ISSN 1317-5262 ENTOMOTROPICA Vol. 28(3): 193-217. Diciembre 2013. Lepidoptera del Pantepui. Parte I: Endemismo y caracterización biogeográfica Mauro Costa1, Ángel L Viloria2, Otto Huber3, Stéphane Attal4, Andrés Orellana5 1Residencia Las Cumbres, Avenida Las Acacias, La Florida, Caracas, Venezuela. E-mail:
[email protected]. 2Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Apartado Postal 20632, Caracas 1020-A, Venezuela. E-mail:
[email protected]. 3Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser”, Ciudad Universitaria UCV, Caracas, Venezuela. E-mail: huberotto8@gmail. com 45-15 rue Olivier-Noyer, F-75014 Paris, Francia. E-mail:
[email protected] 5Departamento de Ingeniería de Producción Animal, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Avenida Universidad, Paramillo, San Cristóbal 5001-A, Táchira, Venezuela. E-mail:
[email protected]. Resumen Costa M, Viloria A, Huber O, Attal S, Orellana A. 2013. Lepidoptera del Pantepui. Parte I: Endemismo y caracterización biogeográfica. Entomotropica 28(3): 193-217. Se presenta la primera parte de una serie de contribuciones al conocimiento de las mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) del Pantepui. Se describe la morfología y la localización de los tepuyes, unas mesetas de origen precámbrico situadas en el Escudo de Guayana, en Suramérica. Se recapitula sobre la noción y el concepto de Pantepui, una entidad biogeográfica que corresponde sólo a los niveles montano, altimontano y altotepuyano de los tepuyes de Venezuela, Guyana y Brasil. Se comenta brevemente acerca de las hipótesis biogeográficas que intentan dilucidar el origen de la biota pantepuyana. Se revisa la historia de su descubrimiento y del estudio de sus mariposas. Se presenta por primera vez una lista comentada de varios taxones endémicos de la región.