GEOGACETA.27. 2000

El Volcán (): rasgos generales y caracterización com pos icional

Nevado del Huila (Colombia): generals features and compositional characterization

A. M~ Correa(**), H. Cepeda(*), B. Pulgarin(*) y E. Ancochea(**)

(*) Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán. INGEOMINAS. Popayán - Cauca. (Colombia) (** )Departamento de Petrologla y Geoqulmica. Univ. Complutense. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid. (España)

ABSTRACT

Nevado del Huila Volcano (VNH), the highest volcano of the colombian (5360m) has be en relatively inactive for a long time, may be since prehistoric times beca use there is no historica! record. of volcanic activity. This continental margin volcano zone belongs to the volcanic ridge associated to the subduction of the Nazca Plate beneath the South American Plate. VNH has been generally classified as with predominant effusive activity. However the recent discovery of new pyroclastic deposits identified by the authors, suggest that VNH had more than one explosive episode in past time. The lavas ofVNH are typical of active continental margin, belonging to calcoalcaline series. Only a few of the these lavas are slightly tholeitic, all of them have a clear subalcaline tendency (Na20 + K20 < 8%) with a high to medium K20 contents varying between 7,5 - 3%.

Key Words: volcano, andesites, Andes, Nevado del Huila, Colombia

Geogaceta, 27 (7999),57-54 ISSN: 0273683X

7d'QfJW Introducción

El Volcán Nevado del Huila (VNH), con una altura de 5360 mS.n.m, es uno de los 23 volcanes de Colombia y el más alto 3'OO'N de los Andes Colombianos. Está ubicado en el eje de la Cordillera Central, en las coordenadas 2°55" de Latitud Norte y 76°03" de Longitud Oeste; a 90 km al NE de la ciudad de Popayán y a 30 km al NW del municipio de Páez, ambas poblacio­ nes en el departamento del Cauca, en el sur de Colombia (Fig.1). Está cubierto por un glaciar de montaña de aproxima­ 2 damente 13 km , algunas de cuyas len­ guas descienden hasta los 4100 mS.n.m. El volcán tiene una forma elíptica alarga­ da en sentido N-S enmarcada por dos ríos principales, al occidente el río Páez y al 2'SO'N oriente el río Símbola. Las vertientes de este edificio volcáni­ co son escalonadas y muy escarpadas, con t valles cuyas paredes alcanzan hasta los 200 1--~---~~~4---~I--~~----N metros de altura. La cima está coronada por I tres picos que se denominan según su posi­ ción: Pico Norte, Pico Central (el más alto de los tres) y Pico Sur. Desde la cima hasta la base, aproximadamente a 2000 mS.n.m, se ve que su morfología ha sido tallada por diferentes procesos: volcánicos, glaciares y de erosión superficial. Figura 1. Esquema de situación del Volcán Nevado del Huila. El VNH durante mucho tiempo no fue objeto de algún tipo de estudio científico Figure 1. LocatiOIl lIlap of Nevado del Huila Volcallo

51 GEOGACETA.27. 2000

tud 6,4 en la escala de Richter (6/6/94) y Composición mineralógica modal media como parte del plan de actualización del 60~------~ mapa de amenaza volcánica del Nevado Mat del Huila, se han venido realizando diver­ 50 ------,----, sos estudios que tienen que ver con dife­ rentes áreas: vulcanología, glaciología, 40 PI ------evaluación de amenaza volcánica y vigi­ lancia geoquímica y sismológica, además 30 de la descripción de las travesías hechas 50,1 alrededor del nevado. En este grupo de trabajos se integra el que aquí presenta­ 20 35 mos, que forma parte de la Tesis Doctoral Op de uno de los autores (A.M" Correa). y 10 Cpx -. A~f --- 5 ---Opx--- 01 - que han dado lugar a varios reportes in­ 6 I 0,5 0,4 ternos del INGEOMINAS en los años % o~--~--~----~----L---~~~==~==----~--~ 1994 a 1997. Entre ellos destacan los de Correa y Cepeda (1995), Cepeda y Correa PI : Plagioclasa Cpx: Clinopiroxeno Anf : Anfíbol (1995), Pulgarín (1995 y 1996), Pulgarín Op: Opacos Opx:Ortopiroxeno 01: Olivino et al. (1997), y Pulgarín y Correa (1997). Mat: Matriz Algunos trabajos están en preparación o en prensa y han sido elaborados por este mismo grupo de investigadores del IN­ GEOMINAS Figura 2. Composición mineralógica modal de las lavas del Volcán Nevado del Huila.

Figure 2. Modal· mineralogical composition of the lavas of Nevado del Huila Volcano. Geología

El Nevado del Huila es un típico vol­ sistemático y continuado, ello debido (1981) sobre los lahares del SE del vol­ cán de margen de convergencia de placas muy probablemente a que ha permaneci­ cán, Pulgarín y Correa (1997), y Cepeda activa, que forma parte del cinturón vol­ do relativamente "callado" tal vez desde et al. (1986) que elaboran el primer mapa cánico que está asociado a la zona de tiempos prehistóricos. Tampoco se tiene preliminar de riesgo volcánico del Neva­ subducción de la placa de Nazca debajo algún registro histórico de actividad vol­ do del Huila y de manera muy general de la miniplaca del Bloque Andino y la cánica. Además se encuentra en un sitio presentan el primer estudio vulcano-lógi• placa de Suramérica. Su presencia se ex­ de muy difícil acceso, se llega a él por una co formal. plica, además, por una zona de debilidad carretera que sube hasta los 3000 mS.n.m, Desde 1994 a raíz de la "Tragedia del en la corteza por la cual ascendió el mate­ en su ladera NW, y desde ahí sólo se pue­ Páez" provocada por un sismo de magni- rial ígneo, en el lugar donde se cruzan una de continuar a pie.

Antecedentes históricos Composición mineralógica teórica media (Norma CIPW) Hantke y Parodi (1966), en El Catalo­ 40,0.....------¡ Ab go de Volcanes del Mundo, mencionan 35,0 dos trabajos de geólogos alemanes, reali­ zados a finales del siglo pasado: Reiss y 30,0 StUbel (1892) y KUch (1892), en los que se hacen algunas anotaciones sobre las 25,0 An características petrográficas de algunos % 20,0 rodados de roca volcánica recolectados 35,4 en los alrededores de Irlanda y Wila, dos 15,0 ____ Q _.Or poblaciones al sur del volcán que fueron destruidas por el seismo del 6 de junio de 10,0 19,5 -Di - Hy . Mt 11 .-----,--- '1 - 13,8 ....A ,'"':1 m ...... An 1994. En el trabajo de Stübel (1906), so­ 5,0 ___ 1 ,l:I ----- 2,2-- ,1---- bre los volcanes de Colombia, se hace 1 una somera descripción sobre la morfolo­ O,O~~--L-~-~--~--~--~--~~~~--- gía del volcán, visto desde el lado NW. Forero (1956) señala al Huila como el Cuarzo (O) Ortoclasa (Or) Albita (Ab) volcán más alto de Colombia, con 5750 Anortita (An) Diopsido (Di) Hiperstena (Hy) metros. El sacerdote Rarnírez (1968) des­ cribe a El Huila como "el más gigantesco Magnetita (Mt) IImenita (11m) Apatito (Ap) de los volcanes semiactivos de Colom­ bia" del cual "no se conoce ninguna his­ toria eruptiva". Figura 3. Composición mineralógica teórica (Norma CIPW) de las lavas del VNH. En épocas más recientes destacan los trabajos de Van Houten (1976) y Soeters Figure 3. Theoretical millerological compositioll (CIPW) ofthe lavas ofVHN.

52 GEOGACETA.27. 2000 falla de dirección aproximada N300E y masiva, alcanzaron distancias medias de otra falla transversal aproximadamente 7 km y espesores del orden de 25 m. Pos­ ]' 15 E-W. El basamento sobre el que se levan­ teriormente vino la Etapa de los Produc­ ... ta está formado por rocas metamórficas y tos Nuevos del Estadio Actual del Huila, 5 10 plutónicas de edad paleozoica a meso­ durante la cual también se generaron ~ zoica (Orrego y París, 1976). El estilo domos y coladas de lavas, y cuyo magma ~ tectónico regional que enmarca al VNH original posiblemente evolucionó a una + 0'" está formado por dos grandes grupos de composición más ácida e hidratada. Las z'" fallas: unas de dirección NE y NNE de coladas de lava alcanzaron distancias tipo inverso pertenecientes al gran siste­ máximas de 4 km y espesores entre 15 y ma de fallas Cauca- y otras fallas 60 m En el sector Norte algunas de estas menores de dirección NW y E-W. Al cru­ coladas de lava muestran una estructura Figura 4. Diagrama TAS (LeMaitre,1989) zarse estas fallas definen diversos bloques "macro cardada ". para las muestras del VNH. tectónicos. Se considera que el VNH es uno de estos bloques (Marín y Paris, 1976 e Lavas del Volcán Nevado del Huila Figure 4. TAS Diagram (Le Maitre, 1989) INGEOMINAS, 1994). for samples VNH Hasta 1995 se creía que las únicas En terminas generales las lavas del grueso. Habitualmente son rocas micropor­ manifestaciones de actividad volcánica VNH se presentan principalmente como fídicas ocasionalmente llegan a ser casi en el pasado del VNH habían sido sola­ potentes paquetes, hasta de 50 o 60 me­ afaníticas. El componente más abundante mente lavas y lahares y que la emisión de tros, de rocas masivas, en paredes verti­ es la matriz (microcristalina o criptocrista­ gases azufrados eran la única manifesta­ cales, siendo muy normal que aparezcan lina, con o sin vidrio), que por térrnino me­ ción de actividad histórica, pero en las hacia la base paquetes menos gruesos de dio representa e150% de la roca, el segundo campañas de campo de 1996 se encontra­ brechas volcánicas. Los flujos de lava han componente son los microfenocristales. ron por primera vez pequeños paquetes alcanzado distancias de 4 a 15 km Algu­ Son abundantes en la matriz los microlitos de flujos piroclásticos producidos por nos exhiben localmente una clara estruc­ de plagioclasa, que en algunos casos dan a erupciones mucho más violentas, lo que tura columnar. En las paredes de los va­ la roca una característica textura fluida!. lleva a pensar que su nivel de peligrosi­ lles de los diversos cauces que nacen en Cuando la matriz es parcialmente vítrea se dad es posiblemente mayor de lo que se el Huila se observan varios paquetes de reconoce localmente textura perlítica y al­ había estimado hasta ahora. lavas que en conjunto llegan a tener una gunas veces se distinguen vacuolas, vesícu• Por otra parte, las observaciones rea­ potencia hasta de 200 metros. En la cima las y esferulitos. lizadas sobre el terreno, en foto aérea e del VNH, en el Pico Sur, se han encontra­ El contenido de fenocristales (diáme­ imagen de satélite, permiten decir que el do dos domos andesíticos, relativamente tro superior.a los 2 mm) pocas veces su­ VNH ha tenido, por lo menos, un episo­ recientes a los cuales se le dieron los pera el 10% del volumen de la roca, el dio caldérico sobre el que se desarrolla­ nombres de El Cerrillo (domo N) y Mo­ contenido promedio alcanza el 2% y pue­ ron posteriores centros de emisión hasta rro Negro (domo S) (Fig.1). den llegar a estar totalmente ausentes. conformar el actual edificio que se en­ Pueden alcanzar un tamaño máximo de 1 cuentra cubierto de hielo y nieve. De for­ Características composicionales cm, sobre todo en el caso de plagioclasas ma que se puede hablar de un Complejo y anfíboles. Los microfenocristales (en­ Volcánico Nevado del Huila. Las rocas del VNH son, en general, tre 2mm y OAmm) constituyen en prome­ De manera general, se han establecido lavas andesíticas porfídicas de uno o dos dio el 20%, variando entre 8 y 30%. La las siguientes etapas de desruTollo para el piroxenas (Correa y Cepeda, 1995 y matriz, que es predominante en la mayo­ Complejo Volcánico Nevado del Huila: Es­ Pulgarín et al., 1997). Son rocas de color ría de las muestras, corresponde normal­ tadio Prehuila, que cOITesponde a un aJ.lti­ glis medio a gris muy clru'o, pudiendo ser a mente al 80% del volumen total, mostran­ gua edificio que colapsó hacia el SSE y Es­ veces de color gris oscuro, incluso negras. do como extremos valores de 60 y 90%. tadio Actual del Huila en el cual se distin­ Es frecuente y notoria la orientación de los Los fenocristales son generalmente guen dos grupos de productos volcánicos, minerales que cru'acteriza la textura de flu­ plagioclasas, clinopiroxenos y anfíboles, principalmente lávicos, llamados Productos jo, típica de estas rocas. Menos frecuente es ocasionalmente biotitas y ortopiroxenos; Antiguos y Productos Nuevos. el bandeado, desde centimétrico a milimé­ mientras que los microfenocristales son Las coladas de lava del Estadio Pre­ trico, y definido por la alternancia de ban­ plagioclasas, clinopiroxenos, anfíboles, ortopiroxenos, opacos y algunas veces huila alcanzaron distaJ.lcias hasta de 15 das con tonos diferentes de grises y rojos olivinos y biotitas. Los minerales acceso­ km, algunas presentan estructura colum­ (estos últimos generados muy probable­ rios principales son biotita y apatito. Las nar y espesores de aproximadamente 50 mente por alteración sineruptiva). En algu­ fases microcristalinas de la matriz son m. Después del colapso hacia el SSE de nos casos el bandeado se define por peque­ principalmente plagioclasas, anfíboles, este Edificio Antiguo, que originó un gran ñas diferencias texturales. clinopiroxenos, ortopiroxenos, opacos y deposito de avalancha de escombros, en­ En ocasiones apru'ecen enclaves, a ve­ ocasionalmente olivinos y biotitas. En la cauzado por el río Páez, se desarrollaron ces corresponden a xenolitos de rocas figura 2 puede verse el contenido modal nuevas coladas de lava y domos (Etapa graníticas; otras a enclaves de rocas más medio de las distintas fases. de Productos Antiguos del Estadio Actual finas y oscuras que la roca englobante po­ La fracción criptocristalina que puede del Huila). Probablemente estos domos siblemente autolitos de composición más variar entre el 6 al 70% es de composición explotaron o colapsaron generando depó• básica, en otros casos se trata de acumu­ plagio clásica. En algunas muestr'as la ma­ sitos piroclásticos de bloques y ceniza laciones de minerales máficos. triz es hialocl1stalina vruiando el contenido que se intercalaron con las coladas de Son rocas inequigranulares de grano de vidlio entre 3 y 50%, alcanzando rru'a lava. Las coladas de lava, de estructura medio a fino, excepcionalmente de grano vez el 60% del total de la matr·iz.

53 GEOGACETA.27. 2000

Q dos fiables. En todas las muestra menos tad de Ciencias Geológicas de la Univer­ en dos, la escasez de Al' radiogénico indi­ sidad Complutense de Madrid y del ca que se trata de rocas jóvenes, de edad Icetex de Colombia que otorgó una beca inferior a 200 mil años. La muestra más de dos años a uno de los autores (Ana antigua datada ha proporcionado una María Correa) para su permanencia en edad que permite afirmar que por lo me­ Madrid durante los cursos de doctorado. nos desde hace 1millón de años tuvo acti­ vidad el VNH y que posiblemente duran­ Referencias te los últimos 300 o 400 mil años se ha sucedido una importante y constante acti­ Cepeda, H., Méndez, R., Murcía, A. y vidad volcánica. Vergara, H.(1986): Mapa Preliminar 6 A P Las dataciones parecen confirmar que de Riesgos Volcánicos Potenciales del la actividad del volcán emigró de Sur a Nevado del Huila. Ingeominas, 59 pp. Figura 5. Diagrama QAP para las mues· Norte, como parecía deducirse de la mor­ Cepeda, H. y Correa, A.M. (1995): Eva­ tras del Volcán Nevado del Huila. fología del VNH. Además se contempla luación de Amenaza y Vigilancia Vol­ Figure 5. QAP Diagram for the samples of ahora con más seguridad la idea de que la cánica del Complejo Volcánico Nevado VNH. estructura montañosa que está al sur del del Huila. Ingeominas - Corp. Nasa actual edificio y que constituye las cabe­ Kiwe,30pp. La composición normativa media es ceras de quebradas importantes como el Correa, A.M. y Cepeda, H. (1995): Infor­ muy similar a la modal (Fig.3): predomi­ Buco y Quindao corresponde a un edifi­ me Preliminar sobre la Geología del nan los feldespatos (01', An y Ab) que cio volcánico más antiguo que el actual. Complejo Volcánico Nevado del Huila. constituyen el 70% de la roca, la misma Ingeominas,74pp. proporción que en los fenocristales. Las Conclusiones Forero, M. (1956): Boletín de la Socie­ proporciones normativas de piroxeno (Hy dad Geográfica de Colombia, Vol. XlV, y Di) y las de accesorios son también aná­ El VNH es un estratovolcán que en la No. 49,43-49. logas a las modales. Las rocas son cuarzo actualidad presenta actividad fumarólica Hantke, G. y Parodi, A. (1966): Catalo­ normativas (Q) aunque no suele haber permanente. La peligrosidad que repre­ gue of the Active Volcanoes of the cuarzo modal; puede corresponder a fa­ senta este volcán, a pesar de estar latente World, Including Solfatara Fields. Part desde hace muchos siglos, nace de varios ses no visibles de la matriz o a vidrio. En XIX, Colombia, Ecuador and Peru. In­ factores: su altura, la presencia de un ex­ general, tienen un contenido de potasio ternational Association ofVolcanology, tenso glaciar en la cima, la composición entre alto y medio (entre el 1,5% y eI3%). 6-8. química intermedia a ácida del magma Las rocas del VNH se proyectan en el Ingeominas. (1994): El Sismo de Páez, que determina un comportamiento poten­ diagrama TAS (Fig.4) algunas en el cam­ Cauca, del 6 de Junio de 1994, Eva­ cialmente explosivo, lo que no está en po de las andesitas, mientras la mayoría luación de Emergencia. Informe pre­ desacuerdo con el comportamiento visco­ lo hacen en el de las traquiandesitas. El sentado al Sistema Nacional para la so que parece haber caracterizado a las diagrama QAP de clasificación discrimi­ Prevención y Atención de Desastres de lavas que hasta ahora se han derramado na muy mal este tipo de rocas, pues la Colombia, 73pp. por los costados del volcán. Además la mayoría se proyectan en el vértice P. Si OlTego, A. y París,G. (1976): Cuadrál1- evidencia geológica demuestra que en el adaptamos el diagrama a la composición gulo N-6 Popayán: Geología, Geoquí• normativa, sumando albita y anortita al pasado se dio más de una erupción explo­ mica y Ocurrencias Minerales. 111- extremo P, podemos apreciar (Fig.5) que siva geominas,15-102 la mayoría de las rocas analizadas se si­ Se puede hablar de un Complejo Vol­ Pulgarín, B. (1995): Estudio Fotogramé­ túan en el campo de las andesitas (cam­ cánico Nevado del Huila, en el que, en el trico del Glaciar del Nevado del Huila. pos 9 y 10) y sólo algunas en el campo de ultimo millón de años se ha desarrollado Ingeominas, 46 pp. las dacitas (campos 4 y 5). más de un edificio volcánico. Existen res­ tos de lo que fue un antiguo edificio ubi­ Pulgarín, B. (1996): Informe de Comisión al Nevado del Huila. Ingeominas, 5 pp. Edad cado al Sur del actual edificio. Ha existi­ do una migración de la actividad desde el Pulgarín, B., Cepeda, H. y Correa, A.M. (1997): Geología del Complejo Volcá­ Las relaciones de las coladas de lava Sur hacia el Norte, y además se estima nico Nevado del Huila. Ingeominas. con las estructuras glaciales, permiten que en algún momento en ese pasado Pulgarín, B. y Con·ea,A. M. (1997): Depó• decir que existen diferentes episodios de hubo por lo menos un episodio caldérico. sitos Fragmentarios no Consolidados el! edad cuaternaria. Sin embargo, en estos La actividad del Nevado del Huila ha el Edificio del Complejo Volcánico Neva­ materiales no ha sido posible realizar sido del típico volcanismo andesítico de dataciones radiométricas, al no haberse margen continental activo, y las rocas que do del Huila. Ingeominas, 56 pp. encontrado muestras de materia orgánica se han formado son traquiandesitas y Ramírez, J. (1968): Rev. Acad. Col. Cien. para su datación por el método 14C y estar andesitas de la serie calco alcalina, de Exac. Fís. Nat., 13,50, 227-235. habitualmente fuera del rango de contenido medio-alto en KzÜ. Soeters. (1981): Rev. CIAF, 6, No 1-3, datación del KlAr. 529-536. Se han datado mediante KIAl' varias Agradecimientos Stübel, A. (1906): Die Vulkanberge von rocas de los niveles estratigráficamente Colombia, 34-42. más bajos, en los que, al ser más antiguos, Este trabajo ha contado con el apoyo Van Houten, F. (1976): Geol. SOCo Amer. había más posibilidad de obtener resulta- del Ingeominas de Colombia, de la Facul- Bull., 87,481-495.

54