UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Tema: Análisis semiótico de las canciones Mujeres y De Vez En Mes; de y el efecto que provoca en el imaginario de las mujeres de 18 y 20 años en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el 2016.

Autor: Alex David Velasco Velasco.

Tutor: MSc. Tomás Rodríguez.

Guayaquil, Ecuador 2016.

1.1. REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO Y SUBTITULO: Análisis semiótico de las canciones Mujeres y De Vez En Mes; de Ricardo Arjona y el efecto que provoca en el imaginario de las mujeres de 18 y 20 años en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el 2015.

AUTOR/ES: Velasco Velasco Alex TUTOR: Lcdo. Rodríguez Caguana Tomas Humberto, David MCs. REVISORES:

INSTITUCIÓN: FACULTAD: Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 120

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación, Cultura y Desarrollo comunitario,

PALABRAS CLAVE: Comunicación. Comunicación de masas. Semiótica. Semiótica musical. Música. Literatura. La teoría literaria. Consumo semiótico musical. Efectos en la identidad femenina. RESUMEN: Problema de investigación. ¿Cuáles son los efectos semióticos que provocan en el imaginario de las mujeres de 18 a 20 años en la FACSO, las canciones MUJERES, DE VEZ EN MES de Ricardo Arjona? Objetivo general Estudiar los efectos de las canciones Mujeres, De Vez En Mes de Ricardo Arjona en el imaginario de las mujeres de 18 a 20 años, analizando su contenido semiótico. Hipótesis. El consumo semiótico musical de las canciones De Vez En Mes y Mujeres, en el imaginario de las jóvenes de 18 a 20 años produce efectos en la identidad femenina. Variables, consumo semiótico musical, efectos en la identidad femenina. Diseño no experimental-transeccional. Tipo Descriptiva. Metodología hermenéutica. Cuatro técnicas de investigación (cualitativas y cuantitativas). Muestra Probabilística. En análisis de resultados la mayoría ve a la música como un medio de expresión de los seres humano. la propuesta de esta investigación es desarrollar talleres permanentes de análisis de semiótica musical para que los comunicadores sientan el interés por el estudio de los mensajes que se trasmiten en las canciones, con respecto a lo cultural. N. DE REGISTRO: N. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail: 0992077539 [email protected] 032974778 CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: MSc Tomás Rodríguez

Teléfono: 0995916408

E-mail: [email protected] Certificado de Sistema de Antiplagio.

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR.

En mi calidad de tutor de la Facultad de Comunicación Social, por el presente:

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de trabajo de titulación del Sr. Velasco Velasco Alex David con número de cédula 0201862091 “Análisis semiótico de las canciones Mujeres, De Vez En Mes; de Ricardo Arjona y el efecto que provoca en el imaginario de las mujeres de 18 y 20 años en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el 2015”, presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el grado de Licenciado en Comunicación Social.

______MSc. Tomás Rodríguez Caguana Tutor

Guayaquil – Ecuador

2016

IV

RENUNCIA DERECHOS DE AUTOR.

Yo, Velasco Velasco Alex David, con número de cédula 0201862091 renuncio a los derechos de autor de esta investigación, la cual pertenece únicamente a la Universidad de Guayaquil, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y Normatividad institucional vigente.

Atentamente,

______Velasco Velasco Alex David C.I. 0201062091

Guayaquil – Ecuador

2016

V

CERTIFICACIÓN DOCENTE LECTOR REVISOR

En mi calidad de Docente Lector de la Facultad de Comunicación Social, por el presente:

CERTIFICO

Que he analizado el proyecto de trabajo de titulación del Sr. Velasco Velasco Alex David “Análisis semiótico de las canciones Mujeres, De Vez En Mes; de Ricardo Arjona y el efecto que provoca en el imaginario de las mujeres de 18 y 20 años en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el 2015”, presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el grado de Licenciado en Comunicación Social.

______Rodolfo Salas Díaz Lector-Revisor

Guayaquil – Ecuador

2016

VI

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros designados para la sustentación aprueban el trabajo de titulación sobre el tema “Análisis semiótico de las canciones Mujeres, De Vez En Mes; de Ricardo Arjona y el efecto que provoca en el imaginario de las mujeres de 18 y 20 años en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el 2015”.

De la estudiante:

______Velasco Velasco Alex David C.I. 0201862091

De la Facultad de Comunicación Social

______

MIEMBRO DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO

______

MIEMBRO DEL JURADO

VII

ACTA DE RESPONSABILIDAD

El estudiante de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, señor Velasco Velasco Alex David, deja la constancia escrita de ser el autor responsable del presente trabajo de titulación presentado.

______Velasco Velasco Alex David C.I. 0201862091

VIII

Dedicatoria.

A los pilares fundamentales de mi vida, mi madre, mi hijo, que me hicieron creer en la existencia de un ser supremo, y al infinito amor que siento por ellos.

IX

Agradecimiento.

A esta institución tan antigua, a veces raptada para servir a la corrupción, otras veces rescatada para dar la luz del conocimiento a los ciudadanos ecuatorianos, Universidad de Guayaquil, muchas gracias por darme la oportunidad de desarrollarme en tus aulas.

Este trabajo investigativo no hubiese existido sin algunos guías educativos que supieron guiarme, corregirme y enseñarme con sus conocimientos, en especial al MSc. Tomás Rodríguez, quien llegó a darme esperanza en la educación de la FACSO.

X

Resumen.

Este estudio es Análisis semiótico de las canciones Mujeres y De vez en mes de Ricardo Arjona y el efecto que provoca en el imaginario de las jóvenes de 18 a 20 años de la carrera de comunicación de la Universidad de Guayaquil. El objetivo general es, estudiar los efectos de las canciones Mujeres, De Vez En Mes de Ricardo Arjona en el imaginario de las mujeres de 18 a 20 años, analizando su contenido semiótico; en la hipótesis es, el consumo semiótico musical de las canciones De Vez En Mes y Mujeres, en el imaginario de las jóvenes de 18 a 20 años produce efectos en la identidad femenina; con las variables, consumo semiótico musical, efectos en la identidad femenina.

La investigación está sustentada por diferentes teóricos como: Freidenberg, Umberto Eco, Gómez, Finol, entre otros, en el análisis de resultados se encuentra respuestas positivas con respecto a la investigación.

Se escogió el diseño no experimental en la forma transeccional; esta investigación es descriptiva; la investigación está fundamenta en la escuela de la hermenéutica; se seleccionaron cuatro técnicas de investigación cualitativas y cuatro cuantitativas; el público muestra se escogió por una formula probabilística.

La mayoría del público muestral de un 100% responde un 80% que la música es parte esencial de los individuos, ya que en ella ven que son las portadoras de simbologías de su cotidianidad.

La propuesta es, desarrollar talleres permanentes de análisis de semiótica musical para que los comunicadores sientan el interés por el estudio de los mensajes que se trasmiten en las canciones, con respecto a lo cultural.

Palabras Claves: Comunicación. Comunicación de masas. Semiótica. Semiótica musical. Música. Literatura. La teoría literaria. Consumo semiótico musical. Efectos en la identidad femenina.

XI

ABSTRACT

This research is about semiotic analysis of the songs of Ricardo Arjona “Women” and “Once a month” and the effect that causes in the imaginary of the young people from 18 to 20 years old of the faculty of Social Communication University of Guayaquil. The general objective is to study the effects of the songs of Ricardo Arjona “Women” and “Once a month” on the imaginary of women from 18 to 20 years old using analysis of their semiotic content; In the hypothesis it was analysed the musical semiotic consumption of the songs “Once a month” y “Women”, in the imaginary of the young women from 18 to 20 years old, it produces effects of the feminine identity with variables and musical semiotic consumption.

The research is supported by different theorists such as: Freidenberg, Umberto Eco, Gómez, Finol, among others, in the analysis of results of this investigation it was found positive responses.

It was chosen non-experimental design in the transactional form; This research is descriptive; The research is based on hermeneutics school; It was used four qualitative and four quantitative research techniques; The public sample was chosen by a probabilistic formula.

The majority of the audience of investigation, 80% from 100% responded that music is an essential part of the individuals, because in it they see that they are the bearers of symbolizes of their daily life.

The proposal is to develop permanent workshops to analyze musical semiotics, in this way the communicators will show the interest to study of the messages that are transmitted in the songs with respect to the culture.

Key Words: Communication. Mass communication. Semiotics. Musical semiotics. Music. Literature. Literary theory. Musical semiotic consumption. Effects on female identity.

Traducción:

Yana Inzhivotkina

Docente de Ingles

C.I. 0959126475

XII

Tabla de Contenido.

1.1. REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...... II Certificado de Sistema de Antiplagio...... III Dedicatoria...... IX Agradecimiento...... X Resumen...... XI Tabla de Contenido...... XIII Introducción...... 1 Capítulo I. ...... 3 1.2. Planteamiento del Problema...... 3 1.3. Formulación y Sistematización del Problema...... 3 1.3.1. Formulación del Problema...... 3 1.3.2. Sistematización del Problema...... 3 1.4. Objetivos de la Investigación...... 4 1.4.1. Objetivo General...... 4 1.4.2. Objetivos Específicos...... 4 1.5. Justificación...... 4 1.6. Delimitación...... 5 1.7. Hipótesis...... 5 1.7.1. Detección de las Variables...... 6 1.7.2. Definición conceptual de las variables...... 6 1.7.3. Definición real de las variables...... 6 1.7.4. Definición operacional de las variables...... 7 Capítulo II. Marco Teórico...... 8 2.1. Antecedentes de la Investigación...... 8 2.2. Marco Teórico...... 9 2.2.1. Comunicación...... 9 2.2.2. Comunicación de masas...... 11 2.2.3. Semiótica...... 12 2.2.4. Semiótica Musical...... 14 2.2.5. Música...... 16 2.2.6. Literatura...... 18

XIII

2.2.7. Teoría Literaria...... 19 2.2.8. Nuevas Bases Teóricas de Comunicación y Semiótica...... 21 2.3. Marco Contextual...... 22 2.4. Marco Legal...... 23 3.1. Diseño de investigación...... 24 3.2. Tipo de Investigación...... 24 3.3. Metodología...... 24 3.4. Técnicas e Instrumentos de investigación...... 24 3.5. Población y Muestra...... 25 3.6. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados...... 26 3.6.1. Comprobación de la hipótesis...... 76 4.1. Propuesta...... 77 4.2. Objetivos de la propuesta...... 78 4.2.1. Objetivo General...... 78 4.2.2. Objetivos Específicos...... 78 4.3. Planeación de la Propuesta...... 79 4.4. Presupuesto de la Propuesta...... 80 4.5. Planteamiento de la propuesta...... 84 Conclusiones ...... 85 Recomendaciones...... 86 REFERENCIAS...... 87

XIV

Índice de Tablas.

Tabla N° 1 ...... 7 Tabla N° 2 ...... 26 Tabla N° 3 ...... 27 Tabla N° 4 ...... 28 Tabla N° 5 ...... 29 Tabla N° 6 ...... 30 Tabla N° 7 ...... 31 Tabla N° 8 ...... 32 Tabla N° 9 ...... 33 Tabla N° 10 ...... 34 Tabla N° 11 ...... 35 Tabla N° 12 ...... 36 Tabla N° 13 ...... 37 Tabla N° 14 ...... 38 Tabla N° 15 ...... 39 Tabla N° 16 ...... 40 Tabla N° 17 ...... 41 Tabla N° 18 ...... 42 Tabla N° 19 ...... 43 Tabla N° 20 ...... 44 Tabla N° 21 ...... 45 Tabla N° 22 ...... 46 Tabla N° 23 ...... 47 Tabla N° 24 ...... 48 Tabla N° 25 ...... 49 Tabla N° 26 ...... 50 Tabla N° 27 ...... 51 Tabla N° 28 ...... 52 Tabla N° 29 ...... 53 Tabla N° 30 ...... 54 Tabla N° 31 ...... 55

XV

Tabla N° 32 ...... 56 Tabla N° 33 ...... 57 Tabla N° 34 ...... 58 Tabla N° 35 ...... 59 Tabla N° 36 ...... 60 Tabla N° 37 ...... 61 Tabla N° 38 ...... 62 Tabla N° 39 ...... 63 Tabla N° 40 ...... 64 Tabla N° 41 ...... 65 Tabla N° 42 ...... 66 Tabla N° 43 ...... 67 Tabla N° 44 ...... 68 Tabla N° 45 ...... 69 Tabla N° 46 ...... 70 Tabla N° 47 ...... 71 Tabla N° 48 ...... 72 Tabla N° 49 ...... 73 Tabla N° 50 ...... 74 Tabla N° 51 ...... 75

Índice de Gráficos.

Gráfico Nº 1 ...... 26 Gráfico Nº 2 ...... 27 Gráfico Nº 3 ...... 28 Gráfico Nº 4 ...... 29 Gráfico Nº 5 ...... 30 Gráfico Nº 6 ...... 31 Gráfico Nº 7 ...... 32 Gráfico Nº 8 ...... 33 Gráfico Nº 9 ...... 34

XVI

Gráfico Nº 10 ...... 35 Gráfico Nº 11 ...... 36 Gráfico Nº 12 ...... 37 Gráfico Nº 13 ...... 38 Gráfico Nº 14 ...... 39 Gráfico Nº 15 ...... 40 Gráfico Nº 16 ...... 41 Gráfico Nº 17 ...... 42 Gráfico Nº 18 ...... 43 Gráfico Nº 19 ...... 44 Gráfico Nº 20 ...... 45 Gráfico Nº 21 ...... 46 Gráfico Nº 22 ...... 47 Gráfico Nº 23 ...... 48 Gráfico Nº 24 ...... 49 Gráfico Nº 25 ...... 50 Gráfico Nº 26 ...... 51 Gráfico Nº 27 ...... 52 Gráfico Nº 28 ...... 53 Gráfico Nº 29 ...... 54 Gráfico Nº 30 ...... 55 Gráfico Nº 31 ...... 56 Gráfico Nº 32 ...... 57 Gráfico Nº 33 ...... 58 Gráfico Nº 34 ...... 59 Gráfico Nº 35 ...... 60 Gráfico Nº 36 ...... 61 Gráfico Nº 37 ...... 62 Gráfico Nº 38 ...... 63 Gráfico Nº 39 ...... 64 Gráfico Nº 40 ...... 65 Gráfico Nº 41 ...... 66

XVII

Gráfico Nº 42 ...... 67 Gráfico Nº 43 ...... 68 Gráfico Nº 44 ...... 69 Gráfico Nº 45 ...... 70 Gráfico Nº 46 ...... 71 Gráfico Nº 47 ...... 72 Gráfico Nº 48 ...... 73 Gráfico Nº 49 ...... 74 Gráfico Nº 50 ...... 75

Índice de Figuras.

Figura 1 ...... 16 Figura 2 ...... 29 Figura 3 ...... 33 Figura 4 ...... 39 Figura 5 ...... 45 Figura 6 ...... 49 Figura 7 ...... 57 Figura 8 ...... 74

XVIII

Introducción.

Desde la antigüedad el ser humano ha buscado formas de comunicarse con otros individuos, esta búsqueda le ha llevado a desarrollar diversos estilos de comunicación tanto oral como escrita, simbólica, gestual, entre otras. Con el paso del tiempo los conocimientos fueron evolucionando, surgieron teorías que dieron origen a las ciencias sociales.

Toda ciencia genera más interrogantes que respuestas, este constante cuestionamiento de los hechos y fenómenos es lo que llevó al ser humano a evolucionar en todo sentido. Asimismo, surgió una inquietud, de conocer cómo una palabra, un gesto, un símbolo, un sonido podía significar algo, dando origen a la semiótica.

Estudios realizados han demostrado que las canciones son generadoras de imaginarios, sentimientos, sensaciones en los seres humanos, capaces de alterar su comportamiento hasta su actitud en determinados momentos de sus vidas, pueden llegar a ser potenciadores de alegría como profundas tristezas, que llegan incluso a expresarlas de manera física.

Es así que surge la necesidad de realizar este trabajo investigativo, donde se busca indagar sobre ¿cuáles son los efectos semióticos que provocan en el imaginario de las mujeres de 18 a 20 años en la FACSO, las canciones MUJERES, DE VEZ EN MES de Ricardo Arjona? Una de las razones que motivaron la realización del mismo, fue el entender la manera de cómo las personas trasmiten los códigos a un individuo o grupos para elaborar nuevas teorías en este ámbito.

Para esto se planteó un objetivo general, el cual consiste en estudiar los efectos de las canciones Mujeres, De Vez En Mes de Ricardo Arjona en el imaginario de las mujeres de 18 a 20 años, analizando su contenido semiótico.

Mediante el estudio de las teorías sobre los principales significados de las canciones y el uso de metodologías investigativas que permiten el levantamiento de información de opinión, se pretende establecer los efectos de

1

las canciones sobre la audiencia femenina en la carrera de Comunicación social de la Universidad de Guayaquil.

Al profundizar la investigación se encuentran ciencias vinculantes al estudio, como son: comunicación, comunicación de masas, semiótica, semiótica musical, música, literatura, la teoría literaria y nuevas bases teóricas de comunicación y semiótica. En estos aparecen autores reconocidos por sus estudios realizados, como es el caso de Eco (2000) quien interpreta a la semiótica como la ciencia que se encarga del estudio de los signos, considerando al signo como cualquier cosa que tenga un significado y que no es preciso que este exista en el momento.

Este trabajo se fundamenta en los principios epistemológicos de la hermenéutica, la cual permite comprender los códigos de las melodías. Al ser un estudio descriptivo se plantea la hipótesis de que el consumo semiótico musical de las canciones De Vez En Mes y Mujeres, en el imaginario de las jóvenes de 18 a 20 años produce efectos en la identidad femenina.

Para el estudio se obtuvo al público muestral, de una manera aleatoria, el grupo femenino que comprende las edades de 18 a 20 años dentro de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, dicha muestra sirve para aplicar las herramientas del levantamiento de información con técnicas de investigación, tanto cualitativas y cuantitativas.

El análisis de resultandos representa los datos gráficamente y las respectivas conclusiones de la investigación al público muestral.

La propuesta se basa en tener talleres permanentes de análisis de semiótica musical, para desarrollar más el campo aun no descubierto en la comunicación.

2

Capítulo I. El Problema.

1.2. Planteamiento del Problema.

En el desarrollo de los seres humanos siempre ha existido la comunicación, las formas en que los antiguos contaban sus a sus tribus, lo hacían mediante los sonidos de tambores, de canticos, entre otros, esto hace que dicha investigación tenga un análisis de la evolución de la comunicación en diferentes medios donde se transmite el mensaje.

En la actualidad la música es muy utilizada por los seres humanos, para compartir ideas, pensamientos, emociones, historias; ciertos mensajes captados por masas, y es necesario realizar análisis semióticos de los contenidos que trasmiten.

Para este estudio se tomó como referencia dos canciones de Ricardo Arjona las cuales son: ¨De Vez en Mes¨ y ¨Mujeres¨ y ver como el imaginario del grupo a estudiar capta el mensaje que se trasmite en dichas melodías.

También es necesario revisar y estudiar las nuevas plataformas comunicacionales, para tener y poseer como productores de mensajes bien claro la manera en como un mensaje puede llegar de distintas maneras a un colectivo.

1.3. Formulación y Sistematización del Problema.

1.3.1. Formulación del Problema.

¿Cuáles son los efectos semióticos que provocan en el imaginario de las mujeres de 18 a 20 años en la FACSO, las canciones MUJERES y DE VEZ EN MES de Ricardo Arjona?

1.3.2. Sistematización del Problema.

¿Cuáles son los principales significados semióticos de las canciones Mujeres y De Vez En Mes de Ricardo Arjona?

¿Cuáles son los principales métodos y técnicas de investigación de la música y sus efectos en la audiencia?

3

¿Cuáles son los efectos que tienen las canciones Mujeres y De Vez En Mes de Ricardo Arjona, en el imaginario de las mujeres de 18 a 20 años?

¿Qué elementos hacen propios las mujeres al escuchar melodías que hablan de ellas?

1.4. Objetivos de la Investigación.

1.4.1. Objetivo General.

 Estudiar los efectos de las canciones Mujeres, De Vez En Mes de Ricardo Arjona en el imaginario de las mujeres de 18 a 20 años, analizando su contenido semiótico.

1.4.2. Objetivos Específicos.

 Diagnosticar los efectos semióticos de las canciones Mujeres, De Vez En Mes de Ricardo Arjona, en el imaginario de las mujeres de 18 a 20 años.  Teorizar los principales significados semióticos de las canciones; Mujeres y De Vez En Mes de Ricardo Arjona.  Establecer los principales métodos y técnicas de investigación de la música y sus efectos en la audiencia femenina.

 Proponer el desarrollo de talleres permanentes de análisis de semiótica musical para que los comunicadores sientan el interés por el estudio de los mensajes que se trasmiten en las canciones, con respecto a lo cultural.

1.5. Justificación.

Las letras de las canciones siempre llaman la atención de los individuos, dependiendo de la situación donde se encuentren, esto hace que se sientan identificados con estas melodías, escritas por Ricardo Arjona.

Es importante este estudio porque a través del mismo se puede hacer un análisis semiótico de la estructura de las canciones escritas, de un artista y el

4

efecto que estos tiene sobre la imaginación de las mujeres cuando las canciones describen sobre su género.

Es relevante porque permite conocer la estructura de las canciones seleccionadas y dar a conocer cómo las mujeres se identifican con cada una de ellas.

Novedoso porque al ser un artista que aún tiene una gran aceptación ante el público y sus canciones tienen un significado profundo, dirigido hacia la mayoría de ellas, es por eso que se realizaría el estudio, para conocer de mejor manera el efecto que tienen estas sobre la conciencia en la imaginación de las mujeres de 18 y 20 años.

1.6. Delimitación.

La ciencia que se toman en este estudio para estructurar la investigación serán la Semiótica, es de vital importancia para entender los procesos comunicacionales que se dan entre los seres humanos, que se detalla en el estudio de los signos; de igual forma la Comunicación, tan importante para desarrollar esta propuesta de indagación, la cual ve como emisores envían el mensaje y la manera en cómo los receptores captan el mensaje o código, la comunicación de masas es otra, esta entiende la reacción de las masas , de los públicos cuando escuchan o ven un código que tienen sus propias características; la literatura y la música también forman parte de este contenido, ya que aquí se hace el estudio de melodías con respecto a lo que trasmiten a grupos determinados.

Las personas que colaboraron o el grupo muestral son jóvenes de género femenino de 18 y 20 años de la carrera de Comunicación Social sección matutina de la Universidad de Guayaquil.

1.7. Hipótesis.

El consumo semiótico musical de las canciones De Vez En Mes y Mujeres, en el imaginario de las jóvenes de 18 a 20 años produce efectos en la identidad femenina.

5

1.7.1. Detección de las Variables. a) Consumo semiótico musical. b) Efectos en la identidad femenina.

1.7.2. Definición conceptual de las variables.

El documento La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música hace manifiesto de que:

[…] “La música significa, dice diferentes cosas a diferentes personas (…) Frith observa que la función interpelativa de la música no procede de las significaciones inmanentes de la sintaxis musical, sino de las significaciones que los oyentes asignan ellos mismos a la música” (Hernández, 2012,41-42).

En la versión digital de Género e identidad señala que:

[…] “la identidad femenina ha sido un objeto central de la acción y la teorización feminista desde sus inicios (…) Al tiempo que tenemos menos hijos, vivimos más años, estudiamos más y participamos más activamente en la fuerza de trabajo y en los procesos políticos y sociales, en medio de las crisis ensayamos otras maneras de ser/hacer mujer echando mano a recursos impensados del inconsciente colectivo” (Arango, 2014, 16-21)

1.7.3. Definición real de las variables.

La música trasmite ideas que son significados para alguna persona o grupos, la consumen constantemente debido que hace su manifiesto de forma melódica lo que ellos tratan de decir.

El ser humano es un signo, la identidad femenina se lo desarrolla para entender las actitudes de este ser que ha sido marginado en tiempos antiguos y algo en los actuales, se descubre que poseen destrezas un poco similares a la de los hombres, con respecto al desarrollo intelectual.

6

1.7.4. Definición operacional de las variables.

Tabla N° 1.Definicion operacional de las variables (Autoría propia). hipótesis Variable Dimensiones Indicadores

El consumo Imaginario de las ▪Asumir actitudes semiótico musical jóvenes diversas. de las canciones De ▪Gestión de Vez En Mes y emociones.

Mujeres, en el ▪Comunicarse con un imaginario de las colectivo. jóvenes de 18 a 20 Consumo semiótico Procesos de ▪Lenguaje musical. años produce musical intercambios efectos en la humanos ▪Posesión de un código. identidad femenina. ▪Diferentes géneros musicales

Nuevos significados ▪Sentimientos de semióticos identidad y pertenencia.

▪Interpretación del mensaje.

▪Impacto emocional.

Nivel de influencia ▪Moldeador del imaginario.

▪Generador de opinión.

▪Conductas corporales afectivas.

Efectos en la Simboliza ▪Recuerdos y deseos. identidad femenina pensamientos ▪Significación.

▪Intermediaria idónea.

Espacio de reflexión ▪Despierta fascinación.

▪Permite razonar.

▪Genera inspiración

7

Capítulo II. Marco Teórico.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Las letras de ciertas canciones siempre han tenido un mensaje con relación a las vivencias de cada ser humano, algunos toman como un recordatorio o algo representativo.

A nivel mundial el documento Impacto comunicativo y construcción cultural. La música como diagnóstico, determina:

[…] “La Música mantiene un alto nivel de influencia como moldeador del imaginario y generador de opinión, habla desde su propio lenguaje para todos, utiliza resortes industriales”. (Porta, 2007, 12). La música es un idioma que facilita la comprensión de un mensaje, también hace que al individuo que la escucha en cierta forma cambie su manera de pensar y tenga influencia por lo que dice la canción.

A nivel latinoamericano el estudio de Percepciones acerca de la acción social del migrante en las canciones populares, manifiesta:

[…] “La música siempre ha simbolizado pensamientos y prácticas histórico- sociales que cada generación evoca para comprender la realidad que le toca vivir (…) Los procesos subjetivos que la música provoca son “culturalmente conscientes” por la combinación de sonidos, recuerdos y deseos”. (Escobedo, 2008,1). Según este estudio la música es la expresión de los sentimientos que se refleja en cada individuo que la escucha; así entendiendo o simbolizando sus emociones, debido que el ser humano es un ente de expresiones, simbólicas que constantemente va creando en el trascurso de su vida.

A nivel de Ecuador el estudio de Análisis semiótico y discursivo de los grupos musicales "la grupa" y "curare" como base para la construcción de la identidad mestiza ecuatoriana señala:

8

[…] “La música es un lenguaje a través del cual es posible articular varios tipos de discursos, y, por tanto, se puede establecer comunicación a través de ella”. (López, 2007 ,102).

La música puede generar una excelente comunicación, con variados tipos de mensajes en cada melodía que hacen que sea mejor la manera para transmitir una idea.

A nivel de Guayaquil no se ha socializado algún tipo de estudios con respecto a este tema.

2.2. Marco Teórico.

2.2.1. Comunicación.

La comunicación siempre ha estado ahí, ya sea en la parte externa e interna del individuo; como cuando las células se comunican entre ellas. Por ende, la comunicación es parte de las personas.

El texto de comunicación I en sus estudios menciona que:

[…] “El hombre se diferenció radicalmente del animal cundo aprendió a hacer instrumentos de trabajo como hachas de piedra, palos, flechas, etc., que al principio fueron muy primitivos. Con la confección de los más sencillos instrumentos de trabajo surgió la necesidad de comunicarse con los demás hombres en el proceso de la actividad laboral y empleo de los instrumentos; así nació el lenguaje articulado. La comunicación y el lenguaje articulado ejercieron un influjo en la evolución del cerebro; por consiguiente, la comunicación creó al propio hombre, y también gracias a la comunicación apareció y comenzó a desarrollarse la sociedad. Por ende, se puede definir la comunicación como el acto esencial de los seres que les permite ser y crecer. Sólo mediante la comunicación, el ser humano logra definirse como tal, ser él mismo, desarrollarse, decir su palabra: lo que piensa y siente. En este sentido se puede definir a la persona como el ser en comunicación”. (Peralta, 2009,13). El ser humano constantemente evoluciona y es por eso que debe adaptase al medio donde se desarrolla mediante la comunicación, es la forma de trasmitir sus conocimientos a generaciones venideras; la comunicación es la propia naturaleza de los individuos, siempre ha existido entre los seres vivos, debido a ellos se han desarrollo y siguen evolucionando en los entornos. Las personas en la actualidad poseen nuevas formas de comunicarse, esto se demuestra en las nuevas plataformas, que en el trascurso del tiempo han desarrollado.

9

El libro fundamentos de la comunicación humana en sus saberes establece:

[…] “La comunicación es consustancial a nuestra especie y es una cualidad que ha favorecido nuestra supervivencia y nuestra perpetuación en la mayor parte de los ecosistemas del planeta”. (Pascual, 2004,9). Esta ciencia se ha desarrollado para seguir teniendo conocimientos de como relacionarse en la sociedad y tener los puntos claves parar tener una comunicación fluida.

En el libro de filosofía de la comunicación en una de sus páginas cita que:

[…] “La comunicación no es una lengua efímera, es creadora de bisagras caligrafía de reflejos (…) Históricamente, en la especie humana, el momento en que la conciencia penetra hasta el fondo de la comunicación toda, confiere a la raza de los hombres el privilegio de la dignidad como especie.” (Buen Abad, 2006,21-26)

Siempre va a estar ahí en cada individuo, no es fugaz se mantiene viva como el ser que nació para no morir, dando a conocer siempre la verdad en cada tiempo y espacio de los sujetos, también respondiendo a las incógnitas descifradas con el experimento.

En el documento de tesis doctoral con el título La comunicación en las organizaciones para la mejora de la productividad exhibe en su publicación:

[…] “Tal y como entendía Charles Wright Mills (1916-1962) en los años 50 los cambios tecnológicos que permitirían la instantaneidad y el aumento de los flujos informativos no favorecerían la comunicación, sino que crearían un problema de asimilación” (Gómez, 2007,10). La comunicación es una herramienta que aporta al conocimiento de las personas, pero en la actualidad se observa que todo el mundo puede manejar la información a su beneficio debido a los avances tecnológicos, cosa que está haciendo un daño a esta ciencia. Redes sociales que presentan contenidos falsos o poco indagados acerca de una noticia, igual los periódicos electrónicos cuentan con verdades a medias.

10

2.2.2. Comunicación de masas.

La comunicación de masas tiene la responsabilidad con la verdad, en el pensamiento de la sociedad; trasmitiendo mensajes con códigos comunes para que sean interpretados juiciosamente y así combatir al desconocimiento.

El artículo referente a Didáctica de las Ciencias Sociales contribuye con el siguiente análisis:

[…] “La comunicación de masas tiene una gran influencia en la construcción del pensamiento social de sus consumidores, en especial entre los niños y jóvenes”. (Liceras, 2005, 1) Los medios tienen la responsabilidad social, contribuyendo para que los contenidos que trasmiten sean verídicos para que no haya desinformación y así van desarrollando el nivel crítico de cada individuo.

En el título de LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS: ¿TAMBIÉN SON ACTORES? ahí se encuentra la siguiente cita, en la que manifiesta que:

[…] “Desde el trabajo clásico de Marshall McLuhan (1964), los medios de comunicación de masas pueden ser considerados como extensiones de las propias facultades sensoriales del individuo o como el sistema nervioso de la comunidad en que se encuentran” (Freidenberg, 2002, 1).

Desde hace mucho tiempo se vienen dando estudios acerca de la comunicación de masas lo que representa y lo que trae consigo, al ejercer una poderosa influencia en las actitudes y conductas del individuo, dependiendo del grado o nivel cultural.

El texto de La comunicación de masas y las otras comunicaciones. Paradojas y análisis demuestra que:

[…] “La comunicación de masas, más que ninguna otra, promueve una amplia circulación pública de los productos simbólicos, con un alcance difícilmente limitable” (Sánchez, 2000, 22).

11

La comunicación de masas es una matriz donde hay mucha información, no está limitada por que tiene alcances que no se puede imaginar, a diferencia de otras comunicaciones.

El libro de LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS es claro en señalar que:

[…] “Es evidente que los medios de comunicación de masas sirven para reafirmar las normas sociales denunciando las desviaciones a la opinión pública (…) Que los medios de masas han mejorado, el nivel de información es evidente. Sin embargo, podría ser que, independientemente de las intenciones, la expansión de las comunicaciones de masas estuviese apartando las energías humanas de la participación activa para transformarlas en conocimiento pasivo” (Wolf, 1994, 75-76). La comunicación de masas da información, pero podría ser que al individuo lo estén convirtiendo en un receptor pasivo, debido a que los mensajes trasmitidos son repetitivos y hacen que crean que el individuo lo vea como real; esto anuncia que la opinión pública está en proceso de dormitar, y las personas ya no son entes sin criterios.

2.2.3. Semiótica.

Los seres humanos transmiten mensajes mediante signos dependiendo del lugar donde viven, porque el significado y el significante pueden variar en la parte o región donde se cede una información a partir de las expresiones culturales.

TRATADO DE SEMIÓTICA GENERAL proporciona con un valioso concepto, que determina:

[…] “La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo. Signo es cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir ni debe subsistir de hecho en el momento en que el signo la represente” (Eco, 2000, 22). La semiótica es una ciencia que se ha desarrollado para entender los diferentes signos que rodean al individuo, los mismos que constantemente crean para señalar e identificar las costumbres que crean en los entornos sociales, políticos, entre otros.

12

En el MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS se encuentra un párrafo que señala lo siguiente:

[…] “Entiendo por semiótica un conjunto de conocimientos destinados a explicar cómo y por qué un determinado fenómeno adquiere, en una determinada sociedad y en un determinado momento histórico de tal sociedad, una determinada significación y cuál sea ésta, cómo se la comunica y cuáles son sus posibilidades de transformación” (Magariños, 2007,33).

La sociedad moderna posee signos que fueron heredados de generación en generación, la manera de conceptualizar los objetos que empleaban constantemente fue cambiando, sin perder la base principal que es comunicar.

En el artículo de Semiótica y Epistemología: Diferencia, Significación y Conocimiento señala que:

[…] “Sin cesar, desde su nacimiento hasta su muerte, en todas las horas del día, incluso en el sueño, el ser humano recibe una compleja, incesante, simultánea y avasallante serie de señales visuales, olfativas, táctiles, auditivas y gustativas a las cuales, a menudo, le es imposible escapar” (Finol, 2012,1).

Cada cultura tiene sus propias formas de enviar códigos, para desarrollarse en ese medio; mirando todo lo que le rodea asigna significados a los elementos que cada día descubre, como dando nombre a lo desconocido.

En un portal de la Introducción a la semiótica de la imagen demuestra que:

[…] “El objeto de la semiótica son los sistemas semióticos (imágenes, gestos, objetos) que, en ocasiones, como el caso del discurso de los medios masivos, se mezclan con el lenguaje verbal; de esta forma, la semiología se puede definir como una trans-lingüística que atraviesa hasta el lenguaje interior, es decir una especie de código que se pueden encontrar en todos los sistemas expresivos, sean lingüístico o no” (Karam, 2014, 2). Los sistemas semióticos son extensos y tienen su significado y su significante, que fueron asignados por los individuos para dar forma a su lenguaje en todos sus caracteres, no solo en un lenguaje sino en varios.

13

2.2.4. Semiótica Musical.

En el caso de la música, como llega a los oyentes y que les trasmite, si en verdad el mensaje es entendido grupalmente o individualmente con respecto a cada canción.

La tesis de maestría con el título de Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales, manifiesta:

[…] “El signo musical no significa otra cosa que música, no tiene referente, es referente de sí mismo. Desde este punto de vista se puede inferir que ocurre algo similar con otras disciplinas artísticas y la posibilidad de una lectura semiótica puede estar dada por un mayor o menor grado de narrativita, o por un mayor o menor grado de intención comunicacional” (Chalkho, 2008, 53).

La música es una, no tiene referentes de comparación, porque se puede crear melodías infinitamente; es un medio donde se puede trasmitir varias ideas en una sola.

El estudio de La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música notoria que:

[…] “Los grupos humanos siempre han usado la música para fines religiosos, sociales y políticos. Durante un tiempo, se pensó que la música, como fenómeno súper estructural, era un reflejo pasivo de las relaciones políticas y económicas. Sin embargo, durante los últimos años, se ha hecho cada vez más evidente que la música contribuye activamente en la creación de la realidad, de los grupos sociales a los que pertenecemos y de las identidades que asumimos. La música es relevante socialmente porque le permite a la gente hacer cosas con ella: no solo bailar o entretenerse, sino también inspirarse, asumir actitudes diversas, gestionar sus emociones y comunicarse con un colectivo” (Hernández, 2011,41). La música es un idioma más, por ende, su análisis semiótico entiende la forma de trasmitir los códigos ya sean sociales, políticos y religiosos que en muchas melodías se divulga a las masas para hacerles creer algo.

El manual de Semiótica, semiótica de la música y semiótica cognitivo-inactiva de la música expone que:

14

[…] “La semiótica de la música se ocupa del estudio de los procesos por medio de los cuales la música adquiere significado para alguien(…)significado musicales posible entender el universo de opiniones, emociones, imaginaciones, conductas corporales efectivas o virtuales, valoraciones estéticas, comerciales o históricas, sentimientos de identidad y pertenencia, intenciones o efectos de comunicación (incluyendo los malos entendidos), relaciones de una música con otras músicas, obras o géneros, y con diversas partes de sí misma, etc. que construimos con y a partir de la música”.(López, 2005,3-4).

Cada canción tiene su significado y esto se hace analizando profundamente lo que se trata de enunciar, expresa los sentimientos las emociones con códigos únicos inalterables que hacen que el oyente se identifique con una de ellas, es un significado propio de ellos asumiendo la letra como su historia.

En el ensayo de Comunicación Política y Semiótica aclara que:

[…] “La semiótica de la música estudia los procesos por medio de los cuales este elemento adquiere significado para alguien. Para ello existen diferentes géneros musicales, tales como metal, rancheras, rap, etcétera” (Gonzales, 2011,8).

Cada género musical tiene un significado para grupos de personas que siguen diferentes melodías, tiene características con las cuales se sienten identificados cada conjunto de individuos.

15

2.2.5. Música.

Es una parte del individuo que ha desarrollado con el pasar del tiempo para expresar la parte interna a la externa; los sentimientos o las expresiones que quieren manifestar a grupos de personas.

Figura 1. Miguel March, Alegoría de las artes liberales (detalle de la música). © Christie’sImagesLimited. (Robledo, 2013,17).

La música siempre ha sido un conector con grupos de personas, se aprecia a dos mujeres sentadas, una tiene un instrumento musical, por lo examinado esa mujer esta entonando el arpa.

El documento Beneficios de la música en el aprendizaje dice que la música es:

[…] “La música ha estado presente en todas las culturas en alguna forma. La usamos como humanos entre nuestras interacciones cotidianas. Se ha documentado la existencia en culturas prehistóricas de instrumentos tipo flauta, hechas de huesos. Charles Darwin decía que la música ayudaba inicialmente a los humanos a encontrar pareja. En su libro El origen del hombre (1859), Darwin expresaba que hombres y mujeres, incapaces de expresar su amor en palabras, lo hacían a través de notas musicales y ritmo, de la misma forma que los pájaros” (Tobar, 2013,1).

En si la música es parte del ser humano, utilizando como canal para que su mensaje sea entendido de manera simultánea a multitudes o a una persona y para interactuar constantemente con las realidades que viven.

16

En el libro de Lenguaje musical II da un conocimiento declarando que:

[…] “El dominio del lenguaje musical implica la posesión de un código que permite razonar sobre la música utilizando los términos adecuados para que la comunicación sobre ésta pueda ser compartida” (Peñalver, 2007,6).

Conocer el lenguaje musical permite un entendimiento claro de los mensajes que se transmiten, utilizando los términos apropiados para que se capte completamente.

Teoría de la música en sus investigaciones cita en la siguiente oración que:

[…] “La música es un mecanismo útil en la preservación de las especies, un medio de conquista aun útil hoy en día” (Guevara, 2010,4).

La música un idioma tan expresivo, hace que las personas se comuniquen y desarrollen conciencia del medio donde el ser humano evoluciona; las manifestaciones con respecto a la música de cada cultura han hecho que sobrevivía costumbres.

La Revista Catalana de Musicología, con el título de: la música, intermediaria entre el saber humano y la piedad: la alegoría de las artes liberales de Miguel March (CA. 1633-1670) manifiesta que:

[…] “La música se convierte, así, en la intermediaria idónea entre el saber humano y la piedad o reconocimiento de la divinidad; (…) efectivamente, nos hallamos ante el proceso del saber humano representado por las artes liberales” (Robledo, 2013,1).

La música es también otra manera de como el ser humano se comunica; transmite sus pensamientos, conocimientos y el cómo se preocupa el grupo o etnia con respecto a cada una de sus creencias. Ya que esta también forma parte de la expresión de la raza humana.

17

2.2.6. Literatura.

La vida un tren sin fin; el ser humano el motor, que conduce al despertar de la mente; la fe es del ser supremo, la ciencia del ser humano…

La literatura es un ligado de letras, que establecen el corriente de literatos, también declara los detalles propios de los individuos; inspiradas en obras de arte de los poetas, escritores.

Introducción a la literatura cita en unas de sus hojas que: […] “A través de los tiempos, la literatura ha sido el más fecundo instrumento de análisis y comprensión del hombre y de sus relaciones con el mundo. Sófocles, Shakespeare, Cervantes, Rosseau, Kafka... representan nuevos modos de comprender al hombre y la vida, y revelaron al mundo verdades humanas que antes se desconocían o apenas eran presentidas” (Wallek, 2014, 1). Poemas, texto literario, y demás obras de arte escritas son la expresión de los seres humanos que entienden a las emociones y lo transforman en físicos como para tener una prueba de lo que poseemos en la esencia del ser.

En el libro de Conocimientos fundamentales de literatura demuestra que:

[…] ¨La verdadera vida, la vida al fin descubierta e iluminada, la única vida por consiguiente realmente vivida, es la literatura: ésa que, en un sentido, habita a cada instante en todos los hombres tanto como en el artista” (Ochoa, 2006,3). Las letras los códigos donde se expresan los seres humanos; la literatura que desarrollaron en el trascurso del tiempo sirvió para expresar lo que sentían en su parte interna.

El folleto de Introducción a la historia de la literatura manifiesta lo siguiente:

[…] “La literatura es un arte, por lo que consiste, fundamentalmente en la manipulación de un material (en este caso, el lenguaje), para producir objetos distintos al material de partida, imprimiéndoles una forma determinada (…) Es

18

un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad; se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte” (González, 2001, 1-2). Para entender a la literatura no basta con comprender en términos de significante-significado sino en términos de sentido; la obra de arte literaria cuando el emisor la crea lo hace con propiedad usando el lenguaje con ficción.

El escrito de Literatura argentina y política manifiesta lo siguiente:

[…] “El libro requiere un período de gestación muy rara vez inferior al del hombre durante el cual exige imperiosamente atenciones cuidadosas y exclusivas” (Viñas, 2005, 5). Para crear una obra literaria se necesita un tiempo para detallar el conocimiento de lo que se va a escribir, ya que es, los manifiestos de los actores de cada trabajo.

La literatura la parte esencial para expresar las cosas o sucesos de una forma poética, de las circunstancias que pasan los seres humanos, en obras de arte que perdura con el tiempo, ya que fue contada con todos los sentidos.

2.2.7. Teoría Literaria.

El imaginario da cada escritor en una literatura hace que a los lectores los atrapen, como descifrando con su conocimiento las oraciones de cada párrafo de la historia que se cuenta.

[…] “La teoría literaria sigue siendo para un ámbito académico y un espacio de reflexión que proporciona respuestas y orientaciones sobre el hecho social que consiste en el acto de escribir y de leer ficciones” (Bermúdez, 2010, 21).

La teoría literaria analiza los libros literarios o poesías para orientarnos en lo que leemos con respecto las obras literarias, para poseer una comprensión clara.

El ensayo con el título de Las emociones y la teoría literaria. Un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto literario escribe que:

[…] “La teoría literaria sigue siendo para un ámbito académico y un espacio de reflexión que proporciona respuestas y orientaciones sobre el hecho social que

19

consiste en el acto de escribir y de leer ficciones. Esto implica reconocer que leemos literatura ficcional no por un ejercicio teórico-intelectual. En primer lugar, lo hacemos porque queremos involucrarnos en la fascinación que ella despierta. Así se produce ese cruce entre textos y lectores, y su impacto emocional nos puede proveer de una serie de datos sobre algunas pautas que dirigirían la activación de tal fascinación” (Bermúdez, 2010,21). Lo ficcional de cada obra literaria es la parte que el escritor construye para hacer que los lectores creen un mundo artificial, esto no implica el que desarrollen la crítica, puesto que son partes en sí de esta rama de teoría de la literatura.

El libro versión digital de teoría de la literatura y literatura comparada manifiesta lo siguiente:

[…] “Teoría de la literatura, teoria literaria o poética en cuanto que todo principio general puede ser concebido como fundamento de posibles análisis”(Garrido,2014,36). En la teoría literaria toda obra retórica se puede someter a un análisis semiótico para ver la forma en cómo está armado y analizar lo que quiere trasmitir o a qué grupo hace referencia el literato.

El folleto Foucault y la teoría de la literatura explica lo siguiente:

[…] “La literatura es histórica, nace en el siglo XVIII; pero, al mismo tiempo, la literatura es en tanto que su naturaleza es puramente material, la literatura es lenguaje diciendo lenguaje. Desde aquí, describe Foucault el lenguaje literario como “locura de la escritura” (González, 2014, 5). En la historia se ha diseñado diversas manifestaciones escritas de las distintas etnias en el mundo, se lo ha venido analizando científicamente, para descifrar los sentimientos de los trabajos literarios.

Las profesionales en la literatura demuestran que es la parte esencial de la expresividad de las personas en el pasar de los tiempos. Por ende, hacen los análisis de las historias que trascurrieron en su literatura para sacar nuevas teorías.

20

2.2.8. Nuevas Bases Teóricas de Comunicación y Semiótica.

Las nuevas teorías de comunicación y semiótica que se desarrollan son para entender los cambios constantes de dichas ciencias, debido a que se aplican otras formas o se descubre caracteres que se acoplan mejor a éstas.

En el documento de la relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir cita lo siguiente:

[…] “El objeto de estudio de la semiótica, es comúnmente entendido como el intercambio de cualquier tipo de mensajes, en una palabra, comunicación. Pero a esto tendría que ser adicionado también que la semiótica focaliza su preocupación hacia el estudio de la significación. La semiótica es por lo tanto clasificable como esa rama de enlace dentro de la ciencia integral de la comunicación” (Vidales, 2010, 7).

La semiótica tiene una relación directa con la comunicación pues las dos construyen la base para entender los mensajes que trasmite un individuo comunicacional o medio a través de los códigos.

En el documento de “Hacia un modelo semiótico-discursivo para la comunicación participativa de desarrollo: el caso del módulo de validación tecnológica”. Notoria lo siguiente:

[…] “La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación” (Sánchez, 2012,4).

La comunicación como la semiótica es parte de los individuos al ser la manera de cómo trasmiten ideas, costumbres de cada cosa que conocen o también sus manifestaciones.

El folleto con el título Comunicología y semiótica. El programa de construcción de una semiótica de la comunicación dice:

[…] “La comunicación es un nivel de organización de relaciones de sentido y de mundos empíricos” …” La semiótica ve signos” (Galindo, 2011, 10).

21

Estas ciencias se desarrollan juntas, van de la mano explicando modelos de comunicación que se expanden en las nuevas tecnologías que constantemente aparecen y que estas plataformas ameritan.

En el estudio de Semiótica y Comunicación: ensayo de síntesis aclara lo siguiente:

[…] “Son objetos de particular interés las relaciones que se establecen entre los campos de saber de la semiótica y de la comunicación. Ambos se asocian en la tarea de comprender los sentidos, como producción y lectura, y su funcionamiento en la acción comunicacional” (Bentz, 2010,54). Se debe ver desde otro ángulo para cambiar algunos modelos de comunicación, debido a que evolucionan los lenguajes y las formas en que se trasmiten por los cambios de los teóricos y de la tecnología.

Es necesario entender que la comunicación es parte del individuo por naturaleza, la ciencia que lo explica esas formas de comunicarse es la semiótica.

2.3. Marco Contextual.

Las canciones Mujeres y De vez en Mes del cantautor latinoamericano Ricardo Arjona fueron escogidas para el análisis semiótico, debido que estas mencionan a la mujer con sus características propias.

La canción ¨Mujeres¨ fue escrita en el año 1991, y es una de las más distintivas del cantautor. Esta melodía salió en el álbum , el tema fue uno de los que más escucho la gente cuando salió al mercado, en la actualidad en algunos países de Latinoamérica es una canción muy dedicada en el día de la mujer, algunas lo han tomado como su himno.

¨De vez en mes¨, esta melodía fue el cuarto sencillo del álbum , lanzada el 7 de abril de 2005, tuvo una buena acogida y algunos premios importantes, se vendió más de medio millón de ejemplares antes de cumplir un mes de haber salido a la venta.

22

2.4. Marco Legal.

Constitución de la República del Ecuador.

TÍTULO II DERECHOS. Capítulo primero. Principios de aplicación de los derechos.

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 2.Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.

23

Capítulo III. Marco Metodológico y Análisis de Resultados.

Este capítulo es donde se organizan todos los dispositivos filosóficos, metodológicos y técnicos que permiten desarrollar y planificar las estrategias comunicacionales.

3.1. Diseño de investigación.

Se escogió el diseño no experimental en la forma transeccional para analizar el grupo que se estima para la investigación y por su dimensión temporal.

3.2. Tipo de Investigación.

Esta investigación es descriptiva al entender de manera detallada las mediciones de cada variable con respecto al tema de la investigación.

3.3. Metodología.

La investigación está fundamentada en la escuela de la hermenéutica debido a que hacen la interpretación de los códigos que llega a las personas que escuchan las melodías.

3.4. Técnicas e Instrumentos de investigación.

Las técnicas cualitativas seleccionadas para la investigación son:

 Investigación bibliográfica: esta técnica ayuda a sustentar la investigación en los medios de varios estudios realizados que se asemejan a este tema.  Test proyectivo: Cuando observe la imagen el investigado va a tener un punto de vista con respecto al tema investigado.  Cambio de rol: Donde se analiza cómo el investigado piensa con respecto a la investigación, donde va a dar su punto de vista.  Inserción de textos: Datos reales que contribuyen para obtener una investigación claramente desarrollada.

24

Las Técnicas cuantitativas seleccionadas para esta investigación son:

 La encuesta: Reunir todos los pensamientos de cada individuo que compone la muestra, y medir lo que piensan con respecto al tema.  Escala de intensidad: El nivel de aceptación de las melodías a investigar, esto ayuda a entender mejor y obtener datos claros.  Escala de combinación binaria: Con esta técnica de investigación hace que vaya comprobando fiablemente con lo que dice el indagado.  Escala de Likert: Esta última técnica nos ayuda a medir de forma general con varias preguntas en un solo cuadro a varios investigados.

3.5. Población y Muestra.

La unidad de observación es el segundo semestre en el horario matutino de la carrera de comunicación de la universidad de Guayaquil. La población se compone de 176 personas. La muestra se selecciona a partir de la siguiente fórmula: ( ) n= 1,962. 0,8.1.176 / 0,052 (176-1) +1,962 .0, 8.1 n=3,8416.0, 8.0, 2.176 / 0,0025 (175) + (3,8416)0,16 n= 108,18/1,052156 n=103.

El público que se acogió para aplicar todas las técnicas seleccionadas para la investigación, fueron mujeres que conocían las melodías, o se sentían identificadas con temas que hablen de ellas.

25

3.6. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados.

“Hacer una tesis significa divertirse y la tesis es como el cerdo, en ella todo tiene provecho” Umberto Eco. En este parte es donde se va a graficar los datos estadísticos del estudio con respecto al tema de investigación, todos los porcentajes de cada pregunta y las debidas conclusiones de cada técnica de investigación. Variable: consumo semiótico musical. Dimensión: imaginario de las jóvenes. Indicador: asumir actitudes diversas. Técnicas: La encuesta.

¿Con que frecuencia escucha música?

Tabla N° 2 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Todos los días 4 4% De vez en 58 56% cuando No la escucho 41 40% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 1

4%

40% Todos los días 56% De vez en cuando No la escucho

Análisis. “La música sin duda es una manera de expresarnos y de hacer llegar a otras personas nuestros pensamientos o sentimientos” (público muestral). El 56% de las personas encuestadas respondieron que escuchan canciones de vez en cuando, mientras que el 4% dijeron que todos los días.

26

Indicador: asumir actitudes diversas. Técnica: Inserción de Texto.

En el libro con el título Reflexiones Sobre Semiología Musical dice que:

[…] “Considera a la música como medio de expresión que es producto de hechos simbólicos” (Boilés, 2010,4).

¿Qué piensa al respecto de la cita textual?

Tabla N° 3 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Música 52 50% Expresar 31 30% Sentimientos 21 20% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 2

20% 50% Música 30% Expresar

Sentimientos

Análisis. La música por lo general es la manera de como los pueblos llegaron a trasmitir sus costumbres, he aquí el manifiesto, es claro ver como los encuestados muestran que este medio es tan importante para decir y expresar ideas; Las palabras más repetitivas cuando analizaron el párrafo, fueron más, música con un 50%, mientras que 21% sentimientos.

27

Indicador: gestión de emociones. Técnicas: Escala de Likert.

¿Le gusta las canciones Mujeres, De Vez en Mes?…

Tabla N° 4 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Muy de acuerdo 74 72% Ni de acuerdo ni 21 20% en desacuerdo En desacuerdo 4 4% Muy en 4 4% desacuerdo TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 3

100%

80% 72% Muy de acuerdo

60% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 40% 20% En desacuerdo 20% 4% 4% Muy en 0% desacuerdo

Análisis.

Las manifestaciones de la mujer en la sociedad han sido pocas, pero la composición de melodías y la forma en cómo el cantautor las describe con respecto a su manera de pensar y actuar, reclama que son entes muy valiosos en este sistema. El grupo muestral en su mayoría respondió con un 72% que se sienten identificadas con las canciones Mujeres y De vez en mes, y el 4% está en desacuerdo.

28

Técnica: Test proyectivo. ¿Qué le trasmite la siguiente Figura 2 estrofa?

“Mujeres”

[…] “Lo que nos pidan podemos si no podemos no existe. Y si no existiera lo inventamos por ustedes mujeres. Que habría escrito Neruda.

Que habrá pintado Picasso. Si no existieran musas como ustedes mujeres”. (Arjona, 1993, Animal Nocturno). Tabla N° 5 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Emoción 64 62% Rechazo 0 0% Agrado 19 18% Se siente parte de esa melodía 21 20% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 4

100% Emoción 80% 62% Rechazo 60%

40% Agrado 18% 20% 20% Se siente parte 0% 0% de esa melodia

Análisis. Las emociones positivas son la expresión de las mujeres ya que en las melodías que enuncian o detallan a ellas, crean himnos para su colectivo, que aún no se sienten libres de la opresión como género. Al preguntar que les trasmiten el párrafo, respondieron un 62% que sentían emoción, mientras que el 18% sentían agrado.

29

Indicador: Comunicarse con un colectivo. Técnica: Escala de Intensidad.

¿Hace comentarios con más personas con respecto a las canciones?

Tabla N° 6 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Nunca 1 8 8% 2 4 4% 3 4 4% 4 2 2% 5 10 10% 6 14 14% 7 16 16% 8 21 20% 9 10 10% Siempre 10 12 12% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 5

20% 16% 14% 12% 10% 10% 8%

4% 4% 2%

2 3 4 5 6 7 8 9 nunca 1 nunca

siempre10

Análisis. El resultado de los datos manifiesta el pensamiento de la semejanza con respecto a una melodía, que es un símbolo de la identidad femenina porque menciona los estados propios de ser mujer. En la escala de intensidad el 20% hace comentarios con respecto a melodías, el 2% casi nunca.

30

Indicador: Comunicarse con un colectivo. Técnica: Investigación bibliográfica.

El documento de Imaginación social, comunicación e identidad colectiva dice:

[…] “La sociedad moderna occidental se imagina con la necesidad y capacidad de fundarse en si misma de manera autónoma. La identidad colectiva aparece, entonces, determinada por el imperativo de la conciencia y de la libertad” (Cabrera, 2004,1).

Poseen una identidad y eso se lo hace mediante la conciencia y la libertad de grupos de personas que piensan mantenerse con su ideología.

¿Qué piensa al respecto de estos párrafos?

Tabla N° 7 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Propia identidad 56 54% Ideología 23 22% Autonomía 25 24% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 6

100% 80%54% 60% 24% 22% 40% 20% 0% Propia identidad Idiología Autonomia

Análisis. El grupo definido con la característica semejante a su estado de género, las manifestaciones claras para hacer entender que las mujeres poseen códigos que les hacen seres capacitados intelectuales de acuerdo a la encuesta. Propia identidad tiene un 54% ocupando la mayoría del porcentaje, en cambio, ideología entra un 22%.

31

Indicador: Lenguaje musical. Técnicas: Encuesta.

¿Es el lenguaje musical una forma de comunicarse?

Tabla N° 8 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Sí 99 96% No 0 0% Tal vez 4 4% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 7

100% 96% 90% 80% 70% 60% Sí 50% No 40% Tal vez 30% 20% 4% 10% 0% 0%

Análisis.

Las emociones que el comunicador puede trasmitir en melodías hace que el grupo determinado a quien va dirigido el mensaje lo capte rápidamente por su contenido. En la pregunta ¿Es el lenguaje musical una forma de comunicarse?, los individuos dijeron que sí, un 96%, mientas que tal vez, un 4%.

32

Indicador: Lenguaje musical. Técnica: Test proyectivo.

¿Qué le trasmite la imagen?

Figura 3

Tabla N° 9 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Pasión 25 24% Alegría 49 48% Emoción 29 28% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 8

100% Pasión 80% Alegria 60% 48% 40% 24% 28% Emoción 20% 0%

Análisis.

Las expresiones al escuchar melodías que hablan de sus características propias son bien notorias, por lo que dice la canción. Al analizar la imagen por parte del grupo muestral detectaron que el 48% veían alegría, pero el 24% pasión.

33

Indicador: Posesión de un código. Técnicas: Escala de combinación binaria.

¿Los códigos son necesarios?

Tabla N° 10 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Es necesario 99 96% No es necesario 4 4% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 9

4%

Es necesario

No es necesario

96%

Análisis. Todo lo que hay, lo que existe son signos y todo está representado. Lo entienden de una manera racional que los seres humanos estamos conectados mediante una red de signos. Al preguntar si lo códigos son necesarios, el 96% dijo que es necesario, el 4% manifestó que no es necesario.

34

Indicador: Posesión de un código. Técnica: Inserción de texto.

TRATADO DE SEMIÓTICA GENERAL proporciona un valioso concepto, que determina: […] “La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo. Signo es cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir ni debe subsistir de hecho en el momento en que el signo la represente” (Eco, 2000, 22).

¿Qué piensa con respecto a este párrafo?

Tabla N° 11 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Signo 62 60% Significante 41 40% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 10

Signo 40% Significante 60%

Análisis. Las personas se sienten identificadas por signos, esto demuestra que cada cultura es poseedora de una identificación en común, por los rasgos y por sus características propios del grupo. Cuando analizaron la cita, en su comentario se repitió más la palabra signo con 60%, en cambio significante ocupó el 40%.

35

Indicador: Diferentes géneros musicales. Técnica: Escala de Likert.

¿Gusta de diferentes géneros musicales?

Tabla N° 12 ALTERNATIVA FRECUENCIA % De acuerdo 62 60% Muy de acuerdo 39 38% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo ni en 2 2% desacuerdo TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 11

100%

80% 60% 60% 38% 40%

20% 0% 2% 0% De acuerdo Muy de En Ni de acuerdo acuerdo desacuerdo ni en desacuerdo

Análisis. Las canciones un medio que se utilizan para la comunicación de los individuos, una manera fácil de hacer llegar un mensaje a una masa de personas para trasmitir un pensamiento. Al trasmitir mensajes lo harían en diferentes géneros musicales, a lo cual respondieron un 60% de acuerdo, y un 2% ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

36

Indicador: Diferentes géneros musicales. Técnica: Cambio de Rol.

¿Experimentaría con nuevos sonidos?

Tabla N° 13 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Sí 62 60% Mezclar 39 38% No 2 2% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 12

100%

80% 60% 60%

38% 40%

20% 2% 0% Sí Mezclar No

Análisis. Los diferentes géneros musicales hacen que un mismo mensaje sea escuchado por varios tipos de personas, “claro porque así podría llegar a más personas ya que todos tenemos gustos variados” (público muestral). Al ser un cantante, respondieron que experimentaría con nuevos sonidos, un sí 60%, un no un 2%.

37

Indicador: Sentimientos de identidad y pertenencia. Técnicas: Escala de Intensidad. ¿Alguna melodía crea sentimientos de identidad y pertenencia en usted? Tabla N° 14 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Nunca 1 0 0% 2 0 0% 3 2 2% 4 2 2% 5 8 8% 6 72 70% 7 4 4% 8 2 2% 9 4 4% Siempre 10 8 8% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 13

70%

8% 4% 8% 4% 2% 2% 2%

0% 0%

2 3 4 5 6 7 8 9

Nunca1 Siempre 10 Siempre

Análisis. La mayoría de las entrevistadas vieron que tienen melodías que gusta de ellas, un 70% dijo que sí, mientras que la minoría dijo que no tenía melodías que creen sentimientos en ella, lo cual representa un 2%

38

Indicador: Sentimientos de identidad y pertenencia. Técnica: Test Proyectico.

¿Le expresa algo la fotografía?

Figura 4

Tabla N° 15 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Ternura 16 16% Interacción 12 12% Ilusión 43 42% Alegría 31 30% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 14

42% 30% 16% 12%

Análisis. A las mujeres se les puso una fotografía donde el cantante está junto a una fans, ellas notaron que hay ilusión dijo un 42%, en cambio un 12% dijeron que hay interacción por el mensaje que transmite en sus canciones.

39

Indicador: Interpretación del mensaje. Técnica: Encuesta.

¿Es fácil entender el mensaje de las canciones De Vez en Mes y Mujeres?

Tabla N° 16 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Es claro 82 80% Confuso 21 20% No se entiende 0 0% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 15

0% Es claro 20% Confuso No se entiende 80%

Análisis. La encuesta da a entender que los mensajes trasmitidos en melodías son captados por la mayoría de las personas que las escuchan, es claro tiene un 80%, mientras que no se entiende dijo 0%.

40

Indicador: Interpretación del mensaje. Técnica: Investigación Bibliográfica. El ensayo de nombre, La planificación interpretativa asegura la excelencia interpretación dice: […] “Un emisor (por ejemplo: una institución – y sus propósitos-,un planificador de la interpretación) elije y codifica un mensaje ( por ejemplo: “ en este territorio habitaron neandertales y todavía se observa sus restos”); este mensaje es trasmitido por algún medio ( por ejemplo: pequeños paneles o letreros en un sendero ) y es captado por un receptor ( por ejemplo: un habitante de la comarca); el receptor decodifica el mensaje, y está virtualmente preparado para emitir una respuesta que el emisor tiene que poder captar ( por ejemplo: comentarios positivos, actitud de respeto)”( Morales,2003, 3-4 ).

¿El texto colocado crea en tí alguna respuesta a cómo interpretar un mensaje, y codificarlo de manera clara?

Tabla N° 17 Gráfico Nº 16 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Elementos 8 8% Elementos

Comunicación 10 10% Comunicación Mensaje 41 40% 4% Mensaje Claro 8 8% Emisor 4 4% 8% 8% Claro 10% Receptor 8 8% 10% Emisor Interpretar 10 10% 8% Receptor Retroalimentación 8 8% Codificado 4 4% 8% 40% Interpretar 4% TOTAL 103 100% Retroalimentación FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco Codificado

Análisis. Trasmitir un código es parte esencial de las personas, ya que es su naturaleza misma, hoy se le entiende a esa forma de trasmitir, como comunicación; mensaje tiene un porcentaje de 40%, en cambio el codificado un 4%.

41

Indicador: Impacto emocional. Técnica: Escala de intensidad.

¿Las canciones De Vez en Mes y Mujeres de Ricardo Arjona crean en usted? Tabla N° 18 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Impacto 31 30% emocional 1 2 8 8% 3 8 8% 4 8 8% 5 8 8% 6 10 10% 7 2 2% 8 8 8% 9 6 6% Ninguna 12 12% emoción 10 TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 17

30% 12% 10% 8% 8% 8% 8% 8% 6%

2%

2 3 4 5 6 7 8 9 Ninguna emoción 10 Ninguna Impacto emocional 1 emocional Impacto Análisis. Al escribir canciones al género femenino hace que este grupo las sienta agradables y ante todo tiene un impacto emocional en cada una de las mujeres investigadas, el 30% ocupa respuestas positivas, en cambio ninguna emoción el 2%.

42

Indicador: Impacto emocional. Técnica: Cambio de rol. ¿Escribiría canciones para crear sentimientos de identidad?

Tabla N° 19 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Sentimiento 8 8% Sí 68 66% Emociones 6 6% No 12 12% Identidad 8 8% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 18

100% 66% 80%

60% 12% 40% 8% 8% 20% 6%

0%

Análisis. Las canciones apelan a los sentimientos; los sentimientos fueron los primeros que se desarrollaron al principio de la evolución del hombre y está claro que las personas escribirían canciones para crear sentimientos un sí dijo 66% y un no 12%

43

Indicador: Moldeador del imaginario. Técnica: Escala de Likert.

¿Algunas canciones han moldeado su imaginario con respecto a su identidad?

Tabla N° 20 ALTERNATIVA FRECUENCIA % De acuerdo 74 72% En desacuerdo 8 8% Ni de acuerdo, ni en 21 20% desacuerdo TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 19

100% 72%

50% 20% 8%

0%

De De acuerdo

En desacuerdo En en desacuerdo en Ni de acuerdo, ni acuerdo, de Ni

Análisis. La imaginación consensuada de las mujeres con respecto a lo preguntado manifiestan con un 72% de que gusta que se hable de ellas en las melodías o trasmitan un mensaje a su género; en desacuerdo un 8%.

44

Indicador: Moldeador del imaginario. Figura 5 Técnica: Test proyectivo.

¿Dice algo de tu estructura femenina la siguiente estrofa?

“De Vez en Mes”

[…] “De vez en mes te haces artista Dejando un cuadro impresionista Debajo del edredón De vez en mes con tu acuarela Pintas jirones de ciruela Que van a dar hasta el colchón De vez en mes un detergente Se roba el arte intermitente De tu vientre y si creación Si es natural cuando eres dama Que pinte rosas en la cama Una vez de vez en mes”. (Arjona, Adentro, 2005).

Tabla N° 21 Gráfico Nº 20 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Letra 8 8% Etapa 21 20% Emociones 12 12% 100% 80% Mujer 41 40% 60% 40% 40% Especiales 10 10% 20% 12% 20% 8% 10% 10% Naturaleza 10 10% 0% TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo Letra

Mujer Etapa ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Especiales Naturaleza Emociones

Análisis. Todas manifestaron con los mismos códigos, para decir que entendían en la estrofa de la canción; mujer fue la palabra que más mencionaron con un 40%, en cambio la palabra menos mencionada fue letra con 8%.

45

Indicador: Generador de opinión. Técnica: Encuesta.

¿Las canciones juegan un papel importante al generar opinión con respecto al desarrollo de la mujer?

Tabla N° 22 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Sí 80 78% No 19 18% De ninguna 2 2% manera No sabe/no 2 2% opina TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 21

100% 78% 80% 60% 40% 18% 20% 2% 2% 0% Sí No De ninguna No sabe/no manera opina

Análisis. En los gráficos se puede apreciar que las canciones De Ves en Mes y Mujeres son generadoras de opinión del público femenino, de acuerdo con la encuesta y los porcentajes así lo demuestra con un sí el 78%, mientras que el no un 2%.

46

Indicador: Generador de opinión. Técnica: inserción de texto. El manual de Semiótica, semiótica de la música y semiótica cognitivo-inactiva de la música expone que: […] “Significado musicales posibles entender el universo de opiniones, emociones, imaginaciones, conductas corporales efectivas o virtuales, valoraciones estéticas, comerciales o históricas, sentimientos de identidad y pertenencia, intenciones o efectos de comunicación (incluyendo los malos entendidos), relaciones de una música con otras músicas, obras o géneros, y con diversas partes de sí misma, etc. que construimos con y a partir de la música” (López, 2005,3-4). ¿Qué opina de este párrafo con respecto a la significación? Tabla N° 23 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Música 47 46% Opinión 16 16% Generadoras 19 18% Sentimiento 8 8% Personas 12 12% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 22

100% 80% 60% 46% 40% 16% 18% 20% 8% 12% 0%

Análisis. “A partir de la música construimos una opinión, ya sea positivo o negativo y, más si es para la mujer sobre su desarrollo” (Público muestral). Esto queda demostrado con el porcentaje que música tiene un 46%, mientras que el 8% sentimientos.

47

Indicador: Conductas corporales afectivas.

Técnica: Escala de intensidad.

¿Asumes conductas corporales afectivas cuando escuchas una canción que habla de la mujer? Tabla N° 24 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Siempre cuando las 19 18% escucho 2 10 10% 3 8 8% 4 12 12% 5 25 24% 6 6 6% 7 8 8% 8 8 8% 9 0 0% Nunca 6 6% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 23

24% 18% 10% 12% 8% 8% 8% 6% 6%

0%

7 2 3 4 5 6 8 9

Nunca lasescucho

Siempre cuando Siempre

Análisis. Algunas conductas corporales cuando hay un mensaje que relaciona su forma de ser o su género, se ponen de manifiesto de distintas formas, en sus estados de ánimo, en sus expresiones gestuales; el estudio demuestra que la mayoría de las personas estudiadas ponen visible lo dicho, siempre dijo 18%, en cambio nunca el 6%.

48

Indicador: Conductas corporales afectivas. Técnica: Test proyectivo. ¿Alguna conducta afectiva nota en la imagen? Figura 6

Tabla N° 25 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Sí 35 34% Amor 10 10% Emoción 25 24% Afecto 16 16% Unión 16 16% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 24

100%

80%

60%34% 24% 40% 16% 16% 10% 20%

0% Sí Amor Emoción Afecto Unión

Análisis. Al comunicar las emociones, estados de ánimo, rasgos del género femenino, es claro ver en como los signos son manifestaciones propias del ser humano, ya que sus conductas corporales ponen de manifiesto al sentir sus manifestaciones en una melodía; el 34% dijo que si, mientras que amor mencionó 10%.

49

Indicador: Recuerdos y deseos. Técnica: Escala de Likert.

¿Algunas canciones trasmiten recuerdos y deseos? Tabla N° 26 ALTERNATIVA FRECUENCIA % De acuerdo 97 94% Muy en 6 6% desacuerdo En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo/ni en 0 0% desacuerdo TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 25

100% 94% 80% 60% 40%

20% 6% 0% 0%

0%

De acuerdo De

Endesacuerdo

desacuerdo Ni de acuerdo/ni en acuerdo/ni Ni de Muy en desacuerdo Muyen

Análisis. El grupo estudiado es claro ver, la declaración que las melodías que mencionan las expresiones de su identidad, son los recuerdos y deseos que constantemente lo quieren tener claro ya que de acuerdo ocupa el 94%, y el 0% en desacuerdo.

50

Indicador: Recuerdos y deseos. Técnica: Cambio de Rol.

¿Cómo haría para que las personas que escuchan sus melodías tengan recuerdos?

Tabla N° 27 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Letras 16 16% Canción 37 36% Identificadas 49 48% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 26

100%

48% 50% 36% 16%

0% Letras Canción Identificadas

Análisis. “las letras de las canciones tienen tanta perfección con circunstancias que nos han pasado en nuestras vidas” (público muestral), es el punto que toman en cuenta al escuchar melodías las mujeres, ya que se sienten identificadas un 48%, y letras mencionan un 16%.

51

Indicador: Significación. Técnica: Escala de combinación binaria.

¿El ser humano es un signo?

Tabla N° 28 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Claro 70 68% No lo es 33 32% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 27

32%

Claro No lo es 68%

Análisis. El entendimiento de los encuestados con respecto a que los seres humanos somos un signo es concretar teorías, y demostrar que somos entes comunicacionales, los datos estadísticos demuestran que claro dijo 68%, mientras el 32% dijo que no.

52

Indicador: Significación. Técnica: investigación bibliografía.

El documento Unidad 2: La significación manifiesta:

[…] “La significación surge como representación de la realidad, como experiencia subjetiva y como medio de interacción social” (Rincón, 2000, 2).

¿Qué opina de este párrafo con respecto a la significación?

Tabla N° 29 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Significación 33 32% Ser humano 41 40% Signo 29 28% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 28

Significación

28% 32% Ser humano Signo

40%

Análisis. Es claro ver que el ser humano es la base de todo signo, él es quien crea para comunicar algo o manifestar; cabe mencionar algo de un filósofo italiano, “la cultura es comunicación”; también estos datos estadísticos ponen claros los umbrales superior e inferior, en inserción de texto mencionaron ser humano un 40% y 28% signo.

53

Indicador: intermediaria idónea. Técnica: Encuesta.

¿Todo mundo tiene una forma de expresarse mediante un medio?

Tabla N° 30 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Tal vez 35 34% No lo se 6 6% Sí 62 60% No 0 0% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 29

100% 80% 60% 60% 40% 34%

20% 6% 0% 0% Tal vez No lo se Sí No

Análisis. En su mayoría denotan que la música es intermediaria idónea para manifestaciones grupales de individuos, el 60% respondió que sí, mientras que el no el 0%.

54

Indicador: intermediaria idónea. Técnica: Inserción de texto. En el documento Música y significado demuestra: […] “La música constituye para Deryck Cooke un lenguaje cuya función es comunicar sentimientos y emociones” (Marrades, 2000,6).

¿Qué piensa al respecto con esta cita textual?

Tabla N° 31 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Música 49 48% Comunicando 4 4% Expresar 25 24% Vivencias 2 2% Sentimientos 21 20% Lenguaje 2 2% universal TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 30

100% 80% 60% 48% 40% 24% 20% 20% 4% 2% 2%

0%

Música

Expresar

Vivencias

Sentimientos Comunicando

Lenguaje universal Lenguaje

Análisis. Muchos respondieron que la música posee códigos universales para expresar sentimientos, emociones, vivencias, la música tiene un porcentaje de 48%, y también mencionan en pequeña cantidad a vivencias y lenguaje universal con un 2%.

55

Indicador: Despierta fascinación. Técnica: Escala de intensidad.

¿Algunas canciones despiertan su fascinación?

Tabla N° 32 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Muy de acuerdo 21 20% 2 16 16% 3 21 20% 4 6 6% 5 16 16% 6 4 4% 7 6 6% 8 8 8% 9 2 2% En desacuerdo 2 2% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 31

20% 20% 16% 16% 8% 6% 6%

4% 2% 2%

2 3 4 5 6 7 8 9 Endesacuerdo Muy de acuerdo Muyde

Análisis. El hablar bien de una mujer en una letra de una canción hace que tenga mucha aceptación por parte de las personas que la escuchan, despierta la fascinación del público femenino, por la manera en cómo se las describe en melodías, ya que dijeron un 20% estar muy de acuerdo, mientras que un 2% está En desacuerdo.

56

Indicador: Despierta fascinación. Técnica: Test Proyectivo.

¿Representa un signo de identidad?

Figura 7

Tabla N° 33 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Sí 47 46% Identidad 27 26% Mujer 21 20% No 8 8% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 32

100%

80% 46% 60% 26% 40% 20% 8% 20%

0% Sí Identidad Mujer No

Análisis. La fascinación que despierta en una mujer al escuchar una canción que le ha tomado como un símbolo de su identidad, demuestra el porcentaje de 46%, y no un 8%.

57

Indicador: Permite razonar. Técnica: Escala de combinación binaria.

¿Algunas canciones son necesarias para poder razonar con respecto al mensaje que trasmiten?

Tabla N° 34 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Por supuesto 99 96% No lo creo 4 4% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 33

4% Por supuesto No lo creo

96%

Análisis. En este caso es muy interesante apreciar cómo las mujeres ven que una canción permite hacer razonar con respecto al mensaje que se transmite en esa melodía, ya que un 96% de la alternativa dijo por supuesto, y el no creo tiene un 4%.

58

Indicador: Permite razonar. Técnica: Cambio de rol.

¿Al escribir canciones haría temas que ayuden a razonar a los hombres para que traten mejor a la mujer?

Tabla N° 35 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Sí 62 60% Música 6 6% Desaparezca la violencia de 27 26% género No 8 8% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 34

No 8%

Desaparesca la violencia 26% de género

Música 6%

Sí 60%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Análisis. Se capta en esta encuesta que las mujeres no buscan sobresalir, sino que haya igualdad de género, porque mencionan que si (60%) escribirían canciones para hacer razonar a los hombres, y el no 8%.

59

Indicador: Genera inspiración. Técnica: Encuesta.

¿Las canciones son generadoras de inspiración?

Tabla N° 36 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Por supuesto 93 90% No 2 2% Tal vez 8 8% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 35

8% 2% Por supuesto No Tal vez 90%

Análisis. Los porcentajes son altos efectivamente con respecto a cada pregunta, sus manifestaciones son muy bien vistas en las canciones, ya que ellas son generadoras de inspiración, como la música, ya que el por supuesto tiene un porcentaje de 90% y el no 2%.

60

Indicador: Lenguaje musical. Técnicas: Encuesta.

¿El lenguaje musical es universal?

Tabla N° 37 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

De acuerdo 76 74%

Desacuerdo 2 2%

Muy de acuerdo 25 24%

TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 36

100% 80% 74% De acuerdo 60% Desacuerdo Muy de acuerdo 40% 24% 20% 2% 0%

Análisis.

El público muestral manifestó que el lenguaje musical sí es universal, de acurdo dijeron un 74% y el 2% no estuvo de acuerdo.

61

Indicador: Impacto emocional. Técnica: Escala de intensidad.

¿Se emociona cuando escuchas melodías que hablen bien de la mujer?

Tabla N° 38 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Por supuesto 1 45 44% 2 8 8% 3 4 4% 4 10 10% 5 8 8% 6 4 4% 7 0 0% 8 12 12% 9 2 2% No 10 8 8% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 37

44%

12% 10% 8% 8% 8% 4% 4% 2%

0%

2 3 4 5 6 7 8 9 No No 10

Por supuesto 1 Porsupuesto

Análisis.

Las mujeres al escuchar melodías que hablan de su género bien se sienten emocionadas, ya que así queda demostrado con los datos; el por supuesto tiene un margen de 44%, mientras que el no un 8%.

62

Indicador: Moldeador del imaginario. Técnica: Escala de Likert.

¿Al escuchar una canción sobre las mujeres le ha hecho tomar en cuenta que su género es espacial? Tabla N° 39 ALTERNATIVA FRECUENCIA % De acuerdo 95 92% En desacuerdo 0 0% Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 8 8% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 38 100% 92% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 8% 10% 0%

0%

De acuerdo De

En desacuerdo En en desacuerdo en Ni de acuerdo, ni acuerdo, de Ni

Análisis.

Muchas de las personas a las que se les hizo la investigación respondieron estar de acuerdo, al escuchar una canción sobre las mujeres le ha hecho tomar en cuenta que su género es espacial con un 92%, en cambio en desacuerdo ocupó el 0%.

63

Indicador: Generador de opinión. Técnica: Encuesta.

¿Las canciones De Vez en Mes y Mujeres son generadoras de opinión con respecto a lo femenino? Tabla N° 40 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Por supuesto 80 78%

De ninguna 2 2% manera

Muy cierto 21 20%

No 0 0%

TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 39 100% 78%

50% 20% 2% 0% 0% Por De Muy No supuesto ninguna cierto manera

Análisis.

Casi todo el público investigado dijo que Las canciones De Vez en Mes y Mujeres son generadoras de opinión con respecto a lo femenino, con un porcentaje que alcanza un 78%, mientras que el no tuvo un 0%.

64

Indicador: Significación. Técnica: Escala de combinación binaria.

¿La significación de ser mujer es necesaria?

Tabla N° 41

ALTERNATIVA FRECUENCIA % Es necesario 95 92% No es 8 8% necesario TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 40

8% Es necesario No es necesario

92%

Análisis.

La significación de ser mujer es necesaria, respondieron en su mayoría con un porcentaje que alcanza un 92%, mientras que un grupo minoritario alcanzo un porcentaje del 8%.

65

Indicador: intermediaria idónea. Técnica: Encuesta.

¿La música es medio de expresión para declarar o decir realidades a un ser humano?

Tabla N° 42 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Por supuesto 72 70%

Falso 4 4%

Indeciso 12 12%

Muy de acuerdo 14 14%

TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 41

100% 80% 70% 60% 40% 12% 14% 20% 4% 0% Por Falso Indeciso Muy de supuesto acuerdo

Análisis. La música es intermediaria idónea para muchas personas investigadas, ya que dijeron, un 70% por supuesto, en cambio un grupo dijo que es falso con un porcentaje diminutivo de 4%.

66

Indicador: Posesión de un código. Técnicas: Escala de combinación binaria.

¿El lenguaje es importante? Tabla N° 43 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Es importante 101 98%

No es importante 2 2%

TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 42

2%

Es importante

No es importante

98%

Análisis.

La comunicación de los seres humanos hace que todo ser humano tenga un lenguaje o un código para trasmitir sus pensamientos; la pregunta que se hizo público muestral mencionó que es importante el lenguaje con un 98%, en cambio no es importante dijo un 2%.

67

Indicador: Interpretación del mensaje. Técnica: Encuesta.

¿El uso de un lenguaje común hace que el mensaje sea entendido por el receptor?

Tabla N° 44 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Claro 89 86%

Algo 10 10%

Nada 4 4%

TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 43

4%

10% Claro Algo Nada 86%

Análisis.

Varios encuestados dijeron que al interpretar un mensaje debe de tener un lenguaje común para entender esos códigos, un 89% dijo claro, otro grupo dijo nada con un 4%.

68

Indicador: Significación. Técnica: Escala de combinación binaria.

¿Todos tienen algo que tenga un significado en su vida?

Tabla N° 45 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

4 4% No Sí 99 96% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 44

4% No Sí

96%

Análisis.

Los códigos que tiene cada cultura, y la forma en cómo la usa para una significación, son claros para entender mensajes, así dijeron los investigados según el cuadro, ya que, el 96% dijo sí y, el no un 4%.

69

Indicador: Impacto emocional. Técnica: Cambio de rol. ¿Haría canciones con letras para conmover? Tabla N° 46 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Sí 68 66%

No 21 20%

Identificadas 8 8%

Mensaje 6 6%

TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 45 100%

80%

60%66%

40% 20% 20% 8% 6% 0% Sí No Identificadas Mensaje

Análisis.

Muchas mujeres investigadas dijeron que harían canciones con letras que conmuevan a los individuos, para tener un impacto emocional, el sí alcanzó un 68% mientras que el no 21%.

70

Indicador: Genera inspiración Técnica: Inserción de texto.

El estudio de La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música notoria que: […] “La música es relevante socialmente porque le permite a la gente hacer cosas con ella: no sólo bailar o entretenerse, sino también inspirarse, asumir actitudes diversas, gestionar sus emociones y comunicarse con un colectivo” (Hernández, 2011,41).

¿Qué capta del párrafo? Tabla N° 47 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Música 39 38% Comunicarnos 12 12% Emociones 37 36% Identifican 4 4% Trasmiten 10 10% TOTAL 103 100% FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 46

Trasnmiten 10%

Identifican 4%

Emociones 36%

Comunicarnos 12%

Música 38%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Análisis. Al desarrollar las emociones en las primeras etapas del hombre, es claro determinar que la música, es la forma de cómo los seres humanos sienten la manera de comunicar sus culturas, como podemos observar en el gráfico, emociones tiene un porcentaje 36% y de ahí está la música con un 38%.

71

Indicador: Permite razonar. Técnica: Cambio de rol.

¿En sus canciones pondría códigos representativos de las mujeres?

Tabla N° 48 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Sí 78 76%

Códigos 8 8%

Identificados 8 8%

No 8 8%

TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 47 ¿En sus canciones pondría códigos representativos de las mujeres?

No 8% Identificados 8% Códigos 8% Sí 76%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Análisis.

Muchas mujeres dijeron que en sus canciones pondrían códigos representativos de ellas que permitan hacer razonar a los hombres, como demuestra el grafico, un sí tiene un 76% y un no un 8%.

72

Indicador: Despierta fascinación. Técnica: Escala de intensidad.

¿Despierta en usted fascinación cuando habla bien una canción de la mujer?

Tabla N° 49 Gráfico Nº 48 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Por supuesto 39 38%

2 16 16% 38% 3 12 12% 16% 4 2 2% 12% 10% 8% 5 6 6% 6% 6% 2% 2%

6 6 6% 0%

2 3 4 5 6 7 8 9 7 10 10%

8 8 8% Porsupuesto 9 0 0% De ninguna manera De ninguna De ninguna 2 2% manera

TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Análisis.

El público muestral en su mayoría dijo que despierta en usted fascinación cuando habla bien una canción de la mujer, por supuesto dijo un 38%, en cambio de ninguna manera el 2%.

73

Indicador: Despierta fascinación. Técnica: Test Proyectivo.

¿Transmite algo la imagen? Figura 8

Tabla N° 50 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Sí 27 26%

Mujeres 31 30%

Orgullo 25 24%

Valor 21 20%

TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 49

100% 80%

60% 30% 26% 40% 24% 20% 20% 0% Sí Mujeres Orgullo Valor

Análisis.

Al analizar la imagen las investigadas, la mayoría en este test proyectivo escribieron repetitivamente, mujeres un 30%,en cambio un 20% escribieron, valor.

74

Indicador: Permite razonar. Técnica: Escala de combinación binaria.

¿Permite razonar a las mujeres las canciones con letras significativas acerca del rol importante que ustedes ocupan en la sociedad?

Tabla N° 51 ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si permite 95 92%

No permite 8 8%

TOTAL 103 100%

FUENTE: Investigación de campo ELABORACIÓN: Alex David Velasco Velasco

Gráfico Nº 50

8% Si permite No permite

92%

Análisis.

Numerosas investigadas dijeron que les permite razonar a las mujeres las canciones con letras significativas acerca del rol importante que ellas ocupan en la sociedad, con un sí permite 92%, en cambio no permite dijeron 8%.

75

3.6.1. Comprobación de la hipótesis.

Los datos recabados mediante la aplicación de encuestas de campo y el posterior análisis y discusión de resultados permite comprobar la hipótesis inicial sobre: “El consumo semiótico musical de las canciones De Vez En Mes y Mujeres, en el imaginario de las jóvenes de 18 a 20 años produce efectos en la identidad femenina.”

Las canciones son una de las mejores formas de comunicación entre las masas, ya que se transmite un pensamiento individual a un colectivo, influyendo en su sentir, en su entorno, en su pasado, lo que le permite identificarse con estas melodías. En los resultados de la investigación se obtiene que cerca del 80% de mujeres sienten una atracción hacia las canciones que hacen referencia a su género, de manera positiva, y más aún en aquellas que el narran sus características esenciales de ser mujeres, como lo hace la canción “Mujeres” y “De vez en mes” del cantautor Ricardo Arjona, donde la una expresa las características que destacan a la mujer como un complemento de la creación y la otra habla sobre una de las etapas de ser mujer, como lo es la menstruación.

Un 85 % de las mujeres de 18 a 20 años al escuchar melodías que hablan acerca de ellas, sin importar el género, producen un efecto que depende de los códigos que contengan estas melodías; es decir, aquellas canciones que alaban a las mujeres generan efectos positivos en su sentir, lo que influye en su accionar, en cambio, aquellas que hablan mal de la mujer, donde les tratan como un objeto y no como un individuo tienen un efecto contrario.

Cuando se envía un mensaje por un medio, sea este: visual, auditivo o sensitivo, a un determinado grupo de individuos, si los códigos que se envían no están relacionados con ese grupo de persona, el receptor no entiende el mensaje; caso contrario, si el mensaje posee las características distintivas propias de ese grupo, el mensaje será de su comprensión.

76

Por tanto, queda comprobado que cualquier individuo es influenciado de manera positiva o negativa, dependiendo del contenido semiótico que contenga el mensaje que reciba, por cualquier medio de comunicación.

Capítulo IV. Diseño de la Propuesta.

Es claro precisar y entender que el ser humano es la base de un código que constantemente está en transformación, la cultura es comunicación, pues son las expresiones del individuo con los demás individuos. El comunicador para ser productor de mensajes, debe de tener claro los distintos códigos y sus cambios constantes que existen en la actualidad, y con esto referir a las nuevas plataformas y las formas de expresión de los individuos en ellas.

4.1. Propuesta.

El estudio del análisis semiótico de las canciones Mujeres y De Vez en Mes y lo que provocan en el imaginario de las mujeres, manifiestan que al enviar un código con las características propias a las que se transmite, son captados rápidamente.

Es claro manifestar que al realizar un estudio semiótico sobre mensajes en una plataforma (música), dio como resultado que los comunicadores, deben de poseer claro que es cultura, sociedad, al ser ellos los que crean signos y también son los receptores del mensaje.

Se debe tener profundos conocimientos de semiótica en los comunicadores ya que la triada de Pierce (referente-representamen-interpretante), responde a lo que Saussure no tenía muy en cuenta sobre semiótica, quien manifestaba que el signo es un ente que está compuesto por significado y un significante; Umberto Eco dice que la semiótica ya está estructurada como corresponde.

77

4.2. Objetivos de la propuesta.

4.2.1. Objetivo General.

 Desarrollar talleres permanentes de análisis de semiótica musical para que los comunicadores sientan el interés por el estudio de los mensajes que se trasmiten en las canciones, con respecto a lo cultural.

4.2.2. Objetivos Específicos.

 Definir que la música es otro medio de comunicación muy importante para entender las expresiones de las culturas.

 Establecer pasos para un mayor aprendizaje de semiótica musical.

78

4.3. Planeación de la Propuesta.

Dimensió Áreas de Macro Micro Responsable Tiemp n desarrollo actividades actividades o

Nivel de Colocación Comunicadores Enero pertenenci de videos : a a escogido marzo -Aurelio de Análisis Giménez. de la 2017. semiótica -Alex David Semiótica narrativa Velasco musical estructura l de las lexemas Exposiciones Lingüistas: Marzo con a canciones Semas profesionales mayo nucleares de otras - Andrés Bello. de universidade 2017. Núcleo -Mariela s sémico Pérez.

Cuadro Semióticos: Mayo semiótico a julio Seminarios -José Enrique de de semiótica FINOL. 2017. - Alfredo Tecnoch CID JURADO

79

4.4. Presupuesto de la Propuesta.

Análisis semiótico de las canciones Mujeres, De Vez En Mes; de Ricardo Arjona y el efecto que provoca en el imaginario de las mujeres de 18 y 20 años en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Fecha de Inicio enero de 2017 Fecha de finalización julio del 2017 Facultad responsable FACSO Investigador responsable Alex David Velasco Velasco Presupuesto realizado La realización del proyecto de investigación en todos sus ámbitos para

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación. Gasto de Personal

FASE I FASE II FASE III VALOR TOTAL Función Dedicació (Periodo (Periodo (Periodo Númer Valo Investigad dentro n (horas de de de o de r Ministerio Universidad or del semanale tiempo tiempo tiempo Universidad meses hora de Cultura de las Artes proyecto s) semestr semestr semestr al) al) al) Alex David Velasco Director 12 12 5 3 3 3 500 500 500 Velasco investigad or de Aurelio contenido 6 12 8 3 3 3 500 500 500 Giménez s culturales musicales expositor Andrés lingüístico 4 12 8 2 2 2 500 500 500 Bello 1 expositor Mariela lingüístico 4 12 6 2 2 2 500 500 500 Pérez 2 Analista semiótico José de letras Enrique 4 12 6 2 2 2 500 500 500 de las FINOL canciones culturales realizador Alfredo de Tecnoch cuadros 4 12 6 2 2 2 500 500 700 CID semiótico JURADO s TOTAL 14 14 14 3000 3000 3200 Por prestación de servicios

TOTAL ------

80

Gastos de Viajes Nacionales e Internacionales

FASE I FASE II FASE III Pasaje (Periodo (Periodo (Periodo Viático Estadí Lugar /No. Justificaci s (ida y de de de s a (por VALOR TOTAL de viajes ón regres tiempo tiempo tiempo #días) #días) o) semestr semestr semestr al) al) al)

Viaje Ministerio Universidad Universidad nacional de Cultura de las Artes Proyecto Costa en 20 20 2 3 3 3 100 300 100 ejecución Subtotal 20 20 2 3 3 3 100 300 100 Viaje internacio nal

Subtotal ------TOTAL 20 20 2 3 3 3 100 300 100

Software, Equipo Tecnológico, Maquinaria y Equipo

FASE I FASE II FASE III VALOR TOTAL Justificació (Periodo (Periodo (Periodo Ministerio Rubro Universidad n de tiempo de tiempo de tiempo Universidad de de las Artes semestral) semestral) semestral) Cultura Manejo de Computadora 1 1 1 100 100 100 las TIC Impresión de Impresora 1 1 1 100 100 100 afiches Presentación Proyector de videos y 1 1 1 100 100 100 diapositivas

Total Software y equipos 3 3 3 300 300 300 tecnológico s

81

Otros Gastos Diversos

FASE III VALOR TOTAL (Periodo Rubro Rubro Rubro Rubro de tiempo Ministerio Universidad semestral) Universidad de Cultura de las Artes Autorización para el Análisis semiótico de Trámites y las canciones 1 1 1 100 100 100 Licencias culturas hechas en Latinoamérica Refrigerios. Comida típica 1 1 1 100 100 100 Aplicación Salida al de campo de 1 1 1 100 100 100 proyecto trabajo. Vídeos de Material de contenido 1 1 1 100 100 100 apoyo musicales Capacitación a Seminarios 1 1 1 100 100 100 comunicadores

Análisis semiótico de las canciones Mujeres, De Vez En Mes; de Ricardo Arjona y el efecto que provoca en el imaginario de las mujeres de 18 y 20 años en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Fecha de Inicio enero del 2017 Fecha de finalización julio del 2017 Facultad responsable FACSO Investigador responsable Alex David Velasco Velasco Presupuesto realizado La realización del proyecto de investigación en todos sus ámbitos para

82

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

FASE I FASE II FASE III (Correspond (Correspond (Correspond F U E N T E S R U B R O S e a periodo e a periodo e a periodo Total de tiempo de tiempo de tiempo Ministerio de Universidad Universidad Cultura de la Artes semestral) semestral) semestral) GASTOS DE PERSONAL Personal 6 6 6 500 500 500 1500 Vinculado 6 - Total gastos 6 6 6 500 500 500 1500 de personal GASTOS DE VIAJES Viajes 1 1 100 100 100 300 nacionales Viajes internacionale - 2 500 500 500 1500 s Total gastos 0 1 3 600 600 600 1800 de viajes SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO Total Software y equipos 1 1 1 300 300 300 900 tecnológico

Total 1 1 1 300 300 300 900 Software OTROS GASTOS Trámites y 100 100 100 100 100 100 700 Licencias Refrigerios 100 100 100 100 100 100 700 Aplicación de 100 100 100 100 100 100 700 proyecto Material de apoyo y 50 50 50 50 50 50 700 folletos seminarios 300 300 300 300 300 300 700 Publicaciones, impresiones y 50 50 50 50 50 50 700 fotocopias Otros 0 0 0 0 0 0 700 Total otros 700 700 700 700 700 700 4900 gastos SUBTOTAL 700 700 700 700 700 700 4900 TOTAL 15800 GENERAL

Revisado: ______Fecha: ______

83

4.5. Planteamiento de la propuesta.

Inicio del taller

1.- El organizador da la bienvenida a los asistentes. 2.- Citar a grandes semióticos de la actualidad. 3.- Entregar el material didáctico a los asistentes. 4.- Desarrollar el tema de acuerdo a lo planificado.

enero febrero marzo Nº actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Colocación de videos - video 1 - video 2 - video 3 - video 4 - video 5 - video 6 - video 7 - video 8 - video 9

84

Conclusiones

 El consumo semiótico musical que ocurre en la sociedad, depende siempre del mensaje que se trasmite a determinados grupos, esto ayuda a desarrollar nuevas formas de comunicación.  Los efectos en la identidad femenina que se captó en esta investigación, fueron que el grupo muestral asumía como símbolos de su identidad a melodías que hablan de ellas.  La escuela de la hermenéutica posee métodos para interpretar mensajes, de igual forma la investigación descriptiva ayudo a entender mejor los códigos en la investigación no experimental.  Las técnicas cualitativas y cuantitativas que se utilizaron y sus respectivas formas de investigación como: introducción de texto, la encuesta y la escala de likert recabaron información para ser bien estructurada la comprobación de la hipótesis.  Los resultados que se muestran en los gráficos tienen márgenes positivos con respecto a la investigación. También hubo mucho interés de parte de los indagados en cuanto a este tema.  La música es un medio de comunicación, mediante el cual los receptores captan el mensaje de mejor manera, científicamente comprobado, ya que el cerebro absorbe los sonidos rápidamente.  El 80% del público investigado, manifestó que cuando escucha melodías que hablan con sus propios códigos el mensaje es bien atraído o comprensivo  Se comprobó la hipótesis debido a que los códigos que se trasmite en las canciones ponen de manifiesto las características propias de ser mujer y fueron bien entendidas, también la tomaron como un signo de identificación femenina.

85

Recomendaciones.

Al realizar una investigación sobre códigos que se trasmiten en diferentes medios en necesario utilizar los siguientes teóricos.

 Tratado de semiótica de Umberto Eco.  También Semiótica y Epistemología: Diferencia, Significación y Conocimiento de José Enrique Finol.  También se recomienda utilizar, la semiótica musical como herramienta para el estudio social de Óscar Hernández de igual forma la teoría de la música de Juan Guevara.  Es factible utilizar la Hermenéutica para este tipo de investigación debido a que entiende perfectamente las expresiones de los individuos.  Asimismo, es aconsejable hacer una investigación descriptiva, así se entenderá de manera detallada la medición de las variables con respecto a esta investigación.  Las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa y sus respectivas formas de hacer la indagación son muy efectivas al momento de tener datos reales, algunas recomendadas son: introducción de texto, la encuesta y la escala de likert recaban información necesaria para obtener resultados reales.  Para futuras búsquedas se recomienda que esta investigación sea utilizada como referencia de artículo científico.

86

REFERENCIAS.

1. Amorós, Andrés. (1988). “Introducción a la literatura”. Madrid: Editorial Castalia. 2. Arango, Luz Gabriela. (2014). “Genero e identidad”. Bogotá: Editorial T/M.

3. Bermúdez, Steven. (2010). “Las emociones y la teoría literaria. Un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto”. Maracaibo: Editorial en-claves. 4. Buen Abad, Fernando. (2006). “Filosofía de la comunicación”. Caracas: 1era. edición. 5. Bentz, Ione. (2010). “semiótica y comunicación: ensayo de síntesis”. Rio de Janeiro: Editorial del cardo. 6. Bermúdez, Steven. (2010). “Las emociones y la teoría literaria. un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto literario”. Maracaibo: Editorial En- Claves. 7. Chalkho, Rosa. (2008). “Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales”. En la URL http://:www.palermo.edu. tomado el 24/05/2014. 8. Finol, José. (2012). “Semiótica y Epistemología: Diferencia, Significación y Conocimiento”. En la URL http://www.joseenriquefinol.com/v4/index.php/articulos/articulos-en-espanol/27- semiotica-y-epistemologia-diferencia-significacion-y-conocimiento. Tomado el 25/05/2014. 9. Eco, Umberto. (2000). “Tratado de semiótica general”. Madrid: Editorial Lumen. 10. Escobedo, José. (2008). “Percepciones acerca de la acción social del migrante en las canciones populares”. En la URL http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT9/GT9_EscobedoJose.pdf. tomado el 12/03/2014. 11. Freidenberg, Flavia. (2002). “Los medios de comunicación de masas: ¿también son actores?”. En la URLhttp://www.campusred.net/telos rescatado el 01/04/2014. 12. González, José. (2001). “Introducción a la historia de la literatura”. En la URL http://www.me.gov.ar/curriform/artisup/alu_lit06.pdf tomado el 28/08/2014

87

13. Galindo, Jesús. (2011). “Comunicología y semiótica. El programa de construcción de una semiótica de la comunicación”. México D F: Editorial Razón y Palabra. 14. Gómez, Marisol. (2007). “La comunicación en las organizaciones para la mejora de la productividad”. Málaga: editorial Universidad de Málaga. 15. Garrido, miguel. (2014). “Teoría de la literatura y literatura comparada”. Madrid: Editorial versión digital- síntesis.

16. Gonzales, Melissa. (2011). “Comunicación Política y Semiótica”. En la URL http://bit.ly/17TIy4d. rescatado el 07/06/2014.

17. Guevara, Juan. (2010). “Teoría de la Música”. En la URL www.teoria.com/articulos/guevara-sanin/guevara_sanin- teoria_de_la_musica.pdf. Tomado el 24/04/2014.

18. González, Azucena. (2014). “Foucault y la teoría de la literatura” .en la URL www.celarg.org. Tomado el 07/09/2014.

19. Hernández, Óscar. (2011). “La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la música”. En la URL http://:cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co. Tomado 24/05/2014. 20. Karam, Tanius. (2014). “Introducción a la semiótica de la imagen”. En el URL http://:www.arthist.lu.se/kultsem/AIS/IASS/: rescatado 16/05/2014. 21. Liceras, Ángel. (2005). “Didáctica de las Ciencias Sociales”. En la URL http://:www.ub.es/histodidactica.rescatado el 01/06/2014

22. López, Rubén. (2005). “Semiótica, semiótica de la música y semiótica cognitivo-inactiva de la música”. En la URLhttp://:www.geocities.com/lopezcano.tomado 24/05/2014.

23. López, Javier. (2007). “análisis semiótico y discursivo de los grupos musicales "la grupa" y "curare" como base para la construcción de la identidad mestiza ecuatoriana”. en la URL

88

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2570/1/Tesis2.pdf. tomado el 14/03/2014.

24. Magariños, Juan. (2007). “Manual de estudios semióticos”. En la URL http://:www.centro-de-semiotica.com.ar/Maga.mht .tomado el 14/05/2014. 25. Ochoa, Adriana de Teresa. (2006). “Conocimientos fundamentales de literatura”. México D.F: editorial McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V 26. Peralta, Francisco. (2009). “comunicación I”. México D.F: 2da. edición. 27. Pascual, Roberto de Miguel. (2004). “Fundamentos de la comunicación humana”. Alicante: Editorial Club Universitario. 28. Porta, Amparo. (2007). “impacto comunicativo y construcción cultural. La música como diagnóstico”. En la URL http://:www.ae- ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/307.pdf. rescatado el 17/03/2014. 29. Peñalver, José. (2007). “Lenguaje musical II”. En la URL

http://www.tenda.uji.es. Rescatado el 25/08/2014. 30. Robledo, Luis. (2013). “La música, intermediaria entre el saber humano y la piedad: la alegoría de las artes liberales de Miguel March (ca. 1633-1670)”. En la URL http://revistes.iec.cat/index.php/RCMus/article/viewFile/66452/66302.

tomado el 24/08/2014 31. Sánchez, Mariano. (2000). “La comunicación de masas y las otras comunicaciones. Paradojas y análisis”. Granada: Editorial Comunicar.

32. Sánchez, Graciela. (2012). “Hacia un modelo semiótico-discursivo para la comunicación participativa de desarrollo: el caso del módulo de validación tecnológica”. En la URL www.razonypalabra.org.mx. Tomado el 7/08/2014.

33. Tobar, Claudia. (2013). “Beneficios de la música en el aprendizaje”. En la URLhttp://:www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_a ula_06/0018_para_el_aula_06.pdf. tomado el 24/08/2014. 34. Wallek, René. (2014). “Introducción a la literatura”. Moscú: Editorial Gredos.

89

35. Viñas, David. (2005). “Literatura argentina y política”. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 36. Vidales, Carlos. (2010). “La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir”. En la URL http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 252X2009000100003&script=sci_arttext. Tomado el 23/10/2014. 37. Vilches, Lorenzo. (2010). “CRISIS Y RENOVACION TEORICA EN AMBAS DISCIPLINAS” En la URL http://dialogosfelafacs.net/wp- content/uploads/2015/74/74-revista-dialogo-semiotica-y-comunicacion-de- masas.pdf. Tomado el 22/11/2014. 38. Wolf, Mauro. (1994). “La investigación de la comunicación de masas”. Barcelona - Buenos Aires – México D.F: Editorial Paidós. 39. Cabrera, Daniel. (2004). “Imaginario social, comunicación e identidad colectiva”. En la URL www.potalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf. tomado el 29/05/2015. 40. Morales, Jorge. (2003). “La planificación interpretativa asegura la excelencia en interpretación”. En la URL www.interpretaciondelpatrimonio.com/.../pdf/planificacióninterpretativa.pdf. tomado el 05/06/2015. 41. Rincón, Carlos. (2000). “La significación”. En la URL aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/…/unidad2lasignificacion.pdf. tomado el 23/05/2015.

Referencias complementarias.

1. Barbero, Jesús. (2002). “La educación desde la comunicación”. Barcelona: Editorial Norma.

2. Burke, Peter. (2005). “Reflexiones sobre los medios de comunicación de masas en la Europa moderna”. Cambridge: editada en la University of Cambridge. (Miguel, 2004)

90

3. Córdova, Gonzalo. (1972). “Los medios de comunicación colectiva en América Latina: Problemas de hoy hacia mañana” Quito. Nueva sociedad Nº- 3

4. Colle, Raymond. (2012). “Comunicación y Conocimiento: Desafíos de la Era Digital” Chile. Revista Mediterránea de comunicación Nº-1

5. León, Lilliana. (2001). “Manual para el diseño participativo de estrategias de comunicación”. En la URL http://:www.vocesnuestras.org

6. Lozano, M. y C. Sánchez-Mora. (2008). “Evaluando la comunicación de la ciencia. Una perspectiva latinoamericana”. México D.F: Editorial DGDC-UNAM, CYTED.

7. Murciano, Marcial. (2005). “Títulos de Grado en Comunicación”. En la URLhttp://:www.uni-dortmund.de/

8. Rodríguez, Xosé. (2011). “Los efectos de la comunicación de masas de joseph t. klapper”. En la URL http://:www.razonypalabra.org.mx

9. Schnaider, Romina; Zarowsky, Mariano y Llamazares, Kalil. (2004). “Comunicación para principiantes” Buenos Aires: Editorial Era naciente SRL

91

Apéndices

92

Apéndice 1

93

Apéndice 2

94

Apéndice 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Guayaquil 18 octubre 2016.

Lcdo. MSc. Klever Loor. DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Presente.

De mis consideraciones,

Mediante la presente, le comunico que, como parte de la propuesta de mi trabajo de titulación denominado, “Análisis semiótico de las canciones Mujeres, De Vez En Mes; de Ricardo Arjona y el efecto que provoca en el imaginario de las mujeres de 18 y 20 años en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil en el 2015” se eligió como uno de los financiadores de dicha propuesta, aportando un 40% para el presupuesto del proyecto de titulación en mención.

Solicito a usted muy encarecidamente que sea recibida la propuesta de financiamiento del estudiante Velasco Velasco Alex David.

Atentamente.

______

Velasco Velasco Alex David C.I # 0201862091 Estudiante de la Carrera de Comunicación Social.

95

Apéndice 4

96

Apéndice 5

Guayaquil, 18 octubre 2016

Dr. Ramiro Noriega Fernández RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES Presente. -

De mis consideraciones

Yo, Velasco Velasco Alex David con C.I. 0201862091 entrego a la Universidad de las Artes, la propuesta Desarrollar talleres permanentes de análisis de semiótica musical para que los comunicadores sientan el interés por el estudio de los mensajes que se trasmiten en las canciones, con respecto a lo cultural.

En necesario recalcar, que dicha propuesta será socializada bajo los parámetros de su consideración y financiación, después de seguir los procesos que ustedes indiquen. Por otro lado, cabe señalar que este trabajo fue hecho en base a la investigación Análisis semiótico de las canciones Mujeres, De Vez En Mes; de Ricardo Arjona y el efecto que provoca en el imaginario de las mujeres de 18 y 20 años en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, la misma que me permitió en lo personal alcanzar el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social.

Agradeciendo de antemano, la atención prestada que dé a la presente, aprovecho para expresar mis sentimientos de consideración y estima.

Atentamente;

______Velasco Velasco Alex C.I. 0201862091

97

Apéndice 6 Fotografías

Foto 1: Investigación al público muestral.

Foto 2: Investigación al público muestral.

98

Foto 3 : Investigación al público muestral.

Foto 4: Investigación al público muestral.

99

Apéndice 7. Guion y partituras de las canciones

Ricardo Arjona. Mujeres. AUTOR: Ricardo Arjona. ALBUM: Animal Nocturno.

RE No sé, quién las inventó LA SOL RE no sé quién nos hizo ese favor, tuvo que ser Dios LA SOL que vio al hombre tan solo y sin dudarlo RE LA pensó en dos, en dos. RE Dicen que fue una costilla LA SOL RE hubiese dado mi columna vertebral por verlas andar LA SOL después de hacer el amor hasta el tocador RE LA SOL y sin voltear, sin voltear, sin voltear. RE LA Y si habitaran la luna, habría m s astronautas SOL RE que arenas en el mar LA SOL RE Mas viajes en el espacio que historias en un bar LA en un bar. SIm SOL Por qué, negar que son lo mejor que se puso LA en este lugar RE LA Mujeres, lo que nos pidan podemos SOL si no podemos no existe DO LA y si no existe lo inventamos por ustedes (BIS). RE LA Mujeres que bien lo ha escrito Neruda SOL qué, habría pintado Picasso DO LA si no existieran musas como ustedes RE nosotros con el machismo LA SOL ustedes el feminismo y al final RE la historia termina en par LA SOL RE pues de pareja vinimos y en pareja hay que terminar LA SOL terminar, terminar...

100

Ricardo Arjona. De vez en mes. AUTOR: Ricardo Arjona ALBUM: Adentro (2005).

Intro: SOL RE MIm DO9 MIm RE DO9

SOL SOL/FA# De vez en mes te haces artista SOL/FA MIm Dejando un cuadro impresionista DO9 SOL Debajo del edredón

SOL SOL/FA# De vez en mes con tu acuarela SOL/FA MIm Pintas jirones de ciruelas LA7 RE Que van a dar hasta el colchón

MIm SIm De vez en mes un detergente DO9 Se roba el arte intermitente SOL De tu vientre y su creación, RE Si es natural cuando eres dama DO9 Que pintes rosas en la cama

Una vez de vez en mes

SOL RE MIm De vez en mes DO9 SOL La cigüeña se suicida RE Y ahí estas tú tan deprimida DO9 Buscándole una explicación

SOL RE MIm De vez en mes DO9 SOL El cielo te roba el milagro RE El tiempo te hace un calendario DO9 De una vez, de vez en mes

MIm RE DO9 De vez en mes DO9 RE Tú me propones MIm Huelga de hambre RE DO9 Yo algo de imaginación.

SOL SOL/FA# De vez en mes la luna nueva SOL/FA MIm Viene a quitar lo que renueva DO9 SOL Y a colocar otra ilusión

SOL SOL/FA#

101

De vez en mes soy invisible SOL/FA MIm Para intentar en lo posible LA7 RE No promover tu mal humor

MIm SIm De vez en mes no hay quien te aguante DO9 Y es tu pecado estar distante SOL Y otro peor quedarme ahí RE Y aunque hay receso obligatorio DO9 Y el cielo se hace un purgatorio

Te amo más de vez en mes

SOL RE MIm De vez en mes DO9 SOL Una cigüeña se suicida RE Y ahí estas tú tan deprimida DO9 Buscándole una explicación

SOL RE MIm De vez en mes DO9 SOL El cielo te roba el milagro RE El tiempo te hace un calendario DO9 De una vez, de vez en mes

MIm RE DO9 De vez en mes DO9 RE Tú me propones MIm Huelga de hambre RE DO9 Yo algo de imaginación.

Solo:MIm RE SOL DO9 MIm RE SOL DO9

SOL SOL/FA# MIm De vez en mes DO9 SOL Tu vientre ensaya para cuna RE Tu humor depende de la luna DO9 Y yo te quiero un poco más

SOL SOL/FA# MIm De vez en mes DO9 SOL A ti te da por tomar siestas RE A tus hormonas por las fiestas DO9 Y el culpable siempre yo

MIm RE DO9 De vez en mes DO9 RE MIm No hay más reloj que el de tu cuerpo RE DO9 No hay más luz que la que das SOL

102