Instituto Estatal de Educación Pública de Dirección de Planeación Educativa Unidad de Programación y Presupuesto Departamento de Estadística

7 DIRECTORIO

Germán Cervantes Ayala Director General del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Javier Jiménez Herrera Subdirector General Ejecutivo

Enrique Ponce Cortés Director de Planeación Educativa

Francisco Ovannel Flores Rey Jefe de Unidad de Programación y Presupuesto

Francely Pascual León Jefa del Departamento de Estadística

Elaboración y revisión: Departamento de Estadística Corrector de estilo: Fidel Luján Cortés Diseño: Dirección de Comunicación Social

d.r. 2016 Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Carretera Cristóbal Colón km 5.5 S/N, Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, Oaxaca de Juárez, Oax., cp 68100

El contenido de esta publicación es responsabilidad de quien firma. Se autoriza la reproducción de la misma siempre y cuando se cite la fuente, para fines educativos y no lucrativos. PRESENTACIÓN

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca impulsa el análisis e información de los temas que afectan a la calidad y equidad educativa, tal es el caso de los Indicadores Educativos, porque nos permiten situarnos y reflexionar sobre los retos a atender en este. La importancia de un sistema estadístico es preponderante en la planificación educativa y organización escolar. Cierto es que los datos estadísticos son fundamentales para sustentar decisiones mejor informadas.

Este documento representa una estrategia que da cuenta de la situación actual del Sistema Educativo Estatal. En él se describen los indicadores más relevantes de la Educación Básica, en este caso matrícula, cobertura, absorción, aprobación, reprobación, extraedad, eficiencia terminal, entre otros, rubros que sin duda requieren atención para disminuir el rezago educativo que prevalece en el estado. La tendencia es buscar indicadores causales de la calidad educativa, sobre los cuales se pueda incidir para mejorarla.

Director General

CONTENIDO

1. Estructura de la Educación Básica El sistema educativo en la entidad, para su organización y funcionamiento, cuenta con las instancias, instrumentos, políticas y servicios tendientes La Secretaría de Educación Pública distingue a las escuelas que integran a cumplir los fines de la educación y está constituido por instituciones el nivel de Educación Básica por cuatro tipos de sostenimiento: federal, educativas del Gobierno del estado y de sus organismos descentralizados, estatal, autónomo y privado. Sin embargo, para el caso en cuestión, se instituciones educativas de los particulares con autorización o con presenta en dos tipos de sostenimiento: público y privado, agrupando reconocimiento de validez oficial de estudios, estudiantes, trabajadores en el primero los tres tipos de sostenimiento público referidos por la sep de la educación, los tipos, niveles, modalidades, y la infraestructura (federal, estatal y autónomo). En la figura 1 se muestra en esquema la educativa. manera en que se agrupa la educación en el ámbito nacional. La oferta educativa se estructura en los sistemas escolarizado y no escolarizado. En el caso que nos ocupa se aborda el primero que hace TIPO DE SOSTENIMIENTO referencia al conjunto de servicios educativos que se imparten en las instituciones educativas, lo cual implica proporcionar un espacio físico para recibir información académica de manera sistemática. Público Privado SISTEMA ESCOLARIZADO Federal Estatal Educación Básica Conafe Autónomo 7 Preescolar Preescolar Figura 1: Agrupación de la Educación Básica Primaria Primaria Tabla 1. Organización del Sistema Educativo Estatal Secundaria Secundaria

PREESCOLAR Figura 2: Estructura del subsistema escolarizado EDAD MATRÍCULA PRIMEROPRIVADA SEGUNDOCONAFE TERCERO NIVEL ALUMNOS DOCENTES ESCUELAS 3 años 45,472 44,274 1,151 47 EDUCATIVO 4 años 64,399 2,564 60,602 1,233 Preescolar 185,415 10,006 3,955 5 años 71,435 5 3,714 67,716 Primaria 500,506 26,019 4,925 6 años 4,109 0 1 4,108 Secundaria 212,885 13,825 2,195

Fuente: inee con base en la Ley General de Educación (2014, 20 de mayo) y Segundo Informe de Total 898,806 49,850 11,075 Labores 2013-2014.Anexo estadístico (sep, 2014) Fuente: Base de datos Estadística 911 Fin de ciclo escolar 2015-2016 Como se observa en la tabla 2, para el final del ciclo escolar 2015-2016, la población del sistema educativo estatal lo conformaron 898 mil 806 alumnos; 49 mil 850 docentes y 11 mil 075 escuelas. Con la finalidad de tener mejor y mayor perspectiva de la composición de cada uno de los niveles educativos, a continuación se detalla cada uno por nivel, modalidad y personal adscrito.

Tabla 3. Estadística de alumnos, docentes y escuelas por modalidad educativa

NIVEL/MODALIDAD ALUMNOS DOCENTES ESCUELAS TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL SISTEMA EDUCATIVO 947,669 464,891 514,298 49,614 13,742 Educación Preescolar 195,354 96,992 98,362 10,890 5,171 General 105,178 52,134 53,044 5,669 1,878 Particular 9,524 4,646 4,878 590 193 Indígena 74,855 37,311 37,544 3,747 1,884 Cursos comunitarios 5,797 2,901 2,896 884 1,216 8 Educación Primaria 524,172 255,902 268,270 26,897 5,945 General 368,662 180,196 188,466 18,493 2,991 Particular 18,081 8,797 9,284 1,002 157 Indígena 128,188 62,446 65,742 6,482 1,771 Centros de Integración Social 795 360 435 42 6 Cursos comunitarios 8,446 4,103 4,343 878 1,020 Educación Secundaria 228,143 111,997 147,666 11,827 2,626 General 56,649 27,779 56,649 2,477 244 Particular 7,546 3,741 7,546 679 90 Trabajadores 649 257 392 60 7 Técnica 68,965 33,979 34,986 2,595 278 Particular 582 298 284 43 5 Telesecundaria 89,144 43,628 45,516 5,534 1,563 Sec. Comunitarias Indígenas 334 169 165 31 8 Cursos comunitarios 4,274 2,146 2,128 408 431 1.1 Preescolar Distribución de alumnos y escuelas por tipo de sostenimiento

La Educación Preescolar constituye la fase inicial del sistema escolarizado, Como se observa en la tabla 4 y en la gráfica, a Educación Preescolar precede a la Educación Primaria y se conforma por tres grados. Al General con sostenimiento Público asiste 55.11%, el cual representa la primero asisten niños de tres años de edad, al segundo de cuatro años y mayoría de educandos; 39.84% forma parte del sostenimiento Público al tercero se inscriben niños de cinco años. Indígena y únicamente 5.05% integran la matrícula con sostenimiento El propósito de este nivel es que los infantes vivan experiencias Privado. que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje y que paulatinamente desarrollen su afectividad, adquieran confianza para expresarse, habiliten el gusto por la lectura, razonamiento matemático, se interesen en la observación de fenómenos naturales, adquieran valores y principios indispensables para la convivencia, usen su imaginación, sean creativos, posean iniciativa para expresarse con lenguajes artísticos y mejoren sus habilidades de coordinación y desplazamiento.

Tabla 4. Distribución de alumnos y escuelas en Preescolar

9 MODALIDAD/ ALUMNOS DOCENTES ESCUELAS SOSTENIMIENTO Figura 3: Alumnos y escuelas en ducación Preescolar General Público 102,187 5,669 1,878 Privado 9,367 590 193 1.2 Primaria La Educación Primaria constituye el segundo nivel del tipo básico; se Indígena cursa en seis grados y su conclusión es requisito indispensable para Público 73,861 3,747 1,884 ingresar a la Secundaria. La modalidad escolarizada se otorga para niños TOTAL y adolescentes de 6 a 11 años de edad. Público 176,048 9,416 3,762 Privado 9,367 590 193 185,415 10,006 3,955 Tabla 5. Distribución de alumnos y escuelas en Primaria 1.3 Secundaria

MODALIDAD/ ALUMNOS DOCENTES ESCUELAS SOSTENIMIENTO La Educación Secundaria es el tercer nivel que integra la Educación Básica; se cursa en tres grados en edades de 11 y 14 años, es de carácter General obligatorio e indispensable para ingresar al nivel medio superior.Se Público 357,124 18,493 2,991 imparten los servicios de Secundaria General, Telesecundaria, Técnica, Privado 17,673 1,002 157 Indígena y para Trabajadores. Indígena Tabla 6. Distribución de alumnos y escuelas en Secundaria Público 125,709 6,524 1,777

TOTALES MODALIDAD/ ALUMNOS DOCENTES ESCUELAS Público 482,833TOTAL 25,017 4,768 SOSTENIMIENTO Privado 17,673 1,002 157 General 500,506 26,019 4,925 Público 53,418 3,352 244 Privado 7,313 973 90 Distribución de alumnos y escuelas por tipo de sostenimiento Técnica Público 65,382 3,765 278 10 El nivel de Pimaria tiene una población de 500 mil 506 estudiantes; 26,019 docentes y cuenta con 4,925 escuelas. Es el nivel educativo de Privado 556 64 5 mayor dimensión y cobertura entre la población que cursa la Educación Telesecundaria Básica; se clasifica en General Público que representa 71.35%, Indígena Público 85,349 5,571 1,563 con 25.12% y solo 3.53% forma parte del sostenimiento Privado Indígena Público 320 31 8 Trabajadores Público 547 69 7 TOTALES Público 205,016 12,788 2,100 Privado 7,869 1,037 95 212,885 13,825 2,195

Figura 4: Alumnos y escuelas en Educación Primaria Educación Secundaria se integra por un total de 212 mil 885 estudiantes, Tabla 7. Estructura de los indicadores educativos 13 mil 825 docentes y 2,195 escuelas; las modalidades que prestan los servicios educativos son: Telesecundaria con 40.09%; Secundaria ÁREA DIMENSIÓN INDICADORES BÁSICOS Técnica 30.71%; Secundaria General 25.09%; General Privado 3.44%; Absorción entre tipos y niveles Técnica Privado y Trabajadores 0.26%; finalmente, quien cuenta con menor matrícula es Secundaria Indígena, con 0.15%. Aprobación Atención en Educación Preescolar Alumnos inscritos en primer grado que cursaron Preescolar Acceso y Tasa bruta de escolarización (Cobertura) trayectoria Abandono escolar Distribución por edad y grado Extraedad Procesos Eficiencia terminal Promoción Reprobación Procesos Relación alumno/escuela educativos y de Relación alumno/grupo gestión 11 Relación alumno/maestro Relación grupo/escuela Figura 5: Alumnos y escuelas en Secundaria Relación maestro/escuela Contexto Tasa de crecimiento 2. Indicadores de Educación Básica Localidades con o sin servicios de Educación Básica Índice de marginación Para ofrecer información útil los indicadores educativos se articulan de tal forma que puedan dar idea de las múltiples relaciones de sus componentes; la fortaleza en la selección de los indicadores es que focalicen temas críticos, convirtiéndose en señales y guías para la mejora (inee, 2007). La exposición de la información se desarrolla en tres dimensiones, cada uno de estas se estructura con base en un conjunto de indicadores que permiten monitorear el avance del Sistema Educativo Estatal (see). Tabla 8. Resumen de los principales indicadores educativos de Oaxaca

NIVEL EDUCATIVO/INDICADOR 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 % % % %

Educación Básica

Cobertura (3 a 14 años de edad) 99.6 97.6 100.68 96.3

Tasa Neta de Escolarización (3 a 14 años de edad) 96.3 94.6 89.98 93.3 Educación Preescolar Atención de 3 años 58.2 58.3 62 58.2 Atención de 4 años 85.8 83.4 86 83.6 Atención de 5 años 96.7 95.5 94 93.7

Atención de 3, 4 y 5 años (Tasa Neta de Escolarización) 80.2 79.1 80.78 78.5

Cobertura (3 a 5 años de edad) 80.2 79.2 81.84 80.8 Educación Primaria Abandono Escolar 3.6 1.6 3.37 3.02 12 Reprobación 3.8 1.5 2.19 1.80 Eficiencia Terminal 91.4 92.2 96.71 91.30

Cobertura (6 a 11 años de edad) 113.9 110.2 111.77 106.91

Tasa Neta de Escolarización (6 a 11 años de edad) 101.2 98.8 100.67 96.6 Educación Secundaria Absorción 95.1 92.0 96.78 95.8 Abandono Escolar 9.5 7.4 5.18 4.94 Reprobación 5.9 5.0 8.9 7.34 Eficiencia Terminal 77.8 78.2 80.42 81.74

Cobertura (12 a 14 años de edad) 90.6 90.7 78 90.61

Tasa Neta de Escolarización (12 a 14 años de edad) 73.7 74.4 77.84 73.25 2.1 Acceso y trayectoria 2.1.1. Absorción

Como primer apartado se encuentra un conjunto de indicadores que Definición permite identificar el acceso, trayectoria, permanencia y terminación de Es la proporción de alumnos de nuevo ingreso a primer grado de un nivel todos los niños que están en edad de cursar los niveles educativos de respecto a los alumnos egresados del nivel y ciclo inmediato anterior. reciente obligatoriedad en Educación Básica. El acceso a la escuela es apenas el primer paso hacia la realización del Descripción derecho a la educación por parte de los niños. Una vez dentro, desde muy Señala la capacidad del sistema educativo de atender la demanda temprana edad la trayectoria escolar regular comienza a desfasarse: el que se deriva de la transición natural dentro del sistema educativo. La fenómeno de la reprobación se hace presente en la Educación Primaria absorción de Educación Primaria se calcula en función de los egresados y Secundaria. de Preescolar y en Secundaria se calcula en función de los egresados de Otra forma de monitorear la trayectoria escolar es mediante el avance Primaria. de los niños a través de la distribución entre grados escolares de acuerdo con su edad. Los resultados muestran que en cada grado predominan Fórmula los alumnos con edades idóneas para cursarlos. Sin embargo, existe una proporción que presenta dos o más años por arriba del ideal, bajo el principio de que todos los niños sin excepción deben tener un espacio en la escuela de modo que ninguno quede excluido del sistema educativo Donde n es el ciclo escolar objeto de estudio. 13 por su condición de extraedad. Finalmente, el análisis sobre el tránsito se complementa al mostrar la La forma de cálculo para la absorción refiere en el numerador a los alumnos promoción de los alumnos entre niveles educativos y la permanencia con de nuevo ingreso en el primer año de un nivel educativo en determinado los resultados que nos proporciona la eficiencia terminal. ciclo escolar y, en el denominador, a la matrícula de egresados del ciclo Para explicar el comportamiento de cada uno de ellos, es necesario inmediato anterior. responder a las siguientes interrogantes: Utilidad • ¿Cuántos niños y jóvenes se matriculan en Educación Este indicador permite conocer el porcentaje de alumnos egresados de Básica? un ciclo escolar en determinado nivel educativo que se matriculan al • ¿Cómo avanzan los alumnos en su trayectoria escolar? siguiente nivel sin interrumpir la continuidad de sus estudios. • ¿Cuántos alumnos de una generación escolar terminan oportunamente cada nivel educativo? • ¿Cuántos alumnos de los que concluyen un determinado nivel educativo acceden al siguiente? Características 2.1.2 Aprobación Proporciona información sobre el grado de transición de los egresados de un nivel educativo al inmediato superior. Definición • Permite identificar el nivel de satisfacción de la demanda Número de alumnos aprobados en un nivel o tipo educativo por cada cien que transita de un nivel educativo a otro. alumnos que están matriculados al final del ciclo escolar. • Permite identificar las necesidades de crecimiento de los niveles educativos con la debida oportunidad, para atender Descripción la demanda de nuevo ingreso a un nivel determinado, Este indicador representa una medida aproximada de la promoción fortaleciendo la eficiencia del sistema educativo. escolar, pues determina la proporción de alumnos en un nivel o tipo • En términos generales el sistema educativo se mantiene educativo que, después de cursar y finalizar cierto grado escolar, pueden en una continua expansión, por lo que estos índices de ingresar al siguiente, ya que han cumplido con los requisitos establecidos absorción normalmente experimentan crecimiento. para ello y se consideran por tanto, alumnos aprobados. Teóricamente, el indicador debe variar entre cero y cien. Cuanto más elevado es su valor, Tabla 9. Absorción en Educación Secundaria significa que un mayor porcentaje de alumnos aprueba un determinado grado escolar en el nivel o tipo educativo correspondiente. CICLO ESCOLAR EGRESADOS NUEVO INGRESO ABSORCIÓN % PRIMARIA A SECUNDARIA Fórmula 14 2015-2016 82,414 76,604 96.95 Aprobación = Aprobados de todos los grados Existencia de todos los grados Los resultados muestran que 7.05% de los alumnos egresados de Primaria De acuerdo a la representación anterior, se calcula la aprobación por no se inscribieron al ciclo escolar inmediato para continuar con sus nivel para Primaria o Secundaria. estudios de Educación Secundaria; tomando en cuenta la obligatoriedad en este nivel, las cifras anteriores reflejan que de los estudiantes que Utilidad culminan el sexto grado existe una absorción a Secundaria del 92.95%. Es una medida parcial de la eficacia del Sistema Educativo Estatal en un determinado ciclo escolar. Esta información permite distinguir por nivel o tipo educativo, en qué tipos de servicio o modelos educativos y grados escolares se presentan mayores desigualdades en la aprobación de los estudiantes. A partir de la identificación de aquellos grados escolares con las menores tasas de aprobación, se puede realizar una intervención oportuna y adecuada que busque aminorar tanto el abandono temprano como el rezago grave. Características • La aprobación en Educación Primaria se calcula considerando a los alumnos aprobados al final del ciclo escolar. • La aprobación en Educación Secundaria se define como la acreditación de todas las asignaturas del grado escolar de referencia. Por lo tanto, el complemento de la aprobación en este nivel y tipo educativo es la reprobación de al menos una asignatura. • La aprobación en Educación Secundaria puede complementarse con aquellos alumnos que se regularizan mediante exámenes extraordinarios durante los periodos establecidos. Por lo anterior, el indicador presenta la Grado aprobación de este nivel y tipo educativo a fin de cursosdel ciclo escolar 2015-2016. Figura 6: Porcentaje de alumnos aprobados en Primaria General

Tabla 11. Aprobación en Primaria Indígena Tabla 10. Aprobación en Primaria General ALUMNOS APROBADOS EN PRIMARIA INDÍGENA 13 ALUMNOS APROBADOS EN PRIMARIA GENERAL GRADO APROBADOS EXISTENCIA APROBACIÓN % GRADO APROBADOS EXISTENCIA APROBACIÓN % 1° 19,506 19,587 99.59 1° 59,956 60,358 99.33 2° 20,033 20,799 96.32 2° 61,145 64,022 95.51 3° 21,054 21,670 97.16 3° 61,915 63,380 97.69 4° 21,174 21,627 97.91 4° 62,768 63,977 98.11 5° 21,312 21,672 98.34 5° 61,814 62,552 98.82 6° 20,285 20,354 99.66 6° 60,421 60,508 99.86 TOTAL 123,364 125,709 98.13 TOTAL 368,019 374,797 98.19 Respecto a Primaria Indígena la aprobación presenta un comportamiento similar entre grados escolares, observándose que tanto primero como El comportamiento de este indicador muestra una notoria diferencia sexto grado logran los mayores índices, 99.59% y 99.66% respectivamente. entre primero y segundo grado, reflejando un disminución del 3.82%; Encontrándose el mayor número de alumnos reprobados en los que observándose que a partir de tercer grado el porcentaje de alumnos apro cursaron segundo grado. Finalmente, de los alumnos que cursaron bados aumenta constantemente, hasta llegar al mayor índice, 99.86% en Primaria Indígena, un total de 2,345 no aprueban algún grado. sexto grado. La tabla muestra que en los tres grados escolares el índice de aprobación se presenta en un rango que va del 91% al 94%, lo que indica que del total de alumnos que cursan la Educación Secundaria 15,824 alumnos no aprueban algún grado. Se puede observar que al igual que en Primaria General e Indígena, es en segundo grado donde el índice de aprobación es más bajo con 91.20%

2.1.3 Atención a Educación Preescolar

Definición Se define como la matrícula total de alumnos inscritos en E ducación preescolar con un rango de 3 a 5 años de edad. Figura 7: Porcentaje de alumnos aprobados en Primaria Indígena Fórmula Tabla 12. Aprobación en Secundaria Atención de 3 años n = Matrícula de 3 años n ALUMNOS APROBADOS EN SECUNDARIA Población de 3 años n GRADO APROBADOS EXISTENCIA APROBACIÓN % 14 Atención de 4 años n = Matrícula de 4 años n 1° 68,169 73,517 92.73 Población de 4 años n 2° 65,327 71,631 91.20 3° 63,565 67,737 93.84 Atención de 5 años n = Matrícula de 5 años n TOTAL 197,061 212,885 92.57 Población de 5 años n

Las fórmulas mencionadas han sido elaboradas para calcular la atención a la demanda por rangos de edad. Sin embargo, la fórmula para obtener este indicador de manera global, es la siguiente: Atención de 3, 4 y 5 años n = Matrícula de 3, 4 y 5 años n Población de 3, 4 y 5años n

Figura 8: Porcentaje de alumnos aprobados en Secundaria Tabla 13. Atención a Preescolar General Tabla 14. Atención a Preescolar Indígena

PREESCOLAR GENERAL PREESCOLAR INDÍGENA POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN EDAD MATRICULADA % MATRICULADA % EDAD MATRICULADA % MATRICULADA %

3 Años 34.18 65.82 3 Años 25.32 74.68 4 Años 51.14 48.86 4 Años 32.71 67.29 5 Años 56.93 43.07 5 Años 35.72 64.28 6 Años 3.71 96.29 6 Años 1.51 98.49

En la atención a Educación Preescolar, 56.93% representa a los niños En las escuelas del medio Indígena, la atención a niños de 3 años abarca de 5 años quienes son los que más asisten a este nivel educativo, en únicamente 25.32% observándose un crecimiento de manera gradual en contraste con los de 3 años con edad para iniciar este nivel educativo, la atención de 4 y 5 años, alcanzando en este último grado un porcentaje el cual únicamente 34.18% cursó el primer grado; tomando en cuenta la de 35.72%. Sin embargo, este porcentaje en los tres grados representa obligatoriedad en este nivel, existe 65.82% de infantes que no asistió a menos de la mitad de la población que debió cursar su educación la escuela. Preescolar. En referencia a la población de 6 años 96.29% no está matriculada en Al igual que en Preescolar General existe un mínimo de 1.51% de niños 14 Preescolar, infiriéndose que cursaron la Educación Primaria. con 6 años que terminaron Preescolar en el ciclo escolar 2015-2016.

Figura 9: Porcentaje de atención a Preescolar General Figura 10: Porcentaje de atención en Preescolar Indígena 2.1.4 Alumnos inscritos en primer grado que cursaron Tabla 15. Alumnos que cursaron Preescolar Preescolar ALUMNOS INSCRITOS EN 1° DE PRIMARIA QUE CURSARON PREESCOLAR

Definición Alumnos Total % Se define como el porcentaje de alumnos matriculados en el primer grado Alumnos que cursaron Preescolar 73,104 91.44 de Educación Primaria que cursaron al menos un grado de Preescolar. Alumnos que no cursaron Preescolar 6,841 8.56

Fórmula De una población de 79, 945 niñas y niños inscritos en primer grado de Primaria en el ciclo escolar 2015-2016, 91.44% representa la mayoría que cursó su Educación Preescolar y que cuentan con los conocimientos adquiridos para su desarrollo personal y social, no obstante existe 9% de infantes que ingresó a Primaria sin haber cursado este nivel. Utilidad Es de gran importancia, pues permite entre otras cosas conocer de alguna manera la cobertura del servicio de Educación Preescolar; asimismo, permite corroborar si la expansión y enseñanza de este servicio está 16 siendo equitativa.

Características • Determina «si el alumno que cursó al menos un grado de educación Preescolar cuenta con más elementos para estudiar con mayor éxito la Educación Básica». • Proporciona información que permite detectar, ubicar y solucionar el desequilibrio educativo al combinarse con otros indicadores como son: eficiencia terminal, reprobación y abandono escolar. Figura 11: Porcentaje de alumnos que cursaron Preescolar 2.1.5 Cobertura Características • Muestra la relación porcentual de la matrícula de un nivel educativo con la demanda social que se debe atender por Definición su edad en ese determinado nivel. Es la proporción de la matrícula total de un nivel educativo determinado, • Señala, de forma aproximada, la capacidad del sistema respecto a la población en edad oficial que debe cursar el nivel. educativo de atender o matricular a estudiantes de un grupo de edad específico. Descripción • Permite delimitar la necesidad de nuevos servicios donde Este indicador muestra en qué porcentaje se está atendiendo a la las coberturas son bajas. demanda potencial de un nivel educativo determinado. La sep establece para la optimización del uso y aplicación de este indicador un cambio de criterio en los rangos de edad. Por lo anterior, los grupos Tabla 16. Cobertura en Educación Básica de edad correspondientes a cada nivel educativo son los siguientes: TASA BRUTA DE ESCOLARIZACIÓNDOCENTES (COBERTURA)ESCUELAS NIVEL MATRÍCULA POBLACIÓN PORCENTAJE

NIVEL VIGENTE NUEVO RANGO Preescolar (3-5 años) 189,557 235,768 80.40 HASTA 2005 Primaria (6-11 años) 515,726 475,472 108.47 Preescolar 3 a 5 años 3 a 5 años Secundaria (12-14 años) 223,869 239,356 93.53 Primaria 6 a 12 años 6 a 11 años 17 Secundaria 13 a 15 años 12 a 14 años

Fórmula Tasa bruta de escolarización =Matrícula total de un nivel educativo determinado Población en edad oficial de cursar ese nivel

Utilidad La tasa bruta de escolarización para un nivel educativo dado mide el porcentaje de acceso a ese nivel por parte de la población en la edad reglamentaria considerada por el sistema educativo nacional. Expresa el número de alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar por cada cien individuos con las edades oficiales para asistir a la escuela en ese nivel educativo.

Figura 12: Porcentaje de cobertura en Educación Básica Como se observa en la gráfica de la población con edad de cursar la Características Educación Básica, el nivel de Primaria brinda mayor cobertura contando • Este indicador forma parte de la triada de indicadores de con una matrícula de 515,726 niños y niñas que representa 108.47%. En eficiencia (reprobación, abandono y eficiencia terminal) contraste con el nivel de Preescolar que únicamente cobertura a 189, más representativa en relación con el éxito o el fracaso 557 representando 80.40% del total de la población que debe recibir escolar. esta instrucción. Es importante mencionar al 19.60% de niños que no • Está vinculado a los indicadores de reprobación y de cursó este nivel, siendo este el inicio de la formación básica para los eficiencia terminal; este indicador forma parte de la estudiantes. eficiencia más representativa en relación con el éxito escolar. • Asimismo, es posible determinar con exactitud la permanencia 2.1.6 Abandono escolar del alumno dentro del sistema educativo. El mayor índice de abandono se ve reflejado en Secundaria. Definición Tabla 17. Abandono escolar en Educación Básica Abandono escolar es el total de alumnos que abandonan la escuela antes

de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje ABANDONO ESCOLAR del total de estudiantes inscritos en el ciclo escolar. NIVEL MATRÍCULA EXISTENCIA ABANDONO PORCENTAJE Descripción 20 Preescolar 189,557 185,415 4,142 2.19 Es el porcentaje de alumnos que abandona las actividades escolares Primaria 515,726 500,506 15,220 2.95 durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar (desertores intercurriculares) respecto al total de alumnos inscritos en Secundaria 223,869 212,885 10,984 4.91 el ciclo escolar.

Fórmula

Matrícula total n+1 – Nvo. ingreso1° n +1 + egresados Abandono total = Matrícula total de un nivel educativo

Utilidad Con base en este indicador, es posible determinar con exactitud la permanencia del alumnado dentro del sistema educativo (número de años que los alumnos que abandonan la escuela permanecen dentro del sector antes de dejar sus estudios definitivamente). El abandono escolar puede calcularse para cada uno de los grados que constituyen un nivel educativo o para obtener el total de un nivel específico. 2.1.7 Distribución por edad y grado

Definición Permite conocer el número o porcentaje de estudiantes que cursan un determinado grado, dentro de la edad ideal establecida para hacerlo.

Descripción Determina el número o porcentaje de alumnos que se incorporan fuera de tiempo al sistema, que han reprobado uno o más grados o que han abandonado sus estudios por algún tiempo y posteriormente los han retomado.

Fórmula

Distribución por edad Matrícula del nivel educativo (j) x,n en el nivel (j) x,n = Matrícula total del nivel educativo (j) x,n Figura 13: Porcentaje de abandono escolar en Educación Básica

Tomando en cuenta que la Educación Secundaria es el último paso para Donde: 21 ingresar al nivel medio superior, es preocupante que los resultados en j= Preescolar, Primaria o Secundaria este nivel no son favorables reflejando la gráfica que existe 4.91% de n= Ciclo escolar objeto de estudio alumnos que abandonan sus estudios. En Primaria aunque hay un mínimo x= Edad de 2.95% de niños que suspenden su formación educativa; esta cifra es considerable. de igual forma, en Educación Preescolar donde también Tabla 18. Distribución por edad y grado de Preescolar existe el abandono representado por 2.19%. PREESCOLAR EDAD MATRÍCULA PRIMEROPRIVADA SEGUNDOCONAFE TERCERO 3 años 45,472 44,274 1,151 47 4 años 64,399 2,564 60,602 1,233 5 años 71,435 5 3,714 67,716 6 años 4,109 0 1 4,108 La distribución por edad y grado en Preescolar indica que de la matrícula Respecto al nivel de Primaria, aunque la mayoría de los niños cursan este total la mayoría de los infantes cuentan con la edad reglamentaria para nivel y cuentan con la edad reglamentaria, se observa un comportamiento cursar este nivel. Sin embargo un dato relevante es que existen 47 inestable, como es el caso de 35 niños que cuentan con 11 años y cursaron niños que tienen 3 años edad y cursaron el tercer año de Preescolar en primer grado, en contraste con los 15, 117 alumnos que tienen 10 años y contraste con 5 niños que cursaron primer grado y tienen 5 años. cursaron el sexto grado. Otro tema a considerar corresponde a los alumnos que desfasan la edad reglamentaria y aún se encuentran cursando este nivel; es decir, 27, 900 alumnos se encuentran en un rango de 12 a 15 años y cursaron alguno de los seis grados en el ciclo escolar 2015-2016.

22

Figura 14: Porcentaje por edad y grado en Preescolar Figura 15: Porcentaje por edad y grado en Primaria Tabla 19. Distribución por edad y grado de Primaria

PRIMARIA Total Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Edad Matrícula 5-15 años 6-15 años 7-15 años 8-15 años 9-15 años 10-15 años 5 años 19,646 19,646 6 años 75,757 55,797 19,960 7 años 78,445 3,607 55,785 19,053 8 años 78,924 561 7,129 53,452 17,782 9 años 78,418 183 1,259 9,265 51,508 16,203 10 años 78,119 98 422 2,166 11,221 49,095 15,117 11 años 63,297 35 172 714 3,395 12,643 46,338 12 años 18,237 10 51 269 1,140 4,106 12,661 13 años 6,489 5 31 91 378 1,499 4,485 14 años 2,195 3 7 27 137 462 1,559 15 años 979 0 5 13 43 216 702 23

Tabla 20. Distribución por edad y grado en Secundaria

SECUNDARIA TOTAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO EDAD MATRÍCULA 11-18PRIVADA AÑOS 12-18CONAFE AÑOS 13-18 AÑOS 11 años 13,887 13,887 12 años 54,660 41,720 12,940 13 años 62,957 11,944 40,049 10,964 14 años 55,386 4,170 12,657 38,559 15 años 18,257 1,289 4,251 12,717 16 años 5,586 386 1,278 3,922 17 años 1,634 92 345 1,197 18 años 518 29 111 378 Figura 16: Porcentaje por edad y grado en Secundaria El comportamiento de este indicador para Secundaria es similar al de • Los valores que toma el indicador varían entre cero y cien; Primaria; se puede observar que la mayoría de los estudiantes cursan a medida que un mayor número de alumnos presente este nivel cumpliendo con la edad reglamentaria. esta condición, mayor será el valor del indicador. No obstante, se tienen datos considerables de aquellos que muestran • Valores elevados pueden atribuirse a altas tasas de un desfase de edad y que cursaron algún grado, como es el caso de los repetición, deserción temporal y reingreso al sistema alumnos que tienen 18 años, de los cuales 29 se ubican en primer grado educativo o bien a un posible ingreso tardío al mismo. y 378 en tercero. Estos factores están asociados con el abandono escolar, por lo que el indicador se puede considerar como un 2.1.8 Extraedad antecedente del abandono.

Definición Número de alumnos matriculados en un nivel educativo cuya edad supera dos años o más la edad idónea o típica para cursar un grado escolar en específico por cada cien matriculados al inicio del ciclo escolar.

Utilidad Muestra el mayor número de alumnos en condición de atraso escolar, lo que permite anticipar un posible abandono por tipo de servicio educativo. 24 Fórmula

Donde: tAEGniv = Alumnos con extraedad grave en el nivel o tipo educativo (niv), es decir, total de alumnos por grado escolar que al inicio del ciclo escolar (t) tienen dos años o más que la edad idónea o típica para cursar dicho Figura 17: Porcentaje de Extraedad en Primaria grado. De acuerdo con la información presentada en la gráfica se resume que tMIniv =Matrícula inicial en el nivel educativo (niv) en el ciclo escolar (t). la extraedad se refleja distribuida dentro de los seis grados escolares. t= Ciclo escolar Este indicador refleja el mayor índice en los estudiantes de sexto grado, comprende una población de 6, 746 alumnos con un rango de 13 a 15 Características años de edad. • Los alumnos con extraedad grave en un nivel o tipo educativo Otro dato significativo se refleja en 895 alumnos que se encuentran en resultan del total de alumnos por grado escolar que presentan primer grado y que cuentan con un rango de 8 a 14 años de edad. dos años de edad o más respecto de la edad idónea, o bien respecto de la edad típica, para cursar un determinado grado. Tabla 21. Extraedad en Primaria

EDADES GRADO MATRÍCULA TOTAL PORCENTAJE 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS 13 AÑOS 14 AÑOS 15 AÑOS Y MÁS 1° 561 183 98 35 10 5 3 0 895 4.02 2° 23,321 1,259 422 172 51 31 7 5 1,947 8.35 3° 23,755 2,166 714 269 91 27 13 3,280 13.81 4° 24,080 3,395 1,140 378 137 43 5,093 21.15 5° 22,861 4,106 1,499 462 216 6,283 27.48 6° 21,873 4,485 1,559 702 6,746 30.84 Total 138,167 561 1,442 2,686 4,316 5,576 6,489 2,195 979 24,24 17.55

En Secundaria la extraedad se manifiesta mostrando que del cien por ciento de esta población, 5,540 alumnos cuentan con 15 años de edad y en su mayoría cursando el segundo grado; 5,586 estudiantes tienen 16 años de edad de los cuales 3,922 se encuentran en tercer grado, mismos que ya deberían estar cursando el segundo grado en el nivel 25 medio superior. Por otra parte 1, 634 estudiantes cuentan con 17 años y una población menor pero no menos significativa de 518 cuentan con 18 años y más, mismos que de acuerdo a la normatividad deberían estar culminando el nivel medio superior o bien cursar su nivel básico en la modalidad de educación abierta.

Figura 18: Porcentaje de Extraedad en Secundaria Tabla 22. Extraedad en Secundaria

EDADES GRADO MATRÍCULA TOTAL PORCENTAJE 14 AÑOS 15 AÑOS 16 AÑOS 17 AÑOS 18 AÑOS Y MÁS 1° 77,574 4,170 1,289 386 92 29 5,966 7.69 2° 75,594 4,251 1,278 345 111 5,985 7.92 3° 70,701 3,922 1,197 378 5,497 7.77 Total 223,869 4,170 5,540 5,586 1,634 518 17,448 7.79

2.1.9 Eficiencia terminal Utilidad Al combinar la información que la eficiencia terminal arroja con otros Definición indicadores como la duración promedio de los estudios de los egresados Porcentaje de alumnos que concluyen oportunamente un nivel educativo y aae con indicadores de gasto educativo es posible obtener una visión de acuerdo al número de años programados. de los montos adicionales o pérdidas del sistema. Lo anterior puede apreciarse al comparar el gasto invertido por alumno y el número de Descripción reprobados al final de un ciclo escolar, lo mismo puede realizarse con los Proporción de una cohorte que concluye el nivel educativo en el tiempo repetidores, en quienes el Sector volverá a invertir para que re-cursen el 26 establecido. De los indicadores que reflejan la eficiencia del sistema grado reprobado. educativo, la eficiencia terminal demuestra claramente los estragos de la reprobación y deserción (rendimiento escolar). Características • Muestra el porcentaje de alumnos que concluyen Fórmula oportunamente un nivel educativo de acuerdo al número de años programados. Este indicador se aplica para X 100 Educación Primaria y Secundaria. • Muestra de manera conjunta la capacidad del sistema educativo para promover y retener a los alumnos, lo que Donde: permite identificar necesidades para aplicar estrategias NI = Nuevo ingreso especiales de acuerdo a esos indicadores. • La tendencia de este indicador es de crecimiento, es La eficiencia terminal se calcula relacionando los egresados de un nivel decir, cada año se muestra una mejor eficiencia en el educativo determinado con el número de estudiantes de nuevo ingreso flujo educativo. que se inscribieron al primer grado de ese nivel educativo n-1 años antes, siendo n la duración del nivel educativo; por ejemplo, tres y seis años para Secundaria y Primaria, respectivamente. Tabla 23. Eficiencia terminal en Primaria y Secundaria

NIVEL EDUCATIVO Primaria Primaria Secundaria Secundaria Telesecundaria Secundaria General Indígena General Técnica Indígena

Eficiencia Terminal 92.12% 88.76% 80.68% 74.31% 86.45% 78.13% Eficiencia Total 92.25% 80.94%

2.1.10 Promoción

Definición Se define como el número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un grado escolar, están cursando el grado inmediato superior.

Interpretación El indicador debe variar entre cero y cien, cuando casi la totalidad de los alumnos de nuevo ingreso provienen del grado y ciclo escolar inmediatos anteriores, el valor es cercano a cien. Se pueden presentar 27 valores superiores a cien, debido a que los alumnos de nuevo ingreso considerados para el cálculo pueden provenir de otras cohortes de alumnos.

Fórmula Figura 19: Porcentaje de eficiencia terminal en Primaria y Secundaria Promoción = Nuevo ingreso I del ciclo g/n De acuerdo a la siguiente tabla podemos resumir que de un total de Matrícula total del ciclo g-1/n-1 alumnos que se inscribieron en el ciclo escolar 2015-2016, en Primaria General 92.12% de los alumnos son los que concluyeron de manera regular sus estudios, a este comparativo le sigue Primaria Indígena con Utilidad 88.76%, seguido de Telesecundaria con 86.45% y en Secundaria General Permite distinguir por entidad federativa, nivel educativo y tipo de 80.68% de estudiantes que concluyeron sus estudios satisfactoriamente sostenimiento en dónde es más elevado el tránsito de los alumnos de en tiempo y forma. nuevo ingreso en un determinado grado escolar a otro dentro de un Se resume que en Primaria 91.25% concluyen satisfactoriamente, mismo nivel educativo. Es decir, en un nivel educativo específico, permite mientras que en el nivel Secundaria dos de cada diez alumnos abandonan estimar la proporción de alumnos que da continuidad a sus estudios, al sus estudios, dejándolos inconclusos. aprobar un grado previo y cursar el siguiente grado en el ciclo escolar inmediato. Características En Primaria Indígena el comportamiento de la promoción es similar a • La información que proporciona este indicador debe Primaria General, como se puede observar nuevamente es segundo y responder a la siguiente pregunta ¿cuántos de los sexto grado donde se da mayor continuidad para la formación de los alumnos (matrícula total) que cursaron el 3 grado del ciclo estudiantes en donde 3 de cada 100 no se inscriben al grado inmediato anterior, están cursando (nuevo ingreso) el 4º. grado este superior. ciclo escolar? En los grados intermedios de tercero a quinto se refleja que de 5 a 6 • Permite entender que a partir del nuevo ingreso (ni) es de cada 100 estudiantes forman parte de este indicador, lo que muestra posible calcular la promoción, ya que del conocimiento que el proceso de transición entre grados escolares no se interrumpe en de esta cifra se puede hacer la comparación entre estos la gran mayoría de la población escolar. alumnos (nuevo ingreso) y los alumnos que cursaron el grado anterior en el ciclo escolar pasado (matrícula total).

28

Figura 21: Porcentaje de promoción en Primaria Indígena

Figura 20: Porcentaje de promoción en Primaria General Del total de alumnos que cursaron primer grado 2 de cada 100 no son promovidos al segundo grado, a la inversa de tercer grado, en donde 6 de cada 100 estudiantes no continuó con sus estudios. Este comportamiento muestra un crecimiento constante hasta llegar al sexto grado donde nuevamente 2 de cada 100 alumnos no son promovidos al grado inmediato superior. Tabla 24. Promoción en Primaria General

PRIMARIA GENERAL 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Nuevo ingreso inicio 2015-2016 63,224 62,573 63,449 64,361 64,265 62,975 Matrícula inicio 2014-2015 63,843 66,872 66,297 65,714 64,082 61,929 Promoción % 98.0 94.9 97.1 97.8 98.3

Tabla 25. Promoción en Primaria Indígena

PRIMARIA INDÍGENA 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Nuevo ingreso inicio 2015-2016 21,002 21,467 21,857 22,399 22,850 21,817 Matrícula inicio 2014-2015 21,939 22,982 23,252 23,587 22,479 21,641 Promoción % 97.8 95.1 96.3 96.9 97.1

Tabla 26. Promoción en Secundaria 29

SECUNDARIA 1º 2º 3º

Nuevo ingreso inicio 2015-2016 78,744 76,618 72,553 Matrícula inicio 2014-2015 81,442 77,668 72,478 Promoción % 94.1 93.4 2.1.11 Reprobación

Definición Es el porcentaje de alumnos reprobados de un nivel educativo determinado respecto a los alumnos inscritos al final del ciclo escolar (existencia) del nivel educativo.

Descripción A través de este indicador es posible conocer el porcentaje de alumnos que no han acreditado los conocimientos establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir ese grado o curso.

Fórmula Reprobación = 1 Aprobados Existencia

30 Cabe mencionar que la existencia es un elemento indispensable para el cálculo de la reprobación y debe entenderse como la inscripción inicial Figura 22: Porcentaje de Promoción en Secundaria total de un ciclo escolar, menos los alumnos que abandonan la escuela antes de finalizar el ciclo. Finalmente, en Secundaria, al igual que en los anteriores niveles, se está por alcanzar el 100 por ciento, como es el caso de segundo y tercer Utilidad grado, donde 6 y 7 de cada 100 estudiantes son promovidos para cursar Este indicador permite deducir la eficiencia del proceso educativo el grado inmediato superior. (aprovechamiento) e induce a buscar referencias contextuales (sociales y Este dato se considera importante tomando en cuenta que estos económicas básicamente) de los alumnos que entran en este esquema de estudiantes están por culminar la Educación Básica. reprobación y de fallas posibles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. También mide la eficiencia del sistema educativo y puede convertirse en la base de cálculo de tasas de admisión, promoción y deserción. Los datos obtenidos se pueden utilizar en estudios de flujo de alumnos (estudios de cohortes) a lo largo de un nivel o ciclo educativo.

Características • Identifica el porcentaje de alumnos de un nivel educativo que reprueba de acuerdo con los planes y programas de estudio vigentes. • Identifica la necesidad de reforzar los contenidos educativos y programas complementarios para disminuir estos índices. • Debido a la acción de los programas, registra una tendencia a la baja en todos los niveles. • En educación preescolar y superior, este concepto no se utiliza.

Figura 24: Porcentaje de reprobación

En secundarias la reprobación se manifiesta en la mayoría de las modalidades y grados escolares, infiriéndose que por lo menos 1 de cada 31 100 estudiantes es repetidor. El mayor índice de reprobación se da en segundo grado en las modalidades: General Pública con 11.45%, Técnica Pública refleja 15.72% y Técnica Privada 13.51%; contrario a esto, en las escuelas telesecundarias este indicador presenta un porcentaje menor, que no alcanza 2% en los Figura 23: Porcentaje de reprobación en Primaria tres grados escolares. Un dato a considerar se observa en la modalidad de Técnica Pública, De manera general, la reprobación en el nivel de Educación Primaria no en donde 16 de cada 100 alumnos son reprobados. rebasa 2% de la población estudiantil, lo que indica que más de 90% de los estudiantes obtienen las competencias establecidas en los programas de estudio, por lo que se espera que la transición a Educación Secundaria sea idónea. Continuando con la reprobación, ahora se presenta desagregada por grado escolar. El mayor porcentaje de reprobación se da en segundo grado, tanto para la modalidad General como Indígena. Para el caso de ambas modalidades el porcentaje de reprobación va en disminución, a mayor grado de estudio, ya que para sexto grado la reprobación ha disminuido a 0.14% y 0.34% respectivamente sin alcanzar 1%. Tabla 27. Reprobación en Primaria

GRADO NIVEL MODALIDAD 1º 2º 3º 4º 5º 6º

General 0.67% 4.49% 2.31% 1.89% 1.18% 0.14% Primaria Indígena 0.41% 3.68% 2.84% 2.09% 1.66% 0.34%

Tabla 28. Reprobación en Secundaria

GRADO NIVEL MODALIDAD 1º 2º 3º

General Público 8.51% 11.45% 7.85% Trabajadores 5.71% 5.37% 2.97% Técnica Público 13.18% 15.72% 11.52% Secundaria 32 Telesecundaria 1.88% 1.77% 0.76% Indígena 0.00% 0.00% 0.00% General Privado 8.79% 9.70% 9.18% Técnica Privado 10.44% 13.51% 6.88% 2.2 Procesos educativos y de gestión Tabla 29. Relación Alumno/Escuela

Este apartado hace referencia a las diversas formas de organización de SOSTENIEMIENTO ALUMNO/ESCUELA % las escuelas en Educación Básica, mismo que se integra por indicadores General que permiten conocer el total de alumnos inscritos en un grupo, de Público 54.41 cuántos grupos se integra una escuela y cuántos docentes laboran en Privado 48.53 cada una de ellas para dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿en cuántas escuelas de Educación Básica todos los docentes atienden más Indígena 39.20 de un grado? Público 39.20 Estos indicadores muestran la dificultad a la que pueden enfrentarse Total 46.88 las escuelas, cuya organización escolar depende de uno, dos o tres Público 46.80 docentes para atender a más de un grado escolar, contar con grupos Privado 48.53 muy numerosos y detectar escuelas que necesiten personal, situación General 119.06 que puede ser un problema cuando esos docentes no cuentan con Público 119.40 elementos necesarios que les permita enfocarse a los aspectos Privado 112.57 pedagógicos, les ofrezca la asesoría y materiales educativos necesarios Indígena 70.74 para trabajar con este tipo de organización escolar y, además, los libere Público 70.74 36 de tareas administrativas y directivas. Total 101.63 33 Público 101.27 2.2.1 Relación Alumno/Escuela Privado 112.57 General 181.83 Definición Público 218.93 La relación alumno/escuela es el promedio de alumnos inscritos por Privado 81.26 escuela. Técnica 233.00 Público 235.19 Fórmula Privado 111.20 Telesecundaria 54.61 Relación alumno/escuela= Matrícula total Público 54.61 Total de escuelas existentes Indígena 40.00 Público 40.00 Utilidad Trabajadores 78.14 Este indicador es de utilidad en el momento de calcular el número Público 78.14 de escuelas que deberán construirse; también para actividades de Total 96.99 formulación de diagnósticos y pronósticos. Público 97.63 Privado 82.83 2.2.2 Relación Alumno/Grupo

Definición La relación Alumno/Grupo es el promedio de alumnos atendidos por grupo.

Fórmula Relación Alumno/Grupo= Matrícula total Total de alumnos existentes

Utilidad Figura 25: Relación Alumno/Escuela Esta relación permite valorar la calidad educativa en el interior del aula, ya que a través de ella es posible conocer la carga de trabajo del profesorado La grafica anterior muestra la distribución de la población estudiantil y la interacción entre estos y el alumnado, así como en cuestiones relativas durante el ciclo escolar de 2015-2016, tomando en consideración la a la formación, contratación de maestros y en la planeación. modalidad, por cada Preescolar General se atendieron a 54 niños y 39 en Indígena, en el nivel de Primaria por cada institución en el estado 34 se atendieron 119 alumnos en cada una de las primarias generales y 71 por cada Primaria Indígena; Secundarias se atendieron a 182 alumnos en cada inmueble de la modalidad General, 233 en Técnica, 55 en Telesecundaria, 40 alumnos en Secundaria Indígena y Secundaria para Trabajadores atendió a 78 estudiantes. En relación con el tipo de sostenimiento en Preescolar Público se atendieron a 47 alumnos y Preescolar Privado a 49, en Primaria 101 y 113 alumnos para Público y Privado respectivamente; mientras que en el nivel de Secundaria con sostenimiento Público se atendieron a 98 estudiantes y con sostenimiento Privado a 14 estudiantes menos.

Figura 26: Relación Alumno/Grupo Tabla 30. Relación Alumno/Grupo El nivel de Preescolar General e Indígena, entre ambas modalidades, atienden 16 alumnos; la diferencia se hace notoria al analizar este indicador por el tipo de sostenimiento, ya que los preescolares públicos SOSTENIEMIENTO ALUMNO/ESCUELA % atienden un alumno más por grupo que los preescolares privados. General 16.50 Los grupos de Primaria Indígena están conformados con 16 alumnos Público 16.58 mientras que las primarias generales cuentan con un alumno más. Esta Privado 15.64 misma diferencia se da al analizar este indicador por sostenimiento. Indígena 16.35 En Secundaria las modalidades de General y Técnica cuentan con Público 16.35 grupos más amplios, pues atienden a 24 y 26 alumnos por grupo Total 16.44 respectivamente, mientras que el resto de las modalidades apenas cuentan Público 16.48 con grupos reducidos de 12 a 15 alumnos cada uno; sin embargo, esta Privado 15.64 diferencia no es la misma al ser considerado el tipo de sostenimiento, ya General 17.39 que secundaria pública atiende a 19 alumnos por grupo y privada a 20. Público 17.45 Privado 16.29 Indígena 16.13 2.2.3 Relación Alumno/Maestro Público 16.13 Total 17.05 Definición 35 Público 17.08 La relación Alumno/Maestro es el promedio de alumnos atendidos por Privado 16.29 un maestro. General 24.01 Público 24.66 Fórmula Relación Alumno/Maestro= Total de grupos Privado 20.15 Total de profesores existentes Técnica 25.93 Público 25.97 Utilidad Privado 22.24 Este indicador permite intuir las cargas de trabajo del profesorado y la Telesecundaria 14.87 interacción de estos con sus alumnos. Público 14.87 Indígena 11.43 Público 11.43 Trabajadores 14.03 Público 14.03 Total 19.57 Público 19.54 Privado 20.28 Tabla 31. Relación Alumno/Maestro

SOSTENIEMIENTO ALUMNO/ESCUELA %

General 17.82 Público 18.03 Privado 15.88 Indígena 19.71 Público 19.71 Total 18.53 Público 18.70 Privado 15.88 Figura 27: Relación Alumno/Maestro General 19.23 Público 19.31 Cabe hacer mención que con el objeto de contar con información más Privado 17.64 completa se generó este indicador para los tres niveles educativos; sin Indígena 19.27 embargo, no es recomendable su uso en el nivel de Secundaria, dada la Público 19.27 multiplicidad de maestros que atienden un mismo grupo, perdiendo con 36 Total 19.24 ello la objetividad de este indicador. Público 19.30 Se observa que en Preescolar General un docente atiende a 18 Privado 17.64 alumnos y en Preescolar Indígena a 20, mostrando un poco más de carga General 14.04 de trabajo para cada docente en esta última modalidad; en Preescolar Público 15.94 Público cada maestro atiende a tres alumnos más que en Preescolar Privado 7.52 Privado. Técnica 17.22 En los niveles de Primaria Indígena y General se cuenta con 19 alumnos Público 17.37 por cada maestro; sin embargo, la diferencia es notoria cuando este Privado 8.69 indicador se analiza en relación con el sostenimiento, ya que es ahí donde Telesecundaria 15.32 en Primaria Pública cada docente atiende a 19 alumnos y en Privada a 18. Público 15.32 Indígena 10.32 Público 10.32 Trabajadores 7.93 Público 7.93 Total 15.40 Público 16.03 Privado 7.59 2.2.4 Relación Grupo/Escuela Tabla 32. Relación Grupo/Escuela

Definición SOSTENIEMIENTO ALUMNO/ESCUELA % Esta relación se refiere al promedio de grupos existentes en una escuela. General 3.27 Público 3.28 Fórmula Privado 3.10 Relación Grupo/Escuela= Número de grupos existentes Indígena 2.40 Total de escuelas existentes Público 2.40 Total 2.85 Utilidad Público 2.84 Permite conocer las discrepancias entre las escuelas que cuentan con Privado 3.10 pocos grupos y las que tienen todos los grupos. Del mismo modo, con este indicador es posible programar la plantilla de personal directivo, General 6.85 administrativo y auxiliar que las escuelas requieren. Público 6.84 Para el cálculo de este indicador se utiliza el tabulador correspondiente Privado 6.91 al anexo 1. Análisis de Necesidades en los Servicios de Educación Básica. Indígena 4.39 Secretaría de Educación Pública, 2013. Público 4.39 Total 5.96 37 Público 5.93 Privado 6.91 General 7.57 Público 8.88 Privado 4.03 Técnica 8.99 Público 9.06 Privado 5.00 Telesecundaria 3.67 Público 3.67 Indígena 3.50 Público 3.50 Figura 28: Relación Grupo/Escuela Trabajadores 5.57 Público 5.57 Total 4.96 Público 5.00 Privado 4.08 Para el nivel de Educación Preescolar General cada escuela cuenta con 3 grupos y Preescolar Indígena con 1 grupo menos, lo que indica la presencia de multigrados; por otra parte, si se analiza este indicador para el mismo nivel por sostenimiento se cuentan con tres grupos para cada escuela, considerando que el nivel de Preescolar se concluye en tres grados. En Primaria General cada una de las escuelas cuenta con 7 grupos, mientras que en Primaria Indígena se tienen aproximadamente 5 grupos, careciendo de un grupo para cubrir los seis grados con los que cuenta este nivel. El nivel de Secundaria Técnica y General, cuenta con nueve y ocho grupos en promedio respectivamente, lo que es coherente si tomamos en cuenta que esos niveles se integran de más de dos grupos por grado, en contraste, Secundaria Indígena y Telesecundaria que cuentan con poco Figura 29: Relación Maestro/Escuela más de tres grupos por cada escuela.

Preescolar General cuenta con 3 docentes por escuela, apenas un 2.2.5 Relación Maestro/Escuela docente por cada uno de los grados que tiene que cubrir, mientras que 38 la modalidad Indígena tiene 2 docentes, lo que indica la necesidad de Definición un docente más por centro escolar para la atención de un docente por La relación Maestro/Escuela es el promedio de maestros que laboran en cada grado. Y, de manera general, los preescolares públicos solo tienen un centro de trabajo. 2 educadoras, mientras que los privados cubren los tres grados de este nivel. Fórmula En cada una de las escuelas de Primaria General se tiene en plantilla Relación Maestro/Escuela= Número total de maestros un promedio de 6 docentes y en escuelas indígenas de este nivel apenas Total de escuelas existentes 4; indicando que un docente está atendiendo más de dos grados en contraste con Primaria Privada, en donde cada una de ellas cuenta con Utilidad más de 6 docentes. Como ejemplo de la utilidad de este indicador, podemos citar el caso Secundaria General y Secundaria Técnica tienen en promedio de 13 de la Educación Primaria, en donde es posible conocer si un centro de a 14 maestros por escuela, dato relacionado con el número de grupos y trabajo cuenta con pocos maestros que además de impartir la enseñanza, grados que en promedio se atienden es esos niveles. Mientras que en las realizan funciones administrativas o si la escuela cuenta con el número modalidades Indígena y Trabajadores se cuenta con 4 y 10 docentes por de maestros suficientes para realizar todas las actividades escolares. escuela, lo que está relacionado con su plan de trabajo. En relación con Con este indicador se aprecia de una manera general la necesidad de el sostenimiento de Secundaria Privada cuenta con 5 docentes más que ampliación o reducción de personal docente en cada uno de los niveles. las escuelas privadas de este mismo nivel. Tabla 33. Relación Maestro/Escuela 2.3 De contexto

SOSTENIEMIENTO ALUMNO/ESCUELA % La información que brindan los indicadores de contexto es fundamental

General 3.02 para el análisis, dado que permiten la reflexión sobre temas claves, como los elementos relacionados con las condiciones demográficas, sociales Público 3.02 y económicas en las que se desarrolla la educación. Estos indicadores Privado 3.06 permiten considerar condiciones bajo las cuales opera el sistema Indígena 1.99 educativo para poder interpretar las diferencias que se producen en el Público 1.99 interior del estado y entre cada uno de los municipios que lo integran. Total 2.53 Este apartado se compone de indicadores que dan cuenta del Público 2.50 crecimiento de población escolar, como razón de cambio de la matrícula Privado 3.06 de estudiantes, la plantilla docente y la infraestructura necesaria para General 6.19 brindar los servicios educativos de un ciclo escolar a otro; de igual Público 6.18 forma se dan a conocer las tendencias favorables y desfavorables en Privado 6.38 reprobación, abandono escolar y eficiencia terminal considerando los Indígena 3.67 índices de marginación de cada uno de los municipios de la entidad. Público 3.67 Total 5.28 39 Público 5.25 Privado 6.38 General 12.95 Público 13.74 Privado 10.81 Técnica 13.53 Público 13.54 Privado 12.80 Telesecundaria 3.56 Público 3.56 Indígena 3.88 Público 3.88 Trabajadores 9.86 Público 9.86 Total 6.30 Público 6.09 Privado 10.92 2.3.1 Tasa de crecimiento Utilidad La tasa de crecimiento promedio de la matrícula permite realizar proyecciones que son de utilidad para las actividades de cálculo de libros Definición de texto gratuitos, construcción de inmuebles, materiales didácticos, La tasa de crecimiento de la matrícula (Tcma) permite conocer el etc. Asimismo, proporciona elementos en relación con la formación de comportamiento histórico de la matrícula durante los diferentes ciclos maestros. o grados escolares; es decir, es la razón de cambio que experimenta la población en edad idónea para la educación básica dentro de un lapso Características previamente especificado, bajo el supuesto de que crece o decrece • Muestra los índices de crecimiento que fundamentan las exponencialmente. necesidades de recursos por la expansión de los servicios educativos. Interpretación • Con excepción de la Educación Primaria, que se ha Las tasas de crecimiento de las poblaciones de interés para la estabilizado, los demás niveles educativos muestran Educación B ásica dimensionan el sentido y la intensidad de los cambios índices en continuo crecimiento. experimentados durante un año en el tamaño de las poblaciones señaladas, es decir, cuantifican la variación anual de su volumen. Estas permiten hacer prospecciones sobre los esfuerzos que los sistemas Tabla 34. Tasa de crecimiento de alumnos, docentes y escuelas educativos (nacional y estatal) necesitarán desplegar o redireccionar en 2015-2016 el futuro mediato. Tasas positivas señalan crecimiento; tasas negativas, 40 NIVEL TIPO DE ALUMNOSPRIVADA DOCENTESCONAFE ESCUELAS decrecimiento y tasas cercanas a cero indican que el tamaño del grupo EDUCATIVO SERVICIO poblacional permanecerá prácticamente constante durante el periodo de Preescolar General 111,554 6,259 2,071 análisis. Indígena 73,861 3,747 1,884 Total 185,415 10,006 3,955 Fórmula Primaria General 374,797 19,495 3,148 Indígena 125,709 6,524 1,777 Tasa de crecimiento Matrícula n Total promedio de la matrícula n = Matrícula n-k 500,506 26,019 4,925 Secundaria General 60,731 4,325 334 Técnica 65,938 3,829 283 Donde n= ciclo o grado escolar actual; Telesecundaria 85,349 5,571 1,563 k= número de ciclos o grados escolares atrás que se desea calcular Trabajadores 547 69 7 Indígena 320 31 8 Total 212,885 13,825 2,195 Total educación básica 898,806 49,850 11,07 Tabla 35. Tasa de crecimiento de alumnos, docentes y escuelas Respecto a la tasa de crecimiento de alumnos, haciendo un comparativo 2014-2015 con el ciclo escolar anterior, los resultados reflejan que en todos los niveles y modalidades decrece la matrícula escolar. Las cifras más significativas NIVEL TIPO DE ALUMNOSPRIVADA DOCENTESCONAFE ESCUELAS se presentan en la modalidad de Preescolar -2.06% y Primaria indígena EDUCATIVO SERVICIO -6.79%, así como en Secundaria Técnica -6.65%. Preescolar General 112,979 6,469 2,063 Indígena 75,385 3,906 1,877 Total 188,364 10,375 3,940 Primaria General 382,227 19,902 3,137 Indígena 134,250 6,860 1,775 Total 516,477 26,762 4,912 Secundaria General 61,932 4,398 330 Técnica 70,322 4,040 283 Telesecundaria 86,513 5,735 1,557 Trabajadores 563 73 7 Indígenas 338 31 8 Figura 31: Porcentaje de tasa de crecimiento de docentes Total 219,668 14,277 2,185 41 Total educación básica 924,509 51,414 11,03

Figura 32: Porcentaje de tasa de crecimiento de escuelas

Figura 30: Porcentaje de tasa de crecimiento de alumnos 2.3.2 Localidades con y sin servicio de Educación Características Básica Se subdivide en las siguientes categorías: a) Localidades con escuelas de los tres niveles: Preescolar, Primaria y Secundaria. Definición b) Localidades con escuelas de dos niveles: Preescolar y Permite conocer el número de localidades que cuentan, o no, con algún Primaria; Primaria y Secundaria; o Preescolar y Secundaria. tipo de servicio(s) educativos(s) de nivel básico. c) Localidades únicamente con servicio de Primaria (subdivididas en completas/incompletas y unitarias/no unitarias). Descripción d) Localidades sin servicios de Educación Básica. Este indicador ha sido catalogado en primera instancia como de cobertura; sin embargo, también se le puede considerar un indicador de equidad, debido a que además de proporcionar información en relación con la cobertura educativa, permite identificar y cuantificar las zonas en donde aún no se reciben los beneficios del sector; asimismo, permite hacer comparaciones entre las diferentes opciones educativas con que cuentan las regiones del estado.

Fórmula 42 Localidades con los tres servicios de un Loc. con Preescolar, municipio x entidad Primaria y Secundaria = Número total de localidades de un municipio x entidad Figura 33: Porcentaje de localidades con y sin servicio de Educación Básica

De acuerdo a la tabla y los datos obtenidos, en el estado existen 3,804 El indicador se obtiene dividiendo «el número de localidades con diversos localidades de las cuales 46.90% cuenta con los tres servicios básicos servicios de Educación ásica, entre el número total de localidades como son Preescolar, Primaria y Secundaria; 27% cuentan con al menos existentes en un determinado municipio, en una entidad o en el país». dos servicios y 22.77% tienen por lo menos un servicio dentro de la localidad. Utilidad Cabe mencionar que todo depende de los factores geográficos de las Permitirá tomar decisiones al momento de planear las futuras instalaciones localidades, si cuentan con los servicios de agua, luz, teléfono entre otros; de los servicios educativos del nivel básico, así como servir de herramienta así como también si la dispersión es muy marcada en una zona pequeña, para las actividades relacionadas con el Prodet (Programación Detallada). el número de habitantes, las edades de la población y sobre todo si reúne También será de utilidad para realizar tareas de microplaneación, análisis el mínimo de alumnos para abrir una escuela finalmente para asignar un estadístico, etcétera. servicio educativo es requisito elaborar un estudio de factibilidad. Tabla 36. Localidades con y sin servicios de Educación Básica

DISTRIBUCIÓN DE LOCALIDADES Preescolar, Servicios de Preescolar Primaria Secundaria Preescolar y Preescolar y Primaria y Primaria y Educación Primaria Secundaria Secundaria Básica Secundaria Número de 98 866 47 1,057 8 48 1784 localidades que cuentan con los servicios

Cobertura 2.58% 22.77% 1.24% 27.79% 0.21% 1.26% 46.90%

2.3.3 Grado de marginación

Definición Fórmula Es una medida que agrupa los valores relativos de nueve indicadores La construcción del índice se deriva de la técnica de componentes socioeconómicos, que permite diferenciar unidades territoriales según las principales. Con el fin de eliminar los efectos de escala entre las variables carencias padecidas por la población como resultado de falta de acceso a se estandarizaron mediante el promedio aritmético y la desviación 43 la educación, residencia en viviendas inadecuadas, ingresos monetarios estándar de cada uno de los niveles de análisis de la siguiente manera: insuficientes y residencia en localidades pequeñas. Iij -Ij Zij= dsj Interpretación Donde: Refleja las desventajas relativas que enfrenta una población como Zij: es el indicador estandarizado j(J=1,…,9), de la unidad de observación producto de su situación geográfica, económica y social. El índice i(i=1,…,32, en el caso estatal ó i=1…2456, para los municipios). permite la ubicación de las entidades federativas en cinco categorías Iij: es el indicador j, de la unidad de análisis i. de marginación: Muy Baja, Baja, Media, Alta y Muy Alta. Distingue las Ij: es el promedio aritmétrico de los valores del indicador j, y diferencias entre diversas zonas del país en relación con las condiciones djs: es la desviación estándar insesgada del indicador socioeconómico j. de exclusión social de sus pobladores. Este índice no es comparable con ámbitos internacionales. Características 2.3.3.1 Municipios que presentan altos porcentajes en reprobación y abandono escolar • Este indicador ofrece una medida continua que aumenta de valor en tanto mayores porcentajes de la población viven en localidades pequeñas, en viviendas inadecuadas, El grado de marginación es una medida resumen que permite identificar con falta de acceso a la educación y con ingresos las carencias de la población asociadas a la escolaridad, la vivienda, los monetarios reducidos. ingresos y otros aspectos sociodemográficos; reflejan la diversidad de • Es una medida continua que puede tomar valores situaciones de la población de la entidad, municipios, localidades y zonas positivos —superiores a cero— o negativos —inferiores a urbanas del territorio estatal en tanto acceso a estos derechos, servicios cero. El aumento en su valor relativo se puede interpretar e infraestructura básica. El índice de marginación en sus diferentes en términos de que la marginación relativa también desagregaciones geográficas, se agrupa en cinco grados: muy bajo, bajo, aumenta. Y lo contrario, vale decir, cuando su valor medio, alto y muy alto. disminuye; sin embargo, debe considerarse que el cero no Considerando la estimación del índice de marginación por entidad necesariamente quiere decir que exista una marginación federativa y municipio, 2015, del Consejo Nacional de Población, se media. clasificaron los 570 municipios del estado, identificando los que por su grado de marginación presentan resultados desfavorables en los Tabla 37. Clasificación de municipios por grado de marginación indicadores educativos de reprobación, abandono escolar y eficiencia terminal. 44 GRADO DE MARGINACIÓN TOTAL DE MUNICIPIOS

Muy bajo 13 Bajo 40 Medio 87 Alto 293 Muy alto 137 Total 570 Primaria general Tabla 38. Municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

048 Magdalena Mixtepec 1.59573 Muy alto 2 9.23 1.09 53.85 088 San Andrés Cabecera Nueva 1.54401 Muy alto 9 4.90 3.54 61.67 183 San Juan Bautista Tlachichilco 1.27234 Muy alto 5 6.86 0.00 84.62 234 San Lucas Zoquiapam 1.99917 Muy alto 2 5.77 1.89 90.00 251 San Mateo Nejapam 1.32629 Muy alto 2 6.90 0.57 87.88 270 1.60405 Muy alto 1 8.46 0.76 74.07 395 Santa María Apazco 1.65417 Muy alto 2 5.13 2.50 86.96 448 Santa María Zaniza 1.72012 Muy alto 1 6.99 0.22 80.43 451 2.24281 Muy alto 3 6.41 6.02 62.50 495 Santiago Xanica 1.65731 Muy alto 2 6.16 3.31 62.50 45

La tabla muestra un conjunto de municipios catalogados con muy alto grado de marginación; por los resultados resalta el municipio de Magdalena Mixtepec, en donde 9.23% de los alumnos reprueban, lo que conlleva a que 1.09% abandone sus estudios y solo 53.85% los concluye; en comparación con el municipio de San Lucas Zoquiapam, en el cual se observa que existe menor índice de reprobación y mayor abandono, pero a pesar de encontrarse en este grado de marginación 90% de los estudiantes culmina dentro de la edad reglamentaria sus estudios. Tabla 39. Municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

160 San Jerónimo Silacayoapilla 0.18261 Alto 3 5.92 4.52 81.82 172 San Juan Achiutla 0.10416 Alto 1 5.56 0.00 80.00 246 San Mateo Cajonos 1.15663 Alto 1 10.9 0.00 69.23 260 San Miguel Aloapam 0.66359 Alto 1 8 1.08 78.38 319 San Pedro Mixtepec 0.81058 Alto 1 16.8 0.70 80.00 325 San Pedro Quiatoni 1.14398 Alto 1 5 5.36 66.67 332 San Pedro Topiltepec 0.25999 Alto 2 5.67 0.00 36.36 343 San Sebastián Abasolo 0.14122 Alto 2 9.43 4.55 42.11 501 Santiago Yucuyachi 0.27339 Alto 2 5.26 4.07 70.59 542 Taniche 0.69420 Alto 1 11.90 1.14 72.22 46

Como se observa en la tabla, en los municipios de alto grado de marginación el índice de reprobación rebasa mas del 10%, en el caso de San Miguel Aloapam que presenta 17% de alumnos reprobados, por lo que se infiere que únicamente 78.38% termina sus estudios. Dato preocupante es San Sebastián Abasolo, que refleja 11.90% de reprobación, lo que indica que 4% de alumnos abandonan sus estudios, por lo tanto menos de 50% concluye su Educación Primaria. En los anexos 2 y 3 se muestran los resultados de los indicadores educativos de Primaria General de cada uno de los municipios, considerando su grado de marginación. Educacion Telesecundaria Tabla 40. Municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

12 Candelaria Loxicha 1.859628104 Muy alto 4 9.57 8.29 80.65 16 Coicoyán de Las Flores 3.051653645 Muy alto 8 1.78 5.70 83.63 159 San Jerónimo Coatlán 1.26631283 Muy alto 6 1.66 6.79 81.15 189 San Juan Comaltepec 1.553382533 Muy alto 3 3.57 1.75 78.69 276 San Miguel Santa Flor 1.326427289 Muy alto 1 3.23 0.00 78.57 382 Santa Cruz Tacahua 1.449863151 Muy alto 1 12.28 17.39 65.22 391 Santa Lucía Miahuatlán 2.333781137 Muy alto 1 4.57 8.85 71.83 497 Santiago Yaitepec 1.758446649 Muy alto 1 6.34 3.40 70.45 517 Santo Domingo Tepuxtepec 1.974083535 Muy alto 4 10.68 7.76 75.86 543 Tataltepec de Valdés 1.254651961 Muy alto 1 3.96 9.42 71.25 47

Respecto a la modalidad de Telesecundaria, los resultados que indican las cifras más preocupantes en la reprobación es el municipio de Santa Cruz Tacahua, con 12.28%, el abandono escolar se incrementa 17.39%, culminando únicamente 65.22% de los alumnos sus estudios de Secundaria; en contraste con Coicoyán de las Flores, en donde la reprobación se manifiesta en solo 1.78%, el abandono aumenta 5.70% y se logra que la eficiencia terminal alcance 83.63%. En los anexos 4 y 5, se muestran los resultados de los indicadores educativos de Telesecundaria de cada uno de los municipios, considerando su grado de marginación. Tabla 41. Municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

3 Asunción Cacalotepec 1.859628104 Muy alto 4 9.57 8.29 80.65 72 San José del Progreso 3.051653645 Muy alto 8 1.78 5.70 83.63 74 Santa Catarina Quioquitani 1.26631283 Muy alto 6 1.66 6.79 81.15 254 San Mateo Río Hondo 1.553382533 Muy alto 3 3.57 1.75 78.69 336 San Pedro Yolox 1.326427289 Muy alto 1 3.23 0.00 78.57 414 Santa María Huazolotitlán 1.449863151 Muy alto 1 12.2 17.39 65.22 454 Santiago Atitlán 2.333781137 Muy alto 1 8 8.85 71.83 455 Santiago Ayuquililla 1.758446649 Muy alto 1 4.57 3.40 70.45 507 Santo Domingo Armenta 1.974083535 Muy alto 4 6.34 7.76 75.86 520 Santo Domingo Tonalá 1.254651961 Muy alto 1 10.6 9.42 71.25 48

En estos municipios, al igual que en Primaria, el índice de reprobación es mayor que en los que se encuentran dentro del muy alto grado, cabe mencionar a Santo Domingo Tonalá, con una cifra alarmante: 19.08% alumnos reprobados, de los cuales únicamente 5.67% abandonan sus estudios y 66.67% concluye su Educación Secundaria, en comparación con San Mateo Río Hondo, en donde 8.22% de los estudiantes reprueban, 3.95% abandonan sus estudios, pero se logra que 95.24% termine su Educación Básica. 3.Indicadores con tendencia favorable y como dato relevante son los 2.44 puntos que incrementó el número de alumnos que cursó al menos un año el nivel de Preescolar antes de Después del análisis presentado en cada uno de los indicadores que ingresar a primer grado de Primaria. integran este documento, a continuación se presenta el comportamiento Otro logro importante se refleja en el abandono escolar y la reprobación, respecto a los ciclos escolares 2014-2015/2015-2016 en relación con la existiendo una disminución para los niveles de Primaria y Secundaria, lo expectativa de tendencia que presenta cada indicador que indica que existe menor rezago educativo; mientras tanto la tendencia En resumen y de acuerdo con los avances que han tenido los que presentó el indicador de extraedad está relacionada con el incremento indicadores, se observa un logro al incrementar la captación de alumnos que presenta la aprobación, ya que hay menos niños que deben repetir el en Educación Básica, aumentando en 3.32 puntos la tasa neta de mismo grado escolar. escolarización en edades que van de los 3 a los 14 años; muestra de ello

Tabla 42. Indicadores con tendencia favorable

2014-2015 2015-2016 EXPECTATIVA DE NIVEL EDUCATIVO / INDICADOR % % TENDENCIA

Educación Básica Tasa Neta de Escolarización (3 a 14 años de edad) 89.98 93.3 Incremento 49 Educación Preescolar Alumnos inscritos en 1° de Preescolar que cursaron Preescolar 89 91.44 Incremento Alumnos inscritos en 1° de Preescolar que no cursaron Preescolar 11 8.56 Decremento Abandono escolar 2.81 2.19 Decremento Educación Primaria Abandono escolar 3.32 2.95 Decremento Reprobación 2.19 1.82 Decremento Extraedad 22.63 17.55 Decremento Aprobación 97.81 98.18 Incremento Educación Secundaria Abandono escolar 5.15 4.91 Decremento Reprobación 8.9 7.43 Decremento Eficiencia Terminal 80.42 80.94 Incremento Extraedad 8.93 7.79 Decremento Aprobación 91.1 92.57 Incremento 4. Indicadores con tendencia desfavorable Educación Básica de 3 a 14 años de edad hay una diferencia de 4.38 puntos y en el interior de cada nivel las cifras reflejan la misma tendencia. Otro aspecto preocupante corresponde a la eficiencia terminal en En contraste a la información anterior, se muestra la comparación Educación Primaria, refleja una disminución de 5.46 puntos, lo que indica de resultados de los indicadores educativos durante los ciclos 2014- que en este ciclo escolar menos alumnos culminaron satisfactoriamente 2015/2015-2016 con datos desfavorables. este nivel educativo. Es importante mencionar que con el mismo número La tabla permite conocer el reporte de indicadores que deben ser de localidades que se tienen en la entidad (3 804), se presentó un atendidos debido a que presentan tendencia desfavorable; se observa decremento de 0.58 por ciento de las localidades que cuentan con los que todos deberían incrementar; sin embargo, al no ser así, se consideran tres servicios que incluye Educación Básica. que son resultados desfavorables, al observar que en la cobertura en

Tabla 43. Indicadores con tendencia desfavorable

2014-2015 2015-2016 EXPECTATIVA DE NIVEL EDUCATIVO / INDICADOR % % TENDENCIA

Educación Básica Cobertura (3 a 14 años de edad) 100.68 96.3 Incremento Localidades con 3 servicios de Educación Básica 47.48 46.9 Incremento 50 Educación Preescolar Atención de 3 años Preescolar General 35.92 34.18 Incremento Atención de 4 años Preescolar General 52.58 51.14 Incremento Atención de 5 años Preescolar General 56.96 56.93 Incremento Atención de 3 años Preescolar Indígena 25.75 25.32 Incremento Atención de 4 años Preescolar Indígena 33.71 32.71 Incremento Atención de 5 años Preescolar Indígena 37.4 35.72 Incremento Atención de 3, 4 y 5 años (Tasa Neta de Escolarización) 80.78 78.5 Incremento Cobertura (3 a 5 años de edad) 81.84 80.4 Incremento Educación Primaria Eficiencia Terminal 96.71 91.25 Incremento Cobertura (6 a 11 años de edad) 111.77 108.47 Incremento Tasa Neta de Escolarización (6 a 11 años de edad) 100.67 96.6 Incremento Educación Secundaria Absorción 96.78 92.95 Incremento Cobertura (12 a 14 años de edad) 96.03 93.53 Incremento Tasa Neta de Escolarización (12 a 14 años de edad) 77.84 73.25 Incremento 5. Comportamiento de los indicadores en el ámbito Tabla 45. Tasa de aprobación en Educación Primaria por grado nacional escolar Edad Total % 1º 2º 3º 4º 5º 6º Para culminar el análisis de indicadores educativos, es importante conocer Estatal 2013-2014 98 91.1 95.6 97.2 97.7 98.6 99.7 Nacional 2013-2014 99.2 99.7 98.3 98.9 99.1 99.3 99.8 los resultados que han presentado en ciclos anteriores, con el propósito Estatal 2015-2016 98.1 99.4 97.9 97.4 98.0 98.8 99.7 de realizar la interpretación de algunos indicadores significativos y su resultado en el contexto nacional. Se toma como fuente la última edición Los resultados indican que en el ciclo escolar 2013-2014 los estudiantes de Panorama Educativo 2015 emitido por el inee, para hacer el comparativo que cursaron de primero a sexto grado aprobaron en un rango que va con las cifras del ciclo 2015-2016 y de esta manera brindar los elementos de 91% al 99%, encontrándose algunos grados por debajo de las cifras que se necesiten para su atención. nacionales. Haciendo el comparativo de los resultados estatales, en el ciclo 2015-2016 en sexto grado se obtiene un resultado a la par con las Tabla 44. Tasa neta de cobertura por nivel o tipo educativo y sexo cifras nacionales

PREESCOLAR % PRIMARIA % SECUNDARIA % Estatal 2014-2015 82.5 100.1 78 Nacional 2014-2015 71.9 98.6 87.6 51 Estatal 2015-2016 80.8 106.9 90.6

Tomando en cuenta las cifras estatales del ciclo escolar 2014-2015, en comparación con las nacionales, se observa que la cobertura en Secundaria se encontró 9.6%, siendo Preescolar y Primaria los niveles que rebasan los resultados nacionales. Al cierre del ciclo escolar 2015- 2016 en los tres niveles que integran la Educación Básica se obtiene un logro significativo en comparación con las cifras nacionales del ciclo escolar 2015-2016. Referencias bibliográficas

inee, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Panorama Educativo de México 2014, recuperado en: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/113/P1B113.pdf

inee, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Panorama Educativo de México 2015, recuperado en: http://indicadores.inee.edu.mx/Paginas/publicaciones/P1B114.pdf 52

sep, (2004), Lineamientos para la formulación de indicadores educativos, México.

sep, (2004-2005), Sistemas de Indicadores Educativos de los Estados Unidos Mexicanos. México, recuperado en: http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/indicadores/SININDE.pdf

sep, (2013), Sistema Nacional de Información estadística educativa, Reporte de indicadores educativos, recuperado en: http//ww.snie.sep.gob.mx/indicadores_preonosticos.html

Anexo 1. Rangos de referencia para el análisis de necesidades de personal en Educación Básica

ANÁLISIS DE PREESCOLAR Rural y Semiurbana Ciudad Gran Metrópoli 0 a 14,999 hab. 15,000 a 999,999 hab. 1,000,000 y más hab. Servicio y Rango RAM RAM RAM RAM CENDI [16-30] [16-30] [21-35] General [16-30] [16-30] [21-35] Comunitaria [1-15] N/A N/A Indígena [16-30] [16-30] N/A

ANÁLISIS DE PRIMARIA Rural y Semiurbana Ciudad Gran Metrópoli 0 a 14,999 hab. 15,000 a 999,999 hab. 1,000,000 y más hab. 54 Servicio y Rango RAM RAM RAM RAM General [16-30] [21-35] [26-35] Comunitaria [1-15] N/A N/A Indígena [16-30] [16-30] N/A

ANÁLISIS DE SECUNDARIA Rural y Semiurbana Ciudad Gran Metrópoli 0 a 14,999 hab. 15,000 a 999,999 hab. 1,000,000 y más hab. Servicio y Rango RAM RAM RAM RAM General [16-45] [26-45] [31-45] P/trabajadores [16-35] [21-40] [26-40] Telesecundaria [11-30] [16-35] N/A Técnica [16-45] [26-45] [31-45] Comunitaria [1-15] N/A N/A Anexo 2. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

007 Asunción Ocotlán 1.53455 Muy alto 2 3.70 2.99 43.90 012 Candelaria Loxicha 1.85963 Muy alto 7 3.16 2.02 97.03 015 Coatecas Altas 1.71882 Muy alto 11 3.16 4.97 91.28 020 Constancia del Rosario 1.44662 Muy alto 5 3.58 7.31 87.00 024 Cuyamecalco Villa de Zaragoza 1.43523 Muy alto 5 2.72 2.91 72.29 027 Chiquihuitlán de Benito Juárez 1.59247 Muy alto 3 2.67 5.76 81.03 029 Eloxochitlán de Flores Magón 1.90633 Muy alto 3 0.00 1.36 100.00 037 Mesones Hidalgo 1.37558 Muy alto 6 2.97 4.80 86.96 041 Huautla de Jiménez 1.70531 Muy alto 12 2.26 2.52 96.74 048 Magdalena Mixtepec 1.59573 Muy alto 2 9.23 1.09 53.85 050 Magdalena Penasco 1.80628 Muy alto 2 3.08 1.02 87.80 55 051 Magdalena Teitipac 2.39029 Muy alto 2 4.57 4.05 80.00 058 Mazatlán Villa de Flores 1.86456 Muy alto 28 3.77 3.16 89.41 065 Ixpantepec Nieves 1.25375 Muy alto 2 2.60 2.53 84.21 069 La Pe 1.38224 Muy alto 2 2.65 2.35 84.21 071 Pluma Hidalgo 1.46979 Muy alto 3 0.41 0.00 81.25 085 San Agustín Loxicha 2.41433 Muy alto 13 3.62 2.08 88.38 088 San Andrés Cabecera Nueva 1.54401 Muy alto 9 4.90 3.54 61.67 095 San Andrés Paxtlan 1.65056 Muy alto 4 1.81 5.46 73.91 099 San Andrés Tepetlapa 1.32312 Muy alto 1 1.56 1.54 100.00 117 San Bartolomé Loxicha 1.35950 Muy alto 2 7.25 2.36 97.14 124 San Blas Atempa 1.35265 Muy alto 8 2.60 4.05 100.63 126 San Cristóbal Amatlán 1.50645 Muy alto 1 3.70 0.00 81.82 Anexo 2. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

134 San Felipe Jalapa de Díaz 1.62016 Muy alto 3 3.12 4.30 91.54 139 San Francisco Chapulapa 1.36968 Muy alto 5 3.53 4.59 100.00 149 San Francisco Sola 1.27108 Muy alto 1 3.09 4.07 81.63 152 San Francisco Tlapancingo 1.72297 Muy alto 1 6.19 1.02 121.43 155 San Ildefonso Sola 1.54653 Muy alto 3 0.00 1.28 104.55 159 San Jerónimo Coatlán 1.26631 Muy alto 8 1.46 6.32 91.06 162 San Jerónimo Taviche 1.42880 Muy alto 2 0.31 0.00 100.00 163 San Jerónimo Tecoatl 1.30401 Muy alto 1 1.54 2.26 83.33 167 San José del Penasco 1.27703 Muy alto 4 0.86 7.94 86.05 170 San José Lachiguiri 2.21632 Muy alto 1 1.12 0.00 94.12 56 183 San Juan Bautista Tlachichilco 1.27234 Muy alto 5 6.86 0.00 84.62 189 San Juan Comaltepec 1.55338 Muy alto 5 S/D S/D 0.00 195 1.34410 Muy alto 1 1.72 1.69 72.00 209 San Juan Mixtepec -Dto. 26 - 1.39703 Muy alto S/ S/D S/D 0.00 211 San Juan Ozolotepec 1.62397 Muy alto D 0.00 1.55 118.18 214 San Juan Quiotepec 1.26963 Muy alto 2 1.86 0.00 93.55 217 1.94916 Muy alto 2 2.76 0.91 76.74 225 San Lorenzo 1.45295 Muy alto 3 5.13 0.00 100.00 229 San Lorenzo Texmelucan 1.98798 Muy alto 2 2.46 1.85 80.22 232 San Lucas Ojitlán 1.24865 Muy alto 7 3.42 1.99 99.36 233 San Lucas Quiavini 1.35622 Muy alto 8 0.84 0.00 62.86 234 San Lucas Zoquiapam 1.99917 Muy alto 1 5.77 1.89 90.00 248 San Mateo del Mar 3.17401 Muy alto 2 1.95 0.78 136.67 1 Anexo 2. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

251 San Mateo Nejapam 1.32629 Muy alto 2 6.90 0.57 87.88 253 San Mateo Pinas 1.42906 Muy alto 9 3.90 1.05 75.00 255 1.25871 Muy alto 1 3.53 1.39 136.59 259 San Miguel Ahuehuetitlan 1.75892 Muy alto 3 3.84 4.63 79.22 263 San Miguel Coatlán 1.51921 Muy alto 3 5.68 6.09 96.15 270 San Miguel Huautla 1.60405 Muy alto 1 8.46 0.76 74.07 271 San Miguel Mixtepec 1.60619 Muy alto 2 0.00 4.11 84.21 273 San Miguel Peras 1.60612 Muy alto 5 3.18 2.20 68.27 274 1.28510 Muy alto 2 1.61 3.63 147.62 276 San Miguel Santa Flor 1.32643 Muy alto 1 0.00 0.00 66.67 277 Villa Sola de Vega 1.47928 Muy alto 31 2.00 4.35 94.67 57 284 San Miguel Tilquiapam 2.18895 Muy alto 2 4.06 9.30 82.42 302 San Pedro Atoyac 1.31352 Muy alto 1 0.00 0.00 150.00 304 San Pedro Coxcaltepec Cántaros 1.64653 Muy alto 3 4.26 0.00 126.67 306 San Pedro el Alto 1.51591 Muy alto 1 0.00 0.00 79.31 309 San Pedro Ixcatlán 1.99611 Muy alto 1 2.01 0.00 74.07 311 San Pedro Jaltepetongo 1.25259 Muy alto 1 0.00 16.2 75.00 312 San Pedro Jicayán 1.45445 Muy alto 3 0.00 2 110.13 315 San Pedro Mártir 2.06745 Muy alto 1 0.00 2.28 36.11 322 San Pedro Ocopetatillo 1.50174 Muy alto 1 0.00 0.90 116.67 328 San Pedro Taviche 1.63921 Muy alto 1 0.00 8.13 122.73 337 San Pedro y San Pablo Ayutla 1.70252 Muy alto 7 0.00 0.00 101.90 355 Santa Ana Cuauhtémoc 1.31837 Muy alto 1 8.77 1.78 100.00 Anexo 2. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

372 Santa Catarina Yosonotu 1.52148 Muy alto 1 0.00 0.00 S/D 374 Santa Cruz Acatepec 2.17415 Muy alto 1 2.37 7.86 66.67 379 Santa Cruz Nundaco 1.32101 Muy alto 1 0.00 3.92 104.76 382 Santa Cruz Tacahua 1.44986 Muy alto 2 0.00 0.00 100.00 384 Santa Cruz Xitla 1.45519 Muy alto 1 0.00 0.00 57.89 386 Santa Cruz Zenzontepec 2.05945 Muy alto 6 4.06 0.31 125.93 392 Santa Lucía Monteverde 2.02048 Muy alto 1 0.00 0.00 100.00 395 Santa María Apazco 1.65417 Muy alto 2 5.13 2.50 86.96 396 Santa María la Asunción 2.36738 Muy alto 2 2.87 3.21 82.83 407 Santa María Chimalapa 2.21150 Muy alto 7 2.10 4.20 106.41 58 412 Santa María Guienagati 1.73610 Muy alto 5 1.32 2.88 100.00 426 Santa María Peñoles 1.52486 Muy alto 1 1.24 0.00 133.33 428 Santa María Quiegolani 1.27477 Muy alto 3 0.00 0.51 102.70 429 Santa María Sola 1.28153 Muy alto 2 1.28 4.29 125.00 435 Santa María Tepantlali 1.87026 Muy alto 2 1.57 7.73 126.67 438 Santa María Tlalixtac 1.34381 Muy alto 1 0.00 0.00 25.00 446 Santa María Yucuhiti 1.39162 Muy alto 2 2.06 1.62 105.41 448 Santa María Zaniza 1.72012 Muy alto 1 6.99 0.22 80.43 451 Santiago Apoala 2.24281 Muy alto 3 6.41 6.02 62.50 452 Santiago Apóstol 1.55031 Muy alto 3 0.00 4.61 21.28 461 Santiago del Río 1.56158 Muy alto 2 3.77 0.00 33.33 466 Santiago Ixtayutla 2.80451 Muy alto 2 3.62 0.72 96.00 485 Santiago Tapextla 1.46784 Muy alto 7 2.02 3.25 90.32 Anexo 2. Indicadores educativos de educación Primaria General en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

495 Santiago Xanica 1.65731 Muy alto 2 6.16 3.31 62.50 497 Santiago Yaitepec 1.75845 Muy alto 2 2.23 5.29 95.77 498 Santiago Yaveo 1.45218 Muy alto 9 3.15 1.80 68.28 502 Santiago Zacatepec 2.08112 Muy alto 4 1.47 2.60 79.43 509 Santo Domingo de Morelos 1.69397 Muy alto 2 0.33 2.56 106.98 514 Santo Domingo Roayaga 1.69764 Muy alto 2 3.70 3.57 64.29 534 San Vicente Coatlán 1.52018 Muy alto 4 3.16 2.64 86.82 543 Tataltepec de Valdés 1.25465 Muy alto 2 3.72 0.53 105.56 563 Yogana 1.54559 Muy alto 1 4.20 6.30 55.88 567 Zapotitlán Lagunas 1.70660 Muy alto 8 2.47 2.63 72.53 59 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

001 Abejones 1.07688 Alto 1 3.90 0.65 96.88 002 Acatlán de Pérez Figueroa 0.33873 Alto 58 1.58 3.83 84.76 009 Ayotzintepec 0.37661 Alto 4 1.64 1.16 96.90 011 Calihualá 1.06078 Alto 2 0.81 20.00 120.00 017 La Companía 1.02528 Alto 9 2.70 0.49 73.26 018 Concepción Buenavista 0.62839 Alto 4 1.06 0.00 72.22 019 Concepción Pápalo 0.86720 Alto 5 2.55 9.51 100.00 022 Cosoltepec 0.14147 Alto 3 0.00 6.52 80.00 026 Chalcatongo de Hidalgo 0.43340 Alto 12 0.12 2.38 96.50 028 Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 0.43551 Alto 27 2.26 4.12 91.87 60 031 Tamazulapam del Espíritu Santo 0.86306 Alto 1 0.29 4.11 86.89 032 Fresnillo de Trujano 1.10252 Alto 4 0.87 4.17 126.67 034 Guadalupe de Ramírez 0.36398 Alto 2 1.59 1.56 132.14 036 Guevea de Humboldt 0.76757 Alto 6 3.42 0.85 115.49 038 Villa Hidalgo 1.00115 Alto 2 4.95 6.72 108.11 046 0.79851 Alto 7 2.17 0.36 96.55 049 Magdalena Ocotlán 0.28734 Alto 1 0.00 4.83 115.00 055 Mariscala de Juárez 0.14558 Alto 6 0.67 3.22 75.29 056 Mártires de Tacubaya 0.68103 Alto 2 0.00 6.75 95.12 057 Matías Romero Avendaño 0.28519 Alto 42 1.79 4.41 72.62 061 Monjas 1.06592 Alto 5 3.58 7.71 114.58 064 Nejapa de Madero 0.48216 Alto 11 2.59 2.03 84.29 070 Pinotepa de Don Luis 0.66656 Alto 4 0.00 3.63 131.91 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

072 San José del Progreso 1.06820 Alto 6 0.60 1.67 90.24 073 Putla Villa de Guerrero 0.10665 Alto 33 1.93 4.12 86.42 076 La Reforma 0.26842 Alto 5 1.98 1.73 112.31 080 San Agustín Amatengo 0.56462 Alto 2 3.18 3.68 82.14 081 San Agustín Atenango 0.77395 Alto 3 2.76 3.21 72.97 082 San Agustín Chayuco 0.46388 Alto 2 0.76 0.00 75.86 086 San Agustín Tlacotepec 0.34851 Alto 1 0.91 1.79 100.00 089 San Andrés Dinicuiti 0.20566 Alto 5 4.96 0.35 66.67 090 San Andrés Huaxpaltepec 0.19221 Alto 3 2.25 2.20 86.76 097 San Andrés Solaga 0.60853 Alto 1 11.11 0.00 100.00 098 San Andrés Teotilalpam 1.14954 Alto 6 0.65 1.92 57.58 61 100 San Andrés Yaa 0.92553 Alto 1 0.00 7.69 125.00 101 San Andrés Zabache 0.94104 Alto 1 2.70 2.63 83.33 103 San Antonino Castillo Velasco 0.75909 Alto 2 1.63 1.45 92.08 104 San Antonino el Alto 0.76447 Alto 5 0.28 0.83 128.57 106 San Antonio Acutla 0.51877 Alto 1 3.23 0.00 100.00 108 San Antonio Huitepec 1.15428 Alto 6 0.00 1.30 142.37 112 San Baltazar Chichicapam 0.66292 Alto 1 3.80 0.00 80.00 113 San Baltazar Loxicha 0.25950 Alto 2 2.88 0.82 89.74 114 San Baltazar Yatzachi El Bajo 0.56842 Alto 2 10.61 0.00 150.00 118 San Bartolomé Quialana 1.18102 Alto 1 0.00 0.51 114.29 120 San Bartolomé Zoogocho 0.30345 Alto S/D S/D S/D 0.00 121 San Bartolo Soyaltepec 0.36188 Alto 1 0.00 0.00 100.00 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

123 San Bernardo Mixtepec 0.74247 Alto 5 2.41 1.84 108.93 125 San Carlos Yautepec 0.70219 Alto 18 5.53 0.67 99.08 130 San Dionisio del Mar 0.92635 Alto 4 0.00 2.75 117.24 131 San Dionisio Ocotepec 0.53292 Alto 7 1.81 0.64 89.66 136 San Felipe Usila 0.30724 Alto 2 0.68 5.13 81.82 137 San Francisco Cahuacua 0.66003 Alto 5 0.00 2.71 104.00 138 San Francisco Cajonos 0.49334 Alto 1 0.00 0.00 28.57 140 San Francisco Chindua 0.51109 Alto 2 3.49 0.00 115.38 141 San Francisco del Mar 0.65054 Alto 6 1.56 0.47 99.17 142 San Francisco Huehuetlán 1.22227 Alto 1 5.63 11.25 100.00 62 143 San Francisco Ixhuatán 0.09597 Alto 13 3.12 2.42 86.05 144 San Francisco Jaltepetongo 0.55392 Alto 1 0.00 1.72 107.69 147 San Francisco Nuxano 0.48651 Alto 1 0.00 0.00 125.00 151 San Francisco Teopan 0.40934 Alto 2 0.00 3.85 90.91 153 San Gabriel Mixtepec 0.48459 Alto 5 0.59 2.03 77.46 154 San Ildefonso Amatlán 0.54258 Alto 3 0.61 2.38 97.22 158 San Jacinto Tlacotepec 1.02517 Alto 4 3.79 1.86 114.29 160 San Jerónimo Silacayoapilla 0.18261 Alto 3 5.92 4.52 81.82 161 San Jerónimo Sosola 0.75867 Alto 10 1.93 0.96 131.11 164 San Jorge Nuchita 0.87218 Alto 3 1.32 3.81 80.23 165 San José Ayuquila 0.73588 Alto 3 4.41 1.73 85.29 168 San José Estancia Grande 0.63495 Alto 1 0.00 2.80 116.67 172 San Juan Achiutla 0.10416 Alto 1 5.56 0.00 80.00 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

173 San Juan Atepec 0.53748 Alto 1 0.60 1.18 83.33 175 San Juan Bautista Atatlahuca 0.65438 Alto 2 1.40 0.00 93.10 176 San Juan Bautista Coixtlahuaca 0.81068 Alto 6 0.00 2.38 31.43 177 San Juan Bautista Cuicatlán 0.25049 Alto 15 0.54 4.31 93.99 179 San Juan Bautista Jayacatlán 0.55267 Alto 1 2.67 0.53 103.33 180 San Juan Bautista lo de Soto 0.24070 Alto 3 0.85 2.27 95.65 181 San Juan Bautista Suchitepec 0.53291 Alto 3 0.00 5.26 10.00 182 San Juan Bautista Tlacoatzintepec 0.93425 Alto 1 8.24 0.00 105.56 185 San Juan Cacahuatepec 0.16636 Alto 11 1.05 3.69 99.44 186 San Juan Cieneguilla 0.23211 Alto 1 5.97 4.29 108.33 188 San Juan Colorado 1.10289 Alto 5 1.29 0.71 94.74 63 190 San Juan Cotzocón 0.77650 Alto 13 1.51 2.14 100.88 194 San Juan del Río 0.25950 Alto 1 3.16 0.00 146.67 197 San Juan Guelavia 0.43888 Alto 1 3.41 3.58 106.98 198 San Juan Guichicovi 1.21632 Alto 15 1.43 3.32 105.91 199 San Juan Ihualtepec 1.19500 Alto 2 0.00 0.00 61.90 200 San Juan Juquila Mixes 0.97322 Alto 2 1.16 2.27 93.55 201 San Juan Juquila Vijanos 0.84637 Alto 4 3.09 0.68 120.00 202 San Juan Lachao 0.96045 Alto 2 2.97 12.53 65.00 203 San Juan Lachigalla 1.17827 Alto 7 0.00 0.91 85.00 204 San Juan Lajarcia 0.09087 Alto 2 3.03 2.94 110.00 205 San Juan Lalana 1.17973 Alto 17 2.50 3.70 87.73 206 San Juan de los Cues 0.38627 Alto 3 2.52 1.86 98.11 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

207 San Juan Mazatlán 1.13585 Alto 14 1.40 2.09 98.74 208 San Juan Mixtepec 1.09437 Alto 8 0.27 5.99 80.65 210 San Juan Numi 0.66960 Alto 3 0.00 0.00 90.91 219 San Juan Teitipac 0.87528 Alto 1 1.56 2.66 71.15 220 San Juan Tepeuxila 0.46634 Alto 4 1.58 0.94 86.79 221 San Juan Teposcolula 0.20391 Alto 4 0.00 0.00 71.88 226 San Lorenzo Albarradas 0.40054 Alto 4 0.76 2.24 107.69 230 San Lorenzo Victoria 0.22585 Alto 2 0.98 6.42 37.93 235 San Luis Amatlán 1.07384 Alto 6 0.28 0.57 86.89 238 San Martín de los Cansecos 0.09620 Alto 1 3.06 1.01 81.25 64 239 San Martín Huamelulpam 0.30410 Alto 2 0.00 0.00 90.91 241 San Martín Lachila 0.53121 Alto 2 2.29 6.43 87.50 244 San Martín Toxpalan 0.52691 Alto 7 0.98 1.68 80.46 245 San Martín Zacatepec 1.04733 Alto 2 1.20 2.35 62.50 246 San Mateo Cajonos 1.15663 Alto 1 10.98 0.00 69.23 249 San Mateo Yoloxochitlán 0.96485 Alto 2 1.71 6.91 86.67 250 0.16247 Alto 2 2.94 0.00 161.11 254 San Mateo Río Hondo 0.84585 Alto 6 1.79 1.18 81.03 256 San Mateo Tlapiltepec 0.13791 Alto 1 0.00 4.76 140.00 257 San Melchor Betaza 0.94292 Alto 1 0.00 0.00 120.00 258 San Miguel Achiutla 0.15177 Alto 2 1.52 1.49 130.00 260 San Miguel Aloapam 0.66359 Alto 1 16.85 1.08 78.38 261 San Miguel Amatitlán 1.17618 Alto 12 2.84 2.37 104.70 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

264 1.21530 Alto 3 2.63 2.29 98.08 265 San Miguel Chimalapa 1.12056 Alto 7 0.96 1.88 93.75 266 San Miguel del Puerto 0.75729 Alto 9 1.38 26.22 55.17 268 San Miguel Ejutla 0.40261 Alto 1 2.91 1.15 68.57 269 San Miguel el Grande 0.15022 Alto 1 0.00 5.83 78.95 272 San Miguel Panixtlahuaca 0.57656 Alto 2 1.88 2.97 105.56 275 San Miguel Quetzaltepec 1.10188 Alto 1 0.00 0.00 84.21 278 San Miguel Soyaltepec 1.17912 Alto 13 1.83 2.43 98.71 279 San Miguel Suchixtepec 0.67530 Alto 1 8.75 0.83 120.69 282 San Miguel Tenango 0.74633 Alto 1 0.00 1.28 91.67 283 San Miguel Tequixtepec 0.13390 Alto 4 2.92 0.72 86.67 65 285 San Miguel Tlacamama 0.71210 Alto 6 1.06 3.09 98.65 286 San Miguel Tlacotepec 0.78927 Alto 5 2.25 6.04 63.64 287 San Miguel Tulancingo 0.30944 Alto 1 0.00 0.00 60.00 288 San Miguel Yotao 0.86954 Alto 1 2.44 0.00 85.71 289 San Nicolás 0.46395 Alto 2 0.76 0.00 77.78 290 San Nicolás Hidalgo 0.23542 Alto 1 2.72 1.34 96.43 291 San Pablo Coatlán 0.51476 Alto 3 2.47 0.00 101.30 292 San Pablo Cuatro Venados 1.09653 Alto 4 1.01 0.00 61.90 296 San Pablo Macuiltianguis 0.48746 Alto 2 0.00 0.00 50.00 300 San Pedro Amuzgos 0.71468 Alto 2 0.60 4.00 100.00 301 San Pedro Apóstol 0.33889 Alto 1 0.00 3.85 122.73 303 San Pedro Cajonos 0.36579 Alto 1 3.73 0.00 76.47 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

307 San Pedro Huamelula 0.32133 Alto 10 1.52 1.10 94.74 308 San Pedro Huilotepec 0.58584 Alto 2 3.85 4.46 94.74 310 San Pedro Ixtlahuaca 0.69980 Alto 8 2.08 4.15 102.15 313 San Pedro Jocotipac 0.91309 Alto 1 0.00 0.00 66.67 316 San Pedro Mártir Quiechapa 0.22326 Alto 1 15.79 7.77 93.33 317 San Pedro Mártir Yucuxaco 0.40521 Alto 3 0.00 1.73 89.19 319 San Pedro Mixtepec 0.81058 Alto 1 5.67 0.70 80.00 321 San Pedro Nopala 0.70826 Alto 2 1.71 3.31 82.61 323 San Pedro Ocotepec 0.65078 Alto 1 0.00 0.00 83.33 324 San Pedro Pochutla 0.44965 Alto 45 1.51 3.42 92.43 66 325 San Pedro Quiatoni 1.14398 Alto 1 9.43 5.36 66.67 327 San Pedro Tapanatepec 0.20815 Alto 17 1.93 2.58 91.78 329 1.09625 Alto 2 4.83 3.33 104.17 330 San Pedro Teutila 0.76435 Alto 5 2.33 1.76 86.32 331 San Pedro Tidaa 0.79991 Alto 1 3.96 0.00 68.42 332 San Pedro Topiltepec 0.25999 Alto 2 5.26 0.00 36.36 334 Villa de Tututepec de Melchor Ocampo 0.33328 Alto 59 1.36 3.66 88.18 336 San Pedro Yolox 1.03041 Alto 5 0.78 0.39 57.53 340 San Pedro y San Pablo Tequixtepec 0.38565 Alto 8 1.01 4.78 75.68 343 San Sebastián Abasolo 0.14122 Alto 2 11.90 4.55 42.11 344 San Sebastián Coatlán 0.21925 Alto 2 0.00 2.41 104.17 345 San Sebastián Ixcapa 0.44522 Alto 6 2.68 3.15 91.76 346 San Sebastián Nicananduta 0.81965 Alto 1 0.00 0.00 4.17

Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

347 San Sebastián Río Hondo 0.40679 Alto 5 1.18 0.70 105.88 348 San Sebastián Tecomaxtlahuaca 0.83248 Alto 13 1.09 5.15 87.39 349 San Sebastián Teitipac 0.61816 Alto 1 5.09 4.85 97.14 351 San Simón Almolongas 0.74264 Alto 4 1.09 1.61 100.00 353 Santa Ana 0.09576 Alto 2 0.64 1.88 109.23 358 Santa Ana Tlapacoyan 0.19577 Alto 4 1.72 3.73 97.22 360 Santa Ana Zegache 0.60966 Alto 4 1.14 1.35 107.14 362 Santa Catarina Cuixtla 0.42863 Alto 1 2.30 2.25 115.00 364 Santa Catarina Juquila 0.43126 Alto 13 3.39 2.32 81.88 365 Santa Catarina Lachatao 0.09472 Alto 3 0.00 1.82 88.24 366 Santa Catarina Loxicha 1.14609 Alto 1 4.55 0.00 95.59 67 368 Santa Catarina Minas 0.24413 Alto 1 1.80 0.89 100.00 373 Santa Catarina Zapoquila 0.69381 Alto 2 0.00 0.00 92.86 376 Santa Cruz De Bravo 0.76081 Alto 1 0.00 0.00 133.33 377 Santa Cruz Itundujia 1.14358 Alto 18 2.57 4.03 89.89 378 Santa Cruz Mixtepec 0.47742 Alto 4 4.07 3.15 100.00 380 Santa Cruz Papalutla 0.51085 Alto 1 1.24 2.02 104.88 383 Santa Cruz Tayata 0.70989 Alto 2 0.00 1.43 100.00 387 Santa Gertrudis 0.20075 Alto 2 2.27 1.67 91.23 388 Santa Inés del Monte 1.20545 Alto 5 2.35 0.70 94.67 393 Santa Lucía Ocotlán 0.80789 Alto 2 1.84 5.05 83.15 394 Santa María Alotepec 0.36995 Alto 1 0.00 3.62 96.15 398 Ayoquezco de Aldama 0.66485 Alto 5 1.81 2.82 70.00 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

400 Santa María Camotlán 0.32729 Alto 2 3.51 5.00 87.50 402 Santa María Cortijo 0.42796 Alto 1 5.06 0.00 68.18 405 Villa de Chilapa de Díaz 0.23183 Alto 3 2.59 0.00 108.11 410 Santa María Ecatepec 0.14246 Alto 7 1.24 2.82 110.00 414 Santa María Huazolotitlán 0.61767 Alto 9 2.17 1.65 93.82 415 Santa María Ipalapa 0.50936 Alto 3 0.59 2.88 122.73 416 Santa María Ixcatlán 0.91618 Alto 1 0.00 1.82 114.29 417 Santa María Jacatepec 0.38303 Alto 8 0.96 2.03 76.80 420 Santa María Lachixio 1.18305 Alto 1 3.47 0.00 90.24 422 Santa María Nativitas 0.31863 Alto 2 0.00 0.00 66.67 68 423 Santa María Nduayaco 0.51230 Alto 2 0.00 0.00 83.33 424 Santa María Ozolotepec 1.10648 Alto 7 4.81 1.42 73.28 425 Santa María Pápalo 0.59540 Alto 1 2.01 0.50 93.02 427 Santa María Petapa 0.72762 Alto 11 1.39 3.54 73.51 431 Santa María Tecomavaca 0.40543 Alto 2 0.52 2.53 103.45 434 Santa María Teopoxco 1.17168 Alto 2 2.52 2.76 115.00 437 Santa María Tlahuitoltepec 0.85504 Alto 3 0.75 1.11 107.69 439 Santa María Tonameca 1.17398 Alto 33 1.65 3.66 91.72 440 Santa María Totolapilla 0.50552 Alto 1 0.00 0.00 71.43 441 Santa María Xadani 0.36801 Alto 4 3.55 4.00 85.64 447 Santa María Zacatepec 0.72121 Alto 22 2.48 3.10 89.58 449 Santa María Zoquitlán 0.39560 Alto 7 2.91 0.00 77.33 455 Santiago Ayuquililla 1.14926 Alto 4 4.42 3.83 90.28 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

456 Santiago Cacaloxtepec 0.60827 Alto 2 1.24 1.23 85.29 457 Santiago Camotlán 0.96347 Alto 1 0.00 11.76 100.00 458 Santiago Comaltepec 0.11417 Alto 3 0.00 0.00 80.77 460 Santiago Choapam 1.11970 Alto 6 0.00 0.00 4.72 463 0.62961 Alto 2 0.00 4.35 133.33 464 Santiago Ihuitlán Plumas 0.71160 Alto 2 0.00 0.00 275.00 467 Santiago Jamiltepec 0.16037 Alto 22 0.94 3.50 88.68 468 Santiago Jocotepec 1.03392 Alto 14 2.35 4.08 96.04 469 Santiago Juxtlahuaca 0.97494 Alto 20 0.54 2.46 84.04 470 Santiago Lachiguiri 0.58494 Alto 3 1.22 0.00 83.93 474 Santiago Llano Grande 0.24774 Alto 4 1.34 9.67 80.58 69 475 Santiago Matatlán 0.82476 Alto 5 0.64 1.11 68.12 477 Santiago Minas 0.81207 Alto 5 0.00 0.00 109.52 478 Santiago Nacaltepec 0.42020 Alto 5 1.23 2.41 58.62 479 Santiago Nejapilla 0.14380 Alto 1 0.00 0.00 200.00 482 Santiago Pinotepa Nacional 0.22679 Alto 48 1.70 3.55 93.27 484 Santiago Tamazola 0.59545 Alto 6 4.80 2.02 102.02 486 Villa Tejupam de la Unión 0.38437 Alto 7 0.33 3.85 85.25 487 Santiago Tenango 0.11720 Alto 6 0.92 0.91 78.00 489 Santiago Tetepec 0.68267 Alto 9 0.39 1.91 156.60 490 Santiago Texcalcingo 1.02675 Alto 6 0.64 0.42 113.51 491 Santiago Textitlán 0.49808 Alto 7 1.73 0.43 122.12 492 Santiago Tilantongo 1.18808 Alto 9 1.85 2.70 158.54 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

500 Santiago Yosondua 0.50662 Alto 6 0.00 3.02 76.07 501 Santiago Yucuyachi 0.27339 Alto 2 12.71 4.07 70.59 504 Nuevo Zoquiapam 0.42720 Alto 2 1.03 0.51 77.50 506 Santo Domingo Albarradas 0.41105 Alto 1 0.00 3.38 121.05 507 Santo Domingo Armenta 0.89052 Alto 4 2.31 3.25 68.82 511 Santo Domingo Nuxaa 1.12462 Alto 5 1.83 1.13 91.89 512 Santo Domingo Ozolotepec 0.89347 Alto 2 0.00 0.00 161.90 513 Santo Domingo Petapa 0.29444 Alto 7 1.13 2.11 97.93 516 Santo Domingo Teojomulco 0.90480 Alto 9 3.59 0.40 76.00 520 Santo Domingo Tonalá 0.25436 Alto 7 1.46 5.52 73.77 70 521 Santo Domingo Tonaltepec 1.07008 Alto 2 3.33 0.00 45.45 522 Santo Domingo Xagacia 0.90651 Alto 1 4.12 4.90 110.34 526 Santos Reyes Nopala 0.76012 Alto 8 0.84 2.79 75.73 527 Santos Reyes Pápalo 0.98501 Alto 1 0.00 0.00 110.00 528 Santos Reyes Tepejillo 1.19745 Alto 1 3.10 0.77 160.00 530 Santo Tomas Jalieza 0.63629 Alto 3 5.31 3.56 90.36 533 Santo Tomas Tamazulapan 0.36598 Alto 3 3.68 2.16 97.14 537 Silacayoapam 0.38628 Alto 17 1.91 1.88 73.64 538 Sitio de Xitlapehua 0.51659 Alto 2 0.00 0.00 50.00 541 Tanetze de Zaragoza 0.29148 Alto 2 2.92 1.16 87.10 542 Taniche 0.69420 Alto 1 8.05 1.14 72.22 544 Teococuilco de Marcos Pérez 0.31862 Alto 1 0.00 0.00 110.53 546 Teotitlán del Valle 0.54805 Alto 3 1.48 1.30 105.00 Anexo 3. Indicadores educativos de Educación Primaria General en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

548 Tepelmeme Villa de Morelos 0.74092 Alto 6 2.31 2.99 75.00 549 Tezoatlán de Segura y Luna 0.49779 Alto 18 2.54 3.71 123.53 550 San Jerónimo Tlacochahuaya 0.21901 Alto 3 1.99 1.15 101.96 552 Tlacotepec Plumas 0.12882 Alto 1 0.00 0.00 155.56 554 Totontepec Villa de Morelos 0.98175 Alto 4 S/D S/D 0.00 555 Trinidad Zaachila 0.20978 Alto 4 1.02 0.68 91.49 558 Valerio Trujano 0.48667 Alto 2 0.00 11.01 97.62 559 San Juan Bautista Valle Nacional 0.14539 Alto 26 0.92 4.15 87.47 560 Villa Díaz Ordaz 0.67933 Alto 4 2.31 1.28 91.20 561 Yaxe 1.16869 Alto 2 4.71 1.37 91.67 564 0.92945 Alto 1 0.65 1.92 55.88 71 566 Zapotitlán del Río 1.19432 Alto 9 0.88 0.66 108.82 568 Zapotitlán Palmas 0.31632 Alto 1 0.00 0.00 84.21 569 Santa Inés de Zaragoza 0.51658 Alto 4 2.48 5.16 83.33 Anexo 4. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

12 Candelaria Loxicha 1.859628104 Muy alto 4 9.57 8.29 80.65 15 Coatecas Altas 1.718823085 Muy alto 5 0.00 9.46 61.83 16 Coicoyán de Las Flores 3.051653645 Muy alto 8 1.78 5.70 83.63 20 Constancia del Rosario 1.44662037 Muy alto 1 0.00 16.38 78.13 24 Cuyamecalco Villa de Zaragoza 1.435230416 Muy alto 2 0.00 0.00 87.10 27 Chiquihuitlán de Benito Juárez 1.592468554 Muy alto 1 0.00 0.00 76.92 29 Eloxochitlán de Flores Magón 1.90633065 Muy alto 1 0.00 0.00 71.43 37 Mesones Hidalgo 1.375584168 Muy alto 4 0.00 0.00 51.95 40 Huautepec 2.946621372 Muy alto 3 0.97 1.27 83.17 41 Huautla de Jiménez 1.705312902 Muy alto 13 0.41 3.21 86.52 72 48 Magdalena Mixtepec 1.595725812 Muy alto 2 0.00 5.45 84.78 50 Magdalena Penasco 1.806283037 Muy alto 1 1.56 7.25 100.00 51 Magdalena Teitipac 2.39028608 Muy alto 1 0.56 8.29 85.48 58 Mazatlán Villa de Flores 1.864563419 Muy alto 10 1.09 1.69 93.49 65 Ixpantepec Nieves 1.253751168 Muy alto 1 0.00 11.90 109.09 69 La Pe 1.382240881 Muy alto 2 0.65 8.38 67.14 85 San Agustín Loxicha 2.414331292 Muy alto 15 0.00 5.06 76.22 88 San Andrés Cabecera Nueva 1.544010929 Muy alto 1 0.00 0.00 90.91 95 San Andrés Paxtlan 1.650559446 Muy alto 5 1.35 5.11 85.19 99 San Andrés Tepetlapa 1.32311902 Muy alto 1 0.00 6.67 125.00 110 San Antonio Sinicahua 1.391067825 Muy alto 1 0.00 5.88 116.67 116 San Bartolomé Ayautla 1.730288679 Muy alto 2 0.00 4.73 86.61 117 San Bartolomé Loxicha 1.359503876 Muy alto 2 1.44 2.80 95.12 Anexo 4. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

124 San Blas Atempa 1.352649786 Muy alto 4 1.33 9.24 70.24 126 San Cristóbal Amatlán 1.506451259 Muy alto 3 0.26 3.92 83.69 127 San Cristóbal Amoltepec 1.558437197 Muy alto 2 1.05 0.00 100.00 134 San Felipe Jalapa de Díaz 1.620164105 Muy alto 11 1.24 5.25 74.24 139 San Francisco Chapulapa 1.369683508 Muy alto 3 0.00 3.20 93.75 148 San Francisco Ozolotepec 1.24661675 Muy alto 3 0.00 1.23 98.15 152 San Francisco Tlapancingo 1.722969554 Muy alto 1 0.00 0.00 50.00 159 San Jerónimo Coatlán 1.26631283 Muy alto 6 1.66 6.79 81.15 162 San Jerónimo Taviche 1.428802038 Muy alto 1 0.00 3.90 89.83 163 San Jerónimo Tecoatl 1.304011322 Muy alto 3 0.00 2.52 91.23 73 167 San José del Penasco 1.277026103 Muy alto 3 0.00 2.65 80.56 169 San José Independencia 2.747667797 Muy alto 4 0.00 3.07 86.73 170 San José Lachiguiri 2.216322163 Muy alto 3 1.78 0.59 96.03 171 San José Tenango 3.808323597 Muy alto 15 0.00 5.85 85.54 183 San Juan Bautista Tlachichilco 1.272343748 Muy alto 2 0.00 2.73 126.09 187 San Juan Coatzospam 1.516092023 Muy alto 1 0.00 3.09 75.68 189 San Juan Comaltepec 1.553382533 Muy alto 3 3.57 1.75 78.69 195 San Juan Diuxi 1.344098402 Muy alto 1 0.00 9.09 262.50 209 San Juan Mixtepec 1.3970326 Muy alto 1 0.00 0.00 100.00 211 San Juan Ozolotepec 1.623967523 Muy alto 4 0.00 0.93 88.46 212 San Juan Petlapa 1.564371073 Muy alto 3 0.70 4.05 80.65 217 San Juan Tamazola 1.949163938 Muy alto 6 1.06 5.05 89.71 225 San Lorenzo 1.452954635 Muy alto 1 0.00 2.56 92.00 Anexo 4. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

228 San Lorenzo Cuaunecuiltitla 1.3979514 Muy alto 1 0.00 1.85 86.67 229 San Lorenzo Texmelucan 1.987983079 Muy alto 7 0.37 4.59 100.60 231 San Lucas Camotlán 1.529088205 Muy alto 1 0.00 1.78 82.28 232 San Lucas Ojitlán 1.248649503 Muy alto 11 0.35 1.61 95.50 233 San Lucas Quiavini 1.356219348 Muy alto 1 0.00 2.17 70.00 234 San Lucas Zoquiapam 1.999168335 Muy alto 6 0.00 0.63 100.00 236 San Marcial Ozolotepec 2.009360803 Muy alto 1 0.00 0.00 110.00 240 San Martín Itunyoso 2.347790737 Muy alto 3 1.11 2.17 92.42 242 San Martín Peras 2.711416601 Muy alto 8 0.00 5.88 62.09 248 San Mateo del Mar 3.174013279 Muy alto 2 1.48 0.98 81.69 74 251 San Mateo Nejapam 1.326287076 Muy alto 1 0.00 5.66 73.68 252 San Mateo Peñasco 1.414526437 Muy alto 1 0.00 1.28 100.00 255 San Mateo Sindihui 1.258705589 Muy alto 1 0.00 0.86 82.61 259 San Miguel Ahuehuetitlán 1.758920715 Muy alto 2 0.00 8.13 72.92 263 San Miguel Coatlán 1.519207543 Muy alto 1 0.69 0.00 81.48 270 San Miguel Huautla 1.604045412 Muy alto 1 0.00 1.14 138.10 271 San Miguel Mixtepec 1.606188696 Muy alto 3 0.00 6.60 67.11 273 San Miguel Peras 1.606116354 Muy alto 4 1.32 2.16 90.79 274 San Miguel Piedras 1.28510329 Muy alto 1 0.00 0.00 87.88 276 San Miguel Santa Flor 1.326427289 Muy alto 1 3.23 0.00 78.57 277 Villa Sola de Vega 1.479280504 Muy alto 10 1.00 2.21 82.35 284 San Miguel Tilquiapam 2.188946696 Muy alto 1 0.00 7.69 52.24 297 San Pablo Tijaltepec 1.333176292 Muy alto 3 0.00 7.37 86.67 Anexo 4. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

302 San Pedro Atoyac 1.313522736 Muy alto 3 0.68 3.59 76.38 304 San Pedro Coxcaltepec Cántaros 1.646534254 Muy alto 2 0.00 0.00 52.63 306 San Pedro el Alto 1.515911382 Muy alto 3 1.17 7.57 91.38 309 San Pedro Ixcatlán 1.996114638 Muy alto 6 0.00 4.28 95.90 311 San Pedro Jaltepetongo 1.252586403 Muy alto 1 0.00 3.33 100.00 312 San Pedro Jicayán 1.454449575 Muy alto 2 0.00 1.23 90.48 315 San Pedro Mártir 2.067454539 Muy alto 1 0.00 4.65 64.29 322 San Pedro Ocopetatillo 1.501744553 Muy alto 1 0.00 5.26 95.45 326 San Pedro Sochiapam 1.483729107 Muy alto 3 0.00 3.29 93.75 328 San Pedro Taviche 1.639214695 Muy alto 1 0.00 10.71 155.00 75 337 San Pedro y San Pablo Ayutla 1.702517116 Muy alto 4 0.00 6.16 87.50 352 San Simón Zahuatlán 2.155267642 Muy alto 2 0.00 0.00 383.33 354 Santa Ana Ateixtlahuaca 1.814667633 Muy alto 1 0.00 5.88 70.00 355 Santa Ana Cuauhtémoc 1.318369379 Muy alto 1 0.00 0.00 100.00 372 Santa Catarina Yosonotu 1.521480457 Muy alto 2 0.00 5.56 100.00 374 Santa Cruz Acatepec 2.174154558 Muy alto 1 4.17 5.88 90.00 379 Santa Cruz Nundaco 1.321005334 Muy alto 3 0.00 0.60 101.92 382 Santa Cruz Tacahua 1.449863151 Muy alto 1 12.28 17.39 65.22 384 Santa Cruz Xitla 1.455190378 Muy alto 2 1.49 0.98 81.67 386 Santa Cruz Zenzontepec 2.059445576 Muy alto 22 0.15 2.85 94.65 389 Santa Inés Yatzeche 1.428415751 Muy alto 1 0.00 3.57 83.33 391 Santa Lucía Miahuatlán 2.333781137 Muy alto 1 4.57 8.85 71.83 392 Santa Lucía Monteverde 2.020477421 Muy alto 6 0.00 4.13 91.56 Anexo 4. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

395 Santa María Apazco 1.654172082 Muy alto 1 0.00 2.74 81.82 396 Santa María la Asunción 2.367376112 Muy alto 2 0.00 6.96 80.20 406 Santa María Chilchotla 3.129785655 Muy alto 21 0.36 4.21 85.75 407 Santa María Chimalapa 2.211499925 Muy alto 6 0.00 4.74 91.30 412 Santa María Guienagati 1.736103096 Muy alto 4 0.00 1.13 98.48 426 Santa María Peñoles 1.52486118 Muy alto 6 1.45 3.08 94.44 428 Santa María Quiegolani 1.274765404 Muy alto 2 0.00 17.36 86.11 429 Santa María Sola 1.281525856 Muy alto 2 0.00 2.83 100.00 430 Santa María Tataltepec 1.430933277 Muy alto 1 0.00 0.00 60.00 433 Santa María Temaxcaltepec 2.061530474 Muy alto 2 0.86 8.66 67.39 76 435 Santa María Tepantlali 1.870256289 Muy alto 3 1.95 2.84 83.78 436 Santa María Texcatitlán 1.677956799 Muy alto 1 0.00 0.00 92.31 438 Santa María Tlalixtac 1.343810498 Muy alto 1 0.00 0.00 95.83 446 Santa María Yucuhiti 1.391619637 Muy alto 5 0.00 0.00 94.25 448 Santa María Zaniza 1.720118711 Muy alto 1 0.00 1.71 91.67 450 Santiago Amoltepec 2.154317026 Muy alto 5 0.00 3.54 84.06 451 Santiago Apoala 2.242814072 Muy alto 2 1.92 0.00 160.00 452 Santiago Apóstol 1.550310235 Muy alto 1 S/D S/D S/D 461 Santiago del Río 1.561575231 Muy alto 1 0.00 0.00 100.00 466 Santiago Ixtayutla 2.804514518 Muy alto 8 0.00 1.99 85.37 485 Santiago Tapextla 1.467837192 Muy alto 5 0.37 4.88 104.85 494 Santiago Tlazoyaltepec 1.646261733 Muy alto 3 0.00 2.76 88.41 495 Santiago Xanica 1.657307824 Muy alto 3 0.00 0.00 92.00 Anexo 4. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con muy alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

497 Santiago Yaitepec 1.758446649 Muy alto 1 6.34 3.40 70.45 498 Santiago Yaveo 1.452180838 Muy alto 5 0.00 4.44 82.44 502 Santiago Zacatepec 2.081120932 Muy alto 2 0.00 7.28 73.77 509 Santo Domingo de Morelos 1.693974931 Muy alto 5 0.00 12.93 68.29 514 Santo Domingo Roayaga 1.697641838 Muy alto 2 0.00 4.76 69.57 517 Santo Domingo Tepuxtepec 1.974083535 Muy alto 4 10.68 7.76 75.86 529 Santos Reyes Yucuna 2.358954575 Muy alto 1 0.00 6.36 96.88 534 San Vicente Coatlán 1.520182299 Muy alto 1 S/D S/D S/D 535 San Vicente Lachixio 1.253758518 Muy alto 2 0.00 5.26 92.21 543 Tataltepec De Valdés 1.254651961 Muy alto 1 3.96 9.42 71.25 563 Yogana 1.545588956 Muy alto 1 0.00 0.00 142.86 77 567 Zapotitlán Lagunas 1.706602855 Muy alto 2 0.00 8.33 21.43 Anexo 5. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

1 Abejones 1.076879399 Alto 1 2.99 1.47 79.41 2 Acatlán De Pérez Figueroa 0.338730435 Alto 24 0.22 4.90 87.59 3 Asunción Cacalotepec 0.906460047 Alto 3 7.34 1.80 86.49 9 Ayotzintepec 0.376607296 Alto 3 1.85 13.37 91.23 17 La Compañia 1.025283171 Alto 6 0.00 7.65 141.46 18 Concepción Buenavista 0.628386748 Alto 1 S/D S/D S/D 19 Concepción Pápalo 0.867201561 Alto 5 0.00 2.29 93.22 22 Cosoltepec 0.141468105 Alto 2 1.75 1.72 45.45 26 Chalcatongo de Hidalgo 0.433403171 Alto 5 1.24 6.94 89.23 28 Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 0.435508632 Alto 10 0.00 5.71 72.34 78 31 Tamazulapam del Espíritu Santo 0.863063272 Alto 3 0.00 5.93 76.92 32 Fresnillo de Trujano 1.102523799 Alto 2 2.78 2.70 118.18 34 Guadalupe de Ramírez 0.363982482 Alto 1 0.00 0.00 90.91 36 Guevea de Humboldt 0.767567433 Alto 3 0.00 0.93 93.18 46 Magdalena Jaltepec 0.798509348 Alto 3 0.00 4.00 79.17 49 Magdalena Ocotlán 0.287336212 Alto 2 0.00 1.89 117.65 55 Maríscala de Juárez 0.145576985 Alto 2 0.00 5.77 57.89 56 Mártires de Tacubaya 0.681032085 Alto 2 0.00 0.00 100.00 57 Matías Romero Avendaño 0.285193159 Alto 10 0.00 3.50 78.82 60 Mixistlán de La Reforma 1.193689781 Alto 3 0.00 0.94 96.72 61 Monjas 1.065920384 Alto 2 0.00 5.08 38.00 64 Nejapa de Madero 0.482157389 Alto 5 3.30 0.36 90.10 70 Pinotepa de Don Luis 0.666564994 Alto 1 0.00 0.00 110.00 Anexo 5. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

72 San José del Progreso 1.068203261 Alto 3 10.89 5.51 81.32 73 Putla Villa de Guerrero 0.106647121 Alto 16 0.34 2.90 78.59 74 Santa Catarina Quioquitani 0.32096049 Alto 1 15.56 0.00 90.00 76 La Reforma 0.268415502 Alto 4 0.00 2.78 81.36 80 San Agustín Amatengo 0.564622981 Alto 1 1.47 6.85 111.54 82 San Agustín Chayuco 0.46388412 Alto 1 0.00 0.00 76.92 89 San Andrés Dinicuiti 0.205662167 Alto 2 0.00 0.00 39.29 90 San Andrés Huaxpaltepec 0.192209204 Alto 1 0.00 2.00 106.67 98 San Andrés Teotilalpam 1.149541175 Alto 4 2.91 0.00 90.74 100 San Andrés Yaa 0.925531247 Alto 1 0.00 0.00 100.00 101 San Andrés Zabache 0.941041025 Alto 1 0.00 0.00 93.33 79 104 San Antonino El Alto 0.764471139 Alto 2 0.00 2.91 85.71 105 San Antonino Monte Verde 0.409954192 Alto 6 0.67 1.96 96.34 108 San Antonio Huitepec 1.154278639 Alto 3 1.16 3.91 79.66 113 San Baltazar Loxicha 0.259498625 Alto 2 0.55 9.41 50.57 118 San Bartolomé Quialana 1.181015518 Alto 1 7.55 10.92 102.38 119 San Bartolomé Yucuane 1.028677113 Alto 1 0.00 0.00 80.00 123 San Bernardo Mixtepec 0.742473175 Alto 3 0.00 8.43 88.52 125 San Carlos Yautepec 0.70219093 Alto 14 0.75 3.45 81.28 130 San Dionisio del Mar 0.926348757 Alto 2 0.51 3.88 86.30 131 San Dionisio Ocotepec 0.532919435 Alto 4 4.31 4.92 83.46 133 San Esteban Atatlahuca 1.186524634 Alto 3 0.00 1.08 112.50 136 San Felipe Usila 0.307242097 Alto 9 0.00 0.33 97.75

Anexo 5. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

137 San Francisco Cahuacuá 0.660026358 Alto 4 1.16 6.18 83.87 141 San Francisco del Mar 0.650543252 Alto 3 1.36 6.37 96.43 142 San Francisco Huehuetlán 1.222270093 Alto 1 0.00 0.00 95.65 143 San Francisco Ixhuatán 0.095969028 Alto 2 0.00 3.85 81.82 144 San Francisco Jaltepetongo 0.553922429 Alto 1 0.00 8.47 77.27 146 San Francisco Logueche 1.084801967 Alto 3 0.70 0.70 93.07 151 San Francisco Teopan 0.409336603 Alto 1 S/D S/D S/D 153 San Gabriel Mixtepec 0.484588105 Alto 2 0.00 10.53 68.42 154 San Ildefonso Amatlán 0.542583306 Alto 3 0.00 6.74 45.45 158 San Jacinto Tlacotepec 1.025167717 Alto 3 0.00 2.61 87.04 80 161 San Jerónimo Sosola 0.758668958 Alto 5 4.03 1.97 83.93 164 San Jorge Nuchita 0.872180808 Alto 2 0.00 0.00 17.39 173 San Juan Atepec 0.537475556 Alto 1 0.00 2.50 100.00 175 San Juan Bautista Atatlahuca 0.654384527 Alto 3 0.00 1.35 72.58 176 San Juan Bautista Coixtlahuaca 0.810683404 Alto 3 0.00 2.17 88.89 177 San Juan Bautista Cuicatlán 0.250494905 Alto 6 0.00 10.29 88.71 179 San Juan Bautista Jayacatlán 0.5526725 Alto 1 0.00 1.18 88.57 180 San Juan Bautista Lo De Soto 0.240698667 Alto 1 0.00 0.00 112.50 182 San Juan Bautista Tlacoatzintepec 0.934254949 Alto 2 0.00 0.00 108.70 185 San Juan Cacahuatepec 0.166363922 Alto 6 1.05 2.72 82.50 188 San Juan Colorado 1.102886227 Alto 3 0.00 1.43 79.17 190 San Juan Cotzocón 0.776495927 Alto 17 2.27 5.32 77.89 194 San Juan del Río 0.259502118 Alto 1 9.64 0.00 113.04 Anexo 5. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

197 San Juan Guelavia 0.438877284 Alto 1 0.00 5.00 109.09 198 San Juan Guichicovi 1.216323377 Alto 16 0.00 6.05 96.96 199 San Juan Ihualtepec 1.194999737 Alto 1 0.00 0.00 S/D 200 San Juan Juquila Mixes 0.97321754 Alto 3 0.00 3.73 91.38 201 San Juan Juquila Vijanos 0.846367879 Alto 2 4.03 6.06 111.11 202 San Juan Lachao 0.960452778 Alto 4 0.00 2.08 90.32 203 San Juan Lachigalla 1.178269174 Alto 3 0.00 1.50 95.83 204 San Juan Lajarcia 0.090870155 Alto 1 0.00 0.00 112.50 205 San Juan Lalana 1.179730532 Alto 16 0.00 5.31 91.41 206 San Juan de Los Cues 0.386273629 Alto 2 8.41 0.00 100.00 207 San Juan Mazatlán 1.135849083 Alto 14 0.23 3.03 104.81 81 208 San Juan Mixtepec -Dto. 08 -1.094373081 Alto 4 0.00 0.97 89.74 210 San Juan Numi 0.669601683 Alto 10 0.00 1.76 90.63 213 San Juan Quiahije 0.956727375 Alto 2 0.00 7.40 71.07 216 San Juan Tabaa 0.271168972 Alto 1 3.57 0.88 100.00 218 San Juan Teita 0.883285872 Alto 1 0.00 0.00 122.22 220 San Juan Tepeuxila 0.466340303 Alto 5 0.00 2.37 132.61 221 San Juan Teposcolula 0.203913371 Alto 3 0.00 2.02 114.29 226 San Lorenzo Albarradas 0.400541223 Alto 3 4.08 1.34 66.67 230 San Lorenzo Victoria 0.225850132 Alto 1 0.00 6.06 50.00 235 San Luis Amatlán 1.073842699 Alto 2 3.53 2.86 63.51 238 San Martín de Los Cansecos 0.096198857 Alto 1 0.00 0.00 73.91 239 San Martín Huamelulpam 0.304101844 Alto 1 0.00 0.00 122.22 Anexo 5. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

241 San Martín Lachilá 0.531211792 Alto 1 0.00 12.50 81.25

244 San Martín Toxpalan 0.526906013 Alto 2 3.42 4.58 79.63

245 San Martín Zacatepec 1.047330115 Alto 2 0.00 8.89 62.50

246 San Mateo Cajonos 1.1566312 Alto 1 0.00 0.00 92.31

250 San Mateo Etlatongo 0.162466106 Alto 1 0.00 8.16 112.50

254 San Mateo Río Hondo 0.845853306 Alto 2 8.22 3.95 95.24

257 San Melchor Betaza 0.942924923 Alto 2 3.51 0.00 95.45

260 San Miguel Aloapam 0.663590972 Alto 2 0.00 2.99 108.11

261 San Miguel Amatitlán 1.176175474 Alto 9 6.63 4.39 81.25

264 San Miguel Chicahua 1.215298445 Alto 3 0.00 1.94 94.12

82 265 San Miguel Chimalapa 1.120564923 Alto 9 0.00 1.59 105.60

266 San Miguel del Puerto 0.757289371 Alto 4 0.00 13.98 32.47

268 San Miguel Ejutla 0.402608741 Alto 1 2.27 6.38 80.00

269 San Miguel El Grande 0.15022145 Alto 1 0.00 2.38 105.88

272 San Miguel Panixtlahuaca 0.576561981 Alto 1 0.00 13.62 63.53

275 San Miguel Quetzaltepec 1.101878434 Alto 3 1.33 5.06 81.97

278 San Miguel Soyaltepec 1.17912098 Alto 23 3.28 3.63 80.96

282 San Miguel Tenango 0.746329121 Alto 1 0.00 0.00 100.00

283 San Miguel Tequixtepec 0.13389601 Alto 1 0.00 0.00 100.00

285 San Miguel Tlacamama 0.712096294 Alto 2 0.00 0.00 114.29

286 San Miguel Tlacotepec 0.789266344 Alto 1 0.00 3.33 100.00

287 San Miguel Tulancingo 0.309437328 Alto 1 S/D S/D S/D

288 San Miguel Yotao 0.869540147 Alto 1 2.63 0.00 100.00

Anexo 5. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

289 San Nicolás 0.463946865 Alto 1 0.00 0.00 73.33

290 San Nicolás Hidalgo 0.235419303 Alto 1 0.00 5.66 75.00

291 San Pablo Coatlán 0.514757406 Alto 2 1.40 6.14 84.44

292 San Pablo Cuatro Venados 1.096530039 Alto 1 0.00 0.00 25.00

296 San Pablo Macuiltianguis 0.487462591 Alto 1 0.00 0.00 75.00

299 San Pablo Yaganiza 0.338649444 Alto 1 12.28 0.00 105.88

307 San Pedro Huamelula 0.321329953 Alto 5 0.00 2.42 83.84

308 San Pedro Huilotepec 0.585838103 Alto 1 5.66 8.62 73.33

310 San Pedro Ixtlahuaca 0.699799515 Alto 1 0.93 7.76 78.49

313 San Pedro Jocotipac 0.913088581 Alto 1 0.00 4.55 144.44

316 San Pedro Mártir Quiechapa 0.2232597 Alto 1 0.00 0.00 108.33 83

317 San Pedro Mártir Yucuxaco 0.405210002 Alto 2 0.00 0.00 114.29

320 San Pedro Molinos 0.594635204 Alto 1 0.00 0.00 87.50

321 San Pedro Nopala 0.708258027 Alto 2 0.00 2.82 117.39

323 San Pedro Ocotepec 0.650781287 Alto 2 0.00 2.40 84.62

324 San Pedro Pochutla 0.449648776 Alto 10 0.52 6.68 74.69

325 San Pedro Quiatoni 1.143984688 Alto 4 1.71 3.13 103.45

327 San Pedro Tapanatepec 0.208154939 Alto 7 0.36 4.15 85.45

329 San Pedro Teozacoalco 1.096245644 Alto 1 0.00 0.00 69.23

330 San Pedro Teutila 0.764348 Alto 4 1.54 4.41 107.95

331 San Pedro Tidaa 0.79990616 Alto 1 0.00 3.92 81.25

334 Villa de Tututepec de Melchor Ocampo 0.33328251 Alto 19 0.33 2.93 93.93

335 San Pedro Yaneri 0.49654368 Alto 1 0.00 4.76 111.11

Anexo 5. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

336 San Pedro Yolox 1.03040675 Alto 3 7.09 7.97 73.08

340 San Pedro y San Pablo Tequixtepec 0.385650101 Alto 2 0.00 6.52 136.36

344 San Sebastián Coatlán 0.219245343 Alto 2 0.00 4.26 169.57

345 San Sebastián Ixcapa 0.445221105 Alto 3 0.00 5.07 103.70

346 San Sebastián Nicananduta 0.819650562 Alto 1 0.00 5.88 900.00

347 San Sebastián Río Hondo 0.406793026 Alto 4 0.00 1.12 89.38

348 San Sebastián Tecomaxtlahuaca 0.83248206 Alto 5 0.00 7.83 101.82

351 San Simón Almolongas 0.742640508 Alto 2 1.21 3.51 81.82

353 Santa Ana 0.095755567 Alto 1 0.00 1.67 83.33

358 Santa Ana Tlapacoyan 0.195770728 Alto 1 0.00 0.00 94.74

84 359 Santa Ana Yareni 0.728657562 Alto 1 0.00 0.00 64.29

360 Santa Ana Zegache 0.609661416 Alto 1 0.00 4.86 81.82

361 Santa Catalina Quieri 0.700979296 Alto 1 0.00 2.22 94.74

362 Santa Catarina Cuixtla 0.428630199 Alto 1 0.00 6.32 48.65

364 Santa Catarina Juquila 0.431261591 Alto 7 0.24 5.15 88.61

365 Santa Catarina Lachatao 0.094721194 Alto 2 4.76 0.00 113.33

368 Santa Catarina Minas 0.244134 Alto 1 0.00 0.00 74.36

371 Santa Catarina Ticua 0.727782818 Alto 1 9.84 3.17 117.65

373 Santa Catarina Zapoquila 0.693813119 Alto 1 0.00 0.00 58.33

377 Santa Cruz Itundujia 1.143575831 Alto 10 0.00 3.07 95.72

378 Santa Cruz Mixtepec 0.477416478 Alto 2 0.00 14.46 74.07

387 Santa Gertrudis 0.200747976 Alto 1 0.00 8.16 100.00

388 Santa Inés del Monte 1.205446275 Alto 4 1.91 3.09 78.69 Anexo 5. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

394 Santa María Alotepec 0.36994804 Alto 3 0.68 1.34 85.45

402 Santa María Cortijo 0.427961499 Alto 1 0.00 0.00 93.75

410 Santa María Ecatepec 0.14245931 Alto 3 0.00 2.21 213.33

414 Santa María Huazolotitlán 0.617668691 Alto 4 9.93 11.18 48.78

415 Santa María Ipalapa 0.509362731 Alto 3 2.94 3.89 95.40

416 Santa María Ixcatlán 0.916179004 Alto 1 0.00 0.00 77.78

417 Santa María Jacatepec 0.383033235 Alto 8 5.71 4.98 84.72

420 Santa María Lachixio 1.183052636 Alto 2 0.00 1.77 102.50

422 Santa María Nativitas 0.318634285 Alto 3 0.00 4.76 69.23

424 Santa María Ozolotepec 1.106483808 Alto 5 0.72 2.82 95.65

425 Santa María Pápalo 0.595404966 Alto 2 0.00 0.00 100.00 85

427 Santa María Petapa 0.727621487 Alto 5 0.40 4.23 109.33

434 Santa María Teopoxco 1.171678129 Alto 4 0.71 2.75 94.12

437 Santa María Tlahuitoltepec 0.855036696 Alto 6 0.68 1.68 93.14

439 Santa María Tonameca 1.173984724 Alto 4 0.00 5.56 82.76

440 Santa María Totolapilla 0.505519498 Alto 1 0.00 2.63 92.31

441 Santa María Xadani 0.368014764 Alto 1 0.50 15.25 62.50

444 Santa María Yolotepec 0.318785931 Alto 1 0.00 4.17 46.15

445 Santa María Yosoyua 0.837570161 Alto 3 0.00 0.00 86.11

447 Santa María Zacatepec 0.721208615 Alto 13 0.20 3.63 86.34

449 Santa María Zoquitlán 0.395598067 Alto 3 3.97 1.56 121.05

454 Santiago Atitlán 1.140657549 Alto 3 9.33 3.02 91.04

455 Santiago Ayuquililla 1.149262987 Alto 2 18.75 15.04 64.29 Anexo 5. Indicadores educativos de Educación Telesecundaria en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

500 Santiago Yosondua 0.506623786 Alto 6 0.00 0.00 100.00

501 Santiago Yucuyachi 0.273391446 Alto 2 6.00 0.00 87.50

504 Nuevo Zoquiapam 0.427203294 Alto 2 0.85 0.85 95.56

506 Santo Domingo Albarradas 0.411047876 Alto 1 0.00 7.32 115.38

507 Santo Domingo Armenta 0.890516713 Alto 1 12.00 0.00 83.33

510 Santo Domingo Ixcatlán 0.730825205 Alto 1 0.00 0.00 92.31

511 Santo Domingo Nuxaa 1.124621361 Alto 4 0.45 4.29 104.35

512 Santo Domingo Ozolotepec 0.89346524 Alto 1 0.00 2.67 100.00

513 Santo Domingo Petapa 0.29443589 Alto 3 3.08 2.99 84.09

516 Santo Domingo Teojomulco 0.904804084 Alto 3 1.76 6.20 94.59

86 520 Santo Domingo Tonalá 0.254355286 Alto 4 19.08 5.67 66.67

526 Santos Reyes Nopala 0.760118617 Alto 7 1.76 7.79 72.22

527 Santos Reyes Pápalo 0.985012495 Alto 2 0.00 0.00 81.25

528 Santos Reyes Tepejillo 1.197452844 Alto 1 0.00 0.00 114.29

530 Santo Tomas Jalieza 0.636291316 Alto 3 0.81 5.02 101.10

532 Santo Tomas Ocotepec 1.171500515 Alto 3 0.00 1.11 87.88

533 Santo Tomas Tamazulapan 0.365983196 Alto 1 2.56 12.36 88.89

537 Silacayoapam 0.386283618 Alto 7 0.00 3.21 134.09

538 Sitio de Xitlapehua 0.516593284 Alto 1 0.00 6.12 84.21

541 Tanetze de Zaragoza 0.291483951 Alto 2 5.94 2.88 83.87

544 Teococuilco de Marcos Pérez 0.318615525 Alto 1 2.56 7.14 72.22

548 Tepelmeme Villa de Morelos 0.740917908 Alto 1 S/D S/D S/D

549 Tezoatlán de Segura y Luna 0.497791629 Alto 10 0.89 2.87 95.80 Anexo 5. Indicadores educativos de educación Telesecundaria en los municipios con alto grado de marginación

EFICIENCIA No.de ÍNDICE DE GRADO DE ESCUELAS REPROBACIÓN ABANDONO NOMBRE DEL MUNICIPIO TERMINAL Mun MARGINACIÓN MARGINACIÓN % % %

554 Totontepec Villa de Morelos 0.981753342 Alto 5 3.32 3.21 94.05

555 Trinidad Zaachila 0.209784779 Alto 3 1.03 6.73 91.67

558 Valerio Trujano 0.486671329 Alto 2 0.00 0.00 97.06

559 San Juan Bautista Valle Nacional 0.145388152 Alto 13 0.43 3.56 90.80

560 Villa Díaz Ordaz 0.679326701 Alto 3 5.65 2.54 92.96

564 Yutanduchi De Guerrero 0.929449343 Alto 1 0.00 1.33 156.25

566 Zapotitlán del Río 1.194316307 Alto 3 0.00 2.08 94.20

568 Zapotitlán Palmas 0.316323676 Alto 1 0.00 5.63 84.00

569 Santa Inés de Zaragoza 0.516582178 Alto 1 0.00 0.00 107.69

87