAMOS, Ramón ORTS y RAMOS, Tomás ORTS y ROMÁN, Juan ORTS y SERRANO, Juan ORTUÑO y POMARES, Saturnino OVIDI MONTLLOR (ver MONLLOR y MENGUAL, José Ovidio) PABLO de ALICANTE, Fr. (ver FORNELLS y COLOMINA, Jaime) PABLO GORGE SAMPER (ver GORGE y SAMPER, Jorge) PABLO HERRERA (ver PLA y BELTRÁN, Pascual) PACHECO y VASSALLO, Cristóbal PACO HERNÁNDEZ (ver HERNÁNDEZ y RODRÍGUEZ, Francisco) PACO LATORRE (ver LATORRE y GARCÍA, Francisco) PACORRO (ver ANTÓN y MARÍN, Francisco) PALACIO y GARCÍA, Carlos PALAU y CASANOVA, Marco Antonio PALAU y DOMENECH, Vicente PALENZUELA y de VEGA, Eduardo PALOMARES, Pedro PARAES (ver GONZÁLVEZ y MARTÍNEZ, José) PARDO y CATURLA, Alberto PAREDES y GRAS, Pedro PARERA y CORT, Miguel PARRA y BERNABEU, Manuel

- 3 -

PARREÑO y RAMETA, José María PARRILLA y CANDELA, Adelardo PASCUAL, Ginés PASCUAL y ABAD, Antonio PASCUAL y CARACENA, Francisco Antonio PASCUAL de BONANZA y SOLER de CORNELLA, José PASCUAL de POBIL y MARTOS, Luis PASCUAL y DEVESA, Ángel PASCUAL y ESPINÓS, Julio PASCUAL y FALCÓ, Gustavo PASCUAL y FERRÁNDEZ, Antonio PASCUAL y FRANCÉS, Eleuterio PASCUAL y FRANCÉS, Isabel PASCUAL y PASCUAL, Emilio PASCUAL y PASCUAL, Rafael PASCUAL y PASTOR, Vicente Juan PASCUAL y PÉREZ, Vicente PASCUAL y PUJALTE, Antonio PASCUAL y RUIZ, Miguel Ángel PASCUAL y URBÁN, José María PASQUAL y FERRANDIS, Diego PASQUAL e IBARRA, Pedro PASQUAL e IBARRA, Tomás Francisco PASTOR y AICART, Juan Bautista PASTOR y CALPENA, Vicente PASTOR y CANTÓ, Antonio PASTOR de la ROCA, José

- 4 -

PASTOR y GALLEGO, Ginés PASTOR y MARCO, Rafael PASTOR y SABATER, Francisco PASTOR y SOLER, Rafael PASTOR y SORIA, Eliseo PAVÍA y PAVÍA, Salvador PAYÁ y ALBEROLA, José PAYÁ y GUILLEM, Enrique PAYÁ y LLORET, Pascual PAYÁ y MIRA, Carmen PAYA y NICOLAU, José PAYÁ y PÉREZ, Francisco PAYÁ y PÉREZ, Miguel PAYÁ y PÉREZ, Santiago PAYÁ y RICO, Miguel PAYÁ y SORIA, Heliodoro PAYAGUILL (ver PAYÁ y GUILLEM, Enrique) PEDRAZA y BERNABEU, Lorenzo PEDRO ESTEVE, Fr. (ver ESTEVE y PUIG, Pedro Alfonso) PEDRO TEROL (ver SÁNCHEZ y TEROL, Pedro) PENALVA y URIOS, Francisco PEPE VARAS (ver ÁLVAREZ y ANTÓN, Raúl) PEPÍN (ver MILEGO e INGLADA, José M.) PEPÍN SELLÉS (ver GARCÍA y SELLÉS, José) PEPITO LLOPIS (ver LLOPIS DIEZ, José) PERAL y BAEZA, Gaspar PERAL y VICENTE, José

- 5 -

PERAL y VICENTE, Lorenzo PEREA y SORO, José María PÉREZ, Joaquín PÉREZ, Tomás PÉREZ y ALBADALEJO, José Antonio PÉREZ y AZNAR, Juan PÉREZ y BAEZA, Manuel PÉREZ Y BARCELÓ, Carlos PÉREZ y BELDA, Víctor PÉREZ y BELTRÁ, Luis PÉREZ y BROQUER, José PÉREZ y BUSQUIER, Gerardo PÉREZ y BUSQUIER, José María PÉREZ de la PARRA, Ginés PÉREZ de SARRIÓ y PARAVISINO, Ignacio PÉREZ de SARRIÓ y RUIZ-DÁVALOS, Ignacio PÉREZ y DURÁ, Francisco Jorge PÉREZ y GIL, José PÉREZ y GREGORI, Francisco PÉREZ y JORDÁ, Antonio PÉREZ y JORDÁ, Rafael PÉREZ y LAPORTA, Camilo PÉREZ y LLORCA, José PÉREZ y MARTÍNEZ, Pascual PÉREZ y MARTORELL, José PÉREZ y PÉREZ, Agustín PÉREZ y PÉREZ, Artemio

- 6 -

PÉREZ y PÉREZ, Rafael PÉREZ y PÉREZ, Roque PÉREZ y PIZARRO, Francisco PÉREZ y POVEDA, Francisco Antonio PÉREZ y REIG, Leopoldo PÉREZ y RODRÍGUEZ, María Luisa PÉREZ y ROSILLO, Ernesto PÉREZ y SELLÉS, José Tomás PÉREZ y VERDÚ, Antonio PÉREZ y VILAPLANA, José PÉREZGIL (ver PÉREZ y GIL, José) PÉREZ-PAYÁ y SOLER, José Luis PERFECTO CABALLERO (ver ESPINOS y MOLTÓ, Víctor) PERICÁS y FERRER, Lorenzo PERIS y RUIZ de MEDINA, Francisco PERLER y RAMASQUINO, Domingo PERPINYÁN y PERPINYÁN, Claudio Phelipe PERPIÑÁ y ESCAPEZA, Pedro Juan PESCADOR y SARGET, Augusto PETACA (ver ÁLVAREZ y GALIANO, Manuel) PEYRET y ALCAÑIZ, José PEYRET y BOSQUE, José PI y FIGUEROLA, Esteban PICÓ y MAESTRE, Remedios PINEDA, Bartolomé PINEDA y CAPÓ, Juan Bautista PINEDA y GUERRA, José

- 7 -

PIÑOL y NAVARRO, Manuel PIRULA (ver ARDERIUS y CASAS, María del Pilar) PITA, El (ver ROMÁN y AMAT, José María) PLA y BELTRÁN, Pascual PLA y CANDELA, Vicente PLANA y MARHUENDA, Rafael

PLAZA y BLANCO, Ramón María POLA LLEDÓ (ver LLEDÓ y BURGADA, Manuela) POMARES, Ginés POMARES y MONLEÓN, Manuel POMARES y PERLASIA, José PONS y PELAYO, Adolfo PONS y SAMPER, José PORPETTA y ROMÁN, Antonio PORTA y BERNABÉ, Luis POVEDA y JUAN, Vicente POVEDA y RICO, POVEDA y VILANOVA, Vicente PRIETO y PUERTO, Antonio PROTEO (ver MIRÓ y GARCÍA, Adrián) PUCHE y AZORIN, Antonio PUIG y ORIHUEL, Benito PUIG y PÉREZ, José PUIG y PÉREZ, Julio PUIG y PÉREZ, Santiago PUIGSERVER y FOGLIETTI, Enrique PUIGSERVER y TORREGROSA, Andrés

- 8 -

PUJALTE, Miguel PY y RAMÍREZ de CARTAGENA, José María

- 9 -

NADAL y MAS, Rafael Novillero. Ríquez Alto, Alcoy, 1881 - Valencia, 1916

Hijo de Vicente Nadal y Gil, labrador, y de Rita Paula Mas y Morell, nació en la partida de Ríquez Alto, del término municipal de la ciudad de Alcoy, el día 8 de diciembre de 1881. Aficionado al toreo -Arte de Cúchares- desde temprana juventud, desarrolló su actividad taurina, como novillero, entre las provincias de Valencia y Barcelona, siendo conocido como "Cordobés". Falleció en la ciudad de Valencia, a la edad de treinta y cinco años, en 1916**.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 32, folio 164 y 164 vto., número 163 -**Fecha de defunción no confirmada -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 287 (reseña año de nacimiento -da 1885- sin concretar fecha)

NAVARRETE y FOS, Ricardo María Pintor Alcoy, 1834 - , 1909

Hijo del grabador e impresor albarracinense Pedro Navarrete y Romero, afincado en Alcoy, y de Francisca Fos, nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el día 25 de septiembre de 1834*. Rodeado de un ambiente artístico familiar desde la infancia, nació en él, a temprana edad, la afición por las Bellas Artes, iniciando los estudios artísticos - 1847- al igual que su hermano Federico, éste grabador (nacido en Valencia ya trasladada la familia a la capital del Turia), en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la que fue galardonado con diversas distinciones académicas: 1852, premio en "figura" y mención especial en "estudio de cabezas"; 1853, sobresaliente en "anatomía artística" y mención especial en "adorno aplicado a las artes"; 1854, premio en "dibujo de la figura; y, 1857, sobresaliente en "modelado y vaciado de adorno". Por esa época pasó a la Escuela Superior de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. Pensionado por el Ministerio de Fomento para la ampliación de estudios, tras el informe favorable de la Academia -lo fue más tarde como pensionado de méritos-, marchó a Roma -Italia- alrededor de 1860, pasando después a Venecia, ciudad donde permaneció varios años. En esa época contrajo matrimonio con la italiana Luisa Maiccechi, de cuya unión hubo cinco hijos: Ramón, Carmen, Luis, Pilar y Ricardo. Tras su regreso a España -1868- se estableció en Madrid. Entre 1864 y 1899 participó, en varias ocasiones, en Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, especialmente en las de Madrid, haciéndolo también, desde Roma, obteniendo varios galardones: Mención de Honor, 1864; Tercera Medalla, 1867; Segunda Medalla, 1871; y nombrado "Eximio Artista", 1874. Su participación en la de 1981 le valió la concesión de la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III, y de la Cruz de la Orden de Isabel la Católica, de cuyas Órdenes fue Comendador. También obtuvo premio en Exposiciones de Bellas Artes de ámbito

- 10 -

Regional e Internacional: Medalla de Oro -1867- en la Exposición Regional de Valencia; Primera Medalla -1873- en la Exposición Internacional de Viena, Austria; Primera Medalla -1876- en la Exposición Internacional de Filadelfia, EE.UU.; así como en la exposición -1883- del Círculo de Bellas Artes, de Madrid. Fue jurado en varias Exposiciones Nacionales de Bellas Artes -1887, 1892 y 1908-. Ejerció también la docencia como profesor -1885- en la Escuela de Artes e Industria, de Madrid; entre 1885/1891 como profesor de Dibujo de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla; y, a partir de 1892, en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, en la que fue profesor varios cursos. Como pintor, gran parte de su obra la realizó en Venecia, cultivó diversos estilos de pintura (paisaje, religioso, histórico, de género y retrato) así como distintas técnicas (óleo, acuarela, etc.). Su producción plástica, generalmente de pequeño formato, le acreditó "...como un pintor miniaturista" de obras "...místicas y recoletas" de "...pinceladas precisas, muy pulcras y de excelente dibujo". Falleció en Madrid, calle de la Palma, 55, en estado de viudedad, próximo a cumplir los setenta y cinco años de edad, a consecuencia de "uremia", el día 22 de septiembre de 1909; su cadáver recibió sepultura en el Cementerio de la Almudena.

OBRA DESTACADA

-"Ciocciara de la campiña de Roma" (retrato) -Mención de Honor en la Exposición Nacional, de 1864- -"Iglesia de la Paz en Roma" (interior) -1866- -"Capuchinos en el coro cantando vísperas" -Roma, 1866; Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese año; Medalla de Oro en la Exposición Regional de Valencia de 1867; obra comprada por el Estado Español- -"El Marqués de Belmar ante el Senado de Venecia" -Medalla de Plata, Exposición Nacional de Bellas Artes, de Madrid, 1871- -"El Dux Francisco Foscari, destituido" -1872; pinacoteca Museo Provincial de Bellas Artes, de Sevilla- -"El Rey Don Jaime" (retrato) -1875; pintado para Valencia- -"D. Manuel Osorio, Ministro de Fomento" (retrato) -1875- -"D. J. Domenech y Dª L.C. de Domenech" (retratos) -1876; en la Exposición Nacional de Bellas Artes, de Madrid, de ese año- -"Interior de la Iglesia de Santa María de Venecia" -1876; obtuvo una Primera Medalla en la Exposición Universal de Bellas Artes de Filadelfia (EE.UU.), de ese año- -"La iglesia Dei Frari" (acuarela) -1881- -"En la Basílica de San Marco de Venecia" -condecoración de Honor en la Exposición Nacional, 1881- -"Paseo en góndola, laguna de Venecia" (óleo/tabla) -1883; colección particular, Alcoy- -"Despedida en el canal" -1883- -"Vendedores en la Piazzeta de Venecia" -1883- -"¡No te aflijas!" -1884; en el Museo de Arte Moderno de Madrid- -"Ciocara" -"El Gran Canal de Venecia" -1889; colección particular, Elche- -"Un puesto de verdura en Venecia" -"D. Cristóbal Martín Herrera" (retrato) -para el Ministerio de Fomento, pinacoteca del Palacio de las Cortes- -"D. Alejandro de Oliván, Ministro de Marina" (retrato) -"D Francisco Queipo de Llano y Goyoso, conde de Torno" (retrato)

- 11 -

-"D, Pedro Colón, de Larreategui, duque de Veragua" (retrato) -"Penitente" -"Cabeza de estudio" -"D. Agustín Argüelles" (retrato) -para el Congreso de los Diputados- -"Clérigo leyendo un libro" -Pinacoteca Diputación Provincial de Alicante- -"Llegada de la flota de Lepanto" -"Vendedoras de la Plazzeta de Venecia" -1897- -"D. Ricardo Pérez Escrich" -1897; en la Exposición General de Bellas Artes- -En la laguna de Venecia" -1908; en la Exposición General de Bellas Artes- -"Un pozo de Venecia" -1908; en la Exposición General de Bellas Artes- -"La muerte del pintor" -colección particular, Alcoy- -"Puente de Rialto, Venecia" (óleo/tabla) -Colección particular, Alicante- -"Retrato de muchacha" (óleo/tabla) -"Carta de amor" (óleo/tabla) -colección particular, Alicante- -"Joven peinándose" (óleo/tabla) -colección particular, Alcoy- -"Rezando en la catedral" -colección particular, Alicante- -"Canal de Venecia" (óleo/tabla) -colección particular, Alcoy- -"Contemplando el canal"

“El Retiro de Madrid” (de catálogo exposición)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil Único de Madrid: Sección 3ª, tomo 100-10, folio 85, número 1498

- 12 -

-Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 480-483 (no reseña fecha de nacimiento) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1918. Tomo XXXVII. p. 1277. Edición de 1991 (no reseña fecha de nacimiento, ni lugar/fecha de defunción) -Espí Valdés, A. Los pintores de Alcoy y el cuadro de "Historia". Alcoy, 1963 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 331 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y de defunción -da 1910- sin concretar fecha ni indicar lugar) -Espí Valdés, A. Ricardo Navarrete, ese pintor olvidado. Alcoy, 1970 -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia 1970. p. 249 (no reseña fecha de nacimiento ni defunción) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 380 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Círculo Católico de Obreros. Pintura Antológica Alcoyana Siglo XIX. Alcoy, 1972. pp. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. La escuela pictórica alcoyana 1769-1969. Separata de “Saitabi”. Valencia, 1973. pp. 199-200 -Siglo y Medio de Pintura Alicantina -catálogo exposición-. Alicante, 1973, páginas s/n (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 298 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 174-175 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo II. pp. 347-348 -Catalá Gorgues, Miguel A. 100 años de pintura, escultura y grabado valencianos, 1878- 1978. Valencia, 1978. pp. 15, 16, 23 y 45 (da año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Moya Moya, J. Libro de Oro de la Ciudad de Alcoy. Alcoy, 1992. Tomo I. p. 188 (breve reseña; no indica fecha de nacimiento; da 1887 como año de defunción, sin concretar lugar) -150 años de pintura en Alicante. Carpeta del diario "Información". Alicante, 1995/1996 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 140-147 y 347 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. p. 302 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

NAVARRO, José Cirujano. Político Muro de Alcoy, s. XVII - Valencia, 1694

Nació en la villa de Muro de Alcoy probablemente en segundo tercio del siglo XVII*. Cirujano de profesión, sintió preocupación por los graves problemas sociales de la época. El año 1693 aunó a los labradores de la comarca en protesta por los altos tributos que debían pagar a los terratenientes y caciques. Agotados los recursos pacíficos y harto de las intransigencias del poder, capitaneó la revuelta armada de la zona -1693- como

- 13 - cabecilla militar, siendo nombrado General del Ejército de los Agermanados (segunda germanía); vencidas sus "tropas" en la acción de Setla de Nunyes -alrededores de Cocentaina- por las del Ejército Gubernamental, logró escapar momentáneamente; apresado poco después en Villena y trasladado a la ciudad de Valencia fue condenado y ejecutado en la misma el día 1 de marzo de 1694**.

BIBLIOGRAFÍA

-Época de nacimiento no confirmada (los libros de Bautismo anteriores a 1850 -1 al 12- no figuran en el Archivo Parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista, de Muro de Alcoy; al parecer desaparecieron durante la Guerra Civil española) -**Fecha de su muerte no confirmada -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 332 (no reseña lugar/fecha de su muerte) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 300 (reseña año de su muerte sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario Histórico de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. Tomo II. p. 559

NAVARRO, Juan Eclesiástico. Médico. Erudito. Alcoy, 1547 - Valencia, ¿

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1547*. Alumno de la Universidad de Valencia y discípulo del célebre Andrés Strany, fue un "...eminente orador y notable poeta". Obtuvo la cátedra de Retórica de aquella Universidad, que regentó durante treinta años y convirtió en "...deliciosa habitación de las Musas", procediendo, junto con Miguel Jerónimo Ledesma, a la mejora de la enseñanza universitaria española de la época. Persona de gran erudición, pronunció numerosas oraciones parenéticas en el foro universitario. Como escritor dejó impresa una importante obra, así como diversos manuscritos. Falleció en la ciudad Valencia**, donde residía "...siendo amado y respetado por su bondad".

OBRA DESTACADA

-"Varias parenéticas, easque doctissimas orationes per totos triginta annos plurimas omniques generis contra sophistas, de studiis, atque de optima juventutis institutione, ad Senatun Valentinum in theatro ipsius Gimnasii habuit"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento sin confirmar (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción desconocida

- 14 -

-Ximeno, Vicente. Escritores del reyno de Valencia... Valencia, 1749. Tomo I. p. 101. Edición facsímil. Valencia, 1980. (reseña el siglo en que vivió -XVI-) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 42 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 21 y 405 (no reseña fecha de nacimiento) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F, Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 635 (brevísima reseña) -Vilaplana Gisbert, J. Historia religiosa de Alcoy. Alcoy, 1903. Edición facsímil. Alicante, 1977. pp. 623-624 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1918. Tomo XXXVII. p. 1281. Edición de 1991 (reseña el siglo en que vivió) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 332 (no indica fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 300 -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 175 (reseña el siglo en que vivió) -Moya Moya, J. Libro de Oro de la Ciudad de Alcoy. Alcoy, 1992 Tomo I. p. 178

NAVARRO y ALBERO, Vicente Médico-Cirujano. Escritor. Humanista Bañeres, 1834 - Alicante, 1888

Hijo de Miguel Navarro y de María Albero, nació en la villa de Bañeres el día 16 de septiembre de 1834*. Tras finalizar los estudios del Bachillerato en la ciudad de Valencia, cursó la carrera de Medicina y Cirugía -1853/1861- en la Facultad de aquella Universidad. Obtenida la Licenciatura ejerció la profesión inicialmente, aunque solo por unos meses, en aquella capital del Turia; poco después -finales de 1861- obtuvo plaza de médico en la población de Castalla; posteriormente, por oposición -1869-, ganó plaza de médico/cirujano del Hospital Civil de Alicante (Hospital San Juan de Dios) en el que llegó a ser Cirujano jefe, y en cuya capital de provincia fijó su residencia. En esa época contrajo matrimonio con Salvadora Navarro y Carnicer. Su actitud y ejemplar comportamiento en la epidemia -1870- que azotó la ciudad fue recompensada con varias distinciones, siendo de destacar la Cruz de las Epidemias; un año después -1871- como recompensa a sus trabajos y desvelos, recibió la Encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica Como escritor publicó dos obras de carácter profesional en relación a Alicante. Falleció en su domicilio alicantino, calle de la Infanta (hoy General Primo de Rivera), 24, el día 2 de septiembre de 1888, próximo a cumplir los cincuenta y cuatro años de edad, a consecuencia de las graves "lesiones sufridas" por los disparos de arma de fuego efectuados el día anterior por un familiar suyo -Navarro Geminó- en la calle La Cena - hoy Díaz Moreu-; recibió sepultura en el Cementerio Católico de San Blas (hoy desaparecido); tras su muerte a Diputación Provincial honró su memoria colocando un retrato suyo en una de las salas del Hospital.

- 15 -

OBRA DESTACADA

-"Memoria físico-médica de las aguas minerales de Ntra. Sra. de Orito en el pueblo de Monforte (provincia de Alicante)" -Alicante, 1881- -"Una residencia de invierno. Estudio meteorológico y médico del clima de Alicante como estación invernal" (en colaboración con C. Sánchez Palacio) -Alicante, 1882- -"Informe facultativo sobre el clima de Alicante"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia, de Bañeres, fue quemado al inicio -1936- de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 40, folio 198 vto., número 396 -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 102 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1918. Tomo XXXVII. p. 1293. Edición de 1991 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 660 (brevísima reseña; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fechas, no da lugar del óbito) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1957. 2ª edición. Tomo X. p. 441 (reseña solo bibliografía). -Vidal Tur, G. El Cementerio de San Blas de Alicante. Alicante, 1959. pp. 103-105 (lo reseña solo con el primer apellido; no indica lugar/ fecha de nacimiento, y da 1908 como año de su muerte). -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 119-120 (reseña solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 293 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo I. p. 478; Tomo II. pp. 83 y 380 (reseña datos médico/sanitarios; en síntesis biográfica indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 300 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; no indica circunstancias de su muerte) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 175-176 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Sempere Martínez, M.; Mataix Blanquer, A. Teatro Beneficencia: testimonio socio- cultural de una época. Bañeres, 1990. p. 104 (en breve reseña, tomada de J. Calatayud Baya, indica año de nacimiento/ defunción sin concretar fecha) -Garrigós i Oltra, L.; Pérez Fillol. José L. Panorama histórico de la química en Alicante. Alicante, 1994. p. 250 -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Alicante, 2002. Tomo II. pp. 48, 102, 120, 419, 476, 481, 495 581, 582 y 719

- 16 -

NAVARRO y BOTELLA, José María Eclesiástico. Escritor. Poeta Aspe, 1922-2009

Nació en la villa de Aspe, calle Nuncio, 3, el día 9 de diciembre de 1922, siendo sus padres José Navarro y Cremades, carpintero, y María Botella y Miralles. Tras los estudios primarios y los del Bachillerato cursó la carrera Eclesiástica en el Seminario Conciliar de Valencia (ingresó -1941- en la Congregación de Sacerdotes del Sagrado Corazón) ordenándose de Presbítero en 1948; asimismo realizó la de Filosofía y Letras en la Universidad Valentina en la que obtuvo la Licenciatura, y posteriormente el Doctorado, por la Universidad Complutense de Madrid, a la vez que se Diplomó en Psicología y Psicotecnia (al parecer cursó también la carrera de Maestro). Perteneciente por oposición al Cuerpo Eclesiástico Castrense del Ejército de Tierra - diciembre de 1955- pasó como Teniente -D.O. del 11 de febrero de 1956- al Regimiento Cazadores de Montaña 12, y, meses después -D.O. del 18 de José María Navarro y Botella octubre de 1956- como disponible a la 1ª Región (archivo del autor) Militar -Ávila-, siendo destinado más tarde -D.O. del 13 de junio de 1957- al Regimiento de Infantería Granada 34 Ascendido al grado de Capitán -D.O. del 11 de febrero de 1959- quedó a las órdenes del Ministerio en la 2ª Región Militar, pasando ese mismo año -D.O. del 15 de abril- al Regimiento de Infantería Lepanto 2, y, después -D.O. del 30 de diciembre- al 4º Tercio Sahariano Alejandro de Farnesio. Destinado posteriormente al Regimiento de Artillería Mixto 94 -D.O. del 10 de marzo de 1961-, pasó a la Agrupación de Infantería Vizcaya 21 -D.O. del 12 marzo 1962- con incorporación efectiva meses después -junio-. Durante esos años ejerció un constante apostolado a favor de la juventud, siendo uno de los pioneros de las "acampadas de espiritualidad" entre soldados. Nombrado alumno - D.O. del 22 julio de 1975- para el curso de Derecho Canónico en la Universidad de Comillas -Madrid-, estuvo considerado como un alumno de la Escuela Superior del Ejército -Escuela de Estado Mayor) "...sin [tener] derecho a dietas, pero cobrando los haberes correspondientes a los alumnos"; obtuvo la Licenciatura en el curso 1976/1977. Ascendido a Comandante capellán -D.O. del 30 marzo de 1976- quedó disponible en la 3ª Región militar, plaza de Alcoy, de la que pasó a la de Alicante -D.O. del 22 abril de 1977-, siendo agregado al Gobierno Militar de Alicante. Por su labor se le concedió -D.O. del 24 enero 1977- la Cruz de San Hermenegildo, con antigüedad del 19 de septiembre de 1976. Destinado a la Academia de Artillería -Sección de Costa- en Cádiz -D.O. del 24 enero de 1978- marchó voluntario, días después, a la Academia Especial de la Policía Armada, en Madrid, pasando posteriormente a situación de "servicios especiales" del grupo de "destinos de carácter militar". Alcanzado el grado de Teniente Coronel -7 de julio de 1981- fue destinado al mes siguiente a la Academia de Sanidad Militar, en Madrid. Tras pasar a la "reserva activa" -D.O. del 23 de octubre de 1983- cesó en su función castrense seis años después -O.C 362/16829, de 1987-. Como escritor y poeta publicó obras de carácter biográfico, literario e histórico (una obra en colaboración), y, primordialmente, de poesía; también colaboró con numerosos artículos en revistas y

- 17 - periódicos. En su haber quedaron algunos trabajos inéditos, así como infinidad de poesías sueltas. Falleció en la tierra natal, calle Juan XXIII, 18, a los ochenta y seis años de edad, el día 15 de enero de 2009.

OBRA DESTACADA

-"Sí buscas amor" (biografía de Margarita Alacoque) -Valencia, 1951- -"Nuevas rimas" -"Sin Fronteras" -"La sin pecado" -"Junto al pozo" -"Adonai, el Señor" -"El Rosario en parroquia" (prosa) -"Novena a la Virgen de las Nieves" (prosa) -"Romancero Alicantino" -Alcoy, 1974- -"Aspe y su patrona" (prosa) -Alicante, 1977- -"Halcón de cuatro vuelos (desde Alicante a granada)" -Alicante, 1977- -"El primer Sínodo de Orihuela (1569)" (prosa) -Alicante, 1979- -"Tareas Éticas, personal, comunitaria y ciudad (prosa) -"Aspe. Antología documental" (en colaboración) -Alicante, 1982- -"Nocturno alicantino a Don Quijote" -Alicante, 1983- -"A la perpetua virginidad de María, Santísima de las Nieves" -Aspe/ Alicante, 1993- -"Aspe, cuna y poema" -Alicante, 1997- -"De las cualidades de Cristo" -Aspe/Alicante, 2002-

Inéditas -"Más allá del tiempo y del espacio" -"A la espera y la esperanza" -"Espacios y tiempos cristianos" (prosa) -"Espiritualidad juvenil contemporánea" (prosa) -"Los doce mensajes de "una acampada" cristiana" (prosa) -"La defensa del indio americano en D. Juan de Palafox y Mendoza, Arzobispo de Puebla -Méjico-" (prosa)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Aspe: Sección 1ª, tomo 34, folio 349, número 212 -Certificado de defunción. Registro Civil de Aspe: Sección 3ª, tomo 50, página 396, número 4 (inscribe el 2 como día de nacimiento) -Hoja de servicios. Archivo Eclesiástico Arzobispado Castrense de España, en Madrid: Referencia 209000 (reseña solo el primer nombre; inscribe el 2 como día de nacimiento) -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. p. 84 (reseña el 2 como día de nacimiento) -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 144-145 y 232-233 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Navarro Botella, José Mª. Datos familiares, personales, religiosos y literarios de... (currículum). Aspe, 2008

- 18 -

Portadas publicaciones (biblioteca particular JPN)

- 19 -

NAVARRO y CAMPOS, Antonia Actriz. Cantautora. Escritora. Poeta. Compositora Elche, 1941

Nació en la ciudad de Elche, calle Puerta de Alicante, 37, el día 20 de septiembre de 1941, siendo sus padres el ilicitano Pedro Navarro y García, empleado, y Celia Campos y Navarro, natural de Monte Alegre del Castillo -Albacete-. Llevó a cabo los estudios del Bachillerato elemental en el colegio "Hijas de Jesús", en su ciudad natal, y el Bachillerato superior en el de "Jesús-María", de Alicante. Como alumna libre cursó estudios de Magisterio, cuya titulación obtuvi -1960- en la Escuela Normal de Alicante. Cursó estudios de Solfeo, Piano y Canto en el Conservatorio de Música de , y después, en el de Madrid, época en la que inició la carrera de Filosofía y Letras -curso 1961/1962- en la Facultad de aquella Universidad madrileña; también realizó estudios de inglés y francés, lengua esta última en la que obtuvi la Diplomatura; asimismo llevó a cabo estudios de Arte dramático. En aquella época madrileña, contrajo matrimonio canónico - 1962- con Ángel Facio, profesor de Ciencias Políticas y Director de teatrao, de cuya unión hubo dos hijas: Silvia y Judith;(matrimonio anulado -1977- por la iglesia); años después -1981- contrajo nuevas nupcias con Francisco Martínez y Pastor, diseñador gráfico y músico-compositor. En los medios artísticos de Talía fue cofundadora -1963-, junto a A. Facio y L.F. López Elizondo, del teatro de cámara y ensayo "Los Goliardos", en el que también actuó como actriz -1963/1967-en varias obras ("Antes el desayuno", de E. O'Neil; "El otro", de Unamuno; "Ligazón", de Valle-Inclán; "Palabras y Música", de S. Beckett; "Auto de los Reyes Magos", de G. Manrique...), y por el que pasaron grandes actores del cine y teatro (Pedro Almodóvar, A. Fernández Santos, José L. García Sánchez, Vicente Simón, Javier Artiñano, Antonio Gregori y Carmen Fortuna, entre otros varios); como joven actriz colaboró también -1968 /1969- con los grupos de teatro independiente "La Barca" y "Nasto" y el grupo de música contemporánea “Alea” con el que estrenó, en el papel protagonista, "Cantos del pozo artesiano", del compositor Tomás Marco, teniendo la supervisión de Luis de Pablo. Asimismo llevó a cabo colaboracions en el cine -Madrid 1967 y 1971- en las películas "El encuentro", de J. Marcos, y "El juglar" de J. Ochoa y en los programas radiofónicos "La Navidad en el mundo" (Radio Centro) y Cuadro de actores de la emisora Radio Juventud -Madrid, 1967-. Como profesora de Magisterio ejerció también la docencia -1968- en Madrid, la vez que Directora, del colegio "Tagore". Dedicada a la canción como cantautora -1970/1982-, estuvo relacionada con las más notables figuras de la época (Luis Mendo, Jesús Munárriz, Hilario Camacho, Javier Krahe, Moncho Alpuente, Luis Eduardo Aute, Ovidi Monllor, Cecilia, Pi de la Serra…). Durante esos años ofreció numerosos conciertos-recitales en Colegios Universitarios y grabó, como cantautora, veintidós discos propios -entre 1971 y 1979- que fueron difundidos en numerosos países (España, Portugal, Japón, Méjico, Venezuela, Ecuador, Colombia, Argentina y Estados Unidos -en 2004 lo fueron en el Reino Unido, y, en 2010, en Grecia-), haciéndolo también con temas de otros autores (George Brassens, Hilario Camacho, Silvio Rodríguez, Tomás Bohórquez, Ignacio Polavieja, Atahualpa Yupanqui...). También grabó -1972/1997- diversos programas monográficos televisivos sobre Barcelona, Salamanca, Madrid, Las Palmas, Valencia y Elche, y realizó - 1983/1984- el programa radiofónico “La hora de Ana María Drach”, en la emisora de Radio Elche. En el campo musical es asimismo autora de la banda sonora de las películas "Caballero de Olmedo", de Yagüe, y de "Romance de un perro pastor", y, "El juglar", de Ochoa. Su labor artística, reconocida en todo momento, ha sido merecedora de diversos premios y galardones: El Gran Musical Madrid, 1972; Premio a los Valores Humanos, Santander, 1972; Record World (cantante revelación) Madrid, 1973; Premio a la Calidad,

- 20 -

Madrid, 1973; Premio Solidaridad, Sevilla, 1973; Trofeo Super-Boom, Madrid, 1974; Premio Triunfadores 75 (mejor cantante) Segovia, 1975; Trofeo Beethoven, Zaragoza, 1975; Record World (mejor compositora del Mundo Latino), Miami, USA, 1976; Ruleta de Oro (premio a la popularidad), Ayuntamiento de O Grove, Pontevedra, 1978; Trofeo Importante, diario "Información" de Alicante, 1997. En su tierra natal -2000- recibió "...por su trayectoria en defensa de la Cultura y la Educación" un Homenaje de la Asociación de Padres de Alumnos, y el “Premio por la Igualdad”, 2015. Como escritora tiene publicados varias obras de narrativa y poesía de gran belleza "...impregnadas siempre de una gran sencillez y profunda delicada dulzura", estando considerada como una de "...nuestras poetas de primera línea"; también ha escrito varias obras (monólogos) para teatro, estrenadas -1994/1995- en Barcelona y Madrid; y ha colaborado con el diario "Información", de Alicante (edición de Elche), con numerosos artículos semanales bajo los títulos genéricos de "Cartas Inéditas" -1990/1991-, "Diccionario nostálgico" - 1991/1992-, y "El transeúnte" -1992/1993-, y años después -2011- con “Objetos perdidos”; lo hizo también en varias publicaciones colectivas, pólogos, revistas y catálogos de exposiciones. Su obra poética figura en varias antologías ("Alborada", Elche, 1993; "Mujeres y Café", Madrid, 1995 y 2001; Poesía d'Elx", Elche, 1997; "Antología para una noche de aniversario", Elche, 1988; y "Poetisas españolas", Madrid, 2003). Como poeta participó -1997- en el II Encuentro de Poetas, junto a José Hierro, Felipe Benítez Reyes y Ángeles Mora. En el mundo cultural se la conoce desde sus inicios con el seudónimo de "Ana María Drack". Desde 2007 dirige la colección "Pastorius", de poesía. Es Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música. En su vivencial artística actividad como actriz, cantautora, compositoria, escritora, poeta... siempre ha recibido elogiosas palabras de la crítica. Políticamente está comprometida en el campo social.

OBRA DESTACADA

Literaria/poética -"Poemas con patatas y una margarita" (poemas) -Elche, 1984- -"Diario de un año sin Luna" (poemas) -Madrid, 1986; transcrita al sistema Braille, 1995- -"La Palma" (poemas; serigrafías de Mulá) -Madrid, 1988- -"La idea de escribir" (teatro, monólogo) -"Espejo mágico" (teatro, monólogo) -"Eso que va cambiando" (teatro, monólogo) -"De dos en dos" (poemas) -Elche, 1996; transcrita al sistema Braille, 2000- -"El viajero" (narrativa) -Elche, 1997- -"Cuarto de hora" (poemas) -Elche, 2006; en CD, con la voz de la autora, Elche, 2007

Discográfica/musical -"Despacio" -Philips, 1970- -"Dime que no es verdad" -G.M.A., 1974- -"Enhorabuena" -R.C.A., 1976- -"Está prohibido" -R.C.A., 1978- -"Ana María Drack 1970-1974" -Rama Lama, 1998- -"El niño bonito" (canción) -"Amada" (canción)

- 21 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 140, folio 141, número 275 -Quién es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia, 1988. p. 133 (la reseña por el nombre artístico) -VV.AA. Historia de la Música de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 496 (la reseñan por el nombre artístico; indican año de nacimiento -dan 1945- sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario de la música valenciana. Madrid, 2006. Tomo I. p. 292 (la reseñan por el nombre artístico; dan año de nacimiento -1943- sin concretar fecha) -Navarro Campos, A. (Ana María Drack). Datos personales, familiares, profesionales y artísticos de... (currículum). Elche, 2011

NAVARRO y CASANOVA, Ildefonso Funcionario. Periodista. Escritor. Poeta. Alicante, 1879-1966

Nació en la ciudad de Alicante, calle Torrijos (hoy Camarada César Elguezábal), 20, el día 24 de noviembre de 1879, siendo sus padres Tomás Navarro y Miró, empleado, y Encarnación Casanova y Romero. Finalizada la enseñanza primaria cursó los estudios de Bachillerato en el Instituto Provincial; posteriormente opositó -1898- al Cuerpo de Correos y Telégrafos, en el que obtuvo plaza. Con grandes inquietudes literarias desde la juventud, colaboró en la fundación de las revistas alicantinas "Letras de molde", "La Péñola", "La Revista", "Gérmenes", "El Espectador Ilustrado" y "Alicante Alegre". Durante el servicio militar, en Madrid, ejerció como redactor de "La Nación Militar". Nuevamente en la tierra natal fue Secretario particular del Gobernador Civil. Atraído por el arte de Talía escribió varias obras de carácter cómico-lírico, alguna en colaboración, así como varios libretos para zarzuela; también escribió poesía. Influyó en la compra de ejemplares de la obra "Lucentum", del Conde de Lumiares, por parte de la Excma. Diputación Provincial alicantina. Fue más conocido por Alfonso, nombre que utilizó incluso en sus publicaciones. Falleció en la tierra natal, en estado de viudedad, calle General Elizaicin, 3, a los ochenta y siete años de edad, como consecuencia de "colapso cardiorrespiratorio; bronconeumonía", el día 4 de diciembre de 1966.

OBRA DESTACADA

-"¡Lo que puede el interés!" (monólogo en verso) -Alicante 1902- -"Risas y lágrimas" (novela) -Alicante, 1905- -"Artistas de ocasión" (apropósito cómico-lírico, en colaboración) -Alicante, 1906- -"El perfecto estado" (monólogo) -1910- -"El hechizo del Sultán" (libreto zarzuela) -1922; obra premiada por la Dirección General de Autores- -"Esto sí que es lotería o la dicha está en ahorrar" (sainete) 1926- -"Cosas de chico" (comedia) -"¡Viva la libertad!" -"En la hora del reparto" (sainete lírico-postal)

- 22 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 17-1, folio 147, número 292 (se le pusieron los nombres de Ildefonso y Eduardo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 39-2, página 435, número 678 (se inscribió con el nombre de Alfonso) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1966. p. 298 y 406 (lo reseña por el nombre de Alfonso; indicada la fecha correcta de nacimiento en página 298, da, en página 406, el año 1880 como el de nacimiento, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 428 (lo reseña con el nombre de Alfonso; indica dato literario y honorífico) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 293 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 301 (lo reseña con el nombre de Alfonso; da año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica lugar/fecha de defunción) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 135 (lo reseña con el nombre de Alfonso; indica año de nacimiento -da 1880- y de defunción, sin concretar fechas ni lugar) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. p. 615 (lo reseña con el nombre de Alfonso; indica dato de carácter cultural)

NAVARRO y FERRERO, José Pintor. Profesor. Escenógrafo Benejama, 1933 - Villena, 2008

Nació en la Villa de Benejama, calle del Mesón, 7, el día 26 de abril de 1933, siendo sus padres José Navarro y Ribera, labrador, y Nieves Ferrero y Amorós. Aficionado al dibujo, la pintura y el modelado desde niño, y con notables aptitudes para ello, cursó estudios artísticos en Valencia -desde 1950- en la Escuela de Artes y Oficios, y, después, en la Escuela Superior de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, especializándose en la técnica de vidriería; fue galardonado con el "Premio Roig" el último año de carrera. Con inquietudes artísticas hacia nuevas tendencias plásticas perteneció, fue fundador y colaboró en el desarrollo de varios grupos artísticos ("Neos", "Rotgle Obert" y "Valores Plásticos Actuales del Mediterráneo") con los que participó en exposiciones colectivas en varias ciudades españolas -Valencia, Málaga, Bilbao, Palma de Mallorca..., época en la que trabajó como diseñador en varios lugares, entre ellos Mallorca, y conoció a Eusebio Sempere en París -Francia-. Posteriormente -a partir de 1960- también compartió la actividad artística con la docencia, siendo Profesor y después Catedrático de Dibujo en el Instituto de Enseñanza Secundaria -IES- “Hermanos Amorós”, de Villena. En su trayectoria como pintor concurrió a varios certámenes de Bellas Artes de carácter provincial y nacional, siendo de destacar su presencia en la IX Exposición Provincial de Arte de Alicante -1952- organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso, en la que obtuvo el Primer Premio de Pintura, participando en la misma, al año siguiente -X convocatoria-, fuera de concurso. Asimismo lo hizo en el VI Concurso Provincial de Pintura -1955- de la Excma. Diputación Provincial de Alicante; en el Salón de Otoño del Ateneo Mercantil de Valencia -varias veces-; en la Bienal de - 23 -

Barcelona; y, en el Premio Señera de Valencia. Su obra, llevada a cabo "...con cierto recogimiento ascético" y de inusitada, minuciosa y delicada belleza, siempre con modulaciones estéticas “...por la vía del simbolismo” y con “...ecos del Modern Style”, se encuentra en numerosas colecciones particulares nacionales y extranjeras, así como en varias entidades públicas y privadas, entre ellas la Pinacoteca de la Diputación Provincial de Alicante, y en las iglesias alicantinas de Benejama, Balones, Campo de Mirra y Benimasot. Falleció en Villena, donde residía, calle Empedrada, 14, próximo a cumplir los setenta y cinco años de edad, el día 20 de marzo de 2008: recibió sepultura en el Cementerio de su tierra natal. Tras su muerte se organizaron dos exposiciones retrospectivas de su obra, una en la Casa de la Cultura de Villena -2011-, y, otra, ese mismo año, en la Sala de Exposiciones del “Club Información”, de Alicante.

OBRA DESTACADA

-"La mesa camilla" -1957- -"Pintura del baptisterio de la iglesia parroquial de Benejama" -"Tramas, Trepas y Bolas" (lacas sintéticas) -1996-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Benejama: Sección 1ª, tomo 22, folio 167 -Certificado de defunción. Registro Civil de Villena: Sección 3ª, tomo 00094, página 105 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 301 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 230 (reseña el segundo apellido como Ferrer; indica dato artístico-honorífico) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante 2001. Tomo II. pp. 74-75 (dan año de nacimiento sin concretar fecha)

NAVARRO y GARCÍA, Rafael Actor. Alicante, 1911 - Barcelona, 1993

Hijo de Francisco Navarro y Pomata, empleado, y de Josefa García y Miquel, nació en Alicante, Explanada de España, 2, el día 23 de junio de 1911, ciudad donde cursó estudios de Magisterio y de Profesorado Mercantil. Atraído por el arte escénico inició su carrera artística con el grupo "Los Amigos del Arte", y actuando en diversos teatros de la Región Valenciana -actual Comunidad Valenciana-, entre ellos el Teatro Ruzafa, de Valencia, y, el Teatro Principal, de Alicante, sobre todo durante la II República y la Guerra Civil española -1936/1939-. En la tierra natal actuó, de forma altruista, en representaciones de carácter benéfico, con obras de Tomás Valcárcel y Deza, ya finalizada la contienda bélica. Aunque participó en varias películas y programas de televisión, sobre todo en Madrid a partir de 1962, así como en obras teatrales, su especialización fue, principalmente, el doblaje cinematográfico (tenía una excelente voz que le consolidó como uno de los mejores actores del doblaje -quizás el mejor-), en el que

- 24 - puso su voz a los personajes interpretados por Robert Taylor, Glend Ford, Gary Gran, Charlton Heston, Paul Newman..., incluido el mítico Humphrey Bogart. Falleció en estado de viudedad en la ciudad de Barcelona, donde residía, Paseo de San Juan, 165, próximo a cumplir los ochenta y dos años de edad, como consecuencia de "parada cardio- respiratoria", el día 2 de junio de 1993; recibió sepultura en el Cementerio de Montjuic.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 82-1, página 785, número 785 -Certificado de defunción. Registro Civil de Barcelona: Sección 3ª, libro 767, página, número 234. -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 469, 492, 494 y 538 (lo reseña por el primer apellido; indica datos artísticos) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 301 (indica año de nacimiento -da 1914- sin concretar fecha) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 135(reseña solo el primer apellido; no indica lugar/fecha de nacimiento/defunción) -López García, P. Alicantinos en el cine. Cineastas en Alicante. San Vicente del Raspeig, 2011. p. 184. (reseña año de nacimiento -da 1914- sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción)

NAVARRO y LOPEZ, Ramón Futbolista. Orihuela, 1946 - Alicante, 2006

Nació en la ciudad de Orihuela, calle Horno de San Miguel, s/n, el día 18 de enero de 1946, siendo sus padres Ramón Navarro y Torregrosa, ebanista, y Antonia López y Riquelme; fue Bautizado en la parroquia de El Salvador, Santa Iglesia Catedral, de la población. De niño asistió a la escuela del Oratorio Festivo, donde tuvo la enseñanza primaria, pasando después al Instituto Laboral de Enseñanza Media. Aficionado al deporte desde la niñez, primordialmente del fútbol, y con aptitudes para ello, perteneció al equipo de su tierra natal, el Orihuela C.F., jugando inicialmente en la formación de “alevines” y, después, en la de “juveniles”, teniendo como entrenador a Pepe Tormo. Observadas sus habilidades por técnicos deportivos provinciales fue contratado como profesional -temporada 1963/1964- por el Hércules C.F. de Alicante, a la edad de diecisiete años, jugando como extremo derecha. Tras dos temporadas en el mismo club alicantino, época ésta en la que demostró no solo “...su fuerza, su tesón [y] su habilidad con el balón” sino también su gran calidad humana y “...su nobleza en el campo de juego”, y en la que formó parte de la Selección Española “Sub-18”, con la que jugó el XVII Torneo de la UEFA, celebrado en Holanda -marzo/abril 1964-, que quedó Subcampeona de Europa. En la temporada 1965/1966, un gol por él marcado contra en Calvo Sotelo, le valió a su equipo el ascenso a primera división. Seleccionado por la Federación Española de Fútbol como internacional “Sub-23”, debutó -29 de enero de 1967-, en Barcelona, contra el equipo oficial de Luxemburgo, haciéndolo también -22 de marzo de ese año- contra Francia (ambos partidos amistosos). Contratado después -1968- por el Club Atlético de Madrid, no llegó a jugar partido alguno al detectarle, en reconocimientos - 25 - médicos, una lesión cardiaca que, refrendada por notables especialistas nacionales y extranjeros, entre ellos el famoso cardiólogo Christian Bernard, le obligó a retirarse de la vida deportiva activa. Tras el servicio militar -pudo librarse pero no quiso- realizado en el Cuartel Militar de Rabasa, se dedicó a la representación comercial de laboratorios farmacéuticos como “visitador médico”; algún tiempo después dejó el trabajo de representante, al ingresar como ejecutivo de una importante empresa de artículos deportivos. Por esos años contrajo matrimonio con Carmen Blázquez y Herrero, de cuya unión hubo tres hijos; Ramón, Bárbara y Carlos. Aunque alejado del deporte profesional, continuó llevando a cabo alguna actividad (tenis, partidos benéficos y en la playa...), que hubo de dejar también, definitivamente, al agravarse su dolencia. Falleció en la ciudad de Alicante -Hospital General Universitario-, donde residía, a los sesenta años de edad, el día 20 de enero de 2006. Estaba en posesión desde la inicial juventud -tenia dieciocho años- del título de Caballero de la Honorífica Orden de San Antón, de Orihuela.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Orihuela: Sección 1ª, tomo 118, folio 187, número 56 -Certificado de defunción. Registro Civil Exclusivo nº 2, de Alicante: Sección 3ª, tomo 000143, página 067 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 302 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. El Hércules C.F. y el fútbol en Alicante. Alicante, 1975. pp. 197-201 y 203 (lo reseña solo por el nombre; indica datos deportivos)

NAVARRO y MALLEBRERA, Rafael Profesor. Archivero. Bibliotecario. Escritor. Ensayista Monóvar, 1946 - Alicante, 2015

Nació en la ciudad de Monóvar, calle de Santa Bárbara, 23, el día 4 de marzo de 1946, siendo sus padres Vicente Navarro y Marhuenda, empleado de oficina, y Basilisa Mallebrera y Esteve. Realizó los estudios primarios en el Colegio Cervantes de su tierra natal y los secundarios en el Instituto Laboral de Jumilla (Murcia) -1958/1962- y el Instituto “Ramiro de Maetzu” de Madrid -1962/1965-. Terminado el bachillerato cursó la carrera de Filosofía y Letras -1965/1970- en la Universidad Complutense de Madrid, en la que obtuvo -1970- la Licenciatura en Historia del Arte, con la Tesina “Arquitectura y Escultura Románica en Ávila”, y en la que posteriormente -1976- se Doctoró, en la misma disciplina, con la Tesis “Arquitectura Barroca en el Reino de Valencia: La Gobernación de Orihuela”, bajo la dirección del profesor Alonso E. Pérez y Sánchez, subdirector del Museo del Prado; asimismo realizó los cursos de Archivero en la Biblioteca Nacional. Durante los años de estancia madrileña conoció y trabó amistad con Pancho Cossio quien, en sus largas conversaciones, le enseñó a "mirar y comprender" la pintura. A partir de 1970 ejerció la docencia como profesor adjunto de Arte Antiguo y Medieval del Centro de Estudios Universitarios -CEU- de Alicante, y, a partir de 1976, como profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, de la ya Universidad Lucentina. En 1972 -30 enero- contrajo matrimonio con María Rosa Torres y Zápico, de cuya unión hubo una hija: Gala.

- 26 -

Archivero, por oposición, del Ayuntamiento de Elche desde 1977 (ostentó el cargo hasta su jubilación el día 23 de enero de 2011), desarrolló una gran labor documental al lograr, como espacio vital del Archivo, el complejo de “san José” (antiguo convento), en el que aunó, por compra, el archivo administrativo de la Casa Altamira y de varias colecciones privadas de fotografías, y, en el que, durante años, se documentó el legado de Miguel Hernández. En su trayectoria académica/docente participó en varios cursos, simposios y congresos, relacionados en materias de su especialidad artística/histórica; pronunció numerosas charlas y conferencias sobre aspectos concretos del arte y de la historia; y fue pregonero en el ámbito socio/cultural y artístico de los festejos alicantinas. En los ámbitos culturales alicantinos formó parte, como miembro de la Junta de Gobierno, del Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert” -hoy Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”-, del que fue Director de la Sección de Publicaciones; perteneció -1986/2005- al Patronato del Misteri d’Elx en el que participó en la exposición preparatoria y documentación presentada a la UNESCO para la declaración del mismo como “Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”, así como en la Comisión para la efeméride del “Bimilꞏlenario” de la ciudad de Elche. Como escritor publicó numerosos artículos en varios periódicos de carácter local y regional, así como diversos trabajos en revistas especializadas; así mismo publicó sus tesis, y otras obras relacionadas también con la arquitectura. Falleció en la ciudad de Alicante, donde residía, el día 19 de noviembre de 2015, a los sesenta y nueve años de edad; su cadáver trasladado a la tierra natal, recibió sepultura en el Cementerio Municipal de la localidad. Persona de carácter abierto y sincero sentido crítico de las verdades “artísticas” actuales, tuvo el afecto de quienes tuvieron su amistad.

OBRA DESTACADA

-"La Sinagoga de Elche: estudio de un mosaico" -Valladolid- -“Arquitectura y Escultura en el Románico Abulense” (tesina) -Ávila- -"La Arquitectura barroca en el reino de Valencia" (tesis doctoral) -"Los arquitectos del templo de Santa María de Elche" -Alicante, 1980-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Monóvar: Sección 1ª, tomo 68, página 50 -Certificado de defunción, Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, tomo 00205, página 276 -Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante, 1972. Revista nº 8, II época. pp. 133-134 (reseña año de nacimiento -da 1945- sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 303 (reseña año de nacimiento -da 1945- sin concretar fecha) -Navarro Mallebrera, R. Datos personales, familiares y profesionales de... Alicante, 1983 -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 170-171 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

- 27 -

NAVARRO y PASTOR, Alberto Escritor. Investigador Elda, 1921-2007

Nació en la ciudad de Elda, calle Colón 20, el día 8 de noviembre de 1921, siendo sus padres Felipe Navarro y García, comerciante, y Filomena Pastor y Martínez. Con inquietudes literarias desde su más temprana juventud, participó -1949- en la fundación de la revista "Dahellos", siendo también cofundador -1955- del semanario "Valle de Elda"; colaborador asiduo de diversos periódicos, como "Información", de Alicante, y de la revista oficial eldense "Alborada", así como otras de ámbito local y provincial, publicó numerosos artículos de carácter literario, histórico, arqueológico y biográfico del entorno de la tierra natal. En 1951 fue el "Alma Mater" para la creación, por el Ayuntamiento eldense, de la Biblioteca Pública Municipal, de la que fue nombrado su Director Bibliotecario. Involucrado en los medios socio-culturales provinciales participó -1955-, como conferenciante, en el II Curso de Extensión Cultural. A propuesta de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos fue nombrado, ese mismo año, Cronista Oficial de la ciudad de Elda, desarrollando una gran labor cultural y literaria, habiendo publicado varias obras de carácter histórico. Asimismo fue un defensor de la entidad alicantina-valenciana, sin influencias murcianas -Sureste Español- ni catalanas - Països Catalans-. Contrajo matrimonio -28 de septiembre de 1955- con Asunción Romero y Orgilés, de cuya unión hubo tres hijos; Alberto, Eduardo y María Isabel. Su labor, reconocida en todo momento, fue merecedora de varios premios y galardones en Certámenes Literarios y Juegos Florales, entre los que destacan: Premio "Lamberto Amat" de la Comisión Provincial de Monumentos, de Alicante, 1957; Premio "El Seráfico" de Elda, 1976; y, Premio "Ciudad de Elda" de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1980. Falleció en la tierra natal, en estado de viudedad, calle Pi y Margall, 1, a los ochenta y cinco años de edad, el día 5 de enero de 2007.

OBRA DESTACADA

-"Elda" (publicado en el “Libro de Oro de Alicante”) -Valencia, 1951- -"Hallazgos arqueológicos en Elda" -Elda 1954- -"Bibliografía de Elda" -Alicante, 1957; premio "Lamberto Amat- -"Elda en tres décadas" -1980- (premio "Ciudad de Elda") -"Elda durante el primer tercio del siglo" (en colaboración) -Novelda 1980- -"Historia de Elda" (tres volúmenes) -Alicante, 1981- -"Cien años de poesía eldense" -"Historia del calzado en Elda" -"Vida y verso del Seráfico" -Elda, 1982; 2ª edición 1996- ´ -"Elda, 1832-1980" -"Industria del calzado y transformación social" (en colaboración) Alicante, 1992- -"Prensa Periódica de Elda" -Alicante, 1998- -"El Teatro Castelar (Síntesis histórica)" -Elda, 1999- -"Eldenses notables" -Elda, 2000- -"Historia y leyenda del Alcázar de Elda"

- 28 -

Portada publicación (biblioteca particular JPN)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elda: Sección 1ª, libro 46, folio 107, número 107 (se le pusieron los nombres de Alberto y José) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elda: Sección 3ª, libro 107, página 030, número 17 -Martínez Morellá, V. Introducción a "Bibliografía de Elda". Alicante, 1957. pp. 6-7 -Navarro Pastor, A. Bibliografía de Elda. Alicante, 1957 pp. 2327 (reseña artículos suyos en revistas locales y trabajos en certámenes literarios) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. pp. 213 y 215 (reseñan solo bibliografía articulista) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. p. 120 (reseña artículos relacionados con Villena) -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p. 220 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 333 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 303 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 180-185

- 29 -

-Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 349 y 359; tomo II. Alicante 1994. pp. 83 y 164 (reseña dato literario, socio- cultural y lingüístico-regional)

NAVARRO y PASTOR, Felipe Dibujante. Pintor. Elda, 1918 - Cercedilla, Madrid, 1974

Nació en la ciudad de Elda el día 30 de mayo de 1918, siendo sus padres Felipe Navarro y García, comerciante, y Filomena Pastor y Martínez. Aficionado al dibujo y la pintura desde la más temprana juventud colaboró como ilustrador y viñetista en varias publicaciones locales, destacando las portadas realizadas para el "Programa Oficial de Fiestas" -1941, 1948 y 1954-, y en las revistas "Alborada" -1956, 1959/1964 y 1966-, y de "Moros y Cristianos". Contrajo matrimonio con Josefa Salas y Cerdán, de cuya unión hubo tres hijas: María José, Encarnación y Silvia. Como pintor obtuvo varios premios, destacando entre ellos el Primer Premio de Pintura "Amigos del Arte" -1944- de Elda, y el Segundo Premio de Pintura en la Exposición Provincial de Bellas Artes organizada por la Obra Sindical "Educación y Descanso" de Alicante -1947-. Trasladado a Madrid, donde ya residió toda su vida, se dedicó al dibujo publicitario así como a la ilustración de libros y revistas, especialidades éstas en las que se acreditó llevando a cabo numerosos trabajos para la Editorial Afrodisio Aguado. Falleció en el término municipal de Cercedilla - Madrid-, debido a una "insuficiencia cardiaca aguda" ocurrida mientras practicaba deporte de nieve, a los cincuenta y cinco años de edad, el día 13 de abril (Sábado de Gloria) de 1974; recibió sepultura en el Cementerio Municipal de aquella población.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elda: Sección 1ª, libro 43, folio 197, número 197 -Certificado de defunción. Registro Civil de Cercedilla: Sección 3ª, libro 29, página 162, número 17 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 303 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Navarro Pastor, A. Eldenses notables. Alicante, 2000. pp. 727-729 -Espí, Adrián; Gázquez, Dionidio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2000. Tomo II. p. 76 (dan año de nacimiento sin concretar fecha; no indican lugar ni fecha de defunción)

NAVARRO y RAMÓN, Juan Pintor. Altea, 1903 - Sitges, Barcelona, 1989

Nació en Villa de Altea, plaza de Isabel II, el día 21 de febrero de 1903, siendo sus padres Sebastián Navarro y García, empleado, y María Ramón y Morales. Por traslado

- 30 - familiar -1906- vivió en Valencia desde la niñez, ciudad en la que realizó sus primeros estudios y los de Magisterio, y en la que, con afición artístico-pictórica y notables aptitudes hacia el Arte de Apeles, asistió a la Escuela de Artes y Oficios, y posteriormente -1923- a la Escuela Superior de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos; trasladado a Madrid dos años después -1925-, preparó oposiciones para su ingreso en la Administración Pública, como funcionario del Estado; también amplio estudios artísticos en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a la vez que frecuentó los talleres de reconocidos artistas, entre ellos el de Timoteo Pérez y Rubio. Tras obtener plaza en el Ministerio de Hacienda se afincó -1928- en Barcelona, donde en el campo artístico formó parte del grupo "Los Independientes". Años más tarde -1934- viajó a París -Francia-, país en el que su tendencia pictórica -inicialmente figurativa- evolucionó hacia un amplio sentido metafísico y surrealista; el tiempo, dentro del contexto de "...una búsqueda sincera", le acercó hacia la abstracción. Pintor comprometido políticamente con la izquierda española, como miembro del Partido Comunista Español, expuso -1937- en el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París, su obra "Te vengaremos", lo que le supuso, tras la Guerra Civil española, su exilio a Francia. A su regreso -1942- y tras llevar a cabo una intensa labor pictórica y exponer en varias ciudades españolas, especialmente en Barcelona y Madrid, marchó nuevamente a París -1949- donde residió hasta 1962, época ésta en la que se relacionó, entre otros, con Picasso. Durante aquellos años, muy fructíferos para su creatividad, realizó diversas exposiciones en Francia así como en Alemania, Argentina, Inglaterra, Bélgica... y España, en las que mostró sus grandes valores estéticos, consolidando su prestigio en todos los países que visitó. Su obra se encuentra en numerosos museos y en diversas colecciones oficiales y particulares. Tras su vuelta a España, con temporadas en la tierra natal, residió en la población de Sitges -Barcelona-, calle Santiago Rusiñol, 34, donde falleció, en estado de viudedad, a los ochenta y seis años de edad, el día 6 de junio de 1989; recibió sepultura en el Cementerio de la localidad. Estuvo casado con Josefa Fisac.

OBRA DESTACADA

-"El Mascarat" -1929- -"Alquería (interior) -1929- -"Desnudo" -1930- -"Nocturno en Ibiza" -1934- -"Te vengaremos" -1937- -"Mujer en la ventana" -1942- -"Mujer sentada en sillón rojo" -1946- -"El espantapájaros-" -1953- -"Composición" -1954; pinacoteca Casa de Cultura, Altea-

- 31 -

“Desnudo” –dos interpretaciones del mismo desnudo, 1930 y 1946- (del libro “Pintores Alicantinos 1900- 2000”, 2001, con autorización de uno de los autores, A. Espí Valdés.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Altea: Sección 1ª, libro 42, folio 114 y 114 vto., número 36 (se le pusieron los nombres de Juan y Daniel) -Certificado de defunción. Registro Civil de Sitges: Sección 3ª, tomo 55, página 179, número 55 -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 333 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 303 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -150 años de pintura en Alicante. Carpeta del diario "Información". Alicante, 1995/1996 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Lloréns Barber, R. Diccionario de Altea y sus cosas. Altea, 1983. p. 335 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante 2001. Tomo II. pp. 76-79 (dan año de nacimiento sin concretar fecha; no indican lugar/fecha de defunción)

- 32 -

NAVARRO y RODRIGO, Carlos Político. Periodista. Escritor. Poeta. Alicante, 1832 - Madrid, 1903

Hijo de Carlos Navarro y Vera y de María Rodrigo y Samper, humilde familia de artesanos, nació en Alicante, calle-plaza de San Agustín -hoy Plaza de Quijano-, el día 24 de septiembre de 1832; fue bautizado ese mismo día en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la ciudad. Llevó a cabo los estudios primarios e inició los de Bachillerato en la tierra natal, debiendo abandonarlos por falta de medios económicos; en esos años de niñez y de inicial primera juventud, hubo de trabajar en diversos oficios para ayudar a sus progenitores ("...gané mi pan con lágrimas bañado"). Teniendo gran afición a las letras empezó su carrera periodística, tenía diecisiete años, colaborando con varios trabajos poéticos, literarios y políticos Carlos Navarro y Rodrigo (del libro en los periódicos locales "El Agente de Alicante", “Historia de la Provincia de Alicante y de su Capital”, tomo II, 1971, con "La Regeneración", "La Unión Liberal" y "La autorización de su autor, V. Ramos) Flor"; en alguno trabajó ejerciendo como copista y corrector de pruebas. En esa época se afilió al partido La Unión Liberal y publicó -1851- su primer libro. Trasladado a la Villa y Corte trabajó en un modesto empleo -1851/1852- en el Ministerio de la Gobernación (auxiliar de secretaria); años más tarde -1862- ocupó el cargo de Oficial del que dimitió, época en la que colaboró con los periódicos "El Debate", "El Correo" y "El Criterio". Enviado por su partido pasó a Murcia, volviendo poco después a la tierra natal donde permaneció algún tiempo como redactor/jefe de "La Unión Liberal" y fue designado Secretario de la Comisión del Monumento a Trino González de Quijano, Gobernador Civil de Alicante recientemente fallecido -1854- víctima del cólera que azotó la provincia. Nuevamente en Madrid -1855- donde fijó la residencia, ingresó como redactor en el periódico "El Debate" en el que publicó notables trabajos de carácter político que le valieron ser nombrado Interventor del Ministerio de Fomento en la ciudad de Granada, pasando ese mismo año a Barcelona; un año después -1856- regresó a Madrid tras el golpe político, siendo nombrado como redactor de "La Época" desde cuyas columnas recogió las ideas y el espíritu del general Leopoldo O’Donell y Jorris, con quien tuvo gran amistad; también fue secretario particular de Antonio de los Ríos y Rosas, ministro de la Gobernación. Trasladado -1859- a Marruecos, fue cronista del ejército en la "Guerra de África" a la vez que dirigió la imprenta de campaña, por lo que se le concedió la Encomienda de número de la Real Orden de Isabel la Católica. Nuevamente en la capital del reino, llevó a cabo una importante labor periodística en favor de la paz. Diputado a Cortes en varias Legislaturas (1858 por el Distrito de Pego; 1861 por el de Almería; 1864 y 1869 por el de Palma de Mallorca; 1871 por el de Cuenca; y entre 1872-1883 por Purchena, Huete y Sorbas del distrito almeriense) también fue -1884/1885- Senador del Reino por Tarragona, siéndolo posteriormente -1896/1903- "por derecho propio" y después "vitalicio". En su labor política desempeñó diversos cargos en la Administración: fue Subsecretario del Ministerio de la Gobernación; Gobernador civil de las Islas Baleares - 1864-; y Jefe de la Sección de Construcciones Civiles del Ministerio de la Gobernación -

- 33 -

1965-. Tras su destierro a Oviedo -1867-, como firmante de la "Exposición elevada a la Reina Isabel II", colaboró de forma muy activa al triunfo de la Revolución de 1868 -la llamada "Septembrina"-, como Secretario de la Junta Revolucionaria; también formó parte de la comisión gubernamental -1870- que entregó a Amadeo de Saboya, en Florencia -Italia-, el acta de su elección a la Corona de España. Tras quedar afiliado al Partido Constitucional ocupó -1874- y posteriormente -1886/1888- la cartera de Fomento, época en la que reincorporó al Estado las Escuelas Normales de Magisterio y los Institutos; creó la Caja de Derechos Pasivos del Magisterio; introdujo reformas en la enseñanza: y promovió la creación de las Escuelas de Comercio, lo que fue una realidad -1887- en su ciudad natal a la vez que impulsó la Escuela de Artes y Oficios, y aprobó el ensanche de la capital alicantina, y, con ello, favoreciendo a la Sociedad "Los Diez Amigos" que construyó el popular Barrio de Benalúa, cuya plaza lleva su nombre. Un año antes -6 de noviembre de 1886-, tras ser fundado el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante fue honrado honró, junto al Eleuterio Maisonnave y Cutayar, con el nombramiento de Presidente de Honor del mismo. Entre 1890 y 1893 tuvo también el cargo de Presidente del Tribunal de Cuentas del Reino. Su labor política no estuvo exenta de críticas, lo que sintió profundamente en su corazón y que reflejó en sus propias palabras "Yo soy un pobre escritor que vivió hasta ayer a la luz del día de su trabajo; que piensa seguir [...] siempre lo mismo; por consiguiente, en el limpio y honrado escudo de mi vida se embotan todos los dardos de la calumnia". Dejó la política activa al ser nombrado Presidente honorífico de la Cámara de Comercio de Madrid. La capital aragonesa le nombró -febrero de 1887- "Hijo Adoptivo" de la ciudad. Estaba en posesión de varias distinciones y condecoraciones, siendo de destacar la Encomienda de Isabel la Católica, y el nombramiento como Caballero unido a la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, Caballero de la Corona de Italia, y Caballero del Águila Negra de Alemania. Estuvo casado con Adela Ramírez de Arellano, de cuya unión hubo seis hijos: Carolina, Antonio, Enriqueta, Feliciano, Enrique y María de los Dolores. Murió en la Villa y Corte, calle de Santa Engracia, 18, a la edad de setenta y un años, a consecuencia de la dolencia - "hipertrofia cardiaca"- que padecía, el día 21 de diciembre de 1903. Su entierro, manifestación de sentido duelo y respeto, fue presidido por el Presidente del Gobierno, Antonio Maura y Montaner, sus hijos, y varios ministros (entre ellos José Canalejas y Méndez), así como por varios miembros del Senado y del Tribunal de Cuentas: su cadáver recibió sepultura en el Cementerio de la Sacramental de San Justo. Muchos sentimientos quedaron plasmados en distintos parlamentos ("Inundaba su espíritu la luz levantina del cielo donde abrió por primera vez los ojos", "¡El Senado y la Patria han perdido para siempre su consejo maduro y su voz experimentada, su gran cultura; la palabra que servía de troquel a los ideales!", y "Mientras España sea España habrá [...] para [él] una frase sincera en los labios de los amantes del periodismo, de la política y del progreso"). Como homenaje póstumo el Ayuntamiento de Almería honró su memoria rotulando con su nombre una de las principales calles de la ciudad, colocando un cuadro suyo -obra de Diego Vázquez- en el pasillo de acceso al despacho de Alcaldía y erigiendo un monumento con su busto -obra de Juan Cristóbal- en el parque de "Nicolás Salmerón", que posteriormente fue retirado para su restauración -1971- tras vandálico acto, a la vez que le nombró "Hijo Adoptivo" de la ciudad. Como escritor publicó obras de carácter histórico/político, biográfico y poético, algunas reeditadas después de su muerte.

OBRA DESTACADA

-"Ensayos poéticos" -Alicante, 1851-

- 34 -

-"Don Trino González de Quijano" -Alicante, 1855- -"Poesías" -Valencia, 1857- -"El Sahumerio" -Barcelona, 1867- -"El Cardenal Cisneros. Estudio biográfico" -Madrid, 1869- -"Casimiro Perier" -Madrid, s/a- -"Cuadros al fresco. Cuentos de todos los colores, menos el verde” Madrid, 1868- -"Itúrbide. Diputado constituyente" -Madrid, 1869; México, 1906; Madrid, 1919- -"O'Donell y su tiempo" (dos volúmenes) -Madrid, 1869- -"La Crisis de España" -Madrid, 1870- -"Las Antillas... Importancia de Cuba y Puerto Rico" -Madrid, 1872- -"La Restauración y su primer ministro" -Madrid, 1877- -"Un periodo de oposición" -Madrid, 1886- -"Discurso del Excmo. Sr....., pronunciado en el Senado el 27 de abril de 1887...." (folleto) -Madrid, 1887- -"Notas dispersas" (prosa y verso) -Madrid, 1893- -"Agustín de Itúrbide. Vida y Memorias" -México, 1906- -"Vida de Agustín Iturbide (Memorias) "-Madrid, 1919- -"Cuadros al fresco"

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 57 (1830-1833), folio 222 -Certificado de defunción. Registro Civil de Madrid: Sección 3ª, tomo 3-2, folio 188 vto., 189 y 189 vto., número 1430 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 124, 405 y 406 (no dan fecha de nacimiento; indican bibliografía) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1918. Tomo XXXVII. pp. 1296-1297. Edición de 1991 (da 1833 como año de su nacimiento; indica el 24 como día del óbito) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras pacheco). Barcelona, s/a. p. 527 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha ni indicar lugar) -Tarí, José. Miscelánea Alicantina. Alicante, 1951. pp. 31-34 (reseña 1833 como año de nacimiento) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1957. 2ª edición. Tomo X. p. 448 (reseña solo bibliografía) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. p. 40 (reseña solo una de sus obras bibliográficas) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947).Alicante, 1965. pp. 111, 178, 184, 205, 206 y 299 (no reseña fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 109-112 (reseña año de nacimiento -da 1833- y de defunción, sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 334 (reseña año de nacimiento -da 1833- y de defunción, sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 293 (reseña solo bibliografía)

- 35 -

-Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 380 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento -da 1833- y de defunción, sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 303 (reseña año de nacimiento -da 1833- y de defunción, sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: Sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. pp. 473-474 (da 1833 como año de nacimiento) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 50 (reseñan solo bibliografía) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 176-178 (da 1833 como año de nacimiento, y, el 24, como día del óbito) -VV.AA. Tierras Alicantinas. Alicante, 1982. p. 187 (reseñan año de nacimiento -dan 1833- y de defunción, sin concretar fecha) -Gil Sánchez, F. Alicante, siempre. Alicante, 1982. pp. 159-166 (da 1833 como año de nacimiento; reseña que "En los libros bautismales de San Nicolás y Santa María, que he consultado, no aparece inscrito el bebé Carlitos..."; indica el 24 como día del óbito) -Aldeguer Jover, F.; Martínez-Mena, M. Carlos Navarro Rodrigo. Alicante, 1984 -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. pp. 191, 202, 211, 263, 271, 274, 282, 329, 333, 335, 343, 388, 391, 393-395, 418 y 419; tomo II. Alicante, 1988. pp. 36, 41, 46, 48, 120, 123, 131, 138, 167, 317, 243, 266, 283, 334-335 y 362-363; tomo III. Alicante, 1989. pp. 15, 49, 62, 87- 88, 107, 111, 152, 158, 187, 197, 207, 248, 295-301 y 371 -VV.AA. Diccionario Histórico de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 560 (reseñan año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo. I. Alicante, 2001. pp. 360, 433, 461 y 505; tomo II. Alicante, 2002. pp. 529, 530 y 531; tomo III. Alicante, 2003, pp. 332, 410, 411, 429 y 437 (reseña año de nacimiento -da 1833- sin concretar fecha; indica datos de carácter político, literario, honorífico y luctuoso) -Santo Matas, J. Treinta Alicantinos al servicio de la Humanidad Alicante, 2009 DVD. pp. 257-264 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (breve reseña; indica año de nacimiento -da 1833- y de defunción -da 1888-, sin concretar fecha) -Santo Matas, J. Páginas estelares de la historia de Alicante. Alicante, 2015. p. 45 (brevísima reseña; indica solo el primer apellido; da año de nacimiento -1833- y de defunción sin concretar fechas, ni lugar del óbito)

NAVARRO y SANTAFÉ, Antonio Escultor. Villena, 1906-1983

Nació en la ciudad de Villena, calle Cervantes, s/n, el día 22 de Diciembre de 1906, siendo sus progenitores Miguel Navarro y Perona, agricultor, y Virtudes Santafé y Marco. Con gran afición y notables cualidades artísticas para la escultura, se trasladó a Madrid donde ingresó en el estudio de José Ortells, y cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios, siendo discípulo de Villegas y de Capuz. Más tarde amplió su formación en las escuelas de Bellas Artes de Sevilla, Madrid y Valencia. En 1942 obtuvo la Cátedra de modelado de la Escuela de Cerámica de Madrid; ejerció como profesor de Dibujo en - 36 - el Colegio San Idelfonso; y fue Maestro Cantero del Ayuntamiento madrileño. Contrajo matrimonio en su ciudad natal -31 de mayo de 1949- con Celia López y Hernández. En reconocimiento a sus méritos personales y a su labor artística, el Ayuntamiento de Villena le nombró -24 de Abril de 1983- "Hijo Predilecto" de la ciudad, le tributó un merecido homenaje, a la vez que rotuló con el nombre de "Escultor Antonio Navarro Santafé" la calle donde residía y tenía su estudio. Falleció en su domicilio de Villena -número 46 de la calle a él dedicada-, como consecuencia de "caquexia neoplásica por linfoma" debida a la afección cardiaca que padecía, a los setenta y seis años de edad, el día 16 de Septiembre de 1983; recibió sepultura en el Cementerio de la ciudad. Años más tarde - diciembre de 2010- sus restos mortales fueron trasladados al Pabellón de Ciudadanos Ilustres del nuevo Cementerio de la población.

OBRA DESTACADA

-"Monumento a Chapí" -Villena- -"Monumento al Toro de Lidia" -Puerto de Santa María, Cádiz- -"El Oso y el Madroño" -Puerta del Sol, Madrid- -"Monumento al Caballo" -Jerez de la Frontera-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Villena: Sección 1ª libro 81, página 135, número 267 (la inscripción se realizó con fecha 3 de septiembre de 1926, por expediente sujeto a la R.O. de 11 de marzo de 1920) -Certificado de defunción. Registro Civil de Villena: Sección 3ª, libro 85, página 487, número 131 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 304 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Hernández Guardiola, L. Diccionario de Escultores Alicantinos. Alicante 1974. pp. 70- 71 (brevísima reseña; no da fecha de nacimiento)

NAVARRO y SEGURA, José María Eclesiástico. Empresario Novelda, 1879-1963

Nació en la villa de Novelda -hoy ciudad-, calle de San Roque, 75, el día 5 de noviembre de 1879, siendo sus padres José Navarro y Cantó, agricultor, y Teresa Segura y Escolano. Siendo todavía un niño ingresó en el Seminario Diocesano de San Miguel, de Orihuela, donde cursó la carrera eclesiástica; ordenado Sacerdote cantó la Primera Misa -5 de julio de 1903- en la Iglesia Parroquia de San Pedro de su población natal. De carácter inquieto y aficionado a las Bellas Artes, se matriculó -1905- en la Real Academia de San Carlos, de Valencia, en la que estudió Anatomía, Dibujo y Modelado, y, tras un corto viaje por Europa, en la Escuela de Artes y Oficios de la Villa y Corte de Madrid - 1907/1908-, llevando a cabo algunos trabajos sobre madera. Nombrado coadjutor -1908- de la Parroquia de Alcalá del Júcar -Albacete-, tuvo el cargo poco tiempo ya que, a finales

- 37 - de ese mismo año, se embarcó rumbo a Buenos Aires -Argentina-, ejerciendo su ministerio sacerdotal en un hospital de aquella ciudad. De regreso a España y afincado ya definitivamente en la tierra natal, fue capellán de la Parroquial de San Pedro en la que, llevado de sus aficiones artísticas, restauró y pintó una parte del Altar Mayor. En esa época pasó a formar parte del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Novelda -después CAM y hoy desaparecida-, desde cuyo cargo desarrolló una gran labor social en favor de los agricultores de la zona, y, en particular, de los más necesitados, a la vez que tuvo actividades empresariales, entre ellas -1922-, asociado con su inventor, a la fabricación de "saquitos de papel" para la protección de la "uva de mesa" contra el "cochillis" lo que duró hasta el advenimiento -14 de abril de 1931- de la II República; también se dedicó, personalmente, a la explotación agraria de sus fincas "La Casa el Sol" y "La Argentina". Tras la Guerra Civil española, años en los que permaneció oculto en su propio domicilio sin ser encontrado -al parecer tampoco se le denunció-, fue directivo de la Comunidad de Aguas de Novelda de la que, durante años, tuvo el cargo de Presidente -1947 y 1951/1957- y Presidente Honorio hasta su muerte, desde cuya responsabilidad social luchó tenazmente para traer agua de riego a Novelda, lo que llegó a ser una realidad -17 de junio de 1956-. Por sus desvelos benefactores se denominó con el nombre de "José María Navarro" al canal de riego; se le concedió la Encomienda del Mérito Agrícola; y el Ayuntamiento noveldense le otorgó el título de "Hijo Predilecto" y rotuló con su nombre una de las calles de la ciudad. En su iglesia parroquial sufragó el coste de la imagen de San Pedro así como el de una de las campanas. Falleció en su domicilio de Novelda, calle de José Antonio, 43, a los ochenta y tres años de edad, como consecuencia de "miocarditis-colecistitis aguda", el día 1 de agosto de 1963; su entierro fue una sentida manifestación de dolor. Días después de su óbito, la Junta Directiva de la Comunidad de Aguas de Novelda, en Sesión Extraordinaria, tomó el acuerdo (había sido obtenida una mascarilla de su rostro) "...de que en su día se pudiera obtener un busto y rendirle el merecido homenaje", lo que fue una realidad años después -enero de 1979- figurando en el pedestal la inscripción "La Comunidad de Aguas y pueblo de Novelda a su ilustre benefactor don José María Navarro Segura por la traída de aguas de riego". Coloquialmente se le conoció como "Capella Margall".

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Novelda: Sección 1ª, libro 5, folio 257 y 257 vto., número 257 (se le pusieron los nombres de José María y Luis) -Certificado de defunción. Registro Civil de Novelda: Sección 3ª, libro 66, página 243, número 92 (inscribe el 4 como día de su nacimiento) -Aldeguer Jover, F. Noveldenses con huella. Novelda, 2001. pp. 113-121 (reseña el 4 como día de nacimiento, y el nombre de la madre como María)

- 38 -

Busto en homenaje y memoria a la figura de José María Navarro y Segura

NAVARRO y VALERO, Jesús Empresario Novelda, 1928-2012

Hijo de Jesús Navarro y Jover, comerciante -fundador de la marca de azafranes "Carmencita"-, y de Carmen Valero y Díez, nació en la ciudad de Novelda, calle Mayor, 49, el día 28 de agosto de 1928. Realizó los estudios primarios en la tierra natal; tras la Guerra Civil española, como alumno interno en el Colegio de los Escolapios, de Valencia, inició los de Bachillerato, que terminó en el Colegio noveldense de los PP. Reparadores, con exámenes en el Instituto de Alcoy. Finalizado el servicio militar, que realizó -como voluntario- en el Cuartel del Ejército del Aire de Rabasa, en San Vicente del Raspeig - actual emplazamiento de la Universidad de Alicante-, trabajó en el negocio familiar "...conociendo [en relación directa] mercados y clientes". Tras contraer matrimonio con María Alberola y Seller -24 mayo de 1950-de cuya unión hubo tres hijos: María Jesús, Jesús y Antonio, se hizo cargo -1953- de la empresa paterna que llegó a ser, pasado el tiempo y en unión de otros familiares, un emporio industrial en el campo de los condimentos, infusiones y postres, así como en el ámbito agrario, con exportaciones a numerosos países de Europa y América a los que viajó en repetidas ocasiones y en los que se relacionó con personalidades de la economía, comercio, industria y política. Noveldense de "pro" y amante de su tierra, fue en el medios sociales Consejero de la Caja de Ahorros de Novelda -después CAM, hoy desaparecida- así como Presidente durante años, de la Asamblea Local de la Cruz Roja Española; también llevó a cabo una importante labor en los medios cívico-culturales en los que estuvo involucrado, siguiendo

- 39 - siempre la máxima que su padre decía "...procuro devolver al pueblo lo que el pueblo nos ha dado". Escribió y publicó un libro sobre la industria noveldense de los años 40-50; y fue Pregonero de las Fiestas de la Magdalena -julio del año 2000-. Aficionado al golf tuvo el cargo de Presidente de la Federación Alicantina. Su gran labor empresarial, reconocida en todo momento, fue merecedora de varias distinciones, siendo de destacar entre ellas la insignia de "Oro y Brillantes" -junio de 2006- concedida por la Cámara de Comercio alicantina. Falleció en su domicilio de Novelda, Paseo de los Molinos, 20, a la edad de ochenta y tres años, el día 29 de enero de 2012. Al día siguiente la Corporación Municipal de Novelda, en pleno extraordinario, le concedió el título de "Hijo Predilecto" de la ciudad. Su entierro, efectuado ese mismo día, fue una manifestación de sentido dolor, respeto y admiración de todo un pueblo.

OBRA DESTACADA

-"De la nit al matí" -Novelda, 1999-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Novelda: Sección 1ª, libro 59, folio 148 vto., página 239 (se le pusieron los nombres de Jesús, Agustín y Francisco -Certificado de defunción. Registro Civil de Novelda: Sección 3ª, tomo 00079, página 125 -Aldeguer Jover, F. Noveldenses con huella. Novelda, 2001. pp. 122-128 -VV.AA. Cien empresarios valencianos. Madrid, 2005. pp. 295-298

NAVARRO y VIDAL, Silvino Ingeniero Químico. Industrial Monóvar, 1927

Nació en la ciudad de Monóvar, calle Codicia, 2, el día 16 de junio de 1927, siendo sus padres Silvino Navarro y Rico, industrial, y Consuelo Vidal y Bonmatí. Realizó los estudios primario y los de Bachillerato en el Colegio de San José de los PP. Jesuitas de Valencia. Ingeniero Químico por el Instituto de Química de Sarriá, de Barcelona, siguió cursos de especialización (Productos Químicos, Curtición y Curtición Bayer-Bas) en la Escuela Tenería de Igualada -Barcelona-, así como en varias industrias químicas de Alemania. En el ámbito industrial se inició en la empresa familiar -Incusa- dedicada prioritariamente a la fabricación de curtidos, de la que posteriormente asumió la dirección y amplió en varias vertientes del negocio del cuero (curtido de pieles confección de abrigos, calzado, complementos, marroquinería, guantería ...) con la fundación del Grupo Sedenas que englobaba varias empresas (Incusa, Inpelsa, Tenerias Argent, Tenerias Alfa, Espiel y Dercosa) del que fue su Presidente y tuvo los cargos de Consejero y Delegado. Asimismo fue Presidente de Aqeic -1960/1966-, de I.S.E. -1964/1970-, y del Consejo Español de Curtidos -1978/1982-; también perteneció, como Miembro, a la CEOE -1981- ; fue Presidente de AVE -1984/1985; y Miembro de la Junta del Puerto Autonómico de Valencia. Asimismo ha pertenecido a la Fundación de Estudios Avanzados y a la

- 40 -

Asociación Valenciana de Caridad de Fontilles. Participó en las primeras Ferias de Calzado de España y en la de diversos países de Europa y América. Su labor, en todo momento reconocida, ha sido merecedora de diversos premios y distinciones, entre ellos: Pro-hombre de Valencia, 1975; y Premio a la Exportación, 1976 y 1982. Fue promotor de los premios Jaime I de Medio Ambiente, Investigación, Economía y Medicina.

OBRA DESTACADA

-"Estudio sobre control de calidad del calzado" (en colaboración) Alicante, 1971; trabajo premiado por el Instituto de Estudios Alicantinos-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Monóvar: Sección 1ª tomo 53/56, folio 25, número 132 (se le pusieron los nombres de Silvino, Amador y Heliodoro) -Quién es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia 1988. p 281. -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. p. 343 (reseña dato de investigación) -VV.AA. Cien industriales valencianos. Madrid, 2005. pp. 428-433

NAZARENO (ver LLIDÓ y VICENTE, Ramón)

NICOLÁS de ALICANTE, Fr. (ver ESTEVE y LLINARES, José)

NICOLÁS de JESÚS, Fr. (ver BELANDO y MORSETO, Nicolás)

NICOLÁS de LUCENTUM (ver MARTÍNEZ y MORELLA, Vicente)

NICOLINI y LOAÑES, Sebastián Eclesiástico. Erudito. Escritor. Alicante, 1617 - Játiva, Valencia, 1681

Hijo de Juan Bautista Nicolini y de Francisca Loañes, noble familia genovesa afincada en Alicante, nació en esta ciudad probablemente el mismo día de su Bautizo, llevado a cabo en la Parroquia de San Nicolás Insigne Iglesia Colegial -hoy Cocatedral-, de la población, el día 10 de junio de 1617. Cursó estudios en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, donde se Doctoró en Sagrados Cánones. Fue oficial de Causas Pías y canónigo de la Iglesia Colegial Basílica de Santa María, de Játiva -Valencia-. Como erudito y notable bibliófilo reunió una amplia e importantísima biblioteca formada por numerosos libros de todas las épocas y por una gran variedad de valiosos manuscritos originales, que fue, en su época, una "...de las mejores del reyno de Valencia". Como escritor e investigador interesado por los temas históricos publicó y dejó manuscritas, varias obras tema religioso, histórico/religioso y biográfico, mostrando en todos ellas

- 41 -

"...su [notable] erudición y conocimientos". Falleció en Játiva -Valencia-, donde residía, a los sesenta y cuatro años de edad, el día 4 de diciembre de 1681.

OBRA DESTACADA

-"Cabeza visible Catholica y Vicario infalible de Christo en la Apostólica Cáthedra de Roma" -Valencia, 1659- -"Resumen de las Grandezas de la Ciudad de Xátiva" -"Origen, fundación y excelencias de la Ilustre, Augusta, muy Noble, y muy Leal, Ciudad de Alicante" (manuscrito) -"Tratado de los Varones Ilustres en Santidad, y Dignidades, naturales del Reino de Valencia" (manuscrito) -"Observationes Canonicae Super Concilia Provincialia, et Synodos Archidiocesis Valentinae" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 10 (1609-1625); folio 144 (se le puso por nombre Sebastián, Menardo -sic- y Ángel - inscripción en valenciano-) -Partida de enterramiento. Archivo Iglesia Colegial Basílica de Santa María, de Játiva: libro L-5 (1672-1690), s/f, 5 diciembre (inscribe solo el primer apellido) -Cláusulas testamentarias. Archivo Iglesia Colegial Basílica de Santa María, de Játiva: libro L-201, s/f, 5 diciembre 1681 (inscribe solo el primer apellido) -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1749. Tomo II. pp. 89- 90. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña el nombre de la madre como Blanca Mucio; no da fecha de nacimiento pero indica que falleció a los sesenta y cuatro años de edad, lo que coincide con el año 1617 de su nacimiento) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 36 (reseñan solo el primer apellido: indican año de nacimiento sin concretar fecha) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1919. Tomo XXXVIII. pp. 593-594. Edición de 1991 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y de defunción -da 1671 ó 1681-, sin concretar fecha) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 215 (reseñan solo el primer apellido; indican bibliografía sobre Alicante) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 316 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y de defunción -da 1691-, sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 178-179 (reseña solo el primer apellido; da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 42 -

NICOLINI y MUCIO, Gerónima Religiosa Alicante, 1589 - Ollería, Valencia, 1651

Hija de Sebastián Nicolini y de Blanca Mucio, noble familia genovesa, nació en la ciudad de Alicante; fue Bautizada el día 11 de abril de 1589 -probable fecha de nacimiento- en la Iglesia parroquial de Santa María -hoy Basílica-, de la población. De vocación religiosa tardía vistió, inicialmente, el hábito de la Tercera Orden de Santo Domingo, ingresando posteriormente (tenía veinticuatro años) en el Convento de San José y Santa Ana, de la Orden de las Agustinas Descalzas, en la villa de Ollería -Valencia- recién fundado -septiembre de 1611-, donde tomó el hábito -3 de junio de 1612- y profesó un año después -8 de junio 1613-; se la conoció desde ese día por el nombre de Sor Inés de la Cruz. Dentro de la Orden fue Maestra de Novicias -agosto de 1613-; Vicaria de la Comunidad -1616- y, después -1620-, Priora del Convento, cargo que desempeñó durante veinte años. Falleció en el Convento de Ollería, en opinión de santidad, a los sesenta y dos años de edad, el día 26 de mayo de 1651**. Dejó escrita una obra autobiográfica de su vida.

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo parroquial Basílica de Santa María, de Alicante: libro 2 (1589-1605), folio 3. Desde enero 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela-Alicante, sede de Alicante (inscripción en valenciano; se le puso el nombre de Geronima y Lleonarda; el apellido paterno figura inscrito como Nicolin, y el materno Murcio) -**Fecha de defunción no confirmada -Maltés, Juan Bt.ª López, Lorenzo. Ilice Ilustrada. Historia de la muy noble, leal y fidelísima ciudad de Alicante. Manuscrito ss. XVII-XVIII. Alicante 1991. Fuentes Históricas de Alicante. Tomo IV. Folio 337 vto. a 341. Edición facsímil de la copia de 1881 existente en el Archivo Municipal alicantino (no da fecha de nacimiento, aunque implícitamente indica 1588 como año) -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1749. Tomo II. pp. 1-2. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña año de nacimiento -da 1588- sin concretar fecha) -Viravéns Pastor, R. Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante. Alicante, 1876. Primera edición facsímil. Alicante 1976. pp. 451-452 (escribe el apellido materno como Atucio; no reseña fecha de nacimiento, dando implícitamente 1588 como año) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 31 (reseñan solo el apellido paterno; dan 1503 como año de nacimiento)

NIETO y FERRÁNDEZ, Diego Luís Médico. Escritor Alicante, 1606 - s. XVII

Hijo de Diego Nieto y de Leonor Ferrández, nació en la ciudad de Alicante en cuya Insigne Iglesia Colegial de san Nicolás -hoy elevada a Concatedral- fue Bautizado

- 43 - el día 13 de diciembre de 1606 -probable fecha de su nacimiento-. Tras los estudios iniciales cursó la carrera de Medicina, y, obtenida la Licenciatura, se graduó después de Doctor. Contrajo matrimonio -17 de noviembre de 1647- en la Parroquia de San Martín, de Valencia, con Guiomar Díaz de Silva (viuda de Manuel Ferrández Bendon), recibiendo días después -29 noviembre- la bendición nupcial en la de San Nicolás, de Alicante, y de cuya unión hubo, al menos, un hijo: Diego Luis. Como escritor-científico publicó una obra de su especialidad. Falleció en la segunda mitad del siglo XVII** en que nació. El Ayuntamiento alicantino dedicó a su memoria una de las calles de la ciudad, en la zona del Pla del Bon Repós.

OBRA DESTACADA

-"Apología Médica" -Orihuela, 1627-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: tomo 9 (1583-1608), página 273 -Partida de matrimonio. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: tomo 1-A, (1646-1674), folio 10 vto. -**Fecha/lugar de defunción desconocidos -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1749. Tomo I. p. 311. Edición facsímil. Valencia, 1980 (da solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento -indica el s. XVI-) -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 27 (reseña solo el primer apellido y dato literario) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la Provincia de Alicante. Alicante, 1971. p. 69 (reseña solo bibliografía) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 271 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 50 (reseñan solo el primer apellido; indican bibliografía) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (no reseña el segundo apellido, ni fecha de nacimiento -indica la primera mitad siglo XVII-, sin especificar)

NIÑO de DIOS (ver ORTS y RAMOS, Tomás)

NOEL EFESE (ver MAS-MAGRO y MAGRO, Francisco)

- 44 -

NOMDEDÉU y JOVER, José Guerrillero. Militar Ibi, 1786 - Aranzueque, Guadalajara, 1848

Hijo de Francisco Nom de Déu y Pina, y de Vicenta Jover y Berenguer, nació en la villa de Ibi el día 11 de abril de 1786; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de la Transfiguración del Señor, de la población. Ingresado como soldado -11 abril 1805- en el Regimiento de Húsares de Olivencia, combatió, al inicio de la invasión francesa -Guerra de la Independencia-, en la acción militar de Cuesta de Andújar -julio de 1808- y en la del ataque de Bailén -Jaén- en la que fue herido -16 julio- "por arma blanca". Posteriormente tomó parte -primeros de noviembre- en el ataque y retirada de Tudela -Navarra- donde fue hecho prisionero; fugado días después se presentó -1 de diciembre- a Juan Martín "El Empecinado", siendo ascendido a Cabo 1º y con cuyo grado pasó al Regimiento de Húsares de Guadalajara. Destacado especialmente en la guerrilla contra las fuerzas napoleónicas, y sirviendo a las órdenes de tan intrépido militar "...interceptó varios correos y sorprendió los Destacamentos de la Venta de Fraile, cogiendo 60 Dragones con sus caballos", continuando sus acciones en Pedrosa de la Sierra, donde fue herido de bala en la pierna derecha, así como en Ledesma -Salamanca- . Ascendido -7 agosto de 1809- a Sargento 2º pasó a la provincia de Guadalajara - septiembre-, donde tomó parte en las acciones de Yunguera y El Casar, siendo citado "...elogiosamente por esta acción" en el parte dirigido a la Junta de Guadalajara, y fue ascendido -1 de octubre- a Sargento 1º, continuando en las de Albares y Guadalajara, así como en la de Mazarrulleque -Cuenca-. Ascendido poco después al grado Alférez -14 febrero 1810- se le encargó el mando de escuadrones con los que combatió "...sin descanso a los enemigos de España" tomando parte entre otras en la acción de Mirabueno y en la intercepción del correo Madrid-Guadalajara con "...un Millón en vales Reales" que le valió su ascenso -1 de mayo- a Teniente; continuadas las acciones de guerrilla en Solanilla, Torija y Sigüenza, se encontró también en la de Torrelaguna -Madrid-, y, nuevamente en la provincia de Guadalajara, en las de Trillo, Mirabueno, Cifuentes... Ascendido al grado de Capitán -27 de octubre- se halló en la provincia de Segovia combatiendo en Coca y Cuellar, tomando parte también en la acción de Roa -Burgos-, y, vuelto a la zona de Guadalajara, en las de Cogolludo, Auñón, Jadraque, Prado Redondo - ya el año 1811-, Azuqueca, Galapagar, Fuentelsaz, Molina, Cubillejo de la Sierra, así como en el sitio y rendición de Calatayud -Zaragoza-, siendo ascendido -25 de junio- a Teniente Coronel. Continuando al lado de "El Empecinado" participó en las acciones - noviembre/diciembre- de Alfamen, Mainar y Borja, en la provincia de Zaragoza, así como en la de Armunia -León-. Nombrado -24 de diciembre- Comandante de Escuadrón, y al frente interinamente del Regimiento de Caballería Cazadores de Guadalajara -R.O. 24 diciembre de 1811-, se trasladó -abril de 1812- a la Mancha en busca de grano para alimento de la tropa, informando "...del hambre y desorden allí existente y del gran número de jóvenes deseosos de formar parte de las guerrillas", a la vez que tomó parte en varias acciones en Quintanar de la Orden -Toledo-, Torralba -Cuenca-, en la conquista de Cuenca -10 mayo-, en Valdetorres -Badajoz- donde batió -5 junio- a los traidores contraguerrilleros de Saturnino Abuin, y, salvando poco después -14 de julio-, en Colmenar Viejo -Madrid-, al Batallón de Tiradores de Sigüenza, rodeado por la Caballería de la Guardia Imperial y Cazadores de Nazan, lo que llevó a cabo con solo un pequeño grupo de jinetes por "...cuya acción y arrojo" fue propuesto para la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando. Tras su participación en la famosa batalla -22 de julio- de Aralipes -Salamanca- y la entrada en Madrid de las tropas aliadas de Wellington, fue propuesto para Coronel, grado que al parecer no alcanzó. También participó en la acción

- 45 - de Buitrago -Madrid-, en la rendición -15 de agosto- de Guadalajara, y en la de Campillo de Altobuey. Teniendo interinamente al mando del Regimiento de Caballería de Cazadores de Madrid -19 de enero de 1813-, tomó parte en varias acciones de la zona, así como en Requena -Valencia-. Tras la evacuación de Madrid -1813- persiguió a los franceses en su huida, y, después, junto a Juan Martín, tomó parte activa -abril- del sitio y bloqueo de Tortosa -Tarragona-. Cesado en el mando del Regimiento de Caballería de Madrid -16 de julio de 1814-, y pasar al mando interino del Regimiento de Caballería de Guadalajara, participó en acciones de hostigamiento a los franceses en varias zonas de Vallecas y Vicálvaro -Madrid-. En esa época -1814- contrajo matrimonio en la población de Aranzueque -Guadalajara-, con Ana Joaquina Arroyo y Pardo, de cuya unión hubo un hijo: Francisco. A partir de entonces, en parte debidas a su estado de salud, obtuvo reiteradas licencias de servicio. En su trayectoria militar formó parte como Comandante -24 diciembre de 1811 al 30 junio de 1818- del Escuadrón de Húsares de Guadalajara, y, como agregado -1 julio de 1818- en el de Dragones de la Reina, pasando ese mismo año -1 de septiembre- al Regimiento de Sagunto. De baja en el Ejército -diciembre de 1818-, se dedicó, al parecer, a la atención y administración del patrimonio matrimonial. Falleció en Aranzueque, donde residía, a los sesenta y dos años de edad, el día 5 de noviembre de 1848; su cadáver fue inhumado dos días después en el Campo Santo de la población. Estaba en posesión de la Medalla y Cruz de la Batalla de Baylén, y de la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando ( la conocida como Laureada de San Fernando) concedida por su acción en Colmenar Viejo el día 14 de julio de 1812, y otorgada posteriormente -13 de septiembre de 1817-. Se le conoció, por propia degeneración en la pronunciación o por baile de letras en la escritura -transposición- con el apellido paterno como Mondedeu.

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo (si bien el Archivo Parroquial de la Iglesia de la Transfiguración del Señor de Ibi, fue quemado al inicio -1936- de la guerra Civil española, consta certificación de la misma en el Expediente militar; el apellido paterno Nom de Déu, que corresponde en español a Nombre de Dios, quedó unido por el uso como Nomdedéu) -Fecha de matrimonio no confirmada (los libros matrimoniales con anterioridad a 1852 no figuran en el Archivo Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión, de Aranzueque, ni en el Archivo Histórico Diocesano de Sigüenza -Guadalajara-, al parecer destruidos durante la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Archivo Parroquial Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, de Aranzueque: libro 4, folio 92 vto. (depositado en el Archivo Histórico Diocesano de Sigüenza -Guadalajara-) -Expediente/Hoja de servicios. Archivo General Militar de Segovia: Sección 1ª, legajo H-3655 (escribe el primer apellido como Mondedeu que corresponde en español a Mundo de Dios, que difiere totalmente de su verdadera significación -esta grafía fue utilizada por él mismo, en documentación oficial y por posteriores autores-; incluye también certificación notarialmente compulsada de su partida de bautismo -dada a 18 enero 1813- ) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1918. Tomo XXXVI. p. 74. Edición de 1991 (reseña solo el primer apellido dándolo como Mondedéu; no indica lugar/fecha de defunción)

- 46 -

-Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 211 (reseña solo el primer apellido dándolo como Mondedéu; indica año de nacimiento sin concretar fecha; no da lugar/fecha de función). -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VII. p. 182 (reseña solo el primer apellido dándolo como Mondedéu; indica año de nacimiento sin concretar fecha; no da lugar/fecha de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 167-168 (reseña solo el primer apellido dándolo como Mondedéu; no indica lugar/ fecha de defunción). -Anguiz Pajarón, A. José Mondedeu, guerrillero destacado de "El Empecinado" (en "Del pasado Ibense"). Alcoy, 1981. pp. 541-546 (reseña solo el primer apellido dándolo como Mondedéu; indica varios aspectos militares; y no da fecha de nacimiento/defunción) -Bofarrul Terrades, M. José Nomdedéu, guerrillero de Ibi (Ibi 1786 - Aranzueque 1848). Ibi, 1998

Certificado -fotocopia- compulsado notarialmente, de la partida de bautismo de José Nomdedeu y Jover (el subrayado es mío)

- 47 -

Certificado de bautismo -detalle- evidenciando el apellido paterno como Nom de Deu -hoy unido por el uso-, y no Mondedeu como figura en la mayoría de la bibliografía

NOMDEDEU y SELLÉS, Jacinto Religioso Altea, 1834 - Valencia, 1887

Hijo de Jacinto Nomdedéu y Aulló y de Rosa Sellés y Rostoll, nació en la villa de Altea el día 20 de enero de 1834; fue bautizado ese mismo día en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Consuelo, de la población. De vocación religiosa desde niño, ingresó en el Colegio de las Escuelas Pías de Valencia, pasando poco después al noviciado de Albarracín -Teruel-; tras tomar el hábito -1852- y ordenarse sacerdote se dedicó a la enseñanza en los colegios establecidos por la Orden en Gandía y Játiva -Valencia- así como en la capital valenciana. Cultivó en los últimos años de su vida el estudio de las Ciencias Exactas y Naturales, en las que llegó a ser una autoridad; escribió una obra de la especialidad que sirvió de texto a varias generaciones. Falleció en Valencia, calle de Carniceros, 6, a los cincuenta y tres años de edad, como consecuencia de "apoplegía -sic- pulmonar", el día 15 de abril de 1887; sus restos mortales fueron inhumados en el Cementerio General de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Compendio de Aritmética elemental" -Valencia, 1879- -"Manual de Agrimensura, con breves nociones de Geometría de la atmósfera y su peso" -"Ejercicios prácticos de Geometría y Principios de Dibujo lineal con aplicaciones a las artes"

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia Ntra. Sra. del Consuelo, de Altea: libro s/n (1831-1837), folio 10, número 71 -Certificado de defunción. Registro Civil de Valencia: Sección, 3ª, tomo 165-3, folio 29, número 828

- 48 -

-Rico García, M: Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición VV.AA. Alicante, 1986. pp. 101 y 102 (reseña solo el primer apellido; da año de nacimiento sin concretar fecha) -Gutiérrez del Caño, M. Monografía histórica de la villa de Altea. Valencia, 1920. pp. 124-125. Edición facsímil. Alicante, 1980 (da el 16 como día de su nacimiento; indica el Colegio de la Orden como lugar del óbito) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 12 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Lloréns Barber, R. Diccionario de Altea y sus cosas. Altea, 1983. p. 335 (reseña el 16 como día de nacimiento)

O de SAN JOAN (ver SANZ y MOYA, José)

OCAÑA, Luis de Jurisconsulto Orihuela, 1571-1627

Hijo de Micer Ocanya, nació en la ciudad de Orihuela probablemente el día 3 de septiembre de 1571, fecha de su Bautizo en la Parroquia de El Salvador, Santa Iglesia Catedral, de la población. Caballero y notable jurisconsulto, fue miembro del Consejo del rey de España, Felipe III, así como Visitador Real. Siendo Asesor de la Bailía General escribió y publicó, en valenciano, diversos trabajos de carácter legislativo relativos a las demarcaciones territoriales de Orihuela y Alicante. Fue autor -1625- de las Ordenanzas aprobadas por el rey Felipe IV, en las que con gran amplitud se pormenorizaban "...cuestiones relativas al riego" en Alicante; también lo fue, en colaboración con Joaquín Mingot, de las correspondientes al "...manejo de caudales del Tercio Diezmo pertenecientes a las Iglesias de Alicante, Orihuela y otras de igual naturaleza". Falleció en la tierra natal, a los cincuenta y seis años de edad, el año 1627**. El Ayuntamiento alicantino honró su memoria al rotular como calle “Regidor Ocaña” un vial de la popular barriada de Ciudad Jardín.

OBRA DESTACADA

-"Llibre dels Capítols ab los cuals se arrenden i colꞏlecten los Drets Reals que té sa Majestad en la Governació i Batlia General de Oriola y Alacant, ab les Declaracions de com se executen i practiquen" Orihuela, 1613- -"Llibre dels estatuts i ordinacions respectants al govern de la ciutat de Alacant, i Regiment de aquella" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de El Salvador (catedral), de Orihuela: libro 1 (1532-1578), folio 100, número 578 (inscripción en valenciano, figurando el nombre del padre, pero no el de la madre; el apellido Ocanya, se escribe en español en toda la bibliografía consultada, por lo que lo mantengo así “Ocaña”)

- 49 -

-Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del Reino de Valencia... Valencia, 1749. Tomo I. p. 261. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña fecha de nacimiento, ni lugar ni fecha de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 25 (no reseñan fecha de nacimiento ni dan lugar/fecha de defunción) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 1053 (brevísima reseña; no indica fecha de nacimiento/defunción; da 1613 sin concretar a que corresponde) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957 (reseña solo bibliografía con indicaciones de Elche) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1964. Tomo XXXIX. p. 493. Edición de 1988 (no reseña fecha de nacimiento, ni lugar/fecha de defunción) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 357 (no reseña fecha de nacimiento -da s. XVI-, ni lugar/fecha de defunción -da s. XVII-) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. pp. 55- 56 (no reseña fecha de nacimiento -da s. XVI-, ni de defunción -da s. XVII-) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 181 (no reseña fecha de nacimiento, ni lugar/fecha de defunción) -Vilar, Juan Bta. Orihuela una ciudad valenciana en la España moderna (en "Historia de la Ciudad y Obispado de Orihuela"). Murcia, 1981. Tomo IV, volumen III. p. 807 (reseña dato como abogado) -Alberola Romá, A. Propiedad agraria, explotación de la tierra y producción en el campo de Alicante durante la Edad Moderna (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo III. P. 77 (reseña solo dato sobre sus funciones al servicio del rey) -Bernabé Gil, D. Alicante en la monarquía hispánica (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo III. pp. 155-156 (reseña dato sobre sus escritos; indica implícitamente año de defunción) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (no reseña fecha de nacimiento ni año de defunción; indica el siglo -XVII- en que vivió)

OLCINA y JIMÉNEZ, Evaristo Abogado. Escritor. Historiador Elche, 1938 -

Nació en la ciudad de Elche -hoy Patrimonio de la Humanidad por sus Palmerales- , calle Capitán Sediles -hoy de Alfonso XII-, 16, el día 23 de junio de 1938, en el seno de la familia formada por Evaristo Olcina y García, Juez de 1ª Instancia, natural de Villarreal -Castellón- y por la murciana, natural de Torre Pacheco, María del Carmen Jiménez y Antón, Maestra Nacional. Tras finalizar los iniciales estudios y los del Bachillerato cursó la carrera de Derecho; obtenida la Licenciatura ejerció la abogacía. Educado en un ambiente familiar de estudio y con inquietudes literarias desde la más temprana juventud, colaboró con diversos trabajos en las revistas "Tele Estel" y "Gorg". Escritor y notable investigador de la historia política, orientó sus trabajos hacia los siglos XIX y XX, sobre los que ha publicado varias obras; en 1970 participó también en la obra colectiva "Cataluña hoy". - 50 -

OBRA DESTACADA

-"La Diputación autónoma de Valencia (1874-1875)" -"Guía política del carlismo" -1969 -"El Carlismo y las autonomías regionales" -1974-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 132, folio 39, número 77 (se le puso el nombre de Evaristo, Luis y Pascual) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 58 (da año de nacimiento sin concretar fecha)

OLCINA y SEMPERE, Luis Eclesiástico. Escritor. Poeta Gorga, 1733 - Ferrara, Italia, 1777

Hijo de Vicente Olcina y Brotons, familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y de Antonia Sempere y Sellés, nació en la villa de Gorga el día 13 de diciembre de 1733*; fue bautizado tres días después en la Iglesia parroquial de la Asunción, de la población. Llevó a cabo sus s primeros estudios en el Convento de los Trinitarios de la villa de Játiva -Valencia-, del que pasó un año después -1742- al Colegio de San Pablo -Seminario de Nobles-, de la ciudad de Valencia, en el que estudiaba también su hermano Vicente, y, donde, dentro de un riguroso orden, estudió Gramática, Retórica, Historia, y, sobre todo, Doctrina Moral cristiana; época ésta en la que inició su obra poética. En 1748, a la edad de 15 años, ingresó en la Compañía de Jesús; tras acabar su preparación, durante dos años, en el Noviciado de Tarragona, estuvo en el Seminario de los Jesuitas de Manresa - Barcelona-, donde completó su formación humanística, y, después, en el Colegio de Zaragoza -1750/ 1753-, en el que cursó los estudios de Filosofía. Enviado -1753- al Colegio de Segorbe -Castellón- ejerció de Maestro de Gramática y Latín "...con tanta satisfacción de sus superiores, como aprovechamiento de sus discípulos". Tras año y medio en aquel centro marchó, a petición propia, como misionero a América, arribando - 1 agosto 1755- a Buenos Aires -Argentina-, trasladado después a Córdoba de Tucumán, capital de la Provincia Jesuítica del Paraguay; en el Seminario de la Compañía en Córdoba estudió los cursos de Teología, siendo nombrado, dada su alta preparación intelectual, Rector de Instrucción del mismo, época en la que escribió una de sus obras poéticas y fue ordenado de Sacerdote. Enviado al Colegio de Buenos Aires como profesor de Gramática, marchó, tras haber renunciado al cargo -1762-, a las misiones del Gran Chaco (Miraflores y Valbuena) donde convivió centre los indios Isitines y Lules, trasladándose después al Dorado donde se dedicó especialmente a la conversión de los salvajes Ciacanos, con quienes vivió durante cuatro años. Regresado a Valbuena realizó -1767- la profesión solemne, cuya ceremonia coincidió con la noticia del Decreto de Expulsión de los Jesuitas. Tras la supresión de la Compañía de Jesús en todos los dominios de España, fue trasladado a Italia, primero a Faenza, y, posteriormente, a Rávena; más tarde -1773- fijó su residencia en Ferrara, dedicándose a la asistencia caritativa de pobres y enfermos, entre ellos su hermano Vicente, y al estudio de la Teología Dogmática, Moral, Sagrada

- 51 -

Escritura, Ascética, Mística y Lengua Española. Murió en la ciudad de Ferrara, en olor de santidad, a los cuarenta y cuatro años de edad, el día 9 de enero de 1777**; fue enterrado en la Iglesia del Convento de Monjas Capuchinas. Dejó escritos diversos manuscritos -prácticamente inéditos- y hoy en día desaparecidos en su mayoría.

OBRA DESTACADA

-Crítica de varios poetas españoles" (manuscrito) -"Colección de poesías latinas y castellanas" (manuscrito, dos tomos) -"Historia Natural y Recuerdos del Gran Chaco" (manuscrito) -fue publicada en 1912 (en parte) y en 1920, atribuida al P. José Cardiel; en 1938 se publicó (fragmento) ya a su nombre- -"Cartas y relaciones varias de las Misiones del Paraguay" (manuscrito) -"Doctrina Christiana en el idioma de los indios Lules" (manuscrito) -"La mujer Doctora, o sea la teología puesta en la almohadilla" (traducción de la comedia “La Dame Docteure”, inédita) -"Comentario sobre la bondad de la limosna" (manuscrito) -"Compendio del Diccionario de la Lengua Española" (manuscrito) -"Explicación de las principales obligaciones de un christiano contenidas en varias doctrinas..." (manuscrito, cinco tomos, escrito en Ferrara, 1774) -Doctrinas prácticas para la instrucción del christiano sobre varios asuntos muy importantes" (manuscrito, tres tomos)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento/bautismo no confirmada (el libro de Bautismos de esa época desaparecido del Archivo Parroquial de la Iglesia de la Asunción, de Gorga) -**Fecha de defunción no confirmada -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Tomo II. Valencia, 1830. p. 87. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña solo el primer apellido; da año de nacimiento sin concretar fecha) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 99 (reseña solo el primer apellido; indica año de defunción -da 1775- sin concretar fecha) -Rico García, M.; Montero y Pérez, F. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1988. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 53 (reseñan solo el primer apellido; da año de nacimiento sin concretar fecha) -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. pp. 9-10 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento sin concretar fecha; señala marchó a Córdoba de México) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1919. Tomo XXXIX. p. 970. Edición de 1991 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 58 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. pp. 181-182 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 52 -

-Hurtado Álvarez, E. Esbozos genealógicos y nobiliarios relativos a Alicante. Alicante, 1983. pp. 220-221 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica fecha de defunción) -Domínguez Moltó, A. Vicente Olcina, fabulista. Luis Olcina, misionero. Alicante, 1984. pp. 87-142

OLCINA y SEMPERE, Vicente Religioso. Escritor Gorga, 1731 - Roma, Italia, 1809

Nació en la villa de Gorga el día 29 de noviembre de 1731* siendo sus padres Vicente Olcina y Brotons, familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y Antonia Sempere y Sellés. De vocación religiosa ingresó en el Seminario de San Pablo, de Valencia, de la Compañía de Jesús, pasando -9 octubre 1747- a los dieciséis años de edad, al noviciado de Tarragona en el que realizó estudios de Filosofía y Teología. Ordenado de sacerdote - 1758- en Valencia, y, terminados los estudios teológicos -1759-, fue profesor de Retórica -1759/1761- en el Colegio de Tortosa -Tarragona-, de donde pasó -1761/1763- al de Onteniente -Valencia-, y, después -1764/1765-, al de Segorbe -Castellón-, y, entre - 1765/1767-, al de Alicante, donde enseñó Teología, y en el que realizó -2 febrero de 1767- la profesión religiosa. Residiendo en el Colegio de Alicante, donde estaba de morador, le alcanzó el decreto de expulsión de la Compañía por lo que tuvo que salir de España, exiliándose, vía Salou (Tarragona), primero en Córcega, y, después -septiembre de 1769- en Ferrara -Italia-. Tras haber sido suprimida la Compañía de Jesús por el Papa Clemente XIV, vivió dedicado, como humanista de gran erudición que era (conocía a la perfección el griego, latín y francés), a la enseñanza. Como escritor dejó inéditas varias obras de interés para la historia de la cultura valenciana del siglo XVIII, entre ellas una de carácter humorístico de su destierro y otras biográficas, en especial la escrita sobre la vida del P. Serrano, su inicial preceptor; también publicó una obra de fábulas, alguna en su lengua vernácula, el valenciano. Tras obtener permiso del rey Carlos IV regresó a España -1799- , después de más de treinta años en el exilio, estableciéndose en Valencia; tras el segundo decreto de expulsión -1801- se trasladó a Roma -Italia-, ciudad en la que falleció, a los setenta y siete años de edad, el día 20 de octubre de 1809**. Su notable obra manuscrita, conservada en el Colegio de la Compañía en Tarragona, Casa Profesa de Valencia, y, especialmente en el Archivo de Sarriá, desapareció, en gran parte, durante la Guerra Civil española.

OBRA DESTACADA

-"Documentos morales en varias fábulas, cuentos, símiles, cosas o ejemplos sacados de varios autores, y en tres parábolas del Evangelio" (en verso) -Valencia, 1800- -"Vida del P. Luis Olcina, de la Compañía de Jesús, Misionero que fue del Paraguay" (manuscrito) -publicado en parte, por Agustín Gascó, en Valencia en 1886- -Histórico y Vitalicio Aprendiz a la Vida del P. Luis Olzina de la Compañía de Jesús" (manuscrito) -"Festiva relación de los trágicos sucesos acaecidos á los Jesuitas de Aragón desde el día de su Arresto hasta el de su establecimiento en la Ciudad de Ferrara..." (manuscrito, cuatro partes) - 53 -

-"Compendio de la Vida del P. Thomas Serrano de la Compañía de Jesús, de la Provincia de Aragón..." (manuscrito) -"Vida del H. Blas Lacava" (manuscrito) -"Rhetoricae Artis Elementa ex Aristotelis, Ciceronis et Quintiliani operibus depronta" (manuscrito) -"Vida de Luis Fenollar" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el libro de Bautismos de esa época desaparecido del Archivo Parroquial de Gorga) -**Fecha de defunción no confirmada -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. p. 239. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña lugar/fecha de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1988. p. 57 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha; no indican lugar/fecha de defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1919. Tomo XXXIX. p. 971. Edición de 1991 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 58 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 182-183 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar ni fecha de defunción) -Domínguez Moltó, A. El abate D. Juan Andrés Morell (un erudito del siglo XVIII). Alicante, 1978. p. 210 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento sin concretar fecha: da "después de 1800" como fecha de su muerte, sin indicar lugar) -Hurtado Álvarez, E. Esbozos genealógicos y nobiliarios relativos a Alicante. Alicante, 1983. pp. 220-221 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Domínguez Moltó, A. Vicente Olcina, fabulista. Luis Olcina, misionero. Alicante, 1984. pp. 25-83

OLIVER, Juan Gramático. Escritor Alcoy, s. XVI - ¿, s. XVI-XVII

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- a principios del siglo XVI*. Fue maestro de Gramática y se dedicó a la enseñanza. Como pedagogo y escritor publicó varias obras de carácter lingüístico. Falleció hacia finales del siglo XVI o principios del XVII.

OBRA DESTACADA

-"Prosodiae institutio" -1572-

- 54 -

-"Gramática" -1577- -"De primis syllabis" -"De mediis syllabis" -"Taxandro"

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Époc a de defunción no confirmada, lugar desconocido -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1827. Tomo I. p. 136. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña fecha/época de nacimiento; parece indicar 1577 como año de su muerte) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 22 y 407 (reseñan solo bibliografía) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1964. Tomo XXXIX. p. 1095. Edición de 1988 (reseña el siglo XVI como época en que vivió) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 365 (no reseña fecha/época de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 66 (reseña el siglo XVI como época en que vivió)

OLIVER y NARBONA, Francisco Profesor Mercantil. Madrid, 1922 - Alicante, 2004

Nació en la Villa y Corte de Madrid el día 5 de mayo de 1922*, siendo sus padres Francisco Oliver, Ingeniero militar, y Patrocinio Narbona. Trasladado a Alicante siendo todavía un niño, realizó los estudios del bachillerato en el Colegio de los HH. Maristas, obteniendo el título de Bachiller Superior; también cursó estudios en la Escuela Superior de Comercio alicantina, en la que obtuvo la titulación de Profesor Mercantil. Inició la vida laboral en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cartagena -Murcia-, y, después, en la Caja de Ahorros del Sureste de España -después CAM, y hoy desaparecida- en la que trabajó cerca de cincuenta años, en la que llegó a ejercer los cargos de Subdirector y Director General -éste desde 1966- durante veintiún años; como tal fue Vice-Presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Presidente de la Federación de Cajas de Ahorros de Levante, a la vez que tuvo la presidencia de la Comisión de Marketing y Comunicación, y de GESINCA (durante la época como responsable de la Caja de Ahorros del Sureste de España, en Alicante, propició la fusión de entidades que configuraron la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia -CAAM- transformada después en Caja de Ahorros del Mediterráneo -CAM-) También fue Presidente de la Comisión de Finanzas -desde mayo de 1972- del Consejo Provincial del Movimiento. Fundada la asociación "Amigos de la Universidad", de Alicante -febrero de 1977-, se le nombró como Administrador. En el ámbito cultural alicantino, especialmente desde el Aula de Cultura de la Caja de Ahorros, cuya sección Teatro de Mesa le nombró -mayo de 1956- Director Honorario, llevó a cabo una buena labor de protección hacia la cultura alicantina, no siempre exenta de polémica, cuando no de envidias. El día 31 de octubre de 1986 -“Día Mundial del

- 55 -

Ahorro”- dejó el cargo de Director general de la CAM. Su labor, ampliamente reconocida en el campo profesional y socio-cultural fue merecedora de diversas distinciones y honores, estando en posesión de la Encomienda de número de la Orden del Mérito Civil; Cruz de Primera Clase de la Orden del Mérito Militar, con distintivo Blanco; Medalla de Plata al Mérito Deportivo; Medalla al Mérito en el Ahorro del Ministerio de Economía; y, Oficial de la Orden de los Palacios Académicos del Ministerio de Educación y Ciencia, de Francia. Falleció en la ciudad de Alicante, donde residía, Avenida Doctor Gadea, 4, a los ochenta y dos años de edad, el día 14 de junio de 2004; recibió sepultura en el Cementerio Municipal alicantino Nuestra Señora del Remedio.

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -Certificado de defunción. Registro Civil Exclusivo nº 2, de Alicante: Sección 3ª, tomo 00136, página 262 -Quién es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia, 1988. p 286. -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 354 y 371-373; tomo II. pp. 84, 167, 234-235, 250, 277, 331 y 338 (reseña aspectos socio-políticos y culturales)

OLIVER y SANZ de BREMÓN, Emilio Profesor. Historiador. Escritor Torrequemada, Denia, 1923 - Valencia, 1983

Nació en la partida de Torrequemada, del término municipal de Denia, el día 19 de abril de 1923, siendo sus padres Emilio Oliver y Morand y Joaquina Sanz y Cholbi. Tras llevar a cabo los estudios primarios y secundarios en la tierra natal, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, donde cursó la carrera - rama de Geografía e Historia- y en la que se Licenció y obtuvo posteriormente el Doctorado. Inicialmente ejerció como catedrático en el Instituto de Bachillerato "Luis Vives", de Valencia, y, después, como profesor del Centro Asociado en la UNED, de Denia, de cuya revista fue colaborador. En aquel entonces contrajo matrimonio con Carmen Monparler y Baviera, de cuya unión hubo tres hijos: María del Carmen, Emilio y Eduardo. Involucrado en los ámbitos socio-culturales dianenses ofreció diversas charlas y conferencias sobre aspectos del entorno local. Como escritor e historiador-investigador publicó varios libros de carácter político, costumbrista e histórico, haciéndolo también con numerosos artículos en varios medios de comunicación "...sempre tenint com a temática les coses de Denia, el seu poble"; algunos de sus trabajos se publicaron bajo el seudónimo de "Cuzco". Su gran labor literaria e histórica, en especial esta última, fue reconocida por la Academia Valenciana de la Historia que le honró al nombrarle Miembro de la misma. Falleció en Valencia -Ciudad Sanitaria "La Fe"-, donde residía, a consecuencia de "parada cardio respiratoria; trombosis cerebral", a los sesenta años de edad, el día 24 de diciembre de 1983; su cadáver, trasladado a la tierra natal, recibió sepultura en el Cementerio Municipal de la población.

- 56 -

BRA DESTACADA

-"Castelar y el periodo revolucionario español (1868-1874)" -Madrid, 1971; tesis doctoral- -"La Denia del siglo XIX: Estampas costumbristas" -Valencia, 1972- -"La guerra civil española, 1936-39, vivida en una ciudad de la retaguardia republicana" -Valencia, 1974- -"Historia de Denia" -Valencia, 1978- -"Denia, 1881-1980" (colaboración) -El Puig, 1982-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Denia: Sección 1ª, tomo 53, folio 426, número 425 (se le pusieron los nombres de Emilio María, José, Francisco, Vicente, Juan, Joaquín, Eduardo y Antonio; con fecha 21/5/1925 quedó reseñada al margen la autorización de añadir al primer apellido materno el de Bremón -segundo del abuelo materno-, quedando como "Sanz de Bremón") -Certificado de defunción. Registro Civil de Valencia: Sección 3ª libro 59-N, página 555, número 2900 (el segundo apellido, compuesto, lo inscribe como “Sanz de Bremond) -Martínez-Mena, Miguel. Panorámica actual de la literatura comarcal dianense (en "Día de la Provincia, 1975: Denia) Alicante, 1976. p. 38 (en brevísima reseña indica datos literarios) -Bas, M. Espinós, A. Reus, F. Repertori bio-bibliogràfic de la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. pp. 101-102 (reseñan año de nacimiento y defunción sin concretar fecha, dando Denia como lugar del óbito) -Balaguer, Vicent. Dénia: personatges populars. Denia, 2006. pp. 181-182 (reseña como año de nacimiento "pel 1923", sin concretar fecha)

Nota: en la bibliografía consultada su segundo apellido, compuesto, figura como “Sanz de Bremond”; él mismo lo escribió así en alguna de sus publicaciones, lo que no está en concordancia con la autorización judicial para el uso del apellido compuesto.

- 57 -

Nota marginal, en el certificado de nacimiento, autorizando a la madre por R.O. para adicionar a su primer apellido el segundo paterno “Bremón” para sí y sus descendientes, quedando como “Sanz de Bremón”

Portada publicación -se evidencia el uso, por el autor, del segundo apellido compuesto como “Bremond”- (biblioteca particular JPN)

- 58 -

OLMOS y COLLADO, Vicente Pintor Alicante, 1919 - Oviedo, 1986

Nació en la ciudad de Alicante, calle del Socorro -hoy Virgen del Socorro-, 81, el día 23 de agosto de 1919, siendo sus padres el matrimonio dianense formado por Francisco Olmos y Pérez, jornalero, y Francisca Collado y Ferrer. Aficionado al dibujo y la pintura desde la niñez y con notables aptitudes para ello asistió, desde la inicial juventud, a la Escuela Profesional de Bellas Artes alicantina en la que se formó técnicamente bajo la tutela, entre otros, de José Pérez y Gil (Pérezgil). Dedicado profesionalmente, pasado el tiempo, al arte de Apeles, cultivó principalmente el bodegón y el paisaje, siendo un excelente acuarelista. Llevó a cabo algunas exposiciones individuales -la primera en Alicante- y concurrió también a varios certámenes de Bellas Artes de carácter provincial, en los que fue galardonado con diversos premios, siendo de destacar una Medalla de Plata -1951- en el Concurso Provincial de Pintura organizado por la Excma. Diputación Provincial Alicantina, y el Premio de Acuarela -1959- en la Exposición llevada a cabo por la Organización Sindical "Educación y Descanso"; también participó en muestras organizadas por el Frente de Juventudes. Falleció en la ciudad de Oviedo (Hospital General de Asturias), en estado de viudedad y próximo a cumplir los sesenta y siete años de edad, como consecuencia de "accidente cerebro vascular-masa pulmonar", el día 2 de agosto de 1986; su cadáver, trasladado a la tierra natal, recibió sepultura -día 3- en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio, de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Paisaje rural" (acuarela) -1964-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 98-1, folio 69 y 69 vto., número 106 -Certificado de defunción. Registro Civil de Oviedo: Sección 3ª, tomo 43, página 356, número 815 -Armengot Fernández, F.; Cía Martínez, J.A. XXV años de pintura alicantina (1933- 1958). Alicante, 1958. p. 42 (dan año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 68 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 335 (reseña dato pictórico/honorífico) -Espí, Adrián; Gázques, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo II. p. 20 (dan año de nacimiento sin concretar fecha; no indican lugar/fecha de defunción)

- 59 -

OLTRA y MIRALLES, Antonio Escritor. Director teatral Alcoy, 1931

Hijo de Carlos Oltra y Boronat, abogado, y de Carmen Miralles y Aracil nació en la ciudad de Alcoy, calle de Fermín Galán, 27, el día 13 de agosto de 1931. Con inquietudes literarias desde la juventud, inició su andadura como escritor colaborando con diversos artículos en la prensa local y provincial, especialmente en el semanario alcoyano "Ciudad"; también realizó varias adaptaciones radiofónicas teatrales para Radio Alcoy entre ellas "Morfina"; y publicó una obra de carácter narrativo. En el ámbito socio- cultural alcoyano fue, teniendo gran afición al teatro y siendo a la vez un notable conocedor y estudioso del mismo, cofundador del grupo de Teatro de Cámara "La Cazuela", del que presentaron -julio 1971- una comunicación en la Asamblea comarcal del Instituto de Estudios Alicantinos (hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil- Albert"); asimismo fue fundador en Alcoy del Club San Fernando. En los medios artísticos de Talía, ha ejercido también como director teatral.

OBRA DESTACADA

-Pesadilla" (novela)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 118, página 724, número 482 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 71 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 572 (en elenco biográfico da año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1992. p. 317 (reseña dato cultural)

OLTRA y MOLTÓ, Enrique Abogado. Profesor. Político. Escritor Alcoy, 1921-1993

Hijo de Enrique Oltra y Codoñer, procurador judicial, y de Consuelo Moltó y Zaragoza, nació en la ciudad de Alcoy, calle de Laporta, 7, el día 15 de junio de 1921. Estudió Ingeniería Técnica Industrial, rama de Mecánica, en su población natal, así como la carrera de Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia en la obtuvo la Licenciatura, doctorándose, años después -1975-, en la Universidad de Murcia. Profesionalmente trabajó, como Letrado asesor, en diversas empresas y sociedades mercantiles e industriales, haciéndolo también como Secretario, en varios Consejos de Administración. Terminados los estudios contrajo matrimonio -1947- con Josefa Payá y Pascual, de cuya unión no hubo descendencia. En el ámbito de la docencia fue Profesor

- 60 -

de Derecho y Economía en la Escuela de Peritos Industriales, de Alcoy, de cuyo Claustro ostentó la Secretaría, y, en la Escuela de Maestría Industrial, también de Alcoy, de la que llegó a ser Vicedirector. En los ámbitos políticos formó parte, como Concejal -diciembre 1951-, del Ayuntamiento alcoyano, siendo nombrado, poco después -febrero de 1952- primer Teniente de Alcalde; posteriormente -enero 1954- fue nombrado Alcalde y Jefe Local del Movimiento, de su ciudad natal, cargos que ostentó hasta 1962. Nombrado -marzo de 1954- Procurador en Cortes por los municipios alicantinos, y Diputado Provincial -marzo de 1955- por el Partido judicial de Alcoy, fue elegido -diciembre 1957- Consejero Provincial del Movimiento. Durante aquellos años realizó una amplísima labor socio-cultural en el Enrique Oltra y Moltó (archivo del Municipio (inauguración -1960- de la Casa de autor) Cultura Alcoyana; fomentó la creación -1961- de la Comisión de Extensión Cultural, fundando la Escuela Municipal de Bellas Artes de Música, Dibujo, Pintura y Ballet Clásico; orientó la fundación de la Orquesta Sinfónica Alcoyana, así como del Instituto Alcoyano de Cultura "Andrés Sempere", entre otras entidades, y, la construcción -1963- de la Nueva Casa Municipal de Cultura). Reconocidos sus valores sociales, pedagógicos y de gestión, fue nombrado -diciembre de 1962- Secretario General del Servicio de Universidades Laborales dependiente del Ministerio de Trabajo, en cuyo cargo realizó al año siguiente una visita oficial -mes de diciembre- a los EE.UU. "...para conocer tanto los centro de enseñanza técnica como laborales"; dos años después fue elegido Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Peritos Industriales de España. En los medios políticos nacionales se le nombró -marzo de 1965- Delegado Provincial de Información y Turismo en Santander; un año después -marzo de 1966- Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento de Álava, cargos que ostentó posteriormente en Guipúzcoa -abril 1968-, Murcia -enero 1970-, y Valencia -julio de 1973-, año este último en que también fue nombrado Consejero Nacional del Movimiento. También formó parte de diversos Organismos y Juntas Locales, Provinciales y Nacionales. Perteneció como miembro a los Colegios de Abogados de Madrid, Valencia, Alicante, Alcoy y Elche. En 1976, al inicio de la transición española, dejó su actividad política. Trasladado a residir a Valencia, ejerció la abogacía en la capital del Turia hasta 1988. Aquejado de una seria dolencia intestinal abandonó la actividad laboral regresando a la tierra natal, en la que falleció, calle de la Alameda, 53, a los setenta y dos años de edad, el día 7 de junio de 1993. Persona de elevada cultura y amplísimos conocimientos técnicos, publicó varios trabajos de carácter histórico, literario y laboral; pronunció conferencias en distintas ciudades españolas, así como numerosas charlas y pregones en el ámbito local y provincial; y, fue Mantenedor -1959- de los Juegos Florales de Valencia y Onteniente, así como del Certamen Literario Extraordinario -1968- conmemorativo del III Centenario de la erección de la Real Capilla Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia; también lo fue en los Premios San Jorge de Alcoy. Su gran labor profesional, política y literaria, reconocida en todo momento fue merecedora de diversas distinciones y honores: Encomienda de Alfonso X el Sabio -noviembre 1955-; Gran Cruz de la Orden de Cisneros -julio de 1956-; Medalla de la Gratitud de Valencia -diciembre 1959-, por la ayuda prestada en la inundación de octubre de 1957; Condecoración de la Orden del Mérito

- 61 -

Duarte, de la República Dominicana -agosto de 1962-; Medalla de Oro de la Ciudad de Alcoy -mayo 1963-, en reconocimiento a su labor; Medalla de la Vieja Guardia de la Falange Española -1963-; Gran Cruz del Mérito Civil; Gran Cruz del Mérito Militar; Encomienda con Placa del Yugo y las Flechas; Caballero de la Real y Militar Orden de Montesclaros; Medalla del Mérito Turístico; y Medalla de Oro del S.E.M.

OBRA DESTACADA

-"Germanor. Sempre Valencia" -1959- -"Meditación política de un hombre de provincias" -1960- -"Tres años de labor Municipal" -Alcoy, 1961- -"La posición del trabajador en la empresa" -1963- -"El Mediterráneo, empresa y tradición" -1963- -"La formación profesional en el Fuero del trabajo y el desarrollo económico-social de España" -1963- -"Tradición, unidad y poesía en las Fiestas de Alcoy" -1964- -"La integración del trabajador en la empresa como cauce de promoción social" 1969- -"Reflexiones" (dos volúmenes) -Murcia, 1971 y 1973- -"María, en la Historia y en Valencia" -1972 -"Intervenciones en Vascongadas" (discursos, declaraciones en prensa) -1972- -"El desarrollo de la Rioja alavesa" -"El hijo ilegítimo no natural -su situación jurídica-" (tesis doctoral) -Murcia, 1976- -"Derecho de la Empresa"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 108, página 37, número 466 (se le pusieron los nombres de Enrique, Antonio y Lidiano) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 158, página 395, número 337 -Ciclo de Conferencias "Alicantinos Ilustres". Alicante, 1969. pp. 7-8 s/n (datos biográficos; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. pp. 71- 72 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ayuntamiento de Alicante. 25 Pregones de Hogueras. Alicante, 1975. pp. 117-118 (no reseña fecha de nacimiento) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. pp. 572-573 (elenco biográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Quién es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia, 1988. p 288. -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 286; tomo II. Alicante, 1994. pp. 20, 112, 193, 259, 392 y 394 (reseña aspectos y datos políticos) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 313-314.

- 62 -

ORDUÑA y FELIU, Joaquín María de Político Guadalest, 1821-1897

Nació en la Villa de Guadalest el día 27 de abril de 1821* siendo sus padres Carlos Francisco de Orduña y Ciscar y María Ana Feliú y Sala. Finalizados los estudios elementales y del bachillerato, cursó, al parecer, la carrera de Derecho, lo que probablemente llevó a cabo en la Universidad de Valencia. Dedicado desde la juventud a la política con un ideario conservador-liberal, inició su actividad en la comarca natal dentro de las filas del Partido Conservador (siguió el ideario de estadista Antonio Cánovas del Castillo, con quien llegó a tener una gran amistad), en cuya organización ostentó la jefatura de la zona, siendo una de las primeras figuras, junto a Juan Thous, de la política provincial. Persona influyente, muy "...insistente y [con] tesón como ninguno" y teniendo gran "...abnegación personal” para la obtención de beneficios para la demarcación de La Marina, nunca pidió nada que le beneficiara personalmente. Renunció en todo momento los ofrecimientos a cargos políticos, a excepción del de Gobernador Civil de Alicante, que desempeñó en ocasiones de forma interina o accidental -julio 1858 a 1859, y abril de 1863- así como efectiva -julio de 1865 a 1866, y 1877-. Asimismo, por nombramiento directo -R.O. 3 julio de 1858-, fue Vice-presidente del Consejo de Administración Provincial, al que más tarde -1864/1866-, perteneció solo como miembro. Falleció en la tierra natal, en estado de soltería, como consecuencia de una "bronquitis", a los setenta y seis años de edad, el día 6 de febrero de 1897; su cadáver recibió sepultura en el Cementerio del Castillo de Guadalest. Persona de carácter "...frío [e] impávido" y teniendo, en general, un trato distante con la gente, se le conoció como "...el solitario de Guadalest".

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -Certificado de defunción. Registro Civil de Guadalest: Sección 3ª, tomo 3, folio 6 vto. y 7, número 1 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1919. Tomo XL. p. 237. Edición de 1989 (reseña solo con el primer apellido; indica año de nacimiento -da 1819- y de defunción, sin concretar fechas) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 739 (brevísima reseña; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fechas) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 95 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fechas) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 381 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fechas) -Hurtado Álvarez, E. Esbozos genealógicos y nobiliarios relativos a Alicante. Alicante, 1983. pp. 227 (da solo el primer nombre; indica que fue Senador del Reino y Diputado a Cortes) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. pp. 239, 281, 297, 299, 301, 309, 324, 331 y 342; tomo II. Alicante, 1988. pp. 165, 187, 229, 286 y 308-310; tomo III. Alicante, 1989. pp. 129 y 152 (no reseña fecha de nacimiento, indica aspectos y datos políticos)

- 63 -

-Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante, 2000. pp. 434, 442-443, 461, 468, 507, 519, 521 y 523; tomo II. Alicante, 2002. pp. 182, 209-210 y 249; tomo III. Alicante, 2003. p. 230 (reseña año de nacimiento -da 1819 y 1821- sin concretar fecha; indica aspectos políticos y dato necrológico)

ORERO y DOMÍNGUEZ, Ricardo Médico. Escritor Beniarrés, 1893-1978

Nació en la villa de Beniarrés, calle de San Antonio, 8, en el seno de la familia formada por Atanasio Orero y Baya, natural de la localidad de Alfaro de Torres -Valencia- , y por María Teresa Domínguez y Giner, de Beniarrés, el día 16 de julio de 1893. Acabados los estudios medios -Bachiller- curso la carrera de Medicina en la Facultad de la Universidad de Valencia, donde obtuvo la Licenciatura; posteriormente -1919- se Doctoró por la Universidad Central de Madrid. Establecido en la capital del Turia, se especializó en gastropatologías. En el ámbito médico-institucional fue miembro del Instituto Médico Valenciano, en cuya época ostentó la presidencia del Congreso de Patología Digestiva celebrado en 1961. Como escritor publicó diversos trabajos y varias obras relacionas con su especialidad. Falleció en la tierra natal, calle Doctor Orero, 10, a los ochenta y cuatro años de edad, como consecuencia de "enfermedad" -sic- el día 24 de marzo de 1978; recibió sepultura en el cementerio de la localidad.

OBRA DESTACADA

-"Diagnóstico de la úlcera de estómago" -"Abdomen agudo" -"Acción de las aguas minerales en la litiasis biliar"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Beniarrés: Sección 1ª, tomo 12, folio 14 y 14 vto., número 46 -Certificado de defunción. Registro Civil de Beniarrés: Sección 3ª, tomo 29, página 134, número 7 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 96 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

ORGANISTA GANDULLA, El (ver IRANZO y HERRERO, Agustín)

- 64 -

ORIHUELA, Pablo de Religioso. Escritor Orihuela, s. XVII - Valle de los Makaes, Ecuador, 1715

Nació en la Ciudad de Orihuela hacia mediados del siglo XVII*. De vocación religiosa ingresó en la Orden de los Franciscanos Capuchinos en el Convento de Santa María Magdalena, en la Provincia de la Sangre de Cristo, tomando el hábito el día 10 de mayo de 1663. A petición propia pasó a las Indias Occidentales (antigua América española) donde durante varios años, fue Misionero Apostólico en las Misiones fundadas en 1647 por el rey de España, Felipe IV, en la provincia de Caracas de Venezuela, pasando después, con permiso del rey, a la provincia de Maracaibo, en Colombia, donde fundó aquella Misión de la que "...por el celo apostólico allí desplegado" se le nombró Prefecto. Trasladado posteriormente a otras zonas colombianas estableció, con permiso del rey Carlos II, nuevas Misiones en Riohacha, Valle Dupar y Santa Marta. Falleció en el Valle de los Makaes, en Ecuador, el año 1715** (se indica también que estuvo en las Misiones del Congo -África- y que allí falleció). Dejó manuscrita una obra de carácter histórico de las misiones.

OBRA DESTACADA

-"Primera y segunda parte de las Misiones de la provincia de Menores Capuchinos de Valencia en las Indias con una relación de varios sucesos acaecidos hasta el año 1703" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada -**Lugar/fecha de defunción no confirmados -Ximeno, Vicente. Escritores del Reino de Valencia... Tomo II. Valencia, 1749. p. 149. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña época de nacimiento ni fecha de defunción; la indicación al Congo, sin concretar, como lugar del óbito, podría referirse al valle formado por el río de ese nombre en el Ecuador, más que al país de África en el que, al parecer, no estuvo) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1886. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 38 (no reseñan época de nacimiento ni fecha de defunción; la indicación "en el Congo", sin concretar, como lugar del óbito, podría referirse al valle formado por el río de ese nombre en el Ecuador, más que al país de África en el que, al parecer, no estuvo) -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. p. 6 (no reseñan época de nacimiento ni fecha de defunción; indica tomó el hábito con fecha 10 de mayo de 1563; la referencia "del Congo -África-", como lugar del óbito, pudiera ser una confusión ya que, al parecer, no estuvo en ese continente) -Roig, Conrado Ángel o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra 1988. p. 143 (no da época de nacimiento; la indicación al Valle de los Makaes, como lugar del óbito, pudiera referirse a una zona en el Ecuador oriental cuyos indios hablan un dialecto del quechua llamado maka)

- 65 -

-Nota: en África existe una tribu de negros maka, en las márgenes del río Njong, que podría haber favorecido la confusión sobre el lugar de su muerte.

OROZCO y SÁNCHEZ, Joaquín Profesor. Periodista. Escritor Monforte del Cid, 1829 - Aspe, 1906

Nació en la villa de Monforte, tierra natal de sus progenitores, el día 25 de diciembre de 1829, siendo hijo de Joaquín Orozco y Miralles y de Antonia María Sánchez y Hernández; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves. Siendo un niño inició -1841- los estudios de Latinidad y Filosofía en el Colegio de San Fulgencio, de Murcia, obteniendo -1853- el título de Maestro Superior por la Escuela Normal de Valencia; años más tarde -1885- se graduó como Bachiller en Artes. Dedicado al magisterio de la docencia fue profesor de las escuelas públicas de Almoradí -1855/1859- y de Alicante -1859/1864- así como profesor de Aritmética y Pedagogía -1864 /1902- de la Escuela Normal de Maestras de la capital alicantina, de la que fue nombrado -1864- Secretario. Con inquietudes para con la enseñanza fue inventor del Ábaco Métrico Decimal, trabajo que le fue premiado -1873- en la Exposición Internacional de Viena -Austria-. Como escritor colaboró asiduamente en los periódicos "El Ilicitano" y "El Faro del Magisterio", y en cuyo ámbito fundó, en colaboración con José Pastor de la Roca, "El Segura", periódico "...que fue obligado a desaparecer". En el campo profesional publicó varias obras de carácter pedagógico especialmente relacionadas con las matemáticas. También escribió y publicó diversos poemas siendo, para el gran público "...un inédito poeta modernista". Contrajo matrimonio con Carmen Cremades y Alenda, de cuya unión hubo tres hijos: Teresa, Francisco y José. Falleció en la villa de Aspe, donde residió los últimos años de su vida, calle Cánovas del Castillo, a los setenta y seis años de edad, como consecuencia de un proceso gripal, el día 17 de marzo de 1906. El Ayuntamiento lucentino honró su memoria rotulando como "Calle Joaquín Orozco" una de las vías del popular Barrio de San Blas.

OBRA DESTACADA

-"A nuestra Señora de las Nieves, Ilustre patrona de esta villa de Aspe, con motivo de la protección que nos ha dispensado durante el tiempo que esta población ha estado invadida por el cólera morbo" Orihuela, 1855- -"Aritmética para los Establecimientos de 1ª Enseñanza" -Alicante, 1870 y 1884- -"Nociones de Aritmética con el sistema Métrico Decimal y reducciones del antiguo sistema al nuevo y contrario, puestas al alcance de los niños" -Alicante, anterior a 1874; varias ediciones- -"El Ábaco Métrico-decimal" -Alicante, 1877- -"Escuela Normal Superior de Maestros de Alicante" (programa de lecciones de Pedagogía) -Alicante, 1886- -"En la solemne recepción de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de las Nieves en el pueblo de Aspe" -Novelda, 1904- -"Cartilla de conocimientos útiles"

- 66 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo parroquial Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, de Monforte del Cid: libro 10 (1818-1829), folio 348 vto., número 124 -Certificado de defunción. Registro Civil de Aspe: Sección 3ª, tomo 22, folio 89 y 89 vto., número 89 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 122-123 (dan 1832 como año de nacimiento) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela. Alicante, 1957. pp. 70-71 (reseña solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. pp. 301-302 (reseña solo bibliografía) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada de V. Martínez Morellá. Alicante 1961. pp. 81, 103 y 138 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo I. p. 478; tomo II. p. 381 (síntesis biográfica; indica año de nacimiento -da 1832- y el de defunción, sin concretar fecha; reseña dato profesional) -Vidal Tur, Gonzalo. Alicante: Sus calles antiguas y modernas Alicante, 1974. pp. 404- 405 (reseña 1832 como año de nacimiento) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 51 (reseñan solo bibliografía) -Beltrán Reig, José Mª. La enseñanza en la ciudad de Alicante. Alicante, 1981. p. 338 (da 1832 como año de nacimiento; indica el 16 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante, 2000. p. 492; tomo II. Alicante, 2002. pp. 58, 98, 399, 402 y 556; tomo III. Alicante, 2003. p. 555 (reseña aspectos docentes; indica año de nacimiento -da 1832- sin concretar fecha) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento -da 1832- y de defunción, sin concretar fecha)

OROZCO y SÁNCHEZ, Pascual Profesor. Escritor. Periodista Monforte del Cid, 1834 - Alicante, 1897

Nació en la villa de Monforte el día 10 de enero de 1834, siendo sus padres Joaquín Orozco y Miralles y Antonia María Sánchez y Hernández; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieve. Tras finalizar las iniciales enseñanzas, comenzó los estudios de Magisterio en la ciudad de Málaga, finalizándolos en Valencia donde obtuvo -1860- el título Maestro Superior. En esa época contrajo matrimonio con Leonor Sanz y Cortés, de cuya unión hubo, al menos, un hijo: Pascual. En el ámbito docente ejerció como maestro en varias escuelas públicas de Elche - 1862/1869- y de Alicante -1869/ 1897-. Como profesor, periodista y escritor de gran cultura, publicó diversas obras de carácter pedagógico, una de ellas declarada de texto en escuelas de primera enseñanza por el Consejo de Instrucción Pública y, otras, fueron premiadas en exposiciones provinciales y universales; también publicó una obra literario- - 67 - teatral, en su lengua vernácula, el valenciano. En el ámbito socio-cultural y religioso alicantino formó parte -1889- de la Junta Directiva para la conmemoración y celebración de la efeméride del IV Centenario de la Epifanía de la Santísima Faz. Por su labor, reconocida oficialmente, tuvo el honor de ser nombrado -1882- Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. Murió en Alicante, ciudad en la que residía, a consecuencia de la "lesión orgánica del corazón" que padecía, a los sesenta y tres años de edad, el día 15 de abril de 1897; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Católico de la ciudad (el Cementerio de San Blas, hoy desaparecido). El Excmo. Ayuntamiento de Alicante honró su memoria al rotular como "Calle Pascual Orozco" una de las vías adyacente al Barrio de Benalúa, en el popularmente llamado “Rincón de la Gloria”.

OBRA DESTACADA

-"Nociones de Aritmética con el Sistema Métrico-Decimal" -Elche, 1869; Alicante, varias ediciones: 7ª edición 1886; obra declarada de texto- -"Manual Geográfico-Estadístico de la Provincia de Alicante" (libro de lectura para las Escuelas) -Alicante, 1878; obra premiada en la Exposición Provincial de 1879 y en la Universal, de Barcelona, de 1888- -"Ortografía teórico-práctica para uso de las escuelas" -Alicante, 1880- -"Cartilla de conocimientos útiles" (libro de lectura para escuelas) Alicante, 1883- -"Escuela Normal Superior de Maestros de Alicante. Programa de las lecciones de Pedagogía" -curso 1886/1887-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia Nuestra Señora de las Nieves, de Monforte del Cid: libro 11 (1830-1841), folio 158, número 9 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 58, folio 216 vto., número 430 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 134 y 409 (reseñan 1840 como año de nacimiento, y el 11 como día) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela Alicante, 1957. p. 71 (reseña solo bibliografía) -Figueras Pacheco. F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 217 (reseñan solo bibliografía) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. pp. 34 y 104 (reseña solo bibliografía) -Vidal Tur, G. El Cementerio de San Blas de Alicante. Alicante, 1959. pp. 100-101 (reseña Alicante y 1820 como lugar/año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición y recopilación de V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 80, 97, 98-99, 123 y 147-148 (reseña solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante. 1971. p. 302 (reseña solo bibliografía)

- 68 -

-Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante. 1971. Tomo I. p. 479; tomo II. p. 381 (reseña dato profesional; en síntesis biográfica indica año de nacimiento -da 1840- y de defunción, sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 122 (reseña año de nacimiento -da 1840- y de defunción, sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: Sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. pp. 503-504 (reseña Alicante y 1820 como lugar/año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Beltrán Reig, José Mª. La enseñanza en la ciudad de Alicante. Alicante, 1981. p. 339 (reseña 1840 como año de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 241 y 624; tomo III. p. 230 (reseña año de nacimiento -da 1840- sin concretar fecha; indica aspecto socio-cultural y religioso) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las letras de las calles de Alicante.. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (reseña año de nacimiento -da 1820- y de defunción, sin concretar fecha)

OROZCO y SANZ, Pascual Periodista. Escritor Alicante, 1869-1921

Nació en la ciudad de Alicante el día 2 de mayo de 1869, siendo sus padres el monfortino Pascual Orozco y Sánchez, profesor y escritor, y Leonor Sanz y Cortés, natural de Onil; se le Bautizó al día siguiente en la Iglesia Parroquial de Santa María (hoy Basílica). Al parecer cursó estudios de Derecho en la Universidad de Valencia. Dedicado al periodismo desde la juventud colaboró con numerosos artículos, sobre todo de crítica teatral y taurina, en varios periódicos, entre ellos "La Granota", siendo también redactor de "El Liberal", de Madrid y de Murcia; asimismo colaboró en el "Ateneo Lucentino", "El Fumigador" y "¡¡Buenas Noches!!", y dirigió las revistas "El Cacauero" y "Alicante Cómico", de la que también fue fundador. Contrajo matrimonio con Ramona Muñoz, de cuya unión hubo una hija: María. Introducido en los medios socio-culturales lucentinos perteneció como miembro fundador al Orfeón de Alicante, de cuya primera Junta de Gobierno -1901- fue Vicesecretario; en el ámbito profesional, también fue miembro fundador -1904- de la Asociación de la Prensa de Alicante. En 1906 solicitó a la Excma. Diputación Provincial de Alicante, y, obtuvo en interinidad -13 de enero-, la plaza (vacante) de Secretario-Contador de las Casas de Beneficencia, de cuyo cargo fue cesado -27 de enero de 1910- tras cuatro años de loables servicios. De tendencia política liberal y con pensamiento anticlerical militó en el Partido Silvelista, de cuyo órgano oficial, el periódico -"La Opinión"-, fue redactor; más tarde se manifestó regionalista y seguidor de las ideas de Cambó, época en la que tuvo el cargo de Director -1918/1920- de "La Región". Como escritor y aficionado al arte de Talía, se dedicó especialmente a la obra teatral, legando varios juguetes cómico-líricos, un romance de carácter costumbrista en lengua vernácula, el valenciano, así como una zarzuela en colaboración; su obra literaria fue merecedora de varios premios. Falleció en la tierra natal, calle de Castaños, 51, como consecuencia de la "gastritis crónica" que padecía, a los cincuenta y dos años de edad, el día 13 de septiembre de 1921.

- 69 -

OBRA DESTACADA

-"La mejor tierra del mundo" (zarzuela, en colaboración con A. Carratalá; música de P. y R. Gorgé y Such) -Alicante, 1890; obra estrenada en el Teatro Circo alicantino ese mismo año- -"El bando de Villacabritos" (juguete lírico) -1897; estreno en el Teatro Circo alicantino -"Reparto social o Klup de Villaconejos" (juguete lírico) -1897- -"Baños de mar o de Madrid a Alicante por doce pesetas" (juguete lírico) -obra estrenada en el Teatro Cervantes alicantino en 1897- -"Les danses" (romance popular, en valenciano) -1897; premiada por el Ayuntamiento lucentino en el Certamen Literario de ese año -"Mambisos en Mutxamel" (juguete) -Alicante 1897; obra estrenada ese mismo año en el Teatro Calderón de la Barca alicantino- -"El Tenorio en el Orfeón" (juguete lírico) -1902-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 20 (1 mayo 3 diciembre 1869), página s/n, número 478 (fue inscrito con el nombre de Pascual Joaquín) -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Basílica de Santa María, de Alicante: libro 27 (1869-1876), folio 16 vto. Desde enero 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela-Alicante, sede de Alicante (se le puso los nombres de Pascual, Joaquín, Leonardo y Antonio; inscribe a la madre como natural como de Benejama) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 97-1, folio 252 vto., número 124 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 409-410 (reseñan el segundo apellido como Bellvert; no indican fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 212, 292, 295 334 y 398 (reseña solo datos literarios y socio-culturales) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 183 y 381 (da solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento y da año de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. p. 214 (da solo datos políticos y periodísticos) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 138 (no indica fecha de nacimiento y da año de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. pp. 518 y 520; tomo IV. Alicante, 2006. pp. 46 y 433 (da datos del ingreso y cese en las Casas de Beneficencia; reseña el óbito) -Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 267-268. (no reseña lugar/fecha de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha, ni indicar lugar)

- 70 -

ORTA y MORENO, Juan Eclesiástico. Escritor Oliva, Valencia, 1590 - Orihuela, 1650

Nació en Oliva -Valencia- el año 1590*. Iniciado en el estudio por su tío paterno Cristóbal -sacerdote-, ingresó en la Universidad Valentina en la que realizó estudios de Sagrada Teología, disciplina en la que obtuvo el Doctorado con la tesis "Maria sine labe originale concepta" y, para cuyo acto de investidura llevó a cabo previamente, sobre los Evangelios un "...juramento de defensa de este misterio". Sintiendo vocación religiosa cursó la carrera eclesiástica, siendo ordenado de Sacerdote -1614- por el Arzobispo de Valencia, Fr. Isidro Aliaga. Ejerció su ministerio en diversas parroquias de la Región Valenciana (actualmente Comunidad Valenciana) así como en la iglesia de San Martín, de la capital del Turia, obteniendo siempre "...magníficos frutos por su abnegación, caridad y trabajo en favor de todos [...] los necesitados"; fue Examinador Sinodal del Arzobispado de Valencia. Fue representante en las Cortes del Reino por el Brazo Eclesiástico valenciano, e investido Grande de España por el rey Felipe IV; algo después, y, por propuesta del mismo monarca, fue nombrado -1647- por el Papa, Inocencio X, Obispo de la Diócesis de Orihuela, de la que fue consagrado, ese mismo año -24 de Marzo-, en Valencia, y tomó posesión de la Sede Episcopal dos meses después -18 mayo- , siendo el noveno prelado de la Diócesis. Durante su real corto pontificado -1647/1650- cumplió la Visita Pastoral a los pueblos de la Diócesis, coincidiendo con los tristes momentos de la epidemia que asolaba la región, con especial virulencia en Orihuela, dejando en todo lugar el gratísimo recuerdo de su abnegación. Falleció en Orihuela, a los sesenta años de edad, el día 5 de noviembre de 1650**. Como erudito escritor publicó varias obras religiosas, entre ellas una refutación a una obra del P. Albiniano de Roxas.

OBRA DESTACADA

-"Oppugnatio Consulationis personati Adriani Palaii Labieni" -Valencia 1636-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los libros de Bautismo de la parroquial de Santa María la Mayor, de Oliva, se inician en 1624) -**Fecha de defunción no confirmada -Folletín de “La Crónica”. Biografías de los Reverendíssimos é Ilmos. Sres. Obispos que han gobernado y regido la Diócesis de Orihuela,.. Orihuela, 1886. Edición facsimilar. Valencia, 1996. p. 21 -Vidal Tur, G. Un Obispado Español el de Orihuela-Alicante. Alicante, 1961. Tomo I. pp. 197-202 (reseña el primer apellido anteponiéndole la partícula "de"; da 1690 como año de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 124 (reseña año de defunción sin concretar fecha)

- 71 -

ORTIZ, Antonio Religioso. Arquitecto Villena, s. XVI - Valencia, 1636

Nació en la ciudad de Villena en la segunda mitad del siglo XVI*. De vocación religiosa ingresó en la Orden de San Bruno en la Cartuja de Porta Coeli, de Serra - Valencia-, donde tomó el hábito -18 de marzo de 1599- y profesó un año después. Como arquitecto llevó a cabo diversos trabajos en el convento, entre ellos la conducción de aguas de riego a los huertecillos. Posteriormente pasó a residir a la Cartuja de Ara Christi, de Valencia, en la que realizó importantes obras. Falleció en el convento de Valencia en abril de 1636**

OBRA DESTACADA

-"Trasagrario" -Cartuja de Porta Coeli- -"Iglesia y claustro" -Cartuja de Ara Christi-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia Arciprestal, de Villena, fue quemado durante la Guerra Civil española) -**Lugar/fecha de defunción no confirmados -Orellana, Marco Antonio de. Biografía Pictórica Valentina o vida de los Pintores, Arquitectos, Escultores y Grabadores Valencianos 2ª edición. Valencia, 1967. pp. 510- 511 -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia 1970. p. 258 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 129 (no reseña época de nacimiento)

ORTIZ, Pascual Religioso. Escritor Elche, s. XVII - Villena, 1768

Nació en la villa de Elche (hoy ciudad, y patrimonio de la Humanidad por sus palmerales) a finales del siglo XVII o principios del XVIII. De gran vocación religiosa desde la inicial juventud, ingresó en la Orden de los Franciscanos Descalzos, tomando el hábito en el Convento de San Juan de Ribera, de Valencia. Realizó estudios de Filosofía y Teología, siendo reconocido con el tiempo un notable orador sagrado. Dentro de la Orden fue Lector de Artes y Teología así como Predicador conventual en el Convento de Orihuela, del que también fue Guardián en tres ocasiones, y, en cuyo gobierno, reedificó la Iglesia, rehizo la Sacristía, la Capilla Mayor y el Refectorio, y acomodó el Archivo; también tuvo los cargos de Definidor y Prelado de Jumilla -Murcia- y Villena. Tras la división de la Provincia Franciscana de Valencia-Murcia -1744-, para la fundación de la Custodia de San Pascual Bailón por el rey de España, Felipe V, pasó a Murcia, siendo designado el primer Custodio (por resolución -1776- del rey Carlos III, quedó unida

- 72 - nuevamente la antigua Provincia; posteriormente -1795-, por orden de Carlos IV, fue separada definitivamente la provincia). Como escritor publicó alguna obra. Falleció en la ciudad de Villena día 17 de agosto de 1768**.

OBRA DESTACADA

-"Oración fúnebre en la exequias del V. Hermano Juan Gregorio Donado, profeso de la provincia de San Juan Bautista de Descalzos del Reyno de Valencia, predicado en la Santa Iglesia Catedral de Orihuela el día 11 de agosto de 1735..." -Valencia, 1738; obra dedicada a Juan Elías Gómez de Terán, obispo de Orihuela-

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -**Fecha de defunción no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia Arciprestal de Santiago, de Villena, fue quemado durante la Guerra Civil española) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 49 (no reseñan época de nacimiento) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1919. Tomo XL. p. 730. Edición de 1989 (no reseña época de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, Antonio. Manual del libero hispano-americano. Barcelona, 1959. Segunda edición. Tomo XII. p. 45 (da bibliografía) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. p. 628 (breve reseña; no indica época de nacimiento) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 183-184 (no reseña época de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Roig, Conrado Ángel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. p. 173 (no reseña época de nacimiento)

ORTIZ y VILLALBA, Francisco Deportista. Empleado Orihuela, 1899 - Alicante, 1951

Hijo de José Ortiz y Galiana, procurador judicial, y de Irene Villalba y Juan, nació en la ciudad de Orihuela, calle del Molino, s/n, el día 27 de mayo de 1899. Aficionado al deporte desde la niñez, sobre todo a la natación -especialidad de salto-, perteneció al Club Natación de Alicante. Obtuvo siete veces el título de campeón de España en salto de palanca y/o trampolín; siendo seleccionado para representar a España -1924- en la Olimpiada de París -Francia-, en la modalidad de su especialidad. Profesionalmente trabajó como empleado de Telefónica. Contrajo matrimonio con María Burruezo y García, de cuya unión hubo dos hijos: Herminia y José Luis. Falleció en Alicante, donde residía, calle General Goded, 21, próximo a cumplir los cincuenta y dos años de edad,

- 73 - como consecuencia de "angina de pecho aortitis y bronquitis crónica", el día 1 de mayo de 1951; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Orihuela: Sección 1ª, tomo 37, folio 294 y 294 vto., número 294 (inscribe el apellido materno indistintamente como Villalva y Villalba; se le pusieron los nombres de Francisco, Salvador y Vicente) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 29-1, folio 107 vto., número 315 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 129 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; da Alicante como lugar de nacimiento)

ORTS y BERDÍN, Pedro María Jurisconsulto. Escritor. Periodista Benidorm, 1839-1897

Hijo de José Orts y Jorro, abogado, y de Ángela Berdín y Llorca, nació en la villa de Benidorm el día 7 de abril de 1839; fue Bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de San Jaime y Santa Ana, de la población. Tras los estudios preparatorios, inició los de Filosofía y Derecho en la Universidad Central, de Madrid, que finalizó - 1862- en la de Valencia, donde obtuvo ambas Licenciaturas. Teniendo grandes inquietudes periodísticas desde la juventud, trabajó en los periódicos el "Diario Español" y "La Época", de la Villa y Corte de Madrid; posteriormente colaboró también en "El Comercio", "El Mensajero", "La Revista Comercial", "El Constitucional", "El Álbum Literario" y en "Canfali". Como escritor publicó alguna obra de carácter sociológico, así como literario e histórico de su tierra natal. Contrajo matrimonio con Josefa Salvá y Orts, de cuya unión hubo un hijo: Ignacio. En el campo profesional de la jurisprudencia fue Juez de 1ª Instancia de Pego, Denia, Torrijos -Toledo-, Alcalá y Cieza -Murcia-, y más tarde, Presidente de la Audiencia de Llerena -Badajoz-, desde donde pasó como magistrado a la de Valencia, cargo que desempeñó hasta 1897 en que, por motivos de salud, pidió la excedencia. Falleció en la tierra natal, partida de Sanz, el día 30 de diciembre de ese mismo año, a los cincuenta y ocho años de edad, como consecuencia de "apoplegía -sic- cerebral".

OBRA DESTACADA

-"La mujer. Su historia, su influencia, su educación" (ensayo) Alicante, 1865- -“Ciela” (novela) -Alicante, 1873- -"Los días de la vida. Ensayo literario y filosófico" -Valencia s/a; 1881- -"Apuntes históricos de Benidorm" -Alicante, 1892- -"Reseña histórica de los pueblos de la Marina" (como folletín en El Comercio, de Valencia)

- 74 -

-"Miscelánea literaria" -Alicante, s/a- -"Leyenda histórica, perteneciente a la época árabe" (inédito) -"Estudios filosóficos" (inédito)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Jaime y Santa Ana, de Benidorm: libro 5 (1837-1844), folio 87 vto., número 86 (se le puso por nombre Pedro, José, María y Epifanio, aunque fue más conocido por el primer y tercer nombre -Pedro María- que, al parecer, él mismo utilizó) -Certificado de defunción. Registro Civil de Benidorm: Sección 3ª, tomo 16, folio 76, número 75 (lo inscribe con el nombre de Pedro María) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 133 y 407 (reseñan solo el primer apellido; indican que inició los estudios en Valencia y los terminó en Madrid) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958 (reseñan solo el primer apellido; dan bibliografía) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 57, 75, 92 y 204 (indica solo el primer apellido; da bibliografía) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 303 (reseña solo el primer apellido; indica bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 381 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica la de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 133 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 51 (reseñan solo el primer apellido; indican bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. p. 47 (reseña solo el primer apellido; indica dato profesional de su competencia) -Lloréns Barber, R. El Condestable Zaragoza: Francisco Zaragoza Such (Benidorm, 1875 - Santiago de Chile, 1898). Crónica de la vida y del heroísmo de un marino benidormense. Benidorm, 1998. pp. 276-277 (no reseña fecha de nacimiento ni defunción)

ORTS y BOSCH, Pedro María Abogado. Historiador. Humanista. Escritor Valencia, 1921-2015

Hijo de Ignacio Orts y Salvá, natural de Valencia y de ascendencia benidormí, y de Amalia Bosch y Lliberós, también de Valencia, nació en la tierra de sus progenitores, calle Alfredo Calderón, 12, el día 5 de julio de 1921, ciudad en la que realizó los estudios primarios, los medios -Bachiller-, éstos en el Real Colegio de las Escuelas Pías, y, después, los superiores universitarios, en la Facultad de Derecho de la Universidad

- 75 -

Valentina, cuya Licenciatura en Leyes obtuvo, tras la Guerra Civil, el año 1945, cuya profesión nunca ejerció. Dedicado a la investigación histórica y muy vinculado a las tierras comarcales de La Marina -Marina Baixa- por raíces familiares (su abuelo paterno natural de Benidorm, fue el jurisconsulto, escritor y periodista, Pedro María Orts y Berdín, cuya inquietud histórico/literaria heredó) donde pasó largas temporadas -gran parte de su vida- en su finca de Benidorm, publicó varias importantes obras de carácter localista de la provincia alicantina, lo que hizo tanto en español como en su lengua vernácula, el valenciano; asimismo publicó obras de carácter socio-político. Sus investigaciones lo fueron también en el campo de la heráldica y de la genealogía, así como de la lingüística valenciana y en el religioso/ litúrgico valenciano. Notable coleccionista de obras de arte -pintura, muebles, porcelanas...- y de obra bibliográfica (en ambos aspectos fue un gran entendido) hizo donación -2005- de sus colecciones -importante pinacoteca y biblioteca- respectivamente, al Museo de San Pío V, y a la Biblioteca Valenciana de San Miguel de Reyes “...para servicio y disfrute de todos los valencianos presentes y futuros”. Su gran labor como historiador y humanista fue reconocida en todo momento por varias entidades civiles y culturales que le honraron y distinguieron con diversos nombramientos: Cronista Oficial de la Ciudad de Benidorm -23 de diciembre de 1985-, ciudad que asimismo le concedió el título de Hijo Adoptivo, le entregó la distinción “Ciudad de Benidorm”, y nominó con su nombre el Instituto de Estudios de Segunda Enseñanza del Salt de l’Aigua; Premio de Honor de la Letras Valencianas -1996-; Académico de Honor de la Real Academia de la Lengua Valenciana- 1999-; Hijo Predilecto y Medalla de Oro de la ciudad de Valencia -1999-; Alta Distinción de la Generalitat Valenciana -2006-; Distinción Cultural 9 de Octubre, de la Ciudad de Benidorm -2008-; El Ayuntamiento de Jijona -9 de octubre de 1984- le declaró “Persona grata de la población” por sus desvelos por la historia provincial alicantina, y, en general, por la valenciana. Falleció en su ciudad natal -Hospital Quirón-, a los noventa y tres años de edad, el día 26 de febrero de 2015; sus cenizas fueron esparcidas en la tierra de sus antepasados a la que tan ligado estuvo y tanto amó. Tras su muerte el Ayuntamiento de Benidorm decretó un día de “luto oficial”, y le concedió, a título póstumo, su más alta distinción: la Medalla Corporativa de la ciudad. La obra “Oracional valencià” -que no llegó a ver publicada- fue coordinada por él, como Presidente de la Comisión de Textos Religiosos, siendo su última aportación a la historia y cultura valenciana. Poco antes de su muerte y llevado de su gran altruismo, donó a la ciudad de Benidorm varios antiguos e históricos reposteros valencianos.

OBRA DESTACADA

-"Una imagen de la virgen de Benidorm" -1971- -"Regalismo en el siglo XVI. Sus implicaciones políticas en la Diputación de Valencia" -1971- -"Alicante. Notas históricas (1373-1800)" -1971- -"Arribada d'una imatge de la Verge a Benidorm" -1972- -"Introducció a la Història de la Vila de Vilajoiosa i el notari Andreu Mayor" -1972- -“Història de la Senyera de València” -1979- -“Apuntes históricos de Benidorm” -1992- -“Els Borja: de Xàtiva a Roma” -1995- -"Benidorm y Polop en la Historia"

- 76 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Valencia: Sección 1ª, tomo 260-1, página 334, número 534 -Certificado de defunción. Registro Civil de Valencia: Sección 3ª, tomo 00326, página 048 (inscribe el nombre de la madre como Josefa) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 133 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 50-51 -Zaragoza Miquel, A. Jijona de plata y oro. Más otros reconocimientos. Jijona, 2012. pp. 62 y 64 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

ORTS y CLIMENT, Tomás Periodista. Escritor Benidorm, 1879 - Barcelona, 1935

Nació en la Villa de Benidorm, plaza de Cazorla, s/n, el día 7 de julio de 1879, siendo sus padres el periodistas y escritor José Ramón Orts y Ramos, natural de Matanzas -Cuba-, y Josefa Climent y Orts, natural de Valencia. Acabados los estudios de primera enseñanza inició los del bachillerato, al parecer en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante (probablemente solo el primer año ya que residió desde la niñez en Barcelona). Tras el traslado familiar a la Ciudad Condal -hacia 1890-, y, con tempranísima vocación hacia la literaria, publicó en la misma, tenía doce años, algunos cuentos y poesías. En el ámbito laboral trabajó, a partir de los quince años, como redactor de varios periódicos y diarios, entre ellos "Las Noticias", "La Tribuna” y “La Renaixença", donde publicó numerosos trabajos sobre literatura, música y política, así como de carácter social; y fue Director de las revistas "El Defensor del Asegurado" y "El Seguro Moderno". Contrajo matrimonio con Concepción Pons y Llopis, de cuya unión hubo cuatro hijos: Ramón, Josefana, Concepción y Tomás. Como escritor y conocedor literario de autores extranjeros tradujo varias de sus obras, siendo de destacar entre ellas las de Emilio Zola y Alfonso Daudet; también perteneció al cuerpo de redacción de la Enciclopedia Espasa. Falleció en Barcelona, donde residía, calle de Balmes, 88, como consecuencia de "neoplasia pulmonar", a los cincuenta y cinco años de edad, el día 13 de mayo de 1935; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Municipal del Sud-Oeste.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Benidorm: Sección 1ª, tomo 5, folio 61 y 61 vto., número 86 (se le pusieron los nombres de Tomás, Ramón, Fermín y Odón) -Certificado de defunción. Registro Civil de Barcelona: Sección 3ª; libro 236 (6), número 967 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1919. Tomo XL. p. 791. Edición de 1989 (da año de nacimiento sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 392 (no reseña fecha de defunción)

- 77 -

-Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 133 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 184-185 (da año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo V. Alicante, 2009. p. 287 (en nota necrológica reseña año de nacimiento/defunción, sin concretar fecha)

ORTS y MASIÁ, Mariano Escultor Alicante, 1878 - Montevideo, Uruguay, 1917

Nació en Alicante, calle de Torrijos (hoy Camarada César Elguezábal), 64, el día 10 de abril de 1878, siendo sus progenitores Vicente Orts y Mascarell, jornalero, y Rita Masiá y Masiá; fue Bautizado dos días más tarde en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la ciudad. Con afición hacia las Bella Artes desde la niñez y teniendo gran sensibilidad para el dibujo, pintura y modelado, recibió las primeras lecciones de dibujo en el seno de la Escuela de Artes y Oficios de la Sociedad Económica de Amigos del País, y, las de pintura, como alumno de la "academia" alicantina del alcoyano Lorenzo Casanova y Ruiz. Trasladado a la Villa y Corte de Madrid "...a fin de perfeccionar sus conocimientos en el arte de la escultura", recibió lecciones del notable escultor valenciano Mariano Benlliure. Tras ser pensionado -1901- por la Excma. Diputación Provincial de Alicante, se trasladó a Roma -Italia-, donde estudió bajo la dirección de Salvador Viniegra. En 1903 se marchó a Buenos Aires -Argentina-, y, desde allí, algún tiempo después, a Montevideo -Uruguay-, ciudad en la que fijó la residencia y trabajó y donde, por sus valores artísticos, fue nombrado Director de la Sección de Arte de la Escuela de Sordo-Mudos. En su trayectoria escultórica -corta en el tiempo- realizó diversas obras escultóricas de carácter monumental, siendo galardonado con algunos premios. Falleció en la capital uruguaya, a la edad de treinta y ocho años, el día 12 de febrero de 1917** (se reseña también, en alguna bibliografía, el año 1912).

OBRA DESTACADA

-"Escena Ponpeyana" (altorrelieve) -estuvo en la antigua sede de la Diputación Provincial de Alicante de la calle Villegas- -"Monumento a Lorenzo Casanova" -1900; figuró en el antiguo Cementerio de San Blas de Alicante- -"Monumento al 14 de Julio" -Montevideo, Uruguay; obra galardonada con el premio de la Independencia de Montevideo- -"Monumento a Garibaldi" -Montevideo, Uruguay; encargo de la colonia italiana-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 75 (1878-1879), folio 76

- 78 -

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 14, folio 140 vto., número 280 -**Fecha de defunción no confirmada -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. pp. 27-28 (reseña año de nacimiento -da 1882- sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1865. pp. 297 y 370 (reseña aspecto artístico y dato necrológico, da marzo, sin dar día, como mes del óbito; implícitamente indica 1880 como año de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 188 y 381 (da dato becario; en síntesis biográfica indica el año de nacimiento -da 1880- y de defunción, sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Nuevos pensionados de Arte de la Diputación Provincial de Alicante (1883-1914). Alicante, 1973. I.E.A. Revista nº 9, II época. pp. 31-32 (reseña año de nacimiento -da 1882- y de defunción -da 1912-, sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 134 (reseña año de nacimiento -da 1882- y de defunción, sin concretar fecha) -Hernández Guardiola, L. Diccionario de escultores alicantinos Alicante, 1974. pp. 71-72 (da año de nacimiento -1882-, sin concretar fecha; indica la fecha de defunción dando el año como 1912, aunque señalando también el año 1917) -Espí Valdés, A. Casanova y su "círculo" alicantino de pintores y escultores. Alicante, 1983. pp. 226-228 (reseña año de nacimiento -da 1882- y de defunción, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. pp. 298, 368, 399, 400 y 434; tomo IV. Alicante, 2006. p. 317 (indica dato socio- cultural y el relativo a una beca provincial; reseña dato necrológico dando marzo como mes del óbito, sin indicar el día; indica año de nacimiento -da 1882- sin concretar fecha)

ORTS y RAMOS, Ramón Periodista. Escritor. Poeta. Inventor Matanzas, Cuba, 1857 - Barcelona, 1928

De ascendencia alicantina nació en la ciudad de Matanzas -Cuba- el día 10 de septiembre de 1857*, siendo sus progenitores Tomás Orts y Aixes, comerciante, natural de Benidorm, y de la canaria Francisca Ramos y Toledano, natural de Las Palmas. Trasladada la familia a España cuando solo tenía unos meses de edad, vivió inicialmente en la tierra natal paterna, y, después, en Alicante, ciudad en cuyo Instituto Provincial de Segunda Enseñanza realizó los estudios de Bachillerato, y en la que cursó la carrera de Náutica. Con notable afición a la literatura desde la niñez publicó, siendo todavía un muchacho, alguna obra. Trasladado a Madrid cursó estudios de Ciencias Naturales, estudios que, siguiendo su vocación literaria, abandonó para dedicarse al periodismo. Trabajó en la Villa y Corte formando parte del equipo de redacción de varios periódicos, en el campo político y literario. Posteriormente pasó a Barcelona, ciudad en la que fijó la residencia y donde trabajó, entre otros periódicos, en las redacciones de “ Las Noticias”, “La Veu de Catalunya” y “La Protección Nacional”, llegando a dirigir el diario radical "El Pueblo"; asimismo trabajó en varios semanarios ilustrados, entre ellos "La Semana Cómica", que había dirigido su hermano menor Tomás, y "Don Juan Palomo", colaborando asimismo en "La Revista del Espectáculo"; en el ámbito editorial colaboró

- 79 - de forma muy activa en la redacción de la Enciclopedia Espasa. Contrajo matrimonio con Josefa Clement, natural de Valencia, de cuya unión tuvo ocho hijos: Tomás, Miguel, Ramón, Francisca, Nicolasa, Fausto, Josefa y Rosario. Como escritor, aparte de sus numerosísimos trabajos periodísticos, publicó también, con su nombre o bajo seudónimo -Bachiller Sansón Carrasco-, numerosas poesías, alguna premiada en certámenes literarios, así como novelas y cuentos; también realizó, dada su gran cultura y conocedor de varios idiomas (francés, italiano, inglés...), la traducción de infinidad de libros -más de ciento cincuenta- de distintos autores (A. Dreyfus, A. Belot, G. de Nerval, E. Zola, Von Heidmoten, H. Warren, B. de la Ciolla, M. Serao, C. Juvernigio, E. Sienkevite y, especialmente, a C. Braeme, entre otros). Sus notables conocimientos musicales le llevaron a la composición y publicación de varias obras para piano. Persona de gran formación científica, realizó varios inventos entre los que destacan uno de señales luminosas, y, otro, de señales Morse para los faros así como un dispositivo de calefacción para los trenes. Empedernido viajero recorrió numerosos países de Europa, América del Norte y del Sur, Norte de África y Archipiélago Filipino. Falleció en Barcelona, donde residía, calle Huertas, 7, a los setenta y un años de edad, como consecuencia de la “miocarditis” que padecía, el día 29 de noviembre de 1928; recibió sepultura en el Cementerio Sud Oeste de la ciudad.

OBRA DESTACADA

Literaria -"El adolescente" (poesías y pensamientos) -Alicante, 1869; 1870- -"Un sueño" (cuento en miniatura) -Alicante, 1870; 1872- -"La ermita de los ahorcados" (tradición) -Alicante, 1872- -"La Verdad y el error" (religión y ateísmo) -Alicante, 1871; 1874- -"Crónicas de Benidorm" -Alicante, 1872- -"Risas y lágrimas" (colección de poesías) -Alicante 1872; 1874- -"Adúltera y prostituta" (verso) -Valencia, 1875- -"La espada de Bruno" (drama histórico) -estrenado, 1883, en el Círculo de Aficionados, de Valencia- -"Un salón de espera" (juguete lírico, música de E. San Juan) -estreno 1884, en el Teatro Capellanes, de Madrid) -"Cantares y seguidillas" -Denia, 1887- -"La vorágine" (boceto lírico) -Alicante, 1893- -"Bachiller Sansón Carrasco. Los Mayorazgos de Beneloja" (boceto de novela) Alicante, 1893- -"El viejo" (cuento) -Barcelona, 1897- -"El traje nuevo" (cuento) -Barcelona, 1897- -"Secretario general de cartas" -Barcelona, 1898- -"Novísimo Secretario Universal" -Barcelona, 1901- -"El secretario galante" -Barcelona, 1903- -"Artículos y otras curiosidades" -"Líos y confusiones" (juguete lírico) -"El vértice" (boceto lírico) -"Fauna española" (coleópteros del reino de Valencia, un tomo) -"El mayorazgo de Labraz" -"Secretario galante"

- 80 -

Científica -"El telefoto" (telégrafo de señales luminosas) -"El faro parlante" (indicación por Morse del nombre del faro) -"Calefacción automática" (dispositivo especial para trenes)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -Certificado de defunción. Registro Civil de Barcelona: Sección 3ª, libro 55 (1), número 968 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV. AA. Alicante, 1986. pp. 220-222 y 410-412 (aunque reseñan lugar/ fecha de nacimiento, también indican Benidorm como lugar) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1919. Tomo XL. pp. 791- 792. Edición de 1989 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. p. 62 (reseña solo bibliografía) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 66, 71-72, 79 y 220 (reseña solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 303 (reseña solo bibliografía) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 52 (reseñan solo bibliografía)

ORTS y RAMOS, Tomás Periodista. Escritor Benidorm, 1866 - Madrid, 1926

Nació en la villa de Benidorm, calle del Horno, 1, el día 11 de mayo de 1866, siendo sus progenitores Tomás Orts y Aixes, comerciante, y Francisca Ramos y Toledano; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de San Jaime y Santa Ana, de la población. Realizó la primera enseñanza en el Colegio de los PP. Jesuitas de Orihuela (al parecer amplió estudios literarios en Madrid y Barcelona). Finalizados los estudios y siguiendo su gran vocación periodística y literaria, colaboró en diversas publicaciones alicantinas -inicialmente lo hizo en "Canfali" en su tierra natal-, trasladándose poco después a Madrid, donde fundó y dirigió -1889- "El Látigo", más tarde titulado "Crónica Semanal". En 1894 pasó a formar parte de la redacción del diario la "Vanguardia" de Barcelona, ciudad en la que fue Director de "La Semana Cómica" y del diario "Gil Blas". En 1895 se trasladó a la República Argentina, como redactor de "El Correo Español", de Buenos Aires, siendo enviado por este periódico a Cuba -1896- como corresponsal de guerra. A su regreso a Barcelona -1897- trabajó en las redacciones de "Las Noticias" y "El Noticiario Universal". Un año después -1898- pasó a París -Francia- como director de una agencia telegráfica, y, al siguiente -1899- a Madrid, donde sustituyó a Jacinto Benavente en la dirección de "La Vida Literaria". Nuevamente en la Ciudad Condal colaboró en varios periódicos y revistas locales, así como de Madrid. - 81 -

Posteriormente marchó a Cuba donde fue redactor de "La Prensa", de la Habana; de regreso a España -1909- fue corresponsal del "Diario de la Marina", de Valencia. Más tarde -1919-, nuevamente en Barcelona, fue redactor del "Diario Gráfico". Como escritor publicó, casi siempre bajo seudónimo ("Uno al Sesgo" y "Niño de Dios"), diversos trabajos sobre temas taurinos en "El Toreo", "La Púa", "El Chiquero", "La Revista", "Toreo Cómico", "La Bronca"..., así como algunas novelas, ensayos y biografías sobre el arte de Cúchares, del que era un gran entendido. Conocedor del inglés, francés e italiano, realizó varias traducciones de algunos autores, entre ellos de Gabriel D’Annunzio y Stendhal. Falleció en Madrid el año 1926**.

OBRA DESTACADA

-"Cuatro o seis cosas escritas con motivo de la inauguración de la plaza de toros de Alicante" -Alicante, 1880- -"El primer torero, Lagartijo" -Madrid, 1887- -"Dramas del toreo" (relación de cogidas de muerte) -Denia, 1888; otra edición en 1911- -"Recortes y galleos por el Niño de Dios" -Madrid, 1888; Alicante 1889- -"Necrología taurina. Datos y noticias" Madrid, 1889; Sanlúcar de Barrameda, 1889- -"Una historia vulgar" (novela, costumbres de pueblo) -Barcelona, 1891- -"Todo por nada" (novela) -Madrid y Barcelona, 1892- -"Eróticos y sentimentales" (novela) -Madrid, 1889- -"La alegría de amar" (novela) -Barcelona, 1901- -"La perfecta querida" (novela) -Barcelona, 1902- -"Confesiones de mujeres" (novela) -Barcelona, 1904- -"El implacable amor" (novela) -Barcelona, 1905- -"Arte de ver los toros" -Barcelona, 1912- -"Chistes taurinos" -Barcelona, 1912- -"Los crímenes del gallismo" -Madrid, 1915- -"Nena Clemente" (novela) -Barcelona, 1923- -"Toros y Toreros" (anual) -Barcelona, 1924/1935- -"A los cuarenta y tantos años de ver los toros. Recuerdos, reflexiones..." Barcelona, 1925/1926- -"De la sangre del toro" (narración novelada) -Barcelona, 1928- -"El arte de ver los toros" -Barcelona, s/a- -"Los ases del toreo" -Barcelona y Madrid, s/a- -"España Literaria" (revista cómico-lírica) -"Estudios literarios" -"Una curiosidad taurómaca" -"Bocetos taurinos" -"Historia de las plazas de toros de España" -"El toreo moderno. Mazantoni y Guerra" (juicio crítico) -"Diccionario biográfico, bibliográfico, técnico, histórico de los toros" -"De Barcelona a París haciendo escala en Buenos Aires" -"Semblanzas modernas"

- 82 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Jaime y Santa Ana, de Benidorm: libro 8 (1850-1870, folio 219 vto. y 220, número 50 -**Año de defunción no confirmada -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1096. pp. 252-253 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1919. Tomo XL. p. 792. Edición de 1989 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica lugar/año de defunción) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. pp. 62-63 (reseña solo bibliografía) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. p. 181 (reseña solo una obra bibliográfica) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 392 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica lugar/año de defunción) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. pp. 303-304 y 487 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 134 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica lugar/año de defunción) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 52 (reseñan solo bibliografía) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 185-186 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

ORTS y ROMÁN, Juan Abogado. Escritor. Periodista Elche, 1898 - Orihuela, 1958

Nació en la ciudad de Elche -hoy Patrimonio de la Humanidad por sus palmerales- , calle Solares -actualmente Filet de Fora-, s/n, el día 22 de septiembre de 1898, siendo sus progenitores Juan Orts y Miralles, industrial alpargatero y comerciante, y Dolores Román y Bañón. Siendo un niño e iniciados los estudios secundarios hubo de trasladarse a la Villa y Corte, donde su progenitor había abierto comercio y tenía la residencia; terminado el Bachillerato en el Instituto de San Isidro, de Madrid, cursó la carrera de Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Central, en la que obtuvo, siendo muy joven -1918-, la Licenciatura; durante esa época de estudios se interesó e introdujo en los medios socio-culturales madrileños, a la vez que los simultaneó con el trabajo administrativo del negocio familiar. Por aquel entonces -1924- contrajo matrimonio con María Serrano y Barceló, de cuya unión hubo seis hijos: Juan, Andrés, José, Vicente Federico, María Dolores y Francisco; tras el nacimiento de su primer hijo fijó la residencia en la tierra natal. Con inquietudes histórico-literarias y empedernido lector desde su más tierna juventud (alcanzó a tener una excelente e importante biblioteca), canalizó sus trabajos e investigaciones hacia la tierra natal dedicándose al estudio y la divulgación de los valores artísticos y culturales de la misma; su primer trabajo lo publicó en la infancia, tenía trece años, en la revista “Nueva Illice”, al que siguieron después otros muchos en diversas publicaciones ilicitanas (“La Libertad”, “El Ilicitano”, “Gente Nueva”, “Los - 83 -

Pueblos”, “Tiempos Nuevos”, “Amanecer” “Elche Dominical”, “La Defensa”, “Amanecer”...). Con el tiempo, y ya forjado como un notable y "...pulcro escritor", publicó numerosísimos artículos periodísticos en las más importantes publicaciones de ámbito nacional (“El Español”, “Pueblo”, “7 Fechas”, “La Vanguardia”... y, especialmente, en "ABC"), haciéndolo también en "Información” de Alicante" y "La Verdad" de Murcia; asimismo colaboró en la revista "Semana Santa" de Orihuela, y, de forma “fija”, en la ilicitana revista “Festa d’Elig”; también publicó varias obras de exaltación hacia las bellezas ilicitanas (Misteri, Palmeral, Dama...). Como gran "...orador elocuente" que fue, ofreció numerosas charlas y conferencias en las que dejó patente no solo su interés y especial amor hacia Elche, sino hacía toda España en líricos pronunciamientos de la nueva Hispanidad, pronunciadas en varios centros culturales y académicos (Liceo de Madrid, Liceo de Barcelona, Instituto Británico, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Real Sociedad Económica Amigos del País de Murcia, Centro de Cultura Valenciana...) En el ámbito socio-cultural ilicitano fue miembro activo del Patronato del Misteri al que "...dedicó grandes esfuerzos para su organización y mejora" siendo su Director de Escena en los años cuarenta, y, sobre el que publicó un “guión” -1943- “...base de la su escenografía actual”, y del que fue -1946- Caballero Electo. Profesionalmente se dedicó a la administración de los propios bienes familiares, incluida la Gerencia -a partir del año 1940 y hasta su muerte- de una fábrica de harinas (propiedad de su suegro), en Orihuela, época en la que se le nombró Presidente Nacional de la Industrias Harineras Reunidas, con sede en Madrid; por su condición de abogado ejerció, en su ciudad natal, como Juez Municipal suplente -1927-, Fiscal Municipal - 1932-, y, de forma interina, como Registrador de la Propiedad; también fue profesor de Lengua y Literatura en el Colegio del Ave María; y Gerente del Teatro-Cine Alcázar. Tras heredar el “Huerto del Cura” (comprado por su padre el año 1919) lo transformó en un bellísimo huerto-jardín reconocido oficialmente -3 de agosto de 1943- como “Jardín Artístico Nacional- en el que destaca sobre todo la “Palmera Imperial”, y en el que construyó la vivienda familiar -1941/1942-, en la que alojó a personalidades de las letras, la ciencia y las artes, en sus visitas a Elche, a las que dedicó una de las palmera del “huerto”, y con las que mantuvo amistad personal (Eugenio D’Ors, Pío Baroja, Ramón Gómez de la Serna, Torcuato Luca de Tena, José Mª Pemán, Federico García Sanchís, Agustín de Foxá, Federico Sopena, Gregorio Marañón, Jiménez Díaz...). Convencido de las posibilidades turísticas de la ciudad de Elche compró, a mediados de los años cincuenta, el huerto de palmeras “Santa Teresa”, lindante con el “Huerto del Cura”, con la idea de construir un “Parador Nacional entre palmeras”; denegado el correspondiente permiso, sí pudo realizar un establecimiento turístico, con el nombre de “Camping Palmeral”, que fue inaugurado -1958- poco antes de su muerte (años después, promovido por sus hijos, fue una realidad su primigenia ilusión al construirse el “Hotel Huerto del Cura”) Por sus conocimientos histórico-culturales y por su desvelo por dar a conocer las bellezas de la ciudad de Elche (fue considerado como el promotor del turismo local) el Ayuntamiento Municipal le nombró Cronista Oficial Honorario de la Ciudad, honor que llevó siempre con gran orgullo. Su gran labor fue reconocida, a nivel nacional, con el nombramiento como Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, y con la concesión de la Encomienda al Mérito Civil; también estuvo propuesto para su ingreso en la Real Academia de la Lengua. Falleció en su residencia de la ciudad de Orihuela, Avenida de la Estación, s/n, como consecuencia de "trombosis coronaria", a los cincuenta y nueve años de edad, el día 18 de junio de 1958; su cadáver, trasladado a la tierra natal, recibió sepultura en el Cementerio Municipal. Posteriormente, transcurrido el tiempo reglamentario y con la debida autorización, sus restos mortales se trasladaron a la Capilla del Huerto del Cura, en la que reposan junto a los de su esposa. El

- 84 -

Ayuntamiento ilicitano en reconocimiento "...a los méritos contraídos" honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles de la ciudad. Su personalidad figurará para siempre, como un referente de la historia y cultura ilicitana del siglo XX.

OBRA DESTACADA

-"Guión de la Fiesta o Misterio de Elche" -Elche, 1943- -"Fr Nicolás de Busi, el más original de todos los imagineros" -Murcia 1945- -"Desventura y misterio de la esfinge de La Alcudia" -Elche, 1948- -“El sentido del Imperio y Corpus” -1949- -"Desventura, misterio y rescate de la Dama de Elche" -Valencia, 1951- -"Descripción emotiva del Misterio de Elche" -Valencia, 1951- -"Santa María, Basílica" -Elche, 1951- -"Ética y estética de la palmera" -Madrid, 1957-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento; Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 60, folio 193 y 193 vto., número 152 (se le pusieron los nombres de Juan, Francisco y Tomás) -Certificado de defunción. Registro Civil de Orihuela: Sección 3ª, tomo 130, número 193 -Torras Uriarte, L. El Huerto del Cura (Elche). Alicante, 1956 (breve reseña biográfica como propietario y cuidador del...) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Eche. Alicante, 1957. p. 28 (reseñan solo bibliografía) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 219 (reseñan solo bibliografía) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. p. 63 (reseña solo bibliografía) -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. p. 87 -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p. 221 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 392 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. p. 381 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. p. 580 (no reseña fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 134 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -García-Molina Martínez, A. Don Juan Orts Román. IV Asamblea Comarcal de Escritores; Elche, 1974. "Literatura Ilicitana" (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1977. pp. 31-34 (reseña el 11 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo. I, Alicante 1992. pp. 74, 78, 126 y 248; tomo II. pp. 438 y 451 (reseña solo datos socio-culturales y literario) -Orts Serrano, F. Datos familiares, personales, académicos y culturales de… (entrevista) Alicante, noviembre de 2015

- 85 -

ORTS y SERRANO, Juan Abogado. Escritor Elche, 1925 - Alicante, 1986

Nació en la ciudad de Elche -hoy patrimonio de la humanidad por sus palmerales- , calle de Sagasta -hoy calle Hospital-, 24, el día 12 de septiembre de 1925, siendo hijo primogénito del matrimonio formado por Juan Orts y Román, abogado y escritor, y de María Serrano y Barceló. Finalizada la enseñanza primaria ingresó en el Colegio de los PP. Franciscanos de Onteniente -Valencia-, en cuyo centro docente llevó a cabo los estudios de Bachillerato; tras aprobar el temido “examen de estado” cursó la carrera de Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia en la que obtuvo -1947- la Licenciatura; también realizó estudios de Ciencias Políticas y Económica en la Universidad de Madrid, en cuya especialidad asimismo obtuvo la Licenciatura, así como en Ciencias de la Información. Poco después -1951- ingresó, por oposición, en el Cuerpo de Secretarios de Administración Local. En esa época -1952- contrajo matrimonio con Modesta Bañón y Cunnington, de cuya unión hubo cuatro hijos: María Dulce, Juan, María Teresa y Vicente. En el desarrollo de su profesión ejerció diversos cargos como Secretario de entidades públicas -Ayuntamientos-, en el seno de la provincia de Alicante, aunque su primer destino -1952/1954- lo fue en Alhama de Murcia -Murcia-, pasando después - 1954/1956- al Ayuntamiento de Denia, y, posteriormente, de forma sucesiva, a los Ayuntamientos de Callosa de Segura -1956/1959-, Crevillente -1959/1968-, Elche -1968/ 1975- y de Alicante -mayo de 1975 a julio de 1983- (de forma interina ya lo había sido entre julio de 1965 y abril de 1967); en julio del año 1983 pasó a serlo de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, cargo en el que permaneció hasta su muerte. En su función como abogado ejerció también como Letrado-Asesor -1952/1959- de los Ayuntamiento de Benidorm y Pedreguer. En el ámbito profesional fue Miembro del Cuerpo Nacional de Secretarios de Administración Local de primera categoría; y fue Presidente del Colegio Provincial de Secretarios e Interventores de Administración Local, cargo que ostentó durante dieciséis años. En su trayectoria laboral “...fue muy riguroso en el ejercicio de sus obligaciones dando ejemplo en el cumplimiento del horario de trabajo”, a la vez que tuvo un gran sentido de la honradez por el que “...jamás aceptó regalos ni prebendas”. En los medios socio-culturales locales, especialmente de Elche y Alicante, fundó -1963- el semanario "Gaceta Ilicitana", que asimismo dirigió; fue Miembro fundador del Colegio de Abogados de Elche, y de la Asociación de Informadores de Elche; y, Secretario Técnico -1967/1968- del Instituto de Estudios Alicantinos (hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert"), del que fue elegido Director -1968-, y Presidente -1970- de la Junta Rectora; reelegido Director del IEA - 1973-, ostentó el cargo hasta su muerte; también ejerció como Asesor Jurídico en la Junta de Gobierno del Club Atlético Montemar alicantino, del que era socio (tras su muerte esta entidad deportiva instituyó a su memoria el trofeo de tenis que lleva su nombre). En el ámbito cultural ilicitano perteneció al Patronato del “Misteri” de Elche; fue designado - 1953- para la “Trenca del Guió”; y fue Caballero Electo del Misterio de Elche -1962-. Falleció en la ciudad de Alicante (Hospital Provincial), a los sesenta años de edad, el día 15 de mayo de 1986; su cadáver, trasladado a la tierra natal, recibió sepultura en el Cementerio Municipal ilicitano. Como escritor dejó publicadas dos obras relativas a su profesión. Cinco años después de su muerte se le concedió -1991- a título póstumo, por la Excelentísima Diputación Provincial de Alicante, la Medalla de Oro de la Provincia. Estaba en posesión -desde 1964- de la Medalla al Mérito Civil

- 86 -

OBRA DESTACADA

-"La Cooperación como sistema de actuación en la ejecución de planes urbanísticos" - Madrid, Ministerio de la vivienda, 1960 -"Memoria de la gestión municipal del Ayuntamiento de Elche" -Elche,

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 107, folio 178 y 178 vto., número 178 (se le pusieron los nombres de Juan, María y Andrés) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 55, página 343, número 1172 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 134 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante 1994. pp. 40, 143, 162, 165, 223, 226, 263, 333 367-368, 372, 452 y 459 (indica aspectos profesionales y culturales; en nota 132 pie de página 372 reseña dato necrológico) -Orts Serrano, F. Datos personales, familiares, académicos, profesionales y culturales de... (entrevista). Alicante, noviembre 2015

ORTUÑO y POMARES, Saturnino Eclesiástico. Poeta Orihuela, 1898 - Almoradí, 1944

Hijo de Saturnino Ortuño y Antolín, labrador, y de Encarnación Pomares y Martínez, nació en Orihuela -partido de Almoradi-, el día 8 de marzo de 1898. Teniendo vocación religiosa ingresó -1912- en el Seminario Conciliar de San Miguel, cursó la carrera eclesiástica y en el que realizando estudios superiores de Latín, Humanidades, Filosofía y Teología. Ordenado ya de sacerdote realizó también estudios de Derecho Canónigo; a la vez que obtuvo -1925- en el Seminario Conciliar Central de Valencia, la Licenciatura en Sagrada Teología. En su tierra natal fue durante trece años profesor del Seminario. Detenido al inicio de la Guerra Civil española y encarcelado en el reformatorio de Adultos de Alicante; trasladado -20 octubre de 1937- al Campo de Concentración de Albatera recién construido -hoy poblado San Isidro- llevó a cabo, junto a otros sacerdotes, aún dentro de las penalidades de “trabajos forzados” y muchas necesidades, una notable labor “...de apostolado y oración”, de gran consuelo para los allí recluidos. Acabada la Guerra Civil española -1939- fue nombrado cura párroco de Bigastro y después de Aspe y Almoradí. Escribió numerosas poesías de carácter religioso y profano. Falleció en la villa de Almoradí, Plaza del Generalísimo, s/n, donde residía y ejercía como Ecónomo de la Iglesia parroquial de San Andrés, a los cuarenta y seis años de edad, como consecuencia de “Angina de pecho (infarto de miocardio)”, el día 5 de octubre de 1944; recibió sepultura en el Cementerio de la localidad.

- 87 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Orihuela: Sección 1ª, tomo 35, folio 132 y 132 vto., número 132 -Certificado de defunción. Registro Civil de Almoradí: Sección 3ª, tomo 60, página 67, número 78 -Ortuño Marcos, S. Comunicación sobre la poesía de Saturnino Ortuño. II Asamblea comarcal de escritores: Orihuela, 1972 (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1974, pp. 79-82 -Chipont Martínez, E. Alicante 1936-1939. Madrid, 1974. pp. 48-49 (reseña aspectos de su encarcelamiento; no indica fecha de nacimiento)

OVIDI MONTLLOR (ver MONLLOR y MENGUAL, José Ovidio)

PABLO de ALICANTE, Fr. (ver FORNELLS y COLOMINA, Jaime)

PABLO GORGE SAMPER (ver GORGE y SAMPER, Jorge)

PABLO HERRERA (ver PLA y BELTRÁN, Pascual)

PACHECO y VASSALLO, Cristóbal Profesor. Bibliotecario. Archivero. Escritor Alicante, 1842-1927

Hijo de Cristóbal Pacheco y Grau, empleado de Rentas, y de Dolores Vassallo y Nadal, nació en la ciudad de Alicante, Plaza de Isabel II (hoy de Gabriel Miró), el día 24 de enero de 1842; fue Bautizado ese mismo día en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial (hoy Concatedral-, de la población. Realizó los estudios primarios en la escuela pública de la tierra natal, y los de segunda enseñanza en el Instituto Provincial, donde obtuvo -1861- el grado de Bachiller en Artes. Trasladado a Madrid cursó la carrera de Filosofía y Letras en aquella Universidad Central, obteniendo la licenciatura en 1866; en esa época llevó a cabo también estudios de Archivos y Bibliotecas en la Escuela Superior de Diplomática. Contrajo matrimonio con Luisa Barrera y Llorente, de cuya unión hubo dos hijos: Asunción y Jorge. En su vocación docente fue profesor/ayudante - 1865/1889- de la Sección de Letras del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante, de cuya Biblioteca fue nombrado -1867- encargado; más tarde -1884- al ser declarada la misma "Biblioteca Provincial", fue nombrado su Director, cargo en el que permaneció hasta 1910. También fue profesor en los colegios de San José y San Luis de la ciudad; y ostentó el cargo de Vocal -1871/1874- en la Junta Provincial de Instrucción Pública. Por otra parte y durante muchos años -1876/1911-, reorganizó el archivo de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, del que fue nombrado -30 de abril de 1913- "Encargado accidental", cuyo cargo ejerció hasta su muerte y continuó su hijo (en su función informes periódicos sobre el estado del Archivo y dos importantes trabajos sobre "Los orígenes del Manicomio" e "Historia del Hospital Provincial desde su fundación por Bernardo Gómiz en el s. XIV”). En el ámbito político local y teniendo ideario de izquierdas perteneció, como un miembro activo, al Partido Liberal alicantino en el que

- 88 - ostentó varios cargos. Introducido en los medios socio-culturales alicantinos formó parte también de la Comisión Provincial de Monumentos; fue Vice-presidente -1878- de la Sociedad Tertulia Progresista Radical de Alicante; y figuró en el jurado de los Juegos Florales de 1910, organizados por el Ayuntamiento lucentino. La Real Academia de la Historia le honró con el nombramiento -1917- como Académico correspondiente. En el campo literario de las letras publicó numerosos artículos en la prensa local, sobre todo en "El Lucentino", "El Porvenir de Alicante", "El Comercio", "El Eco de Alicante", "El Día", "El Correo" y "La Tertulia de Alicante"; asimismo publicó una conferencia de carácter histórico-literario. Gran aficionado al arte de Talía, realizó varias traducciones de dramas de reconocidos autores europeos así como varias adaptaciones teatral, entre ellas la obra "Intriga y Amor", de Schiller (que fue estrenada en Teatro Principal alicantino el día 19 de abril de 1866) y "Flora", de Federico Soulié (estrenada en el mismo teatro el 22 de enero de 1868). Falleció en su ciudad natal, calle de Torrijos -hoy Camarada César Elguezabal-, 7, a la edad de ochenta y cinco años, como consecuencia de "asistolia", el día 20 de enero de 1927; su cadáver recibió sepultura en el Cementerio Católico de la ciudad (el hoy desaparecido Cementerio de San Blas).

OBRA DESTACADA

-"Breve reseña histórica sobre los trágicos griegos" -Alicante, 1868-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 3 (1841-1842), folio s/n, número 70 (se inscribió con el nombre de Cristoval -sic- y Rafael) -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 59 (1839-1842) folio 266 vto. (inscribe el apellido materno escrito Vasallo; se le puso por nombre Cristoval -sic-, Rafael y Timoteo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 5-1, folio 296, número 589 (inscribe el apellido materno escrito Vasallo) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 141 -Vidal Tur, G. El Cementerio de San Blas de Alicante. Alicante, 1959. p. 101 (reseña solo el primer apellido, no indica fecha de nacimiento y da alrededor de 1920 como año del óbito) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. 62 (reseña solo el primer apellido; indica trabajo publicado) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante. Alicante, 1965. p. 300 (reseña solo el primer apellido; da aspectos culturales) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 304 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo I. p. 429; tomo II. pp. 56 y 381 (indica datos profesionales y socio-culturales; en síntesis biográfica da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 142(escribe el apellido materno Vasallo; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 89 -

-Beltrán Reig, José María. La enseñanza en la ciudad de Alicante. Alicante, 1981. pp. 70- 71 y 339 (escribe el apellido materno Vasallo) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II, Alicante, 1988. pp. 312-313 (reseña solo dato político) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 141 (reseña año de nacimiento y defunción sin indicar lugar ni concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante 2002. pp. 58, 101, 131, 517 y 686; tomo III. Alicante 2003. pp. 118, 521, 570-571, 597- 598 y 641; tomo IV Alicante, 2006. pp. 55, 128, 129, 165, 337, 450, 521, 524, 647 y 666 (reseña aspectos de su función como responsable de archivo y nota necrológica; indica año de nacimiento sin concretar fecha)

PACO HERNÁNDEZ (ver HERNÁNDEZ y RODRÍGUEZ, Francisco)

PACO LATORRE (ver LATORRE y GARCÍA, Francisco)

PACORRO (ver ANTÓN y MARÍN, Francisco)

PALACIO y GARCÍA, Carlos Músico. Compositor. Crítico musical. Escritor Alcoy, 1911 - París, Francia, 1997

Nació en la ciudad de Alcoy, calle de Polavieja, 5-7, el día 13 de enero de 1911, siendo sus padres Carlos Palacio y Bolufer, fotógrafo, e Isabel García y Gascón. Realizó los iniciales estudios generales en el Colegio de los HH. Maristas, que amplió con los musicales, para los que tenía notables condiciones, recibiendo lecciones de solfeo del maestro Miguel Francés, estudios musicales que continuó seriamente, a la edad de doce años, como discípulo de Gregorio Casasempere y Moltó. Siendo muy joven se trasladó a Madrid -1928- para estudiar en el Real Conservatorio de Música, realizando los de Armonía bajo la dirección de los profesores Miguel Santonja y Cantó, alcoyano éste, y Conrado del Campo, y los de Composición con el maestro Bartolomé Pérez Casas, época ésta en la que fue condiscípulo de Ataulfo Argenta; sus estudios fueron reconocidos - 1933- con el Premio del Concurso de Armonía. Para poder subsistir en la Villa y Corte fue, entre 1933 y 1935, violinista en el Teatro Maravillas; ejerció la crítica musical en la revista de la Asociación de Profesores de Orquesta y en la prensa madrileña, así como en el órgano del Partido Comunista "Mundo Obrero"; y dirigió la coral obrera "Coros Proletarios". En esos años y por encargo de su tío Ismael, empresario cinematográfico, llevó a cabo varias composiciones musicales como fondo de "cortos", a la vez que tuvo una importante colaboración con Rodolfo Halffter en la composición y transcripción musical para la obra teatral "La Chinche", de Maliakowsky, estrenada en el Teatro Rosales -1936-. Durante la Guerra Civil española -1936/ 1939- puso música, por encargo del Partido Comunista, a varias coplas que enardecían "...el valor patriótico y popular" con las que alcanzó, junto a canciones bélicas suyas en el campo republicano (encargo del Ministerio de Instrucción Pública), gran notoriedad; también dirigió la emisión de Radio Madrid "Altavoz del frente" que, si retransmitida inicialmente desde Madrid, lo fue después desde Murcia, Cartagena y Ciudad Real; y formó parte de la llamada Alianza de Intelectuales Antifascistas. Tras la contienda bélica se refugió en su Alcoy natal, viviendo

- 90 - escondido, durante seis años -1939/1946-, sin salir por temor a represalias, en casa de sus padres. En 1946 se trasladó a Valencia para trabajar como viajante en una empresa de productos químicos, en cuya ciudad amplió sus estudios musicales con Juan Lamotte de Grignón y forjó su amistad con Luis Aillón, Director de la Banda Municipal de Música. Un año más tarde -26 de abril de 1947- contrajo matrimonio con Emilia Llorca y Viñes, teniendo un hijo: Carlos. Exiliado a Francia voluntariamente -1950- fijó su residencia en París donde continuó los estudios de Contrapunto en la Escuela Nacional de Música, con Madame Honneguer, becado por el Ministerio de Cultura del Gobierno Francés a petición del Liceo Francés de Valencia; para poder sobrevivir realizó diversos trabajos e impartió clases de español. Entre los años 1965 y 1967 visitó Rusia, junto a su esposa e hijo, invitado por la Unión de Compositores de aquel país, en el que se entrevistó con musicólogos y compositores y sobre el que escribió un libro de temas musicales; un año después -1968- volvió nuevamente con motivo del IV Congreso de Compositores Soviéticos, celebrado en Moscú. Aunque ausente de España gran parte de su vida no llegó a desvincularse totalmente de la patria ni, en especial, de su tierra natal (en la que siempre mantuvo lazos de amistad con músicos y escritores locales), regresando en varias ocasiones: a Valencia -1955- con motivo del estreno de su obra "Nana para un niño sin sueño"; a Alcoy -1978-, invitado por el Alcalde de la ciudad, para dirigir la interpretación del "Himno de la Fiesta", y en cuyos actos festivos vistió el traje de la comparsa "Vascos"; a San Sebastián 1986, para la grabación y el estreno de "Llanto de muerte por María Luisa" sobre poemas de Adrián Miró, por la Orquesta y Coros de Radiotelevisión Española; y, nuevamente, años más tarde -1996- a su Alcoy natal -7 de noviembre- con motivo del homenaje a los Brigadistas Republicanos. Como compositor realizó numerosas creaciones de carácter orquestal, pianística y coral; su obra, de vital humanismo y siempre impregnada de un sentimiento reivindicativo de libertad del hombre, fue reflejo de "...sus más hondos sentires" en la que expresó como una interna vivencial necesidad, ya que la música, para él, como definió "...no es ciencia cerrada o disciplina de laboratorio, sino materia viva y sonora para conmover el corazón del hombre". Parte de su obra fue grabada por distintas marcas editoras, de varios países. Como escritor publicó también numerosos artículos en diversos periódicos así como en revistas, siendo un anual colaborador en la de "Fiestas de Moros y Cristianos" de Alcoy; asimismo publicó alguna obra "...con [...] fácil y amena prosa" de carácter autobiográfico. Falleció en la ciudad de París, donde residía desde hacía casi medio siglo -63, rue des Gravilliers-, a la edad de ochenta y seis años, el día 19 de febrero de 1997; su cadáver fue inhumado en el Cementerio de Pantín, Departamento del Sena, Distrito de -Denis.

OBRA DESTACADA

Musical -"Ricardo la Cierva" (música para corto cinematográfico) -"Ricardo Zamora" (música para un corto cinematográfico) -"Danza árabe" (para piano) -1930/1934- -"Canción para el moro triste" (para violín y piano) -1930/1934- -"Media Luna" (marcha mora, para la Banda Nueva Iris) -1930/1934- -"Compañías de acero" (canción, letra de Luis de Tapia) -1934/1939; traducida a varios idiomas -"Peleamos, peleamos" (canción, letra de Garfias) -1936/1939- -"Brigadas Internacionales" (himno) -1936/1939- -"Muñeca" (canción infantil, letra de Arredondo) -1936/1939-

- 91 -

-"Vuestros cuerpos se queman de cara al sol" (canción, letra de José Ramos) -1934/ 1939- -"Tres piezas para la juventud" (para piano) -Valencia, 1946- -"Danza" (para orquesta sinfónica) -Valencia, 1946- -"Preludio al alba" (coral, para orquesta sinfónica) -Valencia, 1946; estrenada en Berlín- -"Nana para un niño sin sueño" (poema orquestal) -San Sebastián, 1949; estrenada en 1950 en el Teatro Principal de Valencia por la Orquesta de Cámara- -"Canto a la Paz" (coro y orquesta) -París, 1951- -"Canción para un niño que nace en el destierro" (para canto y piano) -París, 1952; dedicada a su hijo Carlos- -"¡Ay amor!" (para canto y piano) -"Puerto nostálgico" (para canto y piano) -"Canción al niño minero" (para canto y piano) -"Poema del marinero" (para canto y piano) -"Tañer" (para canto y piano, poesía de Blas de Otero) -1960- -"Puerta de la Segoviana" (para canto y piano, poesía de Blas de Otero) -1960- -"Se ha parado el aire" (para canto y piano, poesía de Blas de Otero) -1960- -"Mi corazón está en la mina" (para canto y piano, poesía de Blas de Otero) -1960- -"Canción a Lenin" (sobre texto de Rafael Alberti) -1963- -"Levántate España" (sobre texto de Blas de Otero) -1964- -"Canciones de España" (sobre texto de Rafael Alberti) -1965- -"La amante" (sobre texto de Rafael Alberti) -1965- -"Cantata a Lenin" (coral) -1969, estreno en Moscú; grabada por los Coros de la URSS en París- -"Lenin" (sobre texto de Blas de Otero) -1970- -"España en mi corazón" (ciclo pianístico) -1975 y 1977- -"Para un amigo ausente" (sobre texto de Blas de Otero) -1981- -"Llanto a la muerte de María Luisa" (cantata, basada en sonetos de Adrián Miró) estrenada por la Orquesta de Radiotelevisión Española-

Literaria -"Un compositor en la vida" -1980, publicada en ruso- -"Acordes del Alma" -1984- -"Diario de Otoño" -1986- -"Diario de Invierno" -1987-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 91, folio 309 y 309 vto., número 36 -Certificado de defunción. Registro Civil del Consulado General de España en París: tomo 78, página 17, número 17 (registra la certificación del Registro Civil de París, 3º) -Valor Calatayud, E. Catálogo de Músicos Alcoyanos. Alcoy, 1961 pp. 93-94 -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 549-550 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 148 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 573 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

- 92 -

-VV.AA. Historia de la Música en la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 370 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Abad Segura, R, Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002, pp. 318-320 (da el 20 como día del óbito) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. pp. 219-223

PALAU y CASANOVA, Marco Antonio Eclesiástico. Escritor Denia, hacia 1570-1645

Hijo de Andrés Palau y de Catalina Casanova, nació en la Villa de Denia -hoy ciudad- alrededor del año 1570*. De vocación religiosa cursó la carrera eclesiástica; tras haber alcanzado el presbiterado obtuvo, algún tiempo después -1605-, un beneficiado en la Iglesia de su tierra natal. Trasladado a Valencia, trabajó en la Catedral a la vez que se doctoró en Teología y Cánones. Más tarde pasó a la ciudad de Orihuela -1615- como Pavorde de aquella Santa Iglesia Catedral de la que llegó a ser Deán, y, en cuya Diócesis, ocupó también diversos cargos: Examinador Sinodal; Visitador General; Vicario General de la Sede vacante de su obispado; Subcolector de la Cámara apostólica; y Examinador de la Universidad, de la que fue Rector en tres ocasiones. Tras veinte años en Orihuela regresó a Denia, dedicándose al estudio histórico de la ciudad y la investigación científica. Escritor de gran erudición publicó varias obras de carácter literario, científico, dogmático, histórico y arqueológico, dejando manuscritas varias otras, una de ellas publicada -1975- en edición facsimilar del manuscrito por la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Falleció en Denia, el día 17 de abril de 1645; recibió sepultura en la Capilla de la iglesia parroquial de la población.

OBRA DESTACADA

-"Discurso astronómico sobre el cometa o estrella que de nuevo ha aparecido en el Zodiaco" -Valencia, 1604- -"Breve Discurso Apologético en defensa de la verdadera y lícita Astrología contra el destierro de Pronósticos" -Valencia, 1613- -"Paradoxon Classis Salomonis" -Orihuela, 1623- -"Defensa Dominicana por la limpia Concepción de María sin pecado original" Orihuela, 1628- (traducida al italiano en Palermo 1654) -"Apología por España contra Francia: Diálogo entre un clérigo español y un religioso francés" (manuscrito) -1636- -"Diana desenterrada" (manuscrito, 1643) -Alicante, 1975; edición facsimilar del manuscrito- -"Thesoro de España" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (desconocida con exactitud)

- 93 -

-Partida de defunción. Archivo Parroquial Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, de Denia: libro 4 (1633-1651) folio 311 y 311 vto. (la inscripción en valenciano) -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1747. Tomo I. pp. 328- 329. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña solo el primer apellido; no indica año de nacimiento, ni fecha de defunción) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1827. Tomo I. p. 244. Edición facsímil. Valencia, 1980 (da los años de fallecimiento según el Maestro Vidoc -1643- y V. Ximeno -1636-) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 114 (no reseña año de nacimiento y da 1636 como año de defunción) -Chabás, R. El Archivo. Denia, 1887. Tomo I. Revista nº 50. p. 397. Edición facsímil. Alicante, 1985 (indica solo el primer apellido; da noticia del óbito) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 30 y 414 (reseñan solo el primer apellido; indican 1543 como año de nacimiento; aunque dan la fecha correcta de defunción lo hacen con dudas "...se cree que falleció el...", sin dar lugar) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 822 (breve reseña, citando solo el primer apellido; no indica año de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha ni lugar) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1920. Tomo XLI. p. 132. Edición de 1990 (reseña solo el primer apellido; indica 1543 como año de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha, y, Orihuela, como lugar del óbito) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela Alicante, 1957. p. 71 (reseña solo bibliografía) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 219 (reseñan solo el primer apellido: indican bibliografía) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. p. 202 (reseña solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 75 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 156 (reseña solo el primer apellido; indica año de defunción sin concretar fecha/lugar) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 187-188 (reseña solo el primer apellido; indica 1543 como año de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha y Orihuela como lugar del óbito) -Bas, M. Espinós, A. Reus, F. Repertori bio-bibliogràfic de la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. pp. 108-109 (reseñan solo el primer apellido; indican 1543 como año de nacimiento; dan año de defunción sin concretar fecha)

PALAU y DOMENECH, Vicente Religioso. Pintor. Escultor Denia, s. XVI - Valencia, 1647

Hijo de Rafael Palau y de Matea Domenech, nació en la villa de Denia -hoy ciudad- en la segunda mitad del siglo XVI*. De vocación religiosa ingresó en la Orden de San Francisco, tomando el hábito -29 de enero de 1604- en el Convento de San Sebastián de los Franciscanos Recoletos de la villa de Cocentaina en el que, años más tarde -1625/1629-, fue Predicador Conventual. Gran aficionado a las Bellas Artes, en

- 94 - especial la pintura y la escultura, desarrolló su afición en el propio Convento decorando artísticamente la capilla de éste, a la vez que dejó varios cuadros y alguna escultura religiosa. Falleció el año 1647**, en la ciudad de Valencia, siendo una "...víctima de la caridad" asistiendo a los apestados de la epidemia que azotaba por entonces a la población.

OBRA DESTACADA

Pintura -"Nuestra Señora de la Concepción" -1637, Cocentaina; altar mayor del Convento de San Sebastián (obra destruida al inicio de la Guerra Civil española)- -"San Sebastián" -1637, Cocentaina; altar mayor del Convento de San Sebastián (obra destruida al inicio de la Guerra Civil española)- -"San Francisco" -1637, Cocentaina; altar mayor del Convento de San Sebastián (obra destruida al inicio de la Guerra Civil española)- -"Gloria de ángeles tañendo varios instrumentos" -1637, Cocentaina; altar mayor del Convento de San Sebastián (obra destruida al inicio de la Guerra Civil española)-

Escultura -"Cristo crucificado" (talla de madera) -1637, Cocentaina-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada -Arques Jover, A. Colección de pintores, escultores desconocidos sacada de instrumentos antiguos, authenticos (manuscrito anterior a 1802). Alcoy, 1982. pp. 154-155 (no reseña época de nacimiento ni año de defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1920. Tomo XLI. p. 133. Edición de 1990 (reseña solo el primer apellido; indica los siglos entre los que vivió) -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia 1970. pp. 260- 261 (no reseña año de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 157 (reseña los siglos entre los que vivió) -Hernández Guardiola, L. Diccionario de Escultores Alicantinos Alicante, 1974. pp. 72- 73 (no reseña época de nacimiento ni año de defunción) -Espí Valdés, A. Noticia y apéndice bibliográfico sobre tres pintores dianenses (en "Día de la Provincia, 1975: Denia") Alicante, 1976. pp. 71-76 (no reseña época de nacimiento ni lugar/año de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 188-189 (no reseña época de nacimiento, ni año de defunción) -Roig, Conrado Ángel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. p. 102 (no reseña época de nacimiento)

- 95 -

PALENZUELA y de VEGA, Eduardo Dibujante. Pintor Alicante, 1944

Hijo de Victoriano Palenzuela y Calvo, oficinista, y de Clara de Vega y Muñoz, vallisoletanos ambos, nació en la ciudad de Alicante, calle Quintana, 3, el día 27 de septiembre de 1944. Aficionado al dibujo y la pintura desde la niñez, trabajó profesionalmente dedicado al dibujo publicitario y a la ilustración, técnicas éstas en las que destacó en gran medida. En el campo pictórico ha llevado a cabo alguna aislada exposición y ha participado en varias muestras colectivas, entre ellas las celebradas en Murcia y Benidorm por el grupo “Cercle Laguart”, al que pertenecía. Su obra artística ha sido merecedora varios premios, siendo de destacar el Primer premio de Dibujo -1958- en el Certamen organizado por el Frente de Juventudes de Alicante; Primer premio en el Concurso de carteles para las Fiestas de Moros y Cristianos de Villajoyosa -años 1966 y 1968-; y Premio del Concurso carteles -1975- de las alicantinas Hogueras de San Juan.

OBRA DESTACADA

-"Cremaor y Danza" (cartel Hogueras San Juan) -Alicante, 1975; obra premiada-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 30-1, folio 208 vto. (se le pusieron los nombres de Eduardo y Victoriano) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. 158 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. p. 433 (reseña dato pictórico/honorífico) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. p. 94 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha)

PALOMARES, Pedro Notario. Político Orihuela, s. XV - Lorca, 1521

Nació en Orihuela en la segunda mitad del siglo XV*. Como notario de profesión ejerció en la tierra natal, siendo enviado por el Consell de la ciudad a cumplimentar al rey Carlos I, tras su llegada a España (en Santoña, Asturias, septiembre de 1517), y solicitar el apoyo a "...las pretensiones episcopales de Orihuela". Tres años después, motivado por la política real de favoritismos a extranjeros, se unió al movimiento revolucionario -la llamada germanías- nacido en Valencia; establecida en su Orihuela natal la situación revolucionaria -marzo de 1520- por iniciativa de los Gremios profesionales, fue nombrado Síndico de la Junta Revolucionaria. Jefe del alineamiento, no sin discrepancias de actuación, se inclinó por "...una línea de moderación que propiciase el entendimiento con el Consell y con el Rey". La intolerancia real y la de los propios agermanados en sus

- 96 - pretensiones, llevaron a graves enfrentamientos bélicos en los que tuvo una destacada actuación "...en la cruenta acción de Bonanza" -30 de noviembre de 1521-, más conocida como "batalla de Orihuela", al mando de uno de los tres escuadrones del ejército agermanado. Tras la derrota de las tropas revolucionarias y preso en Lorca, fue ajusticiado, junto con cincuenta agermanados, el mismo año 1521**.

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada -**Fecha de su muerte no confirmada -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 166 -Vilar, Juan Bta. Orihuela, una ciudad valenciana en la edad moderna (en "Historia de la Ciudad y Obispado de Orihuela"). Tomo IV, volumen II. pp. 639-641 y 643-644 (reseña dato político y varios aspectos del movimiento revolucionario)

PARAES (ver GONZÁLVEZ y MARTÍNEZ, José)

PARDO y CATURLA, Alberto Músico. Compositor Villena, 1915-2007

Hijo de Diego Pardo y Navarro, empleado, y de Dolores Caturla y García, nació en la ciudad de Villena, calle Cánovas del Castillo, 5, el día 8 febrero de 1915. Inició en la niñez sus estudios en el Colegio de las Carmelitas, pasando después, al comenzar la enseñanza media, al de los Salesianos, ambos en la tierra natal. En esa época se aficionó a la música -llegó a tocar el violín en la orquesta del colegio- bajo la disciplina del maestro Basilio Bustillo, a la vez que trabajó en la empresa familiar de metalurgia -“Industria Caturla”-, dedicada a la fabricación de accesorios -clavos- para la industria del calzado. Tras ser movilizado durante la Guerra Civil española -1937-, fue detenido poco después, juzgado y condenado a muerte “...por sus ideales políticos opuestos a la república”; enviado a los campos de concentración de Don Benito y Cabeza de Buey, en la provincia de Badajoz, tuvo que trabajar “picando piedra”; liberado por las fuerzas nacionales a finales de la contienda bélica regresó a la tierra natal. Incorporado al trabajo en la metalúrgica familiar, de la que se le nombró Gerente, cargo que ostentó ya toda su vida. En Esa época -10 de febrero de 1945- contrajo matrimonio con Juana García y García, de cuya unión hubo cuatro hijos: Diego Alberto -fallecido tempranamente-, Ginés, María Dolores y José Antonio. Con notable afición a la música desde la niñez y teniendo una preparación prácticamente autodidacta, se inició en la juventud como compositor, especialmente en el campo religioso, y, en el profano de las fiestas de “Moros y Cristianos”, de las que escribió un notable número, alguna de gran éxito. Introducido plenamente en el ámbito socio-cultural y festivo de la tierra natal, fue miembro-fundador -1939- de la “Comparsa de Piratas”, siendo, así mismo, socio activo de la “Comparsa de Moros Nuevos”; fue también Director, durante once años, de la Emisora E.F.J. 33 Radio Juventud, de Villena. Concejal de Ayuntamiento de Villena durante nueve años, perteneció -1948- a la Junta Pro-Coronación de la Virgen de las Virtudes, de la que fue Secretario; presidió -1950- la Comisión de Fiestas locales, para las que propuso alguna

- 97 - reforma de organización; y fue fundador -1951-, y primer Director, de la revista “Villena”, de marcado “...matiz festero”. Su gran labor en pro del ámbito festero villenense, le fue reconocido -2001- con el premio “El Tito”, máximo galardón que se otorga “...a un festero”. Falleció en el Centro de Internamiento de su ciudad natal, a los noventa y dos años de edad, el día 5 de octubre de 2007.

OBRA DESTACADA

-"Domina Virtutum" (misa a tres voces mixtas y orquesta) -1952- -"Ave María" (a tres voces mixtas y órgano) -"Salve" (a tres voces mixtas) -"Himno de Bienvenida" (a tres voces mixtas y órgano; recomposición de la obra original de Camilo Pérez Laporta) -"Nocturno" (para piano) -"Balbuceos" (vals, para piano) -"Deuda saldada" (tango fantasía, para piano) -"Juguete" (para piano) -"3 canciones sin letra" (“No la despiertes”, “Fue Belita” y “La nana de Rafaelín”, para piano) -"Felicidades" (mazurca; canto y piano) -"Paco Valor" (polea, canto y piano) -"Canción del Kataki" (canto y piano) -"Corme" (pasodoble) -"Manolo Carrascosa" (pasodoble) -"Fulgencio Muñoz" (pasodoble) -"Día 4 que fuera" (pasodoble; su obra más popular) -"Pedro Palao" (pasodoble) -"Estudiantes de Villena" (pasodoble) -"Musulmanes" (pasodoble) -"Reina de las Virtudes" (marcha procesional) -"Llegan los Beréberes" (marcha mora) -"San Antón" (marcha procesional) -"Villanerías" (dedicada a Joaquín Navarro y García; estrenada en la Casa de Cultura el día 27 de noviembre de 1997, por la Banda Municipal de Música)

BIBLIOGRAFÍA

ç-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Villena: Sección 1ª, libro 71, folio 57 y 57 vto., número 57 -Certificado de defunción. Registro Civil de Villena: Sección 3ª, tomo 00093, página 168, número 171 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973-1977. Tomo VIII. p. 183 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha). -Navarro García, J. Alberto Pardo Caturla, “una vocación musical” (en la Revista “Día 4 que fuera”, de la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos). Villena, 2000. pp. 268- 271 (indica erróneamente la casa número 8 de la calle Ruperto Chapí -hoy del Maestro Chanza- como lugar de nacimiento).

- 98 -

-VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. p. 231 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha) -Pardo García, G. Datos personales, familiares y profesionales de... (entrevista, 14 agosto 2012)

PAREDES y GRAS, Pedro Pedagogo. Calígrafo. Escritor. Grabador Orihuela, 1724 - Alicante, finales s. XVIII

Nació en la ciudad de Orihuela el día 18 octubre de 1724, siendo sus padres Pedro Paredes y Ana María Gras; fue Bautizado cinco días más tarde en la Parroquia de El Salvador -Catedral-, de la población. Tras cursar la carrera de Magisterio, ejerció la profesión de maestro en Alicante -1761/1772-, ciudad en la que residió la mayor parte de su vida. Como escritor publicó varias obras de carácter pedagógico. En el campo artístico fue autor de grabados, primordialmente hagiográficos. Falleció en Alicante, finales s. XVIII**.

OBRA DESTACADA

Pedagógica -"Prontuario el más exacto para que los maestros de niños puedan dar a sus discípulos la instrucción cristiana y política que corresponde, enseñándoles al mismo tiempo a leer y escribir perfectamente" -Murcia, 1779- -"Manual de niños para que los que frecuentan las escuelas de leer y escribir hagan el más feliz progreso, aliviando a los maestros con un estudio bien ordenado de sólidos principios de la Ortología, y de unas reglas las más precisas en la Ortografía Castellana" -Murcia, s/a; licencia 1780- -"Instrucciones prácticas en el arte de escribir reducidas a cinco Diálogos entre maestro y discípulo, para imponer y perfeccionar en sus reglas a los jóvenes aplicados" -impreso s/l ni año-

Artística -"Efigie del Gloriosísimo San Roque" (estampa, grabado) -Alicante 1771- -"María Santísima de la Correa, del Convento de San Agustín de Alicante" (estampa, grabado) -Alicante, 1772- -"Inmaculada Concepción" (estampa, grabado) -"San Francisco de Paula, portento de milagros" (grabado) -"Nuestro Padre Jesús Nazareno" (grabado) -"Santísima Virgen de Loreto" -"Alabado sea el Santísimo Sacramento" (grabado) -"Vera efigie de la V.M. Sor Ursula Micaela Morata y Yscaya" -"Santa Faz y Vera Efigie, de la Stma. Faz de la Ciudad de Alicante" (estampa, grabado)

- 99 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de El Salvador (Catedral), de Orihuela: libro 10 1720/1728), folio 177 vto. (se le puso el nombre de Pedro, , Manuel, Francisco y Lucas) -**Fecha de defunción desconocida -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. p. 92. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento, ni lugar de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 2986. p. 53 (reseñan solo el primer apellido; no indican fecha de nacimiento, ni lugar de defunción). -Albert Berenguer, I. La imprenta en Alicante en el siglo XVIII. Alicante, 1957. pp. 20 y 21 (reseña solo el primer apellido; indica obra artística -grabados-) -Albert Berenguer, I. Grabadores de Alicante y su provincia. Alicante, 1958. p. 25 (reseña solo el primer apellido; indica siglo en que vivió) -Albert Berenguer, I. La Imprenta en la Provincia de Alicante. Alicante, 1971, p. 305 (reseña solo el primer apellido; indica obra artística -grabados-) -Albert Berenguer, I. Grabado religioso popular en la provincia de Alicante. Alicante, 1972. pp. 22-23, 26, 29, 32, 45, 48 y 53 (reseña solo el primer apellido) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. 183 (reseña solo el primer apellido; da siglo -XVIII- en que vivió; no indica lugar de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 189 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento, ni lugar de defunción) -Ferri Chulio, Andrés de Sales. Grabadores y grabados alicantinos. Siglos XVIII-XIX. Alicante, 1999 (reseña solo el primer apellido>; no indica fecha de nacimiento ni lugar del óbito; incluye tres estampas suyas, con notas histórico-religiosas)

PARERA y CORT, Miguel Profesor. Escritor. Poeta Alcoy, 1831-1892

Nació en la ciudad de Alcoy el día 20 de febrero de 1831*, siendo sus padres Miguel Parera y Canet y Rita Cort y Perotín. Tras iniciar y acabar los estudios primarios y medios -Bachiller- en el colegio local de religiosos Agustinos, marchó a Valencia - 1848- en cuya Facultad de Letras de aquella Universidad inició la carrera de Filosofía, estudios que abandonó para cursar los de Comercio, más acordes con el negocio paterno. Obtenida la titulación de Perito Mercantil se dedicó, durante años, a regentar directamente el establecimiento familiar de venta de tejidos; afectado éste gravemente por el incendio sufrido durante los vandálicos actos -1873- de desorden público (llamados popularmente del "Petrolio"), no pudo hacer frente, aun optando por la reconstrucción, a las pérdidas acumuladas, por lo que se vio en la necesidad de su cierre. Dedicado desde entonces a la enseñanza, abrió una Academia de Teneduría de Libros -contabilidad- y de Idiomas - francés- y, poco después -1879-, el Colegio de Segunda Enseñanza "San Rafael", de su propiedad, del que fue asimismo Director y Profesor y por el que, con el tiempo, pasaron notables jóvenes alcoyanos a los que enseñó, con un amplio y moderno concepto de la pedagogía "...más a discurrir, que a memorizar" a la vez que procuró ser "...más un - 100 - compañero que explicaba las lecciones de forma amistosa, que un profesor dictando lecciones". Persona de amplísima cultura, mantuvo relaciones socio-culturales y de amistad con personalidades intelectuales de su tierra, siendo famosas sus reuniones y tertulias en las que, en un ambiente democrático y abierto se comentaban o criticaban, libremente, aspectos científicos, históricos, políticos y de actualidad, así como de literatura de la que fue un ferviente enamorado y un gran conocedor. Notable escritor colaboró, con trabajos literarios, en los periódicos alcoyanos de la época ("El Serpis", "Revista de Alcoy", "El Eco de Alcoy"...); también escribió numerosas poesías de carácter festivo, serias y elegantes (su obra poética "Defensa de Alcoy contra Al-Azraq" fue premiada en el Certamen Literario de Alcoy de 1876) año éste en que puso versos a los tradicionales "Dibujos de las Comparsas"; como latinista (conocía a la perfección el Latín, lengua de la que ejerció como profesor) tradujo al castellano a Catulo, Ovidio y Horacio. Falleció en su ciudad natal, calle de San Nicolás, 24, en estado de soltería, próximo a cumplir los sesenta y un años de edad, el día 7 de enero de 1892. Gran parte de su obra literaria quedó inédita.

OBRA DESTACADA

-"La peor herida" (poesía) -"En el anfiteatro de Murviedro" (poesía) -"Llamamiento a la caridad" (poesía) -"Las siete palabras" (poesía)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 20, página 504, número 20 -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición VV.AA. Alicante, 1986. pp. 119-120, 413 y 419 -Miró, Adrián. Bibliografía de Alcoy. Alicante, 1958. p. 46 (reseña solo el primer apellido; indica artículo periodístico relacionado con Alcoy) -Miró, Adrián. Escritores de Alcoy. Notas y conceptos. Alcoy, 1973. pp. 64-66 y 140- 141 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. p. 381 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. pp. 183 y 184 (reseña año de nacimiento y de defunción -1981, sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo II. pp. 521-522 -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 321-322

- 101 -

PARRA y BERNABEU, Manuel Músico. Compositor Benejama, 1860-1938

Hijo de Miguel Parra y García, organista y compositor, y de Ramona Bernabeu y Payá, nació en la villa de Benejama el día 29 de enero de 1860; fue Bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, de la población. Con gran afición y aptitudes para la música desde la niñez, aspecto favorecido en el seno del propio hogar - sus hermanos mayores eran músicos- y teniendo su enseñanza probablemente de la mano de su progenitor así como en el seno de la Banda de Música local, alcanzó notable perfección como instrumentista de trombón. Tras el servicio militar -1881/1884- como músico militar, ingresó en la Banda del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, con sede en Madrid, alcanzando el grado de Músico Mayor de tercera. Durante aquella época se dedicó también a la venta de instrumentos musicales. Tras la jubilación -1909- continuó en la Villa y Corte donde tenía "taller" de música, a la vez que dirigió alguna banda de música, entre ellas, al parecer, la de Benejama. Estuvo casado con Carmen Rubiño y Torres, de cuya unión hubo tres hijos: Carmen, María y Manuel. Como compositor escribió algunas obras de carácter sinfónico y religioso, así como varias marchas; realizó también numerosas transcripciones de las obras interpretadas por la Banda de Alabarderos. La mayor parte de sus obras están custodiadas en el archivo de la banda de Benejama. Falleció en su villa natal, calle Fermín Galán, 3, donde se había refugiado, ya iniciada la Guerra Civil española, a los setenta y ocho años de edad, el día 7 de mayo de 1938.

OBRA DESTACADA

-"Recuerdos de mi cuna" (sinfonía) -"Extravagancias" (sinfonía) -"Aurora" (marcha) -1933- -"Mater Purissima" -"Primavera" (marcha) -1936- -"Junto a la Ermita"

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, de Benejama: libro 9, folio 3 y 3 vto., número 7 (se le puso el nombre de Manuel y Estevan -sic-) -Certificado de defunción. Registro Civil de Benejama: Sección 3ª, tomo 17, folio 4 vto., número 23 -Datos músico/militares no confirmados (el fondo documental del Real Cuerpo de Alabarderos fue trasladado -Decreto de 1932- al Cuartel de la Montaña, destruido en 1936; indicación de Juan José Alonso Martín, Director del Archivo General de Palacio) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 187 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II pp. 232-233

- 102 -

PARREÑO y RAMETA, José María Eclesiástico. Músico. Organista Alicante, 1930-2014

Nació en la ciudad de Alicante, plaza de la Independencia, 10, el día 17 de enero de 1930, siendo sus progenitores el alicantino José María Parreño y Barba, dependiente de comercio, y Nieves Rameta y López, natural de Sax. De vocación religiosa ingresó, terminada ya la Guerra Civil española, en el Seminario Conciliar de Orihuela donde cursó la carrera eclesiástica, y, en el que, con notables aptitudes musicales, inició estudios de música bajo la dirección del P. Aizpuru, estudios que amplió en la tierra natal con los maestros Carlos Moreno y Tomás Aldeguer; los estudios musicales, inicialmente dedicados al piano, cuya carrera finalizó en el Conservatorio de Música de Murcia, los amplió posteriormente con los de órgano bajo la dirección del maestro Arteaga, en el Conservatorio de San Sebastián. Ordenado de sacerdote en 1953, opositó cinco años más tarde -1958- al Beneficiado organista de la Colegiata de San Nicolás -hoy concatedral- de Alicante, donde fundó después y tuvo a su cargo la Escolanía de Nuestra Señora del Remedio. Como organista-concertista ofreció diversos conciertos sacros en varias parroquias de la provincia: Villena, Monóvar, Monforte del Cid, Alfaz del Pí..., destacando los ofrecidos en la hoy Basílica de Santa María, de Alicante. En el ámbito socio-deportivo de la ciudad estuvo vinculado, durante cincuenta años, al Hércules, C.F., del que formó parte de su Junta Directiva, como Consiliario; tuvo relación de gran amistad con el que fue su presidente José Rico Pérez. Falleció en su ciudad natal, Residencia Socio-Sanitaria Casa Sacerdotal, calle Aureliano Ibarra, 11, donde residió los últimos años de su vida, a los ochenta y cuatro años de edad, el día 5 de octubre de 2014; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio de la población.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 10-1, folio 158 vto., número 315 (se le pusieron los nombres de José María y Antonio) -Certificado de defunción. Registro Civil Exclusivo nº 2 de Alicante: Sección 3ª, tomo 00198, página 056 -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 551-552 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. p. 309 (reseña dato músico-cultural) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. p. 233

- 103 -

PARRILLA y CANDELA, Adelardo Pintor Cartagena, Murcia, 1876 - Alicante, 1953

Hijo de José Parrilla y Pérez, empleado ferroviario, natural de Aljona - Jaén-, y de la valenciana Adelaida Candela y Roncona, nació en la ciudad de Cartagena -Murcia-, donde estaba destinado su padre, calle del Alto, 16, el día 14 de marzo de 1876. Poco después se trasladó la familia a Alicante, ciudad en la que ingresó, a la edad de nueve años, en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, aunque solo durante dos años dada su afición artística y su notable gran aptitud para el dibujo, lo que apreciaron sus propios profesores. En 1887, apadrinado por el profesor de Latín y amante de las Bellas Artes, Niceto Cuenca, que conoció sus dibujos, ingresó en la Academia del notable pintor alcoyano Lorenzo Casanova y Ruiz, siendo el alumno "benjamín" de la misma, a la vez que predilecto del maestro, por su carácter cordial y amable. Trasladado con Abelardo Parrilla y Candela –autorretrato- (de catálogo exposición) su familia a Sevilla -1888- no tardó en volver a Alicante -se afincó en el popular Barrio de Benalúa- para continuar los estudios en la Academia de Casanova, en la que permaneció durante seis años depurando su estilo. En 1894 presentó obra en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Alicante, obteniendo Medalla de Bronce, y, en 1896, a la de Barcelona, aunque sin éxito. En 1900 becado por la familia Harmsen, se trasladó a Madrid (compartió pensión con Gabriel Miró, a quien le unía entrañable amistad) realizando estudios en la Escuela Superior de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; en el Museo del Prado, como perfeccionamiento de su técnica, realizó copias de Velázquez y Tiziano. En esa época -25 de septiembre de 1902- contrajo matrimonio con Filomena Peidró y Bañó, de cuya unión hubo cuatro hijas: Josefa, Ángeles, Enriqueta y Luisa (con el tiempo todas dedicadas a las Bellas Artes; la mayor y la pequeña a la pintura y dibujo, las medianas a la música, piano y violín). Trasladado más tarde a París -Francia- amplió estudios, durante tres años, en aquella Escuela de Bellas Artes; pintó gran número de obras que vendió en el país. Realizó también varios viajes por centro Europa con permanencias en Bélgica y Holanda, estudiando y perfeccionándose cada vez más, a la vez que llevó a cabo numerosos encargos, destacando entre ellos varios retratos. En esa época obtuvo un gran éxito en el certamen de Bellas Artes de Francfort Sumaine -Suiza- al conseguir una Primera Medalla. Tras recibir varias ofertas de trabajo y la invitación de algún país, regresó a Alicante desde donde remitió obras, para su exhibición, a importantes ciudades del extranjero (Nueva York, Puerto Rico, Buenos Aires, Méjico, Manila, San Petersburgo...) así como españolas (Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Murcia...) en las que era ampliamente conocido, época ésta en la que recibió varios premios. Aparte de

- 104 - su estudio particular dirigió -1902-, tras la muerte de Lorenzo Pericás, la "Academia" de Lorenzo Casanova, donde tuvo como discípulos entre otros a Emilio Varela, Vicente Lillo, Segura, Cernuda, Rafael Juan, Postigo y Javier Soler. En 1922 llevó a cabo diversos trabajos en la Colegiata de San Nicolás (hoy Concatedral), obras que, en su mayoría, han desaparecido. Atraído por el colorido y luminosidad de sus tierras viajó, en muchas ocasiones, pintando "paisajes" de gran brillantez, alguno por encargo del Marqués de Cerralbo, Conde de Balmaseda y Barón de Mayals. Al dejar la "Academia" de Casanova, fue profesor de Dibujo y Pintura en varios centros docentes de Alicante (Escuela de Bellas Artes, Escuela Modelo, Escuela de Trabajo, y en el Colegio Francés, entre otros). En 1926 expuso en la Sala Nancy, de Madrid, con gran éxito de crítica; en 1936 lo hizo en el Ateneo de Alicante; y ya finalizada la Guerra Civil española, participó -1940- en la Exposición Homenaje a Heliodoro Guillén y Pedemonti, recientemente fallecido. En el ámbito de las "Fogueres de San Chuan" llevó a cabo la construcción -1930- de la hoguera "El pont del perill" para el distrito de Benalúa, la única que realizó. Al pasar los años fue perdiendo la vista debido, al parecer, a la diabetes que le aquejó, aunque levemente, desde la juventud, si bien no dejó de trabajar hasta 1942, año en que sufrió un ataque de parálisis. Transcurrido algún tiempo y recuperado en parte, reanudó su trabajo con una amplia producción de miniaturas. A partir de esa época participó en varias exposiciones nacionales, provinciales y locales de pintura: I Exposición Provincial de Arte -julio de 1944- organizada por la Obra Social de "Educación y Descanso", en la que obtuvo una Primera Medalla (premio en metálico); III Salón de Otoño de Madrid -1944-, en el que obtuvo una Segunda Medalla de "Bodegón"; I y II Certamen de Bellas Artes -marzo de 1945 y junio de 1946- convocados por la Excma. Diputación Provincial de Alicante, en las que obtuvo, respectivamente, una Primera Medalla y el Segundo Premio; y, también fue seleccionado -1951- para el I Concurso Nacional de Pintura, de Alicante. Involucrado en el ámbito socio-cultural y festivo alicantino participó -1943-, junto a otros pintores locales, en la Hoguera del distrito de Alfonso el Sabio. En 1944 expuso, con notable éxito, en el Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca, así como en la Galería Costa de la misma ciudad. Muy querido y respetado recibió -1952- un homenaje de afecto y reconocimiento de la sociedad alicantina. Murió en Alicante, su ciudad de adopción, calle Alemania, 21, a los setenta y siete años de edad, el día 7 de marzo de 1953, como consecuencia de "insuficiencia cardiaca por ictus opoplético". En diciembre de 1954, en la Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros del Sureste de España (después CAM, y hoy desaparecida) se efectuó una Exposición y Acto Homenaje a su memoria, en colaboración con la emisora de "Radio Alicante"; y el Ayuntamiento lucentino honró su memoria rotulando -30 abril de 1955- como "Calle Pintor Parrilla" una de las vías del barrio de Ciudad Jardín. En noviembre de 1973 figuró en la exposición "Siglo y Medio de Pintura Alicantina" junto a obras de José Aparicio Inglada, Joaquín Agrasot Juan y Ant5onio Amorós Botella, entre otros.

OBRA DESTACADA

-"Quita pesares" -en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1894- -"Cabeza de estudio" -en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1894- -"El fumador" -en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1894- -"Fraile en meditación" -en la Exposición de Barcelona de 1896- -"Gabriel Miró en la mecedora" (retrato) -"Trabajo de legos" -"Reparto de la sopa"

- 105 -

-"La niña de la burrita" -1910- -"Descanso de caza" -"Peras de Aragón" (óleo; bodegón) -1921; colección particular, Alicante- -"Mandarinas de Alicante" (bodegón) -1921- -"Lejanías del puerto" -1926- -"Pascua de mona" -1926- -"El Peñón de Ifach" -1926- -"Autorretrato" -1929- -"Jalance, valle del Calvario" -1929- -"Vendedores de naranjas de Muchamiel" -1929- -"Cocina de Valladolid" -1929- -"La balsa de la Alcofra con frutos" -1929- -"Luisa" (retrato de su hija menor) -1929- -"Numismático" (autorretrato) -1929- -"Alfonso XII" (retrato) -encargo del Ministerio de Marina- -"Mitos" -1936 - -"Plato de porcelana con frutas" -1936- -"Sierra de Ponoch al mediodía" -1936- -"Naranjas, jarro y plato de Manises" -1936- -"Sierra de Bernia" -1936- -"La cocina de la Sra. Amalia" (Callosa de Ensarriá) -1936- -"Paisaje de Cocentaina" -1936- -"El Paset des Bandolers" (Callosa de Ensarriá) -1936- -"Preparación para la merienda" -1944, segunda medalla en el III Salón de Otoño de Palma de Mallorca- -"Jamón de Albatera y dátiles" -1944- -"Desde Villa Marianau" -1944- -"Sandía y cesta de uvas" -1944- -"Mi pipa y los modelos" -1944- -"Composición de peces" -1944- -"Desayuno" -1944- -"Granadas y uvas" -1944- -"Caza" -1944; primera medalla Certamen de Bellas Artes de la Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Preparativo de paella" -1944- -"Algarrobo" -1944- -"Pescadora" (óleo) -pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Pastora" (óleo) -pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Cabeza de estudio" -Pinacoteca Ayuntamiento de Cartagena- -"¡Una limosna por Dios!" -"Mazorca y uvas" -"Puchero de barro y limones" -"Fuente de brevas y frutero de albaricoques" (óleo; bodegón) Pinacoteca Excma. Ayuntamiento de Alicante- -"Adelardo Parrilla" (retrato humorístico; dibujo lápiz/pastel) colección particular, Villena- -"Granadas y membrillos" (óleo) -pinacoteca Excmo. Ayuntamiento de Alicante- -"Naranjas y limones" (óleo) -pinacoteca Excmo. Ayuntamiento de Alicante-

- 106 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Cartagena: Sección 1ª, tomo 34, folio 24, número 621 (se le pusieron los nombres de Adelardo, Florentino, Manuel y José) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante. Sección 3ª, libro 31-1, folio 75 vto., número 155 -Pérez Bueno, L. Artistas Levantinos. Madrid, 1899. pp. 47-61 (reseña solo el primer apellido; no indica lugar/fecha de nacimiento) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1933. Apéndice 8. pp. 162-163. Edición de 1991 (no reseña fecha de nacimiento) -Martínez Morellá, V. El pintor Adelardo Parrilla Candela 1877-1953. Alicante, 1955 (reseña el 16 como día de nacimiento, y, el 8, como el del óbito) -Villena Castelló, M. Artistas de las Hogueras de Alicante. Alicante, 1958. p. 67 (reseña año de nacimiento -da 1877- sin concretar fecha, e indica el 11 como día del óbito) -Armengot Fernández, F.; Cía Martínez, J.A. XXV años de pintura alicantina (1933- 1958). Alicante, 1958. pp. 42-46 (dan el 16 como día de nacimiento, e implícitamente, el 8, como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 191, 245, 272, 274 y 300 (reseña solo datos artísticos y socio-culturales) -Siglo y Medio de Pintura Alicantina -catálogo exposición-. Alicante, 1973. páginas s/n (reseña año de nacimiento -da 1877- y de defunción, sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 189 (reseña año de nacimiento -da 1877- y de defunción, sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: Sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 513 (no reseña lugar/fecha de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha; y señala que murió a la edad de ochenta y cinco años) -Quilis Tauriz, F. En el centenario de un pintor: Adelardo Parrilla Candela. Alicante, 1978. I.E.A. Revista 23, II época. pp. 6790 (reseña el 16 como día del nacimiento y el 8 como el del óbito) -Catalá Gorgues, Miguel A. 100 años de pintura, escultura y grabado valencianos 1878- 1978. Valencia, 1978. pp. 85, 108 y 115-116 (reseña año de nacimiento -da 1877- y de defunción, sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Casanova y su "círculo" alicantino de pintores y escultores. Alicante, 1983. pp. 144-157 (reseña el 16 como día del nacimiento y el 11 como el del óbito) -Espí Valdés, A. Las artes plásticas durante el siglo XIX (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo IV. pp. 195-196 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha). -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria) Tomo I. Alicante, 1992. pp. 80, 127, 129, 160, 229, 233 y 334; tomo II. Alicante, 1994. p. 306 (no reseña lugar/fecha de nacimiento; indica el 8 como día del óbito) -150 años de pintura en Alicante. Carpeta diario del "Información". Alicante, 1995/1996 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 282-285 y 347 (reseña año de nacimiento -da 1877- y de defunción, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. pp. 87, 121 y 341 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; indica datos artísticos) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante, Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento -da 1877- y de defunción, sin concretar fecha)

- 107 -

PASCUAL, Ginés Presbítero. Escritor Alcoy, s. XVI-s. XVII

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- en la segunda mitad del s. XVI*. Con vocación religiosa cursó los estudios eclesiásticos, y, tras finalizarlos y ser ordenado de Sacerdote, ejerció en la tierra natal como vicario de la Iglesia Parroquial de Santa María. Tras el terremoto que asoló la población alcoyana -diciembre de 1620- tuvo una notable personal actuación -humana y espiritual-; posteriormente apoyó y favoreció la construcción de la ermita dedicada a San Mauro “abogado contra los terremotos”, que se inició seis años después -enero 1627-; Como escritor dejó manuscrita una obra sobre los hechos acaecidos en Alcoy durante aquellos aciagos días. Falleció en la tierra natal hacia mediados del s. XVII**.

OBRA DESTACADA

-"Relación verdadera del terremoto que aconteció en la Villa de Alcoy á dos de Diciembre de 1620" (manuscrito).

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada. Idem -Carbonell, Vicente. Célebre Centuria... Valencia 1672. p. 244 Edición facsimilar. Alicante, 1976. p. 308 (reseña su función eclesiástica) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia. 1827. Tomo II. p. 221 Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña época de nacimiento ni de defunción) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 42 (no reseña época de nacimiento/defunción) -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 26 (no reseña época de nacimiento ni de defunción) -Vilaplana Gisbert, J. Historia religiosa de Alcoy. Alcoy, 1903. Edición facsímil. Alicante, 1977. pp. 639-640 (da implícitamente 1620 como año de su muerte) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo I. pp. 296, 298, 299 y 313- 314 (reseña datos de su función religiosa tras el terremoto de 1620; da bibliografía) -Miró, Adrián. Bibliografía de Alcoy. Alicante, 1958. p. 30 (lo reseña como Ginés, Pascual; da bibliografía)

- 108 -

PASCUAL y ABAD, Antonio Grabador. Litógrafo Alcoy, 1809 - Valencia, 1882

Hijo de José Pascual y Mira, industrial papelero, y de María Abad y Terol, nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el día 17 de noviembre de 1809*, siendo Bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de Santa María, de la población. Inició los estudios en la tierra natal de la mano del maestro y sacerdote Alejandro Berenguer, quien viendo su afición a las Bellas Artes desde la niñez, le aleccionó y estimuló para desarrollarla (dibujo, pintura, música...) aun conociendo la gran dificultad que entrañaba el grave problema ocular que padecía (había perdido el ojo derecho). Siendo muy joven se trasladó a Valencia en cuya Escuela de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, cursó sus estudios, en particular de Dibujo -dibujo geométrico y de antiguo- y Grabado. Fue, al parecer, Antonio Pascual y Abad (foto el primer grabador español en boj, técnica ésta con la facilitada por A. Espí Valdés) que realizó importantes obras en aquella capital del Turia. Dedicado también a la técnica litográfica desde sus orígenes, volvió -1828- a la tierra natal, donde instaló un taller de esa especialidad al declararse libre la profesión (en exclusiva la ejercía José Madrazo y Agudo). En esa época contrajo matrimonio -1829- con Sinforosa Francés y Sampere, de cuya unión hubo ocho hijos (dos fallecidos recién nacidos y otro en la niñez) quedándole: Eleuterio, Matilde, Isabel, Francisca y Alejandra, quienes continuaron, en alguna forma, la trayectoria artística paterna. Tras intentar poner en marcha una asociación de fabricantes de "papel de fumar", a la que aportó las "marcas" familiares y su propio taller, idea que no llegó a cuajar, se instaló -1839- en Valencia donde realizó importantes ilustraciones, entre ellas las llevadas a efecto para la edición del "Antiguo y Nuevo Testamento" -1841- en traducción del cronista valenciano Vicente Boix, y las del "Pícaro Guzmán de Alfarache" -1843/1846-; asimismo realizó las láminas -1844- del "Álbum" dedicado por la juventud valenciana a Doña María Cristina. Introducido en los ambientes socio-culturales valencianos perteneció, como miembro activo, de varias entidades de carácter artístico/recreativas; entre otras el Círculo Marítimo, "La Tertulia", y, sobre todo, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en la que se le recibió "...como un gran artista" y tuvo el honor de ser premiado con el derecho a la utilización del "escudo" de la misma; años más tarde -1861- fue nombrado socio-corresponsal de la Sociedad Económica de Amigos del País, de Barcelona. También participó en varias ocasiones en Exposiciones Regionales, siendo premiado con Medalla de Bronce en la de 1845, por sus adelantos en litografía y en la fabricación de telas de abanicos, de los que fue el creador de los conocidos como "Rueda de la Fortuna", reconocimiento confirmado en la Exposición Pública de Industria Española, de Madrid, de 1850, según título expedido por S.M. la reina de España, Isabel II. En esa misma época produjo gran número de "aucas" y "aleluyas" para diversos juegos y la Semana Santa, así como numerosas "estampas religiosas", “viñetas” "etiquetas"... En 1851 concurrió con éxito a la Exposición Universal de Bellas Artes de Londres -Inglaterra-. Para conocer mejor los nuevos avances tecnológicos en litografía, grabado y estampado viajó -1857- a París -Francia-, y después

- 109 -

-1859- a Baviera y Berlín -Alemania-. En 1857 presentó un proyecto de impresión y edición de un plano de la ciudad de Valencia, cuya realización llevó a la Exposición Regional de 1860, lo que le valió el reconocimiento general y ser nombrado litógrafo oficial de aquel Ayuntamiento. Fue miembro del Jurado -1867- en la Exposición Regional Agrícola, Industrial y Artística Valenciana. Falleció en la ciudad del Turia, calle de Espinosa, 8, a consecuencia de la "enteritis crónica" que padecía, a los setenta y dos años de edad, el día 29 de junio de 1882; su cadáver recibió sepultura en el Nuevo Cementerio Municipal de la ciudad -Cementerio General-.

OBRA DESTACADA

-"Antiguo y Nuevo Testamento" (grabados publicados por la Agencia España) -Valencia 1841- -"Guzmán de Alfarache" (grabados) -Valencia, 1843/1846- -"José Bernat y Baldoquí" (retrato, litografía) -"D. Vicente Boix" (retrato) -"San Pedro" (estampa, litografía) -"Santa María de la Encarnación" (estampa, litografía) -"San Cristóbal" (estampa, litografía) -"San Jorge en la Batalla de Alcoy" -"Santiago Patrón de España" (estampa, litografía) -"Virgen de la Soledad" (estampa) -"San Caralampio" (estampa, litografía) -"Nuestra Señora de la Salud, Patrona de Elda" (estampa, litografía) -"D. Francisco de Belasco y Ceballos, primer Marqués y señor de Viedana" (retrato) -"Santa Ursula y Compañeras Mártires" (estampa, litografía) -"Santa Clara" (estampa) -"San Miguel de Liria" (estampas) -"Stmo. Cristo del Salvador" (estampa) -"D. Vicente López" (retrato) -"Ntra. Sra. del Puig" (estampa) -"Cordero Místico" (estampa) -"Santa Emilia" (estampa) -"San Ramón" (estampa) -"San Ildefonso" (estampa) -"Santa Cecilia" (estampa) -"San Benito y Santa Escolástica" (estampa) -"Santa Rosa de Viterbo" (estampa) -"La Asunción de Ntra. Señora" (estampa) -"San Francisco de Paula" (estampa) -"Santa Rosa de Lima" (estampa) -"San Andrés Avellino" (estampa) -"San Bruno" (estampa, litografía) -"San Vicente Ferrer" (estampa) -recuerdo del IV Centenario de su canonización -"Niño Salvador" (estampa) -"La Concepción Inmaculada" (estampa) -"San Ignacio de Loyola" (estampa, litografía) -"San Francisco Javier" (estampa, litografía) -"San Juan Bautista" (estampa)

- 110 -

-"La Purísima Concepción" (estampas) -"Ntra. Sra. del Milagro" (grabado) -"San Antonio de Padua" (estampa) -"Imagen de la Stma. Sangre" (grabado) -"La Coronación de la Virgen" (estampa) -"Madre de Misericordia" (estampa) -"Ntra. Sra. de los Desamparados" -"La Sacratísima Piedad en el Sgdo. Sepulcro" -"La Stma. Trinidad" (estampa) -"Cristo de Sumacárcer" -"El niño perdido" (estampa) -"Santa Teresa de Jesús" (estampa) -"Santa Lucía" (estampas) -"San Francisco de Asís" (estampa) -"San Vicente Ferrer, Patrón de Valencia" (litografía) -"San Carlos Borromeo" (estampa, litografía) -"Nuestra Señora de la Cueva Santa" (estampa, litografía) -"El Salvador del Mundo" (estampa, litografía) -"Nuestra Señora del Rosario" (estampa, litografía) -"El Buen Pastor" (estampa, litografía)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil de Valencia: Sección 3ª, tomo 104-3, página 54, número 853 (figura claramente inscrito el segundo apellido paterno como Mira) -Boix, Vicente. Noticia de los artistas valencianos del siglo XIX. Valencia, 1877. p. 52 (no reseña fecha de nacimiento) -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 517 (reseña el 30 como día del óbito) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1920. Tomo XLII. pp. 492-493. Edición de 1990 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. Iconografía popular de San Vicente Ferrer. Alicante, 1955. Revista IDEA nº 2, I época. pp. 30-31 (no reseña fecha/lugar de defunción) -Albert Berenguer, I. Grabadores de Alicante y su provincia. Alicante, 1958. pp. 23-25 -Espí Valdés, A. El litógrafo Pascual y Abad. Valencia, 1964 (reseña el segundo apellido paterno como Micó; incluye trascripción pp. 59-60 de la certificación de la fe de bautismo existente en el Archivo del Museo Nacional de Cerámica "González Martí", de Valencia, en la que los apellidos paternos se escriben como Pascuala y Picó -?-; se le puso por nombre Antonio, Miguel y Roque -en la actualidad no se ha localizado en dicho archivo la partida de Bautismo-) -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia, 1970. pp. 265- 266 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da el 30 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 381 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y de defunción -da 1872-, sin concretar fecha) -Círculo Católico de Obreros. Pintura Antológica Alcoyana siglo XIX. Alcoy, 1972. pp. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 111 -

-Espí Valdés, A. La escuela pictórica alcoyana 1769-1969. Valencia, 1973. pp. 195-197 -separata de Saitabi- (no reseña lugar/fecha de defunción; da el segundo apellido paterno como Micó) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. pp. 194- 195 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 190-191 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo II. pp. 118 y 348 (no reseña lugar/fecha de defunción) -Catalá Gorgues, Miguel A. 100 años de pintura, escultura y grabado valenciano 1878- 1978. Valencia, 1978. pp. 27, 28 y 29 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ferri Chulio, Andrés de Sales. Grabadores y grabados alicantinos. Siglos XVIII-XIX. Alicante, 1999. pp. 143-193(breve reseña biográfica; amplia reproducción de obras suyas, documentadas con notas históricas y religiosas de las mismas -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. p. 323 -Espí Valdés, A. Pinacoteca Taurina Alcoyana, 2013. Alcoy, 2013. p. 13 (reseña año de nacimiento /defunción sin concretar fecha; no indica lugar del óbito)

PASCUAL y CARACENA, Francisco Antonio Pedagogo. Escritor Elche, 1802-1855

Nació en la villa de Elche -hoy ciudad y Patrimonio de la Humanidad por sus Palmerales- el día 1 de septiembre de 1802*. Tras Iniciar los estudios superiores en la Universidad de Orihuela, los tuvo que abandonar por motivos políticos. De ideas liberales hubo de exiliarse de la tierra natal durante la subida al poder del Partido Absolutista, lo que hizo a Málaga donde fue Secretario del Consulado de Cerdeña, y continuó con sus estudios, ampliándolos con los de idiomas. Notable pedagogo fundó -septiembre de 1838- regresado ya a la tierra natal, y con la aprobación del Ayuntamiento ilicitano, un Centro de Instrucción primaria completa con una Cátedra de Humanidades (Latinidad, Poética y Literatura, Física y Química, Lógica, Ética, Historia romana y griega, Gramática general, Filosofía, Religión e Idiomas...) en el exconvento de la Merced, que también dirigió y estuvo adscrita a la Universidad de Valencia, siendo muy bien acogido por la sociedad local (entidad docente que dejó su actividad -1846- al crearse los institutos). Fecundo literato e historiador, escribió diversas obras de carácter histórico-biográfico, religioso y poético, a la vez que colaboró con numerosos trabajos en "El Eco", de Madrid, y fue el principal redactor de "El Cabalón", primer periódico publicado en Elche -1849/1850-, que fundó J. Fenoll, y que estuvo especialmente "...dedicado a cábalas acerca del juego". Falleció en la tierra natal el año 1855**, a los cincuenta y tres años de edad, víctima del rebrote de la epidemia de cólera que azotó la provincia el año anterior.

- 112 -

OBRA DESTACADA

-"Generalidades y definiciones de Religión que pueden servir de preliminares al citado estudio de esta materia. Arreglado para los alumnos del Colegio de Humanidades de la Villa de Elche" -Elche, 1842- -"Máximas morales y políticas" -Elche, 1855- -"Breve reseña de la historia antigua de Elche, con un catálogo de los hombres más célebres que en todas las carreras ha producido esta villa" -Elche, 1855 -"La venida de la Virgen María de la Asunción" (composición místico/dramática) Elche, 1855- -"El Temistocles" (drama, obra traducida al italiano) -"Lecciones de retórica y poética"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936 de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -**Fecha de defunción no confirmada. (Idem, donde no figura) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 77 y 345 (reseñan 1885 como año de defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1920. Tomo XLII. p. 492. Edición 1990 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da 1860 como año del óbito) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. p. 29 (en p. 12 lo reseñan como Caracena, Pascual; da bibliografía) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela. Alicante 1957. p. 72 (en pp. 19 y 20 lo reseña como Caracena, Pascual; da solo bibliografía) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 223 (reseñan su obra histórica ilicitana con el título de “Apuntes sobre la Historia Antigua de la villa de Elche”) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 514 (reseña solo bibliografía) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo I. p. 249 (lo reseña como Pascual Caracena y Torrés -?-; indica su función docente) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 195 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da 1860 como año del óbito) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 192 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da 1860 como año del óbito) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. p. 243 (lo reseña como Caracena, Pascual; indica el óbito)

- 113 -

PASCUAL de BONANZA y SOLER de CORNELLA, José Militar. Alicante, 1833 - Madrid, 1892

Hijo de Miguel Pascual de Bonanza y Roca de Togores, natural y Regidor de la ciudad de Alicante, y de María Rafaela Soler de Cornella y Saavedra, natural de Valencia, nació en la ciudad de Alicante el día 21 de agosto de 1833; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia parroquial de Santa María -hoy Basílica- de la población. Realizados los estudios primarios ingresó como Cadete -8 de marzo de 1848- en la Escuela de Aplicación de Artillería, en la que fue nombrado -19 de febrero 1854- Subteniente Alumno, continuando los estudios militares. Ascendido a Alférez de Caballería -28 de febrero de 1856- y destinado al Ejército de la Isla de Cuba, embarcó -29 de junio- en la fragata "Nueva Ceres" con rumbo al puerto de La Habana; tras la llegada -1 de agosto- quedó en situación de reemplazo en aquella Plaza Militar, siendo "colocado" -30 de abril de 1857- en el Regimiento del Rey 1º de Lanceros de guarnición en el Departamento Oriental, y, debido a la nueva organización del arma, pasó -31 de marzo de 1858- a comisión activa, como agregado al Regimiento, desempeñando el cargo de Auxiliar del Inspector de Telégrafos, y, posteriormente -30 de marzo de 1860, según R.O. del 6 de enero- fue "colocado de efectivo" nuevamente en el Regimiento, con destino al 1er Escuadrón. Tras ser promovido al empleo de Teniente -R.O. del 9 de marzo de 1862- del Regimiento de Caballería Milicias de Matanzas, pasó otra vez -6 de junio- a comisión activa de servicio, como Secretario del Servicio Militar de Puerto Príncipe. Destinado -28 de febrero de 1863- al 4º Escuadrón del Regimiento de la Reina 2º de Lanceros, pasó poco después -16 de marzo-, en situación de agregado, al Regimiento del Rey 1º de Lanceros. Nombrado - 28 de marzo de 1864- Ayudante de órdenes del Brigadier Blas Villarte, Conde de Balmaseda, pasó al Ejército de Operaciones en la Isla de Santo Domingo tomando parte -31 de agosto- en las acciones "...de ataque y toma de la trincheras [...], de Puerto Plata", por cuyo motivo se le confirió -29 de septiembre- el grado de Capitán; estuvo también en el asalto de Monte Cristi y en la toma de Santiago de los Caballeros. Agregado al Escuadrón de Cazadores de África nº 2 -27 de abril de 1865- pasó a Cuba a las órdenes de Caballero de Rodas, y, después, con motivo de la insurrección española de 1868, de forma especial, bajo las del Conde de Balmaseda. De regreso a España luchó contra los cantonales de Cartagena -Murcia- y contra los carlistas, distinguiéndose en la toma de Seo de Urgel -Lérida- siendo ascendido a Coronel, y posteriormente -1877- a General de Brigada. Contrajo matrimonio con Abigail Socorrás y Agramante, de cuya unión hubo una hija: Belén; al enviudar contrajo nuevas nupcias con Pilar Bériz y Heredia, de cuya unión hubo, al parecer, un hijo llamado José. En esa época -1878- fue Diputado a Cortes por Berga -Barcelona-. Designado Comandante General de Castilla la Nueva, Aragón y Ceuta, escribió, terminado su mando en esa última Plaza Militar, una notable "Memoria" sobre la importancia militar del territorio y los cambios que precisaba la ciudad, que mereció elogios del Gobierno. Ascendido a Mariscal de Campo acompañó -1889- al General Martínez y Campos en su viaje a Cuba, tomando parte de la Comisión que trató la paz. Fue Gobernador Militar de Puerto Rico, y Comandante General y Gobernador Civil de Matanzas y Pinar del Río, época en que se le promovió al empleo de General de División. Tras su regreso a la patria -marzo de 1891, según R.D. del 17 de diciembre de 1890- fijó la residencia Madrid, calle Claudio Coello, 36. Falleció repentinamente, como consecuencia de “congestión cerebral”, en la Casa de Socorro del Distrito de Buenavista de la Villa y Corte, a la edad de cincuenta y ocho años, el día 22 de mayo de 1892; su cadáver fue inhumado en el Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena. En la tierra natal fue inicial promotor de viviendas en bloque. El Ayuntamiento lucentino honró su

- 114 - memoria rotulando con el nombre de "calle General Bonanza" uno de los viales adyacentes al popular Barrio de Benalúa.

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Basílica de Santa María, de Alicante: libro 22 (1828-1842, folio 137 vto. Desde enero 2010 en el Archivo Diocesano de Orihuela- Alicante, sede de Alicante (se le puso por nombre Josef, Juan Nepomuceno, Germán, Leonardo, Miguel, Mariano, Rafael, Agatángelo, Antonio, Francisco, Nicolás, Vicente y Todos los Santos) -Certificado de defunción. Registro Civil Único de Madrid: Sección 3ª, tomo 74-3, folio 93, 93 vto. y 94, número 847 (inscribe los apellidos de la esposa como Oferini y Eredia - sic-) -Expediente militar. Archivo General Militar de Segovia: Sección 1ª, legajo B-3394 (finaliza en 1865; incluye posteriores copias -1889 y 1891- de cédulas de viaje) -Geografía General del reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante). Barcelona, s/a. p. 529 (breve reseña; indica solo el primer apellido compuesto; da año de nacimiento -1834- y de defunción, sin concretar fechas; no menciona lugar del óbito) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 381 (reseña solo el primer apellido compuesto; indica año de nacimiento -da 1834- y de defunción, sin concretar fechas) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 340 (reseña solo el primer apellido compuesto; da el 23 como día del óbito) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 42 (reseña el apellido Pascual como nombre y no indica el segundo apellido compuesto; da año de nacimiento -1834- y defunción, sin concretar fechas) -Barón de Finestrat. Nobiliario Alicantino. Alicante, 1983. p. 39 (brevísima reseña biográfica; da 1834 como año de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. p. 165; tomo III. Alicante, 1989. p. 49 (reseña dato político; da el 30 como día de nacimiento y 1834 como año) -Lloréns Barber, R. El Condestable Zaragoza: Francisco Zaragoza Such (Benidorm, 1875 - Santiago de Cuba, 1898). Crónica de la vida y del heroísmo de un marino benidormense. Benidorm, 1998. p. 75 (en breve reseña indica solo que estuvo casado con la cubana Abigail Socarrás y Agramonte, según los "Anales de la Guerra de Cuba" de A. Pirala) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. p. 59 (breve reseña; da 1834 como año de nacimiento) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento -da 1834- y de defunción, sin concretar fechas)

- 115 -

PASCUAL de POBIL y MARTOS, Luis Militar San Juan de Alicante, 1851 - Madrid, 1911

Nació en la villa de San Juan de Alicante el día 27 de octubre de 1851*, siendo sus padres José Pascual de Pobil y Estellés y Rosa Martos y Potestad. Tras la finalizar de estudios preparatorios ingresó como Cadete -1 de enero de 1867- en el Colegio Militar de Caballería en el que, cursando los correspondientes al Cuerpo, fue ascendido -15 de noviembre de 1868- al grado de Alférez de Caballería, pasando, en ejercicio de prácticas reglamentarias -1 julio de 1869-, al Regimiento de Sagunto 4º de Lanceros, con el que contribuyó -del 8 al 18 octubre- a sofocar la insurrección republicana. Promovido al empleo de Alférez de Caballería -1 de enero de 1870- con destino al mismo regimiento, de guarnición en Valencia, pasó -25 de abril- al Regimiento de Tetuán 5º de Cazadores, y poco después -5 octubre-, al Regimiento de Talavera 3º de Cazadores, de guarnición en Alcalá de Henares, Aranjuez y Vicálvaro -Madrid-. De operaciones en la provincia de Toledo -mayo/junio 1872- tomó parte en las acciones contra las partidas carlistas en Puerto de Albarde y Garganta del Castaño, siendo ascendido "...por el mérito que en ellas contrajo" -R.O. 20 julio- al grado de Teniente de Caballería. Nuevamente en Aranjuez, fue nombrado -R.O. 9 agosto-, sin causar baja en su regimiento, como Ayudante de Campo del Brigadier Manuel Sánchez Lafuente, Gobernador Militar de Ciudad Real. Trasladado meses después -4 enero de 1873- a la zona de Toledo con su Escuadrón, operó contra las facciones carlistas, incorporándose más tarde -5 de mayo- a su regimiento con el que marchó, ese mismo mes, a Vitoria, donde volvió a entrar de operaciones - agosto/diciembre-, formando parte del Ejército del Norte, contra los carlistas en puntos de las provincias de Navarra Guipúzcoa y Vizcaya (inmediaciones de Tolosa, alturas de Choritoquieta ermita de Santa Bárbara, montes de Guiguillano, línea de Montejurra, Tolosa y Velabieta), época en la que fue nombrado -17 de septiembre- Ayudante de órdenes del Brigadier Melitón Catalán, y, ascendido, dos veces -30 noviembre y 23 diciembre-, al empleo de Teniente, y nombrado -4 de diciembre- Ayudante de Campo del Comandante General de la 2ª División del Ejército del Norte. De campaña en aquella zona -enero/ junio 1874- participó en varias acciones bélicas (ocupación del puerto de los Tornos, sitio y toma de la Guardia, batalla de Monte Montaño, y levantamiento del sitio de Bilbao). Promovido -16 de febrero- al grado de Capitán "...en permuta del doble empleo de Teniente con el que fue recompensado" pasó a situación de reemplazo -30 junio- con residencia en Alicante, siendo destinado poco después -28 de julio- al Regimiento Húsares de Villarrobledo, con base en la Plaza de Madrid; ascendido al empleo de Capitán -18 agosto-, con colocación en el mismo regimiento, pasó -3 septiembre- a unirse al Ejército del Centro. Destinado a las inmediatas órdenes del General en Jefe del Ejército de Cataluña -R.O. 3 enero de 1875- asistió, durante ese año, a diversas acciones en la provincia de Gerona (llanos de Presa, alturas de Peñas, Viaña, alturas de San Miguel, Ripoll y Camprodón) por cuyo comportamiento -R.O. 29 de abril- fue ascendido al grado de Comandante; Tras pasar a Teruel donde tomó parte -julio- en el sitio y rendición de Cantavieja, continuó al mes siguiente -agosto- en las provincias de Lérida (sitio y toma de la Seo de Urgel), de Tarragona (Castell de Miravet) por cuyo "...mérito que [...] [contrajo] en el sitio [del castillo]" fue promovido -R.O. del 19 de agosto- al empleo de Comandante, y provincia de Barcelona (San Bartolomé de Vallbona). En comisión de servicios a las órdenes del Coronel Narciso Fuentes, e incorporado al Cuartel General en Berga -Barcelona- siguió de operaciones (Santa Pau, Besora, Alpens...) hasta la pacificación de la zona. Tras pasar al Norte -14 de diciembre- formó parte del Ejército de la Derecha, continuando su participación -enero/febrero de

- 116 -

1876- en varias acciones (Elcano, Valle Bartan, Peña Plata, Puerto Centinela, Palomeras de Exhalar y Vera) en la provincia de Navarra. Ascendido -R.O. 7 de marzo- al grado de Teniente Coronel "...por haber contribuido a la pacificación de Cataluña", tomó parte -20 marzo-, ya finalizada la Guerra, en la entrada triunfal en Madrid del Ejército a las órdenes de S.M. el Rey, siendo nombrado Ayudante de Campo del General en Jefe del 2º Ejército -R.O. 29 marzo-. Ascendido -R.O. 10 de abril- al grado de Coronel por "...el mérito que contrajo en las acciones de Peña Plata y Vera", fue nombrado poco después -R.O. 10 de octubre- Ayudante de Campo del General en Jefe del Ejército de operaciones en Cuba, a cuya isla llegó al mes siguiente, en la que permaneció por espacio de año y medio; promovido -O. 10 febrero 1878- al empleo de Teniente Coronel "...en recompensa de los extraordinarios y distinguidos servicios que prestó en la Campaña de Cuba". Regresado a la Península -julio- quedó en situación de reemplazo con residencia en su villa natal, siendo destinado más tarde -R.O. 11 febrero 1879- a la Comisión Reserva de Caballería de Alicante. Contrajo matrimonio ese mismo año -21 de junio- con Luisa Ametller y Martos (prima hermana suya) de cuya unión hubo cuatro hijos: José, Luís, Emilio y Tomás. Nuevamente en situación de reemplazo -R.O. 24 de junio de 1882- pasó destinado -22 de julio- al Escuadrón Mallorca 2º de Cazadores, de guarnición en Palma de Mallorca -Islas Baleares-, y, posteriormente -1 de septiembre de 1885-, al Regimiento Cazadores de Mallorca, de nueva creación. Trasladado con su regimiento -24 agosto 1886- a Vilafranca del Penedés -Barcelona-, pasó destinado días más tarde -R.O. 2 de septiembre- al Regimiento de Caballería Reserva nº 17, en Murcia, después -R.O. 19 enero de 1887- al Regimiento Cazadores de Vitoria 28º de Caballería, en Jerez de la Frontera -Cádiz-, y posteriormente -R.O. 29 de junio-, al Regimiento de Sagunto 8º de Caballería, de guarnición en Valencia. Promovido al empleo de Coronel -R.O. 27 de junio 1889- y colocado en el Regimiento Reserva de Orense nº 5 pasó, sucesivamente, a los Regimientos de Reserva de Murcia nº 8 -R.O. 27 de septiembre-, de Valencia nº 26 -R.O. 20 mayo 1890-, y, de nuevo, al de Murcia nº 8 -R.O. 19 de junio-; a finales de ese mismo año se le confirió el mando -R.O. 16 de diciembre- del Regimiento Cazadores de Almanza nº 13 de Caballería, de guarnición en Valladolid. Destinado posteriormente al Cuadro de Eventualidades del Servicio en la 3ª Región Militar -R.O. 21 septiembre de 1894- y, promovido al empleo de General de Brigada -R.D. del 11 de marzo de 1896-, quedó en situación de cuartel, fijando la residencia en Cartagena -Murcia-. Destinado -R.D. 5 febrero de 1902- como Jefe de la Brigada de Caballería para la Instrucción, en la Plaza de Valencia, fue nombrado -R.O. 30 septiembre- Vocal de la Comisión clasificadora de Jefes y Oficiales movilizados de Ultramar; disuelta la Comisión, se dispuso -R.O. 17 junio 1904- se le diera las gracias "...por el celo, laboriosidad e inteligencia que demostró en el cargo" siendo nombrado meses más tarde -R.D. 24 de diciembre- Vocal de la Inspección General de los Establecimientos de Instrucción e Industria Militar. Promovido al empleo de General de División -2 de noviembre de 1905- quedó en situación de cuartel con residencia en Madrid; nombrado General de la 6ª División -R.D. 30 agosto 1907-, pasó a Alicante donde desempeñó también el cargo anexo de Gobernador Militar de la Plaza. Falleció en la Villa y Corte, donde residía con la debida autorización -R.O. 4 de noviembre de 1905-, a los cincuenta y nueve años de edad, el día 3 de febrero de 1911**. Su vida militar estuvo jalonada con diversos honores y condecoraciones: Cruz roja de 1ª clase al Mérito Militar -R. O. 27 octubre de 1873-; Medalla de Bilbao, 1874; Medalla de Alfonso XIII, con los pasadores de Cantavieja y Seo de Urgel -R.O. 8 enero 1876-; Medalla de la Guerra Civil 1873-1874, con el pasador de Velabieta -R.O. 23 octubre de 1876-; Cruz roja de 2ª clase al Mérito Militar -circular del General en Jefe del Ejército de Cuba de 25 marzo 1877-; Medalla de la Campaña de Cuba, con distintivo rojo -resolución Capitán General de la Isla de Cuba de 11 enero 1878-; Cruz sencilla de la Real y Militar

- 117 -

Orden de San Hermenegildo -R.O. 30 septiembre 1885-, con antigüedad del 1 abril de 1884; Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo -R.O. 23 octubre 1894-, con antigüedad 22 abril; Gran Cruz blanca al Mérito Militar -R.D. 18 mayo 1901-; Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo -R.D. 12 septiembre 1902- con antigüedad 22 abril; Medalla conmemorativa de la Jura del Rey Alfonso XIII -R.O. 1 mayo 1903-; Gran Cruz de la Estrella Negra de Bénin, concedida por el Presidente de la República Francesa con motivo de su vista a España, 1905.

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los libros de Bautismo anteriores al 22 marzo 1896 -1 al 19- no figuran en el Archivo de la Parroquia de San Juan Bautista, de San Juan de Alicante; desaparecieron al parecer al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada (consta en la hoja de servicios del expediente militar) -Expediente militar. Archivo General Militar de Segovia: Sección 1ª, legajo P-645 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 381 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Barón de Finestrat. Nobiliario Alicantino. Alicante, 1983. p. 31 (brevísima reseña biográfica) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. p. 505; tomo IV. Alicante, 1992. p. 83 (reseña dato militar) -Seva Sala, F. Santjoaners en el recuerdo. Hijos ilustres de San Juan. San Juan, 1997. pp. 50-51 (reseña la fecha de su Bautizo, coincidente con la de nacimiento excepto en el año -da 1861-; no indica lugar de defunción) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. p. 114 (reseña dato necrológico; indica el 4 como día del óbito)

PASCUAL y DEVESA, Ángel Médico. Escritor Finestrat, 1887 - Alicante, 1950

Nació en la población de Finestrat el día 12 de febrero de 1887*, siendo sus padres Salvador Pascual y Cabot, farmacéutico, y Josefa Devesa. Trasladada la familia a la capital de provincia al abrir su padre una botica -farmacia-, residió la mayor parte de su vida en esta ciudad, donde realizó los primeros estudios. Terminado el Bachillerato en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, marchó a Valencia en la que cursó la carrera de Medicina, en la Facultad de aquella Universidad Valentina, obteniendo -1911- la Licenciatura en Medicina y Cirugía. En sus inicios, siendo todavía alumno universitario, trabajó como internista en varias clínicas valencianas, colaborando sobre todo con el profesor Rodríguez Fornos. A su regreso a Alicante ingresó, por oposición, en el Cuerpo de la Beneficencia Municipal, como Médico de la Casa de Socorro y de los distritos de Santa Cruz y Nueva Tabarca, a cuya isla viajó semanalmente para atender a los enfermos; también fue médico de la fábrica de Gas alicantina, de Renfe y del Reformatorio de Adultos. Posteriormente centró su trabajó profesional en el campo de la Medicina Infantil (Pediatría), para cuya especialidad (“estar al día”) asistió, en París -Francia-, a varios - 118 -

Congresos, épocas en las que trabajó con el profesor Marfant. Al crearse la Institución de "La Gota de Leche" -alrededor de los años 20 del siglo XX- en el seno de la Beneficencia Municipal para aunar "...la vigilancia de la correcta nutrición" infantil, especialmente en el caso de familias necesitadas, formó parte de su cuadro médico. Por esos años contrajo matrimonio con Vicenta Megías y Molina, de quién enviudo, y de cuya unión hubo cuatro hijos: Tomás, Ángel, Josefina y Vicente. En 1927 la Real Academia de Medicina de Zaragoza le honró al nombrarle Académico Correspondiente de la misma. En el ámbito institucional profesional local perteneció al Colegio Oficial de Médicos de Alicante, de cuya corporación -1932/ 1935- fue Presidente, así como a la Sociedad Médico Quirúrgica; en esa Ángel Pascual y Devesa –retrato- (del libro “Centenario del Ilustre Colegio época formó parte -diciembre de 1932- del Oficial de Médicos de la Provincia de Tribunal de oposiciones para Médico de la Alicante”, con autorización de F. Beneficencia Provincial, y un año después - Bellvert, Secretario de la entidad y marzo de 1933- en el de Comadrona auxiliar de coautor del libro) las Casas de la Beneficencia. Destacado conferenciante "...caracterizado de fácil y sencilla palabra", llevó a cabo -1934- una serie de charlas de divulgación sobre puericultura, dirigidas a la mujer. Notable humanista tuvo una amplísima actividad en diversos aspectos profesionales y socio-culturales de la capital de provincia, relacionándose con notables alicantinos de las letras, las artes, las ciencias... En el ámbito literario escribió poesía y prosa, tanto en español como en su lengua vernácula, el valenciano, siendo de resaltar una sátira política de carácter local. Involucrado plenamente en las fiestas locales de "Les Fogueres de San Chuan" desde el año de su implantación -1928-, participó de forma activa en varios actos de las mismas, destacando su actuación -1935- como Mantenedor en la elección de la "Bellea del Foc"; un año más tarde -1936- fue elegido Presidente de la Comisión Gestora. De ideales políticas de izquierdas perteneció al partido de Acción Republicana, de Alicante, del que fue elegido Presidente -marzo de 1931-, y, poco después -junio-, Diputado parlamentario; ostentó también, en esas fechas, la Presidencia local de Alianza Republicana que englobaba varias tendencias republicanas, y perteneció -1932- a la Junta Provincial en la que fue Vicepresidente 2ª, y después -1934-, su Presidente; posteriormente, siendo Presidente de Izquierda Republicana -partido de Azaña-, se le designó -abril de 1935- compromisario para la elección del Presidente de la República. También fue miembro fundador de la Agrupación Regionalista Valenciana, de cuyo Comité Directivo Provincial y Comité de Propaganda local fue nombrado -septiembre de 1933- Presidente; asimismo presidió la Junta Municipal alicantina. En su actividad política participó en varios actos públicos propagandísticos a la vez que colaboró con el periódico "El Luchador" con diversos artículos, aspectos éstos por los que tras la Guerra Civil española, sufrió encarcelamiento en el Reformatorio de Adultos alicantino, así como en los penales de Chinchilla (Albacete) y de Ocaña (Toledo) a la vez que se le destituyó y separó de su plaza de médico de la Beneficencia Municipal, de forma definitiva. Retirado de toda actividad profesional y política en los últimos años de su vida, aún frecuentó las sesiones de la Sociedad Médico

- 119 -

Quirúrgica. También colaboró en distintas comisiones de las fiestas alicantinas, de las que fue nombrado "Foguerer de Honor". Falleció en Alicante, su tierra de adopción, calle Barón de Finestrat, 2, a los sesenta y tres años de edad, como consecuencia de "asistolia", el día 19 de junio de 1950; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio, de la ciudad. Tiempo después el Ayuntamiento alicantino honró su memoria al rotular con su nombre (“Médico Ángel Pascual Devesa”) una de la nuevas calles de la ampliación norte de la ciudad; cien años más tarde de su titulación médica y sesenta y uno de su muerte, el Ayuntamiento lucentino honró de nuevo su memoria al nombrarle -sesión del 28 de octubre de 2011-, a título póstumo, "Hijo Predilecto" de la ciudad. OBRA DESTACADA

-"El Belén Municipal" (obra de sátira política, música de J. Candela Ardid) -1931; estrenada en enero de ese año en el escenario del Teatro Monumental-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 25-2, folio 144, número 285 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 462 (reseña solo datos artísticos) -Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Circular informativa. Año IV, nº 4. Alicante, agosto de 1965 (reseña biográfica: no indica fecha de nacimiento ni de defunción) -Vega Gutiérrez, José L., de la. Medio siglo de medicina en Alicante (Historia del Ilustre Colegio de Médicos 1894-1936). Alicante, 1984. pp. 127-131 (no reseña fecha de nacimiento y da año de defunción sin concretar fecha) -Aldeguer Jover, F. Presidentes de la Comisión Gestora y crónicas fogueriles. Alicante, 1983. pp. 35-37 (da 1890 como año de nacimiento) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 40 y 244 (reseña aspecto político; da el 30 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 396, 454, 456 457, 459-460, 462-464, 554-555, 573, 634 y 665 (reseña aspectos políticos) -Bertomeu Alcaraz, V. Bellvert Ortiz, F. Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante 1898-1998 Alicante, 1998. pp. 38 y 140 (no reseñan fecha de nacimiento; dan año de defunción sin concretar fecha) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 147 (reseña año de nacimiento -da 1890- y de defunción, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo V. Alicante, 2009. pp. 152, 192, 234, 235 y 254 (reseña datos de su profesión y políticos) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento -da 1888- y de defunción, sin concretar fecha)

- 120 -

PASCUAL y ESPINÓS, Julio Comerciante. Pintor Alcoy, 1883-1946

Hijo de Modesto Pascual y Maiquez, y de María Espinós y Botella, nació en la ciudad de Alcoy, calle de Santa Rita, 28, el día 18 de agosto de 1883. Despertada su inquietud artística a temprana edad, fue alumno, en la tierra natal, en el estudio del eximio pintor alcoyano Fernando Cabrera y Cantó; también recibió lecciones, en sus viajes a Madrid, de los grandes maestros Joaquín Sorolla y Bastida y Francisco Pradilla y Ortiz. Inicialmente, en solitario en su estudio alcoyano, y, después, compartiendo estudio con el escultor Lorenzo Ridaura y Gosálbez, así mismo alcoyano, llevó a cabo su labor pictórica, rehuyendo siempre de exhibiciones públicas. En 1901, en plena mocedad, obtuvo el Segundo premio en el Certamen de Carteles convocado para las "Fiestas de Moros y Cristianos" alcoyanas, así como el Primer Premio en la Exposición-Concurso de la Escuela Industrial de Alcoy. Su primera exposición individual -1918- llevada a cabo en el Círculo de Bellas Artes de Alicante, junto a la obra escultórica de Lorenzo Ridaura, tuvo la recompensa del éxito. De carácter bohemio y despreocupado fue dejando los pinceles, realizando su última exposición -1924- en El Círculo Industrial de Alcoy. En aquella época montó el bar Trianón, lo que le apartó aún más que su paleta, aunque sin postergarla definitivamente. Su obra, considerada como la de un notable "...pintor mediterráneo, de influencias impresionistas desbordantes de color", está impregnada del paisaje alcoyano de la Font Roja; también trabajó con gran pulcritud el desnudo y el bodegón. Falleció en Alcoy, en estado de soltería, calle San Lorenzo, 1, a la edad de sesenta y tres años, a consecuencia de una afección pulmonar, el día 9 de agosto de 1946. Tras el óbito el Círculo Industrial de Alcoy organizó una magna Exposición Homenaje (diciembre de 1947-enero de 1948) con una importante parte de su obra. Años después - noviembre de 1973- alguna de sus obras figuró en la exposición "Siglo y Medio de Pintura Alicantina".

OBRA DESTACADA

-"Frutas" (Bodegón) -1901; Primer Premio de la Escuela Industrial de Alcoy- -"Bebedor" -1918; en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Alicante- -"Interior de una fábrica" -1918; en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Alicante- -"Paisaje" -1918; en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Alicante; pinacoteca Excmo. Ayuntamiento de Alcoy- -"Bebedor de ginebra" -1924; en la Exposición del Círculo Industrial de Alcoy- -"Carretera de la Font Roja" -en la Exposición del Círculo Industrial de Alcoy- -"Pergamino" (título de Presidente de Honor del Casino de Oriente de Alcoy, al General Primo de Rivera) -"Viaducto de Canalejas" (paisaje) -"Desde mi estudio. Alcoy en fiestas" (óleo/tabla) -colección particular, Alcoy- -"Estudio del pintor" -"Vendedor de iguales" -"San Francisco" -"Santa Clara" -"Autorretrato" (Exp. Homenaje, Alcoy 1947/1948) -"La gruta" (óleo) -colección particular, Alcoy- -"Plaça de la font" (óleo) -colección particular, Alcoy-

- 121 -

“El bebedor” (de catálogo exposición)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 35, folio 371 y 371 vto., número 370 (se le pusieron los nombres de Julio, Modesto y Fermín) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 113, página 137, número 326 -Espí Valdés, A. Itinerario por la vida y la pintura de Fernando Cabrera Cantó (apuntes para una biografía del maestro). Alicante 1969. pp. 126-128 (reseña el segundo apellido del padre como Martínez; da año de nacimiento sin concretar fecha) -Círculo Católico de Obreros. Pintura Antológica Alcoyana Siglo XIX. Alcoy, 1972. Catálogo exposición. pp. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

- 122 -

-Siglo y Medio de Pintura Alicantina -catálogo exposición-. Alicante, 1973. páginas s/n (da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 196 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 438 (reseña necrológica; da año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. p. 306 (reseña solo dato artístico) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 290-291 y 347-348 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. p. 324

PASCUAL y FALCÓ, Gustavo Curtidor. Músico. Compositor Cocentaina, 1909-1946

Nació en la Villa de Cocentaina, plaza del Pintor Borrás, 6, el día 4 de mayo de 1909, siendo sus padres José Pascual y Martí, labrador y ganadero, y Patrocinio Falcó y Ferrer. Estudió en la Escuela Municipal de su tierra natal, y teniendo afición a la músico desde niño, los de solfeo con Antonio Pérez, organista de la iglesia de Santa María, de la localidad, y los de clarinete, instrumento del que fue un virtuoso, con Rafael Satorre y Peiró; a partir de los diez años perteneció a la banda municipal -Banda Vella- contestana, de la que fue solista de clarinete a la edad de catorce años. En esa época, sin posibilidad de realizar estudios musicales oficiales, en parte motivado por su salud un tanto precaria, ingresó en una fábrica de calzado aprendiendo el oficio de cortador. Curtidor de profesión pasado el tiempo y músico-compositor de vocación, llevó a cabo de forma autodidacta estudios de armonía y composición "...indagando en los libros" hasta llegar a no tener secretos para él las melodías y sus traducciones al pentagrama. Apasionado por los instrumentos de cuerda también aprendió a tocar el violonchelo, a la vez que tuvo amplias nociones de guitarra, siendo nombrado Director de la rondalla "La Paloma" con numerosas actuaciones en festejos populares; como violonchelista actuó en la amenización de representaciones cinematográficas de "cine mudo", y, en la iglesia, en numerosas funciones religiosas. Contrajo matrimonio con Consuelo Pérez y Molina - 1935- de cuya unión hubo dos hijos: Consuelo del Carmen y Gustavo. Tras su movilización poco después de iniciada la Guerra Civil española -1937 ingresó, teniendo en cuenta su dolencia crónica, en el Hospital Militar de Alicante, obteniendo permiso posteriormente para permanecer en su domicilio, época ésta en la que meditó sobre su labor compositiva que desarrolló, ampliamente, a partir de 1940. Con notable profundo íntimo ingenio, agudo oído musical, notable memoria ("...gozó de [unas] facultades extraordinarias”) y vivencialmente enriquecido por la música festera (...trasportaba a primera vista los papeles de flauta, requinto, oboe [y] los efectos [musicales] de cualquier obra”) obtuvo notables éxitos con piezas imperecederas en el ámbito de la populares fiestas de “Moros y Cristianos”. Compuso pasodobles, marchas moras, himnos y diversos motetes religiosos. Tras ser intervenido quirúrgicamente -1945- en el Hospital Clínico de Valencia, su dolencia siguió agravándose; ese mismo año -21 de octubre-, en el Teatro Gadea, recibió el homenaje del mundo festero, en un concierto a su beneficio, en el que colaboraron entidades y personalidades contestanas. Falleció en la tierra natal, plaza de Covarrubias, 8, a los treinta y seis años de edad, como consecuencia de “ficobacilosis”,

- 123 - el día 17 de abril de 1946. Años más tarde -1970-, fue ofrecido un concierto "in memoriam Gustavo Pascual" por la rondalla "La Paloma" y la banda "Unión Musical Contestana", de cuya entidad y a título póstumo, fue nombrado Director Honorario Perpetuo. En reconocimiento a su gran labor y como homenaje póstumo, el Ayuntamiento contestano le nombró -1996- "Hijo Predilecto" de la villa en el cincuenta aniversario de su muerte, de lo que quedó constancia en una placa de cerámica colocada en la casa en que vivió. Años después, al celebrarse el Centenario de su nacimiento -2009-, se organizaron diversos actos culturales y se grabaron en un disco, por la Banda de la Federación de Asociaciones Musicales de la Comunidad Valenciana, varias de sus más destacadas y célebres obras bajo el título de "Gustavo Pascual Falcó, 1909/2009, más allá de Paquito El Chocolatero"; el álbum fue presentado -3 agosto de 2009- en el Centro Cultural "El Teular", de Cocentaina.

OBRA DESTACADA

-"Paquito el Chocolatero" (pasodoble dedicado a su cuñado Francisco; con el tiempo de grandísima popularidad) -1937- -"Consuelito Pérez" (pasodoble, dedicado a su mujer) -estrenado en 1937- -"Rafael Ronda" (pasodoble) -1941- -"El Berebere" (pasodoble) -1942- -"Tots menos uno" (pasodoble) -1942- -"Som i no som d'eixos" (himno a la Filá Kabileños, letra de Elías Santamaría) -1944- -"Navarro el Bort" (marcha Mora) -1944- -"Buscant un Bort" (marcha mora) -1945- -“Vicente Flores” (pasodoble, inacabado) -1946- -"Motete al dulce Nazareno" (letra de Vicente Calafí) -"Motete a la Dolorosa" (letra de Vicente Calafí) -"Himno del Imperial Contestano" (letra de Elías Santamaría) -"El Kabileño" (pasodoble) -"Un moret plorant" (marcha mora) -"Baqueteros a ratller" (pasodoble) -"Al peu del castell" (marcha mora) -"Emilio el Chato" (pasodoble) -"Himno de los Bequeteror" -"Els balls d'un moret" (marcha mora) -"Cançó dels Berebers" (letra de Francés Modino) -"Cocentaina en els festes de Mahometans i Cristians en honor de Sant Hipòlit" -"Himno de Navarro el Bort (¡Visca Cocentaina!)" (letra de Gerardo Mur)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Cocentaina: Sección 1ª, tomo 28, folio 346 y 346 vto., número 90 -Certificado de defunción. Registro Civil de Cocentaina: Sección 3ª, tomo 38, folio 114 vto., número 36 -Insa Ribelles, Mª Dolores. Gustavo Pascual Falcó: Un músico, una época, un pueblo. Alicante, 1987 (reseña el 15 como día de nacimiento)

- 124 -

-VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II pp. 233-234 (reseñan el 15 como día de nacimiento

Portada partitura de música

PASCUAL y FERRÁNDEZ, Antonio Profesor. Escritor Elche, 1903 - Barcelona, 1986

Hijo de José Pascual y Urbán, profesor, industrial y escritor, y de Manuela Fernández y Sánchez, nació en la ciudad de Elche -hoy, por sus palmerales, Patrimonio de la Humanidad-, barrio de San Jerónimo, s/n, el día 18 de julio de 1903. Tras finalizar los iniciales estudios y obtener el título de Maestro Nacional, se licenció también en Derecho y en Filosofía y Letras. Profesionalmente desempeñó, en el campo de la docencia, la dirección de varias escuelas de idiomas, de su propiedad, en Cataluña y la Región Valenciana. Como escritor publicó numerosos artículos en diversos periódicos, así como una colección de ensayos culturales y una obra sobre temas filosóficos, pedagógicos y jurídico-sociales en dos tomos. En el ámbito cultural alicantino participó en varias de las actividades del Instituto de Estudios Alicantinos (hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert"). Falleció en la ciudad de Barcelona, donde tenía la residencia, calle Viladomat, 288, a los ochenta y tres años de edad, como consecuencia de "Insuficiencia respiratoria. Broncopatía obstructiva crónica", el día 27 de agosto de 1986; trasladado a la tierra natal recibió sepultura en el Cementerio municipal. En la lápida figura su nombramiento como "Hijo Predilecto" de la ciudad.

- 125 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 68, folio 471 y 471 vto., número 470 (se le pusieron los nombres de Antonio y Federico) -Certificado de defunción. Registro Civil de Barcelona: Sección 3ª, Tomo 00564, página 301, número 301 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 196 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. p. 451 (reseña dato literario)

PASCUAL y FRANCÉS, Eleuterio Dibujante. Litógrafo Alcoy, 1830 - Valencia, 1876

Hijo del litógrafo y grabador Antonio Pascual y Abad y de Sinforosa Francés y Sempere, nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el día 6 de septiembre de 1830*, siendo Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de Santa María, de la población. Inició sus enseñanzas artísticas desde temprana edad de la mano de su progenitor, pasando a cursar estudios de "Dibujo del Antiguo" -1853/1855-, tras la exención del servicio militar -1850- dada su naturaleza enfermiza, en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, ciudad en la que residían sus padres desde finales de 1839; estudios que hubo de dejar por motivos de salud -padecía tuberculosis-. En su relativa corta trayectoria artística, realizó numerosos dibujos, viñetas y estampas "iluminadas" ideadas por su padre, así como algunos abanicos con temas costumbristas y festejos populares; también pintó diversos cuadros de "buena factura" que dejó como legado en la casa paterna. En el campo artístico unió los apellidos paternos Pascual-Abad, como primero suyo. Falleció en Valencia, recién cumplidos los cuarenta y seis años de edad, el día 23 de septiembre de 1876**.

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada. El Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española -**Lugar/fecha de defunción no confirmados -Espí Valdés, A. El litógrafo Pascual y Abad. Alcoy, 1964. pp. 51-53 (incluye transcripción -pp. 66/67- de la certificación de la fe de bautismo existente en el Archivo del Museo Nacional de Cerámica "Gonzáles Martí", de Valencia -no localizada actualmente-; no indica lugar de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 195 (reseña como primer apellido el formado por la unión de los dos paternos; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, dando Alcoy como lugar del óbito)

- 126 -

PASCUAL y FRANCÉS, Isabel Pintora. Grabadora Alcoy, 1836 - Valencia, 1903

Hija y discípula del grabador y litógrafo Antonio Pascual y Abad y de Sinforosa Francés y Sempere, nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el día 20 de noviembre del año 1836*. Trasladada la familia a Valencia -1839-, ciudad en la que su padre montó un taller de litografía, cursó estudios tiempo después en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, teniendo como profesores a Rafael Montesinos, Francisco Llacer, y a su primo Plácido Francés. En 1860 se presentó a la Exposición Regional Valenciana de la Sociedad Económica de Amigos del País, en la que obtuvo una Medalla de Segunda clase, y años más tarde -1867- a la Exposición Nacional de Bellas Artes, de Madrid. Posteriormente se encargó de la dirección del taller familiar de litografía. Artísticamente utilizó en la firma, unidos como primer apellido, los de su progenitor: Pascual-Abad. Falleció en estado de soltería en Valencia, donde residía, calle Cocinas, 3, a los sesenta y seis años de edad, como consecuencia de "vómitos incohercibles" -sic-, el día 1 de febrero de 1903; recibió sepultura en el Cementerio General de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Herodías" -Medalla de Plata, Exposición Regional de Valencia, 1860- -"Batalla del Puig en 1237, por don Jaime el Conquistador" -1867; colección Alquería dels Moros, Valencia- -"San Miguel" (encargo de la población de Liria)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española -Certificado de defunción. Registro Civil de Valencia: Sección 3ª, tomo 179-4, página 118, número 117 -Boix, Vicente. Noticia de los artistas valencianos del siglo XIX. Valencia, 1877. p. 52 (no reseña lugar/fecha de nacimiento) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 43 (la reseña solo por el primer apellido compuesto Pascual-Abad; no indica lugar/fecha de nacimiento) -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 517 (reseña el primer apellido como Pascual-Abad) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1920. Tomo XLII. p. 493. Edición de 1988 (la menciona, en la reseña de su padre, con el primer apellido Pascual- Abad, compuesto de los paternos; da año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica lugar/fecha de defunción) -Espí Valdés, A. Los pintores de Alcoy y el cuadro de "historia". Alcoy, 1963. pp. 110- 113 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica lugar/fecha de defunción) -Espí Valdés, A. El litógrafo Pascual y Abad. Alcoy, 1964, pp. 53-55 (da el 30 como día de nacimiento; no indica lugar/fecha de defunción) -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia, 1970. p. 266 (reseña el primer apellido como Pascual-Abad; no indica lugar/fecha de defunción)

- 127 -

-Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 195 (reseña el primer apellido como Pascual-Abad; da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Jaime I el Conquistador en la pintura y la escultura valencianas del siglo XIX. Alicante, 1976. I.E.A. Revista nº 19, II época. pp. 158-159 (da el primer apellido como Pascual-Abad; da año de nacimiento sin concretar fecha, y no indica lugar/fecha de defunción) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 191-192 (reseña el primer apellido como Pascual-Abad; da año de defunción sin concretar fecha) -Catalá Gorgues, Miguel A. 100 años de pintura, escultura y grabado valencianos 1878- 1978. Valencia 1978. p. 62 (la reseña por el apellido compuesto Pascual-Abad, dando solo brevísima nota de su profesión)

PASCUAL y PASCUAL, Emilio Eclesiástico. Músico. Compositor Alcoy, 1865-1913

Hijo de Rafael Pascual y Vitoria y de Concepción Pascual y Grau, nació en la ciudad de Alcoy el año 1865*, población en la que realizó los estudios elementales y los musicales, éstos probablemente de la mano de su hermano Rafael, músico y veinte años mayor que él. De vocación religiosa cursó estudios eclesiásticos; tras ser ordenado Sacerdote de -1888- fue destinado, en la provincia de Valencia, como Vicario de la Parroquia de Navarrés, en cuya población llevó a cabo una gran labor pastoral que le fue reconocida, al ser trasladado a su tierra natal, al nombrarle, en popular homenaje, "Hijo Predilecto" de la villa. En su ciudad natal fue Beneficiado y Organista de la Parroquia de Santa María; en su época y desde Alcoy, fue un pionero en la organización de peregrinaciones a lugares de fe cristiana (Lourdes -Francia-, Roma -Italia- y Tierra Santa -Israel-...) realizando numerosos viajes. Como compositor dejó escritas varias obras de carácter religioso, así como profano. Persona de notable bagaje cultural y conocimiento de varios idiomas, especialmente el francés, fue también un notable aficionado a la fotografía. Falleció en su Alcoy natal, calle del Carmen, 17-19, a los cuarenta y ocho años de edad, como consecuencia de “Antracuello” -sic-, el día 6 de septiembre de 1913.

OBRA DESTACADA

-"Navarrés" (pasodoble, dedicado a la población valenciana del mismo nombre) -"Dolores y Gozos al Patriarca San José" -"Gozos a la Preciosísima Sangre" -"Letrillas al mes de María"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española

- 128 -

-Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 79, página 54, número 517 -Valor Calatayud, E. Catálogo de músicos alcoyanos. Alcoy, 1961. p. 97 (no reseña fecha de defunción) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. p. 715 (da año de defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 91 (breve reseña del óbito, dando el año sin concretar fecha)

PASCUAL y PASCUAL, Rafael Músico Alcoy, 1845 - Cocentaina, 1917

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1845*, siendo sus padres Rafael Pascual y Vitoria y Concepción Pascual y Grau. Realizó los primeros estudios en la población natal a la vez que, con notable afición, los musicales. Trasladado a la Villa y Corte de Madrid cursó los estudios de Piano y Composición en la Escuela Nacional de Música y Declamación teniendo como profesores a Dámaso Zabalza (piano), Miguel Galiana (armonía) y Grajal (composición). De regreso a la tierra natal ejerció la docencia como profesor de piano, teniendo con el tiempo, como alumnos aventajados, a Miguel Santonja y Cantí, Antonio Pérez y Verdú, y Juan Cantó y Francés, entre otros. Contrajo matrimonio con María Herráez y Moltó, de cuya unión hubo una hija: María. Tras ser nombrado -1874- Director de la Capilla y Orquesta de la "Primitiva", lo fue también, cinco años más tarde -1879-, de la Banda de Música de esa misma agrupación musical, con la que obtuvo notables éxitos; el alto nivel artístico alcanzado bajo su dirección, fue reconocido en la ciudad de Alicante durante los actos conmemorativos del IV Centenario de la Santa Faz, al conquistar -31 de mayo de 1890- el Primer premio en el certamen celebrado para tal efeméride. Habiendo renunciado a la dirección de la banda alcoyana, se trasladó a vivir (había enviudado) a Cocentaina -1890-, donde residía su hija, dedicándose desde entonces a la enseñanza musical, en especial a los religiosos franciscanos (pertenecía a la Orden Terciaria Franciscana) de cuyo convento fue Síndico Apoderado, a la vez que organista. Falleció en la Villa de Cocentaina, como consecuencia de "infección de las vías biliares y hepatitis", a los setenta y un años de edad, el día 6 de agosto de 1917. Notable e inspirado compositor escribió diversas obras, sobre todo de carácter religioso; asimismo escribió algunas para banda. Como pianista "...de no haber discurrido su vida en Alcoy, hubiera sido un notable concertista". Fue también, como aficionado, un gran ebanista, que legó varias piezas (secreters, escritorios...) de gran calidad y belleza.

OBRA DESTACADA

-"Letrillas al mes de María" -1888- -"Acordemos nuestras liras" (letrillas para el Mes de Mayo)-1888- -"Apolo" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1889, dedicado al Presidente y socios de la Sociedad "La Primitiva"- -"A San Jorge" (marcha procesional, para banda) -Cocentaina, 1900-

- 129 -

-"Oh, Virgen Pura" (flores de mayo, para coro, solo y terceto con acompañamiento de órgano) -dedicado al Colegio Franciscano de Onteniente, Valencia- -"Capricho-Gavota" (para instrumentos de pulso y púa) -dedicado a la Sociedad de Artistas Alcoyanos "La Infantil"- -"Panis Angelicus" (motete) -"Lleguemos con mil flores" (letrilla para el mes de mayo) -"Trisagio" (para coro de hombres y niños)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil de Cocentaina: Sección 3ª, tomo 29, folio 1, número 75 -Valor Calatayud, E. Catálogo de músicos alcoyanos. Alcoy, 1961. pp. 96-97 -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 556-557 -Valor Calatayud, E. La música y los músicos alcoyanos en la fiesta de Moros y Cristianos. I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (Villena, 1974). Alicante, 1976. Tomo II. p 767 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 107 (breve reseña del óbito) -Espí Valdés, A. 1882-1982 Primer centenario de la música festera alcoyana. Alcoy, 1982. p. 87, 91 y 111 (reseña solo datos artísticos) -Coloma, Rafael. Juan Cantó, artista muy laborioso. Alcoy, 1982. pp. 164-165 (reseña año de defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) -Roig, Conrado Ángel. o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. p. 259 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -VV.AA. Historia de la Música en la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 287 (en brevísima nota lo reseña como profesor; no indica lugar/fecha de nacimiento/defunción) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. p. 325

PASCUAL y PASTOR, Vicente Juan Arquitecto. Profesor Alcoy, 1865-1941

Hijo de José Pascual y Pérez y de Teresa Pastor y Payá, nació en la ciudad de Alcoy el día 2 de junio de 1865, siendo Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de San Mauro y San Francisco, de la población. Inició los estudios en la tierra natal, pasando más tarde a Barcelona en cuya Escuela de Arquitectura cursó la carrera y obtuvo -7 agosto de 1890-, con el número uno de su promoción, la correspondiente titulación. El contacto con las ideas estéticas modernistas de la época, trasladadas a la tierra natal a su regreso, le convirtieron, junto a Timoteo Briet, en el arquitecto más requerido por la burguesía adinerada alcoyana de comienzos del siglo XX. Nombrado tras su regreso arquitecto municipal interino -1891-, fue destituido del cargo meses después -a finales del mismo año-. Profesor numerario, por oposición, de Dibujo Geométrico -julio de 1893- - 130 - de la Escuela de Artes y Oficios de Alcoy, fue nombrado meses más tarde -noviembre- Secretario de la misma; posteriormente, en la ya Escuela Superior, se le nombró -enero de 1902- Profesor numerario, y, al año siguiente, Director -enero de 1903-, cargo que ostentó durante muchos años. Involucrado en el ámbito social, político y cultural de la comarca, fue designado -marzo de 1906- vocal del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy; arquitecto -1907- del Círculo Católico de Alcoy; y se le otorgó por la agrupación cultural alcoyana "La Birdega Esperanta" -1908- el título de "Miembro Protector" por la ayuda y facilidades prestadas para la enseñanza del "Esperanto". En el ámbito político fue miembro del Partido Liberal alcoyano, siendo nombrado -R.O. 21 junio 1909- Alcalde de la ciudad, cargo que desempeñó durante cuatro años "...con gran solvencia". El Rectorado de la Universidad Literaria Valentina le nombró -agosto de 1915- vocal del Tribunal de Oposiciones, para profesores de la Escuela Superior de Industria alcoyana; posteriormente lo sería también para la convocatoria de la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid. Ese mismo año la Junta General de la "Liga de Propietarios" de Alcoy le nombró -noviembre de 1915- Presidente de la Sección de Fomento de la Propiedad. Contrajo matrimonio -agosto de 1916- con Elena Pérez y Gisbert, de cuya unión hubo tres hijos: Vicente, Eduardo y Elena. Formó parte -R.O. 3 marzo 1927- como vocal de la Junta Administradora para la construcción de la nueva Escuela Industrial, siéndolo también, como vocal -R.O. del 31 de diciembre de 1930-, del Patronato Local de Formación Profesional de Alcoy. Profesionalmente llevó a cabo, aparte de una notabilísima labor pedagógica como profesor, una importantísima aportación artístico-arquitectural en la restauración de edificios antiguos y en la realización de varias obras nuevas, de las que perduran numerosos ejemplos en las calles alcoyanas. En el campo literario participó en el certamen celebrado en conmemoración del Centenario de Santa Teresa. Falleció en su Alcoy natal, calle de Entenza, 56, a los setenta y cinco años de edad, como consecuencia de "hemorragia cerebral por arteriosclerosis", el día 2 de febrero de 1941.

OBRA DESTACADA

Literaria -"Escuela de Artes y Oficios" (memoria y discurso cursos 1899/1902) Alcoy, 1899/1901-

Arquitectónica -"Casa de la Bolla" (reforma) -Alcoy, 1890- -"Teatro Circo en la Glorieta" (proyecto) -1891, no se realizó- -"Plaza Mayor" (reforma) -Alcoy, 1901- -"Iglesia Parroquial de Benissa" -Benissa, 1902- -"Círculo Industrial" (reforma) -Alcoy, 1905- -"Conservatorio de Música" -Alcoy, 1906- -"Colegio-Iglesia de Madre Esclavas" -Alcoy, 1909- -"Manufacturas Carbonell, S.A." -Alcoy, 1909/1917- -"La Unión Alcoyana" -Alcoy, 1914- -"Grupo Escolar “Cervantes”" -Alcoy, 1925/1928- -"Plaza de Toros de Alcoy" -Alcoy, 1926- -"Círculo Católico Obrero" -"Casa del Pavo" -"Grupo Escolar Cervantes" -"Iglesia Parroquial de Beniarrés"

- 131 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de Bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Mauro y San Francisco, de Alcoy: tomo 4 (1862-1865), folio 326 vto., número 211 (al margen nota de su matrimonio con Elena Pérez y Gisbert) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 109, página 297, número 72 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 378 (reseña su participación en el certamen literario) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. p. 272 (reseña solo el primer apellido; indica conferencia publicada) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 466 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. pp. 225, 371, 421, 486-487 y 505; tomo IV. Alicante, 1992. pp. 36, 51, 68, 83 y 132 (reseña solo datos político y profesional) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 326-328 (da el 2 como día de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. p. 627; tomo V. Alicante, 2009. p 485 (reseña dato político y nota necrológica; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

PASCUAL y PÉREZ, Vicente Arqueólogo Alcoy, 1917-1976

Hijo de Vicente Pascual y Pastor, arquitecto, y de Elena Pérez y Gisbert, nació en la capital del Serpis, calle de San Nicolás, 67, el día 26 de marzo de 1917. Tras realizar los primeros estudios en la tierra natal y finalizado el Bachillerato -1934- ingresó en la Escuela de Arquitectura de Madrid, estudios que hubo de abandonar -1936- al inicio de la Guerra Civil española. Aficionado a la Arqueología desde la juventud, en parte aleccionado -1934- por el P. Remigio Vicedo y Sanfelipe, realizó varios trabajos de excavación por entonces -1934/ 1935-, siendo descubridor de algunos enterramientos neolíticos en la "Cova de la Pastora", lo que despertó en él una verdadera pasión por la arqueología; también realizó sondeos -1936- en el poblado ibérico de "El Puig", a la vez que descubrió el enterramiento prehistórico del "Barranc del Cinc", excavaciones que prosiguió -1939/1940-, finalizada ya la Guerra Civil española, siguiendo las enseñanzas del arqueólogo alcoyano Camilo Visedo y Moltó, de quién, a partir del año 1946, tras su asistencia al I Congreso Nacional de Arqueología, celebrado en la ciudad de Valencia, fue inseparable colaborador. En 1944 ingresó en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, donde cursó estudios de Dibujo, Pintura y Modelado. Un año después -1945- contrajo matrimonio con Emilia Lucas y Royo, de cuya unión hubo dos hijos: Vicente y Elena. Nombrado auxiliar -1954- del Museo Arqueológico Municipal de Alcoy, a título honorífico "...por su desinteresada labor", se le designó después Conservador Oficial del mismo -acuerdo Municipal del 18 de julio de 1958- cuyo cargo ostentó hasta su muerte; también fue colaborador del Servicio de Investigación - 132 -

Prehistórica -SIP- de la Excma. Diputación Provincial de Valencia. En su labor investigadora descubrió importantes yacimientos arqueológicos y realizó excavaciones en las más importantes cuevas de las provincias de Alicante y Valencia. Escribió y publicó numerosos trabajos, sobre todo en el periódico "Ciudad", de Alcoy, así como en algunas revistas especializadas, entre ellas "Archivo de Prehistoria Levantina", de Valencia. Falleció en la tierra natal, calle Entenza, 38, como consecuencia de "colapso cardio vascular, carcinoma", el día 6 de marzo de 1976, a la edad de cincuenta y nueve años. Años más tarde -30 de mayo de 1999- se honró su memoria en un monumento erigido en el yacimiento arqueológico de "El Puig".

OBRA DESTACADA

-"Unos fragmentos La Serreta de Alcoy" (en colaboración con Camilo Visedo y Moltó) Valencia, 1947; en Trabajos varios del SIP de la Excma. Diputación Provincial de Valencia- -"El poblado ibérico de El Puig (Alcoy)" -Valencia, 1952; en Archivo de Prehistoria Levantina- -"Nuevos ídolos oculados de la cueva de Bolumini (Alfafara, Alicante)” -Valencia, 1957; en Archivo de Prehistoria Levantina- -"Datación por C14 de los estratos con cerámica cardial de la Coveta de L'Or" (en colaboración) -"Cuatro inscripciones ibéricas del Museo de Alcoy" (en colaboración)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy; Sección 1ª, tomo 101, página 232, número 340 (se le pusieron los nombres de Vicente, Juan, Eduardo y Casimiro) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 139, página 183, número 128 -Miró, Adrián. Bibliografía de Alcoy. Alicante, 1958. pp. 20 y 22 (reseña artículos relacionados con Alcoy) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 225 (reseñan solo bibliografía articulista) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 196 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica fecha de defunción) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. p. 329 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

PASCUAL y PUJALTE, Antonio Abogado. Escritor Aspe, s. XVIII - ¿, 1813

Nació en la villa de Aspe hacia mediados del s. XVIII*. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Valencia; obtenida la Licenciatura ejerció como abogado. Fue un

- 133 - notable e ilustrado letrado en su época. Como escritor publicó algunos trabajos. Falleció el año 1813**.

OBRA DESTACADA

-"Elogio fúnebre de los valencianos que murieron en el ataque que hizo a esta ciudad el mariscal Moncey en la tarde del 28 de junio de 1808" Cádiz, 1809: Valencia, 1813 (aumentado)-

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada (los libros de Bautizos de la época no figuran en el Archivo de la Parroquia de Nuestra Señora del Remedio, de Aspe; al parecer desaparecieron durante la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada; lugar desconocido -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. p. 356. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña fecha de defunción) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 198 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 67 (no reseñan época de nacimiento ni fecha de defunción) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco;. Barcelona, s/a. p. 1019 (no reseña época de nacimiento) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. pp. 140-141 (reseña solo bibliografía) -Cremades, Manuel. Compendio histórico de España. Aspe, Novelda y Monforte. Alicante, 1966. p. 78

PASCUAL y RUIZ, Miguel Ángel Religioso. Escritor Elche, 1644 - Madrid, 1714

Hijo de Francisco Pascual, natural de Alicante, y de la ilicitana Paula Ruiz, nació en la villa de Elche -hoy ciudad, y Patrimonio de la Humanidad por sus Palmerales- el día 4 de octubre de 1644*, en la que realizó los primeros estudios. Tras quedar huérfano -tenía tres años- fue tutelado por el hermano de su madre "...quien le dio su inicial educación y le aficionó a la música"; tras la inicial enseñanza que fue ampliada con estudios de Gramática, se le envió a Valencia en cuya Universidad cursó estudios de Filosofía y Leyes. De vocación religiosa ingresó -15 de diciembre de 1662-, a los dieciocho años de edad, en el Convento de Huesca, de la Compañía de Jesús, donde llevó a cabo los primeros votos; estudió Humanidades en el Convento de Urgel -Lérida-, con tal provecho, que fue nombrado Maestro de Retórica de la Escuela de esa ciudad, y, posteriormente, del Colegio de Manresa -Barcelona-. Trasladado a la ciudad de Barcelona

- 134 - llevó a cabo, durante dos años, estudios de Artes, y, más tarde, en Zaragoza, por espacio de cuatro años, los de Teología; estudios que continuó en Segorbe -Castellón- a la vez que enseñó Filosofía en aquel Colegio "...donde hermanó la lectura de las Artes con el ejercicio de la Predicación y su Ministerio Apostólico". Tras realizar la Profesión de los Cuatro Votos -1676- en la Casa de Valencia fue enviado al Colegio de San Pablo para iniciar la preparación misionera, su verdadera vocación, obteniendo positivos resultados. Dedicado a las misiones acompañó -1678- al P. Juan Bautista Catalá, Superior de Misiones, por gran parte de Cataluña y Valencia; tras la muerte de éste se le nombró sucesor en el cargo, teniendo que recorrer desde entonces gran parte de los territorios de Aragón, Valencia, Cataluña, Castilla, Murcia y Andalucía. En 1686 fue llamado a Madrid "...por su dulzura [y] suavidad mezclada con rigor en la represión de los vicios" para predicar la Misión de Cuaresma en la Iglesia de San Ginés, Colegio Imperial y Noviciado de la Compañía. En 1695 hubo de abandonar el cargo como responsable de las misiones al ser nombrado, a instancias del obispo oriolano, Antonio Sánchez del Castellar, Superior del Colegio de Orihuela, nueva fundación de la Compañía. Tras dos años llevando la gobernación del colegio, se le trasladó a Madrid (once años antes había estado como predicador de la Cuaresma) como confesor de la Marquesa de Llombay (más tarde Duquesa de Gandía), nieta de San Francisco de Borja, permaneciendo durante dieciocho años en el Colegio Imperial de aquella Villa y Corte, donde falleció, a los sesenta y nueve años de edad, el día 23 de septiembre de 1714**. En vida "...supo juntar con mucha sabiduría una humildad profunda, con una afabilidad increíble [y] una mortificación extremada [...] con un retiro y abstracción admirable, [y] un zelo ardientísimo de la salvación de las almas", siendo merecedor en la recordación con el título de "Varón Ilustre de la Compañía". Escribió y publicó varias obras de carácter religioso y biográfico.

OBRA DESTACADA

-"Vida del R. P. Juan Bautista Catalá, valenciano, religioso de la Compañía de Jesús" - Valencia, 1679- -"Desagravios de Christo nuestro Bien Sacramentado en satisfacción de las muchas ofensas que contra su Magestad se cometen..." (contiene algunos sermones Panegíricos y Morales... y un Epílogo de la vida y heroycas Virtudes del Ilustre señor Don Juan Bautista Ivars, obispo electo de Orihuela" (dos volúmenes) -Valencia 1687- -"El oyente desengañado, convencido y remediado" (dos partes) Valencia, 1692 y 1698- -"El oyente remediado por medio del Sacramento de la Penitencia" Madrid, 1698- -"El misionero instruido y el oyente aprovechado" Madrid, 1698- -"El oyente preservado y fortalecido en una misión practicada..." Valencia, 1698- -"Sermones panegíricos, de Santos, de la Virgen, y de Christo Señor nuestro..." Madrid, 1705- -"Índice poliasterístico" (inédito)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -**Fecha de defunción no confirmada

- 135 -

-Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1749. Tomo II. pp. 166- 169. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña solo el primer apellido y lo escribe Pasqual) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. p. 10. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento y da año de defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 157 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento sin concretar fecha, y no da lugar/fecha de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 39-40 (reseña solo el primer apellido) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1920. tomo XLII, pp. 491-492. Edición de 1990 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. pp. 341-342 (remite al apellido Pasqual; reseña bibliografía) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. p. 635 (breve reseña; no indica fecha de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 194 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 189-190 (reseña solo el primer apellido; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

PASCUAL y URBÁN, José María Profesor. Industrial. Periodista. Escritor Elche, 1871 - Lorca, Murcia, 1963

Nació en la bella ciudad de las palmeras, calle de San Juan, 32, el día 25 de febrero de 1871, siendo sus padres José Pascual y Sempere, sacristán e industrial, y María Jesús Urbán y Pascual. Realizó los estudios primarios en una escuela privada e inició los de bachillerato -1885- en el Colegio de Segunda Enseñanza de Nuestra Señora de la Asunción, de Elche, estudios que finalizó -1890- en el Instituto San Isidro, de Madrid, en el que había ingresado a partir del cuarto curso -1888-. Aprobado el Preparatorio de Derecho inició, como alumno libre, los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central, cuya Licenciatura obtuvo a los veinte meses -octubre de 1892-. Dedicado a la docencia la mayor parte de su vida, se inició en la enseñanza en Madrid dando clases particulares de Griego y Hebreo, pasando poco después como profesor de Latín -1893- al Colegio de Segunda Enseñanza -hoy Instituto "Viciana"-, de Burriana -Valencia-. Profesor -1894/1895 y 1897/1898- en el Colegio de Nuestra Señora de la Asunción, de Elche, siéndolo también -1895/1896- en el Colegio de San José, de Madrid. Contrajo matrimonio -24 de marzo de 1898- con Manolita Ferrández, de cuya unión hubo cuatro hijos: María, Antonio, Asunción y José (tras fallecer su esposa -1912- contrajo nuevas nupcias -1916- con Dolores ...... de quien tuvo una hija: María de los Ángeles. En 1900 marchó nuevamente a la capital del reino donde fue preceptor -1901/ 1902- de los hijos de la familia Bárcenas-Tomás. De nuevo en la tierra natal fue profesor, director y

- 136 - propietario -1903/1928- del Colegio de Segunda Enseñanza "Nuestra Señora de la Asunción", a la vez que -hasta 1907- industrial fabricante de alpargatas y agente de seguros. En 1919 ingresó, como Profesor auxiliar de idiomas, en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante, ejerciendo en el mismo hasta 1928 al ganar por oposición la Cátedra de Francés del Instituto de Segunda Enseñanza de Lorca, población murciana donde residió primero durante ocho años -1928/1936-, y, tras la Guerra Civil española, durante doce años -1939/1951-, de cuya institución docente fue también profesor de Filosofía, Psicología, Lógica y Ética, así como Director del centro. En su vocación docente (tenía también el título de Maestro Nacional) dirigió en Santa Pola - 1915- la primer Colonia Escolar de Elche. En el ámbito político local fue Vice-presidente y Presidente del Círculo Tradicionalista de Elche, y tuvo los cargos de Jefe de la Junta de Distrito -1915-y Concejal Tradicionalista -1916/1921- del Ayuntamiento ilicitano, así como Diputado Provincial corporativo -1926- y Diputado Provincial por designación directa -1927-, siendo nombrado Visitador del Hospital Provincial de Alicante -1928- y Visitador Delegado de presidencia de las Casas de Beneficencia, perteneciendo también a la Comisión para la instalación del "Dispensario de Radium". Como buen periodista fundó y dirigió -1911/1931- el semanario tradicionalista "La Defensa", de Elche, a la vez que publicó infinidad de artículos no siempre exentos de polémica, primordialmente los tratantes a religión, política y moral; también fue corresponsal literario de los periódicos madrileños "El Correo Español" y "El Pensamiento Español", así como colaborador de los alicantinos "La Voz de Alicante" y "La Voz de Levante", a la vez que en otros muchos, destacando entre ellos "La Verdad", de Murcia, "El Cantábrico", de Santander, y "La Tarde", de Lorca. Persona de profunda religiosidad cristiana, desarrolló una encomiable labor social hacia los más necesitados de su ciudad: fue Socio Protector de la Sociedad de Socorros Mútuos; Presidente de la Sociedad Económica de Socorros "El Remedio"; y, Presidente de la Asociación de la "Adoración Nocturna". Iniciada -1936- la Guerra Civil española se trasladó a Villena, población donde fue detenido -13 de enero de 1937-; encarcelado en el Reformatorio de adultos de Alicante se le trasladó después, tras un juicio condenatorio, al denominado "Campo de Trabajo" del Seminario de Orihuela en el que permaneció hasta su liberación -22 febrero de 1939-. Como escritor publicó varias obras de carácter etnográfico, folklórico, literario, autobiográfico e histórico. El Ayuntamiento Ilicitano le honró -26 de marzo de 1952- con el nombramiento de "Hijo Predilecto de la ciudad" a la vez que rotuló con su nombre una de las calles del Barrio del Arrabal; asimismo recibió, un mes más tarde -20 de abril-, un cálido homenaje en el Parque Municipal, con asistencia de las primeras autoridades civiles, docentes, científicas, literarias y culturales. Falleció en la ciudad de Lorca, plaza de D. Juan Moreno, 11, a los noventa y dos años de edad, como consecuencia de la "cardioesclerosis" que padecía, el día 12 de julio de 1963; su cadáver, trasladado a Elche, su tierra natal, recibió sepultura en el Cementerio Municipal.

OBRA DESTACADA

-"EL Misterio de Elche" -Elche, 1914- -"Misceláneas literario-filológicas" -Alicante, 1915; 1943- -"Del folklore ilicitano" -Alicante, 1943- -"De Re philológica" -Lorca, 1943- -"Bodas de plata de la restauración del Misteri de Elche" (recopilación de artículos) - Elche, 1949, 2ª edición- -"Episodios personales. Autobiografía" -Elche, 1953-

- 137 -

-"La Ley Providencial de la Historia en la Edad Antigua" -Elche, s/a- -"Mi labor profesional de 20 años en Lorca" -"Impugnación a un discurso de Belén Sárraga" (inédito)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 1, folio 131 vto., 132, 132 vto. y 133, número 131 -Certificado de defunción. Registro Civil de Lorca: Sección 3ª, tomo 383, página 275, número 286 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV. AA. Alicante, 1986. p. 274 (reseñan año de nacimiento -dan 1872- sin concretar fecha; indican aspectos periodísticos) -Pascual Urbán, José. Episodios personales. Autobiografía. Elche, 1953 (se da, él mismo, como nacido el día 15) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. p. 29 (reseñan solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela Alicante, 1957. p. 72 (reseña solo bibliografía) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. p. 332 (reseña solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 307 y 514-515 (reseña solo bibliografía) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. pp. 578 y 625 (reseña solo el primer nombre; da el 15 como día de nacimiento, y el 12 como el del óbito, sin indicar lugar) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 197 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; indica Elche como lugar del óbito) -Beltrán Reig, José Mª. La enseñanza en la ciudad de Alicante. Alicante, 1981. pp. 339- 340 (reseña el 15 como día de su nacimiento; indica Elche como lugar de defunción, dando año sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. pp. 221 y 399; tomo IV. Alicante, 1992. pp. 45, 108, 110, 267 y 362 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha, dando implícitamente Elche como lugar del óbito; indica aspecto político y periodístico) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. pp. 594, 637, 661-662, 674-675, 677, 681 y 683 (reseña aspectos de su función como diputado)

PASQUAL y FERRANDIS, Diego Eclesiástico. Escritor Elche, s. XVII-1688

Nació en la villa de Elche (hoy ciudad y patrimonio de la Humanidad por sus palmerales) en la primera mitad del siglo XVII*. De vocación religiosa ingresó en el - 138 -

Seminario oriolano, donde realizó los estudios eclesiásticos; posteriormente se Doctoró en Sagrada Teología. Fue un notable orador y predicador ameno, así como un buen escritor y crítico literario; publicó alguna de sus obras, dejando alguna otra inédita. Falleció en la tierra natal el año 1688**.

OBRA DESTACADA

-"Opusculum thomistiam, contra distinctionis formalis ex natura rei patronus" -Valencia, 1670- -"Notas y escolios a las obras de Martín de Viciana" (inédito)

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -**Fecha de defunción no confirmada. Idem. -Ximeno, Vicente. Escritores del reyno de Valencia... Valencia, 1749. Tomo II. p. 61. Edición facsímil. Valencia 1980 (indica solo el primer apellido; no reseña año de defunción) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 157 (indica solo el primer apellido, escribiéndolo como Pascual; no reseña año de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 34 y 414- 415 (indican solo el primer apellido, escribiéndolo como Pascual) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 927 (brevísima reseña; no reseña época de nacimiento) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. p. 328 (reseña solo bibliografía) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. p. 635

PASQUAL e IBARRA, Pedro Religioso. Escritor Alicante, 1614 - Valencia, 1659

Hijo de Francisco Juan Pasqual y Bonarina, Sargento Mayor en la plaza de Alicante, y de Ana Ibarra y Salort, nació en la ciudad de Alicante en cuya Insigne Iglesia Colegial de San Nicolás -hoy Concatedral- fue bautizado el día 2 de mayo de 1614 - probable fecha de su nacimiento-, siendo el séptimo hijo de quince. De vocación religiosa desde niño, ingresó en la Orden de los Carmelitas calzados, en el Convento de Valencia, en el que tomó el hábito el día 2 de mayo de 1628. Tras la inicial instrucción -cultural y religiosa- cursó estudios superiores en la Facultad de Letras de la Universidad Valentina, donde se graduó como Maestro en Artes y se Doctoró en Sagrada Teología, y, de la que,

- 139 - posteriormente, fue designado Examinador en ambas Facultades, así como Catedrático Perpetuo de Metafísica. Persona con un carácter afable y loable en todo momento, y con un destacado desempeño en el púlpito y la cátedra, se granjeó el apreció y afecto de los que le conocieron, especialmente del obispo Pedro Olginat de Médicis, que siempre fue un "...gran favorecedor suyo". Dentro de su Orden fue Prior del Convento de Valencia, en el que falleció, a la edad de cuarenta y cinco años, en 1659*. Escribió y publicó alguno de sus sermones.

OBRA DESTACADA

-"Sermón de la profesión, y velo de la Señora Doña María Zanoguera; y en la ingresión y hábito de la Señora Doña Francisca Zanoguera hermana en el Religiosíssimo Monasterio de San Cristóbal de la Orden de Canónigas Reglares de San Agustín de la Ciudad de Valencia" -Valencia, 1655- (en la bibliografía se da también como obra de su hermano Tomás) -"Sermón del apóstol valenciano San Vicente Ferrer, predicado en el Real Convento de Santo Domingo de Valencia, en las fiestas que hizo al Segundo Centenario de su canonización" -Valencia, 1656-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 10 (1609-1625), folio 87 vto. Desde el año 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela- Alicante, sede de Alicante (escribe el apellido materno Ivarra; tuvo por nombres Pedro María y Anastasio) -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia...". Valencia, 1749. Tomo II. pp. 10- 11. Edición facsímil. Valencia 1980 (lo reseña en el siglo XVII, sin indicar fecha de nacimiento ni año de defunción) -Viravéns Pastor, R. Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante. Alicante 1876. Primera edición facsímil. Alicante, 1976. p. 457 (no reseña fecha de nacimiento ni año de defunción) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 24 (da 1656 como año de nacimiento; no indica lugar ni año de defunción) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 32 (dan 1570 como año de nacimiento, sin concretar fecha) -Enciclopedia Ilustrada Seguí. Barcelona, 1907-1924. Tomo X. p. 233 (lo reseña por el segundo apellido, dando el primero -Pascual- como segundo nombre; no indica fecha de nacimiento, ni da lugar/año de defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1925. Tomo XXVIII, primera parte. p. 813. Edición de 1990 (lo reseña por el segundo apellido, dando el primero -Pascual- como nombre; no indica fecha de nacimiento) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. p. 342 (reseña solo bibliografía) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 125 (lo reseña por el segundo apellido, dando el primero -Pascual- como nombre; da 1587 como año de nacimiento, sin concretar fecha)

- 140 -

-Barón de Finestrat. Nobiliario Alicantino. Alicante, 1983. p. 46 (brevísima reseña)

PASQUAL e IBARRA, Tomás Francisco Religioso. Escritor Alicante, 1620 - Valencia, 1688

Del linaje de los Pasqual, nació en Alicante, en cuya Insigne Iglesia Colegial de San Nicolás -hoy Concatedral-, de la ciudad, fue Bautizado el día 22 de septiembre de 1620 -probable día de su nacimiento- siendo sus padres Francisco Pasqual y Bonarina, Sargento Mayor en la Plaza, y Ana Ibarra y Salort. Con gran vocación religiosa ingresó en la Orden Franciscana de los Capuchinos, siendo todavía un niño, en el Convento de la Magdalena, de Masamagrell -Valencia-, en el seno de la Provincia Franciscana de la Sangre de Cristo, en el que tomó el hábito el día 21 de septiembre de 1634, a la edad de 16 años, y en el que también hizo la profesión un año después -23 de septiembre de 1634- ; se le conoció desde entonces como Fr. Cirilo de Alicante. Terminados los estudios de Lecturas, Artes y Teología Sagrada, se dedicó primordialmente a la predicación. Fue Lector de Artes y Teología en el Convento de la Orden de Murcia, a la vez que tuvo "...repetidos aplausos por la sutileza, nervio y eficacia de argumentos en los teatros públicos literarios". Religioso de notable y reconocida "...ciencia, prudencia, nobleza y regular observancia" fue nombrado Guardián del Convento de Valencia, y, más tarde, Definidor, Ministro Provincial -1664/1668-, y Comisario General de su Provincia, así como Visitador General de la Provincia de Navarra. Desempeñó, asimismo, el cargo de Calificador del Santo Oficio en Valencia, Murcia, y en la Suprema Inquisición de la Villa y Corte de Madrid. Fue director espiritual de la Venerable Catalina Tormo de Albaida. Orador sagrado de reconocida celebridad en las regiones de Valencia y Murcia, alcanzó el honor de ser nombrado predicador del rey Felipe IV. En 1662, a ruegos del entonces Virrey de Valencia, Marqués de Camarasa, medió ante los labradores valencianos amotinados logrando "...que dejasen de sitiar Valencia y depusieran las armas", por cuya actuación se le reconoció oficialmente como "Padre de la Patria". Falleció en Valencia, en cuyo Convento de la Orden residía, a los sesenta y siete años de edad, el día 26 de febrero de 1688**. Como escritor publicó varios de sus panegíricos y sermones.

OBRA DESTACADA

-"Sermón de la Profesión, y velo de la Señora Doña María Zanoguera; y la ingresión, y ábito de la Señora Doña Francisca Zanoguera, hermanas, en el Religiosísimo Monasterio de San Christoval..." -Valencia, 1655- (en la bibliografía se da también como obra de su hermano Pedro) -"Sermón al Apóstol valenciano San Vicente Ferrer... en las Fiestas... al segundo Centenario de su canonización" -Valencia, 1655- -"Oración Evangélica en las Fiestas que hizo la Ciudad de Valencia al nuevo favor concedido por la Santidad de Alejandro VII, y al valimiento del culto que la Iglesia dio siempre al primer Infante de la siempre Inmaculada María, señora nuestra" -Valencia, 1663- -"Panegírico Funeral en las Exequias del Excelentísimo Señor D. Luís Crespí de Borja, obispo de Plasencia, y Embaxador extraordinario en Roma por la Santa causa de la Purísima Concepción" -Valencia, 1663- - 141 -

-"Sermón en el Sacro Decenario que la Nobleza Valenciana consagra a la milagrosa Imagen del Santo Christo de San Salvador en la Dedicación de su Iglesia" Valencia, 1685- -"Vida de la Venerable Hermana Catalina Tormo de Albaida" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 10 (1609-1625), folio 209 vto. Desde el año 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela- Alicante, sede de Alicante (inscripción en valenciano; el apellido materno figura escrito Ivarra; se le puso por nombres Thomas, Frances, Joseph y Benito) -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1749. Tomo II. p. 96. Edición facsímil. Valencia, 1980 (lo reseña por el nombre religioso; no da fecha de nacimiento/defunción) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1827. Tomo I. p. 274-275. Edición facsímil, Valencia, 1980 (reseña 1618 como año de nacimiento) -Viravéns Pastor, R. Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante. Alicante, 1876. Edición facsimilar, Alicante, 1976. p. 455 (lo reseña por el nombre religioso, señalando que "en el siglo se llamaba Pascual"; no indica fecha de nacimiento ni lugar/fecha de defunción) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 23 (lo reseña por el nombre religioso; da 1618 como año de nacimiento, sin concretar fecha; no indica lugar de defunción) -Sollana, Emilo Mª. Escritores Capuchinos de Alicante y su Provincia. Alicante, 1958. pp. 12-16 (lo reseña por el nombre religioso (da año de nacimiento -1618- y de defunción, sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. p. 342 (lo reseña por el nombre religioso; da solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo I. p. 191 (lo reseña por el nombre religioso; indica 1618 como año de nacimiento y da año de defunción, sin concretar fechas) -Barón de Finestrat. Nobiliario Alicantino. Alicante, 1983. p. 46 (brevísima reseña, dando solo lugar/fecha de nacimiento) -Roig, Conrado Ángel. o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. p. 134 (breve reseña citándolo por el nombre religioso; da año de nacimiento -1618- sin concretar fecha)

PASTOR y AICART, Juan Bautista Médico. Escritor. Poeta Benejama, 1849-1917

Hijo de Olegario Pastor y Belda, médico, y de María Rosa Aicart y Palanca, nació en la Villa de Benejama el día 13 de octubre de 1849; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, de la población. Realizó el Bachillerato en Valencia, ciudad en cuya Universidad cursó los estudios de Filosofía y Medicina. Tras obtener la Licenciatura -1873- se trasladó a su villa natal ejerciendo la profesión de médico, a la vez que inició su actividad literaria. Concurrió varias veces a los certámenes - 142 - de la Academia Bibliográfica Mariana, de Lérida, en los que fue premiado con diversos galardones, obteniendo también -1874- el premio del Ateneo Científico, Artístico y Literario de Valencia. Un año después -1875- participó en el certamen organizado por Constantí Llombart en homenaje a Cervantes, obteniendo el primer premio; y, en 1895, alcanzó la Flor Natural en los "Jocs Florals" de Lo Rat Penat. Colaboró también en varios periódicos de la época con algunos ensayos sobre "La Novela Moderna" y "La Sociedad Moderna". Contrajo matrimonio con Josefa María Sanjuan y Payá, de cuya unión hubo dos hijas: Desamparados y Mercedes; tras enviudar contrajo nuevas nupcias con Escolástica Valdés y Barceló de quien tuvo un hijo: Juan. Autor de numerosas poesías (compuso en castellano y en su lengua vernácula, el valenciano) escribió también un ensayo poético, así como algunos dramas y varias "Embajadas de Moros y Cristianos" para las Fiestas Patronales de distintas poblaciones comarcales. Formó parte, como jurado -1889-, de la Comisión literaria para la conmemoración del IV Centenario de la Epifanía de la Santa Faz. Políticamente estuvo adscrito a la tendencia tradicionalista. Falleció en su villa natal, a los sesenta y ocho años de edad, el día 12 de diciembre de 1917; tras su muerte, el Ayuntamiento de la localidad rotuló con su nombre la calle mayor de la población; y, en 1949, centenario de su nacimiento, colocó una lápida conmemorativa de la efeméride en la fachada de su casa natalicia. El Ayuntamiento alicantino también honró su memoria al rotular como calle “Poeta Pastor” una de las nuevas vías de la ciudad, en zona próxima al centro comercial Puerta de Alicante. Estaba en posesión de la Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

OBRA DESTACADA

-"Guzmán el Bueno" (romance histórico) -Valencia, 1873- -"La batalla de Guadalete" (romance) -Valencia, 1873- -"Cartas críticas sobre la novela moderna" (prólogo de Barcia Caballero) -1876- -"Jardín Mariano" (artículos, poesías y pensamientos) -Lérida, 1873; Valencia, 1880- -"Armonías Marianas" -Lérida, 1883- -"La novela moderna" (cartas críticas...) -Alcoy, 1886 -"Ecos del alma" (ensayos poéticos) -Alicante, 1888; 1890; 1892- -"El Genio de la Ciencia" (composición poética) -Alicante, 1888- -"La Estrella de la Rábida" (cuadro dramático) -Lérida, 1892; obra representada en la inauguración (1895) del Centro Católico Obrero, de Alicante- -"La Pilarica" (cuadro dramático) -Lérida, 1893- -"Embajada de Moros y Cristianos" -Alcoy, 1897- -"La tradición es la vida de los Pueblos" (ensayo) -Alcoy, 1900; obra premiada en los Juegos Florales de Alcoy de ese año- -"A la Agricultura" (canto) -1912; obra premiada en el Certamen Literario de Utiel de ese año- -"Acuarela Mariana" (poema) -"Estampas de Fiestas" (tríptico) -"El Cardenal Payá" (notas biográficas) -"Rosa Virtudes" (novela) -"Historia de la novela" -"Ecos del corazón" (esbozos poéticos)

- 143 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia San Juan Bautista, de Benejama (se le puso el nombre de Juan Bautista y Eduardo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Benejama: Sección 3ª, tomo 13, folio 97 y 97 vto., número 40 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 173-174 (escriben el segundo apellido como Aicort) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1920. Tomo XLII. p. 659. Edición de 1990 (reseña el año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. pp. 189-190 (reseña solo bibliografía) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. pp. 353-354 (reseña solo bibliografía) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición de V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 167-168, 172 y 187 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 139 y 269 (reseña solo datos literarios) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante 1971. p. 307 y 466 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y de defunción -da 1912-, sin concretar fecha; escribe el segundo apellido Aicard) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 200 (reseña año de nacimiento -da 1894- y de defunción, sin concretar fecha) -Calatayud Baya, José. Diccionario abreviado de personajes alicantinos Alicante, 1977. pp. 193-194 (escribe el segundo apellido Aycart) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 209-210; tomo III. Alicante, 1989. pp. 96 y 399 (reseña aspectos literarios; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 203, 356 y 624; tomo III. Alicante, 2003. pp. 86 y 180 (reseña aspectos literarios) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significación del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 20113. p. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

PASTOR y CALPENA, Vicente Pintor. Acuarelista Aspe, 1918 - Madrid, 1993

Nació en la Villa de Aspe, calle Alta, s/n, el día 12 de enero de 1918, siendo sus padres Vicente Pastor e Irles, jornalero, y Juana Calpena y Ros. Trasladado la familia a Castellón de la Plana siendo él un niño -1927-, terminó en esta ciudad los estudios elementales y cursó los medios a la vez que se inició en el dibujo y la pintura, su gran

- 144 - vocación. Un nuevo traslado de la familia -1933-, ahora a Madrid, favoreció su inquietud artística permitiéndole asistir a la Escuela de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, así como al Círculo de Bellas Artes en sus clases nocturnas de Dibujo. Con pasión por la acuarela, de cuya técnica llegó a ser un maestro, formó parte de la Agrupación de Acuarelistas Españoles desde sus inicios. Su primera exposición individual, en Madrid, data de 1950. Tras conocer a Daniel Lemaitre, un entusiasta mecenas de las artes, realizó un viaje a Cartagena de Indias -Colombia-, desarrollando un fecundo trabajo que dio a conocer en galerías de arte de Bogotá y Medellín. Un año después marchó a Nueva York -EE.UU.- donde trabajó sin descanso los contrastes cosmopolitas de la gran urbe, y en la que realizó una exposición en la Kennedy Galery. Más tarde 1950/1960, acompañado de Hernando Lemaitre, prematuramente fallecido, viajó a Francia en dos ocasiones, dejando, especialmente de su estancia en París, una obra "...enriquecida de la vivencia artística de aquel entorno". Años más tarde viajó a Italia permaneciendo varios meses en Venecia, ciudad en la que llevó a cabo una "...obra profundamente rica en matices lumínicos". Incansable viajero recorrió -1970/1980- toda la geografía española, siempre tras la búsqueda de contrastes coloristas, encontrados, especialmente, en la luminosidad de la Marina Baja alicantina, cuyos paisajes "...vibran de su gran sensibilidad estética". A partir de esa época permaneció largas temporadas en la tierra natal en la que llevó a cabo, como una íntima introversión, asombrosas bellísimas composiciones de interiores y bodegones. Falleció en Madrid -Clínica de la Concepción- , a la edad de setenta y cinco años, como consecuencia de un "infarto cerebral", el día 16 de octubre de 1993; sus restos mortales recibieron sepultura en el Cementerio de la Almudena. Su obra, de notable altura artística, fue merecedora de varios premios y galardones: Primer premio y Medalla de plata -1957- en la Exposición de Bellas Artes - ámbito provincial de la Excma. Diputación Provincial de Alicante; Medalla de RENFE - 1959-; Tercera, Segunda y Primera Medallas en el Salón de Otoño, de Madrid; Segunda y Primera Medalla del Ayuntamiento de la Villa y Corte; y el reconocimiento de la Academia Santa Isabel de Hungría, de Sevilla. El valor artístico de su obra total queda en la historia de la acuarela. Cuatro años después de su muerte -1997- la Excma. Diputación Provincial de Alicante organizó -In Memoriam” una exposición retrospectiva de su obra.

OBRA DESTACADA

-"Mercado de Pedralba" -1957; Primer premio en la Exposición de Bellas Artes de la Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Playa de Cres" -Cartagena de Indias, 1957- -"New York" -1958- -"Turegano" -1959- -"Plaza de Pedralba" -1959- -"Rincón del estudio" -1975- -"Rincón de alacena" -1975- -"Florero de anémonas" -1976- -"La montaña" -1980- -"Astilleros" -Venecia, 1981- -"Bodegón de sardinas" -1985- -"Bodegón con granadas" -1985- -"Fraguas" -1987- -"Lilas" -1990- -"Luz de interior" -1990-

- 145 -

-"Fuente de Apolo" -Madrid, 1991- -"Composición musical" -1992- -"Composición de violín" -1993- -"Bodegón con libros" -1993- -"Ambiente junto al balcón" -1993- -"Paisaje urbano con iglesia" -pinacoteca de la Excma. Diputación Provincial de Alicante-

“Rincón de estudio” (de catálogo exposición)

“Mercado de Pedraza” (de catálogo exposición)

- 146 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Aspe: Sección 1ª, tomo 30, folio 188 y 188 vto., número 15 -Certificado de defunción. Registro Civil de Madrid: Sección 3ª, tomo 72-F, página 426, número 3707 (inscribe el 14 como día de nacimiento) -Catálogo de Pintura y Escultura. Obras de Arte propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Barcelona, 1972. pp. 196-197 (no reseña fecha de nacimiento) -VV.AA. Tres décadas de pintura en Alicante (1960-1990). Carpeta del diario "Información". Alicante, 1997/1998. p. 2 (da año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 334 (reseña dato artístico) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo II. pp. 98-101 (indican año de su nacimiento sin concretar fecha)

PASTOR y CANTÓ, Antonio Religioso. Escritor Novelda, 1881-1955

Nació en la villa de Novelda -hoy ciudad-, calle de San José, 33, el día 7 de enero de 1881, siendo sus padres Manuel Pastor y Alted, fabricante chocolatero y contable, y Manuela Cantó y Navarro. Educado en un ambiente familiar de sencillez y humildad y teniendo vocación religiosa desde la niñez ingresó -4 de octubre de 1897- en el Convento de la Divina Pastora, de Sevilla, de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, donde realizó el noviciado y en el que profesó un año después -10 octubre de 1898-; la profesión solemne la hizo tres años más tarde -6 octubre de 1901- en el Convento de San Abdón y Senén de Ollería -Valencia-, conociéndosele desde entonces por el nombre de Fr. Fulgencio de Novelda. Dos años más tarde -26 julio 1903- tras cursar los estudios eclesiásticos, fue ordenado Sacerdote. Entre 1904 y 1908 fue profesor en el Colegio de San Buenaventura de Totana -Murcia- a la vez que realizó otras labores dentro de la Orden, siendo destinado después -13 de mayo de 1911- al Convento de la Inmaculada, de Jijona. Tiempo después, tras dejar, al parecer, la Orden Capuchina, se dedicó al ejerció sacerdotal adscrito a la Diócesis de Orihuela (hoy Orihuela /Alicante); fue Vicario en la parroquia de Monforte del Cid "...donde fundó la Adoración Nocturna"; también prestó servicios en la parroquia de Monóvar. Tras ser detenido y encerrado en la cárcel - Reformatorio de Adultos- de Alicante, al inicio de la Guerra Civil española -1936-, fue conducido después a la habilitada cárcel del seminario orcelitano. Acabada la contienda bélica fue Vicario de la iglesia de San Roque de su tierra natal, pasando poco después - 1942- a la parroquia de Hondón de los Frailes, y, más tarde, a su inicial parroquia de Monforte del Cid, en la que permaneció hasta la jubilación -25 de agosto de 1951-. Aficionado a la "construcción de Belenes" realizó diversas artísticas obras "...que adornaron iglesias y domicilios particulares". Como escritor colaboró con algunos trabajos literarios en varios periódicos noveldenses, así como en la revista "Betania"; fue autor de la letra del "Himno" a Santa María Magdalena, patrona de Novelda. Falleció en su población natal, calle de Miguel de Sitran, 25, a los setenta y cuatro años de edad, el día 23 de febrero de 1955, como consecuencia de “insuficiencia cardiaca. Miocarditis”;

- 147 - su entierro fue una sentida manifestación popular de duelo y respecto, presidida por el Obispo de la Diócesis.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Novelda: Sección 1ª, libro 7, folio 11, número 11 (se le pusieron los nombres de Antonio, Melchor, Gaspar y Baltasar) -Certificado de defunción. Registro Civil de Novelda: Sección 3ª, libro 65, folio 18, número 21 (inscribe 1880 como año de nacimiento) -Aldeguer Jover, F. Figuras literarias noveldenses. Novelda, 1977. p. 127 (reseña 1881 como año de nacimiento) -Aldeguer Jover, F. Noveldenses con huella. Novelda, 2001. pp. 131-134

PASTOR de la ROCA, José Abogado. Periodista. Historiador. Escritor. Poeta. Político Dolores, 1824 - Alicante, 1875

Hijo de Pedro Pastor y Grima y de María Roca y Guirao, nació en la población de Dolores en la madrugada del día 20 de febrero de 1824, siendo bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, de la localidad. Realizó los estudios primarios en la tierra natal, ingresando después en el Seminario de San Miguel, de Orihuela, en el que cursó estudios eclesiásticos y el Bachillerato; posteriormente pasó -1847-, a la edad de veintitrés años, a Madrid, donde estudió Filosofía en aquella Universidad Central, y, después, a Valencia, en cuya Universidad estudió Derecho. Periodista de vocación fundó en Orihuela -1846-, junto con Joaquín Orozco, el periódico "El Segura"; y, en Alicante, con Balbino Cortés, "La Revista de Teatro", llamada poco después "La Nave"; más tarde -1849- fundó "El Avisador Alicantino". Por esta época contrajo matrimonio con Natalia de la Roca y Aliaga, de cuya unión hubo cuatro hijos: Julio, Elisa, Emilio y Natalia. A partir de 1854, ya afincado en Alicante, colaboró en "El Eco del Manzanares", fundado por Nicasio Camilo Jover y Pierrón, así como en algún periódico de ámbito nacional, entre ellos "El Semanario Pintoresco Español" y, especialmente, en "El Museo Universal". Como abogado ejerció de Procurador en el Juzgado de Alicante. En el ámbito político y siendo consecuente con su ideario progresista, defendió la candidatura del General Espartero para rey de España; más tarde se afilió al partido democrático de Nicolás María Rivero. Diputado por la provincia de Alicante -1868- fue nombrado, por oportunismo político, Cronista Oficial de la Provincia ese mismo año -4 de noviembre-, cargo que desempeñó hasta su muerte, aunque los últimos meses fue a título honorario. Su obra literaria, de carácter romántico y liberal dentro de las corrientes espiritistas de Allan Karden ("...profundizando -a partir de 1863- en las verdades de la ciencia metafísica...") fue, en parte, prohibida y secuestrada; también escribió poesía y publicó obras históricos, entre ellas -inconclusa- una Crónica de la Provincia de Alicante. Falleció en la ciudad de Alicante, calle Princesa -hoy de Rafael Altamira-, 28, como consecuencia de "hemorragia interna", a los cincuenta y un años de edad, el día 22 de octubre de 1875; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Católico de la ciudad -el Cementerio de San Blas, hoy desaparecido-.

- 148 -

OBRA DESTACADA

-"La llave de oro o las orientales" (novela histórico/caballeresca, tres volúmenes) Alicante, 1848- -"La República Roja o Los obreros de París en 1848" (novela político/ social) Alicante, 1849- -"Historia general de la ciudad y castillo de Alicante. Descripción de sus monumentos..." -Alicante, 1854; 1892 (ampliada después, desde 1851 a 1890, por M. Milego, dos volúmenes)- -"La Cruz y la calavera o Los Subterráneos de la Inquisición" Alicante 1849; 1864- -"La abadía de San Juan degollado en el desierto" -Madrid, 1863- -"La Corona de fuego o Los subterráneos de la Torre de Altamira, crónica española del siglo XI" (novela histórica) -Madrid, 1863; obra prohibida y secuestrada- -"La agonía de Cleopatra" -1863- -"La Federación Europea" -1868- -"Crónica del viaje a Alicante de SS. MM. Amadeo I y María de la Victoria en marzo de 1871" -Alicante, 1871- -"Adoración o Los sufrimientos de la otra vida" (Memorias de un alma errante: novela de tendencia espiritista) -Alicante, 1874; 1875- -"Felicitación dirigida a S.M. D. Alfonso XII por la provincia de Alicante y Diócesis de Orihuela en la estación de La Encina, límite de las mismas" -Alicante, 1875- -"Guía del alicantino y del forastero en Alicante" -Alicante, 1875- -"La Cruz y la media luna o El ciprés de la Sultana" -Orihuela, s/a- -"La Souveraneité Democratique et la independance de l'home livre" (ensayo)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de bautismo. Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de los Dolores, Dolores: libro 14, folio 26, s/n (se le puso el nombre de José y Trinidad; desconocemos la razón de usar el apellido materno anteponiendo las partículas “de la"; no consta así en la partida de bautismo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 11, página 118 vto. (inscribe el apellido materno como “de la Roca”) -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 85 y 86 (reseñan fue Vicepresidente de la Diputación Provincial, y, en 1870, Gobernador Civil interino) -Mollá, Milego y Galdó. Alicantinos ilustres. Apuntes biográficos. Alicante, 1889. pp. 173-177 (reseñan el 27 de junio de 1829 como fecha de nacimiento; dan año de defunción sin concretar fecha; indican fue presidente de la Diputación Provincial en 1871) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid 1920. Tomo XLII. Edición de 1988. p. 659 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 869 (brevísima reseña; da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; no indica lugar del óbito) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. p. 29 (reseñan solo bibliografía) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela. Alicante, 1957. pp. 72-73 (reseña solo bibliografía)

- 149 -

-Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 225 (reseñan solo bibliografía histórica) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morella. Alicante, 1961. pp. 35-36, 42 y 81-82 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 33, 111 y 113 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha; indica aspectos literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 50-53 -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. pp. 76 y 307-308 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo I. pp. 417 y 502; tomo II. p. 382 (reseña dato político y literario; en síntesis biográfica reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 202 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. pp. 192-193 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Fernández Polo, Mª D.; Fernández Serna, J. José Pastor de la Roca: semblanza bio- bibliográfica y sus aportaciones en el “Museo Universal”. Alicante, 1981. I.E.A. Revista nº 34, II época. pp. 21-38 -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. pp. 239-241, 361, 370 y 374; tomo II. Alicante, 1988. p. 26; tomo III. Alicante, 1989. p. 192 (reseña datos literarios, políticos y socio-culturales; indica año de defunción sin concretar fecha) -Ríos Carratalá, J.A. La literatura -1839/1939- (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo IV. pp. 157-158 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha; no indica lugar de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante 2000. pp. 33, 119, 171 y 172; tomo II. Alicante, 2002. pp. 286, 287, 293, 359, 578, 591, 598, 599, 605, 606 607 y 717

PASTOR y GALLEGO, Ginés Médico. Escritor Orihuela, s. XVI-1624

Nació en la ciudad de Orihuela hacia la mitad del siglo XVI*. Tras finalizar los estudios obtuvo los grados de Maestro en Artes y Doctor en Medicina. Como escritor publicó una obra de su especialidad. Murió alrededor del año 1624**.

OBRA DESTACADA

-"Brevis epitome valde utilis ad praedicendum futura in morbis acutis" -Orihuela, 1624-

- 150 -

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1749. Tomo I. p. 298. Edición facsímil. Valencia, 1980 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986 (no reseñan época/año de nacimiento/defunción) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela. Alicante, 1957. p. 72 (reseña solo bibliografía)

PASTOR y MARCO, Rafael Cantor. Compositor Alicante, 1854 - La Habana, Cuba, 1943

Hijo de Francisco Pastor y Esplá y de Rosa Marco y Pérez, nació en la ciudad de Alicante el día 1 de diciembre de 1854; fue Bautizado ese mismo día en la Parroquial Insigne Iglesia Colegial de San Nicolás de Bari -hoy Concatedral-, de la población. Con gran afición y notables condiciones para la música realizó sus primeros estudios en la tierra natal, bajo la tutela de los maestros Francisco de P. Villar y Domingo Gispert; estudios que perfeccionó posteriormente con los de Armonía e Instrumentación, en Madrid, bajo la dirección del maestro Cosme de Benito, época en la que ocupó la plaza de bajo cantante en la Capilla Real a la vez que compuso numerosas obras de carácter sacro. Tiple segundo durante varios años, en la Capilla de la Colegiata alicantina, fue nombrado -1890- Maestro de la misma, cargo que ocupó durante tres años y del que "...dimitió [1893] para dedicarse a la composición y al canto profesional". En el ámbito cultural alicantino formó parte del jurado -agosto de 1890- de los Juegos Florales organizados por el Excmo. Ayuntamiento lucentino. Poco después -1896- se trasladó a La Habana -Cuba- donde ya residió el resto de su vida, falleciendo en aquella ciudad, a la edad de ochenta y ocho años, el día 13 de mayo de 1943**. Durante su vida en aquel país (algo más de cuarenta años) fundó el Conservatorio de Música que lleva su nombre y llevó a cabo la mayor parte de su producción musical (marchas, himnos, minués, suites para orquesta, piezas sacras, y otras composiciones) acogida siempre con grandes elogios. Perteneció a la Academia Nacional de Artes y Letras de la Habana; estaba en posesión de las Palmas Académicas de Francia.

OBRA DESTACADA

-"Miserere" (voces y orquesta, en colaboración con Gorgé) -1877; estreno en la Colegiata de San Nicolás de Bari- -"Misa en si bemol" -1891; estreno en la Colegiata de San Nicolás de Bari en agosto de ese año- -"Salve" -Alicante, 1890/1893- -"La aparición del Salvador" (oratorio) -"A la memoria de Wagner" (poema sinfónico) -"En la tumba de Verdi" (poema sinfónico)

- 151 -

-"Minueto" -"El Rey de los Belgas" (suite) -"Polonesa de concierto" -"Himno a la Patrona de Cuba" (para gran orquesta, voces y coros) Marcha Nupcial" -"Himno a San Vicente de Paul"

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 10 (agosto de 1854 a diciembre de 1856), folio s/n, número 687 (inscribe las cinco de la mañana del día 1 de diciembre como hora/día y mes de nacimiento; se le puso el nombre de Rafael y Andrés) -Partida de bautismo. Archivo Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 64 (1854- 1855), folio 132 (bautizado el 1 de diciembre, figura en la inscripción "...que nació ayer [30 noviembre] a las cinco de la mañana"; se le puso el nombre de Rafael y Andrés) -**Fecha de defunción no confirmada (la inscripción no consta en el Registro Central de Madrid; su muerte no fue inscrita, al parecer, en el Consulado General de España en aquel país) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1933. Apéndice 8. p. 185. Edición de 1991 (indica el 30 de noviembre de 1860 como fecha de nacimiento) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 554-555 (indica siglo de nacimiento; no da fecha de defunción) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 201 (indica año de nacimiento -da 1860- sin concretar fecha; no da fecha de defunción) -VV.AA. Historia de la Música de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 304 (reseña dato artístico-profesional) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. p. 657 (reseña dato cultural) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. pp. 238-239 (dan 1860 como año de nacimiento, y el 30 noviembre como día/mes; indican 1947 como año del óbito) -Madrid, Rodrigo; Flores, Juan. Compositores Alicantinos: Siglos XVI-XVIII. Alicante, 2006. p. 66 (no reseñan fecha de nacimiento ni lugar/ fecha del óbito)

PASTOR y SABATER, Francisco Religioso. Escritor Aspe, 1644 - Valencia, 1718

Hijo de Lucas Pastor y de Isabel Sabater, nació en la villa de Aspe el año 1644*. De vocación religiosa ingresó en la Orden Franciscana de los Capuchinos, vistiendo el hábito -31 octubre 1660- en el Convento y Noviciado de Santa María Magdalena, de Masamagrell -Valencia-, en el que profesó un año más tarde -1 de noviembre de 1661-, conociéndosele desde entonces como Fr. Francisco de Aspe. Doctorado en Teología, fue nombrado Lector de Filosofía y Teología en el Convento de la Orden, de Alicante, del que también fue Guardián y Custodio. Asimismo ostentó el cargo de Definidor de la Provincia de la Sangre de Cristo en cuatro ocasiones. Falleció en el convento de Valencia, a los sesenta y cuatro años de edad, el día 11 de octubre de 1718**. Como escritor dejó algún manuscrito de carácter religioso así como trabajos "...de inestimable valor". - 152 -

OBRA DESTACADA

-"Tratado de los Pecados, y Censuras reservadas, con una explicación de la Bula de la cena" (manuscrito) -"Explicación de la regla de los Frayles Menores del Seráfico Padre San Francisco" (manuscrito)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el libro de Bautizos de ese año no figura en el Archivo de la Parroquia de Nuestra Señora del Remedio, de Aspe, al parecer desapareció o fue destruido en la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1747/ 1749. Tomo II, p. 371. Edición facsímil. Valencia, 1980 (lo reseña por el nombre religioso; no indica fecha de nacimiento) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 198 (lo reseña solo como Fr. Francisco; no indica fecha de nacimiento) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante 1986. p. 40 (lo reseñan por el nombre religioso; no indican año/fecha de nacimiento/defunción) -Sollana, Emilio Mª de. Escritores Capuchinos de Alicante y su Provincia. Alicante, 1958. pp. 23-24 -Cremades, Manuel. Compendio histórico de España. Aspe, Novelda y Monforte. Alicante, 1966. p. 78 (lo reseña solo como Fr. Francisco; no indica fecha de nacimiento) -Roig, Conrado Ángel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. p. 145 (lo reseña por el nombre religioso; no indica fecha de nacimiento)

PASTOR y SOLER, Rafael Cantante Alicante, 1852 - Madrid, 1931

Hijo de Antonio Pastor y Alcaraz y de Josefa Soler y López, nació en Alicante, calle el Pozo, s/n, el día 20 de julio de 1852; tres días después fue Bautizado en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegia -hoy concatedral-, de la ciudad. Educado dentro de un ambiente de aficiones artísticas, en el propio seno familiar, y teniendo buenas condiciones para el canto desde la niñez, pronto nacieron en él ansias e inquietudes líricas que desarrolló inicialmente en la tierra natal, formando parte de las agrupaciones lírico-dramáticas de las sociedades locales "El Fenix" y "Bretón de los Herreros", en las que, durante varios años, se forjó artísticamente. Contrajo matrimonio con Rafaela Mingot y Fuster, de cuya unión hubo dos hijas: Asunción y Enriqueta. Profesionalmente debutó -15 de julio de 1882-, como primer tenor, en el Teatro Circo alicantino con la obra "Los diamantes de la corona"; un año después actuó en el Teatro Apolo, de Madrid, formando parte de la compañía lírica que dirigía el también alicantino Miguel Soler y García, en "El anillo de hierro". Posteriormente -1884- marchó en gira

- 153 - artística a Buenos Aires -Argentina-, haciéndolo más tarde -1887- por Cuba y Méjico. A su regreso formó parte de la compañía de Pablo Gorgé y Samper, actuando -20 de junio de 1885- en la inauguración del Teatro Chapí, de Villena, con "La Tempestad", de Ruperto Chapí, siguiéndole posteriores representaciones en los escenarios alicantinos, sobre todo y hasta su desaparición -1891- en el ya viejo Teatro Circo, época en la que actuó -11 julio 1888- en la función benéfica para las fiestas en honor de la Virgen del Remedio, Patrona de Alicante. En los años siguientes -1891/1893- dirigió, junto al maestro Gorgé, un conjunto lírico del que llevó también la dirección escénica, con actuaciones en el Nuevo Teatro Circo en el que recibió -1892- un homenaje benéfico; más tarde actuaron también, durante varias temporadas, en el Teatro Novedades alicantino, y en el Teatro Principal, de Valencia. A finales del s. XIX actuaba en los escenarios de las sociedades "Calderón de la Barca" y "Chapí", ambas de Alicante, retirándose de la escena hacia 1904. Falleció en Madrid, calle de Feijoó, 8, duplicado, a la edad de setenta y ocho años, a causa de problemas cardíacos -miocarditis-, el día 11 de marzo de 1931; su cadáver recibió sepultura en el Cementerio Civil del Este (Cementerio de la Almudena).

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 9 (enero de 1852 a julio de 1854), folio s/n, número 383 (se le puso el nombre de Ant.º -Antonio-, Rafael y José Mª -María-; se le conoció por el nombre de Rafael) -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás: tomo 63 (1852- 1853), folio 61 vto. (se inscriben invertidos los dos primeros nombres -figuran como Rafael y Antonio y consta un cuarto nombre -Elías-) -Certificado de defunción. Registro Civil de Madrid: Sección 3ª, tomo 72-2, folio 374, número 578 (se inscribió con el nombre de Rafael) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 186, 188, 198, 200, 212, 227, 230, 232, 268, 466 (reseña datos artístico- profesionales y luctuoso) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. pp. 150-151 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 278-279 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

PASTOR y SORIA, Eliseo Religioso. Escritor Novelda, 1887- ?

Nació en la villa de Novelda (hoy ciudad) el día 1 de abril de 1887, siendo sus padres José Pastor y Crespo, alpargatero, y Felicia Soria y Aldeguer; fue Bautizado dos días más tarde en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, de la localidad. Con devoción religiosa desde la niñez, tomó el hábito -13 septiembre de 1903- de la Orden Franciscana -Capuchinos- en el Convento de Santa María Magdalena, de Masamagrell, - 154 - de Valencia, donde realizó -15 septiembre de 1904- la profesión simple y tres años después -15 septiembre de 1907- los votos solemnes. Tras cursar estudios eclesiástico y ser ordenado Sacerdote -18 junio 1911-, fue conocido desde entonces como P. Evangelista de Novelda. Teniendo amplios conocimientos de Matemáticas, se le nombró por sus superiores profesor del Seminario Seráfico de Masamagrell, cargo que ejerció por espacio de tres años -1911/1914-, pasando después al Colegio de San Buenaventura de Totana -Murcia-, donde ejerció la docencia por espacio de veinte años -1914/1934-, del que también fue Lector -1934/1936 y 1946- del Coristado. Dentro de la Orden tuvo también los cargos de Guardián, así como de Superior de los Conventos de Masamagrell -1945-, Castellón de la Plana -1946- y Monforte del Cid -1960-; fue Secretario Provincial; y Definidor Provincial -1946-. Como escritor publicó en latín varias kalendas, a la vez que tradujo del italiano -1947/1952- la monumental obra "Poliantea de Oratoria Sagrada" (13 volúmenes), del P. Bianchi, así como la obra “Ejercicios Espirituales” -1958- según el método ignaciano, del jesuita P. Luis M.ª Ambruzzi. Como sacerdote tuvo vastos conocimientos litúrgicos. **

OBRA DESTACADA

-"Directorium Romano-Seraphicum Provinciae Valentinae sub titulo Preciosissime Sanguinis D. N. J. C. pro anno Domini 1940" -Valencia, 1939- -"Variationes faciendae in Kalendario universi Ordines FF. MM. S. Francisci Capuccinorum pro Provincia Valentina et pro anno omini 1941" -Pamplona, 1940- -"Kalendarium FF.MM. Capuccinorum Provinciae Valentinae 1947" -Valencia, 1946-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de Bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Pedro Apóstol, de Novelda: libro 34 (1886-1889), folio 29, número 87 (se le puso el nombre de Eliseo, Ricardo y Venancio; no consta su inscripción en el Registro Civil de Novelda) -**Lugar/fecha de defunción desconocidos -Sollana, Emilio Mª de. Escritores Capuchinos de Alicante y su Provincia. Alicante, 1958. pp. 50-54

PAVÍA y PAVÍA, Salvador Profesor. Escritor Aspe, 1947

Hijo de Salvador Pavía y Torres y de Antonia Pavía y Galinsaga, nació en la villa de Aspe, calle Ramón y Cajal, 33, el día 24 de marzo de 1947. Durante la niñez - 1953/1959- vivió en Tetuán (Marruecos), ciudad donde su progenitor dirigía una fábrica de vulcanizados y en la que realizó los primeros estudios. Tras el regreso familiar a la tierra natal ingresó -1960- en el Seminario Conciliar Diocesano de Orihuela donde cursó el Bachillerato y dos años de Filosofía. Matriculado en la Facultad de Filosofía y Letras -1968- de la Universidad de Valencia, en la que realizó los cursos comunes de la carrera, pasando después a la Universidad de Granada donde continuó los estudios, dentro de la especialidad de Filología Hispánica (sección Románicas), y, en la que obtuvo -1972-, la

- 155 -

Licenciatura; época ésta -1970- en la que también obtuvo el título de Diplomado en Biblioteconomía, y, en -1972-, el de Cinematografía (especialidad de Dirección) por la Escuela de Cine "San Juan Bosco", de Granada. Contrajo matrimonio -1 enero 1973- con Luisa Obdulia Modino y Agudo de cuya unión tiene cuatro hijos: José Antonio, Miguel Ángel, Salvador y Juan Pablo. Iniciado profesionalmente en la docencia ejerció como Profesor interino -1972/1973- en el Instituto de la Asunción de Elche; a partir del último año -septiembre de 1973- su magisterio docente quedó ligado a Elda y Petrel, primero como Profesor interino del Instituto de Enseñanza Secundaria "Azorín", después como Profesor agregado -1976/1986-, y, a partir de ese último año, ya como Catedrático del mismo. Durante esos años fue becado -1974/1976- por Salvador Pavía y Pavía (archivo del autor) el Instituto Nacional del Libro Español -INLE- en algunos trabajos de investigación bibliotecaria, y por la Caja de Ahorros del Mediterráneo -1978/1980- para impartir cursos de "iniciación al cine" a profesores de EGB y Bachillerato. Entre 1974 y 1984 fue Director de la Biblioteca Municipal de Elda, donde llevó a cabo una amplia labor archivística, literaria y pedagógica. Fundador en Elda -1980- del Centro Comarcal de la Universidad de Educación a Distancia -UNED-, fue su Director hasta 1985, año en que se le responsabilizó de la enseñanza de Lengua y Literatura Españolas así como de Ciencias de la Educación, del centro. Involucrado en el campo literario en ámbitos culturales nacionales ha intervenido, como ponente, en varias ocasiones en Madrid, en el seno de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles; ha participado en Congresos (nacionales e internacionales) de Lengua y Literatura; y asistió -1994-, como miembro de la delegación cultural española, a Taiwan -China-, al congreso organizado por la Asociación de Escritores Españoles y la Association of World Writers in China. Involucrado también en ambientes socio-culturales (literarios y artísticos) de su tierra, fue miembro fundador de los círculos culturales "El Seráfico", "Emilio Castelar" y "Los Críticos"; coordinador cultural de las Aulas de la Tercera Edad, de Elda, desde 1980, creando y dirigiendo en su seno -1982/1992- el "Grupo de Teatro de Aulas", a la vez que dirigió también, durante cuatro años -1986/1990-, varios programas culturales semanales en "Radio Elda". Como escritor e investigador ha publicado infinidad de artículos de carácter biográfico, histórico y crítico-literario, en diversas revistas de ámbito provincial, destacando entre ellas "El Carrer", de Petrel, "La Serranica" y "Upanel", de Aspe, "Alborada", "Vinalopó" y "Vinalopost", de Elda, y "Anales Azorinianos" de Monóvar; ha prologado los libros "Antropología cultural de Zalamea la Real", de Manuel Serrano -Elda, 1988-, "Historia del Colegio Padre Manjón", de José L. Bazán -Elda, 1989-, "Bodas y partos de las reinas de España" de Francisco Susarte -Alicante, 2000- y "La lengua del estrecho", de Pascual -Petrel, 2002-; tiene publicadas varias obras, así como algunas ediciones críticas; y ha pronunciado también numerosas charlas y conferencias.

- 156 -

Portada publicación (biblioteca particular JPN)

OBRA DESTACADA

-"Ausiàs March y el mundo de los trovadores" (tesis de licenciatura) Granada, 1972- -"Don Miguel Amat Mestre (Pascual Verdú) y los orígenes literarios de Azorín" -Petrer, 1986- -"Apuntes para la historia del Sufragio Universal en Petrer" -1987- -"Los Premios de Poesía “Paco Mollá”" (coedición con Vicent Brotons) Alicante, 1988- -"Antonio Porpetta: Antología breve para estudiantes" -Elda/Petrer, 1992- -"Antonio Porpetta: memoria y presencia" -1993- -"Petrer, los años decisivos: 1923-1939 (sociedad y cultura en el Medio Vinalopó" (premio en el II Certamen de Investigación “Villa de Petrer” 1991) -Alicante, 1993- -"Siete poetas de Petrel" (coedición con Vicent Brotóns) -Alicante, 1996- -"Literatura aspense" -Aspe, 1998- -"Embajadas. Embajada cristiana, de Francisco Laliga" -Elda, 1998- -"La Gramática Española en 30 diapositivas" -Elda, 2004- -"Palabras de Paco Mollá" -2004-

Ediciones/crítica -"Rama de laurel" (de Andrés Lloret) -Elda, 1987- -"Canciones del valle" (de Francisco Mollá) -Alicante, 1988-

- 157 -

-"Canciones del camino" (de Francisco Mollá) -Alicante, 1988- -"El sombrero de tres picos" (de Pedro Antonio de Alarcón) -Alicante, 1989- -"Mi manera de pensar" (de Enrique Amat) -Alicante, 1990- -"Aspe, cuna y poema" (de José M. Navarro Botella) -Alicante, 1997- -"El enfermo" (de José Martínez Ruiz "Azorín") -Alicante, 1998- -"La rendición" (de Francisco Máñez Iniesta) -Alicante, 1998-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Aspe: Sección 1ª, libro 43, folio 193, número 34 -Pavía, S. Datos personales, familiares, académicos y profesionales de... (currículum). Elda, 2004

PAYÁ y ALBEROLA, José Comerciante. Escritor. Poeta. Elche, 1939

Nació en la milenaria ciudad de Elche (hoy patrimonio de la humanidad por sus palmerales), calle Reina Victoria, 71, el día 28 de junio de 1939, siendo sus padres Sebastián Payá y Verdú, jornalero, y María Alberola y Maciá. De niño -tenía 10 años de edad- hubo de compartir, por necesidades económicas familiares, los iniciales estudios con el trabajo. No sin esfuerzo y quitándole horas al sueño logró obtener el título de "Contable", titulación que amplió con estudios superiores a "Jefe de Contabilidad" -1963-, curso equiparable a "Perito Mercantil", época ésta en la que trabajó como "jefe de personal" en la empresa de calzado SIOBER, a la vez que ejerció también la docencia como profesor auxiliar en la Academia Ripollés; época en que asimismo se diplomó como "Cronometrador de Empresa", siendo el número 1 José Payá y Alberola (archivo de su promoción. Con inusitadas ansias de saber y notable del autor) aficionado a la literatura, la historia y el arte -es un insaciable lector- y persona de gran religiosidad cristiana, realizó varios cursos de Historia, Teología, Arte, Música y Francés -idioma que conoce a la perfección- en los que obtuvo los correspondientes diplomas, logrando alcanzar con tesón un altísimo bagaje cultural. Persona de carácter inquieto y preocupado desde la más temprana juventud por los aspectos culturales ilicitanos, creó la "Peña Tranquilitat" - 1956- con el deseo de "...mantener y fomentar el folklore y tradiciones locales", de la que nació más tarde la "Agrupación "Alanti". Tras el periodo del Servicio Militar -1961/ 1963-, cumplido en el Grupo de Taquígrafos del Centro de Instrucción de Administración de la Flota -CIAF-, en Cartagena -Murcia-, montó una tienda -1963- de droguería y fotografía ("Comercio Loter"), ampliada posteriormente a la música, en la que trabajó durante cuarenta años (cerró en 2004). Nuevamente involucrado con los ámbitos culturales de la tierra natal a su regreso de la "mili", formó -1964-, junto a otros - 158 - aficionados al arte de Talía, el grupo de teatro "Illice" que puso en escena comedias en valenciano, alguna original suya; dirigió también las agrupaciones teatrales de las sociedades "Peña Madridista" y "Coral Ilicitana", así como de la del "Casino", a cuyas entidades pertenece. Cofundador de la Sociedad de Conciertos "Amigos de la Música", de Elche, nacida en el seno de la tertulia de intelectuales del Café Marfil -1962-, formó parte de la Junta de Gobierno como Vocal de Relaciones Públicas, y posteriormente - 1973/1980- como Presidente; asimismo fue uno de los creadores de los Premios de Poesía y Pintura "Café Marfil", de cuyo Jurado fue Presidente. En esa época contrajo matrimonio -18 julio 1966- con Lolita Peraile y Fabra, de cuya unión tiene cuatro hijos: José Carlos, María Dolores, Ana Isabel y Sergio Manuel (años más tarde y tras diez de viudedad contrajo nuevas nupcias -1989- con Mari Carmen Gómez y Aldeguer, sin tener descendencia). Volcado plenamente en el "vivir" cultural ilicitano y conocedor de su folklore musical, dirigió una agrupación de Habaneras; fue fundador -1966- de la Asociación Histórico Festera "Pobladores de Elche" de la que es Presidente de Honor, y para la que escribió guiones y llevó a cabo varias adaptaciones musicales a sus representaciones, que también dirigió; del Patronato Histórico Artístico Cultural d'Elig (PHACE) -1978- de gran trascendencia en la vida cultural ilicitana por sus actuaciones (exposiciones, charlas, conferencias...) y publicaciones; y de la de "Amigos de la Universidad" -1997-. Reconocida su labor por el municipio ilicitano, ha representado a la ciudad en Congresos de Turismo de carácter provincial y nacional (Elche, Benidorm, Tenerife) "...defendiendo [...] ponencias aceptadas [siempre] por unanimidad". Como escritor tiene publicados numerosos trabajos en la prensa local, provincial y regional, siendo de resaltar las colaboraciones en los diarios "Información", "La Verdad", "La Prensa", “Área 19”, "Elche" y "Elche Semanal"; también ha pertenecido al Consejo de Redacción de "Valencia Hui", de la capital del Turia; tiene editados varios libros de narrativa y de poesía, así como de carácter histórico, biográfico, lingüístico y botánico; ha colaborado en los fascículos "Fiestas, tradiciones y vivencias" -1993/1994- distribuidos por el periódico "Hoy de la Provincia de Alicante", y en los libros "Historia de los Premios Café Marfil" y "Caudal literario ilicitano" -1998-, de L. Ibarra, siendo prologador de los editados por el PHACE; ha pronunciado numerosas charlas y conferencias en entidades culturales y centros educativos (Elche, Alicante, Agost, Valencia...); ha sido pregonero de Fiestas Patronales y de Semana Santa (Elche, Alicante, Torrellano...); y ha tomado parte en emisiones radiofónicas de "Radio Elche" y "Radio Sol", emisora ésta de Santa Pola. Vivencialmente enamorado de su lengua materna, el valenciano, gran conocedor de la misma y luchador incansable por su pureza sin influencias catalanizadoras, presentó un documentado trabajo -1993- en el I Congrés de Llengua i Filología Balear celebrado en Palma de Mallorca "...que mereció el aplauso del público puesto en pie". Poseedor de un amplio fondo bibliotecario y un importante archivo documental y fotográfico "...presta [su] ayuda a estudiantes en sus tesinas, aportando el material necesario". Su labor cultural, reconocida en todo momento, ha sido merecedora de diversos honores y distinciones: "Master de Popularidad" -1979- de la Master Barometer Association, S.A.; "Palma Dourada" del Grup Cultural Reine de Valencia; "Jaume I" de la Associació Cultural Dones Valencianes; "Mangrana d'Or" del PHACE, del que asimismo es Presidente de Honor Perpetuo; "Palleter" de la ciudad de Catarroja -Valencia-; "Botijó" de la Associació Fang i Raím, de Agost; "Presidente de Honor" de la Sociedad Pobladores de Elche; "Portaestandarte" de la Sociedad Venida de la Virgen y de la Cofradía Virgen de la Estrella, de Elche; “Buen Cristo” como pregonero de la Cofradía del Amor, de Elche; "Espardenya" como primer pregonero de las Fiestas de San Antón, Elche; "Insignia de Plata" de la Cofradía Caballeros del Santo Sepulcro, de Elche; "Llave del Parque de Elche"; "Veí d'Honor" del Barrio Baltasar Tristany, de

- 159 -

Elche; "Insignia de Oro" de la sociedad "Fenicios"; "Pañoleta" del Centro Aragonés; así como Premio "Llealtat 2011" del Grup d'Acció Valencianista. Es Miembro de la Asociación de Artistas y Escritores de España; de la Associació d'Escritors en Llengua Valenciana; de la Comisión Miguel Hernández, de Elche; y Académico correspondiente de la Real Academia de Cultura Valenciana. Está en posesión de la Encomienda de Alfonso X el Sabio. Varias de sus publicaciones literarias lo están bajo el seudónimo de "J.P. Valencianos".

OBRA DESTACADA

-"Se prohíbe ser feliz" -Valencia, 1983; 2ª edición 1986- -"Historia de Elche" -Valencia, 1987- -"Judes Valentíns" -Alaquàs, 1991- -"En defensa de nostra identitat" -Elche, 1993- -"Discurs de valencianía" -Elche, 1998- -"¡Mujer! ¡Mujer!" -Elche, 1998- -"Vida y obra del pintor José Cañizares" -Elche, 1998- -"Himno a Elche" -Elche, 1999- -"Informe sobre la llengua valenciana" -Elche, 1999- -"De la vida misma" -Elche, 2000- -"Nuestras plantas y sus propiedades" -Elche, 2002; 2ª edición 2006- -"Vides subterranees" -Valencia, 2005- -"El velatorio de las ilusiones" -Murcia, 2007- -"La Dama d'Elig (los investigadores opinan)" -Elche, 2007- -"Nuestros pintores artistas" -Elche, 2007- -"Vida y obra de Pedro Ibarra Ruiz" -Elche, 2008- -"Acuarelas" (documentación histórica) -Elche, 2009- -"Cosa" (novela) -Alicante, 2009- -"Pasaporte a la vida" -Elche, 2012- (Primer Premio Novela, Premios Ciudad d’Elx)

Portadas publicaciones (biblioteca particular JPN)

- 160 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 136, página 39, número 38 -Payá Alberola, J. Datos personales, familiares y profesionales de... (currículum) Elche, 2008

PAYÁ y GUILLEM, Enrique Dibujante Alcoy, 1938-1985

Nació en la ciudad de Alcoy, calle Beato Juan de Ribera, 4, el día 20 de abril de 1938, en el seno de la familia formada por Francisco Payá y Micó, escribiente, y Carmen Guillem y Pérez. Realizó sus estudios en la tierra natal, inicialmente en la escuela de los PP. Salesianos, y posteriormente en la Escuela de Maestría Industrial, en la rama de Electricidad. Con afición y notables aptitudes para el dibujo desde la infancia, inició su trayectoria artístico-laboral -1954- en la empresa alcoyana Litografía Albors; en esa época fue ayudante de operador del Cinema Goya. Independizado profesionalmente montó un estudio para la filmación de dibujos animados, donde también realizó algunos "cortos" para las empresas "Cinefoto Lloréns" y "Publicidad Comercial Lao", ambas de Alcoy. Contratado por la empresa "Publicidad Febus", de Alicante, creó en la misma la sección de filmación de dibujos animados; posteriormente pasó a la empresa "Estudios Moro", de Madrid, dedicada al dibujo animado de cine y televisión. Delicado de salud desde la más tierna infancia, debido a una afección cardiaca, regresó a la tierra natal - 1972- donde fijó la residencia, para llevar una vida tranquila. Prácticamente recluido en su domicilio "...al no poder ni siquiera subir las escaleras de su vivienda", se especializó en el dibujo de historietas ilustradas creando gran número de personajes entre los que destacan "Silex", "Edgar el flautista", "Braulio, policía montada de Canadá", “Paco”, "Felipe el astronauta" y "Ov y Ni", que popularizaron su nombre artístico ("Payaguill"), apareciendo principalmente en la revista "Jaimito", de la Editorial Bruguera. En el periódico alcoyano "Ciudad" colaboró dibujando chistes y con los cómics "Los Tercerones" (crítica del fútbol local por su descenso a tercera), "Remigiet" (crítica de la vida) y "Alcoy en su historia". Falleció en su ciudad natal -Hospital del Insalud-, en estado de soltería, a los cuarenta y siete años de edad, el día 16 de septiembre de 1985.

OBRA DESTACADA

-"Historia de Alcoy" (cómic; recopilación de textos de Francisco Payá Micó; supervisión Rogelio Sanchís) -Alcoy, 1974/1976; edición 1982-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 124, página 639, número 251 (se le pusieron los nombres de Enrique y Rafael)

- 161 -

-Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3º, tomo 149, página 448, número 442 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 212 (reseña año de nacimiento -da 1937- sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III p. 577 (elenco biográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Espí, Adrián.; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. p. 105 (dan 1937 como año de nacimiento sin concretar fecha; no reseñan fecha de defunción) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 335-336 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Pinacoteca taurina Alcoyana 2013. Alcoy, 2013. pp. 66-67 (breve reseña; no indica fecha de nacimiento; y da año de defunción sin concretar fecha ni lugar)

PAYÁ y LLORET, Pascual Industrial Ibi, 1876-1951

Hijo de Rafael Payá y Picó, hojalatero, y de Tesesa Lloret y Peydró, nació en la villa de Ibi, calle de San Blas, 43, el día 11 de julio de 1876. Tras los estudios elementales (trabajó desde la niñez en el taller paterno) se creó un amplísimo bagaje cultural a través de la lectura; también aprendió a tocar el clarinete en la banda de la localidad, de la que formó parte durante algunos años. En el pequeño taller paterno inició, junto a sus hermanos, la construcción de varios juguetes de "hojalata", engrapados mediante pestañas, que inicialmente empezó a vender en los "mercadillos ambulantes de los pueblos"; así mismo se dedicó al arreglo de instrumentos musicales. En aquella época - 1898- contrajo matrimonio con María Rico y Vilaplana, de cuya unión hubo cuatro hijos: Raimundo, Ramón, Artemio e Ismael. En 1905, tras el éxito obtenido con los juguetes, transformaron el taller paterno en fábrica exclusivamente juguetera; empresa familiar que gestionó toda su vida y que alcanzó gran renombre en el mercado, llegando a ser la más importante de España -"Hermanos Payá"-; la empresa obtuvo, ya en sus inicios -1909-, el reconocimiento a su creatividad con una Medalla de Oro en la Exposición Regional de Valencia, por la gran muestra de juguetes exhibida (tartanas, autobuses, coches, camiones, bomberos, soldaditos, barcos, trompetas...). También estuvieron presentes - 1910- en la Exposición Nacional de Valencia, así como en la de Buenos Aires -Argentina- . La utilización de chapa litografiada a partir de 1914, les permitió la fabricación de juguetes de alta calidad, perfectamente decorados, que compitieron con los de importación; a partir de esos años también fabricaron cuchillería. Posteriormente -años veinte e iniciales treinta- los juguetes fabricados ya fueron de gran novedad (trenes mecánicos y eléctricos, máquinas de cine...). En aquella época participó activamente en el municipio (tenía ideario político liberal) como Concejal de su Ayuntamiento, aunque de forma no continuada, hasta el advenimiento de la II República -1931-; elegido su Alcalde -abril de 1922- ostentó el cargo, no sin grandes dificultades, durante año y medio, en el que preocupado por las carencias locales "...apoyó [...] [entre otras cosas] la mejora de las comunicaciones" como necesidad perentoria del municipio para su desarrollo, y, preocupado también por las condiciones de explotación en que vivían los trabajadores del campo, pudo acabar con "...el viejo caciquismo agrario". Incautada la fábrica -1936- al inicio de la Guerra Civil española, fue transformada (ampliada en 1938 con maquinaria - 162 - de la también incautada fábrica de juguetes "Rico S.A.") para la fabricación de material bélico (balas, cargadores, cebos de bombas...). Alejado de aspectos políticos tras la contienda bélica (su ideario había pasado a ser conservador, sobre todo tras la revolución proletaria de 1934) se dedicó plenamente a la empresa, no sin algunos problemas internos de carácter familiar que supo afrontar y superar con gran tesón y buena gestión, llegando a alcanzar importantes metas empresariales (en 1948 montó otra fábrica en Alicante dedicada al juguete para niñas; anteriormente -1934- lo había hecho en Valencia, aunque duró poco tiempo). En los últimos años de su vida propició la construcción del barrio de casas "Rafael Payá Picó", en memoria a su progenitor; casas económicas dirigidas a los trabajadores cuya inauguración no llegó a ver. Falleció en Ibi, calle San Blas, 47, a los setenta y cinco años de edad, como consecuencia de "Angina de pecho. Esclerosis coronaria", el día 28 de agosto de 1951. La empresa por él creada con sus hermanos, aunque continuó su auge ascendente durante algunos años más tras su muerte, cerró las puertas -1984- al no poder "...superar la grave crisis industrial" de aquellos años; posteriormente resurgió como cooperativa -"Payá S.C.V.L"- con los antiguos trabajadores, dedicada a la fabricación "...de manera tradicional y con series limitadas, los juguetes históricos de aquella industria legendaria".

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Ibi: Sección 1ª, tomo 6, folio 62, 62 vto. y 63, número 76 (se le puso el nombre de Pascual y Camilo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Ibi: Sección 3ª, tomo 00043, página 063 vta., número 42 -Anguiz Pajarón, A.; Cremades Marco, C. Del pasado ibense. Alcoy, 1978. pp. 487-491 -Valero Escandell, José R. Pascual Camilo Payá Lloret (1876-1951) en "Los 100 Empresarios Españoles del siglo XX". Madrid, 2000. pp. 250-254 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -VV.AA. Cien empresarios valencianos. Madrid, 2005. pp. 186-190 (dan año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

PAYÁ y MIRA, Carmen Escritora. Pianista Monóvar, 1907-1996

Nació en la ciudad de Monóvar el día 25 de abril de 1907, siendo sus padres Miguel Payá y Albert, propietario, y Magdalena Mira y Martínez; fue Bautizada cuatro días más tarde en la Parroquial Iglesia de San Juan Bautista, de la población. Con inquietudes artístico-culturales se trasladó a vivir, siendo muy joven, a la Villa y Corte de Madrid, donde inició sus primeras publicaciones en el diario madrileño "Ahora" y en la revista "Blanco y Negro". En aquella época contrajo matrimonio -7 de marzo de 1931- con Luís Esparza y Tejero, de quién, más tarde -7 mayo de 1934- se divorció. Finalizada la Guerra Civil española, llevó a cabo en la ciudad de Valencia -principio de la década de 1940/1950-, como pianista, actuaciones en la modalidad de "Charla Concierto", cuya actividad alternó con diversas colaboraciones literarias en la prensa valenciana. Posteriormente, en Madrid, colaboró en "Mundo Hispánico", revista que llegó a dirigir, así como en "ABC", "Ya" y "Pueblo". Por esos años contrajo nuevas nupcias con José - 163 -

Albert, de quién enviudó. Como escritora publicó varias obras y numerosos artículos en el campo literario, artístico y enológico, aspecto éste último del que era una gran experta; también pronunció numerosas charlas y conferencias. Su labor fue reconocida con varios premios y distinciones: Medalla de Oro y Perlas de Los Amantes de Teruel; Premio Fiesta de la Vendimia, de Jerez de la Frontera; Medalla Emperatriz de Austria; y, Académica de Honor de la Academia Tastavins Sant Humbert, de Vilafranca del Penedés -Barcelona-, entre otros. En 1992, tras sufrir un grave accidente que la mantuvo en silla de ruedas, regresó a su Monóvar natal. Falleció en el Hospital del S.V.S., de Elda, a consecuencia de "infarto cerebral", a los ochenta y ocho años de edad, el día 2 de febrero de 1996; su cadáver fue inhumado en el Cementerio de Monóvar.

OBRA DESTACADA

-"Aventuras de un hombre tímido en París" -Madrid, 1934 y 1946- -"Una mujer triunfa" -1963- -"Una mujer y tres cárceles (Memoria de amor y de dolor)"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Monóvar: Sección 1ª, tomo 36, folio 242 y 242 vto., número 88 -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Juan Bautista, de Monóvar: libro 50 (1905-1910) folio 137 vto., número 85 (se le puso el nombre de María del Carmen, Concepción y Magdalena) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elda: Sección 3ª, tomo 92, página 579, número 068 (inscribe 1908 como año de nacimiento) -Partida de enterramiento. Archivo Parroquial Iglesia de San Juan Bautista, de Monóvar: libro 39 (1986-2004), folio 274 vto., número 9 (inscribe Monóvar como lugar del óbito) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. p. 384 (reseña solo el primer apellido; indica bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 212 (reseña solo el primer apellido; indica 1918 como año de nacimiento, sin concretar fecha)

PAYA y NICOLAU, José Escritor. Poeta Muro de Alcoy, 1937

Nació en la villa de Muro de Alcoy, calle de Santos, el día 13 de enero de 1937, siendo sus padres José Payá y Candela, comerciante, e Isabel Nicolau y Pascual. Trasladado a Villajoyosa a los poco días de nacer, ha residido en esta población desde entonces. Tras acabar los estudios elementales, realizó los superiores de Magisterio y Peritaje Mercantil. Sintiendo gran afición a las letras desde su más temprana juventud, inició -1960- sus colaboraciones literarias -prosa y poesía- en la revista alicantina "Idealidad", dándose a conocer como un gran poeta. Entre 1961 y 1967 colaboró con diversos trabajos (narrativa, ensayo y poesía) en el semanario "La Marina", a la vez que

- 164 - en diarios de ámbito provincial, regional y nacional, siendo de destacar entre ellos: "Servicio"; "Levante", de Valencia; "Información", de Alicante; "La Verdad", de Murcia; y el "Noticiero Universal", de Barcelona. Así mismo lo hizo en el semanario "Signo", de Madrid, del que fue nombrado corresponsal; y en la revistas "Senda y Alba", asimismo de Madrid. En su labor literaria ha sido también Director del Boletín Municipal del Ayuntamiento de Villajoyosa, y del de la Comunidad de Regantes. En el ámbito cultural alicantino participó -agosto de 1969- en los coloquios "La poesía en la obra de Azorín y de Miró". Su obra poética (tiene publicados varios libros) ha sido merecedora de varias distinciones y premios: Finalista del premio Veleta al Sur, Granada 1966, por su obra "Mañana es primavera"; Primer premio Fiesta de la Primavera, Elche 1967 y 1968; Primer premio Fiestas de la Primavera, Alicante mayo de 1968, por su obra "Otra canción de Primavera"; Primer premio Certamen Amantes de Teruel, Teruel 1968; Primer premio Amigos de la Poesía, Valencia 1969 y 1970; y, finalista Certamen “Diario de León”, León 1971, entre otros.

OBRA DESTACADA

-"El desafío y la culpa" -Villajoyosa, 1968- -"Hablo de unas manos" -Villajoyosa, 1969- -"Poemas desde la duda" -1973-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento, Registro Civil de Muro de Alcoy: Sección 1ª, tomo 35, folio 49, número 97 -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p. 221 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Molina, M. José Payá Nicolau. I Asamblea comarcal de escritores: Alcoy, 1971 (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1972. p 77-85 -Molina, M. Antología de la poesía alicantina actual (1940-1972). Alicante, 1973. pp. 119-129 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 212 -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 62-63 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1992. pp. 172, 175 y 218 (reseña aspectos literarios)

PAYÁ y PÉREZ, Francisco Eclesiástico. Religioso. Escritor Alcoy, 1839 - Valencia, 1918

Hijo de Antonio Payá y de María Pérez, nació en la ciudad de Alcoy el día 16 de septiembre de 1839*. De vocación religiosa desde la infancia ingresó en el Seminario Conciliar de Valencia, donde cursó la carrera eclesiástica; ordenado de sacerdote formó parte de la Congregación Sacerdotal del Santo Espíritu -1872-, regentando varias parroquias de la Diócesis Valentina, entre ellas la de Teulada y la del Grao de Valencia;

- 165 - tras haber sido nombrado Colegial perpetuo del llamado Colegio del Patriarca -1884- y designado Rector del mismo en tres ocasiones, ingresó en la Orden de san Francisco; tomó el hábito -4 octubre de 1890- y profesó, en presencia del Obispo de Segorbe, un año después; se le conoció desde entonces como Fr. Francisco Domingo Payá. Dentro de la Orden franciscana desempeñó los cargos de Guardián y Definidor. Notable predicador, muy versado en Sagradas Escrituras, y persona de carácter "...sencillo, afable y candoroso", fue requerido por el Cardenal Guisasola quien le nombró -1906- su confesor. Como escritor publicó varias obras de carácter religioso-piadoso. Falleció en el Convento de Santo Espíritu de Gilet -Valencia-, a los setenta y nueve años de edad, como consecuencia de "debilidad senil", el día 22 de mayo de 1918; fue inhumado en el Cementerio del mismo convento.

OBRA DESTACADA

-"Conferencias Marianas" -Valencia, 1893- -"Los trece martes de San Antonio de Padua" -Barcelona, 1898- -"Novena a la Santísima Virgen del Castillo de Agres (Alicante). Introducción histórica" -Valencia, 1902- -"Visitas Eucarísticas y Lecciones Josefinas" -Valencia, 1907- -"Novena en honor de la Inmaculada Concepción de la Purísima Virgen María" Valencia, 1909- -"Escalera de santidad"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil de Gilet: Sección 3ª, tomo 17, folio 1 y 1 vto., número 8 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 351 y 412 (lo reseñan por el nombre religioso; no indican lugar/fecha de nacimiento/defunción) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. p 384 (reseña solo bibliografía) -Roig, Conrado Ángel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. pp. 259-260 (lo reseña por el nombre religioso)

PAYÁ y PÉREZ, Miguel Industrial. Político Alcoy, 1868-1928

Nació en la ciudad de Alcoy el día 2 de noviembre de 1868, en el seno de la familia formada por Miguel Payá y Pascual, empresario textil, y Rosa Pérez y Francés, siendo Bautizado un día después en la Iglesia Parroquial de San Mauro y San Francisco, de la población. Continuador de la empresa familiar que amplió y modernizó, tuvo en su tierra

- 166 - natal ganada fama por su preocupación social para con los obreros, así como de ser un industrial de gran solvencia. Contrajo matrimonio -1898- con Consuelo Boronat y Sempere, de quien tuvo tres hijos: Rafael, Carmen y Miguel (tras enviudar contrajo nuevas nupcias -7 de junio de 1909- con Purificación Vilaplana y Chinchilla, no teniendo descendencia). En el ámbito industrial fue Presidente de la Real Fábrica de Paños de Alcoy, en cuya representación formó parte de la Comisión negociadora -julio de 1906- con los huelguistas "selfactineros" locales (trabajadores de hilaturas); así como Presidente de los Empresarios Textiles alcoyanos, y Presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Alcoy -1916/1928-. Honoríficamente tuvo el cargo de Vice-cónsul de Panamá. Introducido en el ámbito socio-cultural y festero de la población, fue elegido - 27 marzo 1900- Presidente de la Sociedad de Obreros "Círculo Católico"; fue promotor de la construcción del "Teatro Calderón", que tras diversas dificultades pudo inaugurarse el día 27 marzo de 1902; presidió, en dos ocasiones, la Asociación de San Jorge, primero por un corto espacio de tiempo -noviembre de 1901 a marzo de 1902-, al no permitírsele hacer una auditoría de la misma, y, tiempo después, por espacio de varios años - 1920/1926-; asimismo fue elegido -8 de febrero de 1925- Presidente de la Asamblea local de la Cruz Roja Española. En los medios políticos alcoyanos fue elegido, en dos ocasiones, Alcalde del Municipio, primero en 1915, época en la que sufrió -26 de enero de 1916- un frustrado atentado, y, después, en 1925, bajo cuyo mandato se construyó el puente de Santo Tomás, que pasó a llamarse de San Jorge; el grupo escolar Cervantes; el matadero municipal; y el hotel de la Font Roja. Elegido Diputado provincial por el Distrito Villena/Alcoy -junio de 1921- fue nombrado Vicepresidente de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, cargo que tuvo que dejar -octubre de 1922- al pasar a formar parte de la Comisión Provincial; también pasó a formar parte de la Comisión de Beneficencia -1923, y de la Comisión Mixta de Reclutamiento; así como de la comisión que se trasladó -1923- a Madrid "...para gestionar la pronta construcción del ferrocarril de Alicante a Alcoy" (proyecto que nunca llegó a ser una realidad). Por su labor y preocupación social fue nombrado -1921- por el Papa Benedicto XV "Marqués de San Jorge de Alcoy", cuyo título pontificio fue refrendado -19 de abril de 1922- por el rey Alfonso XIII. Falleció en la tierra natal, calle de San José, 24, a consecuencia de "arteriosclerosis", a los cincuenta y nueve años de edad, el día 26 de abril de 1928.

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Mauro y San Francisco, de Alcoy: tomo 5 (1866-1869); folio 281 vto. y 282, número 324 (al margen superior figura nota de su segundo matrimonio) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 97, página 617, número 230 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. pp. 100, 141 y 149 (reseña solo dato político, profesional y social) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. p. 415; tomo IV. Alicante, 1992. pp. 186, 223, 277, 322, 349, 360 y 389 (reseña datos político-sociales) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 340-341

- 167 -

-Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. pp. 414- 416, 446-447, 479-481, 493 y 674 (reseña aspectos políticos del cargo; indica dato luctuoso)

PAYÁ y PÉREZ, Santiago Religioso Alcoy, 1848 - Manila, Filipinas, 1916

Hijo de Antonio Payá y Tomás y de María Pérez y Gisbert, nació en la ciudad Alcoy el día 7 de mayo de 1848; fue Bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de San Maura y San Francisco, de población. De vocación religiosa desde la niñez ingresó, siendo un muchacho, en el Convento de PP. Dominicos de Ocaña -Toledo-, donde inició los estudios eclesiásticos; trasladado a las Islas Filipinas poco después, continuó con sus estudios; finalizados éstos y obtener los grados de Doctor en Filosofía y Teología, fue nombrado Catedrático de la Universidad de Santo Tomás, de la ciudad de Manila. Tras su regreso a España tuvo el cargo -1881- de Superior del Convento de los Dominicos de Ocaña, y, posteriormente, del de Ávila. Años después -1890- Elegido Provincial de la Orden en Filipinas, se trasladó nuevamente a aquellas tierras en cuyo mandato fundó los Colegios de Lingayen y Tuguegarao de religiosas y, el de Dagupán, para religiosos. Durante aquella época -1894/1900- desempeñó también el cargo de Rector de la Universidad de Manila. En el ámbito político durante la Guerra de la Independencia Filipina tuvo que actuar de intermediario de los intereses de España frente a Japón, Norteamérica y Filipinas; también se le encomendó salvaguardar los intereses pontificios en el Archipiélago Filipino. Falleció en Manila el año 1916**.

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Mauro y San Francisco, de Alcoy: tomo 1 (1847-1853), folio 38 vto., número 129 -**Año de defunción no confirmado -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 212 (reseña año de nacimiento, sin concretar fecha)

PAYÁ y RICO, Miguel Eclesiástico Benejama, 1811 - Toledo, 1891

Hijo de Miguel Payá y Barceló, natural de Benejama, y de Rosa Rico y Juan, de Onil, nació en la villa natal de su progenitor el día 20 de diciembre de 1811; fue Bautizado al día siguiente en la Parroquia de San Juan Bautista, de la población. Parte de la niñez la vivió en Onil, localidad a la que se trasladó su madre al quedar enviuda -mayo de 1820- y donde recibió una instrucción primaria familiar dentro de unos principios y altos valores educacionales. Inicialmente asistió a la escuela en Castalla. Más tarde fue alumno del Seminario Conciliar y de la Universidad Valentina en la ciudad del Turia, donde realizó

- 168 -

los estudios de Filosofía, Teología y Cánones, obteniendo los grados de Bachiller y Doctor en Teología, así como los de Licenciado y Doctor en Letras; en esa época universitaria dio clases particulares de Ciencias Exactas y Filosofía. En 1830 ganó, por oposición, una beca en el Real Colegio del Corpus Christi, de Valencia. Ordenado de presbítero el año 1836 se le confió -1841- la parroquia de su tierra natal, edificando el nuevo templo, de tres naves, sin ayuda estatal. En 1844 -noviembre- retornó a Valencia para ocupar un Beneficiado de la Catedral, y regir la Cátedra de Teología de la Universidad en la que, con anterioridad, ya había enseñado Metafísica, Literatura, Historia y Ética entre otras asignaturas (de ideal político liberal- conservador había sido separado del cargo en 1841) dejando el genio de su grandeza pedagógica. Un año más tarde -1845- obtuvo también, en el Seminario Conciliar Valentino, las Cátedras de Prolegómenos Miguel Payá y Rico –detalle retrato, de la Sagrada Escritura, Teología Moral, Historia obra de Eduardo Sanchos- (Palacio Municipal de Onil) Eclesiástica y Oratoria Sagrada, quedando constancia de su "...palabra elocuentísima" y "...portentosa erudición"; asimismo tuvo a su cargo la Secretaría de la Dirección de Estudios Públicos. En esa época fue nombrado Predicador de su Majestad la Reina, Isabel II; y, Capellán Mayor de la Cofradía de Nuestra Señora del Milagro. En 1855 fundó, en la capital del Turia, junto a Benito Sanz y Forés, el periódico "El Eco de la Religión", que desarrolló una intensa campaña en contra de los que pretendían introducir la libertad religiosa entre los preceptos constitucionales. En 1857 obtuvo, por oposición, la Canonjía Lectoral de la Catedral Valentina. Nombrado poco después obispo de la Diócesis de Cuenca -R.D. de Isabel II del 6 de marzo de 1858- , y, aprobado por el Papa, Pío IX, en el Consistorio del 25 de julio, fue consagrado solemnemente ese mismo año -12 de septiembre- en la Catedral Valentina; realizó su entrada en la Diócesis conquense al mes siguiente -9 de octubre-. En su labor pastoral reorganizó, en la ciudad, la Sociedad de Amigos del País, como entidad de carácter altruista; se preocupó por la mayor elevación religiosa del Seminario Conciliar, dotándole de nuevas Constituciones; creó la Asociación de Beneficencia Domiciliaria -1868-; concurrió a la canonización de los mártires del Japón, recibiendo el título de "Noble Romano"; y asistió al Concilio Vaticano I interviniendo en la asamblea celebrada el día 1 de julio de 1870 en la que defendió la infalibilidad pontificia, cuyo discurso "...no fue una síntesis teológica, sino una pieza oratoria que impresionó y convenció por la brillantez y amplitud", lo que fue elogiado por la prensa mundial. Designado -1871- representante en el Senado por la provincia de Guipuzcoa (lo fue también al año siguiente, y, por derecho propio, en 1876) intervino en varios debates político-religiosos para "...la recta concepción de un Estado católico frenando o destruyendo aquello que lo entorpecía". Promovido -1873- a la Silla arzobispal de Santiago de Compostela, y preconizado en el Consistorio del 16 enero 1874, no tomó posesión de aquella Diócesis hasta el año siguiente -18 febrero de 1875-. Dos años después -12 marzo de 1877- en el Consistorio celebrado en Roma fue elevado por el Papa a la dignidad cardenalicia y proclamado miembro del Sacro Colegio: como tal tomó parte -1878- en el Cónclave que eligió al Pontífice León XIII. Entre los hechos que realizó en su última diócesis cabe

- 169 - mencionar, entre otras: la visita pastoral a la extensa y accidentada Archidiócesis, lo que no se había llevado a efecto "...desde [...] [hacía] lungos años"; la restauración de la Basílica de Santiago; la fundación del Manicomio de Conjo; y, la investigación del hallazgo -29 de octubre de 1879- de la urna votiva, tras el Altar Mayor, con los restos del Apóstol. El 22 de mayo de 1886 Bautizó en la Capilla del Palacio Real al rey Alfonso XIII; ese mismo año fue preconizado -Consistorio Vaticano de 7 junio- Arzobispo de Toledo y Cardenal Primado de España, cuya entrada en la Ciudad Imperial efectuó el 28 de agosto; ese mismo año recién llegado, celebró en el Palacio Arzobispal, junto a numerosos pobres, sus Bodas de Oro sacerdotales. A pesar de su avanzada edad emprendió -1887- la construcción del Seminario de Toledo, que fue inaugurado tres años más tarde -30 de septiembre de 1890-; creó también la Escuela Nocturna Católica, inaugurada el 4 de febrero de 1879; y luchó enérgicamente contra la esclavitud. También fue Vicario General Castrense, en cuya función militar alcanzó la graduación de Capitán General Castrense. Falleció en la residencia del Palacio Arzobispal de Toledo, a la edad de ochenta años, como consecuencia de "congestión cerebro-pulmonar", el día 24 de diciembre de 1891; recibió sepultura en la Santa Iglesia Catedral, frente a la capilla de la Virgen del Sagrario. Escribió y publicó diversas cartas pastorales, importantes trabajos de carácter dogmático/religioso, y un trabajo de carácter biográfico. Patriarca de las Indias Occidentales y Canciller Mayor de Castilla, estaba en posesión del Collar y de la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, de la que asimismo era Caballero; de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica; y, de la Cruz del Mérito Militar. La ciudad de Santiago de Compostela honró su memoria al rotular con su nombre una de sus principales calles, a la vez que la provincia de la A Coruña le nombró "Hijo Adoptivo" de la misma; el Ayuntamiento de Benejama rotuló como "Calle del Cardenal Payá" una de las vías de la población; así mismo lo hizo el Ayuntamiento lucentino que le honró también rotulando con su nombre una de las calles del popular Barrio de San Blas, de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Infalibilidad del Romano Pontífice" (discurso, en latín) -1870; en castellano, Cuenca, 1873- -Carta pastoral primera del..." -Madrid, 1886- -"Apuntes biográficos de D..., Arzobispo de Toledo" -Alicante, 1889-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de Bautismo. Archivo Parroquial de San Juan Bautista de Benejama: libro 3, folio 74 vto., número 19 (se le puso el nombre de Miguel, Antonio y Domingo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Toledo: Sección 3ª, tomo 32, folio 426, número 821 -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 109 y 413 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1920. Tomo XLII. pp. 1043-1044. Edición de 1990 - 170 - -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 1158 (brevísima reseña; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; no señala lugar del óbito) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. p. 191 (reseña solo bibliografía) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 427 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -VV.AA. 101 hijos ilustres del reino de Valencia. Valencia, 1973. Tomo I. p. 44 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 212 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. pp. 180-181 -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 194-195 -VV.AA. Tierras Alicantinas. Alicante, 1982. p. 187 (reseñan año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 38, 48, 51 y 150; tomo III. Alicante, 1989. pp. 15 y 49 -Tormo Martín de Vidales, P. El cardenal Payá: Apuntes para una biografía. Toledo, 1992 -Sempere Galiana, A. El cardenal Miguel Payá y Rico (1811-1891). Valencia, 1993 -Sempere Quilis, R. Con las Torres de los Vilanova. Petrel, 1997. pp. 283-463 -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Alicante. 2002. Tomo II. pp. 503 y 720

PAYÁ y SORIA, Heliodoro Grabador Petrel, 1861 - Elda, 1931

Nació en la villa de Petrel el día 3 de julio de 1860, en el seno de la familia formada por José Doroteo Payá y Ramírez, hojalatero, y María Soria y Simarro, siendo Bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol, de la población. Con gran afición y notables aptitudes hacia las Bellas Artes desde su primera juventud, especialmente hacia el dibujo, cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge, de Barcelona, dedicándose preferentemente a la xilografía -grabado en madera-; en esa época estudiantil participó, a la edad de dieciocho años, en la Exposición de Bellas Artes celebrada -1878- en Alicante. Profesionalmente y de forma inicial, trabajó en el taller de un familiar, y, poco después, en su propio taller en el que realizó diversos grabados para periódicos y revistas, entre ellas "La Ilustración Artística". Tras un corto espacio de tiempo residiendo en París -Francia- se instaló en la Ciudad Condal, donde colaboró con numerosos trabajos con las editoriales "Montaner y Simón" y "Esteban Paluzie". Posteriormente pasó a Madrid, época esta en la que contrajo matrimonio con Josefa Tutor y Ferrer, de cuya unión hubo un hijo; Enrique. Nuevamente en Barcelona por algún tiempo, pasó después a Valencia, ciudad en la que permaneció hasta que las nuevas técnicas de impresión -fotograbado- desplazaron las artísticas obras del grabado. Trasladado a la tierra natal -1917- se dedicó plenamente al comercio en un establecimiento "...donde se vendía de todo"; más tarde tuvo un estanco. En esa época, aunque abandonada la profesión artística, aun realizó, por encargo, diversos grabados

- 171 - para Barcelona, especialmente de la Editorial E. Paluzie. Gran aficionado a la música, fue un buen instrumentista de la guitarra. Falleció en la ciudad de Elda, donde residía, calle Pablo Guarinos, 17, a consecuencia de “uremia”, a los setenta años de edad, el día 29 de enero de 1931.

OBRA DESTACADA

-"Habana. Almacenes San José y muelles de los vapores de travesía" 1896- -"José Zorrilla" (retrato) -"León XIII" (retrato) -"Purísima Concepción"

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Bartolomé, de Petrel: libro XI (diciembre 1859-marzo 1871), folio 20 vto., número 71 (se le puso por nombre Eliodoro -sic- y Tadeo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elda: Sección 3ª, libro 48, folio 32 vto., número 27 -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 519 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña solo el primer apellido; indica y año de nacimiento sin concretar fecha; no da lugar/fecha del óbito) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 212 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento -da 1861- sin concretar fecha, y no da fecha de defunción) -Navarro Vilaplana, H. Un artista petrelense (en revista "Festa, 83". Petrel, 1983 (reseña año de defunción sin concretar fecha)

PAYAGUILL (ver PAYÁ y GUILLEM, Enrique)

PEDRAZA y BERNABEU, Lorenzo Agricultor. Político Muchamiel, 1842-1921

Hijo de Luis Pedraza y Poveda, labrador hacendado, y, de Dolores Bernabeu y Ramos, nació en la villa de Muchamiel el día 10 de agosto 1842; fue Bautizado al día siguiente en la Parroquial Iglesia de El Salvador, de la localidad. Introducido desde la juventud en los medios socio-culturales y políticos de la ciudad de Alicante, se relacionó con notables personalidades de la época a la vez que creó firmes lazos de amistad, especialmente con el ingeniero Rafael Álvarez y Sereix. Contrajo matrimonio con María Daura y Ferrer, de cuya unión no hubo descendencia. En la tierra natal fue Síndico - concejal municipal-, en cuyo desempeño tuvo el cargo de Vicepresidente del

- 172 -

Ayuntamiento; así mismo estuvo involucrado en los festejos locales. Con posibilidades económicas amplias y sintiendo, como una interna necesidad, el poder ofrecer esparcimiento a la clase obrera y campesina, construyó en la localidad, a sus expensas, guiado también en parte por su gran afición al arte de Talía, un teatro que llevó su apellido: "Teatro Pedraza" (al parecer se le conoció también como "Teatro Alianza"); de la velada lírica inaugural -1 de marzo de 1903-, con la presencia de notables cantantes alicantinos dirigidos por el maestro concertador Francisco Fons y Guerra, se hizo eco toda la prensa de la capital provincial (“La Correspondencia Alicantina”, El Graduador”, “El Noticiero”, “El Correo”...) La amplia actividad teatral (zarzuelas, comedias, sainetes -en castellano y valenciano-, dramas...) duró varios años, fraguándose en su entorno diversas actividades culturales a la vez que se crearon varias agrupaciones artísticas locales, entre ellas el "Grup Teatral Mutxameler" y el "Grup de Teatre de Aficionats Mutxamelers", este último -1916/1921- con la inestimable ayuda de Francisco Hernández Rodríguez -Paco Hernández-, tan vinculado a la localidad. Vendido el teatro -1920- continuaron las actuaciones varios años más -hasta 1929-siendo demolido posteriormente. Este inolvidable mutxameler y mecenas de actividades socio-culturales, falleció en su villa natal, calle Manuel Antón, 2, en estado de viudedad, a los setenta y ocho de edad, como consecuencia de "bronquitis aguda", el día 2 de abril de 1921; recibió sepultura en el cementerio de la localidad.

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Iglesia parroquial de El Salvador de Muchamiel: libro 18 (1836-1844), folio 312 vto., número 35 -Certificado de defunción. Registro Civil de Muchamiel: Sección 3ª, tomo 26, folio 90 y 90 vto., número 17 -Brotons Boix, A. Teatre a Mutxamel: 1903-2003. Mutxamel, 2003 pp. 21-40 (no reseña fecha de nacimiento/defunción)

PEDRO ESTEVE, Fr. (ver ESTEVE y PUIG, Pedro Alfonso)

PEDRO TEROL (ver SÁNCHEZ y TEROL, Pedro)

PENALVA y URIOS, Francisco Religioso. Catedrático. Escritor Orihuela, 1812 - Alicante, 1879

Hijo de la humilde familia formada por Francisco Penalva y Riera y por Josefa Urios y Forna (lavandera), nació Orihuela, calle de Arriba, 12 (posteriormente y por algún tiempo llevó su nombre), el día 19 de febrero de 1812; fue Bautizado al día siguiente en la Parroquia de El Salvador, Santa Iglesia Catedral, de la ciudad. Tras las iniciales enseñanzas y su más amplia preparación académica en el Colegio de los Padres Predicadores (Orden de los Dominicos) de la tierra natal, pasó a la Universidad, también en Orihuela, en la que cursó estudios de Humanidades y Filosofía. De vocación religiosa profesó en la Orden de Predicadores tomando el hábito -1827- en el Convento de Santo Domingo, de Murcia, donde completó los estudios de Filosofía y realizó los de Teología;

- 173 - terminada su preparación fue designado Lector de Filosofía, dedicándose desde entonces a la docencia. Tras la exclaustración de Mendizábal -1836- quedó adscrito al clero secular de la Diócesis de Orihuela (hoy de Orihuela-Alicante) donde continuó en su ejercicio de magisterio pedagógico en las Cátedras de Filosofía Moral, Religión y de Retórica, del Liceo (Escuela Normal de Maestros) de Orihuela. Tras ser nombrado -1847-, por el obispo de la Diócesis, Félix Herrero y Valverde, ecónomo de la Iglesia Parroquial de Santa María de Alicante -hoy Basílica-, obtuvo, seis años más tarde -1853- "...opositando por obediencia", la Canonjía Magistral de la también alicantina Colegiata de San Nicolás de Bari -hoy Concatedral-, aceptando, al año siguiente, por mandato del prelado, el cargo de Deán. También ejerció la docencia en la capital de la provincia, en la que obtuvo - 1847-, por oposición, la Cátedra de Religión y Moral en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, en el que, asimismo, impartió clases de Psicología, Lógica y Ética, teniendo como alumnos, entre otros, a posteriores notables personajes alicantinas (Eleuterio Maisonnave, Emilio Castelar, Joaquín Dicenta, Carlos Arniches, Manuel Senante1, Rafael Álvarez, y Carlos Navarro) "...gloria de la patria chica y de la Nación". En el ámbito eclesiástico rehusó, dada su extraordinaria modestia, el nombramiento de Maestrescuela de la Catedral oriolana, y el Decanato de la Catedral de Cuenca; propuesto en tres ocasiones a sede episcopal (como obispo de Huesca, Almería y Málaga) nunca aceptó el cargo, lo que le causó en todo momento una interna "...lucha entre el deber de la obediencia y su heroica humildad" por considerarse siempre "...indigno y falto de condiciones para tan elevado cargo". No pudo, no obstante, rechazar el nombramiento del obispo de la Diócesis, como Examinador Sinodal; el de Protonotario Apostólico, otorgado por el Papa Pío IX; ni el cargo de Capellán Honorario y Predicador de su Majestad. Perteneció a diversas entidades culturales, literarias y benéficas en las que "...se atrajo siempre la estima general"; fue miembro de la Junta de Instrucción Pública de cuyas reuniones "...sin serlo de Real Orden [...] ejercía la presidencia [...] y el que dirigía los debates [...] por la extrema dulzura de su carácter y el certero juicio de su raciocinio". En el ámbito fabril alicantino tomó parte activa en la oposición contra el traslado de la Fábrica de Tabacos a Alcoy, para lo que hubo de viajar a Madrid. En el verano de 1873 tuvo una activa colaboración "...en el socorro y atención de los heridos del bombardeo insurrecto" para lo que habilitó, como Casa-hospital, la planta baja del Convento de la Sangre -anterior convento de los Jesuitas-. Conocido popularmente como el Abad Penalva, lo fue también como gran "...padre de los pobres de Alicante". Como eminente orador que fue, pronunció varios discursos académicos, y predicó panegíricos de ilustres personalidades así como numerosos sermones en algunas localidades de la provincia de Alicante y de Murcia. Como escritor publicó algún trabajo poético en medios de comunicación de la época, a la vez que editó algún trabajo de carácter religioso, ético y moral, dejando otros muchos inéditos. Falleció en Alicante, calle de San Nicolás, 4, a los sesenta y siete años de edad, como consecuencia de "una apoplejía", el día 13 de diciembre de 1879; su cadáver recibió sepultura, tras dos días insepulto "...expuesto a la pública veneración de los fieles en la Sala Capitular de la Colegiata" y "...con el permiso de ambas autoridades [eclesiástica y civil]", en el sepulcro que existe bajo el hoy desaparecido coro en la nave central de la Colegiata de San Nicolás de Alicante; un año más tarde la ciudad perpetuó su memoria -30 de octubre de 1880- colocando una lápida conmemorativa en el muro del Coro. Estaba en posesión de la Medalla de Oro y Cruz Roja de Beneficencia por su actuación -1854-, durante la epidemia de cólera (época - agosto- en la que discrepó de las manifestaciones del Gobernador Trino González y Quijano, al no aceptar la opinión de que el clero no cumplía con la obligación de asistir a los moribundos); del nombramiento de Comendador de la Real Orden de Isabel la Católica; así como del de Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. El

- 174 -

Ayuntamiento lucentino honró y perpetuó su memoria -1909- rotulando con el nombre de "Plaza del Abad Penalva", la abierta frente a la entrada de la hoy Concatedral de San Nicolás. Persona de extremada bondad y humildad procuró toda su vida ofrecer a los pobres y necesitados cuanto poseía, para los que fue así mismo "...un ángel de paz entre la familia desavenida". Al cumplirse el Cincuenta Aniversario de su muerte -1929- se realizaron diversos actos a su memoria -verdaderos homenajes póstumos-, iniciándose, a la vez, la recogida, por parte de José Martínez y Pacheco, de testimonios vivenciales de quienes llegaron a conocerle, para iniciar el proceso de su beatificación, lo que no prosperó posiblemente por los momentos políticos de la época; discípulos suyos colocaron ese mismo año una lápida conmemorativa en la casa mortuoria (se indica la calle mayor, 29).

OBRA DESTACADA

-"Sermón al Niño Jesús" -Mula, 1841- -"Discurso inaugural, pronunciado el día 1 de octubre de 1849 en la solemne apertura del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante" -Alicante, 1849- -"Manual de Moral y Religión para el uso de la niñez estudiosa" Alicante, 1850 (varias ediciones en años sucesivos: Madrid, 1858; Alicante, 1868)- -"Sermón en acción de gracias a la Santísima Faz... por el restablecimiento de S. M. la Reina" -Alicante, 1852-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de El Salvador (catedral), de Orihuela: libro 33 (18 de noviembre de 1809 al 31 de marzo de 1815), folio 173 (se le puso el nombre de Francisco, Vicente, Josef y Ramón) -Partida de defunción. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: tomo 9 (1877-1880), folio 227, número 303 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 18, folio 19, número 37 -Rico García, M; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 90 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1921. Tomo XLIII. p. 231. Edición de 1988 -Montero Pérez, F. En memoria del Santo Abad Penalva. Alicante, 1933. Recuperación y trascripción de V. Martínez Morellá en "Papeles Alicantinos", nº 6. Alicante, 1977 (no reseña fecha de nacimiento) -Tarí, José. Miscelánea Alicantina. Alicante, 1951. pp. 25-28 (reseña diciembre como mes de nacimiento) -Martínez Morellá, V. Lápidas conmemorativas en las vías públicas de Alicante. Alicante, 1956. p. 13 (indica la calle Mayor, 29, como lugar del óbito -no consta así en el Registro civil-) -Albert Berenguer, I. Bibliografía de la Diócesis de Orihuela. Alicante, 1957. pp. 73-74 (reseña solo bibliografía) -Palau y Dulcent. A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1959. 2ª edición. Tomo XII. p. 439 (escribe el primer apellido como Penalba -sic-; reseña solo bibliografía)

- 175 -

-Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 36 y 39-41 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 111, 123, 139 y 140 (reseña solo el primer apellido y datos socio-culturales) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Madrid, 1966. pp. 33, 34, 42 y 111 (reseña solo el primer apellido y datos socio-culturales) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante 1971. Tomo I. pp. 380 y 429; tomo II. p. 382 (reseña aspectos docentes y sociales; en síntesis biográfica indica año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 310 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 230 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. pp. 30-33 (reseña diciembre como mes de nacimiento y da el 1 como día del óbito) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 pp. 196-197 -Getino, Luis. El Abad Penalva (1812-1879). Alicante, 1979 (indica diciembre, tomado de Manuel Senante Sala, como mes de su nacimiento; en el Apéndice, de Vicente Martínez Morellá, se reseña la Calle Mayor, 29, como la casa en que falleció -no consta así en el Registro Civil-) -Beltrán Reig, José Mª. La enseñanza en la ciudad de Alicante. Alicante, 1981. p. 65 (no reseña fecha de nacimiento) -Seva Vilaplana, V. Alicante 1884. Cien años atrás. Alicante, 1985. p. 159 y 161 (brevísima reseña; indica año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha del óbito) -Aparici Díaz, A. La Escuela Modelo de Alicante (1897-1997). Alicante, 1997. p. 154 (reseña diciembre como mes de su nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante 2000. pp. 321, 409, 449, 464, 603; tomo II. Alicante, 2002. pp. 203, 261, 333 y 718 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

PEPE VARAS (ver ÁLVAREZ y ANTÓN, Raúl)

PEPÍN (ver MILEGO e INGLADA, José M.)

PEPÍN SELLÉS (ver GARCÍA y SELLÉS, José)

PEPITO LLOPIS (ver LLOPIS DIEZ, José)

- 176 -

PERAL y BAEZA, Gaspar Abogado. Comerciante, Industrial. Escritor Alicante, 1924 – El Campello, 2017

Hijo de los ilicitanos Gaspar Peral y Sempere, comerciante, y de María Baeza y Urios, nació en la ciudad de Alicante, calle de Velázquez, 3, el día 21 de diciembre de 1924. Inició los estudios primarios en el Colegio de los PP. Franciscanos, y, a partir de 1931, en la Escuela Modelo hasta su ingreso -1935- en el Instituto de Segunda Enseñanza, en el que realizó el 1º curso de Bachillerato; tras la Guerra Civil española convalidó -1939- el 2º y 3º curso en el Instituto Nacional de Enseñanza Media, terminando el Bachillerato como alumno libre en 1942, año en que también realizó -18 de noviembre- el siempre temido Examen de Estado. Cursó estudios de Leyes en la Escuela Jurídica de Alicante, dirigida por Manuel Pérez y Mirete, con exámenes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia donde obtuvo -29 de enero de 1947- la Licenciatura. Tras llevar a cabo el servicio militar Gaspar Peral y Baeza (archivo del -1943/1948- en el Cuerpo de Infantería, grupo de autor) Milicia Universitaria, fue promovido a Alférez de Complemento. Un año después -30 octubre de 1949- contrajo matrimonio con Adela Ribelles y Milán, de cuya unión hubo tres hijos: Gaspar, María Adela y Francisco Pascual. Por su actividad laboral como Gerente de una empresa de alimentación -1950 y 1987-, desempeñó varios cargos en los Sindicatos Provinciales de Alimentación y Productos Coloniales, Frutos y Productos Hortícolas así como en el del Olivo del que se le nombró Presidente -1974-. Fue Vicepresidente del Instituto Nacional de Previsión (Delegación de Alicante) y Vocal de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Alicante. Asimismo desempeñó -1961 /1967- diversos cargos en el Ayuntamiento lucentino en el que, como Concejal por Sindicatos - desde diciembre 1960-, fue nombrado Teniente de Alcalde, Presidente de la Comisión de Cultura y de la de Relaciones Públicas, Delegado para el Castillo de Santa Bárbara, Presidente de la Comisión del Fondo Editorial, Padrino del Ángel Custodio de la ciudad de Alicante -1964- en la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia, y responsable -1966- de los actos del I Centenario del nacimiento de Carlos Arniches, año éste en que también presidió la Comisión Organizadora del Festival- Homenajes a la Historia del Teatro Principal de Alicante. Introducido ampliamente en el mundo cultural alicantino llevó a cabo una gran labor en el campo literario-teatral: fundó -1953-, junto a José Albi y Antonio Rives, el Teatro de Cámara alicantino; participó activamente, como miembro fundador, en la Tertulia Teatral que impulsó Dámaso Santos, director en la época del diario "Información"; intervino en la formación de las compañías de teatro "La Escena" y "La Carreta Teatral"; fue miembro fundador -1955- del "Aula Gabriel Miró", creada en el seno de la entonces Caja de Ahorros del Sureste de España - hoy CAM, ya desaparecida-. También por esos años -1950/1960-, pronunció diversas charlas y conferencias sobre temas teatrales ("Eugenio O'Neill", "Teatro existencialista", "Teatro español de la posguerra" y "Rattigan y el teatro inglés actual" entre otras); fue

- 177 - jurado en varios concursos de obras teatrales; participó en mesas redondas; y presentó diversas ponencias sobre temas de arte dramático. Invitado por dramaturgo Alfonso Sastre -1955- intervino en los coloquios celebrados en la Universidad Internacional de Santander "Menéndez Pelayo", sobre "Problemas actuales del teatro en España". Posteriormente -1965- participó en el I Ciclo de Orientación Teatral organizado por el "Club 47" -después llamado "Alba"- donde presentó la ponencia "El teatro griego". En los medios artísticos fue Presidente de la Comisión Ejecutiva del I Certamen Nacional de Artes Plásticas de Alicante -1961-. Miembro del Instituto de Estudios Alicantinos (hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert") entre 1968 y 1983, formó parte de su Patronato, Junta Rectora y Comisión Permanente; fue Presidente de la Sección de Publicaciones -1968/1973-, Vicepresidente de la Sección de Literatura -1969/1970-, Subdirector -1969/1873- de la revista "IEA", y miembro de su Consejo de redacción - 1976/1983-; así mismo fue nombrado Secretario Técnico de la Institución -1973/1974-. En el ámbito universitario alicantino desempeñó, entre 1971 y 1974, el cargo de Tesorero de la Asociación de Padres de Alumnos del Centro de Estudios Universitarios (CEU), y perteneció a la Asociación Amigos de la Universidad -fundada el año 1972-, que apoyó en todo momento la creación de la actual Universidad de Alicante; años más tarde -1993- , reconocidos sus altos valores intelectuales, se le nombró Colaborador Honorario del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, de la Facultad de Filosofía y Letras. Ese mismo año fue Asesor Científico de la Exposición "Carlos Arniches" organizada por el Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", y colaboró, con material de su propio archivo y biblioteca, en la organizada sobre este ilustre personaje en el Colegio Aitana. Fue firmante -23 de mayo de 1972- junto a otros alicantinos, del manifiesto "Somos valencianos" contra la equívoca utilización, por intereses políticos y económicos, del vocablo "Sureste". En los medios socio-culturales locales ha sido miembro de varias entidades: Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante, siendo socio fundador; Real Liceo Casino de Alicante; Asociación Independiente de Teatro de Alicante; y, Asociación Española de Amigos de los Castillos, Sección Provincial de Alicante. Por su trayectoria cultural ha sido merecedor de varios premios, distinciones y honores: Premio de Teatro Manuel Baeza, Alicante 1955; Medalla de Gratitud de la Ciudad de Valencia, otorgada por aquel Ayuntamiento por su conducta en favor de los damnificados de la trágica riada de 1957; Socio de Honor del Teatro Club de Alicante creado por la Delegación Provincial de Educación y Cultura, Alicante 1961; Emblema de Oro de la Hogueras de San Juan de Alicante, 1961; Presidente Honorario del grupo teatral Alba-70; Medalla al Mérito en la categoría de Plata, concedida por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación Madrid, 1981; Miembro de Honor del Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", Alicante, 1983; Patrono de la Fundación Miguel Hernández, que le concedió -2006- la Medalla al Mérito Hernandiano; Premio “Cátedra Miguel Hernández” -2013-, concedido por el Consejo Social de la Universidad “Miguel Hernández”, de Elche, siéndole entregado el 26 de febrero de ese mismo año; así como de la dedicatoria impresa de los libros “El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947)”, de Vicente Ramos -Alicante, 1965-, y "Desde el arca del profeta", de Alfredo Gómez Gil -Alicante, 1972-. Como escritor tiene editada varias obras, alguna en colaboración, habiendo publicado también numerosos trabajos sobre literatura, teatro y personajes alicantinos, en algunas publicaciones colectivas; en las revistas "IEA", "Fundación Alba", “El Cau del Vi”, "Colegio Aitana", "Monóvar"...; y en los periódicos y diarios "Sábado", del que fue informador teatral, "Información", "La Verdad" y "ABC". Parte de sus muchos trabajos fueron publicados bajo seudónimo ("Gastón Pérez" y "Juan de la Enzina"). Su personalidad es citada en numerosas publicaciones (libros, revistas, opúsculos) y en varios trabajos universitarios

- 178 - inéditos (tesis doctorales y memorias de licenciatura). Su amplia e importante biblioteca y su archivo son cotidiana fuente de consulta para estudiantes nacionales así como extranjeros.

OBRA DESTACADA

-"Cartas en voz alta" (teatro, en colaboración con Lorenzo Peral, obra galardonada con el Premio de Teatro "Manuel Baeza") -Madrid, 1955; estrenada en Alicante y Elche en modalidad Mesa de teatro- -"El reloj no vuelve atrás" (drama, en colaboración con Lorenzo Peral) -estrenada, 1958, en la emisora “La Voz de Alicante”- -"Carlos Arniches. I Centenario" (colaboración) -Alicante, 1967- -"Homenaje al pintor Francisco Pérez Pizarro" (colaboración) -Alicante 1967- -"Un rincón donde dormir" (drama en tres actos) -Alicante, 1983- -"La casa del prójimo" (teatro) -"Archivo Miguel Hernández" -Alicante, 2013-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 3-1, folio 233 vto., número 458 -Certificado de defunción. Registro Civil de El Campello: Sección 3ª, tomo 00024, página 329 -Martínez Morellá, V. Escritores Alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. p. 88 -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina de la posguerra (1940/1965). Alicante, 1967. pp. 192 y 221 (apéndice bio-bibliográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -VV.AA. Carlos Arniches: I Centenario. Alicante, 1967. p. 13 -Ayuntamiento de Alicante. 25 Pregones de Hogueras. Alicante, 1975. pp. 77-78 -Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante, 1974. Revista nº 13, II época. p. 95 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 245 (da Elche como lugar de nacimiento, reseñando el año sin concretar fecha) -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 234-235 -Peral Baeza, G. Datos personales, familiares, profesionales y culturales de... (Curriculum vitae). Alicante, 1997 -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 238, 243, 314-315, 336, 346-347, 352, 354, 357 y 381; tomo II. Alicante 1994. pp. 40, 42, 44-46, 48-49, 64, 141, 162-165, 175, 181, 184, 189, 276, 333, 379, 406 y 459 (reseña aspectos socio-culturales, políticos y literarios) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 154 (reseña año de nacimiento sin indicar lugar ni concretar fecha) -Falleció en El Campello –Residencia Orpea-, en estado de viudedad a los noventa y tres años de edad, el día 21 de diciembre de 2017 (el mismo día y mes de su nacimiento); su cadáver fue inhumado en el Cementerio municipal de la ciudad de Alicante.

- 179 -

PERAL y VICENTE, José Poeta. Periodista Villena, 1888 - Elche, 1981

Hijo del ilicitano José Peral y Giner, jornalero, y de la monfortina Antonia Vicente y Valero, nació en la ciudad de Villena el día 16 de julio de 1888. Afincado en la ilicitana ciudad de las palmeras -hoy Patrimonio de la Humanidad-, colaboró en los diarios alicantinos "Los Pueblos" y "El Día", así como en el semanario oriolano "Actualidad". Como poeta, cuya inspiración "...se tiñe a veces de becquerianismo, transmitido en cauce de expresión modernista", cantó agradecido las hermosuras ilicitanas (su ciudad de adopción) y la gran "...belleza e hidalguía de Villena" (su tierra natal); publicó varios libros de poemas. Dada su precariedad económica en la vejez, se le concedió por el Gobernador Civil y Presidente de la Junta Provincial -30 octubre 1963- "Auxilio de ancianidad". Falleció en Elche, Partida de Altabix, 393, a los noventa y dos años de edad, como consecuencia de "colapso cardio circulatorio", el día 20 de enero de 1981; recibió sepultura en el Nuevo Cementerio Municipal de la población.

OBRA DESTACADA

-"Gérmenes de luz" (poesías; prólogo de J. Ferrer Orts) -Alicante, 1916- -"Del vergel ilicitano" (poesías) -1923- -"Canto de amor a Elche" (poema) -1924; premiado en la Fiestas ilicitanas de ese año- -"Epicedio" -"Primero de noviembre"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Villena: Sección 1ª libro 32, folio 261 y 261 vto., número 398 -Certificado de defunción. Registro Civil de Elche: Sección 3ª, tomo 152, página 86, número 68 (inscribe el 7 como día de nacimiento) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. p. 73 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 436 (reseña aspecto literario) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. p. 218 (reseña aspectos literarios) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 310 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche 1971. Tomo II. p. 635 (breve reseña; no indica fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 245 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

- 180 -

PERAL y VICENTE, Lorenzo Escritor Valverde Bajo, Elche, 1912 - Alicante, 1995

Hijo del matrimonio ilicitano formado por Antonio Peral y López y Josefa Vicente y Sempere, nació en la partida rural de Valverde Bajo, del término municipal de Elche, el día 27 de mayo de 1912. En el campo literario, y, teniendo gran afición al arte de Talía, publicó varías obras de género teatral, alguna en colaboración. Conocedor de los varios idiomas (inglés, francés y alemán), se encargó de llevar toda la correspondencia extranjera en la empresa “Gaspar Peral y Cia, S.L.” dirigida por su hermano de padre, Gaspar Peral y Baeza. Iniciada ya la Guerra Civil española, contrajo matrimonio -1937- con Bienvenida Puig de Picó, de cuya unión hubo dos hijas: Bienvenida y Josefa Dolores. Falleció en la ciudad de Alicante, donde residía prácticamente toda su vida, calle Maestro Gaztambide, 17, a la edad de ochenta y tres años, el día 26 de octubre de 1995; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio, de la población.

OBRA DESTACADA

-"Cartas en voz alta" (teatro, en colaboración con G. Peral Baeza) Madrid, 1955; obtuvo el premio "Manuel Baeza"- -"El reloj no vuelve atrás" (en colaboración con F. Herrero Blanco) -"La puerta entornada" (en colaboración con F. Herrero Blanco)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elche: Sección 1ª, tomo 83, folio 154 y 154 vto., número 153 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante, Sección 3ª libro 101, página 459, número 1856 (da el 24 como día de nacimiento) -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. p. 87 (da el 24 como día de nacimiento) -Ramos, Vicente. Literatura alicantina de la posguerra (1940-1965). Alicante, 1967. p. 221 (apéndice bio-bibliográfico; indica el año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 245 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 354 y 357 (reseña dato literario)

PEREA y SORO, José María Periodista. Escritor Alicante, 1946-

Hijo de José Perea y Manresa, natural de Callosa de Segura, y de María Soro y Rubio, de Fortuna -Murcia-, nació en Alicante, calle Bazán, 3, el día 12 de octubre de 1946, ciudad en la que realizó los estudios primarios y secundarios en el Colegio de San

- 181 -

Juan Bosco, de los PP. Salesianos. Terminado el Bachiller se trasladó a Madrid donde cursó la carrera de Ciencias de la Información en la Escuela Oficial de Periodismo, época en la que trabajó -1967/1969- en una Compañía de Seguros e inició sus colaboraciones periodísticas en los diarios madrileños "Madrid" e "Informaciones" (desaparecidos en la actualidad) Tras obtener la licenciatura ejerció inicialmente la profesión -1969/ 1970- como redactor en el diario alicantino "Primera Página" (también desaparecido), y, después -1971-, en la redacción alicantina de "La Verdad", de Murcia, y fue corresponsal -1970/1978- de "La Vanguardia", de Barcelona, y "Cambio 16", de Madrid, a la vez que colaborador del diario local "Información", y de "Levante", de Valencia, así como de las publicaciones periódicas alicantinas "Así" y "La Marina", y de "CEUTM", de Barcelona. Como profesional del periodismo ha ejercido varios cargos institucionales, entre ellos el de Presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante; Directivo de la Federación de Asociaciones de la Prensa; Presidente de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo; y, Presidente de la Federación Valenciana de Asociaciones de Periodistas y Escritores de Turismo. Ha sido también Secretario y Ejecutivo de Marketing, de Alicante -1971/ 1973-; y Consejero Delegado y Fundador -1973- de "Nau", servicio de estudios socio-económicos. Contrajo matrimonio -14 abril de 1973- con Emilia Gómez y García, de cuya unión tiene dos hijos: Aitana y Pablo. En el ámbito socio-cultural fue directivo -1976/1978- de la Asociación de Padres de Alumnos del "Liceo Francés", de Alicante. Como periodista y escritor ha participado en la elaboración de diversos trabajos de investigación y en varias publicaciones, siendo de resaltar "Noticia e imagen del País Valenciano", "Mirades de Valencia", así como "España a gogó turismo charter neocolonialismo del espacio", el coleccionable "Nuestra tierra" y las monografías "Els mitjans informatius a Alacant" "Municipio turístico y coordinación administrativa", "Turismo y medio ambiente en España" y "Política turística y administraciones públicas" que, en parte, fueron presentadas como ponencias en la Universidad Internacional "Menéndez Pelayo" de Santander. También ha participado en varios congresos internacionales sobre temas comunitarios europeos, y en congresos y cursos de carácter nacional sobre economía regional mediterránea y turismo. Adscrito a la izquierda española y miembro del Comité Central del Partido Comunista País Valenciano -PCPV- ostentó, tras la llegada de la Democracia, diversos cargos políticos: Director General de Transportes del Consell de la Generalitat Valenciana -1978/ 1979-; Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, en dos ocasiones -1979/1982 y 1987/1991-, teniendo los cargos de Teniente de alcalde, Coordinador General de la Comisión de Limpieza (FEMP) -1980/1982- y Consejero de Aguas Municipalizadas de Alicante -1982-; también fue Diputado provincial -1979/1982-; Consejero del Banco de Alicante 1983; Director General de Turismo de la Consejería de Industria Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana -1983/1987-; Vicepresidente del Institut Turisme Valencià, S.A. (ITVA) - 1986/1987-; Miembro del Convention Bureau; Miembro del Consejo Consultivo de Turisme de la FEPET; Miembro de la federación Española de Municipios y Provincias; Gerente de la Fundación Empresa Universidad de Alicante -FUNDEUM-; Consejero del Centro de Documentación Europea en Alicante; Consejero de Administración Turística Española (ATE); y Presidente del Consejo de Administración de "Mercalicante". Nombrado Redactor-jefe del diario "Información" de Alicante, tuvo también a su cargo la dirección y programación del "Club Información", en cuya tribuna desarrolló una gran labor informativa muchas variadas actividades cívico/sociales y culturales (charlas, conferencias, coloquios, mesas redondas, cine, exposiciones, conciertos...), especialmente sobre temas locales y de actualidad (geografía, arquitectura, política, literatura, pintura, escultura...) dando siempre ejemplo de gran ponderación como moderador y de notable elocuencia como presentador. Tiene publicados numerosos

- 182 - trabajos en diversos medios nacionales y extranjeras. Su labor en el ámbito periodístico fue reconocida, ya en el inicio de su carrera profesional -1973-, con el premio "Así". La Plataforma de Iniciativas Ciudadanas -PIC-, le otorgó -mayo de 2010- el premio "Adrián López", por su loable trayectoria socio-cultural en la ciudad de Alicante.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 24-2, folio 272, número 533 -Quién es Quién en la Comunidad Valenciana. Valencia, 1988. p 303. -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante, 1994. pp. 138, 147, 330, 332, 337-338, 415 y 470-473 (da aspectos periodísticos, socio- culturales, político-lingüísticos y políticos) -Perea Soro, José Mª. Datos personales, familiares, académicos, profesionales y políticos de... (currículum). Alicante, 2003

PÉREZ, Joaquín Pintor. Profesor Alcoy, 1714 - Valencia, 1779

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- hacia el año 1714*; vivió desde entonces en Cocentaina, población natal y residencial de sus progenitores. Con notable afición al dibujo y la pintura desde la niñez y con grandes aptitud para el arte, ingresó como alumno en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, en la que fue discípulo de Hipólito Rovira; su sobresaliente aplicación le valió ser premiado por sus trabajos pictóricos. Notable maestro en perspectiva fue designado, tiempo después, Teniente de la clase de Pintura, y, más tarde, Teniente Director Honorario de la misma. En 1773 -13 de agosto- fue nombrado Académico de Mérito. Fuera de su actividad docente en la Academia, realizó diversos trabajos -al fresco y óleo- en la Iglesia Parroquial de Santa María de Alcoy (obras desaparecidas durante la destrucción del templo al inicio de la Guerra Civil española) así como en las de San Nicolás y San Martín de Valencia; realizó también varios trabajos para la Academia. Falleció en la Capital del Turia, donde residía, a los sesenta y cinco años de edad, el día 21 de febrero de 1779**.

OBRA DESTACADA

-"David" (obra por la que fue nombrado académico) -Museo de Pintura de Valencia- -"Escudo Real" (obra que le valió ser nombrado Teniente de la clase de pintura) Museo de Pintura de Valencia- -"Los cuatro evangelistas" -Alcoy, 1767; pechinas de la cúpula Iglesia Parroquial de Santa María (desaparecidos)- -"Niño Jesús del Milagro, San Jorge, San Mauro, San Gregorio, San Roque, San Sebastián, San Antonio Abad y San Cristóbal" -Alcoy, 1767; medallones de la Iglesia Parroquial de Santa María (desaparecidos)- -"Capilla de la Comunión" -Iglesia de San Nicolás, de Valencia- -"Óvalos de las Capillas" -iglesia de San Martín, de Valencia-

- 183 -

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 524 (no reseña lugar/fecha de nacimiento/defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1921. Tomo XLIII. p. 653. Edición de 1988 (no reseña fecha de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Orellana, Marco Antonio de. Biografía Pictórica Valentina ó Vida de los Pintores, Arquitectos, Escultores y Grabadores Valencianos (obra filológica). Madrid, 1936. 2ª edición. Valencia, 1967. pp. 496-497 (no reseña fecha de nacimiento ni defunción) -Aldana Ferrández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia, 1970. p. 271 (no reseña fecha de nacimiento -da s. XVIII-; indica año de defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. La Escuela Pictórica Alcoyana 1769-1969. Valencia, 1973. Separata de SAITABI. pp. 2-3 (no reseña fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 249 (reseña hacia 1714 como año de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo I. p 512 (no reseña fecha de nacimiento) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante 1977 pp. 197-198 (no reseña fecha de nacimiento -da s. XVIII-; indica año de defunción sin concretar fecha)

PÉREZ, Tomás Religioso. Escritor Muchamiel, hacia 1685 - Valencia, 1756

Nació en la villa de Muchamiel hacia el año 1685*. Tras su preparación inicial y teniendo gran vocación religiosa desde la inicial juventud, ingresó -1704- en la Orden de San Agustín, tomando el hábito en el Convento de Játiva -Valencia-. Trasladado a Valencia cursó estudió en la Universidad, en la que obtuvo el grado de Maestro en Artes, y, más tarde -1715-, el Doctorado en Sagrada Teología. Dentro de la Orden fue Lector Provincial -1709-; alcanzó el grado de Maestro; y fue designado -1721- Regente de Estudios en el Convento de San Agustín, de Valencia, y, después, del de Nuestra Señora del Socorro de la misma ciudad, del que también tuvo el cargo de Prior, siéndolo, asimismo, en el Colegio de San Fulgencio; también residió muchos años en el Convento de San Agustín de la ciudad de Orihuela. Fue Diputado en las Cortes de España durante el reinado de Felipe V, a petición del Cabildo catedralicio y del Estado Eclesiástico valentino. Como escritor publicó varias obras y dejó manuscritas otras, todas ellas de carácter religioso dogmático, filosófico-místico o biográfico; en el campo teológico mantuvo amplia controversia sobre la obra del pavorde Vicente Calatayud "Divus Thomas cum Patribus et Prophetis locutus". Falleció en la capital del Turia el día 24 de octubre de 1756**. Preclaro hijo de la congregación agustiniana y religioso de gran humildad, fue también un "...mecenas [...] amante de las Artes" a la vez que dejó tras de sí "...fama de sabio" y de ejemplaridad religiosa, siendo considerado en su tiempo como "...águila de los doctores". - 184 -

OBRA DESTACADA

-"Vida de la venerable madre Sor Beatriz Ana Ruiz, Mantelata Profesa de la Orden de N.G.P. San Agustín, y Doctrinas, o Mística simbólico-prácticas que le reveló el Señor" - Valencia, 1744- -"Compendio del feliz hallazgo de la Virgen de Aguas Vivas" -Valencia, 1744- -"Oración panegírica de la portentosa Imagen de la Madre de Dios, con el título de Aguas Vivas, venerada en el Real Convento de su misma advocación" -Valencia, 1748- -"Disertación Dogmática, que evidencia lo que no es ni puede ser la consumada y perfecta purgación o mortificación mística, y lo que es y debe ser su específica y esencial noción y apología" -Valencia, 1753- -"Prontuario del feliz origen, venida y establecimiento en Valencia de la imagen de Nuestra Señora del Socorro con una Novena" -Valencia, s/a (hacia 1753)- -"Sermón de Nuestra Señora de Aguas Vivas, predicado en la parroquial iglesia de Carcagente" -Valencia, 1753- -"Novena de Nuestra Señora de Aguas Vivas" -Valencia, s/a (hacia 1754)- -"Visura de la verdad acrisolada" (manuscrito) -"Varias respuestas y dictámenes morales y canónicos a consultas tenidas en el Palacio Arzobispal de Valencia"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los libros de Bautismo anteriores a 1823 -del 1 al 16- no figuran en el Archivo Parroquial de la Iglesia de El Salvador, de Muchamiel, desconociéndose las causas) -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1747-1749. Tomo II. p. 280. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña fecha de nacimiento; el óbito parece indicarlo en el año 1744) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencias 1830. Tomo II. p. 36-37. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no indica fecha de nacimiento) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 49 (no reseña fecha de nacimiento) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1921. Tomo XLIII. p. 663 (no indica fecha de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 591 (brevísima reseña; no indica fecha/época de nacimiento; da 1744 como año de defunción, sin concretar fecha ni lugar) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1961. 2ª edición. Tomo XIII. p. 25 (reseña bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 250 (no reseña fecha de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 198 (no reseña fecha de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Aparicio López, T. Beatriz Ana Ruiz: Gloria insigne de Guardamar. Valladolid, 1989. pp. 29-34 (reseña hacia 1685 su nacimiento; da 1755 como año de defunción)

- 185 -

-Sala, Federico. Mutxamel, su Patrona y el Lienzo Verónico. Alicante, 1990. p. 32 (no indica lugar/fecha de defunción)

PÉREZ y ALBADALEJO, José Antonio Escultor. Pintor. Profesor Pilar de la Horadada, 1934

Nació en la partida de la Horadada, del término municipal de Orihuela -hoy municipio independiente-, el día 14 de noviembre de 1934, en el seno de la familia de labradores formada por Juan Pérez y Moya y su esposa María de los Ángeles Albadalejo y Samper. Aficionado al dibujo y modelado desde la niñez y con notables aptitudes para ello ingresó como aprendiz -1950-, en el taller del escultor José Sánchez y Lozano (gran continuador de la obra salcillezca) en el que se inició en el conocimiento de materiales y en el aprendizaje del modelado y la talla en madera; en esa época también cursó estudios, obtenida una beca por oposición, en la Escuela Universitaria de Artes y Oficios de Murcia - 1951/1959- (se reseñan asimismo estudios en la Escuela de la Real Academia Bellas Artes de San Carlos, de Valencia). Durante esos años, compartiendo trabajo con estudios, colaboró en José Pérez y Albadalejo –Pérez diversos trabajos de restauración y realizó varias Alba- (archivo del autor) obras escultóricas, alguna por concurso y otras por encargo. Afincado -1958- en la ciudad de Elche donde montó un estudio/taller, llevó a cabo numerosos encargos de varias entidades públicas y privadas, así como de particulares. También ha ejercido, en su tierra de adopción, la docencia artística como profesor en varios centros: Academia Municipal de Dibujo; del Instituto Laboral; de la Universidad Popular; así como del Instituto de Segunda Enseñanza "La Asunción". Contrajo matrimonio -15 julio de 1960- con María Concepción Palomar y Cárceles, de cuya unión hubo cuatro hijos: Miguel Norberto, María Ángeles, Fani y José Antonio. Su obra artística "..todo un poema de sugerencias", realizada con el deseo de "...trasmitir un mensaje de esperanza", ha sido presentada al público en exposiciones individuales (Elche, Cartagena -Murcia-, Alcoy, Villena, Crevillente, Cocentaina, Monóvar, Torrevieja, Denia, Elda, Alicante, Albacete, Barcelona...) y ha figurado en varias exposiciones colectivas, especialmente en el Salón de Escultura y Salón de Otoño, ambos de Madrid, en los que fue galardonado en varias ocasiones por la Asociación Española de Pintores y Escultores (Accésit de Honor; Segundo Premio; Primer Premio; y, Medalla de Bronce). Obra suya figura en colecciones particulares y en varias entidades públicas y privadas provinciales, regionales y nacionales (Elche, Alicante, Orihuela, Madrid, Murcia, Valencia, Barcelona) así como del extranjero (América, Japón, Arabia Saudí). En su quehacer artístico cultiva también la pintura, en cuya especialidad ha realizado numerosas obras. Enamorado del arte ibérico "...es [así mismo] un investigador de aquella época y sus moradores". En el ámbito socio- cultural ilicitano fue un válido merecedor de la "Mangrana de Plata" concedida por el - 186 -

Patronato Histórico Artístico Cultural d'Elig. En el mundo artístico es conocido como "Pérez Alba".

“Agarrándose a la vida” -talla madera-, 1998 (foto facilitada por él mismo)

Obra s/título –talla madera- (foto facilitada por él mismo)

- 187 - OBRA DESTACADA

-"Convento Franciscanos, de Hellín" (restauración cuadros e imágenes) -1954- -"Dr. Jiménez Díaz" (monumento homenaje) -1956; concurso Ayuntamiento de Elche; en el Parque Municipal ilicitano- -"Ingeniero José Mª Alonso y del Real" (monumento) -1956; encargo del Ayuntamiento de Elche; en el Parque Municipal ilicitano- -"Colegio Salesiano San Rafael" (portada) -Elche- -"Sr. Garrigós" (busto) -Radio Elche -"D. Alejandro Ramos y Folqués" (busto) -Elche; Museo de la Alcudia- -"D. Antonio Martínez y Maciá" (busto) -Elche- -"Virgen de las Angustias" (talla) -Castalla; colección particular- -"Agarrándose a la vida" (talla madera) -1998-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Orihuela: Sección 1ª, tomo 99, folio 323 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 250 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Tomo II. Alicante, 2001. p. 111 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha) -Payá Alberola, J. Nuestros artistas pintores. Elche, 2007. pp. 384-389 (no reseña fecha de nacimiento) -Pérez Albadalejo, J. Datos personales, familiares, académicos y profesionales de... (currículum ). Elche, 2008

PÉREZ y AZNAR, Juan Periodista. Escritor. Poeta Alicante, 1847 - Villafranqueza, 1914

Hijo de Juan Pérez y Villascusa, marinero, y de Teresa Aznar y Aracil, nació en Alicante, calle de las Esteras, 5, el día 15 de diciembre de 1847, siendo Bautizado dos días después en la Insigne Iglesia Colegial de San Nicolás -hoy Concatedral-, de la ciudad. Tras cursar estudios de navegación, que no concluyó, se dedicó inicialmente a la enseñanza primaria y, después, siguiendo su vocación literaria, profesionalmente al periodismo. Contrajo matrimonio con Francisca Soriano y García de cuya unión hubo una hija: Mercedes. Introducido en los círculos socio-culturales y literarios de la ciudad tomó parte activa en las "Veladas Literarias" iniciadas en el hogar de Juan Vila y Blanco (el "...primer poeta de la alicantinidad") y pasadas posteriormente al de Alejandro Harmsen y García, Barón de Mayals, que fueron germen de la posterior "Sociedad Literaria de Alicante"; también formó parte -1882- de la Comisión para la redacción de los estatutos para la creación de la "Sociedad de Escritores y Artistas". En esa época -1883- ingresó como Oficial Archivero en la Excma. Diputación Provincial alicantina, cargo del que renunció dos años después. De ideología política progresista fue nombrado -1885- tiempo después del fallecimiento de Nicasio Camilo Jover y Pierrón, Director del diario

- 188 - alicantino "El Constitucional Dinástico", en el que publicó alguna de sus obras literarias, y cuya dirección se vio forzado a abandonar -1889- por razones políticas tras una querella por injurias, con sentencia de destierro durante diez años. Trasladado a Madrid trabajó durante algún tiempo en "El Globo" y fue redactor de "El Liberal", así como de otros periódicos. Regresado a la tierra natal y con cambios en sus ideales políticos, formó parte del Comité lucentino de los fusionistas (Sagastinos) e inició sus colaboraciones en "La Monarquía", periódico del que poco después fue nombrado Director. Por aquellos años - 1899- fundó y dirigió el diario "La Regeneración" desde cuyas páginas expresó las preocupaciones más profundas de los españoles y luchó por "...la defensa de los intereses de Alicante y de su independencia política y administrativa". Como escritor y poeta publicó varias obras de poesía, novela, teatro y ensayo. Falleció en su domicilio de Villafranqueza, calle de Canalejas 13, como consecuencia de "úlcera de Cruvelier con entero-rragia", a la edad de sesenta y seis años, el día 12 noviembre de 1914; su cadáver fue inhumado en el Cementerio de la localidad.

OBRA DESTACADA

-"El Delirio" (poema) -Alicante, 1878; Barcelona, 1881- -"Chochim" (juguete cómico en valenciano) -1879; estrenada en el Teatro Español- -"La flor del pensamiento" (poesías) -Alicante, 1880; Barcelona, 1881- -"Juan Prieto o memorias de un pobre loco" (relato histórico) Alicante, 1880- -"Margarita" (novela) -Alicante, 1883- -"Dos hijas" (drama en tres actos, verso) -Alicante 1883, estreno en el Teatro Español lucentino en marzo de 1885- -"¡Ah! ¡Oh! o el Príncipe de Baviera" (juguete cómico) -Alicante, 1884- -"Dios protege a los buenos" (novela) -Alicante, 1897; con anterioridad se publicó en "La Monarquía" con el título de “Aurora”- -"Alicante en los pasados siglos" -Alicante, 1898- -"Dorotea" (novela) -Alicante, s/a- -"Gertrudis o la esclavitud yankee" (drama)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 6 (1 enero 1847/18 enero 1848), página s/n, número 829 (se le puso el nombre de Juan y Manuel) -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 61 (1847-1849), folio 94 -Certificado de defunción: Registro Civil de Villafranqueza: Sección 3ª, libro 25, folio 46, número 27 (archivo ubicado en el Registro Civil de Alicante; se inscribe el segundo apellido paterno como Bellascusa) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 170-171 (reseñan el 7 como día de nacimiento y 1848 como año) -Figueras Pacheco, F.; Fletcher Valls, D. Bibliografía arqueológica de la provincia de Alicante. Alicante, 1958. p. 227 (reseñan solo bibliografía articulista de carácter histórico)

- 189 -

-Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 99, 113-114, 129, 138, 231, 254 y 260 (reseña solo bibliografía) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1961. 2ª edición. Tomo XIII. p. 32 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 167 y 187 (reseña solo datos literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina (1839-1939). Barcelona, 1966. p. 74 (reseña dato socio-cultural) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 311 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; no reseña lugar/ fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 250 (indica siglo de nacimiento; no reseña lugar/fecha de defunción) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 53 (reseñan solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 311 y 313; Tomo III. Alicante, 1989. p. 188 (reseña dato periodístico y político) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 154 (reseña año de nacimiento -da 1848- sin indicar lugar ni concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 400, 401, 412, 439 y 446; Tomo III. Alicante, 2003. pp. 266, 289, 398 y 507; tomo IV. Alicante, 2006. p. 223 (indica datos socio-culturales, literarios y profesionales; en reseña necrológica da 1848 como año de nacimiento, sin concretar fecha)

PÉREZ y BAEZA, Manuel Pintor. Decorador. Restaurador Elche, 1824 - Quebec, Canadá, 1856

Hijo de Francisco Pérez y de Tomasa Baeza, nació en la villa de Elche (hoy ciudad y patrimonio de la humanidad por sus palmerales), calle de la Almórida 11, el día 12 de agosto de 1824*. Con notable afición al dibujo y la pintura desde la niñez y teniendo grandes aptitudes para las Bellas Artes, se trasladó -1842- a Valencia, capital de la Región Valenciana -hoy Comunidad Valenciana-. Durante algún tiempo trabajó en el estudio/taller de Pedro Cutayar que supo apreciar "...las aptitudes del muchacho que manejaba el lápiz con soltura", a la vez que realizó estudios artísticos (al parecer en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos). Tras regresar a la tierra natal poco después, se dedicó a la decoración y la restauración; en el campo pictórico se especializó en cuadros de tema religioso y el retrato, de los que dejó abundantes muestras en Elche y en poblaciones del entorno ilicitano (Crevillente, Dolores, Santa Pola, Torrevieja, etc.). Dedicado también a la docencia impartió clases de "...cultura general y de dibujo", teniendo como alumnos, entre otros, a Francisco Pascual y Caracena, Aureliano Ibarra y Manzoni, Francisco Bushell y Laussat... En esa época -6 julio 1848- contrajo matrimonio con María Teresa Serra y Ripoll, de cuya unión hubo tres hijas. Tras la muerte de su esposa e hijas a consecuencia de la epidemia que azotó la población ilicitana, embarcó en el puerto de Alicante -mayo de 1855-, vía Málaga, rumbo a Canadá. Falleció en aquel

- 190 - país, próximo a cumplir los treinta y dos años de edad, el día 3 de julio de 1856** "...al hundirse el bote en que paseaba por el mar" en aguas de Quebec. El Ayuntamiento ilicitano honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles de la ciudad (actualmente eliminada del nomenclátor municipal).

OBRA DESTACADA

-San José con el Niño y un ángel" -1850- -"San Ramón" -"San Juan Bautista" -"El Juicio Final" -"Purísima" -"Alegoría de la Iglesia"

“San José con el Niño y un ángel”

- 191 -

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -**Fecha de defunción no confirmada -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche. 1971. Tomo II. p 596 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 250 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Pastor Ibáñez, T. Tradición y Modernidad (de Manuel Pérez a Vicente Albarranch). Festa d'Elx. Segunda época. Número 52. Elche, 2004. pp. 21-31 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Payá Alberola, J. Nuestros Artistas Pintores. Elche, 2007. pp. 61-63

PÉREZ y BARCELÓ, Carlos Político Alcoy, 1873-1951

Hijo de Enrique Pérez y Jordá, industrial fabricante de cintas, y de Amalia Barceló y Boronat, nació en la ciudad de Alcoy, calle de Santa Lucía, 1 duplicado, el día 21 de abril de 1873, en un ambiente familiar "...de cierta posición social" dedicada plenamente al diario laborar. Desde muy joven colaboró en la industria paterna a la vez que se creó, al parecer de forma autodidacta, un alto bagaje cultural. Interesado desde esa época por la política y teniendo un ideal liberal-democrático perteneció, influenciado quizás por el ambiente laboral local, al partido de Canalejas del que fue -diciembre 1902- vocal del Comité local y, con el tiempo, su principal dirigente en Alcoy. Contrajo matrimonio - 1900- con Amalia Pérez y Pascual, de cuya unión hubo tres hijos: Carlos, Mª Luisa y Josefa. Elegido Diputado provincial -10 marzo de 1901- por la circunscripción Alcoy- Villena, lo fue también en continuadas elecciones hasta 1911. En el ejercicio de su función como diputado perteneció, en varias ocasiones, a la Comisión denominada Provincial ó Permanente, así como a las de Indeterminado, Hacienda, Mixta de Reclutamiento, e Instrucción Pública..., también ejerció como Vocal de la Junta Electoral; nombrado Vicepresidente de la institución -27 de abril de 1905- se aprobó poco después -2 octubre de 1906-, a propuesta suya, el "Reglamento de los Oficios de la Diputación Provincial de Alicante", y asistió como tal a la inauguración -1907- del viaducto alcoyano que lleva el nombre del que fuera Presidente del Gobierno, haciéndolo junto a notables personalidades políticas nacionales, entre ellas el propio Canalejas -Diputado en las Cortes por Alcoy-; también fue elegido -26 de enero de 1910- Presidente de la Diputación en cuya toma de posesión dijo "...que no venía a ocupar su nuevo cargo para hacer política, sino administración". El 9 de junio de 1911 renunció a la presidencia de la Diputación Provincial de Alicante al no permitirle su "...estado de salud continuar desempeñando el cargo" (en realidad fue una excusa; el motivo fue su nombramiento dos días después, y, que ya conocía, como Senador). Nombrado Senador -11 junio 1911- por el Partido Canalejista de Alicante, lo fue también en la siguiente legislatura -1916- aunque

- 192 - su influencia política en la Cámara Alta ya había decaído tras el asesinato -12 noviembre de 1912- del que fue su amigo y valedor José Canalejas y Méndez, Presidente del Gobierno. En las elecciones a Diputados del Congreso -marzo de 1914-, llevó a cabo una importante campaña en el "Heraldo de Alcoy" en favor del conde de Romanones. En sus años de diputado provincial y senador tuvo una gran amistad con notables políticos provinciales y personalidades nacionales, entre ellas las de Álvaro Figueroa y Torres, conde de Romanones, y, la del propio Canalejas (éste fue -9 julio 1905- padrino del Bautizo de su hija menor), a quienes alojó en su casa durante sus visitas a Alcoy; también lo hizo con la infanta Isabel (popularmente conocida como "La Chata") en su visita -1907- a la capital del Serpis. Contribuyó en esa época al inicio de las obras del tren Alicante- Alcoy, lo que no llegó a buen término por excesivos intereses creados e ingerencias políticas, y, posteriormente -1936-, por el inicio de la Guerra Civil española. El alzamiento del general Miguel Primo de Rivera y consiguiente dictadura, acabó con su liberal creencia política (quizás utópica en él), llevándole a disolver el Círculo Liberal alcoyano. Consejero del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fue elegido -28 diciembre de 1929- Presidente de esta entidad social alcoyana, cargo que desempeñó ya toda su vida. Al advenimiento de la II República -1931- fue elegido Presidente de la Sociedad El Trabajo, siendo "...el avalista de los préstamos solicitados". Resentida la economía familiar por las circunstancias socio-políticas del momento, hubo de vender parte de su patrimonio (incluido el hogar en que vivió y alojó a importantes personalidades, así como parte de su pinacoteca). Al inicio de la Guerra Civil española fue encarcelado, durante seis meses, en Alicante; finalizada la contienda bélica -1939- y enfermo del corazón, dejó la mayor parte de sus actividades públicas. Falleció en la ciudad natal, en estado de viudedad, plaza Pintor Gisbert, 8, a los setenta y siete años de edad, como consecuencia de la "miocarditis" que padecía, el día 10 de febrero de 1951. Influyente en las altas esferas madrileñas en su época política, y, preocupado en todo momento por las necesidades alcoyanas, trabajó sin descanso para aportar a su tierra "...grandes proyectos aunque algunos se malograron". Fue "...sin disputa alguna el político más prestigioso de Alcoy".

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 3, folio 399 y vto., número 400 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 00116, página 173 vta., número 110 (inscribe la profesión como agricultor) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. pp. 225 y 257; tomo IV. Alicante, 1992. pp. 15, 36, 83, 90, 141, 155 y 229 (reseña aspectos y datos políticos) -Abad Segura, R. Personajes alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 348-349 -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. pp. 351, 352, 380, 414, 447, 486, 489, 491, 492, 502, 523, 564, 599, 629, 630, 631 y 632; tomo IV. Alicante, 2004. pp. 42, 45, 79, 81, 82, 83, 144 y 748 (reseña aspectos y datos de su función política como diputado provincial)

- 193 -

PÉREZ y BELDA, Víctor Periodista. Escritor. Poeta Novelda, 1891-1918

Hijo de Joaquín Pérez y Mira, comerciante, y de Margarita Belda y Vera, nació en la villa de Novelda el día 20 de noviembre de 1891, población en la que llevó a cabo los estudios primarios en la escuela regentada por Ramón Borges. De vocación literaria se inició, siendo un adolescente, publicando sus primeros trabajos-colaboraciones en el periódico local "Unión Republicana"; posteriormente fundó, en unión de varios amigos, los periódicos locales "La Flecha", "Avante", del que ocupó la dirección, y "Don Liborio", en el que fue redactor-jefe. Así mismo colaboró en varios de los periódicos alicantinos, entre ellos "El Día", "Unión Democrática", "Aparte" y "Oro Azul", así como en los ilicitanos "Nueva Ilice", "Trabajo", "Gente Joven" y "La Razón". Trasladado a Madrid, donde había editado un libro de poesía -1916-, fijó temporalmente la residencia -1917- en aquella Villa y Corte, publicando diversos trabajos en "Nuevo Mundo", "España Libre" y "Mundo Gráfico". De regreso a la tierra natal, transido de gran dolor por la muerte de su novia escribió: "Desde que Benita ha muerto todo es dolor y sombra en torno mío..." y "Ya que nos hemos amado en vida, dejadnos dormir juntos el sueño de la muerte...". Falleció trágicamente en su tierra natal (se suicidó arrojándose al tren) en plena juventud (tenía veintiséis años), el día 8 de mayo de 1918. Su obra fue merecedora de varios premios y galardones, el último Diploma de Honor en el concurso de la Sociedad Blanco y Negro de Elche, por su poesía "Castilla", días antes de morir.

OBRA DESTACADA

-"Melancolías y optimismos" (poesía) -Madrid, 1916; Novelda, 1917- -"Cuadros madrileños" -inédita- -"Canciones ingenuas" (poesía) -inédito- -"Cuando yo muera" (rimas) -inédito-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Novelda: Sección 1ª, libro 15, folio 223, número 230 (se le pusieron los nombres de Víctor, Julio e Isidro) -Certificado de defunción. Registro Civil de Novelda: Sección 3ª, libro 42, folio 210, número 98 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 420 (breve reseña; indican solo un trabajo periodístico) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1961. 2ª edición. Tomo XIII. p. 34 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 400 (reseña dato literario y luctuoso -da el 15 como día de su muerte-) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 218 (no reseña fecha de nacimiento; da el 15 como día de su muerte) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; no reseña fecha de nacimiento; indica año de su muerte sin concretar fecha)

- 194 -

-Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 537 (reseña solo bibliografía) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 251 (no reseña fecha de nacimiento; da año de su muerte sin concretar fecha) -Aldeguer Jover, F. Figuras literarias noveldenses. Novelda, 1977. pp. 75-78 (reseña el 18 como día de su muerte)

PÉREZ y BELTRÁ, Luis Abogado. Escritor. Poeta. Novelda, 1913 - Alicante, 1996

Nació en la ciudad de Novelda, calle Gregorio Rizo, s/n, el día 17 de julio de 1913, siendo sus padres Luis Pérez y Canicia, oficinista, y Ramona Beltrá y Mira. Realizó los primeros estudios en el Colegio de las Hermanas Carmelitas, y, después, en el Colegio de la Inmaculada Concepción de su población natal; a los diez años -1923- ingresó en el Colegio de San José, de Orihuela, pasando posteriormente -1928-, al Seminario Diocesano de San Miguel, de la misma ciudad, en el que cursó estudios de Filosofía, Teología y Teología Dogmática, con Vicente Galvañ y López, estudios que abandonó en 1932. Aficionado a la música desde la niñez estudió también Solfeo, Composición, Armonía y Piano con el profesor Vicente Díez y Clemente, llegando a tocar piezas en el órgano de la Iglesia Arciprestal de San Pedro, de Novelda. En 1935 se trasladó a Madrid para estudiar Telegrafía, estudios que hubo de dejar al estallar la Luís Pérez y Beltrá (archivo del Guerra Civil española -1936- regresando a Novelda. autor) Tras la contienda bélica cursó estudios de Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, en la que obtuvo -1950- la Licenciatura, cuya profesión nunca ejerció. En 1954 ingresó en la Caja de Ahorros de Novelda -después CAM y hoy desaparecida-, entidad en la que permaneció hasta su jubilación -1978-. Persona de grandísima sensibilidad humana y con notable belleza estética, dedicó su vida, desde temprana edad, a la literatura poética, con la que expresó sus más íntimos sentimientos en delicados versos. Fundador en su tierra de la revista "Betania", colaboró también en distintas revistas y periódicos de carácter local y provincial. Publicó varios libros de poesía y fue galardonado en diversos certámenes: Flor Natural y Primero y Segundo premio de Poesía en los Juegos Florales del Casino de Novelda, 1942; Primer premio, por un “Tríptico de Sonetos”, en los Juegos Florales de Reus -Tarragona-, 1942; Flor Natural y Primer premio de Poesía en los Juegos Florales de Tarazona de la Mancha -Albacete-, 1944; Flor Natural en los Juegos Florales de Elda, 1955; Segundo premio, por un “Tríptico de Sonetos”, en los Juegos Florales del Casino de Elche, 1968; y Primer Premio en el Certamen del Club Literario de Callosa de Segura, 1972. En 1979 se trasladó a vivir a Alicante, ciudad donde tuvo parte activa en la vida literaria y cultural alicantina, especialmente en el ámbito del Ateneo Científico, Artístico y Literario alicantino. En 1987, promovido por el Ayuntamiento y la Caja de

- 195 -

Ahorros de su ciudad natal, recibió el público y cálido "Homenaje de Novelda". Estaba en posesión del Escudo de Oro de la ciudad de Novelda, y, en septiembre de 1995, por acuerdo del Ayuntamiento noveldense, se rotuló con su nombre una de las calles de la ciudad. Falleció en la ciudad de Alicante -Sanatorio Perpetuo Socorro-, a los ochenta y tres años de edad, el día 6 de noviembre de 1996; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Municipal de Novelda, tras emotivo funeral en la Parroquia de San Pedro, con actuación del Orfeón Noveldense Solidaridad.

OBRA DESTACADA

-"Poemas de comunión" -Novelda, 1971- -"El libro de Novelda" -Novelda, 1972- -"Embajadas de Moros y Cristianos de Novelda" -1972- -"Embajada burlesca de los Moros y Cristianos de Novelda" -1974- -"Soñando caminos" -Novelda, 1975- -"Altiva llama" -Novelda, 1978- -"Oscuras huellas" -Alicante, 1980- -"Saeta de esperanza" -Alicante, 1985- -"Himno del Asilo de Novelda" (letra) -1985- -"Romance y corazón" -Novelda, 1987- -"Himno del Centenario del Casino de Novelda" (letra) -1988- -"Himno a Santa María Reina" (música y letra) -1993- (parroquia de san Antonio de Pádua, Santapola) -"Poemas de la Fe" (inédito) -"El libro en las manos" (inédito)

Portadas publicaciones (biblioteca particular JPN)

- 196 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Novelda: Sección 1ª libro 44, folio 197 y 197 vto., número 192 (se le pusieron los nombres de Luis, Alejo, Vicente y Ramón) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 105, página 486, número 2001 -Aldeguer Jover, F. Figuras literarias noveldenses. Novelda, 1977 pp. 100-104 -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 162-163 -Pérez Beltrá, L. Datos personales, familiares, académicos, literarios y profesionales de... (Currículum). Alicante, 1994

PÉREZ y BROQUER, José Escultor Alcoy, 1789-1865

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1789*. Inicialmente discípulo de su propio padre, Francisco Pérez y Gregori, llevó a cabo estudios académicos en la Escuela de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, bajo la dirección del profesor Vicente Gil. Profesionalmente se dedicó, en especial, a la escultura religiosa. Trabajó con su padre en la talla del tabernáculo mayor de la iglesia de Santa María de Alcoy, y, posiblemente, en la realización -1816- de la desaparecida Virgen del Patrocinio. Falleció en la tierra natal, a los setenta y seis años de edad, el año 1865**.

OBRA DESTACADA

-"Santa Filomena" (tamaño natural) -Alcoy; iglesia de San Agustín- -"Cristo atado a la columna" -Alcoy; capilla de Nuestra Señora de los Desamparados- -"Sagrada Cena" (realizada para Orihuela)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada. El Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española. -**Fecha de defunción no confirmada. Idem. -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia 1970. p 271 (no da lugar de nacimiento ni lugar/fecha de defunción) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. pp. 251- 252 -Hernández Guardiola; L. Diccionario de Escultores Alicantinos. Alicante, 1974. pp. 74 -Espí Valdés, A. Escultura y escultores en Alcoy. Alcoy, 1974. p 77 y 78 (no reseña lugar/fecha de defunción) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. p. 501

- 197 -

PÉREZ y BUSQUIER, Gerardo Músico. Director de orquesta Elda, 1933

Nació en la ciudad de Elda, calle la Paz, 21, el día 21 de enero de 1933, siendo sus padres Francisco Pérez y Ortega, zapatero, y Apolonia Busquier y Vera. Tras el traslado familiar a Valencia el año 1936 para dedicarse al comercio del calzado, inició los estudios primarios en esta ciudad. Sintiendo vocación hacia la música desde temprana edad, estudió en el Instituto Musical Giner y en el Conservatorio Superior de Música de la capital del Turia donde cursó la carrera de Piano, completando los estudios con los de Armonía y Composición bajo la dirección de los profesores Vicente Asensio y José Báguena. Siendo estudiante del conservatorio -1948- creó y dirigió la Orquesta de Cámara "El Micalet", que tuvo efímera vida. Becado por la Excma. Diputación Provincial de Valencia se trasladó a Francia, donde realizó estudios de Dirección en el Conservatorio de Música de París, teniendo como profesor a Eugène Bigot. A su regreso dirigió, durante dos años, el Ballet de Rosario, con el que recorrió varios países de Europa y África. Poco después, becado por el Ministerio de Educación y Ciencia, se trasladó a Salzburgo - Austria-, ciudad en la que amplió estudios bajo la dirección de Erich Leinsdorf y Herbert von Barajan y en la que obtuvo el primer premio de Dirección. Considerado uno de los mejores y más prestigiosos directores jóvenes europeos, fue invitado a dirigir importantes orquestas sinfónicas de Francia, Austria, Islandia, Suiza y España. En 1960 contrajo matrimonio con Manuela Rico y Vera, año en que fue nombrado Director titular de la Orquesta Sinfónica de Palma de Mallorca, ciudad en la que también se le nombró -1961- Director de la Sociedad de Opera y donde desempeñó, desde 1964, la Subdirección del Conservatorio de Música de Baleares, época en la que fundó la Orquesta de Cámara de Juventudes Musicales, La Coral Polifónica de Sineu, y la Orquesta de Cámara de Baleares, que asimismo dirigió. Tras once años de grandes triunfos en aquellas tierras insulares, ingresó -1971- en el cuadro del Gran Teatro del Liceo, de Barcelona, como Director de su Orquesta Sinfónica. Nombrado -1976- Director del ya Conservatorio Superior de Música "Oscar Esplá", de Alicante, dejó el cargo -1981- al serle ofrecida la dirección de la Ópera de Cámara de Cataluña. También fue Director -1984- de la Banda Sinfónica del Ateneo Musical, de la ciudad de Cullera -Valencia-, en cuyo seno de la entidad fundó -1985- la Orquesta Sinfónica Juvenil. Ese último año, por oposición, ganó la plaza de profesor -Repertorio de Ópera y Oratorio- del Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde permaneció hasta su jubilación. Su labor fue reconocida por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, que le nombró Académico correspondiente.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elda: Sección 1ª, libro 57, folio 158 (fue inscrito con el nombre de Germinal, que en 1946 fue cambiado en cumplimiento de la O.M. de Justicia 9/2/39 por el de Gerardo, figurando al margen el de Geraldo) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante 1970. pp. 559-562 (da el 16 como día de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 252 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha). -VV.AA. Historia de la Música de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 375 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha).

- 198 -

-VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid 2006. Tomo II. p. 254 (reseñan el 16 como día de nacimiento)

PÉREZ y BUSQUIER, José María Músico. Cantante Elda, 1930

Nació en la ciudad de Elda, calle la Paz, 21, el día 21 de febrero de 1930, siendo sus padres Francisco Pérez y Ortega, zapatero, y Apolonia Busquier y Vera. Residió desde niño en la capital del Turia a la que se habían trasladado sus padres -1936- y en cuya ciudad realizó sus estudios iniciales. Con aptitudes para la música desde temprana edad (su hermano menor, Gerardo, fue con el tiempo un notable director de orquesta) llevó a cabo estudios musicales y de violín en la Sociedad Coral "El Micalet" con los maestros José Férriz y Abel Mus, obteniendo en exámenes libres del Conservatorio Superior de Música de Valencia, el Premio de honor de Violín. Formó parte de la Orquesta Sinfónica y de la Orquesta de Cámara de Valencia, con las que recorrió diversos países (Francia, Italia, Argelia, Suiza, Irán...). Posteriormente y teniendo buena voz de tenor realizó, por indicación del profesor Paul Sandoz, Director del Conservatorio de Basilea -Suiza-, que casualmente le había oído cantar, estudios de Canto en aquel centro; becado por aquella institución musical estudió canto durante dos años, bajo las enseñanzas del propio Paul Sandoz, consiguiendo una esmerada técnica. Debutó como tenor en el Stadtheater de Lausana con la ópera "Don Carlos", de Verdi, pasando a ser -1960/1962- tenor del Teatro de la Opera de Insbruck -Austria-. En nuestro país actuó -1963- en el Teatro Lírico de Palma de Mallorca, donde cantó "Otelo". Desde aquella época actuó en los mejores y más reconocidos Teatros de Ópera centroeuropeos (Lucerna y Basilea -Suiza-; Innsbruck, Salzburgo y Viena -Austria-; Gante -Bélgica-; Varna y Stara-Zagora -Bulgaria-...), siendo nombrado -1966- primer tenor de la Opera de Graz -Austria-. Su gran calidad artística como tenor, en constante superación, y su amplio repertorio operístico, le valieron un prestigioso reconocimiento de crítica y público. Años después -1985- y hasta su jubilación, fue profesor de canto del Conservatorio Superior de Música de Valencia. El año 1981 recibió el título de Caballero y la Cruz del Mérito Civil, concedido por el rey Juan Carlos I.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elda: Sección 1ª, libro 54, folio 78, número 51 -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 557-559 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 252 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II p. 254 (reseñan el 19 como día de nacimiento)

- 199 -

PÉREZ de la PARRA, Ginés Eclesiástico. Músico. Compositor Orihuela, 1548-1600

Nació en la ciudad de Orihuela el día 4 de octubre de 1548*, en la que parece ser fue bautizado tres día después. Con grandes aptitudes para la música desde la niñez, formó parte del amplio Coro de Infantes de la iglesia parroquial de El Salvador -más tarde Catedral- en cuyo seno corporativo llevó a cabo estudios de música, alcanzando tan alto grado de perfección musical que con solo catorce años de edad -15 de octubre de 1562- fue nombrado, previo examen, Maestro de Capilla de la misma (dos años antes de la creación del obispado oriolano); en esa época cursó estudios eclesiásticos. Tras diecinueve años en el cargo y ya ordenado diácono, se trasladó a la ciudad de Valencia donde ocupó el cargo -23 febrero de 1581- de Maestro de Capilla de aquella Catedral durante catorce años, teniendo también el cargo de Director y Maestro del Colegio de Seises o Infantillos de la Seo Valentina; cargos que dejó hacia el año 1595. Aunque la mayoría de sus obras compositivas han desaparecido, alguna de ellas se encuentra en los archivos de las catedrales valencianas, especialmente en la de Valencia, Segorbe y de Orihuela, así como en la de Málaga donde ejerció la profesión musical y eclesiástica por algún tiempo. Su seco carácter "...de genio adusto y voluble" influyó notablemente en el cambio de lugares de trabajo, lo que le llevó de un lado a otro por disgustos o incompatibilidades. El rey Felipe II premió su labor musical nombrándole -1595- Canónigo de la Catedral de Orihuela. Como compositor, su figura musical se halla entre los más destacados y místicos polifonistas españoles del siglo XVI, teniendo la mayor parte de sus obras (salmos, motetes, himnos, magnificats, villancicos...) una gran profundidad de emoción religiosa dentro "...de la más genuina tradición musical española, castellana podría decirse" aunque impregnadas de "...una luz sonora, una claridad que se corresponde plenamente con el ambiente de nuestra tierra" levantina; alguna de sus composiciones las escribió bajo el seudónimo de "Canonge Pérez". Está reconocido como uno de los autores del actual Consueta del Misteri D'Elx, contribuyendo a mantener la grandiosidad de esta obra. Falleció en la tierra natal, a los cincuenta y dos años de edad, el 15 de noviembre de 1600**. Varias reseñas biográficas dan, sin concretar fecha, el año de 1612 como el de su muerte.

OBRA DESTACADA

-"¡O Crus!" (motete) -"Inexitu" (motete) -"Te Deum" (a cuatro voces) -"Miserere" -"Himno a San Vicente Ferrer" -"Himno a San Vicente Mártir" -"Himno a la Preciosísima Sangre de Cristo" -"Himno al nombre de Jesús" -"Benedictus Dóminus Deus Israel" (a cuatro voces, a versos alter nos con el canto llano) -"Litanía antiquíssima tem ducis Calabrie" -"Pater misericordie da huic locum veniem et coloca in requiem" (a cuatro voces) -"Domini Deus" (a cinco voces) -"Salve Regina" (a cinco voces)

- 200 -

-"Dónde vais, morena, rubia serranilla que dejáis la villa con gozo y con pena" (villancico, estribillo a cuatro coplas y a tres) -"Salmo de difuntos" -"Gloria laus" (a cinco voces)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1921. Tomo XLIII. p. 657. Edición de 1988 (lo reseña como Pérez, Juan Ginés; indica año de nacimiento y de defunción -da 1612-, sin concretar fecha) -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1968. Tomo II. p. 324 (lo reseña como Ginés Pérez, Juan; indica año de nacimiento y de defunción -da 1612-, sin concretar fecha) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 475-477 (lo reseña como Juan Ginés Pérez; indica la fecha del Bautizo, y da 1612 como año de defunción sin concretar fecha/lugar) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo V. p. 115 (lo reseña como Ginés Pérez, Juan; indica año de nacimiento y de defunción -da 1612-, sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 110 (lo reseña como Ginés Pérez, Juan; indica año de nacimiento y de defunción -da 1612-, sin concretar fecha) -VV.AA. Historia de la Música de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. pp. 77, 147, 154-156, 159 y 163-164 (lo reseñan con los nombres de Ginés Pérez y Juan Ginés Pérez; indican año de nacimiento y de defunción -dan 1612-, sin concretar fecha) -Diccionario Biográfico de los Grandes Compositores de la Música Espasa-Calpe. Madrid, 1994. p. 411 (lo reseña como Pérez, Juan Ginés; da el 7 como día de nacimiento; indica hacia 1612 como fecha de defunción) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. pp. 256-257 (lo reseñan también con el nombre de Juan Ginés Pérez)

PÉREZ de SARRIÓ y PARAVISINO, Ignacio Agrónomo. Anticuario. Escritor. Erudito Alicante, 1715-1806

Hijo del setabense Nicolás Pérez de Sarrió y Doménech, señor de Formetera, y de la alicantina Josefa María Paravisino y Juan, nació en Alicante el día 27 de julio de 1715; fue Bautizado dos días después en la Iglesia parroquial de Santa María -hoy Basílica-, de la ciudad. Se inició en el estudio en la tierra natal al cuidado de los Jesuitas, alcanzando amplísimos conocimientos culturales. Fue un gran entendido científico en materias tales como la Agronomía, Navegación, Astronomía Arqueología, Numismática y otras disciplinas que cultivó toda su vida. Contrajo matrimonio en Orihuela -16 julio de 1759- con Josefa Manuela Ruiz-Dávalos y Mínguez de Monroy, más tarde III Marquesa de Algorfa, de cuya unión nacieron siete hijos: María Luisa, José Ignacio, Carlos, Mariano, Ignacio, Luís y María. Como notable escritor en el campo de sus conocimientos, llevó a

- 201 - cabo diversas memorias sobre el comercio de ultramar, la aclimatación de varios cultivos y de plantas exóticas, la navegación, haciéndolo también sobre la fundación de casas de caridad. Presentó al Gobierno diversos planes de utilidad pública, entre ellos uno sobre el desagüe de terrenos pantanosos. Asimismo motivó la aclaración que el rey Carlos III dio sobre el Fuero Alfonsino. Al ser creado -R.C. del 15 de marzo de 1785- el Real Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante, fue nombrado por el rey, a propuesta del Excmo. Ayuntamiento lucentino -30 de marzo-, Consiliario de la Institución "...de la clase de Hacendados". En el ámbito nobiliario se le nombró Hidalgo de Padrón -1799-, y ostentó los títulos de Señor de Formentera y de Marqués de Algorfa -consorte-. Su interés por la numismática le llevó a formar una importantísima colección de monedas antiguas, sobre todo fenicias, cuyo alfabeto intentó descifrar. Falleció en su ciudad natal, a los noventa y un años de edad, el día 25 de marzo de 1806**. Notable erudito estuvo considerado en su época como un gran ilustrado "...de espíritu enciclopédico". Como escritor publicó varias obras, aunque la mayor parte de sus trabajos (manuscritos) quedaron inéditos. El Ayuntamiento alicantino honró su memoria rotulando como "Calle de Ignacio Pérez de Sarrió" una de las nuevas vías de la ampliación de la ciudad en zona del Altozano.

OBRA DESTACADA

-"Disertación sobre las medallas desconocidas españolas" -Valencia, 1800- -"Disertación segunda sobre las medallas desconocidas españolas, y navegación antigua en el mar Océano" -Orihuela, 1802- -"Noticias de las hierbas de que se componen las piedras llamadas Barrilla, Sosa y Celicor, su cultivo, siega y quema con láminas dibujadas a pluma, representando las diferentes de barrilla, tomadas del natural" (manuscrito de 1753) -"Breve tratado sobre la conservación de los montes" (manuscrito) -"Índice general de todas las medallas que forman mi colección, clasificadas por riguroso orden" (manuscrito) -"Extrañamiento de los franceses de los dominios de España" (manuscrito) -"Resolución de las dudas que ocurren entre los sabios de Europa sobre la Gravedad de los cuerpos en varios climas, valor de la hora, figura y magnitud de la tierra, navegación, eclipses y cortes geográficos, en que con nuevos principios de Astronomía se arregla el cronómetro al sol, y se deducen prácticamente las longitudes en el mar, etc." (manuscrito) -"Memoria sobre varios asuntos referentes a la orden de Malta y de loa sucesos que precedieron a la toma de aquella isla por Napoleón I" (manuscrito) -"Memoria al rey Carlos III sobre el fuero Alfonsino" (manuscrito) -"Tratado sobre la caridad en sus diversas fases: la caridad con el muerto, con el enfermo, con el peregrino, con el que no sabe, con las mujeres, con las almas de los muertos, etc." (manuscrito) -"Historia de la familia Pérez de Sarrió" (manuscrito) -"Causa de la despoblación de la Mancha y modo de poblarla y mantenerla, con aumento de la agricultura, fábricas y comercio" (manuscrito) -"Memoria sobre el mayor desarrollo del comercio marítimo con las Américas" (manuscrito)

- 202 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Basílica de Santa María, de Alicante: libro 7 (1702-1724), folio 149 vto. Desde enero 2010 en el Archivo Diocesano Orihuela- Alicante, sede de Alicante (se le puso el nombre de Ignacio, Mariano, Juseph, Choaquin, Francisco, Antonio, Jacinto, Pantaleón y Benito) -**Fecha de defunción no confirmada -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. pp. 274 275. Edición facsimilar. Valencia, 1980 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 25 (escribe el segundo apellido como Palavisino; reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 61 (reseñan el 29 y 1719 como día y año de nacimiento) -Mollá, Milego y Galdó. Alicantinos ilustres. Apuntes biográficos. Alicante, 1889. p. 233 (brevísima reseña; dan el segundo apellido como Palavicino; indican año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1921. Tomo XLIII. p. 709. Edición de 1988 (lo reseña solamente con el primer apellido compuesto; indica año de nacimiento -da 1719- y de defunción, sin concretar fecha) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 529 (lo reseña solo por el primer apellido compuesto; indica año de nacimiento -da 1719- y de defunción -da 1808- sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1961. 2ª edición. Tomo XIII. p. 120 (reseña solo bibliografía; le atribuye la obra de Ignacio Pérez de Sarrió y Ruiz-Dávalos, su hijo) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 78 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. pp. 259- 260 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: Sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 383(reseña solo el primer apellido compuesto y no da fecha de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Mas y Gil, Luis. Antiguas instituciones económicas alicantinas Alicante, 1976. pp. 47, 67, y nota 10 p. 87 (reseña solo dato del nombramiento como Consiliario; indica que para ostentar el título de Marqués de Algorfa -consorte- y tomar posesión del Mayorazgo "...tuvo que renunciar a su nombre y apellidos y tomar los de Luis Juan Martínez de Fresneda") -Barón de Finestrat. Nobiliario Alicantino. Alicante, 1983. p. 233 (breve reseña; no indica lugar/fecha del óbito) -Hurtado Álvarez, E. Esbozos genealógicos y nobiliarios relativos a Alicante. Alicante 1983. pp. 245-246 (da el 28 como día de nacimiento; no indica lugar fecha de defunción)

- 203 -

-Martínez Gomis, M. Rasgos de la cultura ciudadana (en “Historia de la Ciudad de Alicante”). Alicante 1990. p. 300 (reseña solo el primer apellido compuesto; indica año de nacimiento -da 1719- y de defunción, sin concretar fecha)

PÉREZ de SARRIÓ y RUIZ-DÁVALOS, Ignacio Militar. Escritor Alicante, 1777 - Montpellier, Francia, 1836

Hijo de Ignacio Pérez de Sarrió y Paravicino, marqués -consorte- de Algorfa y señor de Formentera, y de Josefa Ruiz-Dávalos y Enríquez de Monrroy, con el tiempo III Marquesa de Algorfa, nació en Alicante el día 14 de abril de 1777; fue Bautizado ese mismo día en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial (hoy Concatedral), de la ciudad. Tras realizar los estudios preparatorios ingresó -14 de abril 1793- en la Academia Militar donde cursó la carrera correspondiente. Participó, siendo todavía un Cadete -septiembre/octubre de 1794- en la guerra contra Francia, sirviendo en el Ejército de Aragón y Navarra. Promovido al empleo de Alférez de fusileros -30 octubre de 1794- pasó al Ejército de Cataluña con el que tomó parte en acciones de campaña de la zona, de donde fue trasladado con su Batallón -junio de 1795- a reforzar al Ejército de Navarra en el que permaneció, en servicio de campaña, hasta finalizar la contienda bélica y alcanzar la paz; así mismo participó en el bloqueo de Gibraltar -febrero de 1797 a octubre de 1798- . Promovido a Alférez de granaderos y fue embarcado con su Compañía en la fragata de guerra "Santa Teresa", formando parte de la expedición contra Mahón; fue hecho prisionero -5 febrero de 1799- al ser "...atracado y rendido el buque" por los navíos ingleses “Argos” y "Leviathan". Ascendido a Segundo Teniente de fusileros -20 de enero de 1800- se halló -1801- en la campaña de Portugal. Posteriormente tomó parte en la Guerra de la Independencia contra los franceses, por la que se le ascendió -24 de mayo de 1809- a Primer Teniente y poco después -26 julio de 1809- a Capitán; hecho prisionero con su Batallón en Barcelona -8 de noviembre de 1809- fue trasladado a Francia (estuvo en los depósitos de Dijón y Chalons-Sur-Saone) de donde pudo evadirse años después -8 de enero de 1814-. Juzgado por el Consejo de Generales establecido para la purificación de los oficiales del 2º Batallón del Real Cuerpo de Infantería hechos prisioneros en la Plaza de Barcelona, se declaró e hizo público -9 de mayo de 1816- "...que la conducta [...] en aquella Plaza, fue la más hermosa y propia del honor que le caracteriza [...] de buen oficial y fiel Español". Fernando VII le designó -27 de abril de 1819- como Director de la Academia Militar de Cadetes de Infantería de las Reales Guardias. Alcanzó el grado de Coronel del Ejército y fue nombrado Caballero de las Órdenes militares de San Juan y San Hermenegildo. Falleció en la ciudad de Montpellier -Francia- el año 1836**. Como escritor dejó publicada una obra de su profesión y cargo militar, así como inédita otra de carácter histórico sobre la genealogía familiar.

OBRA DESTACADA

-"Certámenes generales en el presente año 1820 por los Caballeros Cadetes del segundo Regimiento de Reales Guardias de Infantería en su Academia" -Madrid, 1820- -"Historia genealógica de la casa de los Pérez de Sarrió y otras en ella enlazadas"

- 204 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 41 (1774-1778), folio 239 vto. (se le puso por nombre Ignacio, María, Pedro, Martín, Benito, Telmo, Fides, Agustín, Nicolás, Vicente y Juan) -**Fecha de defunción no confirmada -Hoja de servicios. Archivo General Militar de Segovia: Sección 1ª, legajo P-1460 (lo reseña con los apellidos Pérez Sarrió; indica ascensos y acciones solo hasta diciembre de 1820) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 74 (lo reseña solo por el primer apellido compuesto; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1921. Tomo 43. p. 709 Edición de 1988 (lo reseña solo con el primer apellido compuesto; indica año de nacimiento sin concretar fecha). -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1961. 2ª edición. Tomo XIII. p. 120 (incluye su obra en la referencia de Ignacio Pérez de Sarrió y Paravisino, su padre) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 259 (lo reseña solo por el primer apellido compuesto; indica año de nacimiento sin concretar fecha)

PÉREZ y DURÁ, Francisco Jorge Filólogo. Escritor Alicante, 1942-

Nació en la ciudad de Alicante, calle de Campos Vassallo, 39, el día 3 de junio de 1942, siendo sus padres el alcoyano Francisco Pérez y Pascual, funcionario, y Francisca Durá y Esteve, natural de Valencia. Trasladado a la tierra paterna -Alcoy- desde temprana edad, realizó los iniciales estudios en centros docentes de esa ciudad. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Barcelona, obtuvo -1970- el Doctorado en la Universidad de Valencia, en la que ejerció la docencia como Profesor numerario. Contrajo matrimonio -3 de agosto de 1968- con Rosa María Pérez y Giner, natural de Gandía (Valencia). Como escritor tiene publicados varios trabajos sobre su especialidad; ha traducido al catalán obras de Ovidio, y, al español, la correspondencia latina entre Gregorio Mayans y Manuel Martí, esta última en colaboración con Estellés González.

OBRA DESTACADA

-"Ovidio ante las mujeres a través de los “Amores”" -1970- -"La mujer ovidiana en el “Ara Amatoria”" -1971- -"La “apasterosis” de Manuel Martí" -1972- -"Los “servi” en la poesía erótica de Ovidio" -1973-

- 205 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 27-1, folio 101 vto., número 202 -Certificado de matrimonio. Registro Civil de Alcoy: Sección 2ª, tomo 69, página 299, número 234 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 254 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 580 (elenco biográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

PÉREZ y GIL, José Pintor Caudete, Albacete, 1918 - Alicante, 1998

Nació en la villa de Caudete -Albacete-, calle de Santa Ana, 9, el día 18 de septiembre de 1918, siendo sus padres José Pérez y Olivares y Carmen Gil y Ruiz. Trasladada la familia a Alicante cuando contaba seis años de edad, realizó sus primeros estudios en esta ciudad e inició los de Bachillerato - Instituto de segunda Enseñanza-, estudios que se vio obligado a abandonar. Aficionado al dibujo y la pintura desde temprana edad, asistió a la escuela de dibujo de Manuel Cantos y trabajó en el taller de pintura de Francisco Muñoz y Gosálbez; más tarde cursó estudios artísticos en la Escuela Central de Bellas Artes de la Real Academia de San Fernando, de Madrid, al obtener -1941- una beca de la Excma. Diputación Provincial de Alicante (época en la que realizó varias copias en el Museo del Prado -El Greco, Rubens...-). A su regreso a su tierra de adopción continuó la labor pictórica, época ésta en José Pérez y Gil –Pérezgil- (de la que trabajó también en el mundo de las Hogueras catálogo exposición) de San Juan realizando varios de los efímeros monumentos -inicialmente lo hizo en 1935- así como carteles, a la vez que participó en alguno de sus actos Presidente del Gremio de Artistas Plásticos -1947- fue, al crearse la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante, profesor de "colorido y composición", y, poco después, su Director, cargo que ostentó varios años -1949/1960-. Pensionado en esa época, ahora por el Ministerio de Educación, amplió estudios -1955/1956- en Francia y Suiza, y, después en Italia -1960-, becado por la Fundación March, para lo que hubo de pedir la excedencia en su cargo docente. Dedicado desde aquel entonces plenamente a la pintura realizó infinidad de exposiciones individuales en diversas ciudades españolas y del extranjero, participando también en varias exposiciones colectivas, entre ellas -1940- la organizada como Homenaje a Heliodoro Guillén y Pedemonti recientemente fallecido, así como en concursos, salones y bienales (extranjeras y nacionales), en alguna con obra fuera de concurso. Reconocidos sus grandes valores artísticos con el paso del tiempo por diversas entidades académicas, - 206 - fue honrado con los nombramientos de Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid -1959-; Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia -1990-; Real Academia de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla; y, Real Academia de San Telmo, de Málaga -1992-. Su obra, en la que destaca sobre todo el paisaje localista alicantino, se encuentra en numerosas colecciones particulares españolas y extranjeras; en pinacotecas de varios museos (Museo de Arte Moderno de Madrid, Museo de San Telmo de San Sebastián, Museo de Pontevedra y Museo de Bellas Artes de Valencia); en las de varios organismos oficiales (Excma. Diputación Provincial de Alicante, Ayuntamientos de Alicante, Benidorm, Carcagente -Valencia-, Barcelona y Zaragoza y Real Instituto Jovellanos; Gobiernos Civiles de Valencia, Madrid, Salamanca, Barcelona y Zaragoza); así como en las entidades Caja de Ahorros de Alicante y Murcia -CAM, actualmente desaparecida-, Círculo Industrial de Alcoy y Casino de Orihuela. En su trayectoria profesional recibió numerosos premios, siendo de destacar entre ellos el Segundo premio Carteles Hogueras de San Juan de Alicante -1940- y el Primer Premio - 1941-; Premio en metálico -subvención- en la I Exposición Provincial de Arte -1944- organizada por la O.S. "Educación y Descanso"; Primer Premio Ministerio de Educación en el XX Salón de Otoño, Madrid, 1947; Primera Medalla Bienal Hispano-Americana 1951; Primer Premio I Centenario Ruperto Chapí, 1951; Medalla en la I Bienal Hispano- americana de Arte, Madrid, 1952; Primera Medalla de Oro en la Exposición Trenes en el Arte, Madrid 1953; Segundo premio -metálico- III Concurso de Pintura -sección provincial- de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, 1953; Primer premio - metálico- y Medalla de Plata IV Concurso de Pintura -sección provincial- Excma. Diputación Provincial de Alicante, 1954; Medalla de Oro y Premio José Antonio Primo de Rivera en el V Concurso de Pintura -sección nacional- Excma. Diputación Provincial de Alicante, 1956; Primer Premio en Exposición Manchega Artes Plásticas, Valdepeñas, 1956; Primera Medalla y Premio Marqués de Aledo en el XXVIII Salón de Otoño, Madrid, 1957; Molino de Oro en la XXIII Exposición Manchega Artes Plásticas, Valdepeñas, 1957; Palma de Oro, en la I Exposición de Bellas Artes del Sureste Hort del Xocolater, Elche, 1962; Medalla Especial Eduardo Chicharro, Madrid, 1963; Premio Ayuntamiento de Alicante en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid, 1964; Premio Especial Princesa Sofía y Medalla de Oro en el XXIX Salón de Otoño, Madrid, 1968; y, Medalla de Honor en el XLVI Salón de Otoño, Madrid 1978. También fue distinguido con el título de Caballero de San Antón, Orihuela, 1964; Medalla del Misteri d'Elx, Elche, 1975; "Hijo Ilustre" de la villa de Caudete, 1978; e, "Hijo Adoptivo" de la ciudad de Alicante, 1979. Asimismo, fue nombrado miembro del Consell Valencià de Cultura en 1987. En 1996 se le designó "Importante" del mes de febrero del diario "Información", de Alicante. Estuvo casado con Josefa Carbonell. Falleció en su ciudad de adopción -"Clínica Vistahermosa"-, a los ochenta años de edad, el día 28 de diciembre de 1998. El Excmo. Ayuntamiento de Alicante honró su memoria al rotular -17 de junio de 2002- con el nombre de "Avenida Pintor Perezgil" una de las principales vías de la expansión urbana de la ciudad en zona de la playa de San Juan. Artísticamente firmó su obra y se le conoció como "Perezgil", siendo un "...pintor geográficamente alicantino y plenamente español y mediterráneo".

OBRA DESTACADA

-"Juguete infernal" (2º Premio cartel Hogueras San Juan) -Alicante, 1940- -"Llamas de mi tierra" (1º Premio cartel Hogueras San Juan) -Alicante, 1941- -"Ayer hoy y mañana, eterno idilio" (Hoguera, premio C.N.S) -Alicante, 1941-

- 207 -

-"El Monumento de la ilusión" (Hoguera) -Alicante, 1941- -"Las tres gracias y las tres desgracias" (Hoguera) -Alicante, 1952- -"Portada neoclásica" -1946- -"Luz matinal en el Paseo del Prado" -1950- -"Calle de Viriato, con el Benacantil al Fondo" -1950; pinacoteca Excmo. Ayuntamiento de Alicante- -"Benacantil" -1951- -"Alicante desde la Lonja de Pescado" -1951; Segundo premio I Concurso de Pintura - sección provincial Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Arrabales del Benacantil" -1951- -"Luz matinal" -1952- -"Almendros de la Santa Faz" -1954; Primer premio metálico y Medalla de Plata en el III Concurso Provincial de Pintura, de la Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Carrizos de las salinas" -1956; Gran premio nacional José Antonio Primo de Rivera con Medalla de Oro y premio metálico, en el V Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Excma. Diputación de Alicante- -"Atardecer en la Condomina" -1958; Medalla de Oro y Premio Marqués de Aledo en el Salón de Otoño, de Madrid- -"La casa de la charca" -1962; Premio Palma de Oro, en la I Exposición de Pintura del Sureste (Hort del Xocolater, Elche)- -"Lavanderas del hondo" -1963; Premio Eduardo Chicharro, Madrid- -"Orihuela" -1964; Premio metálico en la Exposición Nacional de Bellas Artes -"Sol al aterdecer en el Xortá" -1965, obra finalista en III Salón Nacional de Pintura organizado por la Caja de Ahorros del Sureste (hoy CAM)- -"Cortes de mármol o Cortes de Novelda" -1966; pinacoteca Caja de Ahorros de Novelda (hoy CAM)- -"Sequía en Orihuela" -1968; Medalla de oro y Premio Princesa Sofía en el Salón de Otoño de Madrid- -"La Golecha, Monóvar" -1974, Medalla de Honor en el XLVI Salón de Otoño 1978- -"Crevillente desde los molinos" -"Almendros en flor del Ponoch" -"Salinas de Santa Pola" -"Cuevas blancas y rojas" -"El Palera de Monóvar" -"Pueblo marinero" -"Casas de pescadores" -"Toledo en otoño" -"La oveja y el carrito" -"Caleras" -"Los ciclistas" -"La era" -"Llegada de los Apóstoles a los pies de la Virgen" (dibujo Misteri d'Elx) -"Barrio blanco" -"Atardecer en el Ifach" -"Corrales y casas blanca" -"Los pavos" -"Cueva sobre rojo" -"El saludo" -"Viejas salinas" -"Ponoch"

- 208 -

“Barrio de Santa Cruz” 130x115 cm. (pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante)

“Carrizos de salinas” 110x75 cm. (Pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Caudete: Sección 1ª libro 51, folio 103 y 103 vto., número 695 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 114, página 254, número 345 -Castelló Villena, M. Artistas de las Hogueras de San Juan Alicante, 1958. pp. 69-70 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Armengot Fernández, F.; Cía Martínez, J.A. XXV años de pintura alicantina (1933- 1958). Alicante, 1958. pp. 46 47 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha)

- 209 -

-Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante, 1971. Revista nº 6, II época. pp. 134-135 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Catálogo de Pintura y Escultura. Obras de Arte propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Barcelona 1972. pp. 176-183 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 255 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Caffarena, Angel. Pérezgil. Alicante/Málaga, 1977 (lo reseña por el nombre artístico; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Aldeguer Jover, F. Presidentes de la Comisión Gestora y crónicas fogueriles. Alicante, 1983. pp. 154-155 (no reseña lugar/fecha de nacimiento; indica datos artísticos relacionados con las Hogueras de san Juan) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 76, 78, 80, 127-128, 160, 162, 218, 224-229, 231-232, 266, 268, 323, 331, 332 y 338; tomo II. Alicante, 1994. pp. 48, 55, 155, 157-159, 305, 439-440, 442 y 444 (reseña aspectos y datos artísticos, culturales, políticos y profesionales) -150 años de pintura en Alicante. Carpeta diario "Información". Alicante, 1995/1996 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Duarte, Tomy. Artistas y profesionales alicantinos de nuestra época. Elche, 2000. pp. 167-168 (lo reseña por el nombre artístico; no indica fecha de nacimiento/defunción) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo II. pp. (no reseñan fecha de defunción, indican "...a los ochenta años") -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

PÉREZ y GREGORI, Francisco Escultor Alcoy, 1757-1816

Nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1757*. Con grandes dotes hacia las Artes Plásticas, en especial el dibujo y la escultura, fue discípulo del escultor de cámara Esteve Bonet a la vez que realizó estudios artísticos en la Escuela de Escultura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, ciudad ésta a la que se había trasladado la familia para favorecer en lo posible sus aptitudes artísticas. Terminados los estudios regresó a la tierra natal donde se estableció y abrió taller, dedicándose al cultivó de la escultura de tema religioso, especialmente talla y estofado de imágenes, dentro de un estilo de corte clasicista. Falleció en la tierra natal el año 1816**. Dejó obra suya en Valencia, Benilloba y Cocentaina, así como en Alcoy.

OBRA DESTACADA

-"Tabernáculo Mayor de Santa María" (en colaboración con José Pérez Broquer) -Alcoy Parroquia de Santa María; obra destruida en 1936- -"Altar Mayor" -Valencia, Colegio del Corpus Christi- -"Transfiguración del Señor" -Valencia, parroquia del Salvador-

- 210 -

-"San Miguel" -Alcoy, Real Fábrica de Paños- -"Nuestra Señora del Patrocinio" (tamaño natural) -Alcoy, parroquia de Santa María; obra destruida en 1936- -"Altar Mayor" -Benilloba, iglesia- -"San Hipólito" -Cocentaina-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada. Idem. -Aldana Fernández, S. Guía abreviada de artistas valencianos. Valencia 1971. p. 271 (reseña año de nacimiento/defunción sin indicar lugar) -Ramos, Vicente. Historia de la Provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 362 (síntesis biográfica) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 255 -Espí Valdés, A. Escultura y escultores de Alcoy. Alcoy, 1974. pp. 76-77 -Hernández Guardiola, L. Diccionario de Escultores Alicantinos. Alicante, 1974. pp. 74 y 96 (brevísima reseña) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo II. p 64 (reseña dato artístico) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 501-502

PÉREZ y JORDÁ, Antonio Fotógrafo. Pintor. Cartelista Alcoy, 1915 - Valencia, 1999

Nació en la ciudad de Alcoy, calle de Anselmo Aracil, 25, el día 4 de abril de 1915, en el seno de la familia formada por Vicente Pérez y Espinós, maestro de obras, y María Jordá y Segura. Inició los primeros estudios, dados los constantes desplazamientos de su progenitor, en distintas localidades de las provincias de Alicante y Valencia, a la vez que siendo un gran aficionado al dibujo y la pintura desde su más temprana edad, realizó numerosos apuntes del natural y pintó algunos cuadros. Afincados sus padres definitivamente en Alcoy, y deseando una mayor formación, especialmente artística, cursó estudios en la Escuela de Maestría Industrial local, en la que tuvo como profesor de Dibujo a Francisco Sellés. En esa época ingresó como aprendiz en el taller de pintura de Francisco Jordá Miró, de quien aprehendió las técnicas fundamentales de la pintura y a quien tuvo siempre por su verdadero maestro; también recibió lecciones de Rogelio Solroja y José Sellés Laliga. Dedicado profesionalmente a la pintura y decoración montó su propio taller, por cuyos trabajos se ganó en el seno del gremio de pintores "...merecida fama de hombre solvente". Formó parte -1933- del grupo iniciador para la celebración de las "Fallas" en Alcoy, siendo constructor y colaborador de algún monumento y para cuya revista -"El Fallero"- llevó a cabo varias portadas. Al inicio de la Guerra Civil española solicitó, junto a otros ocho alcoyanos, la creación de un Museo en el recinto de la Iglesia de San Jorge (la intención era salvar aquel monumento recién inaugurado, comprometiendo así su propia integridad), en el que se dieran clases de Dibujo y Escultura, lo que se pudo conseguir; por esas fechas, arrancada y rota la obra "Lucha entre - 211 -

Moros y Cristianos", de Fernando Cabrera y Cantó, del ábside de la misma iglesia, con intención de quemarla, pudo salvarla aduciendo que "...como pintor aficionada y no teniendo [...] recursos para adquirir lienzos" le permitiesen llevarse los trozos "...para utilizar el reverso", autorizado para ello los guardó cuidadosamente en su casa y, tras la contienda bélica, devueltos a los familiares del autor, figurando hoy, debidamente restaurado, en su emplazamiento original. Contrajo matrimonio con Luisa Rodríguez y Carbonell de cuya unión hubo dos hijos (su hija María Luisa fue, con el tiempo, una notable pintora y grabadora). Con inquietudes artístico/intelectuales formó parte de la Agrupación Cultural Arte y Saber, integrada entre otros por Rafael Casasempere (músico- compositor) Carlos Palacio (fotógrafo), Joan Valls (escritor/poeta) y Rafael Mengual, preocupados todos por la cultura. En 1958 fue cofundador de la Agrupación Fotográfica de Alcoy, de cuyo arte fue un gran entusiasta e importante creador, siendo merecedor de varios premios de ámbito local, provincial y nacional. Como cartelista realizó diversos trabajos publicitarios para el Cine Avenida, Sociedad Cultural Apolo, Club Taurino, Cabalgata de los Reyes Magos, Fiestas de Moros y Cristianos -premiado en 1963, 1964 y 1965-, Romería de la Font Roja -premiado en 1984 y 1994-, así como para la Feria del Mueble de Valencia, Museo del Juguete de Ibi, y para la Mostra del Cine del Mediterráneo. Fue colaborador del periódico local "Ciudad", de la revista "Proa al Sol" y de otras publicaciones de carácter festivo, haciéndolo generalmente bajo el seudónimo "Un-Per". Falleció en el "Hospital Clínico" de la ciudad de Valencia, en estado de viudedad, a los ochenta y tres años de edad, el día 25 de febrero de 1999; sus restos, trasladados a la tierra natal, recibieron sepultura en el Cementerio municipal.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 98, página 103, número 239 -Certificado de defunción. Registro Civil de Valencia: Sección 3ª tomo 145 N, folio 280, número 781 -Espí Valdés, A. Fiestas desaparecidas... de cómo Alcoy plantaba sus fallas. Alcoy, 1968. p. 9. Tirada aparte de la revista "Valencia Atracción" (reseña solo aspectos artísticos) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana.Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 256 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 580 (elenco biográfico; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 350-351 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

PÉREZ y JORDÁ, Rafael Músico. Compositor Alcoy, 1838-1914

Hijo de Francisco Pérez y Sempere y de Vicenta Jordá, nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1838*. Aunque profesionalmente dedicado a la industria papelera, tuvo una destacada actuación musical como notable violinista que fue, y, sobre todo, aun siendo escasa su producción, como compositor en el ámbito de las populares Fiestas de

- 212 -

Moros y Cristianos de su tierra natal. Contrajo matrimonio con Teresa Abad y Pastor, de cuya unión hubo dos hijos: Alfredo y María de los Desamparados. Integrado inicialmente en el seno de la Banda de Música "Nueva" fue, posteriormente, tras haber abandonado la agrupación por desavenencias, fundador y director (lo fue durante diez años) de la Banda de Música "Novísima". Como compositor escribió varios pasodobles festeros, unos gozos al patrón alcoyano San Jorge y una pieza teatral. Falleció en su Alcoy natal, calle Anselmo Aracil, 14, a los setenta y seis años de edad, como consecuencia de la "miocarditis crónica" que padecía, el día 2 de abril de 1914.

OBRA DESTACADA

-"Alcoy contra Al-Azrach o Sen Chordi, firam! firam!" (melodrama histórico en verso; libreto de A. Vilaplana Sempere) -Alcoy, 1876; estrenado el 13 de enero de ese año- -"Gozos a San Jorge" (letra de A. Vilaplana Sempere) -Alcoy, 1885- -"Violeta" (vals-polka, para banda) -Alcoy, 1900- -"El Califa" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1901- -"Rayos de luz" (vals, para banda) -Alcoy, 1901- -"En el claustro" (marcha procesional para banda) -Alcoy, 1905- -"Rogui" (pasodoble, para banda) -"El Capitán" (pasodoble para banda, instrumentación de Julio Laporta) -"La bella Milagritos" (mazurca, para piano)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 79, página 443, número 209 (inscribe a los setenta y seis años de edad, por lo que debió nacer en 1838 o 1837, dependiente del mes) -Valor Calatayud, E. Catálogo de músicos alcoyanos. Alcoy, 1961. pp. 99-100 (da 1844 como año de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 256 (da 1844 como año de nacimiento; reseña año de defunción sin concretar fecha) -Valor Calatayud, E. La música y los músicos alcoyanos en la fiesta de Moros y Cristianos. I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (Villena, 1974). Alicante, 1976. Tomo II. p 767 (da 1844 como año de nacimiento; reseña año de defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 96 (reseña el óbito; indica datos musicales; no da año de nacimiento) -Espí Valdés, A. 1882-1982 Primer centenario de la música festera alcoyana. Alcoy, 1982. p. 111 (reseña solo obra musical) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. p. 223 (indica 1844 como año de nacimiento; reseña dato necrológico) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II p. 261 (dan 1844 como año de nacimiento)

- 213 -

PÉREZ y LAPORTA, Camilo Carpintero. Músico. Compositor Alcoy, 1852-1917

Hijo de Camilo Pérez y Llácer y de Camila Laporta y Llopis, nació en Alcoy el día 13 de febrero de 1852, siendo Bautizado ese mismo día en la Iglesia Parroquial de San Mauro y San Francisco, de la ciudad. De pequeño asistió a la escuela de los PP. Agustinos, a la vez que siguiendo su afición y con notables dotes musicales, realizó los estudios de solfeo con los maestros Rafael Miralles y Francisco Cantó, y, los de armonía, más tarde, con el profesor de música Juan Cantó y Francés, también alcoyano, a quién, años antes, había enseñado solfeo y las claves de Sol y Fa para piano. En 1876 contrajo matrimonio con Daniela Monllor y Ferrando, de cuya unión hubo tres hijos: Camilo y Evaristo -con el tiempo notables músicos-, y Araceli. Carpintero de profesión y sin haber tenido una amplia y Camilo Pérez y Laporta (del libro profunda preparación musical académica (su “Historia de Alcoy”, tomo III, 1977, general formación fue autodidacta) estuvo dotado de de J. Berenguer y Barceló) una gran intuición y sensibilidad musical, lo que le permitió formar parte de la Banda Novísima, de Alcoy, que llegó a dirigir a partir de 1891, y obtener, por oposición -1894-, la plaza de Director de la Banda Municipal de Música, de Villena, población en la que residió varios años. En esa época formó parte como Jurado -agosto 1890- en los Juegos Florales llevados a cabo en la ciudad de Alicante, y participó con el estreno de una obra suya en los actos - 11 junio 1894- conmemorativos de la I Exposición Nacional de Pintura y Escultura, realizada en la capital provincial, organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País. En 1913 pasó a dirigir la Banda de Música "Primitiva", y, algo después, durante muchos años, la Banda "Nueva del Iris", ambas de su ciudad natal. Como compositor escribió un numerosísimas obras para banda, en su gran mayoría marchas y pasodobles; algunas composiciones orquestales; diversas obras de carácter religioso, destacando tres importantes misas; así como varias piezas pianísticas. Su obra musical "...la más extensa de entre todos los compositores alcoyanos" -compuso más de ciento cincuenta obras-, que estuvo embebida desde su comienzos "...por la savia popular marcadamente festera", fue merecedora de varios premios y distinciones. Preocupado en todo momento por el entorno socio-político de la época (vivió una existencia modesta y hasta precaria) reflejó en sus composiciones ese ambiente, quedando de forma muy evidente en algún título de sus composiciones; fue también un ferviente y "...acérrimo defensor de las tradiciones de su pueblo". Falleció en la tierra natal, calle del Carmen, 2, a los sesenta y cinco años de edad, como consecuencia de la "bronquitis crónica" que padecía, el día 5 de febrero de 1917.

OBRA DESTACADA

-"Fajina" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1879- -"La mariposa" (polka, para banda) -1880- -"Salve" (para tiple a solo y pueblo) -Alcoy, 1880-

- 214 -

-"Adelaida" (polka-mazurca, para banda) -1881- -"Coplas al Corazón de Jesús" (motete) -Alcoy, 1881- -"Jesús y María" (jaculatoria) -Alcoy, 1881- -"Trisagio al Santísimo" (a coro de tiples y coro de voces) -Alcoy, 1881- -"La Unión" (polka, para banda) -1881- -"Goliat" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1882- -"Gozos a la Inmaculada Concepción" -Alcoy, 1882- -"Gozos al Niño Jesús del Milagro" -Alcoy, 1882- -"Flor de azahar" (polka, para banda) -Alcoy, 1883- -"Panis Angélicus" (motete) -Alcoy, 1883- -"Credici" (segundo tono) -Alcoy, 1883- -"Benedictus para tinieblas" -Alcoy, 1883- -"El Campamento" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1884- -"El Lauro" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1884- -"El General" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1886- -"Lulú" (tango, para banda) -Alcoy, 1886- -"Mahomet" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1886- -"El correo" (galop, para banda) -Alcoy, 1886- -"Mis lágrimas" (marcha fúnebre, para banda) -1888; dedicada a la memoria de su amigo Francisco Cantó y Francés- -"El Guerrillero" (pasodoble p’als trons) -Alcoy 1888- -"Barcarola" (a tres voces y septeto) -Alcoy, 1888; dedicado a su madre- -"El doble seis" -pasodoble, para banda) -Alcoy, 1889- -"Recuerdo de un ángel" (mazurca, para banda) -Alcoy, 1889- -"Tecerttino a la Stma. Virgen" -Alcoy, 1889- -"Alicante" (polonesa concierto) -1890; obra premiada en los Juegos Florales de Alicante, de ese año- -"El Dengue" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1890- -"Petición a la Virgen" (melodía para canto y piano, letra de Carmelo Calvo) Alcoy, 1890- -"Gozos a Jesús Nazareno" -Alcoy, 1890- -"Juguete para Orquesta" -Alcoy, 1890; dedicado a Francisco Tárrega- -"Trisagio al Santísimo" (a dos coros) -Alcoy, 1891- -"Seguidillas alcoyanas" (para banda) -Alcoy, 1891- -"Alcoy-Gandía" (himno, para banda) -Alcoy, 1892; para la inauguración del ferrocarril Alcoy-Gandía- -"Mater amábilis" (motete, a tres voces y coro) -1892- -"El Alicantí ó Alicante" (polonesa de concierto) -estrenada en la Exposición Alicantina de Bellas Artes de 1894- -"Oficio de difuntos" -Alcoy, 1894- -"El capitán" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1894- -"Dolores y Gozos a San José" -Alcoy, 1894; dedicado a J. Badía- -"Trisagio al Santísimo" (a dos coros, gran orquesta y acompañamiento de armonium) - Villena, 1894- -"Dómine Jesu Christe" (motete para Semana Santa) -Alcoy, 1895- -"Peleant en Cuba y pensant en Alcoi" (pasodoble para banda) -Villena, 1896- -"Micalet Sou" (pasodoble, para banda) -Villena, 1896- -"Dolly" (vals, para banda) -Villena, 1896- -"Periquito" (vals, para banda) -Villena, 1896- -"Impresionable" -mazurca, para banda) -Villena, 1896; dedicada a Francisco Cantó Claver-

- 215 -

-"Ti prego" (motete para la Virgen) -Villena, 1897- -"Olé Sevilla" (pasodoble flamenco, para banda) -Villena, 1897- -"El medio siglo" (quinteto para cuerda y piano) -Villena, 1898- -"Marcha fúnebre" (para banda) -Villena, 1898; a la muerte de su madre- -"¡Madre!" (meditación a cuerda sola) -1898: dedicado a Mariano Monllor- -"Tantum Ergo" (a dos voces con acompañamiento de orquesta) -Alcoy, 1898- -"Polaca" (polonesa de concierto, para orquesta) -Villena, 1898; dedicada a María Claver Cantó- -"El Transvaal" (pasodoble) -1899- -"Vizcaya" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1899- -"Ya no torea Guerrita" (pasodoble andaluz, para banda) -San Fernando, 1899- -"Fantasía de clarinete" (para banda) -San Fernando, 1899- -"El A B C D" (capricho para gran orquesta) -San Fernando 1899- -"Hipolitet" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1900- -"Soledad" (mazurca, para banda) -San Fernando, 1900- -"Pare i fill" (pasodoble, en colaboración con su hijo Camilo) -Alcoy, 1900- -Arrullo" (serenata española para violín y piano) -San Fernando, 1900- -"El Transvaal" (pasodoble bóer, para banda) -San Fernando, 1900- -"Andalucía" (pasodoble, para banda) -Villena, 1900- -"Político sin color" (pasodoble, para banda) -San Fernando, 1901; dedicado a Santiago Ibáñez- -"Motete al Stmo Sacramento" (a cuatro voces y órgano) -San Fernando, 1901- -"Krouger" (pasodoble) -1902- -"El bis-bis" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1902, dedicado a Francisco Cantó y Claver- -"Chapí" (pasodoble, para banda) -San Fernando, 1902- -"Mi campamento" (rigodón, para banda) -San Fernando, 1902- -"El día del Patrón" (marcha solemne, para banda) -San Fernando, 1902- -"Abd-El-Azis" (marcha mora) -1903; estrenada por la Banda Nueva del Iris con la Comparsa Domingo Miques- -"Muley Hafid" (marcha mora) -1903- -"Capricho para clarinete" (para orquesta) -Alcoy, 1903; dedicado a su hijo Evaristo- -"El Capitán" (pasodoble, escrito para la Banda Primitiva) -Alcoy, 1904; dedicado a Francisco Reig y Cantó- -"Blanco y Negro" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1904- -"Benixerraja" (marcha árabe, para banda) -Alcoy, 1904- -"Rosita Laporta" (mazurca, para banda) -Alcoy, 1904- -"Port-Arthur" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1905- -"La entrá de moros" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1905- -"Departamento de la Marina" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1905; dedicado a su hijo Camilo- -"Lo crit del Palleter" (poema musical, para banda) -1906, premio “Lo Rat Penat” en los Juegos Florales de Valencia de ese año- -"Crédidi" (a cuatro voces y orquesta) -Alcoy, 1906- -"Misterios Gloriosos a San José" (a tres voces y órgano) Alcoy, 1906- -"Alicante" (polonesa de concierto, para banda) -San Fernando, 1906- -"Juan de Joanes" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1906- -"Senabac" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1906; dedicado a Juan Bautista Cabanes- -"Tantum Ergo" -Alcoy, 1906; dedicado a las Hermanas Carmelitas del Santo Sepulcro- -"El garrotín" (baile gitano, para orquesta) -Alcoy, 1907-

- 216 -

-"La canción del Harém" (marcha mora, para banda) -Alcoy, 1907; fue estrena en la Plaza de Toros de Valencia, y figuró en el repertorio de la Banda de Música Republicana de París- -"La Alhambra" (marcha mora, para banda) -Alcoy, 1907- -"La oración" (marcha fúnebre, para banda) -Alcoy, 1907- -"Marcha fúnebre" (para banda) -Alcoy, 1907; dedicada a su hermano Enrique- -"Valencia-Alcoy" (marcha mora, para banda) -Alcoy, 1908- -"Abb-el-Azis" (marcha mora, para banda) -Alcoy, 1908- -"Muley Hafid" (marcha mora, para banda) -Alcoy, 1908; dedicada a su sobrino Julito Laporta- -"El Paraís" (pasodoble, para la Banda Blanco y Negro de Villajoyosa) -Alcoy, 1909- -"Fontinens" (marcha, para banda) -Alcoy, 1909- -"El Zoco el Arbaá" (marcha mora) -1910- -"Marcha de Bodas" (para banda) -Alcoy, 1910; dedicada a Rafael Puig Pellicer- -"La fiesta del santón" (marcha mora, para banda) -Alcoy, 1911- -"La Alhambra" -1912- -"Montenegrina" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1912- -"Caminando al desierto" (marcha mora, para banda) -Alcoy, 1912- -"El llanto de Boabdil" (marcha mora, para banda) -Alcoy, 1912- -"De vuelta a España" (pasodoble) -Alcoy, 1912- -"Palillos y panderetas" (capricho español, para banda) -Alcoy, 1912- -"Marcha Tripilitana" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1912- -"De vuelta a España" (marcha mixta, para banda) -Alcoy, 1912- -"Guzmán El Bueno" (marcha española, para banda) -Alcoy, 1913- -"Trisagio" (a solo tenor) -Alcoy, 1913- -"La primera de abono" (pasodoble torero, para banda) -Alcoy, 1913- -"Cuenta de brujas" (marcha española, para banda) -Alcoy, 1913- -"El 5º de la tarde" (pasodoble torero, para banda) -Alcoy, 1913- -"Confitebor tibi dómine" (melodía para barítono) -Alcoy, 1913- -"Misa en Fa" (a tres voces y orquesta) -Alcoy, 1914; dedicada a Fray Gonzalo Valls- -"Tantum Ergo" -Alcoy, 1914; dedicado a José Casasempere- -“Trisagio a la Virgen" (a tres voces y orquesta) -1914; dedicado a Antonio Payá- -"A la guerra" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1915- -"El Capitán de Zuavos" (pasodoble, para banda) -Alcoy, 1915- -"EL xiquet d’Apolo" (pasodoble) -Alcoy, 1915; dedicado a Pepiquet Aura y Pascual- -"Trisagio Mariano" -Alcoy, 1915- -"Despedida al Patriarca San José" (a solo de tiple, violín, armonium y contrabajo) Alcoy, 1915; dedicado a Rafael Sanus- -"Himno a la Santa Faz" -obra Premiada con Medalla de Oro- -"Lamayoryrre" (sinfonía) -expresamente para el Quinteto Pareja-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Mauro y San Francisco de Alcoy: tomo 1 (1847-1853), folio 164, número 56. -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 83, folio 397 y 297 vto., número 85 -Valor Calatayud, E. Catálogo de músicos alcoyanos. Alcoy, 1961. pp. 100-109

- 217 -

-Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 206, 241 y 265 (reseña datos artísticos) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 562-563 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Las Bellas Artes y los artistas a través de las exposiciones alicantinas del Siglo XIX. Alicante. 1972. p. 54 (reseña dato artístico) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 256 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Valor Calatayud, E. La música y los músicos alcoyanos en la fiesta de Moros y Cristianos. I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (Villena, 1974). Alicante, 1976. tomo II. p 760 (reseña datos artístico-profesionales) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 107 -Valor Calatayud, E. Aportación alcoyana para una historia de la música en la Fiesta de Moros y Cristianos. Alcoy 1982, p. 12 (reseña dato artístico) -Coloma, Rafael. Juan Cantó, artista muy laborioso. Alcoy, 1982. pp. 37-38 y 163-164 (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Moya Moya, J. Libro de Oro de la Ciudad de Alcoy. Alcoy, 1992. Tomo I. p. 192 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. p. 352 -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. p. 120 (reseña dato artístico) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. p. 252

PÉREZ y LLORCA, José Médico. Oftalmólogo. Escritor Benidorm, 1902 - Madrid, 1996

Nació en la Villa de Benidorm, calle de San Antonio, el día 29 de mayo 1902, siendo sus padres Jaime Pérez y Martínez, marinero, y Vicenta Llorca y Llorca. Tras los estudios primarios y de Bachillerato, cursó la carrera de Medicina en la Facultad de la Universidad de Valencia, doctorándose posteriormente -1927- en la Universidad Central de Madrid Obtenida la Licenciatura -1922- al parecer en la Universidad de Cádiz, y, especializado en Oftalmología, ingresó -1923- por oposición, en el Cuerpo de Sanidad de la Armada, alcanzando -1927- el grado de Capitán, año en que se le desestimó "...por oponerse a ello las necesidades del servicio" la solicitud para efectuar un curso de Oceanografía Química del Mar y Biología; dos años después -1929- estuvo destinado en el Arsenal de la Carraca -Cádiz-. Retirado al parecer del servicio activo con el grado de Comandante, pudo reingresar al mismo durante la Guerra Civil española por resolución del general Francisco Franco y Bahamonde -Burgos, 23 de noviembre de 1938- con el empleo de Comandante Médico, llegando a ostentar el cargo de Director Médico del Servicio Sanitario de la Armada. En 1942 obtuvo la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, de donde pasó a la Facultad de la Universidad de Cádiz, y, después -1958-, a la de la Universidad de Madrid, donde fundó la Escuela de Oftalmología. Perteneció, como Miembro correspondiente, a la Real Academia Nacional de Medicina. En su larga trayectoria profesional participó, como

- 218 - ponente, en numerosos congresos científicos sobre su especialidad, y escribió infinidad de artículos, dados a conocer en varias revistas especializadas; también fue autor de alguna obra de oftalmología. En 1975 fue nombrado Miembro de Honor del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante. Falleció en Madrid, donde residía, en estado de viudedad, calle Bravo, 21, a los noventa y cuatro años de edad, el día 28 de septiembre de 1996. Estaba en posesión de la Gran Cruz del Mérito Naval; Gran Cruz de San Hermenegildo; y Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco.

OBRA DESTACADA

-"Tratado de Oftalmología" -"Historias clínicas de Oftalmología"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Benidorm: Sección 1ª, tomo 84, folio 33, número 33 -Certificado de defunción. Registro Civil Único de Madrid: Sección 3ª, tomo 00098-F, página 351, número 3582 -Hoja de servicios. Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, Ciudad Real: legajos 2898/119 y 9624 (incluye notificación reingreso a la Armada) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 256 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Bertomeu Alcaraz, V.; Bellvert Ortiz, F. Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante 1898-1998. Alicante, 1998. p. 162 (reseñan solo dato honorífico)

PÉREZ y MARGARIT, Enrique Músico Cocentaina, 1885-1959

Hijo de Antonio Pérez y Catalá, comerciante, y de Isabel Margarit y Botella, nació en la villa de Cocentaina, Plaza Monjas, s/n, el día 28 de abril de 1885. Aficionado a la música desde niño, cursó estudios de Teoría de la Música, Armonía, Piano y Saxofón. Ingresó en la Banda de Música del Regimiento de Ingenieros nº 2, de Madrid. Tras regresar a la tierra natal fundó y dirigió -1905/1908- la Compañía Lírica Local, y se hizo cargo -1906- de la Banda Municipal. Años más tarde -1922- creó, con la ayuda de Romualdo Palací, una academia musical de Solfeo e Instrumental; también ejerció la docencia como profesor de Solfeo de las Escuelas Municipales. Contrajo matrimonio con María Esteve y Úbeda de cuya unión hubo tres hijos: Enrique, Milagro y Araceli. Unificadas las bandas de música locales -1932- en la "Unión Musical Contestana", continuó como director de la misma, cargo que desempeñó hasta 1957, obteniendo grandes éxitos en toda la Región Valenciana -actualmente Comunidad Valenciana-. Como notable profesor que fue, supo inculcar a sus alumnos, sobre todo, los valores estéticos y la belleza del arte musical, siendo de destacar musicalmente varios de ellos

- 219 -

(José Insa y Martínez, Enrique Torró e Insa, Francisco Giner y Biosca, Gustavo Pascual y Falcó...). Falleció en Cocentaina, calle Mayor 2, como consecuencia de "edema cerebral; arterioesclerosis", a los setenta y cuatro años de edad, el día 12 de abril de 1959.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Cocentaina: Sección 1ª, tomo 12, página 31, número 138 (se le pusieron los nombres de Enrique, Prudencio y Cirilo) -Certificado de defunción. Registro Civil de Cocentaina: Sección 3ª, tomo 41, folio 99 vto., número 31 -Insa Ribelles, Mª Dolores. Gustavo Pascual Falcó. Un músico, una oca, un pueblo. Alicante, 1987 (nota nº 4, pie de página 20).

PÉREZ y MARTÍNEZ, Pascual Médico. Escritor Alicante, 1857-1947

Nació en Alicante, calle de Torrijos (hoy Camarada César Elguezábal), 4, el día 24 de noviembre de 1857, siendo sus padres Pascual Pérez y Martínez, carretero, y María Martínez y Planelles, ambos naturales de Muchamiel; fue Bautizado dos días después en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial (hoy Concatedral), de la ciudad. Finalizados los estudios primarios, llevó a cabo los de bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza alicantino (en el edificio "La Asegurada", hoy Museo de Arte Contemporáneo de Alicante -MACA-), cuya titulación obtuvo -1873- a la edad de dieciséis años; en esa época asistió también, siguiendo su inicial vocación, al Hospital Provincial San Juan de Dios de Alicante, como alumno meritorio -empezó con doce años-, obteniendo -21 de septiembre de 1874- el título de Practicante interino. Trasladado a la Villa y Corte de Madrid cursó la carrera de Medicina en la Pascual Pérez y Martínez (del libro Facultad correspondiente de la Universidad Central; “Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia tras obtener la Licenciatura -1879- (posteriormente se de Alicante”, 1998, con especializó en Dermatología) ingresó en los servicios autorización de F. Bellvert, médicos municipales alicantinos interinamente, Secretario de la entidad y coautor siendo impulsor de la creación de la Casa de Socorro del mismo) de Alicante -fue inaugurada el día 2 de noviembre de 1883-, en la que ejerció de forma gratuita y de la que se le nombró poco después Médico titular interino. Asimismo tomó parte en la fundación del Instituto Municipal de Puericultura y de la Escuela de Enfermeras de Alicante. Contrajo matrimonio -1880- con Mercedes Dagnino y Garrigós, de cuya unión hubo tres hijos: Alfredo, Delfina y Mercedes. En 1885, durante la epidemia de cólera en la provincia, trabajó incansablemente para atajar la enfermedad en la ciudad, lo que ya había realizado con anterioridad -1884- en Novelda y Murcia. Creado en esa época -1886- el

- 220 -

Cuerpo Médico de la Beneficencia Municipal y de la Asistencia Pública Domiciliaria obtuvo, por oposición, plaza en ese Cuerpo Facultativo del que llegó a ostentar el decanato del mismo, aun siendo de todos los facultativos el más joven; ese mismo año participó en el Congreso Internacional de Higiene, celebrado en Madrid. Inscrito -23 de agosto de 1898- en el Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante (primer médico colegiado) realizó desde el seno corporativo, del que fue su Presidente -1908/1912-, una excelente labor de unificación. Miembro de la Asamblea Provincial de la Cruz Roja Española, ostentó -1911- el cargo de Vicepresidente. Por su encomiable actuación tras el trágico accidente ferroviario ocurrido en la ciudad -4 de octubre de 1912- en la denominada estación de Madrid, el Ayuntamiento alicantino solicitó para él la Cruz de Beneficencia, que le fue concedida. Introducido en los ámbitos socio-culturales alicantinos colaboró en la redacción del semanario científico "La Fraternidad"; y perteneció, como Secretario de la Sección de Ciencias, a la Sociedad Económica Amigos del País, de Alicante, donde presentó y publicó alguno de sus trabajos científicos. Creada por el municipio -1925- la institución "La Gota de Leche" para "...la vigilancia de la correcta nutrición" infantil y "...ayudar a las madres sin recursos que no podían alimentar a sus hijos y tampoco pagar a un ama de cría", se le nombró director de la misma. También ejerció la profesión en consulta privada. Tras su jubilación -1929-, a los cincuenta años de ejercer la profesión, se solicitó para él, al Ayuntamiento lucentino la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad, tramitación que no llegó a buen fin -sesión del 25 de enero de 1930-; a petición, ese mismo año, por parte del Colegio de Practicantes, el Ayuntamiento rotuló -octubre- con el nombre de "Médico Pascual Pérez" la denomina calle de Joaquín Agrasot y antiguamente del Diluvio; y se colocó, a iniciativa también del Colegio de Practicantes, una lápida conmemorativa en la casa natalicia. Falleció en la tierra natal, calle de San Isidro, 5, a los noventa años de edad, a consecuencia de "ictus apoplético", el día 23 de noviembre de 1947. Como escritor redactó y publicó diversas memorias institucionales y docentes, así como varios trabajos científicos y una obra de carácter sanitario; fue galardonado -1885- en el Certamen literario alicantino celebrado ese año. En los medios asociativos perteneció a sociedades culturales y entidades de carácter profesional y científicas. Perteneció como Miembro a la Junta de Protección de la Infancia; a la Junta Antituberculosa; y, a la Sociedad Dermatológica Española. Decano Honorario de la Beneficencia Municipal -1929-, estaba en posesión de la Cruz de Beneficencia de Primera clase -1912-; de la Cruz de Oro de la Cruz Roja Española -20 de enero de 1913-; y de la Medalla de la Constancia -octubre de 1928- de la Cruz Roja Española. Sesenta y cuatro años después de su muerte el Ayuntamiento lucentino honró su memoria -sesión del 28 de octubre de 2011- con el nombramiento, a título póstumo, de "Hijo Predilecto" de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Rápidas consideraciones sobre epidemiología y valor profiláctico de los cordones sanitarios" -1885- -"Memoria leída en la Junta General Ordinaria el 21 de Diciembre de 1895 del Colegio Médico-Farmacéutico Provincial de Alicante" -Alicante 1896- -"Utilidad de los baños de mar" (premio Alcalde de Alicante en los Juegos Florales de 1909, organizados por el Diario de Alicante) Alicante, 1909- -"Memoria de los exámenes de Damas Enfermeras" -Alicante, 1919- -"Memoria leída en el acto de apertura de “La Gota de Leche”" -1925- -"Patogenia de la fiebre" (inédito)

- 221 -

-"Estudio acerca de autoplásticas" (inédito)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 11 (1 enero 1857-31 marzo 1858), folio s/n, número 755 -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 65 (1856-1858), folio 326 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 23-7, folio 162 vto., número 324 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 222 -Martínez Morellá, V. Lápidas conmemorativas en las vías públicas de Alicante. Alicante, 1956. p. 19 (lápida conmemorativa) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 439 (reseña solo aspecto asociativo) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 312 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 81-92, 314 y 383 (da datos profesionales; en síntesis biográfica indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, V. Honores concedidos por Alicante y su provincia: Alicante, 1972. p. 101 (reseña la no finalización de la tramitación del honor solicitado) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 256 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Vidal Tur, G. Alicante: sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. p. 453 (no reseña fecha de nacimiento/defunción) -Martínez San Pedro, R.; van-der Hofstadt Clavero, J. M. Bibliografía médica alicantina (1440-1925). Alicante, 1975. p. 54 (reseñan solo bibliografía) -Vega Gutiérrez, José L., de la. Medio siglo de medicina en Alicante (Historia del Ilustre Colegio de Médicos 1894-1936). Alicante, 1984. pp. 91-93 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 160 (reseña dato honorífico) -Bertomeu Alcaraz, V.; Bellvert Ortiz, F. Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante 1898-1998. Alicante, 1998. pp. 31, 139 y 162 (no reseñan fecha de nacimiento ni de defunción) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 393-394, 487-488 y 497 (reseña dato profesional y socio-cultural; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (breve reseña; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

- 222 -

PÉREZ y MARTORELL, José Médico. Psiquiatra Benidorm, 1925 Hijo de Bartolomé Pérez y Martínez, capitán de la Marina Mercante, y de María Martorell y Lloret, nació en la partida de Almafrá, de Benidorm, el día 7 de noviembre de 1925. Tras realizar los estudios primarios y de Bachillerato, cursó la carrera de Medicina y Cirugía en la Universidad de Sevilla, y. en la de Cádiz, en la que obtuvo - 1951- la Licenciatura; ese mismo año ingresó, como Médico residente, en el Hospital Psiquiátrico, de Cádiz, donde trabajó bajo la dirección del profesor Guija. Tres años después -1954- se trasladó a la ciudad de Valencia, en la que trabajó con el profesor Alberca, en la Facultad de Medicina de aquella Universidad, y donde obtuvo -1958- los títulos de Especialista en Neurología y Psiquiatría. Especialista de Psiquiatría en el seno de la Seguridad Social, por concurso de méritos, fue, así mismo por oposición, Director del Centro de Diagnóstico y Orientación Terapéutica y del Centro de Salud Mental de la Jefatura Provincial de Sanidad de Alicante. En su larga trayectoria profesional ejerció la Medicina -especialidad de neuropsiquiatría- en el Hospital Militar de Alicante; fue Médico psiquiatra del Sanatorio Psiquiátrico Provincial alicantino; y Médico de empresa en la fábrica “Aluminio Ibérico, S.A.” asimismo en Alicante. Como médico su actividad ha estado dirigida a distintos aspectos psiquiátricos dentro de la Comunidad Valenciana, en especial los del alcoholismo y la oligofrenia, sobre los que tiene publicado diversos trabajos, así como sobre drogodependencia. En 1960 fundó la Asociación Protectora de Niños Subnormales de Alicante, y, posteriormente, entre otras, las de Benidorm, Denia, Elda y Villena, y en 1970, junto a un grupo de alcohólicos rehabilitados, la Asociación Provincial Alicantina de Ex-alcohólicos -APAEX-, patrocinada por la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, de la que fue asesor médico, y en cuyo seno promovió, un año más tarde, el Boletín "Abstinencia". En los medios institucionales perteneció a las Juntas Nacionales de la Asociación Española de Investigación sobre Alcoholismo y Toxicomanías -"Socidrogalcohol"- y de la Liga Nacional de Higiene Mental, habiendo organizado en Alicante el II Congreso Nacional de Enfermos Alcohólicos Rehabilitados, y las III Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Así mismo participó, con ponencias y comunicaciones, en varios congresos nacionales y extranjeros; fue conferenciante divulgador sobre temas de alcoholismo y subnormalidad; y llevó a cabo numerosas charlas y mesas redondas, a nivel provincial y nacional, sobre alcoholismo. Es Socio de Honor de las Asociaciones de Alcohólicos Rehabilitados de Alicante "APAEX" y de Almería "AREA"; y Socio de Honor de diversas entidades médicas, entre ellas de la World Medical Association, y de la Sociedad Psiquiátrica de la Comunidad Valenciana. El Ayuntamiento de su tierra natal, en reconocimiento a su labor profesional y humanitaria, rotuló con su nombre -acuerdo 4 de abril de 2009- la antigua calle Ricardo, en el casco antiguo de la ciudad; asimismo el Ayuntamiento lucentino tiene dedicada a su nombre una de las calles en la ampliación de la ciudad en zona de San Blas. Está en posesión -5 de enero de 1977- de la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad.

OBRA DESTACADA

-"Respuesta social de la provincia de Alicante ante los subnormales" (monografía) -"Alcoholismo y su problemática en Alicante" -Alicante, 1977-

- 223 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Benidorm: Sección 1ª, tomo 39, página 350, número 349 (se le pusieron los nombres de José, Florencio y Jaime) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 256 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -El libro de los 100 libros. Alicante, 1984. pp. 118-119 -Bertomeu Alcaraz, V.; Bellvert Ortiz, F. Centenario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Alicante 1898-1998. Alicante, 1998. p. 163 (reseñan dato honorífico) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (breve reseña; indica año de nacimiento sin concretar fecha)

PÉREZ y PÉREZ, Agustín Maestro. Periodista Cuatretondeta, 1893 - Cocentaina, 1987

Nació en la población de Cuatretondeta, calle San Joaquín, s/n, el día 18 de septiembre de 1983, siendo sus padres José Pérez y Mollá, del cuerpo de Secretarios de Ayuntamiento, y Josefa Pérez y Mollá (fue hermano mayor del también maestro y notable escritor de novelas Rafael Pérez y Pérez). Realizó los iniciales estudios en la tierra natal y, después, los de Magisterio, en la Escuela Normal de Alicante. Tras la obtención del título de Maestro -1916- ejerció la profesión docente, interinamente durante dos años, en las escuelas de Alcoy, Benimarfull y Almudaina. Aprobada la oposición -1918- y obtenida plaza de Maestro Nacional, fue destinado -abril de 1919- a Fuentealbilla (Albacete), de donde pasó -diciembre de 1921- a La Palma (Islas Canarias), ciudad en la que permaneció cinco años. Trasladado de nuevo -septiembre de 1926- ahora a tierras próximas a la natal, como Maestro de La Nucía, llevó a cabo una meritoria labor docente que mereció, en dos ocasiones -1928 y 1931-, la felicitación del Inspector Provincial de Primera Enseñanza. En esa época escribió diversos variados artículos "Notas de Sociedad" en el periódico "La Voz de Levante", que fueron un fiel reflejo del acontecer nucíero. Solicitado "...por motivos familiares" el traslado a Cocentaina -agosto de 1933- ejerció su magisterio, durante treinta años (hasta su jubilación en 1962), en esa población, donde ya residió el resto de su vida, siendo en varias épocas Director de las Escuelas Graduadas. Estuvo casado con María Bonet y Fenollar de cuya unión hubo tres hijas: Inmaculada, Amelia y Josefa. Falleció en la capital del Comtat, calle Ausías March, 16, a consecuencia de "asistolia cardiaca; angina de pecho", el día 9 de mayo de 1987, a los noventa y tres años de edad; su cadáver fue inhumado en el Cementerio de la población.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Cuatretondeta: Sección 1ª, tomo 7, folio 97 y 98 vto., número 17 -Certificado de defunción. Registro Civil de Cocentaina: Sección 3ª, tomo 46, página 537, número 19

- 224 -

-Guardiola Fuster, M. La Nucía. Gentes de antaño. La Nucía, 1989 pp. 179-184

PÉREZ y PÉREZ, Artemio Militar. Metalúrgico. Profesor. Escritor Monóvar, 1833 - Alicante, 1901

Hijo de Francisco de Borja Pérez y Mira y de Josefa Pérez y Payá, nació en la villa de Monóvar -hoy ciudad-, el día 6 de junio de 1833; fue Bautizado al día siguiente en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, de la población. Tras realizar estudios secundarios en la Villa y Corte -1848- (lo que acreditó con la titulación de Bachiller en Filosofía) y probablemente los preparatorios de la carrera militar, ingresó como Cadete -29 de julio de 1850- en el Colegio y Escuela de Aplicación del Cuerpo de Artillería, donde cursó los estudios de la especialidad; en esa época fue nombrado Sub-Brigada de Compañía -22 de octubre de 1851- y Sub-Teniente alumno -15 enero de 1853-. Promovido al grado de Teniente de Artillería -30 noviembre 1854- fue destinado al Regimiento del 5º Departamento, de guarnición en Madrid, del que pasó después -22 marzo de 1855- en Comisión de servicios a la Fábrica Siderometalúrgica de Trubia -Asturias- (la primera industria española de fundición de hierro en alto horno), y enviado después al extranjero -R.O. 26 de marzo de 1857- "...para estudiar los últimos adelantos en la construcción de máquinas de fundición de artillería, munición y cuantas innovaciones y mejoras se han hecho en los Arsenales y Establecimientos de Bélgica, Francia, Austria e Inglaterra"; más tarde lo fue -1860- "...para la compra de zunchos en Francia". Ascendido al empleo de Capitán de Artillería -R.O. 6 de septiembre de 1861- ejerció sus funciones en el mismo destino -Siderometalúrgica de Trubia-, en la que dirigió la construcción del "taller de zunchos". En esa época -1862- contrajo matrimonio, en Segovia, con Luisa Bueno y Gutiérrez. Destinado como Profesor supernumerario -R.O. 30 de junio de 1864- al Colegio del Cuerpo de Artillería y agregado a la Plana Mayor del 1er Distrito, obtuvo poco después, en propiedad, la plaza -R.O. del 31 de octubre-. Trasladado como Profesor -31 de agosto de 1866- a la Escuela de Aplicación del Arma de Artillería, establecida en Madrid, lo fue después -30 de junio 1868- a la Escuela de Segovia, y meses más tarde -1 noviembre- destinado a la Fábrica de Trubia como Jefe de Taller, época ésta en la que propuso la formación de una Junta mixta con el ramo de la Marina para llevar a cabo una "...forma de Reglamento sobre la fabricación, reconocimiento y pruebas de la Artillería para la Marina", y para estudiar "...las armas cargadas por la recámara del sistema “Berdan”, 2º modelo, e introducir todas las modificaciones necesarias"; ese mismo mes - R.O. día 10- fue ascendido "...por gracia especial" al grado de Comandante de Infantería. En 1869, tras jurar la Constitución ante el Comandante General de Oviedo, obtuvo (R.O. del 29 de septiembre) el empleo de Comandante del Ejército "...por méritos especiales”. Destinado al 3er Regimiento a pie -1 de abril de 1871- y poco después -1 de julio- al 1er Batallón del 2º Regimiento de a pie, siguió comisionado en la Fábrica de Trubia; ese mismo año, en Segovia, prestó juramento de fidelidad al rey Amadeo I de Saboya. Comandante del Arma de Artillería en la Plaza de Gijón -30 de agosto de 1872-, se le destinó -30 de enero de 1873- como Secretario a la Junta Superior Facultativa. Por R.O. del 24 de enero de ese año se le concedió el grado de Teniente Coronel "...en permuta de la Cruz de 2ª clase del Mérito Militar", y por R.O. del 7 de mayo de 1874 el grado de Coronel; ascendido al empleo de Teniente Coronel -R.O. 5 de agosto de 1875-, lo fue después -R.O. 16 junio de 1877- al empleo de Coronel del Ejército "...por servicios especiales", continuando en el desempeño de sus funciones en la Junta Superior

- 225 -

Facultativa, y como Comisionado en la Fábrica de Trubia; en esa época y durante varios años -hasta 1883- llevó a cabo varios estudios e inspecciones ("Estudio de las pólvoras prismáticas"; "Reformas de las fábricas de pólvora de Murcia y Granada"; “Experiencia en la fortaleza de Toregorda, Cádiz, con obuses de 21 cm. y cañones de 12 cm. de broce comprimido”; "Redacción de contratos y adquisición de máquinas y de envases Cautehouc, en Inglaterra, Francia, Italia y Alemania"; "Inspección de [las] obras de reforma en la Fábrica de Trubia"...). Por R.O. del 19 de noviembre de 1883 pasó, en clase de agregado, a la Dirección General del Cuerpo. Dado de baja por pase a situación de excedente -R.O. 7 junio de 1884-, con residencia en Madrid, marchó al mes siguiente - R.O. 23 de julio- a la Plaza de Málaga como Teniente Coronel de Artillería, siéndole concedido el retiro días después -R.O. 9 de agosto-, con residencia en Madrid. Como escritor publicó trabajos de su especialidad técnico-militar, alguno en colaboración, así como de su labor pedagógica. Su trayectoria científica, pedagógica y militar fue merecedora de varias felicitaciones de la superioridad por "...contar entre sus individuos a un oficial de tan especiales y relevante dotes", por su "...acierto, desempeño [...], celo y laboriosidad" y por la "...aplicación [...], talento, instrucción y elevada inteligencia [...] que ha demostrado"; asimismo, su trayectoria militar, fue merecedora de diversos honores, distinciones, condecoraciones: Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III; Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica; Cruz del Mérito Militar de 1ª clase "...por sus servicios en la Academia del Arma" -R.O. 20 de julio de 1868-; Cruz del Mérito Militar de 2ª clase "...por servicios especiales" -R.O. 3 de febrero de 1871-; Encomienda de Isabel la Católica, libre de gastos -R.O. 8 agosto de 1876-; Cruz del Mérito Militar de 3ª clase "...con motivo del Regio enlace [de Alfonso XII con su prima María de las Mercedes de Orleans y Borbón, 23 enero 1878]" -R.O. 31 marzo de 1878-; Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo -R.O. 26 de abril de 1884-, con antigüedad del 28 de julio de 1880. Falleció en la ciudad de Alicante, en estado de viudedad, calle Doctor Soler, s/n, a los sesenta y siete años de edad, como consecuencia de problemas hepáticos, el día 12 de marzo de 1901; recibió sepultura en el Cementerio Católico de la ciudad -el hoy desaparecido Cementerio de San Blas-

OBRA DESTACADA

-"Curso de mecánica aplicada a las máquinas. Máquina de vapor" (lecciones orales explicadas en la Academia de Artillería) -Segovia, 1868- -"Proyecto de cañones divisibles para artillería de montaña" -"Proyecto de cañón de montaña de bronce comprimido" -"Proyecto de balanza centroscópica para determinar el centro de gravedad de los proyectiles alargados" s/a- -"Proyecto de un cañón de costa de 25 cm. de hierro colado y entubado con tubos de acero fundido de retrocarga" -"Proyecto de obuses de bronce comprimido y un mortero de bronce" -"Sobre el método o procedimiento del General belga Timechans, para el cálculo de las piezas de Artillería, haciendo aplicación de él al proyecto de un obús de montaña, de hierro dulce" (en colaboración con el Coronel Eugenio de la Sala; fue libro de texto en Segovia durante años) -“Método sobre motores hidráulicos”

- 226 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo parroquial Iglesia de San Juan Bautista, de Monóvar: libro (1831/1835), folio 123 vto. (se le puso el nombre de Artemio, Pablo y José) -Certificado de defunción. Registro Civil Exclusivo nº 2, de Alicante: Sección 3ª, libro 65, página 113 vta., número 226 -Expediente/hoja de servicios. Archivo General Militar de Segovia: Sección 1ª, legajo P 1258 (reseña el 7 como día de nacimiento) -Expediente matrimonial. Archivo General Militar de Segovia: División 539, legajo 15 - ref. antigua: Legajo 258/14285/1862 (figura su partida de bautismo y la de su esposa, ambas notarialmente compulsadas, así como documentación de "limpieza de sangre"; reseña el 7 como día de su nacimiento) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 124-125 (dan 7 como día de nacimiento) -Geografía General del Rino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 986 (breve reseña; no indica fecha de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento sin concretar fecha; indica la graduación de Teniente coronel; lo da como matemático) -Cerdá Conca, M. Las Villas que componen la Unión de la Hoya de Castalla que son: Castalla, Onil, Ibi, Tibi, Biar, Bañeres, Petrel y Monóvar (1705-1984. Alcoy, 1984. p. 208 (brevísima reseña; no indica fecha de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha)

PÉREZ y PÉREZ, Rafael Maestro. Periodista. Escritor Cuatretondeta, 1891-1884

Hijo de José Pérez y Mollá, secretario de ayuntamiento, y de Josefa Pérez y Mollá, nació en Cuatretondeta, calle Santa Ana, s/n, el día 18 de septiembre de 1891, población donde asistió a la escuela primaria y en la que se aficionó a la lectura buceando en la biblioteca literaria de su padre. Más tarde -1903- se matriculó, como alumno libre, en la Escuela Industrial de Alcoy a la vez que inició el Bachillerato en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante, y, dos años después -1905-, en la Escuela Normal de Magisterio de la capital de provincia, siendo de esa época sus primeros escritos que le llevó, por el consejo de su profesor de Gramática y Literatura, Aureliano Abenza, al ensayo y la narrativa corta. Se dio a conocer, con éxito, en Juegos Florales y Certámenes Literarios, e inició su colaboración -1909- en el "Diario de Alicante" que continuó, pasado el tiempo, con las series "Crónicas" y "Notas Provinciales", de carácter costumbrista y crítica político-social, y colaboró también -entre 1910 y 1918- en el "Heraldo de Alcoy", "El Eco de Cartagena" y "La Nueva Marina". Terminada la carrera de Maestro ejerció la docencia, como interino, en localidades alicantinas (Bolulla, Alcocer de Planes, Callosa de Ensarriá, Cañada y Villena). Tras fracasar en las oposiciones de 1915 y de 1918, para plaza de Maestro, fue nombrado teniendo en cuenta su meritoria labor de interinidad, maestro de la Escuela de Niños, en Guardia de Tremps -Lérida-, en cuya población

- 227 - permaneció hasta 1921, siendo trasladado, después, a La Muela -Zaragoza-. En 1923, tras nueva oposición, obtuvo plaza en propiedad en Redován, localidad donde inició su magisterio pasados dos años; durante su estancia en la Vega Baja colaboró en el periódico "La Voz de Levante" y la revista "La Actualidad", publicados en Orihuela. En los años de la Segunda República -1931/1936- regentó la Escuela de Benilloba, próxima a la tierra natal, de la que se le destituyó, por sus ideales políticos, al inicio de la Guerra Civil española; escondido primero en Cuatretondeta, y, después, en Benidorm, en casa de familiares, hubo que exiliarse -finales de 1937- emigrando a Misseghin -Argelia-, y, de allí, a Tánger -Marruecos-, de donde pasó a Ceuta y Tetuán, y, poco después, a Sevilla, capital hispalense en la que, tras una breve estancia en la población de Palma del Condado -Huelva-, fue nombrado Maestro Nacional en el colegio "La Corza". Tras alcanzar el ascenso a Inspector de Enseñanza Primaria ejerció como tal inicialmente en la provincia de Teruel, pasando -febrero de 1939- a la de Valencia -1940/1942-, y, poco después, a la de Alicante -febrero de 1942- cargo que ocupó hasta su jubilación, con residencia en su pueblo natal. Como escritor publicó un gran número de novelas (sobrepasó los ciento cincuenta títulos) preferentemente de género rosa, históricas y costumbristas, en las que defendió los valores cristianos, morales y sociales, siendo "...el novelista español cuyas obras se [reeditaron] [...] más, agotándose rápidamente las ediciones". Su obra literaria fue merecedora de diversos premios desde sus inicios, destacando entre ellos: Diploma de Honor en los Juegos Florales del Ateneo Alcoyano, 1915; Primer Premio de la Biblioteca Patria, 1922; Premio Juana y Rosa Quintiana, 1925; Primer Premio en los Juegos Florales de la Gaceta de Levante, 1927 ; Diploma de Honor -1928- en la Fiesta de la Poesía de la Sociedad Cultural y Artística Blanco y Negro; Obsequio Príncipe de Asturias en el Certamen de Estudiantes Católicos de Madrid; y Premio Clezal -1931-, entre otros. Su obra, asimismo, alcanzó gran difusión, especialmente entre los años 1930/1965, con numerosísimas ediciones y reimpresiones de, prácticamente, toda su obra, tanto en el ámbito nacional como de hispanoamérica. Falleció en estado de soltería, en su población natal, calle de San Blas, 3, a los noventa y dos años de edad, como consecuencia de "parada cardiorespiratoria", el día 23 de abril de 1984.

OBRA DESTACADA

-"La Señora" -Alicante, 1914- -"Esperanza" -Alicante, 1915- -"Aquella noche" -Barcelona, 1922- -"Inmaculada" (premio Juana y Rosa Quintiana) -Córdoba/Madrid, 1925- -"El Secretario" -Córdoba/Madrid, 1926- -"María Pura" -Córdoba/Madrid, 1926- -"El último cacique" -Madrid, 1927- -"La Clavariesa" -Córdoba/Madrid, 1927- -"Los caballeros de Loyola" -Madrid, 1929- -"La Rapella" -Córdoba/Madrid, 1930- -"El Hada Alegría" -Córdoba/Madrid, 1930- -"Duquesa Inés" -Madrid, 1930- -"Por el honor del nombre" -Madrid, 1930- -"El Monasterio de la Buena Muerte" -Madrid, 1930- -"Lo imposible" -Madrid, 1931- -"Doña Sol" -Barcelona, 1931- -"Rebeldía" -Córdoba/Madrid, 1931-

- 228 -

-"El verdadero amor" -Barcelona, 1931- -"Los cien caballeros de Isabel la Católica" -Madrid, 1931- -"Madrinita buena" -Barcelona, 1932- -"Mariposa" -Barcelona, 1932- -"Almas recias" -Madrid, 1932- -"El último cacique" -1932- -"Amor imposible" -Barcelona, 1933- -"Cuentos de invierno" -Barcelona, 1933- -"Levántate y anda" -Madrid, 1933- -"Los dos caminos" -Madrid, 1933- -"Muñequita" -Barcelona, 1933- -"Almas recias" -1933- -"Amor que no muere" -Córdoba/Madrid, 1933- -"Al borde de la leyenda" -1934- -"La eterna historia y otras narraciones" -Barcelona, 1934- -"La gloria de amar" -Barcelona, 1934- -"Mariquita Monleón" -Barcelona, 1934- -"Alfonso Queral" -Barcelona, 1934- -"Amor que no muere" -1934- -"Los cien caballeros" -1934- -"Por el honor de un hombre" -1934- -"Esperanza" -1934- -"Los caballeros de Loyola" -1934- -"Rebeldía" -1934- -"El secreto de Juan" -Barcelona, 1935- -"Cuando pasa el amor" -Barcelona, 1935- -"Palomita torcaz" -Barcelona, 1935- -"Alfonso Queral" -1935- -"Romance de amor" -Barcelona, 1936- -"Un hombre cabal" -1936- -"Una niña loca" -1936- -"La niña de Ara" -Barcelona, 1939- -"Lengua de víbora" -Barcelona, 1939- -"La ciénaga" -Córdoba, 1940- -"Elena" -Barcelona, 1940- -"Por la puerta falsa" -1940- -"De una España a otra" -Barcelona, 1940- -"Juan Ignacio" -Barcelona, 1940- -"La chica del molinero" -Barcelona, 1941- -"El chófer de María Luz" -Barcelona, 1941- -"Cabeza de estopa" -Barcelona, 1941- -"Dos Españas" -1941- -"La doncella de Loarre" -Barcelona, 1942- -"El hombre del casco" -Barcelona, 1942- -"El chófer de Mari Luz" -1942- -"La casa de Azlor" -Barcelona, 1943- -"Entre el aviador y el millonario" -Barcelona, 1943- -"El excelente conde..." -Barcelona, 1943- -"Sin amor" -Barcelona, 1943- -"Sexta bandera" -1943-

- 229 -

-"El excolante conde" -1943- -"Sor María de la Consolación" -Barcelona, 1944- -"Tentación" -1944- -"El Señor de Albarracín, vasallo de Santa María" -Barcelona, 1945- -"El idilio de una reina" -Barcelona, 1945- -"La que se reía del amor" -Barcelona, 1945- -"Noche Blanca" -Barcelona, 1946- -"La ocasión de Mariquita Guevara" -1946- -"Azucenas en Castilla" -1946- -"Martinejo" -1947- -"Intrigas en la corte" -1947- -"Renzo" -1947- -"El valido del rey" -Barcelona, 1948- -"La Bastarda del Condestable" -Barcelona, 1948- -"El castillo de Escalona" -Barcelona, 1948- -"El sillón de la Marquesa Gersinda" -Barcelona, 1948- -"Clara María" -Barcelona, 1949- -"El Conde Maldito" -Barcelona, 1949- -"Crucero de amor" -Barcelona, 1949- -"Una fiera" -Barcelona, 1950- -"El Templario" -Barcelona, 1950- -"Los cuatro primos" -Barcelona, 1951- -"Intrigas en la Corte" -Barcelona, 1951- -"Amor y dinero" -Barcelona, 1951- -"El último Bernal" -Barcelona, 1952- -"Aquella noche" -1952- -"Azucenas en Castilla" -Barcelona, 1953- -"El misterio de Gistain" -Barcelona, 1953- -"El trovador bandolero" -Barcelona, 1953- -"El segundón" -1953- -"La ocasión de Mariquina Guevara" -Barcelona, 1954- -"La princesa Galsuinda" -Barcelona, 1954- -"El padrastro de Navarra" -Barcelona, 1954- -"Tentación" -Barcelona, 1954- -"Vivir es olvidar" -Barcelona, 1954- -"La torre del misterio" -Barcelona, 1955- -"Baltasar de Zúñiga" -Barcelona, 1955- -"La golfilla de Lavapiés" -Barcelona, 1955- -"La moza del Salt" -Barcelona, 1955- -"La prueba" -Barcelona, 1956- -"El vengador" -Barcelona, 1956- -"Los diamantes amarillos" -1956- -"El duende de palacio" -1956- -"El navegante" -Barcelona, 1957- -"La Beata Zarataga" -Barcelona, 1957- -"El amor que vuelve" -1957- -"Caminos torcidos" -Barcelona, 1958- -"Jimeno de Asúa" -Barcelona, 1958- -"El sobre azul" -Barcelona, 1958- -"Yolanda" -Barcelona, 1958-

- 230 -

-"La masía del buen amor" -1959- -"La villana" -Barcelona, 1959- -"La alquería de las rosas" -1959- -"Un hombre y el amor" -1960- -"Farsa de amor" -1960- -"Tres meses de licencia" -1960- -"Almas a la deriva" -1961- -"Una mujer de piedra" -1961- -"Aquella mujer" -1961- -"La viuda del pescador" -1961- -"Juego de orgullos" -1962- -"Los dos almirantes" -1962- -"El "Hereu" de En Sarriá" -1963- -"El lobo de la falconera" -1963- -"El caso de Marcela" -1963 -"Fuerza mayor" -1963- -"Novios de verano" -1963- -"El forjador de reyes" -1964- -"El enigma de la charca" -1964- -"El monje loco" -1965- -"Leonor de Castilla" -1965- -"A espaldas del amor" -1965- -"Una boda extraña" -1966- -"La casa maldita" -1967- -"La bruja de la ermita" -1967- -"Un caballero leonés" -1967- -"La eterna enamorada" -?, 1968- -"El doncel de Doña Urraca" -1968- -"La llegada del amor" -1968- -"Romántica aventura" -1969- -"El hombre del tajo en la cara" -1969- -"Teresa tenía razón" -1970- -"La dama de Alzamora" -1970-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Cuatretondeta: Sección 1ª, tomo 7, folio 51, número 73 -Certificado de defunción. Registro Civil de Cuatretondeta: Sección 3ª, tomo 11, folio 85, número 2 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 307 -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1961. 2ª edición. Tomo XIII. pp. 105-108 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 366, 519 y 529 (reseña datos literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 229-231 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Quién es Quién en las Letras Españolas. Madrid, 1969. pp. 327-328

- 231 -

-Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 314 (reseña solo bibliografía) -Signes, M. La novelística de Rafael Pérez y Pérez. I asamblea comarcal de escritores: Alcoy, 1971 (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1972. pp. 173-185 (no reseña fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 257 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. pp. 198-200 -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 581 (breve reseña en elenco biográfico; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Azorín Fernández, Mª Dolores. La obra novelística de Rafael Pérez y Pérez. Alicante, 1983 -Espinós Ferrándiz, C. Rafael Pérez y Pérez (Hacia un análisis estructural de su novela). Alicante, 1983 -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 360-361 -Marín Sessé, T. 40 Alicantinos. Alicante, 2010. pp. 27-31

PÉREZ y PÉREZ, Roque Militar Castalla, 1781 - ¿, s. XIX

Hijo de Roque Pérez y de Joaquina Pérez, nació en la población de Castalla en cuya Iglesia Parroquial de María Asunta, fue Bautizado el día 21 de abril de 1781. Fue uno de los militares más distinguidos del siglo XIX, desempeñando diversos elevados cargos en la Península así como en el continente americano, en el que fue Gobernador de Caracas (Venezuela), así como Capitán General de aquellas tierras. Falleció a mediados del siglo XIX**

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Los libros anteriores a 1852 -1 al 24- no figuran en el Archivo Parroquial de la Iglesia de María Asunta, de Castalla (al parecer desaparecieron o fueron destruidos durante la Guerra Civil española; el dato se ha obtenido del libro índice (1753- 1853), donde se reseña el nombre de los padres, fecha y folio (113) en el que figuraba inscrito en el libro correspondiente) -**Fecha/lugar de defunción desconocidos -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. pp. 10-11 (no indica fecha de nacimiento, reseñándolo como militar del siglo XVIII)

- 232 -

PÉREZ y PIZARRO, Francisco Maestro. Pintor Barcelona, 1911 - Alicante, 1964

Hijo de Enrique Pérez y Teres, natural de Lérida, escribiente, y de Manuela Pizarro y Orqui, de Barcelona, nació en la ciudad Condal, calle Rosal, 34, el día 31 de octubre 1911. Trasladada la familia a Alicante -1914- residió en esta capital de provincia ya toda su vida, en la que creció y realizó los estudios primarios y los de Magisterio en la Escuela Normal - profesión que no ejerció- y en la que trabajó en el negocio familiar de maderas. Tras el inicio -18 de julio de 1936- de la Guerra Civil española y englobado en el Ejército Republicano, estuvo - 1936/1937- en el frente de Teruel. Ese mismo último año -1937- contrajo matrimonio con María Poveda y Hernández, de cuya unión hubo dos hijos: Maribel y Francisco. Su dedicación artística, tardía y de formación autodidacta (realizó su labor pictórica básicamente a partir de 1944), dentro de un Francisco Pérez y Pizarro (del libro inconformismo pictórico, le llevó a un nuevo y “Homenaje a…”, 1969 profundo lenguaje artístico del paisaje. En su trayectoria como pintor participó en exposiciones colectivas del ámbito provincial organizadas por la Obra Sindical de Educación y Descanso, en las que obtuvo -1948- el Primer Premio de Pintura; también participó en varias exposiciones y bienales de carácter regional, nacional e internacional (Alicante, Lérida, Valencia, Madrid, Elche, Monóvar, Barcelona, Murcia, La Habana -Cuba-, así como en París -Francia-), siendo galardonado con diversos premios: Medalla de plata en el I Concurso Nacional de Pintura de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, 1951; Medalla de bronce en la I Bienal de Arte del Reino de Valencia, organizada por el Instituto Iberoamericano de Valencia, 1951; Premio Nacional de Paisaje en el II Concurso Nacional de Pintura de la Excma. Diputación Provincial de Alicante 1952; Medalla Conmemorativa en la II Bienal de Arte del Reino de Valencia, 1953; y Palma de Oro en el II Concurso de Pintura del Sureste "Hort del Chocolater", Elche, 1963. Individualmente no prodigó su presencia en salas de arte (Alicante, 1960, 1962; Barcelona, 1960). Introducido en los ámbitos culturales alicantinos colaboró -1953- en la ilustración de "Verbo", cuaderno literario; y, realizó -1954- los bocetos para los decorados de las obras teatrales "El Segador", de Azorín, y "Medea", de Séneca, inspirada en la de Eurípides, para las representaciones llevadas a cabo en el Teatro Principal lucentino. A finales de los años cincuenta sus experimentaciones plásticas, junto a su forma técnica interpretativa, le abocaron a un notable informalismo pictórico, convirtiéndole, en el campo de la acuarela, en un pionero de la abstracción. Colaborador del Instituto de Estudios Alicantinos (hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert") dictó algunas conferencias en centros docentes y culturales (locales y provinciales) sobre temas de arte ("El óleo y la acuarela" -1954- y "La pintura abstracta" -1956-, entre otras), con ilustraciones de su propia obra; también dio charlas en emisiones radiofónicas de la Emisora Radio Alicante ("Naturaleza muerta, no; naturaleza viva" -1954-, en Homenaje a Adelardo Parrilla, ya fallecido, y "El arte y la religión" -1956-, entre las más destacadas); participó también en diferentes coloquios y mesas redondas; y publicó artículos de

- 233 - carácter analítico y crítico sobre las Artes Plásticas en el Boletín del Centro Catalán de Alicante al que pertenecía como socio “Sentido interpretativo del arte español" y "Sugerencias sobre la pintura", 1955; y "La pintura en el mundo de hoy", 1958). Miembro activo de grupos (movimientos) artísticos, entre ellos "Parpalló" -1956- de Valencia, y "Arte Actual Mediterráneo" del que fue miembro fundador -1957- y representante en Alicante. Su obra se clasifica en una serie de periodos que van desde el más estricto figurativismo de filiación clásica, hasta llegar a desembocar en el campo de la abstracción, dentro de un concepto lírico y onírico a la vez. Falleció en su ciudad adoptiva -Sanatorio del Perpetuo Socorro-, como consecuencia de "asistolia; infarto de miocardio", a la edad de cincuenta y tres años, el día 10 de septiembre de 1964; su cadáver recibió sepultura en el Cementerio Municipal alicantino de Nuestra Señora del Remedio. Dos años después el Ayuntamiento lucentino honró su memoria rotulando como calle del -"Pintor Pérez Pizarro"- una de las vías en zona adyacente al Parque lo Morant. Casi cincuenta años más tarde se llevó a cabo -marzo/mayo de 2011-, como homenaje póstumo a su persona y obra, una Exposición Antológica de su hacer artístico, exhibida en la Sala de "La Lonja del Pescado" del Excmo. Ayuntamiento de Alicante.

OBRA DESTACADA

-"Alberca" -1947- -"Desnudo" -1947- -"Ventana con quinqué" (óleo) -1948; Primer premio de Pintura, en la V Exposición Provincia de Arte; posteriormente realizó otras obras con el mismo título- -"Alberca" -1948- -"Almazara" -1948- -"Florero" -1948- -"Contramuelle" (acuarela) -1948- -"Humo dormido" -1949; obra presente en el VI Concurso Provincial de Artesanía y Artes Plásticas, de Alicante- -"Interior" -1949; presente en el VI Concurso Provincial de Artesanía y Artes Plásticas, de Alicante- -"Carnaval" -1949 -"Interior con María" -1949- -"Interior con café" -1950- -"Interior con quinqué" -1951- -"Cementerio" -1951- -"Primavera en la alberca" -1952; Premio Nacional de Paisaje, II Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, de 1953; obra que figura en la pinacoteca de la Entidad- -"Tendiendo en la azotea" (acuarela) -1952; en la Exposición Nacional de Bellas Artes, de Madrid- -"Mística del paisaje Alicantino" -1953; presente en el III Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Burrito azul" -1953- -"Camino en levante" -1953- -"Maternidad" -1954- -"Tejados en Alicante" -1954- -"Caracola" -1954-

- 234 -

-"Dársena del puerto" -1954; presente en la II Bienal Hispanoamericana de Valencia, 1955- -"The Wall (La Muralla)" -1954; obra adquirida -1958- por el City Art Museum of Saint Louis, Washington, USA- -"Camino de Egipto" -1954- -"Aquelarre" -1956- -"Abstracción" (acuarela) -1957; a partir de ese año realizó diversas obras abstractas con la misma titulación- -"Sugerencia oriental" (acuarela) -1959- -"Balsa con almendros en flor" -1962; pinacoteca Caja de Ahorros del Mediterráneo- -"Aguada II" -1963, Palma de Oro "Hort del Chocolater", Elche-

“Primavera en la alberca” 203x165 cm. (pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Barcelona: Sección 1ª, libro 17 (1), folio 324 y 324 vto., número 912 (se le pusieron los nombres de Francisco, Enrique y Joaquín) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 37-2, página 41 -Armengot Fernández, F.; Cía Martínez, J.A. XXV años de pintura alicantina (1933- 1958). Alicante, 1958. p. 48 (dan año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 560-561 (reseña datos artísticos) -VV. AA. Homenaje a Francisco Pérez Pizarro. Alicante, 1967 -Catálogo de Pintura y Escultura. Obras de Arte propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Barcelona, 1972. pp. 168-169 (da año de nacimiento sin concretar fecha) -Siglo y Medio de Pintura Alicantina -catálogo exposición-. Alicante, 1973. pp. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. pp. 257- 258 (reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Catalá Gorgues, Miguel A. 100 años de pintura, escultura y grabado valencianos 1878- 1978. Valencia, 1978. p. 165 (no reseña fecha/lugar de nacimiento ni de defunción) -Piqueras Moreno, J. Arte del siglo XX (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo IV. pp. 526-527 (da año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha ni indicar lugar)

- 235 -

-Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 160-161, 224-225, 229-230, 232, 238, 243, 266, 335, 337 y 339; tomo II. Alicante, 1994. pp. 55-57, 145 y 506 (reseña aspectos artístico-culturales y dato necrológico) -150 años de pintura en Alicante. Carpeta diario "Información". Alicante, 1995/1996 (da año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000 Alicante, 2001. Tomo II. pp. 119-122 (reseñan año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -VV.AA. La voluntad abstracta de Pérez Pizarro 1911-1964. Alicante, 2011. Catálogo exposición. -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

PÉREZ y POVEDA, Francisco Antonio Ingeniero técnico. Pintor Alicante, 1944

Hijo del pintor Francisco Pérez y Pizarro, quien le inició en el campo de la pintura, y de María Poveda y Hernández, nació en la ciudad de Alicante, calle Botella de Hornos, 3, el día 31 de enero de 1944. Tras los iniciales estudios preparatorios cursó la carrera de Arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Valencia. Iniciado en la pintura de la mano de su progenitor y siguiendo a éste en el campo de la abstracción, presentó sus primeras obras -1971- en el III Certamen Provincial de Artes Plásticas organizado por del Instituto de Estudios Alicantinos (hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil- Albert"). Contrajo matrimonio -8 septiembre de 1973- en la Abadía del Sacromonte - Granada- con la granadina residente en Alicante, Manuela Casta Moreno y Lozano, Maestra, Maestra Nacional. Obra suya se encuentra en varias colecciones particulares, así como en entidades públicas y privadas.

OBRA DESTACADA

-"Arquitecturas" -1971- -"Formas" -1971-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 29-1, folio 211, número 421 (se le puso el nombre de Antonio: por resolución de fecha 2 de diciembre de 1997, se autorizó el cambio de nombre por el de Francisco-Antonio) -Certificado de matrimonio. Registro Civil de Granada: Sección 2ª, tomo 00004, página 159, número 1368. -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 258 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha)

- 236 -

-Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo II. p. 122 (dan año de nacimiento sin concretar fecha)

PÉREZ y REIG, Leopoldo Maestro Nacional. Escritor Cocentaina, 1907 - Alicante, 1997

Nació en la Villa de Cocentaina, Plaza de Prim, s/n, el día 5 de agosto de 1907, siendo sus padres Joaquín Pérez y Martí, chocolatero, y Milagros Reig y Miralles. Tras los iniciales estudios cursó los de Magisterio y, al parecer, de Derecho. En el ámbito profesional ejerció como Procurador de Tribunales. Como escritor colaboró con numerosos artículos en varios periódicos, diarios y revistas, generalmente bajo seudónimo -"Leopold"-; asimismo escribió y publicó algunas obras de narrativa-histórica y de carácter local. Introducido en los ámbitos socio-culturales provinciales, tomó parte en Asambleas Comarcales del Instituto de Estudios Alicantino -hoy Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert"-, entre ellas la celebrada en Alcoy -4 de julio de 1971- con la comunicación "Monsenyer Joan Roís de Corella"; también fue nombrado Presidente local de la Asociación Nacional de Amigos de los Castillos. Falleció en Alicante (Residencia el Paular, Santa Faz), en estado de viudedad, a los ochenta y nueve años de edad, el día 28 de abril de 1997; su cadáver, trasladado a la tierra natal, recibió sepultura en el Cementerio de la localidad.

OBRA DESTACADA

-"Pasado para porvenir" (novela histórica sobre las Germanías) -"La Viña de Naboth" (novela histórica sobre Al-Sharkyah) -"Geografía de la Contestania o Foia del Serpis" (inédita)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Cocentaina: Sección 1ª, tomo 27, folio 388 y 388 vto., número 151 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 108, página 2, número 893 -Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante, 1970. Revista nº 4, II época. p. 132 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante 1994. p. 316 (reseña dato cultural)

- 237 -

PÉREZ y RODRÍGUEZ, María Luisa Pintora Alcoy, 1945

Nació en la ciudad de Alcoy, calle de Calvo Sotelo, 10, el día 1 de julio de 1945, siendo sus padres Antonio Pérez y Jordá, fotógrafo y pintor-cartelista, y Luisa Rodríguez y Carbonell. Vivido el arte desde la niñez en la casa paterna, y con notables aptitudes para el dibujo y la pintura, cursó estudios de Pintura y Grabado -1963/1968- en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Pensionada por la Fundación Izquierdo Besante, amplió los estudios de pintura (modalidad de paisaje) en el Paular -Segovia-. En esos años contrajo matrimonio -23 marzo de 1968- con Lucio Borquero y Domingo. Con vocación pedagógica trabajó sobre el "Análisis de las Formas" en la Escuela Superior de Arquitectura de Valencia; también fue profesora de Dibujo - desde 1977- en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado, de Alicante; y, más tarde -a partir de 1986-, lo fue en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Valentina en la que, poco después -1988-, obtuvo el Doctorado. Como pintora y grabadora ha llevado a cabo exposiciones individuales en la tierra natal, así como en varias ciudades españolas (Valencia, Jávea, Alicante, Albacete, Denia, Madrid...) y en algunos países (Méjico, Francia, Inglaterra, Estados Unidos...); diversos trabajos suyos han figurado también en el XI Concurso Exposición de la Fundación Rodríguez Acosta, de Granada; en el IV y V Salón de Otoño de Alcoy; en la III Bienal de Arte de Ibiza; en el V Concurso Nacional de Pintura del Colegio Profesionales de Bellas Artes de Madrid. Su obra ha sido merecedora de diversos premios, destacando entre ellos el Premio de Grabado, de la Dirección General de Bellas Artes, y los obtenidos en los Salones de Otoño de Alcoy.

OBRA DESTACADA

-"Bodegón de los limones" -1995- -"Figura con refresco" -1996-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 130, página 226, número 351 -Espí Valdés, A. La escuela pictórica alcoyana. Valencia, 1973. Separata de Saitabi. p. 216 (brevísima reseña; no reseña fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 258 (reseña año de nacimiento -da 1946- sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 581 (breve reseña en Elenco biográfico; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -VV.AA. Tres décadas de pintura en Alicante (1960-1990). Carpeta diario "Información". Alicante, 1997/1998. p. 7 (da año de nacimiento sin concretar fecha) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo II. pp. 122-123 (reseñan año de nacimiento sin concretar fecha)

- 238 -

PÉREZ y ROSILLO, Ernesto Músico. Compositor Alicante, 1893 - Madrid, 1968

Nació en la popular Villa Vieja de la ciudad de Alicante el día 13 de Noviembre de 1893, siendo sus padres el alicantino Bernardo Pérez y Ribes, y la valenciana Dolores Rosillo y Jorge. Con notables aptitudes para la música inició los estudios musicales siendo un niño, primero de la mano de su madre, excelente pianista, y, después, con el maestro Rafael Sempere, época en la que también cantaba como "tiple" en la Capilla de Colegiata de San Nicolás de Bari -hoy Concatedral-, de la población. Siendo aún un niño tocaba el piano en cafés y en salones de cine mudo y dirigió -tenía solo doce años- una Compañía alicantina de zarzuelas, con actuaciones en la capital y provincia. Más tarde, tras haber recibido durante un verano, en la tierra natal, lecciones del también alicantino maestro Luis Torregrosa y García, se trasladó a la Villa y Corte de Madrid -1912- para continuar estudios con él, y, un año después -1913-, ayudado por el maestro Luis Foglietti y Alberola, asimismo alicantino, con Conrado del Campo, aunque tuvo que trabajar para su sostenimiento, lo que realizó como copista de la Sociedad de Autores y, en ocasiones, tocando el piano en algunos cafés; también llevó a cabo, requerido por el violinista crevillentino Telmo Vela y Lafuente para acompañarle al piano, una gira por Portugal y la Isla de Madeira. En esa época amplió sus estudios, no sin grandes dificultades económicas, con Pérez Casas (Armonía), Villa (Violonchelo) y Alberdi (Piano). Formando parte -1914- de la Orquesta del Hotel Palace, de Madrid, conoció al pianista Arthur Rubinstein al solicitar éste una pieza de la que era autor, con el que mantuvo desde entonces una buena amistad. Poco después marchó a Sudamérica fijando su residencia en Buenos Aires -Argentina-, ciudad donde fue contratado como Director de orquesta en varios teatros de aquella capital bonaerense. A su regreso y establecido en Madrid, se relacionó -a partir de 1918- con los libretistas Fernández Shaw y Federico Romero quienes le ayudaron en sus comienzos como compositor, estrenando en Barcelona -1919- , junto a ellos, su primera zarzuela, lo que le valió tras su estreno en Madrid, tener diversos encargos de los teatros líricos madrileños. Prolífico autor, compuso numerosas zarzuelas, operetas y revistas, teniendo el ofrecimiento de los mejores libretistas del momento (Romero; hermanos Fernández Shaw; Carreño; Castillo; Ramos de Castro; Muñoz Román; Vela; Campúa; Borrás; Ferraz Revenga...). Su obra, arropada siempre por una música de altísima calidad, logró mantener vivo el interés por estos géneros; compuso también infinidad de canciones y música de bandas sonoras. En los ámbitos musicales se le conoció como Ernesto Rosillo. Falleció en su domicilio madrileño, calle Meléndez Valdés 44, a los setenta y cinco años de edad, a consecuencia de "esclerosis vascular involutiva, fibrilación auricular", el día 5 de diciembre de 1968; recibiendo sepultura en el Cementerio de San Justo. El Ayuntamiento alicantino honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles del Sector III de la barriada de Juan XXII.

OBRA DESTACADA

-"De verbena" (pasodoble) -"La Serranilla" (zarzuela, libreto Romero y Fernández Shaw) -1919: estreno en el Teatro Cómico de Barcelona- -"Las delicias de Capua" (zarzuela, libreto Romero y Fernández Shaw) -1920- -"La granjera de Arlés" (zarzuela) -1922- -"La rubia del Far-West" (zarzuela) -1922; estrenada en el Teatro Apolo de Madrid-

- 239 -

-"Yo quiero ser guapo" (zarzuela) -1928- -"La vaquerita" (zarzuela) -"Los Babilonios" (zarzuela) -"Lo que cuestan las mujeres" (zarzuela) -"Todo el año es Carnaval o Momo es un carnaval" (zarzuela, libreto de J. Vela y Ramón Mª Moreno) -"El país de la revista" (revista) -"El último ensayo" (zarzuela) -"La niña de la Mancha" (zarzuela, libreto de J. Vela y José L Campúa) -"La mujer de nieve" (zarzuela) -"Las alegres amazonas" (zarzuela) -"De los cuarenta p'arriba" (zarzuela) -"La maja de Oriente" (zarzuela, en colaboración con el maestro Serrano) -"La sangre azul" (zarzuela) -"Hoy" (zarzuela) -"Las pavas" (zarzuela) -"Las mimosas" (zarzuela) -"La pipa de oro" (zarzuela) -"¡Al pueblo, al pueblo!" (revista, libreto de E. Paradas y J. Giménez) -"Las vampiresas" (zarzuela) -"Las faldas" (revista, libreto de González del Castillo y Muñoz Román) -1932; estreno Teatro Eslava de Madrid- -"Llévame en tu coche" (zarzuela) -"Luna de Mayo" (zarzuela) -1934- -"Paquita, la del Portillo" (zarzuela) -1936- -"Sol de la serranía" (zarzuela) -1941- -"Rosa Claveles" (sainete lírico) -1944- -"Una noche en Constantinopla" (zarzuela) -1944; estreno Teatro Calderón, Madrid- -"Que sabes tú" (zarzuela, libreto J. Ramos Martín) -1944; estreno Teatro Alcázar, Madrid- -"Historia de dos mujeres" (zarzuela) -"Una noche fuera de casa" (zarzuela) -"¡Ay, que tío!" (revista) -"Las tres y diez" (revista) -"El burlador de Toledo" (zarzuela, en colaboración con Conrado del Campo; libreto de Borrás y Ferraz Revenga) -1965; estreno Teatro de la Zarzuela, Madrid- -"Sol de Levante" (zarzuela de ámbito alicantino, libreto de G. y R. Fernández Shaw) - 1965; estreno en el Teatro Principal de Alicante- -"La millor terra del món" (pasodoble)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 51-1, folio 50 vto, número 100 -Certificado de defunción. Registro Civil Único de Madrid: Sección 3ª, tomo 242 (10), folio 301, número 1644 -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. pp. 35-36 (no indica fecha de nacimiento)

- 240 -

-Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1926. Tomo LII. p. 415. Edición de 1990 (lo reseña como Rosillo, Ernesto Pérez; da octubre como mes de nacimiento) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante. Alicante, 1965. pp. 398, 407, 435, 445, 458-459, 471, 481, 488, 502, 550 y 553 (reseña solo aspectos artísticos) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 601-606 (lo reseña como Ernesto Rosillo) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p 383 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. p. 200 -Historia de la Música de la Comunidad Valenciana. Alicante, 1992. p. 300 (lo reseña como Ernesto Rosillo; da año de nacimiento y defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo II. Alicante 1994. p. 170 (reseña dato luctuoso) -Diccionario Biográfico de los Grandes Compositores de la Música. Espasa-Calpe. Madrid, 1994. p. 465 (lo reseña como Ernesto Rosillo; da diciembre como mes de nacimiento) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 173 (lo reseña como Rosillo, Ernesto; da año de nacimiento sin concretar fecha) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. pp. 376-379 (remiten a Rosillo, Ernesto) -Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 289-292 -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (breve reseña; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

PÉREZ y SELLÉS, José Tomás Guitarrista Alicante, 1934-2001

Hijo de José Pérez y Olcina, empleado, y de Francisca Sellés y Ferrándiz, nació en Alicante, calle del Maestro Gaztambide, 15, el día 26 de agosto de 1934, ciudad en la que de forma autodidacta se inició en la música y como instrumentista de guitarra. Pensionado por la Caja de Ahorros del Sureste (después CAM, hoy desaparecida), cursó estudios en el Conservatorio Superior de Música de Valencia bajo la dirección del maestro Rafael Balaguer, y, en Madrid, tutelado por Regino Sainz de la Maza. Tras debutar en Alicante como concertista -1955- marchó a Siena -Italia- ciudad en la que perfeccionó los estudios de guitarra con el célebre Andrés Segovia, en la Academia Chigiana, a la vez que recibió enseñanzas de vihuela y guitarra antigua de la mano del gran Emilio Pujol. A su regresó a España -1956- ofreció varios conciertos en Alicante, Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca, acompañados en todo momento de grandes éxitos. En 1958, en Santiago de Compostela, asistió a los Cursos Internacionales de Interpretación de Música Española en los que obtuvo las máximas calificaciones, lo que le valió ser designado, a propuesta de su director -Andrés Segovia-, profesor adjunto de los mismos en 1960, y posteriormente, a partir de 1964, como catedrático. Aquel año -1958- actuó también en - 241 -

La Coruña invitado por el Ayuntamiento, con diversas obras de Falla y Granados de cuya transcripción para guitarra era autor, haciéndolo después, en Orense, donde se alzó con el Primer Premio Internacional de Guitarra "Andrés Segovia". Ese mismo año fue nombrado profesor del entonces Instituto Musical Óscar Esplá de Alicante -hoy Conservatorio Superior de Música- en el que, posteriormente -1961-, obtuvo, por oposición, la plaza de Catedrático. En esa época -29 de mayo de 1961- contrajo matrimonio con Dolores (Lolita) Aracil y Aldeguer, de cuya unión tuvo tres hijos: Francisco Tomás, María Dolores y María Luisa. En abril del mismo año asistió, en representación española, al Congreso Internacional de la Música celebrado en Teherán -Irán-, convocado por la UNESCO, en el que tuvo una gran labor, incluida una ponencia en torno al "flamenco", a la vez que ofreció varios conciertos en distintos centros culturales: entre ellos la Sala Farhangue; la Sala Ferdossi, ante la Emperatriz Farah Diba; y en el Palacio de la Princesa Champs Pahlevi. Desde entonces compartió su labor docente con la de concertista, recorriendo diversos países de Europa, Asia y América, así como Australia, en los que ofreció recitales de guitarra (Escandinavia, 1961; Suecia, 1962 y 1964; Noruega 1964, invitado por la "Mussik Für Ungdom", actuando en Estocolmo, Oslo, Lamós, y otras ciudades; Japón, 1968, con recitales en Tokio, Kumamoto, Nagoya, Tokorosawa, Hitachi, Urawa, Kioto, Toyamay y Yokohama; Italia; EE.UU.; Líbano...). En España ofreció numerosos recitales y conciertos en numerosas ciudades, algunos en el marco de diversos actos académicos y en los "Festivales de España", actuaciones que extendió a varias poblaciones de su provincia natal. Como profesor y catedrático del Conservatorio de Música alicantino -1961/1997- formó a numerosos alumnos nacionales y extranjeros (Estados Unidos, Japón, Inglaterra..) con un enfoque innovador para el conjunto global musical del repertorio guitarrístico; como instrumentista estuvo considerado como uno de los mejores profesores de guitarra de todos los tiempos; como concertista, actividad abandonada en 1882 para poder dedicarse plenamente a la enseñanza, alcanzó un altísimo nivel artístico, siendo muy valorado y admirado en los circuitos musicales más selectos. Aquejado de una dolencia cardiaca desde 1997, falleció en su ciudad natal, calle Taquígrafo Martí, 2, a los sesenta y siete años de edad, el día 7 de agosto de 2001 como consecuencia de "edema pulmonar"; su cadáver fue incinerado según sus deseos y las cenizas arrojadas al mar Mediterráneo. Estaba en posesión de la Medalla de Oro -1992- del Conservatorio Superior de Música "Oscar Esplá" y era músico "Honoris Causa" del Cabildo de las Islas Canarias.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 16-1, folio 337, número 670 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª, libro 124-RC, página 523 -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 569-575 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 260 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha). -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 339 (reseña dato artístico-cultural) -Aracil Aldeguer, D. Datos familiares, de... (entrevista). Alicante, enero de 2013

- 242 -

PÉREZ y VERDÚ, Antonio Músico Alcoy, 1875 -Albacete, 1932

Nacido en la ciudad de Alcoy, calle de Santa Bárbara -hoy Mosén Rafel del Ave María-, 22, el día 10 de julio de 1875, en el seno de una modesta familia obrera de esta población formada por Antonio Pérez y Jordá, tejedor, y Purificación Verdú y Sempere, trabajó, desde muy niño, en un taller de tejidos, a la vez que, atraído por la música, dedicó el tiempo libre a su estudio. A los siete años ingresó como flautín en la Banda Primitiva de su ciudad natal, realizando más tarde -1890- estudios de piano con el maestro Rafael Pascual y Pascual. Instrumentista de clarinete en varias orquestas de teatros y, después, encargado de la dirección de las mismas, le permitió sufragar sus gastos y dejar el trabajo de tejedor para dedicarse enteramente a la música. Contrajo matrimonio con Aurelia Jordá y Domenech, de cuya unión hubo dos hijos: Enriqueta y Francisco. En 1905 pasó a dirigir la Banda "La Primitiva" de Alcoy, a la que había estado vinculado desde la niñez, consiguiendo un alto prestigio. Tras dejar el puesto -1913- se dedicó a la enseñanza como profesor de Piano. Requerido por varias bandas musicales de la provincia de Albacete - La Gineta y Mahora-, residió algún tiempo en aquellas tierras, pasando después -1926- a su capital en la que se dedicó a la enseñanza particular (música, canto y solfeo), a la vez que fue pianista del "Círculo Primitivo" y de la "Sociedad de Cazadores". Falleció en la ciudad de Albacete, donde residía, calle de Octavio Cuartero, 5, a los cincuenta y siete años de edad, como consecuencia de "absceso pulmonar", el día 28 de agosto de 1932; recibió sepultura en el Cementerio de la población. Como compositor escribió diversas obras de carácter religioso (motetes, gozos y salves), así como pasodobles y marchas. Fue uno de los grandes maestros de la música de las Fiestas de Moros y Cristianos, estando considerado como el precursor de la "marcha mora" con ritmo "adecuado" que fue el "...inicio de un camino nuevo" para los desfiles festeros alcoyanos introduciendo -1907- elementos de percusión.

OBRA DESTACADA

-"A Ben Amet" (marcha Abencerraje o de les "carabasetes", para banda) -1906; estrena por la Banda La Primitiva de Alcoy- -"Despedida a la Virgen" (motete) -1907- -"Salve" (a dos coros y solo de tiple) -1909- -"A la Santísima Virgen" (trisagios) -1909- -"Ronda mora" (pasodoble, para banda) -1909- -"Libertad" (pasodoble, para banda) -1911- -"Flores a María" (motete a coro de niños) -"Siramos" (motete a la Ssma. Virgen) -"Gozos a Jesús Nazareno"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 14, página 239- 240, número 208 -Certificado de defunción. Registro Civil de Albacete: Sección 3ª, tomo 165, folio 105 vto., número 656 (se inscribió como de cincuenta y cinco años de edad)

- 243 -

-Valor Calatayud, E. Catálogo de músicos alcoyanos. Alcoy, 1961. pp. 119-120 (no indica lugar del óbito) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 575-576 (no indica lugar del óbito) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 260 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; indica año de defunción -da 1939- sin concretar fecha/lugar) -Valor Calatayud, E. La música y los músicos alcoyanos en la fiesta de Moros y Cristianos. I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (Villena, 1974).Alicante, 1976. tomo II. pp. 753-754 y 760-761 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha, y de defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 199 (reseña dato luctuoso sin indicar lugar) -Espí Valdés, A. 1882-1982 Primer centenario de la música festera alcoyana. Alcoy, 1982. pp. 86 y 89-91 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; indica Alcoy como lugar del óbito) -Valor Calatayud, E. Aportación alcoyana para una historia de la música en la Fiesta de Moros y Cristianos. Alcoy, 1982. pp. 31-35 (reseña solo aspectos sobre su "marcha mora") -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 362-363 -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo. II p. 267

Partitura musical

- 244 -

PÉREZ y VILAPLANA, José Músico. Compositor Cocentaina, 1929-1998

Hijo de Miguel Pérez y Reig, jornalero, y de Asunción Vilaplana y Montava, nació en la Villa de Cocentaina, subida de Santa Bárbara, s/n, el día 23 agosto de 1929. Siendo todavía un niño, y debido a una deficiencia física en un brazo, decidió estudiar música, iniciando las clases de solfeo con el maestro Joaquín Sansalvador. Tras ingresar como instrumentista de bombardino y trompeta en la Banda de la Unión Musical Contestana - 1941-, recibió clases particulares de su director Rafael Giner y Estruch, ampliando los estudios, posteriormente, en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, teniendo como maestros a Rafael Estruch y Manuel Palau. Siendo componente de la Unión Musical de la tierra natal y dada su preparación musical, actuó en diversas ocasiones como Subdirector de la misma, y, tiempo después -desde 1956- como Director, cargo que ocupó con notable éxito hasta su jubilación -1995- cosechando importantes premios y galardones, destacando entre ellos el Primer Premio "Ciudad de Alcoy", y el Primer Premio "Certamen de Bandas de Música Comunidad Valenciana". En 1968 recibió en Alcoy un cálido homenaje de reconocimiento y admiración, que estuvo promovido por la comparsa "Los Chanos", a la que pertenecía, al que se sumaron numerosas personalidades de la vida artística y cultural local. Como compositor escribió numerosas obras festivas (marchas y pasodobles) para banda así como algunas de carácter sinfónico, religioso, militar. Su labor musical-compositiva, reconocida en el amplísimo mundo de las "Fiestas de Moros y Cristianos", fue merecedora de varios honores y distinciones: Medalla de Oro de la Villa de Cocentaina; Director Perpetuo de la Unión Musical Contestana y Medalla de Oro y Brillantes de la entidad -1994-; Director de Honor de la Banda Primitiva de Liria -Valencia-; Fester d'Honor de la Junta de Fiestas de Moros y Cristianos de Cocentaina; y, Distinción de Honor de la Pía Unión. El Ayuntamiento Contestano rotuló con su nombre una de las calles de la población. Falleció en la tierra natal, en estado de soltería, en el número 14 de la calle a él dedicada, a los sesenta y ocho años de edad, el día 8 de abril de 1998; la capilla ardiente fue instalada en el Auditorio de la Unión Musical Contestana, donde se le rindió un respetuoso homenaje popular. En el ámbito musical provincial se le conoció como "El Mestre".

OBRA DESTACADA

-"Segrelles" (pasodoble) -1967; primer premio en el concurso de Música Festera de Alcoy- -"Voluntad de fer" (marcha mora) -1968; segundo premio en el con curso de Música Festera de Alcoy- -"Zoraidamir" (marcha cristiana) -1969; segundo premio en el con curso de Música Festera de Alcoy- -"Mare de Déu" (misa) -"Mansanet, alférez moro" (marcha mora) -"Golfistas contestanos" (pasodoble) -"A mons pares" (marcha mora) -"El Contat" (pasodoble) -"El paje verde" (marcha mora) -"Llàgrimes de mare" (misa)

- 245 -

-"Gentileza, 72" (marcha cristiana) -1972; primer premio en el con curso de Música Festera de Alcoy- -"Al-Masur" (marcha mora) -"Doctor Berenguer" (pasodoble) -Santo Sepulcro" (motete) -"Fomento Musical" (marcha cristiana) -1972, segundo premio en el concurso de Música festera de Alcoy- -"Juventud y armonía" (pasodoble) -"Als berebers" (marcha mora) -"Contrabandistas del Cid" (pasodoble) -1982- -"Castellana 87" (marcha cristiana) -"El capitá bequeter" (fanfarria) -"Bohemios del 29" -"Homenaje a San Blas" (marcha cristiana) -1990- -"El cadí bereber" (marcha mora) -"Adrián Espí" (marcha cristiana) -"Las chicas de la Tercera A" -1998 (su última obra); estrenada el 4 de abril de 1998 y dedicada al personal del Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy, que le atendieron en su enfermedad-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Cocentaina: Sección 1ª, tomo 39, folio 392 vto., número 131 -Certificado de defunción. Registro Civil de Cocentaina: Sección 3ª, tomo 47, página 568, número 22 (inscribe el 22 como día de nacimiento) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. p. 721 (reseña año de nacimiento -da 1930- sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 260 (reseña año de nacimiento -da 1930- sin concretar fecha) -Soler García, J. Mª. Crónica del Congreso. I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (Villena, 1974). Alicante, 1976. tomo I. p. 40 -Valor Calatayud, E. Aportación alcoyana para una historia de la música en la Fiesta de Moros y Cristianos. Alcoy, 1982. p. 55 -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. pp. 267-268

PÉREZGIL (ver PÉREZ y GIL, José)

PÉREZ-PAYÁ y SOLER, José Luis Abogado. Deportista. Futbolista Alcoy, 1928-

Nació en la ciudad de Alcoy, calle de San Nicolás, 22, el día 2 de marzo de 1928, siendo sus padres Ángel Pérez y Soler, abogado, y Matilde Payá y García, hija del industrial papelero Francisco Payá y Miralles; fue educado en un ambiente socialmente selecto y religioso, dentro de un amplio bienestar económico. Tras finalizar los primeros

- 246 - estudios en la tierra natal, ingresó en el colegio/internado de los Franciscanos, de Onteniente -Valencia-, en el que llevó a cabo los del Bachillerato y donde, teniendo afición hacia el deporte, especialmente por el fútbol (su padre era Presidente del Alcoyano, en la época de su ascenso a primera división) formó parte del equipo de aquel centro docente. Acabados los estudios secundarios ingresó en la Universidad Católica de Deusto -Vizcaya-, donde cursó simultáneamente las carreras de Derecho y Económicas. Continuando su afición deportiva formó parte, como amateur, del equipo de fútbol de la misma Universidad junto a algunas posteriores figuras del fútbol español, entre ellos Zárraga. En esa época jugó también -1948/1949- en el Baracaldo C.F., y, poco después, finalizando ya los estudios -enero 1950- en la Real Sociedad de San Sebastián. Obtenida las Licenciaturas en Derecho y Económicas se trasladó a Madrid para preparar oposiciones, siendo requerido por el por el Club Atlético de Madrid -verano de 1950-, con el que fichó como amateur -1950/1953- y con el que obtuvo el título de campeones de liga dos temporadas, formando en la delantera (jugaba como delantero centro) junto a Juncosa, Ben Barek, Carsón, Escudero... Tras ganar las oposiciones para Técnico de Hacienda y como Inspector de Trabajo, pudo compaginar el deporte con sus obligaciones profesionales, figurando durante cuatro temporadas -1953/1957-, ya como profesional, dentro de la plantilla del Real Madrid, años en que el equipo ganó dos veces el campeonato de liga -1954 y 1955-, la Copa Latina -1955 y 1957-, así como las dos primeras Copas de Europa -1956 y 1957-, formando parte de la delantera junto a Molowny, Di Stéfano, Rial y Gento. Durante esos años fue seleccionado para el equipo nacional en siete ocasiones, jugando en tres partidos (contra Inglaterra (2) y Francia) siendo su debut -18 de mayo de 1955- contra Inglaterra. Nombrado -1957- Delegado de Trabajo en Castellón, hubo de dejar el futbol activo, época en la que, habiendo “colgado las botas”, fue Asesor técnico -años sesenta- del C.D. Castellón, y directivo de la Federación Valenciana de Fútbol. Posteriormente -1964- fue trasladado como Subdirector General del Área de Seguridad Social al Ministerio de Trabajo; también fue Subdirector General de Prestaciones en el Ministerio de Sanidad. Dentro del ámbito deportivo fue Vocal de la Federación Nacional de Fútbol, y, más tarde -1970/1975- su Presidente. Como madridista formó parte de la Directiva de Veteranos del Club, en la que se organizaron partidos, sobre todo en pequeñas ciudades, con antiguos jugadores "veteranos del equipo".

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alcoy: Sección 1ª, tomo 115, página 363, número 175 (el apellido Pérez-Payá, compuesto del primero paterno y materno, fue autorizado por la Dirección General de los Registros y del Notariado -25 agosto 1950- como primer apellido, figurando como segundo Soler correspondiente al segundo paterno) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 257 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha). -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 582 (breve reseña en elenco biográfico; indica año de nacimiento sin concretar fecha)

PERFECTO CABALLERO (ver ESPINOS y MOLTÓ, Víctor)

- 247 -

PERICÁS y FERRER, Lorenzo Pintor Alcoy, 1863 - Alicante, 1912

Hijo de Lorenzo Pericás y de Dolores Ferrer, nació en la ciudad de Alcoy el año 1863*, población en la que, de niño, ayudó en el taller de hojalatería de su padre. Aficionado desde muy joven a la pintura y el dibujo y con notables dotes artísticas estudió, al parecer, en la Escuela de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, o, más probablemente, en la Escuela de Artes y Oficios, patrocinada por la Sociedad de Amigos del País, de aquella capital del Turia. Trasladado -1885- a vivir a la capital alicantina (época de la epidemia de cólera en Valencia que afectó también a Alcoy), asistió al taller-estudio de Lorenzo Casanova y Ruiz, de cuyo estilo y temática fue seguidor; al fallecimiento de éste asumió, durante algún tiempo, la dirección de la "academia". Amplió sus conocimientos artísticos en la Villa y Corte de Madrid, por espacio de un año, gracias a la ayuda de un particular que le subvencionó la estancia, donde estudió a los grandes maestros del Museo el Prado, quedando subyugado por la obra de Velázquez. De nuevo en Alicante fue instructor en la Escuela de Artes y Oficios de la Sociedad Económica Amigos del País de la ciudad. En el ámbito socio-cultural alicantino fue miembro -1900- de la "Sociedad de Escritores y Artistas", fundada ese mismo año. Contrajo matrimonio -30 noviembre de 1903- con Consuelo Gil y Tévar, natural de Torre la Mata, de quien tuvo dos hijos: José, fallecido prematuramente, y Mercedes. Aunque fue el pintor de flores por excelencia de finales del siglo XIX, también realizó cartones y óleos de estilo "art nouveau" y decoró también varias "casas modernistas" de Novelda, así como el Café Suizo alicantino (hoy desaparecido) y con Vicente Bañuls y Heliodoro Guillén -1903/1905-, el recién construido Casino de Alicante; asimismo realizó el retablo de la Soledad en la Iglesia de Santa María, de Alicante. Fue asimismo un notable paisajista y un excelente pintor de cuadros de "género" especialmente estampas costumbristas y de interiores; cultivó también el retrato, destacando el realizado del rey Alfonso XIII por encargo -1905- de la Excma. Diputación Provincial. Persona de carácter "...tímido [...] [e] innata modestia" apenas si participó (lo hizo esporádicamente) en alguna Exposición de Bellas Artes: en Alicante en la organizada -1894- por Lorenzo Casanova y Ruiz, llevada a efecto en el Teatro Principal, en la que obtuvo una Medalla de Plata; en la Internacional de San Petersburgo -Rusia- de 1900; y, con la ayuda de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, en la Nacional de Madrid de 1912 -año de su muerte-, en la que fue galardonado con una Primera Mención de Honor. Su obra "...de [...] admirable composición, donde la luz marca y da un juego magistral de contrastes" que refleja la gran sensibilidad artística de su espíritu, se encuentra en numerosísimas colecciones particulares y en diversas entidades públicas y privadas. Su estudio estuvo localizado inicialmente en una vivienda de la Rambla de Méndez Núñez, pasando después al Teatro Apolo del popular Barrio de Benalúa; en dependencias de la Colegiata de San Nicolás; y más tarde en el Barrio del Altozano. De delicada salud debido a una parálisis progresiva que le hizo a abandonar los pinceles (tuvo que ayudarse de las dos manos para poder pintar algún cuadrito), le llevó a vivir con gran penuria económica los últimos años de su vida, teniendo que malvender su casa-estudio para afrontar los gastos de una operación en Madrid; una campaña en su favor iniciada en la prensa local por el insigne Gabriel Miró, amigo íntimo suyo, mitigó en lo posible sus problemas. Falleció en Alicante, calle de Teatinos, 42, a consecuencia de "angina de pecho", a los cuarenta y nueve años de edad, el día 27 de agosto de 1912; recibió sepultura en el antiguo (hoy desaparecido) Cementerio Católico de San Blas de su ciudad de adopción.

- 248 -

OBRA DESTACADA

-"Enseñar al que no sabe" -en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1894- -"No sale la cuenta" -en la Exposición de Bellas Artes de Alicante de 1894- -"Niños y flores" (óleo) -1895; pinacoteca de la Caja de Ahorros del Mediterráneo- -"La Soledad" (retablo) -1897; iglesia Santa María de Alicante- -"Flores de la tierra" -1900; obsequio de la Diputación Provincial de Alicante a D. Rafael Gasset- -"San Antonio Abad" -1900- -"Lorenzo Casanova" (rostro yacente) -1900- -"Boda en la sacristía" (óleo) -1900; colección particular Alicante- -"De cháchara. Puerto de Alicante" (óleo) -1900; colección particular Alicante- -"Dos mujeres" -1901; obsequio de la Diputación Provincial a D. Rafael Gasset- -"Ensayando una misa" (óleo) -1903; pinacoteca de la Excma. Diputación Provincial de Alicante (se conoce alguna obra más con el mismo tema)- -"Estilos del país" -1903- -"La comunión" -1903- -"Echando un cigarro" -1903- -"La lección" -1903- -"Eligiendo telas para un altar" -1903- -"El claustro" -1903- -"Alfonso XIII" (retrato) -1905; estuvo en el Excmo. Ayuntamiento de Alicante y realizó una copia para el Excmo. Ayuntamiento de Alcoy- -"El relojero" -1912; Primera mención de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid- -"Santa Teresa" -1912, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid- -"Joven y flores de almendro" -"El adobador de cossis i llibrells" o "El lañador" (óleo) -pinacoteca de la Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Gitana" (óleo) -pinacoteca de la Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Soldado de la guerra de Cuba" -"Preparándose para la danza" -"Niña con flores o Joven desposada" (óleo) -pinacoteca Ayuntamiento de Alcoy- -"El Abad Pons" (retrato) -estuvo en la sacristía de la Basílica de Santa María, de Elche- -"Señora de D. Manuel Cremades" (retrato) -"Los borrachos" -"Cabeza de estudio" -"Nuestro Padre San Daniel" -"Monaguillo" -"Niño músico" -pinacoteca Excmo. Ayuntamiento de Alcoy- -"Un húsar" -"El corneta y su novia" -“Xixonenc” -"Colillero" -"Dama" (óleo; retrato) -pinacoteca Ayuntamiento de Alcoy- -"Valencianas en el jardín" (óleo) -pinacoteca Círculo Industrial de Alcoy-

- 249 -

“Ensayando una misa” (de catálogo exposición)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -Partida de matrimonio. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante; libro 25 (1901-1906), folio 228, número 277 -Certificado de matrimonio. Registro Civil de Alicante: Sección 2ª, libro 37, folio 154 y 154 vto., número 154 -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 81, folio 392 vto., número 786 (inscribe a la edad de cuarenta y nueve años, por lo que debió nacer en los últimos meses de 1862 o más probablemente en 1863, año que se da como tal) -Pérez Bueno, Luis. Artistas Levantinos. Madrid, 1899. pp. 23-29 (da solo el primer apellido; no indica año de nacimiento) -Vidal Tur, G. El Cementerio de San Blas de Alicante. Alicante, 1959. pp. 113-114 (reseña solo el primer apellido y no señala lugar/año de nacimiento; indica año de defunción -da 1910- sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 207, 241, 265, 297, 336, 396 y 400 (reseña solo aspectos artísticos; implícitamente da 1918, sin concretar fecha, como año del óbito) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 123, 157, 185 y 382 (reseña datos artístico y socio-cultural; en síntesis biográfica indica solo el primer apellido; da año de defunción sin concretar fecha, sin señalar el de nacimiento)

- 250 -

-Catálogo de Pintura y Escultura. Obras de Arte propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Barcelona 1972. pp. 52-53 (reseña siglo de nacimiento y da año de defunción sin concretar fecha) -Círculo Católico de Obreros. Pintura Antológica Alcoyana Siglo XIX. pp. s/n. Alcoy, 1972 (reseña 1868 como año de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha) -Siglo y Medio de Pintura Alicantina -catálogo exposición-. Alicante, 1973. páginas s/n (da 1866 como año de nacimiento, y reseña año de defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Notas para una biografía del pintor Lorenzo Pericás Ferrer. Alicante, 1974. I.E.A. Revista nº 12. II época. pp. 7-26 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 261 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo III. p. 84 (reseña dato necrológico, indicando año sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Casanova y su "círculo" alicantino de pintores y escultores. Alicante, 1983. pp. 253-265 -Espí Valdés, A. Las artes plásticas durante el siglo XIX (en "Historia de la Ciudad de Alicante") Alicante, 1990. Tomo IV. pp. 195-196 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -150 años de pintura en Alicante. Carpeta del diario "Información". Alicante, 1995/1996 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 250-251 y 348 (reseña 1868 como año de nacimiento) -Abad Segura; R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 364-366 -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. pp. 119, 121, 225, 229, 230, 310, 311, 325, 340, 341 y 419; tomo IV. Alicante, 2006. pp. 147, 148 y 151 (da 1868 como año de nacimiento; indica aspectos artísticos y nota necrológica)

PERIS y RUIZ de MEDINA, Francisco Religioso. Escritor Pego, 1635 - Manila, Filipinas, 1701

Hijo de Francisco Peris y de Magdalena Ruiz de Medina, cristiana y noble familia de la villa de Pego, nació el día 25 de enero de 1635*, fecha en que fue Bautizado en la Iglesia Parroquial de la población. De vocación religiosa ingresó siendo muy joven en el Convento de los Franciscanos de Benisa; tomando el hábito el año 1661 y profesando, al siguiente -15 diciembre 1662-, en el Convento de San Juan de Ribera, de Valencia; se le conoció desde entonces como Fr. Francisco de la Concepción. Cursó estudios de Filosofía, Artes y Teología -1662/1664- en la Universidad de Gandía -Valencia-, y fue ordenado sacerdote -25 de diciembre de 1664-; por esa época "...formó [parte] en la Comitiva del Duque de Gandía, cuando el casamiento de este Señor". Trasladado a Filipinas para dedicarse a la evangelización de los nativos, marchó más tarde -1672- a China formando parte de la "misión valenciana" del padre Ibáñez, país donde ejerció el ministerio apostólico y estableció varios templos, al tiempo que fue "...el instrumento [...] para la fundación de las Misiones de la Provincia de Kwang-tung"; entre 1683 y 1685 ostentó el cargo de Comisario Provincial. Tras volver nuevamente a Filipinas falleció en el Convento de Manila, a los sesenta y seis año de edad, el día 8 de noviembre de 1701**. Religioso de "...probada virtud, celoso de la salvación de las almas, de altísima

- 251 - contemplación y muy favorecido de Dios con raptos, revelaciones y otras gracias" fue dentro de la Orden Franciscana, "...muy apreciado por su sabiduría y virtudes" a la vez que tuvo también "...gran fama de santidad". Dejó escritos varios tratados de Teología mística, así como alguna obra en forma de catecismo que sirvieron, durante años, de gran instrucción religiosa a misioneros y catequistas; también escribió varias "cartas"

OBRA DESTACADA

-"Modo de encaminar a un alma a la perfección" -"Atajo espiritual para llegar a la última unión con Dios"- -"Místico directorio que, en noche oscura, guía a las almas a la divina unión con Dios" -"Modo sobre todo modo de tener oración mental, breve" -"Tratado de los requisitos para alcanzar la Ley de Dios, y recibir el Santo Bautismo" (manuscrito) -Mística vida íntima, divina y única del espíritu" -"Adversus erroris Comphutii Philosophique Linarum tractatus"- -"Resumen breve de la esencia de la mística teología" -"De lo que esencialmente pertenece a la ley de Dios y recepción de ella y del Santo Bautismo" (manuscrito en chino) -"Místico edificio de la suma perfección del alma" -"Mística vivífica, difusiva e íntima del espíritu, dirigida a las almas contemplativas, que en fe sencilla y puro amor desean vivir siempre unidas a Dios Nuestro señor" (manuscrito conservado en Pastrana) -"Diez y siete Tratados pertenecientes a la Theología Mística" -"Tratado que empieza por la descripción de la provincia de San Gregorio"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1747-1749. Tomo II. p. 141. Edición facsímil. Valencia, 1980 (lo reseña por el nombre religioso y no indica fecha de nacimiento) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia 1830. Tomo II. p. 1. Edición facsímil. Valencia, 1980 (lo reseña por el nombre religioso; no da fecha de nacimiento) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 226 (lo reseña por el nombre religioso; no indica fecha de nacimiento) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 38 (lo reseñan por el nombre religioso; no indican fecha de nacimiento, y dan año de defunción sin concretar fecha) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1912. Tomo XIV. p. 933. Edición de 1989 (lo reseña por el nombre religioso; no indica fecha de nacimiento, y da año de defunción sin concretar fecha) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 1084 (breve reseña; no indica fecha de nacimiento, y da año de defunción sin concretar fecha ni lugar) - 252 -

-Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo III. p. 218 (lo reseña por el nombre religioso; no indica fecha de nacimiento, y da año de defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977 p. 65 (lo reseña por el nombre religioso; no indica fecha de nacimiento, y da año de defunción sin concretar fecha) -Roig. Conrado Angel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. p. 138 -Bas, M; Espinós, A.; Reus, E. Repertori bio-bibliogràfic se la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. p. 111-113 (reseñan año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

PERLER y RAMASQUINO, Domingo Marino Alicante, 1724 - Isla de León, Cádiz, 1800

Nació en la ciudad de Alicante el día 20 de noviembre de 1724, siendo sus padres Juan Perler y Rosa Ramasquino, siendo Bautizado al día siguiente en la Parroquia de San Nicolás de Bari, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la población. Tras llevar a cabo los estudios preparatorios ingresó -23 de noviembre de 1740- en el Cuerpo de Guardia Marinas, embarcando un año después en el navío "San Isidro" y después, en el "Constante" de la Escuadra del Marqués de la Victoria surta en la rada de Tolón -Francia- ; intervino -1744- en los combates del cabo Sicié, frente al inglés Matews; tras pasar al Departamento de Cartagena, y, allí, embarcado en el navío "Santa Isabel" en misión de navegación al corso. Destinado al Departamento de Cádiz, y ascendido a Alférez de fragata -17 junio de 1747-, pasó nuevamente al "Constante" con el que realizó diversos cruceros, navegó al corso y formó parte, ese mismo año, de la expedición a Caracas - Venezuela-, llevada a cabo durante el levantamiento de aquella colonia, de donde pasó destinado a Cartagena de Indias y La Habana -Cuba-; de vuelta a la Península quedó reintegrado al Departamento de Cádiz. Embarcado en el navío "Reyna", bajo las órdenes de Pedro de la Cerda, navegó al corso; y poco después destinado en comisión de servicios a Cartagena y, posteriormente, al Departamento de El Ferrol. Nuevamente en Cádiz, embarcó en el navío "Castilla" con destino a La Habana, en cuyo puerto se trasladó a la fragata "Flora" con la que realizó, alcanzado el grado de Alférez de Navío -20 noviembre 1749-, varias salidas al Golfo de Honduras y formó parte -1753- de la expedición de Balix y Veracruz. Embarcado después en los jabeques "Ibicenco" y "Vigilante" y más tarde en el chamberquín "Andaluz", a su mando, llevó a cabo varias salidas al corso, viajando después en el navío "Europa" a Cádiz "...en conserva del "Aventurero" y de la fragata "Juno"; asimismo realizó misiones al corso en las fragatas "Industria" y "Venganza" a las órdenes del jefe de Escuadra Antonio de la Colina, así como en la "Venus" a las de José de Rojas, y en el navío "Castilla" a las de Andrés Reggio. Incorporado después a la fragata "Catalina", en la Escuadra de Veracruz, a las órdenes de Fernando de Rubalcava, hizo varias salidas desde Montevideo a las Malvinas -Islas Falkland-, localizados ya los ingleses establecidos en el puerto de la Cruzada -puerto Egmont-, llevando tropas y pertrechos al de la colonia de la Soledad, y, nuevamente, desde la Cruzada, al de la Soledad "...con quantos -sic- individuos y efectos se encontraron allí". Pasó después a la Península, en viaje a Cádiz "...con registro de plata, frutos y transporte de tropa del exercito". Alcanzado el grado de Teniente de Fragata -20 marzo de 1754- obtuvo el mando de las denominadas "Gertrudis" y "Catalina", con las que llevó a cabo varias

- 253 - salidas "...al crucero entre cabos"; "...comboyando -sic- [...] los registros de los que regresaban de América"; y, asistió "...a los socorros de los presidios de Melilla, Alhucemas y Peñón" durante el sitio realizado por el Monarca alauita de Marruecos, distinguiéndose en el sitio de Melilla. Tras ascender a Teniente de Navío -13 julio de 1760- se le destinó al "España", en la flota para Veracruz; embarcado -1762- en el navío "Aquilón", bajo las órdenes del Marqués del Real Transporte, en La Habana, se le encargó la destrucción de las defensas enemigas de la Cabaña, plaza en la que tuvo varios destinos; ese mismo año pasó a la defensa de La Habana, con un eficaz servicio defensivo desde las baterías de la Puerta y Castillo de la Punta, el Ángel y destacamentos del Morro, siendo destinado más tarde a Río de la Plata. Ascendido a Capitán de Fragata -15 enero 1766- formó parte -1770- de la expedición de desalojo de los ingleses del puerto de la Cruzada; llevó a cabo el reconocimiento de la costa de la Patagonia hasta el estrecho de Magallanes, levantando planos de la misma, incluidos todos los puertos. Tras su regreso a la Patria en el facatrús -sic- inglés "Plimouth", se le dio el mando de las fragatas "Gertrudis", primero, y "Catalina", después, distinguiéndose -1774- en el sitio de Melilla por lo que fue ascendido a Capitán de Navío -23 abril 1774-. Subinspector de los Arsenales del Departamento Marítimo de Cádiz -R.O. 24 noviembre 1775- durante dos años, se le confirió después -R.O. 27 de noviembre 1777- el mando del navío "Oriente"; incorporado a la Escuadra al mando de Luis de Córdoba, se halló en la campaña del "...canal de la Mancha y puerto de Brest" y en el bloqueo de Gibraltar, pasando después a Cádiz -arsenal y astillero de la Carraca- para carena del navío; reincorporado a la Escuadra, navegó al crucero entre los cabos Santa María y San Vicente, y, en unión de la Escuadra Francesa - julio/ septiembre de 1781- "...se mantuvo cruzado en la boca del canal de Inglaterra", y después -marzo/abril 1782-, a las órdenes del Conde de Guichen "...cruzado sobre las islas Puerto Santo y Madera". Ascendido -21 de abril de 1782- a Brigadier, salió poco después -junio- con la Escuadra combinada franco-española "...con la que estuvo cruzado sobre el Canal de la Mancha"; tras fondear después -septiembre- en el Placer de la Rota, para "...desembarcar los enfermos", pasó con la Escuadra a la bahía de Algeciras "...a fin de auxiliar a las batería flotantes, e interceptar a la escuadra y comboy -sic-, que [...] se dirigía de Inglaterra a socorrer la plaza de Gibraltar". Desembocada en el mar Mediterráneo aquella Escuadra -13 de octubre- al mando del Almirante Howe, se halló en el combate naval librado a la altura de cabo Espartal, aunque "...por la larga carena que se dio al navío "Oriente" de su mando, no asistió al apresamiento del gran comboy -sic- Inglés, y por consiguiente no disfrutó de la parte de presa que correspondió a todos los Comandantes de la esquadra -sic-". Transbordado -8 enero de 1783- al navío "España" entró -22 abril- en el Arsenal de la Carraca para su desarme, quedando "...a su cuidado la llave del almacén de sus pertrechos". En 1787 -19 de noviembre- se le confió el mando del navío "Castilla", zarpando desde Cádiz -15 febrero 1788- con destino a los puertos de La Habana "...con efectos y gente de transporte para los baxeles -sic- de aquella construcción" y de Veracruz "...con azogue". Tras su regreso a Cádiz fue nombrado poco después -21 enero 1789- Jefe de Escuadra, siendo destinado -febrero 1794- al navío "San Carlos", y, posteriormente, al "Conde de Regla", ambos adscritos a la Escuadra de Francisco Borja surta en la bahía de Cádiz, con la que incorporado -23 abril-, salió hacia las costas de Galicia y Cantabria, arribando, tras una accidentada travesía por temporales, al puerto de El Ferrol. Intervino -enero de 1795- en el sitio de la plaza de Rosas -Gerona- , a las órdenes de Juan de Lángara, pasando al mes siguiente, tras la rendición, al puerto de Mahón en Menoría -Islas Baleares- desde donde pasó -julio- a Cádiz en el navío "Pelayo"; incorporado -agosto- al navío "Concepción" y ascendido seguidamente a Teniente General -mes de septiembre-, se le encargó el mando de una Escuadra formada por diversos navíos, entre ellos el "San Dámaso", "San Genaro", “Ángel”, "San Antonio",

- 254 -

"Glorioso", "Firme" y "Conde de Regla", pasando a Cartagena, y, de allí, a la rada de Barcelona para el embarque de las tropas de los Regimientos Provinciales de Andalucía; en travesía hacia Málaga hubo de fondear, debido al mal tiempo, en aguas del puerto de Alicante, donde desembarcó la tropa. También fue Comandante General Interino durante un año -1798- del Departamento Marino de Cádiz: tras la entrega del cargo -1799- al Marqués de Arellano, se retiró del servicio activo. Falleció en la isla de León -Cádiz-, a los setenta y cinco años de edad, el día 23 de enero de 1800**. Estaba en posesión como "...premio a sus méritos" -R.O. del 8 de abril de 1794- de la Cruz pensionada de la Real Orden de Carlos III.

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 23 (1722-1724), folio 175 vto. (se le puso por nombre Domingo, Juan, Nicolás, Agustín y Pedro) -**Fecha de defunción no confirmada -Expediente naval. Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, El Viso del Marqués, Ciudad Real: Sección Cuerpo general, legajo 620/928 (reseña solo el primer apellido; no indica fecha de nacimiento) -Montero Pérez, Fco. Noticias acerca de algunos naturales de la provincia de Alicante que se distinguieron en América. Alicante, 1919. pp. 11-12 (reseña solo el primer apellido; no da fecha de nacimiento) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1921. Tomo XLIII. p. 948. Edición de 1988 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento sin concretar fecha) -Gómez Brufal, S. Iconografías de Alicantinos Ilustres (II). Alicante, 1956. p. s/n (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 269 (reseña solo el primer apellido; indica año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. pp. 200-201 (reseña solo el primer apellido; da año de nacimiento sin concretar fecha)

PERPINYÁN y PERPINYÁN, Claudio Phelipe Eclesiástico. Escritor Elche, 1683 -1766

Nació en la villa de Elche (hoy ciudad y Patrimonio de la Humanidad por sus Palmerales) al parecer el año 1683*. Se indica que en 1700 fue Cadete de las Reales Guardias de su Majestad Felipe V. En 1718 figuró como miembro de la Cofradía del Santísimo Sacramento, de la Iglesia parroquial de Santa María (hoy Basílica) de Elche. Teniendo vocación religiosa cursó, ya en edad adulta, la carrera eclesiástica; ordenado de Sacerdote, cantó la Primera Misa el año 1725. Posteriormente, desde 1748 y hasta la fecha de su muerte, fue beneficiado del Altar de San Juan Evangelista. En el campo histórico- literario escribió sobre el "Misterio de Elche", del que asimismo realizó, en versión libre, la traducción del lemosín -valenciano- al castellano. Utilizó y se le conoció por el

- 255 - seudónimo "El Devoto". Falleció en la tierra natal el día 25 de julio de 1766**; recibió sepultura en las tumbas del clero.

OBRA DESTACADA

-"La Fiesta de Elche" (manuscrito) -1700; Pedro Ibarra Ruiz lo publicó el año 1924- -"Romance. Milagro de tres asistentes a la Festa" -1727- -"Traducción de la Misteriosa Fiesta que la Ciudad de Elche celebra a su Patrona María Santísima en el simulacro angelical de su Asunción Gloriosa a los Cielos" (bajo seudónimo) -Valencia, 1741-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -**Fecha de defunción no confirmada (idem) -Castaño García, J. Claudiano Phelipe Perpinyan. Vida y obra del primer traductor de la “Festa d'Elx”. Alicante 1982. I.E.A. Revista nº 36. II época. pp. 142-175

PERPIÑÁ y ESCAPEZA, Pedro Juan Religioso. Humanista. Escritor Elche, 1530 - París, Francia, 1566

Hijo de Melchor Perpiñá y de Leonor Escapeza, nació en la villa de Elche (hoy ciudad y Patrimonio de la Humanidad por sus Palmerales) el año 1530*. Estudió en la ciudad de Orihuela en la que obtuvo el grado de Bachiller -1547- y en cuya Universidad prosiguió los de Gramática y Retórica, a la vez que se instruyó "...profundamente en las Letras griegas y latinas". Tras profesar en la Compañía de Jesús -1551-, en Valencia, fue destinado a Portugal, donde permaneció dos años en el noviciado de Evora, pasando después a Coimbra y Lisboa, y nuevamente a Evora, como profesor de Retórica en el Colegio de la Compañía allí creado. En 1555 volvió a Coimbra, donde recibió las Sagradas Ordenes y fue profesor en aquella Universidad. Posteriormente -1561- se trasladó a Roma -Italia- ejerció la docencia como profesor del Colegio Romano, en el que explicó las obras de Cicerón y Aristóteles al tiempo que se relacionó con los humanistas Paulo Manuzio y Pedro J. Perpiñá y Escapeza Marc Antoine Muret; en esa época fue requerido por el papa Pío IV -1563- para predicar en la Capilla Pontificia el día de la Santísima Trinidad. Tras cuatro años en la Ciudad Eterna pasó -1565- a

- 256 -

Francia, primero a Lyón por un breve tiempo, y, después, a París, ciudad en la que murió al año siguiente, a los treinta y seis años de edad, el día 9 de noviembre de 1566**. Notable en su época por su gran "...elocuencia oratoria y por su destacado dominio de la lengua latina", fue llamado el "Demóstenes valenciano". Sus discursos y sermones fueron frecuentemente editados, especialmente después de su muerte, en varias ciudades europeas. El conjunto de sus escritos, bajo el título de "Petri Joannis Perpiniani Valentini e Societate Jesu Opera" fue preparado por Lazeri y publicado en Roma el año 1749. El Ayuntamiento ilicitano honró su memoria al rotular con su nombre una de las calles de la ciudad; el Ayuntamiento alicantino también lo hizo al nominar como calle “Padre Perpiñán” una de las vías del popular barrio de Ciudad Jardín.

OBRA DESTACADA

-De Societatis Jesu Gymnasiis, acde ejus doctrinae ratione" -Coimbra, 1555- -"Laudatio funebris Ludivici Lusitanae principal" -Coimbra, 1555- -"De Laudivus Sanctae Elisabeth Regine Lusitaniae orations" -Coimbra, 1556- -"De Rhetorica discenda" -Roma, 1561- -"De Perfecta Doctoris Christiani Jome" -Roma, 1562- -"Ad Carolum Borromaeum Cardinalem amplissimum, o Franciscum Vargas Regis Philippi II, legatum" -Roma, 1562- -"De Deo Trino, o Uno, o Eclesiae consensione" -Roma, 1563- -"Ad Cundem Pium IV, Pontificum Max." -Roma, 1564- -"De Avita dicendi laude recuperanda ad romanam juventutem" -Roma, 1564- -"Orationes Qvinqve" -Roma, 1565 (se efectuaron diferentes ediciones)- -"Hvmana, Divinaque Pholosophia discenda ad Parissiensis Oratio" -París, 1566- -"De vita et Moribus B. Elisabetae Lusitaniae Regine Historia" -Colonia, 1609- -"De Perfecta Doctoris Christianae forma" -"De vitis Pontificium" -"De conceptione Beate Maria Virginis" -"De robus s. Elisabeth Lusilano, Regina" -"De potestate summi pontificis"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del reino de Valencia... Valencia, 1747/ 1749. Tomo I. pp. 143-145 y tomo II, p. 358. Edición facsimilar. Valencia, 1980. (reseña solo el primer apellido y no indica lugar de defunción) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1827. Tomo I. pp. 120 y 309-310. Edición facsimilar. Valencia, 1980 (reseña solo el primer apellido; no indica año de nacimiento y da el de defunción sin concretar fecha) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 157 (reseña solo el primer apellido y lo escribe como Perpiñán; no indica fecha de nacimiento/defunción)

- 257 -

-Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 21 y 412 (reseñan solo el primer apellido; dan 1528 como año de nacimiento, y no indican lugar del óbito) -Mollá, Milego y Galdó. Alicantinos ilustres. Apuntes biográficos. Alicante, 1889. pp. 179-182 (da solo el primer apellido y lo escribe como Perpiñán; indica Lyon y el 28 de octubre, como lugar y día/mes de defunción) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1921. Tomo XLIII. p. 1011. Edición de 1988 (reseña solo el primer apellido; indica año de defunción sin concretar fecha) -Geografía General del Reino de Valencia (tomo de la Provincia de Alicante, por F. Figueras Pacheco). Barcelona, s/a. p. 927 (brevísima reseña; da 1528 como año de nacimiento; no indica fecha/lugar del óbito) -Gómez Brufal, S. Iconografías de Alicantinos Ilustres (I). Alicate, 1955. p. s/n (reseña solo el primer apellido dándolo como Perpiñán; indica año de defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1961. 2ª edición. Tomo XIII. pp. 252-154 (reseña solo el primer el apellido y lo escribe Perpinya; da bibliografía) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. pp. 595-596 (da implícitamente año de nacimiento; escribe el apellido paterno como Perpiñán y el materno como Esclapez; da el 28 de octubre como día/mes del óbito, y, aunque indica el año, escribe "siendo de 56 años" lo que llevaría su nacimiento a 1510) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. pp. 269- 270 (da solo el primer apellido; indica año de defunción sin concretar fecha) -Rico Verdú, J. Pedro Juan Perpiñá (1530-1566), escritor y varón eminente. IV Asamblea comarcal de escritores: Elche, 1974 "Literatura Ilicitana" (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1977. pp. 111-115 (da año de defunción sin concretar fecha, aunque indicando finales de octubre) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. pp. 201-202 (reseña solo el primer apellido; indica año de defunción sin concretar fecha) -Martínez López, M. 27 alicantinos ilustres: viaje al fondo de la provincia. Alicante, 2004. pp. 183-189 (reseña solo el primer apellido y da el nombre como Juan Luís, confundiéndolo con el de su hermano también Jesuita; indica año de defunción sin concretar fecha) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

PESCADOR y SARGET, Augusto Filósofo. Escritor Orihuela, 1910 - Concepción, Chile, 1987

Hijo del cartagenero Augusto Pescador y Plazas, médico, y de la oriolana Josefa Sarget y Hernández, nació en la ciudad de Orihuela, calle de Sagasta, s/n, el día 19 de noviembre de 1910. Inició sus estudios en el Colegio de Santo Domingo, de la tierra natal, pasando después a Murcia, donde llevó a cabo los del Bachillerato; finalizado éste -1926- se trasladó a Madrid en cuya Facultad de Derecho de la Universidad Central cursó la - 258 - carrera de Leyes, obteniendo -1931- la Licenciatura, época en la que también realizó el Servicio Militar en el Regimiento de Infantería nº 6 de Saboya. Posteriormente se Doctoró en Filosofía por la Universidad de Zaragoza. Durante los primeros años de estudiante inició su amistad con José Marín Gutiérrez -Ramón Sijé- y con Miguel Hernández y Gilabert, y, tras su regreso a Orihuela, tuvo la de Juan Colom -catedrático-, Buenaventura Puzol -fraile capuchino- y José Martínez Arenas -abogado-, con quienes formó una tertulia de amplio vuelo filosófico. Trasladado a Berlín -Alemania- estudió con el profesor Nicolai Hartman, cuya influencia filosófica quedó reflejada de forma decisiva en sus posteriores escritos. De ideales políticos de izquierdas ingresó -1931- en el Comité oriolano del Partido Socialista en cuyo seno celebró el advenimiento de la II República; asistió como representante oriolano al Congreso Nacional Socialista -septiembre y octubre de 1932- celebrado en Madrid; y vivió la posterior convulsión política española. En esa época -1935- fue profesor de Filosofía del Instituto de Segunda Enseñanza de Orihuela. Iniciada la Guerra Civil española -1936- asumió representaciones militares y diplomáticas en varios países europeos, especialmente en los bálticos, al servicio del Gobierno Republicano, y formó parte del Comité de Enlace Antifascista. Exiliado a Sudamérica -1939- poco antes de finalizar la contienda bélica, llegó a Bolivia -julio de ese mismo año- país donde ejerció la docencia a partir del mes siguiente, en el Colegio Nacional “Ayacucho” de la capital, La Paz, pasando más tarde -1942- al Colegio “Germán Busch”, y, cuatro años más tarde -1946-, al Instituto Normal superior “Simón Bolívar”, como Catedrático de Filosofía, a la vez que ejerció también en el Instituto Americano, en el Instituto Español y en la Escuela de Visitadores Sociales. En el ámbito de la enseñanza oficial superior fue fundador y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de "San Andrés", para cuyas aulas del Instituto de Ciencias Sociales dictó durante su larga estancia en Bolivia -hasta 1954- los cursos de “Introducción a la Filosofía”, “Lógica” y “Ética”. Trasladado a Chile -1954- al comienzo de la Revolución Universitaria boliviana, fue nombrado dos años después Director del Departamento de Extensión Cultural -1956/1962- de aquel país, y dado su alto prestigio y fama, Catedrático de Introducción a la Filosofía en el Instituto Pedagógico de Santiago de Chile, así como de Filosofía de las Ciencias y Filosofía Contemporánea (ambas obtenidas por concurso de méritos), en la Facultad de Ingeniería, de la misma ciudad; posteriormente lo fue de Ética y de Metafísica en el Instituto Central de Filosofía de la Universidad, en la ciudad de Concepción, del que asimismo fue Director. Durante aquellos años y posteriores escribió numerosísimos trabajos y artículos (“El existencialismo y la lógica”, “Descartes y el hombre moderno”; “La tendencia a lo concreto”; “Galileo y los orígenes del pensamiento Heidegger”; “Clasificación de las Artes”; “Lógica y lenguaje”; “La filosofía y la estética de Leonardo”; “Las artes plásticas”; ”Descripción temporal del hombre”...) en diversas revistas hispanoamericanas y europeas, a la vez que dictó infinidad de conferencias, cerca del millar, en centros culturales y académicos de diversos países (Bolivia, Chile, Argentina, Cuba, México, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador...), en gran parte inéditas; también escribió varias obras de Ontología y Lógica, que han servido de texto en Universidades, entre ellas la de Bolivia. Como pedagogo y filósofo "...su influencia en el campo del pensamiento en general está fuera de duda", habiendo formado a una gran multitud de discípulos. Tras la transición política española, realizó varios viajes a España en los que visitó Madrid y, especialmente, su tierra natal. Murió en la ciudad de Concepción -Chile-, a la edad de setenta y seis años, el día 11 de marzo de 1987**

- 259 -

OBRA DESTACADA : -"Ontología" -Buenos Aires, 1966- -"La cuatro figuras de Galeno" -Concepción, 1982- -"La filosofía hoy" -Concepción, 1982-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Orihuela: Sección 1ª, tomo 60, folio 222 y 222 vto., número 222 (se le pusieron los nombres de Augusto, Enrique, José y Ramón) -**Fecha de defunción no confirmada. No consta en el Registro Civil General de Madrid; al parecer no fue inscrito el óbito en la Embajada o Consulado General de España en aquel país. -Solores Durán, Max. Figura y pensamiento de Augusto Pescador Sarget. La Paz, Bolivia, 1969 (ensayo sobre su personalidad filosófica; en pp. 7-13 reseña biografía) -Javaloy Mazón, P. Augusto Pescador: un oriolano universal. II Asamblea comarcal de escritores: Orihuela, 1972 (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1974. pp. 167-169 -Guillén García, J.; Muñoz Garrigos, J. Antología de escritores oriolanos. Orihuela, 1975. p. 348 -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. p. 491 (reseña dato político)

PETACA (ver ÁLVAREZ y GALIANO, Manuel)

PEYRET y ALCAÑIZ, José Pintor. Restaurador Alicante, 1785-1847

Hijo de la familia formada por Francisco Peyret y Capdevila, natural de Saint Plecard en la Gascuña -Francia-, y por Luisa Alcañiz y Muñoz, natural de Ruzafa - Valencia, nació en Alicante el día 18 de septiembre de 1785; fue Bautizado al día siguiente en la Parroquia de San Nicolás Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, da la ciudad. De vocación artística y con notables aptitudes para con el dibujo y la pintura, es muy probable que cursara estudios en la Escuela de Bellas Artes del Consulado Marítimo y Terrestre de su tierra natal, de la que, años después -1839-, fue Director de Dibujo. Dedicado primordialmente al Arte de Apeles para el que tuvo especial sensibilidad, trabajó para la sociedad alicantina (retratos, miniaturas...) en la que tuvo siempre buena acogida, siendo muy valorando su buen hacer. Contrajo matrimonio con Salvadora Bosque y González, de cuya unión hubo al menos un hijo: José, que siguió con notable éxito los pasos de su progenitor y de quién le atribuyen alguna obra. En el campo de la restauración de obras de arte, del que fue un notable especialista, tuvo una relevante actividad "...incluso en el ámbito de la desamortización de iglesias y conventos" proclamada -1835- por Mendizábal, época en la que dirigió la Escuela de Dibujo de la Real Junta de Comercio. Estuvo relacionado con la "escuela valenciana" del entorno del pintor Vicente López, en cuyo taller pudo haber tenido "...las primeras enseñanzas académicas". Falleció en la ciudad natal, calle del Foso, 6, en estado de viudedad, a los

- 260 - sesenta y dos años de edad, como consecuencia de "un esquirro" -sic-, el día 6 de agosto de 1847. El Ayuntamiento alicantino honró su memoria rotulando con el nombre de “Pintor Peyret” una de las calles de la barriada de Ciudad Jardín.

OBRA DESTACADA

-"La musa Urania" -1810; pinacoteca Diputación Provincial de Alicante- -"La Geografía" (alegoría) -1810; pinacoteca Diputación Provincial de Alicante- -"Un Caballero" (retrato) -1813; pinacoteca Diputación Provincial de Alicante-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Iglesia Parroquial de San Nicolás: libro 43 (1782-1785), folio 252. Desde enero de 2100 en el Archivo Diocesano Orihuela-Alicante, sede de Alicante (se le puso por nombre Joseph y Thomás María) -Partida de Defunción. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 27 (1847-1848), folio s/n, número 221 (inscribe el apellido de la madre como Alcaraz, y el de la esposa como Bosch) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 104-105 y 348 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante, 2000. p. 98 (reseña solo el primer apellido; indica cargo académico) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

PEYRET y BOSQUE, José Funcionario. Pintor. Escritor. Poeta Alicante, 1816-1851

Hijo de José Peyret y Alcañiz, pintor y restaurador artístico, y de Salvadora Bosque y González, nació en la ciudad de Alicante el día 2 de mayo de 1816; fue Bautizado al día siguiente en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial (hoy Concatedral) de la población. Viviendo el arte desde la niñez en su propio hogar y teniendo vocación y dotes artísticas, parece ser que asistió a la Escuela de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante, donde posiblemente amplió sus conocimientos y se formó artísticamente bajo la tutela y dirección de Vicente Suárez, época en la que también pudo haber llevado a cabo estudios de Humanidades, teniendo en cuenta sus posteriores aficiones literarias. Introducido en los ámbitos socio-culturales alicantinos desde la más temprana juventud, fue uno de los fundadores -1839- del Liceo Artístico y Literario en cuyo Boletín colaboró, lo que realizaba asimismo en el "Semanario Católico". Por esa época contrajo matrimonio con Dolores Viñedo. Tras

- 261 - permanecer por algún tiempo en la Villa y Corte de Madrid, donde publicó diversos artículos periodísticos en "El Heraldo", del que también fue redactor, regresó -1842- a la tierra natal. Trasladado posteriormente -1844- a Málaga, cursó estudios de Economía Política y trabajó en la Aduana de aquella ciudad. De nuevo en Madrid -1847- trabajó, como jefe del Negociado de Rentas, en el Ministerio de Hacienda. Tras dejar su empleo de funcionario, regresó a su tierra alicantina para dedicarse plenamente a la pintura. Pintor de sello romántico, con algunas connotaciones academicistas, raramente firmó sus obras. Como escritor legó una obra teatral, una novela, un vivencial relato de sus viajes, así como diversas poesías; también escribió un trabajo de su profesión como economista político. Falleció en la tierra natal, calle del Foso, s/n, en plena juventud (tenía treinta y cinco años de edad), a consecuencia de fiebres "tercianas nerviosas", el día 25 de agosto de 1851; su cadáver fue enterrado al día siguiente en el Cementerio Católico de la ciudad (el popular y hoy desaparecido Cementerio de San Blas).

OBRA DESTACADA

Pictórica -"Diógenes" -"Tobías limpiando los ojos de su padre" -"Tributo que los judíos dispersos en Asia pagaban a los habitantes de Judea en tiempos de los Macabeos" -"Retrato del marqués de Beniel (miniatura) -"Retrato del conde de Casas-Roja" (miniatura) -"Retrato de la duquesa de Uceda" (miniatura) -"S.M. la Reina Isabel II" (retrato) -pinacoteca Excmo. Ayuntamiento de Alicante- -"Retrato de caballero" -colección Ayuntamiento de Biar, hay dos obras-

Literaria -"Elisa" (drama, en tres actos) -Madrid, 1840- -"Viaje de Alicante a Málaga" -"Lecciones generales de Economía política" -"Colección de poesías" -"El Corsario" (novela)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 52 (1813-1816), folio 199 vto. (se le puso por nombre José y Amancio) -Partida de defunción. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 29 (1 febrero 1850-31 diciembre 1851), página s/n, número 402 (inscribe los apellidos como Peiret y Bosch) -Partida de enterramiento. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 4 (1844-1851), folio 166 (inscribe el primer apellido como Peiret) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante 1986. p. 77 (reseña el 3 como día de nacimiento) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 112 (da año de nacimiento y defunción sin concretar fecha; reseña datos literarios y sociales)

- 262 -

-Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 31, 32 y 48 (reseña datos sociales y literarios) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 382 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Catálogo de Pintura y Escultura. Obras de Arte propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Barcelona, 1972. pp. 28-29 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; se le atribuye la obra de su progenitor "La Geografía") -Siglo y Medio de Pintura Alicantina -catálogo exposición-. Alicante, 1973. pp. s/n (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 283 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Espí Valdés, A. Las artes plásticas durante el siglo XIX (en "Historia de la Ciudad de Alicante"). Alicante, 1990. Tomo IV. pp. 182-183 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha). -Ramos, Vicente. Breve Historia del Ateneo de Alicante. Alicante, 1992. pp. 11-12 (reseña solo el primer apellido; indica dato socio-cultural) -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 110-111 y 348 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo I. Alicante, 2000. p. 167 (reseña solo el primer apellido; indica dato socio-cultural)

PI y FIGUEROLA, Esteban Pintor Villena, 1927 - Alicante, 1979

Nació en la ciudad de Villena, avenida de Chapí, 19, el día 23 de diciembre de 1927, siendo sus padres Salvador Pi y Caselles, camarero, y Encarnación Figuerola y Suasch. Aficionado a las Bellas Artes desde la juventud, y teniendo una sólida formación autodidáctica, se dedicó profesionalmente a la pintura, en especial a la composición figurativa y el retrato; no obstante su pintura, con el tiempo, trazó un cambio hacia la abstracción -sin olvidar la figuración- que en parte le abocó hacia el surrealismo, pasando también por un idealizado cubismo. En su trayectoria artística participó en diversas muestras colectivas y en algunos certámenes de carácter nacional, entre ellos el III, IV y VI Certamen de Artes Plásticas organizados por el Instituto de Estudios Alicantinos -hoy Instituto Alicantino de Cultura Esteban Pi y Figuerola (foto facilitada amablemente por su viuda, María Virtudes “Juan Gil-Albert”-, la convocatoria de Artes Tomás y Tomás) Plásticas organizada por la Excma. Diputación Provincial de Alicante, en la que obtuvo el “Premio Azorín”, así como en los Salones de Otoño, de Alcoy, y en las tres primeras

- 263 - exposiciones de Bellas Artes, de Villena, llevando a cabo también varias muestras individuales. Involucrado en las actividades culturales de la tierra natal, e, impulsor de las Artes Plásticas en su entorno, fue miembro fundador del “Grupo de Arte Salvatierra” en el que desarrolló una encomiable labor “...llena de entusiasmo por la pintura y de entrega a los demás” caracterizada por “...una sencillez rayana en la humildad”. Contrajo matrimonio -20 de junio de 1961- con María Virtudes Tomás y Tomás, de cuya unión hubo tres hijos: María Virtudes, Esteban y David. Falleció en Alicante (Residencia de la S.O.E. -hoy Hospital General Universitario-), a los cincuenta y dos años de edad, como consecuencia de “paro cardiaco - neoplasia hepática”, el día 17 de abril de 1979; su cadáver, trasladado a la tierra natal, recibió sepultura en el Cementerio municipal. Su obra de gran belleza cromática y predominio de colores fríos -azules, violetas...-, preñada de gran sensibilidad, se encuentra en numerosas colecciones particulares del ámbito local y provincial, así como en varias entidades públicas y privadas. Algún tiempo después de su muerte -abril de 1981- se organizó, en su tierra natal, por el “Grupo de Arte Salvatierra” y bajo el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento, una Exposición Homenaje a su memoria, que tuvo la colaboración de los más destacados pintores alicantinos del momento.

OBRA DESTACADA

-“El Tano” (retrato; personaje peculiar de Villena) -“El Bo” (retrato; personaje peculiar de Villena) -“Sardinas, pimientos rojos y aceitera” -“Desnudo” -“Mi padre” (retrato) -“Mi hija María Virtudes” (retrato, niña) -“Partida de cartas” (cubista; premio Azorín; realizó otras versiones) -“Homenaje a Picasso” (obra basada en el “Guernica”) -“Libertad, Legalidad, Fraternidad” (sobre la revolución francesa) -“Maternidad” (cubista) -“Cristo Crucificado” (obra naif) -“El picador” (obra taurina” -“Personajes del mundo” (surrealista)

- 264 -

“Imagen de Cristo” (foto cedida por su viuda)

- 265 -

“El Tano” –personaje peculiar de Villena- (foto cedida por su viuda)

“Maternidad” (foto cedida por su viuda)

- 266 -

“Desnudo” (foto cedida por su viuda)

“Personajes del mundo” (foto cedida por su viuda)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Villena: Sección 1ª libro 82, folio 52 -Certificado de defunción. Registro Civil Exclusivo nº 2, de Alicante: Sección 3ª, tomo 00025, página 450, número 719 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977 Tomo VIII. pp. 284- 285 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indican lugar/fecha del óbito)) -Espí, Adrián; Gásquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000 Alicante 2001. Tomo II. p. 126 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Tomás Tomás, Mº Virtudes. Datos personales, familiares y artísticos de... Villena, 2012

- 267 -

PICÓ y MAESTRE, Remedios Poetisa Monóvar, 1885-1969

Hija de Enrique Picó y Verdú, jornalero, y de Visitación Maestre y Sabater, nació en la Villa de Monóvar -hoy ciudad-, calle Mayor, 172, el día 1 de agosto de 1885. Se inició en las primeras letras en la tierra natal, aprendiendo a escribir de formas autodidacta. Mujer de notable sencillez y humildad y de espiritual sensibilidad, sintió la necesidad de enseñar a leer y escribir a niños y niñas necesitados, a la vez que expresó siempre sus sentimientos en la poesía. Publicó sus primeros versos en periódicos y revistas locales y comarcales, y, después, en los provinciales y nacionales como "El Mundo", de Cuenca; "El Diario", de Orihuela; "El Cronista", "El Sembrador", "La Cháchara" "Democracia", ”Renovación" y "Cruzada", de Monóvar; "Villena Joven", de Villena; "Adelante" y "Betania", de Novelda; "El Día", de Alicante; "Juventud", de Petrel; Remedios Picó y Maestre (portada “El Reformatorio”, de Elda; "Amanecer" y "El –detalle- del libro “Remedios Picó La poetisa”, 1993, de F. Montoso y Obrero", de Elche, así como en otros... Escribió tres Pina; biblioteca particular JPN) libros, de los que fueron publicados dos, el primero en 1913. En 1920 fue galardonada con la "Flor Natural" en los Juegos Florales de Lugo, y, en 1927 y 1933, con la misma distinción, en la Fiesta de la Poesía celebrada en Elche por la sociedad "Blanco y Negro". Tras su matrimonio con Miguel Nebot, de cuya unión no hubo descendencia, vivió algún tiempo en la Villa y Corte de Madrid -1925-. En 1932 se afilió a la Juventud de la Derecha Regional Valenciana, pasando después -1934- a la C.E.D.A. Tomó parte en "El Rolde Literario de Monóvar", tertulia de gente inquieta e interesada en el campo literario y artístico-cultural de la época, que se fundó en 1951. Dejó escrita también una obra teatral. Falleció de “muerte natural”, en su Monóvar natal, calle Poveda, 22, en estado de viudedad, a la edad de ochenta y tres años, el día 1 de abril de 1969. El Ayuntamiento de Monóvar honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles de la población.

OBRA DESTACADA

-"Colección de sonetos" -Monóvar, 1912- -"Selección de poesías" -Monóvar, 1912- -"Flores de mi locura" (poesía) -Valencia, 1913- -"El libro de los cien sonetos" (poesía) -Monóvar, 1927- -"Cantos líricos" (poesía) -1930, obra inédita- -"Amor acecha entre flores" (obra teatral en verso) -inédita-

- 268 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Monóvar: Sección 1ª tomo 13/14, página 107, número 303 -Certificado de defunción. Registro Civil de Monóvar: Sección 3ª, tomo 57, página 359, número 33 -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Madrid 1965. pp. 176, 184 y 244 (reseña solo el primer apellido; indica breves datos literarios) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1966. pp. 437-438 (reseñas datos literarios) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 557 (reseña bibliografía) -Montoro Pina, Fco. Remedios Picó “La Poetisa”. Monóvar, 1993 (no reseña fecha de nacimiento/defunción) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. p. 703 (reseña solo el primer apellido; da dato literario)

PINA y BROTONS, José María Abogado. Escritor. Poeta Orihuela, 1904-1973

Nació en la ciudad de Orihuela, plaza de la Constitución, s/n, el día 14 de abril de 1904, en el seno de la familia formada por Eugenio Pina y Tomás, industrial, y por Francisca Brotóns y Alonar. Llevó a cabo los estudios primarios y los de Bachillerato en el Colegio de Santo Domingo de su tierra natal, regido por los Jesuitas, y, después, los superiores en la Universidad de Murcia, en cuya Facultad de Derecho cursó la carrera de Leyes y obtuvo la Licenciatura. Como abogado, con despacho propio, ejerció poco tiempo la profesión; posteriormente fue Oficial Letrado del Ilustre Colegio de Abogados oriolano. Contrajo matrimonio -diciembre de 1933- de cuyo enlace obtuvo, cuatro años más tarde -mayo de 1937- la disolución del mismo. De vocación literaria desde temprana juventud y con gran facilidad con los versos, escribió numerosos poemas que, en su mayoría, regalaba a los amigos; también escribió diversos trabajos en prosa. Su obra poética, apenas publicada debido a un profundo sentimiento de pudor literario (lo hizo bajo el seudónimo de "Eugenio Pinumbrio" en alguna colaboración en la revista oriolana "Destellos", y en "Contraluz", de Murcia), fue prácticamente desconocida fuera del ámbito de sus allegados, siendo, no obstante, merecedora de varios premios y galardones, entre ellos el obtenido en los Juegos Florales -1966- de Orihuela. Falleció en la tierra natal, calle Bogores, s/n, próximo a cumplir la edad de sesenta y nueve años, a consecuencia de "Asistolia-Angor Pectoris", el día 3 de febrero de 1973; recibió sepultura en el Cementerio de Orihuela.

OBRA DESTACADA

-"Alma y estirpe de Oleza" (serie de sonetos) -"Semblanza de Sijé" (prosa) -"Meditación de un poeta en la Noche Grande" (prosa)

- 269 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Orihuela: Sección 1ª, folio 216, número 216 (se le puso por nombre José María, Tiburcio y Valeriano) -Certificado de defunción. Registro Civil de Orihuela: Sección 3ª, tomo 00139, página 521, número 41 -Mojica, V. Noticia de un poeta oriolano: Eugenio de Pinumbrío. II Asamblea comarcal de escritores: Orihuela, 1972 (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1974. pp. 87-90 (reseña 1910 como año de nacimiento) -Guillén García, J.; Muñoz Garrigós, J. Antología de escritores oriolanos. Orihuela, 1975. pp. 117-121

PINEDA, Bartolomé Eclesiástico Petrel, 1675 - s. XVIII

Nació en la villa de Petrel el año 1675*. De vocación religiosa cursó estudios eclesiásticos, alcanzando altos cargos dentro de la Curia Diocesana valenciana. Fue Gobernador de la mitra en el Arzobispado valenciano, Vicario general y Ministro del Santo Oficio. Asimismo fue Virrey y Capitán general de Valencia. Falleció en Valencia hacia la mitad del siglo XVIII**

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de San Bartolomé Apóstol de Petrel, fue destruido al inicio de la Guerra Civil española -1936-, a excepción de los libros XI y XII (diciembre 1859/abril 1878) y XVI y XVII (enero 1900/mayo 1918) -**Época de defunción no confirmada -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. pp. 186-187

- 270 -

PINEDA y CAPÓ, Juan Bautista Religioso. Escritor Benisa, 1871 - Masamagrell, Valencia, 1957

Hijo de Bautista Pineda y Crespo, labrador, y de Rosa Capó y Ortolá, nació en la villa de Benisa, el día 10 de mayo de 1871. De vocación religiosa desde niño, y, aconsejado por su tío Francisco, religioso capuchino, ingresó el año 1882 en el Seminario Seráfico Capuchino de Montehano, en Escalante -Santander-, en el que llevó a cabo estudios de Latín y Humanidades, pasando después al de Fuenterrabía -Guipuzcoa- donde vistió el hábito -15 noviembre de 1885-, realizó el noviciado y la profesión simple -11 de mayo de 1887-. Trasladado al Convento de Frailes Capuchinos de Pamplona, en el que cursó estudios de Filosofía, pasó poco después al de Arenys de Mar -Barcelona- , donde finalizó su preparación con estudios de Matemáticas, Física, Química y Ciencias Naturales. Terminados allí los estudios pasó al Convento del Santísimo Nombre de Jesús, de Orihuela, en el que Juan Bautista Pineda y Capó –Fr. Melchor de Benissa- (archivo del realizó, a los diecinueve años de edad, la Profesión autor) Solemne -11 de mayo de 1890-, continuando sus enseñanzas con los estudios de Teología y la carrera eclesiástica; se le conoció desde entonces como Fr. Melchor de Benisa. Ordenación como Sacerdote fue nombrado profesor de Humanidades de la Escuela Seráfica de Vocaciones, pasando un año más tarde -1893- al Convento- Noviciado de los Santos Abdón y Senén, de Ollería (Valencia), como Director del Coristado, y, después -1894-, pasó de nuevo al convento oriolano en el que fue confirmado como Lector de Filosofía y Profesor de Ciencias, a la vez que Director del mismo. Conocidos por la Orden los grandes valores espirituales e intelectuales que le adornaban, fue elegido -1895- Tercer Definidor de la Provincia de Toledo, y, en 1898, Segundo Definidor, Segundo Custodio y Secretario del Padre Provincial. En 1899 marchó a Colombia en cuyo país predicó en comarcas de la península Goajira, pasando después a Venezuela, en cuya capital, Caracas, se le pidió fijase allí su residencia. Tras seis meses de fructífera labor en aquellas tierras regresó a España, pasando al Convento de Totana (Murcia), donde fundó -1901- el Colegio-Internado de San Buenaventura, en el que permaneció hasta el año 1917, teniendo los cargos de Vicario -1899/1904- y Superior - 1904/1917-, época en la que llevado de su gran pedagógica inquietud científica, dirigió en aquel centro -1903- el montaje de un Laboratorio de Ciencias Naturales, instaló -1911- un Laboratorio Astronómico y Meteorológico, una Estación Radiotelegráfica Receptora e inició -1913- el montaje de un Taller Tipográfico, en el que se imprimieron las publicaciones "El mensajero de María Reina de los Corazones", "El propagador de las Tres Avemarías", "Guía práctica del Terciario Franciscano" y "El cruzado de María" que él mismo supervisaba, así como la revista "Florecillas de San Francisco", de la que fue cofundador y su primer director -1900-. Durante esos años fue designado también para diversos importantes cargos de la Orden, entre ellos el de Segundo Superior Custodio General -1903-; Tercer Definidor Provincial -1907-; Segundo Definidor Provincial - 1908-; y, Definidor de la Provincia de Toledo -1911-. Nombrado -1917- Censor

- 271 -

Eclesiástico y Delegado del Obispado de Cartagena -Murcia-, dejó sus funciones de dirección en el Colegio de Totana, población que le nombró "Hijo Adoptivo" a la vez que nominó con su nombre una de sus calles. Definidor General de toda la Orden ese mismo año, hubo de marchar a Roma -Italia-, donde ingresó en la Curia Generale de Fratei Minori Cappuccini. Propulsor del I Congreso Monfortiano, celebrado -1918- en Barcelona, fue designado por Alfonso XIII -1919- predicador de la Casa Real. Reelegido Definidor General de la Orden -1920- a la vez que Procurador General de Lengua Española, hubo de hacerse cargo -1921- de la dirección del Colegio Internacional de San Lorenzo de Brindis (Italia) y preparó -1922- los actos del III Centenario del Martirio de San Fidel de Siguarina. Elegido -1927- Ministro General de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, dio muestras, durante los seis años de mandato -hasta 1933-, de su voluntad de cambio reestructurador de las Casas de los Religiosos, llevando a cabo las visitas canónicas a las distinta Provincias Capuchinas, a la vez que promulgó el Decreto del Estatuto de las Misiones, y fundó el Colegio de San Antonio de Brindis en Asís -Italia-, denominado después "Instituto Histórico de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos". Incorporado nuevamente al convento de Totana, continuó su gran labor pastoral y pedagógica. En 1935 fue reelegido Ministro Provincial, iniciando un año más tarde -1936- la publicación de un boletín interno de la Orden -"Vinculum Caritatis"- que fue suprimido al inicio de la Guerra Civil española. Refugiado inicialmente en su villa natal, fue llevado a Alicante para proteger su vida; encerrado en el castillo de Santa Bárbara, y, puesto en libertad días después, se refugió en el edificio destinado a las familias de los Carabineros, hasta entonces Cuartel de la Guardia Civil en Alicante, en el que vivía un familiar; en septiembre de ese año pasó a Valencia, y, de allí, a la frontera de Portbou de donde fue conducido a Barcelona; obtenido pasaporte marchó Marsella - Francia-, y, después, a Roma. Tras la liberación de Castellón -1938- regresó de Roma, y, en 1939, tras la de Valencia, tomando posesión de la Casa Capuchina de esta ciudad. En 1941 el Ayuntamiento de Benisa tomó el acuerdo -27 abril-, como un Honor para la Villa, de colocar su retrato en el Salón Consistorial, y, tres años después -1944-, ratificó el nombramiento de "Hijo Predilecto". Relevado del cargo de Ministro Provincial y de sus obligaciones en el Coristado, fijó la residencia en el Convento Seráfico de la Magdalena, de Masamagrell -Valencia-, donde falleció, a los ochenta y seis años de edad, como consecuencia de "embolia cerebral; endocarditis crónica", el día 27 de agosto de 1957; sus restos mortales, trasladados a Benisa, fueron inhumados en el Crucero del Templo Parroquial; la lápida que los cubre dice "1871-1957 D.O.M. Aquí yace el Reverendo Padre Fray Melchor de Benisa. Ex Ministro General de la Orden Capuchina y Miembro de la Comisión Cardenalicia de la Preservación de la Fe en Roma. Hijo predilecto de la villa, por su iniciativa fue edificado este templo. Predicador de fama universal. Por las diversas virtudes seráficas que adornan su alma y por la aureola de ciencia sin igual fue gloria y prez de la Orden Capuchina y de toda la Iglesia Católica. R.I.P. 27 agosto de 1957". En su labor como escritor y ensayista publicó diverso estudios de carácter científico-apologético que alternó, a partir de 1911, con los de índole científico-polémico de signo integrista, colaborando en varias publicaciones franciscanas de divulgación y en la "Revista de Estudios Franciscanos", en los cuadernos de la "Unión Ibero-americana" de Madrid, y en "Collectonae Franciscano" revista publicada por el Colegio Histórico Capuchino de Asís, lo que realizó en ocasiones con las iniciales de su nombre religioso Fr. M. de B, o con el sinónimo de Fr. X de Z. Reconocido como un profundo orador ("...tenía presencia majestuosa, mirada profunda, facilidad y elegancia de dicción claridad de pensamiento, soltura y seguridad, y una memoria prodigiosa") fue requerido para predicar en numerosas poblaciones de distintas regiones españolas, entre ellas las de

- 272 -

Valencia, Extremadura, Galicia, Murcia, Cataluña, Castilla..., lo que hizo incluso en los años de la Segunda República.

OBRA DESTACADA

-"La revelación, su necesidad, sus criterios" (conferencias) -Madrid, 1912- -"Sermón pronunciado en la fiesta celebrada por la asociación Primaria de señoritas Auxiliares de las Misiones para conmemorar el XXV aniversario de su fundación" - Madrid, 1912- -"La obra de San Francisco y de un modo especial su Tercera Orden. Representa una tendencia diametralmente opuesta a la tendencia naturalista" -Madrid, 1915- -"Sermón predicado en la Santa Iglesia Catedral de Murcia el día 29 de junio de 1916, en la función de “El Día de la Prensa Católica”" Murcia, 1916- -"La profecía del Beato Monfort, sobre los nuevos tiempos marianos" (discurso) - Barcelona, 1918- -"De aliquibus condicionibus in admissiones candidatorum nostrarune ad nontiatune requisitis Litterae encydical Rsci. P. Mechris a Benisa, Ministre Generalis socius ordines Fratrum Minorum S. Francisci Capuchinorum" -Roma, 1931- -"Lettera ed Ordinazioni del Rvdo. P. Melchioris da Benisa, Ministro Generale dei Minori Capuccini ai Religiosi della Provincia Veneta" Venecia, 1931- -"Relatio R. mi P. Melchioris a benisa Ministri Generalis Ordinis Fratum Minorum Capuccinorum de Ordinis Statu anni 1916-1932, lecta in Capitulo generali Ordinis Romae, die 14 maii 1932" -Roma 1932- -"Carta Circular del Rvdo. P. Melchor de Benisa, Ex-Ministro General de la Orden de FF. MM. Capuchinos y Ministro Provincial de la Provincia de la Preciosísima Sangre de Cristo, de Valencia, a los Religiosos de la misma" -Totana, 1935- -"Breviarium Romano-Seraphicum ad usum Fratrum Minorum Cappucionorum"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Benisa: Sección 1ª, libro 1, folio 56, número 56 -Certificado de defunción. Registro Civil de Masamagrell: Sección 3ª, tomo 37, folio 17, número 30 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 42 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1931. Apéndice 2. pp. 95-96. Edición de 1989 -Sollana, Emilio Mª de. Escritores Capuchinos de Alicante y su Provincia. Alicante, 1958. pp. 35-38 -Martínez Morellá, V. Escritores alicantinos del siglo XX. Alicante, 1963. pp. 23-24 (reseña el primer apellido como Pina) -Martínez-Mena, Miguel. El padre Melchor de Benisa, de sol a sol. Alicante, 1971 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 379 (síntesis biográfica; lo reseña por el nombre religioso; indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 273 -

-Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 303 (remite a Benisa, Melchor: tomo II. p. 158; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. pp. 36-38 -Capó, Bernardo. Benissa, crónica de un pueblo. Alicante, 1983. pp. 81-83 -Roig, Conrado Ángel, o.f.m. Religiosos Ilustres de las Seráficas Provincias de Valencia. Petra, Mallorca, 1988. p. 298 (lo reseña por el nombre religioso al que añade los apellidos) -Bas, M. Espinós, A. Reus, F. Repertori bio-bibliogràfic de la Marina Alta (1598-1978). Alcoy, 1997. pp. 113-114 (reseñan año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Cardona i Ivars, Joan J. Historia de la Parroquia de Benissa. Benissa, 2004. pp. 190-191

PINEDA y GUERRA, José Marino. Pintor Alicante, 1837 - Barcelona, 1907

Hijo de Cristóbal Pineda y Pérez y de Manuela Guerra y Sabater, nació en la ciudad de Alicante el día 30 de agosto de 1837; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia parroquial de Santa María -hoy Basílica-, de la población. Marino de profesión y notable aficionado a la pintura dejó una abundante producción pictórica consistente en obras de temas marinos, primordialmente de los veleros valencianos, algunas de ellas del puerto de Benidorm. Afincado en la ciudad de Barcelona realizó diversos trabajos de encargo así como numerosos cuadros de los barcos atracados en aquel puerto, siendo el conjunto de éstos el reflejo de una brillante etapa del comercio marítimo del Mediterráneo"...que ha servido para conocer la marina de la época", sobre todo la valenciana. Estuvo casado con la alicantina Ana Romero y Martínez, de cuya unión hubo cuatro hijos: Josefa, Magdalena, Ana y José. Murió en la ciudad de Barcelona, calle Dormitorio San Francisco, 9, como consecuencia de “hemorragia cerebral”, el día 12 de enero de 1907, a los sesenta y nueve años de edad; recibió sepultura en el Cementerio Nuevo de la población.

OBRA DESTACADA

-"Pío IX" (barco vapor-vela) -1887 -"Las Pepita" (bergantín-goleta) -"Salve Virgen María" (velero)

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Basílica de Santa María, de Alicante: libro 22 (1828-1842), folio 216. Desde enero de 2010 en el Archivo Diocesano de Orihuela- Alicante, sede de Alicante (se le puso el nombre de José y Ramón) -Registro de defunción. Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona: libro índice Registro Civil de Defunciones -1907- ref. V. 679, número de orden 539

- 274 -

-Certificado de defunción. Registro Civil de Barcelona: Libro 71 (5), folio 201 y 201 vto., número 31 -Diccionari Biogràfic Albertí. Barcelona, 1969. Tomo III. p. 511 (da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 303 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

PIÑOL y NAVARRO, Manuel Comerciante. Torrellano Alto, Elche, 1870-1962

Hijo de Ramón Piñol, agricultor, y de Josefa Navarro, nació en la población de Torrellano Alto, pedanía del municipio ilicitano, el día 16 de diciembre de 1870*. Propietario de grandes extensiones de terreno con toda clase de cultivos y persona de carácter emprendedor y gran tesón, se dedicó desde principios del siglo XX, como almacenista-mayorista de frutas y verduras, al comercio exportador desde el puerto de Alicante, especialmente a Valencia y Barcelona, llegando a tener una importante de red de distribución que proporcionó un gran número de puestos de trabajo, sobre todo para la mujer. Contrajo matrimonio con Josefa Agulló y Micó, de cuya unión hubo un hijo: Ramón -"el Chiquet"-, con el tiempo continuador de la empresa familiar. Miembro fundador y accionista de la Sociedad Obrera Progresista de Torrellano -1927- marcó, junto a otras personas, el inicio sin retorno del gran e importantísimo avance social y cultural de la población. Falleció en la tierra natal, como consecuencia de "asistolia- bronquitis", a los noventa y dos años de edad, el día 10 de enero de 1962; su cadáver fue inhumado en el Cementerio Municipal de Elche.

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de 1832-, donde no figura, de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elche: Sección 3ª, tomo 128, página 187, número 30 -Sempere Botella, F. Breves datos biográficos de... Alicante, 2000

PIRULA (ver ARDERIUS y CASAS, María del Pilar)

PITA, El (ver ROMÁN y AMAT, José María)

- 275 -

PLA y BELTRÁN, Pascual Escritor. Poeta Ibi, 1908 - Caracas, Venezuela, 1961

Nació en la villa de Ibi, calle de San Francisco, s/n, el día 10 de noviembre de 1908, siendo sus padres José Pla y Cortell, albañil, y María Beltrán y Sanjuan. De familia muy humilde hubo de trabajar desde su más tierna infancia, primero, a partir de los seis años, cuidando a sus hermanos menores, y, entre los siete y nueve años, como pastor de ovejas; después, tras separarse de sus progenitores, de aprendiz en un molino harinero. Trasladado a vivir a la ciudad de Alcoy trabajó en un taller mecánico de bicicletas, y, posteriormente, en una fábrica de hilados. El esfuerzo laboral realizado desde la niñez, le originó una acusada deformación de la columna vertebral que le marcó físicamente para siempre. En 1926 marchó a Valencia, ciudad en la que sin estudios y prácticamente analfabeto, se superó asimismo culturalmente con recia autodidacta voluntad, pasando largas interminables horas leyendo en bibliotecas. Introducido en medios culturales valencianos participó en varias tertulias literarias, y, atraído por la poesía, escribió sus primeros poemas y publicó su primer libro -1929-. A partir de 1931 recibió el influjo de la llamada "Generación de la Dictadura" lo que se plasmó en sus siguientes escritos. Avecindado en la capital del Turia intervino en la revista "Murta" -1931/1932- sufriendo en esa época una crisis estética y moral motivada, en parte, por diversos movimientos y tragedias sociales (Asturias, Casas Viejas, Castiblanco, Arnedo...) que le llevaron a reflejar, en sus obras, las inquietudes de aquellos momentos, lo que intentó también en el teatro como una literatura de combate. Afiliado al Partido Comunista Español participó en las tareas de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios desde su fundación -1934-, especialmente en la redacción de las revistas "Nueva Cultura" -1935/1938-, "Hora de España" -1936/1939-, y en las actividades de la "Aliança d'Intelꞏlectuals per a la defensa de la Cultura" -1936/1939-, años de la Guerra Civil española en los que asistió, en la propia capital del Turia, al II Congreso Internacional de Escritores, y realizó -1937- un viaje a la Unión Soviética; un año después -1938- marchó a Helsinky (Finlandia), donde conoció a Haldor Kiljian Laxness (futuro Premio Nobel) con quien viajó, junto a Cristu Belev, a Armenia y Ararbeyzán. A su regreso colaboró con diversos artículos y poemas en "El Mono Azul", "Hora de España", así como en el "Romancero General de la Guerra Española". Al finalizar la contienda bélica española fue juzgado y encarcelado en el Campo de Concentración de los Almendros, de Alicante. Tras su excarcelación se dedicó a la venta de cuadros como medio de subsistencia. Pasados unos años de penurias y tristezas, entre ellas la muerte de su esposa, Maruja Santacreu, reinició su labor literaria (publicó bajo el seudónimo de "Pablo Herrera") a la vez que rehizo también su propia vida, al contraer nuevo matrimonio -1953- con Concepción Zomeño, de cuya unión hubo una hija. Buscando una ventura económica mayor y, sobretodo, una más sosegada paz, marchó -1955- a Venezuela, afincándose en la ciudad de Caracas, donde pasado un tiempo, consiguió un modesto empleo en la Biblioteca Nacional, a la vez que colaboró en las revistas "Cuadernos Americanos", "Revista de Guatemala", “Cultura Venezolana” y "Alma Latina" entre otras publicaciones de Hispanoamérica, siendo merecedor de varios premios, entre ellos: Tercer Premio diario "El Nacional"; Segundo Premio diario "El Universal"; y, Primer Premio de Narrativa de la Asociación de Escritores Venezolanos. También fue colaborador de varias publicaciones españolas. Alguna de sus obras fueron traducidas y publicadas en varios países -Alemania, Francia, Estados Unidos e Inglaterra- . Falleció en Caracas, Venezuela, ciudad donde residía -se había nacionalizado en el país- , como consecuencia de "infarto de miocardio", a los cincuenta y dos años de edad, el día 24 de febrero de 1961**; su entierro, en el Cementerio General del Sur de Caracas, fue

- 276 - una popular manifestación de respeto y admiración de los medios culturales del país, con invitación oficial a los actos organizados por la Dirección de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación de la nación. Durante su vida se relacionó y tuvo amistad con los intelectuales de su tierra alicantina (Carlos Palacio, José Santacreu, Rafael Mengual, Juan Gil-Albert y Alcina Navarrete) conociendo también a Eugenio Noel, García Lorca, Antonio Machado, Rafael Duyos y a Pío Baroja, entre otros; asimismo conoció a Miguel Hernández y tuvo la amistad de Pablo Neruda, a quien conoció en Madrid y reencontró en Caracas.

OBRA DESTACADA

-"La Cruz de los crisantemos" (poesía) -Alcoy, 1929- -"Humo de eternidad" (poesía) -Alcoy, 1930- -"Narja" (poemas proletarios) -Valencia, 1932- -"Epopeyas de sangre" (poemas revolucionarios) -Valencia, 1934- -"Seisdedos" (teatro, tragedia campesina) -Valencia, 1934- -"Hogueras en el Sur" (poemas campesinos) -Valencia, 1935- -"Voz de la tierra" (poema en rebelión) -Valencia, 1935- -"Camarada" (poema del amor y de la angustia) -Valencia, 1935- -"Poesía revolucionaria" (antología 1932/1936) -Valencia, 1936- -"Uno de blindados" (prosa) -Valencia, 1938- -"Canciones y romances" -1938- -"La muerte o el recuerdo" (poesía) -1939- -"Poesía" (bajo seudónimo) -Valencia, 1947- -"Cuando mi tío me enseñaba a volar" (bajo seudónimo) -1948- -"Habrá en algún lugar más claridad" (prosa) -Caracas, 1960- —"Caballo" (prosa) -Caracas, 1960- -"Valencia de parte a parte" -inédito- -"Los sonetos desesperados y otros poemas" -inédito- -"La calma y el furor" -inédito-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Ibi: Sección 1ª, tomo 40, folio 152, número 98 (hay contradicción entre el primer apellido materno inscrito "Beltrá" y el de la firma del abuelo materno "Beltrán", siendo éste el adoptado) -**Fecha de defunción no confirmada (no consta la inscripción en el Registro Civil Central de Madrid; al parecer no fue inscrita la defunción en el Consulado Español en aquel país) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1961. 2ª edición. Tomo XIII. p. 298 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 500 (reseña datos literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 220-221 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha y no indica lugar/fecha de defunción) -Quién es Quién, en las letras españolas. Madrid, 1969. pp. 332-333

- 277 -

-Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 383 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da lugar de defunción sin dar fecha) -Valls Jordá, J. Un siglo de poesía alcoyana (1850-1950). I Asamblea comarcal de escritores: Alcoy, 1971 (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1972. p. 30-31 (no reseña fecha de nacimiento; indica año de defunción -da 1966- sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 42 (reseña año de nacimiento/defunción -da 1966- sin concretar fecha) -Valls Jordá, J. Evocació d’un poeta format a Alcoi (en "Día de la Provincia, 1977: Alcoy") Alicante, 1978. pp. 35-38 (reseña año de nacimiento y de defunción -da 1966-, sin concretar fecha) -Cremades, Carlos. Semblanza biográfica de Pascual Pla y Beltrán (en "Del pasado Ibense"). Alcoy, 1981. pp. 589-601 (no reseña fecha de defunción) -Gracia, Antonio. Pla y Beltrán: vida y obra. Alicante, 1984

PLA y CANDELA, Vicente Maestro. Musicólogo Jijona, 1943

Nació en la ciudad de Jijona, calle Cardenal Herrero, 19 bajo, el día 24 de abril de 1943, siendo sus padres el jijonenco Vicente Pla y Brotóns, empleado, y Marina Candela y Coloma., natural de Alicante. Tras realizar los iniciales estudios en la tierra natal (Escuela Parroquial de San Bartolomé y Colegio “Eloy Coloma”), cursó la carrera de Magisterio, como alumno libre, en la Normal de Alicante, a la vez que siendo un gran aficionado a la música desde la niñez, las primeras lecciones las recibió de su progenitor, ingresó, a los diez años de edad, en la Agrupación Musical “El Trabajo”, de Jijona, en cuyo seno recibió lecciones de Solfeo y Clarinete, instrumento éste con el que actuó en la Banda de Música de la entidad. Finalizados los estudios de Magisterio en 1960 ejerció la docencia, en la especialidad de Lengua Castellana -EGB y Vicente Pla y Candela (archivo del ESO- en el colegio “Eloy Coloma” hasta su autor) jubilación el año 2005, centro al que llevó la inquietud músico-vocal, siendo sus alumnos germen inicial del “Orfeón Infantil de Jijona” del que fue fundador -1967- y su Director, con el que obtuvo numerosos premios (Primer premio en el Certamen Provincial de Corales Infantiles, 1968/ 1969; Primer premio del Festival Infantil de la Canción de Televisión Española, Barcelona, 1969; Tercer premio del Torneo nacional ”Radio Escolar y Misión Rescate” de Radio Nacional de España, Madrid, 1969, y, Primer premio, en los años 1970, 1972 y 1973, así como el Segundo premio, representando al Colegio Eloy Coloma, 1977; Finalista nacional en el Festival Canción de la Primavera, dentro de Festivales de España Alcázar de San Juan, 1970; Primer premio Certamen Coral de Nanas y Villancicos, Rojales, 1979, 1980 y 1982; Segundo premio en el Certàmen de Cors

- 278 -

Infantils Societat Coral “El Miquelet”, Valencia 1981; Segundo premio Festival de Cançò Polifónica, Cocentaina, 1982...). Con deseos de una mayor formación musical estudió Armonio con el profesor José María Cervera, y, como alumno libre, en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá”, en el que obtuvo la titulación -1964- en Capacidad Profesional de Armonía. Nombrado Director de la Banda de Música de la “Agrupación Artístico Musical El Trabajo” de Jijona -tuvo el cargo entre 1970/1984-, ejerció también como Profesor único de la Escuela de Música de la entidad en varias especialidades (filiscorno, tuba, trombón, trompeta, saxofón, clarinete, flauta, oboe, percusión y solfeo). En esa época -12 de agosto de 1974- contrajo matrimonio con Elisa Ferri y Sanchis, de cuya unión tiene un hijo: Vicente. Deseando alcanzar una más amplia formación musical, también en el ámbito músico -coral, asistió, becado -1971- por el Ministerio de Cultura y Asuntos Exteriores, al XIII Curso Internacional “Música de Compostela”, dentro de la especialidad de Dirección Coral, impartido por el maestro Enric Ribó; al III Curso Nacional de Pedagogía Musical -“Orff”-, bajo la tutela y dirección de José Peris Lacasa y profesorado del Mozarteum, de Salzburgo -Austria-, en la Universidad de Alicante, 1972; al IV Curso Nacional de Dirección de Bandas, impartido por Enrique García Asensio, en Liria -Valencia-, 1972; al IV Curso de Pedagogía Musical “Ataulfo Argenta”, especialización didáctica para BUP, en Castro-Urdiales -Santander-; al XIII Curso Manuel de Falla, dentro del Festival de Música y Danza de Granada, en la especialidad de Dirección Coral, dirigido por Oriol Martorell, Granada, 1980; y participó -1986- en gira por Alemania (Colonia, Fredeburg, Heldenhein, Munich) invitado por el Instituto de la Juventud del Ministerio de Cultura, en unas “jornadas de estudio e intercambio de experiencias corales”; asistió también a las Clases magistrales ofrecidas, por Monserrat Caballé, en el Auditorio Nacional de Música, Madrid, 1990, así como a las clases impartidas por la Bachakademie, bajo la dirección de Helmut Rilling (monográfico sobre “El Mesías”, de Häendel) -1999- en Santiago de Compostela. De carácter inquieto y gran actividad, fundó en 1984, con niñas de distintas localidades de la provincia alicantina, el Coro “Voces Blancas Cajalicante”, bajo el patrocinio de la hoy extinta Caja de Ahorros Provincial de Alicante, conjunto de gran pureza vocal, con el que actuó en numerosísimas localidades provinciales, regionales y nacionales, y con el que también obtuvo notables éxitos (Tercer premio Concurso Nacional de Villancicos, Ayuntamiento de Madrid, 1985; Primer premio en el VI Certamen Nacional de Coros, de UNICEF-España, Madrid, 1986, y Primer premio, ese año, también en Madrid, en el VI Certamen Internacional de Coros, UNICEF-España, UNESCO; y Campeón nacional en el Concurso Coral Caja de Ahorros de Álava, en la modalidad Coros de Cámara, Vitoria, 1989, entre otros galardones); asimismo representó a la Comunidad Valenciana -1986- en el Encuentro Nacional de Polifonía, organizado por el Instituto de la Juventud, Ministerio de Cultura, celebrado en Salamanca y Ávila. Tras la disolución del Coro “Voces Blancas Cajalicante” -1993- creó, poco después, la Coral Voces Blancas Ciudad de Jijona, con la que sigue obteniendo notables éxitos; y formó un Grupo de Cámara de Música Medieval (ss. XV/XVI). En su dilatada trayectoria musical impartió también -1980/1984- numerosos cursillos de “Iniciación musical” -más de sesenta- en horario extraescolar, en varios centros docentes de la provincia, haciéndolo también, durante otros cuatro cursos escolares, como Asesor pedagógico musical de la Inspección Técnica del Ministerio de Educación, de Alicante, con diversos cursillos para maestros “con demostraciones prácticas en las aulas“. Como Asesor didáctico-musical -1980/1982- de la Banda Unión Musical de Liria -Valencia- escribió, para la Escuela Mixta de esa entidad (enseñanza general y musical), los objetivos y contenidos para tres cursos de la educación musical. Asimismo fue Director musical de la experiencia piloto “Colonia Coral” llevada a cabo en el Albergue de Biar, con asistencia de cien niños/niñas de varios coros infantiles de la provincia alicantina, siéndolo también

- 279 - de la “Convivencia Musical”, nueva experiencia piloto, con cien niños/jóvenes de varias bandas musicales de la provincia “con el objetivo de preparar y ejecutar un concierto común”. Como investigador llevó a cabo -2005-, por encargo de la Diputación Provincial de Alicante, la grabación en directo de unas setecientas canciones populares “cantadas por gente del pueblo”, de diversos lugares alicantinos de la zona norte provincial. También fue, entre 1989 y 1991, Director de la Coral Crevillentina. En el campo compositivo es autor de varias piezas musicales y corales; y, como director de agrupaciones corales, ha grabado numerosas canciones. También tiene publicados, como escritor, varios trabajos de carácter didáctico-musical, así como un ensayo sobre la música festera. Su labor ha sido merecedora de varios premios, entre ellos el de “Mejor Dirección” en el Concurso Nacional de Habaneras y Polifonía de la ciudad de Torrevieja de 1985; el Ayuntamiento de Jijona le concedió “por su trayectoria” -9 de octubre de 2013- la Insignia de Oro de la ciudad.

OBRA DESTACADA

Literario-pedagógica-musical -“El fenómeno musical, estrategia para el cambio de actitudes en alumnos difíciles” (trabajo premiado) -editado por el Magisterio Español- -Música y dramatización” (libro guía y libro para el alumno, cursos 6º y 7º EGB) - Valladolid- -“Repertorio de actividades musicales” (ciclo inicial de EGB) Alicante, editado por la Inspección Técnica de Magisterio; 2ª edición por la Caja de Ahorros de Valencia- -“Reflexiones sobre la marcha mora” (ensayo) -Alicante, 1985, editado por la Caja de Ahorros Provincial-

Musical y músico vocal -“La orquesta de los muñecos” (canción) -representó a España en el Concurso Internacional organizado por UNICEF-UNESCO- -“Alfagería” (marcha mora) -“Coses” (marcha mora) -“Fiesta en Jijona” (pasodoble; pasó a ser el Himno Oficial de las Fiestas de Moros y Cristianos de Jijona)) -“Llavaores” (opertura ballet, folklore alicantino) -“Caminos” (canción; voces infantiles y flauta dulce) -“Retazos de la Pasión” (narrativa, voces blancas, órgano y conjunto instrumental) -“Canción de trilla” (tres voces) -“Seguint al Pastor” (villancico; tres voces) -“Misa flamenca” -Jijona, 2014; estreno 6 de abril 2014 en la iglesia parroquial-

Grabaciones -“Canciones populares españolas” (LP) -1972, Orfeón Infantil de Jijona- -“Queremos turrón…” (spot audio-visual) -Orfeón infantil de Jijona) -“Canciones populares de la provincia de Alicante” (cassete) -Coral Voces Blancas Cajalicante- -“Villancicos populares” (cassete) -Coral Voces Blancas Cajalicante- -“Himnos en honor de María del Corazón de Jesús” (LP) -Coral Voces Blancas Cajalicante-

- 280 -

-“Una mañana de concierto” (LP) -Coral Voces Blancas Cajalicante; grabación en directo en el Teatro Principal de Valencia- -“Lorca, visto por ellas” (CD) -Coral Voces Blancas Ciudad de Jijona- -“Cantos y danzas tradicionales alicantinas” (CD) -Coral Voces Blancas Ciudad de Jijona)

BIBLIOGRAFÍA

Certificado de nacimiento. Registro Civil de Jijona: Sección 1ª, tomo %0, página 64 vta., número 128 (se le puso el nombre de Vicente José) -Zaragoza Miquel, A. Divino Arte. Historia de la Banda de Música de Jijona 1878-2003. Jijona, 2005. pp. 308-309 -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II, pp. 286-287. -Pla Candela, V. Datos personales, familiares, profesionales y culturales de... (currículum). Jijona, 2014

PLANA y MARHUENDA, Rafael Actor San Vicente del Raspeig, 1904 - Alicante, 1957

Hijo de Rafael Plana y Maltés y de María Marhuenda y Beviá, nació en la población de San Vicente del Raspeig el día 9 de octubre de 1904, siendo Bautizado al día siguiente en la Iglesia Parroquial de San Vicente Ferrer, de la localidad. Aficionado al arte de Talía desde la más temprana juventud, se formó artísticamente en el Orfeón Alicante. Ya profesionalizado formó parte de las agrupaciones líricas dirigidas por Paco Hernández, Pepe Moreno y Teresa Barrachina, con actuaciones de temporada en diferentes escenarios alicantinos, destacando las del Teatro Nuevo, Monumental y Salón España. Contrajo matrimonio con Manuela Sánchez y Jiménez, de cuya unión hubo dos hijas: Francisca y María. En 1934 -4 de junio- actuó en la función a beneficio de los damnificados en la catástrofe del popular Barrio de Carolinas, junto a Lolita Latorre, Marita Braceli, Pascual Latorre y Pepe Moreno, entre otros. Con el conjunto de Paco Hernández actuó, una larga temporada llena de éxitos, en el Teatro Novedades, de Valencia. Persona de talante democrático-liberal, y teniendo ideas políticas izquierdistas, fue encarcelado tras la Guerra Civil española. Obtenida la libertad -1942- continuó con su labor teatral formando, junto a su esposa, una agrupación lírico-teatral que ofreció, durante algún tiempo, diversas representaciones en poblaciones del ámbito de la geografía provincial alicantina, en la que figuraban también Pepita Mira, Pepe Mira Galiana Antonio García Aparicio, Juan Moltó..., siendo de resaltar la gran interpretación que hacía en “Molinos de viento”, del maestro Luna. Retirado de la escena poco después -mediados de los años cuarenta-, trabajó en la hostelería como camarero. Falleció en Alicante, calle Belando, 2, a los cincuenta y dos años de edad, como consecuencia de "metástasis por epitelioma", el día 30 de julio de 1957; su cadáver inhumado en el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Remedio de la ciudad.

- 281 -

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Iglesia de San Vicente Ferrer, de San Vicente del Raspeig: tomo 20 (1901-1905), folio 211 vto., número 161 (el Archivo del Registro Civil de San Vicente del Raspeig fue destruido al inicio de la Guerra Civil española; no consta en el mismo la reconstrucción de la inscripción de nacimiento) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 34-1, página 357, número 366 (escribe el segundo apellido como Maruenda) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 493, 494, 495 y 497 (reseña solo el primer apellido y datos artísticos) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 157 (da año de nacimiento/defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. p. 293 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha ni indicar lugar)

PLAZA y BLANCO, Ramón María Eclesiástico Santa María del Campo Rus, Cuenca, 1847 - Orihuela, 1921

Nació en Santa María del Campo Rus, provincia de Cuenca, el día 31 de agosto de 1847, en el seno de la familia formada por Lorenzo Plaza y Ortiza y Vicenta Blanco y Frías; fue Bautizado al día siguiente en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de la población. Finalizados los estudios primarios ingresó -1862- en el Seminario de Cuenca para cursar la carrera eclesiástica, pasando posteriormente al Seminario de Toledo en el que se Doctoró en Sagrada Teología y obtuvo la Licenciatura en Derecho Canónico. Tras ser Ordenado de Sacerdote y ocupar diversos cargos en la Diócesis de la tierra natal que desempeñó con gran acierto, ganándose el gran afecto de quienes le conocieron y trataron, pasó a la Diócesis de Tuy -Pontevedra- en la que desempeñó los cargos de Secretario de Visita, Fiscal Eclesiástico y de Cruzada, y Previsor, teniendo también la Dignidad de Arcipreste de la Catedral; posteriormente pasó a Almería como Deán de aquella Catedral; y, algo después, por permuta, con la misma dignidad, a la de Cuenca -1890-. Nombrado -1896- como Auditor del Supremo Tribunal de la Rota, lo fue también -1898- como Capellán del Rey Alfonso XII, así como Predicador y Sumiller de Cortina -1900- del Monarca, época en la que involucrado "...en el campo religioso y social de Madrid" realizó una importante labor como Consiliario o Director Espiritual de varias congregaciones y centros sociales (Obreros del Sagrado Corazón; Doctrina Cristiana; Religiosas de la Visitación; Religiosas Francesas del Sagrado Corazón; María Reparadora; Siervas de Jesús; Comendadoras de Santiago; Damas Catequistas...). Propuesto por el rey Alfonso XIII -6 de mayo de 1913- como Obispo de Orihuela, fue aceptado y preconizado -18 de julio- por el Papa Pío X; consagrado Obispo -9 de noviembre- en el templo del Sagrado Corazón de Jesús y San Francisco de Borja, de Madrid, tomó posesión e hizo su entrada a la Diócesis días después -16 noviembre-, y, el día 27, en Alicante, capital de la provincia. Interesado desde su llegada por "...todas las necesidades de sus diocesanos", procedió a realizar detenidas Visitas Pastorales -desde enero de 1914 a abril de 1918- que inició en los Arciprestazgos de Alicante y Elche, y las terminó en las parroquias oriolanas de Santas Justa y Rufina, Santiago y el Salvador, reestructurando numerosas parroquias o creando otras muchas - - 282 -

1916- en los distintos Arciprestazgos de la Diócesis (Orihuela Alicante, Muchamiel, Monóvar Novelda, Torrevieja y Elche), para las que convocó, por concurso oposición a curatos, las plazas necesarias. Ese mismo año fue elegido Senador del Reino por la provincia de Alicante. Durante sus años de pastor de la Diócesis oriolana participó aparte de sus obligaciones propiamente eclesiásticas, en numerosos y diversos eventos sociales (bendición en Alicante -19 de marzo de 1914- de la primera piedra del Barrio de Obrero, así como -28 de octubre de 1914- del primer tren de la Marina); económicos (presidió la comisión desplazada a Madrid -marzo de 1915- ante los Ministerios de Fomento y Gobernación, como consecuencia, entre otras "...de la Guerra Europea que paralizó las exportaciones agrícolas y comerciales"); religioso/ cultural (Asamblea Mariana en Elche; creación de la obra Marías de los Sagrarios Calvarios, y asistencia a los actos de la efemérides -17/21 de octubre de 1918- del IV Centenario del Monasterio de la Santa Faz); y literarios (presencia en Juegos Florales, para los que ofreció algún premio). Durante sus ocho años de pontificado escribió varias cartas pastorales. Falleció en la ciudad de Orihuela, calle Mayor -Palacio Episcopal-, a los setenta y cuatro años de edad, como consecuencia de "gastro-enterorragia por neofilaria gástrica", el día 8 de noviembre de 1921; su cadáver recibió sepultura en el altar de los Dolores de la Santa Iglesia Catedral oriolana.

OBRA DESTACADA

-"Carta Pastoral" -17 de noviembre de 1913; fue la primera escrita-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo parroquial Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Santa María del Campo Rus -Cuenca-: libro 19, página 73 (se le puso el nombre de Ramón María) -Certificado de defunción. Registro Civil de Orihuela: Sección 3ª tomo 104, folio 57, número 113 (inscribe a la edad de setenta y un años) -Vidal Tur, G. Historia del Obispado de Orihuela-Alicante. Alicante, 1961. Tomo I. pp. 480-496 (reseña el 21 de agosto de 1850 como fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 373 y 403 (reseña su primera visita a Alicante y su función como obispo) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p 69 (reseña año de nacimiento -da 1850- y de defunción, sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 83, 126, 132 (reseña l aprimera visita como obispo; indica el óbito, dando el 21 como día)

- 283 -

Partida de bautismo –fotocopia- de Ramón Plaza y Blanco, en la que se evidencia la fecha –el subrayado rojo mío- de nacimiento (archivo del autor)

POLÍN LAPORTA (ver LAPORTA y ALBORS, Concepción)

POMARES, Ginés Eclesiástico. Escritor Elche, 1696-1757

Nació en la villa de Elche (hoy ciudad y patrimonio de la Humanidad por sus palmerales) el año 1696*. De vocación religiosa cursó la carrera eclesiástica en el Seminario de Orihuela; tras ser ordenado de Sacerdote y graduarse como Doctor en Sagrada Teología, ejerció su ministerio en la Iglesia Parroquial de Santa María -hoy Basílica- de la tierra natal, de la que fue Beneficiado. Falleció en Elche, a los sesenta y un años de edad, en 1757**. Como escritor dejó manuscritas varias comedias de carácter religioso/piadoso, siendo representada alguna de ellas.

OBRA DESTACADA

-"Las siete estrellas del Puche y conquista de Valencia por el rey don Jaime" estreno en Valencia 12 octubre 1738- -"La llaves del Apóstol San Pedro y excelencias de su Cathedra Pontificia" -"La lágrimas de la Magdalena y rigores de un penitente" -"Saetas y martirio del Glorioso San Sebastián" -"Los premios de la lealtad" -"La devoción de la Cruz" -"Las grandezas del Carmelo" -"La devoción del Rosario" -"Celos no ofenden al sol"

- 284 -

-"Pontificado de Sixto V" -"La letras honran la patria" -"Los cautivos de Argel"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (los Archivos Parroquiales de la ciudad de Elche fueron destruidos al inicio -1936- de la Guerra Civil española, a excepción de los libros - a partir de agosto 1832- de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista) -**Fecha de defunción no confirmada. Idem -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 44 y 416 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1922. Tomo XLVI p. 186. Reedición de 1988 (no reseña lugar/año de defunción) -Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche 1971. Tomo II. p. 635 (breve reseña sin indicar año de nacimiento/defunción; señala que sus comedias fueron "...todas impresas") -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 102 (no reseña año de defunción)

POMARES y MONLEÓN, Manuel Abogado. Escritor Alicante, 1903 - Méjico, 1972

Hijo de Francisco Pomares y Lloret, natural de Villajoyosa, y de la alicantina Faustina Monleón y Burló, nació en la ciudad de Alicante el día 1 de Septiembre de 1903. Cursó la carrera de Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid; tras obtener la Licenciatura, ocupó como profesional de la abogacía, diversos cargos dentro de la Administración Pública. Como escritor publicó, en el campo literario, varias obras de narrativa, así como algunas comedias, escritas con "...ingenio y elegancia" dentro de un estilo de humorística intención; tras la Guerra Civil española escribió varios guiones de películas. De ideales políticos de izquierda y adscrito al Partido Republicano fue elegido concejal -1931-, tras el advenimiento de la II República, del primer Ayuntamiento Republicano; y poco después nombrado Secretario del Ministro de la Gobernación - 1931/1933-, así como Gobernador Civil de Teruel, Huesca y Albacete; también formó parte de la representación alicantina que asistió a la reunión celebrada en Madrid -octubre de 1931- del Consejo Nacional Republicano. fue Vicesecretario del primer Consejo Provincial de Izquierda Republicana; y elegido Diputado. Ya palpable el final de la fraticida contienda bélica, se exilió -1938- a Francia, de donde pasó después -1940- a Méjico; fijada la residencia en la ciudad de Veracruz, fue Catedrático de Literatura Española en aquella Universidad; en el ámbito socio-cultural local fundó el grupo de teatro experimental “La Farándula”. Como escritor publicó diversos trabajos en periódicos de aquel país, convirtiéndose en “...una figura cultural preeminente”. Falleció en aquel país -Méjico D.C.-, a la edad de sesenta y nueve años, el día 28 de noviembre de 1972**. Su labor como escritor fue merecedora de varios premios, entre ellos -1957- el “Internacional de Novela” y el del “Club España”, de México

- 285 -

OBRA DESTACADA

-"Voces de voceros" -Alicante, 1929- -"Delincuencia política" -Alicante, 1929- -"!Han matado al rey¡" (comedia) -1932- -"El eterno sendero" (novela) -Alicante, 1934- -"La eterna locura" (comedia dramática) -1937- -"El Congreso de los Diputados" (en colaboración con Ramón Luciáñez) -“Toros, amor y gloria” (guión cinematográfico) -1943- -“Yo fui una usurpadora” (guión cinematográfico) -1945- -“El rey que rabió o La rusa morena” (guión cinematográfico) -“Ya no existe luz de esa estrella” (novela autobiográfica; obra premiada)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 68-1, folio 362 vto. número 724 -**Fecha de defunción no confirmada -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 398, 437, 473, 480, 491 y 507 (reseña datos literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. p. 240 (no reseña fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 383 (síntesis biográfica) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 102 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 50; tomo II. Alicante, 1994. p. 280 (reseña dato político y necrológico) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 456, 460, 462, 464, 559, 573, 605 y 673 (reseña datos políticos) -López García, P. Alicantinos en el cine. Cineastas en Alicante. San Vicente del Raspeig, 2011. p. 178 (da el 1 de diciembre como día/mes del óbito)

POMARES y PERLASIA, José Médico. Escritor Villena, 1889 - Elche, 1971

Hijo del ilicitano Santiago Pomares e Ibarra, médico, y de Emilia Perlasia y Zúñiga, nació en Villena, ciudad natal materna, calle Corredera, 40, el día 6 de diciembre de 1889; vivió desde la infancia en la ciudad natal paterna. Tras los estudios iniciales (primarios y secundarios) cursó, siguiendo los pasos de su progenitor, la carrera de Medicina, profesión que ejerció en la bimilenaria ciudad de Elche (hoy Patrimonio de la Humanidad por sus palmerales); perteneció al cuerpo facultativo de la Beneficencia Provincial, de cuyo cargo -1916- dimitió. Gran conocedor de las raíces ilicitanas, notable

- 286 - aficionado a la literatura y apasionado de la música, se dedicó también al estudio literario- musical del "Misteri d'Elx". Entre 1953/1954 publicó varios artículos en el periódico "Información", de Alicante, y en la revista "Festa d’Elig", en los que resaltó la necesidad de crear un "Museo de la Festa"; asimismo escribió y publicó una obra de carácter histórico /monográfico sobre la misma. Falleció en la ciudad de Elche, calle Cánovas del Castillo, 7, a los ochenta y un años de edad, el día 28 de marzo de 1971, como consecuencia de "coma cerebral, encefalopatía arterioesclerosa"; recibió sepultura en el Cementerio Municipal de la localidad

Portada publicación (biblioteca particular JPN)

OBRA DESTACADA

-"La Festa o Misterio de Elche" -Barcelona, 1957-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Villena: Sección 1ª libro 36, folio 51, número 621 (se le pusieron los nombres de José y Nicolás) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elche: Sección 3ª, tomo 138, página 435, número 224

- 287 -

-Ramos Folqués, A. Historia de Elche. Elche, 1971. Tomo II. pp. 635-636 (no reseña lugar/fecha de nacimiento) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 102 (reseña año de nacimiento -da 1890- y de defunción, sin concretar fecha, indicando Elche como lugar de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante, 2006. p. 279 (reseña dato profesional)

PONS y PELAYO, Adolfo Pintor. Escritor Villena, 1893 - ?

Hijo del ilicitano José Pons y Samper, médico-cirujano, y de María de las Angustias Pelayo y García, natural de Villena, nació en la tierra materna, calle de la Corredera, 6, donde residían accidentalmente sus padres, el día 20 de septiembre de 1893. Aficionado a la pintura desde muy joven, cursó estudios en la Escuela de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, siendo formado bajo la dirección de Carlos Vergel y de José María López y Mezquita. Participó en los Salones de Otoño de Madrid -1922 y 1924- y llevó a cabo varias exposiciones individuales. Tras la Guerra Civil española -1940- tomó parte con alguna obra en la primera exposición de Artes Plásticas celebrada en Alicante. Pintor de notable dibujo y policromía, cultivó sobre todo el desnudo a los que "...con sentimiento profundo, cálido y palpitante" imprimió siempre un "...hondo y atrayente carácter de misterio" en "...admirables cuadros, llenos de belleza y sugestión". En el campo literario escribió artículos relacionados con la pintura, especialmente en revistas de ámbito local. **

OBRA DESTACADA

Pictórica -"Súper-tango" -1922; en el Salón de Otoño- -"La señorita del cabaret" -1922; en el Salón de Otoño- -"Champán" -1924; en el Salón de Otoño- -"Verbeneros" -1924; en el Salón de Otoño- -"Rosa" -1929; Exposición Círculo de Bellas Artes de Madrid; donado a la Asociación de la Prensa- -"Nocturno" -"Dama de azul" -"Cortesana" -"La señorita Muratti" -"Castiza" -"Amapola" -"Esclavitud" -"A la Pradera" -"Evocación española" -"El ídolo"

- 288 -

Literaria -"Los magos del pincel" (artículo) -Villena, 1913-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Villena: Sección 1ª libro 45, folio 79 y 79 vto., número 468 (se le pusieron los nombres de Adolfo, Sebastián, Camilo y Eustaquio) -**Lugar/fecha de defunción desconocidos -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1933. Apéndice 8. p. 242. Edición de 1991 (lo reseña solo con el segundo apellido; no indica fecha de nacimiento) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. p. 43 (reseña dato literario) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 542 (reseña dato pictórico) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo VIII. p. 225 (invierte el orden de los apellidos dándolos como Pelayo Pons; reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo II. p. 108 (invierten el orden de los apellidos dándolos como Pelayo Pons; dan su nacimiento "...en las postrimerías del siglo XIX")

PONS y SAMPER, José Médico. Escritor. Poeta. Elche, 1855 - Madrid, 1930

Nació en la villa de Elche -hoy ciudad y patrimonio de la humanidad por sus palmerales), calle San Miguel, 42, el día 16 de noviembre de 1855, siendo sus padres Jaime Pons y Pomares, jornalero, y Ángela Semper (o Sempere) y Albarranc; fue bautizado en la Iglesia parroquial de El Salvador. Tras los primeros estudios en la tierra natal, realizó los secundarios en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante; trasladado a Madrid cursó en aquella Universidad Central la carrera de Medicina, obteniendo la Licenciatura -1874- a la edad de diecinueve años. Especializado en Oftalmología, fue oculista de la Beneficiencia Provincial y Municipal de Alicante. En Villena, ciudad en la que ejerció la profesión como titular y Subdelegado de Medicina - 1876/1881-, inició sus trabajos poético/literarios a la vez que fundó y dirigió, las publicaciones "El Sábado" y "El Recreo". Como poeta participó -8 enero de 1893- en la inauguración del "Círculo Católico Obrero", de Alicante. Trasladado a la Villa y Corte de Madrid con el cargo de Primer Ayudante-jefe de la Clínica Oftalmológica del Distrito de la Latina, compartió la práctica de la profesión médica con su gran inquietud literaria, colaborando con diversos trabajos -narrativa y poesía- en numerosas publicaciones periódicas, entre ellas el "Álbum Iberoamericano", "Revista Contemporánea", "La Prensa", "La Época", "El Imparcial", "El Globo", "Blanco y Negro", "La Revista Literaria"... En el cultivo de la poesía, campo literario en el que sobresalió "...por su extraordinaria facilidad para el soneto" siendo considerado como "...el más perfecto sonetista español" y "...cabeza de los poetas de su tiempo". Publicó diversas obras, dejando inéditas alguna novela y piezas teatrales. Falleció en Madrid, donde residía, a los

- 289 - setenta y cinco años de edad, el día 4 de enero de 1930**. Estaba en posesión de la Cruz de Alfonso XII.

OBRA DESTACADA

-"Flores marchitas" (bocetos en prosa y verso) -Madrid y Barcelona, 1884- -"El cuento de la ciega" (romance) -Madrid, 1891- -"No hay corona sin espinas" (novela) -Alicante, 1892- -"La caída de un coloso" (leyenda en prosa) -Madrid, 1892- -"El Dios de los consuelos" (leyenda en prosa) -Madrid y Alicante 1893- -"Interviú con un manco" -Madrid, 1894; Alicante, 1895; Madrid, 1909- -"Fibras que laten. Disecciones literarias" -Alicante y Madrid, 1895- -"El país natal" (poema lírico) -Madrid, 1910- -"El bastardo" (drama en tres actos, prosa) -Madrid, 1910; estrenada con éxito ese mismo año- -"La razón cantada" (sonetos y poemas) -Madrid, 1911- -"Pleamar" (poesía) -Madrid, 1924-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal, de Elche; libro (1854-1856), número 568 (el primer apellido materno se inscribe como Semper y Sempere; desconozco la razón de que figure en la bibliografía consultado como Samper, apellido que mantengo) -**Fecha de defunción no confirmada -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 213 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1933. Apéndice VIII. pp. 716-717. Edición de 1989 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gómez Brufal, Salvador y Juan. Bibliografía de Elche. Alicante, 1957. p. 30 (reseñan solo bibliografía) -Soler García, José Mª. Bibliografía de Villena y su Partido Judicial. Alicante, 1958. pp. 152, 155 y 165 (reseña bibliografía relacionada con Villena) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. pp. 206, 214 y 229 (reseña solo bibliografía) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1961. 2ª edición. Tomo XIII. p. 427 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 205, 253, 436 y 437 (reseña solo aspectos literarios) -Ramos, Vicente. Literatura Alicantina. Barcelona, 1966. pp. 112-119 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. pp. 317-318 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Folqués, A. Historia de Elche. Elche 1971. Tomo II. p. 636 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1972. Tomo II. p. 383 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

- 290 -

-Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 105 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo III. Alicante, 1989. p. 95 (reseña dato literario) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. p. 677; Tomo III. Alicante, 2003. pp. 153 y 227 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha; indica aspecto profesional y literario)

PORPETTA y ROMÁN, Antonio Escritor. Poeta. Conferenciante Elda, 1936

Hijo de Antonio Porpetta y Clérigo, médico, y de Concepción Román y González, nació en Elda, calle Casto Peláez, 19, el día 14 de febrero de 1936. Realizó los estudios primarios en la escuela pública de su ciudad natal y los de bachillerato en el colegio privado "Santo Cristo del Buen Suceso", de Alcoy, en cuyo Instituto se examinó. Trasladado a Madrid -1952- a los dieciséis años de edad, estudió Derecho en la Universidad Complutense en la que se licenció en 1957, obteniendo posteriormente el Doctorado en Ciencias de la Información, rama de Filología Española, con la calificación "cum laude". Asimismo estudió Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, siendo Diplomado en estas ciencias por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su labor literaria se ha centrado, fundamentalmente, en la creación poética, el ensayo y la narrativa. Dedicado desde 1984 a la docencia y divulgación de los valores poéticos y Antonio Porpetta y Román (retrato de Luís Delacámara) literarios españoles en el extranjero, ha desarrollado una gran labor cultural en numerosos países: Guatemala, 1984/87 y 1989; Costa Rica, 1985 y 1987; Bulgaria, 1986; Yugoslavia, 1987, 199O y 1997; Estados Unidos, 1989/91, 1993/95 y 1997; Australia, Nueva Zelanda, Siria y Puerto Rico, 1991; Finlandia y Rusia, 1992; Suiza, 1993; Méjico, 1993 y 1997; Alemania y Taiwán, 1994; Argentina, 1995; Rumania, 1996 y 1997; y Marruecos, Túnez y República Dominicana, 1997, países en los que ha dirigido seminarios de creación poética, ha dictado conferencias y ha ofrecido lecturas de su obra en diversos Centros Culturales, manteniendo, a la vez, encuentros sobre Lengua y Literatura Españolas con el profesorado y alumnado de Universidades. También ha escrito infinidad de artículos sobre poesía y literatura; ha ejercido la crítica literaria; ha pronunciado numerosas charlas; y tiene publicados varios libros de poesía, ensayo y narrativa. Su obra ha merecido el reconocimiento de diversos galardones, entre ellos el premio "Angaro" de poesía, Caja de Ahorros de Sevilla, 1980; premio "Gules" de poesía, Ayuntamiento de Valencia, 1981; ayuda a la Creación Literaria, del Ministerio de Cultura, Madrid, 1982; premio "Hilly Mendelssohn" de poesía, Asociación Escritores y Artistas Españoles, Madrid 1983; 2º premio "Pablo Neruda" de poesía, Unión de Escritores Iberoamericanos de los EE.UU., Glendale, California 1984; premio "VIII Bienal de

- 291 -

Poesía Provincia de León", Instituto Fray Bernardino de Sahagún, León, 1985; "Hucha de Plata" de relatos, de la Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid 1985; Medalla de Plata, Asociación de Escritores y Artistas Españoles, Madrid, 1987; premio "Fastenrath", Real Academia Española de la Lengua, Madrid, 1987; "Huchas de Oro" de relatos (3º y 2º premio) Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid, 1989 y 1991; premio "José Hierro" de poesía, Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, Madrid, 1996; premio de "Ensayo" de la Crítica Literaria Valenciana, Valencia, 1997; premio “Ciutat de València”, de poesía y ensayo, 1999 y 2003; premio de la Crítica Valenciana, 2001; “Proclama de Honor”, de la Presidencia del Condado de Maniatan, 2003- “...por su continuada labor académica y literaria con las comunidades hispanas en Nueva York -Universidad de Columbia-; Miembro de la “Orden de Don Quijote” -abril de 2005-, de la Sociedad “Sigma Delta Pi, de la Nacional Collegiate Hispanic Honor Society “...por sus actividades de difusión de la poesía española en universidades norteamericanas” y Miembro -abril de 2006- de la “Orden de los Descubridores” de la misma sociedad. Es Miembro correspondiente de la Academia Guatemalteca de la Lengua y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; y ha sido miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Por acuerdo plenario del Ayuntamiento de su ciudad natal -noviembre de 1992- fue denominado con su nombre el Centro de Educación Permanente de Adultos de Elda, y, asimismo por acuerdo municipal -enero de 2010- se le dedicó un amplio espacio de la ciudad como “Plaza del Poeta Antonio Porpetta”. Parte de su obra ha sido traducida a varios idiomas (serbio, alemán, inglés, árabe, búlgaro, rumano, italiano y ruso) y ha sido transcrita también al sistema Braille por la Organización Nacional de Ciegos de España -ONCE-, tanto en libros como en revistas y prensa literaria. Su obra figura en numerosas antologías, enciclopedias y varios diccionarios biográficos.

OBRA DESTACADA

-"Por un cálido sendero" -Madrid, 1978- -"La huella en la ceniza" -Alicante, 1980- -"Cuaderno de los acercamientos" -Sevilla, 1980- -"Meditación de los asombros" -Valencia, 1981- -"Ardieron ya los sándalos" -Madrid, 1982 (traducida al alemán, Madrid, 1993)- -"Carolina Coronado: Apunte biográfico y Antología" (en colaboración) -Madrid, 1983- -"El clavicordio ante el espejo" -Madrid, 1984- -"Los sigilos violados" -León, 1985; parcialmente traducido al inglés, Madrid, 1994- -"Escritores y Artistas Españoles. Historia de una Asociación centenaria)" (ensayo) - Madrid, 1986- -"Territorio del fuego" -Madrid, 1988 y 1989; obra grabada en cassette, Madrid, 1989- -"Década del insomnio (antología 1980-1990)" -Madrid, 1990- -"Manual de supervivencia para turistas españoles" (narrativa de humor) -Madrid, 1990- -"Antología breve para estudiantes" -Elda/Alicante, 1992- -"El mundo sonoro de Gabriel Miro" (ensayo) -Alicante, 1996; Madrid, 2004; Valencia, 2009- -"Adagio mediterráneo" (poesía) -San Sebastián de los Reyes 1997- -"El benefactor y diez cuentos más" (narrativa) -Alicante, 1997- -“Adagio mediterráneo” -San Sebastián de los Reyes, Madrid, 1997- -“Mi palabra de viva voz” -Madrid, 1998; obra grabado con su propia voz- -“Silva de extravagancias” -Madrid, 2000-

- 292 -

-“De la memoria azul” -Valencia, 2003- -“Como un hondo silencio de campañas” -San Salvador, 2005- -“La mirada intramuros” -Madrid, 2007- -“Memorias de un poeta errante” (narrativa) -Elda/Alicante, 2008- -“Versos para quien sepa amar” -Elda/Alicante, 2008; obra grabada con su propia voz- -“Historias mínimas y otros divertimentos” (narrativa) -Madrid, 2009- -“Guía práctica para turistas inexpertos” (narrativa de humor) -Madrid 2008-

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elda: Sección 1ª, libro 59, folio 613 (inscribe el primer apellido Porpeta) -Navarro Pastor, A. Bibliografía de Elda. Alicante, 1957. p. 29 (escribe el primer apellido Porpeta; reseña bibliografía articulista) -Hiriart, Rosario. Antonio Porpetta: Una voluntad poética. Alicante, 1988 -Pavía, Salvador. Antonio Porpetta: memoria y presencia. Elda, 1993. pp. 17-39 -Porpetta, Antonio. Datos personales, académicos y literarios de... (currículum). Madrid, 1997 -Klass, Miriam. Análisis y aplicaciones pedagógicas de la obra poética de Antonio Porpetta (tesis doctoral). Columbia University, New York, 1998.

Portadas publicación (biblioteca particular JPN)

PORTA y BERNABÉ, Luis Escritor Elda, 1879 - Méjico D.F., Méjico, 1924

Hijo de Antonio Porta y Cabrera, industrial, natural de Penáguila, y de María Teresa Bernabé y Zaragoza, natural de Valencia, nació en la villa de Elda, calle de Prim

- 293 -

(hoy de Francisco Laliga), 13, el día 7 de enero de 1879. Tras finalizar sus estudios siendo muy joven, se dedicó a escribir, siguiendo su vocación literaria y su gran afición al Arte de Talía, obras teatrales, en las que reflejó sus ideas de carácter social, y, también, su radical anticlericalismo; llevó a cabo su primer estreno -1901- en el Teatro Principal, de Alicante. Persona de espíritu inquieto se trasladó, en los primeros años del siglo XX, a la Villa y Corte de Madrid, donde realizó la mayor parte de su trabajo literario, con estrenos teatrales de variado éxito. Posteriormente se marchó a Méjico, país del que hubo de regresar precipitadamente por la guerra civil y las luchas internas. Instalado nuevamente en Madrid, junto a la poetisa y escritora cubana Belén de Zárraga, continuó su labor literario-teatral. En esa época viajó frecuentemente a Portugal. Trasladado nuevamente en Méjico, falleció en aquel país, calle Sexta del General Prim, 126, en estado de soltería, a la edad de cuarenta y cinco años a consecuencia de “espasmo laríngeo que produjo la asfixia; laringitis tuberculosa”, el día 24 de octubre de 1924; su cadáver fue incinerado.

OBRA DESTACADA

-"La Campesina" -1901; estrenada en el Teatro Principal de Alicante- -"Después del baño" (apropósito teatral) -"El huerto del francés" (melodrama, colaboración con Eduardo Carrión) estrenada en el Teatro Novedades, de Madrid- -"La recompensa" (melodrama) -Valencia, 1904; estrenada en el Teatro Novedades, de Madrid, el 31 enero 1904- -"El fogonazo" (juguete cómico) -"El chico de los pájaros" (ensayo de entremés en prosa, colaboración con Eduardo Carrión) -"La serranica" (zarzuela, música del maestro Ruitort) -"Los Corrigendos o la Inquisición Moderna" (melodrama, colaboración con Eduardo Carrión) -Madrid, 1908, segunda edición; fue estrenada en Madrid- -"Mar de sangre"

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elda: Sección 1ª, libro 7, folio 205 vto., 206 y 206 vto., número 236 (se le pusieron los nombres de Luis, José y Antonio) -Certificado de defunción. Registro Civil Central de Madrid: Sección 3ª, tomo 00056, página 234 (transcribe la certificación del Consulado General de España en Méjico, libro 2º de la Sección 3ª, folio 71 y 71 vto, número 16, que refleja la certificación literal del Juzgado del Estado Civil de Méjico, libro 1111, folio 145, número 398 -se efectuó la inscripción, en el Consulado General de España, el día 28 de mayo de 1926; quedó incorporada al Registro Central de Madrid con fecha 12 de junio 1953-) -Navarro Pastor, A. Bibliografía de Elda. Alicante, 1957. pp. 29-30 (reseña bibliografía) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947. Alicante, 1965. p. 299 (da el segundo apellido como Bernabeu; indica aspecto literario-teatral) -Navarro Pastor, A. Eldenses notables. Alicante, 2000. pp. 483-487 (reseña el 8 como día de nacimiento; da 1926 y Lisboa -Portugal- como año y lugar de defunción, sin concretar fecha).

- 294 -

POVEDA y JUAN, Vicente Pintor Petrel, 1857 - Roma, Italia, 1935

Nació en la villa de Petrel, calle Mayor, 6, el día 20 de febrero de 1857*, en el seno de la familia formada por Joaquín Poveda y Payá, agricultor y comerciante, y Francisca Antonia Juan y Payá. Aficionado al dibujo y la pintura y con grandes dotes artísticas obtuvo, siendo muy joven -1878-, una pensión de estudios de la Diputación Provincial de Alicante; trasladado a Madrid fue alumno de la Escuela de Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, teniendo entre sus profesores a Federico Madrazo. En esa época realizó varias copias en el Museo del Prado (Tiziano, Andrea del Sarto...) así como de reconocidos artistas contemporáneos, entre ellos Pradilla Ortiz, López de Ayala... Cuatro años después -1882- , de nuevo becado por la Diputación Provincial alicantina, marchó a Roma -Italia- "...para perfeccionar estudios", ciudad donde se relacionó y convivió con otros pintores valencianos (Vicente March, Pedro Serrano, Gabriel Puig..), a la vez que llevó a cabo importantes trabajos; terminada la aportación económica de la Diputación alicantina, continuó su estancia en la Ciudad Eterna (núcleo del Arte internacional en aquel momento) ampliando conocimientos en las reconocidas academias "Chigi" y "Cauva" donde practicó y se entusiasmó por la "acuarela", técnica pictórica en la que se especializó desde entonces. En esa época -25 de noviembre de 1895- contrajo matrimonio en Roma -donde ya residió el resto de su vida-, con Carolina Gina Bravesca. De su amplio trabajo pictórico remitió numerosas obras a varias exposiciones celebradas en Madrid y Barcelona, así como a otras ciudades europeas (San Petersburgo -Rusia- Berlín y Munich -Alemania-, Viena -Austria-) y de sudamérica (Buenos Aires -Argentina-) en las que tuvo un notable éxito comercial. También participó, especialmente en sus inicios, en varias exposiciones de Bellas Artes: Exposición Provincial de Alicante -1879-; y, Nacionales de Bellas Artes de Madrid de 1881, 1884 y 1887, obteniendo, en las dos últimas, Medalla de Tercera Clase. Cultivó el tema "histórico", y, con notable fortuna, el de "género" y "costumbrista", siendo también autor de algunos retratos. Falleció en la ciudad de Roma, Plaza Navona, 93, a los setenta años de edad, el día 1 de agosto 1935**.

OBRA DESTACADA

-"Hidalgo de pie" -1879; en la Exposición Provincial de Bellas Artes, de Alicante- -"Labrador" -1879- -"Doña Juana la Loca" (copia) -1880; donado a la Diputación Provincial de Alicante- -"Guitarrista andaluz" (grafito/acuarela) -1880; Museo de Bellas Artes de Córdoba- -"Narciso" -1881; en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid- -"Recuerdos de Toledo" -1881; en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid- -"La ausencia" -1881; en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid- -"Cabeza de viejo" (estudio) -1881; en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid -"Valle de lágrimas" (óleo) -Roma, 1884; en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid: obra premiada con Medalla de Tercera clase; pinacoteca Museo del Prado Madrid- -"En la fuente" (óleo) -Roma, s/a; colección particular- -"Fumando en pipa" (acuarela) -Roma, s/a; pinacoteca Ayuntamiento de Petrel- -"Primera comunión" (óleo) -Roma, s/a; pinacoteca Ayuntamiento de Petrel-

- 295 -

-"La muerte del príncipe de Viana" (medalla de Tercera Clase, Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid 1887) -"La última despedida" -1887; en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid- -"En el patio" (óleo) -Roma, 1894; colección particular- -"Pintando en San Marcos" -Venecia, 1889- -"Una terraza en Roma" (óleo; paisaje) -1890; pinacoteca Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Cardenal en oración" -Roma, 1904; en la Exposición Italiana de Bellas Artes de ese año- -"Pozo veneciano" (acuarela) -colección particular- -"En la iglesia" -"La Corte de Carlos IV en Aranjuez" -"Don Ciro Pérez y Payá" (retrato)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de San Bartolomé Apóstol, de Petrel, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española, a excepción de los libros XI y XII -diciembre de 1859 a abril de 1878- en los que no figura, y XVI y XVII -enero de 1900 y mayo de 1918-; al parecer su verdadero nombre era el de Constantino Maximino) -**Fecha de defunción no confirmada -Ossorio y Bernard, M. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid, 1884. Edición facsímil, 1975. p. 551 (no reseña fecha de nacimiento) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1922. Tomo XLVI. p. 1112. Edición de 1990 (no reseña fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 59 y 383 (reseña solo aspecto becario; en síntesis biográfica indica año de nacimiento -da 1865- y de defunción, sin concretar fechas) -Espí Valdés, A. Los primeros pensionados de arte de la Diputación Provincial de Alicante. Alicante, 1971. I.E.A. Revista nº 5, II época. pp. 53-54 (reseña año de nacimiento -da 1865- y de defunción, sin concretar fechas) -Espí Valdés, A. Las Bellas Artes y los artistas a través de las exposiciones alicantinas del siglo XIX. Alicante, 1972. p. 44 (reseña solo aspectos pictóricos) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 124(reseña año de nacimiento -da 1865- y de defunción, sin concretar fecha) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. pp. 202-203 (reseña año de nacimiento -da 1865- y de defunción, sin concretar fecha) -150 años de pintura en Alicante. Carpeta diario "Información". Alicante 1995/1996 (reseña año de nacimiento -da 1865- y de defunción, sin concretar fecha) -Rico Navarro, Mª Carmen. Vicente Poveda y Juan -1857/1935- (en el "Catálogo Exposición conmemorativa") -Petrel, 1998. pp. 11-19 -Espí Valdés, A. Pintura Alicantina. Alicante, 1999. pp. 228-235 (no reseña fecha de nacimiento/defunción) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 276, 313, 331, 399; Tomo III. Alicante, 2003. p. 475; tomo V. Alicante, 2009. p. 287 (reseña aspectos becarios y donación de obra; indica año de nacimiento -da 1865- y de defunción, sin concretar fecha)

- 296 -

POVEDA y RICO, Gabriel Pintor Elda, 1917-1990

Nació en la ciudad de Elda, calle Ruiz de Alda -hoy de Barberán y Collar-, 6, el día 12 de agosto de 1917, siendo sus padres Herminio Gabriel Poveda y García, zapatero, y Ana María Rico y Payá, ambos de Petrel. Realizó los estudios primarios, al parecer, en las Escuelas Graduadas de Elda. Aficionado a las Bellas Artes, y teniendo notables aptitudes para el dibujo y la pintura desde la niñez tuvo las primeras enseñanzas artísticas de la mano de Juan Mallebrera, copista del Museo del Prado, y, a partir de 1930, como alumno, en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos y Bellas Artes de San Jorge, de Barcelona, y, posteriormente, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, siendo discípulo, en esta última, de Manuel Benedito. En esa época trabajó como copista y restaurador, oficio éste que aprendió con el maestro Raimundo Ginesta durante su estancia en Cataluña. Más tarde marchó a París -Francia-, de donde regresó poco antes del inicio de la Guerra Civil española. Militarizado en el periodo bélico estuvo, al parecer, en la Sección de Cartografía del Ejército Republicano, dándose también su presencia como telemetrista naval en Cartagena. Finalizada la guerra (se señala estuvo encarcelado en el reformatorio alicantino) y realizado el Servicio Militar, regresó a su tierra natal en la que trabajó como pintor industrial. A partir de 1944 y formando parte del grupo "Amigos del Arte", se dio a conocer en exposiciones colectivas en las que obtuvo varios premios, siendo de destacar su presencia -1946- en la II Exposición Provincial de Bellas Artes, de Alicante. Individualmente presentó su obra, por primera vez -1950-, en el Casino Eldense: a partir de esa fecha llevó a cabo numerosas exposiciones en varias ciudades españolas (Petrel, Alicante, Barcelona...) así como en el extranjero (Casablanca -Marruecos- 1961; Argel -Argelia- 1962; Buenos Aires -Argentina-; Montevideo - Uruguay-; y en varios lugares de Brasil). Viajó, con largas estancias, por Francia (Castries y Avignon) y por diferentes países del cono Sudamericano. Retratista y pintor de paisajes, solía firmar sus obras bajo seudónimo (“Leirbag”, su nombre al revés); en su última época artística llevó a cabo algunos trabajos abstractos, afirmando que "...del clasicismo al impresionismo y a la abstracción solo hay un paso". Su labor pictórica fue merecedora de varios premios y distinciones. Falleció en su Elda natal, calle Virgen de la Salud, 17, a los setenta y tres años de edad, el día 1 de septiembre de 1990; recibió sepultura en el cementerio de la localidad (reseñas biográficas indican que sus restos mortales, incinerados en Alicante, fueron esparcidos al viento desde la Peña del Cid).

OBRA DESTACADA

-"El Seráfico" (retrato tamaño natural) -Elda, 1927, obra donada a la Sociedad Casino Eldense- -"Castelar" (retrato) -Elda, 1932; obra donada al Excmo. Ayuntamiento de Elda; hoy desaparecida- -"Panorámica de Petrel" -1932- -"D. Juan Uriarte del Río" (retrato) -"Botella y plato con un pez sobre una silla" (bodegón) -1965-

- 297 -

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elda: Sección 1ª, libro 59, folio 927, número 378 (la inscripción se realizó, en virtud de "expediente instruido aprobado por la superioridad", el día 25 de noviembre de 1936) -Certificado de defunción. Registro Civil de Elda: Sección 3ª, libro 87, página 162, número 396 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 124 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. p. 160 (reseña solo dato artístico) -Navarro Pastor, A. Eldenses notables. Alicante, 2000. pp. 713-725 (reseña su nacimiento en Sau Paulo -Brasil- el 12 de agosto de 1912, indicando que la inscripción en el Registro Civil de Elda -1936- como nacido en 1917 -mismo día y mes- posiblemente se hizo para eludir ir a la guerra desde el primer momento; de ser cierta la indicación de 1912 como año de nacimiento, habría fallecido a la edad de setenta y ocho años) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo II. pp. 134-135 (reseñan Sao Paulo -Brasil- y 12 agosto 1912, como lugar/fecha de nacimiento)

POVEDA y VILANOVA, Vicente Músico. Compositor Alicante, 1862-1932

Hijo del alicantino José Poveda y López, zapatero, y de María Vilanova y Segarra, natural de Tarragona, nació en la ciudad de Alicante, plaza de San Cristóbal, s/n, el día 21 de marzo de 1862; fue Bautizado ese mismo día en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral- de la localidad. Amante de la música desde niño y con notables aptitudes, se trasladó a la Villa y Corte de Madrid donde cursó estudios, bajo la dirección del maestro Pinillos, en la Escuela Nacional de Música, en la que obtuvo -1877- el Primer premio. Tras regresar a la tierra natal, se dedicó profesionalmente a la enseñanza musical, dirigiendo -desde 1881- una "Academia de Música"; ese mismo año actuó en la sociedad "El Iris" y participó en el Teatro Principal lucentino en el Homenaje a beneficio de Luisa Fons -en aquel entonces una niña-. El año 1902 fundó, junto a Antonio Rico y Cabot, el "Orfeón Alicante", del que ostentó la dirección artística desde el primer momento; también formó -1903- una compañía lírica con Fernando Fons, actuando en el Teatro Principal alicantino y en otros teatros locales de la época. Contrajo matrimonio con Emilia Álamo, de cuya unión hubo dos hijos: César y Emilia. Creado -1918- el Círculo de Bellas Artes de Alicante, fue encargado de las clases de Piano; posteriormente -1923- se le designó Director de la "Orquesta Española", nombre que sustituyó al de la "Wagneriana" tras su remodelación. Dos años después - 1925- se le nombró también Director del nuevo "Orfeón Alicante", donde llevó a cabo una encomiable labor de pedagogía musical. Como compositor dejó escritas varias zarzuelas y revistas, así como alguna obra coral. De ideario político de izquierdas perteneció como miembro al Partido de Acción Republicana, de cuya Junta Provincial formó parte. Falleció en la tierra natal, en estado de viudedad, calle Quintana, 74, como consecuencia de la "nefritis crónica" que padecía, a los setenta años de edad, el día 11 de

- 298 - junio de 1932; su cadáver recibió sepultura en el Cementerio Municipal de Nuestra Señora del Remedio de la ciudad.

OBRA DESTACADA

-"Por una credencial" (zarzuela, libreto con A. Sequero) -1883- -"Aguadores y políticos" (revista, en colaboración; libreto de Salazar y Galdó) 1883- -"Alicante Moderno" -1894- -"El cinematógrafo alicantino" (revista, en colaboración con Such Sierra; libreto de García Marcili y Teruel) -estreno en el Teatro Principal alicantino el 18 febrero 1903- -"Muertos y vivos" (bacanal) -1903- -"The Alicant-Biograph" -1903-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de nacimiento. Registro Civil Municipal de Alicante: libro 14 (1862), folio s/n, número 332 -Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 67 (1862-1863), folio 62 vto. (se le puso el nombre de Vicente, Ramón y Benito) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 11-1, folio 21, número 41 -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morellá. Alicante, 1961. p. 129 (reseña solo el primer apellido; indica obra en colaboración) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 162, 164, 187, 192, 207, 277, 278, 282, 289, 292, 356, 401, 438, 439 y 502 (reseña solo el primer apellido; indica datos artístico-profesionales, sociales y luctuoso - da el 12 como día del óbito-) -Aguilar Gómez, J. de Dios. Historia de la música en la provincia de Alicante. Alicante, 1970. pp. 576 (escribe el segundo apellido como Villanova; da el 12 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 185, 189, 272 y 383 (reseña datos socio-culturales; en síntesis biográfica indica año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo IV. Alicante, 1992. pp. 396 y 399 (reseña solo dato político) -Lloret i Esquerdo. J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 164 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha ni indicar lugar) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. p. 369; tomo V. Alicante, 2009. p 166 (reseña dato socio-cultural y luctuoso -da el 12 como día del óbito-) -VV.AA. Diccionario de la Música Valenciana. Madrid, 2006. Tomo II. p. 302 (reseñan el 12 como día del óbito) -Navarro Sales, José M. Diccionario de la lírica en Alicante. Casi dos siglos de zarzuela y ópera. Alicante, 2007. pp. 296-297 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha; da el 12 como día del óbito)

- 299 -

PRIETO y PUERTO, Antonio Actor Aspe, 1905 - Madrid, 1965

Hijo de Antonio Prieto y Candela, jornalero, y de Antonia Puerto y Payá, nació en la Villa de Aspe, calle del Barranco, s/n, el día 2 de febrero de 1905. Siendo un niño se trasladó junto a sus progenitores a vivir a Alicante, ciudad en la que poco después trabajó como empleado de comercio y donde, siguiendo su gran afición al Arte de Talía, actuó con agrupaciones teatrales alicantinas de aficionados; posteriormente -1931/1937- ya de forma profesional lo hizo, aunque compartido en gran parte con su trabajo de dependiente, junto a Teresa Barrachina y Paco Hernández en obras teatrales, en especial de carácter valenciano. Tras la Guerra Civil española contrajo matrimonio -9 enero 1940- con Ramona Martínez y Bejerano, fijando la residencia en Madrid. Dedicado desde entonces definitivamente a la escena, actuó en varios teatros de la capital de la nación, así como en los de otras ciudades españolas, entre ellas Alicante -1941/1944-. También interpretó varios papeles de "carácter" en la agrupación teatral del alicantino Arturo Lledó, y, en grandes compañías, junto a notables artistas, destacando la de Lina Yedros, Margarita Xirgu, Enrique Rambal y María Fernanda Ladrón de Guevara, con quién realizó -1952- una gira por América. Tomó parte en numerosas obras teatrales (drama y comedia), alguna el día de estreno, siendo de destacar sus interpretaciones en "Te y simpatía", “La bella, la bestia y la virtud...” y "La gata sobre el tejado de zinc caliente" En el ámbito cinematográfico intervino, inicialmente de la mano de Fernando Fernán Gómez en varias películas, como actor secundario ("El mensaje", 1953; "Tarde de toros", "Cuerda de presos", 1955; "El sol en el espejo", 1961; "Han robado una estrella", 1963; "Llanto por un bandido"; y "Los tarantos", 1964, ésta junto a Carmen Amaya) películas que obtuvieron un relativo éxito entre la treintena en las que trabajó, dirigidas por varios autores/directores. Intervino también en programas de televisión, primordialmente en "Estudio 1" y "Teatro de siempre". Su labor profesional fue reconocida con el Premio Nacional de Interpretación, estando considerado por la crítica de la época como un "...actor sobrio, eficaz en recursos y obsesionado por ser fiel al espíritu de los personajes que interpretaba". Falleció en Madrid, donde residía, calle General Mola, 88, a la edad de sesenta años, como consecuencia de "asistolia", el día 4 de febrero de 1965; su cadáver fue inhumado en el Cementerio de la Sacramental de San Justo. El Ayuntamiento alicantino honró su memoria rotulando con su nombre una de las calles del barrio Virgen del Remedio, próxima al Parque Lo Morant.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Aspe: Sección 1ª, tomo 23, folio 78 y 78 vto., número 78 -Certificado de defunción. Registro Civil de Madrid: Sección 3ª, tomo 288-3. página 71, número 299 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 145 (no reseña fecha de nacimiento; da año de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. pp. 461, 469, 492-493, 507-508, 529, 535 y 539 (reseña solo el primer apellido; indica datos sobre sus actuaciones en Alicante) -Lloret i Esquerdo, J. Personajes de la Escena Alicantina. Alicante, 2002. p. 165 (indica el 1 como día de su nacimiento) - 300 -

-López García, P. Alicantinos en el cine. Cineastas en Alicante. San Vicente del Raspeig, 2011. pp. 103-104 (indica el 1 como día de su nacimiento) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. p. s/n (breve reseña; indica año de nacimiento -da 1907- y de defunción, sin concretar fecha; señala Aspe como lugar del óbito)

PROTEO (ver MIRÓ y GARCÍA, Adrián)

PUCHE y AZORIN, Antonio Pintor Elda, 1945 - Madrid, 2007

Nació en la ciudad de Elda, calle de Ramón y Cajal, 6, el día 20 de agosto de 1945, siendo sus padres Antonio Puche y Calpena, dibujante, y Josefa Azorín y Rodríguez, ambos de Yecla -Murcia-. Con aficiones artísticas desde niño recibió las primeras lecciones de su progenitor. Posteriormente cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, ampliando más tarde su formación en Burdeos -Francia-. Pintor figurativo (siempre dijo que “...lo no figurativo solo gusta a los que entienden demasiado”) e intimista, cultivó principalmente el bodegón; esporádicamente trabajó el retrato y el paisaje; durante algún tiempo expuso sus obras, mayormente las de pequeño formato, en el “Rastro” madrileño -Calle de San Cayetano-, aun sabiendo que “...la tercera parte de los que exponen [...] son comerciantes, no pintores”. Tiempo después también realizo exposiciones individuales en varias ciudades españolas. Obra suya fue galardonada con Medalla de Oro en la Muestra Garavini, de Roma -Italia-, el año 1970. Aquejado de grave dolencia hubo de abandonar la pintura, quedando "sujeto a tutela" el año 1990. Falleció en Madrid, calle Hernani, 32, a la edad de sesenta y un años, el día 9 de enero de 2007; recibió sepultura en el Cementerio Sur.

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Elda: Sección 1ª, tomo 73, folio 100, número 199 -Certificado de defunción. Registro Civil de Madrid: Sección 3ª, tomo 00396, página 007 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 174 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000. Alicante, 2001. Tomo II. pp. 136-137 (reseñan año de nacimiento -dan 1915-, sin concretar fecha)

- 301 -

PUIG y ORIHUEL, Benito Pintor. Escultor Benisa, 1920-1999

Hijo de Francisco Puig y Giner y de Rosario Orihuel y Pineda, nació en la villa de Benisa, calle de San Salvador, s/n, el día 6 de diciembre de 1920. Con notables aptitudes para las Bellas Artes -pintura y escultura- desde la más temprana juventud, se dedicó profesionalmente a las Artes Plásticas, especialmente la escultura. Contrajo matrimonio con Rosario Sendra y Ferrer, de cuya unión tuvieron dos hijos: María Rosario y Francisco. Llevó a cabo varias exposiciones individuales, y tomó parte en diversas muestras colectivas de ámbito provincial; así mismo participó en el I Certamen Nacional de Artes Plásticas celebrado en Alicante. Falleció en la tierra natal, calle Teulada, 6, a la edad de setenta y ocho años, el día 27 de enero de 1999.

OBRA DESTACADA

-"Calle" (pintura) -pinacoteca de la Excma. Diputación Provincial de Alicante- -"Dolores Piera" (escultura en bronce) -"Padre Melchor" (escultura en bronce)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Benisa: Sección 1ª, tomo 36, folio 143 vto., número 285 -Certificado de defunción. Registro Civil de Benisa: Sección 3ª, tomo 38, página 118, número 05 -Catálogo de Pintura y Escultura. Obras de Arte propiedad de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. Barcelona 1972. pp. 198-199 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 201 (reseña año de nacimiento sin concretar fecha) -Espí, Adrián; Gázquez, Dionisio. Pintores Alicantinos 1900-2000 Alicante, 2001. Tomo II. p. 137 (dan año de nacimiento sin concretar fecha; no indican lugar ni fecha de defunción)

PUIG y PÉREZ, José Periodista. Escritor. Poeta Alcoy, 1843 - Ciempozuelos, Madrid, 1897

Nació en la ciudad de Alcoy el día 17 de diciembre de 1843* siendo sus padres Santiago Puig y Cobos, político, y Rita Pérez y Jordá; era hermano de los también periodistas, escritores y poetas Santiago y Julio Puig y Pérez. Tras iniciar los estudios en la tierra natal, se trasladó a Cataluña en cuya población de Mataró -Colegio Valdemia-, cursó los estudios del bachillerato, pasando después a Barcelona. Con inquietudes periodísticas desde muy temprana edad, empezó su actividad colaborando en las

- 302 - publicaciones alcoyanas “El Propagandista” y "El Buscón". Trasladado posteriormente a Madrid escribió en los periódicos "El Perro Chico", "Las Noticias", "La Discordia", "La Ilustración Española", "La Monarquía" y "La Igualdad"; años después fundó -1889- el periódico de tendencia conservadora "El Estado", de corta duración. En el ámbito político estuvo afiliado, teniendo ideario izquierdas, al Partido Republicano Progresista; tras al advenimiento -1868- de la I República "...desengañado y calmadas sus ansias revolucionarias", sus ideas fueron más moderadas, más conservadoras..., motivo por el que estuvo exiliado durante algún tiempo en París -Francia-; a su regreso asistió -febrero 1872- a la III Asamblea Federal celebrada en Madrid y perteneció -1873- a la Junta Revolucionaria; también se presentó a elecciones para Diputado -1872 por Alcoy y 1873 por Villena-. Por esos años ingresó como redactor en el periódico "El Imparcial" y trabajó también, en ocasiones, en "La Iberia" y "El Diario Español", éste último de tendencia conservadora y monárquica, en los que escribió numerosas crónicas y artículos. Como escritor y poeta ("...el poeta más poeta que produjo Alcoy en el siglo XIX") publicó varias obras; inició la publicación -1877- de la obra “Españoles en París”; y llevó a cabo -1885- la traducción del francés, lengua que conocía a la perfección, de “Fisiología del alma”, obra de Paulhan. Su carácter taciturno y teniendo grandes depresiones, que se intuye en su obra, especialmente en la poética, unido al dolor de "...un amor imposible o no correspondido", desembocó en crisis mentales agudas. Recluido en el Manicomio de varones de la Villa de Ciempozuelos -Madrid-, falleció en el mismo, en estado de soltería, a los cincuenta y tres años de edad, como consecuencia de "entero colitis, con fiebre atóxica" presentada en el curso de un delirio sintomático de persecución, el día 21 de julio de 1897; recibió sepultura en el Cementerio de la localidad.

OBRA DESTACADA

-"Coplas y quejas" (poesía) -Barcelona, 1868- -"Coche y palco" (novela) -Madrid, 1872- -"Lucas Gómez" (novela) -Madrid, 1873- -"Fisiología del alma" -Madrid, 1885- -"El Divorcio" (drama teatral)

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española -Certificado de defunción. Registro Civil de Ciempozuelos: Sección 3ª, tomo 20, folio 41 y 41 vto., número 41 -Rico García, M. Montero y Pérez, F. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante 1986. pp. 143 y 421 (da año de defunción sin concretar fecha) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid 1922. Tomo XLVIII. p. 436. Edición de 1990 (no reseña lugar/fecha de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1962. 2ª edición. Tomo XIV. p. 299 (reseña solo bibliografía)

- 303 -

-Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. p. 383 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento sin concretar fecha; no indica lugar/fecha de defunción) -Miró, Adrián. Escritores de Alcoy. Notas y conceptos. Alcoy, 1973. pp. 57-59 y 141 -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 201 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo II. p. 594 (reseña el 27 como día del óbito) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 22, 34, 50, 66, 91 y 162; tomo III. Alicante, 1989. p. 124 (reseña datos políticos, periodísticos y luctuoso sin indicar día) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 377-378 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo III. Alicante, 2003. p. 231 (reseña año de nacimiento-defunción sin concretar fecha)

PUIG y PÉREZ, Julio Periodista. Poeta Alcoy, 1850-1915

Hijo de Santiago Puig y Cobos, y, de Rita Pérez y Jordá, nació en la villa de Alcoy -hoy ciudad- el año 1850*. Inicialmente realizó sus estudios en la tierra natal en la escuela del "Mestre Faus" y en la Escuela de Maestría Industrial, y, después, en Madrid, donde inició la carrera de Ingeniero, estudios que no llegó a terminar. Aficionado a la literatura y a la poesía (lo fueron también sus hermanos Santiago, poeta, y José, escritor) asistió, durante su estancia en Madrid, a diversas tertulias literarias en las que entabló amistad, entre otros, con los escritores Javier de Burgo, Marco Zapata, Clarín, Sinesio Delgado y Mariano de Cavia; durante esa época colaboró en varios periódicos madrileños, con una columna en la publicación "El Perro Grande". Tras su regreso a Alcoy, después de permanecer algún tiempo en Alicante, donde dirigió el periódico "La Verdad", se hizo cargo de la dirección -1877- del periódico alcoyano "El Serpis", a la vez que colaboró - 1878/1879- en el semanario "La Ilustración Popular"; años más tarde fundó los denominados "El Arriero" y "El Diluvio", así como el semanario "La Unión Republicana" -1891-, y, tras desaparecer éste -1896- "El Heraldo de Alcoy", convertido poco después en diario, y que ya dirigió el resto de su vida. Afincado en Alcoy contrajo matrimonio - 1881- con Elisa Martínez y Sabater, de cuya unión hubo nueve hijos: César, Elisa, Galileo, Héctor, Ana, Horacio, Julio, Manuel y Santiago. De ideales políticos de izquierdas desde la juventud fue miembro del Partido Republicano, desde cuya posición fue firmante -1867- de la súplica remitida a Isabel II para la libertad de algunos políticos liberales; al crearse la Comisión Posibilista provincial -1883- fue nombrado, junto a otros varios, Presidente de Honor. Elegido Diputado Provincial -1882/1886- perteneció a la Comisión de Hacienda y a la de Instrucción Pública, teniendo un destacadísimo interés para con Alcoy durante la epidemia de cólera de 1885. En el ámbito local alcoyano fue elegido -1895- Concejal de su Ayuntamiento; años más tarde -1906- se le designó por la Corporación Municipal -sesión 11 de junio- Cronista Oficial de Alcoy, a la vez que Secretario de la Junta de la Asociación de San Jorge. Como escritor y gran aficionado al Arte de Talía, dejó publicada alguna obra teatral en un singular valenciano "...autóctono y rudimentario". Como poeta primordialmente de carácter religioso, lo fue también

- 304 - festivo en su lengua vernácula, obtuvo algunos premios, entre ellos el conseguido en el Certamen Literario celebrado en la tierra natal -1881- en Honor de Calderón de la Barca, y el obtenido en los Juegos Florales dedicados al Centenario de la muerte de Santa Teresa celebrado en Ávila -1882-, y, en Alcoy -octubre del mismo año-, en los que obtuvo la Flor Natural; años más tarde -1913- también fue galardonado en el concurso para la letra del "Himno a Alcoy". Parte de sus composiciones las reunió en un libro. Falleció en su Alcoy natal, plaza de la Constitución, 30, a los sesenta y cinco años de edad, como consecuencia de la "bronquitis crónica" que padecía, el día 4 de enero de 1915.

OBRA DESTACADA

-"Ventura sobre ventura" (juguete cómico) -Alcoy, 1872; estrenada el 11 marzo en el Teatro Principal de Alcoy- -"¡El Medallón!" (juguete cómico) -Alcoy, 1873; estrenada el 20 de diciembre en el Teatro Principal de Alcoy- -"Equivocaciones" (comedia) -1881- -"Ensayo comparativo entre El mágico prodigioso, de Calderón, y Fausto de Goethe". Alcoy, 1881; premio "Revista de Alcoy" en los Juegos Florales conmemorativos al Centenario de la muerte de Calderón de la Barca- -"Oda a Santa Teresa de Jesús" -Ávila, 1882; Flor Natural en el III Centenario de la muerte de la Santa, 1882- -"Páginas sueltas" (recopilación de premios literarios) -Alicante, 1883- -"A la Verge María" -1894- -"La vida es sueño" (estudio sobre la obra de Calderón de la Barca) 1889; obra premiada en los Juegos Florales de Alcoy, conmemorativos del Segundo Centenario del autor- -"La mona de Pascua" -1899- -"La Caridad" -1901; soneto premiado en los Juegos Florales de Alcoy- -"La festa dels Reys Magos" -1901- -"Alcoy" (oda) -Alcoy, 1913; Flor Natural en los Juegos Florales de ese año, en la que ensalzó a su propia hija Anita reina de los Juegos- -"La Conquista de Biar por Jaime I de Aragón"

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alcoy: Sección 3ª, tomo 80, página 401, número 16 -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1915. Tomo XLVIII. p. 436. Edición de 1990 (no da lugar/fecha de nacimiento/ defunción) -Miró, Adrián. Bibliografía de Alcoy. Alicante, 1958. pp. 60 y 67 (reseña solo artículos periodísticos de carácter biográfico) -Rico García, M. Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX. Edición recopilada por V. Martínez Morella. Alicante, 1961. p. 130 (reseña solo obra bibliográfica) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1962. 2ª edición. Tomo XIV. p. 299 (reseña solo bibliografía)

- 305 -

-Albert Berenguer, I. La imprenta en la provincia de Alicante (1602-1925). Alicante, 1971. p. 322 y 467 (reseña solo bibliografía) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 57 y 383 (da dato honorífico/literario; en síntesis biográfica indica año de defunción sin concretar fecha) -Valls Jordá, J. Un siglo de poesía alcoyana (1850-1950). I Asamblea comarcal de escritores: Alcoy, 1971 (ponencias y comunicaciones). Alicante, 1972. pp. 14-16 (no reseña fecha de nacimiento/defunción) -Miró, Adrián. Escritores de Alcoy. Alcoy, 1973. pp. 74-76 y 141-142 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973/1977. Tomo IX. p. 201 (reseña año de defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo II. pp. 527, 574 y 613; tomo III. p. 99 (reseña datos periodístico, literario, honorífico y necrológico) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo I. Alicante, 1988. p. 357; tomo II. Alicante, 1988. pp. 151, 229 y 317; tomo III. Alicante, 1989. pp. 83 y 258; tomo IV. Alicante, 1992. p. 36 (reseña datos periodísticos y políticos) -Abad Segura, R. Personajes Alcoyanos. Alcoy, 2002. pp. 379-380 -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. pp. 238, 356, 390, 408, 409, 410, 433, 434, 435, 436, 440, 458, 459, 467, 505, 506, 510, 513, 543, 568 y 634; tomo III. Alicante, 2003. p. 311 (reseña solo datos relativos al cargo de diputado, así como honorífico)

PUIG y PÉREZ, Santiago Escritor. Poeta. Periodista Alcoy, 1852 - Madrid, 1907

Hijo de Santiago Puig y Cobos, político, y de Rita Pérez y Jordá, y hermano menor de los escritores Julio y José Puig y Pérez, nació en la ciudad de Alcoy el día 18 de noviembre de 1852*. Realizó los iniciales estudios en la tierra natal así como los del Bachillerato, cuyo título obtuvo en 1871. Trasladado a Madrid -1872- cursó estudios de Leyes en la Facultad de Derecho de aquella Universidad Central, sin llegar a obtener la Licenciatura. Si dedicado inicialmente a la enseñanza dando clases de varias materias en colegios alcoyanos, su vocación literaria le llevó al periodismo con colaboraciones iniciales en publicaciones locales: "La Controversia" y "El Propagandista". Trasladado a Madrid tomó parte activa en el cuerpo de redacción, con uno de sus hermanos, en las publicaciones de la Biblioteca Humorística”, "EL Pícaro Mundo" y "El Almanaque Mensual", a la vez que colaboró en "Los Niños", "El Telegrama" y "El Romance", del que fue redactor; también formó parte de la redacción de "El Perro Grande", periódico del que asimismo fue Secretario. Regresado a su Alcoy natal -1878- dirigió "El Serpis", desde cuyas páginas alentó -1879- el sentimiento "antiprovincialista" propiciado por "El Mercantil Valenciano" y "Las Provincias", que aprovecharon las tristísimas circunstancias "...de general miseria y de desgracias sin cuento para la provincia alicantina, de cuyas desventuras no se libró ni la laboriosa Alcoy". Preocupado por las penurias sociales de la época formó parte -1883- de la Comisión local para analizar "...el estado y necesidades de la clase obrera". De ideales políticos de izquierda republicana, formó parte -1887- como Secretario, del Comité alcoyano del Partido Fusionista. En el

- 306 -

ámbito socio-cultural perteneció a varias entidades, y fue Jurado -1881- de los Juegos Florales realizados para conmemorar el II Centenario de la muerte de Calderón de la Barca. Su labor como escritor y poeta, en todo momento reconocida, fue merecedora de algún premios en Certámenes Literarios y Juegos Florales, entre ellos los de Alcoy de 1900 y 1901. Falleció en Madrid, a los cincuenta y cinco años de edad, el día 27 de noviembre de 1907**.

OBRA DESTACADA

-"La educación social como base de la prosperidad de los pueblos" (trabajo premiado en abril de 1900, en los Juegos Florales de Alcoy) -"Fundación de Alcoy; progresos obtenidos en sus diferentes industrias" (trabajo premiado en abril de 1901, en los Juegos Florales de Alcoy) -"La marea humana. El problema de la emigración" -s/a- -"Compendio de Historia Universal" (obra inacabada) -Madrid, s/a-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (el Archivo Parroquial de la Iglesia de Santa María, de Alcoy, fue destruido -1936- al inicio de la Guerra Civil española) -**Fecha de defunción no confirmada -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. pp. 193-194 -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. p. 383 (síntesis biográfica; reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha) -Berenguer Barceló, J. Historia de Alcoy. Alcoy, 1977. Tomo II. p. 526 (reseña dato socio-cultural) -Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Tomo II. Alicante, 1988. pp. 205, 272 y 315 (reseña solo datos político-sociales) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo II. Alicante, 2002. p. 496 (reseña solo dato periodístico)

PUIGSERVER y FOGLIETTI, Enrique Agente Comercial. Periodista Alicante, 1888-1958

Nació en la ciudad de Alicante el día 14 de enero de 1888, siendo sus padres Francisco Puigserver y Llopis y María Desamparados Foglietti y Piquer. Finalizados los estudios primarios realizó varios cursos de bachillerato, estudios que abandonó para iniciar -1906- los de Perito Mercantil, cuya titulación obtuvo en la Escuela Superior de Comercio alicantina; posteriormente, al parecer, llevó a cabo estudios de Perito Electricista. Con inquietudes hacia los medios periodísticos colaboró como redactor en "El Demócrata", y, después, en "El Eco de Levante" y en el "Diario de Alicante"; notable deportista escribió, bajo seudónimo, artículos sobre estos temas. Trasladado -1908- a América del Sur, residió inicialmente en Montevideo -Uruguay- donde trabajó en la - 307 - empresa Unión Eléctrica así como en varias entidades comerciales y bancarias, a la vez que colaboró, como redactor, en el periódico "Tribuna Popular"; asimismo colaboró en el "Diario Español", de Buenos Aires -Argentina-, ciudad ésta donde residió algún tiempo, pasando poco después -1910- a Punta Arenas -Chile-. Alguno de sus trabajos se publicaron también bajo seudónimo ("Florisel" o "Swift"). Contrajo matrimonio con Purificación Romá y de Micheo, de cuya unión hubo cinco hijos: María, Mercedes, Amparo, Gonzalo y Gabriel. Amigo de Gabriel Miró, estuvo en relación con él para la publicación de sus obras en aquellos países americanos. Durante la Guerra Civil española -1936/1939- pasó a la zona nacional, regresando a la tierra natal -3 de abril- ya finalizada la contienda bélica, siendo nombrado Delegado Provincial de Auxilio Social, cargo que ostentó hasta el año 1941. Introducido en los medios socio-culturales y literarios alicantinos fue Jurado -1942- del Concurso Literario promovido por la Barraca "Bon Tabaquet", y colaboró en la revista "Sigüenza" dedicada a la memoria del insigne Gabriel Miró. Falleció en la tierra natal, calle Ramón y Cajal, 3, a los setenta años de edad, como consecuencia de "uremia", el día 7 de abril de 1958.

OBRA DESTACADA

-Romero ha ido a Lima" (cuento)

BIBLIOGRAFÍA

-Certificado de nacimiento. Registro Civil de Alicante: Sección 1ª, libro 35-1, folio 84, número 168 (se le pusieron los nombres de Enrique e Hilario) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 31-2, página 179, número 158 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 305 -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 335 (reseña solo el primer apellido; indica aspecto literario) -Ramos, Vicente. Alicante, en el franquismo (Historia y Memoria). Tomo I. Alicante, 1992. pp. 22, 50, 63, 112, 135, 142-143 y 358 (reseña aspectos político, cultural y literario; indica dato necrológico) -Ramos, V. Vida de Gabriel Miró. Alicante, 1996. pp. 264-270 (reseña año de nacimiento/defunción sin concretar fecha)

PUIGSERVER y TORREGROSA, Andrés Religioso. Escritor Alicante, 1701 - Valencia, 1765

Nació en Alicante el día 29 de noviembre de 1701, siendo sus padres Bertomeu Puigserver, comerciante, y Teresa Torregrosa; fue Bautizado dos días más tarde -1 de diciembre- en la Parroquia de San Nicolás, Insigne Iglesia Colegial -hoy Concatedral-, de la ciudad. Tras cursar los primeros estudios en la tierra natal y con vocación religiosa ingresó -27 de mayo de 1717- en la Compañía de Jesús y, tras un tiempo de Lector de las

- 308 -

Escrituras y como Profesor de Filosofía en el Colegio de Gandía -Valencia-, en cuya Universidad recibió el grado de Doctor en Teología, realizó -15 de agosto de 1735- los votos de profesión. Poco tiempo después, trasladado al Colegio de San Pablo, de Valencia, fue profesor de Teología y Catedrático de escritura. Más tarde, pasó a la Casa Profesa de los Jesuitas en aquella ciudad donde ejerció como Prepósito y en la que falleció, a los sesenta y tres años de edad, el día 10 de abril de 1765**. Como escritor publicó varios sermones y oraciones fúnebres.

OBRA DESTACADA

-"Sermón dedicado a San Luis Rey de Francia el día sexto de la Dedicación del nuevo Templo de Padres Mínimos y Fiesta de la Nación Francesa" -Valencia, 1739- -"Oración fúnebre que en las Reales Honras, que por el Rey nuestro Señor Don Phelipe Quinto... celebró la Real Audiencia de Valencia en el Convento del Carmen de la misma ciudad, el día 10 de septiembre de 1746" -Valencia, 1746- -"Sermón que en las fiestas del Centenar, a la tercera Centuria de la Canonización de San Vicente Ferrer, predicó en el Convento de Predicadores de Valencia día 1 de Julio de 1755, en que hacía la fiesta la celda del santo" -Valencia, 1756- -"Sermón de la gloriosa Asunción y Purísima Concepción de Nuestra Señora, en la Casa Profesa de Valencia, día 20 de Agosto de 1763" Valencia, 1763-

BIBLIOGRAFÍA

-Partida de bautismo. Archivo Parroquial Concatedral de San Nicolás, de Alicante: libro 18 (1701-1706), folio 47 (se le puso por nombre Andrés, José, Nicolás, Ignacio y Saturnino; inscripción en valenciano) -**Fecha de defunción no confirmada -Ximeno, Vicente. Escritores del Reyno de Valencia... Valencia, 1747/1749. Tomo II. p. 385. Edición facsímil. Valencia, 1980 (reseña el día del bautizo como el de nacimiento) -Pastor Fuster, J. Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días. Valencia, 1830. Tomo II. p. 5354. Edición facsímil. Valencia, 1980 (no reseña fecha de nacimiento) -Viravens Pastor, R. Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante. Alicante, 1876. Primera edición facsímil. Alicante, 1976. p. 458 (brevísima reseña, indicando solo el primer apellido; reseña el siglo -XVIII- en que nació y vivió) -Orozco Sánchez, P. Manual geográfico de la provincia de Alicante. Alicante, 1878. p. 26 (reseña el siglo -XVIII- en que nació y vivió) -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo Biográfico Bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 50 (lo reseña solo con el primer apellido; no indica fecha de nacimiento) -Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid, 1922. Tomo XLVIII. pp. 442-443. Edición de 1990 (lo reseña solo con el primer apellido) -Palau y Dulcet, A. Manual del librero hispano-americano. Barcelona, 1962. 2ª edición. Tomo XIV. p. 303 (reseña bibliografía) -Calatayud Baya, J. Diccionario abreviado de personajes alicantinos. Alicante, 1977. p. 203

- 309 -

PUJALTE, Miguel Notario. Eclesiástico. Escritor Guardamar del Segura, s. XVII - ¿, 1737

Nació en la villa de Guardamar del Segura en la segunda mitad del siglo XVII*. Fue notario público y Secretario del Ayuntamiento de su población natal. Estando casado, ayudó y fue valedor de Beatriz Ana Ruiz -viuda y con cuatro hijos-, por lo que sufrió la malquerencia de sus vecinos y de la propia familia. Tras enviudar realizó estudios eclesiásticos, ordenándose Sacerdote tres años después. Secretario y amanuense de Sor Beatriz Ana Ruiz, ya religiosa, escribió una obra biográfica sobre el perfil humano y religioso de esta mujer. Falleció en el mes de septiembre de 1737**.

OBRA DESTACADA

-"Resumen de la vida, y virtudes de la V. Beatriz Ana Ruiz" (el original se custodiaba en el Archivo del Convento de San Agustín de Orihuela)

BIBLIOGRAFÍA

-*Época de nacimiento no confirmada -**Fecha de defunción no confirmada; lugar desconocido -Ximeno, Vicente. Escritores del reyno de Valencia... Valencia, 1747-1749. Edición facsímil. Valencia, 1980. Tomo II. pp. 249250 -Rico García, M.; Montero y Pérez, A. Ensayo biográfico bibliográfico de Escritores de Alicante y su Provincia. Alicante, 1888. Edición de VV.AA. Alicante, 1986. p. 43 (no reseña época de nacimiento; indica año de defunción sin concretar fecha)

PY y RAMÍREZ de CARTAGENA, José María Empleado Cádiz, 1881 - Alicante, 1932

Hijo de la familia formada por José María Py y Puyade, notario, y por Pilar Ramírez de Cartagena y Tasara, marquesa de Val de Hoyos, nació en la ciudad de Cádiz el año 1881*. Tras vivir en Valencia durante veinticinco años, donde su padre ejercía la profesión, se afincó en la ciudad de Alicante -1922- tras el traslado del ejercicio notarial de su progenitor a la capital alicantina. Profesionalmente ayudó a su padre en la notaría, a la vez que trabajaba como dependiente. Persona de carácter extrovertido e inquieto, frecuentó diversas tertulias del ámbito cultural local, en particular la que se reunía en la sociedad "Alicante-Atracción" donde expuso -1927- influenciado por la vivencial actividad festiva que había mantenido en las "Fallas" valencianas, la idea de organizar unos grandiosos festejos dedicados al "fuego" a semejanza de aquellas, pero dándoles características y personalidad propias y bajo la denominación de "Fogueres de San Chuan"; idea que reflejó también en varios artículos en la prensa local, especialmente en "La Voz de Levante". Con inusitada rapidez y general entusiasmo, se fundaron distintas comisiones haciendo realidad su proyecto, ese mismo año, en nueve distritos alicantinos (Benito Pérez Galdós, Alfonso el Sabio, Reina Victoria -hoy Calvo Sotelo-, Isabel II -hoy - 310 -

Gabriel Miró- Mercado; Méndez Núñez, Ayuntamiento, Benalúa, y Chapí); "Foqueres de San Chuan" a las que tras su autorización (Bando de Alcaldía del 22 de junio 1928) se les imprimió carácter Oficial. Al crearse la Comisión Gestora de las "Hogueras de San Juan" -1930- fue nombrado Presidente de la misma, cargo que ocupó durante un año; ese mismo año se solicitó al Ayuntamiento lucentino, para él, la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad, tramitación que no llegó a su fin. Estaba casado con Mercedes González y Gutiérrez, de cuya unión hubo seis hijos: José, Mercedes, Elvira, Emma, Pilar y Juan. Tenía el título nobiliario de Barón de Rosta, del que nunca hizo ostentación. Falleció en Alicante, su ciudad de adopción, Avenida de Alfonso El Sabio, 36, a la edad de cincuenta y un años, a consecuencia de “miocarditis y noma de la boca” el día 15 de marzo de 1932; sus restos mortales recibieron sepultura en el Cementerio Municipal de Nuestra Señora del Remedio de la ciudad. La Corporación Municipal lucentina como homenaje póstumo a su memoria, tomó el acuerdo -5 de agosto de 1932- de rotular con su nombre una de las calles de la ciudad; asimismo se colocó, años después, una lápida conmemorativa en la casa en que vivió y murió, placa que al derribarse el edificio desapareció. Por la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, se instituyó -sesión 29 septiembre de 1956- dentro del apartado de Bibliografía Alicantina, el premio "José María Py" para trabajos bibliográficos relacionados con las Hogueras de San Juan. Al cumplirse -1982- el 50 Aniversario de su muerte se ofrecieron por varias Comisiones de Hogueras diversos actos a su memoria; y, en el 75 Aniversario, la Comisión Gestora de las Hogueras, resaltó sus valores y la notable aportación a la ciudad de este ilustre alicantino de adopción. Sus restos mortales, exhumados, se trasladaron -octubre de 2009- al "Jardín del Silencio", espacio creado ese mismo año en el Cementerio Municipal para alicantinos ilustres.

OBRA DESTACADA

-"Creación en Alicante de las Hogueras de San Juan" -1928-

BIBLIOGRAFÍA

-*Fecha de nacimiento no confirmada (la inscripción no consta en el registro Civil de Cádiz) -Certificado de defunción. Registro Civil de Alicante: Sección 3ª libro 10-1, folio 345, número 687 -Martínez Morellá, V. Lápidas conmemorativas en las vías públicas de Alicante. Alicante, 1956. p. 20 (lápida conmemorativa; indica el 5 como día del óbito) -Martínez Morellá, V. Introducción a "Bibliografía de las Hogueras de San Juan de Alicante", de Miguel Castelló Villena. Alicante, 1957. pp. 5-6 (reseña solo datos sobre las fiestas de Hogueras) -Castelló Villena, M. Artistas de las Hogueras de San Juan. Alicante, 1958. pp. 7 y 9 (reseña solo datos sobre las fiestas de Hogueras) -Ramos, Vicente. El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947). Alicante, 1965. p. 474 (reseña la iniciativa de "Les Fogueres de San Chuán" por...) -Ramos, Vicente. Historia de la provincia de Alicante y de su capital. Alicante, 1971. Tomo II. pp. 20 y 382 (no indica lugar/fecha de nacimiento) -Ramos, Vicente. Honores concedidos por Alicante y su provincia. Alicante, 1972. p. 101 -Vidal Tur, Gonzalo. Alicante: Sus calles antiguas y modernas. Alicante, 1974. pp. 409- 410 (no indica lugar/fecha de nacimiento y de defunción) - 311 -

-Aldeguer Jover, F. Historia de las Hogueras de San Juan (1928-1978). Alicante, 1995. pp. 13-21, 35-36, 41 y 47 (reseña aspectos de la fundación de las "Hogueras de San Juan" y nota necrológica) -Aldeguer Jover, F. Presidentes de la Comisión Gestora y crónicas fogueriles. Alicante, 1983. pp. 13-18 -Guirao, J.A. Tresáncoras, A. Entrañable Alicante. Curiosidades y anécdotas de la terreta. Alicante, 1997. pp. 23-26 -Aldeguer Jover, F. Las Hogueras de Alicante 1928-1994. Alicante, 1995. pp. 13-16, 19- 20, 27, 31, 33, 35 (reseña aspectos fundacionales de les "Fogueres de San Chuan" y nota necrológica) -Ramos, Vicente. Historia de la Diputación Provincial de Alicante. Tomo IV. Alicante 2006. pp. 673 y 740; tomo V. Alicante, 2009 p. 166 (reseña datos de les Fogueres de San Chuan, y nota necrológica) -Martínez López, M. Diccionario de los nombres de las calles de Alicante. Origen y significado del nombre de la calle en que usted vive. Alicante, 2013. pp. s/n (reseña año de nacimiento y de defunción sin concretar fecha)

- 312 -