DEL INSTITUTO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE MORÓN Abril 1996

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

DEL INSTITUTO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE MORÓN Abril 1996 DEL INSTITUTO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE MORÓN Abril 1996 – AÑO III - Nº 9 Editada por la Asociación de Amigos del Instituto Histórico del Partido de Morón Estrada 17 (U.G.C Nº 2) - Haedo (1706) AUTORIDADES Intendente Municipal Sr. Juan Carlos Rousselot Secretario de Gobierno Dr. Carlos Hugo Bonicalzi Instituto Histórico del Partido de Morón Directora Prof. Graciela Saez STAFF DE LA REVISTA Dirección Prof. Graciela Saez Secretaria de Redacción Prof. Mariela Canali Composición y Diagramación Prof. Ana Bidiña Colaboradores Permanentes Prof. Hebe Clementi Prof. Omar Cerviño Prof. Carlos Suárez Prof. Norma Videla Tello Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite MOTIVO DE TAPA: Colocación de la piedra fundamental de La Plata. 19 de noviembre de 1882. Vista de la plaza y palco. Foto Bradley, colección Museo y Archivo Históricos del Banco de la Pcia. de Bs. As. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la revista, salvo expresa autorización de la Dirección 1 ÍNDICE Editorial Pag. 3 En torno a la fijación de fechas de fundación de los pueblos Pag. 3 y partidos de la Pcia. de Bs. As., Fernando Barba. Los pueblos de Morón y Merlo en 1859. Primeros proyectos urbanos de Pedro Benoit, René Longoni. Pag. 4 Carlos Keen (1835-1990). Alfredo Horacio Grassi. Pag. 8 Los Orígenes de Morón, Graciela Saez y Mariela Canali. Pag. 13 Orígenes de Quilmes, Thelma Fornabaio de Arregui. Pag. 18 La Dormida del Pergamino, Rafael Restaino. Pag. 20 Urbanismo Bonaerense del siglo XIX. La Plata ciudad higiénica, Cristina Vitalone. Pag. 26 Mitos, leyendas y tradiciones en la toponimia bonaerense, Guillermo E. Pillía. Pag. 32 Historia y Literatura Pag. 34 Fichas didácticas de los Partidos de la Provincia de Buenos Aires. Pag. 40 Buenos Aires en Documentos. Pag. 45 Los periódicos. Testimonios de una época, Norma Videla Tello de Mació. Pag. 47 Capilla del Señor, un pueblo histórico, Carlos M. Birocco. Pag. 48 El fuerte de la Independencia. Tandil, Néstor Dipaola Pag. 55 La revista informa Pag. 59 El fracaso de un intento: La inmigración directa en Bahía Blanca, Ana L. Dozo y María R. Ginobili de Tumminello Pag. 60 Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Nuevos Municipios: los fines y los Principios, Mario Oporto Pag. 63 En busca de nuevos enfoques para una mayor comprensión de la historia Latinoamericana, Juan Omar Cerviño Pag. 70 Comentarios bibliográficos, Carlos Suárez Pag. 75 Las Pinturas Rupestres Pag. 76 2 EDITORIAL Este complejo fin de siglo en el que vivimos nos lleva a preguntarnos cómo, por qué y para quiénes hacemos cultura. En un mundo donde se consume y se descarta todo tipo de bienes materiales y espirituales y donde amplios sectores de la sociedad permanecen fuera del sistema, las dudas nos rondan cada vez que emprendemos nuestra tarea de comunicadores culturales. El desarrollo de los medios de comunicación y la informática tienden a globalizar la cultura, quedando, de esta manera, relegadas importantes facetas de la creación humana y mutilada, muchas veces, la sociedad en su personalidad específica. La respuesta, entonces, consiste en diagramar claramente cuáles son los objetivos que nos proponemos y actuar en consecuencia. Hacemos y difundimos historia regional porque creemos que de esta manera contribuimos al enriquecimiento intelectual y espiritual de la comunidad. Conocer la propia historia y la de las otras localidades permite la construcción de una identidad, reafirmando la originalidad de cada pueblo, y contribuye al desarrollo de una actitud crítica que valoriza el pasado y aporta al análisis de la realidad presente. Es dentro de este contexto que dedicamos este número al origen concreto de algunos pueblos bonaerenses y reflexiones teóricas sobre el tema. Nuestra provincia, desde los primeros repartos de tierras hasta las actuales divisiones de los distintos a municipios, ha visto nacer cientos de pueblos. Fundaciones deliberadas, avances de la frontera, postas: de caminó, oratorios, estaciones de ferrocarril y loteos de tierras, son algunos de los orígenes de las poblaciones que en el presente trabajo nos ocupan. Documentos, imágenes, relatos y poemas enriquecen e1 contenido de este ejemplar con el que comenzamos nuestro 3° año de vida. EN TORNO A LA FIJACIÓN DE LAS FECHAS DE FUNDACIÓN DE LOS PUEBLOS Y PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Fernando Enrique Barba A través de los años, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires debió responder innumerables consultas sobre la fecha de creación de diferentes pueblos y partidos. Por ello, se fueron estableciendo pautas generales que luego se convirtieron en normas, que pueden resumirse en los siguientes puntos: Determinación de la fecha de creación de un partido 1.- Durante el periodo colonial, se toma como fecha la de la designación del Alcalde de Hermandad, por ello muchos partidos creados antes de 1810 tiene como día de creación el 1° de enero; 2.- Para el período independiente, leyes y decretos que fijan la fecha con toda exactitud. En el caso de las leyes, siempre se considera la fecha de promulgación. Determinación de la fecha de fundación de un pueblo o ciudad l.- Acta de fundación; este es uno de los casos más raros y en la provincia de Buenos Aires la más conocida es la de la fundación de la ciudad de La Plata; 2.- Decreto o ley de creación. Muchas veces los decretos de aprobación de la creación de un pueblo no aparecen publicados y entonces se debe rastrear el expediente de solicitud. El mismo puede encontrarse en el Archivo Histórico o en la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, tal es el caso de Tolosa, localidad del partido de La Plata. Los dos casos anteriores son los más fáciles de resolver y en los que no caben interpretaciones 3 mayores. Sin embargo, gran número de pueblos, de origen colonial y posteriores a 1810, no se encuadran en los puntos anteriores, es decir, no existe, o no se encuentra, ningún acta o norma legal en torno a su fundación. En estos casos, la norma aplicable es la siguiente: 3.- La fecha del primer loteo. 4.- La fecha de la inauguración de la estación ferroviaria, ya que muchos pueblos se originaron en forma espontánea en torno a ellas. 5.- La fecha de establecimiento del primer oratorio o iglesia, que sirvió para aglutinar población dando origen a un pueblo. 6.- Algunos pueblos reconocen su causa de nacimiento directo en el establecimiento de un fuerte o destacamento militar, tal el caso de Junín, ciudad de la cual es aceptada como fecha de fundación la misma del Fuerte Federación. No siempre es así, porque por ejemplo ciudades como Guaminí y Trenque-Lauquen, se fundaron años más tarde que sus respectivos fuertes. De todas formas, los puntos arriba señalados no cubren, ni pueden hacerlo, todas las posibilidades existentes. Cabe señalar también que en los últimos años, diferentes lugares del conurbano bonaerense, han solicitado y propuesto a la vez, fecha de fundación de los mismos. Conviene aclarar que la mayor parte de los casos, no son de aplicación directa las normas arriba apuntadas porque los citados lugares, o si queremos mejor barrios, no son pueblos en el sentido estricto de la palabra, ya que forman parte y en cierta medida se fueron agregando, a ciudades ya existentes. La causa por la cual considero que no pueden ser adscriptos a la categoría de pueblo o ciudad, aunque están altamente poblados, es porque nacieron como consecuencia de loteos menores a los cuales no se les exigía que cumplieran con las leyes de centros urbanos existentes en la provincia, la cual establecía una subdivisión en cuadrícula, terreno para plaza y donación de lotes para policía, iglesia, escuela y eventualmente Municipalidad. Los citados loteos tenían formas irregulares y se iban generalmente agregando a zonas ya urbanizadas o en vías de urbanización pero que generalmente a su vez ya estaban loteadas. Considero asimismo que es totalmente válido por parte de los vecinos e instituciones del lugar pretender una fecha que fije sus orígenes, y ésta debe ser sin dudas, la de la fecha de autorización de loteo y en su ausencia, la fecha del loteo mismo. LOS PUEBLOS DE MORÓN Y MERLO EN 1859 PRIMEROS PROYECTOS URBANOS DE PEDRO BENOIT René Longoni * Este artículo está basado en una ponencia presentada en el IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires (nov. 1993). Unas diez manzanas en Morón y unas quince familias en Merlo fueron el arranque de estos asentamientos que sobrevivieron al malón y al olvido. Frontera por muchos años, sus habitantes repartían su tiempo, generación tras generación, entre las tareas rurales y la atención al viajero. Desde la primera mitad del siglo XVIII y por más de cien años, las villas de Morón y de Merlo fueron postas en el camino real a Chile y Perú. Con el paso de los años, el trazado urbano primitivo se desdibujó, se olvidaron los límites originales, se ocuparon las calles con cercas y construcciones. ¿A quién podrían importar estas formalidades cuando la tierra poco o nada valía y nadie se molestaba? Cuando en 1858, el silbato del tren sobresaltó a sus pobladores, estos pueblos eran, al decir 4 de su Prefecto Juan Dillón (1) "... una aglomeración irregular de chozas". La aparición del ferrocarril hizo crecer la agricultura y la producción lanera, se incrementó la población y, por consiguiente, las operaciones inmobiliarias. La tierra se valorizó y a todos les pareció conveniente regularizar lo construido, prever el crecimiento y adecuar la novedosa presencia del ferrocarril y sus instalaciones, integrándolos a los espacios existentes. Las autoridades locales solicitaron la asistencia del Estado Provincial que, a través del Departamento Topográfico, comisiona a un joven oficial 2°, don Pedro Simón Benoit, para la realización del proyecto.
Recommended publications
  • El Trazado Ideal Y Los Condicionantes Naturales En El Desarrollo Urbano De La Plata
    KEYWORDS: Urban history; nature; La Plata Vol. II, N ° 8 . P p61-70 . (05) EL TRAZADO IDEAL Y LOS CONDICIONANTES NATURALES EN EL DESARROLLO URBANO DE LA PLATA Gustavo Vallejo* Resumen El trazado urbano de La Plata, objeto hoy de gestiones dirigidas a declararlo Patrimonio de la Humanidad, como es sabido ofrece una abrumadora cantidad de certezas en relación a su origen, pudiendo reconocerse incluso cada una de las modificaciones seguidas en la etapa de proyectación tras producirse el encargo de Rocha al Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, a través de la abundante cantidad de documentos cartográficos que trabajos históricos como los de Morosi (1983) y De Paula (1987) se encargaron de reunir. Sin embargo menos conocido resulta el modo en que, aquello que Martínez Estrada calificaría como un mero “espacio geométrico”, “la categoría apriorístiea de una serie de fenómenos” que debían aparecer para darle vida, se corporizó, superando la tensión implícita de un proceso que tiene a su racionalidad, imponiéndose o adaptándose a las características naturales del sitio en el que fue implantado. Abstract The urban trace of La Plata is actually objet of efforts to declare it Heritage of Humanity. It offers an overwhelming quantity of certainties in relation with their origin from the commission of Rocha to Dcpartamento de Ingenicros. On that trace we can recognize each one of the modifications that it suffered during the proyectacion stage in the abundant quantity of cartographic documents compiled by Morosi (1983) and De Paula (1987). However less, the form of corporization of that “geometric space” or “the aprioristic category of a series of phenomenons”, as Martinez Estrada said, is less known.
    [Show full text]
  • Agrim. Pedro Benoit
    Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires CONSEJO SUPERIOR TRIBUNAL DE DISCIPLINA PRESIDENTE PRESIDENTE Agrim. Hugo ARCE (V) Agrim. Osear N. QUARTINO VI PRESIDENTE Agrim. Alberto G. SANTOLARIA (IlI) SECRETARIO Agrim. José M. TONELLI SECRETARIO Agrim. Carlos A. LOPEZ (11) MIEMBROS TITULARES TESORERO Agrim. Ernesto A. MOCCERO Agrim. Juan A. SORROCHE (VIII) Agrim. Raúl A. VANINA Agrim. Daniel J. MILOGRANA VOCALES Agrim. Angel R. GlROTTO (1) Agrim. Alfredo B. TRIANA (IV) Agrilll. Héetor A. RONDlNONI (VI) MIEMBROS SUPLENTES Agrim. Marta L. LUPARIA (IX) Agrim. Juan A. CLERICO Agrirn. Pedro N. GASKA (X) Agrim. Pedro A. DAGNINO - Sedes de Colegios Distritales - DISTRITO 1 DISTRITO VI Presidente Presidente Agrim. Angel R. Girotto Agrim. Héctor A. Rondinoni Las Heras 390 - 6700 Luján Mitre 665 - Local 7 - 1878 Quill11es Tel.: (0323) 2-3079 Tel.: (01) 224-0058 DISTRITO 11 DISTRITO VII Presidente Vicepresidente Agrim. Carlos A. Lópcz a cargo de la Presidencia Urihuru 715 - 7300 Azul Agrim . .luan P. OHvcr Tel.: (0281) 2-6410 Sáenz 661 - 1832 Lomas de Zamora Tel.: (01) 245-0852 DISTRITO III Presidente DISTRITO VIII Agrim. Alberto G. Santolal"Ía Presidente 19 dc Mayo 470 - 8000 Bahía Blanca Agrim. Juan A. Sorroche Tels.: (091) 55-5141 Y 51-1414 Pellegrini 751 - 1ero Piso - 1708 Morón Tel.: (O1) 4K3-0394 DISTRITO IV Presidente DISTRITO IX Agril11. Alfredo IJ.Triana Presidente La Rioja 2259 - 7600 ¡".lardel Plata Agrim. 1\larta L. Luparia Tel.: (023) 92-0489 Pellegrini 1823 - 1°A - 1650 Gral. San Marlfn Tel.: (01) 713-4590/4541 DISTRITO V Presidente DISTRITO X Agrim. HlI~o AI'ce Presidente Avda.
    [Show full text]
  • Había Una Vez... Historia De La Ingeniería Esp
    Había una vez... Historia de la Ingeniería Esp. Cuevas, Alicia; Esp. Amarilla, Alicia; Ing. Meza, Rita; Mgter. Corvalán, Rubén (*) Resumen: este relato que inicia con Abstrae: This story that begins with la fórmula Había una Vez....pretende re­ the formula Once Upon a Time ... aims correr de manera amena, la Ingeniería, to waík in a pleasant way, Engineering, según las diferentes edades históricas, according to the different historical ages, destacando los hechos y las personas, que highlighting the faets and the people, who con su ingenio e inventiva, fueron mode­ with their ingenuity and inventiveness, lando la civilización, a lo largo de éstas were modeling civilization, along these épocas; a la vez de hacer un paralelismo times; at the same time to make a para- entre las sociedades del mundo conocido llelism between the societies of the known y en particular sobre nuestro país Argen­ world and in particular about our country, tina. Para ello se ha realizado una revisión Argentina. To this end, a bibliographical bibliográfica, recurriendo a libros de texto review has been carried out, using specific específicos, artículos de revistas especia­ textbooks, articles from specialized jour- lizadas y anales de centros profesionales. nals and annals from professional centers. Empecemos a develar el camino de la In­ Let's start unveiling the path of Enginee­ geniería a través de la Historia. ring through History. Palabras Claves: Ingenio, Construc­ Keywords: Ingenuity, Constructions, ciones, Inventos, Maravillas, Ingeniero. Inventions, Wonders, E ngineer (*) Grupo GRATOS: Grupo Regional de Administración, Tecnología, Organización y Sociedad. Departamento de Ingeniería. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
    [Show full text]
  • Paper10 Carbonari, Chiavoni & Porfiri Interactive Digital
    SCIentific RESearch and Information Technology Ricerca Scientifica e Tecnologie dell'Informazione Vol 2, Issue 2 (20019), 105-114 e-ISSN 2239-4303, DOI 10.2423/i22394303v9n2p105 Open access article licensed under CC-BY-NC-ND CASPUR-CIBER Publishing, http://www.sciresit.it INTERACTIVE DIGITAL OBSERVATORY ON THE CULTURAL IDENTITY OF ITALO-ARGENTINE HERITAGE Fabiana Carbonari*, Emanuela Chiavoni**, Francesca Porfiri** *Universidad Nacional de La Plata – La Plata, Argentina. **Sapienza University of Rome – Rome, Italy. Abstract The contribution discusses the little-known topic of Italo-Argentine cultural heritage. The data gathered during the numerous studies performed so far have served as the basis for a Scientific Observatory. Its goal is to promote knowledge of the material and immaterial assets testifying to an integrated cultural process between the two countries as well as to highlight the relationship between Italian and Argentine culture during late twentieth-century mass immigration when Italians actively participated as designers, builders, entrepreneurs, businessmen, and teachers. All the data has been classified and is now being disseminated using a new archival and distribution medium: a visual, participatory experience present in public areas and the urban landscape. Keywords Knowledge, Cultural identity, Italo-Argentine Heritage, Digital Archives 1. The digital archive: a RE-cognisable identity systemised catalogue, i.e., a digital observatory; the main objective of the catalogue is to rebuilt The concept of identity represents an and restore the tangible and intangible value of ensemble of increasable tangible and intangible “memory” (Pettoello, 2015). values, values that are crucial when collecting Creating a common “digital observatory” is a information about a person or, better still, about a dynamic process to safeguard the experimental specific place.
    [Show full text]
  • La Necesidad De Un Mapa Para La Provincia. La
    DOSSIER La Cartografía… ¿en manos de quién está? Las disputas institucionales por las prácticas de relevamiento en Argentina Geograficando, vol. 16, nº 2, e083, noviembre 2020 - abril 2021. ISSN 2346-898X Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía La necesidad de un mapa para la provincia. La institucionalización del conocimiento cartográfico y catastral durante el siglo XIX en la Provincia de Buenos Aires e need of a map for the province. Institutionalization of cartographical and cadastral knowledge during the nineteenth century in the Province of Buenos Aires Melisa Pesoa Resumen: Este artículo busca poner en valor la actividad del [email protected] Departamento Topográfico como productor y recopilador del Universitat Politècnica de Catalunya - Departamento saber territorial durante el siglo XIX en la provincia de Buenos de Urbanismo y Ordenación del Territorio - Grup de Aires. Buscamos demostrar que, desde su establecimiento en Receca en Urbanisme (GRU), España 1824 y con diferentes nombres, el Departamento pasa de ser una institución central para la conformación del Estado, concentrando múltiples funciones, a ser una sección técnica dentro una estructura más amplia como fue el Ministerio de Recepción: 23 Julio 2020 Aprobación: 16 Septiembre 2020 Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. Mediante Publicación: 02 Noviembre 2020 el análisis de esta repartición, buscamos demostrar la íntima relación que existía entre la producción de mapas topográficos y catastro durante el siglo XIX, cuando los medios y las técnicas Cita sugerida: Pesoa, M. (2020). La necesidad de un mapa disponibles obligaron a la unión de esfuerzos.
    [Show full text]
  • Historical Perspective of Heritage Legislation
    HISTORICAL PERSPECTIVE OF HERITAGE LEGISLATION. BALANCE BETWEEN LAWS AND VALUES HISTORICAL PERSPECTIVE OF HERITAGE LEGISLATION. BALANCE BETWEEN LAWS AND VALUES 2 HISTORICAL PERSPECTIVE OF HERITAGE LEGISLATION. BALANCE BETWEEN LAWS AND VALUES International conference October 12-13, 2016 Niguliste Museum Tallinn, Estonia Conference proceedings Conference team: ICOMOS Estonia NC; ICLAFI; Estonian Academy of Arts; Tallinn Urban Planning Department Division of Heritage Protection; Estonian National Heritage Board Publication: ICOMOS Estonia NC; ICLAFI; Estonian Academy of Arts Editors: Riin Alatalu, Anneli Randla, Laura Ingerpuu, Diana Haapsal Design and layout: Elle Lepik Photos: authors, Tõnu Noorits Tallinn 2017 ISBN 978-9949-88-197-0 (pdf) The conference and meetings of ICLAFI and Nordic-Baltic ICOMOS National Committees were supported by: Estonian Academy of Arts, Tallinn Urban Planning Department Division of Heritage Protection, National Heritage Board, Ministry of Culture, Nordic Council of Ministers Published with the financial support from Estonian Cultural Foundation © ICOMOS ESTONIA NC, 2017 © ICLAFI, 2017 © Authors of the articles, 2017 international council on monuments and sites HISTORICAL PERSPECTIVE OF HERITAGE LEGISLATION. BALANCE BETWEEN LAWS AND VALUES 3 CONTENTS 4 TOSHIYUKI KONO Foreword 81 JAMES K. REAP WHAT’S OLD IS NEW AGAIN: CHARLES XI’S 1666 CONSERVATION ACT VIEWED FROM 21ST CENTURY AMERICA 5 RIIN ALATALU Conference proceedings 6 THOMAS ADLERCREUTZ THE ROYAL PLACAT OF 1666. BRIEFLY 91 ERNESTO BECERRIL MIRÓ and ROBERTO
    [Show full text]
  • El Departamento De Ingenieros De La Provincia De Buenos Aires 1875-1913
    D'Agostino, Valeria Araceli; Banzato, Guillermo Funcionarios bonaerenses y gestión sobre el territorio: El Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires 1875-1913 IX Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos 3 al 6 de noviembre de 2015 Cita sugerida: D'Agostino, V.; Banzato, G. (2015). Funcionarios bonaerenses y gestión sobre el territorio: El Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires 1875-1913. IX Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos, 3 al 6 de noviembre de 2015, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4860/ev.4860.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 IX Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos Título: Funcionarios bonaerenses y gestión sobre el territorio. El Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires 1875-1913 Eje temático: 9- Instituciones y políticas públicas sectoriales. El rol del Estado. Regulaciones y políticas impositivas. Los Programas nacionales y provinciales. Autores: Valeria Araceli D’Agostino Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos, Sociales y Jurídicos (CIEP)-FCH-FD-UNCPBA/CONICET. [email protected] Guillermo Banzato Centro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP-CONICET.
    [Show full text]
  • Escritos Daniel Villalobos Alonso
    2 9 788409 049134 colección temas de composición arquitectónica colección temas de composición arquitectónica LE CORBUSIER EN LA PLATA. La casa para el doctor Curutchet y el mito funcionalista. DEPARTAMENTO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS UNIVERSIDAD DE VALLADOLID escritos Daniel Villalobos Alonso 2 colección temas de composición arquitectónica colección temas de composición arquitectónica LE CORBUSIER EN LA PLATA La casa para el doctor Curutchet y el mito funcionalista Daniel Villalobos Alonso COLECCIÓN Edición: Cargraf Impresores Coordinadora de la Colección: Sara Pérez Barreiro Textos: Daniel Villalobos Alonso Maqueta e impresión: Cargraf Impresores Fotografía de Cubierta: Daniel Villalobos Alonso. Casa del doctor Curutchet. La Plata, 1995 Fotografía a la derecha: 1_Matrimonio Curutchet rodeado de estudiantes y profesores de arquitectura durante una visita a la casa. Hacia 1956. Autor desconocido I.S.B.N.: 978-84-09-15721-1 Depósito legal: DL VA 810-2019 © Textos Daniel Villalobos Alonso. 2019 © Fotografías, sus autores Impreso en España. Printed in Spain Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el art. 534 bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de li- bertad quienes reprodujeran o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica en cualquier soporte electrónico, incluidas fotocopias, grabaciones u otros sistemas retribuibles de información, sin el preceptivo permiso por escrito del editor. El origen y el propósito de esta publicación son eminentemente académicos, por lo que toda la documentación incluida en ella proviene del material didácti- co empleado en la actividad docente del autor. En la página 60 se indica de donde se han obtenido las imágenes, en línea con la doctrina del “uso razonable” (fair use) que se aplica en el mundo editorial a las publicaciones universitarias.
    [Show full text]
  • Conflictos Y Negociaciones En La Construcción Metropolitana. El Corredor Oeste Del Gran Buenos Aires (1854-1950)
    EURE ISSN: 0250-7161 ISSN: 0717-6236 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Conflictos y negociaciones en la construcción metropolitana. El corredor Oeste del Gran Buenos Aires (1854-1950) Pesoa, Melisa; Gómez-Pintus, Ana Conflictos y negociaciones en la construcción metropolitana. El corredor Oeste del Gran Buenos Aires (1854-1950) EURE, vol. 46, núm. 138, 2020 Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19662963004 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Dossier: conflictos sociales y territorio Conflictos y negociaciones en la construcción metropolitana. El corredor Oeste del Gran Buenos Aires (1854-1950) Melisa Pesoa [email protected] Universitat Politècnica de Catalunya, España Ana Gómez-Pintus [email protected] Conicet, Argentina Resumen: El presente texto pretende indagar, en la larga duración, sobre el elenco de actores que intervienen en los procesos de producción del suelo urbano de la expansión de la ciudad de Buenos Aires y los cambios institucionales que se producen en las EURE, vol. 46, núm. 138, 2020 decisiones acerca de cómo debe ser la ciudad. A partir del análisis del eje Oeste de crecimiento de la ciudad en el periodo 1854-1950, desarrollamos una aproximación Pontificia Universidad Católica de Chile, que pone en juego la combinación de directrices “desde arriba” acerca de cómo debe Chile ser la ciudad (normativas, reparticiones técnicas), con los requerimientos “desde abajo” Recepción: 20 Agosto 2018 de los agentes locales.
    [Show full text]
  • Documento Completo
    ANTECEDENTES Y CONSTRUCCIÓN DE LA CRIPTA DE DARDO ROCHA Y PAULA ARANA DE ROCHA EN LA CATEDRAL DE LA PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA BACKGROUND AND BUILDING OF THE CRYPT OF DARDO ROCHA AND PAULA ARANA DE ROCHA IN LA PLATA CATHEDRAL, BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINA V.G. Rosato1, R. Lofeudo2 1.- Investigadora Adjunta CONICET-LEMIT 2.- CIC-LEMIT RESUMEN 61 A fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, diversos representantes de la alta sociedad argentina fueron sepultados en criptas por tener títulos pontificios o haber donado iglesias, pero el caso del Dr. Dardo Rocha y su esposa Paula Arana de Rocha es totalmente distinto. En un primer momento, los restos del destacado político y militar, que fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y fundador de La Plata, se depositaron en el Cementerio de la Recoleta en la bóveda de la familia Rocha junto a los de su esposa, tal como él mismo lo había solicitado. Aduciendo este argumento, los descendientes se negaron al traslado a la Catedral de La Plata, como lo solicitaban el gobierno provincial y los habitantes de la ciudad, que deseaban rendirle un justo homenaje. Finalmente, en el año 1940, se decide el traslado mediante Decreto 239 del 17 de julio, que se concreta el 19 de noviembre de ese año. Esto significó la necesidad de adaptar la estructura de hormigón que sostiene el piso de la Catedral, quedando las vigas y columnas encubiertas por elementos neogóticos revestidos en símil piedra. Como no se había completado la cripta prevista debajo del presbiterio (obra no realizada), usual en las catedrales neo medievales, se dispuso que provisoriamente se preparara un espacio adecuado debajo del ingreso de la nave, donde se encuentra en la actualidad.
    [Show full text]
  • La Arquitectura “Monumental” De La Ciudad De La Plata a Traves Del Ejercicio Independiente De Los Profesionales Italianos Durante El Periodo Fundacional
    LA ARQUITECTURA “MONUMENTAL” DE LA CIUDAD DE LA PLATA A TRAVES DEL EJERCICIO INDEPENDIENTE DE LOS PROFESIONALES ITALIANOS DURANTE EL PERIODO FUNDACIONAL. EL CASO DEL “EJE AVENIDA MONTEVERDE” Arq. Fabiana Andrea Carbonari1 (FAU - UNLP) Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “La vida de los edificios. Transformaciones y devenir histórico de la arquitectura “monumental” de la ciudad de La Plata”2, que se desarrolla en el HiTePAC –Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad, Instituto de Investigación--. En forma paralela, constituye uno de los lineamientos del Trabajo Final de Carrera3 “Presencia italiana en la conformación del paisaje urbano fundacional de la ciudad de La Plata (1882-1932)”, que he presentado y ha sido evaluado favorablemente durante el ciclo lectivo 2009. Actualmente podemos considerar que el patrimonio construido fundacional de la ciudad de La Plata es producto tangible que hunde sus raíces en las múltiples y complejas relaciones que se dan al finalizar el siglo XIX en el medio local. En virtud de ello para poder abordar su estudio es necesario implementar, como metodología de trabajo, la indagación profunda de las vinculaciones existentes entre el orden político, el socio-cultural, las tendencias productivas y el tratamiento de las estructuras urbano-territoriales. El paisaje urbano4 y las arquitecturas que lo caracterizan, entendidos como espacios de representación del orden gubernamental en un medio en formación, llegarán a ser materializados a través del significativo aporte inmigratorio. En virtud de la heterogeneidad y amplitud del que entendemos como período fundacional –los cincuenta primeros años de vida de la “Nueva Capital” - así como a la disparidad de estudios y bibliografía que se ocupan de la cuestión, se propone, para esta presentación, un recorte temático y temporal referido exclusivamente al rol cumplido por los profesionales italianos durante la etapa inmediata al momento de la fundación de la ciudad de La Plata en un sector característico del Casco Urbano.
    [Show full text]
  • Por Julio A. Morosi * Y Fernando De Tenin ** 7
    Por Julio A. Morosi * y Fernando de Tenin ** PRESENT AC! ON do. Para desarrollarlo se form6 inmediatamen­ te un grupo de trabajo con el que inicié una Este trabajo es una pequeiia anticipaci6n primera fase de reconocimiento de la realidad fragmentaria y provisional de una amplia in­ y recogida de informaci6n y documentaci6n, vestigaci6n, actualmente en desarrollo, sobre siendo especialmente destacable la colabora­ la ciudad de La Plata. A través de esta investi­ ci6n prestada entonces por el arquitecto Hila­ gaci6n se pretende aclarar la génesis y des­ rio H. Zalba. arrollo de la capital provincial de Buenos Crea que puede decirse que el planteamien­ Aires y someter a anâlisis y valoraci6n una rea­ to inicial tiene raices personales. Cuando en lidad urbana de notable singularidad hist6rica 1974 llegué par primera vez a La Plata, el am­ y ambiental. Ella permitirâ reconstruir su pro­ biente de la ciudad se apoder6 extraiiamente ceso de formaci6n en relaci6n con las circuns­ de mi. Mi conocimiento previo era puramente tancias hist6ricas en que se produjo, asi camo te6rico. La traza original, un cuadrado cruzado proceder a una identificaci6n de los valores y par diagonales y :Salpicado ordenadamente de de los problemas actuales de esa realidad, para plazas geométricamente configuradas, aparecia acabar deduciendo recomendaciones y propues­ en el capitula de antecedentes hist6ricos de tas para su tratamiento. mi libro Ciudad y urbanizaci6n en el mundo Esta investigaci6n tiene su origen en la idea actual, en proximidad con el Chicago de lanzada par mi, a raiz de mi primer encuentro Burnham, para ilustrar las tendencias formalis­ con la ciudad, y formalizada en septiembre de tas del trazado de ciudades, a caballo entre el 1975 a petici6n del Ministerio de Obras Publi­ «arte urbano» y el planeamiento.
    [Show full text]