ORIGEN DE LA MARCA

1950 Nacimiento de la idea

El entrenador de la Universidad de Oregon, Estados Unidos, , en su afán de darles ventajas a sus deportistas durante las competencias, decide que era necesario hacerle modificaciones al calzado que se usaba diariamente.

La Propuesta

Junto con un alumno suyo de Oregon, , y pronto colega, decidieron proponer a varias compañías de calzado en Japón que hicieran los cambios pensados a los modelos de calzado para revolucionar esta prenda deportiva en los Estados Unidos y ganar el dominio de dicha industria.

1960 Blue Ribbon Sports

Luego de llegar a un acuerdo con la marca japonesa “Tiger”, el profesor y el estudiante forman una alianza para la distribución del calzado extranjero en EEUU creando una sociedad con el nombre de “Blue Ribbons Sports”. Su primera compra fue una orden de 100 pares de zapatillas las cuales se vendieron en el local de Knight en 1964.

1965 Jeff Johnson

Gracias al crecimiento de BRS era necesario que los colegas encontraran a otra persona que los ayudara con el manejo de la empresa. Ahí es cuando apareció Jeff Johnson, una ficha clave para la compañía. Generando bajo costo, él fue el que impulsó la publicidad de la marca y que la introdujo a los catálogos de indumentaria. Consecuencias del marketing

BRS despegó comercialmente gracias a la movida de Johnson. Fue por esto, que decidieron abrir un local vía correo que fuera al por menor en Santa Mónica, California. Esto generó un crecimiento sustancial de la empresa.

1970 Creación de NIKE

El trío toma la decisión de cortar sus lazos con la empresa japonesa y dejar de distribuir sus productos por Estados Unidos. Es por eso que toman la iniciativa de crear su propia marca con el nombre de NIKE, inspirándose en la diosa griega “Niké” de la victoria. Dando un gran salto, pasan de ser distribuidores a fabricantes y diseñadores de calzado 1971 deportivo. El Logo

La única marca de deporte conocida hasta el momento era Adidas. Se necesitaba con urgencia tener algo que los distinguiera. Es por eso que contratan a la diseñadora gráfica Carolyn Davidson quien basándose en la diosa Niké -en sus alas- y con la sensación de movimiento pedida por Knight, creó el “” por el que se reconoce a Nike hoy en día. En 1982 es cuando le hacen la última modificación al logo. 1972-85 Búsqueda de expansión

A partir de ese año, deciden sponsorear a varios de los mejores atletas más conocidos por la sociedad como Michael Jordan (basquetbolista), Tiger Woods (golfista) y Steve Prefontaine (corredor) lo que hizo que la marca llamara mucho la atención del público. Gracias a este avance, la empresa abre otro local en Santa Mónica, California. 1988 Su eslogan

La frase “” de Nike es también considerada como una de las características más reconocibles de la industria. En búsqueda de un despegue de la marca deportiva, se trataba de encontrar algo que con creatividad hiciera saltar a la fama al producto. Es por eso, que deciden usar la frase “Let’s do it”, dicha por Gary Gilmore -asesino de Oregon- antes de que se le fuera adjudicada la pena de muerte; haciéndole solamente un pequeño retoque, lo cual resultó ser extremadamente satisfactorio.

2000 - Desarrollo global actualidad Nike decide empezar a trabajar con deportistas fuera de los Estados Unidos como una manera de hacer su marca más mundial. En la copa del mundo de 2002 se armó la primera campaña a nivel global “Secret Tournament” en donde se mostró como una empresa multinacional. Nike se sigue expandiendo a nivel mundial, y continúa buscando modelos innovadores que se vendan en el mercado. Es una de las marcas más conocidas y prestigiosas en el ámbito del deporte y en la que se facturan más de mil millones de dólares al año.

cRECIMIENTO GEOGRÁFICO

ESTADOS Portland, Oregon. UNIDOS Lugar dónde se En este país desarrolla la marca nace la marca Nike y antes de hacerse mundial, se expande por el resto de los Santa Mónica, estados, California. Primer empezando por lugar a donde se Massachusetts, expande Nike Wellesley y New Hampshire. ASIA Siendo China la EUROPA mayor productora.

Lugares a TAIWAN donde la marca se expande en segundo lugar

AMÉRICA LATINA COREA DEL SUR Expansión al resto de los continentes. Nike se encuentra ahora en un total de 43 países. Principales productos

Las zapatillas, en un amplio rango de deportes y variedad, son el fuerte de la compañía ya que desde sus orígenes su meta era la creación de un modelo de zapatillas que fuera ventajoso para el atleta y lo ayudara en el ámbito de la competencia.

Nike tiene una gran variedad de productos para ofrecer a los clientes. Al ser una marca de indumentaria deportiva, se destaca en los productos que tienen que ver con esta temática. Fabrica ropa para hombres y mujeres de todas las edades, aunque es más utilizado por un público que varía entre las edades de 12 a 50 años aproximadamente.

Puede observarse una gran variedad de productos. Desde remeras, pantalones, musculosas, medias tops deportivos, buzos y camperas, hasta uniformes completos como por ejemplo el de esgrima.

En menor medida, también se pueden encontrar accesorios como bolso, mochilas, guantes para distintos deportes, muñequeras o vinchas, accesorios para el celular o máquinas de fotos, pelotas, termos y protectores para distintas actividades deportivas.

Por último, la parte más pequeña del mercado es la de indumentaria infantil que incluye también ropa para bebés. Segmento de mercado

● Como fue mencionado anteriormente los productos ofrecidos por esta marca son principalmente dedicados a un público de jóvenes y adultos, hombres y mujeres. ● El target más común es gente deportista o que realiza algún tipo de actividad física. ● Lo que se quiere generar con el producto es tener un cierto estatus, cumplir con una cierta moda o tendencia, generando un producto de calidad y produciendo comodidad en el que lo usa. ● Se puede decir que no hay que estar en un nivel económico muy alto para lograr comprar estos productos, aunque sí es necesario estar cómodo financieramente ya que no pueden ser identificados como accesibles para todos ni baratos.

Análisis de isologotipo 1

2

4

3

El logo fue diseñado por la diseñadora gráfica de la universidad de Stanford, Carolyn Davidson. El “Swoosh” representa una de las alas de la diosa griega Niké y tiene como objetivo generar la ilusión de movimiento. Este fue cambiando con el paso de los años hasta lo que es conocido hoy en día como en la imagen 2 y 4, ya que con tanta popularidad no es necesario leer el nombre de la marca para saber de cuál se trata. El modelo número, fue la primer propuesta del logo en el año 1971 al que se le cambió la tipografía y se le agregó y eliminó el fondo como puede observarse en las imágenes restantes.

Actualmente se puede observar que el “Swoosh” se comenzó a distinguir de un color anaranjado, siendo este en tercera dimensión y en general encontrándose con cierta luminosidad. Se podría agregar, que el isotipo predominante es la propia pipa que ya es una sinécdoque de la marca Nike. Vidrieras

Alto Palermo: Arenales 3360

● Esta vidriera está segmentada en dos partes ya que en el centro está dividida con la entrada al local. ● Los planos en los que está compuesta esta vidriera son un techo que proporciona una iluminación gracias a una hilera de dicroicas. Cada segmento de vidriera está proporcionado con un solado en blanco y negro hecho por medio de una reflexión en el diseño y cada pared respectivamente, pintada de un sólido color negro. No presenta un fondo, ya que se puede ver con perfección la continuación del local y no hay ni siquiera una cartelera que divida los espacios. ● Los productos a los que se les está haciendo publicidad están ubicados en el dentro de la vidriera cosa de ser vistos por todos. ● En cuanto a la iluminación se podría decir que es genérica ya que las dicroicas está ubicadas en la parte superior de cada lado y al mismo tiempo focal, ya que en la imagen de la izquierda se puede observar un cartel de luces de neón azules que promocionan las nuevas zapatillas y en la derecha hay una especie de pilar que sostiene una zapatilla que posee iluminación propia desde el centro en forma de reflector. ● El único elemento que hace a la marca es la zapatilla que está exhibida en la imagen de la derecha. El cartel con luces de neón y el pilar serían accesorios que hacen al diseño de la vidriera. ● La distancia de legibilidad es bastante alta ya que la tipografía y el tamaño de letra utilizado es bastante amplio, además de que los carteles tienen luces propias lo que ayuda a el enfoque de la visión y de alguna manera capta más la atención del cliente porque no pasa desapercibido. ● Lo que es distinguible, es el hecho de que no se encuentre ningún tipo de maniquíes o escaparates que publiciten la indumentaria. Av. Santa Fe 1665

● Al igual que en la vidriera anterior, hay una división entre las dos vidrieras porque están separadas de la misma manera por la entrada al local. ● Los planos son un solado un techo y dos paredes respectivamente, todos de color negro. ● Al igual que en la vidriera anterior, la iluminación está dada genéricamente gracias a dicroicas nuevamente colocadas en la parte superior de la vidriera. ● En esta vidriera no se encuentra ningún accesorio que esté adherido al diseño, pero sí a diferencia del anterior se encuentra la presencia de maniquíes que visten la ropa del local. ● Tampoco se puede encontrar mobiliario ni escaparates, únicamente una pegatina en el vidrio con la leyenda “Go”. ● La vidriera puede ser vista desde una larga distancia, no tiene ningún cartel que necesite ser leído, pero como no tiene ningún detalle que llame la atención -como en el caso de la anterior- probablemente no capte la vista de los clientes. Tortugas Open Mall

● Lo primero que puede observarse, es que este local presentaba un tamaño mucho mayor a los anteriores, por lo tanto las vidrieras resultaban ser más imponentes. Estaban divididas por la entrada en el medio nuevamente y las dos presentaban un diseño similar. ● Piso de cerámicos blancos, una sola pared que hacía de límite del local y la otra estaba totalmente abierta dejando ver el local; un techo formado por vigas negras al que estaban conectadas unas dicroicas en dos hileras que nuevamente causaba una iluminación genérica. Por último, estas sí tenían una pared de fondo que era de una madera texturada. ● Lo particular de esta vidriera, era que no presentaba ningún artículo de indumentaria exhibido, ni en maniquíes, ni en elementos que hicieran al diseño de la vidriera, ni tampoco en mobiliario que no tuviera que ver con la marca. ● Por otra parte, a diferencia de las vidrieras anteriores, es que se encontraban escaparates en vinilo que mostraban el producto que vendían. Situados uno en cada porción de vidriera de manera centrada. ● Raramente esto resultaba atractivo, pero no por un juego de luces, sino por el gran tamaño del local que captaba la vista de los caminantes a largas distancias.