Distribucion De Los Alisales De Tessaria Ixtegrifolia (Compositae) En Los Grandes Rios De La Cuenca Del Plata
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DISTRIBUCION DE LOS ALISALES DE TESSARIA IXTEGRIFOLIA (COMPOSITAE) EN LOS GRANDES RIOS DE LA CUENCA DEL PLATA Por H. J. REBORATTI1 y J. J. NEIFF2 SUMMARY The distribution of the pioneer gallery forest of Tessaria integrifolia Ruiz & Pavón in the main rivers of La Plata basin was analysed. The coverage and spatial development of this fluvial forest were made in airphotos (scale 1:65000 & 1:20000) with a complementary approximation ( 1:2000) in typical areas. In the field survey some structural parameters (densi¬ ty, coverage, height) were recorded. The geographical dispersion, abundance and size of stands was mainly related with the hydrosedimentological regime of the rivers. T integrifolia is very -tolerant to extremes of low and high waters; it can survive to flooding periods longer than six months and stand successive floods but it is strongly conditioned by the velocity of running waters. These trees could not be found in latosols of the higher Paraná and Uruguay rivers. The area occupied by spontaneous forest of Tessaria (more than 30000 ha), its rapid growth, good quality and fast regeneration, determine attractive pos¬ sibilities for a reasonable utilization. Los bosques hidrófilos de Tessaria integrifolia Ruiz & Pavón (“aliso de río”, “buibé”) ocupan terrenos inundables y anegables en América Neotropical, desde Colombia hasta la desembocadura del río de la Plata, en la cuenca de los ríos andinos de la vertiente del Atlántico (Hueck, 1972, Cabrera, 1976). Como señala Cabrera (1939), Tessaria integrifolia es frecuente en Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, oeste de Brasil y norte de Argentina (Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y norte de Buenos Aires), alcanzando el Delta del Paraná. i Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL). Docente de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNNE. 2 Miembro de la Carrera, del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET (CECOAL). Profesor Titular de la cátedra de Ecología y Ambiente Humano, Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNNE. 26 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA 25(1-2), 1987 Según este autor, hay 4 ó 5 especies sudamericanas; tres de las cuales en Argentina: Tessaria absinthioides, T. dodonaefolia y T. integrifolia). Las dos últimas suelen convivir en las partes más eleva¬ das del gradiente topográfico. En una contribución más reciente , Ariza (1979) agrega una es¬ pecie (T. ambigua) y amplía el área de T. integrifolia a los países de Panamá y Venezuela, y en Argentina: a la provincia de Misiones (Dpto. Candelaria, adyacente al río Paraná). Las características más salientes de los “alisales” y su posición en el contexto de los bosques fluviales, han sido tratadas en otra contribución (Neiff, 1985). Diversos trabajos (Guida y Rotberg, 1983; Lossada et al., 1969; Tinto, 1977) ponen de manifiesto la versatilidad de la madera de aliso para distintos usos, a la vez que coinciden en la necesidad de contar con un relevamiento que permita conocer la disponibilidad del recurso. En nuestro criterio este aspecto involucra tres escalas diferentes de problemas: 1) El conocimiento del área de dispersión geográfica (a nivel continental) lo que nos permitirá establecer globalmente las caracte¬ rísticas del habitat (sitio) y colegir sobre los principales factores ambientales que han operado sobre la distribución de estos bosques. 2) La localización espacial y el área ocupada por los alisales a nivel de cuencas, subcuencas y de unidades de paisaje dentro de de¬ terminada cuenca. Este análisis permitirá evaluar, a nivel de unida¬ des de manejo, las perspectivas de aprovechamiento del recurso y los puntos más adecuados para las operaciones de transformación primaria y secundaria. 3) La distribución de las poblaciones en los gradientes determi¬ nantes del paisaje. Este estudio compromete el conocimiento simul¬ táneo de las variables espacio-temporales que condicionan la persis¬ tencia y localización del recurso. En esta contribución se abordará el tratamiento de las tres esca¬ las referidas, si bien con énfasis en las dos últimas, por la deficiencia de información existente. METODOLOGIA Para el conocimiento del área de dispersión geográfica de T. in¬ tegrifolia en América Neotropical (cf. punto 1 antes mencionado), se utilizó —además de la información propia— los registros de her¬ bario y citas bibliográficas que se comentan luego. Para abordar el conocimiento de la localización espacial de los alisales (punto 2 ya citado), se realizó la fotointerpretación de un H. J. REBORATTI y col., Tessaria integrifolia en la cuenca del Plata 27 amplio sector del río Pilcomayo; del tramo argentino de la cuenca del río Bermejo; y del Bajo Paraguay (desde aguas abajo del Pilco- mayo). A este fin se utilizaron aerofotografías verticales tomadas por el Instituto Geográfico Militar de la Argentina,en escala 1:65000 y 1:20000. Complementariamente, se sobrevoló el área de estudio en un avión Pilatus Porter de la provincia de Formosa, tomando transpa¬ rencias (diapositivas) verticales y oblicuas en escala aproximada a 1:2000. En esta operación se utilizaron sendas cámaras de 35 mm dotadas de película rápida (sensibilidad: 400 ASA) de color y pan- cromática, según el procedimiento usado en bosques tropicales (Myers y Benson, 1981) y que mostrara, su utilidad en bosques flu¬ viales (Neiff et al., 1985). Estas fotografías de mayor escala permitieron corregir los cam- bios introducidos en la localización de los bosques por la hidrodi¬ námica fluvial, con posterioridad a la producción de los fotomosai- cos del IGM. Al mismo tiempo, permitieron valorar la variabilidad espacial de los rodales (cobertura, densidad, etc.), localizar sitios de muestreo y reconocimiento terrestre y relacionar cualitativamente la fase de crecimiento de los alisales (brinzales, formaciones madu¬ ras) con su posición espacial. Mediante exploración de campo se obtuvieron las principales características estructurales de las masas (Reboratti et al., 1985) y se estableció la frecuencia de los rodales (según clases diamétricas) en el gradiente topográfico insular y en los valles fluviales estudia¬ dos. Los datos de densidad, altura y diámetro fueron tomados con-, vencionalmente por el método de los cuartos (Cottam y Curtis, 1956). El nivel topográfico en que crecen los bosques de Tessaria in te- grifolia fue hallado indirectamente en cada punto de reconocimien¬ to. Para ello debió utilizarse dos técnicas diferentes según que los muéstreos fueran realizados en períodos de.aguas altas o en aguas bajas del río. En el primer caso, con el suelo del alisal cubierto por agua, me¬ diante un escandallo se acotó la posición del piso respecto de la lᬠmina de agua; en el segundo, con los árboles totalmente emergidos, se utilizó un nivel de Abney para obtener la posición de la horizon¬ tal que pasaba por el piso del bosque, respecto del nivel ocupado en ese momento por la lámina de agua. Dado que se dispone de registros hidrorrtétricos para secuencias prolongadas de tiempo en las proximidadés del área de estudio, es factible estimar el período de permanencia del suelo anegado duran¬ te la vida de las plantas (Neiff, en prensa; Neiff, 1986; Neiff et ai, 1985). 28 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA 25(1-2), 1987 FRECUENCIA ABSOLUTA % 10 0 0 20 % 9,4 9,0 8,6 *» 8,2 7,8 RIO PARAGUAY RIO PARANA 7,4 7,0 6,6 6,2 5,8 5,4 5,0 4,6 4,2 3,8 3.4 3,0 NIVEL TOPOGRAFICO Fig. 1— Distribución de Tessaria integrifolia en los ríos Paraná y Bajo Para¬ guay. Los niveles topográficos fueron tomados respecto del cero del hidróme¬ tro más próximo. 1981-1984. r H. J. EEBORATTI y col., Tessaria integrifolia en la cuenca del Plata 29 v. 9 RIO PARANA DIAMETRO Q Entre 5 y 10 cm > de 10cm. de 5 cm. 6 - 0< 2 ¡5 g QC r 3 - f- rS IT-II” 7.4 6.6 5.8 5.0 ll I 4.2 3.0 NIVELES TOPOGRAFICOS Fig. 2. Distribución de bosques de Tessaria integrifolia (por clases diamétri- cas) en—el área de estudio. 1981-1984. Por ser este factor uno de los principales determinantes de la persistencia de los alisos en el paisaje fluvial, este procedimiento resulta de utilidad para estimar la posibilidad de colonizar, persistir y producir en bancos, islas y áreas marginales del valle de los ríos, sometidas a diferentes períodos de suelo inundado. Con esa infor¬ mación se elaboraron las figuras 1 a 3. RESULTADOS Y DISCUSION 1) Dispersión geográfica En Argentina, nuestras observaciones sobre la distribución de T. integrifolia son concordanfes con las de Leonardis (1975), ha¬ llándosela en el valle de inundación de los ríos Pilcomayo (aguas arriba del Patiño), Bermejo, Bajo Paraguay, arroyos del Oriente Chaqueño y Bajo Paraná. 30 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA 25(1-2), 1987 RIO PARAGUAY 6 7 DIAMETRO jj Entre 5 y 10 cm. > de 10cm. n de 5cm. < o ÜJ - a 3 K n l : 7- i I I i 7.0 6,2 5,4 4,6 4,4 NIVELES TOPOGRAFICOS Fig, 3.— Distribución de bosques de Tessaria integrifoiia (por clases diamerri- cas) en el área de estudio. 1981-1984. Durante nueve años de observaciones y muéstreos, no hemos encontrado a T. integrifolia creciendo espontánea en islas del Alto Paraná, aguas arriba de su confluencia con el Paraguay. No es fácil explicar la razón por la cual el aliso sólo prospera en el Bajo Paraná y Bajo Paraguay y no así en el Alto Paraná, siendo que no existen barreras aparentes que limiten su dispersión y que la capacidad de traslación de sus propágulos no justifica esta tajante discontinuidad. Los análisis de suelo (Patiño, 1985a)3 realizados en islas de am¬ bos ríos permiten asumir que el factor diferencial parece ser el con¬ tenido de compuestos de hierro y aluminio integrados a arcillas y 3 Comunicación personal del Lie.