UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 1 Umbrales.edu.uy

(editorial): La barca en zozobra A los cuatro años de su pontifi cado, a diferencia de tiempos pasados en los que se priorizaban la doctrina, la moral y la disciplina eclesiástica, el papa Francisco ha intentado salir de los problemas internos de la Iglesia para lanzarla a la misión hacia afuera. Sus prioridades son la evangelización, la opción por los pobres y la pobreza, la denuncia de un modelo socio-económico inicuo, la paz, la defensa del ambiente, la reconciliación entre cristianos, la cultura del encuentro con religiones y culturas. Pero en el campo de la reforma de la Iglesia auspiciada por el Concilio ha encontrado mucha resistencia, y no a nivel popular sino de eminentes autoridades de la Iglesia, de movimientos conservadores y medios de comunicación que añoran el pasado y practican persistentes ataques al Papa. Los relevos de los cardenales y Gerhard Muller demuestran que el Papa sigue con coherencia, si bien con difi cultades crecientes y en medio de escándalos, su lucha por la transparencia económica y la reforma de la curia vaticana; por una Iglesia más abierta, dialogante y sensible a los sufrimientos de la gente. Muchas veces la sed de poder y la corrupción se instalan también en la Iglesia. Este Papa no piensa fomentar el poder de Roma sino la unión de los cristianos, ni el poder del Papa sino la sinodalidad de las Iglesias locales, ni el clericalismo sino el protagonismo de los laicos y en especial de las mujeres, ni las condenas, sino el diálogo. Los problemas en la Iglesia se originan sobre todo en quienes, más papistas que el Papa, se niegan a dejar el poder y se creen los defensores de la verdad, de la moral y de Dios. Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad San Egidio de Roma asegura que “el Papa tiene mucha oposición dentro y fuera de la curia vaticana y lo sabe. Esta oposición viene de los que tienen la psicología del hermano mayor de la parábola que dice: yo estoy en casa y no quiero salir al encuentro de ese desgraciado”. Riccardi es historiador y niega que la Iglesia, a pesar de las zozobras, esté en crisis: “Si esta Iglesia ha producido este Papa, signifi ca que el Evangelio sigue vivo en ella”. El Papa además, y sobre todo, sigue siendo Pedro y tiene la misión de confi rmarnos en la fe y ser el fundamento visible de la unidad de la Iglesia. Es hora de recordarlo. Sus orientaciones son claras. Si no convencieran sus palabras, sobran los gestos. El Papa, como ha hecho con el nuevo vicario de Roma, acaba de nombrar en Milán, una arquidiócesis de 5 millones de católicos, como arzobispo no a un “príncipe de la Iglesia” sino a un simple cura, Mario Delpini, un hombre sabio y capaz que vive de forma muy pobre en una casa parroquial que comparte con curas ancianos y circula por la ciudad en bicicleta. ¿No es esta la Iglesia pobre para los pobres que desea el Papa?

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 2 América latina: COLOMBIA: ATAQUE AL P.GIRALDO

La ONU empezó a destruir las armas entregadas por los 7 mil guerrilleros. Hubo 660 depósitos de armas censadas y controla- das por la ONU. Más de 987.800 municiones de distintos calibres ya fueron destruidas en las zonas de concentración de los guerril- leros. Se destruyeron 7.476 uni- dades de diversos tipos de ex- plosivos como minas, granadas, pólvora… Hay depósitos que todavía no se han localizado.

En Méjico, a pesar de los acuer- dos de paz, son muchos los se- guidores del ex presidente Álvaro Uribe que sigue acusando a los ex guerrilleros de terroristas disfrazados y van difundiendo la desconfi anza en la población. Por otra parte van saliendo a la luz también los crímenes y atropellos a los Derechos Humanos de los policías y paramilitares, denunciados a los largo de estos años sobre todo por el CINEP (Centro de Investigación y Edu- cación Popular). Se trata de una institución fundada por los Jesuitas y al frente del Banco de Derechos Humanos y Violencia Política se encuentra desde hace años el jesuita p. Javier Giraldo. Giraldo es un sacerdote conocido internacionalmente, fue secretario para América Latina del Tri- bunal Permanente de los Pueblos y en 1998 fundó la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, integrada por 45 congregaciones religiosas. Varias veces amenazado de muerte, denunció también los crímenes de los paramilitares y del ejército, entre ellos el caso, aún no resuelto, de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Últimamente el ex presidente Ál- varo Uribe tildó a Giraldo de “sacerdote al servicio del terrorismo y difamador de profesión”. Otro jesuita, el p. Alejandro Agudo, fundador del CINEP y Premio Nacional de la Paz 2013 le contestó: “¿Porqué cree usted que los defensores de los Derechos Humanos no tienen derecho a defender a las víctimas? Esta es la pregunta del millón porque en general lo que hay atrás de esa actitud suya, es un millón de hectáreas o muchos millones de pesos. El derecho internacional es tam- bién para protegernos de los gobiernos que abusan de su fuerza legítima, la que está destinada a la defensa y no a la ofensa de los ciudadanos. Matar no es la solución para ningún problema”.

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 3 MEXICO: UNA MATANZA QUE NO TERMINA

En México se sigue asesinando a sacerdotes como en ningún otro país. Ya van casi 20 en los últimos seis meses. Desde 2001, al llegar a la presidencia del país Vicente Fox hasta hoy, hubo un largo listado de víctimas que empezó con el asesinato del cardenal Juan Posadas de Guadalajara y siguió con 43 sacerdotes, 1 diácono, 4 religiosos, 9 laicos y una periodista católica. Estos datos provienen del Centro Católico Multimedial de Ciudad de México, un Observatorio relacionado con la arquidiócesis. Hace 24 años fue asesinado el cardenal Juan Posadas y todavía no hay una sentencia defi nitiva, un supuesto autor material y menos intelectual del crimen. Según el abogado Fernando Guzman que escribió un libro sobre el caso Posadas “el cardenal fue eliminado por las denuncias evangélicas que venía haciendo; hay más de 40 sermones en los que denunciaba el narcotráfi co y la protección de los carteles desde el poder. Fue un crimen de estado. El caso Posadas es emblemático de la enorme impunidad que reina en el país y de la violencia. Más de 33 asesinatos de sacerdotes en los últimos años, más de 30 homicidios de periodistas, ninguno de ellos aclarado a pesar de que sobran las fi scalías”. Por su parte el obispo Raúl Vera de Saltillo, denunció la complicidad del estado con el crimen organizado en Coahuila. Dijo: “La violencia que se vive aquí no es casualidad; es parte de la criminalidad generalizada que hay en el país. Existen condiciones estructurales en donde se ha preparado a policías y a fuerzas de elite que en diferentes momentos han colaborado claramente con el crimen organizado. La colaboración del estado es clara y se da por medio de los ataques contra la población para facilitar, a través del terror, que estos criminales hagan lo suyo. Aquí el poder se ha puesto al servicio de la criminalidad, al servicio de los carteles y personas deshonestas”. Efectivamente esta colaboración del estado con los Zeta ya ha producido 562 víctimas documentadas.

CHILE: ARAUCANIA ESPERA AL PAPA

En su visita a Chile del 15 al 18 de enero el Papa irá a Temuco en el sur de Chile, además de hacerse presente en Santiago e Iquique. Araucania es la zona de mayor tensión actualmente en Chile y encabeza los índices de pobreza. Las organizaciones Mapuches (unos 600 mil en Araucania) entregarán directamente al Papa un informe donde denuncian también a la Iglesia por

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 4 haberse alejado de la doctrina del Papa en relación a los pueblos originarios. Dicen que “para que la visita sea verdaderamente útil, el Papa debería pedir perdón a los pueblos indígenas de América como ya lo hizo el Papa Juan Pablo II y plantear un resarcimiento por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra el pueblo Mapuche y una indemnización por el despojo territorial”. Si bien los Mapuches saben de la importancia política que puede tener la visita del Papa, no creen que después de la visita pueda cambiar algo. Para que cambie algo “tiene que cambiar la mentali- dad del empresariado de la zona y de las autoridades políticas que tienen el control de la zona”, dijo uno de sus dirigentes, Rodrigo Curipan, en relación a la devolución de las tierras y al genocidio cometido contra ellos. Expresaron el miedo de que el gobierno y la Iglesia ofi cial lo puedan encap- sular al Papa y alejarlo de estos problemas. Gabriel Salazar, conocido historiador, hablando de la visita papal a Temuco dijo: “El Papa ha de adoptar una posición favorable al pueblo Mapuche; ellos no son católicos y pueden tener una reacción dura. Chile nunca ha reconocido los derechos del pueblo Mapuche. También fueron maltratados por la Iglesia Católica durante la época colonial. Si la postura del Papa va a ser como en Osorno, la reacción será adversa”. El primero de mayo pasado “Justicia y Paz” de la Iglesia Católica había pedido al gobierno “seguir con las negociaciones y no tenerle miedo a una posible autonomía de la región Mapuche en un estado plurinacional y en paz”. Cuatro días después del anuncio del viaje papal, la presidenta Michelle Bachelet hizo un gesto alentador pidiendo perdón “por los errores y horrores cometidos o tolerados por el estado”, pro- metiendo un diálogo permanente con los Mapuches y un nuevo plan de integración. Por su parte el teólogo jesuita P.Jorge Costaodat dijo: “Los Mapuches fueron desplazados a las peores tierras por los chilenos a mitad del siglo XIX. En las últimas décadas invadieron sus territorios empresas forestales y de extracción minera. Como resistencia a estos atropellos ha surgido últimamente en- tre ellos la violencia de algunos grupos extremos”. Sobre la Iglesia chilena Costaodat piensa que está “alicaída” en todos sus organismos y eso “se debe a los cambios culturales que socavan la cultura tradicional, el consumismo, los escándalos y su encubrimiento. En los últimos 20 años los católicos disminuyeron del 20%; hoy son el 57% de la población”. Según la encuesta Bicentenario del 2014, hace tres décadas los católicos eran el 70% de la población. Ha crecido el ateísmo: el 22% se declara ateo. Los evangélicos han crecido levemente; del 14% hace diez años, han pas- ado al 16%. Se espera una palabra de aliento del Papa para la Iglesia chilena y una orientación sobre el problema no resuelto de Osorno, donde la diócesis, según Costaodat, “está quebrada”.

ARGENTINA: EL PAPA Y LOS ARGENTINOS

En declaraciones al periodista Sergio Rubin, el arzobispo argentino Marcelo Sanchez Sorondo de la curia romana que está al frente desde 1998 de la Academia Pontifi cia de Ciencias Sociales, dijo: “Cada vez que invitamos personalidades para nuestros encuentros y congresos, lo hacemos en virtud del cargo que tienen o porque se ocupan de determinados temas, independientemente de su afi nidad política. Nunca tuvimos problemas, por ejemplo, con los jueces y fi scales que invitamos de otros países, pero siempre con Argentina hay problemas”.

Refi riéndose al tema próximo que se tratará en el Vaticano sobre las esclavitudes: “En cuanto al Estado, nosotros consideramos que el mejor modelo para enfrentar la prostitución es el que empezó Suecia UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 5 hace 20 años y que penaliza, por primera vez en la historia, severamente a los consumidores. Ojalá se aplicara también en la Argentina. Lo acaba de hacer Francia por ley”. Sorondo afi rma después que el Papa recibe a todos y apoya también en Argentina “a todos los que teniendo vocación, se comprometen en política para el bien común, pero no se mete en opciones partidistas o de candidaturas”. Añade: “El Papa quiere que al actual gobierno en Argentina le vaya bien para el bien de todos; y lo decía antes para el gobierno anterior. Él quiere que las instituciones democráticas funcionen bien…Los argentinos deben tener una visión menos provinciana. El Papa es el papa de todos los católicos del mundo y todos los argentinos deberían ser muy felices y orgullosos por tenerlo como Papa. Es un Papa de mucha sabiduría y bondad; va cambiando la imagen de la Iglesia, transformándola en una Iglesia más evangélica y misionera”. En cuanto a la oposición de algunos cardenales: “Los cardenales hacen la promesa de fi delidad al Papa. Naturalmente pueden hacerle observaciones y críticas pero en privado para evitar tensiones y divisiones en la Iglesia” ya que son sus más directos colaboradores. Mientras tanto en Argentina se volvió a restaurar el obispado castrense con su nuevo titular Santiago Olivera, tras 10 años de cargo vacante. Esto llamó la atención de muchos siendo que esta institución ya no existe en la mayor parte del mundo y es heredera aquí, como escribe el teólogo Oscar Campana, de la “tradición virreinal española”. En Argentina además el obispado militar ha sido acusado de connivencia con la dictadura militar, de legitimación de la violencia y de no haber nunca formulado una autocrítica. Más de 80 organizaciones de Derechos Humanos le han solicitado al nuevo obispo castrense “un pronunciamiento sobre el rol que cumplió esa institución con sus capellanes militares durante la dictadura y la puesta a disposición de sus archivos para las causas judiciales por delitos de lesa humanidad”.

NICARAGUA: MURIÓ MIGUEL D´ESCOTO

Fue un sacerdote que se adhirió a la revolución sandinista y fue canciller del país de 1980 a 1994. En 2008 ocupó el cargo de presidente de la Asamblea General de la ONU. Murió el 8 de junio en Managua. Era religioso de la Orden de Maryknoll. En 1985 fue sancionado y suspendido del ministerio sacerdotal por Juan Pablo II. En agosto de 2014 pidió y obtuvo de parte del papa Francisco la autorización a volver ejercer el sacerdocio después de 30 años. Había suplicado al Papa insistentemente expresándole su gran deseo de celebrar misa antes de morir. Cuando Juan Pablo II le aplicó la sanción, dijo que lloró y que hubiera preferido que lo ejecutaran. “Lloré no solo por mí, sino por pequeña que se iba a ver mi Iglesia, a la que yo tanto amo y le he dedicado mi vida. Nunca albergué rencor por la sanción; Dios me dio la gracia de cargar con esto sin remordimiento ni tampoco rencores, siempre con mucho amor por la Iglesia”. D`Escoto tuvo un papel fundamental en los procesos de paz de Contadora, Esquipulas y los confl ictos armados de Centroamérica. El cardenal Leopoldo Brenes arzobispo de Managua, en su funeral dijo: “Fue un luchador desde su fe y un hombre que quiso dar testimonio de lo que creía; él tenía por base a Jesucristo. Sirvió en diversos ambientes pero sin duda alguna su punto de referencia era la persona de Jesús. Para él el sacerdocio era el gran regalo de Dios. Lo vivió en silencio durante un largo tiempo y al recuperarlo me manifestó su felicidad de poder celebrar otra vez la Eucaristía”.

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 6 COLOMBIA: ADIÓS A LAS ARMAS

En esta última semana de junio, después de 52 años, las FARC con sus 7-8 mil insurgentes dejaron de existir. El resultado ofi cial de la guerra interna han sido 218.193 muertos y 60.630 desaparecidos sin contar una cantidad enorme de desplazados. La guerrilla ha hecho entrega (“dejación” dicen los ex guerrilleros) en manos de la ONU del último 40% de su arsenal de guerra y ahora se dispone a transformarse en partido político legal. Inclusive gobierno y ex guerrilleros están desarrollando juntos un plan para que los campesinos sustituyan el cultivo de la coca con productos legales. También los acuerdos con el ELN que se llevan a cabo en Quito (Ecuador) sobre el modelo de los anteriores con las FARC y con la colaboración de la Iglesia, están a buen punto. El gobierno se ha comprometido a apurar el cese del fuego bilateral, después de varias reuniones empezadas el 7 de febrero de este año con la guerrilla del ELN. Se está viviendo una disminución signifi cativa de la violencia, se ha llegado al menor porcentaje de homicidios en 40 años y a una reducción de secuestros sin precedentes. Sin embargo la sociedad está políticamente polarizada y lejos de reconciliarse. Por eso el Papa había reunido en el Vaticano el 16 de diciembre pasado al presidente Juan Manuel Santos y al jefe de la oposición Álvaro Uribe y ahora emprende un viaje, del 6 al 10 de setiembre, a Colombia. Estará en Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena de las Indias. Está previsto un encuentro del Papa también con los líderes de los ex guerrilleros de las Farc y con las víctimas de la guerra. El Papa viajará en un coche sencillo no blindado y se hospedará en la Nunciatura. En Cartagena el Papa visitará el antiguo puerto donde san Pedro Claver recibía a los esclavos africanos deportados para América. El Nuncio Apostólico Ettore Balestrero recordó que “el Papa no viene simplemente para celebrar el cese del fuego, sino también para que luchemos contra las raíces profundas de la violencia” como la corrupción y las injusticias.

VATICANO: NUEVOS CAMINOS DE BEATIFICACION

Con un decreto el papa Francisco reconoció la santidad de los que ofrecen la vida por el Evangelio y por los demás, y fallecen a consecuencia de ello. Hasta ahora los caminos normales para la beatifi cación y canonización de una persona era el martirio en odio a la fe y la práctica de las virtudes en forma heroica. Todos estamos llamados a dar la vida por los demás como Jesús, pero en este caso se trata de la “aceptación libre y voluntaria de una muerte cierta y a corto plazo (prematura) por amor a Dios y a los hermanos”. Ya hace tiempo se hablaba de los “mártires de la caridad”, pero no entraban en el concepto histórico de “martirio en odio a la fe” para lo cual se tiene que demostrar el odio a la fe cristiana por parte del verdugo que procura la muerte de la víctima. El beato Romero por ejemplo no ha sido asesinado en odio a la fe, sino por cristianos que no toleraban la actividad social del arzobispo. Evidentemente la ofrenda de la vida de la que habla el Papa no puede ir separada de la vivencia de la vida cristiana, por los menos en un grado ordinario. Para ejemplifi car, estas nuevas orientaciones del Vaticano se refi eren a casos como el del p. Damian Veuster que murió leproso por querer quedarse con los leprosos en la isla de Molokai, del p. Maximiliano Kolbe que se ofreció a morir en un lager nazi en lugar de un padre de familia, del sacerdote Pino Puglisi mártir de la mafi a (+1993), de las 6 Hermanas que en 1995 murieron en Congo infectadas por el “ébola” al querer estar junto a los enfermos hasta el fi nal. Incluyen también a mujeres embarazadas con enfermedades graves que suspenden sus tratamientos para que la criatura pueda nacer. Es el caso de santa Gianna Beretta (+1962) o de Chiara Corbella (+2012) que diagnosticada de cáncer en su tercer embarazo, renunció a la quimioterapia y demás tratamientos, para salvaguardar la vida de su hijo que nació sano. Mientras para el martirio no se requiere ningún milagro, en este caso se requieren después de la muerte un milagro para la beatifi cación y otro para la canonización, además de la fama de santidad en el pueblo de Dios. UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 7 AUDIENCIA A MIL GREMIALISTAS

El Papa habló de un nuevo “pacto social” para abrir las puertas a miles de jóvenes sin trabajo. Se debería reducir las horas de trabajo a los más ancianos, para dar lugar a los jóvenes que tienen el derecho-deber de trabajar. El Papa, hablando a mil gremialistas en el Vaticano condenó “una generación insensata y miope que obliga a los ancianos a trabajar por demasiado tiempo y a los jóvenes de una entera generación a la frustración..Hay que luchar más en favor de las periferias de la pobreza. El capitalismo de hoy ha olvidado la naturaleza social de la economía y de la empresa. El sindicato ha de ser y mantenerse un poder alternativo al liberalismo salvaje y a la política a menudo servidora de los mercados y de los grandes grupos fi nancieros. Su rol es defender a los que no tienen derechos”. También en su visita a la ciudad de Genova (Italia) el Papa hablando a los emprendedores decía: “El buen emprendedor trabaja junto a sus obreros, los conoce, comparte sus gozos y esfuerzos, él también es un trabajador. Hace de todo para evitar un solo despido. Despedir a alguien es una opción dolorosa que no haría si pudiera. Quien piensa resolver los problemas de su empresa despidiendo gente no es un buen emprendedor; es un comerciante que hoy vende su gente y mañana vende su propia dignidad. Muchos no aman a los trabajadores, ven a la empresa y a los trabajadores solo como medios para lucrar; despedir , cerrar, llevar a otro lado la empresa no les causa ningún problema porqué instrumentalizan a todos para su provecho.

Cuando el emprendedor se transforma en especulador, la economía se enferma. También el sistema político parece alentar a quien especula sobre el trabajo y no invierte y cree en el trabajo”..

REHABILITAN A DOS PROFETAS Primo Mazzolari y Lorenzo Milani no fueron simplemente dos curas párrocos de periferia, sino grandes profetas que han marcado con fuerza la Iglesia antes del Concilio. El 20 de junio el Papa Francisco se ha ido, por unas horas, a rezar sobre la tumba de ambos: la de Mazzolari (+1959) en su parroquia de campaña en Bozzolo (Cremona) y en la de Milani (+1967) en su iglesita de montaña en el Mugello (Florencia). Estos curas a lo largo de toda su vida fueron tachados de rebeldes, comunistas y perseguidos por las autoridades de la Iglesia; fueron dos sacerdotes ejemplares con los que la Iglesia tenía una deuda pendiente. Fueron dos modelos de “Iglesia en salida”, con olor a oveja, capaces de comprender los signos de los tiempos, siempre al lado de los más débiles, pobres con los pobres. “Nos ofrecen un mensaje del cual hoy hay tanta necesidad”, dijo el Papa.

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 8 A Mazzolari, a cada libro que escribía, se lo condenaba al Índice del Santo Ofi cio y siempre él se declaraba “obedientísimo en Cristo”. De él dijo Juan XXIII: “Fue la trompeta del Espíritu Santo en el valle del Pó”. Y Pablo VI: “Mazzolari caminaba adelante con un paso rápido y con frecuencia no se le podía seguir el ritmo; así sufrió él y nosotros también. Es el destino de los profetas”. Ahora se está abriendo su proceso de beatifi cación. Mazzolari fue el párroco de los lejanos, así como Milani fue “un gran educador enamorado de Cristo, de la Iglesia y de sus jóvenes”, según el Papa. De Milani también dijo el Papa: “Él soñaba la escuela como un hospital de campaña para socorrer a los heridos, recuperar a los marginados y descartados”. Francisco agradeció al Señor “por habernos dado sacerdotes como don Milani que vivió de modo ejemplar su servicio al Evangelio, a los pobres, a la Iglesia”. Francisco había sido invitado por un ex alumno de Milani, Michele Gesualdi autor de “El exilio de Barbiana”, a visitar “aquella pobre tumba que nos convoca a la radicalidad del evangelio”. Allí, en un cementerio casi abandonado, Milani quiso ser sepultado revestido de la vestimenta litúrgica para la misa y los zapatos de montaña. Su estilo no era eclesiástico, más bien estridente y polémico pero siempre dictado por una extrema fi delidad a la Iglesia y a su conciencia. Había dicho: “Yo no renuncio a la Iglesia por defender mis ideas. No me importa nada de mis ideas; yo en la Iglesia estoy por los sacramentos, no por mis ideas”. Él quería devolver la palabra a los pobres y un primer lugar en la Iglesia. Decía: “Espero que el paraíso no sea una iglesita reservada a obispos y curas. Yo espero en una multitud de campesinos y obreros en la que se encuentre mezclado algún cura u obispo”. No era un cura clerical; era el cura de todos.

MUNDO: SUECIA: ¿MUJERES ASESORAS DEL PAPA? El nuevo cardenal sueco Ander Arborelius, un convertido a los 20 años del luteranismo, ha llegado a Roma sin ninguna delegación de su gobierno, pero acompañado entre otros representantes evangélicos y ortodoxos por la obispa luterana que recibió al Papa en Lund. Arbolerius viene de un país donde sobre 9 millones de habitantes hay tan solo 150 mil católicos. Llamó la atención su propuesta en una entrevista en Roma: “Tenemos un colegio cardinalicio de varones, pero podríamos tener también un colegio de mujeres para aconsejar al Papa de una manera más ofi cial; ese rol asesor, como lo tuvieron Madre Teresa y Chiara Lubich, no tendría que pasar necesariamente por el Orden Sagrado del sacerdocio o diaconado. Es de lamentar que estemos bastante atrasados en cuanto a la participación femenina en todos los niveles de la Iglesia”.

CONGO: “NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA” “No hay voluntad política para que este año se promuevan elecciones generales libres, democráticas y pacifi cas”, han dicho los obispos denunciando la falta de compromiso para llevar a cabo los Acuerdos de san Silvestre sellados a fi nes del año pasado entre gobierno y oposición, logrados por la mediación de la Iglesia.

Por el contrario el gobierno de Joseph Kabila, quien ya tendría que haber dejado el cargo el 20 de diciembre pasado según la Constitución, todo lo dilata para seguir en el poder. Por consecuencia la Iglesia ha retirado su mediación. “No podemos mediar infi nitamente. Es responsabilidad del presidente encontrar el modo de aplicar rápidamente los acuerdos de san Silvestre para crear un gobierno de unidad nacional que lleve al país a las elecciones presidenciales y políticas”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal Marcel Utembi. Dichos acuerdos, después de la cancelación de las elecciones por parte del gobierno, permitían a Kabila seguir como presidente durante un año

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 9 junto con un primer ministro de la oposición en vista de la convocatoria de nuevas elecciones.

Kabila como respuesta acusó a los obispos de crear desordenes. Impuso por parte del ejército y de la policía una represión feroz y restricciones en la libertad de expresión. Los obispos denuncian la violencia y una “inseguridad generalizada en el país, con numerosos grupos rebeldes nacionales y extranjeros y una economía desastrosa”. En el Kasai se han contabilizado 50 fosas comunes, 3500 muertos, unas 20 aldeas destruidas, 60 parroquias devastadas, 31 centros sanitarios católicos saqueados, 141 escuelas diocesanas tomadas de asalto y cerradas. Más de un millón de desplazados y 30 mil prófugos que han huido a Angola. El Papa postergó su prometido viaje a Congo para julio-agosto, debido al retraso de las elecciones y a la turbulencia que hay en el país; quizás el viaje se realice después que se celebren las elecciones presidenciales.

SIRIA: BALANCE DE UNA CATÁSTROFE El cardenal , nuncio apostólico en Siria desde hace 8 años habla de “la más grave catástrofe humanitaria desde los tiempos de la segunda guerra mundial”, citando una declaración de la ONU. En una entrevista recuerda a los 400 mil muertos en la guerra y a los que han muerto en los hospitales por falta de médicos, estructuras sanitaras y medicinas. Según el cardenal “la causa principal de esta guerra feroz no ha sido ISIS, sino el confl icto permanente entre Araba Saudita e Irán, que involucra también a Irak y Yemen; después subentraron otras potencias internacionales, todas con el pretexto de combatir a ISIS. Como resultado hay más de cinco millones de refugiados, 6 millones y medio de desplazados internos. El 85% de la población vive en la pobreza, más de la mitad de los hospitales han sido inutilizados, una escuela sobre tres también; dos tercios de la población no tienen agua potable segura. Además de la destrucción de casas y edifi cios, se ha destruido el alma de la población, el futuro de los niños. Tres millones de niños debajo de los cinco años han crecido bajo las bombas. Los jóvenes se han ido, los técnicos con competencia también; solo queda gente anciana. La mitad de los cristianos han dejado el país; en Alepo eran 150 mil, ahora son 40 mil. Después de siete años de guerra la comunidad cristiana está desmoralizada. Las actividades eclesiales se han reducido al mínimo. A nivel de Iglesia tenemos activos tres hospitales católicos presentes en el país desde hace 110 años, pero que hacen milagros para no cerrar, con la ayuda de Conferencias Episcopales extranjeras. La Iglesia Católica mundial nos ha ayudado el año pasado con 200 millones de dólares en varios proyectos de ayuda a la población”. UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 10 ALEMANIA: MÁRTIRES DE DACHAU Se celebró en Alemania la primera Jornada de los Mártires de Dachau. Entre 1933 y 1945 fueron internadas en este que fue el primer campo de concentración nazi, 200 mil personas. A partir de 1940 también fueron internados allí 2.579 entre curas, religiosos y laicos cristianos. Más de la mitad no sobrevivió. Entre ellos, 56 han sido beatifi cados. Fueron asesinados más de mil entre ellos, además de clérigos ortodoxos y protestantes. A fi nes del año pasado fue beatifi cado el último, el alemán p. Engelmar Unzeitig, que en el lager aprendió el idioma ruso y tradujo gran parte del Nuevo Testamento al idioma ruso para estar al lado de los presos rusos y murió afectado por el cólera atendiendo a los enfermos. Tenía 34 años. Había escrito: “La gracia de Dios nos ayuda a superar todo tipo de difi cultades. El amor redobla nuestras fuerzas y nos hace libres y serenos. La gente no sabe lo que Dios reserva para los que lo aman”.

EGIPTO: CRECEN SEMILLLAS DEL DIÁLOGO

El director islámico de la famosa biblioteca de Alejandría ha pedido que el texto del discurso del Papa en su visita a Egipto, sea enseñado en la escuela pública. Un imán que predicaba por tel- evisión ha sido denunciado y llevado a tribunales por haber declarado que los cristianos son “infi e- les”. El encuentro amistoso entre los tres líderes cristianos (Francisco, Bartolomé y Tawadros) ha sido un testimonio muy signifi cativo y apreciado en el mundo islámico. Los cristianos, a pesar de los atropellos, siguen confl uyendo a las iglesias y no se dejan llevar por la venganza. Después de las masacres de Tanta y Alejandría, los musulmanes también han abierto sus mezquitas para atender a los heridos, donar sangre; varios musulmanes también han caído para proteger a los cristianos. Según el p. Giuseppe Scattolini, que reside en Egipto y es docente universitario de mística islámica “el repudio a la violencia en nombre de Dios por parte de los tres líderes cristianos y de los líderes sunitas, ha sido de enorme importancia. Pero para que esto llegue a las bases, hace falta que llegue a las escuelas. Los cristianos tenemos que dar el ejemplo; nuestras 170 escuelas con mil alumnos cada una, han de ser un laboratorio de convivencia y diálogo. El diálogo interreligioso ha de profundizarse alrededor de los cuatro valores fundamentales comunes al judaísmo, cristianismo e islam: misericordia, verdad, justicia y paz. Hace falta reconocer que todos en la historia hemos cometido violencias, con una lectura crítica de los hechos y una nueva interpretación de los tex- tos fundantes. Sería una revolución cultural”. También en Europa algo se mueve. Sesenta clérigos islámicos de distintos países de Europa empezaron una marcha desde París para visitar sobre un ómnibus a todas las ciudades víctimas del terrorismo islámico con un men- saje de paz y hermanad humana. “El terrorismo ha to- mado como rehén al Islam. Nuestra religión no tiene nada que ver con esos bárbaros. Queremos responder a esos hechos en nombre de una gran mayoría silen- ciosa del Islam que todavía no tiene el coraje de expre- sarse”, dijeron. UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 11 ITALIA: UN OBISPO CALLEJERO

La arquidiócesis de Milán (Italia) es una de las más grandes del mundo católico con 1.200 parroquias y gran cantidad de institutos y movimientos. El Papa puso al frente de la misma, como había hecho en Roma con el nuevo vicario , a un humilde sacer- dote hasta hora vicario de la diócesis, Mario Delpini. Es un hombre de oración sabio y austero, conoce por nom- bre a todos los curas de la arquidiócesis, anda por los barrios y está abierto a los pobres e inmigrantes. Sus primeras palabras fueron: “Las puertas están abiertas para todos” en una metrópolis donde reina la xenofobia y el rechazo de los inmigrantes. Todos lo llaman: “don Mario”; vive en una casa parroquial y no piensa trasla- darse al palacio episcopal porque dice que a pesar de su pobreza “no vive bajo los puentes”. Tiene 66 años y se siente inadecuado para la misión que le han confi ado. Dice: “Haría falta para Milán un arzobispo santo y yo soy un buen hombre pero bastante mediocre; no soy ni un genio, ni un líder carismático que arrastra, solo he escrito libros para chicos”, dice pidiendo la ayuda de todos. No tiene planes pastorales; quiere escuchar a todos y trabajar en equipo. Su programa: “Vengo a hablarles de Dios y del Evangelio de Jesús”. En los nombramientos episcopales del Papa se advierte la búsqueda de hombres sencillos, con olor a oveja, cercanos al clero y al pueblo. No hombres de carrera sino de calle. Preocupados, más que por las estructuras pastorales, por las relaciones humanas. Circula en Italia la versión que el Papa para los 25 años de la muerte del obispo Tonino Bello iría a Molfetta para visitar y rezar sobre su tumba como hizo con los curas Milani y Mazzolari. Grandes profetas incomprendidos en su época.

Signo de los tiempos: VINCENZO PAGLIA: ¿A FAVOR DE LA VIDA? En una entrevista a Alfa y Omega el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente de la Pontifi cia Academia por la Vida, reveló entre otras cosas: “En Estados Unidos algunos dicen que no defendemos la vida (se refi eren a la lucha contra el aborto). Lo que me pregunto es: ¿por qué ellos no están en contra de la pena de muerte?. En estos últimos cinco meses 6.500 personas murieron por armas de fuego en Estados Unidos. ¿Alguien habla de ellos? ¿La vida de estas personas, muchas veces jóvenes, vale menos? ¿Tenemos que estar callados? ¿Porqué no la defendemos? Pongamos todo sobre la mesa”. HOLANDA: TEMPLOS VACÍOS Los que frecuentan las iglesias, ya sea católicos como protestantes, disminuyen cada vez más. En 1960 el 90% de los católicos participaba de la misa dominical; ahora el 10%. En 1958 los católicos eran el 42% de la población; ahora el 25%. Los templos son vendidos; en los últimos 25 años se han vendido 900. IRAK: RECONSTRUIR ENTRE TODOS Las tres grandes Iglesias cristianas iraquíes se comprometieron a reconstruir 13 mil viviendas,

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 12 iglesias y edifi cios religiosos en la llanura de Nínive por un costo de 250 millones de dólares, mediante una gran campaña impulsada por la organización católica “Ayuda a la Iglesia que sufre”. ONU: CONTRA LAS ARMAS NUCLEARES Con 122 votos a favor, uno en contra (Holanda) y otro abstenido (Singapur), se declaró ilegal el uso de todo tipo de armas nucleares. Se prohibió hasta “amenazar el uso de las mismas”; el objetivo es su total eliminación. Han boicoteado la asamblea de la ONU las 9 potencias nucleares, Japón y casi todos los países de la NATO. ITALIA: ALIMENTOS RECUPERADOS La Comunidad de san Egidio y la Acción Católica dan de comer a los pobres con el pan y los alimentos que no se venden ni se consumen en los establecimientos y son entregados gratis. En un año se han recuperado alimentos por valor de 200 millones de euros. El año pasado las mesas por los pobres han llegado a ser 112 mil en Roma y a san Egidio cada semana se entregan 5 toneladas de alimentos. WITTEMBERG: “DÍA HISTÓRICO” El 6 de julio en Wittemberg (Alemania) la Comunión Mundial de las Iglesias Reformadas se adhirió ofi cialmente, junto a las Iglesias Metodistas, a la declaración conjunta católico-luterana sobre Justifi cación de 1999. Las Iglesias Reformadas conforman 230 Iglesias de origen calvinista con 80 millones de miembros en todo el mundo. TONY MINSFUD: CURAS CASADOS El conocido teólogo moralista chileno, jesuita y director de “Mensaje”, habló de los benefi cios que han aportado a la Iglesia los Diáconos Permanentes casados desde el Concilio y esta experiencia sería sufi ciente para plantear la posibilidad de hombres casados como curas; “serían mucho más cercanos a la vida cotidiana de la gente”. ITALIA: CAPELLANES MILITARES Los capellanes militares cuestan al estado diez millones de euros por año. Son 205 los capellanes, más 160 en pensión siempre a cargo del estado. El estipendio del obispo castrense que tiene el grado de general, es de 9 mil euros. Todos son asimilados a los soldados e insertos en la jerarquía militar. ONU: BAJA NATALIDAD La natalidad ha disminuido en todo el mundo. Dentro de siete años la población de la India superará a la de China. Los ancianos pasarán en el mundo de los actuales 962 millones a 2,1 miles de millones en 2050 con las previsibles consecuencias sociales. FILIPINAS: AMNISTY PROTESTA Según Amnisty International, en el primer año de presidencia de Rodrigo Duterte ha habido miles de ejecuciones extrajudiciales, más que durante la dictadura de Marcos (1972-81). La policía se transformó en empresa criminal que ha dado muerte por los menos a 7 mil supuestos drogadictos, junto a 64 activistas sociales. UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 13 Tema Central 500 años de Reforma: la libertad como clave

La Reforma Protestante no solo es un hecho religioso que marcó la historia occidental y cristiana con un mensaje de transformación al interior de las Iglesias sino que impactó en diversos ámbitos políticos, culturales y sociales. La Reforma generó una serie de profundos cambios: contextos de mayor pluralidad cristiana, despliegue del sujeto y su libertad, bases para sociedades más democráticas, pero también hoy dan nombre a nuevas formas de religiosidad que se distancian del evangelio y del mensaje de los reformadores.

Aunque quizás esta historia la solemos contar a partir del día en que el monje alemán Martin Lutero clavó las 95 tesis en la catedral de Wittenberg o de los cambios político-religiosos introducidos por Juan Calvino en Ginebra. También debemos recordar que hasta nuestros tiempos han llegado movimientos muy perseguidos, previo a la reforma como lo fueron los valdenses en el siglo XII en el norte de Italia y sur de Francia, así como otros movimientos que aspiraban por cambios más radicales como los anabaptistas, entre los cuales podemos destacar a los menonitas, los cuales fueron atacados por los propios luteranos.

El contexto de conmemoración de los 500 años de la reforma, más allá de celebraciones, pedidos de perdón y reencuentros necesarios entre católicos y protestantes. Nos debe llamar la atención sobre problemáticas que hoy se repiten, guerras en nombre de Dios, muerte o discriminación al que piensa diferente, poca participación de mujeres, niños en la toma de decisiones, concentración de poder, venta de la salvación y nuevas indulgencias. Por esto la memoria histórica debería ser una oportunidad para aprender de la historia de la humanidad y también de los errores y aportes de las comunidades de fe.

Por esto para entender y poder separar la paja del trigo, qué son y qué no, ese conjunto tan amplio de Iglesias bajo la titulación de “evangélicas” o “protestantes”, podemos ir a las bases de las propias críticas que el monje ya había planteado.

Martin Lutero nació el 10 de noviembre de 1483 en Eisleben, Alemania. La migración de su familia a Mansfeld -donde su padre Hans Luder trabaja en la minería de cobre- le posibilita estudiar latín en Magdeburgo y ser seminarista en Eisenach. En 1501 inicia sus estudios universitarios en Erfurt (fi losofía) hasta obtener su título de Magister Atrium en 1505. Cierta vez, en el camino de vuelta a Mansfeld vivencia una aterradora tormenta eléctrica que le lo impulsa -mediante una promesa- a ser monje. Su primer visita a Roma se presenta como punto de quiebre teológico donde él mismo describirá como un piadoso peregrinante que recorrió todas las Iglesias y catacumbas quedando impresionado por la comercialización y externalización de la piedad.

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 14 En tanto profesor, la interpretación de la Biblia se transforma en el centro de su trabajo teológico. Es un proceso de profundización que deviene en una lectura cada vez más crítica de la teología escolástica. Su planteamiento era que la teología escolástica no daba respuestas a la angustia e inseguridad de la salvación de su época. La teología de Lutero despliega una fuerza crítica que cuestiona el esquema de pensamiento que lleva al ser humano a la desesperación y a la desesperanza.

Lo que más indigna teológicamente a Lutero es el negocio de las indulgencias. Ante Dios no vale ningún mérito ni rendimiento. Su acusación central a la jerarquía de la Iglesia era que su pretensión de poder se encuentra enraizado en un sistema que trabaja con el miedo (a la perdición, el diablo y el infi erno).

Este año se cumplen 500 años de la Reforma Protestante cuya fecha simbólica es el 31 de Octubre de 1517 donde Lutero supuestamente clava sus 95 tesis en la catedral de Wittenberg y quiebra el vínculo con la Iglesia hegemónica. Quizás esa imagen de Lutero clavando las tesis en la puerta pueda entenderse como una caricaturización del hecho de que envió una carta al Arzobispo con unos cuantos planteamientos teológicos que, para criterio de Lutero, habían de ser revisados para reformar la Iglesia. Interesante en este hecho no es sólo el contenido teológico El Papa en Suecia por los 500 años de la Reforma de esa carta sino la manera en que Lutero fi rma. Se trata de la primera carta que Lutero fi rma como: “Martin Luther” haciendo un juego de palabras entre su apellido paterno Luder y la palabra grecolatina Eleutherios, el libre.

Este hito representa un quiebre del personaje histórico que viene acompañado de la refl exión de que el Evangelio, la afi rmación de la gracia de Dios es el fundamento y sostén de la fe. Solo la fe se aferra a la promesa y encuentra allí la certeza de la salvación. No es la autoridad del Papa o de la tradición eclesiástica que son determinantes, decisivas o normativas, sino solo la Palabra de Dios. Si hasta 1518 las expresiones de Lutero venían siendo cuidadosas y en muchas cuestiones impregnadas de piedad tradicional y eclesialidad, eso cambia rotundamente.

En su escrito “A la nobleza cristiana de la nación alemana acerca del mejoramiento del estado cristiano” (1520) se dirige al laicado y desarrolla su teoría y doctrina acerca del “sacerdocio universal de todos los creyentes” exponiendo que por medio del bautismo ya todos hemos sido ordenados sacerdotes. Somos sacerdotes los unos de los otros mediante Cristo, no mediante la Iglesia. La Iglesia ya no es comprendida como una organización autoritaria y jerárquica sino como comunidad de creyentes unidos en Cristo. La libertad cristiana es libertad para el amor por la afi rmación del amor divino. Cristo toma todos los pecados y le regala al ser humano su justicia. El ser humano liberado trata a los demás como Cristo le ha tratado. Ya no vive el ser humano de sí mismo, sino en Cristo por la fe y en el prójimo por el amor.

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 15 El sacerdocio universal de todos los creyentes aparece como superador de la teocracia autoritaria. No es solo un decir, sino que plantea un concepto de gobierno vinculado y vinculante. Se trata de otra manera de relacionarnos. Es la fuerza liberadora del Evangelio que es para todos y es gratis.

La libertad cristiana

Una de las claves del mensaje de la Reforma protestante es la libertad y una de las grandes discusiones teológicas y fi losófi cas de Lutero con Erasmo de Roterdam y otros contemporáneos tuvo este eje.

Los grandes cambios paradigmáticos propuestos por la Reforma protestante han sido un aporte a la democracia, al acceso la información y la educación en toda la sociedad. A nivel eclesial aportaron al sacerdocio universal, la lectura de la Biblia en la propia lengua, la salvación por la fe a través de la gracia y otros cambios que son fundamentos de una libertad cristiana que quedaron en el maquillaje externo de las Iglesias. En pleno siglo de tecnología y comunicación, donde la democracia, la equidad y la libertad están en la boca de políticos, religiosos y referentes sociales, nos encontramos frente a situaciones políticas y espirituales que denotan limitaciones parecidas que las que hace 500 años movieron a Lutero y muchos otros reformadores a protestar contra la Iglesia Católica Romana y el sistema político de su tiempo.

Martin Lutero en su texto “La libertad cristiana” asienta dos afi rmaciones del Apóstol Pablo que son paradójicas: “El cristiano es señor de todas las cosas y no está sujeto a nadie. El Cristiano es servidor de todas las cosas y está supeditado a todos”. Las mismas explicadas en Corintios 9:19 Por lo cual siendo libre en todo, me he hecho siervo de todos y Romanos 13:8 No debáis nada a nadie, sino el amaros mutuamente.

En la Iglesia y la sociedad solemos escuchar un fuerte discurso de obediencia, de deber ser, de deber tener y de deber hacer, a un cumplir con determinados parámetros, normas morales o pautas de consumo y comportamiento social. El marketing busca regular qué consumir y dicta un camino de cómo ser felices a través del tener y el poseer, cada segundo de publicidad consumida por millones son el ágora de los dioses del mercado. Otros templos, los religiosos, a veces solo reproducen en sus “prédicas” y formas, las mismas lógicas que el mercado y que el sistema plantean. Jesús ya advirtió a sus discípulos sobre la lógicas de los gobernantes, los que se enseñorean y ejercen autoridad y les planteó algo radicalmente diferente: “no será así entre vosotros”. Hoy muchas Iglesias hacen eco de los mismos mensajes de este mundo: “sálvese quien pueda”, “seamos exitosos y prósperos”, “barramos debajo de la alfombra”, “siempre fue así”, “no te metas, mejor no denuncies” y la lógica de la violencia, la retribución o el silencio quedan perpetuadas. Lutero retomando a Pablo

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 16 nos dice que “el cristiano es libre de todas las cosas y soberano de ellas, sin que precise, por tanto de obra buena alguna para ser justo y salvo. La fe es la que da de todo en abundancia.” Mientras tanto los templos se han llenado de predicas no evangélicas y prácticas que no conducen a la libertad basadas en el amor.

500 años después de la Reforma, quizás hay reformas que nunca se dieron en el seno de las Iglesias. La crítica luterana al poder sacerdotal y a la fi gura de poder acumulado en obispos, papas y otros clérigos tiene total vigencia.

Los medios de comunicación masiva muestra como diferentes líderes religiosos ejercen su poder desde las cúspides, regidas por el amor al poder y a su propia fi gura, alejadas del amor al prójimo, que es la única sujeción a la que debemos los cristianos nuestra libertad. Lutero nos plantea que todos somos sacerdotes, pero el sacerdocio como “ministro” “siervo” y “administrador” es un concepto que sea desenfocado de su sentido original que ha perdido su foco en Cristo y el prójimo. “Pero el caso es que dicha administración se ha trocado en un dominio y poder tan mundano, ostentativo, fuerte y temible que el verdadero poder temporal no puede ya compararse con él, ¡como si laicos y cristianos fueran dos cosas distintas! Claro es que con ella se han despojado totalmente de su sentido a la gracia, la libertad y a la fe cristianas (…) ¿Y qué se nos ha dado a cambio? Muchas leyes y obras humanas, haciéndonos así verdaderos esclavos de la gente más incapaz del mundo.”

Se siguen levantando templos, santos, limosnas e indulgencias, caridad para los pobres y mantenimiento de la injusticia. Opulencia de viejos y nuevos palacios, religiones y religiosos ostentan títulos y mantienen su poder terrenal en base al ejercicio de un poder opresor, que ni ama ni sirve.

El Evangelio desafía ayer y hoy los poderes religiosos, políticos y económicos, que buscan negar el valor y la libertad de cada uno y cada una. No es una libertad para someter o para consumir, no es una libertad “liberal” que va hasta donde el otro me permite, no es una libertad que tolera al otro, sino es una libertad en Cristo por la fe y la gracia, y es una libertad basada en el vínculo y el amor con el y la prójima. Amar y ser libres.

Stefanie Kreher/ Lic. en Teología por ISEDET, Argentina.

Nicolas Iglesias Schneider / Lic. en Trabajo Social por la UDELAR, Uruguay

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 17 (Biblia): Bernabé, apóstol y amigo fi el

Cuando miramos la historia de un gran hombre, debemos tener en cuenta que no es un mágico accidente de su época, sino que ese hombre notable ha tenido gente amiga que lo ha ayudado a realizar todo su potencial. En el caso de Saulo de Tarso, al que nosotros conocemos como el apóstol San Pablo, hubo alguien clave, y que fue antes que nada un gran amigo, que lo acompañó desde el principio, y sin él San Pablo no hubiera sido el gran líder espiritual que fue. Se trata de Bernabé, que en el Nuevo Testamento es el único que es llamado junto con los 12 y con el mismo Pablo, apóstol de Jesús. La referencia la encontramos en la Primera Carta a los Corintios 9,1-6. En ella Pablo dice:

“¿No soy yo acaso libre? ¿No soy yo un apóstol? ¿No he visto a Jesús Nuestro Señor, y no son ustedes mi obra en el Señor? Aunque otros no me reconozcan como apóstol, para ustedes lo soy, y ustedes son en el Señor, la prueba de que yo hago obra de apóstol. Escuchen pues lo que re- sponde a los que me critican. ¿No tenemos acaso derecho a que nos den de comer y de beber? ¿No tenemos derecho a que nos acompañe en nuestros viajes alguna hermana, como hacen los demás apóstoles, y los hermanos del Señor y el mismo Cefas (Pedro) ¿Solamente a Bernabé y a mi nos negarán el derecho a no trabajar?” .

Este pasaje es muy revelador, pues dice dos cosas que hacen a la categoría de Apóstol de Pablo y Bernabé.

Ambos son testigos de la Resurrección del Señor. En cuanto a Pablo, se sabe que éste alude a su visión del Resucitado narrada en Hechos 9, 1-6. Respecto a Bernabé, la tradición lo sitúa como uno de los 70 discípulos a los que Jesús envía (Lc 9-16) a los pueblos de Galilea a anunciar su Palabra. Se piensa que Bernabé formaba ya tempranamente la primitiva comunidad cristiana, pues lo vemos integrando esa comunidad en la misma ciudad de Jerusalén (He 4, 34-37) mostrando su generosidad.

¿Fue testigo entonces Bernabé de la Resurrección de Jesús? Si, con seguridad. Él fue uno de los discípulos de Jesús que le siguieron desde el comienzo de su vida pública, y fue ciertamente uno de los “500 hermanos” mencionados por Pablo, que le vieron luego de su Resurrección (1Cor 15,6)

El hecho de que Pablo los compare a Él y a su amigo Bernabé con Cefas, y a los demás apóstoles que forman el grupo de los 12 habla elocuentemente de la posición tan privilegiada que Bernabé había ocupado desde el comienzo en el grupo de los discípulos.

La Palabra apóstol, signifi ca “enviado” y a nivel genérico se emplea para los discípulos que fueron testigos de la Resurrección, al igual que los 12, pero no signifi ca que Pablo y Bernabé tengan la misma centralidad en la Iglesia que tenían los 12 desde los comienzos.

Por otra parte tanto Pablo como Bernabé cuentan con el aval de sus logros apostólicos y la fun- dación de varias comunidades cristianas, en las que trabajaron juntos, como Iconio, Listra, la Co- munidad de la Isla de Chipre, o Filipos y la misma comunidad de Corinto.

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 18 Historia de Bernabé

Debemos decir desde el comienzo que Bernabé era judío, pero de la Diáspora *, ya que provenía de Chipre. Era de la tribu de Leví, su nombre en realidad era José. Era un hombre bueno y apreciado en la comunidad, ya que estaba “lleno del Espíritu Santo” así los apóstoles siguiendo la costumbre que Jesús había tenido con Simón al que llamó Pedro, le cambiaron su nombre por el de “Bernabé” que signifi ca “el que conforta”. Nombre muy bien elegido. Bernabé traía paz a la comunidad, aún en los confl ictos y era un hombre que no se dejaba ganar en generosidad (He 4, 36-37) Saulo de Tarso, en cambio era un joven fariseo discípulo de Gamaliel, un sabio maestro de la Ley que inte- graba el Sanedrín (He 22,3).

Fue testigo de cargo y estuvo de acuerdo con la condena a muerte de Esteban, el que primero fue ejecutado por seguir a Jesús (He 8,1-3). Incluso, organizó con el aval del Sumo Sacerdote, una persecución en contra de los discípulos de Jesús. Fue esto lo que le llevó a Damasco donde se encontró con Jesús Resucitado (He 9,1-11). Cuando Saulo, ya convertido y habiendo recibido el Bautismo, intenta en la misma ciudad de Damasco predicar el mensaje de Jesús, confunde a los que lo escuchaban, a los judíos que lo ven como un traidor a su causa, y a los judíos cristianos que no le creen y piensan que es un espía enviado contra ellos para perderles. Así que Saulo debe salir a escondidas de Damasco, pues los judíos le querían matar (He 9,23-25)

Cuando vuelve a Jerusalén intenta predicar pero le pasa lo mismo que en Damasco. Entonces, providencialmente, aparece Bernabé. Él le escucha con amor, y se hace su amigo, luego le pre- senta ante los apóstoles. Bernabé se da cuenta en seguida de la importancia del mensaje de Saulo, y al ver que no le aceptan logra legitimar su misión, presentándolo a los apóstoles y jugándose por él. Esta actitud le muestra como un gran hombre, que es fi el al Señor, y que sabe discernir lo que viene de Dios.

Sin el apoyo de Bernabé es muy seguro que Pablo habría terminado acuchillado o apedreado en al- guna callejuela de Jerusalén. Los apóstoles le otorgan su aval, y consideran auténticos su llamado y su misión (He 9,26-30)

Pero aunque Saulo sigue predicando en Jerusalén, con la aprobación de la comunidad, sigue cor- riendo peligro, pues los judíos quieren matarle, así que los discípulos le envían de vuelta a Tarso. Allí irá a buscarle sacándole de su exilio Bernabé.

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 19 Antioquía

Allí en la ciudad de Antioquía, hay una comunidad cristiana. Pero en ella había una gran armonía entre cristianos judíos y cristianos de origen pagano.

Allí Pablo encuentra respiro, y su lugar, vive feliz en Antioquía. ¡Al fi n puede predicar con libertad a Jesús, junto con el gran apoyo de su amigo Bernabé! Fue en esta ciudad donde por primera vez, los discípulos de Jesús son llamados cristianos (He 11,19-30)

Pero la comunidad de Antioquía, no comete el mismo error que la de Jerusalén, y no se encierra en si misma. Así el Espíritu Santo, elige a Bernabé y a Saulo para predicar el nombre de Jesús, en tierras lejanas.

El Espíritu Santo, habló entonces por medio de los maestros y profetas que adoraban a Dios:

“Sepárenme a Saulo y Bernabé, para una tarea que les tengo asignada”; (He 13:1,2)

Después de ayuno y oración, Pablo y Bernabé recibieron la misión y la imposición de manos (He 13:3). Partieron acompañados de Juan, apodado Marcos, (el que después escribiría el Evangelio que lleva su nombre) sobrino de Bernabé, a predicar a otros lugares, entre estos Chipre, la patria de Bernabé. Allí convirtieron al procónsul romano Sergio Paulo, de quien Saulo tomó el nombre para predicar entre los gentiles. Fueron luego a Perge, en la provincia de Panfi lia, donde se inició el más peligroso viaje misionero. Pero Juan Marcos no estaba muy decidido y les abandonó, regresando solo a Jerusalén. Luego prosiguieron su viaje misionero por las ciudades y naciones del Asia Menor.

En Iconio, capital de Licaonia, estuvieron a punto de morir apedreados por la multitud. Luego se refugiaron en Listra, donde el Señor, por medio de San Pablo, curó milagrosamente a un paralítico y por esa razón los habitantes paganos dijeron que los dioses los habían visitado, haciendo lo im- posible Saulo y Bernabé evitaron que la población les ofreciera sacrifi cios y por eso se pasaron al otro extremo y lanzaron piedras contra San Pablo y lo dejaron maltrecho. Tras una breve estancia en Derne, donde muchos se convirtieron, los dos Apóstoles volvieron a las ciudades que habían visitado previamente, para confi rmar a los convertidos y para ordenar presbíteros. Recordaban que “es necesario pasar por muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios” (He 14, 22). Después de completar la primera misión regresaron a Antioquía de Siria (He 13,4-52/He 14) Poco después, algunos de los judíos cristianos, contrarios a las opiniones de Pablo y Bernabé, exigían que los nuevos cristianos, antes de ser bautizados. fueran circuncidados. A raíz de eso, se convocó al primer Concilio de la Iglesia, que se celebró en Jerusalén, y donde Pedro, el apóstol Santiago y Juan, presidieron la reunión. Allí fue clave el testimonio de Pablo y de Bernabé, que narraron a todos los representantes de las comunidades cristianas que habían asistido, como los gentiles se convertían, y con que entusiasmo habían aceptado a Cristo en sus vidas.

Pablo y Bernabé habían predicado ya a los paganos, y sabían que si se les imponía la circuncisión, muy probablemente no aceptarían convertirse. Debemos entender que en aquella época en el mundo grecorromano, era muy habitual la ida a los baños o termas, públicas, en donde no sólo se bañaban sino que se encontraba la gente y se practicaba gimnasia y deportes, y eso no se hacía vestido con ropa deportiva, sino desnudos. Por eso la palabra Gimnasia, tiene su raíz en la palabra griega “desnudo” o sea “gymnos”. Si no se hubiera aceptado lo que Pablo y Bernabé decían, hoy probablemente el cristianismo no existiría o hubiera quedado reducido a una secta minoritaria de la religión judía.

Pero obtuvieron el apoyo de Pedro y el de Santiago lo cual fue muy importante. Se declaró enton-

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 20 ces que los gentiles convertidos estaban exentos del deber de la circuncisión. De todas formas en los ágapes fraternos eucarísticos + se pedía que los cristianos sólo comieran comida que fuera aceptable a los cristianos de origen judío (He 15, 1-35). Estos acontecimientos tuvieron lugar entre los años 47, y 50 D. C.

Confl ictos entre Pablo y Bernabé

Saulo le propuso a Bernabé, que volvieran a visitar a las comunidades que se habían formado en su primer viaje apostólico. Pero esta vez Bernabé no fue con él, por lo menos no partiría hacia Antioquía junto a Saulo. Lo que ocurrió fue a causa del sobrino de Bernabé. Juan, apodado Marcos y futuro evangelista. Marcos era aún muy joven y había tenido miedo, de acompañarlos hasta Asia, por eso Bernabé debería haber hablado con el muchacho, y lo habría convencido de ir con ellos.

Sin embargo Pablo no lo quiso llevar con ellos, pues les había abandonado, y podía volver a hac- erlo. Pablo no confi aba en él. Bernabé, en cambio, más indulgente, deseaba darle una segunda oportunidad. Pero Pablo fue infl exible. ¿Dejaron de ser amigos? No, de ninguna manera. A veces los amigos discrepan, y tienen distintos puntos de vista. Pero eso no signifi ca que su amistad se hubiera perdido. Simplemente y sin dejar de tenerse cariño mutuo se separaron en paz. San Pablo se fue a su proyectado viaje con Silas y Bernabé partió a Chipre con Juan Marcos (He 15, 36-41) Más tarde se volvieron a encontrar como amigos misionando en Corinto (1 Cor 9, 5-6), por lo que se deduce que Bernabé aún vivía y trabajaba en los años 56 o 57 D.C. Posteriormente San Pablo a través de su discípulo Timoteo, invita a Juan Marcos a unirse a él, cuando estaba preso en Roma (2 Timoteo 4,9-12). Esto nos indica dos cosas, una que Pablo ya se había reconciliado con Marcos, y que muy probablemente Bernabé ya había muerto, alrededor del año 61 o 62.

Hay tradiciones, pero no son muy seguras, que lo sitúan por aquella época predicando en Alejan- dría, y que lo señalan como el primer obispo de Milán.

Martirio

Hay escritos apócrifos que hablan de un viaje a Roma de Bernabé, y de que los judíos de la Sina- goga de Salamina, le dieron muerte por lapidación, hacia el año 61 o 62.

Tertuliano de Cartago, notable escritor cristiano del siglo II dice que fue Bernabé quien escribió la carta a los Hebreos, que durante mucho tiempo se la había supuesto escrita por San Pablo. Esta suposición de Tertuliano puede ser cierta, pero no hay pruebas de la misma.

*Notas: Diáspora, signifi ca dispersión. Desde la vuelta del Exilio de Babilonia (538 antes de Cristo) y sobre todo tras la invasión de los sirios (Siglo II antes de Cristo) y la persecución sufrida por los judíos, muchos se instalaron en las ciudades del Mediterráneo y se alejaron de la Madre Patria, en gran parte escapando de estas persecuciones. Con el tiempo, y ya en la época apostólica, había prósperas comunidades judías en Alejandría, Corinto, en grandes regiones de Asia, y aún en la misma Roma. Estos judíos tenían sus propias sinagogas, y además peregrinaban a Jerusalén con cierta frecuencia (He 2,1-11).

*Los ágapes fraternos, eran la forma de celebrar la eucaristía, llamada en aquella época “la frac- ción del pan”, o “la cena del Señor” y se celebraba en la misma forma en que lo había hecho Jesús junto a los 12 apóstoles en el marco de una comida fraterna. Y como comían juntos judíos y cris- tianos, debían compartir alimentos que ambos grupos pudieran comer (1Cor 11, 17-20/ He 2,42-47).

Eduardo Ojeda UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 21 (cultura): 80° Aniversario del Guernica de Pablo Ruiz Picasso

El 26 de abril de 1937 un ataque de la Legión Cóndor alemana destruye brutalmente a la homónima villa vasca. El pintor malagueño dejó su testimonio sobre este drama en un lienzo que, además de ser una profética visión de la Segunda Guerra Mundial, es reconocido internacionalmente como un icono por la paz. Umbrales conmemora la vigencia de una obra inagotable y de las más emblemáticas del siglo XX, no solo por el sufrimiento y la perplejidad que allí se representan, sino también por la convulsa época en la que fue realizada.

La destrucción de una población condensada en un lienzo

La agonía y el horror en blanco y negro. Acciones estáticas y frenéticas en simultáneo. Un interior que se desmorona, una habitación rota en mil pedazos por una bomba. Todo esto es Guernica, un óleo sobre lienzo realizado por Pablo Picasso en la primavera de 1937 por encargo del Gobierno de la República Española para el Pabellón Español de la Exposición Universal de París. La obra lleva el nombre de la villa vizcaína de Guernica, debido al terrible bombardeo que sufrió su población el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española, llevado a cabo por la Legión Cóndor de la Alemania Nazi, bajo el consentimiento del bando franquista. La pintura muestra una compleja composición donde se sitúan nueve personajes que describen el espanto de un acontecimiento irracional y desconcertante. Cuatro mujeres son las protagonistas: dos claman hacia el cielo, la de la derecha por el dolor físico que le producen las llamas y la de la izquierda, por el dolor de la

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 22 pérdida de su hijo. Las dos restantes se dirigen desde la derecha hacia el centro de la composición, una parece atraída por la luz central que emana de una bombilla-sol situada en la cúspide del lienzo, y la otra es portadora de una vela que se acerca a la fi gura central: el caballo. Este animal refl eja el sufrimiento a través de la expresión de su rostro, su cuello y cuerpo retorcidos, enfatizado por la lanza que atraviesa su cuerpo. Dos animales más están presentes: el toro, de prestancia casi impasible ante el horror que sufren y muestran el resto de fi guras de la pintura; y un ave, que muy cerca de la cabeza del toro, grazna hacia los cielos del mismo modo que lo hacen las mujeres que enmarcan la composición a ambos lados de la misma. La única fi gura que parece representar al hombre es un busto escultórico roto y fragmentado situado en la parte inferior izquierda del lienzo, y a la que pertenece el brazo portador de la espada rota y la fl or que se sitúa en el centro inferior de la composición.

Arte e Historia

proceso creativo, documentado por Dora Maar

La Historia del ‘Guernica’ comienza en enero de 1937, cuando el Gobierno de la República encarga a Picasso un gran cuadro de 11×4 metros para el pabellón español de la Exposición Universal que se celebraría ese año en París. Desde el 1 de mayo, en un ático del número siete de la parisina Rue des Grands Augustins, el pintor invierte varios días en numerosos esbozos preparatorios —un total de 62— antes de abordar el lienzo en blanco. El 10 de mayo empezó a pintar su gran obra de 3,51x 7, 82 metros. UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 23 Pocos días antes, Guernica había sido bombardeada y devastada por los alemanes. El tema corre de boca en boca entre los españoles en París y la prensa francesa también se hace eco del desastre. Todos los expertos coinciden en que los comentarios populares y las imágenes en blanco y negro que publican los periódicos del ataque indiscriminado sobre la población civil llevan al malagueño a canalizar su inspiración.

Una vez clausurada la Exposición Internacional, el cuadro fue mostrado en una exposición itinerante que recorrió Noruega, Dinamarca y Suecia, para después ser enviado por Picasso a Inglaterra con la intención de recaudar fondos a favor del bando republicano durante la Guerra Civil. Será a fi nes de 1939 cuando, tras una gira de más de tres meses de duración por algunas de las ciudades más importantes de Estados Unidos, el mural recale en Nueva York para formar parte de la exposición Picasso: forty Years of his Art en el MOMA. Desde allí viajará a Europa para ser expuesto en sucesivas retrospectivas sobre su autor y después regresará a Nueva York. Picasso dio instrucciones al museo para que el Guernica no fuera de nuevo prestado dado su deterioro. No será hasta pasados cuarenta años, tras la muerte de Franco y una vez restaurada la democracia en España, cuando el gobierno español reclame el mural al MOMA. La voluntad de Picasso siempre fue la de que el Guernica perteneciese al pueblo español y, por tanto, debía regresar a él en cuanto se restaurasen las libertades.

El lienzo llegó a Madrid el 10 de septiembre de 1981 y fue expuesto en el Casón del Buen Retiro, desde donde fue conducido al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 1992.

Cabe señalar que las fases de todo el proceso artístico de esta pintura es una de las mejor documentadas de la historia, dado que no solo se conservan muchos bocetos, sino que Dora Maar se encargó de fotografi ar todos los detalles de su ejecución.

Iconografía simbólica de una guerra desde el aire

La composición más famosa de Pablo Picasso engloba una dimensión social y política que ha generado múltiples interpretaciones en el ámbito historiográfi co. Todo en esta obra es alegórico, y más allá de su elaborado discurso metafórico y visual, se percibe claramente que lo allí representado es un ataque a la libertad y a la justicia del ser humano en el transcurso de una confrontación bélica. En este sentido, Picasso no buscaba otra cosa que suscitar emoción a través de la contemplación estética: “Quisiera llegar al estado en que nadie pueda dilucidar cómo hice un cuadro. ¿Por qué? Sencillamente porque no quiero que mis cuadros susciten otra cosa que emoción” (González de Zárate, 2013: 8). La belleza del cuadro se inscribe en la sobriedad cromática y en la intensidad cada uno de sus motivos articulados uno con otros, todo lo cual determina el extremado carácter trágico de la escena que se irá transformando en emblema de los desgarradores confl ictos de la sociedad de nuestros días. No estamos solamente frente a la muerte de la cultura por el furor de la violencia, sino frente a la muerte de la Justicia y de la Misericordia por el rigor de la guerra que destruye al ser humano y su entorno. Allí están el toro, el caballo herido y el pájaro alado que se aprecia tenuemente al fondo, a la izquierda. Los seres humanos, en el que fi guran un soldado muerto y varias mujeres: la situada en la zona superior derecha, que se asoma por una ventana y sostiene hacia fuera una lámpara; la madre que, a la izquierda del lienzo, grita llevando al hijo muerto; la que

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 24 entra precipitadamente por la derecha; y fi nalmente, la que clama al cielo, con los brazos alzados, ante una casa en llamas. Una audaz pero coherente interpretación del Guernica es la de Jesús María González de Zarate (2013), quien plantea que la clave de esta obra radica en la lámpara con la bombilla en forma de ojo. Frente a la crudeza el panorama de la guerra española, las potencias internacionales de tradición democrática –el ojo guardián de la Justicia del orbe– nada hacen, todo lo permiten porque no lo quieren ver. Frente a este ojo ciego, se nos plantean unas cuantas paradojas: el Guernica permanecerá siempre como una obra abierta en la que todos podemos hacer diferentes recorridos de múltiples interpretaciones. En esa guerra están todas las guerras incluidas. Lo que sucede en esa habitación debe encontrar un sitio en nuestra mente y corazón. La monstruosidad del Guernica es más bien una nueva forma de vitalidad y auto-reconocimiento. Un hecho situado puede ser atemporal. Una imagen que se construye para dejarnos con muchas interrogantes y en eso consiste su enorme fuerza.

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 25 (cultura) La violencia (Letra y música Tabaré Cardozo) Aquí abundan las palabras soeces, tal vez alguien plantee que no es propio de la Revista Umbrales, traer un tema así, que puede herir la sensibilidad de los espectadores. El problema es que Tabaré Cardozo utiliza el lenguaje de todo un grupo social marginado. El llamado “Lumpen” o simplemente “los pichis despreciables” en el lenguaje de otros integrantes de la misma sociedad.

Vengo de las cabezas soy una banda descontrolada, hoy no me cabe nada, vas a correr porque sos cagón.

Son todos unos putos, unos amargos, unos buchones, llaman a los botones, vinieron todos se quedan dos.

Hoy vas a correr, porque sos cagón, con el culo roto, porque mando yo.

Voy a salir de caño, ya estoy re duro, estoy re pasado, como ya estoy jugado me chupa un huevo matarte o no.

Mi vida es un infi erno, mi padre es chorro, mi madre es p***, vos me mandás la yuta y yo te mando para el cajón.

Yo soy el error de la sociedad, soy el plan perfecto, que ha salido mal.

Vengo del basurero que este sistema dejó al costado,

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 26 las leyes del mercado me convirtieron en funcional.

Soy un montón de mie*** brotando de las alcantarillas, soy una pesadilla de la que no vas a despertar.

Vos me despreciás, vos me buchonéas, pero fi surado, me necesitás.

Soy parte de un negocio que nadie puso y que todos usan, es la ruleta rusa y yo soy la bala que te tocó.

Cargo con un linaje acumulativo de misia dura, y un alma que supura veneno de otra generación.

Yo no sé quien soy, yo no sé quien sos, el tren del rebaño se descarriló.

Ya escucho las sirenas la policía me está encerrando, uno me está tirando me dio en la gamba, le di a un botón.

Pasa mi vida entera como un tornado escupiendo sangre, manga de hijos de p*** me dieron justo en el corazón.

Comentario Muchos de nosotros podemos a veces sentir desprecio y rechazo por esta gente. Pero no podemos evitar que este tema nos golpee donde más nos duele.

Algunas aclaraciones de glosario:

Cabezas: o también llamadas “bocas” son los lugares clandestinos donde se vende y se puede encontrar pasta base, una droga hecha con los desperdicios de la preparación de la cocaína, y que genera una fuerte adicción. Uno de sus efectos es la violencia. Causada por el síndrome de abstinencia que fuerza al adicto a buscar desesperadamente dinero para comprar más droga, esta afecta al cerebro, y en casos extremos puede ser causa de locura.

“Yuta”: Término despreciativo aplicado a los policías, que muchas veces provienen del mismo estrato social que los delincuentes.

“Salir de caño, o estar reduro”: Signifi ca que se está con una dosis muy elevada de droga en la sangre, y eso lleva a una dosis de violencia mayor.

Misia dura: Es una forma de expresar que se está en la miseria más absoluta, que lleva al grado de no comer bien, y vivir en “basureros” o sea en lugares marginales, y en condiciones de vida más que duras.

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 27 El que canta y narra, narra su propia vida, su miseria de la infancia, con padres ladrones y madres que se prostituyen para vivir. En un hacinamiento y maltrato constante.

Cualquiera que visite una de las cárceles de nuestro país, puede constatar fácilmente que estas condiciones de desamor, de abandono y maltratos, y cuando no, abuso infantil en todas sus repugnantes formas son el pasado más inmediato de esta población carcelaria. Si, porque la mayor parte de estos reclusos son gente muy joven. Compañeros de comunidad que visitan los establecimientos como el COMCAR por ejemplo, se sorprenden de la juventud de los reclusos. El promedio de edad es entre los 18 y los 20 años, ese es el grueso de la población carcelaria.

“Amargos y Buchones.” Gente que denuncia a la policía a los que delinquen. Se les juzga como seres cobardes, que les odian. Que llaman a la Policía en lugar de enfrentarles ellos mismos. Esta canción destila odio. Odio contra la población normal, contra los ciudadanos que viven en una casa de material, que pueden disponer de dinero para comer todos los días, dar educación y ropa a sus hijos.

No es contra los más ricos. No se dan cuenta de que la gente de modestos recursos que tiene trabajo, y que quiere tan sólo vivir en paz, no es del todo culpable de lo que les pasa. Están hablando la gente marginal, son los delincuentes, los que gritan su violencia. O al menos como el compositor los ve.

Me atrevería a decir que es una pintura bastante convincente. Son los niños maltratados y abusados, metidos en el barro de la miseria más grande, los que ya crecidos se rebelan y nos acusan a los “normales” de lo que viven. Nos amenazan con la muerte y sobre todo con una muerte llena de humillación y maltratos previos.

Dicen que dejarán “con el c… roto” a los que amenazan. No olviden que los que hablan han sido violados y maltratados, cuando pequeños, en varios casos por sus propios padres o familiares

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 28 cercanos. Por eso amenazan de hacer lo mismo a los otros. Viven en el miedo y el terror, y hoy tienen ganas de desquitarse con el primero que encuentren. No entienden, no conciben, que otros tengan desde niños, un hogar normal, cuando ellos no tuvieron nada. Su odio y rabia son viscerales y les consumen.

No es esta canción una apología de la violencia, ni es una justifi cación de los maleantes y delincuentes juveniles y adultos. Pero es una constatación dramática y demasiado clara y gráfi ca de toda una generación perdida, y lastimada. A pesar de todo tal vez algunos de ellos puedan ser rehabilitados.

¿Error de la sociedad? Muy cierto. De toda la sociedad. Podríamos haber hecho algo. Nuestros gobiernos deberían haber previsto esto que pasa hoy. Es algo que se viene alimentando desde los años 1950 en adelante cuando empiezan a surgir los asentamientos.

Es cierto también que hay algunos elementos imponderables como la libertad humana, y la capacidad del hombre de rectifi car caminos. Varias personas en esta situación se han logrado rehabilitar a pesar de todas las “misia duras” sufridas.

Es cierto también que hay personas que viven en situación de marginación y no delinquieron y trabajan. Esto también es cierto, pero en estos casos siempre hubo alguien que los quiso y no les maltrató o les dio buen ejemplo.

La pastoral penitenciaria trabaja llevando la Palabra de Jesús, y sin condenar, preguntar y acusar tratan de hacer ver a estas personas, que la culpa de su desgracia no la tienen los demás. Sólo tal vez la tengan los que les miran con odio y desprecio, pero nunca se preocuparon de ellos. Sin embargo Jesús les ama, y si ellos escuchan su Palabra y tratan de vivir su mensaje, se pueden liberar de su condición y sobre todo de su odio. Está claro que la inmensa mayoría de la población no es la responsable de lo que ocurre. Pero es cierto que hay una responsabilidad social. Si vivimos encerrados en nuestra vida personal, y en el reducido entorno en que nos movemos, pero cerramos los ojos ante la desgracia de esta gente, sólo alimentaremos el problema, y ciertamente nos golpeará algún día de cerca.

Dicen los militantes católicos que trabajan en Pastoral Penitenciaria, que no siempre se les entiende y valora lo que hacen, en el entorno de sus propias familias, e incluso en sus comunidades parroquiales no tienen apoyo y muchas veces les dicen que están perdiendo el tiempo. Muchos dicen que los “chorros” deben ir a la cárcel y “pudrirse allí”. Pero si respondemos al odio y a la agresión con más odio y agresión, la violencia nos estallará en la cara.

Encarcelar a esta gente nada soluciona, sólo posterga el problema. Hay que sacar de la miseria a estas familias que los generan.

A veces habrá que quitar de sus familias a muchos niños que sólo están sufriendo abusos y son obligados a mendigar y robar por sus propios padres, que no les aman, sino que los explotan.

¡Hay mucho por hacer! Pero debemos hacerlo, todos.

Eduardo Ojeda UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 29 (aniversario) Hace un siglo: “INÚTIL MASACRE”

Ya había empezado la primera guerra mundial el 28 de julio de 1914 entre las dos alianzas opuestas: por un lado las llamadas “potencias centrales” (Alemania e Imperio Austro-Húngaro) y por el otro Inglaterra, Francia y Rusia. Fue llamada “la grande guerra” porque involucró a 70 millones de soldados en la contienda más grande de la historia hasta ese momento. Tendrá el saldo fi nal de unos diez millones de soldados muertos, más siete millones de civiles. El papa Benedicto XV fue elegido el 6 de setiembre de 1914 y dos días después hizo el primer llamamiento para frenar la guerra en pos de negociaciones. Estaban implicadas las dos terceras partes de los católicos del mundo (124 millones por parte de los aliados y 64 millones por parte de las potencias centrales). Esta guerra fue traumática para el Papa, en especial por la división que creó entre los católicos alistados en bandos opuestos y fogueados por un nacionalismo desmedido. No solo la guerra alejaba de su ministerio a numerosos sacerdotes movilizados, sino que presentaba un espectáculo bochornoso con cristianos que se odiaban y se mataban unos a otros, con obispos y sacerdotes enfrentados entre sí.

Desde un primer momento el Papa denunció la guerra en sí misma con un acento fuertemente crítico, sin hablar de guerra justa en ningún caso. Buscó quedar arriba de las partes con una declarada neutralidad, para poder realizar su rol diplomático en todos los países y eventualmente una mediación. Al declarar la neutralidad del Estado pontifi cio, su decisión fue atacada por todos los bandos y hasta se llegó a insultarlo en todos los idiomas. Los franceses lo llamaban “boche”, un término despreciativo con el cual designaban a los alemanes; otros lo tildaban de “Franzosenpapst, Pilatos XV, Maldito XV etc.. El Papa intentó obtener una tregua para la Navidad siguiente que muchos soldados llevaron a cabo contra la voluntad de sus mandos. Otras confesiones cristianas echaban leña al fuego hablando de “cruzadas”. Benedicto se negó a califi car la guerra de cruzada como pretendían muchos y ni la consideró justa para nadie, a pesar de que la invasión alemana de Bélgica, que se había declarado neutral, fuera contraria a todas las reglas del derecho internacional. El Papa estaba en contra de la guerra en sí misma, dado el poder destructor de las armas modernas. En enero de 1915 denunció la guerra no como una contienda sino una “matanza cruel”. Dado el clima de exaltación nacionalista reinante, no fue escuchado y menos comprendido. Cada bando lo acusó de estar a favor del contrario. Benedicto no se calló y se mantuvo fi rme en su actitud hasta el fi nal. El 25 de mayo de 1915 califi có la guerra de “horrible carnicería que deshonra a Europa”. Hizo todo lo posible para que su país, Italia, no entrara en guerra. Condenó la agresión a Bélgica en 1914; el gobierno de Bélgica se lo agradeció, los alemanes protestaron. Benedicto estaba convencido de que solo un cese de los combates que no acarreara el aniquilamiento de ninguno de los beligerantes ofrecería la posibilidad de una reconstrucción en paz, de la futura Europa. Fue profético porque el tratado de Versalles con el hundimiento de Alemania, será justamente el motivo principal del rearme alemán con Hitler. UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 30 “HORRIBLE CARNICERÍA”

El pontifi cado de Benedicto XV ocupa un lugar especial en la historia del servicio a la paz que la Iglesia ha prestado. Cuando la guerra llegó a estancarse mientras morían miles y miles de jóvenes en las trincheras, Benedicto creyó llegado el momento. Los primeros contactos se establecieron con Alemania enviando a Munich al cardenal EugenioPacelli. El primero de agosto de 1917 el Papa hizo llegar a los gobiernos de los países beligerantes un mensaje en vista de la paz y la reorganización internacional con un rol arbitral de la Iglesia. Es la famosa “Nota a los jefes de las potencias beligerantes”. Las propuestas eran concretas: evacuación del norte de Francia y Bélgica, restitución a Alemania de sus colonias; renuncia reciproca a las indemnizaciones de guerra, libertad de los mares, desarme simultaneo, institución de un arbitraje obligatorio, solución equitativa de los problemas pendientes. La iniciativa no tuvo éxito. Tras la entrada de los Estados Unidos en guerra los aliados se sentían seguro de la victoria. Desde el púlpito de Notre Dame de París el p. Sertillanges se dirigía al Papa diciendo: “No podemos confi ar en una paz conciliadora; somos unos hijos que dicen no, como el aparente rebelde del evangelio”. Leon Bloy llegó a comparar al Papa con Poncio Pilato. La reacción de la opinión pública fue más hostil que la de las cancillerías. La que tuvo una repercusión mundial y quedó en la historia fue la defi nición de la guerra , presente en la Nota, como de una “inútil masacre”. El Papa en aquella época usó expresiones aún más fuertes refi riéndose a la guerra: “es el suicidio de la Europa civilizada” (4-3-1916); “es la más turbia tragedia de la locura humana” (4-12-1916). El Papa al mismo tiempo que condenaba el nacionalismo desmedido y violento, desarrollaba una intensa actividad diplomática y un extraordinario esfuerzo de ayuda humanitaria a las víctimas de la guerra. Intervino públicamente a favor de Rusia azotada por el hambre, a favor de Austria por una situación parecida. El Papa fue dejado afuera en las negociaciones que desembocaron en la paz de Versalles. Se sintió desilusionado porque en el marco de la cristiandad vigente, no se reconocía su rol en favor de la paz. Consideró que los tratados de Versalles y Saint-Germain, con la rendición incondicional de Alemania, se inspiraban en sentimientos de venganza más que de justicia y siguió pidiendo que cesaran los odios y la desconfi anza mediante la reconciliación mutua. Benedicto escribió también tres cartas (que no tuvieron respuesta) al Sultán turco para que parara la masacre de los armenios. La experiencia del confl icto y de las negociaciones fracasadas y el convencimiento de que la nueva paz no se basaba en fundamentos sólidos hizo que la Sociedad de las Naciones no tuviera el aporte de la Iglesia. Es justicia recordar a este Papa, calumniado e incomprendido, como un gran artífi ce de paz.

P.C.

UMBRALES - 280 - Jul. 2017 - 31