PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL, SCM MINERA COPIAPÓ SECTOR JUNÍN, PISAGUA, I REGIÓN

II CAMPAÑA

UNIDAD REQUIRENTE : SCM MINERA COPIAPÓ.

UNIDAD TÉCNICA : CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESIONALES MARINOS PACÍFICO LTDA.

MAYO 2016

El presente informe ha sido elaborado en el marco del estudio denominado “Plan de Vigilancia ambiental, SCM Minera Copiapó. Sector Junín, Pisagua, I Región”.

Institución responsable:

Promar Pacífico Ltda. Vivar #1218, Iquique, Chile Fono: 56-57-2336580 e-mail: [email protected] www.promarpacifico.cl Investigadores Adolfo Vargas Rojas José Tapia Rojas Francisco Albanese Pastene Marcelo Rivadeneira Dayeans Rojas Dávila Pablo Villegas Rosalino Fuenzalida Liliana Herrera Campos Edgardo Santander

Equipo Técnico Tamara Marín Lu Agustin Arcos Rojas Jorge Charlin Fuenzalida Cristian Azócar

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó

CONTENIDO

ANTECEDENTES GENERALES ...... 1

OBJETIVO ...... 3

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA ...... 4

METODOLOGIA ...... 3

Caracterización oceanográfica ...... 4

Caracterización de las comunidades bentónicas ...... 9

Ambiente intermareal ...... 9

Ambiente submareal ...... 9

Descripción de la comunidad bentónica ...... 11

Análisis de información ...... 11

CARACTERIZACIÓN OCEANOGRAFICA ...... 12

CARACTERICAS OCEANOGRAFICAS ...... 12

FITO, ZOO E ICTIOPLANCTON ...... 20

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA INTERMAREAL ...... 25

Estructura comunitaria del bentos zona intermareal...... 31

Censo de aves y mamíferos ...... 37

Censo de peces costeros ...... 43

ESTRUCTURA COMUNITARIA DEL BENTOS ZONA SUBMAREAL ...... 44

ABUNDANCIA RECURSOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL ...... 47

MONITOREO CHUNGUNGO ...... 48

CONCLUSIONES ...... 51

BIBLIOGRAFÍA ...... 55

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó

ANTECEDENTES GENERALES

Los resultados del estudio biológico y oceanográfico del sector de Junín, elaborado durante la etapa de entrega de la declaración de impacto ambiental, dieron como resultado un área relativamente heterogénea en términos de composición de especies, funcionalmente similar tanto en la zona de influencia del proyecto, como del sitio de control definido para estos efectos, con bajas abundancias de especies de importancia comercial y con características oceanográficas comunes para la zona, en relación a lo reportados en otros estudios cercanos.

En proyecto de toma de agua, denominado “Aducción agua de Mar en sector Junín fue aprobado mediante la resolución de Calificación ambiental N°18 de fecha 10 de febrero del 2012. Dicha resolución establece que “El titular deberá ejecutar un Plan de vigilancia ambiental (PVA) mediante monitoreos semestrales, durante la operación del proyecto por un período de tres años en el área de influencia de la zona de captación de agua, analizando la estructura oceanográfica y la composición de la comunidad planctónica y bentónica del sector, tendiente a evaluar la influencia del proyecto”.

Actualmente, existen diversos intentos por estudiar a través de indicadores biológicos, la dinámica ambiental tanto de la columna de agua como de los sedimentos (Gray 1981, Pearson et al. 1983). También se investiga la posibilidad de reflejar por medio de estos bioindicadores la influencia de diversos tipos de actividades económicas generadoras de residuos industriales y domiciliarios sobre la estructura y dinámica de las poblaciones tanto de organismos marinos (Dauer & Connor 1980, Carrasco & Gallardo 1994, Heip 1995). Un programa de vigilancia ambiental debería mantener bajos costos y reflejar la dinámica de las comunidades biológicas y el impacto producido por alteraciones físicas, químicas y biológicas por medio de un bajo número de estaciones comparado con el estudio de línea de base (Cañete et al., 2000).

Los resultados de la línea base, si bien dan cuenta de una variabilidad ambiental particular, solo atribuible al periodo de ejecución de las actividades de muestreo permiten conocer la composición, abundancia y características físicas del área de influencia del proyecto en etapa de implementación.

Es posible identificar la presencia de especies de importancia comercial, sin embargo, ellas no constituyen bancos naturales de acuerdo a los criterios establecidos en el reglamento sobre establecimiento metodológica para la determinación de bancos naturales elaborado por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Resolución exenta Nº 2.353 de fecha 04 de Agosto de 2010).

Por otro lado las características morfológicas generan que la zona presente una moderada corriente superficial 8,7 a 8,8 cm/s, en condiciones de vaciantes dirigidas en dirección noreste (NE),mientras que a profundidades de 10 metros esta oscila entre 6,0 a 5,8 cm/s, en trayectoria similar a lo observado en superficie. En condiciones de llenante, las velocidades superficiales (8,5 a 9,1 cm/s) y subsuperficiales (7,1 a 7,3 cm/s) no son muy distintas a lo reportado en condición vaciante, dirigiéndose en la misma dirección noreste.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 1

La termoclina caracterizada por la isoterma de los 15,2ºC se ubica entre los 17 a 19 metros en la zona más costera, mientras que la capas de mezcla se presenta muy superficial, 4 metros en la zona más costera y 2 metros en la zona de mayor profundidad.

La presencia de mamíferos, aves y peces es relativamente escasa, y aunque existe un bosque de Lessonia en la zona submareal, sólo el recurso erizo rojo, constituye una especie que presenta mayores abundancias, aunque no lo suficiente para ser considerado una zona de banco natural.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 2

OBJETIVO

Objetivo general

Ejecutar el plan de vigilancia ambiental (PVA) aprobado mediante la resolución exenta N°18 durante el año 2015, a través de un monitoreo semestral en el área de influencia proyecto de SCM Minera Copiapó de la zona de captación de agua, analizando la estructura oceanográfica, composición de la comunidad planctónica y bentónica del sector, además de efectuar el monitoreo de aves, mamíferos (lobos marinos) y de los

chungungos del sector.

Objetivos específicos

1. Efectuar un análisis oceanográfico en la zona de influencia del proyecto. 2. Cuantificar y caracterizar las comunidades bentónicas intermareales y submareales asociadas al área de influencia del proyecto. 3. Cuantificar la densidad de peces asociados a la zona de influencia del proyecto 4. Censar las aves y mamíferos presentes en las zonas aledañas al proyecto. 5. Monitorear los ejemplares de chungungos presentes en las cercanías del proyecto.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 3

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA

La zona de estudio considerada se ubica aproximadamente a 15 km al sur de la localidad de Pisagua, Comuna de Huara, I región de Tarapacá (Figura 1).

En dicha zona, se ubicaron dos sitios de estudio distanciados entre 890 metros uno de otro, y en cada uno de ellos, se ubicaron 3 transectos dispuestos sobre la plataforma rocosa del intermareal y dos transectos perpendiculares a la línea de costa en la zona submareal (un área barrida de 100 m2), estos últimos separados a 50 metros (Tabla 1) abarcando un área de muestreo de aproximadamente 0,7 há. De igual forma se mantuvieron los puntos de observación de aves considerados en la línea base. Se elaboró un diseño muestreal tendiente a caracterizar el componente oceanográfico del sector incorporando una descripción cualitativa del componente plantónico e ictioplancton de acuerdo al diseño empleado durante la ejecución de la línea base.

Figura 1 Ubicación estaciones de muestreo biológico y ubicación de CCM sector Junín.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 4

Complementariamente, se efectuó un censo fotográfico del componente vertebrado tanto en el ambiente submareal (peces y mamíferos) como terrestre (Aves).

Las coordenadas de ubicación de cada uno de estos transectos y puntos de observación terrestres se presentan en la Tabla 1, 2 y 3.

Tabla 1 Coordenadas ubicación transecto intermareal y submareal de la zona de estudio y zona de control (Datum WGS 84).

Zona Transecto Area de estudio Zona Control

Intermareal 1 19°39’54,8’’S 70°10’17,3’’W 19°40’11,3’’S 70°10’20.6’’W

Submareal 2 19°39’53,9’’S 70°10’18,0’’W 19°39’35,2’’S 70°10’15,3’’W

3 19°39’56,4’’S 70°10’21,3’’W 19°39’38,4’’S 70°10’14,2’’W

Tabla 2 Ubicación estaciones de observación intermareal (Aves y Mamíferos). Datum WGS84 UTM.

IDD ESTE NORTE IDD ESTE NORTE

1 7825113 377261 19 7825761 377456

2 7825114 377262 20 7825802 377463

3 7825010 377211 21 7825935 377440

4 7824994 377180 22 7826013 377421

5 7824917 377211 23 7826054 377392

6 7824882 377172 24 7826133 377363

7 7824715 377111 25 7826190 377323

8 7824611 377120 26 7826298 377238

9 7824546 377090 27 7826345 377192

10 7824574 377051 28 7826359 377180

11 7824397 377075 29 7826454 377112

12 7824349 376998 30 7826493 377070

13 7824311 377101 31 7826611 376957

14 7824263 377196

15 7824215 377259

16 7824150 377296

17 7825609 377456

18 7825700 377464

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 5

Tabla 3 Ubicación preliminar de estaciones de muestreo oceanográficos.

Nº Est Latitud (S) Longitud (W) UTM CTDO (º) (m) (s) (º) (m) (s) Este Norte

1 19 39 54,2 70 10 22,9 377032,1978 7825158,0793

2 19 39 54,4 70 10 28,4 376869,7315 7825151,4255

3 19 39 55,6 70 10 36,5 376634,0796 7825114,7496

4 19 39 56,8 70 10 44,1 376414,1803 7825074,4903

5 19 39 51,6 70 10 46,6 376341,4266 7825234,4715

6 19 39 53,5 70 10 38,9 376565,4987 7825176,9936

7 19 39 52,0 70 10 32,0 376764,3674 7825226,3291

8 19 39 50,9 70 10 22,6 377038,4759 7825261,4236

9 19 39 44,4 70 10 22,9 377030,1138 7825460,5884

10 19 39 44,9 70 10 32,9 376738,4010 7825443,8189

11 19 39 45,4 70 10 41,0 376500,8575 7825427,4197

12 19 39 46,0 70 10 49,0 376268,5822 7825407,3643

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 2

METODOLOGIA

Se desarrolló la siguiente metodología de trabajo descrita en la solicitud de pesca de investigación y aprobada mediante la resolución N° 1.452 del 27 de mayo de 2015 y publicada en el diario oficial con fecha 10 de Junio de 2015 (Anexo I). Esta solicitud fue previamente presentada a la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Dirección Zonal de Pesca XV, I y II Regiones) durante el mes de Febrero, de modo, de generar los consensos requeridos y efectuar el proceso de difusión previo de las actividades contempladas (Anexo II)

Para efectos del presente estudio, se caracterizó biológicamente el área de influencia de la zona donde se autorizó la instalación de la aducción de agua de la empresa SCM Minera Copiapó, y una zona de control (sitio sin intervención), distante de la influencia de esta estructura, de modo de servir de referencia a posibles cambios en la estructura comunitaria intermareal y submareal del sitio de interés.

En cada uno de los sitios definidos, se efectuó un muestreo en el nivel batimétrico del submareal (i.e., Zona constantemente sumergida con una profundidad desde los 5 metros).

Para efectos de la validación de la información oceanográfica, se presentó una solicitud al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), por parte de la Universidad Arturo Prat (Entidad encargada del muestreo oceanográfico), siendo aprobado mediante el ordinario 13270/24/51/Vrs del 28 de enero del 2016, la resolución para realizar estas actividad, la cual tenía como vigencia máxima hasta el 31 de mayo de 2016.

Se desarrollaron las siguientes actividades:

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 3

Caracterización oceanográfica

El área de estudio correspondió a las aguas situadas frente al sector de Junín, al sur de Pisagua, donde se ubicaron; 12 estaciones oceanográficas, para determinar la termoclina, una estación biológica representativa de la zona de estudio, para determinar el fitoplancton, zooplancton e ictioplancton y dos estaciones costeras para el lance de derivadores a nivel superficial y subsuperficial, durante el 11 de marzo de 2016 (Figura 2, Tabla 4).

Estaciones de Muestreo Oceanográfico

La posición de cada estación se determinó, utilizando un posicionador Garmin GPSMAP 78s. En cada una de las estaciones de muestreo se obtuvo un perfil continuos de temperatura (ºC), concentración de oxígeno disuelto (mL/L), hasta la máxima profundidad topográfica, mediante el uso de un CTDO marca SEA BIRD 19.

Para el procesamiento de la información se aplicaron métodos computacionales convencionales.

70°11'W 70°10'W 19°39'S 19°39'S

10 9 12 11

Bio 8 5 7 6 D2 2 1 3 4 D1 19°40'S 19°40'S 70°11'W 70°10'W

Figura 2 Posiciones geográficas de las estaciones oceanográficas (círculos rojos, 1-12), lance de derivadores en condiciones de marea vaciante y llenante (círculos verde, D1 y D2) y muestras biológicas de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton (Bio; circulo verde), durante el 11 de marzo de 2016, en el sector de Junín, al sur de Pisagua (ver Tabla 4).

La posición de la termoclina se determina tomando como referencia la isoterma de 15°C (Fuenzalida, 1992), la cual está asociada a la oxiclina y picnoclina. Para el análisis se confeccionaron cartas de distribución vertical de temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mL/L) y densidad (Kg m-3) en la sección norte, central, sur y total, para el 11 de marzo de 2016.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 4

Circulación lagrangeana; Derivadores tipo Cruceta.

Para la estimación de corrientes lagrangianas se emplearon derivadores tipo crucetas y el traqueo se realizó, utilizando un posicionador Garmin GPSMAP 78s. Los lances de los derivadores fueron efectuados en distintas condiciones de marea, en la fase vaciante y llenante.

Las mediciones con derivadores correspondiente al 19 de octubre de 2015. Empleándose, 4 derivadores; de los cuales, se colocaron 2 a nivel superficial (0 m de profundidad) y 2 a nivel subsuperficiales (10 m de profundidad). Dichos derivadores se ubicaron inicialmente frente al sector de Junín, al sur de Pisagua, como se observa en la Figura 2.

Durante el período de operaciones de los derivadores se registró la magnitud y dirección del viento, utilizando un anemómetro marca Davis (Figura 3), ubicado en Pisagua próximo al sector de Junín (~ 10 km).

Figura 3 Anemómetro (Davis) ubicado frente a Caleta Pisagua, para la determinación de la velocidad y dirección del viento, durante el 19 de Octubre de 2015.

El análisis de la información se realizó mediante la preparación de cartas de circulación, en los distintos niveles, aplicando métodos computacionales convencionales, para los distintos períodos mareales, determinándose la dirección respectiva. Además, a partir de las trayectorias de los derivadores lagrangianos con sus intervalos de tiempos respectivos, se realizaron los cálculos de velocidades.

Por otra parte, se determinó la dirección y magnitud promedio del viento, para contrastarla con la trayectoria de los derivadores lagrangeanos.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 5

Tabla 4 Posición geográfica de las estaciones oceanográficas, derivadores y biológicas. En unidades geográficas y UTM.

Estaciones N° Hora Z Latitud (S) Longitud (W) UTM (m) (º) (m) (s) (º) (m) (s) Este Norte 1 10:43:00 14 19 39 54.2 70 10 22.9 377032.19818 7825158.08938 2 10:49:00 22 19 39 54.4 70 10 28.4 376869.73153 7825151.43519 3 10:55:00 26 19 39 55.6 70 10 36.5 376634.07965 7825114.75925 4 11:01:00 31 19 39 56.8 70 10 44.1 376414.18033 7825074.49993 5 11:07:00 28 19 39 51.6 70 10 46.6 376341.42663 7825234.48111 6 11:12:00 26 19 39 53.5 70 10 38.9 376565.49877 7825177.00332 CTDO 7 11:18:00 23 19 39 52.0 70 10 32.0 376764.36746 7825226.33873 8 11:24:00 20 19 39 50.9 70 10 22.6 377038.47593 7825261.43319 9 11:29:00 13 19 39 44.4 70 10 22.9 377030.11386 7825460.59804 10 11:35:00 20 19 39 44.9 70 10 32.9 376738.40102 7825443.82863 11 11:41:00 26 19 39 45.4 70 10 41.0 376500.85762 7825427.42931 12 11:46:00 29 19 39 46.0 70 10 49.0 376268.58220 7825407.37402 D1 9:12:01 0 19 39 52.9 70 10 38.3 376581.09751 7825195.55776 Derivadores D2 9:17:09 0 19 39 56.5 70 10 37.5 376606.32594 7825085.05288 Llenante D1 9:12:01 10 19 39 52.9 70 10 38.3 376581.09751 7825195.55776 D2 9:17:09 10 19 39 56.5 70 10 37.5 376606.32594 7825085.05288 D1 12:20:02 0 19 39 53.0 70 10 38.1 376588.11250 7825191.91696 Derivadores D2 12:23:07 0 19 39 56.4 70 10 37.3 376613.28987 7825088.79034 Vaciante D1 12:20:02 10 19 39 53.0 70 10 38.1 376588.11250 7825191.91696 D2 12:23:07 10 19 39 56.4 70 10 37.3 376613.28987 7825088.79034 Biologica Bio 12:15:00 25 19 39 51.6 70 10 39.0 376561.59576 7825236.00531

Fitoplancton

En la estación localizada en el sitio de succión, se obtuvo una muestra de fitoplancton mediante arrastre vertical desde 25 m de profundidad a superficie, utilizando una red de 20 µm de apertura de malla, la que se fijó con formalina al 4% neutralizada con bórax.

Se realizó la identificación de grupos y especies utilizando un microscopio de luz equipado con contraste de fases, contando con literatura especializada y técnicas de apoyo.

A cada especie se le asignó un índice de abundancia relativa, el cual permitió establecer el grado de importancia de ellas en función de su ocurrencia.

Tabla 5 Escala del índice de abundancia relativa

DIATOMEAS RARA 1 RCÉLULA ESCASA 2-E15 CÉLULAS FRECUENTE 16F- 30 CELULAS ABUNDANTE 31A- 50 CÉLULAS DOMINANTE MÁSD DE 50 CÉLULAS MUY DOMINANTE MÁSM DE 100 CÉLULAS

FLAGELADOS RARA R 1 CÉLULA ESCASA E 2-3 CÉLULAS FRECUENTE F 4-7 CÉLULAS ABUNDANTE A 8-11 CÉLULAS DOMINANTE D 12-15 CÉLULAS MUY M MÁS DE 15 CÉLULAS DOMINANTE

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 6

Zooplancton

El muestreo de zooplancton fue realizado el 11 de marzo de 2016 (12:15 horas) en una estación puntual ubicada en los 19º 39’ 51.6’’S – 70º 10’ 39’’W), en el sector de Junín, con profundidad de sonda de 32 metros.

El muestreo fue realizado mediante arrastre vertical, entre los 25 metros de profundidad y superficie, con una red WP-2 con malla de 210 micras, equipada con medidor de flujo (Hydrobios mod. 438.110); el material biológico colectado fue fijado inmediatamente con formalina al 5% neutralizada con bórax.

La biomasa zooplanctónica fue estimada como peso húmedo, expresando su valor en gr/1000 m3 de agua filtrada.

La composición taxonómica del zooplancton fue establecida en una alícuota obtenida por el fraccionamiento de la muestra original en un separador Folsom, registrándose la presencia y número de especímenes por cada grupo determinado.

Los componentes taxonómicos fueron referidos a nivel de grupos mayores y específico en Copépoda. La determinación de los componentes fue realizada de acuerdo a Bjonberg (1973), Boltovskoy (1981), Brodsky (1961), Gómez (1982), Grice (1961), Oliva (2010), Ramirez (1968), Santander et al., (1981), Vidal (1968) y Zheng Zhong (1989).

Para efectos del retro cálculo de la abundancia de la alícuota se empleó la expresión de Horwood y Driver (1976):

- k Nt = Mc x p

Donde,

Nt = número total de individuos en la muestra.

Mc = número de individuos en la submuestra.

P = constante = 0,5

K = de veces en que se dividió la muestra.

En función de la abundancia se estimó la densidad de los componentes a la forma de individuos por 10m2 de superficie oceánica, de acuerdo a Smith & Richardson (1979). Adicionalmente se determinaron los patrones de dominancia de cada taxón de acuerdo a la escala propuesta por Bodenheimer (1955).

Ictioplancton

El muestreo de ictioplancton fue realizado el 11 de marzo de 2016 (12:15 horas) en una estación puntual ubicada en los 19º 39’ 51.6’’S – 70º 10’ 39’’W), en el sector de Junín, con profundidad de sonda de 32 metros.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 7

El muestreo fue realizado mediante arrastre vertical, entre los 25 metros de profundidad y superficie, con una red WP-2 con malla de 210 micras, equipada con medidor de flujo (Hydrobios mod. 438.110); el material biológico colectado fue fijado inmediatamente con formalina al 5% neutralizada con bórax.

La muestra original fue examinada en su totalidad para efectos del ictioplancton, componente que fue determinado hasta el nivel más específico posible, con la ayuda de la literatura especializada. Las densidades de huevos y larvas fueron estandarizadas por 10m2 de superficie oceánica de acuerdo a Smith y Richardson (1979).

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 8

Caracterización de las comunidades bentónicas

Ambiente intermareal

Los muestreos fueron realizados entre los días 15 a 17 de Enero. En el caso del intermareal, se ubicaron 3 transectos perpendiculares a la línea de costa de modo de cubrir las diferentes áreas de zonificación presente en la zona intermareal.

En cada transecto se estableció una estación correspondiente a cada nivel batimétrico, en la cual se dispuso un cuadrante cuadriculado (0,125 m2) con dos réplicas y se contabilizaron la biota móvil y sésil presente hasta el nivel taxonómico más bajo posible. Para el caso de los ejemplares móviles, se contabilizó el número de individuos presentes, mientras que para la biota sésil se determinó la cobertura expresada en m2. El ítem roca y arena, se consideraron como ítem válidos para efectos del análisis comunitario.

Se realizó, además, una prospección terrestre y marina de aves y mamíferos marinos, donde se cubrió una extensión de 2,5 kms de la franja litoral, repartidos en un 50% de la extensión desde el sector Junín hacia el sur, y el restante 50% de extensión desde el sector Junín hacia el norte. La prospección de posibles loberas, se realizó recorriendo la línea de costa de sur a norte durante las horas de la mañana del día de muestreo, realizando simultáneamente la prospección de aves, utilizando como herramienta de toma de información, un diseño muestreal no destructivo a través de registro fotográfico, asociando cada fotografía a una posición geográfica (waypoint), tomada con un dispositivo de GPS Garmin, en datum WGS 84. Además, todo el recorrido quedó registrado en un track georreferenciado. Se mantuvieron los 31 puntos de observación presentados en la línea base presentada de la declaración de impacto ambiental.

Además, se registró fotográficamente y se georreferenció todo elemento o hito que pudiera ser considerado como relevante para la caracterización de la zona en estudio.

Ambiente submareal

En forma semejante a lo realizado en la zona intermareal, para la zona submareal, se ubicaron dos transectos equidistantes a 50 metros, tanto en la zona de estudio (5 a 9 metros) como en el área de control (4 a 6 metros) a una profundidad media general de 6,0 metros. Las transectas submareales se ubicaron en la franja costera más cercana a la línea de costa (~15 a 70 metros), siendo su limitante la batimetría del sector y la zona de rompiente del área.

La metodología para determinar la abundancia de las diferentes especies presentes en el macrobentos, correspondió al diseño strip transect (Epperly et al., 1995). Esta evaluación se realizó con énfasis en las especies de importancia comercial.

La unidad de muestreo a utilizada, correspondió a una franja de 50 metros lineales con un ancho (w) de 1 metro replicado en ambos lados de la línea central, abarcando un área total de 100m2. Se emplearon muestreos no destructivos, a través de buceo semi-autónomo (hooka), registrando cada 10 metros lineales, el número de ejemplares presentes en cada subunidad de 10 m2. Posteriormente en cada sitio, y al igual que en la franja intermareal se obtuvo al azar 10 lances para caracterizar la estructura comunitaria registrando la abundancia (especies móviles) y cobertura (especies sésiles)

El estimador de densidad media (Epperly et al., 1995) estuvo definido por:

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 9

Y Dˆ  R R M R

n n YR   yi M R   mi Dónde: i1 i1

y dónde: yi = número de ejemplares en el i-ésimo transecto

mi = área examinada en el i-ésimo transecto

n = número de franjas de transectos muestreadas

La varianza de la densidad media estimada fue calculada como:

n n 2 ˆ 2 1  mi (Di  DR ) ˆ N i1 v(DR )  2 * nM n 1 y i M R Di  M  m Dónde i ; n

y dónde: N = número total de franjas de transectos posibles en el área.

Di = densidad de ejemplares en el i-ésimo transecto

M = área promedio de una franja de transecto

Se determinó la abundancia total multiplicando la densidad media por el área total habitable.

N total = A  DR

Intervalo de confianza

Tx  At(n 1; / 2)  (Dˆ ) R

Dónde N total = Abundancia total (N° total de individuos en el área habitable)

A = Área total habitable

y = Densidad media del recurso (Ind/m²)

En el caso de los peces, se empleó la filmación y registro generado en cada de transecto de muestreo considerando un campo de visualización de hasta 2 metros, tomando en cuenta la turbidez registrada en el día de la grabación. Los ejemplares fueron identificados y registrados en una matriz de presencia ausencia.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 10

Descripción de la comunidad bentónica

En ambos ambientes se realizó la identificación de las especies de manera in situ, hasta la taxa más baja posible utilizando la literatura correspondiente (e.g. algas: Santelices 1989; moluscos: Marincovic 1973; etc.).

Análisis de información

A partir de los datos obtenidos se analizó las variaciones en la estructura de los ensambles sésil y móvil de la comunidad bentónica, utilizando el programa Past, versión 1.22.

De acuerdo a lo ya mencionado se determinaron los siguientes parámetros ecológicos:

Riqueza de especies (S): S = Número total de especies en la muestra

Índice de diversidad (H´) de Shannon-Wiener (Pielou, 1966)

s H´  pi(log2 pi) i1 dónde: pi = ni/N

ni = Número de individuos de la especie i-ésima

N = Número total de individuos

Medida de Uniformidad (J´) (Pielou, 1966):

J´ = H´/H´max dónde: H´= Índice de diversidad de Shannon-Wiener

H´max = log2 S, Diversidad máxima teórica

Índice de Dominancia (D) de Simpson (Pielou, 1966)

s  ni(ni 1) D  i1 N(N 1) dónde: ni = Número de individuos de la especie i-ésima

N = Número total de individuos

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 11

CARACTERIZACIÓN OCEANOGRAFICA

CARACTERICAS OCEANOGRAFICAS

En la Tabla 6, se presentan los resultados de la profundidad de la termoclina, para el 11 de marzo de 2016, utilizando como indicador la isoterma de 15.0°C, sin embargo, producto de la presencia del evento El Niño 2015-2016, esta se profundizo, no detectándose en el periodo de estudio.

La distribución vertical de temperatura presentó una capa de mezcla más profunda la que se ubicó entre 5 y 7 m de profundidad, en toda el área de estudio, considerando que se está en presencia del evento El Niño 2015-2016.

Tabla 6 Profundidad de la termoclina en las estaciones oceanográficas, en el sector de Junín, al sur de Pisagua, 11 de marzo de 2016.

Estaciones N° Hora Z Latitud (S) Longitud (W) UTM Profundidad (m) (º) (m) (s) (º) (m) (s) Este Norte Termoclina 1 10:43:00 14 19 39 54.2 70 10 22.9 377032.19818 7825158.08938 PND 2 10:49:00 22 19 39 54.4 70 10 28.4 376869.73153 7825151.43519 PND 3 10:55:00 26 19 39 55.6 70 10 36.5 376634.07965 7825114.75925 PND 4 11:01:00 31 19 39 56.8 70 10 44.1 376414.18033 7825074.49993 PND 5 11:07:00 28 19 39 51.6 70 10 46.6 376341.42663 7825234.48111 PND 6 11:12:00 26 19 39 53.5 70 10 38.9 376565.49877 7825177.00332 PND CTDO 7 11:18:00 23 19 39 52.0 70 10 32.0 376764.36746 7825226.33873 PND 8 11:24:00 20 19 39 50.9 70 10 22.6 377038.47593 7825261.43319 PND 9 11:29:00 13 19 39 44.4 70 10 22.9 377030.11386 7825460.59804 PND 10 11:35:00 20 19 39 44.9 70 10 32.9 376738.40102 7825443.82863 PND 11 11:41:00 26 19 39 45.4 70 10 41.0 376500.85762 7825427.42931 PND 12 11:46:00 29 19 39 46.0 70 10 49.0 376268.58220 7825407.37402 PND PND = Profundidad no detectada

La isoterma de 15.0°C para marzo de 2015, se profundizo en toda la zona norte de Chile, por efecto del evento El Niño 2015-2016, generando un aumento en el contenido de oxígeno disuelto, una disminución de la densidad y un aumento del Nivel del mar.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 12

Figura 4 Distribución vertical de: a) Temperatura (ºC), Oxígeno Disuelto (mL/L) y Densidad (kg/m3) en la sección norte para el 11 de marzo de 2016.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 13

Figura 5 Distribución vertical de: a) Temperatura (ºC), Oxígeno Disuelto (mL/L) y Densidad (kg/m3) en la sección central para el 11 de marzo de 2016.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 14

Figura 6 Distribución vertical de: a) Temperatura (ºC), Oxígeno Disuelto (mL/L) y Densidad (kg/m3) en la sección sur para el 11 de marzo 2016.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 15

Figura 7 Distribución vertical de: a) Temperatura (ºC), Oxígeno Disuelto (mL/L) y Densidad (kg/m3) en todas las secciones para el 11 de marzo de 2016.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 16

Circulación lagrangeana con crucetas

En las Tablas 7 y 8, se presentan los datos obtenidos de las mediciones de los derivadores llevadas a cabo in situ.

Tabla 7 Ubicación de los derivadores, en período de marea llenante, durante el 11 de marzo 2016, en el sector de Junín, al sur de Pisagua.

D N° Hora Z Latitud (S) Longitud (W) UTM Distancia Tiempo Velocidad Dirección Dir. M edia Vel. M edia (m) (º) (m) (s) (º) (m) (s) Este Norte (cm) (s) (m/s) (º) (º) (cm/s) 1 9:12:01 0 19 39 52.9 70 10 38.3 376581.09751 7825195.55776 2 9:23:03 0 19 39 54.6 70 10 38.6 376574.46524 7825143.86153 5235 662 7.9 188 3 9:28:06 0 19 39 55.3 70 10 38.8 376569.36349 7825123.53503 2100 303 6.9 194 4 9:33:10 0 19 39 55.9 70 10 38.9 376564.24899 7825105.05309 1928 304 6.3 196 5 9:39:02 0 19 39 56.6 70 10 39.2 376555.66530 7825082.85785 2390 352 6.8 202 6 9:44:01 0 19 39 57.5 70 10 38.9 376566.34084 7825055.26185 2969 299 9.9 159 D1 7 9:51:12 0 19 39 58.6 70 10 38.7 376571.81256 7825022.09589 3374 431 7.8 171 8 9:57:10 0 19 39 59.6 70 10 38.5 376579.03161 7824988.94201 3407 358 9.5 168 9 10:03:08 0 19 40 0.7 70 10 38.2 376586.23788 7824957.63270 3222 358 9.0 167 10 10:09:00 0 19 40 1.6 70 10 37.7 376600.42075 7824928.21629 3277 352 9.3 155 11 10:16:11 0 19 40 2.6 70 10 37.9 376597.14292 7824896.83447 3164 431 7.3 186 179 8.1 1 9:17:09 0 19 39 56.5 70 10 37.5 376606.32594 7825085.05288 2 9:24:00 0 19 39 57.7 70 10 37.6 376604.82093 7825049.99401 3527 411 8.6 183 3 9:29:10 0 19 39 58.6 70 10 37.6 376605.02501 7825020.48093 2956 310 9.5 180 4 9:34:04 0 19 39 59.4 70 10 37.7 376599.94878 7824996.46530 2467 294 8.4 192 5 9:40:05 0 19 40 0.2 70 10 38.0 376591.37786 7824972.42550 2563 361 7.1 200 D2 6 9:46:01 0 19 40 1.4 70 10 37.8 376598.63514 7824933.73791 3950 356 11.1 170 7 9:53:12 0 19 40 2.8 70 10 37.7 376602.42321 7824891.33702 4271 431 9.9 175 8 9:59:10 0 19 40 3.7 70 10 37.7 376600.86722 7824863.65641 2784 358 7.8 184 9 10:05:05 0 19 40 4.8 70 10 37.9 376595.85484 7824830.41793 3374 355 9.5 189 10 10:11:03 0 19 40 5.9 70 10 37.7 376603.08655 7824795.41948 3592 358 10.0 169 11 10:18:02 0 19 40 7.1 70 10 37.9 376597.98489 7824775.09298 3517 419 8.4 189 183 9.0 1 9:12:01 10 19 39 52.9 70 10 38.3 376581.09751 7825195.55776 2 9:22:00 10 19 39 53.6 70 10 38.8 376567.25889 7825175.17084 2464 599 4.1 214 3 9:27:11 10 19 39 53.8 70 10 38.9 376563.81519 7825167.76839 821 311 2.6 205 4 9:32:10 10 19 39 54.1 70 10 39.1 376558.62413 7825160.35386 910 299 3.0 215 5 9:38:04 10 19 39 54.4 70 10 39.4 376549.96386 7825149.22602 1417 354 4.0 218 D1 6 9:43:06 10 19 39 55.1 70 10 39.2 376557.09367 7825128.98413 2151 302 7.1 161 7 9:50:02 10 19 39 55.3 70 10 39.1 376560.62667 7825123.47460 654 416 1.6 148 8 9:56:12 10 19 39 55.7 70 10 39.2 376557.23403 7825108.69388 1518 370 4.1 193 9 10:02:10 10 19 39 56.2 70 10 38.9 376566.07290 7825093.99777 1724 358 4.8 150 10 10:07:14 10 19 39 56.7 70 10 38.6 376573.16440 7825079.28958 1636 304 5.4 155 11 10:14:07 10 19 39 57.2 70 10 38.6 376575.01382 7825064.54512 1489 413 0.0 173 183 3.7 1 9:17:09 10 19 39 56.5 70 10 37.5 376606.32594 7825085.05288 2 9:24:09 10 19 39 57.0 70 10 37.8 376597.69119 7825070.23592 1720 420 4.1 211 3 9:29:03 10 19 39 57.5 70 10 37.8 376597.79324 7825055.47938 1489 294 5.1 180 4 9:33:08 10 19 39 57.8 70 10 38.0 376592.61495 7825046.22029 1060 245 4.3 210 5 9:39:00 10 19 39 58.3 70 10 38.2 376585.72759 7825031.41541 1631 352 4.6 205 D2 6 9:45:12 10 19 39 58.7 70 10 38.0 376592.81905 7825016.70721 1641 372 4.4 155 7 9:52:03 10 19 39 59.3 70 10 37.9 376594.69397 7824998.27361 1853 411 4.5 174 8 9:57:06 10 19 39 59.8 70 10 37.8 376598.29072 7824983.54124 1529 303 5.0 167 9 10:03:02 10 19 40 0.4 70 10 37.6 376605.40767 7824965.14390 1973 356 5.5 159 10 10:09:12 10 19 40 0.9 70 10 37.3 376614.24644 7824950.44777 1724 370 4.7 150 11 10:17:09 10 19 40 1.5 70 10 37.2 376616.12133 7824932.01417 1853 477 3.9 174 179 4.6

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 17

Tabla 8 Ubicación de los derivadores, en período de marea vaciante, durante el 11 de marzo 2016, en el sector de Junín, al sur de Pisagua.

D N° Hora Z Latitud (S) Longitud (W) UTM Distancia Tiempo Velocidad Dirección Dir. M edia Vel. M edia (m) (º) (m) (s) (º) (m) (s) Este Norte (cm) (s) (m/s) (º) (º) (cm/s) 1 12:20:02 0 19 39 53.0 70 10 38.1 376588.11250 7825191.91696 2 12:27:03 0 19 39 53.1 70 10 36.0 376649.28316 7825190.49521 6106 421 14.5 92 3 12:39:10 0 19 39 53.5 70 10 32.9 376738.47539 7825180.04355 8963 727 12.3 97 4 12:44:07 0 19 39 53.6 70 10 32.0 376764.72411 7825174.69087 2674 297 9.0 102 5 12:49:12 0 19 39 54.1 70 10 31.4 376784.03429 7825161.91162 2316 305 7.6 124 6 12:55:08 0 19 39 54.5 70 10 30.7 376805.09181 7825149.14442 2461 356 6.9 122 D1 7 13:01:02 0 19 39 54.9 70 10 29.5 376838.38083 7825136.46162 3558 354 10.0 111 8 13:08:09 0 19 39 55.3 70 10 28.5 376868.17508 7825123.75464 3237 427 7.6 114 9 13:14:04 0 19 39 55.6 70 10 27.8 376889.20703 7825114.67647 2288 355 6.4 114 10 13:24:10 0 19 39 54.7 70 10 26.5 376927.45813 7825142.61012 4736 606 7.8 54 103 9.1 1 12:23:07 0 19 39 56.4 70 10 37.3 376613.28987 7825088.79034 2 12:28:01 0 19 39 57.1 70 10 36.7 376630.91648 7825066.77634 2825 294 9.6 142 3 12:41:05 0 19 39 58.1 70 10 34.7 376687.04858 7825035.80517 6407 784 8.2 119 4 12:46:04 0 19 39 58.4 70 10 34.0 376708.06779 7825028.57179 2220 299 7.4 110 5 12:52:11 0 19 39 58.6 70 10 33.2 376732.56895 7825023.20709 2505 367 6.8 103 D2 6 12:58:08 0 19 39 58.7 70 10 31.9 376769.28881 7825019.77140 3681 357 10.3 96 7 13:04:15 0 19 39 58.8 70 10 31.0 376797.27190 7825016.27531 2814 367 7.7 98 8 13:11:01 0 19 39 59.0 70 10 30.4 376813.04900 7825009.00561 1736 406 4.3 115 9 13:17:00 0 19 39 59.2 70 10 29.9 376827.06599 7825003.56841 1502 359 4.2 112 10 13:30:12 0 19 39 59.6 70 10 28.9 376858.60738 7824990.87352 3396 792 4.3 112 112 7.0 1 12:20:02 10 19 39 53.0 70 10 38.1 376588.11250 7825191.91696 2 12:27:04 10 19 39 53.4 70 10 37.4 376607.41008 7825180.98247 2217 422 5.3 120 3 12:37:01 10 19 39 53.5 70 10 36.8 376624.89651 7825179.25871 1754 597 2.9 96 4 12:43:00 10 19 39 53.5 70 10 36.5 376635.39347 7825177.48662 1063 359 3.0 100 5 12:48:12 10 19 39 53.6 70 10 36.4 376638.90096 7825175.66621 394 312 1.3 118 D1 6 12:54:14 10 19 39 53.8 70 10 36.1 376647.67604 7825170.19290 1035 362 2.9 122 7 13:00:08 10 19 39 53.7 70 10 35.5 376663.38959 7825172.14616 1580 354 4.5 83 8 13:06:02 10 19 39 53.8 70 10 34.9 376682.62337 7825170.43442 1927 354 5.4 95 9 13:13:07 10 19 39 53.9 70 10 34.1 376705.37737 7825165.05768 2335 425 5.5 104 10 13:21:04 10 19 39 54.4 70 10 33.3 376728.18231 7825152.30263 2611 477 5.5 120 107 4.0 1 12:23:07 10 19 39 56.4 70 10 37.3 376613.28987 7825088.79034 2 12:30:01 10 19 39 56.4 70 10 36.9 376623.77402 7825088.86283 1046 414 2.5 90 3 12:40:09 10 19 39 56.4 70 10 36.4 376637.75289 7825088.95947 1396 608 2.3 90 4 12:45:10 10 19 39 56.5 70 10 36.2 376644.75508 7825087.16321 721 301 2.4 105 5 12:51:05 10 19 39 56.4 70 10 35.8 376655.22648 7825089.08025 1063 355 3.0 80 D2 6 12:57:02 10 19 39 56.4 70 10 35.5 376663.96327 7825089.14064 873 357 2.4 90 7 13:03:08 10 19 39 56.4 70 10 35.0 376679.68950 7825089.24932 1570 366 4.3 90 8 13:09:00 10 19 39 56.3 70 10 34.4 376697.15034 7825091.21463 1753 352 5.0 84 9 13:16:03 10 19 39 56.8 70 10 33.8 376712.97851 7825076.56675 2158 423 5.1 133 10 13:27:11 10 19 39 57.2 70 10 33.1 376734.03599 7825063.79963 2462 668 3.7 122 98 3.4

El campo de velocidad media, para el período de llenante en el nivel superficial fue de 8,1 a 9,0 cm/s, registrando una trayectoria media hacia el sur (S), para el nivel subsuperficial de 10 m de profundidad la velocidad fluctuó entre 3,7 a 4,6 cm/s, con una dirección media hacia el sur (S) (Tabla 7 y Figura 8). Por otra parte, la dirección predominante del viento fue del suroeste (SW), con una velocidad media de 2,2 m/s.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 18

Figura 8 Trayectoria de los derivadores superficiales (flecha roja y verde) y Subsuperficial (flecha azul y cian) en condiciones de marea llenante en el sector de Junín, al sur de Pisagua, el 11 de marzo de 2016.

Los derivadores en el período de vaciante, presentaron a nivel superficial velocidades medias del orden de 7,0 a 9,1 cm/s, presentando un desplazamiento hacia estesureste (ESE) y para el nivel Subsuperficial de 10 m de profundidad, las velocidades fueron del orden de 3,4 a 4,0 cm/s, registrando una trayectoria hacia el estesureste (ESE) (Tabla 8 y Figura 9). En tanto, la dirección predominante del viento fue del suroeste (SW), con una velocidad media de 2,0 m/s.

Figura 9 Trayectoria de los derivadores superficiales (flecha roja y verde) y Subsuperficial (flecha azul y cian) en condiciones de marea Vaciante en el sector de Junín, al sur de Pisagua, el 11 de marzo 2016.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 19

FITO, ZOO E ICTIOPLANCTON

Fitoplancton

Mediante el análisis cualitativo se identificó un total de 11 especies fitoplanctónicas pertenecientes a los grupos diatomeas y flagelados. Las diatomeas estuvieron representadas por 8 especies, equivalente a un 73% de la composición cualitativa, y entre los flagelados se identificaron dos especies y un género, lo que representó el 27% de la comunidad (Figura 10).

DIATOMEAS FLAGELADOS

27%

73%

Figura 10 Porcentaje de aporte por grupo a la composición cualitativa del fitoplancton en en el sector de Junín, al sur de Pisagua, durante marzo de 2016.

Respecto de la abundancia relativa, entre las diatomeas predominó el índice escaso con un 67%, mientras que las especies raras y frecuentes contribuyeron con un 16% y 17% respectivamente. No hubo especies abundantes, dominantes y muy dominantes (Figura 11; panel superior). Las especies y géneros de flagelados sólo se registraron en las categorías frecuente, abundante y muy dominante, cada una aportando con un 33,3% (Figura 11; panel inferior).

Figura 11 Aporte porcentual de los índices de abundancia relativa de las especies de diatomeas (panel superior) y flagelados (panel inferior) identificadas en el sector de Junín, al sur de Pisagua, durante marzo de 2016.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 20

Los porcentajes informados entre las diatomeas corresponden a que sólo una especie alcanzó la categoría de abundante, y el resto fluctuó entre escasa y rara (Figura 12; panel superior). Entre los flagelados cada especie presentó una de las abundancias relativas informadas (Figura 12; panel inferior).

DIATOMEAS 5 4 3

2

especies de Número 1

0 1 2 3 4 5 6 Abundancia Relativa Codificada

3 FLAGELADOS

2

1 Número de especies de Número

0 1 2 3 4 5 6 Abundancia Relativa Codificada

Figura 12 Número de especies de diatomeas (panel superior) y flagelados (panel inferior) por índice de abundancia relativa en Punta Junín (19º40’S). Abundancia relativa codificada: 6 = Muy dominante; 5 = Dominante; 4 = Abundante; 3 = Frecuente; 2 = Escaso; 1 = Rara.

En relación a la composición específica, dentro del grupo de los flagelados que resultó dominante, el género Gymnodinium sp., un dinoflagelado atecado, presentó la categoría de muy dominante, y los silicoflagelados Dictyocha fibula y Distephanus speculum resultaron frecuentes y abundantes respectivamente. Entre las diatomeas sólo destacó Fragilariopsis doliolus como abundante (Tabla 9).

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 21

Tabla 9 Especies fitoplanctónica, con sus índices de abundancia relativa, identificadas en el sector de Junín, al sur de Pisagua, durante marzo de 2016.

GRUPO FITOPLANCTONICO INDICE DE ABUNDANCIA DIATOMEAS RELATIVA Actinocyclus curvatulus E Chaetoceros curvisetus E Chaetoceros lorenzianus E Coscinodiscus centralis R Fragilariopsis doliolus A Guinardia striata R Neocalyptrella robusta R Rhizosolenia setigera E FLAGELADOS Dictyocha fibula F Distephanus speculum var. octonarius A Gymnodinium sp. M

Zooplancton e Ictioplancton

La biomasa zooplanctónica fue estandarizada a gramos (peso húmedo) por 1000 m3 de agua filtrada, con el objeto de entregar una data comparable a información técnica disponible para el ambiente litoral de la comuna de Iquique; siendo ésta de 788,2 g/1000m3.

Composición Taxocenótica del Zooplancton

Holoplancton

La componente holoplanctónica está constituida por Cnidaria Hidromedusae, Cladocera (Polyphemoidea), Copepoda (Calanoida, Cyclopoida y Harpacticoida), Euphausiacea, Appendicularia y Chaetognatha.

Copepoda el grupo más importante del área de estudio, tanto por su diversidad como abundancia estuvo representado por 8 especies de Calanoida (Paracalanus parvus, Centropages brachiatus, Acartia tonsa, Calanus chilensis, Eucalanus attenuatus, Lucicutia flavicornis, Pleuromamma gracilis e indeterminados), 3 especies de Cylopoida (Oithona plumifera, Corycaeus sp. y Oncaea sp.) y 1 especie de Harpacticoida (Microsetella rosea).

Meroplancton

El meroplancton correspondió a una fracción ampliamente diversa, lo cual resulta de ambientes someros no perturbados, entre sus componentes se tiene a larvas de , Polychaeta, Brachiopoda (Lingula), Crustacea (Nauplii, Nauplii de Cirripedia, Metanauplii, Zoeas de Porcelanidos, Anomura, Brachyura y, Mergalopas).

Ictioplancton

Estuvo representado por Huevos de Anchoveta, huevos de Teleósteos y larvas de teleósteos indeterminados.

El holoplancton sumó el 95,50% de la abundancia (292.595 individuos), y el meroplancton el 4,50% 13.774 individuos. El ictioplancton representó el 0,47% (1.194 huevos y 239 larvas). La tabla 10 enseña la taxocenosis y abundancia por componentes planctónicos y sus taxa.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 22

Tabla 10 Taxocenosis por componente planctónico: abundancias, densidades y contribución porcentual.

COMPONENTE TAXA ABUNDANCIA DENSIDAD %

HOLOPLANCTON HYDROZOA 110 8.758 2,86

CLADOCERA 5 398 0,13

COPEPODA CALANOIDA 2.744 218.471 71,31

COPEPODA CYCLOPOIDA 44 3.503 1,14

COPEPODA HARPACTICOIDA 4 318 0,10

EUPHAUSIACEA 19 1.513 0,49

APPENDICULARIA 747 59.475 19,41

CHAETOGNATHA 2 159 0,05

MEROPLANCTON LINGULA 1 80 0,03

LARVA GASTROPODA 25 1.990 0,65

LARVA POLYCHAETA 30 2.389 0,78

NAUPLII CIRRIPEDIA 11 876 0,29

NAUPLII 1 80 0,03

METANAUPLII 1 80 0,03

ZOEA PORCELLANIDA 7 557 0,18

ZOEA ANOMURA 26 2.070 0,68

ZOEA BRACHIURA 49 3.901 1,27

MEGALOPA 4 318 0,10

ICTIOPLANCTON HUEVOS TELEOSTEOS 4 318 0,10

HUEVOS ANCHOVETA 11 876 0,29

LARVA TELEOSTEO 3 239 0,08

TOTAL 3.848 306.369 100

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 23

Densidad y estructura de dominancia de los componentes

En el holoplancton clasifican como dominantes (> 5%) Copepoda Calanoidea y Appendicularia con aportes en abundancia de 71,31% y 19,41%, respectivamente; en la categoría de accesorios (2,5-5,0%) se registra a Hydrozoa (2,86%) Los restantes taxa clasifican como accidentales al exhibir contribuciones menores al 2,5%.

Copepoda el taxón más importante enseña (Tabla 11) como especies dominantes a Centropages brachiatus, Acartia tonsa, y Paracalanus parvus, con aportes del 43,12%, 28,51% y 24,93%; las restantes especies alcanzan sólo la jerarquía de accidentales.

Tabla 11 Taxocenosis de Copepoda: abundancias, densidades y contribuciones porcentuales.

ESPECIE ABUNDANCIA DENSIDAD % Paracalanus parvus 696 55.415 24,93 Centropages brachiatus 1.204 95.860 43,12 Acartia tonsa 796 63.376 28,51 Calanus chilensis 8 637 0,29 Ecucalanus attenuatus 8 637 0,29 Lucicutia flavicornis 4 318 0,14 Pleurommama gracilis 4 318 0,14 Calanoida indeterminada 24 1.911 0,86 Corycaeus sp. 12 955 0,43 Oncaea venusta 12 955 0,43 Oithona plumifera 20 1.592 0,72 Microsetella rosea 4 318 0,14 TOTAL 2.792 222.292 100

En el meroplancton todos los componentes exhiben una naturaleza accidental al registrar contribuciones en abundancia menores al 2,5%.

En el ictioplancton, a pesar la jerarquía de accidental (< 2.5%) de huevos de Anchoveta, su presencia determina la existencia de recursos pesqueros de importancia en el área.

Análisis de información histórica.

Con relación a la biomasa zooplanctónica del presente estudio es comparable a la registrada en octubre de 2015(548,8 g/1000m3) y ésta son un orden de magnitud mayor que la observada en invierno de 2011.

De igual modo la componente holoplanctónica es similar a lo registrado en los estudios antes referidos, con dominio de Copepoda Calanoida, con Paracalanus parvus, Centropages brachiatus y Acartia tonsa como especies dominantes. La fracción meroplanctónica es coincidente (s. lat) con lo registrado en el presente trabajo.

A nivel de ictioplancton la información de estos trabajos señala la presencia de huevos de Anchoveta, huevos de teleósteos indeterminados larvas de Anchoveta y Mote (Engraulis ringens, Normanichthys crockeri) y de teleósteos indeterminados).

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 24

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA INTERMAREAL

En los sitios considerados en el presente plan de vigilancia se identificaron un total de 27 especies para ambas zonas de estudio (Anexo IV), incluyendo el nivel intermareal como submareal, lo que implica una reducción de casi un 45% en el número de especies en relación al monitoreo efectuado en el mes de Julio del 2015. El sitio con mayor riqueza de especie correspondió al sector denominado “área de estudio”, principalmente en su franja infralitoral en la zona intermareal (Tabla 10).

Tabla 12 Riqueza de especies zonas de estudio.

Zona Área de estudio Zona de control 2011 2015 2016 2011 2015 2016 Intermareal 33 26 11 34 33 8 Submareal 14 10 8 16 10 9

Al analizar la composición porcentual de los diferentes grupos presentes en función del número de especies, y a diferencia de los monitoreos anteriores una distribución más homogénea en el número de especies por grupo, resaltando tanto en la zona de estudio como control gastropoda y crustacea (Figura 13 A y B). Numéricamente se observa una reducción en torno al 70% en el número de especies identificadas en este sector en relación a la línea base efectuada en Octubre del 2011.

Ejemplares de Lessonia trabeculata se presentan en ambas zonas submareales y dentro del grupo de peces, durante el presente monitoreo solo se identificó en la zona de aducción dos especies: Cheilodactylus variegatus “pintacha” y Scartichthys gigas “Borrachilla”. En relación al monitoreo anterior se reduce notoriamente el registro de especies en el sector, aunque cabe hacer la salvedad que este registro corresponde a las especies registrada en la zona de muestreo considerado en la línea de transecta, esto no quiere decir que en el sector no sea posible identificar otras especies pero estas no quedaron registradas en función de la metodología empleada.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 25

Figura 13 Composición porcentual por grupo de especies zona intermareal Sitio de Estudio (A) y Zona de Control (B).

Numéricamente la cobertura de organismos sésiles entre ambos sitios muestra diferencias, aunque en ambos casos y particularmente durante este último monitoreo la cobertura de roca desnuda se ha incrementado notoriamente (Figura 14, 15 y 16).

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 26

Figura 14 Composición porcentual por grupo de especies (Sésiles y móviles) zona intermareal Sitio de Estudio (A) y Zona de Control. Línea Base 2011.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 27

Figura 15 Cobertura y abundancia de especies sésil (A) y móvil (B) para ambas zonas de estudio en el la zona intermareal. PVA 2015.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 28

Figura 16 Cobertura y abundancia de especies sésil (A) y móvil (B) para ambas zonas de estudio en el la zona intermareal. PVA 2016.

Nodilittorina peruviana ha sido durante todo el periodo de monitoreo la especie más abundante, pero la situación más destacable ha sido la notable reducción de especies móviles tanto en el sitio de estudio como de control durante el monitoreo efectuado en enero del 2016.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 29

Figura 17 Curvas de rarefracción por banda de distribución para el sitio de estudio Supralitoral (A), Mediolitoral (C) e Infralitoral (E ) y zona de control Supralitoral(B), (Mediolitoral D) e Infralitoral (F).

El análisis obtenido de rarefracción (Figura 17) muestra una estabilización en torno al número de lances obtenidos por banda de distribución, aunque tanto en la banda infralitoral de la zona de estudio y control la probabilidad de encontrar un mayor número de especies en relación a las registrada en el monitoreo se incrementa, no registrándose las diferencias registradas entre sitios en los estudios anteriores.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 30

Estructura comunitaria del bentos zona intermareal

Para el análisis de los datos en esta zona de estudio, se realizó una zonación vertical según el nivel de desecación, las que correspondieron a 1) zona intermareal subdividida en 1.1) Supramareal (i.e., Zona más expuesta a la desecación del aire) e 1.2) Medialitoral (i.e., Zona inferior del intermareal cuyo límite lo puede marcar la banda de distribución de Lessonia sp y 2) Infralitoral (i.e., Zona inferior de la franja costera expuesta, con fuerte influencia del nivel de mareas).

A continuación se realiza un análisis por área y franja de distribución.

Área de estudio

La franja supralitoral (Tabla 13) presenta un predominio de organismos sésiles, la mayor cobertura entre las especies sésiles, el ítem roca desnuda (87,8±28% en 0,25m2), A nivel de especies móviles, solo se identificó la presencia del gastropódo Nodilittorina peruviana 2

(66±46,3 ind/m ) con valores similares a los estudios anteriores.

En la franja medialitoral, también la mayor cobertura también lo constituye el ítem roca desnuda (68±27% en 0,25 m2) y Jhelius cirratus (35,7±27,9% en 0,25 m2).

Finalmente, en la franja infralitoral el mayor predominio lo presenta el cirripedio Jhelius cirratus (41±36%), mientras que entre los organismo móviles destaca la abundancia relativa del gastropódo Nodilittorina peruviana (6,1±12 ind/m2), reduciéndose notoriamente la ocupación del espacio por parte de Lessonia nigrescens (2016: 0,2 ±0,7 ind/0,25 m2; 2015: 1,5 ind/,25 m2). Cabe consignar que para efectos del estudio solo se consideró la biota presente en la zona interdisco.

Sin duda, se presenta una importante reducción tanto en la riqueza de especies como la cobertura en la totalidad de las especies identificadas en los monitoreos anteriores.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 31

Tabla 13 Matriz de presencia-ausencia de las diferentes taxa identificadas en el área de estudio.

2010 2015 2016 Grupo Especie Supra Media Infra Supra Media Infra Supra Media Infra Chlorophyta Alga filamentosa verde 1 1 1 1 1 1 0 0 0 Colpomenia rugosa 0 1 0 0 1 0 0 0 0 Costra verde 1 1 1 1 1 0 0 0 0 Ulva lactuca 0 1 0 0 1 0 1 1 1 Rhodophyta Collarina officinalis 0 1 1 0 1 1 0 0 0 Porphyra columbina 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Ralsfia sp 0 1 0 0 0 0 0 1 1 Lithothamnium sp 0 0 1 0 0 1 0 0 1 Phaeophyta Lessonia nigrescens 0 1 1 0 0 1 0 0 1 Cnidaria Isoulactis chilensis 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Phymactis clematis 0 1 1 0 1 1 0 0 0 Poryphera Demospongiae 0 1 0 0 1 0 0 1 0 indeterminada Equinodermata Heliasther helianthus 0 1 1 0 1 1 0 1 1 Loxechinus albus 0 0 1 0 0 1 0 0 0 Stichaster striatus 0 0 1 0 1 1 0 0 0 Tetrapygus niger 0 1 0 0 0 1 0 0 0 Bivalva Perumytilus purpuratus 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Semimytilus algosus 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Gastropoda crassa 0 0 1 0 1 1 0 0 1 Fissurella maxima 0 0 1 0 0 1 0 0 0 Fissurella pulchra 0 0 1 0 1 1 0 0 0 Nodilittorina peruviana 1 1 0 1 1 0 1 1 1 Prisogaster niger 1 1 1 0 0 1 0 0 0 Scurria variabilis 1 1 0 0 1 0 0 0 0 Scurria viridula 0 1 0 1 1 1 0 0 0 Tegula atra 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Polyplacophora Enoplochiton niger 0 1 1 0 1 1 0 0 0 Crustacea Isopodo indetermindado 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Jehlius cirratus 1 1 1 1 1 1 0 1 1 Notochthamalus scabrosus 0 0 0 0 1 0 1 0 0 Petrolisthes granulosus 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Pinnixa transversalis 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Petrolisthes violaceus 0 1 1 0 0 1 0 0 0 Urochordata Pyura chilensis 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Subtotal 11 19 18 5 18 17 3 6 8

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 32

Zona de control

La franja supralitoral (Tabla 14) presenta un aumento de cobertura total de roca desnuda. A nivel de especies móviles destaca la abundancia relativa del gastrópodo Tegula atra (4,8±8,4 ind/0,25 m2).

A nivel de franja medialitoral, y al igual que en la zona de estudio, la mayor cobertura la alcanza el ítem roca desnuda (98,7±3,7% en 0,25 m2) En relación a las especies móviles, destaca la presencia de Nodilittorina peruviana (57,4±117,8 ind/0,25m2) y Tegula atra (13,2±16,3 ind/0,25 m2).

Finalmente, en la franja infralitoral nuevamente destaca la mayor cobertura de roca desnuda (83,4% en 0,25m2) entre el item sésiles. Entre los organismos móviles, la mayor abundancia la registra Tegla atra (14,5±29,45 ind/0,25 m2). Claramente es posible observar grandes diferencias particularmente en lo referente a la riqueza de especies entre años que se acentúa en el último monitoreo tanto para la zona de estudio como el área de control.

Tabla 14 Matriz de presencia-ausencia de las diferentes taxa identificadas en las diferentes franjas de la zona de control.

2010 2015 2016 Grupo Especie Supra Media Infra Supra Media Infra Supra Media Infra Bivalvia Brachidontes granulata 0 0 1 0 0 1 0 0 0 Chlorophyta Alga filamentosa verde 1 0 0 1 0 0 0 0 0 Colpomenia sinuosa 0 0 1 0 0 1 0 0 0 Costra verde 1 0 0 1 0 0 0 0 0 Ulva lactuca 0 1 1 0 1 1 0 0 1 Cnidaria Anemonia alicemartinae 0 0 1 0 0 1 0 0 0 Phymactis clematis 1 1 1 0 1 1 0 0 0 Phymanthea pluvia 0 1 1 0 1 1 0 0 0 Crustacea Grapsus grapsus 1 0 1 1 0 1 0 0 0 Jehlius cirratus 1 0 1 0 1 1 0 1 1 Petrolisthes violaceus 1 0 1 0 0 0 0 0 0 Pinnixa transversalis 1 1 1 1 1 0 1 0 0 Petrolisthes laevigatus 1 1 0 1 1 1 0 0 0 Betaeus truncatus 0 1 1 0 1 1 0 0 0 Echinodermata Heliasther helianthus 1 1 1 1 1 1 0 0 1 Patallus mollis 0 1 1 0 0 1 0 0 0 Loxechinus albus 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Tetrapygus niger 0 1 1 0 1 1 0 0 0 Gastropoda Fisurella maxima 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Fisurella pulchra 0 0 1 0 0 1 0 0 0 Lottia orbignyi 1 1 1 1 1 1 0 0 0 Nodilittorina peruviana 1 0 0 1 0 0 1 1 1 Prisogaster niger 1 0 0 1 0 0 0 0 0 Scurria viridula 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Scurria ceciliana 1 1 1 0 1 1 0 0 0 Scurria sp 0 1 0 0 0 1 0 0 0 Tegula atra 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 33

Anopla Nemertino indeterminado 0 1 1 0 1 0 0 0 0 Phaeophyta Costra café 1 1 1 1 1 1 0 0 0 Lessonia nigrescens 0 0 1 0 0 1 0 0 0 Polychaeta Sabellidae indeterminada 0 1 1 1 1 1 0 0 0 Polychaeta indeterminada 0 1 1 1 1 1 0 0 0 Rodophyta Corallina officinalis 0 0 1 0 0 1 0 0 0 Lithothamniun sp 0 0 1 0 0 1 0 0 0 Echiura Echiura indeterminada 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Poryphera Demospongiae 0 1 1 0 0 1 0 0 1 indeterminada Subtotal 16 17 27 12 15 25 2 2 5

Aunque aún es posible determinar una mayor diversidad y riqueza de especies del ensamble sésil en la franja medialitoral e infralitoral, estas diferencias son tan marcadas como en los estudios anteriores (Figura 18).

Figura 18 Índices comunitarios del ensamble sésil por franja de distribución para la zona intermareal. Área de estudio.

Similar situación se registra con en el ensamble móvil, la mayor diversidad y riqueza de especies, se registra en la franja medio e infralitoral (Figura 19).

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 34

Figura 19 Índices comunitarios del ensamble móvil por franja de distribución para la zona intermareal. Área de estudio.

En comparación al estudio anterior (2015) se observa una drástica disminución de la riqueza de especies y abundancia para la zona de control mostrando un patrón similar al registrado en la zona de estudio (Figura 20).

Figura 20 Índices comunitarios del ensamble sésil por franja de distribución para la zona de control.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 35

Figura 21 Índices comunitarios del ensamble móvil por franja de distribución para la zona de control.

Al analizar el índice de diversidad por banda de distribución y por sitio de muestreo, es posible concluir que no existen diferencias significativas mayormente entre sitios y bandas (Tabla 15), solo observándose ciertas diferencias en la banda medioalitoral en el componente sésil (p<0,001).

Tabla 15 Diferencias significativas (*) en los valores de diversidad entre las diferentes bandas de distribución y sitios de estudios. Test Krustal Wallis.

Banda Sésil Móvil

Supralitoral 0,076 0,31

Mediolitoral * 1

Infralitoral 0,69 0,6

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 36

Censo de aves y mamíferos

La información referente a la presencia de aves marinas y costeras, se procesó determinando la frecuencia de aparición durante el muestreo prospectivo. En total se efectuaron 31 puntos de inspección a lo largo del sitio de interés.

Los resultados muestran la presencia de 14 especies diferentes, resaltando con mayor frecuencia de aparición el jote de cabeza colorada Cathartes aura, los cuales logran ser divisados en pequeños grupos posados sobre las rocas del sector o alimentándose de restos de lobos marinos. En este sentido, la presencia de una lobera en las cercanías de la zona de monitoreo explicaría la abundancia de esta especie, pues la lobera Figura 22 Ubicación puntos de observación de aves, mamíferos y reptiles. abastece de gran cantidad de alimento gracias a los decesos de los ejemplares que en ella residen.

Otras especies perteneciente al grupo de las aves marinas que presentan una elevada frecuencia de aparición en la zona prospectada son el pilpilén negro Haematopus ater, la gaviota dominicana Larus dominicanus y el lile Phalacrocorax gaimardi. Con anterioridad se había hecho notar que el sector era propicio para el establecimiento de nidificaciones de varias especies, no obstante, aunque no se hayan visualizados nidificaciones fue posible detectar gran cantidad de ejemplares de estas especies recientemente mencionadas, las cuales se presume que nacieron en la zona monitoreada. Esto se deduce toda vez que estas especies tienen el hábito de permanecer o habitar en las proximidades de los sectores donde nacieron.

Pese a que todas las especies registradas en el área monitoreada se encuentran presentes en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), solamente tres presentan la clasificación de Casi amenazado (NT): El lile Phalacrocorax gaimardi, el guanay Phalacrocorax bougainvilliorum; y el pelícano Pelecanus thagus. En este contexto, cabe señalar que fue posible observar ejemplares de pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti (Meyen, 1834) en Punta Pichalo donde existe una colonia de esta especie. Esto revierte importancia debido a que la especie presenta una categoría de conservación de vulnerable (VU) y que tiene el hábito de desplazarse en búsqueda de alimento, pudiendo potencialmente visitar la zona de succión de agua dado su amplio desplazamiento observado en la zona.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 37

Figura 23 Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti divisado en la lobera de Punta Pichalo.

Figura 24 Registro fotográfico de especies encontradas en la zona de prospección. Pilpilén negro Haematopus ater y Lile Phalacrocorax gaimardi.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 38

Tabla 16 Listado sistemático de aves y frecuencia de aparición en el área de estudio.

Clase Orden Familia Nombre científico Autor Nombre común Frec.

Sulidae Sula variegata Tschudi 1843 Piquero 56

Phalacrocorax brasilianus Gmelin 1789 Yeco 17 Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvilliorum Lesson 1837 Guanay 1

Phalacrocorax gaimardi Lesson & Garnot 1828 Lile 37

Pelecanidae Pelecanus thagus Molina 1782 Pelícano 12 Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Linné 1758 Huairavo 7

Cathartiformes Catarthidae Cathartes aura Linné 1758 Gallinazo 60

Aves Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma polyosoma Quoy & Gaimard 1824 Aguilucho 1

Haematopus ater Viellot & Oudart 1825 Pilpilén negro 44 Haematopodidae Haematopus palliatus Temminck 1820 Pilpilén 4

Larus belcheri Vigors 1829 Gaviota peruana 27 Charadriformes Laridae Larus dominicanus Lichtenstein 1823 Gaviota 42 dominicana

Scolopacidae Numenius phaeopus hudsonicus Latham 1790 Zarapito 6

Passeriformes Furnariidae Cinclodes nigrofumosus d’Orbigny & Lafresnaye Churrete costero 27 1838

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 39

Tabla 17 Estado de conservación de aves marinas y costeras presentes en el sector.

Especie Estado de conservación Nombre científico Nombre común

Sula variegata Piquero Preocupación menor (LC)

Phalacrocorax brasilianus Yeco Preocupación menor (LC)

Phalacrocorax bougainvilliorum Lile Casi amenazado (NT)

Phalacrocorax gaimardi Guanay Casi amenazado (NT)

Pelecanus thagus Pelícano Casi amenazado (NT)

Nycticorax nycticorax Huairavo Preocupación menor (LC)

Cathartes aura Jote de cabeza colorada Preocupación menor (LC)

Haematopus ater Pilpilén negro Preocupación menor (LC)

Haematopus palliatus Pilpilén Preocupación menor (LC)

Larus belcheri Gaviota peruana Preocupación menor (LC)

Larus dominicanus Gaviota dominicana Preocupación menor (LC)

Cinclodes nigrofumosus Churrete costero Preocupación menor (LC)

Numenius phaeopus hudsonicus Zarapito Preocupación menor (LC)

Geranoaetus polyosoma polyosoma Aguilucho Preocupación menor (LC)

En cuanto a la presencia de lobos marinos en el sector de monitoreo, al igual que en casos anteriores, solamente fue posible avistar ejemplares de lobo marino común Otaria flavescens (Shaw, 1800) nadando por el borde costero y algunos restos de ejemplares muertos. Estos últimos, se detectaron hacia el norte de la zona de succión, lo cual es debido a que dicha zona, se encuentra cercana a la lobera situada en Punta Pichalo.

Tomando en consideración que estos animales presentan grandes desplazamientos en su búsqueda de alimento, se realizó un monitoreo en la lobera antes señalada la cual se ubica a 10 km del área de estudio. Aquí se pudo detectar la presencia de dos especies diferentes: Otaria flavescens, lobo de mar común y Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783), lobo fino o de dos pelos; siendo la más abundante de estas el lobo marino común.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 40

Figura 25 Registros fotográficos de lobos marinos presentes en la lobera ubicada en Punta Pichalo. Derecha: Lobo fino; Izquierda: Lobo marino común.

0%

10% 13% Crías Hembras 25% Juveniles Machos Indeterminado 52%

Figura 26 Clases funcionales de lobo marino común Otaria flavescens. Número de machos, hembras, juveniles, crías, e individuos indeterminados, cuantificados durante el censo de enero 2016.

4% 12% Crías 31% Hembras Juveniles 32% Machos Indeterminado 21%

Figura 27 Clases funcionales de lobo fino Arctocephalus australis. Número de machos, hembras, juveniles, crías, e individuos indeterminados, cuantificados durante el censo de enero 2016.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 41

70

60 58%

50 41% 40

30

20

10

0 Lobo_marino_de_dos_pelos Lobo_marino_común

Figura 28 Porcentaje de especies de lobos marinos cuantificados durante el censo de enero 2016.

Por último, cabe señalar que en el trayecto hacia la lobera de punta Pichalo se observó a un costado de la embarcación un grupo de delfines oscuros Lagenorhynchus obscurus (06) los cuales se alimentaban mientras avanzaban junto al equipo de investigación. Según antecedentes entregados por habitantes del sector, estos ejemplares serían residentes de las aguas en torno a caleta Pisagua – Punta Pichalo – Caleta Junin.

Figura 29 Grupo de delfines oscuros Lagenorhynchus obscurus en actividad de alimentación.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 42

Censo de peces costeros

En la prospección submareal inicial, se encontró con un bosque de Lessonia trabeculata, en el cual albergaba algunas especies de peces muy comunes en el borde costero de la región (Tabla 16), como el Sargo Anisotremus scapularis, Pintacha Cheilodactylus variegatus, Castañeta Chromis chrusma, Baunco Doydixodon laevifrons, Borrachilla Scartichthys gigas. Este número se incrementó durante el primer monitoreo efectuado durante el año 2015, pero manteniendo una baja densidad en ambos estudios (<0,01 ind/m2).

Sin embargo durante el presente estudio, la cantidad de especies registrada en la franja de transecto se redujo dramáticamente (tabla 18), esto no quiere decir que no fuera posible observar otras especies y ejemplares en la zona circundante, pero en el punto de observación seleccionado y siguiendo con la metodología anteriormente aplicada, esta cantidad de especies y ejemplares fue notoriamente inferior a lo observado en los estudios anteriores (Valor máximo densidad 0,02 ind/m2).

Tabla 18 Listado sistemático de peces registrados en la prospección submareal en el área de estudio.

Zona Zona Estudio Control Nombre Clase Orden Familia Genero Nombre Científico 2010 2015 2016 2010 2015 2016 Común

Actinopterygii Perciformes Blennidae Scartichthys Scartichthys gigas Borrachilla 1 1 1 0 0 0 Cheilodactylus Actinopterygii Perciformes Cheilodactylidae Cheilodactylus Pintacha 1 1 1 1 1 0

variegatus Anisotremus

Actinopterygii Perciformes Haemulidae Anisotremus Sargo 0 1 0 1 1 0

scapularis Actinopterygii Perciformes Pomacentridae Chromis Chromis crusma Castañeta 1 1 0 0 1 0 Doydixodon Actinopterygii Perciformes Kyphosidae Doydixodon Baunco 1 1 0 0 1 0 laevifrons Paralichtys Actinopterygii Pleuronectiformes Paralichthyidae Paralichtys Lenguado 0 1 0 0 1 0 adspersus

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 43

ESTRUCTURA COMUNITARIA DEL BENTOS ZONA SUBMAREAL

El número de especies presentes en la zona submareal en ambos puntos de muestreo muestra un menor número de especies comparativamente a lo registrado en el estudio de línea base del año 2011, aunque similar a lo del 2015 (Tabla 19). En la zona de estudio se registraron un total de 5 especies sésiles. Para el caso de las especies móviles se identificaron 5 especies, no registrando ninguna especie de carácter comercial. Cabe notar que la ausencia de una especie en este análisis no necesariamente implica que no esté presente en el sector, pero por efectos de la unidad de muestreo empleada (Cuadrante 0,25 m2), es posible que no haya sido registrada.

Tabla 19 Matriz de presencia-ausencia de las diferentes taxa identificadas del ensamble sésil en la zona de estudio y control.

Grupo Especie Zona de estudio Control 2010 2015 2016 2010 2015 2016 Demospongia Demospongia sp 0 0 0 0 0 0 Phaeophyta Lessonia trabeculata 1 1 1 1 1 1 Ralfia sp 0 1 1 0 0 0 Costra cafe 0 0 1 0 0 0 Urochordata Pyura chilensis 1 0 0 0 0 0 Rodophyta Lithothamnion sp. 1 1 1 0 1 1 Cnidaria Phymanthea pluvia 1 1 0 0 0 0 Phymactis clematis 0 1 1 0 0 0 Actinia sp 0 1 0 0 1 0 Anemonia alicemartinae 1 0 0 0 0 0 Crustacea Jehlius cirratus 1 0 0 0 0 0 Balanus sp. 1 0 0 0 0 0 Bivalvia Semimytilus algosus 1 0 0 1 0 0

En el caso del ensamble móvil, destaca la ausencia de ejemplares de crustáceos en ambos sitios de estudio (Tabla 20). El número de especies móviles es similar a lo reportados durante el 2015.

Tabla 20 Matriz de presencia-ausencia de las diferentes taxa identificadas del ensamble móvil en la zona de estudio y control.

Grupo Especie Zona de estudio Control 2010 2015 2016 2010 2015 2016 Crustacea Homalaspis plana 1 0 0 0 0 0 Cancer setosus 1 0 0 1 0 0 Taliapus dentatus 1 0 0 0 0 0 Thais chocolata 1 0 0 1 0 0 Gastropoda Crasilabrum casilabrum 1 0 0 0 0 0 Xanthochorus cassiiformis 1 0 0 0 0 0 Tegula atra 0 1 1 1 1 1 Chiton cumingi 0 0 0 0 0 0 Mollusca Fissurella cumingi 0 0 0 0 0 1 Loxechinus albus 1 0 0 1 1 1 Echinodermata Tetrapygus niger 0 1 1 0 1 1

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 44

Heliaster helianthus 1 0 0 0 1 1 Stichaster striatus 1 0 0 0 1 1 Luidia magellanica 0 0 0 1 0 0 Meyenaster gelatinosus 0 0 0 0 1 1 Athyonidium chilensis 0 1 1 0 0 1

Referente a los índices comunitarios del ensamble sésil, al igual que en el seguimiento anterior, se observa una mayor riqueza y diversidad de especies en el sitio de estudio (Figura 30), ubicado frente a la zona de aducción, no presentando diferencias significativas entre sitios (Krustall-Wallis p<0,5).

3 Estudio 2015 Sésil 2,5 Control 2015 Sésil

Estudio 2016 Sésil 2

Control 2016 Sésil

Especies

° 1,5

1 Bytes/N

0,5

0 Dominancia Diversidad Uniformidad Riqueza Indices

Figura 30 Índices comunitarios del ensamble sésil de la zona de estudio y del sector del control. PVA 2015-2016.

En el caso de los organismos móviles (Figura 31), se revierte lo observado en los organismos sésiles, siendo mayor la riqueza de especies en la zona de control, con valores levemente inferiores a lo registrado durante el 2015 y aunque la diversidad es mayor en este punto, no es distinta en forma estadísticamente significativa (Krustall Wallis p>0,01).

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 45

3,5 Estudio 2015 Móvil 3 Control 2015 Móvil 2,5 Estudio 2016 Móvil

2 Control 2016 Móvil

Especies

° 1,5

Bytes/N 1

0,5

0 Dominancia Diversidad Uniformidad Riqueza Indices

Figura 31 Índices comunitarios del ensamble móvil de la zona de estudio y del sector del control. PVA 2015-2016.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 46

ABUNDANCIA RECURSOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Al igual que lo registrado en la franja intermareal, se mantiene una tendencia negativa en las densidades y por ende abundancia de especies de interés comercial particularmente en la zona de estudio, aunque esta tendencia se observa en ambos sitios de estudios. Para efectos de estimación de abundancia se consideró un polígono total de 0,7 há donde se proyectó la abundancia observada en los transectos muestreados (Tabla 21). Las especies con mayor abundancia aunque a la tendencia a la baja, la siguen constituyendo el equinodermo Loxechinus albus (erizo rojo) y la macroalga Lessonia trabeculata (huiro palo) en ambas zonas de estudio.

Tabla 21 Parámetros poblacionales generales determinados para las especies principales observadas en los sitios de muestreo.

Sitio Recurso Parámetro Área de estudio Zona de control 2010 2015 2016 2010 2015 2016 Erizo rojo (Loxechinus albus) Densidad (ind/m2) 2,07 0,48 - 1,65 3,75 2,77 Desviación estándar 0,024 0,019 - 0,64 0,41 0,32 Abundancia 14.803 3.424 - 11.295 25.628 18.970 Lapa negra (Fissurella latimarginata) Densidad (ind/m2) 0,57 0,035 0,005 0,54 0,04 - Desviación estándar 0,1 0,001 2,4x10-5 0,08 - - Abundancia 3.890 239 - 3.686 - - Lapa rosada (Fissurella cumingi) Densidad (ind/m2) 0,13 0,005 0,01 0,16 - 0,05 Desviación estándar 0,06 2,4 x10-5 9,7x10-5 0,04 - 0,04 Abundancia 887 34 - 1.092 - 341 Huiro palo (Lessonia trabeculata) Densidad (ind/m2) 1,49 1,24 1,11 2,07 1,115 0,88 Desviación estándar 0,13 0,014 0,21 0,0006 0,064 9,7x10-5 Abundancia 10.169 8.497 7.576 14.162 7.610 6.006

De acuerdo a la metodología establecida en la resolución Exenta Nº 2.353 de Subsecretaria de Pesca de fecha 04 de agosto del 2010, donde se establece “Metodología para determinación de banco natural de recursos hidrobiológicos” y al Índice Ponderado de Banco Natural de Recursos Hidrobiológicos Bentónicos (IPBAN), ninguna de las especies presentes constituirían un banco natural (Tabla 22).

Tabla 22 Estimaciones de IPBAN para la determinación de existencia de bancos naturales.

Especie IPBAN Zona Estudio IPBAN Zona Control IPBAN Max

2011 2015 2016 2011 2015 2016 Lessonia trabeculata 1,49 1,25 1,11 2,08 1,11 0,61 33,74 Loxechinus albus 2,08 0,212 - 1,66 3,002 2,50 3,27 Fissurella latimarginata 0,46 0,0072 0,0005 0,49 0,0168 - 1,001 Fissurella cumingi 0,065 0,0005 0,001 0,08 - 0,05 1,001

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 47

MONITOREO CHUNGUNGO

Referente a la información de presencia de mamíferos marinos, se observaron ejemplares de chungungo Lontra felina (Molina, 1782) en tres oportunidades.

Para el día 15 de enero, mientras se realizaba el muestreo comunitario submareal, un ejemplar apareció nadando cerca de la embarcación, a unos metros al norte del punto de aducción. No obstante, debido a que el muestreo requería la atención de todo el personal, este ejemplar no pudo ser registrado fotográficamente.

Durante el día 16 de enero, dedicado al muestreo de aves marinas, hubo dos observaciones de chungungo. La primera se efectuó en el canal aledaño al punto de aducción, al sur de éste (punto 002 hacia el sur de la aducción, dentro de las estaciones de muestreo de aves marinas); donde un ejemplar apareció nadando de sur a norte, para luego entrar en un pasadizo de bolones, entre una juntura de rocas.

A medida que, debido al muestreo de aves marinas, se avanzó hacia el sur del punto de aducción, pero sin perder de vista éste, se observó otro ejemplar, esta vez nadando en una zona más expuesta al oleaje, en dirección sur. El punto más cercano se trató de la estación 007 del muestreo de aves marinas.

Todos los ejemplares avistados fueron observados durante horas de la mañana; se encontraban nadando, y ninguno de ellos se estaba alimentando en el momento de la observación.

Esta especie fue reportada inicialmente por los pescadores artesanales que trabajaban en el sector, y también ha sido aparentemente observada por el personal que opera en la aducción de agua, dado el fácil reconocimiento de esta especie, siendo corroborado finalmente por el equipo técnico en el sector.

Se corrobora la presencia permanente de Lontra felina en el sector Sur de la zona de aducción, la cual no presentaría un desplazamiento muy extenso restringiéndose a la zona particular acorde con los resultados de avistamiento.

Cabe señalar que esta especie presenta problemas de conservación, especie En Peligro (EN), derivados de capturas ilegales, destrucción e interferencia de hábitat; y posiblemente contaminación marina; y que el comportamiento podría estar relacionado con tipo y disponibilidad de alimento, como también por el grado de interferencia de actividad humana en el sector (pesca, recolección de algas y/o funcionamiento del proyecto)(Villegas et al. 2007; Badilla y George-Nascimento 2009).

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 48

Figura 32 Registro fotográfico de presencia de Chungungo Lontra felina en el sector, cerca de la estación de muestreo N°2.

Figura 33 Registro fotográfico de presencia de Chungungo Lontra felina en el sector, cerca de la estación de muestreo N°7.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 49

Figura 34 Ubicación de zona de presencia de chungungo Lontra felina.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 50

CONCLUSIONES

Las condiciones oceanográficas detectadas para el verano de 2016 para en el sector de Junín, al sur de Pisagua, están relacionadas con condiciones ligeramente cálidas, producto de la variabilidad climática que ha experimentado el Océano Pacifico Suroriental. Dichas condiciones están asociadas a un evento “Godzilla” ENSO (El Niño y la Oscilación del Sur; ENSO) para el Hemisferio Norte. Por su parte, el jet de la corriente de Humboldt (Fuenzalida et. al., 2008) ha permitido un mayor transporte de aguas frías y menos salinas (Hemisferio Sur), hacia la zona norte de Chile a través del borde continental, generando de esta manera una mayor permanencia de estas aguas en la región, provocando así que las condiciones cálidas esperadas desde la zona Ecuatorial fueran inhibidas considerablemente.

Respecto a lo anteriormente señalado, para la Zona Norte de Chile la isoterma de 15,0°C es la que representa mejor la termoclina. Dentro de su análisis se detectó que se profundizó significativamente en marzo de 2016, producto de la presencia del evento El Niño 2015-2016, lo que a su vez registró un aumento significativo en el contenido de oxígeno disuelto y una disminución de la densidad.

Cabe señalar que para la primavera de 2015 la termoclina se profundizó ligeramente en comparación al invierno de 2011, mostrando que para el sector norte, centro y sur de la zona de estudio se ubicó plegada a la costa alrededor de 18m de profundidad y hacia el sector oeste a 25m de profundidad. Esta situación se debió a que el evento El Niño 2015-2016 se encontraba en pleno desarrollo en el Pacifico Ecuatorial Central, siendo éste considerado catastrófico y denominado como un evento ENSO-“Gozdilla”, con un mayor impacto atmosférico que oceanográfico. Este evento se presentó oceanográficamente con una gran intensidad desde la región norte del Perú hasta California, en cambio, para la región de estudio, los efectos no fueron significativo en relación a los aspectos oceanográficos pero si generó un gran impacto a nivel atmosférico en la zona norte de Chile.

El campo de velocidad media, mediante el método lagrangeano, para el período de llenante cm cm presenta a nivel superficial y subsuperficial velocidades del orden de 8,5 /s y 4,1 /s, respectivamente, con una dirección media hacia sur (S).

El campo de velocidad media, para el período de vaciante presentó a nivel superficial y cm cm subsuperficial, velocidades alrededor de 8,0 /s y 3,7 /s, respectivamente, manteniendo una dirección hacia el estesureste (ESE).

El campo medio del viento presento tanto para el periodo de llenante como vaciante una m dirección media hacia el suroeste (SW) y una velocidad media del orden de 2,1 /s.

La composición del fitoplancton si bien es típica de la zona, difiere de la habitual dominancia de las diatomeas sobre los flagelados, ya que si bien estuvieron representadas por un mayor número de especies, los índices de abundancia relativa indicaron la prevalencia de las formas flageladas.

Esta estructura es producto de la condición cálida imperante en el sistema durante el muestreo, la cual habría generado una mayor estabilidad, favoreciendo a las formas flageladas. De igual manera, la escasez de diatomeas sugiere un bajo aporte de nutrientes a la capa eufótica, elementos esenciales para el desarrollo del grupo.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 51

No obstante el carácter puntual del estudio, relativo al examen de una única muestra del ambiente nerítico somero, ésta da cuenta en general del zooplancton costero (< 1 mn); donde la dominancia de Copepoda y Appendicularia es un carácter típico del zooplancton epipelágico del sistema de surgencia costero del norte de Chile (Oliva et al., 2010).

De igual modo, la copepodofauna representada por Calanoida, Cyclopoida y Harpacticoida se caracteriza por el dominio de Calanoida con Acartia tonsa, Paracalanus parvus y Centropages brachiatus como elementos conspicuos de alta fidelidad y dominancia; en el caso de Cyclopoida las especies Oithona plumifera, Oncaea venusta, y Corycaeus sp. son los taxa más representativos (Oliva et al , 2010).

Por su parte, se estima que la taxocenosis del meroplancton se encuentra subvalorada en el presente estudio, en función de la única muestra analizada; a ello se advierte la alta heterogeneidad temporal que exhibe este componente como resultado de la alta variabilidad de los ciclos reproductivos de las poblaciones bentónicas, lo que de igual modo se hace extensivo a los componentes del ictioplancton.

La fracción de huevos y larvas de Teleósteos, que aunque suma un 0,47%, revela actividad reproductiva en el área que debe ser explorada en mayor cobertura espacial y temporal, para efectos de determinar su valor como probable área de desove.

Sin duda, lo ocurrido en particular con las poblaciones bentónicas tanto en el ambiente intermareal como submareal tanto en los puntos de estudio como de control son los elementos más llamativos de los resultados obtenidos en el presente monitoreo. Por un lado la evidente perdida de riqueza de especies, la disminución paulatina de las abundancias y las diferencias entre los monitoreos no deben ser elementos a no considerar tomando en cuenta las características del proyecto. En primer lugar es necesario reconocer las singularidades del periodo en cuestión analizado, en donde la presencia de un evento Niño fuerte podría estar explicando potencialmente las diferencias observadas, particularmente durante el mes de enero del 2016 (Se instaló un data loggers durante julio del 2015, sin embargo, este no se encontró al efectuar el monitoreo en enero del 2016). Al respecto, el análisis de la temperatura superficial de datos provenientes del NOAA, interpolados globalmente a una resolución de 0.01º (ca. 1 km), dan cuenta que para la zona, los valores diarios de temperatura superficial del mar (-19,6652 y long -70,495), fueron superiores (1.5°C) en relación a los últimos 5 años, particularmente durante el periodo de invierno del 2015 (Figura 35).

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 52

Figura 35 Variación de temperatura superficial del mar diario. Línea punteada roja marca el valor mínimo de temperatura superficial del invierno del 2015. Fuente http://www.nnvl.noaa.gov/view/

Una opción para poder superar una posible infravaloración en el muestreo intermareal y submareal, sería ampliar la cobertura de observación respecto del área de estudio, en el caso de que el área de control y el área de estudio se encuentren demasiado cercanas (actualmente app a 700 mts), y con ello, sometidas a condiciones y características similares, pudiendo verse afectadas de manera distinta, invisibilizando las diferencias. Para esto sería adecuada una labor de muestreo que se aleje un par de kilómetros a partir de la zona de estudio, para establecer así un nuevo punto de control u otro complementario a los existentes. No es descartable otra fuente de perturbación en el área o la suma de varias de ellas, sin embargo no existe evidencia suficiente para poder individualizarla en las actuales condiciones.

En relación a las estimaciones de densidad de peces en el punto de muestreo, es importante recalcar que es posible estimar que la cantidad y riqueza de especies puede ser mayor a la consignada en el presente monitoreo, pero los artificios del muestreo permitieron visualizar ejemplares cercanos a la zona de estudio, pero fuera del área de muestreo, por lo que la situación si bien es claramente más precaria que en muestreo anteriores, podría ser levemente superior a lo finalmente registrado en el monitoreo.

Las aves y mamíferos muestran patrones similares a los registrados en monitoreos anteriores, aunque en el caso del lobo común y lobo fino presentan ciertas diferencias atribuibles a la estacionalidad del monitoreo y las condiciones oceanográficas del periodo particularmente en lo referido a la cantidad de hembras y crías, este último especialmente en Arctocephalus australis (Figura 36)

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 53

60

50

40

30 2015 2016

Frecuencia(%) 20

10

0 Hembras Of Crias Of Hembras Aa Crias Aa

Figura 36 Frecuencia de Hembras y crías de Otaria flavescens (Of) y Arctocephalus australis (Aa), de los monitoreos de Julio del 2015 y enero del 2016.

La presencia de Lontra felina, si bien reducida, se mantiene en los lugares inmediatos y aledaños al punto de aducción, sobre todo hacia el lado sur. Hacia el lado inmediatamente norte, la presencia de playas de arena y bolones probablemente no es atractiva para la especie, a diferencia del lado sur que cuenta con acantilados, canalones y otras zonas de resguardo para los ejemplares. No podría inferirse si las faenas alteran de alguna medida sus hábitos alimenticios, pero el número de ejemplares observados se mantiene, así como la distribución reportada anteriormente.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 54

BIBLIOGRAFÍA

Badilla, M. y M. George-Nascimento. S. Revista de Investigación Científicas y Mario. 2009. Conducta diurna del chungungo Tecnológicas. Serie: Ciencias del Mar 2:79-104. Lontra felina (Molina, 1782) en dos localidades de la costa de Talcahuano, Chile: ¿efectos de la FUENZALIDA, R., W. SCHNEIDER, J. GARCÉS- exposición al oleaje y de las actividades VARGAS, AND L. BRAVO. 2008. Satellite humanas?. Rev. biol. mar. oceanogr. [online]. altimetry data reveal jet-like dynamics of the 2009, vol.44, n.2 [citado 2015-10-30], pp. 409- Humboldt Current, Journal of Geophysical 415 . Disponible en: Research, 113, C07043, . ISSN del Mar Peruano. Separata del "Boletín de 0718-1957. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- Lima". 23:1-16 pp. 19572009000200014. Grice, G. 1961. Calanoids Copepods from Björrnberg, T. 1973. The planktonic copepods of Equatorial Waters of Pacific Ocean. Fish. Bull. the Marchile I Expedition and of the "ELTAIN" 186:171-246 pp. Cruises 3-6 Taken in the sea pacific. Bol. Zool. e Biol. Mar. 30: 245-394 pp. Horwood, J. and R. Driver. 1970. A note on a theorical subsampling distribution of Bodenheimer, F.1955. Précis d'ecologie Macroplankton. J. Cons. Int. Explor. Mar., animale. Payot, Paris. 36(3):274-276 pp. Boltovskoy, D. 1981. Atlas del zooplancton del Ludwig J & J Reynolds. 1988. Statistical ecology. Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo A primer on methods and computing. John con el zooplancton marino. Publicación especial Wiley & Sons, 177 pp. del INIDEP, Mar del Plata, Argentina. 936 pp. Marincovic L. 1973. Intertidal Mollusk of Brodsky, K. 1961. Comparison of Calanus Iquique, Chile. Natural History Museum Science species (Copepoda) from the Southern and Bulletin 16. 49 pp. Northern Hemispheres. New Zeal. Ocean. Inst. Countr. 95:1-22 pp. Oliva, E. 2010. Zooplancton: Larvas de invertebrados marinos. Texto Universitario Elliot JM. 1979. Some methods for the statistical Básico, Universidad Arturo Prat TUB:2010:1, 98 analisis of samples of benthic invertebrates. pp Second edition. Cientific publication Nº 25. 155 pp. Oliva, E., D. Zepeda, L. Clavijo y Y. Cortez. 2010. Evaluación del espectro de partículas del Epperly S, J Braun and A Chester. 1995. Aerial mesozooplancton en aguas del norte de Chile. surveys for sea turtles in North Carolina inshore Primer Congreso de Ciencias del Mar Perú. Libro waters. Fish. Bull. 93: 254-261. de Resúmenes. FAO. 1977. Guía para la descripción de perfiles Ramírez, F. 1968. Copepodos Ciclopoidos de suelos". FAO. 70 pp. Roma, 1977. y Harpacticoidos del Plancton del Mar del Plata. FUENZALIDA R 1992. Proceso de surgencia en la Physis. 26(72):285-292 pp. región norte de Chile, latitudes 20º30' - 21°45'

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 55

Pielou, E. C. 1966. The measurements of Uribe, R. A., Ortiz, M., Macaya, E. C., & A.S. diversity in different types of biological Pacheco. 2015. Successional patterns of hard- collections. J.Theor. Biol., 13: 131-144. bottom macrobenthic communities at kelp bed (Lessonia trabeculata) and barren ground Robotham H. 1995. Curso Regional: Muestreo sublittoral systems. Journal of Experimental en poblaciones biológicas, Programa de Marine Biology and Ecology, 472, 180-188. Cooperación Técnica para la Pesca CEE-VECEP ALA 92/43.114 pp. Vidal, J. 1968. Copepodos Calanoideos Epipelágicos de la Expedición Marchile II. Romero H. Macroalgas del norte de Chile. Gayana. 15: 1-98. http://www.fundacionhuinay.cl/download/guia algas.pdf. Villegas MJ, A Aron & LA Ebensperger. 2007. The influence of wave exposure on the foraging Santander, H., G. Lugo, S. Carrasco, H. Veliz y activity of marine otter, Lontra felina (Molina, O. Castillo. 1981. Catálogo de Zooplancton en el 1782) (Carnivora: Mustelidae) in northern Chile. Mar Peruano. Boletín del IMARPE. Vol. 6. 75 pp. Journal of Ethology 25: 281-286.

Santelices, B. 1989. Algas marinas de Chile. Zheng Zhong. 1988. Marine Planktology. 1a. Diversidad. Utilización. Ecología. Edición Edición. Editorial China Ocean Press. China. 454 Pontificia Universidad Católica. 399 pp. pp.

Simpson, E. H. 1949. Measurement of Diversity. Nature. 163: 688.

Smith, P. E. y S. L. Richardson. 1979. Técnicas estándar para prospecciones de huevos y larvas de peces pelágicos. FAO, Doc. Téc. Pesca, (175): 107 pp.

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 2

Anexo I Resolución aprobación pesca de investigación y publicación en el diario oficial

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 21

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 22

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 23

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 24

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 25

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 26

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 27

Anexo II Ordinarios Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 28

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 29

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 30

Anexo III Fotografías de muestreo oceanográfico físico y biológico

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 31

CTDO

Derivadores

Fitoplancton

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 32

Zooplancton

Plan de vigilancia ambiental sector Junín, Pisagua, I Región. SCM Minera Copiapó II Campaña 33

Anexo IV Listado sistemático de especies

Listado total de especies identificadas en el sector de Junín. II Campaña.

Reino Phyllum Clase Orden Familia Especie Autor Animalia Arthropoda Crustacea Thoracica Chthamalidae Jehlius cirratus Darwin, 1854 Animalia Arthropoda Crustacea Sessilia Chthamalidae Notochthamalus scabrosus Foster & Newman, 1987 Animalia Arthropoda Crustacea Decapoda Rhynchocinetidae Rhynchocinetes typus H. Milne Edwards, 1837 Animalia Arthropoda Crustacea Decapoda Pinnotheridae Pinnixa transversalis Milne Edwards y Lucas, 1842 Animalia Cnidaria Anthozoa Actinaria Actiniidae Phymactis clematis Drayton,1846 Animalia Cnidaria Anthozoa Actinaria Actiniidae Actinia sp N/A Animalia Echinodermata Stelleroidea Forcipulatida Asteriidae Meyenaster gelatinosus Verrill, 1913 Animalia Echinodermata Asteroidea Forcipulatida Heliasteridae Heliaster helianthus Lamarck, 1816 Animalia Echinodermata Echinoidea Camarodonta Parechinidae Loxechinus albus Molina, 1782 Animalia Echinodermata Echinoidea Arbacioida Arbaciidae Tetrapygus niger Molina, 1782 Animalia Echinodermata Echinozoa Holothuroidea Cucumariidae Athyonidium chilensis Semper, 1868 Animalia Mollusca Plyplacophora Neoloricata Chitonidae Chiton cumingsii Frembly, 1827 Animalia Mollusca Gastropoda Archaeogastropoda Fissurella crassa Lamarck, 1822 Animalia Mollusca Gastropoda Archaeogastropoda Fissurellidae Fissurella cumingi Reeve, 1849 Animalia Mollusca Gastropoda Mesogastropoda Littorinidae Nodilittorina peruviana Lamarck,1822 Animalia Mollusca Gastropoda Trochidae Tegula atra Lesson,1832 Animalia Poryphera Demospongiae N/A N/A Demospongiae indeterminada N/A Plantae Rodophyta Florideophyceae Cryptonemiales Corallinaceae Lithothamnion sp N/A Plantae Chlorophyta Chlorophyceae Ulvales Ulvaceae Ulva lactuca Linnaeus, 1753 Plantae Phaeophyta Phaeophyceae N/A N/A Costra cafe N/A Plantae Phaeophyta Phaeophyceae N/A N/A Ralfsia sp Berkeley, 1843 Plantae Phaeophyta Phaeophyceae Laminariales Lessoniaceae Lessonia berteroana Montagne, 1842 Plantae Ochrophyta Phaeophyceae Laminariales Lessoniaceae Lessonia trabeculata Villouta y Santelices, 1986

N/A N/A N/A N/A N/A Roca desnuda N/A N/A N/A N/A N/A N/A Conchuela N/A

Anexo V Listado sistemático de aves y frecuencia de aparición

Reino Phyllum Clase Orden Familia Especie Autor 2015 2016 Animalia Chordata Ave Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Linnaeus, 1758 27 60 Viellot & Oudart, Animalia Chordata Ave Charadriiformes Haematopidae Haematopus ater 18 44 1825 Haematopus Animalia Chordata Ave Charadriiformes Haematopidae Temminck - 4 palliautus Animalia Chordata Ave Charadriiformes Laridae Larus belcheri Linnaeus, 1758 2 29 Animalia Chordata Ave Charadriiformes Laridae Larus dominicanus Lichtenstein, 1823 14 42 Leucophaeus Animalia Chordata Ave Charadriiformes Laridae Tschudi, 1843 4 - modestus Numenius Animalia Chordata Ave Charadriiformes Scolopacidae phaeopus Lathan - - hudsonicus Gerabiaetus Animalia Chordata Ave Accipitriformes Accipitridae polyosoma Quoy y Gaimard - 1 polyosoma Phalacrocorax Animalia Chordata Ave Suliformes Phalacrocoracidae Lesson, 1837 6 1 bougainvilliorum Phalacrocorax Animalia Chordata Ave Suliformes Phalacrocoracidae Gmelin, 1789 73 17 brasilianus Phalacrocorax Animalia Chordata Ave Suliformes Phalacrocoracidae Gmelin, 1789 12 37 gaimardi Animalia Chordata Ave Suliformes Sulidae Sula variegata Tschudi, 1843 5 56 Animalia Chordata Ave Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus thagus Molina, 1782 42 12 Nycticorax Animalia Chordata Ave Pelecaniformes Ardeidae Linné, 1758 6 7 nycticorax Cinclodes d’Orbigny & Animalia Chordata Ave Passeriformes Furnariidae 12 34 nigrofumosus Lafresnaye, 1838