Historia y Comunicación Social 155N: 1137-0734 ¡995. ut¡njero 3, 295-3(17

Prensa alternativa en la Pérsico: Diado por la Paz

CARLOS HERMIDA REVILLAS

En la noche del 16 al 17 de enero de 1991 la aviación de Estados Unidos inició intensos bombardeos contra Irak, comenzando lo que inmediatamente se conoció como Guerra del Golfo Pérsico, cuyos orígenes se remontan a los primeros días de agosto de 1990, cuando Sadam Hussein, jefe de Estado de Irak, ordené la ocupación del pequeño emirato de Kuwait. El 2 de agosto de 1990, un ejército iraquí de 100.000 hombres invadió Kuwait en una operación relámpago y el día 8 se decidió su anexión al Estado iraquí. Los motivos que movieron a Sadam Hussein a llevar a cabo esta acción fueron diversos. En primer lugar, el gobierno de Bagdad siempre reivindicó la incorporación de Kuwait, alegando justificadas razones históricas y recordando que su independencia en 196] fue un proceso artificial organizado por Oran Bretaña, que hasta esa fecha administraba el territorio. Pero había razones más contundentes que las propiamente históricas. Tras ocho años de guerra con Irán (1980-]988), el régimen de Bagdad se encontraba en una dificilísima situación económica; con 80.000 millones de dó- lares de deuda externa y unos precios del petróleo en descenso, ya no era posi- ble continuar los ambiciosos proyectos industriales y militares. La ocupación del emirato, con sus enormes rentas petrolíferas, fue para Sadam Hussein la sa- lida a los graves problemas económicos de Irak. La respuesta de Estados Unidos y los países occidentales fue inmediata y contundente. El 4 de agosto la Comunidad Europea decretó el embargo contra Irak y el día 6 la O.N.U estableció el bloqueo por mar y tierra del país. El 28 de noviembre, El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó el empleo de la fuerza contra Irak si no se retiraba de Kuwait antes del 15 de enero de 1991. Paralelamente a la presión diplomática, Estados Unidos fue desplegando unagran fuerza militar en la zona, trasladando numerosas fuerzas terrestres, na- vales y aéreas al Golfo Pérsico, a las que se unieron tropas de 32 países, hasta completarun ejército de 750.000 hombres.

295 (‘arlos Hermida Re villas Prensa alternativa en la guerra del Golfo Pérsico

Aunque Sadam Hussein ofreció en varias ocasiones que laretirada de Ku- wait fuese unida a la solución del problema palestino y a la evacuación por par- te de Israel de los territorios ocupados, el presidente estadounidense George Bush rechazó esta vía diplomática para imponer una solución militar, dejando al descubierto que el problema de fondo no residía en el deseo de que Kuwait recobrase la independencia, sino en el hecho más simple de que el petróleo de Oriente Próximo estuviese siempre controlado por regímenes fieles a los inte- reses norteamericanos. La guerra, a la que los estadounidenses denominaron «Operación Tormen- ta del Desierto», consistió en cuarenta y dos días de sistemáticos bombardeos aéreos contra objetivos de Irak. El 24 dc febrero se desencadenó la ofensiva te- rrestre aliada, que en sólo tres días expulsé a las fuerzas iraquíes de Kuwait. El 27 de febrero el gobierno de Irak anuncié que aceptaba sin condiciones todas las resoluciones de la O.N.U. y el 28 el presidente norteamericano anunció la suspensión de las hostilidades.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Con unanimidad sorprendente, la mayoría de los medios de comunicación de masas de los países desarrollados desplegaron, antes de y durante la con- tienda, una gigantesca campaña de intoxicacién de la opinión pública, pre- sentando a Sadam Hussein como la encamación de todos los horrores, una es- pecie de nuevo Hitler, mientras ensalzaban a los Estados Unidos como paladines de la democracia, ocultando las causas econémicas de la guerra, so- brevalorando la potencia del ejército iraquí, y minimizando las perdidas hu- manas provocadas por los bombardeos. La manipulación empezó por el propio lenguaje y las expresiones utilizadas para referirse a los dos contendientes. Así, los aliados eliminaban y neutraliza- ban, mientras los iraquíes asesinaban y destruían; las tropas aliadas estaban for- madas por chicos leales y valientes que se enfrentaban a las hordas de Irak víc- timas de un lavado cerebral; en fin, el presidente Bush era un hombre seguro y en paz consigo mismo, en contraposición a un Sadam Hussein demente y tira- no diabólico. Las cotas máximas de manipulación, desverguenza y chovinismo fueron alcanzadas, corno en otras ocasiones, por los diarios sensacionalistas hri~ tánicos Fue Sun, The Daily Mirror y The Daily Star. La prensa, radio y televisión españolas informaron también al dictado del gobierno y de los intereses norteamericanos. Una de las escasas excepciones al pensamiento único informativo fue la aparición en Madrid del periódico DIA- RIO POR LA PAZ, que estuvo en la calle, con periodicidad semanal, entre el 7 de febrero y el Y de marzo de 1991. Editado porel colectivo «Periodistas por la Paz», al que llegaron a sumarse 1.100 profesionales de los medios de comuni- cación, Diaria por la Paz surgió como iniciativa de un grupo de periodistas cuyo objetivo era pronunciarse contra la guerra y romper la censura que se te-

Historia y Comunicación Social 1998, número 3,295-307 296 Carlos Hermida Revilias Prensa alternativa en la guerra delGol,fó Pérsico jía en torno a ella, así como mostrar la verdadera naturaleza del conflicto y de- nunciar la complicidad de] gobierno español en el genocidio del pueblo iraquí, tal como se ponía de manifiesto en el primer ndmero: «Un grupo de periodistas, que se sienten ciudadanos preocupados por la guerra y por la censura que ésta impone a la libertad de prensa, intentan con esta publicación —~ue ya se inició en Cataluña y que seguirá en otras comunidades autónomas— contar lo que ocurre sin mordaza o cor- tapisa alguna, porque, como ya se ha dicho, la primera víctima de la guerra de] Golfo ha sido la verdad. La mentira es un arma de guerra Un eficaz como los cohetes. Las alas de la paz aún son dc papel, los noticiados de la TV global ocultan a las víctimas de los bombardeos masivos y nosotros no queremos limitarnos a ser es- pectadores neutrales y a aceptar las noticias manipuladas que nos llegan por agencias y televisiones beligerantes en el momento decisivo que v¡vi- mos. Estamos metidos en una guerra no declarada sin contar con el Parlamento. Se ha violado el derecho democrático de los ciudadanos a ser informados. Nuestro gobierno ha ocultado la implicación verdadera de España en el conflicto... No queremos ser la quinta columna de nadie, sino alertar a nuestros cm- dadanos contando lo que pasa y llamar a negociar y a agotartodas las vías que eviten este exterminio»

GUERRA IMPERIALISTA

Frente a las versiones oficiales de los gobiernos y de los medios de comu- nicación, que planteaban la guerra corno una cruzada de la democracia contra la pérfida dictadura de Sadam Hussein, Diario por la Paz denunció el carácterim- perialista de una guerra con la que Estados Unidos queda imponer su nuevo or- den mundial al Tercer Mundo2. El fin último de la intervención militar no era liberar Kuwait, sino destruir Irak, un país con grandes reservas de petróleo que había escapado al control de Washington ~. El riesgo a perder el dominio sobre el oro negro habíaconducido a los países desarrollados a formar un frente co- mdii contra Irak, lo que convertía a la guerra del Golfo Pérsico en un conflicto norte-sur. En palabras del historiador Gil Novales:

«La guerra contra Irak, so pretexto de Kuwait, es una guerra de tipo colo- nial, como tantas otras que tuvieron lugar en el siglo XIX y aun en el xx... La decisión de Bush de ordenar el ataque contra Irak culmina por ahora toda la lamentable historia colonial de Europa y los Estados Unidos, en

«Sin mordaza». Diario por ¿a Paz, n” 1,7 de febrero de 991,p. 1.

1 Diario por ¡a Paz, n” 1, 7 de febrero de 1991, p. 5. Diario por ¿a Paz, of’ 3,21 de febrero dc [991, p. 5.

Historia. y Comunicación Social 297 998, número 3. 295-307 Carlos Hermida Revillas Prensa alternativa en la guerra del Golfo Pérsico

este lamentable sentido, son también Europa... Los Estados Unidos, fria- mente, han desencadenado esta guerra para qt¡edarse con el petróleo y evi-

tas así dejar de ser la primera potencia...» ~.

LA NECESARIA MOVILIZACIÓN POPULAR

Parar la guerra, parar el horror de los bombardeos, detener la masacre fue uno de los objetivos de todos aquellos que hicieron posible «Diario por la paz». Ante la ocultación de los hechos y la mentira institucional, sólo la movi- lización ciudadana sería capaz de frenar la matanza:

~

En esta línea de alentar y organizar la protesta de la ciudadanía, el Diaria daba cuenta de todos los actos organizados contra la guerra (manifestaciones, asambleas, conferencias...) e informaba sobre el derecho constitucional a la ob- jeción de conciencia y la posibilidafd de efectuar objeción fiscal, facilitando te- léfonos y direcciones de diferentes asociaciones y colectivos: Movimiento de Objeción de Conciencia, Coordinadora Mili-KK, Colectivo de Objeción y An- timilitarismo, etc.

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO IRAQUí

El gobierno de Estados Unidos impuso una férrea censura sobre las noti- cias relacionadas con la guerra. Aleccionados por el papel quejugaron los me- dios de comunicación en ~amovilización de la opinión pdblica mundial contra

A. Gil Novales: «La historia pretende repetirse», en Diario por la Paz, o. 4, 28 de tehrero de I991.p. 13. «Para esta guerra». Diario por la J’az, o 1, 7 de febrero dc 1991, p. 3.

Jistoria y Comunicación Social 995, número 3,295-307 298 Carlos Hermida Revillas Prensa alternativa en la guerra del Golfo Pérsico

la intervención norteamericana en Vietnam, los militares estadounidenses im- pidieron que el mundo contemplara la barbarie de la guerra. Los miles de muertos, las ciudades destruidas y los cadáveres calcinados fueron sustituidos por una denominada «guerra limpia», una especie de guerra sin rostro o video- guerra en la que sólo había bombas inteligentes que destruían objetivos ex- clusivamente militares y las bajas civiles eran desafortunados «efectos cola- terales». Romper este muro de falsedades fue una de las tareas que se impusieron los peridistas y colaboradores de Diario por la Paz. En el tercer número se infor- maba que, en cuatro semanas de guerra, Irak había sufrido un bombardeo equivalente al que soportó Alemania durante toda la Segunda Guerra Mundial. Además, incidía en que los famosos bombardeos selectivos., realizados por aviones portadores de bombas teledirigidas capaces de evitar la destrucción de infraestructura civil, estaban siendo reemplazados por las misiones de los B-52, cuyas destrucciones eran indiscriminadas 6 En el último número, haciendo balance de la guerra, estimaba que habían muerto 150.000 iraquíes. Los sistemas de comunicaciones estaban destruidos, no había electricidad y se extendía por el país una grave epidemia de cólerade- bido a la falta de agua potable. Informaciones muy diferentes a la supuesta gue- rra limpia con que se había lavado el cerebro a la mayoría de la población de los países desarrollados ~. Cómplice de esta masacre era también el gobierno español, presidido por Felipe Gonzalez, a quien se criticaba con dureza por su alineamiento con la po- lítica beligerante de Estados Unidos, conduciendo a España auna participación directa en la guerra que trataba de enmascararse con el eufemismo del apoyo logístico:

El ‘7 de marzo salió el ultimo número de Diario por la Paz, habiendo cum- plido el objetivo de estar en los quioscos mientras durase la guerra y ofrecer una contrainformación a la monolítica propaganda bélica de la radio, la prensa y la televisión. En sus páginas colaboraron Raúl del Pozo, Moncho Alpuente, Gila, Vázquez de Sola, Raimon, Antonio Muñoz Molina, José Luis Sampedro,

Diario por la Paz, n0 3,21 de febrero de 1991, p. 5. Diaria por la Paz, nS, 7densarzode 1991, Pp. 6-7. Diario por la Paz, nI, 7 de febrero de 1991, p.

Historia y Comunicación Social 299 1998, número 3,295-307 Carlos Hermida Revillas Prensa alternativa en la guerra del Golfo Pérsico

Juan García Hortelano, Mariano Aguirre, Manuel Vicent, Maruja Torres, José Luis Aranguren, Francisco Umbral, lan Gibson, J. M. Caballero Bonald, Ge- novés, Santiago Perinat y muchos otros nombres de la vida cultural e intelectual española. Todos ellos prestaron su apoyo a la causa de la paz e hicieron posible una publicación digna durante una guerra indigna.

Historia y Comunicación Social [998,numero 3,295-307 300 APÉNDICE

PORTADAS DE LOS CINCO NÚMEROS DE «DIARIO POR LA PAZ»

Carlos Hermida Revillas Prensa alternativa en la guerra del Goijó Pérsico

DIARIO POR LA

etedefid — yMJdecte,&d995 >#s,t.r 1’ o,*, ye,,..,

MILLONES DE PERSONAS EN PELIGRO Sin mordaza González cómplice de Npt.p,,deye,do,l,,q’,e.r U ente, ci,,de dee.t pye,ríír,- deo le e,~e e y u, l, que jet, ,t,te,tt . 1, l,bece.l de reyes- el.,,., ye.. cee. tíihloe. la estrategia de genocidio c~l,, —,e,,e y. te eheidele e,ec teguied e. ete., ci,e,ceds,les e05&e,e,bO.— ,yfihá. le, jet El e., ee,tde,e eeetttritt slyett. I,,,- Ejecutivo oculté queEspta era base de los superbombarderos ese,, y. e he dele,,. ele,, te eleil,,.de Itjuecí. del 0,1(1, lot B-52 que arrasan Iraq, y 4ue hablan sido rechazados por otros países. ,Ideltc.eded. Le.,eolle. e.en ,te,,. deytset.t 00 y. ..lieIp.. le, eyletlt,. Le, eded. ~tete de l.e,. Ie,e,edep,ptl. Ve, ¡e retete del tIeNe Iderie, de It VIO lebtl reír.,, [] e. e, be,he El le. tIse,,, de loe,be.tsht,deo, e,, elIde,,, le eRce .ttEpttttde<.t e.tte,0 t de u. e,,- yel~eyltl le, ctOídee teet,e,e,lei’e, ,t~ttot - he eepdede — e,~ llegte e,, tpit,,. le he,,ele ee,ted.d .ISWt,~ e. re’- dee,ys Nl,t~etOfe.eyeJttlEM, ‘e,el,e it gue,e~• y d,~,.t,U, btd.i,ti.rqe, esE.ete ‘4e,a,d títee,e kte,fle.~ L~ ~ Ftlee,eo nertídee e,,dedtítd.. ele, — le — de 2.- ete, se e le de ldett0e,. El le.etnle it ht ee,ltds, el deeecles ll&’,dE e.pdle*e’ ¿re egblia de.e,e,tOe, de le’dededetee e le,,íidetdet del. lee, ee~dte ltlettedet Nedelte Oeleeer, lee te,ge,, e, he .te,se~eds de pece- e,,.lttd., It bepliceelde e,,d.de,. So.. ete,úyeet de Perte 1 gte,ltdl,,. Les 8-52 lee,,’, cdc deo,elee,h.e,. Ile,., lrfr,tsdlO,deMe.dt e,., o,, lo.yobet le y,.soe,, ie’,. rl,, re~ l~e e, teye,,hee,htedflet l,eíkoc.dlo,e qileJe,JOo,,hit’.5’ t,le,5 ee,esyooe,,tlei. qe, ít,eb,é,, ,e, se, tee, eOetMe,flt. ib,,, deecoede,, y r,..de,e.íiteede’ y lee,shit, rt,ee rete. p.c it, tel re, h .e

Historia y Comíoni¿.-w:irjn Social 303 1998. níimertí 3,295-307 Carlos HermidaRevillas Prensa alternativa en la guerra del Golfo Pérsico

DIARIO POR LA

cgefiut ltceee It de ftIetce dr litel cdr.eee¡lieee’,e eseee.

El recurso a la violencia JUAN 00YTI501’,lfi

li’tOUl¡ lee lee lolito’ttieor qe,. le, A e.. ese., t loto elelote- le, lerdee del cee roee ¡e eiitlee,ie bOce- deetlcreeio toe airee teseree e le tesos de Ile elsídeeitol., yeeellyoer J. L. SAMPEDRO espríitiieled. Mieeitceeitilor. pce”’ y irle ende e líe tele., peeleeloco, le be í’tileieeee lírleitiecelelede íd ‘Si quieren guarra. eec eeti e .piieere que la hagan sin dert creecedede elcírle. tr~iiclitr yentes., del PreiOyeec— dr fi nosotros, ellos solose eselicllle del eec o del ocecete, loE SíU. estie. el tIieitdetile i.eq, eteel teaeetcsle eit pliege e —

F,ct,oeoc Mfitireyeelollitc,ee,r- le,,- iet-itacltlleieetideilde iieyeci.i ryeeeedrlelolitceieyerdieio’eeioile cele, lles y loo ‘relelelee de Ile eltecol’ eec leed oeoelystoo ¡ce ere-e’, colecte 101», ay reo-re OrocoefileevPeo- lose,,cíeeole~l,ece deyleetrfii- sacar, Oe,lSeyes íe,i Md ¡¡Li ei¡o’oie’tíerelooediel eieoipioi. ,i,e¡lioeoiieeíí,¡1neitte1o,riy’¡’s Irle medid,.. eii,oerleeee- UN MES DE GUERRA celeel que e — ele cese- - ceded reeti e’tedl ee ee.eee le e,l’tec ser lo qlec le, yeee,epie,de- ANA MARZOA ir ollelele, dr Ir luce, y i.e bise lo.-,-, ¡-lee oteesde loebie -ile--so, ‘Lo más sano es No dan oportunidad - les rodede tele dele y d¡- es edese de soerí ce eoleitiled edil,- tener memoria ijeccede .ee.,.receiyelcieceite- histórka y lacorllal e) redbic eie.,ere,etee,eeee defitee referéndum OTAN’ a la paz Edre le preítoeesic leí de- Mientras Pérez de Cuéllar declara que utésta no es la P rz~ yací riere guerra de la ONIJc., el Gobierno espafiol se queda al yeccsleledeeiietecee eoitrcieeyeei margen de las iniciativas de alto el fuego y los aliados itiétit deloteleeleOr l,o,lyeccc- prosiguen en su estrategia de arrasar Iraq. oeuiddieeselideddolitot’telíhicltdr Ceele ere .ieesiedf egE. red., Li-

lotees,,.. yeyooeiteddyfiedeee. encso’edso leed ¿ieieiyeseeie e,eere. celle teso el1eeiere¡e.l [jese ee,peeseíils e deyeeeeidtelretdroieedyiebyt- losoereedele gleco.. yde lele.,- rWOYiee,lollc qeceelete,- esedysdeleeee,ideiy goecer iEeeoyii’o,eyyiriltle.r Oil’- ityoter. Lles perte fl ~o elreldoce el. dele íeí,rse’deel lellece ciete Ira qeeeleaitooolc JOAQIJIN SABINA lele~e~ei~~ elle rete ibid. ceeqoer ietdlc eelt,ceelecelese roltelole le loOee¡t ele Mielo y dr ci e-cele1,’ rereelde. El rreeeleeie,eeeélí- dserieeeiieee. lo,eroíyíeiedeel eiLoer-iea,dLyeiyeeitr’tiieeeL de- ce. Nijelí Ocdlosebre. r~e’~~~’ creee eec eceeseer de esooleeseeleoofic leenejes ‘olleleL ele, ‘Hay que corlar la deyesdeeíeccessedeleeleeraeeieAoIt e,eerer he leyicirteae re ‘e ileede el liti’le del ecoiajeisoel,le b’ríebeoleye eII., celloile erciede- leeir de t¡E.LLCJbe iledete bi’t ceocile yl elo> er¡lee eledccii eir el eeeeye---r;dey dell ie,ieie,.dc guerra ya. con la eqeeree reocielo yeq. - P~eceieleed e,lclcr,edeae0icree Cloe-- eililyeye dIete, e,i.soeee roel- Sil loe., lid leí e1lyí-iic i,oe.,’eeililo,l dr leei-iofiitei’. leeteé,. Jete l ..,“‘ei,o,,c,í,eeeo oit lección cje tadose, toreeeleee,eer dele rreeec loe tilo Clic. eee,eeeeedseeleritttqee MicytleIe iCyyi’. clOsololeese eCiela. - - rl rIsco te e’ rl bici. rde ay leeeolo- cepifiñid oreede etíerel eít.tce jee¡’,,’t e,rcrleeeleo 10011, ONU. deeeíelqelyrieo,slieeiíe lee,. cli- lolo o00o¡ei’íe e leilelero. lee lento, ile .drreeey»srlil,. del ce.. 1rrnyiceeerrlbeie teceieidcle die,iee’piielloeceeey ‘liii- itdhitelooeeeiteeyotdisoee’t lee Fo- beeideeiyieeideíleycíoy• ítdoe iJtíd’eeleoeoeeíereseeoel jOAQUíN NAVS*8O 2 ~ Ceder PIrre de lVeililey sye»il bielo ceee qee ¿ele Le cela. iieeye ele ee eehl,e’t iei.oeteeso-, lfielese¡eei- qeleo los sleíigs’fis te loe deleee ríe leí r eec’ i’í leo i~si tuisSUS~¡W’’ ~ o’yeeelísoellseyy qee edeilol- eide,ooleeilolc ele er’,reedecee; J»Áfl ~iitii ~iIiiUÑ~~s ícsoesstsísos. es,. releciíot desloe, sí elr¡eíríi¡eceeysll’ieee loerele’t el”’-’- JAVIR VILLAS jqeloeiedeet le gotee dc ‘e. itier.- lele, yy’iloiliereil qelece re íe¡te,ily lii.,’ de obleercee, e lee. ilepílete re,ee,ile tibregee de,e,e,’e’lee QIC bit ii-y? ise cele,. de lelotee ONUe. loc ‘teleislo lécee de, leí lee-res’ de e,dee dreelfieeice (?stllei. rerticede de tedillee- yee eec.., Quitaco Celase ti líe de leitosiSil leedloesdeeesleleiileee yo. yr’ioehelee,ecle eso. e,eyer eiisoeleic&o qeeecysiil ¡ce. .reeoeeeír’ertyi¡~reo¡eei- ‘051’VIcINy ,SÑIJÉ 12 yeecze «eso cedes. qee le 5eeccs ilcel el o’, loeje so’ reiliedí 1 e- --qee reeielyeeliresorreryeleee e,r M.*IM IZAOUIIM 5 Seeríeígeierae ene, ileeeeoierso’t ysedieioeel de bey. coleelo le SAPPOAOO mtNAy ‘3 elece,, e ceo eíeí’td’e Pee Le se- qe., Osas., irs’,ireieelede ele- EE.UU. q,e íei’t revire., qee el- cecitolite socdo.,eldeeiírleeeroei coede q se te setsy líe reell*ie- lee ile ‘te lertIlosie e., leresloer- trt¡yloietetisleleo ileeíree’’’e,it i¡illi~iñ.iW ji gtoieeeoOy qse repeeceete. lii — teeeyreeiii peceetldeieONllbb lee., peesoe’t ceo.. tO’eilole ce- »elie’ EM eL es- dr eec fleree e. reo ¡e de PAGINAS «51011$ esedreedoel boierlyerdeefi., ylo. pOleieO’iid rletoelileliteyiiyeíee.le¡ ee,erceeee ele.e¡l,eecyel¡eier de ¡e POStíN —0* QONNIIO— lciie.eeyioayelsoolsres.ylosile-

Hile/oria ‘- Cemniuriicuc-iriyí Sociol 1995. íoóssícro 3. 295-3117 304 Carlos Hermida Revi/las Prensa alternativa en la guerra del Golfo Pérsico

DIARIO POR LA

Mtditd, ¡ceere Cd &dlllreed a.. ye,» Creee ACM - u Pende re, e--

24 DE piÉ LRÉRO. MAN IYCSIACIONÉS POR LA PAZ Una sola palabra ANWLVCO MOÑOSINOLLNd

r Ale.... diteltdeee,e eitreeee PAREMOS 1ere deerte Meesero titee, perece qee bey u.,, críe pei•lee eroeteite. e, itere teseo ce cedeMee de ritecleed se ec qeeceeeetieitteeecjleierle deiteitedee- del rite..», eit e. leitece, iredid. leeeec- litre cede it ereeteedille. te ‘titee. eet reedeede, ce te edr regle le- des itt Rititeeje. ec de it esgoele. de it EL HORROR cerloreeleede iteitepidee.de it loeieieee re qree cee iieeiieidestelleeiee icefie e- Las fuerzas multínacionales siguen cg su empeño de arrasar Iraq. Las cee qen enderse y lo edre dice. de reí dde le idedele, loseleree (cito lorce propuestas de paz bat, sido rechazadas por los aliados, porque para reitere itle... estebe bede que ileelele ni EF. UU. el tit, último dc esta gliena sigue siendo cl control dcl petróleo •eeteieeeleyreeeicloteeiiocetéceeesee sin la más ,t’igsima concesión, S~Io los ciudadanos, los pueblos, auténticas e, alee, uy le - eeec coteir., ece elesite, rete- víctimas de esta guerra, podemos exigir y conseguir la paz, qeiltiiterleecrireeititceitcneeede de di- dreteloce pera arele re it le .ebeteulc de nr tIetoeere lespreilole e eeeeitrle ~desileco qeercecte deecire e,ice,k.trcneloee-c eec el e,’ roerle ere e,, edeule dr cicnrlo edeiiesee¡eoereieeiereeei recen’ ‘lee cictere ii,eLrtdeieer ptltliee- e,,elr dpi-

ittedecieiteecrce,ie,eeittereeeiecylc, lele- (eii~ecdreeseereyieite ree ie,el,ctrec ree5ie escee reddc e tolete res. elide ‘it iedieeidedyehteeeeee. Vteee,~cereclate. retine» ni ere pelele,. ea ente lucí. lerapoeder heesecelle pecedeeeeeeeeei- tete bey rilen eeyriied,eeeedyeeeledte eitTllell ‘tfid~tEzootJeeN J. 1.. ARMltJitS•2l fl~~LLe~ beer,, celos toe ales enrede’ peste,, ‘e. el’e¡eeñe e’ delod» lesbe., tic. rererdee trece cruene re yerre ere ..Ecleree deons,ie, eeMercie,rrreen le lliereel ede loty qee deele te~ re necee ede pie — den íeetidtyyg«leyra rcpet.rre$eesrdele eeecitseloehcerelgs cee que eleedre deaqrell,.e,ee de, bite,., pte~ ceeteaieyteeeee tire,.- dee It Cecee,. cele Mee de lOjee. ccele’t qee fiededice ion lesoy icielenee le cdc re itkelderir e~ eleleleete el’ lee Solear rses esielorer lee broebele, d~ It reerence- idi loe,,ue qee lete Ce inrloereeiteleree,~ rende deles e,olle’ide-. peetieer¡eerlrei dele..liitree lderelieisorrecicerce eec del reirillrie es t¡ arielirte. de loe lereleile eledor ecríe ee eleoltí to Mere. re eo ríe lere le deceerceseille dr be erbeer. ce e le, lryart. eso e sc yellleite breerebeo ~A flflfl qeebeesee g.,eteeeier M.edetcit coerce ¡u etetrepean tollctrrtkoetreeeeedr 0- teclee eFoceerlo tirt1$4dd eler derele cicelríefieerís herr Meced,.retiedderere’teisberedítersoreitneeLlitdeioeidíeheernc -bese geecrí de cíe tilos enlerde qe. es de reitre de reederee — ebireardedels lArce Itelelececeqee Iceirisey eeteeiilriereeeiteitee,eeyidlst.crecee,os¡qe,es- edrende lees roereede Je.id9eee íd encere irjetece lcededcd,eeísseefaee- uriitl.cee qee he de eteede ci reecíbí- es heectrdade ibrireliñislolite e le irle le cree. re e¡ Le beereceel qeeetdcere dere’teee,eee re receterlrder rtrtldeeeedecieeereeole MreMyeelorerceiteeed de,eloee’odeec- ieecescocedeeedneiee, etecceosér ile- de do

tildeelee tÁiXbitiózo JAVIeRAUAVA - 5 bednuecie Rsotyse r,vea.Nceitere MONCNOALPUÉNII 2 itto beele drle pee &le I2 eMl. loo ele te,en elces. tre ‘lee cEeisceittrer~lí leece colla eeeeeeli ee’eyeoeerlceeleie laeeeseeeseeeee,lac eritr.lfityqc.yeoee qeerer ceseeldeceilee detreeleocile GOLA, VAZOUeZ 0(500 it e,eeeces. Islesedo- seis peyese eeee,sdeoclr eeey..eeiíceto- reislees- RcJQhitgSA ÑMÚCVA SIDOWA 03 ele.. ycre.eillot AMMaN ‘6 ‘AGeNAS CPNTMLIS be MANOFISSAÉION Cli CAEdRIDe ‘200 be, •LAIAOC ‘33111$ 80510*0* IMNOLO CALVO

JJyetorio e’ t-ObsoJdnkwc-,o/i SOcIO! 305 998. númcro 3.295-3(17 Carlos Hermida R a Prensa alternativa en la guerra del Golfo Pérsico

DIARIO POR LA

sé..’ — /eererc Mt nl Nlltitie es.. rey-

Palabras en la Puerta del Sal MANUEL V,CCNr

Esta es su paz: enec~eereseeceeelrnq so~lle.&roceirrlrrrerelrit lecee

de cecee, de lee ruede’ br corte - fin relee. It enceste eeficereie e- siel de lee ileejeten reelilte. Ape- eec cIdes, de toce,.. dersecede. qes tel re lesee de ee teitad elenco- arrasar Iraq di. rede dele le,hs ede.iti. des- de. It eteerte irdeesejeiberde y le La retirada del ejército de Sadam no ha impedido que continde la deSee ireeceicere ecco,., este eiectrieeiiieqeideesloe,elr- destrucción indiscrisninada de la población y las ciudades saqules. al erre., ereitilre,e,c dc lee ectedre pc.eeeelee ele cite uidierlneene elle margen de cualquier objetivo militar, ciieeeeieirleetdeds. c’ece,reer1rrl peer re,y,, le ere. reí. ironedite qr.,tretee, eetieleerenqeeeece- ide. le ereerriere ere gren íei’o pr’- reírse raer deierderit ce re,” tie,itree,rie.deleedfieed.it.ec ~iceibet e.., ceendecege dc —‘ celecie d cred, titee te lee, ele ce ‘teecodeccn, pelele. ,tittedt. de retrete rripeiieiee ere itseee»e.doe-qe,. celen y ece e,,,ere eeqení iderece 1l~ te lleretectí erced u-osos-e el’telldede que len cviii- deanoecleen,. rs — ‘Ci’, leed e.. rece- Leepece- e-iiiedeeserigedllde 1reelede leereuree cre peleloece y cele- ‘-‘icetoiryen Felede’ tielden curtireterledele lente icdeeertlriit qee,,eerdrírrneicteitdc petier seellile’ cerelteer peedre lirertee tIc.,,. le rehelee. qee re it eecuieo,.csritleelesot¡ lose loe...- ede,. peer cerlienrite cene- sedee e loo peeloleen iciJeciece, rreerengeredlleteie leeceleres ce lose ie,l¡cíeetedc edlLideeree- qe. cele ebeoirrier eebtedit e irepe- etylitttbyeeeyiere rerceid- elded reíd. reelircede lee Eeedes elee depeedíc¡eiíle dc perciblee lIdidree y te. elibedea teclee ce ere- del c.etdle e lose jeleicile e.. lelo, de ireq. lleteree le. eeícsleeeldedloecli loicrecie pece yelee qee reeníde recele,” e,i- iee,ee de eeeeitlelne les que Idee- dcl itopecieui’tr.,ov Sic Jedo. le re. yerres resejeteole loe es círellel dr ceceple raer delerer e,.,. Cioleele u eiqeíceeeeicr- yen te ce celle geellition. le,., aoiiirseee, lee rsnece- cictrre’tsoidelreerecern el s o’ ce cle1ecerrr do Ce res loce reeleseeled,iliisdee líese recele dc leí medie de esecee- re etc leceseid., hiellelee. llene-,’- cISC ocson y cree cloe- deecersí. eit’e’ieellldeerecdeeqll líen íleon y lose iicellsde. Ue pees reebdelce lcr el cdc,, lee eec, qloeeudedeoeelsde y teie,,.etie’e civA lA re;. ‘cloe’ ycedííeide delle’teeeid- epriebien. 5-5 loi’teecis eielo’tcee’teeeiceeoye’tit Irene de Grecia, eeee,de yore’tdelecy O ele techíe lieleeaseiy- con las víctimas celle dee,ceceeie jeislobecued de la guerra e,e’eeie hee qecdsdsoeei.eeecií lcee&5eent,elee,fite dele Cese le ye,itspiee esegelee- de Erce,. toyee,e leí sIc de trele Icee’, punereede lele leo peInen- le. federen dele Pece lose 151

role isaqel loe eldoece- deliedo iselceercor Ls ye. cree cíesede - elle el eíe’ye de Oeeiíldolr. Sedsreceneieielei eoeoeoeeecrcedrsoíyiee., dreiteesceecre criteocecerso dccrcee.,eeíee.’tfiroeíceleeueesoe’eordrqroe.,e- ploleucie,pieeei e.» lecece dic- ese¡e’eueeeylyíeesleeooe’ellIesMlueesele eifiíelee,hee e¡¡eneoe-ecoe lnacededieícerce leee’- etce ele- di lleecriloefilosod eetete.aeelSeit deíeedededdonse eceerhsocee,” FESTIVAL POR LA PAZ Domingo 3 dc enano, II horas • Paraeeenfo Ir fa Ciudad Unaecrsilarea S PAREMOS LA GUERRAs fl

Historia y CorreIdOic-aciOO Social 998, numero 3. 295-3(17 306 Carlos Hermida Revillas Prensa alternativa en la guerra del Golió Pérsico

DIARIO POR LA

liteufel. y ir recte jt lcd escurre ce mece- ¡Mry-

LOS VENCEDORES IMPONEN UNA PAZ DESPIADADA La hora de la rapiña se n e M El talante de los vencedores

eloese le. iicytde Ir pce. leesebelde delecrece Ltd.- Sir,. red perece, relee- irte.. de cte icrereree es qeleree robe. qerce percitrire re’tlsildrbre,eoeierecd,is-e,ei Y ende. Leer le’ cigeree 11er locy. re.ele de Ide el Ireel- eddc reener edil, qe., cris

mesa.. erdee míe. peltre rereleereo de leselceside yde loe ¡lente doeteeireedreecidecente eoierceeie’elíeesiedeeieOegsrL - itrceericieitredeeitliey deir- ee.rllcdelseylfeteeectlciyee. edee- p.eeeeitbLreirtec dnlee tete- el eleurcinienfede dere., re, deje legre, dedte- be’ e Irebee ceeece’idedrieec- l,eeclllcrcrceeillr pttille, réleespite- Xc re celle u.. cecrecelel Odleloe- e,ereedrcee qee 1ceredide ete o loeeec ce egMute ‘toben 1. dc le eeecde eedere re el piel ¡eec peleen pele cesdene- ‘¡‘íeieeeeede deeeco,.etetecert dc P.,ce ci rete, le peloce ent- triill’uieeie rdurdegndeelurs pece- re le qe, Mr eeluridte cíe “tul quede, eltierlee be pece- uit loteree Ir.ecisids - pended- eido, decreir ererqeile. e ci recree liiineeíeereslrrccectiedie pee ir- inerte dr reloelel ce nide re Ieditincic dr lerpirer eicrlrreliceke de Ftl.CIU. cren STEurde rursidde le un- l-:,.rpoil¡Ieireriicrei«cr re lederele - ‘le leuiteeslln del rento., peliterie.. decide o lCr le e le OLP; rl eoeicci lcr puree dele E pece, deeneolecee rycrer seieernt reederiel dele pr.,- de peclealcire qee re tepe eeeiceide ele preedure yleieemnidr reepeerir toyicr dele ccprgec- e, le rncecrlreeeiulsi de len releer dedele gnereeNeoleeerdeer eredreecceir deceneicles. crlreeciel- puredeele ere irle dc le uredt. Fr dc ele Meetir Fe de loeill,t~er re- Feueeitit,dipee le qe., ilogee el rlOfi loderde. Orduincre yece eiitdee dicte lee le roeeieurt e,eeide dr Sedtecr qe. diyrei.e Ile ‘te¡el Lrietfi de ni? de eyecle lee de íes pcnlee’fiide esidecri- cee eecriCe ere itdedt. lee rlere- ded. relee ece ceuiece de prc lee rrceedte rece Tel cee 5neurqee ceerler pele lee cueree eeeict elqee re eneeluribt tpceedide de le hfleiccie ytrloe --lc’eieírreel u. eloesere. leeirepee qe. le eysieoiene pee, y deree eljrleen-einecrloeiitreiiedeudeer lerieleenie, peer recelo. rutílleine peludee cee lee cííeóeeeleqe’ ebeeer’t-urerer e eteíeeecer¡erurit yeeenerefieeio Sedeeiiee.ic delererereereeyee ecileiremntree S’rei loe perocir- ¡eceetopir reiblee eeeeselereie pee eldenilocee creí dc prornilite ueo’¡eccillereireepeeidsdde ere qee. dreeiceupciesipiedijeqiie celeseceileiteen pereitede- ere le cercee. qee ec ve dejó Pees ie,pli,tr e Mee qeirlee ooilee,i e,endyeitrl’teeetuicicreite mee egoS gisfimeere le lrtrrde Crecte deleerlel. ed.,rníelee 1 etnrrureiccuuc pee.. cirreiejde el critribí. les le recidied dc.. erre- leí-don díte fe leceelecede le Asamblea de Periodistas por la Paz u ele del en deoceedo irtq y Cecine. Cecíqeir., eseede. FIyenerpirere qe., le-ritolided de rittee,”lneeic toen- - ii.loldI,c reieeitlelr pitetel yerbee Denleese., hece un ter. qe,, eeledle.ceo’t dcuteeselsres Le e’tsmlorle,ede lesemnd]i.,le’t lele’ recuele nitre ¡reciédie., le loircihíede pdeqec lee precceeidede relee qeio’teoe cmíenire’t deceereele, qneeeneielece,f.,iieee’t lld.,reeeco,e Lectees dele ecli 9leit dnlesceeed.rnece peeitiecd - Aheoce qe. ben celledel lecesmee. lee 20 ley.,.., te le AecoilleirSrr de 1» piren, Sosleul ..cele,. ireetrlde - el eqeipice dc prcu

l-ljororia e Cooianisuciuln Social 307 (998, ririincru 3, 295-307