Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

BOLETÍN de la ÍNDICE SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA Editorial ARGENTINA Obituario Artículos Número 17 (2) -Juan J. Morrone. Biogeografía, evolución, homología. Diciembe 2001 Algunas reflexiones en torno a la biología evolutiva. (leer) -Fanny C. Manso y Jorge L. Cladera. Aplicación de métodos Editor Responsable genéticos al control de poblaciones de plagas (leer) Paula Zamudio -M. Virginia Colomo y D. Carolina Berta. Una alternativa biológica para el control de la “polilla del tomate” (leer) Editor Asistente -Claudia V. Cédola. Estudio de la relación entre tres niveles Carlos Molineri tróficos: " Efecto de los tricomas glandulares de Lycopersicum esculentum Miller en la interacción establecida entre arañuelas Ilustración de tapa tetaníquidas y ácaros fitoseidos (Acari: Tetranychidae: Hypodynerus torresi Willink Phytoseiidae)" (leer) (Hymenoptera: Eumenidae) - Dai, Zhendong; Goodwyn, Pablo et al Microtribología Acta Zoológica Lilloana biológica (leer) XXV:20 Entrevistas Tesistas Diseño de tapa -Marcela Lareschi. Estudio de la fauna ectoparásita (Acari, Andrés Grosso Phthiraptera y Siphonaptera) de roedores sigmodontinos (Rodentia: Muridae) de Punta Lara, provincia de Buenos Aires. (leer) Diseño y Compaginación -Carolina Nieto. Biosistemática de la Familia Baetidae Marco A. Magnanelli (Insecta: Ephemeroptera) (leer) Universidad Nacional Socios Premiados del Sur Bahía Blanca Comentarios de libros Buenos Aires. -Dragonflies of North America Needham, J.G., M.J. Westfall Jr & M.L. May. Javier Muzón. Tirada: (leer) Este número del boletín de la De Interés General. SEA se realizó -Nuevo Insectario y Cuarentena en California. exclusivamente en formato Comentarios de Reuniones y Congresos -III Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía (leer) electrónico. -VII Simposio de Control Biológico (VII SICONBIOL) (leer) Marzo 2002 -Simposio sobre Sistemática y Biología de Aphelinidae y Trichogrammatidae (leer) Propietario: -V Congreso Latinoamericano de Ecología (leer) Sociedad Entomológica Argentina -3rd International Congress of Vector Ecology (leer)

Próximas Reuniones y Congresos Institutos y Proyectos -Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba (CIEC) (1984-2001) (leer) La Historia de la SEA, en capítulos Sociedad Entomológica Argentina Secretaría Instituto Superior de Entomología Comité Editor SEA "Dr. Abraham Willink" Facultad de Ciencias Naturales Miguel Lillo 205 (4000) San Miguel de Tucumán Tucumán - Argentina Tel.: (0381) 4230056. e-mail: [email protected]

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 2 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Editorial

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 3 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Obituario

Doctor Raúl E. Cortés Peña (1915-2001)

En el mes de agosto falleció en Santiago el difusión de trabajos científicos, actuando como entomólogo chileno Dr. Raúl Cortés, luego de editor del Boletín de Sanidad Vegetal, Revista una larga enfermedad que lo tuvo postrado Chilena de Entomología, IDESIA y Acta varios años. Don Raúl, como se lo conocía en el Entomológica Chilena. ambiente entomológico, era un colega que Recibió el reconocimiento de instituciones y gozaba de gran prestigio por la labor colegas de su país y extranjeros, figurando entre desarrollada y en nuestro medio se supo ganar el otras la dedicatoria de géneros y especies de 14 afecto y respeto de quienes tuvimos oportunidad investigadores de renombre de diferentes países, de tratarlo. así como premios y diplomas de instituciones Su especialidad fueron los trabajos taxonómicos culturales chilenas por su excelente desempeño sobre Tachinidae, en los que describe alrededor como investigador. de 35 géneros y un centenar de especies nuevas Poseía una sólida formación universitaria de la para la ciencia, provenientes de la fauna chilena que egresó como Ingeniero Agrónomo y luego incluyendo además material de Argentina y acrecentó, entre otros momentos, durante su Perú. Fue un gran coleccionista, así que además estadía en Harvard (USA) con becas de las de las 40 publicaciones que dejó sobre este fundaciones J. S. Guggenheim y Rockefeller. tema, legó 3 colecciones sobre estos dípteros Sus amplios conocimientos sumados a una que están depositados en instituciones de su notoria capacidad para disertar era reconocido país. Se ocupó además del estudio de plagas de por quienes tuvimos el gusto de asistir a sus la agricultura en general, control biológico e conferencias; dominaba el arte de mantener introducción de plagas, temas sobre los que dejó constante la atención del público. Las anécdotas 45 colaboraciones.Su obra trasciende más allá sobre los precursores de la Entomología en de lo que dejó impreso. Se destacó como Chile, con que salpicaba sus charlas, era uno de director de proyectos, tesis y formador de los temas que nos han dejado recuerdos discípulos: un buen número de reconocidos imborrables. entomólogos y ejecutivos chilenos recibieron de En Argentina estuvo en repetidas este maestro gran parte del impulso que luego oportunidades, participando de reuniones los hiciera resaltar en sus actividades. científicas, o revisando material de colecciones, Las instituciones científicas también recibieron momentos que supimos aprovechar para su valioso aporte en tareas docentes y directivas. usufructuar de su experiencia entomológica y de Fue profesor en la Universidad de Chile su cultura general. (Santiago), Católica de Valparaíso, del Norte Su gran obra hace que se le recuerde con (Arica) y Metropolitana de Ciencias de la admiración y respeto. Como reconocimiento a Educación; tuvo cargos relevantes como sus méritos le rendimos aquí un sentido Decano Fundador de la Facultad de Agronomía homenaje. de la Universidad Católica de Valparaíso y Vice Decano de la Facultad de Agronomía de por Sixto Coscarón Concepción. Dio también gran apoyo a la e-mail: [email protected]

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 4 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Artículos

Biogeografía, evolución, homología. Algunas reflexiones en torno a la biología evolutiva

Juan J. Morrone Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM e-mail: [email protected]

Introducción autores, a su manera, dieron sentidos La biogeografía es la disciplina que estudia la completamente nuevos a la biología evolutiva: distribución de los seres vivos en espacio y Darwin, incorporando la dimensión temporal, y tiempo. Los orígenes de esta disciplina pueden Croizat, haciendo lo propio con la dimensión rastrearse incluso a los mitos judeocristianos del espacial. Paraíso Terrenal, el Diluvio Universal y la Torre de Babel (Bueno et al., 1999). A lo largo de la Durante el Renacimiento y la Época Clásica (en dilatada historia de la disciplina, los el sentido de Michel Foucault), el conocimiento biogeógrafos han descrito patrones de acerca de los seres vivos se desarrolló distribución y han explorado hipótesis para descubriendo semejanzas entre seres vivos explicar el origen de los mismos. Biogeografía diferentes, o entre éstos y categorías abstractas. dispersalista, biogeografía de islas, biogeografía La naturaleza era un texto y la historia natural ecológica, areografía, ecología geográfica, se dedicaba a leerlo y descifrarlo, para descubrir biogeografía de la vicarianza, panbiogeografía, posibles esencias ocultas. El objetivo de la biogeografía cladística y macroecología son historia natural era descubrir semejanzas algunas de las estrategias ensayadas en los constantes en los seres vivos, los “arquetipos últimos dos siglos con esos propósitos. básicos”. Luego de la publicación de “El origen de las especies” (Darwin, 1859), se estableció Mi objetivo es discutir algunas nociones que los seres vivos evolucionan a partir de relacionadas con la biogeografía, que permitan ancestros comunes, y se reinterpretaron los inducir la reflexión de los lectores sobre la arquetipos como ancestros comunes y las relación de la biogeografía con la biología relaciones de similitud como relaciones evolutiva. filogenéticas. Con ello, las prácticas Rupturas epistémicas en la biología evolutiva relacionadas con el estudio de los seres vivos De acuerdo con Kuhn (1971), la historia de la pasaron del ámbito de la historia natural al de la ciencia posee un carácter episódico, en que biología (Craw, 1992). alternan prolongados periodos de “ciencia normal” con breves periodos “revolucionarios”. En relación con el estudio de los patrones Durante estos últimos, conocidos como rupturas resultantes de la evolución, la principal epistémicas, se reestructuran las prácticas y los contribución de Darwin fue la de agregar la discursos, y cambia drásticamente el modo en dimensión temporal a través de la cual cambian que se practica determinada disciplina los seres vivos. Ya no hay esencias estáticas, científica. En 1859, Charles Darwin publicó “El sino que la vida evoluciona. Con el objeto de origen de las especies”, obra que constituye la representar este cambio evolutivo en función del ruptura epistémica más importante en la historia tiempo, Darwin utilizó un árbol filogenético, el de la biología. Poco más de un siglo después, en cual, notablemente, constituye la única 1964, Léon Croizat publicó “Espacio, tiempo, ilustración de "El origen de las especies". En forma”, obra comparable en importancia a la de este árbol filogenético se representa una Darwin, si bien sus consecuencias no se sucesión de ancestros hipotéticos sucesivos, a visualizan aún como tan espectaculares. Ambos partir de los cuales se originan algunas ramas

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 5 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 que representan especies extinguidas en épocas dos o más áreas ampliamente separadas entre sí. geológicas pasadas y otras que sobreviven hasta Los autores anteriores habían postulado la la actualidad. existencia de “centros de creación” separados, Si bien no existe unanimidad al respecto, varios mientras que Darwin (1859) interpretó que las autores han sostenido que a partir de las ideas distribuciones disyuntas eran resultado de la de Darwin es posible trazar el desarrollo de la descendencia con modificación. Luego de sistemática filogenética de Hennig (1950). La evolucionar a partir de una especie preexistente sistemática filogenética o cladística, la en un “centro de origen”, los organismos se metodología actual de la taxonomía, equipara dispersaban al azar por sus diferentes medios, una clasificación “natural” con aquella basada atravesando barreras preexistentes, para llegar a en las relaciones genealógicas. Esto significa ocupar nuevas áreas. A partir de las ideas de que los grupos reconocidos en una clasificación Darwin se originó el paradigma biogeográfico deben ser monofiléticos, es decir incluir a todos dispersalista, el cual se consolidó durante la los descendientes de un ancestro común. La primera mitad del siglo XX, a partir de las sistemática filogenética se desarrolló a partir de contribuciones de Matthew y seguidores las ideas de Darwin, de modo paralelo en (Nelson y Ladiges, 2001). La identificación del diferentes países —como Alemania (Häckel, F. centro de origen de un taxón constituye el punto Müller y Zimmermann), Italia (Rosa), Gran de partida de todo análisis dispersalista. Una vez Bretaña (Mitchell) y Estados Unidos de identificado dicho centro, los autores América (Busck, Braun y Camp)— para dispersalistas logran reconstruir la historia culminar con la obra del entomólogo alemán biogeográfica del taxón, postulando rutas de Willi Hennig (1950), que proveerá la primera dispersión, barreras y centros secundarios de sistematización completa y coherente de los evolución. Ya que los medios de dispersión de principios de la sistemática filogenética cada taxón son diferentes y la dispersión es un (Morrone, 2000). fenómeno aleatorio, las historias biogeográficas de especies distintas deberían ser En 1964, Léon Croizat publicó “Espacio, independientes y no esperaríamos que hubiera tiempo, forma”, donde destacó el papel coincidencia en los patrones biogeográficos primordial que el espacio debería tener en los exhibidos por diferentes especies animales y estudios evolutivos. Croizat consideró que vegetales. ¿Por qué habrían de asemejarse las forma, espacio y tiempo son las tres distribuciones espaciales de un insecto volador, dimensiones de la biodiversidad, existiendo un molusco dulceacuícola y una planta epífita? diferentes disciplinas que enfatizan algunas de estas dimensiones. De estas disciplinas, la Croizat propuso una alternativa a la biogeografía fue la que más atención recibió en biogeografía dispersalista, proponiendo la la obra de Croizat. La panbiogeografía, el existencia de dos fases o etapas en la evolución método biogeográfico propuesto por Croizat de la distribución espacial de los seres vivos. (1958, 1964), supuso que las barreras Inicialmente, los organismos expanden geográficas evolucionan junto con las biotas, lo activamente su área de distribución, para ocupar que se resume en la frase “tierra y vida el mayor espacio geográfico posible. En una evolucionan juntas”. segunda fase, la distribución se estabiliza, por lo que cuando surgen barreras a la dispersión, la Con el objeto de comprender apropiadamente la distribución se fragmenta, fenómeno conocido importancia de la panbiogeografía de Croizat, es como “vicarianza”. A diferencia de la preciso contrastarla con las ideas biogeográficas explicación por dispersiones azarosas a partir de desarrolladas a partir de “El origen de las centros de origen, la explicación por vicarianza especies”. Como parte de los argumentos debida al surgimiento de barreras es más presentados para sustentar su teoría evolutiva, general, ya que la aparición de una barrera Darwin examinó el problema de las necesariamente afecta a muchos organismos a la distribuciones disyuntas, es decir las que poseen vez. Por ello, los patrones de distribución de los taxones emparentados que se encuentran en diferentes taxones —por más diferentes que

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 6 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 sean sus medios de dispersión— deberían ser sistemática filogenética de Hennig era algo que repetitivos y no únicos. Esta es la idea básica a éste le resultaba inaceptable (Croizat, 1982). que Croizat contrastó a lo largo de su extensa Más tarde, varios biólogos neozelandeses obra biogeográfica, descubriendo que los (Craw, Heads, Grehan, Page y Henderson) patrones biogeográficos repetidos o trazos retomaron las ideas originales de Croizat, generalizados principales del planeta no considerando incluso que las mismas correspondían con las regiones biogeográficas constituían una metodología más apropiada que clásicas, como la Neotropical, Neártica o la de la biogeografía cladística, y no habría de Etiópica. pasar mucho tiempo para que los partidarios de la panbiogeografía y los de la biogeografía Si bien algunos evolucionistas conocieron la cladística iniciaran un amplio debate acerca de obra de Croizat, evitaron mencionarla. Croizat, los valores relativos de ambos enfoques. por su parte, siempre expresó del modo más Actualmente se considera que la franco su disconformidad con los autores panbiogeografía y la biogeografía cladística son dispersalistas (Croizat, 1984). Sin embargo, un dos "programas de investigación progresivos" grupo de cladistas del American Museum (en el sentido de Lakatos) diferentes (Craw y (Nelson, Rosen y Platnick) asoció el concepto Weston, 1984; Colacino, 1997). Las obras de trazo de Croizat con el método de la recientemente publicadas por Craw et al. (1999) sistemática filogenética, creando la biogeografía y Humphries y Parenti (1999) constituyen cladística o de la vicarianza, la cual asume una adecuados compendios de la teoría y práctica de correspondencia entre relaciones taxonómicas y la panbiogeografía y la biogeografía cladística, relaciones entre áreas. Si se remplazan las respectivamente. especies terminales de los cladogramas de diferentes grupos de plantas y animales de una Forma-espacio-tiempo cierta región por las áreas que ellas habitan, se La principal polémica que existe entre los obtienen los llamados cladogramas de áreas. A panbiogeógrafos y los cladistas se refiere a la partir de la comparación de diferentes relación entre el espacio y la forma. Los cladogramas de áreas, es posible reconocer el panbiogeógrafos asumen que la vicarianza —el patrón general de fragmentación de las áreas cambio en el espacio— es el proceso involucradas. fundamental que conduce a la evolución de la forma, por lo que los análisis biogeográficos El “Opus magnum” de la biogeografía cladística deberían preceder a los taxonómicos. Los es “Systematics and biogeography: Cladistics biogeógrafos cladistas, por el contrario, and vicariance” (Nelson y Platnick, 1981). En el invierten esta relación, y consideran que las prólogo sus autores señalan que sus puntos de hipótesis sobre la forma —expresadas mediante vista se basan en las contribuciones de Willi cladogramas taxonómicos— deberían siempre Hennig, Léon Croizat y Karl Popper, ya que los preceder a los planteos sobre el espacio dos primeros han hecho contribuciones (Humphries, 2000). ¿Cómo se podría resolver sustancialmente similares al señalar esta polémica? insuficiencias importantes de los métodos convencionales de la sistemática y la Recientemente, he propuesto una posible biogeografía, respectivamente, y que sus solución (Morrone, 2000), aplicando la noción contribuciones pueden ser fructíferamente de “iluminación recíproca” de Hennig (1950) al entendidas en el contexto de los puntos de vista esquema espacio-tiempo-forma de Croizat de Popper acerca de la naturaleza del (1964). Esto significa aceptar que las hipótesis conocimiento científico. de forma/ tiempo (sistemática), espacio/ tiempo (biogeografía) y forma/ espacio (ecología) La aparición del libro de Nelson y Platnick muestran aspectos complementarios —no (1981), sin embargo, ocasionó un conflicto entre excluyentes— de la evolución. Por ello, Croizat y los cladistas del American Museum, podremos comenzar nuestros estudios con ya que la asociación de sus ideas con la cualquiera de ellas, ya que ésta puede

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 7 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

“iluminar” a las otras. Así, las hipótesis de un de las cuales la biología es quizá la más taxónomo pueden proveer nuevas perspectivas a relevante. las de un ecólogo o un biogeógrafo, y viceversa. Si las diferentes hipótesis luego son consistentes Homología biogeográfica entre sí, esta coincidencia entre evidencia de En su forma más general, homología significa distinto origen incrementará la confianza que “equivalencia de partes”, sirviendo como un podemos depositar en las mismas. Si, por el procedimiento para establecer comparaciones contrario, hay conflicto entre las hipótesis, taxonómicas válidas (de Pinna, 1991). deberíamos evaluarlas en término de su soporte Homología es un concepto comparativo, donde relativo y aceptar la mejor sustentada. cada enunciado de homología individual interactúa con otros enunciados semejantes. Durante las últimas décadas del siglo XX varios Aceptando la analogía entre sistemática y autores, como A. O. Lovejoy, G. Bateson y E. biogeografía, podríamos considerar las O. Wilson han reflexionado sobre la pérdida del distribuciones de taxones individuales como los sentido de la unidad interdisciplinaria, idea que enunciados sobre homología biogeográfica que se remonta a Grecia, varios siglos antes de se comparan. nuestra era. Entre estos filósofos se encontraba Tales de Mileto, quien creía que el mundo es Varios autores han reconocido la existencia de ordenado y puede ser explicado mediante un dos estadios en la proposición de homologías en reducido número de leyes naturales. Si ello es sistemática (ver revisión de Nelson, 1994), así, como ha sostenido recientemente Wilson denominados homología primaria y secundaria (1998), la unificación del conocimiento acerca por de Pinna (1991). La homología primaria se de los seres vivos resultaría una empresa refiere al estadio de generación, mientras que la razonable, por lo que, en lugar de enfatizar las homología secundaria se refiere al estadio de diferencias entre las posturas aquí analizadas, legitimación. Un enunciado de homología deberíamos tratar de integrarlas como partes de primaria es una conjetura, que refleja una una visión unificada. Los seres vivos correspondencia esperada entre partes de constituyen los sistemas más complejos organismos diferentes. Un enunciado de conocidos. Al respecto, podríamos considerar la homología secundaria representa la “teoría de la complejidad” de Kauffman, que contrastación o ‘test’ de dicha conjetura, por pretende explicar el modo en que los sistemas congruencia con enunciados similares en el complejos se autoconstruyen, persisten por un cladograma. tiempo y desaparecen. El descubrimiento de leyes que expliquen la evolución de los patrones La homología biogeográfica primaria se refiere de la biodiversidad en espacio-tiempo-forma a una conjetura sobre una historia biogeográfica será entonces uno de los enormes desafíos de la común, que significa que diferentes taxones se biología. hallan espacio-temporalmente integrados en una biota. Por ejemplo, postular una región El núcleo central de esta concepción es la biogeográfica significa que la mayor parte de consiliencia (consilience), la visión del mundo los taxones que la habitan comparten una misma en que todos los fenómenos tangibles, desde el historia geobiótica. Un análisis crecimiento del universo hasta el desarrollo de panbiogeográfico permite comparar trazos las instituciones sociales, se basan en procesos individuales para detectar trazos generalizados materiales, los cuales son reducibles a las leyes (Craw et al., 1999). Además de clasificar las de la física (Wilson, 1998). Esta consiliencia distribuciones de los taxones analizados en implica una interrelación entre explicaciones trazos generalizados mayores o componentes causales a lo largo de disciplinas muy diferentes bióticos principales, es posible detectar trazos entre sí, que permite que la cultura y otras generalizados menores o áreas de endemismo cualidades únicas de nuestra especie adquieran dentro de los mismos. A pesar de que raramente sentido completo cuando se conecten se discute el estatus ontológico de las áreas de causalmente con las ciencias naturales, dentro endemismo, concuerdo con Harold y Mooi

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 8 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

(1994), según quienes “las áreas de endemismo sido demostradas elocuentemente por Ebach son fundamentalmente entidades históricas, no (1999). La congruencia entre datos distribucionales, y su definición debería tomar distribucionales provenientes de taxones en cuenta a la historia". Un análisis diferentes asociada con la jerarquía natural del panbiogeográfico puede ayudar a identificar sistema biogeográfico implica la noción de áreas de endemismo o contrastar la existencia asociación histórica por descendencia en el de las reconocidas previamente. Cuando se sentido darwiniano/ hennigiano. A menos que dispone de cladogramas para los taxones se proponga un marco mejor para explicar la analizados, podremos proceder con la segunda evolución, creo que ésta es razón suficiente para etapa. preferir este enfoque.

La homología biogeográfica secundaria se Conclusiones refiere al “test” cladístico de la homología A pesar del desencanto manifestado hipotetizada previamente. Un análisis recientemente por Tassy y Deleporte (1999), en biogeográfico cladístico nos permite comparar cuanto a que “la biogeografía está lejos de hallar cladogramas de áreas, obtenidos remplazando un método unificador y científico”, creo que en los cladogramas taxonómicos los taxones cada vez se vislumbran más y mejores terminales por las áreas que habitan, para oportunidades de síntesis. Algunas de las viejas obtener un cladograma general de áreas oposiciones binarias del pasado —biogeografía (Morrone y Carpenter, 1994; Humphries y descriptiva/ causal, biogeografía ecológica/ Parenti, 1999). Una consideración clave de la histórica, dispersalismo/ vicariancismo, biogeografía cladística es la reducción o panbiogeografía/ biogeografía cladística, eliminación de la paralogía (Ebach, 1999; biogeografía pura/ aplicada— son reexaminadas Nelson y Ladiges, 2001). Las áreas parálogas, con espíritu crítico por algunos autores, y es es decir las que están en conflicto con posible que puedan ser pronto superadas. Los duplicaciones de sí mismas, son tratadas por los métodos disponibles son aplicados a ejemplos supuestos 1 y 2 (Nelson y Platnick, 1981) y los empíricos y se detectan sus limitaciones. Se subárboles libres de paralogía (Nelson y detecta la naturaleza artifactual de los centros de Ladiges, 1996). origen y de los métodos de “áreas ancestrales”. Todos estos hechos hacen que la época actual De acuerdo con estas consideraciones, la sea una de las más interesantes en la historia de disputa entre la panbiogeografía y la la biogeografía. ¡Afortunados por habérsenos biogeografía cladística partiría de una otorgado el privilegio de vivir en ella! concepción errónea: que ambas metodologías poseen el mismo objetivo. De hecho, la Bibliografía panbiogeografía trata con la homología BREMER, K. 1992. Ancestral areas: A cladistic biogeográfica primaria, mientras que la reinterpretation of the center of origin biogeografía cladística trata con la secundaria, concept. Syst. Biol. 41: 436-445. por lo sería posible emplear ambas como etapas BUENO, A. A., J. J. MORRONE, M. DE LAS sucesivas de un mismo análisis. M. LUNA-REYES Y C. PÉREZ- MALVÁEZ. 1999. Raíces históricas del Aunque sería innecesario destacar la relevancia concepto de centro de origen en la conceptual de la homología en la biología biogeografía dispersionista: Del Edén evolutiva, resulta preocupante que desde hace Bíblico al modelo de Darwin-Wallace. algunos años se esté produciendo un Sci. Techn. Persp. (París) 3: 27-45. resurgimiento del dispersalismo, a través de las COLACINO, C. 1997. Léon Croizat’s metodologías de las "áreas ancestrales" biogeography and macroevolution, or ... (Bremer, 1992; Ronquist, 1994; Hausdorf, “out of nothing, nothing comes”. Philipp. 1998). Las deficiencias de este enfoque, el cual Scient. 34: 73-88. ignora la homología y emplea la paralogía para CRAW, R. 1992. Margins of cladistics: pesar áreas y localizar centros de origen, han Identity, difference and place in the

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 9 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

emergence of phylogenetic systematics, HUMPHRIES, C. J. Y L. R. PARENTI. 1999. 1864-1975. In: Griffiths, P. (ed.), Trees of Cladistic biogeography: Interpreting life, Kluwer Academic Publishers, patterns of plant and Holanda: 65-107. distributions. Oxford Biogeography CRAW, R. C., J. R. GREHAN Y M. J. HEADS. series 12, New York y Oxford. 1999. Panbiogeography: Tracking the KAUFFMAN, S. A. 1993. The origins of order. history of life. Oxford Biogeography Oxford University Press, Oxford. series 11, New York y Oxford. KUHN, T. S. 1971. La estructura de las CRAW, R. C. Y P. WESTON. 1984. revoluciones científicas. Breviarios, nro. Panbiogeography: A progressive research 213, Fondo de Cultura Económica, program? Syst. Zool. 33: 1-33. México, D.F. CROIZAT, L. 1958. Panbiogeography. Vols. 1 MORRONE, J. J. 2000. Sistemática, y 2. Publicado por el autor, Caracas. biogeografía, evolución: Los patrones de CROIZAT, L. 1964. Space, time, form: The la biodiversidad en tiempo-espacio. Las biological synthesis. Publicado por el Prensas de Ciencias, UNAM, México, autor, Caracas. D.F., 124 pp. CROIZAT, L. 1982. Vicariance/ vicariism, MORRONE, J. J. Y J. M. CARPENTER. 1994. panbiogeography, "vicariance In search of a method for cladistic biogeography", etc.: A clarification. Syst. biogeography: An empirical comparison Zool. 31: 291-304. of component analysis, Brooks parsimony CROIZAT, L. 1984. Mayr vs Croizat: Croizat analysis, and three-area statements. vs Mayr: An enquiry. In: Craw, R. C. y Cladistics 10: 99-153. G. W. Gibbs (eds), Croizat's NELSON, G. 1994. Homology and systematics. Panbiogeography and Principia Botanica: In: Hall, B. K. (ed.), Homology: The Search for a novel biological synthesis, hierarchical basis of comparative biology, Tuatara 27: 49-66. Academic Press, San Diego: 101-149. DARWIN, C. R. 1859. The origin of species. NELSON, G. Y P. Y. LADIGES. 1996. John Murray, Londres. Paralogy in cladistic biogeography and de PINNA, M. C. C. 1991. Concepts and tests analysis of paralogy-free subtrees. of homology in the cladistic paradigm. American Museum Novitates 3167: 1-58. Cladistics 7: 367-394. NELSON, G. Y P. Y. LADIGES. 2001. EBACH, M. C. 1999. Paralogy and the centre of Gondwana, vicariance biogeography and origin concept. Cladistics 15: 387-391. the New York school revisited. HAROLD, A. S. Y R. D. MOOI. 1994. Areas of Australian Journal of Botany 49: 389- endemism: Definition and recognition 409. criteria. Syst. Biol. 43: 261-266. NELSON, G. Y N. I. PLATNICK. 1981. HAUSDORF, B. 1998. Weighted ancestral area Systematics and biogeography: Cladistics analysis and a solution of the redundant and vicariance. Columbia University distribution problem. Syst. Biol. 47: 445- Press, New York. 456. RONQUIST, F. 1994. Ancestral areas and HENNIG, W. 1950. Grundzüge einer Theorie parsimony. Syst. Biol. 43: 267-274. der phylogenetischen Systematik. TASSY, P. Y P. DELEPORTE. 1999. Hennig Deutscher Zentralverlag, Berlin. XVII, a time for integration, 21-25 HUMPHRIES, C. J. 2000. Form, space and septembre 1998, Sao Paulo (Brasil). Bull. time: Which comes first? J. Biogeogr. 27: Soc. Fr. Syst. 21: 13-14. 11-15. WILSON, E. O. 1998. Consilience: The unity of knowledge. Alfred A. Knopf, New York.

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 10 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Aplicación de métodos genéticos al control de poblaciones de plagas.

Fanny C. Manso y Jorge L. Cladera Instituto de Genética “Ewald A. Favret” INTA Castelar e-mail: [email protected]

La comercialización de frutas y verduras se El estado del conocimiento transmitido era que, convierte con frecuencia en tema de debate mientras en C. capitata encontramos una entre las naciones, sobre todo cuando en los especie única distribuida por todo el mundo, países libres de ciertas plagas, éstas aparecen contrariamente, bajo la denominación A. con la llegada de productos provenientes de fraterculus podría estar oculto un complejo zonas infestadas. Este es el caso de las moscas formado por varias entidades. Esto se postulaba de las frutas. El problema es muy importante exclusivamente por la existencia de para algunas regiones empobrecidas de América polimorfismos citológicos y bioquímicos que aspiran a desarrollarse exportando fruta. En encontrados en muestras tomadas de la Argentina esta situación se presenta en relación naturaleza. En condiciones de laboratorio, y con dos moscas: Ceratitis capitata (Wied), debido a que era muy difícil hacer cruzamientos mosca del mediterráneo, y Anastrepha en esta especie, no existía información sobre fraterculus (Wied), mosca sudamericana. Estos compatibilidad entre razas. En este estado del dos tefrítidos de distribución tropical y conocimiento comenzaron los trabajos en el subtropical, se asemejan en su comportamiento Instituto. natural: las hembras fertilizadas depositan los huevos dentro de las frutas, las cuales, con su El tema de nuestro grupo de trabajo (la pulpa, nutren las larvas que nacerán de dichos aplicación de métodos genéticos al control de huevos. Durante el tercer estadio larval, C. poblaciones de plagas), requiere de un amplio capitata saltan hacia el suelo donde mudan a conocimiento de los "procesos" biológicos de la pupa, mientras que A. fraterculus puede en especie a controlar. Como dichos métodos de algunos casos permanecer dentro de la fruta que control se basan en interferir los mecanismos cae del árbol, y en otros reptar y completar el hereditarios de las poblaciones naturales, la proceso en el suelo. Aunque en los trabajos información sobre el comportamiento genético publicados se afirma en general que las dos de la especie tiene que ser profunda. Por especies son multivoltinas y polífagas existen consiguiente para lograr éxito en alguna de estas variaciones de comportamiento ligados a los técnicas de control se necesita de un gran diferentes nichos ecológicos. esfuerzo de investigación sobre aspectos básicos de la especie. Cuando se iniciaron los trabajos en nuestro laboratorio (Instituto de Genética "Ewald A. Se pueden definir dos líneas de trabajo Favret", INTA, Castelar), la información con principales, que a su vez necesitan auxiliarse y que se contaba sobre ambas especies era retroalimentarse para seguir avanzando: diferente. Por un lado C. capitata, por ser de 1º.- Se debe poner en marcha un manejo distribución mundial, se criaba en forma mínimo del material y del laboratorio y trabajar masiva; mientras que A. fraterculus, sobre el conocimiento logrado lo que va a perteneciente a un género exclusivamente permitir avanzar y mejorarlo, ya que esto es una americano, presentaba muy poca información. tarea continua apoyada por toda la información A pesar de los intentos de cría realizados en que se va logrando. En un principio el éxito se Perú, y continuados en Brasil, la posibilidad de mide por el número de adultos obtenidos en criarla con la finalidad de hacer estudios base al número de huevos colectados; más tarde genéticos no era muy prometedora para esta se medirá analizando la capacidad reproductiva última especie. de los adultos obtenidos y, finalmente, evaluando otras medidas de comportamiento

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 11 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 eficaces para poder hablar de mejor calidad de aisladas, necesitan importantes análisis que los individuos obtenidos. Para lograr estas posibilitan su manejo (entiéndase por esto que mejoras, por ejemplo, se deben realizar estudios las condiciones ambientales logradas permitan que involucran la nutrición de las larvas o de su máxima expresión) y el planeamiento adultos y la asociación de este factor con otros cuidadoso para ser usadas eficientemente. necesarios para la mejora del manejo de la b.-Análisis citológico y genético del mecanismo especie. Un conocimiento externo de las de determinación sexual de cada especie, lo que condiciones ambientales más aptas es necesita de un amplio manejo de materiales imprescindible. Pero el investigador debe naturales y la búsqueda o producción de también estar trabajando sobre la información aberraciones. Nuestra experiencia, en el caso de que nos brinda la plaga en la naturaleza y C. capitata, fue que estos estudios permitieron, también mejorar, en base a la información por un lado, encontrar el factor determinante de obtenida en el laboratorio, la forma de medir e la masculinidad en el cromosoma Y de esta interpretar los parámetros de las poblaciones mosca, en un lugar físicamente cercano al salvajes; solo así podrá avanzar. centrómero, y por el otro, demostrar que no se 2º.- Se debe iniciar una búsqueda y /o requiere de la integridad total del elemento producción de variaciones genéticas que portador para su expresión, hecho confirmado permitan estudiar los mecanismos hereditarios luego con técnicas más sofisticadas por otros de la especie. También aquí existe una "auto- investigadores. Este resultado por si solo, nutrición" de la tarea que maneja el presente y posibilitó la puesta en marcha de trabajos el futuro del conocimiento en base a la exitosos para la producción de líneas de sexado información obtenida. Estos caminos son genético. indispensables y en ellos se ha basado el avance c.- Conocimiento de la variabilidad existente del conocimiento en nuestro laboratorio. dentro del cariotipo. Esta tarea, además del uso de técnicas de rutina establecidas, requirió Los primeros trabajos realizados sobre C. poner a punto protocolos específicos (bandeos y capitata en este laboratorio comenzaron en la /o técnicas con sondas bioquímicas) para poder mitad de la década del 70. En cambio, con A. determinar con mayor precisión la naturaleza de fraterculus solo se comenzó después de 1990. dichas variaciones. La visualización de los Las tareas desarrolladas hasta ahora fueron: "cariotipos" no solo brinda información básica *- Para el manejo: Se realizaron estudios sobre sino que permite marcar los materiales para factores ambientales en relación con el manejo poder seguir los posibles procesos de de la cría. Los principales aspectos fueron: las aislamiento reproductivo, así como poder necesidades de temperatura, humedad, ciclos de inspeccionar la pureza de los materiales luz y los procesos nutricionales sobre las cuatro utilizados en los procesos de control. etapas de desarrollo (embrión, larva, pupa y d.- Variantes bioquímicas, isoenzimáticas o adulto), y su efecto conjunto sobre el moleculares. Técnicas que permitieron comportamiento de los individuos. Estos aumentar el número de loci disponibles para análisis se realizaron haciendo uso de variantes poder estimar con mayor exactitud el contenido genéticas aportadas por la naturaleza o genético del material sobre el que se trabaja y inducidas en el laboratorio. los posibles procesos evolutivos involucrados. *- Para lograr posibles avances sobre el e.- Un programa de cruzamientos entre conocimiento genético de la especie se debieron materiales diferenciados por localidad, huésped, abordar, entre otros, los siguientes tópicos: polimorfismos de cariotipo y /o enzimático, a.- Inducción de modificaciones genéticas para para discernir si existen barreras reproductivas poder entender las bases de la herencia en estas entre los mismos. especies y, en base a estos resultados, planear f.- Estudios sobre la influencia de la nutrición las posibles estrategias de control para sobre los distintos estadios de desarrollo y los modificar la dinámica de las poblaciones de las procesos reproductivos de las especies para cada mismas. Generalmente éstas son mutaciones y una de las variantes que la componen. Es translocaciones que, una vez producidas y interesante notar que existen ejemplos de

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 12 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 influencia de la nutrición en los procesos Entomological Society of America 88: reproductivos de ambos sexos. Hemos 353-356. encontrado, por ejemplo, que la reproducción de CLADERA, J. L. 1997. Genetic markers, la hembra, además de los controles genéticos, translocations and sexing genes on tiene diferentes respuestas asociados al chromosome 2 of Ceratitis capitata. In: ambiente (temperatura, alimento, stress) de la Evaluation of Genetically Altered cría de larvas. Las manifestaciones de ellas son, Medflies for Use in Sterile el número de ovariolas, el desarrollo ovárico, y Technique Programmes. IAEA, Vienna. la postura de huevos. Sin embargo, los dos CLADERA J. L., C. ALBERTIA, H. F. CURTI, últimos están modificados además por la J. C. VILARDI, B. O. SAIDMAN. 1995. alimentación, la temperatura y la humedad del Mapping an Isozymic Gene Expressed in manejo del adulto. Pupae with Respect to Adult Markers in Ceratitis capitata. In: Steck, G. & B. Los resultados conseguidos hasta el momento MacPheron (eds.) Fruit Fly Pests: a en el IGEAF han permitido avances World Assessement, St. Lucie Press. importantes. En C. capitata logramos producir CLADERA J. L. Y M. A. DELPRAT. 1995. materiales que permitirán proveer líneas de Genetic and cytological mapping of a “Y- sexado genético con un paquete tecnológico que 2” translocation in the Mediterranean permitirá utilizarlas eficientemente mejorando, fruit fly Ceratitis capitata. Genome 38: desde los puntos de vista biológico y 1091-1097. económico, las cepas utilizadas hasta ahora en CLADERA J. L., C. E. STOLAR, M. A. los criaderos de control de esta plaga de nuestro DELPRAT, J. M. PIZARRO Y F. C. país. En A. fraterculus hemos logrado MANSO. 1999 Towards large scale desmitificar preconceptos que imposibilitaban rearing of sexing strains based on the utilizar estrategias que requieran libre apareo locus sw. 3rd Research Coordination para el control de esta especie, al menos en Meeting “A Molecular and genetic nuestro país y zonas limítrofes; de manera que, approach to develop sexing strains for gracias a los resultados obtenidos en nuestro field application in fruit flly programs”. laboratorio (y en otros laboratorios con los que Tapachula, México. colaboramos) hoy es posible comenzar a MANSO F. 2000. Estado del conocimiento de desarrollar técnicas de control apoyadas en la Anastrepha fraterculus (WIED). II Taller genética para combatir también esta especie. Internacional de Moscas de los Frutos, Argentina. Bibliografía MANSO F. Y A. BASSO. 2000. Anastrepha BASSO A., Y F. MANSO. 1999. Avances en el fraterculus (Wied): Una sola especie. II conocimiento biológico del complejo Taller Internacional de Moscas de los Anastrepha fraterculus. XXIX Congreso Frutos, Argentina. Argentino de Genética. IGEAF N 974. MANSO F. Y E. LIFSCHITZ. 1992. Nueva BASSO A. Y F. MANSO. 1999. Ausencia de metodología genética para el barreras de aislamiento reproductivo en mejoramiento de la eficiencia de la Anastrepha fraterculus (Wied). XXIX “Técnica del macho estéril” en el control Congreso Argentino de Genética. de la mosca del Mediterráneo Ceratitis BASSO A., Y F. MANSO. 2000. Análisis de capitata. Ciencia e Investigación 44(4): los polimorfismos de tefrítidos revelados 225-228. con HOECHST 33258. (Congreso MANSO F., J. PIZARRO Y J. L. CLADERA. Internacional de Entomología, Foz do 1999. Herencia de la postura y caracteres Iguazú, Brasil) morfofisiológicos del ovario en el CLADERA J. L. 1995. Self-sexing strain of cruzamiento entre salvajes y mutantes sw Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) de Ceratitis capitata, Wied. XXIX based on a gene that affects the rate of Congreso Argentino de Genética. development. Annals of the

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 13 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

PIZARRO J. M., F. C. MANSO Y J. L. breakpoints and morphological markers CLADERA. 1997. New allele at a locus on chromosome 2 of Ceratitis capitata. affecting developmental time in 3rd Meeting WGFFWH, Guatemala. Mediterranean fruit fly and its potential STOLAR C. E., M. VISCARRET Y J. L. use in genetic sexing at the egg stage. CLADERA. 2000. Sexado genético con Annals of the Entomological Society of el gen sw de Ceratitis capitata: Aumento America 90: 220-222. de escala de cría e investigación de las STOLAR C. E., M. A. DELPRAT, J. M. condiciones para la separación masiva de PIZARRO, F. C. MANSO, Y J. L. sexos. XXXIII Reunión Anual Sociedad CLADERA. 1999. Relación de de Genética de Chile. Chile. marcadores morfológicos y sitios de VERA M. T., F. C. MANSO, M. A. DELPRAT translocación con la estabilidad del Y J. L. CLADERA. 1998. Screening for sexado genético en Ceratitis capitata. compatibility problems and dysgenic XXIX Congreso Argentino de Genética. strains in Ceratitis capitata. Fifth STOLAR C. E., J. M. PIZARRO, M. A. International Symposium on Fruit Flies of DELPRAT, F. C. MANSO Y J. L. Economic Importance, Penang, Malaysia. CLADERA. 1999. Translocation

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 14 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Una alternativa biológica para el control de la “polilla del tomate”.

M. Virginia Colomo 1 y D. Carolina Berta 1-2 1- Fundación Miguel Lillo 2- CONICET-INSUE "Dr Abraham Willink" e-mail: [email protected]

En la Argentina el cultivo del tomate, Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, de Lycopersicon esculentum abarca una superficie la Univ. Nacional de Cuyo, Mendoza. Los aproximada de 25.000 has. En Tucumán, con mayores daños se han detectado en el NOA 750 has sembradas (año 2000), es una (Tucumán, Salta y Jujuy) donde han ocasionado producción de primicia (invierno-primavera) en muchos casos, hasta 100 % de pérdidas en la con alto valor en el mercado de producción (Basco, 1980). También se han comercialización interna, este cultivo hortícola registrado sus efectos perjudiciales en otras es uno de los más importantes en los zonas productoras del país, como La Rioja, San departamentos provinciales de Trancas, Juan, Santa Fé, Buenos Aires y Misiones. Chicligasta, Lules y Famaillá, pertenecientes a las regiones agrológicas de las cuencas y valles En climas cálidos y secos la población de la intermontanos y pedemonte (Zuccardi & Fadda, polilla es muy elevada y puede tener hasta 6 1985). generaciones al año. Pasa el invierno como pupa en el suelo o en rastrojos de cultivos La plaga que causa mayores problemas abandonados, pero cuando las temperaturas no fitosanitarios en esta hortaliza es la “polilla del son muy bajas pueden pasar el invierno como tomate” Tuta absoluta (Meyrick, 1917). Es un adultos. Atacan tempranamente los almácigos y lepidóptero perteneciente a la familia desde allí se propagan a los cultivos. , de amplia distribución en el Generalmente la invasión se produce por la mundo, con varias especies de importancia periferia y avanza hacia el centro del mismo. económica, principalmente plagas de solanáceas. Tuta Strand, 1910 (= Es conocido que el daño que produce esta plaga Scrobipalpuloides Povolny, 1987), de origen ocurre durante la etapa larval, a lo largo de sus Neotropical, incluye 8 especies que se cuatro estadios, la que daña los folíolos, distribuyen principalmente en América del Sur formando minas o zonas translúcidas al y una especie en Cuba. De éstas, sólo una o dos consumir el mesófilo, también daña el fruto especies llegan a los subtrópicos de la región perforándolo y consumiendo su interior, Neártica, ocupando hábitats arenosos y salinos; facilitando la entrada de microorganismos por algunas especies son minadoras de los orificios de entrada y salida de las larvas, Chenopodiaceae (Povolny, 1994). provocando la podredumbre del mismo, lo que produce la pérdida total del fruto (Colomo y Esta preocupante plaga fue citada en Venezuela, Berta, 1995). Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, Chile, Bolivia y Argentina. En la Argentina se la registró por Los adultos varían de 6 a 9 mm de largo, de primera vez entre los años 1964 a 1969, al haber color gris con tonalidades pardas y doradas que ingresado desde Chile, por Mendoza, a través de le dan un aspecto jaspeado. Depositan sus una partida de tomate, por falta de control huevos sobre las hojas, de los que nacen sanitario. Desde ese momento su expansión fue pequeñas larvas de color blanquecino que rápida, constituyendo un problema bastante penetran en el tejido foliar produciendo serio en varias partes del país, afectando la excavaciones o minas. Las larvas maduras economía y rendimiento del tomate. Fue tienen una coloración verde y miden declarada plaga nacional por disposición 285/69 aproximadamente 8 mm de longitud. Luego de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de pasan a pupa, dentro de una cámara que la Nación, a solicitud de la Cátedra de Zoología

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 15 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 construyen en el suelo o bien en las hojas de la Marsh (1979), Rojas (1981), Redolfi y Vargas planta, en un capullo de tejido sedoso. (1983), Ripa (1983), Larraín (1986), García Roa (1989), Haji et al. (1991), Uchoa F. y Campos Los huéspedes preferidos de T. absoluta son 2 (1993), Geraud P. et al. (1995) y en Argentina, especies cultivadas, el tomate (L. esculentum) y Mallea (1970), y Botto (1999), entre otros. la papa (Solanum tuberosum), pero también fue registrada atacando al tabaco (Nicotiana Los primeros resultados obtenidos de tabacum). Varias especies de Solanaceae relevamientos sobre los E.N. de T. absoluta en silvestres fueron citas como hospedadoras, entre cultivos de tomate en la zona de pedemonte de ellas: L. puberulum, Solanum sp, S. nigrum, S. la localidad de Lules, Tucumán, han demostrado saponaceum, Datura stramonium (Vargas 1970, que los principales biorreguladores son los Mallea et al., 1972 y Marsh, 1979). himenópteros parasitoides. Debido al escaso conocimiento que se tiene sobre éstos en El grave problema que se produce en los Argentina y a la ausencia de un trabajo que cultivos de tomate de nuestra provincia por la reúna la información existente sobre este grupo acción de la “polilla del tomate” ha ocasionado en relación con T. absoluta, se ha decidido la necesidad de arbitrar medidas adecuadas para encarar el estudio de ellos, recopilando y su control. Además del control químico aportando nuevos conocimientos que generalmente aconsejado por algunos contribuyan a desarrollar futuras investigaciones investigadores preocupados por esta para un manejo adecuado de esta especie plaga. problemática, existe otra manera complementaria con un sistema de bajo impacto Los resultados obtenidos en las investigaciones ambiental, el control biológico, basado en el realizadas desde hace 5 años, han permitido uso de los enemigos naturales de la plaga. Este conocer un valioso complejo de 17 especies de tipo de control, convenientemente integrado con himenópteros parasitoides de la polilla del técnicas de cultivo apropiadas y el uso de tomate , de los cuales 12 fueron obtenidos en agroquímicos de baja toxicidad ambiental, nuestro relevamiento (Colomo et al, en prensa). permitirían un manejo integrado de la plaga, protegiendo los enemigos naturales y De acuerdo a su comportamiento estos restaurando la diversidad biológica del parasitoides se pueden clasificar en tres grupos: ecosistema. los que parasitan o atacan a la plaga en el estado de huevo (se registran cuatro especies), los que Hasta el momento se citaron numerosos atacan en el estado de larva (11 especies) y los enemigos naturales (E.N.) de esta polilla en los llamados ovo-larvales, es decir que parasitan el cultivos de tomate, pero éstos no efectúan un huevo y completan su desarrollo en la larva de eficiente control, probablemente debido a varios la polilla (dos especies). factores como el elevado número de aplicaciones de agroquímicos que se realizan También se realizaron estudios para conocer la durante el desarrollo de la planta, los momentos magnitud de la mortalidad de las larvas no oportunos de aplicación y/o la inadecuada causadas por estos biorreguladores. El valor elección del producto. Los E.N. están máximo de mortalidad registrado por este representados por predadores, parasitoides y valioso complejo de parasitoides llegó casi a un algunos agentes patógenos, que son muy 50%, que coincidió con el período en que la sensibles a los insecticidas, los que perduran plaga alcanza niveles críticos (octubre con poco tiempo en el agroecosistema. Además, temperatura promedio de 25 °C y HR promedio como ya se conoce, estos productos crean de 60%). resistencia con mayor agresividad por el ataque de la plaga. Vargas (1970) citó 3 predadores y 8 Entre las especies de microhimenópteros parasitoides obtenidos de esta plaga en Chile. obtenidas, las más promisorias por su Varios autores aportaron al conocimiento de los abundancia y frecuencia para el control de la E.N. de T. absoluta, tales como Vargas (1970), polilla, son el endoparasitoide Pseudapanteles

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 16 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 dignus (Muesebeck) (Braconidae) y el GERAUD-POUEY, F. , D. T. CHIRINOS & G. ectoparasitoide Dineulophus phthorimaeae De RIVERO. 1995. Artrópodos asociados Santis (Eulophidae) con una abundancia del con el cultivo del tomate (Lycopersicon 54% y 31% del total de parasitoides, esculentum Mill.) en Venezuela. Bol. respectivamente. Entomol. Venez. N. S. 10(1): 31-49. HAJI, F. N. P., L. C. L. FREIRE & R. S. Los resultados logrados con relación a la DINIZ. 1991. Perspectivas de controle dinámica estacional de la plaga, que se hace da traça do tomateiro no Submédio Sao importante desde mediados de octubre, y que Francisco, com Trichogramma coincide con la máxima abundancia de pretiosum,. En Resumos. Congresso parasitoides, permiten, si es necesario, usar Brasileiro de Entomología, 13, Recife, insecticidas selectivos que no afecten a la p. 252. población de enemigos naturales. Como LARRAIN, P. 1986. Evaluación de la complemento, sería deseable realizar crías mortalidad y parasitismo por masivas y liberaciones de las especies de Dineulophus phthorimaeae (De Santis) parasitoides más prometedoras, a fin de reponer (Hym, Eulophidae) en larvas de la la población natural, dañada por los polilla del tomate Scrobipalpula agroquímicos. absoluta (Meyrick). Agricultura Técnica 46(2): 227-228 Reemplazar totalmente éstos productos MARSH, P. M. 1979. Descriptions of new químicos quizás sea aun una quimera en el Braconidae (Hymenoptera) parasitic on modelo agronómico actual, pero no puede the potato tuberworm and on related negarse la necesidad de poner en práctica from Central and South metodologías que permitan una producción America. J. Wash. Acad. Sci, 69(1): 12- orgánica, proteger el medio ambiente y porqué 17. no, como una estrategia para la conservación de POVOLNY, D. 1994. Gnorimoschemini of la biodiversidad. southern South America VI: identification keys, checklist of Bibliografía Neotropical taxa and general BOTTO, E. N. 1999. Control biológico de considerations (Insecta, Lepidoptera, plagas hortícolas en ambientes Gelechiidae). Steenstrupia 20(1): 42 pp. protegidos. Rev. Soc. Entomol. Argent. REDOLFI DE HUIZA, I. & G. VARGAS DE 58(1-2): 58-64. PITTÁ 1983. Apanteles gelechiidivoris COLOMO DE CORREA, M. V. & D. C. Marsh (Hym.: Braconidae) parasitoide BERTA DE FERNÁNDEZ. 1995. de “ Las polillas de la Papa” (Lep.: Fluctuación de la población de Gelechiidae) en el Perú. Rev. per. Ent. Scrobipalpula absoluta (Meyrick) 26(1): 5-7. (Lepidoptera, Gelechiidae) en RILEY, C. U. 1879. Parasites of the cotton plantaciones de tomate en el worm. Canad. Ent. 11: 161-162. departamento Lules, Tucumán. Acta RIPA, R. 1983. Dos plagas importantes del zool. lilloana 43(1): 165-177. tomate. IPA La Platina 18: 22-24. COLOMO, M. V., D. C. BERTA & M. J. ROJAS, P. S. 1981. Control de la polilla del CHOCOBAR. En prensa. El complejo tomate: Enemigos naturales y de himenópteros parasitoides que atacan Patógenos. IPA La Platina 8: 18-20. a la “polilla del tomate” Tuta absoluta UCHOA-FERNANDES, M. A. & W. G. (Lepidoptera: Gelechiidae) en la CAMPOS, 1993. Parasitóides de larvas Argentina. Acta zool. lilloana. e pupas da traca-do-tomateiro, GARCIA ROA, F. 1989. Plagas del tomate y su Scrobipalpuloides absoluta (Meyrick, manejo. Palmira. Colombia, ICA, 19 1917) (Lepidoptera, Gelechiidae). pp. Revta Bras. Ent. 37(3): 399-402.

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 17 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

VARGAS, H. 1970. Observaciones sobre la absoluta (Meyrick). (Lep.Gelechiidae). biología y enemigos naturales de la Idesia 1: 75-110. polilla del tomate, Gnorimoschema

Microtribología biológica

Dai, Zhendong; Goodwyn, Pablo; Gorb, Olena Dr.; Gorb, Stanislav ; Kastner, Victoria; Niederegger, Senta; Peressadko, Andrei; Vötsch, Walter. (por orden alfabético)

Max-Planck-Institut für Entwicklungsbiologie, Abteilung Biochemie, Spemannstr. 35, D-72076 Tübingen, Deutschland/Germany

Introducción Estudiamos sistemas funcionales en artrópodos La superficie de la cutícula de los artrópodos tales como almohadillas plantales, sistemas de usualmente tiene una microestructura poligonal fijación (inmobilización) de cabeza, reflejando la forma de las células epidérmicas mecanismos de acoplamiento alar, y áreas debajo. Además numerosos estudios han intersegmentales de articulaciones. Estas son demostrado la notable diversidad de las todas superficies de fricción que evolucionaron protuberancias de la superficie de la cutícula de para fijar partes del cuerpo entre sí, o con el los artrópodos. sustrato.

Existen protuberancias del integumento no Diseño y biomecánica de estructuras articuladas (espinas y peines) y otras articuladas biológicas microfriccionales (pelos y setas). También existen aquellas El proyecto estudia sistemas biomecánicos de conocidas como microtriquias que son superficies friccionales que han evolucionado microestructuras cuticulares originadas en para fijar partes del cuerpo entre sí, o para número variable por una única célula fijarse a un sustrato. Este proyecto de epidérmica. investigación básica incluye aportes de varias disciplinas como zoología, biología estructural, Las protuberancias cuticulares cumplen diversas física y ciencia de los materiales. El objetivo funciones, tales como limpieza, almacenar aire, principal es investigar la ultrastructura, mantener el equilibrio térmico e hídrico, propiedades materiales y performance de incrementar la actividad aerodinámica de la fijación-liberación de tales sistemas. superficie, generación de sonido, trituración de alimento, etc. Muy frecuentemente las El estudio incluye a una amplia gama de microesculturas sirven para la fijación. estructuras del integumento de los artrópodos adaptadas para la fijación. Para demostrar los La fricción es el principio por el cual la mayoría diferentes principios de morfología, de los sistemas de fijación operan. Provee ultraestructura y biomecánica de sistemas fijación o limitación de movimiento entre dos microfriccionales, evaluamos superficies en contacto, con la ayuda de experimentalmente varios ejemplos y diversos tipos de microtriquias o setas delineamos las reglas generales de las especializadas localizadas en una o ambas interrelaciones entre diseño y función. superficies complementarias. La presencia de pequeñas protuberancias incrementa las fuerzas Es muy probable que los resultados de nuestro de fricción entre las dos superficies en contacto, estudio sean útiles para áreas de alta tecnología, y puede resultar en fijación entre dichas tales como micromecánica y la ciencia de superficies. materiales compuestos.

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 18 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Métodos tienen una enorme gama de dimensiones y Ultraestructura de la cutícula. Métodos pesos. Estamos investigando la estándar de microscopía electrónica de interdependencia de la performance de la transmisión, y de barrido de alta resolución. fijación en el peso y la dimensión del animal, Varios métodos como tratamientos con dimensiones de los órganos de fijación, y la quitinasas, potaseado, congelación por “shock”, estructura de las protuberancias en sí. criofractura, criosubstitución, deshidratación de punto crítico, así como MEB de preparados Diseño de superficies complementarias. La semifinos. También se utiliza el microscopio dimensión y densidad de protuberancias en una electrónico de fuerza atómica (AKM o AFM). superficie depende de aquellas en la superficie Estos métodos son llevados a cabo con la ayuda complementaria. Pero esta dependencia puede de la Unidad de Microscopía del MPI für ser diferente, en sistemas diferentes. En los Entwicklunsgiologie. denominados “sistemas simétricos”, tienen un diseño similar ambas superficies, mientras que Propiedades de materiales. La dureza y en los “asimetricos” las protuberancias tienen propiedades elásticas de la cutícula y sus densidad y estructuras diferentes. Estamos microesculturas son estudiadas mediante testers cuantificando varios ejemplos de ambos de microfuerzas. Estos métodos son utilizados sistemas y analizando las propiedades para comparar las propiedades de los materiales mecánicas y friccionales. de superficies complementarias, y la dependencia de parámetros físicos en la Actividad direccional de fuerzas friccionales. dimensión y forma de las microprotuberancias. Dado que las estructuras en ambas superficies normalmente están orientadas Medición de fricción y de adhesión. Estamos tridimensionalmente, muchos sistemas de midiendo la dependencia de las fuerzas de fijación son direccionalmente activos: las fricción y de adhesión de los sistemas de fuerzas friccionales difieren en diferentes fijación de artrópodos con respecto al tamaño, direcciones. Utilizando el biotester Tetra- forma, direccionalidad de las microestructuras y Basalt-01, podemos caracterizar la la presencia de secreciones adhesivas o direccionalidad de las fuerzas friccionales. lubricantes. Las superficies son testeadas en contacto con su contraparte natural, y en Estructura de los materiales y propiedades contacto con varias superficies artificiales de las superficies complementarias. La dureza adhesivas o lubricantes. y la eslasticidad de la macro y microescultura de una superficie depende de las características de Los siguientes temas son de interés principal su correspondiente. Partiendo de estudios para nosotros: previos hemos hipotetizado que un sistema • Diseño de superficies friccionales biológico “antifriccional” debería incluir dos • Diseño de superficies complementarias superficies duras, lisas y circulares que son • Actividad direccional de fuerzas frecuentemente vistas en las articulaciones de friccionales las piezas bucales de algunos insectos. Al • Performance de fijación-liberación contrario, un sistema “friccional” debería incluir • Función de secreciones cuticulares al menos una superficie más o menos flexible. • Análisis de movimiento de los sistemas de Las diferentes superficies especializadas fijación cuticulares en insectos muestran el espectro completo desde puramente antifriccionales hasta Diseño de superficies friccionales. El diseño estructuras estrictamente friccionales. de superficies friccionales adaptadas para la fijación depende de las fuerzas externas que Performance de fijación y liberación. Los actúen sobre las superficies en contacto. Los insectos pueden pegarse a la superficie del animales que son capaces de caminar en sustrato por un tiempo prolongado, usando sus pendientes lisas o debajo de una superficie, almohadillas de fijación. La pata de un insecto

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 19 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 corriendo puede pegarse y despegarse varias “biomimética” de nuevos materiales veces en milisegundos. Estamos estudiando las compuestos superficie-activos. Todavía un área bases morfológicas y ultraestructurales de tales de posible aplicación es el control de plagas. performances rápidas. Las almohadillas adhesivas frecuentemente están precisamente adaptadas para fijarse a una Función de las secreciones cuticulares. determinada superficie de la planta huésped. La Dependiendo del tipo de secreción (adhesiva o manipulación genética de la superficie de la lubricante), las fuerzas de adhesión en el área de planta huésped podría evitar la fijación de contacto pueden incrementarse o decrecer. insectos determinados a esta superficie. Hemos demostrado previamente para varios sistemas de fijación, la presencia de sustancias Estamos trabajando junto con tribólogos y de secreción conteniendo lípidos, en el área de especialistas en ciencias de los materiales. contacto entre dos superficies. Ha sido Además, la colaboración con otras instituciones demostrado en experimentos preliminares que en Alemania y el exterior hace posible la esta secreción es absolutamente necesaria para utilización de equipamiento moderno. la performance de los sistemas de fijación. Estamos aclarando la función exacta de la Este proyecto está subvencionado por el Federal secreción. Ministry of Education, Research and Technology (BMBF, Project BioFuture Análisis de movimiento de sistemas de 0311851). fijación. Para aclarar cuestiones de diseño de superficies es necesario comprender el Bibliografía funcionamiento completo del movimiento. Para BOUCHARD, P. and S. GORB. 2000. The este propósito, los sistemas en movimiento son elytra-to-body binding mechanisms of filmados utilizando cámaras normales y de alta the flightless rainforest beetle Tabarus velocidad, y luego son digitalizados y montanus Kaszab (Coleoptera: analizados. El modelado del movimiento Tenbrionidae). structure and tridimesional en varios mecanismos biológicos development 29: 323-331 tales como el sistema de salto de la chicharrita FRANTSEVICH, L. I. and S. N. GORB. 1998. Cercopis vulnerata, el arolio de la abeja común, The probable purpose of the mid-coxal y el sistema unguitractor del escarabajo prong in Brachycera (Diptera). pelotero, están actualmente en progreso. Naturwissenschaften 85: 31-33. GORB S. N. 1998. Frictional surfaces of the Aplicación del proyecto a áreas de alta elytra to body arresting mechanism in tecnología. El estudio multidiscliplinario de los tenebrionid beetles (Coleoptera: mecanismos de fricción biológica ayudará al Tenebrionidae): design of co-opted entendimiento de la biomecánica de órganos de fields of microtrichia and cuticle fijación. Este proyecto orientado hacia la ultrastructure. Int. J. Insect Morphol. ciencia básica ha sido desarrollado tomando Embryol. 27(3): 205-225. varias disciplinas: zoología, biología estructural, GORB S. N. 1998. Origin and pathway of the física, y ciencia de materiales. Sin embargo los epidermal secretion in the damselfly resultados de estos estudios serán útiles para el head-arresting system (Insecta: desarrollo de la micromecánica, y la ciencia de Odonata). J. Insect Physiol. 44(11): materiales de materiales compuestos. Los datos 1053-1061. de la estructura de superficies biológicas GORB S. N. 1998. The design of the fly friccionales pueden ser usados por ejemplo en la adhesive pad: distal tenent setae are ingeniería de microrrobots medicinales. Los adapted for the delivery of an adhesive resultados del estudio de la arquitectura secretion. Proc. Roy. Soc. London. B ultraestructural de la cutícula de los insectos, 265: 747-752. junto con los datos de las propiedades GORB S. N. 1998. Functional morphology of mecánicas pueden dar ideas para la the head-arresting system in Odonata.

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 20 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Stuttgart: E. Schweizerbart’sche friction forces in Syrphid flies (Dipetra: Verlagsbuchhandlung (Nägele u. Syrphidae). J. Exp Biol. 204: 1421-1431 Obermiller). 132 p. GORB, KESEL and BERGER. 2000. GORB S. N. 1999. Ultrastructure of the thoracic Microsculpture of the wing surface in dorso-medial field (TDM) in the elytra- Odonata: Evidence for cuticular wax to-body arresting mechanism in covering. Arthropod structure and tenebrionid beetles (Coleoptera: development 29: 129-135 Tenebrionidae). J. Morphol. 240: 101- SCHERGE M. and S. GORB, 2001. Biological 113. Micro- and Nanotribology - Nature's GORB S. N. 1999. Serial elastic elements in the Solutions. Springer-Verlag Heidelberg, damselfly wing: mobile vein joints Germany XIII, ISBN 3-540-41188-7: contain resilin. Naturwissenschaften 86: 304 pp. 164 figs. 552-555. STADLER H, M. MONDON, M. GORB S. N. 1999. Evolution of the dragonfly WALLENTIN, J. JIAO, Y. ZIEGLER head-arresting system. Proc. Roy. Soc. and S. GORB. 2001. Viscosity force of London B 266: 525-535. the fly’s pad secretion measured by GORB S. N. and R. BEUTEL. 2000. Head- atomic force microscopy. Biona-Report capsule design and mandible control in 15. 5th Bionik-Kongress, Dessau 2000. the beetle larva: a three-dimensional STANISLAV GORB, 2001. Attachment approach. J. Morphol. Devices of Insect Cuticle. Kluwer GORB S., L. GORB and V. KASTNER. 2001. Academic Publishers, Dordrecht, ISBN Scale effects on the attachment pads and 0-7923-7153-4: 320 pp.

Traducción del homepage: ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. por Pablo Perez Goodwyn pablo.goodwyn @tuebingen.mpg.de

Estudio de la relación entre tres niveles tróficos: " Efecto de los tricomas glandulares de Lycopersicum esculentum Miller en la interacción establecida entre arañuelas tetaníquidas y ácaros fitoseidos (Acari: Tetranychidae: Phytoseiidae)"

Claudia V. Cédola Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE) e-mail: [email protected]

El cinturón verde hortícola del Gran Buenos especial Tetranychus urticae Koch, vulgarmente Aires y Gran La Plata comprende una amplia conocida como arañuela de las dos manchas. En franja imaginaria trazada tomando como centro nuestro país estos ácaros son combatidos la ciudad de Buenos Aires. Se cultivan una gran tradicionalmente con la aplicación de acaricidas variedad de hortalizas, entre las que se destacan: y en países europeos y los Estados Unidos tomate, pimiento, lechuga y frutilla, entre otras. mediante la combinación de acaricidas y ácaros Las mismas son cultivadas en condiciones de predadores de la Familia Phytoseiidae (Helle & campo o bien en ambientes protegidos, Sabelis, 1985). Este grupo de acarófagos ha sido modalidad de producción que ha crecido en los empleado exitosamente en planes de manejo últimos años (Murray & Yomi, 1995). integrado de plagas en cultivos como poroto, pepino, frutilla, manzano (Hussey & Scopes, El cultivo de tomate, típico de la zona platense, 1985) aunque con resultados dudosos sobre ha incrementado en estos años la superficie de tomate (Manzaroli & Benuzzi, 1995). En la cobertura y por consiguiente la producción. zona hortícola platense, Neoseiulus californicus Entre las numerosas plagas que atacan este es el principal enemigo natural de T. urticae, cultivo, se destacan los ácaros tetraníquidos y en habiendo demostrado ser un promisorio agente

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 21 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 de control de esta plaga, en el cultivo de frutilla ambos híbridos fueron negativas, evidenciando (Greco et al., 1999). la ausencia de interacción con su presa.

El efecto de las plantas sobre los niveles tróficos Paralelamente a estos estudios, se efectuó un superiores ha sido ampliamente documentado relevamiento de la acarofauna y entomofauna (Price et al., 1980; Barbosa & Letourneau, benéfica asociada al tomate y se analizaron las 1988). El tomate, mediante la presencia de pelos fluctuaciones poblacionales de estas especies. glandulares o la emanación de compuestos Se detectó la presencia de dos nuevos enemigos volátiles inhibe o estimula, dependiendo de las naturales de T. urticae no citados anteriormente especies, las interacciones entre los herbívoros y para la Argentina: Euseius ho (Acari: los enemigos naturales (Barbosa & Letourneau, Phytoseiidae) y Feltiella insularis (Diptera: 1988). Cecidomyiidae). Se observó que mientras T. urticae alcanzó densidades de 250 formas Dentro de este contexto, el trabajo de tesis móviles por folíolo, N. californicus nunca consistió en analizar el papel que la pilosidad sobrepasó densidades de 0.04 formas móviles del tomate ejerce en la interacción establecida por folíolo. entre T. urticae y N. californicus. Los resultados de este trabajo permitieron sacar Se estudió el efecto de la pilosidad del tomate, las siguientes conclusiones: el tomate no sobre la supervivencia y fecundidad de T. constituye un buen recurso para la arañuela, urticae y N. californicus utilizando dos híbridos debido a que afecta negativamente su comerciales de diferente pilosidad Parador fecundidad, efecto que se incrementa con la (23.67 ± 4.77 pelos/19.63 mm2) y Fortaleza pilosidad de la planta. Por su parte, N. (48.33 ± 8.21 pelos/19.63 mm2). La fecundidad californicus no logra establecerse en forma de T. urticae sobre tomate fue menor a la efectiva sobre este cultivo e interactuar con la registrada sobre otras plantas hospedadoras (ej. presa. A raíz de ello, el tomate podría constituir frutilla, poroto) y fue a su vez menor sobre el un refugio espacial donde se albergan bajo híbrido más piloso. No se observaron efectos determinadas condiciones, las poblaciones de T sobre la supervivencia. Por el contrario, la urticae. Debido al bajo desempeño de N. pilosidad afectó la supervivencia de los estados californicus en el cultivo de tomate, no se lo ninfales de N. californicus mientras que no recomienda para realizar liberaciones de tipo afectó la fecundidad. inundativas o inoculativas dentro del marco del manejo integrado de plagas. Se analizaron aspectos de la interacción predador presa, para lo cual se estudió la Este trabajo fue realizado bajo la dirección de respuesta funcional y numérica del predador y la Dra. Norma E. Sánchez y la co-dirección del se calcularon las tasas de incremento de ambas Dr. Gerardo G. Liljesthröm. Facultad de especies. La respuesta funcional ajustó tanto a la Ciencias Naturales y Museo - Universidad de tipo II (Holling) como a la de tipo III Nacional de La Plata (UNLP). (Gompertz), mostrando baja eficiencia de consumo. Las tasas de ataque calculadas fueron Bibliografía menores a las halladas sobre otras plantas BARBOSA, P. & LETOURNEAU, D. 1988. hospedadoras y especies de fitoseidos. La Novel aspects of insect-plant respuesta numérica, fue afectada negativamente interactions. 362 p. por la pilosidad, actuando especialmente sobre GRECO, N., G. LILJESTHROM & N. la supervivencia de las formas ninfales (larvas y SÁNCHEZ. 1999. Spatial distribution protoninfas). Las tasas de incremento de and coincidence of Neoseiulus T.urticae fueron mayores sobre el híbrido californicus and Tetranychus urticae menos piloso (Parador) donde la densidad de (Acari: Tetranychidae: Phytoseiidae) on T.urticae fue mayor al final del ensayo. Las strawberry. Exp. Appl. Acarol. 23: 567- tasas de incremento de N. californicus sobre 580.

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 22 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

HELLE, W. & M. SABELIS. 1985. Spider MURRAY, M. & A. YOMI. 1995. Aspectos a Mites. Their Biology, Natural Enemie considerar para un correcto manejo and Control, vol. 1A - vol. 1B. Helle & postcosecha de tomates. Boletín Sabelis (eds.) Elsevier Science Hortícola, Año 3, N° 9. F.C.A y F - Publishers, Amsterdam. The U.N.L.P - I.N.T.A. Netherlands. HUSSAY, B. & N. SCOPES. 1985. Biological pest control. The glasshouse experience. PRICE, P., C. BOUTON, P. GROSS, B. Blandford Press, Doerset. 550 p. McPHERON, J. THOMPSON & A. MANZAROLI, G. & M. BENUZZI. 1995. WEIS. 1980. Interactions among three Pomodoro in serra, lotta biológica e trophic level. Influence of Plants on integrata. Colture protette interactions between insect herbivores (1): 41-47 p. and natural enemies. Ann Rev. Ecol. Syst. 11: 41-65.

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 23 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Entrevistas

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 24 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 Tesistas

Estudio de la fauna ectoparásita (Acari, Phthiraptera y Siphonaptera) de roedores sigmodontinos (Rodentia: Muridae) de Punta Lara, provincia de Buenos Aires.

Marcela Lareschi Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. e-mail: [email protected] [email protected]

El objetivo del trabajo de tesis fue caracterizar la Ponte, 1963, Polygenis (Polygenis) axius axius estructura de la fauna ectoparásita de los (Jordan & Rothschild, 1926), Polygenis roedores sigmodontinos de Punta Lara. El mismo (Polygenis) bohlsi bohlsi (Wagner, 1937), se enmarcó en la hipótesis general de que la Polygenis (Polygenis) platensis platensis (Jordan riqueza, diversidad, abundancia y prevalencia de & Rothschild, 1908), Polygenis (Polygenis) los ectoparásitos varían de acuerdo a las especies rimatus (Jordan, 1932), Polygenis (Polygenis) hospedadoras, sexo y las diferentes estaciones tripus (Jordan, 1933). Respecto de los del año. La comunidad hospedadora estuvo conocimientos previos, las cuatro especies compuesta mayoritariamente por las siguientes hospedadoras ampliaron su registro de especies especies, constituyendo un recurso rico y diverso ectoparásitas conocidas; asimismo, de las 22 cualitativa y cuantitativamente, que se mantuvo especies ectoparásitas muestreadas, 11 ampliaron relativamente constante a lo largo del año: su nómina de hospedadores conocidos y se Muridae: Sigmodontinae: Oxymycterus rufus registraron 17 asociaciones ectoparásito- (Fischer, 1814), Scapteromys aquaticus Thomas, hospedador nuevas. Si bien las 22 especies eran 1920, Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, sumamente diversas, aquellas pertenecientes a 1837) y Akodon azarae (Fischer, 1829). Se una misma familia, mostraron similitudes en sus recolectaron ectoparásitos de las siguientes 22 patrones morfológicos y bioecológicos. especies: Acari, Laelapidae: Androlaelaps Considerando a las cuatro especies fahreholzi (Berlese, 1911), Androlaelaps hospedadoras, S. aquaticus, el hospedador de rotundus (Fonseca, 1935), Gigantolaelaps mayor tamaño corporal, brindó los mejores mattogrossensis (Fonseca, 1939), Laelaps recursos, favoreciendo la infección por echidninus Berlese, 1887, Laelaps manguinhosi ectoparásitos y satisfaciendo los requerimientos Fonseca, 1935, Laelaps paulistanensis Fonseca, más variados de las diferentes especies: todos sus 1935 y Mysolaelaps microspinosus Fonseca, ejemplares estaban parasitados y presentó los 1935; Macronyssidae: Ornithonyssus bacoti valores más elevados de abundancia media, (Hirst, 1913); Ixodidae: Ixodes loricatus riqueza y diversidad específicas de ectoparásitos. Neumann, 1899; Trombiculidae: Trombicula Además, mostró el mayor número de alfreddugesi Oudemans, 1920; Insecta: asociaciones positivas con las especies Phthiraptera: Hoplopleuridae: Hoplopleura ectoparásitas. En las cuatro especies aitkeni Johnson, 1972, Hoplopleura hospedadoras, las características particulares de scapteromydis Ronderos, 1965 y Hoplopleura los roedores machos favorecieron la colonización travassosi Werneck, 1932; Siphonaptera: por ectoparásitos y en la mayoría de los casos las Rhopalopsyllidae: Polygenis (Neopolygenis) poblaciones ectoparásitas alcanzaron valores más atopus (Jordan & Rothschild, 1922), Polygenis elevados de abundancia media que en las (Neopolygenis) massoiai Del Ponte, 1967, hembras. Sin embargo, diferenciando a los Polygenis (Neopolygenis) pradoi (Wagner, hospedadores de cada especie en machos y 1937), Polygenis (Neopolygenis) puelche Del hembras, la riqueza específica de ectoparásitos

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 25 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 fue inferior a la riqueza total y tampoco se especie, se estableció el flujo de intercambio de alcanzó el valor total agrupando a los ectoparásitos entre los roedores hospedadores, hospedadores según la estación del año en que interpretando así el posible funcionamiento de la fueron capturados, independientemente de su fauna ectoparásita de la comunidad de roedores sexo. A partir de la caracterización de cada sigmodontinos que habitan en Punta Lara. especie ectoparásita, se describió la estructura de Esta tesis fue dirigida por el Dr. Gerardo la fauna en su conjunto, principalmente Liljesthröm (CEPAVE) y el jurado que evaluó analizando las variaciones de la abundancia la misma estuvo integrado por los Dres. Ricardo media, la relación varianza/media, la prevalencia Ojeda (GiB, IADIZA, CRICYT), Dolores del C. y la preferencia, en los hospedadores de diferente Castro (MLP, FCNyM) y Cristina de Villalobos especie y sexo y en cada estación del año. A (MLP, FCNyM). partir de estos análisis y conjuntamente con la determinación del hospedador real de cada

Biosistemática de la Familia Baetidae (Insecta: Ephemeroptera)

Carolina Nieto INSUE-CONICET e-mail: [email protected]

Este es el título de mi tesis doctoral la cual llevo descriptos sólo a partir de uno de los estados poco menos de dos años realizándola en la (ninfa o adulto). Fundación Miguel Lillo, bajo la dirección del Dr. Eduardo Domínguez. Mi trabajo de tesis consiste en la realización de un análisis filogenético entre los géneros La idea de esta tesis no sé muy bien cómo sudamericanos de Baetidae haciendo hincapié surgió, lo cierto es que los Ephemeroptera en Argentina, para proponer hipótesis de representan una parte importante dentro de la relación entre sus componentes; estimando fauna bentónica de los ríos y dentro de ellos los también la descripción de nuevos taxones como Baetidae son junto a Leptophlebiidae y la redescripción de algunos ya existentes. Leptohyphidae las familias más diversas. Los Ephemeroptera son, a su vez, excelentes para la Como es de esperar cada grupo presenta bioindicación de cambios inducidos en el agua dificultades particulares, en este caso uno de los por la actividad humana, debido a que problemas más importantes es la falta de manifiestan el impacto mediante la desaparición caracteres que presentan los adultos, por lo que de algunas especies, declinación de poblaciones, su asociación con los estados ninfales se hace o acumulación de sustancias tóxicas en tejidos imprescindible. Esto se puede lograr mediante que pueden afectar las funciones vitales de los crías en los ríos como en el laboratorio, bueno individuos. lo de “laboratorio” es un decir... Esto vendría a constituir parte de los estudios biológicos que se Los Baetidae son prácticamente cosmopolita y previeron realizar, complemetándolos con las fue una de las tres primeras familias que se preferencias de hábitat y de alimentación de las describieron, pero curiosamente es una de las ninfas. menos conocidas en este continente. En los últimos diez años se comenzaron a describir Con estas observaciones ya se fueron logrando nuevos géneros para dicha familia, sin embargo datos curiosos como encontrar determinados en muchos de los casos las descripciones son grupos restringidos a grandes alturas, como poco consistentes ya que carecen de buenos otros presentes en pequeñas cascadas, así como caracteres genéricos. A su vez varios de estos géneros que no parece afectarles demasiado las géneros, son monoespecíficos y se encuentran

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 26 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 características del lugar ya que se encuentran cumplir. Creo que lo mejor de esta elección fue presentes en una amplia variedad de hábitat. haber elegido toda América del Sur para el análisis filogenético, con lo cual viajar a lo Es en esto en lo que consiste mi trabajo de tesis, largo de ella en una búsqueda de colectar bueno más que nada los objetivos que persigo material se hace “estrictamente necesario”. que no por eso quiere decir que los llegue a

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 27 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Socios Premiados

- Juan José Morrone, actualmente investigador y profesor de la Universidad Autónoma de México, recibió en noviembre pasado, el premio "Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el Área de Docencias en Ciencias Naturales", premio que otorga el Rector de la UNAM. Felicitamos a nuestro socio por tan merecido reconocimiento!

- Felicitamos a nuestros socios: Pablo Colombo, María Marta Cigliano, Andrea Sequeira, Carlos Lange, Juan Vilardi y Viviana Confalonieri. que recibieron el premio “Mejor Trabajo” presentado en la sección de Genética de Poblaciones y Evolución, del XXX Congreso Argentino de Genética y IV Jornadas Argentino-Uruguayas de Genética, Mar del Plata, septiembre de 2001. Dicho trabajo se denomina "Análisis filogenético de caracteres moleculares y cromosómicos en Dichroplus y géneros afines" y el premio fue otorgado por la Sociedad Argentina de Genética.

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 28 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Comentarios de libros

Dragonflies of North America Corduliidae son aquí consideradas como Needham, J.G., M.J. Westfall Jr & subfamilias de la familia Libellulidae.

M.L. May Esta obra incluye el tratamiento de 350 especies 2000. ISBN 0-945417-93-4 (54 de ellas nuevas respecto del trabajo de Scientific Publishers, Gainesville, Florida. 1955), agrupadas en 5 familias y 69 géneros. 939 pp., 561 figuras y 24 láminas color. Este libro posee, además, un gran interés para el

investigador suramericano ya que, si bien la Esta obra representa una acabada y largamente mayoría de las especies consideradas poseen un esperada revisión de A Manual of the área de distribución principalmente neártica, Dragonflies of North America (Needham & muchas de ellas se hallan también presentes en Westfall, 1955), que fuera el primer compendio la región Neotropical. En particular para la de grupo para la región Neártica. Esta nueva Argentina, 35 de las especies tratadas se hallan versión respeta los objetivos y estructura registradas en nuestro país, (seis Aeshnidae y 29 general de la anterior, concebida como un Libellulinae), así como 29 géneros (seis manual de identificación de las especies Aeshnidae, cuatro Gomphidae y 19 presentes en EEUU, Grandes Antillas y estados Libellulidae). limítrofes de México.

Finalmente, esta obra provee un extenso y útil La obra se halla dividida en dos secciones glosario y una lista de taxa por región principales, la primera de ellas comprende biogeográfica de EEUU. aspectos generales acerca de la morfología de larvas y adultos, así como capítulos dedicados a la ejecución de estudios de campo, cría, técnicas por Javier Muzón de colección y preservación de ejemplares. Con e-mail: [email protected] respecto a la terminología utilizada los autores reiteran el uso del sistema de nomenclatura de nerviación alar de Comstock y Needham. La segunda sección corresponde a un profundo tratamiento sistemático que incluye claves para la identificación de taxa de nivel familiar, genérico y específico (que incluye variaciones fenotípicas). Para cada una de las especies consideradas se brinda una lista sinonímica, nombre vulgar, distribución, breve descripción del adulto y del último estadio larval y figuras de los principales caracteres diagnósticos y de las larvas. A diferencia de la primera edición se brindan excelentes láminas de las Aeshnidae, Gomphidae, Cordulegastridae y Corduliinae y fotos de ejemplares representativos de la mayoría de los géneros considerados. El esquema clasificatorio general seguido por los autores es el clásico para el orden y reconoce tres subórdenes: Anisoptera, Zygoptera y Anisozygoptera. A diferencia de la versión anterior, las familias Macromiidae y

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 29 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

De Interés General

Nuevo Insectario y Cuarentena en de salir de las instalaciones y todos los California. efluentes, tanto líquidos como sólidos, reciben tratamiento de esterilización. Todas las personas

que ingresan deben cumplir con estrictos Con un costo final de más de 15 millones de protocolos de circulación y de limpieza, dólares, se inauguró el pasado mes de mayo el incluyendo el uso de ropa especial que luego es edificio del Insectario y Cuarentena (Insectary esterilizada. Las personas que ingresan a and Quarantine Facilitiy) en el Departamento de trabajar en los niveles de mayor seguridad Entomología de la Universidad de California en deben bañarse antes de salir del mismo. Ningún Riverside, situado a unos 100 km al este de Los elemento que ingresa al edificio puede volver a Angeles. La nueva instalación reemplaza al salir sin pasar por esterilización o ser destruído. viejo insectario en uso desde la década del 30 y Esto conlleva el pensar muy bien antes de que sirviera para la importación, estudio y ingresar, pues elementos como Laptops o data- eventual liberación de insectos entomófagos loggers estan incluídos en estas restricciones. para programas de control biológico. Las Incluso elementos tan triviales como lapiceras o nuevas instalaciones son de las más modernas lápices estan incluídos en los protocolos y en el mundo, con un nivel de contención sujetos a restricción. La regla general es pues, si biológica que permitirá trabajar no solo con no resiste esterilización en autoclave, o bien no todo tipo de insectos sino tambien con plantas ingresarlo al edificio, o estar dispuesto a dejarlo transgénicas, ya que el edificio está diseñado allí en forma permanente. Estas instalaciones para contener partículas tan pequeñas como son únicas en la costa oeste de los EEUU y se granos de polen. El siguiente nivel de espera que investigadores de todo el país, así contención, que habilita para trabajar con como de diversas partes del mundo, se bacterias o virus altamente contagiosos, tales beneficien con las posibilidades de como el Ebola, existe solamente en investigación que un edificio de este tipo brinda instalaciones militares y del Centro para Control a la comunidad científica y en particular a los de Enfermedades en Atlanta, estado de Georgia. investigadores en el campo de la entomología. Para ser efectiva, una instalación de este tipo requiere -además de su diseño- de estrictos Para mas información, se puede consultar en: protocolos de circulación interior. El edificio http://cnas.ucr.edu/~cnas/facilities/insectary.htm dispone de tres pisos con laboratorios, cada piso l con un nivel de contención biológica y de protocolos de seguridad propios. Así, mientras Carlos E. Coviella en el primer piso se realizan tareas de bajo e-mail: [email protected] riesgo, en el piso superior los laboratorios están diseñados para máxima contención, con los protocolos de circulación más restringidos. En todo el edificio, la circulación es en un solo sentido. Cada habitación y laboratorio tiene una puerta de entrada y una de salida y no se puede circular en sentido contrario. Las cámaras de cría están equipadas con doble puerta y un sistema de electroimanes que impide que ambas puertas se encuentren abiertas al mismo tiempo. Toda la instalación trabaja a presión atmosférica por debajo de la presión externa, lo que garantiza flujo de aire hacia el interior del edificio. El aire es completamente filtrado antes

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 30 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Comentarios de Reuniones y Congresos

III Reunión Argentina de Goloboff se dió el gusto de maravillarnos con Cladística y Biogeografía todo lo que hace su programa (TNT), a pesar de la fiera oposición de sus hijas (que se enojaban

si no lo aplaudíamos). Y Gonzalo Giribet se Entre el 10 y el 12 de setiembre de 2001 se encargó de que a ningún disertante le faltara su desarrolló en Mendoza (Argentina) la III pregunta al terminar la exposición. Reunión Argentina de Cladística y

Biogeografía, organizado por varios Los posters (entre ellos el mío) quedaron investigadores del Instituto Argentino de relegados a los últimos momentos del día, Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), cuando la mayoría (me incluyo) estaban ya un presididos por Sergio Roig-Juñent (aunque ser poco cansados de oir cosas como “análisis presidente en este momento no signifique cladístico de ...” o de ver inmensos cladogramas exactamente eficacia, Sergio y todos los en todas las variantes posibles de presentación. organizadores cumplieron excelentemente sus funciones). La reunión contó con el auspicio y/o La noche del martes compartimos un asado en patrocinio de varias instituciones, entre ellas la los quinchos del CRICYT, donde pudimos Sociedad Entomológica Argentina, el IADIZA, ejercitar la dentadura con varios cortes de carne, CONICET, INTA, etc. y comprobar las bondades de los vinos

mendocinos. Tal vez por esto último, la Las actividades se realizaron en el CRICYT conversación tomó senderos bastante extraños, ubicado en el Parque San Martín, Mendoza. Se y terminamos comparando la terminología presentaron más de 35 trabajos (de muy buen regional de algunos de los asistentes (españoles, nivel!!), tanto exposiciones orales como argentinos varios y un peruano) en relación a paneles, que trataron sobre muchísimos todos los temas imaginables (sí, esos temas aspectos: teoría y metodología cladística, también!). fósiles, insectos (con dominio de los coleópteros

-era de esperar, no?-), arácnidos, mamíferos, En el momento de la clausura de la reunión, aves, plantas y hasta metazoos! Hubo una quedaba por decidir la próxima sede del asistencia bastante nutrida (más de 60 personas encuentro, y como ya veníamos presintiendo, en algunos momentos) que aunque menor a la nos tocó a los de Córdoba la misión de de la reunión anterior (realizada en Buenos organizar la IV Reunión (fecha estimativa: Aires), fue un poco más entusiasta. marzo del 2003). Esperemos poder cumplir y

llenar las expectativas de todo el mundo La atención brindada por los organizadores fue (aunque los mendocinos pusieron un techo magnífica, no se les escapó casi ningún detalle bastante alto!). (empanadas y vino de regalo incluidos), y siempre estuvieron atentos a resolver cualquier Quizás faltó en esta reunión la presentación de problema de los asistentes. ¡Aplauzos para trabajos más preliminares, y un poco del espíritu Sergio, Adriana, Iris, Cecilia, Gustavo y informal que había caracterizado a las reuniones Susana! de Tucumán y Buenos Aires. Ojalá que en

Córdoba se animen un poco más los que todavía La conferencia inaugural estuvo a cargo de están comenzando, o los que aún no tienen sus Analía Lanteri, que nos ilustró (al menos a mí) trabajos terminados! sobre la filogeografía y sus posibles usos (muy interesante). También se realizaron simposios por Camilo Mattoni sobre áreas de endemismos, uso de cladogramas e-mail: [email protected] en estudios evolutivos y problemas de metodologías (acá hubo de todo!). Hasta Pablo

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 31 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

VII Simposio de Control Biológico Simposio sobre Sistemática y (VII SICONBIOL) Biología de Aphelinidae y Trichogrammatidae Entre los días 3 y 7 de Junio de 2001, se desarrollaron las actividades del VII Simposio Entre el 18 y 19 de junio de 2001 se llevó a de Control Biológico, en la pintoresca ciudad de cabo un Simposio sobre Sistemática y Biología Poços de Caldas, al sur del estado brasileño de de Aphelinidae y Trichogrammatidae, o como Minas Gerais. Dicho evento ha sido organizado lo denominara más tarde J. Wolley (A & M por la Universidade Federal de Lavras y la Texas), "Primer Festival Anual de Aphelinidae Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria y Trichogrammatidae", dada la excepcionalidad (EMBRAPA), contando además con el apoyo del evento. Los Aphelinidae y de otras 10 entidades y cuatro empresas Trichogrammatidae son avispas diminutas que patrocinantes. parasitan cochinillas, mosquitas blancas, áfidos, Las sesiones se desarrollaron en los salones del chicharritas, Lepidoptera en general y algunos Hotel Palace Casino y la programación otros grupos de insectos. Estas avispas figuran científica consistió en ocho conferencias, 23 entre los taxa más importantes para el Control sesiones plenarias a cargo de reconocidos Biológico de plagas. Los Trichogrammatidae especialistas de nivel internacional, y la son importantes para programas de control presentación de 454 trabajos a manera de biológico aumentativo, y los Aphelinidae posters. fundamentalmente para programas de control Los temas centrales desarrollados en las biológico clásico. conferencias y sesiones se refirieron a la ecología y el control biológico, la importancia El simposio tuvo lugar en la Universidad de de la identificación taxonómica y la selección California en Riverside (UCR). Asistieron más de los enemigos naturales, los atributos de un de 70 especialistas de todo el mundo, esto es, buen enemigo natural, el mejoramiento de su prácticamente todos los taxónomos de eficiencia y la producción comercial de los referencia mundial y un nutrido grupo de agentes de control. Asimismo se efectuó el entomólogos dedicados a la diversidad y análisis del riesgo y la evaluación del impacto comportamiento de insectos y al control ambiental en la introducción de enemigos biológico de plagas. Los organizadores fueron J. naturales y por último se trataron los casos Heraty y J. Pinto (UCR). exitosos en control biológico. Es notable destacar la diversidad de temas El primer día estuvo dedicado a la sistemática presentados en las sesiones de posters referidos de las 2 familias. Heraty presentó una charla al control ejercido mediante hongos, introductoria sobre el estado actual de la nematodes, virus, bacterias, depredadores y taxonomía de Chalcidoidea. Esta permanece no parasitoides. resuelta y aunque es revisada frecuentemente, él Por otra parte, debe destacarse la dedicación señaló que falta todavía consenso general para puesta de manifiesto por la Comisión ser considerada como grupo monofilético en sus Organizadora, lo que posibilitó el desarrollo niveles jerárquicos superiores. En la siguiente con éxito del simposio. La realización de media hora, expuso a discusión la monofilia de sesiones participativas como los debates al los Aphelinidae basada en caracteres finalizar cada una de las sesiones plenarias morfológicos y moleculares, un trabajo permitió la interacción entre colegas de distintas realizado con J. Wolley, M. Hayat (Aligarh nacionalidades. Muslim Univ., India), y otros colaboradores. Según esta clasificación, Aphelininae, Azotinae, por Eriaphytinae y Coccophaginae son Marta S. Loiácono y Norma B. Diaz e-mail:[email protected] monofiléticos y Eriaphytinae grupo hermano de Coccophaginae. También comentó sobre la utilidad de la sistemática molecular del género

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 32 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Encarsia para separar especies. Este género separar especies, ya que están definidas comprende más de 200 especies cosmopolitas, básicamente por caracteres morfológicos. parásitas de la mosca blanca y de las escamas Muchas especies de Trichogramma son espinosas (armored scales), y son candidatas morfológicamente idénticas, pero incompatibles frecuentes para control biológico. La sistemática en la reproducción y en la distribución molecular permite separar especies conflictivas alopátrica. como E. formosa y E. luteola, por ejemplo, lo cual es difícil de hacer valiéndose únicamente Stouhamer (Wageningen Agric. Univ., Holanda de caracteres morfológicos. y UCR) resaltó el valor de las secuencias de los genes ITS2, la región D2 del 28 S rDNA y COII George (UCR) comentó sobre el estado de la para la identificación taxonómica de las colección de Aphytis del Entomology Research especies de Trichogramma. Museum y el trabajo actual de conservación, que incluye la remoción de especímenes fijados Noyes (The Natural History Museum), en su en Hoyer y nuevo montaje en Bálsamo de charla sobre métodos de muestreo y Canadá. estimaciones actuales y futuras sobre la diversidad de Chalcidoidea, propuso a la red de Polaszek (The Natural History Museum, barrido y a la aplicación de niebla en el dosel Londres) también propuso la utilización de arbóreo, para sistemas de pastizales y bosques técnicas de secuenciamiento de ADN y la respectivamente, como los 2 métodos más morfometría, como herramientas útiles para productivos para la colecta de estos resolver parte del árbol filogenético de himenópteros. Encarsia. Promediando el primer día, M. Buffington Huang (Fujian Agric. Univ., China) presentó (UCR) presento a "Morphbank", una base de una revisión sobre el conocimiento de los datos visuales, cuyo objetivo es ayudar en la Aphelinidae de China en los últimos 100 años. identificación y descripción de especies. En la actualidad se conocen alrededor de 90 especies, 3 de las cuales han sido importadas Luego de una opípara y merecida cena en los como candidatas para control biológico en jardines del Life Sciences Building (UCR), y de Estados Unidos de América, Israel y Japón. una recepción con cerveza tirada bien fresca (hacían mas de 35 ˚C a las 19:30), se realizó una El inicio al tratamiento de los visita guiada para conocer las instalaciones del Trichogrammatidae fue dado por G. Viggiani flamante insectario de cuarentena (Insectary (Univ. Nápoles, Italia) que, a modo de racconto Quarantine Facility), la "perla" del Dept. of histórico, relató el avance de los conocimientos Entomology, UCR. (Ver aparte nota de Carlos sobre la familia, señaló la vigencia del uso de la Coviella). genitalia del macho para identificar especies y comentó la clasificación. A pesar del progreso El segundo día de la reunión estuvo dedicado a notable en el estudio de los Trichogrammatidae la biodiversidad, el biocontrol y el resta aún mucho por estudiarse, particularmente comportamiento de ambos grupos de la biología y asociación con los hospedadores. parasitoides.

Pinto estableció que, si bien se conocen cerca de Un patrón bien documentado en ecología es el 800 especies de Trichogrammatidae, deben de la relación entre la diversidad, el tamaño existir al menos unas 4.500. Sus estimaciones se corporal y el tamaño de la población. Este basan en que más de 85 géneros descriptos son patrón establece que las especies de tamaño monotípicos y en extrapolaciones sobre el corporal intermedio son más diversas y más número de especies de Trichogramma abundantes que aquellas de tamaños extremos. conocidas. Otro problema relacionado con la Hawkins (UC Irvine) hizo mención a este sistemática de este grupo es la imposibilidad de patrón y a la hipótesis del "poder reproductivo"

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 33 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 de las especies como probables explicaciones de parasitoide localmente adaptadas. También la relativa poca diversidad de los Aphelinidae y alertó sobre el uso indiscriminado y extensivo Trichogrammatidae. También planteó algunas de Trichogramma spp., y propuso la evaluación restricciones anatómicas y fisiológicas en el de otros parasitoides de larvas presentes en el vuelo de los insectos, que podrían estar sistema, como posibles candidatos de control limitando el número de especies de cuerpo biológico. pequeño, como los representantes de las familias en cuestión. Penn (Beneficial Insectary, USA), una business- woman del control biológico, explicó en detalle Con respecto a las experiencias de control el funcionamiento del negocio de insectarios biológico que involucran el uso de estos comerciales dedicados a la venta de enemigos parasitoides, T. Bellows y M. Hoddle (UCR) y naturales para control biológico. Lo definió D. Gerling (Tel Aviv Univ., Israel), describieron como un negocio dinámico, donde la sus estudios sobre aspectos de la biología y interacción entre clientes, investigadores y comportamiento de Encarsia spp., Eretmocerus legisladores es necesaria para un comercio spp. y otros Aphelinidae, para controlar las riguroso. Entre los problemas con que se poblaciones de la mosca blanca en varios enfrenta el negocio, mencionó demoras en el sistemas de cultivos. Particularmente resaltaron correo para el envío de material y en la el éxito del control biológico obtenido con estos extensión de permisos para liberaciones o agentes en cultivos protegidos. Forster (UCR) introducciones de Trichogramma spp. por parte resumió el control biológico de diaspídidos en de los organismos competentes, habiéndose plantaciones de cítricos del centro y sur de experimentado incluso la denegación de tales California. Como candidatos se usan permisos. Relacionó estos problemas a la falta Aphelinidae y Encyrtidae y se han de reglamentaciones precisas que regulen este implementado los 3 tipos de control biológico: tipo de comercio. clásico, de aumentación y por conservación de enemigos naturales presentes en la región. La última sesión del simposio estuvo dedicada al comportamiento de estos insectos. La La introducción y/o aumento en el número de determinación de sexos haplodiploide (hembras parasitoides generalistas (como Trichogramma 2n provenientes de óvulos fertilizados y machos spp.) para controlar un insecto plaga se presume n de huevos sin fertilizar) es una característica que podría llevar a la extinción de otras especies que define a los Hymenoptera. Luck (UCR) que ocurren naturalmente en bajas densidades habló sobre 2 de los mecanismos genéticos poblacionales en un sistema dado. En relación a descritos en tal determinación: 1) la esto, S. Smith (Univ. Toronto, Canadá) comentó determinación del sexo complementaria (CSD), sobre la necesidad de contemplar factores de en donde los individuos homocigotos o escala y de logística a la hora de implementar hemicigotos para uno o más loci son machos, programas de liberación de Trichogramma y mientras que las hembras son genéticamente presentó un estudio de caso de liberaciones de heterocigotas (en Symphyta, Aculeata sensu Trichogramma en ecosistemas naturales y semi- stricto e Ichneumonoidea); y 2) la naturales (bosques y plantaciones forestales, determinación del sexo por el genoma, (GISD), respectivamente) en Canadá. en la cual independientemente del nivel ploidico, solo los huevos no fertilizados Mills (UC Berkeley) expuso trabajos sobre el producen machos (varios taxa de control biológico de Cydia pomonella (L.) microhimenópteros). Stouthamer analizó los (Lepidoptera: Tortricidae), plaga de nogales y factores que producen distorsión en la peras. Este se realiza por medio de técnicas de proporción de sexos en avispas parasitoides. liberación aumentativa de Trichogramma Presentó trabajos sobre la bacteria Wolbachia, platneri. Si bien este método de control mostró causante de partenogénesis, en Nasonia ser menos efectivo que el químico, podría ser vitripennis (un pteromálido), Encarsia mejorado al utilizar especies o razas del pergandiella y Trichogramma kaykai. Hunter

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 34 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

(Univ. Arizona) detalló el ciclo de vida de Encarsia (autoparasitoides) y presentó por María Gabriela Luna. evidencias de un nuevo elemento distorsionador e-mail: [email protected] del sexo, otra bacteria descubierta recientemente (aún sin nombre científico definitivo). V Congreso Latinoamericano de Ecología Hopper (USDA-ARS) comparó el rango de hospedadores y el comportamiento de cortejo Se desarrolló en la provincia de Jujuy entre los del complejo Aphelinus varipes, con razas días 15 y 19 de octubre de 2001. La provenientes de 2 paises europeos, Francia y organización estuvo a cargo de la Facultad de Georgia. También realizó análisis filogenéticos Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de utilizando comparaciones morfológicas y de Jujuy y tuvo el auspicio del Senado de la secuencias de ADN. Aunque las poblaciones Nación, Gobierno de la Provincia de Jujuy, son similares morfológicamente, los datos World Meteorogical Organization y de la moleculares permitieron identificarlas como Asociación Argentina de Suelos entre otros. especies gemelas. Las actividades se llevaron a cabo en el Schauff (Syst. Ent. Lab. USDA) cerró la lista de impactante Complejo Educativo José oradores comentando el impacto pasado, Hernández, en un marco de gran interés presente y futuro de la sistemática sobre el provincial, nacional e internacional por la control biológico. problemática de la biodiversidad y las consecuencias del cambio climático global. La yapa del simposio consistió en el programa del día miércoles 20. Por la mañana se Las principales actividades estuvieron realizaron 3 talleres: uno dedicado a imágenes, encuadradas dentro de dieciseis comisiones otro a técnicas y herramientas para preparar y relacionadas a: Agroecología; Autoecología; montar insectos, y en el último se discutieron Diversidad biológica; Ecosistemas acuáticos; descripciones y agrupamientos de las especies Impacto ambiental, Contaminación y de Encarsia. Por la tarde, y de la mano de S. Toxicología; Ecología del comportamiento; Triapitsyn (UCR) -un devoto de las empanadas Ecología de poblaciones; Educación ambiental; tucumanas-, se concretó una visita al Entomol. Ordenamiento territorial y SIG; Biología de la Res. Museum. conservación y corredores ecológicos; Ecología del paisaje; Legislación ambiental; El simposio representó sin dudas un lugar único Ecofisiología; Ecología teórica y modelos; para promover el intercambio de ideas entre Cambio climático global y Ecología humana. disciplinas y estimular la interacción entre los participantes interesados en estos parasitoides. La variedad temática posibilitó un positivo El clima de trabajo fue simple, ameno y con intercambio de conocimientos en lo referente a contenido. Varios nombres de colegas las tendencias actuales de la ecología en argentinos sonaron en la reunión como por Latinoamérica. ejemplo el de L. De Santis, E. Botto y colaboradores. Vaya un reconocimiento a estos Se dictaron conferencias referidas a la investigadores por la notoriedad de sus trabajos Utilización de la biodiversidad y recursos sobre Aphelinidae y Trichogrammatidae genéticos altoandinos (Dr. Mujica Sanchez alcanzada. Perú), Factores meteorológicos y la contaminación atmosférica (Dr. Cano Las copias del Programa y Abstracts fueron Marchante, España), Concepciones depositadas en la Bibliotecas de la SEA y del ambientalistas (Dra. Prieto, CRICYT), Roles de Museo de La Plata, Argentina. los municipios y ONG's en el desarrollo sustentable y Ecología histórica (Dr. Baied, USA). Simultáneamente se realizó un curso-

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 35 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002 taller sobre Educación ambiental y el aporte a la calidad de vida. Las excursiones para visitar y conocer los distintos ecosistemas representativos de la Las exposiciones tuvieron la modalidad ya provincia, ofrecieron una alternativa muy conocida por todos nosotros, los famosos atractiva para muchos coleccionistas de paneles (58%) y las clásicas exposiciones orales insectos. (42%), lamentablemente muchas de estas últimas no se concretaron, sobre todo aquellas Un problema de organización se hizo evidente donde los autores eran de procedencia en el momento en que muchos asistentes, con extranjera. sorpresa, comprobaron en el libro de resúmenes En el área de Entomología se presentaron que sus trabajos para ser presentados en panel aproximadamente 40 trabajos, los taxa más habían sido programados como exposiciones representados fueron los dípteros, coleópteros, orales, originándose situaciones de inquietud y himenópteros y homópteros. malestar, que fueron superadas con el trasncurso de las jornadas. En la comisión de Ecología del comportamiento los trabajos de insectos representaron un 30, Particularmente, considero que fue una 76%, en la de Diversidad biológica un 21, 87%, oportunidad muy valiosa que tuvimos muchos mientras que en las de Ecología de poblaciones entomólogos de poder participar en este evento y Agroecosistemas un 16,25% y 9,3% científico, lamentablemente la situación respectivamente, totalizando un 18, 75% en económica por la que atraviesa nuestro país, por estas cuatro comisiones y un 7% en todo el todos conocida, impidió que muchos colegas evento. pudieran asistir y trasmitir de los avances obtenidos en el área de la ecología de insectos, El esfuerzo realizado por los organizadores fue reflejado en el escaso porcentaje de los trabajos meritorio al momento de evaluar el éxito de este referidos a la entomología. Congreso al que asistieron investigadores tanto de Argentina como de Chile, Bolivia, Perú y por Cristina Rueda Venezuela. e-mail: [email protected] años y es la primera vez que se realiza fuera de EEUU, habiéndose reunido anteriormente en 3rd International Congress of San Diego (California) en 1993 y en Orlando Vector Ecology (Florida) en 1997. Dicho congreso reunió a 371 asistentes procedentes de 52 países. El 13% Entre el 16 y 21 de Septiembre del presente año (7/52) de países latinoamericanos estuvo se realizó en Barcelona, España, el 3rd representado por 35 investigadores (9% del International Congress of Vector Ecology total) (SOVE2001), organizado por la Society of (ver Tabla 1). Vector Ecology. Esta reunión se realiza cada 4

Tabla 1: Distribución por países y representantes de los asistentes a la SOVE2001 Región N° países N° personas EEUU, Canadá 2 92 Latino América 7 35 Europa + CEI 18 152 Asia, Australia, África 25 92

La reunión estuvo organizada sobre la base de (simposios, orales y posters), de las cuales el 12 simposios, dos sesiones de presentaciones 63% correspondió a estudios sobre mosquitos. orales y dos de presentaciones en posters. Se Desde Latino América se presentaron 48 realizaron 261 presentaciones en total trabajos, siendo los estudios sobre mosquitos

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 36 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

(54%), triatominos (21%) y vectores de los más frecuentes (ver Tabla 2). leishmaniosis (12%)

Tabla 2: Áreas temáticas de trabajos presentados por países latinoamericanos. (Varios* incluye: escorpiones, tábanos, Simuliidae, pulgas, ácaros y Cochliomya) Brasil Mexico Colombia Venezuela Ecuador Argentina Bolivia Mosquitos 10 1 2 7 0 5 0 Triatominae 3 2 0 2 0 3 0 Leishmaniosis 3 0 0 2 1 0 0 Varios (*) 3 1 0 1 1 0 1

Como en toda reunión numerosa, la calidad de debido a los enormes riesgos potenciales las presentaciones fue heterogénea. Hubo asociados a la liberación de insectos algunas brillantes y otras más o menos genéticamente modificados y a los problemas olvidables. Hubo algunas muy aburridas y otras logísticos para cubrir las enormes áreas bastantes graciosas (aunque no de baja calidad, geográficas afectadas por las enfermedades como la presentación sobre la medición del transmitidas por vectores. Entre las grado de atracción a mosquitos de medias presentaciones destacables por su calidad usadas por 3 días seguidos, dentro del serio figuraron las del grupo TALA de Oxford, simposio sobre “Odour perception and host mostrando estudios sobre varias especies de finding in mosquitoes”). vectores desde una perspectiva que integra la comprensión de la biología de campo de los A título personal (obviamente sesgado por mis vectores y las posibilidades de predecir aspectos propios intereses), atrajeron la atención las del funcionamiento de sus poblaciones (y de los propuestas del uso de vectores transgénicos para patógenos que transmiten) a escala regional y el control de enfermedades, área temática de continental europea, usando información que se gran actividad (debido a la orientación de la apoya en datos producidos por sensores corriente investigativa por parte de agencias de remotos. financiación) y generalmente de elevado nivel por David E. Gorla académico, aunque de dudosa y muy discutible e-mail: [email protected] cercanía a la realidad de programas de control

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 37 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Próximas Reuniones y Congresos

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 38 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Institutos y Proyectos

Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba (CIEC) (1984-2001)

El CIEC fue creado en 1984 según Resol. 844-D-84 como en el exterior. En dicho período se concretaron del Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, tres tesis de doctorado, 16 tesis de grado, y 8 Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de pasantías. Córdoba. La Dra. Mireya Manfrini de Brewer, en ese entonces Profesora Titular de la Cátedra de A continuación se listan las líneas de investigación Entomología, decidió fundar el Centro de abordadas en los proyectos en curso en el CIEC, Investigaciones Entomológicas en respuesta a la subsidiados por CONICET, FONCYT, IFS, SECYT, creciente comunidad de jóvenes profesionales, Agencia Córdoba Ciencia y Ministerio de Salud. interesados en la Entomología, que se iban Gran parte de estos estudios, por su naturaleza incorporando gracias a las becas y subsidios interdisciplinaria, se realizan en forma conjunta con obtenidos. investigadores de otras instituciones (Centro de Productos y Procesos de Córdoba, Instituto Bajo la dirección de la Dra. Brewer, el CIEC se Multidisciplinario de Biología Vegetal, Instituto de constituyó como una unidad de investigación y Ciencia y Tecnología Alimentaria, Instituto de docencia en el campo de la Entomología, reuniendo Virología de la UNC, Instituto de Medicina Regional a especialistas en diferentes grupos entomológicos de la UNNe, Universidad Nacional de Salta, para realizar estudios básicos, transferibles al agro, Coordinación Nacional de Control de Vectores, forestaciones, salud humana, etc. Entre sus objetivos Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal). también se propuso formar una colección científico- didáctica, facilitar la capacitación de sus - Visitantes florales y polinización en flora nativa investigadores en otros lugares del país y en el y cultivos hortícolas de Córdoba. exterior, propiciar la interrelación entre Instituciones. - Relación entre tipo de ambiente y comunidades El CIEC no cuenta con financiación institucional, parasíticas asociadas a fitófagos plaga. por lo que el cumplimiento de estos objetivos se - Estudios de interacciones insecto-planta para logra mediante el desarrollo de proyectos dirigidos manejo de plagas. por los investigadores del Centro y financiados por - Desarrollo de un pesticida natural, apto para distintas entidades. cultivos orgánicos, a partir de extractos de Melia azedarach, “paraíso”. Actualmente, el CIEC es conducido por un - Tramas tróficas de insectos y fragmentación del Directorio integrado por los Dres. Mireya M. de hábitat en el Bosque Chaqueño Serrano del Brewer, Graciela R. Valladares1 y Walter R. centro de la Argentina. Almirón2, y cuenta con alrededor de 20 miembros, - Respuestas inducidas en plantas aromáticas entre los que se incluyen investigadores (Delia frente a herbivoría por insectos. Susana Avalos, Liliana Buffa, Liliana Crocco, - Efectos ascendentes (“bottom-up”) y Miguel Delfino, Norma La Porta, Francisco Ludueña descendentes (“top-down”) sobre las Almeida, Arnaldo Mangeaud, Silvia Itatí Molina, poblaciones de insectos herbívoros. Silvia Adriana Salvo), becarios y tesistas (Erika - Monitoreo de arbovirus y sus mosquitos Banchio, Luciano Cagnolo, Adrián Díaz, Virginia vectores (Diptera: Culicidae) en Córdoba. Introini, Claudio Sosa, Martín Videla, Andrés - Bionomía de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), Visintin) pertenecientes a diferentes Facultades de la vector de dengue y fiebre amarilla, en el centro Universidad Nacional de Córdoba y otras y norte de la Argentina. Instituciones. - Biología reproductiva de especies de mosquitos. - Orugas defoliadoras (Lepidoptera) y sus En los últimos cinco años, los integrantes del CIEC parasitoides en alfalfa y soja, en Córdoba. publicaron 50 trabajos científicos, en su mayoría en - Invertebrados acuáticos como bioindicadores de revistas internacionales, y presentaron 110 contaminación. comunicaciones en reuniones científicas, en el país

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 39 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

- Competencia vectorial en triatominos país y del exterior. Entre los cursos de especialidad (Hemiptera: Reduviidae). dictados recientemente, pueden mencionarse: - Interacciones planta-Homoptera-Formicidae (Hymenoptera) - Interacciones insecto – planta - Aphidae vectores de virus - Insectos acuáticos y bioindicadores - Educación sanitaria. - Ecología y manejo de insectos fitófagos - Bionomía y taxonomía de Culicidae, - Insectos hematófagos de importancia médico – Agromyzidae (Diptera), Apoidea, parasitoides veterinaria de minadores, Formicidae (Hymenoptera), - Estadística no paramétrica Reduviidae, Pentatomidae (Hemiptera), - Metodología de la investigación. Lepidoptera de importancia agrícola, Aphidae (Homoptera), Trichoptera, Tenebrionidae, Dirección postal del CIEC: Av. Vélez Sársfield 299 - Chrysomelidae (Coleoptera). (5000)-Córdoba Tel: 4332090 (interno 43) Además de las tareas de investigación y extensión Fax: 4332097 (atención de consultas, asesoramiento, análisis y E-mail: [email protected] certificación de muestras, divulgación), miembros E-mail directores:1 [email protected] del CIEC realizan también trabajos de docencia de [email protected] grado y postgrado, así como atención de pasantes del

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 40 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Historia de la SEA

Las Reuniones Semanales de la SEA (Capítulo dos)

Durante muchos años los entomólogos porteños (seguramente mostradas en alguna reunión nos reuníamos una vez por semana (mucho anterior). tiempo fueron los miércoles después de las 18) en la sede de la SEA, en el local del subsuelo de Muchos llevaban cajas con insectos para la casa Breyer Hermanos, en Maipú 267, en ofrecerlos en canje por otros de su interés, pleno centro comercial de Buenos Aires; se generalmente previa concertación verbal con agregaba frecuentemente algún colega platense, algún o algunos consocios amigos, o por que eran casi “de la casa”, y por supuesto separatas o fotos de publicaciones (las aquellos colegas tucumanos, cordobeses o de xerocopias todavía no se habían inventado) o otras provincias, o los uruguayos, chilenos o libros. Y no era raro que se ofrecieran insectos brasileños que estuvieran ese día en Buenos duplicados e interesantes, como método idóneo Aires, lo que constituía siempre un grato y barato para obtener alfileres entomológicos, acontecimiento adicional. No hacía falta cajas, y hasta muebles para acomodarlos. invitación formal, ese día era el de la SEA. Don Fernando Bourquin solía traer una de sus En el local estaba la biblioteca (*), con una gran últimas “biologías” (cajas con larvas, pupas, y mesa y generalmente suficientes asientos de adultos de ambos sexos de algún lepidóptero, todos los modelos, aunque la mayoría no capullos pupales y trozos de la planta nutricia, llegábamos a sentarnos. Ese día era infaltable el con los desoves), para que los especialistas se lo bibliotecario, que atendía a quienes no estaban identificaran, o controlaran su propia familiarizados con la ubicación de las revistas, y identificación. Y Adalberto Ibarra Grasso traía registraba préstamos y devoluciones en un su pesado bolso, con sus arañas “pollito” en imponente libro foliado; los demás nos sendas jaboneras de plástico transparente, que “servíamos” solos, y no necesitábamos llevó consigo durante décadas, y que había consultar siquiera el cardex prolijamente obtenido a partir de una ooteca de la araña mantenido al día por Augusto Pirán. La madre; también traía su ingenioso “aspirador de agrupación de las revistas en los estantes soplido”, construido en chapa de bronce, facilitaba mucho la tarea: por continentes, mostraba su funcionamiento, y ofrecía los dentro de ellos por orden alfabético de países, y planos de su invento. Y Antonio Martínez dentro de cada país por orden alfabético de las informaba orgulloso haber obtenido un ejemplar series periódicas (Anales, ..., Bulletin, ..., más del rarísimo Phanaeus horus, y que tenía Cahiers, etc.). El tesorero de turno, o el casi listo un trabajo con tantas especies nuevas protesorero, también aprovechaba la ocasión de escarabajos, y Don Pablo Köhler hablaba de para procurar la actualización de las cuotas noctuidos, y Alberto Prosen mostraba las societarias pendientes. nuevas adquisiciones de cerambísidos, y Esmenia Tapia de cochinillas, y José Pastrana Pero la mayoría iba solo para encontrarse con de sus “micros”, como llamaba a los los colegas, charlar amigablemente, siendo la microlepidópteros de su especialidad, y José entomología, claro, el tema principal. Es decir Liebermann de tucuras, y Abraham Willink, de que se hablaba de todo, incluyendo los insectos. Tucumán, de avispas euménidas, y Nelly Rossi Algunos llevaban una caja con los bichos de ácaros, y Augusto Pirán de chinches obtenidos en la última excursión, o con los fitófagas, y Manfredo Fritz Beier de avispas ejemplares conseguidos a partir de sus larvas esfécidas, y Osvaldo Casal de las mutílidas, y

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 41 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Gregorio Williner de neurópteros, y Julio Rosas en fines de semana, o para pedir autorización de Costa de garrapatas, y Ennio Arrigutti de acceso a quienes disponían de un lugar curculiónidos, y Héctor Hepper de langostas y interesante. Si era lejos se iba en tren, ya que cucarachas, y Horacio Molinari de muy pocos tenían vehículo propio, y el sistema tenebriónidos, y Ezequiel Ogueta de carábidos. de ómnibus de línea de media y larga distancia Asiduo concurrente, cuando no estaba en La estaba en sus comienzos. La isla La Tacuarita, Rioja, era León Yivoff, la mano derecha de Don en el delta del Paraná, de Don Fernando Alberto en algunas actividades. Y también venía Bourquin, era un lugar muy atractivo y Amalia Moreno, quien se dedicaba a nematodes, accesible, a solo pocos minutos de lancha desde pero se sentía amiga y colega de todos los Tigre; las barrancas del río Luján, en Zelaya, entomólogos (fue incluso secretaria de la donde vivía el ornitólogo Don José Pereira, Comisión Directiva). Antes lo habían hecho cuñado de Juan Daguerre, era otro lugar “de Eduardo Del Ponte con sus vinchucas y lujo”, que convocó a más de una productiva Anopheles, y Marcos Riesel con pulgas, y excursión. Y la plantación de palmeras datileras Reinaldo Orrego Aravena, de La Pampa, con de Guayapa, en La Rioja, cerca de Patquía, lepidópteros, y Carlos Lizer y Trelles con propiedad de los Breyer, y regenteada por León cochinillas y agallas, y Antonio Mata con Yivoff, también fue anfitriona de los desarrollos larvales de coléopteros, y Carlos entomólogos. Bruch con hormigas y sus inquilinos, y Adolfo Breyer con diversos coleópteros, y Ricardo Y otro “pretexto” para asistir a las reuniones Strassberger con lepidópteros. Y estoy seguro semanales era la posibilidad de comprar por de olvidar la mención de muchos más, incluso poco dinero separatas de artículos, ya fueran de algunos de los más activos. excedentes o duplicados, o aquellos que A. Pirán desechaba al encuadernar revistas, para Si bien la mayoría de los asistentes se dedicaba economizar espacio en la biblioteca (*). a la sistemática de algún grupo entomológico, también estaban los que dedicaban sus esfuerzos La muerte de Don Alberto Breyer y la posterior a temas de aplicación, o a algún otro aspecto, necesidad de evacuar la sede de la calle Maipú, como Juan B. Daguerre, notable ecólogo terminaron con las reuniones semanales. La autodidacta, quien no terminaba de causarnos sede en el Instituto Malbrán era poco adecuada admiración con su sabiduría y cálida sencillez. por su relativamente incómoda accesibilidad “geográfica”, y, además, primero por poco A veces algunos se retiraban en pequeños espaciosa, y después por haber sido solo un grupos por unos minutos para compartir un rincón del depósito de la biblioteca central del cafecito, de pie, en algún local cercano. Y por lo Instituto (*). Pero el espíritu de esos miércoles menos una vez por año la reunión terminaba en de la SEA seguirá vivo en el recuerdo de los un restaurante (no caro, pues muchos no pocos de aquellos asiduos asistentes que aún podríamos haber compartido la reunión). quedamos.

Otro motivo para encontrarse con los consocios (*) Ver Boletín Informativo de la SEA Nº 17(1), era el de organizar excursiones de recolección 2001, La biblioteca.

Por el Dr. Axel O. Bachmann e-mail: [email protected]

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 42 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Secretaría

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 43 Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2002

Comité editor

COMITÉ EDITOR SEA

Gracias al aporte de cada uno de los socios y a cual llamaremos FORO. En la misma se pesar de todos los inconvenientes económicos presentarán trabajos de síntesis, resultados de del país, pudimos publicar en diciembre pasado investigaciones de varios años o puestas al día el volumen de la RSEA 60(1-4) correspondiente de algún tema de interés general a los al año 2001, el cual será distribuido a los socios entomólogos. La publicación en esta sección en marzo próximo, durante el VCAE. Esta será por invitación del Comité Editor a RSEA incluye 23 trabajos y 9 notas científicas especialistas argentinos y/o extranjeros, socios o con un total de 280 páginas. no socios del SEA, cada trabajo tendrá una extensión máxima de 10 páginas y la corrección La RSEA 2000, Volumen 59(1-4) fue evaluada editorial estará a cargo del comité editor; se por el CAICYT en el marco de la evaluación incluirá uno sólo de estos trabajos por entrega permanente para el proyecto LATINDEX y de la RSEA. Al no existir en nuestro ámbito nuevamente obtuvimos el máximo puntaje. No revistas que publiquen este tipo de trabajos de obstante ello, en el CONICET la RSEA, como síntesis los miembros del Comité Editor la mayoría de las Revistas científicas del país, consideramos que este espacio será de gran tienen muy poco o nulo puntaje a la hora de las utilidad tanto para el autor como para el lector. evaluaciones para la obtención de becas, ingresos a carrera, etc. Este tema lo venimos Ya estamos trabajando en el nuevo volumen de discutiendo desde hace mucho tiempo, tanto con la RSEA, el correspondiente al año 2002; hasta los miembros de la SEA, en las reuniones de el presente tenemos aceptados 4 trabajos Comisión Directiva; en reuniones con otros científicos y están en arbitraje y/o corrección 16 editores, así como con los directores del más. CAICYT, que por si no todos saben es un organismo dependiente o parte del CONICET. Como todos saben la limitación mayor que Esta incoherencia en la que estamos desde hace tenemos es económica, la cual se acentuó más muchos años consideramos que debemos en el ultimo período del 2001, lamentablemente debatirla más seria y firmemente, tratando de las empresas que nos habían prometido “algo” elaborar un documento del que participen las de dinero, con todos los desbarajustes diferentes instituciones científicas del país, y económicos no pudieron concretar la ayuda. creemos que el próximo Congreso de Veremos que pasa en este 2002 que está Entomología será un momento más que iniciándose, un tanto incierto para todos... oportuno. Lucía Claps La CD aceptó una propuesta del Comité Editor Directora Comité Editor SEA de incluir una nueva Sección en la RSEA, a la

Bol. de la Soc. Entomol. Argent. 17 (2), 2001 44