Revista de Biología Marina y Oceanografía ISSN: 0717-3326 [email protected] Universidad de Valparaíso Chile

Pequeño, Germán; Farías, Daniela; Thiel, Martin; Hinojosa, Iván Peces asociados con la deriva de macroalgas en Aysén, Chile Revista de Biología Marina y Oceanografía, vol. 39, núm. 2, diciembre, 2004, pp. 93-99 Universidad de Valparaíso Viña del Mar, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47939205

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista de Biología Marina y Oceanografía 39(2): 93 – 99, diciembre de 2004

Peces asociados con la deriva de macroalgas en Aysén, Chile

Fishes associated to drifting macroalgae in Aysen, Chile

Germán Pequeño1, Daniela Farías1, Martín Thiel2 e Iván Hinojosa2

1Instituto de Zoología “Ernst F. Kilian”, Universidad Austral de Chile Casilla 567, Valdivia, Chile 2Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte Casilla 117, Coquimbo, Chile [email protected]

Resumen.- La obtención de restos de macroalgas flotando Abstract.- The obtention of floating macroalgae debris in a la deriva en aguas frente al sur de Chile permite, por primera waters of southern Chile, for the first time allowed to explore vez, explorar la presencia de peces nadando junto con ellas. Se the presence of fishes swimming together with such kind of registra la presencia del pez aguja Leptonotus blainvilleanus ensemble. The presence of the following three species was (familia ); la cojinova Seriolella porosa (familia recorded: the Leptonotus blainvilleanus (Family Centrolophidae); el pampanito, Stromateus stellatus (familia Syngnathidae), the chicy ruff Seriolella porosa (Family Stromateidae) y el torito Bovichtus sp. (familia Bovichthidae); Centrolophidae); the starry butterfish Stromateus stellatus este último, un ejemplar diferente de Bovichtus chilensis, (Family Stromateidae) and the thornfish Bovichtus sp. (Family única especie de ese género conocida en América del Sur. El Bovichtidae). The last one, a specimen different from hallazgo de representantes de esas especies permite agregar Bovichthus chilensis, the only species of the known in nuevos antecedentes, potencialmente importantes, para South America. The finding of representatives of these species explicar aspectos de la distribución geográfica de las mismas. allowed the addition of new antecedents, potentially important to explain aspects of their geographical distribution. Palabras clave: Ictiogeografía, Bovichtus, Leptonotus, Seriolella, Stromateus Key words: Ichthyogeography, Bovichtus, Leptonotus, Seriolella, Stromateus

Introducción conjunto vivo derivando, con potencialidad de llegar exitosamente a otras costas e iniciar posibles Desde hace algunos años, la literatura ictiológica ha colonizaciones, lo cual reviste importancia para los mostrado la importancia de las macroalgas flotantes, estudios de ictiogeografía, entre otros aspectos. que prestan cobertura y un verdadero medio de transporte para muchas formas de peces (Fedoryako Las macroalgas constituyen un hábitat de gran 1982 y 1989, Mitchell & Hunter 1970). Tales algas importancia para muchas especies litorales, las que generalmente de gran tamaño, son arrancadas del además de protegerse de depredadores, también se sustrato por diferentes acciones mecánicas, alimentan, como fuera observado y estudiado generalmente naturales y empiezan a derivar arrastradas tempranamente en la costa de California (Feder et al. por las corrientes superficiales y los vientos. Tal 1974, North & Hubbs 1968). Las algas son arrancadas fenómeno permite que peces, comúnmente de hábitos del fondo debido a la acción de un fuerte oleaje u otra litorales o vinculados vitalmente a las orillas y las acción mecánica, arrastrando consigo una multitud de profundidades someras, se cobijen bajo estas algas y así pequeños invertebrados que las pueblan, sirviendo de naden debajo o junto con ellas. Puede tratarse de alimento a los peces de su entorno. ejemplares adultos, pero aparentemente la gran mayoría son formas juveniles y de pequeño tamaño. En esos Un proyecto llevado a cabo en la zona de Aysén restos de algas flotantes también se encuentran otros (Chile), destinado al estudio de algas a la deriva ha organismos, como por ejemplo pequeños crustáceos, proporcionado la oportunidad de capturar y estudiar una moluscos y otros invertebrados, que a su vez pequeña muestra de peces que en ellas se cobijaban. constituyen una fuente alimentaria para los peces Nuestro objetivo es conocer la composición taxonómica acompañantes. En el fondo, se encuentra allí un de la misma y revisar los alcances biogeográficos de su presencia en ese ambiente flotante. 94 Revista de Biología Marina y Oceanografía Vol. 39, Nº2, 2004

Material y métodos Valdivia. Allí se les trasladó a alcohol de 70º, para facilitar su estudio. La determinación taxonómica se Los peces fueron capturados con redes lanzadas desde la hizo usando bibliografía especializada (Bravo 1997, cubierta del buque científico “VIDAL GORMAZ”, en Bravo et al. 1999, Cassia & García de la Rosa 1994, las siguientes estaciones de colecta de la segunda etapa Fritszche 1980, Haedrich 1967, Haedrich & Horn 1972, del Crucero CIMAR 8 – Fiordos: bahía Ana Pink, Nº 4 McDowall 1980 y 1982, Pequeño & Sáez 2004). Las (45º82’60”S, 74º89’64”W), 20 nov. 2002; canal mediciones morfológicas, así como las cuentas Leucayec (44º00’81”S; 73º79’13”W), 24 nov. 2002; merísticas, se hicieron sobre la base de las mencionadas bahía Ana Pink Nº 6 (45º82’60”S, 74º89’64”W) y canal publicaciones. Con el fin de facilitar el trabajo de King (44º58’42”S, 74º28’10”W), 23 nov. 2002 (Fig. 1). identificación taxonómica, se trabajó con el siguiente Una vez en cubierta, los ejemplares fueron fijados en material comparativo, depositado en la colección de formalina al 10% y así, llevados hasta el Laboratorio de peces marinos de la Universidad Austral de Chile: Ictiología de la Universidad Austral de Chile, en

Figura 1 Estaciones de recolección de los peces flotando junto con Macrocystis pyrifera

Sampling stations of fishes drifting with Macrocystis pyrifera

Pequeño et al. Peces asociados con la deriva de algas 95

Leptonotus blainvilleanus (Eydoux & Gervais 1837), capturado en la estación del canal King (Fig. 1). Su IZUA-PM-1305, un ejemplar 117 mm LT, Cariquilda presencia en toda la cosa de Chile ha sido señalada (Maullín, Chile), 18 agosto 1990; IZUA-PM-1307, un desde antaño (Cárdenas & Pequeño 1990, Fritzsche ejemplar, 125 mm LT, puerto Condell (cerca isla 1980, Mann 1954), por lo que no constituye novedad Rivero, 45º38’S, 74º13’W), febrero, 1988; IZUA-PM- alguna en la lejana localidad de captura. Las 1344, 3 ejemplares, 95 a 132 mm LT, estuario Maullín, características del individuo son coincidentes con las 24 noviembre 1990. anotadas en la literatura.

Bovichtus chilensis (Regan, 1913), IZUA-PM-132, El ejemplar de Bovichtus sp. de 42,7 mm LE, cuatro ejemplares 40 a 42 mm LE, Mehuín (costa de correspondió a un individuo juvenil pronto a alcanzar la Valdivia), 16 enero 1968; IZUA-PM-1483, un ejemplar madurez. Fue capturado en la estación de Ana Pink Nº 47 mm LE, Los Liles (al sur de Corral, Valdivia), 10 6. Mostró claramente diferencias morfológicas externas febrero 1992; IZUA-PM-1732, siete ejemplares 39 a 49 que lo diferencian de la conocida especie Bovichtus mm LE, Reñaca (norte de Viña del Mar), 16 enero, chilensis (Regan, 1913), al ser comparados ejemplares 1968. de similar tamaño (Bravo 1997, Pequeño & Inzunza 1987) (Fig. 2). El ejemplar presentó los siguientes Seriolella caerulea Guichenot, 1848, IZUA-PM-1132, índices morfométricos, en % de la LE: longitud de la dos ejemplares, 76 mm y 117 mm LE, isla Robinson base de la aleta dorsal, 18,5; longitud de la base de la Crusoe (archipiélago de Juan Fernández), 28 octubre, aleta anal, 37,2; diámetro del ojo, 7,7; distancia pre- 1984. anal, 53,9; distancia pre-dorsal, 23,9; distancia pre- pélvica, 20,4; longitud aletas pélvicas, 23,7; longitud Seriolella porosa Guichenot, 1848, IZUA-PM-238, un aletas pectorales, 26,7; longitud maxilar + premaxilar, ejemplar, 180 mm LE, Corral (Valdivia, Chile), 6 7,3; altura mínima del pedúnculo caudal, 7,5; longitud septiembre 1974. de la cabeza, 24,8; distancia post-ocular, 13,1; distancia pre-ocular, 4,4 y altura máxima del cuerpo, 22,5. Seriolella violacea Guichenot, 1848, IZUA-PM-11, 5 Primera aleta dorsal con 8 espinas, segunda dorsal con ejemplares, entre 96 y 159 mm LE, Corral-Amargos 20 radios, anal con 15 radios, pectoral 15 radios. El (Valdivia, Chile), 9 enero 1961. color del ejemplar difiere de lo conocido mediante la literatura, dado que es de color azulado parejo en el En el texto se usan las abreviaturas siguientes: dorso, tornándose más claro hacia los costados, para LT=longitud total; LE=longitud estándar; IZUA- terminar prácticamente blanco en el vientre. Los PM=acrónimo para la colección de peces marinos del principales rasgos morfológicos, especialmente la Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile longitud de la cabeza, fuertemente influida por las (UACH). espinas operculares, contribuyeron a determinar que la especie a la cual pertenece el ejemplar es diferente de Resultados Bovichtus chilensis. Sin embargo, es prematuro adscribirla a especies con características muy similares, El análisis de los ejemplares permitió reconocer como es el caso de Bovichtus angustifrons Regan 1913, a un ejemplar del orden , familia que habita aguas de Australia y Tasmania. Entre las Syngnathidae, correspondiente a la especie Leptonotus características diferenciales que exigen su estudio más blainvilleanus (Eydoux & Gervais, 1837) y ocho detenido, especialmente con otros ejemplares que se ejemplares del orden Perciformes. Entre estos últimos se pudiese obtener, está el diámetro del ojo que constituye contabilizaron un ejemplar de la familia Bovichtidae, el 31,1% de la LC, así como el último radio de la aleta Bovichtus sp.; seis ejemplares de la familia anal, que no alcanza la base del primer rayo procurrente Centrolophidae, representantes de la especie Seriolella de la caudal. porosa Guichenot, 1848 y un ejemplar de la familia Stromateidae, de la especie Stromateus stellatus Cuvier, Los seis ejemplares de Seriolella porosa tuvieron 1829. El total de la muestra fue de nueve ejemplares. En tamaños entre 12,6 y 30,1 mm LE, es decir, individuos todos los casos, estos ejemplares acompañaban a los juveniles chicos. El ejemplar mayor fue capturado en la restos flotantes de Macrocystis pyrifera. estación del canal Leucayec, en tanto que los otros cinco, fueron capturados en la estación Ana Pink Nº 4. El ejemplar de Leptonotus blainvilleanus, de 8,8 mm Pese a su pequeño tamaño, sus características fueron LT, correspondió a un individuo aparentemente hembra, coincidentes con las descripciones de la especie y aún juvenil, pero grande dentro de ese estado. Fue discriminadas de otras similares (Haedrich 1967, Haedrich & Horn 1972, McDowall 1980 y 1982, 96 Revista de Biología Marina y Oceanografía Vol. 39, Nº2, 2004

Stehmann & Lenz 1973). Seriolella porosa ha sido familia Stromateidae, conducen a su reconocimiento considerada como propia de la región y su captura, taxonómico. S. stellatus es la única especie de la familia desde el punto de vista ictiogeográfico, no constituye Stromateidae conocida en aguas chilenas (Haedrich mayor novedad. 1967, Haedrich & Horn 1972, Horn 1973, Pequeño 1989). Las características de estados de vida iniciales de El único ejemplar de Stromateus stellatus es un otros peces del mismo suborden permitieron descartar la juvenil de 23,8 mm LE. Es de tamaño bastante pequeño, pertenencia de este ejemplar a otras especies del pero sus características morfológicas, especialmente la Pacífico oriental y Atlántico sur occidental (Ahlstrom et ausencia de aleta pélvica, pero reteniendo las al. 1976, Cassia & García de la Rosa 1994). características del suborden Stromateoidei y de la

Figura 2 Visión comparativa de dos ejemplares de Bovichtus chilensis, IZUA-PM-132 (los dos de arriba) y uno de Bovichtus sp., IZUA- PM-2314 (abajo). Escala: 1 cm

Comparative vision of two specimens of Bovichtus chilensis, IZUA-PM-132 (the two uppermost) and one of Bovichtus sp., IZUA-PM- 2314 (below). Scale: 1 cm

Pequeño et al. Peces asociados con la deriva de algas 97

Discusión El hallazgo de un ejemplar de L. blainvilleanus entre los restos de macroalgas flotantes era de esperar, dado La separación de grandes algas desde el sustrato, como que se sabe que los individuos de esta especie han sido lo es Macrocystis pyrifera, suele ser un fenómeno encontrados en praderas de macroalgas (Moreno & Jara frecuente en las costas de Chile y, es por ello que tales 1984), hallazgo que permite reconocer otro posible restos se encuentran a menudo varados en las playas. mecanismo de dispersión, para ejemplares de tallas Tal fenómeno, generalmente causado por marejadas y mayores que las correspondientes a las fases larvarias o tempestades, conduce a que esos restos de algas deriven juveniles de otras especies, pero que están de acuerdo de acuerdo con el impulso del viento o las corrientes con otras cuya capacidad de natación es limitada como marinas, siendo acompañadas en su recorrido por es el caso de esta especie. numerosos organismos que interactúan a modo de pequeñas comunidades que se autoabastecen entre sí, al En cuanto a Bovichtus sp., se trata de un solo amparo que les brinda la masa de algas que les cobija. individuo de 42,7 mm LE con una serie de También es un fenómeno conocido, que muchas características que permiten reconocerlo como miembro especies tienen parte importante su ciclo vital en las del género, pero no de la especie Bovichtus chilensis, zonas intermareal y submareal superior, justamente hasta ahora la única conocida de América del Sur (Fig. donde se desarrollan las algas. No es extraño entonces 2). La longitud de la cabeza y el diámetro del ojo, se que, al salir éstas flotando a la deriva, muchos de encuentran entre las características diagnósticas más aquellos peces litorales salgan de su ambiente original importantes, que la aproximan a Bovichtus angustifrons también con ellas e inicien un recorrido que puede ser Regan, 1913 (Bravo 1997, Bravo et al. 1999). Además, de corto o largo alcance, contribuyendo al su coloración es bastante diferente de aquella de repoblamiento o colonización de nuevos lugares. Este Bovichtus chilensis. Dicha coloración, según la fenómeno puede tener consecuencias para la literatura, parece ser distinta a la de los adultos (Bravo distribución geográfica de muchas especies. En general, 1997). B. angustifrons fue descrita originalmente para no es un fenómeno nuevo puesto que Fedoryako (1982) Tasmania y Australia (Victoria, South Australia, New y Mitchell & Hunter (1970), entre otros, ya lo han South Wales) (Bravo 1997, Hardy 1988, Regan 1913) y señalado para otras localidades geográficas, sin es considerada entre las formas más primitivas del embargo, del océano Pacífico sur oriental, suborden Notothenioidei (Voskoboinikova & Bruce, aparentemente no se conocen estudios de esta naturaleza 2001). Los peces del género Bovichtus son considerados (Fedoryako 1989). como bentónicos, con escasa movilidad natatoria en aguas someras de costas del Hemisferio Sur. La aguja de mar, Leptonotus blainvilleanus, ha sido Recientemente, se ha considerado que B. chilensis tiene reiteradamente encontrada entre algas de diversos una distribución amplia para lo que se conoce de su tamaños en Chile, ya sea en estuarios o en costas género, que va desde Coquimbo, Chile (30ºS, 73’W) abiertas y en canales australes (Cárdenas & Pequeño hasta Marimeli, también en Chile (41º42’S, 72º27’W) y 1990). Pertenece a una familia cuyo origen ha sido en Argentina, desde la Patagonia norte hasta Mar del asociado principalmente con aguas de tipo templado a Plata, incluyendo la Antártica (Bravo et al. 1999). El abiertamente tropicales (Fritzsche 1980). Sin embargo, hallazgo de este ejemplar nominado como Bovichtus sp. las características biológicas de la especie permiten sugiere mayor esfuerzo en la búsqueda de posibles suponer que los individuos no pueden alejarse de su ejemplares similares, para contribuir a resolver el nuevo hábitat bentónico inter y submareal superior e incluso problema que plantea su presencia. estuarial, sin el riesgo de exponer la vida. De hecho, L. blainvilleanus no se encuentra en el pélagos abierto. Es necesario recordar que muchos peces del Pero, dentro de su particular ciclo de vida, que implica suborden Stromateoidei, entre ellos los de la familia la incubación de los huevos por el macho, las larvas que Centrolophidae (por ej. género Schedophilus), son éste libera tienen un período de vida pelágica litoral, frecuentemente encontrados nadando bajo medusas, muy cerca de la orilla. En ese período, las larvas pueden algo también común en otras especies del suborden ser transportadas por corrientes que circulan muy Stromateoidei y que Seriolella está adscrito a la familia cercanas a la orilla y eso, contribuye a explicar la Centrolophidae. También en este caso, podemos relativamente amplia distribución geográfica que tiene suponer que esta natación bajo restos de algas a la la especie entre Tumbes (Perú) (Chirichigno & Vélez deriva puede ser una forma de dispersión que puede 1998), el extremo sur de Chile y también la costa sur de haber estado operando en el hemisferio sur. De modo Argentina (Cárdenas & Pequeño 1990, Fritzsche similar al anterior, encontramos a Stromateus stellatus, 1980). del mismo suborden, pero de la familia Stromateidae. Esta especie es común en aguas de Chile y Perú 98 Revista de Biología Marina y Oceanografía Vol. 39, Nº2, 2004

(Chirichigno & Vélez 1998), principalmente en las Chirichigno N & J Vélez. 1998. Clave para identificar los zonas pelágica y demersal sobre la plataforma peces marinos del Perú (Segunda edición). Instituto del continental. Es probable que Macrocystis pyrifera Mar del Perú, Publicación Especial, 502 pp. constituya una alternativa de hábitat importante en su Feder HM, CH Turner & C Limbaugh. 1974. Observations ciclo de vida, especialmente para las fases juveniles. on fishes associated with kelp beds in southern California. Pero, lo más importante a lo cual apunta nuestro trabajo, Department of Fish and Game, Fish Bulletin 160: 1-144. es a demostrar que en esas algas a la deriva existen peces, que pueden ser trasladados y, con ello, tener Fedoryako BI. 1982. Annotated list of fishes associated with alguna influencia en la explicación de la distribución drifting objects. En: PP Shirshov (ed), Unsufficiently geográfica de los peces. Esta materia, en el Pacífico sur studied fishes of the open ocean. Institute of Oceanology, oriental, deberá ser mejor desarrollada con miras al pp. 110-118, Academy of Sciences of the USSR, Moscú. progreso de la ictiogeografía litoral. Fedoryako BI. 1989. A comparative characteristic of oceanic fish assemblages associated with floating debris. Journal Agradecimientos of Ichthyology 29 (3): 128-137.

Se agradece a las bibliotecarias Sra. Jeanette Santana Fritzsche RA. 1980. Revision of the eastern Pacific (Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Syngnathidae (Pisces: Syngnathiformes), including both Valparaíso) y Patricia Pacheco (Escuela de Ciencias del recent and fossil forms. Proceedings California Academy Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), su of Sciences 42 (6): 181-227. colaboración en asuntos bibliográficos; don León Haedrich RL. 1967. The stromateoid fishes: systematics and Matamala (Instituto de Zoología, UACH), prestó a classification. Bulletin of the Museum of Comparative valioso apoyo en el laboratorio. Estos son resultados Zoology, Harvard 135 (2): 31-139. derivados del Proyecto CIMAR 8 – Fiordos, patrocinado por el Comité Oceanográfico Nacional Haedrich RL & MH Horn. 1972. A key to the stromateoid (CONA). fishes. Woods Hole Oceanographic Institution, Technical Reports, 1-47 (Unpublished manuscript). Literatura citada Hardy G. 1988. A revisión of Bovichtus Cuvier, 1831 (Pisces: Bovichthyidae) from Australia, with description of a new Ahlstrom EH, JL Butler & B Sumida. 1976. Pelagic deep water species from the New Zealand sub-Antarctic. stromateoid fishes (Pisces, Perciformes) of the eastern Journal of Natural History 22: 1639-1655. Pacific: kinds of distributions, and early life histories and Horn MH. 1973. Systematic comparison of the stromateid observations on five of these from the northwest Atlantic. fishes Stromateus brasiliensis (Fowler) and Stromateus Bulletin of Marine Science 26 (3): 285-402. stellatus (Cuvier) from coastal South America with a Bravo R. 1997. Revisión de la familia Bovichtidae review of the genus. Bulletin of the British Museum of (Perciformes, Notothenioidei) y aspectos biogeográficos. Natural History 24 (7): 319-339. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, 388 Mann G. 1954. Vida de los peces en aguas chilenas. Instituto pp. de Investigaciones Veterinarias y Universidad de Chile, Bravo R, D Lloris, G Pequeño & J Rucabado. 1999. Santiago, 343 pp. Revisión de las distintas especies del género Bovichtus McDowall RM. 1980. Seriolella caerulea Guichenot, 1848 in (Perciformes, Bovichtidae) citadas para el cono sur New Zealand waters (Stromateoidei: Centrolophidae). americano y península Antártica. Revista de Biología Journal Royal Society of New Zealand 10 (1): 65-74. Marina & Oceanografía 34 (2): 123-137 McDowall RM. 1982. The centrolophid fishes of New Cárdenas T & G Pequeño. 1990. Dimorfismo sexual, huevos Zealand (Pisces: Stromateoidei). Journal Royal Society of y larvas de “aguja de mar” Leptonotus blainvilleanus New Zealand 12: 103-142. (Eydoux y Gervais, 1837) (Osteichthyes: Syngnathidae). Biología Pesquera, Chile 19: 27-38. Mitchell CT & JR Hunter. 1970. Fishes associated with drifting kelp, Macrocystis pyrifera, off the coast of Cassia MC & SB García de la Rosa. 1994. Características southern California and northern Baja California. diferenciales del desarrollo larval de Stromateus California Fish and Game 56 (4): 288-297. brasiliensis, y su distribución en el Atlántico sur occidental. Frente Marítimo, Montevideo 15: 157-162.

Pequeño et al. Peces asociados con la deriva de algas 99

Moreno CA & F Jara. 1984. Ecological studies on fish fauna Regan CT. 1913. The Antarctic fishes of the Scottish National associated with Macrocystis pyrifera belts in the south of Antarctic Expedition. Transactions Royal Society of Fueguian islands, Chile. Marine Ecology Progress Series Edinburgh 49: 229-292. 15: 99-107. Stehmann M & M Lenz. 1973. Ergebnisse der North WJ & C Hubbs. 1968. Utilization of kelp-bed Forschungreisen des FFS “Walther Herwig” nach resources in southern California. Department of Fish and Südamerika XXVI. Systematik und Verbreitung der Game, Fish Bulletin 139: 1-264. Artengruppe – Seriolella punctata (Schneider, 1801), S. porosa Guichenot, 1848, S. bobula (Günther, 1869) – Pequeño G. 1989. Peces de Chile. Lista sistemática revisada y sowie taxonomische Bemerkungen zu Hyperoglyphe comentada. Revista de Biología Marina, Valparaíso, 24 Günther, 1859 und Schedophilus Cocco, 1839 (2): 1-132. (Osteichthgyes, Stromateoidei, Centrolophidae). Archiv Pequeño G & A Inzunza. 1987. Variabilidad intraespecífica für Fischereiwissenchaften 23 (3): 179-201. y estatus sistemático del “torito”, Bovichthys chilensis Voskoboinikova O & B Bruce. 2001. Development of bony Regan, 1913 (Osteichthyes: Bovichthyidae). Boletín skeleton during ontogeny of Bovichtus angustifrons Sociedad Biología Concepción 58: 127-139. (Bovichtyidae, Notothenioidei) with comparative notes on Pequeño G & S Sáez. 2004. Peces marinos comunes del development of bony skeleton of congolli Pseudaphritis litoral de Valdivia. Corporación Ambiental del Sur, urvilli (Pseudaphritidae). Journal of Ichthyology 41 (1): Ediciones Surambiente, Santiago, 87 pp. 57-66.

Recibido en agosto de 2004 y aceptado en noviembre de 2004