Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

ÍNDICE

1. SINTESIS DESCRIPTIVA DEL PLAN ...... 4

1.1. Conveniencia y oportunidad de la elaboración del Plan General Municipal de Feria...... 4

1.2. Objetivo de la ordenación ...... 4

1.3. Alcance y Contenido ...... 6

1.4. Alternativas propuestas ...... 8

2. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA, ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES ...... 9

2.1. Encuadre Geográfico ...... 9

2.2. Climatología ...... 10

2.3. Geología y Geomorfología ...... 11

2.4. Edafología ...... 16

2.5. Hidrología e Hidrografía ...... 19

2.6. Calidad del aire ...... 20

2.7. Vegetación ...... 20

2.8. Fauna ...... 23

2.9. Espacios Naturales Protegidos ...... 26

2.10. Paisaje ...... 27

2.11. Vías Pecuarias ...... 30

2.12. Patrimonio Cultural ...... 31

2.13. Riesgos Naturales ...... 32

2.14. Transporte y Energía ...... 33

2.15. Socioeconomía...... 34

3. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN GENERAL DE URBANISMO DE FERIA ...... 50

3.1. Consideraciones generales ...... 50

3.2. Criterios básicos del modelo de evolución urbana y ocupación del territorio. Expansión Urbana .. 51

1

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

3.3. El tratamiento del núcleo urbano existente. El Casco Urbano ...... 52

3.4. El tratamiento del suelo rústico. El Suelo No Urbanizable ...... 53

4. EFECTOS AMBIENTALMENTE PREVISIBLES ...... 55

4.1. Calidad atmosférica ...... 55

4.2. Geología, geomorfología y suelos ...... 56

4.3. Hidrología ...... 57

4.4. Vegetación y hábitats ...... 58

4.5. Fauna ...... 59

4.6. Paisaje ...... 60

4.7. Población, bienestar y calidad de vida ...... 61

4.8. Patrimonio arqueológico, cultural y vías pecuarias ...... 62

5. EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y SOBRE LAS NORMAS APLICABLES ...... 63

2

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

INTRODUCCIÓN

El presente estudio constituye el “DOCUMENTO INICIAL” para la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Feria que está elaborando el Ayuntamiento, de conformidad con las disposiciones contenidas en el Artículo 18 de la “Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados Planes y programas en el medio ambiente”, para la elaboración por parte de la Administración Ambiental de un “documento de referencia” que determinará el contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental integrante del Plan General.

3

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

1. SINTESIS DESCRIPTIVA DEL PLAN 1.1. Conveniencia y oportunidad de la elaboración del Plan General Municipal de Feria. Actualmente el municipio de Feria cuenta con unas Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal, cuya aprobación definitiva se remonta al año 1.989 y cuyo redactor fue el arquitecto José Antonio Fuentes Paniagua.

En el desarrollo en el tiempo de las NNSS se han producido varias modificaciones puntuales de las mismas.

Por otra parte, tras la aprobación de las NNSS se aprueba por la Comunidad Autónoma el año 2001 la Ley 15/2001 del Suelo y con posterioridad el Reglamento de Planeamiento que la desarrolla en dichos aspectos, legislación urbanística que incide sustancialmente en la regulación urbanística del suelo.

Por todo ello la Consejería de Fomento promueve la redacción de un Plan General Municipal, encargando al equipo redactor del presente Plan la elaboración del mismo.

Consecuentemente, el Plan General Municipal de Feria definirá, a la vista de las Normas vigentes y de la legislación urbanística, un modelo territorial de desarrollo urbano unitario, definiendo para ello la ordenación urbanística estructural en el ámbito de su aplicación, así como la ordenación urbanística detallada en el suelo urbano consolidado y no consolidado, elaborando las directrices precisas para la ordenación del suelo urbanizable y finalmente estableciendo las oportunas cautelas para los suelos no urbanizables especialmente protegidos.

1.2. Objetivo de la ordenación OBJETIVO GENERAL: HORIZONTE TEMPORAL DEL PLAN. REVISIÓN

El presente Plan General Municipal se redacta con un horizonte temporal de veinte años, si bien sus determinaciones son indefinidas hasta tanto no se produzca una Revisión del mismo.

La Revisión del Plan General procederá transcurridos veinte años desde su aprobación definitiva o anticipadamente cuando concurran algunas de las circunstancias que se expresan a continuación: a/ Cuando de los estudios urbanísticos de construcción de viviendas se constate que la superficie de Suelo Urbano existente sin Programa de Ejecución, no sea capaz de asumir la demanda previsible en el próximo quinquenio. b/ Cuando de los estudios urbanísticos de construcción de suelos con usos global industrial se constate la incapacidad de asumir la demanda previsible del próximo quinquenio.

4

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria c/ Cuando la aparición de circunstancias sobrevenidas de carácter socioeconómico o demográfico puedan incidir sustancialmente en el modelo de desarrollo elegido. d/ Asimismo, el Ayuntamiento procederá a la Revisión del Plan General cuando así se acuerde por la Junta de en aplicación de las competencias que le otorga el artículo 81 de la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEX).

Los objetivos parciales sobre los diferentes ámbitos territoriales definidos por el Plan se expresan en los puntos subsiguientes

OBJETIVO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL

De conformidad con la Ley 15/2.001 (Ley del Suelo autonómica LSOTEX), clasifica el territorio municipal como Suelo Urbano, Consolidado y no Consolidado, Urbanizable y no Urbanizable.

Dichas determinaciones se realizan con el objetivo general de regular la actividad urbanística dentro del término municipal, atendiendo a los diferentes regímenes que tal diferenciación comporta.

Para ello se ha partido de la clasificación del suelo que otorgaba las anteriores Normas Subsidiarias Municipales, con el fin de no ocasionar distorsiones insalvables en el Plan propuesto, pero realizando las oportunas adaptaciones y revisiones.

Así mismo, en cuanto al Suelo no Urbanizable el Plan tiene como objetivo establecer las diferentes categorías de suelo en función de los valores intrínsecos del territorio y del modelo territorial de desarrollo urbano

OBJETIVOS EN SUELO URBANO

Se consideran los siguientes:

1. Establecimiento de las categorías del Suelo Urbano

2. Zonificar asignando los usos globales.

3. Mantenimiento de las actuales tipologías y alturas de edificación mediante la adecuación en la Ordenanza correspondiente.

4. Re-equipamiento de las áreas residenciales actuales, paliando en lo posible las deficiencias que pudieran existir.

5. Establecimiento de la Normativa que posibilite una eficaz protección y conservación del patrimonio inmobiliario, definiendo y pormenorizando la relación de edificios y espacios a proteger.

6. Establecimiento de las condiciones de parcelación en función de las diferentes tipologías, adaptándolas, en su caso, a las existentes.

7. Establecimiento de las condiciones estéticas en función de cada una de las zonas de ordenación urbanística en que se divida el territorio.

5

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

8. Definir en el suelo urbano las nuevas alineaciones y posibilitar la dotación de infraestructuras (pavimentación, alumbrado, redes de agua y saneamiento) en particular en el suelo de nueva creación.

9. Adaptar el Suelo Urbano no Consolidado a los estándares de calidad de la ley e intentar la contención o disminución de la edificabilidad en el Suelo Urbano Consolidado.

10. Establecimiento de las condiciones pertinentes en materia de protección para salvaguardar el Conjunto Histórico.

OBJETIVOS EN SUELO URBANIZABLE

Se consideran los siguientes:

1. Completar desarrollo urbano elegido a fin de atender la demanda de suelo de uso residencial e industrial necesario.

2. Delimitar el Suelo Urbanizable de conformidad con los criterios del modelo de desarrollo urbano elegido, atendiendo por ello a la salvaguarda del Conjunto Histórico declarado

OBJETIVOS EN SUELO NO URBANIZABLE

Se consideran los siguientes:

1. Categorización del Suelo en función de su valoración a efectos de su protección.

2. Establecimiento de las medidas de protección sobre las áreas especialmente protegidas y en función de sus características.

3. Fijación de las normas que impidan la formación de núcleo de población.

1.3. Alcance y Contenido El Plan General Municipal, entendido éste como instrumento urbanístico de ordenación integral, abarca el término municipal de Feria, en el que se encuadra el municipio de Feria.

Uno de los criterios que preside la redacción del Plan General en el caso de un municipio pequeño como Feria, es la definición de un modelo de poblamiento, interrelacionándolo con las componentes ambientales, arquitectónicas, infraestructurales, funcionales y, en particular, asegurando la pervivencia de los invariantes tradicionales de la arquitectura, la ocupación y usos del suelo.

En efecto el Plan General Municipal será la expresión técnica –conforme al formato legalmente previsto- de un "proyecto territorial" sustentado por el gobierno municipal. Esto significa que el Planeamiento Municipal no es un mero instrumento técnico sino la manifestación de la voluntad del municipio en cuanto

6

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria a sus grandes opciones de futuro, plasmada en la elección de una determinada alternativa de ordenación de su territorio. Es por ello decisivo el conocimiento y participación de los agentes sociales.

En este sentido, y siendo, la integración en el medio natural un parámetro fundamental de la calidad de vida de las personas. Desde este punto de vista, el Plan debe buscar establecer la aptitud de cada espacio, en función de sus características, para integrar los distintos posibles usos del suelo y la distribución de éstos y del resto de consideraciones socioeconómicas, infraestructurales, etc., que influyen en la consecución de los objetivos buscados para la población.

La experiencia en desarrollo y gestión de Planeamiento en pequeños municipios del equipo redactor, ha supuesto un importante bagaje de la que se han extraído una serie de enfoques que pretenden la adecuación del Plan a la realidad municipal y mejorar la eficacia de su aplicación: a) El Planeamiento como “proceso”: frente a concepciones clásicas de periodos anteriores, donde el Plan constituía un documento cerrado, se pretende que el nuevo Plan no sólo constituya un resultado final, sino un proceso, con todos los mecanismos de salvaguarda y garantía que impone la vigente Ley del Suelo autonómica, pero dotado de la flexibilidad suficiente que le permita adaptarse a las necesidades reales del municipio. b) Flexibilidad: El Plan debe permitir que el crecimiento urbano responda adecuadamente a una demanda cambiante y a sus necesidades de evolución favoreciendo que se aprovechen las necesidades para la generación de empleo y desarrollo económico.

El contenido del Plan General Municipal se desarrolla de acuerdo con lo establecido en el art. 69.2 de la LESOTEX, con arreglo a los principios de mínimo contenido necesario, adecuación a las características del municipio y máxima simplicidad compatible con éstas y los procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y previsibles que sean objeto de ordenación.

En la presente evaluación inicial de impacto ambiental, se incluyen los siguientes aspectos:

• Síntesis descriptiva del contenido del Plan, donde se incluyen objetivo, alcance y contenido del mismo, así como las principales alternativas propuestas. • Diagnóstico previo de la zona, teniendo en cuenta aspectos ambientales, demográficos y económicos. • Desarrollo previsible del Plan. • Efectos ambientales previsibles. • Efectos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la Planificación sectorial implicada, sobre la Planificación territorial y sobre las normas aplicables.

7

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

1.4. Alternativas propuestas Con el Plan General Municipal de Feria se persigue la revisión del actual Planeamiento existente, facilitando la oferta de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable compatible con la preservación de los valores naturales y culturales de la zona.

La intervención sobre el territorio puede hacerse desde una perspectiva de depredación o, por el contrario, con un sentido de autocontención y respeto hacia el medio ambiente.

En este contexto, las alternativas a la propuesta del Plan General de Feria, formulado desde la racionalidad y el respeto al territorio y el paisaje, estarían representadas por la ocupación indiscriminada de nuevo suelo y la previsión de crecimientos residenciales o de otro tipo basados exclusivamente en un afán especulador.

No es esa la filosofía del Ayuntamiento ni la idea que impulsa al equipo redactor y consecuentemente se ha elegido una alternativa capaz de conciliar el necesario y deseable crecimiento y consolidación de la localidad con la conservación de su paisaje y territorio. Para ello se han tenido en cuenta dos alternativas:

ALTERNATIVA 0 . Se considera esta alternativa como la no-realización y actualización del Planeamiento municipal, de tal manera que se mantienen las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal vigentes. Esta alternativa supondría continuar con las revisiones constantes del Planeamiento Municipal materializado en las Modificaciones Puntuales de las NN.SS.

ALTERNATIVA 1 . Se considera esta alternativa como la actualización y revisión del Planeamiento urbanístico vigente, materializado en la Redacción del Plan General Municipal de Ordenación Urbana. Es una alternativa más viable y que proporciona al municipio un desarrollo previsible y contenido.

8

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

2. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA, ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES 2.1. Encuadre Geográfico El municipio de Feria, declarado conjunto de Interés Histórico Nacional, se sitúa en el centro oeste de la provincia de . Comprende un territorio de 73,7 Km², con una altitud media de 574 m. La población que da nombre al Señorío de los Suárez de Figueroa se asienta en la vertiente meridional de la Sierra Vieja. Sobre la cima de la atalaya se alza su conocido y magistral castillo. Dista 63 kilómetros de Badajoz capital.

La población de Feria actualmente es de 1.434 habitantes. La economía de Feria está basada principalmente en la actividad agroganadera (cría de cerdos, ovejas, ganadería extensiva, olivos, higueras, etcétera).

Feria pertenece a la comarca de -Río Bodión la cual está compuesta por quince municipios y abarca una extensión de 1.111,6 km 2, que representa el 5% de la superficie provincial y el 2,6% de la totalidad de Extremadura.

Los quince municipios que integran la comarca son: , Atalaya, , , Feria, , , , , , , Puebla de Sancho Perez, , Valverde de Burguillos y Zafra.

9

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Emplazamiento de la Comarca de Zafra-Río Bodión en la Provincia de Badajoz

2.2. Climatología Temperaturas y precipitaciones

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Temp Mínima 3,2 3,8 6 8 11 14,4 16,6 14,6 10,9 6,6 3,5 9,6 mensual grados

Temp Media máx 17,6 20,3 23,8 27,1 30,7 36 39 38,4 35,4 30,1 22,6 17,2 Abs grados

Temp Media 7,5 8,8 11,3 14 17,3 21,3 24,6 24,6 21,5 16,6 11,4 7,9 mensual grados

Temp mínima -4 -2 -1 2 6 11 10 12 8 7 1 1 máx Abs grados

Prec total 69,8 65 78,3 50,1 40,9 23,7 3,1 8,3 22,6 55,9 76,5 79 mensual mm

Prec máx en 24 h 26 25 16 20 17 15 3 2 18 23 28 28 mm

Todos los datos han sido extraídos del Inventario agroclimático de la Provincia de Badajoz, Correspondiendo a la estación meteorológica de Zafra. Otros datos fueron extraídos del Sistema de Información Geográfico de Datos Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Años temperatura: 1976-1992(Datos del Inventario Agroclimático de Badajoz) Años precipitación: 1976-1992 Prec. media anual mm: 573

Tipo de clima Según la clasificación de Papadakis la zona objeto de la acción posee las siguientes características:

ZONA AGROCLIMÁTICA I TIPO DE INVIERNO: Av avena cálido TIPO DE VERANO: G algodón más cálido RÉGIMEN TÉRMICO: CO/TE RÉGIMEN HUMEDAD: Me mediterráneo seco TIPO CLIMÁTICO: Mediterráneo continental templado

10

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Según la clasificación climática de Allué, el clima de la zona se corresponde con el mediterráneo genuino IV

Periodo frío La duración del periodo frío se establece como el conjunto de meses con riesgo de heladas o meses fríos, entendiéndose como tal, aquellos en que la temperatura media de las mínimas es menor de 7 ºC; que en la zona objeto del estudio tiene una duración de 5 meses, de Noviembre a marzo, ambos inclusive. La intensidad de dicho periodo viene medida por el valor que toma la temperatura media de las mínimas del mes más frío; también se puede analizar dicho factor por medio de la media de las mínimas absolutas del mes más frío.

Periodo cálido La duración del periodo cálido se establece como el conjunto de meses en los que la temperatura media de las máximas excede los 30,0 ºC, temperatura a la cual se considera que se puede provocar una descompensación en la fisiología de la planta, o se produce la destrucción de alguno de sus tejidos o células, Se toma este valor de 30,0 ºC como valor de riesgo, si bien éste depende de la especie, la edad del tejido, el tiempo de exposición al calor, la humedad relativa y la velocidad del aire, la humedad edáfica, etc. En el área de estudio y según los valores de temperatura alcanzados el periodo cálido tiene una duración de 2 meses, julio y agosto.

Caracterización agroclimática Allué

2.3. Geología y Geomorfología Altitudes

El término municipal está claramente partido por la mitad, por la sierra que le atraviesa transversalmente, donde se sitúa la cota máxima, en la que se ubica el castillo a 700 m de altitud.

11

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

La altimetría varía desde los 300 hasta los 800 metros.

300 – 400 metros. Corresponde a la mitad norte del término municipal

400 – 500 metros. Esta altitud corresponde a una banda estrecha, a la falda de la sierra, rodeándola

500 – 600 metros. Esta altitud se divide en dos zonas, la correspondiente a la ascensión de la sierra y a la zona sur del término, en la zona de Viñas de Don Velasco, El Sindicato y Sierra de San Miguel.

600 – 700 metros. Correspondiente al Puerto del Castaño

700 – 800 metros. Correspondientes a las cumbres de La Sierra Vieja Y el Puerto del Pico

Intervalos de pendiente

Podemos observar como el término municipal, se encuentra casi en su totalidad en pendiente, de norte a sur asciende hasta llegar a la cota máxima, para posteriormente descender.

12

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

La mitad norte es prácticamente llana con pendientes variables entre el llano en la parte más septentrional, hasta pendientes superiores al 8%, en las zonas de sierra. A medida que descendemos las pendientes van incrementándose, superando el 50% en algunos casos con paredes muy escarpadas.

La mitad Norte del Término es prácticamente llano, hasta llegar a la Sierra que divide el Término Municipal. Hacia el sur vuelve a ser llano hasta llegar a las estribaciones de la Sierra de San Miguel.

Esquema estructural

Contenido:

Las formaciones dominantes del término municipal, son las correspondientes al Cámbrico, que continúa paralela a la zona de sutura Badajoz-Córdoba.

13

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Los materiales basales están constituidos por materiales detríticos (conglomerados y areniscas. Contienen una asociación con trazas de fósiles de metazoos (artrópodos, anélidos y medusoides).

Se pasa gradualmente a medios de plataforma, representados por materiales detríticos finos (lulitas) y calcáreos.

Paralelamente, se da un importante vulcanismo en la zona (serie basalto-riolita).

Litología

De Norte a Sur, nos encontramos con dos periodos:

El Carbonífero, donde se encuentran Pizarras con nódulos silíceos y grauvacas y otros sedimentos de Caliza fosilífera.

Hacia la mitad sur encontramos estratos del Cámbrico, primero del Medio, con formaciones volcano- sedimentarias con rocas ácidas y básicas, cuarcitas marrones y blancas y pizarras siltiticas verdes.

En la zona sur del término municipal, encontramos estratos del Cámbrico inferior, con pizarras arcillosas verdes y rojizas, y pizarras silíceas grises con intercalaciones cuarcíticas.

14

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

1

2 3

5 4

6

7

1- Serie Negra (esquistos grafitosos, cuarcitas negras, anfibolitas, mármoles) Pizarras y filitas 2- Sedimentos de relleno de valle y marinos de plataforma (conglomerados, areniscas, pizarras, calizas Coluviales y depósitos aluviales 3- Depósitos marinos costeros y de plataforma con intercalaciones volcánicas, Costras calcáreas y fangos con cantos 4- Vulcanismo bimodal alcalino a toletico (sistema rifting del Cámbrico medio) 5- Granitos alcalinos (Hercínicas) 6- Sedimentos de relleno de valle y marinos de plataforma (conglomerados, areniscas, pizarras, calizas Coluviales y depósitos aluviales 7- Serie Negra (esquistos grafitosos, cuarcitas negras, anfibolitas, mármoles) Pizarras y filitas

15

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Dominios morfológicos

Dominios morfológicos:

(El término municipal está claramente dividido geomorfológicamente por la sierra que le atraviesa transversalmente, por lo que resalta de forma dominante con el entorno, separando las campiñas agrícolas a ambos lados de las laderas.)

Unidades Estructurales

Sierra

Penillanura

2.4. Edafología Clasificación del suelo Las tierras de esta serie, se encuentran situadas en la parte central de la provincia, en las Regiones de Barros y Suroeste. Agrologicamente pertenece a la Clase VI, Grupo C. Relieve y drenaje.- Drenaje medio, rápida escorrentía y moderadamente rápida permeabilidad. Muy erosionables. Perfil AC , con pizarras descompuestas a partir de los 40 cms Tierras asentadas sobre pizarras cámbricas muy metamorfizadas con intercalaciones concordantes de riolitas. La utilización de esta clase de suelo, en su inmensa mayoría es como pastizal permanente con arbolado de encinas. El majadeo y la poda del arbolado son los únicos tratamientos, para la conservación de estos tipos de suelos.

16

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

1

2

Según la Soil Taxonomy , de Norte a Sur, el primer tercio y el inferior nos encontramos con suelos correspondientes a tierras pardas meridionales oligotróficas o Inceptisoles El tercio medio, correspondientes al Municipio de Feria, correspondiente a la Sierra, corresponden a Suelo pardo no Cálcico

ZONAS ORDEN SUBORDEN GRUPO ASOCIACIÓN

1 INCEPTISOL OCHREPT XEROCHREPT HAPLOXERALF

2 ALFISOL XERALF HAPLOXERALF XEROCHREPT

17

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Ocupación del suelo

USO SU PERFICIE (ha) Agua 92.2 Asociación de olivar y viñedo 9.1 Asociación de viñedo y frutales 8.5 Frutales en secano 324.6 Improductivo 82.4 Labor con frondosas 648.1 Labor en secano 1813.9 Matorral 165.5 Matorral con frondosas 94.9 Olivar en secano 1090.3 Otras frondosas 2071.3 Pastizal 273.2 Pastizal / matorral 115.6 Pastizal con frondosas 484.0 Viñedo en secano 114.0 SUPERFICIE TOTAL 7387.7 Ha

18

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

2.5. Hidrología e Hidrografía Hidrología

• Cuencas hidrográficas: Todos los cursos fluviales pertenecen a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana

Arroyo de

Rio Guadajira

Arroyo Guadajira

Embalse Guadajira

• Subcuencas. Drenaje El término municipal de Feria comprende tres cursos fluviales y un pequeño embalse que procedemos a enumerar:

El Arroyo de la Albuera . Que atraviesa el término en el tercio norte transversalmente.

El Arroyo Guadajira . Que atraviesa el término en el tercio sur transversalmente

Embalse de Guadajira .

Río Guadajira . Que hace de frontera natural con los Términos municipales de La Lapa, Zafra y Fuente del Maestre. Al este del término municipal de Feria

19

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

2.6. Calidad del aire No existen estaciones fijas de calidad de aire en la localidad de Feria, pero existe una en Zafra perteneciente a la red REPICA (Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire), que tomaremos como referencia para evaluar la calidad de aire de Feria.

La asignación de categorías de calidad del aire se estima diariamente en función de los valores límites de concentración recogidos en las normativas vigentes, existiendo 4 categorías: Muy buena, Buena, Admisible y Mala.

Según los datos recogidos en la estación de Zafra, los valores de Monoxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Partículas en suspensión de menos de 10 micrometros (PM10) y Dixidos de Nitrógeno (NO2) se mueven en torno a valores de calidad muy buena del aire durante todo el año; en cambio la cantidad de Ozono troposférico (O3) se mueve en torno a valores de calidad del aire buena durante todo el año.

2.7. Vegetación Vegetación Potencial

Contenido:

Las series de vegetación potencial existentes en la zona son las siguientes:

Serie 24c : Luso-Extremadurense silicícola de la encina. Principales características:

Árbol dominante: Quercus ilex

Etapa de matorral: Phillyrea angustifolia, Retama sphaerocarpa, etc.

Sustrato: siliceo

Serie 24e : Mesomediterranea bética, marianense y araceno-pacense basófila de Quercus rotundifolia o encina (Paeonio coriaceae-Querceto rotundifoliae sigmetum) . VP, encinares. Faciación marianico pacense.

Principales características : Pertenecen a esta serie los encinares sobre calizas y con precipitaciones por debajo de 600 mm. anuales. Son especies habituales en los mismos: Quercus coccifera (coscoja), Juniperus oxycedrus, Jasminum fruticans (jazmín silvestre), Crateagus monogyna (majuelo o espino albar), Paeonia broteri y Blupeurumrigidum.

Las etapas de sustitución son retamares, coscojares con majuelos, lastonares de Helictotrichon filifolium con Fetusca scariosa y tomillares mixtos.

20

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Series de Vegetación Potencial Rivas-Martínez

Flora Amenazada o Protegida

Las especies de especial interés que se dan en este Término municipal son las siguientes.

Familia Orchidaceae: Orchis italica De interés especial Orchis papilionacea De interés especial

Familia Amaryllidaceae: Narcissus fernandesii De interés especial

Familia Liliaceae: Ruscus aculeatus De interés especial

Comunidades Vegetales Actuales

Agrícola y Prados artificiales : Que ocupan la mayor parte de la superficie de la mitad norte

Bosque adehesado : En distintas zonas dispersas por el término municipal

Bosque : Que ocupa el tercio sur del término.

Otros tipos estructurales de menor importancia, representados en el T.M. de Feria son la mancha, artificial y monte bajo.

21

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Los Hábitat destacables presentes en el término municipal son:

Zonas subestépicas de gramíneas y anuales . Cod. U.E. 6220

Dentro de los hábitats de interés comunitario se considera a estos pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces como hábitats prioritarios para su conservación. Extremadura, debido al régimen extensivo de explotación y a la importancia de la ganadería, aún conserva un gran número de pastizales naturales o seminaturales que aportan una gran biodiversidad en el contexto europeo.

Dehesas de Quercus suber y/o Quercus ilex . Cod. U.E. 6310

Dentro de los tipos de dehesas que existen en Extremadura podemos distinguir como hábitats de interés comunitario las siguientes:

-Encinares basófilos con Quercus coccifera propios de Tierra de Barros

-Encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre (Pyrus bourgaeana). Este encinar silicícola y sus etapas de sustitución es el más ampliamente distribuido en Extremadura e incluye numerosas subdivisiones o faciaciones según las especies acompañantes.

Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del sudoeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae). Cod. U.E. 92DO

Estas galerías de vegetación ribereña formada por tamujos Flueggea tinctoria (= Securinega tinctoria), adelfas (Nerium oleander) y atarfes (Tamarix africana) se encuentran directamente vinculadas a los ríos y arroyos con un fuerte estiaje y clima caluroso. Son especies típicamente mediterráneas y adaptadas al carácter estacional del río, resistiendo perfectamente la escasez de agua durante los meses secos.

Los tamujares son muy representativos y endémicos de cuadrante suroccidental de la península ibérica. Tienen una estructura baja, densa y espinosa en la que pueden aparecer diversas rosáceas (zarzas, rosales, piruétanos, majuelos,) y plantas trepadoras (Smilax aspera, Clematis campaniflora,..) e incluso fresnos (Fraxinus angustifolia). Esta formación da como resultado una agrupación impenetrable con alto valor como refugio de fauna y control de avenidas. El torno al tamujar en muchas ocasiones proliferan los conejos. A menudo se eliminan estos tamujares a causa de las transformaciones agrícolas ignorando su alto valor ecológico en las riberas de zonas áridas.

Los adelfares son más comunes en los afluentes del Guadiana, principalmente en los de la margen izquierda. En los suelos silíceos poco profundos con fuerte estiaje, los adelfares suelen aparecer en las mismas condiciones y lugares que los tamujares acompañando a estos entre zarzas y rosales. En los suelos arcillosos sin embargo pueden aparecer comunidades casi puras de adelfas. La floración de las adelfas a los largo de las riberas resulta de gran vistosidad en medio los paisajes áridos del sur.

22

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Hábitats de interés comunitario

2.8. Fauna Grupos Faunisticos

Como lugares de interés en el término municipal, destacaremos, La Albuela de Feria, un pequeño embalse encajonado entre sierras con algunas orillas limosas y donde podemos observas la Cigüeña negra ( Ciconina nigra ) en su cola. También podemos observar colonias de Cigüeña blanca ( Ciconia ciconia ).

Otro ave de interés que se observa en la zona es el Chorlitejo chico ( Charadrius dubius ), catalogado para su conservación como ave de Interés especial.

También cuenta el término con la cola de la Sierra de María Andrés, que aunque son de escasa altitud, cuentan con alto atractivo paisajístico. Cubierta en su parte más alta por bosque y matorral mediterráneo, y por olivares en las partes más bajas.

En determinados enclaves abruptos hay interesantes roquedos de alto potencial para la nidificación de rapaces en un futuro.

23

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Por último destacaremos La Cueva de Sierra Pascuaza, donde encontramos especies de quirópteros como:

Murciélago mediano de herradura ( Rhinolophus mehelyi ), Murciélago de cueva ( Miniopterus schreibersi ) y Myotis myotis.

Cigüeña blanca Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Ciconiiformes Familia: Ciconiidae Género: Ciconia Especie: C. ciconia

Cigüeña negra Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Ciconiiformes Familia: Ciconiidae Género: Ciconia Especie: C. nigra

Chorlitejo chico Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Charadriiformes Familia: Charadriidae Género: Charadrius Especie: C. dubius

Murcielago mediano de herradura Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Chiroptera Suborden: Microchiroptera Superfamilia: Rhinolophoidea Familia: Rhinolophidae Subfamilia: Rhinolophinae Género: Rhinolophus Especie: R. mehelyi

24

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Murciélago de cueva Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Chiroptera Suborden: Microchiroptera Familia: Vespertilionidae Subfamilia: Miniopterinae Género: Miniopterus Especie: M. schreibersi

Murciélago ratonera grande Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Chiroptera Suborden: Microchiroptera Familia: Vespertilionidae Subfamilia: Myotinae Género: Myotis Especie: M. myotis

Inventario de Especies amenazadas

Familia Ciconidae

Ciconia Nigra En peligro de extinción

Ciconia ciconia De interés especial

Familia Charadriidae

Charadrius dubius De interés especial

Familia Rhinolophidae

Rhinolophus mehelyi En peligro de extinción

Familia Vespertilionidae

Miniopterus schreibersi Sensible a la alteración de su hábitat

25

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

2.9. Espacios Naturales Protegidos

 LIC La Sierra de San Andrés ES4310066 Características Espacio situado en las sierras del mismo nombre en las estribaciones de sierra Morena al suroeste de la provincia de Badajoz. En las inmediaciones se encuentran las cabeceras de los ríos Guadajira y Rivera de Nogales, perteneciente éste último al espacio Rivera de los Limonetes - Nogales. Calidad Un total de 9 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 7 son hábitats y 2 se corresponden con taxones del Anexo II. Espacio que destaca por la presencia de hábitat de vegetación casmofítica, concretamente del subtipo calcícola, muy poco representado en la región lo cual justifica la propuesta del lugar como LIC. Este hábitat restringido se acompaña de otro hábitat netamente mediterráneo como los retamares o los bosques de quercínias o los prados mediterráneos de hierba alta. Vulnerabilidad 1. Actividades forestales inadecuadas. 2. Molestias a la fauna en el período reproductor.

 LIC Refugio de Sierra Pascuala ES4310055 Características Cueva situada en el centro de la provincia de Badajoz en la sierra del mismo nombre. Sirve como refugio de quirópteros razón por la que ha sido incluida en la Red de Espacios Natura 2000. Calidad Todos los elementos incluidos en la Directiva presentes en este espacio tienen que ver con el grupo de los quirópteros, por tanto del Anexo II. Hay que señalar la presencia de Rhinolophus melehyi, Myotis myotis y Miniopterus schreibersii. Entre los quirópteros se encuentra un gran número de especies amenazadas, por lo que adquieren gran importancia los espacios destinados a la protección de su hábitat como es el que se describe aquí. Vulnerabilidad Mina no muy conocida pero de fácil acceso lo que puede constituir un problema de visitas, especialmente dada la baja altura a la que se encuentran los animales. Por otro lado puede ser afectada por la instalación de una cementera (Alconera) a 8 Km. que destruiría parte del hábitat de caza de esta colonia. Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM Página: 1

26

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

2.10. Paisaje Se pueden distinguir las siguientes unidades del paisaje que caracterizan a este término municipal:

Dehesa de pastos y labor con arbolado.

Cultivos herbáceos de secano

Dehesa de pastos y labor sin arbolado

Olivar

Calidad Visual del Paisaje

Una vez que se han determinado los criterios de valoración y que se asignan niveles o clases de calidad visual a un territorio, se establecen clases de gestión visual que determinan los diferentes grados de modificación o cambios permitidos en un territorio concreto.

27

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

28

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

29

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

2.11. Vías Pecuarias Según los datos de la Consejería de Desarrollo rural, en el municipio de Feria existen:

Cañada Real de la Zambrana , con ancho de 75,22 metros, una longitud de 5.500 metros, y con una superficie aprox. de 168 hectáreas. Sigue una dirección general aproximada de O. a E.

Arranca de la divisoria del término con La Parra en la Dehesa de Salomanco y junto a lo que fue esquina de José Conde, en la huerta antiguamente, hoy de Don Emilio Carmona, vecino de Oliva de Jerez, y continúa con el arroyo de La Albuera ó de La Zambranía por la derecha y por izquierda en el término de La Parra la Dehesa de Salomanco. Sigue con el arroyo por la derecha y Los Linares por la izquierda, cruzando la carretera de Badajoz a Sevilla por el hectómetro 4 del kilómetro 157, con la linde derecha sobre el puente, siguiendo a pasar por los Riscos de la Cañada, en cuyo sitio deja de lindar con Los Linares y continúa con Los Carrascales en la parte de Los Polluelos.

Continúa con el arroyo de La Zambranía por la derecha, cogiendo la unión al mismo del de Gagabuey y por la izquierda sigue lindando con Los Carrascales en las parte de Las Cumbres y Las Corraladas, siguiendo a continuación lindando con El Rascón por la izquierda. Sigue con el arroyo de La Zambranía por la derecha hasta llegar al sitio donde el arroyo desemboca en la Rivera del Guadajira en cuyo sitio, con ensanche, cambia la Cañada de dirección torciendo a la izquierda, siguiendo lindando por la izquierda con la Dehesa de El Rascón, a pasar por la derecha junto al Molino antiguo, que fue de Dª Joaquina Jara, y siguiendo en corto trayecto lindando con la Rivera, cruza ésta y, al cruzarla, se une a la Cañada Real que pasa por el término de La Fuente del Maestre.

Colada del Pilar Nuevo , Su dirección aproximada es de SO. a NE. Su longitud es de unos 2.500 metros.- Su anchura es de TREINTA VARAS (25 metros), desde donde cruza la carretera de Zafra hasta su terminación, o sea, en todo el trayecto que linda con terrenos pertenecientes a El Chorrero.

Arranca del pueblo saliendo por la calle del Pozo, dejando ésta a la derecha, actualmente convertido en fuente pública. Sigue por el Callejón y, al terminar el edificio de la fábrica, coge la carretera de entrada al pueblo, lindando por derecha con olivar de Joaquín Becerra y por izquierda los Barreros del Castillo.

Deja la carretera, que tira a la izquierda, continuando la Colada a coger sobre la izquierda el Pilar de los Mellizos, que sirve de Abrevadero y, cruzando la carretera a Zafra sigue cogiendo el camino del Pilar Nuevo, lindando a derecha e izquierda con parcelas de labor, olivos e higueras, con la Natera a la derecha y El Chorrero a la izquierda, dejando La Natera y continuando lindando a derecha e izquierda con El Chorrero, se une más adelante por la izquierda a la cerca de Dª Dolores.

Cruza el camino de La Parra a La Fuente, siguiendo lindando con terrenos pertenecientes a El Chorrero, a unirse por la izquierda a la cerca de José Antonio Becerra, y cogiendo por la derecha el arroyo del Pilar Nuevo llega a éste con ensanche, cogiendo el Pilar que sirve de Abrevadero (501) y en cuyo sitio termina.

30

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

2.12. Patrimonio Cultural La villa de Feria se encuentra declarada, junto con el Castillo, Conjunto Histórico Artístico El Castillo tiene como elemento principal una poderosa torre cuadrangular de esquinas redondeadas, con 40 metros de altura, coronada por una secuencia de canecillos de notable plasticismo, en la que se abren diferentes ventanas góticas. Este cuerpo central queda rodeado por un circuito de menor altura. La construcción fue realizada por Lorenzo Suárez de Figueroa entre 1460 y 1513, sobre otra anterior de época árabe No lejos del castillo, sobre la Sierra del Molino, se halla el dolmen de la Casa del Monje, del que se conserva la cámara compuesta por siete grandes piedras de pizarra y el corredor. En lo que concierne al pueblo, lo más destacable es, precisamente su conjunto, cuya fisonomía mantiene los rasgos tradicionales más característicos muy bien conservados. El caserío se adapta a la escabrosa topografía del terreno, originando calles de tortuoso trazado y fuerte pendiente, compuestas por edificaciones populares pulcramente encaladas de blanco. Componente particularmente característico, cuya disposición configura conjuntos volumétricos de acusado plasticismo, son los barrancos o calzadas que se sitúan por delante de las viviendas para acceder hasta las mismas salvando el acusado desnivel de las calles. En sus orígenes, la población se asentaba en la cima de la sierra, junto al castillo y la primitiva ermita de La Candelaria. Desde ella, el caserío fue descendiendo por la ladera, buscando la proximidad de la nueva iglesia parroquial de San Bartolomé. En la actualidad la trama del caserío, según se la contempla desde lo alto del castillo, forma un núcleo central apiñado en torno a la iglesia y el Ayuntamiento, del que surgen diferentes apéndices que crecen al hilo de los caminos que salen del pueblo, originando una figura semejante a una mano abierta En el callejero destacan por su acusado tipismo las calles quebradas de la zona más alta, en las que abundan rincones de enorme atractivo. Entre ellos destaca la recoleta placilla con arquerías de sabor mudéjar, situada entre la iglesia y la Casa del Concejo, ésta, fabricada también en ladrillo según el mismo estilo. Del otro lado de la iglesia se desarrolla una segunda plaza con estructura de salón, muy alargada, en la que se levanta un típico aguaducho. La iglesia parroquial que preside el pueblo y que constituye el hito más significado de su organización, cierra la perspectiva de la plaza, teniendo como fondo la majestuosa silueta del castillo. El templo presenta fábrica de mampostería encalada, con cornisa de remate barroco y torre de la misma época a los pies. En el exterior destaca la portada del lado del Evangelio, obra renacentista de curiosa decoración, en la que entre otros motivos se representan los signos del Zodiaco, y hornacina con la imagen del titular del templo. En el parque de la ermita de la Consolación, de reciente creación, se situó en 1989, un "Monumento al Hombre del Campo", realización en piedra de enorme fuerza expresiva, obra del artista pacense Estanislao García Olivares.

31

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Entre las sierras ocultas por dehesas de encinares encontraremos antiguos embalses, como la Presa de la Albuera, a 1 km. Por la carretera de la Parra, realizada en el s. XVIII para mover las lentas piedras de los molinos harineros. En atención a su pintoresquismo, la población fue declarada Conjunto de Interés Histórico Nacional, en 1970.

2.13. Riesgos Naturales Los riesgos naturales son una de las consecuencias de interacción entre el medio humano y el medio natural. Se habla de situaciones de riesgo cuando se dan conjuntamente una actuación potencialmente generadora del mismo en un medio de por sí vulnerable.

En la consideración de los problemas ambientales deben tenerse en cuenta que no solo ha de ser motivo de atención la influencia negativa del hombre sobre el medio ambiente, sino también la de éste sobre aquel. Uno de los aspectos a tener en cuenta en la evaluación de impactos derivados de una cierta actuación sobre el medio es, precisamente, la influencia que puede tener sobre los procesos que dan lugar a riesgos.

Riesgo de Inundación.

Es una variable que se cuantifica en cada punto del territorio la probabilidad de que se produzca un fenómeno de inundación de magnitud dada.

No existen clasificadas zonas de riesgo en este municipio, de forma que, entenderemos como zonas de riesgo por inundación, las orillas de ríos y arroyos menos estacionales y de mayor longitud. Tomando como medida preventiva 10 metros de distancia a cada margen del curso fluvial, como distancia mínima para la edificación.

Riesgo de Incendios.

El Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, aprobado por Decreto 86/2006, de 2 de mayo (DOE nº 55 de 11 de mayo de 2006), establece las medidas generales para la prevención de los incendios forestales.

Se aplicará en todo el territorio de la Comunidad Autónoma y las actuaciones de prevención se realizarán en montes públicos y privados en función de determinadas características, y en zonas de ocio, campings y campamentos, vertederos, explotaciones agrícolas y forestales, gasolineras, vías de comunicación, líneas eléctricas y edificaciones y urbanizaciones aisladas.

Todos los términos municipales están encuadrados en alguno de los 4 niveles de riesgo de incendio que se han establecido. Estos niveles van del 1 al 4 en orden creciente de peligrosidad y en función de ese

32

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria nivel cada Plan de Prevención tiene unas exigencias distintas. El término municipal de Feria se encuentra en el nivel 2.

Riegos Sísmicos.

Uno de los riesgos geológicos que interesa conocer es el relativo a la ocurrencia de movimientos sísmicos. El Plan de Protección Civil (que establece siete niveles de riesgo: IV, V, VI, VII, IX, X) la totalidad del término de la Feria presenta un nivel de riesgo sísmico de VII.

2.14. Transporte y Energía Carreteras

El término municipal de Feria está atravesado en su zona norte por la carretera N-432 Badajoz – Sevilla, principal vía de comunicación rodada que comunica la población con Zafra hacia el sur y Santa Marta, La Albuera y Badajoz hacia el norte. La carretera está en muy buen estado, tanto en trazado como en firme.

Desde esta carretera y dando acceso a la población discurre la carretera BAV-3027 perteneciente a la Red de la Diputación de Badajoz. También en buen estado.

Completan la red Viaria la EX-320 de Zafra a que recorre el término municipal en el sur y que esta comunicada con la población a través de la BAV-3028.

En general toda la red de carreteras está en buen estado y hacen de Feria una población bien comunicada.

No existe red ferroviaria que atraviese el término municipal.

La red viaria urbana está condicionada por la orografía particular de la población. Nos encontramos con vías estrechas y de fuertes pendientes. Tienen pocos acerados y los existentes son estrechos.

Los firmes utilizados se rematan con MBC o con hormigón, estando, en general en buen estado.

Red de energía eléctrica

El término municipal está atravesado por dos líneas de media tensión propiedad de la compañía Endesa, una al sur del término municipal y otra en el centro de donde se abastece el núcleo principal de población.

Cuenta con varios centros de transformación en servicio. El estado de conservación de la Red de Electrificación es bueno y suficiente por haber sido ampliado sucesivamente en estos últimos años.

El alumbrado de la red viaria está completo, en cuanto a longitud no existiendo ninguna calle que carezca de él

33

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

2.15. Socioeconomía. Población

El municipio de Feria está situado en Extremadura, provincia de Badajoz, en el Suroeste de España. Está a 404 kilómetros de Madrid, a 62 de Badajoz y a 60 de Mérida. Es un pueblo tradicional, situado sobre un cerro y a su lado se alza su majestuoso castillo, sobre otra cima aún más elevada.

a) Evolución de la población.

Evolución Población Feria (s.XX)

5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000

500 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Fuente: INE. Elaboración propia.

Entre 1900 y 1950, el crecimiento de la población de Feria se produce de manera regular para alcanzar su techo demográfico del siglo XX (4347 habitantes) lo que representa un aumento del 24% durante este periodo. Pero tras haber ganado 1040 habitantes en 50 años, el declive empieza a partir de estos años, cuando la emigración masiva se produce en todo el país desde las zonas rurales a las zonas industriales de España (Madrid, Cataluña y el País Vasco) y los países industrializados (Alemania, Suiza y Francia), que afectará también a Feria de manera importante. Hasta 1960, el ritmo del descenso en poco elevado con una pérdida de 144 habitantes, pero la caída es más importante entre 1960 y 1980, ya que la población de Feria perdió el 57% de sus habitantes en sólo veinte años, lo que representa una media de 120 habitantes al año. Después, la tendencia va más despacio hasta 1996, con una baja del 21,9% durante estos años, se estabiliza hasta 2005 para alcanzar 1391 habitantes en esta última fecha. Las pérdidas medias de población en un poco más de un siglo son del 0,95% anual.

34

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Fuente: INE. Elaboración propia.

Comparando la evolución de la población de Feria con respecto a la de la región y del estado, se observa que hasta 1950, Feria observa un crecimiento continuo, con una tendencia similar para los tres ámbitos comparados. A partir de esto momento, las gráficas evolucionan de diferente manera. Mientras España tiene una continua tendencia al crecimiento, que se suaviza en el último periodo, Extremadura y sobre todo Feria comienzan un constante descenso en sus efectivos poblacionales. Hasta 1960, Extremadura continúa creciendo auque más levemente, ya que los efectos de la emigración tardan más tiempo en sentirse en ella. A partir de ahí hasta 1975, el descenso es continuo en ambas, estando siempre por debajo Feria. La tendencia de crecimiento es común a partir de este año, existiendo un acercamiento entre ambos índices de crecimiento.

Fuente: INE. Elaboración propia.

b) Estructura de la Población .

35

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Fuente: INE. Elaboración propia.

La estructura de la población de Feria nos muestra el normal desequilibrio que existe entre los distintos sexos, siendo mayores los grupos de mujeres, constante en todas las estructuras de población, debido a cuestiones que se observan con mayor claridad en los grupos de mayor edad y que pierde intensidad según disminuimos en la edad. Esto es principalmente la causa de una mayor esperanza de vida por parte del género femenino.

También se observa distintos hitos o hechos demográficos, como por ejemplo se observa una clara reducción de los efectivos de población que nacieron entre 1909 y 1918, que serían los jóvenes de la guerra civil, que cuya muesca en la pirámide nos muestra la intensidad de la mortalidad en esas fechas. Este hecho debe ser matizado con dos efectos que afectan también a los nacimientos, como fue por un lado el descenso de la natalidad a principios de siglo y por otro lado las epidemias que tuvieron lugar a principio de siglo, que se acentuaba sobre todo en la mortalidad infantil, como fue el caso de la epidemia de gripe de 1.916.

La siguiente muesca en la pirámide de población se produce entre los individuos nacidos a partir de 1.930 y hasta 1.955, en los que inciden los distintos avatares históricos de España como son la Guerra Civil y todo el periodo de la posguerra. Ya un hecho demográfico centrado más en el mundo rural sería el que tuvo lugar durante los años 60 y principios de la década de los 70, y que aconteció tras los cambios

36

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria acaecidos en la agricultura y tras la perdida de expectativas de desarrollo de los núcleos rurales y que obligó a gran cantidad de efectivos poblacionales a emigrar a focos de desarrollo industrial y económico.

El gráfico actual nos muestra una población envejecida. La primera parte más ancha corresponde a los intervalos de población de entre 25 a 45 años. Pero sobre todo otro segundo “sombrero” sería el comprendido por los efectivos entre 75 y 80 años, que tendría una doble explicación, por un lado todos aquellos efectivos que tras superar la posguerra continuaron en el municipio, a los que se les suma aquellos que retornan al municipio que abandonaron hace ya algunas décadas.

Por su lado, las escuetas generaciones anteriores, junto al descenso de la fecundidad que acompaña el desarrollo cultural y económico del conjunto demográfico local, regional y estatal, son los responsables de la baja fecundidad de los últimos años y por tanto del descenso de los grupos de menor edad.

Fuente: INE. Elaboración propia.

Otro fenómeno demográfico necesario al analizar una población, su estructura y movimiento, es el de las migraciones. El primer análisis surge cuando estudiamos la procedencia de la población actual del municipio, esto es, se observa el lugar de nacimiento de los habitantes actuales de Feria, y podemos concluir, según se puede ver en el gráfico, que el 62,6% de la población de Llerena está constituida por nacidos en el mismo municipio, el 32,3% por nacidos de Extremadura, mientras que el 4,7% procede de una comunidad autónoma diferente. Por último, el 0,2% de la población tiene procedencia de algún otro país, y el 0,1% de otro municipio de su comunidad autónoma.

37

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Variaciones residenciales MIGRACIONES INTERIORES MIGRACIONES EXTERIORES Año Saldo Inmigraciones Emigraciones Saldo Inmigraciones Emigraciones 2000 -7 25 32 .. 0 .. 2001 8 22 14 .. 0 .. 2002 -4 21 25 .. 0 .. 2003 -4 11 15 .. 0 .. 2004 -6 28 34 .. 7 .. Fuente: INE. Elaboración propia.

Fuente: Anuario económico de la Caixa – 2002. Elaboración propia.

Fuente: Anuario económico de la Caixa – 2002. Elaboración propia.

38

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Fuente: INE. Elaboración propia.

Para finalizar con el estudio de la población del municipio de Feria, se detallan a continuación toda una serie de indicadores demográficos básicos, que vendrían a redundar en todos los análisis y afirmaciones realizadas a lo largo del estudio de la población del municipio.

c) Indicadores demográficos de Feria.

Feria Extremadura Edad media de la población Es la media aritmética del conjunto de edades de los habitantes de cada municipio, referida al padrón de 1 de enero de 1999. También se ofrece desglosada según sexo. SU elaboración se ha realizado tomando las marcas de clase (valor central de cada intervalo) correspondientes a los diferentes 45,1 39,9 intervalos de edad (de 5 en 5 años) en los que se divide la población a nivel municipal, ya que no existe, por municipios, información sobre la edad año a año. Índice de dependencia Número de niños (0-14 años) y mayores (más de 64 años) por cada 100 adultos en edad de trabajar (15-64 años), con fecha de referencia 1 de enero de 1999. (Población de menos de 15 años y de más de 64 años / Población 70,6% 53,9% de 15 a 64 años)*100. Indica el peso (en términos porcentuales) de la población no activa (niños y mayores) respecto de la población potencialmente activa. Índice de in fancia Número de niños (0-14 años) por cada 100 habitantes, con fecha de 12,5% 15,6% referencia 1 de enero de 1999. (Población de 0 a 14 años / Total Población)* 100. Índice de juventud Número de jóvenes (15 a 29 años) por cada 100 habitantes, con fecha de referencia 1 de enero de 1999. (Población de 15 a 29 años / Total 17,9% 21,7% Población)*100.

39

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Índice de dependencia infantil Número de niños (0-14 años) por cada 100 habitantes en edad de trabajar (15-64 años), con fecha de referencia 1 de enero de 1999. (Población de 0 a 21,3% 24,1% 14 años / Población de 15 a 64 años)*100. Indica el peso (en términos porcentuales) de la población no activa infantil respecto a la población potencialmente activa. Índice de vejez Número de mayores (65 y más años) por cada 100 habitantes, referidos a 1 28,9% 19,4% de enero de 1999. (Población 65 y más años / Total Población)*100. Índice de envejecimiento Porcentaje de población de 65 y más años sobre la población de 0 a 14 231,8% 124,1% años. (Población de 65 y más años / Población de 0 a 14 años)*100. Esta información se refiere a 1 de enero de 1999. Índice de dependencia de mayores Número de personas mayores (65 y más años) por cada 100 personas potencialmente activas (15 a 64 años), con fecha de referencia 1 de enero de 1999. (Población de 65 y más años / Población de 15 a 64 años)*100. Indica 49,3% 29,9% el peso (en términos porcentuales) de la población potencialmente no activa de los mayores respecto a la población potencialmente activa. Índice de concentración de la población: Poblaciones compactas Porcentajes de “población compacta” y “población diseminada” sobre el total de la población. La población compacta está constituida por la comprendida 99,6% 99% en “núcleos de población”. El INE considera “núcleo de población” a un conjunto de al menos diez edificaciones. La población con un grado de agrupación menor se define como “población diseminada. Índice de concentración de la población: 0,4% 1% Poblaciones diseminadas Fuente: Anuario Económico Caixa – 2002. Elaboración propia.

Estructura económica de Feria

a) Nivel de instrucción

Un primer aspecto que nos da idea de la posibilidad de desarrollo de una población y hacia donde se canaliza ese desarrollo económico, es el nivel de instrucción de una sociedad. Los dos siguientes cuadros muestran el nivel de instrucción de la población de Feria:

40

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Fuente: Censo INE – 200. Elaboración propia.

El nivel educativo de la población de Feria, como se puede observar, presenta una distribución distinta que los porcentajes regionales, destacando el mayor porcentaje de analfabetos y en los intervalos de menor cualificación, tomando una tendencia inversa con respecto a la región en los intervalos que representan un mayor nivel de instrucción, como son el segundo grado (Bachillerato o Formación Profesional) y el tercer grado (Universitarios). Esto muestra una estructura económica determinada, donde existe una mayor demanda de mano de obra vinculada al sector agrícola o a sectores que demandan escasa cualificación. La diferencia de nivel de instrucción entre los hombres y las mujeres no es importante, pero a pesar de todo existe una diferencia entre los analfabetos (el 6,19% de mujeres contra el 4,18% de hombres) y entre el tercer grado (el 3,26% de hombres contra el 4,18% de mujeres).

Como se comentaba anteriormente, el nivel de formación de la población condiciona el desarrollo económico de una población y sobre todo estrangula las posibilidades de desarrollo de mercados de trabajo en los cuales se requiera una mediana tecnificación y cualificación de la mano de obra.

41

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Fuente: Anuario Económico Caixa – 2002. Elaboración propia.

b) Actividad de la población

La tasa de actividad es el número de personas activas (ocupados y parados) por cada 100 personas en edad laboral (16 y más años), en 2.001. (Población activa/Población de 16 y más años)*100. La tasa de actividad aquí presentada procede de la Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza el INE. Esta encuesta, de periodicidad trimestral, define a la población activa como las personas de 16 y más años que, durante la semana de referencia que se establece la encuesta, se encuentran en el mercado del trabajo, ya sea como ocupados y parados. La tasa se ofrece como tal y desglosada según sexo.

En términos globales, la tasa de actividad en España se sitúa en un 55,58%. Este dato se concreta de manera muy diferente según sexo. Así, mientras que entre los hombres la ratio alcanza el 68,17%, en las mujeres sólo es del 43,66%.

Tasa de actividad Tasa de actividad Tasa de actividad hombres mujeres Feria 41,47% 57,91% 25,25% Prov. Badajoz 51,16% 67% 35,91% Extremadura 51,50% 66,49% 36,96% España 55,58% 68,17% 43,66% Fuente: INE. Elaboración propia .

42

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Estas diferencias de las cifras vendría explicadas a través del índice de estructura de población en edad potencialmente activa, que si comparamos con los datos provinciales y autonómicos, observamos la significativa diferencia, como puede verse en la siguiente tabla:

Índice estructura población en Índice reemplazo población en edad potencialmente activa edad potencialmente activa) Feria 121,30% 89,50% Provincia Badajoz 146,00% 159,10% Extremadura 142,20% 151,20% Fuente: Anuario Económico Caixa. Elaboración propia.

c) Análisis del desempleo

Otro dato importante y que condiciona también el planeamiento, sobre todo sectores tales como el de la vivienda y también a la hora de dirigir el planeamiento hacia una política facilitadora para el asentamiento de nuevos núcleos productivos, es el del desempleo.

Tasa de paro según sexo y edad - 2001 Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro Tasa de paro

registrado (EPA) hombres (EPA) mujeres (EPA) Feria 4,3% 37,90% 36,05% 42,11% Prov. Badajoz 6,1% 24,98% 20% 33,23% Extremadura 5,7% 22,14% 17,87% 29,57% España - 14,16% 11,09% 18,69% Fuente: INE – Anuario Económico Caixa. Elaboración propia.

De la tabla anterior, donde se analizan los niveles de paro tanto a nivel regional como provincial, autonómico y nacional, se desprenden varias conclusiones. Por un lado constatar las importantes diferencias, cuantitativas y cualitativas, que se derivan del paro registrado y del que se desprende de la Encuesta de Población Activa, el primero surge de la voluntariedad del desempleo por registrarse en las oficinas del INEM y el del EPA, es un instrumento estadístico, realizado por el INE y común a todo el entorno europeo, cuyo objetivo es analizar el estado real de la población activa, y dentro de ella de la ocupada y de la parada. La EPA tiene una periodicidad trimestral.

Por otro lado, fuera de factores técnicos, cabe mencionar las importantes diferencias que se dan entre las tasas provinciales, regionales y también en las municipales, con respecto a los valores nacionales, que muestran a la región como un foco de alta tasa de desempleo, y que en menor medida afecta también el municipio de Feria si lo comparamos con su entorno próximo. Cabe destacar, y esto ocurre a todos los

43

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria niveles, pero si cabe se agudiza en los niveles provinciales y autonómicos, y en menor medida en los municipales, y es la diferencia de tasas entre géneros, tomando la tasa de desempleo femenina unos valores muy elevados, máxime si lo relacionamos con las menores tasas de actividad de las mujeres que quedaban reflejadas con anterioridad.

A continuación se analiza detalladamente la distribución de desempleo en Feria mediante su desagregación por sexo, edad y sectores económicos.

Distribución de los parados según sexo y edad (2006) EDAD Mujeres Hombres TOTAL < 25 años 12 1 13 25-44 años 40 13 53 > 45 años 38 6 44 TOTAL 90 20 110 Fuente: Anuario Económico Caixa – 2002. Elaboración propia.

Fuente: Anuario Económico Caixa – 2002. Elaboración propia.

c) Indicadores actividad económica

Afiliados por sector de actividad - 2006 AGRICULTURA 132 49,60% INDUSTRÍA 1 0,40% CONSTRUCCIÓN 16 6,00% SERVICIOS 117 44,00% NO CONSTA 0 0% TOTAL 266 100% Autónomos 54 Por cuenta ajena 212 Fuente: Ministerio de Trabajo e Asuntos Sociales. Tesorería General de la Seguridad Social. Elaboración propia.

44

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Centros de trabajo por sector de actividad - 2006 AGRICULTURA 13 30,20% INDUSTRÍA 0 0% CONSTRUCCIÓN 9 20,90% SE RVICIOS 21 48,80% NO CONSTA 0 0% TOTAL 43 100% Fuente: Ministerio de Trabajo e Asuntos Sociales Tesorería General de la Seguridad Social. Elaboración propia.

Ocupación por sectores - 2001 SECTOR % Agricultura, ganadera y pesca A- Agricultura, ganadera, caza y selvicultura 29,55 B- Pesca ,, Industria C- Industrias extractivas ,, D- Industria manufacturera 6,82 E- Producción y distrib ución de energía, electricidad, gas y agua ,, Construcción F- Construcción 13,96 Servicios G- Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas, ciclomotores y 10,06 artículos personales y de uso doméstico H- Hostelería 5,84 I- Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,9 J- Intermediación financiera 0,65 K- Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales 1,95 L- Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 6,49 M- Educación 6,49 N- Activida des sanitarias y veterinarias; asistencia social 7,47 O- Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad, servicios 2,6 personales P- Actividades de los hogares 4,22 Q- Organismos extraterritoriales ,, TOTAL (número) 308 Fuente: Anuario Económico Caixa. Elaboración propia.

45

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

FERIA EXTREMADURA Índice industrial Índice comparativo de la importancia de la industria (incluida la construcción) de cada territorio. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las 1 2060 actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la industria de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España. Índice comercial Índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista o minorista) de cada territorio. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio 1 2205 minorista conjuntamente. El valor del índice refleja el peso relativo (el tanto por cien mil) de la actividad comercial municipal respecto al total de España. Índice comercial mayorista 1 2158 Índice comercial minorista 1 2234 Índice turístico Índice comparativo de la importancia turística de cada municipio. Se obtiene en función de la cuota o impuesto de actividades económicas, el cual se basa a su vez en la categoría de los establecimientos turísticos, número de habitaciones y ocupación anual (todo el año o 0 706 parte del año); por lo que constituye prácticamente un indicador de la oferta turística. El valor del índice indica la participación (en tanto por cien mil) que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de cien mil unidades. Índice de actividad económica Índice comparativo de la actividad económica municipal. Se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y profesionales. El valor del índice expresa la participación de la actividad económica (en tanto por cien mil) de cada municipio sobre una base nacional de cien mil unidades equivalente al total del 1 1942 impuesto de actividades económicas empresariales y profesionales. El índice de actividad económica está en general correlacionado con la cuota de mercado. Es decir, suele existir bastante correlación entre la capacidad de compra y los impuestos correspondientes a las actividades económicas empresariales y profesionales. Sin embargo, se observan a veces diferencias, algunas importantes, en ambos indicadores. Fuente: Anuario Económico Caixa – 2002. Elaboración propia.

46

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Otros datos de actividad en valores absolutos para Llerena

Oficinas bancarias - 2005 2 Actividades industriales 22 Industria 9 Construcción 13 Energía y agua 0 Extracción y transformación. minerales e industria química 0 Industrias de transformación de metales 1 Industrias manufactureras 8 Actividades comerciales mayoristas 4 Materias primas agrarias; alimentación., bebidas y tabaco 4 Textiles, confección, calzado y artículos cuero 0 Productos farmacéuticos, perfumería y mantenimiento hogar 0 Comercio al por mayor de artículos de consumo duradero 0 Otro comercio al por mayor ínter industrial 0 Actividades comerciales minoristas 38 Actividades comerciales alimentación 20 Actividades comerciales tradicional 18 Actividades comerciales supermercados 2 Actividades comerciales total no alimentación 9 Actividades comerciales hogar 3 Actividades comerciales resto no alimentación 6 Actividades comerciales mixto y otros 9 Actividades comerciales otro comercio 7 Actividades comerciales ambulante y mercadillos 2 Superficie- m2 actividades comerciales minoristas 2.183 Superficie- m2 alimentación 393 Superficie- m2 comercio tradicional alimentario 316 Superficie- m2 supermercados 77 Superficie- m2 total no alimentación 1.342 Superficie- m2 vestido y calzado 0 Superficie- m2 hogar 925 Superficie- m2 resto no alimentación 417 Superficie- m2 comercio mixto y otros 448 Superficie- m2 otro comercio 448

Actividades de restauración y bares 16 Vehículos de motor - 2005 678 Automóviles 443 Camiones y furgonetas 179 Otros vehículos de motor (total menos automóviles y camiones) 56 Motocicletas 21 Autobuses 4 Tractores 9 Resto vehículos de motor 22 Nivel de renta per cápita 4 Fuente: Anuario Económico Caixa. Elaboración propia.

47

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

d) Sectores productivos

LA AGRICULTURA

La agricultura es la principal actividad económica de Feria. Como se puede ver en el gráfico anterior, no hay ningún paro en este sector, además la agricultura, ganadera, caza y selvicultura representan casi el 30% de los ocupados.

Como se puede ver a continuación, su economía se basa en la actividad agroganadera (cría de cerdos, ovejas, ganadería extensiva, olivos, higueras, etc.)

Según el censo agrario de 2006, a esa fecha en Llerena la superficie total de las explotaciones es de 7344,2 ha. Un 51,83% de ellas son dedicadas a pastos, un 22,08% son tierras labradas, 1503,4 Ha. (20,47%) son tierras arbóreas y forestales y el 5,62%, 413 Ha., a otras tierras.

Distribución de la superficie de las explotaciones - 2006 USOS HECTÁREAS % HERBÁCEOS 1621,4 22,08 Huerta ,, ,, Invernaderos e similares ,, ,, Tierras arables 1621,4 100 LEÑOSOS 1467,2 19,98 Cítricos ,, ,, Asociación olivar - frutal ,, ,, Olivar 838,6 57,16 Frutales 304,7 20,77 Frutos secos 113,7 7,75 Asociación frutos secos - olivar ,, ,, Asociación viñedo - frutal 25,6 1,74 Viñedo 177,8 12,12 Asociación viñedo - olivar ,, ,, Asociación frutos secos - viñedo 6,8 0,47 PASTOS 3806,4 51,83 Pastizal 92,8 2,44 Pasto con arbolado 2902 76,24 Pasto arbosivo 811,6 21,32 ESPECIES FORESTALES 36,2 0,49 OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS 342,2 4,66 SUPERFICIES ESPECIALES 70,8 0,96 Fuente : Ministerio de la agricultura, Pesca y Alimentación - Fondo español de garantías agrarias

48

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Ganadería en Unidades Ganaderas Conejas Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves madres Feria 395 794 45 1.717 155 12 0 Provincia de 163.402 216.357 11.801 274.634 11.687 19.935 154 Badajoz Extremadura 430.539 355.840 30.352 321.531 22.645 30.229 259 Fuente: estadisticaextremadura.com – 1999. Elaboración propia.

Las Unidades Ganaderas (UG), son unidades de medidas elaboradas mediante la aplicación de un coeficiente a cada una de las especies, para con ello agregarlas y conseguir alcanzar unidades comparables.

Un total de 3.118 unidades ganaderas de las cuales el 55,1% son porcinos y el 25,5% son ovinos. El resto se reparte en bovinos (395 UG), equinos (155 UG), caprinos (45 UG) y aves (12 UG).

INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Afiliados Centros de t rabajo Industrias extractivas 0 0% 0 0% Industrias manufactureras 1 5,90% 0 0% Producción e distribución de energía 0 0% 0 0% eléctrica, gas y agua Construcción 16 94,10% 9 100% Fuente: Ministerio de trabajo e Asuntos Sociales. Tesorería General de la Seguridad Social. Elaboración propia.

El sector de la industria y de la construcción es muy escaso en Feria. Como ya se analizó con anterioridad, sólo existe un afiliado, contra 16 para la construcción, pero con ningún centro de trabajo. La industria manufacturera representa el 6,82% de la ocupación por sectores, y la construcción el 13,96%.

LOS SERVICIOS

Este sector es el primero en importancia por el número de personas que ocupa, en 2001 casi la mitad (el 49,67%) de la población activa ocupada pertenecía a este sector. Comercio, El sector de reparación de vehículos de motor, motocicletas, ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico representa él sólo casi el décimo de los ocupados. Como se puede ver en la siguiente tabla, el comercio al por menor domina ampliamente el al por mayor. Como en cualquier otra localidad existe, dentro del comercio menor, un gran número de comercios de productos de primera necesidad, como pueden ser los de alimentación o de equipamiento.

49

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Total 31 Fuent Comercio al por ma yor e intermediarios 4 e: Comercio al por menor 27 Came rdata. Distribución del comercio al por menor Elab Alimentación, bebidas y tabaco 48,10% oraci No alimentación 25,90% ón Mixto y otros 25,90% propi Comercio al por menor de alimentación, bebidas y tabaco 13 a. Frutas, verdura y hortalizas 0 Carnes, despojos, huevos, aves, conejos, caza 3 Pescados y otros productos de la pesca 2 Pan, pastelería, confitería y productos lácteos 2 Vinos y bebidas de todas clases 0 Labores de tabaco y productos de fumador 2 Productos ali menticios y bebidas en general 4 Comercio al por menor de productos no alimenticios 7 Textil, confección, calzado y artículos de cuero 0 Productos farmacéuticos, droguería, perfumería y cosmética 1 Número de farmacias 1 Equipamiento hogar, bricolaje , construcción. y saneamiento 3 Vehículos terrestres, accesorios y recambios 1 Combustibles, carburantes y lubricantes 0 Número de gasolineras 0 Bienes usados (muebles y enseres de uso doméstico 0 Instrumentos musicales y accesorios 0 Otro comercio al por menor 2 Comercio al por menor mixto y otros 7 Grandes almacenes 0 Hipermercados 0 Almacenes populares 0 Resto 7 Equipamiento básico – 2005

Hoteles y moteles 1 Hostales y pensiones 0 Fondas y casas de huéspedes 0 Hoteles, apartamentos 0 Restaurantes 1 Cafetería 0 Cafés y bares 11 Bancos 1 Cajas de ahorro 1 Locales de cine (abril 2006) 0 Pantallas de cine (abril 2006) 0 Fuente: Camerdata – AIMC. Elaboración propia.

3. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN GENERAL DE URBANISMO DE FERIA 3.1. Consideraciones generales El modelo territorial de desarrollo urbano propuesto responde a las características del núcleo de población existente y a las características intrínsecas de los valores ambientales, paisajísticos y naturales del territorio. En ese sentido el modelo de crecimiento se apoya fundamentalmente en la consolidación de

50

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria los vacios urbanos existentes en la localidad y en pequeños creciminetos anexos orientgados a usos industriales que carecen de espacio en el interior.

3.2. Criterios básicos del modelo de evolución urbana y ocupación del territorio. Expansión Urbana La delimitación inicial del suelo clasificado como suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable, se basa en varios criterios, partiendo de los que fija el RPLANEX completados con criterios de límites físicos naturales o infraestructurales y zonas de protección especial. La delimitación exacta en unidades de actuación o ámbitos con el fin de facilitar la gestión posterior de los ámbitos, se realizará ya en el documento del Plan que se someta a aprobación inicial, aunque inicialmente se definen los mismos.

EXPANSIÓN URBANA

Se prevé la expansión urbana para los veinte años siguientes a la aprobación definitiva del Plan General Municipal en dos diferentes frentes, como Suelo Urbano no Consolidado y como Suelo Urbanizable.

Suelo residencial

En cuanto a los desarrollos urbanos que el Plan propone se apoya inicialmente en los suelos correspondientes al ámbito territorial de la anterior Zona Residencial Grado 2 de uso residencial de las anteriores Normas Subsidiarias y que aún no se han desarrollado, suponiendo prácticamente vacíos urbanos. El Plan delimita al efecto la Zona de Ordenación Urbanística Z/SUNC-1. En su diseño, el Plan reforma sus determinaciones en relación con las establecidas por las anteriores Normas Subsidiarias, a fin de adaptarlo a la morfología urbana preexistente y a los estándares de calidad urbana que establece la LSOTEX para el Suelo Urbano. Así mismo, se establecen ciertas condiciones volumétricas y estéticas al encontrase las diferentes áreas de suelo incluidas en la zona colindantes con las zonas residenciales del Suelo Urbano Consolidado y a los efectos de que pueda realizarse una lectura lo mas continua posible del espacio urbano del núcleo principal de población. Dicha zona supone un Área de Reparto dividida en cuatro unidades de actuación. Las características urbanísticas iniciales del Área de Reparto son las siguientes:

• Suelo Urbano no Consolado AR/SUNC-1 o Superficie: 26.307m2 o Uso global: RESIDENCIAL o Edificabilidad: 0,6903 m2t o Densidad: 50 viv/ha o Nº estimado de viviendas: 131 viv

51

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

o Nº de unidades de actuación: cuatro, alguna de ellas discontinuas para obtención de dotaciones públicas o Tipología dominante: Residencial dos Plantas

Suelo industrial

Al nor este de la población y al borde de la carretera BAV-3027 de Fuente del Maestre a La Parra, se establece la bolsa de suelo constituida por un área de reparto de uso industrial y que se desarrollaría en un solo sector al. La conexión con la población de este sector se realizaría a través de la referida carretera que la separa del núcleo actual.

• Suelo Urbanizable AR/SUB-1 o Superficie: 116.219 m2 o Uso global: INDUSTRIAL o Edificabilidad: 0,4046 m2t/m2s o Nº de sectores: uno

3.3. El tratamiento del núcleo urbano existente. El Casco Urbano La ordenación del núcleo de población tiende preservar las características de la morfología urbana tanto interna como externa, desde la perspectiva del observador que recorren sus calles o que se aproxima desde el exterior a la población, así como las vistas que desde el interior de la población se observa del paisaje exterior.

Para preservar el tejido urbano existente se delimitan una serie de áreas atendiendo a la importancia que dentro de la población representa.

Zona 1

Se delimita una primera zona que abarcan los recorridos más significativos del núcleo y que ponen en relación los elementos arquitectónicos mas valorables, como son el Castillo y la Iglesia, junto con la Plaza de la Corredera y del Ayuntamiento. El Plan delimita al efecto la Zona de Ordenación Urbanística Z/SUC- 1 y que corresponde además al ámbito territorial de parte de la anterior Zona Residencial Grado 1 de las Normas Subsidiarias englobando en definitiva los elementos protegidos de mayor relevancia y los recorridos que los ponen en relación entre si y con los accesos a la población. En ésta Zona, el Plan propone una contención de la edificabilidad en relación con las normas anteriores, pero sin producir una ruptura. Para ello la edificabilidad se ha establecido sin consideración a los usos a implantar, por lo que se ha limitado, en general, a 0,80 m2t/m2s por planta autorizada. Si se recoge, sin embargo, las edificaciones de tres plantas, que existen en algunos casos, debido a la singular topografía en la que se

52

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria asienta la población. Así mismo, se propone un fondo máximo edificable de 20m donde se limita la edificabilidad de posible implantación más allá de dicho fondo, y al objeto de no macizar los interiores de las manzanas. Por otra parte el Plan establece diferentes determinaciones en cuanto a las condiciones estéticas y volumétricas de las actuaciones de edificación, atendiendo a las características y posicionamientos de las mismas, y al objeto de su protección individualizada, de estar protegida singularmente, o del conjunto de las características morfológicas y estéticas de la zona, estableciendo al respecto los controles administrativos que se han considerado precisos para salvaguardar la zona que el Plan entiende más sensible dentro del Conjunto Histórico.

Zona 2

El Plan delimita una segunda zona que comprehende el entorno inmediato de la anterior y que viene a completar el resto del núcleo histórico. El Plan delimita al efecto la denominada Zona de Ordenación Urbanística Z/SUC-2, que se corresponde con otra parte de la anterior Zona Residencial Grado 1 de las Normas Subsidiarias y que abarca el área donde se encuentran los entornos de mayor calidad patrimonial y paisajística en contacto con la anterior Zona y que en conjunto explican la morfología más característica del núcleo de población. En cuanto a las determinaciones de carácter urbanístico, se establecen de una manera similar a la zona anterior, si bien, al ser una zona que el Plan considera algo menos sensible, las mismas se han establecido de una forma más flexible.

Zona 3

El Plan delimita una tercera zona donde se han realizado las edificaciones más recientes y parte del desarrollo urbano de las unidades actuación de las anteriores normas, y que junto con las anteriores vienen a completar el Suelo Urbano Consolidado establecido por el presente Plan General Municipal de uso residencial. El Plan delimita al efecto la denominada Zona de Ordenación Urbanística Z/SUC-3. Para esta Zona el Plan propone similares edificabilidades que las establecidas para las zonas anteriores, siendo ya bastante más flexibles en cuanto a las condiciones y control de la composición volumétrica y estética de las actuaciones de edificación

3.4. El tratamiento del suelo rústico. El Suelo No Urbanizable En función de las diferentes circunstancias que concurren en el Suelo no Urbanizable, el Plan propone el establecimiento de conformidad con la legislación urbanística las siguientes categorías: a) Suelo no Urbanizable Protegido (SNUP). b) Suelo no Urbanizable Común (SNUC).

53

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

Dentro de la categoría de Suelo no Urbanizable Protegido se establecen por el Plan General, las siguientes variedades o subcategorías:

• Suelo no Urbanizable de Protegido de carácter Ambiental (SNUP-A), siendo sus diferentes subcategorías las siguientes:

o SNUP-A.1: constituido por los cauces públicos y sus zonas de protección.

• Suelo no Urbanizable Protegido de carácter Natural (SNUP-N) ), siendo sus diferentes subcategorías las siguientes:

o SNUP-N.1: constituido por los terrenos incluidos LICS.

o SNUP-N.2: constituido por los terrenos incluidos HABITATS.

• Suelo no Urbanizable Protegido de carácter Paisajístico (SNUP-P) ), siendo sus diferentes subcategorías las siguientes:

o SNUP-P.1: constituidos por las áreas de importante incidencia en el paisaje, constituido por los terrenos con nivel superior al de la localidad de Feria, habiéndose considerado al efecto los terrenos con cota superior a los 450m.

o SNUP-P.2: constituidos por los terrenos con pendiente superior al 4%, donde la implantación de actividades pueden deteriorar el paisaje y el territorio

• Suelo no Urbanizable Protegido de carácter Estructural (SNUP-E), siendo sus diferentes subcategorías las siguientes:

o SNUP-E.1: constituidos por las áreas adehesadas.

o SNUP-E.2: constituidos por los terrenos destinados al cultivo del olivar

• Suelo no Urbanizable Protegido de carácter Infraestructural o de Equipamientos (SNUP-I) ), siendo sus diferentes subcategorías las siguientes:

o SNUP-I.1: constituido por la red viaria, como las carreteras y caminos y sus zonas de protección o servidumbre.

o SNUP-I.2: constituido por las vías pecuarias.

o SNUP-I.3: constituido por las infraestructuras de instalaciones de saneamiento.

o SNUP-I.4: constituido por las infraestructuras e instalaciones de abastecimiento de aguas.

o SNUP-I.5: constituido por las infraestructuras e instalaciones de energía eléctricas.

54

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• Suelo no Urbanizable Protegido de carácter Cultural (SNUP-C) ), siendo sus diferentes subcategorías las siguientes:

o SNUP-C.1: constituido por el entorno territorial del Conjunto Histórico

o SNUP-C.2: constituido por los yacimientos arqueológicos contenidos en la Carta Arqueológica del Municipio y por los entornos de protección.

o SNUP-C.3: constituido por los elementos singulares incluidos en el Inventario de Bienes Protegidos por la Consejería de Cultura

4. EFECTOS AMBIENTALMENTE PREVISIBLES

El desarrollo, ejecución y puesta en funcionamiento del Plan General de Feria, llevará asociada una serie de repercusiones ambientales; a continuación se describen los efectos sobre el medio natural tanto en la fase de construcción como de funcionamiento de las futuras actuaciones previstas en el Plan General.

Para la valoración de los impactos ambientales más significativo se utiliza los criterios de signo, sinergia, intensidad extensión, momento, persistencia, reversibilidad, posibilidad de recuperar y continuidad.

4.1. Calidad atmosférica Durante la fase de obras, acciones como el movimiento de tierras, preparación de la superficie (mediante desbroces, compactaciones, hormigonado, asfaltado, etc.), la construcción de edificios y viales, la presencia y el funcionamiento de las instalaciones auxiliares de obra, el movimiento de maquinaria y el transporte de materiales, son las acciones constructivas generadoras de ruidos y contaminantes atmosféricos que deterioran la calidad atmosférica del entorno.

Las actuaciones de programación urbanística se desarrollan junto al casco urbano del municipio, colindantes a edificaciones habitadas. Deberá ponerse especial cuidado en minimizar la contaminación acústica. En cualquier caso, la afección que se producirá durante la fase de obras, se considera temporal y reversible, ya que cuando finalice la actuación, cesará su efecto.

Por otra parte, la principal fuente de contaminación atmosférica es la debida a las emisiones de partículas ocasionadas por el movimiento de tierras, el transporte de materiales, asfaltado, urbanización, construcción de edificios, los acopios temporales y permanentes de material. Debe sumarse la emisión de sustancias contaminantes por parte de los vehículos de transporte y maquinaria pesada empleada en las obras, la generación y acumulación temporal de residuos en la zona de actuación.

55

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

La circulación de vehículos aumentará durante la fase de funcionamiento aunque de forma reducida por lo que no se prevé un incremento sustancial de la emisión de contaminantes y la generación de ruidos.

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Acciones causantes del Impacto Plan General Feria Generación de ruidos Efectos causados por las acciones Emisión de partículas a la atmosfera Signo Negativo Sinergia No sinérgico Intensidad Media Extensión Puntual Momento Medio plazo Persistencia Temporal Reversibilidad Reversible Posibilidad de recuperación Recuperable Continuidad Discontinuo

4.2. Geología, geomorfología y suelos La ocupación definitiva o permanente del suelo supondrá una afección sobre la edafología, la geología y la geomorfología aunque como se ha mencionado en repetidas ocasiones la superficie ocupada será mínima y además se da en lugares contiguos al casco urbano que, en algunos casos, ya se encuentran deteriorados.

Durante la fase de construcción, las distintas actividades, referentes a desbroces y movimientos de tierras ya sean explanaciones, excavaciones o rellenos, son las responsables de la destrucción de suelo, que sufrirá compactación debido a los movimientos de la maquinaria y aumentará la erosión superficial. También puede producirse la afección del suelo por vertidos accidentales.

La geología y la geomorfología del ámbito de estudio se verán afectadas ligeramente por los movimientos de tierras que se realicen para las obras (excavación, desmontes y terraplenes, etc.) y por los acopios temporales o permanentes de material, ya que con ello se modificará levemente el relieve actual.

Los efectos ambientales, en todo caso, serán de magnitud baja por la poca superficie afectada.

56

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Acciones causantes del Impacto Plan General Feria Alteración de la Morfología del terreno Efectos causados por las acciones Desequilibrio en el balance de tierras Pérdida de suelo Signo Negativo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Puntual Momento Inmediato Persistencia Permanente Reversibilidad Irreversible Posibilidad de recuperación Irrecuperable Continuidad Continuo

4.3. Hidrología Aguas Superficiales La calidad de las aguas se puede ver afectada durante las obras de urbanización debido principalmente al aporte de sedimentos procedentes de las superficies expuestas a la acción de los fenómenos erosivos. Las acciones del proyecto que determinan el impacto son fundamentalmente los desbroces, movimientos de tierras, presencia de acopios temporales y transporte de materiales. Por otro lado, la presencia y funcionamiento de maquinaria genera un riesgo de contaminación de las aguas, ya que pueden producirse vertidos accidentales que podrían llegar a los cauces de la zona.

Asimismo durante el desarrollo de las obras, las acciones impactantes consisten en posibles vertidos de sustancias contaminantes ya sean aceites, combustibles, restos de hormigones, aguas de lavado de maquinaria como acumulación incontrolada de residuos de obra, chatarras, etc.

El impacto se considera de magnitud baja, pues los cursos fluviales existentes en la zona de actuación son estaciónales y, por tanto, de escasa entidad.

Aguas Subterráneas Durante la fase de construcción la presencia de maquinaria podría suponer una afección a la calidad de las aguas subterráneas, por el riesgo de que se produzcan vertidos accidentales, si la ubicación, mantenimiento y reparaciones no se realizaran en lugares adecuados.

57

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

También el desbroce, los movimientos de tierra y la preparación de la superficie mediante excavaciones, compactaciones, hormigonado, asfaltado, etc., la construcción de edificios, la generación y acumulación temporal de residuos, la creación de zonas de acopio temporales o permanentes, el transporte de materiales, el tráfico de maquinaria por la zona de actuación, pueden suponer un riesgo para la calidad de las aguas subterráneas.

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Acciones causantes del Impa cto Plan General Feria Disminución calidad de las aguas Efectos causados por las acciones Riesgo de contaminación por vertidos accidentales Signo Negativo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Puntual Momento Inmediato Persistencia Tempora l Reversibilidad Reversible Posibilidad de recuperación Recuperable Continuidad Discontinuo

4.4. Vegetación y hábitats En lo que se refiere al impacto directo del Plan sobre la vegetación, viene definido por la erradicación de la cubierta que sustentan los terrenos a ocupar por las zonas a urbanizar, zonas de movimiento de maquinaria y aledañas.

En general, durante las obras se producirá la eliminación de la cubierta vegetal de las zonas afectadas por la actuación; el deterioro de la vegetación instalada en terrenos colindantes a la zona de actuación, debido: al asentamiento de partículas de polvo en los órganos vegetativos, a la remoción de terrenos aledaños a los límites de la actuación, a la acumulación de materiales excedentes fuera de los límites de la actuación, etc.; dificultad para la regeneración de la vegetación natural, en los límites inmediatos a la zona de actuación, debido a la alteración del sustrato. No obstante, la actuación se desarrolla en terrenos con vegetación agrícola o degradada, siendo muy escasa la presencia de vegetación natural, salvo en algunos puntos muy concretos. Dado que la superficie afectada será mínima y la vegetación es de amplia distribución, la magnitud del impacto será baja.

58

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Acciones causan tes del Impacto Plan General Feria Efectos causados por las acciones Destrucción de la cubierta vegetal Signo Negativo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Puntual Momento A medio plazo Persistencia Temporal Reversibilidad Reversible Po sibilidad de recuperación Recuperable Continuidad Discontinuo

4.5. Fauna Los impactos que se producirán sobre la fauna serán, en general, el desplazamiento de individuos/poblaciones, como consecuencia de la ocupación espacial de las nuevas zonas de suelo urbano, por el incremento temporal del nivel sonoro, el aumento de partículas, emisiones y polvo, por el aumento en la presencia de personas en la zona, etc. Si bien, la zona a ocupar es mínima y, además, se encuentra contigua al casco urbano por lo que está habitada por especies de carácter generalista, en ningún caso protegidas, y fácilmente podrán encontrar nuevos emplazamientos donde instalarse dada su movilidad, las bajas densidades existentes y la superficie de hábitats similares en el entorno.

Al estar íntimamente ligados vegetación y fauna toda acción sobre la vegetación produce un efecto inducido sobre la fauna asociada al hábitat creado por aquella.

59

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Acciones causantes del Impacto Plan General Feria Riesgo de eliminación directa de fauna Efectos causados por las acciones Disminución de la calidad de hábitat para la fauna Signo Negativo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Puntual Momento Inmediato Persistencia Permanente Reversibilidad Reversible Posibi lidad de recuperación Recuperable Continuidad Discontinuo

4.6. Paisaje Durante las obras se producirán inevitablemente diversas alteraciones del paisaje, tales como: presencia de elementos necesarios para la construcción (maquinaria pesada, vehículos de transporte, edificaciones e instalaciones diversas, etc.), funcionamiento de los mismos (generación de polvo, tránsito frecuente, aparición de residuos), acopio de materiales y vertederos temporales, etc.

Todo ello supondrá una alteración directa y negativa sobre el paisaje, aunque temporal, de magnitud pequeña y reversible.

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Acciones causantes del Impacto Plan General Feria Modificación de los elementos del paisaje por la Efectos causados por las acciones introducción de artefactos, infraestructuras y edificaciones Signo Negativo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Puntual Momento Inmediato Persistencia Temporal Reversibilidad Reversible Posibilidad de recuperación Recuperable Continuidad Discontinuo

60

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

4.7. Población, bienestar y calidad de vida El proyecto supone un ligero incremento en la superficie urbana del municipio. Se considera que el desarrollo del P.G. permitirá el desarrollo sostenible del municipio, mantendrá el crecimiento necesario sin afectar al medio ambiente. El pequeño desarrollo permitirá que se afiance la población que habita actualmente en el núcleo urbano y también que se atraigan nuevos habitantes, algunos de ellos en viviendas de segunda residencia, lo que facilitará que se mantenga un equilibrio en la población y la posibilidad de nuevas vías de salida como los servicios de turismo, aprovechando el entorno natural que rodea al municipio.

Durante las obras se crearán puestos de trabajo, asimismo, el sector terciario de la zona podrá abastecer las necesidades que se generen, tanto durante las obras como una vez concluidas éstas. Todo ello repercutirá de forma beneficiosa sobre la población del municipio y la calidad de vida de ésta. Además la ocupación de las viviendas previstas, producirá los beneficios relacionados con el aumento de población de la localidad, y la lógica repercusión sobre el sector servicios.

Por otro lado, se producirán una serie de afecciones negativas temporales durante las obras, como: empeoramiento de la calidad del aire (polvo y ruido) y obstrucción de la circulación por los caminos y carreteras interceptados, debido al movimiento de maquinaria y al aumento del tráfico. Puede haber otros servicios afectados (líneas eléctricas y telefónicas, tuberías, etc.) que deberán reponerse.

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Acciones causantes del Impacto Plan General Feria Mejora de la comunicación en el nucleo urbanp Impulso actividades económicas Efectos causados por las acciones Disminución de la calidad del hábitat humano durante las obras Aumento del consumo del agua Signo Positivo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Extenso Momento Inmediato Persistencia Permanente Reversibilidad Reversible Posibilidad de recuperación Recuperable Continuidad Discontinuo

61

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

4.8. Patrimonio arqueológico, cultural y vías pecuarias En el Plan General, se han delimitado todas las vías pecuarias y descansaderos existentes en el municipio, estableciendo un perímetro de protección que garantice el cumplimiento de la legislación existente sobre vías pecuarias.

A su vez, se han localizado cartográficamente y catalogado como bienes protegidos los yacimientos arqueológicos y paleontológicos inventariados por la Dirección General del Patrimonio Cultural y los elementos etnológicos y arquitectónicos de relevancia local. La catalogación de estos elementos como bienes protegidos implica que los efectos previsibles del Plan sobre el patrimonio arqueológico y cultural, se pueda calificar, en general, como positivos.

CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO Acciones cau santes del Impacto Plan General Feria Protección VVPP Efectos causados por las acciones Protección elementos etnológicos y arquitectónicos, arqueológicos y paleontológicos Signo Positivo Sinergia No sinérgico Intensidad Baja Extensión Extenso Momento Inmediato Persistencia Permanente Reversibilidad Reversible Posibilidad de recuperación Recuperable Continuidad Discontinuo

En todo caso, sería posible que las obras incidieran sobre algún recurso cultural no detectado, con ocasión de los movimientos de tierra. En ese caso sería de aplicación la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero.

62

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

5. EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y SOBRE LAS NORMAS APLICABLES

A continuación se evalúa las interacciones y efectos que se pueden generar por el desarrollo del PLAN GENERAL MUNICIPAL de Feria, sobre los elementos estratégicos y Planificaciones sectoriales de orden supramunicipal.

Plan Estratégico de desarrollo de la Comarca de Zafra-Río Bodión

El término municipal de Feria cuenta con un Plan Estratégico de la comarca de, cuya objetivo central es impulsar un proyecto comarcal de cohesión social y económica, a partir de un aprovechamiento equilibrado de sus recursos y de las nuevas oportunidades por su posición y mejora de accesibilidad. Sus líneas estratégicas son:

• Mejorar la capacidad productiva de la comarca a partir del aprovechamiento de recursos locales y oportunidades del momento actual. • Impulsar Zafra y su entorno como centralidad industrial y de servicios del sur de Extremadura con proyección interregional del suroeste peninsular. • Consolidar la calidad de vida de la comarca, dotando de servicios, infraestructuras y equipamientos que permita la fijación y equilibrio de la población de la comarca.. • Impulsar la cohesión comarcal a partir del liderazgo y cooperación de entidades a instituciones locales y comarcales en un proyecto comarcal integral..

Agenda 21 Comarcal de Zafra-Río Bodión

En julio de 2006, se produjo la presentación final de la Agenda 21 de la comarca por La Diputación de Badajoz, a través del Área de Desarrollo Local, impulsa la puesta en marcha de procesos de Agenda 21 comarcales en la provincia de Badajoz, entre ellas la Agenda 21 de la Comarca de Zafra-Río Bodión. El objetivo principal de estos procesos es promover un desarrollo comarcal económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente sano.

Hay que entender la Agenda 21 como un instrumento para la toma de decisiones basadas en la sostenibilidad, que compatibiliza el desarrollo económico, la integración social y el respeto al medio ambiente, al tiempo que es un mecanismo para propiciar la participación ciudadana en la elaboración del Plan de Acción a medio y largo plazo de la comarca.

Actualmente se ha concluido la elaboración del diagnóstico de sostenibilidad sobre la situación del medio económico, social y ambiental de la Comarca, así como la definición de las Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos que conforman el Plan de Acción socio ambiental de la misma. Por otro lado y enmarcado en el plan de participación ciudadana se han desarrollado entrevistas en profundidad,

63

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria cuestionarios a los agentes económicos y sociales, encuestas a la población adulta y encuestas a los jóvenes con objeto de conocer la opinión de los ciudadanos sobre la situación de la Comarca Zafra-Río Bodión, además de contribuir con sus opiniones a solucionar problemas existentes.

En adelante el proceso continuará con un plan de seguimiento y control de las actuaciones. En este sentido, los alcaldes se comprometieron, mediante la firma de la Declaración Ambiental de la Comarca, a trabajar conjuntamente, con el fin de conservar los recursos naturales, sociales y culturales de las localidades, y así mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comarca.

Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad de Extremadura

El objetivo del Plan se concreta en definir y programar las diversas actuaciones que permitan una gestión integrada de los residuos de forma compatible con el desarrollo sostenible y de acuerdo con los objetivos y criterios que establece el Plan Nacional de Residuos Urbanos.

Este Plan Director se inspira en los principios recogidos en la Ley 10/1998 de residuos y tiene por objeto:

• Prevención y minimización: reducción en origen y reutilización. • Valorización: reciclaje-compostaje y recuperación energética. • Eliminación: vertedero controlado.

El término municipal de Feria está contemplado en este Plan.

Plan de Infraestructuras Viarias de Extremadura

El Plan tiene como objetivo dar una visión estratégica para el futuro a medio y largo plazo de la estructura territorial y poblacional, atendiendo a las crecientes demandas de tráfico.

NORMAS APLICABLES.

En relación con el contenido del PGM de Feria, se ha tenido en cuenta la relación de Normativa que se detalla a continuación:

1. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, de 27 de diciembre de 1978.

2. LEY ORGÁNICA 1/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de Extremadura.

3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA AUTONÓMICA:

• LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Títulos Preliminar, I, II, III, IV Y V). • EXTREMADURA: LEY 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la CAEX. • EXTREMADURA: LEY 16/2001, de 14 de diciembre, del Consejo Consultivo de Extremadura

64

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• EXTREMADURA: DECRETO 4/1999, de 20 de julio, por el que se modifica la denominación y competencias de las Consejerías de la Junta de Extremadura. • EXTREMADURA: DECRETO 91/1999, de 29 de julio, por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Vivienda, Urbanismo y Transportes. • EXTREMADURA: DECRETO 187/1995, de 14 de noviembre, sobre atribuciones de los órganos urbanísticos y de Ordenación del Territorio de la Junta de Extremadura, y de organización y funcionamiento de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura.

4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CORPORACIONES LOCALES: • LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Títulos Preliminar, I, II, III, IV Y V). • LEY 7/1985, de 2 abril, reguladora de las Bases del Régimen Local REAL DECRETO 1690/1986, de 11 de julio, por el UE se aprueba el Reglamento de Población y Demarcación Territorial. • LEGISLACIÓN SUPLETORIA:  RD Leg. 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de Disposiciones Legales Vigentes en Materia de Régimen Local.  RD 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.  D. de 18 de junio de 1955, por el que se aprueba el Reglamento de Servicio de las Corporaciones Locales.

5. PATRIMONIO: • DECRETO 1022/1964, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley del Patrimonio del Estado • LEY 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español • EXTREMADURA: LEY 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. • EXTREMADURA: LEY 2/1992, de 9 de julio, de Patrimonio de la CAEX • EXTREMADURA: DECRETO 180/2000, de 25 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Patrimonio de las CAEX. • REAL DECRETO 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales. • REAL DECRETO 118/2009, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General del Inventario del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura. • LEY 2/2008, de 16 de junio, de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

6. HACIENDAS LOCALES Y LEGISLACIÓN DE NATURALEZA PRESUPUESTARIA Y FISCAL: • LEY 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales

65

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, y REAL DECRETO 828/1995 por el que se aprueba su Reglamento de desarrollo. • REAL DECRETO 1020/1993, de 25 de junio, por el que se aprueban las normas técnicas de valoración y el cuadro marco de valores del suelo y de las construcciones para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles de naturaleza urbana. • EXTREMADURA: DECRETO 77/1999, de 16 de octubre, que regula el régimen general de concesión de subvenciones con cargo a los Presupuestos de la CAEX. • EXTREMADURA: DECRETO 56/2002, de 14 de mayo, del fondo de cooperación para Mancomunidades de Municipios de Extremadura. • EXTREMADURA: LEY 12/2002, de 19 de diciembre, de Presupuestos Generales de la CAEX para 2003. • EXTREMADURA: LEY 8/2002, de 14 de noviembre, de Reforma Fiscal de la CAEX • EXTREMADURA: DECRETO 21/2001, de 5 de febrero, de valoraciones fiscales. • EXTREMADURA: LEY 9/1998, de 26 de junio, del impuesto sobre suelo sin edificar y edificaciones ruinosas • EXTREMADURA: DECRETO 22/2001, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre el suelo sin edificar y edificaciones ruinosas. • EXTREMADURA: DECRETO LEGISLATIVO 1/1992, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de Tasas y Precios Públicos

7. COOPERACIÓN A LAS OBRAS Y SERVICIOS LOCALES: • EXTREMADURA: LEY 5/1990, de 30 de noviembre, reguladora de las relaciones entre las Diputaciones Provinciales y la Comunidad Autónoma de Extremadura • EXTREMADURA: DECRETO 26/1992, de 24 de marzo, de coordinación de los Planes Provinciales de Cooperación a las Obras y Servicios de competencia municipal. • EXTREMADURA: DECRETO 125/1992, de 1 de diciembre, por lo que se establecen objetivos y prioridades para los Planes Provinciales de Cooperación a las Obras y Servicios de competencia municipal.

8. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO: • REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo. • EXTREMADURA: LEY 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

66

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• EXTREMADURA: Reglamento de Planeamiento de Extremadura. Decreto 7/2007, de 23 de enero de 2007. • LEGISLACIÓN SUPLETORIA:  RD 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.  RD 2159/1978, de 23 de junio de 1978, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento Urbanístico.  RD 1006/1978, de 2 de mayo, sobre creación de Sociedades Urbanísticas por el Estado, los Organismos Autónomos y las Corporaciones Locales de acuerdo con el art. 115 de la Ley del Suelo.

9. DISCIPLINA TERRITORIAL Y URBANÍSTICA: • LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de noviembre, por la que se aprueba el Código Penal. • LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Título IX). • EXTREMADURA: LEY 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (Cap. V del Título V). • EXTREMADURA: DECRETO 9/1994, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre procedimientos sancionadores seguidos por la Comunidad Autónoma de Extremadura (aplicable en ausencia de procedimientos específicos) • LEGISLACIÓN SUPLETORIA:  RD 2187/1978, de 23 de junio, Reglamento de Disciplina Urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

10. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN (SIN PERJUICIO DE ESPECIALIDADES): • LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Títulos VI, VII VIII ).

11. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL: • LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Título X ). • REAL DECRETO 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad

12. INSCRIPCIONES REGISTRALES:

67

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• REAL DECRETO 1093/1997, de 4 de julio, del Ministerio de Justicia, por el que se aprueban las Normas complementarias al Reglamento para la ejecución de la Ley hipotecaria sobre inscripción en el registro de la propiedad de actos de naturaleza urbanística.

13. EXPROPIACIÓN FORZOSA: • LEY 1954, de 16 de diciembre, sobre expropiación forzosa. • DECRETO de 26 de abril de 1957, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Expropiación Forzosa

14. CONTRATOS DE LAS AAPP: • RDLEG 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el TR de la Ley de Contratos de las AAPP. • LEY 48/1998, de 30 de diciembre, sobre los procedimientos de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y las telecomunicaciones. • LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. • RD 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007 de 30 de octubre.

15. MEDIO AMBIENTE

A) EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL:

• LEY 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. • REAL DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. • REAL DECRETO 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la Ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de Evaluación de Impacto Ambiental. • EXTREMADURA: DECRETO 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de protección del Ecosistema.

B) MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO:

• DECRETO 833/1975, de 6 de febrero, del Mº de Planificación del Desarrollo, de Desarrollo de la Ley de Protección del Ambiente Atmosférico. • LEY 22 diciembre 1972, núm. 38172 (Jefatura del Estado) de Protección del Medio Ambiente Atmosférico.

C) ESPACIOS NATURALES

• LEY 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

68

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• EXTREMADURA: LEY 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura.

D) ACTIVIDADES MOLESTAS:

• DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. • O.M. de 15 marzo de 1963, que da instrucciones Complementarias para la aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

E) RESIDUOS:

• LEY 10/1998, de 21 de abril, de residuos. • LEY 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. • ORDEN de 13 de octubre de 1989, por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos • ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. • REAL DECRETO 1406/1989, de 10 de noviembre, que impone limitaciones a la comercialización y el uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos. • REAL DECRETO 1217/1997, de 18 de julio, sobre incineración de residuos peligrosos. • REAL DECRETO 1088/1992, de 11 de septiembre, por el que se establecen nuevas normas sobre la limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de instalaciones de incineración de residuos municipales. • REAL DECRETO 484/1995, de 7 de abril, sobre Medidas de Regularización y Control de Vertidos. • RESOLUCIÓN de 28 de abril de 1995, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales. • RESOLUCIÓN de 28 de abril de 1995, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados. • RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales 2001-2006. • RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006. • DECRETO 133/1996, de 3 de septiembre, de residuos tóxicos y peligrosos.

69

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• DECRETO 141/1998, de 1 de diciembre, por el que se por el que se dictan normas de gestión, tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios y biocontaminados PLAN Regional de Residuos.

16. CARRETERAS, CAMINOS, VÍAS PECUARIAS Y MONTES A) CARRETERAS:

• LEY 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras. • REAL DECRETO 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de Carreteras. • EXTREMADURA: LEY 7/1995, de 27 de abril de Carreteras de Extremadura.

B) CAMINOS PÚBLICOS:

• EXTREMADURA: LEY 12/2001, de 15 de noviembre, de Caminos Públicos de Extremadura

C) VÍAS PECUARIAS:

• Ley 3/95 de Vías Pecuarias • EXTREMADURA: DECRETO 49/2000, de 8 de marzo, por el que se establece el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Extremadura. • Orden de 19 de junio de 2000 por el que se regula el régimen de ocupaciones y autorizaciones de usos temporales de las vías pecuarias de la CAEX

D) MONTES:

• LEY 55/1980, de 11 de noviembre, de montes vecinales en mano común • LEY de 8 de junio de 1957, de montes. • EXTREMADURA: DECRETO 66/2001, de 2 de mayo, por el que se regulan ayudas para gestión sostenible de montes en el marco del desarrollo rural.

17. AGUAS • RDLEG 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el TR de la Ley de Aguas

18. TURISMO • EXTREMADURA: LEY 2/1997, de 20 de febrero, de Turismo de Extremadura. • EXTREMADURA: DECRETO 78/1986, de 16 de diciembre, por el que se establece la ordenación turística de establecimientos hoteleros en Extremadura. • EXTREMADURA: DECRETO 170/1999, de 19 de octubre, por el que se regulan los Campamentos Públicos de Turismo, Campamentos Privados y Zonas de Acampada Municipal.

19. INDUSTRIA

70

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• EXTREMADURA: LEY 9/2002, de 14 de noviembre, de Impulso a la localización industrial de Extremadura

20. COMERCIO • EXTREMADURA: LEY 3/2002, de comercio de la CAEX.

21. TRANSPORTES • LEY 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de Transportes Terrestres REAL DECRETO 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres.

22. OTRA NORMATIVA SECTORIAL (hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad, explosivos, defensa nacional, minas). • LEY 34/98, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos • LEY 11/1998, de 24 de abril, de Telecomunicaciones • LEY 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico • LEY ORGÁNICA 1/1992, de 21 de febrero, sobre protección de la Seguridad Ciudadana y RD 230/1998, de 16 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre explosivos. • LEY 8/1975, de 12 de marzo, de Zonas e Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional y RD 689/1978, de 10 de febrero, por el que se aprueba su Reglamento de desarrollo. • LEY 22/1973, de 21 de julio, de Minas

23. LEGISLACIÓN AGRARIA • EXTREMADURA: LEY 8/1992, de 26 de noviembre, para la modernización y mejora de las estructuras de las tierras de regadío. • EXTREMADURA: LEY 5/1992, de 26 de noviembre, sobre la ordenación de las producciones agrarias de Extremadura. • EXTREMADURA: DECRETO 46/1997, de 22 de abril, por el que se fija la extensión mínima de las Unidades de Cultivo.

24. LEGISLACIÓN CIVIL • REAL DECRETO de 24 de julio de 1889, por el que se aprueba el Código Civil. • LEY 8/1999, de 6 de abril, de Reforma de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal. • LEY 49/1960 de la Jefatura del Estado de 21 de julio de 1960 sobre Propiedad Horizontal. • LEY 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos • DECRETO 4104/1964, de 24 de diciembre de Arrendamientos Urbanos

25. POLÍTICA DE VIVIENDA Y OBRAS PÚBLICAS

71

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• REAL DECRETO 1/2002, de 11 de enero, sobre medidas de financiación de actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo del Plan 2002-2005. • EXTREMADURA: LEY 3/1995, de 6 de abril, de fomento de la vivienda en Extremadura. • EXTREMADURA: DECRETO 109/1996, de 2 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 3/1995, de fomento de la vivienda en Extremadura • EXTREMADURA: DECRETO 162/1999, de 11 de julio, por el que se aprueba el Plan Regional de la Vivienda en Extremadura para el período 1999-2003. • EXTREMADURA: LEY 3/2001, de 26 de abril, de la Calidad, Promoción y Acceso a la Vivienda de Extremadura • EXTREMADURA: LEY 6/2002, de 27 de junio, de Medidas de Apoyo en Materia de Autopromoción de Viviendas, Accesibilidad y Suelo. Este listado de legalización tiene un carácter enunciativo. Siendo su fecha de actualización el día 30 de Abril del 2003.

Normativa técnica

1. ACTIVIDADES RECREATIVAS Y ESPECTÁCULOS • REAL DECRETO 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos y Actividades Recreativas.

2. AGUA • REAL DECRETO 1138/1990, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de Calidad de las Aguas Potables de Consumo Público. • ORDEN de 28 de diciembre 1988 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. • ORDEN de 15 de septiembre de 1986 por la que se aprueba el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones. • RESOLUCIÓN, 14 febrero 1980 (Dir. Gral. Energía). Diámetros y espesores mínimos de tubos de cobre para instalaciones interiores de suministro de agua. • ORDEN, de 9 de diciembre de 1975 por la que se aprueban las "Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministros de agua". • ORDEN de 28 de Julio de 1974 por la que se aprueba el "Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua" y se crea una "Comisión Permanente de Tuberías de Abastecimiento de Agua y de Saneamiento de Poblaciones".

3. AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO • REAL DECRETO 113/2000, de 28 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1637/1986, de 13 de junio, por el que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de

72

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

productos de fibra de vidrio utilizados como aislantes térmicos y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía. • REAL DECRETO 1637/1986, de 13 de junio, por el que se declaran de Obligado Cumplimiento las Especificaciones Técnicas de los Productos de Fibra de Vidrio utilizados como aislantes térmicos y su Homologación por el Ministerio de Industria y Energía. • REAL DECRETO 2709/1985, de 15 de marzo, por el que se declaran de Obligado Cumplimiento las Especificaciones Técnicas de los Productos de Poliestireno Expandido utilizados como aislantes térmicos y su Homologación por el Ministerio de Industria y Energía. • ORDEN DE 8 de mayo de 1984 por la que se dictan Normas para la Utilización de las Espumas de Ureaformol usadas como Aislantes en la Edificación. • REAL DECRETO 1909/1981, de 24 de julio, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-81 sobre Condiciones Acústicas en los edificios. • REAL DECRETO 891/1980, de 14 de abril, sobre Homologación de los Paneles Solares. • REAL DECRETO 2429/1979, de 6 de julio, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación "NBE-CT-79. Condiciones térmicas en los edificios". • EXTREMADURA: DECRETO 19/1997, de 4 de febrero, Reglamentación de Ruidos y Vibraciones.

4. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS • LEY 15/1995, de 30 de mayo, sobre límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad. • REAL DECRETO 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. • LEY 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos. • ORDEN de 3 de Marzo de 1980 sobre características de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para minusválidos proyectadas en inmuebles de protección oficial. • REAL DECRETO 355/1980, de 25 de Enero sobre reserva y situación de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos. • EXTREMADURA: LEY 8/1997, de 18 de junio, de promoción de la accesibilidad de Extremadura • EXTREMADURA: DECRETO 153/1997, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de promoción de la accesibilidad

5. COMBUSTIBLES Y GASES • REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por real decreto 2085/1994, de 20 de octubre, y las

73

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

instrucciones técnicas complementarias MI-IP03, aprobada por el real decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IP04, aprobada por el real decreto 2201/1995, de 28 de diciembre. • REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP 03 "Instalaciones petrolíferas para uso propio". • ORDEN de 9 de marzo de 1994, por la que se modifica el apartado 3.2.1 de la instrucción técnica complementaria ITC-MIG-5.1 del Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos. • REAL DECRETO 1853/1993, de 22 de octubre, del Ministerio de la Presidencia, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales. • REAL DECRETO 1428/1992, de 27 de noviembre, del Ministerio de industria, Comercio y Turismo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 90-396-CEE sobre aparatos de gas. • ORDEN de 15 de febrero de 1991, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se modifican las Instrucciones Técnicas Complementarias ITCMIE-AG6 y ITC-MIE-AG11 del Reglamento de Aparatos que utilizan gas como combustible. • ORDEN de 15 de diciembre de 1988, del Ministerio de Industria y Energía, por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible 10, 15, 16, 18 y 20. • ORDEN de 7 de junio de 1988, del Mº de Industria y Energía, por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento de Aparatos que Utilizan Gas como Combustible. • REAL DECRETO 494/1988, de 20 de mayo, del Mº de Industria y Energía, por el que se aprueba el Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible. • ORDEN 29 de enero de 1986, por la que se aprueba el Reglamento sobre Instalaciones de Almacenamiento de Gases Licuados del Petróleo (glp) en Depósitos Fijos. • ORDEN de 17 de diciembre de 1985, por la que se aprueban la instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Gases Combustibles y la instrucción sobre instaladores autorizados de gas y empresas instaladoras. • ORDEN de 6 de julio de 1984, por la que se modifica el Reglamento de redes y acometidas de Combustibles Gaseosos aprobado por Orden de 18 de noviembre de 1984, y modificado por Orden de 28 de octubre de1983. • REAL DECRETO 3484/1983, de 14 de diciembre, por el que se modifica el apartado 5.4 incluido en el artículo 27 del Reglamento General del Servicio Público de Gases Combustibles aprobado por Decreto 2913/1973, de 26 de octubre.

74

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• ORDEN de 26 de octubre de 1983, por la que se modifica la Orden del Ministerio de Industria de 18 de noviembre de 1974, que aprueba el Reglamento de redes y acometidas de Combustibles Gaseosos. • RESOLUCIÓN 24 julio 1963 (Dir. Gral. Industrias Siderometalúrgicas). GAS. Normas para Instalaciones de gases licuados del petróleo con depósitos de capacidad superior a 15 kg.

6. ELECTRICIDAD • REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Incluye el suplemento aparte con el Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias (ITC) BT 01 a BT 51. • REAL DECRETO 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. • REAL DECRETO 1663/2000, de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión. LEY 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. • ORDEN de 6 de julio de 1984, por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. • REAL DECRETO 875/1984, de 28 de marzo, de la Presidencia del Gobierno España, por el que se aprueba el Reglamento de contadores de uso corriente clase 2. • REAL DECRETO 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas y Centros de Transformación. • ORDEN de 31 de octubre de 1973 por la que se aprueban el las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-MI-BT del REBT. • DECRETO 2413/1973, de 20 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). • DECRETO 3151/1968, de 28 de noviembre, del M° de Industria, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.

7. ENERGÍA • LEY 82/1980, de 30 de diciembre de la Jefatura del Estado, de Conservación de Energía. • REAL DECRETO 891/1980, de 14 de abril, por el que se dictan normas sobre homologación de prototipos y modelos de paneles solares. • EXTREMADURA: LEY 2/2002, de 25 de abril, de Protección de la Calidad del Suministro eléctrico de Extremadura.

8. HABITABILIDAD

75

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• EXTREMADURA: DECRETO 195/1999, de 14 de diciembre, por el que se establecen las condiciones mínimas de habitabilidad que han de reunir las viviendas de nueva construcción. • EXTREMADURA: DECRETO 158/2001, de 9 de octubre, de tramitación y concesión de la cédula de habitabilidad. • EXTREMADURA: DECRETO 113/2009, de 21 de mayo, por la que se regulan las exigencias básicas que deben reunir las viviendas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como el procedimiento para la concesión y control de la cédula de habitabilidad.

9. INSTALACIONES ESPECIALES • REAL DECRETO 413/1997, de 21 de Marzo, del Ministerio de la Presidencia, sobre Protección trabajadores externos con riesgo de exposición en zona controlada. • DECRETO 53/1992 de 24 de enero, del Mº de Relaciones con las Cortes y Secretaría del Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes. • REAL DECRETO 1428/1986, de 13 de junio, por el que se dictan normas sobre homologación de pararrayos. • DECRETO 2869/1972, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas.

10. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS • REAL DECRETO 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Incluye las correcciones que el MCYT ha hecho en el texto y las tablas. • ORDEN de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo 1 y los apéndices del mismo. • REAL DECRETO 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación "NBE-CPI-96. Condiciones de protección contra incendios en los edificios". • REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. • ORDEN 31 mayo 1982 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión, sobre extintores de incendios.

11. SANEAMIENTO, VERTIDOS Y RESIDUOS • REAL DECRETO 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el Amianto.

76

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• RESOLUCIÓN de 9 de abril de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan Nacional de Descontaminación y Eliminación de Policlorobifenilos (PCB), Policloroterfenilos (PCT) y aparatos que los contengan (2001-2010). • REAL DECRETO 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986. • REAL DECRETO-LEY 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. • REAL DECRETO 484/1995, de 7 de abril, sobre medidas de regularización y control de vertidos. • ORDEN de 12 de noviembre de 1987 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo, por la que se aprueban las normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales. • ORDEN de 23 de diciembre de 1986 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo, por la que se aprueban las normas complementarias en relación con las autorizaciones de vertidos de aguas residuales. • RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006. • LEY 10/1998, de 21 de abril, de la Jefatura del Estado sobre Desechos y Residuos Sólidos Urbanos. • REAL DECRETO 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (En vigor parcialmente).

12. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO • REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. • REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. • REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. • REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. • REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

77

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

• REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. • REAL DECRETO 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. • REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. • REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. • REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. • REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. • REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. • REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. • LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y Normativa de Desarrollo. • REAL DECRETO 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. • ORDEN de 20 de mayo de 1952, que aprueba el Reglamento de Seguridad e Higiene en la Construcción y Obras Públicas. • ORDEN de 31 de enero 1940, del Mº de Trabajo. Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Capítulo VII. Andamios.*Este listado de legalización tiene un carácter enunciativo. Siendo su fecha de actualización el día 30 de Abril del 2003. • REAL DECRETO 314/2006, de 17 marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación y sus anexos:  Código Técnico de la Edificación. Parte I. Condiciones generales.  Anexos:  CTE-DB-SE: SEGURIDAD ESTRUCTURAL  CTE-DB-SE- AE: ACCIONES DE LA EDIFICACIÓN  CTE-DB-SE-C: CIMENTACIONES  CTE-DB-SE-A: ACERO  CTE-DB-SE-F: FÁBRICA  CTE-DB-SE-M: MADERA

78

Documento de Inicio Plan General Municipal de Feria

 CTE-DB-SI: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO  CTE-DB-SU: SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN  CTE-DB-HS: SALUBRIDAD  CTE-DB-HR: AHORRO ENERGÉTICO • REL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico “DB- HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. • REAL DECRETO 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que aprueba el documento básico “DB-HR protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

79