Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

30 de septiembre de 2019

Informe consolidado del monitoreo paleontológico Proyecto Ampliación Terminal Marítimo Mejillones

Comuna de Mejillones, provincia y región de Antofagasta

ELABORADO OXIQUIM CÓDIGO PROYECTO TI1914 VERSIÓN 01 PARA S.A.

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN

SSV/VLA/MGG/PAC/ 16/9/2019 30/09/2019 DPB/MGG 30/09/2019 FAM FFV

i

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

Contenido

1. Resumen ...... 1 2. Introducción ...... 1 2.1. Identificación del Proyecto ...... 2 2.2. Antecedentes del titular ...... 2 2.3. Identificación del equipo de trabajo responsable de las actividades de muestreo ...... 3 3. Objetivos ...... 3 3.1. Objetivo general ...... 3 3.2. Objetivos específicos ...... 3 4. Materiales y Métodos...... 4 4.1. Descripción del área de estudio ...... 4 4.2. Parámetros utilizados para caracterizar el estado y evolución de las variables ambientales ...... 5 4.3. Metodología de muestreo, medición, análisis y/o control...... 6 4.4. Materiales y equipos utilizados ...... 7 4.5. Medidas generales en el resguardo del patrimonio paleontológico ...... 7 4.6. Charlas de capacitación ...... 8 5. Resultados ...... 9 5.1. Resultados del monitoreo paleontológico ...... 9 5.1.1. Resultados del monitoreo del mes de junio ...... 9 5.1.2. Resultados del monitoreo del mes de julio ...... 9 5.1.3. Resultados del monitoreo del mes de agosto ...... 11 5.2. Geología del yacimiento ...... 14 6. Discusión ...... 15 7. Conclusiones ...... 17 8. Referencias ...... 18 9. Anexos ...... 18 ANEXO 4: Listado de muestras recolectadas ...... 20

ii

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

1. Resumen

En el presente documento se entregan los resultados del monitoreo paleontológico del periodo junio-agosto de 2019, tal como se indica en la Resolución de Calificación Ambiental del Proyecto Ampliación Terminal Marítimo Mejillones. Éste fue realizado sobre la unidad geológica conocida como Depósitos marinos del Pleistoceno- Holoceno (Cortés et al., 2007), unidad que en la línea de base (Terra Ignota, 2017) fue clasificada como fosilífera con un potencial paleontológico medio a alto. El monitoreo se realizó de manera directa, con registro de datos estratigráficos y paleontológicos. En el periodo se registraron 179 puntos de observación (LPG01– LPG179) en los frentes de trabajo durante los movimientos de tierra y/o excavaciones realizados en cinco plataformas A, B, C, D y E. En total se recolectaron 150 muestras de material fósil, en el que se estiman al menos 178 piezas y 26 muestras de sedimento. Se hallaron abundantes restos fósiles de invertebrados (gastrópodos, bivalvos, crustáceos), y de vertebrados (dientes y vértebras de peces osteíctios y elasmobranquios, restos óseos de cetáceos, delfínidos, pinnípedos y aves marinas). De las muestras de sedimento se reconocieron microfósiles con tamaños sobre los 0,25 mm, abarcando 10 grupos taxonómicos. Durante el periodo se realizaron 15 charlas de capacitación sobre el patrimonio paleontológico, dictadas por un profesional paleontólogo a cada trabajador previo a su labor. Se da cumplimiento así al seguimiento ambiental de la subcomponente patrimonio paleontológico, a través de un monitoreo permanente que consistió en la supervisión diaria de los movimientos de tierra por un paleontólogo en terreno.

2. Introducción

El Proyecto Ampliación Terminal Marítimo Mejillones (en adelante, el Proyecto) fue calificado favorablemente en la Declaración de Impacto Ambiental mediante Resolución Exenta Nº 474/2017 y se ubica en la comuna de Mejillones, provincia y región de Antofagasta.

El proyecto inició su etapa de construcción el día 25 de junio de 2019 y la dio por finalizada el día 23 de agosto de 2019, lo que requirió la implementación de los compromisos ambientales establecidos en la RCA del Proyecto (474/17). Entre ellos se encuentra el monitoreo paleontológico, que consiste en supervisar los movimientos de tierra, escarpes y/o excavaciones, de manera permanente durante la fase de construcción de las obras, para una adecuada protección de la subcomponente Patrimonio Paleontológico de la componente Patrimonio Cultural.

Sobre la base de los reportes paleontológicos tanto de la bibliografía como del terreno, los sedimentos localizados al interior del área de influencia del Proyecto se clasificaron como fosilíferos, con un potencial paleontológico medio a alto (Terra Ignota, 2017).

En el Anexo 22 de la Adenda 1 se entregaron los antecedentes técnicos y formales para la obtención del permiso ambiental sectorial PAS 132, con el fin de realizar la recolección del material paleontológico previo al inicio de obras; y, además, se consideró implementar un monitoreo paleontológico permanente durante la construcción de las obras, en particular sobre aquellas actividades que incluyesen movimientos de tierra. Por otra parte, en el capítulo 4 de la Adenda Complementaria el titular se comprometió a realizar charlas de capacitación sobre el patrimonio paleontológico antes del inicio de las obras y/o previo a la incorporación a la obra de un trabajador nuevo; informes mensuales del monitoreo paleontológico junto al inventario de las piezas rescatadas; un informe consolidado del monitoreo, en un plazo máximo de dos meses una vez finalizadas las obras; y un informe de Colección Museográfica según lo propuesto en el PAS 132 y aprobado mediante el ORD. Nº5811/17 del CMN.

1

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

El presente documento reúne la información del monitoreo paleontológico efectuado entre los meses: junio, julio y agosto.

2.1. Identificación del Proyecto

Tabla 1. Identificación del Proyecto.

NOMBRE DEL PROYECTO Ampliación Terminal Marítimo Mejillones TITULAR Oxiquim S.A. RCA N°0474 AÑO 2017 INSTITUCIÓN Servicio de Evaluación Ambiental Región Antofagasta UBICACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO Comuna Mejillones Estado Aprobado Documento PAS 132 PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL Nº documento CMN 5811/17 Fecha otorgamiento 30 de noviembre de 2017 Investigador responsable F. Amaro Mourgues

2.2. Antecedentes del titular

Tabla 2. Antecedentes del titular

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL OXIQUIM S.A. RUT 80.326.500-3 DOMICILIO Av. Santa María 2050, Providencia, Santiago TELÉFONO 56-2-24788016 CORREO ELECTRÓNICO DEL TITULAR [email protected] NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL Cecilia Raquel Filomena Pardo Pizarro Edmundo Puentes Ruiz RUT DEL REPRESENTANTE LEGAL 7.006.436-7 6.193.740-4 DOMICILIO DEL REPRESENTANTE LEGAL Av. Santa María 2050, Providencia, Santiago TELÉFONO DEL REPRESENTANTE LEGAL 56-2-24788013 CORREO ELECTRÓNICO DEL REPRESENTANTE [email protected] LEGAL [email protected]

2

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

2.3. Identificación del equipo de trabajo responsable de las actividades de muestreo

Tabla 3. Equipo profesional que participó en el monitoreo paleontológico del Proyecto

PERIODO EMPRESA RESPONSABLE CARGO

Viviana Lobos Bióloga-Paleontóloga (Ms)

Sebastián Severino Geólogo especialista en paleontología Junio, Julio y Agosto de 2019 Terra Ignota Pablo Azúa Geólogo especialista en paleontología Francisco Fonseca Geólogo especialista en paleontología

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Este trabajo se enmarca en las medidas que OXIQUIM S.A. implementa, y tiene como objetivo presentar y analizar los resultados del programa de monitoreo del componente paleontología, durante el periodo Junio- Agosto de 2019.

3.2. Objetivos específicos

 Presentar los resultados obtenidos del monitoreo paleontológico durante los movimientos de tierra del Proyecto.

 Presentar el cumplimiento en la realización de charlas de capacitación del patrimonio paleontológico.

 Analizar y comparar los resultados obtenidos en el marco de cumplimiento del plan de seguimiento ambiental.

3

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

4. Materiales y Métodos

4.1. Descripción del área de estudio

En la tabla 4 se muestra el área para la cual se otorgó el permiso de prospección paleontológica, en el ORD. Nº5811/17 del CMN, indicando las coordenadas UMT del polígono de prospección (Datum WGS84 Zona 19 S).

Tabla 4. Identificación de área correspondiente al permiso de excavación y prospección paleontológica.

REGIÓN: Antofagasta PROVINCIA: Antofagasta

COMUNA: Mejillones LOCALIDAD: Mejillones Coordenadas UTM del polígono de prospección (Datum WGS84 Zona 19 S)

353704 7445035 1 m E m S

354129 7445150 2 m E m S

353763 7444827 3 m E m S

354184 7444954 4 m E m S

4

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

4.2. Parámetros utilizados para caracterizar el estado y evolución de las variables ambientales

La variable ambiental corresponde a los yacimientos paleontológicos que se encuentran en las áreas fosilíferas del Proyecto. El plan de seguimiento al estado del yacimiento paleontológico se realizó sobre la base de los parámetros descritos en la tabla 5.

Tabla 5. Parámetros utilizados para el muestreo, análisis y control del yacimiento paleontológico.

PARÁMETROS DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO CARACTERÍSTICAS

Dimensiones del yacimiento Corresponde al tamaño del yacimiento en m2 o Km2

Da cuenta del número de material observado en un área determinada:  >50% Muy abundantes Abundancia de fósiles  49-25% Abundantes  24-10% Poco abundantes  <10% Muy poco abundantes

Es el número de taxones observados en terreno y que tienen un Diversidad taxonómica orden jerárquico en la sistemática de especies.

Bueno: presenta >80% de la estructura del material y conserva sus caracteres diagnósticos. Regular: presenta entre el 50 y 79% de la estructura del material y Estado de preservación conserva sus caracteres diagnósticos. Deficiente: presenta <50% de la estructura del material y/o no conserva sus caracteres diagnósticos.

Corresponde al tamaño de los ejemplares fósiles presentes en el yacimiento. Pueden variar de tamaños inferiores a 1 mm, en el caso Dimensiones de los bienes paleontológicos presentes de los microfósiles, a decenas de metros en el caso de ballenas y dinosaurios.

Observaciones tafonómicas (e.g., fragmentación, abrasión, Información tafonómica y paleoecológica disolución) o paleoecológicas (e.g., incrustaciones, perforaciones, marcas dentales) realizadas sobre los materiales fósiles.

Distribución estratigráfica Es la distribución de los elementos fósiles en la estratigrafía local.

Ejemplar no descrito para la ciencia o para la unidad geológica en Relevancia del hallazgo estudio, o primer hallazgo en el país o la región, etc.

5

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

4.3. Metodología de muestreo, medición, análisis y/o control

La metodología utilizada para el monitoreo paleontológico fue diseñada siguiendo la pauta establecida por la autoridad ambiental en la Guía de informes paleontológicos (CMN, 2016) y en la Resolución Exenta Nº 223/15 de la Superintendencia del Medio Ambiente del Gobierno de Chile, sobre informes de seguimiento ambiental (SMA, 2015).

Los movimientos de tierra fueron ejercidos por las empresas constructoras Aguasanta S.A., Conix y Angamos, a través de la sistematización de cinco plataformas asignadas desde la A hasta la E (fig. 1). En ellas se realizaron inspecciones visuales de los frentes de trabajo para el levantamiento de datos geológicos y paleontológicos. Esto incluye la georreferenciación del área prospectada a través de coordenadas UTM, Datum WGS84, indicando el huso correspondiente (19s), el registro fotográfico y las litologías identificadas en el depósito.

Figura 1. Plataformas de sistematización de los movimientos de tierra.

Los materiales paleontológicos con valor patrimonial fueron georreferenciados, recolectados e indexados, con código de muestra basado en el año, mes, día y número de ejemplar, asociado a un punto de observación. Cuando correspondió, los fósiles fueron ubicados dentro de una columna estratigráfica. También se registró información tafonómica, como la disposición de los fósiles dentro del estrato o capa de sedimento, su grado de articulación, posibles alteraciones, y evidencias de retrabajo mecánico como fracturación o abrasión. Los materiales fueron finalmente embalados e inmovilizados para un adecuado traslado al laboratorio, donde se estudió la sistemática de los taxones recolectados, incluyendo una identificación preliminar del material a nivel de clase o superclase, superfamilia o familia, género y/o especie.

6

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

Se tomaron muestras de 500 g de sedimento en los estratos de granulometría fina de las columnas más representativas del depósito, para luego tamizar el sedimento (en seco) por un tamiz de 250 micrones (0,25 mm) con el objetivo de hallar microfósiles bajo una lupa binocular (40x).

Los datos fueron registrados en terreno en una ficha de monitoreo diario según área prospectada. El yacimiento paleontológico, que constituye la variable ambiental estudiada, fue caracterizado sobre la base de los parámetros señalados en la sección anterior (tabla 5).

El monitoreo se realizó en la fase de construcción del Proyecto y fue de carácter permanente. Las visitas del paleontólogo quedaron registradas en el libro de obra, el cual fue fotografiado e incluido en los informes mensuales del monitoreo.

4.4. Materiales y equipos utilizados

Para el monitoreo se usaron un GPS Garmin 64s, una cámara fotográfica, un martillo estratigráfico y una lupa de mano. Para el muestreo y trabajo en laboratorio se utilizaron:

 Bolsas plásticas para guardar el material colectado  Etiquetas para rotular las muestras  Pala pequeña para manipular el sedimento  Brocha para limpiar el material  Tamiz de 250 micrones (0.25 mm)  Lupa binocular (40x)

4.5. Medidas generales en el resguardo del patrimonio paleontológico

Tabla 6. Fechas de visitas del monitoreo para el resguardo del patrimonio paleontológico.

NOMBRE TIPO DE EMPRESA AÑO FECHA DE VISITA CARGO EJECUTOR ESTUDIO/ACTIVIDAD Terra Ignota 2019 24 al 28 de junio Viviana Lobos Bióloga-Paleontóloga (Mg) Monitoreo paleontológico Terra Ignota 2019 1 al 5 de julio Sebastián Severino Geólogo-Paleontólogo Monitoreo paleontológico Terra Ignota 2019 08 al 11 de julio Pablo Azúa Geólogo-Paleontólogo Monitoreo paleontológico Terra Ignota 2019 15 al 19 de julio Viviana Lobos Bióloga-Paleontóloga (Mg) Monitoreo paleontológico Terra Ignota 2019 22 al 26 de julio Sebastián Severino Geólogo-Paleontólogo Monitoreo paleontológico 29 de julio al 2 de Terra Ignota 2019 Francisco Fonseca Geólogo-Paleontólogo Monitoreo paleontológico agosto Terra Ignota 2019 5 al 9 de agosto Viviana Lobos Bióloga-Paleontóloga (Mg) Monitoreo paleontológico Terra Ignota 2019 12 al 16 de agosto Sebastián Severino Geólogo-Paleontólogo Monitoreo paleontológico Terra Ignota 2019 19 al 23 de agosto Pablo Azúa Geólogo-Paleontólogo Monitoreo paleontológico

Durante los movimientos de tierra el profesional paleontólogo interactuó junto a los encargados de la maquinaria, generando un tiempo de espera y distancia en el funcionamiento de la maquinaria mientras se evaluaron los cortes, zanjas o acopio de material. Cuando se hallaron fósiles de alta relevancia paleontológica

7

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

que no pudieron ser retirados de manera inmediata, el área fue delimitada y restringida mediante una señalética de resguardo, para proceder posteriormente a su rescate conforme con la metodología aprobada en el PAS 132.

Tabla 7. Fecha de visita para el rescate paleontológico del Proyecto (hallazgo relevante).

NOMBRE TIPO DE EMPRESA AÑO FECHA DE VISITA CARGO EJECUTOR ESTUDIO/ACTIVIDAD

Jhonatan Alarcón Biólogo-Paleontólogo Rescate paleontológico de Terra Ignota 2019 19 al 21 de agosto un Ave referida a Pelecanus Melissa González Bióloga marina-Paleontóloga sp.

4.6. Charlas de capacitación

Se realizaron charlas de capacitación sobre el patrimonio paleontológico al personal de obra del Proyecto, previo a su incorporación. Dichas charlas fueron dictadas por un profesional paleontólogo. El objetivo fue presentar conocimientos relativos a la ciencia paleontológica, antecedentes paleontológicos cercanos al Proyecto y los protocolos a seguir en caso de hallazgos paleontológicos durante las faenas. Las charlas también hicieron referencia al valor científico del patrimonio paleontológico y la importancia de su protección.

Tabla 8. Charlas de capacitación sobre el patrimonio paleontológico efectuada en el periodo junio-agosto de 2019.

NOMBRE EMPRESA AÑO FECHA DE VISITA CARGO TIPO DE ACTIVIDAD CAPACITADOR Terra Ignota 2019 24-06-2019 Viviana Lobos Bióloga-Paleontóloga (Mg) Charla de capacitación Terra Ignota 2019 28-06-2019 Viviana Lobos Bióloga-Paleontóloga (Mg) Charla de capacitación Terra Ignota 2019 04-07-2019 Sebastián Severino Geólogo-Paleontólogo Charla de capacitación Terra Ignota 2019 09-07-2019 Pablo Azúa Geólogo-Paleontólogo Charla de capacitación Terra Ignota 2019 12-07-2019 Pablo Azúa Geólogo-Paleontólogo Charla de capacitación Terra Ignota 2019 18-07-2019 Viviana Lobos Bióloga-Paleontóloga (Mg) Charla de capacitación Terra Ignota 2019 23-07-2019 Sebastián Severino Geólogo-Paleontólogo Charla de capacitación Terra Ignota 2019 25-07-2019 Sebastián Severino Geólogo-Paleontólogo Charla de capacitación Terra Ignota 2019 29-07-2019 Sebastián Severino Geólogo-Paleontólogo Charla de capacitación Terra Ignota 2019 01-08-2019 Francisco Fonseca Geólogo-Paleontólogo Charla de capacitación Terra Ignota 2019 05-08-2019 Viviana Lobos Bióloga-Paleontóloga (Mg) Charla de capacitación Terra Ignota 2019 08-08-2019 Viviana Lobos Bióloga-Paleontóloga (Mg) Charla de capacitación Terra Ignota 2019 14-08-2019 Sebastián Severino Geólogo-Paleontólogo Charla de capacitación Terra Ignota 2019 20-08-2019 Pablo Azúa Geólogo-Paleontólogo Charla de capacitación Terra Ignota 2019 22-08-2019 Pablo Azúa Geólogo-Paleontólogo Charla de capacitación

Por otro lado, los profesionales paleontólogos también participaron en charlas de capacitación de otras componentes involucradas en el seguimiento ambiental del Proyecto. En estas charlas, se trataron temas de normas de seguridad, arqueología, flora y fauna, nidificación del gaviotín chico y ruido.

8

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

5. Resultados

5.1. Resultados del monitoreo paleontológico

El monitoreo paleontológico tuvo una frecuencia diaria con supervisión permanente durante la fase de movimiento de tierras. Comenzó el 24 de junio y terminó el 23 de agosto de 2019.

Se revisaron los movimientos de tierra y excavaciones en las plataformas A, B, C, D y E implementadas dentro del área de estudio (fig. 1). Como resultado se registraron 179 puntos de control (LPG01 a LPG179, Anexo 1). Su caracterización geológica y paleontológica fue sistematizada en fichas de monitoreo (Anexo 2). Se levantó un total de 18 columnas estratigráficas (Anexo 3). En total se recolectaron 26 muestras de sedimento y 150 muestras de material fósil (Anexo 4), en las que se han contabilizado hasta el momento 178 piezas.

5.1.1. Resultados del monitoreo del mes de junio Se monitorearon los movimientos de tierra para obras correspondientes a la infraestructura de soporte para las instalaciones de faena. Como resultado se registraron 14 puntos de control (LPG01 a LPG14). Su distribución se observa en la figura 2.

En general se observaron restos óseos de cetáceos, aves marinas, pinnípedos y vértebras, probablemente de delfinídos. Se delimitaron dos áreas de exclusión en torno a los puntos LPG02 y LPG05, para una evaluación posterior.

Se realizaron observaciones en la superficie del área estudiada, encontrando restos óseos aislados, desarticulados y fracturados, con tamaños entre 4 y 15 cm de longitud, con preservación regular a deficiente. Constituyen materiales de baja relevancia y escaso valor museográfico, por lo que no fueron recolectados.

En este periodo no se tamizó sedimento ni se realizaron columnas estratigráficas, ya que las excavaciones no alcanzaron a tener la profundidad suficiente como para exponer una sucesión en corte.

Tabla 9. Síntesis de los resultados del monitoreo de junio

PARÁMETRO RESULTADO Periodo (inicio-final) 24 hasta el 28 de junio Total días de monitoreo 5 Plataformas supervisadas A, C, D y E Unidad geológica Depósitos litorales (Pleistoceno-Holoceno) Litologías Arenas finas, arenas medias, gravas y coquinas. Taxones encontrados Cetáceos, pinnípedos, delfínidos y aves marinas

5.1.2. Resultados del monitoreo del mes de julio Se revisaron los movimientos de tierra en las obras correspondientes a la infraestructura de soporte para las instalaciones de faena, excavaciones y movimientos de tierra en las cinco plataformas, monitoreando con mayor detalle los trabajos en la instalación de faena sobre la plataforma A. Como resultado se registraron 120 puntos de control (LPG15 a LPG134) entre el 1 y el 31 de julio de 2019, repitiéndose además algunos puntos del

9

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

monitoreo de junio (LPG 02-05-09-10-11-12) ya que se rescataron los materiales paleontológicos en las áreas de exclusión.

Se levantaron 12 columnas estratigráficas, y se tomaron 80 muestras de fósiles y 15 muestras de sedimento.

En los acopios de material también se recuperaron fósiles, cuya procedencia se atribuye a facies de arena en el depósito. Se trata de restos óseos fragmentados, con un estado de preservación regular a deficiente. La diversidad de taxones corresponde a dos grandes grupos: los vertebrados, que están representados por pinnípedos, cetáceos, delfínidos y aves marinas; y los invertebrados, representados por siete especies de gastrópodos y cuatro especies de bivalvos.

El análisis de las muestras de sedimento arrojó resultados relevantes, ya que se registraron diversos taxones de microfósiles, entre ellos: foraminíferos, corales, briozoos, placas y espícula de equinodermos, bivalvos, dientes y vértebras de peces óseos (Osteichthyes), dientes de tiburón (Elasmobranchii) y restos óseos de aves. El material más abundante y representativo de las muestras de sedimento lo constituyen las vértebras de peces óseos. Ocasionalmente, algunos fragmentos óseos y vértebras se observan retrabajados y preservados en un mineral de brillo resinoso indeterminado (posiblemente un fosfato).

Tabla 10. Síntesis de los resultados del monitoreo de julio

PARÁMETRO RESULTADO Periodo (inicio-final) 1 hasta el 31 de julio Total días de monitoreo 23 Plataformas supervisadas A, B, C, D y E Unidad geológica Depósitos litorales (Pleistoceno-Holoceno) Litologías Arenas finas, arenas medias, gravas y coquinas. Macrofósiles: gastrópodos, bivalvos, crustáceos, elasmobranquios, osteíctios, mamíferos indet., cetáceos, pinnípedos, delfínidos y aves. Taxones encontrados Microfósiles: foraminíferos, esponjas, corales, briozoos, equinodermos, dientes de elasmobranquios, dientes y vértebras de osteíctios, restos óseos retrabajados. Nº total de muestras de fósiles 80 (de 190701-1 a 190731-12, no correlativo) Nº total de muestras de sedimento (análisis de microfósiles) 15 (de 190702-S1 a 190729-3, no correlativo) 12 (en puntos de control LPG 36-37-42-50-66-89-91-100-101-116- Nº total columnas estratigráficas 131-133)

10

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

Figura 2. Puntos de observación efectuados entre junio y julio de 2019.

5.1.3. Resultados del monitoreo del mes de agosto Se revisaron los movimientos de tierra y excavaciones en las plataformas A, D y E entre el 1 y el 23 de agosto de 2019. Como resultado se registraron 45 puntos de observación (LPG135 a LPG179), se levantaron 6 columnas estratigráficas, y se recolectaron 49 muestras de fósiles y 11 de sedimento.

El material consiste en abundantes restos óseos fragmentados, con un estado de preservación bueno a regular; y en algunos casos, deficiente. La diversidad de taxones corresponde a dos grandes grupos, los vertebrados que están representados en su mayoría por pinnípedos y aves marinas, y los invertebrados que se pueden identificar a nivel de especie, rescatando ocho especies de gastrópodos y cuatro especies de bivalvos con sus caracteres diagnósticos presentes.

El análisis de las muestras de sedimento arrojó un resultado positivo, ya que se registraron diversos taxones de microfósiles, entre ellos, briozoos, valvas de ostrácodos, una espícula de equinodermo, dientes y vértebras de

11

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

peces óseos (Osteichthyes), y un diente de tiburón (Elasmobranchii). Además, aparecen restos óseos preservados en un material resinoso, posiblemente fosfatado.

Durante el monitoreo se da a conocer un hallazgo relevante del primer registro fósil en Chile de un ejemplar de Pelecanus sp., rescatado por medio de bochones entre los días 19 y 21 de agosto de 2019. El rescate paleontológico fue comunicado al CMN mediante la entrega de una carta con fecha 3 de septiembre de 2019 (Ord. CMN Nº 5809) y manifestado en un documento según la guía para la elaboración de informes de rescate paleontológico (CMN, 2014).

Tabla 11. Síntesis de los resultados del monitoreo de agosto

PARÁMETRO RESULTADO Periodo (inicio-final) 1 hasta el 23 de agosto Total días de monitoreo 17 Plataformas supervisadas A, D y E Unidad geológica Depósitos litorales (Pleistoceno-Holoceno) Litologías Arenas finas, arenas medias, gravas y coquinas. Macrofósiles: gastrópodos, bivalvos, crustáceos, elasmobranquios, osteíctios, mamíferos indet., cetáceos, pinnípedos, delfínidos y Taxones encontrados aves. Microfósiles: briozoos, ostrácodos, dientes de elasmobranquios, dientes y vértebras de osteíctios, restos óseos retrabajados. Nº total de muestras de fósiles 49 (desde 190801-1 hasta 190820-1) no correlativo Nº total de muestras de sedimento (análisis de microfósiles) 11 (desde 190814-S1 hasta 190823-S1) no correlativo Nº total columnas estratigráficas 6 (en los puntos LPG: 141-144-145-153-176-177)

12

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

Figura 3. Puntos de observación efectuados en agosto de 2019.

13

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

5.2. Geología del yacimiento

Los materiales excavados corresponden a una alternancia de capas medias a muy gruesas de arena fina, arena media, grava no consolidada, y coquina parcialmente cementada (fig. 4).

La arena fina es de color gris claro, estructura interna maciza, buena selección, composición arcósica. En ella se distinguen bivalvos en posición de vida, y trazas fósiles de galerías tubulares reforzadas. La facies de arena media presenta mala selección y una mayor presencia de fragmentos líticos, de rocas sedimentarias y metamórficas. Los estratos de grava presentan morfologías lenticulares, con desarrollo lateral de escala métrica. Internamente se identifican gravas matriz soportadas de mala selección, compuestas por clastos líticos (de rocas metamórficas y escasas areniscas bien consolidadas), cristalinos (mayormente cuarzo) y bioclastos (conchas fragmentadas de bivalvos y gastrópodos). Por último, los estratos de coquina presentan un desarrollo lateral decamétrico. Contienen bioclastos con distintos grados de preservación, así como también clastos líticos de rocas metamórficas y, en menor proporción, de areniscas bien consolidadas. Los clastos tienen tamaños de hasta 10 cm y presentan un regular a buen redondeamiento y esfericidad.

Figura 4. Litologías del depósito en estudio. Barra de escala: 20 cm. A. Alternancia de capas de arenas finas, medias, gravas y coquina. Punto LPG138 B. Capa de arena masiva de buena selección, punto LPG138 C. Trazas verticales de galerías reforzadas. Punto LPG145. D. Capa de arenisca y coquina gruesa. Punto LPG145.

14

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

6. Discusión

El monitoreo paleontológico realizado entre el 24 de junio y 23 de agosto de 2019, cubrió 45 días de supervisión permanente de los movimientos de tierra efectuados por el Proyecto.

En la Tabla 12 se resume los resultados del análisis de parámetros de seguimiento de la variable ambiental. Ésta corresponde al yacimiento paleontológico estudiado, el cual está delimitado por el área indicada en el PAS 132, abarcando una superficie aproximada de 90.000 m2.

Tabla 12. Síntesis general de los parámetros del yacimiento paleontológico

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

Dimensiones del yacimiento 90.000 m2 aprox.

MACROFÓSILES Grupos abundantes: Gastrópodos caliptreidos (e.g., Trochita trochiformis; Crucibulum quiriquinae; Crepipatella sp.) y ranélidos (Priene scabrum); bivalvos pectínidos (Argopecten purpuratus) y máctridos (Mulinia edulis); cirripedios balánidos; vértebras de peces óseos; restos óseos de pinnípedos. Grupos poco abundantes: Gastrópodos de la familia Muricidae, Olividae y ; bivalvos de la especie Tagelus dombeii y Trachycardium sp., y de la familia Veneridae; restos óseos de aves. Abundancia de fósiles Grupos muy poco abundantes: Gastrópodos de las familias Naticidae, Cancellariidae, Nassariidae y Cerithiidae; Bivalvos de la familia Ungulinidae y Mytilidae; restos óseos de la familia Delphinidae y Balaenidae; vértebra de elasmobranquio. MICRO y MESOFÓSILES Grupos muy abundantes: Vértebras de osteíctios. Grupos abundantes: Dientes y restos óseos de osteíctios. Grupos poco abundantes: Dientes de elasmobranquios; briozoos; antozoos. Grupos muy poco abundantes: Poríferos; equinoideos; ostrácodos; bivalvos; foraminíferos. MACROFÓSILES Gastrópodos: Sinum cymba; Cancellaria buccinoides; Cerithium sp.; Nassariidae; Xanthochorus cassidiformis; Priene scabrum; Crucibulum quiriqunae; Crucibulum sp.; euryomphala; Tegula luctuosa; Thaisella chocolate; Felicioliva cf. peruviana; Polinices uber; Crassilabrum crassilabrum; Chorus sp. Bivalvos: Argopecten purpuratus; Mulinia edulis; Eurhomalea sp.; Zemysina cf. inconspicua; Mytilidae indet. cf. Choromytilus chorus; Trachycardium sp.; Bivalvia indet. Diversidad taxonómica Crustáceos: Austromegabalanus psittacus.; Crustacea indet. Peces: Chondrychthyes indet.; Osteichthyes idet. Mamíferos marinos: Pinnipedia indet.; Delphinidae indet.; Balaenidae indet. Aves: Aves indet.; Pelecanus sp. MICRO y MESOFÓSILES Grupos: Foraminifera; Porífera; Anthozoa; Briozoa; Echinoidea; Bivalvia; Ostracoda; Elasmobranchii; Osteichthyes; Aves.

Bueno en algunos gastrópodos y bivalvos. Estado de preservación Regular en gastrópodos; bivalvos; pinnípedos; vértebras de peces óseos y elasmobranquios; Deficiente en cirripedios, crustáceos; cetáceos; delfínidos; algunos moluscos y pinnípedos.

15

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

Tabla 12 (continuación). Síntesis general de los parámetros del yacimiento paleontológico

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

Macrofósiles (> 5 mm). ; Bivalvia; Crustácea; Cirripedia; Osteichthyes; Dimensiones de los bienes Elasmobranchii; Pinnipedia; Delphinidae; Cetacea. paleontológicos presentes Micro y mesofósiles (< 5 mm). Foraminifera; Porífera; Anthozoa; Briozoa; Echinoidea; Bivalvia; Ostracoda; Elasmobranchii; Osteichthyes.

Los ejemplares recolectados muestran distintos grados de fragmentación y abrasión. Vertebrados. Se encontraron mayormente en las facies de arena, con preservación buena a regular. También en las coquinas, aunque con menor abundancia y una preservación deficiente Información tafonómica y (fragmentación alta; abrasión). paleoecológica Invertebrados. Son especialmente abundantes en las facies de coquina. En gastrópodos y bivalvos se observaron marcas de depredación por perforación, particularmente por gastrópodos murícidos o natícidos. Se observaron bivalvos de la especie Tagelus dombeii en posición de vida, y trazas verticales ubicados en facies de arenas finas y medias.

Al no existir un corte expuesto, los fósiles que se recolectaron en movimientos de tierra superficiales no pudieron ser asignados a un estrato particular. Éstos, sin embargo, pueden ser Distribución estratigráfica atribuidos a una facies de arena, ubicado a nivel de la capa LPG144-4 o superior. Restos de pinnípedos recuperados de los acopios de material, también se atribuyen a facies de arena.

El hallazgo más relevante corresponde al ave Pelecanus sp., que representa el primer ejemplar fósil de pelícano en Chile. También significativos son los hallazgos de microfósiles y de Relevancia de los hallazgos vertebrados en general, que muestran una significativa diversidad. Por último son de menor relevancia algunos invertebrados, debido a su mal estado de preservación y porque se trata de taxones que ya se conocían para la zona.

Entre los macrofósiles, se observan diversos grupos abundantes, entre ellos: gastrópodos caliptreidos y ranélidos, los bivalvos pectínidos y máctridos, los cirripedios balánidos, pinnípedos y peces óseos. En cuanto a los microfósiles, las vértebras de peces óseos fueron lo más abundante, representando sobre el 50% de los materiales recuperados.

En terreno se observaron restos fósiles de diversos taxones descritos en la Tabla 12. Se realizó una recolección del material relevante y con valor museográfico, detallado en el Anexo 4. Éste está constituido por más de 32 taxones de invertebrados y vertebrados fósiles. Los vertebrados corresponden a restos óseos asociados y aislados de cetáceos, pinnípedos, delfínidos, peces óseos, elasmobranquios y aves marinas. La determinación taxonómica ha sido realizada a nivel de clase y superfamilia, con excepción del ave referida a Pelecanus sp., la que fue identificada a nivel genérico. Entre los invertebrados, se identificaron al menos catorce taxones de gastrópodos, ocho de bivalvos, una especie de cirripedio y al menos un crustáceo indeterminado. Los invertebrados presentan una preservación buena a regular en la mayoría de los casos, y una alta integridad mecánica, lo que permitió su identificación a nivel de especie. En el caso de los vertebrados, se encontraron diversos elementos aislados con regular a deficiente preservación, que difícilmente se podrían evaluar como un conjunto, por lo que fueron estudiados, descritos y clasificados por separado. Sólo en el caso de Pelecanus sp., los restos se encontraron asociados, por lo que fueron estudiados en conjunto. Estos materiales se encuentran en ocasiones bien preservado y con buena integridad.

El análisis de microfósiles dio a conocer otros taxones fósiles que no aparecieron junto a las muestras macro por su tamaño más pequeño, pero que sí aparecieron en el proceso de tamizaje. A la fecha se han identificado 10 grupos taxonómicos a nivel de clase (Tabla 12).

16

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

En las facies de arena, los microfósiles también están bastante retrabajados. Además en estas facies se observaron bivalvos de la especie Tagelus dombeii en orientación original o “posición de vida”. Se infiere que las arenas fueron depositadas en un ambiente intermareal, ya que es el hábitat característico de esta especie (Osorio et al., 1979). Además se infiere que ocurrió un enterramiento rápido, por la buena preservación del material a pesar de su frágil consistencia. En las arenas también se observaron trazas fósiles verticales de galerías tubulares reforzadas.

En las coquinas se observaron evidencias de procesos tafonómicos, como la fragmentación y la abrasión mecánica de los macrofósiles, que indicarían procesos de erosión y transporte. La abrasión es un proceso bastante común en estos depósitos, provocando el pulido en la superficie de los materiales fósiles, sobre todo en restos óseos de pinnípedos y en los moluscos. La fragmentación ocurre indistintamente en vertebrados e invertebrados. En las coquinas los invertebrados se presentan normalmente con las valvas desarticuladas, mientras que los restos de vertebrados se encuentran aislados y dispersos. Se infiere que las coquinas se habrían formado debido a la acumulación de bioclastos por transporte en tiempos de tormenta.

En general, se observan marcas de depredación por perforación en gastrópodos y bivalvos, provocados particularmente por gastrópodos murícidos (Muricidae) o natícidos (Naticidae), por los agujeros que dejan en sus presas. Estas marcas son indicadores de la actividad alimenticia de un organismo y además estimadores de la presión selectiva de una especie a otra (Gordillo et al., 2019). Además se observaron incrustaciones (colonizaciones por otros organismos incrustantes) de balánidos en gastrópodos murícidos.

Los distintos grupos taxonómicos se distribuyen a lo largo de toda la estratigrafía. Su distribución en el yacimiento está controlada por los cambios en los ambientes de sedimentación, representados en las distintas facies descritas en este informe.

Por último, en cuanto a la relevancia de los hallazgos, el material más relevante pertenece al ave Pelecanus sp., pues representa el primer ejemplar fósil de un pelícano en Chile. Los hallazgos de peces y mamíferos también se consideran relevantes debido a su diversidad y abundancia. Los microfósiles también son relevantes ya que constituyen un conjunto diverso, que no ha sido suficientemente estudiado en la región. Por el contrario, los invertebrados no aportan información nueva para el registro fósil, pues corresponden a taxones que ya han sido bien documentados y estudiados.

7. Conclusiones

Como resultado del monitoreo paleontológico entre el 24 de junio y 23 de agosto de 2019, se registraron fósiles tanto de vertebrados como de invertebrados proveniente de los depósitos marinos del Pleistoceno-Holoceno. Los materiales por lo general presentan un estado de preservación bastante variable, entre buena y deficiente, dependiendo de los procesos tafonómicos a los que fueron sometidos.

En total se recolectaron 150 muestras de material fósil, en el que se estiman al menos 178 piezas con más de 32 taxones identificados entre vertebrados e invertebrados marinos. Se tomaron 26 muestras de sedimento y en su análisis se hallaron abundantes y diversos microfósiles con tamaños que oscilan entre los 0,5 y 4 mm de diámetro, identificando 10 grupos taxonómicos en su mayoría invertebrados.

El hallazgo más relevante pertenece al ave Pelecanus sp. Este espécimen constituye el primer ejemplar fósil de un pelícano en Chile.

17

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

Durante el periodo se realizaron 15 charlas de capacitación sobre el patrimonio paleontológico, dictadas por un profesional paleontólogo a cada trabajador previo a su labor. El presente informe da cumplimiento al seguimiento ambiental a través de un documento consolidado de los resultados del monitoreo paleontológico, el cual fue supervisado de forma permanente por un paleontólogo en terreno.

8. Referencias

CMN, 2014. Guía para la elaboración de informes de rescate paleontológico. Comisión de Patrimonio Natural. 9 p.

Gordillo S., Diez Y., Espinosa J. 2019. Marcas de depredación por perforación en bivalvos y gasterópodos de la costa norte de Cuba. Revista de investigaciones marinas. Vol. 39, No. 1, pp. 107-116.

Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y normas relacionadas. Ministerio de Educación. República de Chile. Sexta edición 2016.

Osorio, C., Atria, J., y Mann S. 1979. Moluscos marinos de importancia económica en Chile. Biología Pesquera 11: 3-47.

Rincón et al., 2016. Guía de informes paleontológicos. Área de Patrimonio Natural. Consejo de Monumentos Nacionales. 26 p.

SMA, 2015. Dicta instrucciones generales sobre la elaboración del plan de seguimiento de variables ambientales, los informes de seguimiento ambiental y la remisión de información al sistema electrónico de seguimiento ambiental. Resolución Exenta Nº 223, el 26 de marzo de 2015.

Terra Ignota. 2017. Línea de base paleontológica. Declaración de Impacto Ambiental. Proyecto Ampliación Terminal Marítimo Mejillones. Región de Antofagasta.

9. Anexos

Los Anexos 1 a 3 se encuentran compilados en los informes de monitoreo mensual.

 Anexo 1: Puntos de observación.

 Anexo 2: Fichas de monitoreo

 Anexo 3: Columnas estratigráficas

El Anexo 4 se adjunta a continuación.

 Anexo 4: Listado de muestras recolectadas

18

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

ANEXOS

 Anexo 4: Listado de muestras recolectadas

19

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

ANEXO 4: Listado de muestras recolectadas

A continuación se presenta una lista de las muestras recolectadas, ordenadas por grupos taxonómicos.

Tabla 13. Elementos fósiles recolectados durante las campañas de monitoreo.

CLASE, CÓDIGO DE PUNTO DE CAPA FACIES PHYLLUM SUPERCLASE O TAXÓN ELEMENTO MUESTRA CONTROL ESTRATIGRÁFICA SEDIMENTARIA SUBPHYLLUM Bivalvia Trachycardium sp. Valva 190805-1 LPG139 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Trachycardium sp. Valva 190805-9 LPG140 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Tagelus dombeii Valvas 190805-6 LPG140 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Mytilidae cf. Choromytilus chorus Valva 190802-1 LPG134 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Argopecten purpuratus Valva 190729-6 LPG113 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Argopecten purpuratus Valva 190729-7 LPG113 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Argopecten purpuratus Valva 190729-11 LPG114 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Argopecten purpuratus Valva 190801-6 LPG135 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Mulinia edulis Valvas articuladas 190730-2 LPG125 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Zemysina cf. inconspicua Valvas articuladas 190801-7 LPG135 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Eurhomalea sp. Valvas articuladas 190726-1 LPG107 n.a. n.a.

Mollusca Bivalvia Bivalvia indet. Valva 190805-5 LPG139 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Cerithiidae cf. Cerithium sp. Concha 190730-5 LPG130 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Cerithiidae cf. Cerithium sp. Concha 190718-4 LPG74 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Cerithiidae cf. Cerithium sp. Concha 190718-3 LPG76 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Cerithiidae cf. Cerithium sp. Concha 190725-3 LPG90 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Crucibulum cf. quiriquinae Concha 190805-4 LPG139 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Crucibulum sp. Concha 190729-9 LPG114 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Polinices uber Concha 190805-3 LPG139 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Polinices uber Concha 190805-7 LPG140 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Sinum cymba Concha 190702-1 LPG06 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Sinum cymba Concha 190730-3 LPG128 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Priene scabrum Concha 190729-1 LPG112 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Priene scabrum Concha 190802-4 LPG134 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Buccinoidea cf. Nassariidae indet. Concha 190705-2 LPG35 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Chorus sp. Concha 190802-5 LPG134 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Chorus sp. Concha 190802-7 LPG134 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Crassilabrum crassilabrum Concha 190820-1 LPG145 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Thaisella chocolata Concha 190802-6 LPG134 n.a. n.a. 20

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

Tabla 13 (continuación). Elementos fósiles recolectados durante las campañas de monitoreo.

CLASE, CÓDIGO DE PUNTO DE CAPA FACIES PHYLLUM SUPERCLASE O TAXÓN ELEMENTO MUESTRA CONTROL ESTRATIGRÁFICA SEDIMENTARIA SUBPHYLLUM Mollusca Gastropoda Xanthochorus cassidiformis Concha 190722-3 LPG90 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Felicioliva cf. peruviana Concha 190802-8 LPG134 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Felicioliva cf. peruviana Conchas 190805-2 LPG139 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Felicioliva cf. peruviana Concha 190805-8A LPG140 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Felicioliva cf. peruviana Concha 190805-8B LPG140 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Cancellaria cf. buccinoides Concha 190703-9 LPG22 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Tegula euryomphala Concha 190729-10 LPG114 n.a. n.a.

Mollusca Gastropoda Tegula luctuosa Concha 190730-4 LPG130 n.a. n.a.

Arthropoda Crustacea Crustacea indet. Quela 190731-2 LPG134 n.a. n.a.

Arthropoda Crustacea Crustacea indet. Quela 190815-4 LPG145 LPG145-2 Coquina

Arthropoda Crustacea Crustacea indet. Quela 190814-5 LPG158 n.a. n.a.

Arthropoda Crustacea Crustacea indet. Quela 190723-2 LPG91 n.a. n.a.

Arthropoda Crustacea Austromegabalanus psittacus Fragmento de exoesqueleto 190815-3 LPG145 LPG145-2 Coquina

Chordata Chondrichthyes Elasmobranchii indet. Vértebra 190802-2 LPG134 n.a. n.a.

Chordata Chondrichthyes Elasmobranchii indet. Vértebra 190815-5 LPG158 LPG145-2 Coquina

Chordata Chondrichthyes Elasmobranchii indet. Vértebra 190723-1 LPG91 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190724-1 LPG100 LPG100-6 Gravilla bioclástica

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190724-2 LPG100 LPG100-6 Gravilla bioclástica

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190724-3 LPG100 LPG100-6 Gravilla bioclástica

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190802-3 LPG134 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebras 190801-1 LPG135 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebras 190801-3 LPG135 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190801-4 LPG135 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Fragmento óseo indeterminado 190808-3 LPG144 LPG144-2 Coquina

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190813-1A LPG145 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190813-1B LPG145 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190813-1C LPG145 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190813-1D LPG145 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190813-1E LPG145 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190813-1F LPG145 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190813-1G LPG145 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebras 190814-3 LPG158 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190815-6 LPG158 LPG145-2 Coquina

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebras 190816-1 LPG162 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebras 190703-1 LPG22 n.a. n.a.

21

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

Tabla 13 (continuación). Elementos fósiles recolectados durante las campañas de monitoreo.

CLASE, CÓDIGO DE PUNTO DE CAPA FACIES PHYLLUM SUPERCLASE O TAXÓN ELEMENTO MUESTRA CONTROL ESTRATIGRÁFICA SEDIMENTARIA SUBPHYLLUM Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebras 190703-2 LPG22 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190718-2 LPG74 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebras 190719-4 LPG84 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190719-8 LPG84 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190725-1 LPG90 n.a. n.a.

Chordata Osteichthyes Osteichthyes indet. Vértebra 190725-2 LPG90 n.a. n.a.

Chordata Aves Pelecanus sp. Fragmento óseo indeterminado 190821-1 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Tarsometatarso 2 190821-10 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Fragmentos del cráneo 190821-11 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Fragmentos de esternon 190821-12 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Cuadrado 190821-13 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Falanges pedales 190821-2 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Fragmentos de ulna 190821-3 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Fragmentos de ulna 190821-4 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Húmero 1 190821-5 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Húmero 2 190821-6 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Radio 190821-7 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Rostrum 190821-8 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Pelecanus sp. Tarsometatarso 1 190821-9 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Aves indet. Fragmento óseo indeterminado 190730-1 LPG123 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Tibia (tibiotarso) 190801-8 LPG135 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Húmero 190801-9 LPG135 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Fragmento de cráneo 190808-2 LPG144 LPG144-2 Coquina

Chordata Aves Aves indet. Fragmento óseo indeterminado 190813-3 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Aves Aves indet. Fragmento óseo indeterminado 190814-4 LPG158 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Vértebra cervical 190816-2 LPG162 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Fragmento indeterminado 190816-3 LPG162 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Fragmentos de tarsometatarso 190703-3 LPG22 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Fragmento de falange pedal y fragmento indeterminado 190703-4 LPG22 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Vértebra cervical 190703-5 LPG22 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Falange pedal 190717-1 LPG73 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Hueso cuadrado 190717-2 LPG73 n.a. n.a.

Chordata Aves Aves indet. Radio? 190719-5B LPG84 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia cf. Otariidae indet. Escápula 190705-1 LPG22 n.a. n.a.

22

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

Tabla 13 (continuación). Elementos fósiles recolectados durante las campañas de monitoreo.

CLASE, CÓDIGO DE PUNTO DE CAPA FACIES PHYLLUM SUPERCLASE O TAXÓN ELEMENTO MUESTRA CONTROL ESTRATIGRÁFICA SEDIMENTARIA SUBPHYLLUM Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Fémur 190701-3 LPG09 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Radio 190731-11 LPG102 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Costilla? 190731-12 LPG102 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Falange? 190729-2 LPG112 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Costilla? 190729-3 LPG112 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Húmero 190729-4 LPG112 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Falange distal? 190729-5 LPG113 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Falange 190701-4 LPG12 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Costilla 190730-6 LPG133 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Húmero 190731-1 LPG134 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Falange 190731-3 LPG134 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Disco intervertebral 190731-4 LPG134 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Astrágalo? 190731-5 LPG134 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Fragmento óseo indeterminado 190731-6 LPG134 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Fragmento óseo indeterminado 190731-7 LPG134 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Fragmento óseo indeterminado 190731-8 LPG134 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Hueso del carpo? 190731-9 LPG134 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Fragmento óseo indeterminado 190801-10 LPG135 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Fragmento óseo indeterminado 190801-2 LPG135 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Disco intervertebral 190801-5 LPG135 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Falange 190808-1 LPG144 LPG144-2 Coquina

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Fragmento óseo indeterminado 190813-2 LPG145 LPG145-3 Arena fina

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Diente 190815-2 LPG145 LPG145-2 Coquina

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Vértebra 190814-1 LPG158 LPG145-3 Arena fina

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Vértebra 190814-2 LPG158 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Vértebras, mandíbula, diente 190815-1 LPG161 LPG145-3 Arena fina

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Fragmentos óseos indeterminados 190820-2 LPG162 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Húmero 190702-4 LPG18 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Tibia 190703-6 LPG22 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Radio 190718-1 LPG74 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Resto de húmero 190719-1 LPG81 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Falange 190719-5A LPG84 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Falanges y fragmento óseo indeterminado 190719-6 LPG84 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Vértebra sacral 190719-7 LPG84 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Falange 190719-9 LPG84 n.a. n.a.

23

Informe Consolidado_ Monitoreo Paleontológico_OXIQUIM S.A. / TI1914

Tabla 13 (continuación). Elementos fósiles recolectados durante las campañas de monitoreo.

CLASE, CÓDIGO DE PUNTO DE CAPA FACIES PHYLLUM SUPERCLASE O TAXÓN ELEMENTO MUESTRA CONTROL ESTRATIGRÁFICA SEDIMENTARIA SUBPHYLLUM Chordata Mammalia Pinnipedia indet. Escápula 190722-1 LPG89 LPG89-3 Coquina

Chordata Mammalia Cetacea cf. Balaenidae Disco intervertebral 190729-8 LPG117 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Cetacea cf. Balaenidae Disco de vértebra 190719-2 LPG84 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Cetacea cf. Balaenidae Disco intervertebral 190719-3 LPG84 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Cetacea cf. Delfinidae Vértebra 190702-2 LPG06 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Cetacea cf. Delfinidae Vértebra 190702-3 LPG14 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Mammalia indet. Fragmento óseo indeterminado 190722-2 LPG90 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Mammalia indet. Fragmento articular del radio 190701-1 LPG02 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Mammalia indet. Fragmento occipital de cráneo 190701-2 LPG05 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Mammalia indet. Disco intervertebral 190724-4 LPG100 LPG100-6 Gravilla bioclástica

Chordata Mammalia Mammalia indet. Cóndilo? 190813-4 LPG145 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Mammalia indet. Discos intervertebrales 190703-10 LPG22 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Mammalia indet. Elementos indeterminados 190703-11 LPG22 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Mammalia indet. Elemento carpal 190703-7 LPG22 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Mammalia indet. Elemento carpal 190703-8 LPG22 n.a. n.a.

Chordata Mammalia Mammalia indet. Fragmento óseo indeterminado 190731-10 LPG102 n.a. n.a.

Indet. Indet. Indet. Resto fósil indeterminado 190702-5 LPG16 n.a. n.a.

24