Distrito 01 - Centro
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Oral Versus Intramuscular Administration of Vitamin B12 for Vitamin B12 Deficiency in Primary Care: a Pragmatic, Randomised, Non-Inferiority Clinical Trial (OB12)
Open access Original research BMJ Open: first published as 10.1136/bmjopen-2019-033687 on 20 August 2020. Downloaded from Oral versus intramuscular administration of vitamin B12 for vitamin B12 deficiency in primary care: a pragmatic, randomised, non- inferiority clinical trial (OB12) Teresa Sanz- Cuesta ,1,2 Esperanza Escortell- Mayor,1,2 Isabel Cura- Gonzalez ,1,2,3 Jesus Martin- Fernandez,2,3,4 Rosario Riesgo- Fuertes,2,5 Sofía Garrido- Elustondo,2,6 Jose Enrique Mariño- Suárez,7 Mar Álvarez- Villalba,2,8 Tomás Gómez- Gascón,2,9 Inmaculada González- García,10 Paloma González- Escobar,11 Concepción Vargas- Machuca Cabañero,12 Mar Noguerol-Álvarez,13 Francisca García de Blas- González,2,14 Raquel Baños- Morras,11 Concepción Díaz- Laso,15 Nuria Caballero- Ramírez,16 Alicia Herrero de- Dios,17 Rosa Fernández- García,18 Jesús Herrero- Hernández,19 Belen Pose- García,14 20 20 20 To cite: Sanz- Cuesta T, María Luisa Sevillano- Palmero, Carmen Mateo- Ruiz, Beatriz Medina- Bustillo, 21 Escortell- Mayor E, Cura- Monica Aguilar- Jiménez, and OB12 Group Gonzalez I, et al. Oral versus intramuscular administration of vitamin B12 for vitamin B12 deficiency in primary care: ABSTRACT a pragmatic, randomised, Strengths and limitations of this study non- inferiority clinical Objectives To compare the effectiveness of oral versus trial (OB12). BMJ Open intramuscular (IM) vitamin B (VB12) in patients aged ≥65 12 ► This is the largest and longest follow-up randomised 2020; :e033687. doi:10.1136/ years with VB12 deficiency. 10 clinical trial in patients aged ≥65 years with VB12 bmjopen-2019-033687 Design Pragmatic, randomised, non- inferiority, deficiency. -
Palacio De Congresos De Madrid … in the Very Heart of the City Index 1
Palacio de Congresos de Madrid … in the very heart of the city Index 1. ¿Why Palacio de Congresos de Madrid? 2. Summary of Facilities 3. Facilities 4. Services 5. Organizing an event 6. Background 7. Location Outdoor Esplanade United Nations Conference at the Auditorium 1. Why Palacio de Congresos de Madrid? . Because after 40 years celebrating events, it is the most experienced convention centre of the country. Because it is located in the heart of Madrid, very close to the best hotels, restaurants and shops of the city. Because it offers numerous polyvalent premises for up to 2,000 people. Because it is accessible by all means of transport. Exhibition at Main Hall Press Conference at the Exhibition Hall 2. Summary of Facilities Premises for: congresses, meetings, presentations, spectacles, exhibitions Fashion Show National Press Conference • Auditorium: up to 1,909 people, stall level for 995. • Exhibition Hall I: 580 m2 • Room Unesco : up to 400 people. • Exhibition Hall II 1.228 m2 • Rooms Goya, 2, 7, 8 & Privados: up to 200 people. • Banquet Hall: 1.150 m2 • Rooms Europa, Anticcis & VIP’s: up to 150 people. • Main Foyer: 1.385 m2 • Room 9: up to 100 people. • First Floor Foyer: 572 m2 • Room 9 bis: up to 70 people. • Second Floor Foyer: 246 m2 • Six offices with 11 meeting rooms for 1 to 30 people. • Miró Square: 1.000 m2 outdoors 2. Summary of Facilities 2. Summary of Facilities MEETING ROOMS AREA (m2) HEIGHT LENGTH CAPACITY 2008 RATES x WIDTH Theatre Class U-shaped Imperial €/DAY room table Table Auditorium 1.816 14,00 1.909 4.610 -
Santiago De Compostela Y La Devoción Al Apóstol Santiago Alfeo, La Otra Faz Del Culto Jacobeo*
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Dadun, University of Navarra SANTIAGO DE COMPOSTELA Y LA DEVOCIÓN AL APÓSTOL SANTIAGO ALFEO, LA OTRA FAZ DEL CULTO JACOBEO* José Manuel García Iglesias Universidad de Santiago de Compostela SUMARIO I. El Apóstol Santiago Alfeo. II. En la Catedral: en la Portada de Plate- rías; en las obras del Pórtico de la Gloria y del Coro mateano; la cabeza- relicario de Santiago Alfeo; el Arca de la Obra; las obras del claustro y San- tiago el Menor; en los púlpitos y el coro clasicista; sobre la devoción a Santia- go Alfeo en el siglo XVII; en la fachada del Obradoiro; los siglos XIX y XX. I. El apóstol Santiago Alfeo Se trata del apóstol que encabeza el Grupo del Colegio Apostóli- co que está constituido por los parientes de Cristo, al lado de Judas Tadeo y Simón. Era hijo de María Cleofás, hermana de Ana, la ma- dre de la Virgen María. La denominación de Menor, que le otorga el evangelista Marcos, se relaciona con que era más joven, o de menor tamaño, o de menor importancia en la Vida de Jesús, que el otro Santiago apóstol, el Ma- yor. Fue nombrado primer obispo de Jerusalén por San Pablo. El rela- to de su muerte se recoge en textos de Flavio Josefo y de Hegesipo: Publicado en: Actas del I Congreso Ibero-asiático de Hispanistas Siglo de Oro e Hispanismo general (Delhi, 9-12 de noviembre, 2010), ed. Vibha Maurya y Mariela Insúa, Pamplona, Publica- ciones digitales del GRISO/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011, pp. -
11 12 021 15 092 14 13 16
Distrito 01 - Centro 071 092 15 14 16 11 13 102 12 021 Barrios 11 - Palacio 12 - Embajadores 13 - Cortes 14 - Justicia 15 - Universidad 16 - Sol Dirección General de Estadística Distrito 01 - Centro 29 7 6 4 46 45 44 43 55 58 1 56 57 71 80 30 26 2 3 47 23 48 49 53 52 79 25 72 81 51 78 24 22 107 50 106 21 73 76 19 103 91 92 90 20 89 108 105 17 104 102 87 75 6 93 88 18 16 109 100 101 15 110 111 99 98 94 82 84 10 5 97 14 1 112 113 79 96 95 81 114 75 1 11 2 77 13 115 76 73 84 12 116 1 3 74 4 117 2 118 69 124 1 6 72 123 119 7 17 120 69 70 8 121 9 68 71 16 65 1 26 67 2 27 64 11 25 66 12 45 63 3 15 5 18 28 71 4 46 6 14 47 59 61 62 19 13 24 29 49 43 102 31 48 51 30 34 13 7 20 23 58 6 33 50 53 35 42 12 8 21 36 54 9 55 57 22 32 37 38 11 95 41 56 10 40 83 39 80 81 15 82 217 90 14 89 94 20 72 73 79 74 78 77 52 11 13 87 922122 23 24 71 67 Barrios 11 - Palacio 12 - Embajadores 13 - Cortes 14 - Justicia 15 - Universidad 16 - Sol Dirección General de Estadística Distrito 01 - Centro Barrio 11 - Palacio 15 111 99 98 97 113 a ñ a 112 14 aa¤ spp EEs 10 e dza 114 la G C zPa ío r a a R L a d l e nG a P g V r F r s a aía o R o n n m V e it ¡ 11 l e o a o s j n t 1 o 115 13 2 a 116 A ilv r r S ia Torija z ilva 84 12 a S E Cuesta de San Vni cVeicnetnete n Cuesta Sa c a la 3 rn o a B l c Jacometrezo a ió g n tu r o P n . -
Apariciones De Seres Celestiales” P
Gisela von Wobeser “II.Apariciones de seres celestiales” p. 35-52 Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva España Gisela von Wobeser(autor) México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Historia Novohispana 100) Primera edición impresa: 2016 Primera edición electrónica en PDF: 2017 Primera edición electrónica en PDF con ISBN: 2019 ISBN de PDF 978-607-30-1432-8 http://ru.historicas.unam.mx Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2019: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Algunos derechos reservados. Consulte los términos de uso en http://ru.historicas.unam.mx. Se autoriza la consulta, descarga y reproducción con fines académicos y no comerciales o de lucro, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Para usos con otros fines se requiere autorización expresa de la institución. Capítulo II APARICIONES DE SERES CELESTIALES Muchos videntes suplieron sus necesidades afectivas, proyectaron sus angus- tias, requirieron protección o buscaron su sentido de la vida con figuras del más allá que los reconfortaban, consolaban en sus momentos de angustia, incertidumbre y desesperación, y los acompañaban en días especiales o sim- plemente en la cotidianidad. Por lo tanto, las historias de apariciones reflejan el mundo interior de los visionarios y manifiestan sus emociones: amor, te- mor, odio, esperanza, miedo, ternura, piedad y compasión, entre otras. Muchas monjas buscaban el vínculo con seres sobrenaturales para dar sentido a sus vidas y escapar de la soledad interior, tristeza y desesperanza que afrontaban. -
Palacio Real De Madrid
PALACIO REAL DE MADRID PALACIO REAL DE MADRID PRÓLOGO La eliminación de las barreras arquitectónicas en los Reales No estaríamos satisfechos si este mejor servicio a los Sitios constituye un objetivo que Patrimonio Nacional viene ciudadanos no alcanzara también al porcentaje de personas compartiendo con el Real Patronato sobre Discapacidad y que tienen alguna discapacidad y continuaran las limitaciones la Fundación ACS desde el año 2009. Fruto de los diferentes que imponen barreras arquitectónicas de un edificio del convenios en este ámbito han sido las actuaciones en los siglo XVIII. El acceso, conocimiento y disfrute del edificio, sus Reales Monasterios de San Lorenzo de El Escorial, Las Huelgas obras de arte y elementos decorativos para todos, debía de en Burgos, Santa Clara en Tordesillas y San Jerónimo en Yuste. conformar el logro del Convenio entre el Real Patronato para la Discapacidad, Fundación ACS y Patrimonio Nacional. El 25 de junio de 2014, suscribimos otro convenio para lograr la accesibilidad en el edificio más emblemático de Patrimonio La ejecución de estos trabajos ha supuesto la dotación de Nacional, también el más visitado, el Palacio Real de Madrid. rampas y mecanismos de acceso, la adecuación de aseos, accesibilidad a puntos de información, taquillas, salas de En los últimos tres años el Palacio Real de la capital de España, investigación, oficinas y en general a zonas de servicio. Allí sede oficial de la Jefatura del Estado donde se realizan los donde pueda llegar una persona sin discapacidad, debe actos más solemnes de la Corona española y que recorren también acceder cualquiera que tenga alguna limitación. -
La Abolición Del Voto De Santiago En Las Cortes De Cádiz
IV. Textos 290 TEXTOS TEXTOSREVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES Nº 64 (2002), PP. 291-308 291 La abolición del voto de Santiago en las Cortes de Cádiz José María García León Universidad de Cádiz BIBLID [0213-7525 (2002); 64; 291-308] La Constitución de 1812, en su artículo 12, especificaba que la religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica y romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra1. Con ello se proclamaba abiertamente, y sin ningún género de du- das, el carácter confesional, católico, de nuestra Constitución doceañista. Aún así, este espíritu religioso no impidió medidas tales como el no restablecimiento de las órdenes religiosas, abolidas ya por José Bonaparte, o los artículos reguladores de la enseñanza, mostrando, pues, un claro recelo hacia la Iglesia. Esta, llamémosle, ambigüedad en materia religiosa se trocó en terminante postura en dos cuestiones que fueron objeto de intenso debate en las Cortes. De un lado, la abolición de la Inquisición, de otro, el tema que nos ocupa, esto es la supresión del llamado Voto de Santiago. 1. HACIA LA CONTRIBUCIÓN DIRECTA Como nos dice López Castellano, la idea de implantar la contribución única en España es un proyecto largamente acariciado. Ya desde el Memorial de Zabala, reinado de Felipe V, hasta el marqués de la Ensenada y Cabarrús, late un deseo de mejorar el sistema contributivo y hacerlo más justo y equitativo, a pesar de la resis- tencia de los estamentos privilegiados que, obviamente, resultaban ser los menos beneficiados de estas reformas. -
Las Cortes De Madrid De 1457-1458 Madrid’S Cortes, 1457-1458
Las Cortes de Madrid de 1457-1458 Madrid’s Cortes, 1457-1458 Mariana MORANCHEL POCATERRA Profesora de Historia del Derecho Mexicano Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Recibido: 2 de marzo de 2004 Aceptado: 12 de marzo de 2004 RESUMEN Publica la autora parte de las desaparecidas Cortes de Madrid de 1457-58 que se realizaron durante el reinado de Enrique IV tomando como base al Ordenamiento de Montalvo —su principal fuente de información. Asimismo, hace un cotejo con las fuentes que el propio Montalvo utilizó para redactar aquellas leyes que tienen como base a las citadas Cortes de Madrid. PALABRAS CLAVE: Cortes de Madrid 1457-1458, Enrique IV de Castilla, Ordenamiento de Montalvo. ABSTRACT The author publishes here a part of the disappeared acts from the Cortes of Madrid of 1457-58. This assembly was celebrated during the reign of Enrique IV, following Montalvo’s rule - its main source of information. It presents also a collation with the sources that the own Montalvo used to write up the acts from the mentioned Cortes of Madrid. KEY WORDS: Cortes of Madrid 1457-1458, Enrique IV of Castile, Montalvo’s rule. RÉSUMÉ L’auteur publie ici une partie des disparues actes des Courts de Madrid de 1457-58 qui se sont réunies pendant le règne d’Enrique IV en prenant comme base l’Ordonnance de Montalvo - leur principale source d’information. Il y a aussi une collation avec les sources utilisés par Montalvo lui-même pour rédiger ces lois qui ont comme base les dites Courts de Madrid. MOTS CLÉ : Courts de Madrid 1457-1458, Enrique IV de Castille, Ordonnance de Montalvo. -
El Cuento Hispanoamericano
El cuento hispanoamericano EI. origen del cuento de la América Hispana hay que buscarlo en la época colonial, y casi sin excepción, se deriva en su estado inicial, de los cuentos españoles de los siglos xvi al xvill, pues la literatura hispanoamericana es una expresión y reflejo de la es- pañola. Es, sin embargo, en el siglo xix cuando el cuento se desarrolla y adquiere algunos caracteres propios. El desarrollo intelectual de nuestros países está aunado con el histórico. Dividida la América en naciones a principios del siglo xix cada Estado dió origen a una literatura propia, con escritores de carácter típico del país. Este des- arrollo independiente, sin embargo, es lento aunque certero, pues a mitad del siglo este regionalismo americano todavía no se había precisado con marcado acento. En los Andes y en México la labor intelectual adquiere mayor independencia, con tendencia autóctona. El choque de los incas y de los aztecas con el blanco, la conquista y las subsiguientes guerras, el cambio de la colonia a Estados in- dependientes forman un conjunto de relaciones, pacíficas unas, vio- lentas otras, que ofrecen al buen observador fuentes fabulosas para su arte literario. En su principio era preciso estudiar el cuento en conjunto, sin intentos de personalidad diferencial, pues apenas se encontraban. Las fuentes literarias habían sido las mismas en México como en el Perú. México es, quizá, la primera colonia hispana en desarrollar cáracteristicas literarias propias. A medida que el desarrollo étnico, cultural y político ha ido modulando a cada distrito en forma es- pecial, el cuento y la naración han ido tomando caracteres pecu- liares. -
CD PV.1242-ES.Pdf
CD/PV.1242* Conferencia de Desarme 15 de septiembre de 2011 Español Acta definitiva de la 1242ª sesión plenaria Celebrada en el Palacio de las Naciones, Ginebra, el jueves 15 de septiembre de 2011, a las 10.50 horas Presidente: Sr. Rodolfo Reyes Rodríguez ................................................................................................... (Cuba) * Publicado nuevamente por razones técnicas el 10 de febrero de 2015. GE.12-63622 (S) 100215 100215 CD/PV.1242 El Presidente: Declaro abierta esta sesión plenaria, que tiene el número 1242. Damos nuevamente la bienvenida a su Excelencia el Sr. Tokayev, Secretario General de la Conferencia, a nuestra sala. Pasemos directamente a la aprobación del informe. El proyecto de informe ha sido distribuido; de hecho ha sido aprobado preliminarmente en las consultas oficiosas que acabamos de realizar. Quiero dar la palabra al Embajador Michiel Combrink, felicitarlo y expresarle nuestro reconocimiento, en nombre de toda la Conferencia y en el mío propio, por el esfuerzo, por el desempeño, por el talento y por la capacidad diplomática demostrada en el ejercicio de su mandato. En nombre de la delegación cubana, que ejerce la Presidencia, y en nombre de Sudáfrica, como siempre tan dispuesta a realizar este empeño en interés del desarme y en interés del éxito de la conclusión de las labores de la Conferencia en este año 2011, él estuvo conduciendo los trabajos. Aunque el Embajador Combrink tendrá la oportunidad de expresar otros tipos de reconocimientos y referirse de manera más detallada a estos días de intensas negociaciones oficiosas en la sala 1 entre todas las delegaciones interesadas, en mi nombre también quiero dar las gracias a todas aquellas delegaciones que estuvieron trabajando, tanto delegados como embajadores, que dedicaron su tiempo y su esfuerzo para que pudiéramos aprobar el informe en la jornada de hoy. -
Los Historiadores De Hispanoamérica Generalmente Estudian Su Re Gión Como Si Las Trece Colonias Inglesas O La Nueva Francia Nunca Hubiesen Existido
La nación en ausencia: primeras formas de representación en México José Antonio Aguilar Rivera* Los historiadores de Hispanoamérica generalmente estudian su re gión como si las Trece Colonias inglesas o la Nueva Francia nunca hubiesen existido. Uno de los principales problemas de esa historiogra fía es su aislamiento intelectual. Después de todo,como afirma Anthony Pagden (1994, x), América comenzó como un transplante de Europa en el Nuevo Mundo: la historia intelectual de su desarrollo temprano es una historia de transmisión y reinterpretación, una historia sobre cómo argumentos europeos tradicionales de los textos clásicos fueron adaptados para enfrentar los retos de circunstancias nuevas e imprevistas. La perspectiva comparada arroja luz sobre algunas singularidades de Hispanoamérica. Esta estrategia revela un plano más vasto en el cual la América española ocupa un lugar especíñco en la experiencia atlántica (véase Hale, 1973). En contra de lo que comúnmente se piensa, los hispanoamericanos fundadores de las nuevas naciones no sólo repitieron y copiaron argumentos europeos (Véliz, 1994). Las diferentes condiciones históricas moldearon el pensamiento político de formas originales.' Aquí se estudian las primeras formas de repre- * Investigador de lo División de Esluilins Polítieos, cide. El autor dosca agradecer la colabornclón de Ceciliu MnrUnuz Gallardo y Sergio Emilio Sdenx. Los comontarloa y sugerencias de Rnfnel Rujas fueron de gran utilidad. Este artículo fue recibido en diciembre de 1997 y fue revisado en junio de 1988. 'Para uiu buena revisión general de la historia de las ideas en este período véase SaCTord, 1995. Política y Gobierno, vol. V, núm. 2,segundo semestre de 1998 423 José Antonio Aguilar Rivera sentación política en México a principios del siglo xix. -
Lista Del Cuerpo Diplomático
(10 de septiembre 2021) LISTA DEL CUERPO DIPLOMÁTICO NIPO: 108-19-030-6 AFGANISTAN (EMBAJADA DE LA REPUBLICA ISLÁMICA DE AFGANISTAN) Fiesta Nacional: 19 de agosto Excmo. Sr. Humayoon RASAW 5 febrero 2019 Embajador Extraordinario y Plenipotenciario C. Sr. Ahmad sheikb MOSTAGHNI 23 mayo 2018 Consejero Sra. Najma MOSTAGHNI 2 agosto 2018 Sr. Mohammad Rahim W PEERZADA 8 febrero 2021 Consejero C. Sr. Noor Wali Khan NOOR 18 octubre 2018 Primer Secretario C. Sr. Mohamed Reza QASEMI 7 marzo 2019 Segundo Secretario C. Cancillería C/ Moralzarzal, 44.-. 28034 Madrid Tel: 91 721 85 81 - Fax: 91 721 68 32 - E-mail [email protected] ALBANIA (EMBAJADA DE LA REPUBLICA DE ALBANIA) Fiesta Nacional: 28 de noviembre Excmo. Sr. Gazmend BARBULLUSHI 27 noviembre 2019 Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Sr. Ylli PULAJ 19 octubre 2018 Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo S. Sra. Evi SADUSHAJ 26 agosto 2019 Segunda Secretaria S. Cancillería C/ Lagasca 68-1ºD .-. 28001 MADRID Teléfono: 91 562 69 85 y 91 561 21 18 .-. Fax: 91 561 37 75 E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] Horario de atención al público: De 10,00 h. a 13,00 h. ALEMANIA (EMBAJADA DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA) Fiesta Nacional: 3 de octubre Excmo. Sr. Wolfgang Hermann DOLD 13 septiembre 2018 Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Excma Sra. Hanna MEUSS DOLD Sr. Chrisoph WOLFRUM 17 julio 2019 Ministro Sra. Olivia LOEWE BOENTE Sra. Catalina CULLAS SKRIJINSKAIA 20 julio 2018 Ministra C. Sra. Christine Johanna MAIR 3 septiembre 2019 Primera Consejera (Asuntos Políticos) C.