“Pisó por ella el uno y otro lado de la gran Sierra Negra y el famoso Campo de , hasta el herboso llano de Aranjuez” (CAPÍTULO LII)

Revista de la Asociación Amigos del Campo de Montiel | Número 29 | Junio 2011 | D.L.: CR 552/99

LA SOLANA: SANTIAGO APÓSTOL,

• Hermandad Santiago, ... 01 PATRONAZGO Y HERMANDAD. • Editorial ...... 03 • Fundación José Mª de Jaime ...... 04 a Solana, al ser población incluida den- • Esperanza en los políticos ...... 05 tro del territorio del Campo de Montiel, está vinculada a la Orden de Santiago y • Una encina dos historias ...... 06 L las cruces que la identifi can se pueden • Reseña de FITUR ...... 07 contemplar aún en determinados lugares de la • Bendita Agua ...... 08 población, entre ellas en la centenaria parroquia de Santa Catalina donde incluso una de las puer- • Elecciones Municipales ...... 09 tas de acceso al templo conocida como “del Sol” • Publicaciones en el CdM ...... 10 está dedicada a Santiago Peregrino. Igualmente • Flor y Nata ...... 12 las banderas que se “bailan”, según una costum- • Ficha Cultural de ...... 13 bre centenaria y en número que supera la decena, delante de la Patrona de la localidad, Virgen de Pe- • El habla en el CdM (4) ...... 15 ñarroya en sus procesiones de septiembre en la • Revista de Estudios del CdM ...... 16 vuelta a La Solana desde su Castillo y enero con motivo de su marcha a la Fortaleza, llevan junto a otros adornos la Cruz de Santiago en el centro. Edita: Asociación de Amigos En el interior de la Iglesia de Santa Catali- del Campo de Montiel na existía una capilla dedicada a Santiago, que al Domicilio social: Pretorio 6, 13332 Villahermosa. C. Real igual que el resto del templo era pasto de las Coordinadores de la Edición: llamas en julio de 1936, así como el retablo rena- Juan José Sabio / Guadalupe Díaz centista de fi nales el siglo XVIII, en una de cuyas Redacción: hornacinas fi guraba otra imagen del Apóstol. Quintiliano Gallego Esa vinculación de La Solana con Santiago se Daniel Lillo Clemente Plaza ha extendido desde hace siglos a la celebración José Manuel Díaz Muñoz de la feria y fi estas de julio, por lo que se le ha Carroza de Santiago Apostol Juan Jiménez Ballesta tenido siempre como patrono de la ciudad. Así José Mª Lozano Cabezuelo Andrés Naranjo Moya fi gura en los diferentes programas de feria, rese- F. Javier Moya Maleno ñas periodísticas o datos históricos que en tor- de julio de cada año, además de dar nombre a P. Reyes Moya Maleno Justiniano Rodríguez Castillo no a la feria se pueden consultar. la feria, que ofi cialmente es conocida como “de Diseño: No obstante los cultos se limitaban, igual- Santiago y Santa Ana”. Carlos Barraquete mente según las referidas fuentes, a una deno- Pero coincidiendo con la feria de julio de [email protected] minada “Misa Mayor”, el día de su festividad 25 1960 una familia devota adquiría y donaba a la Colaboraciones: Deben ir firmadas con nombre o seudónimo. La Redacción de La Ruta debe conocer nombre, apellidos y DNI de los autores. Deberán enviarse antes del último día de los meses de Mayo y Noviembre, dirigidas a: Juan Sabio. C/ Sagunto 6. 28010 Madrid. [email protected] Las opiniones vertidas en los distintos trabajos de La Ruta son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no tienen por qué coincidir nece- sariamente con el criterio mantenido por la Redacción de esta revista Suscripciones: Suscríbete a La Ruta por 12 euros/año. Rellena el cupón que encontrarás en esta revista.

Plaza de La Solana Junio 2011 02

parroquia de Santa Catalina la imagen de un La primera reunión de la mencio- denominado “Santiago Matamoros” al que, nada Gestora se realizó en la sacris- desde aquel año y hasta 1965 inclusive, se le tía de Santa Catalina el 11 de junio de realizó una procesión en el día de su festividad. 2008, elaborando los Estatutos, que Desde 1966 la celebración volvía a consistir en fueron presentados al Obispado a una misa el 25 de julio, a la que habitualmente primeros de julio de ese año, siendo acudían las autoridades locales. aprobados por el Obispo Antonio Al- Fue en el año 2001 cuando propuse al en- gora con fecha del 10 de septiembre tonces párroco de Santa Catalina, Francisco de ese mismo 2008. Jiménez, así como al concejal de Festejos del A partir de ese momento la Ges- Ayuntamiento, Manuel Serrano, la posibilidad tora comenzó a reunir personas que de dar más realce a la mencionada misa. Los desearan ser hermanos de Santiago dos se mostraron de acuerdo a mis propo- Apóstol y fue en abril de 2009 cuan- siciones y aquel año se invitó a las cofradías do se celebró una Junta General en la C y hermandades de La Solana para que los di- que, a propuesta del párroco, era ele- rectivos realizaran una ofrenda al patrono, la gida la primera Junta que pasó a pre- que llevan desde entonces a cabo sus presi- sidir Manuel Delgado, contando como dentes, consistente en presentarle la medalla vicepresidente con Juan Rodríguez que ostentan colgada al pecho cada uno de Rabadán, secretario Paulino Sánchez, Corazón, realizó el denominado “Caminillo ellos. Además se invitó a participar en la misa tesorero José Díaz Cano y vocales Valeriano de Santiago”, recorriendo diversas ermitas y concelebrada a diversos sacerdotes de las lo- Jaime, Santiago Gómez Pimpollo, Diego Martín concluyendo en Santa Catalina con el abrazo calidades del Campo de Montiel. Albo y Cecilio Nieto. La primera Junta mantu- al Apóstol. En los años siguientes esa celebración con- vo los cultos de años anteriores ese año 2009, En las vísperas de la feria se mantuvo el tó incluso con la participación de los Obispos además de un triduo preparatorio a la fi esta, triduo del año anterior, predicando diversos de , así como otras entidades en- dedicando un día del mismo a los mayores, otro sacerdotes y acompañando en los cánticos los tre ellas la Asociación de Amigos del Campo a la juventud y un tercero a la presentación al coros de las distintas iglesias de la localidad. de Montiel, sindicatos agrarios cuando se pidió Patrono de los niños bautizados en las parro- Estas fi estas las presidió el Apóstol Santiago por el agua al Apóstol en años de sequía, disca- quias solaneras de julio de 2008 a julio de 2009. desde una carroza, prestada por la Herman- pacitados otro año, entre diversos colectivos. Además se adornó la Plaza Mayor y los dos dad de la Iglesia de Santa María, en la que salió Además cada año se viene realizando un ofre- pórticos de la Iglesia de Santa Catalina con en procesión en la mañana del día 25 de julio. cimiento poético al Apóstol al concluir la misa banderines blancos con la cruz de Santiago El desfi le contó además con otras novedades. de su festividad. y la leyenda “Santiago Apóstol, patrono de La Por un lado los hermanos que acompañaron Fue en el año 2008 cuando, haciéndonos eco Solana”. lo hicieron portando cada uno el “bordón” de de la petición de diversas personas, propusimos Tras el repentino fallecimiento del primer peregrino, mientras que los niños lo hicieron al referido párroco de la Iglesia de Santa Cata- presidente Manuel Delgado, ocurrido en fe- con capas de raso blanco, imitando a los caba- lina si sería posible organizar una Hermandad brero de 2010, pasó a ocupar el cargo el vice- lleros de Santiago y la cruz roja en el hombro. dedicada al Patrono de La Solana. Francisco Ji- presidente Juan Rodríguez Rabadán, mientras Asimismo se estrenó un estandarte de ménez, natural de en el Campo de que como vicepresidente era nombrado Vale- color blanco con la Cruz de Santiago en rojo, Montiel, se mostró de acuerdo y junto a otros riano Jaime, antes vocal. como símbolo de la Hermandad, fi gurando asi- tres solaneros, Manuel Delgado, Juan Rodríguez- A la fi esta del titular del año 2010 se incor- mismo en el desfi le la Banda Municipal de Mú- Rabadán y José Díaz-Cano, organizamos una poraron importantes novedades ya que la ima- sica de La Solana, directivos de hermandades y gestora en la que se me encomendó el puesto gen de Santiago Peregrino, ubicada en el re- cofradías y autoridades locales. de secretario-portavoz con el fi n de elaborar tablo del altar mayor, se bajó de su hornacina. Para el año 2011 se tiene previsto estrenar unos Estatutos y enviarlos al Obispado. Uno de los colegios de la localidad, el Sagrado andas, que están siendo confeccionadas por un carpintero local, para que la imagen sea portada a hombros. Igualmente se está preparando para octubre o noviembre unas Jornadas Santiaguis- tas con la intención de dar a conocer por un lado la fi gura del Apóstol y su Epístola, por otro el territorio del Campo de Montiel y asimismo la historia de la Orden de Santiago, entre otros proyectos que prepara la Hermandad. Y esta es la pequeña historia, ya que no son ni tres años de vida los que tiene la Herman- dad de Santiago Apóstol, patrono de La Solana, que siempre ha sido el titular junto a Santa Ana de la feria de julio en la localidad pero que ca- recía de la misma en una población tan vincula- da a Santiago y la Orden Militar de su nombre, incluida dentro de la denominada Encomienda de Alhambra y La Solana que era una de las más importantes de la Orden.

Paulino Sánchez Delgado Julio 2011 EDITORIAL 03

Presentación para NUEVOS LECTORES

Con la ilusión de que haya nuevos lectores que todavía no haciéndoles sentir que el futuro depende de ellos, que nadie nos conozcan sufi cientemente, creo que convendría hacer una se lo va a solucionar graciablemente, y para lo que se necesita nueva presentación de quién somos y qué pretendemos, amén cambiar la mentalidad imperante, de ahí mi escrito anterior de de reiterar mi invitación a todos los que quieran colaborar en Stuart Mill, para muchos padre del liberalismo, porque necesita- este proyecto. mos gente independiente y con criterio personal, gente que no Hacia el año 1995, un grupo de amigos, preocupados por el piense que nos tocará la lotería a todos; que tenemos que es- C forzarnos todos en buscar esa solución, es decir, hacerles sentir futuro de nuestro Campo de Montiel, en vista de los malos da- tos socio-económicos, decidimos hacer la Asociación Amigos el problema y preocuparles por su solución. del Campo de Montiel, para trabajar dentro de nuestras posibi- También publicamos datos culturales e históricos de todos lidades, si no para devolverle todos los habitantes perdidos, sí, los pueblos del Campo de Montiel datos que proporcionan co- para frenar la sangría demográfi ca constante de ese dos- tres laboradores, y que no de todas partes tenemos. por ciento anual, que desde hace años viene sufriendo, y creo Proporcionamos una herramienta para iniciar este despegue, que con las nuevas conmociones económicas de estos tiempos, una ruta del Quijote por el Campo de Montiel, que todavía no podría ser todavía mayor. se está aprovechando debidamente a pesar de la general acep- Bien, esto así, la pregunta es: ¿Qué podíamos hacer nosotros? tación que ha tenido en los medios culturales especializados. Somos un grupo de gente cada uno con su profesión y tra- Hemos participado en congresos nacionales e internaciona- bajo, ni somos políticos ni hemos dejado que la política como les hablando del Campo de Montiel, e igualmente vamos obte- tal entre en la Asociación, aunque lógicamente hoy no se puede niendo frutos. hacer nada sin contar con las instituciones, que sí tienen siempre Creo que como presentación a nuevos lectores, aunque muy matiz político, pero conservando siempre nuestra independen- resumido es sufi ciente; la revista o mejor boletín, se distribuye cia, sin preguntar nunca a nadie a quién vota. gratuitamente a colegios, casas de cultura y Ayuntamientos del Creímos, y así lo seguimos pensando, que lo primero era ha- Campo de Montiel, con la pretensión de que sea leída por la cer comarca, para lo que estudiamos y difundimos la historia gente joven que es el futuro, serán frutos a largo plazo, pero del del Campo de Montiel, porque para embarcar a alguien en un futuro de ellos se trata, el nuestro ya está hecho. proyecto, hay que saber quiénes somos, o como dirían en mi Vamos muy escasos de medios económicos y de colabora- pueblo, “con quién nos jugamos los cuartos”, además de saber ciones, por eso esta presentación, para que si alguien se anima lo que queremos, hoy en casi todas partes se conoce lo que es a colaborar, sepa al menos quiénes somos y qué pretendemos, y se habla de él, como habréis comprobado en la prensa, aunque y que sin complejos os animéis a echarnos una mano en esta todavía algunos hablan de “los Campos de Montiel”, lo que crea aventura que califi caría de quijotesca. confusiones.

Consideramos también importante crear conciencia de co- Justiniano Rodríguez marca, y a la vez crear cierta inquietud en sus habitantes, no ya por su futuro individual, (que también) sino por el de todos,

Fuenllana, uno de los 23 pueblos que forman el Campo de Montiel Junio 2011 04

El Centro de Estudios del Campo de Montiel y la Fundación José Mª de Jaime

En los últimos meses han tenido lugar Para la consecución de estos fi nes la bajo el control y seguimiento del Patro- en Villanueva de los Infantes dos aconte- Fundación realizará las siguientes activi- nato; cimientos que signifi can sendos hitos en dades: el ámbito de la actividad cultural, y que • Organizar, fi nanciar o gestionar pro- trascienden la dimensión meramente local, • Promover, apoyar y desarrollar todo gramas, proyectos, conferencias, mesas para ocupar un espacio propio en el marco tipo de iniciativas, actuaciones y proyec- redondas, seminarios, cursos y congresos de los estudios y el desarrollo sociocultu- tos que ayuden a elevar los niveles de que favorezcan el cumplimiento de los fi - ral y económico del Campo de Montiel. educación, cultura, tolerancia y civismo; nes fundacionales;

Por orden cronológico estos referen- • Sensibilizar e involucrar a las institu- • Solicitar, participar y gestionar todo tes culturales han sido la presentación ciones, escuelas, centros educativos y do- tipo de programas, ayudas y subvenciones de la Revista del Centro de Estudios del centes para fomentar en nuestra sociedad que se puedan destinar al cumplimiento el cultivo de los valores de generosidad Campo de Montiel, de la que ya se dio de los fi nes fundacionales; cuenta en el anterior número de La Ruta y solidaridad, evitando la marginación, el y la inauguración ofi cial de la Fundación analfabetismo tecnológico, el aislamiento • Prestar servicios de asesoramiento, José María de Jaime. personal, la incomunicación…; consultoría e información, gestión a ayuda • Promover e impulsar por sí misma en general y la publicación, por sí o en co- La Fundación José María de Jaime tiene o a través de otros, proyectos de coope- laboración con otras entidades, de libros, su origen en la voluntad testamentaria ración que faciliten la investigación y el revistas, folletos u otros impresos de in- manifestada por José María de Jaime de desarrollo (I+D), así como la innovación, vestigación o divulgación de los temas constituir una fundación cuyos fi nes serían principalmente en los ámbitos de la edu- relacionados con los fi nes fundacionales. elevar los niveles de educación y cultura, cación, el deporte y la salud, para el mayor cultivar los valores de generosidad y soli- benefi cio de la población de Villanueva de daridad, elevar los niveles de tolerancia y los Infantes; Todo un programa que plantea para su civismo y promover todo lo relacionado andadura el Patronato que, como mani- con la información y el desarrollo (I+D), • Fomentar el uso, difusión, aplicación y festó su secretario, José Ramón Rodríguez así como el huir de los valores absolutos desarrollo de la innovación y de las nue- Bustamante, en el acto de presentación para no caer en los errores del fundamen- vas tecnologías desde el punto de vista pretende desarrollar una Fundación em- talismo o de la intolerancia. formativo y profesional; blemática, no sólo en Villanueva de los In- Completa la Fundación estos fi nes con • Conceder becas y ayudas de otro or- fantes, sino en todo el Campo de Montiel. el objetivo de dar a conocer a la pobla- den a las personas para que puedan con- ción los indiscutibles valores históricos, tinuar o ampliar su formación o desarro- artísticos y literarios de Villanueva de los llo cultural, con sujeción a los principios Clemente Plaza Plaza Infantes. constitucionales de mérito, capacidad y

Carta a la Redacción de La Ruta

Estimados amigos: habrá llevado, tiene la humildad de decir que canalizando por este medio la información y para él es un “granito de arena”. ¡Válgame lo opinión de la comarca del Campo de Montiel, Es nuestros deseo comunicaros nuestras que da de si un granito de arena bien em- dado que otras instituciones político-admi- felicitaciones y agradecimientos por el nue- pleado! ¡Ojalá venga una tormenta de arena nistrativas siguen negándose a cumplir dicha vo diseño de La Ruta. La verdad es que nos de profesionales de este tipo a la Asociación! función. hemos quedado boquiabiertos con el cambio Lo dicho: el papel, el formato, el juego de para bien que se le ha dado a esta revista. grises e iconos y hasta las estrellas sonrien- ¡Enhorabuena y a seguir! Felicito a todos los abnegados responsa- tes del cupón de inscripción están elegidos bles de la revista y, por supuesto, nos quita- con sumo gusto. La revista se hace mucho Pedro R. Moya Maleno mos el sombrero ante la labor de Carlos Ba- más apetecible y entra por los ojos. rraquete. Y es que encima del trabajazo que le Ahora, más que nunca, debemos seguir Junio 2011 05 ESPERANZADOS EN LA NUEVA HORNADA DE POLÍTICOS a del alba sería cuando don Quijote salió de la venta mos escenarios donde tirarse fotos. Hacer más asequible a los sentidos tan contento, tan gallardo, tan alborozado por verse ya los personajes y escenarios de las aventuras que Cervantes sitúa en el armado caballero, que el gozo le reventaba por las cin- “antiguo y conocido Campo de Montiel”, es la gran tarea pendiente de chas del caballo . Ni reventamos de gozo, ni estamos tan realizar. ¿La realizarán con acierto los políticos de la nueva hornada? alborozados como don Quijote cuando salió de la venta Una vez pergeñada con un mínimo de atractivo dicha RUTA, la labor de recién armado caballero. Yo me limito simplemente, a ex- promoción resultaría fácil. presar mi esperanza de que el manifiesto cambio político Lque se ha dado en las últimas elecciones sirva para algo, en orden a promocionar de un modo razonable, una RUTA DE DON QUIJOTE POR EL CAMPO DE MONTIEL. Fue la razón del nacimiento de nuestra Asociación y con ella continuamos soñando. Refrescando un poco la memoria, hemos de recordar que, el año 2005, en el que se conmemoraba el IV Centenario de la publicación de la primera parte de la inmortal novela, siendo presidente don José Bono, encargó al vicepresidente de su gobierno, Sr. Barreda, la organización de todo lo relativo a dicho centenario. Hemos de reconocer que, con mucha más voluntad que acierto, el Sr. Barreda aceptó el encargo de su presidente y se puso manos a la obra. Su actuación básica se centró en el intento de promocionar una RUTA DEL QUIJOTE. Cuando asumió la Presidencia, el Sr. Barreda, continuó con su obra, y ya se hablaba de dos mil kilómetros de Ruta para dos mil ideas o dos mil aventuras, pero que tendrían que imaginárselas los propios visitantes de LA RUTA. La tarea no se la ponía fácil a los posibles turistas: inventarse más aventu- ras de las que el propio Cervantes nos relata en su obra, y ubicarlas en lugares idóneos. Localizar molinos de viento en nuestra geografía, no es demasiado complicado, pero encontrar batanes, rebaños, etc. a estas alturas, resulta bastante más difícil. Después de seis años de andadura, por los resultados, podemos asegurar que la “RUTA de Barreda”, pese al esfuerzo económico realizado por la Junta de Comunidades, ha re- sultado un auténtico fracaso. Y es que el equipo promotor, ha ignorado Como decía al principio, yo estoy esperanzado en que el nuevo equi- algo que ya los griegos, en su Época Clásica, tenían muy claro: “Nada po de políticos, preste un mínimo de atención a las propuestas y estu- hay en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos.” El dios realizados por el presidente de la Asociación Amigos del Campo turista quiere ver, palpar; viene a ver cosas, no a hacer un esfuerzo de de Montiel, sobre la viabilidad y posibilidad de éxito de una RUTA DE imaginación. Los vemos tirándose la foto en la venta del Quijote de DON QUIJOTE POR EL CAMPO DE MONTIEL. Es una oportunidad Puerto Lápice, con las esculturas de Giraldo en la plaza de Infantes, etc. que nuestra comarca desgraciadamente está desaprovechando, con el Lo que no le podemos pedir al turista es que se esfuerce en buscar los consiguiente perjuicio económico para la comarca, y contando con la escenarios en los que podría estar pensando Cervantes cuando escribía pasividad de casi todos nuestros políticos actuales. su novela. Sabemos que las aventuras que leemos son pura ficción, pero Villanueva de los Infantes es un hecho cierto que el turista nos pide a gritos que le suministre- Q. Gallego Junio 2011 06

Una encina dos historias

LA ENCINA Y EL CIEGO Entonces, aquel viejo empezó a llorar, salió de su trance y abrió los ojos. Tenía la mirada vacía. Era ciego. Le pregunté su nombre. -Me llamo Jorge Francisco Isidoro Luis-, me dijo. -Yo fui aquel que “Yo vi una encina que crecía en Louisiana, escribió “Una encina no es más real que las formas de un sueño” Estaba sola y de sus ramas colgaba el musgo, Sin un compañero se erguía ahí prodigando felices Supe que era un fantasma. Quise preguntarle cómo había llegado hojas de un verde oscuro” Walt Whitman. Hojas de hierba. allí y qué cuentas pendientes estaba saldando, pero de repente, deje de verlo. El ciego ya no estaba. Y la encina seguía allí. Lejos, un niño. Parecía un niño atado a una encina y se agitaba como si le estuvieran azotando. Estando en el antiguo y conocido Campo de Montiel, recordé la aventura del Quijote con el mucha- cho criado de Juan Haldudo. Me froté los ojos. No era un niño, no TÚ Y YO sabía lo que era. Con miedo, me acerqué al lugar. Era un viejo me- nudo abrazado a la encina. Chillaba. No había manera de arrancarlo. Cuando nací, hace unos pocos cientos de años, la vida era muy Aferrado al tronco con toda su fuerza, decía palabras que no tenían dura, pero teníamos compañeros y las amistades eran duraderas. sentido para mí: Estaba rodeada de hermanos y de amigos. Las ardillas nos hacían cosquillas en las hojas y nos contaban noticias del norte y sus mon- “Encina antigua, añosa, ardiente, buena, benéfi ca, casta, cenicienta, tañas siempre cubiertas de nieve. centenaria, constante, copiosa, corpulenta, curvada de bellotas, de- rribada, desmochada, dodónida, dura, ermitaña, frondosa, gallarda, En la escuela de las encinas viejas, junto al sendero de la loma, grave, hendida, hermosa, hueca, invencible, limosa, milenaria, muda, aprendíamos la historia antigua; como Aníbal pasó por allí con un negra, nervuda, noble, parda, pomposa, populosa, queda, regia, rigu- ejército formidable de elefantes y como volvieron a pie, derrotados, rosa, robusta, ruda, sacra, secular, serrana, socavada, sólida, solitaria, apoyándose en las lanzas. Que los romanos no eran civilizados, sino temerosa, triste, verde, vetusta, vieja, vivaz…encina yerta…Encina vándalos taladores de árboles. Que todos los bárbaros acaban ba- de los oráculos y adivinos, encina del llanto de Raquel, encina de las jándose del caballo y afeitándose las barbas. Que Alá es Uno pero teofanías, encina de Mambré donde los ángeles pasean, encina que si Es Tres Personas tiene más fuerza. Que más allá del mar había esconde los dioses falsos de Jacob. ¡Hijo mío, Absalón; hijo mío, hijo un continente de árboles gigantescos y lluvias torrenciales. También mío, Absalón! ¡Quién me diera haber muerto en tu lugar, Absalón, recibimos de nuestros mayores la religión: el santo temor del rayo, hijo mío, hijo mío!” que nos une a Dios, la esperanza en que Dios quema pero no cal- cina y la fe en la Señora María, nuestra amiga, que tanto gusta de trepar por nuestras ramas.

Un día llegó el ferrocarril, esa máquina devoradora de carbón, y me quedé sola. Todos mis hermanos fueron talados para alimentar la máquina de vapor. Me entristeció perder su compañía. Sé que están en el cielo, convertidos en vapor de agua y que me visitan a menudo, cada vez que llueve.

Han pasado muchos años. Tengo la mayor parte del tronco seco y no sé si llegaré a ver otra generación de hombres, pero estoy feliz, pues nunca he dejado de dar cobijo a los animales ni de amar a los huma- nos, también a aquellos que quisieron talarme.

Hoy me han hecho una fotografía. Maña- na, quizás no esté ya en este mundo. ¿Qué pensarán quienes vean mi retrato dentro de cien años? ¿Quedarán encinas sobre la tierra? ¿Habrá hombres que nos miren y que noso- tras miremos? ¿Vendrán tiempos en que tú y yo nos conozcamos de nuevo?

José María Arcas Villanueva

Una encina, entre Cózar y Almedina. Junio 2011 07 CRÓNICA DE LA VISITA A FITUR

Durante la pasada edición de FITUR (Fe- el giro a favor de la promoción de nuestra regiones de Ciudad Real como el Campo ria Internacional de Turismo), Castilla La Comarca que se está dando con un mate- de Calatrava, el Valle de Alcudia, etc. Es- Mancha presentó un original stand donde se rial gráfi co de tan extraordinaria belleza. ¡Y peramos que esta nueva publicación, bien reunieron diferentes temáticas que atraían al pensar que esto era algo inimaginable hace distribuida, llegue a los interesados y sirva visitante sugiriéndole interés por la región. tan solo unos meses..!. para concienciar a propios y extraños de los Concebido sobre la enseñanza del Quijo- Además, pudimos conocer tres proyec- valores turísticos de nuestra Comarca. te “Nada es lo que parece, cuando se viaja tos, uno compartido junto a otras comarcas El segundo proyecto era la Presentación a través de la imaginación”, el stand, con de Ciudad Real y los otros dos, en los que es del centro de interpretación de la Orden un diseño ingenioso y creativo ofrecía dife- protagonista el Campo de Montiel. de Santiago. Con este centro, instalado en rentes apartados, en los que los visitantes se El primero era la presentación de la nue- las tres plantas del Castillo de Terrinches, se convertían en protagonistas, participando y va publicación “Turismo Manchego”, des- podrá interpretar la fuerte vinculación que la sintiendo distintas experiencias como retra- tinada a la promoción turística de la pro- Orden de Santiago tuvo con el Campo de tarse vestidos de los personajes del Quijote; vincia de Ciudad Real. Esta publicación ha Montiel. El centro de Interpretación inclu- encontrar su propio destino por medio de sido encargada por la Junta de Comunidades ye, además, una casa rural, un museo, una una higuera mágica; pasear entre ovejas de al Grupo de Comunicación Oretania, res- ofi cina de turismo, un museo arqueológico, mimbre y madera que balaban a su paso; u ponsable de la edición de otra publicación la difusión del camino de Aníbal y un vídeo observar en las alturas las “nubejas”, mezcla llamada “Pueblos del Campo de Montiel” explicativo. de nubes y de ovejas, etc. Desde estas líneas que salió a la luz hace aproximadamente un Finalmente, el tercer proyecto nos lle- felicitamos a los responsables que hicieron año, con carácter mensual, y de la que se na de alegría, ya que a partir de la idea del posible un stand tan bonito y original que han editado unos tres números por ahora. El párroco de La , Urbano sin duda cumplió su función de atraer y en- formato y contenido de Turismo Manchego Patón, se ha organizado un festival de mú- tretener a los visitantes. sigue el mismo estilo que aquélla, en el que sica Sacra Antigua y Órgano, en las tres Al atractivo del stand se añadió la ex- cabe señalar su fuerte carácter propagandís- localidades campomontieleñas donde se hibición, en el último día, el domingo, del tico. En “Turismo Manchego” el Campo de han restaurado estos hermosos instrumen- Grupo de Romanos de Villahermosa, que Montiel comparte espacio con otras tos: Villahermosa, Terrinches y La Torre de con su desfi le por dentro y fuera del pabe- Juan Abad. Con el título de “Sonoridades”, llón, al son de tambores y cornetas, atrajeron se ofrecen un total de 9 conciertos el interés del público. Nuestra enhorabuena programados entre el 17 de junio y el por esa iniciativa que además de servir de 14 de agosto. Sin duda una magnífi ca atractivo y despertar la curiosidad de la gen- ocasión para disfrutar de la música y, te, hizo vivir un día de ilusión y orgullo a no menos importante, para propiciar los muchos villahermoseños y simpatizantes la interrelación entre los pueblos y las que acompañaron a los Romanos en sus idas gentes del Campo de Montiel. y venidas por FITUR. Fue una mañana repleta de experien- Y como el motivo de mi visita a FITUR cias y conocimientos que me hizo sentir se centraba en ver de qué forma estaba re- orgullosa de mis raíces. Espero que en presentada nuestra querida Comarca del próximas ediciones podamos apreciar Campo de Montiel, pudimos comprobar una presencia aún mayor de los pueblos que se entregaban folletos sobre nuestros de nuestra Comarca. pueblos, la mayoría preciosos, llevaban el sello de nuestro amigo de la Asociación, Guadalupe Díaz. Carlos Barraquete. Hay que reconocer Julio 2011 Laguna Blanca. Villahermosa 08 Bendita agua ‘La mejor es la que dan las norias del corti- En aquellos parajes, la abundancia o escasez escasas y los riegos intensivos, fomentados por jo de Pozarrón’. Esa frase, que tantas veces de de agua depende de caprichos climatológicos, las subvenciones a una agricultura verde insos- pequeño oí decir a los campesinos de aquel lo que los lugareños llaman ‘el cacho cielo que tenible en aquella región, llevaron a la sobreex- pequeño lugar del Campo de Montiel donde Dios nos dio’. Por eso no puedo entender que plotación del acuífero subterráneo que nutría pasaba todos mis largos veranos, me vino a la fuentes tan importantes para la vida reciban la zona. Las autoridades del Parque de las La- cabeza sólo hace unos días. La conversación nombres tan infames. Así en La Puerca bro- gunas de , aunque pusieron límites a iba sobre comparar distintos vinos, valoran- ta un agua fresca y cristalina entre las rocas los riegos, estimaron que su recuperación era do su dispar gusto, olor y color. Éste rubí y y, justo sobre ella, unos árboles han procura- imposible y declararon su acta de defunción. Lcon retrogusto a frutas del bosque; aquél rojo do, desde que yo lo recuerdo, sombra a los Y como si aceptara su triste destino, estuvo burdeos con sabor a regaliz. Y mi pensamiento pastores mientras que el rebaño abrevaba; o durante muchos años seca; pero, de pronto, un saltó a otra velada, hace unos cincuenta años. a los paseantes que aguardan a que el vino y año se llenó de nuevo de agua y desde enton- Pastores, gañanes, guardas y cazadores senta- el melón se refresquen en el lecho del rio. En ces alterna periodos de sequía con otros de dos sobre piedras planas a la puerta del corti- La Cagurria el agua clara corre entre berros, agua más o menos abundante, e incluso en los jo, contemplando el refl ejo en la pared blanca juncos y carrizos y cuando uno se acerca, ahu- últimos dos años se ha desbordado inundan- de los faros de los coches que de tarde en yenta a cantidad de conejos y de aves salvajes. do todo el valle y haciendo difícil el acceso al tarde circulaban por la carretera de Villaher- Y valle arriba, al otro lado de la carretera de cortijo. mosa, y valorando las aguas que ofrecían las Villahermosa está El Ponzoñón, considerado Pero las amenazas al agua de esta región diversas fuentes, pozos, aljibes y arroyos del por muchos el nacimiento del Guadiana. Allí, manchega no acabaron ahí. También hace unos lugar. Unas más frescas; otras de gran pureza, nace el agua por todos los huecos de una lade- veinte años, el análisis del agua subterránea de- como testimoniaba los exquisitos berros que ra rocosa, formando innumerables pequeños tectó la contaminación por nitritos y nitratos, crecían en ellas; otras sabrosísimas gracias a regueros que descienden hacia una laguna lle- que provenían de los abonos minerales usados todos los minerales que arrastraron en su na de vegetación acuática, donde habitan las en la agricultura. El suministro para beber vie- recorrido subterráneo. Desde luego, ninguna ánades. Y, siendo un lugar recóndito, uno puede ne ahora de la fuente pública del pueblo más como la de Pozarrón. espantar a su llegada algún águila que merodea próximo o de bidones comprados en los su- Fue quizá entonces, con apenas diez años, en busca de su presa. permercados cercanos. Igual que la laguna re- cuando descubrí que no todas las aguas sabían Pero el corazón de todo este complejo hú- surgió a pesar de los pronósticos científi cos de igual. Aunque el problema de su falta lo conocía medo está en el centro del valle, al lado del su muerte, estoy convencido de que en un día de unos años antes, del día en que se incendió la cortijo. La laguna Blanca, con sus dos partes, no muy lejano, nuevos análisis indicarán que el cocinilla del cortijo de Lizana. La sequía se había una de fondo cenagoso y cubierta de vegeta- agua vuelve a estar limpia. cebado en aquella zona, y llegado el verano, los ción; y la otra, con suelo fi rme de arena blanca, Cuando era un niño, también me contaba pozos y las fuentes cercanos se habían agotado. una profundidad que nunca llega a más de dos el guarda Reyes, mientras sumergía en una sar- Un burro con cuatro cántaros en las alforjas metros y rebosante de un agua limpia y fría, tén de gachas un cacho de pan de varios días, aseguraba, con un par de viajes diarios a la Ca- recién brotada del manantial. Cuando la Blanca clavado en una navaja a modo de cuchara, que gurria, un manantial situado a algo más de un está llena, se oye todo el día el croar de las es el agua lo único que no se puede negar al kilómetro valle abajo, el suministro de agua a las ranas y, aún en los más cálidos días de Agosto, caminante que llama a la puerta. En los parajes varias familias que vivían en el cortijo. Bajo el sol hace falta una chaqueta para aguantar la tertu- de la laguna Blanca no es necesario ofrecerla. de un mediodía de Agosto, acompañé al guarda lia de la noche. Y uno puede refrescarse en el Arroyos, manantiales, y lagunas salpican el ca- Reyes hasta la fuente y le ayudé –o le estorbé- agua varias veces al día. Cuando era pequeño, mino de oportunidades de beber y refrescar mientras rellenaba los cántaros sumergiendo un sólo nosotros nos bañábamos; los campesinos el cuerpo castigado por el calor. Quizá los en- cubo en el lecho del nacimiento. Ya volviendo tenían la creencia que el baño producía reuma tendidos la valoren menos que la de Pozarrón; hacia la casa, divisamos el humo y aceleramos la y solo bajaban a la laguna al acabar la cosecha pero puedo asegurar por propia experiencia marcha. Los cuatro cántaros que con tanto es- para aliviar el picor del polvo de la paja. Ahora que, tras un largo paseo en bici, meter media fuerzo habíamos traído se agotaron al momen- en cambio, el lugar atrae a muchos visitantes cabeza en el manantial de la Puerca y mante- to, mientras que hombres y mujeres de todos que valoran su tranquilidad y la ausencia de pe- ner ojos, nariz y boca abiertos para que el fres- aledaños se afanaban en consumir ligro. Aunque, también ha cobrado su pequeña cor penetre en lo más hondo del cuerpo, es un el fuego golpeándolo con escobones y ramas de cuota de vidas. Me contaron que mi tío Anto- placer muy superior al de degustar una copa sabina, y los cerdos y las gallinas que habitual- nio se ahogó en ella mucho antes de que yo de Chateau Lafi tte. mente se alojaban en la cocinilla, se paseaban naciera, al parecer al caer de una pequeña bal- expectantes por la era. Ese día el burro tuvo sa de troncos que él mismo había construido. que hacer varios viajes extras a la Cagurria, a los Hace una veintena de años se consideró Pedro Díaz Muñoz que no fui invitado, hasta que no quedó rastro que la laguna era una víctima más de la deser- alguno de ascuas en el rescoldo. tización del planeta. Las lluvias cada vez más Junio 2011 09 2011 ELECCIONES MUNICIPALES EN EL CAMPO DE MONTIEL

Primera fuerza política Segunda fuerza política Tercera fuerza política

Más votado Población Partido Ediles Votos Partido Ediles Votos Partido Ediles Votos en 2007 PP 4 448 PSOE 4 446 DEYPA 1 110 PP PP 4 221 PSOE 3 171 FIA Alhambra PSOE 5 427 PP 3 251 CCD 1 116 PSOE Almedina PSOE 4 271 PP 3 231 PSOE PSOE 6 590 PP 2 239 IU 1 152 PSOE C. de Santiago PSOE 8 960 USI 2 345 PP 1 199 PSOE Cózar PSOE 5 387 PP 4 377 PP PSOE 6 166 PP 1 55 PSOE PP 7 2038 PSOE 5 1516 CCD 1 283 PSOE Montiel PP 5 615 PSOE 4 418 PP Ossa de Montiel PP 5 813 PSOE 3 558 IU 3 429 PSOE Puebla del Principe PP 4 350 PSOE 3 291 PSOE Ruidera AIR 4 206 PSOE 3 175 AIR PSOE 5 475 PP 4 364 PSOE S. Cruz Cáñamos PSOE 4 284 PP 3 171 PSOE La Solana PSOE 8 4264 PP 7 3450 IU 2 1476 PSOE Terrinches PSOE 5 407 PP 2 187 PSOE Torre de Juan Abad PSOE 5 402 PP 4 383 PP PP 6 1170 PSOE 5 977 PSOE Villahermosa PSOE 6 814 PP 5 800 PSOE PSOE 5 494 PP 4 484 PSOE Vva. de la Fuente PSOE 11 1125 PSOE Vva. de los Infantes PP 7 1680 PSOE 6 1421 PP C.A. Castilla-La PP 25 564,3 PSOE 24 508,7 PSOE Mancha

Nota, los recuadros sombreados indican un vuelco en los resultados con respecto a 2007 En nuestra Comarca, la fuerza más votada sigue siendo el PSOE. De los 23 municipios, 14 han votado en mayoría al PSOE y 9 lo han hecho al PP. La mayoría, 17 de 23, ha mantenido la misma fuerza más votada. Sólo en 7 municipios se ha dado un vuelco en los votos De estos 7 municipios, 5 lo han hecho al PP y 2, al PSOE. Cabe reseñar la mayoría absoluta alcanzada por el PSOE en Vva. de la Fuente, donde nadie ha votado a ningún otro partido.

Elaboración: Guadalupe Díaz Junio 2011 10 PUBLICACIONES

no de los medios de comunicación PERIÓDICAS escrita, más efi - caces desde hace justo 200 años en el Campo de Montiel en nuestra región uhan sido las publicaciones perió- Santo Tomás de Infantes(2), posi- y 1963, con al menos 64 números dicas, aunque en otros lugares de blemente el primero del Campo publicados. También fue de las pri- España, ya eran comunes durante la de Montiel, y eso a pesar de que a meras el “Boletín ofi cial del ayunta- centuria anterior. En sus diferentes fi nales del XIX ya existía imprenta miento de La Solana” con 12 núme- ejemplos. Los hay de asociaciones formas, han supuesto hasta hace en esa localidad, siendo una de las ros entre 1965-67. culturales como “La Ruta” de la bien poco, casi la única herramienta diez poblaciones provinciales que Pero la que se podría conside- Asociación de Amigos del Campo de carácter cultural y científi co de contaban con ella, con lo que esto rar como decana de la prensa cam- de Montiel, que permanece desde nuestros pueblos y ciudades, aún suponía para la difusión cultural de pomontieleña sería “Adelante” de 1999 y va por el nº 29, se han visto con las numerosas transformacio- aquellos años. Para la aparición de la parroquia de Santiago el Mayor incluso en los núcleos más peque- nes sufridas desde la primera que la segunda imprenta comarcal ha- de Torrenueva, que comenzó en ños como “La Vereda”, de la Asoc. apareció con la intención de publi- brá que esperar ya al siglo XX, en 1962, y a pesar de algún periodo Cult. Y juvenil “La Cañada” de Pozo carse con carácter periódico, y que (3). La Solana de paréntesis, aún continúa viva y de la Serna. De organizaciones de fue “Gazeta de la Junta Superior de sin interrupción desde 1990. De carácter social o benéfi co como La Mancha”, impresa en 1811 en El- los primeros años setenta son “El “Érase una vez” de Cruz Roja de La che de la Sierra ( y más tarde en Santuario” de la Junta parroquial Solana, de partidos políticos: “La Iz- Alcaraz y Ciudad Real ) (1), hasta los de Villahermosa y “Fonsplana” de la quierda” de Izquierda Unida de Rui- formatos digitales actuales. parroquia de Fuenllana, ambas abar- dera, agrupaciones juveniles “DQ En la provincia de Ciudad Real, can de 1972 a 1974, y aparece en su Vas?” de la “Asociación de amigos apenas se dejaron notar hasta fi - primera época “Balcón de Infantes”, de los silos” de Vva. De los Infan- nales del siglo XIX y, sobre todo a entre 1974-78. tes, o de asociaciones ecologistas principios del XX, pero en nuestra A partir de 1980 se multipli- como “Te vamos a poner verde” comarca tenemos que esperar, sal- can las publicaciones periódicas de vo algún ejemplo aislado, hasta los todo tipo por casi todos nuestros de La Solana, entre otros muchos. años setenta del siglo pasado para pueblos, siendo entonces impulsa- Por supuesto, han continuado sien- que se produzca esa proliferación dos mayoritariamente por los cen- do especialmente participativos los de publicaciones de todo tipo, tros educativos: Institutos, Colegios, centros educativos, por ej. “Atenea” prueba de ello, y siguiendo al consi- Educación Permanente de Adultos, (1992) del C.P. de Alhambra o “Za- derado como mejor especialista en Centro de Recursos etc…, con- horí” (1992-96), de la U. Popular de esta materia en Castilla-La Manca, virtiéndose en portavoces de la Villamanrique. Isidro Sánchez, en su obra “Historia comunicación de sus respectivas También podemos aludir algunas y evolución de la prensa manchega localidades, haciendo protagonis- revistas editadas por mancomu- (1813-1939)”, es que para ese lar- Para el periodo de casi 20 años, tas no sólo a los profesores, sino a nidades, como “Manserja” (1998), go periodo menciona, por ejemplo, comprendido entre el 1939 y 1958 muchos alumnos y particulares que de la mancomunidad del mismo hasta 60 títulos editados en Valde- en que comenzó a ser obligatorio encuentran su primer órgano de peñas, 43 en Alcázar de San Juan, 29 el Depósito Legal, tampoco tene- opinión y siendo de claro carácter en Almadén, y nada menos que 140 mos noticias de ninguna revista “local”, sin asomarse casi nunca a en la capital, casi la mitad de ellos o periódico , hecho que por otra los pueblos vecinos. (64) en el s. XIX, sin que haga alu- parte afectó a todo el país, ya que Durante las dos últimas décadas sión ni a uno solo de todo el Cam- a partir del fi nal de la Guerra Civil se han producido cambios notables. po de Montiel. y durante la posguerra se produjo En primer lugar se han diversifi ca- Siguiendo al autor citado an- un largo periodo de vacío cultural do los promotores de las publica- teriormente, y a falta de otros es- generalizado, que fue más profundo ciones, ampliándose los colectivos tudios de carácter local, tan sólo en las zonas rurales. sociales que han editado algún tí- podemos hacer referencia, al perió- Si bien es verdad que quizás tulo como refl ejo de la pluralidad dico quincenal “La Verdad” fundado existiera alguna publicación de este actual de nuestra sociedad. Además por los profesores del Colegio de tipo antes de 1958, y que no haya- han buscado a veces un alcance de mos podido localizar, lo cierto es ámbito comarcal, y en tercer lugar, que a partir de esta fecha y hasta actualmente algunos de ellos ya se 1975, aparecen varias editadas casi encuentran en versión digital ade- exclusivamente por las parroquias más de papel, como “Balcón de y ayuntamientos, siendo por tanto Infantes” o “Gaceta de La Solana” e “prensa ofi cial”, es decir, donde el incluso únicamente en aquel forma- nombre, “Agárrate” de la M. de “La margen de opinión discrepante con to como “infantesdigital”. Mancha (2002), o de periódicos de las instancias ofi ciales era mínimo. De estas revistas y periódicos mayor tirada e importancia como Es el caso de “Manantial: Hoja pa- de los últimos veinte años y de su “EL Común de la Mancha” de la rroquial de La Solana” entre 1958 diverso origen, citaremos algunos comarca de La Solana-Manzanares,

(1) Isidro Sánchez: “Breve historia de la prensa”, en “Cultura en Castilla-La Mancha en el siglo XX”, pág. 199. (2) Isidro Sánchez: “Publicaciones periódicas en Villanueva de los Infantes o periodismo vocacional (1924-2009)” en Balcón de Infantes nº 201, Mayo 2009. (3) Luis de Cañigral: “La edición en la provincia de Ciudad Real en el siglo XX” en en “Cultura en Castilla-La Mancha en el siglo XX”, pág. 174. Junio 2011 pero en todos estos casos sobrepasa nuestro 11 artículo extraído de ámbito de estudio aunque contenga una o va- Balcón de Infantes, mayo 2011 rias poblaciones del Campo de Montiel. Es importante señalar una característica muy importante, que no es exclusiva de esta zona, y es la vida efímera de la mayor parte de estas publicaciones, y que en muchos casos no pasan del primer número. Para compren- José María Lozano Cabezuelo der lo generalizado de esta brevedad en toda la provincia, baste decir que de 1086 títulos elegido consejero de número del localizados en los últimos 50 años, tan solo unos 140 permanecen como publicaciones abiertas, y la mayor parte con menos de diez Instituto de Estudios Manchegos años de vida. No nos podemos olvidar de otras dos re- vistas muy recientes y vinculadas a la fi gura del Por el periódico local “Balcón de Infantes”, en su número 224 del mes de abril inmortal Quevedo, tan estrechamente unido del año en curso, nos hemos enterado de la agradable y satisfactoria noticia de que al Campo de Montiel: “Cuadernos de Queve- el director de la Casa de Quevedo de Torre de Juan Abad, Don José María Lozano do”, de la Fundación “Francisco de Quevedo” Cabezuelo, ha sido nombrado, con todo acierto, consejero de número del Instituto de de la Torre de Juan Abad, de 2010, centrada en Estudios Manchegos (1). Los que conocemos la capacidad intelectual y su trayectoria la vida y obra del autor del mismo nombre y en los estudios e investigaciones que este ilustre campomontieleño viene realizando la última en aparecer, “Quevedalia”, de la Or- en torno a la fi gura del genio, que, como dice Astrana Marín, “comparte con Cervan- den Literaria F. de Quevedo de Infantes, con tes la mayor gloria del ingenio español”, Don Francisco de Quevedo y Villegas, no colaboraciones exclusivamente literarias. puede sorprendernos este nombramiento, porque aun cuando hay muchos estudiosos Para terminar, habría que señalar que has- y especialistas que han estudiado y escrito sobre esa gran fi gura de las letras españo- ta los últimos años, no aparecen las primeras las, yo me atrevo a decir que ninguno siente a Quevedo y lo conoce tan bien como obras seriadas de carácter comarcal, como ya José María. Y esto que digo, los que hayan leído los artículos que viene publicando, se ha dicho, aunque como antecedentes se podrían citar “Campo de Montiel” ( 1985-86), no sólo en “Balcón de Infantes”, sino en los periódicos provinciales y nacionales, se del Centro de Recursos Comarcal de Torre pueden dar perfecta cuenta de que no es ninguna exageración lo que estoy diciendo, de Juan Abad, que sólo sacó a la luz 7 núme- porque además, sabe tanto de nuestro personaje, tan vinculado también a nuestra ros y “Montesinos”, elaborado en Ciudad Real Ciudad de Villanueva de los Infantes, que ha sido requerido por varios centros cultu- por la Diputación Provincial y que pretendió rales, incluso por la Universidad de Alcalá de Henares, para impartir, por medio de con sus 8 números de 1986 a 1988 orientar conferencias en estos centros, los sólidos y profundos conocimientos que sobre este los contenidos por comarcas, pero que ado- campomontieleño de adopción, Don Francisco de Quevedo y Villegas, tiene nuestro leció, entre otras cosas, de hacerse “desde querido y buen amigo José María. fuera”. Pero es que, además, los más famosos especialistas que escriben sobre Quevedo, Este objetivo de cohesionar la comarca, lo acuden a nuestro personaje, muy particularmente, sobre sus andanzas por estas tierras persigue ya claramente desde 1999 “La Ruta”, campomontieleñas y la vida que este singular personaje hizo tanto en Torre de Juan y en la actualidad han aparecido “Pueblos del Abad como en Villanueva de los Infantes, que nadie, mejor que José María, conoce. Campo de Montiel”, cuyo primer número Yo que conozco bien a José María, que es un hombre bueno, un hombre humilde apareció en junio de 2010 y va por el 3, es cuatrimestral y lo edita desde el y modesto, que no lo hace por la gloria que le puedan dar los amplios conocimientos Grupo Oretania, dirigido por Julio Criado, que que tiene sobre Quevedo, sino por la gloria que este personaje signifi ca para nuestra mantiene una decena de cabeceras de forma- comarca, estoy seguro que cuando lea lo que de Él estoy diciendo no me escapo de to uniforme y de tipo informativo en toda la la bronca que me va a echar, pero es que silenciar la extraordinaria labor que viene provincia. realizando no sólo en pro de Quevedo y de su pueblo, Torre de Juan Abad, sino tam- Por último, no podemos olvidar la también bién de Villanueva de los Infantes y de todo el Campo de Montiel, sería una tremenda reciente “Revista de Estudios del Campo de ingratitud, si no destacara en esta justa e importante distinción sus indiscutibles mé- Montiel”, que según su declaración de inten- ritos, lo que yo nunca perdonaría. ciones en el prólogo de su primer número Aunque sea una expresión muy empleada, la de que “detrás de un gran hombre quiere ser “el lugar de encuentro y de colabo- siempre hay una gran mujer”, no puedo dejar de referirme a Pepita, su esposa, por el ración entre distintas personas, asociaciones y gran apoyo y ayuda que de ella ha recibido y recibe en todo momento y los ánimos sectores de la comarca…y dar cabida a todas que le da, constantemente, para que prosiga en la labor que, como inestimable heren- las aportaciones de investigación comarcal”. A cia, recibió de su señor padre, don José María Lozano Rivas. todas ellas les deseamos continuidad, que es lo más difícil de conseguir. Perdóname, José María, yo te conozco bien y sé que por tu humildad, prefi eres Para fi nalizar, quisiera reseñar que el total permanecer en el anonimato, pero el no decir lo poco que de ti he dicho hubiera sido de publicaciones periódicas estudiadas para una ingratitud, que tú no mereces. nuestra comarca suman 80 títulos, siendo las localidades con mayor número La Solana con 19, Villanueva de los infantes, con 12 ( a las José Ramón Rodríguez Bustamante que habría que añadir otras 8 conocidas sin Depósito Legal, circunstancia que para otros municipios no se ha estudiado), Membrilla (1) El Instituto de Estudios Manchegos (IEM) es una asociación cultural sin ánimo de lucro, que tiene con 10 y Torre de Juan Abad con 6, el resto de como finalidad promover la investigación y estudio de las materias científicas y culturales de cualquier or- pueblos no pasan de tres, incluso en ocasio- den de Castilla-La Mancha y, especialmente, de la provincia de Ciudad Real, así como difundirlas mediante nes, no hemos localizado ninguno. publicaciones, conferencias y toda clase de actividades encaminadas a este fin. El Instituto es miembro de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) y, como tal está vinculado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La Asamblea Fundacional de la Confederación tuvo lugar en Almagro en 1980 y en la actualidad está presidida por la anterior presidenta Esteban Jiménez González del IEM, Dª. Ángela Madrid. Junio 2011 12 Flor y nata Lo mismo que a cualquier funcionario guardar el constante deterioro que no cesa, a tratar y llegada la fecha indicada; en vez de de la administración central, local, empresa se ofrecieran sin ánimo de lucro en rota- ser recibidos como cosa ofi cial o extraordi- pública, privada de la categoría o función ción, a ver objetivamente de primera mano naria en las dependencias del Ayuntamiento, que sea etc. se le exige una serie de exá- necesidades, caída demográfi ca de tradicio- tuvimos el encuentro en el burdel de un bar, menes o currículo acreditativo de conoci- nes, riqueza histórica y cultural etc. En pos para despacharse el mandatario a su gusto Lmientos básicos, para acceder a una plaza de alternativas a ir de pueblo en pueblo en en barbaridades ante los clientes congrega- en propiedad y convocada a tal efecto, no busca de soluciones conjuntamente con au- dos, para acto seguido ser recriminado con sería descarriado ese proceder por ley, para toridades, para en la medida de lo posible, réplicas, por los que él creía amedrentar aspirantes, candidatos o conjunto de corpo- hablar o al menos intentar el remedio. con igual descaro por sus osadías. raciones, colectivos o mundo empresarial; Ni eso, siendo sabedor que antes de Claro estuvo ante su cuestionable cola- tener que superar las pruebas impuestas al aventurados pasos, por los medios de co- boración, de no tener el sufi ciente coraje respecto, para quien debe de regir cargos o municación, vía telefónica o de bis a bis se de presentarse el día de autos, para ocupar en su caso obedecer, por la sencilla razón de lo iban haciendo saber a los alcaldes en fun- un asiento en la mesa de representantes en no dar palos de ciegos a piñatas de juegos, ciones, el tener unas reuniones en el sitio la casa de cultura, aludiendo su presencia el tiempo de su mandato o subordinación, que autorizaran y el día de celebración, para confi ada a un edil, para él personalmente no por ser profanos de la materia en cuestión. cambiar de impresiones y remover concien- comprometerse a nada. Como por ejemplo tomar decisiones cia y espíritu del socorro; siendo infructuo- Era costumbre donde iba la comitiva, en de envergadura, el trato humano, burocra- so cada vez que lo intentaban. ser obsequiados con un aperitivo o comida cia, respeto común… y así evitar confl ictos, No tendría sentido, valor moral ni verda- de hermandad, donde aun con la ausencia desmanes y procederes negligentes a costa dero esta misiva, si no diera pelos y señales, de los honorífi cos y obligados, Albaladejo de la sociedad; esperanzada en sus deseos de lo ocurrido en Albaladejo en relación al no quedara en mal lugar, ya se encargaron y defraudados una y mil veces, por ideales, tema que nos ocupa. otros y comensales el pagar a escote y orga- desinterés, intereses, revanchismo, vengan- Por orden de calendario y siendo Alba- nizar el evento, por el racaneo e insolvencia za, falta de ética, sensibilidad o atención; o ladejo uno alfabéticamente hablando, de los de la corporación municipal, que por ver- no implicarse según en que, los que tan a primeros en el campo Monteleño y reseña- güenza se hiciera cargo de abonar una ridí- menudo y por turnos ofuscan a inocentes o do en una cláusula de los estatutos o tal vez cula cantidad, escapada de la buena voluntad incluso adictos, en campañas propagandísti- acordado por los miembros de asociación, de los asistentes. cas los no, o los elegidos. el celebrar juntas regulares en los pueblos Por celos, egoísmo, tapujos, pelusilla, abu- Unos por no merecer tales censuras y que componen la confl uencia de este te- so de poder y no sé por cuántas cosas más otros por no escapar de ellas por sus carac- rritorio con carácter libre y compromisos los pueblos se dividen, para restarles a las teres dispares, no puedo callar un episodio del orden del día a la atención de valores, líneas de progresos y normal desarrollo, por acaecido en mi presencia. carencias y obligaciones en cada lugar entre desencantos continuados, se desvalijan los Se trata de la fl or y nata, de los compo- otras cosas de interés general, fueran con- proyectos y buenas obras de las gentes, que nentes de asociación de Amigos del Campo vocados a tal fi n los Alcaldes de cada muni- esta dispuesta a colaborar generosamente. de Montiel; que conscientes del declive a cipio y concretando para ello en Albaladejo, todos los niveles del entorno en esta zona se presentaran el presidente, el secretario Daniel Lillo desgraciadamente deprimida y armados de si no más de dicha asociación después de valor y animados por el amor propio que les ser avisadas autoridades, para plantear so- caracteriza en un frente común, para salva- bre el terreno los argumentos preferentes

Albaladejo TERCERA ENTREGA Almedina Ficha elaborada gracias a la aportación de Andrés Naranjo Moya

DATOS DE POBLACIÓN / LOCALIZACIÓN

Altitud (m): 901 Datos Padronales (2010): 710 Partido Judicial: Villanueva de los Infantes Densidad (Hab/Km2) (2010): 12,7 Gentilicio: Almedinense

DESCRIPCIÓN

Almedina está situada en el corazón del Campo de Montiel, puer- tierra arcillosa de las laderas, como las formaciones pétreas en las ta de entrada a Sierra Morena. Su enclave estratégico la sitúa en cumbres, hacen de este paisaje un lugar irregular en la geografía de lo alto de un cerro desde donde se divisan distintos paisajes, com- la comarca a la vez que un bello contorno de colores y tonos rojizos prendidos entre llanuras rodeadas de olmos. Tanto la erosión en su cada atardecer.

BREVE HISTORIA DE ALMEDINA

Almedina, signifi ca “el fuerte” en árabe, denominada así en clara llizno de un antiguo edifi cio, “parecía fortaleza custodiada por tres alusión a que fue ciudad amurallada durante el dominio musulmán. recintos”. Este lugar se le ha identifi cado como la romana Mentesa. Las armas cristianas al mando de Alfonso VI conquistaron esta fuer- En sus ruinas se descubrió en el siglo XIX una lápida cuyo texto te plaza, cayendo de nuevo en poder musulmán. Hubo de ser retoma- grabado dice: “Al Emperador César Tito Elio Adriano Augusto Pío da por Alfonso VII el Emperador en 1142 y perdida otra vez en 1195. Pontífi ce Máximo, investido con la Tribunicia potestad la sexta vez, Alfonso IX le concedió derecho de conquista a la Orden de Santiago con la de Emperador de la segunda, con el Consulado la tercera, en 1213, que la volvió a conquistar defi nitivamente al siguiente año. Padre de la patria, hijo del divino Adriano, nieto del divino Trajano Allegaron nuevos pobladores procedentes de Castilla, por privi- particio (vencedor de los partos) y biznieto de Nerva, se erigió esta legios concedidos al común de todos los pueblos que componían el estatua por decreto de los decuriones”. Campo de Montiel y la garantía de encontrarse seguros de ataques Según las relaciones topográfi cas de Felipe II, “cuando esta villa por ser villa muy bien amurallada. A partir de 1215 tomó cierta cate- fue de moros, entonces era una población pequeña y estaba cercada, goría, ya que era cabecera y centro de bienes terrenos de la Orden de de una cerca muy ancha y muy fuerte, la cual el tiempo tiene arrui- Santiago en el Campo de Montiel y una de sus más pobladas villas. nada y sólo los cimientos nos dan agora testimonio de su grandeza Vestigios de la dominación romana existen en su término, según y fortaleza que son muy anchos y de muy grandes piezas de piedras Hervás y Buendía, dice, refi riéndose a la existencia en Cerro Go- labradas”.

MONUMENTOS

El recorrido por sus tranquilas y silenciosas calles mitían el cultivo de hortalizas y cereales. Estos Huer- conviene hacerlo a pie, lo que da la posibilidad de tos eran regados a través de una alberca -Alberca del apreciar artísticas rejas de forja y la fachada de alguna Tinte-, que recogía el agua sobrante de la Fuente. Son antigua y solariega mansión. peculiares estos huertos, ya que por su construcción, son pocos los lugares donde se conservan. FUENTE PÚBLICA (Siglo XIV) En uno de los puntos de acceso a la villa, se encuentra una PUENTE DE ORIGEN ROMANO interesante fuente de tres caños que, a su vez, es lavadero A penas 300 metros de los huertos, se halla el puente público y abrevadero. Sobre muro de piedra, se encuentra romano, que aunque contando con un solo arco de me- un escudo labrado del XVI-XVII, en relieve con las armas dio punto, por allí transitaron legiones romanas, y cer- de Carlos I, donde se puede leer “Encomienda Mayor de tifi ca este hecho una losa de piedra que se encuentra Castilla”. En su parte baja también en piedra, el escudo de en el Museo Provincial, con inscripciones en letra ro- los Caballeros de la Orden Santiaguista. mana, homenajeando a los legiones y centuriones que por este puente pasaron. A penas se conservan restos HUERTOS ÁRABES de la vía romana a través de su empedrado. El grado de conserva- Debajo de la Fuente, siguiendo la ladera, se encuentran los huertos ción del puente es excelente ya que ha estado resguardado durante construidos con el sistema de bancales o escalones, los cuales per- siglos por matorrales y árboles. Panorámica de Almedina Fuente pública Iglesia Parroquial de Santa María Ermita Ntra. Sra. de los Remedios

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS En principio fue mezquita de moros, fuerte castillo y residencia del Con primitivo altar, portada con infl uencia de estilo renacentista, Wazir musulmán, convertida en iglesia en el S XVI, con tres capillas; a consta de una sola nave y cúpula decorada con pinturas y medallo- partir de 1820 se abandonó y se perdió el retablo del celebérrimo pintor nes de 1725, sobre sus cuatro esquinas; su arquitectura en su parte local. Hoy, el edifi cio consta de las tres naves primitivas, separadas por más antigua denota origen musulmán. fuertes columnas, techumbre artesonada decorada con fi guras geométri- Otros edifi cios de interés son el edifi cio del Ayuntamiento: Edi- cas y portada de estilo gótico con arquivoltas. Su altar mayor lo preside fi cio del Siglo XVII, reformado entre los años 1998-2002 y la casa la imagen de la Stma. Virgen del Rosario, Patrona de la Villa, y en la donde nació Fernando Yáñez de la Al- parte superior del ábside pueden verse unas interesantes pinturas. medina.

PERSONAJES ILUSTRES

Posiblemente, en el Siglo de Oro, no se haya dado en tan veintena de libros sobre gramática, psicología reducido núcleo, el alumbramiento de hijos tan ilustres como y retórica; honrado con la amistad de Lope de los nacidos en Almedina. Es patria de los licenciados Calde- Vega y Francisco de Quevedo, a quien alojó en rón y Ballesteros, profesores de jurisprudencia al servicio de su su casa en su última enfermedad. . Majestad; del licenciado Jodar de Ballesteros, hombre de letras, Fernando Yáñez de la Almedina, según el también jurista y el más virtuoso músico de vihuela en España. Marqués de Lozoya, supo captar de Leonar- Del doctor en Teología, Alonso de Sigura, considerado uno de do da Vinci, lo esencial, lo que no se aprende, los más insignes médicos al servicio de la nobleza; del licen- pero que se revela cuando se lleva dentro: la ciado Pérez, que además de gran teólogo, fue ilustre músico y inquietud, el poder de sugestión, la facultad virtuoso en vihuela; del gran humanista Bartolomé Jiménez Pa- para encontrar soluciones geniales. tón; del más grande pintor del Renacimiento español, Fernando Francisco de Quevedo dedica unos versos Yánez de la Almedina, alumno de Leonardo da Vinci. En el en los que ensalza al pintor. siguiente siglo nació Fray Juan Muñoz de la Cueva, trinitario, Su obra se puede ver en la catedral de Va- Provincial de la Orden, doctor y catedrático de la Universidad lencia, en la de Cuenca y en el Museo del Pra- de Toledo, califi cador del Santo Ofi cio, predicador de Carlos II do, donde destaca la fi gura de Santa Catalina, y Felipe V, quien le nombró obispo de Orense. De todos estos considerada la más bella pintura del siglo XVI. hijos ilustres destacamos dos: Bartolomé Jiménez Patón culti- Además, en Almedina se puede contemplar reproducciones de vó con gran provecho las humanidades; fue autor de más de una su obra en su curioso museo al aire libre.

COSTUMBRES Y TRADICIONES Es con la celebración de Ntra. Sra. Del Rosario donde todo el bra el Baile de la Ánimas. Viene celebrándose desde tiempos remotos pueblo se reúne y a él llegan todos los almedinentes ausentes para por motivos religiosos y de divertimento con el fi n de allegar fondos gozar de unos días de alegría y veneración a su Patrona. Al fi nal de para obras pías. Consiste en pujar a la llana el poder bailar, mediante la noche el día 6, a las primeras horas del día 7 de octubre, acom- el pago de cantidad ofertada, una pieza con la dama de su preferencia. pañan la imagen de la Stma. Virgen que tanto quieren, rezando el Otras fi estas: San Antón: 17 de Enero. La Candelaria y San Blas: 2 y “Rosario de la Aurora”, y en su honor montan feria y fi estas. 3 de Febrero. San Marcos: 25 de Abril. San Gregorio: 9 de Mayo (Pa- Día de las Ánimas, el 28 de diciembre. Durante esta noche se cele- trón de Almedina) San Isidro: 15 de Mayo. San Cristóbal: 10 de Julio.

NATURALEZA GASTRONOMÍA

Las 7 cuevas con las que refugios y cuevas, estas últimas Almedina, al igual que el car las gachas, las migas, los cuenta el pueblo serían motivo serían de gran interés para el resto de pueblos del Campo- galianos, el pisto manchego, el de visita, ya que cada una en- visitante, por la variedad en sus de Montiel, presume de una cocido, las chuletas de cordero cierra su peculiaridad e histo- formaciones geológicas. gastronomía tradicional muy a la brasa, etc... ria, y aunque los dividimos en variada, en la que cabe desta-

NOTA DE LA REDACCIÓN: Como ya hemos anunciado en anteriores números, estamos confeccionando un catálogo con el patrimonio cul- tural del Campo de Montiel. Por este motivo, en cada número de La Ruta, vamos a incluir una fi cha de los pueblos que forman nuestra Comarca, por orden alfabético. En esta ocasión, le agradecemos a nuestro Amigo de la Asociación, Andrés Naranjo Moya su valiosa colaboración al enviarnos información relevante acerca de la historia y riqueza cultural de Almedina. PRÓXIMO NÚMERO CARRIZOSA. Desde aquí, instamos a algún voluntario oriundo de esta población (ya sea su alcalde, concejal de cultura u cualquier otro lector), a que nos envíe la información correspondiente. Las direcciones de envío son: Por correo electrónico a [email protected] Por correo postal a la Asociación de Amigos del Campo de Montiel, c/ Pretorio, 6 – 13332 Villahermosa (C. Real) Junio 2011 15

No era (...continuación) un socio más EL HABLA EN EL CAMPO on gran sentimiento, tenemos que daros la noticia del fallecimiento del amigo Pepe, ocurrido el día 5 del DE MONTIEL pasado mes de enero. Desde que PEDRO JOSE DEL REAL FRANCIA y JUAN MANUEL SANCHEZ MIGUEL, Diccionario del habla de la cla Asociación Amigos del campo de Montiel provincia de Ciudad Real. Prólogo de Joaquín González Cuenca. 2007, 307 págs., il. col. y b/n. 2ª empezó a gestarse, José Antonio García edición. ISBN: 978-84-7789-236-6 Abaurrea estuvo siempre en primera línea, arrimando el hombro y sin regatear esfuer- zos. Podríamos decir que no fue un socio más. Como en el resto de facetas de su vida, sin R Racula. Se dice de la persona rapada o de Somallar. Asar a la llama. pretenderlo, fue una persona fuera de lo co- la gallina sin cola. Suerte. Parcela de terreno. mún. Quienes lo conocemos desde su época Raído. Desvergonzado, insolente. Sumuestra. Nudo muy simple. de estudiante en la Escuela de Comercio de Ralengo. Persona desobediente. Ciudad Real, sabemos que su carácter ex- Campo sin cultivar, lleno de maleza. T trovertido, su buen humor, su preocupación Ramón. Rama de olivo. Tablar/Tajón. Porción de un huerto planta- por los problemas de los demás, le hicieron Rano. Renacuajo. da de una determinada hortaliza. granjearse el aprecio, tanto de los compañe- Rapa. Juego de la taba. Taca. Alacena pequeña. ros como del profesorado. Esta actitud vital, Rasque. Rascadura. Tana. Pereza. reforzada con su sólida formación religiosa y Ratuso. Prenda de vestir pequeña y Tartana. Carreta cubierta por una tela, de su condición de auténtico católico practicante, estrecha. dos ruedas y tirada por un solo animal. hicieron que su comportamiento, con todas las Rebinar. Insistir machaconamente en un Tasajo. Corte, herida. Cecina. personas con las que se relacionó a lo largo de mismo pensamiento. Tasamente. Apenas, muy poco. su vida, fuera de un altruismo, generosidad y Rebojo. Trozo de pan duro. Tejera. Tejar. comprensión, francamente admirables. Rebolondo. Redondo. Tinada. Recinto donde se recogen las Recalcar. Ajustar, apretar mucho una ovejas. cosa contra otra. Tornasol. Girasol. Recochura. Arrepentimiento. Torniscón. Golpe dado en la cara. Reconcomia. Pesadumbre. Torrado. Mezcla de garbanzos tostados y Recovero. Persona que compra o hace almendras saladas. trueque con huevos, gallinas, conejos, Tragüete. Taburete. etc. Trancho. Pared. Recua. Multitud de personas o animales Tranco. Escalón que hay delante de la que marchan cansinamente. puerta. Redina. Alcuza. Trapajá. Caída aparatosa. Regomello. Arrepentimiento. Trasponer. Irse. Reguillo. Película de hielo que se forma Trébedes. Aro con tres patas para poner tras las heladas, en el suelo. al fuego calderos, sartenes, etc. Remojón. Rebanada de pan tostado y Tronero. Agujero grande. remojado en aceite. Tufo. Flequillo del pelo. Remormollo. Dolor difuso. Tumbilla. Artilugio de madera en el que se Repantigarse. Estar sentado cómoda- coloca un brasero para calentar la cama. mente. Turbión. Chaparrón. Repiso. Tener remordimientos, estar Turuta. Trompeta. pesaroso. Resma. Cicatriz. U Revenirse. Consumirse, encogerse. Uncieras. Yugo Para el Campo de Montiel, para nuestra Aso- Rilera. Fila larga de gente. Unda. ¡Anda! ciación y para quienes tuvimos la suerte de Ringar. Reñir. Untao (estar). Encontrarse perspicaz, pertenecer a su numeroso grupo de amigos, el Roncha. Costra de una herida. dicharachero. fallecimiento de Pepe ha sido una pérdida ines- Rubial. Terreno arcilloso y de buena Unterío. Grasa. timable. Aunque calatraveño de nacimiento, fue calidad. un campomontieleño de pro; con nosotros Rulanja. Loncha de embutido. vivió, seguramente, los mejores momentos Rusco. Pelo rizado. de su vida, y una buena parte del tiempo li- Recopilación: bre, lo dedicó desde la Asociación, a luchar por S Guadalupe Díaz la mejora del Campo de Montiel, por lo que Sagato. Leña fina que arde deprisa. queremos dejar constancia de nuestro agrade- Salón. Piel de la oveja. cimiento, al mismo tiempo que manifestamos a Samuga. Persona terca, poco sociable. la familia nuestro más sentido pésame. Sapo. Bicho cuyo nombre se ignora. Sejar. Dar marcha atrás. G.M. Soguilla. Cola, coleta. Junio 2011 16 REVISTA DE ESTUDIOS DEL CAMPO DE MONTIEL, 2 (2011) iguiendo el carácter bianual que se decidió imprimir a esta publicación, el nº 2 de la Revista de Estudios del Campo de Montiel será editado en formato elec- trónico a lo largo del mes de mayo. Podrá ser consultado a través de Dialnet Presentado el libro “Torre S o del blog del Centro de Estudios del Campo de Montiel https://cecampo- de Juan Abad en su Historia. montiel.wordpress.com/. Su aparición en el formato clásico-papel dependerá de la facilidad con la que se encuentre la fi nanciación necesaria; en cualquier caso siempre La Huella de Quevedo” antes del fi nal del presente año 2011. El 10 de junio se presentó en el salón de actos de la Destacar que en este segundo número se mantiene la alta calidad de los artículos, Casa de Quevedo de Torre de Juan Abad el libro del cam- aumenta el número de páginas y escriben nuevos autores, lo cual siempre es un moti- pomontieleño, nacido en Alcubillas, Juan Jiménez Ballesta vo de alegría. A continuación nos adentramos en su contenido adelantando el índice. con el título “Torre de Juan Abad en su Historia. La Hue- lla de Quevedo”. El acto se inició con palabras del alcalde, ARTÍCULOS (1952): un patrimonio inmaterial del Campo Emilio Molina, quien manifestó su satisfacción por ver este  Protección y gestión de la Arqueología de Montiel. Francisco Javier Moya Maleno. proyecto cumplido que presenta -en sus palabras- “las singularidades propias de nuestra historia”. A continuación en Castilla-La Mancha: el caso del Campo hizo una semblanza del autor del libro, Jiménez Ballesta. de Montiel (Ciudad Real). Inercias y resis- CRÓNICAS Y RECENSIONES Intervino a continuación Roberto Navarrete, de la Uni- tencias. Luis Benítez de Lugo Enrich  Elena Castillo Gómez: Alhambra Visigo- versidad Autónoma de Madrid, que ha prologado el libro,  Conquista y romanización en La Mancha da. IV Seminario Regional de Arqueología señalando que los valores de la cultura están en el rigor de y el Campo de Montiel: El campamento ro- (17 y 18 de abril de 2010) la investigación, haciendo más tarde alusión a los fondos mano de El Real (, CR). documentales y archivos consultados por el autor, “reco-  Carlos J. Rubio Martínez: Abraham Ma- nocido estudioso de la historia de los pueblos, llamado Antxoka Martínez Velasco droñal Durán (2009): Humanismo y filolo- por la Historia a escribir historias locales”. Así como al  Fundación y desarrollo de los Hospitales gía en el Siglo de Oro. En torno a la obra de profundo conocimiento de la vida y obra de Quevedo del en el Campo de Montiel, a lo largo del siglo Bartolomé Jiménez Patón. Víctor Corcoba colaborador en la obra, José María Lozano Cabezuelo, XVI. Carlos Fernández-Pacheco Sánchez- Herrero: grabaciones y conciertos en Torre quien intervino más tarde manifestando que “comprender Gil y Concepción Moya García de Juan Abad nuestra historia es comprendernos a nosotros mismos”. Intervino fi nalmente Jiménez Ballesta, quien agradeció  Hospital de Caridad, Nuestra Señora del a distintos colaboradores que han contribuido a confi gu- Rosario en Villahermosa. Santiago Bellón ANUARIO DE PUBLICACIONES rar el libro: Ángela Madrid, Justiniano Rodríguez, Pedro Serrano 2009-2010 Reyes Moya, Urbano Patón y Carlos Barraquete, partici-  Una pequeña colección de chistes de pando este último con un esmerado diseño y fotografía.  Centro de Estudios del Campo de Manifestó así mismo, que “es una suerte y un estímulo Quevedo. María del Mar Jiménez Montalvo Montiel haber contado con la Corporación Municipal, que ha es-  Auto de Capitulación entre el Goberna- tado en todo momento al tanto de cada uno de los capí- dor del Campo de Montiel, Juan Álvarez de tulos del libro”. Después hizo un recorrido desgranando Lorenzana, y los nobles y poderosos de algunos de los principales temas del libro: antecedentes Villanueva de los Infantes en 1791. Juan y privilegios reconocidos por don Alonso de Cárdenas, Antonio Gómez Gómez vinculación de Quevedo con Torre de Juan Abad, partici- pación en la aventura americana, eliminación de la prime-  La descripción de los pueblos del Campo ra instancia a las villas de la Orden de Santiago, etc. de Montiel en 1773. Carlos Villar Esparza. El autor “ha sabido unir su reconocida experiencia y  Restauración de la talla de Jesús en la rigor científi co en esta materia, sumando este trabajo a numerosas publicaciones relativas a la historia de nuestra columna de la Cofradía de la Santísima región” según palabras del alcalde, Emilio Molina, recogien- Veracruz en la Iglesia de la Santísima Trini- do una amplia y rica bibliografía. El libro ha sido propicia- dad (Villanueva de los Infantes). Ana Isabel do y editado por el Ayuntamiento de Torre de Juan Abad. Santos Fernández  Los registros sonoros de Alan Lomax Clemente Plaza en La Solana y Villanueva de los Infantes

Rte: Asociación de amigos del campo de montiel c/ pretorio 6. 13332 villahermosa Ciudad real.