DEL INSTITUTO HISTÓRICO DEL PARTIDO DE MORÓN Abril 1996 – AÑO III - Nº 9 Editada por la Asociación de Amigos del Instituto Histórico del Partido de Morón Estrada 17 (U.G.C Nº 2) - Haedo (1706) AUTORIDADES Intendente Municipal Sr. Juan Carlos Rousselot Secretario de Gobierno Dr. Carlos Hugo Bonicalzi Instituto Histórico del Partido de Morón Directora Prof. Graciela Saez STAFF DE LA REVISTA Dirección Prof. Graciela Saez Secretaria de Redacción Prof. Mariela Canali Composición y Diagramación Prof. Ana Bidiña Colaboradores Permanentes Prof. Hebe Clementi Prof. Omar Cerviño Prof. Carlos Suárez Prof. Norma Videla Tello Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en trámite MOTIVO DE TAPA: Colocación de la piedra fundamental de La Plata. 19 de noviembre de 1882. Vista de la plaza y palco. Foto Bradley, colección Museo y Archivo Históricos del Banco de la Pcia. de Bs. As. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la revista, salvo expresa autorización de la Dirección 1 ÍNDICE Editorial Pag. 3 En torno a la fijación de fechas de fundación de los pueblos Pag. 3 y partidos de la Pcia. de Bs. As., Fernando Barba. Los pueblos de Morón y Merlo en 1859. Primeros proyectos urbanos de Pedro Benoit, René Longoni. Pag. 4 Carlos Keen (1835-1990). Alfredo Horacio Grassi. Pag. 8 Los Orígenes de Morón, Graciela Saez y Mariela Canali. Pag. 13 Orígenes de Quilmes, Thelma Fornabaio de Arregui. Pag. 18 La Dormida del Pergamino, Rafael Restaino. Pag. 20 Urbanismo Bonaerense del siglo XIX. La Plata ciudad higiénica, Cristina Vitalone. Pag. 26 Mitos, leyendas y tradiciones en la toponimia bonaerense, Guillermo E. Pillía. Pag. 32 Historia y Literatura Pag. 34 Fichas didácticas de los Partidos de la Provincia de Buenos Aires. Pag. 40 Buenos Aires en Documentos. Pag. 45 Los periódicos. Testimonios de una época, Norma Videla Tello de Mació. Pag. 47 Capilla del Señor, un pueblo histórico, Carlos M. Birocco. Pag. 48 El fuerte de la Independencia. Tandil, Néstor Dipaola Pag. 55 La revista informa Pag. 59 El fracaso de un intento: La inmigración directa en Bahía Blanca, Ana L. Dozo y María R. Ginobili de Tumminello Pag. 60 Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Nuevos Municipios: los fines y los Principios, Mario Oporto Pag. 63 En busca de nuevos enfoques para una mayor comprensión de la historia Latinoamericana, Juan Omar Cerviño Pag. 70 Comentarios bibliográficos, Carlos Suárez Pag. 75 Las Pinturas Rupestres Pag. 76 2 EDITORIAL Este complejo fin de siglo en el que vivimos nos lleva a preguntarnos cómo, por qué y para quiénes hacemos cultura. En un mundo donde se consume y se descarta todo tipo de bienes materiales y espirituales y donde amplios sectores de la sociedad permanecen fuera del sistema, las dudas nos rondan cada vez que emprendemos nuestra tarea de comunicadores culturales. El desarrollo de los medios de comunicación y la informática tienden a globalizar la cultura, quedando, de esta manera, relegadas importantes facetas de la creación humana y mutilada, muchas veces, la sociedad en su personalidad específica. La respuesta, entonces, consiste en diagramar claramente cuáles son los objetivos que nos proponemos y actuar en consecuencia. Hacemos y difundimos historia regional porque creemos que de esta manera contribuimos al enriquecimiento intelectual y espiritual de la comunidad. Conocer la propia historia y la de las otras localidades permite la construcción de una identidad, reafirmando la originalidad de cada pueblo, y contribuye al desarrollo de una actitud crítica que valoriza el pasado y aporta al análisis de la realidad presente. Es dentro de este contexto que dedicamos este número al origen concreto de algunos pueblos bonaerenses y reflexiones teóricas sobre el tema. Nuestra provincia, desde los primeros repartos de tierras hasta las actuales divisiones de los distintos a municipios, ha visto nacer cientos de pueblos. Fundaciones deliberadas, avances de la frontera, postas: de caminó, oratorios, estaciones de ferrocarril y loteos de tierras, son algunos de los orígenes de las poblaciones que en el presente trabajo nos ocupan. Documentos, imágenes, relatos y poemas enriquecen e1 contenido de este ejemplar con el que comenzamos nuestro 3° año de vida. EN TORNO A LA FIJACIÓN DE LAS FECHAS DE FUNDACIÓN DE LOS PUEBLOS Y PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Fernando Enrique Barba A través de los años, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires debió responder innumerables consultas sobre la fecha de creación de diferentes pueblos y partidos. Por ello, se fueron estableciendo pautas generales que luego se convirtieron en normas, que pueden resumirse en los siguientes puntos: Determinación de la fecha de creación de un partido 1.- Durante el periodo colonial, se toma como fecha la de la designación del Alcalde de Hermandad, por ello muchos partidos creados antes de 1810 tiene como día de creación el 1° de enero; 2.- Para el período independiente, leyes y decretos que fijan la fecha con toda exactitud. En el caso de las leyes, siempre se considera la fecha de promulgación. Determinación de la fecha de fundación de un pueblo o ciudad l.- Acta de fundación; este es uno de los casos más raros y en la provincia de Buenos Aires la más conocida es la de la fundación de la ciudad de La Plata; 2.- Decreto o ley de creación. Muchas veces los decretos de aprobación de la creación de un pueblo no aparecen publicados y entonces se debe rastrear el expediente de solicitud. El mismo puede encontrarse en el Archivo Histórico o en la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, tal es el caso de Tolosa, localidad del partido de La Plata. Los dos casos anteriores son los más fáciles de resolver y en los que no caben interpretaciones 3 mayores. Sin embargo, gran número de pueblos, de origen colonial y posteriores a 1810, no se encuadran en los puntos anteriores, es decir, no existe, o no se encuentra, ningún acta o norma legal en torno a su fundación. En estos casos, la norma aplicable es la siguiente: 3.- La fecha del primer loteo. 4.- La fecha de la inauguración de la estación ferroviaria, ya que muchos pueblos se originaron en forma espontánea en torno a ellas. 5.- La fecha de establecimiento del primer oratorio o iglesia, que sirvió para aglutinar población dando origen a un pueblo. 6.- Algunos pueblos reconocen su causa de nacimiento directo en el establecimiento de un fuerte o destacamento militar, tal el caso de Junín, ciudad de la cual es aceptada como fecha de fundación la misma del Fuerte Federación. No siempre es así, porque por ejemplo ciudades como Guaminí y Trenque-Lauquen, se fundaron años más tarde que sus respectivos fuertes. De todas formas, los puntos arriba señalados no cubren, ni pueden hacerlo, todas las posibilidades existentes. Cabe señalar también que en los últimos años, diferentes lugares del conurbano bonaerense, han solicitado y propuesto a la vez, fecha de fundación de los mismos. Conviene aclarar que la mayor parte de los casos, no son de aplicación directa las normas arriba apuntadas porque los citados lugares, o si queremos mejor barrios, no son pueblos en el sentido estricto de la palabra, ya que forman parte y en cierta medida se fueron agregando, a ciudades ya existentes. La causa por la cual considero que no pueden ser adscriptos a la categoría de pueblo o ciudad, aunque están altamente poblados, es porque nacieron como consecuencia de loteos menores a los cuales no se les exigía que cumplieran con las leyes de centros urbanos existentes en la provincia, la cual establecía una subdivisión en cuadrícula, terreno para plaza y donación de lotes para policía, iglesia, escuela y eventualmente Municipalidad. Los citados loteos tenían formas irregulares y se iban generalmente agregando a zonas ya urbanizadas o en vías de urbanización pero que generalmente a su vez ya estaban loteadas. Considero asimismo que es totalmente válido por parte de los vecinos e instituciones del lugar pretender una fecha que fije sus orígenes, y ésta debe ser sin dudas, la de la fecha de autorización de loteo y en su ausencia, la fecha del loteo mismo. LOS PUEBLOS DE MORÓN Y MERLO EN 1859 PRIMEROS PROYECTOS URBANOS DE PEDRO BENOIT René Longoni * Este artículo está basado en una ponencia presentada en el IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires (nov. 1993). Unas diez manzanas en Morón y unas quince familias en Merlo fueron el arranque de estos asentamientos que sobrevivieron al malón y al olvido. Frontera por muchos años, sus habitantes repartían su tiempo, generación tras generación, entre las tareas rurales y la atención al viajero. Desde la primera mitad del siglo XVIII y por más de cien años, las villas de Morón y de Merlo fueron postas en el camino real a Chile y Perú. Con el paso de los años, el trazado urbano primitivo se desdibujó, se olvidaron los límites originales, se ocuparon las calles con cercas y construcciones. ¿A quién podrían importar estas formalidades cuando la tierra poco o nada valía y nadie se molestaba? Cuando en 1858, el silbato del tren sobresaltó a sus pobladores, estos pueblos eran, al decir 4 de su Prefecto Juan Dillón (1) "... una aglomeración irregular de chozas". La aparición del ferrocarril hizo crecer la agricultura y la producción lanera, se incrementó la población y, por consiguiente, las operaciones inmobiliarias. La tierra se valorizó y a todos les pareció conveniente regularizar lo construido, prever el crecimiento y adecuar la novedosa presencia del ferrocarril y sus instalaciones, integrándolos a los espacios existentes. Las autoridades locales solicitaron la asistencia del Estado Provincial que, a través del Departamento Topográfico, comisiona a un joven oficial 2°, don Pedro Simón Benoit, para la realización del proyecto.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages77 Page
-
File Size-