RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

COMARCA COMUNIDAD DE

Autor: Asociación para el Desarrollo Rural e Integral de la Comarca de Teruel

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

1.- Datos Comarcales

2.- Características demográficas 2.1. Pirámide de población 2.2. Indicadores demográficos

3.- Entorno económico 3.1. Descripción General de la situación económica de la comarca 3.2. Indicadores económicos 3.2.1 VAB a precios básicos y estructura porcentual por sectores 3.2.2 Actividades Económicas según CNAE 3.2.3 Afiliación a la Seguridad Social por Sectores 3.2.4 Paro registrado 3.2. Polígonos Industriales en la Comarca 3.2.6 Empresas en la Comarca 3.3. Análisis por sectores de la Comarca de Teruel 3.3.1 Sector Primario 3.3.2 Industria y Energía 3.3.3 Servicios

4.- Prospección de recurso y oportunidades de inserción laboral en la Comarca de Teruel 4.1. Inserción por cuenta ajena 4.2. Posibilidades de autoempleo 4.3. Proyectos apoyados por los programas Leader o Proder 4.4. Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en la comarca

5.- Formación 5.1. Recursos para la formación reglada y no reglada en la Comarca. 5.2. Detección de necesidades de formación en la Comarca de Teruel.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

1.- DATOS COMARCALES

- Extensión: 2.792 km 2 - Nº de habitantes: 47.361 - Renta per cápita: 15.455 € (índice 99,9) - Cabecera/s de comarca: Teruel Municipios: 46 , Aguatón, Aguilar de , Alba, Alfambra, , , Alpeñés, , Camañas, , Cañada Vellida, Cascante del Río, , , Cella, Corbalán, , El Cuervo, , , Fuentes Calientes, Galve, , , Lidón, , , , , , , , , Santa Eulalia, Teruel, Tormón, Torrelacárcel, , , , , , , y .

2.- CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

2.1. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Tal y como se aprecia en la siguiente imagen, la Pirámide tiene forma de bulbo con la base más estrecha que los tramos intermedios y un porcentaje de ancianos relativamente grande, por tanto se encuadra en el tipo de pirámide regresiva, típica de los países desarrollados donde las tasas de natalidad han descendido y la esperanza de vida es cada vez mayor. Son poblaciones envejecidas, con un crecimiento natural reducido.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Fuente: Padrón Municipal de habitantes, 1 de enero de 2010, Instituto Aragonés de Estadística (Iaest)

De mantenerse la dinámica natural de la población y no mediar procesos inmigratorios capaces de invertir éste proceso, el resultado inmediato a medio plazo es un envejecimiento tal de la estructura demográfica que pasaría de tener forma de bulbo a forma de pirámide invertida, acarreando todo un conjunto de consecuencias socioeconómicas (falta de relevo generacional, aumento del inmovilismo propio de sociedades envejecidas, preponderancia de las clases de pendientes sobre las activas).

2.2. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Indicadores demográficos (2009) Densidad de población 17 hab/km 2 Porcentaje de población > 65 años 21,1 Edad media 43,3 Índice de envejecimiento 113,4 Índice de sobreenvejecimiento 17,1 Tasa de masculinidad 100,1 Proporción de extranjeros sobre población total 10,6% Fuente: Instituto Geográfico Nacional e Iaest.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

La población de la comarca es escasa, apenas 46.000 habitantes de los cuales más de un 75% se concentran en Teruel capital. La densidad de población entorno a 17hab/km 2 se reduce a 4,92 si se excluye la ciudad de Teruel.

La escasez de efectivos demográficos unido a las altas tasas de envejecimiento definen buena parte de las características socioeconómicas de éste territorio.

La distribución espacial de la población presenta dos rangos fundamentales; la excesiva concentración espacial y el atomismo municipal. Excluyendo Teruel, 1 de cada 3 habitantes viven en Cella o Santa Eulalia, los únicos dos pueblos que superan los 1000 habitantes. Más de 1/3 de los municipios no alcanzan los 100 habitantes.

Fuente: Elaboración propia Adricte a partir de los datos del INE.

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Municipios 11580 11393 11306 11099 11115 11143 11219 11311 11512 11572 11330 comarcales Teruel 30491 30789 31506 32304 32580 33238 33673 34236 35037 35396 35241 capital Comarca 42071 42182 42812 43403 43695 44381 44892 45547 46549 46968 46571 C.Teruel Fuente: Elaboración propia Adricte a partir de datos del INE.

La población de la comarca excluyendo la capital se mantiene más o menos constante, habiendo disminuido tan solo un 2%. En cambio en el conjunto comarcal la población ha aumentado en torno al 10% en estos últimos 10 años, siguiendo la dinámica general de la Comunidad Autónoma.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Fuente: Elaboración propia Adricte a partir de los datos del INE.

3.- ENTORNO ECONÓMICO

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA COMARCA.

En el tema económico cabe destacar la gran dependencia que el conjunto de la comarca presenta con respecto a la ciudad de Teruel, centro económico, cultural y de servicios de todo el territorio. En el medio rural comarcal son las actividades agrarias las que aún consiguen mantener un cierto dinamismo en lo económico, especialmente en aquellos pueblos de menor tamaño, donde las condiciones para el desarrollo de otros sectores de actividad resultan complicadas como consecuencia de las carencias en materia de servicios y la ausencia, casi endémica, de población activa. La industria agroalimentaria y en menor medida el turismo constituyen las dos alternativas principales en lo económico, capaces ambas de dinamizar una comarca excesivamente dependiente de las actividades primarias con escasa capacidad para general valor añadido y niveles suficientes de renta.

3.2. INDICADORES ECONÓMICOS

3.2.1. VAB A PRECIOS BÁSICOS Y ESTRUCTURA PORCENTUAL POR SECTORES (2007)

Sector VABpv Agricultura 2,6 Energía 1,3 Industria 14,2 Construcción 12,5 Servicios 69,4 Fuente: Iaest.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

3.2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN CNAE (2008)

Sector Nº actividades Agricultura 167 Industria 375 Energía 84 Construcción 1054 Servicios 4427 Fuente: Iaest.

3.2.3. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR SECTORES: (2010)

Sector Nº afiliados Agricultura 1487 Energía 20 Industria 3039 Construcción 2250 Servicios 16286 Fuente: Iaest

3.2.4.PARO REGISTRADO FEBRERO DE 2011

Paro registrado por edad y sexo Hombres Mujeres < 25 2544 > 45 < 25 2544 > 45 270 828 484 233 763 423

Paro registrado por nivel Paro registrado por sectores formativo Agric Ind Cons Serv S.E.A. Bás Bach F.P. Univ 105 307 598 1788 203 2080 217 193 287

Agric: Agricultura. Serv: Servicios. Bás: Estudios F.P.: Formación Ind: Industria. S.E.A.: Sin Básicos. Profesional. Cons: Bach: Univ: Universidad. Construcción. Bachillerato. Fuente: Iaest.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

3.2.5.POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA

POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA POLÍGONO MUNICIPIO OBSERVACIONES Tierra Roja Alfambra Quedan 11 parcelas libres (22.539 m 2), tan solo hay 1 parcela ocupada por una empresa dedicada a la fabricación piensos. Existe una subvención municipal de 2000€ por cada puesto de trabajo fijo para la compra de suelo. Los Aliagares Cedrillas De nueva construcción cuenta con una Superficie libre de 99.091m2. Actividad principal de las empresas instaladas: fabricantes y mayoristas de herramientas y talleres. El Ferial Cedrillas Empresas del sector de alimentación (jamones principalmente), ganadería (ganado bovino, cunícula, ovino, y porcino), servicios de la construcción (carpinterías, constructoras y promotoras) La Cañamera Cella Empresas instaladas de diversa actividad: Carpintería metálica, Fabricación de muebles y aparatos domésticos, Fabricación de embalajes de madera, reparación automóviles industriales y agrícolas – 3 plazas libres propiedad del ayuntamiento Las Hazas Cella Superficie Libre 2.180 m2 (1 parcela). Actividad principal de las empresas instaladas: Sector maderero (fabricación de chapas y tableros de madera), construcción, transportes, agroalimentación. En este polígono se encuentran dos de las empresas más grandes de la Comarca (UTISA y Porcino de Teruel, S.A.) Las Hazas II Cella Polígono de nueva construcción, 21 parcelas libres (195.038 m2). Pendientes las obras de electrificación Parque de Cella Polígono Privado pendiente de urbanización servicios turolense Galve Galve Toda Superficie Libre 3.665 m 2 (8 parcelas). Obras en ejecución Pancrudo Pancrudo Polígono de nueva construcción. Obras finalizadas, Toda Superficie Libre 13.894 m 2 (9 parcelas) Llanos del Perales de Superficie libre 3.000 m 2 (6 parcelas). Subvenciones Peirón Alfambra municipales para compra de suelo de hasta 12 €/m 2. 21 Parcelas ocupadas Polígono agroindustrial: alimentación, fontanería, construcción, gasolinera El Collado Santa Eulalia Superficie Libre 1.000 m 2 (1 parcela) Actividad: distribución de gasoil. Previsto recalificación suelo urbano industrial en municipio

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Villel Villel 9 parcelas libres. La superficie máxima de las parcelas es toda la que quede disponible en el polígono. Actividad de las empresas instaladas: carpintería, restauración, manipulado de papel La Paz Teruel Sin superficie libre. Aglutina a más de 250 empresas abarcando un amplio rango de sectores; construcción, alimentación, industria automóvil, electricidad, mecánica, muebles, electrodomésticos, carpintería, piensos animales, restauración, transportes. Plata Teruel Superf. Libre 169.979 m2 (8 parcelas). Finalización Plataforma de la obra civil. Plataforma industrial aeronáutica: Aeroportuaria larga estancia de aeronaves, reciclado de aviones, Teruel mantenimiento aeronaves, ensamblaje y fabricación de aeronaves e industria aeronáutica conexa, escuela de piloto, centro de investigación y desarrollo Platea Teruel Superf. Libre 749.848 m 2 para sector terciario, servicios, tecnológico – industrial – logístico – ferroviario. Las empresas instaladas hasta el momento se dedican a la fabricación de hormigón fresco y mortero. Construcción y obras, fábrica de cerámica, producción de hierro y acero, metalurgia y talleres. Polígono Los Teruel Sin superficie libre. Sectores presentes en el Hostales polígono: comercio, madera, muebles, automoción, transportes, forestal y restauración. Parque Teruel Sin superficie libre. Empresas instaladas del sector industrial San de las artes gráficas, alimentación, hostelería y Blas comercio mayorista, transportes, construcción y obras. Fuente: Elaboración propia Adricte a partir de datos obtenidos del Instituto Aragonés de Fomento

3.2.6.EMPRESAS EN LA COMARCA.

Empresas por Actividad Empresas por estrato de asalariados Sector Nº empresas Sin 1462 5099 15 Industria y energía 221 asalariados Construcción 571 115 1382 100199 3 Servicios 2442 619 303 200499 1 Total 3234 2049 66 >499 2

Fuente: Iaest según Directorio Central de Empresas (INE) y registros económicos del Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de Aragón). 112008

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

3.3. ANÁLISIS POR SECTORES

La situación del mercado laboral de la comarca se encuentra fuertemente influenciada por el alto grado de envejecimiento que presenta su estructura poblacional, lo que genera un porcentaje de población inactiva elevado y que sólo se compensa con la participación de la ciudad de Teruel, el único asentamiento de los 46 que componen la comarca que presenta un cierto grado de dinamismo en lo demográfico.

3.3.1. SECTOR PRIMARIO

Si excluimos a la capital de la comarca y provincia en la ocupación de la población activa sigue predominando el sector primario con más de 43% de la población ocupada. En muchos municipios los agricultores representan más del 55% de los trabajadores (en algunos casos el 80%) reflejando así el alto grado de ruralidad. Incluso en los municipios de mayor tamaño sigue siendo la actividad agrícola la que concentra mayor grado de ocupación. Este predominio de la agricultura en el conjunto del medio rural se debe en buena medida a la influencia de Teruel capital donde se concentran la totalidad de las actividades secundarias y terciarios del conjunto de la comarca.

La agricultura concentra un elevado número de ocupados, lo que aconseja impulsar acciones de diversificación de las actividades agrarias. La población joven prefiere los sectores de la industria y servicios para planificar su futuro profesional mientras que en la agricultura los ocupados representan el sector más envejecido del conjunto de la población laboral. El elevado grado de envejecimiento de la población activa agraria señala que en poco tiempo irá disminuyendo el número de ocupados en éste sector ya que no existen expectativas de reemplazamiento de la actual población activa agraria. Al jubilarse los actuales agricultores se producirán varias tendencias:

 Concentración de las explotaciones en menos manos, con lo que aumentará el tamaño de éstas y su viabilidad económica.  Las superficies menos rentables económicamente pueden pasar a desempeñar funciones medioambientales ya sea mediante reforestación y otro cambio de uso. Será necesario tener cuidado en que al desaparecer ciertos trabajos agrícolas no se produzca degradación medioambiental.  La disminución de la actual ocupación agrícola dará lugar a una nueva distribución de rentas agrarias de acuerdo a explotaciones más viables.  Será necesario alternativas a las actuales actividades agrarias en muchos municipios pues hoy en día es la actividad principal de muchos de ellos y si desaparece ésta el nivel de actividad laboral será muy escaso.

El sector agrario en este territorio es poco dinámico, con escasa capacidad para generar niveles suficientes de Valor Añadido Bruto y estrechamente dependiente de las actividades agrícolas y con ello de las subvenciones llegadas desde las administraciones públicas.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

La gran mayoría de las explotaciones son o bien exclusivamente agrícolas o bien de carácter mixto combinando el sector agrícola y ganadero. La carga ganadera de la Comarca es inferior respecto al conjunto de la comunidad autónoma. El ganado ovinocaprino constituye la principal de las cabañas ganaderas de la comarca siendo la segunda cabaña más importante en la comarca la porcina; la cría del cerdo, ha pasado de ser una práctica vinculada al autoconsumo a ser una actividad industrial de primer orden.

Análisis DAFO del Sector Primario

Debilidades Amenazas - Actividad muy exigente en - Escasez de agricultores y relación con la ocupación ganaderos y envejecimiento de - Envejecimiento de los los mismos trabajadores del sector. - Regresión de las ayudas - Dificultades técnicas de viabilidad comunitarias asociadas a la PAC para determinados cultivos. - Fuerte competencia de otros - Escaso o nulo poder de decisión países europeos por ventajas del sector productor en el climatológicas (pluviometría) y mercado. estructurales (comercialización) - Impacto ambiental en ganadería - Dificultades en las actividades de los purines agroganaderas, con precios de - Relaciones contractuales poco venta en ocasiones inferiores a desarrolladas entre productores e los costes de producción. industriales. Fortalezas Oportunidades - Actividad tradicional, muy - Calidad acreditada y diferenciada arraigada al territorio. de productos cárnicos. Existencia - Organización horizontal del sector de denominaciones de origen ganadero - Evolución del consumo hacia - Demanda creciente de los carnes de calidad productos regionales y la - Formación técnica y empresarial intensificación de la promoción de propia de la industria cárnica estos productos - Posibilidad de impulsar una gran - Posibilidad de aumentar los diversidad de productos de la recursos forrajeros si se mejoran zona que pueden gozar de buena los actuales regadíos demanda con el desarrollo del - Incorporación de nuevas turismo tecnologías relacionadas con la - Importante apoyo de la agricultura reproducción, el manejo, la al desarrollo de la ganadería genética, la sanidad animal - Posibilidades del desarrollo de la - Gran cantidad de plantas agro energía, biocombustibles, aromáticas, muy apreciadas, que producción de fibras vegetales crecen de forma natural por todo etc. el territorio - Potenciación de la agricultura ecológica. Fuente: Elaboración propia Adricte. 3032011

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

3.3.2. INDUSTRIA Y ENERGÍA

Industria

El tejido industrial de la comarca resulta poco desarrollado. El alto grado de concentración espacial que presentan las funciones industriales en torno a la capital de la provincia resulta una cuestión importante que no solo refuerza los datos que apuntan al escaso grado de desarrollo alcanzado por las actividades industriales en la comarca sino que resulta fundamental a la hora de evaluar el impacto territorial de estas actividades. Con la salvedad de Cella, Santa Eulalia, Villarquemado, Cedrillas, Alfambra, Perales del Alfambra y Villel, el resto de municipios de la comarca no poseen infraestructuras suficientes para albergar un potente sector industrial. En algunos casos, esta carencia en infraestructuras tales como suelo industrial urbanizado o redes de suministro energético no ha sido óbice para la implantación de actividades industriales, pero lo que si parece claro es que ese desarrollo podría haber sido mayor de disponer con las mínimas condiciones de base.

Dentro del sector industrial cabe destacar la agroindustria, presente en la mayoría de municipios de la comarca. Otro rasgo a destacar es el carácter eminentemente endógeno de la inversión en el sector agroalimentario.

A lo contrario que ocurre con otras ramas de actividad, la industria agroalimentaria comarcal se ve impulsada principalmente por emprendedores locales, lo que garantiza su asentamiento y permanencia en el territorio.

Dentro del sector secundario se encuadra el sector de la construcción, el cual constituye uno de los principales motores de la economía comarcal tanto por su presencia en el territorio como por sus cifras de Valor Añadido Bruto y ocupados.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Análisis DAFO sector industrial

Debilidades Amenazas - Escasa incorporación de valor - Progresiva acumulación de poder añadido a la economía comarcal a favor del sector de la como consecuencia de la distribución concentración de la producción en - Progresiva localización preferente elaborados en agroalimentación en relación con la proximidad de que ocupan posiciones muy la demanda final (consumo primarias en la cadena familiar) alimentaria. - Escaso potencial de consumo - Escaso patrimonio local en local y regional en relación con marcas, diseño de envases, productos de gran valor añadido. calidades diferenciadas - Escasa vocación empresarial y - La industria local procesa una capacidad de innovación industrial fracción de la producción agraria comarcal exportándose parte de ésta en forma de materia prima sin incorporación alguna de valor añadido. Fortalezas Oportunidades

- Base cooperativa relativamente - Disponibilidad presupuestaría fortalecida y estabilizada efectiva para ayudas a la - Elevada capacidad de inversión en industrial diversificación productiva de los - Aparición de nuevos segmentos regadíos a pesar de que es de demandas cualificadas en susceptible de incrementar la función de diferentes aspectos de superficie transformada. calidad - Presencia local de grupos - Necesidad de materializar y empresariales con posibilidades profundizar en el complejo de impulso para ganar mercados. agroalimentario como fórmula de desarrollo local y de adaptación a las exigencias del nuevo escenario competitivo. - Evolución del sistema cooperativo local hacia estructuras de segundo grado de ámbito supra comarcal para generar iniciativas relacionadas con el acceso a las fases más avanzadas de la cadena alimentaria. Fuente: Elaboración propia Adricte. 3032011

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Energía.

La participación de las actividades mineroenergéticas en el conjunto de la economía comarcal resulta escaso, tanto en lo que se refiere a participación en el VAB (un 2% del total) como en la generación de empleo con poco más de 100 ocupados en el 2004. La estructura del sector mineroenergético comarcal demuestra un alto grado de concentración en torno a las actividades de carácter más primario y por lo tanto con menor capacidad para generar importantes niveles de renta. En este sentido destaca la extracción de minerales no metálicos y energéticos – arcillas principalmente rama de actividad que concentra más del 50% del empleo generado por el sector. La escasa relevancia de este sector en el conjunto de la economía comarcal es consecuencia directa de la escasez de recursos minerales presentes en el territorio.

En lo referente a los recursos energéticos, las fuentes de energía tradicionales en la comarca presentan una posición secundaria en el contexto provincial al no contar con infraestructuras de generación de energía ni hidroeléctrica ni térmica. Tan solo merecen ser mencionadas las redes de distribución energética muy especialmente el gaseoducto que une las cuencas mineras con la capital y el polígono industrial de Platea y que recorre el eje de la comarca de Norte a Sur. La importancia de la comarca en lo que a energías renovales se refiere resulta sensiblemente mayor.

La reciente proliferación de energías como la solar, las de origen vegetal y sobre todo la eólica han colocado a la comarca en el mapa energético de la provincia y la comunidad autónoma, suponiendo una nueva oportunidad de desarrollo capaz de contribuir decisivamente a la revitalización socioeconómica de los pueblos de la comarca. En un futuro próximo se prevé que la mayor parte de los municipios de la comarca, cuenten con instalaciones de generación de energía eólica.

Análisis DAFO sector energético

Debilidades Amenazas - Escasa participación en el VAB - Alto grado de concentración en - Escasa relevancia de este sector torno a las actividades de carácter en el conjunto de la economía más primario comarcal por la escasez de - Riesgo de encarecimiento de los recursos minerales recursos energéticos - Incertidumbre en la producción de - Excesiva dependencia de los energías renovables al no ser combustibles fósiles posible almacenar la energía - Progresivo deterioro ambiental producida - Escasa potencia instalada de generación eléctrica - No existe sensibilidad frente al ahorro energético - Débil tejido empresarial en el sector de energías alternativas

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Fortalezas Oportunidades

- Auge de las energías renovables - Desarrollo de la tecnología del en la actualidad. almacenamiento de la producción - Elevada radiación solar en el obtenida a través de energías territorio. renovables. - Existencia de gran cantidad de - Aplicación de criterios biomasa agrícola y forestal. bioclimáticos en la arquitectura - Buenas redes de distribución - Fondos europeos aplicables a energética. inversiones en desarrollo - Elevado valor del patrimonio energético medioambiental, que favorece el - Existencia de áreas susceptibles desarrollo de las energías limpias. de aprovechamiento eólico - Existencia de primas a la producción de electricidad con fuentes renovables en el nuevo mercado eléctrico español.

Fuente: Elaboración propia Adricte. 3032011

3.3.3. SERVICIOS

Los municipios de nuestro territorio presentan una dotación de servicios muy escasa, consecuencia directa de la escasez de población y de la dificultad inherente que existe de cara a que los establecimientos comerciales consigan asegurar un umbral mínimo de rentabilidad. La gran mayoría de los escasos establecimientos comerciales son pequeñas tiendas de gestión familiar en las que se observa una fuerte concentración de las actividades y bienes ofertados, siendo los productos de alimentación, aquellos más básicos y de primera necesidad, la base de estos establecimientos. Tan solo en subcabeceras como Cella o Cedrillas encontramos mayor variedad en la oferta comercial, disponiendo también de pequeñas tiendas de textil, calzado, muebles Algunos de los municipios disponen de pequeños multiservicios que aseguran el mantenimiento de la población y mejoran la calidad de vida.

El sector turístico se viene considerando como una de las principales alternativas económicas para el territorio. El atractivo patrimonial de la comarca susceptible de ser puesto en valor en lo turístico se localiza principalmente en la propia ciudad de Teruel (Mudéjar, Los Amantes, Dinópolis). El resto de la comarca dispone de recursos vinculados con el medio natural (paleontológico, geológico, paisajístico) principalmente y con el atractivo innato que presenta la historia y cultura popular de los pueblos del territorio. Es importante destacar el hecho de que la comarca disfruta de una posición central en el contexto provincial que permite a los visitantes acceder de forma rápida a muchos otros recursos turísticos ubicados en comarcas limítrofes (Albarracín, pistas de esquí, maestrazgo). Esta localización completada con los recursos propios y los aportados por la ciudad de Teruel constituyen el principal de los valores de cara al impulso del fenómeno turístico de la comarca.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Las infraestructuras, equipamientos y servicios turísticos presentan ciertas carencias ya no tanto en disponibilidad de alojamientos sino en servicios complementarios tales como empresas turísticas o servicios de guías e información.

Análisis DAFO sector servicios

Debilidades Amenazas - Inexistencia de equipamientos y - Competitividad en la oferta de centros de interés como museos productos rurales en zonas de deportes y otras ofertas de limítrofes. turismo deportivo - Perdida de actividades agrícolas y - Poca oferta de servicios de guías artesónales que constituyen un en actividades en la naturaleza atractivo. - Falta de áreas de acampada - Escasa formación para - Infraestructuras, equipamientos y promocionar adecuadamente el servicios turísticos poco turismo rural desarrollados - Escasa fabricación de artesanía que complemente al turismo rural. - Carencia de servicios básicos en algunos municipios

Fortalezas Oportunidades

- Creciente demanda del turismo - Desarrollo de multiservicios en rural y de las actividades en la aquellos municipios que no naturaleza dispongan de los servicios - Red de senderos existentes en la básicos. comarca (PR y GR) - Creación de albergues y áreas de - Diversidad de paisaje agrario y acampada así como rehabilitación natural con un elevado grado de de masías para complementar la conservación oferta hotelera. - Posibilidad de impulso de - Creación de un paquete de explotaciones cinegéticas que productos artesanos con oferta pueden generar importantes permanente en los comercios sinergias en el contexto del existentes. desarrollo del turismo y sector - Aumento de la calidad de los servicios. servicios turísticos ofrecidos para - Importante conservación de los atraer demanda de tipo medio entornos rurales alto. - Asociación de Turismo Rural de la comarca.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

4.- PROSPECCIÓN DE RECURSOS Y OPORTUNIDADES DE INSERCIÓN LABORAL EN LA COMARCA

4.1. INSERCIÓN POR CUENTA AJENA

Tan solo el 16,4% de la población activa comarcal trabaja en régimen de autónomo, lo que indica un elevado porcentaje de trabajadores por cuenta ajena (por encima del 80%). Las pequeñas empresas, con menos de 50 asalariados constituyen el 99% del total de empresas de la comarca, de las cuales el 45% no dispone de ningún asalariado y el 52% tiene de 1 a 19 empleados. Estos datos indican un débil tejido empresarial tanto en los sectores industriales como de servicios de nuestro territorio. En relación con la población ocupada, el tejido empresarial de estas comarcas se halla claramente dominado por el sector agrario. La industria se haya muy focalizada en dos centros: Teruel y Cella y en menor medida otros núcleos como Cedrillas, Santa Eulalia y Villarquemado. El 70% de las empresas industriales se localizan en la capital de provincia mientras que en el sector servicios este porcentaje se eleva por encima del 80%.

De los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a las empresas de la comarca, a excepción de Teruel capital, pertenecientes a los distintos sectores económicos, el 95% de las mismas afirma que si bien no se prevé que su plantilla varíe tampoco prevé contrataciones en un futuro cercano dada la pésima situación económica actual. La mayoría de los empresarios entrevistados del sector primario y secundario opina que dicha situación se mantendrá estable o empeorará a corto y medio plazo, tan solo los del sector terciario son optimistas.

La Comarca cuenta con el doble de desempleados que hace unos años y las ofertas de empleo han disminuido considerablemente tanto procedentes del sector privado como el público quedando reducidas a 1 ó 2 ofertas por día, volumen muy escaso teniendo en cuenta que la cifra de parados a principios de 2011 asciende a 3000 personas aproximadamente, cifra que supone un 56% más que en el año 2006.

Los servicios prestados a través del Inaem y de las distintas entidades que gestionan temas de empleo en la comarca están muy solicitados a día de hoy por los desempleados. El ámbito geográfico de búsqueda, y la antigüedad de la demanda son factores fundamentales para determinar la ocupabilidad de los desempleados. La ocupación por cuenta ajena es tarea difícil a día de hoy teniendo en cuanta las pocas ofertas de empleo que surgen. Cuatro de cada diez desempleados del sector de la construcción tienen pocas o muy pocas opciones de encontrar un nuevo empleo. Los sectores llamados a sustituir a la construcción, es decir, la industria y los servicios, no presentan mejores cifras. Más de la mitad de los desempleados de la industria presentan una ocupabilidad baja o muy baja, mientras que en los servicios la proporción es muy similar a la de la construcción. En el colectivo sin empleo anterior, la mitad de los desempleados tienen complicado o muy complicado abandonar el paro por esta vía.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Al ser la oferta muy inferior a la demanda esto genera una sensación de impotencia a las entidades que la gestionan y una sensación de desamparo a los propios desempleados.

Para conseguir disminuir el porcentaje de población desempleada a través de las distintas entidades se debe estimular la iniciativa empresarial, potenciar la formación profesional y en definitiva desarrollar medidas que aumenten la información sobre las oportunidades que ofrece el mercado de trabajo, que impidan la discriminación de los colectivos más desfavorecidos, y que estimulen la iniciativa profesional.

4.2. POSIBILIDADES DE AUTOEMPLEO

El empleo lo crean las empresas y para tener empresas se necesita gente emprendedora. En un tiempo en el que encontrar trabajo por cuenta ajena constituye una ardua tarea, fomentar el autoempleo se hace imprescindible.

Distintas entidades que operan en el territorio como pueden ser el Inaem, CEOE Cepyme, o el Instituto Aragonés de la Mujer entre otras, disponen de múltiples programas y servicios de apoyo al espíritu emprendedor. Si bien es cierto que a todos ellos acuden gran número de personas desempleadas, pocos son los que finalmente constituyen una empresa, y es que en la comarca se detecta una fuerte carencia de carácter emprendedor y de asunción del riesgo empresarial. Para crear empresas y que éstas salgan adelante la capacitación profesional y la motivación es esencial, aspectos que se deben potenciar ya que a día de hoy faltan considerablemente.

A través de los resultados obtenidos en la mesa de trabajo comarcal los sectores más susceptibles de crear empleo en el territorio para los participantes de la misma, son el turismo (tanto hostelería como restauración) y la agroalimentación.

Hoy en día emprender puede suponer un coste incluso menor que hace algunos años; Aunque la financiación siga siendo un punto difícil de resolver, ayudas y subvenciones de la Unión Europea y organismos autonómicos permiten el asesoramiento de los nuevos emprendedores, formándoles y guiándoles en su proyecto empresarial. Otra oportunidad se encuentra en muchos locales, naves y espacios comerciales por debajo de su precio de hace algunos años, bien sea para alquiler o para venta.

Se deben incentivar programas formativos que mejoren la capacitación de los desempleados. La falta de capacidad para autoemplearse se debe principalmente a factores como pueden ser la falta de formación básica para emprender el autoempleo, el miedo a la asunción del riesgo empresarial, las dificultades para encontrar financiación, etc. A pesar de ello, los desempleados de más de 45 años son el sector más decidido a día de hoy a emprender ya que cuentan con algunas ventajas como la experiencia o el conocimiento de los sectores en los que han estado trabajando.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

La preparación profesional de los nuevos emprendedores surgidos de otros trabajos por cuenta ajena, permite crear un nuevo emprendedor mucho más cualificado y preparado, con más experiencia profesional y conocimiento del sector.

Puesto que existen varias entidades especializadas en la gestión de temas de autoempleo quizá se deba mejorar la información disponible sobre los recursos existentes para autoempleo.

4.3. A CONTINUACIÓN SE MUESTRA EL NÚMERO DE PROYECTOS PERTENECIENTES A DISTINTOS SECTORES, QUE HAN SIDO APOYADOS POR LOS PROGRAMAS LEADER O PRODER DEL AÑO 2000 AL 2010 EN EL TERRITORIO A TRAVÉS DEL GRUPO ADRI COMARCA DE TERUEL

PRODER LEADER Proyectos subvencionados (20002006) (2007 – 2010) Formación 37 Mejora de Transformación/ 12 5 aumento valor productos agrícolas Comercialización productos de 7 calidad Diversificación/ desarrollo 46 38 microempresas Fomento turismo/ actividades 42 19 turísticas Protección medioambiente / 13 26 conservación patrimonio rural Servicios abastecimiento/ 46 43 prestación servicios básicos Total 203 131 Fuente: Elaboración propia Adricte. 3032011

Durante el periodo Proder ya finalizado se crearon 43 empresas y se consolidaron 28, lo que supuso la creación/consolidación de 255 puestos de trabajo aproximadamente. El 85% de los trabajadores eran menores de 40 años.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

4.4 DIRECTORIO DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL, AUTOEMPLEO Y CREACIÓN DE EMPRESAS EN LA COMARCA

Reviter SLU C/ Tomás Nogués, 1, 1º 44001 Teruel Telef. 978617257 Fax. 978617258 www.reviter.es [email protected] Servicios que presta:  Apoyo y orientación laboral  Diseño y gestión de programas de inserción socio laboral  Información y apoyo a la iniciativa emprendedora: ayudas, subvenciones, etc.  Tutorización de planes de viabilidad de empresa.  Impulso a la introducción tecnológica y mejora de la competitividad empresarial. Horario: LV 9.00 14.00 y 17.00 20.00 h.

Agentes de Empleo y Desarrollo Local: Perales del Alfambra: Ayuntamiento Perales del Alfambra Plaza Fray Juan Cebrián 1 44163 (Teruel) Telef. 978775640 / 669842731 [email protected] Horario: LV 9.00 a 14.00 h.

Villarquemado: Ayuntamiento Villarquemado Plaza Herrero Fontana 44380 (Teruel) Telef. 639720045 [email protected] Horario: LV 8.00 15.00 h.

Cedrillas: Ayuntamiento Cedrillas. Plza. de la Constitución, 1 44147 (Teruel) Telef.: 669842764 laura[email protected] Horario: LV 8.00 15.00 h.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Villel: Ayuntamiento Villel Plaza Tadeo Calomarde, 1 44131 (Teruel) Telef.: 669842180 [email protected] LV 8.00 15.00 h.

Teruel: C/ Temprado 4 – 44001 Teruel Telef.: 978617280 Fax 978617267 [email protected] comarcacomunidad.deteruel.es/ Servicios:  Información y orientación  Acompañamiento técnico en la iniciación y consolidación de proyectos empresariales  Asesoramiento e información sobre la viabilidad técnica, económica y financiera  Organización y búsqueda de formación que favorezca la inserción laboral Horario: LV 9.00 14.00 h.

Inaem C/ Nicanor Villalta 22 44002 Teruel Telef. 978601490 Fax. 978641273 inaem..es [email protected] Servicios:  Orientación e Inserción laboral  SACE (Servicio de Apoyo para la Creación de Empresas)  Programa I + E  Programa de promoción de empleo autónomo  Servicio de Información y motivación para el autoempleo (INMA)  Asesoramiento de proyectos empresariales (APE) Horario: LV 9.00 14.00 y J 17.00 19.00 h.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Cámara de Comercio e Industria de Teruel C/ Amantes 17 44001 Teruel. Telef. 978618191 Fax. 978618192 www.camarateruel.com [email protected] Servicios:  Inserción laboral  Asesoramiento y apoyo a emprendedores  Asistencias técnicas especializadas  Planes de Viabilidad. Ayudas y Subvenciones  Guía de herramientas web para emprender  Asesoría online Horario: LJ 8.30 14.30 y 16.00 19.00 h. y V 8.30 15.00 h.

Cruz Roja C/ San Miguel 3 44001 Teruel Telef. 978602609 Fax. 978600386 www.cruzroja.es [email protected] Servicios:  Itinerarios Integrales de acceso al empleo.  Motivación, actividades y acompañamiento hacia el empleo. Medidas específicas para el acceso al empleo. Horario: LV 8.00 15.00 h.

ATIS (Asociación Turolense de Inmigrantes Solidarios) Plaza de la Catedral 9, 3º piso 44001 Teruel Telef. 978609853 Fax. 978610149 [email protected] Servicios:  Orientación e Inserción laboral

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

IAM (Instituto Aragonés de la Mujer) C/ San Francisco 1 planta calle 44001 Teruel Telef. 978641050 Fax. 978641051 www.aragon.es [email protected] Servicios:  Orientación e Inserción laboral  Información sobre creación de empresas y autoempleo  Edición boletín de información empresarial “Inf@empresarias”  Servicio de Video Experto  Programa formativo “Mujeres Emprendedoras en Red” Horario: J 10.00 14.00 h.

CC.OO (Comisiones Obreras) Plaza de la Catedral 9, 3º piso 44001 Teruel. Telef. 978602303 Fax. 978610149 www.aragon.ccoo.es/webAragon opea[email protected]. [email protected] Servicios:  Orientación e Inserción laboral Horario: LJ 9.00 14.00 y 16.00 20.00 V 9.00 14.00 h.

UGT (Unión General Trabajadores) Plaza de la Catedral 9, 5º piso 44001 Teruel Telef. 978601096 Fax. 978609313 aragon.ugt.org [email protected] Servicios:  Agencia de colocación,  Acciones de inserción laboral,  Teleorientación Horario: LJ 8.30 14.30 y 17.00 20.00 h. V 9.00 14.00 h.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Fundación San Ezequiel Moreno C/ Amantes 24, 3ºK – 44001 Teruel Telef. y Fax. 978618907 www.fundacionsanezequiel.org [email protected] Servicios:  Orientación e Inserción laboral  Programa “Abriendo vías”  Talleres de cultura preventivolaboral y sanitaria para trabajadores Horario: LV 9.30 14.00 y M 15.30 17.30 h.

CET – Cepyme Plaza de la Catedral 9, 1º 44001 Teruel Telef. 978618080 Fax. 978618081 www.cetteruel.org cet@cetteruel.org [email protected]. Servicios:  Información y Orientación para el Empleo y Autoempleo (IOPEA)  Programa “Fomento del Espíritu Emprendedor” Horario: LJ 8.30 18.00 y V 8.30 15.00 h.

5.- FORMACIÓN

5.1. RECURSOS PARA LA FORMACIÓN REGLADA Y NO REGLADA EN LA COMARCA

Formación Reglada Centros de Educación Infantil y Primaria. Centro Localidad Formación que imparte C.E.I.P Miguel Educación Primaria y Educación Infantil Cella Blasco Vilatela (Segundo Ciclo) Educación Primaria, Educación Infantil C.E.I.P Ensanche Teruel (Segundo Ciclo ) C.E.I.P La Educación Primaria, Educación Infantil Teruel Fuenfresca (Segundo Ciclo ) Educación Primaria, Educación Infantil C.E.I.P Las Anejas Teruel (Segundo Ciclo ) C.R.A de Santa Santa Eulalia Educación Infantil (Primer Ciclo ) Eulalia Escuela Infantil de Villarquemado Educación Infantil (Primer Ciclo ) Villarquemado

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Centro Privado de Educación Infantil Teruel Educación Infantil (Primer Ciclo) Dumbo Centro Privado de Educación Infantil Teruel Educación Infantil (Primer Ciclo) El Ensanche Centro Privado de Educación Infantil Teruel Educación Infantil (Primer Ciclo) Mafalda – Las Viñas C.E.I.P Miguel Educación Primaria, Educación Infantil Teruel Vallés (Segundo Ciclo) C.E.I.P PIERRES Educación Primaria, Educación Infantil Teruel VEDEL (Segundo Ciclo) San Blas Educación Primaria, Educación Infantil C.R.A Turia (Teruel) (Segundo Ciclo )

Centros de Educación Secundaria y Formación Profesional Centro Localidad Formación que imparte I.E.S. Sierra Cella Educación Secundaria Obligatoria Palomera Ciclos Formativos de Formación Profesional de San Blas I.F.P.E de San Blas Grado Medio (LOGSE), Ciclos Formativos de (Teruel) Formación Profesional de Grado Superior (LOGSE) Ciclos Formativos de Formación Profesional de Escuela Superior Grado Superior (LOGSE) y (LOE), Ciclos de Hostelería de Teruel Formativos de Aragón Formación Profesional de Grado Medio (LOE) Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato de Ciencias y Tecnología, Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, Ciclos Formativos de I.E.S. Francés de Teruel Formación Profesional de Aranda Grado Medio (LOGSE), Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Superior (LOGSE), Enseñanzas Deportivas de Grado Medio (LOGSE) Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato de Ciencias y Tecnología, Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, Ciclos Formativos de I.E.S.Santa Teruel Formación Profesional de Emerenciana Grado Medio (LOGSE) y (LOE), Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Superior (LOGSE) y (LOE),

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Ciclos Formativos de Formación Profesional I.E.S. Segundo De de Grado Medio (LOGSE) y (LOE), Teruel Chomón Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Superior (LOGSE) y (LOE) - Educación Secundaria Obligatoria, - Bachillerato de Ciencias y Tecnología, - Bachillerato de Humanidades y Ciencias I.E.S. Vega Del Sociales, Teruel Turia - Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Medio (LOGSE) y (LOE), - Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado Superior (LOGSE) y (LOE)

Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Centro Localidad Formación que imparte

Educación Primaria, La Purísima y Teruel Educación Infantil (Segundo Ciclo ), Santos Mártires Educación Secundaria Obligatoria Educación Primaria, Educación Infantil (Segundo Ciclo ) Educación Secundaria Obligatoria, La Salle – San José Teruel Bachillerato de Ciencias y Tecnología, Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Educación Primaria, Educación Infantil (Segundo Ciclo ) Educación Secundaria Obligatoria, Las Viñas Teruel Bachillerato de Ciencias y Tecnología, Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Educación Primaria Victoria Díez Teruel Educación Infantil (Segundo Ciclo ) Educación Secundaria Obligatoria Educación Primaria Perales del C.R.A. Teruel Uno Educación Infantil (Segundo Ciclo ) Alfambra Educación Secundaria Obligatoria

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Centros de Educación Especial Centro Localidad Formación que imparte Enseñanzas de cualificación profesional inicial de la familia textil, confección y piel. Educación Infantil para Alumnos con Necesidades Centro de Educación Teruel Educativas Especiales Especial Arboleda (A.N.E.E.). Educación Básica Obligatoria para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Formación para la Transición a la Vida Adulta

Escuelas de Adultos Centro Localidad Formación que imparte Enseñanzas iniciales básicas para personas adultas Educación Secundaria para C.P.E.P.A de Cella Cella Personas Adultas. Preparación prueba acceso personas mayores 25 años Enseñanzas Iniciales para Personas Adultas (LOE), Educación Secundaria para C.P.E.P.A Isabel de Teruel Personas Adultas (LOE), Segura Preparación prueba acceso personas mayores 25 años

Enseñanza de idiomas Centro Localidad Formación que imparte Alemán, Francés, Inglés e E.O.I de Teruel Teruel Italiano

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Otros centros Centro Localidad Formación que imparte Enseñanzas de Música de Conservatorio Profesional Grado Elemental – LOGSE, Teruel de Música de Teruel Enseñanzas de Música de Grado Medio – LOGSE, Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño de Grado Medio – LOGSE Escuela de Arte de Teruel Teruel Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño de Grado Superior LOGSE Extensión de Escuela Estudios Superiores de Superior de Diseño de Teruel Artes Teruel Plásticas y Diseño LOGSE

Formación no reglada Entidad Localidad Formación que imparte Escuela Pública de Actividades musicales Teruel Música Ciudad de Teruel Enseñanzas no Regladas Aula Mentor Cedrillas Cedrillas Aula Mentor (próximamente) C.E.A. Isabel de Segura Teruel Aula Mentor C.E.A de Cella Cella Aula Mentor Formación Ocupacional Formación Continua, LEN Centro de Formación Teruel Formación Multimedia Formación elearning. Idiomas Teruel, S. L. Teruel Enseñanza de idiomas Enseñanza ocupacional; Kronos Teruel Informática y mecanografía Fundación Laboral De La Teruel Formación continua Construcción Centro De Formación Profesional "Ciudad Teruel Formación ocupacional Mudéjar" Formación ocupacional Reviter SLU Talleres de Empleo, escuelas. British Center Teruel Alfabetización Nivel I y II, curso básico de carné de CPEPA Isabel De Segura Teruel conducir B, español para extranjeros. Enseñanzas de cualificación profesional inicial de la CPEPA Cella Cella familia administración y gestión.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Formación para el desarrollo institucional Formación para la inclusión Cruz Roja Teruel y la participación social Formación para la intervención Formación ocupacional Cursos de español básico Cáritas Diocesana de Teruel para la infancia con apoyo Teruel escolar. Formación ocupacional y UGT Teruel continua CCOO Teruel Formación para el empleo Formación ocupacional y CEOE – Cepyme Teruel continua Formación ocupacional y Cámara comercio Teruel continua Formación on line Planes Formación Profesional Continua, Inaem Teruel Escuelas Taller Talleres de Empleo Fuente: Elaboración propia Adricte. 3032011

5.2. DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

A partir del trabajo desarrollado durante la primera Mesa Comarcal se detectaron las siguientes necesidades en cuanto a formación se refiere:

- Talleres que trabajen la mejora del currículum vítae de los desempleados, la carta de presentación, la entrevista - Cursos de capacitación profesional de diversa índole que amplíen la oferta existente de la comarca y la descentralicen de la capital:

 Curso monitor de tiempo libre.  Obtención carné de manipulador de alimentos.  Socorrismo.  Cursos de informática básica.

Talleres que traten herramientas básicas de formación en la actualidad como pueden ser:

 Conocimientos básicos de informática.  Lenguaje y expresión oral y corporal.  Talleres que desarrollen habilidades personales; trabajo en equipo, toma de decisiones, coaching para empresas  Fomento del autoempleo y el espíritu emprendedor.

RED DE ANTENAS RURALES PARA EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

Desde las entidades representadas en la Mesa se hizo hincapié en que fuese formación de corta duración pero contundente, eminentemente práctica y eficaz para los alumnos y que se imparta fuera de Teruel capital escogiendo diversos enclaves estratégicos que aglutinaran a varios municipios colindantes, de forma que fuera más accesible a la población.

Los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a los empresarios de la comarca son los siguientes; la mayoría de los empresarios entrevistados no suele realizar ningún curso de formación o nunca ha realizado ninguno, tan solo aquellos más jóvenes realizan cursos de formación de manera continua bien en la capital o a distancia. Los empleados suelen recibir formación al incorporarse a la empresa, y posteriormente ya no realizan ninguno. Tan solo el sector de la construcción es el más activo en este sentido, el cual imparte formación específica a los operarios (tales como riesgos laborales etc.) o las empresas de tamaño medio – grande (minoritarias en la comarca como se ha comentado anteriormente)

Ninguno de los entrevistados aporta propuestas de formación, no obstante en torno al 40% estaría dispuesto a realizar algún curso siempre que beneficiase a su empresa y pudiera realizarlo por tema de horarios, desplazamientos