Tucumán, Catamarca Y Santiago Del Estero Entre 1810 – 1838

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Tucumán, Catamarca Y Santiago Del Estero Entre 1810 – 1838 Iramain, Pablo Sebastián La construcción de comunidades políticas en el Río de la Plata : Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero entre 1810 – 1838 Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Historia Directora: López, Cristina Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida Iramain, P. S. (2010) La construcción de comunidades políticas en el Río de la Plata : Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero entre 1810 – 1838 [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.445/te.445.pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. 1 Tesis de Doctorado La construcción de comunidades políticas en el Río de la Plata. Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero entre 1810 – 1838. Pablo Sebastián Iramain 2010 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Doctorado en Historia Directora: Cristina López Codirectora: Silvia Mallo 2 Índice Índice………………………………………………………………………………Página 2 Introducción………………………………………………………..……………...Página 4 CAPITULO I. CUESTIONES METODOLÓGICAS. EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES. 1.1- Redes sociales. Categoría de análisis, enfoque teórico y procedimiento metodológico…………………………………………………..………….página 14 1.2- Las redes sociales en la historiografía argentina………………..Página 29 CAPITULO II: DISTINTAS FORMAS DE PENSAR LA COMUNIDAD POLITICA. 2.1 Ciudades, Provincias, Estados. La nueva historia política…...….Pagina 49 2.2 Región, provincia – ciudad, nación. La historia tradicional……..Página 66 CAPÍTULO III. GRUPOS DE PODER Y ESPACIOS INSTITUCIONALES. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN Y LA GUERRA 3.1 La Sala Capitular. San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca y Santiago del Estero……….………………………………Página 94 3.2 – Creación de nuevas instituciones. La Junta Subalterna y el Tribunal de Concordia……………………….………………………………………...página 115 3.3 - Los Tenientes Gobernadores. La relación entre elite local y agentes del poder central…………………………………………….…………...página 129 CAPITULO IV. EL SURGIMIENTO DE COMUNIDADES POLÍTICAS AUTONOMAS. REDES SOCIALES, JERARQUÍAS Y PODER. 3 4.1 “Los resortes de las relaciones de la sociedad, de la amistad y de la sangre”. Factores de poder e inestabilidad. Tucumán en el inicio de los años veinte……………………………………………………………….…….Página 151 4.2 – Santiago del Estero y su autonomía provincial…………….…Página 198 4.3 – Catamarca, división y enfrentamiento. “Motivos de congruencia para la unión y razones políticas”…………………..…………………………. página 226 CAPITULO V. REDES SOCIALES Y LA ARTICULACIÓN DEL ESPACIO. Alejandro Heredia y la anexión de los departamentos del oeste catamarqueño 5.1 Tucumán después de la República. Gregorio Aráoz de Lamadrid: amistad, familia y afinidades políticas en la construcción de una red………………………………………………………………………...Página 247 5.2- Alejandro Heredia. Retórica sobre la comunidad política y prácticas para su estabilidad……………………………………………………………Página 274 5.3 - Redes sociales y la articulación del espacio. Anexión de Heredia de los departamentos catamarqueños………………………………………Página 304 Bibliografía…………..………………………………………………………… página 352 Repositorio documental…….………………………………………..……….Página 360 4 Introducción El presente trabajo representa la última etapa de un recorrido que comenzó hace tiempo, y que contó con el apoyo de profesionales, compañeros y amigos, a los cuales estoy y estaré eternamente agradecido. El comienzo del trabajo estuvo marcado por la delimitación del tema y problema a seguir, referido a construcción de comunidades políticas y su complejo proceso histórico desde los años revolucionarios hasta la década del treinta. La investigación parte de algunos supuestos historiográficos para indagar ciertos temas no contemplados aún, o poco desarrollados. La propuesta de dar cuenta del modo en que se constituyeron las comunidades políticas en la provincia de Tucumán creada por el Director en 1814 se vio reforzada por la introducción de una perspectiva de redes sociales y una metodología de trabajo que permite una utilización diferente de los datos, y el arribo a nuevas conclusiones. La producción historiográfica precedente se detuvo en el tema analizando el período de la revolución, la dislocación del poder central, la anarquía y la lucha entre unitarios y federales. Recientemente los trabajos sumaron mayor complejidad a los análisis históricos de este período. Las preguntas que motivaron esta tesis, por otro lado, giraron en torno a ¿qué utilidad tienen las redes sociales para el tratamiento de procesos políticos?, ¿en qué medida la observación de los actores y sus relaciones pueden arrojar conclusiones sobre la construcción de comunidades políticas?, ¿el análisis de redes sociales permite contemplar la realidad de tres localidades como Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca? Una vez producida la desarticulación de la monarquía española, y el posterior proceso revolucionario que desembocó en la Independencia, los actores y grupos 5 políticos presentes en la colonia tuvieron que abocarse a la tarea de construir una nueva realidad. Los cambios operados en la capital del Virreinato pusieron a Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca en la difícil situación de decidir sobre el apoyo o rechazo a las innovaciones ocurridas. La inclinación hacia la primera opción incorporó a las jurisdicciones al proceso revolucionario que implicó la definición de instituciones, prácticas y principios sobre los cuales asentar la nueva realidad política, aunque también la movilización de todo tipo de recursos para la guerra. Esa realidad colocó en el centro de la cuestión a los actores que transitaron la revolución, y planteó la pregunta sobre el modo de observar a dichos actores, el cómo y el porqué. Partiendo del hecho que el cambio de paradigma impuso una nueva legitimidad política y prácticas electorales, contrapuestas con el derecho absoluto y la obediencia de los súbditos hacia el monarca, la cuestión fue descubrir cómo los revolucionarios porteños buscaron el apoyo de las elites locales del interior del Virreinato. Aunque en el caso de la provincia de Tucumán la adhesión local a la revolución quedó garantizada por el reconocimiento de una jerarquía social que favorecía a las elites locales, el desarrollo de los acontecimientos parece demostrar que la instalación de la revolución no estuvo exenta de problemas. Los requerimientos de la guerra, los intereses de los agentes centrales y su actuación en la zona, el reordenamiento administrativo operado en la jurisdicción, son algunos elementos que dan indicios sobre la complejidad del asunto. Así, la caída del directorio en 1819 dejó a los pueblos del ex virreinato en libertad de acción y representó el fracaso de la revolución en el objetivo de crear una nueva comunidad política. Una vez desarticulado el poder central desde Tucumán se 6 intentó mantener unida a la provincia creada por el Director en 1814, pero la experiencia resultó en fracaso debido a la dinámica política vivida en las jurisdicciones que las contenían. A posteriori, las antiguas provincias virreinales comenzaron a separarse y a dar vida a espacios administrativos más pequeños. Santiago del Estero primero, y Catamarca después, se separaron de la de Tucumán. ¿Qué recurso fue utilizado para concretar dichos proyectos? En tales instancias parecen destacarse las relaciones personales y las cadenas de mandos. A pesar de ello, los grupos locales no pudieron estabilizar los nuevos gobiernos ni las comunidades políticas surgidas luego de la caída de la República del Tucumán, comenzando de esta manera un período de luchas internas que reveló la falta de consenso en el interior de las elites locales y de articulación con el resto de la región. El análisis de redes también permite comprender la dispar realidad que mostraban las tres localidades en los años veinte. Los santiagueños habían conseguido su autonomía como expresión de rechazo a las “constantes y perjudiciales injerencias” de las autoridades tucumanas. Esto dejó una nueva duda: ¿por qué la elite santiagueña pareció haber conseguido su estabilidad en el ejercicio del poder tan rápidamente?, ¿qué tuvo que ver la figura de Felipe Ibarra? En una experiencia diferente, Catamarca experimentó el desorden poco tiempo después de conseguir el gobierno propio. No solo la elite tuvo problemas para estabilizarse, sino que también soportó las constantes intromisiones de tucumanos y santiagueños en sus asuntos. Tampoco Tucumán escapó de los disturbios,
Recommended publications
  • Constituciones Argentinas Compilación Histórica Y Análisis Doctrinario
    Constituciones argentinas Compilación histórica y análisis doctrinario Compilación histórica y análisis doctrinario histórica Compilación Constituciones argentinas Compilación histórica y análisis doctrinario Constituciones argentinas. argentinas. Constituciones Constituciones Argentinas Compilación histórica y análisis doctrinario PRESIDENCIA DE LA NACIÓN Dra. Cristina Fernández de Kirchner MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Dr. Julio Alak SUBSECRETARÍA DE ACCESO A LA JUSTICIA Lic. María Florencia Carignano DIRECCIÓN NACIONAL DEL SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA Dra. María Paula Pontoriero ISBN: en trámite Constituciones Argentinas. Compilación histórica y análisis doctrinario 1ra. edición - noviembre 2015 Editado por la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica. Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Sarmiento 329, C.P. 1041AFF, C.A.B.A. Directora Nacional: María Paula Pontoriero Directora de Ediciones: Laura Pereiras Coordinadoras de contenido: María Rosa Roble - Cecilia Vanin Responsable de diseño gráfico: Gabriela Fraga Correo electrónico: [email protected] Esta publicación se encuentra disponible en forma libre y gratuita en: infojus.gob.ar El contenido de esta publicación expresa solo la opinión de sus autores, y no nece- sariamente la del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Todos los derechos reservados. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se per- mite la reproducción total o parcial de este libro, su almacenamiento en un sistema informático, su transmisión en cualquier forma, o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, con la previa autorización del Ministerio de Infojus - Sistema Argentino de Información Jurídica de Información Argentino - Sistema Infojus Justicia y Derechos Humanos de la Nación. IV COORDINADORA • Natalia MONTI PresentaciÓN JULIO ALAK (1) • Nos complace presentar esta compilación de las constituciones, proyec- tos y reformas por los que fue transitando nuestro país a lo largo de su historia.
    [Show full text]
  • Anuario IEHS 31 Completo.Pdf
    Anuario · IEHS Anuario · IEHS 31 (1) 1er semestre 2016 ISSN 0326-9671 (edición impresa) ISSN 2524-9339 (edición en línea) Anuario IEHS. Revista académica publicada por el Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso» (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Está dedicada a difundir los avances de la historia y de las ciencias sociales, centrada en las problemáticas de la historia argentina y americana. Para disponer de información adicional sobre el Anuario IEHS puede consultarse: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/. Anuario IEHS. Academic journal published by the Institute of Historical and Social Studies «Prof. Juan Carlos Grosso» (Faculty of Humanities, National University of Central Buenos Aires Province). The publication intends to spread the advances of history and social sciences, focused on the problematics of Argentine and American history. In order to have additional information about Anuario IEHS it can be consulted: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/. Director Dr. Ricardo Pasolini (UNCPBA - CONICET) Secretaria de Redacción Dra. Melina Yangilevich (UNCPBA - CONICET) Comité Editorial Prof. Susana Bianchi (Investigadora Honoraria del IEHS) Dr. Marcello Carmagnani (El Colegio de México) Dr. Mario Cerutti (Universidad Autónoma de Nuevo León, México) Prof. José Carlos Chiaramonte (Universidad de Buenos Aires) Dr. Daniel Dicósimo (UNCPBA) Dra. Olga Echeverría (UNCPBA - CONICET) Dra. Paola Gallo (UNCPBA) Dr. Juan Carlos Garavaglia (École des Hautes Études en Sciences Sociales) Dr. Tulio Halperin Donghi (University of California) † Dr. Marcelino Irianni (UNCPBA - CONICET) Dr. Herbert Klein (Columbia University) Dra. Asunción Lavrin (Arizona State University) Dra. Lucía Lionetti (UNCPBA) Dr. Leandro Losada (UNCPBA-CONICET) Prof.
    [Show full text]
  • El Legado De La Guerra. La Carrera Política De Los
    EL LEGADO DE LA GUERRA LA CARRERA POLÍTICA DE LOS OFICIALES DEL EJÉRCITO AUXILIAR DEL PERÚ: ABRAHAM GONZÁLEZ Y EL GOBIERNO DE TUCUMÁN (1816-1821) 1 LEGACY OF WAR. THE POLITICAL CAREER OF PERUVIAN AUXILIARY ARMY OFFICERS: ABRAHAM GONZALEZ AND THE GOVERNMENT OF TUCUMÁN (1816-1821) Alejandro Hernán Morea 2 Palabras clave Resumen Política, El proceso revolucionario en el Río de la Plata y las llamadas guerras de Oficiales, independencia que tuvieron lugar a raíz de él, transformaron los ejércitos, las milicias Tucumán, y sobre todo a los hombres que integraron las distintas fuerzas militares conformadas Carrera, por los gobiernos revolucionarios en actores principales del proceso. El protagonismo Ejército de algunos de ellos se extendió más allá de los campos de batalla, por lo que lograron construir importantes carreras políticas o convertirse en funcionarios de gobierno Recibido durante la revolución y el período de las autonomías provinciales. Este fue el caso 24-11-2015 de muchos de los que conformaron la oficialidad del Ejército Auxiliar del Perú. Aceptado Aquellos militares, como Abraham González, que logró ser gobernador de Tucumán 26-4-2016 en 1821, supieron construir carreras políticas exitosas gracias al liderazgo entre sus compañeros de armas, pero sobre todo debido a las redes de relaciones construidas en el interior del ejército y con las elites de las sociedades en las que se insertaban. Abstract Key words The revolutionary process in Rio de la Plata region and the so called wars of Politics, Independence that followed it changed armies, militias, and above all the men who Officers, integrated the various military forces formed by the revolutionary governments Tucumán, into main actors in this process.
    [Show full text]
  • Historia De Güemes
    ATILIO CORNEJO HISTORIA DE GÜEMES ESPASA - CALPE, S. A. 1946 ÍNDICE ORIGINAL DEL AUTOR Pág. DOS PALABRAS 9 CAPÍTULO I. LA FAMILIA. - I. Etimología. Heráldica. Genealogía.- 2. Don Gabriel de Güemes Montero. - 3. Doña Magdalena de Goyechea 11 CAPÍTULO II. LA CASA PATERNA. - 1. Opiniones sobre la casa de Güemes Montero. -2. El edificio de la Tesorería Real. - 3. La casa de Tejada. - 4. Comprobaciones históricas. - 5. La casa del gobernador Güemes. - 6. La casa del Tesorero Güemes. - 7. La casa de Gobierno de Güemes. - 8. La casa natal de Güemes. - 9. Propiedades rurales 31 CAPÍTULO III. JUVENTUD (1785-1807). --1. Partida de bautismo de D. Martín Güemes.- 2. Sus hermanos. Su educación.- 3. La Compañía del Regimiento Fijo, destacada en Salta. -4. El Cadete Güemes. - 5. Educación militar de Güemes, en Salta. - 6. Las invasiones Inglesas. Güemes en Buenos Aires.- 7. Regreso a Salta 46 CAPÍTULO IV. GÜEMES, SOLDADO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO (1810).- 1. Pronunciamiento de Salta. - 2. Erogaciones. - 3. El Teniente Martín Güemes, jefe de la partida de observación. -4. Güemes en Humahuaca. - 5. El Escuadrón de Salteños. - 6. Güemes intercepta las comunicaciones de los realistas del Perú con los del Sur. - 7. Auxilios de Salta al Ejército expedicionario. Güemes se incorpora al Ejército expedicionario. Su acción en Suipacha 54 CAPÍTULO V. LA PATRIA EN PELIGRO (1811-1812). - 1. Güemes vuelve a Salta. – 2. Derrota de Castelli. - 3. Contribución de Salta. - 4. Pueyrredón y los caudales de Potosí. - 5. Organización de las milicias en Salta- 6. Güemes en Tarija. - 7. Acción de Chocloca. Nuevas contribuciones de Salta.
    [Show full text]
  • Sesiones, Interrupciones Y Debates. La Sala De Representantes De
    Capítulo 3. Sesiones, interrupciones y debates. La Sala de Representantes de Tucumán en sus inicios (1822-1838) A partir de la batalla de Cepeda y la posterior disolución del Directorio, asistimos a un nuevo escenario rioplatense, cuya característica de mayor relieve constituye el incipiente desarrollo de los estados provinciales. Las nuevas unidades político- administrativas se reconocen como soberanas, vinculándose a través de pactos, y aludiendo a una futura organización conjunta, cuya realización se alcanzaría recién en 1853. Los estudios de las últimas décadas han logrado revisar las imágenes sobre la época sostenidas por la vieja historiografía y por la memoria histórica. La figura del caudillo, y la recurrencia de los conflictos armados han sido resignificados y puestos en una perspectiva mayor centrada en el desarrollo de un orden institucional de anclaje provincial, cuya aparición permite la posterior organización constitucional del territorio. En esta misma dirección, ha crecido el interés por analizar la forma en la que cada provincia ha regulado y puesto en práctica mecanismos tendientes a ejercer un contrapeso frente al poder ejecutivo.1 A pesar del carácter distintivo de cada una de las 1 Un análisis de la Sala de Representantes de Buenos Aires en las décadas de 1820 y 1830 puede consultarse en Ternavasio, Marcela “Construir poder y dividir poderes. Buenos Aires durante la „feliz experiencia‟ rivadaviana”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 26, 2do semestre 2004, pp. 7-44, y de la misma autora, “Entre la deliberación y la autorización. El régimen rosista frente al dilema de la inestabilidad política”, en Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo –compiladores-Caudillismos rioplatenses.
    [Show full text]
  • La Elite Salteña, 1880-1916: Estrategias Familiares Y Evolución Patrimonial
    Justiniano, María Fernanda La elite salteña, 1880-1916: Estrategias familiares y evolución patrimonial Tesis presentada para la obtención del grado de Doctora en Historia Directora: Girbal Blacha, Noemí María. Codirector: Campi, Daniel Justiniano, M.F. (2008). La elite salteña, 1880-1916: Estrategias familiares y evolución patrimonial. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.728/te.728.pdf Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA La elite salteña, 1880-1916 ESTRATEGIAS FAMILIARES Y EVOLUCIÓN PATRIMONIAL Doctoranda María Fernanda Justiniano Proyecto Nº 419 FOMEC Universidad Nacional de Salta 2008 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DOCTORADO EN HISTORIA La elite salteña, 1880-1916 ESTRATEGIAS FAMILIARES Y EVOLUCIÓN PATRIMONIAL Directora: NOEMÍ GIRBAL Codirector: DANIEL CAMPI Doctoranda María Fernanda Justiniano Proyecto Nº 419 FOMEC Universidad Nacional de Salta 3 Agradecimientos A Noemí Girbal, por su invalorable y generosa orientación. A Daniel Campi, por la confianza inicial y permanente disposición. A Myriam Corbacho, maestra incansable, y a María Elina Tejerina, por su incondicional apoyo. A mis abuelos Haydeé y Luis, forjadores de sueños y de memoria. A mis padres, Susana y Braulio, que supieron inculcarlos. A Antonio, amadísimo compañero que sufrió, compartió y disfrutó este esfuerzo. A Joaquín y Franca, mis soplos de eternidad. A los profesores de los seminarios que cursé, a los colegas que en distintos encuentros académicos contribuyeron a enriquecer este trabajo y a los entrevistados que se prestaron a compartir las huellas de su pasado.
    [Show full text]
  • Carmen De Patagones 1780-1930
    EVOLUCION GENEALOGICA DE LAS FAMILIAS FUNDADORAS CARMEN DE PATAGONES 1780-1930 Calvo, Centeno, Conde, Crespo, Frayle, García Bedoya, García Enriquez, Guardiola, Guerrero, León, Maestre, Marcos, Martínez, Miguel, Otero, Paz, Pita, Rial, Roman, Sánchez, Ureña, Valer, Vazquez Salgado, Velasco, Villanueva por JUAN CRUZ JAIME [email protected] 2 INTRODUCCIÓN Conocido es el por qué, cómo, cuántos y dónde se establecieron los inmigrantes acogidos al Decreto Real de S. M. Carlos III que daba inicio a la gesta patagónica. La bibliografía sobre Carmen de Patagones es generosa en cuanto a lugar de origen, modo de contratas, deserción al llegar a Montevideo, etc., y suele centrarse en las muchas desventuras que sufrió Biedma para lograr que esta plaza se convirtiera en la avanzada borbónica hacia el sur de sus posesiones. En tal sentido recomendamos los trabajos del Padre Raúl Entraygas y de Isaías García Enciso. En cuanto a la descripción de los habitantes que la poblaron se debe reconocer como pionera la labor del fallecido genealogista uruguayo Juan Alejandro Apolant, quien hace casi medio siglo, realizó un estudio detallado de los primeros pobladores del lugar en su libro “Operativo Patagonia”, de consulta obligada para todo aquel que intente una aproximación al tema. El libro de Apolant sumado a una ardua tarea de investigación en los Archivos españoles de Indias y Simancas, dio como resultado un muy buen trabajo del historiador Jesús Porro Gutiérrez, editado en Valladolid en 1995. En su interesante trabajo, el historiador español determina que la emigración española destinada a poblar tierras patagónicas estaba compuesta de la siguiente manera : 25,2 % de gallegos, 33,1 % de asturianos y 41,7 % de castellanos.
    [Show full text]