Año XXX - Nº 302 - Diciembre 2014 de O REFERE HA Ni E JAV A LA GU DOSIER N C c K TUA T S r C ier ol e N U ch T E o i AU o TA LID P NT N UB

N e eri co rr s CI N ROS A

er D A U f A AN A MAY S r T T es or Año XXX-Nº302-Diciembre20147’50€ Año feliZ 2015

REVISTA DEMÚSICA REVISTA DEMÚSICA 1 CD 2 CD

2 CD

1 CD 1 CD

Nuestro personaje del mes, es el polifacético compositor y director de orquesta mexicano, Carlos Chávez (1899-1978). 2 CD NOVEDADES

El último mes del año nos trae novedades de algunos autores semiolvidados. La Música para laúd del maestro Franceso Da Milano. La influyente Música de órgano del Padre Davide de Bergamo. El músico italiano e innovador de la guitarra clásica Fernando Carrulli. La Música sacra del compositor barroco de nuestro tiempo Federico Maria Sardelli. La famosa obra de Mussorgsky Cuadros de una exposición, dirigida por Igor Markevitch. Las Sinfonías Comple- tas del compositor mexicano Carlos Chávez. Novedades de gran interés, con la mejor relación calidad-precio. 302-Pliego 1_207-pliego 1 24/11/14 12:57 Página 1

AÑO XXX - Nº 302 - Diciembre 2014 - 7,50 €

2 OPINIÓN Ayer fue y hoy es mañana Gerardo Arriaga 76 CON NOMBRE PROPIO Un objeto sonoro y social Cristina Bordas 80 6 Javier Perianes Benjamín G. Rosado Los intérpretes que sorpendieron al mundo 8 AGENDA Julio Gimeno 84 El gran repertorio 14 ACTUALIDAD Javier Suárez-Pajares 88 NACIONAL 34 ACTUALIDAD ENCUENTROS INTERNACIONAL Nikolaus Harnoncourt Julia Spinola 92 42 ENTREVISTA María José Montiel EDUCACIÓN Rafael Banús Irusta Joan-Albert Serra 96 46 Discos del mes JAZZ Pablo Sanz 97 47 SCHERZO DISCOS Sumario LA GUÍA 98 75 DOSIER CONTRAPUNTO La guitarra Norman Lebrecht 100

Colaboran en este número:

Julio Andrade Malde, Íñigo Arbiza, Gerardo Arriaga, Rafael Banús Irusta, Emili Blasco, Cristina Bordas, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Patrick Dillon, David Durán Arufe, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Germán Gan Quesada, José Antonio García y García, Juan García-Rico, Julio Gimeno, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Paul Korenhof, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Andrés Moreno Mengíbar, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Guillermo Pérez de Juan, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Francisco Ramos, Arturo Reverter, Pablo L. Rodríguez, David Rodríguez Cerdán, Barbara Röder, Benjamín G. Rosado, Begoña Quintanilla, Pablo Sanz, Aurelio M. Seco, Joan-Albert Serra, Bruno Serrou, José Simó, Julia Spinola, Christian Springer, Javier Suárez-Pajares, Luis Suñén, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Asier Vallejo Ugarte, Pablo J. Vayón, José Luis Vidal, Reinmar Wagner.

Coordina el dosier de este número

Gerardo Arriaga

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte PRECIO SUSCRIPCIÓN: Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales por un año (11 Números) de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. SCHERZO es una publicación de carácter plural y, desde el año 2012, España (incluido Canarias) 75 €. cuenta con la colaboración de la Fundación BBVA, manteniendo su Europa: 110 €. Con la colaboración de: carácter de revista no adscrita a ningún organismo público ni privado. Resto de países 130 €. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. 1 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 2

O P I N I ó N EDITORIAL LOS PREMIOS NACIONALES

ceptar o no un premio, sea cual sea de entre los que no requieren presentación previa, otorgado por quien lo otorgue, corresponde, no faltaba más, a la libertad del premiado. No vamos, pues, a decir si ha hecho bien o mal Jordi Savall no aceptando el Nacional de Música A2014, pues tampoco tendría demasiado sentido. Dicho lo cual, también habría que señalar que entre la esencia y la cáscara del galardón hay diferencias bien visibles, tanto como para que la tendencia inaugurada a que el ganador se sienta culpable si lo acepta —por haberlo recibido de unas manos que otro consideró indignas— resulte manifiestamente injusta, además, de como siem- pre entre nosotros, fuente de hipocresía por parte de aquellos aspirantes a no ganarlo nunca. Habría que empezar considerando que el Premio Nacional de Música lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes desde su condición de mediador entre los ciudadanos y el Gobierno a través de un jurado que los representa a aquéllos vía instituciones independientes o a título de la propia capacidad individual. Así ha sido desde siempre —lo instituye la Monarquía, lo prosigue la República, hace lo propio el franquismo y

OPINIÓN encuentra en la restauración democrática su actual organización. Que deba o no existir —como el resto de los Premios Nacionales— tal y como funcio- na en la actualidad, cambiar de formato o desaparecer es otra cuestión a la que quizá conviniera ponerle el cascabel. El caso es que ha sido ganado por jóvenes creadores o intérpretes que encontraban así un espaldarazo a su obra, por otros a los que a las puertas de la madurez se les otorgaba un reconocimiento necesario para seguir creciendo y, finalmente, por unos cuantos en los que se premiaba una trayectoria de muchos años de trabajo excepcional recibiendo, por parte de la sociedad a la que han aportado su esfuerzo, un reconocimiento oficial. Aceptarlo no supone rendirse a una política educativa y cultural manifiestamente mejorable sino recibir el agra- decimiento de quienes han disfrutado de su arte. Y, además, evita caracteri- zar a los demás ganadores de premios nacionales en distintas etapas del país como paniaguados de los poderes públicos. La capacidad de los grandes artistas como voceros de la realidad, y más cuando saben lo que supone el apoyo institucional, puede perfectamente vehicularse a través de la recepción del premio con un discurso tan crítico como deseen y la entrega de su monto a la buena causa del desarrollo de las artes maltratadas: donarlo a instituciones educativas o destinarlo a la dotación de becas para jóvenes artistas, por ejemplo. La atención se llama igual y el dinero —que tras el rechazo habría de volver a la caja del mismo ministerio al que se critica— serviría así para algo. Hay fundaciones, academias, empresas, colegios y universidades cuyas trayectorias a lo largo de la historia no son precisamente ejemplares y, sin embargo, pocas veces quienes ganan sus concursos u obtienen sus becas se paran a pensar de dónde viene ese dinero. Más prácticos, asumen que mien- tras los donantes afinan su imagen quienes lo reciben pueden trabajar en cosas necesarias como son la ciencia, la literatura o la música. El rechazo del Premio Nobel por parte de Jean-Paul Sartre corresponde a un caso muy espe- cial, a la construcción de una biografía en la que no podía darse puntada sin hilo. El personaje perdía dinero pero su ego y su leyenda crecían. Su presun- to antagonista, Albert Camus, había aceptado años antes el galardón y, sin embargo, su grandeza moral no sólo no había sufrido lo más mínimo sino que hoy parece definitivamente eclipsar a Sartre a la hora de las comparaciones, y no sólo literarias. Los dos ejercieron su libertad y de los dos, por encima del gesto, queda la obra. 2 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 3

O P I N I ó N

La música extremada MÚSICA DE PROUST

Diseño de portada Argonauta Foto portada: Fernando Vázquez Morago

Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es E mail: Redacción: [email protected] Administración: [email protected] Presidente: Santiago Martín Bermúdez

REVISTA DE MÚSICA olver a À la recherche du temps alta. La frase de Proust tiende a ser muy Director: Luis Suñén perdu es volver a una música, larga, como en las sonatas de violín de reconocerla desde la primera los compositores franceses que más lo Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura línea como se reconocen las pri- inspiraban, pero también puede ser bre- Edición: Arantza Quintanilla Vmeras notas de una composición cono- ve, sucinta, irónica, el quiebro de un Maquetación: Iván Pascual cida y querida. Proust permite y requie- scherzo. En À la recherche los músicos re lecturas tan reiteradas como las audi- tutelares son Wagner y Beethoven — Secciones ciones de las obras musicales que más Tristán, sobre todo, los últimos cuarte- Discos: Luis Suñén nos importan. Con él se comprueba tos—, pero más importante todavía que que a una gran obra literaria debería ellos, más asiduo a todo lo largo, lo lar- Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra volverse una y otra vez, de manera guísimo de la novela, es el otro músico Jazz: Pablo Sanz metódica, a lo largo de toda la vida, inventado, aunque no podamos decir como se vuelve a las piezas de nuestro que inexistente, Vinteuil, que muere Consejo de Dirección: Manuel García Franco, repertorio personal más valioso. Rara entristecido y olvidado en su retiro del Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, vez leemos una novela más de dos campo, pero que deja dos obras memo- Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano veces: imaginemos cómo sería escuchar rables, un septeto y una sonata de vio- Ocaña, Arturo Reverter sólo una o dos veces la Novena o las lín y piano, las dos definitivas en el pro- Variaciones Goldberg. Leyendo a ceso de aprendizaje del protagonista y Departamento de publicidad Proust de nuevo, desde el principio de narrador de la novela. Lectores y estu- Cristina García-Ramos (coordinación) [email protected] À la recherche, tengo una sensación diosos han querido identificar los Magdalena Manzanares parecida a la de volver a las sonatas de modelos de esas obras, sobre todo la [email protected] piano o a los cuartetos de Beethoven: sonata, con el mismo empeño con que una riqueza más abundante aún cada ha buscado descubrir los nombres de Relaciones externas: Barbara McShane vez que se la explora; una novedad personas reales detrás de los personajes Suscripciones y distribución: Choni Herrera incesante y aliada al reconocimiento. de Proust. Los personajes, casi siempre, [email protected] Volver a Proust es volver también a son mezclas complicadas de rasgos de Colaboradores: Cristina García-Ramos sus músicas imaginadas y ciertas. Sin personas reales y de pormenores inven- duda es el novelista más musical que tados por el autor, que con frecuencia existe, junto a Thomas Bernhard. Son ha puesto una parte más o menos Impresión musicales porque escriben sobre músi- inconfesable de sí mismo en alguno de GRÁFICAS AGA Depósito Legal: M-41822-1985 ca y músicos en sus libros pero sobre ellos. Con la sonata de Vinteuil sin duda ISSN: 0213-4802 todo porque tienen una idea musical de pasa algo semejante. Uno escucha las la escritura. Bernhard construye libros candidatas más verosímiles, o más cita- enteros que son series de variaciones das, la de César Franck y la nº 1 de Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el maniáticas sobre un solo tema, variacio- Saint-Saëns, y cualquiera de las dos se artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de nes y repeticiones que agotan las posi- parece a lo que leemos en las descrip- Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean bilidades expresivas de un material muy ciones detalladas y fervorosas de utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. limitado, de una brizna de experiencia, Proust, unos pasajes más que otros. Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, una frase, una situación. Proust es musi- Pero hay un aire común, que también etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- cal en la unidad formidable de su nove- nos lleva a Debussy y a Ravel, y que al Revista de música, precisará de la oportuna autorización, la de tres mil páginas, en el juego wag- final, después de cada escucha, cuando que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro volvemos al libro, alza de nuevo hacia de los límites establecidos en ella. neriano de los motivos, en la flexibili- dad y la longitud de cada frase, que ha nosotros la evidencia suprema de su de ser percibida a la vez en su secuen- musicalidad: lo que describe Proust © Scherzo Editorial S.L. cia y en su complejidad, una escritura hablando de Vinteuil es la melodía de Reservados todos los derechos. en movimiento que sucede ante nues- su propia escritura. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, tros ojos en la página y sucedería en grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos nuestros oídos si la leyéramos en voz Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 4

O P I N I ó N

Música reservata MINIATURAS

rocedente de la crítica literaria, la expresión estilo afo- puntística y temática (y la corpulencia orquestal) de una rístico ha hecho también fortuna en la crítica musical obra como Pelleas und Melisande de Schoenberg (1902) para describir ciertas obras de las primeras décadas del para comprender que ese nuevo territorio se opone al pre- siglo XX. Las Fünf Orcherstücke op. 16 de Arnold cedente sólo desde un punto vista conceptual: los medios PSchoenberg o las Sechs Stücke für Orchester op. 6 de Anton exigidos corresponden a la última fase del gran sinfonismo Webern constituyen ejemplos paradigmáticos de la tenden- poemático, pero el propósito narrativo ha dado paso a una cia de cierta vanguardia (las de los primeros intentos forma- especie de convulsión casi instantánea. les del atonalismo: ambas obras fueron escritas en 1909) a Resulta significativo que Alban Berg se quede en las articular discursos formal y expresivamente enfrentados al puertas de ese viaje: ni las Vier Stücke für Klarinette und sinfonismo y a la idea misma de desarrollo (durchfürung): Klavier op. 5 (1913) ni las Drei Orchesterstücke op. 6 (1915) en la célebre carta que Schoenberg dirige a Richard Strauss se mueven en semejante dirección: la segunda de las dos el 14 de julio de ese mismo año se precisa la intención esté- obras es algo así como el negativo de una sinfonía (más tica de la música con gran exactitud: “nada sinfónico en bien: la deconstrucción, por emplear un término reciente) absoluto: justamente lo opuesto a eso: sin arquitectura, sin que con singular violencia enunciativa ajusta cuentas con su estructura, tan sólo un incesante vaivén multicolor de tim- pasado inmediato (léase: con Gustav Mahler) distorsionando bres, ritmos y estados de ánimo”. hasta lo irreconocible ciertos topoi que, como el vals o la Más allá del rechazo hacia el romanticismo tardío y su fúnebre, supusieron algunos de los más genuinos hipertrofia formal, obras referentes de la música como las citadas intentan orquestal finisecular. Por su abrir el camino hacia una parte, las piezas del Op. 5 música que no rinde cuen- (sin otra excepción que la tas sino a su propio presen- tercera, que con sus once te, una música que refuta la compases puede verse concepción temática para como una especie de cava- reivindicar la autonomía del tina en miniatura) son ver- instante. Ninguna de las daderas piezas de carácter obras señaladas (u otras, que conectan la deforma- como las Sechs kleine Kla- ción expresionista con un vierstücke op. 19 del propio mundo en que el romanti- Schoenberg, un año poste- cismo tardío pareciera riores) resulta analizable resurgir de sus propias desde una perspectiva con- cenizas. Tan sólo los bellí- vencional: cada pieza se simos Altenberg-Lieder op. WEBERN ofrece como un conjunto SCHOENBERG 4 se acercan a lo aforístico, de gestos encadenados que y ni siquiera todos: el últi- se consume en su propia presentación (más bien un gesto mo es una passacaglia y el primero, una amplia elaboración único en la mayor parte de los casos): se trata de auténticos de varios motivos muy breves interválicamente relacionados. momentos musicales que aspiran a inscribirse como realida- Por lo demás, la rúbrica debería igualmente aplicarse a una des autónomas que se diría carentes de historia o de proyec- de las más sorprendentes (y menos divulgadas) composicio- ción futura. Como en las pinturas coetáneas de Kandinski, nes de Stravinski, la minúscula cantata Zvezdolikyi (1911), ha desaparecido todo rastro de la forma (de la figuración) en que exige unos medios orquestales tan elefantiásicos como beneficio de un exasperado estallido de color. los de Webern o Schoenberg (a los que se añade un gran Hablando del weberniano Op. 6, Charles Rosen señaló el coro masculino) para un recorrido temporal de apenas cua- carácter provocativo de esta música que, en su versión ini- tro minutos. cial, requiere una orquesta gigantesca (cuatro flautas, dos Así las cosas ¿por qué no extender la denominación a oboes, dos cornos ingleses, dos clarinetes, dos clarinetes ciertas composiciones del pasado? La mayor parte de las bajos, dos fagotes, contrafagot, seis trompas, seis trompetas, Kinderszenen op. 15 de Schumann son verdaderas joyas de seis trombones, tuba, dos arpas, celesta y cuerda, amén de la miniatura capaces de evocar conmovedores universos timbales con tres intérpretes, tambor, bombo, tam-tam y poéticos en brevísimos compases (menos de treinta en Von campanas) para un recorrido temporal que difícilmente fremden ländern und Menschen), mientras que otras, como supera los diez minutos y que en algún caso (como el de la los Preludios op. 28 de Chopin poseen un carácter incuestio- tercera pieza) comprende tan sólo once compases y apenas nablemente experimental, como sucede en el nº 2 (que es dura cuarenta segundos. La cuarta —que es, de hecho, uno una inquietante interrogación sobre el sentido del final) o el de los fragmentos de mayores dimensiones de toda la obra nº 4, subyugadora pesquisa armónica apenas sustentada por de su autor— apenas excede los cuatro minutos y es la úni- el tenue recitativo de la mano derecha: ejemplos opuestos, ca en la que cabe señalar un propósito poético: es bien sabi- en la medida en que Schumann trabaja en el interior de una do que se trata de una suerte de marcha fúnebre escrita en forma cerrada y simétrica, mientras que Chopin lo hace con memoria de su propia madre, que formalmente se articula absoluta libertad estructural. Música aforística, en todo caso, como un estrepitoso crescendo que parte del silencio para no menos especulativa que la de los expresionistas: el final y concluir en una especie de grito desgarrador. El oyente pare- el comienzo del romanticismo se estrechan así la mano pese ciera enfrentarse a un universo que se diría en gestación y a la inmensa distancia estética que pareciera separarlos. sin contornos definidos que, sin embargo, emerge de su pasado más reciente: basta confrontar la densidad contra- José Luis Téllez 4 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 5 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 6

CON NOMBRE PROPIO

“Sueño más que nunca” JAVIER PERIANES

De joven promesa a sueño cumplido. Estos días el pianista onubense reivindica a Mendelssohn por varias ciudades españolas como preámbulo a una temporada en la que se lo rifan las grandes orquestas.

e tapa la boca Javier Perianes nes evocar la magia de unas partituras (Huelva, 1979) en la portada de injustamente olvidadas sin recurrir a su último disco, dedicado a los trucos. Y ha vuelto a tocar la fibra Mendelssohn, pero su versión con un piano en el que predomina la Sde las Romanzas sin palabras está cuerda sobre la percusión, la sensibi- dando que hablar. No sólo por la lidad y la capacidad expresiva sobre escasez de referencias discográficas, las horas de ensayo. “Cuando me pre- sobre todo por la manera con que el guntan cómo se entrena lo que no es pianista onubense acostumbra a técnica respondo humildemente que ensanchar los límites de su repertorio. el trabajo del sonido exige una aten- Tres años han pasado desde que se ción constante, una escucha activa y reuniera con los directivos de Harmo- un trabajo dedicado, sin horarios de nia Mundi para proponerles un pro- ocho a tres ni distracciones de ningún grama diseñado a cuatro manos con tipo. O dicho de otra manera: la músi- el musicólogo Luis Gago. Juntos han ca y la vida no se pueden separar, repasado la correspondencia que porque van de la mano”. mantuvo el compositor alemán con su No olvida el pianista los consejos hermana Fanny, cartas ingenuamente que recibió de Daniel Barenboim en lúcidas que conspiran contra las pala- las clases magistrales de Chicago a bras en favor de un nuevo lenguaje: propósito de las Sonatas de Beetho- el de las emociones concretas. ven, pero ha preferido no volver a Tal es la ambición y el mérito de escuchar la famosa integral de las unas partituras esenciales y sencillas Romanzas sin palabras del maestro que Perianes aborda con absoluta argentino. “Su versión es una referen- maestría. “Me atrevería a decir que el cia para cualquiera que quiera aproxi- desafío de las Romanzas es mucho marse a la música de Mendelssohn,

más emocional que técnico”, advierte pero he evitado todo lo que pudiera Josep Molina el músico de 36 años. “Y, en ese sen- adulterar esa visión inicial e intuitiva PROPIO CON NOMBRE tido, es importante no edulcorar de cuando afrontas por primera vez demasiado una música que habla por una partitura. He preferido no renun- sí misma, sin explicaciones. Sólo así ciar a esa frescura”. se puede llegar a encontrar el punto Además de las quince Romanzas, justo de implicación, ese sonido pre- el homenaje a Mendelssohn incluye el ciso que hace posible que la flexibili- Andante con variazioni, el Rondo dad y la fluidez de la melodía sean lo capriccioso, las Variaciones serias y más naturales posibles”. el Op. 35 de los Preludios y fugas, Le ha acompañado una vez más el una selección que pone de manifiesto productor Martin Sauer durante las el carácter fronterizo de un composi- sesiones de grabación en los estudios tor que albergó multitudes. “El que Teldex de Berlín, donde reconoce mira descaradamente a Bach, el que sentirse como en casa. Y así lo crea una obra maestra con el recurso demuestra en este registro íntimo y de la variación o el más virtuoso del hogareño, que recrea la atmósfera de Rondó caprichoso… El disco está eso que se llamó Hausmusik para planteado como una retrospectiva acometer unas piezas, los Lieder ohne caleidoscópica de las diferentes visio- Worte, adscritas al romanticismo pero nes de Mendelssohn a lo largo de contrarias al virtuosismo y la intensi- diferentes obras de su catálogo”. dad de los grandes intérpretes de la También el grado de dificultad es época. “Hablamos de un piano de variable. “La sencillez de las roman- puertas para adentro, de una música zas se ve compensada con el virtuo- natural, desprovista de cualquier pro- sismo del Rondó caprichoso tras la grama e intención ulterior, pero dota- ensoñación de las primeras páginas, da de una profundidad y honestidad la concentración y control de los pla- extraordinarias”. nos sonoros del primero de la colec- En esta séptima colaboración con ción de seis Preludios y fugas y la el sello francés, ha conseguido Peria- complejidad mecánica de las Varia- 6 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 7

CON NOMBRE PROPIO JAVIER PERIANES Josep Molina

ciones serias”. Una obra, esta última, deudoras de la estética de las Roman- orquestas con las que tocará esta tem- cargada de referencias. “El guiño a zas. Aquí sí puedo decir que Men- porada. Intervendrá en varios concier- Bach es una constante en toda su delssohn me ha llevado a Grieg”. tos con las Sinfónicas de Chicago, obra, pero aquí podemos encontrar Precisamente con los sinfónicos Boston, San Francisco y Montreal a también a Franck en una de las varia- de la BBC, liderados por Josep Pons, las órdenes de Charles Dutoit, acom- ciones, hay un guiño a Beethoven y realizó su primera grabación con pañará a la Filarmónica de Londres de me atrevería a decir que apunta sutil- orquesta hace tres años, unas Noches Vladimir Jurowski, repetirá con la mente a Brahms”. en los jardines de España de referen- BBC y Mena, se pondrá al frente de la Viene el pianista de debutar en el cia. Y lo es, entre otra cosas, porque Sinfónica de Birmingham liderada por Festival de Ravinia con su último tra- Perianes, además de trabajar la parti- Josep Pons y visitará en Nueva York a bajo, que indaga en las afinidades tura, se tomó la molestia de consultar las huestes de la Orquesta de St. secretas de Debussy y Chopin, ha cul- algunos manuscritos autobiográficos Luke’s de Pablo Heras-Casado. minado una larga gira de conciertos del Archivo Manuel de Falla de Gra- En su agenda de conciertos y gra- por el continente americano y acaba nada. “Encontré apuntes sobre obras baciones, comprometida ya hasta de grabar con la Sinfónica de la BBC que le habían influido, como El mar 2020, se anuncian nuevos repertorios el Concierto para piano y orquesta de de Debussy, Los juegos de agua en la (Schubert, Ravel…), una colabora- Grieg. “He disfrutado enormemente Villa d’Este de Liszt, el inicio de Jue- de cada uno de los encuentros con el gos de agua de Ravel o el famoso maestro Sakari Oramo y estoy muy acorde Tristán de Wagner. Todo ese satisfecho del resultado de la graba- contexto enriquece la partitura”. Javier Perianes, piano. Obras de ción en directo, hace sólo unas sema- Más de una década lleva acapa- Mendelssohn y Beethoven. nas, en el Barbican Hall de Londres”. rando titulares de la prensa especiali- Barcelona. Palau de la Música. El disco, que verá la luz en mayo, zada, pero ha sido en los últimos 2-XII-2014. Madrid. Auditorio incluye, además del Concierto en la meses que ha terminado de consa- Nacional. 9-XII-2014. Castellón. menor, una selección de piezas líricas grarse como uno de los grandes pia- Teatro Principal. 11-XII-2014. del compositor noruego. “No es nistas del momento. No lo han decidi- Zaragoza. Auditorio. 13-XII- casualidad que muchas de ellas sean do los críticos, sino los músicos de las 2014. 7 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 8

CON NOMBRE PROPIO JAVIER PERIANES

ción con Estrella Morente y un pro- luza de Huelva, donde un Conserva- No tiene claro Perianes que exista yecto con el Cuarteto Quiroga. “Del torio lleva su nombre, un día quiso un repertorio para cada edad ni cree que no puedo dar detalles todavía, ser periodista deportivo. “Y me que- en una evolución musical en grados pero por el que siento una especial dé en comunicador”. Sus padres nun- de madurez. “La respuesta, en cual- ilusión. Entre otras cosas porque en ca aspiraron a convertirlo en algo quier caso, está en el trabajo diario. España se habla mucho del fenóme- parecido a lo que es hoy. “No fui un Cada proyecto ha sido el resultado de no generacional de pianistas, cuando niño prodigio, sólo un chaval travieso una búsqueda tranquila con criterios lo cierto es que siempre ha habido e hiperactivo. A los 8 años me apun- absolutamente artísticos”. Y así ha buenos intérpretes. Lo realmente taron a la banda de mi pueblo para decidido incluir las Sonatas nºs 12, novedoso y sobresaliente ha sido la ver si me cansaba un poco. Empecé 27 y 31 de Beethoven en la gira de irrupción en el panorama internacio- por el requinto con la intención de presentación del nuevo disco a su nal de cuartetos como el Casals o el tocar el clarinete. Pero mi tía conven- paso por el Palau de la Música de Quiroga, además de otras formacio- ció a mis padres para que me com- Barcelona (2 de diciembre), el Audi- nes camerísticas de primer orden. Y praran un piano. Por eso siempre torio Nacional de Madrid (el día 9, me siento un privilegiado de poder digo que en mi carrera ha habido dentro del XIX Ciclo de Grandes trabajar con ellos”. más casualidad que causalidad. Y yo Intérpretes de la Fundación Scherzo), Se encuentra Perianes en un dulce antes que pianista me considero el Teatro Principal de Castellón (11) y momento de madurez interpretativa, músico”. el Auditorio de Zaragoza (13). Des- pero cuando echa la vista atrás y se Hace tiempo que los directivos de pués viajará a Taiwán, visitará varias ve a sí mismo sustituyendo con 17 Harmonia Mundi lo animan a grabar ciudades inglesas, acudirá al Festival años a Alicia de Larrocha, recogiendo la “definitoria” Iberia albeniziana, de Canarias para un Concierto en sol el Premio Jaén en 2001, recibiendo pero Perianes no tiene ganas de de Ravel junto a Yuri Temirkanov y la los primeros aplausos en el Carnegie demostrar nada a nadie, ni prisa por Filarmónica de San Petersburgo y se Hall de Nueva York, debutando en acometer nuevos retos. “Les he dicho dejará ver también en varias salas y Lucerna al abrigo de Zubin Mehta o que lo haré en 2036 o en 2050. Que auditorios de Alemania, Francia, Fin- posando para el Premio Nacional de no lo tengo claro…”. La broma delata landia y Estados Unidos. “Sé que me Música se sigue reconociendo en a un músico serio, cuyos trabajos quedan muchas horas de avión por cada una de las fotografías. “He dedicados a Federico Mompou (Músi- delante, pero le estoy cogiendo el aprendido mucho pero no he cambia- ca callada) y Blasco de Nebra (Sona- tranquillo al jet lag. Es cierto que do tanto. Soy el mismo currante de tas) requieren de una atención repo- cada vez duermo menos, pero sueño siempre”. sada, que permita reparar en la sutile- más que nunca”. Nacido en Nerva, un pequeño za del fraseo tanto como en la hondu- pueblo minero de la provincia anda- ra de los silencios. Benjamín G. Rosado ExpoClásica

II edición: retos y nuevas perspectivas en la programación musical

I Foro nacional de programadores de música clásica Stands | Networking | Conferencias | Presentaciones | Showcases | Participantes internacionales 11-14 | diciembre | 2014 Conde Duque | Madrid

Información e inscripciones en: www.expoclasica.com

8 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 9 1 18/11/14 10:06

Temporada 2014/2015 Próximos espectáculos en diciembre y enero

Ópera Muerte en Venecia Ópera en dos actos y Función del 17 de diciembre diecisiete escenas de B. Britten con el patrocino de: Alejo Pérez · Willy Decker 4, 7, 11, 14, 17, 19, 23 de diciembre

© Antoni Bofill Ya a la venta desde 10 euros Romeo y Julieta Ópera en versión de concierto de Charles Gounod Michel Plasson, director musical · Roberto Alagna · Sonya Yoncheva 16, 20, 26 de diciembre Ya a la venta desde 10 euros

Hansel y Gretel Ópera en tres actos de Engelbert Humperdinck Paul Daniel · Diego Rodríguez* · Laurent Pelly 20, 22, 24, 27*, 30 de enero • 1, 3, 5, 7 de febrero de 2015 Ya a la venta desde 10 euros © Glyndebourne Festival (GFO) Danza Ballet Víctor Ullate El amor brujo · Manuel de Falla Estrella Morente 29, 30 de diciembre • 2, 3 de enero de 2015 Ya a la venta desde 12 euros © Stephen Martínez Conciertos Homenaje Philippe Jaroussky a Montserrat Caballé Obras de Vivaldi 9 de diciembre 10 de diciembre Ya a la venta desde 17 euros Ya a la venta desde 7 euros

Patrocina: © Javier del Real © Simon Fowler Ian Bostridge Audra McDonald Obras de Benjamin Britten Obras de G. Gershwin, S. Sondheim, 18 de diciembre Kander & Ebb y Michael John LaChiusa Ya a la venta desde 7 euros 31 de enero Ya a la venta desde 8 euros © Ben Eaonovega © Autumn de Wilde También a la venta... Espectáculos familiares La pequeña cerillera (del 21 al 28 de diciembre), Omelette (del 17 al 31 de enero y 1 de febrero) Más información: Taquillas • 902 24 48 48 • www.teatro-real.com 9 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 10

AGENDA

Obras en marcha LÓPEZ DE VIÑASPRE Y SÁNCHEZ-VERDÚ, AYUDAS DE LA FUNDACIÓN BBVA

os compositores Abel Paúl López de Viñaspre SÁNCHEZ-VERDÚ y José María Sánchez- Verdú han obtenido Lsendas Ayudas a la Creación de la Fundación BBVA para proyectos musicales. Abel Paúl López de Viñaspre (Valladolid, 1984) es un com- positor cuya actividad se caracteriza por la exploración de ámbitos híbridos, en la frontera entre la música y otras disciplinas artísticas. El proyecto que ha recibido la Ayuda Fundación BBVA es un ciclo de tres obras que

AGENDA buscan híbridos sonoros: la LÓPEZ DE VIÑASPRE primera es para saxofón y láminas de metal; la segunda, para violonchelo y percu- sión, generará microespacios ras, 1968) se ha consolidado miento. El proyecto que ha acústicos mediante altavoces; tanto en el terreno de lo ins- obtenido la Ayuda Funda- y la tercera, para violín, viola, trumental como en el de la ción BBVA se titula El jardín violonchelo, percusión y pia- ópera y el teatro musical, de las delicias y consiste en no, proyectará grabaciones abordando las nuevas drama- una creación escénico-musi- del lenguaje hablado sobre la turgias y sus interrelaciones cal de cara al quinto cente- geografía de cada instrumen- con otras disciplinas como la nario de la muerte de El to. La trayectoria de José arquitectura, el uso de la luz, Bosco, que se celebrará en María Sánchez-Verdú (Algeci- el color, el espacio y el movi- 2016.

Segunda edición EXPOCLÁSICA SE CONSOLIDA

xpoClásica es un encuentro pro- fesional cuya segunda edición congregará entre los días 11 y 14 de diciembre en Conde EDuque, Madrid, al sector de la música clásica en España y fuera de ella. La cita tendrá entre sus participantes algunas de las más importantes agen- cias y promotores nacionales e inter- nacionales. Hasta su creación en el año 2013 nunca antes se había cele- brado en España una feria profesional consagrada de forma global a la músi- ca de arte o música culta, con la ambi- ción, además, de consolidarse como punto de referencia dentro de este marco. La nueva convocatoria cuenta con un valor añadido, ya que acogerá el I Foro nacional de programadores de música clásica, respondiendo así a la necesidad de establecer un pun- to de encuentro para los responsables de las programaciones musicales de nuestro país, tan- to de entidades públicas como privadas. En él se plantearán el presente y los desafíos que se le presentan a este sector, se establecerán nuevas conexiones dentro del mismo y se genera- rán ideas y alianzas que lo impulsen. Además de las dos jornadas de ámbito profesional, la feria se abrirá el fin de semana con un ciclo de conciertos abiertos al público general. 10 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 11

AGENDA

Ciclo de Jóvenes Intérpretes UN ESTRENO DE FRANCISCO CANO NOELIA RODILES

l día 2 se presenta Noelia Ardiles en el Ciclo de Jóve- Albacete. En su recital aborda un programa arriesgado y nes Intérpretes de la Fundación Scherzo. Nacida en fascinante al mismo tiempo, empezando por la Sonata Oviedo en 1985, realizó sus estudios musicales en prusiana nº 3 Wq48 de C. P. E. Bach y cerrando con los los conservatorios de Avilés, Madrid y Berlín con Ana Cuatro Impromptus, D. 899 de Schubert. Entre ambas ESerrano, Lidia Stratulat, Ana Guijarro y Galina Iwanzowa. obras, dos contemporáneos desaparecidos: György Ligeti Completó su formación con Dimitri Bashkirov y Claudio con su Musica ricercata y Francisco Cano, de quien se Martínez Mehner en la Escuela Superior de Música Reina ofrecerá el estreno absoluto de Variationen für Meine Sofía, donde recibe en 2009 y 2010 el premio a la alumna Freunde. más sobresaliente de música de cámara y de piano respec- tivamente. Premiada en los concursos Rotary Club de Pal- ma de Mallorca y Ricard Viñes de Lérida entre otros, en Madrid. Teatros del Canal. 2-XII-2014. Noelia Rodiles, 2013 gana por unanimidad el Primer Premio y tres premios piano. Obras de C. P. E. Bach, Ligeti, Cano y Schubert. especiales en el Concurso Nacional de Piano Ciudad de

Ottavio Dantone DEL CLAVE AL FOSO

entro de su ciclo Universo Barroco, el Centro Nacio- nal de Difusión Musical presenta el día 17, bajo el título de España y el reino de las Dos Sicilias, un programa enormemente interesante en el que el cla- Dvecinista y director de orquesta Ottavio Dantone propone un recorrido apasionante por la música para teclado del siglo XVIII. Para empezar, obras de compositores relacionados con los dominios españoles en Italia, como Alessandro Scar- latti o Pietro Domenico Paradisi, junto a otros a redescubrir como Josep Freixanet, Josep Gallés o Narcis Casanoves y un par de ellos a los que se les conoce y reconoce en otros repertorios, tales como Pere Rabassa y José de Nebra. Dantone estará también a partir del día 14 y hasta el 20 dirigiendo a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias en el foso del Teatro Campoamor de Oviedo dentro de la temporada de los Amigos de la Ópera de la capital asturiana en una coproducción con el Stadt Theater de Berna, con dirección escénica de Mariame Clément y que cuenta en su reparto con, entre otros, Carmen Romeu, Bogdan Mihai, Dalibor Jenis y Enric Martínez-Castignani.

Madrid. Auditorio Nacional. 17-XII-2014. Ottavio Dantone, clave. España y el Reino de las Dos Sicilias. Oviedo. Teatro Campoamor. 14/20-XII-2014. Rossini, El barbero de Sevilla. OTTAVIO DANTONE 11 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 12

AGENDA

Anne Sofie von Otter DULCE FRANCIA

uelve a Madrid la mezzo sueca Anne Sofie von Otter, esta vez con un programa dedicado a la mélodie y la chanson francesas con el título —no podía ser de otro modo— de Dulce Francia. Un programa que Vrebasa los límites de lo que sería un recital de clásico para entrar en lo que podríamos llamar, más bien, un recital de clásicos. Y es que si se parte de Fauré, Debussy o Ravel, a los que se añaden las rarezas de Alkan o Saint-Saëns, el genio particular de Reynaldo Hahn o el travieso Poulenc, se desemboca en una lista maravillosa de grandes protagonistas de esa música francesa más ligera, más popular, y por ello no menos característica de la cultura gala. Así encontraremos piezas de Kosma, Glanzberg, Ferré, Trenet, Barbara, Lemar- que o Moustaki. Y comprobaremos —como pasaba con la

gran Felicity Lott— que quien tuvo retuvo y que estos reper- ANNE SOFIE VON OTTER Mats Ba ̈ cker torios pueden ser menos exigentes en lo técnico pero no lo son en lo expresivo. Acompañarán a la cantante tres grandes San Sebastián. Auditorio Kursaal. 2-XII-2014. en lo suyo: su pianista habitual, Bengt Forsberg, el viola Madrid. Auditorio Nacional. 4-XII-2014. Anne Sofie Antoine Tamestit y el acordeonista Bengan Janson. von Otter, mezzosoprano; Bengt Forsberg, piano; Antoine Tamestit, viola; Bengan Janson, acordeón.

Del Liceu al Palau UN PREMIO Y UN DOBLE ANIVERSARIO

itad concurso, Amaia Osés, el violinista Lee al piano, en una jorna- mento, un número inédito mitad ciclo de con- Xabier de Felipe y el pianis- da en la que se entregaron de julio de 1936, reciente- ciertos, El Primer ta José María Villegas. Todos los galardones. mente hallado en el Centro Palau es un caso ellos han sido seleccionados El concierto de clausura de Documentación del singularM en el circuito de los entre más de sesenta solici- fue, además, el colofón al Orfeó Català, que no llegó a concursos españoles desti- tudes para participar en la acto de celebración del ver la luz a causa del estalli- nados a promocionar jóve- edición de este año. doble aniversario de la do de la Guerra Civil. Unas nes talentos. De hecho, es el El grupo de cámara Revista Musical Catalana, galeradas, con las correccio- único en el que, más allá de Aëris Trío, formado por el con motivo de los 110 de su nes de última hora, que fue- los premios en metálico —el oboísta Juan Carlos Rivas creación —se trata, salvo ron celosamente guardadas primer galardón está dotado (oboe), la clarinetista Yolan- error, de la más antigua de por el compositor Francesc con 6.000 euros—, todos los da Fernández y el fagotista las revistas en catalán que Pujol, entonces jefe de concursantes ganan, porque Carlos Tarancón se llevó el sigue en activo— y de los redacción de la revista y el verdadero gran premio es premio del jurado y el de la 30 años de su nueva etapa, que se publican ahora en debutar en el Palau de la crítica, dotado con 6.000 tras el largo paréntesis pro- una edición especial que Música Catalana, un sueño euros, “tanto por su técnica vocado por la Guerra Civil. acompaña al último número que acarician todos los jóve- individual como por su altí- Un doble aniversario que del año: ahí aparecen las nes músicos que están dan- sima calidad sonora y por la viene con un regalo bajo el crónicas de Joan Llongueres do sus primeros pasos pro- perfección de su trabajo brazo, el libro La música sobre el Primer Congreso fesionales. La flautista Paula colectivo y la capacidad de d’abans-d’ahir. Antologia Internacional para la Educa- Martínez Bonfill y el violon- comunicación”. Además, el d’articles de la Revista Musi- ción Musical celebrado en chelista Fermín Villanueva jurado otorgó dos segundos cal Catalana 1904-1936, Praga, o las reseñas de con- abrieron la decimonovena premios ex aequo, dotados una publicación editada por ciertos desde Madrid, París edición del ciclo organizado cada uno de ellos con 3.000 RBA que ofrece una selec- y Suiza enviadas, respecti- por la Fundació Orfeó Cata- euros, al violinista Xabier de ción de los artículos más vamente, por Josep Subirá, là-Palau de la Música, en el Felipe y al pianista José relevantes de la primera Joaquín Rodrigo y Berthe que también actuaron dos María Villegas. La clausura época de la revista, selec- Vaucher… artículos que formaciones, el Cuateto del ciclo, el 20 de noviem- cionados por su actual hoy provocan una emoción Klimt y el Aëris Trío, el dúo bre, corrió a cargo de la vio- directora, Mercedes Conde. muy especial y cobran un de violonchelo y piano for- linista Sara Cubarsi, ganado- Conde es también res- extraordinario valor. mado por Eros Jaca y Fran- ra de la edición anterior, ponsable de la recuperación cisco Fierro, la pianista acompañada por Seungwon de un emocionante docu- Javier Pérez Senz 12 302-Pliego 1-Bis_207-pliego 1 23/11/14 21:21 Página 13

AGENDA

Premio Birgit Nilsson MEMORIA iván martín & PARA LA MÚSICA sinfónica de galicia ludwig van beethoven piano concertos 2&1

a entrega en Estocolmo del Pre- público en calidad de intérprete”, mio Birgit Nilsson tuvo lugar en comentó Rutbert Reisch, presidente de octubre, con un protocolo similar la Fundación que lleva el nombre de la al de la ceremonia de los Nobel. cantante, y porque cumple las condi- LIncluida la presencia de los reyes de ciones exigidas en los estatutos de Suecia, a los que en se unían el presi- estar destinado “por recurrir a términos dente de Austria y esposa, al ser la futbolísticos”, añadió, “a quienes reco- 88843098952 Filarmónica de Viena la distinguida en rren su recta final; no a aquellos que esta ocasión con el trofeo, destinado a están empezando”. Si muchas fueron ya a la venta “destacadas consecuciones en ópera, las apuestas, es de imaginar que no fal- concierto, lieder u oratorio”. El mejor taran decepciones tras el fallo. Ni críti- dotado económicamente en el mundo cas a la decisión unánime de los dos Iván Martín y la Sinfónica de la música ya que, como el creado centenares de Filarmónicos (a la plan- de Galicia recuperan por el descubridor de la dinamita, el tilla hay que unir los jubilados, que las ediciones inéditas de los instituido con el legado de su paisana, mantienen esa condición a perpetui- dos primeros conciertos para una de las grandes sopranos del siglo, dad), al destino de esa suma, que servi- piano y orquesta que el propio cuenta con una bolsa de un millón de rá para modernizar sus archivos, que Beethoven revisa en 1801 dólares. Es comprensible que, ante tal podrán contar con un nuevo espacio, y después de estrenarlos en Praga. suma, fueran muchos los pronósticos a la digitalización de sus documentos, conjeturando quién sería el ganador de “lo que supone mucho tiempo y dine- esta tercera edición, habida cuenta que ro”, aclaró el Presidente de la Filarmó- en la primera recayó en Plácido nica vienesa. De ese modo se posibili- www.sinfonicadegalicia.com Domingo por deseo expreso de la can- tará la consulta al público, que podrá www.sonyclassical.es tante —que falleció poco antes de ver- investigar todos los datos referentes a http://twitter.com/sonyclassical lo en manos del tenor español—, y la historia de una orquesta tan singular. que el segundo destinatario había sido Incluido el periodo que suscita una Riccardo Muti. Él fue la correa de trans- mayor curiosidad, no exenta de morbo:

misión esta vez, poniéndose al frente el de su relación con el nacionalsocia- oe oficina / FACEBOOK de los músicos vieneses de los que dijo lismo. Ante las discrepancias que “haber aprendido tanto en 44 años pudieran surgir, Reisch fue tajante: “Los consecutivos de colaboración, desde estatutos del Premio Birgit Nilsson ni que en 1971 Karajan me invitase en el estipulan ni sugieren qué hacer con el Festival de Salzburgo a enfrentarme a galardón. Es el premiado quien decide esta orquesta”. Convertida ahora en la cómo instrumentalizarlo”. primera institución en recibir el Nilsson “como puente entre el compositor y el Juan Antonio Llorente 13 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 14

ACTUALIDAD BARCELONA

Arabella vuelve al Liceo FELICIDAD AMARGA

Gran Teatro del Liceo. 17-XI-2014. Strauss, Arabella. Anne Schwanewilms, Michael Volle, Doris Soffel, Alfred Reiter, Susanne Elmark. Director musical: Ralf Weikert. Director de escena: Christof Loy. Escenografía y vestuario: Herbert Murauer. Coproducción: Ópera de Fráncfort y Ópera de Gotemburgo.

Veinticinco años sismo con aplomo, después de su realismo y sentido última representa- A. Bofill práctico: ese oficio y ción, que tuvo dominio de la partitu- lugar en 1989, ra se nota, y mucho, con la inolvidable en los resultados. No Lucia Popp, estaba en plena for- BARCELONA regresa Arabella ma Anne Schwane- al Liceo, teatro wilms, elegantísima que estrenó en Espa- Arabella de efusivo ña esta exquisita ópe- fraseo que, además ra el 7 de enero de de los problemas de 1962, con Montserrat movilidad —se lesio- Caballé en su debut nó un tobillo en los liceísta. Ciertamente, ensayos— tuvo más la carrera de esta dificultades vocales sofisticada partitura, de las que cabía última colaboración esperar en tan sol- de Richard Strauss y vente intérprete Hugo von Hofmanns- straussiana, con agu- thal, en el coliseo de dos oscilantes y dure- la Rambla ha sido za en la emisión. más bien corta, con Impresionante, sólo 11 representa- por el caudal vocal y ciones. En muchos la incisividad del fra- sentidos, especial- seo Michael Volle, un mente en el teatral, Mandryka de muchos ACTUALIDAD

NACIONAL Arabella era una quilates que se llevó asignatura pendiente los mayores aplausos que el nuevo Liceo Anne Schwanewilms y Michael Volle en Arabella del público junto a ha aprobado con Ofelia Sala que triun- nota alta al presentar el inte- burguesa de Salomé”. Preciso fó con una Zdenka de rico ligente montaje firmado por como un cirujano con su bis- lirismo y conmovedores el director de escena alemán turí, Loy disecciona los capri- matices. Doris Soffel lució Christof Loy y magníficamen- chos, los vicios, pero tam- sus tablas en un jugoso te dirigido por el veterano bién las ilusiones, los deseos, retrato de Adelaide y Alfred Ralf Weikert, que salvó al de unos personajes atrapa- Reiter dio buen juego escé- teatro al sustituir, con poco dos por una sociedad enfer- nico como Conde Waldner. margen para los ensayos de ma. Y lo hace con un pulso Quien no tuvo buena noche una partitura muy difícil, a narrativo ejemplar, sin cabos fue Will Hartmann: no pudo Antoni Ros Marbà, que debe sueltos, en un escenario con la inclemente tesitura de guardar reposo tras sufrir blanco, limpio, en el que se Matteo y las pasó canutas en episodios de taquiarritmia. mueven unos personajes algunas escenas. Salió bas- Le deseamos una pronta condenados a conformarse, tante airosa Susanne Elmark recuperación. en palabras de Hofmanns- en el papel de Fiakermilli, Estrenado en 2009, el thal, con esa “felicidad amar- sometida a una acción tea- montaje de Loy, minimalista ga” tras la desilusión. tral desmedida: Loy convier- en la escena y preciso en el El trabajo de Loy es admi- te el baile del segundo acto dibujo de los personajes, se rable porque otorga más en una orgía en la que su mueve “entre la realidad y la intensidad al relato straussia- personaje no tiene un respi- abstracción” para explorar la no. Lo hace más cruel. Y más ro. Entre los pretendientes psicología del personaje vigente. En el foso, Weikert de Arabella, destacó el principal, la joven Arabella, obtiene un muy notable ren- empaque vocal de Thomas como explicó Loy en la pre- dimiento de la orquesta. Jui- Piffka, mientras que el nivel sentación del montaje. Lejos cioso en los tempi y con un de comprimarios fue digno y de las amables visiones, Loy sentido del fraseo y el ritmo el coro cumplió bien su ofrece un retrato mucho más straussiano preciso, sortea las cometido. inquietante de un personaje dificultades de una escritura al que define “una variante orquestal de máximo virtuo- Javier Pérez Senz 14 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 15

ACTUALIDAD ALICANTE / BARCELONA

II Ciclo Alicante Actual RECUPERANDO TIEMPOS PASADOS

Auditorio de la Diputación de Alicante. 23-X-2014. Leticia Moreno, violín; Bertrand Chamayou, piano. Obras de Granados, Penderecki, Rappoport y Strauss. 18-XI-2014. Moonwinds. Director: Joan Enric Lluna. Obras de Cano, Couperin-Cano, Horovitz, Hosokawa, Pärt, Soler y Turina. LETICIA MORENO

El Centro Nacional de destacaron los complementa- cieron una exhibición de vir- Difusión Musical y la rios efectos tímbricos de tuosismo. No más allá de la Diputación de Alicante se ambos instrumentos dentro curiosidad supuso la escu- han prometido el empe- de una alternancia de cha de Primera Sonata para ño de retomar la compo- momentos calmos con otros violín y piano de Penderec- Nancy Horowitz

ALICANTE sición actual recuperan- dinámicos. La excelente ki, un mero ejercicio novel do de forma paulatina el acústica de la sala fue la de composición. posición de Lunas de Klee, protagonismo que tuvo el mejor aliada para descubrir La segunda cita, a cargo encargo del CNDM, ha sido Festival Internacional de Ali- la idea del autor, dentro del del grupo de viento Moon- una emotiva evocación que cante, que durante veintio- clima resonante que preten- winds, ha sido toda una le ha suscitado la belleza de cho años fue escenario don- de en esta obra. La populari- ostentación del color que cinco lienzos del gran pintor de se producía un continuo zada últimamente Sonata puede adquirir el sonido en germano-helvético. Destaca- estreno de obras que lo con- para violín y piano de Gra- la actuación de unos intér- da fue también la obra Anti- virtieron en un referente de nados, fue un acusado con- pretes pletóricos de musicali- phona del catalán Blai Soler, la vida musical española traste al ser un encuentro dad, técnica y convicción todo un ejercicio de eco y contemporánea. Tal espíritu con la melodía, haciendo los estética. El concierto fue una diálogo contrapuntístico ha querido mantenerse con intérpretes gala de su identi- amplia muestra de combina- homofónico entre los instru- este II Ciclo de Conciertos ficación con el lenguaje neo- ciones sonoras y mixturas mentos, terminando también Alicante Actual, en el que se rromántico, como ocurrió tímbricas que, en sus casi el concierto con Couperin, programa un acto por mes a magistralmente en la Sonata, dos horas de duración, no donde el grupo trazó con lo largo de la temporada. op. 18 de Richard Strauss, dio respiro al oyente que se precisión y esmero la pieza El dúo formado por Leti- verdadera piedra de toque veía gratamente envuelto en de Horovitz, Fantasía sobre cia Moreno y Bertrand Cha- por su densidad temática, el escogido programa que se temas de Couperin, una mayou lo ha inaugurado con que refleja la fuerte capaci- inició con el estreno de un fusión de lo nuevo y lo viejo, un programa muy atractivo, dad creadora del autor toda- arreglo de César Cano sobre y donde el contrabajista Gar- destacando la première de la vía joven (1887), aspecto una pieza para teclado de cía Araque se erigió en cata- obra Dúo para violín y piano que tuvo su mejor destello Couperin, en la que ha res- lizador de la interpretación. del compositor malagueño en el frenesí de la coda final petado el espíritu del gran Oliver Rappoport, en la que donde los intérpretes ofre- clavecinista francés. Su com- José Antonio Cantón

Temporada de la OBC ENTRE LA EXCELENCIA Y LA DECEPCIÓN Barcelona. Auditori. 24-X-2014. Yuja Wang, piano; Mireia Farrés, trompeta. Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Rameau, Shostakovich y Sibelius. 9-XI-2014. Nelson Freire, piano. OBC. Director: Alan Buribayev. Obras de Blancafort, Chopin y Brahms. 16-XI-2014. Amihaï Grosz, viola. OBC. Director: Emmanuel Krivine. Obras de Casablancas, Mendelsssohn y Berlioz.

íctor Pablo Pérez abrió de impecable factura y gene- miento sinfónico de filiación Casablancas, una pieza en su nueva actuación al rosa expresividad. programática, de bella factu- homenaje a Montsalvatge, de V frente de la OBC con Nelson Freire brilló en el ra y texturas impresionistas. elegante escritura y rico jue- una curiosa incursión barro- Segundo Concierto de Cho- Sinceramente, podían haber- go dinámico, que podría ca, una suite de Hyppolite et pin con lectura serena y se esmerado un poco más haber sonado mucho mejor Aricie en el marco del Año equilibrada, sutil en los mati- en su interpretación. Tampo- con algo más de esfuerzo en Rameau. Fino trabajo, de rit- ces dinámicos, elegante en co pasó de discreta una los ensayos. Hubo más impli- mos precisos, elegancia y el fraseo y virtuosa sin ama- Segunda Sinfonía de cación en una brillante ver- cuidado dinámico. El virtuo- neramientos. Tuvo un Brahms conducida por Buri- sión de Harold en Italia: sismo, la musicalidad y la correcto acompañamiento bayev con tempi demasiado Berlioz es una de las pasio- complicidad de Yuja Wang y del director kazajo Alan rápidos. nes de Krivine y eso se notó Mireia Farrés, trompeta solis- Burivayev, que sustituía a Emmnuel Krivine planteó en el gusto en los detalles y ta de la OBC, convirtieron en Josep Pons, de baja por una Italiana de Mendelssohn el acierto narrativo, con una una delicia en el Primer Con- enfermedad, y sacó adelan- muy incisiva, ligera en los maravillosa actuación solista cierto de Shostakovich, diri- te, con poco tiempo, un pro- tempi y bien defendida por del viola israelí Amihaï gido con inspiración. Víctor grama de repertorio, pero los músicos de la OBC. Casi Grosz, de bella y elegante Pablo Pérez cerró el progra- con una pieza infrecuente, El de lectura de trámite nos sonoridad. ma con una lectura de la rapte de les sabines de pareció la versión de la Segunda Sinfonía de Sibelius Manuel Blancafort, un movi- Obertura festiva, de Benet Javier Pérez Senz 15 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 16

ACTUALIDAD BARCELONA

Temporada de Ibercamera FANFARRIA PARA HARDING

Barcelona. Auditori. 23-X-2014. Paul Lewis, piano. Sinfónica de la Radio de Suecia. Director: Daniel Harding. Obras de Beethoven y Mahler.

elibidache, Blomsted, cen magníficamente y tó su más atenta colabora- tado poder de convicción y Esa-Pekka Salonen, Sve- ensamblan de manera muy ción a un Paul Lewis que fuerte personalidad en su C tlanov, esos son algunos concertante: más que refina- estuvo, como era de esperar, arrebatadora versión de la de los nombres de los direc- miento —que no falta donde sencillamente grande, no Primera Sinfonía, “Titán”, de tores anteriores de la Orques- es necesario, ¡bueno es Har- sólo por su notorio virtuosis- Mahler. Muestras de su inteli- ta Sinfónica de la Radio de ding para que se le pase mo sino por su adecuación gencia apasionada fueron, por Suecia, la que Ibercamera inadvertido!— hay algo de estilística a una obra que ejemplo, la deliciosa entrada presentó, a las órdenes de su incisivo y ágil en su manera recoge el legado del clasicis- del tema liederístico en el pri- actual titular, Daniel Harding, de tocar. Desde luego la mo pero da un firme paso mer movimiento; la contrapo- en el concierto de inaugura- orquesta plasma la fascinante hacia adelante en la constitu- sición entre el marcado Län- ción de su XXXI Temporada. personalidad musical de su ción del gran estilo beethove- dler del segundo y el trío cen- Semejantes batutas imprimen director y se reconoce en él niano. Cuidadosamente pre- tral, suspendido en el aire; y, carácter y desde luego esta jubilosamente, como demos- parada por Harding la larga para contraposición magistral, orquesta lo tiene, tiene algo tró al tributarle —¡qué poquí- introducción orquestal, Lewis en el tercero, la que se dio poco frecuente, una sonori- simas veces hemos visto atacó el primer solo con una entre el poderoso tema del dad y una manera propias. eso!— una fanfarria al final autoridad y energía juveniles Frère Jacques y la tan mahle- No es el lujoso sonido ni la del concierto. Harding posee que irían dando paso, a solo riana irrupción de la estiliza- suntuosidad de las grandes una mente ordenadísima y o en diálogo con la orquesta, ción de la música callejera . orquestas centroeuropeas, ferviente, un gesto claro, a una sabia, clara, matizada Todo culminó en una versión pero es un sonido fresco, rotundo, decisivo, con una elocución, con una digitación clarísima y monumental del dentro de una cierta aspereza mano izquierda generosa- limpísima, que alcanzó su enorme último movimiento. o, mejor, gusto por el con- mente utilizada para obtener cenit en el luminoso y sereno Ibercamera ha inaugurado traste, que resulta sumamen- expresividad. En el Tercer segundo tiempo. felizmente la temporada. te interesante. Todos los gru- Concierto para piano y Todo lo que se veía e intu- pos instrumentales se produ- orquesta de Beethoven pres- ía de Harding lució con inusi- José Luis Vidal

Dos cumbres MITSUKO UCHIDA: EL PIANISMO ELOCUENTE

Barcelona. Palau de la Música. 13-XI-2014. Mitsuko Uchida, piano. Obras de Schubert y Beethoven.

res importantes pianistas para su técnica, sino para su ciones sobre un vals de Dia- senciadas muestras de la han visitado las salas de espíritu. Porque es el caso belli, en do mayor, op. 120 belleza difícil de Beethoven. T concierto barcelonesas que el pianismo de Uchida son una de las obras de Sorprendió con el plantea- en poco más de una semana, es elocuente y fresco. Dice mayor dificultad interpretati- miento del tema, enérgico, importantes y diferentes con naturalidad, con frescu- va de las que Beethoven decidido con una especie de entre sí, desde la irrupción ra, como si nada fuera difícil escribió para el piano. Voces jovialidad, como si desafiara del joven y portentoso Trifo- —y con frecuencia es dificilí- pesimistas han pretendido la inanidad de Diabelli y nov, pasando por el sereno simo, como ese Beethoven que sólo puedan ser real- presagiara la elaboración magisterio de Nelson Freire, empeñado en transformar en mente degustadas por cono- beethoveniana, y a partir de hasta la fresca naturalidad y monumento más perenne cedores técnicos y armados ahí dosificó energía y apa- elocuencia de Mitsuko Uchi- que el bronce un casi vulgar de partitura y que el público sionamiento (¡qué tremenda da, cuyo recital ahora valsito de Diabelli. En Schu- corre el riesgo de aburrirse lectura de la XVII variación!) comentamos. Uchida todo lo bert su pianismo alado, ya camino de la décima o supo contrastar la rápida hizo bien, maravillosamente desenvuelto abordó los variación. La interpretación resolución de la XII — bien. Para empezar, la elec- Impromptus como si fueran de Uchida es todo un pode- mediante una pausa míni- ción del programa, Schubert romazas sin palabras; el can- roso desmentido de esa opi- ma, certera, mágica, la mano (los cuatro Impromptus op. to y el contracanto alterna- nión. Es, una vez más, elo- suspendida un segundo 142) y Beethoven (Variacio- dos fluían con poética clari- cuente pero no retórica. inmóvil en el aire, parando nes Diabelli, en do mayor, dad, con encanto, pero sin Uchida no hace metafísica el tiempo y cambiando el op. 120), es decir, dos mues- empalago alguno; el lirismo del complejo entramado de tempo— con la serena medi- tras esenciales de la música era fresco y de buena ley la variación. Despliega una tación de la XIII. Y siempre de la primera escuela de Vie- donde tenía que serlo pero cantidad casi infinita de dijo, expuso, dejó cantar, na, con la que Uchida parece una energía controlada con capacidades para dar cum- fiando a la emoción transmi- tener una complicidad natu- naturalidad insuflaba las plida cuenta del casi infinito tida más que a ninguna teo- ral, como si fuera el mejor páginas de Schubert donde despliegue de cualidades, ría de las variaciones. repertorio —y seguro que lo era necesaria. tiempos, aspectos, maneras, son otros muchos— no ya Las Treinta y tres varia- de una de las más quintae- José Luis Vidal 16 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 17

ACTUALIDAD BILBAO

Inicio de la LXIII Temporada de la ABAO VOLVIÓ ATTILA

Palacio Euskalduna. 22-XI-2014. Verdi, Attila. Ildebrando D´Arcangelo, Anna Smirnova, Roberto Aronica, Ángel Ódena, Eduardo Ituarte, David Aguayo. Coro de Ópera de Bilbao. Sinfónica de Euskadi. Director musical: Francesco Ivan Ciampa. Director de escena: Ruggero Raimondi. Producción de la Opéra Royal de Wallonie y la Opéra de Monte-Carlo. Moreno Esquibel

Escena de Attila de Verdi en el Palacio Euskalduna de Bilbao

Abría su temporada la cios a los cantantes y por resuelve la partitura en clave Con él compensó parcial- ABAO con Attila, una eso el vestuario, la ilumina- puramente lírica, pero su mente la monotonía inhe- ópera que no se veía en ción y los decorados, forta- voz (densa, timbrada, consis- rente a una línea en conti- Bilbao desde 1977. Con lecidos por cuatro columnas tente, igual) no tiene la nuo forte, privada de color, BILBAO ella el Tutto Verdi marca- monumentales, juegan amplitud, el mordiente y la de matices y de claroscuros. ba una nueva cruz en el abiertamente las bazas del expansión que reclama para El más completo del reparto calendario y daba un nuevo color, la opulencia y la sí el rey de los hunos, y fue Ódena merced a su voz paso hacia su culminación, espectacularidad. Lo sor- menos en un auditorio des- amplia, recia y sólida, a su para la que aún quedan prendente es que un hom- comunal como es el del Eus- canto ligado (no siempre de once títulos. Curiosamente, bre de teatro con tantas kalduna. De ahí que se achi- igual calidad), a su presencia el entonces protagonista de tablas como él no lograse case cada vez que la escritu- en escena y a su sentido del la ópera, Ruggero Raimondi, exprimir más a fondo la ra vocal se hacía mínima- drama. En contrapunto, el ha sido en esta ocasión el individualidad de los distin- mente enfática. Anna Smir- joven Francesco Ivan Ciam- responsable de la puesta en tos personajes, que se mos- nova personaliza el caso pa dio aire a la acción desde escena, originaria de las traron como simples piezas contrario, pues, pese a que la energía rítmica y el pulso óperas de Valonia y de Mon- de un tablero de ajedrez, por esmalte, resistencia, teatral, avalando el valor del tecarlo. Como era de prever, estereotipados y en perfecto metal y poder de penetra- canto de bravura y de la el italiano vuelca sobre Atti- blanco y negro. ción encaja muy bien en la melodía heroica. En sus la una idea del melodrama Luces y sombras también terrible vocalidad de Odabe- manos la Sinfónica de Eus- propia de otros tiempos, de en el elenco. Ildebrango lla, pierde fuste en las agili- kadi arrojó auténticas llamas una época en la que el can- D’Arcangelo mira de cara al dades y frasea con escasa de fuego y el coro bilbaíno, to primaba sobre todo lo papel de Attila y echa mano variedad. Aronica resiste el felizmente, revivió con la demás y en la que una reali- de sus muchos y muy bue- paso del tiempo y volvió a contundencia de sus mejores zación escénica debía sedu- nos recursos para retenerlo lucir un canto expansivo noches. cir principalmente en el pla- en el mundo del belcanto, poblado de acentos y de no visual. Por eso da espa- que es el suyo, de forma que sonidos bien proyectados. Asier Vallejo Ugarte 17 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 18

ACTUALIDAD BILBAO

Temporada de la BOS PERSPECTIVAS Bilbao. Palacio Euskalduna. 6-XI-2014. Kurt Elling, voz; Mads Baerentzen, piano; Benf Wolfe, bajo; Donald Ewards, batería. Sinfónica de Bilbao. Director: Nabil Shehata. Obras de Bernstein y temas de Ellington, Young, Franks, Carter, Ahbez y otros. 15-XI-2014. Elisso Bolkvadze, piano. BOS. Director: Jon Malaxetxebarria. Obras de Guridi, Saint-Saëns y Elgar.

deas como una noche de ELISSO BOLKVADZE temporada de abono. El poe- jazz pueden calar mejor o ma sinfónico Una aventura peor entre el público, pero de Don Quijote de Guridi

I Studio Kikala es indudable que abren nue- mantuvo un tono destempla- vas perspectivas y que oxige- do y el Concierto para piano nan la temporada de una nº 2 en sol menor de Saint- orquesta sinfónica. La BOS Saëns sólo en su tarantella contó con Kurt Elling, una final pudo superar la tensión voz que bebe de las fuentes entre un director sin mucha de los grandes crooners de pegada y una solista, Elisso los años cincuenta y sesenta, Bolkvadze, volcada en la y con un repertorio flotante música en cuerpo y alma, entre clásicos de Duke dotada de unos dedos agilísi- Ellington o Betty Carter y mos y de una de esas sensi- temas modernos de músicos bilidades que escasean. Cam- como Michael Franks. Si tan- biaron un poco las cosas en to el famoso jazzman como las Variaciones Enigma de su trío base dieron sobradas Elgar, en las que se abrió muestras de su clase, el enor- paso un romanticismo bien me auditorio del Euskalduna armado en sus implicaciones volvió a ser implacable y no armónicas y melódicas, pero puso ni una pizca del calor también en ellas mostró que pedía a gritos la velada. Side Story, que fue donde tener facultades y, de ser así, Malaxetxebarria un retrai- La BOS, reducida en su Nabil Shehata pudo tomar es bueno que se le den opor- miento que acabó restando papel por unas orquestacio- las riendas del barco con tunidades, pero en esta oca- firmeza a la orquesta y, por nes sumamente simples, tuvo total libertad. sión se vio superado por la ende, fibra a la música. sus mejores momentos en las Jon Malaxetxebarria responsabilidad que supone oberturas de Candide y West (Gernika, 1984) debe de dirigir un concierto de la Asier Vallejo Ugarte

Sociedad Filarmónica TENSIONES

Bilbao. Sociedad Filarmónica. 23-X-2014. Elisabeth Leonskaia, piano. Obras de Beethoven, Berg y Schubert.

enemos en este país la está saliendo un enemigo dad, contundencia rítmica y gran suerte de tener en muy peligroso, puede que el ELISABETH LEONSKAIA un sorprendente aliento trá- Elisabeth Leonskaia a más temido de todos, que es gico, dotando de cierta

T Jo Schwartz una de nuestras pianistas el paso del tiempo. Y sus negrura a unos compases más fieles, de forma que dedos, que nunca fueron que vieron la luz en una conocemos bien tanto su exterminadores, van per- época especialmente feliz en extraordinaria capacidad de diendo destreza. Se vio en la vida del compositor. concentración como su fuer- una obra de escalas diabóli- Leonskaia dio aires oscuros te personalidad musical, que cas como es la Fantasía en al Ländler del Scherzo y va siempre de frente y sin sol menor, op. 77 de Beetho- captó el espíritu de danza máscaras de ningún tipo: se ven y también en el movi- vienesa del Rondó, que de desnuda en cada recital y miento inicial de la sonata La esa forma se acabó convir- sabe llegar al corazón emo- tempestad, donde sí puede tiendo en una senda de ali- cional de cada obra. En la ser que el público (habitual- vio para la enorme tensión Sonata, op. 1 de Berg, mer- mente exquisito) de la Filar- acumulada. Recuperado el ced a las formidables tensio- mónica le pusiese las cosas valor del silencio, el halo nes entre las formas tradicio- difíciles. En el Allegretto las poético y el vuelo belcantis- nales y las nuevas vías mar- nubes se disiparon y, con el ta del Nocturno op. 27, nº 2 cadas por la atonalidad, cielo abierto, la música fluyó de Chopin elevaron el arte Leonskaia ofreció momentos con total naturalidad. de una pianista única. de una intensidad desbor- Tras la pausa, la pianista teiner D. 850 de Schubert. dante. Pero últimamente le se creció ante la sonata Gas- Sobre ella vertió musicali- Asier Vallejo Ugarte 18 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 19

ACTUALIDAD CÓRDOBA

XIII Festival de Piano Rafael Orozco DESTACABLE EDICIÓN

Gran Teatro. Teatro Góngora. Conservatorio Superior de Música. 7/20-XI-2014. Radoslaw Sobczak, Josep Colom, Edward Wolanin, János Palojtay, Natalia Kuchaeva, Vladimir Ovchinnikov, Maria Mazo, Domenico Codispoti. Orquesta Joven de Córdoba. Director: Michael Thomas. Orquesta de Córdoba. Director: Jun Kim.

La calidad de los intér- ejecutoria poco matizada y pretes y el contenido de hasta en algunos momentos los programas han mar- bronca. cado positivamente esta Natalia Kuchaeva volvía edición del Festival de al festival con transcripciones Piano Rafael Orozco, de tres ballets rusos: el Cas- CÓRDOBA convirtiéndose así en el canueces de Chaikovski-Plet- mejor del último lustro. nev, la Suite de concierto En esta ocasión se ha notado Romeo y Julieta de Prokofiev el buen saber del mentor y Tres movimientos de más importante de este Petruchka de Stravinski. Sen- acontecimiento cual es, des- tido y claridad de dicción de su creación, Juan Miguel fueron las notas a tener en Moreno Calderón, catedráti- cuenta en su actuación. El co de piano del Conservato- festival llegaba a su más alto rio de Córdoba y actualmen- interés con la presencia de te concejal de cultura. Nom- Vladimir Ovchinnikov que bres de la talla de Josep ofreció en la primera parte Colom, Vladimir Ovchinni- de su recital la integral de los kov o Javier Perianes, en el Estudios, opp. 2, 8, 42 y 65 recital de clausura, dan idea de Scriabin, completándolo de su nivel artístico. con Cuadros de una exposi- La inauguración estuvo a ción de Musorgski. Heredero cargo de Radoslaw Sobczak de las mejores escuelas que hizo una ponderada rusas, dio toda una lección interpretación del Concierto magistral de esta literatura ANCIONES DE SIEMPRE nº 1 de Chopin, en la que pianística con la humildad y “C , destacaron acentos, cadencias sabiduría de los más gran- HISTORIAS DE VIDA. y rubati que distinguen a los des. Verdaderamente memo- polacos de otras escuelas pia- rable. Una joven compatriota SENSACIONES, MOMENTOS, nísticas, aspecto que tuvo la suya, María Mazo, ganadora aquiescencia de Michael Tho- del último Concurso Interna- RECUERDOS GUARDADOS EN mas al frente de la Orquesta cional de Piano Beethoven Joven de Córdoba. La segun- de Viena, demostró su sólido MI CORAZÓN” da jornada fue memorable entendimiento de este com- para la historia del festival; positor, de manera especial Fidelio Artist Josep Colom interpretaba las en la Sonata Waldstein, no tres últimas sonatas de Bee- siendo tan idiomática su ver- thoven, precedidas cada una sión de la Primera Balada de ellas por dos Bagatelas de de Chopin y manifestar cier-

la Op. 126 del mismo compo- ta superficialidad en el arre- Foto: Óscar CECERE / sitor. Su actuación fue todo glo, ya de por sí poco conse- un alarde musical de sabidu- guido, que Guido Agosti ría y pensamiento estético. Se hiciera de El pájaro de fuego puede decir que el idealismo de Stravinski. Domenico se hizo música alcanzando Codispoti protagonizó la grado de excelencia. El pola- segunda cita concertante con co Edward Wolanin interpretó el Segundo Concierto op. 18 un programa monográfico de de Rachmaninov, en el que Chopin consiguiendo su proyectó su expansiva musi- mejor equilibrio expresivo en calidad desde una técnica el Andante Spianato y Gran más al servicio de la forma Polonesa, op. 22. Había que al sentido de la obra que expectación por el concierto expuso dentro de los cáno- del húngaro János Palojtay, nes convencionales. pero no fue satisfecha dada la www.mariajosemontiel.comwww.mariajosemontiel.comemontiel.com falta de obras de calado y una José Antonio Cantón wwwwww.discmedi.com.discmedi.commedi.com 19 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 20

ACTUALIDAD LA CORUÑA

Ciclo de la OSG DE LA TUNDRA AL PÁRAMO

Palacio de la Ópera. 24-X-2014. Stefan Jackiw, violín. Sinfónica de Galicia. Director: Rumon Gamba. Obras de Torres, Bruch y Mendelssohn. 31-X-2014. OSG. Director: Dima Slobodeniouk. Obras de Sibelius, Balakirev y Scriabin. 7-XI- 2014. Pablo Ferrández, violonchelo; Francisco Regozo, viola, OSG. Director: Dennis Russell Davies. Obras de Strauss y Beethoven. 14-XI-2014. Maurizio Pollini, piano. OSG. Director: Daniele Pollini. Obras de Beethoven.

La música del finés Sibe- lius y la de los rusos MAURIZIO Y DANIELE POLLINI Balakirev y Scriabin traje- ron el recuerdo de la tun- dra; la de Strauss, la Xuxo Lobato memoria del páramo manchego de Don Quijo- LA CORUÑA te. También Escocia tiene páramo y tundra: Bruch y Mendelssohn evocan sus ásperos paisajes. La Fantasía Escocesa, para violín y orquesta, de Bruch, se bene- fició de la presencia del for- midable solista coreano Jac- kiw, que toca con verdadero refinamiento; donde mejor pudo advertirse fue en el bis excepcionales. Otro tanto excelente batuta de Russell un modo maravilloso; el (Largo, de la Sonata nº 3 sucedió en la preciosa ver- Davies. En Don Quijote, la pasaje lírico de la muerte de para violín solo, de Bach) sión de la Segunda Sinfonía, obra maestra de Strauss, El caballero de la triste figu- porque, en el concierto, el de Beethoven, interpretada sobresalió el joven violon- ra, fue un paradigma de su equilibrio sonoro dejó bas- con notable belleza por un chelista Ignacio Ferrández, impecable articulación y del tante que desear, debido a colectivo instrumental de con su admirable stradivarius uso del volumen. Un bis de los excesos de volumen que muy alta calidad, bajo la “Lord Aylesford”, que toca de su autoría con el tema de requirió Gamba de la Negra sombra, de Montes y orquesta. También sobraron un hondo motivo popular, decibelios y faltó refinamien- constituyó un sentido home- to en la versión de la Sinfo- naje a esta tierra donde él nía Escocesa. Una notable mismo tiene raíces. También partitura, Movimiento, del sobresalieron el viola Rego- compositor Jesús Torres zo y el tuba tenor, Ignacio completó el programa. El Fernández. El concierto titular de la OSG planteó un monográfico beethoveniano concierto nórdico, bello y nos trajo a los Pollini, padre original, aunque muy difícil, e hijo, con la OSG. Maurizio, debido a su complejidad téc- el progenitor, había venido nica y a que todo él era nue- ya en dos ocasiones anterio- vo para la orquesta. Pero res con sendos monográfi- ésta, bajo la batuta de Slobo- cos de Mozart, donde actuó deniouk y en el repertorio como pianista y director. En que él mejor conoce y domi- esta oportunidad, cedió la na, se mantuvo a su alto batuta a su hijo, Daniele, un nivel habitual. La preciosa rector discreto. Parece evi- obra de Sibelius, El festín de dente que el transcurso del Belshazaar, fue una de las tiempo no favorece a Mauri- cumbres del acto musical, zio; pero sigue siendo el sobre todo por la calidad de maestro del juego sonoro (el la cuerda en los tiempos cen- magister ludi, de hace siete trales. Islamei, de Balakirev, años) y su versión del bee- con orquestación de Casella, thoveniano Emperador, tuvo mantuvo el alto nivel alcan- calidades más que sobresa- zado. Y la Sinfonía nº 3, de lientes. Notable, la obertura Scriabin mostró que un Coriolano, con una cuerda poderoso instrumento colec- espléndida, y sólo correcta tivo de más de cien músicos la Séptima Sinfonía, con un puede mostrar tanto una tre- cuarto movimiento para menda fuerza como mostrar, olvidar. en los más sutiles pianísi- mos, calidades sonoras Julio Andrade Malde 20 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 19:17 Página 21

ACTUALIDAD IRÚN

Asociación Lírica Luis Mariano LA HEBRA DE LA VIDA

Teatro Amaia. 15-XI-2014. Bizet, Carmen. Laurence Malherbe, Francesco Pio Galasso, Itziar de Unda, Hyun Il Cho, Amaia Arberas, Paola Lo Curto, Isidro Anaya, Rubén Ramada, Andrea Bianchi, Darío Maya. Sonia Salmerón. Escolanía Coro Easo. Orquesta y Coro Luis Mariano. Director musical: Aldo Salvagno. Director de escena: François Ithurbide.

Irún cerró la temporada lírica de un año en que se ha homenajeado el IRÚN centenario de Luis Maria- no, cantante irunés que da nombre tanto a la temporada como a la Orquesta y Coro que trabajan incansablemen- te, y manteniendo muy vivo el necesario espíritu que en estos tiempos tanto necesita la lírica en general y los amantes del género en parti- cular. Resulta casi milagroso ITZIAR DE UNDA RENÉE FLEMING que la apuesta realizada hace pecó de reiterativo durante ya dos lustros se mantenga los cuatro actos. en pie ante tamaña coyuntu- En cuanto a las voces se NAVIDADES EN NUEVA YORK ra sociopolítico económica, y refiere, la Micaela de la sopra- logre montar títulos del gran no bilbaína Itziar de Unda repertorio en un teatro como destacó por su brillantez y el Amaia de la ciudad fronte- madurez vocal sobre el resto riza, que por otra parte, ha del reparto, donde la mezzo Renée Fleming, presenta su álbum Navidades sabido también adaptarse a gala Laurence Malherbe se en Nueva York (Christmas in New York); una las necesidades técnicas del quedó muy corta dando vida género, y convertirse en ese a una Carmen, que aun sien- acertada incursión en el jazz acompañada de pequeño point de rencontre do correcta vocalmente, le artistas operístico que une a los afi- quedó demasiado plana y cionados de ambos lados del carente de pasión. El Don como Wynton Marsalis, Kelli O’Hara, Alison Bidasoa. José del tenor Francesco Pio Krauss, Wynton Marsalis, Gregory Porter, La Carmen que propuso Galasso sonó con un atractivo el director de escena Fran- color, fraseos y tesituras agu- Rufus Wainwright, Chris Botti, Brad Mehldau çois Ithurbide poco tuvo de das con carácter, lo que tam- y Kurt Elling. original en cuanto a su con- poco le faltó al Escamillo del cepción más clásica se refie- coreano Hyun Il Cho, mien- re. Incluyó todos los elemen- tras que funcionaron los tos típicos y folclóricos, sien- números de los contrabandis- do un acierto contar tan sólo tas a cargo de Amaia Arberas, 1CD con unas telas pintadas debi- Paola Lo Curto, Isidro Anaya Winter Wonderland; Have Yourself a Merry Little do al gran número de perso- y Rubén Ramada. La batuta Christmas; Silver Bells; Merry Christmas Darling; najes en escena, que entre del maestro Salvagno puso Christmas Waltz; solistas, coro, bailaora y esmero y dedicación ante la Who Knows Where the Time Goes; Sleigh Ride; Snowbound; escolanía apenas hubo sitio reducida orquesta que supo para todos. Aunque los dar la talla, a pesar de algu- In the Bleak Midwinter; Central Park Serenade; The Man aspectos de espacio fueron nos notorios desajustes res- with the Bag; Love and Hard Times; Still, Still, Still. solventados, por el contrario pecto de los solistas. Los aún hoy muchos de los can- números más lucidos, el de la tores siguen tendiendo a pelea de las cigarreras del pri- actuar mirando directamente mer acto y el coro de adultos a la batuta, restando credibi- y voces blancas del cuarto. universalmusic.es lidad en ocasiones a la tra- Una nueva demostración de ma. En este caso el director que se pueden seguir hacien- incluyó la presencia en esce- do cosas con ganas, y mucha na de las tres moiras o parcas valentía, hilando las hebras del destino hilando las de la vida, y del destino. hebras de la vida. Un guiño hacia la mitología clásica que Íñigo Arbiza 21 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 22

ACTUALIDAD MADRID

Temporada de la OCNE LA JUVENTUD A EXAMEN Auditorio Nacional. 26-X-2014. Ewa Podles, contralto; Milos, guitarra. Orquesta y Coro Nacionales. Coro de RTVE. Director: Ramón Tébar. Obras de C. Halffter, Rodrigo y Prokofiev. 31-10-2014. Dimitri Sinkovski, violín. Ensemble Barroco de la ONE. Director: Giovanni Antonini. Obras de Veracini, Vivaldi, Boccherini y Haydn. 14-XI-2014. Khatia Buniatishvili, piano. ONE. Director: Krzysztof Urbanski. Obras de Penderecki, Liszt y Shostakovich.

La situación del Coro sin batuta, extrajo magníficos mecanismo y su afiligranado Ánchel y Robert Silla, que sigue estancada mientras efectos expresivos, con los juego. Cierta tendencia a intervinieron en la Obertura no se solucionen las dife- claroscuros exigidos a Elegí- pisar el acelerador emborro- nº VI de Veracini, iniciada con rencias con el Ministerio. as a la muerte de tres poetas nó a veces su excelente inter- escasa conjunción, en el Con-

MADRID Lógicas peticiones de españoles de Cristóbal Halff- pretación del Concierto nº 2 cierto para violín, dos oboes y ampliación de plantilla. ter, que se ofrecía en una de Liszt. Como colofón escu- dos trompas RV 562 —falsa- Para Alexander Nevski de versión (relativamente) redu- chamos una meritoria recrea- mente presentado como Con- Prokofiev solamente se pudo cida. Acompañó con preste- ción de la Sinfonía nº 10 de cierto para violín y orquesta contar con nueve coristas. El za al guitarrista montenegri- Shostakovich. Todo pareció de cuerda— y el Concierto Coro de la RTVE, llamado no Milos, que toco con clara estar en su sitio: la prepara- para oboe, dos flautas dulces para tapar huecos, se portó digitación, sonido amplifica- ción y desarrollo de los cres- —una del propio director—, estupendamente, pero no do y escasas gracia y fantasía cendi, el toque crudamente violín y orquesta RV 576 — evitó que todo sonara un el Concierto de Aranjuez. sardónico del Allegro, preci- mal etiquetado asimismo— tanto desmedrado, sin que la Más joven es aún el pola- so de acentuación; la ironía de Vivaldi. El violín solista limpia batuta del joven Tébar co Urbanski (1982), que latente del Allegretto, remata- Sinkovski, de una movilidad (1978) pudiera evitar las limi- corroboró su calidad. Esbel- do con pizzicati inesperada- exagerada, tocó con su reco- taciones sonoras e impedir to, variado de gesto, contun- mente exactos y un pianísi- nocida entrega, aunque no algunos desajustes notorios dente y persuasivo, algo mo de libro; la ligereza alada siempre con total limpieza en el primer número. amanerado, pero muy eficaz, del inicio del Allegro final, la (RV 562). La Sinfonía “La Pero hubo temperatura. expuso con los contrastes matización progresiva, los casa del diablo” de Boccheri- En La batalla sobre el hielo el dinámicos y la expresividad apuntes scherzantes en busca ni se nos brindó en una ver- director estableció un tempo requerida Treno a las victi- de un vigoroso cierre, quizá sión fogosa, bien acentuada y ligero y una muy seca acen- mas de Hiroshima de su algo apresurado… relativamente precisa. Algo tuación. Ewa Podles, en una compatriota Penderecki; lo Dentro del ciclo Satélites que aquejó también a la de la intervención que le va como hizo sin batuta y con una el Ensemble Barroco de la Sinfonía nº 49, “La Passio- anillo al dedo, desgranó con gestualidad casi balletística. ONE, al mando del nervioso ne”, de Haydn, a la que Anto- su oscura, dramática y algo Colaboró después con la ruti- animador que es Antonini, nini otorgó calor, ligereza y áspera voz, el triste canto de lante y tierna (1987) georgia- mostró sus progresos. Se urgencia. El campo de los muertos. na Khatia Buniatishvili, que incorporaron los magníficos Antes, el músico valenciano, mostró su ya acreditado oboístas Víctor Manuel Arturo Reverter

Ciclo de la ORTVE BELLAS OBRAS Madrid. Teatro Monumental. 23-X-2014. Sinfónica de Radiotelevisión Española. Director: Jun Märkl. Obras de Dvorák, Haydn y Brahms-Schoenberg. 31-X-2014. Sharon Kam, clarinete. ORTVE. Director: José Miguel Pérez Sierra. Obras de Weber y Bruckner.a

a Fúnebre es una gran al clasicismo. El Cuarteto con Hire, basado en la novela de do con el aliento sostenido obra del periodo medio piano op. 25 de Brahms, en Simenon, y cuyo balanceo la de la solista. El ferruginoso L de Haydn aunque se la formato orquestal de Schoen- orquesta bordó. El oyente, Bruckner, gran organista, podría tildar de sinfonía con berg, sonó poco umbrío, sin cloroformizado, sólo tenía dedicó su vida a perfeccionar placebo, pues sin su título los suficientes claroscuros. A que dejarse ir. la misma sinfonía en nueve pocos sabrían el sentimiento veces Märkl es algo pesante y En el encantador Con- intentos oficiales, siendo los que la anima. Jun Märkl ha ampuloso, dirige un poco cierto para clarinete nº 2 de tres últimos jugadas maestras. tenido siempre cierta queren- con megafonía, pero posee Weber se lució Sharon Kam, Sierra apechugó con la des- cia por las dinámicas fuertes, dos virtudes de las que otros quien hizo frente al amplio igual Tercera con maneras en lo sinfónico y en la ópera carecen. Una es su sentido registro con sonido redondo brucknerianas, sacando un (por ejemplo, Turandot en la del ritmo, que hizo destellar y juvenil, ágiles trinos, cabal buen partido de los temas Staatsoper de Viena). Pese a de puro brillo a las maderas; comprensión del belcantismo líricos, así como de la poten- ello, firmó una versión hayd- la otra ¡hay que jorobarse!, es del lento y facilidad para cia de sus montañosos blo- niana muy solvente y de el sentimiento cantabile, que apianar, tan importante en el ques sonoros, con una ener- explosiva vitalidad, con bue- demostró por ejemplo en el clarinete weberiano. Pérez gía que esta promesa de la na respuesta orquestal; con motivo lento del húngaro Sierra, quizá un peldaño por dirección exudó a raudales. mayor ligereza de texturas Finale, que era el tema obse- debajo, se reveló como un hubiérase amoldado aún más sivo del film de Leconte Mr. buen acompañante, respiran- J. Martín de Sagarmínaga 22 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 23

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORCAM DISPOSITIVOS

Madrid. Auditorio Nacional. 11-X-2014. Sinfónica do Porto Casa da Música. Director: Baldur Brönnimann. Obras de de Nunes y Chaikovski. 20-X-2014. Paz Martínez, mezzo; Pedro Adarraga, barítono; Juanjo Guillem, percusión. Joven Coro de la Comunidad de Madrid. ORCAM. Director: José Ramón Encinar. Obras de Torres y Berlioz.

e nos presentaba en el e intervención destacada en atriles el estreno en Espa- efectivos, la obra tocada en ciclo la orquesta portu- del clarinete en uno de los ña del Concierto para per- la segunda parte del con- S guesa, cuya fundación episodios calmados. La cusión y orquesta de Jesús cierto: la sinfonía dramática data de 1947, y ya con pro- alternancia aludida llega a Torres. Claro y maestro en la Romeo y Julieta op. 17 de yección internacional, euro- cansar un tanto dada la lon- definición orquestal, Torres Héctor Berlioz, de la que, en pea fundamentalmente. Es gitud de la pieza, que ocu- estructura en cuatro movi- sus tres partes primigenias, una orquesta poderosa en el pó toda la primera parte del mientos una amplia obra el maestro madrileño ofreció sonido, que aunque no programa y fue recibida con que inicia el solista percu- una selección acertada, en alcance la última cualidad aplausos. También lo fue la tiendo yo diría que el darbu- la que sólo echamos de aterciopelada en la cuerda, segunda parte, con la Sinfo- ka, pero en las notas al pro- menos el Scherzo de la rei- adquiere una compacta cali- nía nº 5 en mi menor op. 64 grama se habla del djembé na Mab. No puso en juego dad, con un buen grupo de de Chaikovski, incluso des- (la diferencia entre ambos en esta ocasión el maestro maderas y contundencia sin pués de concluir el primer tam-tams africanos es poco los efectivos pedidos por el fallos en el viento. Con estos tiempo: obra poco conocida apreciable). La amplia dis- compositor en lo que se mimbres, el maestro, bastan- por el público presente (¡!). posición orquestal es curio- refiere a la cuantía orques- te volcado en su ejecutoria, Pues bien, en opinión de sa: arpa arriba en el centro y tal. Eso dotó a su interpreta- según nos participan las quien firma, aquí se refren- dos grupos de percusionis- ción de claridad de planos y notas al programa, a las dó lo dicho más arriba en tas de la orquesta alejados apreciación de detalles, aun- músicas de autores moder- cuanto a sonoridad de la entre sí a ambos lados. El que quedara desprovista del nos y contemporáneos desta- orquesta, pero no es la resultado es sugestivo, con toque de suntuosidad que la cados, nos hizo llegar el batuta de Brönnimann pro- recio y multívoco contenido obra tiene. Mota no impor- estreno en nuestro país de clive a clarificar planos orquestal y una actividad tante ante la calidad conse- Ruf, de Emmanuel Nunes, sonoros ni a cuidar la arti- múltiple del solista, que guida. Concurso impecable estrenada en 1977 y revisada culación, y de esto se resin- pasa por el tambor, las cajas de los coros, y en cuanto a y reestrenada (versión que tió la interpretación, falta de chinas, la celesta y el game- los solistas vocales, extraí- escuchamos en la ocasión hondura, de reposo, de sig- lán, sin que con esto quede dos de ellos, curiosamente presente) en 1982. La prédica nificado. Trazo más bien mencionada toda la varie- la voz de la mezzo adquiere del autor de que los instru- grueso, brillo y no mucho dad instrumental a su alcan- mayor contundencia y volu- mentos “no están… para tra- más: bien dicho por “la” pri- ce. Grato todo, aunque el men cuando va hacia arriba, ducir un pensamiento musi- mer trompa su solo del espectáculo que en su y el barítono no me pareció cal; están, simplemente, para segundo tiempo. deambular proporciona el suficiente para su cometido. tocar, libres y activos” se En el segundo concierto, solista pudiera ser desgajado Se aplaudió con ardor esta plasma en la obra. Así, el dis- la introducción hablada que de la orquesta sin que nin- nueva visita de Encinar al curso alterna el forte-piano se nos prometió en el pri- guna de ambas partes se frente de los conjuntos cuya en secciones de la obra con mero del ciclo, la hizo el perjudicara. El autor fue titularidad desempeñó hasta sonoridades plenas de gran maestro Encinar, quien se ovacionado y saludó desde hace no tanto. mezcolanza tímbrica y pleni- extendió sobre cierto anec- el estrado. También en línea tud expositiva en lo sonoro, dotario de Berlioz. Se ponía multitudinaria, en cuanto a José A. García y García

Liceo de Cámara XXI VIAJE AL CENTRO… DE LA MÚSICA

Madrid. Auditorio Nacional. 4-XI-2014. Viktoria Mullova, violín. Obras de Bach, Fujikura, Benjamin y Prokofiev.

on un concepto obvia- artistas son capaces de rendir bien anodina Line by Line de movimientos sueltos —que mente procedente de la con tal virtuosismo e intensi- Dai Fujikura, encargo de la supieron a poco— proce- C fraternal serie 20/21 del dad, dada la dificultad añadi- propia violinista y que se oía dentes de las cimeras Sona- CNDM, Viktoria Mullova asu- da además de las alternan- en estreno mundial. Brillan- tas y Partitas, en especial en mió un programa continuo cias de estilo y el empleo de tes sus lecturas de las Tres el hipnótico movimiento per- que entreveraba músicas dos instrumentos —barroco miniaturas de Benjamin y petuo en que convirtió el bachianas con piezas de Fuji- y moderno— y afinaciones. de la citada composición del Allegro de la Sonata BWV kura, Benjamin y Prokofiev. Mullova se entregó a fondo autor de la Sinfonía clásica. 1005 y sobre todo en la Aunque el planteamiento de en las páginas más recientes, Pero existen pocas músicas gigantesca, laberíntica, hon- la sesión —instrumental, más aunque la Sonata par violín que no empalidezcan situa- dísima Chacona de la Partita que de cámara— era cierta- solo de Prokofiev, de 1947, das junto a la de Bach. De BWV 1004. mente atípico, hay que ren- quede ya algo lejana, defen- éste realizó Mullova sensa- dirse a la evidencia: pocos diendo con entrega la más cionales recreaciones de los Enrique Martínez Miura 23 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 24

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de Ibermúsica EN EL FIEL

Madrid. Auditorio Nacional. 3, 4-XI-2014. Sinfónica de Londres. Director: Bernard Haitink. Obras de Bruckner, Debussy, Schubert y Brahms.

ormalmente la línea de movimiento, expuesto cal- tos. No fue perfecta la despa- neas, con un juego de pianí- acción de Haitink, y mo, echamos en falta un ciosa progresión por estra- simos exquisitos y no dema- N que sigue mantenien- mayor toque de misterio, tos, bien que en el cierre casi siada clarificación en el clí- do a sus muy bien llevados pero luego los violines expu- llegáramos a tocar ese cielo max. Magnífico el flautista 85 años, ha sido la de la cla- sieron muy bien el cálido entrevisto por Bruckner en Gareth Davies. Luego una ridad, eventualmente teñida tema de canto y se llegó con sus pentagramas. Por vez pri- ligera, poética y bien cons- de una cierta sequedad, un desahogo al clímax. mera no se produjo el truida Quinta Sinfonía de aparente distanciamiento; Haitink siempre manejó empaste deseado entre los Schubert, clara de contra- que a menudo no nos impor- estupendamente los grandes magníficos metales de la puntos y cristalina en el trío ta demasiado. Lo apolíneo bloques, y lo hizo aquí en el orquesta londinense en el del Menuetto. Como cierre, nos deja ver en muchas oca- bien acentuado Scherzo, aterrador clímax del Finale. una potente, vigorosa, mus- siones en mayor medida el cuyo trío podría haber alber- La coda, muy mejorable, se culada Sinfonía nº 4 de meollo constructivo. Sucedió gado un mayor lirismo. La expuso con exacta celeridad. Brahms, de trazo firme y ele- así, por ejemplo, en su medi- lenta elaboración del Adagio Los últimos compases, en los gante, matizada y poblada de da versión de la Sinfonía nº se realizó de forma impeca- que los cuatro grandes moti- los necesarios claroscuros, 8 de Bruckner, ofrecida en la ble y las tres arpas —las que vos de la obra campanean en la que, inesperadamente, acostumbrada edición dispuso el compositor— hacia lo alto, fueron algo Haitink mostró un ángulo Nowak, aunque él, curiosa- tuvieron un papel estelar, confusos. inédito y casi turbulento en mente, solía usar la de Haas aunque se diluyeran más tar- Escuchamos el día 4 una las postreras variaciones de —en su integral, sin ir más de tras la resolución del clí- equilibrada, transparente, la Chacona, con inesperadas lejos— planificada con gusto max, cuando el cinquillo del geométrica versión de La borrosidades en los tutti. y destreza, de manera diáfa- tema inicial acaba por siesta de un fauno de na. En el arranque del primer expandirse a los cuatro vien- Debussy, tendida con tiralí- Arturo Reverter

Universo Barroco ROBERT KING, CABALLERO DEL REY ARTURO Madrid. Auditorio Nacional. 6-XI-2014. Julia Doyle, Rebecca Outram, Julie Cooper, sopranos; Robin Tyson, Richard Wyn Roberts, contratenores; Daniel Auchincloss, Charles Daniels, James Oxley, tenores; Peter Harvey, barítono; Andrew Rupp, Philip Tebb, bajos. The King’s Consort and Choir. Director: Robert King. Purcell, King Arthur (version semiescénica).

asi, casi puede decirse dios a veces inconexos de

que la acción de King CNDM sus partes cantadas. Hay que CArthur va por un lado, destacar a las tres sopranos, mientras la música se detiene en especial Julia Doyle, mas en aspectos líricos a menudo también a Rebecca Outram y maravillosos, fantásticos, Julie Cooper. Robert King, mitológicos, al margen de la desde el podio-teclado, con- peripecia del rey y su leyen- siguió una vivacísima secuen- da. Con poema de Dryden y cia cuya teatralidad estaba música de Henry Purcell, se asegurada no sólo por su califica esta obra como semió- pulso y su concepto, sino pera. En cualquier caso, nun- también por las voces, y estas ca escucharemos el mismo cuada en lo filológico (o eso amplia especialidad (que, por voces correspondían además King Arthur, puesto que la nos parece), y de una altura lo amplio de sus ambiciones a auténticos comediantes, transmisión de los materiales artística considerable en lo en cuanto a repertorios, va actores. No hay que pensar procede de numerosas fuen- interpretativo. Por sus caracte- más allá de la especialidad) y en una representación ínte- tes, lo que permite variantes, rísticas, el King’s Consort es lo demostró con este esplén- gra de la obra de Dryden con ausencias, cortes, sin que un conjunto especializado dido King Arthur, servido en la música de Purcell. Da la nunca pueda estar seguro nin- que trae a nuestros días la una especie de semimontado impresión de que con Purcell gún especialista o estudioso música del pasado, y que no por unas voces que surgen tenemos suficiente. En espe- en conseguir la edición ejecu- se limita a los períodos isabe- del pequeño coro y regresan cial, con revisiones de la vita- table del “King Arthur definiti- lino o jacobita, como demues- a él para cometidos solistas, y lidad y energía de esta lectu- vo”. Robert King y su excelen- tran su Bach o su Mozart, que no necesitan la excelen- ra semiescénica del King’s te conjunto y solistas dieron incluso su Mendelssohn sinfó- cia de los divos de ópera para Consort. en el ciclo del CNDM una ver- nico-coral. Es uno de los gru- revivir la fiesta, el drama, la sión muy plausible, muy ade- pos más destacados en esa burla y la intriga de los episo- Santiago Martín Bermúdez 24 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 25

ACTUALIDAD MADRID

CNDM: Universo Barroco LOS INSOMNIOS DE EL GRECO

Madrid. Auditorio Nacional. 28-X-2014. La Capella Reial de Catalunya. Hespèrion XXI. Director: Jordi Savall. La música en tiempos de El Greco. R G h na vez más, Jordi

Savall y sus colabora- CNDM U dores e invitados hacen uso de una celebra- ción centenaria para recupe- rar músicas que fueron más o menos contemporáneas en la primera modernidad. Las recuperaciones son parciales o completas, pero Savall y sus grupos siempre han sabi- do traer al presente músicas, sobre todo españolas, mas también de otros países, que sin su concurso podrían per- para registrar el concierto y contemporáneos. Fue un éxi- por gente de la profesión; manecer desconocidas, o conservarlo en formato to, y en ese éxito queda siempre es así en los premios mirar lo ya investigado con audiovisual. Cuando volva- constancia del afecto con que nacionales: el ministerio otras perspectivas: la polifo- mos a verlo en ese soporte el público de Madrid recibe paga, pero no decide. El pro- nía de Josquin, Morales, será el momento de recorrer siempre a Jordi Savall y a pio ciclo en que tuvo lugar Isaac; la monodia de los can- de nuevo esta velada y sus todos los artistas catalanes este concierto es del Ministe- tos tan variados del Medite- detalles; detalles como el que tienen algo que decir en rio de Cultura (Universo rráneo; los músicos españo- hermoso momento en que su materia y con su talento. Barroco, del CNDM). Pero se les contemporáneos o poco Driss El Maloumi, con su oud El azar quiso que al día comprenden las razones de anteriores: el propio Morales, (una especie de laúd), des- siguiente de este concierto, Savall, y hay que respetarlas, Victoria, Aguilera de Here- grana un canto morisco. de este éxito en el Auditorio sin juicios de intenciones dia, Francisco de la Torre. Sirva esta pequeña cróni- Nacional, se le concediera el como se han vertido por ahí. Savall es, hoy por hoy, el ca para dejar constancia de Premio también Nacional de Vivimos tiempos venenosos, músico, intérprete, director y un muy bello y breve con- Música a Jordi Savall. Que lo es decir, interesantes. Con- musicólogo español por cierto (siempre saben a poco rechazó por su desacuerdo ciertos como el que reseña- excelencia. Sin menoscabo estos conciertos) que toma con la política del Ministerio mos son acaso un buen antí- de su catalanidad total (una como pretexto al Greco y que concede el premio. En doto. Al menos, de momento. cosa no treu l’altra). Las recrea músicas de poco antes rigor, no lo concede el minis- cámaras de TVE estaban allí de su vida y de los propios terio, sino un jurado formado Santiago Martín Bermúdez

CNDM: Bach Vermut ¿QUIÉN DIJO QUE NO INTERESA ESTA MÚSICA?

Madrid. Auditorio Nacional. 15-XI-2014. Hans Fagius, órgano. Obras de Bach.

i la montaña no va a para el público joven) y la aunque suela utilizar instru- podrá esgrimir que más que Mahoma, Mahoma va a posibilidad de tomar un ver- mentos cronológicamente sobriedad es delicadeza) S la montaña… Suele ser mut antes y/o después del apropiados. Tampoco el que le caracteriza y que frecuente la queja de que al concierto son una buena órgano del Auditorio Nacio- quedó patente en el resto español de a pie no le inte- invitación para entrar en nal es el más adecuado para del programa. La puesta en resa nada la música culta y contacto con los clásicos. este tipo de música (nada escena, con varias cámaras que poco menos hay que Desde luego, la integral de que ver con aquellos mode- siguiendo al detalle cada llevarlo a rastras a un con- la obra para órgano de los de Silbermann que tanto movimiento de Fagius para cierto. Pero 1.800 personas Johann Sebastian Bach pro- entusiasmaban al Kantor). que pudiera ser observado abarrotando la sala sinfónica gramada por el CNDM lleva Pero la conjunción del orga- en una pantalla gigante y del Auditorio Nacional un trazas de convertirse en un nista sueco con el órgano con las luces del auditorio sábado por la mañana para auténtico hito. Quizá tam- madrileño resultó de lo más apagadas, envolvieron de un escuchar música de Bach al bién algunos de los que satisfactoria. Sobre todo, en halo mágico la matinal saba- órgano tiran por tierra esa acudieron el pasado día 15 la Sonata en trío en mi tina. Estoy seguro de que teoría derrotista. Tal vez es lo hicieron atraídos por el bemol mayor BWV 525, que muchos de los que se estre- que haya que echar mano nombre de Hans Fagius, que Fagius ejecutó con maestría naron el otro día repetirán. de la imaginación para cap- ya ha grabado tres veces extraordinaria, alejándose Aunque no haya vermut. tar nuevos aficionados. Cin- dicha integral. Fagius no es de esa eficiente sobriedad co euros la entrada (tres un apóstol del historicismo, (alguien, no sin razón, Eduardo Torrico 25 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 26

ACTUALIDAD MADRID

¡La ONE y los videojuegos! HISTÓRICO 9N

Madrid. Auditorio Nacional. 9-XI-2014. Tommy Tallarico, guitarra eléctrica; Riva Taylor, vocalista. Random Encounter. Orquesta y Coro Nacionales de España. Director: Emmanuel Fratrianni. Video Games Live.

l calendario decía que ro, con el ruido y la furia que última instancia, es de música Obertura rock de Castleva- era domingo y los relojes se le supone a todo movi- de lo que se trata, y no sólo nia (Kinuyo Yamashita, Club E señalaban las doce del miento insurgente. Normal de un acompañamiento Kukeiha, Michiru Yamane)— mediodía, pero a los quince que alentara al personal a sonoro más o menos pegadi- o los metales y la percusión minutos del primer golpe de enarbolar sus móviles o a zo. El segundo pero es que expandida —Metal Gear batuta aquello parecía un aplaudir, silbar y corear sus se trata de programas que Solid 2: Sons of Liberty (Tap- concierto de los Rolling un pasajes favoritos de acuerdo dependen en exceso del pi Iwase, H. G. Williams). sábado por la tarde. A fin de con la más sana catarsis. nivel de decibelios y de una Hay que destacar, por últi- cuentas no se trataba de un Pero este tipo de concier- parafernalia audiovisual acor- mo, varios puntos álgidos programa matinal al uso, sino tos sinfónicos más afines a la de, lo cual restringe la circu- que marcaron la diferencia del espectáculo multimedia liturgia pop/rock que a los lación de partituras de menor con respecto a otras edicio- Video Games Live auspiciado protocolos de la clásica tiene voltaje —pero tal vez de nes VGL: la inclusión de las por el compositor, guitarrista también sus peros: el prime- mayor enjundia. Dicho lo suites de Uncharted 2 (Greg y entrepreneur Tommy Talla- ro y más importante es que cual, sólo cabe aplaudir a Edmunson), The Secret of rico. Podría pensarse, y no parece olvidarse de que por palma batiente la generosi- Monkey Island (Michael sin razón, que el formato de ahí existe también un tipo de dad, implicación y bravura Land) y Earthworm Jim (del rock sinfónico que gasta oyente que no es ni el clási- de una Orquesta y Coro propio Tallarico), el estreno VGLive —así como el de co reaccionario de La Scala ni Nacionales que, bajo la batu- de la balada The Creed canta- homólogos tipo Symphonis- el fanboy mitómano dado a ta del muy brioso Emmanuel da por su autora —Riva Tay- che Spielemusikkonzerte o el silbar el leitmotiv del juego Fratrianni y en la electrizante lor— o la imponente ejecuto- novedoso Mythos de Austin de turno mientras quema compañía de Tallarico a la ria de los dos números sinfó- Wintory— tiene bastante de pulgares: nos referimos al guitarra eléctrica y del cuarte- nico-corales del maestro frívolo y contestatario. Claro perfil del melómano sin com- to electrofolk Random Nobuo Uematsu para la saga que lo tiene, pero hay que plejos que sólo quiere aden- Encounter, elevó a la estra- Final Fantasy. Todavía queda hacerse cargo del estado de trarse en un repertorio tan tosfera unas músicas que mucho para que ese melóma- la cuestión. Tallarico lleva nuevo y atractivo como lo es nunca antes habían sonado no sin complejos sea la regla años rescatando, engrosando el de la música para video- tan eufónicas. Muy de aplau- y no la excepción en estos y defendiendo un repertorio juegos. Al no hacer público dir resultó también la conse- conciertos y para escuchar en culturalmente relevante (de el programa —todos a la car- guida amplificación electroa- vivo, pongamos por caso, una oírle John Adams habría sol- ta, basados en las peticiones cústica, gracias a la cual sinfonía basada en los Bios- tando uno de sus “yeahs” a lo recibidas en las redes socia- empastaron de maravilla las hock de Garry Schyman, pero Blues Brothers) no sólo para les— ni acreditar debidamen- secciones de la Nacional y las lo cierto es que después de hacer caja, sino también con te a los autores y arreglistas pistas pregrabadas —Shadow este 9N inolvidable ya no la idea de normalizar y de las suites o piezas que lo of the Colossus (Ko Otani)—, parece tan cosa de locos. democratizar el rito del con- configuran, Tallarico y cía el corpudo órgano sintético y cierto clásico. Y lo hace, cla- parecen olvidarse de que en las cuerdas —la introductoria David Rodríguez Cerdán

XXI Ciclo de Lied DOS POTENCIAS

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 13-X-2014. Anna Caterina Antonacci, soprano; Donald Sulzen, piano. Obras de Orff, Respighi, Tosti, Poulenc, Ravel y Falla. 3-XI-2014. Simon Keenlyside, barítono; Malcolm Martineau, piano. Obras de Schoenberg, Eisler, Britten, Wolf, Schubert y Brahms.

ocablo, verso, estrofa, cuerpos incorporan —valga puso los pelos de punta sol- dad expresiva intemporal mero sintagma y siem- el eco— al imaginario perso- tando sus lágrimas. que lo convierte en un joven V pre, frase cantada. naje al que prestan sus voces. Keenlyside sorteó un bre- compositor de estreno. En Antonacci tiene un sonido Antonacci brilló en el ve cancionero del siglo XX, Brahms se ha inventado el carnoso, esmaltado, ancho, repertorio francés, con una árido para la voz pero intere- timbre vocal de Brahms. corpóreo y corporal, con sensual sutileza climática sante para el piano, con un Quien no lo haya conocido, algo de heroína legendaria. que, al llegar las canciones tratamiento alternado de los está a tiempos de hacerlo. Keenlyside, en cambio, se hebraicas de Ravel, se volvió textos que repujó con su Es lamentable no poder oye como la voz del hombre volcánica y de un telúrico propia palabra. En Wolf fue elogiar a los pianistas por fal- cualquiera, con lo cual se nos patetismo. Falla, en impeca- capaz de proponer seis esce- ta de espacio. Vayan junto a hace cordialmente reconoci- ble castellano, resultó lo que nas de una eficacia casi cine- sus compañeros en lo alto de ble. Ambos, aunque vestidos el maestro exige: castizo y matográfica. Schubert es su la clasificación. de calle, son actores de fuste alquitarado. Fuera de progra- mayor querencia y lo formu- y baste con ver cómo sus ma, la Charlotte de Massenet la con una suerte de actuali- Blas Matamoro 26 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 27

ACTUALIDADENTREVISTA MADRID

Clásicos x Contemporáneos ACASO INSUPERABLES

Madrid. Auditorio Nacional. 8, 12, 14-XI-2014. Cuarteto Casals. Cuarteto Diotima. Obras de Schubert, Ravel, Shostakovich y Bartók.

l Cuarteto Casals consi- 5. Cómo pudiste perderte gue sorprender incluso a eso, decían los afortunados E quienes ya admiran su que allí estuvieron aquel trayectoria. En el ciclo Clási- miércoles noche, día 12. Lás- cos x Contemporáneos estos tima, piensa uno después de espléndidos músicos dieron asistir al acaso insuperable un concierto con mucho de concierto del sábado día 15. eso que ahora se llama elec- A juzgar por lo que se oía y tricidad para referirse a veía ese día, se trataba de mucha fuerza en poco espa- uno de los acontecimientos cio (de tiempo, en este caso). musicales más importantes Convirtió el Casals en prerro- de la temporada, y tal vez de mántico un cuarteto juvenil varias temporadas. Apenas de Schubert en el que el un tercio de entrada, y sin minueto parecía un furiant embargo la sala de cámara afirmativo y en el que lo dia- vibraba. No se trataba de lec- tónico podría disfrazarse de turas especialmente cálidas, cromático. ¿Futurismo? En ni siquiera humanas, dimen- Ravel sorprendió todo, pero sión (o coartada) que Bartók en especial la tensión del puede proporcionar al intér- movimiento lento, al que prete en complicidad con el seguía el estallido del Finale. público; era, sobre todo, La aspereza del Cuarteto op. fuerza y tensión, objetividad 83 de Shostakovich la acen- y al mismo tiempo vigor. El tuaron aún más: 1949, una Sexto Cuarteto, cierre de la obra de vanguardia en tiem- secuencia, es cuatro veces pos en que, con otras inspi- mesto, cuatro veces triste. No raciones, hay que adular al era especialmente triste por- caudillo. Como siempre, más que lo sentimental quedaba que nunca: el Casals, esplén- al margen. La fuerza de los dido, excelente conjunto, cuatro músicos convertía el qué buen camino el suyo. De mesto en una serie de cua- qué no serán capa- CUARTETO DIOTIMA ces estos músicos. D e n t r o Molina Visuals del mismo ciclo de musicadhoy, el Cuarteto D i o t i m a ofreció en dos concier- tos la inte- gral de Béla Bartók, las seis dros de impacto y de sensa- entregas que, como se nos ción, como si tuviéramos que advierte a menudo, no for- inventar algo para denomi- man un ciclo puesto que el nar la posible explosión de compositor no lo pretendió lo impresionista y no acepte- así. Forman, habría que mos llamarlo impresionismo. decir, algo más, y eso tiene Eso nos cuestionamos, entre que ver con la biografía otras cosas. Los grandes involuntaria que los auténti- intérpretes están para que cos creadores escriben, dibu- nos cuestionemos sobre las jan con sus obras y que se obras que nos ponen en nos ofrece en perspectiva. cuestión. Así, el Cuarteto Nos perdimos el primero Diotima. Así, Bartók. de los conciertos, el dedica- do a los Cuartetos nºs 1, 3 y Santiago Martín Bermúdez 27 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 28

ACTUALIDAD MADRID

Conmemoración del XV aniversario de la muerte de Alfredo Kraus RECORDANDO A KRAUS

Madrid. Teatro Real. 24-X-2014. Piotr Beczala, tenor. Sinfónica de Madrid. Director: Marc Piollet. Oberturas y arias de Verdi, Donizetti, Berlioz, Gounod, Massenet, Bizet, Rossini, Moniuszko y Puccini.

o está mal recordar a como lírico-ligero, es de bue- en el tono habitual, con si Kraus a través del reci- na calidad: pastosa, timbra- bemol agudo, no como lo N tal de un tenor punte- da, levemente gutural, bien hacía Kraus, en si natural. ro de este tiempo, que se emitida y regulada, extensa y Bonita la sfumatura del Javier del Real considera admirador y, en de buen volumen. El cantan- cierre de la primera exposi- parte, seguidor de su extinto te posee un magnífico con- ción de Pourquoi me révei- colega. Hasta el punto de trol de las respiraciones, sabe ller de Werther, tan propia que ha tenido la deferencia apianar y atacar con general del tenor recordado. En la de dedicarle su actuación, limpieza, bien que en ocasio- cavatina de Fausto Beczala precedida de unas oportunas nes empleando algunos a exhibió su bien trabajado fia- palabras el director del Real, veces inapreciables golpes to. Se comportó en Ô souve- Joan Matabosch, del crítico de glotis, que dañan pasaje- rain de El Cid de Massenet, Gonzalo Alonso y de la pro- ramente el fluir sonoro y con la voz, puede que dema- pia hija de Kraus, Rosa. El emborronan el legato. siado lírica para la parte, en día 25, bajo el epígrafe El En todo caso, disfruta- su sitio, y bordó el aria de La legado de Alfredo Kraus, una mos de un buen concierto, PIOTR BECZALA casa embrujada de su com- serie de antiguos alumnos en el que el tenor puso de patriota Moniuzsko. Un más ofreció un concierto en el manifiesto centro amplio y en el fiel. No nos convencie- que correcto Adiós a la vida mismo recinto. Quedamos a unos graves a veces excesi- ron algunos manierismos y puso fin al recital, que se la espera de un auténtico vamente apoyados. El pasaje una cierta tendencia a cantar prolongó con los bises de El homenaje. se realiza correctamente con casi todo en un forte o mez- país de las sonrisas de Lehár Beczala, un cantante algún que otro estrangula- zoforte escasamente expresi- y Core ingrato de Cardillo. honesto y trabajador, seguro miento. No parece existir vo, como sucedió en Tombe Colaboró una fogosa Sinfóni- y dominador, dueño de una problema para ascender a la degl’avi miei de Lucia de ca al mando del apresurado técnica muy sólida y de una zona aguda y sobreaguda, Lammermoor, aunque hubie- y poco fino, aunque vigoro- expresividad muy medida. La con algunos si naturales3 e ra alguna meritoria media so, Piollet. voz, la de un lírico puro a día incluso un do4 —en Faus- voz. Ah! Lève toi de Romeo y de hoy, tras sus comienzos to— brillantes y colocados Julieta de Gounod se cantó Arturo Reverter

El legado de Alfredo Kraus HACE QUINCE AÑOS

Madrid. Teatro Real. 25-X-2014. Mariola Cantarero, Ana Lucrecia García, Isabel Rey, Yolanda Auyanet; sopranos; Patricia Kraus, cantante; Antonio Gandía, tenor; Javier Franco, barítono; Simón Orfila bajo; Patricia Barton, Gherardo Cantanzaro, piano; Enrique Barbaro, contrabajo eléctrico. Obras de Codina, Gounod, Verdi, Massenet, Donizetti y Bizet.

omo complemento al encontrado bonitos sonidos una Violetta Valéry acorde intérprete a la altura de los triunfal concierto ofre- para el anacrónico vals de la con su elegancia, experiencia diferentes estados de ánimo C cido por el tenor pola- Juliette de Gounod. Con y calidad frente al Alfredo de descritos por Donizetti para co Piotr Beczala, un equipo nada menos que la terrorífica bellísimos colores de Gandía. tan gran escena. Al piano, de cantantes nacionales, con entrada de Odabella en el Un Gandía que derrochó Barton acompañó solícita a mayoría sopranil, desintere- Attila verdiano, Ana Lucrecia entusiasmo y pasión en el todos los solistas operísticos, sadamente, homenajeó a los García impresionó por una Pourquoi me réveiller de Wer- exhibiendo bien rica versatili- 15 años de su muerte al voz opulenta y unos impo- ther, personaje que estará dad. Patricia Kraus, en plan maestro de tenores, Alfredo nentes agudos donde, si asociado para siempre con el jazzístico, encantó con una Kraus, cuyo arte estuvo pre- cabe, el volumen parecía tenor homenajeado. Rey cam- versión muy lograda del aria sente a través de diferentes acrecentarse aún más. Para el bió después una prevista de Nadir de Bizet, otro que tomas visuales en un espec- dúo de Aida con Amonasro página de Gounod (aria de fuera especial caballo de táculo en conjunto muy bien empleó el mismo caudal las joyas del Faust), sorpren- batalla de su padre, con el coordinado por Curro Carre- sonoro hallando en Javier diendo con un Tacea la notte colaborador y singular apoyo res. Orfila dominó la terrible Franco, barítono lírico de placida de la Leonora arago- de Barbaro y Cantanzaro a tesitura de la romanza de La atractivos colores, un animo- nesa de Verdi (incluida caba- sus medios, timbrados, her- Galeata de Codina, para lue- so cómplice. Previamente letta), cantado, además de mosos y potentes. Una velada go dar las necesarias réplicas Franco demostró entusiasmo generosa, sin el más mínimo interesante, disfrutable y muy a Cantarero en una muy y emoción en otro momento problema. La escena final de bien acogida por el público. intensa Borgia donizettiana. verdiano, el del Cortiggiani Elisabetta del Devereux Antes la granadina había de Rigoletto. Isabel Rey fue encontró en Auyanet una Fernando Fraga 28 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 29

ACTUALIDAD MADRIDMÁLAGA / OVIEDO

Ciclo de la Filarmónica de Málaga

MÚSICA GRANDE Daniel Pérez

Teatro Cervantes. 24-X-2014. Carlos Álvarez, Juan Jesús Rodríguez, María Rey-Joly, Cristina Toledo. Coro de Ópera de Málaga. Filarmónica de Málaga. Director: Miquel Ortega. Verdi, Falstaff (versión de concierto). 12-XI-2014. OFM. Director: Manuel Hernández-Silva. Mahler, Quinta.

En el escenario más signi- Heinz Füssl y que, en rela- nivel de musicalidad, la flui- ficativo de la “Ciudad del ción a otras ediciones, repre- dez del exigente entramado paraíso”, como poetizó senta una destilación de sus musical de esta obra maestra Vicente Aleixandre a ideas musicales, lo que le lle- surgida del talento de un Málaga, han tenido lugar vó a dirigir su discurso en un Verdi casi ya octogenario, MÁLAGA dos hechos musicales de estilo camerístico. con la que quiso divertirse primer rango; la última ópera Con un elenco muy equi- más que alcanzar cualquier y, posiblemente, la más logra- librado, en Falstaff han des- otra pretensión. Carlos Álvarez en Falstaff da que creara Verdi, y una de tacado dos protagonistas; Hernández-Silva desarro- las obras que supusieron un por un lado Carlos Álvarez, lló un trabajo de máximo muy positivamente cada una momento de inflexión en el que ha sabido a lo largo de detalle, propiciando que de sus secciones instrumen- importantísimo catálogo sin- toda la representación esti- cada uno de sus músicos die- tales, siendo espectacular la fónico de Mahler. El primero mular la imaginación del ra lo mejor de sus cualidades ejecutoria del viento-metal y tuvo el aliciente del protago- espectador adentrándolo en artísticas y técnicas, tan exi- la percusión, por la precisión nismo del barítono Carlos la paradoja de un anciano gidas en la Quinta Sinfonía de ataque, la homogeneidad Álvarez que ha recordado los que se implica en las vanida- de Mahler, alcanzando su de sonido y la flexibilidad de mejores momentos de su des y pretensiones de otro y máxima expresión en el esti- conjunción, secretos que carrea, confirmando su recu- otros para vivir un sabroso mulador final del tercer también estuvieron presentes peración artística, física y juego de drama y humor, movimiento, momento de en el resto de profesores. La emocional con la satisfacción convencido de su irresistible inflexión de esta obra, y en cuerda tuvo su momento que ello comporta para atractivo para las damas; y el que el maestro retuvo el álgido en ese quinteto sinfó- todos los amantes del arte por otro, Miquel Ortega, que tempo en aras de darle clari- nico que resulta ser el famo- lírico. El segundo, el haber ofreció una concertación dad a su complejo mensaje so Adagietto. En definitiva, escogido Hernández-Silva el audaz en precisión y flexible de amalgama de danzas, dos actos de música grande último pensamiento que en la expresión, un sutil ins- haciendo buenas las palabra que han dado prestigio a la Mahler proyectó en su Quin- tinto narrativo y un saber del autor: “Potente, no dema- temporada malagueña. ta Sinfonía, que recogió el trasladar a la orquesta, que siado rápido”. En cuanto a la musicógrafo austriaco Karl estuvo siempre en un gran orquesta hay que valorar José Antonio Cantón

Comienzo de temporada de la OSPA MAGISTRAL GARCÍA CALVO

Auditorio Príncipe Felipe. 23-X-2014. Ainhoa Arteta, Maite Arruabarrena, Luis Dámaso, José Antonio López. Coro de la Fundación Príncipe de Asturias. Sinfónica del Principado de Asturias. Director: Rossen Milanov. Mozart. Réquiem. 7-XI- 2014. Maarten van Weverwijk, corno da caccia. OSPA. Director: Miquel Ortega. Obras de Ortega, Neruda y Mendelssohn. 14-XI-2014. Truls Mork, violonchelo. OSPA. Director: Guillermo García Calvo. Obras de Holst, Saint-Saëns y Stravinski.

El Concierto Premios El Coro de la Fundación sonó suite que se estrenó en el op. 29, nº 1, de Holst. Duran- Príncipe que tradicional- igual de plano que la orques- Principado. Ortega ofreció te el concierto, la orquesta mente se ofrece en la jor- ta, dejando una impresión un una solvente versión de la resplandeció como pocas nada anterior a la entrega tanto fría de la obra de Sinfonía nº 1 de Mendels- veces hemos visto en los últi-

OVIEDO de galardones, y que ade- Mozart. Del cuarteto solista sohn, y dirigió desde el clave mos tiempos, por su sonori- más cuenta con el alicien- sobresalió Ainhoa Arteta, por el bonito Concierto para cor- dad, energía y criterio artísti- te de tener entre el público a su musicalidad y prestancia no da caccia y cuerdas en mi co. La velada fue propicia los reyes de España, se puso vocal, y José Antonio López, bemol mayor, de Neruda, que para la visita de Truls Mork, este año en manos de la que infundió al texto una tocó con notable gusto Maar- chelista de gran talento que OSPA y de su titular recién gran pasión y contundencia ten van Weverwijk. Pero lo interpretó los dos conciertos renovado, Rossen Milanov, expresiva. Mucho menos más sobresaliente del trabajo para violonchelo y orquesta que tuvo el difícil reto de interesantes resultaron las de la sinfónica durante el de Saint-Säens, bastante bien dirigir una de las obras maes- participaciones de Maite mes de noviembre y en los el primero y algo peor el tras del repertorio sinfónico- Arruabarrena y Luis Dámaso. últimos años lo dejó Guiller- segundo, en el que se mostró coral, el Réquiem de Mozart. Resultó de interés el concier- mo García Calvo, director tan inseguro y destemplado La versión desprendió sol- to dirigido por Miquel Orte- excepcional que ilusionó al que dio la sensación de no vencia concertada con buen ga, que dirigió con brillantez, público y a la orquesta con haber venido lo suficiente- gusto, pero superficialidad de como no puede ser de otra dos partituras nada fáciles: mente preparado. estilo, a medio camino entre forma, su Bestiario orquesta- Juego de cartas de Stravinski lo “auténtico” y lo moderno. do para la ocasión como una y Beni Mora: suite oriental, Aurelio M. Seco 29 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 30

ACTUALIDAD OVIEDO

Pablo González vuelve al Campoamor BUTTERFLY CLASICISTA

Oviedo. Teatro Campoamor. 13-XI-2014. Puccini, Madama Butterfly. Amarilli Nizza, Marina Rodríguez- Cusí, Marina Pinchuk, Viktor Antipenko, Manuel Lanza, Mikeldi Atxalandabaso, José Manuel Díaz, Víctor García-Sierra, Manuel Quintana. Marina Acuña. Oviedo Filarmonía. Coro de la Ópera de Oviedo Director musical: Pablo González. Directora de escena: Olivia Fuchs.

l tercer título del año en González estuvo muy centra- Oviedo tenía como prin- do en buscar que el sonido cipal aliciente a su direc- de la Oviedo Filarmonía estu-

E Foto Alfonso tor musical, el asturiano viera bien afinado y rítmica- Pablo González, un músico mente en su sitio, pero nos de talento que este año pareció poco inspirado a la afronta su último curso como hora de hallar el perfume titular de la Sinfónica Ciudad romántico de esta gran obra de Barcelona y que en la italiana que también debe temporada lírica del Campoa- parecer japonesa. El fraseo mor ya había dejado algún resultó demasiado conciso y interesante documento musi- la sonoridad de la orquesta, cal, con su trabajo en el Don escueta en exceso —aunque Giovanni de Mozart. Al final, su volumen llegase a molestar el resultado sonoro no fue puntualmente al reparto—, tan reconfortante como se recordó más al que una esperaba, pero no por la fac- pequeña orquesta sinfónica tura, que fue eficaz y aspiró que se enfrentaba a una obra al perfeccionismo, sino por el de Haydn, que a un conjunto estilo propuesto por Gonzá- Amarilli Nizza y Viktor Antipenko en Madama Butterfly de Puccini de sonoridad y volumen lez, más propio para una románticos. Con todo, Gon- obra del XVIII que del XIX. A za y Viktor Antipenko son gran talento como actriz, zález logró momentos de ello hubo que sumarle la dos cantantes con demasia- dejando lo mejor de su inter- gran fuerza expresiva, que no puesta en escena de la siem- das limitaciones a la hora de pretación en los últimos parecían expandirse del todo, pre intrépida Olivia Fuchs, afrontar sus papeles. La voz minutos de la ópera. Los pero que estimularon sana- que no hace demasiado de Antipenko no está bien secundarios estuvieron bas- mente algunas de las seccio- horrorizó al público ovetense colocada, ni posee un espe- tante mejor, destacando sobre nes más enfáticas de la parti- con una desatinada propues- cial sentido del vibrato o cua- todos la elegancia y carisma tura. Seguramente fueron los ta para La flauta mágica de lidades interpretativas. Poco de Manuel Lanza y la profe- últimos minutos los más con- Mozart, pero que ahora llegó más pudo aportar que una sionalidad de Marina Rodrí- seguidos, escénica y musical- al Principado para apuntar cierta presencia vocal y escé- guez-Cusí, sin menosprecio mente. El Coro de la Ópera algo mejor, y ofrecer una nica, que no sólo no fue sufi- de las atractivas intervencio- nos pareció excesivamente dirección de escena bastante ciente, sino que dejó imagen nes de Mikeldi Atxalandabaso pequeño para el título, algo creativa, que partió del blan- muy discreta de su actuación. como Goro, Víctor García-Sie- que se notó en fragmentos co invernal o de la flor de Nizza se mostró insegura en rra como Tío Bonzo, que como el conocido coro a cerezo para ilustrar la conoci- el registro agudo y, en el gra- tuvo una impresionante apa- boca cerrada, donde se les da historia de desamor desde ve o las medias voces, no rición escénica, y Marina Pin- oyó poco. Su interpretación una modesta pero, a la vez, siempre se la oída con facili- chuk, realmente brillante estuvo a la altura, sin llegar a también imaginativa concep- dad. Logró emocionar en caracterizando a Kate Pinker- destacar. ción. El reparto protagonista momentos dramáticos pun- ton. Desde el foso, el acerca- deslució la obra. Amarilli Niz- tuales, haciendo gala de un miento estilístico de Pablo Aurelio M. Seco

XVII CONCURSO INTERNACIONAL DE VIOLONCELLO “VILLA DE LLANES” 22, 23 y 24 de agosto de 2015 Violín: Sergei Fatkouline, Anna Baget, Aitor XXVIII CURSO Hevia*, Cibrán Sierra*, David Hevia INTERNACIONAL Viola: Ashan Pillai, Josep Puchades* DE MUSICA Cello: Aldo Mata, Helena Poggio*, Fernando Arias Orquesta de Cámara: Cuarteto Quiroga* Llanes - Asturias Cuarteto y Música Del 17 al 31 de Agosto de 2015 de Cámara (cuerda): Cuarteto Quiroga* Dtor Artístico José Ramón Hevia Asociación de Músicos de Asturias C/ Monte Gamonal, 21-6º D, 33012 Oviedo. Tf.: 985 08 46 90 / 985 25 62 87 Web: www.llanesmusica.com e-mail: [email protected] Patrocinan: Gobierno del Principado de Asturias y Fundación JAPS Organiza: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LLANES 30 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:29 Página 31

ACTUALIDAD SAN SEBASTIÁN / SANTIAGO

Nueva etapa de la OSE EN BUSCA DE LA ALEGRÍA

Auditorio Kursaal. 5-X-2014. Johannes Moser, violonchelo. Sinfónica de Euskadi. Director: Jun Märkl. Obras de Saint-Saëns y Bartók.

Buena acogida la que el dotes técnicas estupendas, respetable donostiarra ofreció una versión de nivel brindó al flamante direc- del Concierto para violon-

tor titular, Jun Märkl, ante Juantxo Egaña chelo y orquesta op. 33, arras- la tercera de abono. Por trando en todo momento a la una parte, porque el tra- orquesta a su favor. Final- bajo realizado bien lo mente, Märkl se marcó otro mereció, y por otra por- tanto ante el complicado

SAN SEBASTIÁN que después de los últi- Concierto para orquesta de mos vaivenes y cambios Béla Bartók, donde sonaron producidos en el seno de la también estupendamente OSE, que también arrancó tanto la sección de viento- temporada con Oriol Roch metal, como la de viento- como nuevo director gene- madera, en un trabajo ajusta- ral, pudiera extender ya cier- do, preciso —como denota- to clima de sosiego entre la ron el segundo y tercer afición y los abonados. En Jun Märkl con la Sinfónica de Euskadi en la última Quincena Musical movimientos Giuoco delle ese sentido, el maestro ger- coppie: Allegreto scherzando mano-japonés Märkl anun- Ante el déjà vu produci- taron en un concierto donde y Elegía: Andante, non trop- ció que formará “un equipo do por dichas declaraciones, las páginas de Saint-Säens po—, y bien rematado con el fuerte para trabajar por la cierto es que con Märkl en el sonaron más con intención espectacular Finale: Pesante. mejora de la orquesta” a la podio se percibe un certo que redondas, tanto en la Todo indica que en Miramón cual ve “un gran potencial”, non so che. Sus maneras Danza macabra como en la ha arrancado ya la búsqueda basando su trabajo en “moti- enérgicas, su batuta puntillo- Bacanal del Samson et Dali- no sólo de ese nuevo sonido, var a los músicos y hacer sa, su exigencia de marcado lah. Las tornas cambiaron a sino también de la alegría. que toquen con alegría”, acento motivador logran que favor del lucimiento de Así sea. mientras que Roch subrayó los de Miramón suenen con Johannes Moser, chelista que que se buscará un “sonido y más brío, incluso con otro se entendió bien con el Íñigo Arbiza carácter propio”. brillo. Elementos que no fal- maestro. Poseedor de unas

Ciclo de RFG RECONQUISTA

Auditorio de Galicia. 7-XI-2014. Tedi Papavrami, violín. Real Filharmonía de Galicia. Director: Paul Daniel. Obras de Buide, Tippett y Sibelius.

Avanza la temporada de con su obra Fragmentos del ten más a Mahler y a de entreacto hacia el atracti- la Real Filharmonía de Satiricón. Debussy que a otras estéticas vo de la noche: la presencia Galicia con buen pie y Buide acompañó en el actuales pero definen un len- del violinista Tedi Papavrami algunas curiosidades. Los escenario al director titular, guaje personal y sugestivo. para interpretar el fantástico caprichos del calendario Paul Daniel, para hacer una La orquesta completó una Concierto de Sibelius. Papa- ubicaron la presentación breve introducción a su obra. buena y controlada lectura vrami ya estuvo en Santiago SANTIAGO de una obra de encargo Mar ao Norde es la respuesta de la partitura y contribuyó a en 2013 supliendo una can- a un compositor com- musical al poemario homóni- las buenas sensaciones. celación; si ya entonces postelano recién finalizadas mo del escritor gallego Álva- La primera parte del pro- aprovechara su oportuni- las Xornadas de Música ro Cunqueiro. Desde el ini- grama se completó con las dad, en esta ocasión recon- Contemporánea que se cele- cio se establece un carácter cuatro Danzas rituales de quistó el Auditorio gallego bran en la capital gallega. reflexivo e intranquilo, y se Michael Tippett, piezas ins- con su formidable resolu- Este estreno desde luego presentan imágenes poéticas trumentales extraídas de su ción técnica y musical de hubiera encajado bien en del mar y de la noche. La ópera The Midsummer una obra tan exigente y dis- estas Xornadas precisamen- escritura dispone un papel Marriage. Paul Daniel sacó frutable. El violinista de ori- te desenfocadas en cuanto a específico a la sección de partido a la riqueza orques- gen albanés, directo y programación. Se trataba de violonchelos que genera o tal que confecciona un dis- honesto en el fraseo, expri- Mar ao norde, de Fernando corresponde el material curso sonoro un tanto resul- mió cada arco para conducir Buide del Real, artista que sonoro interactuando con el tón, los músicos hubieron la enorme energía y carácter viene de ganar el Premio de resto de instrumentos. Los de emplearse a fondo y cier- de cada movimiento. Composición AEOS-Funda- pequeños motivos melódicos tamente dieron buena cuen- ción BBVA del año pasado y el colorido orquestal remi- ta del texto. Sirvió a modo David Durán Arufe 31 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 32

ACTUALIDAD VALLADOLID / VALENCIA

Sinfonismo y música antigua POSITIVA VARIEDAD

Auditorio. 17-X-2014. Katarina Karnéus, mezzo. Sinfónica de Castilla y León. Director: Erik Nielsen. Obras de Schoenberg, Berlioz y Elgar. 30-X-2014. Jordi Savall, viola da gamba; Xavier Díaz-Latorre, tiorba. Obras de Ortiz, Hume, Sanz, Marais, Ferrabasco y De Visée. 8-XI-2014. Measha Brueggergosman, soprano. OSCyL. Director: Sergio Alapont. Obras de Gershwin, Schoenberg, Bolcom y Bernstein.

Músicas variadas, algunas mezzo en obra tan difícil berg, interesante el contrate noviembre, una serie de con- inéditas en Valladolid, en como la cantata de Berlioz y en estos días de su posterior ciertos, con Viktoria Mullova, una programación muy la bella canción procedente evolución, y un brillante Bol- violín solo con Bach y músi- lejos de la rutina de tan- de los Gurrelieder schoen- com, con dos piezas maes- ca del siglo XX, la Orquesta tas ocasiones. Schoen- bergianos. tras Georges y Amor, capaz Nacional, la de la Universi- berg y sus Variaciones Jordi Savall, el día del de musitar, de irradiar honor dad de Valladolid, y dos pro- para orquesta op. 31 (que Premio Nacional de su poste- y emoción, de alcanzar el gramas en los que la danza

VALLADOLID Hermann Scherchen rior rechazo despliega todo “son” cubano. Measha se unió con pertinencia a la estrenara en Madrid con su arte de virtuoso, muy bien Brueggergosman demostró música. La versión para trío la Orquesta Nacional), Ber- acompañado, con esas músi- su clase. Sergio Alapoint del Garnati Ensemble de las lioz con La muerte de Cleo- cas que ha resucitado. Lleno acompañó bien a la soprano Variaciones Goldberg de patra en el concierto dirigido y entusiasmo. Es curioso el y dirigió hábilmente Un ame- Bach y el Ballet abstracto del por Erik Nielsen, que culmi- atractivo de un repertorio ricano en París (¡Oh, Gene Enclave Danz, por una parte nó con una brillante versión difícil para el público en Kelly y el ballet!) y un curio- y la teatralización de unos de las Variaciones Enigma general desde esas obras que so divertimento de Bernstein números de zarzuela, muy de Elgar. Claridad expositiva, nacían de nuevo. en su vertiente ligera, no bien cantados y con dos bai- comprensión de las obras y Después, cabaret y una exento de emotividad en larines, dirigidos por Luis fluida comunicación con la incursión en las Canciones algún número. Olmos. orquesta, que interpretó las negras de Montsalvatge por Quiero mencionar como Variedad desde la cali- casi desconocidas partituras una intérprete de extraordi- suceso milagroso el XXIII dad, un buen síntoma. como si fueran de repertorio. naria expresividad en este Festival de Música de Medina Acompañó bien a una buena género. El primer Schoen- del Campo. Del 2 al 9 de Fernando Herrero

Sesión Bartók TRAS LA PUERTA

Palau de les Arts. 7-XI-2014. Elena Zhidkova, Gábor Bretz. Orquesta de la Comunidad Valenciana. Director: Henrik Nánási. Obras de Bartók

El doble programa barto- la convirtió en ópera. Bartók kiano, con que el Palau y el libretista estaban entre el de les Arts inauguró su público del estreno. La temporada, fue todo un orquesta mantuvo el nivel y acierto. En el Divertimen- la intensidad de la primera

VALENCIA to, la orquesta estuvo parte, sin decaer en ningún como suele: magnífica. momento. Los dos únicos Bajo la atenta dirección de protagonistas, Elena Zhidko- Nánási, la interpretación fue va (Judith) y Gábor Bertz un alarde de pulcritud, trans- (Barbazul), compusieron sus parencia y virtuosismo. La personajes con singular sol- ópera ocupó la segunda par- vencia, no desmereciendo en te, en versión acertadamente absoluto del nivel orquestal. semiescenificada. Al Castillo Por destacar, la mezzosopra- se le relaciona acertadamen- no estuvo acertadamente te con el Pelléas de Debussy, expresiva, proyectando su más que por el estilo —tan hermoso timbre sin aparente diferentes— por su carácter dificultad. Más problemas alegórico y simbolista. tuvo el bajo para, desde el Ambas recurren al parlando fondo del escenario, atrave- apoyándose en la especial sar el muro sonoro de la prosodia del idioma pero, orquesta. Un gran inicio de además, comparten drama- temporada del Palau de les turgo. Maeterlinck realizó Arts. una adaptación del cuento de Perrault y, en 1907, Dukas José Simó 32 302-Pliego 2_Actualidad 24/11/14 12:25 Página 33

ACTUALIDAD VALENCIA / ZARAGOZA

Temporada de la Orquesta de Valencia OTRO CICLO

Valencia. Palau de la Música. 17-X-2014. Nancy Fabiola Herrera, mezzosoprano. Orquesta de Valencia. Obras de Montsalvatge y Mahler. Director: Yaron Traub. 24-X-2014. Frank Peter Zimmermann, violín. OV. Director: Yaron Traub. Obras de Sibelius y Berlioz. 7-XI-2014. Emmanuel Pahud, flauta. OV. Director: Yaron Traub. Obras de Khachaturian y Chaikovski. 14-XI-2014. Mariví Blasco, soprano; Javier Barberá, trompeta. OV. Director: Philip Pickett. Obras de Mozart, A. Marcello, Bach y Haydn.

ara la inauguración de israelí volvió a demostrar alta Khachaturian adaptó a ins- para la claridad, lo mismo que su décima temporada al escuela para la obtención de tancias de Jean-Pierre Ram- una Oxford de gracia infinita P frente de la Orquestra una lectura por vibrante y pal. Salvo por una cierta en su comprensión del humor de València, Yaron Traub cálida muy justamente aplau- espesura en el clímax del haydniano. No satisficieron escogió la misma sinfonía, la dida con calor. Andante que no se repitió en tanto las dos obras barrocas Quinta de Mahler, con que En el Concierto para vio- otro momento en ese sentido incluidas en el programa. En inauguró su titularidad: todo lín de Sibelius, Frank Peter crítico como es el fortissimo el Concierto para trompeta de un símbolo de cierre de ciclo Zimmermann confirmó con que arranca en el nº 640 del Marcello, arreglo preparado e inicio de uno nuevo en la creces la doble condición de final, el acompañamiento fue por Maurice André del famo- trayectoria de mejora en cali- formidable virtuoso y gran asimismo de asombrosa sol- so original para oboe, Javier dad técnica y maduración músico para traducir sonora- vencia. Destacaron por un Barberá dio todas las notas, interpretativa que el conjun- mente todo el contenido de lado las violas (hondas y pero sin la carga de poesía sí to ha seguido con muy la partitura. No fue a la zaga compactas en el inicio de la buscada y lograda por el pocos dientes de sierra en voltaje romántico la Sinfo- sección central del Andante), acompañamiento. Y aún durante ese tiempo. Antes de nía “Fantástica” de principio por otro los primeros atriles menos convenció Mariví Blas- Mahler vinieron las Cancio- a fin tensa pero nunca cris- de fagot y clarinete. Éstos de co en la Cantata BWV 202 nes negras de Montsalvatge, pada más allá de lo que nuevo y todas las cuerdas para la que le habrían hecho en las que Nancy Fabiola demanda esta música a cada compartieron palma en la falta más esmalte tímbrico, Herrera tuvo la rara inteli- paso desbordante de pasio- Patética que con fascinante mayor volumen, mejor afina- gencia musical de adaptar el nes extremas. equilibrio entre rigor y flexi- ción y una capacidad superior fraseo de cada una de las Triunfo rotundo con afo- bilidad cerró esta velada en de frasear sin tropezones. muy diversas melodías a una ro abarrotado repitió asimis- verdad ejemplar. Cantar cantaron mucho más voz con el imponente peso mo Emmanuel Pahud, que El historicista Philip Pic- en sus solos el oboe de de la suya. En Mahler fue con digitación inmaculada y kett descubrió una gran canti- Roberto Turlo, el violín de también con tino preciso en sonido pleno en todos los dad de detalles normalmente Anabel García y el violonche- la dosificación y regulación registros superó las máximas pasados por alto en una ober- lo de Mariano García. de las alteraciones de ritmo y dificultades presentadas por tura de Don Giovanni llevada volumen como el maestro el Concierto para violín que con sumo brío sin perjuicio Alfredo Brotons Muñoz

XX Temporada de Grandes Conciertos de Otoño UNA QUINTA AUMENTADA Matthias Baus Auditorio. 28-X-2014. Ann Hallenberg, mezzo. Orchestre Révolutionnaire et Romantique. Director: John Eliot Gardiner. Obras de Berlioz y Beethoven.

Formado por Noches de morosa pesantez que obra, dar en una verano de Berlioz, Leono- muchas lecturas tradiciona- cegadora apoteosis. ra n.º 2 y Quinta de Bee- les. Gardiner reveló así algo No fue a la zaga el thoven, era un programa que para el grueso del públi- resto de la velada. bien calibrado y atractivo co debió de resultar novísi- Muy teatral la ober- para muy distintos nive- mo: una Quinta transparen- tura de Beethoven,

ZARAGOZA les de familiaridad con el te, de colores reales y sono- sorprendiendo el repertorio y, como es ridad no homogeneizada, sin dramatismo expec- lógico, suscitó el interés engolfamientos sonoros, por tante que de los general, aumentado por tra- momentos veloz —mucho el silencios extrajo tarse de una de las pocas movimiento final—, y dotada Gardiner. Y de refe- veces —si no la primera— sin embargo de la titánica rencia el ciclo de en que cabía escuchar a toda contundencia esperada. canciones de Ber- JOHN ELIOT GARDINER una gran orquesta en una Ejemplar al respecto la pos- lioz, donde una Quinta que, con los instru- trera enunciación del tema dinámica de gran finura y un de la imaginativa orquesta- mentos y el estilo de la épo- del Allegro final, con los tempo ensoñado hasta el sus- ción. Clamor general pero ca de su creación, recupera- metales inesperadamente penso acentuaron el placer ningún encore. Tampoco ba la sonoridad verosímil- puestos en pie para, supe- de escuchar tanto una hizo falta, la verdad. mente auténtica y se alejaba rando a las cuerdas alzadas Hallenberg dueña absoluta de la hondura impostada y la ab initio durante toda la de la obra como los detalles Antonio Lasierra 33 302-Pliego 3_Actualidad 21/11/14 18:03 Página 34

ACTUALIDAD ALEMANIA

Psicología infantil ENSUEÑO Y REALIDAD

Oper. 19-X-2014. Humperdinck, Hänsel und Gretel. Peter Marsch, Heidi Melton, Alejandro Marco-Burmester, Louise Alder, Katharina Magiera. Director musical: Sebastian Weigle. Director de escena: Keith Warner. Escenografía: Jason Southgate. Vestuario: Julia Müers.

Una vez más, la Ópera de Fráncfort ha acertado al poner en escena Hansel y Gretel de Humperdinck. Un equipo de ensueño fue dirigido por el regista Monika Rittershaus Keith Warner y el director FRÁNCFORT de la orquesta Sebastian Weigle. Fue un puro encanta- miento, una vivencia para miradas infantiles de adultos, la búsqueda de un tesoro de perdidos recuerdos en la madurez. Un bosque de letras y un teatro de títeres. Algo animado a la vez que bien hilvanado, con su poco de reflexión es esta consegui- da leyenda escénica. Es como una gran cámara de tesoros del pasado, abierta por un Escena de Hansel y Gretel de Humperdinck en la Ópera de Fráncfort niño al mundo de unos días fluyentes y olvidados, felices ban por una cerradura y des- metido en un frigorífico, Gre- aunque no siempre alegres. criben a otros héroes de la tel domina el lenguaje bruje- Muchos libros conservan literatura fantástica: Pippi ril, arroja a la mala mujer al dicho tesoro, a partir de los Calzaslargas con su rojo horno y la saca a pasear en hermanos Grimm. copete, cazadores y liebres, la cesta del pan. Durante un preludio Caperucita Roja y el Lobo Otro acierto es el colori-

ACTUALIDAD INTERNACIONAL musicalmente imponente y Feroz que se come a la abue- do cuadro final, una fiesta tras las palabras “De noche la y, finalmente, Wagner con navideña y casera de los quiero irme a dormir”, la sus hijas vestidas de walky- años cincuenta con la alegría trompa suena desde el foso, rias. No queda mal un toque y el júbilo que siguen a las los niños contemplan desde wagneriano en la música de angustias y los peligros. Aquí las candilejas un colorido Humperdinck. Culmina en la lució su excelencia el coro teatro de títeres en forma de escena del sueño, la más de niños. También, el par de ojo. En él se representa la tocante secuencia de esta padres escoberos, que fue- leyenda original de Hansel y mágica velada, con catorce ron al país de las pruebas y Gretel. Keith Warner ambien- ángeles custodios en escena. volvieron con sus niños ta la acción en un asilo de Surrealistas y con leves pasos sanos y salvos. Warner huérfanos inglés y decimo- suben por la escala celestial. demuestra asimismo lo que nónico, tiempos de Dickens. Son, a la vez, investigadores sabe de moderna psicología El genio de Warner reside en del alma infantil y grandes infantil. que el espectador ve la aviadores de la fantasía. Dic- La versión fue excelente acción con los ojos de un kens, los hermanos Grimm y en lo escénico y lo musical. niño. Vemos la habitación Sigmund Freud, todos juntos De imponente grandeza fue pobre, menesterosa y a la bajo el nombre del Hombre la Madre de Heidi Melton. vez deslumbrante de los de la Arena. Digna y brillante pareja fue niños, que es asimismo un La pura realidad es esa el Padre de Alejandro Marco- cuarto de trabajo. Hansel y casa de la bruja que nada tie- Burmester. Louise Alder Gretel juegan con sus mario- ne de hechizada. Una chata como Gretel y Katharina netas, que se les parecen. casa de hormigón con guir- Magiera como Hansel exhi- Con su fantasía compensan naldas de luces, chucherías y bieron claridad vocal, finura el frío, el hambre y el miedo. un arbolito de Navidad artifi- y astucia. Weigle condujo Leen sus libros con gusto y cial. Ningún pan de especias. con sugestiones de ensueño los esconden bajo sus almo- La bruja, excelentemente y delicadeza camerística has- hadas. Juego y sueño se actuada y cantada por Peter ta alcanzar auténticas irisa- mezclan mágicamente. Pri- Marsch, es un ser intermedio ciones en la pintura de esta- sioneros en el reino de las entre varón y mujer calva. dos anímicos. leyendas, los niños viajan Estamos en la odiosa y terre- por un bosque de letras, atis- na realidad. Hansel viene Barbara Röder 34 302-Pliego 3_Actualidad 21/11/14 18:03 Página 35

ACTUALIDAD ALEMANIA / AUSTRIA

Una comedia de cámara CULMINAN LAS JORNADAS STRAUSS

Semperoper. 7-XI-2014. Strauss, Arabella. Anja Harteros, Thomas Hampson, Daniela Fally, Hanna-Elisabeth Müller. Director musical: Christian Thielemann. Directora de escena: Florentine Klepper.

Sensacional fue para la recen la fantasmal echadora dadera fiesta musical, una prensa de la época el de cartas o una desnuda suntuosa alfombra sonora, estreno de la straussiana muñeca de trapo tamaño un rico espectro de notas y Arabella en la Ópera de natural que evoca una pintu- voces, equilibrado y sin

DRESDE Dresde, en 1933. Esta ra de Kokoschka, o la Esfin- inútiles esfuerzos. Thomas Matthias Creutziger reposición lo es de la ge de Frantz von Stuck hecha Hampson, estática aparición ofrecida en Salzbach durante de chocolate blanco y puesta con opulento abrigo y cuello el festival de Pascua. La sobre la mesa del buffet. Se de piel, convenció por su puesta en escena de Florenti- ven asimismo los dobles de quehacer vital y enérgico, ne Klepper es intimista, Arabella y Mandryka, ella cantando soberanamente, como si fuera una comedia flotando en el aire del ascen- salvo detalles en el registro de cámara, con el foco pues- sor y luego, con el ascensor expuesto y en el grave. to en las dos parejas. En los desmoronado, muerta en el Daniela Fally como Fiakermi- laterales se observan algunos suelo. Estas cuñas resultan lli anduvo chillona y vulgar. detalles como la enfilada a la superfluas y dañosas. Una Hanna-Elisabeth Müller com- izquierda de una suite de importante escalera parece puso un Zdenka andrógino hotel diseñada por Martina anunciar la gran entrada en Anja Harteros como Arabella con sopranil voz de joven Segna donde transcurre una el baile de la protagonista sonido y poderoso agudo. escena surreal en la infancia pero, en cambio, se llena de ganando calidez y redondez También joven y eficaz fue el de Arabella: varias mucha- gente y ella aparece por la a través de incontables mati- tenor Daniel Behle como chitas ante un oso inmenso. platea, lo cual es escénica- ces y colores. Soberbio sonó Matteo, a despecho de algún ¿Fascinación o miedo ante el mente increíble. Más tarde su registro agudo, maravillo- agudo no del todo bello. fuerte extranjero? Luego, en dirá las últimas líneas de su sos sus grandes arcos meló- Soberanos, los solistas de el segundo acto, hay subra- monólogo junto a Mandryka dicos, exquisitos sus apiana- lujo en los demás papeles: yados psicoanalíticos, pues adormecido y el tiempo dos, tocantes sus momentos Gabriele Schnaut, Albert no transcurre en un salón de semeja inmóvil. sentimentales y melancóli- Dohmen y Jane Henschel. El baile sino en un desangelado En Dresde cantó el pri- cos, desenfrenado y lujurioso aplauso final premió a todos, vestíbulo de hotel fin de mer papel Anja Harteros, una su monólogo final. incluido el director del coro siglo con dos sofás redondos soprano straussiana de voz Christian Thielemann de la casa, Wolfram Tetzner. y una puerta trasera que da plateada y fría, apenas audi- condujo la Capilla Sajona de al ascensor, por donde apa- ble al comienzo, y que va Dresde en medio de una ver- Bernd Hoppe

Torsten Fischer trae a nuestros días la tragedia de los átridas DOS IFIGENIAS EN UNA MISMA VELADA

Theater an der Wien. 29-X-2014. Gluck, Iphigénie en Aulide. Iphigénie en Tauride. Véronique Gens, Lenneke Ruiten, Christoph Pohl, Michelle Breedt, Stéphane Degout, Rainer Trost, Maxim Mironov. Director musical: Leo Hussain. Director de escena: Torsten Fischer. Decorados: Vasilis Triantafillopoulos, Herbert Schäfer.

Gluck tomó el ciclo míti- nes, relata la historia de Ifi- costumbres religiosas y las encuentra con su propio yo, co alrededor de Agame- genia de manera muy com- ideas de la razón. más joven, en la figura de la nón y su desgraciada pleta. En un tiempo en el Tan fuerte como el (en el mejor sentido) inocen-

VIENA familia como un pretex- que hemos aprendido a aspecto escénico es también te Lenneke Ruiten, a la que to para elaborar su refor- experimentar las obras anti- el musical gracias a la batuta ayuda su aniñado timbre, y ma operística en dos guas no simplemente, como de Leo Hussain al frente de que finalmente siega la gar- óperas separadas, que Wagner formulaba, como la Orquesta Sinfónica de Vie- ganta a su padre. Christoph habrían de ejercer una enor- “una simple curiosidad para na (y de un como siempre Pohl regresa como igual- me influencia. En 2010, entretenimiento de expertos excelente Coro Arnold Scho- mente atormentado Toas, y Torsten Fischer presentó su conocedores de la música enberg), llena de dramatis- Michelle Breedt (Clitemnes- montaje de Iphigénie en ilustrados” sino a vivirlas de mo y expresividad, desarro- tra) vaga después de muerta Tauride, y en 2012 el de nuevo con pasión, sacar las llando los caracteres a partir como un espíritu ensangren- Iphigénie en Aulide. Ahora, obras de Gluck de su con- de la propia música y sir- tado. Stéphane Degout es un el director de escena ha texto histórico y estilístico viendo de perfecto contra- febril Orestes, Rainer Trost convertido las dos obras en parece arriesgado. Pero en punto a los cantantes. Véro- un fantástico Pílades y un drama familiar de tres el escenario se pueden nique Gens canta a la madu- Maxim Mironov un podero- horas, oscuro y psicológica- hacer muchas cosas, y así ra Ifigenia con floreciente so Aquiles. mente muy intenso, que, somos testigos en el mundo impulso. Vive su pasado con sus cortes y adaptacio- de hoy de la lucha entre las como un mal sueño y se Christian Springer 35 302-Pliego 3_Actualidad 21/11/14 18:03 Página 36

ACTUALIDAD ESTADOS UNIDOS / FRANCIA

La ópera como documento Coros, piano y ópera ARTE Y CONTROVERSIA UN JANÁCEK PLURAL

Metropolitan Opera. 11-XI-2014. Adams, The Death of Opéra de Lille. 12-XI-2014. Janácek, Diario de un Klinghoffer. Michaela Martens, Paulo Szot, Alan Opie. desaparecido. Paul O’Neill, Marie Karall, Donatienne Director musical: David Robertson. Director: Tom Morris. Milpied, Anne-Cécile Laurent, Charlotte Baillot. Coro de Escenografía: Tom Pye. Vestuario: Laura Hopkins. hombres de la Ópera de Lille. Director musical y piano: Iluminación: Jean Kalman. Vídeo: Finn Ross. Alain Planès. Director de escena: Christian Rizzo.

Si la controversia fuera hermosos, ¿pero dónde están garantía del mérito artísti- las arias, los dúos, los con- co… Pocas nuevas pro- juntos que le otorguen a la ducciones del Met han ópera alas líricas y dramáti- suscitado tanta como la cas? Cuando el personaje Frederic Lovino. de La muerte de Kling- titular sale finalmente a esce- hoffer antes de ser vista. na ya está muerto, y cuando

NUEVA YORK Esta ópera-documento el solo de su mujer cierra la sobre la muerte, en 1985, ópera, no es como la catarsis del turista judío-norteameri- de la Liebestod sino un sim- cano en silla de ruedas por ple final. Los Klinghoffer no terroristas palestinos que nos conciernen demasiado y abordaron el crucero Achille tampoco ningún otro, por- Lauro. Hubo protestas, de que ni Goodman ni Adams personas que en su mayoría los han revestido de carne y nunca habían visto u oído la sangre. La dirección de Tom ópera, contra su supuesto Morris, con la simplista y pic- antisemitismo, lo que movió tórica escenografía de Tom a Peter Gelb, en uno de los Pye, hizo todo lo que pudo Escena de DIario de un desaparecido de Janácek movimientos más cobardes por darle a la pieza algo de de su crecientemente impo- verdad dramática. Paulo Szot Compuesta entre 1917 y dos de diversas recopilacio- pular mandato en el Met, a cantó un cálido y humano 1919 por un Leos Janácek nes del compositor moravo

cancelar la transmisión inter- Capitán —más de lo que LILLE sexagenario y enamora- en distintos dialectos. Pági- nacional en alta definición aparece en el texto y la músi- do de una mujer casada nas que cantan las estacio- del estreno. Se perdió así la ca— y Alan Opie y Michaela treinta y ocho años más nes, la naturaleza, la guerra y oportunidad de un debate Martens protagonizaron los joven, Kamila Stösslová, la el amor, es decir, los compo- valioso e informado. Dos decepcionantes “grandes escritura de Diario de un nentes que integran el Dia- cosas en Klinghoffer se hicie- momentos” de los Klinghof- desaparecido fue suscitada a rio, escrito durante la Prime- ron inmediatamente aparen- fer. El coro realizó un trabajó su autor por un folletón apa- ra Guerra Mundial. Estas tes cuando finalmente subió fantástico y David Robertson recido en un diario de Brno obras extraordinarias permi- al escenario. Es antisemita si dirigió como si verdadera- sobre el viaje iniciático de un tieron comprobar la calidad tal cosa es permitir que los mente tuviera entre manos joven campesino —Janik— de las voces masculinas del p a l e s t i n o s que se encuentra con una Coro de la Ópera de Lille. mantengan su gitana —Zefka— de la que Alain Planès tocaba luego un humanidad. Y se enamora perdidamente. fragmento de En un sendero segundo, que Partitura atípica para tenor, cubierto de maleza y ense- no es una Ken Howard contralto, tres voces de mujer guida los primeros acordes ópera muy y piano, da la vuelta a las del Diario. El tenor Paul buena. Empe- reglas de la melodía y de la O’Neill despliega como Janik zando por el ópera. un canto imperial mientras el pretencioso, El espectáculo concebido espectador es atrapado por archiliterario y realizado por Christian Rizzo una Zefka, Marie Karall, de y antidramáti- es de una humildad que con- porte noble y graves de ter-

Salzburg Festival / Forster co libreto de fina con la introspección pero ciopelo que inflama el cora- Alice Good- su escenografía abusa del jue- zón del héroe. Perfectas las man, que go de móviles de madera, tres coristas : Donatienne resulta muy como barrotes de una prisión Milpied, Anne-Cécile Laurent ineficaz en la creación de una obra maestra. Pero no lo que sugieren el encierro, y Charlotte Baillot. Todos escenas que verdaderamente es. Cuando al final de sus dejando que el aire y la luz los elevaron la música de Janá- hagan avanzar la acción. Y ocho representaciones el Met taladren, constantemente cek a sus cimas de lirismo añadamos a ello la incapaci- programe otra obra contro- empujados por figurantes y con el piano onírico de un dad de Adams para crear vertida, Lady Macbeth del sobre los cuales se proyectan Alain Planès que magnifica la tensión dramática, hacer que distrito de Mtsensk, cualquie- paisajes campestres. partitura dándole la densidad el texto sea inteligible o per- ra que haya visto y oído las En razón de la brevedad y la infinita riqueza de su mitir que la música empren- dos podrá juzgar cuán lejos de la ópera, Alain Planès y escritura orquestal, plena de da vuelo. Y con todo ello de la grandeza está la inerte Christian Rizzo la han prece- energía, de tensiones y de tenemos una noche de ópera ópera de Adams. dido por nueve coros de sensualidad. auténticamente tediosa. Los carácter popular para dieci- coros de Adams pueden ser Patrick Dillon séis voces masculinas, saca- Bruno Serrou 36 302-Pliego 3_Actualidad 21/11/14 18:03 Página 37

ACTUALIDAD GRAN BRETAÑA

Kusej monta un desconcertante Idomeneo MONSTRUOS DE JUGUETE Covent Garden. 3-XI-2014. Mozart, Idomeneo. Sophie Bevan, Malin Bylström, Matthew Polenzani, Franco Fagioli, Stanislas de Barbeyrac. Director musical: Marc Minkowski. Director de escena: Martin Kusej. Catherine Ashmore

ANNA NETREBKO R. STRAUSS: CUATRO ÚLTIMOS LIEDER DANIEL BARENBOIM

Matthew Polenzani en Idomeneo de Mozart Una grabación en vivo del concierto celebrado Al final de Idomeneo de aparecen. una nue- en la Filarmónica de Berlín el 31 de agosto Mozart, escenificada en va época, con todas sus de 2014 en el que la soprano Anna Netrebko la Royal Opera House, se esperanzas e incertidumbres. oyeron fuertes y desde- Marc Minkowski, el director abordaba los Cuatro últimos lieder de Richard ñosos abucheos —un musical, eligió unos extraños Strauss en una soberbia interpretación junto LONDRES hábito cada vez más fre- tempi a veces veloces, a a la Staatskapelle Berlin bajo la dirección del cuente pero aún bastante veces lentos. Pero eso no excepcional tratándose del desalentó a la excelente Maestro Daniel Barenboim, y que culminó con la público británico. Los chilli- orquesta de la ROH. En interpretación de Una vida de héroe del mismo dos estaban reservados para general, las voces eran muy Martin Kusej y su equipo buenas. Sophie Bevan se compositor. austrogermano de produc- mostró calurosa y flexible en ción, muy conocidos en el papel de Ilia. Malin Europa por sus tensas pro- Bylström (Elettra), vestida 1CD Edición limitada en discolibro ducciones políticas. Esta totalmente de negro pero ópera era su debut en el Rei- con sensuales guantes rojos, Richard Strauss: Cuatro últimos lieder*; Una vida de no Unido. No había la menor cantó sus vengativas arias héroe (Ein Heldenleben) posibilidad de que este Ido- con fuerza magnética. Mat- meneo iba a ofrecer dioses y thew Polenzani negoció el Anna Netrebko*, soprano monstruos marinos. En lugar moralmente peligroso papel Staatskapelle Berlin de éstos, Kusej proporcionó principal con elegancia. El Daniel Barenboim un tiburón de trapo y unos soprano masculino Franco peces de plástico que agitaba Fagioli sonó demasiado el coro. Los decorados, que constreñido en el papel de giraban y se doblaban, se Idamante. Stanislas de Bar- PRÓXIMAS FECHAS DE ANNA NETREBKO parecían más bien a un hotel beyrac hizo su emocionante EN ESPAÑA: griego sin terminar. Sin debut en la ROH como Arba- embargo, el propósito de ce. Por muy desconcertante e 17/12 Barcelona, Palau de la Música Catalana, Kusej no podía ser más serio, irritante que a veces resulta- Ciclo Palau 100 (recital) obligarnos a reexaminar las ra, el Idomeneo de Kusej acciones de Idomeneo. dejó un impacto indeleble. Oportunismo y amor teñidos Desde este punto de vista, de sangre. Al final, a través funcionó. de un cuadro en lugar del ballet, las viejas tiranías des- Fiona Maddocks 37 302-Pliego 3_Actualidad 21/11/14 18:03 Página 38

ACTUALIDAD IRLANDA

Wexford Festival Opera EN LAS TRINCHERAS

Irlanda. 22/X-2-XI-2014. Mariotte, Salomé. Cagnoni, Don Bucefalo. Puts, Silent Night.

A modo de prólogo, con el Premio Pulitzer de hubo un importante música en 2012 y desde anuncio al inaugurar la entonces ha sido escenifica- temporada del Festival Clive Barda da en Filadelfia, Fort Worth y de Ópera de Wexford de Cincinnati. La nueva puesta

WEXFORD 2014: el elegante, cómo- de escena de Wexford es la do y acústicamente envi- presentación en Europa, diable teatro de la Wexford cuya Gran Guerra proporcio- Opera House, abierto desde na el telón de fondo. Basada hace seis años, fue rebautiza- en la película francesa, do por el gobierno irlandés Joyeux Noël, relata una tre- como National Opera House, gua acordada entre los ale- al reconocer formalmente el manes que estaban en un prestigio que ha traído el lado de las trincheras y los Festival a Irlanda durante sus franceses y escoceses en el 63 temporadas de estimulan- otro. Si la lograda partitura tes descubrimientos. de Puts no supera a la pelí- La noche del estreno se cula en cuanto a emoción, ofrecía Salomé, un arreglo de hay mucho elogiable: Silent la obra de Oscar Wilde escri- Escena de Silent Night de Kevin Puts en el Festival de Wexford Night es dramáticamente ta en francés y perfumada convincente, musicalmente por un francés, Antoine a pesar de (o a lo mejor según Newbury, “a las déca- accesible, felizmente canta- Mariotte, que en 1895, como debido a) su inescrutabilidad das de 1980 y 1990 de nues- ble y —tal vez lo mejor de oficial de marina de veinte pocas veces proporcionaba tra niñez” (la suya, por todo— un catalizador para años, se enamoró del drama la diversión necesaria cuan- supuesto, no la del publico una discusión de cuestiones de Wilde y juró ponerla en do la música no la daba. La demográficamente más vie- morales que siguen teniendo música, a pesar de que sus mezzo Na’ama Goldman, jo). Mantuvo el ritmo del mucha relevancia cien años habilidades para la composi- con su timbre fuerte y oscu- espectáculo como una pelota después de aquel sangriento ción no estaban aún a la ro, hizo el papel de la encan- girando sobre la punta de un diciembre de 1914. No me altura. Una década más tar- tadoramente desinhibida dedo, o como un hula hoop hizo feliz la puesta en escena de, con sus conocimientos princesa. El barítono de voz dando vueltas alrededor de la de Tomer Zvulun, con unos musicales perfeccionados, broncínea Igor Golovatenko cintura o del cuello —y decorados de tres pisos sin terminó la partitura —y lue- fue su víctima profética. ambos figuran en esta alegre- adornos, que redujo el go luchó durante dos años Todos los cantantes fueron mente bulliciosa puesta en impacto de la tierra de nadie, con Richard Strauss y su edi- buenos y el director musical escena. Incluso más alegre es tan importante para el argu- tor para poder conseguir los David Angus rindió una la música de Cagnoni que mento, y con un reparto tan derechos para ponerla en interpretación de firme auto- resulta ser constantemente grande que no era fácil dis- escena. Lamentablemente, la ridad. Yo apreciaba sus divertida, ya que ofrece todas tinguir un personaje unifor- historia es más fascinante esfuerzos, pero a cada las convenciones de la opera mado de otro. Matthew que la misma ópera, que momento familiarmente dra- buffa. Los más inventivos de Worth como el teniente fran- deambula de forma dinámi- mático, era Strauss al que todos los cantantes fueron cés y Quirijn de Lang como camente reservada e impre- seguía escuchando. dos virtuosos de la comedia su malhadado ayuda de cam- sionista, sólo a veces atrae La ópera de la segunda que hicieron el papel titular po resultaron conmovedores realmente la atención: por noche, Don Bucefalo, es la del barítono y la de la sopra- en su relación, la más afecti- ejemplo, con el inquietante obra de un joven incluso más no con una impresionante va de la ópera, pero todo el coro sin palabras que puntúa precoz: Antonio Cagnoni que polacca final —tres números mundo parecía intentar la invectiva de Salomé a la tenía sólo 19 años y todavía que manejaron magnífica- hacer lo mejor que podían y cabeza cortada de Jokanaan. estaba estudiando en el Con- mente Filippo Fontana y nadie podía haber dirigido la La producción de Rosetta servatorio de Milán cuando Marie-Ève Munger. Jennifer ópera con mano más segura Cucchi sustituyó la cabeza su asombrosamente madura Davis, Matthew Newlin y que Michael Christe, que por una corona que parecía y efervescente ópera cómica Davide Bartolucci se mostra- dirigió su estreno. La función de hojalata para, según lo fue puesta en escena en ron excelentes en los papeles final del festival fue transmi- que escribió en el programa, 1847. La historia es un pre- secundarios; y Sergio Ala- tida y dos cosas me llamaron diferenciarse de las coronas cursor italiano del Music Man pont, en el foso, mantuvo la la atención después de escu- doradas que llevaban pues- de Broadway; un charlatán música burbujeando. charla: el silencio prolonga- tas las siete figuras espectra- carismático llega a un pueblo La Silent Night de Kevin do al caer el telón, el público les cubiertas con velo que y convence a todos que tiene Puts, con libreto laudable- palpablemente conmovido; y representaban a los siete talento. La producción de mente claro de Mark Camp- lo bien que sonó la ópera de pecados capitales. Este sim- Kevin Newbury, en el cómi- bell, hizo un fuerte impacto Puts al oírla una segunda bolismo no se entendía bien camente chabacano audito- en su estreno en St. Paul, vez. en su puesta en escena, que rio-gimnasio de Victorio Minnesota, en noviembre de parecía un sueño febril, que Tzykun, lleva la acción, 2011, luego fue premiada Patrick Dillon 38 302-Pliego 3_Actualidad 21/11/14 18:03 Página 39

ACTUALIDAD HOLANDA

Refinamiento francés BRILLANTE COMEDIA

National Opera & Ballet. 26-X-2014. Chabrier, L’étoile. Stéphanie d’Oustrac, Hélène Guilmette, Julie Boulianne, Christophe Mortagne, François Piolino, Elliot Madore, Jérôme Varnier. Filarmónica de La Haya. Director musical: Patrick Fournillier. Director de escena: Laurent Pelly. Decorados: Chantal Thomas.

Ayudado por un libreto lleno de refinado humor, Emmanuel Chabrier con- Marco Borggreve virtió L’étoile (1877) en una encantadora come- dia con un lirismo y ter- nura que aparecen en el ÁMSTERDAM momento apropiado para hacer del protagonista, el joven buhonero Lazuli, con- vincentemente humano. Para intentar explicar por qué esta opèra-comique no tuvo ROBERTO ALAGNA mucho éxito posiblemente hace falta entender que la MA VIE EST UN OPÉRA obra no sólo no es típica- mente “francesa” en el senti- Stéphanie d’Oustrac do de un refinamiento deli- cado, sino que tampoco el del lado visual tan divertido, libreto es especialmente “lite- ya que un entusiasta Patrick Roberto Alagna presenta su nuevo álbum rario”. Es necesario compren- Fournillier supo a la perfec- “Ma vie est un opéra”, que supone su vuelta der palabra por palabra el ción cómo extraer de la texto de Eugène Leterrier y Orquesta Filarmónica de La a los estudios de grabación con un proyecto Albert Vanloo para poder Haya todo el ingenio y la estrictamente lírico, después de más de 10 años. apreciar la sutileza de la par- vivacidad que contienen la titura y, hasta hace muy poco partitura. En el papel de Un álbum muy personal que muestra la evolución eso no era posible para un Lazuli, Stéphanie d’Oustrac público que no hablara fran- conquistó el escenario y tam- vocal y artística de una de las voces más cés. Gracias a la introducción bién al público desde el pri- importantes y carismáticas de las últimas de los sobretítulos, la reac- mer momento, gracias a su ción de público, cuando la juvenil personalidad y su décadas. Ópera Nacional Holandesa cautivadora voz de mezzo por fin ha presentado la obra ligera. El tenor Christophe en Ámsterdam, ha sido muy Montagne convirtió al rey 2CDs Edición limitada favorable. En una produc- Ouf I, monarca de pocas (arias de Gounod, Puccini, Massenet, etc.) ción predominantemente luces, en un divertido ejem- francesa, Laurent Pelly elabo- plo de cómo encasillar a un Roberto Alagna, tenor ró una representación de cantante en cierto tipo de London Orchestra / Yvan Cassar gran delicadeza, aprovechán- papel y en cuanto a los Aleksandra Kurzak, soprano (duetos) dose de los decorados de secundarios, el bajo Jérôme Chantal Thomas que combi- Varnier se lució como el deli- naban la simplicidad con la ciosamente patético astrolo- invención. Pelly supo resaltar go. La soprano Hélène Guil- PRÓXIMAS ACTUACIONES EN ESPAÑA lo absurdo de la historia de mette careció de todo el un rey que descubre que su encanto vocal necesario para 16, 20 y 26 / 12 Madrid, Teatro Real, destino está ligado con el de la princesa y el Coro de la Roméo et Juliette de Gounod (versión concierto) un pobre buhonero que el Ópera de los Países Bajos no rey piensa ejecutar como parecía acostumbrado, como 17, 20, 23 y 26 / 01 Bilbao, Euskalduna, parte de las festividades cele- antes lo estaba, a la precisión bradas para su cumpleaños. de la dicción francesa. Sin Temporada ABAO, Werther de Massenet Y Pelly lo consiguió evitando embargo, estos fueron deta- toda exageración y artimañas lles menores que no quitaron que no estuvieran directa- ni un ápice al disfrute ofreci- mente relacionadas con el do por esta joya del teatro argumento. Los aspectos musical francés. musicales de la representa- ción estuvieron a la altura Paul Korenhof 39 302-Pliego 3_Actualidad 21/11/14 18:03 Página 40

ACTUALIDAD ITALIA

Milano Musica EVOCACIÓN DE ROMITELLI

Teatro alla Scala. Piccolo Teatro. 9-X/15-XI-2014.

Desde hace 23 años, el Cuarteto Prometeo y los busco integrar en mi escritu- ca: la apertura de una direc- Festival Milano Musica, jóvenes conjuntos en resi- ra”. En la poética “obsesiva, ción de búsqueda que no creado por Luciana dencia de Milano Musica, el repetitiva y visionaria” de pudo seguir. No por casuali-

MILÁN Abbado Pestalozza, con Mdi Ensemble y Repertorio Romitelli pueden aflorar, fil- dad An Index of Metals se la colaboración de la Sca- Zero, la Orquesta Filarmóni- trados o evocados, los fantas- programó al inicio del Festi- la y otras instituciones ca de la Scala y la Orquesta mas de muy diversos mundo val Milano Musica 2014. En el milanesas) es en Italia una Verdi: una invitación a refle- sonoros, por ejemplo en el festival dedicado a Romitelli presencia importante para la xionar sobre el significado ciclo justamente famoso Pro- encontraron significativamen- difusión de la música de hoy: de una inquieta búsqueda, fessor Bad Trip: lesson I, II, III te su lugar protagonistas de se articula en ciclos mono- en verdad interrumpida (1998-2000). El título alude las generaciones precedentes gráficos dedicados a autores demasiado pronto. La música con ironía al “viaje”, el “bad para él importantes, de Scelsi de reconocida grandeza, de Romitelli presenta una trip” de la droga, y las armo- a Grisey, y experiencias de rodeados de propuestas nue- compleja elaboración junto a nías instrumentales son perci- autores casi contemporáneos, vas más directamente ligadas una capacidad de golpear al bidas “bajo el efecto de la que, cada uno con su propia a la actualidad. Por primera oyente de manera envolven- mescalina (saturadas, distor- poética, le resultaron cerca- vez, en 2014 el núcleo del te y directa, casi físicamente, sionadas, estrujadas, licuefac- nos, como Giovanni Verrando ciclo monográfico ha sido un con un sonido de carácter tas)”. Es la premisa tal vez y Riccardo Nova. Entre los autor nacido después de violento y retorcido, magmá- más cercana a An Index of conciertos no ligados al ciclo 1960, Fausto Romitelli (1963- tico, que tiene en cuenta aun Metals, vídeo-ópera para monográfico, citaremos al 2004). A la distancia de diez las experiencias y hallazgos soprano, conjunto, multipro- menos al Cuarteto de Cremo- años de su prematura des- más radicales del rock pro- yecciones y electrónica na con músicas de Lachen- aparición, se han retomado gresivo y psicodélico. Él dijo: (2003), su último trabajo, en mann, y las novedades de los todas sus obras mayores con “Amo el sonido sucio, roto, el que hay también una jóvenes Daniele Ghisi y Ales- intérpretes autorizados como violento, visionario, que a dimensión visual (el vídeo de sandro Perini. el Ictus Ensemble, el Ensem- veces las músicas populares Paolo Pachini) proyectada en ble Intercontemporain, el han sabido aprovechar y que estrecha relación con la músi- Paolo Petazzi

La ópera kafkiana de Sciarrino llega a Italia ESPERAR A LA LEY

Teatro Malibran. 24-X-2014. Sciarrino, La porta della legge. Ekkehard Abele, Michael Tews, Roland Schneider. Director musical: Tito Ceccherini. Director de escena: Johannes Weigand.

Gracias a la temporada co relato es retomado a ción circular de la histo- de La Fenice, se ha escu- lo largo de El proceso. ria se realiza con sutiles chado también en Italia Sciarrino usa en el libre- variantes, consiguiendo el penúltimo trabajo tea- to sobre todo palabras que la segunda vez tral de Sciarrino, La porta de Kafka (en traducción parezca desarrollarse VENECIA della legge, en la misma italiana, fragmentaria- M. Hornschemeyer más velozmente que la sensacional producción mente y con muchas primera. En Venecia, del estreno de Wuppertal en repeticiones significati- dirigió con gran finura 2009. La fuente del libreto de vas), atribuyéndoselas al Tito Ceccherini (que este acto único, que dura Ujier (bajo), un barítono había hecho ya la ópera unos 70 minutos, es un cuen- y un contratenor, llama- en Mannheim). Impeca- to breve de Kafka, Vor dem dos Hombre 1 y Hom- bles los protagonistas Gesetz (Delante de las leyes). bre 2, que viven la misma Coherente con este plantea- vocales, dos de los cuales La puerta de la ley está abier- situación del relato uno des- miento es la severa sobrie- eran los mismos del estreno ta, pero al hombre que quie- pués del otro y al final prota- dad de la escritura vocal, que de Wuppertal, Ekkehard Abe- re entrar, el guardián le dice gonizan juntos la última bre- no puede presentar impulsos le (Hombre 1) y Michael que de momento no tiene ve escena. Así, el acto único líricos y se atiene a recitati- Tews (Ujier), mientras el con- permiso. El hombre no se parece poner en escena la vos tan serios cuanto efica- tratenor Roland Schneider atreve a entrar, espera toda “mirada desesperada” (Scia- ces. De calibradísima rarefac- era el Hombre 2. De sobria su vida y cuando va a morir rrino) de un moribundo ción la escritura instrumental, eficacia la dirección escénica pregunta cómo es que no ha durante cuya agonía pasa su con estertores de los arcos de Johannes Weigand, que visto otros aspirantes a vida entera ante sus ojos una sobre cambiantes horizontes definió con delicadeza todos entrar. El guardián le respon- primera y una segunda vez. sonoros dibujados por percu- los detalles de la actuación de que aquella puerta estaba Por esto es por lo que Scia- siones y vientos, que son de los tres personajes. abierta sólo para él y en ade- rrino define su trabajo como también protagonistas de ten- lante se cerrará. El enigmáti- “casi un monólogo circular”. siones y rupturas. La repeti- Paolo Petazzi 40 302-Pliego 3_Actualidad 21/11/14 18:03 Página 41

ACTUALIDAD SUIZA

Una brillante producción de The Turn of the Screw EL ESCENARIO GIRA IMPLACABLE Opernhaus. 2-XI-2014. Britten, The Turn of the Screw. Layla Claire, Giselle Allen, Pavol Breslik, Hedwig Fassbender, James Dillon, Emma Warner. Director musical: Constantin Trinks. Director de escena: Willy Decker-Jan Essinger. Decorados y vestuario: Wolfgang Gussmann. Monika Rittershaus

CECILIA BARTOLI Nada es oscuro, todo cla- pretación, sino que dieron a SAN PETERSBURGO ro, diáfano, blanco, cua- la obra una iridiscente ambi- drado, ordenado. Como güedad, llena de elementos lo extrasensorial en la psicoanalíticos sobre las rela-

ZÚRICH arquitectura de esta casa ciones de poder y sumisión Cecilia Bartoli nos descubre en su nuevo álbum de campo inglesa, que, entre las personas. aparte de los uniformes del Britten demostró ya en San Petersburgo, algunas de las joyas musicales colegio, no tiene nada de bri- 1954 conocer magníficamen- inéditas más importantes del barroco ruso, un tánica. Y, a pesar de todo, te su oficio. Únicamente 13 aquí están los fantasmas, no músicos necesita esta ópera fascinante periodo histórico en el que a partir de tan claramente visibles, no de cámara, pero todo lo que la ópera italiana se establecerán las bases de la especialmente perceptibles puede evocar en cuanto a como otras veces, al menos timbres, emociones y atmós- ópera nacional rusa. no por todos. El horror es feras es sensacional, como más profundo, los mecanis- también lo fue la ejecución Incluye 11 primeras grabaciones mundiales. mos más complejos, sólo de los solistas de la Orquesta está claro que el escenario Philharmonia de la Ópera de giratorio se acerca en impla- Zurich. Con razón fueron Arias de Domenico Araia, Raupach, Dall’Oglio y cable lentitud a su última y generosamente aplaudidos Madonis, Manfredini y Cimarosa. mortal vuelta de tuerca. en el estreno, al igual que la El director de escena Jan soberana dirección del ale- Essinger, que retomó esta mán Constantin Trinks. Cecilia Bartoli producción a partir de un También los solistas I Barocchisti / Diego Fasolis concepto de Willy Decker, merecen los mayores elogios: después de que éste enferma- Hedwig Fassbender cantó al ra poco después del comien- Ama de Llaves con absoluta zo de los ensayos, es muy convicción, y Giselle Allen se preciso en la dirección de hizo oír como zombie con su 1CD Edición limitada en discolibro actores, pero muy austero en penetrante voz de soprano. la búsqueda de interpretacio- Nada que objetar a Layla nes. Y esto es por una vez de Claire en el rol central de la gran utilidad: muchas cosas Institutriz. En su debut en el YA DISPONIBLE se intuyen, casi todo está car- personaje, la cantante cana- gado de tensión, de anhelos diense reflejó todas las face- eróticos incluso, pero nada tas del exigente papel. Y sim- resulta demasiado concreto, plemente sensacional la for- no hay ninguna explicación. ma en que Pavol Breslik asu- Ya Britten y su libretista mió el doble papel de narra- Myfanwy Piper fueron lo sufi- dor y espectro. cientemente listos como para no brindar una única inter- Reinmar Wagner 41 302-Entrevista_Actualidad 23/11/14 19:45 Página 42

ENTREVISTA MARÍA JOSÉ MONTIEL

42 Fotos: Fernando Vázquez Morago 302-Entrevista_Actualidad 23/11/14 19:45 Página 43

ENTREVISTA MARÍA JOSÉ MONTIEL MARÍA JOSÉ MONTIEL: “LO MÁS IMPORTANTE ES EL CALOR DEL PÚBLICO”

aría José Montiel se encuentra en un momento especialmente “dulce” como artista, en el que está recogiendo los frutos de muchos años de esfuerzo y de trabajo que la han convertido en una de las voces españolas con mayor reconocimiento, dentro y fuera de nuestras fronteras. Eso lo demuestra una agenda llena de compromisos al más alto nivel, que tanM sólo en este mes de diciembre se abre con su presentación en el National Centre for the Performing Arts de Pequín con su personaje fetiche, Carmen —en la producción de la Royal Opera House dirigida por Francesca Zambello— y termina con más funciones de la gitana de Bizet en Israel dirigidas por Zubin Mehta, y que coinciden con la aparición de dos grabaciones —muy diferentes— en el mercado, el primero de los cuales ya ha sido publicado, El día que me quieras, como el célebre tango de Carlos Gardel que abre el disco. Tras su reciente éxito en la Carmen madrileña del pasado mes de octubre, volveremos a verla en el Teatro de la Zarzuela con su presentación en el Ciclo de Lied el próximo 2 de febrero. A pesar de todos estos éxitos, María José Montiel sigue manteniendo el mismo entusiasmo radiante y la luminosidad en su rostro de la estudiante de música que a los veinte años no se perdía ni un solo concierto en el Teatro Real o una ópera en el Teatro de la Zarzuela.

¿Cómo se siente María José Montiel en este la Orquesta Verdi de Milán —un con- contralto de Brahms que es una obra momento, vocal y artísticamente? junto con el que colaboro desde hace increíblemente bella que dirigió Roma- Tengo que decir que, en la actua- tantísimos años—, y esta temporada no Gandolfi, una de las personas a las lidad, me siento absolutamente cen- me han invitado en los dos sitios para que más he querido, junto con Miguel trada en mi repertorio, en un esplén- cantar la Tercera. Hice también Das Zanetti y Xavier Montsalvatge. Uno de dido momento artístico y vocal. Aun- Klagende Lied en Milán. Y la Octava en los conciertos que guardo siempre en que ya desde el principio de mi carre- la Ópera de Varsovia, que fue una mi recuerdo fue cuando debuté sus ra había ido a Australia, a Japón, Esta- experiencia espiritual hasta límites Cinco canciones negras con la Orques- dos Unidos… puede decirse que la insospechados, en medio de las mil ta Filarmónica de Helsinki y ese gran gran proyección internacional, con los personas en aquel teatro tan inmenso y maestro que es Miguel Ángel Gómez mejores directores y en los teatros fantástico. Como además he vivido en Martínez. Todos ellos fueron grandes más prestigiosos, la he construido en Viena, el postromanticismo me fascina. hombres, con una enorme sabiduría los últimos catorce años y estoy muy Y la figura de Mahler es tan filosófica, de la vida, con los que he tenido la satisfecha de esta etapa, tanto vocal tan atormentada, con esas inquietu- inmensa suerte de haber compartido como artísticamente. des… y en sus obras plasma todo eso. hermosas vivencias, tanto musicales ¿Cuáles son sus preferencias musicales en He cantado más de ochenta veces el como personales. Así como también el ámbito del oratorio y el repertorio sinfó- Réquiem de Verdi en todo el mundo, con Francisco Nieva, con quien tuve el nico-vocal? con grandes directores pero sobre todo privilegio de trabajar en La vida breve He cantado mucha música francesa con Riccardo Chailly, en Viena, Fránc- que reinauguró el Teatro Real. Me —que me encanta—, porque soy una fort, Milán, en una gira larguísima por siento feliz y satisfecha por todo lo enamorada del arte del país: la poesía, Japón, etc. Es, sin duda, una de mis que he vivido en estos últimos años, la pintura… Creo que Debussy ha sido obras favoritas. Cuando lo interpreto, en los que han ocurrido cosas que han el compositor que más ha influido en siento que la belleza y la fuerza de su traspasado todo lo que podía imaginar. el siglo XX. París era el centro del arte música transciende la propia obra de Últimamente se ha convertido en una de las a nivel mundial a principios de siglo. arte para convertirse en una medita- cantantes predilectas de Zubin Mehta. Siempre procuro interpretar música ción sobre la vida y la muerte. También Tuve el enorme privilegio de can- francesa, no sólo en recitales, sino tam- he cantado la Misa solemne de Rossini, tar por primera vez en Valencia cuan- bién en concierto: las Nuits d’été de con ese Agnus Dei que es uno de los do me dirigió en la Medea de Cherubi- Berlioz, Scheherezade de Ravel, que es momentos más gratificantes para una ni. Mehta es para mí un maestro una de las cosas que más me han gus- mezzo. Le estoy enormemente agrade- “solar”, alguien que ayuda a los can- tado cantar porque es una oda al color, cida por haberlo escrito. tantes, es un hombre grande, como lo a la fantasía… He hecho también Chailly es el maestro con el que más ha es su música, y su enorme generosidad muchísimo Mahler. Creo que mi voz se trabajado. se refleja en ella. Es un privilegio can- adapta enormemente a su música. El Sí, puede decirse. He hecho tam- tar ahora con él esta Carmen en Israel año pasado hice la Segunda Sinfonía bién con él el Stabat Mater de Rossini, —que interpretaré este mes y el próxi- en el Teatro San Carlos de Lisboa y con y con su orquesta la Rapsodia para mo mes de marzo—, y también me 43 302-Entrevista_Actualidad 23/11/14 19:45 Página 44

ENTREVISTA MARÍA JOSÉ MONTIEL

dirigirá en Un ballo in maschera en suerte de trabajar con grandes tenores, Tiene una carga emocional tan gran- julio de 2015. Me hacen muchísima ilu- pero quiero resaltar a un estupendo de… Yo no la haría sumisa, sino — sión estos proyectos. intérprete del personaje, Marcelo sobre todo si tengo un director que Llama mucho la atención que vaya a inter- Puente, un tenor argentino con una comparta esta visión— con un punto pretar el papel de Ulrica. voz maravillosa, que está triunfando más de rebelión. Veo mi alma reflejada Bueno, ya hice La Cieca de La Gio- por todo el mundo y con quien tengo en la música de Massenet, en ese conda en París, que tiene una tesitura una química enorme. romanticismo exacerbado y profundo. parecida. Incluso en Ulrica hay notas ¿Cómo fue la experiencia de cantarla en Mucha gente me dice que soy Charlot- más agudas. Pero las dos comparten español en La Zarzuela? te. Así que creo que va a venir pronto. ese centro carnoso. Con La Cieca Pienso que fue muy interesante Otra faceta muy importante de su carrera experimenté un disfrute personal como recuperación, y estoy muy agra- son los recitales. impresionante, a nivel vocal e interpre- decida de que quisieran contar conmi- He ofrecido tantos que ni los he tativo, y creo que eso le llegó al públi- go para este proyecto. Como experien- contado. Miguel Zanetti, que era tan co a juzgar por su cariñosa respuesta, cia personal fue inolvidable por la aco- minucioso, me contó que hicimos juntos que al final es lo más importante. gida del público en todas las funcio- alrededor de cien. Pero los sigo hacien- ¿A qué otros artistas admira especialmente? nes, que fue extraordinaria. do y los haré siempre. Me siento muy Por ejemplo, recuerdo una Carmen Hablando de La Zarzuela, es obligado refe- identificada con este formato, porque en Japón dirigida por el maestro fran- rirse a La Tempranica con Frühbeck de nací en la música así, haciendo recitales. cés Jacques Delacôte, un director Burgos. Con 19 años ofrecí un recital en el Ate- maravilloso y uno de los músicos más Curiosamente, no habíamos traba- neo y ya no paré. Me parece la forma sensibles con los que me he encontra- jado nunca juntos, por circunstancias más pura, una voz y un piano. Y, frente do. Es una felicidad dar con alguien de la vida, y fue un enorme privilegio. a otros colegas que dicen que sienten así. Y en la Orquesta Verdi de Milán he Fue, además, la primera vez que yo cierta soledad en el escenario, a mí, por tenido la suerte de trabajar con John cantaba en La Zarzuela después de el contrario, me produce una sensación Axelrod o con Xhan Wang, la directo- tantos años, y hacerlo con una obra de de libertad. Porque en la ópera hay ra titular, que son músicos maravillo- tanta enjundia resultó emocionante. La muchas cosas que pueden ayudarte: los sos. O con Joana Carneiro en Lisboa. pena es que fuera nuestra primera y compañeros, el decorado, el vestuario… Con el genio de Lorin Maazel, que me última colaboración. Su desaparición Pero ahí estás tú solo frente al público, dirigió una Luisa Miller en Valencia y ha sido una enorme pérdida para la y eso me parece mágico. Cada canción una Novena de Beethoven en el Festi- música española. es una pequeña historia. Y, como he val de Cap Roig. Y, por supuesto, con ¿Volveremos a verla en el Teatro Real? dicho, estoy acostumbrada a hacerlos el gran Plácido Domingo, con quien Estoy en conversaciones con Joan desde muy joven. Me salen de una he tenido la suerte de compartir esce- Matabosch, con quien tengo una exce- manera natural, y eso me encanta. nario en Buenos Aires, en la Scala de lente relación. Fue él quien me llevó a ¿Quiénes son ahora sus acompañantes? Milán y en la Ópera de Washington. la Carmen del Liceo por la que me Trabajo principalmente con Miquel Es obligado que hablemos de Carmen. concedieron el premio a la mejor can- Estelrich, un estupendo pianista de La habré cantado cerca de cien tante femenina en los Premios Líricos Mallorca, tierra que adoro y que sien- veces. Con directores de escena como del Teatro Campoamor de Oviedo, to como mía. Es investigador, y siem- Calixto Bieito o Christof Loy en Alema- siendo la primera española en recibir- pre está buscando partituras inéditas. nia, una producción muy moderna pero lo. Espero que se materialice pronto la Con él he grabado un disco muy boni- que estaba muy bien. Soy partidaria de idea de volver al Real y que llegue a to de canciones de compositores de su los montajes modernos si están bien buen puerto. tierra. También colaboro con una pia- hechos. Uno de los más importantes ¿Ha cantado La favorita? nista francesa magnífica, Laurence Ver- fue en el Capitole de Toulouse, porque La he hecho en versión francesa en na, que fue además con quien trabajé era la primera vez que hacía el papel en Bolonia, en una producción muy con- musicalmente Carmen antes de debu- Francia, en una puesta en escena mon- trovertida. Y he cantado el aria varias tarla. He dado conciertos con Rubén taje de Nicolas Joël, con el que luego veces en concierto. Fernández Aguirre, otro pianista mara- hice Yocasta en el Edipo de Enesco, una ¿Otros papeles que le ha gustado interpretar? villoso con el que tengo varios proyec- obra maravillosa. Es un teatro magnífi- He cantado Los cuentos de Hoff- tos en el futuro, y he trabajado mucho co, con una orquesta estupenda, la del mann, Tancredi… Recuerdo un Così también con Fernando Turina, una Capitole, que cuida mucho sus produc- fan tutte en La Monnaie de Bruselas persona de una sabiduría musical ciones y tiene una gran tradición de con Virginia Tola en un montaje pre- exquisita y un gran artista. voces. Fue Joël quien me invitó des- cioso de Vincent Boussard, con unos Y próximamente lo hará con Josep María pués a la Bastilla, donde ya he cantado trajes de Christian Lacroix maravillosos. Colom. cinco veces y ya es casi mi segunda Otra experiencia fantástica fue la Con él es el segundo recital que casa y donde tengo mi público. Allí he Amneris en la Aida del Festival de Bre- ofreceré. Ya hicimos uno para el hecho dos producciones de Luisa genz, en la impresionante superpro- CNDM, un homenaje a Falla y Debussy Miller, Andrea Chénier, La Gioconda… ducción de Graham Vick, en ese lugar hace tres años y el de ahora en el Ciclo Aunque no he hecho ninguna produc- tan único sobre el lago. Mi próximo de Lied. Es un grandísimo pianista y ción de Carmen con José Carlos Plaza, gran papel será Eboli, independiente- tiene una gran facilidad para tocar con aun habiendo trabajado con él en otros mente de que también trabajo Azuce- un cantante, aunque sea fundamental- títulos, tuve la inmensa suerte de reu- na, Octavian… Creo que es un perso- mente un solista de concierto. nirme con él y tener varias charlas antes naje para mí. Como también el de En el programa hay un estreno de Antoni de debutar el personaje, y este hecho Dalila, del que he cantado sus tres Parera. fue muy importante para mí. Me parece arias en concierto. Otro papel que Sí, se trata de unas canciones muy un director de escena excepcional. estoy deseando hacer en escena es la bien escritas, basadas en textos de una ¿Cuál es su Don José favorito? Charlotte del Werther. Tiene una músi- poetisa suiza, Ruth Schweikert, por lo He tenido tantos, que no quisiera ca sublime y el tipo de drama musical que suenan mucho a música alemana olvidarme de ninguno. He tenido la está escrito para mi forma de sentir. contemporánea. Hay incluso algunas 44 302-Entrevista_Actualidad 23/11/14 19:45 Página 45

ENTREVISTA MARÍA JOSÉ MONTIEL

muy cerca del cabaret, y creo que van mos en su día por primera vez para el Aparte de la edición del disco de a ser un gran éxito. En el recital tam- sello RTVE. Y yo tengo muchos recuer- arias de ópera, voy a hacer una gira bién incluiré mi queridísima música dos, porque soy una persona muy entu- por la Comunidad Murciana. El pueblo francesa junto con repertorio brasileño siasta, que ama todo mucho. Hay una de donde es oriundo mi padre, Aba- —con canciones de mi disco Modinha, frase de Albert Camus que dice: “El sol rán, tiene un teatro muy bonito, el Tea- que fue finalista en los Grammy— y que brilló sobre mi infancia me libró de tro Cervantes, que tuve el honor de Montsalvatge. todo resentimiento”. Y yo la repito a reinaugurar y en él hay una platea a Por cierto, me gustaría que habláramos del menudo. Porque esta carrera es muy nombre de Pedro Lavirgen y otra me la último disco. dura, hay momentos en los que te sien- quieren dedicar, con lo que iré con He hecho dos, aunque el segundo tes solo, pero también he tenido muy muchísimo cariño. Tengo un recital en aún no ha salido. Es de arias de ópera, buenos amigos que desde el principio el Palau de Valencia con Miquel Estel- y lo he grabado con la Orquesta Sinfó- han creído en mí, y eso es algo que no rich con un estreno del maestro García nica y Coro de RTVE, una orquesta que tiene precio. Abril, tres canciones que me ha dedi- suena cada vez mejor y con la que yo Hemos hablado de artistas y de papeles, cado y me hacen muchísima ilusión. he crecido. Es un disco muy importan- pero no de auditorios. ¿Cuáles son sus salas Luego hago el Réquiem de Verdi con la te para mi carrera, y lo ha dirigido favoritas? Orquesta y el Coro de RTVE y daré Manuel Hernández-Silva, el titular de la La Bastilla es uno de ellos. O el otro recital en Pamplona con Laurence Orquesta de Málaga, y al que conocí en Palau de Valencia, donde yo he canta- Verna. Después me voy a Lisboa para mis años de estudiante en Viena. Es un do muy a gusto. O el Carnegie Hall de la Tercera de Mahler dirigida por Joa- viaje desde Haendel hasta el verismo de Nueva York. Entras allí y sientes como na Carneiro —que es una directora Cilea, pasando por Rossini, Verdi, la que hay algo, una magia especial, aun fantástica con la que hubo una quími- música francesa… El otro, que se publi- estando vacía y en silencio. Es un sen- ca absoluta al momento—, y que tam- ca este mes, es un disco que yo quería timiento casi espiritual. Me ha gustado bién haré con John Axelrod en Milán, hacer por gusto personal, y se lo he mucho cantar en la Alte Oper de donde vuelvo más adelante con el dedicado a mis padres. En mi casa, aun- Fráncfort o en el Konzerthaus de Vie- Réquiem de Verdi. Hice un recital con que se oía principalmente música clási- na, que es una maravilla, con esa arpa con Luisa Domingo, la solista del ca, se escuchaban también tangos, decoración modernista. Y también en Palau, en Valencia, que gustó mucho, y boleros, música de Ginastera, Guastavi- la Ópera Nacional de Tokio, donde tenemos el proyecto de hacer otro. Me no, Alberto Cortez… Con mi abuelo, hice Carmen, y que tiene una acústica llamaron del Metropolitan de Nueva que era un cantante estupendo de ópe- fabulosa. al igual que la Sala NHK, que York para hacer unas funciones como ra, siempre cantábamos, los domingos tiene un aforo de 4.000 espectadores y Giulietta en Los cuentos de Hoffmann, después de comer, las fiestas… Y yo donde hicimos el Réquiem de Verdi, pero me coincidían con la Carmen de tenía ganas de llevar al disco toda esa con una acústica prodigiosa. Creo que Mehta. Otra vez será. No me obsesio- música que ha formado parte de mi esto es lo principal en una sala. Tam- no. Creo que la vida me está tratando infancia. También hay bossa nova, y bién produce una emoción enorme muy bien. Aunque he luchado mucho una nana muy bonita, la sexta pieza cantar en la Scala de Milán o la Staat- por ello, creo que ahora estoy obte- que escribió Montsalvatge para las Can- soper de Viena. niendo los frutos. ciones negras. El maestro le dio la par- ¿Cuáles son sus próximos compromisos, titura a Miguel Zanetti y juntos la graba- aparte de los ya comentados? Rafael Banús Irusta 45 302-Entrevista_Actualidad 23/11/14 19:45 Página 46

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE DICIEMBRE La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BEETHOVEN: Sonatas y SHOSTAKOVICH: Concierto para Variaciones para violonchelo y piano. violín nº 1 op. 77. Preludios op. 34a. JEAN-GUIHEN QUEYRAS, violonchelo; LETICIA MORENO, violín; LAUMA SKRIDE, ALEXANDER MELNIKOV, piano. piano. FILARMÓNICA DE SAN PETERSBURGO. 2 CD HARMONIA MUNDI 902 183.84. Director: IURI TEMIRKANOV. Unas sonatas conmovedoras que DEUTSCHE GRAMMOPHON 0028948113385 arrebatan al oyente por su fuerza El secreto del Concierto es sencillo: gravitatoria y sus energías cardinales, el virtuosismo puesto al servicio de donde los forte no ofenden y los pia- una tensión dramática de carácter nos tienen densidad. E.B. Pg. 57 sinfónico-concertante. S.M.B. Pg. 50

BRAHMS: Sonatas para violín y STRAUSS: Cuatro últimas canciones. piano. KRISTÓF BARÁTI, violín; Una vida de héroe. KLÁRA WÜRTZ, piano. ANNA NETREBKO, soprano. STAATSKAPELLE BRILLIANT 94824 BERLÍN. Director: DANIEL BARENBOIM. Baráti y Würtz están en ideal con- DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 479 3964 junción, ambos con voces nítidas, Los berlineses hablan muy bien la perfectas afinación e intención, lengua de Strauss y alcanzan momen- maravillosos los repliegues de soni- tos de enorme altura. Con la inestima- do que tan frecuentemente exige ble ayuda de Netrebko, se merecen la Brahms. J.A.G.G. Pg. 58 más alta calificación. L.S. Pg. 66 BRUCKNER: Sinfonía nº 5. CECILIA BARTOLI. Mezzosoprano. REAL ORQUESTA DEL CONCERTGEBOUW St. Petersburg. Obras de Araia, DE ÁMSTERDAM. Raupach, Dall’Oglio-Madonis, e.a. Director: NIKOLAUS HARNONCOURT. I BAROCCHISTI. CORO DE LA RADIOTELEVISIÓN RCO Live 14103 SUIZA. Director: DIEGO FASOLIS. Una gran versión que deberían DECCA 478 6767 conocer los brucknerianos abiertos a Bartoli sigue descubriendo reperto- todas las posibilidades interpretati- rios. Vuelve a demostrar que como vas de su admirado autor. E.M.M. virtuosa es un prodigio y como intér- Pg. 72 prete expresiva otro tanto. F.F. Pg. 68 DVORÁK: Cuarteto de cuerda nº 8 JOYCE DIDONATO. op. 80. Miniaturas op. 75 para dos Mezzosoprano. Stella di Napoli. Arias violines y viola. Cipreses B. 152. de Pacini, Bellini, Carafa, Mercadante, CUARTETO ZEMLINSKY. Donizetti, e.a. CORO Y ORQUESTA DE LA PRAGA PRD/DSD 250 303 ÓPERA DE LYON. Director: RICCARDO MINASI. Equilibrio entre la frase lírica, que ERATO 463656 puede ser delicada o vigorosa, y el DiDonato sigue asombrando sobre sentido dramático de una secuencia su capacidad artística. Es admirable su determinada. Un nuevo ciclo esplén- canto legato, el límpido desarrollo de dido de los cuartetos. S.M.B. Pg. 61 la coloratura, los adornos... F.F. Pg. 69 A. SCARLATTI: Carlo Re A FRENCH BAROQUE DIVA. d’Alemagna. BASSO, INVERNIZZI, DE LISO, Obras de Lacoste, De Lalande, Rousseau, KIELLAND, ALLEMANO, LO MONACO. SINFÓNICA Rameau, Mondonville y Fiocco. DE STAVANGER. Director: FABIO BIONDI. CAROLYN SAMPSON, soprano. 3 CD AGOGIQUE AGO015. EX CATHEDRA. Director: JEFFREY SKIDMORE. Una soberbia versión llena de varie- HYPERION CDA68035 dad expresiva. Con un estupendo Un soberbio recital con el que conjunto de voces especializadas en Carolyn Sampson vuelve a dejar de este repertorio y encabezado por una manifiesto que es una de las más bri- espectacular Basso. A.M.M. Pg. 64 llantes sopranos del momento pre- sente. E.T. Pg. 71 SCULTHORPE: Cuartetos de cuerda nºs 12-18. CUARTETO DEL SOL. 2 CD + Blu-ray SONO LUMINUS DSL-92181 Sculthorpe ha sabido crear un len- guaje altamente personal mezclando los modelos europeos con el rico material que le ofrece la tradición musical de su país, Australia. F.R. Pg. 65 46 302-Estudios_Actualidad de Discos 21/11/14 17:31 Página 47

ISCO DAño XXX – nº 302 – Diciembre 2014S

A pesar de los pesares, regalar discos por Navidad sigue ESTA NAVIDAD, siendo una buena idea. Y recomendar unos cuantos, un clá- sico de las publicaciones musicales en estas fechas. Así que, REGALE DISCOS ahí van algunas propuestas. Celebración Bachiana. De Carl Philipp Emanuel para ser más excatos. Treinta discos en una caja que Brilliant (Cat Music) nos casi regala —ya sabemos lo barato de sus precios— para que cele- bremos el tricentenario de uno de los hijos de Johann Sebastian Bach. Fíjen- se bien porque el nombre del compo- sitor aparece muy chiquito. El apellido, tan grande como corresponde.

Kleiber reunido. Deutsche Grammop- hon (Universal) reúne las grabaciones completas que el gran Carlos Kleiber hiciera para el sello amarillo —Quinta y Séptima de Beethoven, Tercera y Octava de Schubert y Cuarta de Brahms— más un Audio Blue-Ray titulado Carlos Klei- ber: A Memoir.

Menuhin por Monsain- geon. Ocho DVDs publi- cados por Euroarts (Fery- sa) con los documentales que Bruno Mon- saingeon hiciera sobre el gran Yehudi Menuhin entre 1979 y 1996. De ellos sólo había aparecido anteriormente. Desde rarezas musicales a testimonios personales de una emoción muy especial.

Callas para siempre. 69 CDs reprocesados y en excelen- tes condiciones sonoras SUMARIO dentro de una caja apabullante (Warner). Apto para mitómanos, aficionados nuevos y viejos y toda clase de admiradores del arte más sublime.

Giulini, una leyenda. ACTUALIDAD: De Bach a Stravinski, Sony recoge en Esta navidad, regale discos...... 47 una caja con 22 CDs las grabaciones que hiciera para la casa el enorme Car- REFERENCIAS: lo Maria Giulini. El legado de la última Schubert: Octeto en fa mayor, D. 803. A.B.M..48 época de un director inolvidable. Todos los cuarte- ESTUDIOS: tos de Haydn. Fru- Leticia Moreno y el maestro. S.M.B...... 50 to de aquel genio Thielemann en Dresde. P.L.R...... 51 de la producción discográfica que fue Michel Bernstein, Lutoslawski: ciento un años. S.M.B...... 52 reaparecen en 19 CDs la edición com- pleta de los cuartetos de Haydn por el REEDICIONES: Festetics, publicada por Arcana (Sémele) Maazel: El virtuoso indiscutible. E.P.A...... 53 entre 1994 y Edición Rachmaninov: Indispensable. J.P. . . . 55 2009. Y unas sonatas DISCOS de la A a la Z ...... 56 de Mozart. Todas las que escribió para violín y piano en la aclamada DVD de la A a la Z ...... 72 versión de Rachel Podger y Gary Cooper para Channel Classics (Con- nex Música), reunidas en esta caja ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS...... 74 que las reedita en ocho CDs. 47 302-Estudios_Actualidad de Discos 21/11/14 17:31 Página 48

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Franz Peter Schubert OCTETO EN FA MAYOR D. 803

Ferdinand Troyer, que un remanso oportunamente ca la opinión de que la evolu- proponer una lectura se orien- de no haber sido conde contrastante. ción ha seguido un curso de tación diametralmente opues- y alto funcionario en la El tema del movimiento de casi continuo enriquecimiento, ta, que realzaba la coinciden- corte del archiduque variaciones Schubert lo auto- ya se sabe que sobre gustos cia entre el período de com- Rudolph (famoso a su copió del Andante del “hoga- no hay nada escrito. posición y el comienzo del vez por su condición de reño” dúo Acostado bajo el Entre los años cincuenta- doloroso final de la vida del amigo y discípulo de luminoso techo, perteneciente sesenta y la llegada de los ins- compositor. Beethoven) bien podría al Singspiel de 1815 Los amigos trumentos de época a comien- Lo que en ella sigue ante haberse ganado la vida de Salamanca. Algunos de sus zos de los años noventa, los todo gustando es el grato tim- como clarinetista, encar- motivos aparecen sin embargo intérpretes del D. 803 de Schu- bre del clarinete de Gervase gó a Schubert una secue- dotados de una figura puntea- bert habrían ido profundizan- de Peyer; no así unas cuerdas la del Septimino cuyo da que indica la voluntad de do paulatinamente en una que en la reexposición del REFERENCIAS éxito tanto irritaba a su integración en el contexto en visión romántico-trágica, cada segundo tema del movimiento autor. El trabajo, fechado que se enmarca el nuevo vez más alejada del tópico de inicial (c. 239, 9’00”) quedan el 1 de marzo de 1824, es una empleo. la feliz bohemia vienesa en la muy por debajo del fagot en composición con las mismas Como el de la Octava Sin- que Schubert figuraría como pulcritud sonora y entonación, seis partes que el modelo pero fonía de Beethoven, el Minue- uno de sus más cabales expo- ni en especial la sequedad del en la que, pese a la adición de to es en cierto modo una nentes. Durante la última violín primero en el arranque un segundo violín a la plantilla recreación estilizada y leve- década del siglo pasado, el del Andante. Todos estos deta- formada por clarinete, fagot, mente nostálgica de la danza historicismo viró hacia la recu- lles inmersos en un contexto trompa, violín, viola, violon- cortesana del siglo XVIII. Pero peración no sólo de la sonori- benévolamente descriptible chelo y contrabajo, el clarinete no debería olvidarse que sigue dad original, sino también, y como de blando romanticismo ocupa un lugar de aún supe- siendo una danza. como consecuencia de ésta, (valga el oxímoron). rior privilegio. Seguramente se Como introducción al hacia la de un mensaje, si no Aunque probablemente interpretó en privado ya en la Finale, Schubert presenta una risueño, sí finalmente optimis- debido a motivos extramusica- primavera de ese año, en el escena de intenso dramatismo, ta. En dos grabaciones con les como puede ser la máxima apartamento que Troyer pose- reminiscente de la Cañada del instrumentos “modernos” duración posible de los vini- ía en el Graben, con el conde Lobo en El cazador furtivo de fechadas en torno al cambio los, téngase por lo demás en al clarinete e Ignaz Schuppan- Weber. Pero, lo mismo que en de siglo se encuentra final- cuenta que no se repiten ni la zigh como primer violín. El el subsiguiente Cuarteto para mente un adecuado contrape- exposición del primer movi- estreno público tuvo lugar el cuerdas en la menor, las fatídi- so entre una superficie disten- miento ni la segunda parte del 16 de abril de 1827, en el con- cas figuras punteadas también dida y un fondo siempre pre- Minueto. texto de un concierto organi- citan el Lied con texto de Schi- sente de amargura que justifi- Octeto de Viena (Decca zado por Schuppanzigh en el ller Hermoso mundo, ¿dónde ca la desesperación en que 430 516-2, 1990). Más de vein- Musikverein de Viena. estás?, compuesto en 1819. Schubert se declara sumido a te años se estuvo ahondando Como Beethoven, Schu- Grand guignol o confesión bert prologó los movimientos personal, esta introducción es extremos con sendas impo- fascinantemente inquietante nentes introducciones lentas. en un contexto tan jovial. La del primer movimiento El número de grabaciones anuncia inmediatamente un discográficas del D. 803 de ritmo punteado que desempe- Schubert debe de andar por la ña un papel crucial no sólo en treintena, si no más. Las seis el Allegro que le sigue, y hacia aquí comentadas no se han su final los metales prefiguran escogido por considerarlas las el segundo tema: la partitura mejores ni aun exclusivamente puede volver la vista atrás a la desde el punto de vista de la serenata alfresco, pero su letra: excelentes sin excep- intención sinfónica se pone ción, ninguna es absolutamen- muy claramente de manifiesto. te perfecta. Tampoco para Viene a continuación uno simplemente demostrar la su amigo Leopold Kupelwei- en esa línea de la “seriedad” de los más deliciosos movi- extrema disparidad de los cri- ser en la carta que le dirige el hasta que, a principios de los mientos lentos de Schubert, a terios interpretativos con que 31 de marzo de 1824. noventa, con precedentes medio camino entre una barca- se ha abordado esta página. Melos (EMI CZS5 69755- inmediatos tan justamente rola y una nana, e iniciado con Más bien se trata de ilustrar 2, 1967). En los años sesenta celebrados como la Academy una soñadora melodía para el cómo han evolucionado tales se tenía como referencia prác- of St Martin-in-the-Fields, fue conde Troyer. Schubert indicó criterios. Entiéndase bien: evo- ticamente absoluta el registro precisamente el Octeto de Vie- Adagio, pero todo parece indi- lucionado, no progresado, ni realizado unos diez años antes na quien abrió la vía del equi- car que en 1824 el término aún avanzado, ni siquiera desarro- por el Octeto de Viena, donde librio, pero todavía patentiza- conservaba algo de su signifi- llado. Sólo la ciencia, vale por un lado se subrayaba la do éste por el contraste entre cado literal, “relajado”. decir el conocimiento, progre- condición camerística de la movimientos o pasajes. Así, en La melancolía es ensegui- sa, avanza, se desarrolla; el pieza, por otro se confería a la los adagios introductorios a la da dispersada por el Scherzo. resto evoluciona, el arte inclui- música un tono de placidez íntima calidez del primero y la Éste es un movimiento bucó- do, lo mismo que el gusto. Y inconfundiblemente ligado al desolación del segundo suce- lico con resonancias cinéti- por más que en lo que sigue tópico del desenfado vienés. den allegros de la máxima 48 cas, con el Trío ofreciendo no se pueda evitar que trasluz- El Melos tuvo la audacia de extroversión, y al tristísimo 302-Estudios_Actualidad de Discos 21/11/14 17:31 Página 49

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Adagio (con coda trágica) un desarrollos sino que en todo toman muy en serio hasta el pe CAL 9314, 2002). A quien Scherzo pimpante aunque caso desvía el discurso hacia remate en clima de desbor- consulte la web del Octeto de nunca violento. la histeria y, en definitiva, más dante euforia. Francia lo acompañará como Por partes, como esta ver- pone nervioso que emocio- Mullova Ensemble (Onyx música de fondo el Scherzo de sión diríase que obliga a que nan. El Adagio cabe calificarlo 4006, 1999). El primero de los este Octeto: no cabe duda de se la tome, se mantiene vigen- de letárgico aunque objetiva- dos ejemplos que aportamos que sus miembros tienen este te la admiración por aciertos mente no destaque por su len- de síntesis entre las dos ten- por uno de sus supremos como, en este último movi- titud. Un Scherzo ni nada ni dencias interpretativas señala- logros discográficos desde su miento citado, la elección de muy atractivo da paso a un das se distingue, además de fundación en 1979. Y, efecti- un tempo básico en el que Andante en el que la segunda por su exaltado y hasta recio vamente, no podrá juzgarse encajan perfectamente todos variación se convierte en para- romanticismo, por la férrea sino como tal en términos los temas y la ajustada presen- digma de previsibilidad en la unidad de propósito que se absolutos por la cantidad y cia del violonchelo en el Trío; escansión de los acentos y a percibe en los ocho músicos, amenidad de los matices en asimismo, diálogos tan suge- un Minuetto que evoca la ima- tanto más sorprendente si se que se adentra, siempre que rentes como, entre otros gen de aquel bailarín que no atiende al nombre del grupo y se den por buenas las oscila- muchos con el mismo derecho podía evitar mirarse los pies. al retrato en solitario de la vio- ciones entre la agresividad en o más a la cita, el entablado Mozzafiato & L’Archibu- linista rusa que llena la porta- las notas picadas y la delicade- entre trompa y maderas con delli (Sony SK 66264, 1995). da del disco. za en las tenidas con que sue- sabrosas apostillas del violín Para contar con una alternati- Como los pilares que des- na el violín primero, y los múl- en la tercera de las variaciones va historicista sólida hubo que de ambos extremos sustentan tiples problemas de fiato que (3’34”). esperar a que se unieran los la arquitectura general, los dos ahora es Jean-Louis Sagot En el platillo contrario vientos de Mozzafiato y los allegros son “serios” no sólo quien no solventa en el segun- pesaría en cambio que la velo- arcos de L’Archibudelli. En en sus respectivas introduccio- do movimiento (cc. 5, 8, 10; cidad disminuya en la sexta cuanto al tono interpretativo, nes, pero extraordinariamente 0’22”, 0’31”, 0’41”). Lo que no variación (7’27”), con lo cual se opta por la agonía heroica, minuciosos en el variado y provocará muchas discrepan- es ésta la que, por más lenta, por el reflejo de la lucha entre peculiar tratamiento de los cias será la alta valoración de queda rítmicamente singulari- el Schubert físicamente deca- diversos episodios que con la claridad de la trompa y de zada y no, por más rápida, la dente y artísticamente ascen- asombrosa lógica narrativa se la solidez de los bajos. séptima y última (9’58”). Con- dente, con triunfo final de este van sucediendo. En el Adagio El primer Allegro, expansi- secuentemente, no se logra último. llega a importar muy poco vo hasta rayar en el límite de del todo el efecto perseguido En lo técnico, lo que des- alguna mala respiración del lo razonable, se detiene de en la coda (11’01”). de el mismo comienzo se nota clarinetista Pascal Moraguès (c. repente para crear una expec- Academy of Ancient son unos ataques no tan secos 8; 0’34”) frente a la insondable tación hipnótica ante una Music (L’Oiseau-Lyre 455 como suelen ser los de los meditación, nunca aburrida entrada en el desarrollo que 724-2, 1990). Los instrumentos competidores “modernos”. sino siempre tersa sin necesi- en efecto es resuelta con elo- originales llegaron a Schubert Charles Neidich discierne con dad de exagerar nada, que cuencia igualmente irresistible en los noventa. Los primeros insuperable nitidez y agilidad atraviesa momentos de tan pri- por el violonchelo y el contra- intentos tuvieron el mérito de entre staccato-legato, pero morosa sensualidad como el bajo (c. 136; 9’12”). Y son los pioneros, pero a fin de requiere del oyente la acepta- continuado diálogo entre el éstos los que en el tramo cen- cuentas resultaron fallidos tan- ción de los colores que su cla- violín y el clarinete en el paso tral del Adagio marcan por to en el apartado técnico rinete produce. Los de la trom- a menor (c. 25; 1’51”), o la debajo el pálpito rítmico sobre como por lo que se refiere a la pa, en cambio, son bellísimos agregación, con la misma ine- el que flotan las líneas melódi- coherencia interpretativa. por más que su entonación no fable naturalidad, de los instru- cas (c. 43; 3’13”). Por lo que Entre otros, podrían haber llegue al último grado de mentos del cuarteto de cuerdas respecta al Scherzo, ninguno valido Hausmusik o el Consor- seguridad. en la segunda reprise del moti- mejor humorado ni más con- tium Classicum (para este últi- Tras un primer Allegro sal- vo inicial (c. 145; 10’29”). En vincentemente espontáneo. En

mo, véase SCHERZO nº 119, dado en tablas, en la coda del los movimientos de danza se el Andante, una rítmica firme- pág. 97), pero nos hemos aca- Adagio se siente que se ha reparará sobre todo en el for- mente marcada se combina bado decantando por la Aca- ganado la primera batalla. El midable partido que se saca de con la capacidad cantable de demy of Ancient Music como Scherzo, cuya primera parte se las dinámicas ascendentes, un violín primero de legato muestra más cabal de en qué repite por sorpresa en la repri- aspecto en el que destacan los envidiablemente terso en la consiste estar fuera de estilo. se, es aquel de regusto más crescendi del Scherzo (c. 59; segunda parte de la primera Siendo éste su principal rústico de los seis analizados, 1’09”; 2’22”; 5’42”). Función de variación (1’53”). El Minueto defecto, llama la atención que y el Andante aquel con enla- pivote estructural se asigna al es deliciosamente ambiguo. en positivo sólo se puedan ces y transiciones más consis- Andante, donde cada variación En el final, el crescendo que mencionar aportaciones indivi- tentes y en general más cohe- constituye una especie de lleva a la reexposición (c. 229; duales de un irritante exhibi- rente. El Minuetto responde a reducción microcósmica del 5’47”) entusiasma por la cuali- cionismo que en los movi- la indicación allegretto no sólo combate librado, a sus corres- dad que adquiere de heroico mientos extremos lleva a infle- en el sentido métrico, y tanto pondientes escalas mayores, gesto postrero ante la muerte xiones que no se integran en su introducción (y la repeti- en ese movimiento y en la glo- presentida. el conjunto, no mantiene ción en 7’48”) como todo el balidad de la obra. constante la tensión en los movimiento conclusivo se Octeto de Francia (Callio- Alfredo Brotons Muñoz 49 302-Estudios_Actualidad de Discos 21/11/14 17:31 Página 50

D DI SI CS OC OS S ESTuDIOS

Leticia Moreno, Lauma Skride, Iuri Temirkanov LETICIA MORENO Y EL MAESTRO QUE NO PARA DE CRECER

el tercero: el pri- to y sus cambios de peripecia, hace falta un artista de la altu- mero, el inquie- de humor. Bien, será sin duda ra de Leticia Moreno. Que tie- tante Nocturno, sencillo de expresar, pero ne la suerte de verse acompa- uno de los deso- cuando un violinista llega a ñada por la Orquesta de San lados movimien- algo así es que ya forma parte Petersburgo, la que fue tos lentos del de los elegidos, esto es, de los orquesta de Mravinski cuando compositor, que han desarrollado una téc- la ciudad se llamaba Leningra- pero más cantá- nica y un arte, una capacidad do, y ese enorme maestro que bile; el tercero, expresiva basada en el domi- es Iuri Temirkanov. El registro Passacaglia, es nio del instrumento, que los es en vivo, allí mismo, y el decir, variacio- hace figurar entre los elegidos. calor del directo se nota, en nes. En medio Los elegidos se eligen a sí mis- especial, desde luego, en los de ambos, el mos a partir de la profundiza- calurosos aplausos finales. espíritu burlón, ción en las partituras y del Sorprenderá que acierte chirriante, que “buen uso” del virtuosismo. plenamente en la interpreta- también es mar- Hace poco comentábamos en ción de esta obra alguien edu- ca de fábrica estas páginas el concierto del cado lejos de los agresivos (marca de alma) pasado 24 de junio en el Audi- cuando no sórdidos escenarios en nuestro com- torio, con varios músicos jóve- en que surgieron obras de SHOSTAKOVICH: positor. No olvidemos que nes (Judith Jáuregui, Manuel Shostakovich como ésta, pero Concierto para violín esta obra es de esa época que Blanco, Andrés Salado y la el artista tiene modos de cono- nº 1 en la menor op. allá se conoció como la Zda- propia Leticia Moreno). En cimiento que la razón acaso 77. Preludios op. 34a (trans. novshina, alrededor de aquel aquel concierto Moreno des- no comprenda, pero que son violín y piano). LETICIA MORENO, nefasto febrero de 1948. bordaba virtuosismo en Tziga- más que razonables. De ahí el violín; LAuMA SkRIDE, piano. El secreto de Leticia More- ne, de Ravel; era virtuosismo gran acierto de Leticia Moreno FILARMóNICA DE SAN PETERSbuRgO. no en la interpretación del como fuego de artificio, bello como intérprete de esta obra Director: IuRI TEMIRkANOv. Concierto es sencillo de expre- y sugestivo como un juego con tanta “trastienda”, con tan- DEuTSCHE gRAMMOPHON sar: el virtuosismo puesto al emocionante, pero en el caso ta espesura interna. 0028948113385 (universal). 2013. servicio de una tensión dramá- de Shostakovich se trata del El disco se completa con 65’. DDD. N PN tica de carácter sinfónico-con- virtuosismo puesto al servicio una hazaña de solistas que sin certante. Caramba, dirán uste- de una obra de gran enverga- embargo presenta una caracte- des. Sí, es el viejo secreto de dura, de amplio alcance, alien- rística distinta: ahora se trata ecuerdo cuando vino las grandes obras concertan- to, ya saben ustedes lo que de miniaturas. Son los 24 Pre- Temirkanov una de las pri- tes: el solista cobra el protago- quiere decir todo esto. Si Tzi- ludios op. 34, que en su origen Rmeras veces a nuestro país, nismo y el acompañamiento gane es una obra media de un eran para piano solo, y cuya cuando pasó por Madrid con la es paisaje (cómplice, o acaso compositor colosal, el Op. 77 complejidad —compatible con compañía del Mariinski y vimos hostil), o incluso un interior a (o 99) de Shostakovich es el carácter aforístico o fugaz en La Zarzuela su Onegin y sus veces, en que desenvolverse, colosal por el músico y por la de cada pieza— permitió que Esponsales en el monasterio en que vivir. El resto es el rela- obra misma. Pero para ello se llevaran a cabo transcripcio- (Prokofiev). Era a comienzos de nes por parte de Dimitri Sdiga- los años ochenta, tal vez 1982. nov y Lera Auerbach (recor- ¿Quién nos iba a decir que tres demos que esta última gran años después nacería Leticia compositora es también la Moreno, sensacional violinista a que redujo a cuarteto de cuer- la que ahora acompaña Temir- da el intenso acompañamien- kanov en la primera versión del to de los Seis poemas de Mari- Primer Concierto para violín de na Tsvietaieva de Shostako- Shostakovich, esto es, el Op. 77, vich, obra muy posterior, de no el Op. 99? ¿Y cómo podría- la última época del maestro). mos imaginar siquiera que escri- Aquí nos las vemos con dos biríamos sobre el registro que artistas solas, compenetradas, acaban de llevar a cabo juntos? cómplices, la propia Leticia Leticia Moreno, además, nació Moreno y la excelente pianis- el mismo año que la revista ta letona Lauma Skride, ape- SCHERZO, bendito sea Dios, y nas tres años mayor que Leti- nunca fue estrictamente con- cia. El camerismo de estas temporánea de Shostakovich, veinticuatro miniaturas finales fallecido en 1975. En fin, tal vez contrasta con la densidad del podríamos decir que a menudo Concierto, y le sirve de con- el tiempo pasa para bien. trapunto, lo compensa en su Shostakovich no es una desfile de variedad de humo- novedad para Leticia Moreno, res, de propuestas siempre que ha transitado algunas de distintas, contrastadas entre sus obras muy pronto. Así fue sí. En resumen: una maravilla, con este Concierto para violín, un regalo para el melómano. obra de envergadura sinfóni- Y un orgullo: no me hagan ca, con cuatro movimientos explicar por qué. que incluyen amplios desarro- 50 llos, en especial el primero y Santiago Martín Bermúdez 302-Estudios_Actualidad de Discos 21/11/14 17:31 Página 51

D DI SI CS OC OS S ESTuDIOS

Christian Thielemann “TIAAA-TIAAA-TIAAA-TIAA-TIAA-TIAA-TIAAA”: THIELEMANN EN DRESDE

toma de posesión del cargo, mophon), que se centra en las toph Engel y titulada Discove- a comienzos de la tempora- sinfonías del compositor ham- ring Brahms donde podemos da 2012-2013. Ya durante burgués junto a dos oberturas ver más de cincuenta minutos los ensayos del Festival de y sus conciertos para piano de comentarios en alemán Bayreuth de 2008 reconoció con el veterano Maurizio Polli- (subtitulados en inglés, corea- al diario Die Zeit , en rela- ni y de violín con la joven Lisa no y japonés) del propio Thie- ción con la tradición orques- Batiashvili, aunque, como lemann sobre Brahms y sus tal germana, que el conjunto veremos, nadie pueda negar el sinfonías ilustrados con algu- dresdense “es capaz de pro- enorme interés de sus plantea- nos fragmentos de las filma- ducir el oscuro sonido ale- mientos. En una época en la ciones de sus interpretaciones mán […] y eso es lo que a que resulta cada vez más difícil realizadas en Dresde y Tokio mí me gusta […]”; a conti- señalar una grabación como entre octubre de 2012 y abril nuación prosiguió ilustrando referencia de un repertorio de 2013. Para Thielemann, el con un corolario brahmsia- canónico, como es el orquestal punto de partida de sus inter- no su razonamiento: “una y concertístico de Brahms, pretaciones brahmsianas es la BRAHMS: Sinfonías. Concier- orquesta alemana puede tocar resultan sin embargo muy inte- identidad protestante del com- tos para piano. Concierto para el tresillo del inicio del Con- resantes estas grabaciones para positor frente al efectismo tea- violín. MAuRIzIO POLLINI, piano; LISA cierto para piano nº 2 de conocer cómo se interpreta la tral católico (es bien sabido bATIASHvILI, violín. STAATSkAPELLE Brahms de esta forma: ‘tiaaa- música del compositor alemán que Brahms jamás escribió DRESDEN. Director: CHRISTIAN THIELE- tiaaa-tiaaa-tiaa-tiaa-tiaa-tiaaa’. en la actualidad. una ópera) y también el hecho MANN. Directores de vídeo: AgNES Por el contrario, una orquesta Una primera comparación de estar condenado a conti- MéTH, HENNINg kASTEN, ANDREAS italiana lo tocaría así: ‘tiaa-tiaa- obligada de este ciclo Brahms nuar el camino sinfónico traza- MORELLI. tiaa-iapp-ta-ta-taa’. ¡Ahí lo tie- de Thielemann en Dresde do por Beethoven en una épo- 3 CD DEuTSCHE gRAMMOPHON 479 ne! La cuestión es: ¿tenemos sería el registrado por Riccar- ca tardía de su vida (no debe- 2787 [+ DvD: 107’] (universal). 2011- todavía ese sonido?, ¿lo pode- do Chailly en Leipzig con la mos olvidar que el año del 2013. 195’. DDD. N PN mos recuperar?”. Está claro Gewandhaus para Decca casi estreno de su Primera Sinfo- que, al menos en el caso de en las mismas fechas, que nía, 1876, coincidió con el Dresde, ese sonido oscuro, incluyó el Concierto para vio- estreno del Anillo wagneriano denso y cálido —“de oro lín con Leonidas Kavakos, o en Bayreuth). El director ale- viejo” como Karajan solía pocos años atrás los conciertos mán se opone a considerar a definirlo— existe todavía pianísticos con Nelson Freire. Brahms un antimoderno y tra- hoy a pesar del plantea- Ambos registros son muy esti- ta de explicar muchas de sus miento abierto del conjunto mables, pero también muy características distintivas con sajón, que ha facilitado la diferentes; asoma en cada uno respecto a Beethoven y Wag- reciente incorporación de algo de la tradición a la que ner, como su personal com- extraordinarios músicos al pertenecen sus directores y prensión de la música del margen de la tradición de la ello permite, en cierto modo, pasado, pero también busca orquesta como la concertino establecer dualidades pareci- imágenes cercanas como la germano-japonesa Yuki das a las que en el pasado se sensación cálida que produce Manuela Janke o la oboísta plantearon entre Toscanini y una copa de licor en un día francesa Celine Moinet. Y Furtwängler. Sin embargo, no frío y desapacible, que según también resulta sorprenden- nos engañemos: ni Chailly es él se representa en el primer te la conservación de esa Toscanini, ni por mucho que movimiento de la Cuarta Sin- identidad sonora con los se quiera Thielemann cuadra fonía, esa curiosa compara- pocos directores principales estéticamente con Furtwän- ción que establece en el terce- alemanes que ha tenido esta gler; ambos han superado y ro con la popular Oktoberfest Sinfonías. Descubriendo a orquesta en las últimas déca- actualizado las tradiciones a o el símil que supone el arran- Brahms (Bonus). STAATSkAPELLE das; los últimos seis titulares las que pertenecen trabajando que del cuarto movimiento DRESDEN. Director: CHRISTIAN THIELE- del conjunto fueron checos, la música de Brahms con la con el de un tren de vapor. MANN. Directores de vídeo: YOkO suecos, holandeses o italianos, orquesta de la que son direc- Thielemann subraya su natural ISHIDA, HENNINg kASTEN, ANDREAS y para el último alemán ante- tores principales. En el caso de vinculación con las cuatro sin- MORELLI. rior a Thielemann hay que Thielemann ya es habitual fonías brahmsianas y comenta CMAJOR 715108 (Ferysa). 2012-2013. remontarse hasta Kurt Sander- explicar sus ideas y plantea- las diferencias entre ellas; de 260’. DDD. N PN ling que dejó la titularidad mientos musicales a través de todas se decanta por la Terce- dresdense en 1967. Sin embar- medios escritos, como su estu- ra —la primera que escuchó BRUCKNER: Sinfonía nº 8. go, Sanderling se mantuvo vin- pendo libro Mi vida con Wag- en su infancia— al ser, para él, STAATSkAPELLE DRESDEN. Director: culado a esta orquesta los ner (traducido por Akal en la más difícil, compleja y sub- CHRISTIAN THIELEMANN. Director de años siguientes y gracias a ello 2013), o fílmicos, como las jetiva, pero también la que vídeo: HENNINg kASTEN. registró para RCA a comienzos entrevistas con Joachim Kaiser carece, a diferencia de las CMAJOR 716108 (Ferysa). 2012-2013. de los setenta una de las inte- acerca de las sinfonías de otras, de un final triunfal que 89’. N PN grales de las sinfonías de Beethoven que Cmajor incluyó le lleva en cierto modo a Brahms más convincentes de en la edición en DVD y Blu- implosionar. stá claro que Christian toda la fonografía. Quizá no ray de la integral que grabó Quizá lo más interesante Thielemann (1959) admi- sea el caso de Thielemann con con la Wiener Philharmoniker. de esta integral sea, precisa- E raba el sonido orquestal este primer proyecto fonográ- El nuevo lanzamiento de mente, la Tercera Sinfonía, de la Staatskapelle de Dresde fico en DVD y CD vinculado Brahms no es una excepción y pues en ella Thielemann reve- antes de su nombramiento con la Dresden Staatskapelle Cmajor ha vuelto a incluir un la lo que hay en el reverso de como titular de esa orquesta, en Universal (Cmajor/Unitel bonus con una filmación nue- su interesantísimo Brahms. en octubre de 2009, y de su Classica y Deutsche Gram- vamente dirigida por Chris- Impresiona desde el arranque 51 302-Estudios_Actualidad de Discos 21/11/14 17:31 Página 52

D DI SI CS OC OS S ESTuDIOS

del Allegro con brio la preci- las indicaciones de Steinbach, grabaciones de Dresde y lige- nías Cuarta y Séptima. Preci- sión dinámica, donde maneja de las que curiosamente no ramente inferiores —aunque samente antes del verano apa- una amplia paleta que va des- habla en ningún momento de también más inspiradas— en reció su filmación de la Octa- de el forte al pianissimo, la sus explicaciones filmadas, las japonesas, a pesar de que va, la Quinta está a punto de cuidadosa fluctuación del tem- pero además dispone de algu- ambas fueron comandadas por lanzarse al mercado y la próxi- po, con esa mágica transición nos detalles personales de el mismo productor e ingenie- ma será la Novena que ha diri- al segundo tema desde el 6/4 pura retórica “thielemaniana”, ro de sonido (Arend Proh- gido en Dresde y otras ciuda- al 9/4, pero también el manejo como la enorme pausa que mann y Peter Hecker). En des alemanas en los últimos de las tensiones armónicas dispone el director berlinés cuanto a las realizaciones, las meses. Esta Octava es diferen- que invitan a repetir la exposi- entre el Adagio y el Allegro japonesas en la sede de la te a la que ya publicó Profil en ción y propulsan como nunca non troppo, ma con brio en el NHK son puramente televisi- 2010, que ya comentamos en el arranque del desarrollo; en último movimiento de la Pri- vas, mientras que en las dres- estas páginas y que propició el resumen, todas ideas que mera Sinfonía. denses se ha dispuesto hasta nombramiento de Thielemann Thielemann parece haber El contenido de la caja de de tres realizadores diferentes como sucesor de Luisi al frente desarrollado a partir del famo- tres DVDs de Cmajor y de tres con mínimas diferencias, aun- del conjunto dresdense. Fue so libro de 1933 de Walter CDs y un DVD de DG son que quizá la dirección fílmica filmada el 10 de junio de 2012 Blume titulado Brahms in der perfectamente compatibles, más interesante por su expre- en la Semperoper como plato Meininger Tradition donde se pues aunque las fechas permi- sividad sea la de Andreas fuerte de un concierto benéfi- incluyen precisas anotaciones ten dilucidar que las sinfonías co que contó con la presen- comentadas de las interpreta- fueron grabadas los mismos cia del recién nombrado ciones de estas sinfonías reali- días entre Dresde (Sinfonías presidente de la RFA, Joa- zadas por Fritz Steinbach con nºs 2 y 4, además de los con- chim Gauk, al que podemos la famosa orquesta de Meinin- ciertos para piano y violín) y ver al principio y al final. En gen, es decir, por quien fuera Tokio (Sinfonías nºs 3 y 4), las todo caso, esta segunda considerado por el propio versiones en CD están edita- Octava de Thielemann en Brahms como el mejor intér- das sin aplausos. De todas for- Dresde tiene las mismas vir- prete de sus obras orquestales mas, la diferencia más intere- tudes (retóricas, dinámicas y y que convirtió esa orquesta sante entre ambos lanzamien- climáticas) y defectos (la durante su etapa como Kapell- tos es la inclusión de dos elección de la problemática meister en la principal especia- bellas versiones de la Obertu- edición Haas de 1939) que lista en ese repertorio. Obvia- ra trágica y de la Obertura la primera, aunque muestra mente Thielemann no es el para un festival académico, una mayor conexión con el primer director en poner en registradas a la par que sendos sonido de la orquesta dres- práctica los planteamientos de conciertos para piano en 2011 dense. Y es que podemos Steinbach anotados por Blume y 2013, cuyas filmaciones tam- comprobar en estos discos (en el pasado lo han hecho, bién se incluyen en DVD junto que el arranque del segundo entre otros, Mackerras o Gar- al concierto violinístico; los Morelli para el Concierto para concierto pianístico de diner en sus respectivas inte- tres fueron lanzados previa- violín y la Cuarta Sinfonía. Brahms, magníficamente toca- grales), pero sí que es el pri- mente por separado en CD Los planes discográficos y do aquí por el trompa Jochen mero que dota a estas anota- por DG y las tomas sonoras filmográficos de Thielemann Ubbelohde (principal trompa ciones de plena coherencia al parecen las mismas a excep- en Dresde no se limitan a la de la orquesta y del Festival de formar parte de la misma tradi- ción del Concierto para violín música orquestal de Johannes Bayreuth), suena efectivamen- ción directorial de la que pro- que en la versión filmada Brahms. De hecho, parece dis- te: “tiaaa-tiaaa-tiaaa-tiaa-tiaa- ceden. En el resto de las sinfo- resulta musicalmente mucho puesto a culminar en Cmajor tiaa-tiaaa”. nías encontramos numerosos más convincente. Las tomas el ciclo Bruckner en DVD que aspectos asumidos a partir de sonoras son superiores en las inició en Múnich con las Sinfo- Pablo L. Rodríguez

Radziejewsk, bywalec LUTOSLAWSKI: CIENTO UN AÑOS

LUTOSLAWSKI: Canciones y Preludios de danza para nueve el que los periódicos diarios esta revista, como compositor cantos de Navidad. ANNA instrumentos, Jeux vénitiens, han renunciado a informar y como batuta que vino a RADzIEJEwSkA, mezzo; MARIuSz Chain I, Transparencias para sobre música (salvo música menudo a nuestras ciudades. RuTkOwSkI, piano. once solistas. ORquESTA NuEvA comercial, llamada popular, En su país, las celebraciones 2 CD DuX 0961/0962 (Sémele). 2013. MúSICA. Director: SzYMON bYwALEC. junto con alta restauración y dieron lugar a conciertos 106’. DDD. N PN DuX 0949 (Sémele). 2013. 58’. DDD. N PN pasarelas de moda; y la fastuo- como los que recogen estos sidad de la ópera, claro). Igno- discos de Dux, que oímos Obras vocales con l documental de Krzysztof rar a los grandes de tu ciudad, ahora, a los ciento un años. acompañamiento instrumental: Zanussi sobre Lutoslawski tu país, tu continente, tu mun- Excelentes discos, digámoslo Lacrimosa, 3 poèmes d’Henri E (una charla entre ambos, do, no es culpa del ignorado. ya. Y cuyos contenidos no Michaux, Paroles tissées, Les en rigor) comienza con pre- Será cosa del ruido, eso que suelen coincidir con lo más espaces du sommeil, guntas a gente de la calle de impide distinguir las voces de conocido de nuestro espléndi- Chantefleurs et Chantefables. todas las edades; nadie sabe los ecos; o que impide oír do compositor, que es su obra LuCJA SzAbLEwSkA-bORzYkOwSkA, quién es su compatriota voces y ecos. De aquel docu- orquestal. soprano; RAFAL bARTMINSkI, tenor; Witold Lutoslawski hasta que mental hace mucho ya, y el Escuchamos las canciones STANISLAw kIERNER, barítono. CORO Y aparece una dama que sabe público melómano (en Polo- de Navidad armonizadas por FILARMóNICA ARTuR RubINSTEIN. algo y un caballero que dice nia, y también aquí) conoce Lutoslawski después de la gue- Director: DANIEL RAISkIN. que responde que se trata de de sobra la figura de Lutos- rra y, francamente, somos inca- DuX 0806 (Sémele). 2013. 79’. DDD. N un gran compositor polaco. lawski, uno de los grandes de paces de pronunciarnos sobre PN No se escandalice nadie, en la composición del siglo XX, y lo respetuoso o rebelde que se un país como el nuestro en el también excelente director de mostró el músico ante los tex- Obras de cámara: Pequeña que casi nadie sabe nada de orquesta. En su centenario le tos y líneas de la tradición. El 52 suite, Diez danzas polacas, nada, en el que no se lee, en dedicamos alguna atención en caso es que esos cantos infanti- 302-Estudios_Actualidad de Discos 21/11/14 17:31 Página 53

D DI SI CS OC OS S ESTuDIOS / REEDICIONES

alista de las Chantefleurs. Pre- cioso CD, tal vez el más importante de esta serie, aun- que los tres son excelentes. El CD llamado Chamber Works debería denominarse Works for Chamber ensembles, o algo así; se trata de obras para conjuntos de 9, 11 instru- mentos, o más. En las seis series del disco hay una cesu- ra, la marcada por las pistas 15 a 19, los Preludios-danza para nueve instrumentos; ahí es les generaron su poquito o ta sea cuatro años anterior a las no Szablewska-Borzykowska, donde Lutoslawski casi rompe mucho de polémica en un Canciones para niños con tex- el tenor Bartminski, el baríto- con el compositor de los años momento en que había tantas tos de Janina Porazinska no no Kierner y el director Rais- que coinciden con el fin del heridas que curar, y tantas señala más que una conviven- kin, con un espléndido con- estalinismo (Pequeña suite, cosas incurables en un país cia transitoria. De poco antes junto de instrumentistas, con- 1950; Diez danzas polacas, que perdió un veinte por cien- es el ciclo que comienza el CD, siguen que el otro disco, el 1953), que lo mismo podría to de población en eso que no Cinco canciones con textos de más vanguardista, se alce reclamarse de Bartók y Kodály fue guerra, sino intento de Kazimiera Illakowicizcowna, como un pequeño tesoro para en una época temprana de exterminio de un país entero. breves, bellos, para oírlos tres coleccionistas, aunque las éstos que de numerosos com- Es un signo de salud, tal vez, o cuatro veces seguidas antes obras aquí oídas no sean des- positores soviéticos. No olvide- que unas armonizaciones algo de seguir (o después de termi- conocidas. Además de las pie- mos que Lutoslawski, en ese modernistas provoquen adhe- nar), ciclo sin especiales inten- zas señaladas, hay que hacer momento, está bajo sospecha siones e indignaciones, pero ciones folk. Pero un breve can- una pequeña observación con la prohibición de su Pri- así fue con un ciclo como las to de 1984 espera al final del sobre la que abre y las que mera Sinfonía. Quizá las dos Veinte canciones navideñas de segundo CD: Acebo y hiedra, cierran: una temprana Lacri- grandes piezas aquí presenta- 1946, con textos populares; y con texto popular, pieza única, mosa de 1937 y una tardía das sean los Jeux vénitiens siguió con las Seis canciones a modo de propina de final de secuencia, un divertido, extra- (1961) y Chain I; en la prime- para niños de 1947, con textos velada. El contenido de este vagante ciclo de 1990, Chante- ra, Lutoslawski se separa de sí de Julian Tuwin. Este Lutos- doble CD lo continúan las fleurs et Chantefables, título mismo, de las vigencias del lawski de las obras vocales de obras vocales del CD Obras gracioso que evoca bastantes bloque socialista (aunque nun- los años cuarenta y cincuenta vocales-instrumentales, con cosas de tiempos pasados, ca se exilió, al contrario que su nos recuerda mucho a Bartók y piezas de la importancia de entre ellas los almanaques art- buen amigo Panufnik) y de la Kodály. Que son dos ejemplos, Paroles tissées, Les espaces du déco que solía dibujar Georges propia vanguardia de Occiden- no sólo dos músicos, muy sommeil o los Poemas de Henri Berbier (Farbalas & Frenfelu- te, de cuyas pautas abrumado- importantes para el compositor Michaux. Este otro CD lo pre- ches), con textos de Robert ras supo distanciarse. Pero es polaco, no porque Lutoslawski ferirán los que reconocen al Desnos (surrealista francés, el comienzo de la primera se lanzara al campo en busca Lutoslawski más vanguardista y defenestrado por Breton; ase- década de auténtico vanguar- de cantos populares (¿qué que- de madurez, alejado de la van- sinado por inducción de enfer- dismo propio del compositor, da de los cantos populares en guardia oficial de más al oeste, medad —tifus— en el campo la de la Segunda Sinfonía y el un país destruido?; ¿cuánto tar- un Lutoslawski creativo y de de concentración modelo de Libro para orquesta. Chain I dan los campesinos en volver a cierta dificultad todavía hoy. Terezín), algunos como el debería compararse con Chain cantar?; nunca dejaron de can- En fin, aquí queda el mag- siguiente: “Je suis tortue est je II, para solista de violín, tar, responden los que acaso nífico recital de la mezzo Anna suis belle, il ne me manque alguien como Anne-Sophie tienen más oído que entendi- Radziejewska, el otro, grabado que des ailes pour imiter les Mutter, que fue la que encargó miento). Obras relativamente en Luslawice; una voz que tie- hirondelles”; traducido queda la obra al maestro polaco. recientes en un compositor de ne un toque infantil que le vie- peor: “Soy tortuga y soy gua- En fin, tres discos de nivel madurez y oportunidad tardías: ne bien a la mayor parte de pa, sólo me hacen falta unas más que superior, aunque eso quiere decir algo, acaso los ciclos, y que sin embargo alas para imitar a las golondri- destaquemos el de Obras que el género canción acompa- se mantiene con un centro nas”. Pero sigue teniendo gra- vocales con acompañamiento ñada por piano ya le había poderoso y de gran musicali- cia. Curioso que el CD instrumental. enseñado lo suficiente, y nece- dad; la acompaña con acierto comience con el emotivo y tra- sitaba otros géneros. Que el y con identificación el pianista dicional pathos del Lacrimosa Santiago Martín Bermúdez decisivo Concierto para orques- Mariusz Rutkowski. La sopra- y termine con el humor surre-

Lorin Maazel EL VIRTUOSO INDISCUTIBLE

LORIN MAAZEL. Director. a es conocida de todos la ambicioso dotado de una téc- espectacular director de Obras de Beethoven, Berlioz, desaparición de este nica virtuosa y una memoria orquesta, nos llega un álbum Chaikovski, Debussy, Grofé, Y fenomenal director, falle- infalible, protagonista de más de 30 CDs con todas sus gra- Herbert, Holst, Mahler, Ravel, cido a los 84 años un aciago de siete mil conciertos y repre- baciones hechas para Sony y Respighi, Saint-Saëns, Sibelius, 13 de julio del año en curso sentaciones de ópera (¡!) RCA a lo largo de más de vein- Strauss, Stravinski y Wagner. (decimos lo de aciago porque durante casi 75 años de carre- te años y que comentamos en FILARMóNICA DE bERLíN. ORquESTA DE otro 13 de julio, pero de 2004, ra, y autor de más de trescien- las líneas que siguen. CLEvELAND. ORquESTA NACIONAL DE o sea, justo diez años antes, tas grabaciones, por no hablar Los cinco primeros CDs FRANCIA. SINFóNICA DE PITTSbuRgH. desaparecía Carlos Kleiber, de sus composiciones (la ópe- contienen el ciclo Beethoven SINFóNICA DE LA RADIO bávARA. FILAR- otro prodigio de la batuta, si ra 1984 basada en Orwell) o que Maazel grabó en Cleve- MóNICA DE vIENA. bien no tan prolífico ni traba- su hábil manejo del violín). De land a mediados de los seten- 30 CD SONY-RCA 88697932382. 1977- jador como el protagonista de este músico memorable, antes ta, pocos años después de la 1999. 1992’. ADD/DDD. R PM nuestra reseña, un bulímico que nada y sobre todo un muerte de Szell, lo que le valió 53 302-Estudios_Actualidad de Discos 21/11/14 17:31 Página 54

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

duras reprimendas críti- la casa. Las versiones no les, Sinfonía en tres movimien- cas por su osadía al tra- desmerecen de otras del tos, Historia del soldado y Sin- tar de suplantar (fono- propio Maazel hechas a fonía de los Salmos), las tres gráficamente hablando) mediados de los 70 en primeras obras con la Filarmó- al anterior titular de la Cleveland para Decca nica de Viena, y el resto con la orquesta con un nuevo (1994-1996). Saint-Saëns Sinfónica de la Radio Bávara, Beethoven. Pero su ciclo es el compositor del CD siendo el propio Maazel el es sobresaliente, impeca- 14 con varias de sus solista de violín en La historia ble desde el punto de obras más características del soldado. Como en el caso vista de la claridad for- (Tercera Sinfonía, Phaé- de Strauss, páginas de induda- mal, muy versátil, sutil y ton, Danza macabra y ble virtuosismo orquestal a las de una eficacia ejemplar. Bacanal de Sansón y que Maazel imprime el verda- A destacar las grandes Dalila), versiones sin dero marchamo de calidad, páginas impares, empe- nada que envidiar a las siempre de una elegancia, vir- zando por una Heroica de otros afamados tra- tuosismo instrumental, trans- que es un milagro de ductores de estas pági- parencia, colorido e imagina- precisión rítmica y clari- nas (Munch, Paray, Mar- ción auténticas marcas de la dad, o unas comedidas tinon e incluso Karajan casa, sin olvidar el profundo Quinta, Séptima y Nove- con su exaltada Sinfo- sentido de oración y fervor na que aunque no llegan a la del Gran Cañón, de Grofé, nía con órgano), y siempre reflejado en partituras como la profundidad, claridad y con- más una serie de piezas ligeras dejando constancia de su bella Sinfonía de los Salmos (1995- traste de las de Szell, desde de Victor Herbert impecable- sonoridad, brío y élan irresisti- 1998). De los CDs 26 a 28 nos luego son unas buenas leccio- mente tocadas por la Sinfónica ble. Fenomenales grabaciones encontramos con las tres últi- nes de su sucesor en Cleve- de Pittsburgh (1991). Del CD (1993-1996). mas Sinfonías de Chaikovski land. Hay otras muy bien toca- 10 hay que destacar una mag- Los CDs 15 a 18 contienen con la Orquesta de Cleveland, das pero algo convencionales nífica versión de Los planetas, el segundo ciclo Sibelius lleva- más otras obras de este autor desde el punto de vista expre- de Holst, con la Nacional de do por Maazel a los estudios como la Marcha eslava y de sivo (Primera, Sexta), y otras Francia, en la que se hace can- de grabación, en esta ocasión nuevo la 1812, pero con la en las que se conjugan poesía, tar a la orquesta como nunca con la Sinfónica de Pittsburgh Filarmónica de Viena. Comple- humor, virtuosismo e intensi- poetizando esta gran arquitec- y completado con otras pági- tan estos tres CDs la Sinfonía dad en su más alto grado tura sonora. La crítica francesa nas orquestales del compositor clásica y la suite del Teniente (Segunda, Cuarta, Octava, esta dijo que en esta versión se finés (Cisne de Tuonela, Kare- Kijé de Prokofiev, ambas con última con detalles asombro- mezclaban felizmente un cierto lia, Vals triste y la inevitable la Orquesta Nacional de Fran- sos). Un ciclo muy estimable, impresionismo y un sentimien- Finlandia). En general y den- cia. Los Chaikovski no son lo en suma, completado con las to místico evidente. El CD se tro de un evidente nivel de mejor de este álbum, quedan- oberturas de Egmont y Fidelio, completa con un Bolero de calidad, está menos consegui- do por detrás de los que grabó que se puede recomendar sin Ravel por la misma orquesta do que su ciclo anterior con la en Viena con la Filarmónica problemas aun teniendo en (ni en Holst ni Ravel constan Filarmónica de Viena, hecho para Decca, y las dos páginas cuenta la feroz competencia. fechas de grabación). para Decca entre 1963 y 1968, de Prokofiev, radiográficas y La orquesta conservaba toda- La Primera de Mahler con salvo la Sexta, una obra ambi- preciosistas, nos informan del vía el sonido Szell, por no la Nacional de Francia ocupa gua y peligrosa de la que es caprichoso Maazel, que peca hablar de su homogeneidad, el CD 11, en la que Maazel le difícil extraer todas sus sutile- en esta ocasión de querer ser brillo y extraordinaria ductili- da toda su dimensión dramáti- zas y que Maazel expone aquí original a toda costa (1981). dad. Tomas sonoras muy bue- ca y poética sin el menor rela- magistralmente, de manera Finalmente, los dos últimos nas (en el libreto se les ha jamiento de la intensidad ni de poética, elocuente y con CDs, 29 y 30, contienen pági- pasado poner las fechas de la emoción. Una notable lectu- atmósfera adecuada (1990- nas orquestales de Wagner grabación y solamente consta ra, qué duda cabe, superior 1992). con la Filarmónica de Berlín producido en 1979). incluso a la sobresaliente de Los CDs 19 a 23 nos traen (Fausto, Rienzi, Holandés, El CD 6 es totalmente pres- su ciclo con la Filarmónica de toda una serie de poemas sin- Tannhäuser, Lohengrin, Tris- cindible, aunque esas páginas Viena también en Sony (1979). fónicos de Strauss idóneos tán, Ocaso e Idilio de Sigfrido). ligeras fenomenalmente toca- El CD 12 es otro precioso dis- para la brillantez y virtuosismo Luminoso, claro, colorista y das por la Sinfónica de la co de música francesa, en este de esta batuta (Una vida de brillante, siempre distinguido Radio Bávara, también tendrán caso enteramente dedicado a héroe —dos versiones—, Sin- y elegante, a veces con un su público, además de estar Ravel (Daphnis completo, La fonía doméstica, Muerte y toque de monotonía e indife- totalmente dignificadas en valse, Rapsodia española y de transfiguración, Zaratustra, rencia que en ocasiones hacía estas versiones: Capricho ita- nuevo el Bolero) todo con la Don Juan, Suite del Caballero acto de presencia en algunos liano y 1812 de Chaikovski, la Filarmónica de Viena, un de la rosa, Till, Sinfonía alpina de sus conciertos y grabacio- Victoria de Wellington de Beet- repertorio totalmente adecua- y Macbeth), todos con la Sin- nes, y que se compensa aquí hoven y el poema sinfónico de do a las cualidades de este fónica de la Radio Bávara por la fabulosa intervención Liszt La batalla de los hunos director, con una alquimia de menos la primera versión de la de una perfecta y excepcional (1995). El CD 7 es la Sinfonía timbres auténtica marca de la Vida de héroe, hecha en Cleve- orquesta, además de la inter- fantástica de Berlioz con la casa y una precisión rítmica, land en 1977. Bellas aproxima- vención de una inspirada Wal- Orquesta de Cleveland, ele- un color y una limpieza del ciones, qué duda cabe, de traud Meier en la Muerte de gante, nerviosa, colorista y ple- diseño melódico absolutos, sin absoluta perfección instrumen- amor de Isolda (1997). namente imbuida del idioma olvidar, por supuesto, su total tal, sobriedad del discurso, En resumen, atractivo del compositor, aunque quizá coherencia y perfecta exposi- luminosidad, ausencia de álbum de este maestro sin par produzca en el oyente más ción de abundantes matices grandilocuencia, amplia respi- con muchos puntos a su favor. admiración que emoción orquestales (1996). El CD 13 ración, claridad de texturas, En nuestra opinión, todo tiene (1977). El CD 8 es un precioso es un programa enteramente evocación y elocuencia. Nin- interés, aunque Beethoven, Debussy con la Filarmónica de dedicado a Respighi (Pinos de guna salvedad a la traducción Debussy, Ravel, Strauss y Stra- Viena: Juegos, El mar y Tres Roma, Fuentes de Roma y Fies- de estas obras que parecen vinski se llevan la palma. Muy Nocturnos, con las proverbia- tas romanas) con la Sinfónica estar hechas para la fantasía y buenas grabaciones y adecua- les, vivacidad, inteligencia, de Pittsburgh, páginas adecua- competencia de este excepcio- da presentación, aunque sin el color, atención al detalle y das a los medios de este vir- nal director (1995-1998). Los menor texto informativo en matices de todo tipo. Auténtica tuoso, con una cálida atmósfe- CDs 24 y 25 están dedicados a ningún idioma. marca de la casa (1999). El CD ra italiana y una elegancia y Stravinski (Petruchka, El canto 54 9 está compuesto por la suite colorido auténticas marcas de del ruiseñor, Fuegos artificia- Enrique Pérez Adrián 302-Estudios_Actualidad de Discos 21/11/14 17:31 Página 55

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Edición Rachmaninov REFERENCIAL E INDISPENSABLE

a pasión por Chaikovski y la integral de su legado más c á m a r a , su alejamiento de Rusia en todas las grabaciones del etcétera. L 1917 para siempre marca- maestro realizadas entre 1919 O t r o s ron la vida y la obra de Rach- y 1929 con obras propias y pianistas maninov. Podríamos conside- transcripciones (CD 31) y una i l u s t r e s rarlo un epígono cuyo estilo, entrevista de casi treinta y cin- s e por otra parte, es fácilmente co minutos de duración entre enfrentan reconocible. No es la suya una un grandísimo rachmaninovia- al univer- música de marcada personali- no como es Vladimir Ashkena- so fasci- dad pero es inconfundible. zi y el crítico y escritor musical nante del Poco dado a las aventuras Rab Cowan acerca de Rachma- virtuosis- estéticas, podríamos decir que ninov como compositor mo de ignoró deliberadamente la romántico, cortesía de la revis- Rachma- música de su tiempo y perma- ta Gramophone (CD 32). Pre- n i n o v : neció fiel a sí mismo como cisamente es Ashkenazi uno Pletnev, continuador directo de Chai- de los protagonistas de esta K o c s i s , kovski. En su música prima la edición. Y es justo que así sea. B o l e t expresión subjetiva, con Muchos recordarán la maravi- ( i m p r e - modelos e influencias fácil- llosa integral de la obra para sionante en las mente identificables, con el piano y orquesta que grabó Variaciones sobre un tema gran- elemento eslavo a veces junto a un Previn en estado de de Chopin), Weissenberg, el des obras importante y otras anecdótico, gracia en la década de 1970 y dúo Argerich-Freire… La de Rachmani- siempre de un apasionado que permanece (y permanece- Sonata para violonchelo y pia- nov para coro a cappella romanticismo, más —por rá) como una de las referen- no se nos ofrece en otras ver- (Liturgia de san Juan Crisósto- seguir con la terminología que cias de este repertorio. Tam- sión célebre y celebrada, la de mo y Vísperas). Entre las ver- suele acompañar a Chaikovs- bién encontramos aquí los Heinrich Schiff con Leonskaia. siones que aquí se nos ofrecen ki— cosmopolita que sólo cuatro conciertos para piano y Lynn Harell con Ashkenazi del resto de sus obras corales ruso, aunque la añoranza y la orquesta en otras versiones de resuelven magistralmente el cabe destacar las dirigidas por melancolía que subyacen en gran interés: el Primero con resto de piezas para este dúo Valeri Polianski al frente de la su música se explica precisa- Byron Janis y Kondrashin, el instrumental. Si de la Sonata Capilla Sinfónica Rusa, simple- mente por su alejamiento de Segundo con la versión inolvi- nº 1, considerada la obra más mente impresionantes. Rusia. “Tuve que dejar la tierra dable y justamente popular de difícil del compositor, encon- No podían faltar las óperas donde nací —declaró en cierta Richter y Wislocki, el Tercero tramos la espléndida versión y encontramos a Sherrill Mil- ocasión— donde pasé mis con Argerich y Chailly, y el de Weissenberg, de la nº 2 nes en la grabación de Monna años juveniles, donde luché y Cuarto con Kocsis y Edo de (una auténtica obra maestra) Vanna como presencia desta- sufrí todos los dolores que Waart, más dos lecturas poco tenemos la de Kocsis (versión cada (aunque no inesperada supone tener que abrirse paso, conocidas del Primero y el de 1913) y la de Jablonski del todo, pues él formó parte y donde logré, por fin, el éxi- Cuarto en versión original a (versión revisada de 1931), del reparto que la estrenó en to. Todo el mundo está abierto cargo de Alexander Ghindin y magníficas ambas. 1984), dirigida por Igor Buke- para mí, y el éxito me aguarda Ashkenazi (grabaciones de Los arrebatadores Tríos con toff (que dirigió el estreno) al en todas partes. Sólo un lugar 2001). piano, “elegíacos”, como dicen frente de los efectivos sinfóni- permanece inaccesible, y ese A Ashkenazi le encontra- sus títulos (clara influencia del co-corales islandeses de gran lugar es mi patria: Rusia”. mos asimismo enfrentándose a de Chaikovski incluso en eso), categoría. La más divulgada Hombre de gran sensibilidad y los exigentes Preludios opp. 3, nos llegan por el Beaux Arts Aleko nos llega en versión de quizá infeliz a pesar del éxito, 23 y 32 (versión justamente Trio de la década de 1980, con lujo con Leiferkus, Guleghina, las críticas le dolían y le pro- célebre), en los Études-table- la inolvidable formación de Anne Sofie von Otter y otros vocaban inseguridad. Pero aux con colaboraciones de entonces: Pressler, Cohen y con Neeme Järvi al frente del desarrolló un estilo propio y Vovka Ashkenazi y André Pre- Greenhouse; un clásico de la coro de la Ópera de Gotem- genuino, inconfundible y arre- vin, en otras obras para piano discografía. Ashkenazi, Weller, burgo y de la orquesta de esa batador, irresistible y a menu- sólo (incluidas las transcripcio- Edo de Waart y Dutoit, todos misma ciudad. El caballero do emocionante, expresiva- nes; por cierto, no todas pues más que convincentes, resuel- avaro también es defendida mente intenso y brillante. Aun- se nos ofrecen solamente algu- ven la música sinfónica del como merece por Järvi con que no se prodigó como com- nas, no la integral), en las can- maestro ruso, incluidas las Sergei Larin entre el reparto, a positor de bandas sonoras, su ciones con Elisabeth obras sinfónico-corales. Nikolai quienes también encontramos música tiene una evidente Söderström, dirigiendo algu- Komiev al frente del fantástico junto a Guleghina y Leiferkus, importancia en la configura- nas obras orquestas, como Coro de Cámara de San Peters- entre otros, en Francesca da ción de eso que llamamos acompañante en obras de burgo se ocupa de las dos Rimini. Así pues, todo, abso- música de películas. Su céle- lutamente todo Rachmaninov, bre Concierto para piano y incluidas estimulantes compa- orquesta nº 2 bastaría para raciones de versiones distintas reconocerle ese indiscutible de algunas de sus obras, e ascendente sobre la música fíl- incluso una muestra del com- mica más romántica y apasio- positor como pianista, no así nada. Pero Rachmaninov, como director de orquesta, como todo gran creador, era que también lo fue. Pero ello un personaje complejo, hete- no supone un lunar, en abso- rogéneo, poliédrico, y eso se luto, para esta edición extraor- refleja en su música. Y este dinaria, necesaria y, desde estuche de treinta y dos CDs ahora mismo, ya referencial e más que apetecible (Decca indispensable. 4786765, distribuidor: Univer- sal) nos trae nada menos que Josep Pascual 55 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 56

D Di si Cs OC Os s C.P.E. BACH-BEETHOVEn

C. P. E. BACH: Miklós Spányi dentro de su inte- buen resu- Sonatas Württemberg Wq49 gral de obras para teclado (véa- men. La (H30-34, 36). se SCHERZO, nº 227, pág. 71, y Sonata es una MAHAn EsfAHAni, clave. nº 231, pág. 75). El nuevo com- obra mayor, HYPERiOn CDA67995 (Connex petidor no lo es porque, como de madurez, Música). 2013. 77’. DDD. N PN dicen en inglés, juega en otra de 1926, año liga. El húngaro presenta dos en que el ni siquiera discos porque observa todas las maestro compuso obras maes- el tricentena- indicaciones de repetición ade- tras. La Suite de danzas es arre- rio de su más de escoger por lo general glo del propio Bartók de la obra nacimiento tempi más lentos, y por otro orquestal estrenada con motivo parece haber lado utiliza un clavicordio, de de las celebraciones de 1923 (los a u m e n t a d o sonido mucho más mate que el 50 años de Budapest); es sabido gran cosa el clave de Mahan Esfahani. que la inclusión de una danza interés de los programadores de Este iraní nacido en Teherán rumana enfadó seriamente a las salas de conciertos por la el año 1984 pero formado fun- algunos patriotas. Las Bagatelas figura de Carl Philipp Emanuel damentalmente en Gran Bretaña son un punto de partida hacia la Bach. De hecho, es casi exclusi- y Estados Unidos, además de madurez, miniaturas que enfren- vamente a la industria discográ- presentar una mano izquierda tan climas y carácter. Las Danzas fica a la que debemos la cons- más ligera, puede permitirse rumanas son otra culminación, tancia de que se trata de uno de detalles tan atractivos como el mientras que las Danzas húnga- los grandes compositores de su efecto “laúd” que se oye casi ras casi lo son. En este recital tiempo. Para muestra bastaría nada más empezar a escuchar está todo Bartók, el de creación con este botón. su disco, en el segundo movi- popular y el de imaginación Las sonatas dedicadas al miento de la Primera Sonata musical pura con esa base duque de Württemberg por Carl (pista 2, 0’40” y 1’53”ss.). El gran amplia de un territorio en el que Philipp Emanuel Bach cuando aliento que por añadidura insu- las nacionalidades entreveradas las publicó en la década de los fla a los enérgicos finales, la cla- no aspiraron sino muy tarde a

CRÍTICAS de la A a la Z cuarenta del siglo XVIII son ridad de las fugas pero también ese imposible que es la nefasta DISCOS obras relativamente tempranas, la sensación de sereno recogi- uniformidad patria, que a su vez Sin embargo, junto a texturas miento que consigue transmitir aspira a la limpieza. típicas del estilo “galante” con máxima capacidad de con- Bartók componía para sí entonces vigente y casi exigido tagio en muchos movimientos mismo, y era un virtuoso inter- a los músicos por su patrones, (en el Andante de la Cuarta tal nacional. Sus obras pianísticas con sus bajos de percusión y vez donde de manera más sensi- muestran a menudo un piano sus suspiros melódicos, en luga- ble), más las estupendas tomas percutivo, ajeno a la tradición res como el segundo movimien- de sonido, son otras virtudes en la que sin embargo bebió, la to de la Sonata nº 5 por ejem- que vienen a sumarse como de Liszt y el piano de salón. plo, nos encontramos con una motivos para la recomendación Alain Planès es un virtuoso que expresividad que solemos aso- convencida. domina repertorios como ciar con etapas posteriores de Debussy y Chabrier, como Cho- más libertad en la biografía del Alfredo Brotons Muñoz pin y Janácek, o el clasicismo autor y en la que se reconocen vienés. Con Bartók encara con- anticipaciones del dolorido cro- trastes como el enfrentamiento matismo al que Mozart se entre- BARTÓK: de esos lamentos que son las gará característicamente en los Obras para piano: Suite de Cuatro canciones antiguas (o movimientos lentos de sus danzas Sz 77, De las Quince lamentos) del ciclo de las Can- obras para piano. Es más, la ten- canciones campesinas húngaras ciones húngaras Sz 71 con las dencia a la melodía emocional- Sz 71 (Cuatro canciones ágiles miniaturas rumanas. Las mente cargada puede incluso antiguas), Sonata Sz 80, Seis grandes obras incluyen ya el llegar a hacer pensar en el últi- danzas populares rumanas Sz contraste en su interior: la mo Beethoven, así en el primer 56, Catorce bagatelles Sz 38. espléndida lectura de la Sonata, movimiento de la Sexta: toda AlAin PlAnès, piano. el despliegue de colores rítmi- una conversación que constitu- HARMOniA MUnDi HMC 902163. cos y de tempo de la Suite de ye la joya de la colección. 2012. 79’. DDD. N PN danzas. Se ha tocado y grabado Una de las grandes referen- mucho este repertorio. Planès cias interpretativas que sobre la obra pianística de Bartók es viene a colocar, sin apelación estas obras han surgido recien- muy amplia, desde luego, pero posible, un nuevo disco bartó- temente es sin duda el húngaro esta selección constituye un kiano para piano solo. Ojalá

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 56 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 57

D Di si Cs OC Os s C.P.E. BACH-BEETHOVEn

esto sea el comienzo de un ciclo más amplio, acaso una integral. Jean-Guihen Queyras, Alexander Melnikov Santiago Martín Bermúdez VIBRANTES Y EMOTIVAS

BARTÓK: BEETHOVEN: absoluta serenidad hasta los Contrastes BB 116. Sonatina BB Sonatas y pasajes más palpitantes imagi- 102a, transcripción para violín Variaciones para nables. Hablar de las cualida- y piano. 44 Dúos para dos violonchelo y piano. JEAn- des técnicas de ambos no tiene violines. JAMEs EHnEs, GUiHEn QUEYRAs, violonchelo; sentido, pues simplemente el AMY sCHwARTz MORETTi, violines; AlExAnDER MElnikOV, piano. dominio de los instrumentos es MiCHAEl COllins, clarinete; 2 CD HARMOniA MUnDi 902 tan superlativo que la presen- AnDREw ARMsTROnG, PiAnO. 183.84. 2013. 139’. DDD. N PN cia técnica desaparece para CHAnDOs CHAn 10820 (Connex emerger en forma de expresión Música). 2012-2013. 69’. DDD. N PN Excelentes, fenomenales, apa- musical. Sorprende el trata- bullantes, sorprendentes, deli- miento de Jean-Guihen Quey- KHACHATURIAN: ciosas: Melnikov y Queyras fir- ras, a menudo parece que Concierto para violín. man unas interpretaciones de toque sul tasto, huyendo del ritmo es trepidante, la precisión SHOSTAKOVICH: Cuartetos de las sonatas de Beethoven vibrato evidente y convencio- perfecta. La riqueza tímbrica de cuerda nºs 7 y 8. extraordinarias, a las que se nal, para centrarse en una ambos es prodigiosa. El pianis- JAMEs EHnEs, violín. CUARTETO EHnEs. suman las Variaciones op. 66, expresión aparentemente lán- ta exhibe un sonido cálido, sinfóniCA DE MElBOURnE. Director: las WoO 45 y las WoO 46. Al guida pero efectiva. El violon- melódico y sobre todo lleno de MARk WIGGLESWORTH. modo de ver del abajo firman- chelo palpita de otra forma y efectos y ternura. El resultado OnYx 4121 (Connex Música). 2013. te, estos dos músicos sólidos, se emociona con un fraseo es unas sonatas conmovedoras 70’. DDD. N PN atrevidos y con un punto de penetrante y robusto; su soni- que arrebatan al oyente por su temeridad emprenden una do es compacto y denso, al fuerza gravitatoria y sus energí- aventura con las versiones que tiempo que lúcido y lleno de as cardinales, donde los forte rompe moldes por su enfoque sutilezas. Melnikov promueve no ofenden y los pianos tienen personal y una gracia inapela- con muchas virtudes un piano densidad, donde los tempi res- ble. Ambos funden energías en el que predominan las piran cohesión y la música se para ofrecer un Beethoven melodías, y en consecuencia, ofrece con seguridad y brío. vibrante, en constante ebulli- dota a los acompañamientos ción, que pasa desde la más de una ligereza inusitada; su Emili Blasco El mismo solista, dos discos y sellos diferentes. El violinista James Ehnes se despliega aquí El otro disco (Onyx) muestra y diferentes sísimas incursiones del polaco en tres dimensiones: el solista un acoplamiento sorprendente. como las de en la música de cámara) se concertante, con una hermosa Es cierto que se trata de dos su primer engrandece por el tremendo lectura del Concierto para violín compositores soviéticos, es cier- violín, Günter vértigo que debe de conllevar de Khachaturian, versión que to que Ehnes quiere potenciar su Pichler, y el tocarla en directo. Un gran dis- sólo por el movimiento central imagen como solista dentro de violonchelo, co, como no podía de ser otra merecería llevarse a casa el dis- un grupo (los dos cuartetos de V a l e n t i n forma. co, pero hay más, como vere- Shostakovich, acaso los dos más Erben, los únicos miembros que mos; el músico de cámara, tanto conocidos) y también como permanecieron en el grupo des- Asier Vallejo Ugarte en el cuarteto de cuerda como opuesto a un conjunto del que, de el principio hasta su final. El en una magistral obra que Bartók sin embargo, todo solista concer- segundo violín cambió de compuso pensando sobre todo tante depende. En cualquier manos una única vez, a inicios BEETHOVEN: en un clarinetista, Contrastes; y el caso, acoplar el concierto de de 1978, muy poco antes de Conciertos para piano nºs 3 y 4. violinista puro, en dúo con otra Khachaturian con dos cuartetos ofrecer este concierto en el Fes- MARiA JOãO PiREs, piano. violinista, en esas obras breves, de Shostakovich no deja de tival de Schwetzingen. No se sinfóniCA DE lA RADiO sUECA. los 44 Dúos, en las que Bartók a resultar chocante. Pero Ehnes da nota en absoluto. Las armas del Director: DAniEl HARDinG. veces alcanza una intensidad líri- unidad al conjunto. Y, como Berg se muestran perfectamente OnYx 4125 (Connex Música). 2013. 72’. ca todavía hoy insólita. apoyo, llega el disco de Chandos afiladas, su Beethoven brilla por DDD. N PN El CD de los 44 Dúos y Con- casi como lente de aumento de su amplio aliento, por su sentido trastes (Chandos) forma parte esa dimensión artística de Ehnes del canto, por la expresión viva, En su pri- del ciclo dedicado por Ehnes, que nos lo muestra como un por un implacable sentido del mera graba- junto con colegas, a la música músico integral desde su mágico ritmo, por una precisión increí- ción para de cámara de Bartók con inter- violín. En resumen, dos bellos ble que los músicos proyectan Onyx, tras vención del violín. Generoso, discos de un repertorio no des- con una sensación de total natu- su larga (y Ehnes le cede protagonismo al conocido, pero no habitual. ralidad. Pero lo de este Rasu- muy fructífe- espléndido clarinetista Michael movski era de esperar, pues la ra) etapa en Deutsche Grammo- Collins (nombre histórico, pero Santiago Martín Bermúdez música de los compositores de phon, Pires demuestra que el nada que ver) y junto con las dos escuelas de Viena la tiempo no pasa para ella. Su Andrew Armstrong consiguen tocaron siempre al más alto contundente entrada en el Ter- los tres una lectura de Contras- BEETHOVEN: nivel. Lutoslawski, que se apartó cer Concierto abre las puertas a tes, la pieza pensada para Benny Cuarteto en fa mayor op. 59, nº conscientemente de la tradición un pianismo cuya naturalidad se Goodman, que nada tiene que 1. LUTOSLAWSKI: Cuarteto. de Schoenberg y sus discípulos, vierte sobre todas las diabluras envidiar a otras. Con Amy CUARTETO AlBAn Berg. podría parecerles más lejano, (escalas, trinos, arpegios) del Schwartz Moretti desgrana HÄnsslER 93.722 (sémele). 1978. 60’. pero la intensidad que alcanzan movimiento inicial, tan fácil en Ehnes los Dúos. Aquí hay que ADD. N PN en su Cuarteto y la coherencia sus manos como una sencilla detenerse de vez en cuando. No que dan a las distintas relaciones bagatela. Incluso de la grandiosa es soportable tanta belleza de se ha destacado como una de rítmicas, que están motivadas cadencia extrae resonancias per- una vez. No será necesario insis- las claves de la historia del por principios de aleatoriedad, fectamente clásicas. El sentido tir en el carácter de imaginación Alban Berg (1970-2008) la ten- demuestran que no hay límites poético del Largo se ve enrique- folk tanto de Contrastes como sión continua entre dos persona- para ellos. La enorme interpreta- cido por un sonido de una tersu- de los Dúos. lidades musicales tan marcadas ción de la obra (una de las esca- ra única, tersura que se reafirma 57 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 58

D Di si Cs OC Os s BEETHOVEn-CORElli

cuando Pires se echa a volar en un Rondo afirmativo, fluido y kristóf Baráti, klára würtz limpísimo, sin una sola arista, sin una sola nota abandonada a NATURALIDAD su suerte. Las armas son las mis- mas en el Cuarto Concierto, que se puede entender aún mejor BRAHMS: Sonatas Única de las tres dedicada con el pianismo apolíneo, lumi- para violín y piano. a Joseph Joachim a consecuen- noso y efervescente de la portu- kRisTóf BARáTi, violín; cia de las desavenencias por el guesa. La total transparencia con kláRA wüRTz, piano. divorcio de éste, aparece en la que entrelaza los distintos BRilliAnT 94824 (Cat Music). 2014. toda su belleza el comienzo de temas de la partitura apunta a 64’. DDD. N PE la Sonata nº 1 en sol op. 78, una simplicidad que únicamente tocada toda ella de forma com- se tensa en los largos trinos del Ejemplar interpretación la que petentísima hasta culminar en Andante con moto central. se plasma en este disco, con su cita a la Canción de la lluvia Harding parece consciente una fiel y natural toma de soni- del mismo Brahms. Con ener- de que muy pocas veces se tiene do, equilibrada y transparente; gía plena el Allegro amabile la oportunidad de grabar dos cualidades ambas que se consi- del Op. 100, conocida esta obras fundamentales del reper- guen también al captar los intér- obra con el sobrenombre de núa lo excelente hasta culminar torio al lado de una gran dama pretes el mensaje brahmsiano Meistersinger por usar de arran- en el Presto agitato. del piano de hoy y de siempre. en toda su dimensión. Se diría que un motivo (la Canción del Están ustedes ante la oca- Asume el legado de Abbado (a que Baráti y Würtz están en ide- premio) procedente del tercer sión de hacerse con interpreta- quien ambos dedican el disco) al conjunción y nada dejan que acto de la ópera de Wagner, e ciones que se parangonan con en cuanto a la manera de acen- desear sus versiones, con voces intimísimo el Andante tranqui- las señeras de Perlman/Baren- tuar y de aligerar las texturas, nítidas ambos instrumentos, llo del segundo tiempo hasta boim o Stern/Bronfman y que pero imprime una energía rítmi- perfectas afinación e intención, adquirir en el Vivace su carác- les dan ocasión de acceder a ca propia y se vuelca en un des- maravillosos los repliegues de ter danzante, lo que se repite estas obras vertebrales, en su pliegue orquestal que suma con- sonido que tan frecuentemente en el curso de este tiempo. Ni género, del romanticismo en tundencia, hondura y vivacidad exige el compositor de Ham- que decir tiene que en la más general y en particular del a partes iguales: nuevas luces burgo, y adecuación total entre dramática Sonata nº 3 en re romanticismo alemán: ¡y a pre- para Beethoven junto a una sí y a las obras. El resultado, en menor op. 108, más brumosa, cio económico! Pires en plenitud a los setenta. cuanto a belleza sonora es, el juego de sonoridades cautiva pues, apabullante. a lo largo del Allegro y conti- José Antonio García y García Asier Vallejo Ugarte

tagonista que engrosa las regio- do redondo, homogéneo y refi- BRUCKNER: BRAHMS: nes medias y graves de una tex- nado, un coro equilibrado acor- Sinfonía nº 9. Sextetos de cuerda nºs 1 y 2. tura nutrida a la vez que diáfana. de a la orquesta y, sobre todo, ORQUEsTA DEl fEsTiVAl DE lUCERnA. CUARTETO PRAzák. PETR HOlMAn, una toma de grabación en SACD Director: ClAUDiO ABBADO. viola; VlADiMiR fORTin, violonchelo. Juan García-Rico digna del mejor de los elogios. DEUTsCHE GRAMMOPHOn 479 3441 PRAGA PRD/DsD 250297 (Connex En el otro extremo de la (Universal). 2013. 63’. DDD. N PN Música). 2013. 74’. sACD. N PN balanza, todo lo demás (es decir, BRAHMS: todo). Empezaremos incluyendo Dos adioses Excepciona- Réquiem alemán. a los solistas, demasiado opulen- a la vida, el les, los Pra- sAllY MATTHEws, soprano; to él, temblorosa en exceso ella, de la despe- zák en su CHRisTOPHER MAlTMAn, barítono. incapaces ambos de transmitir la dida del acercamiento CORO Y sinfóniCA DE lOnDREs. gravedad o ternura que estas mundo de a los bellísi- Director: VAlERi GERGiEV. páginas demandan. Y si la opi- Bruckner con mos sextetos lsO lsO0748 (Connex Música). 2013. nión sobre los solistas no es esta obra, y de Brahms. 64’. sACD. N PN demasiado favorable, tampoco lo el de la interpretación de Abba- Las pocas oportunidades que, es la que afecta al director ruso. do con su último concierto cele- por razones de plantilla, se tiene Vuelve Ger- Su enfoque simple, lineal, des- brado en Lucerna el 26 de agos- de escuchar en concierto estas giev. Lo hace provisto de profundidad, en el to de 2013 (The Final Recording, piezas, las ha relegado a un al frente de la que melodías banales y superfi- reza el título del disco), unos injusto semiolvido. En esta oca- Sinfónica de ciales son aceleradas de manera días después del filmado con sión, la nómina del conjunto Londres. En incomprensible, en lugar de invi- obras de Brahms, Schoenberg y checo se completa con la viola programa, el tarnos a la reflexión no hace sino Beethoven que fue comentado de Peter Holman y el violonche- s i e m p r e convencernos de que es aquí no hace mucho desde estas mis- lo de Vladimír Fortin, colegas a majestuoso y poderoso Réquiem donde está realmente el fallo. Un mas páginas (cfr. SCHERZO 299, su vez del Cuarteto Zemlinsky. alemán. Esta triple combinación réquiem sin espíritu es un pág. 70). Una pena que el con- Los seis espadas imprimen a los debería ser suficiente para firmar réquiem vacío. No es que parez- cierto no se haya filmado ni pentagramas un irresistible aire un éxito garantizado. Veremos, ca el trabajo de una persona ofrecido completo (en el progra- pasional, algo démodé si se en cambio, que el criterio de este inmadura, pues de sobra cono- ma figuraba también la Incom- quiere por cuanto no se cohíben aclamado director, que tan buen cemos las capacidades y aptitu- pleta de Schubert), pero bueno, a la hora de vibrar con generosi- resultado le ha dado a la hora de des de Gergiev. Parece más bien esto es lo que hay y no queda dad, pero con tal grado de vir- interpretar música rusa de todo que intentara hacer gala de esa más remedio que conformarse tuosismo y sentido del color que tipo, no parece ser el más óptimo efervescencia, tan de moda con el documento audio que el resultado sonoro embarga. para la recreación de esta cum- actualmente, y que casi nadie nos presenta ahora el sello ama- Tampoco sus tempi juegan a ese bre de la música religiosa. sabe utilizar. rillo. La versión es notable, muy más difícil todavía tan en boga Con el fin de intentar vislum- Por supuesto, y después de clara en ocasiones (por ejemplo, en los últimos años, apostando brar dónde se encuentra el fallo todo lo anterior, el intento de se oyen cosas habitualmente en su lugar por agógicas sensa- en el éxito de este lanzamiento compararlo con alguna de las inaudibles, como alguna inter- tas que nunca caen en lo aco- “seguro”, empezaremos haciendo grandes versiones de referencia vención del fagot en el primer modaticio. Aplaudamos final- dos grupos: lo salvable y lo inde- queda no sólo descartado sino movimiento que deja sorprendi- mente al magnífico equilibrio fectiblemente prescindible. Den- prohibido. do al oyente. Sin embargo, otras gracias al cual violas y violon- tro del primero incluiremos tres son casi imperceptibles, como chelos defienden un papel pro- cosas: una orquesta con un soni- Guillermo Pérez de Juan los pizzicati finales, que de tan 58 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 59

D Di si Cs OC Os s BEETHOVEn-CORElli

piano como se tocan, práctica- años, el contratenor Philippe mente no se oyen), siempre bien Jaroussky presentó en una gra- calibrada y definida, con una bación varias arias operísticas de intervención orquestal excelen- Caldara con la cual pretendía te, auténtica marca de la casa. resumir el largo periodo en que Por otra parte, el habitual refina- el compositor estuvo activo en miento de la batuta, su disección la corte de Viena, que fueron los y transparencia que eran las últimos veinte años de su vida señas de identidad en otras (el título del disco expresaba obras de este mismo autor bien a las claras la postergación (recuerden la Quinta que tam- de la que hablamos: Arias olvi- bién comentamos en estas pági- dadas para castrato). Este In nas), aquí están relativamente dolce amore que ahora muestran amortiguadas, y por ejemplo el la soprano Robin Johannsen y carácter abstracto y místico de la Alessandro De Marchi, como última parte del Adagio sólo director de la Academia Montis queda en esta versión reflejado a Regalis, sigue la misma senda de medias. Por otra parte, asistimos recuperación. El programa está como siempre con este director formado por arias de Scipione a su increíble precisión de cada nelle Spagna, Scipione Africano, detalle sonoro, a la claridad Adriano in Siria, Demofoonte, absoluta de los contornos de la Temistocle e I disingannati, así forma y a la transparencia de la como por tres cantatas, Begl’oc- escritura polifónica, todo queda chi adorati, Rotte l’aspre catena expuesto en esta recreación con y Credea Niso, escritas entre un tempo natural y fluido. Pero, 1712 y 1715, durante la etapa en insistimos, no es el preciso, vivo, que vivió a caballo entre Roma, LETICIA MORENO refinado y brillante director de Bolonia y la mencionada Viena, otras ocasiones (recordemos su y en la que sirvió al mismo tiem- fenomenal Mahler), su versión po al príncipe Francesco Maria de esta Novena de Bruckner es Ruspoli, como maestro de cape- SHOSTAKOVICH muy notable, faltaría más, pero lla, y al emperador Carlos VI, su nivel no es el que nos tiene como vize-Kapellmeister (para- acostumbrados este director (su doja histórica que nos hace recreación con la Filarmónica de deducir que Caldara debió de TEMIRKANOV / SKRIDE Viena para este mismo sello ser un artista en el arte de la estaba más conseguida). Como diplomacia, ya que Ruspoli, quiera que sea, última grabación como aliado de Felipe V de Bor- de Claudio Abbado con muchos bón, y Carlos de Habsurgo, Leticia Moreno presenta su segundo álbum puntos de interés, bien interpre- como pretendiente el trono de con Deutsche Grammophon con una brillante tada y grabada, que recomenda- España, habían sido enemigos mos especialmente para incondi- durante nuestra Guerra de Suce- grabación en vivo del Concierto para violín nº 1 cionales de este director. Para el sión). La soprano norteamerica- de Shostakovich junto a la Orquesta Filarmónica resto, acudan mejor a Celibida- na Robin Johannsen ya ha deja- che (DG y EMI) o Giulini II do de ser una joven promesa de San Petersburgo y su director (DG), o bien esperen a las Refe- para convertirse en una voz más Yuri Temirkanov. rencias con esta obra que próxi- que interesante, sobre todo en el mamente publicaremos en algu- campo de la música barroca. no de los números de nuestra Olvidando recientes fiascos dis- El álbum se completa con una amplia selección de revista del año que viene. cográficos, la orquesta de De los preludios op. 34a, en su transcripción para Marchi suena francamente bien. Enrique Pérez Adrián Sirva el disco para paliar la cica- violín y piano, interpretados junto a la pianista tería con que la industria disco- Lauma Skride. gráfica trata al gran Caldara. CALDARA: Arias de ópera. ROBin JOHAnnsEn, Eduardo Torrico soprano. ACADEMiA MOnTis REGAlis. Leticia Moreno, violín Director: AlEssAnDRO DE MARCHi. Orquesta Filarmónica de San Petersburgo DEUTsCHE HARMOnA MUnDi CORELLI: 88843011692 (sony Classics). 2014. 73’. Las sonatas de Asís. EnRiCO GATTi, Yuri Temirkanov, dirección musical DDD. N PN violín; GAETAnO nAsillO, Lauma Skride, piano (preludios) violonchelo; AnnA fOnTAnA, ClAVE. Antonio Cal- GlOssA GCD 921209 (sémele). 2014. dara es, junto 75’. DDD. N PN a Nicolo Por- DESCARGA EL BONUS TRACK pora, un Cuenta la injusto olvi- leyenda que, Regístrate en www.universalclasico.es dado en el en su afán de Introduce el código LMORENO campo de la perfección, música escénica. Y eso que el A r c a n g e l o Haz click en “descargar” veneciano compuso cerca de Corelli des- ochenta óperas, de las cuales truyó todas únicamente tres han sido regis- aquellas partituras suyas que no tradas discográficamente: La cle- alcanzaban el grado de excelen- menza di Tito, Il più bel nome y, cia. De ser cierto, esto explicaría recién estrenada, La concordia por qué son tan pocas las obras de’ pianetti. Hace un par de que se conservan del romañol, 59 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 60

D Di si Cs OC Os s CORElli-DVORák

sin duda el más influyente com- añadir algunas piezas disemina- trumentales más típicos del tiem- hay que positor de cuantos hubo en la das en diversas recopilaciones po, y aunque a menudo se con- advertir ense- Europa de finales del siglo XVII manuscritas de música francesa funden (hay piezas que apare- guida que se y principios del XVIII: 12 Sona- para clave del siglo XVII. Muy cen señaladas en unas fuentes trata de un tas en trío op. 1, 12 Sonatas en poco para quien llego a ocupar como ricercares y en otras como disco de un trío op. 2, 12 Sonatas en trío op. el cargo de “ordinario de la fantasías), puede decirse de for- interés muy 3, 12 Sonatas en trío op. 4, 12 música de la cámara del rey” y ma genérica que la fantasía es reducido. Hay Sonatas para violín, violonchelo consiguió llevarse bien con una pieza compuesta de forma dos razones para este argumento. y clave op. 5, 12 Concerti grossi Lully, lo que no fue poco mérito. más estricta y cerrada, mientras El primero es que las piezas del op. 6 y algunas pocas sonatas De los tres discos que ocupa que el ricercare es menos com- ciclo In Cauda que aquí se han aisladas más. Hay testimonios esta integral interpretada por pacto y conserva cierto aire grabado no gozan de la calidad que hablan de que, antes de Francesco Cera, en los dos pri- improvisatorio. Las intabulacio- de la primera entrega, que supu- publicar su Op. 1, el músico de meros se incluyen cuatro suites nes no eran otra cosa que trans- so una sorpresa en la carrera de Fusignano había escrito varias (sol mayor, sol menor, re menor, cripciones de conocidas cancio- Donatoni, especialmente volcado sonatas para violín cuyos re mayor), contando las dos últi- nes o motetes sobre las que el al drama aquí, con un uso muy manuscritos circulaban en Italia, mas con los añadidos de unas propio Da Milano compuso a particular de la voz humana. En pero no ha quedado de ellas el variaciones sobre las folías de veces luego fantasías. cambio, estas otras piezas, com- menor rastro. El violinista Enrico España y el Tombeau de M. de Es el caso de las intabulacio- puestas entre 1993 y 2000, mues- Gatti asegura en este disco que Chambonnières, que están escri- nes y fantasías escritas sobre tran cierta fatiga en la organiza- una colección anónima de doce tos en la misma tonalidad que Quanta beltà de Arcadelt y De ción de los sonidos, como si sonatas para violín y violonchelo las respectivas suites. El tercer mon triste desplaisir de Richafort, Donatoni, en lugar de inventar elaboradas en Bolonia a media- disco incluye una serie de trans- que ha incluido Nigel North en desde el lenguaje austero que dos del XVIII y conservadas en cripciones de oberturas e inter- este álbum. El resto del registro tanto gustó de practicar, con el monasterio franciscano de ludios instrumentales de diferen- se compone sólo de música con- duraciones no superiores a los 15 Asís se debe a la mano de Core- tes tragedias líricas de Lully trapuntística (esto es, ricercares y minutos, tuviera necesidad de lli. Junto a ellas figuran otras (Cadmus, Roland, Armida, Pro- fantasías) hasta completar 32 pie- echar mano de estilos ajenos sonatas de diversos autores, serpina, etc.), para terminar con zas y algo más de una hora de un para, al final de su vida, tal vez entre los que se encuentra asi- cinco Pièces en do mayor, que programa que se divide en cinco intentar congraciarse con alguna mismo el propio Corelli (aunque también podrían constituir una grandes secciones, cada una de facción de la vanguardia. Pues la atribución es dudosa). En este pequeña suite. Quizás quede las cuales se articula como un hay muchos guiños a músicos de disco, Gatti, acompañado por el más claro el criterio de ordena- gran relato con sus fases de exal- su generación, e incluso una visi- violonchelista Gaetano Nasillo y ción seguido por Christophe tación, serenidad, arrebato e inti- ble dependencia con respecto a la clavecinista Anna Fontana, Rousset, consistente en la pura midad. Nigel North se une así a los compositores del área france- nos presenta estas doce sonatas, agrupación por tonalidades, que una amplia nómina de frecuenta- sa forjada en la técnica IRCAM. junto a otras cuatro que figuran este emplea en su edición Decca dores de la música del Divino Los guiños a Messiaen son llama- en el manuscrito de Asís. La edi- de 1996. En cualquier caso, ello Francesco, con Hopkinson Smith tivos en In cauda III, y también ción ha corrido a cargo de Gatti, no quita mérito alguno a la pre- (Naïve) y Paul O’Dette (quien mal traídos, por la sencilla razón quien se apuntaría un gran tanto sente edición de Francesco Cera, editó hace mucho un disco con de que nada más lejos parece el de confirmarse la atribución, por otra parte más completa que el mismo título de este de Nigel lenguaje del italiano, basado en pues estaríamos ante las prime- la de Rousset. North dedicado a varios laudistas la abstracción, del que practicara ras obras corellinianas de que se Una edición recomendable, italianos del Renacimiento y aho- el autor del Catálogo de los pája- tiene noticia. ¿Suenan realmente que se aconseja escuchar dosifi- ra acaba de publicar en Harmo- ros. Se observa un uso muy poco a Corelli? Es difícil determinarlo. cadamente, pues aunque la cali- nia Mundi un monográfico dedi- imaginativo de la orquesta, como Sí son, en cambio, propias de la dad sonora es buena, el pene- cado a Da Milano) seguramente a si Donatoni no llegase a confiar escuela violinística boloñesa y trante sonido del clave y su limi- la cabeza, aunque tampoco plenamente en ella. El resultado anteriores al periodo de madu- tada capacidad expresiva puede deben olvidarse los nombres de estético es de una gran pobreza, rez de Corelli. Lo que no admite provocar un indeseable cansan- Christopher Wilson (Naxos), Paul a lo que se une una prestación discusión es el atractivo musical cio en el oyente. Beier (Stradivarius) o Jakob de los músicos de Tokio absolu- de estas obras, sea quien sea su Heringman (Aviè). Armado con tamente falta de plasticidad y autor. Lo mismo es aplicable a la José Luis Fernández una técnica exquisita, North pre- convención. Las tomas de sonido extraordinaria interpretación de serva la claridad contrapuntística son altamente mejorables: hay Gatti y sus acompañantes. Esta- y se concentra en un tratamiento momentos en los que el movi- mos, tal vez, al mejor trabajo dis- DA MILANO: muy rico y flexible de los mati- miento de las hojas de las partitu- cográfico realizado por Gatti en Dolcissima amorosa. ces, que incluye pequeñas notas ras se superpone a la propia mucho tiempo. niGEl nORTH, laúd. de color, retenciones de tempo y música. BGs 122. 2012. 65’. DDD. N PN una ornamentación de gran deli- Y la segunda razón para Eduardo Torrico cadeza que no enturbia para ignorar la existencia de este CD f r a n c e s c o nada las grandes líneas de cada estriba en que la única pieza de Canova Da bloque de piezas. El resultado es interés, la excelente Duo pour D’ANGLEBERT: Milano (1497- fresco, natural, personal y muy Bruno, ya figuraba, con mejor Integral de la música para clave. 1543) fue sin convincente. calidad de sonido e interpreta- fRAnCEsCO CERA, clave. duda el gran ción, en el volumen de 1999 edi- 3 CD BRilliAnT 94793 (Cat Music). laudista de la Pablo J. Vayón tado por Stradivarius con Tamayo 2013. 174’. DDD. N PE primera mitad al frente de la orquesta de Colo- del siglo XVI. Conocido como Il nia. En la versión alemana, la Toda la obra Divino, su extraordinaria elo- DONATONI: individualidad de los timbres y la para clave de cuencia en la interpretación, su In Cauda II-III. Esa (In Cauda imperturbable cadencia del mate- J e a n - H e n r i capacidad para tocar la fibra de IV). Prom. Duo pour Bruno. rial, forjaban una obra de fuste. d’Anglebert los oyentes, ha quedado recogi- filARMóniCA DE TOkiO. Aquí, los músicos de Tokio, con que ha llega- da en referencias de comentaris- Director: YOiCHi sUGiYAMA. un volumen de sonido extrema- do a nuestros tas muy diversos. Aunque no ha nEOs 11410 (sémele). 2012. 74’. DDD. damente bajo, pareciera que días se limita llegado un solo autógrafo suyo, N PN interpretasen sin conocer a fondo a una lujosa edición de 1689 titu- su legado supera el centenar de el legado de este músico tan lada Pièces de clavecin y un piezas, que se dividen en tres Aunque el título del presente importante como aun escasamen- manuscrito autógrafo que se categorías: ricercares, fantasías e volumen de Neos, Franco Dona- te reconocido. conserva en la Biblioteca Nacio- intabulaciones. Los dos primeros toni: Orchestral works, pueda nal de Francia. A ello habría que eran los géneros polifónicos ins- atraer la atención del aficionado, Francisco Ramos 60 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 61

D Di si Cs OC Os s CORElli-DVORák

Cuarteto zemlinsky CULMINACIÓN

DVORÁK: Cuarteto de cuerda nº 8 op. 80. Miniaturas op. 75 para dos violines y viola. Cipreses B. 152. CUARTETO zEMlinskY. PRAGA PRD/DsD 250 303 (Connex Música). 2013. 75’. DDD. N PN

Cuartetos de cuerda nºs 10 y 11 opp. 51 y 61. CUARTETO zEMlinskY. PRAGA PRD/DsD 250 305 (Connex Música). 2014. 72’. DDD. N PN

Bueno, parece que ya termina el ciclo de auténtica referencia de los cuartetos de cuerda de Dvorák, el del Cuarteto Zem- linsky, compuesto por cuatro excelentes músicos checos. La primera entrega consistió en un álbum de cuatro CDs con los Cuartetos nºs 1 a 7 y otras pie- MARTHA ARGERICH zas sueltas. Esto quería decir ya que el ciclo se pretendía com- cada o vigorosa, y el sentido pleto, porque precisamente los dramático de una secuencia siete primeros numerados son determinada. En alguna de PIANO DÚOS aquellos de los que se prescin- ambas sensibilidades se integra de en los ciclos de cuartetos en elemento folk (la Dumka que más piezas abarcan. Pero a como elegía en el Op. 51, la agi- continuación, el Zemlinsky nos tada skocna al final del Op. 61, DANIEL BARENBOIM trajo el Noveno y el penúltimo, la canción en la línea de los el Decimotercero, de 1895. Cipreses), que no está nunca de Entre paréntesis: atención, adorno, pero que tiene que adviertan y no hagan caso del estar presente, y ese es un error de la información del dis- acuerdo no escrito pero muy Deutsche Grammophon recoge en este álbum co que contiene los Cuartetos poderoso en la sociedad checa grabado en vivo en abril de 2014, un momento diez y once (en la parte trasera que apoyaba a compositores del libreto dice Once y Trece, y como Dvorák; o mejor, en espe- mágico; 15 años después de su último encuentro, repite el error en alguna parte, cial a Dvorák. Ahora bien, los dentro). Teniendo en cuenta momentos álgidos se motivan las dos grandes figuras de la clásica, Martha que ya se incluyen los Cipreses con mucho cuidado y medida, Argerich y Daniel Barenboim, se reúnen de y alguna otra pieza para cuarte- diríamos que con esmero, y el to, sólo faltan para completar el esmero es del viejo compositor, nuevo para ofrecer un inolvidable recital a dúo ciclo los Cuartetos Doce, “Ame- mas también de la excelente ricano”, el más ampliamente formación que aquí toca, con en la Philharmonie de Berlín. conocido de todos; y el último, una especial mesura en cuanto el Catorce. a provocar crecimientos que, en Desde aquellos lejanos fina- su ápice, no suelen permitir que les de los setenta en que se des- sean implacables. 1CD cubrió por vez primera un ciclo Ese contraste significa aquí total de los cuartetos de Dvorák sobre todo una cosa: la fuerza Mozart: Sonata para 2 pianos en re, K 448 (el Cuarteto de Praga, bajo el irresistible de los movimientos Schubert: Variaciones sobre un tema original en la sello Deutsche Grammophon rápidos, como el Vivace, ya en muchos países) ha habido aludido entre paréntesis, que bemol, D 813 (para piano a 4 manos) varios intentos meritorios e cierra el Cuarteto nº 11 op. 61, Stravinsky: La consagración de la primavera (versión incluso semejantes (probable- y el lirismo de alta intensidad para piano a 4 manos, tocado en 2 pianos) mente, no superiores). El Cuar- de los movimientos lentos (la teto Zemlinsky, que ha destaca- también aludida Elegía del Martha Argerich / Daniel Barenboim (pianos) do en todos los repertorios por Décimo, en Poco adagio e su manera justa y sin embargo molto cantabile del Undécimo, distinta de encarar cada serie, se y tantas canciones de los encontrará entre éstos, que no Cipreses, una docena de Lieder son privilegiados, sino privile- en que lo popular y lo culto giantes (palabra que el procesa- también se equilibran mutua- dor me subraya en rojo, caram- mente). En fin, un nuevo ciclo ba). La característica de estos espléndido de los cuartetos de dos discos —y de todo el Dvorák, a punto de concluir. ciclo— es el equilibrio entre la frase lírica, que puede ser deli- Santiago Martín Bermúdez 61 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 62

D Di si Cs OC Os s EnEsCU-MOzART

ENESCU: La belleza de las obras del piezas para formaciones diver- misa. Su nombre en origen invo- Isis, adagio sinfónico. Sinfonía compositor las demuestra tam- sas. Dolly op. 56, Souvenirs de caba lo proceloso de aquel tiem- nº 5 en re mayor. bién su Quinta Sinfonía, la últi- Bayreuth y, sobre todo, Mas- po, cuando Napoleón se asenta- MARiUs VlAD, tenor. CORO DE lA ma, de 1941, tampoco orquesta- ques et bergamasques op. 112 ba en Viena. Pero la batalla de nDR. DEUTsCHE RADiO PHilHARMOniE da nunca, de manera que lo que muestran la sonoridad del piano Abukir consumó la victoria de la sAARTRüCkEn kAisERslAUTERn. oímos también es arreglo de a cuatro manos. Pese a que la flota inglesa comandada por Director: PETER RUziCkA. Bentoiu. Qué belleza la del ele- extensión del instrumento lo Nelson. Dos polos del acontecer CPO 777 823-2 (sémele). 2012. 61’. gíaco Andantino, qué sorpresa la permita, el compartir teclado no justifican, pues, las dos denomi- DDD. N PN del Finale, un Andante con voz ha sido nunca —salvo contadísi- naciones de esta obra. de tenor, que desgrana un poe- mas excepciones— foco de En la interpretación que nos nos explica ma de Mihail Enescu, poeta grandes creaciones. Fauré utiliza ocupa, agilidad, con sobresalien- J ü r g e n rumano del XIX, Tengo un últi- el recurso más a la manera de tes contundencia y decisión son Ostmann en mo deseo. reducción orquestal que propia- las determinantes en todos los las notas que El cometido de Bentoiu no mente pianística, por lo que el intervinientes, que lo hacen con acompañan a nos merece reproche alguno, al repertorio es rotundamente arrojo en las dos primeras sec- este CD que contrario. No lo podemos asegu- menor. Sobre su nivel de ejecu- ciones y ceden logrando la Enescu com- rar como quien es experto en la ción, baste con elogiar el grado unción en el Qui tollis, algo afe- puso algunas obras que nunca música oculta de un compositor de hermanamiento Le Sage-Tha- ado por el no tan grato timbre llegó a orquestar o a terminar por grande que éste sea. Pero la raud. El mismo detallismo sobre del bajo, que por otra parte del todo. de manera que no se línea (patentes) y las indicacio- articulaciones y ligaduras podrí- cumple con holgura, para volver estrenaron como obras sinfóni- nes del compositor (según pare- amos aplicarlo a las piezas para a la línea del principio, más dul- cas, según preveía el composi- ce) han llevado a que Bentoiu flauta y piano, segundo gran cificada, con el muy bonito tim- tor, y algunas quedaron olvida- nos traiga desde el pasado una bloque del disco. Pero donde, bre coral de la parte masculina das. Entre las olvidadas, descu- música a veces sublime que sin duda, reside el mayor interés del coro y los bien equilibrados biertas muy tarde, está el poema andaba perdida. El director Peter es en la lectura del Trío op. 120, solistas. Se teje bien la polifonía sinfónico Isis, de 1923, obra de Ruzicka dirige la Orquesta de abordado en su versión para contrapuntística del Credo, en la que el propio Enescu no Saarbrücken con gran sentido de violín, violonchelo y piano. cuyo Incarnatus está —como a habló o escribió nunca, que se los colores que despliegan estas Finura, delicadeza tímbrica y lo largo de todas sus interven- sepa. Es un hermoso poema sin- dos obras orientalistas. El Coro algunas pizcas de riesgo son los ciones— muy adecuada la fónico orientalista, con breve de la NDR y la parte final confia- ingredientes de un trabajo soprano. A destacar también el coro femenino incluido, que da al tenor Marius Vlad se inte- excepcional que compite direc- bonito timbre del tenor para este orquestó a finales de los años gran en estas dos propuestas tamente con la versión alternati- cometido. Globalmente la ver- noventa el compositor rumano como sugerencia de enigma, va de esta obra que ya nos die- sión es ajustada, exultante, y tie- Pascal Bentoiu. Se halla dentro tanto por las palabras cantadas ran en un volumen anterior. ne en sí toda la alternancia de de la tradición oriental que como por el canto sin palabras. El disco 5 está íntegramente recogimiento y triunfalismo que encantó a tantos compositores, En resumen: belleza, sobre todo dedicado al dúo violín-piano. se dan en las distintas secciones poetas, narradores franceses, belleza. Las dos sonatas del francés para de la obra. desde Lakmé, de Delibes, hasta esta plantilla vienen adornadas Detallista, ligada y clara en Roussel y su Padmavatî, pasan- Santiago Martín Bermúdez por otras piezas menores en las voces orquestales, con acer- do por Hugo, Flaubert o Ravel, dimensión pero no en valía esté- tados articulación y fraseo, nos entre otros muchos. No hay tica. El violín de Daishin Kashi- llega, excelentemente grabada pentatonismo, pero es una músi- FAURÉ: moto hace gala de una sonori- también, la Sinfonía nº 102 muy ca que sigue la tradición del sin- Vol. 4: Obras para piano a dad compacta, expresiva y sóli- bien entendida por la batuta de fonismo evocador (¿descriptivo?) cuatro manos. Sicilienne op. 78. da. Muy acertado en sus cantida- Pearlman, que nos hace entrar de amplias frases, pero a la fran- Trío para violín, violonchelo y des de arco, quizá no lo sea tan- plenamente en esta magistral cesa, con timbres sutiles, sin piano op. 120. to en la variedad tímbrica que, pieza del clasicismo. Ciertamen- contundencia, como tampoco EMMAnUEl PAHUD, flauta; PiERRE en algunos puntos, se resiente te, registros aconsejables ambos. suele haber contundencia en las COlOMBET, violín; RAfAEl MERlin, de exceso de homogeneidad. dinámicas; no es que recuerde a fRAnçOis sAlQUE, violonchelo; PAUl Sin embargo, la buena respuesta José Antonio García y García Debussy, pero a Debussy no lo MEYER, clarinete; AlExAnDRE del dúo en cuanto a la compren- olvidamos al escuchar esto, y en THARAUD, ÉRiC lE sAGE, piano. sión del discurso mitiga la inci- rigor está más cerca de la inven- AlPHA 603 (sémele). 2012. 71’. DDD. piente rutina y propicia que flu- KAPUSTIN: tiva de otros colegas franceses N PN ya el discurso. Magistral sin Tríos con piano. TRíO ARBós. (Enescu, rumano, lo era en bue- tacha el piano, elemento con- nOn PROfiT MUsiC nPM 1405 na medida) desde Fauré y, sobre Vol. 5: Sonatas nºs 1 y 2 para ductor y protagonista, se quiera (sémele). 2012. 56’. DDD. N PN todo, los últimos de la Schola, violín y piano. Berceuse op. 16. o no, de los pentagramas. no tanto Roussel como Koech- Romance op. 28. Andante op. Tras el exito- lin. Dicho sea todo esto para 75. DAisHin kAsHiMOTO, violín; Juan García-Rico so lanzamien- situarnos, porque la música de ÉRiC lE sAGE, piano. to, hace un Enescu, que fue gran virtuoso AlPHA 604 (sémele). 2012. 68’. DDD. par de años, del violín y magnífico composi- N PN HAYDN: de Play it tor de los nacidos a comienzos Missa in Angustiis (Misa again en de los ochenta del siglo XIX “Nelson”). Sinfonía nº 102 en si Non Profit (esto es, la generación de los bemol mayor. MARY wilsOn, Music, el Trío Arbós vuelve al grandes del siglo siguiente), es soprano; ABiGAil fisCHER, mezzo; mismo sello con la presentación de una belleza indudable y con kEiTH JAMEsOn, tenor; kEVin DEAs, discográfica de un compositor un sello personal que cambia a barítono-bajo. BOsTOn BAROQUE. del que vienen siendo valedores menudo de código, o al menos Director: MARTin PEARlMAn. en nuestro país desde mediados que cambia sus códigos a lo lar- linn CkD 426. 2013. 62’. sACD. N PE de la pasada década: Nikolai go del tiempo. Isis es oriental El altísimo nivel artístico y técni- Kapustin (1937), de cuyo amplio como vestimenta (diosa luna, co que ya apreciábamos en los i nmediata- catálogo el conjunto ha seleccio- esposa de Osiris ante el cadáver tres primeros volúmenes de esta mente des- nado tres de sus obras para trío, yacente de su esposo-dios), serie continúa, afortunadamente, pués de su a falta, como indica Juan Carlos pero de intención más cercana: siendo la tónica general de esta oratorio La Garvayo en sus entusiastas Isis era el nombre que Enescu le remesa. El volumen 4, primero C r e a c i ó n comentarios a la grabación, de daba a su amada, con la que se de los que ahora comentamos, e s c r i b i ó su primera contribución al géne- casó tardíamente. recoge un variado abanico de Haydn esta ro (Op. 136) para alcanzar la 62 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 63

D Di si Cs OC Os s EnEsCU-MOzART

integral de su catálogo para esta briganti, estrenada en París en Alessandrini estrenado el 2 formación. 1836 poco después de que allí c o m p o n e de enero de Se encuentra cada vez más se conocieran Puritani de Belli- unas Vísperas 1793. La nue- cómodo el Trío Arbós, Premio ni y Marin Faliero de Donizetti, monteverdia- va partitura, Nacional de Música en su cate- está basada en el mismo texto nas a base de por supuesto, goría de interpretación el pasa- de Schiller al que Verdi pondría la invocación debe de con- do 2013, en este tipo de reperto- música once años después. Par- inicial de las tener mil y un rio, que tiende puentes con pro- titura perfectamente encuadrada Vespro de 1610 y salmos (Dixit detalles de letra que supuesta- puestas sonoras crossover —en en la época, con guiños al mun- Dominus, Confitebor, Beatus vir, mente la harán más fidedigna, este caso, el jazz, con el que do belliniano (¿cómo no pensar Laudate pueri, Laudate Domi- desde el punto de vista filológi- Kapustin ha tenido un intenso en la cavatina de Corrado, por num), himno (un contrafactum co, que todas las anteriores. A los contacto, como intérprete y estructura y colocación, en la de Deus tuorum militorum) y oyentes corrientes, que apenas compositor, durante casi medio equivalente de Riccardo en los Magnificat de la Selva morale e percibirán una mínima fracción siglo— y que puede levantar, en citados Puritani?) o donizettia- spirituale. En el lugar de algunas del cúmulo de pequeños cam- el oyente desprevenido, reminis- no, no es tan original como antífonas se incluyen también bios objetivos, lo que sin duda cencias de un Piazzolla o, en otras partituras del compositor. un par de motetes del propio fascinará será sin embargo la mayor cercanía geográfica, de Pero mantiene similares valores Monteverdi extraídos de una emoción de oír la magistral obra algunas músicas de Schedrin o, melódicos y dramáticos. Otra colección miscelánea publicada de siempre pero como por pri- sin su carga dramática, del vez Fogliani y de nuevo en Bad por Bianchi en 1620, así como mera vez, como si fuera nueva Schnittke más despreocupado: Wildbad se pone al frente de un piezas instrumentales de Gabrie- por más que a cada compás no ímpetu rítmico anguloso y cam- cuidadoso coro y de una sólida li, Usper y Buonamente. dejen de ser capaces de anticipar biante en los movimientos rápi- orquesta, que está asimismo aso- Interpretación de solistas el siguiente. Y ese es un mérito dos, impregnación melódica de ciada al festival con otro anterior (ocho cantantes más los instru- que principalmente hay que atri- blues e indudable oficio temáti- título mercadantesco (Don Qui- mentos requeridos para cada buir a John Butt y sus músicos. co en el Trío op. 86 (1998) e jote en 2007). Se concreta todo pieza) con un bajo muy marca- El mismo comienzo sorpren- incontenible swing en el Diver- en una lectura cristalina y vehe- do y presente (viola da gamba, derá ya por su fraseo no tan tissement op. 16, siete años pos- mente de esta atractiva partitura violone, archilaúd, dos tiorbas, pesante como de costumbre, terior, de sabrosas armonías que brinda favorecedores órgano), fraseo muy articulado y pero incluso expresivamente modales (Adagio). momentos solistas y de conjunto tempi en general rápidos. Ales- más profundo. Es imposible una Completado ex profeso para al principal cuarteto protagonis- sandrini hace especial hincapié enumeración siquiera mínima- su inclusión en este registro, el ta. Una lectura en general digna, en captar la acústica envolvente mente aproximada de los deta- Trío con piano nº 2, fechado en que permite disfrutar sin proble- y majestuosa de la Basílica de lles que ahí y en todo lo que 2010, es sin duda la aportación mas de tan atractivo melodrama. Santa Bárbara de Mantua donde sigue nos descubren un nuevo más ambiciosa, y también la más Barítono muy lírico, Prato se registró el álbum, obteniendo Réquiem. Puestos a elegir la ceñida a una comprensión “clá- demuestra que puede sacar ade- un sonido brillante y poderoso, muestra más cabal de este exce- sica” de la escritura para trío por lante al malvado Corrado, inclui- muy definido y perfilado siem- lente trabajo, uno no consigue parte del compositor ucraniano, da la flexibilidad para la colora- pre, transparente en las piezas decidirse entre el Recordare y el tanto por el vuelo formal del tura que a veces se le exige a su corales y muy acentuado y orna- Ingemisco, o bien, por citar un Moderato inicial como por el parte. Ivanova aprovecha los mentado en los motetes para pasaje con menos “novedades”, diálogo instrumental establecido bonitos momentos que el músi- solistas. A destacar también el el Dies iræ. en el Largo. De las constriccio- co le destina, aplicada, entrega- cuidado de la retórica, que De las dieciséis voces que nes de este modelo se escapa, da y voluntariosa; no deslumbra garantiza un equipo vocal que (solistas incluidos) forman el sin embargo, el espíritu libérri- pero tampoco decepciona. Miro- conoce bien el estilo. Estupendo coro, lo que probablemente se mo, incluso abrupto, del jazz en nov, que cuenta con alguna de el conjunto instrumental, con pueda predicar como más admi- el Allegro conclusivo: Kapustin las páginas más eficaces (por violines sinuosos, cornetas elo- rable sea su fusión sin confusión no pretende descubrir nuevas ejemplo, su aria de presentación cuentes y trombones profundos con la treintena de instrumentis- vías, pero aquellas que transita en singular coloquio con el clari- y resonantes. El álbum incluye tas igualmente formidables. En las recorre con paso seguro y nete o la plegaria del acto II) un documental de algo menos los solistas se aprecia más clara- gratificante… hace uso del bagaje canoro en el de una hora firmado por Clau- mente como rasgo común una que se educó, el rossiniano, dio Rufa durante las sesiones de técnica vocal que evita “cubrir” Germán Gan Quesada para cumplimentar con prove- grabación del conjunto, que los timbres. Aunque la naturali- cho a un Ermano de un vibrato contiene algunas declaraciones dad como consecuencia lograda muy peculiar. Praticò en un de notable interés del director choca sobre todo en los casos MERCADANTE: papel alejado de sus habituales italiano. de la soprano y el tenor, una vez I briganti. BRUnO PRATiCò cometidos (Massimiliano, como acostumbrado el oído tanto indi- (Massimiliano), MAxiM MiROnOV ocurriría luego con Verdi, es el Pablo J. Vayón vidualmente como en los pasa- (Ermano), ViTTORiO PRATO (Corrado), que menos cometido tiene del jes concertantes el rendimiento PETYA iVAnOVA (Amelia). CAMARATA cuarteto principal) es el profe- del cuarteto es superlativo. BACH POznAn. ViRTUOsi BRUnEnsis. sional experimentado que logra MOZART: ¿Puntos flacos? Apenas un Director: AnTOninO fOGliAni. defenderse una parte que no es Réquiem en re menor K. 626. par y reconocidos como muy 2 CD nAxOs 8.660343-44 (ferysa). de las más adecuadas para sus Misericordias Domini en re subjetivos. Cuando por fin se 2012. 138’. DDD. N PE medios. Si Mercadante es un menor K. 222; Reconstrucción oye completa la frase Salva me, compositor intermitentemente de la música interpretada en la fons pietatis tal vez se eche de En la última considerado, I briganti lleva más Misa de Réquiem por Mozart el menos algo más de sentimiento década, la de un siglo sin ser considerada: 10 de diciembre de 1791. en el fraseo. En la misma línea, obra de Mer- he ahí un interés añadido a esta JOAnnA lUnn, soprano; ROwAn el Oro supplex se antojará menos cadante ha publicación. HElliER, contralto; THOMAs HOBBs, angelical de lo esperado. Y aten- merecido una tenor; MATTHEw BROOk bajo. ción al Confutatis, de efecto más revisión, aun- Fernando Fraga DUnEDin COnsORT. o menos igual de potente que que tímida, Director: JOHn BUTT. de costumbre pero producido bien sostenida por un lado por linn CkD 449. 2013. 62’. DDD. N PN por otros medios. Riccardo Muti; por otro, por el MONTEVERDI: Como complementos, un Festival de Bad Wildbad, como Vespri solenni per la festa di san Este disco constituye la primera ofertorio de 1775 y la reconstruc- complemento al compositor Marco. COnCERTO iTAliAnO. grabación de una edición recien- ción de lo que del Réquiem se principal objetivo del mismo: Director: RinAlDO AlEssAnDRini. temente aparecida del Réquiem pudo incluir (con efectivos lógi- Rossini. En inesperada y muy nAÏVE OP 30557 [+ DVD: 52’] (sémele). de Mozart completado por su camente reducidos) en la misa bienvenida primicia mundial, I 2013. 80’. DDD. N PN discípulo Xavier Süssmayr y celebrada en memoria del com- 63 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 64

D Di si Cs OC Os s MOzART-sMiTH

positor cinco días después de su muerte. Todo muy oportuno. fabio Biondi Alfredo Brotons Muñoz IMAGINACIÓN

SCHUBERT: A. SCARLATTI: vos de su generación, capaz de Sonatas para piano D. 784, 958, Carlo Re d’Alemagna. extraer innumerables recursos 959, 960. PAUl lEwis, piano. ROMinA BAssO (lotario), expresivos de reducidos efecti- 2 CD HARMOniA MUnDi HMC ROBERTA inVERnizzi (Giuditta), vos instrumentales. Y, si como 902165.66. 2002, 2013. 129’. DDD. MARTinA DE lisO (Gildippe), es el caso de esta ópera, pudo N PN MARiAnnE BEATE kiEllAnD disponer de una nutrida orques- (Agalgiso), CARlO AllEMAnO ta con trompetas, trompas, flau- Paul Lewis (Berardo), JOsè MARíA lO MOnACO tas y oboes, el resultado es de lleva tiempo (Asprando), ROBERTO ABOnDAnzA una enorme brillantez creativa. a p o s t a n d o (Bleso). sinfóniCA DE sTAVAnGER. Fabio Biondi tiene a su c l a r a m e n t e Director: fABiO BiOnDi. disposición a una orquesta tra- por un Schu- 3 CD AGOGiQUE AGO015. 2009. dicional, pero bien entrenada bert directo, 169’. DDD. N PN en el repertorio barroco duran- dueña de un zona grave espec- despojado de te más de veinte años gracias a tacularmente densa y capaz a gran parte de la retórica que ha increíble pero cierto: Carlo Re las colaboraciones estables del la vez de batirse con las orna- recubierto gran parte de las apro- d’Alemagna, escrita en Roma fallecido Frans Brüggen y de mentaciones con amplia soltu- ximaciones discográficas de sus en 1708 y estrenada en Nápoles Philippe Herreweghe. De ahí ra, lo que unido a su expansi- colegas. En este caso, el doble en 1716, es la ópera número 79 que el conjunto sea capaz de va expresividad redunda en álbum que cierra el ciclo, pode- de Alessandro Scarlatti, que aún responder con agilidad y ener- una interpretación para el mos apreciar el anclaje en estos tuvo tiempo, hasta su falleci- gía al fraseo incisivo y a los recuerdo. Igualmente brillan parámetros a lo largo de una miento en 1725, de elevar ese contrastes dinámicos y agógi- las mezzos Marina de Liso y década. Harmonia Mundi ha número hasta un total de 114 cos del italiano, que firma una Josè María Lo Monaco, ambas recuperado para el lanzamiento óperas. Frente a lo que podría soberbia versión llena de con contundentes registros su grabación de 2002 de las dos esperarse de estas cifras (hasta variedad expresiva. A ello se centrales. Como protagonista sonatas finales, complementándo- tres óperas por año), nada de añade un estupendo conjunto femenina, Roberta Invernizzi las con el registro actual de la D. rutinario se puede detectar en de voces especializadas en frasea con enorme delicadeza, 784 y la D. 958. Se trata, como esta ópera, como en otras que este repertorio y encabezado aporta la dimensión trágica decíamos, de un enfoque que vamos conociendo en los últi- por una espectacular Romina precisa y escala hacia el agudo apela más a la experiencia con- mos años, porque Alessandro Basso, una de las voces de con gran facilidad. certística que a la reflexividad Scarlatti es uno de los composi- mayor profundidad y riqueza previa al trabajo de estudio, ten- tores más creativos e imaginati- tímbrica en todos sus registros, Andrés Moreno Mengíbar diendo a los tiempos rápidos y no excesivamente sesudos. Lewis demuestra sentirse más seducido excepcional orquestales en donde la conclusi- SMITH: por la idea de dejar hablar a los uno de estos va, Libro notturno delle voci (en The Seasons. EMMA kiRkBY, pentagramas, sin obligarles a ya casi conti- donde las voces a que hace alu- soprano; TiM MEAD, contratenor; conectar con un ideario extramu- nuos discos sión el título serían los propios HAns JöRG MAMMEl, tenor; MARkUs sical de ningún tipo. Acostumbra- que nos sumi- instrumentos) se presenta con siMOn, bajo. fEsTiVAlCHOR MUsiCA dos a cierta sobredimensión en nistran regu- una duración generosa, muy raro fRAnCOniA. lA BAnDA. Director: este repertorio, el pianista inglés larmente de en Sciarrino, y sin duda menos wOlfGAnG RiEDElBAUCH. realiza un trabajo de limpieza que Salvatore Sciarrino (n. 1947) las inspirado que en el resto del pro- 2 CD CHRisTOPHORUs CHR 77382 muchos agradecemos por cuanto compañías de discos, el integra- grama. Es el tratamiento del arse- (sémele). 2012. 94’. DDD. N PN nos permite encontrarnos con las do por las obras Cantiere del poe- nal instrumental, como si se trata- piezas cara a cara. Los tempi tien- ma, Tre duetti con l’eco y L’altro ra de un conjunto de objetos C o n o c i d o den a la rapidez, incluso en los giardino. Hoy, una grabación sonoros, lo que hace singular a fundamental- movimientos centrales. Las diná- perteneciente a la Orquesta Filar- estas tres piezas. El empleo de mente por su micas igualan el papel de ambas mónica de Tokio es la que prota- Live Electronics en la obra para labor como manos evitando resultados artifi- goniza el nuevo disco de Sciarri- voces es fundamental para crear asistente de ciosos. Desde el punto de vista no, sin duda, el autor contempo- esa especie de islas sonoras de H a e n d e l , fonográfico, las tomas son excep- ráneo más frecuentado por la donde emerge la nota indepen- John Christo- cionales. Globalmente, se trata de fonografía. Aunque el “sonido” diente, individual, pero también pher Smith (1712-1795) fue un álbum muy recomendable, Sciarrino permanece imperturba- el estallido en forma de gritos autor de cinco colecciones de especialmente si lo consideramos ble (es un estilo innegociable), se espasmódicos (los de los solistas música para clave, una docena como el punto de vista alternativo observan algunos matices que en Cantare, la flauta y la orquesta de óperas, otros tantos oratorios a las versiones tradicionales más separan a estas tres obras de, por en Libro notturno). El título de y varias obras vocales más. Las románticas. ejemplo, las grabadas en el ante- una de las secciones, Con furia, estaciones es un oratorio com- rior CD. La diferencia fundamen- es elocuente en este sentido. La puesto en 1740 a partir de la Juan García-Rico tal radica en que una de las pie- orquesta como un gran objeto famosa obra homónima del poe- zas está escrita a modo de canta- sonoro, con unos bajos que pare- ta escocés James Thomson que ta, o pequeño drama: Cantare cen provenir del fondo del mar sesenta años después Van Swie- SCIARRINO: con silenzio, y ahí la actuación de (las alusiones al impresionismo ten usaría también como libreto Cantare con silenzio. Berceuse. las voces (seis solistas) es deter- en Sciarrino son constantes), hace para la mucho más célebre obra Libro notturno delle voci. minante para que la obra cobre que la pieza Libro notturno delle de Haydn de igual título. Estruc- MARiO CAROli, flauta. nEUE una dimensión particular, muy voci aparezca, con su profusión turado en las dos partes de los VOCAlsOlisTEn. filARMóniCA DE emparentada con la tradición del de sonidos toscos, como la más oratorios clásicos, la obra de TOkiO. Director: MARCO AnGiUs. canto balbuceante, a veces ape- excéntrica, pero también la Smith dedica la primera a un sTRADiVARiUs sTR 33987 (sémele). nas musitado, o dichas las sílabas menos convincente, no ya del recorrido por las cuatro estacio- 2012. 78’. DDD. N PN entre espasmos, del Sciarrino de presente registro, sino de la últi- nes, con una sinfonía y un coro Vanitas o Lohengrin. El resto del ma producción del italiano. introductorios, piezas instrumen- Hace sólo unos meses saludába- programa no ofrece, en principio, tales para introducir cada esta- mos aquí con la categoría de ninguna novedad: dos piezas Francisco Ramos ción (salvo el invierno), un díp- 64 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 65

D Di si Cs OC Os s MOzART-sMiTH

Cuarteto Del sol ALCANCE UNIVERSAL

SCULTHORPE: Cuartetos de cuerda nºs 12-18. CUARTETO DEl sOl. 2 CD + Blu-ray sOnO lUMinUs Dsl-92181 (sémele). 2013. 82’. DDD. N PN

la presencia de música de Peter Sculthorpe (n. 1929) en la fonografía es poco significa- tiva, por lo que la publicación de cuatro de sus cuartetos de un papel definitivo para que la cuerda ha de ser recibida con obra tome unas características expectación, ya que se trata, totalmente diferentes. El con- en su caso, de uno de los junto cobra una profundidad aportes más singulares de la de sonido insospechada. modernidad en la vertiente del Habría sido interesante que al neoclasicismo. Sculthorpe, menos uno de estos cuartetos como otros compositores de su (que pertenecen al último tra- generación o inmediatamente mo creativo del compositor, anteriores (se piensa en Lou estrenados entre 1994 y 2010, y Harrison), ha sabido crear un que van desde el número 12 al MAURIZIO POLLINI lenguaje altamente personal 18) hubiera sido presentado en mezclando los modelos euro- su formato para cuerdas, con peos con el rico material que el fin de observar más clara- le ofrece la tradición musical mente la diferencia con el ori- BEETHOVEN: de su país, Australia. Los ritmos ginal. Se desaprovecha esa de la tradición aborigen no oportunidad, sin embargo; más sólo le confiere a su música un aún si tenemos en cuenta que SONATAS PARA PIANO sello exótico, sino también la la edición viene reforzada con posibilidad de jugar con unos un Blu-ray-audio que contiene ritmos que se separan de for- el mismo material. Aunque ma notable de los que acos- pueda dar la impresión de que tumbramos a escuchar en los estos cuartetos pertenezcan a El gran maestro Maurizio Pollini completa la autores occidentales. Aunque una estructura e inspiración no es un compositor naciona- clásicos, sobre todo con la grabación de estudio de las 32 sonatas para lista, Sculthorpe gusta de escucha del Cuarteto nº 12, sin piano de Beethoven. manejar el arsenal que toma de duda el más convencional del la tradición aborigen para pin- conjunto, será a partir del tar musicalmente los paisajes Cuarteto nº 16 cuando se com- de su país. En consecuencia, la pruebe la vitalidad de esta paleta instrumental de Scul- música, sin duda de extracción thorpe es muy amplia, y los modesta, pero con un alcance cuartetos de cuerda presentes universal: los ritmos complejos en esta edición del sello norte- de las secciones rápidas (Year- americano Sono Luminus lo ning, Freedom, A dying land) 8CDs demuestran, por muy extraño no sólo disputarían un puesto que parezca. No se trata de la de honor en la historia del inserción aquí de instrumentos género a los de un Bartók, sino raros en el género del cuarteto, que también gustarían a un desnaturalizándolo, sino de público menos avezado en el unos arreglos, realizados por el clasicismo: técnicas del violín mismo compositor años des- con las que pareciera que Scul- pués de estrenada cada pieza, thorpe quiere emular a los en donde emerge la figura del grandes guitarristas del rock Para celebrarlo Deutsche Grammophon instrumento australiano por (se piensa en Jimi Hendrix). excelencia, el didjeridu. El tim- presenta en un nuevo CD la grabación de las bre de este instrumento juega Francisco Ramos sonatas que completan el ciclo, así como una caja de 8CDs que recoge la colección completa. tico recitativo-aria para caracte- una loa a la divinidad a través rizar las estaciones (primavera, del elogio pormenorizado del en la voz de soprano; verano, mundo natural (agua, aire, plan- en la de tenor, con coro añadi- tas, luna, estrellas, sol, monta- do; otoño en la de alto y bajo ñas, pájaros…), con una suce- en la de invierno), salvo el sión de números que incluye, invierno que sustituye el recita- aparte recitativos, arias y coros, tivo por otra aria, a todo lo cual un dúo y un trío. La partitura se añade un coro de salida. La exige una orquesta de cuerdas segunda parte se convierte en con oboes y trompas, pero tiene 65 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 66

D Di si Cs OC Os s sMiTH-wAGnER

números en los que intervienen también trompeta, flautas trave- Anna netrebko, Daniel Barenboim seras y flauta dulce piccolo. La música es de un fácil melodis- REVÁLIDA CUM LAUDE mo, con coros en general homo- fónicos, aun con partes fugadas, que rebaja el tono un punto STRAUSS: Cuatro música, de seguridad a la hora engolado, entre didáctico y últimas canciones. de profundizar en el qué se solemne, de los textos. Una vida de héroe. dice y cómo se hace, arries- Al frente de La Banda, un AnnA nETREBkO, soprano. gando de verdad en la exigen- conjunto de instrumentos de sTAATskAPEllE BERlín. cia de la tesitura. Una demos- época que muestra el buen nivel Director: DAniEl BAREnBOiM. tración en suma de que medio de los grupos barrocos DEUTsCHE GRAMMOPHOn 00289 Netrebko está decidida a ir de hoy día, Wolfgang Riedel- 479 3964 (Universal). 2014. 68’. DDD. más allá y hasta a desmentir bauch hace una versión directa, N PN que con su colega Renée Fle- limpia, con fraseo firme, un bajo ming se acabaron las divas. El continuo variado y flexible y la llegada de Anna Netrebko acompañamiento de la Staats- contrastes y matices bien admi- a su sazón como cantante kapelle de Berlín dirigida por nistrados. El cuarteto solista es parece evidente. Y si en sus Barenboim es simplemente dad para, sin separar, saber de gran nivel, con prestaciones últimas grabaciones operísticas extraordinario, con trompa y diseccionar previamente cada muy destacadas del tenor Hans se veía venir, un desafío como concertino sobresalientes. parte, aclararla, hacer que cada Jörg Mammel y de Emma el de las Cuatro últimas can- El propio Barenboim gra- detalle esté en su sitio —por Kirkby, que conserva musicali- ciones de Richard Strauss lo baba en 1990 Una vida de ejemplo en la siempre compleja dad y encanto a partes iguales. confirma plenamente desde el héroe dirigiendo una Sinfónica sección de El campo de batalla El coro parece demasiado gran- compromiso que supone de Chicago con la que ya había del héroe. Deconstruir, pues, de (unas 60 voces) para la enfrentarse a una obra exigen- sentado cátedra discográfica primero, para construir después orquesta (12 instrumentos de te en lo técnico y en lo emo- dos veces el gran Fritz Reiner. en el concierto. A ello colabora cuerda), lo que provoca algunos cional, muestra del fin de una Allí el maestro argentino jugaba una Staaskapelle de Berlín muy desequilibrios, aparte emborro- cultura tal y como la veía un la carta romántica, la del relato convincente y que aporta algo namientos y cierta falta de niti- autor que con ella se despide que no podía ser verdadera obvio pero enormemente inte- dez en las articulaciones. también de la vida. El disco en autobiografía más que cuando resante en relación con la gra- el que la soprano rusa nos las la dirigía su autor, y acertaba de bación de Chicago: la diferen- Pablo J. Vayón entrega es una grabación en pleno en un enfoque al que cia de sonido, el factor idiomá- directo —del concierto del 1 colaboraba como narradora tico. Los de Chicago eran —y de septiembre de este año en una orquesta de ensueño. En siguen siendo— de otra galaxia STENHAMMAR: la Philharmonie berlinesa para casi un cuarto de siglo ha cam- pero los berlineses hablan muy Excelsior! Interludio de La recaudar fondos para la biado poco esa visión general bien la lengua de Richard canción. Serenata. reconstrucción de la Staatso- tan certera del poema sinfónico Strauss y alcanzan momentos REAl filARMóniCA DE flAnDEs. per— y, por ello, hay una straussiano, pero sí ha profun- de enorme altura. Tanta como Director: CHRisTiAn linDBERG. suerte de crecimiento expresi- dizado Barenboim en la ligazón para que, con la inestimable Bis-2058 (sémele). 2013. 58’. sACD. N PN vo en la sucesión de cada Lied de los episodios, en saber ayuda de Anna Netrebko, se —Im Abendrot es superlati- mejor que aquí se trata de una merezcan, con su maestro, la Al menos en vo—, de afianzamiento tam- suma y no de una sucesión. Se más alta calificación. lo que se bién de una voz —más oscura aprecia igualmente su creciente refiere a los que antes—, ideal para esta sabiduría analítica, su capaci- Luis Suñén estudios de g r a b a c i ó n , C h r i s t i a n lo), vivaz en el Scherzo y lumi- dio lugar al poco tiempo a la provoca el amor, mientras son L i n d b e r g nosa y llena de humor en la creación de una academia a la glosadas y comentadas por las parece haber dejado aparcado el Obertura y Finale. En contraste, que asistían eruditas personali- otras cinco voces (dos sopranos, trombón para empuñar con fir- el Interludio de la cantata La dades de la vida romana. Para contralto, tenor y bajo), situadas meza la batuta. No es ya sólo la canción (1921) sobresale por su esta academia, la reina quiso espacialmente en distinto lugar extraordinaria integral que está tono solemne, casi sacro. Lind- presentar una serenata musical de la escena, causa de la exi- llevando a cabo de las sinfonías berg se confirma como un direc- con texto basado en una idea gencia de dos grupos instru- de Allan Pettersson, sino tam- tor a seguir gracias a unas ver- suya, a la que dio forma poética mentales concertino. bién grabaciones que dan cuen- siones que tienen su mejor baza el prolífico Sebastiano Baldini y Una magnífica ocasión para ta de un repertorio en el que en su espontaneidad, ímpetu y a la que puso música Alessandro comprobar la imaginación com- caben tanto obras de Chaikovski frescura. La toma de sonido, Stradella. positiva de un músico que no y Dvorák como de Milhaud, impecable. La presente grabación de ha merecido hasta ahora la John Williams, Ole Olsen o el Arcana recoge esta serenata titu- atención discográfica que real- mismo Lindberg. A esta vario- Juan Carlos Moreno lada La forza delle stelle y de la mente merece, el primero en pinta y heterogénea galería de que se conservan dos versiones utilizar la instrumentación con- compositores viene ahora a diferentes, una en la Biblioteca certino-concerto grosso en su sumársele el gran nombre de la STRADELLA: Nacional de Turín y otra en la serenata de 1674 Vola, vola in música sueca posromántica, Wil- La forza delle stelle. Biblioteca Estense de Módena. altri petti y que vuelve a utilizar helm Stenhammar (1871-1927). EnsEMBlE MARE nOsTRUM. La primera de ellas, más com- en la aquí grabada. Dividida en Más que por la aparatosa ober- Director: AnDREA DE CARlO. pleta, que está escrita para siete tres partes que se inician con las tura de concierto Excelsior! ARCAnA A377 (sémele). 2013. 50’. voces, dos conjuntos concertino correspondientes sinfonías ins- (1896), el disco vale la pena DDD. N PN y un llamado concerto grosso, trumentales, contiene gran sobre todo por la Serenata en fa ha sido la elegida por Andrea variedad de arias, dúos, tercetos mayor (1914), una página que El estableci- de Carlo y el Ensemble Mare y un espléndido madrigalesco es todo un homenaje a Italia y miento en Nostrum. La distribución de conjunto final a cinco, así como que si por algo destaca es por la Roma de la voces es para dos sopranos, que variados recitativos. calidad evocadora de su música, reina Cristina asumen los papeles de los ena- Una interpretación diáfana encantadora en la Canzonetta y de Suecia tras morados Damone y Clori, que tanto vocal como instrumental el Notturno (más nórdico que su conversión hacen sus disquisiciones sobre eleva el valor de este disco, ya transalpino, todo hay que decir- al catolicismo los placeres y las penas que de por sí recomendable por 66 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 67

D Di si Cs OC Os s sMiTH-wAGnER

incluir esta obra inédita de uno WAGNER: de los compositores italianos Tannhäuser. JOsEf GREinDl más notables de la segunda (landgrave), wOlfGAnG winDGAssEn mitad del siglo XVII. (Tannhäuser), DiETRiCH fisCHER- DiEskAU (wolfram), ViCTORiA DE lOs José Luis Fernández ánGElEs (Elisabeth), GRACE BUMBRY (Venus). CORO Y ORQUEsTA DEl fEsTiVAl DE BAYREUTH. TELEMANN: Director: wOlfGAnG sAwAllisCH. Sonatas para violín. sTEPHAn 3 CD ORfEO C 888 143 D (sémele). sCHARDT, violín; ElisABETH wAnD, 1961. 175’. Mono/ADD. H PM violonchelo; sOnJA kEMniTzER, clave. MDG 903 1836-6 (sémele). 2013. 71’. f a s c i n a n t e DDD. N PN r e c r e a c i ó n tomada en la En el inmen- representa- so catálogo ción en vivo camerístico en el Festival de Telemann de Bayreuth no son sus el 3 de agosto de 1961, la prime- p a r t i t u r a s ra vez que se edita de forma ofi- para violín y cial procedente de las cintas ori- continuo las más frecuentadas, ginales de la Radio Bávara, ya aunque son obras de una belle- que hasta ahora sólo había sido za extraordinaria, como bien se publicada en registros piratas muestra en este disco soberbio, más o menos conseguidos en el que Stephan Schardt, un (Myto, Golden Melodram). Es violinista de la escuela de Rein- preferible a la también excepcio- hard Goebel, ofrece las Seis nal versión de 1962, con prácti- HABEMUS PAPAM Sonatas publicadas en Fráncfort camente el mismo reparto (Anja en 1715, completando disco con Silja por Victoria de los Ángeles una Obertura para la misma ins- y Wächter por Dieskau), que ha trumentación incluida en la conseguido siempre la máxima CORO DE LA CAPILLA SIXTINA colección del Fiel maestro de de las calificaciones entre todos música de 1728. Las obras se los medios críticos europeos. La estructuran en los cuatro movi- soprano catalana estuvo sensa- mientos de la sonata corelliana, cional en su línea lírica, delicada MASSIMO PALOMBELLA tres más cercanas al espíritu de y algo maternal, pero fenomenal la sonata da chiesa, aunque de voz (alguien dijo que estaba Telemann elude sistemáticamen- pasando por unos momentos te la fuga del segundo tiempo, y personales algo conflictivos que Deutsche Grammophon presenta Habemus otras tres organizadas según los habían afectado a su voz. Desde principios de la sonata da came- luego, aquí no hay evidencia de papam, un testimonio único de las celebraciones ra, esto es, convertidas en suites tal situación, al contrario, basta que rodearon la elección del Papa Francisco de danzas, aunque el influjo escuchar su weberiana introduc- resulta ser más italiano, especial- ción en el comienzo del acto II, en 2013. Un doble álbum con grabaciones en mente vivaldiano, que genuina- Dich teure Halle, o su magnífica mente francés. escena del acto III, Almächt’ge vivo de la música cantada por el Coro de la Schardt ofrece versiones ági- Jungfrau para desmentir categó- Capilla Sixtina, dirigida por monseñor Massimo les, vigorosas, brillantes y llenas ricamente tales reservas). Wind- de claroscuros. Su sonido es lim- gassen no era el Tannhäuser Palombella, antes, durante y después del pio, firme, exuberante en la orna- mejor cantado, como ya se ha mentación, agreste y un punto dicho hasta la saciedad, pero su cónclave. estridente si se quiere en el regis- profundidad psicológica y com- tro agudo en los momentos de prensión del personaje no ha Incluye también el anuncio de la elección del mayor exaltación, pero de una encontrado parigual; su voz se elegante sinuosidad en los lentos, va calentando progresivamente y cónclave así como el primer discurso pronunciado y se integra en una línea bien llega a la temible narración de articulada pero de una musicali- Roma del acto III, Inbrunst im por el recién elegido Papa Francisco. dad excepcional. El continuo Herzen, fresco, espontáneo, más convencional para este tipo intenso y haciendo gala de un de piezas (violonchelo y clave) adecuado y rabioso dramatismo. funciona de forma extraordinaria, El exquisito Wolfram de Dies- porque Wand y Kemnitzer se kau, su última aparición en Bay- 2CDs convierten casi en la segunda reuth, es uno de los puntos cul- piel del violinista, respiran con él minantes de este registro, el arte Obras de Palestrina, Francisco Guerrero, J.S. Bach, y le dan el soporte armónico ide- con el que caracteriza a su per- Lorenzo Perosi, Luigi Molfinoo, Massimo Palombella al en cada momento. sonaje es tan prodigioso que es inútil cubrirlo de alabanzas, lo Pablo J. Vayón mismo que la Venus negra de Grace Bumbry, que causó sensa- ción sin reservas y puso literal- mente a sus pies a público y crí- tica. Greindl hace un Landgrave humano, noble, afectivo y pode- roso, con su canto sempiterna- mente nasal, y entre los compe- 67 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 68

D Di si Cs OC Os s wAGnER-RECiTAlEs

tentes comprimarios hay que destacar a Stolze en su breve Cecilia Bartoli papel (Walther von der Vogel- weide) y a Crass, Adam y Pasku- BARTOLI EN RUSIA da en el resto de cantores-caba- lleros. El joven Sawallisch dirige con amplitud, agudo sentido del CECILIA da en una suerte de impactante color orquestal, intensidad dra- BARTOLI. variedad de colores, para mática y consiguiendo un tejido Mezzosoprano. mejor transmitir un mensaje sonoro sutil y hasta debussysta St. Petersburg. Obras de Araia, filial de lacerante melancolía, diríamos, de nobleza casi clási- Raupach, Dall’Oglio-Madonis, apoyada en una dicción escul- ca. Es uno de sus logros indiscu- Manfredini y Cimarosa. pida dando, más énfasis y tibles dentro de su extensa i BAROCCHisTi. CORO DE lA valor a la parte más significati- carrera como director (desde RADiOTElEVisión sUizA. va del texto, en especial cuan- luego no le hemos oído otra Director: DiEGO fAsOlis. do ha de repetir la palabra tra- cosa tan convincente, a no ser DECCA 478 6767 (Universal). 2013- dir. Además del astuto juego, su magnífico ciclo Schumann 2014. 78’. DDD. N PN no es novedad en ella, de con la Staatskapelle de Dresde recalcar con fines dramáticos la —EMI—). Y no nos olvidemos Cecilia Bartoli sigue descu- consonante erre. Los fragmen- sa la lectura del fragmento con del magnífico coro, los Pitzia- briendo repertorios. En esta tos de brillo instrumental, des- obligato de flauta y archilaúd ner, a su altura acostumbrada de aventura rusa recuerda a músi- de luego, abundan con su para insertar en el prólogo del afinación, color y convicción cos que ejercieron su maestría inagotable catarata de notas, Tito de Hasse. Por la imponen- expresiva. La pena es no poder en las cortes de varias zarinas, comenzando con el aria de te labor y compenetración disfrutar ni de la escena de Wie- compositores poco aprovecha- furia de Hércules del alemán entre solista y orquesta, muy land Wagner ni de la coreografía dos por la discografía, aunque Hermann Raupach cuya vida feliz la elección del aria de de Maurice Béjart, ya que los de uno de ellos, Francesco ocupó el centro del siglo die- Cimarosa para La vergine del DVD entonces eran solo un sue- Araia, la propia mezzo nos ciocho. Este momento como el sole (aquí el sinuoso diálogo de ño, pero nos podemos consolar había adelantado hace cinco otorgado a la protagonista titu- la voz es con el clarinete), de con este testimonio sonoro, que años un fragmento de su Bere- lar de esta misma ópera, Alces- cuya ópera sólo se conocía su es sin duda una de las mejores nice. Pese a que desde el pun- te, forma parte de una de las magnífica obertura. Bartoli, recreaciones en la fonografía de to de vista “nacional” se le primeras partituras escritas que en esta clase de repertorio esta obra (se trata de la versión podría haber pedido a la can- sobre un texto en ruso y en tal ha trabajado con directores de mixta, con elementos de las ver- tante que se acordara del idioma lo canta Bartoli. Se un nivel parejo al suyo (Rous- siones de París y Dresde). Muy valenciano Martín y Soler, el incluye aún un tercer fragmen- set, Hogwood, Marcon, Antoni- recomendable. registro está planteado con el to de la misma: una pomposa ni), sin que desmerezca el tra- mismo mimo y laboriosidad, marcha para lucimiento de los bajo con ellos realizado, pare- Enrique Pérez Adrián incluida la preciosa edición, protagonistas instrumentales. ce encontrar una batuta a su que sus precedentes álbumes. Con el Carlo Magno de Vin- medida (por planteos, interco- Bartoli vuelve a demostrar que cenzo Manfredini, además de municación y energía ejecuti- como virtuosa es un prodigio y permitir cerrar el registro al va) en Fasolis con sus Baroc- RECITALES como intérprete expresiva otro coro suizo (que estuvo durante chisti, siempre a la altura y en tanto. No hay, pues, sorpresas años bajo el mando de Faso- el clima que impone la apasio- ni decepciones. Precisamente lis), a la mezzo le facilita volver nada cantante (o viceversa). En JOAQUÍN ACHÚCARRO. con una página de Araia y pul- a sus hazañas de exhibición fin, más de lo mismo y en Pianista. sando el lado más comunicati- dramática y vocal de partitura idéntico, extraordinario nivel. Música española: Por un poeta vo de su arte comienza el reci- que se evidencia interesantísi- del piano. Obras de Falla, tal, la voz oscurecida y aclara- ma. Bellísima la parte y delicio- Fernando Fraga Albéniz, Turina, Granados y Mompou. sinfóniCA DE lOnDREs. Director: EDUARDO MATA. go para dejar, al frente de la Sin- música de su esencia popular, y ejemplo, del Roberto Devereux sOnY 88843095312. 1978. 52’. ADD. fónica de Londres, una referen- en ese doble juego está el secreto representado en Montecarlo en R PN cia para siempre. tanto de su Albéniz como de este 1992 con Nicolesco. Una ojeada Los ritmos de las piezas para fabuloso disco. retrospectiva que incluye algo tan Era de justi- piano solo vibran y cobran vida inesperado como la canción A la cia que, antes en los dedos de Achúcarro, que Asier Vallejo Ugarte luz de la luna de Antón y Miche- o después, da a cada una de ellas un tono lena, ésta al igual que el anterior los viejos dis- diferente: nostálgico a Granada, en compañía de su actual pareja, cos de Achú- colorista a Sevilla (ambas de la ROBERTO ALAGNA. Tenor. Kurzak, en bonita y acertada carro volvie- Suite española de Albéniz), lumi- Ma vie est un opéra. Páginas de coordinación salvo en el agudo sen a ver la noso a la Danza española nº 5 de Puccini, Chaikovski, Antón y del remate donizettiano en el que luz. Estamos en 1978 y el bilbaí- Granados, racial a la Danza de la Michelena, Rossini, Reyer, la soprano se impone a su com- no toca las Noches en los jardines seducción (de las Danzas gita- Donizetti, Massenet, Gluck, D. pañero. La serenata o dúo cancio- de España de Falla con el senti- nas) de Turina, sentido e intros- Alagna y Leoncavallo. AlEksAnDRA neril, en español y muy bien can- do del color que le es propio y a pectivo a la Canción y danza nº kURzAk, soprano. lOnDOn tado, les queda bastante más lógi- la vez con una pasión desbor- 6 de Mompou. Es sorprendente ORCHEsTRA. Director: YVAn CAssARD. ca y menos ambigua que en leja- dante que lleva al límite la escri- que no se indique en ninguna DEUTsCHE GRAMMOPHOn nas lecturas de Emilio de Gogor- tura pianística de la obra. Com- parte la presencia de la Navarra 0028948113774 (Universal). 2014. 58’. za una con Caruso, otra con Schi- parando esta versión con la que de Albéniz, pero lo cierto es que DDD. N PN pa. En la misma línea, una fresca grabó en 2010 junto a la Filarmó- la interpretación (la misma que y pujante Danza rossiniana, sin nica de Berlín y Simon Rattle se figura en el disco de Goyescas El nuevo dis- duda le sirve al tenor para recor- ve con claridad que, con el tiem- recientemente reeditado) es de co de Alagna darnos su inicial etapa pre-operís- po, ha ido volcando toda esa una fuerza, una vehemencia y un es una mirada tica. El inquieto cantante, que ya energía hacia su interior. Puede virtuosismo demoledores, ¡qué atrás a una ha asumido en escena el Otello que Eduardo Mata no sea espe- lástima que Achúcarro no se ani- carrera inicia- verdiano, apenas acusa cambios cialmente refinado, y menos si se mase a grabar entonces la suite da ya hace vocales, un poco más oscuro y compara con el británico, pero Iberia! Las raíces románticas de su más de 25 denso el instrumento, siempre se deja llevar por esa ola de fue- pianismo jamás despojan a la años al incluir fragmentos, por bello y uniforme, utilizado con la 68 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 69

D Di si Cs OC Os s wAGnER-RECiTAlEs

misma musicalidad e infalible poder comunicativo, con la con- Joyce DiDonato secuencia definitiva de hacerse de inmediato familiar a los oyen- INMENSA E INAGOTABLE tes. Es muy disfrutable la parte francesa del recital, por el interés de las propias páginas y por la JOYCE música. Con el necesario tribu- impecable traducción del solista: DIDONATO. to a Bellini y al Donizetti prime- las arias de Sigurd de Reyer (el Mezzosoprano. rizo del Castello de Kenilworth Sigfrido francés), la de Jean de Stella di Napoli. Arias de (con el delicado obligato del Hérodiade de Massenet y la de Pacini, Bellini, Carafa, glockenspiel), afirmar que este Adoniram de La reina de Saba de Mercadante, Donizetti y último fragmento es uno de los Gounod. De otra ópera sobre Valentini. CORO Y ORQUEsTA DE lA más impactantes, sería hacerle esta reina que puso en aprietos a óPERA DE lYOn. Director: un flaco favor al resto porque Salomón, la del húngaro Gold- RiCCARDO MinAsi. en todos la cantante está sim- mark, incluye Alagna su inspirada ERATO 463656 (warner). 2014. 72’. plemente inmensa. El disco se Magische Töne de la que tan estu- DDD. N PN plantea con una inteligencia pendos registros dejaron Caruso, sólo asociable a una artista de Slezak, Jadlowker y Gedda. La Joyce DiDonato sigue disco a to, el límpido desarrollo de la calidad superior, quien conclu- versión de Alagna, más extraverti- disco explorando repertorios y, coloratura, los adornos (trinos ye tan fascinante recorrido con da y contrastada, puede situarse a sobre todo, cada vez asombran- raramente escuchados con tan- la gran escena final de la Saffo, su altura por el clima de dulce y do aún más, si cabe, sobre su ta perfección en una mezzoso- una de las más ricas surgidas viril sensualidad que impregna un capacidad artística. Ahora, bajo prano), la hermosura del soni- de la pluma paciniana, donde canto donde la voz suena más el título de una ópera de Pacini, do, la dicción inmaculada… la intérprete tiene todas las seductora si cabe. El Vesti la giub- compositor que abre y que todo al servicio de una expresi- oportunidades de demostrar lo ba de Leoncavallo (muy intros- también cierra el registro, se va y emocionante traducción que es el belcanto romántico y pectiva en esta ocasión pero pasea como pocas colegas por de cada fragmento. Algunos que la mezzo, por supuesto, igualmente intensa) y un frag- un repertorio de la primera como los de Zelmira o la Stuar- aprovecha sumando al canto el mento de la interesante ópera de mitad del siglo XIX italiano. da son bien conocidos (el de dramatismo y la creciente inten- su hermano David (El último día Son páginas que necesitan un Donizetti en la propia voz de la sidad requeridas. Una lectura de un condenado) ya eran cono- dominio de la voz y una capa- cantante), otros suponen su pri- que hace tambalear no poco a cidos por anteriores interpretacio- cidad técnica para las exigen- mera grabación mundial. Como la ya disfrutada por ese otro nes, lo mismo que el Che farò del cias intrínsecas, lo cual supone el bellísimo que da título al fenómeno (de instrumento Orfeo de Gluck (antes en fran- por parte de la intérprete un registro, Stella di Napoli (con vocal más extenso pero menos cés). Por lo cual más novedad profundo conocimiento de esti- una cabaletta de encantador bello) llamado Leyla Gencer. Lo suponen las dos primeras arias lo y la personalidad de cada desarrollo) o los de Le nozze di mismo que cuando al mando del Des Grieux pucciniano, tradu- compositor. Por lo demás, una Lammermoor de Carafa y del de orquestas barrocas, sabien- cidas con la vitalidad y el colori- mera traducción mecánica, ins- Sonnambulo del aún menos do que lo que importa del do asociados a la juventud del trumental de tales páginas, por conocido Carlo Valentini (naci- registro es la presencia de la personaje una; la otra, Ah, muy perfectamente que estén do dos años antes que Rossini y solista vocal, Minasi manifiesta Manon mi tradisce, cargada de planteadas y resueltas, no es muerto el año en que Verdi lo que ya se sabía de él: que funestos presagios tal como sur- suficiente para exponer su estrenó Traviata), momentos conoce su oficio y es un exce- gen clarísimamente de las postre- auténtico contenido. Hace falta en que la interpretación de la lente director acompañante. ras frases, emitidas en piano, de expresión, comunicabilidad. cantante es capaz de dar un Imprescindible. la página. El aria chaikovskiana DiDonato lo logra. Y con cre- relieve que parece ir incluso de Lenski, resuelta como si el ces. Es admirable su canto lega- más allá del valor de la propia Fernando Fraga personaje intuyera y aceptara su trágico destino, podría anunciar un próximo título para su reper- MARIOLA CANTARERO. aquí un poco a la fuerza: he aquí Turina y Ravel). Interesante la torio, si no fuera cantada en fran- soprano. un disco con todas esas connota- recuperación de canciones de cés como haría el inmenso Geor- Canciones en la Alhambra. ciones para hacerlo atractivo. Ángel Barrios, así como recordar- ges Thill, un modelo indudable Obras de Turina, Barrios, Ravel, Aunque la voz y el arte de Canta- nos coplas de López-Quiroga, para Alagna. Asimismo es nove- Gounod, Delibes, López- rero remiten más a un escenario Larrea y Solano, popularizados dad discográfica el aria del Pin- Quiroga, Solano, Larrea, Barrera operístico que a una sala de con- por nuestras más insignes folcló- kerton pucciniano, tras haber gra- y Calleja. RUBÉn fERnánDEz ciertos, la intérprete sabe adaptar ricas, de Piquer y Reina a Jurado, bado el dúo con Gheorghiu. Cas- AGUiRRE, piano. los medios a las circunstancias. pese a que este tipo de cancio- sar apoya bien al solista, como ya iBs 62014. 2014. 78’. DDD. N PN La voz suena con la conocida nes precisarían una voz central hiciera en previos recitales riqueza tímbrica y la cantante más ancha y robusta. Muy opor- “populares” y como estaba pre- G r a n a d i n a acierta sin problemas con las exi- tuno el remate con el Adiós, Gra- visto, al mando de una consisten- de nacimien- gencias de cada tema, cuidando nada de Calleja, popular hasta el te orquesta. El disco se ofrece en to, en uno de el estilo y aportando una dicción punto de que lo cantara el mis- dos ediciones, una de lujo en dos los espacios en general lúcida (incluso cuan- mísimo Tito Schipa, dando uni- CDs; en el segundo recuperando más represen- do canta en francés), algo dad a la bien organizada velada alguno de los anteriores hits dis- tativos de su imprescindible en tal repertorio. musical. Cantarero, felizmente, cográficos del tenor, fragmentos ciudad, en un Cuando puede brillar lo hace (Les parece haber superado (o al muy populares de Verdi, Donizet- festival de prestigio de su ciudad filles de Cadix, acompañada ella menos diluido) algunos vicios ti y Puccini. y con un repertorio más bien misma con castañuelas), lo mis- canoros últimamente detectados autóctono, salvo las páginas de mo que cuando ha de concentrar (arrastre en vez de un genuino Fernando Fraga Ravel, Gounod o Delibes metidas el sonido (las vocalizaciones de legato, ataques imprecisos en los agudos que aquí recuerda al fina- lizar su Delibes), haciéndonos disfrutar de un voz rica en todos los registros, todos de penetrante sonoridad, incluyendo ad libitum unos suntuosos pianissimi; voz poderosa y manejada con habili- dad (algunas oscilaciones en el 69 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 70

D Di si Cs OC Os s RECiTAlEs-VARiOs

sonido pueden pasar inadverti- das) por una artista que evita a Orfeo menudo caer en la monotonía o en la desgana. Cuenta con el KUBELIK EN LOS SESENTA soporte del teclado de Fernán- dez Aguirre, un pianista acompa- ñante de primera calidad. RAFAEL KUBELIK. 102), su sentido constructivo e Director. Obras de imaginación, nos llevan a dis- Fernando Fraga Haydn, Schumann, frutar de interpretaciones origi- Mendelssohn y Dvorák. nales, brillantes e imaginativas, JAnOs sTARkER, violonchelo; que enriquecen acertadamente JUDITH JÁUREGUI. ClAUDiO ARRAU, piano; RUDOlf el catálogo discográfico de este Pianista. fiRkUsnY, piano. sinfóniCA DE lA autor. Obras de Liszt, Debussy y RADiO DE COlOniA. El segundo CD está entera- Mompou. 3 CD ORfEO C 726 143 D (sémele). mente dedicado a Schumann, BERli MUsiC BM-002. 2014. 69’. DDD. 1960-1963. 222’. Mono/ADD. H PM una de las especialidades de la N PN casa. En primer lugar, el Con- Precioso álbum del sello ale- cierto de piano con Claudio Un sutil des- mán Orfeo que nos trae graba- Arrau (1963) y después la Sin- ración. La Sinfonía de la Refor- l i z a m i e n t o ciones de Kubelik al frente de fonía Renana (1962). La obra ma que sigue no le va a la conduce del la Sinfónica de la Radio de concertante posiblemente sea zaga, y a pesar de la debilidad pianismo de Colonia en los primeros años una de las mejores entre las de la obra, Kubelik se muestra Liszt (Conso- de la década de los 60, por numerosas que pueblan la dis- igual de convincente, apasio- laciones, Los cierto, de calidad técnica cografía. La expresividad del nado y elegante, que si hubie- juegos de excepcional a pesar de ser piano, su inimitable fraseo, su se sido la más acabada obra agua de la Villa d’Este) al de mono —parecen registros de rubato elegante y milagroso, maestra de este autor. Cierra el Claude Debussy (Estampas, La estudio, ya que el sonido no sus matices y su percepción de disco el juvenil Concierto de isla alegre) y de éste al de Fre- deja entrever el menor ambien- la obra, nos llevan a una de las piano de Dvorák por el espe- deric Mompou (Impresiones te de concierto en vivo ni por cimas más altas. Y Kubelik, cialista Rudolf Firkusny, que ya íntimas, Juegos de niños). Jáure- supuesto aplausos al final. El perfectamente compenetrado lo tenía grabado con Süsskind gui se encarga de diseñar mati- primer CD se abre con un cáli- con el solista como no podía (Westminster) y Szell (Sony). zadamente esta transición, esta do y apasionado Concierto de ser menos, se enfrenta a esta Pero es aquí, con Kubelik, tríada en unidad, con un arte chelo de Schumann con Janos obra fundiendo rigor clásico y donde alcanza su logro más capaz de las mínimas sonorida- Starker como solista, equilibra- temperamento romántico y conseguido, pleno de pasión y des de una fuente escondida, y do, riguroso y poético, y ade- consiguiendo aquí (más aún sentido poético. La batuta hace de transformarlas en una lluvia más con una innegable ternura que en su versión de estudio gala, como siempre en este torrencial. Con finura puede en el movimiento central. con Géza Anda —DG—) una compositor, de brillo e idioma, evocar los pasos de habanera de Kubelik se involucra plena- cohesión y una pureza estilísti- con una evidente “intensidad una danza granadina y noctur- mente, concentrado, expresivo ca ejemplar. La Renana que demoníaca” como cuenta Rob na, un viaje a la imposible isla y lírico, acompañando magis- sigue no tiene nada que envi- Cowan en el libreto. feliz o las fugacidades que tralmente al solista y obtenien- diar a las otras dos versiones En suma, un álbum excep- Mompou diseña como haikus y do de la orquesta el máximo de estudio conocidas de este cional protagonizado por un tankas. rendimiento, una fenomenal director, una con la Filarmóni- extraordinario director. Todas Los recursos de la pianista interpretación superior a las ca de Berlín (DG, 1964) y otra las interpretaciones son de son variados. Parten de un con- otras dos conocidas de este con la Sinfónica de la Radio inestimable calidad. Además, cienzudo ejercicio de lectura instrumentista (con Skrowac- Bávara (Sony, 1979), y eso sus excelentes tomas de soni- que distingue voces y planos, en zewski y Giulini). Siguen dos que, en principio, la orquesta do, sus buenos comentarios especial respecto a las breves sinfonías de Haydn: nºs 101 y de Colonia que protagoniza (alemán e inglés) y su perfecta cláusulas melódicas del impre- 102, que suponen una nove- este disco era de calidad infe- presentación hacen de él una sionismo pero que también pue- dad relativa en la discografía rior a las dos citadas. Aquí de las mejores publicaciones de explayarse en el amplio arco de este director, que solo tiene oímos una versión exuberante, del año. Ya que Deutsche cantable de algunos momentos grabada otra sinfonía de Haydn sutil, vigorosa, perfectamente Grammophon no consideró lisztianos. Su digitación es de (la nº 99, también en Orfeo) cohesionada, colorista y cálida- oportuno promocionar la ree- una incansable certeza basada además de alguna que otra mente afectiva, una lección dición del centenario (su en una paleta de sonoridades obra sacra de este autor (creo marca de la casa, como decía- Symphony Edition con las sin- que reúnen el toque picado y que dos misas: la Santa Cecilia mos al principio. fonías de Beethoven, Schu- cristalino, la insinuación del ter- igualmente en el sello citado, El último CD contiene una mann, Dvorák y Mahler — ciopelo y la bronca invasión de de la que también existe ver- de las mejores oberturas de publicación también extraordi- los acordes graves. Una sonori- sión filmada, y la Missa in tem- Las Hébridas conocidas hasta naria—), no se pierdan este dad pastosa que no busca lo evi- pore belli en DG). Una pena la fecha por el firmante, sin pequeño álbum que podemos dente del brillo pasa del mate al que el maestro checo no graba- duda a la par que las de Schu- situar sin ningún problema al esmalte conforme las necesida- se más Haydn, su brillo y pre- richt, Szell, Klemperer y Celibi- nivel artístico de aquél. des estilísticas y expresivas. Y, cisión, su intensidad y humor dache, un prodigio de color, en todo caso, hay en Jáuregui (último movimiento de la nº evocación, delicadeza e inspi- Enrique Pérez Adrián una rica imaginación porque de una auténtica población de imá- genes se trata cuando desfilan JASPER DE WAAL. trompa como mayores. Con este disco quiere las ensoñaciones estáticas de Trompa. gran protago- celebrar sus 25 años de carrera Liszt, las viñetas orientalizantes o Obras de Brahms, Schumann y nista. Su profesional como trompa y lo hispanizantes de Debussy y las Reinecke. CAnDiDA THOMPsOn, p r i n c i p a l cierto es que las tres obras escenas infantiles de Mompou. violín; HAns COlBERs, clarinete; intérprete, escogidas son idóneas para Es de agradecer, en todo ejem- fRAnk VAn DE lAAR, piano. Jasper de mostrar tanto su calidad como plo, a la intérprete que, dotada CHAnnEl CCs sA 34014 (sémele). Waal, fue intérprete como la belleza y de semejante dispositivo, elude 2012. 65’. sACD. N PN trompa solista de la Real poder evocador de su instru- el alarde y llega a la fulguración. Orquesta del Concertgebouw mento. Se trata del Trío en mi Estupendo programa de música de Ámsterdam entre 2004 y bemol mayor op. 40 para trom- Blas Matamoro de cámara romántica con la 2012, lo que son palabras pa, violín y piano de Brahms, el 70 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 71

D Di si Cs OC Os s RECiTAlEs-VARiOs

Adagio y Allegro en la bemol mayor op. 70 para trompa y Carolyn sampson, Jeffrey skidmore piano de Schumann y el Trío en si bemol mayor op. 274 para DE LA MEJOR ESCUELA trompa, clarinete y piano de Reinecke, una página esta últi- ma especialmente querida por A FRENCH lo largo de sus 35 años de De Waal no sólo por la origina- BAROQUE DIVA. carrera. Intervino prácticamente lidad de su combinación instru- Obras de Lacoste, De en todas las óperas de Rameau mental, sino también por haber Lalande, Rousseau, Rameau, y de Mondonville, y participó sido aquella que interpretó en Mondonville y Fiocco. CAROlYn en numerosas reposiciones de su examen final en el Conserva- sAMPsOn, soprano. Ex CATHEDRA. tragedias líricas de Lully y Cam- torio de Tilburg. Arropándole, Director: JEffREY skiDMORE. pra. Unida sentimentalmente al tres competentes músicos con HYPERiOn CDA68035 (Connex pintor Maurice Quentin de La los que De Waal recrea estas Música). 2014. 73’. DDD. N PN Tour, su rostro, que ilustra la partituras como si de un diálo- carátula de este disco, resultará go entre amigos se tratara. Un no llegaron a levantar las mis- familiar a los amantes de la trabajo muy recomendable en mas pasiones que los castrati, música barroca. Lo curioso es todos los sentidos. pero también hubo en el siglo que, pese al consabido chovi- una Salve Regina de Rousseau, XVIII divas que suscitaron olea- nismo galo, sean una soprano, junto a algunos movimientos de Juan Carlos Moreno das de fervor. Por ejemplo, una orquesta y un sello disco- un Te Deum de De Lalande, un Faustina Bordoni, Francesca gráfico ingleses los que rindan aria operística del muy desco- Cuzzoni, Margherita Durastanti, aquí homenaje a Fel. El progra- nocido Louis Lacoste y unos VARIOS Susannah Maria Cibber o Anna ma está confeccionado con espeluznantes Tristes apprêts de Girò, de la cual interesaban al arias de los mencionados Rameau, lo más sobresaliente público casi tanto sus excelen- Rameau (Castor et Pollux, Pla- de este soberbio recital, con el A PLEASING AGREEABLE cias canoras como su morbosa tée, Les surprises de l’amour…) que Carolyn Sampson vuelve a STYLE. relación sentimental con el y Mondonville (Daphnis et Alci- dejar de manifiesto que es una Dúos para flautas de Joan Pla y sacerdote Antonio Vivaldi. Los madure, Venite Exultemos…), de las más brillantes sopranos Carles Baguer. MARCO BROlli, franceses también tuvieron en pero también de otros compo- del momento presente. Sin JOAn BOsCH, flautas traveseras. aquella época una estrella sitores con quien se la asocia duda, Fel, que en sus últimos TRiTó TD 0099 (Gaudisc). 2014. 72’. femenina del canto: la soprano menos: De Lalande, Fiocco, días se dedicó a la enseñanza, DDD. N PN bordelesa Marie Fel. Hija de un Lacoste y Rousseau. Sí, el polí- se habría sentido orgullosa de organista, apenas entrada en la mata ginebrino Jean-Jacques tener una discípula como nos encon- veintena debutó en la Ópera de Rousseau, que no sólo fue filó- Sampson. tramos ante París (1733) y cantó regular- sofo, sino también músico más dos de las mente en el Concert Spirituel a que notable. Es precisamente Eduardo Torrico escasísimas producciones de música su hermano Josep, ya que ambos SOMMERNACHTS derado y muy musical Carnaval para dos flau- formaron un dúo que recorrió KONZERT 2014. romano de Berlioz y la cualidad tas traveseras realizadas por las más importantes ciudades Obras de Berlioz, Liszt, R. rutilante de Lang Lang, tomado compositores españoles, en la europeas (descartado queda el Strauss y J. Strauss. lAnG lAnG, con más presencia que la línea marcada por el francés Jac- tercer hermano, Manuel, cuya piano. filARMóniCA DE ViEnA. orquesta, en la Burlesca de ques-Martin Hotteterre, coetáneo carrera transcurrió casi íntegra- Director: CHRisTOPH EsCHEnBACH. Strauss. El resto, pese a las bue- de uno de uno de ellos, Joan Pla mente en Madrid). Se trata de sOnY 88843070972. 2014. 76’. DDD. nas funciones de ese destacado (c. 1720-c. 1775), y algo anterior una música a mitad de camino N PN director que es Eschenbach y de en el tiempo al otro, Carles entre el barroco y el clasicismo, la orquesta vienesa, no tiene un Baguer (1768-1808). Para plas- que se encuadra en llamado esti- si una de las interés especial, como no sea mar este disco, sus autores, Mar- lo galante. Brolli y Bosch, flautis- misiones del ese que puede asignar a este co Brolli y Joan Bosch, necesita- tas de larga y reconocida trayec- registro dis- registro el coleccionista de actos ron de fuertes dosis de intuición toria y miembros de algunas de cográfico es musicales. y sentido detectivesco, sobre las más reputadas agrupaciones el intento de Todo ello acompañado por todo por lo que se refiere a los historicistas europeas, realizan perpetuar un explicación del concierto en las ocho dúos de Baguer. Se sabía una interpretación de muchos a c o n t e c i - notas de carpetilla, en alemán e de la existencia de éstos, pero se quilates que, en mi opinión, miento, de hacerlo repetible a inglés con fotos de los jardines desconocía dónde podría hallar- queda por encima de la propia voluntad del consumidor, al del palacio acondicionados para se su partitura. Dedujeron que, música, lo cual habla mucho a menos en su dimensión acústica, la ocasión. de haber sobrevivido alguna, favor de ambos. Para ello se bien está. Y es que en esta oca- ¿Desprovisto de interés?: tendría que estar en los archivos valen de traversos de una y seis sión se recoge el concierto dado no. Pero estas interpretaciones del Monasterio de Montserrat, llaves de basados en un modelo en los jardines del Palacio de no añaden nada a otras de las acaso una copia para uso de los original construido en Dresde en Schönbrunn tradicionalmente mismas obras ya realizadas en escolares flautistas. Y allá que se 1790 por Karl August Grenser. con la llegada del verano. disco. fueron para ver si su suposición Puede que haya dos cosas era válida. Y lo fue, aunque el Eduardo Torrico destacables: el paladeado, pon- José Antonio García y García material encontrado no estaba en las mejores condiciones y hubo que trabajar en su restaura- ción. Lo de Pla fue más sencillo, pues estas piezas fueron editadas en Londres en 1770 bajo el título de Six sonatas for two German Flutes or violins composed in a pleasing agreeable style. Todo indica que el “Signor Pla” a que C/ Fernández de los Rios, 50 - 28015 Madrid -Tel.: 91 543 94 41. Fax: 91 543 94 74 se refiere el manuscrito es Joan, [email protected] www.elargonauta.com pero bien podría ser igualmente 71 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 72

DD Vi s D C O s BRUCknER-RECiTAlEs

nikolaus Harnoncourt PERSONALIDAD

BRUCKNER: orquestas del mundo, que le Sinfonía nº 5. proporciona novedosas y pun- REAl ORQUEsTA DEl zantes combinaciones tímbricas, COnCERTGEBOUw DE áMsTERDAM. metales poderosísimos y una Director: nikOlAUs HARnOnCOURT. cuerda dúctil y sedosa. Transpa- Director de vídeo: JOOsT HOnsElAAR. rencia, serenidad y grandeza RCO live 14103 (sémele). 2013. 74’. definen el primer movimiento, N PN cuya planificación temática y arquitectónica resulta modélica. El DVD documenta los concier- Pero el aspecto constructivo, tos de 25 y 27 de octubre de ciertamente vital en partitura de 2013. El director, a pesar de su las catedralicias dimensiones de avanzada edad, no ha perdido ésta, no obstruye en lo más un ápice de energía; lleva a la mínimo la intensidad expresiva orquesta con parquedad de que, como una descarga eléctri- movimientos y sobre todo con ca, recorre la obra de principio a su hechizante mirada. No hay fin. En el Allegro inicial, de vio- bios de perspectiva, continuos. nada de la ralentización del tem- lencia límite, las progresiones Asombrosa la fuerza de exposi- po que se ha podido observar son de lógica y musicalidad ción de la fuga, cortada a cincel, en la etapa final de la carrera de aplastantes. Harnoncourt aligera en el Finale, cuyo desarrollo lle- muchos grandes directores de un poco el Adagio, subrayando ga a mostrar la cara más moder- orquesta. En cambio, encontra- algunos detalles ingenuos o na de Bruckner. Redonda la

CRÍTICAS de la A a Z mos la misma inquietud de populares; las dinámicas y los coda conclusiva. Una gran ver- DVDsiempre, idéntica capacidad efectos de proximidad o lejanía sión que deberían conocer los para encontrar resquicios perso- son ejes del acercamiento a esta brucknerianos abiertos a todas nales a la hora de interpretar parte. A tempo muy vivo, el las posibilidades interpretativas una música tantas veces graba- Scherzo resulta de enorme origi- de su admirado autor. da. Cuenta Harnoncourt, desde nalidad; casi demoníaco, su acti- luego, con una de la mejores vidad es incansable, y los cam- Enrique Martínez Miura

MAHLER: se está configurando actualmente ROSSINI: Sinfonía nº 5. ORQUEsTA DE lA como una gran orquesta mahle- L’italiana in Algeri. GEwAnDHAUs DE lEiPziG. Director: riana, brillante, profunda y virtuo- AnnA GORiACHOVA (isabella), YiJiE sHi RiCCARDO CHAillY. Director de sa, como hemos visto en otras (lindoro), AlEx EsPOsiTO (Mustafà), vídeo: HEnninG kAsTEn. grabaciones filmadas (Segunda, MARiO CAssi (Taddeo). CORO Y ACCEnTUs ACC 20284 (ferysa). 2013. Cuarta, Sexta, Octava) y además ORQUEsTA DEl TEATRO COMUnAlE DE 102’. DDD. N PN con unos solistas impresionantes BOlOniA. Director musical: JOsÉ (espectacular sólo de trompa en RAMón EnCinAR. Director de escena: fenomenal el Scherzo, lo mismo que el con- DAViD liVERMORE. Director de vídeo: versión de certino, proveniente de la Filar- TiziAnO MAnCini. esta Quinta, mónica de Berlín y de la Orques- OPUs ARTE OA 1141 D (ferysa). 2013. muy bien ta del Festival de Lucerna). El 163’. N PN tocada y pul- director italiano sigue la objetivi- c r a m e n t e dad de Walter, como hemos vis- Es de agrade- cohesionada, to, y sin olvidar las contradiccio- cer ésta que una sinfonía nes de la obra, sabe exponer lo parece ya ins- en cinco mismo el cálido lirismo que los talada cos- movimientos aspectos más grotescos, profundi- tumbre de y no cinco movimientos de una zando en las complejas texturas perpetuar en sinfonía como habitualmente orquestales y sacando a la luz i m á g e n e s sucede en otras grabaciones. El esos semiocultos lazos de cone- alguna fun- propio Chailly nos habla de esta xión que habitualmente suelen ción del vera- versión en una media hora de pasar inadvertidos para la mayo- niego festival ensayos que completan este ría de los directores. Una versión, rossiniano de Pésaro. Bien evi- documento (habla italiano y los en suma, a la altura de las mejo- dente es que L’italiana, una subtítulos están en inglés y ale- res que hoy podemos encontrar genialidad del absurdo previa a la mán). Hace referencias a su ante- en DVD, esto es, Tennstedt (ICA), aparición de esta estética, puede rior versión (espléndida) con la Bernstein (DG) y Abbado (Euro- suscitar en los directores escéni- Concertgebouw y a los estudios arts). Chailly no les va a la zaga, cos una multitud de lógicas e de la partitura empleada por añadiendo unas fenomenales fil- imprevistas concepciones. Liver- Mengelberg cuando la dirigía en mación y toma de sonido, ade- more se suma a tal tipo de pro- Ámsterdam, comparándola con la más de los interesantes ensayos. puestas. Con directas alusiones al versión que Bruno Walter tenía Muy recomendable a pesar de la mundo de la televisión, al que se en la Gewandhaus, proveniente inflación en la discografía de esta añaden también referencias cine- de la interpretación que el propio obra, de la que existen al menos matográficas, con toques de Mahler dirigió en Colonia en 150 registros, según la discografía music hall (o de revista, desde 1905, donde Walter estaba de reseñada por el experto mahleria- nuestro punto de vista), chistes asistente; Chailly sigue esta última no Henry Louis de La Grange. no siempre de eficaces conse- lectura a pies juntillas. La versión cuencias, escenario y figurines de es irreprochable, la Gewandhaus Enrique Pérez Adrián un colorido que llega a agobiar 72 302-Discos_nueva maqueta Discos 24/11/14 19:28 Página 73

D V D BRUCknER-RECiTAlEs

por su monótona plasticidad, el ROF pesarense, Encinar infun- continuo movimiento de actores dió climas, sentido del ritmo, gra- y comparsa y unos personajes cia natural, elegancia y atenta vin- que entran en la más burda cari- culación con los solistas. Goria- catura, utilizando la variedad de chova no cuenta con unos medios que hoy existen al alcan- medios atractivos, aunque sólidos ce de un regista, el espectáculo y poderosos; con su excelente final acaba por fatigar por su figura cumple a la perfección con exceso si no aburrir o molestar la Isabella definida teatralmente. por su constante necesidad de Shi, un buen tenore di grazia, dis- ÓPERA recargar las situaciones. Cómo si fruta la vocalidad y el estilo aso- la partitura rossiniana no tuviera ciados a Lindoro. Esposito, al ser en sí misma suficiente gracia. el más maltratado escénicamente, Error que a menudo suele come- impide un tanto que destaque, ter, y lo ha cometido en esta mis- contando con sobrados medios ma obra y en el mismo espacio para definir un Mustafà sobresa- festivalero, el siempre inflado liente. Taddeo permite derrochar LLEGA LA ESPERADA Dario Fo, normalmente más aten- bastante más chispa que la to a dar rienda suelta a su ego expuesta por el un poco soso CAMPAÑA DE ÓPERA DE que servir al compositor. Liver- Cassi, vocalmente aceptable. more se sitúa en esta misma Convenientes el resto: Davide DEUTSCHE GRAMMOPHON línea; sin embargo, su labor que- Luciano (Haly), Mariangela Sicilia da un poco más aguantable en (Elvira) y Raffaella Lupinacci (Zul- Y DECCA esta toma visiva que cuando se ma). En el bonus, algunos res- tuvo que tolerar en vivo y directo; ponsables hablan acerca de cómo no hay duda que tuvo in mente llegó a ponerse el pie el montaje una función para ser captada en y de otros puntos en relación con imágenes; Mancini, con su exper- tan genial partitura. Sin subtítulos ta realización, parece confirmarlo. en español. Desde el foso, impecable, con unos conjuntos ya habituales en Fernando Fraga

RECITALES

LA FILARMÓNICA DE sas prestaciones. Por lo demás, BERLÍN EN EL los artistas comprometidos son ESCENARIO DEL muy reconocibles por el lector. BOSQUE. Basta, entonces, señalar lo Obras de Stravinski, mejor: la lectura analítica, lírica y Rachmaninov, Chaikovski, nada telúrica que Rattle hace de Khachaturian, Dvorák, Elgar, La consagración de la primave- Korngold, Leoncavallo, ra; la feroz eficacia y el señorío Musorgski, Puccini, Strauss, instrumental de Bronfman en el Wagner, Respighi, Rota, diabólico Tercer Concierto de Shostakovich y Lincke. REnÉE Rachmaninov; Fleming en sus flEMinG, soprano; YEfiM BROnfMAn, mejores momentos: el final de piano. Directores: iOn MARin, Capricho de Strauss, la canción siMOn RATTlE, RiCCARDO CHAillY. a la Luna de Rusalka de Dvorák 3 DVD EUROARTs 2059988 (ferysa). y la de Marietta en La ciudad 2009, 2010, 2011. 334’. N PN muerta de Korngold; un brioso y estremecido Marin para la Todos los Romeo y Julieta chaikovskiana; veranos, en la elegancia y la exquisitez el bosque atmosférica de Chailly en los UNA AMPLIA SELECCIÓN DE ÓPERAS berlinés don- paisajes romanos de Respighi. COMPLETAS EN CD, DVD de se yergue Mención especial merecen la Montaña los componentes de un amplio Y BLURAY DISPONIBLES del Diablo, equipo de filmación por la cer- A UN PRECIO ESPECIAL cúmulo de teza de los planos orquestales, ruinas de la la captación de imponentes POR TIEMPO LIMITADO. segunda gue- conjuntos humanos en un par rra mundial cubiertas de vegeta- de enormes vaguadas, la varie- ción, se celebra un concierto dad de luces en el ocaso y el sinfónico con la comparecencia anochecer, los rostros de los de famosos directores y solistas, absortos, enamorados o diver- sobre el suntuoso cojín filarmó- tidos miembros del público. nico de la ciudad. Todo configura una narración deutschegrammophon.com deccaclassics.com universalmusic.es En los años referidos, se muy difícil de plasmar y que hicieron tres programas mono- resulta fascinante al par de la gráficos: Rattle dirigió un menú música. Al final, como siempre, ruso; Marin, una “noche de un poco de juerga a costa de la amor”; y Chailly, una suma de marcha de Lincke Aire berlinés. Fellini y jazz. Es imposible deta- llar los resultados de tan exten- Blas Matamoro 73 302-Discos_nueva maqueta Discos 21/11/14 18:36 Página 74

í n D i C E

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS

Achúcarro, Joaquín. Pianista. Obras Haydn: Missa in angustiis. de falla, Albéniz y otros. sony. 68 Pearlman. linn...... 62 Alagna, Roberto. tenor. Obras de Jáuregui, Judith. Pianista. Obras de Puccini, Chaikovski y otros. liszt, Debussy y Mompou. berli.70 Deutsche Grammophon...... 68 Kapustin: Tríos. Arbós. Cecilia Bach, C. P. E.: Sonatas Württemberg. non Profit Music...... 62 Esfahani Hyperion...... 56 Khachaturian: Concierto para violín. Bartoli, Cecilia. Mezzo. Obras de Ehnes/wigglesworth. Onyx. . . .57 Araia, Raupach y otros. Decca. 68 Kubelik, Rafael. Director. Obras de Bartoli Bartók: Contrastes. Ehnes/Collins/ Haydn, schumann y otros. Orfeo.70 Armstrong. Chandos...... 57 Lutoslawski: Canciones de Navidad. — Suite de danzas. Planès. Radziejewska/Rutkowski. Dux. 52 Harmonia Mundi...... 56 — Obras de cámara. bywalec. Dux.52 Beethoven: Conciertos para piano 3, — Obras vocales. Raiskin. Dux. .52 4. Pires/Harding. Onyx...... 57 Maazel, Lorin. Director. Obras de DISFRUTA DE SUS — Cuarteto op. 59, 1. berg. beethoven, berlioz y otros. sony.53 Hänssler...... 57 Mahler: Sinfonía 5. Chailly. GRABACIONES DE CATÁLOGO — Sonatas y variaciones para violon- Accentus...... 72 chelo y piano. Queyras/Melnikov. Mercadante: Briganti. Praticò, Harmonia Mundi...... 57 ivanova/fogliani. naxos...... 63 Brahms: Réquiem alemán. Mat- Monteverdi: Vespri di San Marco. thews, Maltman/Gergiev. lsO. 58 Alessandrini. naïve...... 63 — Sextetos. Prazák/ Holman, fortin. Mozart: Réquiem. lunn, Hobbs/butt. Praga...... 58 linn...... 63 — Sinfonías. thielemann. CMajor.51 Pleasing Agreeable Style. Obras de — Sinfonías y Conciertos. Pollini/ thie- los Pla. brolli/bosch. tritó. . . . .71 lemann. Deutsche Grammophon.51 Rachmaninov: Antología. varios. — Sonatas para violín y piano. Decca...... 55 baráti/würtz. brilliant...... 58 Rossini: Italiana in Algeri. Goriacho- Bruckner: Sinfonía 5. Harnoncourt. va, shi/Encinar. Opus Arte. . . .72 RCO...... 72 Scarlatti, A.: Carlo re d’Alemagna. inver- — Sinfonía 8. thielemann. CMajor.51 nizzi, kielland/biondi. Agogique. .64 — Sinfonía 9. Claudio Abbado. Schubert: Octeto. varios...... 48 Deutsche Grammophon...... 58 — Sonatas D. 784, 958-960. lewis. Caldara: Arias. Johannse/De Marchi. Harmonia Mundi...... 64 Deutsche Harmona Mundi. . . .59 Sciarrino: Cantare. Angius. Cantarero, Mariola. soprano. Obras stradivarius...... 64 de turina, barrios y otros. ibs. .69 Shostakovich: Concierto para violín Corelli: Sonatas de Asís. Gatti/ 1. Moreno/temirkanov. nasillo/fontana. Glossa...... 59 Deutsche Grammophon...... 50 D’Anglebert: Obras para clave. Smith: The Seasons. kirkby, Mead/ Cera. brilliant...... 60 Riedelbauch. Christophorus. . .64 Da Milano: Dolcissima amorosa. Sculthorpe: Cuartetos 12-18. north. bGs...... 60 Del sol. sono luminus...... 65 Una amplia selección de CDs, DiDonato, Joyce. Mezzo. Obras de Sommernachts Konzert 2014. Obras DVDs y Blurays disponibles Pacini, bellini y otros. Erato. . .69 de berlioz, liszt y otros. a un precio especial Donatoni: In cauda. sugiyama. neos Eschenbach. sony...... 71 Dvorák: Cuartetos 8, 10, 11. Stenhammar: Excelsior! lindberg. por tiempo limitado. zemlinsky. Praga...... 61 bis...... 66 Enescu: Sinfonía 5. Ruzicka. CPO.62 Stradella: Forza delle stelle. Fauré: Obras para piano a cuatro De Carlo. Arcana...... 66 manos. tharaud/le sage. Alpha.62 Strauss: Vida de héroe. barenboim. — Sonatas para violín y piano. Deutsche Grammophon...... 66 deccaclassics.com universalmusic.es kashimoto/le sage Alpha. . . . .62 Telemann: Sonatas para violín. Filarmónica de Berlín en el schardt/kemnitzer. MDG. . . . .67 escenario del bosque. Obras de Waal, Jasper de. trompa. stravinski, Rachmaninov y otros. Obras de brahms, schumann y Rattle. Euroarts...... 73 Reinecke. Channel...... 70 French Baroque Diva. Obras de Wagner: Tannhäuser. windgassen, lacoste, Rameau y otros. fischer-Dieskau, De los ángeles/ sampson/skidmore. Hyperion. .71 sawallisch. Orfeo...... 67 74 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 75

D O S I E R LA GUITARRA a guitarra ocupa, dentro del conjunto de instrumentos musicales, un lugar muy especial. Llegada recientemente a los centros educativos, con un repertorio muy singular, con una técnica Ldifícil de asimilar para los compositores no guitarristas, hay sobre ella una serie de ideas preconcebidas, muchas de las cuales son inexactas. Por ejemplo, se suele pensar que su repertorio es escaso, comparado con el de los demás instrumentos cultos; se tiende a veces a infravalorarla, a causa de su gran versatilidad; quienes la conocen poco llegan incluso a considerar que sus capacidades musicales son inferiores a las de otros instrumentos. Pero ¿es todo esto verdad? ¿Cuál fue su evolución, cómo se construye, quiénes han sido los más importantes intérpretes de los últimos cien años, cómo es su repertorio? A algunas de estas preguntas intenta contestar el presente dosier.

Gerardo Arriaga

75 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 76

D O S I E R LA GUITARRA AYER FUE Y HOY ES MAÑANA

a guitarra es un instrumento multiusos, como esos salo- Aparece el rasgueado nes que hay en algunos edificios. Es más: no es un úni- co instrumento, sino que forma parte de una amplia A finales del siglo XVI nace en España un instrumento de familia de instrumentos de cuerda pulsada y mástil. La mayor tamaño que la guitarra renacentista, con un orden guitarraL acústica, la eléctrica, la clásica, la flamenca, así más de cuerdas y, sobre todo, con una técnica de ejecución como una serie de instrumentos folclóricos de ambas orillas totalmente diferente: la del rasgueado. Esta manera de tañer del océano, pertenecen al mismo tipo organológico. A estos está estrechamente relacionada con la cultura de tipo popu- instrumentos se ha venido a sumar uno novísimo, la guitarra lar; de hecho, abundan los testimonios literarios que seña- midi, relativamente poco explorada todavía. Por supuesto, lan a la guitarra como el instrumento más cultivado por los los estilos musicales que se tañen en estos instrumentos son aficionados que tenían poca o ninguna formación musical. también de lo más variado: música culta, flamenca, jazz, Los maestros de esta guitarra se esforzaban en sus escritos pop, comercial, folclórica, electrónica, electroacústica. por presentarlo como un instrumento muy fácil de tañer, e No es tarea sencilla estudiar los orígenes de la guitarra. incluso alguno de ellos, Luis de Briceño, en su Método muy Desde una antigüedad muy remota hay testimonios de instru- facilísimo para aprender a tañer la guitarra a lo español, de mentos de cuerda con mástil y caja de resonancia, e incluso 1626, llega a decir que a esta cualidad se le añade otra, la en algunos de ellos esa caja tiene forma de ocho, pero no hay de tratarse de un instrumento muy barato, muy resistente a nada que nos permita trazar una línea de evolución continua los malos tratos y muy fácil de reparar en caso de daño. Por desde esos instrumentos hasta la guitarra de nuestros días. En supuesto, lo que para aquellos cultivadores de la guitarra cuanto a la kithára griega, de cuyo nombre se deriva el de era una cualidad positiva, para otros era algo muy negativo; guitarra, se trata de un instrumento muy diferente a los de se ha citado abundantemente lo que escribe Covarrubias en cuerda pulsada y mástil. Habrá que esperar a la Edad Media la voz “vigüela” de su Tesoro de la lengua castellana o espa- para rastrear esos orígenes, pero siempre con mucha precau- ñola, de 1611: “…después que se inventaron las guitarras, ción. Por ejemplo, a veces podemos confundirnos con los son muy pocos los que se dan al estudio de la vigüela. Ha nombres de los instrumentos; durante mucho tiempo, en los sido una gran pérdida, porque en ella se ponía todo género escritos dedicados a la historia de la guitarra, se quiso atribuir de música puntada y aora la guitarra no es más que un cen- al instrumento llamado en el medievo guitarra las característi- cerro, tan fácil de tañer, especialmente en lo rasgado, que cas de la guitarra actual: forma de ocho, fondo plano. Y sobre no ay moço de cavallos que no sea músico de guitarra”. los instrumentos medievales se proyectaron no pocas fantasí- Recientemente los especialistas han señalado el hecho de as: el laúd, con caja en forma de media pera, sería, según esas que, independientemente de lo que se opinase de ella, esta teorías, de procedencia árabe; la guitarra, con caja en forma manera de tañer a lo rasgueado representa un gran avance de ocho, de estirpe latina. A eso contribuiría el hecho de que en el estilo musical de finales del siglo XVI y comienzos del en el Libro de buen amor y en otros textos franceses coetáne- XVII. Por primera vez en la historia de la música el tañedor os aparecieran dos términos, los de guitarra morisca y guita- piensa en bloques simultáneos de notas, es decir, en acordes, rra latina. Lo primero que cupo pensar es que aquél se refi- y va encadenando un acorde con otro. Éste es uno de los riese al laúd, y éste, a la guitarra. Pero la cuestión no es tan elementos fundamentales de la monodia acompañada, la sencilla. Hoy en día no sabemos lo que significan exactamen- cual constituye, a su vez, uno de los pilares del estilo musical te esos términos, pero sí tenemos clara una cosa: el nombre del Barroco. Así, la guitarra de finales del siglo XVI, llamada de guitarra, en la Edad Media, no denota un instrumento con en aquellos tiempos española y hoy en día, barroca, a su forma de ocho y fondo plano, sino nada menos que el sopra- manera humilde y popular fue el instrumento abanderado no de la familia de los laúdes, es decir, un instrumento peque- del nuevo estilo barroco, el instrumento en el que se expresó ño y con caja en forma de media pera. el nuevo pensamiento armónico. Los primeros métodos de Siendo la guitarra en el medievo el soprano de la familia guitarra sólo enseñan los acordes básicos y la manera de de los laúdes, no es de extrañar que, ya en el siglo XVI, el interpretar rasgueando con ellos danzas y tenores armónicos, nombre de guitarra se aplicara al soprano de la familia de pero en la década de 1630 se añade, en Italia, un nuevo ele- las vihuelas, éstas sí con fondo plano y forma de ocho. A mento: el punteado. Nace así el llamado estilo mixto, mezcla partir de entonces el instrumento llamado guitarra tendrá de rasgueado y punteado, que será lo más característico del básicamente las mismas características organológicas que la estilo de la guitarra barroca y que perdurará hasta nuestros guitarra actual, pero a lo largo de estos cinco siglos, tanto el días en la guitarra moderna. repertorio como la forma de tocarlo, así como ciertos deta- Durante dos siglos la guitarra barroca se mantiene invaria- lles en su forma y número de cuerdas sufrieron numerosos ble con su forma de ocho y sus cinco órdenes de cuerdas, afi- cambios, como cabe esperar. nadas como las cinco primeras cuerdas de la guitarra actual. El primer instrumento llamado guitarra que tiene un Existe un abundante repertorio para este instrumento en repertorio independiente es ese soprano de la familia de las España, Italia y Francia, y en cada uno de estos países ese vihuelas. Su aparición en la literatura musical tiene lugar en repertorio tiene características propias, pero en la música los Tres libros de música en cifras para vihuela de Alonso española nos enfrentamos a un grave problema: la escasez de Mudarra. En esta obra, impresa en 1546, figura un grupo de fuentes. Sólo se conservan un puñado de manuscritos e piezas para guitarra, instrumento pequeño, con cuatro órde- impresos de entre 1626 y aproximadamente 1740. Las razones nes de cuerdas, de los cuales tres son dobles y uno, senci- de esta escasez son varias y una de ellas es la decadencia de llo. Este instrumento, llamado hoy en día guitarra renacen- la imprenta musical en la España del siglo XVII. Como un tista, fue muy cultivado en España, Francia e Italia, y el esti- ejemplo de ello, Gaspar Sanz, uno de los más grandes guita- lo de su repertorio y la manera de tañerlo no se diferencian rristas barrocos, tiene que grabar él mismo las planchas de del laúd renacentista o de la vihuela. cobre que servirían para llevar a la imprenta su Instrucción de 76 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 77

D O S I E R LA GUITARRA

música sobre la guitarra española en 1674. Debido a esta escasez de fuentes, nuestro conocimiento del repertorio guitarrístico español del Barroco es par- cial y no se corresponde con la abundancia de música que hubo en España por aquellos años; por ejemplo, para rastrear el itinerario de las primeras danzas cantadas de origen español, tales como la zarabanda o la chacona, hemos de recurrir sobre todo a manuscritos e impresos de guitarra italianos de la primera mitad del siglo XVII, ya que casi no se conservan fuentes españolas de la misma época. El estudioso moderno no debería dar por hecho que tal escasez de fuentes se corresponde con una esca- sez de repertorio o con una práctica musical men- guada; por el contrario, hay abundantes testimonios de todo tipo, iconográficos, literarios, de archivo, que nos indican la popularidad de la guitarra espa- ñola en el Barroco y su presencia abundante en las calles, en los corrales de comedias, en las casas y en los salones. En el último tercio del siglo XVIII ocurre otro cambio tanto en la forma del instrumento como en la manera de tañerlo. En España se añade otro orden de cuerdas, quedando fijado así el número en seis; poco más tarde las seis cuerdas dobles se convertirán en cuerdas sencillas, y a partir de ese momento puede decirse que las características del instrumento son básicamente las mismas que las de las guitarras actuales. Una vez más, el cambio orga-

nológico de la guitarra va unido a un cambio en el Palacio Yelaghin, San Petersburgo estilo musical y en la técnica de tañer. En el primer Artista retrata a un músico, óleo de Marguerite Gérard período del clasicismo, aproximadamente a partir de 1770, se vuelve rarísima la técnica del rasgueado, como si mediados del siglo XVIII, y se trata de la escritura en una sola los tañedores del nuevo estilo quisieran imitar el sonido per- pauta, con clave de sol y las notas sonando una octava por lado y punzante del fortepiano, más que el envolvente y rít- debajo de lo escrito. No perduraron otros intentos de escritu- micamente poderoso del rasgueo de la guitarra. Pero en rea- ra, como el de Fernando Sor en su Fantasía op. 7, la cual lidad la técnica del rasgueo no muere con el nuevo instru- aparece, en la primera edición impresa por Pleyel, escrita a mento de seis órdenes o de seis cuerdas simples; en este se dos claves, sol alternando con do en tercera en la pauta empleará pocos años después, junto con el punteado, en superior, fa en cuarta en la inferior. Pero la misma obra está algunas obras de estilo español, como la Fantasía op. 54bis, escrita a la manera tradicional, con un solo pentagrama en para dos guitarras, de Fernando Sor, o las Boleras apoladas, clave de sol, en otras ediciones contemporáneas; así la para voz y guitarra, de Federico Moretti; andando el siglo vemos, por ejemplo, en las de Meissonnier y de Simrock. Es XIX, no será raro encontrar partes de rasgueado en piezas de de suponer que la mayoría de aficionados comprarían alguna carácter español. de estas dos ediciones y no la de Pleyel. Se ha buscado la explicación de esa manera de escribir El siglo romántico la música de guitarra, a una sola clave, en el hecho de que la escritura en notación mensural proviene de la tablatura, En el siglo XIX la guitarra sigue teniendo esa doble vertiente representada también en una sola pauta. Esto pudiera ser que la ha venido acompañando desde finales del XVI: instru- así, aunque recientemente se ha puesto de manifiesto que el mento culto y popular. Junto a la actividad de los grandes violín ejerció una gran influencia en otros instrumentos que, virtuosos de la guitarra de concierto, como Fernando Sor, a comienzos del siglo XIX, iniciaban su andadura como Mauro Giuliani, Dionisio Aguado y otros, la guitarra se sigue solistas, entre ellos, la guitarra de seis cuerdas simples. Esta cultivando ampliamente por parte del pueblo llano, y es tomaría del violín no sólo algunos detalles técnicos de la entonces cuando nace ese tipo tan especial de folclore urba- mano izquierda, sino también algún concepto fundamental no al que llamamos estilo flamenco. La actuación de los gran- como el de posición (el lugar del mástil en donde se coloca des guitarristas sin duda contribuyó a que en los ambientes el dedo índice de la mano izquierda), ciertos detalles orga- de la música culta el instrumento fuera conocido y algunas nológicos, algunos conceptos relativos a la expresión, y, por veces apreciado; sin embargo, durante todo el siglo XIX, con supuesto, la notación en un solo pentagrama con clave de escasísimas excepciones, los compositores de música de gui- sol, como el violín. No es casual que algunos grandes intér- tarra son los tañedores mismos, tal como había venido ocu- pretes de guitarra como Fernando Sor, Mauro Giuliani, Fran- rriendo desde el comienzo del repertorio de los instrumentos cesco Molino, Ferdinando Carulli o Luigi Legnani hayan de cuerda pulsada y mástil. Así, la guitarra nunca logró inte- tocado en su juventud algún instrumento de arco, ni lo es grarse de verdad en los ambientes de la música culta, y sus que el príncipe de los violinistas de aquellos años, Nicolò seguidores, por más que en algunas épocas y países fueran Paganini, haya sido un cumplido intérprete de guitarra. legión, siempre formaron una legión aparte. Son numerosas Aunque la investigación moderna se ha ido preocupan- las publicaciones de todo tipo —métodos, ediciones de do cada vez más por estudiar el siglo XIX guitarrístico, nues- música, revistas especializadas— dedicadas al instrumento, y tros conocimientos sobre él continúan siendo escasos. Pero en esta época se consolida el sistema de notación de la guita- al menos han salido a la luz recientemente algunas figuras rra que ha perdurado hasta nuestros días. Este sistema nace a que antes se consideraban menores, como Trinidad Huerta 77 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 78

D O S I E R LA GUITARRA

o Julián Arcas en España, y fuera de ella, Johann Kaspar impresos. Algo parecido ocurre con la guitarra de seis órde- Mertz, Giulio Regondi o Marco Aurelio Zani de Ferranti; nes y su paso a la de seis cuerdas simples; los primeros testi- muchas veces, las composiciones de estos autores antaño monios de ese instrumento son españoles, pero enseguida la considerados menores nos han deparado agradables sorpre- guitarra de seis cuerdas simples se desarrolla ampliamente en sas. Otro aspecto de la guitarra del siglo XIX que merece Italia, Francia y Centroeuropa, y las publicaciones destinadas destacarse es la proliferación de métodos dedicados a ella. a ella superan enormemente en número a las españolas. Es muy digna de consideración la pedagogía que se desarro- Y con la tan deseada incorporación de la guitarra al lla entonces, y puede decirse sin exagerar que la base de la mundo de la música culta, obra de Andrés Segovia y de moderna técnica guitarrística se encuentra en los métodos algunos coetáneos suyos, no nos queda más remedio que de aquellos años, como los de Aguado, Sor, Legnani y otros. admitir que ha ocurrido lo mismo. Durante los dos primeros En el siglo XX se realizó, por fin, el antiguo anhelo de tercios del siglo XX los guitarristas españoles o de lengua que algunos compositores no guitarristas escribieran música española fueron sin duda los más importantes del mundo. para guitarra. Este hecho se suele asociar, con justa razón, a Pero a partir de entonces esa situación empezó a cambiar. la infatigable actividad de Andrés Segovia. Ciertamente, es en Una vez más, lenta, pero inexorablemente, parece que se gran parte obra suya, pero no hay que olvidar la labor de ha cumplido la maldición. Todavía en el último tercio del otros intérpretes, coetáneos o posteriores a él: Miguel Llobet, siglo XX la guitarra en España parecía gozar de buena Narciso Yepes, Julian Bream, Regino Sáinz de la Maza, entre salud, pero ahora, ya en la segunda década del XXI, esa otros. Indudablemente, el hecho de que comenzara a haber situación ha cambiado notablemente. Ya hay en algunos un repertorio guitarrístico escrito por compositores no guita- otros países mejores escuelas de guitarra, mayor actividad rristas fue decisivo a la hora de la incorporación de la guita- concertística, una mejor enseñanza de la guitarra en los cen- rra al panorama musical general de los otros instrumentos tros oficiales, más apoyo por parte de los estamentos guber- cultos; a partir de entonces, la guitarra figura junto a los namentales, mayor actividad en la publicación y difusión de demás instrumentos en los programas de estudios de los con- la música y, muy recientemente, una mayor presencia en servatorios de todo el mundo y no es infrecuente encontrarla internet. Por supuesto, no es que todo lo de España sea en festivales de música, ciclos de conciertos, tanto a solo malo y todo lo de fuera, bueno; también hay malos profeso- como en grupos de cámara o como solista con orquesta. res y malos sistemas de estudio en algunos importantes cen- tros de enseñanza europeos y americanos, así como exce- La situación actual lentes profesores en los centros españoles. ¿Cómo se ha llegado a esto? Ciertamente, una gran parte Pero, ¿participa de verdad la guitarra en plano de completa de la explicación se debe a los nuevos planes españoles de igualdad en el concurso general de los instrumentos cultos? estudio que, con infatigable pertinacia, se van sucediendo Sobre esto puede haber varias opiniones, desde quienes unos a otros, a merced de los volubles resultados electora- piensan que sí, sin ninguna duda y sin ningún matiz, hasta les, impidiendo que haya una continuidad en la enseñanza. los que creen que, a pesar de la apariencia, la guitarra sigue En la música, desde la implantación del primero de esos enclaustrada en un gueto, como en el siglo XIX. Probable- planes se consideró que la guitarra era un instrumento vul- mente la verdad no se encuentre en ninguno de estos dos gar, populachero, y que había que reducir su presencia en extremos. Por una parte, ya no produce ninguna extrañeza los centros oficiales de enseñanza, pese al enorme número ver a un estudiante de guitarra compartir en un conservato- de candidatos que optaban a su estudio. Todo esto se hacía, rio asignaturas teóricas con otros alumnos de piano, violín, según se nos explicaba, para fomentar el cultivo de los ins- flauta, oboe. Pero por otra, hay que reconocer que existe trumentos orquestales. Esto último es sin duda muy loable, una tendencia, por parte de muchos guitarristas, a volver a pero no hay ninguna ilación lógica entre esto y el reducir las andadas y frecuentar repertorios banales, de muy dudo- drásticamente la presencia de la guitarra, que es, sin lugar a sa calidad musical; a encandilarse con un virtuosismo vacuo dudas, el instrumento que más se ha cultivado por parte de e intrascendente y a cultivar valores ínfimos como la veloci- la sociedad española o de lengua española durante siglos. dad extrema y desbordada, carente de contenido musical; a Al final, esa drástica reducción no se pudo llevar a cabo desdeñar e incluso desconocer el gran repertorio musical gracias a la presión social que consiguió impedirlo. Por otra de otros instrumentos que no sean la guitarra; a no preocu- parte, en la enseñanza musical oficial de nuestro país se ha parse en absoluto por la investigación en el repertorio o en producido una burocratización extrema, en virtud de la cual la misma historia del instrumento. Desgraciadamente, todas no siempre enseñan los que deberían enseñar, aunque afor- estas actitudes se dan, no cabe duda, pero también es ver- tunadamente también sucede lo contrario, es decir, que hay dad que hay otro tipo de guitarristas que saben cultivar los algunos profesores excelentes en la enseñanza oficial de los valores reales y perdurables de la música. conservatorios. Hay también un anquilosamiento general en Una extraordinaria cualidad parece acompañar a la guita- el sistema educativo musical español, que hace que todo rra española a lo largo de su historia: la de innovar. Pero jun- transcurra muy lentamente y que cualquier cambio, por to a esa cualidad hay una maldición que la persigue, y es la pequeño que sea, o la realización de actividades como con- de abandonar muy pronto los resultados de esa innovación, ciertos, seminarios, publicaciones, resulte sumamente difícil los cuales enseguida se retoman y desarrollan en otras nacio- y requiera un gran esfuerzo; muchas veces quienes intentan nes. La guitarra de cuatro órdenes nació en España, y es un hacer ese gran esfuerzo acaban desistiendo por desaliento. libro español el primero en el que se imprimen piezas para A pesar de todo ello, aun en contra de conservatorios y ella. Pero muy pronto esa guitarra hace furor en Francia, y se planes de estudio, aun con falta de medios y de estímulos, aun conservan al menos diez libros franceses del siglo XVI con en contra de toda esperanza, hay en España una gran escuela repertorio íntegramente dedicado a la guitarra renacentista, de excelentes intérpretes jóvenes: ellos construirán el futuro frente al puñado de piezas que figuran en dos libros españo- del instrumento. Acerca de ese futuro nada se puede saber, ni les destinados principalmente a la vihuela. La guitarra de cin- mucho menos escribir, pero no sería extraño que, una vez co órdenes nació igualmente en España, tanto el instrumento más, en el viaje entretenido de la guitarra, en este tiempo que como el estilo rasgueado de tañerlo, pero muy pocos años nos ha tocado vivir partiese de España una gran renovación, después, con el mismo instrumento y la misma técnica, los como varias veces ha ocurrido en la historia. Ojalá. intérpretes italianos logran crear una escuela de una gran personalidad, capaz de producir multitud de manuscritos e Gerardo Arriaga 78 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 79

D O S I E R LA GUITARRA

PHILIPPE JAROUSSKY FABIO BIONDI / © Emile Ashley UNIVERSO BARROCO AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA | MADRID | SALA SINFÓNICA

DOMINGO | 18/01/15 | 18:00h LUNES | 26/01/15 | 19:30h BOSTON EARLY EUROPA MUSIC FESTIVAL GALANTE ORCHESTRA FABIO BIONDI, director Sonia PRINA, Vivica GENAUX, PAUL O’DETTE y STEPHEN STUBBS, directores Roberta INVERNIZZI, Romina BASSO, Philippe JAROUSSKY, Karina GAUVIN, Lucia CIRILLO y Ugo GUAGLIARDO Teresa WAKIM, Christian IMMLER, Aaron SHEEHAN, Terry WEY, Jesse BLUMBERG, FRANCESCO MARIA VERACINI (1690-1768): José LEMOS y Colin BALZER Adriano in Siria ** Dramma per musica en tres actos AGOSTINO STEFFANI (1654-1728): con libreto de Pietro Metastasio (1732) Niobe, regina di Tebe ** Ópera en tres actos con libreto de Orlandi (1688) ** ESTRENO EN ESPAÑA Óperas en versión concierto

ENTRADAS Público general: 15€ – 40€ www.cndm.mcu.es síguenos en Butaca Joven (zona E): 5€ Consultar condiciones y otros descuentos PUNTOS DE VENTA Auditorio Nacional Taquillas del Auditorio Nacional de Música de Música Taquillas de los teatros del INAEM www.entradasinaem.es 902 22 49 49 79 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 80

D O S I E R LA GUITARRA UN OBJETO SONORO Y SOCIAL

ablar de la guitarra como instrumento, como objeto rra empieza a hacerse visible hacia mediados del siglo, sonoro, como artefacto musical, es asomarse a un como muestran los datos relativos a talleres comerciales de panorama plural en el que se contemplan, por violería. Por ejemplo, en Granada, el 26 de noviembre de supuesto, cuestiones musicales, pero también cues- 1541, se pregonaron en la plaza de la Bibarrambla las orde- tionesH extramusicales que afectan directamente a la cons- nanzas de los violeros y fabricantes de cuerdas, cuyos tex- trucción, la morfología y el resultado sonoro del instrumen- tos se imprimieron en 1552. En estas ordenanzas, además to. Entre estas cuestiones se pueden mencionar los sistemas de copiarse el capítulo de los violeros de Sevilla de 1527, se tradicionales de aprendizaje de los guitarreros, que perdura- incluyeron normas para los fabricantes de cuerdas, preci- ron durante siglos bajo el manto del sistema gremial y que sando que los oficiales debían examinarse de una “encorda- han dejado su huella en los modelos que hoy conocemos; dura de un tenor y otra de un discante, y otra de harpa y en épocas más recientes, cabe señalar el comercio y la difu- otra de vihuela y otra de guitarra” y que estas cuerdas habí- sión del instrumento, las distintas modas musicales y sus an de ser “de solo carnero”, descartando las tripas de otros repertorios, el uso de diversos materiales y nuevas tecnolo- animales y otros materiales como la lana. Hay otros ejem- gías en su fabricación, e incluso los cambios económicos y plos de que las guitarras estaban ya en el comercio en la sociales que contribuyeron a las sucesivas transformaciones segunda mitad de siglo XVI: en 1578, en el recién inaugura- de la guitarra. do gremio de violeros de Madrid, se examinó a un oficial, Nadie duda hoy de qué es una guitarra, ni de la varie- Juan Rodríguez, que tuvo que hacer ante sus maestros “una dad de instrumentos que con ese nombre se ofertan en el vihuela de lazo hondo y una guitarra de la misma manera”, mercado. Sean guitarras de concierto o de estudio, eléctri- y en 1599, los violeros de Valencia firmaron un convenio cas de última gama, flamencas o “de palo”, todas ellas tie- con los torneros y carpinteros según el cual los “violers” nen una morfología que las identifica: un cuerpo más o valencianos serían los profesionales que podían construir menos en forma de ocho y una caja de resonancia para dar arpas, laúdes, guitarras, vihuelas de mano y de arco, ade- volumen al sonido —salvo las eléctricas—, un mástil con más de otros instrumentos con cuerdas de tripa y de metal, trastes, y generalmente seis cuerdas hechas de materiales tipo cítara (“citra” en el documento original). Esta norma los varios. Así eran también las guitarras que en el siglo XVI diferenciaba de torneros y carpinteros y les permitía tener empezaron a ser objeto de consumo musical y que se fue- un gremio propio y protegido contra el intrusismo profesio- ron transformando en el tiempo hasta llegar a nuestros días. nal, que era el caballo de batalla de todos los gremios. Estos Curiosamente, el mayor número de noticias que tenemos documentos, unidos a otras fuentes musicales, como el sobre la expansión de la guitarra y sobre el diseño de sus conocido libro de vihuela de Mudarra (Sevilla, 1546), o tra- cualidades acústicas son las relacionadas con los construc- tados como el de Juan Bermudo (Osuna 1555) o Joan Carles tores —violeros y guitarreros desde el siglo XVI— y sus Amat (Barcelona, 1596), por poner algunos ejemplos, nos establecimientos comerciales; se ve que ayer como hoy, el informan de que la guitarra era un instrumento emergente anuncio de los productos y el control de la calidad resulta- (al tiempo que se mantenía la popularidad de la vihuela, ban imprescindibles para atraer a los clientes. que dejaría paso a la guitarra en las primeras décadas del Al menos desde el siglo XV, en distintas partes de la siglo XVII), pero no explican cómo eran las guitarras de su Península Ibérica, hay noticias de la actividad de los viole- época ni los aspectos relativos a su construcción. Por otra ros, es decir, los especialistas en la construcción de todo parte, los datos iconográficos de la guitarra son escasos y se tipo de instrumentos de cuerda, tanto pulsada como frota- confunden con los de la vihuela de mano; por último, son da. A comienzos del siglo XVI se otorgan unas ordenanzas todavía más que escasas las guitarras que se podrían fechar específicas para ellos y se separan del gremio general de los en el siglo XVII, al menos en España, y aún éstas se carpinteros, lo que sin duda significa que su actividad pro- encuentran en un estado bastante deteriorado a causa de fesional y comercial tenía ya la entidad suficiente como varias manipulaciones posteriores. para regirse por sus propias normas. Las primeras ordenan- zas del gremio conocidas en España y probablemente en El auge de las guitarras Europa fueron las editadas en Sevilla en 1527. El impreso es una recopilación de las normas de los diversos oficios de la Los primeros constructores que se llaman a sí mismos guita- época, y responde al encargo que realizaron los Reyes rreros se documentan en España en el siglo XVII, eviden- Católicos a principios del siglo XVI. Entre estas normas se ciando así el auge de las guitarras frente a las vihuelas y incluyen las ordenanzas de violeros, un texto muy difundi- mostrando su especialización dentro del gremio de los vio- do modernamente desde que Felipe Pedrell lo incluyera en leros. Los exámenes del gremio de violeros en Madrid, el su libro pionero Organografía musical antigua española de nacimiento del gremio de guitarreros en Barcelona, el 1901. El texto dice así: “Que el oficial violero para saber acuerdo entre los fabricantes de cuerdas y los violeros tam- bien su oficio y ser singular de él ha de saber hacer instru- bién en Madrid del año 1695, así como las cuentas que pre- mentos de muchas artes: que sepa hacer un claviórgano y sentaron a la casa real los más famosos guitarreros y viole- un clavecímbano y un monacordio y un laúd y una vihuela ros del siglo XVII son, entre otras, fuentes documentales de de arco y una harpa y una vihuela [de mano] grande de las que se pueden obtener datos valiosos sobre la construc- pieças con sus atarcees [taraceas] y otras vihuelas que son ción de las guitarras “barrocas” o de cinco órdenes, precisa- menos que todo eso”. Aunque en estas ordenanzas se hable mente de la etapa en que apenas se han conservado instru- sólo de vihuela de mano —el instrumento con fondo plano, mentos. En el acuerdo de 1695 citado, se habla del “reparti- figura en forma de ocho y seis órdenes de cuerdas que ocu- miento de tapas de pinavete de arpas y guitarras” como una pó un espacio musical preferente en el siglo XVI—, la guita- práctica que probablemente era común ya en épocas ante- 80 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 81

D O S I E R LA GUITARRA

citadas cuentas indica también un nivel de calidad de los instrumentos. No hay que olvidar que se trataba de guitarras para la familia real y por ello se usaron materiales nobles y decoraciones especiales. También debió influir en los tamaños el que muchas de ellas se hicieran o repararan para el prín- cipe Baltasar Carlos (1629-1646) cuando era niño y por ello hay varios tiples. Solo con dos años de edad, el príncipe contaba con seis guitarras en su cuarto, al menos dos de ellas grandes —una de nogal, que tocaba el Lorenzo Alonso, Madrid, 1786 ama, y otra de haya—, y varios tiples; todas las guitarras fueron reparadas repetidas veces por Pablo de Herrera, quien también riores, así como del reparto equitativo de cuerdas que los hizo otras nuevas, como consta en sus cuentas. El adiestra- fabricantes entregaban a los veedores del gremio (en aquel miento desde la infancia debió de resultar útil, pues el prín- año lo eran Gabriel de Murcia, Juan de Baezcoechea, Juan cipe, con seis años de edad, ya tocaba en una guitarra gran- García de la Torre y Teodosio Dalp) para que las repartie- de de las dos que tenía. ran entre todos los violeros examinados. Eso indica que los Parece, por tanto, que los guitarreros de los siglos XVI y talleres compartían materias primas, tales como tapas y XVII diseñaron unos modelos de instrumentos con bastan- cuerdas. En cuanto al tamaño, las cuentas de los años 1630 tes elementos comunes, aunque hubiera variantes en las a 1640 que presentan los guitarreros de la casa real Pablo plantillas y en la construcción interior. Entre los elementos de Herrera, Manuel de Vega y Antonio de Zulueta indican comunes se pueden citar las maderas de las tapas, siempre que se hicieron guitarras al menos de cuatro tamaños, que de pinabete; el material de las cuerdas, siempre de tripa de se pueden resumir en “tiple pequeño”, “tiple grande”, guita- carnero; el tipo de puente antiguo, a la española, con las rra “mediana” y guitarra “grande”. Sobre las partes de la gui- cuerdas atadas en los agujeros del propio puente; y elemen- tarra, en estas mismas y detalladas cuentas se habla del tos decorativos como el lazo, los bigotes del puente o el zoque o “zoquete”, de barras en referencia al barraje inte- dibujo de la flor en la tapa. rior, así como de una guitarra “tumbada”, es decir, con el Las diferentes escuelas mencionadas se han venido fondo abombado. Sobre los materiales, los más citados en identificando con regiones geográficas amplias (en España las cuentas son la madera de ébano para las guitarras tiples hablamos de Andalucía, Barcelona y Madrid como focos de y para las partes pequeñas de las de tamaño mayor; tam- actividad), pero también se podrían añadir ámbitos locales bién hay guitarras de haya, nogal, palosanto y cocobolo. más pequeños en los que probablemente existieron tradi- Las tapas armónicas siempre eran de pinabete, y para la ciones autóctonas con características parecidas aunque no decoración se utilizaba ébano, marfil y a veces una masilla, iguales. Esto nos daría una pluralidad de modelos que se que suponemos era una pasta. Además, tienen sus “lazos” conocieron como guitarras entre los siglos XVI y XVIII. (la roseta u oído central) que pueden ser “calados” (quizás al mismo nivel de la tapa) u “hondos” (posiblemente en Hacia la especialización varios niveles), diversas “cenefas” y “perfiles” decorando la tapa, a lo que se añade la “flor”, generalmente en la tapa, La especialización y consiguiente separación de funciones debajo del puente, que suele ser en las guitarras barrocas entre violeros y guitarreros se hizo más evidente hacia un diseño estilizado que se repite, más pequeño en la parte mediados del siglo XVIII. El auge de los instrumentos de superior de la tapa, donde comienza el diapasón. También arco, la decadencia de las arpas de cuerdas cruzadas hasta se hace referencia a los “caracolillos” que podrían ser los su práctica desaparición, y la gran difusión de las guitarras bigotes de forma circular que se ponían a los lados del como instrumentos de uso plural (multiusos los llamaríamos puente. Este tipo de decoración pervivió en las guitarras del hoy), contribuyó a que los violeros se especializaran aún siglo XVII y gran parte del XVIII en las distintas escuelas de más centrándose unos más en la construcción de violines y construcción. La interesante información que aportan las otros más en la de guitarras. La modernización que supuso 81 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 82

D O S I E R LA GUITARRA

hacia 1800, aparece la de seis cuerdas sencillas, la que conocemos hoy. Siguiendo el gusto de la época por instrumentos híbridos, como el piano- clave, o el órgano-clave-piano, tam- bién se experimenta en las guitarras a la búsqueda de nuevos timbres; como ejemplo se puede citar la de Lorenzo Alonso (Madrid, 1786), que tiene den- tro de la caja una pequeña cítara de cuerdas metálicas que vibran por sim- patía (hoy conservada en el Museo Juan Pagés, Cádiz, 1792 Arqueológico Nacional) o la guitarra- salterio de Rafael Vallejo (Granada, 1789-1792) con diez órdenes de cuer- el pensamiento ilustrado a mediados del siglo XVIII trató das metálicas añadidas al lado de los seis órdenes de tripa precisamente de superar las férreas condiciones que los convencionales (hoy en el Victoria & Albert Museum, Lon- gremios habían impuesto desde el siglo XVI, de manera que dres). Incluso el organero Jordi Bosch, autor en 1778 del el sistema gremial en su conjunto, y el de los constructores órgano de la Real Capilla, llegó a hacer una guitarra “orga- de instrumentos con él, se fue debilitando hasta su desapa- nizada” (con registros de órgano) para la reina María Luisa, rición a principios del siglo XIX. El continuismo de las prác- gran aficionada a los instrumentos mecánicos. Esto refleja la ticas gremiales había supuesto un resguardo de las tradicio- libertad con la que actuaban ya los violeros y guitarreros. nes de construcción y en parte un anquilosamiento de los En esta etapa es cuando aparecen también, en la escuela modelos de instrumentos, en los que hubo poco margen andaluza, los varetajes internos en forma de abanico bajo el para la innovación. Así, se conocen guitarras del siglo XVII lóbulo inferior de la tapa armónica, que resultan ser definiti- que tienen decoraciones parecidas a otras de mediados del vos para explorar en el timbre y el volumen sonoro del ins- siglo XVIII; o arpas de dos órdenes con características simi- trumento y que serían adoptados en las demás escuelas de lares en el siglo XVII y gran parte del XVIII. construcción. Poco a poco desaparecen también los lazos o La especialización de violeros y guitarreros diverge, no rosetas, dejando abierta la boca central; la caja va teniendo sólo por el tipo de instrumentos propios de cada ramo, sino una cintura más estrecha y las decoraciones son menos también por el tipo de mercado, difusión y comercio que se barrocas, con sólo cenefas incrustadas alrededor de la boca crea. Mientras la construcción de guitarras siguió desarro- y de las tapas, aunque en algunas guitarras se conservan llándose al amparo de las tradiciones gremiales (aunque los ciertas reminiscencias tardías en los extremos del puente gremios estuvieran en decadencia), los fabricantes de violi- que recuerdan a los “caracolillos” barrocos. Las guitarras tie- nes y de instrumentos de cuerda frotada adoptaron un nen ya diapasón de resalte, que avanza hacia la boca aña- modelo internacional que, a mediados del siglo XVIII y con diendo más trastes, y por tanto, mayor tesitura, y se introdu- más fuerza durante el XIX, se basa en los modelos de la cen refuerzos interiores en forma de pequeñas piezas indi- escuela de Cremona, que hacían entonces furor en Europa. viduales o de barras continuas entre las tapas y los aros Esto significa que la antigua tradición hispana (y la mayor para dar más estabilidad a la caja. parte de las tradiciones locales en toda Europa) desaparece Estos nuevos modelos son las guitarras que se introdu- o se modifica sustancialmente, pues los nuevos violeros, cen en los salones románticos de la mano de compositores- como Joseph Contreras “El Granadino”, Vicente Assensio guitarristas como Fernando Sor y Dionisio Aguado, entre (ambos en Madrid en el entorno de la casa Real), Joan Gui- otros. Ambos artistas influyeron notablemente en la fabrica- llamí en Barcelona y otros profesionales de su época, cam- ción de las guitarras en España, y en particular Aguado, biaron el sistema de construcción, teniendo a Amati y Stra- quien realizó varias patentes en París (como el famoso tri- divari como modelos de perfección. podison, un soporte para mantener la guitarra alejada del Respecto a las guitarras, se producen grandes innova- cuerpo del intérprete y evitar interferir en las vibraciones; o ciones en su construcción y se consolidan las tres escuelas el clavijero mecánico que sustituye al de clavijas tradiciona- mencionadas: la catalana, la andaluza y la madrileña. En les) y probablemente influyó también en la factura de guita- este entorno se produce el cambio de la guitarra de cinco rras francesas, pues los famosos Lacôte y La Prevotte de órdenes a la de seis órdenes y sólo unas décadas más tarde, París trabajaron para él. Resulta curioso constatar que 82 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 83

D O S I E R LA GUITARRA

también con un mástil más estrecho que permite una ejecución rápida y facilidad en el rasgueo. Al lado de estas innovaciones genia- les y de ese estilo de construcción arte- sanal, que por fortuna se ha conservado a lo largo de los siglos XX y XXI, tam- bién se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX un vivo comercio de guita- rras, sobre todo de estudio, con fábricas como las establecidas en el Levante español, desde donde se ha expandido Antonio de Torres, Sevilla, 1862 la guitarra española, con sus particulares características, a todo el mundo.

durante el siglo XIX, el siglo de las innovaciones, de las Cristina Bordas patentes en todo tipo de instrumentos, de las grandes Expo- siciones de Industrias nacionales e internacionales, los gui- BIBLIOGRAFÍA tarreros siguieran actuando, al menos en España, en ámbi- tos locales, en guitarrerías y con tecnologías transmitidas a Bordas Ibáñez, Cristina: “La construcción de vihuelas y guitarras en la manera gremial. Las innovaciones en las plantillas, en los Madrid en los siglos XVI y XVII”, La Guitarra en la Historia, E. varetajes interiores, o en los puentes, que se extendieron en Rioja, coord., vol. VI. Córdoba: Ed. La Posada, 1995, pp. 49-67. las distintas escuelas de construcción, confluyeron en un — “De violero a guitarrero: La actividad del gremio de violeros de modelo que se consideró estándar desde su difusión en la Madrid (ca. 1577- ca. 1808), en C. González (ed.): Estudios sobre década de 1870. Es el modelo del almeriense Antonio de la vihuela. Madrid: Sociedad de la Vihuela, 2007, pp.127-140. Torres Jurado, cuyas guitarras fueron dadas a conocer por Estudios sobre la vihuela, Carlos González, ed. Madrid: Sociedad de los más famosos guitarristas, quienes las tocaron en sus la vihuela, 2007. giras nacionales e internacionales. Torres consolidó un tipo Jambou, Louis: “La lutherie à Madrid à la fin du XVIIe siècle”, Revis- de barraje interno en forma de abanico que reforzaba una ta de Musicología, IX, 2 (1986), pp. 27-37. tapa armónica de grosores muy finos. De hecho, Torres Pedrell, Felipe: Emporio científico e histórico de organografía musi- hizo una guitarra con los aros y el fondo de un material cal antigua española. Barcelona: Juan Gili, 1901. Consulta on line parecido al cartón (hoy conservada en el Museu de la Músi- en BNE http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000122264&page=1 ca de Barcelona) para demostrar que la cualidad tímbrica o en https://archive.org/details/emporiocientfi00pedr. del instrumento reside sólo en la tapa armónica. Por otra Pellisa, Joan: Guitarres i guitarreros d´escola catalana. Dels gremis parte, innovó en dar una cierta curvatura a la tapa y en al modernisme. Barcelona: Amalgama Ediciones, 2013. hacer plantillas de tamaño grande con las que obtenía una Romanillos Vega, José Luis y Harris Winspear, Marian: The vihuela mejor proyección del sonido. Justo lo que necesitaban los de mano and the Spanish guitar. A Dictionary of the makers of artistas virtuosos que hacían giras y llenaban salas de con- plucked and bowed musical instruments of Spain, (1200-2000). cierto cada vez de mayores dimensiones. El éxito de las gui- Guijosa (Guadalajara): The Sanguino Press, 2002. tarras de Torres ha llegado hasta nuestros días, y sus instru- Romanillos, José Luis: “La construcción de la vihuela de mano y de mentos han sido catalogados y estudiados minuciosamente la guitarra española en las ordenanzas y en los inventarios de por José Luis Romanillos y Marian Harris adquiriendo reco- taller de violeros y guitarreros españoles”, en C. González (ed.): nocimiento internacional. También, desde el pasado año de Estudios sobre la vihuela. Madrid: Sociedad de la Vihuela, 2007, 2013, se ha abierto en Almería un museo dedicado a Torres pp. 113-125. Jurado para contribuir al estudio y difusión de su obra. Des- — Making a Spanish Guitar. Madrid: RH Publications, 2013. de fines del siglo XIX a partir de los tipos trazados por Suárez-Pajares, Javier: “El auge de la guitarra moderna en España”, Torres, se puede hablar de dos modelos de guitarra: la de La música en España en el siglo XVIII, M. Boyd, J. J. Carreras concierto, con el diapasón más ancho, clavijero mecánico, (eds.). Cambridge University Press, 2000, pp. 251-270. mayor volumen de la caja y mayor peso, que incorpora las The Spanish Guitar / La guitarra española, C. Bordas y G. Arriaga innovaciones de Torres, y las guitarras más populares (de (eds.). Madrid: Sociedad estatal V Centenario, 1991; 2ª ed. Madrid: palo o de flamenco), con un sonido más metálico, pero Ópera tres, Ediciones Musicales, 1993. 83 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 84

D O S I E R LA GUITARRA LOS INTÉRPRETES QUE SORPRENDIERON AL MUNDO

Sus nombres son Miguel Llobet, Andrés Segovia, Julian Bream, Ida Presti, Narciso Yepes, Alirio Díaz, John Williams, Oscar Ghiglia, David Russell, Manuel Barrueco, Kazuhito Yamashita… Proceden de lugares diversos como Venezuela, España, Italia, Australia, Francia, Escocia, Cuba, Japón o Inglaterra, pero todos tienen algo en común. Todos sorprendieron al mundo pertrechados con un instrumento humilde, sencillo, popular y nada sofisticado: la guitarra. Son los guitarristas del siglo XX, que supieron mostrarnos las cualidades únicas de un instrumento capaz de imprimir un halo de poesía a las músicas que con él se interpretan. Así comenzó su historia.

n las primeras décadas del siglo XIX la guitarra vivió un periodo de esplendor. En París, una de las princi- pales capitales europeas de la música, coincidieron en Eesos años algunos de los autores más importantes del instrumento, como los italianos Francesco Molino (1768- 1847), Ferdinando Carulli (1770-1841) o Matteo Carcassi (1792-1853), junto a los españoles Dionisio Aguado (1784- 1849) y Fernando Sor (1778-1839). Sin embargo, en agosto de 1841, apenas dos años después de la muerte de este últi- mo —considerado como el más notable de todos ellos—, un periodista de la revista francesa de música Le Ménestrel anunciaba la “derrota” de la guitarra por parte del piano: “Desde que un invasor, el piano, ha conquistado todos los baluartes, la inocente y desgraciada guitarra está más descuidada que nunca […] el destierro del paria de las seis cuerdas se ha hecho efectivo en todos los frentes musicales; finalmente se ha proclamado su derrota y la guitarra ya es historia”. Veinte años después, en la misma revista se explicaba que en la Exposición Industrial de Marsella no se había pre- sentado ninguna guitarra al tratarse de un instrumento que “sólo perdura como souvenir”. Y es que durante el siglo XIX, la popularidad de la guitarra en Europa se vio someti- da a una desconcertante serie de altibajos. En la década de 1880 hubo un cambio de ciclo y el periódico jerezano El Guadalete saludaba la publicación de una revista alemana especializada en guitarra, Gitarre Zei- tung (1883-84), en estos términos: “La guitarra que ha deca- ído tanto en España, ha resucitado en Alemania”. También en París los diarios anunciaron poco después el “retorno” del instrumento: “La olvidada, ridiculizada, despreciada, anticuada y des- Andrés Segovia calificada guitarra, reaparece de nuevo. Está en todas par- tes, triunfa sin propaganda, sin hacer ruido, con la sereni- lidad de los propios guitarristas. Las excepciones a esta dad de una pequeña reina que se dirige a un pueblo que regla son prácticamente testimoniales. Matanya Ophee con- padece la nostalgia de las cuerdas pulsadas. En los salones, sidera al músico argentino Juan Pedro Esnaola (1808-1878), en los estudios de los artistas, en las reuniones familiares… con sus Dos valses (compuestos en 1858), como el primer ¡guitarra por todas partes!”. (Le Figaro, 8-I-1887). compositor no guitarrista que escribió música para guitarra Por cierto, el guitarrista español afincado en París, Jau- sola. También por esas fechas, el organista italiano Girola- me Bosch (1825-1895), en una carta a Felipe Pedrell (de 8 mo Barbieri (1808-1871) publicó sus 4 improvvisi per chita- de enero de 1887), se adjudicaba el mérito de ser el “pro- rra. En definitiva, en el siglo XIX la guitarra siguió un cami- motor” de este resurgimiento en el país vecino. no diferente al del violín, el piano, el violonchelo y otros Pero, independientemente de las fluctuaciones de su instrumentos. Transitó por una senda paralela de músicos popularidad, lo que en el siglo XIX no logró la guitarra —ni aficionados, de entretenimientos domésticos, de salones siquiera en sus mejores momentos— fue que su enseñanza aristocráticos… Una vía marginal, si se la quiere calificar así se impartiera en los principales centros educativos musica- aunque, como señala Angelo Gilardino, esa marginación no les o que los compositores no guitarristas escribiesen para fuese desdeñosa, ya que “algunos de los grandes nombres ella. Resulta significativo que uno de los grandes virtuosos de la música romántica tenían a la guitarra entre sus deleites de la guitarra del siglo XIX, Marco Aurelio Zani de Ferranti privados aunque no la empleasen en sus composiciones”. (1801-1878), trabajase en el Conservatorio de Bruselas… Con la llegada del siglo XX, y con todos los cambios ¡como profesor de italiano! Y es que —como cuenta Simon musicales que acaecieron tras el Romanticismo, asistimos a Wynberg— la guitarra no se incluyó en el plan de estudios un nuevo momento de auge para la guitarra, pero esta vez de ese conservatorio sino hasta 1965. Por su parte, la pro- los cimientos sobre los que se asentará su popularidad serán ducción para guitarra del siglo XIX fue obra casi en su tota- distintos, ya que se basará en la idoneidad del instrumento 84 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 85

D O S I E R LA GUITARRA

de seis cuerdas para las nuevas corrientes musicales. El musi- cólogo inglés John Brande Trend (1887-1958), amigo de Manuel de Falla, pone en boca del maestro gaditano esta fra- se sobre la guitarra en el siglo XX: “Ha vuelto de nuevo por- que está especialmente adaptada para la música moderna”. De este modo, se hablará del “resurgimiento”, del “rena- cimiento” o incluso —como vimos antes en la crónica de El Guadalete (en un arrebato periodístico de resonancias casi bíblicas)— de la “resurrección” de la guitarra. Pero, ¿cómo afectó todo esto a sus intérpretes? El inesperado protagonis- mo de la guitarra en el siglo XX ocasionó que los intérpretes de la época se vieran de pronto inmersos en la responsabili- dad de canalizar ese renovado interés por la misma y, con frecuencia, colaboraron de forma estrecha con los composi- tores para ayudarles a materializar en el instrumento unas concepciones musicales más o menos abstractas. Esto es algo especialmente importante en la guitarra que tan mal soporta la carencia de idiomatismo instrumental en las composicio- nes a ella destinadas. Esta interacción entre guitarristas y compositores —que había sido algo prácticamente inexisten- te en la historia del instrumento con anterioridad al siglo XX— se dio de forma especial a partir de 1920, tras la com- posición por parte de Manuel de Falla de la obra para guita- rra más emblemática de la época, el Homenaje a Debussy. Desde ese momento, docenas y docenas de compositores no guitarristas se acercaron al instrumento, dando inicio al que se ha venido en llamar “nuevo repertorio” de la guitarra. Sin duda, ese “nuevo repertorio” fue la consecuencia más impor- tante del renacimiento guitarrístico. Pero también en el siglo XX se dieron otros aspectos novedosos que afectaron de for- ma especial a los intérpretes del instrumento. En efecto, la integración de la guitarra en el mundo de la llamada “música culta” favoreció la inclusión de los guita- rristas en unos circuitos de conciertos que de otra forma les hubiesen estado vedados. Gracias a ello, intérpretes como Miguel Llobet (1878-1938) o Andrés Segovia (1893-1987) pudieron ofrecer cientos de actuaciones en tournées que se prolongaban durante meses. Por ejemplo, el diario barcelo- MNAC , Barcelona nés La Vanguardia nos habla de la gira sudamericana de Retrato de Miguel Llobet por Ramon Casas Llobet, de mayo a noviembre de 1922: “La campaña realizada por el gran maestro de la guitarra Guitarrista en Nueva York [Miguel Llobet], en Sud América, ha tenido caracteres de mar- cha triunfal, puesto que ha llegado a dar cerca de noventa Lo acaecido con Jiménez Manjón contrasta sobremanera con conciertos, casi el doble de los que tenía contratados al salir el debut en Nueva York de Andrés Segovia treinta años des- de Barcelona. Basta consignar que en Buenos Aires, con ser pués, el 8 de enero de 1928 en el Town Hall, una sala con tres las audiciones anunciadas, ha debido dar hasta seis, capacidad para unas 1.500 personas. Segovia permaneció para las cuales el inmenso teatro Odeón resultó insuficiente seis semanas en Nueva York, donde ofreció varios concier- para contener la multitud que acudió, siendo numerosas las tos de la mano del Metropolitan Musical Bureau que dirigía personas que tuvieron que quedar en la calle”. Francis C. Coppicus, quien promocionó a Segovia en la Vemos que en la crónica se menciona el teatro Odeón prensa presentándolo como “El primer guitarrista del mun- de Buenos Aires, que tenía capacidad para 800 personas. En do. Gloria de España y de la Raza”. La experiencia fue todo el siglo XX, los guitarristas ofrecieron conciertos en las salas un éxito y Segovia, que llegó contratado para tres concier- más importantes del mundo, privilegio que casi nunca estu- tos, acabó cuadruplicando esa cantidad y repitiendo la expe- vo al alcance de los intérpretes del instrumento que les habí- riencia en años sucesivos. El corresponsal de ABC en Nueva an precedido. El violinista y compositor Juan Manén (1883- York, Miguel de Zárraga, escribió en su crónica de los con- 1971), que en enero de 1895 —sin haber cumplido los doce ciertos de Segovia una frase épica que se reprodujo en dife- años de edad— había debutado en el Carnegie Hall, cuenta rentes medios: “En Nueva York ha sonado una guitarra”. en sus memorias cómo en esas fechas el guitarrista ciego Fue así como en el siglo XX la guitarra se dio a conocer Antonio Jiménez Manjón (1866-1924) se negó a actuar en ante un público, ante unos críticos, acostumbrados a oír con- Nueva York al ofrecérsele sólo salas de segunda categoría: ciertos sinfónicos o de instrumentos orquestales, pero que en “Algunos managers estaban dispuestos a procurarle su inmensa mayoría tenía escasa idea sobre las posibilidades pequeños conciertos, esperando que lo excéntrico del instru- y recursos musicales de la guitarra. Y aquí entró en juego un mento y el color típico de las obras hispano-flamencas en factor que, en esos años, fue de gran importancia para el ins- ellos ejecutadas, interesarían a un cierto público, distinto del trumento de las seis cuerdas: la sorpresa. La guitarra y sus habitual de la gran música. Indignose el guitarrista al oír una intérpretes sorprendieron al mundo musical y el asombro propuesta ultrajante para él, para su profesión y para los gran- causado favoreció la apreciación que se tuvo de la misma. des autores que interpretaba, mandó al diablo con fuertes De ese modo, en 1917 el crítico José Subirá (1882-1980), salió voces a los atrevidos proponentes, y añadió que donde llega- transformado tras asistir a un concierto de Segovia: ba un violín o un piano, alcanzaba también una guitarra”. “Hablemos ahora de Andrés Segovia. Él me ha extirpado 85 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 86

D O S I E R LA GUITARRA

Alirio Díaz

mo maravilloso pero que siempre tiene en cuenta el estilo”. Las “piezas complejas” y “extrañas” interpretadas por Llobet, fueron un minueto de Sor, Granada de Albéniz, tres de sus armonizaciones de canciones populares catalanas y la Jota de Tárrega, además de dos bises. El 17 de marzo de Rafa Martín 1906, Llobet volvió a compartir el mismo escenario con Narciso Yepes Ricardo Viñes, que esta vez interpretó una obra cumbre del repertorio de piano, Cuadros de una exposición de Modest un error que no es exclusivamente mío, sino muy frecuente Musorgski (1839-1881), composición cuya primera audición entre los aficionados y los músicos. ¿Cuál es ese error? El con- francesa fue dada por Viñes, en París, un año antes. Por su siderar la guitarra como despreciable instrumento, propio parte Llobet ofreció un programa similar al del concierto de sólo para gentes de baja estofa y de limitadas entendederas mayo de 1905 mencionado antes: Granada de Albéniz, Dos musicales. También este instrumento popular y democrático canciones catalanas y la Jota de Tárrega. Aun resaltando “el puede adquirir una personalidad distinguida y aristocrática. Y gran talento” de Viñes y el interés de la obra de Musorgski, pueden oírlos los públicos más refinados con unción artísti- el crítico de Le Monde Artiste consideró que el mayor éxito ca. Y puede conmover como conmueve un piano o un vio- fue para Miguel Llobet, “guitarrista virtuoso sin rival”. El lín”. (Revista Musical Hispano-Americana, 28-II-1917). compositor Joseph Canteloube (1879-1957) estuvo también Sin duda, también el asombro que produjo la guitarra presente en ese concierto y en su crónica para Le Mercure de Miguel Llobet en un recital celebrado en la Schola Canto- Musical comenta que Llobet “ha asombrado al público” y rum de París, el 6 de mayo de 1905, influyó en la valoración que la guitarra en sus manos es un instrumento equiparable que se hizo de la actuación del guitarrista. Se trató de un al resto, aunque añade a modo de sensato comentario: “lás- concierto de “Música Catalana” en el que Llobet (que lleva- tima que no tenga su literatura”. ba entonces unos meses en París) compartió escenario con De manera inevitable, ese factor sorpresa que represen- otros intérpretes muy apreciados por el público parisino: la taba la guitarra tanto para la crítica como para gran parte cantante María Gay y los pianistas Ricardo Viñes y Blanche del público, se fue diluyendo con el tiempo. Conforme Selva. A pesar de los nombres ilustres que figuraban en car- avanza el siglo XX, las crónicas de los recitales guitarrísticos tel junto a Llobet, el guitarrista fue proclamado como “el se vuelven menos extáticas, se tornan más austeras, buscan triunfador de la velada” (como mencionaron los diarios Le ser más objetivas. Los cronistas dejan de referirnos su asom- Guide Musical y Le Monde Artiste). En la crónica que Cami- bro al toparse con una guitarra en una sala de conciertos y lle Mauclair (1872-1945) escribió para Le Petit Niçois, volve- se centran en juzgar el repertorio presentado y la interpreta- mos a encontrar ese sentimiento de sorpresa que producía ción dada por el músico de turno. ¿Será esto un signo de la guitarra en aquellos años: que la guitarra había conseguido su ansiada integración en “En cuanto al guitarrista, M. Llobet, un joven al que ape- el mundo musical “culto”, su completa equiparación con el nas se conoce en Francia desde hace unos meses, es nada resto de instrumentos? más y nada menos que una especie de Paganini. En mi ignorancia, me imaginaba que la guitarra era un instrumen- Andrés Segovia to un tanto risible, en todo caso mezquino e incapaz de interpretar música seria. Este joven me ha hecho ver mi El intérprete de guitarra que más atención suscitó por parte error. Su guitarra se convierte en un violín y un clave, con- de la prensa durante el pasado siglo (que es lo mismo que sigue efectos increíbles, toca piezas complejas, extrañas, de decir que en toda la historia del instrumento) fue, sin duda, una sonoridad deliciosa y conmovedora, con un virtuosis- Andrés Segovia. Sobre él podemos encontrar miles de noti- 86 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 87

D O S I E R LA GUITARRA

sólo podemos soñar e imaginarnos hasta dónde hubiera lle- gado la guitarra si los guitarristas del siglo XX hubiesen podi- do, hubiesen sabido o hubiesen querido aprovechar todas las oportunidades que se le presentaron al instrumento con el que una vez asombraron al mundo.

Julio Gimeno

BIBLIOGRAFÍA

Amara, Axelle: “Andrés Segovia”, Les Cahiers de la Guitare, n. 8, cuarto trimestre de 1983, pp. 8-15. Barbieri, Girolamo: 4 improvvisi per chitarra. Milán: F. Lucca, sin año. Por su número de plancha (11290 a 11294) se podrían fechar en 1858-1859. Bernadó, Màrius: “Ricardo Viñes en perspectiva”, en Ricard Viñes. El pianista de las vanguardias. Barcelona: Tritó, 2007. Dennis, Nigel (ed.): Manuel de Falla - John B. Trend: Epistolario (1919-1935). Granada: Universidad de Granada, 2007. Esnaola, Juan Pedro: Dos valses. Buenos Aires: Asociación Guitarrís- tica Argentina, 1935. Gilardino, Angelo: “El renacimiento de la guitarra” en Gimeno, Julio y Riba, Javier (eds.): Angelo Gilardino, “Nombres propios de la guitarra”, 10, Córdoba: La Posada, 2012. Este texto de Gilardino, Regino Sainz de la Maza, óleo de Francisco Sainz de la Maza Ruiz sumamente esclarecedor sobre el tema de la decadencia y poste- rior auge de la guitarra en el siglo XX, fue publicado por primera cias en los diarios a lo largo de una extensa carrera concertís- vez en italiano en Gilardino, Angelo: “La rinascità della chitarra”, tica, que abarca desde alrededor de 1909 hasta el 4 de abril La chitarra moderna e contemporánea, 2ª edición, Ancona: Bèr- de 1987, cuando Segovia ofreció su último recital en Miami. ben, 1992, pp. 9-11. Sobre el renacimiento de la guitarra véase Tras ese concierto, Segovia se vio obligado a suspender su también: Neri de Caso, Leopoldo. Regino Sáinz de la Maza (1896- gira por los Estados Unidos debido a problemas de salud que 1981) y el renacimiento español de la guitarra en el siglo XX. Tesis se agravarían hasta causarle la muerte tan sólo un par de doctoral, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2013, en especial meses después, el 3 de junio de 1987. Estamos hablando, por el apartado “III.1. El renacimiento de la guitarra”, pp. 133-157. tanto, de casi ochenta años sobre los escenarios. Pues bien, Gilardino, Angelo: “Sorpresa agradable”, mensaje en el foro guita- entre esos miles de noticias que produjo su incansable activi- rra.artepulsado, 29-VI-2005: http://guitarra.artepulsado.com/foros dad encontramos muy pocos comentarios negativos sobre el /showthread.php?2559-Sorpresa-agradable (consultado el 20-X- arte del gran concertista andaluz. Una de esas poco lisonjeras 2014). críticas —que casi siempre resultan ahora más interesantes Gimeno, Julio: “Andrés Segovia y la Danza castellana de Federico que las que exaltan la figura del maestro de una forma ruti- Moreno Torroba”, Revista Cronopio, n. 44, 21-X-2013. En línea en: naria— la escribió un periodista de controvertida biografía, http://www.revistacronopio.com/?p=11437 (consultado el 23-X-2014). Lucien Rebatet (1903-1972), tras asistir en 1934 a un concierto — “Los conciertos de Andrés Segovia”, en línea en el foro guita- de Segovia en la Salle Gaveau de París. En ese concierto, el rra.artepulsado: http://guitarra.artepulsado.com/foros/showthre- guitarrista interpretaría obras de Bach, Albéniz y Granados, ad.php?21031-Los-conciertos-de-Andr%E9s-Segovia (consultado el además de Sevillana de Turina, Allegretto de Ponce y Suite 26-X-2014). riojana, de Moreno Torroba. Rebatet califica estas tres últi- — “Los conciertos de Miguel Llobet”, en línea en el foro mas composiciones de caprices d’écriture en los que la factu- guitarra.artepulsado: http://guitarra.artepulsado.com/foros/ ra impresionista disimula algunos “clichés ibéricos”. El perio- showthread.php?22210-Los-conciertos-de-Miguel-Llobet (consulta- dista también advierte que no hay que confundir una curiosi- do el 27-X-2014). dad musical con una gran interpretación. Y nosotros nos pre- Manén, Juan. Mis experiencias. Tomo primero: El niño prodigio. guntamos: ¿qué hubiese pasado si Segovia hubiese tocado en Barcelona: Juventud, 1944. esa ocasión, por ejemplo, los Douze études de Villa-Lobos, Mangado, Josep Mª: La guitarra en Cataluña, 1769-1939. Londres: las Quatre pièces brèves de Frank Martin y la Sonata de Anto- Tecla, 1998. nio José? Esas obras capitales del repertorio de guitarra ya Ophee, Matanya: “Re: no hubo”, mensaje en la lista de Internet gui- estaban compuestas en la fecha en la que Segovia actuó en la tarristas, 11-II-2004: https://ar.groups.yahoo.com/neo/groups/ Salle Gaveau pero, lamentablemente, habría que esperar aún guitarristas/info (consultado el 5-XI-2014). bastante para que los guitarristas se fijasen en ellas y éstas Plesch, Melanie: “Incidencia de la obra de Fernando Sor y Dionisio pasasen a formar parte del repertorio habitual en sus concier- Aguado en el repertorio guitarrístico académico rioplatense del s. tos. Desde luego, Rebatet no se hubiese atrevido a hablar XIX”, Revista de Musicología, vol. 16, n. 6, 1993. entonces de curiosidades musicales en el recital parisino de Trend, John B.: Manuel de Falla and Spanish Music. New York: Segovia… o quizá sí, ¿quién sabe? Pero la historia de la guita- Alfred A. Knopf, 1929. rra y los guitarristas es la que es, no podemos cambiarla. En Wynberg, Simon: Marco Aurelio Zani de Ferranti, Guitarist (1801- el siglo XX sus intérpretes se vieron abocados a la consecu- 1878). Heidelberg: Chanterelle, 1989. ción de una tarea colosal, tenían que colmar las enormes expectativas que había suscitado la guitarra. En una carta de Agradecimientos 1920, John B. Trend le comentó a Falla que tenía razón al afirmar que la guitarra era el futuro. ¡El futuro de la música! Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a Javier Suárez-Paja- Una responsabilidad inmensa para un instrumento tan humil- res, por sus acertados consejos, a Josep Mª Mangado por la noticia de y para un puñado de intérpretes. ¿Se acertó siempre? ¿Se en Le Petit Niçois y a Luis Briso de Montiano que ha revisado el tex- podría haber hecho mejor? Ahora sólo podemos especular, to y llamó mi atención sobre las noticias de Le Ménestrel. 87 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 88

D O S I E R LA GUITARRA EL “GRAN REPERTORIO”: UNA PANORÁMICA

n instrumento está en gran medida caracterizado por su repertorio, siendo éste el conjunto de la música que en cada momento de su historia se interpreta o Use ha interpretado en él. De esta manera, el reperto- rio tiene, por una parte, una dimensión histórica y, por otra, una actualidad que resulta de un proceso de decantación o de selección en ocasiones muy caprichoso en el que se dan algunas variantes relacionadas con las distintas áreas geográ- ficas y otras determinadas por diferentes tradiciones inter- pretativas. Aquí vamos a tratar de explorar la dimensión más ampliamente difundida y estable del repertorio actual de la guitarra a la que solemos referirnos como “clásica” para dife- renciarla convencionalmente de multitud de instrumentos más o menos parecidos pero con repertorios distintos: es lo que hemos denominado el “gran repertorio” de la guitarra con la consciencia de que siempre ha habido críticos que no han dejado de señalar una cierta pobreza del repertorio gui- tarrístico en comparación con el de instrumentos como el piano o el violín. Comparaciones odiosas, estériles y, a nues- tro juicio, muy poco sensibles con la idiosincrasia de la gui- tarra y la facilidad, y hasta el éxito, con que este instrumento ha incorporado a su repertorio obras concebidas original- mente para otros, algunas veces con el pretexto de restituir- se músicas que supuestamente derivaron de ella; otras por el gusto, sin más, de la apropiación. Esto es algo que está en el código genético de la guitarra desde los tiempos de su predecesor histórico más reconoci- do: la vihuela renacentista, en cuyo repertorio ya se pudo ver la oposición entre músicas concebidas directamente para ella —como pavanas, gallardas, fantasías de consonancias y redo- bles o diferencias (variaciones)—, músicas transcritas de los repertorios vocales contemporáneos —las célebres intabula- ciones de motetes, canciones, ensaladas, misas, etc.— y, entre un extremo y otro, músicas instrumentales creadas según el estilo de la polifonía vocal, como son, por ejemplo, muchas de las fantasías de Luis de Narváez. Pero en la vihue- Fernando Sor la del siglo XVI también encontramos prefigurada la inclina- ción propia de la guitarra al travestismo instrumental: a la so Yepes bajo el título facticio de Suite española con influen- imitación de otros instrumentos, como la fantasía de Alonso cias ya de la gran amplificación (en todos los sentidos) que Mudarra que “contrahace” (imita) el arpa de Ludovico, o la encontraron algunas de estas piezas en la Fantasía para un diferencia del Conde Claros de Narváez que imita la guitarra gentilhombre (1954) para guitarra y orquesta que dedicó Joa- renacentista de cuatro órdenes de cuerdas. Varias de estas quín Rodrigo a Andrés Segovia. Precisamente Andrés Sego- obras, como la citada fantasía de Mudarra, las pavanas de via protagonizaría la trascendente apropiación para la guita- Luis Milán o la “muy llana para tañer” de Diego Pisador, dife- rra de música del laúd renacentista y barroco: sobre todo de rencias sobre Guárdame las vacas de Narváez o su intabula- obras de John Dowland (1563-1626), Johann Sebastian Bach ción (más bien una glosa) de la chanson Mille regretz presen- (1685-1750) —de quien ya había realizado transcripciones tada con el título de Canción del Emperador, forman hoy el Francisco Tárrega— y de Silvius Leopold Weiss (1687-1750) conjunto más antiguo del “gran repertorio” guitarrístico y ani- y, con menos fortuna, algunas de Robert de Visée (1655- man periódicamente a los guitarristas a realizar incursiones 1733). Pero la gran aportación de Bach al repertorio de la en la música de vihuela que, por lo general, funciona bastan- guitarra no fue sino su Chacona de la segunda Partita para te bien en la guitarra moderna. violín solo BWV 1004. Aunque hoy sabemos que el guitarris- No ocurre lo mismo con el repertorio de la guitarra ta Antonio Jiménez Manjón estrenó un arreglo de ella en barroca, un instrumento más alejado de la guitarra actual 1913, mucho tiempo antes de que Segovia diera a conocer que la vihuela renacentista y con una música muy idiomática su transcripción, fue éste quien la convirtió en uno de los (tanto la rasgueada como la del estilo mixto que alternaba emblemas del repertorio guitarrístico actual. rasgueos con punteos) que pierde gran parte de su sentido si se quiere interpretar directamente en instrumentos moder- Un camino de vuelta nos, fundamentalmente por las afinaciones octavadas de algunos de sus órdenes. No obstante, en el repertorio de la Tras el paréntesis de la guitarra barroca, durante la segunda guitarra actual entró una suite de danzas del guitarrista mitad del siglo XVIII, la guitarra inició una especie de cami- barroco Gaspar Sanz (1640-1710), muy difundidas por Narci- no de vuelta hacia lo que había sido la vihuela en el siglo 88 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 89

D O S I E R LA GUITARRA

XVI —a muy grandes rasgos, un instrumento de seis órde- nes de cuerdas y música punteada— y comenzó a construir ex novo su repertorio con la mirada puesta en los dos ins- trumentos principales de la época: el violín, que se había impuesto al final del barroco, y el nuevo pianoforte. Simpli- ficando mucho, se podrían distinguir aquí dos fases sucesi- vas en este proceso. En la primera se recupera, frente al estilo rasgueado característico de la guitarra barroca y sus sistemas de notación cifrada, un estilo punteado de carácter muy violinístico y escrito, como novedad muy sintomática, en notación convencional y usando la clave de sol en segunda línea propia del violín que, sin embargo, no repre- senta la altura real de las notas producidas en la guitarra, que es un instrumento de registro más grave. En la segunda fase, el modelo será el piano y los principales guitarristas tratarán denodadamente de explorar los recursos polifóni- cos de su instrumento y evidenciarlos mediante el desarro- llo de una notación bastante artificiosa que permitirá mos- trar, en un solo pentagrama, tres y hasta cuatro voces distin- tas. Será entonces cuando se elabore el núcleo central del gran repertorio guitarrístico representado por las figuras de Fernando Sor (1778-1839) y Mauro Giuliani (1781-1829), y en menor medida por Ferdinando Carulli (1770-1841), Luigi Legnani (1770-1877), Dionisio Aguado (1784-1849) y Matteo Carcassi (1792-1853), con quienes se conforma el primer repertorio de la guitarra romántica con obras que tienen mucha vigencia en la actualidad como los dúos, las fantasí- as, las sonatas y las variaciones de Sor o los estudios y las Rossiniane opp. 119-124 de Giuliani, que no son sino fanta- sías sobre temas de las óperas de Rossini. Precisamente, las fantasías sobre temas de óperas se convertirán en uno de los principales géneros cultivados Francisco Tárrega por los guitarristas de las generaciones que siguieron a la de Sor y Giuliani, pero de todo este acervo sólo se puede que Chopin, tuvieron cierta relevancia las de piezas del pia- considerar como plenamente integrada en el gran reperto- nismo francés representado por Henri Rosellen (1811-1876) rio la Fantasía sobre “La traviata” atribuida a Francisco o Émile Prudent (1817-1863) y el virtuoso ginebrino Sigis- Tárrega pero original, sin embargo, de Julián Arcas (1832- mund Thalberg (1812-1871), pero al final del siglo, en un 1882). En este tiempo, correspondiente a los años centrales momento de cierta involución, cuando la guitarra dejó de del siglo XIX, pese a que hubo guitarristas que han tenido cultivarse en Europa con la intensidad con la que se había más incidencia en el repertorio —como Marco Aurelio Zani cultivado hasta entonces, surgió una figura —en gran medi- de Ferranti (1801-1878) y, en mayor medida, Napoléon Cos- da local, pero con un impacto que podríamos calificar te (1805-1883), discípulo de Sor, Johann Kaspar Mertz como universal— que tendría unas implicaciones cruciales (1806-1856) o el precoz Giulio Regondi (1822-1872)— el en la configuración del gran repertorio guitarrístico: Francis- genio más representativo de la guitarra fue Trinidad Huerta co Tárrega (1852-1909). Su nombre ha aparecido ya en esta (1800-1874), cuya obra editada no puede considerarse más panorámica por sus transcripciones de música de Bach o que un desvaído y turbio reflejo de lo que sería su música y Chopin, pero entre su abundante labor de transcripción su forma de tocar la guitarra, probablemente improvisada, aparecen también obras de su contemporáneo Isaac Albé- que dejaba atónitos lo mismo a Rossini que a Meyerbeer, niz (1860-1909) —en especial Cádiz y Granada— que, al Berlioz o Victor Hugo, cuando, sin desmerecer en absoluto, lado de Asturias y Sevilla, todas de la Suite española op. 47, participaba en conciertos al lado de los más grandes virtuo- serán piezas fundamentales en el repertorio de la guitarra sos de su tiempo. El interés suscitado por los guitarristas de de la primera mitad del siglo XX. esta época, que hasta ahora ha venido siendo uno de los Las composiciones originales para guitarra de Tárrega periodos más oscuros de la historia moderna de la guitarra, también forman parte del gran repertorio del instrumento: ha contribuido recientemente a incorporar —más en la his- sus mínimos pero exquisitos preludios, piezas de carácter toria que en el repertorio— nombres que tuvieron cierto —en especial las mazurkas, pero también las gavotas, los relieve y entre los que podríamos destacar, por ejemplo, el valses y las polkas— y, sobre todo, su trémolo Recuerdos grupo de guitarristas polacos formado por los discípulos de de La Alhambra y el Capricho árabe, obras con las que la Giuliani, Felix Horetzky (1796-1870) y Jan Nepomucen guitarra se suma a la moda del orientalismo y casi se diría Bobrowicz (1805-1881), y Stanislaw Szczepanowski (1812- que se pone a la cabeza de esa tendencia musical, por lo 1877), discípulo a su vez de Horetzky. Aunque entre estos menos en cuanto a vigencia se refiere. En la transmisión del últimos guitarristas se ha querido encontrar al Chopin de la repertorio de transcripciones y obras originales de Tárrega guitarra, lo cierto es que el propio Chopin forma más parte y en los cimientos del renovado interés por el instrumento del gran repertorio guitarrístico que sus contemporáneos que tuvo lugar en los primeros años del siglo XX, es preci- compatriotas guitarristas, gracias a transcripciones de su so considerar de manera especial a su discípulo Miguel Llo- música como las realizadas por Francisco Tárrega. bet (1878-1938). Y es que, tras estos años en los que la guitarra configu- Llobet se encuentra ubicado en una encrucijada de la his- ró un repertorio fundamentalmente original, exento de toria de la guitarra y su repertorio. Por una parte, desarrolló transcripciones, éstas reaparecieron de manera muy signifi- una carrera internacional como concertista que no tuvo cativa en la segunda mitad del siglo XIX. En principio, más parangón en su tiempo; por otra, aunque sus obras originales 89 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 90

D O S I E R LA GUITARRA

El gran impulso

En la historia de la guitarra, Andrés Segovia tiene rango indiscutible de fenómeno. Y no como compositor: escribió música para guitarra como relicto de la tradición de la que provenía, pero no concedió ninguna importancia a su obra. A cambio, su obsesión fue la de estimular la creación de un conjunto de obras que se sitúa en la base de lo que hemos denominado el “gran repertorio” de la guitarra que, en su primer momento de configuración, se puede confundir con lo que fue su propio repertorio. Transcripciones heredadas o nuevas de música de Dowland, Frescobaldi, Bach, Weiss, Granados y Albéniz, son puntales de este repertorio como lo son las obras originales de Sor o Tárrega, pero su esfuer- zo más trascendente fue el relacionado con la creación de nuevas obras por parte de compositores no guitarristas. Para ello estableció sólidos vínculos profesionales y perso- nales con músicos de su generación que fueron afines a sus gustos y capaces de responder a su avidez. El núcleo duro de este repertorio lo formaron las obras de Joaquín Turina (1882-1949), Manuel Ponce (1882-1948), Federico Moreno Torroba (1891-1982), Heitor Villa-Lobos (1887-1959), Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968) y Alexandre Tansman (1897-1986), sin las que no sería posible entender la historia de la guitarra actual. Muchos compositores más escribieron obras para Segovia de manera esporádica, sin llegar a esta- blecer el fructífero diálogo que establecieron los anteriores o sin conectar con los gustos del guitarrista. Éste sería el caso de una obra maestra como las Quatre pièces brèves (1933) de Frank Martin (1890-1974) que, habiendo sido cre- Firmin Gillot, Le guitariste Huerta, Gallica, 1860 ada para Segovia, se tuvo que abrir paso en el gran reperto- rio al margen de él. son escasas, consiguió instalar en el gran repertorio sus inspi- Situado cronológicamente entre los astros de Llobet y radas armonizaciones de canciones populares catalanas; con- Segovia, la figura del virtuoso paraguayo Agustín Barrios tinuó también el programa de arreglos señalado por Tárrega (1885-1944) quedó muy eclipsada en su tiempo, pero entró en una de sus direcciones más fértiles, aportando nuevas en el gran repertorio gracias a un disco que le dedicó mono- transcripciones de música de Albéniz, pero sumando también gráficamente John Williams (1932) en 1977. Con Barrios las de los pianistas españoles de su generación —Enrique afloran, dentro de un lenguaje de cuño romántico, viejas tra- Granados (1867-1916) y Manuel de Falla (1876-1946)— y, en diciones musicales —muchas relacionadas con repertorios el caso de Falla, Llobet estrenó su única composición original guitarrísticos populares de la guitarra latinoamericana— a las para guitarra: Homenaje a Debussy. Esta obra, concluida en que más tarde contribuirán guitarristas compositores como 1920, marca un antes y un después en la historia del reperto- el venezolano Antonio Lauro (1917-1986) cuya obra dieron a rio guitarrístico que hasta ese momento había estado protago- conocer urbi et orbi intérpretes como el mencionado John nizado casi en exclusiva por guitarristas profesionales —lo Williams y Alirio Díaz (1923) o, llegando ya casi hasta nues- mismo Arcas, que Tárrega, Antonio Jiménez Manjón (1866- tros días, el colombiano Julio Gentil Montaña (1942-2011) y 1924) o el propio Llobet— que tenían completa conciencia de el argentino Eduardo Falú (1923-2013). Sin embargo, con un que la base de su repertorio debería estar formada por sus lenguaje mucho más trascendente pese a su relación con la composiciones originales, algunas —muy pocas— piezas “de guitarra criolla, una de las obras más importantes del reper- arrastre” de algún guitarrista anterior y estas, en muchos torio actual de la guitarra es la Sonata op. 47 (1976) de casos, modificadas —como las Variaciones sobre un tema de Alberto Ginastera (1913-1983), estrenada por el guitarrista Sor de Llobet—, y aquellas obras del repertorio orquestal o brasileño Carlos Barbosa-Lima (1944). pianístico que les pareciera oportuno adaptar a la guitarra, El año de 1933 en el que se crearon las Quatre pièces algo que considerarían probablemente mejor y más efectivo brèves es a la vez un annus mirabilis y un annus horribilis que tener que mostrar a sus compositores la manera de escri- para el gran repertorio de la guitarra. Milagroso porque, bir para guitarra. Esto es lo que cambia: los grandes solistas además de la obra de Martin, se compusieron —en este dejan de interpretarse a sí mismos y se convierten en transmi- caso fuera de la órbita de Segovia— la Sonata de Antonio sores de las obras de otros que tienen que buscar, seleccio- José Martínez Palacios (1902-1936) y la Toccata de Joaquín nar, alentar, comunicar… De esta manera se comenzará a Rodrigo (1901-1999); horrible porque, al igual que pasara estabilizar en forma de “repertorio” lo que, hasta ahora, vení- con la obra de Martin, estas dos composiciones monumen- an siendo repertorios propios de cada instrumentista: casi se tales iban a permanecer décadas arrumbadas en un cajón. diría que exclusivos si tenemos en cuenta, por ejemplo, que La responsabilidad de este olvido correspondió en ambos la mayor parte de las obras de Arcas se editó póstumamente o casos a Regino Sainz de la Maza (1896-1981). A diferencia lo escasa que fue la proyección editorial de la música com- de Segovia, Sainz de la Maza se aproximó a los composito- puesta o transcrita por Tárrega durante los tiempos en los que res españoles más jóvenes —los de la Generación del 27 y, quiso desarrollar una carrera como concertista. Si, en el mun- en especial, a los del Grupo de Madrid— y dio lugar a la do de la guitarra, Llobet ya dio los primeros pasos en el senti- creación de un conjunto de obras cada vez más apreciado y do de la especialización del intérprete y el establecimiento de extendido. Pero el gran acierto de Sainz de la Maza fue el un repertorio, sería Andrés Segovia (1893-1987) el catalizador estreno, el 9 de noviembre de 1940, del Concierto de Aran- y el protagonista de la nueva época. juez de Joaquín Rodrigo, la pieza reina del repertorio guita- 90 302-Dosier_Dosier 21/11/14 17:47 Página 91

D O S I E R LA GUITARRA

rrístico. En adelante, el repertorio, como la Sequence XI (1988) de Luciano Berio resto de las composiciones (1925-2003) escrita para Eliot Fisk (1954) o, antes aún den- que dedicó Rodrigo a la tro de la vanguardia musical italiana, Suoni notturni (1959) guitarra a lo largo de su y Nunc (1971) de Goffredo Petrassi (1904-2003). dilatada carrera, vinculadas A la vez que Julian Bream, Narciso Yepes (1927-1997) a diferentes intérpretes, desarrolló una importante labor para el incremento del fueron encontrando su repertorio de la guitarra consiguiendo sumar obras tan lugar en el gran repertorio. relevantes como el Concertino op. 72a (1952) para guitarra En 1933 también nació y orquesta de Salvador Bacarisse (1898-1963), el Tiento Julian Bream, que estaba (1957) de Maurice Ohana (1913-1992), la Canción y danza llamado a protagonizar nº 1 (1957-58) de Antonio Ruiz Pipó (1934-1997), las Tres como intérprete el segundo piezas de la “Belle époque” (1959-1961) de Gerardo Gom- gran impulso del repertorio de bau (1906-1971), el Codex I (1963) de Cristóbal Halffter la guitarra actual, después de (1930), el Concierto para guitarra (1969) de Ernesto Halff- Segovia. La composición ter (1905-1989), el Collectici íntim (1970) de Vicente Asen- emblemática que se debió a él cio (1908-1979) —cuya Suite mística (1971) dedicada a fue el Nocturnal after John Andrés Segovia también merece considerarse dentro del Dowland op. 70 (1963) de repertorio que tratamos aquí— o Y después (1971) de Bru- Benjamin Britten (1913-1976), no Maderna (1920-1973), además de diversas composicio- pero luego vendrían sus cola- nes de Xavier Montsalvatge (1912-2002) y Leonardo Bala- boraciones con un conjunto da (1933). extraordinario de composito- Tras Yepes, el guitarrista español más implicado en el res británicos que dejarían aumento del repertorio con obras de los principales compo- importantes obras en el reper- sitores españoles activos en los últimos años del siglo XX fue torio de la guitarra del siglo Gabriel Estarellas (1952), seguido en la actualidad más inme- XX: en especial William Wal- diata por Adam Levin. Con un impacto más global, en los ton (1902-1983), Lennox Ber- últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, David Sta- keley (1903-1989) y Michael robin (1951), con la colaboración de Rose Augustine y la Tippett (1905-1998), pero Albert Augustine Company, ha contribuido mucho al enri- también Reginald Smith quecimiento del repertorio guitarrístico. Sin embargo, en los Brindle (1917-2003), Malcolm últimos casos citados todavía es pronto para evaluar la inci- Arnold (1921-2006), Stephen dencia real de estas obras fuera de los círculos para los que Dodgson (1924-2013), Peter se compusieron. Maxwell Davies (1934) y Llegados a este punto es preciso mencionar el caso Richard Rodney Bennett particular de Leo Brouwer (1939), el decano de los com- (1936-2012). Además, su positores de música para guitarra instalado en el canon del colaboración con Hans Wer- repertorio guitarrístico, desde que en 1964 compusiera su ner Henze (1926-2012) y Elogio de la danza, hasta hoy mismo. Con Brouwer vuelve Toru Takemitsu (1930-1996) a adquirir relevancia el antiguo concepto de guitarristas dio lugar a piezas como Drei compositores entre los que hoy destacan figuras como Tentos (1958), arreglados por Angelo Gilardino (1941), Stepán Rak (1945), Flores Cha- Bream, o la primera de las viano (1946), Carlo Domeniconi (1947), Francis Kleynjans dos sonatas originales para (1951) —estos dos últimos muy interpretados también por guitarra de Royal Winter David Russell (1953)—, Roland Dyens (1955), Dusan Bog- Music compuesta en 1976 danovic (1955), Nikita Koshkin (1956), Andrew York por el músico alemán o All (1958) o José María Gallardo (1961). Tal vez por esta vía in Twilight (1987) del esté el futuro del repertorio guitarrístico. Entre tanto, los compositor japo- guitarristas y los que tengan algún interés en conocer este nés, que ya se instrumento y su música podrían quedarse con la idea de han instala- que el repertorio teórico o total de la guitarra está formado do en el por toda la música conservada compuesta para ella o para los instrumentos afines, histórica o técnicamente, a la gui- tarra, pero también, potencialmente, por todas las músicas de las que pueda apropiarse: las suites para violonchelo solo de Bach, El Albaicín de Albéniz, La violetera de José Padilla, Yesterday de McCartney, las coplas de Manuel Quiroga, las sonatas de Antonio Soler, los nocturnos de Chopin, la obertura de El barbero de Sevilla, la marcha fúnebre de Thalberg o, con el permiso de un visionario como Kazuhito Yamashita, el intermedio de Las bodas de Luis Alonso de Gerónimo Giménez (a su vez una apropia- ción orquestal de un original para piano de Gottschalk) y los Cuadros de una exposición de Musorgskiy o, como aparece en la caricatura de 1860 de Huerta con la que ilus- tramos este trabajo, el Himno de Riego, un Quatuor de Mozart… ¿Quién tiene algo que decir de la amplitud del repertorio guitarrístico?

Javier Suárez-Pajares 91 302-Pliego final_Pliego final 24/11/14 11:23 Página 92

ENCUENTROS

nikolaus harnoncourt: “la belleza y la seguridad no son compatibles”

ste mes de diciembre celebra Nikolaus Harnoncourt su 85 cumpleaños. Pero el revolucionario de la música antigua continúa con su espíritu emprendedor. ELos conciertos para piano con Lang Lang y la presentación de una tesis arriesgada sobre las tres últimas sinfonías de Mozart, lo confirman. Fotos: Marco Borggreve 92 302-Pliego final_Pliego final 24/11/14 11:23 Página 93

ENCUENTROS NIKOLAUS HARNONCOURT

No es nada fácil encontrarle, toda la los 21 años, cuando Karajan me selec- desciende a través de doce quintas, o región de Salzburgo parece de nuevo cionó para el puesto en la Sinfónica de sea las doce notas, destruyendo la el corazón de una nube cargada de Viena, he tocado muchas veces estas armonía. Poco a poco se van destru- lluvia. De camino a la St. George aus- obras. Ya sabía lo que significa la yendo todos los componentes de la triaca, en las cercanías del lago Atter- tonalidad de sol menor. Pero cuando música: la melodía, el ritmo, la armo- see, en algún momento el sistema de Karl Böhm dirigió la Sinfonía nº 40, nía. Esto sólo se puede soportar si se navegación del coche deja de funcio- que era su preferida, sonreía. Él siem- repite la parte, si no se para por una nar y empiezo a dar vueltas en círculo pre dirigía de forma muy lenta, de falta. Hay que repetir la segunda parte por los alrededores. Pero al final del manera que la gente empezaba a agi- del final, lo que nunca se había hecho acceso sin asfaltar me encuentro, por tarse, incluso a sonreír y yo pensaba: antes. fin, frente a una casa grande de varios “Dios mío, todos se alegran con estas ¿Qué otro enigma nos ofrecen las tres últi- siglos de antigüedad. No tiene número notas fúnebres”. Más tarde me di cuen- mas sinfonías? ni una placa con un nombre que reve- ta que algo tenía que ver la influencia ¿Por qué compuso Mozart sin moti- len que detrás de ese portalón de hie- de la posguerra, porque la música vos externos aparentes, sin encargo rro vive uno de los directores más tenía entonces una función reconfor- alguno o sin la oportunidad de una grandes de la actualidad. Pero sí hay tante, y considerándolo de esta mane- actuación y, en contra de lo escrito por un timbre y el portal se abre electróni- ra se podría asumir que algo tan trági- sus biógrafos, sin problemas financie- camente y sin ruido. co se tocara alegremente. Pero, a pesar ros importantes, tres sinfonías fuera de En la puerta principal de la casa de ello, nunca me convenció dicha lo común en 1778, en sólo seis sema- me da la bienvenida Alice Harnon- interpretación. nas? Uno se pregunta qué pasa ahí, court. Lleva una cesta de mimbre lle- Y se acercó a las fuentes. por qué lo hizo. Es de todos sabido na de tazas, cafeteras y panecillos y En el autógrafo descubrí que que Mozart podía componer muy rápi- me conduce por el suelo de piedra Mozart había cambiado el tempo del do, pero para unas sinfonías tan com- natural del vetusto edificio a una último movimiento. Esta información plejas se necesita un plan. Y así me habitación pequeña con una mesa y no la encontrará en la edición actual vino la idea de que estas tres sinfonías sillas de madera. Ni un libro, ni un del texto original, sino en la de la revi- forman parte de una misma obra. cuadro, ningún CD. En ella me recibe sión, que ningún músico lee. Mozart Algunos biógrafos adjudican a sus Nikolaus Harnoncourt con una había escrito en primer lugar, tanto penurias económicas el hecho de que pequeña prueba, a la que suele some- para el primer movimiento como para compusiese tan deprisa, lo cual se ter a sus invitados. Ha preparado una el último Allegro assai, y luego cambió puede descartar totalmente. Mozart no tira larga de papel con los dos extre- el tempo del primer movimiento a Mol- estaba en absoluto en la miseria. Mien- mos pegados formando un círculo, to allegro. El final es una Bourrée, lo tras escribía las cartas pidiendo dinero pero en la que uno de los extremos que siempre tuve claro gracias a mi al prestamista no piensa en utilizar la se retuerce 180 grados antes de interés por la música antigua. diligencia sino que viaja en su vehícu- pegarlos. Mi tarea es inferir qué ocu- ¿Cuestion de tempi, pues? lo privado, frecuenta los mejores loca- rre cuando se realiza un corte a lo lar- Una vez le pregunté a un entonces les, y así sucesivamente. go de la línea central paralela a los jovencísimo Claudio Abbado qué era Aun cuando hubiese existido tal situación bordes exteriores de ese lazo retorci- más rápido, si el Allegro assai o el de necesidad financiera, la cuestión sería do en sí mismo, es decir, de la llama- Allegro molto. Los italianos siempre si, realmente, bastaría para explicar las da banda de Moebius. La tira recuerda respondían que el assai es más rápido. obras en sí. a las perspectivas enmarañadas del A partir de 1972 estuve 20 años impar- Aun así no encajaría del todo. Ade- infinito de M. C. Escher o, bajo una tiendo clases en el Mozarteum y en más, soy desconfiado por naturaleza y mirada musical, a los estudios surreal- cierto momento encargué a mis alum- no me conformo con lo que leo sino mente ingrávidos para piano de nos escribir un trabajo sobre la rela- que busco siempre los fundamentos, György Ligeti. Al cortar la cinta de la ción entre el assai y el molto. Unos 40 así que me he formado mi propia opi- manera descrita no se desintegra en estudiantes se pusieron a investigar los nión. Me llama la atención que las tres dos mitades, sino que se obtiene una orígenes de ambos y descubrieron, sinfonías se hayan compuesto sobre cinta más larga pero con dos vueltas unánimemente, que assai viene del tres pilares idénticos. El famoso motivo del anillo retorcido en sí mismo. francés “assez”, que quiere decir bas- de cuatro notas, por ejemplo, que tante. Y que Molto allegro quiere decir Mozart ya había utilizado antes y que Maestro, me acaba de mostrar el secreto también muy rápido, mientras assai viene del gregoriano, un acompaña- de la banda de Moebius, ¿qué es lo que significa bastante. Y luego está la for- miento inmerso, arraigado —como tanto le fascina de ello? ma correspondiente al tempo, aquí la Mozart había hecho también con el Pues ahora el hecho de que yo Bourrée. El assai es, por consiguiente, lenguaje— en todos los movimientos mismo me encuentro en una banda de algo como el Tempo giusto y lo cambió de las tres sinfonías. Aparte de éste, se Moebius con mi trabajo con las tres a Allegro molto, el tempo más rápido dan otros dos pilares fundamentales últimas sinfonías de Mozart. Por fin he para Mozart. Me pregunto por qué que recorren las tres sinfonías. hallado la esencia de esas obras. Creo acabó su sinfonía con una Bourrée y, ¿Y son? que es el descubrimiento más impor- además, por qué con una en la que La Sinfonía en mi bemol mayor tante que, en realidad, he hecho en mi ocurren atrocidades como nunca había tiene una gran entrada pero ningún vida. Sólo comparable, en todo caso, escrito antes. final. La Sinfonía en sol menor no tie- con mi descubrimiento junto a Jean- ¿A qué atrocidades se refiere? ne principio: cada nota tiene una Pierre Ponnelle de la ópera de Monte- La primera parte se repite, como appoggiatura, es algo oculto en el pri- verdi. ¿Le interesa saber cómo llegué a debe ser en la Bourrée, pero cuando el mer tema, y su final es, como ya ello? oyente empieza a percibirla de manera hemos visto, un destrozo. Por el con- Claro, por eso estoy aquí. que casi baila con ella, interrumpe la trario, la Sinfonía en do mayor tiene Estas tres últimas sinfonías de segunda parte con una descarga un Finale brillante como ninguna otra. Mozart siempre me irritaron un poco. abrupta destrozando el desarrollo de la Por tanto, una tiene el principio y otra Desde que empecé en la orquesta a melodía. Inmediatamente después, el fin. En un concierto con el Concen- 93 302-Pliego final_Pliego final 24/11/14 11:23 Página 94

ENCUENTROS NIKOLAUS HARNONCOURT

tus Musicus hace unos dos años, mero también para cuatro trompas, do en el mismo lugar que yo. Pero él toqué el cierre de la Sinfonía en mi pero luego lo dejó en dos, una trom- quería darme clases solamente si me bemol mayor e inmediatamente, a pa en sol y otra en si bemol. El oyen- iba a convertir en músico profesional, continuación, el principio de la Sinfo- te de entonces sabía que estaba ante así que le mentí. Grümmer había nía en sol menor. El resultado fue una sinfonía en tono menor, pero al aprendido con los grandes expertos totalmente satisfactorio, y así por fin ver la trompa se preguntaría cómo del siglo XIX, era el profesor de vio- todos mis conocimientos adquiridos podría ser aquello. A menudo pasa lonchelo más formidable que se podía reforzaron mi convicción de que estas con los instrumentos naturales, que tener. Y entonces, estando yo enfer- tres sinfonías forman una sola obra. casi alcanzan lo inalcanzable borde- mo, oí, en la radio que mi madre había Aunque también es verdad que se ando el fallo. Y ahí está el sentido de puesto junto a la cama, el movimiento pueden interpretar cada una por sepa- las notas de relleno que no existen en lento de la Séptima Sinfonía de Beet- rado sin cometer un sacrilegio, fueron las trompas modernas. hoven y pensé: ¿Cómo no me había compuestas como una sola obra. He ¿La gran música se produce, de ese modo, dado cuenta? ¡Esta es mi profesión! denominado a esta trilogía de sinfoní- siempre al borde del fracaso? Y luego hubo una historia de amor. as como el Instrumental-Oratorium. ¡Absolutamente! No sólo la música Durante la época universitaria en Me lleva al límite de mis fuerzas inter- sino todo tipo de arte, la pintura, la Viena teníamos un círculo grande de pretar las sinfonías de esta manera arquitectura. El artista aspira a lo más amigos con los que nos encontrába- pero, sin duda, volvería a hacerlo. alto y si no lo alcanza significa que no mos todos los miércoles y tocábamos ¿También con otras orquestas? se ha dirigido a su fin con la amplitud todo el repertorio de la biblioteca del No, sólo con el Concentus y sólo necesaria. Lo más alto se encuentra en conservatorio superior. Ahí conocí a con instrumentos antiguos. ¿Sabe la periferia del fracaso: la belleza y la Alice, la que luego sería mi esposa, usted la razón por la que Mozart com- seguridad no son compatibles. una violinista fantástica. Un año des- puso solamente dos sinfonías en tono ¿Considera la fundación del Concentus pués, le concedieron una beca en menor? Con la trompa natural sólo se como un acto revolucionario? ¿Tuvo que París para estudiar con Jacques Thi- pueden tocar escalas en tono mayor; ver con ello el echarle cierto valor? baud y ¿qué hacia ella en París?, se pues bien, en la primera de ellas, la No, nosotros no lo hemos visto así. iba a la Biblioteca Nacional y me Sinfonía de Salzburgo en sol menor, Mire, yo no era principalmente músi- escribía páginas y páginas de notas se sirve de dos trompas en sol y dos co. Empecé con algo muy distinto, el del siglo XVI que queríamos tocar. Y en si bemol. ¿Por qué? Porque la teatro de títeres, pero tuve que recono- en viejos monasterios encontramos trompa en sol y la trompa en si bemol cer que de eso no se podía vivir. Ade- instrumentos antiguos que desde 1782 juntas pueden tocar una escala más, yo siempre había tocado el vio- nadie había reconocido. Me asombra- menor. En la otra sinfonía, los prime- lonchelo. A partir de 1945 lo estudié ba la forma tan distinta en que se ros veinte compases los escribió pri- con Paul Grümmer que estaba refugia- habían construido y me convertí en

boletÍn de suscripciÓn Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo electrónico. c/ cartagena 10, 1ºc - 28028 madrid O llámenos por teléfono de 10 a 15 h. tel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64 También está disponible en nuestra página en internet. e-mail: [email protected] www.scherzo.es Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista SCHERZO por períodos renovables de un año Nombre……………………………………………. natural (11 números) comenzando a partir del mes ………………………………NIF…..…………….. de …………………nº…… El importe lo abonaré de la siguiente forma: Domicilio…………..……………………………...... CP……….... Transferencia bancaria a la c/c IBAN ES30 2100 Población………………………………...... 2416 93 0200152229 de La Caixa, a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. Provincia……………………………..………….... Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. Teléfono……………………………………...... Giro postal. Fax…………...……………………….………….... VISA. Nº: …………………………………………… E-mail...……...……………………….………….... Caduca … /… /… Firma………..…………… Con cargo a cuenta corriente IBAN ………… el importe de la suscripción anual será: españa: 75 € / europa: 110 € / ………… …… ………………………………… resto de paises: 130 € Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formán parte de los el precio de los números atrasados es de 7,50 € ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalización de las suscripciones, su fac- turación y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular de los mismos podrá ejercer (No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente) los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Socie- dad sita en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid. 94 302-Pliego final_Pliego final 24/11/14 11:23 Página 95

ENCUENTROS NIKOLAUS HARNONCOURT

un conocedor de la materia. Uno de escrita el 1300 hasta Haydn, y duran- Bach, lo cual era para mí el soplo del aquellos instrumentos, que para noso- te un largo periodo de tiempo tam- infierno. No podemos entenderlo, tros eran inasequibles, me llegó tanto bién música moderna. Ensayamos un creo que está más allá del entendi- al corazón que removí cielo y tierra repertorio enorme, pensando, pero miento humano. para poder comprarlo, era una viola sin hacernos muchas ilusiones, en ¿Le atribuiría, a pesar de todo, una cuali- da gamba vienesa de hacia 1660, la poder interpretarlo en público. A dad ética al arte? única que se conserva. Sus partes veces nos encontrábamos tres o cua- Claro que sí, absolutamente. Se tra- estaban diseminadas en el desván de tro veces por semana. Hasta que, por ta de la verdad. El arte es como el un monasterio, pero logré encontrar- fin, alquilamos el reconstruido Palais espejo de la situación espiritual de una las todas y más tarde toqué el solo de Schwarzenberg para nuestra primera época. Puede expresar maravillas o viola da gamba de la Pasión según actuación en 1957, y fue entonces monstruosidades, pero expresa justo San Mateo. Aún durante la época de cuando nos llamamos Concentus en ese momento lo que reamente se estudiantes formamos el Cuarteto de Musicus por primera vez. Después, debe expresar. Violas da Gamba de Viena y, entre siempre, cuando teníamos el progra- otras cosas, tocamos el Arte de la fuga ma listo, alquilábamos el Palais, En lugar de los 40 minutos acorda- que interpretaríamos también más tar- pegábamos los carteles y todo lo dos han pasado casi 2 horas volando. de en el Festival de Salzburgo. Al mis- demás; lo hacíamos todo nosotros Harnoncourt me enseña en su taller las mo tiempo tocábamos en la Kur- mismos, económicamente no queda- tallas de madera hechas por él, actual- Orquesta de Bad Gastein para jeques ba otro remedio. mente esta tallando el respaldo de una árabes porque se ganaba mucho dine- ¿Tiene la música para usted una función silla decorándolo con animales mitoló- ro y así podíamos comprar éste y política de resistencia? ¿Era usted un gicos y una banda de Moebius. No otros instrumentos. rebelde? había contado yo con tanta profesio- Hasta que llega el día… Siempre he sentido la música nalidad: “como ve me tomo la talla de Por fin conseguí el puesto en la como algo muy político. Estaba una la madera tan en serio como la músi- Orquesta Sinfónica de Viena. Nos vez durante la guerra en un concierto ca” bromea. Al franquear el portalón queríamos casar y fundar algo, inclu- con mi hermano en la, entonces, sala hacia el exterior nos encontramos con so nos habíamos planteado irnos a pequeña del Festival de Salzburgo, y un grupo de gansos en trifulca estiran- Johannesburgo, Alice como primer me impresionó mucho el hecho de do los cuellos sin mostrar miedo algu- violín y yo como solista de violon- que todos llevaban uniforme. La no ante mi coche. Algo del espíritu de chelo, pero pasé la prueba de la sin- música jugaba un papel muy impor- contradicción y de la imperturbabili- fónica y nos casamos en seguida. En tante para Hitler, no sólo Wagner, lo dad de estos animales se le debe haber otoño empezamos con nuestros que ya era bastante grave. El amor contagiado al mismísimo Nikolaus encuentros musicales domésticos y por la música no es una garantía de Harnoncourt. cada minuto libre lo empleábamos en integridad moral. Los comandantes de avanzar con los descubrimientos los campos de concentración venían Julia spinola musicales. Tocábamos desde música de las cámaras de gas y tocaban a traducción: begoña Quintanilla 95 302-Pliego final_Pliego final 24/11/14 11:23 Página 96

EDUCACIÓN

una nueva puñalada a la cultura y la educaciÓn musical: la ley de mecenazgo Que no será

espués de la drástica reducción de las asignaciones presupuestarias a las artes y el aumento del IVA aplicado a las actividades culturales, llega la última puñalada del gobierno del PP a este sector que la Dcrisis y la incompetencia política habían dejado ya temblando: la prometida Ley de Mecenazgo no verá la luz. Ésta es una nueva muestra del nulo interés de nuestros dirigentes por facilitar el acceso de los ciudadanos a la cultura, aunque las culpas también deben extenderse a los gobiernos anteriores, incluidos los del PSOE, que tampoco supieron, o quisieron, dar una respuesta adecuada a esta demanda de la sociedad.

Las artes y el mecenazgo en tiempos de crisis

La crisis económica, política y social está pasando factura al sector artístico, tanto en España como en la gran mayoría de los países europeos. La cultura ha sido un elemento básico del estado del bienestar, ya que una comunidad culta y edu- cada es más feliz, pero también más crítica y poco manipula- ble. Sin embargo, ciertas formas de entender las ayudas y subvenciones, junto a una oferta cultural pública a menudo Lorenzo de’ Medici de Angelo Bronzino excesivamente dirigida y politizada, han impedido la consoli- dación de un sector clave en una sociedad moderna y avan- Educación sostenible zada, y el estado español es una buena muestra de ello. En cambio, en los países donde la sociedad civil ha tenido un La educación musical es una pieza clave tanto en el desarro- protagonismo importante en el tejido cultural, éste ha resisti- llo de audiencias como en el impulso a la creación artística, do mejor los avatares de la crisis y los recortes. pero no puede cumplir su objetivo si no existe un tejido cul- La cultura es un derecho, pero asegurar el acceso a ella tural que favorezca su desarrollo. En el caso de los estudios de todos los ciudadanos es complejo y no hay varitas mági- superiores, éstos pierden su razón de ser si los estudiantes no cas. Una de las ecuaciones mas difíciles de resolver es pre- pueden llevar a cabo la actividad artística y profesional para cisamente cuál debe ser el papel de la administración en el la que se han formado, aunque ya apuntábamos en nuestro sector cultural, y por extensión en el de la formación artísti- anterior artículo (Responsabilidades compartidas SCHERZO ca y musical, para garantizar que haya una creación de cali- nº 300, p. 92) que los centros de formación son los primeros dad y que todos los ciudadanos puedan disfrutar de ella. La que deberían cambiar sus planteamientos pedagógicos y clave está en encontrar el equilibrio, ya que el todo gratis o curriculares para adecuar su oferta a las necesidades de los las subvenciones indiscriminadas no solucionan el proble- futuros profesionales de la música. ma, pero tampoco se puede pretender que la cultura de El otro gran problema de la educación musical superior es alto nivel artístico se rija exclusivamente por las leyes del su sostenibilidad económica, ya que una formación de calidad mercado. requiere un porcentaje elevado de clases individuales, o en La habilidad de un gobernante está en saber aportar solu- grupos reducidos, unas instalaciones apropiadas y un profeso- ciones teniendo en cuenta las circunstancias de cada rado cualificado que pueda desempeñar su labor bajo unas momento, y en el ámbito cultural es evidente que una ley de condiciones laborales adecuadas. Todo ello conlleva unos mecenazgo efectiva, innovadora e inteligente es fundamen- costes elevados y por este motivo la mayoría de los conserva- tal. El mecenazgo, no solamente permite generar nuevos torios y escuelas de superiores de música en Europa son recursos, sino que puede devolver el protagonismo a la públicos o dependen de fundaciones y organizaciones sin sociedad y blindar la cultura frente a nuevas crisis económi- ánimo de lucro. cas y vaivenes políticos. Entendemos por mecenazgo las Garantizar que los jóvenes músicos con talento y dedica- ayudas que empresas, organizaciones y personas realizan ción puedan formarse y crecer para poder hacer una aporta- para contribuir al desarrollo cultural de su comunidad sin ción creativa a la sociedad debe ser una obligación de cual- buscar un rédito publicitario, como suele ocurrir con el quier administración educativa. Por este motivo, en el con- patrocinio o la esponsorización, pero que a cambio piden texto actual, el mecenazgo es fundamental, ya sea a través que haya una fiscalidad que lo favorezca. de ayudas directas a los propios centros y sus programas o Es responsabilidad del gobierno crear un ecosistema favoreciendo el acceso a becas de los estudiantes con menor laboral e impositivo que permita a la sociedad civil impulsar poder adquisitivo. En España no hay una excesiva tradición las actividades culturales que los presupuestos generales han de mecenazgo cultural, pero si encima el gobierno no sólo abandonado. Por eso es sangrante que ahora los ministerios no lo incentiva sino que además le pone palos en la rueda… de Cultura y Hacienda echen marcha atrás e incumplan su ¿qué futuro nos espera? promesa de poner en marcha una ley que debía paliar, en parte, los recortes a la cultura. Joan-albert serra 96 302-Pliego final_Pliego final 24/11/14 11:23 Página 97

JAZZ

una mirada con Fraseo propio

En homenaje a Javier Nombela, otro fotógrafo luminoso al que estos días le acorrala la oscuridad

a fotografía y el jazz basan la esencia de su genialidad artísti- ca en el filo del instante. Ambas disciplinas, al igual que Lla poesía, concentran la vida en un verso de tiempo para, después, desaparecer entre las calles de la memoria. Ambas disciplinas han mantenido una excelente relación profesional, cuando no una relación de amor perfecta. La clave, ya se ha Esther Cidoncha sugerido, resida quizás en la certeza christian scott común de esa vida fugaz que nace sabiendo que inmediatamente va a morir, lo cual une emo- entre profetas solitarios y jornaleros cumplidores de los ciones que van más allá del entendimiento terrenal. Estos músicos, entre visionarios y marginales, asentados magnífi- días se publica When Lights are Low. Retratos de Jazz (La camente en el dominio del oficio y en el placer a la vez Fábrica), un libro donde la fotógrafa Esther Cidoncha nos individual y colectivo de la música y a la vez transeúntes regala algunas de sus miradas detenidas en el tiempo y sin pausa, gastados por los viajes, un poco perdidos en sobre papel, una colección de retratos en blanco y negro teatros o clubes en los que quizás actuarán una sola donde se reconocen “tanto a los grandes del género como a noche, en ciudades de las que raramente llegan a ver algo aquellos a los que la fama les ha sido esquiva”. Y en muchas más que un hotel a deshoras y un local con camerinos casi de sus páginas la música vuelve a sonar entre colores lumi- siempre mediocres”. Así entiende Antonio Muñoz Molina nosos, los colores de actuaciones en las que ha sido testigo el oficio de fotógrafo de jazz y así define a Esther Cidon- desde hace más de dos décadas. Nueva York, Nueva Orle- cha en el prólogo “Fotos sonoras” que firma en este libro ans, Newport, Copenhague, Berlín, Roma, Londres, París, imprescindible. Ámsterdam, Madrid, San Sebastián… Muchas son las plazas “Observando ahora las bellas fotografías que Esther jazzísticas que esta fotógrafa, nacida en la localidad argelina Cidoncha nos ofrece en este libro, veo una conexión real de Orán, ha recorrido; primero con la pasión de la música entre el ayer y el mañana, los viejos músicos y los nuevos. que ama; después, con la autoridad de una profesional a la Puedo reconocerme en ellas, pero no me veo como yo, por- que los talentos se le vislumbran ya desde su frágil figura. que la fotografía transforma la realidad en otra cosa. Quizá La fotografía a este lado del charco ha tenido justos sea eso lo que llamamos ‘arte’. Miro una imagen de mí mis- representantes, léase el italiano Giussepe Pino, los franceses mo, pero controlada por la artista que ha trabajado con ella, Guy Le Querrec y Jean-Pierre Leloir, la británica Valerie Wilr de modo que la veo estrictamente como una imagen; no soy y su paisano David Redfern… En nuestro país la relación yo realmente, aunque se parece a mí. Digámoslo así: la ima- profesional entre el jazz y la fotografía ha sido tardía, que- gen sobre el escenario soy yo, pero no llego a ser yo. Defi- dando este romance en la intimidad de cientos de autores nitivamente, yo soy la foto. Hay dos realidades”, comenta anónimos. No obstante, aquí cabe citar a Pep Pubill, Elías también en estas mismas páginas introductorias el trompetis- Dolcet y, ya más recientemente, Domingo Gómez, Ana Tur- ta Wadada Leo Smith. bau, Eduard Olivella, José Horna, Sergio Cabanillas o Javier Otros textos que acompañan este viaje de luces y som- Nombela. Mención especial merece el que fuera crítico de bras llegan de la mano del periodista Chema García Martínez jazz de El País y titular de esta sección de SCHERZO, Federi- y el fotógrafo José María Díaz-Maroto. No obstante, el foco co González, que antes de traducir su mirada al reglón de la noticia está, claro está, en las instantáneas que el volu- periodístico hizo lo propio como fotógrafo de cabecera de men nos acerca sobre jazzistas como Art Farmer, Kenny las mejores crónicas y los mejores conciertos. Barron, Benny Carter, Lionel Hampton, Joe Lovano, Archie Tras varias estancias fuera de nuestro país, hace unos Shepp, George Cables o Christian Scott (que protagoniza la años Esther Cidoncha regresó a España para quedarse entre portada), entre otros muchos más. nosotros. Desde entonces, a esta artista se la ha podido ver Colaboradora habitual de distintas revistas y periódicos, en todas las grandes citas que ha tenido el género sobre festivales y clubes, a Esther Cidoncha se le reconoce también nuestro suelo, resumiendo ahora su quehacer en este libro su talento como bailarina de ballet clásico y danza contem- de 232 páginas editado impecablemente. En él Cidoncha ha poránea, algo que sin duda pudiera intuirse a través de sus reunido una selección de 180 instantáneas fotográficas entre- fotos, pues incluso en el momento quieto su obra rezuma gadas por orden cronológico, y fechadas entre 1990 y 2014. movimiento. Mucho movimiento y mucho swing. Esto es: Su objetivo está presente sobre el escenario, sí, pero también mucha vida, como el jazz que logra atrapar cada noche con durante la prueba de sonido antes del concierto o en la inti- su objetivo. midad del camerino una vez finalizado el concierto. “El buen fotógrafo de jazz es el que retrata la condición pablo sanz 97 302-Pliego final_Pliego final 24/11/14 11:23 Página 98

GUÍA

teatro real la guÍa de scherzo Información y venta: Taquilla · 902 24 48 48 · www.teatro-real.com TEATRO REAL MADRID Información y venta: Taquilla · 902 Proyecto pedagógico 24 48 48 · www.teatro-real.com La pequeña cerillera. Narración musical inspirada en el cuento del Ópera escritor danés Hans Christian cndm Muerte en Venecia. Benjamin Brit- Andersen. Música: César Franck. (Centro Nacional de Difusión Musical) ten (1913-1976). Director musical: Guión y dirección de escena: Rita c/ Príncipe de Vergara, 146. Teléfono: 91 337 02 34 / 40 Alejo Pérez. Director de escena: Cosentino. Escenografía: Ricardo www.cndm.mcu.es Willy Decker. Escenógrafo Wolf- Sánchez Cuesta. Iluminación: Lía Localidades Auditorio Nacional / Teatro de la Zarzuela: taquillas, teatros gang Gussmann · Figurinista Wolf- Álves. 21 (11.00 y 13.00 h), 22 del INAEM, 902 22 49 49 y www.entradasinaem.es gang Gussmann / Susana Mendoza · (17.00h), 23 (11.00 y 13.00), 24 Ciclo SERIES 20/21 – Ciclo Museo ANNE SOFIE VON OTTER, Iluminador Hans Toelstede · Coreó- (11.00 y 13.00), 26 (11.00 y 13.00h), MUSEO NACIONAL CENTRO DE mezzosoprano grafo Athol Farmer. John Daszak. 27 (11.00 y 13.00h), 28 diciembre ARTE REINA SOFÍA. Auditorio 400 Bengt Forsberg, piano Leigh Melrose. Anthony Roth Cos- (11.00 y 13.00h). Sala Gayarre. Lunes, 1. 19:30h. Entrada libre Bengan Janson, acordeón tanzo. Duncan Rock. Itxaro Mentxa- THE HILLIARD ENSEMBLE Lawrence Power, viola ca. Vicente Ombuena. Antonio Conciertos Los adioses Douce France Lozano. Damián del Castillo. Nuria Homenaje a Montserrat Caballé. El Obras de Sheryngham, J. Plumier, Obras de R. Hahn, F. Poulenc, C.- García Arrés. Ruth Iniesta. Coro y Teatro Real rinde homenaje a una Komitas, A. Pärt, D. Azurza, Péro- V. Alkan, H. Busser, C. Saint- Orquesta Titulares del Teatro Real. de las artistas internaciones más tin, V. Sharafyan y Anónimos. Saëns, J. Kosma, N. Glanzberg, L. Diciembre: 4, 7, 11, 14, 17, 19, 23. destacadas de la historia reciente de Ferré, M. Legrand, F. Lemarque, C. 20.00 horas; domingos: 18.00 horas. la lírica. Sala principal. 9 diciembre XXI Ciclo de LIED Trenet, G. Moustaki y Barbara. Sala principal. 20.00 horas. TEATRO DE LA ZARZUELA Martes, 2. 20:00h Ciclo UNIVERSO BARROCO Ópera en version de concierto Philippe Jarousky, contratenor. MARÍA JOSÉ MONTIEL, AUDITORIO NACIONAL DE Romeo y Julieta. Charles Gounod Obras de Antonio Vivaldi. Ensem- mezzosoprano MÚSICA. Sala de Cámara (1818-1893). Director musical: ble Artaserse. Sala principal. 10 JOSEP MARÍA COLOM, piano Miércoles, 17. 19:30h Michel Plasson. Roberto Alagna . diciembre 20.00 horas. Obras de X. Montsalvatge, E. OTTAVIO DANTONE, clave Joan Martín-Royo. Roberto Tagliavi- Halffter, A. Parera Fons, C. Santo- España y el Reino de las dos Sicilias ni. Damián del Castillo. Marianne Ian Bostridge, tenor. Obras de Ben- ro, H. Villa-Lobos, J. Ovalle, C. Obras de A. Scarlatti, P. D. Paradi- Crebassa. Sonya Yoncheva. Mikeldi jamin Britten. Director de orquesta: Debussy, R. Hahn y J. Massenet. si, D. Scarlatti, P. Rabassa, J. de Atxalandabaso. Laurent Alvaro. Dia- Alejo Pérez. Anthony Roth Constan- Nebra, J. Freixanet, J. Blasco de na Montague · Fernando Radó. Toni zo, contratenor. Duncan Rock, barí- Domingo, 21. 19:00h Nebra, J. Gallés y N. Casanoves. Marsol. Antonio Lozano. David Sán- tono. Julius Drake, pianista. CHRISTIAN GERHAHER, barítono chez. Coro y Orquesta Titulares del Sala principal. 18 diciembre 20.00 GEROLD HUBER, piano Ciclo MÚSICA EN VENA Teatro Real. Diciembre: 16, 20, 26. horas. Obras de G. Mahler HOSPITAL 12 DE OCTUBRE. 20.00h. Sala principal. Salón de Actos Ópera en cine. The Indian Queen. Ciclo SERIES 20/21 – Ciclo Miércoles, 12. 18:00h Danza Sala principal. 13 diciembre 12.00h. FRONTERAS CHRISTIAN ZACHARIAS, piano Víctor Ullate Ballet. El amor brujo, AUDITORIO NACIONAL DE Obras de J. S. Bach, D. Scarlatti y Manuel de Falla (1876-1946). Core- Los domingos de cámara. Concierto MÚSICA. Sala de Cámara A. Soler. ografía: Víctor Ullate. Dirección II. 14 diciembre 12.00h. Jueves, 4. 19:30h coreográfica: Eduardo Lao. Direc- ción musical: Josep Pons. Cantante: ¡Todos a la Gayarre! Talleres de Estrella Morente. Coro y Orquesta introducción a la música para toda Titulares del Teatro Real. 29, 30 la familia. ¿Romeo y Julieta? Diciem- orcam diciembre, 2 y 3 de enero. 20.00 h. bre: 13. 17.00 horas. y 14. 12:00 y www.orcam.org Sala principal. 17:00 h. Sala Gayarre. Lunes 1 de diciembre de 2014. 19:30 horas Jueves 18 de diciembre de 2014. Auditorio Nacional. Sala Sinfónica 19:30 horas Auditorio Nacional. Sala de Cámara teatro de la zarzuela ORQUESTA Y CORO DE LA Jovellanos, 4. (91) 5.24.54.00 http://teatrodelazarzuela.mcu.es. Localida- COMUNIDAD DE MADRID CORO DE LA COMUNIDAD DE des: www.entradasinaem.es, Taquillas y 902 22 49 49. Christoph Poppen, director MADRID Los diamantes de la corona, de 19 horas. RECITAL IV: Christian Pedro Teixeira, director Francisco Asenjo Barbieri. Del 26 Gerhaher, barítono. Gerold Huber, J. Brahms Obertura para un de noviembre al 14 de diciembre. piano. Coproducen el Teatro de la Festival Académico* “Lux de lumine” Zarzuela y el Centro Nacional de J. Brahms Liebeslieder Waltzer Obras de: McMillan, Tallis, Gabrie- XXI Ciclo de Lied. Martes 2 de Difusión Musical. (versión coro y orquesta)* li, Busto, Pärt, Sato, Villette, Hel- diciembre, a las 20 horas. RECITAL J. Brahms Sinfonía nº 1* vey, Lauridsen, Whitacre y Moody. III: María José Montiel, mezzoso- Concierto de Navidad. Sábado 20 *Primera vez ORCAM prano. Josep María Colom, piano. de diciembre, a las 19 horas. Domingo 21 de diciembre, a las Entradas agotadas.

orQuesta sinFÓnica de madrid SEVILLA http://www.osm.es Teléfono 91532 15 03 DOMINGO, 21 DE DICIEMBRE DE Jochen Kupfer, BARÍTONO teatro de la maestranza 2014. (19.30 HORAS) Orquesta Sinfónica de Madrid Paseo de Cristóbal Colón, 22 . 41001 Sevilla Coro Nacional de España Teléfono 954223344 www.teatrodelamaestranza.es CONCIERTO DE NAVIDAD JOAN CABERO (EDICIÓN 25ª) DIRECTOR DEL CNE Día 13 de diciembre CONCIERTO DE NAVIDAD PROGRAMA ÁNGEL CORELLA Y Orquesta de Cámara de la Real Juanjo Mena, DIRECTOR Ludwig van Beethoven ARA MALIKIAN Orquesta Sinfónica de Sevilla María Espada, SOPRANO Sinfonía n.º 9 en re menor, A + A Concertino y Director, Vladimir Marina Pardo, MEZZOSOPRANO op. 125, “Coral” Dmitrienco César Gutiérrez, TENOR (1824) Día 21 de diciembre, 2014 Programa, Villancicos populares 98 302-Pliego final_Pliego final 24/11/14 11:23 Página 99

LA MEJOR MÚSICA PARA ESTAS NAVIDADES

deutschegrammophon.com

deutschegrammophon.com

WANG / DUDAMEL 100 OBRAS MAESTRAS LUCIANO PAVAROTTI Rachmaninov / 5CDs Duetos deccaclassics.com Prokofiev CD / DVD 1CD

universalmusic.es

PABLO HERAS-CASADO GUSTAVO DUDAMEL ELINA GARANCA Farinelli Mahler: Sinfonía nº7 Meditación 1CD 1CD 1CD

DANIEL BARENBOIM Schubert: Integral sonatas piano NETREBKO / DOMINGO/ VILLAZON / 5CDs BARENBOIM HERAS-CASADO Verdi: Il Trovatore Donizetti: DVD / Bluray L’Elisir d’amore DVD / Bluray 99 302-Pliego final_Pliego final 24/11/14 11:23 Página 100

CONTRAPUNTO

christopher hogwood: la pregunta sin respuesta

a música antigua, como pasa con todas las revoluciones de como un movimiento se convirtió en algo como una institución éxito, llegó en oleadas. Comenzó como un gradual recono- intransigente. Las orquestas sinfónicas, que habían aprendido cimiento de que mucha de la música que la gente amaba de los advenedizos, adoptaron texturas más ligeras. Nikolaus no era necesariamente la que sus autores habían escrito. Harnoncourt dirigió la Filarmónica de Viena. Adinerados asi- LTres grupos de descontentos se unieron para formar un movi- duos a Glyndebourne fueron invitados todos los veranos al miento. Los estudiosos exigían un estilo de interpretación que rígido acompañamiento de la Orchestra of the Age of Enligh- fuera fiel a cada período. Los instrumentistas de las orquestas se tenment. La música antigua, al igual que otras revoluciones, se sentían molestos con la seguridad monolítica de los directores quedó sin ideas y vendió sus bienes a los oligarcas. más poderosos. Los amateurs experimentaron con instrumentos Hace falta decir que Christopher Hogwood tuvo su parte “orgánicos” y tonos auténticos. Más o menos a mediados del de culpa. Eso no significa menospreciar sus logros. Hogwood siglo pasado, la chispa se transformaba en un gran fuego. rezumaba un entusiasmo viral para tocar música en el estilo en Dos soldados británicos heridos imaginaron la revolución. que creía que fue originalmente concebida. Apoyado con un Neville Marriner, un joven violinista de la Orquesta Sinfónica revoltijo de pruebas, muchas sacadas de su enorme biblioteca, de Londres, se encontró es una cama de hospital en 1944 al llevó a los oyentes de la BBC a aguzar el oído para apreciar un lado de Thurston Dart, un matemático cuyo objetivo era estu- sonido diferente en una música que les llegó a entusiasmar diar música antigua en Bélgica, donde las ideas sobre el asunto hasta el aturdimiento. Al intentar interesar a los escépticos pro- estaban más desarrolladas. Durante una larga convalecencia, ductores de discos, razonaba que no había mejor manera de Dart convenció a Marriner de que la música de Bach y Mozart renovar el interés del público en los clásicos. Su Academy fue debía sonar más ligera y rápida y no tan explosiva como la el primer conjunto en su país que tocó con instrumentos anti- interpretaban las orquestas sinfónicas modernas. Marriner, que guos. Utilizaba cantantes con pequeñas voces que no podían tocó para Toscanini, Furtwängler y Karajan, puso en práctica sobreponerse a una orquesta moderna. Venció la oposición del las teorías de Dart a mediados de los años 50 y con un grupo Sindicato de Músicos a importar instrumentistas especializados de músicos descontentos formó la Academy of St Martin-in-the- de Estados Unidos y de otros lugares. Se jugaba su propio sus- Fields. Los ensayos parecían más un círculo de debates que tento con cada regla que rompía. Sin embargo, a pesar de su unas sesiones de trabajo. Sin el control del maestro, cada intér- fervor, nunca perdió de vista lo que un público medianamente prete del grupo se erguía como una autoridad mundial en culto iba a tolerar y lo que el mercado podía resistir. Fue un cuanto a su propio instrumento. Casi llegaron a las manos al empresario a la manera de George Frederick Haendel, una de hablar de minuciosos detalles ideológicos. Diferentes pareceres sus principales pasiones, y no se avergonzaba nunca de hacer se sucedían uno tras otro. Un joven que tocaba el clave declaró dinero gracias a sus inversiones. Su casa en Cambridge estaba que hacía falta renunciar a los instrumentos modernos y tocar llena de acuarelas e instrumentos de toda clase, tenía más cla- cuerdas de tripa, laúdes y trompas naturales. ves que los que se ven en los museos y todos los visitantes El clavecinista Christopher Hogwood, alumno de Dart en eran invitados a tocarlos. Su erudición no era ni solemne, ni Cambridge, fue aliado del carismático David Munrow, un flau- aburrida, ni metódica. Como otros misioneros de la música tista que derribó las barreras entre la música clásica y la medie- antigua, se agarraba al descubrimiento de un pequeño manus- val, empujando nuestros oídos hacia el amanecer de la música crito y lo convertía en una vasta teoría. Si la teoría no funciona- humana a través de un ciclo de programas de la BBC y de sus ba, la repudiaba. Ascético pero también táctil, intelectual sin grabaciones. A Munrow le gustaban las flautas de los campesi- rigor, ideólogo maleable, Hogwood era un atractivo conjunto nos. Hogwood exigió un sonido sinfónico más íntimo. Marriner de contradicciones al servicio de la revolución que él fue de los se opuso a su fundamentalismo instrumental, llamándolo primeros en declarar muerta. “Mi interés en esta clase de músi- “macrobiótico” y “popular entre la gente que lleva sandalias ca está agotado”, dijo a la revista alemana Opernwelt en 1984, abiertas”. Fue un momento Lenin contra Trotski. Hogwood se “porque no sabíamos si lo que hacíamos era auténtico o no. marchó para crear la Academy of Ancient Music con instrumen- Aunque todo el mundo creía que esta manera de hacer música tos antiguos, grabando casi todos los ciclos sinfónicos más tenía fundamentos musicológicos, era justo lo contrario: mucho importantes con Decca, mientras Marriner ofrecía su estilo más de lo que hacíamos teníamos que basarlo en la sensación”. Su fluido en el sello Philips. honradez, admirable y rara, fue, en gran medida, pasada por Las décadas de los 60 y 70 fueron los días más gloriosos de alto. La música antigua se había transformado en un gran nego- la revolución. Nikolaus Harnoncourt, un chelista de la Orques- cio. Las universidades crearon cátedras, se publicaban revistas ta Sinfónica de Viena que compraba instrumentos antiguos en mensuales y trimestrales y las ciudades organizaban festivales y las almonedas, se juntó con un holandés, Gustav Leonhardt, en concursos, todos dedicados a aquélla. Y los grupos que se un abarcador proyecto de grabación con Telefunken. Las batu- habían creado al efecto tenían que ganarse el pan. Hogwood tas británicas — John Eliot Gardiner, Roger Norrington, Trevor se marchó a Boston al año siguiente para adaptar la venerable Pinnock— tiraron del carro cada vez con más entusiasmo. Handel & Haydn Society a los instrumentos antiguos. Cuando Algunos, a lo Orwell, mostraron señales del autoritarismo pro- dimitió de la Academy en 2005, siguió apoyándola económica- pio de muchos maestros, cosa que la revolución había jurado mente aunque dijo que ya no tenía ninguna utilidad. resistir. Justificaron su actitud dictatorial defendiendo, a lo tali- En todas las revoluciones, llega un momento, la mañana bán, una fidelidad literal y la promesa de felicidad futura. Nun- siguiente de la victoria, en la que los líderes se miran a los ojos ca llegó. La muerte de Hogwood en septiembre de este año, a y se preguntan “¿Y ahora, qué?”. Christopher Hogwood será los 73, fue lamentada como el fin de un importante capítulo en recordado como un revolucionario que hizo esa pregunta y la regeneración de la música. No fue, por supuesto, nada por el nunca encontró la respuesta. estilo. La revolución de la música antigua se había muerto de sus propias heridas, la mayoría autoinfligidas. Lo que comenzó norman lebrecht 100 REGÁLALO REGÁLATE

20 madrid 2015 AÑOS

conectando pasiones PIERRE-LAURENT AIMARD 13/01 MARIA JOãO PIRES/Julien Libeer 05/02 Grigory Sokolov 09/03 STEPHEN HOUGH 14/04 KRYSTIAN ZIMERMAN 28/04 JORGE LUIS PRATS 09/06 FAZIL SAY 22/09 NikolAi Luganski 20/10 Christian Zacharias 17/11

CONCIERTO EXTRAORDINARIO ORQUESTA SIMÓN BOLIVAR 20/01 GUSTAVO DUDAMEL

www.fundacionscherzo.es

COLABORA ORGANIZA PATROCINA Antolatzailea Babeslea Laguntzaileak Organiza Patrocina Colaboran Informazioa/Información: Fundación Bilbao 700-III Millenium Fundazioa Plaza Ensanche, 11 - 1º • 48009 Bilbao • 94.679.04.88 • www.bilbao700.com