B.O.P. Nº 197 26 de agosto de 2008 7

tado por el Ingeniero Industrial D. Jesús-Marcos García Alonso, vi- el art. 21 del Real Decreto 436/2004 y en el artículo 20, punto 3, del sado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Valladolid, Real Decreto 661/2007. con fecha 16 de julio de 2007 y número de visado 200702258. 4.8.- La Administración se reserva el derecho de dejar sin efec- • “Anexo a proyecto de línea de media tensión subterránea y to esta autorización en el momento en que se compruebe el incum- centro de transformación en edificio prefabricado de 100 KVA plimiento de las condiciones impuestas o la declaración inexacta de “Central solar Ciguñuela-Eólica La Lora II” Ciguñuela (Valladolid)”, los datos comunicados que dan lugar a esta Resolución. redactado por los Ingenieros Técnicos Industriales D. Julián Alario 4.9.- Las partes aéreas de la instalación de alta tensión, no ais- Sánchez y D. Rodrigo Gómez Parra, visado por el Colegio Oficial de ladas, deberán realizarse cumpliendo con lo establecido en el Real Ingenieros Técnicos Industriales de Palencia y de , con fe- Decreto 263/2008, de 22 de Febrero, por el que se establecen me- cha de 24 de octubre de 2007 y de 11 de octubre de 2007, y con didas de carácter técnico en líneas eléctricas de alta tensión, con número de visado 499 y SG0811/07, respectivamente. objeto de proteger la avifauna. Cuyas características fundamentales son: Las medidas adoptadas para dar cumplimiento a esta condición Titular: EÓLICA LA LORA, S.L. deberán ser recogidas y certificadas por el director de obra en el certificado de dirección de obra. Ubicación: Polígono 2, parcela 21, en el término municipal de Ciguñuela (Valladolid) 4.10.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del Decreto • Instalación fotovoltaica: 127/2003, este Servicio Territorial dispondrá del plazo de un mes pa- ra emitir la correspondiente acta de puesta en servicio y autoriza- - Potencia Nominal: 100.000 vatios trifásica ción de explotación. - Potencia de pico: 114.800 Wpico 5.- RECURSOS: - Paneles fotovoltaicos: 410 paneles marca CUSTOM SOLAR, Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía adminis- modelo SUNPORT 72 M. de 280 W. trativa, cabe interponer, en el plazo de UN MES a contar desde el día siguiente a la notificación o publicación, recurso de alzada ante el - Inversores: 10 inversores marca SUNWAYS, modelo NT10.000 Ilmo. Sr. Director General de Energía y Minas, de conformidad con los • Centro de transformación: arts. 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento - Potencia: 100 KVA Administrativo Común, modificada por Ley 4/1999, de 13 de enero. - Relación de transf: 13.2-20 KV/400-230 V Valladolid, 31 de julio de 2008.-El Jefe del Servicio Territorial (P.D. - Tipo: interior Res. 20-01-04, B.O.C.yL 02-02-04), Marceliano Herrero Sinovas. • Línea de alta tensión: Esta instalación evacua conjuntamente 6539/2008 en la línea de evacuación conjunta tramitada con expediente núme- JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN ro: AT-30.962. DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID Esta Autorización se somete a las siguientes, Servicio Territorial de Fomento 4.- CONDICIONES: ACUERDO DE LA COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO 4.1.- La presente autorización se entiende otorgada sin perjuicio DE VALLADOLID, DE 1 DE JULIO DE 2008, POR EL QUE SE de terceros y dejando a salvo los derechos particulares, e indepen- APRUEBA DEFINITIVAMENTE LAS NORMAS URBANÍSTICAS dientemente de las autorizaciones, licencias o permisos de compe- MUNICIPALES DE SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS tencia municipal, provincial u otros, necesarias para la realización de (EXPTE. CTU 31/05) estas obras e instalaciones. ANTECEDENTES DE HECHO 4.2.- Las instalaciones que se autorizan se realizarán conforme al proyecto aprobado en el punto 3.2 de esta Resolución. PRIMERO.- El término municipal de Siete Iglesias de Trabancos está ordenado mediante Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano. 4.3.- El plazo de ejecución será de seis meses contados a partir Por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de fecha 21 de marzo de de la fecha en que se disponga de las autorizaciones, licencias y 2005 fue aprobado inicialmente el expediente de NUM. permisos necesarios. Este plazo de ejecución es independiente y no da derechos sobre el régimen retributivo asignado a esta instalación SEGUNDO.- Se ha dado cumplimiento al preceptivo trámite de de producción de energía eléctrica. información pública mediante la inserción de sendos anuncios en el Boletín Oficial de Castilla y León de fecha 14 de abril, en el de la 4.4.- Realizadas las instalaciones, el titular deberá solicitar la Provincia de 11 de abril y en el diario el Norte de Castilla de 28 de puesta en servicio de la instalación aportando, junto a la solicitud, marzo, todos del 2005, durante el cual no se presentaron alegacio- certificado de dirección de obra, firmado por técnico competente y nes. visado por su colegio profesional, protocolo de ensayos del trans- formador, contrato de mantenimiento normalizado de la línea de al- TERCERO.- A su vez, y de conformidad con el art. 153.1 del ta tensión y del centro de transformación, certificado de instalación RUCyL, constan en el expediente los informes exigidos por la legis- emitido por la empresa instaladora de alta tensión, contrato con la lación sectorial del Estado (informe de Subdelegación del Gobierno empresa distribuidora, según el modelo aprobado por Resolución de 16 de marzo de 2005; Demarcación de Carreteras del Estado de de 31 de mayo de 2001 (BOE 148, de 21 de junio de 2001), docu- 11 de abril de 2005; y de 26 de abril del mismo año; informe de CHD mentación final de la instalación eléctrica de baja tensión y el certi- de 20 de noviembre de 2006, y de 8 de enero de 2007) y de la ficado del fabricante del inversor, al que se hace alusión en el pun- Comunidad Autónoma (Informe del Servicio Territorial de Cultura de to 7 del artículo 11 del Real Decreto 1663/2000. 17 de marzo de 2005; y 13 de febrero de 2006), informe de la Diputación Provincial de 28 de febrero de 2005, 9 de marzo del mis- 4.5.- Las instalaciones de evacuación podrán ser utilizadas, par- mo año; 26 de enero de 2006, 17 y 30 de enero, ambos del 2006 y cial o totalmente, por otros productores de energía eléctrica siem- de este Servicio Territorial de Fomento de 28 de marzo de 2005. pre y cuando tengan permiso de su titular y autorización expresa del Órgano Territorial competente en materia de energía. CUARTO.- Con fecha 14 de septiembre de 2005 por el Pleno del Ayuntamiento se procedió a la aprobación provisional de este do- 4.6.- Las obligaciones de mantenimiento y conservación regla- cumento. mentarias deberán ser cumplidas por el titular de las instalaciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudiera contraer frente a Advertido por el Ayuntamiento la circunstancia a que hace refe- los productores que haya permitido conectar a sus instalaciones de rencia el art. 158.2 del RUCyL, se procede a la apertura de un nue- evacuación. vo período de información pública por entender que los cambios su- ponen una alteración sustancial del documento, mediante la inser- 4.7.- En el caso de que la instalación de evacuación sea com- ción de sendos anuncios en el Boletín Oficial de Castilla y León de partida por varias instalaciones de producción, la energía asignada fecha 30 de septiembre, en el de la Provincia de 6 de octubre y en como producida por cada instalación de producción será la que in- el diario el Norte de Castilla de 27 de septiembre, todos del 2005, dique el equipo de medida de dicha instalación menos las pérdidas durante el cual no se presentaron alegaciones. que le correspondan, en función de la medida efectuada, para el conjunto de las instalaciones fotovoltaicas, en el “punto de medida” Asimismo, con fecha 9 de marzo de 2006, por parte del Pleno se más próximo al “punto frontera”, de acuerdo con lo establecido en procedió a la segunda aprobación provisional del documento. 8 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

QUINTO.- Mediante escrito de su Alcalde-Presidente de fecha Común, modificada por la Ley 4/99, de 13 de enero, la Ley 7/85, de 26 de octubre, con registro de entrada en las Dependencias de la 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, el Real Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León del día 3 de no- Decreto Legislativo 781/86, de 18 de abril, por el que se aprueba el viembre, ambos del 2006, fue remitida la documentación relativa a Texto Refundido de disposiciones vigentes en materia de Régimen este expediente, a los efectos de resolver sobre su aprobación de- Local y demás normativa sectorial aplicable, el Real Decreto finitiva. 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico SEXTO.- En sesión celebrada el día 23 de enero de 2007, la de las Entidades Locales y demás disposiciones de aplicación. Comisión acordó SUSPENDER las presentes Normas debiendo subsanarse determinadas deficiencias. Por lo expuesto y en su virtud, SÉPTIMO.- Mediante escrito de su Alcalde-Presidente de fecha LA COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO, acuerda, por 18 de enero, con registro de entrada en las Dependencias de la unanimidad, y de conformidad con la propuesta formulada por la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León del día 22 de Ponencia Técnica, APROBAR DEFINITIVAMENTE las Normas enero, ambos del 2008, fue remitida la documentación relativa a es- Urbanísticas Municipales de Siete Iglesias de Trabancos, dentro del te expediente, a los efectos de resolver sobre su aprobación defini- trámite previsto en el artículo 161 del Decreto 22/2004, por el que tiva. se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. OCTAVO.- En sesión celebrada el día 1 de abril de 2008, la Publíquese el texto íntegro del presente acuerdo en el Boletín Comisión acordó SUSPENDER las presentes Normas debiendo Oficial del la Provincia y en el Boletín Oficial de Castilla y León con- subsanarse las siguientes deficiencias: forme a lo dispuesto en el artículo 175 del Decreto 22/2004, de 29 de enero, que aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y 1.- Las condiciones de edificación aportadas para los diferentes León. usos en suelo rústico, se remiten todas ellas al mismo artículo de “usos en suelo rústico común”, estimándose que deberían regular- Contra este acuerdo, que no pone fin a la vía administrativa, po- se cada uno de los usos en función de los distintos tipos de suelo, drá interponer recurso de alzada ante el Excmo. Sr. Consejero de no debiendo remitirse a un mismo artículo todos los suelos, sino dis- Fomento de la Junta de Castilla y León en el plazo de un mes, de tintas condiciones en función de distintos usos. Se reconsiderará acuerdo con lo dispuesto en los artículos 107, 114 y 115 de la Ley por tanto la redacción del mencionado artículo. 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo 2.- Se deberá indicar que la acera de la UN 2 deberá cumplir las Común, así como en el artículo 138.4 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, condiciones del Reglamento de Accesibilidad de C y L debiendo de Urbanismo de Castilla y León y 408.4 del RUCYL. acotarse en el plano de la ficha la anchura mínima mencionada en la parte escrita, de 1.20 m. en vez de 1.00 m. El referido recurso podrá presentarse directamente ante la Consejería de Fomento, ubicada en la calle Rigoberto Cortejoso nº 3.- Se deberán recoger con la misma protección de Infraes- 14 de Valladolid, o bien, ante esta Comisión Territorial de Urbanismo, tructuras, los suelos ocupados, colindantes o que hayan sido obje- sita en la calle Jesús Rivero Meneses nº 2 (Edificio Administrativo to de expropiación, para la ejecución de los nudos de enlace con las Uso Múltiple), en cuyo caso dará traslado del mismo a la mencio- entradas al núcleo desde la antigua carretera N-620, todo ello de nada Consejería para su resolución. acuerdo con lo señalado en la Ley de Carreteras e indicado por la Demarcación de Carreteras del Estado. Valladolid, 30 de julio de 2008.-La Secretaria de la Comisión Territorial de Urbanismo, Cristina Seisdedos Domínguez. Vº Bº El 4.- Persiste el error de delimitación de la trama identificatoria del Presidente, Mariano Gredilla Fontaneda. suelo rústico de protección cultural, en el ámbito del yacimiento nº 8, zona 2 en su límite con el suelo urbano situado al sureste del ya- NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES cimiento. DEL TERMINO MUNICIPAL DE SIETEIGLESIAS DE TRABANCOS NOVENO.- Mediante escrito de su Alcalde-Presidente de fecha MEMORIA JUSTIFICATIVA 17 de abril de 2008, con registro de entrada en las Dependencias de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León del día 8 de APROBACIÓN DEFINITIVA mayo del mismo año, fue remitida la documentación relativa a este INDICE expediente, a los efectos de resolver nuevamente sobre su aproba- ción definitiva. DOCUMENTO-1 Con fecha de 24 de junio de 2008 registro de entrada en las de- 1.FINALIDAD DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS pendencias de la Delegación Territorial de Valladolid, se remite do- MEMORIA JUSTIFICATIVA cumentación complementaria, concretamente acuerdo de Pleno de 23 de junio de 2008 aprobando la edificabilidad para cada tipo de 1.1. MARCO LEGAL suelo rústico. 1.2. OBJETO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DÉCIMO.- En sesión celebrada el día 24 de junio de 2008, la Y DETERMINACIONES Ponencia Técnica elaboró el correspondiente informe, en cumpli- miento de lo establecido en el artículo 412 del Decreto 22/2004, de 1.3. ENCARGO. EQUIPO REDACTOR DE LAS NORMAS 29 de enero, por el que se regulan las Comisiones Territoriales de Y COLABORADORES Urbanismo de Castilla y León. 1.4. ÁMBITO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES. FUNDAMENTOS DE DERECHO 1.5. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REDACCIÓN DE PRIMERO.- Corresponde a la Comisión Territorial de Urbanismo LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES. de Valladolid, de acuerdo con los artículos 160.b) y 409.a), del Decreto 22/2004, de 29 de enero de 2004, por el que se aprueba el 1.6. COMPETENCIA Y ORGANISMO QUE FORMULA LA Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobar definitiva- REDACCIÓN DE LAS NORMAS mente las Normas Urbanísticas Municipales. 1.7. METODOLOGÍA DE REDACCIÓN DE LAS NORMAS Y SU SEGUNDO.- A la vista de la última documentación aportada por DESARROLLO el Ayuntamiento respecto de lo acordado por esta Comisión en fe- 1.8. TRAMITACIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICI- cha 1 de abril de 2008, han sido resueltas las deficiencias que im- PALES 1.9. PERÍODO DE VIGENCIA DE LAS NORMAS pedían su aprobación definitiva. URBANÍSTICAS MUNICIPALES. VISTOS los artículos vigentes del Texto Refundido de la Ley so- 1.10. CONTENIDO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICI- bre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1992, la Ley 8/2007, PALES de 28 de mayo, de Suelo, la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo 1.11. REFERENCIAS LEGALES DE ADECUACIÓN DEL CONTE- de Castilla y León, modificada por la ley 10/2002, de 10 de julio, el NIDO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES. Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado mediante Decreto 22/2004, de 29 de enero, el Proyecto de Delimitación de 2. MEMORIA INFORMATIVA Suelo Urbano de Siete Iglesias de Trabancos, así como la Ley 2.1. ENCUADRE REGIONAL 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo 2.2. ENCUADRE PROVINCIAL B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 9

2.2.1. LA PROVINCIA Y COMARCAS Artículo 43.-Objeto. 2.2.2. EL MUNICIPIO Las Normas Urbanísticas Municipales tienen por objeto estable- cer la ordenación general para todo el término municipal, y la orde- 2.3. RESEÑA HISTÓRICA nación detallada en todo el suelo urbano consolidado, así como en 2.4. EL MEDIO FÍSICO los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable de- limitando en los que se considere oportuno habilitar su ejecución di- 2.4.1. GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA recta sin necesidad de planeamiento de desarrollo. 2.4.2. EL CLIMA Artículo 44.-Determinaciones. 2.4.3. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS 1. Las Normas Urbanísticas Municipales podrán limitarse a es- 2.5. EL MEDIO HUMANO tablecer las siguientes determinaciones: 2.6. MEDIO URBANO a) Clasificación de todo el término municipal en todas o algunas de las clases y categorías de suelo definidas en los artículos 11 a 2.6.1. ESTRUCTURA URBANA Y DESARROLLO 16, según las características del territorio. 2.6.2. USOS DEL SUELO b) Previsión de las dotaciones urbanísticas públicas al servicio 2.6.3. PLANEAMIENTO VIGENTE de toda la población: vías públicas, servicios urbanos, espacios li- bres públicos y equipamientos. 2.6.4. GESTIÓN MUNICIPAL c) Catálogo de los elementos que deban ser conservados o re- 2.7. INVENTARIO DE EDIFICIOS SINGULARES cuperados, con las medidas de protección que procedan en cada 3. MEMORIA JUSTIFICATIVA caso. 3.1. DETERMINACIONES DE ORDEN GENERAL d) En suelo urbano consolidado, calificación de las parcelas, en- tendida como la asignación de uso, intensidad de uso, tipología edi- 3.3.1. OBJETIVOS GENERALES ficatoria y condiciones de urbanización y edificación. 3.3.2. METODOLOGÍA 2. Las Normas podrán incluir, cuando proceda, las siguientes de- 3.3.3. JERARQUIZACION DE OBJETIVOS Y POLÍTICA URBA- terminaciones: NIS. a) Relación de los usos del suelo que se declaren fuera de orde- 3.2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA nación. 3.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO b) Señalamiento de plazos para el cumplimiento de deberes ur- banísticos. 3.3.1. SUELO URBANO c) En los conjuntos históricos y otros ámbitos declarados como 3.3.1.1. SUELO URBANO CONSOLIDADO SU-C. Bien de Interés Cultural, el régimen de protección exigible según la 3.3.1.2. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SU-NC. legislación sobre patrimonio histórico. 3.3.2. SUELO URBANIZABLE d) En suelo rústico, las normas de protección que procedan en cada categoría para mantener 3.3.3. SUELO RÚSTICO la naturaleza rústica del suelo y asegurar el carácter aislado de 3.4. EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES URBANÍSTICAS las construcciones. 3.5. SISTEMAS DE DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DE LAS e) Cuando las Normas incluyan las categorías de suelo urbano NORMAS URBANÍSTICAS no consolidado y suelo urbanizable delimitado, delimitación de sec- 3.6. CUADRO DE SUPERFICIES DE LAS NORMAS URBANÍS- tores, indicando su aprovechamiento medio máximo TICAS y demás parámetros, así como las dotaciones urbanísticas in- 1. FINALIDAD DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS. cluidas. 1. FINALIDAD DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS. f) Cuando las Normas incluyan la categoría de suelo urbanizable no delimitado, condiciones para la aprobación de Planes Parciales, El presente documento persigue la redacción de las Normas indicando los criterios para delimitar los sectores, regular sus pará- Urbanísticas Municipales de Siete Iglesias de Trabancos, afectando metros y determinar las dotaciones urbanísticas necesarias, inclui- tanto al núcleo urbano de su ámbito territorial como al resto del tér- da la conexión con las ya existentes y la ampliación o el refuerzo de mino municipal. éstas, en su caso. En la elaboración de la documentación gráfica se han utilizado 1.3. ENCARGO. EQUIPO REDACTOR DE LAS NORMAS Y CO- las bases cartográficas digitales suministradas por la Diputación de LABORADORES. Valladolid (núcleo urbano a escala 1/1.000 y resto del término a es- cala 1/10.000). Esta información completada con las bases carto- El Ayuntamiento de Siete Iglesias de Trabancos convocó con- gráficas del catastro y el trabajo de campo, han servido de base al curso público para la redacción del Proyecto de Normas resto de los documentos del proceso de elaboración de las Normas Urbanísticas Municipales del término municipal, conforme a la vi- Urbanística Municipales. gente Ley de Urbanismo de Castilla y León (Ley 5/1.999, de 8 de Abril) y al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 1.1. MARCO LEGAL. 22/2004,de 29 de Enero). La Constitución Española de 1.978 encomienda a los poderes El citado concurso fue otorgado por la Corporación Municipal en públicos la regulación del suelo, de acuerdo con el interés general, sesión ordinaria del Pleno de 10 de Marzo de 2.004, al equipo diri- para detener la especulación. gido por los Arquitectos don José Enrique Valero Sacristán y José La Ley de Bases Reguladora del Régimen Local señala como com- Antonio Rodríguez Sastre, realizándose el encargo mediante con- petencias de los municipios la ordenación, gestión, ejecución y disci- trato administrativo sujeto a un Pliego de Condiciones Técnicas y plina urbanística. Tanto la Ley 6/1.998, de 13 de Abril, de Reforma del administrativas específico. régimen del Suelo y Valoración como la Ley de Ordenación del Los colaboradores que participan en su redacción son: Territorio de la Comunidad de Castilla y León (Ley 10/1.998, de 5 de Diciembre) y la Ley de Urbanismo de Castilla y León (Ley 5/1.999, de David García - Arquitecto Técnico 8 de Abril) en su Título II, Capítulo Primero, artículo 33, prevé la orde- Elena García Enríquez - Delineante nación urbanística del territorio mediante NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES, cuya elaboración es obligatoria en los municipios que 1.4. ÁMBITO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES. no cuenten con Plan General de ordenación Urbana. El ámbito de estas Normas Urbanísticas Municipales se circuns- 1.2.OBJETO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES cribe al territorio que comprenden al término municipal de Siete Y DETERMINACIONES. Iglesias de Trabancos. La Ley de Urbanismo de Castilla y León (Ley 5/1.999, de 8 de 1.5. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA REDACCIÓN DE Abril), Título II, Capítulo III, artículos 43 y 44, establece lo siguiente: LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES 10 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

En el momento actual sólo existe una Delimitación de Suelo ur- La actuación de las Normas pretende resolver los problemas ac- bano que regule el proceso y ordenación del territorio municipal. tualmente existentes y los que se puedan presentar a corto y medio plazo, no extendiéndose en análisis y consideraciones u objetivos a La conveniencia y oportunidad de la redacción de unas Normas largo plazo por carecer del debido encuadre e información urbanís- Urbanísticas Municipales ha sido apreciada por el Ayuntamiento y tica a nivel comarcal y provincial. la Excma. Diputación Provincial, como exige la Ley de Urbanismo de Castilla y León (Ley 5/1.999, de 8 de Abril), y la necesidad impe- 1.11. REFERENCIAS LEGALES DE ADECUACIÓN DEL CONTE- riosa de fijar a nivel municipal una estrategia planificada del desa- NIDO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES. rrollo urbano. La redacción de las presentes Normas Urbanísticas se adecua 1.6.COMPETENCIA Y ORGANISMO QUE FORMULA LA en su contenido y determinaciones a la legislación urbanística vi- REDACCIÓN DE LAS NORMAS. gente para Castilla y León: El organismo que formula la redacción de las Normas a) De ámbito nacional: Urbanísticas Municipales es el excelentísimo Ayuntamiento de Siete . Ley 6/1.998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Iglesias de Trabancos. Valoraciones. 1.7. METODOLOGÍA DE REDACCIÓN DE LAS NORMAS Y SU b) De ámbito regional: DESARROLLO. . Ley 10/1.998, de 5 de Diciembre, de Ordenación del Territorio La metodología de redacción seguida se manifiesta en las dis- de la Comunidad de Castilla y León. tintas fases de ejecución: . Ley 5/1.999, de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León. a) Información urbanística. . Ley 10/2002 de 10 de Julio, de Modificaciones de la Ley 5/1999 b) Análisis, objetivos y programa urbano. de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León. c) Avance y alternativas de planeamiento. . Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto d) Trámite de participación pública. 22/2004,de 29 de Enero) e) Definición detallada del documento. 2.-MEMORIA INFORMATIVA. f) Entrega y aprobación del trabajo. 2.1. ENCUADRE REGIONAL. g) Fase de tramitación. Siete Iglesias de Trabancos se encuentran dentro de la meseta norte oriental. 1.8. TRAMITACIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICI- PALES. Este territorio está compuesto por las provincias de Palencia, Burgos, Soria, Segovia, Ávila y Valladolid, don una extensión apro- La tramitación de las Normas ha de seguir el procedimiento ad- ximada de 55.780 Km2. y se orienta sobre una serie de plataformas ministrativo regulado en los artículos 50 a 54 de la Ley de Urbanismo escalonadas formadas por arcillas, margas, yesos y calizas, con al- de Castilla y León, siendo su proceso el siguiente: gunos afloramientos paleozólicos de granitos y gneis. Su evolución 1. Elaboración por el equipo redactor del avance de las Normas geomórfica coincide con la de la cuenca del Duero que comienza y exposición ante el Ayuntamiento de los trabajos previos. con macizo herciniano arrasado y reducido a penillanura en la era primaria. El plegamiento alpino la convierte en una depresión que se 2. Informe y propuesta según el resultado de la exposición. rellena de materiales miocenios arrancados a las cordilleras perifé- 3. Determinación definitiva de los criterios y soluciones del pla- ricas, que acaban colmatándola. Materiales que, al no haber sido neamiento, presentación al Ayuntamiento. plegados, mantienen su estratificación horizontal original, siendo la forma dominante la de llanura, mejor sistema de plataformas hori- 4. Informe preceptivo del secretario. zontales, rodeada de montañas. El 61,60% de la región se halla en- 5. Acuerdo de aprobación inicial. tre 600-1.000 m., el 36,30% entre 1.000-2.000 m., sólo el 1,80% por encima de los 2.000 m. y el 0,30% por debajo de los 200 m. 6. Información pública, que se desarrollará conforme a lo dis- puesto en el artículo 142 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. La situación de la región, elevada altitud media y la orla monta- ñosa inciden en sus condiciones climáticas: carece de influencia re- 7. Informe de otros organismos afectados. guladora del océano con rigor en verano e invierno e irregular re- 8. Examen de las alegaciones por el equipo técnico redactor. Si parto de precipitaciones en función de vientos y disposición de dichas modificaciones significaran un cambio sustancial del Plan ini- montañas. Las temperaturas medias oscilan entre una media de 20º cialmente aprobado, se abrirá un nuevo periodo de información pú- C. en Agosto y 4,5º C. en Diciembre y Enero con heladas entre blica antes de otorgar la aprobación provisional. Octubre y Mayo. 9. Informe del Secretario. La mayor parte del territorio pertenece a la cuenca del Duero, red fluvial que tiene gran influencia en la morfología castellana. 10. Dictamen de la Comisión informativo y propuesta. Las condiciones climático-edáticas junto con el factor del anti- 11. Acuerdo de aprobación provisional. guo poblamiento dedicado a la agricultura dan un peculiar carácter 12. Remisión del expediente a la Comisión Territorial de a la flora castellana, con aprovechamiento de cultivos en la zona Urbanismo para su aprobación definitiva. central y forestal y ganadero en la periferia. 13. Publicación del acuerdo. Los primeros poblamientos del territorio fueron los vacceos agro- 1.9. PERIODO DE VIGENCIA DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS pecuarios, en campiñas del Oeste, los celtíberos (arevacos), ganade- MUNICIPALES. ros, en los páramos surestes, y en el norte los cántabros, todos ellos organizados, con prácticas colectivistas e importantes ciudades. El periodo de vigencia de las Normas Urbanísticas es indefinido, de acuerdo con lo indicado en el artículo 56 de la Ley de Urbanismo La dominación romana supuso una profunda transformación de de Castilla y León (Ley 5/1.999, de 8 de Abril), si bien las Normas reorganización regional, al introducir un eficaz sistema de comuni- Urbanísticas en su articulado marcan el ámbito temporal de las mis- caciones. mas. Se podrá alterar el contenido del planeamiento mediante la re- El siguiente hecho de importancia es el abandono y despobla- visión de los mismos o la modificación de algunos de los elementos ción de determinadas áreas consecuencia de las luchas entre ára- que los constituyan, según el artículo 57 de la Ley de Urbanismo de bes y bereberes y las devastadoras campañas de Alfonso III convir- Castilla y León (Ley 5/1.999, de 8 de Abril). tiendo gran parte del territorio en un desierto estratégico cuya re- 1.10. CONTENIDO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICI- población se efectúa en dos plazos: una tras la fortificación del PALES. Duero y que atañe a las zonas al norte de este y otra final, tras la conquista de Toledo y la fortificación de pasos del . El criterio de contenido de las Normas Urbanísticas, en cuanto a DENSIDAD DE POBLACIÓN la extensión de los documentos que las componen y sus determi- naciones, se ha realizado teniéndose en cuenta las características De aquí hasta el siglo XVIII la población permanece estacionaria específicas del municipio y su entorno y los problemas de ordena- registrándose solamente un flujo de pequeños poblamientos a nú- ción y urbanísticos que se pretenden resolver, de acuerdo con la le- cleos que ofrecían una mayor seguridad. A partir de la guerra de su- gislación vigente. cesión la región inicia una etapa de expansión demográfica y eco- B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 11

nómica cuyo ritmo empieza a descender en el siglo XIX, descenso Prescindiendo de la capital, la población de la provincia está de- que se intensifica fuertemente a partir de 1.950. sequilibrada en favor del área situada al sur del Duero entre el bor- de del páramo y el límite occidental de la provincia. En general la población de los núcleos rurales disminuye desde 1.985 a causa del intenso éxodo rural, la mecanización de la agri- GEOLOGÍA cultura y los cambios en el modo de vida. Valladolid y Burgos son El territorio de Valladolid es joven desde el punto de vista geoló- los núcleos que han actuado como centros de inmigración, aumen- gico. La inmensa mayoría de la provincia pertenece al Mioceno tando notablemente su población en el decenio 1.960-1.970. Medio y Superior a recubrimientos cuaternarios. Sólo un supuesto En cuanto al reparto de aprovechamientos agrarios, la estructu- y minúsculo afloramiento paleozoico en Castrejón de la Peña, una ra de la propiedad muestra gran número de explotaciones, con pre- pequeña mancha de Paleógeno (Ludiense) junto al río Guareña, y un dominio de las pequeñas. La parcelación es altamente fraccionaria, sector, más extenso, de materiales pre-tortonienses, entre el río hecho que caracteriza fuertemente el paisaje, frenando moderniza- Trabancos y el límite occidental de la provincia, representan edades ción y mejoras agrícolas. Aunque desde 1.962 se ha operado una anteriores a la formación dominante. notable reducción, el número de éstas se tendrá que reducir alta- LITOLOGÍA. mente para fomentar la acción de grupo que incrementa la rentabi- lidad de la agricultura. Desde el punto de vista litológico, los materiales que constituyen el territorio provincial son arcillas, más o menos arenosas, arenas y REPARTO DE APROVECHAMIENTOS AGRARIOS gravas de los recubrimientos cuaternarios, en las campiñas; y mar- Merece destacar la desaparición del viñedo en las campiñas cen- gas y calizas en los páramos del N. y E. trales, en las que sólo quedan cono testigos las bodegas abando- Actualmente, en el conjunto de la provincia, pueden distinguirse, nadas, que llegó a tener tanta importancia como el cereal. en una primera aproximación, dos grandes dominios geomorfológi- A pesar de que las características fluviales y edáficos de las re- cos. Uno de ellos, el más extenso, está constituido por las llanuras gión favorecen el regadío en numerosas zonas, puede afirmarse que modeladas en los materiales blandos del mioceno, con predominio el desarrollo de sistemas apropiados para su aprovechamiento se de formas tendidas, poco contrastadas topográficamente y debidas halla muy retrasado. más a la erosión que a la estructura. El otro está constituido por for- mas fuertemente contrastadas en las que domina el condicionante El florecimiento de la ganadería tiene lugar entre los siglos XIV y estructural. Llamaremos al primero dominio de las «campiñas» y al XVI, cuando había numerosos rebaños de ovejas merinas que ge- segundo de los «páramos», recogiendo la denominación consolida- neraban un notable comercio e industria textil. Pero con la abolición da para estos ámbitos, pero sin darle el sentido altimétrico que a ve- de los privilegios de la Mesta en 1.837 y el proteccionismo cerealis- ces tienen estas expresiones con las que se trata de definir dos lla- ta a partir de la guerra civil, la ganadería castellana quedará relega- nuras a distinto nivel, de modo que algunos valles quedad «desco- da a un segundo lugar dentro del sector primario, siendo la base de locados», sino con un contenido geomorfológico como conjuntos de la cabaña regional el ganado lanar. formas o paisajes geomorfológicos netamente contrapuestos en es- 2.2. ENCUADRE PROVINCIAL. ta provincia. 2.2.1. LA PROVINCIA Y COMARCAS. LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS. Situada justamente en el corazón de la región, la provincia de El clima de Valladolid, en el centro de la región, está definido por Valladolid queda lejos de las montañas que cierran la Cuenca del los rasgos que caracterizan el área central de la cuenca. Acusada Duero, de modo que su territorio se extiende solamente sobre las continentalidad, largos y fríos inviernos, veranos de noches frescas, llanuras centrales sin los contrastes que ofrecen otras provincias. y precipitaciones moderadas que tienden a crecer hacia el NE. y SE. Como corresponde al corazón, sus paisajes son la esencia de lo ante la proximidad de las montañas, precipitaciones caracterizadas que ha venido considerándose el paisaje de Castilla y León. Menos por una fuerte irregularidad interanual. tópicamente, puede decirse que la provincia de Valladolid es el lu- Desde el punto de vista térmico, la provincia de Valladolid se ca- gar de encuentro de los paisajes más característicos de la Cuenca racteriza por la duración e intensidad del frío en invierno. En toda la del Duero. Apenas contrastados, de amplios horizontes, domina- provincia hay cinco meses (de Noviembre a Marzo) con temperatu- dos por la llanura, son paisajes que resultan monótonos cuando ras medias inferiores a 10 grados, y tras con medias inferiores a 5. se comparan con la diversidad que tienen las otras provincias de En el páramo son seis y cuatro meses respectivamente. Ello signifi- la región. ca que la media de las mínimas queda por debajo de 0 grados du- Desde el punto de vista físico, el contraste más significativo en rante tres meses al año (Diciembre, enero y Febrero) y la media de esta provincia es el que opone los relieves estructurales de los pá- las mínimas absolutas es inferior a 0 grados de siete a nueve me- ramos a las llanuras de erosión de las campiñas, contraste subra- ses. yado por las cuestas que separan los unos de las otras. El verano, al que precede una corta primavera y cierra un breve El paisaje vegetal tampoco ofrece una diversidad apreciable. otoño, se limita prácticamente a los meses de Julio y Agosto y se Domina el pino. El pino piñonero, de inconfundible copa redonda caracteriza por la fuerte oscilación térmica entre el día, con máxi- que a veces convive con el pino resinero, de porte menos elegante mas elevadas, y la noche, con mínimas francamente frías. y más oscuro. En las campiñas, dedicadas casi por completo al cul- Las precipitaciones más abundantes se registran entre tivo, apenas quedan algunos testimonios del bosque de quercíne- Octubre y Diciembre, alcanzándose el máximo en este mes, y en- as: unas pocas dehesas de encina al oeste de la provincia, entre las tre Marzo y Junio, con un máximo en el mes de Marzo. En Enero que merece especial mención la de Cubillas, y alguna mancha de y Febrero los valores se reducen notablemente con respecto al encina y quejigo, mezclada con el pinar. Los páramos, que hasta el otoño y primavera, con un mínimo en el mes de Febrero, los me- siglo XIX estuvieron densamente poblados de árboles, están ahora ses de Julio y Agosto son meses francamente secos en los que deforestados como consecuencia de la desamortización, que puso no se sobrepasan los 20 mm. Las tormentas de Septiembre, aso- en cultivo extensas superficies. No obstante, aún quedan notables ciadas a gotas frías o a fenómenos de inestabilidad térmica al pa- testigos de aquella cobertera en Torozos y Montemayor de Pililla. so de la cola de los frentes, elevan el índice de este mes alrede- Siguiendo los cursos de los ríos, no de todos, la cinta de vegetación dor de 30 mm. de ribera es en algunas partes la única amenidad vegetal del paisa- je. La modestia de las precipitaciones se agrava con la fuerte irre- gularidad interanual que determina que la medida quede bastante Valladolid ofrece una sorprendente distribución de su población. lejos de los valores reales de cada año. Descontando la población de las ciudades de Valladolid y Medina y de las villas mayores, la densidad de la provincia queda en 11,1 h/Km2. Resultado: el territorio de Valladolid estás demográficamen- te dominado desde unos pocos puntos localizados mayoritaria- mente en las Campiñas Meridionales, al sur del Duero. La conse- cuencia es que las densidades reales son muy bajas en el Norte y Este de la provincia, entre 11 y 12 habitantes por kilómetro cuadra- do, descendiendo a menos de 10 en los páramos, excluyendo de ellos los valles del Duero y Pisuerga. En cambio, el Campo de Medina presenta una densidad netamente superior, 25 habitantes por kilómetro cuadrado. 12 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

zonas del páramo de Campaspero, donde se ha producido una ma- yor descarbonatación, aparecen cambisoles crómicos y eutricos, mientras que en el resto dominan los cambisoles cálcicos. .Las zonas mal drenadas, áreas endorreicas, son el dominio de los solonchaks, solonetz y suelos de tipo gleico. Estas zonas están representadas al sur del Duero, en las campiñas meridionales. LA VEGETACIÓN. La cobertura vegetal que hoy presenta la provincia de Valladolid se explica más que por los factores climáticos, edáficos o altimétri- cos, por razones históricas. Desde el punto de vista climático la for- mación forestal típica de esta provincia sería el encinar. LAS CONDICIONES HIDROLÓGICAS. Sin embargo, la actividad humana, con una intensa explotación del suelo, ha modificado profundamente los caracteres de la cober- La provincia de Valladolid es, precisamente, el lugar de con- tera vegeta., deforestando la mayor parte de la provincia. La explo- fluencia fluvial mas importante de la región. Al sur de la capital se tación agraria del suelo es mas que milenaria en Tierra de Campos, reúnen los colectores que drenan el Este, y buena parte del Norte y en los grandes valles y en las campiñas meridionales, donde hay evi- >Sur de la región: Pisuerga, Duero, Eresma y Adaja. Fuera de estos dencia de cultivos antes de la romanización. ríos, la Esgueva, que confluye al Pisuerga en la capital, el Duratón, que confluye al Duero en Peñafiel, con muy escaso recorrido en es- No obstante, es el proceso desamortizador lo que determina una ta provincia, y el resto de los cursos provinciales son modestos: deforestación masiva de la provincia para poner en cultivo los sue- Zapardiel y Trabancos en el sur de la provincia; Bajoz, Hornija los de los montes en una explotación de tipo capitalista estimulada Hontanija y Jaramiel, en los páramos; Sequillo en Tierra de Campos; por los precios del cereal en una coyuntura favorable. Cea y Valderaduey en extremo norte de la Provincia. Los demás son Pero el proceso no se detuvo entonces, sino que ha continuado arroyos. hasta la actualidad a un ritmo realmente preocupante. Entre 1960 y De todos ellos, el único río con un caudal notable es el Pisuerga, 1979 la superficie arbolada de la provincia se ha reducido a menos que en Cabezón presenta un módulo anual de 71,12 m3/seg. El de la mitad. Duero, sangrando por los canales de riego y con una alimentación La especie arbórea más abundante es el Pinus pinea, o pino pi- más modesta, tiene un caudal medio anual de 42,8 m3/seg. en ñonero, que en 1.979 tenía una extensión de 32.715 has., más 1.925 Peñafiel, de 44,62 en Herrera de Duero y, tras recibir al Pisuerga, de repoblación, lo que hace 33.640 has., que suponen casi un ter- Cega y Adaja, alcanza en Villamarciel 143,11m3/seg. cio de la superficie arbolada. Tras él, el pinus pinaster, o pino resi- Tampoco es regular la aportación todos los años. las cifras que nero, ocupaba 23.487 has., el 22% de la superficie forestal. La en- se han dado son medias. Por ello conviene precisar que el 65% de cina ocupaba 13.499 has., el 12,64%. los años queda por debajo de la aportación media. Desde el punto de vista de la calidad ambiental y del interés eco- En tales condiciones el consumo de agua tiene que cubrirse con lógico deben destacarse los siguientes montes en la provincia de el recurso a las aguas subterráneas. No se dispone de datos preci- Valladolid: sos para evaluar el volumen de los mantos freáticos en el conjunto .Castromonte-La Espina de la provincia, por lo que sólo podemos describirlos estimando cualitativamente sus capacidades. .Montemayor de Pililla La provincia de Valladolid se incluye hidrológicamente en el sis- .Dehesa de Cubillas tema acuífero central detrítico de la cuenca del Duero. Se pueden .Monte Roble de Esguevillas de Esgueva encontrar en ella dos tipos de acuíferos: los superficiales, libres, y los profundos, que se hallan confinados o semiconfinados. .Riberas de Corcos-Aguilarejo LOS SUELOS. LA ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LA PROVINCIA. En una síntesis general de la provincia, podemos establecer los Pueden distinguirse tres grandes conjuntos morfoestructurales siguientes dominios, indicando en cada caso los suelos predomi- que se diferencian prácticamente en todos sus rasgos naturales y nantes, que, no obstante, no se presentan solos, sino asociados a en los usos del suelo a ellos asociados. Son los siguientes: manchas de otros tipos de suelo, debidas a factores locales que no .Tierra de Campos o Campiña de Campos. Al Norte de la pro- llegan a caracterizar el conjunto: vincia. .Fondos de valle, vegas y terrrazas bajas cuyos suelos se han .Los páramos. Ocupan el centro y el este de la provincia. formado sobre aluviones recientes. Es el dominio de los fluvisoles, aunque localmente puedan aparecer cambisoles. Cuando los alu- .Las llanuras del sur o campiñas meridionales. Ocupan el sur y viones son calcáreos se trata de fluvisoles cálcicos y cuando están el oeste de la provincia. descarbonatados de fluvisones eutricos. La unidad morfoestructural de los páramos corta de este a oes- .Las terrazas antiguas del Pisuerga constituyen el dominio de los te la provincia, ocupando gran parte del sector centro y todo el es- cambisoles no cálcicos (eutricos y crómicos). te de la provincia. Con 3.409 m2. de extensión es la unidad morfo- estructural de mayores dimensiones, de modo que ocupa casi la mi- .Las arenas, especialmente las eólicas, forman el dominio de los tad de la superficie provincial (el 41,56%). regosoles arenosos, de los aenosoles y fluvisoles dístricos, domi- nando los regosoles en las proximidades del Duero (arenas estable- La unidad morfoestructural de las campiñas meridionales, con cidas en el valle de este río y en el arroyo Valcorba) y los arenoso- 3.017 m2., que representan más de un tercio de la superficie pro- les en el centro sur de la provincia. vincial (el 36,8%), es la segunda en dimensiones. Limitada al norte por los páramos, se continua en las provincias de Segovia, Ávila, .Los glacis son el dominio de los cambisoles cálcicos, diferen- y Zamora. ciándose las áreas más arcillosas, con cambisoles vérticos, de las margosas, con dominio de los cálcicos. Esta unidad se caracteriza por la uniformidad que presenta. En el este queda recubierta por el tapiz de arenas cuaternarias que in- .Tierra de Campos es también el dominio de los cambisoles de troducen particularidades no sólo en el modelado, sino también en tipo vértico, aunque abundantemente carbonatados, por lo que pue- los suelos, en el drenaje, en la abundancia de charcas y zonas hú- den clasificarse también como cálcicos. medas y en los recursos freáticos. Hacia el sur, entre el Adaja y el Trabancos, los materiales miocenos han sido modelados en una .Terrazas y Campiñas del Suroeste de la provincia en torno a campiña típica, donde destacan pequeños cerros como la «mota» constituyen el dominio de los luvisoles, que pue- que sirve de asiento al Castillo de Medina del Campo. Aquí y allá den asociarse a xerorendsinas y a cambisoles cálcicos, donde la aparecen todavía algunas manchas de arenas cuaternarias que ale- pendiente es más suave. jan «lavajos» y sostienen pequeños pinares. Al norte de Medina del .Los páramos. La superficie del páramo, horizontal, sobre las ca- Campo un escalón da acceso a las terrazas del sur del Duero, en lizas, constituye el dominio de los cambisoles cálcicos, que pueden torno a las localidades de Rueda y La Seca, recortadas por los asociarse a rendsinas y regosoles. En Torozos y en determinadas afluentes del Duero, para dar lugar a relieves aluviales invertidos, B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 13

más movidos y contrastados que la campiña de Medina o la zona 3.2. Campiñas Suroccidentales, que ocupan el ángulo suroeste de arenas cuaternarias. de la provincia y constituyen la unidad más compleja del conjunto Más al norte, la vega del Duero, entre y Castronuño, 3.3. Campiña de Villalar, situada entre el Duero y el páramo de da paso a la campiña de Villalar, modelada en arcillas, localmente Torozos. recubiertas de arenas, y caracterizada por la presencia de cerros testigos que avanzan desde los espigones de los páramos. Sieteiglesias de Trabancos se encuentra dentro de la Unidad Finalmente el suroeste, entre el Trabancos y el límite occidental de Natural Homogénea de las Campiñas Suroccidentales, que es la la provincia, el relieve se accidenta considerablemente con respec- más extensa de estas unidades, con 1.809 Km2., que representan to al resto de la unidad porque los afluentes del Trabancos y del el 22,05% de la superficie provincial y el 60% de la Unidad Duero disecan los materiales del Mioceno inferior y del Eoceno que Morfoestructural a la que pertenece. Ya se ha comentado la diver- allí afloran. sidad que representa desde el punto de vista geológico y geomor- fológico. Sin embargo, en lo que se refiere a las condiciones natu- Se trata pues de una unidad compleja, con formas de relieve que, rales, se individualiza por su mayor aridez (precipitaciones franca- si bien pueden agruparse genéricamente en la llanura, presentan mo- mente inferiores a los 400 mm.) y por el dominio de los luvisoles. delados diferentes que se traducen también en paisajes distintos tan- Tapizada por algunas manchas dispersas de arena, tiene también to en el aspecto físico como en la vegetación, caracterizada por el do- pequeños pinares, entre los que destaca el situado al sur de Medina minio del pinar, y en las formas de aprovechamiento del suelo. del Campo. Por lo demás, la deforestación en favor de los cultivos Es también original por sus recursos hídricos, representados no es la tónica dominante. A estos rasgos se añade otra particularidad: sólo por el tramo final del Duero en la provincia, que recoge la ma- la abundancia de pequeñas charcas o «lavajos», hoy reducidos por yoría de las aportaciones fluviales, sino también por otros cursos re- los drenajes artificiales. lativamente importantes, como el Cega, el Eresma y el Adaja. Pero LAS UNIDADES AMBIENTALES. además cuenta con importantes recursos subterráneos, tanto su- perficiales como profundos, que han sido ampliamente explotados Este tipo de unidades resulta del ajuste de la utilización humana para el establecimiento de regadíos y que vienen a compensar la ori- del suelo a las condiciones naturales. La acción humana ha acondi- ginalidad climática de ser la unidad que menos precipitaciones re- cionado el espacio de acuerdo con la forma de organización eco- cibe. Si bien, para el mantenimiento de estos debe controlarse la nómica y su grado de evolución. Esta organización del espacio se perforación indiscriminada de pozos de riego, cuya concentración ha hecho apoyándose en las condiciones naturales e interactuando está motivando en algunos sectores un descenso considerable en con ellas. Así se ha formado un «ambiente», un «paisaje» que ca- los niveles piezométricos de los acuíferos subterráneos. racteriza a cada una de estas unidades. La unidad morforestructural de Tierra de Campos, con una ex- Se han delimitado en la provincia de Valladolid 20 Unidades tensión de 1.776 Km2., que representan el 21,55% del total provin- Ambientales: cial, es la unidad más reducida de esta provincia. No obstante, se 1. Tierra de Campos. continúa ampliamente en las provincias vecinas. 1.1. Tierra de Campos. Hacia el oeste, en la provincia de Zamora, siguiendo el límite de la cuesta, aunque al irse haciendo discontinuo el espigón de páramo que 1.1.1. Tierra de Campos. la determina, este límite pierde vigor en relación al carácter que pre- 1.1.2. Terrazas del Cea. senta en Valladolid. Hacia el noroeste y norte, continua en la provin- cia de León, aunque la aparición de terrazas al norte del Cea compli- 2. Páramos. ca la topografía haciéndola más accidentada. Hacia el este se pro- longa extensamente en la provincia de Palencia para atravesarla has- 2.1. Páramo de Trozos. ta la de Burgos, con caracteres muy similares a los que aquí ofrece. 2.1.1. Torozos. El rasgo más característico de esta unidad es su homogeneidad, 2.2. Grandes Valles. que se expresa en la monotonía de las formas de relieve, muy ten- didas y apenas contrastadas. Topográficamente asciende desde 2.2.1. Terrazas del Pisuerga. 720 m. al pie de la cuesta de Torozos hasta 700-800 m. en el noro- 2.2.2. Ribera del Pisuerga. este. Es aquí donde la disección del interfluvio Valderaduey-Sequillo proporciona un poco de movimiento a la topografía. Algo similar 2.2.3. Valladolid ocurre en el extremo norte, más allá del Cea, con la disección de las 2.2.4. Ribera del Duero. terrazas, que asegura los mayores contrastes topográficos de la uni- dad. Excepción hecha de este fenómeno muy marginal, la unidad 2.3. El Cerrato. presenta un solo paisaje caracterizado por la llanura y por la casi to- 2.3.1. Páramos de El Cerrato. tal ausencia de vegetación, incluso la de ribera. 2.3.2. Esgueva. A estos caracteres une la particularidad de ser la unidad morfo- estructural más pobre en recursos hidráulicos, tanto por la modes- 2.4. Páramo de Campaspero-Montemayor. ta aportación de sus ríos, de caudal muy reducido, como por la po- 2.4.1. Páramo de Campaspero. breza de los mantos freáticos, de muy lenta carga por las dificulta- des que las arcilla oponen a la filtración de agua. 2.4.2. Páramo de Montemayor. LAS UNIDADES NATURALES HOMOGÉNEAS. 2.4.3. Páramo de Cogeces-Megeces. En la provincia de Valladolid, se han distinguido las siguientes 3. Campiñas Meridionales. Unidades Naturales Homogéneas: 3.1. Pinares. 1.1. Tierra de Campos, que se corresponde con la unidad mor- 3.1.1. Tierra de Pinares. foestructural del mismo nombre. 3.1.2. Tierra de Olmedo. 2.1. Páramo de Torozos, que constituye el sector más occiden- tal de los páramos. 3.2. Campiñas Sudoccidentales. 2.2. Grandes Valles, formada por los valles del Pisuerga y el 3.2.1. Terrazas de Rueda-La Seca. Duero que cortan el conjunto de los páramos, uniéndose al sur en 3.2.2. Campo de Medina. la ciudad de Valladolid. 3.2.3. Campiña de Alaejos. 2.3. Páramos de «El Cerrato», constituidos por el sector central de los páramos, recortados en espigones por los valles de la 3.2.4. Castronuño. Esgueva y del Jaramiel. 3.2.5. Vega del Duero. 2.4. Páramo de Campaspero-Montemayor, que forma el sector 3.3. Campiña de Villalar. meridional de los paramos. 3.3.1. Campiña de Villalar. 3.1. Pinares, unidad oriental de las Campiñas Meridionales, es- tablecida sobre las arenas cuaternarias y definida por el dominio del Siete Iglesias de Trabancos pertenece a la Unidad Ambiental pinar. 3.2.3 Campiña de Alaejos. 14 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Por el sector septentrional, sigue prácticamente en su totalidad EL CASTILLO. el límite administrativo con Castronuño, excepto el sector occiden- Probablemente construido durante la repoblación del sur del tal en donde se desvía hacia el Norte. Por el Este limita con la Tierra Duero, los restos que hay en la Plaza de Santa María seguramente de Medina y por el Oeste sigue el límite provincial con Zamora. El lí- sean del castillo, aunque aquí estuvo la Iglesia de Santa María del mite por el Sur queda establecido por la división administrativa con Castillo y también puede que pertenezcan a su torre. Los restos de Salamanca. la torre son de argamasa de cantos y de ladrillos. Donde están los 2.2.2. EL MUNICIPIO. restos de la torre estuvieron el castillo y la iglesia de éste, Santa María del Castillo, según da fe un testamento fechado en 1.572. El término municipal de Siete Iglesias de Trabancos se encuen- tra al suroeste de la provincia de Valladolid, en la región natural de Aún existe en la población una calle conocida por la Calle de la Tierra de vinos y de y ocupa una superficie de 60,6 Km.2. Se en- Cercado, situada al SO., junto a la Plaza del Arrabal Grande. Su cuentra a una latitud de 1°, 29’, 51”. Su latitud es de 41°, 21’, 5” y nombre quizá sea lo único que ha perdurado de la cerca que rode- su altitud es de 723 m. ara la villa. Los términos municipales que limitan con Siete Iglesias de Los subterráneos del castillo sirvieron a los vecinos como bode- Trabancos son los siguientes: ga. La principal era la que llamaban «la del Cañón Grande» (1.674). - Por el Norte Pollos y Castronuño. Probablemente en este castillo estuvieron don Tello y don Juan -Por el Sur Alaejos. de la Cerda en 1.354 preparándose para la lucha con el rey. Joseph Gwara dice que el señorío del castillo de Siete Iglesias fue errónea- - Por el Este Nava del Rey. mente señalado como «asignado» a uno de los partidarios de - Por el Oeste Alaejos y Castronuño. Fernando e Isabel. En 1.504 figura la fortaleza de Siete Iglesias en los papeles de «Casa y Descargo de los Reyes Católicos» y también El suelo se encuentra ocupado prácticamente en su totalidad por se la menciona en el cerco de Castronuño. Paulo de León figura co- el cultivo de secano, con algunas superficies de regadío y pastizal mo alcaide de la fortaleza de Siete Iglesias. en tomo a los márgenes de Arroyo de Reguerón. Cuadrado dice que en el castillo de Siete Iglesias «no se con- El casco urbano se encuentra ligeramente desplazado dentro del servan sino vastos subterráneos». término municipal hacia el Sur. LAS CALLES La vía principal de comunicación con las demás poblaciones es la Carretera Nacional y la autovía, que atraviesa el término munici- En un principio, la población se agruparía en torno al castillo de pal de Norte a Sur, y enlaza directamente con y Alaejos. Siete Iglesias. Después las casas se distribuirían en calles pequeñas De Este a Oeste parte una Carretera Comarcal que enlaza con Nava de traza oval en torno a sus dos iglesias. del Rey. Las restantes comunicaciones entre los distintos puntos del Posteriormente, en el siglo XVII, al desaparecer la iglesia de municipio se corresponden con las necesidades de tipo agrícola y Santa María del Castillo, la población se agrupa más en torno a la se realizan mediante caminos. iglesia de San Pelayo, desapareciendo barrios como el de Carre- El casco urbano está localizado al Este del arroyo del Reguerón, castro. A principios del siglo XIX se menciona un barrio nuevo. entre éste y la Carretera Nacional sobre una vaguada suave que Las calles más principales y que mayor número de casas tenían coincide precisamente con el cauce del arroyo. a mediados del siglo XVIII eran la Calle Real de Toro, o Calle Real, 2.3. RESEÑA HISTÓRICA. la principal del pueblo, y la Calle Larga. En 1.752 existía también el Arrabal de Cantarranas, del que salía una calleja que llevaba la po- La villa de Siete Iglesias era zona de paso de viajeros de zo del concejo. Valladolid a Portugal. Las demás casas estaban en la calle de San pelayo, calle de San Medina del Campo se llamó en un principio Sarabris (según Juan y otras callejas y plazas de la villa. Antonio Blanco, que se basa en la descripción de Tolomeo y Hortelio. Antonio Blanco «Historia y relatos curiosos de Medina del La Calle Real atravesaba la población de este a oeste. La más Campo»), población principal en el meridional del Duero, cuya juris- transitada por ser el camino que llevaba a Castronuño y a Zamora, dicción comprendía las aguas del Duero y del Eván (actual río a la villa de la Nava y a Medina del Campo. En ella desembocaba el Trabancos). Hasta aquí llegaría la jurisdicción de Sarabris y esta di- camino que daba a la calzada real que venía de Tordesillas a Alaejos. visión del río Trabancos originaría numerosos enfrentamientos entre En ella estaba la mayor parte de las casas importantes, el castellanos y leoneses. Ayuntamiento y cárcel, la carnicería, la casa del Conde de Quintanilla y el mesón. Según nos cuenta Antonio Blanco, Medina, o Sarabris, fue po- blación de los primeros reyes de España, estando la villa bajo su se- Paralelas a ella estaban la calle Larga y la calle de las Aceras al ñorío hasta los años 1.030 antes de la Encarnación, acabando de norte y al SE la calle de la Rosa, que conducía hasta la iglesia de reinar el prodigioso rey Ovidio, se sustentó libre y exenta de seño- Santa María del Castillo. río hasta Publio Cornelio, fue conquistada por Leovigildo, rey godo» La calle del Carril, al sur, atraviesa la población de este a oeste, y «antiguamente fue obispado y se perdió en tiempo de don sale al camino de El Rayo, hacia el oeste, y nos lleva a la calle el Rodrigo. El río Eván dividía a los vacceos de los vetones. Fue colo- Oro. nia romana, según Plinio, hasta la llegada de los godos. Algún po- sible vestigio de la época romana pudo estar en el antiguo núcleo Actualmente existen en la villa numerosas calles que llevan el de población, concretamente en un barrio llamado «La Carrecastro», nombre de un santo: San Isidro, San Sebastián, Santa Teresa y San que pudo estar próximo a la Iglesia de Santa María del Castillo. Al Gil. De la Iglesia de San Pelayo sale la calle Calvario. De la Plaza oeste de Siete Iglesias existía otro lugar conocido por Villafuerte y Mayor sale la calle de San Juan. De la calle de las Aceras sale la ca- en él una ermita de Santa Eulalia, posteriormente conocida como lle de San Lázaro. La antigua calle de Santa María pasó a ser de la Santa Olalla. Después de los romanos, sobre el año 500, se asen- Cárcel. Donde está la ermita del Humilladero está la calle del mismo taron los visigodos en la meseta. Los godos ocuparon estas tierras, nombre. También hay que mencionar la Plaza del Rosario. según Blanco, reinando «Leovigildo, rey godo, el año 569, lo puso LOS CAMINOS QUE SALÍAN DE SIETE IGLESIAS. cerco y la ganó por conquista». Calle del Carril Los antiguos poblamientos que circundaban lo que posterior- mente se denominaría Siete Iglesias, dado que cada uno disponía Calle Larga y Calle Real de una iglesia, quizá se fundaron durante la y, con se- La calle que salía al camino de Carromonte guridad, antes de la repoblación, una vez conquistada esta tierra a los moros. La calle que salía al camino de la Fuente de Carrevan las primeras menciones a la villa datan del año 1,090. No pare- La calle que llevaba a la ermita de Santo Tomé. ce factible que en sus orígenes fundaran esta aldea, tan pequeña, La calle que conducías a Eván de Abajo, Valderroque y Bayona. con siete iglesias. Tampoco el probable que se fundaran varias al- deas. Por eso, lo más lógico es pensar que en la repoblación que El camino a Villafuerte. hubo en esta tierra, el grupo humano originario se asentó en el cen- El camino de Noné. tro de antiguos despoblados, reconstruyendo o manteniendo sus iglesias. El camino que llevaba a la ermita de San Pedro. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 15

El camino que llevaba al castillo de Siete Iglesias Debido a la lenta permeabilidad de la segunda capa arcillosa, los suelos se encharcan con facilidad cuando las precipitaciones son El camino que llevaba a Alaejos, al sur. abundantes. Cuando hay sequía pierde fácilmente todas las reservas Las travesías del carril de agua, por ello requiere frecuentes labores de gradeo que rompan la costra superficial, impidiendo la capilaridad y la evaporación. LAS CASAS. 2.4.2.EL CLIMA Predomina el ladrillo, de clara influencia mudéjar. El clima, como el de toda la provincia, es Continental de in- Las casas de Siete Iglesias eran unas de ladrillo y otras de ado- fluencia atlántica, con fuertes oscilaciones termométricas, tanto be. La mayoría de las que se conservan hoy son de finales del siglo diarias como anuales y caracterizándose las lluvias por su irregu- XIX. laridad: fuerte sequía estival, con primavera corta y fuertes vien- tos; invierno crudo y prolongado, mientras que el otoño es la es- En el siglo XVIII figuran como artífices de algunas de las casas tación más equilibrada, normalmente con suaves temperaturas y Domingo Fernández del Campo, Melchor Luis y Domingo viento débiles. Mosquero. Como materiales: barro, cal, arena, vigas, leña, etc. El índice de humedad es seco-subhúmedo y se puede conside- En 1.629 destaca la casa de don Francisco Calderón, señor de rar que no existe variación estacional de la humedad. Siete Iglesias. 2.4.3. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS. Se han perdido casi todas las casas señoriales con escudo. Sólo se conserva una en la plaza del pueblo con un impresionante escu- Los yacimientos del catálogo arqueológico, cuyo Inventario do de piedra en la fachada, que se creyó que había pertenecido a Arqueológico y de Patrimonio Cultural de Siete Iglesias de don Rodrigo Calderón, aunque las armas del escudo no coinciden Trabancos se adjunta como anexo de estas Normas urbanísticas, con la suyas. son los siguientes: Su escudo puede verse aún hoy en la azulejería del refectorio y Yacimiento-1: EVAN DE ABAJO en la iglesia del convento de Nuestra Señora de Portaceli de la ciu- Yacimiento-2: EVAN DE ARRIBA I dad de Valladolid. Yacimiento-3: EVAN DE ARRIBA II Actualmente podemos ver las grandes casas de la plaza del Yacimiento-4: EL TORREJON Arrabal Grande, las llamadas casas grandes de principios del siglo XIX, en una de las cuales se conserva una hermosa casa de época Yacimiento-5: EL TORREJON (Pinilla) con un pequeño jardín un encantador salón de baile con todo a jue- Yacimiento-6: LAS AGUILERAS go, hermosas y amplias habitaciones con muebles de la época y una gran capilla para el culto familiar. Yacimiento-7: LOS ALTARES Junto a esta plaza está la Plaza del Arrabal Pequeño. Yacimiento-8: SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS (Núcleo urba- no) El Ayuntamiento, en la Calle Real. El actual ayuntamiento se construyó con ladrillo en 1.879.. Yacimiento-9: TESO DE LA HORCA La cárcel, aneja al ayuntamiento. Yacimiento-10: SANTA OLALLA Carnicería y abacería, en la Calle Real junto a la Casa Mesón de Yacimiento-11: ALAMEDA DEL CONDE (La Atalayeta) la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, donde se vendían, entre Yacimiento-12: ENTORNO DE LA IGLESIA PARROQUIAL otras cosas: abadejo, truchera remojada y seca, pescado cecial, sardinas, libia, doradoras, aguja, tocinos, marrana fresca, lechón, 2.5. EL MEDIO HUMANO manteca de puerco, vela, jabón, aceite, queso, etc. El estudio del medio humano es necesario para la realización de cualquier tipo de planteamiento, ya que mediante él conocemos la La fragua, en la calle de Cantarranas. base poblacional con que cuentan los municipios para crecer como Fábrica de teja y ladrillo, en el arrabal de la villa, con una gran potencial humano y cómo desarrollar los recurso económicos. Del plazuela para tender su labor. potencial humano surgirán las necesidades de viviendas, escuelas, dotaciones, etc.; del potencial económico, su capacidad para hacer El pozo del Concejo, de propiedad pública. frente a estos gastos, así como la posibilidad de quedarse en los El hospital, citado ya en 1.573. municipios sin necesidad de emigrar buscando nuevas y mejores oportunidades de vida. 2.4. EL MEDIO FÍSICO. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. 2.4.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. Los datos anteriores al Siglo XX, quedan limitados por algunas El suelo del término municipal de Siete Iglesias de Trabancos es- circunstancias referidas a sus habitantes, por ejemplo al registro de tá compuesto fundamentalmente por materiales del Neogeno los nacimientos, debido a que en aquellas épocas no se elaboraban (Mioceno) con islas del Neogeno (Plioceno) y con una banda del censos. En los primeros años del S. XVII se produce un incremento Cuaternario que coincide con el cauce del arroyo del Reguerón. de población a causa de la revolución agraria que se había iniciado en el S. XV. No es casual que en 1614 los niños bautizados superen En el nivel más superficial, hasta los 18 cm. se encuentra una la media general. franja Franco arcilo-arenosa de color rojo amarillento, separada cla- ramente de la capa inferior. Es muy pobre en potasio, fósforo, y cal- En la fase central del S. XVII se observa una disminución de po- cio; con complejo absorbente equilibrado y raíces y vida biológica- blación fruto de la crisis agraria, determinada por guerras, pestes y mente activa. De los 18 a los 98 cm. el terreno es arcilloso, de co- otras enfermedades. Desde finales del S. XVII hasta mediados del lor rojo amarillento y separación claramente definida de la capa in- XVIII hay una recuperación de la población que se hará notar hasta ferior, con elementos gruesos pero sin pedregosidad, con consis- finales del Siglo pasado. tencia extremadamente dura en seco, materia orgánica inapreciable, A partir de mediados del S. XIX, la desamortización de pobre en caliza y muy pobre en fósforo y potasio. El contenido en Mendizabal entre otros acontecimientos, permite el asentamiento de sodio aumenta con la profundidad. A más de 98 cm. el terreno es 257 familias de compradores. Se produce un descenso demográfi- arcilloso, de color amarillo rojizo y esqueleto mineral, estructura, co desde principios de este siglo, que se acentúa a partir de los años consistencia y materia orgánica similares a las descritas en la capa 50, culminando en los años 70 debido al éxodo rural hacia las capi- anterior. tales en busca de trabajo en las industrias. En las estadísticas se El relieve del terreno es normal, en pendiente compleja y esco- puede entender cómo el proceso de industrialización llevado ha ca- rrentía media. El drenaje interno es muy lento, de permeabilidad muy bo en estos años se hace a costa de la población rural. lenta y desagüe imperfecto. Desde los años 70 hasta el momento actual, hay una estabilidad en la población, pero se observa un ligero y paulatino descenso. En La utilización y el tratamiento del suelo se fundamenta en el cul- los últimos años, el descenso se acentúa de una forma creciente. tivo de secano y las masas dispersas de pinar. Las labores de cul- tivo se realizan de manera aceptable y la fertilización debe hacerse Veamos la evolución de la población desde el año 1.996 hasta el con abonos orgánicos y minerales. año 2.000 16 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

AÑO RESID. POBLACIÓN NACIMIENTOS DEFUNCIONES ALTAS RESID. BAJAS 2.000 624 1 8 17 20 2.001 614 3 6 19 29 2.002 601 1 7 19 33 2.003 581 1 7 14 26 2.004 563 1 5 49 22

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN POR EDADES gunos casos en semiruina, que se han mantenido en pie con esca- sos medios técnicos. HOMBRES MUJERES Normalmente el uso agrícola del casco esta producido por la ne- 14...... DE 0 A 10 AÑOS ...... 8 cesidad de almacenamiento de grano o maquinaria, tratando de 36...... DE 11 A 20 AÑOS ...... 29 aprovechar las propiedades. 36...... DE 21 A 30 AÑOS ...... 37 En la periferia del casco, numerosas construcciones de tipo agropecuario, están dispersas y sin ningún tipo de ordenación. 40...... DE 31 A 40 AÑOS ...... 29 De estas se han recogido las de la zona Este, incorporándolas a 46...... DE 41 A 50 AÑOS ...... 47 la nueva ordenación proyectada, dejando el resto, fundamental- 37...... DE 51 A 60 AÑOS ...... 30 mente al Oeste del casco, como instalaciones agropecuarias en suelo rústico. 42...... DE 61 A 70 AÑOS ...... 35 Mención a parte merecen los asentamientos tradicionales de los 46...... DE 71 A 80 AÑOS ...... 40 Evanes (Eván de Arriba y Eván de Abajo). 8...... DE 81 A 90 AÑOS ...... 17 Los Evanes eran fortalezas defensivas que se construyeron du- 2...... DE 911 A 100 AÑOS ...... 7 rante el reinado de don Sancho junto al río Evan (el actual Trabancos) al Noreste del casco urbano de Siete Iglesias de Trabancos. 307...... TOTALES...... 279 En la actualidad son fincas de propiedad privada con vivienda, 2.6. MEDIO URBANO. naves y dependencias anejas, junto a restos de las antiguas fortale- 2.6.1. ESTRUCTURA URBANA Y DESARROLLO. zas militares y las iglesias de Santa Cecilia (Eván de Arriba) y San Miguel (Eván de Abajo). La estructura urbana es ligeramente concéntrica en tomo al an- tiguo castillo, que podrá haber sido el primitivo núcleo del pueblo, A pesar de que no se produce crecimiento de la población en pero el trazado de forma general presenta una estructura irregular Siete Iglesias, se han solicitado un número importante de licencias condicionada por elementos topográficos. proporcionalmente al tamaño del pueblo, debido fundamentalmen- te a la demanda de segunda residencia. El eje principal parece que se formó por una calle larga dispues- ta de Este a Oeste, partiendo del camino militar a la entrada de la En unos casos se ha edificado sobre solares vacíos, pero en población. Esta calle atravesaba el pueblo y la Plaza Mayor hasta otros se han producido sustituciones de viviendas normalmente he- terminar en la parte más baja, y aún conserva el nombre de la calle redadas que no se encontraban en uso. Real. (Con este nombre se denominaba en la Edad Media a las ca- La relación de las licencias concedidas en los últimos años indi- lles principales de los núcleos urbanos). ca, además, de la evidente necesidad de un mínimo control urba- Paralela a ésta aparecen la calle Larga de los Fruteros y la calle nístico del municipio, la dinámica que empuja a considerar nuevas del Arrabal, que comunica el acceso de la Villa hasta una zona de zonas de avance del crecimiento, sobre todo en lo referente a las vi- origen o influencias posiblemente musulmanas. Las calles transver- viendas, así como indicar la posibilidad de seleccionar en un futuro sales están trazadas de manera sinuosa y con corto recorrido des- los sectores de desarrollo según el uso que se haga de las edifica- de las tres mencionadas como principales, y se van ensanchando o ciones. estrechando de manera variada por la heterogeneidad de las plan- 2.6.2. USOS DEL SUELO tas de viviendas a las cuales se accede. USO RESIDENCIAL. Formando parte de la estructura general se encuentran ciertos elementos que merecen una mención especial por su importancia Podemos diferenciar dos tipos de vivienda, lo que denominare- histórica y la especificidad de los espacios urbanísticos que cualifi- mos vivienda rural con dependencias agrícolas anexas (cuadras y can: cobertizos) y la vivienda de reciente construcción, en la que las de- pendencias agrícolas anexas desaparecen. -Las ruinas de la fortaleza están situadas en una altura de 734 m. en el extremo norte de la Villa. Hoy se conserva un pequeño mon- USO RURAL. tículo de ladrillo, piedra y argamasa que podría justificar esta hipó- Por un lado, destinado a naves y almacenes como edificaciones tesis. La parte inferior está recorrida por numerosos subterráneos, de cierta envergadura y exenta de otra edificación, y por otro lado, que desde la desamortización se han destinado a bodegas. las cuadras y cobertizos anexos a las viviendas. Sobre este mismo emplazamiento se encontró según se hace USO INDUSTRIAL. mención en el año 1567, la Iglesia de Santa María, que da nombre al lugar y de la cual se conservan algunos restos arqueológicos. Las únicas industria existentes se localizan en la zona residen- cial, correspondiendo fundamentalmente al sector servicios. - La plaza del Arrabal Grande, de forma rectangular y en torno a la cual se sitúan edificios de viviendas de grandes dimensiones per- EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS. tenecientes a las familias más adineradas de pueblo. Escuelas -Iglesia parroquial de San Pelayo, construida a fines del siglo Consultorio médico. XVII, está situada en la parte más alta del pueblo. Comercios (bares, tiendas, etc.) - La Plaza Mayor que posee una vivienda con el único escudo que hace mención al señorío regentado por Rodrigo Calderón, ade- Farmacia. más del Ayuntamiento como edificios de interés. Báscula pública. - Ermita del Cristo del Humilladero, situada a la entrada del pue- Deportivo (piscina, campos de juego). blo desde la carretera. Posiblemente fue construida como edificio exento incluso alejada de las edificaciones incipientes. Ayuntamiento. El destino de las edificaciones del casco es variado, a pesar del Juzgado. predominio del residencial. Fundamentalmente la causa es la inter- Biblioteca. sección del uso agrícola, en edificios que en origen eran residen- ciales, o mediante la reutilización de viviendas abandonadas, en al- Centro cultural. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 17

Cámara agraria. El tendido eléctrico aéreo realizado en la vía publica resulta de complejidad y dificultad de entendimiento. En algunos casos la mez- Cementerio. cla de éste, con las conducciones de telefonía y alumbrado público Correos y Telégrafos. resulta mas incomprensible y peligrosa, aparte de afear el espacio urbano. Plazas. Alumbrado público. Parques y jardines. Las características del alumbrado público son las siguientes: Iglesia y capillas. - Iluminación en plaza y calles de 10 y 7 lux respectivamente INFRAESTRUCTURAS. - Dos niveles de iluminación, uno de media noche y otro de no- Carreteras. che entera. Las vías principales de comunicación de Siete Iglesias de - Luminarias sobre brazos fijos a fachada y sobre báculos de Trabancos son la A-62 y la N-620, que discurren paralelas a lo lar- chapa de acero galvanizado. go del término municipal. - Lámparas de vapor de mercurio de color corregido, de La C-112 a Nava del Rey competa la red de carreteras que pa- 125W/220W, con flujo luminoso de 4.700 Lm. san por el municipio. - Encendido y apagado simultáneo para todos los circuitos me- Ferrocarril. diante accionadores por un interruptor crepuscular de célula fotoe- En la actualidad no existe. léctrica. Se encuentra en fase de proyecto la Línea de Alta Velocidad Teléfonos. Madrid-Galicia que cruza el Dispone de 205 líneas instaladas. término municipal por el Norte. 2.6.3. PLANEAMIENTO VIGENTE. Oleoducto. En la actualidad Siete Iglesias de Trabancos cuentan con Una El oleoducto Valladolid-Salamanca pasa por el término munici- Delimitación de Suelo Urbano aprobada por la Comisión Provincial pal de Siete Iglesias de Trabancos de forma casi tangencial por el de Urbanismo en 1.980. Este. 2.6.4. GESTIÓN MUNICIPAL. Red viaria interior. RECURSOS TÉCNICOS. La Calle Larga de los Fruteros, la Calle Real, la Calle Carremonte y la Calle carril-Cañada del Poleo tienen la calzada de aglomerado El Ayuntamiento dispone de un Secretario-Interventor, un auxi- asfáltico y las aceras de hormigón. liar administrativo y un operario de servicios múltiples. El resto de las calles del casco urbano sonde hormigón con ace- El Ayuntamiento dispone de la asistencia de un técnico que in- ras del mismo material. forma y asesora al Municipio una vez cada quince días. Caminos rurales. RECURSOS ECONÓMICOS. Los caminos rurales son fundamentalmente de tierra, de ade- El Ayuntamiento no dispone de otros recursos económicos que cuada anchura y su trazado y nombres quedan reflejados en la pla- no sean los Presupuestos Municipales. El presupuesto Municipal nimetría del termino municipal. para el año 2.004 fue de 415.000’00 Euros, de los que para inver- siones reales se reservaba una cantidad de 180.400’00 Euros y pa- Línea de transporte colectivo. ra compras de bienes y servicios 140.000’00 Euros, teniendo unos Hay tres líneas de servicios regulares de viajeros: gastos de personal de 94.600’00 Euros. -Línea Alaejos-Valladolid, de la empresa La Regional. El Ayuntamiento, para actuaciones puntuales y sectoriales, se acoge a las subvenciones que regularmente convocan la Diputación -Línea Valladolid-Salamanca, de la empresa Auto-Res. Provincial, la Junta de Castilla y León y las ayudas que se obtiene a -Línea Medina-Siete Iglesias de Trabancos, de la Empresa través del Fondo Europeo para Desarrollo Rural (F.E.D.E.R.). Pescador Tours. 2.7. INVENTARIO DE EDIFICIOS SINGULARES. Abastecimiento de agua Este inventario contiene una relación de edificios que por sus va- El abastecimiento de agua corriente cubre la totalidad de las vi- lores singulares o características deban ser objeto de especial pro- viendas y edificaciones del municipio. El agua corriente procede de tección. un pozo artesiano a una profundidad de 100 M. La impulsión se re- Los edificios catalogados son los siguientes: aliza mediante una bomba sumergida de 12 C.V de potencia con un depósito aéreo con capacidad de 60 M3, siendo la distribución por -Iglesia parroquial de San Pelayo. gravedad. La toma se encuentra en el núcleo, siendo la conducción -Entrada a bodega. de hormigón de diámetro variable entre 30 y 125 mm. Su funciona- miento se considera normal y el abastecimiento es suficiente. . -Cinco edificios de viviendas en la Calle Real. Red de riego e hidrante. -Ayuntamiento. Existe una red de riego repartida por todo el pueblo. -Edificio en la Plaza Mayor. Saneamiento y depuración. -Escudo en fachada en la Plaza Mayor. La red de saneamiento consta de una tubería de cemento cen- -Edificio en Calle Cantarranas. trifugado de conducción circular con diámetros que varían según los -Edificio en la Plaza del Arrabal Pequeño. casos entre 300 y 600 mm. -Casa de los Vázquez de Prada. Recogida de residuos sólidos. -Ermita de los Vázquez de Prada. Siete Iglesias de Trabancos pertenecen la mancomunidad “Tierras de medina”, cuyos fines fundamentales son el saneamien- -Edificio en la Plaza del Arrabal. to integral de la zona, recogida de residuos, tratamiento de residuos -Ermita del Cristo del Humilladero. sólidos y líquidos y establecimiento de un vertedero común. -Vivienda en la Calle Larga de los Fruteros. Energía eléctrica. -El depósito del agua. La compañía eléctrica suministradora es IBERDROLA. -Ermita de San Miguel o San Miguelito. No existe línea de alta tensión, estando situado el transformador en el núcleo urbano. -Ermita de Santa Cecilia. 18 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

3.-MEMORIA JUSTIFICATIVA 7º.Búsqueda de una tipología de vivienda acorde con las pree- xistentes y con el desarrollo y apetencia de la población, evitando, 3.1.DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL. en cualquier caso, una excesiva densidad, manteniendo como altu- Las presentes Normas pretenden dotar al Ayuntamiento de un ra máxima dos plantas con aprovechamiento bajo cubierta. instrumento urbanístico capaz de controlar y prever el crecimiento de los asentamientos urbanos, sobre todo los de nueva creación y 8º.Establecimiento del ordenamiento de la ampliación sobre la segunda residencia, para dotarlos de las infraestructuras necesarias base de las infraestructuras existentes, creando unidades de ejecu- facilitando la gestión y regulando la especulación del suelo con una ción en aquellas zonas necesarias de unificar criterios y de un de- oferta controlada. sarrollo inmediato con cierta dificultad. Disposición del suelo necesario para desarrollar proyectos de 9º.Establecimiento de una gestión directa, adecuada a la capa- construcción de viviendas, según las necesidades del pueblo, con cidad de gestión municipal, procurando hacer un urbanismo de tra- la apertura de nuevas calles y consolidación de las manzanas exis- zado, bien definido, de manera que se pueda otorgar de un modo tentes. Se desarrollarán 6 Unidades de Normalización de suelo ur- lo más inmediato posible la licencia de edificación, evitando en lo bano consolidado y 9 Sectores en suelo urbano no consolidado. posible las figuras de planeamiento de tipo instrumentas. En todo caso, los sistemas de actuación previstos serán los de compensa- Se deja un sector en suelo urbanizable, que se desarrollará me- ción mayoritariamente y cooperación. diante su correspondiente Plan Parcial. 3.2.DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA. Mejorar y completar los espacios libres públicos, con nuevas zo- nas de parque y paseos. Se establece la ordenación detallada de todo el suelo urbano consolidado, asignado usos y tipologías, reguladas por las corres- Completar las dotaciones del pueblo con un nuevo pabellón mul- pondientes ordenanzas de edificación. tifuncional de juego y ocio en la zona del frontón y los campos de fútbol. Se establecerá una ordenanza de MANZANA CERRADA, que consolide la tipología de manzana cerrada tradicional. Conservación del medio ambiente, natural y urbano del munici- pio y preservación del suelo rústico del proceso urbanizador. Para la periferia se proponen ordenanzas de vivienda unifamiliar de tipología aislada y adosada. Regularización de la situación de la red de abastecimiento y sa- neamiento, siendo aconsejable contar en un futuro con una depu- Las ordenanzas se completarán con las correspondiente a los radora. equipamientos, los espacios libres y los viales. 3.1.1. OBJETIVOS GENERALES. Para el Suelo Urbano No Consolidado (SU-NC.), se establecen los usos, aprovechamientos ordenanzas de forma genérica, sin lle- a) Calificación de todo el término municipal en todas o algunas gar a la consideración de ordenación detallada. de las categorías de suelo. b) Mejora de las infraestructuras y servicios en las zonas más 3.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. desfavorecidas y dispersas. En cuanto a los criterios utilizados para determinas las distintas c) Previsión del desarrollo urbanístico de una forma planificada. clases de suelo del término d) Consecución de que el desarrollo se haga posible facilitando municipal, se establecen las que determina el artículo 10 de la su gestión. Ley de Urbanismo de Castilla y 3.1.2.METODOLOGÍA. León (Ley 5/1.999, de 8 de Abril): 1.Información urbanística del modelo actual. .Suelo urbano. 2.Análisis urbanístico de los condicionantes. .Suelo urbanizable. 3.Consideración de los principios básicos de partida. .Suelo rústico. 4.Jerarquización de los objetivos y señalamiento de la política ur- 3.3.1. SUELO URBANO. banística. Se efectúa la delimitación del suelo urbano según la Ley de 5.Determinación del programa urbano impuesto por la Urbanismo de Castilla y León (Ley 5/1.999, de 8 de Abril). El límite Corporación Municipal. se señala en los planos correspondientes. Este suelo puede au- mentar a medida que se vaya urbanizando o edificando el suelo ur- 6.Concreción de la intervención pública. banizable. 7.Objetivos específicos y principios de diseño. Se distinguen dos categorías de suelo urbano: 8.Señalización de alternativas. .SU-C.: Suelo Urbano Consolidado. 9.Participación pública de las fuerzas sociales y económicas en la toma de decisiones. .SU-NC.: Suelo Urbano No Consolidado. 10.Definición de la decisiones del modelo territorial en una orde- 3.3.1.1. SUELO URBANO CONSOLIDADO. SU-C. nación urbanística espacial grafiada en planos y fichas, con un pro- Se ha clasificado como tal aquel suelo consolidado por la edifi- grama de actuación y unas normas reguladoras. cación de infraestructuras. 3.1.3.JERARQUIZACIÓN DE OBJETIVOS Y POLÍTICA URBA- Se mantiene la estructura viaria regularizándola, evitando rom- NÍSTICA. perlo con nuevas alineaciones, lo que supondría una serie de ex- 1º.Ordenación, protección y mejora del medio ambiente, a tra- propiaciones complejas administrativamente y económicamente in- vés de la normativa urbanística. viables que, además, supondrían la despersonificación de los cas- cos antiguos. 2º.Limitación de los usos del suelo y la edificación con el fin de aprovechar los recursos existentes, preservando los espacios abier- Se asignará a cada parcela una ordenanza que regulará las con- tos y eliminando cualquier tipo de expectativa urbanística no ase- diciones de uso, tipología, edificabilidad, alturas, ocupación. gurada mediante un plazo temporal máximo de puesta en marcha. Se delimitan 7 unidades de normalización que completan el suelo 3º.Organización, dotación y mejora de las áreas urbanas exis- urbano consolidado dotándolo de las infraestructuras que le faltan. tentes, favoreciendo a través del planeamiento su gestión. 3.3.1.2. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. SU-N.C. 4º.Control y orientación del crecimiento, regulando los usos En la delimitación de este suelo se han incluido las zonas de ex- compatibles. tensión inmediata, apoyadas en la disponibilidad de la infraestructura, 5º.Inducción a la localización de actividades terciarias y dota- con predominio de parcelas de 300 m2., con predominio de parcelas cionales que contribuyan a la revitalización de zonas urbanas. unifamiliares adosadas, aisladas o pareadas, desarrolladas en su tota- lidad o en vías de ejecución inmediata, sin problemas de trazado. 6º.Programación de las áreas urbanas futuras de manera que se contribuya a favorecer el desarrollo urbanístico, estableciendo las Se han establecido 9 sectores, de los que se han elaborado una correspondientes unidades de ejecución con la definición de dere- fichas en las que se definen los condicionantes urbanísticos de su chos y obligaciones de sus propietarios y promotores. desarrollo. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 19

3.3.2. SUELO URBANIZABLE. -Optar por un sistema que evite los vertidos directos al cauce di- mensionado para la población de Siete Iglesias de Trabancos, cuya Constituyen el suelo urbanizable los terrenos que no puedan ser explotación sea poco costosa (por ejemplo de filtro verde). considerados como suelo urbano o suelo rústico. -La parcela sobre la que se instale deberá tener una superficie .S.U.D.: Suelo Urbanizable Delimitado de una hectárea y debera ubicarse en una zona no inundable fuera Hay un único sector en Suelo Urbanizable Delimitado cuyo uso de las zonas de servidumbre de los cauces. del suelo será residencial aislado con los parámetros generales de 3.5. SISTEMAS DE DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DE LAS ordenación que figuran en estas Normas Urbanísticas, y que se de- NORMAS URBANÍSTICAS. sarrollarán de forma detallada en el Plan Parcial necesario para su ejecución El desarrollo de las distintas zonas calificadas por las Normas Urbanísticas se realizará conforme a la legislación vigente median- No se podrán otorgar licencias de edificación mientras no se ha- te Planes Especiales, Planes Parciales, Estudios de Detalle y llen aprobados los proyectos de actuación, reparcelación y urbani- Proyectos de Urbanización. zación. La documentación de las Normas urbanísticas de Siete Iglesias No se clasifican en estas Normas Urbanísticas Suelo Urbanizable de Trabancos, tienen su ámbito sobre todo el término municipal y No Delimitado. están compuestas por los siguientes documentos: 3.3.3. SUELO RÚSTICO. DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA JUSTIFICATIVA.. Constituyen el suelo rústico todos los terrenos del término mu- Justificación de los fines y objeto, así como de su conveniencia nicipal que deban ser preservados de su urbanización, que no po- y oportunidad, y de todas y cada una de sus determinaciones, apor- drá ser destinado a fines distintos del agrícola, forestal, ganadero, tando un exhaustivo estudio del territorio, para mejor conocimiento cinegético y, en general, de los vinculados a la utilización racional del mismo. Se estructura en cinco capítulos, el último referido al re- de los recursos naturales, conforme a lo establecido en la legisla- sultado del trámite de la exposición y participación pública. ción urbanística y sectorial que los regule. Se distinguen: DOCUMENTO Nº 2: NORMAS URBANÍSTICAS DE ORDENA- a).Suelo rústico común. CIÓN. b).Suelo rústico con protección natural, que afecta a los montes Recoge ampliamente el proceso de regulación y normativa de de utilidad pública, los terrenos de monte privados, los terrenos de- edificación y protección de los distintos tipos de suelo que califica finidos en la normativa de aguas como cauces naturales, riberas y y clasifica. márgenes, lecho o fondo de las lagunas y sus zonas de protección y las cañadas. DOCUMENTO Nº 3: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. c).Suelo rústico con protección de infraestructuras, como las ca- Compuesta por dos tipos de planos: rreteras de titularidad estatal A-62 (autovía) y N-620 (convencional), -Planos de información: designados como PI-nº del plano. la carretera de titularidad regional VP-8.802 de Siete Iglesias a Nava del Rey, las redes eléctricas de alta tensión (por el término de Siete -Planos de ordenación: designados como PO-nº del plano. Iglesias no pasa ninguna), las líneas de ferrocarril (está en proyecto 3.6. CUADRO DE SUPERFICIES DE LAS NORMAS URBANÍS- un trazado de la línea de alta velocidad Madrid-Galicia) y el oleo- TICAS. ducto Valladolid-Salamanca. TIPO DE SUELO SUPERFICIE (Ha) d).Suelo rústico con protección cultural: los yacimientos arque- ológicos que figuran en catálogo arqueológico. - Suelo urbano existente con e)Suelo rústico de asentamiento tradicional: los caseríos de Eván anterioridad a las Normas 23’6268 Ha. de Arriba y Eván de Abajo, que también están incluidos en catálogo - Suelo Urbano Consolidado 29’5855 Ha. arqueológico. - Suelo Urbano no Consolidado 3’4637 Ha. 3.4. EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES URBANÍSTICAS - Suelo Urbanizable Delimitado 1’8378 Ha. Teniendo en cuenta la entidad de la población los equipamien- tos existentes se consideran suficientes para las necesidades ac- - Total suelo urbano y urbanizable 34’8870 Ha. tuales. - Suelo Rústico 6.065’4794 Ha. Se han reservado los espacios necesarios y suficientes para - Total suelo término municipal 6.100’3664 Ha. equipamientos, dotaciones y servicios que completen los existentes Dado que las Normas Urbanísticas no clasifican una superficie para satisfacer las necesidades del término municipal en la próxima de Suelo Urbano y Urbanizable superior al 50% de la superficie de década. Suelo Urbano existente, no es necesario incorporar a estas Normas Está previsto un pabellón multifuncional que completará las ins- Urbanísticas el Dictamen medioambiental de evolución estratégica. talaciones culturales y deportivas de Siete Iglesias de Trabancos. NORMATIVA URBANÍSTICA Se consolidan las zonas de espacios libres existentes y se deli- APROBACIÓN DEFINITIVA mita una nueva zona al norte del casco urbano. En cuanto a la red viaria, se ha procurado respetar los trazados existentes, dejando INDICE perfectamente definido el viario, en cuanto a dimensiones y alinea- DOCUMENTO-2 ciones, no presentándose estudio de rasantes por ajustarse la ma- yoría al terreno. TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Se completarán las instalaciones de abastecimiento, sanea- CAPITULO-1 miento o alumbrado en zonas DISPOSICIONES GENERALES puntuales del suelo urbano existente. Art.-1.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Las calles de nueva apertura se ajustan básicamente al trazado Art.-2.- MARCO LEGAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS de los caminos existentes y su urbanización correrá a cargo de los propietarios de los solares afectados. Art.-3.- ÁMBITO TEMPORAL Está previsto la colocación de un reemisor de señal de televisión, Art.-4.- ADMINISTRACIÓN ACTUANTE que garantice la recepción de la señal en las viviendas sin necesi- Art.-5.- OBLIGATORIEDAD dad de colocar las antenas particulares a alturas exageradas que pongan en peligro la estabilidad de las mismas. Art.-6.- CONTENIDO Y CRITERIOS DE SU APLICACIÓN CAPITULO-2 En el futuro se deberá eliminar el vertido directamente al río del saneamiento municipal mediante la instalación de una Estación DESARROLLO Y GESTIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS Depuradora de Aguas Residuales. DE PLANEAMIENTO En esta memoria se establecen una serie de criterios que debe- Art.-7.- DESARROLLO DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MU- rán observarse: NICIP. 20 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Art.-8.- EJECUCIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNI- Art.-52.- DOCUMENTACIÓN ESPECIFICA DE LOS PROY. CIP DE DEMOLICIÓN CAPITULO-3 INTERVENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS Art.-53.- DOCUMENTACIÓN ESPECIFICA DE LOS PROYECTOS PARTICULARES DE NUEVA EDIFICACIÓN Art.-9.- COMPETENCIA Y RÉGIMEN GENERAL B)PROYECTO DE OTRAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS Art.-10.- ACTOS SUJETOS A LICENCIA MUNICIPAL Art.-54.- DEFINICIÓN Y CLASES Art.-11.- PUBLICIDAD DEL RÉGIMEN URBANÍSTICO Art.-55.-CONDICIONES DE LOS PROYECTOS DE OTRAS ACTI- VIDADES URBANÍSTICAS Art.-12.- PROCEDIMIENTO Art.-56.- PARCELACIONES URBANAS Y PARCELACIONES DE Art.-13.- REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN OTRAS ACTIVIDADES URBANÍSTICAS PARA LA SOLICITUD DE LICENCIA Art.-57.- NORMALIZACIÓN DE FINCAS Art.-14.- CONTROL DE PROYECTOS Y SUBSANACION DE DE- Art.-58.- LICENCIAS DE URBANIZACIÓN FICIENCIAS . Art.-59.-MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y ACTIVIDADES EXTRAC- Art.-15.- SILENCIO ADMINISTRATIVO TIVAS Art.-16.- ALCANCE DE LAS LICENCIAS TÍTULO SEGUNDO RÉGIMEN GENERAL DEL SUELO Y DESA- Art.-17.-TRANSMISION DE LICENCIA DE OBRAS RROLLO DEL PLANEAMIENTO Art.-18.-CADUCIDAD, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS CAPÍTULO-1 LICENCIAS DE OBRA RÉGIMEN DEL SUELO Art.-19.-MODIFICACION DE LAS LICENCIAS Art.-60.- CLASIFICACIÓN DEL SUELO EN TIPOS SEGÚN SU RÉGIMEN JURÍDICO Art.-20.- OBRAS SIN LICENCIA U ORDEN DE EJECUCIÓN O SIN AJUSTARSE A LAS CONDICIONES DE LAS MISMAS Art.-61.- SUELO URBANO Art.-21.- DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Art.-62.- SUELO URBANIZABLE Art.-22.- LICENCIAS DE OCUPACIÓN Y APERTURA Art.-63.- SUELO RÚSTICO Art.-23.- CAMBIO DE USO Art.-64.- ALCANCE DE LAS DETERMINACIONES DE LAS NOR- MAS Art.-24.-MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Art.-65.- RÉGIMEN DEL SUELO URBANO Art.-25.- DECLARACIÓN DE RUINA Art.-66.- FACULTADES URBANÍSTICAS DE LA PROPIEDAD Art.-26.- INSPECCIÓN URBANÍSTICA Art.-67.- EJERCICIO DEL DERECHO A URBANIZAR Art.-27.- SITUACIONES FUERA DE ORDENACIÓN Art.-68.- EXTINCIÓN DEL DERECHO A URBANIZAR Art.-28.-REQUISITOS DE URBANIZACIÓN Art.-69.-ADQUISICION DEL DERECHO A EDIFICAR Art.-29.-INFRACCIONES URBANÍSTICAS Art.-70.- PLAZOS PARA LA EDIFICACIÓN Art.-30.-TIPIFICACION DE LAS INFRACCIONES URBANÍS- TICAS Art.-71.- EFECTOS DE LA EXTINCIÓN DEL DERECHO A EDIFI- CAR Art.-31.- PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES URBANÍS- TICAS Art.-72.-ADQUISICION DEL DERECHO A LA EDIFICACIÓN Art.-32.- RESPONSABILIDAD DE LAS INFRACCIONES URBA- Art.-73.- EDIFICACIÓN SIN LICENCIA E INCOMPATIBLE CON NÍSTICAS EL PLANEAMIENTO Art.-33.-RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS Art.-74.- EDIFICACIÓN SIN LICENCIA COMPATIBLE CON Art.-34.- RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS EL PLANEAMIENTO Art.-35.- CARÁCTER INDEPENDIENTE DE LAS MULTAS Art.-75.- LICENCIA ILEGAL Art.-36.- INFRACCIONES CONEXAS Art.-76.- EDIFICACIÓN CON EXCESO DE APROVECHAMIENTO Art.-37.- RESTAURACIÓN DE LA LEGALIDAD Art.-77.- SOLAR Art.-38.- GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES Art.-78.- RÉGIMEN DEL SUELO URBANIZABLE Art.-39.-REDUCCION DE LA SANCIÓN Art.-79.- RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO Art.-40.- PROCEDIMIENTO SANCIONADOR CAPITULO-2 Art.-41.-INFRACCIONES CONSTITUTIVAS DE DELITO O FALTA INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN Art.-42.- ÓRGANOS COMPETENTES Art.-80.-OBJETO DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIEN- Art.-43.- CUANTÍAS DE LAS MULTAS TO A) PROYECTOS DE EDIFICACIÓN Art.-81.-INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARRO- LLO Art.-44.- CLASES DE OBRAS DE EDIFICACIÓN Art.-82.- ESTUDIOS DE DETALLE Art.-45.-OBRAS EN LOS EDIFICIOS Art.-83.- DOCUMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE DETALLE Art.-46.- OBRAS DE DEMOLICIÓN Art.-84.- ESTÁNDARES MÍNIMOS Art.-47.- OBRAS DE NUEVA EDIFICACIÓN Art.-85.-TRAMITACION DE ESTUDIOS DE DETALLE Art.-48.- CONDICIONES COMUNES DE LOS PROYECTOS Art.-86.-PLANES PARCIALES DE EDIFICACIÓN Art.-87.-MEMORIA DEL PLAN PARCIAL Art.-49.- SOLICITUD DE ALINEACIONES Art.-88.- PLAN DE ETAPAS Y PROGRAMA DE ACTUACIÓN DEL Art.-50.- DOCUMENTACIÓN ESPECIFICA DE LOS PROYECTOS P. PARCIAL DE OBRAS EN LOS EDIFICIOS Art.-89.- ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL PLAN Art.-51.- LICENCIAS DE OBRAS MENORES PARCIAL B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 21

Art.-90.- CONFORMIDAD DE LAS COMPAÑÍAS SUMINISTRA- Art.-127.- PORTADAS, ESCAPARATES Y VITRINAS DORAS Art.-128.-MARQUESINAS, TOLDOS, MUESTRAS Y BANDERI- Art.-91.- PLANOS DE INFORMACIÓN DEL PLAN PARCIAL NES Art.-92.- PLANOS DE ORDENACIÓN DEL PLAN PARCIAL Art.-129.- SERVIDUMBRES URBANAS Art.-93.- PLANES ESPECIALES Art.-130.- EDIFICIOS E INSTALACIONES FUERA DE ORDENACIÓN CAPÍTULO-3 CAPÍTULO-3 INSTRUMENTO DE GESTIÓN Art.-94.- MODALIDADES DE GESTIÓN URBANÍSTICA CONDICIONES ESTÉTICAS Art.-95.-OBTENCION DE SUELO PARA DOTACIONES URBA- Art.-131.-DEFINICION Y APLICACIÓN NAS Art.-132.- CONDICIONES A LA FORMA Y MATERIALES Art.-96.- DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE NORMALIZACIÓN Y Art.-133.- EDIFICACIONES AGRARIAS UNIDADES DE ACTUACIÓN Art.-134.- PUBLICIDAD Art.-97.-INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Art.-135.- CIERRE DE SOLARES, PARCELAS Y FINCAS Art.-98.-SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA GESTIÓN URBANÍSTICA Art.-136.- MOVIMIENTO DE TIERRAS TÍTULO TERCERO TÍTULO QUINTO NORMAS GENERALES DE LA URBANIZACIÓN NORMAS GENERALES DE USO Art.-99.- FINALIDAD CAPITULO-1 Art.-100.- REDACCIÓN, TRAMITACIÓN Y DESARROLLO DETERMINACIONES GENERALES Art.-101.- CONTENIDO, DETERMINACIONES Y DOCUMENTA- Art.-137.- DEFINICIÓN Y APLICACIONES CIÓN Art.-138.- USOS DEL SUELO Art.-102.- COSTES DE LA URBANIZACIÓN Art.-139.- USOS BÁSICOS Art.-103.- CONDICIONES Y GARANTÍAS CAPÍTULO-2 Art.-104.- RECEPCIÓN, DESTINO Y CONSERVACIÓN DE USO RESIDENCIAL LA URBANIZACIÓN Art.-140.- CLASIFICACIÓN Art.-105.- RED VIARIA Art.-141.- CONDICIONES GENERALES Art.-106.- RED DE AGUA POTABLE Art.-142.- EDIFICACIONES AUXILIARES DE LA VIVIENDA Art.-107.- RIEGOS E HIDRANTES USO DOTACIONAL Art.-108.- RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS Art.-143.- CONDICIONES GENERALES Art.-109.- DEPURACIÓN Art.-144.- EQUIPAMIENTO DOCENTE Y CULTURAL-ASOCIATI- Art.-110.- SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA VO Art.-111.- ALUMBRADO PUBLICO Art.-145.- SANITARIO-ASISTENCIAL Art.-112.- RED DE TELEFONÍA Y DISTRIBUCIÓN DE GAS Art.-146.- ESPECTÁCULO Y REUNIÓN SUBTERRÁNEO Art.-147.- USO ADMINISTRATIVO Art.-113.-ARBOLADO Y VEGETACIÓN Art.-148.- USO COMERCIAL Art.-114.- MOBILIARIO URBANO Art.-149.- USO DEPORTIVO Art.-115.- RECOGIDA DE BASURAS Art.-150.- HOSPEDAJE TÍTULO CUARTO Art.-151.- HOSTELERÍA NORMAS GENERAL DE LA EDIFICACIÓN USO INDUSTRIAL CAPITULO-1 Art.-152.- CONDICIONES GENERALES DEFINICIÓN DE PARÁMETROS Art.-153.-TALLER EN GENERAL Art.-116.- CONCEPTOS O PARÁMETROS SOBRE LAS CARAC- Art.-154.- SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE TERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN Art.-155.- ESTACIONES DE SERVICIO Y SURTIDORES DE GA- Art.-117.- CONCEPTOS O PARÁMETROS SOBRE LA UBICA- SOLINA CIÓN DE LAS EDIFICACIONES Art.-156.- GARAJES Art.-118.- CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA ORDENACIÓN Art.-157.- INDUSTRIA EN GENERAL CAPÍTULO-2 Art.-158.-INDUSTRIAS EXTRACTIVAS CONDICIONES GENERALES DE ORDENACIÓN, VOLUMEN, SEGURIDAD E HIGIÉNICAS Y DOTACIONES DE LA EDIFICACIÓN Art.-159.- INDUSTRIAS VINCULADAS A EXPLOTACIONES Art.-119.- DISPOSICIONES GENERALES AGROPECUARIAS Art.-120.- CONDICIONES DE ORDENACIÓN, OCUPACIÓN Y Art.-160.- ALMACÉN EN GENERAL VOLUMEN USO AGROPECUARIO Art.-121.- CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIÉNICAS Art.-161.-EDIFICACIONES AUXILIARES, ALMACENES Y SILOS Art.-122.- CONDICIONES DE DOTACIONES Y SERVICIOS 68 Art.-162.-ESTABLOS Y GRANJAS Art.-123.- CONDICIONES DE LOS LOCALES Art.-163.- CONDICIONES DE LOCALIZACIÓN DE LOS EDIFI- Art.-124.- PORTALES CIOS DESTINADOS A LA ESTABULACIÓN DE GANADOS Art.-125.- ESCALERAS Art.-164.- CONDICIONES DE OCUPACIÓN Art.-126.-ENTRANTES, SALIENTES Y CUERPOS VOLADOS Art.-165.- CONDICIONES DE EDIFICACIÓN 22 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Art.-166.- VIVEROS E INVERNADEROS Art.-202.-LIMITACIONES URBANÍSTICAS CAPITULO-3 Art.-203.-CONDICIONES PAISAJISTICAS USOS PORMENORIZADOS Y DE ADAPTACIÓN AL ENTORNO Art.-167.- USOS PORMENORIZADOS Art.-204.-PROTECCION DE COMUNICACIÓN Y SERVICIOS Art.-168.- USO PORMENORIZADO RESIDENCIAL SUELO RÚSTICO COMÚN Art.-169.- USO PORMENORIZADO DOTACIONAL Art.-205.-USOS EN SUELO RÚSTICO COMÚN Art.-170.- USO PORMENORIZADO INDUSTRIAL Art.-206.-INTERVENCION ADMINISTRATIVA EN EL USO Art.-171.- USO PORMENORIZADO AGROPECUARIO DEL SUELO RÚSTICO Art.-172.- USO PORMENORIZADO ESPACIOS LIBRES Art.-207.-CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN Art.-173.- USO PORMENORIZADO VIARIO Art.-208.-DEFINICION DE NUECLEO DE POBLACIÓN TÍTULO SEXTO SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NORMAS PARTICULARES DE CADA CLASE DE SUELO Art.-209.-USOS EN SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CAPÍTULO-1 Art.-210.-INTERVENCION ADMINISTRATIVA EN EL USO SUELO URBANO DE SUELO RUSTICO CON PROTECCIÓN Y CONDICIONES DE Art.-174.- CLASES DE SUELO URBANO EDIFICACIÓN CAPÍTULO-2 Art.-211.-ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES SUELO URBANO CONSOLIDADO Art.-212.-SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL Art.-175.- SUELO URBANO CONSOLIDADO Art.-213.-SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL Art.-176.- USOS PERMITIDOS Art.-214.-SUELO RÚSTICO CON PROT. DE INFRAESTRUCTU- Art.-177.- ORDENANZAS DE EDIFICACIÓN EN SUELO SUELO RAS URBANO CONSOLIDADO Art.-215.-SUELO RÚSTICO ASENTAMIENTOS TRADICIONALES Art.-178.- ORDENANZA DE MANZANA CERRADA Art.-216.-EDIFICACIONES EXISTENTES EN SUELO RÚSTICO Art.-179.- ORDENANZA DE EDIFICACIÓN ADOSADA TÍTULO SÉPTIMO Art.-180.- ORDENANZA DE EDIFICACIÓN AISLADA NORMATIVA SECTORIAL Art.-181.-ORDENANZA DE EQUIPAMIENTO CAPÍTULO-1 Art.-182.-ORDENANZA DE ESPACIOS LIBRES Art.-217.-DEFINICION Art.-183.- UNIDADES DE NORMALIZACIÓN Art.-218.-SUELO AFECTADO POR LA LEY Y REGLAMENTO Art.-184.- CONDICIONES PARTICULARES DE LAS UNIDADES DE NORMALIZACIÓN CARRETERAS Y POR LA LEY DE CARRETERAS DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CAPÍTULO-3 Art.-219.-SUELO AFECTADO POR LA LEGISLACIÓN DE LINE- SUELO URBANO NO CONSOLIDADO AS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Art.-185.- SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Art.-220.-SUELO AFECTADO POR LA LEY DE HIDROCARBU- Art.-186.-USOS PREDOMINANTES ROS Art.-187.- DESARROLLO DEL SUELO URBANO NO CONSOLI- Art.-221.-SUELO AFECTADO POR LA LEGISLACIÓN SOBRE DADO DEFENSA DEL PAISAJE, DE LA FLORA Y DE LA FAUNA Art.-188.- SISTEMAS DE ACTUACIÓN Art.-222.-SUELO AFECTADO POR LA LEGISLACIÓN Art.-189.- OBRAS PERMITIDAS DE VÍAS PECUARIAS Art.-190.- TABLA RESUMEN DE LOS SECTORES DE SUELO Art.-223.-ACTIVIDADES CLASIFICADAS URBANO NO CONSOLIDADO Art.-224.-INSTALACION DE ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL CAPÍTULO -4 Art.-225.-NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE ELEMENTOS DE SUELO URBANIZABLE INTERÉS ARQUEOLÓGICO EN EL TERMINO MUNICIPAL DE SIE- Art.-191.- DEFINICIÓN TE IGLESIAS DE TRABANCOS Art.-192.- DESARROLLO DEL SUELO URBANIZABLE TÍTULO PRIMERO - DISPOSICIONES GENERALES Art.-193.- RÉGIMEN URBANÍSTICO DE LA PROPIEDAD CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Art.-194.-OBLIGACIONES Y CARGAS DE LOS PROPIETARIOS Artículo 1. Definición y ámbito de aplicación. Art.-195.- SISTEMAS DE ACTUACIÓN Las Normas que integran este articulado forman parte del Proyecto de Normas Urbanísticas Municipales del Término Art.-196.- ACTUACIONES PREVIAS AL DESARROLLO DE LOS Municipal de SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS, en la provincia de SECTORES EN SUELO URBANIZABLE Valladolid. Tienen por objeto establecer las condiciones mínimas que regulen el proceso y uso de las edificaciones y actuaciones ur- Art.-197.- REQUISITOS PARA PODER EDIFICAR banísticas que se levanten y se desarrollen en los terrenos afecta- Art.-198.- PLAZOS DE EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO PAR- dos por esta figura de Planeamiento en el ámbito del Territorio CIAL Municipal de SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS. Art.-199.-REVISION DE LA CALIFICACIÓN Artículo 2. Marco legal de las Normas Urbanísticas Municipales. CAPÍTULO-5 1. Se han redactado de acuerdo con el procedimiento urbanísti- SUELO RÚSTICO co vigente: Art.-200.-DEFINICION Ley 10/1.998, de 5 de Diciembre, de Ordenación del Territorio de Art.-201.-AMBITOS DE APLICACIÓN la Comunidad de Castilla y León. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 23

Ley 5/1.999, de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León. discordancia entre planos de distinta escala, el de escala de deno- LUCyL minador más pequeño prevalecerá sobre el de escala de denomi- nador mayor. Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de Enero). RUCyL 4. La interpretación de las Normas Urbanísticas corresponde al Ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias urbanísticas. El 2. En lo no previsto por esta normativa, y en general por las acuerdo de interpretación tendrá carácter ejecutivo, sin perjuicio de Normas Urbanísticas Municipales, serán de aplicación las normas las facultades revisoras de los Organismos Urbanísticos de la Junta vigentes en materia de vivienda, medio ambiente y estética, así co- de Castilla y León con arreglo a las leyes vigentes y de las funcio- mo las disposiciones que marquen las Normas Urbanísticas nes jurisdiccionales del Poder Judicial. Municipales de Ámbito Provincial. CAPÍTULO 2. DESARROLLO Y GESTIÓN DE LAS NORMAS Artículo 3. Ámbito temporal. URBANÍSTICAS DE PLANEAMIENTO La presente normativa entrará en vigor a partir del día siguiente Artículo 7. Desarrollo de las Normas Urbanísticas al de la publicación de su aprobación definitiva en el Boletín Oficial Municipales. de la Provincia de Valladolid y permanecerá vigente indefinidamen- te hasta su revisión o sustitución, en su caso, por un Planeamiento 1. Las Normas Urbanísticas Municipales de Siete Iglesias de de orden igual o superior, cuando se produzcan algunas de las cir- Trabancos clasifican el suelo del Término Municipal. cunstancias siguientes: 2. El desarrollo del Suelo Urbano, constituido por los terrenos así a) Caso de que la población municipal aumente en un 30% so- clasificados y delimitados en los planos respectivos, se realizará de bre la población actual. forma directa, excepto en aquellos casos en los que las propias b) Caso de que se produzca un trasvase de la población activa Normas lo indiquen explícitamente y cuando el Ayuntamiento esti- del sector primario al de la industria y servicios que aproxime la dis- me sea necesario, en este caso se realizarán mediante Sectores, tribución de la población activa entre estos dos sectores a la media que serán desarrollados por el sistema de Concierto, Compensa- nacional. ción, Cooperación, Concurrencia o Expropiatorio, mediante las he- rramientas de planeamiento siguientes: Estudios de Detalle, y/o c) Caso de que la presión edificatoria se dirija hacia otras zonas Proyecto de Urbanización y, en su caso, Planes Especiales de Re- distintas de las propuestas en la presente figura de planeamiento y forma Interior. la Corporación apoye dicho desarrollo. 3. El desarrollo del Suelo Urbanizable, delimitado en distintos d) Cuando, a criterio de la Corporación Municipal, sea necesario Sectores en la documentación gráfica, se realizará por los sistemas formular un planeamiento de orden igual o superior, por la comple- indicados en el apartado anterior, mediante Planes Parciales de jidad de los problemas que genere el desarrollo urbanístico Ordenación y Proyectos de Urbanización, que desarrollarán, dentro Artículo 4. Administración actuante. de los plazos marcados, las determinaciones contenidas en las fichas correspondientes y demás determinaciones de las presentes normas. La inspección urbanística se ejercerá por los órganos a que se refiere el Título IV, Capítulo III, artículos 111 y siguientes, de la Ley 4. El Suelo Rústico se desarrollará mediante Planes Especiales. 5/1.999, de 8 de Abril, de Urbanismo de Castilla y León y los artí- 5. En el Título Segundo de las presentes Normas Urbanísticas se culos 335 y siguientes del Reglamento de Urbanismo de castilla y establecen las determinaciones específicas que regularán los ins- León : «Protección de la legalidad». trumentos de actuación urbanística: Especialmente corresponde al Ayuntamiento la inspección de las a) Instrumentos de Ordenación (Capítulo II). parcelaciones urbanas, obras e instalaciones del Término Municipal para comprobar el cumplimiento de las condiciones exigibles. b) Instrumentos de Gestión (Capítulo III). El objeto y funciones de la inspección se desarrollan en los artí- La ejecución material de las determinaciones de las Normas se culos 337 y siguientes del Reglamento de Urbanismo de Castilla y realizará mediante Instrumentos de Ejecución, entendiendo como León. tales los Proyectos técnicos, que se pueden clasificar como: Artículo 5. Obligatoriedad. a) De urbanización. Tanto la Administración como los particulares están obligados a b) De edificación. cumplir las determinaciones o disposiciones de esta Normativa. Por c) De actuaciones urbanísticas. tanto, cualquier actuación o intervención sobre el territorio, tenga carácter definitivo o provisional, sea de iniciativa privada o publica, d) De actividades e instalaciones. deberá ajustarse a las disposiciones citadas. La definición, clases y características generales que deben cum- Artículo 6. Contenido y criterios de su aplicación. plir y requisitos legales que deben de cumplir para su ejecución se establecen en el capítulo siguiente. 1. El presente Proyecto de Normas Urbanísticas está integrado por los documentos que a continuación se relacionan, indicándose, Artículo 8. Ejecución de las Normas Urbanísticas Municipales. entre paréntesis, su orden de prioridad (artículo 130 de RUCyL). La ejecución y gestión de las Normas corresponde al a) Memoria informativa . Artículo 130.a. del RUCyL. Ayuntamiento, sin perjuicio de la participación de los particulares en los términos definidos en la Ley de Urbanismo de Castilla y León y b) Memoria justificativa. (3º.). Artículo 130.b. del RUCyL. el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. c) Planos de información y ordenación (2º.). Artículo 130.d. del CAPÍTULO 3. INTERVENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS RUCyL. PARTICULARES d) Normas Urbanísticas (1º.). Artículo 130.c. del RUCyL. Artículo 9. Competencia y régimen general. e) Catálogo de elementos protegidos. 1. La competencia para otorgar licencias corresponde al 2. Cuando dos o más normas diferentes, o dos o más aspectos Ayuntamiento, salvo en los casos previstos en la Ley de Urbanismo distintos de la misma norma, afecten a un objeto regulado con re- de Castilla y León (artículo 97) y en el Reglamento de Urbanismo de sultados cuantitativamente desiguales, será de aplicación la más Castilla y León (artículo 284 y siguientes). restrictiva y favorable al mejor equilibrio entre aprovechamiento edi- 2. Las licencias se otorgaran siguiendo las previsiones de la Ley ficatorio y equipamientos urbanos, a los mayores espacios libres, a de Urbanismo de Castilla y León (artículos 97 a 106), el Reglamento la mayor conservación del patrimonio protegido, al menor deterioro de Urbanismo de Castilla y León (artículo 287 y siguientes), y las del medio ambiente, del paisaje y de la imagen urbana, a la menor prescripciones de éstas Normas Urbanísticas. transformación de usos y actividades tradicionales existentes y al interés más general de la colectividad. 3. Las licencias se concederán con carácter general en función de las posibilidades o facultades que para parcelar, urbanizar o edi- 3. Caso de contradicción entre esta Normativa y los planos de ficar se señalen en estas Normas. ordenación, prevalecerá la regulación detallada del aprovechamien- to del suelo contenido en las Normas Urbanísticas: cuando la con- 4. La denegación de las licencias deberá ser motivada y fundar- tradicción resida en la calificación urbanística del suelo debe de pre- se en el incumplimiento de estas Normas y de la legislación especí- dominar lo indicado en los planos sobre la Normativa. En caso de fica aplicable. 24 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Artículo 10. Actos sujetos a Licencia municipal. de las Corporaciones Locales y en el artículo 99 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y el artículo 291 y siguientes del 1. Están sujetos a la obtención de licencia urbanística previa, Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. En ningún caso se en- conforme a lo dispuesto en el artículo 97 de la Ley de Urbanismo de tenderán adquiridas por silencio administrativo facultades en contra Castilla y León, los actos relacionados en el artículo 288 del de las prescripciones de los planos, proyectos y programas y, en su Reglamento de Urbanismo de Castilla y León: caso, de las presentes Normas Urbanísticas, que serán de aplica- a) Actos constructivos: ción obligatoria en todo el término municipal. 1º. Las obras de construcción de nueva planta. 2. Las solicitudes de licencia de obras se formalizarán por escri- tos dirigidos al Alcalde de la Presidencia del Ayuntamiento y suscri- 2º. Las obras de implantación de instalaciones de nueva planta, incluidas las antenas y otros equipos de comunicaciones y las ca- tos por el interesado o persona que legalmente le represente, con nalizaciones y tendidos de distribución de energía. indicación del nombre, apellidos, domicilio y datos del Documento Nacional de Identidad de uno y de otro. Asimismo, se acompañará 3º. Las obras de ampliación de construcciones e instalaciones del proyecto de obras a realizar, firmado por el facultativo compe- existentes. tente y visado por el Colegio Profesional correspondiente, en el ca- 4º. Las obras de demolición de construcciones e instalaciones so de que sea necesario dicho proyecto, acompañado del existentes, salvo en caso de ruina inminente. Compromiso de Dirección de Obras de la totalidad de la Dirección Facultativa y el compromiso de coordinación en materia de 5º. Las obras de construcción de embalses, presas y balsas, así Seguridad y Salud. como las obras de defensa y corrección de cauces públicos. 3. La documentación gráfica de las presentes Normas 6º. Las obras de modificación, rehabilitación o reforma de las Urbanísticas no presupone la determinación de las alineaciones de- construcciones e instalaciones existentes. finitivas para la edificación, por lo que antes de redactar los propie- 7º. Las obras de construcción o instalación de cerramientos, cer- tarios de fincas urbanas los correspondientes proyectos de edifica- cas, muros y vallados de fincas y parcelas. ción deberán efectuar consulta en el Ayuntamiento sobre las aline- aciones y rasantes que serán definitivas para la futura aplicación. En 8º. La colocación de vallas, carteles, paneles y anuncios publici- caso de no ser respetadas por los propietarios, el Ayuntamiento ha- tarios visibles desde las vías públicas. rá uso de sus facultades para la paralización de la obra y posterior 9º. La implantación de construcciones e instalaciones prefabri- derribo de la parte de la misma que infrinja las presentes Normas cadas, móviles o provisionales, salvo en ámbitos autorizados con- Urbanísticas. forme a la legislación sectorial. 4. Si durante el transcurso de una obra fuese necesario introdu- b) Actos no constructivos: cir alguna variación que afectare sustancialmente a las dimensiones exteriores y el volumen edificado, deberá solicitarse previamente la 1º. La modificación del uso de construcciones e instalaciones. oportuna licencia de igual modo y con los mismos requisitos de 2º. Las segregaciones, divisiones y parcelaciones de terrenos. Proyecto que si se tratara de iniciarla. Las restantes variaciones de- berán señalarse en el final de la obra, acompañando certificación del 3º. La primera ocupación o utilización de construcciones e ins- posible incremento del presupuesto. talaciones. Terminadas las obras, el propietario, en el plazo máximo de 15 4º. Las actividades mineras y extractivas en general, incluidas las días, lo pondrá en conocimiento del Ayuntamiento mediante el opor- minas, canteras, graveras y demás extracciones de áridos o tierras. tuno escrito, acompañado de certificado expedido por los facultati- 5º. Las obras que impliquen movimientos de tierras relevantes, in- vos directores de aquellas, visados por los Colegios Oficiales, en el cluidos los desmontes y las excavaciones y explanaciones, así co- que se acredite que éstas se han realizado de acuerdo con el pro- mo la desecación de zonas húmedas y el depósito de vertidos, re- yecto aprobado, para que el Ayuntamiento pueda realizar las ins- siduos, escombros y materiales ajenos a las características del te- pecciones y comprobaciones que crea oportunas, así como el es- rreno o de su explotación natural. tado en que se han dejado los servicios urbanísticos después de 6º. La corta de arbolado y de vegetación arbustiva que constitu- efectuada la obra, para que, en su caso, se subsanen los desper- ya masa arbórea, espacio boscoso, arboleda o parque en suelo ur- fectos a cargo del propietario. bano y en suelo urbanizable. c) Los demás actos de uso del suelo Artículo 13. Requisitos generales de la documentación para que se señalen expresamente en los instrumentos de planeamiento solicitud de licencia. urbanístico. 1. El proyecto técnico adecuado para obtener licencia de edifi- 2. Estarán igualmente sujetos a licencia los actos promovidos cación es el denominado “Proyecto de Ejecución”, compuesto, co- por órganos del Estado o entidades de derecho público. mo mínimo, de Memoria, Planos y Presupuesto con sus respectivas 3. La obligación de obtener previamente la licencia en los su- Mediciones. No obstante, podrán otorgarse licencias de obras al puestos indicados afecta también a los sectores o actividades suje- amparo de un Proyecto Básico (en trámite de consulta de edifica- tos a otras competencias. En ningún caso, la necesidad de obtener ción), aunque la ejecución material de las obras no podrá iniciarse autorizaciones o concesiones de otras Administraciones deja sin efec- hasta haber presentado en el Ayuntamiento el Proyecto de to la obligación de obtener la licencia municipal correspondiente, de Ejecución y haber obtenido autorización municipal para iniciar la edi- manera que, sin ésta, la utilización de otras instancias administrativas ficación. no es suficiente para iniciar la actividad de la obra (artículo 289 del 2. La memoria describirá la obra o instalación, expondrá su fina- Reglamento de Urbanismo de Castilla y León) . Se exceptúan de es- lidad y justificará la solución adoptada, poniendo de manifiesto el ta obligación las obras públicas de interés supralocal, que deberán cumplimiento de estas Normas Urbanísticas y otras disposiciones ser autorizadas por la Administración Pública competente. aplicables. 4. Previamente a la solicitud de la licencia de obras, el promotor 3. Los Planos de edificación tendrán que ser perfectamente in- requerirá al Ayuntamiento a fin de que éste fije las alineaciones y ra- teligibles, acotados y se harán como mínimo a escala 1/100, repre- santes de la vialidad correspondiente. sentando las plantas, secciones y alzados necesarios para la clara Artículo 11. Publicidad del régimen urbanístico. descripción de la obra proyectada. Será obligatoria la presentación de un plano de emplazamiento y situación, en el cual se relacione la De acuerdo con los artículos 141 de la Ley de Urbanismo de Castilla obra proyectada con viales y elementos destacados que permitan y León y el artículo 425 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y una fácil e inequívoca localización. Si existe Plan Especial o Estudio León, todo administrado podrá consultar la totalidad de la documen- de Detalle aprobado, se dibujarán las líneas de éste que afecten al tación que compone la presente figura de Planeamiento y tendrá de- emplazamiento de la obra, con el objeto de comprobarse. recho a que el Ayuntamiento le informe por escrito, en el plazo de un mes a contar desde la solicitud, del régimen urbanístico aplicable a una 4. En el caso de que la edificación este situada en Suelo Rústico finca o solar (artículo 146 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y deberá adjuntarse: artículo 426 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León) a) Plano que una gráficamente y a escala el lugar de la cons- Artículo 12. Procedimiento. trucción con el núcleo de población más próximo. 1. El procedimiento para la solicitud y obtención de la licencia b) Certificación registral de la finca donde se pretende edificar, municipal se ajustará a lo establecido en el Reglamento de Servicios con precisión de su superficie. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 25

5. En reformas, adaptaciones o nueva edificación de locales e in- Artículo 17. Transmisión de licencia de obras. dustrias se solicitarán simultáneamente las licencias de obras y ac- Las licencias de obras podrán transmitirse dando cuenta de ello tividad, de tal suerte que no se concederá la de obras en tanto no por escrito al Ayuntamiento. Si las obras se encuentran en ejecu- se haya autorizado la actividad. ción, deberá acompañarse acta en que se especifique el estado en 6. La licencia se entiende otorgada a salvo el derecho de pro- que se encuentran, suscrita de conformidad por ambas partes. Sin piedad y sin perjuicio de tercero. el cumplimiento de estos requisitos, las responsabilidades que se deriven del cumplimiento de licencia serán exigibles indistintamen- 7. Cuando la licencia autorice la edificación simultánea a la ur- te al antiguo y al nuevo titular de la misma. banización total o parcial, el enganche a las redes generales de agua y alcantarillado correrá por cuenta del titular de la licencia, pero ba- Artículo 18. Caducidad, suspensión y extinción de las licen- jo el control y directrices del Servicio Municipal de Aguas y alcanta- cias de obra. rillado, a efectos de enganche. En estos casos se entenderá implí- 1. La licencia otorgada caducará si no empezasen las obras den- cita a la solicitud de edificación la solicitud de tantas acometidas de tro del año siguiente a su otorgamiento, salvo que sea solicitada ex- agua y alcantarillado cuantas sean precisas y se autorizarán simul- presamente prórroga. táneamente a la licencia de obras, liquidándose las tasas corres- pondientes. 2. Se entenderá que no se ha iniciado la obra siempre que du- rante el citado plazo de un año la actividad constructiva sea inferior 8. Antes de comenzar las obras habrá de instalarse un contador al 15% de la obra, calculado en base al presupuesto de ejecución de agua para obra, bajo la supervisión del Servicio Municipal de material. Aguas, al inicio y final de obra. 3. No se permitirá que las obras iniciadas queden sin terminar en 9. Los contadores definitivos de agua habrán de ir alojados en su volumen y cerramiento exterior. Cuando esto ocurra, la autoridad arqueta adecuada en la parte exterior de la fachada del inmueble, municipal podrá instar al propietario para que las concluya y obli- de tal suerte que sea posible su lectura desde el exterior, salvo en garle a ejecutar aquella parte de las mismas que se considere míni- edificios con múltiples viviendas o locales, donde podrá preverse un mamente necesaria y, si no lo hiciese, el Ayuntamiento podrá acor- cuarto especial para todos los contadores. El contador, igualmente dar llevarlas a cabo por cuenta del propietario, al que se exigirá el homologado, sea o no instalado por el Servicio Municipal de Aguas pago de las mismas por vía de apremio administrativo. según tarifas vigentes en su momento, será revisado por el men- cionado Servicio a la puesta en funcionamiento. 4. Las licencia de obra se extinguirán en los siguientes supues- tos: 10. En el supuesto de tener que utilizar vía pública o cualquier otro elemento público al realizar las obras, habrá de obtenerse pre- a) Por finalización de la obra que la originó, adquiriéndose el de- viamente el correspondiente permiso y, en todo caso, responderá el recho a la edificación. titular de la licencia por daños que hayan podido causarse a dichos b) Por incumplimiento de los plazos fijados en el artículo 13.11 elementos públicos, con la obligación de reponerlos a su estado ori- de esta Normativa. ginal o soportar el coste, si hubieran de repararlos los Servicios Municipales. c) Por alteración del planeamiento al amparo del cual fue otor- gada, en cuanto sea disconforme con la nueva ordenación, cuando, 11. Plazos: las obras se ejecutarán ateniéndose a los siguientes sin iniciarse la ejecución se hubiere ya patrimonializado el derecho plazos: a edificar (artículo 304 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y a) Inicio máximo de las obras: un año, contado desde el recibí León: Disconformidad Sobrevenida). de la notificación de licencia. El Ayuntamiento deberá suspender los efectos de las licencias b) Interrupción: seis meses, contados desde la entrada en el urbanísticas y órdenes de ejecución cuyo contenido constituya ma- Registro Municipal de la comunicación de interrupción. nifiestamente una infracción urbanística grave o muy grave y, en consecuencia, ordenar la paralización inmediata de los actos que se c) Finalización: dos años, contados desde el recibí de la notifi- estén ejecutando a su amparo. Este acuerdo se trasladará al órga- cación de concesión de licencia, pudiéndose prorrogar este plazo no judicial competente, a los efectos previstos en la legislación re- por otros doce meses. guladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (artículo El incumplimiento de dichos plazos constituye causa para de- 119.1. de la Ley de Urbanismo de Castilla y León). clarar extinguido el derecho a edificar. El Ayuntamiento deberá disponer la revisión de oficio de las li- 12. El titular de la licencia habrá de adoptar las medidas de se- cencias urbanísticas y órdenes de ejecución cuyo contenido cons- guridad necesarias para evitar cualquier daño a viandantes o usua- tituya una infracción urbanística grave o muy grave, dentro del pla- rios de las vías públicas. zo de prescripción de cuatro años establecido en el artículo 121 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León, conforme al procedimiento 13. La vivienda de nueva planta no podía ser ocupada hasta tan- previsto en la legislación sobre procedimiento administrativo (artí- to no se obtenga la licencia municipal de primera ocupación. culo 119.2. de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y artículo 335 Artículo 14. Control de los proyectos y subsanación de defi- y siguientes del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León). ciencias Artículo 19. Modificación de las licencias. Presentada una solicitud de licencia de obras o del inicio de 1. Cada proyecto, una vez aprobado y concedida la correspon- obras subsiguiente, los posibles reparos técnicos o de otra clase diente licencia, quedará incorporado a ésta como condición mate- que susciten los proyectos y la restante documentación y que se en- rial de la misma. En consecuencia, deberá someterse a autorización tienda subsanable deberán ser comunicados al interesado de forma municipal previa toda alteración durante el curso de las obras del conjunta y en un solo acto, cuando sea posible, no tramitándose la proyecto objeto de la licencia, salvo las meras especificaciones licencia hasta que no se cumpla satisfactoriamente la subsanación constructivas o desarrollos interpretativos del mismo, que impliquen de deficiencias (artículo 29.3 del Reglamento de Urbanismo de alteraciones de superficies, volumen y usos. Castilla y León). 2. Debiéndose presentar en el plazo de 15 días el proyecto mo- Artículo 15. Silencio administrativo. dificador debidamente sellado y firmado por el Colegio Oficial co- rrespondiente, para examen de los técnicos municipales. Siendo ob- El otorgamiento de licencia por el procedimiento del silencio ad- jeto de una nueva licencia, valorándose las tasas de acuerdo con el ministrativo positivo se ajustará a lo que establece la Ley de nuevo presupuesto, detrayéndose lo pagado anteriormente. Procedimiento Administrativo (artículos 293.4 y 299 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León). En todo caso, el otorgamiento por 3. Podrán ser revocadas las licencias de obras cuando se adop- silencio administrativo será nulo cuando contravenga la ordenación ten nuevos criterios de apreciación que lo justifiquen. aplicable. Artículo 20. Obras sin licencia u orden de ejecución o sin Artículo 16. Alcance de las licencias. ajustarse a las condiciones de las mismas. Concedida una licencia a un propietario para construir sobre un 1. El propietario se ajustará en todo momento a la normativa y terreno de su propiedad, se entiende que no necesitará ninguna otra condiciones marcadas por la licencia, entre las que se considera especial del Ayuntamiento para realizar el proyecto aprobado, siem- fundamental ajustar la obra exactamente a las alineaciones oficia- pre que haya marcado la alineación correspondiente. les. 26 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

2. Cuando se esté ejecutando algún acto que requiera licencia 6. Es obligación de los propietarios de los inmuebles edificados urbanística, sin que haya sido otorgada licencia o en su caso una limpiar, revocar y conservar en buen estado sus fachadas y media- orden de ejecución, o bien sin respetar las condiciones de la licen- nerías visibles desde la vía pública cia u orden, el Ayuntamiento dispondrá: 7. Si después de acabadas las obras se produce por causa de a) La paralización de los actos en ejecución, con carácter inme- mala ejecución de las mismas algún desperfecto o hundimiento de diatamente ejecutivo. la calzada, aceras, pasos, instalaciones b) La incoación de procedimiento sancionador de la infracción o infraestructuras urbanas, el propietario queda obligado a rea- urbanística y de restauración de la legalidad. lizar las oportunas reparaciones a su costa. Estas disposiciones se notificarán al promotor de los actos o a Artículo 22. Licencias de ocupación y apertura. sus causahabientes y, en su caso, al constructor, al técnico director 1. Terminada una construcción se solicitará por el propietario la de las obras y al propietario de los terrenos, cuando no coincidan licencia de primera ocupación, acompañando Certificado final de con el primero. obras de la dirección facultativa, visado por los respectivos Colegios Cuando se acuerde la paralización de actos en ejecución, su pro- Profesionales, en el que se haga constar que la edificación se ha re- motor deberá retirar los materiales y maquinaria preparados para ser alizado de acuerdo al Proyecto aprobado por el Ayuntamiento, ajus- utilizados, antes de cinco días desde la notificación del acuerdo. Si tándose a la licencia, siendo necesario el informe técnico municipal transcurrido el plazo no se hubieran cumplido tales obligaciones, así sobre cumplimiento, normas y condiciones de licencia de obras. como cuando no se hubiera procedido a la propia paralización de 2. La ocupación de las viviendas vendrá condicionada a la ob- los actos, el Ayuntamiento adoptará las siguientes medidas caute- tención de la licencia de primera ocupación. lares para garantizar la total interrupción de los actos en ejecución: 3. Para la apertura de industrias se seguirán las mismas normas a) Precintar las instalaciones y retirar los materiales y maquina- de solicitud anteriormente citadas. ria que se consideren necesarios, a costa del promotor. 4. Para contratar servicios urbanos definitivos será exigible la li- b) Ordenar a las empresas correspondientes la suspensión del cencia de primera ocupación apertura (artículo 302 del Reglamento suministro de agua, energía y telefonía a los terrenos, que deberá de Urbanismo de Castilla y León) mantenerse desde que se cumplan cinco días de la recepción de la orden hasta que se les notifique el otorgamiento de la licencia ur- Será de aplicación lo dispuesto en el Reglamento de Servicios banística, en su caso. de las Corporaciones Locales y en las Disposiciones vigentes del Reglamento de Espectáculos Públicos, así como en las demás dis- 3. El propietario queda obligado a demoler, reformar y efectuar posiciones reglamentarias. todas las obras necesarias para que la finca quede exactamente en las condiciones señaladas en la licencia. Artículo 23. Cambios de uso, autorización de uso excepcio- nal y uso provisional. En cualquier caso el Ayuntamiento se regirá por los artículos 341, 342, 343 y 344 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. 1. El cambio de uso en una edificación estará sometido a la co- rrespondiente licencia municipal. En ella, el solicitante indicará la in- Artículo 21. De la ejecución de las obras. cidencia del nuevo uso sobre el ordenamiento urbanístico y el aná- 1. El dueño de un edificio de nueva construcción o de un edifi- lisis de la compatibilidad e impacto que dicho cambio de uso pue- cio existente en que se realicen obras sujetas a licencia, vendrá obli- da generar. Los nuevos usos deberán cumplir con lo que disponen gado a construir, si no existiere, la acera en todo el frente del edifi- las presentes Normas y la reglamentación sectorial que les sea de cio afectado por la obra, con el ancho que determine el aplicación. Ayuntamiento, con arreglo a la rasante y con materiales que asegu- En todo caso, el otorgamiento por silencio administrativo será ren la necesaria evacuación. Asimismo, le corresponderá hacerse nulo cuando contravenga la Ordenación aplicable. cargo mediante fianza o aval suficiente de los gastos que la urbani- zación conlleve. 2. Las autorizaciones de uso excepcional en suelo rústico o ur- banizable no delimitado, se tramitarán con el informe de la Comisión 2. Todo muro de cimiento se fundará sobre terreno firme natural Territorial de Urbanismo (artículos 306 y 307 del Reglamento de o artificial. Cuando el terreno firme se encuentre próximo de la ca- Urbanismo de Castilla y León). lle, el cimiento de los muros que linden con la vía pública no podrá tener menos de un metro de profundidad. Los cimientos no podrán 3. Las licencias de uso provisional en suelo urbanizable delimi- sobresalir de la vertical de la línea de fachada oficialmente marcada tado sin ordenación detallada conforme al artículo 47 del ni de los limites del solar, para evitar crear servidumbres e invadir las Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, se aplicará el proce- distintas propiedades. dimiento ordinario indicado en los artículos 293 y sucesivos del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. 3. La obra, en fachada, deberá de cerrarse con una barrera de cañizos, tablas, chapas metálicas o ladrillo, según la importancia de Artículo 24. Mantenimiento y conservación. las obras, pintada o blanqueada exterior, ajustada a las prevencio- 1. Todo propietario tiene el deber genérico de conservar cual- nes y dimensiones que el Ayuntamiento señale. quier tipo de uso del suelo, edificación o instalación erigida y a lo 4. En caso de dificultad especial, a juicio del Ayuntamiento , po- largo de todo el periodo de vida de ésta última, en condiciones que drá sustituirse la valla por elementos suficientemente resistentes vo- garanticen su seguridad, solidez y ornato públicos. lados, que impidan la caída de materiales cascotes a la vía pública. 2. El mantenimiento de dichas condiciones, así como la imposi- 5. Caso de que las obras en realización careciesen de la oportu- ción de la ejecución de obras en un bien inmueble por razón del in- na licencia, el Alcalde o los Órganos urbanísticos de la Junta de terés turístico o estético podrá ser exigido a través de las órdenes Castilla y León dispondrán la suspensión inmediata de dichos ac- de ejecución emanadas por el Ayuntamiento. tos. El acuerdo de la suspensión se comunicará al Ayuntamiento en 3. Su regulación viene establecida en la Ley de Urbanismo de el plazo de tres días si aquél no hubiese sido adoptado por el Castilla y León y el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, Alcalde. Título IV («Intervención en el uso del Suelo»), Capítulo II («Fomento El interesado, en el plazo de dos meses contados a partir de la de la edificación, conservación y rehabilitación»). notificación de la suspensión, habrá de solicitar la oportuna licencia. 4. La inspección técnica de los edificios se realizará a criterio del Transcurrido dicho plazo sin haberse instado la expresada licencia Ayuntamiento. el Ayuntamiento acordará demoler las obras indebidamente ejecu- Artículo 25. Declaración de ruina. tadas a costa del interesado y procederá a impedir definitivamente los usos a los que diera lugar. De igual manera procederá si la li- La declaración de ruina de un inmueble o construcción es com- cencia fuere denegada por ser su otorgamiento contrario a las pres- petencia del Ayuntamiento, que orientará su actuación hacia la con- cripciones de las Normas Urbanísticas. servación y rehabilitación de inmuebles, actuando en los supuestos que se establecen a continuación: Si el interesado no procediera a la demolición en el plazo de un mes contado desde que la licencia fuese denegada por los motivos 1. El Ayuntamiento declarará la ruina total o parcial de un in- expresados, el Ayuntamiento o los Órganos urbanísticos de la Junta mueble cuando el coste de las obras necesarias para mantener o dispondrán directamente de dicha demolición a costa, así mismo, reponer las condiciones adecuadas de seguridad y estabilidad ex- del interesado. ceda del límite del deber legal de conservación definido en el artí- B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 27

culo 8.2. de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y el artículo 19.2 Artículo 28. Requisitos de urbanización. del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, y, asimismo, cuan- 1. Para el otorgamiento de la licencia de edificación en el Suelo do dichas obras no puedan autorizarse por estar declarado el in- Urbano es necesario adquirir las facultades recogidas en el articulo mueble fuera de ordenación (artículo 323 del RUCyL). 22 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León (condición de solar), 2. La declaración de ruina se producirá de oficio o a instancia de y entre ellos costear y, en su caso, ejecutar la urbanización. cualquier interesado, previa tramitación de procedimiento con au- 2. Cuando se pretenda la ejecución simultánea de la urbaniza- diencia al propietario, a los ocupantes y a los demás titulares de de- ción y de las construcciones e instalaciones permitidas por el pla- rechos, así como a la Administración competente en materia de de- neamiento urbanístico se aplican las reglas señaladas en el artículo fensa del Patrimonio Histórico (artículo 325 del RUCyL). 213 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, y además las 3. La declaración de ruina detallará las medidas necesarias pa- siguientes: a) El proyecto de obras ordinarias a presentar con la so- ra asegurar la integridad física de los ocupantes y de terceras per- licitud de licencia debe programar de forma conjunta y coordinada sonas, y los plazos para la rehabilitación o demolición del inmueble, la ejecución de la urbanización y de las construcciones o instala- salvo que se trate de un inmueble declarado como Monumento o de ciones cuya ejecución se solicite. otros elementos catalogados por el planeamiento, en cuyo caso só- b) En la solicitud de licencia urbanística debe constar expresa- lo procederán obras de conservación o rehabilitación. mente que el solicitante se compromete a: 4. En caso de incumplimiento de los plazos señalados en la de- 1º. Ejecutar simultáneamente la urbanización y las construccio- claración de ruina, el Ayuntamiento podrá proceder a la ejecución nes e instalaciones permitidas por el planeamiento urbanístico. subsidiaria de las medidas dispuestas en ella, o bien resolver la su- 2º. No utilizar las construcciones e instalaciones ejecutadas has- jección del inmueble al régimen de venta forzosa, salvo si la demo- ta que la urbanización haya sido recibida. ra implicase peligro, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en los número siguientes. 3º. Establecer las condiciones anteriores en cualesquiera cesio- nes del derecho de propiedad o de uso que se efectúen para la to- 5. Cuando la amenaza de ruina inminente ponga en peligro la se- talidad o partes de las construcciones e instalaciones ejecutadas. guridad pública o la integridad de un inmueble afectado por decla- ración de Bien de Interés Cultural, el Ayuntamiento podrá ordenar el Artículo 29. Infracciones urbanísticas. inmediato desalojo y apuntalamiento del inmueble y las demás me- 1. Son infracciones urbanísticas las acciones u omisiones que didas necesarias para evitar daños a las personas y a los bienes pú- vulneren las prescripciones contenidas en la legislación y planea- blicos. Entre ellas sólo se incluirá la demolición parcial cuando sea miento urbanístico, tipificadas y sancionadas en aquella (artículo imprescindible, y en ningún caso cuando afecte a un inmueble de- 115 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León). clarado Monumento. 2. Toda infracción urbanística llevará consigo la imposición de 6. El Ayuntamiento será responsable de las consecuencias de las sanciones a los responsables, así como la obligación de resarci- medidas citadas en el número anterior, sin que ello exima al propie- miento de los daños e indemnización de los perjuicios a cargo de tario de su responsabilidad en la conservación del inmueble, inclui- los mismos. Si las obras fueran incompatibles con la ordenación vi- da la obligación de costear los gastos realizados por el gente se decretará su demolición a costa del interesado. Ayuntamiento, hasta el límite del deber legal de conservación defi- 3. En ningún caso podrá la Administración dejar de adoptar las nido en el artículo 8.2. de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y medidas tendentes a restaurar el orden urbanístico vulnerado, o re- el artículo 19.2 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. poner los bienes afectados al estado anterior a la producción de la Artículo 26. Inspección urbanística. situación ilegal. 1. La inspección urbanística se ejercerá por los órganos de la Artículo 30. Tipificación de las infracciones urbanísticas. (Art. Administración Autonómica y Local, dentro de su respectivas com- 348 del RUCyL) petencias, y de acuerdo con la legislación vigente y, más concreta- 1. Las infracciones urbanísticas se clasificarán en muy graves, mente, con el artículo 112 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León graves y leves. y los artículos 335 y siguientes del Reglamento de Urbanismo de 2. Constituyen infracciones urbanísticas muy graves la demoli- Castilla y León. ción de inmuebles catalogados en el planeamiento urbanístico y, 2. El Ayuntamiento ejercerá la inspección de las parcelaciones además, las acciones calificadas como infracción grave en el apar- urbanas, obras e instalaciones del término municipal para compro- tado siguiente, cuando se realicen sobre bienes de dominio públi- bar el cumplimiento de las condiciones exigibles. Si este no tuviera co, terrenos reservados para dotaciones urbanísticas públicas o medios, este deber correspondería a la Diputación Provincial. suelo rústico con protección. Artículo 27. Situaciones fuera de ordenación. 3. Constituyen infracciones urbanísticas graves: 1. Los usos del suelo, incluidas las construcciones e instalacio- a) La realización de parcelaciones urbanísticas en suelo rústico. nes que, siendo anteriores a la aprobación definitiva del planea- b) La realización de parcelaciones urbanísticas y obras de urba- miento urbanístico, resultaran disconformes con las determinacio- nización antes de la aprobación de los instrumentos de planea- nes del mismo, podrán ser expresamente declarados fuera de or- miento y gestión urbanísticos exigibles. denación. En particular, se declararán siempre fuera de ordenación c) La realización de construcciones o instalaciones que vulneren aquellos usos emplazados en terrenos que en virtud del nuevo pla- lo establecido en esta normativa, en la Ley de Urbanismo de Castilla neamiento urbanístico deban ser objeto de cesión o expropiación, y León o en el planeamiento en materia de uso del suelo, aprove- o en construcciones o instalaciones para las que se haya dispues- chamiento, densidad y altura, volumen y situación de las construc- to expresamente su demolición. ciones e instalaciones, salvo que se demuestre la escasa entidad del 2. En los terrenos que sustenten usos declarados fuera de orde- daño producido o del riesgo creado. nación, no podrá autorizarse ninguna obra, salvo las necesarias pa- d) El incumplimiento de los compromisos suscritos por el urba- ra la ejecución del planeamiento urbanístico y, en tanto éstas no se nizador para la ejecución del Proyecto de Actuación, salvo que se acometan, las reparaciones estrictamente exigibles para la seguri- demuestre la escasa entidad del daño causado. dad y la salubridad de los inmuebles. No obstante, podrán autori- zarse excepcionalmente obras parciales de consolidación cuando 4. Constituyen infracciones urbanísticas leves las acciones u falten más de ocho años para que expire el plazo fijado para la ex- omisiones que vulneren lo establecido en esta normativa, en la Ley propiación o demolición del inmueble, o cuando no se hubiera fija- de Urbanismo de Castilla y León o en el planeamiento urbanístico y do dicho plazo. Cualesquiera otras obras serán ilegales, y ni ellas ni que no puedan ser calificadas como muy graves o graves , inclui- las autoridades podrán producir incremento del valor de la expro- das al menos las siguientes: piación. a) La ejecución de actos de uso del suelo que requieran licencia 3. Los usos del suelo citados en el número uno y que no se de- urbanística, no amparados por licencia ni orden de ejecución, cuan- claren expresamente fuera de ordenación, se considerarán usos dis- do sean compatibles con el planeamiento urbanístico. conformes con el planeamiento urbanístico. En los terrenos que sus- b) La ejecución de actos de uso del suelo amparados por licen- tenten estos usos podrán autorizarse obras de consolidación, así cia urbanística u orden de ejecución pero que no se ajusten a las como los aumentos de volumen y cambios de uso que permitan las condiciones establecidas en las mismas, cuando sean compatibles determinaciones del nuevo planeamiento. con el planeamiento urbanístico. 28 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

c) El incumplimiento de las obligaciones señaladas en materia de didas de reparación del orden urbanístico vulnerado, sin perjuicio de urbanismo a las entidades prestadoras de servicios. las indemnizaciones por daños y perjuicios a terceros a que haya lu- gar. d) El incumplimiento de las normas sobre inspección técnica de construcciones. Artículo 34. Resarcimiento de daños y perjuicios. e) Las acciones u omisiones que impidan o dificulten la inspec- Los que como consecuencia de una infracción urbanística su- ción urbanística. frieren daño o perjuicio podrán exigir de cualquiera de los infracto- f) El incumplimiento de las órdenes de paralización de actos de res, con carácter solidario, el resarcimiento e indemnización. uso del suelo en ejecución o de las obligaciones subsiguientes del Artículo 35. Carácter independiente de las multas. promotor. Las multas que se impongan a los distintos sujetos por una mis- g) El incumplimiento de las normas sobre publicidad privada en ma infracción tendrán entre sí carácter independiente. materia de urbanismo. Artículo 36. Infracciones conexas. Artículo 31. Prescripción de las infracciones urbanísticas. 1. En los supuestos en que se instruyera expediente sanciona- 1. El plazo de prescripción para las infracciones urbanísticas es dor por dos o más infracciones tipificadas entre las que exista co- de cuatro años para las infracciones muy graves y graves, y de un nexión de causa a afecto, se impondrá una sola sanción, y será la año para las infracciones leves. correspondiente a las actuaciones que supongan el resultado final 2. El cómputo del plazo de prescripción comienza, en general, perseguido, en su cuantía máxima. en la fecha en la que se haya cometido la infracción o, si la misma 2. En los demás casos, a los responsables de dos o más infrac- es desconocida o no puede ser acreditada, en la fecha en la que la ciones urbanísticas se les impondrán las multas correspondientes a inspección urbanística detecte signos físicos externos que permitan cada una de las diversas infracciones cometidas. conocer los hechos constitutivos de la infracción. En particular, el cómputo del plazo comienza: Artículo 37. Restauración de la legalidad. a) En las infracciones derivadas de una actividad continuada, en 1. Con independencia de las sanciones, el Ayuntamiento resol- la fecha de finalización de la actividad o del último acto con el que verá: a) Si los actos sancionados fueran incompatibles con el pla- la infracción se consuma. neamiento urbanístico: su definitiva suspensión, con demolición o b) Cuando se trate de infracciones autorizadas por resoluciones reconstrucción de las construcciones e instalaciones que se hubie- administrativas u otros actos administrativos, en la fecha en que se ran ejecutado o demolido, respectivamente, a costa de los respon- anulen las mismas. sables. 3. El plazo de prescripción se interrumpe con la notificación al b) Si los actos sancionados fueran compatibles con el planea- interesado del inicio del procedimiento sancionador, reanudándose miento urbanístico y no estuvieran amparados por licencia u orden si el expediente sancionador permanece paralizado durante más de de ejecución: el requerimiento a los responsables para que en un un mes por causas no imputables al presunto infractor. plazo de tres meses soliciten la licencia urbanística correspondien- te, manteniéndose la paralización mientras no sea otorgada. Si 4. Las construcciones e instalaciones realizadas mediante actos transcurrido dicho plazo no se solicita la licencia, o si solicitada és- constitutivos de infracción urbanística grave o muy grave, pero pres- ta fuera denegada, el Ayuntamiento procederá conforme al aparta- crita, quedan automáticamente sometidas al régimen para los usos do anterior. del suelo declarados fuera de ordenación en el artículo 185 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. c) Si los actos sancionados fueran compatibles con el planea- miento urbanístico y existiera licencia u orden de ejecución: el re- Artículo 32. Responsabilidad de las infracciones urbanísticas querimiento a los responsables para que se ajusten a las condicio- (Art 349- RUCYL) nes de la licencia u orden en el plazo que se señales, que será co- La responsabilidad de las infracciones urbanísticas se imputa a mo mínimo tres meses, y como máximo el que indicara la licencia u las personas que las cometan. orden para la terminación de las obras. Si transcurrido dicho plazo no se cumple lo ordenado, el Ayuntamiento procederá conforme al En particular: apartado a). a) En los actos de uso del suelo que requieran licencia urbanís- 2. De incumplirse las resoluciones citadas en el número anterior, tica y se ejecuten careciendo de la misma o de orden de ejecución, el Ayuntamiento podrá proceder a su ejecución subsidiaria a costa o incumpliendo las condiciones que se establezcan en las mismas, de los responsables, o imponer, sin perjuicio de las sanciones por son responsables el propietario de los terrenos, el promotor de los infracción urbanística, multas coercitivas, hasta un máximo de diez actos y, en su caso, el constructor, los técnicos que dirijan las obras sucesivas, con periodicidad mínima mensual y por un importe, ca- y las entidades prestadoras de servicios. da vez, equivalente al mayor de los siguientes: 10 por ciento del cos- b) En las infracciones urbanísticas muy graves o graves ampa- te estimado de las actuaciones necesarias para restaurar la legali- radas por licencia urbanística u orden de ejecución, son responsa- dad urbanísticas, 10 por ciento del valor de las obras que hayan de bles las personas mencionadas en la letra anterior, y además el demolerse, o cien mil pesetas. Alcalde que haya otorgado la licencia o dictado la orden y los miem- Artículo 38. Graduación de las sanciones. (Art. 352 y 353 del bros de la Corporación que hayan votado a favor de dichos actos, RUCyL) en ambos casos cuando los informes previos exigibles no existan o sean desfavorables en razón de la infracción; o bien, si dichos in- 1. La sanción debe ser proporcionada a la gravedad de los he- formes son favorables, los técnicos que los suscriban. chos constitutivos de la infracción. En particular: c) En las parcelaciones urbanísticas en suelo rústico, así como a) Cuando en el expediente se aprecie alguna circunstancia agra- en las demás parcelaciones urbanísticas y obras de urbanización vante o atenuante de la responsabilidad, la cuantía de la multa de- ejecutadas sin la previa aprobación de los instrumentos de planea- be fijarse ponderando la incidencia de dichas circunstancias con- miento y gestión urbanística exigibles, son responsables las perso- currentes de una forma global. nas mencionadas en las letras anteriores, más los propietarios de b) En las parcelaciones urbanísticas en suelo rústico o ejecuta- los terrenos en el momento de producirse la infracción y los agen- das sin previa aprobación de los instrumentos de planeamiento y tes que hayan actuado como intermediarios en las transacciones. gestión urbanística exigibles, el importe de la multa debe tener en d) En caso de incumplimiento de los compromisos suscritos pa- cuenta la superficie afectada por la infracción. ra ejecutar los Proyectos de Actuación, son responsables los urba- c) En las infracciones urbanísticas que afecten a elementos pro- nizadores. tegidos por el planeamiento urbanístico, la sanción debe atender al e) En caso de incumplimiento de las normas sobre publicidad pri- impacto producido en los valores a preservar. vada, son responsables los promotores de las actuaciones publici- tadas. 2. En ningún caso las infracciones urbanísticas pueden suponer un beneficio económico para sus responsables. Cuando la suma de Artículo 33. Responsabilidad de personas jurídicas. (Art. 350 la sanción imponible y del coste de las medidas de protección y res- LUCyL) tauración de la legalidad resulte inferior al importe del beneficio ob- Las personas jurídicas serán sancionadas por las infracciones tenido, debe incrementarse la cuantía de la multa hasta alcanzar di- cometidas por sus órganos agentes y asumirán el coste de las me- cho importe, teniendo en cuenta el valor en venta de las parcelas, B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 29

construcciones e instalaciones resultantes de los actos sanciona- ración de la legalidad, aparezcan indicios del carácter de delito o fal- dos, conforme a las normas establecidas en la legislación del ta del hecho que motivó su inicio, el órgano competente para im- Estado. poner la sanción, por sí o a propuesta del instructor del expediente, debe ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal, a los efectos de 3. La responsabilidad por las infracciones urbanísticas debe gra- exigencia de las responsabilidades de orden penal en que hayan po- duarse en función de las siguientes circunstancias: dido incurrir los infractores, solicitándole testimonio sobre las ac- a) Se consideran circunstancias agravantes: tuaciones que se practiquen y absteniéndose de proseguir el pro- cedimiento administrativo mientras la autoridad judicial no dicte la 1º. El incumplimiento de los requerimientos de paralización y le- resolución que ponga fin al procedimiento judicial, o mientras el galización de los actos de uso del suelo que carezcan de licencia u Ministerio Fiscal no comunique la improcedencia de iniciar o prose- orden de ejecución, o que no se ajusten a las condiciones estable- guir actuaciones. cidas en las mismas. 2. Cuando el órgano competente para imponer la sanción admi- 2º. La reincidencia, entendida como la comisión en el término de nistrativa tenga conocimiento de que está desarrollándose un pro- un año de al menos otra infracción urbanística de la misma natura- ceso penal sobre los mismos hechos que son objeto de procedi- leza declarada como tal por resolución firme. miento sancionador por infracción urbanística, debe solicitar del ór- b) Se consideran circunstancias atenuantes la ejecución de gano jurisdiccional comunicación sobre las actuaciones realizadas. obras que hayan reparado o disminuido el daño causado antes del Una vez recibida la comunicación, si el órgano competente estima- inicio del procedimiento sancionador. ra que existe identidad de sujeto, hecho y fundamento entre la in- fracción urbanística y la penal que pudiera corresponder, debe acor- c) Se consideran circunstancias agravantes o atenuantes, según dar la suspensión del procedimiento sancionador hasta que recaiga el caso: resolución judicial. 1º. La magnitud física de la infracción. 3. La sanción penal: 2º. El beneficio económico obtenido. a) Excluye la imposición de sanción administrativa en los casos 3º. El grado de dificultad técnica para restaurar la legalidad y re- en que se aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento. poner los bienes afectados al estado anterior a la producción de la infracción. b) No excluye en ningún caso ni es incompatible con la adopción de las medidas de protección y restauración de la legalidad nece- Artículo 39. Reducción de la sanción. (Art. 355 del RUCyL) sarias para reponer los bienes afectados a la situación anterior a la Puede aplicarse una reducción del 50 por ciento de la cuantía de comisión de la infracción. la sanción, y en su caso eximir de la aplicación de las medidas ac- Artículo 42. Órganos competentes. (Art. 357 RUCyL) cesorias previstas en el artículo precedente, cuando los responsa- bles de las infracciones urbanísticas cumplan los siguientes requisi- 1. En el ámbito de la Administración Local, la imposición de san- tos: ciones por infracciones urbanísticas corresponde al órgano munici- pal competente según lo dispuesto en la legislación sobre régimen a) Comprometerse por escrito, dentro de un plazo de 10 días local. desde que se les notifique la propuesta de resolución, a legalizar los actos sancionados en caso de que sean compatibles con el plane- 2. Cuando la competencia municipal para imponer sanciones por amiento urbanístico, o en caso contrario a restaurar la legalidad. infracciones urbanísticas sea ejercida por la Diputación Provincial, corresponde la imposición al órgano de la misma que la tenga atri- b) Garantizar el compromiso citado en la letra anterior en cual- buida conforme a la legislación sobre régimen local. quiera de las formas previstas en el artículo 202 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, con el 50 por ciento del importe de 3. En el ámbito de las competencias de la Administración de la las actuaciones necesarias, calculado por la Administración, en el Comunidad Autónoma, la imposición de sanciones por infracciones plazo que al efecto determine la resolución sancionadora para la ple- urbanísticas corresponde al Consejero de Fomento, sin perjuicio de na eficacia de la reducción prevista. su ulterior delegación o desconcentración. Artículo 40. Procedimiento sancionador. (Art. 358 RUCyL) 4. La competencia para acordar las medidas accesorias esta- blecidas en el artículo 354 del Reglamento de Urbanismo de Castilla En el procedimiento sancionador deben aplicarse los principios y León, corresponde a quien ostente la competencia para imponer del Derecho sancionador, siguiéndose para la tramitación lo previs- las sanciones de carácter principal de las que se deriven dichas me- to en el Decreto 189/1994, de 25 de agosto, por el quese aprueba didas accesorias. No obstante, cuando la declaración de prohibición el Reglamento regulador del procedimiento sancionador de la de contratar haya de producir efectos generales ante la Administración de la Comunidad Autónoma, con las siguientes par- Administración de la Comunidad Autónoma y las Entidades Locales ticularidades: de Castilla y León, corresponde adoptar la medida al Ministro de a) Cuando el procedimiento sancionador deduzca la existencia Hacienda, a propuesta de la Junta Consultiva. de dos o más responsables de una misma infracción urbanística, de- 5. El importe de las sanciones corresponde a la Administración be imponerse a cada uno una sanción independiente de las que se que tramite el procedimiento sancionador. No obstante, cuando el impongan a los demás. procedimiento se tramite por la Diputación Provincial el importe só- b) En los procedimientos sancionadores por dos o más infrac- lo le corresponde a la misma si habiendo sido requerido el ciones urbanísticas entre las que exista conexión de causa a efec- Ayuntamiento para ejercer su competencia sancionadora, no lo hu- to, debe imponerse una sola sanción a cada responsable, que de- biese hecho. be ser la correspondiente a las actuaciones que supongan el resul- Artículo 43. Cuantía de las multas. (Art. 352.1 RUCyL) tado final perseguido por el conjunto de las infracciones. En los de- más procedimientos sancionadores, a quienes sean responsables Las infracciones urbanísticas se sancionarán de la siguiente for- de dos o más infracciones urbanísticas debe imponérseles una san- ma. ción por cada una de las infracciones. a) Las muy graves, con multa de 300.506’06 euros a c) El plazo para resolver el procedimiento sancionador es de seis 1.803.036’31 euros. meses desde su inicio, prorrogable por otros tres meses por acuer- do del órgano que acordó la incoación. b) Las graves, con multa de 6.010’13 euros a 300.506’05 euros. d) Transcurridos los plazos indicados en la letra anterior sin que c) Las leves, con multa de 150’25 euros a 6.010’12 euros. se hubiera dictado y notificado la resolución, el procedimiento san- A) PROYECTOS DE EDIFICACIÓN cionador debe entenderse caducado, y cuando la infracción urba- nística no hubiera prescrito debe iniciarse un nuevo procedimiento, Artículo 44. Clases de obras de edificación. sin perjuicio de las interrupciones por la substanciación de un pro- A los efectos de su definición en proyectos las obras de edifica- cedimiento penal con identidad de sujetos, hecho y fundamento. ción se integran en los grupos siguientes: Artículo 41. Infracciones constitutivas de delito o falta. (Art. a) Obras en los edificios. 360 RUCyL) b) Obras de demolición. 1. Cuando con ocasión de la tramitación de los procedimientos administrativos que se instruyan por infracción urbanística o restau- c) Obras de nueva edificación. 30 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Artículo 45. Obras en los edificios. Artículo 46. Obras de demolición. Son aquellas que se efectúan en el interior del edificio o en sus Según supongan o no la total desaparición de lo edificado, se fachadas exteriores, sin alterar la posición de planos de fachada y consideran: cubierta que definen el volumen de la edificación, excepto la salve- a) Demolición total. dad indicada para obras de reestructuración. Según afecten al con- junto del edificio o alguno de los locales que lo integran, tienen ca- b) Demolición parcial. rácter local o total. Artículo 47. Obras de nueva edificación. Se incluyen en este punto los siguientes tipos de obras que pue- den darse de modo individual o asociadas entre si. Comprende los siguientes tipos: a) Obras de restauración. Tienen por objeto la restitución de un a) Obras de reconstrucción. Tienen por objeto la reposición me- edificio existente o de parte del mismo a sus condiciones o estado diante nueva construcción de un edificio preexistente en el mismo original, incluso comprendiendo obras de consolidación, demolición lugar, total o parcialmente desaparecido, reproduciendo sus carac- parcial o acondicionamiento. La reposición o reproducción de las terísticas morfológicas. condiciones originales podrá incluir, si procede, la reparación e in- b) Obras de sustitución Son aquellas por las que se derriba una cluso sustitución puntual de elementos estructurales e instalaciones edificación existente, o parte de ella, y en su lugar se erige una nue- para asegurar la estabilidad funcional adecuada al uso del edificio o va construcción. partes del mismo, en relación a las necesidades del uso a que fue- re destinado. c) Obras de nueva planta. Son las de nueva construcción sobre solares vacantes. b) Obras de consolidación o mantenimiento. Son aquellas cuya finalidad es la de mantener el edificio en correctas condiciones de d) Obras de ampliación. Son las que incrementan el volumen salubridad y ornato sin alterar su estructura y distribución. Se inclu- construido o la ocupación en planta de edificaciones existentes. yen, entre otras análogas, el cuidado y afianzamiento de cornisas y Artículo 48. Condiciones comunes de los proyectos de edifi- volados, la limpieza o reposición de canalones y bajantes, los revo- cación. cos de fachadas, la pintura, la reparación de cubiertas y el sanea- miento de conducciones. 1. Según lo dispuesto con carácter general en el articulo 13, los proyectos de obras de edificación comprenderán Memoria descrip- c) Obras de consolidación o reparación. Son las que tienen por tiva y justificativa, Planos y Presupuesto, con sus correspondientes objeto el afianzamiento, refuerzo o sustitución de elementos daña- Mediciones, y se redactarán con las características y detalle que re- dos para asegurar la estabilidad del edificio y el mantenimiento de quiera la debida definición de las obras comprendidas. Deberán de sus condiciones básicas de uso, con posibles alteraciones menores satisfacer lo dispuesto en las reglamentaciones técnicas aplicables de estructura y distribución. y los complementos documentales específicos previstos en los ar- d) Obras de acondicionamiento. Son las destinadas a mejorar las tículos siguientes para los distintos tipos de obra. condiciones de habitabilidad de un edificio o de una parte de sus lo- 2. En todo proyecto de obra de edificación se acompañará una cales mediante sustitución o modernización de sus instalaciones, e hoja de características, suscrita por el solicitante, y en su caso por incluso, la redistribución de su espacio interior, manteniendo, en to- el técnico proyectista, visada por el Colegio Profesional, en la que do caso, las características morfológicas. Podrá autorizarse la aper- se resumirán los datos cuantitativos y cualitativos del proyecto de- tura de nuevos huecos, cuando le ordenanza de la zona y demás terminantes de la legalidad urbanística y del uso a que se la desti- disposiciones generales lo permitan. ne, por relación al planeamiento vigente de aplicación. En función del ámbito de actuación y de las características de la Artículo 49. Solicitud de alineaciones. misma se distinguen las siguientes obras de acondicionamiento: 1. En toda obra de nueva edificación se solicitarán de la Alcaldía *Acondicionamiento general: Cuando las obras afecten a la to- las alineaciones oficiales, acompañando un plano de situación del talidad del edificio o a más del 50% de su superficie. solar, con cotas de distancia del solar a las esquinas de las calles *Acondicionamiento parcial: Cuando las obras afecten a parte de inmediatas, expresando el uso que se piensa dar a la nueva cons- los locales del edificio y supongan la actuación de un porcentaje me- trucción e indicando la relación de propietarios medianeros. nor del 50% de la superficie edificada del inmueble. 2. En ningún caso se tramitará expediente de construcción con *Acondicionamiento menor: Cuando las obras afecten a un solo anterioridad al señalamiento de las alineaciones. local del edificio, y no alteren las fachadas exteriores. 3. Dentro de los 15 días siguientes a la presentación del recibo e) Obras de reestructuración. Son las que afectan a tos elemen- de pago de las tasas y de acuerdo con el Tráfico Municipal se fijará tos estructurales del edificio causando modificaciones en su morfo- el día y la hora que haya de tener efecto el replanteo, notificándose logía, incluyan o no otras acciones anteriormente citadas con antelación al solicitante o a su representante legal, debiendo es- En función del ámbito e intensidad de las obras se distinguen: tar presente el día y hora señalados. *Obras de reestructuración parcial: Cuando la obra se realiza so- 4. En caso que proceda se levantará acta de deslinde y alinea- bre parte de los locales o plantas del edificio o cuando, afectando a ción, debiendo aportarse en la documentación de solicitud de li- su conjunto, no llega a suponer destrucción total del interior del mis- cencia de obras. mo. Las reestructuraciones de este tipo pueden incrementar la su- Artículo 50. Documentación específica de los proyectos de perficie edificada mediante la construcción de entreplantas, cubri- obras en los edificios. ción de patios, de acuerdo con las normas generales. 1. Obras de restauración. *Obras de reestructuración total. Cuando la obra afecta a con- junto del edificio, llegando al vaciado interior del mismo, en el su- a) Descripción documental de todos aquellos elementos que puesto de actuaciones en edificios no sujetos a protecciones indi- ayuden a ofrecer un mejor marco de referencia para el conocimien- vidualizadas, la obra de reestructuración podrá comprender la de- to de las circunstancias originales y de su evolución. molición y alteración de las fachadas no visibles desde la vía públi- b)Descripción fotográfica del edificio en su conjunto y de sus ele- ca. Las obras de reestructuración estarán sometidas al régimen de mentos más característicos. obras de nueva planta, salvo en aquellos preceptos que sean im- posibles de cumplir como consecuencia del mantenimiento de la fa- c)Detalle pormenorizado de los usos actuales y de los efectos de chada. la restauración sobre los usuarios, así como la descripción y justifi- cación de los compromisos establecidos. f) Obras exteriores. Son aquellas que sin estar incluidas en algu- no de los grupos anteriores afectan de manera puntual o limitada a d)Detalles pormenorizados de los principales elementos que se la configuración o aspecto exterior de los edificios sin alterar la vo- restauran. lumetría ni la morfología general de los mismos. Comprenden espe- e) Descripción pormenorizada del estado de la edificación con cialmente la modificación de huecos de fachada, la sustitución de planos en los que se señalen los elementos, zonas o instalaciones materiales o elementos de cierre o el establecimiento de otros nue- que requieren reparación. vos (rejas, mamparas, etc.) y la implantación de elementos fijos de otras clases, con o sin afectación estructural (marquesinas, apara- f) Justificación de las técnicas y elementos de seguridad a em- tos de aire acondicionado, salidas de humos, escaparates, etc.). plear en la restauración. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 31

2. Obras de conservación y mantenimiento. 3. Si se tratase de edificios destinados a viviendas ocupadas de- berá además acompañarse la autorización del Gobierno Civil de la Cuando en la obra se alterase alguna de las características bá- Provincia para proceder al desalojo. sicas del aspecto del edificio, tales como materiales, textura, color, etc., se apodarán como anexos los documentos que justifiquen y 4. Se prohíbe arrojar escombros a la calle, así como la utilización describan la solución proyectada, permitiendo la comparación con de explosivos, salvo en casos muy especiales, que necesitarán la la de partida y permitan valorar la situación final, como resultado de autorización expresa. Los materiales procedentes del derribo se las obras proyectadas. transportarán en vehículos convenientemente dispuestos para evi- tar el desprendimiento de escombros y polvo en el trayecto al ver- 3. Obras de consolidación o reparación. tedero que indique el Ayuntamiento. a) Detalles pormenorizados de los principales elementos que se- 5. Apeos. Cuando por derribos u obras en una edificación sea an objeto de la consolidación, reparación o sustitución, poniendo de necesario apear la contigua, se solicitará licencia por el propietario manifiesto las posibles alteraciones que en la morfología del edificio de ésta, expresando en una Memoria firmada por facultativo legal- puedan introducir las obras. mente autorizado, la clase de apeos que se vayan a ejecutar acom- b) Descripción pormenorizada del estado de la edificación con pañando los planos necesarios. planos y fotografías de los elementos, zonas o instalaciones que re- En caso de negativa de dicho propietario a realizar las obras de quieran consolidarse o repararse. apeo, se podrá llevar a cabo por el dueño de la casa que se vaya a c) Detalle pormenorizado de los usos afectados y sus efectos so- demoler o aquella donde se vayan a ejecutar las obras, el cual de- bre usuarios, así como la descripción y justificación de los compro- berá solicitar la oportuna licencia, con el compromiso formal de su- misos establecidos con éstos. fragar, si procediere, la totalidad de los gastos que ocasione el apeo, 4. Obras de acondicionamiento. sin perjuicio de que pueda repercutir los gastos ocasionados con arreglo a derecho, Las obras que afecten a una medianería, estarán a) Levantamiento del edificio en su situación actual. a lo establecido sobre estas servidumbres en el Código Civil. En ca- b)Descripción fotográfica del edifico. so de urgencia, por peligro inmediato, podrán disponerse en el ac- to por la Dirección Facultativa de la Propiedad o por el Técnico c)Detalle pormenorizado de los usos afectados y sus efectos so- Municipal, los apeos u obras convenientes, incluso tornapuntas ex- bre usuarios, así como la descripción y justificación de los compro- teriores en suelo de dominio público. misos establecidos con éstos. Artículo 53. Documentación específica de los proyectos de d) Cuantos datos gráficos permitan valorar la situación final co- nueva edificación. mo resultado de la ejecución de las obras proyectadas. Los proyectos para los distintos tipos de obras de edificación de 5. Obras de restauración. nueva planta se complementarán con los documentos que a conti- a) Levantamiento del edificio en su estado actual. nuación se señalan: b) Descripción fotográfica del edificio en su conjunto y de sus 1. Obras de reconstrucción. elementos más característicos en relación con la reestructuración y a) Reproducción de planos originales si se dispone de ellos. demás datos gráficos que permitan valorar la actuación. b) Descripción documental de todos aquellos elementos que 6. Obras exteriores. ayuden a un mayor conocimiento de la reconstrucción. a) Descripción gráfica y fotográfica de la configuración exterior c) Si las obras de reconstrucción fuesen de una parte del edifi- del edificio y su entorno. cio, se expondrá gráficamente la relación con la parte que se inte- b) Representación gráfica de la situación final, debidamente jus- gra. tificada como actuación menos lesiva de la configuración y aspec- 2. Obras de sustitución. tos exteriores y de su homogeneidad con otras actuaciones análo- gas, en su caso, ejecutadas anteriormente. Cuando se requiera por parte del Ayuntamiento, se incluirá un estudio comparativo del alzado del tramo o tramos de calle a los que Artículo 51. Licencias de obras menores. dé fachada el edificio, así como la documentación topográfica ne- Se entenderán por obras menores a los efectos de éstas Normas cesaria para justificar la solución propuesta. Urbanísticas las obras que no afecten a elementos estructurales fun- 3. Obras de nueva planta. damentales, volumétricos o de fachadas y patios interiores de los edificios En los casos que se requiera, en determinadas zonas del casco con protección ambiental o singular, se incluirá en el proyecto los Cualquier obra menor deberá ajustarse a las condiciones de vo- mismo complementos previstos del caso anterior. lumen y estéticas señaladas con carácter general y particular en es- tas Normas Urbanísticas. Para la solicitud de estas licencias no se- 4. Obras de ampliación. rá necesaria la presentación de proyecto técnico, sin embargo, la a) Levantamiento del edificio en su estado actual. instancia deberá venir acompañada por: b) Descripción gráfica de la ampliación y su relación con el en- a) Plano de situación de la obra. torno. b) Croquis acotado de lo que se pretende realizar, en la parte c) Detalle pormenorizado de los usos actuales y finales y de los posterior de la solicitud. El Ayuntamiento podrá exigir la representa- efectos de ampliación sobre los usuarios. ción de planos acotados de la planta, sección y alzado de lo que se quiere hacer, acompañando planos anexos a la solicitud en los que d) Cuando las condiciones de la zona lo requieran, a criterio del se refleje perfectamente lo construido actualmente y el cumplimien- Ayuntamiento, se incluirá un estudio comparado del alzado del tra- to de las condiciones de volumen, estéticas, etc. que se señalen en mo o tramos de calle a los que dé fachada el edificio y cuanta do- éstas Normas Urbanísticas, de lo proyectado. cumentación gráfica permita valorar la adecuación morfológica de la ampliación proyectada. c) Relación de materiales de acabado que se van a utilizar. B) PROYECTO DE OTRAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS d) Presupuesto desglosado y real de la obra firmado por el con- tratista que vaya a ejecutar la obra. Artículo 54. Definición y clases. Artículo 52. Documentación específica de los proyectos de 1. A los efectos de estas Normas, se entienden por otras actua- demolición ciones urbanísticas aquellas otras construcciones, ocupaciones, ac- tos y formas de afectación del suelo, del vuelo o del subsuelo, que 1. Los proyectos de demolición incluirán la documentación ade- no estén incluidas en el articulado anterior o que se acometan con cuada para poder estimar la necesidad o conveniencia de la des- independencia de los proyectos que en ellos se contemplan. trucción y, en todo caso, testimonio fotográfico del edificio o parte del mismo a demoler. 2. Estas actuaciones urbanísticas se integran en los siguientes grupos: 2. Se detallarán en la petición las medidas de seguridad adop- tadas respecto a la vía pública y fincas colindantes. Se acompaña- A) Obras civiles singulares. Entendiendo por tales las de cons- rá documento del nombramiento de técnico o técnicos directores de trucción o instalación de piezas de arquitectura o ingeniería civil, o las operaciones de derribo. de esculturas ornamentales, puentes, pasarelas, muros, monumen- 32 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

tos, fuentes y otros elementos urbanos similares, siempre que no Artículo 57. Normalización de fincas. formen parte de proyectos de urbanización o de edificación Se iniciarán con la oportuna licencia a la que se acompañarán B) Actuaciones estables. Cuando su instalación haya de tener los siguientes documentos: carácter permanente o duración indeterminada. Comprende este a) Memoria justificativa con la relación de propietarios e intere- subgrupo, a título enunciativo, los conceptos siguientes: sados afectados. a) Tala de árboles y la plantación de masas arbóreas. b) Plano parcelario de información a escala mínima 1/500. Con b) Movimientos de tierras no afectos a obras de urbanización o relación de superficies. edificaciones, incluidas la construcción de piscinas y la apertura de pozos. c) Plano de fincas resultantes a la misma escala. c) Nuevos cerramientos exteriores de terrenos o modificación de d) Certificaciones registrables de titularidad y cargas o, si las fin- los existentes. cas no están matriculadas, el testimonio de los títulos justificativos de las respectivas titularidades. d) Implantación fija de casas de fin de semana, prefabricadas o desmontables. Artículo 58. Licencias de urbanización. e)Acondicionamiento de espacios libres de parcela y vados y ac- Se exigirá la presentación de proyectos de urbanización para la ceso para vehículos. ejecución de obras de pavimentación, abastecimiento de agua, al- cantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, jardinería y otras f) Instalaciones de cabinas, quioscos, paradas de autobuses, etc. análogas. g) Soportes publicitarios exteriores, incluidos los que estén en lo- Artículo 59. Movimientos de tierra y actividades extractivas. cales cerrados. 1. Son actividades de carácter temporal y provisional que se re- h) Vertederos de residuos o escombros. alizan en áreas de suelos en los cuales se extraen tierras, áridos o i) Instalaciones de depósitos o almacenamiento al aire libre, in- cualquier tipo de roca, estando prohibidas en suelo urbano y en sue- cluidos depósitos de agua y de combustibles líquidos y gaseosos, lo no urbanizable de especial protección. y los parques de combustibles sólidos, de materiales y maquinaria 2. Se acompañará, a la solicitud de licencia municipal por dupli- j) Instalaciones o construcciones subterráneas de cualquier cla- cado, ejemplar cuyo contenido mínimo será el siguiente: se comprendidas en proyectos de edificación o de urbanización. a) Memoria explicativa y justificada sobre el alcance de las acti- k) Usos o instalaciones que afecten el vuelo de las construccio- vidades que se pretenden desarrollar señalando específicamente las nes del vial o de los espacios libres, tales como tendidos aéreos de excavaciones o terraplenes previstos, la duración aproximada de la cables conducciones, antenas u otros montajes sobre los edificios explotación y medidas de seguridad a adoptar. ajenos al servicio normal de éstos no previstos en sus proyectos ori- ginarios. teleféricos, etc. b) Mención específica de las precauciones adoptadas para no afectar la conformación del paisaje. C) Actuaciones provisionales. Entendiéndose por tales las que se acometen o establezcan por tiempo limitado o en precario, y parti- c) Testimonio fehaciente del título de propiedad del terreno don- cularmente las siguientes: de se quiere hacer la extracción. Si el solicitante del permiso no es el propietario además, presentará correspondiente permiso del pro- a) Vallado de obras y solares, pietario. b) Sondeos de terrenos. d) Planos de información: de situación y del estado actual de los c) Apertura de zanjas y catas. terrenos, a escala adecuada a las proporciones de la superficie ob- jeto de la actuación, con curvas de nivel con equidistancias ade- d) Instalación de maquinaria, andamiajes y apeos. cuadas a la escala y a la altimetría del terreno. Planos de proyec- e) Ocupación de terrenos por feriales, espectáculos u otros ac- ción: respecto al estado definitivo en que han de quedar los terre- tos comunitarios al aire libre. nos. D) Modificaciones parcelarias. Parcelaciones y normalización de e) Compromiso del solicitante a realizar los trabajos necesarios fincas, divisiones, etc. para que los suelos afectados queden integrados a su entorno pai- sajístico. Cuando sea necesaria la repoblación de árboles, se im- Artículo 55. Condiciones de los proyectos de otras activida- pondrá al titular de la licencia la obligación de efectuarla con árbo- des urbanísticas. les de la especie preexistente y cuidar de la plantación hasta que Los proyectos a que se refiere el articulo anterior se atendrán a haya echado raíces y pueda desarrollarse de forma natural. las especificaciones requeridas por las reglamentaciones técnicas de la actividad de que se trate. f) Garantías de carácter patrimonial respecto a lo previsto en el párrafo anterior. g) Justificación ambiental si fuera obligado por el ti- Contedrán como mínimo, memoría descriptiva y justificativa pla- po de actividad. no de emplazamiento, planos específicos a escala adecuado, cro- quis suficientes de instalaciones y presupuesto. TÍTULO SEGUNDO RÉGIMEN GENERAL DEL SUELO Y DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO Artículo 56. Parcelaciones urbanas y parcelaciones de otras actividades urbanísticas. CAPÍTULO 1. RÉGIMEN DEL SUELO. Las condiciones y el Régimen general de las parcelaciones y se- Artículo 60. Clasificación del suelo en tipos según su régi- gregaciones se definen en el articulado posterior. men jurídico. A efectos de solicitud de licencias deberán cumplir el presente Se clasifica en: artículo. a) Suelo Urbano. Se acompañará proyecto de parcelación, por duplicado, cuyo b) Suelo Urbanizable. contenido mínimo será el siguiente: c) Suelo Rústico. a) Memoria explicativa y justificativa de la existencia de la califi- cación del suelo y figuras de planeamiento instrumental que sea pre- Delimitados en los planos correspondientes. ciso desarrollar, y que hayan sido aprobadas definitivamente, así co- Artículo 61. Suelo Urbano. mo la verificación de la parcela mínima que marquen las presentes Normas urbanísticas para cada tipo de suelo, Indicando la relación La delimitación del núcleo urbano se ha definido en los planos. de propietarios afectados. 1. El suelo urbano es el conjunto de terrenos ya urbanizados o b) Planos de información y situación a escala 1/1.000. Planos to- incorporados al proceso de urbanización. A tal efecto deben clasi- pográficos a escala de la situación actual de los terrenos con indi- ficarse como suelo urbano los terrenos que formen parte de un nú- cación de todos sus detalles planimétricos y altimétricos. cleo de población y cumplan además alguno de los siguientes cri- terios: c) Planos de ordenación, alineaciones y rasantes. d) Parcelación y/o segregación propuesta con determinación de superficies a es- a) Criterio de dotación de servicios: que los terrenos cuenten con cala mínima 1/500. acceso integrado en la malla urbana y con servicios de abasteci- B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 33

miento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica. llada puede ser establecida directamente por los instrumentos cita- Tanto el acceso como los otros servicios deben cumplir los siguien- dos en el artículo 21 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y tes requisitos: León o remitirse a un Estudio de Detalle o Plan Especial. 1º. Contar con condiciones suficientes y adecuadas para servir b) Suelo Urbanizable No Delimitado (SUR-ND): constituido por tanto a las construcciones e instalaciones existentes como a las que los demás terrenos clasificados como suelo urbanizable. prevea o permita el planeamiento urbanístico, sin perjuicio de que Los terrenos incluidos en suelo urbanizable no delimitado pue- hayan existido en el pasado o de que se prevea su existencia futu- den dividirse en ámbitos denominados áreas de suelo urbanizable ra. no delimitado, entendiéndose de lo contrario que constituyen una 2º. Estar disponibles a una distancia máxima de 50 metros de la única área. Para cada área deben definirse condiciones para la apro- parcela, y en el caso del acceso, en forma de vía abierta al uso pú- bación del Plan Parcial o los Planes Parciales que establezcan su blico y transitable por vehículos automóviles. ordenación detallada. b) Criterio de consolidación: que los terrenos estén ocupados Los Planes Parciales que establezcan la ordenación detallada del por la edificación en al menos la mitad de los espacios aptos para suelo urbanizable no delimitado deben delimitar sus propios ámbi- la misma conforme al planeamiento urbanístico. A tal efecto sólo tos, denominados sectores. Dichos Planes pueden dividir los sec- pueden entenderse como espacios aptos para la edificación los te- tores en ámbitos de gestión urbanística integrada, denominados rrenos que cuenten con acceso integrado en la malla urbana y to- unidades de actuación, entendiéndose en otro caso que cada sec- dos los servicios citados en la letra anterior. tor constituye una unidad de actuación. c) Criterio de previa urbanización: que los terrenos hayan sido ur- Artículo 63. Suelo rústico (Artículos 30 a 09 del RUCYL). banizados conforme a los procedimientos establecidos en la nor- mativa urbanística vigente en su momento, de forma que cuenten Constituyen el suelo rústico todos los terrenos del término mu- con acceso integrado en la malla urbana y todos los servicios cita- nicipal que deban ser preservados de su urbanización, y que están dos en la letra a). grafiados como tal en los planos de ordenación, distinguiéndose los siguientes tipos de suelo rústico: suelo rústico común , suelo rústi- 2. En el suelo urbano, el planeamiento general podrá distinguir co con protección natural, suelo rústico de protección de infraes- las siguientes categorías: tructuras, suelo rústico con protección cultural y suelo rústico de A) Suelo urbano consolidado, según Art. 25 del RUCyL: asentamiento tradicional. Los terrenos que tengan la condición de solar, así como los que Artículo 64. Alcance de las determinaciones de las Normas. puedan alcanzar dicha condición mediante actuaciones de gestión 1. En el suelo urbano, las Normas Urbanísticas precisan la urbanística aislada y los terrenos que sustenten dotaciones urba- Ordenación física de forma detallada tal y como establece la ley. nísticas propias de las zonas urbanas en las condiciones estableci- das por el planeamiento urbanístico, así como los terrenos donde se 2. El suelo urbanizable estará sujeto a las limitaciones de no po- prevea ubicar dichas dotaciones mediante actuaciones de gestión der ser urbanizado hasta que se apruebe el correspondiente Plan urbanística aislada. Parcial, con las limitaciones que marca la Ley de Urbanismo de Castilla y León y las determinaciones de las presentes Normas. Los terrenos incluidos en suelo urbano consolidado pueden agruparse en ámbitos de planeamiento de desarrollo, denominados 3. El suelo rústico estará sujeto a las limitaciones que establecen ámbitos de Estudio de Detalle o ámbitos de Plan Especial o en ám- los artículos 23 a 29 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León, los bitos de gestión urbanística, tales como unidades de normalización artículos 51 a 65 del Reglamentote Urbanismo de Castilla y León y u otros ámbitos de actuación aislada. a las que se contengan en la presente normativa. B) Suelo urbano no consolidado, según el Art. 26 del RUCyL : Artículo 65. Régimen del suelo urbano. -Los terrenos donde sean precisas actuaciones de urbanización, 1. Los terrenos clasificados como suelo urbano no podrán ser reforma interior u obtención de terrenos reservados para ubicar do- destinados a los usos permitidos por el planeamiento hasta haber taciones urbanísticas públicas, que deban ser objeto de equidistri- alcanzado la condición de solar, salvo que se autorice la ejecución bución o reparcelación. simultánea de la urbanización, con las correspondientes garantías. En los mismos términos podrá autorizarse la ejecución de la urba- -Los terrenos donde se prevea una ordenación urbanística sus- nización por fases, que se determinan en el artículo 214 del regla- tancialmente diferente de la que estuviera vigente con anterioridad, mento de Urbanismo de Castilla y León. cuando la misma no pueda materializarse mediante actuaciones de gestión urbanística aislada. a) El proyecto de obras ordinarias a presentar con la solicitud de licencia debe programar de forma conjunta y coordinada la ejecu- - Los terrenos que hayan adquirido la condición de suelo urba- ción de la urbanización y de las construcciones o instalaciones cu- no prescindiendo de los procedimientos establecidos en la norma- ya ejecución se solicite. tiva urbanística vigente en su momento, salvo cuando ya tengan condición de solar. b) En la solicitud de licencia urbanística debe constar expresa- mente que el solicitante se compromete a: -Los terrenos donde se prevea un aumento del número de vi- viendas o de la superficie o volumen edificables con destino priva- 1º. Ejecutar simultáneamente la urbanización y las construccio- do, superior al 30 por ciento respecto de la ordenación anterior- nes e instalaciones permitidas por el planeamiento urbanístico. mente vigente. 2º. No utilizar las construcciones e instalaciones ejecutadas has- -De forma residual, los demás terrenos que se puedan clasificar ta que la urbanización haya sido recibida. como suelo urbano y que no cumplan las condiciones para ser in- 3º. Establecer las condiciones anteriores en cualesquiera cesio- cluidos en suelo urbano consolidado. nes del derecho de propiedad o de uso que se efectúen para la to- Los terrenos incluidos en suelo urbano no consolidado deben talidad o partes de las construcciones e instalaciones ejecutadas. agruparse en ámbitos denominados sectores donde la ordenación 2. Sin embargo, podrán autorizarse construcciones destinadas a detallada puede ser establecida directamente por los instrumentos fines industriales, en las zonas permitidas, cuando la seguridad, sa- citados en el artículo 21 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y lubridad y no contaminación quedaran suficientemente atendidas y León o remitirse a un Estudio de Detalle o Plan Especial. el propietario asumiera las obligaciones establecidas en el párrafo 1 Artículo 62. Suelo urbanizable. del apartado siguiente mediante inscripción en el Registro de la Propiedad. Constituyen el suelo urbanizable los terrenos que no puedan ser considerados como suelo urbano o suelo rústico que sean aptos pa- 3. En el suelo urbano consolidado, los propietarios deberán com- ra ser incorporados al proceso de urbanización . pletar a su costa la urbanización necesaria para que los terrenos al- cancen la condición de solar. A tal efecto deberán costear los gas- Se distinguen dos tipos de suelo urbanizable: tos de urbanización precisos para completar los servicios urbanos a) Suelo Urbanizable Delimitado (SUR-D): aquellos terrenos que y regularizar las vías públicas, ejecutar en su caso las obras corres- por proximidad al núcleo urbano pueden conectar fácilmente con él, pondientes y ceder gratuitamente al Ayuntamiento los terrenos ex- y cuya transformación en suelo urbano se considere adecuada a las teriores a las alineaciones señaladas en el planeamiento. Asimismo, previsiones del planeamiento urbanístico, y que a tal efecto se agru- deberán edificar los solares en las condiciones que señalen el pla- pan en ámbitos denominados sectores, donde la ordenación deta- neamiento y la licencia urbanísticos. 34 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

4. En el suelo urbano no consolidado, los propietarios tienen los 2. El derecho a edificar se extingue por incumplimiento de estos siguientes derechos y deberes: plazos, mediante su declaración formal, en expediente tramitado a) Costear la totalidad de los gastos de urbanización necesarios con audiencia del interesado. para que las parcelas resultantes de la nueva ordenación alcancen Artículo 71. Efectos de la extinción del derecho a edificar. la condición de solar, a excepción de los correspondientes a siste- mas generales y, en su caso, ejecutar las obras correspondientes. Extinguido el derecho a edificar el interesado no podrá iniciar o reanudar actividad alguna al amparo de la licencia caducada, salvo b) Ceder gratuitamente al Ayuntamiento los terrenos reservados previa autorización u orden de la Administración, las obras estricta- en el planeamiento para dotaciones urbanísticas públicas, incluidos mente necesarias para garantizar la seguridad de las personas y bie- los destinados a sistemas generales, en su caso, así como los te- nes, y el valor de la edificación ya realizada. rrenos aptos para materializar el aprovechamiento que exceda del correspondiente a los propietarios, ya urbanizados. Artículo 72. Adquisición del derecho a la edificación. c) Proceder a la equidistribución o reparto equitativo de los be- 1. El derecho a la edificación se adquiere por la conclusión de neficios y cargas derivados del planeamiento, con anterioridad al ini- las obras al amparo de licencia no caducada y conforme con la or- cio de la ejecución material del mismo. denación urbanística. d) Edificar los solares en las condiciones que señalen el planea- 2. Los Notarios y Registradores de la Propiedad exigirán para au- miento y la licencia urbanísticos. torizar o inscribir, respectivamente, escrituras de declaración de obra nueva terminada que se acredite el otorgamiento de la pre- 5. El cumplimiento de estos derechos y deberes determina la ceptiva licencia de edificación y la expedición por técnico compe- gradual adquisición de las facultades urbanísticas que se definen y tente de la certificación de finalización de la obra conforme al pro- regulan en el articulo siguiente. yecto aprobado. Para autorizar e inscribir escrituras de declaración 6. El reparto equitativo de las cargas que se deriven de la apli- de obra nueva en construcción a la licencia de edificación se acom- cación de éste artículo se efectuará a través de las reparcelaciones pañará certificación expedida por técnico competente, acreditativa que procedan, en las unidades de ejecución que se determinen con- de que la descripción de la obra nueva se ajuste al proyecto para el forme a lo establecido en la presente normativa. que se obtuvo la licencia. En este caso, el propietario deberá hacer Artículo 66. Facultades urbanísticas de la propiedad. constar la terminación mediante acta notarial que incorporará la cer- tificación de finalización de la obra antes mencionada. Tanto la li- 1. Los propietarios de terrenos clasificados como suelo urbano cencia como las expresadas certificaciones deberán testimoniarse tendrán el derecho a completar su urbanización para que alcancen en las correspondientes escrituras. la condición de solares y a edificar éstos en las condiciones que en cada caso establezca la Ley de Urbanismo de Castilla y León y el Artículo 73. Edificación sin licencia e incompatible con el pla- Reglamento de Urbanismo de castilla y León. neamiento. 2. A tal efecto los propietarios podrán materializar el aprovecha- La edificación realizada sin licencia o sin ajustarse a sus condi- miento que les corresponda respecto del permitido por el planea- ciones e incompatible con el planeamiento vigente será demolida sin miento urbanístico, y que será: indemnización previa la instrucción del preceptivo expediente con- a) En suelo urbano consolidado, el aprovechamiento real, resul- forme a lo establecido en la legislación urbanística aplicable tante de aplicar directamente a la parcela las determinaciones del Artículo 74. Edificación sin licencia compatible con el plane- planeamiento urbanístico. amiento. b) En el suelo urbano no consolidado, el aprovechamiento que La edificación realizada sin licencia o sin ajustarse a sus condi- resulte de aplicar a los terrenos brutos el aprovechamiento medio ciones pero compatible con el planeamiento puede ser objeto de le- del sector. galización mediante solicitud de la correspondiente licencia en el 3. En suelo urbano consolidado, los propietarios materializarán plazo de tres meses a contar desde el oportuno requerimiento, si ya su aprovechamiento directamente sobre sus parcelas o previa nor- hubiese adquirido el derecho al aprovechamiento urbanístico. Si fal- malización de fincas; y en suelo urbano no consolidado, sobre las tase sólo para la adquisición del mencionado derecho la realización parcelas que resulten de la nueva ordenación, o mediante compen- de la urbanización, la legalización exigirá el cumplimiento de dicho sación económica. deber. Si no se realizase la legalización se procedería según el artí- culo 73. Artículo 67. Ejercicio del derecho a urbanizar Artículo 75. Licencia ilegal. 1. El ejercicio del derecho a urbanizar requiere la previa aproba- ción del instrumento de planeamiento urbanístico que establezca la 1. La edificación realizada al amparo de licencia posteriormente ordenación detallada de los terrenos y, en su caso, del instrumento declarada ilegal por contravenir la normativa urbanística aplicable no de gestión urbanística exigible, así como la obtención de la licencia queda incorporada al patrimonio del propietario del terreno. urbanística correspondiente. La resolución administrativa o judicial que contenga dicha de- 2. El instrumento del planeamiento a que se refiere el apartado claración se notificará al Registro de la Propiedad para su debida anterior será en suelo urbano: Normas Urbanísticas y, en su caso, constancia. Plan Especial de Reforma Interior y Estudio de Detalle. 2. El valor del terreno, a todos los efectos, será el correspon- Artículo 68. Extinción del derecho a urbanizar. diente al grado de adquisición de facultades urbanísticas cuando se 1. El derecho a urbanizar los terrenos incluidos en una unidad de solicitó licencia. ejecución por un sistema de gestión privada se extinguirá si la or- Artículo 76. Edificación con exceso de aprovechamiento. ganización efectiva de los mismos y el cumplimiento de los deberes de cesión y equidistribución no se realizase en los plazos estableci- 1. Si la edificación materializada y amparada en licencia fuera dos al efecto. conforme con la ordenación urbanística, pero excediera de la co- rrespondiente al aprovechamiento urbanístico a que tiene derecho 2. La resolución que declare dicho incumplimiento deberá dic- su titular y no hubiera transcurrido desde su terminación el plazo que tarse previa audiencia del interesado. establezca le legislación aplicable, o, en su defecto, el de cuatro Artículo 69. Adquisición del derecho a edificar. años, el titular o sus causahabientes deberán abonar al 1. El otorgamiento de la licencia determinará la adquisición del Ayuntamiento el valor urbanístico de dicho exceso. derecho a edificar, siempre que el proyecto presentado fuera con- 2. Sólo quedarán excluidos de la obligación establecida en el nú- forme con la ordenación urbanística aplicable. mero anterior los terceros adquirentes de buena fe amparados por 2. Cuando la licencia autorice la urbanización y edificación si- la protección registral, sin perjuicio, en estos casos, el Ayuntamiento multáneas, la adquisición definitiva de los derechos al aprovecha- puede reclamar el pago al propietario inicial de la edificación u otras miento urbanístico y a edificar, quedará subordinada al cumplimien- personas que les hayan sucedido. to del deber de urbanizar. Artículo 77. Solar. Artículo 70. Plazos para la edificación. A los efectos de estas Normas, tendrán la condición de solar las 1. Los plazos de iniciación, interrupción máxima y finalización de superficies de suelo urbano legalmente divididas, aptas para su uso las obras vienen recogidos convenientemente en el articulo 13.11 de inmediato conforme a las determinaciones del planeamiento urba- la presente Normativa. nístico, urbanizadas con arreglo a las alineaciones, rasantes y nor- B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 35

mas técnicas establecidas en aquél, y que cuenten con acceso por Artículo 82. Estudios de Detalle. vía pavimentada abierta al uso público y servicios urbanos de abas- 1. Su tramitación está regulada por los artículos 131 a 136 del tecimiento de agua potable, evacuación de aguas residuales a red Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. de saneamiento, suministro de energía eléctrica, alumbrado públi- co, así como con aquellos otros que exija el planeamiento urbanís- 2. Los Estudios de Detalle se podrán formular con la exclusiva tico, en condiciones de caudal y potencia adecuadas a los usos per- finalidad de reajustar alineaciones y rasantes, completando las que mitidos, tal y como figura en el artículo 24 del Reglamento de ya estuvieran señaladas en el suelo urbano, así como adaptar a si- Urbanismo de castilla y León. tuaciones de hecho las que por error y omisión manifiesta, se con- tuvieran en las Normas Urbanísticas. Artículo 78. Régimen del Suelo Urbanizable. 3. Los Estudios de Detalle no podrán contener determinaciones 1. Estará sujeto a la formación y aprobación definitiva del Plan propias de las presentes Normas Urbanísticas que no estuvieran es- Parcial que le desarrolle, redactado el Proyecto de Urbanización, y lo tablecidas en las mismas, ni cambiar la calificación del suelo, ni es- que establece el artículo 19 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. tablecer nuevas ordenanzas. 2. Los propietarios de suelo apto para urbanizar deberán: 5. Será obligatoria su formulación cuando se exigiese explícita- a) Ceder obligatoria y gratuitamente a favor del Ayuntamiento y mente en las presentes Normas Urbanísticas, o cuando se declara- en su caso al Órgano Urbanístico actuante, los terrenos que se des- se de oficio, como condición previa para la concesión de licencia. tinen con carácter permanente a viales, parques y jardines públicos, 6. Será potestativa su formulación si existiera acuerdo entre los zonas deportivas públicas y de recreo y expansión, centros cultura- afectados comprendidos como mínimo en manzanas completas li- les y docentes y demás servicios públicos necesarios. mitadas por calles. b) El aprovechamiento urbanístico se adquiere por el cumpli- 7. Se respetarán en todo caso las determinaciones de estas miento de los deberes de cesión, equidistribución y urbanización en Normas Urbanísticas, y en ningún caso podrá ocasionar perjuicio ni los plazos fijados por el planeamiento o la legislación urbanística alterar las condiciones de ordenación de los predios colindantes. aplicable, debiendo acreditar los propietarios el cumplimiento de sus deberes. c) El aprovechamiento urbanístico susceptible de apro- Artículo 83. Documentación de los Estudios de Detalle. piación por el titular de un terreno será el resultado de detraer a su Los Estudios de Detalle contendrán la documentación que se indi- superficie las cesiones antes apuntadas. ca en el artículo 136 del reglamento de Urbanismo de Castilla y León: d) Costear la urbanización. a) Memoria Justificativa de su procedencia y de las soluciones e) Edificar los solares, cuando el Plan así lo establezca, y en el adoptadas, así como de la actuación y etapas para su ejecución. plazo que el mismo señale. b) Planos a escala adecuada, y como mínimo a 1:1.000, que ex- Artículo 79. Régimen del Suelo Rústico. presen las Se estará a lo dispuesto para este tipo de suelo en los artículos determinaciones que se contemplan, adaptan o reajustan, con 23 a 29 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y el artículos 51 referencias precisas a la nueva ordenación y su relación con la an- a 55 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. teriormente existente. 1. Carece de aprovechamiento urbanístico. Las limitaciones a la c) Normativa y ordenanzas de uso del suelo y tipologías permi- edificación, al uso y a las transformaciones que sobre él se impon- tidas. gan, en virtud del articulado de estas Normas o las que se deduje- d) Estudio económico. ran por aplicación posterior de las mismas, no darán derecho a nin- guna indemnización, siempre que tales limitaciones no sean conse- Artículo 84. Estándares mínimos cuencia de la enajenación o expropiación forzosa del dominio. Los estándares mínimos en operaciones de ordenación de volú- 2. Cuando se produjeran descubrimientos arqueológicos, pale- menes no previstos en las Normas Urbanísticas serán los siguientes: ontológicos, mineralógicos, históricos u otros geológicos o cultura- *Anexos a los viales y aparcamientos, el 18%. les, los terrenos afectados quedarán automáticamente sujetos a la suspensión cautelar de las autorizaciones, licencias y permisos pa- *Espacios verdes y dotaciones, el 10%. ra intervenir sobre ellos. Dichos descubrimientos deberán ser pues- Artículo 85. Tramitación de Estudios de Detalle. tos inmediatamente en conocimiento de las Entidades u Organismos competentes para su comprobación, protección y ex- 1. La aprobación inicial de los Estudios de Detalle corresponde plotación y, en todo caso, del Servicio Territorial de Cultura de la al Ayuntamiento, el cual, en caso de iniciativa particular, debe apro- Junta de Castilla y León, que decidirá sobre las posibilidades de re- barlo o denegarlo en un plazo de tres meses a contar desde la pre- alizar actuaciones. sentación de la documentación completa en el Registro de Entrada del Ayuntamiento, debiendo abrir un período de información públi- 3. Los terrenos clasificados como terreno rústico no podrán ser ca de 15 días. destinados a fines distintos del agrícola, forestal, ganadero, cinegé- tico y, en general, de los vinculados a la utilización racional de los 2. La aprobación definitiva se producirá al cabo de tres meses recursos naturales conforme a lo establecido en la legislación urba- del acuerdo de la aprobación Inicial, siempre que dentro de este pla- nística y sectorial que lo regule. zo se haya concluido el tramite de exposición pública. En el suelo rústico quedarán prohibidas las parcelaciones urba- Artículo 86. Planes Parciales. nísticas en las transferencias de propiedad, divisiones y segrega- 1. La redacción y tramitación de los Planes Parciales se ajusta- ciones de terrenos, en esta clase de suelo, no podrá efectuarse frac- rá a lo previsto en el la presente normativa y según se determina en cionamiento en contra de lo dispuesto en la legislación agraria o en los artículos 137 a 142 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y otra aplicable para la consecución de sus correspondientes fines. León. CAPÍTULO 2. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN (Planeamien- 2. La unidad de planeamiento parcial es el Sector, entendiendo to de desarrollo). este como superficie definida por un tratamiento homogéneo y uni- Artículo 80. Objeto de los instrumentos de planeamiento. dad mínima en lo que se refiere a tramitación de planeamiento y re- dacción de planes parciales. Tienen por objeto la ordenación detallada de los sectores a los que se aplique. 3. Los Planes Parciales habrán de contener como mínimo las de- terminaciones que se señalan en los artículos 139 a 141 del Artículo 81. Instrumentos de planeamiento de desarrollo. Reglamento de Urbanismo de Castilla y León y en estas Normas Los instrumentos de planeamiento de desarrollo tienen cono Urbanísticas, en especial en los aspectos que señalen para cada principal objeto la ordenación detallada de los sectores u otros ám- uno de los sectores que se han de desarrollar mediante este instru- bitos a los que se apliquen: mento. Sus determinaciones se contendrán en los documentos pre- vistos en el artículo 142 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y a) Estudios de Detalle, de aplicación de suelo urbano. León. b) Planes Parciales, de aplicación en suelo urbanizable. 4. El Plan Parcial desarrollará de forma integral los ámbitos terri- c) Planes Especiales, de aplicación en cualquier clase de suelo, toriales correspondientes a sectores unitarios de suelo urbanizable, según su objeto específico. desarrollándose mediante: 36 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

a) Estudios de Detalle, con la nueva parcelación y las cédulas ur- f) Superficie edificable (suma de las parcelas edificables). banísticas de cada parcela. g) Superficie total edificable (suma de todas las plantas). b) Proyecto de urbanización, con las condiciones que para cada Desglose sobre y bajo rasante. uno de los servicios están definidas en estas Normas Urbanísticas. h) Asignación de usos pormenorizados y delimitación de zonas c) Proyectos de edificación, con las condiciones documentales en que se divide el territorio. Superficie edificable por usos. exigidas. i) Edificabilidad sobre la superficie edificable. 5. Los Planes Parciales irán suscritos por técnico competente y j) Superficie destinada a espacios libres privados. con visado colegial. k) Altura máxima edificable sobre y bajo rasante. 6. Los Planes Parciales se someterán a evaluación de Impacto Ambiental conforme al artículo 157 del Reglamento de Urbanismo y l) Dotación de plazas de aparcamiento y de garaje. Castilla y León, haciendo referencia a los aspectos del artículo 111.1.c del RUCyL. m) Repercusión del viario, expresando en metros cuadrados por vivienda o por cada 100m2 edificables. Articulo 87. Memoria del Plan Parcial n) Y todas las demás normas reguladoras necesarias y comple- 1. Deberá considerar todos los aspectos de la situación actual mentarias de las del suelo urbano de estas Normas Urbanísticas que que pudieran condicionar la ordenación, y en todo caso: permitan regular y controlar el proceso edificatorio del sector. a) Las características naturales del territorio geológicas, geotéc- Artículo 88. Plan de etapas y programa de actuación del Plan nicas, topográficas, hidrológicas, edafológicas, etc.. Al describir su Parcial. vegetación y fauna se tendrán en cuenta las especies, tamaño, eda- des y estado. 1. Los Planes Parciales expresaran, si procede, las etapas de su ejecución, señalando los polígonos que comprendieran y señalarán b) Usos del sector, las edificaciones y las infraestructuras, preci- para cada etapa su duración, las obras de urbanización que com- sando en su caso el número de residentes y puestos de trabajo que prende y las previsiones para poder poner en servicio las reservas hubiere en la zona, el tipo de edificios e infraestructura, así como su de suelo correspondientes a los equipamientos. estado y capacidad. 2. El Plan Parcial señalará los plazos para su desarrollo, estable- c) La situación de la propiedad del suelo, incluso arrendamien- ciendo al menos: tos, servidumbres y otros derechos indemnizables. a) El que corresponda a la presentación del proyecto de urbani- 2. Hará explícitos los modos en que se cumplen los objetivos y zación, a partir de la constitución de la Junta de Compensación, si condiciones de las Normas Urbanísticas. procediera, o de la aprobación del Plan Parcial en caso contrario. 3. Analizará las posibles opciones para la ordenación, acreditan- b) El que corresponda a la terminación de las obras de urbaniza- do la creación de una unidad funcional conectada adecuadamente ción, a partir de la aprobación definitiva del proyecto de urbanización. con las áreas colindantes equilibrada en su nivel de equipamiento, coherente en su sistema de espacios libres e integrada con los ti- c) El que corresponda a la iniciación de la edificación, a partir de pos edificatorios que existieran en sus bordes. la recepción provisional, salvo el supuesto de ejecución simultánea de urbanización y edificación. 4. En la Memoria Justificativa de la Ordenación, junto a los ex- tremos señalados en el articulo 141 del Reglamento de Urbanismo d) El que corresponda a la construcción de las dotaciones co- de Castilla y León se precisarán justificadamente los siguientes: munitarias de la urbanización a cargo de los promotores. a) Razones que han aconsejado el Plan Parcial. Artículo 89. Estudio económico y financiero del Plan Parcial. b) Relación entre las previsiones del Plan Parcial y las Normas El estudio económico y financiero expondrá: Urbanísticas. a) La evaluación económica de la implantación de los servicios c) Criterios para la asignación pormenorizada de usos. y de la ejecución de la urbanización expresando su coste aproxi- mado. Las evaluaciones habrán de referirse a las obras y servicios d) Fundamento y objetivos por los que se divide, en su caso, el proyectados y, en concreto, a las siguientes actuaciones: movi- ámbito territorial del Plan a efectos de la gestión urbanística, ha- mientos de tierras, redes de abastecimiento de agua, riego e hi- ciendo patente que son susceptibles, por sus dimensiones y carac- drantes contra Incendios, red de alcantarillado, redes de distribución terísticas, de asumir las cesiones derivadas de las exigencias del de energía eléctrica y alumbrado público, red de gas energético, pa- Plan y de realizar una distribución equitativa de los beneficios y las vimentación, arbolado y jardinería, mobiliario urbano y ornamenta- cargas derivadas de su ejecución, justificando técnica y económi- ción, canalización de la red de telefonía y obras especiales que hu- camente la autonomía de su actuación. biera que efectuar. e) Articulación y diseño de los espacios libres y sistemas gene- b) La evaluación, en su caso, de las indemnizaciones a que su rales e integración con los previstos en la Normas Urbanísticas. desarrollo diera lugar. f) Razones de la elección del sistema o sistemas de actuación c) La Entidad u Organismo que se ha de hacer cargo de la fi- que se establezcan. nanciación de los sistemas generales e infraestructuras básicas que 5. Análisis del impacto ambiental en el que, mediante representa- incluye la ordenación, acreditando el compromiso de su ejecución ciones gráficas, estimaciones cuantitativas o cualitativas u otros me- en plazos adecuados a los previstos para la puesta en servicio de dios se señale la repercusión de la actuación y sus determinaciones la urbanización. sobre el medio ambiente próximo tanto edificado como sin edificar y d) Medios económicos de toda índole con el que cuenta el pro- sobre las condiciones de vida de los habitantes o usuarios de las áre- motor o promotores, indicando los recursos propios y las fuentes de as colindantes u otras que pudieran tener incidencia negativa. financiación. 6. Cuando las actuaciones sean de iniciativa privada, deberán, e) lndicación expresa de la conservación de la urbanización, in- además, contener y someterse al régimen de compromisos y ga- dicando el plazo para la formación de la Entidad Urbanística rantías previsto en la Ley de Urbanismo de Castilla y León y verifi- Colaboradora en su conservación y el compromiso de los promoto- car los condicionantes específicos de las fichas urbanísticas. res, mientras tanto en su conservación, garantizando el exacto cum- 7. Describirá las características cuantitativas de la ordenación plimiento de dichos compromisos mediante aval bancario, importe mediante un cuadro sintético que expresará los siguientes extremos: en metálico del 6 % del coste que resulte de la evaluación anterior- a) Superficie total del Sector o Sectores del Plan Parcial. mente citada. b) Superficies de sistemas generales que marque el Artículo 90. Conformidad de las compañías suministradoras. Planeamiento superior La documentación del Plan Parcial deberá incorporar la confor- c) Superficie del viario público del Plan Parcial. midad de las Compañías suministradoras de agua para garantizar la resolución del ciclo del agua, o posibilidad de suministro por capta- d) Superficie de parques y jardines de cesión obligatoria. ción, energía eléctrica. etc., de poder tener la capacidad mínima pre- e) Superficies de las parcelas para servicios públicos o de inte- vista en las normas de urbanización de las Ordenanzas generales y rés social de cesión obligatoria. particulares del Plan Parcial B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 37

Artículo 91. Planos de información del Plan Parcial. Artículo 94. Modalidades de gestión urbanística. El Plan Parcial contendrá representados sobre soporte parcela- 1. En suelo urbano consolidado, la gestión urbanística puede rio municipal y a escala adecuada, si este existiera, los siguientes efectuarse mediante actuaciones aisladas, a desarrollar sobre las planos: parcelas existentes o sobre agrupaciones de parcelas denominadas unidades de normalización. a) Delimitación del área de planeamiento y situación en relación con la estructura del Planeamiento superior. 2. En suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable, la ges- tión urbanística se efectúa mediante actuaciones integradas, a de- b) Ordenación establecidas por el Planeamiento superior para el sarrollar sobre agrupaciones de parcelas denominadas unidades de sector y su entorno. actuación. c) Topográfico a escala mínima 1:1.000, con curvas de nivel de 3. No obstante, las Administraciones públicas pueden desarro- metro en metro. llar en cualquier clase de suelo actuaciones aisladas para ejecutar Cuando el terreno sea de fuertes pendientes se deberá comple- los sistemas generales y las demás dotaciones urbanísticas públi- tar con un Clinómetro, diferenciando pendientes según intervalos cas, así como para ampliar los patrimonios públicos de suelo. del 5%. Artículo 95. Obtención de suelo para dotaciones urbanas. d) Hipsométrico, hidrológico y edafológico, cuando sean pre- Los terrenos reservados en el planeamiento urbanístico para la ceptivos para una mejor interpretación del territorio. ejecución de sistemas generales y demás dotaciones urbanísticas e) Geotécnico, diferenciando las áreas en que puede haber pro- públicas pueden ser obtenidos: blemas de cimentación. a) Por cesión gratuita, mediante alguno de los procedimientos re- f) Catastral, que contendrá las referencias actualizadas de las fin- gulados en los artículos del Reglamento de Urbanismo de Castilla y cas con sus cultivos, superficies, edificaciones y su estado, así co- León 211 a 222 para las actuaciones aisladas y 233 a 276 para las mo relación de propietarios. actuaciones integradas, y de acuerdo a las normas generales seña- ladas en el artículo 207 del Reglamento. g) Infraestructuras existentes, con indicación de perfiles, estado, etc. b) Por expropiación forzosa, mediante los procedimientos pre- vistos en la legislación del Estado y de forma complementaria en los Artículo 92. Planos de ordenación del Plan Parcial. artículos del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León 223 a 227 1. Plano de zonificación, que comprenderá la delimitación de las para las actuaciones aisladas y 277 a 283 para las actuaciones in- zonas correspondientes a las distintas intensidades de los usos por- tegradas. menorizados al sistema de espacios libres y a las reservas de sue- c) Por ocupación directa, mediante el procedimiento previsto en lo para dotaciones y centros de servicio, todo ello en relación con la los artículos 228 a 232 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y red viaria, incluida la de peatones. León. 2. Planos de espacios públicos, que comprenderán definición Artículo 96. Delimitación de unidades de normalización y uni- geométrica de espacios libres y viario, diferenciando las áreas se- dades de actuación. gún su destino y tratamiento y reflejando el arbolado, mobiliario, el alumbrado y la señalización de tráfico, la denominación de las ca- Las unidades de normalización y unidades de actuación se deli- lles y plazas. Reflejará las curvas de nivel y señalará la referencia de mitarán en los planos de ordenación de las presentes normas. puntos de replanteo y detalle de secciones transversales, enlaces e Artículo 97. Instrumentos de planeamiento urbanístico. intersecciones complejas. La gestión urbanística requiere que esté aprobado definitiva- 3. Esquemas de las redes de servicios, especificando el trazado mente el instrumento de planeamiento urbanístico que establezca la de las redes. Contendrá un esquema de compatibilidades de servi- ordenación detallada de los terrenos: cios mediante secciones transversales. a) En suelo urbano consolidado, las Normas Urbanísticas 4. Plano de ordenación de los volúmenes edificables, viario inte- Municipales, salvo en las áreas donde las mismas ordenen que un rior, parcelación y espacios libres privados, que deberá especificar Plan Especial o un Estudio de Detalle complete su ordenación de- si es indicativo o vinculante. En él se definirá el suelo vinculado a tallada. cada edificio y se diferenciaran los espacios libres privados comu- nales de los individuales. b) En suelo urbano no consolidado, las Normas Urbanísticas Municipales en los sectores donde las mismas establezcan la orde- Artículo 93. Planes Especiales. nación detallada, y un Plan Especial o un Estudio de Detalle en los 1. Los Planes Especiales pueden tener por objeto desarrollar, demás sectores. completar e incluso de forma excepcional sustituir las determina- c) En suelo urbanizable delimitado, las Normas Urbanísticas ciones de las Normas Urbanísticas Municipales, con alguna o varias Municipales en los sectores donde las mismas establezcan la orde- de las siguientes finalidades: nación detallada, y un Plan Parcial en los demás sectores. a) Proteger el medio ambiente, el patrimonio cultural, el paisaje d) En suelo urbanizable no delimitado, un Plan Parcial. u otros valores socialmente reconocidos sobre ámbitos concretos del territorio. Artículo 98. Sujetos que intervienen en la gestión urbanística. b) Planificar y programar actuaciones de rehabilitación, mejora Son sujetos intervinientes en la gestión urbanística: urbana u otras operaciones de reforma interior. a) Las Administraciones públicas y las entidades dependientes c) Planificar y programar la ejecución de sistemas generales, do- de las mismas, así como las mancomunidades, consorcios, geren- taciones urbanísticas públicas y otras infraestructuras. cias y sociedades mercantiles que incluyan entre sus fines la ges- tión urbanística. d) Planificar y programar la ejecución de los accesos y la dota- ción de servicios necesarios para los usos permitidos y sujetos a au- b) Los propietarios de terrenos afectados por actuaciones urba- torización en suelo rústico, incluida la resolución de sus repercusio- nísticas, sea individualmente o asociados en una entidad urbanísti- nes sobre la capacidad y funcionalidad de las redes de infraestruc- ca colaboradora. turas, y para su mejor integración en su entorno. c) Los urbanizadores, que son las personas físicas o jurídicas, e) Otras finalidades que requieren un tratamiento urbanístico por- públicas o privadas, que, sean o no propietarias de los terrenos menorizado. afectados por una actuación urbanística, contraen la responsabili- dad de su ejecución, asumiendo las obligaciones establecidas en 2. Contendrán las disposiciones, determinaciones y documenta- los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística aplicables ción que señala el artículo 148 del Reglamento de Urbanismo de sin perjuicio de que los gastos de urbanización correspondan a los Castilla y León. propietarios. CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN d) Los constructores, que son las personas físicas o jurídicas, pú- Para la gestión urbanística se tendrán en cuenta las determina- blicas o privadas, que ejercen la actividad empresarial de la ejecu- ciones del Título III de la Ley de Urbanismo de Castilla y León: ción material de las obras de urbanización y edificación previstas en «Gestión urbanística». los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística. 38 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

TÍTULO TERCERO. NORMAS GENERALES DE LA URBANIZACIÓN. Artículo 99. Finalidad. En la formación de nuevos entornos urbanos y en la conserva- ción y mejora de sus paisajes además de las edificaciones, tiene im- portancia capital los elementos y sistemas propios de la urbaniza- ción los elementos de mobiliario urbano y la arborización. Por este motivo las Normas incluyen algunas determinaciones y condiciones técnicas mínimas, que deberán tenerse en cuenta al redactar pro- yectos o ejecutarlos, tanto si se ejecutan por la Administración co- mo por los particulares. Dadas las características del desarrollo urbano del Municipio, en toda promoción de edificación. El Promotor, deberá presentar memoria justificativa del cumplimiento de los estándares urbanís- ticos. Costeando a su cargo la infraestructura urbanística. En es- te Capítulo se establecen las condiciones a que deben de ajustar- te las Obras y Proyecto de Urbanización, que se prevén en la or- denación, salvo que expresamente se señale lo contrario en las Normas Particulares de cada Sector, en cuyo caso serán de apli- cación estas últimas. Artículo 100. Redacción, tramitación y desarrollo. La redacción de los Proyectos de Urbanización se ajustará a las determinaciones de los artículos 242 y 243 del Reglamento Urba- La longitud máxima de las vías en fondo de saco, será de 100 nístico de Castilla y León. Su tramitación se ajustará a lo previsto en m. los mismos. Curvatura mínima convexa...... 6’00 m. Los Proyectos irán suscritos por técnicos competentes y con el correspondiente visado colegial. Curvatura mínima cóncava ...... 3’00 m. Radio de giro mínimo, medido en el eje ...... 12’00 m. Artículo 101. Contenido, determinaciones y documentación. 3. Queda prohibido expresamente la incorporación de las carre- Para lo estipulado en este articulo se estará a lo dispuesto en los teras de cualquier tipo al sistema viario de un área urbana, debien- artículos 242 y 243 del Reglamento Urbanístico de Castilla y León do, en tal sentido todas las parcelas con lindero a carreteras, tener Artículo 102. Costes de la Urbanización. una vía secundaria de acceso, realizando su enlace de acuerdo con la autorización previa del Servicio de Carreteras de la Delegación de El coste de las obras de urbanización se encuentra fijado en los la Junta o del MOPTMA. artículos 198 y 199 del Reglamento Urbanístico de Castilla y León. 4. Los estacionamientos se localizarán contiguos a las edifica- Artículo 103. Condiciones y garantías. ciones y al margen de las bandas de circulación, o en el interior de 1. En los Pliegos de Condiciones Económicas-Facultativas, ha- las parcelas. Su superficie mínima se ajustará a las siguientes: brán de fijarse los plazos y etapas de realización y recepción de las Vivienda Colectiva: 20 m2/vivienda. obras y recoger las condiciones y garantías que el Ayuntamiento juz- gue necesarias para la perfecta ejecución de las obras, fijándose Hoteles: 16 m2, para un mínimo de vehículos igual al 80 % de las plazas hoteleras. también que se realizarán a cargo del promotor las pruebas y ensa- yos técnicos que se estimen convenientes. Zonas comerciales y edificios públicos: 20 m2/50 m2, de super- ficie edificada total. 2. Para autorizar en suelo urbano la edificación de terrenos que no tengan la condición de solar se actuará conforme a lo que se es- Industria: una plaza por cada cinco productores. tablece en el articulo 214 del Reglamento de urbanismo de Castilla 5. El tipo de pavimentación se determinará para los distintos ti- y León. pos de vías en función de la intensidad, velocidad, y tonelaje de trá- Artículo 104. Recepción, destino y conservación de la Urba- fico previsto, que se adecue a su entorno. Siendo admisible el uso nización de pavimentos de hormigón, enlosados de piedras y empedrados con adoquines. Se recomienda proteger y aislar tos pasos y áreas La recepción se realizará conforme al artículo 206 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, el destino conforme peatonales con hitos y otros elementos adecuados. al artículo 207 y la conservación y mantenimiento de las obras de 6. Los accesos desde los viales a cada una de las parcelas se urbanización se regularán de manera general de acuerdo con el ar- pavimentará simultáneamente o con anterioridad a realizar la edifi- tículo 208. cación. Artículo 105. Red viaria. 7. Las aceras y sendas peatonales irán pavimentadas con enlo- 1. El sistema viario existente se respetará en el sulo Urbano con- sado natural o artificial, con solera de hormigón o con aglomerado asfáltico. solidado con las alineaciones definidas en los Planos de Ordenación, que se considerarán como alineaciones oficiales. 8. El encintado de las aceras se realizará con bordillo de hormi- gón o de granito. 2. El sistema viario de nueva apertura se proyectará de acuerdo con las necesidades de circulación y ajustándose como mínimo a 9. Las rasantes y perfiles de los viales, se ajustarán a la topo- las siguientes anchuras de calzada grafía del terreno, dividiendo, si es necesario en dos o más niveles el trazado del vial o área libre, de manera que ninguna parcela que- TIPO DE VÍA de desnivelada respecto de la calle en más de 1’50 m. por encima Carreteras: según normas de la administración actuante o por debajo. Se exceptúan de esta norma las explanaciones co- rrespondientes a zonas de aparcamiento. Las rasantes máximas pa- Calle distribuidora de dos direcciones: Sección A ra los viales destinadas al paso de vehículos se establece en un 15 Calle secundaria con una dirección y aparcamiento en línea: %, y para peatones en un 70 %, disponiendo a partir del 20 % con Sección B barandas de seguridad. Calle secundaria con una dirección y aparcamiento en batería: 10. El régimen del sistema viario que forma la red de carreteras Sección C estará regulado por lo dispuesto en la Ley de Carreteras (Ley 25/1988 de 29 de Julio), Ley de Carreteras de la Comunidad de Calle de dos direcciones con aparcamiento en linea: Sección D Castilla y León ( Ley 2/1990 de 16 de Marzo) y sus reglamentos. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 39

El resto de las vías públicas que componen la red viaria munici- 4. En las alcantarillas de distribución, la sección mínima tolera- pal viene regulado por lo dispuesto en las presentes Normas. ble será de 30 cm. Este diámetro podrá reducirse en las acometidas domiciliarias a 15 cm. y 10 cm. Las pendientes mínimas serán de Las limitaciones de uso y propiedad y por tanto las condiciones 1,25 % y de 1,40 % respectivamente. de las edificaciones con respecto a las vías públicas que tengan la consideración de carreteras o travesías o que formen la red viaria 5. Los Pozos de registro se situarán en todos los cambios de ali- interurbana, será el que se señala gráficamente en los planos de or- neación, rasante y en tos principios de todas las alcantarillas. La dis- denación de la red viaria. tancia entre pozos de registro será de 50,00 m. como máximo. 11. En los pasos de peatones se realizaran huellas de un metro 6. La tubería deberá estar enterrada un mínimo de 1,00 m. por como mínimo de anchas, entrando con pendiente en la acera que debajo de la calzada no sea superior al 8%. o en zonas donde pueda estar sometida a tráfico pesado, siem- Se realizarán comunicaciones entre las distintas cotas del terre- pre que se pueda. En caso contrario se reforzará la parte superior no urbanizado a través de rampas con un 6% de pendiente máxima de la tubería con un mallazo de reparto. Las conducciones seguirán al lado de las escaleras, siendo el suelo de estas redes de comuni- el trazado de la red viaria y espacios libres. cación de pavimento antideslizante 7. En el caso de conectar el drenaje superficial de los pavimen- Artículo 106. Red de agua potable. tos blandos con la red pública de evacuación de aguas, los imbor- 1. Se tendrá en cuenta la Normativa de Obligado Cumplimiento nales presentaran cámaras de depósito de tierras con reja practica- sobre el origen del agua: ble. Real Decreto 1138/1990 de 14 de Septiembre «Reglamentación 8. En casos especiales y de acuerdo con los servicios técnicos Técnico Sanitaria para abastecimiento y control de aguas potables municipales, y con objeto de no sobrecargar la red pública de eva- de consumo publico». En cualquier caso la red será subterránea. cuación de aguas, las aguas superficiales podrán desaguar en las acequias próximas a la población. 2. Para el diseño y ejecución de las obras de urbanización, se tendrá en cuenta lo previsto en las Normas Tecnológicas de Artículo 109. Depuración y vertidos. Edificación. Instalaciones de Fontanería Abastecimiento. 1. En Suelo Urbano y Urbanizable se prohiben expresamente los 3. Para el cálculo de la red en zonas residenciales y edificios de vertidos no conectados a la red de saneamiento. viviendas el consumo medio será de 300 litros/habitante/día medio. 2. El control y autorización de los vertidos a la red de sanea- 4. En zonas industriales el mínimo será de 3 litros/segundo/hec- miento municipal, corresponde al Ayuntamiento, según dispone el tárea. artículo 245.2 final del Reglamento del Dominio Público Hidráulico 5. Para riegos y otros usos se dotará las cantidades de agua que (RD 606/2003 de 23 de mayo B.O.E. 6 de junio). Los vertidos in- justifiquen las características de la ordenación, siendo aconsejable dustriales a la red de saneamiento que puedan tener especial inci- una dotación mínima de 20 m3/día/Ha. dencia en el medio receptor deberán ser informados favorablemen- te por la Confederación Hidrográfica del Duero, con carácter previo 6. Lo presión mínima seré de 2,00 atmósferas. y deberá asegu- a su autorización por el Ayuntamiento de Siete Iglesias de rarse una capacidad de volumen igual a un día punta, mediante de- Trabancos. pósitos. El consumo máximo para el cálculo de la red se obtendrá multiplicando el consumo diario medio por 2,5, o el consumo diario 3. Para los vertidos individuales o compartidos fuera de la red de una día punta, si este fuera superior. municipal, y en consecuencia realizados a elementos del Dominio Público Hidráulico, se deberá contar con sistema de depuración y 7. En toda promoción se deberá justificar la forma de abaste- deberán obtener con carácter previo, la correspondiente autoriza- cerse de agua, cumpliendo los estándares indicados, debiendo el ción de vertido de la Confederación Hidrográfica del Duero, según agua tener el nivel de potabilidad y pureza que exigen las disposi- lo establecido en el artículo 245 y siguientes del Reglamento del ciones vigentes en la materia, acreditándose mediante el certificado Dominio Público Hidráulico (RD 606/2003 de 23 de mayo B.O.E. 6 Oficial del Organismo competente. Estas condiciones serán previas de junio) para la redacción del Plan Parcial. 4. La depuración de aguas residuales se realizará de forma que 8. Las captaciones propias de pozos requerirán la aprobación de su vertido a un cauce público tenga las siguientes características: los mismo por el Organismo competente. El Ph del agua se aproxime a 7’5 controlado. Artículo 107. Riegos e hidrantes. Los materiales en suspensión que puedan contener no excedan 1. La red de riego podrá partir de la red de abastecimiento de de 30 miligramos/litro. agua potable, se proyectarán en todas las zonas de parques y jar- dines. La DBO (demanda bioquímica de oxígeno) en miligramos por li- 2. Se cumplirá asimismo lo dispuesto en la Normativa Básica tro será inferior a 40 miligramos de oxígeno disuelto absorbido en 5 NBE. CPI 96 de protección contra incendios en los edificios. Se co- días a 18º C. locarán hidrantes de 80 mm. en lugares accesibles y a una distan- El nitrógeno expresado en N. y en NH4 no será superior a 10 y cia entre ellos, de 300 metros como máximo, de manera que exista 15 miligramos/litro. un hidrante para cada 4 Ha. de suelo urbanizado. El afluente no contendrá sustancias capaces de provocar la 3. La red de alimentación de los hidrantes será capaz de admi- muerte de peces y flora, aguas abajo del punto de vertido. tir un caudal de 500 litros por minuto durante dos horas. 5. Caso de que el vertido de las aguas residuales, una vez trata- Artículo 108. Red de evacuación de aguas. das, se realice mediante infiltraciones al terreno, deberán proyec- 1. La red será unitaria mediante tuberías, descargándose direc- tarse las instalaciones necesarias para que la evacuación se pro- tamente a la red de alcantarillado, conectándose la rejilla con la tu- duzca adecuadamente (zanjas filtrantes, filtro de arena, etc.) bería a través de pozos de registro. En todos los puntos bajos de la Para la realización del vertido en alguna vaguada, arroyo, etc., red se situarán rejillas o puntos de recogida de aguas pluviales. será preciso justificar su capacidad para la recepción del afluente y 2. La velocidad máxima aconsejable del agua en la tubería será contar con la previa autorización de la Confederación Hidrográfica de 3 m./segundo pudiendo admitirse hasta 6 m./segundo, en tra- del Duero. mos cortos. La velocidad mínimo recomendada será de 0,5 m/se- 6. En urbanizaciones aisladas que no puedan entroncar con la gundo, a fin de evitar precipitaciones de material y estancamientos. red general municipal exigirá una depuradora completa, debiéndo- Caso de ser inferior a ésta velocidad, se exigirán cámaras de des- se presentar el documento de autorización de la Confederación carga en la cabecera de los ramales. Hidrogáfica del Duero, o por la Junta de Castilla y León, con la opor- 3. La red estará formada por tubos de hormigón vibroprensado tuna concesión, en que se especifique claramente el régimen eco- para secciones de 0.60 m. de diámetro, para secciones superiores nómico de mantenimiento y financiación de las mismas, salvo que se utilizarán secciones de hormigón armado. Podrán utilizarse el fi- se resuelva conjuntamente para varias zonas con la intervención del brocemento, el cloruro de polivinilo (PVC) y el polietileno. Se acon- Ayuntamiento. Deberá garantizarse el vertido de las aguas proce- seja el uso de juntas estancas y flexibles y se asentarán sobre un le- dentes de la depuradora ajustándose el trazado de la Normativa cho adecuado. existente. 40 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

7. En caso de que por la naturaleza o pendiente del terreno, y en Artículo 112. Red de Telefonía y Distribución de Gas Subte- los supuestos de edificaciones aisladas en suelo rústico o vertidos rráneo. de poca entidad, se admitirá la depuración de aguas mediante fosa Será obligada la realización de la canalizaciones subterráneas de séptica, siempre que se cumplan las siguientes soluciones: estas redes de acuerdo con las Instrucciones de las Compañías y *Estudio estratigráfico, litológico e hidrológico, en el que se pon- normativa específica vigente en el momento de su trazado. ga de manifiesto la imposibilidad de contaminación de las aguas Artículo 113. Arbolado y vegetación. profundas objeto de captación, debido al uso de fosas sépticas. El arbolado, como elemento primordial en a confección del pai- *Que su construcción cumpla las Normas derivadas de la Orden saje urbano, debe de mantenerse y protegerse. Por tanto, los Ministerial de 23 de Abril de 1.969, del Ministerio de Obras Publicas. Proyectos de urbanización contemplarán preceptivamente el arbo- *En el caso especial que sea necesario utilizar una fosa séptica lado y vegetación del entorno urbano teniendo en cuenta los as- colectiva se especificará por los usuarios el régimen económico de pectos siguientes: mantenimiento del sistema. a) Relacionar los edificios con sus emplazamientos. Sin embargo podrán exigirse tratamientos más completos si la b) Facilitar el modelado del suelo y proteger zonas (ruido, vien- entidad del vertido o el mantenimiento de los objetivos del medio re- to, malos olores) ceptor lo requieren c) Proteger las circulaciones y canalizar perspectivas. 8. Cuando se trate de zonas industriales, las industrias tendrán una depuración previa de forma que el vertido a la red de alcantari- d) Contrastar o complementar la edificación y el mobiliario urba- llado no contenga mas de los componentes químicos que marcan no. las disposiciones especificas vigentes, debiendo de efectuarse los Los Proyectos de Urbanización tendrán en cuenta el uso asig- correspondientes controles a costa de la propia industria, con el vis- nado al árbol y vegetación en cada lugar, y en consecuencia, esco- to bueno del Ayuntamiento. gerían las especies adecuadas al clima y territorio. Desde el Ayuntamiento deberá aprobarse una Ordenanza Artículo 114. Mobiliario urbano. Municipal de Vertidos, que establezcan las condiciones y los límites de los parámetros contaminantes, tal como exige el Reglamento del Los Proyectos de Urbanización preverán la situación de aquellos Dominio Público Hidráulico. elementos de mobiliario urbano funcionales: bancos, cabinas tele- fónicas, cobijo, papeleras, etc., y de ornato: fuentes, pérgolas, etc. Artículo 110. Suministro de energía eléctrica. Artículo 115. Recogida de basuras. 1. El cálculo de las redes de baja tensión se realizará de acuer- do con lo dispuesto en los Reglamentos Electrotécnicos vigentes, La recogida de basuras deberá realizarse de acuerdo con el hora- previendo en los edificios, en todo caso, las cargas mínimas fijadas rio y frecuencia que establezca la Mancomunidad para cada zona. en la instrucción y el grado de electrificación deseado para las vi- En las Ordenaciones donde no llegue el servicio mancomunal de viendas. En ningún caso el consumo mínimo estimado será inferior Recogida de Basuras, será obligatorio establecer un sistema de re- a 3 kw/vivienda, (0,6 kw por habitante) cogida y destrucción de los residuos sólidos mediante estación de tratamiento, trituradoras, cremaciones biológicas, etc. a fijar en lu- 2. En las zonas urbanas el tendido discurrirá bajo las aceras con las protecciones reglamentarias, aprovechando la zanja del sumi- gar idóneo, a mas de 3 km. de núcleo urbano y de la vía de acce- nistro en baja cuando ambas coincidan. En Suelo Rústico, cuando so, según proponga el Ayuntamiento el tendido es aéreo, deberán respetarse las servidumbres y no cons- Queda expresamente prohibido el vertido simple, al descubierto truir a menos de 5 metros del conductor en vertederos incontrolados. 3. Los centros de transformación deberán localizarse sobre el te- Se prohíbe el vertido de basuras al alcantarillado. rreno de propiedad privada y su exterior armonizará con el carácter Para el calculo del parque de limpieza deberá ajustarse, de for- y edificación de la zona. ma aproximada, el volumen de recogida previsto a las siguientes 4. La disposición de energía eléctrica, deberá ser garantizada cantidades: mediante documento que acredite el acuerdo con la Compañía su- 0’7 kg/día/habitante ministradora. 0’2 kg/día/visitante 5. Las líneas de transformación de energía, deberán quedar ga- rantizadas mediante fórmulas que aseguren el establecimiento de TÍTULO CUARTO. servidumbres de paso de conducción, cuando no crucen terrenos NORMAS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN. propios. CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS Artículo 111. Alumbrado público. Artículo 116. Conceptos o parámetros sobre las caracterís- 1. Las líneas de distribución de alumbrado publico serán subte- ticas de la edificación. rráneas. A efectos de iluminación las vías se dividen en cinco gru- pos a los que se asigna diferente iluminación, medida a 1,50 metros A) TERMINOLOGÍA del pavimento: a) A los efectos de estas Normas cuantas veces se empleen los a) Calle de tránsito. Aquellas por donde discurre el tráfico inter- términos que en estas Normas Urbanísticas se definen, tendrán el municipal Su nivel de iluminación media de la calzada será de 15 significado que taxativamente se expresa en las mismas. lux. b) Esta misma consideración tendrán las definiciones que se es- b) Calle principal y espacios públicos relevantes. Su nivel de ilu- tablecen en el propio texto de las presentes Normas Urbanísticas y minación de la calzada o espacio publico será de 12 lux. en la Disposición Adicional Única del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. c) Calle secundaria. Su nivel de iluminación de la calzada o es- pacio publico será de 8 lux. Los términos establecidos por dichas definiciones son de obli- gatoria utilización en todo planeamiento de desarrollo de las pre- d) Calle de servicio. Su nivel de iluminación será de 4 lux. sentes Normas. e) Calle peatonal. Su nivel de iluminación será de 2 lux. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, los planes que desarrollen estas Normas pueden, en la medida en que ello resulta- 2. La disposición general de las luminarias se realizará de forma ra necesario por insuficiencia de dicha terminología, emplear nue- que los pasos de una vía a otra de diferentes niveles de luminancia vos conceptos, debiendo determinar en tal caso de forma precisa sean graduados, con un coeficiente de uniformidad mínima de 1/4 su significado. en las vías de trafico rodado y 1/6 en las peatonales, la disposición normal de los báculos, faroles, etc., será al tresbolillo y teniéndose B) TÉRMINOS en cuenta las condiciones ambientales del lugar. Llevara protección 1. Altillo de torna de tierra en todos los elementos metálicos de la instruc- ción, ajustándose a las Normas UNE y la Instrucción para Alumbrado Espacio bajo cubierta con luces a la calle siempre que la altura público. entre el suelo y el arranque de cubierta en los muros perimetrales no B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 41

sea superior a 1,50 metros. No tendrán la consideración de pieza 15. Parcelas. habitable. Lote de terreno, apto o no para la edificación según la ordena- 2. Altura de cumbrera. ción aprobada Dimensión vertical medida desde la rasante, en el punto medio 16. Patio abierto de la tachada y hasta la parte más alta de la cubierta. Se entiende por patio abierto aquel que se desarrolla en facha- 3. Altura de pisos das, con retranqueo de parte del cuerpo de la edificación, mante- Es la distancia entre las caras inferiores de dos forjados conse- niéndose el resto sobre la alineación y sin solución de continuidad cutivos. entre el espacio público y privado. 4. Altura libre de planta. 17. Patio de luces Distancia en vertical entre las caras superior e inferior de los for- Espacio libre incluido dentro de la edificación y destinado a dar jados de dos plantas consecutivas. iluminación y ventilación a las estancias que abren a él. 5. Altura del edificio 18. Patio de manzana. Dimensión vertical de la parte del edificio que sobresale del te- Es el espacio libre y comunal interior a la manzana. rreno, medida desde la rasante, en el punto medio de la tachada y 19. Patio de parcela. hasta el borde inferior del ultimo forjado. Es el espacio libre interior a la parcela. En el caso de no existir el ultimo forjado, la altura se medirá has- ta la intersección de la cara inferior de la cubierta con el plano de 20. Patio inglés fachada. Puede expresarse en metros y/o en número de plantas, fi- Es un patio situado dentro de la parcela edificable en la línea de jándose específicamente para cada clase de suelo. (Véase artículo edificación por debajo de La rasante de la acera o terreno. 120.12 de estas Normas) 21. Patio interior 6. Altura máxima Espacio no edificado situado dentro del volumen de la edifica- Es la señalada por el planeamiento o por las condiciones de zo- ción y destinado a obtener iluminación y ventilación. na corno valor limite de la altura de edificación. Cuando se esta- blezca la altura en dos unidades de medición: 22. Pieza habitable número de plantas y unidades métricas. Ambas habrán de res- Aquella en la que se desarrollan actividades de estancia o tra- petarse a la vez como máximos admisibles. bajo. Toda pieza habitable deberá ser exterior, entendiéndose por 7. Ámbitos de actuación tal, la que dispone de huecos de iluminación y ventilación que, o bien dan a una calle, vía o plaza, o bien dan a un patio cerrado que Son áreas establecidas a efectos de determinar las condiciones cumpla con la normativa de patios de estas Normas Urbanísticas específicas de las actuaciones que se realicen en desarrollo de las Municipales, o bien dan a un espacio libre permanente público o pri- Normas. vado, cuyas dimensiones deberán Igualar, al menos, las del patio ce- Se consideran los siguientes tipos de ámbitos: parcela, manza- rrado. na y sectores. 23. Pieza no habitable 8. Cierres Aquella en la que se realizan actividades que no exigen una per- Son las construcciones que delimitan los espacios libres de las manencia continuada. Las condiciones de confort pueden resolver- parcelas entre si o con los viales. se por medios mecánicos. 9. Cuerpos volados 24. Planta baja Son los que sobresalen de las caras de la edificación y tienen el Piso bajo del edificio a nivel del suelo, o dentro de los limites que, carácter de habitables u ocupables, sean cerrados, semiencerrados con referencia a la rasante o terreno señalan las Normas. o abiertos. 25. Planta subterránea 10. Habitación en segundas luces La situada bajo la planta baja. Aquella habitación que esté conectada espacialmente con una 26. Planta piso exterior por una embocadura permanente no cancelable. En la edi- ficación existente, las habitaciones en segundas luces se conside- Toda planta de la edificación que este por encima de la planta ran piezas habitables en la reforma o rehabilitación de viviendas, baja. procurando, en este caso le resolución por medios artificiales o for- 27. Portal zados de ventilación que afecte al total de la superficie de estas ha- bitaciones en segundas luces. Es el local que se desarrolla entre la puerta de entrada del edifi- cio y las escaleras, ascensores y accesos. 11. Linderos. Son las líneas perimetrales que delimitan una parcela y la distin- 28. Rasante guen de sus colindantes. Línea que se señala en el planeamiento como perfil longitudinal, 12. Medianería. tomada, salvo indicación contraria, en el eje de vía. En los viales ya ejecutados y en ausencia de otra definición de la rasante, se consi- Es la pared lateral en el limite entre dos edificaciones o parcelas, derará, como tal, el perfil existente. que se levanta desde los cimientos hasta la cubierta. 29. Sistemas generales 13. Medición de las alturas. Conjunto de viales, zonas verdes, redes e instalaciones de ser- En las calles con declive la altura de la edificación se medirá en vicio y equipamientos, organizados urbanísticamente en función de el punto medio de la fachada, si este no excede de 15 metros de las necesidades generales del municipio. longitud o si sobrepase esta dimensión, se medirá desde los 10 me- tros, contados desde el punto más bajo. 30. Solar. Se permite el banqueo o escalonamiento libre. En todo caso las Parcela que por reunir las condiciones de superficie y urbaniza- mediciones se efectuarán para cada escalonamiento en su punto ción establecidas en estas Normas, es apta para ser edificada in- medio si su longitud no es mayor de ocho metros. mediatamente. En el caso de longitudes mayores de ocho metros, la medición 31. Sótanos y semisótanos se efectuará a cuatro metros del punto más bajo de rasante para ca- Se entiende por sótano la planta enterrada cuyo techo se en- da escalonamiento. cuentra, en todos sus puntos, por debajo de la rasante de la acera 14. Parcela mínima. o del terreno en contacto con la edificación por debajo de ella. Es la menor superficie de parcela admisible a efectos de parce- Se entiende por semisótano la planta semienterrada de la edifi- lación y edificación. cación cuyo techo se encuentra a una altura de un metro como má- 42 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

ximo sobre la rasante en el punto más desfavorable y cuyo piso, por 7. Índice de edificabilidad neta. debajo de la rasante, no lo esté a más de dos metros. Cuando el coeficiente de edificabilidad se expresa como relación Artículo 117. Conceptos o parámetros sobre la ubicación de entre la superficie total edificable y la superficie neta edificable, en- las edificaciones. tendiendo por tal la de la parcela edificable o, en su caso, la super- ficie de la zona de la que se ha deducido la superficie de espacios 1. Alineaciones libres. Son líneas que separan: los espacios públicos, las parcelas y los La determinación del coeficiente de edificabilidad se entiende solares privados. como el señalamiento de una edificabilidad máxima. 2. Alineación exterior o de vial A los efectos de cálculo de la edificabilidad de una parcela com- Es la línea señalada por el planeamiento pare establecer el limi- putan: te que separa los suelos destinados a viales o espacios libres de uso .La totalidad de las superficies edificadas de cada una de las público, de las parcelas edificables. En las parcelas ya edificadas el plantas Ayuntamiento tendrá la competencia de fijar dicha alineación exte- rior en coherencia con el resto del vial. .Las terrazas, balcones y porches abiertos y cubiertos se com- putarán al 50%. 3. Línea de fachada .La parte de la planta bajo cubierta o altillo cuya altura libre sea Es el tramo de alineación perteneciente a cada parcela. igual o superior a 1’50 m. 4. Alineación interior .No computarán a los efectos del cálculo de la edificabilidad los patios interiores y los soportales de uso público y las plantas bajas Es la línea que señala el planeamiento para establecer la sepa- diáfanas, entendiéndose por tal las que no tengan ningún tipo de ración entre la parte de parcela susceptible de ser ocupada por la obra ni cerramiento. edificación o el cierre, y el espacio libre de la parcela. .Tampoco computarán los sótanos y semisótanos. 5. Profundidad edificable 8. Índice de densidad neto de vivienda por parcelas. Distancia normal a la línea de fachada que limite la edificación por la parte posterior. Es el número que, multiplicado por la superficie de la parcela, ex- presado en hectáreas, indica el número máximo de viviendas admi- 6. Retranqueo de la edificación tido en las parcelas. La densidad puede ser bruta si incluye los te- Es el retroceso de la edificación respecto de la alineación de vial rrenos de cesión obligatoria, los viales, el suelo destinado a equipa- o a las medianerías. Puede darse como valor fijo obligado o como mientos y a otros usos, o puede ser neta cuando sólo se considera valor mínimo. el suelo edificable realmente con viviendas. La densidad bruta má- xima permitida por estas Normas Urbanísticas para suelo urbano no 7. Separación entre edificios consolidado y suelo urbanizable será de 5.000 m2/Ha. Es la distancia que separa sus fachadas. Cuando se establecie- CAPÍTULO 2. CONDICIONES GENERALES DE ORDENACIÓN, se en las Normas de la zona, se habrá de cumplir tanto si están las VOLUMEN, SEGURIDAD E HIGIÉNICAS Y DOTACIONES DE LA construcciones en la misma parcela, como en parcelas colindantes EDIFICACIÓN. o separadas por vías u otros espacios públicos. Artículo 119. Disposiciones genéricas. 8. Separaciones mínimas Estas condiciones establecen las limitaciones a que han de su- Son las distancias mínimas a las cuales se puede situar la edifi- jetarse todas las dimensiones de cualquier edificación de nueva cación y sus cuerpos salientes y voladizos respecto de las particio- planta y las obras de reforma, ampliación o reestructuración total de nes de cada parcela. las edificaciones, así como la forma de medir y aplicar estas limita- ciones y las condiciones de salubridad e higiénicas. Artículo 118. Conceptos generales sobre la ordenación. Con independencia de lo establecido en estas Condiciones 1. Manzana. Generales, deberá acreditarse el cumplimiento de los requisitos exi- Superficie de suelo delimitada por las alineaciones de vialidad gidos en las disposiciones vigentes emanadas de la Administración contiguas. y de las Normas específicas de cada tipo de suelo. 2. Ocupación máxima en planta. Artículo 120. Condiciones de ordenación, ocupación y volu- men. Es la relación máxima expresada en porcentaje fijado por la re- lación entre la superficie ocupada y la de la manzana o parcela edi- 1. La edificación se ordena por alineación de vial y retranqueo ficable. A los efectos de su cálculo, no computarán los voladizos ni respecto del mismo. los aleros, pero sí los porches y demás elementos cubiertos. 2. Edificación aislada es la situada en parcela independiente, se- parada de otras edificaciones por todas sus fachadas con acceso 3. Superficie construida. exclusivo desde la vía pública. Es la suma de las superficies edificadas de cada una de las plan- 3. Edificación adosada es la situada en parcela independiente tas que componen el edificio. pero en continuidad con otra u otras edificaciones. Se permiten dos 4. Superficie edificable. tipos de edificación adosada: Es el valor que señala el planeamiento para limitar la superficie I.-Pareada. Es la agrupación de edificaciones adosadas forma- construida total que puede edificar en una parcela o en un área, en da solamente por dos edificaciones de vivienda. su caso. II.-En hilera. Es la agrupación de edificaciones adosadas forma- 5. Superficie de techo edificable. da por tres o más edificaciones de vivienda. Toda la agrupación tie- ne una línea de edificación coincidente con la alineación oficial, o Es la suma de todas las superficies cubiertas correspondientes bien retranqueada y a la misma distancia de ésta, ocupando todo o a las plantas que tengan consideración de baja y pisos. También parte del frente de la parcela a la calle. computarán las superficies correspondientes a los cuerpos volados cerrados o semicerrados, estos últimos al 50%. 4. Edificación en manzana cerrada es la edificación adosada en hi- lera que ocupa todo el frente de las alineaciones que delimitan una 6. Índice de edificabilidad bruto. manzana. Se permiten tres tipos de edificación en manzana cerrada, El coeficiente de edificabilidad es la relación que existe entre la de acuerdo con las características que se definen a continuación: superficie total edificable y la superficie de la proyección horizontal I. Manzana cerrada compacta. Aquella manzana en la que, por del terreno de referencia. sus dimensiones, carácter o regulación, no se definen alineaciones La edificabilidad bruta es el límite máximo de edificabilidad, ex- interiores por las presentes Normas Urbanísticas que delimiten un presado en metro cuadrado de piso edificable/metro cuadrado de patio de manzana o no exista de hecho un patio definido y consoli- suelo, del área de referencia, incluyendo tanto las parcelas edifica- dado por la edificación existente. bles como los suelos que han de quedar libres y de cesión obliga- II. Manzana cerrada con patio. Aquella manzana en las que sí se toria. definen dichas alineaciones interiores por las presentes Normas B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 43

Urbanísticas o en las que ya existan patios de manzana consolida- c) Las cumbreras no podrán sobrepasar una altura total de 3,80 dos por la edificación. m. sobre dicho plano horizontal. III. Manzana en bloque abierto. Aquella en la que no se cierra la La pendiente mínima será del 20%. alineación perimetral, quedando ésta abierta en un porcentaje su- d) Los remates de las cajas de escaleras, casetones de ascen- perior al veinticinco por ciento (25%), con patios interiores que su- sores, depósitos y otras instalaciones no podrán sobrepasar una al- pongan no menos del cincuenta por ciento (50%) de la manzana co- tura total de 2’50 m. sobre la altura de cornisa. rrespondiente y, por tanto, queden delimitadas por bloques de edi- ficación continua, sean de vivienda unifamiliar o colectiva. e) Las chimeneas de ventilación o de evacuación de humos, ca- lefacción y acondicionamiento do aire, con las alturas que en orden 5. Toda edificación estará indisolublemente vinculada a una par- a su correcto funcionamiento determinen las Normas Tecnológicas cela, circunstancia esta que quedará debidamente registrada con el de la edificación del MOPTMA, y en su defecto, el buen hacer cons- señalamiento de la edificabilidad y otras condiciones urbanísticas tructivo. bajo las que se hubiera edificado. 14. Altura de planta. 6. Las edificaciones adaptarán su fachada a las alineaciones indi- cadas en los planos normativos y las que determine el Ayuntamiento. a) La altura mínima de plantas será con carácter general para las No obstante, podrán retranquearse de la alineación del vial y, si lo ha- estancias de 2,5 metros, al menos en un 75% de su superficie, y cen, dejarán definida su alineación mediante cierres. máxima de 3’00 m.. 7. Cualquier espacio libre de edificación con frente a vía pública b) En edificios de Nueva Planta la altura mínima en planta baja podrá completarse mediante un cierre opaco de una altura mínima comercial será de 3 metros. de 2’00 m. y máxima de 2’50 m. siguiendo la alineación y rasante c) No podrán realizarse voladizos sobre la vía pública a una al- del vial y con un cierre similar al de la fachada. Los cierres en par- tura Inferior a 3,00 metros de la rasante de la acera medido en el celas edificadas retranqueadas podrán ser hasta una altura de 1’50 punto más desfavorable. m. respecto al terreno natural o rasante, opacos y completados has- ta 2’50 m. con elementos vegetales o metálicos. d) La altura libre en piezas no habitables, deberá ser como míni- mo de 2,20 metros. 8. Se admite la no utilización de cierres, estableciendo la conti- nuidad de las superficies privadas y públicas, siempre que algún ele- e) La planta sótano o semisótano no podrá sobrepasar la ocu- mento pueda distinguir los límites de la parcela. En todo caso, será pación máxima de parcela privativo del Ayuntamiento el no autorizar el cerramiento de solares, 15. El número de plantas para cada tipo de suelo urbano se de- si así lo aconseja el interés público. termina en la correspondiente Norma que le afecta. 9. El suelo libre de edificación podrá mancomunarse entre pro- 16. Fondo edificable en planta primera y siguientes. Se fija un pietarios colindantes y se destinará únicamente a jardín o aparca- fondo edificable de 16 m. desde la alineación de fachada o, en su miento al aire libre hasta un 40% de su superficie. caso, desde la alineación forzada de fachada. Si en un solar por te- 10. Los espacios comprendidos entre las alineaciones de facha- ner menos de 28 m. de fondo, los fondos edificables de fachadas da y los cerramientos de parcela tienen la consideración de espa- opuestas se superponen, será edificable todo él, con las limitacio- cios libres de uso privado, no pudiendo destinarse más que a plan- nes dadas en la Norma que le sea de aplicación, en lo concernien- taciones ajardinadas e instalaciones deportivas, sin poder cons- te a dimensiones mínimas de patios interiores. truirse en superficie. 17. Sótanos y semisótanos. 11. Salvo los vuelos o salientes de la fachada que expresamen- a) Se entiende por sótano la planta cuyo techo se encuentra en te se autoricen en estas Normas Urbanísticas, ninguna parte ni ele- todos sus puntos por debajo de la rasante de la acera o del terreno mentos de edificación, sobre el terreno o subterránea, podrá que- en contacto con la edificación. dar fuera de alineación. b) Se entiende por semisótano la planta de la edificación que tie- 12. Altura máxima: es la indicada en la Normativa, donde B sig- ne parte de su altura por debajo de la rasante de la acera o del te- nifica planta baja y con el número se indican las plantas de piso. rreno en contacto con la edificación. Rige la siguiente equivalencia, referida a la altura máxima de facha- da: B equivale a 4,00 metros y cada planta de piso a 3,00. Esta, la c) Si por la configuración del terreno existen zonas en que el pa- dimensión en metros, es la única determinación que ha de respe- vimento de los locales queda por encima de la rasante de la acera tarse. Así, si se expresa B+1 quiere decir que no pueden superarse o terreno, no se calificará como semisótano o sótano la faja de 10 los 7,00 m. de altura. metros de fondo máximo, contada a partir de las fachadas en que se dé esta circunstancia. 13. Por encima de la altura máxima podrá admitirse con carác- ter general las siguientes construcciones: d) Se permite la construcción de sótano sin que su superficie en- tre en el computo de la Edificabilidad Máxima sobre Solar, permiti- a) Cubiertas con faldones o tejado inclinado. Los vacíos com- da por cada una de las Normas, con las siguientes limitaciones: prendidos entre el forjado de la última planta del edificio y los fal- dones inclinados constituyentes del tejado podrán ser utilizados pa- -Podrá construirse, como máximo, un nivel de sótano, hasta una ra uso vividero, siempre que cumplan los mínimos de habitabilidad profundidad máxima de 4 m. exigidos, y como trasteros al servicio de las viviendas. La pendien- -El sótano podrá destinarse a los usos siguientes: almacén, bo- te máxima de la cubierta no podrá sobrepasar el 45%, siendo el degas, trasteros, garajes (aparcamientos) y cuartos de basura o de arranque del faldón, desde la cornisa o alero inscrita en una sección instalaciones para el servicio del edificio (calefacción, acondiciona- máxima de 50x50 cm. miento de aire, maquinaria de ascensores, contadores y centro de b) La planta bajo cubierta computará como planta cuando la dis- transformación). No se autorizan viviendas. tancia medida en altura desde la cara superior del forjado y el arran- e) La altura libre será como mínimo de 2,20 m. medidos en cual- que de la cubierta en su cara interior supere el metro. quier punto libre de su superficie. f) Se permite la construcción de 1 planta de semisótano, sin que su superficie entre en el cómputo de la Edificabilidad Máxima sobre Solar, permitida por cada una de las Normas, con las siguientes li- mitaciones: -La planta de semisótano podrá tener cualquier uso, excepto el de vivienda. -La cota inferior del forjado de techo del semisótano no compu- table como planta, no estará a más de 1’00 mts. de la rasante de la acera. En calles con pendiente, esta altura se medirá en la mitad de fracciones de 10 m. de fachada, si la pendiente es < 10%, y cada 6 m. cuando las pendientes son superiores. -Si la cota inferior del forjado de su techo se encuentra a una ma- yor altura que la mencionada, su superficie entrará en el computo 44 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

de la Edificabilidad permitida sobre parcela y en el computo de nú- Reglamentos de aplicación correspondientes en todos los edificios, mero de plantas. tanto públicos como privados. -La superficie ocupada por el semisótano será como máximo la 7. Protección contra incendios. misma que pudiera ocupar la planta baja por encima de él, sea cual- Las nuevas construcciones deberán cumplir la Norma NBE-CPI- quiera el uso a que la planta baja se destine, siempre y cuando di- 96. Toda edificación existente debe cumplir la citada Norma Básica cha planta esté bajo cubierta. adaptándose a las determinaciones de la misma progresivamente o, La altura mínima libre en la planta de semisótano será de 2,20 mts. si no fuera posible y la peligrosidad del uso fuera evidente, se debe forzar su erradicación. 18. Entreplantas. B. CONDICIONES HIGIÉNICAS. a) En las plantas bajas que no sean viviendas se permiten entre- plantas, una vez construido el edificio y efectuada la delimitación de 1. Ventilación. los locales comerciales. Todo local deberá tener garantizada una renovación mínima de b) La construcción de la entreplanta se efectuará en el momen- un volumen por hora (1 vol/h.), sin perjuicio de las condiciones que to de la adaptación de cada local a los diferentes usos comerciales, se impongan para cada uso específico. incluyéndose, a fin de obtener la correspondiente licencie de obras, 2. Iluminación. en el proyecto de adaptación. Ningún local podrá contar con un nivel de iluminación artificial in- c) No podrá ocupar más de 70% de la superficie de cada local, ferior a cincuenta lux (50 l.), medidos sobre un plano horizontal a se- d) La altura libre por encima del forjado de la entreplanta no po- tenta y cinco centímetros (75 cm.) del suelo. Además, cumplirá las drá ser inferior a 2,20 metros ni inferior a 2,50 metros por debajo de condiciones que a este respecto se fijen en función del uso tanto pa- dicho forjado. ra niveles mínimos como para niveles máximos y deslumbramientos. e) La entreplanta formará parte de la planta baja, no pudiendo te- 3. No podrán instalarse en sótanos piezas habitables. ner acceso independiente de la misma, sino solamente a través del 4. En plantas de semisótanos sólo se autorizará la instalación de propio local comercial. piezas no habitables (bodegas, talleres, almacenes). f) Todas las medidas son de aplicación, contabilizadas en cada 5. Se admite la ventilación forzada de las piezas no habitables, local por separado. tales como aseos, baños, cuartos de calefacción, de basuras, de 19. Construcciones en patios. acondicionamiento de aíre, despensas, trasteros y garajes. En el ca- so de garajes, la superficie mínima de la chimenea de ventilación se- En los patios de parcela son posibles las construcciones en plan- rá de 1 m2. y con un lado mínimo de 0,60 metros. ta baja destinadas a talleres, almacenes, usos agrícolas y/o gana- deros, de acuerdo con la legislación específica que sea de aplica- 6. Patios de parcela: ción, con una ocupación máxima del edificio libre resultante de apli- a) En las dimensiones de los patios cerrados, se exigirá que las car los parámetros fijados en la zona de ordenación correspondien- luces rectas de los locales habitables sean, como mínimo, un 1/3 de te del 40%, sin superar dichos parámetros. Estas construcciones la altura edificada, con un mínimo de 3,00 metros en cualquiera de tendrán una altura máxima igual a la planta baja de la edificación sus lados. principal y serán permitidas siempre que tengan comunicación di- recta o a través de patio a espacio público urbano. b) Cuando, por inexistencia o escasas dimensiones del jardín, el patio constituya el principal espacio abierto de la parcela su super- En los patios de luces queda prohibido todo tipo de construc- ficie será igual o mayor que 12 m2. ción. Se exceptúan las manzanas en las que se ha definido en los planos correspondientes una zona libre interior de uso privado. c) Cuando el patio tenga en una de sus dimensiones mayor lon- gitud que la mínima establecida, podrá reducirse la distancia entre Artículo 121. Condiciones de Seguridad e Higiénicas. los lados opuestos, en la otra dimensión, 0,30 metros por cada me- A. CONDICIONES DE SEGURIDAD. tro completo que la primera exceda de dicho mínimo, con un míni- mo de 3 metros. 1. Señalización de fincas. d) Los patios en otras tipologías de viviendas, como las de Toda finca urbana deberá contar con la señalización correspon- Protección Oficial, estarán a lo dispuesto en la Legislación corres- diente, al menos, su numeración. pondiente. 2. Señalización de salidas y escaleras de emergencia en edificios e) Cualquier tipo de patio contará con acceso directo. desde un de uso público. espacio público, espacio libre privado, portal, caja de escaleras u Será obligatorio su establecimiento, así como el de la señaliza- otro espacio comunitario. ción complementaria de localización de extintores o cualquier otra f) No se consentirá cubrir los patios sin garantizar luz y ventila- necesaria para la evacuación en caso de siniestro y para garantizar ción cuando debajo de la cubierta exista algún hueco de luz o ven- la seguridad y fácil utilización del edificio por las personas. tilación correspondiente a piezas habitables, cocinas o baños. 3. Acceso a las edificaciones desde espacios públicos. 7.Patios mancomunados. Deberá estar resuelta la accesibilidad a la edificación de los ve- Se considera la mancomunidad de patios, ajustándose a las si- hículos de recogida de basuras, ambulancias y coches de bombe- guientes normas: ros. a) La mancomunidad que sirva para completar la dimensión del 4. Accesibilidad interior. patio habrá de establecerse constituyendo, mediante escritura pú- Se refiere a los espacios de carácter colectivo que comunican blica, un derecho real de servidumbre sobre los solares, e inscribir- entre si unos locales del edificio con otros o entre ellos y el exterior se en el Registro de la propiedad, con la condición de no poderse : portales, escaleras, rellanos, rampas, galerías, etc. cancelar sin la autorización del Ayuntamiento. 5. Barandillas, antepechos y balaustres. b) No podrá, en ningún caso, cancelarse esta servidumbre en tanto subsista alguna de las casas cuyos patios requieran este com- Las ventanas o huecos que puedan presuponer peligro de caída plemento para conservar sus dimensiones mínimas. deberán estar protegidos por antepechos o barandillas de altura mí- nima de noventa y cinco centímetros (95 cm.). Los elementos de c) Se permite la separación de estos patios mancomunados con protección deberán tener soluciones que impidan el paso de obje- muros de 3 metros de altura máximo a contar desde la rasante del tos con un diámetro mayor de doce centímetros (12 cm.) y no ser terreno del patio más bajo. Cuando la rasante entre los distintos pa- escalables por niños. Cuando por debajo de la altura de protección tios exceda de 1 metro, el muro de separación podrá sobrepasarse existan cerramientos de vidrio, estos deberán ser tipo stadit o ar- 2 metros de la rasante del patio más alto. mados. Artículo 122. Condiciones de dotaciones y servicios. 6. Supresión de barreras arquitectónicas. 1. Todo edificio deberá disponer en su interior de servicio de Será de aplicación la Ley 3/1998 de 24 de Junio de Accesibilidad agua corriente potable, con la dotación suficiente para las necesi- y Supresión de Barreras de la Junta de Castilla y León y sus dades propias del uso. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 45

2. En aplicación de lo dispuesto en el Real Decreto 1138/1990, 6. Se permiten también los salientes abiertos o cerrados en los de 14 de Septiembre, sobre «Reglamentación Técnico-Sanitaria pa- patios interiores siempre que el mismo cumpla con las dimensiones ra abastecimiento y control de aguas potables de consumo públi- mínimas fijadas por las Normas, medidas desde estos salientes y se co», y en virtud de las facultades propias de éstas Normas Urba- pueda inscribir el círculo cuyo diámetro sea el ancho correspon- nísticas, no se podrán otorgar licencias para la construcción de nin- diente. gún tipo de edificio destinado a vivienda, hasta tanto no quede ga- 7. El volumen ocupado por los cuerpos volados es computable rantizado el caudal de agua necesario. a efectos de volumen total del edificio. Si el edificio se destina a usos compatibles con la vivienda, se Artículo 127. Portadas, escaparates y vitrinas. deberá justificar, así mismo, el caudal de agua necesario para el de- sarrollo de su actividad. Cuando la procedencia de las aguas no fue- Tanto en la decoración de la planta baja de los locales comer- ra el suministro municipal, deberá justificarse su procedencia, la for- ciales, industriales, de oficinas o análogos, como en los huecos de ma de captación, emplazamiento, aforo, análisis y garantía de su- portal, sólo se permitirá sobresalir de la alineación oficial, con cual- ministro. quier elemento, una dimensión máxima de 0,08 metros, debiendo 3. Todo edificio contará con instalación interior de energía eléc- respetar la geometría de ritmos (huecos/macizos y ejes) de la edifi- trica conectada al sistema de abastecimiento general o al sistema cación. adecuado de generación propia Artículo 128. Marquesinas, toldos, muestras y banderines. 4. En todos los edificios se exigirá la puesta a tierra de las insta- 1. Marquesinas. laciones y estructura. La altura mínima sobre la rasante de la acera o terreno será de 5. En todos los edificios en que hubiese instalaciones diferencia- 2,50 metros en su punto más desfavorable. Su saliente podrá ser das por el consumidor se dispondrá un local con las características igual al ancho de la acera menos 0,40 metros, respetando en todo técnicas adecuadas, de acuerdo con la normativa vigente, para al- caso el arbolado. Las aguas de las marquesinas no podrán verter a bergar los contadores individualizados y los fusibles de seguridad. la vía pública. Además de la Licencia Municipal, será necesario el 6. Todo edificio deberá tener instalación de saneamiento y red consentimiento de los propietarios. de desagüe para aguas pluviales y sucias procedente de los servi- 2. Toldos. cios. Se prohiben los toldos fijos. Los toldos serán de lona u otros te- 7. En todo edificio, instalación o actividad de cualquier clase, se jidos flexibles. Podrán estar tratados para su impermeabilización. La asegurará el aislamiento de la humedad, térmico, contra el fuego, altura mínima sobre la rasante de la acera de los elementos portan- acústico y Normas y Disposiciones sobre ahorro y energía. tes será de dos metros y cincuenta y cinco centímetros (2,55 m.). El 8. Los balcones, ventanas, escaleras, terrazas y huecos en ge- toldo podrá completarse con costadillos y faldón que dejarán como neral deberán estar dotados de barandillas o protecciones adecua- mínimo dos metros diez centímetros (2,10 cm.) sobre la rasante de das. la acera. El saliente máximo del toldo podrá ser de tres cuartos (3/4) de la acera, respetando, en cualquier caso, el arbolado. Artículo 123. Condiciones de los locales. 3. Muestras. Toda pieza habitable tendrá una altura libre mínima de 2,50 m., luz y ventilación directas por medio de huecos de superficie total no infe- Son anuncios paralelos al plano de fachada. Tendrán un salien- rior a 1/10 de la que tenga la planta del local, permitiéndose depen- te máximo sobre la alineación oficial de 0,15 metros. Se pondrá es- dencias cuyo fondo total, contado a partir del hueco, no exceda de 8 pecial atención a que reúnan las mínimas condiciones de dignidad metros, cuando se trate de viviendas y de 12 metros en otros usos. o estética. Podrán adosarse al frente de las cajas de cierre. Quedan prohibidos los anuncios escritos a mano sobre telas, cartones, etc. Artículo 124. Portales. y, en general, los provisionales y los que puedan suponer peligro, El portal en vivienda colectiva tendrá, desde el hueco de entra- impidan el paso o dificulten la circulación. Las muestras no podrán da hasta la escalera principal o el ascensor, si lo hubiere, un ancho estar situadas más arriba de la cara superior del forjado de techo de mínimo de 2 metros. El hueco de entrada no tendrá menos de 1,30 planta baja, exceptuándose de esta norma las edificaciones desti- metros de luz. Deberá destacarse en fachada de los restantes hue- nadas exclusivamente a usos económicos comerciales. cos de la finca, quedando prohibido establecer en ellos cualquier ti- 4. Banderines. po de comercios o industria. Son anuncios normales al plano de fachada. Tendrán una altura Artículo 125. Escaleras. mínima sobre la rasante de la acera o terreno, en cualquier punto de Las escaleras de uso público tendrán un ancho mínimo de un 2,75 metros, salvo en soportales que será de 2’25 m. Su saliente metro (1’10 m.). Sus tramos serán rectos, y no tendrán más de 16 máximo será igual al fijado para los balcones. peldaños en un tramo, siendo la huella mínima de 28 cm., con una 5. Tanto las muestras como los banderines, tendrán una altura tabica máxima de 18 cm. máxima de 0,75 metros. No podrán cubrir nunca los huecos de la En las escaleras de viviendas unifamiliares el ancho mínimo se- edificación, colocándose a la altura de los antepechos de los hue- rá de ochenta centímetros (0,80 m.). Se permiten en ellas los pelda- cos. En los edificios exclusivos con uso de espectáculo, comercial ños compensados o escaleras de caracol, siempre y cuando la hue- o industrial, los anuncios podrán colocarse como coronación de los lla, medida en la mitad de los mismos, no sea inferior a 28 cm. edificios y en el plano de fachada, debiendo presentar un estudio compositivo y estructural para su aprobación municipal. En los edificios de hasta tres plantas se admitirá ventilación e ilu- minación cenital por medio de lucernarios con superficie en planta Artículo 129. Servidumbres urbanas. superior a 2/3 de la caja de escaleras. En este caso, la ventilación El Ayuntamiento podrá instalar, suprimir o modificar a su cargo, se puede resolver por un sistema forzado (estático o dinámico). en las fincas, y los propietarios vendrán obligados a consentirle, so- Artículo 126. Entrantes, salientes y cuerpos volados. portes, señales y cualquier otro elemento al servicio de la villa. 1. No se permitirá sobresalir de la alineación oficial a excepción Artículo 130. Edificios e instalaciones fuera de ordenación. de los vuelos que se fijan en las presentas Ordenanzas. 1. Concepto. 2. La anchura del vuelo máximo permitido será 8% de la anchu- Se califican como fuera de ordenación los edificios e instalacio- ra medía de la calle a que dé la edificación, con un límite máximo de nes erigidos con anterioridad a la aprobación de éstas Normas y que 70 cm. En todo caso, el ancho del vuelo será inferior, en 30 cm., a resulten disconformes con ellas. la anchura de la acera sobre la que se proyecte. 2. Limitaciones. 3. Se permiten los vuelos a partir de 3,30 metros de altura sobre la rasante de la calle. En dichos edificios e instalaciones no podrán realizarse obras de consolidación, aumento de volumen, modernización o incremento 4. La longitud de los cuerpos volados cerrados será, como má- de su valor de expropiación. ximo la mitad de la longitud de la fachada. 3. Obras permitidas. 5. La separación de los vuelos de las fincas contiguas, será igual al saliente, siendo como mínimo de 60 cm. en los vuelos cerrados, Podrán realizarse las pequeñas reparaciones que exigieran la hi- medidos desde los vértices exteriores. giene, ornato y conservación del inmueble. En casos excepcionales, 46 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

podrán autorizarse obras parciales y circunstanciales de consolida- Ayuntamiento un estudio del tratamiento de la misma, que se ad- ción, cuando no estuviera prevista la expropiación o demolición de juntará al proyecto de petición de licencia. El monto económico del la finca en el plazo de 15 años, contados a partir de la fecha en que tratamiento de la medianería correrá a cargo de la edificación de se pretendiese realizarlas. nueva planta, salvo que sea inevitable cumpliendo normativa, en cu- yo caso corresponde al propietario de la misma. CAPÍTULO 3. CONDICIONES ESTÉTICAS. 8. Los materiales deberán tener unas características técnicas y Artículo 131. Definición y aplicación. físicas que permitan su mantenimiento en buenas condiciones fren- El fomento y defensa del conjunto estético del municipio corres- te a la agresividad del medio al que están expuestos, adecuándose ponde, fundamentalmente, al Ayuntamiento, y por tanto, cualquier incluso en su tonalidad y textura al acabado de las edificaciones del clase de actuación que le afecte deberá ajustarse a su criterio. área. Consiguientemente, el Ayuntamiento podrá denegar o condicio- 9. Podrán emplearse para ello enfoscados y revocos en colora- nar las licencias de obras, instalaciones o actividades que resulten ciones ocres, prefiriéndose las texturas rugosas a las lisas y brillan- inconvenientes o antiestéticas, de manera que las edificaciones tes. mantengan un estado de composición de formas y materiales ade- Se recomienda la utilización de la piedra natural desbastada o cuadas a la zona en que estén situadas. A tal efecto, se exigirá el de media labra de la zona, en los lugares que así se integre mejor la cumplimiento del articulado que sigue para toda licencia o autoriza- edificación. ción, justificando documentalmente la sujeción a los mismos, cuan- do el Ayuntamiento lo estime oportuno, con la presentación de fo- 10. Se permiten los acabados de fachada de ladrillo visto, pre- tografías o dibujos compositivos del entorno y de las edificaciones ferentemente de tejar y en el remarque de huecos, cuando esta sea tradicionales más próximas. la fórmula constructiva del entorno. Artículo 132. Condiciones a la forma y materiales. 11. Carpinterías. En las zonas de arquitectura rural y popular se prohibe el uso de carpinterías metálicas en tonos brillantes y meta- 1. Las construcciones en lugares inmediatos o que formen par- lizados, aceptándose las carpinterías lacadas en tonos mate y co- te de un grupo de edificios de carácter artístico, histórico, arqueo- lores grises o tierras. Podrán usarse carpinterías plásticas con las lógico, típico o tradicional, habrán de armonizar con el mismo, o mismas condiciones que para las metálicas. También se permiten cuando, sin existir conjuntos de edificios, hubiera alguno de gran im- los vidrios colocados a hueso en los paramentos o con las carpin- portancia o calidad de los caracteres indicados. terías ocultas. 2. El Proyecto para el que se solicite licencia estará obligado a Se recomiendan sin embargo las de madera. incluir la correspondiente justificación de adecuación al entorno y medio ambiente, composición, materiales utilizados, de su despie- Artículo 133. Edificaciones agrarias. ce, textura y color. Las edificaciones agrarias, así como las auxiliares de las vivien- 3. En Suelo Urbano, en los proyectos en que se sustituyan edi- das, cocheras, etc., garantizarán su adaptación al ambiente rural y ficios antiguos por otros de nueva planta, se deberá acompañar en el paisaje, para lo cual, deberán respetarse al menos los siguientes el proyecto una fotografía en color de la edificación a sustituir y sus puntos: colindantes para justificar los puntos de este capítulo. a) Se situarán preferentemente en puntos no destacados del pai- 4. En los lugares de paisaje abierto y natural, o en las perspecti- saje, evitándose expresamente las divisorias de las pendientes del vas que ofrezcan los conjuntos urbanos de características histórico- terreno. artísticas, típicos o tradicionales y en las inmediaciones de las ca- b) Los muros quedarán enfoscados, salvo que sean de ladrillo rreteras y caminos de trayecto pintoresco, no se permitirá que la si- caravista o piedra, y pintados de color no disonante. tuación, masa, altura de los edificios, muros y cierres, o la instala- ción de otros elementos limite el campo visual para contemplar las c) Los elementos de cierre, puertas, verjas, etc., se pintará, así bellezas naturales, rompa o desfigure la armonía del paisaje o la mismo, de tonos propios de la zona. perspectiva propia del mismo. d) La cubierta, a dos, tres o cuatro aguas, será regular y del co- 5. Las cubiertas inclinadas serán a una, dos, tres o cuatro aguas, lor que corresponde a la zona, aunque sea de fibrocemento o cha- según sea la situación de la edificación en la manzana y las solu- pa, prohibiéndose el fibrocemento y chapa gris o el traslúcido de co- ciones compositivas tradicionales del entorno. En el casco antiguo lor. se prohiben los faldones en mansarda. El volumen comprendido en- Artículo 134. Publicidad. tre el forjado del techo de la última planta y los planos inclinados de la cubierta podrá ser ocupada por una única planta habitable. Para 1. La publicidad y decoración de establecimientos comerciales la iluminación y la ventilación de esta planta-desván podrán utilizar- o industriales deberá respetar criterios de armonía general con el se ventanas Inclinadas en el mismo plano de cobertura general o conjunto y no sobrepasar la planta baja del edificio, salvo que no troneras típicas de la zona, que no superen una tercera parte de la diera suficiente altura. longitud de la cubierta. 2. Así mismo, queda prohibida la publicidad pintada sobre ele- Las construcciones permitidas por encima de las cubiertas de- mentos naturales. berán constituir un todo integrado con la solución arquitectónica to- Artículo 135. Cierre de solares, parcelas y fincas. tal de la edificación. 1. Los materiales y el diseño se acomodarán a los tradicionales Los materiales de cubrición de edificaciones residenciales serán en cada zona del Municipio, quedando prohibidos los cerramientos preferentemente de teja de material cerámico o similar, preferente- que, por su mala calidad, heterogeneidad de sus materiales, o por mente de teja árabe, prefiriéndose la teja vieja a la nueva y dentro no estar realizados de acuerdo con las buenas prácticas de la cons- de éstas, las de tejar. Se prohiben los materiales vistos de fibroce- trucción, provoquen peligros sobre los transeúntes o imágenes de mento, la pizarra en suelo urbano consolidado, la teja de hormigón degradación ambiental. de tonos no tradicionales (negro, verde, etc) y la chapa en su color o lacada. 2. Para el cierre de fincas será preceptivo solicitar alineación al Ayuntamiento. 6. Los aleros y comisas se dispondrán conforme a las solucio- nes compositivas tradicionales de la zona o del lugar. El saliente má- En fincas rústicas, el cierre, no limitará la visión del paisaje y se- ximo será de 50 cm., siendo en todo caso proporcionado al volu- rá además respetuoso con la fauna y la flora. men de la edificación y justificación estética y funcional. 3. En suelo urbano el cerramiento de parcelas o solares sin cons- 7. Las fachadas y las medianerías vistas procurarán una homo- truir será opaco, con una altura mínima de dos metros (2’00 m.) y geneidad de materiales, color, textura y tratamiento de composición máxima de dos metros y veinte centímetros (2’50 m.). general. 4. En el caso de cerramientos de edificaciones retranqueadas y aisladas, los cierres macizos serán de hasta un metro y cincuenta Las medianerías que queden al descubierto en las edificaciones centímetros (1,50 m.). Por encima de esta altura podrán completar- nuevas deberán ser tratadas con acabados de fachada. se con cierres metálicos o vegetales. Los materiales a emplear se- Si la nueva edificación dejara el descubierto medianerías colin- rán los mismos que los considerados para las planta bajas y las fa- dantes pertenecientes a otros edificios deberá presentar a juicio del chadas. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 47

Artículo 136. Movimiento de tierras. Edificios o locales destinados a actividades administrativas o bu- rocráticas de carácter público o privado. Cuando por la topografía del terreno sea necesario realizar algún movimiento de tierras para la implantación de una actividad o una f)-Comercial. edificación, deberán cumplirse los siguientes requisitos: Locales al servicio público, destinados a la exposición o venta 1. En ningún caso un desmonte o terraplén podrá tener una al- de mercancías, compraventa al por menor o prestación de servicios tura igual o superior a 3 metros. En el caso de exigir dimensiones privados al público de carácter no administrativo. superiores, deberán escalonarse con desniveles menores de 2 me- g)-Deportivo. tros y pendientes interiores al 100%. Instalaciones para la practica deportiva. 2. Todo edificio deberá separarse de la base o coronación de un desmonte o terraplén una distancia mínima de 3 metros, salvo que h)-Hospedaje. se tenga prevista la construcción de un muro de contención. Locales abiertos al público con fines de restauración y expedi- 3. Los movimientos de tierra dentro de una parcela, respetarán, ción de bebidas. en todo caso, los niveles del terreno colindante, sin formar muros de i)-Hostelería. contención y estableciendo taludes de transición no superiores al 50% de la pendiente. Locales de servicio al público destinados al alojamiento eventual o temporal de transeúntes. 4. Los movimientos de tierras deberán resolver, dentro del pro- pio terreno, la circulación de las aguas superficiales procedentes de j)-Taller general. la lluvia. Corresponde a este uso los locales a edificios destinados a la re- 5. Los movimientos de tierra para recibir una edificación han de alización de actividades de artes y oficios que puedan situarse en incluirse en el proyecto de la misma. edificios destinados a viviendas, o inmediatos a ellas, por no entra- ñar molestias y ser necesarios para el servicio de la zona en que se 6. Los movimientos de tierras para repoblación forestal solo se- ubican. Se estará a lo dispuesto por la Ley de Prevención Ambiental. rán admisibles en las condiciones que se fijen por el departamento correspondiente. No obstante, deberán tramitarse conforme a la ac- k)-Servicio público de transporte. tividad, cumpliendo los preceptos de la Consejería de Medio Locales e instalaciones destinadas al servicio público de trans- Ambiente, en cuanto a protección ambiental. porte de mercancías y estaciones para el servicio público de trans- TÍTULO QUINTO porte de viajeros NORMAS GENERALES DE USO. l)-Estaciones de servicio y surtidores de gasolina. CAPÍTULO 1. DETERMINACIONES GENERALES. Instalaciones y edificios destinados al suministro de combustible para vehículos de motor. Artículo 137. Definición y aplicaciones. m)-Garaje. 1. La regulación de los usos del terreno y de los edificios es uno Todo lugar destinado a la estancia de vehículos de cualquier cla- de los objetivos del planeamiento, siendo necesario, a nivel general, se. Se consideran incluidos dentro de ésta definición los servicios establecer las clases de usos que se consideran y también las con- públicos de vehículos, así como los depósitos de venta de coches. diciones que puedan establecerse para su tolerancia, limitación y Se incluirán dentro de ésta denominación los talleres del automóvil prohibición. dedicados a la conservación y reparación del mismo, incluidos los 2. Además de las condiciones generales que se señalen para ca- servicios de lavado y engrase. da uso, serán de aplicación las limitaciones que se impongan por n)-Industria general. estas Normas en las Ordenanzas del Suelo Urbano y Normas de Protección en Suelo Rústico y lo que dispongan las Normas Se consideran aquí las instalaciones industriales constituidas por Subsidiarias de Ámbito Provincial, así como la normativa específica establecimientos dedicados al conjunto de operaciones que se eje- que le sea de aplicación. cuten para la obtención y transformación de primeras materias, así corno para su preparación para posteriores transformaciones, in- Artículo 138. Usos del suelo. cluso el envasado, transporte y distribución. A los efectos de éstas Normas se establecen dos clases de usos: ñ)-Industrias extractivas. Básicos y pormenorizados. Se consideran aquí las instalaciones y actividades relacionadas -Los usos básicos constituyen el nivel más desagregado, de ac- con la obtención de materias primas, distinguiéndose las canteras, tividades o situaciones de actividad, contemplado en las normas. graveras y areneras como explotaciones a cielo abierto, y las mine- Pueden coexistir dos o más dentro del mismo solar o edificio. ras, explotaciones en galerías. -Los usos pormenorizados se definen por agrupaciones de usos o)-Industrias vinculadas a explotaciones agropecuarias. básicos y constituyen la base de la zonificación de usos en suelo ur- Son industrias que tienen por objeto la transformación y alma- bano. cenamiento de productos agropecuarios. Artículo 139. Usos básicos p)-Almacén general. A los efectos de éstas Normas, se establecen los siguientes usos Aquellos locales o edificios destinados a la guarda, conservación básicos: y distribución de materias primas, piñones y otros productos natu- a)-Residencial. rales o manufacturados, para suministro exclusivo a mayoristas fa- bricantes y distribuidores. El uso residencial comprende los espacios, locales, dependen- cias y edificaciones destinadas a residencia. q)-Agropecuario: edificaciones auxiliares, almacenes y silos. b)-Equipamiento docente y cultural asociativo. Se consideran en este grupo las edificaciones destinadas al al- macenaje de herramientas, maquinaria y grano. Edificios y locales destinados, principalmente a la enseñanza, in- vestigación en todos sus grados, así como actividades culturales y r)-Establos y granjas. asociativas. Toda edificación de estabulación o construcciones auxiliares de c)-Sanitario-asistencial. nueva planta o ampliación que no sobrepase los 100 m2. se consi- dera permitida y solamente requerirá licencia municipal con la con- Edificios destinados al tratamiento o alojamiento de población sideración de obra menor, justificando la idoneidad de la estructura enferma o desprotegida. por técnico competente. d)-Espectáculo y reunión. s)-Viveros e invernaderos Locales o espacios abiertos al público con fines recreativos, cul- t)-Espacios libres. turales o de relación social. Comprende los terrenos destinados al recreo y la contemplación, e)-Administrativo. con arbolado y plantas de adorno. 48 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

u)-Viario. 6. Vivienda exterior. Comprende los espacios destinados al movimiento instituciona- Todas las viviendas deberán ser exteriores. Se considera como lizado, de carácter público, que se destinan al tránsito de personas vivienda exterior la que cumpla alguna de las condiciones siguien- o al transporte de mercancías. tes: CAPITULO 2. CONDICIONES ESPECIFICAS DE LOS USOS a) Que tenga huecos a una calle o plaza. BÁSICOS b) Que recaiga a un espacio libre unido a calle o plaza o espacio CONDICIONES ESPECIFICAS DEL USO RESIDENCIAL cerrado en que pueda inscribirse un círculo de 10 metros de diá- Artículo 140. Clasificación. metro. Se establecen las siguientes categorías: c) En todos los casos, se considera vivienda exterior la que sa- tisfaga una de las condiciones establecidas en una longitud de fa- a) Unifamiliar. chada de 3 metros, como mínimo, a la que recaiga, al menos una Es el edificio para una o dos viviendas situado en parcela inde- de las habitaciones vivideras: cuarto de estar, comedor, cocina-co- pendiente, en edificio aislado o agrupado horizontalmente y con ac- medor o dormitorio. ceso y servicios comunes. d) No se permiten viviendas en locales y habitaciones sin luz ni b) Colectiva. ventilación. Es el edificio para más de dos viviendas, con acceso y elemen- 7. Altura. tos comunes. La altura libre (suelo-techo) mínima de una vivienda será de dos c) Comunitaria. metros cincuenta centímetros (2,50 m.) en al menos un 75% de su Residencia dedicada al alojamiento estable de personas que no superficie. En la planta bajo cubierta, para considerarlos habitables, configuran núcleo que pudiera ser considerado como familia. Se in- los altillos tendrán una altura mínima libre de un metro cincuenta cluyen las casas de huéspedes. centímetros (1,50 m.) y, al menos en el cincuenta por ciento (50%) de su superficie, una altura mínima de dos metros cincuenta centí- Artículo 141. Condiciones generales. metros(2,50 m.). 1. No se permitirán viviendas en sótanos y semisótanos. Las vi- 8. Accesibilidad. viendas deben cumplir como mínimo las condiciones de aislamien- to, higiénicos-sanitarias, etc., que marca la Ley para las viviendas El acceso se hará por espacios públicos o comunes. Toda vi- de Protección Oficial. vienda tendrá, en contacto con una calle o plaza pública, un hueco practicable de un metro cuadrado y medio (1,50 m2.), con anchura 2. El programa mínimo se compondrá de: cocina-estar-comedor, mínima de ochenta centímetros (80 cm.) para facilitar la entrada y un dormitorio de dos camas o dos dormitorios de una cama y un salida del mobiliario. La puerta de acceso a las viviendas: ancho li- aseo con inodoro, lavabo y ducha. bre mínimo ochenta centímetros (80 cm.). Sus dimensiones mínimas serán: 9. Condiciones de distribución. *Dormitorio: si cuenta con una cama la superficie mínima será de 6 m2. Si cuenta con dos camas será de 10 m2. El acceso al cuarto de aseo no podrá hacerse ni a través de los dormitorios ni de la cocina. Si el acceso se dispone a través de la *Estar-comedor: su superficie mínima será de 14 m2. Si consti- estancia-comedor, ambas dependencias deberán quedar separa- tuyera una sola pieza con la cocina la superficie será de 16 m2. das por una dependencia con doble puerta. En las viviendas con *Cocina: en todo caso será como mínimo de 6 m2 de superficie. más de un cuarto de aseo, podrá accederse a estos desde los dor- mitorios, debiendo, sin embargo, haber uno al que se acceda inde- *Aseo: contará con una superficie mínima de 2,25 m2., excepto pendientemente. cuando el inodoro resulte ser independiente, pudiendo tener una su- perficie no inferior a 1 m2. 10. Iluminación. *Pasillo: su anchura mínima será de 0’90 m., salvo en la parte co- Los espacios destinados a estancia (salón-estar-comedor) ten- rrespondiente a la entrada del piso, en la que en una profundidad drán huecos al exterior para iluminación natural de dimensiones no mínima de 1’20 m., tendrá una anchura de 1’20 m. inferior al quince por ciento (15%) de la superficie en planta. En co- cinas y dormitorios no será inferior al diez por ciento (10%) de la *Escaleras: en viviendas unifamiliares tendrán una anchura ma- planta. yor de 0’8 metros. En viviendas plurifamiliares , 1 metro. 11. Ventilación. CUADRO RESUMEN: Los huecos exteriores serán practicables a efectos de ventila- DORMITORIO de 1 CAMA...... 6’00 m2. ción, al menos, en una superficie no inferior al diez por ciento (10%) DORMITORIO de 2 CAMAS ...... 10’00 m2. de la superficie en planta. En el caso de que el aseo ventile sólo por ESTAR-COMEDOR ...... 14’00 m2. hueco al exterior tendrá las mismas condiciones de ventilación. COCINA ...... 6’00 m2. Las viviendas tendrán un conducto de ventilación activada (es- tática o dinámica) en la cocina. Los humos procedentes de calde- ESTAR-COMEDOR-COCINA (en una pieza) ...... 16’00 m2. ras o calentadores tendrán evacuación directa al exterior por medio ASEO ...... 2’25 m2. de conductos independientes a los de ventilación. Los aseos que no ventilen por fachada o patio tendrán un conducto independiente o INODORO independiente ...... 1’00 m2. colectivo de ventilación activada (estática o dinámica). PASILLO (anchura)...... 0’90 m. La vivienda tendrá una capacidad de renovación de aire de un ENTRADA (largo x ancho) ...... 1’20 x 1’20 m. volumen por hora (1 vol/h.) sin abrir ventana. La ventilación de la vi- ESCALERA VIVIENDA UNIFAMILIAR (anchura) ...... 0’90 m. vienda deberá afectar a toda su superficie, para lo cual, habrá de estar cubierta por soluciones de diseño de ventilación cruzada o ESCALERA VIVIENDA PLURIFAMILIAR (anchura) ...... 1’00 m. ventilación activada estática o dinámica. 3. Superficie mínima de vivienda. 12. Condiciones acústicas.(NBE-CA- 88, “Condiciones La superficie mínima útil cerrada no podrá ser menor de cuaren- Acústicas en los Edificios) ta metros cuadrados (40 m2), sin la inclusión de espacios exterio- En ningún espacio ni instalación común del edificio se emitirán res. ruidos con nivel sonoro superior a cincuenta decibelios (50 dB.). El 4. Las cocinas serán independientes de los retretes y no servi- nivel máximo de inmisión en vivienda será de treinta decibelios (30 rán de paso entre estos y los dormitorios, ni estos abrirán a ella. dB.) en horario nocturno (de 10 de la noche a 8 de la mañana) y de Tendrán una salida de humos o gases independiente del hueco de treinta y tres decibelios (33 dB.) durante el resto del día. luz y ventilación. Cuando exista maquinaria, estará instalada de forma que se ate- 5. La altura libre de las habitaciones será como mínimo de 2’50 núe la transmisión de vibraciones al edificio, cumpliendo las condi- metros al menos en un 75% y de 2’30 metros en cocines, baños y ciones que para el uso industrial se establecen. Con las soluciones pasillos. constructivas de los elementos que compongan las particiones en- B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 49

tre viviendas y entre zonas de uso común y viviendas se consegui- Los locales comerciales con superficie superior a 50 m2 dispon- rá una atenuación acústica mayor o igual que cuarenta y cinco de- drán como mínimo de un retrete y un lavabo. A partir de 100 m2 se cibelios (45 dB.), equivalente a medio pie (1/2 pie) de ladrillo maci- duplicarán dichos servicios, independizándose para señoras y ca- zo o perforado revestido por ambas caras con guarnecido de 10 balleros. A partir de 200 m2, por cada 200 m2 o fracción que exce- mm. de espesor. Las tachadas y medianerías contarán con una ate- da, se aumentarán dichos servicios en un lavabo y un retrete. En ga- nuación acústica mínima de cuarenta y ocho decibelios (48 dB.) lerías comerciales, mercados, etc., se podrá agrupar dichos servi- cios sanitarios, determinándose su cuantía en función de la suma de Si en el edificio o instalaciones anejas a vivienda estuviera insta- las superficies de los locales a que sirven. lada maquinaria, la amortiguación será de cuarenta y ocho decibe- lios (48 dB.) entre el generador del ruido y la vivienda. Los usos com- La iluminación y ventilación de los locales comerciales podrá ser patibles en la vivienda y/o construcciones auxiliares cumplirán las natural o artificial. condiciones acústicas correspondientes al uso. Si la luz y ventilación fueran artificiales se deberán cumplir las con- Artículo 142. Edificaciones auxiliares de la vivienda. diciones similares a las que proporcionaría el sistema natural, con un mínimo de 150 lux de iluminación y un sistema de ventilación que ase- Se consideran como tales las construcciones complementarias gure una renovación del aire de cuatro volúmenes por hora, exigiéndo- para la explotación del suelo: bodegas, cuadras o establos, pajares, se la presentación de un proyecto técnico que deberá ser aprobado por incluso cocheras para vehículos. Dispondrán de entrada indepen- el Ayuntamiento, que revisará la instalación antes de conceder la licen- diente para la vivienda y la edificación auxiliar, no siendo esta ma- cia de apertura del local y posteriormente en cualquier momento. yor de 100 m2 y no estar separada de la edificación principal de vi- vienda en mas de 25 m. Los locales estarán construidos de forma que sus elementos es- tructurales y medianeros resistan un fuego tipo de tres horas de du- CONDICIONES ESPECIFICAS DE LOS USOS DOTACIONALES. ración. Los locales con más de 50 m2 de superficie dispondrán de Artículo 143. Condiciones generales. un extintor de 5 Kg. de nieve carbónica o polvo seco por cada 100 m2 o fracción, verificándose en todo caso la NBE-CPI-96. 1. Todos los usos dotacionales deberán disponer de acceso pa- vimentado, agua y energía eléctrica. Cumplirán las condiciones reglamentarias que sean de aplica- ción en cada caso y las escaleras de comunicación entre plantas, si 2. Cumplirán las condiciones reglamentarias que sean de apli- tienen acceso público, tendrán un ancho mínimo de un metro vein- cación en cada caso y las que se especifican para cada uso. te centímetros (1’20 m.). EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Actividades admitidas: mercado, zapatería, peluquería, etc. Artículo 144. Equipamiento Docente y cultural-asociativo. a) En edificio exclusivo. Condiciones: debe cumplir las condiciones que fijen las disposi- b) Comercio en planta baja, con tolerancia de almacén en semi- ciones vigentes y, en su caso, las de oficinas que le fueran de apli- sótano, en edificio de otros usos. cación. Artículo 149. Uso deportivo. En edificios de otros usos se ubicarán en planta baja con acce- so independiente. En el caso de que estén en planta primera, tiene Condiciones: cumplirán las condiciones reglamentarias que se- que estar unida directamente al local de planta baja. an de aplicación en cada caso. Artículo 145. Sanitario- asistencial. EQUIPAMIENTO TURÍSTICO. Condiciones: cumplirán las disposiciones vigentes. Artículo 150. Hospedaje. En edificios de otros usos se ubicarán en planta baja o primera Condiciones: cumplirán las condiciones reglamentarias que se- (unida directamente al local de planta baja), con acceso indepen- an de aplicación en cada caso. diente. Actividades admitidas: hotel, aparta-hotel, pensión, etc. Actividades admitidas: hospital, centro de salud, residencia de Artículo 151. Hostelería. la tercera edad asistidos, etc. Condiciones: cumplirán las condiciones reglamentarias que se- Artículo 146. Espectáculo y reunión. an de aplicación en cada caso. Condiciones: las establecidas en la legislación vigente que sean Actividades admitidas: bares, bares musical, restaurante, etc. de aplicación en cada caso. Cumplirán las establecidas para el uso comercial y sus instalaciones las aplicaciones de uso de industria. CONDICIONES ESPECIFICAS DE LOS USOS INDUSTRIALES Dispondrán, en todo caso, de aseos independientes para seño- Artículo 152. Condiciones generales. ras y caballeros no comunicados directamente con el resto de los 1. Cumplirán los requisitos y condiciones exigidas por la legisla- locales, sino a través de vestíbulos o zonas de aislamiento. Su nú- ción específica de la actividad y demás normativa sectorial o gene- mero vendrá determinado por el Reglamento de Policía de ral que les sea de aplicación. Espectáculos Públicos. 2. Se podrán situar en locales que ocupen la totalidad de una Actividades admitidas: salas de fiesta, restaurante, cafetería, bar, planta y en edificio completo. taberna, etc. 3. Se consideran, con carácter general como uso incompatible En edificios de otros usos se ubicarán en planta baja o primera en el Suelo Rústico. Las industrias de carácter aislado con necesi- (unida directamente al local de planta baja), con acceso indepen- dad de grandes superficies deben ubicarse en el Suelo industrial diente. previsto en las Normas. Artículo 147. Uso administrativo. 4. Las que, excepcionalmente, se localicen, por ser declaradas Condiciones: queda prohibido el uso de oficinas en sótanos y se- de interés público y social, en Suelo Rústico, estarán sujetas a la re- misótanos. Será de aplicación la normativa vigente que les afecte. glamentación de Normas de protección y en todo caso se reco- mienda la creación de barreras arboladas de anchura adecuada en Actividades admitidas: oficina, banco, seguros, despacho, etc. todo el perímetro de los terrenos como pantallas de protección an- a) Edificio de uso exclusivo. ticontaminante. b) Locales de oficinas en edificios con otros usos. DIMENSIONES 5. Iluminación y ventilación. c) Despachos profesionales anexos a viviendas. Se cumplirán, además, las condiciones del uso de viviendas que les sea de apli- Se exigirá iluminación y ventilación natural complementada por cación. la artificial, justificada según proyecto técnico. Artículo 148. Uso comercial. 6. Aseos. Condiciones: la zona destinada al público tendrá una superficie Hasta cinco empleados habrá, al menos, un aseo. Para un nú- mínima de 6 m2. y no servirá de paso ni tendrá comunicación direc- mero de empleados superior (de 6 a 15) habrá dos aseos indepen- ta con ninguna vivienda, debiéndose disponer, en este caso, de un dientes y por cada grupo adicional de quince empleados o fracción vestíbulo con puerta de salida resistente a 90 minutos ante el fuego. habrá un aseo más. (Aseo = 1 retrete + 1 lavabo + 1 ducha). 50 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

7. Accesibilidad. clusivo, salvo criterios de oportunidad estimados por el Ayun- tamiento. Las escaleras tendrán un ancho mínimo de 1 metro y se admiti- rán las soluciones especificas del uso (en escaleras, pasarelas, pa- 11. Condicionantes ambientales. sillos, etc.) siempre que queden salvadas las condiciones de segu- No podrá utilizarse u ocuparse ningún suelo o edificio para uso ridad. industrial que produzca algunos de los siguientes efectos: ruidos, vi- 8. Construcción. braciones, malos olores, humos, suciedad y otras formas de conta- minación, perturbaciones de carácter eléctrico o de otro tipo, peli- Todos los paramentos interiores, así como los pavimentos, se- gros especiales de fuego o explosión, molestia, nocividad o insalu- rán impermeables y lisos. Los materiales, estructuras y sistemas bridad en tal grado que afecten negativamente al medio ambiente o constructivos serán tales que cumplan las normasNBE-CT-79 y impidan el normal desarrollo de otros posibles usos en la zona. NBE-CPI-96 y no permitan que en el interior se sobrepasen los ni- veles de ruidos, vibraciones, etc., marcados por las normas am- A tal fin, los establecimientos deberán evitar o limitar los peligros bientales en cada caso. y efectos por debajo de los límites máximos que, por cada tipo de efecto y clase de local se establecen en estas NORMAS 9. Edificio industrial entre medianerías. URBANÍSTICAS. Las paredes de separación con los predios colindantes, a partir Los lugares de observación en los que se determinarán las con- de los cimientos, dejarán un espacio libre medio de quince centí- diciones de funcionamiento de cada actividad serán los siguientes: metros (15 cm.) relleno de material aislante a las vibraciones deriva- -En el punto o puntos en los que dichos efectos sean más apa- das de las posibles instalaciones. No tendrá contacto con los edifi- rentes en los casos de humos, polvo, residuos y cualquier otra for- cios vecinos, excepto en fachadas, donde se dispondrá el aisla- ma de contaminación y de perturbaciones eléctricas o radioactivas. miento por juntas de dilatación y, en la parte superior, donde se dis- pondrá un cierre o protección con material elástico para evitar la in- -En el punto o puntos en donde se pueda originar el incendio o troducción de escombros, basura o agua de lluvia en el espacio in- la explosión en el caso de peligro de incendio o explosión respecti- termedio. vamente. La construcción y conservación de las juntas de dilatación de fa- -En los limites de la línea de solar o parcela o del muro edifica- chadas y la protección superior correrán a cargo del propietario del ble medianero perteneciente a los vecinos inmediatos o más próxi- edificio industrial. mos en los casos en que se originen molestias por ruidos, vibracio- nes, deslumbramientos, olores o similares. INSTALACIONES 12. Ruidos. 10. Para el movimiento de las máquinas y aparatos, así corno pa- Se señalan los límites de obligado cumplimiento de nivel sonoro ra el alumbrado, únicamente se permite el empleo de energía eléc- máximo admisible en dB. que no podrán sobrepasarse en el desa- trica, no debiendo utilizarse la de origen térmico más que en los ca- rrollo de la actividad: sos de emergencia, debiendo cumplir los Reglamentos vigentes y estar montada la instalación bajo la dirección del técnico compe- -Nivel sonoro máximo en el exterior, a medir a un metro y medio tente. (1,5 m.) de la fachada y/o límites de la parcela industrial. Se podrá utilizar la energía de la fuente más adecuada a la acti- -Nivel sonoro máximo interior, a comprobar en el interior del lo- vidad que se desarrolle, estableciendo, en su caso, las medidas co- cal con las ventanas cerradas a una distancia no inferior a un metro rrectoras y las reservas de combustible especiales señaladas por las y medio (1,5 m.) de las paredes. disposiciones vigentes. Para los locales industriales en planta baja Para cada uno de los niveles sonoros máximos se fijan valores o semisótano en edificios de viviendas y/o usos terciarios, se esta- para el día y la noche (entre las 22 h. y las 8 h.) y para los distintos blece una densidad de potencia electromecánica máxima de cinco tipos de local industrial según aparecen en la tabla siguiente. En to- centésimas de kilowatio por metro cuadrado (0,05 Kw/m2). Esta do caso, el nivel sonoro admitido en el dormitorio del vecino más densidad es de una décima de Kilowatio por metro cuadrado (0,1 afectado no podrá sobrepasar los límites establecidos en el aparta- kw/m2.) en el caso de actividades industriales localizadas en uso ex- do de condiciones acústicas.

CATEGORÍAS DE USO INDUSTRIAL Nivel sonoro máximo en dB. EXTERIOR INTERIOR DÍA NOCH DÍA NOCH Locales en planta baja o semisótano de edificios 55 45 35 30 residenciales, de servicio o equipamiento Taller (1) Industria (1) Almacén (1) Edificio exclusivo en zona mixta 55 45 35 30 Taller (2) Industria (2-3) Almacén (2) Industria y almacenes en zona industrial 70 55 40 Taller (2) Industria (4) Almacén (3)

Los números entre paréntesis hacen referencia a las categorías Se prohíbe el funcionamiento de cualquier máquina o actividad que señaladas en los Artículos 155, 159 y 162 produzca en las viviendas vibraciones superiores a los umbrales de percepción de la vibración. Se entiende corno umbral de percepción 13. Posibilidades de fuego y explosión. de vibración, el mínimo movimiento del suelo, paredes o estructuras Todas las actividades que, en su proceso de producción o alma- capaz de originar en la persona normal conciencia de vibración por cenaje, incluyan inflamantes y material explosivos, se instalarán con métodos directos tales como sensaciones táctiles o visuales de pe- los sistemas de seguridad adecuados. Bajo ningún concepto podrán queños objetos en movimiento (figuras, platos, lámparas, cristales). quemarse materiales o desperdicios al aire libre. 16. Olores. 14. Radioactividad y perturbaciones eléctricas. No se permitirá ninguna emisión de gases ni la manipulación de No se permitirá ninguna actividad que emita radiaciones peligro- materias que produzcan olores en cantidades tales que puedan ser sas o perturbaciones eléctricas que afecten al funcionamiento de fácilmente detectables, sin instrumentos, en la línea de la propiedad cualquier equipo o maquinaria diferentes de los que originen dicha de la parcela desde la que se emiten dichos olores. perturbación. Deberán también cumplir las disposiciones especiales 17. Contaminación atmosférica. de los organismos competentes en la materia. No se permitirá ninguna emisión que sobrepase los Indices de 15. Vibraciones. Riegelman (intensidad de la sombra de humo) y de emisión máxima B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 51

de polvo. No se permitirá, asimismo, ningún tipo de emisión de ce- a lo largo de todo el perímetro, la cual deberá quedar libre de de- nizas, polvos, humos, vapores, gases, ni otras formas de contami- pósitos. nación del aire, del agua o del suelo que puedan causar peligro a la 24. Los propietarios de los depósitos resolverán a su costa los salud, a la flaqueza animal y vegetal, a otras clases de propiedad o problemas de acceso y aparcamiento y, en su caso, los vertidos re- que causen suciedad. siduales. En todos los casos en que se superen los límites establecidos, 25. Cuando las condiciones de los depósitos no cumplan lo dis- la industria deberá efectuar las medidas correctoras pertinentes, re- puesto en esta Normativa, serán considerados Fuera de Ordenación sultando dicha condición indispensable para que su clasificación mientras no se acomoden a ellas. corresponda a lo establecido en esta Normativa. 26. Nunca estarán visibles desde las vías rodadas o zonas de 18. Aguas residuales. tránsito habitual de personas (senderos, veredas, etc.). Las aguas residuales industriales antes de verter a las redes ge- TALLER nerales de saneamiento serán sometidas a un proceso de decanta- ción y/o depuración previa en la propia industria cuando las condi- Artículo 153. Taller en general. ciones y límites de composición del efluente no se ajusten a lo dis- Condiciones. puesto en la correspondiente Ordenanza de Vertidos. A este fin, el Ayuntamiento velará para que las medidas correctoras a tomar por Este uso no podrá situarse por encima de plantas con uso de vi- parte de cualquier industria que pretenda utilizar la red de sanea- vienda, excepto en el caso de vivienda unifamiliar con taller artesa- miento y depuración, garanticen que el efluente reúna las caracte- no directamente vinculado con el uso residencial. rísticas siguientes. Se prohibe la utilización de sótanos para este uso, excepto co- a)Referente a la protección de la red de alcantarillado y a su con- mo zonas de almacenamiento directamente vinculados con los lo- servación: cales de planta baja. -Ausencia de sólidos, líquidos o gases que puedan producir obs- Se permite en semisótano si se garantiza la salubridad e higiene trucciones de la red. del mismo y siempre ligado al local en planta baja. -No se admitirán sustancias que supongan posible obstrucción Actividades admitidas. de la red. 3.1. Alimentación y tabaco: -El Ph. de las aguas residuales estará comprendido entre 6 y 9. -Elaboración de helados y sorbetes de todas clases y similares. -La temperatura máxima de los vertidos será de 40º C. -Elaboración de productos de panadería, galletas y pastelería. -Los sulfatos deberán ser inferiores a 1.500 ppm. -Elaboración de masas fritas (churros, buñuelos, etc.) y freiduría -No se admitirán sustancias que, pudiendo reaccionar, den co- de productos animales y vegetales. mo resultado alguna de las incluidas en los apartados anteriores. -Elaboración de productos derivados del tabaco, cacao, choco- -Se prohiben gases procedentes de los escapes de motores de lates y confituras. explosión. 3.2. Construcción, vidrio y cerámica: b)Referente a la protección de la estación depuradora: -Talleres de vidrio y productos de vidrio (plano, hueco, prensa- -No se admitirán cuerpos que puedan producir obstrucciones en do, fibra óptica y talleres de corte, biselado y grabado). las conducciones y grupos de bombeo. -Talleres de cerámica, loza y alfarería. -No se admitirán sustancias capaces de producir fenómenos de 3.3.Madera y corcho corrosión y/o abrasión en las instalaciones electromecánicas. -Talleres de muebles de madera. -No se admitirán sustancias capaces de producir espumas que interfieran las operaciones de las sondas de nivel y/o afecten a las -Talleres de tapizado y decorado instalaciones eléctricas y a los procesos de depuración. -Talleres de mimbre y junco. -No se admitirán sustancia que puedan producir fenómenos de -Talleres de accesorios de muebles. flotación e interferir en los procesos de depuración. -Otros talleres auxiliares del mueble (talla, dorado, marquetería, c)En relación con la composición química y biológica del efluen- barnizado, pirograbado, etc.) te será obligatorio, en cualquier caso, que los vertidos admitidos en la depuración no sobrepasen los límites de concentración especifi- -Juguetería y artículos de deportes e instrumentos de música. cados por la Comisión de Prevención Ambiental de Valladolid. -Fabricación de escobas, cepillos, brochas y pinceles. 19. Basuras. 3.4.Metal: Si los residuos que produzca cualquier industria por sus carac- -Talleres de ferretería, cerrajería, fontanería y hojalatería. terísticas, no pueden ser recogidos por el servicio de limpiezas mu- nicipal, deberán ser trasladados directamente al vertedero por el ti- -Talleres de armería. tular de la actividad. -Talleres de construcción de aparatos eléctricos de medida, re- 20. Para la prevención y extinción de incendios se dispondrá de gulación y verificación. las salidas de urgencias y acceso especiales para salvamento, así -Talleres de construcción de material eléctrico de telecomunica- como los aparatos, instalaciones y útiles que en cada uso, y de ción y transmisión y cinematografía. acuerdo con la naturaleza y características de la actividad, determi- ne el Servicio Provincial contra incendios, y de acuerdo con lo que -Reparación de vehículos automóviles y bicicletas. dispone la Norma Básica contra incendios. -Talleres de instrumentos y aparatos profesionales, científicos, CONDICIONES DE LOS DEPÓSITOS AL AIRE LIBRE. de medida y control. Aparatos de fotografía e instrumentos de ópti- ca. 21. Se consideran como compatibles en áreas degradadas del Suelo Rústico. -Talleres de relojería. Talleres de joyería y platería. 22. En todo caso, se tendrá en cuenta en su localización su in- -Talleres de instrumentos de música. fluencia sobre el paisaje tanto urbano como rural. Se exigirán unas -Talleres de juguetes y artículos de deporte; artículos de bisute- condiciones higiénicas mínimas y se rodearán de pantallas protec- ría o adorno; de lápices y objetos de escritorio o clasificación en tores de arbolado. No serán visibles desde las vías de acceso al nú- otras agrupaciones cleo urbano. 3.5.Papel y artes gráficas: 23. No se permitirá la localización o apilamiento de vehículos o -Talleres de artículos de pasta de madera, papel y cartón (inclu- materiales de forma que impida o dificulte la visibilidad a los colin- so cortado, doblado y engomado). dantes, no pudiendo superar en ningún caso le altura de 3 metros sobre las rasantes del terreno. Se respetará una franja de 10 metros -Tipografías. 52 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

-Talleres de composición mecánica. b) Las rampas rectas no sobrepasarán la pendiente del 18%, y las rampas en curva del 12%, medida por la línea media, con una -Talleres de planigrafía y litografía (estampación de carteles, cua- anchura mínima de 3 metros y con el correspondiente sobre ancho dros, estampas, cromos, ilustraciones, etc.). necesario en las curvas. -Talleres de reproducción impresa fotograbado, galvanoplastia, c) Se entiende por plaza de aparcamiento un espacio mínimo de estenotipia, grabados, serigrafía (sin medios propios de es- 2,30 metros x 4,50 metros, con una altura de luz libre de 2’20 me- tampación). tros en los garajes. -Talleres de encuadernación. d) En su construcción, todos los elementos que constituyen la -Estudios y laboratorios fotográficos. estructura de la edificación habrán de ser resistentes al fuego o es- tar debidamente protegidos con material aislante, teniendo en cuen- 3.6.Plásticos, cueros y caucho. ta la acción derivada de la temperatura que pueda alcanzar dicha -Confección de artículos de cuero, exceptuando calzado y otras estructura a través de su protección. prendas de vestir, incluso guarnicionería. e) El recinto del garaje aparcamiento deberá estar aislado del res- -Talleres de calzado y artículos para el mismo. to de la edificación o fincas colindantes por muros y forjados, resis- tentes al fuego, sin huecos de comunicación con patios o locales -Talleres de Juguetería y artículos de deporte y reparación de ar- destinados a otros usos. Podrá comunicarse el garaje con la esca- tículos de los mismos. lera, cuartos de calderas y máquinas, trasteros. 3.7.Textil y calzado. f) Instalaciones de ventilación, calefacción, iluminación, contra -Talleres de género de punto. incendios y desagües. Se atendrán a lo dispuesto en los Reglamentos oficiales vigentes. -Talleres de cordaje, soga y cordel. En los garajes pertenecientes a viviendas unifamiliares se admi- -Talleres de calzado, excluido el calzado de goma. ten éstos bajo las siguientes condiciones: -Reparación de cuero. a) La superficie útil mínima se fija en 14 m2. -Talleres de prendas de vestir (excepto el calzado), sastrería y b) Las dimensiones mínimas de la plaza de garaje será de 2,55 modistería, camisería, guantería y sombreros). x 4,80 m. -Confección de artículos de materiales textiles, excepto prendas c) El ancho mínimo del camino de acceso y de la rampa, si la hu- de vestir. biere, será de 2,70 metros. -Servicios de lavado, planchado, limpieza y teñido. d) La espera o meseta de rampa será, como mínimo, de 2,70 me- 4. Categorías: tros por 3,50 metros, con una pendiente que no superará el 6%. Categoría 1. Superficie construida máxima: 250 m2. e) Se admite la ventilación natural por comunicación directa del garaje con el exterior. Categoría 2. Superficie construida máxima: 500 m2. f) Deberá disponer de desagüe a pozo filtrante o a la red. A partir de 500 m2. de superficie total construida, este clase se regirá por las condiciones del tipo de industria que le sea aplicable, Los talleres de reparación de automóviles cumplirán demás de según el articulo 153 de esta Normativa. las condiciones establecidas para los garajes en general, las si- guientes; Artículo 154. Servicio público de transporte. a) No causarán molestias a los viandantes. Condiciones. b) Dispondrán dentro del local de una plaza de aparcamiento por Además de las condiciones establecidas en la normativa vigen- cada 10 m2 de taller. te, cumplirán las siguientes: c) La potencia instalada no excederá de 60 C.V., salvo en tos edi- a) No causaran molestias a los viandantes. ficios destinados exclusivamente para el uso del automóvil para los b) En el servicio público de transporte de mercancías se dispon- que no existirá limitación. El nivel sonoro exterior será de 40 dB, drá de una plaza de aparcamiento por cada 150 m2. de superficie diurno y 0 dB nocturno (uso prohibido nocturno). construida, en forma que reserven espacios expresamente habilita- d) Los talleres molestos deberán mantenerse a una distancia mí- dos para las operaciones de carga y descarga en el interior de los nima de 500 metros de la edificación no industrial más próxima, con locales. una ocupación máxima de parcela del .50%. c) En el servicio público de transporte de viajeros regirá la regla- Actividades admitidas. mentación específica del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Garaje-aparcamiento anexo a la vivienda para utilización exclu- siva de los usuarios de la vivienda. En planta baja, semisótanos y Artículo 155. Estaciones de servicio y surtidores de gasolina. sótanos. En edificio exclusivo. En estaciones de servicio y talleres. Condiciones. INDUSTRIA Estas instalaciones deberán verificar el cumplimiento de la nor- Artículo 157. Industria en general. mativa vigente y además las siguientes condiciones: Condiciones. a) Dispondrán de aparcamiento en número suficiente para no en- torpecer el tránsito, con un mínimo de dos plazas por surtidor Para la administración y guarda de las instalaciones industriales podrá admitirse la existencia de 1 vivienda por industria, dentro de b) Los talleres del automóvil anexos no podrán tener una super- su misma parcela, excepto en industrias calificadas de nocivas o pe- ficie construida superior a 100 m2., y dispondrán de una plaza de ligrosas. aparcamiento por cada 25 m2. de superficie construida de taller. Si se establecieran servicios de lavado y engrase, deberán instalarse Las industrias podrán incluir todas las actividades complemen- en las condiciones señaladas para los talleres. tarias necesarias para el desarrollo de su actividad, limitándose és- ta, cuando se trate de usos asimilables a oficinas, a un máximo del c) No se causarán molestias a los viandantes, debiendo ajustar- 20% de la superficie construida. se, en cuanto a emisión de ruidos, olores, etc., a los máximos ad- misibles para la industria en uso exclusivo y a las disposiciones ofi- Las instalaciones destinadas a usos industriales deberán cum- ciales existentes que regulan las condiciones de implantación de es- plir las condiciones de la Ley 11/2003 de Prevención Ambiental de te uso. Castilla y León. Artículo 156. Garaje. Categorías. Condiciones. -Categoría 1. Superficie máxima de parcela 500 m2. a) Dispondrán de un espacio de acceso de 3 metros de ancho y Pequeña industrias. En situación aislada o en edificio industrial en- 5 de fondo, como mínimo, con piso horizontal, en el que no se po- tre medianeras sobre parcelas de superficie inferior a 500 m2. Puede drá desarrollar ninguna actividad. admitirse sobre parcelas mayores si se trata de una agrupación de na- B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 53

ves nido (edificio único para varias instalaciones). Son industrias com- Solamente podrán edificarse casetas de aperos de labranza con patibles con la vivienda, no calificadas como molestas, insalubres o una superficie máxima de 8’00 m2. peligrosas, con una superficie máxima de 250 m2, potencia electro- Toda edificación auxiliar, bien sean silos, tenadas, tendejones de mecánica máxima de 0,05 Kw/m2., en el caso de locales industriales aperos y máquinas que, siendo de nueva planta o por ampliación, en planta baja o semisótanos de viviendas y de una densidad de 0.1 no sobrepasen los 100 m2. se consideran permitidos y requerirán Kw/m2., en industria localizada en uso exclusivo. solamente la licencia municipal con la consideración de obra menor, -Categoría 2. Superficie máxima de parcela 2.000 m2. justificando la idoneidad de la estructura por técnico competente. Industria media. En situación aislada sobre parcelas no mayores Se prohíbe el uso residencial en estas instalaciones. de 2.000 m2. Admite le agrupación en naves nido. Son industrias no Artículo 162. Establos y granjas. totalmente compatibles con la vivienda pero que, con determinadas medidas correctoras, pueden ser compatibles. Toda edificación de estabulación o construcciones auxiliares de nueva planta o ampliación que no sobrepase los 100 m2. se consi- -Categoría 3: Superficie máxima de parcela 3.000 m2. dera permitida y solamente requerirá licencia municipal con la con- Industria genérica. En situación aislada sobre parcelas de su- sideración de obra menor, justificando la idoneidad de la estructura perficie no superior a 3.000 m2. Admite la agrupación en naves ni- por técnico competente. do. Cuando se supere esta superficie, se precisará proyecto técnico -Categoría 4: Sin limitación de superficie. visado, previo a la concesión de licencia. Industria autónoma. Corresponde esta situación a las factorías Se prohibe el uso residencial en estas instalaciones. destinadas a actividades que demandan gran superficie, o que por Artículo 163. Condiciones de localización de los edificios sus características de molestia, peligrosidad o cualquier otra deri- destinados a la estabulación de ganados. vada de la Ley de Prevención Ambiental, deben estar alejadas de las zonas urbanas y ser capaces de resolver a su costa las obras y No se permitirán granjas vinculadas a usos residenciales. efectos inherentes a su implantación. En situación aislada y sobre En las demás situaciones cumplirán las distancias que establez- parcelas de superficie superior a 3.000 m. ca la Comisión de Medio Ambiente en función de la Ley de Artículo 158. Industrias extractivas. Prevención Ambiental, para las explotaciones avícolas, ovinas, equi- nas y vacunas medidas desde la línea perimetral definida en la do- Condiciones. cumentación gráfica que delimite el Suelo Urbano y el Suelo Cumplirán los requisitos exigidos por la legislación vigente y lo Urbanizable. que se especifica en el artículo 59 de esta Normativa. Para las explotaciones porcinas, la distancia mínima a la línea Artículo 159. Industrias vinculadas a explotaciones agrope- perimetral del Suelo Urbano y Suelo urbanizable, será de 1.000 m. cuarias. Artículo 164. Condiciones de ocupación. Condiciones. Para autorizar una instalación de ganadería intensiva se exigirá Cumplirán los requisitos exigidos por la legislación vigente y es- une superficie mínimo de 4.000 m2., con ocupación máxima del tarán dotadas de dispositivos adecuados para eliminar la produc- 25% y separación mínima a linderos de 6 m. ción de vertidos, ruidos y olores, debiéndose localizar a una distan- La creación de nuevas explotaciones de ganadería extensiva para cia superior a 500 metros de cualquier edificación no industrial, sal- ser consideradas ligadas a la actividad agraria requieren una vincula- vo autorización expresa de todos los propietarios colindantes, a ex- ción de 500 m2 de terreno agrario por cabeza de ganado vacuno. cepción de las instalaciones menores de 100 m2., que podrán inte- grarse como edificaciones auxiliares de la vivienda rural. La edifica- Además de la supeditación a la superficie del terreno, estará con- ción no podrá ocupar más del 50% de la superficie de la parcela. dicionada la implantación a la absorción como fertilizante del es- tiércol producido sin peligro de contaminación del suelo y de las Actividades admitidas. aguas. Serrerías, elaboración de abonos, elaboración y envasado de Artículo 165. Condiciones de edificación. productos alimenticios, almacenamiento de productos agropecua- rios, etc. Las construcciones se ajustarán a las condiciones generales de edificación, tanto para la edificación principal como en las cons- ALMACÉN. trucciones auxiliares, debiendo presentar estudio especifico de ab- Artículo 160. Almacén en general. sorción de estiércoles y decantación de purines y de transporte al terreno agrario a fertilizar, evitando los vertidos a cauces o caminos Condiciones. públicos y la producción de impactos incompatibles con las activi- Cumplirán los requisitos exigidos por la legislación vigente. dades y viviendas vecinas. Actividades admitidas. Artículo 166. Viveros e invernaderos. Podrán disponer de las instalaciones auxiliares, oficinas etc., ne- La superficie cubierta por invernaderos no será superior al 50% cesarias para el desarrollo de la propia actividad de almacenaje. A de la finca, y la altura en su parte mas alta no será superior a 6 m. partir de 300 m2. podrán disponer de una vivienda anexa con su- Los aparcamientos de visitantes, carga y descarga en viveros co- perficie máxima de 100 m2. construidos. merciales serán resueltos dentro de la propia parcela. Categorías. CAPITULO 3. USOS PORMENORIZADOS. -Categoría 1. Superficie construida máxima: 300 m2. En sótano Artículo 167. Usos pormenorizados o semisótano, vinculado a alguno de los usos de las planta baja. En planta baja, sin vinculación, hasta 300 m2. A los efectos de éstas Normas, se establecen los siguientes usos pormenorizados: -Categoría 2. Superficie construida máxima 500 m2. En planta baja, en sótano o semisótano sin que exista vinculación a otros a)-Residencial. usos. b)-Dotacional. -Categoría 3. Ocupando mayor superficie o situado en otra po- c)-Industrial. sición. d)-Agropecuario. CONDICIONES ESPECIFICAS DE LOS USOS AGROPECUA- RIOS. e)-Espacios libres. El procedimiento para la autorización de estos usos será el re- f)-Viario. gulado en la Ley de Actividades Clasificadas de Castilla y León. A cada uso pormenorizado se reasignan los usos básicos que lo Artículo 161. Edificaciones auxiliares, almacenes y silos. constituyen y los que son compatibles. Se consideran en este grupo las edificaciones destinadas al al- Cuando un uso básico no aparece se entiende que no es un uso macenaje de herramientas, maquinaria y grano. permitido. 54 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Los usos básicos de espacios libres y viario son compatibles en -Establos y granjas. todos los usos pormenorizados. -Viveros e invernaderos. Artículo 168. Uso pormenorizado Residencial ( R ) Se admite además el uso básico de industria vinculada a explo- Es el uso formado por el uso básico dominante residencial, ad- taciones agrícolas y el uso básico de garaje. mitiendo además los siguientes usos básicos compatibles con los Artículo 172. Uso pormenorizado Espacios Libres ( EL ) condicionantes que se señalan: -Cultural-asociativo. Es el uso formado por el uso básico espacios libres (parques, jar- dines y ámbitos peatonales) -Sanitario-asistencial. Se admiten además los siguientes usos básicos compatibles: -Espectáculo y reunión. -Garaje: aparcamiento en superficie. -Administrativo. -Comercial: quioscos con concesión municipal. -Comercial: Solo en planta baja o semisótanos. -Espectáculo y reunión: de tipo provisional o temporal y depen- -Hospedaje. diente del uso básico. -Hostelería. Artículo 173. Uso pormenorizado Viario ( V ) -Garaje. Es el uso formado por el uso básico viario de uso público. -Industria general: Solamente en la Categoría 1ª. Se admiten además los siguientes usos básicos compatibles: -Industrias vinculadas a explotaciones agropecuarias: Instala- -Garaje: aparcamiento en superficie. ciones < de 100 m2 y con ocupación menor del 50% de la parcela. -Comercial: quioscos con concesión municipal. -Almacén general: Solamente en la Categoría 1ª. TÍTULO SEXTO. Artículo 169. Uso pormenorizado Dotacional ( D ) NORMAS PARTICULARES DE CADA CLASE DE SUELO. Es el uso formado por los usos básicos siguientes: CAPÍTULO1. SUELO URBANO. -Equipamiento comunitario: Artículo 174. Clases de Suelo Urbano Docente y Cultural-asociativo 1. A los efectos de la presente normativo, en el Suelo Urbano de Sanitario-asistencial Siete Iglesias de Trabancos, se distinguen las siguientes clases de Espectáculo y reunión suelo urbano: Administrativo a) Suelo Urbano Consolidado ...... SU-C Comercial b) Suelo Urbano No Consolidado...... SU-NC Deportivo CAPÍTULO 2. SUELO URBANO CONSOLIDADO. -Equipamiento Turístico Artículo 175. Suelo Urbano Consolidado. SU-C Hospedaje El Suelo Urbano Consolidado (SU-C) comprende el núcleo urba- Hostelería no de la población de Siete Iglesias de Trabancos, constituido por las zonas más antiguas de las edificaciones existentes y su zona de Se admite además el uso básico residencial, permitiéndose una influencia y extensión. La ordenación de estas zonas responde al vivienda para el conserje o vigilante y el uso básico de garaje. mantenimiento y mejora de las actuales condiciones de la edifica- Artículo 170. Uso pormenorizado Industrial ( I ) ción y a la conservación de la estructura urbana, buscando el equi- librio y compromiso entre la conservación y la dinamización de las Es el uso formado por los usos básicos siguientes: zonas. Se trata de evitar el peligro de la degradación por abandono, -Taller así como la congestión por el aumento de densidades y volúmenes, o la perdida de la identidad y características de la edificación y ur- Taller en general. banización. Servicio público de transporte. Artículo 176. Usos permitidos. Estaciones de servicio y surtidores de gasolina. 1. Dentro del Suelo Urbano Consolidado, se permiten los usos Garaje pormenorizados residencial, dotacional, industrial y agrícola, some- tidos a las condiciones generales que se establecen en estas -Industria Normas. Industria en general. 2. El uso residencial se permite en todas sus clases. Industria extractiva. 3. El uso dotacional se permite en todas sus clases, sujeto a las Industria vinculada a explotaciones agropecuarias. anteriores condiciones ya las limitaciones que regulan la actividad correspondiente. -Almacén 4. El uso industrial se permite solamente, en su clase de taller Almacén en general. doméstico y con una densidad máxima de 150 w/m2., y un nivel so- Se admiten además los siguientes usos básicos compatibles con noro medido en los espacios contiguos, de 50 dB. en horas de tra- los condicionantes que se señalan: bajo y nulo a partir de las 21 horas. Se ubicará en los lugares del Suelo Urbano habilitados al efecto. Todo lo anterior sin perjuicio de -Residencial: vivienda para el guarda menor de 150 m2. las limitaciones derivadas de la Ley de Prevención Ambiental. -Sanitario-asistencial. Artículo 177. Ordenanzas de edificación en Suelo Urbano -Espectáculo y reunión. Consolidado. -Administrativo: para uso de las instalaciones. Se distinguen las siguientes ordenanzas de edificación: -Comercial. -Manzana Cerrada ( MC ) -Edificaciones auxiliares, almacenes y silos. -Edificación Adosada ( AD ) Artículo 171. Uso pormenorizado Agropecuario ( A ) -Edificación Aislada ( AI ) Es el uso formado por los usos básicos siguientes: -Equipamientos ( EQ ) -Edificaciones auxiliares, almacenes y silos. -Espacios Libres ( EL ) B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 55

Artículo 178. Ordenanza de Manzana Cerrada ( MC ). Es posible alternar buhardillas con ventanas en el faldón tipo ve- lux. Se plantea esta ordenanza en áreas tradicionales en las que la edificación se dispone de manera continua a lo largo de la calle. Se evitará que los elementos prefabricados de las chimeneas (elementos de hormigón tipo Shunt) puedan quedar vistos, dise- Tipología de la edificación. ñándolos en conformidad con las fachadas. Entre medianeras con alineación de vial. Los elementos emergentes de instalaciones se tenderán a colo- Condiciones de la parcelación. car en el faldón del patio posterior a patio, siempre que sea posible. 1. Con carácter general se mantendrá el parcelario existente. Se colocarán canalones y bajantes de materiales no brillantes. 2. Se puede edificar sobre cualquier parcela existente siempre Elementos volados: Los aleros no excederán de 60 cm.. Los bal- que la superficie útil de la vivienda verifique las condiciones de vi- cones y miradores no deben volar más de 50 cm., aunque ello de- vienda mínima establecida en esta normativa. be ir ligado al ancho de la acera y de la calle, para evitar colisiones. Se deberá demostrar documentalmente la existencia de la par- Se exceptúan los cuerpos volados cerrados de fábrica, por ser celación anterior a la aprobación de las presentes Normas ajenos a los invariantes de la arquitectura popular. Urbanísticas. En el tratamiento y composición de paramentos y en la propor- 3. Excepcionalmente podrán segregarse parcelas cuando el fren- ción de huecos, se deben considerar las características generales te a la calle de cada una de las resultantes no sea inferior a la me- de la construcción tradicional de la localidad. dia del tramo correspondiente (nunca inferior a 5 m.) y no sea su su- perficie inferior a 70 m2. Rótulos comerciales: Se intentará que queden insertados en los propios huecos sin vuelo sobre las fachadas; en caso contrario se 4. Excepcionalmente podrán agregarse parcelas colindantes pa- reducirán los vuelos de los rótulos al mínimo. ra usos de equipamiento comunitario o cuando la parcela resultan- te no sea mayor a la superficie de la parcela mayor de la manzana Los frentes de fachada no ocupados por edificación, deben ce- en que se encuentre. rrarse por elementos de fábrica, con predominio del macizo sobre el hueco. Alineaciones. Este mismo concepto se debe extender a los solares sin edificar, Con carácter general se mantendrán las alineaciones exteriores los cuales deben ser cerrados mediante tapias o muros debida- actuales no admitiéndose retranqueos en ellas. mente tratados con los acabados o colores tradicionales, para evi- Ocupación de la parcela. tar con ello la acumulación de restos no deseados y visibles desde la vía pública. La ocupación máxima sobre la parcela neta será la siguiente: Las medianerías al descubierto se deben tratar como fachadas. 1. Ocupación de toda la parcela cuando se de alguna de las si- guientes condiciones: Artículo 179. Ordenanza de Edificación Adosada ( AD ). a) En parcelas de hasta 120 m2., siempre que se respeten los Se plantea esta ordenanza en áreas de nuevo desarrollo urbano fondos edificables y retranqueos que marcan las Normas Urbanísticas. Tipología de la edificación. b) En parcelas con un fondo máximo de 16 m. se podrá ocupar El tipo de vivienda será adosada o pareada toda la parcela. Condiciones de la parcelación. c) En parcelas con fachadas a dos calles opuestas con un fon- La parcela mínima será 160 m2 si el uso es exclusivo para vi- do máximo de 28 m. viendas, con un frente de fachada igual o superior a 6 m. d) En parcelas en esquina, con superficie inferior a 120 m2. y las Alineaciones y retranqueos. de mayor superficie en sus 120 m2. primeros. Con carácter general se mantendrán las alineaciones exteriores 2. Parcelas de 120 a 150 m2., el 90% de ocupación marcadas en los planos. 3. Parcelas mayores de 150 m2., el 80% de ocupación. Se admite el retranqueo de la alineación del vial, debiéndose de- 4. En todo caso se autoriza la ocupación del 100% de la planta jar materializada la alineación del mismo. El retranqueo mínimo de baja, sin que lo así edificado en la zona de patios, compute a efec- la edificación a cualquier lindero, caso de que se produzca, será el tos de volumen. mayor de estos dos valores: 3 m. o la mitad de la altura del edificio en su fachada al lindero, de acuerdo con el contenido del articula- Edificabilidad. do de estas Normas. La edificabilidad se regula con la alineación, el fondo, la altura de La separación entre edificios aislados de una misma parcela se- la edificación y las condiciones de cubierta. rán 2/3 de su altura, con un mínimo de 3 m. En parcelas de más de 400 m2 la edificabilidad máxima es de 1 Ocupación de la parcela. m2/m2. La ocupación máxima sobre la parcela neta será del 70% Fondo máximo edificable. Edificabilidad. No se regula el fondo en planta baja. En planta alta y siguientes el fondo máximo es de 15 m.. La edificabilidad máxima es de 1 m2/m2. Altura máxima de la edificación. Fondo máximo edificable. Nunca sobrepasará los 7 m.(dos plantas) en cada punto de la fa- No se regula el fondo en planta baja. chada del edificio. En edificaciones con rasante en pendiente, si es En planta alta y siguientes el fondo máximo es de 15 m. menor del 10% se medirá en el punto medio de tramos de 10 m.; si la pendiente es mayor del 10%, se medirá en el punto medio de tra- Altura máxima de la edificación. mos de 6 m. La altura máxima nunca sobrepasará los 7 m. La pendiente máxima de cubierta será de 27º. La pendiente máxima de cubierta será de 24º. La altura máxima de cumbrera será de 11’50 m. La altura máxima de cumbrera será de 11 m. Cubiertas, cuerpos volados, fachadas, retranqueos y medianerí- Se permiten B+1+aprovechamiento bajo cubierta, siempre que as. se vincule a la vivienda. Regulación de buhardilla y ventanas tipo velux: Para evitar la pro- Fachadas. liferación de buhardillas en los faldones de la cubierta, se separará el paramento de la misma con relación a la alineación de la fachada un En el tratamiento y composición de paramentos y en la propor- mínimo de 1’00 m.; el ancho de la buhardilla no será superior a 1’25 ción de huecos, se deben considerar las características generales m. y la separación mínima entre las buhardillas será de 3’00 m. de la construcción tradicional de la localidad. 56 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Artículo 180. Ordenanza de Edificación Aislada ( AI ). Estas unidades de normalización se corresponde con parcelas afectadas por retranqueos y nuevas alineaciones de zonas urbanas Se plantea esta ordenanza en áreas que bordean el núcleo ur- existentes o con parcelas que rematan las manzanas perimetrales bano. del suelo urbano consolidado, que deberán obtener el derecho a Tipología de la edificación. edificar completando las infraestructuras que se señalen en la ficha El tipo de vivienda será aislada. correspondiente. Condiciones de la parcelación. Todas las unidades de normalización son de iniciativa privada. La parcela mínima será 300 m2 si el uso es exclusivo para vi- Las condiciones de urbanización serán las definidas en las con- viendas, con un frente de fachada igual o superior a 12 m. diciones generales de urbanización de estas normas. Alineaciones y retranqueos. Artículo 184. Condiciones particulares de las Unidades de Normalización. El retranqueo mínimo de la edificación a cualquier lindero será el mayor de estos dos valores: 3 m. o la mitad de la altura del edificio Las condiciones particulares de cada unidad de normalización en su fachada al lindero, de acuerdo con el contenido del articula- se detallan en las siguientes fichas: do de estas Normas. LOCALIZACIÓN: La separación entre edificios aislados de una misma parcela se- SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 rán 2/3 de su altura, con un mínimo de 3 m. TIPO DE SUELO: SU-C (Suelo Urbano Consolidado) Ocupación de la parcela. USO PORMENORIZADO: RESIDENCIAL La ocupación máxima sobre la parcela neta será del 60% ORDENANZA APLICABLE: E Adosada Edificabilidad. UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Nº 1 La edificabilidad máxima es de 0’5 m2/m2. CONDICIONANTES: Fondo máximo edificable. 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: No se regula. Se estima una superficie de 4.104 m2 Altura máxima de la edificación. Se encuentra situada al Norte del casco urbano. La altura máxima nunca sobrepasará los 7 m. La pendiente máxima de cubierta será de 24º. 2.-GESTION: La altura máxima de cumbrera será de 11 m. Actuación aislada de normalización y urbanización privada Se permiten B+1+aprovechamiento bajo cubierta, siempre que 3.-USO PORMENORIZADO Y ORDENANZA APLICABLE: se vincule a la vivienda. Residencial - Edificación adosada. Artículo 181. Ordenanza de Equipamiento ( EQ ). 4.-INFRAESTRUCTURAS: A los edificios existentes se les reconoce la edificabilidad y de- Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias más características existentes. que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por Condiciones de la parcelación. medio de un Proyecto de Urbanización. La parcela mínima será la que requiera el uso al que se destina. 5.-RED VIARIA: Alineaciones y retranqueos. Se abrirá el tramo de calle nueva (Sección-A, según el Art. 105 de las normas) en prolongación de la existente, en fondo de saco, El retranqueo mínimo de la edificación a cualquier lindero será el según viene marcada en plano de ordenación, dejando al fondo una mayor de estos dos valores: 3 m. o la mitad de la altura del edificio zona más ancha para que puedan giran los automóviles. en su fachada al lindero, de acuerdo con el contenido del articula- do de estas Normas. En la parte de la parcela que da frente a la calle existente se co- locará una acera de 1’50 m. La separación entre edificios aislados de una misma parcela se- rán 2/3 de su altura, con un mínimo de 3 m. Se solicitará la nueva alineación al Ayuntamiento. Ocupación de la parcela. 6.-Se realizará Proyecto de Normalización de Fincas. La ocupación máxima sobre la parcela neta será del 50% 7.-CESIONES: Edificabilidad. Las correspondientes a la red viaria (calle de nueva apertura y acera). La edificabilidad máxima es de 1 m2/m2. NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto Altura máxima de la edificación. que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- Dos plantas y altura máxima de 7 m. tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- En el caso de instalaciones deportivas: dos plantas sin especifi- mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras car altura máxima. necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- celas resultantes. Artículo 182. Ordenanza de Espacios Libres ( EL ). LOCALIZACIÓN: Comprende las áreas destinadas a plazas, parques y jardines SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-11 Retranqueos. TIPO DE SUELO: SU-C (Suelo Urbano Consolidado) La separación a lindes y entre edificios aislados será de 10 m. USO PORMENORIZADO: RESIDENCIAL Ocupación de la parcela. ORDENANZA APLICABLE: E. Adosada La ocupación máxima sobre la parcela neta será del 0’05% UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Nº 2 Edificabilidad. CONDICIONANTES: La edificabilidad máxima es de 0’05 m2/m2. 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: Altura máxima de la edificación. Se estima una superficie de 5.147 m2 Una planta y altura máxima de 3 m. Se encuentra en el Camino de Alaejos al Sur del casco urbano. Artículo 183. Unidades de Normalización ( UN ). 2.-GESTION: En el Suelo Urbano Consolidado tenemos 7 unidades de nor- malización, según se señalan en el plano de ordenación. Actuación aislada de normalización y urbanización privada B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 57

3.-USO PORMENORIZADO Y ORDENANZA APLICABLE: necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- celas resultantes. Residencial - Edificación Adosada 4.-INFRAESTRUCTURAS: LOCALIZACIÓN: Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por TIPO DE SUELO: SU-C (Suelo Urbano Consolidado) medio de un Proyecto de Urbanización. USO PORMENORIZADO: RESIDENCIAL 5.-RED VIARIA: ORDENANZA APLICABLE: Manzana Cerrada Existe una calle ya urbanizada con pavimentación e infraestruc- turas. Se realizará la acera en el frente de la parcela, con una an- UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Nº 4 chura de 1’20 m. para coger la alineación del resto de la calle. CONDICIONANTES: Al final de la calle se completará la pavimentación de la calle que falta. 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: Se solicitará la nueva alineación al Ayuntamiento. Se estima una superficie de 2.408 m2 6.-Se realizará Proyecto de Normalización de Fincas. Se encuentra situada entre la calle Aguardienteros, calle de las Eras y calle el Barbero 7.-CESIONES: 2.-GESTION: Las correspondientes a la acera. 8.-Este solar está afectado por el Yacimiento arqueológico nº 8 Actuación aislada de normalización y urbanización privada de Siete Iglesias de Trabancos (Zona 4). 3.-USO PORMENORIZADO Y ORDENANZA APLICABLE: Cualquier tipo de actuación deberá ser notificada al Servicio Residencial - Manzana Cerrada Territorial de Cultura, que indicará el procedimiento a seguir. 4.-INFRAESTRUCTURAS: Las intervenciones que se realicen, estarán supervisadas por técnico arqueólogo. Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto medio de un Proyecto de Urbanización. que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras turas que conecten con los generales del municipio, estos no están necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán celas resultantes. resolverse a su costa. LOCALIZACIÓN: 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-11 y PO-12 La alineación de la parcela se retranqueará 1’50 m en la calle TIPO DE SUELO: SU-C (Suelo Urbano Consolidado) Aguardienteros, la calle de las Eras y la calle el Barbero, pavimentan- do las zonas de calzada que se marcan en el plano de ordenación USO PORMENORIZADO: RESIDENCIAL En la Calle el Barbero se dejará una anchura de calle de 9 m. ORDENANZA APLICABLE: E Aislada UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Nº 3 Sección-A, según el Art. 105 de las normas. CONDICIONANTES: Se solicitará la nueva alineación al Ayuntamiento. 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: 6.-Se realizará Proyecto de Normalización de Fincas. Se estima una superficie de 3.873 m2 7.-CESIONES: Se encuentra situada al Sur del casco urbano, en la cañada del Las correspondientes a la red viaria (aceras). Poleo. NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto 2.-GESTION: que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- Actuación aislada de normalización y urbanización privada tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras 3.-USO PORMENORIZADO Y ORDENANZA APLICABLE: necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- Residencial - Edificación Aislada. celas resultantes. 4.-INFRAESTRUCTURAS: LOCALIZACIÓN: Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por TIPO DE SUELO: SU-C (Suelo Urbano Consolidado) medio de un Proyecto de Urbanización. USO PORMENORIZADO: RESIDENCIAL 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: La alineación de la parcela se retranqueará hasta dejar una calle ORDENANZA APLICABLE: Manzana Cerrada de 9’00 m según viene marcada en plano de ordenación, con una UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Nº 5 anchura de 9’00 m. en todo su recorrido y alineándose con las par- celas contiguas. CONDICIONANTES: Sección-A, según el Art. 105 de las normas. 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: En el frente de la parcela se realizará una acera de 1’50 m. Se estima una superficie de 4.790 m2 Se solicitará la nueva alineación al Ayuntamiento. Se encuentra situada entre la calle Larga de los Fruteros y la ca- lle del Cuarto Cielo. 6.-Se realizará Proyecto de Normalización de Fincas. 7.-CESIONES: 2.-GESTION: Las correspondientes a la red viaria (acera). Actuación aislada de normalización y urbanización privada NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto 3.-USO PORMENORIZADO Y ORDENANZA APLICABLE: que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- Residencial - Manzana Cerrada. tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras 4.-INFRAESTRUCTURAS: 58 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias LOCALIZACIÓN: que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 medio de un Proyecto de Urbanización. TIPO DE SUELO: SU-C (Suelo Urbano Consolidado) Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- turas que conecten con los generales del municipio, estos no están USO PORMENORIZADO: RESIDENCIAL resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán ORDENANZA APLICABLE: E Adosada resolverse a su costa. UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Nº 7 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: CONDICIONANTES: En la calle Larga de los Fruteros se realizará una acera de 1’50 m, siguiendo la alineación de la manzana. 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: La prolongación de la calle Cuarto de Cielo y la calle nueva (por Se estima una superficie de 7.010 m2 el Este) se realizarán conjuntamente con el Sector nº 6 y el Sector Se encuentra situada al Este del casco urbano, al lado de la ca- nº 7. rretera N-620. Ambas calles serán de Sección-A, según el Art. 105 de las nor- 2.-GESTION: mas. Actuación aislada de normalización y urbanización privada Se solicitará la nueva alineación al Ayuntamiento. 3.-USO PORMENORIZADO Y ORDENANZA APLICABLE: 6.-Se realizará Proyecto de Normalización de Fincas. Residencial - Edificación adosada. 7.-CESIONES: 4.-INFRAESTRUCTURAS: Las correspondientes a la red viaria. Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- medio de un Proyecto de Urbanización. tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- turas que conecten con los generales del municipio, estos no están celas resultantes. resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán resolverse a su costa. LOCALIZACIÓN: 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 Se abrirán las calles de nueva apertura que figuran en el plano TIPO DE SUELO: SU-C (Suelo Urbano Consolidado) de ordenación. USO PORMENORIZADO: RESIDENCIAL Las calles serán del tipo Sección-A, según el Art. 105 de las nor- ORDENANZA APLICABLE: E Adosada mas. UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Nº 6 Al lado de la carretera y paralela a la misma se deja una zona de espacio libre. CONDICIONANTES: En el plano de ordenación figura la línea de edificación respecto 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: a la carretera. Se estima una superficie de 3.866 m2 Se solicitarán las nuevas alineaciones al Ayuntamiento. Se encuentra situada en la Calle Larga de los Fruteros. 6.-Se realizará Proyecto de Normalización de Fincas. 2.-GESTION: 7.-CESIONES: Actuación aislada de normalización y urbanización privada Las correspondientes a la red viaria (calle de nueva apertura y 3.-USO PORMENORIZADO Y ORDENANZA APLICABLE: espacios libres). Residencial - Edificación adosada. NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- 4.-INFRAESTRUCTURAS: tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- medio de un Proyecto de Urbanización. celas resultantes. Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- CAPÍTULO 3. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. turas que conecten con los generales del municipio, estos no están Artículo 185. Suelo Urbano No Consolidado. SU-NC. resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán resolverse a su costa. 1. Comprende el Suelo Urbano existente excluido el citado an- teriormente (SU-C). 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: 2. Hace referencia a las zonas de suelo urbano parcialmente ur- Se abrirá el tramo de calle nueva que unirá la calle Larga de los banizadas o en proceso de urbanización, con edificaciones aisladas fruteros con la calle Carramonte, según viene marcada en plano de o agrupadas necesitadas de mejoras encaminadas fundamental- ordenación, con una anchura de 9’00 m. en todo su recorrido. mente a ordenar y corregir los problemas derivados de su actual dis- Sección-A, según el Art. 105 de las normas. continuidad urbana, y por otro lado, incrementar el nivel de dota- ciones y servicios. Se solicitará la nueva alineación al Ayuntamiento. 3. Se han desarrollado 9 sectores de SU-NC, elaborándose pa- 6.-Se realizará Proyecto de Reparcelación Normalización de ra cada uno de ellos unas Fichas Urbanísticas. Fincas. 4. La densidad o edificabilidad de los Sectores de SU-NC será 7.-CESIONES: de 0’50 m2/m2 de la superficie bruta. Las correspondientes a la red viaria (calle de nueva apertura). 5. El número máximo de viviendas por hectárea será 30 vivien- NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto das. que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- 6. Se preverán al menos 10 m2 por cada 100 m2 construibles en tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- el uso predominante para espacios libres públicos. mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- 7. Se preverán al menos 10 m2 por cada 100 m2 construibles en celas resultantes. el uso predominante para equipamientos. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 59

8. En los sectores de SU-NC, se preverá al menos una plaza de Artículo 188. Sistemas de actuación. aparcamiento público por cada 100 m2 construibles en el uso pre- dominante. El sistema de actuación para el desarrollo y gestión de los Estudios de Detalle será el de CONCIERTO, COMPENSACIÓN O 9. No se establece plazo para realizar la ordenación detallada. COOPERACIÓN. 10.En los sectores se fijarán los sistemas generales necesarios En casos excepcionales se utilizará la expropiación, cuando sea para completar las infraestructuras urbanas. urgente o de interés general. Artículo 186. Usos predominantes. Artículo 189. Obras permitidas. En los sectores de Suelo Urbano No Consolidado se establece un uso predominante RESIDENCIAL, siendo el Estudio de Detalle el No se permitirán obras de edificación, ni se otorgará licencia de que establezca los usos permitidos, la intensidad y las tipologías obras en esta zona, hasta que se cumplan las condiciones siguien- más adecuadas. tes: Deberá elegirse entre los usos pormenorizados del Suelo Urbano a)Que la parcela sobre la que se pretende edificar tenga la con- Consolidado con sus ordenanzas de uso. sideración de solar. Artículo 187. Desarrollo del suelo urbano no consolidado. b) Que en el caso de que no estuvieran completamente termi- 1. El suelo urbano no consolidado se desarrollará mediante nados, sobre el terreno a edificar todos los servicios urbanísticos, Estudios de Detalle correspondientes a los sectores delimitados por alineaciones, rasantes y anchos de calle y acera, el promotor de estas Normas. la edificación deberá presentar, para su aprobación, al 2. Los Estudios de Detalle se redactarán con arreglo a lo dis- Excelentísimo Ayuntamiento, un Estudio de Detalle u Ordenación puesto en el TITULO SEGUNDO, Capítulo II de estas Normas y en de manzana, en el que queden precisados todos los extremos a el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. los que se ha hecho alusión, con el compromiso de urbanizar si- multáneamente. 3. Los Estudios de Detalle deberán referirse a un solo sector del suelo urbanizable. Artículo 190. Tabla resumen de los sectores de SU-NC.

SECT. Nº USO GLOBAL SUPERFICIE ( m2 ) Aprovechamto. Nº máximo Superficie Uso predomin. de viviendas Vivied. protegi S-1 RESIDENCIAL 2.483 m2 1.241 m2 7 124 m2 S-2 RESIDENCIAL 4.224 m2 2.112 m2 12 211 m2 S-3 RESIDENCIAL 4.225 m2 2.112 m2 12 211 m2 S-4 RESIDENCIAL 4.710 m2 2.355 m2 14 235 m2 S-5 RESIDENCIAL 2.887 m2 1.443 m2 8 144 m2 S-6 RESIDENCIAL 1.969 m2 984 m2 6 98 m2 S-7 RESIDENCIAL 5.872 m2 2.936 m2 17 293 m2 S-8 RESIDENCIAL 5.593 m2 2.796 m2 16 279 m2 S-9 RESIDENCIAL 1.621 m2 810 m2 5 81 m2

LOCALIZACIÓN: Se solicitarán las nuevas alineaciones al Ayuntamiento. SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 6.-SISTEMA DE ACTUACIÓN: TIPO DE SUELO: SU-NC (Suelo Urbano No Consolidado) COMPENSACIÓN O COOPERACIÓN USO GLOBAL: RESIDENCIAL 7.-CESIONES: SECTOR S-1 Las correspondientes a la red viaria (calles de nueva apertura y espacios libres). CONDICIONANTES: 8.-NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS EDIFICABLES POR 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: HECTÁREA Se estima una superficie de 2.483 m2 30 viviendas por hectárea. Se encuentra situado al Sur del casco urbano, entre la calle el 9.-DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACION. Barbero y la calle Cañada del Poleo. La densidad máxima será de 0’5 metros cuadrados por metro 2.- INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y cuadrado de superficie bruta. ACTUACIONES URBANÍSTICAS: Con destino tanto a espacios libres públicos como a equipa- Estudio de Detalle mientos, se preverán al menos 10 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles en el uso predominante. Reparcelación y Proyecto de Urbanización. Se preverá una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cua- 3.-USO PORMENORIZADO: drados construibles en el uso predominante. Residencial . NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- 4.-INFRAESTRUCTURAS: tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- medio de un Proyecto de Urbanización. celas resultantes. Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- LOCALIZACIÓN: turas que conecten con los generales del municipio, estos no están SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán resolverse a su costa. TIPO DE SUELO: SU-NC (Suelo Urbano No Consolidado) 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: USO GLOBAL: RESIDENCIAL SECTOR S-2 Se abrirán las calles de nueva apertura que figuran en el plano de ordenación. CONDICIONANTES: Las calles serán del tipo Sección-A, según el Art. 105 de las nor- 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: mas. Se estima una superficie de 4.224 m2 60 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Se encuentra situado al Sur del casco urbano, entre la calle el Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- Barbero y la calle Cañada del Poleo. turas que conecten con los generales del municipio, estos no están 2.- INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán ACTUACIONES URBANÍSTICAS: resolverse a su costa. Estudio de Detalle 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: Reparcelación y Proyecto de Urbanización. Se abrirán las calles de nueva apertura que figuran en el plano de ordenación. 3.-USO PORMENORIZADO: Las calles serán del tipo Sección-A, según el Art. 105 de las nor- Residencial . mas. 4.-INFRAESTRUCTURAS: Se solicitarán las nuevas alineaciones al Ayuntamiento. Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias 6.-SISTEMA DE ACTUACIÓN: que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por medio de un Proyecto de Urbanización. COMPENSACIÓN O COOPERACIÓN Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- 7.-CESIONES: turas que conecten con los generales del municipio, estos no están Las correspondientes a la red viaria (calles de nueva apertura y resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán espacios libres). resolverse a su costa. 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: 8.-NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS EDIFICABLES POR HECTÁREA Se abrirán las calles de nueva apertura que figuran en el plano de ordenación. 30 viviendas por hectárea. Las calles serán del tipo Sección-A, según el Art. 105 de las nor- 9.-DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACIÓN. mas. La densidad máxima será de 0’5 metros cuadrados por metro Se solicitarán las nuevas alineaciones al Ayuntamiento. cuadrado de superficie bruta. 6.-SISTEMA DE ACTUACIÓN: Con destino tanto a espacios libres públicos como a equipa- mientos, se preverán al menos 10 metros cuadrados por cada 100 COMPENSACIÓN O COOPERACIÓN metros cuadrados construibles en el uso predominante. 7.-CESIONES: Se preverá una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cua- Las correspondientes a la red viaria (calles de nueva apertura y drados construibles en el uso predominante. espacios libres). NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto 8.-NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS EDIFICABLES POR que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- HECTÁREA tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- 30 viviendas por hectárea. mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- 9.-DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACIÓN. celas resultantes. La densidad máxima será de 0’5 metros cuadrados por metro LOCALIZACIÓN: cuadrado de superficie bruta. SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 Con destino tanto a espacios libres públicos como a equipa- mientos, se preverán al menos 10 metros cuadrados por cada 100 TIPO DE SUELO: SU-NC (Suelo Urbano No Consolidado) metros cuadrados construibles en el uso predominante. USO GLOBAL: RESIDENCIAL Se preverá una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cua- SECTOR S-4 drados construibles en el uso predominante. CONDICIONANTES: NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- Se estima una superficie de 4.710 m2 mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- Se encuentra situado al Este del casco urbano, al lado de la ca- celas resultantes. rretera N-620 LOCALIZACIÓN: 2.- INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 ACTUACIONES URBANÍSTICAS: TIPO DE SUELO: SU-NC (Suelo Urbano No Consolidado) Estudio de Detalle USO GLOBAL: RESIDENCIAL Reparcelación y Proyecto de Urbanización. SECTOR S-3 3.-USO PORMENORIZADO: CONDICIONANTES: Residencial . 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: 4.-INFRAESTRUCTURAS: Se estima una superficie de 4.225 m2 Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por Se encuentra situado al Sur del casco urbano, entre la calle el medio de un Proyecto de Urbanización. Barbero y la calle Cañada del Poleo. 2.- INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- ACTUACIONES URBANÍSTICAS: turas que conecten con los generales del municipio, estos no están resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán Estudio de Detalle resolverse a su costa. Reparcelación y Proyecto de Urbanización. 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: 3.-USO PORMENORIZADO: Se abrirán las calles de nueva apertura que figuran en el plano Residencial . de ordenación. 4.-INFRAESTRUCTURAS: Las calles serán del tipo Sección-A, según el Art. 105 de las nor- mas. Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por Al lado de la carretera y paralela a la misma se deja una zona de medio de un Proyecto de Urbanización. espacio libre. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 61

En el plano de ordenación figura la línea de edificación respecto 30 viviendas por hectárea. a la carretera. 9.-DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACIÓN. Se solicitarán las nuevas alineaciones al Ayuntamiento. La densidad máxima será de 0’5 metros cuadrados por metro 6.-SISTEMA DE ACTUACIÓN: cuadrado de superficie bruta. COMPENSACIÓN O COOPERACIÓN Con destino tanto a espacios libres públicos como a equipa- 7.-CESIONES: mientos, se preverán al menos 10 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles en el uso predominante. Las correspondientes a la red viaria (calles de nueva apertura y espacios libres). Se preverá una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cua- drados construibles en el uso predominante. 8.-NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS EDIFICABLES POR HECTÁREA NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- 30 viviendas por hectárea. tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- 9.-DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACIÓN. mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- La densidad máxima será de 0’5 metros cuadrados por metro celas resultantes. cuadrado de superficie bruta. LOCALIZACIÓN: Con destino tanto a espacios libres públicos como a equipa- mientos, se preverán al menos 10 metros cuadrados por cada 100 SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 metros cuadrados construibles en el uso predominante. TIPO DE SUELO: SU-NC (Suelo Urbano No Consolidado) Se preverá una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cua- USO GLOBAL: RESIDENCIAL drados construibles en el uso predominante. SECTOR S-6 NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- CONDICIONANTES: tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- Se estima una superficie de 1.969 m2 celas resultantes. Se encuentra situado al Este del casco urbano, entre la calle Eras LOCALIZACIÓN: y la calle del Cuarto Cielo. SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 2.- INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y TIPO DE SUELO: SU-NC (Suelo Urbano No Consolidado) ACTUACIONES URBANÍSTICAS: USO GLOBAL: RESIDENCIAL Estudio de Detalle SECTOR S-5 Reparcelación y Proyecto de Urbanización. CONDICIONANTES: 3.-USO PORMENORIZADO: 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: Residencial . Se estima una superficie de 2.887 m2 4.-INFRAESTRUCTURAS: Se encuentra situado al Este del casco urbano, entre la calle el Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias Barbero y la calle Eras. que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por 2.- INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y medio de un Proyecto de Urbanización. ACTUACIONES URBANÍSTICAS: Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- Estudio de Detalle turas que conecten con los generales del municipio, estos no están resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán Reparcelación y Proyecto de Urbanización. resolverse a su costa. 3.-USO PORMENORIZADO: 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: Residencial . Se abrirán las calles de nueva apertura que figuran en el plano 4.-INFRAESTRUCTURAS: de ordenación. Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias Las calles serán del tipo Sección-A, según el Art. 105 de las nor- que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por mas. medio de un Proyecto de Urbanización. Se solicitarán las nuevas alineaciones al Ayuntamiento. Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- 6.-SISTEMA DE ACTUACIÓN: turas que conecten con los generales del municipio, estos no están resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán COMPENSACIÓN O COOPERACIÓN resolverse a su costa. 7.-CESIONES: 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: Las correspondientes a la red viaria (calle de nueva apertura y Se abrirán las calles de nueva apertura que figuran en el plano espacios libres). de ordenación. 8.-NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS EDIFICABLES POR Las calles serán del tipo Sección-A, según el Art. 105 de las nor- HECTÁREA mas. 30 viviendas por hectárea. Se solicitarán las nuevas alineaciones al Ayuntamiento. 9.-DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACIÓN. 6.-SISTEMA DE ACTUACIÓN: La densidad máxima será de 0’5 metros cuadrados por metro COMPENSACIÓN O COOPERACIÓN cuadrado de superficie bruta. 7.-CESIONES: Con destino tanto a espacios libres públicos como a equipa- Las correspondientes a la red viaria (calles de nueva apertura y mientos, se preverán al menos 10 metros cuadrados por cada 100 espacios libres). metros cuadrados construibles en el uso predominante. 8.-NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS EDIFICABLES POR Se preverá una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cua- HECTÁREA drados construibles en el uso predominante. 62 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto LOCALIZACIÓN: que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras TIPO DE SUELO: SU-NC (Suelo Urbano No Consolidado) necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- USO GLOBAL: RESIDENCIAL celas resultantes. SECTOR S-8 LOCALIZACIÓN: CONDICIONANTES: SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: TIPO DE SUELO: SU-NC (Suelo Urbano No Consolidado) Se estima una superficie de 5.593 m2 USO GLOBAL: RESIDENCIAL Se encuentra situado al Este del casco urbano, al lado de la ca- rretera N-620 SECTOR S-7 2.- INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y CONDICIONANTES: ACTUACIONES URBANÍSTICAS: 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: Estudio de Detalle Se estima una superficie de 5.872 m2 Reparcelación y Proyecto de Urbanización. Se encuentra situado al Este del casco urbano, al lado de la ca- 3.-USO PORMENORIZADO: rretera N-620 Residencial . 2.- INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y 4.-INFRAESTRUCTURAS: ACTUACIONES URBANÍSTICAS: Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias Estudio de Detalle que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por medio de un Proyecto de Urbanización. Reparcelación y Proyecto de Urbanización. Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- 3.-USO PORMENORIZADO: turas que conecten con los generales del municipio, estos no están Residencial . resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán resolverse a su costa. 4.-INFRAESTRUCTURAS: 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias Se abrirán las calles de nueva apertura que figuran en el plano que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por de ordenación. medio de un Proyecto de Urbanización. Las calles serán del tipo Sección-A, según el Art. 105 de las nor- Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- mas. turas que conecten con los generales del municipio, estos no están resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán Al lado de la carretera y paralela a la misma se deja una zona de resolverse a su costa. espacio libre. 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: En el plano de ordenación figura la línea de edificación respecto a la carretera. Se abrirán las calles de nueva apertura que figuran en el plano Se solicitarán las nuevas alineaciones al Ayuntamiento. de ordenación. 6.-SISTEMA DE ACTUACIÓN: Las calles serán del tipo Sección-A, según el Art. 105 de las nor- mas. COMPENSACIÓN O COOPERACIÓN Al lado de la carretera y paralela a la misma se deja una zona de 7.-CESIONES: espacio libre. Las correspondientes a la red viaria (calle de nueva apertura y espacios libres). En el plano de ordenación figura la línea de edificación respecto a la carretera. 8.-NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS EDIFICABLES POR HECTÁREA Se solicitarán las nuevas alineaciones al Ayuntamiento. 30 viviendas por hectárea. 6.-SISTEMA DE ACTUACIÓN: 9.-DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACIÓN. COMPENSACIÓN O COOPERACIÓN La densidad máxima será de 0’5 metros cuadrados por metro 7.-CESIONES: cuadrado de superficie bruta. Las correspondientes a la red viaria (calle de nueva apertura y Con destino tanto a espacios libres públicos como a equipa- espacios libres). mientos, se preverán al menos 10 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles en el uso predominante. 8.-NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS EDIFICABLES POR HECTÁREA Se preverá una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cua- drados construibles en el uso predominante. 30 viviendas por hectárea. NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto 9.-DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACIÓN. que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- La densidad máxima será de 0’5 metros cuadrados por metro mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras cuadrado de superficie bruta. necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- Con destino tanto a espacios libres públicos como a equipa- celas resultantes. mientos, se preverán al menos 10 metros cuadrados por cada 100 LOCALIZACIÓN: metros cuadrados construibles en el uso predominante. SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-12 Se preverá una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cua- TIPO DE SUELO: SU-NC (Suelo Urbano No Consolidado) drados construibles en el uso predominante. USO GLOBAL: RESIDENCIAL NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- SECTOR S-9 tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- CONDICIONANTES: mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: celas resultantes. Se estima una superficie de 1.621 m2 B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 63

Se encuentra situado al Este del casco urbano, entre la calle el 6. Para cada zona estas Normas señalarán el uso global. El Plan Barbero y la calle Eras. Parcial correspondiente regulará detalladamente los usos. 2.- INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y 7. La densidad o edificabilidad de los Sectores de SUR-D no se- ACTUACIONES URBANÍSTICAS: rá superior a 0’50 m2/m2 de superficie bruta. Estudio de Detalle 8. El número máximo de viviendas por hectárea será 30 vivien- das. Reparcelación y Proyecto de Urbanización. 3.-USO PORMENORIZADO: 9. Se preverán al menos 20 m2 por cada 100 m2 construibles en el uso predominante para espacios libres públicos. Residencial . 10. Se preverán al menos 20 m2 por cada 100 m2 construibles 4.-INFRAESTRUCTURAS: en el uso predominante para equipamientos. Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias 11. En los sectores de SUR-D, se preverá al menos una plaza de que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por aparcamiento público por cada 100 m2 construibles en el uso pre- medio de un Proyecto de Urbanización. dominante. Si cuando se vayan a desarrollar los viarios y demás infraestruc- Artículo 192. Desarrollo del suelo urbanizable. turas que conecten con los generales del municipio, estos no están resueltos por estar incluidos en otras unidades o sectores, deberán 1. El suelo urbanizable se desarrollará mediante Planes Parciales resolverse a su costa. correspondientes a los sectores delimitados por estas Normas. 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: 2. Los Planes Parciales se redactarán con arreglo a lo dispuesto en el TITULO SEGUNDO, Capítulo II de estas Normas y en el Se abrirán las calles de nueva apertura que figuran en el plano Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, las condiciones par- de ordenación. ticulares indicadas en las fichas correspondientes. Las calles serán del tipo Sección-A, según el Art. 105 de las nor- 3. Los Planes Parciales deberán referirse a un solo sector del mas. suelo urbanizable. Al lado de la carretera y paralela a la misma se deja una zona de 4. Las Ordenanzas de los Planes Parciales se atendrán a lo dis- espacio libre. puestos en los Títulos Cuarto y Quinto de las Normas y a las condi- En el plano de ordenación figura la línea de edificación respecto ciones y recomendaciones de este Título. a la carretera. Artículo 193. Régimen urbanístico de la propiedad. Se solicitarán las nuevas alineaciones al Ayuntamiento. Las facultades del derecho de propiedad de los propietarios de 6.-SISTEMA DE ACTUACIÓN: suelo urbanizable se ejercerán dentro de los límites y con el cumpli- miento de los deberes y obligaciones establecidos en la Ley de COMPENSACIÓN O COOPERACIÓN Urbanismo de Castilla y León y en las presentes Normas. 7.-CESIONES: Artículo 194. Obligaciones y cargas de los propietarios. Las correspondientes a la red viaria (calle de nueva apertura y Los deberes y derechos en Suelo Urbanizable Delimitado, se es- espacios libres). tablecen en los artículos 44 y 45 del Reglamento de Urbanismo de 8.-NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS EDIFICABLES POR Castilla y León. HECTÁREA Los propietarios de terrenos situados en suelo urbanizable esta- 30 viviendas por hectárea. rán obligados a: 9.-DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACIÓN. a) Ceder gratuitamente al Ayuntamiento o, en su caso al Órgano urbanístico actuante: La densidad máxima será de 0’5 metros cuadrados por metro cuadrado de superficie bruta. . La superficie total urbanizada de los viales, parques y jardines públicos, zonas deportivas y terrenos precisos para la instalación y Con destino tanto a espacios libres públicos como a equipa- funcionamiento de los restantes servicios públicos necesarios, de mientos, se preverán al menos 10 metros cuadrados por cada 100 acuerdo con las determinaciones específicas de cada sector. metros cuadrados construibles en el uso predominante. . El diez por ciento (10%) del aprovechamiento medio del sector Se preverá una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cua- donde se encuentran los terrenos, en los lugares que le indique el drados construibles en el uso predominante. Ayuntamiento. NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto b) Costear la urbanización en los términos expresados por los el que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- artículo 198 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, y lo tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- que se indique en estas Normas. mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- c) Costear la ejecución total o el suplemento necesario de las celas resultantes. obras exteriores de infraestructura sobre las que se apoye su ac- tuación urbanística, tales como redes viarias, enlace con núcleos de CAPÍTULO 4. SUELO URBANIZABLE. población más cercana, instalaciones o ampliación de canalizacio- Artículo 191. Definición. nes de servicios de abastecimientos de aguas, alcantarillado, sane- amiento, depuradoras y cualquier otro servicio necesario, para que 1. Constituyen el suelo urbanizable aquellos terrenos contem- el suelo de la actuación urbanística quede debidamente enlazado plados por el Plan, que no puedan ser considerados como suelo ur- con la estructura del municipio, en el caso de que por su proximi- bano o suelo rústico, fácilmente urbanizables y exentos en la ac- dad se utilice la infraestructura del mismo. tualidad de todo tipo de edificación. Estas Normas Urbanísticas só- lo contemplan el Suelo Urbanizable Delimitado (SUR-D) d) Conservar y mantener la urbanización ejecutada, incluidas las conexiones exteriores necesarias, constituyendo una Entidad 2. La delimitación del sector del suelo urbanizable aparece refle- Urbanística Colaboradora de Conservación, como consecuencia de jada en los planos de calificación del suelo, en los que se indica la la transformación del sistema de actuación, Junta de Compensa- identificación del mismo. ción. 3. Se ha desarrollado una ficha para el único sector de Suelo La Entidad Urbanística Colaboradora de Conservación de la Urbanizable Delimitado, en la que se reflejan sus condiciones y de- Urbanización se regirá por sus estatutos y por lo dispuesto en la le- terminaciones particulares de desarrollo. gislación urbanística, en especial los artículos 206, 207 y 208 del 4. En el área urbanizable estas Normas determinan los sistemas Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. generales, indicando la localización o características de los sistemas e) Mantener los terrenos y plantaciones existentes en condicio- locales. nes de seguridad, salubridad y ornato público, así como preservar 5. Asimismo, estas Normas exigen la definición para cada zona su uso público cuando las determinaciones del Plan así lo establez- del correspondiente Plan Parcial. can. 64 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

f) Si la ordenación del SUR-D no es detallada se debe presentar e) Red de distribución de agua (abastecimiento y riego). el Plan Parcial de Ordenación, en los plazos marcados por el arti- f) Red de suministro de energía. eléctrica y canalizaciones tele- culado de estas Normas, excepto los Planes Parciales que gestio- fónicas. ne o promueva la Corporación, contados a partir de la fecha de aprobación definitiva de estas Normas, y urbanizar en los plazos que g) Red de alumbrado público marque el propio Plan Parcial del Sector o Unidad de Ejecución. h) Galería de servicios, si procede. g) La reserva de suelo para viviendas de protección pública se- i) Obra civil de los parques y jardines públicos. rá como mínimo del 10%. j) Acometidas de servicios a terrenos para dotación de equipa- Artículo 195. Sistemas de actuación. miento. El sistema de actuación para el desarrollo y gestión de los Planes 3. Se consideran infraestructuras complementarias que podrán Parciales será el de CONCIERTO, COMPENSACIÓN O COOPERA- CIÓN. ser objeto de ejecución simultánea con la edificación los siguientes servicios urbanos: En casos excepcionales se utilizará la expropiación, cuando sea urgente o de interés general. a) Red de canalizaciones telefónicas. Artículo 196. Actuaciones previas al desarrollo de los secto- b) Base de rodadura de aceras públicas. res en suelo urbanizable. c) Capa de rodadura del pavimento. 1. Las facultades de edificación contempladas para los sectores d) Red de riego e hidrantes. de suelo urbanizable no podrán ser ejercitadas hasta tanto no sean aprobados los Planes Parciales correspondientes a cada sector, se e) Todos los servicios de fondo de saco o accesos a las parce- hayan cumplimentado los trámites del sistema de actuación corres- las. pondiente y se ejecuten las obras de urbanización previstas en los f) Acondicionamiento de los espacios libres privados que formen mismos, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente, previa la forma- parte de la parcela para la que se haya concedido la licencia de edi- lización de las cesiones obligatoria del planeamiento. ficación. 2. En tanto no se cumplan los requisitos señalados en el núme- g) Plantaciones, servicios y complementos de parques y jardines ro anterior, en el suelo urbanizable no se podrá edificar ni llevar a ca- públicos. bo obras e instalaciones que no sean las correspondientes a la in- fraestructura general del territorio o a los intereses generales del de- 4. El proyecto de edificación de cualquier licencia que se solici- sarrollo urbano. Igualmente, y cuando no hayan de dificultar la eje- te dentro del polígono o etapa de ejecución deberá incluir el acon- cución del planeamiento, podrán autorizarse usos provisionales que dicionamiento de los espacios libres de carácter privado que formen no estén prohibidos en el planeamiento urbanístico y sectorial, que parte integrante de la parcela cuya edificación se pretende. habrán de cesar con demolición de las obras vinculadas a los mis- En caso de espacios libres privados al servicio o que formen par- mos y sin indemnización alguna, cuando lo acuerde el te como elementos comunes de dos o más parcelas con el proyec- Ayuntamiento. to de edificación de la primera licencia, deberá definirse el acondi- 3. No se podrá efectuar ninguna parcelación urbanística en el cionamiento de tales espacios libres y garantizarse su ejecución por suelo urbanizable sin la previa aprobación del Plan Parcial corres- los propietarios de las distintas parcelas, en proporción a sus cuo- pondiente al sector donde se encuentran los terrenos. tas o porcentajes de participación. Artículo 197. Requisitos para poder edificar. 5. Las etapas de ejecución deberán comprender áreas funcio- nalmente coherentes, procurando que su superficie, edificabilidad y 1. En el suelo urbanizable, una vez aprobados por el Plan Parcial y equipamiento sean proporcionales a las de todo el polígono y ten- el proyecto de urbanización correspondientes y constituida la Junta de drán que ser aprobados por el Ayuntamiento. Compensación en los supuestos en que tal sistema sea aplicable, po- drá edificarse con anterioridad a que los terrenos estén totalmente ur- 6. No se permitirá la ocupación de los edificios hasta que no es- banizados, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: té realizada totalmente la urbanización que afecte a dichos edificios y estén en condiciones de funcionamiento los suministros de agua, a) Que hubiese ganado firmeza, en vía administrativa, el acto de energía eléctrica y las redes de alcantarillado. aprobación del proyecto de reparcelación o de compensación, si uno u otro fuese necesario para la distribución de beneficios y car- 7. El incumplimiento del deber de urbanización simultáneo a la gas del Plan. edificación implicará la caducidad de las licencias concedidas sin derecho a indemnización, impidiéndose el uso de lo edificado, sin b) Que la infraestructura básica del polígono esté ejecutada en perjuicio del derecho de terceros adquirientes al resarcimiento de su totalidad y que, por el estado de realización de las obras de ur- daños y perjuicios que se les hubieran irrogado. Asimismo, implica- banización de la parcela sobre la que se ha solicitado licencia, se rá, en lo necesario, la perdida de la fianza que se hubiere prestado considere previsible que a la terminación de la edificación la parce- para garantizar la ejecución de las obras de urbanización. la de que se trate contará con todos los servicios, fijando en la au- torización correspondiente el plazo de terminación de la urbaniza- Artículo 198. Plazos de ejecución del planeamiento parcial. ción que será, en todo caso, menor que el de la terminación de la No se establecen plazos para la ejecución de los Planes edificación. Parciales. c) Que en el escrito de solicitud de licencia se comprometa, en Artículo 199. Revisión de la calificación. cualquier caso, a no utilizar la construcción hasta tanto no esté con- cluida la obra de urbanización, y a establecer tal condición en las 1. El incumplimiento de los programas de actuación de los sec- cesiones de derecho de propiedad o de uso que se lleven a efecto tores de suelo urbanizable que se generen como consecuencia de para todo o parte del edificio. una revisión o modificación puntual de las Normas, llevará consigo la descalificación del suelo del sector correspondiente, salvo que se d) Que se preste fianza en cuantía suficiente para garantizar la eje- consideren circunstancias especiales de interés para la ordenación, cución de las obras de urbanización en la parte que corresponda. pudiéndose cambiar el sistema de actuación por cooperación o la 2. A los efectos del número anterior, se entenderá por infraes- redacción del Planeamiento de oficio por el Ayuntamiento. tructura básica la instalación de los servicios urbanos que se enu- LOCALIZACIÓN: meran a continuación en todo el ámbito del proyecto de urbaniza- ción o en cada una de las etapas de ejecución y sus conexiones con SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS PLANO: PO-13 las redes exteriores, salvo los fondos de saco o accesos a las par- TIPO DE SUELO: SUR-D (Suelo Urbanizable Delimitado) celas: USO GLOBAL: RESIDENCIAL a) Explanación. SECTOR Su-1 b) Saneamiento. CONDICIONANTES: c) Encintado de bordillos y base del firme. 1.-SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN: d) Capa intermedio asfáltica del firme o pavimento de hormigón semipulido. Se estima una superficie de 18.380 m2 B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 65

Se encuentra situado al Sur del casco urbano, al lado de la ca- d) Suelo rústico con protección cultural, como los yacimientos rretera N-620 arqueológicos. 2.- INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO Y e) Suelo rústico de asentamiento tradicional, como Eván de ACTUACIONES URBANÍSTICAS: Arriba y Eván de Abajo. Plan Parcial Artículo 201. Ámbito de aplicación. Reparcelación y Proyecto de Urbanización. Estas Normas serán de aplicación en el ámbito territorial, ante- riormente definido, siendo también de aplicación, con carácter sub- 3.-USO PORMENORIZADO: sidiario las Normas de Protección en Suelo no Urbanizable conteni- Residencial . das en las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ám- bito Provincial de Valladolid. 4.-INFRAESTRUCTURAS: Artículo 202. Limitaciones urbanísticas. Los propietarios deberán costear las infraestructuras necesarias 1. Se prohíbe todo tipo de parcelación urbanística y las parcela- que faltan y su conexión a las redes de infraestructura generales por ciones rústicas que al amparo de la unidad mínima de cultivo, im- medio de un Proyecto de Urbanización. pliquen transformación de la naturaleza rústica de los terrenos, o 5.-RED VIARIA Y ALINEACIONES: constituyen núcleo de población. La red viaria se definirá en el Plan Parcial. 2. No podrán realizarse parcelaciones rústicas con dimensiones, de las parcelas, a las unidades mínimas de cultivo, que para el Al lado de la carretera y paralela a la misma se deja una zona de Municipio de Siete Iglesias de Trabancos, según Decreto 76/84 de espacio libre. 16 de agosto de la Comunidad de Castilla y León, queda estableci- En el plano de ordenación figura la línea de edificación respecto da: 3 has. en regadío y 8 has. en secano. a la carretera. 3. En el caso de que las actividades que se realicen en una par- celación rústica requieran u originen presencia permanente de per- Se solicitará la alineación a la Calle Cañada del Poleo al sonas, deberá justificarse que las parcelas disponen de acceso ro- Ayuntamiento. dado, suministro de agua potable, energía eléctrica y saneamiento. 6.-SISTEMA DE ACTUACIÓN: 4. Los cerramientos o vallados de parcelas, serán diáfanos o de CONCIERTO, COMPENSACIÓN O COOPERACIÓN vegetación, permitiéndose los vallados tradicionales (piedra en se- co hasta 1 m., vegetales, alambradas ecológicas. etc.), prohibién- 7.-CESIONES: dose los que presentan características urbanas, tales como tapias Calles de nueva apertura y espacios libres y de fábrica, mampostería, verjas, etc. el 10% del aprovechamiento medio del sector. Si se optara por cerramientos tradicionales de piedra en seco, se habilitarán pasos para la fauna autóctona a pie de valla. Se res- 8.-NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS EDIFICABLES POR petará en todo caso la vegetación. HECTÁREA Artículo 203. Condiciones paisajísticas y de adaptación al 30 viviendas por hectárea. entorno. 9.-DENSIDAD MÁXIMA DE EDIFICACIÓN. Se recomienda que las construcciones se adapten en lo básico al ambiente en que estuvieran situadas y a tal efecto: La densidad máxima será de 0’5 metros cuadrados por metro cuadrado de superficie bruta ( 9.190 m2 de uso predominante, de a) Las construcciones en lugares inmediatos o que formen par- los cuales se destinarán 919 m2 para viviendas protegidas). te de un grupo de edificios de carácter artístico, histórico, arqueo- lógico, típico o tradicional habrán de armonizar con el mismo, o Con destino tanto a espacios libres públicos como a equipa- cuando, sin existir conjunto de edificios, hubiera alguno de gran im- mientos, se preverán al menos 20 metros cuadrados por cada 100 portancia o calidad de los caracteres indicados. metros cuadrados construibles en el uso predominante. b) En los lugares de paisaje abierto natural o las perspectivas que Se preverá una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cua- ofrezcan los conjuntos urbanos de características típicas o tradicio- drados construibles en el uso predominante. nales en las inmediaciones de las carreteras o caminos de trayec- NOTA: No se podrán conceder licencias de edificación en tanto tos pintorescos, no se permitirá que la situación, masa, altura de los que previamente no se hayan realizado las cesiones correspondien- edificios, muros y cierres, o la instalación de otros elementos, limite tes a la red viaria que afectan al sector y se haya ejecutado el mis- el campo visual para contemplar las bellezas naturales, rompa o mo, así como las conexiones a la red general de las infraestructuras desfigure la armonía del paisaje o la perspectiva propia del mismo. necesarias para adquirir la condición de solar cualquiera de las par- Artículo 204. Protección de comunicaciones y servicios. celas resultantes. 1. Corresponde a aquellas zonas de contacto con las vías de trá- CAPÍTULO 5. SUELO RÚSTICO fico interurbano, canales, cauces fluviales, líneas férreas, líneas de suministro, pasos de ganado, instalaciones insalubres, etc., en las Artículo 200. Definición. que por defenderse tanto su normal funcionamiento como futuras Constituyen el suelo rústico todos los terrenos del término mu- ampliaciones o modificaciones o protección higiénica, se requiera nicipal que deban ser preservados de su urbanización, y que están un control absoluto de los usos y de la edificación. grafiados como tal en los planos de ordenación, con dedicación a 2. Las distancias mínimas de separación de las construcciones actividades agrícolas, ganaderas y forestales, estableciéndose los o instalaciones, aunque fuesen provisionales a los bordes o aristas siguientes tipos: exteriores de la calzada medidas en una perpendicular a las mismas, a) Suelo rústico común. se recogen en el siguiente cuadro: CLASE DE LÍNEA DISTANCIA b) Suelo rústico con protección natural, como los montes de uti- lidad pública, todos los terrenos forestales que tengan la condición Edificación-calzada de monte según lo dispuesto en el artículo 5 de la vigente Ley de Autovias 50 m. Montes, de 21 de Noviembre de 2.003, o que adquieran esta con- dición en el futuro, los ríos y las vías pecuarias. Carreteras nacionales 25 m. Carreteras provinciales 18 m. c) Suelo rústico con protección de infraestructura, como los suelos ocupados por las líneas eléctricas existentes en el término municipal, Caminos municipales 5 m. el oleoducto Valladolid-Salamanca, los tramos de carreteras de titula- Líneas eléctricas 5 m. ridad estatal correspondientes a la A-62 (autovía) y N-620 (convencio- nal) y la carretera provincial VP-8.802. Por lo que a las carreteras es- Cauces fluviales (máxima avenida) 20 m. tatales se refiere, tendrán la consideración de suelo rústico con pro- Arroyo 20 m. tección de infraestructura los terrenos ocupados por las calzadas, ar- Canales y conducciones de agua 5 m. cenes y cunetas, y su zona de dominio público (zona colindante ex- propiada y, en todo caso, tres metros desde la arista exterior de la ex- Instalaciones insalubres (estaciones planación para las carreteras convencionales y ocho para la autovía). depuradoras, crematorios vertidos sólidos) 80 m. 66 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

a) Quedan prohibidos todos los usos o actividades que deterio- ren el medio ambiente, las parcelaciones urbanísticas, la formación de núcleos de población. b) Los usos incompatibles son todos los demás no enunciados. Artículo 206. Intervención administrativa en el uso del Suelo Rústico. 1. Para la tramitación de licencias en el Suelo Rústico se estará a lo dispuesto en el Capítulo III. Intervención de las actividades de los particulares de estas Normas y en el artículo 58 y siguientes del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. No obstante, y como condiciones particulares en materia de tramitación de licencias, per- misos y autorizaciones en el Suelo Rústico, se establece lo siguien- te. 3. En los cruces y bifurcaciones, las distancias mínimas de los 2. Para la obtención de la licencia del Ayuntamiento en los ca- cerramientos serán las definidas por los lados de un triángulo, dos sos de construcciones e instalaciones de Usos condicionados per- de cuyos lados están formados por las líneas que se cruzan y con mitidos, de estas Normas, se establecerá el siguiente procedimien- una longitud medida desde el punto de intersección de dichas líne- to: as, igual al doble de las distancias respectivas establecidas en el a) Petición del interesado ante el Ayuntamiento con justificación, cuadro anterior (referidas al eje) y el tercer lado formado por una rec- en su caso, de que se dedica a la actividad agrícola, ganadera, fo- ta que une los puntos extremos. restal o asimilable a las mismas o justificación de que las construc- SUELO RÚSTICO COMÚN. ciones que va a realizar están efectivamente vinculadas al entrete- nimiento y servicio de las obras públicas. Todo ello deberá acom- Artículo 205. Usos en Suelo Rústico común. pañarse de proyecto de ejecución redactado por técnico compe- 1. Usos permitidos: tente. a) Los usos normales en Suelo Rústico, que se corresponden con b) Resolución definitiva del Ayuntamiento previo informe de los los usos característicos agrícola, forestal, ganadero, cinegético y, en servicios técnicos del mismo que se adjuntará al expediente. general, de los vinculados a la utilización racional de los recursos 3. La tramitación de usos y construcciones autorizables de es- naturales conforme a lo establecido en la legislación urbanística y tas Normas, se regulará de la siguiente forma: sectorial que recoge los citados usos. a) Petición del interesado ante el Ayuntamiento con justificación, b) Se consideran también aquellos usos que conduzcan a la me- en su caso, de la utilidad pública o del interés social. jora, conservación y/o protección de los recursos naturales, los va- lores paisajísticos, históricos o culturales o para la defensa de la flo- b) Información pública durante quince días, al menos. ra, la fauna o el equilibrio ecológico. c) Informe del Ayuntamiento que, junto con la documentación 2. Usos condicionados permitidos. presentada, se elevará por éste a la Comisión Territorial de Urbanismo. Se permitirán y tendrá el Ayuntamiento la competencia en mate- ria de concesión de licencias, cuya tramitación seguirá el procedi- d) Resolución definitiva de la Comisión Territorial de Urbanismo. miento de estas Normas: La autorización señalada se entiende sin perjuicio de la necesi- a) Las edificaciones destinadas a explotaciones agropecuarias o dad de obtener licencia municipal. vinculadas directamente al uso del suelo actual (agrícola, ganadero Artículo 207. Condiciones de la edificación. o forestal) que guarden relación con la naturaleza, extensión y utili- zación de la finca y se ajusten, en su caso, a los planes o normas 1. Condiciones generales. de las órganos competentes en materia de agricultura, ganadería e La implantación de cualquiera de los usos compatibles, ante- industrias vinculadas a la producción, actividades molestas, etc. riormente descritos, deberá de justificarse su ubicación en este sue- b) Obras públicas e infraestructuras, así como las construccio- lo y deberá realizar un estudio de impacto sobre el medio, aten- nes e instalaciones vinculadas a su ejecución entretenimiento y ser- diendo a la vulnerabilidad del territorio en cuestión y en consonan- vicio. cia con las características de la actividad que se pretenda implan- tar. Se exceptúa de la realización de este estudio la nueva implan- 3. Usos condicionados autorizables. tación de usos compatibles en edificaciones ya existentes. Se podrán autorizar por el órgano autonómico competente y tra- 2. Parcela mínima, ocupación y edificabilidad. mitados de acuerdo con estas Normas: A)- PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. a) Los usos, edificaciones e instalaciones declaradas de utilidad pública o interés social que hayan de emplazarse en medio rural. Se consideran como tales las que albergan actividades, usos o instalaciones al servicio de la producción agropecuaria, según los ti- b) Los edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar en lu- pos que se señala en estas Normas. gares en que no exista la posibilidad de la formación del núcleo de población y los edificios de vivienda vinculados a las edificaciones . Tipo A. (Edificaciones auxiliares, almacenes y silos). Se consi- agropecuarias, demostrándose por el solicitante de la licencia la ne- dera parcela mínima la parcelación existente según Registro o cesidad de vinculación de la vivienda al uso agropecuario y sea pri- Catastro, en su defecto, antes de la aprobación de esta Normas y mera residencia. cuando la edificación propuesta no supere los 100 m2. en edifica- ciones auxiliares y 2.500 m2. para los usos restantes. c) Los usos ligados al ocio, acampada e instalaciones dispues- tas para tal fin y actividades culturales de la población. . Tipo B. (Establos y granjas). Se ajustarán a lo dispuesto en los artículos específicos de estas Normas. d) Los vertidos de residuos sólidos, depósitos de almacena- miento de chatarra. . Tipo C. (Viveros e invernaderos). La parcela mínima será de 10.000 m2. y se ajustará a lo dispuesto en el artículo especifico de e) Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, las estas Normas. canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las construc- . Tipo D. (Piscifactorías). La parcela mínima será de 20.000 m2. ciones e instalaciones vinculadas a las mismas. y se ajustarán al artículo especifico de estas Normas. f) Usos ligados a la producción industrial en la modalidad trans- La ocupación no será superior al 40% de la finca en invernade- formadora de los productos naturales de la zona (madera, leche, ros, al 30% en establos, granjas y silos, y al 0,1% en casetas y edi- piensos, ganadería, cárnicas, etc.). ficaciones auxiliares. g) Las obras de consolidación y conservación de las construc- La edificabilidad máxima será de 0’40m2/m2 para invernaderos, ciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. de 0’30 m2/m2 para establos, granjas y silos, y de 0’001 m2/m2 pa- 4. Usos prohibidos y usos incompatibles. ra casetas y edificaciones auxiliares. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 67

Para viviendas vinculadas a la explotación la edificabilidad má- sión del mismo de parcelación urbanística en lugares aislados, rea- xima será de 150 m2 lizadas en una misma finca, en una actuación conjunta, o por agre- gación en el tiempo de varias colindantes, se considera que se dan B)- OBRAS PUBLICAS estas circunstancias cuando sobre el territorio se hayan ejecutado En el caso de obras públicas e infraestructuras no se fija ocupa- o se están realizando obras de urbanización que contengan uno o ción máxima ni parcela mínima ni edificabilidad. varios de los siguientes elementos: C)- INSTALACIONES DE UTILIDAD PUBLICA a) Accesos generalizados exclusivos y materialización de nuevas vías rodadas en su interior, no reflejadas en los planos catastrales Se fija una parcela mínima de 1.000 m2 con una ocupación má- con anchura de rodadura superior a 2 metros, asfaltadas o apiso- xima del 30% y una edificabilidad máxima de 0’30 m2/m2. nadas, con o sin encintado de aceras. D)- VIVIENDA UNIFAMILIAR QUE NO FORME NÚCLEO DE POBLACIÓN b) Servicios de agua potable en instalaciones subterráneas y luz para cada una de las parcelas, con captación y transformación co- La parcela mínima la construcción de una vivienda unifamiliar munes a todas ellas, o con saneamiento unificado. que no forme núcleo de población se fija en 30.000 m2 con una ocu- pación máxima del 1%. c) Centros deportivos, sociales, de ocio y recreo para uso de los propietarios de la parcelación. Se tendrán en cuenta el resto de condiciones del Art. 208.3 d) Utilización de los predios resultantes para fines y usos domi- E)- OCIO, ACAMPADA Y ACTIVIDADES CULTURALES nantes en pugna con la naturaleza y destino de las explotaciones Se fija una parcela mínima de 5.000 m2 con una ocupación má- agrícolas-ganaderas. xima del 20% y una edificabilidad máxima de 0’20 m2/m2. e) Ausencia de cláusulas en los títulos de enajenación o alquiler F)- VERTIDOS RESIDUOS SÓLIDOS. de las parcelas que condicionen y comprometan al adquirente al cul- tivo y explotación agrícola-ganadera. La ocupación y la parcela mínima estarán reguladas por la legis- lación especifica vigente en cada momento.. f) Cualquier otra circunstancia o elemento objetivo que, a juicio de la Comisión Municipal, se estime que el territorio se está some- Sólo serán admisibles los vertederos controlados en lugares que tiendo o se ha sometido a una parcelación urbanística. no sean visibles desde las carreteras, produciéndose el vertido por bancadas, que mantengan una relación de 3:2 entre base y altura. 3. Las condiciones relativas a la parcela y a la edificación aisla- damente considerada son aquellas que evitan la posibilidad de for- Será preceptivo el informe favorable de Medio Ambiente. mación de núcleos de población, considerándose como tales los si- G)- ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. guientes: La parcela mínima se fijará en función de las necesidades de la a) Parcela mínima afecta a la edificación 30.000 m2. netos, uni- explotación y la legislación sectorial. ficados o continuos. La ocupación máxima de las edificaciones será de un 10% y una b) Se podrá inscribir en ella un circulo de 35 metros de diáme- edificabilidad máxima de 0’10 m2/m2. tro. H)- PRODUCCIÓN INDUSTRIAL c) Edificación aislada por los cuatro costados. La parcela mínima se fija en 30.000 m2 con una ocupación má- d) Retranqueos de la edificación a los límites de la propiedad: 10 xima del 10% y una edificabilidad máxima de 0’10 m2/m2. metros. I)- OBRAS DE CONSOLIDACIÓN Y CONSERVACIÓN e) Ocupación máxima de la parcela por edificación: 1%. La parcela mínima y la ocupación serán las existentes. f) Altura máxima de edificación de dos plantas sobre rasante ( 7 m.a cornisa y una pendiente de cubierta del 45%.). En construcciones existentes que no estén fuera de ordenación se permite un incremento de 10% de la ocupación. g) Distancia mínima entre viviendas: 100 m. 3. Altura y retranqueos. h) Edificabilidad máxima sobre parcela: 0’20 m2/m2. Salvo que lo requiera el tipo de instalación, la altura máxima de SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN. las edificaciones será de 8 m a cornisa y de 10 m. a cumbrera. En Estas Normas Urbanísticas consideran cuatro tipos de Suelo el caso de casetas para aperos la altura de cumbrera será de 4 m. Rústico con protección: Se autoriza un máximo de dos plantas sobre rasante, siempre a) Suelo rústico con protección natural, como los montes de uti- que no se sobrepase las alturas máximas. lidad pública, todos los terrenos forestales que tengan la condición Las edificaciones se separarán 7 metros de los márgenes de los de monte según lo dispuesto en el artículo 5 de la vigente Ley de caminos y 5 metros a linderos. La edificación en suelo rústico debe Montes, de 21 de Noviembre de 2.003, o que adquieran esta con- mantener su condición de aislada, según recoge el artículo 124 del dición en el futuro, los ríos y las vías pecuarias. RUCyL. b) Suelo rústico con protección de infraestructura, como los sue- Para vivienda unifamiliar que no forme núcleo de población, los los ocupados por las líneas eléctricas existentes en el término munici- retranqueos serán de 10 m. a todos los linderos, con una altura má- pal, el oleoducto Valladolid-Salamanca, los tramos de carreteras de ti- xima a cornisa de 7 m (dos plantas sobre rasante) y una pendiente tularidad estatal correspondientes a la A-62 (autovía) y N-620 (con- de cubierta del 45%. vencional) y la carretera provincial VP-8.802. Por lo que a las carrete- ras estatales se refiere, tendrán la consideración de suelo rústico con Para vivienda vinculada a la explotación, la altura máxima a cor- protección de infraestructura los terrenos ocupados por las calzadas, nisa será de 7 m (dos plantas sobre rasante) y una pendiente de cu- arcenes y cunetas, y su zona de dominio público (zona colindante ex- bierta del 45%. propiada y, en todo caso, tres metros desde la arista exterior de la ex- Artículo 208. Definición de núcleo de población. planación para las carreteras convencionales y ocho para la autovía). 1. Se considera que constituyen lugares en los que existe posi- c) Suelo rústico con protección cultural, como los yacimientos bilidad de formación de núcleo de población con viviendas familia- arqueológicos. res, aquellos en los que se den dos grupos de condiciones objeti- d) Suelo rústico de asentamiento tradicional, como Eván de vas, simultáneamente o alternativamente, que será razón suficiente Arriba y Eván de Abajo. para considerar, se trata de una parcelación urbanística, y para de- negar todas las licencias de obras que en su ámbito se solicitasen: Artículo 209. Usos en Suelo Rústico con protección a) Condiciones objetivas relativas al lugar y a la parcelación del Se especifican en los artículos 212 a 215 de estas Normas territorio. Urbanísticas en función de tipo de Suelo Rústico con protección. b) Condiciones objetivas relativas a la parcela edificable aislada- Artículo 210. Intervención administrativa en el uso de Suelo mente considerada. Rústico con protección y condiciones de edificación 2. Las condiciones objetivas en relación al lugar y a la parcela- La intervención administrativa y las condiciones de edificación ción del territorio son aquellas que, al darse en él, califican la divi- para cada categoría de Suelo Rústico con protección, son las reco- 68 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

gidas en los artículos 205 y 206 de estas Normas Urbanísticas en d) Los usos, edificaciones e instalaciones declaradas de utilidad función de las edificaciones permitidas en cada uno de los usos y pública o interés social que hayan de emplazarse en medio rural. que se detallan para cada uno de los tipos de Suelo Rústico con e) Las obras de consolidación y conservación de las construc- protección en los artículos 212 a 215.. ciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. Artículo 211. Zona de especial Protección para las Aves- ZE- 3. Usos prohibidos y usos incompatibles. PA ES0000204 a) Quedan prohibidos todos los usos o actividades que deterio- Al término municipal de Siete Iglesias de Trabancos le afecta la ren el medio ambiente, las parcelaciones urbanísticas, la formación Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) nº. ES0000204 de núcleos de población. “Tierra de Campiñas” para la protección de aguilucho pálido, agui- lucho cenizo, cernícalo primilla, grulla común, sisón, avutarda, orte- b) Los edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar en lu- ga, ganga común, ganso común, milano real, cigüeña blanca y agui- gares en que no exista la posibilidad de la formación del núcleo de lucho lagunero. población. Cualquier uso o actuación que suponga un cambio en los usos c) Los usos ligados al ocio, acampada e instalaciones dispues- o aprovechamiento en la Z.E.P.A . deberá ser informado por el tas para tal fin y actividades culturales de la población. Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. d) Los vertidos de residuos sólidos, depósitos de almacena- Esta Z.E.P.A . está grafiada en plano PI-7 de estas normas. miento de chatarra. Artículo 212. Suelo Rústico con protección natural (SR-PN). e) Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, las Suelo rústico con protección natural, como los montes de utili- canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las construc- dad pública, todos los terrenos forestales que tengan la condición ciones e instalaciones vinculadas a las mismas. de monte o que adquieran esta condición en el futuro, los cauces, f) Usos ligados a la producción industrial en la modalidad trans- márgenes y las vías pecuarias. formadora de los productos naturales de la zona (madera, leche, La Protección Especial por su Interés Forestal se da principal- piensos, ganadería, cárnicas, etc.). mente a extensas zonas, delimitadas en la documentación gráfica, Condiciones de la edificación. donde la vegetación y masas arbóreas aconsejan su preservación total y su acrecentamiento. Se deberán proteger las masas arbóre- 1. Condiciones generales. as, prohibiéndose el talado de árboles, salvo en caso de enferme- La implantación de cualquiera de los usos compatibles, ante- dad o envejecimiento, en que deberá sustituirse por otro de la mis- riormente descritos, deberá de justificarse su ubicación en este ma especie y características, excepto en cortas autorizadas, de- suelo y deberá realizar un estudio de impacto sobre el medio, biéndose recabar autorización expresa de los Órganos atendiendo a la vulnerabilidad del territorio en cuestión y en con- Administrativos Competentes para cambiar alguna especie o plan- sonancia con las características de la actividad que se pretenda tación de nuevas. implantar. Se exceptúa de la realización de este estudio la nue- Los Montes de Utilidad Pública se encuentran grafiados en los va implantación de usos compatibles en edificaciones ya exis- planos de ordenación general. tentes. -El Monte de Utilidad Pública nº 87 repartido en dos zonas. Cuando se requiera realizar algún tipo de cerramiento en parcelas colindantes a vías pecuarias o cauces, se deberá solicitar a los orga- -El Gatuñal en el norte del municipio (convenio 8158055). nismos correspondientes el deslinde respecto al dominio público. Se incluyen también todos los terrenos forestales que tengan la 2. Parcela mínima, ocupación y edificabilidad. condición de monte según lo dispuesto en el artículo 5 de la vigen- te Ley de Montes, de 21 de Noviembre de 2.003 A)- PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. En los cauces se respetarán los cinco metros de la zona de ser- Se consideran como tales las que albergan actividades, usos o vidumbre, que regula la legislación sobre aguas. Para todas las instalaciones al servicio de la producción agropecuaria, según los ti- obras que afecten a los cauces o que estén dentro de la zona de pos que se señala en estas Normas. Policía, se deberá solicitar su autorización para la tramitación regla- . Tipo A. (Edificaciones auxiliares, almacenes y silos). Se consi- mentaria. dera parcela mínima la parcelación existente según Registro o Las Vías Pecuarias se encuentran grafiadas en los planos de Catastro, en su defecto, antes de la aprobación de esta Normas y Ordenación general. Al final de esta memoria se adjunta copia de la cuando la edificación propuesta no supere los 100 m2. en edifica- propuesta del nuevo trazado de las vías pecuarias del término mu- ciones auxiliares y 2.500 m2. para los usos restantes. nicipal de Siete Iglesias de Trabancos elaborada por el Ministerio de . Tipo B. (Establos y granjas). Se ajustarán a lo dispuesto en los Agricultura en Enero de 1.971. artículos específicos de estas Normas. 1. Usos permitidos: . Tipo C. (Viveros e invernaderos). La parcela mínima será de a) Los usos normales en Suelo Rústico, que se corresponden con 10.000 m2. y se ajustará a lo dispuesto en el artículo especifico de los usos característicos agrícola, forestal, ganadero, cinegético y, en estas Normas. general, de los vinculados a la utilización racional de los recursos . Tipo D. (Piscifactorías). La parcela mínima será de 20.000 m2. naturales conforme a lo establecido en la legislación urbanística y y se ajustarán al artículo especifico de estas Normas. sectorial que recoge los citados usos. La ocupación no será superior al 40% de la finca en invernade- b) Se consideran también aquellos usos que conduzcan a la me- ros, al 30% en establos, granjas y silos, y al 0,1% en casetas y edi- jora, conservación y/o protección de los recursos naturales, los va- ficaciones auxiliares. lores paisajísticos, históricos o culturales o para la defensa de la flo- ra, la fauna o el equilibrio ecológico. La edificabilidad máxima será de 0’40m2/m2 para invernaderos, de 0’30 m2/m2 para establos, granjas y silos, y de 0’001 m2/m2 pa- 2. Usos condicionados autorizables. ra casetas y edificaciones auxiliares. Se podrán autorizar por el órgano autonómico competente y tra- Para viviendas vinculadas a la explotación la edificabilidad má- mitados de acuerdo con estas Normas: xima será de 150 m2 a) Las edificaciones destinadas a explotaciones agropecuarias o B)- OBRAS PUBLICAS vinculadas directamente al uso del suelo actual (agrícola, ganadero o forestal) que guarden relación con la naturaleza, extensión y utili- En el caso de obras públicas e infraestructuras no se fija ocupa- zación de la finca y se ajusten, en su caso, a los planes o normas ción máxima ni parcela mínima ni edificabilidad. de las órganos competentes en materia de agricultura, ganadería e C)- INSTALACIONES DE UTILIDAD PUBLICA industrias vinculadas a la producción, actividades molestas, etc. Se fija una parcela mínima de 1.000 m2 con una ocupación má- b) La vivienda vinculada a la explotación, siempre que se justifi- xima del 30% y una edificabilidad máxima de 0’30 m2/m2. que la vinculación y sea primera residencia. D)- OBRAS DE CONSOLIDACIÓN Y CONSERVACIÓN c) Obras públicas e infraestructuras, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecución entretenimiento y servicio. La parcela mínima y la ocupación serán las existentes. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 69

En construcciones existentes que no estén fuera de ordenación f) Usos ligados a la producción industrial en la modalidad trans- se permite un incremento de 10% de la edificabilidad. formadora de los productos naturales de la zona (madera, leche, piensos, ganadería, cárnicas, etc.). 3. Altura y retranqueos. Condiciones de la edificación. Salvo que lo requiera el tipo de instalación, la altura máxima de las edificaciones será de 8 m a cornisa y de 10 m. a cumbrera. En 1. Condiciones generales. el caso de casetas para aperos la altura de cumbrera será de 4 m. La implantación de cualquiera de los usos compatibles, ante- Se autoriza un máximo de dos plantas sobre rasante, siempre riormente descritos, deberá de justificarse su ubicación en este sue- que no se sobrepase las alturas máximas. lo y deberá realizar un estudio de impacto sobre el medio, aten- diendo a la vulnerabilidad del territorio en cuestión y en consonan- Las edificaciones se separarán 7 metros de los márgenes de los cia con las características de la actividad que se pretenda implan- caminos y 5 metros a linderos. La edificación en suelo rústico debe tar. Se exceptúa de la realización de este estudio la nueva implan- mantener su condición de aislada, según recoge el artículo 124 del tación de usos compatibles en edificaciones ya existentes. RUCyL. 2. Parcela mínima, ocupación y edificabilidad. Para vivienda vinculada a la explotación, la altura máxima a cor- nisa será de 7 m (dos plantas sobre rasante) y una pendiente de cu- A)- PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. bierta del 45%. Se consideran como tales las que albergan actividades, usos o Artículo 213. Suelo Rústico con protección cultural (SR-PC). instalaciones al servicio de la producción agropecuaria, según los ti- pos que se señala en estas Normas. Lo constituyen los yacimientos arqueológicos que figuran en ca- tálogo arqueológico. . Tipo A. (Edificaciones auxiliares, almacenes y silos). Se consi- dera parcela mínima la parcelación existente según Registro o Cuando se produjeran descubrimientos arqueológicos, paleon- Catastro, en su defecto, antes de la aprobación de esta Normas y tológicos, mineralógicos, geológicos u otros culturales, los terrenos cuando la edificación propuesta no supere los 100 m2. en edifica- afectados quedarán automáticamente sujetos a Protección ciones auxiliares y 2.500 m2. para los usos restantes. Especial, decretando la suspensión cautelar de las licencias, permi- sos o autorizaciones para actuar en ellos. Dichos descubrimientos . Tipo B. (Establos y granjas). Se ajustarán a lo dispuesto en los deberán ser puestos inmediatamente en conocimiento de las artículos específicos de estas Normas. Entidades competentes para su protección y, en todo caso, ante el . Tipo C. (Viveros e invernaderos). La parcela mínima será de Servicio Territorial de Cultura, que decidirá sobre la posibilidad de 10.000 m2. y se ajustará a lo dispuesto en el artículo especifico de realizar actuaciones. estas Normas. 1. Usos permitidos: . Tipo D. (Piscifactorías). La parcela mínima será de 20.000 m2. a) Los usos normales en Suelo Rústico, que se corresponden con y se ajustarán al artículo especifico de estas Normas. los usos característicos agrícola, forestal, ganadero, cinegético y, en La ocupación no será superior al 40% de la finca en invernade- general, de los vinculados a la utilización racional de los recursos ros, al 30% en establos, granjas y silos, y al 0,1% en casetas y edi- naturales conforme a lo establecido en la legislación urbanística y ficaciones auxiliares. sectorial que recoge los citados usos. La edificabilidad máxima será de 0’40m2/m2 para invernaderos, b) Se consideran también aquellos usos que conduzcan a la me- de 0’30 m2/m2 para establos, granjas y silos, y de 0’001 m2/m2 pa- jora, conservación y/o protección de los recursos naturales, los va- ra casetas y edificaciones auxiliares. lores paisajísticos, históricos o culturales o para la defensa de la flo- Para viviendas vinculadas a la explotación la edificabilidad má- ra, la fauna o el equilibrio ecológico. xima será de 150 m2 2. Usos condicionados autorizables. B)- OBRAS PUBLICAS Se podrán autorizar por el órgano autonómico competente y tra- En el caso de obras públicas e infraestructuras no se fija ocupa- mitados de acuerdo con estas Normas: ción máxima ni parcela mínima ni edificabilidad. a) Las edificaciones destinadas a explotaciones agropecuarias o C)- INSTALACIONES DE UTILIDAD PUBLICA vinculadas directamente al uso del suelo actual (agrícola, ganadero o forestal) que guarden relación con la naturaleza, extensión y utili- Se fija una parcela mínima de 1.000 m2 con una ocupación má- zación de la finca y se ajusten, en su caso, a los planes o normas xima del 30% y una edificabilidad máxima de 0’30 m2/m2. de las órganos competentes en materia de agricultura, ganadería e D)- OBRAS DE CONSOLIDACIÓN Y CONSERVACIÓN industrias vinculadas a la producción, actividades molestas, etc. La parcela mínima y la ocupación serán las existentes. b) La vivienda vinculada a la explotación, siempre que se justifi- que la vinculación y sea primera residencia. En construcciones existentes que no estén fuera de ordenación se permite un incremento de 10% de la edificabilidad. c) Obras públicas e infraestructuras, así como las construccio- nes e instalaciones vinculadas a su ejecución entretenimiento y ser- 3. Altura y retranqueos. vicio. Salvo que lo requiera el tipo de instalación, la altura máxima de d) Los usos, edificaciones e instalaciones declaradas de utilidad las edificaciones será de 8 m a cornisa y de 10 m. a cumbrera. En pública o interés social que hayan de emplazarse en medio rural. el caso de casetas para aperos la altura de cumbrera será de 4 m. e) Las obras de consolidación y conservación de las construc- Se autoriza un máximo de dos plantas sobre rasante, siempre ciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. que no se sobrepase las alturas máximas. 3. Usos prohibidos y usos incompatibles. Las edificaciones se separarán 7 metros de los márgenes de los caminos y 5 metros a linderos. La edificación en suelo rústico debe a) Quedan prohibidos todos los usos o actividades que deterio- mantener su condición de aislada, según recoge el artículo 124 del ren el medio ambiente, las parcelaciones urbanísticas, la formación RUCyL. de núcleos de población. Para vivienda vinculada a la explotación, la altura máxima a cor- b) Los edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar en lu- nisa será de 7 m (dos plantas sobre rasante) y una pendiente de cu- gares en que no exista la posibilidad de la formación del núcleo de bierta del 45%. población. Artículo 214. Suelo Rústico con protección de infraestructu- c) Los usos ligados al ocio, acampada e instalaciones dispues- ras (SR-PI). tas para tal fin y actividades culturales de la población. Se incluyen el oleoducto Valladolid-Salamanca, los tramos de d) Los vertidos de residuos sólidos, depósitos de almacena- carreteras de titularidad estatal correspondientes a la A-62 (autovía) miento de chatarra. y N-620 (convencional) y la carretera provincial VP-8.802. e) Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, las Además del oleoducto y las carreteras, se ha grafiado en el pla- canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las construc- no de ordenación general el futuro trazado de la línea de alta velo- ciones e instalaciones vinculadas a las mismas. cidad Madrid-Galicia, que se encuentra en fase de proyecto. 70 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Por el término municipal no pasa ningún tramo de red eléctrica 2. Parcela mínima, ocupación y edificabilidad. de alta tensión. A)- OBRAS PUBLICAS Según la condición sexta, apartado 2.A de la Orden de15 de En el caso de obras públicas e infraestructuras no se fija ocupa- Marzo de 19990 de la Consejería de Economía y Hacienda de la ción máxima ni parcela mínima ni edificabilidad. Junta de Castilla y León, el Oleoducto Valladolid-Salamanca, locali- zado al Sureste del término municipal, se impone una servidumbre B)- OBRAS DE CONSOLIDACIÓN Y CONSERVACIÓN de paso en una franja de terreno de 4 m. de ancho por donde dis- La parcela mínima y la ocupación serán las existentes. curre la tubería enterrada. Se prohibe efectuar trabajos de arada o similares a una profun- En construcciones existentes que no estén fuera de ordenación didad superior a 60 cm., así como de plantar árboles o arbustos a se permite un incremento de 10% de la edificabilidad. una distancia inferior a 2 m. a contar desde el eje de la tubería. 3. Altura y retranqueos. Se prohibe realizar obras o efectuar acto alguno que pueda da- Salvo que lo requiera el tipo de instalación, la altura máxima de ñar el buen funcionamiento de las instalaciones, a una distancia in- las edificaciones será de 8 m a cornisa y de 10 m. a cumbrera. En ferior a 10 m. de la tubería. Esta distancia podrá reducirse siempre el caso de casetas para aperos la altura de cumbrera será de 4 m. que se solicite expresamente y se cumplan las condiciones que en cada caso fije la Administración. Se autoriza un máximo de dos plantas sobre rasante, siempre que no se sobrepase las alturas máximas. Se dejará libre acceso del personal y equipos necesarios para poder mantener, repara o renovar las instalaciones, con pago, en su Las edificaciones se separarán 7 metros de los márgenes de los caso, de los daños que se ocasionen. caminos y 5 metros a linderos. La edificación en suelo rústico debe mantener su condición de aislada, según recoge el artículo 124 del 1. Usos permitidos: RUCyL. a) Los usos normales en Suelo Rústico, que se corresponden con Los retranqueos de las edificaciones y de los cerramientos de las los usos característicos agrícola, forestal, ganadero, cinegético y, en parcelas colindantes pueden ser superiores a lo establecido en es- general, de los vinculados a la utilización racional de los recursos tas Normas si así lo regula la Normativa sectorial correspondiente. naturales conforme a lo establecido en la legislación urbanística y sectorial que recoge los citados usos. Artículo 215. Suelo Rústico de Asentamientos Tradicionales (SR-AT). b) Obras públicas e infraestructuras, así como las construccio- nes e instalaciones vinculadas a su ejecución entretenimiento y ser- El uso de estos suelos está justificado por ser formas de ocupa- vicio. ción y aprovechamiento del territorio propios del medio rural y por la relación de estos espacios con el entorno. 2. Usos condicionados autorizables. Se protegerá todo el conjunto con sus características esencia- Se podrán autorizar por el órgano autonómico competente y tra- les: volúmenes construidos, ocupación,… mitados de acuerdo con estas Normas: En este tipo de suelo se encuentran enmarcados los asenta- a) Las obras de consolidación y conservación de las construc- mientos de Eván de Arriba y Eván de Abajo. ciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. 1. Usos permitidos: 3. Usos prohibidos y usos incompatibles. a) Los usos característicos y tradicionales de los asentamientos, a) Quedan prohibidos todos los usos o actividades que deterio- que se corresponden con los usos característicos agrícola, forestal, ren el medio ambiente, las parcelaciones urbanísticas, la formación ganadero, cinegético y, en general, de los vinculados a la utilización de núcleos de población. racional de los recursos naturales conforme a lo establecido en la b) Los edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar en lu- legislación urbanística y sectorial que recoge los citados usos. gares en que no exista la posibilidad de la formación del núcleo de población o los edificios de vivienda vinculados a las edificaciones b) Se consideran también aquellos usos que conduzcan a la me- agropecuarias, demostrándose por el solicitante de la licencia la ne- jora, conservación y/o protección de los recursos naturales, los va- cesidad de vinculación de la vivienda al uso agropecuario. lores paisajísticos, históricos o culturales o para la defensa de la flo- ra, la fauna o el equilibrio ecológico. c) Los usos ligados al ocio, acampada e instalaciones dispues- tas para tal fin y actividades culturales de la población. c) Las edificaciones destinadas a explotaciones agropecuarias o vinculadas directamente al uso del suelo actual (agrícola, ganadero d) Los vertidos de residuos sólidos, depósitos de almacena- o forestal) que guarden relación con la naturaleza, extensión y utili- miento de chatarra. zación de la finca y se ajusten, en su caso, a los planes o normas e) Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, las de las órganos competentes en materia de agricultura, ganadería e canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las construc- industrias vinculadas a la producción, actividades molestas, etc. ciones e instalaciones vinculadas a las mismas. d) La vivienda vinculada a la explotación, siempre que se justifi- f) Usos ligados a la producción industrial en la modalidad trans- que la vinculación y sea primera residencia. formadora de los productos naturales de la zona (madera, leche, 2. Usos condicionados autorizables. piensos, ganadería, cárnicas, etc.). Se podrán autorizar por el órgano autonómico competente y tra- g) Se consideran también aquellos usos que conduzcan a la me- mitados de acuerdo con estas Normas: jora, conservación y/o protección de los recursos naturales, los va- lores paisajísticos, históricos o culturales o para la defensa de la flo- a) Obras públicas e infraestructuras, así como las construccio- ra, la fauna o el equilibrio ecológico. nes e instalaciones vinculadas a su ejecución entretenimiento y ser- vicio. h) Las edificaciones destinadas a explotaciones agropecuarias o vinculadas directamente al uso del suelo actual (agrícola, ganadero b) Las obras de consolidación y conservación de las construc- o forestal) que guarden relación con la naturaleza, extensión y utili- ciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. zación de la finca y se ajusten, en su caso, a los planes o normas 3. Usos prohibidos y usos incompatibles. de las órganos competentes en materia de agricultura, ganadería e industrias vinculadas a la producción, actividades molestas, etc. a) Quedan prohibidos todos los usos o actividades que deterio- ren el medio ambiente, las parcelaciones urbanísticas, la formación Condiciones de la edificación. de núcleos de población. 1. Condiciones generales. b) Los usos, edificaciones e instalaciones declaradas de utilidad La implantación de cualquiera de los usos compatibles, ante- pública o interés social que hayan de emplazarse en medio rural. riormente descritos, deberá de justificarse su ubicación en este sue- c) Usos ligados a la producción industrial en la modalidad trans- lo y deberá realizar un estudio de impacto sobre el medio, aten- formadora de los productos naturales de la zona (madera, leche, diendo a la vulnerabilidad del territorio en cuestión y en consonan- piensos, ganadería, cárnicas, etc.). cia con las características de la actividad que se pretenda implan- tar. Se exceptúa de la realización de este estudio la nueva implan- d) Los usos ligados al ocio, acampada e instalaciones dispues- tación de usos compatibles en edificaciones ya existentes. tas para tal fin y actividades culturales de la población. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 71

e) Los vertidos de residuos sólidos, depósitos de almacena- TÍTULO SÉPTIMO. miento de chatarra. NORMATIVA SECTORIAL. f) Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, las CAPÍTULO 1. canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las construc- ciones e instalaciones vinculadas a las mismas. Artículo 217. Definición. g) Los edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar en lu- A continuación se expone la actual Normativa Sectorial de gares en que no exista la posibilidad de la formación del núcleo de Obligado Cumplimiento, que incide más directamente en el munici- población. pio de Siete Iglesias de Trabancos. Condiciones de la edificación. Artículo 218. Suelo afectado por la Ley y Reglamento de 1. Condiciones generales. Carreteras y por la Ley de Carreteras de la Comunidad de Cas- tilla y León. La implantación de cualquiera de los usos compatibles, ante- riormente descritos, deberá de justificarse su ubicación en este sue- 1. Legislación específica: lo y deberá realizar un estudio de impacto sobre el medio, aten- Ley de Carreteras 25/1.988, de 29 de Julio. diendo a la vulnerabilidad del territorio en cuestión y en consonan- cia con las características de la actividad que se pretenda implan- Reglamento General de Carreteras. Real Decreto 1.812/1.994, de tar. Se exceptúa de la realización de este estudio la nueva implan- 2 de Septiembre. tación de usos compatibles en edificaciones ya existentes. Ley 2/1.990, de 16 de marzo, de Carreteras de la Comunidad de 2. Parcela mínima, ocupación y edificabilidad. Castilla y León. (B.O.C.y L. nº. 67, de 4 de Abril de 1.990). A)- PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. 2. Zonas afectadas: En general, la ocupación, la parcela mínima y la edificabilidad en a) Zonas de dominio público: los terrenos ocupados por la ca- los asentamientos tradicionales serán las existentes. rretera, arcenes, cunetas y aristas exteriores de la explanación, más una franja a ambos lados de la carretera de 8 metros en autopistas, B)- OBRAS PUBLICAS autovías y vías rápidas y de 3 metros en el resto de carreteras, me- En el caso de obras públicas e infraestructuras no se fija ocupa- didos en horizontal y perpendicularmente al eje de la misma, desde ción máxima ni parcela mínima ni edificabilidad. la arista exterior de la explanación. C)- VIVIENDA VINCULADA A LA EXPLOTACIÓN b) Zona de servidumbre: dos franjas a ambos lados de la carre- tera y con una anchura de 25 metros en autopistas, autovías y vías La edificabilidad máxima para vivienda vinculada a la explotación rápidas y de 8 metros en el resto de carreteras, medidos desde la será de 150 m2. arista exterior de la explanación. D)- OBRAS DE CONSOLIDACIÓN Y CONSERVACIÓN c) Zona de afección: Dos franjas de terreno a ambos lados de la La parcela mínima, la ocupación y la edificabilidad serán las exis- carretera, delimitados interiormente por la zona de servidumbre, y tentes. exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación, situadas a una distancia de 100 metros en autopistas, En construcciones existentes que no estén fuera de ordenación autovías y vías rápidas, 50 metros en el resto de las carreteras de se permite un incremento de 10% de la ocupación. las redes nacionales y de 30 metros en el resto, medidas desde las 3. Altura y retranqueos. citadas aristas. Salvo que lo requiera el tipo de instalación, la altura máxima de d) Líneas de edificación: situadas al margen de la zonificación las edificaciones será de 8 m a cornisa y de 10 m. a cumbrera. En anterior, se ubica en autopistas, autovías y vías rápidas a 50 metros el caso de casetas para aperos la altura de cumbrera será de 4 m. de la arista exterior de la calzada, en el resto de carreteras de la red Se autoriza un máximo de dos plantas sobre rasante, siempre nacional a 25 metros y a 18 metros en el resto de las carreteras. No que no se sobrepase las alturas máximas. obstante, pueden reducirse excepcionalmente las distancias ante- riormente citadas, previo informe favorable del M.O.P.T., siempre y Las edificaciones se separarán 7 metros de los márgenes de los cuando queden garantizadas la ordenación de las márgenes de las caminos y 5 metros a linderos. La edificación en suelo rústico debe carreteras y el control de sus acceso. mantener su condición de aislada, según recoge el artículo 124 del RUCyL. Para vivienda vinculada a la explotación, la altura máxima a cor- nisa será de 7 m (dos plantas sobre rasante) y una pendiente de cu- bierta del 45%. Artículo 216. Edificaciones existentes en suelo rústico. 1.-Como regla general se mantendrá el uso de las edificaciones existentes, no obstante, éste podrá cambiar siempre que el nuevo uso propuesto se encuentre entre los permitidos o autorizables dentro de la categoría de suelo rústico en la que se ubique la edificación. 2.-A los efectos de estas Normas se establecen unas condicio- nes específicas para las edificaciones existentes en suelo rústico. 3.-Las edificaciones de uso agrario o industrial existentes en el ámbito clasificado como suelo rústico serán de aplicación las condiciones de uso y edificación establecidas para esta clase de suelo, previa presentación ante el Ayuntamiento del proyecto de am- pliación de la actividad desarrollada. En ningún caso se autorizará más de una vivienda en cada par- cela. 4.-En las edificaciones cuyo uso y funcionalidad está directa- mente vinculado a las dotaciones Urbanísticas necesarias para el normal funcionamiento del municipio se autorizarán las obras de ampliación y reforma que se consideren necesarias. 5.-En las edificaciones existentes que se han catalogado, las condiciones de reforma, uso y ampliación son las que se señalan en las fichas correspondientes del Catálogo de Elementos Protegidos de estas Normas. 72 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

3. Usos. Ley de Protección de los Ecosistemas Acuáticos y de Regulación de la Pesca en Castilla y León, Ley 6/1992, de 18 de Diciembre, a) En la zona de dominio público, solo podrán realizase obras e instalaciones, previa autorización del Órgano Administrativo del que 2. Zonas afectadas: esta dependa, cuando la prestación de un servicio público de inte- 2.1. Por la Ley y Reglamento de Montes: Podrán ser declarados rés general así lo exija, permitiéndose así mismo cultivos que no qui- de utilidad pública los montes públicos en que concurran alguno de ten la visibilidad, prohibiéndose la implantación de árboles. los supuestos siguientes: b) En la zona de servidumbre, se reducen los usos del suelo a a) Que estén emplazados en las cabeceras de las cuencas hi- usos compatibles con la seguridad vial y la sujeción de tales usos a drográficas. la licencia previa del Organismo Administrativo del que dependa la carretera. Se prohibe la publicidad. b) Que en su estado actual o repoblados actúen como regula- c) En la zona de afección, se permiten determinados usos, pre- dores eficaces, en las grandes alteraciones, del régimen de aguas via autorización del Órgano Administrativo de quien dependa la ca- de lluvia. rretera, sin perjuicio de las competencias concurrentes, como pue- c) Que eviten desplazamientos de tierras o rocas, sujeten o afir- dan ser las municipales. Se prohibe la publicidad, permitiéndose los men los suelos sueltos, protejan poblados, cultivos, canalizaciones trabajos agrícolas. o vías de comunicación. d) “El suelo comprendido entre la carretera y la línea de edifica- d) Que consistan en masas de árboles o terrenos forestales que ción será calificado como zona verde o de reserva vial, con las limi- dadas sus condiciones de situación en el área sea preciso conser- taciones en el uso propias de este tipo de suelo, no pudiendo en var o repoblar, por su importancia económica y física ambiental. modo alguno construir en él obras de urbanización, pero sí realizar las de mera conservación”. 2.2. Por la Ley y Reglamento de Espacios Naturales Protegidos, se establecen las medidas de protección y tramitación para decla- e) La línea de edificación será siempre exterior a la zona de ser- rar: vidumbre. * Reservas integrales de interés científico. f) Respecto a nuevos accesos o modificación de los mismos, se- rá necesaria la presentación de solicitud y proyecto ante la Dirección * Parques nacionales. General de Carreteras * Parajes naturales de interés nacional. Artículo 219. Suelo afectado por la Legislación de líneas de * Parques naturales. energía eléctrica. Artículo 222. Suelo afectado por la legislación de Vías Pecua- 1. Legislación específica: rias. Ley 54/1997 de 27 de Noviembre del sector eléctrico 1. Legislación específica: Ley de 18 de Marzo de 1.966, sobre expropiación forzosa en ma- Reglamento de Vías Pecuarias, de 23 de Diciembre de 1.944. teria de instalaciones eléctricas. Decreto 1.256/1.969, de 6 de Junio. Reglamento de 18 de Marzo de 1.966, sobre expropiación for- zosa y sanciones en materia de instalaciones eléctricas. Ley 3/1995 de 23 de Marzo de Vías Pecuarias. Reglamento de 28 de Noviembre de 1.968, sobre Líneas 2. Las vías pecuarias que afectan al término municipal se han de- Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. jado reflejadas en la Documentación Gráfica de las Normas. 2. Zonas afectadas: 3. Toda actuación urbanística que afecte a las vías pecuarias de- berá obtener el informe favorable del Servicio Territorial de Medio a) Bosques, árboles y masas de arbolado. Ambiente. Se deben situar a una distancia de la línea de 1,5 + U (KV)/ 100 Artículo 223. Actividades clasificadas . metros; con un mínimo de 2 metros. Ley 11/2003 de 8 de Abril de Prevención Ambiental de Castilla y b) Edificaciones. León. Sobre puntos accesibles a las personas: Reglamento de la aplicación de la Ley de Actividades clasifica- 3,3 + U (KV)/100 metros; con un mínimo de 5 metros. das decreto 159/1994, en tanto no se desarrolle el nuevo reglamen- Sobre puntos no accesibles a las personas: to. 3,3 + U (KV) /100 metros; con un mínimo de 4 metros. Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por Decreto 209/1995 Artículo 220. Suelo afectado por la Legislación de hidrocar- buros. En la Ley de Prevención Ambiental se establecen: 1. Legislación específica: -Las actividades sujetas a autorización ambiental en el Anexo I Ley 34/1998 de 7 de Octubre del Sector de Hidrocarburos. -Las actividades exentas de calificación e informe en el Anexo II Afecta a un pequeño tramo del oleoducto Valladolid-Salamanca -Las actividades sometidas a evaluación de impacto ambiental situado al Sureste del término municipal. en el Anexo III y en el Anexo IV. Artículo 221. Suelo afectado por la legislación sobre defen- -Las actividades sometidas a comunicación en el Anexo V sa del paisaje, de la flora y de la fauna. Artículo 224. Instalación de antenas de telefonía móvil. 1. Legislación específica: Normativa: Ley de Montes 43/2003, de 21 de Noviembre. -Real Decreto 1066/2001 de 28 de septiembre, por el que se Reglamento para la aplicación de la Ley de Montes. Decreto aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección de 485/1.962, de 22 de Febrero. dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radio- eléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones ra- Ley de Conservación de los Espacios Naturales, de la Flora y dioeléctricas. Fauna Silvestres 4/1989, de 27 de Marzo. -Orden CTE/23/2002 de 11 de enero, por el que se establecen Ley de Espacios Naturales de Castilla y León 8/1.991, de 10 de las condiciones para la presentación de determinados estudios y Mayo. certificaciones por operadores de servicios de radiocomunicacio- Reglamento para la aplicación de la Ley de Espacios Naturales nes. Protegidos. Real Decreto 2.676/1.977, de 4 de Marzo. 1. La ubicación de las antenas se realizará siempre a una dis- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de Julio, que aprueba el tancia mínima de 100 m. del casco urbano y espacios rústicos con Texto Refundido de la ley de Aguas. protección natural o arqueológica. Real Decreto 606/2003, de 23 de Mayo, que modifica el 2. Se presentará certificado que demuestre que las emisiones ra- Reglamento de Dominio Público Hidráulico. dioeléctricas no son nocivas para la población, según RD 1066/2001. B.O.P. Valladolid Nº 197 26 de agosto de 2008 73

3. Se presentará el proyecto correspondiente que garantice el b) A tenor de los resultados del estudio anterior, la Administración cumplimiento de la Orden CTE/23/2002, así como la estabilidad es- Competente determinaría la realización de una Excavación en tructural al viento de la torre. Extensión que permitiese el estudio de toda la superficie de yaci- miento afectada por las obras. 4. Deberá tener el visto bueno de Medio Ambiente y de la Jefatura provincial de Inspecciones de Telecomunicaciones de c) En función de los resultados de las anteriores, se podría efec- Valladolid. tuar un Seguimiento Arqueológico (Tipo de Intervención “S”) de los trabajos de vaciado o de remoción de tierras para evitar posibles da- Artículo 225. Normativa de Protección de elementos de in- terés arqueológico en el término de Siete Iglesias de Trabancos. ños en el yacimiento. A tenor de los resultados la Administración competente determinaría la procedencia de llevar a cabo interven- Base legal: ciones de los tipos anteriores si se detectaran elementos de interés Ley 16/1.985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español: que, con anterioridad, no hubieran sido detectados. Titulo V y en especial, Artículos 41.3 in fine, 43 y 44. d) Por último se propone aplicar un cinturón de seguridad de 20 Decreto 273/1994 de 1 de diciembre sobre competencias y pro- m. de ancho en torno a todo el perímetro de todos estos yacimien- cedimientos en materia de Patrimonio Histórico en la Comunidad de tos delimitado con un Nivel de Protección 4 en previsión de que el Castilla y León, salvo los artículos 1, 3, 4 y 5 que están derogados. yacimiento tenga mayor extensión. La intervención que habría de re- alizarse en esta franja sería de Seguimiento Arqueológico para evi- Decreto 58/1.994, de 11 de marzo, sobre Prospecciones tar posibles daños en el yacimiento. A tenor de los resultados la Arqueológicas, utilización y publicidad de aparatos detectores de Administración competente determinaría la procedencia de llevar a metales en actividades que afecten al Patrimonio Arqueológico de cabo intervenciones de los tipos anteriores. Este cinturón tendrá es- la Comunidad de Castilla y León. pecial significación en lo relativo a la zona colindante con el casco Ley 12/2002 de 11 de julio de patrimonio Cultural de Castilla y urbano ya que el urbanismo del mismo parece que, previsiblemen- León. te, se extienda hacia esta área. 1. Los yacimientos que no tengan con anterioridad clasificación 7. Para los yacimientos de El Torrejón, Torrejón II (Pinilla), Evan como Suelo Urbano o Urbanizable, deben clasificarse como Suelo de Arriba I y Evan de Abajo se mantendrían las mismas recomen- Rústico de Protección Cultural. En estos casos, las actividades daciones que en el apartado anterior. Sin embargo, la existencia de compatibles son los agrícolas o ganaderas tradicionales. Cualquier restos edilicios de edificaciones militares antiguas, obliga a la pro- proyecto que, por causa de fuerza mayor, se plateara en estos lu- tección integral de los mismos. Estos vestigios pasarían a tener pro- gares con incidencia en los yacimientos, deberá ser sometido a la tección cultural propia al margen de la del terreno en el que se asien- Comisión Territorial de Patrimonio Cultural al efecto de indicar los tan ya que las opciones de alteraciones sobre los mismos son di- estudios previos necesarios, en función de los cuales, la Comisión versas. En el caso de los dos últimos, también debe destacarse que establecerá la viabilidad del proyecto, y en su caso, las medidas co- están integrados en caseríos urbanizados en los que es posible la rrectoras necesarias. edificación de nuevos volúmenes edilicios. 2. Si algún yacimiento se encuentra en Suelo Urbano, los proyec- 8. En el caso de los yacimientos emplazados en suelo urbano, tos autorizables que se planteen, serán sometidos a la Comisión siendo el caso del yacimiento de San Cristóbal de Trabancos y el de Territorial de Patrimonio Cultural, al efecto de indicar los estudios pre- Entorno de la Iglesia Parroquial, el Nivel de Protección propuesto se- vios necesarios, en función de los cuales, la Comisión establecerá los ría el 1, en el que la única intervención posible sería la derivada de estudios complementarios o medidas correctoras oportunas. la propia investigación arqueológica (Tipo de intervención: Investigación arqueológica y protección de restos), no llevándose a En esta situación se encuentra parte de la zona 2 del Yacimiento cabo ningún tipo de obra que suponga remociones del subsuelo, al nº 8 “Siete Iglesias de Trabancos” que se corresponde con la plaza margen de las propiamente agrícolas. de Santa María, parte de la zona 4 del mismo yacimiento que se en- cuentra dentro de la Unidad de Normalización nº 2 y el Yacimiento En el supuesto de que fuese imprescindible la remoción del sub- nº 12 “Entorno de la Iglesia” que se encuentra todo el en Suelo suelo (hay zonas que se van a declarar urbanizables), se le daría un Urbano Consolidado. Nivel de Protección 2, por lo que la Administración Competente en materia de Patrimonio Arqueológico, la Junta de Castilla y León, de- 3. Si algún yacimiento se encontrara ya con anterioridad en Suelo berá conocer el proyecto de obra con anterioridad a la concesión Urbanizable, para la elaboración del Plan Parcial será precisa una de permiso por parte del Ayuntamiento, determinando la proceden- estimación de su incidencia sobre el yacimiento, realizada por téc- cia de las siguientes intervenciones: nico competente en la materia, proponiendo las oportunas medidas correctoras, en las que se procurará en primer lugar, liberar de afec- a) Catas de sondeo arqueológico que permitan determinar la ciones toda o la mayor parte posible del área del yacimiento. La eva- existencia de restos arqueológicos y conocer la caracterización de luación y medidas correctoras se someterán a informe de la la secuencia estratigráfica vertical. De igual modo aportarían infor- Comisión Territorial de Patrimonio Cultural. mación acerca de la dimensión del yacimiento en horizontal. 4. En el caso de los hallazgos aislados, las obras que pudieran b) A tenor de los resultados del estudio anterior, la Administración afectar al subsuelo en estos puntos, deberán hacerse con segui- Competente determinaría la realización de una Excavación en miento a cargo de técnico arqueólogo, para lo cual el promotor se Extensión que permitiese el estudio de toda la superficie de yaci- pondrá previamente en contacto con el Servicio Territorial de miento afectada por las obras. Cultura, a fin de indicar el procedimiento administrativo a seguir. c) En función de los resultados de las anteriores, se podría efec- 5. En el caso de los yacimientos emplazados en suelo rústico, tuar un Seguimiento Arqueológico (Tipo de Intervención “S”) de los principalmente en parcelas de explotación agrícola (Las Aguileras, trabajos de vaciado o de remoción de tierras para evitar posibles da- Los Altares, Santa Olalla, Evan de Arriba II y Teso de la Horca) el ños en el yacimiento. A tenor de los resultados la Administración Nivel de Protección propuesto sería el 1, en el que la única inter- competente determinaría la procedencia de llevar a cabo interven- vención posible sería la derivada de la propia investigación arqueo- ciones de los tipos anteriores si se detectaran elementos de interés lógica (Tipo de intervención: Investigación arqueológica y protección que, con anterioridad, no hubieran sido detectados. de restos), no llevándose a cabo ningún tipo de obra que suponga Catálogo de Yacimientos arqueológicos. remociones del subsuelo, al margen de las propiamente agrícolas. Los yacimientos del catálogo arqueológico, cuyo Inventario 6. En el supuesto de que fuese imprescindible la remoción del Arqueológico y de Patrimonio Cultural de Siete Iglesias de subsuelo (edificación de instalaciones agropecuarias, algibes, per- Trabancos se adjunta como anexo de estas Normas urbanísticas, foraciones de agua, etc), se le daría un Nivel de Protección 2, por lo son los siguientes: que la Administración Competente en materia de Patrimonio Arqueológico, la Junta de Castilla y León, deberá conocer el pro- Yacimiento 1: EVAN DE ABAJO yecto de obra con anterioridad a la concesión de permiso por par- Yacimiento 2: EVAN DE ARRIBA I te del Ayuntamiento, determinando la procedencia de las siguientes intervenciones: Yacimiento 3: EVAN DE ARRIBA II a) Catas de sondeo arqueológico que permitan determinar la Yacimiento 4: EL TORREJON existencia de restos arqueológicos y conocer la caracterización de Yacimiento 5: EL TORREJON (Pinilla) la secuencia estratigráfica vertical. De igual modo aportarían infor- mación acerca de la dimensión del yacimiento en horizontal. Yacimiento 6: LAS AGUILERAS 74 26 de agosto de 2008 B.O.P. Valladolid Nº 197

Yacimiento 7: LOS ALTARES miento de fecha ocho de mayo de 2008, tiene carácter administra- tivo y está regulado por la presente normativa y todas aquellas que Yacimiento 8: SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS (Núcleo urba- con carácter complementario se puedan dictar. no) Yacimiento 9: TESO DE LA HORCA Artículo 2.- Podrán inscribirse las uniones estables constituidas por personas de distinto o del mismo sexo y las familias derivadas Yacimiento 10: SANTA OLALLA de las mismas, así como las modificaciones y terminación de dicha Yacimiento 11: ALAMEDA DEL CONDE (La Atalayeta) unión cualquiera que sea la causa. Los miembros de la unión civil deberá estar empadronados en el Municipio de Alcazarén. Yacimiento 12: ENTORNO DE LA IGLESIA PARROQUIAL Artículo 3.- Serán objeto de la inscripción: ANEXO 1. La declaración de constitución y extinción de las citadas unio- RELACIÓN DEL RESTO DE DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL nes civiles, así como modificaciones e incidencias relativas a las INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO APROBADO mismas, siempre que no sean susceptibles de inscripción en otro 1.- DOCUMENTACIÓN ESCRITA Registro Público. A. CATALOGO ARQUITECTÓNICO Y YACIMIENTOS ARQUEO- 2. Los convenios reguladores de las relaciones entre sus miem- LÓGICOS bros y las declaraciones que afecten de forma relevante a la unión B. INVENTARIO ARQUEOLÓGICO Y DE PATRIMONIO CULTU- no matrimonial, siempre que no sena susceptibles de inscripción o RAL anotación en otro instrumento o registro público y no sean contra- rias al ordenamiento jurídico. 2.- DOCUMENTACIÓN GRÁFICA CAPITULO II: INSCRIPCIÓN, MODIFICACIÓN Y BAJA A.- PLANOS DE INFORMACIÓN Artículo 4.- Inscripciones de uniones civiles: PI-1. ESTRUCTURA TERRITORIAL PI-2. PLANEAMIENTO VIGENTE • La inscripción de una unión civil, que es voluntaria, requerirá la previa aportación de la documentación necesaria para acreditar el PI-3. INFRAESTRUCTURAS: SANEAMIENTO cumplimiento de las condiciones establecidas, conforme al modelo PI-4. INFRAESTRUCTURAS: ABASTECIMIENTO de solicitud que se acompaña como Anexo 1. PI-5. INFRAESTRUCTURAS: ALUMBRADO LÍNEAS ELÉC- • Las inscripciones se realizarán, previa solicitud conjunta de los TRICAS miembros de la unión y tramitación del oportuno expediente admi- nistrativo, mediante comparecencia personal y conjunta de las per- PI-6. ELEMENTOS DE INTERÉS EN EL ENTORNO URBANO sonas ante el funcionario encargado del Registro, para declarar la PI-7. ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES existencia entre ellas de una unión de convivencia no B.- PLANOS DE ORDENACIÓN matrimonial, así como de los convenios reguladores de las rela- PO-0. ORDENACIÓN GENERAL PLANO DE CONJUNTO ciones personales y patrimoniales entre los miembros de la unión. PO-1 AL PO-11. CLASIFICACIÓN DEL SUELO Artículo 5.- Requisitos para la inscripción.- Los requisitos de ins- cripción para las uniones civiles son los siguientes: PO-12. ORDENACIÓN SUELO URBANO - Otorgar pleno y libre consentimiento para la unión de convi- PO-13. ORDENACIÓN SUELO URBANO vencia no matrimonial.- Ser mayor de edad o menores emancipa- PO-14. GESTIÓN DE: SUELO URGANO NO CONSOLIDADO Y dos.- No tener entre sí relación de parentesco por consanguinidad SUELO URBANIZABLE DELIMITADO o adopción en línea recta o colateral en tercer grado. PO-15. PROPUESTA INFRAESTRUCTURAS: ABASTECIMIEN- No encontrarse incapacitado para dar el consentimiento nece- TO sario para llevar a efecto el acto o declaración objeto de inscripción. PO-16. PROPUESTA INFRAESTRUCTURAS: ALUMBRADO LI- - No estar sujeto a vínculo matrimonial. NEAS ELÉCTRICAS - No constar inscrito como integrante de una unión civil no ma- PO-17. PROPUESTA INFRAESTRUCTURAS: SANEAMIENTO trimonial en ningún otro registro de similares características. PO-18. DOTACIONES PUBLICAS EXISTENTES Y PREVISTAS Artículo 6.- Cualquier circunstancia relativa a la unión que ma- 6408/2008 nifiesten los miembros de la misma podrá anotarse mediante trans- III.- ADMINISTRACIÓN LOCAL cripción literal, previa solicitud conjunta y comparecencia de los miembros de la unión. ALCAZARÉN Artículo 7.- Extinción.- NO será necesaria la solicitud conjunta Transcurrido el plazo de exposición pública del acuerdo de ple- para las declaraciones de extinción o terminación de la unión. no este Ayuntamiento de fecha 8 de Mayo de 2008, referido a la aprobación provisional de la Ordenanza Municipal reguladora del CAPITULO III.- TRAMITACIÓN Registro de Parejas de Hecho en Alcazarén sin que se haya pre- sentado ninguna reclamación. El citado acuerdo se eleva a definiti- Artículo 8.- Una vez presentada la solicitud se iniciara el corres- vo, de conformidad con lo dispuesto en el art. 49 de la Ley 7/1985 pondiente expediente administrativo en el que la persona encarga- de 2 de Abril, publicándose el texto íntegro de la Ordenanza tal y co- da: mo figura en el anexo de este anuncio. - Examinará la documentación, y si es el caso, indicará a los so- Contra este acuerdo, elevado a definitivo, podrán los interesa- licitantes los defectos que pudiera haber a fin de corregirlo. dos interponer recurso contencioso administrativo, ante el Tribunal - Una vez acreditado el cumplimiento de los requisitos necesa- Superior de Justicia de Castilla y León, con sede en Valladolid, en rios para la inscripción, el encargado del Registro fijará, de acuerdo el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la con los solicitantes, hora y día en que estos habrán de proceder a publicación de este acuerdo y del texto íntegro en el B.O.P. ratificar conjuntamente la solicitud por medio de la comparecencia. Alcazarén, 30 de julio de 2008.-El Alcalde, Alfonso García Cano. - Esta ratificación o manifestación del consentimiento a la ins- ANEXO cripción también podrá hacerse mediante documento público feha- REGLAMENTO MUNICIPAL DE PAREJAS DE HECHO DEL ciente, expedido al efecto que quedará incorporado al expediente AYUNTAMIENTO DE ALCAZARÉN (VALLADOLID) administrativo. CAPITULO I: RÉGIMEN JURÍDICO, OBJETO Y ÁMBITO DE - La inscripción en el Registro se efectuará previo Decreto de APLICACIÓN: Alcaldía. Artículo 1.- Registro Municipal de Parejas de hecho del Ayunta- - Si hubiera algún obstáculo que impidiera la inscripción, se de- miento de Alcazarén (Valladolid), creado por acuerdo del Ayunta- negará por escrito la misma, mediante Decreto de Alcaldía.