<<

Revista HMiC-2005 ISSN 1696-4403 http://seneca.uab.es/hmic

EQUIP REVISTA HMiC

Equip

Editor: Departament d'Història Moderna i Contemporànea.

Consell de redacció: Agustí Alcoberro (Universitat de ), Alejandro Andreassi (Univeritat Autònoma de Barcelona), Ramón Alquézar (UAB), Esteban Canales (UAB), Angel Duarte (Universitat de Girona), Monsterrat Duc (Universitat de Rovira i Virgili), Francesc Espinet Burunat (UAB), Anna Maria Garcia (Universitat de Girona), Miquel Izard (Universitat de Barcelona), Montserrat Jiménez Sureda (UAB), Josep Lladonosa (Universitat de Lleida), Bernat Muniesa (Universitat de Barcelona), Maria Antònia Martí Escayol (UAB), Josep Lluís Martín Ramos (UAB), Josep Maria Tomas (Universitat Rovira i Virgili).

Cap de redacció: Maria Antònia Martí Escayol (UAB).

Web-master: Maria Antònia Martí Escayol, Xavier Ortega Castillo.

Maqueta número recopilatori i il·lustracions: Xavier Ortega Castillo.

ISSN: 1445-89111

Adreça electrònica: http://seneca.uab.es/hmic 1 Contacte editorial

Postal: Revista HMiC Departament d'Història Moderna i Contemporània Facultat de Lletres Edifici B Universitat Autònoma de Barcelona 08193 Bellaterra-Cerdanyola del Vallès

Correu electrònic: [email protected]

Telèfon: 93 581 11 86

El contingut de la Revista HMiC, si no s'especifica el contrari, pot utilitzarse de conformitat amb la llicencia de Creative Commons.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.en ÍNDEX DE CONTINGUTS

EQUIP REVISTA HMiC 1

ÍNDEX DE CONTINGUTS 2

EDITORIAL 5

DOSSIER 7 Bases per a una nova transició ...... 7 Josep Fontana (Universitat Pompeu Fabra) Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària ...... 19 Francesc Espinet Burunat (Universitat Autònoma de Barcelona) La identidad cultural andaluza en Catalunya a través del movimiento asociativo de las Comunidades Andaluzas en el Exterior ...... 69 Isabel Aguilar Majarón (Universidad de Sevilla) Una nota sobre la crisi del franquisme i la transició a la democràcia ...... 101 Pere Ysàs (Universitat Autònoma de Barcelona)

MISCEL·LÀNIA ...... 111 Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa ..... 111 Vladimir López Alcañiz El Gulag, els camps del terror soviètic ...... 139 Agnès Clavera i Casadellà ( Universitat Autònoma de Barcelona) La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión. Experiencias en torno a la constitución de una nueva memoria audiovisual sobre la Guerra Civil ...... 151 2 Juan Francisco Gutiérrez Lozano e Inmaculada Sánchez Alarcón (Univ. de Málaga) La mano de Israel. Reconducció del discurs franquista antisemita en la segona meitat dels anys quaranta. El cas de “Destino” ...... 169 Joan Tafalla Monferrer Vientos de polémica en Cataluña: los debates entre “los de adentro” y “los de afuera” de la Argentina de la última dictadura militar ...... 189 Silvina Jensen (Univ. Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina) El archivo y la biblioteca en casa: las bases de datos de historia y cómo acceder a ellas ...... 211 Alejndro Andreassi - Esteban Canales (Universitat Autònoma de Barcelona) Cimarrones a Brasil: conferencies i testimonis d'una experiencia llibertària ...... 221 Miquel Izard ( Universitat de Barcelona) La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés ...... 225 Antonio Moliner Prada (Universitat Autònoma de Barcelona) Multiculturalism and Political Integration in Modern Nation State ...... 249 John Rex (University of Warwick, Reino Unido) Amazigh in Marocco: società civile, Stato e rivendicazioni minoritarie ...... 263 Massimo di Ricco (Università di Bologna) Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas ...... 277 Fernando Bayón (Institut de Filosofia del CSIC, Madrid) Une visite guidée de la Conciergerie ...... 295 Aurélien Legrand (Université de Paris I, Panthéon-Sorbonne) Revista HMiC-2005 ISSN 1696-4403 http://seneca.uab.es/hmic

La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana. El caso de Fernández de Oviedo y el entorno natural centroamericano. 1529-1548 ...... 307 Anthony Goebel Mc Dermott (Universidad de Costa Rica) El periodista digital ante la nueva sociedad de la información ...... 335 Leopoldo Seijas Candelas (Univ. San Pablo-CEU. Madrid) La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria 351 Antoni Sánchez Carcelén (Universitat de Lleida) « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication sévillane du XVIIe siècle ...... 373 Manuela-Águeda García-Garrido (Université Paris IV-Sorbonne) História e Nacionalismo en Portugal (1834-1910) ...... 393 Entrevista de José Alejandro Palomanes Gallego (Universitat Autònoma de Barcelona)

RECERCA ...... 399 La repressió franquista a Vic: 1939-1945 ...... 399 Esther Farrés Sucarrat ( Universitat Autònoma de Barcelona)

DEBATS ...... 409 Debat entorn el llibre de Joan B. Culla Israel, el somni i la tragèdia. Recollim les cartes creuades entre el propi autor, Joan B. Culla i el professor José Luís Martín Ramos ...... 409 José Luís Martín Ramos (Universitat Autònoma de Barcelona) Joan B. Culla. Professor d'Història (Universitat Autònoma de Barcelona)

RESSENYES ...... 417 Morant, Isabel. Discursos de la vida buena. Matrimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista. 3 Ed. Cátedra, Madrid, 2002 ...... 417 per Cristina Hernández (Universitat Autònoma de Barcelona) Palacio Morena, Juan Ignacio (director de la investigación). La Construcción del Estado Social. Madrid, Consejo Económico y Social, 2004. Colección Estudios, núm. 165.

Palacio Morena, Juan Ignacio (coordinador). La Reforma Social en España. Madrid, Consejo Económico y Social, 2004. Colección Estudios, núm. 166...... 421 per Joan Serrallonga (Universitat Autònoma de Barcelona) Badia i Leblic, Domènec [Alí Bei]: Viatges d’Alí Bei. Edició completa amb tots els viatges, làmines i mapes realitzats pel mateix autor. Estudi introductori de Francesc Espinet i Burunat, Barcelona 2004, Llibres de l’Índex, 557pp...... 423 per Lluís Roura (Universitat Autònoma de Barcelona) Barrio Gozalo, Maximiliano . El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834). Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004...... 425 per Marta Cusó Serra (Universitat Autònoma de Barcelona)

PUBLICACIONS ...... 429 4 Revista HMiC-2005 ISSN 1696-4403 http://seneca.uab.es/hmic

EDITORIAL

L'any 2005 estrenem una nova imatge d'HMiC. Amb aquesta nova cara expressem la nostra voluntat d'arribar amb més força que mai a tots aquells que volen ser partícips de la construcció de la història, tant fent recerca com, sobretot, llegint-la i participant dels debats que genera. Alhora, expressem la nostra voluntat d'aconseguir la qualitat científica que es mereix una revista sorgida del Departament d'Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona. Per això, sense renunciar a la filosofia oberta i dialogant que definia aquesta revista quan va néixer el 2003, hem fet reformes per complir amb els paràmetres i requisits de qualitat exigits en qualsevol revista científica en paper. La revista hi sortirà guanyant, perquè podrà ser inclosa en les principals bases de dades de les revistes de ciències humanes i socials. Que sigui indexada en les bases de dades bibliogràfiques voldrà dir que augmentarà la seva difusió i els articles arribaran més fàcilment a més lectors. Però, sobretot, hi sortiran guanyant els autors i els lectors, tant els que participaran a partir d'ara com els que han ajudat a mantenir viva aquesta revista durant aquests anys. A aquests darrers els donem les gràcies per confiar amb nosaltres per difondre els seus treballs. I també volem fer una menció especial a Roger Bonastre qui, fins l'any 2004 ha construït aquesta revista, per la seva bona feina feta i la seva il·lusió li desitgem tota la sort en les seva nova trajectòria professional. 5

A partir d'aquest número inclourem un apartat el Dossier, on des de la revista us proposem un tema monogràfic. Aquest any el monogràfic és dedicat a la Transició Democràtica. HMiC ofereix, d'entrada, dos articles i deixa obert el número de la revista a la espera de rebre les vostres aportacions relacionades amb el tema (com també resta oberta a rebre articles per la resta de seccions, Miscel·lània i Ressenyes). Enguany obrim el monogràfic amb un article de Josep Fontana i un altre de Francesc Espinet.

Josep Fontana ens ofereix un article on demana un nou contracte pel segle XXI i que la societat planegi fer una transició real, més participativa i que acabi amb les restes del franquisme. Per la seva banda, Francesc Espinet es planteja el paper de la memòria en la reconstrucció del passat i recorrent a aquesta memòria l'autor ens ofereix una cronologia d'esdeveniments del món de la cultura i de la comunicació esdevinguts entre els anys 1966 i 1979. Ambdós articles mostren que la història està ben viva i demanen una participació social per la construcció del passat i del futur que, justament, reivindiquem per la construcció d'HMiC. Enguany, des de HMiC, esperem les aportacions de tots aquells que vulgueu contribuir a incrementar la memòria històrica de la Transició Democràtica.

Desembre 2004 6 DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Josep Fontana

DOSSIER

Bases per a una nova transició

Josep Fontana (Universitat Pompeu Fabra)

Resum / Resumen / Abstract

Aquest article és el text de la conferència de cloenda dels XXXIII Premis Octubre, pronuncida per Josep Fontana el dia 30 d'octubre de 2004 a la seu central de la Universitat de València, que fou parcialment reproduïda en el núm. 1064 la revista El Temps (2-8 novembre de 2004, pp. 32-35), amb el títol de Bases per a una nova transició. / El artículo es el texto de la conferencia de clausura de los XXXIII Premis Octubre, pronunciada por Josep Fontana el día 30 de octubre de 2004 en la sede central de la Universitat de València, que fue parcialmente reproducida en el número 1064 de la revista El Temps (2-8 noviembre de 2004, pp. 32-35), con el título de Bases per a una nova transició. / The article is the final conference of XXXIII Premis 7 Octubre, by Josep Fontana, of 30 de octover 2004 in the Universitat de València, parcially reproduced on n. 1064's of El Temps (2-8 november 2004, pp. 32-35), titled Bases per a una nova transició.

Paraules clau / Palabras clave / Key Words

autonomías, elecciones, estat-nació, franquisme, transició. / autonomías, elecciones, estado- nación, franquismo, transición. / Autonomy, electoral, estate-nation, franquismo, transition.

1. Deixeu-me que comenci aclarint un punt. Fa uns mesos Eliseu Climent em va convèncer perquè fes una xerrada crítica sobre la transició. Em va semblar que podia dir alguna cosa i ho vaig acceptar. El que no m’esperava era que m’anés a exigir que fes propostes de futur per a una eventual nova transició. No m’escau ni de donar consells polítics –no tinc cap mena d’autoritat per fer-ho- ni de fer previsions. Si algú ha d’ésser escèptic en matèria de prospeccions de futur és justament un historiador, que sap com és de complexa l’articulació de les causes que acaben produint un esdeveniment i fins a quin punt la profecia és un exercici condemnat al fracàs. Us invito, si no, a reflexionar sobre el que passava fa un any, a finals d’octubre del 2003, i a dir-me qui podia aleshores imaginar el tomb polític que va fer aquest país pel mes de març d’enguany. Els derrotats en aquestes eleccions encara no s’han refet del cop –encara s’estan demanant, com

Resum / Resumen / Abstract http://seneca.uab.es/hmic Bases per a una nova transició el Manolo Escobar, qui els ha furtat el carro-, mentre molts que s’havien apuntat a les iniciatives del PP, convençuts que seguiria en el poder al menys durant cinquanta anys més, s’apressen ara a cercar nou aixopluc, redescobrint-se socialistes de tota la vida.

2. Hi ha una cosa que voldria dir d’entrada, perquè resti clara la meva posició: que el primer que ens cal és enterrar d’una vegada allò que habitualment s’anomena la “transició”, perquè va ésser un engany, potser convenient però no estic gens segur que necessari, que en tot cas resulta avui, amb les seves misèries i les seves mentides, un llast del qual ens hem de desfer.

3. El que vull combatre, per començar, es la novel·la de la transició. El conte que ens han volgut vendre, que diu que hi va haver una mena de projecte il·lustrat inspirat per un seguit de polítics clarividents que havien planificat prèviament les etapes de la conquesta de les llibertats per a tots els espanyols, sense que aquests s'haguessin de molestar a fer res pel seu compte.

4. Hi ha, per exemple, un llibre especialment nefast, les memòries de Manuel Ortínez, representant de la banca suïssa i especialista en trànsit de capitals, que sosté que a Catalunya des del 1939 “no es va fer res de substancial contra el règim” i que la democràcia va arribar únicament per mèrits del que van realitzar ell i altres com ell negociant per dalt, per exemple, per portar Tarradellas. No vull opinar ara sobre l’actuació de Tarradellas, però sí sobre els motius que perseguia Ortínez, que em sembla que resten prou clars quan es veu com defensa la tornada del vell polític republicà en una carta a Suárez, on la presenta com un solució per tal de reduir el problema de Catalunya al de l’autonomia i “salir del impasse en el que nos encontramos con Pujol y los comunistas defendiendo las ‘nacionalidades’, término en opinión de muchos catalanes absurdo y que complica innecesariamente la política nacional”. Cosa que, com veieu, ens invita a reflexionar sobre les intencions reals d’aquests “muchos catalanes” que, com Fraga avui, tenien por de “las nacionalidades”. A banda que jo em demano quants són “muchos” per un agent de la banca suïssa, un negoci de clientela més aviat minoritària 1. 8

5. Deixant ara de banda aquest aspecte concret, que només fa referència a Catalunya –perquè cal recordar, a més, que Ortínez es va apressar a aclarir-li a Suárez que Tarradellas “no es federalista y que quedará siempre al margen de los planteamientos valencianistas y mallorquines”2- i tornant a la dimensió global de la transició, a escala espanyola, resulta que d’acord amb aquesta visió de les coses la recuperació de la democràcia parlamentària s’explica com un relat de negociacions, pactes, conxorxes i enfrontaments entre un reduït número de protagonistes polítics, tal com ho va definir Fernando Abril Martorell en dir: ”nuestra transición la protagonizaron individuos y no partidos”3.

6. Un dels aspectes més ridículs d’aquesta ficció és el de les pretensions de cada u d’ésser l’autor de l’operació. Pilar i Alfonso Fernàndez-Miranda, per exemple, ho atribueixen al seu pare, mentre Osorio els desmenteix, explicant les aberracions que contenia el projecte de Torcuato –un senat corporatiu o poca cosa menys- i atribuint-se ell la major part del mèrit. I així tants d’altres, incloent l’actual cap de l’estat. Quan el que ens resulta clar, així que examinem

1. Manuel Ortínez, Una vida entre burgesos, Barcelona, Edicions 62, 1993, pp. 163 i 203; la carta a Suárez a Alfonso Osorio, Trayectoria política de un ministro de la corona, Barcelona, Planeta, 1980, p. 324. 2. Osorio, Trayectoria, p. 322. 3. Antonio Lamelas, La transición en Abril, Barcelona, Ariel, 2004, p. 76.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Josep Fontana les coses de prop, és que ningú no havia previst, ni volgut, un canvi que anés tant enllà com el que va acabar produint-se en els anys següents per la força de les circumstàncies, la qual cosa explica que el 1981 es posessin tots plegats d’acord per reconduir-lo 4.

7. El que sostinc, en contrapartida, és que no era possible que després de la mort de Franco les coses seguissin sense cap mena de canvi, conforme podia fer pensar l’”atado y bien atado” que proclamava el dictador, que en realitat tampoc no era tan ingenu, sinó que allò en què confiava, com li deia a Fernández de la Mora en els darrers mesos de la seva vida, era que “aunque muchos fallen, el ejército de la victoria no permitirá que se la arrebaten”. I ara sabem que el 23 de febrer del 1981 va anar de poc que no acabés passant així: que els militars tornessin a prendre el poder, amb la col·laboració i la complaença del govern dels Estats Units, al qual l’ambaixada a Madrid havia sol·licitat, deu minuts abans de produir-se l’assalt de Tejero al congrés, la tramesa d’un avió AWACS per controlar les comunicacions 5.

8. En produir-se la mort de Franco, i en els mesos immediatament posteriors, el país es trobava en un estat d’agitació que anunciava un possible enfonsament violent del sistema, amenaçat per un malestar social que podia dur a una explosió col·lectiva com la que feia poc que s’havia produït a Portugal i havia acabat allí amb una dictadura més vella i més estable que l'espanyola. Cal dir, per altra banda, que els dirigents del règim eren ben conscients, com ho demostren els informes interns que s’han publicat darrerament 6, de l’amenaça potencial a què havien d’enfrontar-se i de la seva incapacitat per a fer-hi front amb els instruments de cohesió social que tenien al seu abast.

9. De manera que, davant d’aquesta perspectiva, van ser els mateixos hereus del franquisme els que van optar per emprendre els canvis mínims que els havien d’assegurar no solament la impunitat personal, sinó fins i tot la supervivència política, pactant-los amb una esquerra que, després d’haver demostrat durant prop de quaranta anys que era incapaç d’amenaçar 9 seriosament el dictador, descobria ara que era igualment impotent davant dels seus hereus, com ho provaria el fracàs de la vaga del 12 de novembre de 1976, que el Partit Comunista pretenia que fos “la movilización de masas conocida en cuarenta años”7. Les forces de l’esquerra van renunciar aleshores a una ruptura que eren incapaces de forçar i van acabar acceptant totes les condicions que se’ls van imposar en un tracte que ens hauria de dur a definir tot el procés no com una transició sinó com una transacció.

10. I és que l’oposició formal, la dels partits antifranquistes, no solament no semblava en aquells moments tenir força suficient per imposar-se, sinó ni tan sols idea del que calia fer per aconseguir-ho. N’hi ha prou amb seguir la història de les seves fantasmagòriques associacions, des de la “Junta democrática” que dirigia Carrillo, amb personatges tan poc democràtics com Calvo Serer, el notari García Trevijano o el Carlos Hugo, conegut popularment, a causa del seu matrimoni amb una princesa holandesa, com el “Jugo de la orange”8, a la “Plataforma de

4. Pilar y Alfonso Fernàndez-Miranda a Lo que el Rey me ha pedido, Barcelona, Plaza Janés, 1995; Alfonso Osorio, De orilla a orilla, Barcelona, Plaza Janés, 2000, pp. 179 i ss. 5. Gonzalo Fernández de la Mora, Río arriba. Memorias, Barcelona, Planeta, 1995, p. 227. Sobre el coneixement previ que la CIA tenia del moviment militar i l’actitud de l’ambaixada Javier Calderón Fernández y Florentino Ruiz Platero, Algo más que el 23-F¸ Madrid, La esfera de los libros, 2004, pp. 203-211. 6. Per exemple, els que transcriu i analitza Pere Ysàs a Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su sepervivencia, 1960-1975, Barcelona, Crítica, 2004. 7. Salvador Sánchez-Terán, De Franco a la Generalitat, Barcelona, Planeta, 1988, pp. 184-190; la frase procedeix d’una directiva de Simón Sánchez Montero, citada a la p. 189.

Paraules clau / Palabras clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic Bases per a una nova transició

Convergencia Democrática” dirigida per Felipe González, que s’havia negat a sumar-se a la Junta, denunciant-la com una aliança interclassista amb una posició de dretes i burgesa, i que va crear, per això, una altra aliança, aquesta suposadament revolucionària, en què figuraven Ruiz Jiménez i el Partit Nacionalista Basc –que devien pensar que no eren ni de dretes ni burgesos-, i que oferia al públic un estat d’estructura federal, amb reconeixement del dret d’autodeterminació dels seus integrants.

11. Com que cap de les dues barraquetes no tirava endavant, les dues es van unir en març del 1976 en una Platajunta que hauria d’haver estat una organització de masses formidable, però que va viure el temps just perquè Suárez els fes la seva proposta de transacció, i aconseguís que oblidessin de cop, no solament una vocació revolucionària que mai no havia anat més enllà de la retòrica, sinó també totes les promeses que havien fet al país en els seus programes.

12. Però si aquesta esquerra era tan dèbil, per què els hereus del franquisme van acceptar de pactar el canvi polític amb ella? Perquè el que realment temien era l’amenaça del malestar social i els va semblar que l’esquerra podia vendre millor les ofertes de la transició i que, tal com efectivament va passar, els ajudaria a pacificar la societat 9.

13. La consciència de la necessitat del canvi era present fins en els cercles més reaccionaris del règim. Quan es va produir la darrera manifestació multitudinària de la Plaza de Oriente, el primer d’octubre de 1975, en moments en què faltaven menys de dos mesos per la mort de Franco, mentre el Caudillo seguia amb la seva vella cançó i assegurava, des del balcó del palau, que els atacs internacionals que el règim havia patit a conseqüència de les darreres execucions eren el resultat d’”una conspiración masónica izquierdista en la clase política en contubernio con la subversión comunista terrorista en lo social”, un diplomàtic, Luis Guillermo Perinat, al qual enviaria Arias poc després com ambaixador a Londres, ens explica com va veure les coses aquell dia, des del palau mateix, a la vora de Franco i dels “príncipes de España”: “Me asomé a 10 uno de los balcones del palacio. La Plaza de Oriente, en efecto, estaba llena; de ello se había ocupado la Orgainzación sindical trayendo autobuses de toda España con gente que venía encantada a pasar un par de días de vacaciones pagadas a Madrid. En el balcón, a mi lado, estaba Mayalde, ex-etalcalde de Madrid, ex-embajador en Berlín y ex-director general de Seguridad. También se quedó mirando la masa y pensativo me comenta: "Esto no significa nada; lo que hay que hacer ahora es convocar unas elecciones y ganarlas". Mayalde tenía razón porque el régimen ya estaba muerto"10.

14. Cal recordar qui era Mayalde: José Finat y Escrivá de Romaní, conde de Mayalde, amic de José Antonio i secretari polític de Serrano Suñer, va ser director general de seguretat en 1940 (és l’home que va rebre Himmler quan va venir de visita a Espanya), va passar més tard com ambaixador a Berlín, en ple apogeu hitlerià, i després seria alcalde de Madrid, per designació personal de Franco, de 1952 a 1965, a més de procurador en cortes i consejero nacional del Movimiento.

8. Fernando Jáuregui y Pedro Vega, Crónica del antifranquismo, Barcelona, Argos-Vergara , 1985, III, pp. 252-265. 9. Vegi’s, per exemple, el llibre de Xavier Doménech, Quan el carrer va deixar d’ésser seu. Moviment obrer, sovietat civil i canvi politic. Sabadell, 1966-1976, Barcelona, Abadia de Montserrat, 2002. 10. Luis Guillermo Perinat, Recuerdos de una vida itinerante, Madrid, Compañía Literaria, 1996, p. 161.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Josep Fontana

15. Que calia fer un canvi des de dins per evitar que els fos imposat des de fora ho pensava fins i tot Arias Navarro, que sembla que havia dit “hacemos el cambio o nos lo hacen” 11. Però era difícil esperar que aquesta operació la portés a terme un home que, com deia Areilza, “sigue creyendo que Franco está vivo y dirige el país desde la tumba”. Pel febrer del 1976 es va crear una comissió mixta govern-consell nacional que havia d’estudiar les propostes de reforma constitucional, davant de la qual Arias començaria dient coses com “Yo lo que deseo es continuar el franquismo” i que difícilment podia fer canviar les coses quan les possibles reformes havien de negociar-se amb personatges com Girón 12.

16. Per tirar endavant el procés va ser necessari desfer-se d’Arias i seguir la línia que acabaria permetent de fer el que deia Mayalde. I així les primeres eleccions de la democràcia les va organitzar, i guanyar, el darrer ministro secretario general del Movimiento, Adolfo Suárez, un home que no tenia res a veure amb els sectors reformistes del movimiento, com ho confirma Emilio Romero, que qualifica la seva evolució cap a posicions democràtiques com un “cambio funambulesco y asombroso”13.

17. Abans de sobrevalorar el que van fer Suárez i el seu patrocinador reial convé entendre, però, que ni l’un ni l’altre no tenien d’entrada intencions de dur la cosa gaire lluny i que va ser la marxa dels esdeveniments la que els va forçar a fer-ho. En els fragments del diari de Carmen Díez de Rivera que ens han arribat, hi ha aquesta anotació del 2 de juliol de 1976, el dia següent a la dimissió d’Arias Navarro: “Juan Carlos está eufórico (...). Insisto en que hay que hacer la reforma en serio. Es tremendamente conservador”. Al qual afegeix: “Suárez está nervioso. En su euforia sólo piensa en algunos retoques. Así no vamos a ningún sitio”14. I ja sabeu que el testimoni d’aquesta dona singular té un valor especial com a conseqüència de la íntima relació que sostenia amb cada un dels dos personatges als quals es refereix.

18. El nou govern presidit per Suárez va ser rebut amb l’oferiment públic de Carrillo, fet des 11 de Roma, d’acceptar una negociació sense més exigències que la dels mínims de llibertats que els permetessin de participar en la vida política, oblidant no solament les exigències que havia plantejat la Junta, sinó els objectius fixats en els programes del partit, uns objectius pels quals molts militants havien sofert la presó i la mort durant les dècades de la lluita clandestina. Si a les propostes de Carrillo hi afegim les converses de Suárez amb Felipe González, en que aquest es mostrava disposat a pactar sense gaire exigències –acceptant, per exemple, que es mantingués il·legal el partit comunista-, resultava evident que la compra de l’esquerra havia de resultar barata. Com li deia Gil Robles a Areilza: “En el fondo la oposición, incluido el partido comunista, quiere negociar y pactar” 15.

19. Quan entenem la realitat del pacte –d’aquesta transacció que, com deia Abril Martorell, va negociar-se entre un reduït nucli de dirigents que es representaven sobre tot a ells mateixos- és quan podem comprendre que el gest aparentment audaç de Suárez legalitzant el Partit comunista en la setmana santa de 1977 no era altra cosa que el punt final i lògic d’aquesta

11. Osorio, Trayectoria, p. 28. 12. Sobre aquesta etapa, Javier Tusell i Genoveva G. Queipo de Lalno, Tiempo de incertidumbre, Barcelona, Crítica, 2003; sobre la comissió mixta, en concret, José María de Areilza, Crónica de libertad¸ Barcelona, Planeta, 1985, pp. 184-185. 13. Emilio Romero, Papeles reservados, Barcelona, Palaza & Janés, 1985, I, pp. 216-222. 14. Ana Romero, Historia de Carmen, Memorias de Carmen Díez de Rivera, Barcelona, Planeta, 2002, p. 97. 15. Osorio, Trayectoria política, pp. 162-166; Areilza, Crónica de libertad, p. 189.

Paraules clau / Palabras clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic Bases per a una nova transició operació de compra de l’esquerra que es pretenia que li garantís la neutralització de les forces que estaven lluitant per canvis més profunds, com era el cas, en aquells moments, dels treballadors representats per Comissions obreres.

20. Però ens cal saber, a més, que Suárez va utilitzar aquesta legalització per acabar de pressionar els socialistes, com ens ho explica Osorio, que ens aclareix que aquest va imposar prèviament a Carrillo “que reconozca públicamente la monarquía, la bandera roja y gualda y la unidad de España, las dos primeras cosas aún no aceptadas explícitamente por el partido socialista, colocándole a éste en una situación difícil” 16.

21. Des del moment en què es va autoritzar els partits fins aleshores clandestins a participar en el joc, els que s’havien presentat com a líders de la ruptura no solament van ajornar els objectius pels quals deien estar lluitant, sinó que hi van renunciar per sempre més. El que havien fet no havia estat un pacte per enfrontar una situació provisional de transició, sinó una conversió amb renúncia explícita i definitiva d’una gran part dels principis que fins aleshores havien proclamat. No sé què poden sentir els vells militants socialistes que van participar en el congrés de Suresnes en veure la marxa que va seguir després el seu partit, però sí que puc dir que algú com jo, que havia estat vint anys al PSUC, en moments en què militar significava jugar-se la cara, i que ho havia fet perquè creia de veritat que estava combatent pels objectius fixats als seus programes –pel reconeixement del dret d’autodeterminació, per posar un sol exemple- podria haver arribat a entendre que el meu partit renunciés de moment a assolir-los, però no que els abandonés del tot i per sempre més, com va passar.

22. Vaig aguantar, perquè els temps eren encara incerts i no era segur que no hi pogués haver un procés d’involució que exigís donar la cara per salvar els mínims guanys democràtics aconseguits, mentre veia com aquella confluència de les forces del moviment obrer, de grups ciutadans, de catòlics progressistes, de sectors nacionalistes i de partits d’esquerra que havia 12 protagonitzat a Catalunya una mobilització col·lectiva extraordinària, que culminaria l’onze de setembre de 1977 en la manifestació més gran que mai s’hagués vist a Barcelona, era no solament marginada, sinó desmuntada des de dalt, seguint les instruccions d’un Carrillo, que per una banda els ho devia als que l’havien legalitzat, però que volia, a més, que la política es seguís fent en negociacions per dalt entre els dirigents polítics, tal com s’havia fet la transició, evitant tant com fos possible la participació de la gent del carrer.

23. La meva paciència –i amb això acabo el que en aquestes paraules hi ha de testimoni personal- va arribar a la seva fi aquell mateix any 1977, el dia en què em va tocar de sentir Carrillo parlant a Barcelona, al Palau d’Esports, per explicar a la militància que els Pactes de la Moncloa comportaven un seguit inacabable de guanys per a la classe obrera i que, de fet, eren una passa endavant cap a la societat socialista, o poca cosa menys. En sortir d’aquella reunió vaig decidir que mai més no tornaria a afiliar-me a un grup que pretengués tenir el dret de pensar per mi i de manipular les meves conviccions segons convingués a les necessitats estratègiques dels seus dirigents (és a dir, vaig decidir que mai més no m’afiliaria a cap grup).

24. Els successos de començaments de 1981 ens il·luminen la naturalesa real del pacte de la transició. No vull entrar a discutir els confusos esdeveniments del dia 23 de febrer, que tenen una bibliografia tan extensa com esbiaixada, que sembla encaminada sobre tot a entretenir-nos amb els detalls per evitar que ens fixem gaire en el context. La darrera aportació sobre aquest

16. Osorio, Trayectoria política, p. 282.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Josep Fontana tema, el recent llibre del tinent general Calderón Fernández i del coronel Ruiz Platero, es dedica a explicar-nos minuciosament tot el que envolta l’assalt al congrés de Tejero, però deixa al marge, com si no hi tingués res a veure, el que fa referència a l’anomenada “solució Armada”.

25. Dins de la confusió general que hi ha en el relat d’aquests esdeveniments el que podem qualificar d’indiscutible és el fet que a començaments de 1981 la situació del país semblava haver-li escapat de les mans a Suárez, del qual volia desfer-se el rei 17, preocupat per les notícies que li transmetia Armada de què s’estava preparant un cop militar per al mes de maig següent. Deixeu-me dir, com un incís, que la forma en què el cap de l’estat es va desfer de Suárez, sense cap mena de consideració cap a l’home que li havia fet la feina bruta i que, sobre tot, havia acceptat d’assumir totes les culpes davant dels militars, es pròpia del personatge que, en tractar- se de reemplaçar Arias al front del govern, va respondre a Gonzalo Fernández de la Mora, que li suggeria el nom de López Rodó, el polític que més havia fet per convertir-lo en rei: “Ese no sirve porque tiene plomo franquista en el ala”18. Que no deixa de ser un argument sorprenent, venint del príncep que havia aconseguit de convèncer Carrero Blanco que era “católico, patriota y con una lealtad hacia el Caudillo fuera de toda duda”19.

26. Deixant de banda aquestes misèries, el que m’interessa més de remarcar és que allò que causava inquietud als militars a començaments de 1981 no era ja el tema dels comunistes, perquè en aquells moments ja estava clara la seva innocuïtat, sinó el de les autonomies. Una qüestió agreujada, si voleu, pels atemptats d’ETA, però que no es limitava pas al problema basc, sinó que s’estenia al conjunt del sistema autonòmic. Espantat per les notícies de conspiracions, el que el rei va voler fer per tal d’acontentar els militars i desactivar les seves amenaces d’actuació violenta, era un cop pacífic que reforcés la corona i que, com dirà un periodista proper al franquisme, tindria com un dels seus objectius fonamentals “corregir los excesos de un inventado proceso autonómico y frenar su alocado y suicida desarrollo, modificar parte de la constitución, sobre todo el título VIII (...) e impulsar el sentido de nación, el concepto de 13 España”20.

27. mateix, un cop a la presó, va explicar que no es tractava ja de la indignació que havien sentit el “Sábado Santo rojo” per la legalització dels comunistes, sinó que ara, pel febrer del 1981, les coses eren molt més greus: “Era la propia transición la que hacía aguas por todas partes”. Podeu posar en dubte, si voleu, les seves afirmacions que el rei mateix hagués organitzat el “golpe de timón constitucional”, com l’anomena Milans, i li hagués dit que Armada “tenía todo muy bien preparado para solventar los graves problemas que tenía España en aquellos momentos” amb un govern de salvació nacional 21.

17. En un debat sobre el 23-F realitzat a l’FNAC de Barcelona en febrer del 2001 el periodistes José Oneto i Jesús Palacios van sostenir que el rei havia criticat Suárez davant dels alts comandaments militars – “Estoy harto de Adolfo”- mesos abans del 23 F, cosa que aquests poden haver interpretat com “la necessitat d’un canvi de rumb”. 18. Fernández de la Mora, Río arriba, p. 255. 19. Afegint “pero si fuese de otro modo, tampoco habría graves motivos de preocupación porque con las leyes que tenemos...”. Tom Burns, Conversaciones sobre la derecha, Barcelona, Plaza & Janés, 1997, p. 110. 20. Jesús Palacios, 23-F: El golpe del CESID, Barcelona, Planeta, 2001, p. 25. 21. Amadeo Martínez Inglés, 23-F. El golpe que nunca existió, Madrid, Foca, 2001, pp. 176-178.

Paraules clau / Palabras clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic Bases per a una nova transició

28. O el que el capellà que va assistir Armada a la presó assegurava que aquest li havia dit: que havia estat el rei qui “me propuso a mediados de 1980 ser presidente de un hipotético gobierno de concentración o unidad nacional a formar con representantes de los principales partidos políticos. Juan Carlos quería, llegado el momento, satisfacer las apetencias de los generales y frenar su descontento por la marcha de la transición”22.

29. Però el cas és que, si podem acceptar que el cop de Tejero va ser una improvisació irresponsable 23, algú ens ha d’explicar què hi feia el general Armada al congrés, proposant-li al cap dels assaltants que deixés pas a un “cop de timó” que comportava un govern de concentració dels diversos partits, presidit pel mateix Armada, amb suspensió temporal al menys d’aquella part de la constitució que es referia al procés autonòmic. I reconeixereu que es fa molt difícil de creure que Armada hagués muntat tota aquesta operació sense comptar amb alguna forma d’aprovació de dalt de tot i sense tenir alguna mena de garantia que la seva proposta seria acceptada per una part al menys dels diputats als quals es disposava a exposar-la. Els autors d’aquest darrer llibre sobre el 23-F que us he citat ens diuen que “el gobierno de Calvo Sotelo no tuvo interés en que se hiciera una investigación a fondo, aunque fuera con prudencia, de lo sucedido en torno al 23-F” 24. Jo afegiria que ningú no sembla haver tingut interès en aclarir les coses, ni ells tampoc.

30. I ací ens convé prendre en consideració la forma en que una part del projecte es va realitzar poc més tard, pel juliol d’aquell mateix any 1981, amb l’aprovació de la LOAPA, i remarcar que el partit socialista, que només quatre anys abans parlava d’autodeterminació, la va votar, fet que devia resultar la prova definitiva de la seva integració en el joc, que era la condició necessària per al seu accés posterior al poder. Desmentiria així la malfiança del rei, que en 1977 havia demanat a su “querido hermano” el sha d’Iran deu milions de dòlars per reforçar el partit de Suàrez i ajudar-lo contra uns socialistes que es pensava, prou injustament, que eren republicans 25. 14

31. Avui han passat a la vora de trenta anys des de la fi del franquisme i més de vint-i-cinc de la consolidació d’aquesta transacció que va permetre la continuïtat d’un postfranquisme, encara ben viu en l’actualitat, com ho demostra el fet que un home com Fraga, que té les mans brutes de la sang de víctimes de la dictadura i que hauria d’estar content del fet que se l’hagi amnistiat, s’atreveix encara a amenaçar-nos amb una involució constitucional.

32. El preu de la transacció ha estat ja pagat, i amb escreix. Es hora doncs que comencem a plantejar-nos seriosament alguna mena de transició real, més transparent i participativa, que acabi d’una vegada amb les restes del franquisme que seguim sofrint. No vull dir que exigim als partits d’esquerra –i que consti que amb aquesta denominació vull dir simplement que estiguin a l’esquerra del PP, que no és demanar massa- que compleixin ara el que oferien en 1976, abans de pactar. Però sí que em penso que cal exigir-los que es revisi una constitució que es va elaborar al marge del país, al qual se li va plantejar una disjuntiva en què se li demanava simplement si

22. Ibid., p. 195. 23. Calderón i Ruiz Platero, Algo más que el 23-F, pp. 78-83. 24. Ibid., p. 103. 25. Carta que va publicar Asadollah Alam al llibre “The Sha and I. The conficential diary of Iran’s royal court, 1969-1977, Londres, 1991, pp. 552-554, segons cita de Palacios, 23-F: el golpe del Cesid, pp.127-129).

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Josep Fontana volia aquella constitució o la continuïtat de les “leyes fundamentales” del franquisme. Aquesta vegada cal que hi hagi molta més participació de tots en un joc en què ens hem de jugar el nostre futur i les nostres llibertats.

33. Cal que hi hagi participació per acabar amb un dels mals majors que ha causat aquesta transició. Una pràctica de negociacions per dalt, d’acords poc transparents entre dirigents, ha acabat allunyant els partits del contacte amb el conjunt de la societat, que no pren part en la vida política com ho feia en els temps anteriors a la guerra civil, quan centres republicans, ateneus populars i “casas del pueblo” eren els punts de contacte entre els ciutadans i els seus representants.

34. Això permet d’explicar que siguin avui en tantes ocasions moviments socials nascuts de baix els que hagin de fer sentir la veu dels ciutadans en relació amb problemes que no reben l’atenció adequada des dels partits o des dels sindicats. En la mesura en què els canals pels quals s’expressaven en el passat les aspiracions de canvi semblen avui amb escassa eficàcia, s’explica que hi hagi veus que reclamen un nou paper per la societat civil i pels moviments socials que aquesta crea, bé siguin encaminats a objectius determinats, com els que lluiten pels drets humans o pel medi ambient, bé es tracti de grups constituïts per dirigir moviments espontanis de protesta, com els que van omplir els nostres carrers per expressar el refús a la guerra d’Iraq.

35. Quan parlo de les restes del franquisme que ens cal eliminar penso, sobre tot, en aquesta mena de nacionalisme agressiu, nodrit de mites, prejudicis i intransigència, que va servir el 1936 per legitimar la destrucció de les nostres llibertats, que el PP ha utilitzat des del poder en aquests darrers anys i que pretén de seguir usant des de l’oposició, per alimentar les pors i els enfrontaments que formen l’essència mateixa del seu programa.

36. Per enfrontar-nos-hi cal que combatem la confusió entre nació i estat. La nació és el 15 resultat d’un sentiment col·lectiu d’identitat de caràcter essencialment cultural que un grup d’homes i dones escull perquè s’hi sent representat, perquè ha triat una manera de viure i una gent amb qui compartir-la. L’estat és, en canvi, un cos polític nascut d’un contracte social, la funció del qual és la de garantir uns drets al conjunt dels ciutadans, a canvi d’uns deures respecte de la institució i d’una solidaritat en relació amb la resta dels que l’integren. No volem ésser súbdits d’un poder estatal absolut, que pensa tenir el dret d’intervenir en qüestions com la de decidir quina llengua hem de parlar o, si voleu que baixem fins als ridículs extrems de l’actualitat, fixar-nos el color de la samarreta amb què s’ha de jugar a hoquei patins (una activitat transcendental de la qual, sembla, depenen el futur del país i el benestar dels seus pobladors).

37. Ens cal combatre la falsa legitimitat de l’estat-nació, hereu històric de les monarquies absolutes, que no té cap paper en el món actual, en el qual la defensa ha passat a ésser una qüestió supranacional i les banderes i les trompetes han perdut la funció de signe d’identificació que podien haver tingut en el passat. Contra ell hem de reivindicar l’estat plurinacional, en què puguin conviure en pau elements ètnics i nacionals diversos. El segle XX ha vist massa exemples de neteja ètnica encaminada a assegurar una homogeneïtzació a la força. A un patriotisme basat en mites fundacionals, en un racisme identitari i en els prejudicis contra els altres, que és el que utilitza habitualment l’estat-nació, li hem de contraposar un nacionalisme entès com un fenomen de consciència col·lectiva, de naturalesa cultural, basat en la tolerància de l’altre.

Paraules clau / Palabras clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic Bases per a una nova transició

38. Ens cal deixar ben clar, per altra banda, que el fonament i la legitimació de l’estat no resideixen ni en la raça, ni en la història, ni en cap mena de “unidad de destino”, sinó en el contracte social que es suposa que renovem en cada votació general i plantejar-nos en el futur en aquests termes la relació amb el nostre estat, exigint-li les obligacions que té amb nosaltres, en especial la de proporcionar-nos serveis socials bàsics com els de l’ensenyament públic, la sanitat pública i un sistema de pensions adequat.

39. Quan el senyor Borrell parlava el mes de juliol passat de “l’estupidesa de la lluita identitària”26, oblidava que aquesta lluita només acostuma a produir-se quan hi ha algú que estúpidament coarta una identitat per imposar-ne una altra, no pas per predicar l’internacionalisme. I que si els perdedors en aquest combat li semblen a ell estúpids, d’altres pensem que els vencedors tenen una responsabilitat criminal pel fet de voler justificar en termes de patriotisme actes d’opressió que el que pretenen habitualment és criminalitzar la reivindicació de drets que, en teoria al menys, són universalment reconeguts, fins i tot per l’estat que en la pràctica els nega als seus súbdits. Nosaltres, d’això, en tenim una experiència de segles.

40. Ens cal netejar el camp de les relacions entre el conjunt dels ciutadans de l’estat del tòpic i del prejudici. Podem discutir tant com es vulgui en termes de raonament polític, però els mals d’avui no els curarem fins que no ajudem entre tots a que bufi un vent de racionalitat que s’endugui les intransigències tribals, d’una i d’altra banda, perquè és veritat que n’hi ha per les dues bandes, per la de les cultures minoritàries i per la de la cultura estatal dominant, però les de la tribu més gran són encara més malèfiques que les de les petites, ja que els manca la consciència del seu caràcter tribal. Que els nacionalistes de l’estat-nació –posem el PP si voleu, però no són pas ells sols- anomenin en to despectiu “nacionalistes” els altres és una mostra d’aquesta incapacitat de mirar-se al mirall. 16 41. Si hem de participar com a ciutadans -no com a súbdits, que és un terme propi de les monarquies absolutes i de les dictadures- en un nou estat espanyol en formació, volem que sigui com aquell que propugnava a València en 1937 Pere Bosch Gimpera, quan sostenia que “España no será una zona de dominio para ninguno de sus pueblos o para ninguno de sus grupos de hombres, sino una resultante de una floración natural y de una unión cordial y libre”27. Aquest projecte el van fer impossible els militars revoltats en 1936, i l’ha seguit fent inviable el postfranquisme que encara no hem aconseguit de treure’ns del damunt, amb els seus Aznars i Fragues amenaçant-nos amb fer marxa enrera, fins tornar a 1936 si cal.

42. Per refundar aquest estat lliure i solidari ens cal un nou contracte social que el defineixi. Un contracte per al segle XXI, que no neixi tarat, com el de 1978, per les imposicions d’un poder hereu de la sagnant victòria del 1939 i per les temors que aleshores creava la remor de sables a les casernes. I ens cal que aquesta vegada no sigui, com aquell, l’obra d’un grup de dirigents que negocien entre ells, sinó que estigui obert a la participació d’una societat que cada vegada està més cansada del paper passiu a què se la vol condemnar –limitat a poca cosa més que triar cada quatre anys entre les diverses llistes tancades que els dirigents dels partits ens proposen- i s’està acostumant a sortir al carrer per fer-se escoltar.

26. En el seu discurs al congrés del PSC, segons transcripció de La Vanguardia, 25 de juliol del 2004, p. 14. 27. Pere Bosch Gimpera, España, Valencia, Anales de la Universidad de Valencia, 1937, p. 46.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Josep Fontana

43. Ningú no ha de tenir por de les llibertats que aquest nou contracte social pot atorgar. El sol límit que és lícit d’imposar a la llibertat és el que fa referència a la necessitat de defensar que la dels uns no afecti ni coarti la dels altres. Si d’aquest programa mínim de liquidació del postfraquisme i establiment d’un nou marc de convivència en llibertat en voleu dir “segona transició”, sigui en bona hora. Però que consti que haurà de ser d’una naturalesa enterament nova, ben allunyada de la trista transacció en què hem estat vivint.

17

Paraules clau / Palabras clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic Bases per a una nova transició

18

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

Francesc Espinet Burunat (Universitat Autònoma de Barcelona)

Resum / Resumen / Abstract

Cronologia cultural i comunicativa dels anys 1966-1979 a Catalunya, precidida d'una introducció que traça una brevísima visió evolutiva del poble català des de la segona república del 1931 fins als anys setanta del segle XX. Alhora es mostra com el pas cap a la democràcia política va estar precedit i propiciat per una actuació col.lectiva i personalitzada consistent en prendre's la llibertat sense demanar permís, iniciada cap al 1966. I s'explica o es posa immanentment de manifest quin paper pot jugar la memòria en la reconstrucció d'aquest passat. / Cronología cultural y comunicativa de los años 1966-1979 en Cataluña, precedida de una introducción que traza una muy breve visión evolutiva del pueblo catalán des de la segunda república de 1931 hasta la década de los setenta del siglo XX. También se muestra el paso hacia la democracia política va precedida y és propiciada por una actuación colectiva y personalizada consistente en conseguir la libertad sin pedir permiso, iniciada hacia 1966. Y pone de manifiesto que papel puede jugar la memoria en la reconstrucción de este pasado. / Cultural and comunicative cronology from 1966 to 1979 in Catalunya. Include a introduction about catalan people from "segona república del 1931" to seventies of 20th century. The article also focus on memory's paper on reconstruing the past.

Paraules clau / Palabras clave / Key Words 19

Catalunya, 1966-1977, cronologia, cultura, comunicació, alliberament, transició, memoria. / Cataluña, 1966-1977, cronología, cultura, comunicación, liberación, transición, memoria. / Catalunya, 1966-1977, cronology, culture, comunication, freedom, transition, memory.

Cuando ya nadie sepa el porqué de mi nombre MVM

1. Deu ser necessari i forçós justificar que situi l’any 1966 com l’inici de l’anomenada “transició” (més o menys “espanyola”). Posat que no és precisament aquesta data la que normalment es considera l’inici d’aquest procès “de transició”... ¿d’una dictadura cap a una democràcia?. Per fer-ho cal un parell --o més-- d’aclariments conceptuals.

2. En primer lloc, com he insinuat suara, el concepte de transició implica el de canvi: “acció de passar, més o menys ràpidament, d’un estat a un altre...”. La transició, per tant, és la manera de ser dels humans: estem, sempre, passant d’un estat a un altre. La història és, per ella mateixa, una transició. Caldrà doncs, acotar el principi i la fi, el primer estat i l’estat final, d’aquest periode de canvi. I, normalment, s’ha pensat en un canvi polític. I, per això se solen donar com a fites inicial i final fets polítics. De manera que la transició espanyola seria el periode entre la

Resum / Resumen / Abstract http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària mort d’un sistema, el feixisme franquista, i el naixement d’un de nou, la “democràcia formal”. El franquisme s’acaba amb la mort de la persona que dóna nom a la cosa, Bahamonde. Nom nefand, que és pecat de dir. El final d’aquesta transició seria una “llei de lleis”, una constitució i uns estatuts que instauressin aquesta “democràcia formal” (1979).

3. Ara bé, nosaltres, ara i aquí, no estem parlant de política tout court (si mai fos possible de fer-ho), sinó de societat, de cultura, de comunicació. I els fets socioculturalcomunicatius no guarden estricta relació paral.lela amb els de la política formalitzada. És més. El que ens interessa és veure quines foren les condicions pregones que feren possible el canvi cap a aquesta democràcia, ni que fos formal. I no fou possible el canvi no només -ni fonamentalment, sols accidentalment- per la mort del titular del franquisme, sinó per la voluntat de les dones i homes, organitzats, que reclamaren sense possibles excuses, civilment, cultural, comunicativa, social, econòmica i també políticament, que exigiren, la democràcia. I el que ens interessa és veure com aquesta societat catalano-espanyola trencà de fet amb les estructures del franquisme a mitjan dels anys seixanta (i hem preferit el 1966 perquè fou l’any de la Caputxinada, esdeveniment prou significatiu també políticament –-una primera taula rodona de representants dels partits polítics de la oposició la clandestina i d’intel.lectuals compromesos--, però podríem haver-ho situat més amunt o més avall) i en necessità unes altres que, com a mínim, fossin de democràcia formal (allò que reclamaven amb l’eslògan, escandit per carrers mentre els empaitava la bòfia, “llibertat, amnistia, estatut d’autonomia”, alhora que d’altres. més esbojarrats, més il.lusos o més snobs, anaven potser més lluny, volien “amnistat, llibertia, automut d’estatutia”, volien el “mamut” –no en “terradescudelles”, que ni l’estatut volia-: eren els llibertaris, els que no volien compromisos amb el poder, els que ho volien tot i ara, o potser la “divina gaucha” partidària de la felicitat).

4. I aquesta possibilitat d’almenys democràcia formal, en el terreny culturalcomunicatiu, el que ara ens ocupa més precisament, és la que la cronologia que us presentem pretén de mostrar. 20 La transició no es produeix a partir de la mort del dictador, la transició cap a una societat de drets, deures i llibertats es produeix arrancant drets i llibertats (i desfent-se d’obligacions, de deures autoritaris i dictatorials) en la pràctica, no només sobre els papers, o a partir de l’existència d’un paper constitucional que ho garantís consensuadament. I, en el terreny concret que ara dèiem, és això el que he volgut assenyalar en aquesta cronologia. Com els homes i dones de la Catalunya estricta van vivint cada vegada més lliurement, malgrat la constant pressió del règim per fer-ho impossible, per a mantenir-los subjectes, súbdits, subordinats, és a dir, a sota la seva petja, per a impedir-los ser ciutatans.

5. Ells, nosaltres, volíem, volem ser a sobre, en peu d’igualtat amb els altres, per a sevir-los i ser servits, per a estimar-los i ser estimats, per a comunicar-nos amb tots i cadascun d’ells i elles. I ho posàrem en pràctica a partir d’un context molt identitari, molt nosaltres parlant, cantant, escoltant i mirant, pintant, fotografiant, representant, rodant, ballant, aprenent, proclamant la fi del règim, de tots els règims, ensenyant, reivindicant, fumant porros, dialogant mentre passejàvem, manifestant-nos, escrivint, si calia a les palpentes en la nit, votant on no ens deixaven votar i no votant on volien que ho féssim, llegint com si el poema estigués escrit en quètxua (com manava MVM), salvant el que quedava dempeus del país, caminant sense camins, cremant mentides com tigres de paper, tres tristos tigres, proclamamt el que crèiem i creient el que proclamàvem, declarant-nos adúlteres i reclamant el divorci, condemnant l’energia nuclear i apostant per la solar, rient de l’alegria d’estar junt, rient-nos, entre llàgrimes, de la cruel i ridícula grolleria del poder decrèpit, observant la lenta agonia dels peixos fora de l’aigua, seient per tal de no ser moguts, viatjant amb Ithaques com excusa, fent l’amor i no la guerra (amb anticonceptius i sense servei militar), dient “No!” al passat i imaginant el futur, aguantant xàfecs

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

(molt i molt de xàfecs, massa sovint de sang), mirant-nos de manera personalment compartida. (Anant de victòria en victòria fins a la derrota final... que ajornem tant com podem). Mirant-nos també el melic en uns territoris més o menys delimitats --la masia, el poble, la ciutat, el país, els països-- i alhora en conjunció amb allò que passava més enllà, darrera d’aquests territoris, sigui en aqueix estat espanyol, dictatorial i opressor, en comunió amb els seus oprimits, establint-hi ponts, quaderns de diàleg; sigui més lluny, cap a un nord o un sud o un est i un oest on bufessin –i ben bé que bufaven- vents de canvi engrescador. Un sud que s’autodeterminava com a nació, com a poble, en front de la metròpoli colonial, un sud que era Egipte, Cuba, Algèria, Vietnam, Xile, Portugal. Un nord que volia una vida nova, unes noves relacions interpersonals, el nord del maig del 68, de totes les revolucions juvenils (entre elles, les dels estudiants), que anava des dels Beatles fins a Carnaby Street, des dels Grans Llacs i la Califòrnia de la New Left que no en tenia prou amb els drets civils fins a la Txecoslovàquia de Dubcek, des del rock a l’informalisme, des de l’art pobre al marxisme més o menys des-muntat i re-estructurat. I aquests fenòmens es produiren sobretot des dels anys seixanta, quan el moviment obrer es reorganitzà i prengué una enorme volada, quan el moviment femení també estava autoproclamant-se en procès d’alliberament.

6. Aquest seria l’inici de la transició, el quotidià inici de la voluntat d’alliberament –més que no pas de la llibertat. De l’alliberament personal, de l’alliberament grupal en l’àmbit culturalcomunicatiu, en grups d’afectivitat i interès compartits —les afinitats electives del procès d’alliberament.

7. Ens digueren, però, que calia reconciliar les dues Espanyes. Que no podíem trencar amb el passat, sinó que calia pactar una transició pacífica. Ens ho digueren els polítics. El tòpic de les dues Espanyes (i de les dues Catalunyes i dels dos Països Catalans, diria també) és una gran falsedat històrica, un mite nefast que un poeta com Antonio Machado va fer bo fins i tot entre aquells a qui el tòpic feia més mal, les classes populars, la gran majoria real de la població 21 espanyola, catalana o “catalunyesa”. És aquell error de “españolito que vienes al mundo te guarde dios, una de las dos españas ha de helarte el corazón”. En efecte, és un mite perquè la gran majoria de la població espanyola (fos de la ideologia que fos) el 1936 no volia de cap manera una confrontació bèl.lica per a dirimir qui tindria el poder a Espanya, Catalunya o els Països Catalans. La gran majoria de la població (del poble) havia decidit el 1931 que volia un sistema democràtic i republicà, que es dirimís a les urnes qui exerciria el poder per medis democràtics. Els qui es van sublevar amb les armes a la mà contra aquesta forma d’estat i de govern no fou la mitja Espanya del poeta, fou una minoria formada pel gran capital, una part molt considerable dels militars professionals (sobretot els que havien actuat de forma dictatorial i colonial a l’Àfrica, els anomenats “africanistes”) i la gran majoria de la jerarquia eclesiàstica catòlica (i no pas la gran majoria dels catòlics), alhora que uns pocs feixistes i encara més pocs carlins, tot amb el suport del nazifeixisme internacional (econòmicament i infrastructuralment) i la passivitat de les democràcies occidentals.

8. I qui fou derrotat el 1939 no fou la “mitja espanya roja”, sinó el poble espanyol, català o “catalunyès”. I fou aquest poble el massacrat durant la guerra i el massacrat després de la guerra, durant anys y anys. Massacrat privant-lo d’una part d’ell mateix en assassinar-lo o obligart-lo a l’exili, tancant-lo en camps de concentració forans o propis, i en presons, negant-li la possibilitat d’expressar-se (d’expressar les idees pròpies, tot el poble; d’expressar-se en llengua pròpia, els no castellanoparlants). Martellejant-lo amb un adoctrinament indefugible (als mitjans de comunicació, a l’escola, al treball, al carrer, a l’esglèsia, en l’esbarjo), martellejant-lo totalitàriament i obligant-lo a la misèria i al treball esgotadors i embrutidors, a una fam

Paraules clau / Palabras clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària endèmica, a un fred hivernal torturador, enregimentant-lo en una immmensa caserna on no imperava altra voluntat que l’expressada per l’”ordeno y mando de la superioridad, militar, desde luego”.

9. Davant d’això, molts resistiren, aguantaren, hivernaren en un ensopiment profund, gairebé en un coma, es tancaren en una closca més o menys personal o col.lectiva, o bé realitzaren actuacions de rebel.lia més o menys testimonials (i heroiques), però gens efectives, a causa de la poca força d’aquest poble que havia estat reduït a una mena d’esclavatge més que metafòric. És la llarga etapa resistencialista, que no pogué acabar fins que el poble s’enfortí suficientment per obra del seu treball, per obra d’una nova acumulació primitiva de capital, del seu capital econòmic, mental, polític, cultural, solidari, civil, social (part del qual, en efecte, havia anat a engruixir els vencedors, però la major part del qual enriquí el mateix poble, el seu productor i propietari).

10. Així aquesta acumulació suficient de capital popular fou una realitat prou plena a meitats dels anys seixanta. Entre tant, és clar, també una part del poble s’havia adaptat a les noves circumstàncies de manera camaleònica, s’havia constituït en allò que sol anomenar-se “el franquisme sociològic”, o sia, aquells que “van triar la vergonya mansa dels lladrucs”, “envilits pel ventre, per l’afalac del ventre, per la por”. Però fins i tot aquesta part de poble que s’havia rendit es beneficià del capital acumulat. Dic “capital” de manera metafòrica, ja ho hem vist, però potser aquesta metàfora és més real que no pas la interpretació recta, econòmica o economicista, d’aquest concepte. Es beneficià, doncs, del capital acumulat per a copsar que hi havia altres formes de viure més gratificants que no pas l’adaptació a les circumstàncies creades per l’amo i senyor, per a adonar-se que podien deixar de ser gossos, guardians, escarcellers, kapos, capatassos, torturadors al servei de l’amo i senyor, que podien esdevenir amos d’ells mateixos i iguals que els seus iguals, germans dels seus germans. 22 11. És a dir, amb tot el capital acumulat tant els resistents com bona part dels adaptats, més els primers que no pas els segons -–molts dels quals és ben cert que esdevingueren pells de xai que continuaven amagant gossos servils, llops famolencs--, veieren la possibilitat de començar una nova etapa, la de l’alliberament a través de l’autoconstrucció. I s’inicià el periode d’aquest alliberament a través de l’apropament real a la democràcia civil, social, cultural (allò que fou conegut com “espais de llibertat”), a través de comprendre que el poder (la capacitat de transformació de la naturalesa o de les relacions humanes) es podia exercir des de nuclis situats als marges (des de grups de teatre, col.legis professionals, centres excursionistes, publicacions sectorials, locals o directament marginals, des d’organitzacions de veïns, des de certes ampares eclesiàstiques, des d’allà on la imaginació arribés). I, potser sobretot, l’alliberament s’anava produint a través d’un enfortiment personal basat en el trencament dels codis imposats i l’enriquiment a través del coneixement adquirit de mil maneres alternatives, més o menys secretes, més o menys obertes.

12. Fou la transició.

13. Malauradament, però, els polítics –la majoria dels que havien fet o volien fer de la política la seva professió-- no entengueren que la utopia és l’art del possible, perquè ser realista era construir l’impossible. I pactaren en nom d’aquest poble (que volia construir-se alliberant- se), pactaren en el seu nom amb el capital, l’exèrcit, la jerarquia eclesiàstica, pactaren amb el feixisme disfressat. Pactaren que tot canviés per tal que tot continués essent el mateix.

14. El poble, però, persistí en la seva utopia, més o menys desencantat.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

15. Després vingueren altres desencisats avatars de la construcció de la humanitat glocal, que no és aquí on cal explicar.

16. Sempre ens quedarà, però, ...la cronologia. Amb errors, de ben segur. Però amb una tria. El que s’hi exposa no és tot el que va passar, evidentment! El que s’hi apunta és el que jo (la meva memòria i les memòries dels altres que he fet meves) he seleccionat com especialment valorable i significatiu. És una cronologia arbitrària, com qualsevulla altra. Una cronologia centrada –-i aquest centre era una dada prèvia, inqüestionable per volguda-- en el món culturalcomunicatiu. Una cronologia arbitrària en tant que basada en el meu lliure arbitri, en el meu coneixement i desconeixement, en la meva veritat i el meu error –potser també en la meva mentida. No demano excuses: ofereixo explicacions.

17. Un poema l’encapçala. És un regal d’internauta que s’enamora d’uns versos, els tradueix i els ofereix. Com en un moviment sense èxit l’adolescent de sal pot oferir flors , sobre una roca deserta, als rebels que fracassaren.

Sòc un refugiat de Creta faig l’ofici de bevedor de te a la menta els dies d’estiu a la sàlvia les nits d’hivern i cada vegada m’acull una llengua em refugio en els braços de la meva germana fins que sigui un seductor de llengües sòc un refugiat de Creta només tinc cançons que he oblidat i alguns records la veu de la meva mare és un grapat de sal 23 la llàgrima del meu pare és una ploma d’ocell i gronxadors per a nens que s’han suïcidat degollant-se us exposo tot això a canvi d’unes monedes o d’una llesca de pa sòc un refugiat de Creta. Najawn Darwish

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa

Fets culturalcomunicatius d’un cert relleu. A Catalunya (regió del Països Catalans) o que, fora d’ella, la varen influir considerablement

Apartats 1. Dades socioeconòmiques. 2. Qüestions generals socioculturalcomunicatives. 3. Llengua. 4. Ensenyament. 5. Món editorial. 6. Comunicació en general. 7. Premsa escrita. 8. Ràdio. 9. Televisió. 10. Cinema.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

11. Teatre. 12. Música. 13. Arquitectura, urbanisme, arts plàstiques. 14. Excursionisme i esports en general. 15. Algunes dades polítiques. Nota: Quan no hi ha menció de localitat, en dades numèriques, en publicacions periòdiques, en exposicions, en estrenes de films, etc., cal entendre que es tracta o del conjunt de Catalunya o de la capital del Principat, la ciutat de Barcelona, segons el contexte.

1966 1. 60.000 "turismes" matriculats. A l’Estat Espanyol (EE), 32 "turismes" per 1.000 habitants. Des de 1961 s’ ha produït una inflació del 14%. Uns 6.672.000 turistes han entrat des de l’ exterior a Catalunya. Des de 1960 s’ han creat 241 entitats cíviques a la província de Barcelona. Venut mig milió de píndoles anticonceptives. Des de 1961 s’ha produït una emigració exterior espanyola de més de 500.000 persones.

2. Canvi democràtic al Col.legi d'Arquitectes. Caputxinada: creació del Sindicat Democràtic d'Estudiants de la Universitat de Barcelona (SDEUB), a la la residència dels caputxins de Sarrià, cercada por la policia, amb assistència de destacats intel.lectuals; com a consequència, creació d’una primera Taula rodona de polítics i intel.lectuals. 1er Salón del Automóbil a Barcelona. Manifestació antifranquista de capellans. Vagons de lliteres a la RENFE. 24 Aparició dels SEAT 850. EISA (Estudis i Investigacions S.A.). Oposició ciutadana al Pla de La Ribera. Intent del Consejo Económico Sindical Nacional (CESN) de disgregar territorialment Catalu- nya, segregant la província de Lleida y atribuïnt-la una nova Región del Ebro. Primeres Jornades d'Estudi sobre la Situació de la Cultura Catalana. Creació de la Cofradía de la Macarena y de Jesús del Gran Poder, que organitza una processó de Divendres Sant.

3. Campanya de "cartes al director" reivindicant l’ensenyament del català.

4. Expulsió de 69 professors universitaris a l’EE. 1ª Escola d'estiu de Rosa Sensat: 140 alumnes, 10 cursets

5. 548 llibres en català. Des de 1962 se n’havien editat 1.925: d’ ells, 709 foren traduccions. Edició de Materials (EDIMA). Ediciones de Cultura Popular. 1ª "Taula rodona de traductors catalans" (a Raïmat). 30.000 exemplars venuts d’ Els altres catalans, de Francesc Candel (editat el 1962). "Quaderns de cultura", de l’ Editorial Bruguera. El carrer de les Camèlies, de Mercè Rodoreda. Ronda naval sota la boira, de Pere Calders. http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Miralls tèrbols, de Lluís Ferran de Pol. Publicació a Catalunya de Tres, de Rafael Tasis. Les dues funcions del circ, de Tísner. L'altre demà y Els ulls i la cendra, d'Estanislau Torres. La casa de sorra, de Joaquim Carbó. La literatura de postguerra, de Joaquim Molas. El teatre contemporani, de Ricard Salvat. Història de la premsa catalana, de Torrent-Tasis. La banca a Catalunya, de Francesc Cabana. La comarca d'Olot, dirigit per Joan Hortalà. Diccionari biogràfic, d’Albertí editor. Problemes polítics de l'ensenyament, de Jordi Monés. Turistes, sirenes i gent del país, de Manuel Costa-Pau. La dona a Catalunya, de Maria Aurèlia Capmany. Costa Brava Show, amb fotografíes de Xavier Miserachs. La realitat comarcal a Catalunya. Assaig sobre el concepte de comarca, de J. Iglésies. Publicació pòstuma d’ Els fills. Sexe i educació, de Jeroni de Moragas. Traducció de Capitalisme, socialisme i democràcia, de Joseph. A. Schumpeter. Traducció d’ El paral.lel 42, de John Dos Passos. Traducció de La gran dormida, de Raymond Chandler. Panorama del nuevo arte español, de Vicente Aguilera Cerni. Arde el mar, de Pere Gimferrer. Compañera de hoy, de Alfonso Costafreda. Moralidades, de Jaime Gil de Biedma. 25 Conversaciones en Cataluña, de Salvador Pániker. Consideración de Cataluña, de Julián Marías. Ha estallado la paz, de José María Gironella. Traducció per Jordi Solé-Tura de Cultura y literatura, d’Antonio Gramsci. Traducció d’Apocalípticos e integrados, d’Umberto Eco.

6. 94 telèfons por 1.000 habitants a l’EE. Ley de Prensa de Manuel Fraga. Grup democràtic de periodistes. 43 ordinadors en empreses, administració i ensenyament-investigació.

7. 17 diaris. "La vanguardia" i "Hola", diari i revista espanols de major tirada (220.000 i 354.000 ejem- plares, respectivament). "Tele-estel" (setmari en català, amb una tirada inicial de 80.000 exemplars). "Diario de Lérida" (independent bilingüe). "Can Oriach" (mensual independent, a Sabadell). Tanca "Promos".

8. Obligatorietat d’antenes col.lectives de TV i FM als edificis de nova construcció.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

9. 67 aparells de TV per 1.000 habitants a l’EE. "Cine Club" a la segona de TVE. “Historias para no dormir”.

10. Nueve cartas a Berta, de Basilo Martín Patino. Noche de vino tinto, de José Maria Nunes. Fata Morgana, de Vicente Aranda: inici de l’Escola de Barcelona. Estrena de Ciudadano Kane (produïda el 1941). La guerre est finie, d’Alain Resnais Pierrot le fou, de Jean-Luc Godard. Las margaritas, de Vera Chytilova. Doctor Zhivago, de David Lean. El joven Törless, de Volker Schloendorff.

11. Estrena de La bona persona de Sezuan, de Bertold Brecht, per la companyia Adrià Gual. El Petit i el Gran testament i Semimaru, teatre japonès, a l’Aliança del Poble Nou.

12. Grup Diabolus in musica. Raimon l’Olympia de París i a l’Institut Químic de Sarrià. Disc Cançons de la roda del temps, amb música de Raimon sobre els poemes de Salvador Espriu, i portada de Joan Miró i Jordi Fornas.Grup de folk. Lou Bennett grava improvisacions sobre caçons populars catalanes. Maria del Mar Bonet, Lluís Llach i Rafael Subirachs se sumen a los Setze Jutges. Festival Internacional de Jazz de Barcelona. 26 La Locomotora Negra. Como ayer, del Dúo Dinámico, guanya el Festival del Mediterrni. Black is black, de Los Bravos. Hilo de seda, de Los Pekenikes. Antologia històrica de la música catalana, d’EDIGSA. Les veus del carrer, de . Estrena de Suite bufa, de Mestres Quadreny i Brossa, amb Anna Ricci (a Burdeus). Duke Ellington i Ella Fitzgerald a Barcelona. Merce Cunningham a Sitges.

13. Edificis Trade de Coderch. Exposicions "Nuevas Expresiones" i "Arte gráfico", a la Sala Gaspar. Relleus de la Capella del Bon Consell, a l’Ajuntament de Barcelona, d’Enric Monjo. El mariscal, de Carles Mensa. Tríptic de la violència, d’Armand Cardona Torrandell. Petjades sobre llit marró, d’Antoni Tàpies. Tapís Paisatge del llam, de Josep Grau Garriga. L'ocell del sol i L'ocell lunar, de Miró. Direcció obligatòria, col.lage de Ràfols Casamada. Estudi sobre "Els curiosos" de Daumier, de Santiago Roca D. Costa. Bomba atòmica, de Robert Llimós.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

14. Juan Antonio Samaranch, president del Comité Olímpico Español i Delegado Nacional de Deportes. Piscina Sant Jordi de Barcelona. Andreu Gimeno, campió del món de tennis professional. 15. Revolució cultural xinesa. Ley Orgánica del Estado.

1967 1. La renta salarial se ha incrementado en un 42% respecto a 1960. La SEAT ha producido 392 365 ejemplares del Seiscientos, de un total de 656 054 unidades SEAT desde 1958. Este año, Renault y Citroën fabrican en el Estado español 109 178 unidades en total, mientras SEAT fabrica 160 658. 0'27% del presupuesto español destinado a I+D.

2. Rapto de la imagen de la Mare de Déu de Núria, por un grupo antifranquista. Constitución de la empresa de autopistas ACESA. Campaña "Contamos contigo". Negativa de actuar del jurado del premio Inmortal ciudad de Gerona. CCOO se une a la convocatòria de la manifestación del 11 de setiembre. Homenaje a Jordi Rubió i Balaguer (Facultad de derecho de la UB). Retorno del doctor Trueta. Arxiu Tobella (en Terrassa). Empresa de juguetes educativos Educa. Entierro políticamente significativo de Frederic Roda Ventura. 27 Aeropuesto Girona-Costa Brava. Tienda Vinçon, “templo del diseño”.

3. Manifiesto de las academias barcelonesas en favor del catalán. Campaña "Català a l'escola". La Diputación de Barcelona organiza exámenes oficiales para el ejercicio de la enseñanza del catalán. La cátedra de catalán de la UB se convierte en Departamento de filología catalana.

4. Ley de formación profesional. Autorización oficial a los centros privados para impartir tres horas de catalán a la semana. Coordinació escolar.

5. Las materias más editadas en catalán son literatura (33'3%), libro infantil (18'3%), geografía e historia (12'3%), religión (11%) y ciencias sociales (10'3%); las que menos, van de un 3'4% (lengua) a un 0'9% (generalidades y ciencias aplicadas). Les novelas en catalán tenen una tirada media de 2 500 ejemplares; las en español, de 3 000. Editorial Pòrtic. Editorial 3 i 4 (en Valencia). Cierre de la editorial Ciencia Nueva por orden del Ministerio de Información y Turismo. Premio Carles Cardó, de temàtica religiosa. Premio Serra d'Or, de crítica literària.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

Se instalan en Barcelona por unos años Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y José Donoso. Colección de bolsillo de libros de ensayo "Ariel Quincenal". Entre los diez libros más vendidos en el Estado español figuran Tres días de julio de Luis Romero, Dr. Zhivago de Boris Parternak y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. 1ª Nadala (Joan I el Caçador) de Lluís Carulla. Totes les bèsties de càrrega, de Manuel de Pedrolo. La meva Cristina i saltres contes, de Mercè Rodoreda. Fi de setmana damunt l'herba, de Ramon Folch i Camarasa. Catalanisme i revolució burgesa, de Jordi Solé-Tura. Distensions cristiano-marxistes, de Josep Dalmau. Un lloc entre els morts, de Maria Aurèlia Capmany. Aquí descansa Nevares, de Pere Calders. La cuina d'avui, de Glòria Baliu de Kirchner. Gargots, de Cesc (Francesc Vila Rufas). L'aptitut financera de Catalunya, de Jacint Ros Hombravella y Antoni Montserrat. Els hospitals a Catalunya, de Ignasi Aragó. Folk song, colectiva. La música contemporània i el públic, de Manuel Valls. Primeros textos de Marx publicados en catalán legalmente desde 1939: Teoria econòmica. Littérature catalane, número de la revista "Europe". Desarrollo económico de Cataluña, 1967-1970, dirigido por Ramon Trias Fargas. La estructura económica de las cajas de ahorro catalanas, de Jordi Petit i Fontseré. El régimen político de la televión, de José Antonio González Casanova. 28 Las cajas de ahorro en la economía española (1941-1966), de Jacint Ros i Hombravella. Una educación sentimental, de Manolo Vázquez Montalbán. Electrónica moderna, de M. Mataix. El fenómeno vital, de Miquel Crusafont. Realidad de Cataluña, de Maurici Serrahima. 1er volumen de la Gran enciclopedia Larousse. Volverás a Región, de Juan Benet. Las últimas banderas, de Ángel María de Lera. Los cachorros, de Mario Vargas Llosas con fotografías de Xavier Miserachs. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. El libro de la vida sexual, de López Ibor. Cambio de piel, de Carlos Fuentes, obtiene el premio Biblioteca Breve, pero no puede public- arse en España, a causa de la censura, hasta 1974 (entretanto, Joaquín Mortiz la publicó en México).

6. "El medio es el mensaje", de H.M. McLuhan. Estatuto de la profesión periodística. Factor-Contafac, miniordinador de l'empresa Telesincro S.A.

7. Número de "Mundo" con portada sobre CCOO. "Qüestions d'art".

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Suspensión de "Destino" por unos meses. "Serra d'or" tira unos 17.000 ejemplares. "Cavall fort" tira unos 30.000 ejemplares. Cierre de "Fans". 7 multas por valor de 325.000 ptas. a “Presència” (de Girona).

9. "Mare nostrum". "La casa de los Martínez".

10. Jornadas internacionales de Escuelas de cinematografía, en Sitges. Permiso para subtitular films extranjeros para "salas de arte y ensayo". La piel quemada, de Josep Maria Forn. No compteu amb els dits, de Pere Portabella, con guión de Joan Brossa. En Baldiri de la costa, de Josep Maria Font. Dante no es únicamente severo, de Jacinto Esteva y Joaquim Jordà. Tuset street, de Jordi Grau y Luis Marquina. Las salvajes en Puente San Gil, de Antoni Ribas. Ditirambo, de Gonzalo Suárez. Senso, de Visconti. Los olvidados, de Buñuel. Peppermint frapé, de Carlos Saura. Accident, de Joseph Losey. El baile de los vampiros, de Roman Polanski. 29 11. Grup de teatre independent del CICF. Ciclo off-Barcelona en l'Aliança del Poble Nou. El Piccolo teatro, de Milán, en el Romea. Festival de teatro de Sitges. Ciclos de teatro infantil y juvenil "Cavall fort". Cierra el Candilejas. El Living Theater representa en Barcelona Antigone de Brecht. Estreno en el Poliorama de La putain respectueuse y Huis clos de Sartre. La casa de las chivas, de Jaume Salom.

12. Orquesta Ciudad de Barcelona. Lorca y Góngora cantados por Paco Ibáñez. Autorización oficial para cantar en catalán públicamente dada al Orfeó català. Bocaccio. Presències, de Joaquim Oms. Sandie Shaw gana el premi del Festival de Eurovisión con Marionetas en la cuerda. Sgt. Pepper's lonely hearts club band, de los Beatles. No volveré, con Chavela Vargas. Què volen aquesta gent?, de Maria del Mar Bonet y Lluís Serrahima. Tete Montoliu en Nueva York. 1ª Cantada d'havaneres (en Calella de Palafrugell).

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

Hair. Concierto de Carlos Santos en el Palau de la música. 1ª audición en Barcelona de El pessebre, de Casals-Alavedra. Concierto de Joan Manuel Serrat en el Palau de la música.

13. Escola Eina. Estampa popular de Girona. Exposición Xavier Nogués. Residencia Madre Güell, de Lluís Cantallops y Jaume Rodrigo. Inicio de la sèrie Marcians, de Joan Vilacasas. Soldats-saldats, de Antoni Miralda. L'Snack Nova York, de Francesc Artigau. Homenatge al Che, de Guinovart. Símbolo gráfico de Bocaccio, de Xavier Regàs, y cartel publicitario con Teresa Gimpera, de Xavier Miserachs. Exposición fotográfica "Retratos de teatro", de Miquel Galmés. Fotografia Maternitat, de Colita.

15. Modificación del Fuero del trabajo y del Fuero de los españoles.

1968

1. En las dióceis catalanas: 4.398 curas y 13.200 monjas. El 20% de los hogares catalanes disponen de automòvil (159 vehículos per 1.000 habitantes), 30 el 57% de lavadora automática, el 60 % de frigorífico y el 5% de aspiradora.

2. Cambio democrático en el Col.legi d'aparelladors. Justícia i pau. Centenario de Pompeu Fabra: "Festes Fabra". Cartel de Miró para el Primero de mayo: "1er de maig. 1968". Entierro del abat de Montserrat, Aureli Maria Escarré. Fundació Jaume Vives i Casajuana. Semana catalana en París. Primer aparcamiento subterráneo en Barcelona. 2º Plan de desarrollo. Desaparición de la tracción vapor/carbón en la RENFE. Secció de filosofia i ciències socials, de l’Institut d’estudis catalans (IEC). Fabricación de 600.000 chupa-chups al día (exportados a 22 países, com logotipo diseñado por Dalí). Associació internacional de llengua i literatura catalanes.

3. Campaña sobre el catalán en la escuela. 299 personas han obtenido el título de profesor de catalán desde 1961. Carta al procurador Eduardo Tarragona exigiendo la normalización del catalán.

4. Precedentes de la Universitat d'estiu (en Prada de Conflent) http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

5. 465 libros en catalán. Final de los premios de Cantonigrós. Clausura de Edició de Materials (EDIMA) y de Ediciones de Cultura Popular por el Ministerio de Información y Turismo. Siglo XXI de España, filial de la mexicana Siglo XXI. Editorial Dopesa. Editorial Llibres de Sinera. Editorial Cadí. Premio Prudenci Bertrana, de novela (en Girona), que recae en Estat d’excepció, de Manuel de Pedrolo (no publicada hasta 1976, por razones de censura). Premio Josep Pla (Editorial Destino). Entre los diez libros más vendidos en el Estado español figuran El desafío americano de Ser- van-Schreiber, el Diario de Che de Guevara, Cien años de soledad de García Márquez y No fue posible la paz de Gil Robles. Ecce Homo, de Agustí Bartra. L'escriptor català i el problema de la llengua, de Francesc Vallverdú. La torre dels vicis capitals, de Terenci Moix. Traducción de L'estructuralisme, de Jean Piaget. 1er volumen de Gran enciclopèdia catalana (GEC). Salvat català. Les dones i els dies, de Gabriel Ferrater. Un lloc entre els morts, de Maria Aurèlia Capmany, premio Sant Jordi. 31 Paraules d'Opoton el Vell, de Tísner. 39 graus a l'ombra, de Antònia Vicens. La immigració a Catalunya, colectiva. Inicio del ciclo Temps obert, de Manuel de Pedrolo. Monestirs catalans, fotografiado per Francesc Català Roca. La revolució regionalista, de Robert Lafont. Els catalans, colectiva. 1er catálogo Llibres en català, del Institulo nacional del libro español (INLE). Geografia de Catalunya, colectiva. La Bíblia de la Fundació bíblica catalana. Felip V i Catalunya, de Joan Mercader. Cuina rossellonesa i de la Costa Brava, de Eliana Thibaut-Comelade. Traducción d'Escrits econòmics i polítics, de Friedrich Engels. Traducción de L'home unidimensional, de Marcuse. Traducción de Collita roja, de Dashiell Hammet. Traducción de El medi diví, de Pierre Teilhard de Chardin. La mujer en España, obra colectiva en Ediciones de cultura popular. Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores, de Manuel Sacristán. Arquitectura española contemporánea, dirigido por Lluís Domènech i Girbau. Canciones de protesta del pueblo norteamericano, de Ramon Padilla. Antología de la nueva poesía española, por José Batlló.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

De las Cortes de Cádiz al Plan de desarrollo. 1808-1966. Ensayo de interpretación política, de Ignacio Fernández de Castro, y El Opus Dei en España, de Daniel Artigues (en París). Perspectives in ecological theory, de Ramon Margalef i López (en Chicago). Curso de matemáticas, de J. Teixidor y J. Vaquer. Ser obrero no es ninguna ganga, de Francesc Candel. Poemas póstumos, de Jaime Gil de Biedma. Traducción per Manuel Sacristán de Historia y conciencia de clase, de Lukács. Littérature catalane, en Histoire des littératures de la editorial La Pléiade, por J. S. Pons i J.M. Castellet (en París). Antología de literatura catalana en neerlandés.

6. El 31% de los hogares catalanes tienen teléfono (177 por 1.000 habitantes). Ley de secretos oficiales. Delegación barcelonesa de la Escuela de periodismo. Club Mundo.

7. "Diario femenino". "Historia y vida". Reaparición de "Patufet". "La mosca" (cultural). "Disco-Exprés". Desaparece "El once". 32 8. El 86% de los hogares catalanes tienen aparato de radio. Obligación de emitir 3 canciones españolas por cada extranjera. Un aparato de radio per cada 5 habitantes en EE. "Paraula i pensament" en RNE de Barcelona. "Barcelona internacional" en Radio Juventud.

9. El 58% de los hogares catalanes tienen aparato de TV. "Un millón para el mejor". "Cesta y puntos", Premio Ondas (PO) . 1a retransmisión en directo de uns Juegos olímpicos (los de México) per TVE. Cahué industrial S.A., que fabricará los televisores Vanguard.

10. Inicio de las filmaciones clandestinas de manifestaciones callejeras y su represión policial. Nocturno 29, de Pere Portabella, con guión de Joan Brossa. Elisabeth, de Alexandre Martí Gelabert, rodada en catalán, pero exhibida en castellano. de Fructuoso Gelabert, de Joan Francesc de Lasa. Paseo por el amor y la muerte, de John Huston. Estreno de Bonny and Clyde, de Arthur Penn. 2001: una odisea del espacio, de Stanley Kubrick. Helga, film de educación sexual, en el cine Atenas, de arte y ensayo. Estreno de Gertrud, de Dreyer (filmada en 1964).

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

António das Mortes, de Glauber Rocha.

11. Skunk (en Terrassa). Marat-Sade, de Peter Weiss en el Poliorama. Las criadas, de Jean Genet, en el Poliorama. Els baixos fons, de Máximo Gorki.

12. Cierra el Jamboree. Conjunt català de música contemporània. Quartet Ciutat de Barcelona. Deu hores de folk, en el barcelonés Parc de la Ciutadella. El 13% de los hogares españoles disponen de tocadiscos. Joan Manuel Serrat se niega a participar en el Festival de Eurovisión si no es en catalán. Concert irregular, de Carles Santos, con Anna Ricci. Disco Visca l’amor!, de Guillermina Motta, con portada d’Enric Sió.

13. Laboratori d'urbanisme. Museu d'art contemporani del Castell de La Geltrú. Barri Gaudí (en Reus), de Ricard Bofill. Exposición de Joan Miró en el antiguo Hospital de la Santa Creu. Primera muestra "Mente" en la Galería René Metras. Edificio de Banca Catalana en el Passeig de Gràcia, de Josep Maria Fargas y Enric Tous. Las Meninas, de Picasso, cedidas a su museo de Barcelona. Lleida, 1940. Escultura doble, de Antoni Llena i Àngel Jové. 33 Cartel publicitario Bocaccio for McCarthy, de Oriol Maspons.

14. El Barça campeón de Copa.

15. Primavera de Praga y subsiguiente invasión soviética de Checoslovaquia Mayo Francés Matanza de la Plaza de las Tres Culturas, en México.

1969 1. 58 "turismos" per 1.000 habitantes en EE. De diciembre de 1964 a diciembre de este año la inflación ha crecido un 31%, en EE.

2. Fundació Jaume Bofill. Cambio democrático en el Col.legi de Doctors i Llicenciats de Barcelona. Supresión de las líneas férreas Girona-Sant Feliu de Guíxols y Girona-Olot. Instituto municipal de paleontología, de Sabadell. Primer tramo de autopista: Montgat-Mataró.

3. Campaña de promoción del libro catalán, de Òmnium cultural. Inicio de la Campaña "Català a l'escola".

4. Col.legi universitari de Girona.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

Especialidad de Filología catalana en la UB. Asalto al rectorado de la UB per parte de los estudiantes. Universitat catalana d'estiu en Prada de Conflent. 521 598 escolares (49´7% varones), en 14 393 centros. 203 013 alumnos de bachillerato (57'8% varones). 4 752 estudiantes de magisterio.

5. El peso del papel y las artes gráficas en el producto interior bruto catalán se mantiene entorno a un 1'8% desde 1955. 370 libros en catalán. La GEC passa a manos de Banca catalana. Tusquets editores. Editorial Anagrama. Premi Josep Pla, de prosa (Editorial Destino). Premi d'honor de les lletres catalanes. Edicions catalanes de París. Reanudación de la Colección "Monografies mèdiques", fundada en los años veinte. Entre los diez libros más vendidos en el Estado español figuran El español y los siete pecados capitales de Fernando Díaz-Plaja, Conversaciones con monseñor Escrivà de Balaguer y Diccionario secreto de Camilo José Cela. Onades sobre una roca deserta y El dia que va morir Marilyn, de Terenci Moix. Viatge al país dels lacets, de Sebastià Sorribes. I tu què hi fas aquí?, de Joaquim Carbó. Història del cinema català, 1865-1968, de Miquel Porter-Moix y M.T. Ros Vilella. Un lloc entre els morts, de Maria Aurèlia Capmany. 34 Papers privats, de Narcís Comadira. El saltamartí, de Joan Brossa. Història de la música catalana, de Manuel Valls. Prohibida l'evasió, de Tísner. Guiatge, gramàtica catalana escolar, de Jeroni Marvà (seudónimo de Artur Martorell i Emili Vallés). La llengua dels barcelonins, de Antoni Maria Badia Margarit. La joventud és una nova classe?, de Maria Aurèlia Capmany. Converses a París, de Víctor Mora. Història de la medecina a Catalunya, de Felip Cid. Traducción de Homenatge a Catalunya, de George Orwell, mutilada por la censura. Traducción al catalán de L'ofici de viure, de Cesare Pavese. Gramatica della lingua catalana, de Annamaria Gallina Movimientos sin éxito, de Manolo Vázquez Montalbán. Introducción a la lógica y al análisis formal, de Manuel Sacristán. Ocho siglos de poesía catalana, de Castellet y Molas. Contra una arquitectura adjetivada, de Oriol Bohigas. Pintura española. La última vanguardia, de J.M. Moreno Galván. Historia del cine, de Román Gubern. Histoire de l'Espagne franquiste, de Max Gallo. .Traducción al castellano de Residua, de Samuel Beckett, de Detalles de Hans Magnus

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Enzensberger y de Los procesos de Moscú de Pierre Broué.

6. Restablecimiento durante tres meses de la censura previa. 123 teléfonos por 1.000 habitantes en EE. Cartel "Día del guerrillero heroico", con la imagen de Che Guevara.

7. En el Estado español se tiran un total de unos 35 millones de ejemplares por número de pub- licación periódica. Exposición de premsa catalana: de las 45 publicaciones comarcales expuestas, 24 son católicas (5 en catalán y 19 bilingües). En la década de los sesenta en la prensa de la comarca de Osona se utilitzó el catalán en un 51% del texto de las publicaciones religiosas y en un 4% en las del Movimiento. "Grama" (mensual -luego semanal-, católic -luego independiente- bilingüe, Santa Coloma de Gramanet). "El Maresme" (semanal independiente en catalán, Mataró, +1970). "Tothom" (semanario católico -luego independiente-, Vilafranca del Penedès). Sebastià Auger compra "Mundo". Desaparece "Criterion".

8. 160 emisoras radiofónicas en EE, con una programación musical de 445 000 horas y oral de 267 000. Como mínimo 13 emisoras emiten algún programa en catalán, siete de ellas on comarcales. Ràdio Olot emite en catalán 2 programas diarios y 4 semanales. 35 9. 128 aparatos de TV en EE por 1.000 habitantes. Sistema PAL de televisión en color. 17 h. 30 m. de programación diaria en TVE. "Fauna" PO.

10. 67 millones de entradas de cine vendidas en Cataluña, con una media de 14 asistencias per persona. Laia, de Vicenç Lluch. Film Let it be. Paseo por el amor y la muerte, de John Huston. Flesh, de Warhol-Morrissey. Il conformista, de Bernardo Bertolucci. La confesión, de Costa Gavras. Ditirambo, de Gonzalo Suárez. Sexperencias, de José María Nunes.

11. Teatre Capsa. Escola de teatre de l'Orfeó de Sants. Desaparecen los Ciclos de teatro latino. Putxinel.lis Claca.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

12. Grup instrumental de música clàssica de Sabadell. La trinca. Festival de Woodstock. Club de jazz (en Terrassa). 1ª audición del Conjunt català de música contemporània, en el Institut Français. Je t'aime, moi non plus, de Birkin i Gainsbourg. Dioptria, de Pau Riba. Homenatge cantat, sobre poemas de Antonio Machado, de Joan Comellas. Maria Sabina, con texto de C.J. Cela, de Lleonard Balada.

13. Museu Clarà. Exposición textil de Teresa Codina. Exposición Miró otro, en el Col.legi d'arquitectes. Credit service, d'Albert Ràfols-Casamada. Àngel surrealista, de Dalí. Projecte de monument per a un jardí y Les quatre estacions, de Miralda. A Ramon Llull, de Josep Maria Subirachs. Serie Triumfalismes, de Josep Pla Narbona. Pedrera a Girona, de Santiago Roca D. Costa. El brindis, de Francesc Artigau.

14. Estadio de Montilivi (en Girona). Gran premio de España de Fórmula 1 en Montjuïc. Victoria de Ángel Nieto, sobre Derbi, en el campeonato del mundo de motos de 50 cc. 36

15. Prescripción de los delitos anteriores al 1 de abril de 1939. Comissió coordinadora de forces polítiques de Catalunya. Juan Carlos de Borbón, sucesor de Franco a título de rey.

1970 1. 5 123 567 habitantes en Cataluña; 33 823 918, en EE. Esperanza de vida: 70/75 masculina/femenina. El 59% del aumento de la població desde 1961 es debido a la inmigración, inmigración evalu- ada durante este decenio en 720.000 personas. El 37'6% de la població catalana ha nacido fuera de Cataluña; el 16%, nacida en Andalucía. Población activa por sectores: 1. 9%; 2. 55%; 3. 36%. Entrada de 21.267.000 extranjeros con pasaporte en EE. 227 centros hospitalarios (el 63'5% privados) con 5'3 camas por 1.000 habitantes. 230 campings (el 48'9% de EE), con 106.393 plazas (un 55'8% de EE). 61 332 vuelos en el aeropuerto del Prat, con 2.828.713 viajeros. En EE hay 130.881 establecimientos de restauración, mientras en el 1961 habían 81.804; las salas de fiestas han pasado de 394 a 1.053 y las agencias de viaje de 333 a 872. 0'36% del presupuesto español dedicado a I+D.

2. No celebración de la Nit de Santa Llúcia, en protesta por el Proceso de Burgos. Asamblea de intelectuales en Montserrat: creación de la Assemblea permanenyt d'intel.lectuals http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat catalans. Festival popular de poesia catalana al Price. El CICF se convierte en CIF, suprimiendo la referencia católica. Retorno de Josep Carner, Anna Murià i Agustí Bartra. Encuesta al clero, a propuesta de la Conferencia episcopal española.

3. La campaña "Català a l'escola" recibe la adhesión de más de 2 500 entidades. Según el Informe FOESSA, el 97% de los padres residentes en Cataluña quieren que sus hijos aprendan catalán; el 56% como primera lengua. 157 escuelas barcelonesas (37.110 alumnos) cuentan con clases de catalán, y 18 (5.447 alum- nos) realizan la enseñanza en catalán; en el conjunto del país, unos 25 000 alumnos realizan sus clases en catalán, mientras que otros 60.000 alumnos reciben clases de catalán.

4. Ley general de educación, de Villar Palasí. Delegación de la UB en Tarragona. Un 6% de analfabetos (3% hombres, 9% mujeres). 9.684 universitarios en el distrito de Barcelona (66% varones).

5. La producción de papel y artes gráficas representa el 25'5% de EE. 426 libros en catalán Anagrama deja de acudir a la "consulta previa" del Ministerio de Información y Turismo. Círculo de lectores tiene un millón de socios. Distribuciones de Enlace (Edicions 62, Cuadernos para el diálogo, Anagrama, Lumen, Tusquets, Laia-Estela, Fontanella, Seix Barral); editarà (con Edhasa) la colección "De Bol- 37 sillo". Desaparece Difusora general del llibre. Tras la ruptura entre los Seix y Carlos Barral en 1969, se funda Barral Ediciones, que crea el Premio Barral de novela. Bibliobús de Òmnium cultural. Desaparece el premio Josep Yxart. "El galliner", colección de teatre. Entre los diez libros más vendidos en el Estado español figuran Papillon de Henri Charrière y Un día en la vida de Iván Denisóvich de Soljenitzin. Traducción por Tísner de Cent anys de solitud, de García Márquez. En Roc drapaire, de Josep Vallverdú, premio Folch i Torres. Teoria de la sensibilitat, de Xavier Rubert de Ventós. La generació literària dels setanta, de Guillem-Jordi Graells (clandestina; aprobada su legal- idad en 1976). L'art català contemporani, de Alexandre Cirici i Pellicer. El teatre independent a Catalunya, de Gonçal Pérez de Olaguer. Idioma i prejudici, de Rafael Ninyoles. 1er volumen de Pedra de toc, de Maria Aurèlia Capmany. Diccionari de sinònims i antònims, de Santiago Pey. La Bíblia, de Montserrat. La sardana, colectiva.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

La medicina catalana al segle XX, de Oriol Casassas. Obra dispersa sobre meteorologia catalana, d'Eduard Fontserè. Els miralls, de Pere Gimferrer. Tot és ara i res, de Joan Vinyoli. Per un duc Bach escriví música d'orgue a Weimar, de Josep Elias. Poesia rasa. Tria de llibres (1943-1959), de Joan Brossa. Difunts sota els ametllers en flor, de Baltasar Porcel. La regió fruitera de Lleida, d'Ernest Lluch i Ramon Seró. Informe sobre la lengua catalana, de Josep Melià. Antologia, de Gramsci, por Manuel Sacristán. Diario del artista seriamente enfermo, de Jaime Gil de Biedma. Nueve novísimos, de Josep Maria Castellet. Arquitectura española de la segunda república, de Oriol Bohigas. Jusep Torres Campalans, de Max Aub (en Barcelona). Iniciación al arte español de la posguerra, de Vicente Aguilera Cerni. Horizonte español 1966-1969, colectiva de Ruedo Ibérico (en París). Crónica sentimental de España, de Manuel Vázquez Montalbán. El silencio de Dios, de Raimon Panikkar. Sobre la extinción del derecho y la supresión de los juristas, de Juan Ramón Capella. El libro de la cocina española, de Néstor Luján y Joan Perucho. Hacia una nueva política económica, colectiva del Círculo de economía. Antología de literatura catalana en alemán.

6. 975.719.000 piezas de correspondencia ordinaria mandadas. 38 12.093.437 telegramas mandados. 205'8 teléfonos per 1.000 habitantes (el 22'4% de EE). 172 ordenadores en empresas, administración y enseñanza-investigación.

7. Siete diarios de Barcelona (encabezados por "La vanguardia" -220.000 ejemplares- y con "Solidaridad nacional" a la cola -8.500 ejemplares-, además de "Dicen", "El noticiero univer- sal", "El correo catalán", "El mundo deportivo" y "Tele-eXprés") suman una tirada media de 532.000 ejemplares. "Diez minutos" y "TpTeleprograma" son les revistas de Madrid más vendidas en Cataluña (26.000 y 144.000 ejemplares). "Lecturas", "Pulgarcito" (fundadas en los años veinte), Garbo, "Destino" y "Gaceta ilustrada" venden entre 64.000 i 23.000 ejemplares. Las publicaciones periódicas en EE tiran un total de unos 35 millones de ejemplares por número. Primera rúbrica en catalán (temas folklóricos) en un diario: "Bon dia", de Esteve Busquets i Molas, en "El correo catalán". "CAU. Construcción. Arquitectura. Urbanismo.". "Recerques" (historia). "Montaña" se convierte en "Muntanya" (del CEC). "Bocaccio" (cultural). Suspensión de "Presència".

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

"Solc" (revista generalista, en Cornellà). Desaparición de "Tele estel".

8. 26 emisoras (15 estatales o afines y 11 privadas): 5 en Barcelona, 2 en Sabadell, Girona, Lleida y Reus. El 10% de la programación radiofónica es publicidad.

9. Antígona, de Espriu, emitida en el espacio "Teatre català", de TVE en Barcelona.

10. 58 largometrages españoles. La llarga agonia dels peixos fora de l'aigua, de Rovira-Beleta. El bosque del lobo, de Pedro Olea. Liberxina 90, de Carlos Duran, prohibida. Vampir-Cuadecuc, de Pere Portabella. Topical Spanish, de Ramon Masats. Cabezas cortadas, de Glauber Rocha, filmada en Barcelona. Pequeño gran hombre, de Arthur Penn. Women in love, de Ken Russell.

11. Estreno de Insults al públic, de Peter Handke.

12. Jazz cava (en Terrassa). Concierto Menuhin-Shankar. Sis hores de la cançó, en Canet de Mar. 39 Primer festival de rock català. Disco Vinicius de Moraes en La Fusa. El Porompompero de Manolo Escobar vende un millón de discos. Disco Let it be. Disco Música dispersa, del grupo del mismo nombre, con portada de Selene. Disco Per destruir aquell qui l’ha desert, de Raimon sobre poemes d’Auziàs March, con portada d’Antoni Tàpies. Concert per a orgue, de Xavier Benguerel. Doble concert, de Josep Mestres-Quadreny. Maria Sabina, de Lleonard Balada, sobre texto de Camilo José Cela. Disco Dioptria, de Pau Riba. Disco La Festa Major, de La Trinca

13. Edificio de la calle de Entença, de Martorell, Bohigas i Mackay. Muestra Investigación y diseño. Exposición textil de Magda Bolumar, en la Sala Gaspar. Edificio Walden 7, de Ricard Bofill. Mirall i confetti, de Antoni Tàpies. Environement de Benito, Vilajoliu y González, en la Porxada (en Granollers). Marine, de Josep Mimó. Fotografía Amado maestro (Josep Maria Castellet y sus "discípulos"), de Colita.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

14. 524 091 licencias federativas deportivas en EE: una cuarta parte son catalanas. 42 federaciones deportivas. Escándalo del árbitro Guruceta en el partido de Copa Barça-Madrid. 1er partido público femenino de fútbol en el Camp Nou del Barça.

15. Proceso de Burgos.

1971 1. La renta salarial se ha incrementado en un 73% respecto a 1960. Desde 1961 la inflación ha crecido en un 20%. Unos 8 663 000 turistas entrados desde el exterior en Cataluña. La proporción de turistas entrados desde el exterior por vía aérea y por ferrocarril en Cataluña se ha invertido desde 1965, pasando de un 6'7% a un 11'9% del total en el primer caso, y de un 11'1% a un 6'6% en el segundo. El parque de vehículos motorizados es de 802 141 unidades (151 631 camiones, 4 549 auto- buses, 652 622 "turismos", 228 656 motos y 1 634 tractores): 1 por cada 5 personas.

2. Pau Casals estrena el Himno de la ONU. Concesión a Mare Nostrum SA de la autopista Tarragona-València. Fundació Josep Roca i Galés. L'Ateneu barcelonès puede elegir su dirección democráticamente. Desaparición del Club 49. 40 Retorno de Teresa Pàmies. Vuelo regular diario Barcelona-Lisboa-Nueva York, de la Panam. fundación del grupo publicitario crativo MMLB (Montfort, Moliné, Lorente, Borsten)

3. Vilanova i La Geltrú primer municipio catalán que recupera oficialmente su denominación en el idioma propio.

4. Universidad Politécnica de Barcelona. Faculdad de Ciencias de la Información de la UAB. Huelga de profesores no numerarios de instituto. Inauguración de los edificios de Bellaterra de la UAB.

5. 326 libros en catalán. La madruleña Cuadernos para el Diálogo se une a Distribuciones de Enlace. Premis Octubre (en València). El Ministerio de Información y Turismo cierra la editorial Estela. Editorial La gaya ciencia. Lumen deja de acudir a la "consulta previa" del Ministerio de Información y Turismo. L'Arc de Berà, centre difusor d'edicions catalanes. Entre los diez libros más vendidos en el Estado español figuran Autopista de Jaime Perich, Celtiberia Show de Luis Carandell y El padrino, de Mario Puzo. Actes del 1er congrès de la història de la medecina catalana (4 vols.) http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Literatura catalana contemporània, de Joan Fuster. Testament a Praga, de Tomàs y Teresa Pàmies. Terenci del Nil, de Terenci Moix. Molta roba i poc sabó... i tan neta que la volen, de Montserrat Roig. Fes memòria, Bel, de Vicenç Riera Llorca. Vivàrium, de Joan Brossa. Les quatre grans cròniques, editades per Ferran Soldevila. Abans del foc, de Jaume Fuster. Diccionari de sinònims, de Ramon Franquesa. Diccionari d'electrònica, de Lluís Marquet. L'extraordinària vida de Picasso, de Josep Palu i Fabre. Introducción a la historia de la filosofía, de Ramon Xirau (en México). Ecología hoy, de J. Tarradas. Las rumbas, de Joan de Sagarra. Crónica sentimental de España, de Manolo Vázquez Montalbán. El feminismo ibérico, de Carmen Alcalde y Maria Aurèlia Capmany. Historia de la España franquista, de Max Gallo (Ruedo ibérico, París). El Opus Dei en España, de Daniel Artigues (Ruedo ibérico, ParísParís). Los teleadictos, de José María Rodríguez Méndez.

6. 221 teléfonos por 1.000 habitantes. Factor S, de Telesincro (primer microordinador fabricado en la Península ibérica).

7. "Cambio 16" (Madrid). 41 "Nueve barrios" (revista de esta zona barcelonesa). Cierre del diario "Madrid". Suspensión gubernativa de “Presència” (de Girona) 8. Privatización de la COPE. "Protagonistas nosotros" PO.

9. "Un, dos, tres, responda otra vez".

10. Drac Màgic. Habitat, de Joan Baca i Toni Garriga. Le dernier tango à Paris vista en Perpinyà. La naranja mecánica, de Stanley Kubrick. Mi querida señorita, de Jaime de Armiñán.

11. Reorganización del Institut del teatre. Estreno de Defensa índia de rei, de Jaume Melendres. El retaule del flautista, de Jordi Teixidor. Plany en la mort d'Enric Ribera, de Rodolf Sirera. Preguntes i respostes sobre la vida i la mort de Francesc Layret, advocat dels obrers de Catalunya, de Maria Aurèlia Capmany y Xavier Romeu.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

12. De las 24 empresas fonográficas de EE (5 extranjeras y 19 españolas), 5 radican en Cata- luñaa (2 extranjeras y 3 catalanas). 203 tiendas de venta fonográfica. El concierto por Bangla Desh. I Festival internacional de música progresiva (en Granollers): 4 100 entradas vendidas. Pete Seeger en la UB y en Terrassa. Disco en directo del recital en el Carnegie Hall, del grupo Chicago. Grupo Ara va de bo, renovador de la canción infantil. Georges Moustaki en el Palau de la música catalana. La Bohème, de Puccini, con Caballé y Pavaroti, y Mahagonny, de Brecht-Weill, en el Liceu. Remena nena, amb Guillermina Motta. Imagine, de John Lennon. Blonde on blonde, de Dylan. American pie, de Don McLean. Songs of love and hate, de Leonard Cohen. Pictures at an exhibition, de Mussorski - Emerson, Lake and Palmer. Anna Frank, un símbol, de Jordi Cervelló. Estreno del Himne a les Nacions Unides, de Pau Casals.

13. Agrupació de Comunicació Visual del FAD (Satué, Ronaldo, Zimmerman, América Sánchez, Cartes). Estudi MMLB. Grup de treball. 1er concurso de Art jove. 42 VII Congreso internacional de diseño, en Eivissa, en el que Antoni Miralda i Antoni Muntadas montan acciones artísticas i happenings. Casa Fullà, de Lluís Clotet y Òscar Tusquets. Restaurant Flash-Flash, de Federico Correa i Alfonso Milà. Foc, de Ferran Garcia Sevilla. Copes i gammes, de Joan Hernández Pijoan. Mural del aeropuesto del Prat de Llobregat, de Miró. Mural de la Fàbrica Tirel, de Arranz Bravo i Bartolozzi (en Parets del Vallès). Espai 88 amb progressió perpenticular 625 T, de Jordi Pericot. Pintura núm. 2. Homenatge a Miró, de Ràfols Casamada. Cartel de Joan Miró para Umbracle de Pere Portabella. Li van portar enganyat. Objecte escultural, d'Amèlia Riera. Grups de pressió, de Carme Aguadé. Juanita Banana, de Francesc Artigau. Telón de fondo, de Rafael Bartolozzi.

14. Palau blaugrana. El Barça gana la Copa.

15. Assemblea de Catalunya. Ley sindical.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

1972 1. 117.000 "turismos" matriculados. 712 establecimientos hoteleros en la Costa Brava, con 60.000 plazas. Unos 15 millones de pantalones tejanos vendidos en EE. El 10% de los hogares poseen una segunda residència.

2. Devolución de la imagen de la Mare de Déu de Núria. No concesió a Josep Pla del Premi d'honor de les lletres catalanes. La Nit de Santa Llúcia sale de Barcelona: este año, a Lleida. Manifestaciones contra el vertedero del Garraf. Desaparece el Sindicato nacional del espectáculo. Supresión de la línea férrea Guardiola-Berga. Assemblea de Comissions de barri, en Barcelona (unos 300 delegados). Fundación de BD Ediciones de Diseño, empresa de mobiliario y objetos cotidianos (Òscar Tusquets, Lluís Clotet, Pep Bonet, Cristian Cirici).

3. Prohibición del uso del catalán por los altavoces del Camp Nou del Barça. Dictamen jurídico sobre la legalitat del catalán en la escuela. L'ensenyament del català al batxillerat, manifiesto de las Asociaciones de padres de alum- nos del distrito universitario de Barcelona

4. Movimiento de PNNs (profesores no numerarios).

5. 307 libros en catalán. 43 Editorial Curial. La Biblioteca Central de la Diputación de Barcelona, recupera su nombre original, Biblioteca de Catalunya. Colección "El microbi", de divulgación científica, de la Editorial Laia, continuadora de la cer- rada Estela. Grupo Océano, de Josep Lluís Monreal. Nen, no t'enfilis, de Alexandre Cirici. Girona i jo, de Miquel de Palol. Hora foscant, de Pere Gimferrer. Siro, o la increada consciència de la raça, de Terenci Moix. Bibliografia dels moviments socials a Catalunya, el País Valencià i les Illes, colectiva. El que hem menjat, de Josep Pla. 1er volumen de Del passat quan era present, de Maurici Serrahima. Els plàtans de Barcelona, de Víctor Mora (editada en francés en 1966). L'art català contemporani, dirigido por Enric Jardí. Guia per a conèixer els arbres, de F. Masclans. Cinc-cents anys de llibre català, colectiva. Grans catalans d'ara, de Baltasar Porcel. 1er volumen de L'art romànic a Catalunya, con fotografías de Jordi Gumí. Censura i literatura 1950-1970, de Felip Lorda (clandestina). Lliga catalana, de Isidre Molas.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

El bilingüisme escolar a Catalunya, del colectivo Rosa Sensat. Diccionari tècnic de l'automòbil, de Josep Balbastre. Dotze mestres, de Maurici Serrahima. Les conseqüències comarcals del turisme a la Costa Brava, de Pere Campistol i Ernest Lluch. El Molino. Memorias de un setentón, de Sebastià Gasch. Bibliografía histórica del libro infantil en catalán, de Teresa Rovira y Maria del Carme Ribé. Cuarenta y cinco revoluciones en España, de Àngel Casas. Ensayos obre bilingüismo, de Francesc Vallverdú. Anarquismo y sindicalismo en España. La primera internacional, 1864-1871, de Josep Termes. Mano a mano, de Manuel del Arco. El libro gris de TVE, de Manuel Vázquez Montalbán. Traducción de Los anticonceptivos orales, de Henri Rozenbaum, y de Historia del control de nacimientos, obra colectiva. La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester. Poeta en Nueva York, de García Lorca, con fotografías de Oriol Maspons y Julio Ubiña. Antología de literatura catalana en húngaro.

6. 1 541 abonados al servicio de télex. API (Agencia popular informativa), clandestina.

7. "Barrabás" (humorismo). 44 "Dirigido por..." (cine). "Universitat" (clandestina). "Camp de l'Arpa" (cultural). "Pronto" (televisión). "Zipi y Zape" (humorismo). "Hermano lobo" (humorismo). Desaparece "Ressorgiment" (editada en Buenos Aires desde 1916).

8. Una media de 7 millones diarios de radioescuchas en EE. "España a las ocho" de RNE. "Hora XXV" de la SER.

9. "Un, dos, tres... responda otra vez" y el corto "La cabina", de TVE.

10. La Filmoteca de Barcelona, en la calle de Mercaders. El discreto encanto de la burguesía, de Luis Buñuel. Cabaret, de B. Fosse. Corazón solitario, de Francesc Betriu. Umbracle, de Pere Portabella. Flor de santidad, de Adolfo Marsillach. L´últim peoner (sobre Ramon de Baños), de Joan Francesc de Lasa y Jordi Vall.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Morbo, de Gonzalo Suárez.

11. Els comediants, con Sol, solet. Fusión de Sisxset i Skunk en El globus (en Terrassa). Rialles (en Terrassa). Sócrates, de Enrique Llovet i Adolfo Marsillach

12. Coral Cantiga. 1er Festival internacional de música (en Cadaqués). Orquestra Mirasol. Pony Poindexter graba en Barcelona. Diagrames, de Joan Guinjoan. Noche de ronda, de Chavela Vargas. Tango, de Guillermina Motta y Enric Barbat. Grease. Janis Joplin in concert. Arbor y Destructio, de Xavier Benguerel. Liebeslied, de Toti Soler.

13. Institut d'estudis fotogràfics de Catalunya. Exposición "La gauche qui rit", de Colita. Exposición Informació d'art conceptual, dirigida por Antoni Mercadé, en Girona. Tasses blanques, de Joan Antoni Viladecans. Kaenia II, de Zush (Albert Porta). 45 Fotografía Gran Price, de Antoni Civantos. Más que tú, de Sílvia Gubern. Capgirats per la mort del gos, pintura de Modest Cuixart. Dreams is over, de Santi Roca Costa. Fundas, objeto y acción, de Robert Llimós. Anfitrite, Selene, Clélie, etc, rostros femeninos de Modest Cuixart. Series Crítica de la hipocresia y Paisatges antropomòrfics, de Joseo Pla Narbona. Decoración de la Casa blava de la Plaça de Lesseps, obra de Llucià Navarro.

14. Señalización de senderos de gran recorrido.

1973 2. Doce atentados a librerías barcelonesas. Cartel "Solidaritat amb el món obrer", del Grup de treball. Empresa Mobles 114.

3. Grup català de sociolingüística. Declaración de la Assembla de Catalunya sobre el uso oficial del catalán en la escuela. Manifiesto El català, llengua d'expressió científica, firmado por más de 170 científicos. 4. La Escuela de magisterio de la Iglesia se transforma en Escola de mestres Blanquerna. Unos 730.000 escolares, unos 152 000 alumnos de bachillerato. 31.981 estudiantes en la UB y 10.347 en la UAB (con, respectivamente, un un 38'8% i un 36'8

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

% de mujeres).

5. Se editan 8.269 libros, con 57.833.000 ejemplares (7.000 ejemplares por título). El 6'7% de la exportación es debido al papel y artes gráficas. Reapertura del Centre català del Pen club. Muchnik editores. Premio Anagrama de ensayo. "Llibres del mall". "Comunicación audiovisual", colección de la editorial Gustavo Gili. Intento de fusión de Seix Barral y Ariel. El maravellós viatge de Nico Huehuelt a través de Mèxic, de Anna Murià, premio Folch i Torres. Oferiu flors als rebels que fracassaren, de Oriol Pi de Cabanyes. Cançons de la p... vida, de Enric Barbat. L'enquesta del Canal 4, de Tísner. Un segle d'humor català, de Lluís Solà. El temps barrat, de Alexandre Cirici. 1er volumen de El viatge d'en Ferran Pinyol, de Robert Saladrigas. Cançoner revolucionari de la joventut (clandestino). Raimon, Poemes i cançons, con prólogo de Manuel Sacritán. El feminisme a Catalunya, de Maria Aurèlia Capmany. El pensament econòmic a Catalunya (1760-1840), de Ernest Lluch. El món rural a Catalunya, de J. Vilà i Valentí. Guia per a conèixer els arbusts i les lianes, de Francesc Masclans. 46 Aproximació a la història religiosa de la Catalunya contemporània, de Josep Massot i Muntaner. Catalunya sota el règim franquista, de Josep Benet (en París). Els clàssics i la literatura catalana moderna y El primer modernismo literario catalán y sus fundamentos ideológicos, de Eduard Valentí. Cataluña en cifras. 1950-1971, colectiva. Inmigración y aculturación de inmigrados en Barcelona. ¿Cuestión de etnia o cuestión de clase?, de Claudi Esteve i Fabregat. La política algodonera (1940-1970), de Joaquim Maluquer i Sostres. Las brigadas internacionales de la guerra de España, de Andreu Castells. Antropología del campesino catalán, de Ignasi Terrades. Economia crítica: una perspectiva catalana y Capitalismo español: de la autarquía a la estabilización, 1939-1959, obras colectivas. Horizonte español 1970-1972, colectiva de Ruedo Ibérico (en París). Azaña, de Carlos Rojas. Si te dicen que caí, de Juan Marsé (en México). 1er volumen de Recuento, de Luis Goytisolo. Traducción de La galàxia Gutenberg, de Marshall McLuhan. Traducción de El grado cero de la escritura, de Roland Barthes.

6. Grup de producció (fotogràfica).

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

7. Premsa catalana S.A. Exposición de premsa catalana en Granollers: 84 publicaciones. "El papus" (humorismo). "Ciudadano" (defensa del consumidor). "Els marges" (literaria en catalán). "2C. Construcción de la ciudad". Desaparición de "Patufet". "Papers. Revista de sociologia". "Revista Les Corts" (revista de este barrio barcelonès). "Guinardó" (revista de este barrio barcelonès).

8. Creación de Radiotelevisión española. Las 26 emisoras catalanas emiten en frecuencia modulada. Lavis S.A., primera empresa catalana en fabricar televisores en color.

9. Un 83'5% de les familias catalanes tienen aparato de TV. 1ª retransmisión en directo de la Vuelta ciclista a España por TVE.

10. 43 largometrages en el Estado español en sistema de coproducción. Estreno de Le dernier tango à Paris. Filmación de El sopar, de Pere Portabella. Lock-Out, de Antoni Padrós. La grande bouffe, de Marco Ferreri. 47 El espíritu de la colmena, de Víctor Erice. Knock out, de Jordi Bayona. La noche americana, de François Truffaut.

11. Berenàveu a les fosques, de Josep Maria Benet. Anillos para una dama, de Antonio Gala. Acció Zero y Acció U, de Frederic Amat y Gelabert-Azzopardi.

12. Víctor Jara es asesinado. Miles Davies en Barcelona. Berlin, de Lou Reed. Rainbow concert, d'Erik Clapton. Tubular bells, de Mike Olfield. Grandola, Vila Morena. Bitemàtic, de Joan Guinjoan.

13. Barcelona centre de disseny (BCD). Sala Vinçon, de exposiciones, en la tienda Vinçon. Galeria fotográfica Spectrum Galeria Cadaquès (en Cadaquès) Tarrest, de Marcel Martí.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

Inici de Mòmia modernista, de Domènec Fita.

14. Cruyff al Barça.

15. Atentado mortal contra Carrero Blanco. Fin de la guerra del Vietnam. Golpe de estado en Chile. Proceso 1001.

1974 1. Del total de 4.869.039 vehículos extranjeros entrados por la frontera española con Francia, 2.993.750 entran por Cataluña. De diciembre de 1969 a diciembre de este año la inflación ha crecido un 69%, en el EE. 4.600.000 píldoras anticonceptivas consumidas. Exportación de unos 3'5 millones de botellas de cava (un 6'2% de la producción).

2. Col.loqui d'historiadors. "El espíritu del Ritz", réplica al "Espíritu del 12 de febrero" de Arias Navarro. Puente aéreo Barcelona-Madrid. La fábrica de Anís del Mono (Badalona), pasa al grupo Osborne.

3. Report per l'ús oficial de la llengua catalana, de l'Assemblea de Catalunya.

4. Manifiesto Per una nova escola pública. 48 54.336 estudiantes en la UB. 39.539 estudiantes de formación profesional, el 16´9% del Estado español. 5.907 estudiantes de magisterio. Escolarización del 20'1% y del 75'4% en las edades entre 2-3 años y 4-5 años, respectiva- mente.

5. 611 libros en catalán. Conmemoración de 500 años de libro catalán. Incendio por bandas fascistas de los almacenes de Distribuciones de Enlace, Cierra "El bardo". Colección "Acracia", de Tusquets. 1er volumen de Història gràfica de Catalunya, de Edmond Vallès. Diccionari de l'art i dels oficis de la construcció, de Miquel Fullana. Edición popular de Resum d'història dels Països Catalans, de Ferran Soldevila (más de 50.000 ejemplares vendidos). Bernat i els bandolers, de Josep Vallverdú. Latitud dels cavalls, de Francesc Parcerisas. Eixarms, de Segimon Serrallonga. Mirall trencat, de Mercè Rodoreda. Poesia escènica, de Joan Brossa. Quan èrem capitans, de Teresa Pàmies. Icària, Icària, de Xavier Benguerel. http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Memòria de Riella, de Guillem Viladot. L'adolescent de sal, de Biel Mesquida. Crist de dos-cents mil braços, de Agustí Bartra. Meditacions en el desert (1946-1953), de Gaziel. Vo l u me n Poesia de las Obres completes de J.V. Foix. Mecanoscrit del segon origen, de Manuel de Pedrolo. Olles, olles de vi blanc, libro de lectura infantil. 1er volumen de L'art gòtic a Catalunya, de Alexandre Cirici, con fotografías de Jordi Gumí. Entre el torb i la Gestapo, de Francesc Viadiu. Una casa a les Tres Torres, de Núria Mínguez. Viatge a l'Índia (Amb el món dels hippies), de Baldiri Ferrer. Marxisme i qüestió nacional catalana, de Josep Benet (en París). Federalisme i autonomia a Catalunya (1868-1938), de José Antonio González Casanova. L'economia de Catalunya, colectiva. L'aventura editorial a Catalunya, 1474-1974, Nadala Carulla. Le problème national catalan, de Jaume Rossinyol (en París/La Haya). 18 años de TVE, de Josep Maria Baget i Herms. Suicidios y otras muertes, de Alfonso Costafreda, póstumo. Jazz para cinco instrumentos, de Alfred Papo y Anna Turbau. Historia y poder del rock catalán, de J. Sierra i Fabra. Cien años de canción y music hall, de Manuel Vázquez Montalbán. Portugal: la muerte de un fascismo, de Xavier Roig. 1er volumen de Historia universal, dirigida per Francesc Espinet. Ecología, de Ramón Margalef i López. 49 Arranz Bravo Bartolozzi. Fiesta de la confusión, colectiva. La crisis monetaria internacional, de Joan Sardà. Los ordenadores, de X. Berenguer, A. Corominas y P. Garriga. La estética y sus herejías, de Xavier Rubert de Ventós. Barcelona, ¿a dónde vas?, de F Martí i E. Moreno. Breve historia de la guerra civil española, de Gabriel Jackson (en París). Diario de un artista seriament enfermo, de Jaime Gil de Biedma. Ganas de hablar, de Ignacio Agustí.

7. 20 publicaciones comarcales totalment en catalán. Entre 1939 i 1974 se han publicado en Cataluña (fuera de la ciudad de Barcelona) 235 publica- ciones periódicas. Desde 1967 ha habido 65 casos de represión sobre la premsa comarcal, que efectan a 20 publi- caciones ("Granollers comunitat cristiana", 10 secuestros y otros 2 expedientes; "Presència", 10 multas y suspensión; "Recull", 7 multas; "Olot misión", 6 expedientes). Primera sección diaria en catalán en un diari: "Catalunya endins", coordinada por Rosa Maria Piñol, en "Mundo diario". "Mundo diario" substituye a "Diari femenino". "Por favor" (humorismo). "Destino" en manos de Jordi Pujol. "Arquitectura-bis".

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

Reaparición de "Presència" (por sentencia del Tribunal Supremo). "Nuevo fotogramas" (cine). "Ajoblanco" (generalista). "Doblón" (económica). "Vila de Gràcia" (revista de este barrio barcelonès).

8. "Dietari", en Radio Barcelona. "Parlem-ne", en Radio Peninsular.

9. 145 (sólo 4 en las comarcas barcelonesas) teleclubs oficiales de los 4.610 de EE. 14 horas de programación diaria en TVE. "Nova gent", "Mirador", "Taller de comèdies", "Lletres catalanes", "Musical català", en TVE de Barcelona. "Informe semanal".

10. 52 millones de entradas de cine vendidas: 988 salas activas. 104 cines clubs legalizados: 67.000 socios. 86 llargometrages españoles. Desde 1970 se han exhibido sólo 6 films en catalán. Central del Curt, distribuidora y productora. La prima Angélica, de Carlos Saura. Emmanuelle. Amarcord, de Federico Fellini. Barça, Barça, documental de Jordi Feliu. 50 Furia española, de Francesc Betriu. Confrontacions TV i Cadaqués canal local, montajes de vídeo de Muntadas. La Regenta, de Gonzalo Suárez.

11. Dagoll-Dagom nace con Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti. Àlias Serrallonga, dels Joglars.

12. Societat catalana de musicologia. Associació catalana de compositors. Sala Zeleste. Raimon en el Palacio de los deportes y en la UAB (Bellaterra). Serie televisiva sobre La nova cançó.

13. BCD organiza una exposición de diseñadores en una pabellón hinchable. Edificio de la Fundació Miró, de Josep Lluís Sert. Museu Dalí de Figueres. Bloques residenciales de la calle Raset, de Josep Antoni Coderch de Sentmenat. Doble interior, de Joan Brossa. Banco catalano, de Lluís Clotet i Òscar Tusquets. Exposición fotográfica de Joan Fontcuberta en la Sala Aixelà.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

14. Cartel de Joan Miró para el 75 aniversario del Barça. El Barça campeón de Liga. 1.340.803 licencias federativas deportivas en el Estado español. 2.643 instalaciones deportivas no particulares: entre otras, 212 pistas polideportivas, 358 cam- pos de básquet, 505 campos de fútbol, 527 pistas de tenis, 286 piscinas y 179 gimnasios.

15. Revolució portuguesa de los claveles. Junta democrática. Decreto ley de asociaciones políticas.

1975 1. 5 660 393 habitantes en Cataluña; 36 021 702, en EE. El 43% del aumento de la població desde 1971 es debida a la inmigración, inmigración evalu- ada durante este quinquenio en 232.000 personas. 982.956 nacidos en Andalucía residentes en Cataluña. Tasa de la població activa femenina en la provincia de Barcelona: 23'4%. En la ciudad de Barcelona, el 48'2% de la población activa femenina es casada. 195 "turismos" per 1.000 habitantes; 111 por 1.000 habitantes en EE. SEAT produce 328.806 unidades. La renta salarial se ha incrementado en un 119% respecto a 1960; en un 54% respecto a 1967. Entrada de 27.359.000 extranjeros con pasaporte en EE. 250 campings (el 47'3% de EE) con 135.274 plazas (un 59'9% de EE). 169.000 plazas hoteleras. 51 76.752 vuelos en el aeropuerto del Prat, con 4.384.249 viajeros. La media de construcción anual de viviendas desde 1966 es de unas 98.000. Desde 1960 la tasa de crecimiento anual acumulativa del producto interior bruto per cápita ha sido del 5'3%, ligeramente inferior a la española (un 5'9%) y superior a la francesa (4%), la ale- manya (3'1%), la italiana (3'9), la británica (2'1%) o la norteamericana (2'2%), aunque también muy inferior a la japonesa (7'8%). El producto interior bruto per cápita es un 31'7% superior al español. 0'34% del presupuesto español en I+D.

2. Cambio democrátio en el Col.legi de metges. 1ª Assemblea de la investigació a Catalunya. Ciclo de conferencias "Les terceres vies". Primeros top-less: un sondeo de Sofres indica que el 76% de los consultados son favorables al monobikini. 1ª Taula rodona sobre gastronomia. Reunión en Montserrat de objetores de conciencia y posterior Manifiesto de Navidad de los mismos. Ley que atribuye a la mujer capacidad jurídica autónoma. Documento Sobre la cultura catalana, de la Conferencia episcopal tarraconense. "Gespa-Price" (en Bellaterra). 50 hores de cultura catalana en Balaguer

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

3. No de los ayuntamientos de Barcelona y de Girona al catalán. 60% de catalanoparlantes, según el censo. Sólo el 11'2% de la población residente en Catalunya sabe escribir el catalán. Decretos sobre "lenguas nativas" en la enseñanza y sobre el uso público de las "lenguas region- ales". Carta de Òmnium cultural a los alcaldes de Cataluña sobre el uso del catalán y de la "senyera".

4. Novena Escola d'estiu Rosa Sensat: 2.850 alumnos, 120 cursillos. Publica el manifiesto Per una nova escola pública. Huelga de profesores no numerarios de universidad (PNNs). Manifiesto de Bellaterra: Per a una universitat nova en una societat democràtica.

5. El peso del sector papel y artes gráficas en el producto interior bruto catalán ha pasado a ser el 3'4% (un crecimiento del 89% desde el periodo 1955-1969). 590 libros en catalán. La editorial Labor de une a Distribuciones de Enlace. Desde 1939 se han publicado en el exilio unos 600 libros y opúsculos en catalán (unos 180 en Francia y unos 170 en México). Edicions de la Magrana. Aún estaban confiscados desde 1939 unos 5.000 volúmes del Ateneu barcelonès. Desaparecen los premios Carles Cardó, Antoni Balmanya i Nova Terra. Colección "Espejo de España" de Editorial Planeta. Cavalls cap a la fosca, de Baltasar Porcel, premio Prudenci Bertrana. Cinc esgrafiats a la mateixa paret, de Miquel Martí i Pol. 52 Te deix, amor, la mar com a penyora, de Carme Riera. El vel de Maia, de Marià Manent. Raval, de Feliu Formosa. 1er volumen de Panoràmica del nacionalisme català (en París), de Fèlix Cucurull. L'Església catalana al segle XX, de Josep Massot i Muntaner. La nova premsa catalana, de Jaume Guillamet. La llengua el poble, de Modest Reixach. Diccionari de banca i borsa, colectiva. Vocabulari mèdic, colectiva. El Montseny, de Pere Ribot. Amb el sol a la mà, de Montserrat Vayreda. Obres completes. Volum XVIIè, de Joan Barceló. La mare dels ous, colectiva del grupo "2 quarts de 10", fundado en 1974. Cien años de investigación geológica, de Lluís Via. Historia de la ciencia española, de Joan Vernet. Historia de las ideas sociales, de Salvador Giner. Bibliografia económica de Catalunya, 1960-1973, colectiva. Las personas del verbo, de Jaime Gil de Biedma. Diccionario turístico de Cataluña y Baleares, de J. Munsó Cabús. El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, de Jordi Nadal. Los papeles del "no al català", de Joan Castellà i Gassol. Katalanische Sprache und Liter-

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat atur, de Rudolf Brummer (en Alemania). Arquitectura y lágrimas, colectiva. La sanidad hoy, colectiva. Luces y sombras del flamenco, con fotografías de Colita. Años de penitencia, de Carlos Barral. Las ninfas, de Francisco Umbral, premio Nadal.

6. 200 teléfonos en EE por 1.000 habitantes. 305'7 teléfonos por 1.000 habitantes (un 22'1% del EE). 2.493 abonados a servicio de télex. Un 79´4% de los hogares catalanes disponen de radio; un 29'5% de tocadiscos; un 22'3% de radiocaset o magnetófono. 1.163.677.000 piezas de correspondencia ordinaria mandadas. 10.647.135 telegramas mandados.

7. En EE se tiran un total de unos 52 millones de ejemplares por número de publicación periódica. Desde 1939 se han editado unas 400 revistas y boletines por parte de los catalanes en el exilio. Desde 1939 se han publicado 235 cabeceras comarcales. Huelga general de diarios en Barcelona. "La vanguardia española" pasa a denominarse de nuevo "La vanguardia", como antes de 1939. "El correo catalán" publica el suplemento en catalán "El Correu del dijous". "4-2-4" (diario deportivo). "Don Balón". 53 "Perspectiva escolar". "Cuadernos de pedagogía". "Triunfo" multado y clausurado durante cuatro meses. "Catalunya exprés" (revista en catalán). "Tiempo de historia". Desaparción de "La Familia Ulises" de las páginas de "TBO".

8. Instituto oficial de radiodifusión y televisión. Una media de unos 7.700.000 radioescuchas diaris en EE. 4.000 millones de inversión publicitaria en la radio en EE. Ràdio Olot emite un 32% de la programación en catalán. "Panorama" en Radio Peninsular, en catalán. Desparece "Dietari".

9. 210 aparatos de TV por 1.000 habitants en EE. "Barcelona RTVE", en TVE de Barcelona. "Fauna ibérica". "Un globo, dos globos, tres globos". "Lletres catalanes", "Taller de comèdies" "Kojak".

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

10. Institut del cinema català. Cartells d'un poble en guerra, de Ernest Blasi y Gustau Hernández. Sexo húmedo, primera porno. La nova cançó, documental de Francesc Bellmunt. Furtivos, de José Luis Borau.

11. Teatre de l'Escorpí, en la Aliança del Poble Nou. La setmana tràgica, de Lluís Pasqual. Nocturn per a acordió, sobre textos de de Joan Salvat Papasseit, por Dagoll Dagom.

12. Joan Manuel Serrat se exilia. Cobla Ciutat de Girona. En el Estado español, 7'4 millones de discos singles, 8'8 de long plays y 11'8 de cassets vendi- dos. Canet Rock: 40.000 participantes. Raimon en el Palau dels Esports. 1º Trobada d'acordionistes de Arsèguel. Jesuschrist superestar. Disco Qualsevol nit pot sortir el sol, de Sisa. Diumenge, de la Companyia elèctrica Dharma. Viatge a Itaca, de Lluís Llach. Born to run, de Bruce Springfield. High voltage y T.N.T., primeros discos de AC/DC. El rei nu, de Narcís Bonet. 54

13. Desaparece Grup de treball, con el trabajo Champ d'atraction. Travail d'information sur la presse ilégale des Pays Catalans. Associació de dissenyadors professionals. Grup Taller d'art fotogràfic. *Fundació Miró. L'exploit, de Antoni Clavé. Exposición Gauche divine, de Colita, en la Sala Aixelà. Interior del vestit vermell, de Francesc Artigau. Sarrià, mon amour, de Kim Domene. Platja 75, de Carles Pujol.

14. 11 estaciones de esquí en el Pirineo catalán y 5 en Andorra.

15. Muere Francisco Franco. Juan Carlos I. Consell de forces polítiques de Catalunya.

1976 1. 218 centros hospitalarios (el 64'3%, privados), con 5'1 camas por 1.000 habitantes. De diciembre del año pasado a diciembre de éste, los precios han aumentado, en el EE, en un 26%, la mayor inflación desde que en 1954 se recuperaron los niveles de renta de 1936. http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

2. Congrès de cultura catalana. Fallido Contracongrès. Col.legi de filosofia. Primeres jornades catalanes de la dona. Manifestaciones "Jo també sòc adúltera/adúlter". Comité antinuclear de Catalunya (CANC). Manifestación de la FAVB (Federació d'associacions de veïns de Barcelona): unos 70.000 par- ticipantes. Coordinadora d'Assemblees d'intel.lectuals, artistes i professionals dels Països Catalans. 1ª manifestación del 11 de setiembre ("la Diada") permitida (Sant Boi de Llobregat): unas 100.000 personas. Inicio de las diversas campañas "Salvem Catalunya per la democràcia", con, por ejemplo, "Salvem el Ter" (en Torrroella de Montgrí) o "Salvem Els Aiguamolls de l'Empordà". 1º Reunión de intelectuales de las naciones y regiones del Estado español (en Barcelona). Jornades de debat sobre els Països Catalans. Restaurante Vía Veneto. Desde 1963 han sido juzgados por el TOP una media diaria de 14 personas. Club Don-na. Retorno de Josep Maria Batista i Roca y de Joan Manuel Serrat. Marxa per la llibertat.

3. Manifest per l'ús oficial del català als Països Catalans, firmado por 399.422 personas. Associació d'ensenyants de llengua i literatura catalanes. 55 5. La producción de papel y artes gráficas representa el 29'5% de la de EE. 855 libros en catalán. Desde 1973 se producen no menos de 24 atentados en librerías o editoriales per parte del fas- cismo. 109.000 volúmens en la Biblioteca de la UAB. Edicions 62 publica 286.000 ejemplares de sus libros. Encontre d'escriptors del PPCC (en Gandia). Associació d'escriptors en llengua catalana. Editorial Noguer compra la Editorial Luis de Caralt. Ediciones Zeta. Editorial Undarius. Editorial Icaria, vinculada al PSUC. Editorial Crítica. Colección erótica "La sonrisa vertical" de Tusquets. Llengua standard i nivells de llenguatge, de Lluís López del Castillo. Aquell gust agre de l'estel, de Robert Saladrigas. La literatura catalana a l'exili, de Albert Manent. L'exiliada, de Artur Bladé Desunvila. Cançoner, de Feliu Formosa. Sàdic, esperpèntic i àdhuc metafísic, de Terenci Moix. Les ciutats y Desdesig, de Narcís Comadira.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

Vent d'aram, de Joan Vinyoli. Quaderns de l'alquimista, de Josep Palau i Fabre. Cartes a Màrius Torres, de Joan Sales. L'udol de griso al caire de les clavegueres, de Quim Monzó. De mica en mica s'omple la pica, de Jaume Fuster. Vint anys de resistència catalana (1939-1959), obra colectiva. Cau de llunes, de Maria Mercè Marsal. Edició facsímil de la Poesia completa de Joan Salvat-Papasseit. La nova cançó, de J. Garcia Soler. 1er volumen de Tots els barris de Barcelona, de Josep Maria Huertas Claveria y J. Fabre, con fotografías de "Pepe Encinas". Dona i societat a la Catalunya actual, colectiva. Antologia de la poesia patriòtica catalana, de Emili Sagués (en París). Poesies patriòtiques catalanes, de Lluís Millà. Documents. 1931-1939, dirigido per Anna Sallés. L'alta muntanya catalana. Flora i vegetació, de Josep Vigo. Traducción de Vegetació i climes del món, de H. Walter. La immigració, problema i esperança, de Jordi Pujol. Els autors de teatre català testimoni d'una marginació, de Antoni Bartomeus. The Beatles, músicos del siglo XX, de Jordi Sierra i Fabra. Historia del rock'n roll, de Diego A. Manrique. Antología parcial, de Jaime Ferrán, en Plaza & Janés. Casi unas memorias, de Dionisio Ridruejo. El eco de los pasos, de Joan García Oliver (Ruedo ibérico, París). 56 Se publica Señas de identidad (escrita en 1966), de Juan Goytisolo. Reedició de La escuela moderna, de Ferrer i Guàrdia.

6.Manifestación de periodistas reclamando la libertad de Joseo Maria Huertas Claveria.

7. "La vanguardia" y "Hola" continuan siendo el diario y la revista de más tirada (226.000 y 556.000 ejemplare). "Lecturas" tira 503.000 ejemplares; "Cambio 16", 500.000; "El país", 160.000; "Cuadernos para el diálogo", 100.000; "Triunfo", 90.00; "Por favor", 70.000; "Destino", 50.000. 245.000 ejemplares de hojas dominicales católicas. "Interviu" (magazine). "El viejo topo" (mensual crítico). "Avui" (primer diario en catalán desde 1939). "Arreu" (semanario en catalán). "TBO" (fundado en la segunda década del siglo) en catalán. "L'avenç" (mensual de historia). "Taula de canvi" (mensual de ideas). "Vindicación feminista". "Documentos de comunicación visual". “El 9 país” (de Figueres, que en 1978 se convirtió en “L’hora nova”) "El país" (Madrid).

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

8. Ràdio 4 (18 horas diarias de emisión, en catalán). Retransmisiones de partidos de fútbol en catalán por Joaquim Maria Puyal en Radio Barce- lona. Ràdio Sabadell, cinco horas diarias en catalán. "A les cinc: novel.la" PO. Unos 160 programas de ràdio en catalán en el conjunto de los PPCC.

9. 8.200.000 televisores en EE; 800.000, en color. "Terra d'escudella", "Català amb nosaltres" i telediario en catalán, en TVE de Barcelona. "La clave". "Curro Jiménez". "Yo, Claudio". "A fondo" PO.

10. Central del curt. Desaparición de la censura previa de guiones. La ciutat cremada, de Antoni Ribas Piera: 1 415 771 espectadores en el periodo de estreno. Estreno de Canciones para después de una guerra, de Basilio Martín Patino (realizada en 1971). Asignatura pendiente, de José Luis Garci. Las largas vacaciones del 36, de Jaime Camino. Entre la esperanza y el fraude, obra colectiva. El poder del deseo, de Bardem, basada en la novela Joc brut (1965) de Manuel de Pedrolo. 57 Informe general, de Pere Portabella. Permiso oficial para la proyección de Viridiana. Estreno oficial de El gran dictador (filmada en 1940), de Charles Chaplin. Primera entrega de La guerra de las galaxias. O tots o ningú, sobre la huelga general del Baix Llobregat. El desencanto, de Jaime Chávarri. Shirley Temple Story, de Antoni Padrós.

11. Teatre lliure. Assemblea d'actors i directors (gestiona el festival de verano: El Grec) y posterior Assemblea de treballadotrs de l'espectacle. Plou i fa sol, de Els comediants.

12. 60.000 participantes en las Sis hores de la cançó de Canet de Mar. Recitales de Lluís Llach y de Quico Pi de la Serra en Palau dels esports. Los Rolling en la Monumental. Horses, de Patti Smith. A day at the races, de Queen. Disco L’oucomballa, de la Companyia Elèctrica Dharma, con portada de Josep Fortuny. Disco Bèstia!, de Oriol Tramvia, con portada de Claret Serrahima.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

13. Plan general urbanístico de Barcelona. Assemblea democràtica d'artistes de Girona. Galería G, dedicada al arte pobre y conceptual. Exposición "Metafísica" de Àngel Jové, en la Sala Vinçon. "La casa de tothom (es crema)", exposición de Francesc Torres en la Galeria B. Exposición "L'objecte" de Àngels Ribé, en la Fundació Miró. Voy a hacer de mí una estrella, exposición de Carlos Pazos en la Sala Vinçon. Merenga Hotel Orient, montaje-acción de Miralda. La corda de Portlligat, de Josep Guinovart. Fotografías de la Manifestación pro amnistía, de Manel Armengol. Fotografías Polaroid, de Pere Formiguera. 1ºs calotipos de Toni Catany. Galatea, de Subirachs. No me olvides, montaje de Carlos Pazos. Standard, montaje de Josefina Miralles. Pavimento en el Pla de la Boqueria, en las Ramblas barcelonesas, de Miró. Cartel de Tàpies para la "Marxa de la llibertat". Barcelona distrito 1, montaje vídeo de Muntadas. Cartel de Cesc para el "50é dia del llibre". Bany indi, de Robert Llimós. Sèrie Històries d'Espanya 1936-1976, de Rosa Siré.

14. Centenario del Centre excursionista de Catalunya. 58 15. Referéndum sobre la reforma política. Golpe de estado militar en Argentina.

1977

1. Unos 11 112 000 turistas entrados desde el exterior en Cataluña.

2. Manifest per la cultura catalana, del Congrès de cultura catalana. Fundació Figueras. Semana catalana de Berlín. Inicio de la renovación de las fiestas populares. Jornadas libertarias en Barcelona. Primer carnaval legal en Barcelona. Manifestación "Amnistia per la dona". Manifestación masiva ("un millón de personas") en el centro de Barcelona el 11 de setiembre. Retorno de Marc-Aureli Vila i de Frederica Montseny.

3. Manifest del català, que reivindica el catalán como lengua nacional.

4. 200.000 alumnos reciben enseñanza de catalán. 50.816 estudiantes en la UB y 18.169 en la UAB (con, respectivamente, un 42'8% i un 41'8% de mujeres). http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Escolarización del 21'6% y del 85'2% en las edades entre 2-3 años y 4-5 años, respectiva- mente.

5. 1015 libros en catalán. Les materias mas editadas en catalán son literatura (28'3%), libro infantil (25'9%), geografía e historia (14'3%) y ciències socials (12%); las demás materias (según el catálego decimal) van de un 0'4 mínimo (filosofía) a un 5'2% máximo (arte). 600.000 volúmenes en la Biblioteca de Catalunya. 500.000 volúmenes en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona. Últimos Jocs florals de la llengua catalana en el extranjero (en Munich). Plaza y Janés vende el 40% al grupo alemán Bertelsmann (que comprará la totalidad en 1984) Distribuidora Llibres catalans. Colección "Conèixer Catalunya", de Dopesa. La editorial Barral deja de publicar. Poemes del seny i del cabell, de Joan Brossa. El temps de les cireres, de Montserrat Roig. L'espai desert, de Pere Gimferrer. Self-Service, de Biel Mesquida i Quim Monzó. Llibre del retorn, de Xavier Benguerel. El barcelonauta, de Josep Albanell. La ciutat sense muralles, d'Oriol Vergés, premio Folch i Torres, de su serie de narraciones históricas para niños. Fet nacional català i lluita de classes, 1931-1977, del Equip Contracorrent. L'art de menjar a Catalunya. Crònica de la resistència dels senyals d'identitat gas- 59 tronòmica catalana, de Manuel Vázquez Montalbán. Els catalans als camps nazis, de Montserrat Roig. Ceràmica catalana y La estética del franquismo, de Alexandre Cirici i Pellicer. Premsa catalana clandestina, 1970-1977, de Joan Crexell. L'economia franquista, de Jacint Ros i Hombravella. Traducción de La Méditerrannée catalane, de Pierre Déffontaines. Servei nacional de salut. Una alternativa democràtica a la sanitat, colectiva. Premsa clandestina i de l'exili, de Emili Giralt. Inicio de Art de Catalunya. Ars Cataloniae, dirigido por Xavier Barral i Altet. Història i poder del "rock català", de Jordi Sierra y Fabra. Catalunya sota el franquisme. Informe sobre la persecució de la llengua i la cultura a Catalunya, de Josep Benet. Introducció a l'economia, de Josep Maria Bricall. Debat sobre els Països Catalans, colectiva. Cent dies de la vida d'una dona (1939-1940) y Seis años de mi vida (1939-1945), de Freder- ica Montseny. El cine sonoro de la segunda república (1929-1936), de Román Gubern. La cultura bajo el franquismo, colectiva. Sindicalismo en Cataluña, colectiva. Historia de la ciencia, de Felip Cid. La cuestión regional española, colectiva.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

Autobiografía e Federico Sánchez, de Jorge Semprún.

6. Supresión del Ministerio de Información y Turismo. Supresión de la censura, con el Decreto ley que modifica la Ley de prensa de 1966. Associació de fotògrafs professionals de premsa i comunicació de Catalunya.

7. Huelgas en periódicos. Atentado contra "El papus". 12 diarios catalanes ("Avui", "Diario de Barcelona", "Dicen", "El correo catalán", "El mundo deportivo", "El noticiero universal", "La mañana", "La vanguardia", "Los sitios", "Mundio dia- rio", "Solidaridad nacional" y "Tele-eXprés") tiran alrededor de 615 000 ejemplares. Desde 1970 han iniciado su publicación no menos de 109 cabeceras clandestinas. Desde 1968 han iniciado su publicación no menos de 39 cabeceras de asociaciones de vecinos barcelonesas. "Hora nova" (semanario independiente, en Figueres). "Diario de Sabadell". "Diario de Terrassa". "Bullidor" (mensual independiente, en Rubí). "Premsa en lluita" (de los periodistas en huelga). "Nueva historia". Desaparición de "Arreu". "Treball" se publica legalmente. "Userda" (ecologista). "Reduccions" (de poesía, en Vic). 60 "Materiales" (revista de ideas). "Quaderns d'alliberament" (político-ideológica). Reaparición de "El Maresme" (fundado en 1969). Desaparición de "Oriflama".

8. Desaparece la obligatoriedad de conectar con los "diarios hablados" de RNE. Desaparece Radio España independiente. "Curs de català parlat" PO.

9. Promotora de televisió catalana S.A. "Personatges". "De bat a bat". La llegada de Tarradellas se emite en directo por TVE en Barcelona. "Terra d'escudella" PO.

10. 988 cines. Los films norteamericanos reciben el 75% del taquillage. El teatro Capsa se convierte en cine: apertura con el El cuirassat Potiomkin. La vieja memoria, de Jaime Camino. Perros callejeros, de José Antonio de la Loma. Raza, el espíritu de Franco, de Gonzalo Herralde.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Noticiari de Barcelona: cine informativo Informe general, de Pere Portabella. Madison, cortometraje de Carles Jover i Josep A. Salgot. Cambio de sexo, de Vicente Aranda. La escopeta nacional, de Berlanga. Asignatura pendiente, de José Luis Garci. Un hombre llamado Flor de Otoño, de Pedro Olea.

11. 148 teatros. L'Assemblea de treballadors de l'espectacle dirige el Saló Diana. No hablaré en clase, de Joan Ollé y Josep Parramon, por Dagoll Dagom. La torna, de Els Joglars. Flowers, de Lindsay Kemp, en el Romea. Huelga general del espectáculo.

12. 277 salas de fiesta. Cierra el Hot jazz club. Amics del jazz. El Grup instrumental català es dirigido por Carles Santos i Josep Mestres-Quadreny. Never mind the bollocks, here is Sex Pistols. Soliloquis, de Joaquim Homs. La catedral, de Jaume Sisa.

13. Centenario de la Escuela de arquitectura de Barcelona. 61 Exposición "Arquitectura para después de una guerra". 1ª exposición "Disueño", en la Fundació Miró. Monument a Catalunya, de Ricard Bofill (en El Portús). La mà de Dalí aixecant un vel d'or en forma de núvol per ensenyar a Gala l'aurora nua, molt lluny darrera el sol, de Dalí. Liège: 12.9.77, vídeo de Antoni Muntadas. Matances, montaje de Josefina Miralles. Sèrie Esquemes subordinats, de Rosa Siré. El meu país, de Santiago Roca D. Costa.

15. Elecciones parlamentarias. Tarradelles retorna como presidente de la Generalitat de Catalunya. Acuerdos de la Moncloa.

1978 1. 131 200 "turismos" matriculados. 2 452 entidades cívicas en la demarcación de Girona. 8 millones de píldoras anticonceptivas consumidas.

2. Consell de cultura de la Generalitat. Reanudación (des de la guerra) de el Ateneu de cultura popular de L'Hospitalet del Llobregat. Incendio de la sala de fiestas Scala.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

Prohibición del Carnaval en Barcelona Huelga de artes gráficas. Celebración del Dia internacional del orgullo gay. Marcha ecologista del Llobregat. 1er casino autoritzado desde 1939 (Lloret de Mar). 1ª Setmana d'estudis sobre marginació social. Abolición de los delitos de adulterio y de amancebamiento. Despenalización de la venta de anticonceptivos. Atentado contra la sala de fiestas Scala.

3. El catalán, "lengua española" (según la constitución). Un 96'5% de la población catalana entiende el catalán; un 69'9, lo habla; un 46'2, lo lee; un 18'2, lo escribe. De los nacidos en Cataluña, respectivamente un 99'5, un 92'7, un 65'4 i un 27'0; de los nacidos fuera de Cataluña, respectivamente un 92'5, un 38´8, un 20´1 i un 8'3.

4. Unos 829 000 escolares, unos 148 000 alumnos de bachillerato, unos 84 000 estudiantes de formación profesional (17% del Estado español) y unos 77 000 universitarios (18'5% del Estado español). Incorporación oficial del catalán en la escuela. Servei d'ensenyament en català (SEDEC). Premis Baldiri i Reixac.

5. 1132 llibros en catalán. Presentación en Barcelona de Ruedo Ibérico y de su filial Ibérica de Ediciones y Publica- 62 ciones. Conferencia internacional del Pen Club en Barcelona. Planeta compra Ariel y Seix Barral. Manuel Vázquez Montalbán gana el premio Planeta. Els anys del franquisme, de Dopesa. Estimada Marta, de Miquel Martí i Pol. Llibre de viatges, de Feliu Formosa. Ventada de morts, de Josep Albanell. Uf, va dir ell, de Quim Monzó. Pleniluni, de Joan Maria Puigvert. Coll de serps, de Ferran Cremades. Semblava de seda i altres contes, de Mercè Rodoreda. Una cultura sense llibertat, de Joan Triadú. Reedición del Llibre de la cuina catalana, de Ferrán Agulló. L'economia catalana sota el franquisme, de A. Ribas Massana. Els estudiants de Barcelona sota el franquisme, de J.M. Colomer. Katalanische Kunst des 2O. Jahrhunderst (en Berlín), colectiva. Aparición en volúmenes de Història de Catalunya, de la Editorial Salvat. Ceràmica popular catalana, de J.M. Corredor Martheos, con fotografías de Jordi Gumí. Mig segle de simfonisme a Barcelona (1927-1977), d'Oriol Martorell.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

El procès de formació nacional de Catalunya, de Josep Maria Salrach. 1er volumen de Història de les institucions i del moviment cultural a Catalunya. 1900- 1936, de Alexandre Galí. La recerca als Països Catalans, colectiva. Història del teatre català, de Xavier Fàbregas. Vint anys de resistència catalana (1939-1959), colectiva. 1er volumen de Memòries de la guerra i de l'exili, de Maurici Serrahima. Los años sin excusa, de Carlos Barral. España en crisis. Evolución y decadencia del régimen de Franco, editada por Paul Preston. Arquitectura de siempre. Los años cuarenta en España, de Lluís Domènech Girbal. Historia del cómic español, de Antonio Martín. La medicina bajo el capitalismo, de Vicenç Navarro. Mao, de Joan Senent-Josa. Carteles de la república y la guerra civil, colectiva. Apéndice de Josep Maria Casedemont sobre la historia de la fotografía española en Historia de la fotografía, de Petr Tausk. El jazz, Ricard Gili. La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente, de Joan Vernet.

6. Congrès de periodistes catalans.

7. "Solidaridad nacional" no llega a los 2 000 ejemplares diarios. "Diez minutos" y "TPteleprograma" venden, respectivamente, en Cataluña 95 000 y 249 000 ejemplares. 63 Un 26'2% de los catalanes leen diariamente la premsa; un 46'7% no la leen nunca. Las revistas catalanas más vendidas en Cataluña son "Interviu" (184 000), "Lecturas" (165.000) y "Pronto" (100.000). "Garbo", "Destino", "Nuevo fotogramas", "El jueves" y "Gac- eta ilustrada" van de 44.000 a 15.000. "Solidaridad obrera" tira 20.000 ejemplares. "El periódico de Cataluña" (diario). "El 9 Nou" (de semanario a diario, Vic). "Regió 7" (de bisemanal a diario, Manresa). "Jordi" (infantil). "Fulls de cinema". "La pipa d'en Roc" (quincenal humorístico, Mataró). "Play-boy". Desaparición de "Barça". "Rodamón" (semanario en catalán). "La calle" (Madrid). Desaparición de "Destino". "El Correu de l'UNESCO", en catalán. "Eczema" (cultural, Manresa, +1984). Desaparición de "Cuadernos de comunicación visual". "On" (cultural)

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

8. Radiotelevisión española. Diariamente escuchan radio una media de unos 2'5 millions de personas. Ona Lliure/Onda libre.

9. La media de audiencia televisiva es de 15 horas semanales. 108 teleclubs oficiales, de los 3 992 de EE. "Vostè pregunta". "Crònica" y "Crònica 2". "Musical-Exprés". "Curro Jiménez" PO. "300 millones" PO.

10. 48 millones de entradas de cine vendidas, con una sistencia media de 8 veces al año por persona: 797 salas activas. L'orgia, de Francesc Bellmunt: 631 842 espectadores en el periodo de estreno. Bilbao, de Juan José Bigas Luna. Ocaña, retrat intermitent, de Ventura Pons. Òscar, Kina i el làser, de Josep Maria Blanco. Shirley Temple Story, de Antoni Padrós. ¿Por qué perdimos la guerra?, de Diego Santillán. La torna, de Francesc Bellmunt, prohibida. Saturday night fever.

11. Espectáculo Mori el Merma, en el Liceu, con elementos de Miró. 64 Espectáculo Antaviana, de Pere Calders y música de Sisa, por Dagoll-Dagom. M-7 Catalònia, de Els Joglars.

12. 320 tiendas de venda fonográfica. Aula de música moderna i jazz. Pete Seeger en el Palau dels esports. Los coros y bailes del Ejército soviético en Barcelona. Beaubourg, de Vangelis Papathanassiou. Italianissimo, recopilación de canciones italianas. L'armari en el mar, de Mestres Quadreny. Desdesig, de Toti Soler. Carabruta, del Gato Pérez.

13. Centro internacional de fotografía, con pinturas de Arranz Bravo i Bartolozzi. Exposición Francis Bacon en la Miró. Inici de Tors de dona, de Francesc Torres Monsó. Fotografía Pral.lelisme, cos de dona dins de l'obra d'art, de Jordi Cerdà. Bicicleta, de Joan Ponç. Residual regions, montaje de Francesc Torres en el Whitney Museum of American Art (en Nueva York). Bésame mucho, serie de Josep Niebla.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat

Exposición "Homenatge a l'home del carrer", de Francesc Abad, en la Sala Tres (en Sabadell).

14. El Barça gana la Copa del Rey. La Penya de Badalona, campeona de Espanya de básquet. Volta a Catalunya en carro. El Barça campeón de Europa de hoquei sobre patines. Huelga de futbolistas. Jordi Llopart, medalla de oro europea de 50 kms. marcha.

15. Constitución española.

1979 1. Durant el quinqueni 1976-1980, sols el 8% del creixement de la població procedeix de la immigració, evaluada en 25 000 persones. Uns 35 milions de turistes a l’EE. La capacitat hotelera dels PPCC s’ha multiplicat per 6'5 des de 1960. 215 centres hospitalaris (el 65'2% privats), amb 5'2 llits per 1.000 habitants. 253 campings (el 46'2% de l’EE), amb 147 099 places (un 59´7% de l’EE). 82 724 vols a l’aeroport del Prat, amb 6 262 560 viatgers. 544 km d’autopistes (o similars), d’un total de 11.066 km de carreteres. El producte interior brut ha crescut en un 8'9% des de 1975: el creixement és degut al sector serveis (un 24'3%), posat que tots els altres han sofert algun retrocès (d’entre un 4% i un 10%). De desembre de 1974 a desembre d’aquest any la inflació ha crescut un 133% a l’EE. Des de desembre del 1954 fins a desembre d’aquest any, els preus al consum s’han multiplicat per deu 65 a l’EE. Exportació d’uns 9 milions d’ampolles de cava (un 11% de la producció).

2. 1ª Assemblea de les Comissions de Veïns de Catalunya (a Manresa). Campanya "Llibertat d'expressió!". Legalització de l'Associació Catalana de Nudisme. Manifestació antinuclear a Barcelona: uns 50.000 participants.

3. Manifest sobre el català d’"Els marges". El català "llengua pròpia" de Catalunya (Estatut d'Autonomia).

4. 994.000 escolars en 26.200 centres, amb una millora percentual d’escolarització del grup d’ edat pertinent de 16'6 punts respecte del 1959. Els estudiants de secundària han crescut durant el mateix periode en un 193%, mentre que el total del grup d‘edat pertinent solament ho ha fet en un 77%. Càtedres i agregacions de català als instituts.

5. 1 321 llibres en català. Edicions 62 publica 1 284 000 exemplars. Editorial Fundació del Congrès de Cultura Catalana. Premi Miquel de Palol, de poesia (a Girona). Ictineu. Diccionari de les ciències de la societat als Països catalans (segles XVIII-XX),

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària col.lectiu. El present vulnerable. Diaris (1973-1978), de Feliu Formosa. Bruixa de dol, de Maria-Mercè Marsal. Poemes de l'alquimista, de Josep Palau i Fabre. Dona, doneta, donota, de Maria Aurèlia Capmany, amb il.lustracions de Tísner. Antologia poètica, de Joan Oliver. Les closes, de Maria Àngels Anglada. 1er volum de la traducció de Catalunya mil anys enrera (segles X-XI), de Pierre Bonnassie. Catalunya: home i territori, de la Fundació Bofill. La cuina que torna, de Josep Lladonosa. Reedició del clàssic llibre de cuina Libre de Sent Soví. Excursionisme i franquisme, d’Estanislau Torres. L'exili polític català, de J. Sauret. El menjar, de Néstor Luján. Literatura i societat a la Catalunya d'avui, de Robert Saladrigas. Tradicions, mites i creences dels catalans, de Xavier Fàbregas. Mare Espanya. Aproximació al nacionalisme espanyol, de Rafael Ninyoles. Política econòmica i territori a Catalunya, 1901-1939, de Francesc Roca. El paisatgisme a Catalunya, de Francesc Fontbona. Història gràfica de Catalunya dia a dia, col.lectiva. La normalització lingüística a Catalunya, de Francesc Vallverdú. La cultura bajo el franquismo, col.lectiva. Los mares del sur, de Manolo Vázquez Montalbán. Pensar bajo el franquismo, de J.F. Marsal. 66

6. 4 245 abonats a serveis de télex. Des de 1975, el nombre de llars equipades amb radiocassets o magnetòfons ha crescut en un 100%. Enviades 1 202 684 000 peces de correspondència ordinària. Enmviats 5 404 289 telègrames. 420'3 telèfons per 1.000 habitants (un total del 22'4% de l’EE). 326 agències de publicitat.

7. A Catalunya (exceptuant la ciudad de Barcelona) s’editen 201 publicacions periòdiques (123 d’elles en català i 70 bilingües), amb un total d’uns 250.000 exemplars (el 45% en català, el 54% bilingües, y el 1% en castellà): la que més, “El 9 Nou”, de Vic, setmanari, amb 12 000 exemplars. D’elles, sols 8 són diaris (uns 45.000 exemplars). Els diaris barcelonins tenen una tirada mitja global d’uns 520.000 exemplars (uns 95.000, els diaris esportius). "La Vanguadia" tira uns 183 000 exemplars, seguida de’"El periódico" (55.000), "El mundo deportivo" (46.000), "Mundo diario" (46.000), "Dicen" (44.000), "El noticiero universal" (42.000), "El correo catalán" (36.000) i "Avui" (30.500); els altres ("Diario de Barcelona", "Catalunya Express", "Tele/eXprés" i "4-2-4") oscil.len entre 16.000 y 5.000 exemplars. La premsa del Movimiento o afí ha comptat des de 1938 amb 81 periòdics comarcals. Durant la dècada dels setanta s’utilitza el català en la premsa de la comarca d’Osona en un 84%

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Francesc Espinet Burunat del text de les publicaciones religioses i en un 13% en les del Movimiento. Osona és aquest any 1979 la zona que, excepte Barcelona, edita un major nombre d’exemplars totals per càpita: 169 per 1.000 habitants. Exposició de premsa catalana actual: 270 publicacions, de les quals 121 són comarcals. Des de 1976 han aparegut 154 publicacions periòdiques comarcals. Inici de la liquidació de la Prensa del Movimiento. Desapareixen "La prensa" i "Solidaridad nacional"; també, "4-2-4" i "La codorniz" (Madrid). "Punt diari" (diari, Girona). "Mientras tanto" (revista de idees). "Sport". "Amb potes rosses" (humorística). L'hora" (setmanari en català). "L'esplai" (setmanari en català, només apareix aquest any). "Catalunya cristiana" (setmanari en català). "Carrer Gran" (revista del barri barceloní de Gràcia). Desapareix "Vida nova" (de Montpellier) i "La pipa d'en Roc".

8. Moviment d’emisores municipals (Ràdio Arenys de Mar, Ràdio Cardedeu, Ràdio Rubí). Desapareix la cadena Radio Peninsular (del Movimiento). 1era trobada estatal de ràdios lliures, a Barcelona. Uns 11 milions de radioescoltes a l’EE.. Ràdio Olot, Ràdio Vic i Antena de Catalunya emeten la pràctica totalitat de la programació en català. Ràdio Figueres i Ràdio Reus, el 50%. En conjunt, la ràdio comarcal emet un 35'5% en 67 català. "Mainada" PO.

9. Manifest dels treballadors de TVE. Proposta de televisió pública catalana des de la Facultat de Ciències de la Informació de la UAB. 15 horas setmanals en català a TVE de Barcelona. Un 37'8 % de la audiència catalana veu diàriament els programes en català; un 67'8% els veu com a mínim una vegada a la setmana. 16 h 30 m de programació diària de TVE. "Vostè pregunta" i "La clave" PO.

10. Llargmetratges: 56 espanyols i 30 coproduccions. Des de 1975 s’han exhibit en català 22 films. Sols un 9'8% de la producció cinematogràfica catalana té una versió en català. Companys, procès a Catalunya, de Josep Maria Forn. La verdad sobre el caso Savolta, de Antoni Drove. Catalans universals, de Antoni Ribas. Caniche, de Bigas Luna. Mamá cumple 100 años, de Carlos Saura. Opera prima, de Fernando Trueba.

La transició. Catalunya 1966-1979. Cronologia Cultural-comunicativa http://seneca.uab.es/hmic Memòria de la transició (1966-1979). Paraules introductòries a una cronología arbitrària

11. Quan la ràdio parlava de Franco, de Josep Maria Benet.

12. Consorci del Liceu. Jondo, de Joan Guinjoan. Coral romput, de Ovidi Montllor.

13. Museu d'Art de Girona. Jornades catalanes de fotografia. Mosaics, de Josep Roca Sastre. Fotografia Homenatge a Chevreuil, de Toni Catany. Autoretrat, de Frederic Amat.

15. Estatut d'Autonomia de Catalunya. Eleccions municipals i parlamentaries. Revolució islamista a l’Iran.

Nota: Aquesta versió del treball estava inicialment destinada a una publicació en espanyol, raó per la qual, el cos del material és escrit en aquesta llengua, excepte la introducció, les notes expli- catives, els encapçalaments i els primer i darrer any, que són en català. El material es refereix a les quatre províncies de Catalunya, de manera qui gairebé no hi ha cap menció dels altres Països Catalans, posat que la idea de la cronologia aquí parcialment presentada (que s’ocupa des de la fi de la guerra civil fins a 1979) és que abasti la totalitat dels PPCC, amb seccions específiques per a cadascun d’ells. En canvi, sí hi ha referències al 68 conjunt de l’EE, i de la resta del món, en tant que les qüestions ressenyades influïren a Cat- alunya, als PPCC.

18. Una primera versió fou presentada en el Congrès de Mitjans de Comunicació dels XXXIII Premis Octubre a València el 28 d’octubre de 2004. La forma definitiva es presentà al VII Congrès de la “Asociación de Historiadores de la Comunicación”, 25 Anys de Llibertat d’Expressió, a la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, el 25 de novembre de 2004.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

La identidad cultural andaluza en Catalunya a través del movimiento asociativo de las Comunidades Andaluzas en el Exterior

Isabel Aguilar Majarón (Universidad de Sevilla)

Resumen / Resum / Abstract

El presente análisis se centra en la reproducción de la identidad cultural andaluza, a través de las actividades realizadas por las asociaciones andaluzas en Catalunya. Partiendo del Estatuto de Autonomía de Andalucía, donde las asociaciones consiguen constituirse en Comunidades Andaluzas en el Exterior, dependientes de la Junta de Andalucía. Convirtiendo este órgano en “arena política” para conseguir derechos colectivos. Hacemos un breve recorrido histórico de las fases de inserción de los inmigrantes andaluces en Catalunya, hasta llegar a la fase actual, donde la característica más destacable es la especialización de estas actividades, que de manera creciente, se centran en la reproducción de las fiestas rituales festivo-ceremoniosas andaluzas transportadas a Catalunya. Produciendo, como consecuencia de ello, un aumento de las hermandades, tipología asociativa que aumenta en la última fase de inserción, y que de manera significativa viene a coincidir con el aumento que las hermandades experimentan también en Andalucía. / L’anàlisi se centra en la reproducció de la identitat cultural andalusa, a través de les activitats dutes a terme per les associacions andaluses a Catalunya. S’elabora un breu recorregut històric de les fases d’inserció dels immigrants andalusos a Catalunya fins arribar a la fase actual dominada per la especialització d’aquestes activitats centrades en la reproducció de les festes rituals andaluses transportades a Catalunya. El que produeix un 69 augment de les germandats, tipologia asociativa que augmenta en la darrera fase d’inserció i que de manera significativa coincideix amb l’augment que les germandats experimenten també a Andalusia. / The article focus on cultural identity reproduction in Catalonia. The author makes a history about Andalucia’ immigrant accuil and their ritual celebrations transported in Catalonia. That produce a increasing of “hermandades” association paralel with the increasing in Andalucia .

Palabras clave / Paraules clau / Key Words

Asociacionismo, estatuto y autonomía andaluz, etnicidad, inmigrantes andaluces,feria, rocío, semana santa, romería, Andalucía, Catalunya, Santa Coloma de Gramanet, Cabra, Hospitalet de Llobregat. / Associacionisme, estatut i autonomia andalusa, etnicitat, immigrants andalusos, fira, rocio, setmana santa, romeria, Andalusia, Catalunya, Santa Coloma de Gramanet, Cabra, Hospitalet de Llobregat. / Andaluces, Andalucía, Association, Cabra, Catalunya, andalucia’s autonomy, “feria”, Holly Week, “rocío”, “romería”, etnicity, immigrants, Santa Coloma de Gramanet.

1. No existe un hecho homogéneo en el Estado español que determine la realidad de los movimientos migratorios, porque las relaciones que cada territorio guarda con el Estado son las que van a configurar estos modelos. Por tanto, cada estudio sobre los procesos migratorios poseerá un encuadre concreto y dependerá del lugar donde se aloje.

Resumen / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic La identidad cultural andaluza en Catalunya

2. Los procesos de migratorios del entorno rural hacia el mundo urbano suponen un importante elemento de cambio en el seno de las sociedades contemporáneas, sin embargo este enfoque por sí solo, no agota ni explica el conjunto de relaciones que se expresan en estos cambios. Además, la falsa equivalencia de oposición entre tradicional y moderno, ha supuesto enfatizar que la condición rural de los inmigrados es equiparable a lo viejo, anticuado y en desuso, frente a los valores que sugiere una sociedad industrial más evolucionada y moderna. Estableciendo en consecuencia, que los inmigrantes extraídos de zonas rurales quedarían sujetos a un proceso de modernización sin más. Sin embargo, centrarse sólo en esto, obstaculiza observar cuál es el marco de relaciones étnicas que interactúan en este proceso.

3. Por otra parte, para entender la dinámica social, en lo que respecta a los procesos culturales, no podemos partir de los esencialismos que nos muestran a los grupos étnicos como grupos cerrados y homogéneos con unos contenidos culturales inalterables e inamovibles en el tiempo. Porque el concepto de etnicidad se da al interior de un proceso a través del cual, estos grupos van perfilando sus contenidos culturales y los límites que los define como colectivo diferenciado. Por tanto, sus prácticas y significados tienen la capacidad de ir transformándose según sean las condiciones de existencia que marque el desarrollo de la interacción social. Este hecho, posibilita entender, que las relaciones interétnicas se construyen desde la diversidad que presentan los distintos grupos que se interrelacionan. La identidad étnica sería pues, la manera en que esos grupos étnicos se perciben como resultado de esta interacción. Además, debemos tener en cuenta que ni el grupo de catalanes ni el de andaluces son grupos homogéneos y por tanto la integración social del colectivo de inmigrantes de andaluces en Cataluña, obviamente presentará diferentes formas. (Martín, E.:1998)

4. Con la diáspora de la emigración andaluza, se empiezan a acentuar las características étnicas de los inmigrantes andaluces. El movimiento asociativo de los inmigrantes andaluces, surge como respuesta para ir dando cauce a las demandas planteadas por los andaluces 70 residentes en otras zonas del Estado español, el núcleo de estas alternativas-respuestas estará formado por las Comunidades Andaluzas en el Exterior, organismo dependiente de la Junta de Andalucía.

5. En Catalunya se va a dar la mayor concentración de estas asociaciones, por ser la Comunidad que mayor número de inmigrantes andaluces recibe, concretamente 957.157 efectivos, concentrados básicamente en Barcelona y provincia.

6. Desde el inicio de llegada de los andaluces hasta las fechas actuales, las asociaciones culturales andaluzas han tenido, y continúan teniendo, una gran repercusión en el seno del colectivo de inmigrados andaluces.

7. Para describir el recorrido cronológico y evolutivo de las asociaciones hemos seguido las investigaciones realizadas por Emma Martín que partiendo de las primeras llegadas de inmigrantes andaluces a Catalunya sitúa la Casa de Almería como punto de arranque, ya que fue fundada en el año 1950 y constituye la entidad más antigua.

8. En relación a las fases de inserción de los inmigrantes andaluces en Catalunya continuamos con el análisis que aporta la misma autora que establece tres fases de inserción social que vienen a coincidir cronológicamente con las fases evolutivas experimentadas por el recorrido histórico de las asociaciones Un trascurso que está en estrecha relación con la propia evolución de la sociedad catalana, la sociedad andaluza y el resto de la sociedad del Estado español (Martín Díaz, Emma. 1998)

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

9. Por otra parte, si nos detenemos en observar el propio nombre de las asociaciones, vemos que se da una concordancia, entre los distintos periodos institucionales y la propia evolución producida en las Comunidades Andaluzas en el Exterior. De ahí, las diferentes denominaciones con las que aparecen registradas, ya sea como Centros Regionales, Casas de Andalucía o Centros Culturales.

10. Recordemos que a partir de la aprobación del Estatuto de Autonomía andaluz, en el año 1981, se produce una autentica eclosión de entidades. Por esta razón en el año 1884 surge el anteproyecto de Ley para la creación del Censo del Registro de Comunidades Andaluzas en el Exterior, quedando definitivamente aprobado por la Junta de Andalucía en la Ley el año 1986. A partir de aquí las asociaciones cambian su denominación y pasan a llamarse Casas de Andalucía o Centros Culturales abandonando la antigua designación de Centros Regionales.

11. La primera fase de inserción social de los inmigrantes andaluces en la sociedad catalana se inicia con la llegada de los primeros andaluces y se alarga hasta los primeros años de la década de los setenta. En este periodo se darán una serie de particularidades que establecen el tipo de integración producida, donde lo más significativo será el predominio de las relaciones de parentesco y paisanaje entre los recién llegados.

12. Desde finales de los sesenta y principios de los años setenta empiezan surgir las asociaciones de manera significativa. En estos años destacan dos elementos importantes; los inmigrantes andaluces en Catalunya suponen una mayoría con respecto al resto de emigrados procedentes de otras zonas del Estado español y por la otra, ello coincide en el tiempo, con los años de mayor pujanza del movimiento nacionalista catalán dentro del Estado preautonómico español.

13. En esta etapa los primeros centros andaluces, en su mayoría, corresponden a la categoría 71 de “entidades regionalistas” y surgen en las poblaciones de mayor desarrollo industrial y demográfico. Su aparición coincide con el origen de otros centros fundados por inmigrantes procedentes de otras comunidades españolas (sobretodo de Galicia y Extremadura). Estas asociaciones, generalmente están inscritas en la Federación de Casas Regionales con sede en Madrid.

14. Las actividades más características eran las veladas flamencas semanales y las fiestas andaluzas trasladadas a Cataluña, casi siempre la Semana Santa y el Rocío. Pero, a pesar de que estas actividades enlazan con la mayoría de los socios, el creciente alejamiento entre éstos y las juntas directivas (en su mayoría funcionarios, comerciantes y militares) propicia que los centros sólo funcionen como bares para reunirse y compartir rememoranzas, porque las crecientes distancias entre las directivas y el cuerpo asociativo de los centros les impedirán concebir otros proyectos comunes.

15. La carga españolista que se pretende dar a las manifestaciones festivas andaluzas, dentro del contexto político y cultural catalán de esos años, coincide con el esfuerzo dirigido a la recuperación de las señas de identidad catalanas. Ello posibilita que estas manifestaciones étnicas andaluzas sean instrumentalizadas para neutralizar el movimiento nacionalista catalán. Esto, lógicamente produce el rechazo de la población autóctona. Contribuyendo con ello a reforzar la visión sesgada de que todo lo andaluz será la esencia de todo lo español. Por tanto, esta instrumentalización se produce con un doble discurso; por un lado intentar “descatalanizar

Palabras clave / Paraules clau / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La identidad cultural andaluza en Catalunya

Catalunya”, y por el otro negar la existencia de la identidad cultural andaluza, algo que, por otra parte constituía ya una pieza importante dentro del discurso “españolista” cuyas bases fueron previamente establecidas con anterioridad a estas fechas.

16. La fase siguiente será la de asentamiento, que empezará en la segunda mitad de la década de los años setenta, y subsiste hasta la primera mitad de los años ochenta. En estos años se producen importantes transformaciones políticas en la totalidad del Estado español en torno a la fecha de la muerte de Franco en el año1975.

17. En este intervalo de la transición democrática española se va a producir un incremento de centros y peñas flamencas, este cambio no sólo se produce en cuanto al mayor número, sino también por la propia naturaleza en que se conciben los nuevos centros que se van creando o se modifican los ya existentes. Esta nueva concesión está en consonancia con el proceso político que se está viviendo en todo el Estado español. Así tenemos que para los años ochenta son 150 los centros andaluces que se han creado en Catalunya, la mayoría de ellos concentrados en Barcelona y su cinturón industrial, aunque también con presencia en el resto de las ciudades y provincias.

18. Las actividades que realizan suelen tener un carácter más cerrado que abierto por la importancia que adquieren las relaciones sociales fuertemente personalizadas, que constituyen uno de los rasgos identitarios de la cultura andaluza. Ello posibilita que se creen redes sociales de difícil acceso, en concordancia con lo establecido por el modelo asociativo andaluz.

19. En Cataluña, las reivindicaciones políticas a favor del estatuto autonómico favorecen las relaciones étnicas tanto a nivel intraétnico como interétnico, es decir, tanto al interior del grupo de inmigrantes andaluces, como en las relaciones del grupo con otros grupos étnicos. (Martín Díaz, Emma.:1998). En el nivel intraétnico los inmigrantes andaluces están en pleno proceso de 72 integración social en la sociedad catalana. Esta integración se da tanto en el plano laboral como en el de residencia. La inserción laboral produce una alta participación de los inmigrantes andaluces en organizaciones de izquierda, tanto en partidos políticos como en sindicatos y movimiento vecinal. Las reivindicaciones políticas se extienden a la lucha por la autonomía; programa político que asumido desde aquí, adquiere un matiz particular, de manera que una parte significativa del colectivo andaluz se posiciona a favor de la lucha por la autonomía catalana, lucha que al mismo tiempo aumenta la conciencia propia de etnicidad diferenciada. Ello propicia una alta participación andaluza en la Diada de Barcelona del año 1977, participación que vuelve a producirse, mayor aún si cabe, el 4 de Diciembre del mismo año (también en Barcelona capital), reivindicando ahora esta fecha como Día Nacional del País Andaluz.

20. El centro más representativo de esta etapa es el Centro Andaluz Blas Infante, de Barcelona capital, principal promotor de las movilizaciones para celebrar el Día de Andalucía, con el encabezamiento de Día Nacional del País Andaluz. No obstante, los inmigrados andaluces se comprometen con estas reivindicaciones autonómicas desde su propia condición de andaluces, por eso sus reclamos tanto sociales como políticos se dirigen por igual tanto a Andalucía, como a Cataluña. Es decir, para el reconocimiento del estatuto catalán y para el reconocimiento del estatuto autonómico andaluz ( Martín Díaz, Emma.:1992, p:130). Todo ello va configurando la percepción de sí mismos que adquiere el colectivo con intereses propios dentro del conjunto de inmigrados. Este fenómeno les lleva a obtener representación propia en la configuración parlamentaria de la Generalitat catalana en los primeros comicios autonómicos del año 1980, donde consiguen dos escaños por el Partido Socialista Andaluz(PSA).

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

21. Tras la pérdida de esta representación política se abre una nueva etapa caracterizada por la proliferación de numerosas asociaciones, dando un giro total a la dinámica establecida del principio, porque ahora sí que las decisiones de las juntas directivas son secundadas por la totalidad del colectivo.

22. Esta integración social viene a poner en evidencia que valorar la identidad de origen andaluza sirvió, al mismo tiempo, para valorar también la cultura catalana, y por tanto, favorecer la integración social. Como consecuencia de ello, será en esta etapa donde los centros andaluces experimenten el mayor crecimiento con una alta participación de los socios y socias en las actividades realizadas. Y si, en la primera etapa existió un intento de manipulación para reivindicar una nacionalidad española, al menos por parte de algunos directivos, ahora en esta segunda etapa, a través del reconocimiento y la valoración de la cultura catalana se toma conciencia de una realidad cultural diferente y de la importancia que tiene para el colectivo preservar esta realidad cultural de origen.

23. La consecuencia inmediata de este fenómeno a nivel intraétnico es que se produce una reformulación de las fronteras étnicas en el interior del colectivo. Reformulación que no tiene una correspondencia en el nivel interécnico, es decir al exterior del grupo, porque se continua considerando que: “es catalán todo aquel que vive y trabaja en Catalunya”. Precisamente será en este contexto social, donde el colectivo de inmigrantes andaluces enfatice con mayor fuerza aún sus rasgos identitarios, dentro de un proceso de auto percepción étnica que, como señala Emma Martín (1998), sólo podemos verlo como una reivindicación de su especifidad cultural y no como manifestaciones de una mala integración.

24. A partir de estas fechas, se instaura la celebración del Día de Andalucía, celebración que continúa celebrándose hasta la actualidad, aunque con un carácter menos reivindicativo a partir del proceso autonómico y la aprobación del Estatuto andaluz, pero continúa siendo 73 significativo, el poder de convocatoria que tiene esta fecha para las asociaciones.

25. La tercera etapa de integración de los inmigrantes andaluces en Cataluña, estará representada por la normalización de las relaciones interétnicas. Esta última etapa comienza a mitad de la década de los ochenta y se prolonga hasta la actualidad. Por tanto, el presente análisis queda enmarcado en ella y en la última fase del proceso asociativo andaluz en Catalunya.

26. Con esta normalización, los andaluces reestablecen sus fronteras étnicas dentro de unas relaciones interétnicas que no disponen al enfrentamiento, sino a una mayor predisposición a la integración social. Pero que, sin embargo, deja claro, que no podemos confundir dos conceptos muy diferentes : el de integración social y el de asimilación cultural. Concepto este último que, al contrario que el primero, arroja perversos efectos negativos en los grupos que interactúan. En este sentido, el esfuerzo que hacen algunos centros para dar a conocer la cultura catalana es significativo, ya que las segundas generaciones se están enculturizando en ambas identidades culturales a la vez; la andaluza y la catalana, sin que ello signifique un menosprecio hacia ninguna de ellas. Emma Martín señala al respecto que mientras las primeras generaciones de inmigrantes andaluces en Cataluña respetan la sociedad y la cultura en que viven, las segundas generaciones, es decir sus hijos, se consideran catalanes, pero sin perder su identidad cultural de origen, dándose una situación invertida a la de sus progenitores.

Palabras clave / Paraules clau / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La identidad cultural andaluza en Catalunya

27. La alta participación de los socios y socias en actividades como la Feria de Abril, manifestaciones flamencas, las romería, (ya sea la del Rocío o romerías procedentes de la localidad de origen) y la Semana Santa, junto con la escasa participación en otro tipo de actividades será una característica que se extiende desde el modelo de sociabilidad de los andaluces, independientemente de su origen social o género, ya que en Andalucía tiene menos interés el asociacionismo formal, que el que toma como excusa la organización de celebraciones concretas, ya sean laicas o religiosas, porque en estas celebraciones se van a reproducir las pautas culturales andaluzas. Otra características importante que se da a nivel intraétnico (al interior del colectivo) es su creciente heterogeneización, a pesar de que el origen obrero es el que predomina. Pero en esta fase comienza a manifestarse un ascenso dentro de la escala social de una parte de los andaluces en Catalunya ( Martín Díaz, Emma.:1998).

28. Dos son las características que más se acentúan en las asociaciones de esta última fase; por una parte el predominio que adquieren las actividades realizadas y por la otra la especialización que los centros empiezan a producir según sea la naturaleza de las actividades que desarrollan.

29. Esta especialización de las actividades está en estrecha correspondencia con que la entidad se conciba como una asociación romera, una cofradía de Semana Santa, una peña flamenca o un centro cultural. Teniendo en cuenta que estas delimitaciones no se dan de manera tajante ni con absoluta nitidez dentro de la totalidad de las actividades que desarrollan.

30. En la práctica, la diferencia que existe entre una casa de Andalucía o centro cultural, una hermandad o una peña flamenca, es que mientras en el primer caso, se encargan de promover cualquier aspecto de la cultura andaluza, en el resto de los casos, hacen hincapié en promover, sólo o principalmente, uno de estos aspectos. Si es una peña, será el flamenco, si es una hermandad será la organización de la Semana Santa o de una romería. Si la entidad representa 74 a los inmigrantes procedentes de una localidad concreta de Andalucía, en este caso la actividad principal estará centrada en las actividades que representen de forma significativa a esa localidad andaluza. Es el caso de la Casa de Almería (Barcelona), la Casa de Baena (Hospitalet de Llobregat) o la Colonia Egabrense de Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), entre otras muchas.

31. Atendiendo a la antigüedad de la especialización en las actividades, hemos observado que podría tener una correspondencia con al registro de “actividad motivación primigenia”, entendiendo que son aquellas primeras actividades que surgen dentro de la primera fase del asociacionismo andaluz en Catalunya. En la actualidad, nos encontramos con que esta misma “actividad primigenia”, actúa como “actividad motivación” y es la que sigue dando origen a la entidad, impulsada por un grupo reducido de personas que en todos los casos son los que toman la iniciativa y se convierten en sus fundadores, teniendo como principal motivación el desarrollo de esta actividad procedente de recuerdos culturales andaluces. En el caso de las segundas generaciones, esta memoria no procede del recuerdo propio, sino del recuerdo de sus predecesores, transmitido a través de las actividades internas o externas que prolongan la enculturación del grupo. La entidad, se crea para poder realizar esta actividad principal en primer lugar, el resto de actividades aparecen como consecuencia de esta primera para ayudar a enfatizarla de entre las demás entidades o autofinanciarla, para más tarde, acabar siendo la que signifique a la asociación dentro del conjunto de entidades.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

32. Cuando en la entidad aparece una nueva “actividad motivación” lo que sucede es que de la propia asociación surge una nueva entidad, es el caso de las asociaciones romeras, y las cofrades de Semana Santa.

33. Por otra parte, como las fiestas son marcadores de identidad, a través de la proliferación de éstas, podemos analizar la consolidación o el desarrollo de las identidades sociales. Las dimensiones que componen cada fenómeno festivo, sus significados y funciones están presentes en todas ellas, pero los elementos y contenidos de éstos, dependerá de cada especifidad cultural. En Andalucía, las fiestas rituales, ponen de manifiesto la estructura social andaluza y sus formas de interacción.

34. Estas cuestiones precisan optar por una metodología que priorice la observación de las romerías, las semanas santas y otras fiestas rituales andaluzas, como contextos de reproducción y redefinición de identidades sociales colectivas, por encima de centrar la atención en otros elementos del ritual ( Moreno Navarro, I.:1999 ).

35. Ello conduce a elegir como unidad de observación el proceso que sigue la identidad andaluza y la reproducción del modelo cultural andaluz en Catalunya, dentro de la dialéctica presentada por la interacción social con otros grupos, que estarán presentes en multitud de elementos concretos de estas actividades.

Celebraciones festivas andaluzas que reproducen la identidad cultural andaluza en Catalunya

Feria de Abril en Catalunya 75 36. La Feria de Abril de Catalunya en Barcelona, es una de las actividades más importantes de cuantas realizan las asociaciones andaluzas. Se empieza a promover por primera vez en el año 1971, por un conjunto de peñas flamencas y centros culturales de la provincia de Barcelona. Tuvo su primer emplazamiento en Castelldefels (Risquete,J.1998:20-28), después en Hospitalet de Llobregat, en el año 1980 pasa a celebrarse a Barberá del Ballés (Martín, Emma.1992:153- 154), y en 1992, salta a Santa Coloma de Gramanet, donde estará seis años más. Por fin en 1999 se traslada a Sant Adrià del Bessòs, donde continua hasta la actualidad.

37. A partir del año 1982 la F.E.C.A.C (Federación de Entidades Culturales Andaluzas en Cataluña) se hace cargo de la organización de esta festividad. Una constante preocupación de la F.E.C.A.C ha sido la de encontrar un recinto ferial fijo, donde poder celebrarla cada año, sin los inconvenientes que acarrea que una festividad de tal magnitud sea itinerante. En este sentido, fueron varios los intentos por conseguirlo; uno de los primeros, se realizó en la celebración de Barberá del Vallés del año 1986. El Ayuntamiento de esta localidad monta una caseta institucional y muestra una maqueta del futuro recinto ferial, algo que no llegó nunca a realizarse, ya que no contaba con la participación de las asociaciones. En el año 1987, la Feria tendrá un nuevo emplazamiento, más alejado del núcleo urbano, pero en la misma localidad, sin embargo, la proximidad del nuevo hábitat con la colindante Sabadell, más concretamente con los vecinos del barrio de la Creu de Barberá, vuelve a reactivar el conflicto ya que los vecinos agitan a los respectivos Ayuntamientos, que a su vez están enfrentados con la F.E.C.A.C. Lo que subyace en todo esto serán los intentos de quitarle la carga étnico-andaluza a la Feria de Abril, el falso discurso en torno a la naturaleza de las actividades “folkloricas versus culturales” y el protagonismo que cada institución se quiere arrogar, incluida la propia federación (Martín Díaz, E.:1992) En Barberá del Vallés estará hasta el año 1992.

Celebraciones festivas andaluzas que reproducen la identidad cultural andaluza en Catalunyahttp://seneca.uab.es/ La identidad cultural andaluza en Catalunya

38. Posteriormente, la Feria estará seis años más en Santa Coloma de Gramanet, exactamente hasta el año 1998, en la zona de Can Zan. Pero, nuevamente deben abandonar los terrenos, esta vez porque el Ayuntamiento necesita el espacio para la instalación de un parque periurbano.

39. Después de la celebración del año 1998, la Feria de Abril, vuelve a quedarse sin amparo institucional. En el año 1999, la F.E.C.A.C. continúa persistiendo en la búsqueda de unos terrenos fijos para el recinto ferial. Su máxima aspiración es instalarla en Barcelona. Por fin, este mismo año, las negociaciones de la F.E.C.A.C. a tres bandas, con el Ayuntamiento, la Diputación de Barcelona y la Generalitat empiezan a tener buenos resultados y el presidente se muestra optimista, porque la Feria de Abril en Catalunya ya cuenta con un emplazamiento fijo, no en Barcelona ( como era su intención), pero sí en sus cercanías, en el término municipal de Sant Adriá del Besos. El recinto ferial se instala en las proximidades el barrio de La Mina. La marginalidad del barrio quedará reflejada en la preocupación y los numerosos dispositivos de seguridad puestos en marcha por sus organizadores, con la incorporación de una masiva presencia policial (nacional no autonómica), para cubrir la seguridad de los 203.816 metros de instalación situados en la playa de Diagonal-Mar (donde unos años más tarde empezarán a construir las instalaciones del “Forum de las Culturas Barcelona 2004”).

40. El espacio se comunica con Barcelona a través de la Ronda Litoral. Ese año, el deterioro de los terrenos, hace que la labor de limpieza y rehabilitación sean fundamentales. Teniendo en cuenta que además, no hay agua potable, luz ni alcantarillado. El Consorcio del Besòs, asume el millonario proyecto.

41. La F.E.C.A.C., por su parte cuenta con la financiación de la Generalitat de Catalunya, la Junta de Andalucía y la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona. Según la organización, el montaje total de la Feria del año 1999 en Sant Adrià, asciende a un coste global de 240 millones de pesetas. El alcalde de Sant Adriá, Jesús María Canga mostró satisfacción, porque el 76 municipio sea la nueva sede del evento, consciente de que ello favorecerá un mayor respeto por esta zona del área metropolitana de Barcelona. En este barrio existen tres asociaciones registradas en el Registro de Comunidades Andaluzas de la Junta de Andalucía; un centro cultural: la Casa de Andalucía de Baza en Cataluña, y dos hermandades: la Hermandad Rociera Unión Andaluza Virgen de las Rocinas, ubicada en el Centro Cívico de La Mina (que comparte sede con el Centro Cultural Gitano de la Mina) y el Centro Cultural Andaluz Hermandad Rociera Pastora del Alba.

42. En los últimos años, la Feria está teniendo una duración de dos semanas y no coincide con las fechas de la Feria de Abril de Sevilla, porque, en Catalunya la hacen coincidir con la festividad del 1 de Mayo para facilitar la asistencia de público aprovechando el puente laboral de esta festividad.

43. Los hombres más jóvenes serán los encargados del montaje de las casetas de la entidad propia, si bien la FECAC, es la que gestiona previamente, las cuestiones legales y administrativas de su organización, así como los permisos de las instalaciones.

44. Con frecuencia, la decoración de estas casetas, consigue reproducir la propia filosofía asociativa que inspira a cada centro cultural, quedando ello de manifiesto en los elementos de la tramoya del decorado. Propiciando que en las casetas se respiren las peculiaridades propias de las distintas provincias andaluzas. De tal manera, que es posible adivinar el origen de la entidad, por la estética en la decoración y el colorido de las casetas. La Peña Flamenca de Cerdanyola está decorada con la estética y el colorido de un patio cordobés, las paredes están

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón rebosantes de macetas de geranios naturales. Miguel, su presidente es cordobés, lleva una gorra visera con la bandera de Andalucía prendida en el frontal, viste de manera informal un pantalón de pana marrón y polo azul, inspira un aire campechano. De la decoración de la caseta se encarga Paquita, vicepresidenta de la peña y responsable del grupo de mujeres. Ellas han dispuesto cuatrocientas macetas de plantas naturales, casi todas son geranios de distintos colores, donde el rojo y el verde son los colores predominantes.

45. En la caseta de la Asociación Cultural Andaluza Amigos de Isla Cristina, predominan los colores blanco y azul propios de la bandera de Huelva, en la de la Cuenca Minera de Huelva, exhiben una exposición de herramientas mineras de Minas de Ríotinto. Y, por algún sitio de la caseta del Centro Cultural Andaluz Rocieros de Carmona, asoma quieta la Virgen de Gracia.

46. Junto a la decoración de las casetas, los productos gastronómicos que ofrecen, también ayudan, pues mientras las entidades procedentes de zonas andaluzas costeras ofrecen más variedad en los típicos “pescaitos fritos”, las asociaciones procedentes de zonas interiores y serranas insisten más con los quesos y chacinas. Además de las ya clásicas gambas y el jamón serrano, acompañados del vino fino, la manzanilla o los amontillados.

47. Las sevillanas suenan en todas ellas y los cuadros de bailes se suceden en el escenario bailando por sevillanas, mientras exhiben su número artístico y significan a la entidad que representan. Generalmente, la actuación la hacen a última hora de la tarde o primera hora de la noche, para ir creando ambiente festivo en la caseta. El equipo de megafonía les presenta con el nombre del cuadro de baile y la entidad. Van rotando de una caseta a otra sucediéndose unos a otros en días y horas de manera previamente organizada. La mayoría de las componentes de estos cuadros de bailes son mujeres jóvenes. La entrada a las casetas del recinto ferial esta abierta para cualquier persona que quiera visitarla. 77 48. Aquí en Catalunya, como en Andalucía, la Feria es también fuente de financiación. La Hermandad Rociera Andaluza Santo Ángel, (instalada en el distrito de Sant Martí de Barcelona) con el dinero recaudado en la barra de su primera Feria de Abril se compran la carreta para peregrinar en su primer Rocío. La Hermandad Rociera Pastora del Alba, constituida en el año 1993, hará por primera vez el camino del Rocío con Sinpecado propio. La recaudación de la caseta, ayudará a mitigar el esfuerzo. Generalmente, cuando las entidades tienen más años de antigüedad y se han consolidado prefieren alquilar la barra, porque consideran que la labor fundamental de la entidad durante esos diez o catorce días debe ser diplomática. Sostienen que las personalidades que desfilan por las caseta deben estar bien atendidas, básicamente si son dignatarios sociales de relevancia, casi siempre políticos. En la Colonia Egabrense de Santa Coloma de Gramanet, como en otras entidades, prefieren estar más pendientes de recibir a estos invitados, que de organizar la barra. Estas visitas casi siempre son de personalidades políticas, representantes de partidos o instituciones políticas. A ellos, la excusa del evento les ofrece la posibilidad de establecer relaciones directas “face to face” que de otro modo resultarían muy difícil o imposible: “Nosotros hemos considerado que la labor fundamental que tiene que realizar la Feria es la de divulgar, informar y atender a las gentes que nos visita”. (Antonio, presidente de la Colonia Egabrense de Santa Coloma de Gramanet).

49. Sin menospreciar el resto de dimensiones festivas de la Feria, la dimensión sociopolítica es la que más nos llama la atención de esta fiesta andaluza trasladada a Catalunya. Dimensión que está estrechamente relacionada con el grupo de andaluces que han insistido, año tras años, en que la organización de esta celebración desde la F.E.C.A.C. Y donde la propia federación tendrá una importancia decisiva, sobre todo los primeros impulsores. Impronta que, además,

Celebraciones festivas andaluzas que reproducen la identidad cultural andaluza en Catalunyahttp://seneca.uab.es/ La identidad cultural andaluza en Catalunya guarda también relación con la actividad socioprofesional de estas personas, que pertenecen a ese grupo de comerciantes andaluces que van consiguiendo un incipiente ascenso económico, al que ya se refiriera Emma Martín en sus primeras investigaciones.

50. En Andalucía se tiende a rechazar las transaciones anónimas a favor de acuerdos interpersonales, precisamente por dar mucha importancia a las relaciones personalizadas (Moreno Navarro,I.1984:313-388). Sin embargo, desde una concepción andaluza del “trato”, se necesita este contexto lúdico-festivo, para celebrar acuerdos de compra-venta y serán necesarios, tanto en rituales mercantiles, deportivos, políticos o festivos, porque se convierten en un espacios ideales para reproducir determinados aspectos de la propia identidad cultural.

51. Como hemos señalado, la Feria de Abril en Catalunya de Barcelona fue creada en 1971, pero hasta entonces, ésta era una manifestación de minorías. Bajo el mandato de Guisado, primer presidente de la F.E.C.A.C. en el año1982 se irá consolidando, estabilizando y consiguiendo adeptos. Guisado tiene detrás de él a Miguel Terrino, encargado en la F.E.C.A.C. de prensa y protocolo, desde que la Coordinadora diera paso al nacimiento de la federación. Ellos consiguen que por primera vez el Presidente de la Generalitat de Catalunya los visite. El presidente Jordi Pujol, asiste a la inauguración de la Feria en la edición del año 1984, dos años más tarde de que la F.E.C.A.C. se haga cargo de su organización. En el año 1986, la presidencia de la F.E.C.A.C. pasa a manos de Francisco García Prieto.

52. Los hábiles conocimientos negociadores del grupo consiguen hacer resaltar, y por tanto revaluar, algo que forma parte intrínseca de las ferias andaluzas, es decir, dar especial relevancia a los actos de relación, representación y difusión. Todo ello, para crear un buen ambiente de ocio, donde poder realizar buenos negocios. Después de todo, ¿no es éste uno de los ingredientes principales, entre otros, de la Feria de Abril de Sevilla?. 78 53. En el caso de la Feria de Abril en Catalunya, no nos estamos refiriendo necesariamente a negocios económicos. Pero, patrimonializar este evento para sacar una buena rentabilidad política, con el extenso colectivo de inmigrantes andaluces de fondo (casi un millón), ha sido el mejor negocio, que la F.E.C.A.C ha podido ofrecer a los políticos en Catalunya, ya sean catalanes, andaluces o del Estado español. Un filón que, en la mayoría de los casos, ha tenido muy buenos resultados.

54. La presencia de los políticos en El Real, atraídos por una gran afluencia de público, obliga a los medios de comunicación a comentar cada día lo que pasa. Suceso, que provoca, a su vez, mayor afluencia de público. En el año 1989, se llega al 1,5 millones de personas. Y en el año 1998 a más de 2 millones. Y según afirman los organizadores de la edición de Sant Adriá, por allí pasan 2.8 millones de personas.

55. Durante algunos años, la feria ha coincidido con campañas electorales, convirtiéndola en el mejor lugar para la foto del político. El periodista Jaume Risquete, , califica acertadamente esta situación, tildándola de: “relación parasitaria a tres bandes” (Els Temps:1998, p. 26).

56. En los años que la Feria estuvo en Barberá del Vallés, la relación entre Antonio Robles (alcalde de la localidad), y García Prieto (presidente de la FECAC), se deterioró de tal manera, que a medida que crecía la Feria, la tensión acabó creando dos feria paralelas, la del Ayuntamiento y la de la F.E.C.A.C., ampliamente documentada por Emma Martín (1992). La Feria, al margen de estas batallas, no dejó de crecer. García Prieto, consciente del poder del evento de los andaluces, para el año 1990 entabla conversaciones con el alcalde comunista de

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

Santa Coloma de Gramanet del P.S.U.C., (Partido Socialista Unificado de Catalunya); Lluís Hernández (Risquete, J.:1998), para trasladar la feria a la vecina localidad. Las palabras de García Prieto al respecto, son las siguientes: “ estas disputas no eran buenas para los andaluces”. Cuando en el año 1993, la feria se traslada a Santa Coloma de Gramanet, la alcaldía es ya ocupada ya por la socialista Manuela de Madre (P.S.C.).

57. Tanto el Ayuntamiento de Barberá, el de Santa Coloma, como después el de Sant Adriá, no cobran por las instalaciónes de las casetas de la feria. En el caso de Santa Coloma, el gasto acarrea además, el pago del 50% del consumo eléctrico, agua, limpieza y seguridad. En el año 1998, el Ayuntamiento tiene que pagar una factura de 7 millones de pesetas. La alcaldesa afirma insistentemente, que la contrapartida es que la ciudad de Santa Coloma salga en el mapa de Catalunya. La oposición en ese momento, I.C (Iniciativa per Catalunya), conscientes de su valor, quieren que la Feria salga de Santa Coloma, con el pretexto de que es insegura, por las obras del parque. Pero, su mayor motivo de preocupación es que la alcaldesa sale reiteradamente reelegida. Manuela de Madre abandono la alcaldía por motivos personales, pero las urnas nunca le volvieron la espalda.

58. La F.E.C.A.C., más que persistir en esta politización de la Feria, la ha cedido como escenario, consciente del gran valor de contrapartida. De “facto”, esta contrapartida les ha proporcionado la financiación para que el acontecimiento pueda seguir celebrándose.

59. Dentro de este entramado, llama la atención que la Consellería de Bienestar Social sea la institución que más dinero aporta, (hasta el año de la muestra) algo que se corresponde con la propia filosofía política que CiU tiene con el movimiento asociativo de los inmigrantes andaluces. Política que la mayoría de las asociaciones rechaza, motivo por el cual muchas asociaciones se niegan a ser financiadas por la Generalitat, alegando que no son asociaciones benéficas, sino culturales. 79

60. La F.E.C.A.C utiliza este patrocinio para que las asociaciones puedan continuar organizando la Feria. A García Prieto otro tipo de polémicas le resultan ajenas. Es más, si alguien le pregunta cuáles son sus preferencias políticas, tranquilamente contesta: “yo soy periquito” ( del Real Club Deportivo de Fútbol del Español). Porque es consciente de que cualquier manifestación pública de sus preferencias políticas personales, afectaría negativamente al movimiento asociativo andaluz que representa. La utilización de sus supuestas posiciones políticas, fue lo que le llevó a declarar que no pasearía por El Real con el presidente del PP en Catalunya, en la edición del año 1999.

61. Que la Feria sirva de escenario político, es algo que sus organizadores tienen asumido, porque están convencidos de que ello, no afecta a la naturaleza de las actividades que se hacen dentro del recinto, y por tanto a la propia naturaleza de la Feria. Razón ésta que llevó al el presidente de la F.E.C.A.C. a realizar afirmaciones públicas como esta:” la Feria será folfkorica o no será”. Apostando con ello, por que en la Feria de Abril de Catalunya continúe prevaleciendo la identidad étnico cultural andaluza.

62. En la XXVIII jornada de la Feria del año 1999, García Prieto, puntualiza en el día de la presentación de la Feria a la prensa que; “en la Feria sólo estarán autorizados a montar caseta aquellas fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento anfitrión o el Parlament de Catalunya” (Área del Besòs, Mayo, 1999). En el año 1999 figuran las casetas de los siguientes partidos políticos; el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), Partit Popular de Catalunya (PP), Unió Democrática de Catalunya (UDC), Convergencia Democrática de Catalunya (CDC),

Celebraciones festivas andaluzas que reproducen la identidad cultural andaluza en Catalunyahttp://seneca.uab.es/ La identidad cultural andaluza en Catalunya

Iniciativa per Catalunya (IC), Partit dels Comunistes de Catalunya (PCC) y PSUC Viu. Por primera vez, la Junta de Andalucía estará representada con una caseta institucional. A partir de este mismo año, la máxima institución política andaluza empezará a reconocer como interlocutora a la F.E.C.A.C, (ante la Generalitat ya lo eran) reestableciendo unas relaciones congeladas, casi desde el mismo nacimiento de la federación.

63. El propio Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (P.S.O.E.), Paulino Plata (Actual Consejero de Turismo), asistió a la inauguración de la Feria el viernes 23 de abril. Allí se reunió con diversos miembros de las entidades andaluzas. Pero su jornada comienza en el Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs, (P.S.C.) donde fue recibido por el alcalde de la localidad. A este encuentro también acude García Prieto, presidente de la F.E.C.A.C., el alcalde de Barcelona Joan Clos, el presidente de la Diputación Provincial de Barcelona (P.S.C.). Y varios representantes de la Generalitat de Catalunya ( son los últimos meses de C.i.U en el gobierno de la Generalitat).

64. La edición de la Feria de Abril de Catalunya del año 2000 vuelve a celebrarse también en Sant Adriá del Besòs. El presidente de la F.E.C.A.C. sostiene que para ese mismo año quieren montar también una Feria de Abril en Gerona: “Cada año hacemos un seminario, para planificar un poco las actividades que vamos a realizar durante el año. Las entidades de Gerona nos pidieron que porqué no organizamos una Feria de Abril allí. Nosotros hemos dicho que sí, siempre que no coincida con la de aquí”.

Rituales festivos-ceremoniosos: Semana Santa, Rocío y las romerías locales de la localidad de origen.

La Semana Santa 80 65. El fuerte antropocentrismo que define la cultura andaluza es lo que determina la importancia de esta celebración para los inmigrantes andaluces, que lógicamente proviene de cómo se percibe la Semana Santa en la propia Andalucía. Característica, ésta que estará presente en toda la vida social andaluza, abarcando también el ámbito religioso. Ello, va a favorecer una relación con la imaginería iconográfica semana santera, estrechamente personalizada (Martín, E.1992,p;142).

66. Esta fiesta ritual fue una de los primeras celebraciones dentro de los rituales festivos- ceremoniosos que empiezan a ser realizados por los inmigrantes andaluces en Catalunya. Ya, a mediados de los años sesenta, la cofradía de la Esperanza Macarena de Barcelona, estará procesionando por las Ramblas de Barcelona (Martín, E. 1992). Y si bien, en un principio, esta celebración comienza a realizarse al margen de la propia Iglesia, sobre todo en las localidades de la periferia de Barcelona, en la actualidad, parece que se está produciendo un cambio en esa dinámica, aunque ello no altera el contenido étnico-identitario de la celebración.

67. Una de las primeras experiencia de Semana Santa laica en Catalunya, es la realizada por la Asociación Cultural Andaluza Cofradía Hermandad los 15+1 de Hospitalet de Llobregat. Pero antes de introducirnos su descripción, creemos importante señalar el origen de esta entidad, porque ello va a determinar la forma de reconstruir o recrear esta Semana Santa andaluza transportada a Catalunya.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

68. Con frecuencia, ante la ausencia de un local propio, los bares se convierten en las primeras sedes-locales de las entidades andaluzas en Catalunya, ya que constituyen espacios de socialización privilegiados para compartir recuerdos de la tierra. Esta cofradía surge en el año 1978, de la mano de un grupo de inmigrantes andaluces que se reúnen en un bar de la calle Severo Ochoa de l´Hospitalet de Llobregat. Es el Bar Kiki, propiedad del Kiki nacido en el pueblo andaluz de Córdoba, Aguilar de la Frontera. El bar está en pleno barrio de Publilla Cases, haciendo limite con la vecina localidad de Esplugas del Baix Llobregat, una calle será la única frontera que medie entre las dos localidades.

69. En el bar se reúnen andaluces procedentes de Osuna (Sevilla), de Aguilar de la Frontera (Córdoba), de Lucena (Córdoba), de Baena (Córdoba), de Los Rosales (Sevilla), de Carmona (Sevilla), de La Puebla del Río (Sevilla), son inmigrantes andaluces fundamentalmente de pueblos de las provincias de Córdoba y Sevilla:“ serían las ocho y media o las nueve de la noche, y estaban en la barra del bar cinco ó seis, y mira por donde ponen la televisión y dan un reportaje de la Semana Santa de Andalucía. Al enfocar un paso salen dos y dicen; mira que estamos en Semana Santa y nosotros aquí; ¿por qué no cogemos nosotros y salimos a la calle?, y mi cuñado que es muy espontáneo, va y saca una estampa y la pone encima de una mesa. Cogieron la mesa con la estampa, que era un almanaque de la Macarena y pillaron el camino. Yo por aquellos años me iba a Osuna a pasarla allí. Salen por la puerta y le dan la vuelta a la manzana, pero fue curioso, porque en aquella noche de luz, yo no sé lo que pasó, pero cuando se dan la vuelta vieron que detrás de ellos venía más gentes, y le dan otra vuelta a la manzana y ven que todavía hay más gentes, después se metieron en le bar. Aquello se quedó en el Viernes Santo y duró un cuarto de hora más o menos” (Francisco. Natural de Osuna. Es el actual presidente y capataz de la cofradía).

70. Para el segundo año ya procesionan con una Virgen de barro, regalo de una curandera de Espulgas del Baix Llobregat. Es una Virgen del Carmen de no más de 30 centímetros de altura 81 convertible en Dolorosa, ya que se le puede quitar del niño Jesús que lleva en brazos. La sacan por primera vez el Viernes de Dolores. Una sastrería próxima al bar les cede la entrada del local para vestir la imagen. Allí, improvisan una pequeña parihuela con dos varales. Se corre la voz.....unos ofrecen velas, otros flores silvestres del campo, la candelería la forman con tubos de plástico y bombillas escalonadas alimentadas por una batería reutilizada procedente de un desguace de automóviles.

71. El tercer año deciden hablar con el párroco del barrio de La Florida para que les bendiga la imagen y les de “cobijo” en la Iglesia, pero el párroco les despide con una negativa sin vuelta atrás: “la cofradía ha sufrido mucho, ha trabajado mucho de noche, ha tenido mucho sin vivir ”(Francisco). Un vecino de Aguilar de la Frontera les concede un local en la calle Aguas. Para el cuarto año, el Ayuntamiento les otorga el permiso para procesionar, de manera que los estatutos de la cofradía serán civiles y no religiosos, más tarde serán reconocidos por la Junta de Andalucía bajo el nombre de “Asociación Andaluza Cofradía Hermandad Los 15+1 de Hospitalet de Llobregat”.

72. Para entonces, el recorrido dura ya una hora y media. Esta duración del recorrido será proporcional al apoyo y la colaboración que reciben de los vecinos andaluces que residen en estas calles. En este cuarto año, Los 15+1 resuelven poner el nombre a la cofradía. El nombre será la resultante de los 15 primeros fundadores, más uno; el pueblo andaluz que les sigue detrás. En medio de un contexto sociopolítico donde, en este mismo año de 1981, en Andalucía las protestas de los andaluces en la calle consiguen alterar la decisión del Gobierno español, que contempla el futuro autonómico andaluz por la vía del artículo 148, la masiva presencia del

Rituales festivos-ceremoniosos: Semana Santa, Rocío y las romerías locales de la localidad de origen.http://sene- La identidad cultural andaluza en Catalunya pueblo andaluz en la calle, tanto en Andalucía como en Catalunya, consigue alterar estos resultados; Andalucía entra por el artículo 151 a formar parte del Estado de las Autonomías, al igual que las llamadas comunidades históricas.

73. El hecho de que los precursores de la cofradía fueran andaluces de las provincias de Córdoba y Sevilla, se verá reflejado tanto en la iconografía recreada, como en la propia forma de organizar y concebir la Semana Santa de Los 15+1. Siendo además, estas diferencias las que perciben desde la propia Andalucía; pues frente a la exaltación y el embellecimiento de las imágenes de Sevilla donde la imaginería y la ornamentación de las flores de los pasos adquieren el principal protagonismo, estará el interés centrado en los propios actores de la Semana Santa, con la escenificación bíblica de la soldada romana, tal y como se viene haciendo en la Baja Andalucía. Otra diferencia la introducirá Málaga con el énfasis puesto en cargar por fuera y la importancia concedida a los tronos. Estos estilos aquí los veremos mezclados, como también veremos mezclada la manera de dirigir y cargar los tronos y pasos, y de realizar las “levantas” con “chicotás” o campanas.

74. La formación cofrade de Francisco Segura nacido en Osuna, que en el año de la muestra lleva 24 años como capataz al frente de la cofradía, puede acercarnos al contexto:“ Cuando era chico iba a ver a mi padre, iba a llevarle el café cuando Jesús Nazareno subía la cuesta de La Colegiata, allí en Osuna, Jesús salía de la Iglesia de la Vitoria y paraba en esa cuesta, allí se ponía Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, me mandaba mi madre, ¡venga que ya está Jesús al llegar!, me pegaba al paso y hasta que no entraba en la Vitoria, yo no me separaba. Entré de costalero, como mi padre.....

75. ...allí en Osuna, me acuerdo de la primera vez que llevé un paso. Eran las cuatro de la mañana, mi padre me llevó a la Iglesia de la Vitoria y me puso las almohadillas. Las palabras que mi padre me dijo las recordaré siempre, dijo; que sepas donde te metes y que sepas lo que 82 llevas, porque el paso de Jesús se levanta con la cabeza y el corazón. Saqué el paso seis años, después me vine a Barcelona y cedí mi sitio” (Francisco). Entró de costalero con dieciséis años, cuatro años más tarde, el capataz le ofrece un lugar de mayor responsabilidad y lo sitúa en la pata derecha delantera:“ Mi maestro era Antonio el de la Uva, que es de tradición de capataces de la calle Castilla de Osuna, su padre y su abuelo ya mandaban a Jesús Nazareno” (Francisco).

76. En la actualidad la sede-local de la cofradía de l´Hospitalet continúa en el barrio de Pubilla Cases, en la plaza de la Bóbila. En esta ciudad los andaluces están repartidos mayoritariamente por los barrios de; Pubilla Cases, La Florida, La Torrasa, Les Planes, Can Serra, Santa Eulalia y Bellvitge

77. En la Semana Santa del año 1998 la cofradía de penitencia procesionó el domingo 29 de marzo y los días 3, 4 y 5 de abril. Para entonces, llevan 21 años procesionando (en la actualidad son 28 años) y cuentan con ocho pasos, más de un millar de “hermanos de la luz” (socios y socias), 210 costaleros, 60 nazarenos, 35 romanos, 56 madrinas y una banda de cornetas y tambores de 50 personas entre hombres y mujeres. Sacan 5 procesiones, y como cada año, la procesión va escoltada por la guardia urbana de l´Hospitalet y cada paso esta presidido por el Hermano Mayor y los Hermanos Honorarios, donde están representadas muchas de las asociaciones andaluzas en Catalunya, el Alcalde de l´Hospitalet, Celestino Corbacho destaca en el paso de Jesús de Nazaret. En esta comitiva, el Alcalde va acompañado por el Teniente Alcalde y el responsable de Política Social; José Vicente Muñoz, por el ex -senador socialista

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

Joseph María Sala y por los concejales de la oposición. Días más tarde, en un periódico local el Alcalde realizará la siguiente afirmación: “porque signifiquen la consolidació d´una tradició multicultural de la Catalunya de finals del segle XX”.

El desfile procesional no lleva ni en la presidencia, ni en el recorrido procesional autoridades eclesiásticas o militares, como sí ocurre en Andalucía. La procesión se inicia la mañana del Domingo de Ramos con el paso de La Borriquita. El paso es llevado por 35 cos- taleros y es guiado por el joven capataz Jesús Orozco (procedente de Osuna). Los costaleros cargan por fuera y por dentro y se levanta con chicotá. En un principio la Borriquita era vivi- ente, tirada por Antonio Orozco, que fue el que tuvo la idea de introducir esta escenificación el Domingo de Palma, pero a la muerte de Antonio, por accidente laboral, deciden que la imagen de la Borriquita ha de ser una talla: “cuando él murió dijimos; si Antonio se ha ido, la Borriq- uita viva se ha ido con él. De esto hace ya seis años, así que la talla tiene la misma edad que la muerte de Antonio”. (Francisco).

78. A su muerte, Jesús Orozco su hijo, se convierte en capataz del paso de La Borriquita, y su hermano José Orozco es el que manda el paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores de la misma la cofradía.

79. En la plaza de la Bóbila, el Viernes Santo por la mañana el Delegado de la Junta de Andalucía, Pablo Martínez hará el pregón de inicio de la Semana Santa. Mientras, en la sede- local de la plaza, la Cofradía prepara la salida de Nuestro Padre Jesús de Nazaret y Nuestra Señora de los Dolores (las dos imágenes son tomadas de la iconografía de Osuna). Tras el pregón, Francisco Segura Maldonado, presidente de la Cofradía Los 15+1 otorga la Insignia de Oro de la cofradía al Alcalde de Esplugas del Baix Llobregat, en reconocimiento al apoyo prestado. 83

80. El paso se estrenó en la Semana Santa del año 1996 y fue realizado por el orfebre andaluz Juan Angulo del pueblo cordobés de Lucena. Lleva elementos bañados en plata con cantoneras de oro. Este mismo orfebre realizó también los faroles de guía, las crucetas del estandarte, la candelería y el llamador.

81. Este año, Nuestra Señora de los Dolores estrena el manto, bordado a mano por un conocido artesano sevillano quien también ha finalizado los bordados del palio y unas bambalinas laterales.

82. Como en todo colectivo humano, la salud y la enfermedad son cuestiones que merecen especial preocupación, y más aún si tenemos en cuenta, que los andaluces cuando llegan a Catalunya lo hacen con grandes deficiencias de coberturas sociales, por eso la Cofradía 15+1 muestra su especial reconocimiento a la Cruz Roja introduciendo a la institución benéfica en su propio recorrido procesional, donde Nuestro Padre Jesús de Nazaret, se para a las puertas del Hospital de la Cruz Roja para echar la bendición a los enfermos. Jesús, con dos movimientos de brazo, mecánicamente articulado, echa la bendición a los enfermos, que contemplan la escena desde las ventanas del hospital. Esta bendición, es una copia de la que se hace en Aguilar de la Frontera (Córdoba). El Hospital de la Cruz Roja está situado a mitad de camino entre el barrio de Pubilla Cases y el barrio de La Florida. La parada se ha convertido en uno de los puntos de máxima aglomeración de público (Parramon, Cl. Carme:1999).

Rituales festivos-ceremoniosos: Semana Santa, Rocío y las romerías locales de la localidad de origen.http://sene- La identidad cultural andaluza en Catalunya

83. Las saetas van sonando a lo largo del recorrido, la primera de la mañana suena en la avenida de Miraflores, es un cantaor de la Peña Antonio Mairena, con una significativa letra que hace alusión a la soledad y el abandono origen de tanto sufrimiento. La Tertulia Flamenca de l´Hospitalet, es la encargada de cantar la saeta a Nuestro Padre Jesús Nazareno ante el Hospital de la Cruz Roja.

84. En la noche de este mismo Viernes Santo, de la sede-local de la plaza de la Bóbila sale el Cristo de la Expiración, es una talla de madera realizada por el imaginero andaluz Martín Richarte. La portan 32 costaleros que cargan 2000 kilogramos de peso a las órdenes del capataz Manuel Romero. Los nazarenos del Cristo de la Expiración visten ropón negro con cordones y capucha del mismo color, que simbolizan el dolor de la crucifixión.

85. En el Calvario, los soldados romanos proceden a levantar a Jesús crucificado. La escenificación es realizada ante la puerta de la sede-local, cuando todavía no han salido a la calle. La soldada romana la introdujo el socio fundador José María Torres, fallecido también en accidente, nacido en el pueblo cordobés de Aguilar de la Frontera. La Virgen de las Angustias (reproducción de la de Aguilar de la Frontera) secunda el sepulcro. Va vestida con saya de terciopelo negro y manto de terciopelo azul marino, los 36 costaleros portan los 1600 kilogramos del paso de palio mandado por el capataz Antonio Bejarano que emplea campana para anunciar la salida. Los nazarenos visten túnica negra con capucha y cinturón morados.

86. Abre el cortejo la soldada del imperio romano, que trae la túnica que vestía Jesús antes de ser crucificado. Cuando desfilan por la calle Severo Ochoa, la procesión realiza una significativa parada ante las puertas del Bar Kiki. El paso del Santo Sepulcro se para frente a las puertas del bar que los recibe con la primera Virgen de barro y el primer Cristo de escayola que disfrutó la cofradía. La escenografía se sitúa ante las puertas del bar. La Virgen de barro está vestida de riguroso negro con adornos de puntilla blancos. Detrás de ella, la cruz vacía luce una 84 sábana blanca y a sus pies yace Jesús en el sepulcro sobre una alfombra de claveles rojos que simbolizan el dolor. Las dimensiones de las imágenes son muy inferiores a la medida humana, que son las que adquieren las actuales. El momento tiene una gran carga simbólica, porque esta escena perpetúa en la memoria, cada año, el origen de la cofradía andaluza y las adversidades por las que han pasado. El respeto a este dolor es perceptible por el silencio creado entre la multitud. Los iconos religiosos convertidos en símbolos de identidad adquieren aquí dos dimensiones básicas: una dimensión que es abstracta, simbólica y emblemática y la otra humanizada y concreta. En la primera, a través de la imagen-símbolo se produce la identificación del grupo social que puede ser, aquí como en Andalucía, de un barrio, pueblo, comarca.... Por eso es más fácil entender que muchos no creyentes o personas que no van a misa tengan en estas fiestas una alta participación. La otra dimensión concreta se produce cuando el icono religioso, o símbolo de identidad, adquiere una dimensión humanizada, y ello es posible también gracias a una de las principales características de la cultura andaluza que hace pasar por ese filtro cualquier relación social. Este fuerte antropocentrismo en las relaciones humanas muy personalizadas, posibilita que los roles sociales adquieran mayor importancia que las funciones sociales. La relación afectiva y emocional con los iconos religiosos, hace que cada imagen tenga un tratamiento individualizado que, al mismo tiempo impide que los iconos sean intercambiables (Moreno, I.: 1990).

87. La significación de la escena recordatoria es más llamativa aún, si tenemos en cuenta que no es excepcional de la Cofradía Los 15+1, sino que por el contrario, se trata de un episodio común en estos rituales festivos-ceremoniosos andaluces, y podemos encontrarlos en otras entidades, tanto si es con motivo de la celebración de una Semana Santa como por la de una

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón romería. Estos recordatorios esgrimen en el presente los orígenes del pasado, y los primeros pasos recorridos de la “actividad motivación primigenia” hasta conseguir perpetuarla en el tiempo: “La cofradía ha tenido que sufrir mucho “ (Francisco).

88. De la fachada del bar cuelga la primera pendoneta que utilizaron como estandarte de la cofradía cuando todavía no podían permitirse comprar la talla de un Cristo. Es la sábana que lleva la cara de Jesucristo con la corona de espinas, pintada por el socio fundador, ya desaparecido José María Torres:” pintó sobre la sabana el Jesús de Nazareno de Aguilar de la Frontera, también pintó la Virgen de la Amargura, los tenemos guardados como dos reliquias”(Francisco).

89. En la tarde del Domingo de Resurrección tiene lugar la salida de Nuestro Padre Jesús Resucitado y la Virgen de los Remedios. Los nazarenos visten ahora túnicas blancas para celebrar la resurrección, los del Cristo llevaran cinturón rojo, mientras que los de la Virgen se adornan con cinturón azul.

90. La imagen de la Virgen de los Remedios la realizó el imaginero de Jeréz de la Frontera Manolo Martín Richarte, este imaginero andaluz lleva 30 años viviendo en Cornellá del Lobregat (Barcelona) y se ha convertido en el imaginero de la Cofradía, ya que les ha tallado la mayoría de las imágenes: la de Jesús Nazareno, el Cristo de la Inspiración, la Borriquita, la Soledad, la Virgen de los Dolores y de los Remedios, el Resucitado, el Sepulcro y el Simón Sirineo que acompaña a Jesús Nazareno el Viernes Santo: “Nosotros ya, año tras año íbamos viendo que no nos podíamos quedar quietos, eso se palpaba, porque el pueblo que nos acompaña te iba empujando y te va pidiendo que cada año lo hagas mejor” (Francisco).

91. Cuando la procesión llega por fin a la plaza de la Bóbila para encerrar los pasos, los costaleros realizan otro momento de lucimiento, es El Encuentro entre la Virgen y el Cristo, tal 85 y como se hace en el pueblo sevillano de Coria del Río, a sólo cuatro kilómetros de la vecina localidad de Puebla del Río de donde proceden algunos de los fundadores de la entidad. En Puebla del Río sólo procesionan el Viernes Santo, motivo por el cual la Semana Santa de Coria del Río es la Semana Santa de La Puebla, una relación de subalternidad que viene ya marcada desde siglos atrás. En la ciudad de l´Hospitalet, El Encuentro es una reproducción de El Encuentro de Coria; inclinan el paso de la Virgen para mostrar su reverencia al Cristo Resucitado, y el Cristo se inclina pidiendo perdón a la Virgen. Cuando acaba la procesión los costaleros se abrazan y felicitan por el trabajo realizado, mientras reciben el aplauso de todos los presentes.

92. En el año 1998 la Cofradía de Los 15+1 tuvo un poder de convocatorio de entre 150.000 a 200.000 personas, según sea la información del diario”el Periodico” o de la guardia municipal de l´Hospitalet respectivamente.

93. En la cara interior del paso de palio de la Virgen de los Remedios está pintada la imagen de Santa Eulalia, patrona de l´Hospitalet. Con ella, realizan una procesión de Gloria para la celebración de la Cruz de Mayo, que en los últimos años incorpora en su itinerario procesional algunas calles de la vecina localidad de Esplugues del Baix Llobregat.

94. Como tienen mucha participación de juventud, han tenido que regular las edades de los costaleros, que en la actualidad entran con 18 años y están hasta los 55 años. Cuando retiran a un costalero le conceden una placa en un homenaje de reconocimiento. En el momento de la

Rituales festivos-ceremoniosos: Semana Santa, Rocío y las romerías locales de la localidad de origen.http://sene- La identidad cultural andaluza en Catalunya muestra, tienen una lista de espera de unas 50 personas jóvenes para entrar de costaleros, todos a partir de los 18 años. En la banda de cornetas y tambores las edades están comprendidas desde los nueve años hasta los 24 años.

95. Francisco Segura Maldonado, capataz de Los 15+1 es también el capataz de la Virgen de las Angustias, que procesiona en Barcelona capital desde el año 1987. La imagen está guardada en la Iglesia de San Agustín en el barrio gótico de Barcelona, la misma iglesia que alberga la Virgen de la Macarena y el Jesús del Gran Poder, primera cofradía andaluza que procesionó en Barcelona.

96. Por la información etnográfica que manejamos, parece que todo apunta a que en los últimos años cada vez son más los pueblos que se van sumando a la celebración de esta festividad andaluza trasladada a Catalunya, los directivos de la Colonia Egabrense de Santa Coloma de Gramanet son tajantes en esto:“Desde hace unos ocho años, se ha ido produciendo un movimiento importante de todo el tema rociero y de cofradías de Semana Santa, es algo que hay que tener en cuenta aquí en Cataluña” (Juan y Cristóbal, miembros de las Junta Directiva de la Colonia Egabrense de Santa Coloma de Gramanet). También en Arens de Mar, Cerdanyola, Mataró, Pineda de Mar y Badalona, vuelven a aparecer nuevas Semanas Santas o están en proyecto de organizarse. Algunas de ellas, ya fueron mencionadas por Emma Martín (1992), como Semanas Santas laicas, por lo que parece que desaparecieron y vuelven a aparecer años más tarde.

El Rocío en Catalunya

97. Para entender el crecimiento del Rocío tanto en Catalunya como en Andalucía sería insuficiente observarlo en exclusiva desde su dimensión religiosa, porque ésta por sí misma no explica ni el incremento de asistentes, ni el del número de hermandades. Y si esto es así para el 86 Rocío almonteño, desde luego con más claridad aún, se percibe en el caso del Rocío andaluz en Catalunya, donde la jerarquía eclesiástica, hasta el momento, se ha mantenido alejada de cualquier intento de apropiación como ocurre desde siglos atrás en Andalucía.

98. La romería del Rocío es una fiesta que partiendo de una zona concreta consigue extenderse hasta lograr ser la romería más representativa de Andalucía, desde hace décadas, por la creciente asistencia de miles de personas.

99. Esta romería refleja la fuerte estratificación social que se da en Andalucía, y a su vez representa una de las más importantes rebeliones rituales andaluzas de rechazo al orden social existente, porque en ella se invierten simbólicamente las categorías sociales, donde los protagonistas dejan de ser los poderosos. Ello supone, de forma no consciente, la afirmación de una comunidad concreta. La ritualización del rechazo a interiorizar cualquier tipo de subordinación actúa como compensación ante la ausencia de poder durante el resto del año (Moreno Navarro, I.1990).

100. Estos rituales se inscriben dentro de la tradición de rituales de producción de identidad, porque el icono religioso se convierte en el símbolo que engloba la identidad comunitaria. Y serán denominados rituales “supracomunales” porque a través de un área concreta se crea una identidad más extensa. En el caso que nos ocupa, se reproducirá en el exterior todo lo fielmente que se pueda.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

101. La romería del Rocío de mayor importancia en Catalunya se celebra en Barcelona, a la que le sigue en orden de importancia la celebración realizada en Tarragona, provincias que por este mismo orden son las que mayor número de inmigrantes andaluces tienen de toda Catalunya.

102. El Rocío que se celebra en la provincia de Barcelona no tiene un emplazamiento fijo. El lugar no tendrá ermita, ni casas permanentes y en el terreno habrá casetas provisionales de lonas, donde se reproducirán miméticamente los momentos más importantes del ceremonial. Pero, aunque el entorno natural primigenio no se pueda inmortalizar en la distancia, el ritual romero andaluz en Catalunya reproduce las fases y los momentos más importantes del ceremonial, es decir la ceremonia de entrada, el rosario nocturno con el Simpecado y la procesión de la Virgen del Rocío que en este caso es un icono del icono andaluz. Todo ello, adornado con la gastronomía andaluza, las sevillanas, los trajes, el toque, el cante y el baile.

103. Desde el año 1984, el Rocío es organizado por la Federación de Entidades Culturales Andaluzas de Cataluña (F.E.C.A.C.). Según esta federación, en el año 1972 surge la primera iniciativa, con unas reglas mínimamente establecidas, por parte de la Casa Regional de Andalucía de Barcelona (en la actualidad es la Casa de Andalucía en Barcelona). Se reúnen en la ermita de Lourdes en la localidad de Arenys de Munt, en la provincia de Barcelona, en la Costa del Maresme.

104. La Costa del Maresme está situada a unos 50 kilómetros hacia el norte de Barcelona y dibuja una franja alargada de litoral de entre 5 y 15 kilómetros de ancho. A este territorio se le conoce también, como la Marina, por su importante actividad pesquera. Se extiende, desde la población de Mongat, hasta la desembocadura del río Tordera. En su interior, las vertientes de la cadena montañosa, con frecuencia, dan lugar al nacimiento de fuentes y manantiales de aguas cloruro-sódicas radioactivas, que manan a 39º C. El sistema montañoso, sirve también de protección climatológica. La franja queda encajonada entre la montaña y el mar, y esto provoca 87 unas temperaturas medias muy suaves durante todo el año. Este equilibrio entre mar, llanura y serranía produce, a su vez, un paisaje húmedo con abundantes bosques de pinos y encimas.

105. La capital de la Comarca es Mataró, situada entre el paseo marítimo y el parque forestal, en dirección a Barcelona. La comarca del Maresme reparte sus pueblos entre los de interior “de Munt” y las costeros que reciben el nombre “de Mar”.En Arenys de Munt, está la iglesia de Sant Martí, que guarda importantes retablos del medievo catalán. Pero será en la ermita de Lourdes de esta localidad, donde los inmigrantes andaluces establezcan las primeras celebraciones romeras. En un principio se elige este lugar para celebrar la romería del Rocío, de forma permanente, pero como todavía la organización es mínima, más parecida a una excusión campestre a que a un peregrinaje romero, ellos mismos lo llamarán “excursiones rocieras”. El paisaje elegido nos parece tremendamente significativo por el parecido que guardan sus elementos naturales con Las Marismas del Rocío y con los lugares elegidos para las leyendas de aparición en Andalucía. Agudo Torrico sostiene al respecto que: “las razones que han determinado la ubicación de los santuarios que hoy acogen a esas imágenes, constituyen por igual un tema complejo y atractivo. La razón popular viene dada por el deseo expreso de las imágenes de permanecer en lugares aislados. Las razones históricas y antropológicas del por qué de la existencia de las numerosas ermitas rurales (oquedades, cerros , fuentes.....) idóneas para ser lugares “fuertes” que propician el contacto con lo sobrenatural y la perpetuación cristianizada (continuidad del lugar sagrado) de antiguos lugares de culto, están entre los argumentos más recurrentes”. (Agudo Torrico, J.1994, p: 17).

Rituales festivos-ceremoniosos: Semana Santa, Rocío y las romerías locales de la localidad de origen.http://sene- La identidad cultural andaluza en Catalunya

106. Como es obvio, en este caso no existe una leyenda de aparición que legitime la construcción de un santuario donde albergar la imagen. Algo, que por otra parte les hubiese resultado quizás más hacedero, dados los años que acarrean intentando conseguir un emplazamiento fijo.

107. Rastreamos estos primigenios encuentros porque nos parece muy significativo que el Rocío se acabe instando en los polígonos industriales de la comarca del Vallés. Pensamos que el propio recorrido de la romería expresa en gran medida su utilización patrimonial, sellada por la interlocución de la Generalitat de Catalunya, más concretamente por los altos dirigentes de CiU (fuerza política gobernante en la Generalitat hasta los comicios del año 1999) con las entidades andaluzas en Catalunya, a través de la FECAC, federación organizadora de esta actividad.

108. Desde sus inicios, el Rocío de Barcelona, quiere conseguir una localización fija, aspiración que compartió con la Feria de Abril, puesto que ambas celebraciones se mueven dentro de un radio de acción de casi un millón de andaluces de nacimiento.

109. El primigenio hábitat, pasará a ser un ensueño y los nuevos emplazamientos de carácter urbano nada tendrán que ver con el escenario de la celebración en Andalucía. Los terrenos plagados de polígonos industriales a los dos lados del río Besós, están situados en un radio de extensión, que actúa como nudo de conurbación entre las comarcas del Vallés, el Baix Llobregat y las primeras poblaciones de la Costa del Maresme, en la zona norte de la provincia de Barcelona. El paso de la huerta familiar al paisaje industrial, hizo también necesaria la presencia de los nuevos habitantes, motivo por el cual, en estas localidades se concentra el mayor número de inmigrantes andaluces de toda la geografía catalana.

110. En su recorrido histórico, el Rocío después de varios asentamientos provisionales, es 88 trasladado a Bellaterra, y en el año 1983 pasa a celebrarse en Montcada i Reixá. En el año 1984, la F.E.C.A.C. se hace responsable de la organización del Rocío en Catalunya, y la celebración pasará a denominarse “XIII Romería de El Rocío en Catalunya”, en ese año participarán seis hermandades de inmigrantes andaluces. Ese mismo año, la federación se hace responsable también de organizar la Feria de Abril en Catalunya.

111. Para este Rocío la F.E.C.A.C., cuenta ya, con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, la Junta de Andalucía, la Diputación, el Ayuntamiento de Barcelona y el Ayuntamiento de Moncada i Reixac.

112. La imagen de la Virgen, será guardada en Badalona, en la sede de la Hermandad La Guitarra, sita en el número 3 de la calle Montserrat. Su duración será de tres días y los hacen coincidir con el calendario de la peregrinación de Huelva. Salen desde Badalona -donde está guardada la imagen- y celebran Misa de Romeros el domingo de Pentecostés por la mañana. El Rosario de la Aurora, a las doce de la noche del domingo y la Comida de Hermandad, el lunes, día en que inician el camino de vuelta.

113. En el año 1985 se celebra en Mollet del Vallés, donde estará sólo un año, para este año son ya, once las hermandades que peregrinan. En 1986 pasan a un polígono industrial, situado a las afueras de Santa Perpetua de la Mogoda, localidad de la comarca del Vallés Occidental, donde estarán otros siete años.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

114. En el año 1987, la Virgen estrena el trono actual que le sirve de carroza para peregrinar. En Santa Perpetua de la Mogoda, la F.E.C.A.C, prepara una negociación a tres partes con la Generalitat de Catalunya, propietaria legalmente de los terrenos, y el alcalde de esta localidad. Será el primer intento de comprar los terrenos e instalar una ermita propia que guarde la imagen de forma permanente, donde poder realizar los actos rituales rocieros durante todo el año. Los terrenos están cerca de la vecina localidad de Mollet del Vallés. (Ibáñez Gambero, J.1999:41).Pero los intentos no dieron los resultados esperados para la federación.

115. En el año 1993 la celebración de El Rocío se realiza en Montmeló, localidad del Vallés Oriental, en la margen derecha del río Besós, a unos 20 kilómetros de Barcelona. Granollers, importante foco industrial, es la capital de esta comarca. El término municipal de Motmeló incluye el polígono industrial de Montornés del Vallés, localidad que también posee un centro cultural andaluz, como ocurre en la mayoría de estas localidades.

116. En el año 1999, Francisco García Prieto, presiente de la F.E.C.A. entabla nuevas conversaciones con la administración política, para gestionar afincarse de forma permanente en Montmeló, mediante la compra de los terrenos, la negociación volvió a dar resultados negativos. En este año se celebra la 28ª edición de esta festividad en Catalunya. Comienza el viernes veintiuno de mayo por la mañana, aunque algunas hermandades inician el camino el jueves por la tarde, como la de Pineda o las hermandades de Hospitalet de Llobregat. En los terrenos ritualizados estarán hasta el lunes veinticuatro de mayo. Las fechas continúan siendo las mismas que las del primer año, y coincidiendo con el de Almonte, aunque con menos días de celebración, porque aquí solo se realiza un fin de semana.

117. El viernes por la mañana, se inicia el traslado de la Virgen, desde la Iglesia de San Martín de Cerdanyola del Vallés hasta el recinto de Montmeló. 89 118. La fiesta comienza el sábado por la noche, cuando la Virgen realiza su entrada en el recinto, allí empieza lo que ellos mismos denominan “la convivencia entre las hermandades”. El ritual rociero se convierte en un espacio privilegiado donde poder apreciar los fuertes elementos culturales de la etnicidad andaluza, tal y como sostiene Isidoro Moreno: “la nostalgia por la recuperación de unos valores basados en la reciprocidad generalizada, la hospitalidad, la ayuda y la colaboración mutua ponen entre paréntesis las diferencias sociales. El camino se convierte en una de los momentos más atractivos del Rocío, la pequeña “comunidad” que forma la hermandad en el camino acompañando a la carreta y al simpecado vive una misma experiencia fuera del universo social cotidiano donde se ponen en juego unos valores ideales que no son los que rigen la vida social real. Hacer el camino, es recuperar, aunque sólo sea simbólicamente en la fugacidad del rito ese mundo de valores que ya no existe, pero que siguen vivos en el imaginario colectivo” (Moreno Navarro, I.1994: 132).

119. Para este año son veinticuatro las hermandades integradas en la F.E.C.A.C., el resto son entidades andaluzas, y grupos de rocieros, en total cuentan con más de sesenta agrupaciones y unas 5000 personas haciendo el camino hacia Montmeló. Allí estarán los cuatro días que dura El Rocío:“Hay momentos de la fiesta donde nos hemos llegado a concentrar hasta 70.000 personas, como ocurre el día de El Rosario” (Francisco Pegalajar, responsable de la organización del Rocío en la FECAC).

120. De la Comarca del Besós, estará la más antigua de Catalunya, la Hermandad Nuestra Señora del Rocío, seguida de la Hermandad Rociera de las Marismas y la de Los Varales, todas ellas de Santa Coloma de Gramanet. De Badalona llegará Nuestra Señora de la Esperanza. De

Rituales festivos-ceremoniosos: Semana Santa, Rocío y las romerías locales de la localidad de origen.http://sene- La identidad cultural andaluza en Catalunya

Sant Adriá del Besós, dos hermandades; la de la Virgen de las Rocinas y la Hermandad Pastora del Alba. Entre las últimas que se forman están; la Hermandad Nuestra Señora del Rocío Blanca Paloma de Maçanet de La Selva en Girona, la Hermanda Nuestra Señora del Rocío Divina Pastora de Mataró, junto con la que ya hemos mencionado; la Hermandad Rociera Pastora del Alba de Sant Adriá del Besós en Barcelona.

121. Las hermandades, empiezan a adornar las carretas días antes con las flores de papel confeccionadas artesanalmente por ellos mismos. Los caballos son alquilados para la ocasión y el día que van a salir a peregrinar organizan una fiesta en el barrio: “ese día es un día de gala para el barrio” (José Rojo. Presidente de la Hermandad Rociera Andaluza Santo Ángel).Muchos vecinos les acompañan en la despedida. Después se dirigen a la Iglesia donde tienen guardado el Simpecado y celebran la misa romera de salida. Van escoltados por la guardia urbana a caballo y la policía motorizada. En Santa Coloma de Gramanet harán la primera parada en la explanada de los terrenos de Can Zan, donde antes se hacía la Feria de Abril, A Monmelot llegan el sábado sobre las dos de la tarde. Todas harán la presentación ante la Virgen del Rocío y después se retiran a la casa hermandad para descansar, en una carpa de lona instalada provisionalmente para el evento. A menudo, los centros culturales participan peregrinando con una hermandad, como el caso de la Casa de Andalucía de Sabadell que peregrina con la Hermandad de Rubí.

122. Las cuatro hermandades de L´Hospitalet realizarán la salida romera por las mismas calles, que pocos meses antes, cortejaron el recorrido procesional de la Cofradía Los 15+1. La Plaza de la Bóbila, volverá a ser testigo, esta vez del encuentro de hermandades que inician su despedida.

123. La Hermandad Rociera Pastora Almonteña de L´Hospitalet, realiza su salida tras celebrar la misa rociera en la parroquia de Santa Eulalia de Mérida, de donde salen por primera 90 vez a peregrinar, y los jóvenes de la Hermandad Pastorcillo Divino se reúnen después de haber celebrado su misa romera en la parroquia de la Mare de Déu dels Desampararts. Se dirigen a Espluges de Llobregat, una guardería de la zona de Les Franqueses, les va a servir de albergue nocturno para continuar por la mañana hacia Granollers. Desde allí se dirigen a Montmeló, donde en la mañana del domingo realizan la entrada.

124. En Santa Coloma de Gramanet se celebró la misa de salida a las seis en la tarde del viernes, presidida por Monseñor Joan Carreras, Obispo Auxiliar de Barcelona que oficia en la Iglesia Mayor de Santa Coloma de Gramanet. En esta misa de salida estuvieron las hermandades de Santa Coloma de Gramanet; “Santa Coloma”, “Los Varales”, “Las Marismas”, “San Rafael” y “Pastora del Alba”. La celebración es oficiada por varios párrocos de Santa Coloma, estas hermandades inician el camino de noche.

125. La hermandad de Rubí sale también el viernes a las seis de la tarde, celebrando su misa de salida en la parroquia de Sant Pere por Monseñor Joaquím Ríos. Después se dirigen al polígono de Can San Joan, para coger dirección a Bellaterra, Sant Cugat del Vallés, Cerdanyola del Vallés y continuar hasta Montmeló.

126. El camino ritual en Catalunya se hace con carretas y vehículos motorizados, portando los simpecados por carreteras pavimentadas y caminos urbanos cruzando polígonos industriales y grandes bloques de viviendas de los pueblos cercanos.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

127. A pesar de haber sido empujados a instalarse en estos espacios y de los inconvenientes que ello les acarrea, los romeros mantienen el interés por conseguir peregrinar cada año. Peregrinar, casi se concibe como una conquista. Eso, les incentiva a continuar.“....aquí no hay un camino duro en el que tengan que socorrerse mutuamente los miembros de la hermandad. Asimismo, no existe en él ningún pasaje, ningún tránsito con un significado simbólico para quienes hacen ese camino, ninguna entrada ritualizada. Sin embargo, aunque el camino del Rocío catalán no cruza la naturaleza, ni el espacio agrario, atraviesa un espacio industrial culturalmente diferenciado, un medio, que aunque no tenga obstáculos físicos que vencer, sí tiene importantes trabas. Para los romeros, se trata de atravesar lugares que son percibidos como hostiles y en los que, a veces, han de soportar la incomprensión de algunos espectadores”. (Martín Díaz Emma, 1992:150).

128. El regreso, suele ser también notorio en las ciudades donde residen los socios y socias de las hermandades; cuando el lunes entran los romeros en sus respectivas localidades continúan peregrinando con los vehículos y los animales. Detrás del Simpecado irán entonando la salve rociera, tocando los tambores, las guitarras y las flautas, hasta llegar a la sede de la hermandad.

Las romerías locales procedentes de la localidad andaluza de origen

129. Son romerías que en Catalunya reproducen la fiesta ritual de la localidad de origen de Andalucía. Estas fiesta rituales se convierten en paradigmas de las actividades festivas- ceremoniosas, que partiendo de un sentimiento local buscan un referente común: el icono de la romería de la localidad andaluza de origen.

130. Uno de los ejemplos más significativos de estas romerías es la realizada por el Centro Cultural Andaluz Colonia Egabrense Nuestra Señora Virgen de la Sierra de Santa Coloma de 91 Gramanet (Barcelona).La “actividad motivación” de esta entidad es la reproducción de la romería de la Virgen de la Sierra, patrona de Cabra (Córdoba).

131. La romería de la Virgen de la Sierra a Sant Jeroni de la Murtra es organizada por la Colonia Egabrense de Santa Coloma de Gramanet. Pero, cuenta ya, con los antecedentes de la primera Colonia Egabrense, nacida en Barcelona cerca del barrio de la Barceloneta. Ya en el año 1942, esta romería será una de las primeras actividades que organice la entidad formada con los primeros inmigrantes andaluces de Cabra. Éstos eran inmigrantes andaluces republicanos que tuvieron que salir de Andalucía temiendo las represalias del régimen franquista. Esta primera romería, que en la actualidad se realiza en mayo, se empezó a organizar en septiembre. En los últimos años, en Santa Coloma de Gramanet pasan a celebrar en septiembre un triduo dedicado a la Virgen de la Sierra:“Quisimos recuperar la antigua imagen que peregrinó en la primera Colonia Egabrense que se hizo en el barrio de Somorostro en Barcelona, cerca de la Barceloneta donde actualmente está la Villa Olímpica de Barcelona. La imagen procesionó el 8 de septiembre del año 1942. Pero no fue posible conseguirla, al final se la encargamos a un imaginero andaluz de Granada, que vive aquí”.(Antonia. 52 años. Responsable del grupo de mujeres de la Colonia Egabrense).

132. De manera que, la romería vuelve a reaparecer cuando emerge de nuevo la Colonia Egabrense en Santa Coloma de Gramanet. La romería de Nuestra Señora, María Santísima de la Sierra a Sant Jeroni de la Murtra en el pueblo de Santa Coloma de Gramanet reparece en el año 1978. Ya, para esta primera romería participan unas 2000 personas. La Colonia guarda la imagen de la Virgen en el “Bar Mesón Oteros” primera sede de la entidad en Santa Coloma, a

Rituales festivos-ceremoniosos: Semana Santa, Rocío y las romerías locales de la localidad de origen.http://sene- La identidad cultural andaluza en Catalunya la espera de que reciba la bendición eclesial para poder albergarse en la iglesia del barrio donde está ubicado el centro cultural. El litigio producido con la institución eclesiástica, aunque no tan reñido como el de la bendición de las imágenes de la cofradía, duró algunos años, y es testimonio del largo camino de la Virgen de la Sierra, patrona de Cabra, hasta conquistar su espacio en la iglesia Mayor de Santa Coloma de Gramanet, donde en la actualidad ocupa su merecida hornacina.

133. De esta primera ubicación de la Virgen, los socios y socias no quieren olvidarse y, aunque ya la sede-local desde el año 1981 no se encuentra allí, ellos lo conservan en la memoria, porque en cada romería visitan el mesón para ofrecer una ofrenda floral al antiguo icono de la Virgen de la Sierra.

134. Según el periódico local “El Punt” con fecha de 21 de marzo del año 1999, la cifra record de asistentes la consiguen el año que convocan 100.000 personas, que llegaron desde muchos lugares de Catalunya, incluso de otras Comunidades Autónomas. En el año 1999, los asistentes a la romería fueron 35.000 personas, en los días 14, 15 y 16 de mayo. Siempre será en mayo procurando que el calendario de la celebración no coincida con otras celebraciones de Santa Coloma, ni con el la romería del Rocío, donde la Colonia también participa. Además, también tendrán en cuenta que sea durante un fin de semana para facilitar la participación de los romeros y romeras.

135. El día 14 comienza la celebración con una cena de hermandad, donde se proclama al Socio Distinguido de la entidad. El día 15, la entidad organiza el Festival de Bandas, Trompetas y Majorettes, la Colonia tiene una banda de cornetas y tambores, impulsada por la primera generación, que en la actualidad son socios y directivos del centro. Este festival tiene una convocatoria anual y asisten bandas de toda Catalunya, vienen haciéndolo unas 10 o 12 bandas, y se celebra en las céntricas Ramblas de San Sebastián. Después, inician la fiesta del Pregón, 92 donde junto a los representantes de la Colonia, participan también las autoridades locales y autonómicas, la Madrina y las Damas de Honor de la Casa. Este pregón se realiza en la calle Nápoles, una de las calles principales del barrio Latino, allí se concentran los numerosos vecinos procedentes de Cabra. La calle es decorada con arcos y un trono de flores sobre el que descansa la Virgen de la Sierra. En el año de la muestra el Pregón corrió a cargo del Delegado de Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía en Córdoba, Ramón Narváez Cevallos. Mediante el cual, los socios y socias de la entidad serán los que adquieran especial relevancia, la fiesta termina con las actuaciones del cuadro de baile flamenco y el coro rociero de la entidad.

136. Por fin, el domingo 16 de mayo inician la peregrinación romera a travesando el Parque Natural de San Jeroni de la Murtra hacia el monasterio, en honor al santo del mismo nombre, situado en la loma más alta del parque. El monasterio se encuentra a unos seis kilómetros de Santa Coloma haciendo frontera con Badalona, los terrenos pertenecen ya a este municipio. Característica, ésta que les acerca a los lugares de peregrinación romera de Andalucía, que con frecuencia se instalan en zonas fronteriza, entre dos localidades o comarcas naturales: “Nosotros creamos la Romería de María Santísima de la Sierra a Sant Jeroni de la Murtra hace veintiún años. Con eso, además, nos adelantamos a lo que hoy es el movimiento verde, porque empezamos a recuperar el espacio donde hacíamos la romería, que era un espacio muy deteriorado en la montaña donde esta el monasterio de Sant Jeroni, y que nosotros ya, en el primer año que empezamos a organizar la romería creíamos que aquello debía ser un espacio natural protegido”(Antonio Oteros y Joaquín Moreno, Presidente y Vicepresidente de la Colonia Egabrense de Santa Coloma de Gramanet).

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

137. La procesión romera se inicia el domingo por la mañana, pero antes de salir, a las ocho de la mañana la Banda de Cornetas y Tambores de la Colonia irá repartiendo flores en su recorrido por el barrio Latino. A las ocho y media, efectúan una plegaria a la Virgen en la Iglesia Mayor, los costaleros saldrán de la Iglesia Mayor con la Virgen de la Sierra a hombros, y se dirigen a la calle Sicilia para visitar la sede de la entidad. Tras salir de la sede, ahora serán las costaleras las que lleven a hombros a la Virgen. Antes de salir de Santa Coloma, efectúan varias paradas en lugares significativos para cantar la Salve Popular, nombre que dan ellos a la salve rociera. Por fin, a las nueve de la mañana comienza la peregrinación hacia Sant Jeroni de la Murtra. La imagen es una reproducción de la Virgen de la Sierra de Cabra, lleva también los cordeles de la imagen original de Cabra que sirven para facilitar la subida procesional de la Virgen al cerro trepando la sierra cordobesa: “Los cordeles los tenemos, un poco para que se parezca más a como se hace en Cabra cuando se sube a la sierra...” (Antonia).

138. Durante el camino entonan la Salve Rociera o Salve Popular y realizan varias paradas para descansar. Pocos hombres y mujeres van ataviados con trajes típicos andaluces, se ven en cambio banderas de Andalucía y hombres con gorras de tres franjas; verde blanca y verde. También se ve la bandera de Santa Coloma y la de Catalunya. Al llegar al monasterio, el Coro de la Colonia empieza a cantar a la Virgen de la Sierra iniciando así, la misa romera.

139. Cerca de la ermita se instala la caseta de la entidad, es una caseta protocolaria para recibir a los socios y socias, a las personalidades políticas u otros invitados y al resto de entidades participantes. Allí, sitúan un escenario por donde van pasando los grupos de baile de la Casa y los de las entidades restantes, para competir en el concurso por sevillanas, donde suelen participar entre 10 y 12 grupos. Las mujeres de la Colonia preparan la comida para todos los participantes combinada a base de platos típicos andaluces. El plato principal será un potaje, que ellos denominan el “potaje popular”. Los socios y socias presentan vales para las consumiciones de comida y bebida. El resto de personas, sobre todo las de otras entidades 93 colaboradores, instalan sus casetas junta a esta caseta principal y suelen adoptar el mismo sistema para que el coste de la comida y bebida, sea lo menos gravoso posible.

140. Hacia las seis de la tarde, los romeros emprenden el camino de vuelta, cantando sevillanas y coplas a la virgen de la Sierra. A las nueve de la noche la Banda de Cornetas y Tambores sale a recibirlos a la entrada de Santa Coloma, el lugar es llamado “las carreteras”, el mismo por donde salieron, por allí se dirigen hacia la calle Nápoles, que esta vez les recibe encendiendo el alumbrado que ellos mismos instalaron para el momento, en los arcos de bienvenida y el trono de la Virgen. Se escuchan vítores a la Virgen de la Sierra, a la patrona de Cabra. Cuando la Virgen está ya situada bajo los arcos del trono, una corneta empieza a sonar para dar el toque de atención antes de que la banda entone el himno de Andalucía y el de Catalunya, los costaleros de la Virgen empiezan a voltearla para darle la despedida hasta el año que viene. Muchos de los asistentes en ese momento empiezan a llorar. Las campanas de la Iglesia Mayor inician su repique y de entre la multitud, se escucharan voces de mujeres que empiezan a entonar: “madre amada de la sierra, no nos niegues tu favor....”.

141. Ya es noche cerrada, y los fuegos artificiales ponen la despedida final. Tras ellos, la Virgen de la Sierra, volverá a ocupar la hornacina que tanto esfuerzo le costó conquistar en la Iglesia Mayor del barrio Latino de Santa Coloma de Gramanet.

142. Con motivo del XXV aniversario de la Colonia, la entidad edita una revista en el mes de mayo del año, donde la alcaldesa de Santa Coloma; Manuela de Madre les dedica las siguientes palabras: “En esta publicación figura, naturalmente, una imagen de Nuestra Señora

Rituales festivos-ceremoniosos: Semana Santa, Rocío y las romerías locales de la localidad de origen.http://sene- La identidad cultural andaluza en Catalunya de la Sierra a Sant Jeroni de la Murtra, como ejemplo del trabajo que muchos inmigrantes han desarrollado en Santa Coloma para no perder, y al mismo tiempo, enseñar a sus vecinos catalanes y a las generaciones más jóvenes, la cultura y las tradiciones de su tierra de origen. Esto, la convivencia y el intercambio cultural y humano en perfecta armonía, nos ha enriquecido a todos y nos ha formado esa característica especial que nos distingue a los colomeses y del que tantas veces he dicho que me siento muy orgullosa. Gracias.” Manuela de Madre Alcaldesa de Santa Coloma de Gramanet en el año 1999.

El fenómeno de las hermandades como modelo asociativo andaluz

143. Desde la creación del Censo de Comunidades Andaluzas en el Exterior de la Junta de Andalucía, en el año 1986 hasta el año 2000, se registran en Catalunya 178 asociaciones de las que perviven 147 asociaciones culturales andaluzas. La mayoría de ellas, concentradas en las comarcas de Barcelona y en Barcelona capital, seguida de las de la provincia de Tarragona, siendo Lleida la provincia que ofrece el número más bajo del total. En este Censo están inscrita la mayoría de las asociaciones, pero el Registro no controla todas las entidades andaluzas fundadas en Catalunya, especialmente si son hermandades rocieras o cofradías de Semana Santa, entidades que, a su vez, son las que mayor crecimiento arrojan en esta última fase asociativa.

144. Estableciendo comparaciones de prospección respecto a la tendencia del modelo asociativo, según la especialización de las actividades desarrolladas en los últimos años, hemos dividido el Censo de asociaciones inscritas en el Registro de Comunidades Andaluzas en el Exterior de la Junta de Andalucía, en dos espacios cronológicos. Un primer periodo que abarca desde su creación en el año 1986 hasta el primer tercio de los años noventa, y un segundo periodo que va desde este primer tercio de los años noventa hasta el año 2000. Hasta el primer 94 tercio de los años noventa, las desapariciones, representan el 17,41%, mientras que el 70,22% son los porcentajes de las asociaciones registradas vigentes.

145. Por el tipo de actividades realizadas, la composición de estas desapariciones es la siguiente: las peñas flamencas desaparecidas constituyen el 10,63%, y las Casas de Andalucía o Centros Culturales desaparecidos representan el 22,34% del total de asociaciones desaparecidas, no se observa ninguna desaparición de las hermandades creadas.

146. Del total de las asociaciones registradas que perviven hasta la actualidad, el 63,94% son registradas entre mitad de los años ochenta y el primer tercio de los años noventa. Dentro de estos porcentajes el 27,65% son peñas flamencas, las hermandades y asociaciones romeras más antiguas registradas aparecen con el 7,44% y las Casas de Andalucía o Centros Culturales Andaluces representan el 64,89%.

147. Por tanto, en los primeros años del movimiento asociativo las Casas de Andalucía son las que mayor número de registros arrojan seguidas de las peñas flamencas y por último las hermandades.

148. A partir del primer tercio de los años noventa y hasta el año 2000 se registran el 36,06%, es decir las últimas entidades que entran en el Censo. Analizando estos registros según la especialización de las actividades realizadas observamos que; el 51,61% son hermandades nuevas (16 hermandades de 31 asociaciones nuevas creadas) y el 48,38% corresponden a nuevas asociaciones donde la gran mayoría son centros culturales, experimentando las peñas un considerable descenso. Por tanto, y a la luz de estos resultado, podemos afirmar que la tendencia http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón del modelo asociativo andaluz en Catalunya da preeminencia al crecimiento de las hermandades. Las peñas flamencas son las asociaciones que más decrecen. Sin embargo, en algunos casos, se percibe que las que sobreviven se organizan en instancias mayores como es el caso de la Coordinadora de Entidades Flamencas Andaluzas de Cornellá de Llobregat, de reciente creación. En otros casos, cuando es una peña con una base asociativa grande, tienden a dar paso a la creación de otra asociación que se haga cargo de otra “actividad motivación”. En este caso se crean centros culturales que salen de la peña, es el ejemplo de la Peña Flamenca de Cerdanyola del Vallés que en el momento de la muestra tiene el proyecto de crear un centro cultural andaluz en Cerdanyola del Vallés.

149. Este crecimiento de las hermandades tiene su correspondencia con el crecimiento que experimentan también las hermandades en la propia Andalucía.

150. Si relacionamos estos porcentajes con los que arrojan las asociaciones según el tamaño de la base asociativa y agrupándolos por décadas de creación, se observa que desde el inicio del movimiento asociativo (la primera es la Casa de Almería en el año 1950) hasta final de la década de los años setenta, las asociaciones grandes (más de 276 socios) son las que predominan con el 53,33%, mientras que en las dos décadas siguientes hasta el año 2000, las asociaciones grandes descienden y las medianas (entre 126 y 275 socios) y pequeñas (hasta 125 socios) alcanzan más del 68% entre ambas. Hay que aclarar que incluidas en estas asociaciones grandes están las entidades grandes que no responden a una década determinada ni a una localidad, porque su ámbito no es local, sino que actúan con referencia al lugar de procedencia al margen del municipio donde se instalen, tal y como ya analizó Juana Ibáñez Gambero para el caso de Hospitalet de Llobregat (1999:22). Son los casos de la Casa de Almería en Catalunya, cuya sede está en Barcelona o la Casa de Baena instalada en la ciudad de L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), entre otros. En estos casos el reclamo de la base asociativa actúa hacia toda Catalunya y no desde el ámbito local donde se encuentran instaladas. 95

151. Las hermandades que constan en el Registro, se agrupan en asociaciones pequeñas y medianas, con una base asociativa donde no llegan a los 200 socios y socias, con la salvedad de las hermandades de penitencia entrevistadas como la Asociación Cultural Andaluza Cofradía Hermandad los 15+1 de Hospitalet de Llobregat, que viene a reunir 1500 socios y socias de toda Catalunya, pero principalmente de Hospitalet de Llobregat y procedentes del resto de entidades culturales andaluzas de esta localidad. Algunos de los fundadores ya estaban organizados en la Peña Flamenca Antonio Mairena de l´Hospitalet, primera entidad creada en esta ciudad y una de las primeras de Catalunya. Y la misma situación se produce con la Cofradía de la Vera Cruz y María Santísima de los Dolores, que surge del Centro Cultural Andaluz Colonia Egabrense de Santa Coloma de Gramanet.

152. La tendencia a crear entidades con un menor cuerpo asociativo está propiciando el crecimiento de las hermandades tal y como también ocurre en Andalucía atendiendo a una de las claves identitarias andaluzas que da especial importancia a las relaciones muy personalizadas. Emma Martín, ya lo señaló (1990:255-268) al referirse a las actividades de estas asociaciones sosteniendo que, estas actividades más que difundir la cultura andaluza, constituyen una misma forma de percibirla y entenderla. Porque, las hermandades, por encima de otras cuestiones, se convierten en lugares con una misma forma de compartir, entender y sentir la cultura andaluza. Eso les hace tener un carácter más cerrado que abierto hacia el exterior. El carácter cerrado, es una característica de las relaciones sociales en Andalucía que tiende a establecer redes sociales de difícil acceso, por la fuerte personalización en las relaciones sociales, como consecuencia de una misma experiencia colectiva de opresión. En estas

El fenómeno de las hermandades como modelo asociativo andaluz http://seneca.uab.es/hmic La identidad cultural andaluza en Catalunya condiciones, se rechaza todo aquello que suponga desconfianza o amenaza y se tiende a construir pequeños grupos excluyentes donde cada individuo se sienta a salvo de agresiones externas. Este ambiente de confianza es el que propicia las relaciones interpersonales en una misma situación y con unas perspectivas concretas y comunes más fáciles de supervisar. El grupo de iguales no puede ser amplio porque esta sociabilidad generalizada impediría estrechar las relaciones (Moreno Navarro, I.1983: 355-378).

153. Tanto en Andalucía como en Catalunya, el tipo de actividades que propicia la creación de hermandades son las celebraciones de la romería del Rocío y la de la Semana Santa.

154. En el nivel de explicación estrictamente formal y manifiesto, las hermandades se convierten en un movimiento asociativo de seglares que con unos fines explícitamente religiosos reglamentados por el Derecho Canónico, para fomentar el culto de unas advocaciones religiosas que por medio de iconos están destinadas a beneficiar la vida espiritual y el favor de la caridad. Estas explicaciones se insertan en el modelo consciente, y dan como resultado la elaboración de unas Reglas y unos Estatutos idénticos o muy parecidos para todas ellas. Sin embargo, la resistencia por parte de las hermandades andaluzas hacia la autoridad eclesiástica correspondiente, hace que el análisis ni mucho menos se pueda agotar aquí, y más bien, por el contrario, nos viene a demostrar que, además de este modelo consciente existe otro modelo de interpretación (o enfoque etic), que se encuentra en estado latente e informal y, por tanto, será distinto según sea la realidad o el contenido sociocultural. (Moreno Navarro, I.:1994,p:30).

155. Es importante entender el peso de las hermandades andaluzas como instancias estructurales, porque será por esta razón por la que durante los siglos XVII y XVIII aparezcan ya las primeras hermandades. El hecho de que las marismas sean una fuente importante de recursos, no sólo para los almonteños, sino también para las poblaciones del entorno hace que ya, durante estos siglos aparezcan las primeras hermandades del Rocío adscritas a la hermandad 96 Matriz de Almonte (Comelles, J.M.1984, p:430).

156. El crecimiento de las hermandades en Andalucía, junto con las fechas de expansión resultan tremendamente clarificador para entender la complejidad del modelo asociativo andaluz. Isidoro Moreno sostiene al respecto que en el año 1900 sólo existen 10 hermandades incluyendo la hermandad Matriz de Almonte. Hasta principios del siglo XX el ritual romero será un fenómeno bilocal entre dos poblaciones; Almonte y la vecina Villamanrique. Sin embargo, durante este mismo siglo pasará de ser un fenómeno local a convertirse en ritual supracomarcal, dándose los aumentos más significativos durante los años de la II República y a partir de los años 70 durante la transición democrática del Estado español. De manera que en estos años, y según este mismo autor, el radio de acción de las hermandades rocieras en Andalucía es de tal magnitud, que el número de hermandades aumenta en un 900% con la creación de nuevas hermandades en lugares andaluces donde anteriormente no existían.

157. En Andalucía, la institución eclesiástica empezará a fomentar la creación de las hermandades rocieras, sobre todo a partir del año 1919 con la ceremonia de coronación de la Virgen del Rocío, fecha significativa, por otra parte ya que coincide con el “trienio bolchevique” andaluz (Moreno Navarro,I.:1994, p, 7).

158. Aprovechando este fenómeno, la Iglesia conseguirá oponer el sentimiento rociero a las instituciones políticas de izquierdas, es lo que pasará durante la II República española con el Ayuntamiento republicano de Almonte. De esta manera, la alta jerarquía eclesiástica intentará incrementar su influencia en el seno de las propias hermandades, a pesar de las prácticas de

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón independencia de las hermandades y cofradías andaluzas con la clerecía. El sistema de hermandades y cofradías por tanto, permiten reconocer, más allá de su estricta apariencia formal, un complejo sistema de significaciones simbólicas de la vida social andaluza, en donde quedan reflejadas sus propias estructuras sociales (Moreno Navarro, I. 1994:22).

159. El Rocío dejará de ser la romería de varias comarcas andaluzas, para convertirse en una fiesta donde están presentes todas las ciudades andaluzas a través de sus respectivas hermandades.

160. Será a partir de este contexto cultural andaluz donde tengamos que interpretar el fenómeno rociero en Catalunya, junto con el de la celebración de la Semana Santa.

161. En Catalunya, las hermandades romeras y cofrades están integradas dentro del movimiento asociativo de los inmigrantes andaluces. Las primeras, no peregrinan a la aldea almonteña, pero de igual forma participan de este símbolo de identidad andaluza, celebrándose en las mismas fechas que el Rocío almonteño, y las segundas aparecen inscritas en poblaciones donde esta celebración ya había desaparecido, por lo que volver a reproducirlas, ahora como manifestación identitaria festiva andaluza, ha sido objeto de malas interpretaciones. Sin embargo, en ambos casos la realización de estas fiestas es percibida por el colectivo de inmigrantes andaluces, como una reivindicación de su derecho a ser reconocidos como colectivo culturalmente diferenciado, dejando muy al margen de estos intereses, otro tipo de consideraciones. Generalmente, los antecedentes de una nueva cofradía de penitencia suele ser la organización de una velada de saetas. Desde hace algunos años, la Casa de Andalucía de Mollet del Vallés está realizando la “noche de la saeta” en el Teatro Can Goma de la misma localidad, quieren crear una cofradía de penitencia con dos pasos; el de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Expiración. En el momento de la muestra, ello no es posible por la oposición de la Iglesia. En Sabadell, la Semana Santa la celebran el Jueves y el Viernes Santo dentro de 97 la sede de la Casa de Andalucía, pero tienen en proyecto empezar a procesionar las calles con una imagen de la Macarena y otra del Jesús del Gran Poder.

162. Sin embargo, en Catalunya, los litigios con la Iglesia para la realización de las actividades festivo-ceremoniosas se suceden y, con frecuencia, estas actividades son fuentes de controversias entre las asociaciones y la institución. En este sentido, cabe subrayar la relación que mantienen las asociaciones con la institución eclesiástica, sobre todo las dificultades que tienen para que los clérigos les bendigan los iconos religiosos y los alberguen en las iglesias. Pero también hemos de señalar, los cambios producidos en esta relación.

163. Cambios que se perciben a través del estudio de la Cofradía de los 15+1 de L´Hospitalet de Llobregat, donde en los últimos años, todo apunta a que la tendencia que sigue la Iglesia es la de no poner tantos impedimentos para el reconocimiento de estas celebraciones andaluzas transportadas a Catalunya.La propia trayectoria de esta cofradía ilustra bien esta situación, pues si bien la Iglesia les negó el reconocimiento que pidieron al principio, en la actualidad quieren volver a conversar con ellos. Pero ahora, es la cofradía la que no quiere ser reconocida, alegando que el patrimonio cultural que poseen no puede ser compartido con la Institución que les negó el “cobijo” que tanto necesitaron en un principio. Ahora, explican, “este patrimonio no es de nadie, ni siquiera nuestro, es del pueblo” (Francisco).

El fenómeno de las hermandades como modelo asociativo andaluz http://seneca.uab.es/hmic La identidad cultural andaluza en Catalunya

164. Estos litigios y la nueva actitud de la Iglesia se perciben también, en el hecho de albergar en las iglesias los iconos de las romerías, ya sean los “Simpecados” o las imágenes de las romerías procedentes de la localidad de origen. Como muestra de esta nueva actitud eclesiástica está el largo camino y la proeza de la Virgen de la Sierra, patrona de Cabra, hasta conseguir una hornacina en la Iglesia Mayor de Santa Coloma de Gramanet.

165. Tanto en el Rocío como en el resto de actividades festivo-ceremoniosas, la participación de la juventud de las entidades es muy elevada, estando muy por encima de la participación de otras actividades: “la Hermandad Pastorcillo Divino es una hermandad con gente muy joven. Nosotros somos sus padrinos, en esa hermandad están los hijos, son ellos los que la han hecho, gente muy joven. Este año van al Rocío Chico de Andalucía, y le han cantado a la Virgen en la misa en El Rocío de Almonte, con su coro. En las hermandades hay muchísima juventud”. (Fº Calderón. Presidente de la Hermandad Rociera Andaluza en Hospitalet de Llobregat)

166. Este éxito de las hermandades viene a apaciguar la preocupación del relevo generacional del movimiento asociativo andaluz en Catalunya, por eso muestran especial interés en aquellas actividades que actúan de reclamo para las personas jóvenes. Las palabras de García Prieto, presidente de la F.E.C.A., son reveladoras al respecto: “Aquí están nuestros hijos, los charnegos, con ellos tenemos que hacer el esfuerzo, porque ellos ya son de aquí. Pero, estoy convencido de que la Feria y El Rocío harán mucho por ellos. El Rocío tiene algo especial, porque los jóvenes lo disfrutan mucho. Porque, una hermandad no es como una peña o una asociación, que están continuamente organizando actividades para que las cosas salgan bien. La hermandad no, una hermandad sólo hace un par de actividades al año. Las hermandades dan una libertad, que las Casas o la peñas no dan para los jóvenes, por eso esto es tan grande. La entidad obliga, la hermandad da libertad, por eso los jóvenes prefieren estar en las hermandades. No tienen el compromiso de estar cada semana, hay está la clave. La 98 hermandad tiene una anarquía que es lo que te hace conectar ”.

167. A modo de conclusión, podemos afirmar que la proliferación de las actividades festivo- ceremoniosas junto con la participación de la juventud, que les asegura el relevo generacional, convierten a estas asociaciones en “alternativas respuestas”, que a través de la utilización sus símbolos culturales reclaman derechos colectivos y sociales. Esta característica les hace formar parte de los “nuevos movimientos sociales”, con absoluta vigencia y no como un mero producto de “nostalgias del recuerdo”. Confirmando con ello la conceptualización de folklore que ya arrojara Antonio Machado y Álvarez “Demófilo”, al suscribir que los conocimientos científicos del folklore constituirían “la ciencia niña llamada a reivindicar los derechos del pueblo”( Moreno Navarro, I. 1983: 323) .Reconociendo, con ello además, ya en el siglo XIX, el carácter pluricultural de España. Desgraciadamente, el Folklore tomó otras direcciones y nunca se le consideró como parte de este saber.

168. Desde estas aspiraciones sin embargo, los inmigrantes andaluces irán creando y configurando el organigrama de las Comunidades Andaluzas en el Exterior, dependiente de la Junta de Andalucía.

169. Para entender el funcionamiento y los objetivo de ello, hemos de remontarnos al propio Estatuto de Autonomía andaluz del año 1981 y la relación establecida entre las demandas de los inmigrantes andaluces y las instituciones políticas andaluzas, que finalmente quedarán expresadas en el mandato estatutario.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Isabel Aguilar Majarón

170. Desde el exterior, la reivindicación del Estatuto supone la toma de conciencia para reclamar estos derechos colectivos, por eso sienta las bases del reconocimiento y la participación de los inmigrantes andaluces en el desarrollo de Andalucía, a través de los Artículos 8, 12, 23, 28 y 72.

171. En estas demandas, jugarán una importancia capital la exigencia de los inmigrantes que reivindican el Día Nacional del País Andaluz en Catalunya, celebración que continúa hasta la actualidad como de Día de Andalucía, desde la aprobación del Estatuto.

172. Por esta razón, en la Junta de Andalucía crea en el año 1982 la Dirección General de Emigración, adscrita a la Consejería de Presidencia. Ello va a dar paso a los Encuentros Mundiales de Emigrantes Andaluces en el Exterior, celebrados en Sevilla cada cuatro años. El primero de ellos se va celebrar en el año 1984, y ante el asombro de sus propios organizadores asisten 350 delegaciones. En este Encuentro Mundial resuelven realizar el primer Censo de asociaciones, y en este mismo año aparecen ya inscritas 227, correspondiendo a Catalunya 128 de ellas. El elevado número no solo corresponde a que Catalunya sea la Comunidad Autónoma del Estado español que más andaluces recibe, sino también por ser la que mayor asociaciones registra porcentualmente. En el año 1986 se aprueba en al Parlamento Andaluz la Ley de Reconocimiento de las Comunidades Andaluzas en el Exterior.

173. En los sucesivos Encuentros Mundiales se crea el Consejo de Comunidades Andaluzas en el Exterior que se convierte en el núcleo de la arena política de los inmigrantes andaluces, a través de sus respectivos representantes.

174. El último Encuentro Mundial de la Comunidades Andaluzas en el Exterior se celebró en Sevilla en el año 2004. 99 175. Al término de esta redacción, las Comunidades Andaluzas han pasado a ser competencia de la Consejería de Gobernación. Y se crea la Dirección General de Comunidades Andaluzas. En la actualidad, y dentro del nuevo marco de reforma estatutaria, se ha presentado un anteproyecto de Ley para que llegue al Parlamento. andaluz al final del año 2005, donde nuevamente se resuelve volver a recoger derechos políticos, sociales y culturales de los inmigrantes andaluces.

El fenómeno de las hermandades como modelo asociativo andaluz http://seneca.uab.es/hmic La identidad cultural andaluza en Catalunya

100

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Pere Ysàs

Una nota sobre la crisi del franquisme i la transició a la democràcia

Pere Ysàs (Universitat Autònoma de Barcelona)

Resum / Resumen / Abstract

A trenta anys de la mort de Franco i en un moment d’extensió de “revisionismes” de diversos signes, però que tenen en comú el menysteniment o la ignorància de la naturalesa de la dictadura i de les condicions reals del procés de canvi polític que va viure Espanya a la segona meitat dels anys setanta, aquí es recull un breu recordatori de l’escenari de la fi de la dictadura i de l’inici de la transició a la democràcia. / A treinta años de la muerte de Franco y en un momento de extensión de los “revisionismos” de diversos signos, pero que tienen en común la poca antención o ignorancia de la naturaleza de la dictadura y de las condiciones reales del proceso de cambio político que vivió España en la segunda mitat de los años setenta, aquí se recoge un breve recordatorio del escenario del final de la dictaura y el inicio de la transición democrática. / To thirty years of the death of Franco and in a moment of extension of the “revisionisms” of diverse signs, but that have in common the little attention or ignorance of the nature of the dictatorship and of the real conditions of the process of political change in in the second half of the seventies, the author propose a brief commemorative one of the setting of the dictatorship’ end and the start of the democratic transition.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words 101 Franco, dictadura, transició, democracia. / Franco, dictadura, transición, democracia. / Franco, dictatorship, transition, democratic.

Introducció

1. A trenta anys de la mort de Franco i en un moment d’extensió de “revisionismes” de diversos signes, però que tenen en comú el menysteniment o la ignorància de la naturalesa de la dictadura i de les condicions reals del procés de canvi polític que va viure Espanya a la segona meitat dels anys setanta, pot ser útil un breu recordatori de l’escenari de la fi de la dictadura i de l’inici de la transició a la democràcia.

Punt 1

2. Durant força temps, la interpretació més estesa sobre la transició, amb una presència aclaparadora als mitjans de comunicació, ha estat la que explica que el restabliment d’un règim democràtic a Espanya després de la mort del Caudillo va ser el resultat d’un projecte minuciosament elaborat i gradualment aplicat des de les institucions per una elit política encapçalada pel rei Joan Carles i un petit grup de franquistes reformistes, amb Adolfo Suárez i Torcuato Fernández Miranda com a personatges més destacats. Una versió més matitzada d’aquesta interpretació apunta la col.laboració en aquesta operació d’autèntica ”enginyeria política” dels dirigents d’una oposició que es presenta feble, dividida i amb una molt limitada

Resum / Resumen / Abstract http://seneca.uab.es/hmic Una nota sobre la crisi del franquisme i la transició a la democràcia capacitat d’incidència sobre els esdeveniments. Deixant de banda diferències menors, les diverses versions d’aquesta interpretació tenen com a eix central l’afirmació que l’establiment de la democràcia a Espanya va ser obra del rei i dels reformistes del franquisme, amb un paper insignificant de l’oposició i en un marc de passivitat de la societat espanyola. La democràcia espayola seria, doncs, una democràcia atorgada, fruit de la voluntat i de l’habilitat dels que tenien a les seves mans el poder polític.

3. Menys present als grans mitjans de comunicació però no així en els àmbits acadèmics trobem una altra interpretació que a vegades s’ha presentat sintetitzada amb la següent frase: “la transició la va fer el SEAT 600”. El seu argument essencial és que la transició de la dictadura a la democràcia va ser la conseqüència última, i per alguns gairebé mecànica, de la “modernització” de la societat espanyola iniciada als anys seixanta; és a dir, que el creixement econòmic, amb els importants canvis estructurals que va comportar i les transformacions socials i culturals que van acompanyar-lo -a vegades com a conseqüència, altres autònomament- van portar inevitablement a la democràcia a la mort del dictador, encara que no pas per voluntat dels dirigents franquistes. En definitiva, les transformacions econòmiques i socials van portar de manera natural al canvi polític, gairebé el marge de la voluntat i del paper dels actors polítics i socials que senzillament van fer en cada moment allò que predeterminaven els condicionaments econòmics i socials. Així, allò que es deriva de les formulacions d’algún autor és que els ciutadans espanyols que volien viure en llibertat no calia que s’arrisquessin en una acció contra la dictadura; només havien d’esperar tranquil.lament l’avenç de la “modernització” i finalment la mort de Franco. Es inqüestionable que les transformacions socio-econòmiques van tenir un paper molt rellevant en l’escenari polític dels anys setanta, però no sembla sostenir-se el mecanicisme extrem d’algunes argumentacions, tot i que poden aportar coartades per aquells que, amb oportunitats per col.laborar en l’acció antifranquista, van romandre instal.lats en l’ absoluta passivitat. 102 4. Sense una base historiogràfica seriosa, alguns apologetes del franquisme, o si més no del seu propi paper durant la dictadura, han sostingut que la democràcia no hauria estat una conseqüència indesitjada de la “modernització” econòmica i social, sinò justament l’objectiu últim de molts “tecnòcrates”, òbviament monàrquics, i fins i tot del propi Franco. D’aquesta manera afegeixen una nova legitimitat a la dictadura: si en el seu origen va legitimar-se per “salvar Espanya del comunisme” i després per assegurar la “pau” i el desenvolupament econòmic, en el seu final hauria posat les bases per la consolidació d’una democracia homologable a les del món occidental.

5. En els últims temps s’ha estès notablement en determinats àmbits una visió “pseudo- crítica” de la transició, també sense cap base historiogràfica rigorosa, formulada des de posicions suposadament d’esquerres, que presenta la transició com un gran frau. Segons els sustentadors d’aquesta visió, la transició no va ser més que una operació dissenyada i executada des de l’aparell polític franquista consistent en canviar algunes –poques- coses per a que tot continués igual. Aquesta interpretació accentua també el paper de la Corona i dels reformistes del franquisme i desqualifica les principals organitzacions de l’oposició antifranquista, sobretot l’actuació dels seus dirigents. Pot apreciar-se fàcilment que, en el seus continguts essencials, i paradoxalment, aquest discurs coincideix amb la versió més difosa i més propagada de la transició, fins i tot amb algunes de les versions franquistes, naturalment canviant la valoració del procés però no els seus actors principals. Així, tal i com han defensat alguns tecnòcrates per afirmar la seva suposada contribució essencial a la democràcia, donat que la monarquia era la forma de govern prevista per la succesió de Franco, la continuitat de Joan Carles en la prefectura de l’Estat i la consagració de la monarquia en la Constitució de 1978 mostrarien que la

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Pere Ysàs democràcia parlamentaria va ser la desembocadura natural del règim de Franco. Si molts franquistes volen destacar així el seu rellevant paper en la democràcia resultant, els “pseudo- crítics” utilitzen el mateix exemple per parlar de continuisme franquista, com si la monarquia prevista, la de “18 de julio” amb les lleis fonamentals i les institucions franquistes, sigués igual o semblant a la forma de govern monàrquica en el marc d’una democràcia parlamentària. També ha aparegut en els últims temps una explicació que posa l’accent en la determinació del canvi polític des de la potència hegemònica mundial, confirmant l’atracció que segueixen exercint les versions conspiratives de la història per fantasioses que siguin.

6. La funcionalitat de la interpretació centrada en les elits polítiques és clara: legitimar la monarquia i el paper d’una part de la classe política franquista, capitalitzant el seu suposat paper de “portadors” de la democràcia des de l’eufemísticament denominat “règim anterior”. Per la seva banda, les formulacions “peudo-crítiques” volen fonamentar, malauradament de manera molt matussera, propostes polítiques, que poden ser legitimes i raonables, però que dotant-les d’aquestes bases se’ls fa un molt flac favor; a més a més poden propagar una banalització del franquisme, perquè per moltes imperfeccions i insuficiències que pugui tenir la democràcia configurada a la transició res té a veure amb una dictadura que va conservar fins a la seva fi els seus orígens feixistes. També, paradoxalment, s’atorga al reformisme franquista una inexistent voluntat democratitzadora, que no va imposar-se fins que llurs partidaris van estar convençuts de la impossibilitat de només reformar el règim, cosa que va abocar-los a acceptar finalment el canvi de règim. Aquest pseudo-criticisme pot alentar fins i tot a aquells que a vegades en manifesten cridant que “aquí no hi ha democràcia”, cosa que mostra no solament la seva ignorància d’allò que és una dictadura sino que ells mateixos, manifestant-se lliurement, constitueixen el més contundent desmentiment de tal afirmació.

7. La historiografia ha aportat una interpretació molt més sòlida i rigorosa de la transició espanyola, considerant-la un procés complex, ple d’incerteses, que va iniciar-se amb la crisi de 103 la dictadura franquista provocada per múltiples causes. Aquesta interpretació analitza amb deteniment els diferents projectes polítics en presència, els seus suports, així com les actituds dels diversos sectors de la societat, i la pròpia dinàmica del procés.

8. És difícilment sostenible la negació de la profunda crisi de la dictadura franquista des de l’inici dels anys setanta; una crisi provocada per una diversitat de factors, alguns d’origen llunyà, com el propi caràcter del franquisme de règim “supervivent” de l’època dels feixismes i la seva soledat ideològica, política i cultural a l’Europa occidental, altres més propers, sobretot les conseqüències de les transformacions econòmiques, socials i culturals que va experimentar la societat espanyola des de l’inici dels anys seixanta. Tanmateix, els tres factors essencials i correlacionats que van configurar la crisi de la dictadura van ser la creixent conflictivitat social i política, la pèrdua de suports socials i institucionals i la fractura interna de la classe política franquista.

Punt 2

9. Des de l’inici de la dècada dels anys seixanta va desenvolupar-se una conflictivitat social, primer bàsicament obrera i estudiantil, però que amb el pas dels temps va diversificar-se més, que va provocar una continuada i creixent erosió de la dictadura. Des de 1962, la conflictivitat laboral, malgrat els efectes dissuassoris de l’imponent aparell repressiu, va incrementar-se continuadament, aguditzant-se particularment des de 19731. Catalunya, el País Basc, i Astúries van ser des del principi els principals escenaris de moviments obrers reivindicatius, que aviat van afectar també a d’altres zones immerses en un procés d’intensa industrialització i

Punt 2 http://seneca.uab.es/hmic Una nota sobre la crisi del franquisme i la transició a la democràcia urbanització, com Madrid, Valladolid, El Ferrol, Vigo, València, Saragossa, Sevilla, o Pamplona. Els conflictes s’iniciaven habitualment per disputes laborals, però el marc legal i institucional franquista els “polititzava” automàticament, al prohibir la vaga, l’associació obrera lliure, els drets de reunió i manifestació, etc. D’altra banda, les represàlies patronals i la repressió policial van tendir cada vegada més a provocarar l’extensió dels conflictes, de tal manera que les mobilitzacions de solidaritat i les reivindicacions de caràcter polític van fer-se freqüents, al constatar els treballadors en cada conflicte els condicionants negatius derivats del marc institucional existent. Paral.lelament a la conflictivitat i conformant un autèntic cercle “virtuós” van desenvolupar-se les Comissions Obreres, moviment sòcio-polític que juntament a la defensa dels interessos laborals dels treballadors tenia com a objectiu essencial la consecució d’un règim democràtic on pugués crear-se un gran sindicat unitari de classe, democràtic i independent2. Així, l’acció d’una minoria creixent de treballadors va provocar una profunda erosió a la dictadura, que havia certificat la desaparició del conflicte social de la societat espanyola i que identificaba la “pau”, presentada com un dels seus més valuosos capitals polítics, amb l’absència de conflictes i d’alteracions de l’ordre públic. Una erosió particularment intensa va patir l’Organització Sindical Espanyola, clarament en fallida després de les eleccions sindicals de la primavera de 1975 guanyades a les més importants empreses i sectors per les candidatures “unitàries i democràtiques” impulsades per les CC.OO i altres grups com la Unió Sindical Obrera. La acció col.lectiva obrera va tenir altres conseqüències també importants: va contribuir a la socialització antifranquista, a l’extensió d’una cultura democràtica i participativa, a la sensibilització democràtica d’importants sectors catòlics i de la pròpia Església i, alhora, va provocar dubtes en sectors burgesos sobre la capacitat del règim per continuar defensant de manera eficient els seus interessos.

10. A la conflictivitat laboral va afegir-se des de finals dels anys seixanta una conflictivitat veïnal, sobretot en les noves barriades obreres de les grans ciutats, provocada pels dèficits de serveis de tota mena i per l’actuació dels poders locals franquistes al servei dels interessos de 104 gran propietaris, constructors i especuladors de tota mena. Els grups de veïns, embrions de les futures associacions de veïns que van assolir la seva màxima activitat i protagonisme social durant la segona meitat dels anys setanta, van aparèixer per resoldre els problemes comuns dels ciutadans en principi dins de la legalitat, però van veure’s abocats a enfrontar-se amb les autoritats locals franquistes i no van renunciar a ultrapassar els limits de l’estret marc legal, de manera que la repressió i la politització dels conflictes va esdevenir una constant3. La seva trajectòria pot resumir-se indicant que van començar reclamant serveis urbans bàsics i van acabar reivindicant ajuntaments democràtics: d’aquesta manera la seva acció va tenir també un efecte erosiu de notable magnitud, en aquest cas sobretot respecte als poders locals franquistes, així com també va propagar una cultura de participació democràtica.

1. Disposem d’una notable bibliografía sobre la conflictivitat obrera. Vegeu entre d’altres, els treballs de Sebastian Balfour, Los trabajadores y la ciudad. El movimiento obrero en el área metropolitana de Barcelona (1939-1988), Edicions Alfons el Magnànim, València, 1994; José Babiano, Emigrantes, cronómetros y huelgas. Un estudio sobre el trabajo y los trabajadores (Madrid, 1951-1977), Siglo XXI, Madrid, 1995; José Gómez Alén, AS CC.OO de Galicia e a conflictividade laboral durante o franquismo, Xerais, Vigo, 1995; Carme Molinero y Pere Ysàs, Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Siglo XXI, Madrid, 1998; José Antonio Pérez, Los años de acero. La transformación del mundo laboral en el área ndustrial del Gran Bilbao (1958-1977). Trabajadores, convenios y conflictos, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001; Xavier Doménech, Quan el carrer va deixar de ser seu. Moviment obrer, societat civil i canvi polític. Sabadell (1966-1976), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2002, Maria Teresa Ortega, Del silencio a la protesta. Explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza. Granada, 1936-1977, Ed. Universidad de Granada, Granada, 2003. 2. David Ruiz (dir.), Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), Siglo XXI, Madrid, 1993.

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Pere Ysàs

11. Des de meitat de la dècada dels anys seixanta, la dictadura va haver de fer front a una autèntica revolta estudiantil i, malgrat la combinació de temptatives de “canalització” de les actituds del joves univesitaris amb l’agudització de la repressió, no va poder evitar la ruptura continuada de l’”ordre franquista” a les principals universitats del país, amb la conversió dels seus recintes en “zones de llibertat”, és a dir, en espais on es transgredia sistemàticament la legalitat franquista i on es desafiaven constantment les seves institucions4. Des de l’inici de la dècada dels anys setanta, la conflictivitat universitària no va ser protagonitzada només pels estudiants sinó també pels professors joves en condicions laborals precàries –els professors no numeraris- alhora que la conflictivitat estudiantil s’estenia a l’ensenyament secundari.

12. El franquisme va patir també des de l’inici dels anys seixanta l’obertura d’altres fronts, com l’actuació crítica de sectors cada vegada més amplis del món intel.lectual i cultural5. En efecte, les crítiques a la pràctiques repressives i a la manca de llibertats van anar-se estenent, moltes vegades sense transgredir obertament la legalitat, però incomodant al règim i contribuint de manera sensible a la seva pèrdua de supots socials, especialment entre sectors de les classes mitjanes. D’altra banda, l’ajuda i la col.laboració prestada als moviments socials antifranquistes de professionals com advocats, arquitectes, periodistas o mestres, i l’adopció d’actituds crítiques per part d’alguns col.legis professionals van accentuar encara més el debilitament de les bases socials de la dictadura.

13. No hi ha dubte que pel franquisme els canvis experimentats per l’Església Catòlica van tenir efectes catastròfics. Si ja els anys cinquanta va aparèixer una dissidència catòlica protagonitzada primer per grups propers al món obrer, com les Gemandats Obreres d’Acció Catòlica, i des del l’inici de la dècada dels seixanta va començar a augmentar el nombre de clergues contraris al nacional-catolicisme, crítics amb la dictadura i fins i tot compromesos amb l’oposició, l’impacte i els efectes del Concili Vaticà II i la política cap a Espanya del papa Pau VI va comportar en l’Esglesia Catòlica el creixent predomini d’un discurs i d’una pràctica que 105 provocava ni més ni menys que la deslegitimació del franquisme6.

14. L’àmplia mobilització social i la pèrdua de suports socials i institucionals de la dictadura no pot explicar-se sense l’actiu paper de les organitzacions antifranquistes i, en especial, del PCE, convertit en el partit de l’antifranquisme7, amb militants a les CCOO, en els moviments

3. Són encara poc nombrosos els estudis sobre els moviments veïnals. Segueix sent indispensable el llibre de Manuel Castells, Crisis urbana y cambio social, Siglo XXI, Madrid, 1981. Vegeu el remarcable tesi de llicenciatura de Ricard Martínez Muntada, El moviment veïnal a l’àrea metropolitana de Barcelona durant el tardofranquisme i la transició: el cas de Sabadell (1966-1976), Universitat Pompeu Fabra, 1999. 4. Vegeu, Josep M. Colomer, Esls estudiants de Barcelona sota el franquisme, Curial, Barcelona, 1978; Juan José Carreras Ares y Miguel Ángel Ruiz Carnicer, eds., La Universidad española bajo el régimen de Franco (1939-1975), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1991; Benito Sanz Díaz, Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia, 1939-1975, Feis/CCOO.-PV/ Albatros, València, 2002; José Álvarez Cobelas, Envenenados de cuerpo y alma. La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970), Siglo XXI, Madrid, 2004. 5. Shirley Mangini, Rojos y rebeldes. La cultura de la disidencia durante el franquismo, Anthropos, Barcelona, 1997; Pere Ysàs, Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Crítica, Barcelona, 2004.. 6. Vegeu, entre d’altres, Feliciano Blázquer, La traición de los clérigos en la España de Franco, Trotta, Madrid, 1991; Josep M. Piñol, La transición democrática de la Iglesia católica española, Trotta, Madrid, 1999. 7. Carme Molinero y Pere Ysàs, “El Partido del antifranquismo (1956-1977)” en Papeles de la FIM. I Cogreso sobre la historia del PCE, nº 22, 2004.

Punt 2 http://seneca.uab.es/hmic Una nota sobre la crisi del franquisme i la transició a la democràcia veïnals i estudiantils, i en l’activisme cultural. Però l’antifranquisme tenia un gran dèficit polític: la seva divisió. A l’inici de la dècada dels anys setanta, només a Catalunya existia una pràctica unitària que culminaria l’any 1971 amb la creació de l’Assemblea de Catalunya8. Tanmateix, el juny de 1974 i a iniciativa del PCE va crear-se la Junta Democràtica d’Espanya, que va agrupar a la major part de l’antifranquisme més actiu i a que més a més va esperonar la resta de forces, de manera que un any després apareixia la Plataforma de Convergencia Democràtica liderada pel PSOE. Amb petites diferències ambdues entitats propugnaven la “ruptura democràtica”, és a dir, la destrucció per vies pacífiques de la dictadura i la creció d’un nou ordenament democràtic a través d’un procés constituent conduït per un govern provisional.

15. L’antifranquisme no va assolir mai l’objectiu de precipitar la fi de la dictadura, però la seva actuació en els moviments socials i la seva articulació final van covertir-lo en un actor amb una notable capacitat d’influència en l’escenari polític de la fi del franquisme i amb un paper essencial durant la transició.

Punt 3

16. Certament, el franquisme va arribar al final de la vida del Caudillo molt debilitat per la conflictivitat social i política antifranquista, però també per les tensions i divisions internes, agreujades des de 19699. Una part de la classe política franquista considerava necessàries algunes reformes per evitar un major divorci amb la societat, i així poder assegurar el futur del règim més enllà de la vida del dictador, però d’altres es negaven a qualsevol canvi i fins i tot alguns proposaven una tornada als orígens davant la creixent capacitat d’actuació de l’oposició. Les tensions van intensificar-se a partir de la formació del govern presidit per Carlos Arias Navarro, després de la mort de l’almirall Luis Carrero Blanco, quan el tímid i contradictori “aperturisme” governamental va ser contestat virulentament per tots els sectors ultrafranquistes. 106 17. Però de la debilitat política de la dictadura no poc concloure’s que la seva desaparició era absolutament inevitable i, sobretot, que només podia ser substituïda per una democràcia plenament homolgable a les europees. Cal considerar que, en primer lloc, el franquisme disposava d’un aparell coercitiu intacte, d’unes Forces Armades plenament identificades amb el règim, i de la col.laboració d’una part –certament cada vegada menor però no insignificant- de l’Església Catòlica. També conservava suports considerables entre sectors importants de les classe burgeses i mitjanes, si bé cada vegada més preocupats per les incerteses obertes, per la incontenible conflictivitat social i pels efectes de la crisi econòmica internacional. Finalment, el franquisme gaudia del consentiment passiu d’una part de la societat.

18. Les execucions del 27 de setembre de de 1975 de tres militants del FRAP y dos d’ETA eren un signe de feblesa del franquisme, però també una mostra de la determinació, almenys d’una part del seu personal polític, de defensar-lo “con uñas y dientes”, com va proclamar el dirigent falangista Francisco Labadíe Otermín, en l’acte commemoratiu de l’aniversari de la fundació de la Falange el 29 d’octubre de 1974, o com va asegurar en diferents ocasions al llarg

8. Antoni Bastista y Josep Playà, La gran conspiració. Crònica de l’Assemblea de Catalunya, Empúries, Barcelona, 1991. 9. Les tensions i divisions internes poden seguir-se, entre d’altres, en els treballs de Raymond Carr y Juan Pablo Fusi, España, de la dictadura a la democracia, Planeta, Barcelona, 1979; Javier Tusell, Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco, Temas de Hoy, Madrid, 1993; Paul Preston, Franco. Caudillo de España, Grijalbo, Barcelona, 1994; Javier Tusell y Genoveva G. Queipo de Llano, Tiempo de incertidumbre. Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la Transición (1973-1976), Crítica, Barcelona, 2003; Pere Ysàs, Disidencia y subversión……

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Pere Ysàs de l’any 1975 Carlos Arias, i com també posava de manifest el decret-llei de “mesures contra el terrorisme” aprovat el 27 d’agost d’aquell any i el qual es proposava intensificar la repressió no només contra la minoritària violència terrorista sinó contra tot l’antifranquisme.

19. Per tant, la imatge d’una transició plàcida, sigui perquè ja tot estava previst i a més a més el canvi polític era com una fruita madura que només calia collir, com diuen uns, o perquè va ser producte d’un pacte vergonyant entre els franquistes i antifranquistes oportunistes, com sostenen altres, no resisteix la més lleu contrastació amb la realitat. Contràriament, l’anàlisi acurada d’aquesta porta a la consideració de la transició com un procés ple d’incerteses fins que aquest no va estar força avançat, amb tensions i amenaces molt considerables, que finalment va ser resultat d’un equilibri de forces –i de febleses- que va comportar l’assoliment d’acords que implicaven inevitablement concessions per totes les parts10.

20. La mort del Caudillo no significava la desaparició automàtica de la dictadura, ja que si existia un projecte perfectament elaborat era justament el del pur continuisme, és a dir, allò que contemplaven les denominades “previsiones sucesorias”, que no anaven més enllà de la coronació de Joan Carles i l’estricta continuitat de la legalitat i les institucions dictatorials. El continuisme tenia partidaris que estaven molt ben instal.lats en els aparells de l’Estat, particularment en l’Exèrcit i en determinades institucions –les Corts, el Consell del Regne, i, òbviament, el Consell Nacional del Movimiento-.

21. En canvi, pels diversos sectors reformistes de la classe política franquista era necessari iniciar un procés de reformes per democratitzar el règim, però no pas per substituir-lo a curt o a mig termini per un règim plenament democràtic. D’altra banda, els reformistes estaven també força dividits pel que fa als projectes concrets i als seus límits. En aquest escenari era molt important el paper que assumís Joan Carles. Independentment de les conviccions polítiques del nou cap de l’Estat, sembla clar que en els cercles més influents del seu entorn es considerava 107 inviable per inconvenient el simple continuisme franquista i, sobretot, que la consolidació de la Monarquia –una operació no precisament fàcil en aquell moment- només podia reeixir si assolia una nova legitimitat que solament podia provenir de lligar-se a un règim polític homologable a llarg termini als de l’Europa comunitària.

22. El primer govern de la monarquia, presidit per Carlos Arias Navarro, amb dirigents de forta personalitat i ambició política com Manuel Fraga y José Mª. de Areilza, va intentar fer avançar un projecte de reformes limitades, que no va aconseguir el suport de cap sector significatiu de l’oposició democràtica però que, en canvi, va provocar la hostilitat dels sectors continuistes que no volien sentir parlar de legalitzar alguns partits polítics, ni de reformes de les Corts, ni de l’establiment de certes llibertats de reunió o de manifestació. Carlos Arias va ser forçat per Joan Carles a dimitir a finals de juny de 1976 per evitar un agreujament de la crisi política. Durant els sis mesos anteriors no només s’havia trobat amb la hostilitat dels continuistes i encara més dels ultrafranquistes sino també amb una molt important mobilització opositora, que va aguditzar les contradiccions entre el discurs reformista i la repressió desencadenada contra una elevadíssima conflictivitat laboral i contra la campanya de manifestacions populars a favor de l’ammnistia i de la democràcia llençada per l’oposició,

10. Explicacions de la dinàmica del procés, entre d’altres, a José Mª. Marín, Carme Molinero y Pere Ysàs, Historia política de España, 1939-2000, Istmo, Madrid, 2001; Charles Powell, España en democracia, 1975-2000, Plaza&Janés, Barcelona, 2001; Javier Tusell (coord.), La transición a la democracia y la España de Juan Carlos I, volumen XLII de la Historia de España Menéndez Pidal, dirigida por José Mª. Jover, Espasa-Calpe, Madrid, 2003.

Punt 3 http://seneca.uab.es/hmic Una nota sobre la crisi del franquisme i la transició a la democràcia finalment unificada el mes de març en crear-se Coordinació Democràtica. En aquests mesos, la violència policial va provocar incidents molt greus, els de major impacte a Vitòria al mes de març, amb quatre treballadors morts, i importants mobilitzacions solidàries. En aquesta situació, era del tot impossible estabilizar la situació política interior i guanyar suports a l’exterior per la Monarquia i per la reforma governamental.

23. El govern format per Adolfo Suárez va mostrar de bell antuvi una voluntat més decididament reformista i més audaç, tot i que indefinida en els seus límits: la seva primera declaració proclamava l’acceptació de la sobirania popular, es comprometia a dialogar amb les forces polítiques i anunciava la convocatoria d’unes eleccions a Corts en el termini d’un any. Tanmateix, Suárez no tenia cap pla elaborat i tancat per ser aplicat gradualment; per contra, la reforma promoguda pel nou govern va ser continuadament modificada per eixamplar-la en els mesos següents en funció de l’evolució de la situació política. L’èxit de Suárez va consistir en la seva permeabilitat o, dit d’una altra manera, en la seva capacitat per acceptar progressivament els objectius de l’oposició democràtica, deixant de banda alhora els instruments que aquesta proposava per assolir-los.

24. La peça clau de l’acció governametal va ser la Llei per a la Reforma Política, que modificava la composició de les Corts, que tindrien dues cambres, Congrés i Senat, elegides per sufragi universal i que, juntament amb el govern, tindrien la iniciativa per una eventual continuació de les reformes de l’ordenament polític. Cal tenir en compte que la llei no assegurava unes eleccions lliures –de fet el govern no contemplava l’admissió del PCE i altres forces i fins i tot Suárez havia assolit aquest comprimís davant la cúpula militar- i que tampoc s’assignava a les futures Corts un caràcter constituent. La Llei per a la Reforma Política va ser aprovada per les Corts el mes de novembre i va ser sotmesa a referèndum el 14 de desembre, després d’una intensa campanya governamental per neutralitzar la consigna abstencionista de l’oposició democràtica. 108

25. El contundent triomf de “Sí” a la llei va reforçar al govern i particularment a Suárez. Paral.lelament, l’oposició més activa i combativa podia comprovar amb la vaga general del 12 de novembre la seva capacitat de mobilització, però també les limitacions que feien impossible assolir l’objectiu de formar un govern provisional i l’obertura immediata d’un procés constituent. Però també el goven constataria, en particular després dels violents esdeveniments del mes de gener de 1977 entre els quals destaca singularment l’atemptat efectuat per un escamot ultrafranquista contra advocats laboralistes de CCOO vinculats al PCE a Madrid, que sense un acord amb l’oposició l’estabilització de la situació socio-política esdevenia impossible i sense la participació de les principals forces polítiques, inclòs el PCE, les eleccions serien considerades ilegítimes tant a l’interior del país com internacionalment. Va ser en aquest moment que va produir-se el primer acord explícit i tàcit entre els reformistes del govern i els rupturistes de l’oposició: el govern assumia anar a unes eleccions amb unes condicions que asseguressin la seva acceptació per l’oposició i aquesta acceptava la conducció política del govern fins a la fita electoral. Finalment, els resultats electorals serien els que portarien a l’obertura d’un procés constituent.

26. És clar que la desaparició de la dictadura i la instauració d’un règim democràtic no va fer-se tal com havia previst i desitjat l’antifranquisme, però també ho és que el reformisme sorgit de les files franquistes va veure’s forçat a anar molt més lluny i molt més depressa de allò que havia previst als inicis del procés: finalment va haver d’acceptar no la reforma del

http://seneca.uab.es/hmic DOSSIER-2005 ISSN 1696-4403 Pere Ysàs franquisme sinó la seva substitució per un règim democràtic. Per tant, la democràcia espanyola no va ser atorgada; contrariament va ser, no només però sí principalment, fruit de l’acció d’una “immensa minoria” de la societat espanyola.

27. El procés constituent va fer-se en un escenari presidit per la necessitat i la voluntat de consens, però amb condicionants, pressions i amenaces que poc tenen a veure amb determinades descripcions o consideracions també molt plàcides sobre l’elaboració de la Constitució. Malgrat tot, aquesta va assegurar l’establiment d’una democràcia parlamentària, amb formulacions notablement progressistes en molts aspectes, que trencava de manera radical amb la legalitat i les institucions franquistes. Tot i així, les adherències franquistes van ser notables durant força temps en determinades institucions i en determinades pautes de la vida pública.

28. Certament a Espanya no va fer-se cap de les “revolucions” que alguns havien somiat; tampoc a França, a Itàlia o a qualsevol altre país europeu. La intensitat de la crisi econòmica internacional i la desaparició de les expectatives de transformacions socials de signe socialista o socialitzant a Europa van coincidir justament amb les anys de la transició espanyola. No té sentit, doncs, pretendre explicar que va ser la transició i no altres fenòmens d’abast molt més general allò que va frustrar determinades expectatives i il.lusions. En canvi, és evident que la relativament baixa qualitat de la democràcia espanyola és en part, però només en part, conseqüència d’alguns dels condicionants en presència i de la correlació de forces existent, però no pas de fantasioses estafes, conspiracions o traïcions. Allò que caldria començar a explicar amb deteniment és per què la qualitat de la democràcia espanyola no va ser millorada des de meitat dels anys vuitanta quan s’havia assolit ja la seva consolidació definitiva.

109

Punt 3 http://seneca.uab.es/hmic Una nota sobre la crisi del franquisme i la transició a la democràcia

110

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz

MISCEL·LÀNIA

Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa

Vladimir López Alcañiz

Resumen / Resum / Abstract

El artículo reflexiona entorno la idea de república durante la tercera república francesa. El artículo incluye una bibliografía comentada referente al legado de la Revolución y los orígenes de la República. / L’article reflexiona entorn la idea de república durant la tercera república francesa. L’article inclou una bibliografia comentada referent al llegat de la Revolució i els orígens de la República. / The article focus on republic thought during the third french republic. It includes a bibliography about Revolution heritage and republic’s origin. 111

Palabras clave / Paraules clau / Key Words

Democrácia, empirismo, postivismo, república francesa, revolución francesa. / Democràcia, empirisme, postivisme, república francesa, revolució francesa. / Democracy, empirism, positivism, french republic, french revolution.

1. Hay preguntas por el presente que nos invitan a rastrear la historia: ¿cómo asentar la participación afectiva en una realidad política sin renunciar a la idea cosmopolita?; ¿cómo conjugar la libertad individual con los fines del Estado? Dos cuestiones éstas que el proceso de globalización ha puesto de actualidad y que encontramos también en el proceso de elaboración intelectual de la idea republicana. El individuo y la nación soberana son dos categorías nacidas de la modernidad que a menudo colisionan entre sí. Esta tensión se puede registrar en el momento fundacional de la contemporaneidad: la revolución francesa de 1789. Entonces se destruye el antiguo régimen y se da paso a la democracia. En la nación residirá la soberanía y en el individuo libre y autónomo -el ciudadano- estará la fuente última de la legitimidad política. Gesto típicamente moderno.

2. Hay que reconocer que de entonces nos separan más de dos siglos. Pero podemos decir que el mundo inaugurado en 1789 y el salido de 1989 tienen algo en común: los dos representan un punto de inflexión en la historia que invita a pensar cómo recomponer el orden mundial sobre

Resumen / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa nuevas bases. Entonces era por el impacto de la revolución francesa y ahora por las transformaciones tras la desaparición de la Unión Soviética. Por si esto fuera poco, aunque hoy parezca que vivamos en un mundo posrevolucionario, nos seguimos pensando en función del legado de la Ilustración y de la revolución francesa.

3. Indagar hoy acerca de los orígenes del republicanismo en Francia es además una tarea tempestiva, toda vez que los debates actuales sobre el papel que ha de ocupar el estado-nación en el siglo veintiuno han avivado de nuevo la idea republicana. Una idea que hoy vuelve a plantear un desafío a la sociedad liberal. Ya no se trata de una teoría de los fines del Estado ni mucho menos de una idea de la vida activa como bien último. El desafío está en otra parte. Está en la fuerza de su capacidad retórica: en el convencimiento mediante la argumentación en un contexto en que la solución al problema no es conocida de antemano. El republicanismo es intrínsecamente ejercicio de la razón pública y del juicio. O lo que es lo mismo: es quizá el mejor andamiaje cultural para la democracia.

4. Es verdad que después de la segunda guerra mundial la idea republicana padeció el descrédito de la Tercera República, acusada de haber sacrificado la sociedad al Estado y de haber dado largas a las demandas de igualdad social; de haber predicado una moral de la sumisión y de haber llevado a cabo una política colonial sin escrúpulos. Sin embargo, aquí no se tratará de desmontar las falacias sobre las que se asienta un determinado sistema político. Como hiciera Kant con la revolución francesa, vamos a apostar por mantener una relación con los principios antes que con los hechos.

5. Aunque el estudio sobre los comienzos de la Tercera República parta de una pregunta por el presente, tengo muy en cuenta la miseria del historicismo que consiste en narrar la historia de manera finalista y en utilizar a sus protagonistas para unos fines que no fueron los suyos. En la filosofía kantiana hay una lección ética que fácilmente puede incorporarse al código 112 deontológico del historiador. Se trata del imperativo que conmina a no emplear a otras personas como medios para satisfacer fines ajenos. Cada persona es un fin en sí misma. Si concedemos este derecho al pasado, se disuelve la idea misma de la filosofía de la historia. El pasado tiene derecho al recuerdo y por ende a no ser un instrumento de la teleología.

6. El tiempo de la historia lo marcan los caminos de la reflexión y de la acción. Las personas aumentan por un lado su experiencia y por el otro se animan a la decisión. Conciencia teórica y conciencia práctica, explicación de los hechos y producción de nuevos hechos, constituyen a las personas. Por eso este artículo tiene dos ejes: la 'memoria' y el 'proyecto'. El recuerdo de la idea republicana y el proyecto de república que se hace en torno a 1870. Además, la descripción de la 'historia'.

7. La 'memoria' atiende a la creación del mito revolucionario y sobre todo a las diversas relecturas que de él se hacen en vísperas de la Tercera República. ¿Cuál es la revolución de la república? ¿Qué elementos de la tradición republicana perduran en 1870? El 'proyecto' a cuenta del pensamiento político de los fundadores intelectuales y políticos de la república: Émile Littré, Charles Renouvier, . Una selección sin duda, pero que quiere dibujar el contorno de la 'síntesis republicana'. El 4 de septiembre de 1870 no produce tanto un acontecimiento revolucionario cuanto una carencia de imperio. Pero lo que nos interesa es que desata un momento de definición del nuevo sistema político: es el momento republicano.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz

1. La memoria

8. Hablar de la cultura política republicana en Francia requiere una referencia insoslayable al episodio de su nacimiento: la revolución francesa de 1789. La conversión del Tercer Estado en Asamblea Nacional y el voto de la Declaración de Derechos marcan el impulso central del republicanismo: el súbdito debe ser ciudadano. 1789 es a ojos de sus contemporáneos el año cero de un mundo nuevo fundado en la igualdad y en la libertad. Es la clave que separa el pasado del futuro. Los separa y, por lo tanto, los define y los explica. Por eso desde entonces el pasado va a llamarse 'ancien régime'.

9. De la 'ruptura revolucionaria' se tiene conciencia tanto en 1789 cuando se vive como en 1870 cuando se recuerda. Podemos hablar de 'ruptura' si observamos la transformación de la forma de pensar las relaciones del individuo con la sociedad. Una manera genuinamente 'moderna' si se nos concede que la idea motriz de la modernidad es el pensamiento del 'yo'. Lo ilustra la Déclaration des droits de l'Homme et du Citoyen. Aquí podemos entender la conjunción 'et' como un nexo de unión. Pero podemos también darle el sentido del adverbio latino 'etiam' que es su origen: 'además, también'. Vemos así cómo la disociación entre 'el hombre' y 'el ciudadano' representa la escisión moderna entre ética y política. En el horizonte de reflexión política antiguo 'el hombre' se reconoce como tal porque es ciudadano. Por tanto: es la comunidad la que confiere derechos al individuo. Pero en la formulación de 1789 los derechos del hombre son anteriores en términos lógicos a su vida en sociedad.

Derecho natural y contrato social

10. Esto nos lleva a la principal discontinuidad en el pensamiento político francés del siglo dieciocho: la introducción de la filosofía de los derechos naturales y del contrato social. El 113 Contrat social de Rousseau juega un papel de pivote en la elaboración política de la 'soberanía nacional' y de la 'voluntad general'. Su teoría se levanta contra el despotismo en tanto que su exigencia de généralité se dirige contra la ilegitima particularité del poder absoluto.

11. Los derechos naturales reflejan a la perfección cuál es el objetivo primero de la revolución: el combate contra el despotismo y la tiranía. Su misma aparición es ya revolucionaria en el sentido en que pretenden ordenar un mundo donde no hay derecho. Eso nos remite al universo kantiano. Lo que compete al Estado es la instauración del derecho. Porque sin él no es posible la conciliación de las voluntades individuales con las imposiciones morales de la razón práctica. En esa conciliación se fundamentan la igualdad, la autonomía y la libertad de cada uno; elementos que están en la base de una constitución republicana.

La libertad de la república

12. Philippe Raynaud sugiere que la Declaración es una síntesis -de compromiso, si se quiere- entre dos concepciones distintas de la libertad cuya mezcla enriquecedora supera los aspectos 'negativos' en los que a veces determinado liberalismo ha querido encerrar la libertad. De un lado tenemos la versión liberal de inspiración inglesa que en Francia había defendido Montesquieu: es preciso hallar el equilibrio de fuerzas que proteja al individuo y a sus derechos naturales de injerencias arbitrarias del poder. En la base de esta libertad está la convicción en la extrema disimilitud de los intereses de las personas. Del otro lado hallamos la versión republicana según la cual la libertad no existe plenamente sino es como participación del ciudadano en la marcha de la colectividad. Así piensan Mably o Rousseau. Creen que tras la deliberación sobre un problema político, la voluntad racional de las personas ha de coincidir.

1. La memoria http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa

Por tanto, podemos decir que las raíces de esta concepción presuponen una extrema similitud en la naturaleza humana. La síntesis recoge, según Kent Wright, lo mejor de la tradición del humanismo cívico que emerge con el Renacimiento.

Los discursos de la igualdad

13. La libertad y la igualdad son términos tan difícilmente reconciliables cuanto separables, toda vez que lo recíproco de la libertad es la igualdad. Esto es: la libertad de uno pasa por no estar sometido al dominio de otros. Ese es el ideal republicano de libertad como no-dominación. Antes de la revolución, Rousseau querrá combinar la mayor libertad posible con la mayor igualdad posible y comprenderá la dificultad de encontrar criterios universales para definir las necesidades humanas. En este sentido, el episodio revolucionario ilustra el problema que supone fijar un solo discurso de la igualdad. Primero, se preocupa por una igualdad de derechos que dé prioridad al mérito, luego tiende hacia una igualdad de bienes y finalmente, vuelve a reconciliarse con la desigualdad y con la propiedad.

14. Sobre esto escribe Tocqueville cuando distingue tres formas de igualdad: la igualación jurídica, la igualación de los derechos políticos y la igualdad de las condiciones de la existencia material. Dice al respecto Mona Ozouf que "la Asamblea Constituyente realizó plenamente lo primero, imperfectamente lo segundo y nada en absoluto lo tercero". Porque la revolución opta por la meritocracia, cuyo rasgo esencial es la crítica devastadora que dirige contra la plutocracia, o lo que es lo mismo, contra el privilegio. A pesar de sus puntos positivos, esta lectura de la igualdad también recibe críticas. La principal ve en ella el peligro del elitismo y se pregunta dónde quedan las necesidades y las capacidades de las personas. Emerge entonces una idea nueva, nos dirá Saint-Just, en la política: la 'felicidad' de los ciudadanos como la meta del buen gobierno. Aquí la lanza no se dirige contra la desigualdad de talento sino de bienes, que tanto D'Argenson como Mably entienden como la principal causa de la disgregación de la comunidad 114 de ciudadanos.

15. ¿Cuál debe ser entonces el criterio de igualación? ¿No se está concediendo la igualdad formal para rehusar la igualdad real? La igualdad exige que preguntas como éstas sean contestadas: ¿igual a qué?, ¿igual a quién? Ese será el debate del republicanismo. Por lo pronto, avanzamos que si bien es cierto que en su vertiente formal la igualdad disimula las profundas desigualdades de la sociedad, también lo es que su mera concepción supone un giro importante contra el privilegio tanto tiempo soportado.

La comunidad de ciudadanos

16. '¿Libertad para quiénes? ¿Igualdad entre quiénes?'. Este tipo de cuestiones están sobre la mesa de las distintas asambleas constituyentes del periodo revolucionario. La creación de una constitución presupone una realidad anterior. En Qu'est-ce que le Tiers État ? Sieyès afirma la existencia de la nación como última realidad política y por tanto anterior a cualquier forma constitucional: "La nation existe avant tout, elle est à l'origine de tout".

17. Es posible rastrear la genealogía de esta idea en Montesquieu y en Rousseau. Hay algo anterior a la ley y hay algo anterior a la voluntad general: el espíritu de las leyes compartido y una comunidad susceptible de convertirse en sociedad civil a través de un contrato. La genealogía del constitucionalismo transita también por otros autores. De Locke a Kant, el

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz derecho divino es reemplazado por el derecho natural y éste a su vez da paso al derecho positivo. De todas estas fuentes beben los revolucionarios cuando descubren la soberanía nacional necesaria para destruir el antiguo régimen.

18. La soberanía nacional será la voluntad general pero se expresará de forma representativa, a diferencia de lo deseado por Rousseau. Una cosa está clara: es la razón y no la tradición la que debe fundar el nuevo orden social. Las implicaciones de esto son múltiples. Si la sociedad debe organizarse según la razón, no puede aceptarse que aquella esté dividida en órdenes. La nación es la representante de la voluntad común: voluntad que, por ser común, no puede ser expresada a través de un cuerpo dividido en órdenes. De modo que la expresión de la nación debe ser unívoca: de ahí la dificultad para reconocer la existencia de partidos (¿cómo aceptar que una 'parte' represente la voluntad general que es por definición el 'todo'?); de ahí también que la Asamblea Nacional sea -al menos hasta 1795- unicameral y que los representantes en ella presentes lo sean 'de la nación' y no del territorio del que proceden.

19. Para visualizar la 'ruptura', podemos argumentar que la novedad histórica que representa el surgimiento de la Nación se expresa simbólicamente con el nuevo calendario que hace de la Constitución de la República, la del Año I. Precisamente, en ese texto podemos leer sobre el establecimiento de "des fêtes nationales -el énfasis es mío- pour conserver le souvenir de la Révolution française, entretenir la fraternité entre les citoyens, et les attacher à la Constitution, à la Patrie et aux lois". Esto demuestra el carácter fundacional de la nación francesa que se arroga la Constitución. Y en rigor es cierto, puesto que no hay nación si no hay ciudadanos y la Carta expresa su existencia jurídica por vez primera en la historia de Europa.

Terror y Termidor

20. La revolución fue en buena medida un laboratorio político del que podemos observar el 115 alcance de la difusión de las ideas que generó y los problemas que dejó planteados. Sus aciertos y sus errores, sus logros y sus quimeras, serán durante el siglo diecinueve motivo de debates académicos y discusiones políticas no pocas veces enconadas. Por eso la revolución es también una lección de historia: la de la aplicación práctica de los principios y la de la fidelidad o la traición a la teoría.

21. Una de las cuestiones más acuciantes y recurrentes sobre el episodio revolucionario es la que se pregunta por su momento terrorista. ¿Cómo hombres libres, iguales e independientes por naturaleza, pueden terminar sometidos a una dictadura? Es cierto que no puede hablarse de dictadura jacobina si no es en la acepción romana de la palabra: una magistratura de excepción justificada por las exigencias de la salvación pública y limitada a la duración de los peligros. Pero para Robespierre y más aún para sus partidarios el Terror tenía un propósito mucho menos coyuntural y mucho más elevado que ganar la guerra que amenazaba el futuro de la revolución. Pero su regeneración social comenzaba a injerir en las libertades y en las seguridades individuales. La cuestión de fondo se hace insoslayable: ¿por qué existió el Terror?; ¿fue la fuerza de las circunstancias la que lo desató o fue la violencia revolucionaria una reacción desmesurada a la amenaza fantasma de la contrarrevolución?

22. Lo más sensato es considerar que ni la revolución estaba viciada desde el principio ni fueron las circunstancias excepcionales la única causa de la explosión de violencia. Uno de los puntos más controvertidos sobre el asunto es el de la virtud republicana. ¿Qué es en realidad la virtud? Según Albert Camus es la conformidad con la naturaleza en el terreno de la moral y la conformidad con la voluntad general en el espacio de la política. El jacobinismo pasa así del

1. La memoria http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa plano cívico al plano moral y de la virtud cívica a la virtud en el sentido estricto. Toda corrupción moral es a la vez una corrupción política. Y viceversa. ¿Dónde está la frontera entre lo público y lo privado? Como Rousseau, los jacobinos apuestan por la transparencia total de la sociedad. El gobierno debe ser virtuoso a imagen y semejanza del pueblo gobernado. Este paso introduce la legitimación ética de la política, que pierde así su aspecto formal para llenarse de contenidos morales. La fractura entre la ética y la política que tan elocuentemente expresa la distinción entre el 'hombre' y el 'ciudadano' se suelda y la frontera entre lo público y lo privado se desdibuja.

23. El pueblo termina definiéndose no por la representación sino por la reconstrucción que de su imaginario social hace la conciencia revolucionaria encarnada en el poder demiúrgico de la acción política. Paradójicamente, el pueblo acaba sometido a la tiranía de la libertad. Los valores que dicta la virtud deben realizarse en y a través la acción política. Estos valores se encarnan en el individuo y lo transforman en un sujeto colectivo, susceptible de ser purgado de las enfermedades que lo aquejan.

24. Tras la caída de Robespierre, adviene la denuncia unánime del 'sistema del Terror', como se dirá ahora. Los seis primeros meses tras el 9 Termidor suponen un proceso de deconstrucción de la estructura política, institucional y simbólica del jacobinismo. ¿Qué hacer con la memoria del Terror y con su personal político? Las respuestas que dan los termidorianos son fragmentarias y parciales. Pero tomadas de una en una, componen una imagen bastante clara de su opción, una mezcla de razón política y emoción personal: de todas las vías posibles que los tenían para salir del Terror, ellos optaron por la venganza.

25. ¿Qué espacio político establecer tras el Terror? Esa es la pregunta cuya respuesta ensayará la nueva Constitución, que querrá deberá definir el marco semiótico e institucional de una república liberal y representativa. Lo cual conlleva, tal y como se expresará ahora, terminar 116 la revolución. Dos ideas resumen la vocación del texto: orden y progreso. Lo cual queda reflejado en la declaración que precede al texto. Por vez primera, junto a los derechos del hombre están sus deberes. Entre estos últimos, llama poderosamente la atención el artículo cuarto: "Nul n'est bon citoyen, s'il n'est bon fils, bon père, bon frère, bon ami, bon époux". Vemos cómo la cultura democrática da paso a un moralismo paternalista que trata de inculcar machaconamente los 'verdaderos' valores políticos y culturales a la sociedad.

26. El nuevo orden constitucional supone una victoria de lo político frente a lo social, toda vez que el gobierno frena la articulación de la cultura democrática de base y yugula al movimiento popular con la disciplina del Terror. Las elites directoras no solamente querrán ahogar en la base la cultura democrática que las ha aupado al poder sino que también tratarán de vaciarla en los niveles parlamentario y gubernamental. Sin embargo, para estabilizar su poder, tendrán que dar un paso más: al no poder evitar los bruscos cambios de mayorías parlamentarias, ora a la izquierda ora a la derecha, el Directorio introduce ciertas correcciones electorales que vacían las reglas de juego democráticas. Destierra a diputados realistas y anula actas jacobinas, según convenga. De esta suerte la democracia está vendida.

Los rostros de Jano

27. Hay un hecho sustancial que Alphonse Aulard pone de relieve en su Histoire politique de la Révolution française de 1901: los grupos y las sociedades que catalizaron la sociabilidad política durante la revolución son el precedente de los 'partidos'. Cuando Bonaparte los suprime, termina la revolución. O dicho de otro modo: la base de la República reside y debe residir en los

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz partidos. En la representación partidaria de la voluntad de la nación. Creer que la racionalidad conduce inexorablemente al acuerdo es una aporía. Por eso es necesaria la existencia de partidos. De aquí podemos extraer una lección: en primer lugar, si ni la 'democracia social' ni la 'república de los propietarios' logran consolidar el Estado de Derecho es en parte por el menosprecio que muestran hacia los partidos, facciones entonces.

28. Ahora bien: esto no obsta para que consideremos los aspectos positivos que la memoria republicana guarda de los momentos jacobino y directorial. Del primero hay que reconocer que el jacobinismo está en la base de una tradición política que ha manifestado su compromiso con los valores del liberalismo de izquierdas y de la democracia social. Del segundo es preciso subrayar que en la conciencia de los republicanos la Constitución de 1795 tiene el valor de fundar una 'república de lo posible'. Además, durante el Directorio los Ideólogos con Condorcet como referente, tratarán de establecer unas ciencias humanas, éticas y políticas, para la comprensión global del ser humano. Lo cual recoge la herencia de la Ilustración y la Enciclopedia. De hecho, lo axial en la obra de los Ideólogos es el progreso de la ciencia y de la instrucción. Quizá porque pensaron que la república es, en extremo, el sistema en que todos los ciudadanos son también filósofos. "¿Quién no ha reconocido en este retrato -se pregunta Claude Nicolet- la Tercera República bajo el Directorio?" Y en cambio, la Troisième ninguneó a los Ideólogos. Pero entre los tiempos de los Ideólogos y los de Jules Ferry las coincidencias son numerosas: la soberanía nacional con el límite de las garantías individuales, el ideal de una república rural de pequeños propietarios, el combate laico por la educación 'nacional'. Y todo ello con una idea de fondo: todo conocimiento es una moral y existe una moral del conocimiento.

29. Puede recordarse al respecto la determinación de un Jules Ferry que, a raíz de la lectura de Condorcet, decide dedicarse plenamente a la consecución de una idea: la enseñanza para todos. De hecho: este es el núcleo duro de la herencia que el republicanismo recoge de las Luces 117 y la Revolución. Porque en rigor, si hay algo que el republicanismo haya reivindicado siempre de manera unánime, eso no son más que dos cosas: la Declaración de Derechos de 1789 y el proyecto de educación pública universal.

Noventa y tres, ochenta y nueve

30. La República se quiere eterna y sin edad. La radical novedad del acontecimiento hace que la identidad republicana sea la de la destrucción de la tradición. Pero esto va a generar una tensión entre la ruptura y la continuidad, toda vez que la República de los derechos del hombre es a la vez el cumplimiento de la Ilustración y una novedad irreversible. Será la Tercera República la que romperá con la aversión por la tradición. En 1870 y sobre todo en 1880 se descubre la duración. La República será legítima porque va a durar y a la vez, la duración la hará legítima. ¿Qué ha cambiado, entre 1790 y 1880? Pues la conciencia histórica. O mejor: la influencia del positivismo. Por eso se descubre también la importancia del conocimiento y la interpretación de la historia. El sueño de Ferry será el de reclamar legítimamente a todo el pasado nacional los jalones de la historia del orgullo francés.

31. El espíritu positivo enlaza el pasado con el presente y la historia con la política. Por eso es necesario fijar cuál es la memoria de la revolución. Un ejemplo del doble nexo que hemos apuntado podemos verlo en la defensa de los girondinos ante el envite de la historiografía de la contrarrevolución. Esa defensa -de Quinet, de Ferry- deviene una de las formas de oponerse a

1. La memoria http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa la política del Imperio. Y más tarde, Ferry tendrá la convicción que del éxito de la República dependerá su capacidad para librarse de la memoria del Terror. Por eso 'l'école de la France' será la escuela que enseñará la tradición del ochenta y nueve.

Combates por la historia

32. Después de 1848 el campo semiótico del pensamiento político se amplia. La eclosión del cuarto estado destruye retrospectivamente la ilusión de la unidad del Tercer Estado realizando las etapas del progreso. La reflexión sobre la revolución recupera las obras de Montesquieu y Burke y De Staël, entre otras. Así, con las Consideraciones toma fuerza la idea de la desviación de 1793. Habrá una fractura en el campo republicano entre los que reclaman la memoria de la revolución en bloque y quienes denuestan el episodio terrorista. La controversia puede seguirse a través de la polémica que suscitó La Révolution Française de Quinet en 1866. La obra recoge la esencia del pensamiento liberal: la doctrina de la salud pública reproduce los males de la razón de Estado y de la Inquisición. Con Quinet podemos recordar el viejo lema 'vivir libre o morir' y preguntarnos: "¿por qué aquellos hombres que supieron morir tan admirablemente no pudieron ni supieron vivir en libertad?"

33. Pero la obra que por su agresividad más acicateó a la historiografía republicana fue Les Origines de la France contemporaine que Hippolyte Taine comenzó a publicar en 1875. Él saca a relucir la confrontación social enmascarada bajo la ficción del Tercer Estado: critica lo que el llama "la conquista jacobina" de Francia, el proceso de abstracción filosófica en las Asambleas y el gobierno de las masas. Luego adviene la República. Alice Gérard nos recuerda hasta qué punto la memoria de la revolución constituye un símbolo: a la sazón el principal cleavage entre izquierda y derecha sigue siendo la adhesión o el rechazo de los principios de 1789. Por eso cuando la Troisième se hace verdaderamente republicana encuentra en la revolución la sustancia de la nueva liturgia: el 14 de julio de 1880 se fija la fiesta de la nación. Con Michelet 118 y Comte, la narración de la revolución será nacional y dantonista, romántica y positivista.

Historia y memoria

34. La Tercera República reescribe la historia. Se toma conciencia de que la Revolución es el nacimiento de la modernidad. Pero no el nacimiento de Francia. De modo que la tarea que se impone es la de anudar el discurso histórico del antiguo régimen con el del republicanismo. La evocación y la rehabilitación del pasado nacional responde a una vieja consigna de Madame de Staël: la República no será nunca verdaderamente republicana hasta que no integre lo mejor del antiguo régimen. La cuestión es encontrar el hilo que une la historia de Francia y la conduce hacia su cumplimiento: la República. La historia se concibe cual una colección de momentos estelares y personajes ejemplares que jalonan el camino hacia el presente glorioso. Así se compone un texto a medio camino entre la necesidad histórica y la novedad radical: ni una filosofía de la historia que supone el poder demiúrgico de una razón escondida ni una historia atemporal y prodigiosa que evita el juicio moral.

35. En el fondo, la idea que legitima esta concepción histórica es la fe en el progreso. Pero: ¿quién es el juez del progreso? Aquí el republicanismo se aleja de Comte y se acerca a Renouvier: nada de juzgar la historia internamente, los republicanos de 1880 tienen la total libertad de incorporar o de rechazar un hecho histórico en su 'reconstrucción del progreso en la historia'. El individuo republicano puede salir de la historia para juzgarla. Esto rompe en cierto modo con la idea de la unidad y de la sociedad indivisa. Porque en efecto algo que aprende paulatinamente la República es a valorar positivamente la pluralidad y el disenso y la

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz discordancia entre los intereses individuales. En fin: el republicanismo moderno aprende a subordinar el bien a la libertad. Es cierto que la suya será una libertad cívica y participativa y no sólo negativa. Pero en todo caso, la libertad estará siempre por encima de la virtud.

2. La historia

36. El 4 de septiembre de 1870 París proclama la República. El emperador es ahora prisionero del enemigo en Prusia y la emperatriz, una fugitiva hacia el exilio en Inglaterra. Nadie sale a luchar por las cenizas del imperio. Los conservadores se evaden porque su alineación con el poder respondía a una promesa de paz. Los partidarios de la gloria exterior permanecen paralizados ante la fragilidad militar de su Francia. De modo que el soberano se queda sin soportes. En realidad la dinastía de los Bonaparte no tuvo verdaderos partidarios sino sólo advenedizos que se acomodaron bajo su paraguas. La magia de su nombre entre el pueblo, Luis Napoleón, hizo posible su elección en 1848. Pero la magia se evapora con la derrota, toda vez que la verdadera legitimidad de un imperio es la que se asienta en la victoria.

37. Entre la Segunda y la Tercera repúblicas Francia se ha transformado a causa de la industrialización incipiente y la leve aceleración del crecimiento económico. Esto conlleva la redistribución de la población y la formación del fenómeno obrero. Ahora bien: el cambio político axial que concierne tanto a los habitantes del campo como a los de la ciudad es el aprendizaje del sufragio universal. La Primera República establece el sufragio masculino universal. Pero no llega a aplicarse. Después del Imperio, la Restauración y la monarquía de Julio asientan su representatividad sobre un cuerpo electoral minúsculo. La Segunda República confiere a los franceses los derechos prometidos en 1792, pero la historia se le echa encima. De modo que durante el Segundo Imperio la práctica del sufragio y la lógica parlamentaria obtienen el consenso de la mayoría de las tendencias políticas, de Thiers a Gambetta. Dos personajes 119 centrales de la Tercera República, la más larga de las repúblicas.

Gambito de salida

38. El 1 de septiembre de 1870 tiene lugar la capitulación militar del Imperio. La noticia tarda tres días en llegar a París. El pueblo reclama la República y Jules Favre y Léon Gambetta la proclaman en el Hôtel de Ville. El gobierno provisional será un gobierno de Defensa Nacional y, como tal, estará presidido por un militar: el general Trochu. Favre será el vicepresidente y tendrá la cartera de Asuntos Exteriores, Gambetta será ministro del Interior y Jules Ferry, alcalde de París.

39. La situación política en 1870 recuerda a la de 1793. La principal similitud es que la confrontación social se despliega, como entonces, en torno a la guerra. Y en esa situación de guerra la acción de París vuelve a eclipsar a la Francia rural. En París, la reivindicación de autonomía municipal quiere escapar a la opresión del Estado e incluso a la práctica del sufragio universal. Toma cuerpo un movimiento revolucionario notablemente heterogéneo que se asienta sobre las bases de la democracia directa y de la ciudadanía en armas. El sufragio universal es en cambio el punto de apoyo de los conservadores y de los republicanos moderados. Éstos lo van a concebir como un sustento de la legitimidad de la República y a la vez como un punto de anclaje para vencer al movimiento parisino.

40. Entretanto, la política nacional se mueve por otros derroteros. A principios de noviembre, Thiers trata de obtener de Bismarck unas condiciones honrosas para el alto al fuego. Pero no lo logra. Gambetta anima la política de defensa nacional. El gobierno de Defensa Nacional quiere

2. La historia http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa hacer dos cosas a la vez: establecer el régimen y hacer la guerra. Pero sobre todo salvar el orden y la legalidad. Una guerra republicana será invencible como en 1793, cree Gambetta. Pero la guerra está irremediablemente perdida. El campo republicano se estrecha y se mueve, vacilante, entre una izquierda muy activa en París y una derecha que reaparece con fuerza en la Francia profunda. Porque, en efecto, si 1870 reactiva la memoria de la revolución en París, al campo regresa la memoria de la contrarrevolución. Esa Francia, hay que decirlo, quiere la paz sean cuáles sean las condiciones de Bismarck.

41. En enero la situación militar es desesperada. Jules Favre negocia el armisticio entre los días 24 y 28. Bismarck acuerda una tregua de tres semanas durante las que Francia deberá elegir una Asamblea Nacional para negociar definitivamente la paz. Las elecciones se celebran el 8 de febrero. El escrutinio de lista departamental aún agrava más los malos resultados de los republicanos. Sólo obtienen ciento cincuenta representantes y los radicales, unos cuarenta. Enfrente tienen a cuatrocientos diputados monárquicos divididos a partes iguales entre los dos pretendientes al trono. La Asamblea confiere el poder ejecutivo a Thiers. La cuestión más acuciante ahora es la firma de la paz. En virtud del tratado de Frankfurt, Francia cede a Alemania Alsacia y una parte de Lorena y además adquiere una deuda de cinco mil millones de francos. Resuelta este asunto, todas las miradas se dirigen a París.

Desgarradura

42. La Comuna de París dura solamente unos meses, de marzo a mayo de 1871, pero su recuerdo permanece en el tiempo. Permanece por su carácter de guerra civil. Se recordará siempre que en el origen de la Tercera República hay una escena tan aciaga cuanto fundamental: el fusilamiento en masa de decenas de miles de communards. Los vencedores optan por el exterminio físico de los vencidos en un intento de borrar para siempre la posibilidad de una alternativa a su modelo de sociedad. Pocas veces en la historia de Europa han sido fusiladas 120 tantas personas a la vez: de 20.000 a 30.000. La burguesía muestra tras la 'semana de sangre' que sabe utilizar los 'métodos del 93' contra el 'cuarto estado'.

43. El episodio de la Commune principia el 28 de marzo de 1871. París lleva ya diez días de insurrección a causa de la negativa de la Guardia Nacional de la ciudad a dejarse desarmar, como pretende Thiers. Para quienes han defendido la ciudad asediada y han padecido el hambre, la indecisión del gobierno es exasperante. El armisticio firmado por Favre parece una traición y el desarme se antoja cual la culminación de la derrota y la capitulación ante la Asamblea. Una Asamblea elegida por sufragio universal, sí, pero que es percibida como expresión exclusiva de las provincias y del campo atrasados, una Asamblea reaccionaria. Porque en efecto el 8 de febrero París ha votado a la izquierda y a la extrema izquierda. Reaparece la idea de la democracia directa y se denuesta la idea de la representación.

44. El análisis del movimiento comunero de París ha merecido numerosos estudios. Aquí sólo dedicaremos un espacio breve para dar cuenta de su complejidad. François Furet relata su heterogeneidad: los communards son republicanos y socialistas de diversas tendencias: viejos jacobinos del 48, blanquistas, proudhonianos, bakuninistas y marxistas. Furet distingue por tanto dos vertientes en su actuación: una proudhoniana, democrática y socialista, que se manifiesta en el establecimiento de una moratoria en el pago de los alquileres, en el propósito de establecer una enseñanza laica, gratuita y obligatoria, y de organizar la vida económica sobre la asociación de productores, hombres y mujeres -porque ahora surge, por vez primera, la idea

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz de la igualdad de la mujer-; y otra vertiente jacobina, que retoma la tradición del Comité de Salud Pública: la dictadura, la ley de rehenes, la persecución de los sacerdotes y las ejecuciones sumarias.

45. La Comuna es aplastada de forma brutal, entre el 21 y el 27 de mayo, una vez alcanzado el acuerdo de Frankfurt. Thiers da largas a los conatos de mediación entre Versalles y París que ensayan algunos grupos republicanos y la francmasonería. Está decidido a conquistar París. Un París transformado por las reformas de Haussmann, que han sustituido los barrios donde era posible levantar barricadas por avenidas y bulevares que invitan al paseo militar.

46. La historia termina mal. La toma de París es lenta. Como siempre que el conquistador quiere llevar a cabo un exterminio metódico y exhaustivo. El odio de clase y el miedo a la revolución social encuentran aquí su expresión más cruda y desgarradora. La represión de la Comuna supone una pesada hipoteca para la República, de cara a su aceptación por el movimiento obrero. Y sin embargo, la represión fortalece la imagen de 'la República del orden' en las provincias. Pero los muertos no sabrán nunca que su sacrificio ha sido en nombre de la República ni que ésta necesite de sacrificios para engrandecerse, como los precisaron algunas divinidades primitivas.

Ser o no ser

47. En 1871 se manifiesta de nuevo la contrarrevolución en torno al culto al Sacré-Cœur. Se reaviva el fervor católico popular y populista que trae consigo la cuestión de la restauración de la monarquía. Lo que ha dado en llamarse el 'orden moral' no es sino un intento de recrear la alianza del trono y el altar, aunque esta vez el trono resida en una Asamblea plagada de realistas: doscientos legitimistas y doscientos orleanistas. Desde luego, entonces no es descabellada la posibilidad de llegar a un acuerdo para que el conde de Chambord ocupe el trono y sea después 121 sucedido por el conde de París, mucho más joven. Sin embargo, este acuerdo no se materializa. Chambord se niega a renunciar a la bandera blanca. La negativa a aceptar la tricolor significa el rechazo de la monarquía parlamentaria y ello, el fin de una monarquía que durante el siglo diecinueve se ha alimentado del mito de su tradición.

48. De forma que la consolidación de la República en estos primeros años es consecuencia tanto del éxito de Thiers en su gestión cuanto de la división de los monárquicos. , el hombre del momento: con setenta y tres años y con el prestigio de haberse opuesto a la guerra contra Prusia, en agosto es proclamado 'presidente de la República'. Representa el arquetipo burgués: rico y acomodado y metido en la política. Conservador, escritor de una Histoire de la Révolution donde se posiciona a favor de 1789 pero excusa 1793; anticlerical, liberal y patriota con una cierta debilidad por Napoleón. Contradictorio y acomodaticio, se podrá decir. Lleva a cabo las tareas de hacer la paz, liberar el país, organizar el ejército y establecer el orden. Pero espera cuando se trata de dar un contenido definitivo a las instituciones de la República.

49. El republicanismo de Monsieur Thiers es ciertamente posibilista: una evolución del orleanismo del Segundo Imperio si se quiere. De hecho, en 1868 Prévost-Paradol ha demostrado en su obra La France Nouvelle que la democracia liberal puede existir bajo una república tanto como bajo una monarquía. De modo que Thiers apuesta por la República porque según él es el régimen que divide menos a los franceses. La República es el gobierno legal de Francia, pero: "la République sera conservatrice ou elle ne sera pas". Aún así, las reservas de la derecha

2. La historia http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa monárquica y su inquietud ante la evolución del electorado hacia el campo republicano hacen que Thiers quede en minoría en el parlamento y que abandone la presidencia el 24 de mayo de 1873.

El orden moral

50. Entre 1873 y 1877 tiene lugar un combate decisivo para el futuro de la República. Va a fracasar la postrera tentativa de restaurar la monarquía, el centro político va a marcar el cariz de las leyes constitucionales de 1875 que fundan una república conservadora, el 16 de mayo de 1877 va a significar el 'fin de los notables'. En menos de seis años, Mac-Mahon será sustituido por Jules Grévy. Años agitados por tanto, y determinantes por cuanto dibujan las imágenes e informan las referencias de la cultura política francesa posterior. Y en estos años, dos hombres sobresaldrán en la política: Albert Broglie y Léon Gambetta.

51. Tras la dimisión de Thiers, el mariscal Mac-Mahon es elegido presidente de la República. Principia el 'orden moral'. Nombra vicepresidente del consejo de Ministros a Albert Broglie, el artífice del derrocamiento de Thiers. Nieto materno de Madame de Staël y Benjamin Constant, Broglie es monárquico y liberal; esto es: orleanista. Todo comienza cuando Thiers choca con la Asamblea. Se opone a la descentralización administrativa que persiguen los notables y su complicidad con Gambetta levanta la fundada sospecha de que Thiers va a apoyarse en la izquierda para asentar la República.

52. Por eso Broglie lanza contra él la ofensiva parlamentaria. Su idea es simple: unir a la derecha monárquica y bonapartista en torno a un proyecto conservador común, una vieja idea esbozada por su abuela. Al ministerio Broglie lo recorre una atmósfera de Restauración. Pero la política orleanista de Broglie no tiene audiencia. Así que en casi todas las sesenta y cinco elecciones parciales que tienen lugar entre 1872 y 1875 la victoria cae del lado de los 122 republicanos. La France républicaine levanta el vuelo.

Convergencias para una Constitución

53. Descartada, al menos temporalmente, la restauración monárquica, el principal objetivo de la Asamblea es la aprobación de las leyes fundamentales. Esto se hace en 1875, no mediante un texto constitucional sistemático y estructurado, sino por medio de una serie de leyes relativas a la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados. La legalidad constitucional es el fruto del compromiso entre los orleanistas y los republicanos. Aquéllos se desmarcan del ambiente clerical y reaccionario de la política del 'orden moral' del mariscal Mac-Mahon en mayo de 1873. El resultado es una República parlamentaria y bicameral, no presidencialista. El presidente de la República -de acuerdo con la enmienda presentada por Henri Wallon, conservador e historiador de la Revolución- será elegido por mayoría absoluta de la Cámara de Diputados y el Senado, reunidos como Asamblea Nacional. El miedo a la emergencia de un nuevo Bonaparte lleva a esta solución, en lugar del voto popular directo.

54. De todas formas, las atribuciones del presidente no son escasas. Tiene el derecho de disolver la Cámara de Diputados si el Senado está conforme y no es responsable si no es en caso de alta traición. (Hay que decir empero que ningún presidente tratará de utilizar el derecho de disolución después de Mac-Mahon, que lo hará el 16 de mayo de 1877.). Sea como fuere, la pieza axial del sistema político de la Tercera República es el Parlamento, en especial la Cámara de Diputados. Tanto es así que Odile Rudelle ha llegado a hablar de la existencia de un

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz

'absolutismo parlamentario'. Un absolutismo que desde su punto de vista permite la sucesión de golpes de Estado legales sancionados por la Asamblea, siendo el primero de ellos el que causa la caída de Thiers.

Hacia la República de los republicanos

55. El campo republicano crece y quiere sustentarse en dos pilares: el progreso económico a través de la industrialización y el progreso moral por medio de la Ilustración. El ideal republicano es mesocrático: se trata de fortalecer a las clases medias -burgueses y pequeño burgueses, artesanos, propietarios rurales y profesionales liberales- y dar pábulo a la creación de una sociedad civil que sirva de apoyo a la política gubernamental. La aceleración en el crecimiento marca los años que van de la Segunda a la Tercera repúblicas. Una buena diagnosis la podemos hallar en La France nouvelle de Prévost-Paradol y en La Réforme intellectuelle et morale de Renan. Las dos obras constatan la emergencia de una nueva Francia. Una base social donde impera el espíritu burgués si se quiere, que es el sueño de Gambetta tanto como la pesadilla de Renan.

56. Léon Gambetta: la pieza central de la política de estos años, entre un Thiers que le indica el camino y un Ferry que terminará de 'fundar la República'. Puede seguirse la convergencia ideológica entre Gambetta y Ferry en diversos aspectos: la adhesión al legado de 1789 y el rechazo del socialismo, el anticlericalismo y la idea de una ciencia positiva que oponer a la religión, la conciliación de la igualdad y la libertad en la República. Gambetta modera su discurso hasta convertirse en el principal defensor de una República conservadora. Poco después del fin de la Comuna, él hace ya un gesto de acercamiento a Thiers. Quiere superar las contradicciones que los separan para fortalecer y atribuir el mérito a la nueva República.

57. Hay que decir también que la República batalla contra el clericalismo. A su vez, la Iglesia 123 se radicaliza y predica la excomunión de la sociedad moderna: tanto le da socialista que liberal, Renan que la Comuna. Frente a ello, la República opone la ciencia a través de la instrucción. No se trata ya de la educación superior sino de la escuela elemental, vehículo indispensable de la cultura democrática para la formación de ciudadanos. En este punto hay que subrayar que el republicanismo francés no trata tanto de formar un ciudadano virtuoso a la antigua cuanto un ciudadano razonable.

58. El tiempo que va de 1873 a 1877 se caracteriza por el combate entre los republicanos y los conservadores tras la elección de Mac-Mahon como presidente. El contexto en el que se redactan las leyes constitucionales de 1875 es el de una mayoría conservadora en la Asamblea que va perdiendo activos a golpe de fracasos electorales. El centroderecha orleanista está más cerca del centroizquierda republicano que de los legitimistas. De su conjunción surge un sistema con rasgos republicanos, parlamentarios y monárquicos: la soberanía de la Asamblea, el sufragio universal, un presidente con cierta autonomía y elegido por siete años. De la Cámara Alta, cabe decir que no será un contrapoder aristocrático a las decisiones de la Cámara Baja, como desean los orleanistas, sino un contrapeso que permanecerá en la órbita republicana, como pretenden los republicanos como Gambetta.

59. A pesar de la oposición del presidente Mac-Mahon, y de sus sucesivos gobiernos, los republicanos ganan terreno entre 1875 y 1879. Vencen en las elecciones de marzo de 1876 y se agudiza la oposición entre el presidente y la nueva mayoría republicana. El 16 de mayo de 1877 Mac-Mahon disuelve la Cámara y convoca elecciones. Los republicanos lo consideran un golpe de Estado. Las elecciones tienen los rasgos de un plebiscito que opone al Antiguo Régimen y la

2. La historia http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa

Revolución. Thiers muere en septiembre y en octubre, ganan las candidaturas republicanas. Como también lo hacen en las elecciones municipales de 1878, lo que supone que en la renovación del Senado del año siguiente consigan la mayoría de la Cámara alta. Esto fuerza la dimisión de Mac-Mahon en 1879 y la elección de un viejo republicano, Jules Grévy, como presidente de la República. La República es al fin de los republicanos.

La República de los fundadores

60. Tres gestos simbólicos ilustran el nuevo talante del gobierno republicano. En primer lugar, en 1880 el 14 de julio deviene la fiesta nacional: en el recuerdo está la imagen del primer aniversario de la Revolución en 1790 y la celebración unánime del acontecimiento en el Champ- de-Mars. Por tanto, la conmemoración significa a la vez la ruptura con el antiguo régimen de 1789 y la unidad nacional de 1790. En segundo lugar, en febrero de 1879 el ministro de la guerra repara en que el decreto que hizo de La Marseillaise himno nacional en Mesidor del año III nunca ha sido derogado. De modo que La Marsellesa vuelve a ser el himno oficial de Francia. En tercer lugar, las instituciones de gobierno se trasladan de Versalles a París: la nación se reconcilia con la capital.

61. La noción de 'fondateurs de la République' pertenece a Pierre Barral. Se trata de un grupo de republicanos que entra en la vida política a finales del Segundo Imperio y que tras diez años de vaivenes institucionales y políticos llegan al poder con la misión de fundar la República. Una República construida en parte contra el cesarismo del Imperio, contra las ilusiones de los quarante-huitards y contra la 'República de los duques'. El acervo ideológico de los 'fundadores' es ecléctico: el racionalismo crítico, el kantismo, la Ilustración y la Revolución, el positivismo de Auguste Comte y de sus sucesores y las lecturas de Condorcet y de Stuart Mill. Así, por ejemplo, el pensamiento del neocriticista Charles Renouvier contribuye a deslindar el comtismo de su elitismo primero y acercarlo al republicanismo kantiano. 124

62. Los republicanos hacen verdaderamente suya la República entre 1880 y 1884: promulgan una serie de leyes tendentes a la laicización del Estado, revisan la Constitución e implementan las libertades básicas de asociación, prensa y expresión. Luego administran la República hasta 1901 -salvo en el breve periodo radical de 1895- con el nombre de 'opportunistes'. Un adjetivo engañoso si con él quiere retratarse una política de advenedizos que solamente pretenden defender sus intereses particulares. Como ha puesto de relieve Claude Nicolet, ellos tienen una concepción global de la acción política asentada sobre el positivismo. Como ha subrayado Michel Vovelle, Jules Ferry elige recuperar la memoria cívica de 1789 frente al radicalismo y la violencia de 1793. Apuesta por una república conservadora y patriota. Pero también por una democracia parlamentaria ensanchada por la educación de las masas.

63. Oportunistas: así es como los llaman sus adversarios. La creación semántica se atribuye a Henri de Rochefort, un antiguo communard. ¿Quiénes son? Son el fruto de la convergencia de tres grupos parlamentarios. El primero es la Unión Republicana de Gambetta: aquí o René Waldeck-Rousseau. El segundo es la Izquierda Republicana de los tres Julios: Simon, Grévy, Ferry; son los republicanos moderados. Y el tercero agrupa a quienes recogen la herencia de Thiers: el 'centroizquierda' de Jules Dufaure y Henri Wallon y Jean Casimir-Perrier. Se trata pues de un grupo heterogéneo que tiene en común la voluntad de consolidar la República de manera progresiva y prudente. Aunque cada uno de los partidos republicanos tiene una significación y un perfil particulares, todos forman un frente común con relación a la derecha, a quien consideran desprovista de legitimidad republicana desde el 'golpe de Estado' de 16 de mayo de 1877, y a la que excluyen de toda participación.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz

64. En las elecciones de 1881 el conjunto de los oportunistas se lleva las tres cuartas partes de los asientos de la Cámara de los Diputados: doscientos son para el grupo de Gambetta y unos ciento setenta para el de Ferry, mientras que el centroizquierda obtiene cerca de cuarenta. En las elecciones al Senado de 1882 los resultados les son igualmente favorables. Esto pone a Grévy en un brete, puesto que su voluntad es mantener a Gambetta apartado del gobierno -él preside la Asamblea-. El problema de Gambetta es que nada entre dos aguas: sus propuestas inquietan a los conservadores y a los moderados sin llegar a satisfacer a los radicales de Clemenceau. Al fin, uno de los hombres que más ha trabajado por la consolidación de la República no la gobernará más que durante un trimestre. Grévy tiene otras preferencias: y, sobre todo, Jules Ferry.

65. Jules Ferry es entre 1879 y 1883 ministro de Instrucción Pública, puesto que conserva incluso cuando es presidente del Consejo de Ministros. Es un ministerio que reclama para sí porque lo considera esencial: es el "département des âmes". Bajo su égida, la obra de gobierno se centra en tres aspectos: la extensión de las libertades públicas, la legislación educativa y las medidas de laicización. Además, progresa el principio electivo: en 1882 el nombramiento gubernamental de los alcaldes se sustituye por su elección a cargo del consejo municipal; en 1884, una ley constitucional suprime los asientos hereditarios del Senado. Desde ahora serán elegidos y además, con un sistema más proporcional.

66. En lo tocante a las libertades públicas, en orden cronológico, en 1881 y 1884 quedan consagradas, como hemos visto, las libertades de reunión, de prensa y de asociación. La libertad de prensa engrandece la vida política del momento. La prensa juega un rol importantísimo en la formación de la opinión pública y en la educación cívica y ciudadana del público lector. La ley que da libertad a la prensa la da también a la tenencia de libros y a la impresión y la difusión de opiniones. Esto está en la base de la emergencia de la figura del intelectual, tan importante en Francia, a raíz del affaire Dreyfus. En cuanto a la libertad de asociación, la ley llamada 125 Waldeck-Rousseau se limita al derecho de asociación sindical. En 1901 la ley se ampliará a las asociaciones de carácter no profesional. Además de esto, cabe destacar la secularización de los cementerios y el restablecimiento del derecho al divorcio.

67. Fundar la escuela laica significa fortalecer la República y la patria. Los antagonismos de clase son ajenos a la idea republicana, que trata de afirmar una concepción unitaria de la comunidad nacional y de luchar contra la injerencia de la Iglesia. En este sentido, en 1882 se laiciza el programa de estudios de la escuela pública y la asignatura de religión deja de ser obligatoria. En su lugar se impartirá 'Instruction morale et civique'. Frente a la moral religiosa Jules Ferry opone la idea de una moral autónoma. Con relación a la educación cívica, el mismo Ferry afirma la necesidad de dotarla de un espíritu y una orientación política. La gratuidad y la obligatoriedad de la educación tratan de apuntalar el edificio de la escolarización general de la población. Además, se procura ampliar la escolarización secundaria a las chicas y poner en orden una verdadera red de enseñanza superior. En fin, la escuela deviene una parte sustantiva del patrimonio intangible de los republicanos.

68. "Le cléricalisme ? Voilà l'ennemi!". La frase de Gambetta es clara. Y la política que él y Ferry desarrollan al respecto se resume en la divisa: 'chacun chez soi'. Se trata de separar la Iglesia del Estado y de hacer de la educación un instrumento contra la 'superstición'. Entre las medidas anticlericales cabe mencionar la disolución de los jesuitas y de otras órdenes religiosas la abolición de los capellanes en las fuerzas armadas, y la expulsión de las monjas de los

2. La historia http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa hospitales. En fin: los oportunistas implementan una serie de medidas con el fin de asentar la república parlamentaria. Aunque el futuro demuestra que todas las esperanzas están lejos de haber sido satisfechas y todas las decepciones, lejos de haber sido disipadas.

3. El proyecto

69. Existe en torno a 1870 una tensión que está en la base de la configuración semiótica de la república. Se trata de la encrucijada entre la soberanía individual y la comunidad ciudadana. A este respecto puede argumentarse que la revolución francesa inaugura una nueva era política que hace del individuo abstracto del liberalismo la fuente última de la legitimidad política. Como contrapartida, la nueva construcción política relaja los vínculos sociales propios de la comunidad tradicional. En consecuencia, la pregunta que se impone es la siguiente: ¿qué une al individuo con el cuerpo social? O lo que es lo mismo: ¿cómo legitimar el nuevo poder republicano? Y aquí es donde Comte entra en escena. Él había muerto en 1857 pero su pensamiento fue recuperado en busca de un basamento teórico para la política.

70. Comte es uno de los pensadores del siglo diecinueve que se inquirieron por la suerte de la sociedad en la era del individuo. La interrogación de Comte sucede a las de Benjamin Constant y Tocqueville y precede a la John Stuart Mill: todos ellos se plantean si la inestabilidad de los sistemas políticos es el resultado de esa relajación del vínculo social. De hecho este problema puede encontrarse incluso en Rousseau: la voluntad general puede pensarse solamente si se parte de una atomización previa de la sociedad. Constant planteará la oposición entre 'la libertad de los antiguos' y la 'libertad de los modernos' en términos de la relación del individuo con la sociedad y con el Estado. Comte apelará a los principios de la ciencia para superar las contradicciones sociales: 'orden y progreso' no es sino el trasunto de 'ciencia y técnica'. O mejor aún: de 'conocimiento e industrialización'. En definitiva, todos querrán dar una 126 base a la legitimidad de un poder que, a la vez, respete los nuevos principios y garantice la coherencia de la sociedad.

71. En esta tesitura, Comte articula un pensamiento que se pretende científico con el que formula una concepción unitaria de la sociedad. De esta manera termina por abandonar el individualismo metodológico que caracteriza a las teorías políticas liberales. No parte del individuo para construir la sociedad sino de la restauración de la coherencia de la sociedad a través de la sociabilidad y de la solidaridad entre sus miembros. La diversidad no es para Comte un valor: él trata de reinventar la unidad a toda costa. De ahí que la relación del comtismo con los positivistas republicanos tenga algo de paradójico. No es la filosofía positiva de Comte la que está en la base de la República por tanto. Es la lectura hermenéutica de sus sucesores la que cuaja en la cultura republicana.

72. El positivismo se erige en una extraña mediación entre dos generaciones de pensadores de la política: la que recoge el legado de la Revolución y la que funda la República. No puede negarse que los fundamentos filosóficos del pensamiento de Émile Littré y de Jules Ferry y aun de Léon Gambetta están en Comte. Pero ellos reelaboran y rearticulan ese pensamiento con el fin de dar solidez a la cosmovisión republicana. De suerte que el papel del positivismo en la República puede entenderse como una relectura oportunista de Comte que tiene el fin de permitir que su aplicación práctica case con la tradición republicana de 1789. Porque si hemos subrayado la importancia y el alcance del positivismo en la reflexión política de los fundadores de la República, tenemos que añadir que su influencia también tiene sus límites. Tomado al pie

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz de la letra, el comtismo no sólo entra en contradicción con la tradición revolucionaria o jacobina sino incluso con los Derechos del Hombre y el gran símbolo trino de la Revolución: la divisa 'Libertad, Igualdad, Fraternidad'.

Orden y progreso

73. Así pues: ¿cuál es la trayectoria del positivismo después de Comte? Observar las bases de la teoría positivista puede ayudarnos a analizar los aspectos que tendrán peso en la elaboración teórica posterior. Reformulamos pues la pregunta: ¿qué es la filosofía positiva? Una filosofía o una política o una ciencia positivas no son otra cosa que unas disciplinas que no se permiten ninguna interrogación sobre las causas primeras o los fines últimos y que excluyen por ende cualquier idea de trascendencia. Los progresos y los resultados de esas disciplinas deben obtenerse por medio del razonamiento y de la comprobación empírica. El objetivo del positivismo es el desarrollo del conocimiento racionalista: la educación y la enseñanza han de estar en la base de la regeneración de la sociedad.

74. En su versión comtiana, el positivismo debe vencer dos obstáculos: el dogma 'teológico' retrógrado y el dogma 'democrático' revolucionario. (Y entre la reacción y la revolución, ya se sabe, está la conservación.) Para entender el carácter de estos dos obstáculos debemos referirnos a la teoría de las edades de la historia de Comte: inspirado por Turgot y Saint-Simon, distingue tres edades que llama respectivamente 'teológica', 'metafísica' y 'positiva'. Estos tres tipos tienen como veremos implicaciones políticas y ponen en conocimiento científico político una periodización que le ayuda a discernir las tareas necesarias para regenerar las bases políticas y sociales de su tiempo.

75. La edad teológica es aquella en la que impera lo sobrenatural y, en la política, "la doctrina de los reyes". El orden político y las relaciones sociales están basados en el derecho divino. Esta 127 edad termina con la Revolución Francesa, que impone un pensamiento político abstracto: los derechos naturales y el contrato social, la soberanía nacional y la representación. Esto da comienzo a la edad metafísica. Los principios sobrenaturales son sustituidos por el lenguaje abstracto del derecho y de una ciudadanía universal arquetípica que hace posible una crítica incesante de las instituciones. Para Comte, la edad metafísica es un período intermedio que debe ser superado por el estado científico: la edad positiva. Aquí ya no hay espacio para lo sobrenatural ni para las entidades metafísicas. Solamente hay realidades: la política debe basarse en la observación científica y en el descubrimiento de constantes con que hallar la necesaria organización de la sociedad.

76. Comte entabla un combate con las doctrinas de las dos edades 'prepositivas'. A la teología opone la separación de la Iglesia y el Estado y de la Iglesia y la enseñanza. Al democratismo opone un gobierno cuya fuente de legitimidad sea el mantenimiento del orden y la prosecución del progreso. Comte ve como un sistema de compromiso la democracia liberal y el gobierno representativo y lo rechaza por caer en el dogma improbable de la soberanía del pueblo. Littré, en cambio, verá en ello un hecho positivo e irrenunciable.

77. En la base del proyecto de Comte está la profunda convicción de que la ciencia puede proporcionar un modelo universal de positivismo. Por el contrario, la política se halla aún en una fase precientífica. Mediante la ciencia, Comte pretende encontrar una teoría del conocimiento que permita fundar una práctica política; o, como él mismo dice, pretende encontrar una 'física social' que tienda hacia la unidad bajo la ley de la necesidad social y que haga salir a la luz la uniformidad fundamental de la vida colectiva de la humanidad.

3. El proyecto http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa

78. Unidad, coherencia, uniformidad: estos parecen ser los conceptos fundamentales del pensamiento político de Comte. Conceptos que guían su rechazo de las edades teológica y metafísica de la política, y de los rastros que él percibe de ellas en el presente; pero, a la vez, conceptos que lo llevan también a la crítica al liberalismo. La revolución francesa, dice Comte, descansa en dos 'dogmas', la igualdad y la libertad, que son positivos en cuanto que han servido para destruir las bases del antiguo régimen y han supuesto así un progreso; pero que luego se han hecho negativos porque han dado lugar a un pensamiento 'crítico' que ha impedido la reorganización de la sociedad. Aquí nos aparece ya la tensión que refleja el epígrafe que encabeza estas líneas: orden y progreso. Comte querrá depurar el orden del organicismo teológico que lo ha acompañado y el progreso, del revolucionarismo metafísico.

79. Como venimos advirtiendo, su tarea de desescombro filosófico arrastra también al liberalismo. Primero, porque ignora la necesidad de un poder espiritual que garantice la unidad de la sociedad. Segundo, porque se sustenta por entero en el dogma de la libertad. Comte pregunta por qué, si con razón no se reclama la libertad para estar en desacuerdo en las matemáticas, se debe permitir esta libertad en la ética o en la política. En la política como en la ciencia, deben rastrearse los principios y luego conducirse según su dictado. Realmente, el argumento es incontestable si de lo que se trata es de crear ciertos modelos 'óptimos' de comportamiento y de pensamiento en los individuos y en las sociedades enteras. Pero por suerte el republicanismo va a optar por la extensión del derecho a estar en desacuerdo con el orden y la convención e incluso con los objetivos 'óptimos' comúnmente aceptados.

80. En la crítica de la libertad va de suyo la crítica de la autonomía del individuo. Comte manifiesta un profundo antiindividualismo en su crítica de la revolución metafísica que lo conduce hacia posiciones cercanas a las de los contrarrevolucionarios. En primer lugar, hacia un anticonstitucionalismo radical: las operaciones constituyentes, dice, no han hecho sino trozar los viejos poderes sin cambiar en lo esencial la naturaleza del antiguo régimen. Hace falta algo 128 más para cambiar la naturaleza del poder. La soberanía del pueblo no es más que una expresión vacía elaborada a través de la ficción metafísica de la representación; los derechos del hombre son hueros porque no existe el hombre abstracto.

81. Con todo, la cerrazón del sistema de Comte no debe ocultarnos su coherencia: el liberalismo político está basado en un individualismo que hace de la libertad el valor primero y que no consigue encontrar una solución al problema del vínculo social, de la cohesión de la sociedad. Por eso Comte traslada el punto de partida de su análisis de lo individual a lo social. La política que deriva de esta operación está pensada desde el punto de vista de la sociedad y por la sociedad. Aquí el espacio para la autonomía se achica hasta la asfixia. La reorganización de la sociedad debe partir de lo social. En la edad positiva, la política queda reducida a la sumisión a las leyes de la naturaleza. El descubrimiento de esas leyes y el reconocimiento de su supremacía deben apoyarse en una educación positivista. La educación ha de ser universal para que el magisterio positivista pueda enseñar una moral de lo social. No deja de ser una versión menos densa de este parecer el encomio que hace Jules Ferry de la 'moral de nuestros padres'.

De Comte a Littré

82. La suerte del proyecto comtinano en su tiempo fue dispar. John Stuart Mill por ejemplo, dice que se trata del "sistema más completo de despotismo espiritual y temporal que haya producido la mente humana". En cambio, en el universo intelectual francés, será una referencia ineludible para los pensadores de la Tercera República. En un contexto de inestabilidad institucional el proyecto positivista se antoja seductor: ofrece un sistema político que promete

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz la estabilidad -el orden- sobre la base de la deducción de lo político a partir de la ciencia, que cancela la posibilidad de regresar al antiguo régimen -el progreso-. El precio de esta operación es la renuncia a los principios de la Declaración de 1789.

83. Littré no está dispuesto a abandonar ese logro esencial de la modernidad. Por lo que dedicará su esfuerzo intelectual en lograr el mariage entre idealismo y positivismo que caracterizará al pensamiento republicano. Émile Littré es en este caso una figura ejemplar. Conoce a Comte en 1840 y con él parece encontrar su ideología definitiva. Pero después del 2 de diciembre las divergencias cada vez mayores acaban por romper la relación. La noción comtiana de 'religión de la Humanidad' parece estar en la base del desacuerdo. Sea como fuere, gracias a Littré el positivismo halla su mediación hacia la política.

84. En resumen, Comte afronta la disolución del vínculo social causada por la emergencia de nuevas capas sociales -'les couches nouvelles', preferirá Gambetta para evitar usar el término 'clase'- y por el individualismo. Pero para contrarrestar esta tendencia niega los principios del humanismo moderno. La síntesis republicana tratará de conjugar el ideal científico del comtismo con el pensamiento del derecho. Littré está de acuerdo en introducir un principio de orden, pero no podemos olvidar que él es también un "hijo de la Revolución". Por eso se niega a abandonar los principios liberales de 1789: el gobierno representativo y la libertad individual.

85. Littré acepta con decisión el desafío que le plantea la política de Auguste Comte. Cuando aborda la configuración de la democracia moderna, se apercibe de que es el fruto de la imbricación histórica de dos ideas políticas distintas y en extremo quizá incompatibles: la igualdad y la libertad. O como él dice: la libertad y el socialismo. Littré comprende la naturaleza de 'la paradoja democrática': la necesaria 'mediación' entre la tradición liberal constituida por el imperio de la ley, el Estado de derecho y la libertad individual; y la tradición democrática construida sobre la base de la igualdad y la soberanía popular. 129

86. Por eso rechaza la reconstrucción a toda costa de la unidad y prefiere apostar por unas instituciones libres. Entonces se encuentra con Condorcet: la libertad debe apoyarse en una buena educación y ésta debe permitir que la política se articule con los principios de la ciencia. Esta apuesta es naturalmente la de la República. La 'República de Littré', como la llama Claude Nicolet, deviene un ideal: esa "forma que arrastra al fondo" que refiriera Gambetta. Littré se convierte en el punto de mediación entre un comtismo político autoritario y la política republicana. Al plantear a la vez esos dos principios de la modernidad que él llamaba 'libertad' y 'socialismo', Littré abre la puerta a la 'razón republicana', que une libertades individuales y derechos sociales. El espectro de la unidad gracias a la fuerza del poder espiritual se esfuma. Pero la República será 'conservadora' para no desgarrar un cuerpo social frágil y en mutación.

Empirismo, idealismo, oportunismo

87. Los republicanos optan en buena medida por el empirismo político. Esto quiere decir básicamente que rechazan cualquier forma de apriorismo. Descreen tanto del dogma de la restauración cuanto del de la revolución. Además, con Littré la República descubre un factor que será muy importante en su acción política: el tiempo. No en vano la Troisième será "la plus longue des républiques". No se trata de dar prioridad a la tradición en contra de cualquier voluntarismo político. La idea es que el tiempo terminará haciendo prevalecer la verdad sin necesidad de imponerla y realizando la unidad sin que sea necesario acabar con el conflicto por la fuerza.

3. El proyecto http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa

88. La República debe ser conservadora: no en el sentido de tomar parte por el inmovilismo sino en el de mantener la estabilidad y la integridad del tejido social y para eliminar la solución violenta de los conflictos. Esta es la sustancia del 'oportunismo'. Littré y Gambetta aceptan con más o menos disgusto el término que lanza la oposición y le dan un nuevo sentido. La política oportunista es aquella que respeta el tiempo necesario para que las reformas progresistas no alteren el orden social. Es aquella que prefiere soluciones parciales y provisorias a instalar de golpe lo definitivo. Littré descubre la democracia deliberativa cuando destaca que es imposible imponer por la fuerza un argumento. Eso es algo que sólo se puede lograr a través de la deliberación, de la libertad practicada. Es aquella, en definitiva, que se basa en la transacción. Transacción que ejemplifican los dos políticos más notables de los primeros años de la República. Jules Ferry, por un lado, que expresa un positivismo cercano al de Littré; y Léon Gambetta, por el otro, que es más idealista, pues recoge el legado del humanismo de los derechos del hombre de 1789.

89. Comte ha puesto las preguntas: cómo abordar el problema de la articulación de lo social con lo político, cómo regenerar la sociedad a través de la educación, cómo evitar la mera abstracción y caer en el dogma de la teología o la metafísica. Pero las respuestas que fundan la política republicana son muy otras que las que da el 'maestro': se apuesta por el debate y por la deliberación pública y se prefiere tratar de convencer a la opinión pública antes que imponer un programa, por muy racionalista que sea.

90. Queda por elucidar hasta que punto este proyecto republicano fue llevado a la práctica. (Desde luego, no lo fue del todo.) Pero sin abandonar el terreno de las ideas políticas, hay que decir que el diálogo entre Comte y los positivistas republicanos sentó las bases de un pensamiento que en buena medida tiene todavía vigencia. La síntesis entre el empirismo y el idealismo lleva a admitir y luego a valorizar la contradicción y la pluralidad y se aleja de los programas de ingeniería social. Littré adivinó que reconocer la autonomía de lo político y lo 130 social trae consigo el riesgo de asumir la libertad como piedra angular del sistema político. Frente a la seguridad que da el modelo científico y autoritario de Comte, los pensadores republicanos optan por la incertidumbre: el pensamiento libre en la sociedad abierta.

Jules Ferry y la tradición positivista

91. Hemos hecho ya numerosas referencias al positivismo de Jules Ferry y a los dos temas principales de su acción política: la educación y la religión. Pero él tenía además una visión global de la sociedad que en su caso se traducen claramente en implicaciones políticas. El positivismo tiene una visión de la sociedad y de la evolución que puede considerarse europea u occidental. Lo cual, sin ir más lejos, hace a sus seguidores más sensibles a las cuestiones coloniales. Este es un tema que no vamos a tratar, pero conviene recordar que la política colonial desacreditó a Ferry y le acarreó una creciente impopularidad.

92. Ferry se reconoce seguidor de Comte y de Littré: quiere el orden republicano y el progreso social en un régimen liberal y conservador. Podemos reconocer la filiación con Littré y con Gambetta en los discursos masónicos de Ferry en 1875 o en su preocupación por las leyes laicas de 1879 a 1881 o en su combate contra los radicales y los socialistas en 1885. Pero no podemos quedarnos sólo en este nivel. Ferry es un hombre de Estado y como tal es consciente, como Gambetta, que toda política republicana debe tener en cuenta en Francia una tradición que no es la positivista. La República es también la aceptación de un derecho objetivo -de la sociedad civil salida de 1789- y de un andamiaje institucional del que forman parte tanto el sistema parlamentario como las declaraciones de derechos.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz

93. Un republicano como Ferry no puede renunciar ni al símbolo de 1789 ni a la tríada republicana de 1790 que Comte llamó 'fórmula anárquica'. En su célebre discurso de la sala Molière habla de la igualdad de derechos y de la igualdad del derecho a la educación: de la verdadera igualdad según él. En el fondo de sus palabras no está solamente el regeneracionismo comtiano sino también la lectura atenta de Condorcet. Ferry sabe que tiene que asumir el patrimonio histórico e intelectual de Francia si quiere lograr su unidad en el futuro. La unidad nacional, más allá de la unidad del partido republicano que rechazan los radicales, es el principal problema de Ferry.

94. Por otra parte, la unidad de Francia es a la sazón un proyecto más que una realidad. La imagen de la unidad adquirida es una distorsión de la historiografía del siglo diecinueve y de los manuales escolares de la Tercera República. Pero la nueva historiografía desmonta este espejismo. Así, Eugen Weber nos muestra una Francia rural que semeja un mosaico de lenguas y temperamentos distintos. Una Francia cuyas piezas serán enlazadas por medio de las campañas didácticas, de la escuela, el servicio militar y el sufragio universal. Ferry quiere reconciliar la memoria republicana a través de la conquista de la opinión pública. Y en su esperanza de ver nacer en Francia una suerte de 'espíritu público' podemos ver en él esa parte de hombre del siglo dieciocho. Todo esto nos permite afirmar que el positivismo no es la única fuente que inspira su acción. Aunque gracias a él Ferry tiene una disciplina sólida y una buena orientación simbólica de la praxis.

Charles Renouvier y el neocriticismo

95. Esto nos lleva al otro eje sobre el que se vertebra la idea republicana: el neocriticismo. Como su nombre indica, este pensamiento recupera la filosofía crítica de Kant y sienta las bases para una política inspirada por un democratismo liberal. La reflexión política que va a ponerse en juego gira en torno a un valor central: la libertad. Para acercarnos a ella, vamos a Ferry y cuya 131 influencia ahora comienza a ser evaluada. Por eso es encomiable la investigación de Marie- Claude Blais sobre este personaje: Au principe de la République. Le cas Renouvier es el título de su obra. Ciertamente, lo subrayábamos al comienzo de este trabajo, el ambiente intelectual contemporáneo parece propicio para recordar a Renouvier: el retorno a Kant y a la moral, los debates acerca del futuro de la idea republicana, las tentativas de construir un socialismo compatible con el liberalismo económico y el convencimiento de que los viejos paradigmas históricos ya no sirven para avizorar la historia por venir.

96. Marie-Claude Blais propone seguir el itinerario político e intelectual de Renouvier a través de tres hilos conductores: 'pensar la historia', 'fundar el derecho', 'establecer la República'. Para eso se acerca a las obras de madurez de Renouvier. Gracias a ellas, podemos ver como su pensamiento filosófico, político y social está fuertemente influenciado por el fracaso de la Segunda República: él fue un quarante-huitard ferviente y el autor del conocido Manuel républicain. Pero el golpe de Estado de 1851 cambia radicalmente su forma de ver el mundo y la política. Desde entonces, su obra constituye un esfuerzo por refundar la República y dotarla de una coherencia incontestable: la idea es conciliar el rigor de los principios con un sentido agudo del realismo y la oportunidad. Es decir: tener en cuenta el principio y la circunstancia, antigua recomendación aristotélica.

97. Renouvier se alza contra la filosofía de la historia y sus partidarios -Hegel, Marx- y rechaza con vehemencia el evolucionismo à la Spencer. Le parece que ambas posiciones niegan la libertad humana. Renouvier no niega la idea de progreso, pero para él el progreso es un camino hacia la conquista de la libertad, un camino en el que pueden darse sin duda pasos atrás.

3. El proyecto http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa

Ahí vemos la distancia que le separa del pensamiento de la Ilustración y del optimismo de Condorcet. Del positivismo toma la idea de que sólo hay conocimiento de lo fenoménico e incluye -en contra de Kant- la expresión de la libre voluntad entre esos fenómenos. No quiere ahogar la libertad humana en el universalismo de la razón kantiano. El individuo es pues lo primero. Renouvier propone un 'derecho de defensa' básico que garantice la libertad de cada uno tanto frente a la sociedad como frente a la familia.

98. La sociedad reposa sobre un contrato tácito entre los individuos que la componen. Un contrato entre el Estado y los ciudadanos que implica unos deberes de éstos hacia aquél pero que debe garantizar también la libertad y la autonomía individuales. La República es para Renouvier el único régimen que está conforme con la libertad humana si reposa sobre unas instituciones basadas en la justicia. Su realismo político le lleva a distinguir el 'estado de paz' - que correspondería a la realización sin obstáculos de los principios- y el 'estado de guerra' -la realidad humana en la que los principios pueden ser infringidos en la práctica-.

99. En su tarea de reconstruir la República Renouvier no descuida ninguno de los problemas esenciales de su tiempo. La soluciones que aporta son unas veces prudentes y otras audaces. Ahí reside su originalidad. Veámoslo en algunos ámbitos. En materia institucional, Renouvier es muy prudente, sin duda avisado por la experiencia de 1848. Si el sufragio universal, incluyendo a las mujeres, enfaticémoslo, le parece que debe ser el fundamento de la República, juzga en cambio legítima la emergencia de una aristocracia republicana que tenga el fin de guiar a los demás. A diferencia de numerosos republicanos, él da el visto bueno a las leyes constitucionales de 1875 y a la política oportunista. Por lo demás, igual que hiciera Kant, no reconoce la ley de la mayoría como una solución empírica puesto que la minoría no tiene, por el mero hecho de serlo, que estar equivocada. Por tanto, no debe ser excluida.

100. En lo tocante a la cuestión social, su posición en vísperas de y durante la Tercera 132 República es mucho menos radical que sus aspiraciones quarante-huitardes, que no olvida del todo. Entre la libertad y la propiedad, elige la primera. De manera que recusa toda intervención del Estado, aunque sea en nombre del derecho al trabajo. La solución a los problemas sociales tiene que hallarse a través de la asociación, de la cooperación, del mutualismo: nótese aquí la influencia de Proudhon y de Fourier. Es el suyo un 'socialismo liberal' porque se apoya en la sociedad civil. Además, estará en la base de la teoría republicana de la cooperación social: el solidarismo. A pesar de todo, más adelante Renouvier admitirá que es legítima la reivindicación socialista de un impuesto progresivo sobre la renta e incluso sobre el capital.

101. Donde no hace ninguna concesión es en el ámbito de la enseñanza. Un Estado libre debe formar individuos libres. Si Renouvier duda, como tantos otros republicanos, acerca del momento oportuno para separar la Iglesia del Estado, no lo hace cuando propone que las asociaciones católicas se rijan por el derecho común. De hecho, Renouvier elabora un Petit traité de morale dedicado a definir una moral independiente de la religión. Recurre entonces al imperativo categórico de Kant. Con él se propone buscar una ley moral universal que esté más allá de las contingencias. Una moral universal que responda a las exigencias de la conciencia individual sin necesidad de recurrir a ninguna referencia trascendente. El objetivo es hallar una moral de la libertad basada en la razón.

102. La época de Renouvier es la 'era del Imperio'. Una época en la que la cuestión nacional estaba en el primer plano de la agenda política. En este contexto, Renouvier se muestra receloso respecto del principio nacional: éste ha conllevado guerras, divisiones y anexiones forzosas y, sobre todo, la negación del espíritu racionalista y cosmopolita del siglo de las Luces. No

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz obstante, su realismo político lo obliga a tener en cuenta el estado-nación. Hace de él una definición normativa a partir de tres elementos: un sistema ético compartido, unos vínculos históricos y, lo que es más importante, el consentimiento ciudadano a la constitución -el 'patriotismo constitucional', podemos decir después de Habermas-. En el plano internacional, él admite una federación de Estados libremente gobernada. Pero no un Estado supranacional. Su forma ideal es pues una federación fundada en el derecho de gentes que mantenga la libertad de todas las republicas federadas. La federación no debe traducirse en la subyugación de los Estados a un poder supremo. Porque ello comprometería su autodeterminación, su libertad. El mismo recelo lo lleva a reducir al mínimo las posibilidades de intervención de un Estado sobre otro, sea cual sea el pretexto bajo el que lo haga.

103. Por último, en el ámbito de las costumbres y en especial de la relación entre ambos sexos, Renouvier adopta una postura liberal. Prima al individuo y disocia la unión sexual, fuente de placer, del matrimonio y la procreación. Es verdad que no ve con buenos ojos la unión libre porque cree que genera irresponsabilidad en el seno de la pareja y hacia los hijos. Pero tiene muy claro que el matrimonio es una unión basada en el amor y que por tanto tiene que existir el derecho al divorcio. En definitiva, el pensamiento de Renouvier no solamente tiene valor en los inicios de la Tercera República sino que plantea problemas que estarán entre las preocupaciones del siglo veinte: entiende la importancia de las cuestiones sociales y del papel de la mujer en la sociedad moderna. Es cierto que su pensamiento se eclipsa con el éxito de las nuevas ciencias humanas, la psicología y la sociología. Y que su socialismo liberal tampoco servirá a las nuevas reivindicaciones obreras. Pero permanecen conceptos originales como 'el derecho de defensa', 'el estado de paz' y 'el estado de guerra con los que Renouvier pensó unos problemas que, en buena medida, son también los nuestros.

Cierre 133 104. En 1870 Francia deviene una República: una democracia parlamentaria asentada en el sufragio masculino universal. El hecho en sí no es excepcional puesto que le preceden dos experiencias de gobierno republicano: en 1792 y de nuevo en 1848. Pero donde éstos se colapsan en breve, la Tercera República consigue ser el régimen más duradero de la Francia posrevolucionaria. Hasta el año 2028 la Quinta República no igualará su marca. ¿Por qué en los setenta del siglo diecinueve arraiga la democracia en Francia?

105. Jules Ferry y Léon Gambetta se alejan del maximalismo romántico y apuestan por una política pragmática y posibilista. Tienen muy en cuenta la advertencia y el consejo que les había dado Edgar Quinet: o la República se aleja de la violencia revolucionaria o estará condenada para siempre a repetir los errores autodestructivos de los jacobinos. Cómo lograron formar una mayoría capaz de sustentar el nuevo edificio político no es tanto una cuestión ideológica cuanto estratégica. Desde este punto de vista, la síntesis republicana no es sólo el encuentro entre el idealismo y el empirismo. También es la promoción de una nueva clase media de pequeños propietarios y profesionales liberales. Ganarse a la Francia rural para la causa republicana requiere una promesa: el progreso material y moral en el seno de un orden socioeconómico basado en la empresa familiar. La propiedad es aquí una garantía de autonomía y de dignidad. La República tendrá que asegurar la libertad, la seguridad y la propiedad. Y la atención que prestará a la preservación de los patrimonios familiares hará que la síntesis republicana tenga una orientación conservadora.

Cierre http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa

106. Para Eugen Weber la republicanización del campo es una diseminación de los modos urbanos de pensar hacia una sociedad rural atrasada que acepta las imposiciones del Estado gracias a la seducción del mercado. En cambio, para un historiador marxista como Sanford Elwitt toda esta operación no es más que un fraude burgués. En este sentido, las reformas avanzadas por el nuevo gobierno democrático irían encaminadas a formar una ciudadanía complacida con la república burguesa y renuente a creer en los cantos de sirena del socialismo. Ahora bien, ya sea el fruto de una diseminación o de una manipulación, el hecho es que el nuevo gobierno sabe crear una compacta clase media que le garantice mayorías electorales. Cierto es que a ello contribuye la debilidad de la izquierda en los años del establecimiento del sistema. Y esta debilidad es sin duda la consecuencia trágica de la derrota de la Comuna y la eliminación de sus partidarios.

Sobre la representación

107. La democracia que triunfa en la República es la representativa. Sobre el asunto de la representación quisiera evocar el trabajo de Pierre Rosanvallon. La democracia es el poder del pueblo. Pero si el principio de la soberanía popular nos parece una evidencia que no necesita ser demostrada, su puesta en práctica es cuando menos incierta. Las dificultades giran en torno a la noción de la 'representación' en sus dos acepciones de 'mandato' y 'figuración simbólica'. Stellvertretung y Repräsentation si queremos utilizar los términos de quien hizo la distinción, Carl Schmitt. Una vez más estamos ante la misma encrucijada: la democracia proclama la soberanía popular pero a la vez hace posible el advenimiento de una sociedad de individuos y no de órdenes, por ejemplo. Entonces 'el pueblo' aparece como algo intangible. Eso es lo que suscita la cuestión de la adecuada representación política. El pueblo sólo existe representado. Por eso los republicanos harán de la representación algo más que un mero instrumento. Será también un símbolo de identidad colectiva. Eso no quiere decir que se vayan a evaporar todos 134 los problemas que la vida pública francesa ha planteado a lo largo del siglo: las crisis de antiparlamentarismo lo atestiguan. Pero al menos la nación permanece unida en torno al sufragio universal. En él residirá la soberanía popular y él será un elemento insustituible para la buena marcha en paz de la política. Quizá habrá que contarlo alguna vez como uno más de los fundadores de la República.

Bibliografía comentada

108. A continuación puede encontrarse una selección bibliográfica agrupada por temas sobre los distintos puntos tratados en este trabajo. Pretende ser una guía útil para todo aquel que desee saber más sobre el legado de la Revolución y los orígenes de la República. Solamente quiero hacer una advertencia: he reducido las referencias a las fuentes secundarias. Con esto quiero avanzar que esta bibliografía no tiene la vocación de dar cuenta de todos los textos de época citados en el trabajo sino de orientar al lector en el laberinto editorial actual.

109. Para la apertura, las apreciaciones sobre la filosofía kantiana y su relación con la filosofía de la historia las sugiere José Luís Villacañas Berlanga en "De nobis ipsis silemus. Reflexiones sobre Hans Blumenberg, lector de Kant", conferencia dictada en el coloquio Bicentenario de Emmanuel Kant. Kant y el proyecto moderno, celebrado el 29 de marzo de 2004 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sobre la forma de entender la historia que planteo, puede leerse la obra de Reinhardt Koselleck Futuro pasado, Barcelona, Paidós, 1993. Del estado actual del republicanismo habla Alessandro Ferrara en "El desafío republicano", en Claves de razón práctica, número 139, enero/febrero, 2004.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz

110. Para la primera parte, quisiera referirme en primer lugar al texto que me ha dado la idea para este apartado: Christian Amalvi, "La Révolution Française", en Vincent Duclert y Christophe Prochasson (directores), Dictionnaire critique de la République, París, Flammarion, 2002. De esta obra también quisiera destacar el prólogo, firmado por Philip Nord.

111. Por lo demás, las obras generales sobre la revolución que más he utilizado son: Peter McPhee, La Revolución Francesa, 1789-1799: Una nueva historia, Barcelona, 2003; y Rolf Reichardt, La Revolución Francesa y la cultura democrática. La sangre de la libertad, Madrid, Siglo Veintiuno, 2002. Para la valoración de la declaración de derechos quiero apuntar el comentario que dedica Irene Castells en La Revolución francesa, 1789-1799, Madrid, Síntesis, 1997. Sobre la ruptura revolucionaria, François Furet, Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980. Los orígenes de la revolución los relata Roger Chartier, Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: Los orígenes culturales de la Revolución francesa, Barcelona, Gedisa, 1995. Sobre la libertad de la república habla J. Kent Wright: "Les sources républicaines de la Déclaration des droits de l'homme et du citoyen" en François Furet y Mona Ozouf (directores), Le siècle de l'avènement républicain, París, Gallimard, 1993, pág. 127-164. Acerca de la igualdad, Mona Ozouf: "Igualdad" en François Furet y Mona Ozouf (directores), Diccionario de la Revolución francesa, Madrid, Alianza, 1989, pág. 612. Finalmente, los textos de las declaraciones y de las constituciones de Francia pueden hallarse en la obra de Jacques Godechot, Les Constitutions de la France depuis 1789, París, Garnier- Flammarion, 1970.

112. Sobre la teoría del jacobinismo cabe leer la voz "jacobinismo" en el Dictionnaire critique de la Révolution française, París, Flammarion, 1988, dirigido por François Furet y Mona Ozouf. Las cautelas necesarias para hablar de dictadura las señala el capítulo dedicado al pensamiento revolucionario en la obra dirigida por Pascal Ory Nueva historia de las ideas políticas, Madrid, Mondadori, 1992. Sobre Termidor, Bronislaw Baczko, "Termidorianos", en 135 François Furet y Mona Ozouf (directores), Diccionario de la Revolución francesa, Madrid, Alianza Editorial, páginas 346-358. Al Directorio se refiere Claude Nicolet en: L'idée républicaine en France (1789-1924). Essai d'histoire critique, París, Gallimard. Para el periodo del Directorio quiero destacar también el espacio que le dedica Jean-René Suratteau, "Directoire", en Albert Soboul (director), Dictionnaire historique de la Révolution Française, París, Presses Universitaires de France, 1989.

113. Además del artículo de Kent Wright ya citado, algunas consideraciones sobre la noción de 'libertad' en Francia pueden encontrarse en el artículo de Philippe d'Iribarne, "Trois figures de la liberté", en Annales. Histoire, Sciences sociales, núm. 53, 2003, pág. 953-978. Sobre la reconstrucción del pasado nacional en la Tercera República, Mona Ozouf, "L'idée républicaine et l'interprétation du passé national" en Annales. Histoire, Sciences Sociales, noviembre- diciembre de 1998, núm. 6, pág. 1075-1087. Finalmente, las lecturas posteriores de la revolución las recoge Alice Gérard, Mitos de la Revolución Francesa, Barcelona, Península, 1973, pág. 73.

114. La segunda parte ha sido elaborada sobre la base de cuatro estudios generales. Son los que siguen: 1) de François Furet: La Révolution Française II. Terminer la Révolution, De Louis XVIII à Jules Ferry (1814-1880), París, Hachette, 2001; 2) de Dominique Lejeune: La France des débuts de la IIIe République. 1870-1896, París, Armand Colin, 2000; 3) de Jean-Marie Mayeur: Les débuts de la IIIe République 1871-1898, París, Seuil Points, 1973 y 4) en concreto para la República en los tiempos de Jules Ferry: de Jean Leduc, Histoire de la France, 1879- 1918. L'enracinement de la République, París, Hachette, 1991.

Bibliografía comentada http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa

115. Sobre la comuna destaca el clásico de Hippolyte Prosper-Olivier Lissagaray: Histoire de la Commune de 1871, París, Maspéro, 1969. (trad. castellana más reciente: La Comuna de París, Txalaparta, 2004, trad. de R. Marín y D. Iribar.). Sobre la relación entre el aplastamiento de la Comuna y la consolidación de la República habla François-Georges Dreyfus, Passions républicaines 1870-1940. La terre, l'or et le sang, París, Bartillat, 2000. Una valoración del episodio de la Comuna puede hallarse en la obra de Luciano Canfora: La democracia. Historia de una ideología, Barcelona, Crítica, 2004.

116. La expresión 'la fin des notables' pertenece a Daniel Halévy: La fin des notables, París, Bernard Grasset, 1972. De esta obra, el primer volumen es homónimo y el segundo es 'La République des ducs' frase feliz que también ha tenido éxito historiográfico. La Constitución de 1875 puede leerse en Les Constitutions de la France depuis 1789, París, Garnier-Flammarion, 1970. Además, para conocer los avatares de la redacción de la Constitución de 1875 es recomendable la lectura del capítulo que les dedica Jacques Chastenet en: L'enfance de la Troisième: 1870-1879, París, Hachette, 1952. Del mismo autor: La République des républicains: 1879-1893, París, Hachette, 1954. Al absolutismo parlamentario se refiere Odile Rudelle: La République absolue 1870-1889. Aux origines de l'instabilité constitutionnelle de la France républicaine, París, Publications de la Sorbonne, 1982. En penúltimo lugar, quiero mencionar los volúmenes de la historia de Francia de la editorial Hachette que guardan relación con este periodo: de François Furet, La Révolution : de Turgot à Jules Ferry, París, Hachette, 1988. Y de Maurice Agulhon, La République : de Jules Ferry à François Mitterrand, París, Hachette, 1997. Y finalmente, un libro curioso del historiador de Acción Francesa Jacques Bainville: La Tercera República, Madrid, Cultura Española, 1940. La fecha de publicación en España no engaña acerca del tono de la obra.

117. Para la tercera parte, la mejor explicación sobre la síntesis entre el positivismo y la política republicana es la que hace Claude Nicolet en una obra magistral: L'idée républicaine en 136 France (1789-1924), París, Gallimard, 1982. Esta obra ha sido una referencia capital en la elaboración de casi todos los puntos de este trabajo, además de contarse entre las razones por las que el trabajo ha sido realizado. Es verdad que no trata más que tangencialmente la filosofía no positivista que conforma también el basamento de la idea republicana. Esto ha sabido verlo Marie-Claude Blais en una obra mucho más reciente pero no menos reveladora que la de Nicolet: Au principe de la République. Le cas Renouvier, París, Gallimard, 2000. Este texto alumbra un aspecto muchas veces omitido de Charles Renouvier: su pensamiento político. Como background de los planteamientos expuestos en estas dos obras, dos referencias más. La primera, de Claude Nicolet también: La République en France: état des lieux, París, Seuil, 1992. Y la segunda, dirigida por Serge Bernstein y Odile Rudelle: Le modèle républicain, París, Presses Universitaires de France, 1992.

118. Sobre el positivismo de Comte y su relación con la política puede leerse: Dalmacio Negro Pavón, Comte: positivismo y revolución, Madrid, Ediciones Pedagógicas, 1996. La referencia más reciente que conozco es la de la obra de Juliette Grange, La philosophie d'Auguste Comte: science, politique, religion, París, Presses universitaires de France, 1996. Sobre el legado intelectual de Comte destaca el capítulo que le dedica Michel Winock en Les voix de la liberté. Les écrivains engagés au XIXe siècle, París, Seuil, 2001. Para saber más del pensamiento acerca de la libertad individual de Montaigne a Constant recomiendo el excelente libro de Tzvetan Todorov, El jardín imperfecto. Luces y sombras del pensamiento humanista, Barcelona, Paidós, 1999.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Vladimir López Alcañiz

119. Sobre la influencia de Renouvier y el neocriticismo en el republicanismo: Serge Bernstein (director), Les cultures politiques en France, París, Seuil, 1999. Sobre el concepto de 'república', el artículo de Joaquín Abellán, "Sobre el concepto de república", en Kant, Immanuel, La paz perpetua, Madrid, Tecnos, 1985. Sobre la evolución del pensamiento kantiano, dos artículos: el primero de Jürgen Habermas: "La idea kantiana de paz perpetua. Desde la distancia histórica de doscientos años", en Isegoría, número 16, 1997, páginas 61-90; el segundo de Juan Carlos Velasco Arroyo, "Ayer y hoy del cosmopolitismo kantiano", en Isegoría, número 16, 1997, páginas 91-117. Finalmente, Habermas habla del 'patriotismo de la Constitución' en Identidades nacionales y postnacionales, Madrid, Tecnos, 2002.

120. La conclusión debe mucho a la obra de Philip Nord, The Republican Moment: Struggles for Democracy in Nineteenth-Century France, Cambridge, Harvard University Press, 1995. Sobre las cuestiones ideológicas en vísperas de la Tercera República, léase la obra de François Furet, La Gauche et la révolution au milieu du XIXe siècle: Edgar Quinet et la question du Jacobinisme, 1865-1870, París, Hachette, 1986. La controversia en torno a la republicanización de Francia puede seguirse en dos textos: de Sanford Elwitt, The Making of the Third Republic. Class and Politics in France, 1868-1884, Baton Rouge, Louisiana State University Press, 1975; y de Eugen Weber, Peasants into Frenchmen: the Modernization of rural France, 1870-1914, Stanford, Stanford University Press, 1976. La obra comentada de Pierre Rosanvallon es: Le peuple introuvable. Histoire de la représentation démocratique en France, París, Gallimard, 1998. Asimismo, puede verse: de Oliver Beaud, "Repräsentation und Stellvertretung: sur une distinction de Carl Schmitt", en Droits, núm. 6, 1987.

137

Bibliografía comentada http://seneca.uab.es/hmic Pensar la república: revolución y positivismo en los orígenes de la tercera república francesa

138

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Agnès Clavera i Casadellà

El Gulag, els camps del terror soviètic

Agnès Clavera i Casadellà ( Universitat Autònoma de Barcelona)

Resum / Resumen / Abstract

La autora presenta les arrels i característiques del sistema penal rus durant l’estalinisme, el Gulag. / La autora presenta las raices características del sistema penal ruso durante el estalinismo, el Gulag. / The author presents the roths and basic lines of penal system under Stalin governement, the Gulag.

Paraules clau / Palabras clave / Key Words

Gulag, industrialització, Tercer Reich, tsar / Gulag, industrialitzación, Tercer Reich, zar / Gulag, industrialisation, Third Reich, tsar.

1. En una primera aproximació a la història de la URSS, ens adonem que diversos aspectes del seu funcionament polític, econòmic i institucional no són exclusius del sistema soviètic. Com en altres països de l'Europa d'entreguerres, es prioritza la industrialització, s'imposa un sistema de partit únic amb un dictador al capdavant i s'acaba amb qualsevol intent de democracia parlamentària. Possiblement, allò que diferencia la URSS de la resta de països europeus, és el grau de violència que la població pateix de la mà del seu propi govern. El sistema repressiu soviètic es basa en dues eines fonamentals: la policia política i el vast sistema penal 139 conegut com a Gulag. El terror estalinista és remarcable en dos sentits, primer, per l'alt nombre de víctimes, i segon, perquè moltes d'aquestes víctimes eren alts oficials i alts càrrecs de la nomenklatura.

2. La història del sistema de camps de treballs forçats del Gulag és inseparable de la mateixa història i vida de la URSS. No es tracta doncs, d'un fenomen isolat. El Gulag creix i evoluciona en un moment i en unes circumstàncies determinades, en relació amb tres contexts determinats: la història de la Unió Soviètica, la tradició tsarista de presons i exilis, i el clima particular que es viu a l'Europa d'entreguerres i que dóna lloc a altres fenòmens com els camps de concentració nazis d'Alemanya i dels territoris ocupats per l'exèrcit del Tercer Reich.

3. El Gulag no sorgeix del no res, sinó que és un reflex dels estàndards generals de la societat que l'envolta. Si els camps són desordenats, si els grups de treball són potiners i els guàrdies brutals, en part és perquè el desordre, la potineria i la brutalitat, també formen part de la vida a la URSS. En determinats períodes, la vida a la Unió Soviètica es fa tan horrible, insuportable i inhumana com en els camps.

4. Un cop assolit el poder pels bolxevics el 1917, la base política sobre la que se sustenta el Sovnarkom és molt estreta, sense els menxevics ni els socialistes revolucionaris i ni tan sols els socialistes revolucionaris d'esquerra, i després de la dimissió de tres Comissaris del Poble, tampoc agrupa tots els bolxevics. Lenin no està disposat a perdre, per falta de contundència, allò que ha assolit, i ràpidament ho demostra amb l'ús de la força per expulsar als diputats de l'Assemblea Constituent reunida el 5 de gener de 1918. El líder bolxevic ben aviat considera

Resum / Resumen / Abstract http://seneca.uab.es/hmic El Gulag, els camps del terror soviètic necessari fer-se amb unes eines que li permetin controlar la situació. Es concedeix una autonomia il·limitada a una Comissió Extraordinària i al seu cap, Fèlix Dzerzhynski. És el naixement de la Vetxeca o Txeca, que és com es coneixerà vulgarment la Comissió Extraordinària per combatre el Sabotatge i la Contrarevolució. Lenin opta per l'ús d'un terror generalitzat per a la consolidació d'un règim revolucionari, fent una analogia amb la Revolució Francesa.

5. Al poc de crear-se la Txeca es convida els soviets de totes les regions a crear comissions similars i s'estableix un tribunal revolucionari per jutjar “aquells qui organitzin revoltes contra el Govern Obrer i Camperol, aquells qui se l'hi oposin activament o no l'obeeixin, o aquells qui incitin a altres a oposar-s'hi o a desobeir-lo”. Els assassinats indiscriminats de bolxevics i d'adversaris comencen a ser un fet habitual en moltes parts del país. La ferocitat de la guerra civil duu a atrocitats en tots dos bàndols: el “terror roig” i el “terror blanc” passen a formar part del vocabulari polític. L'objectiu de la violència en l'àmbit civil és aterrir tots els grups socials hostils. La recomanació de Lenin als comunistes de Penza ho deixa ben clar: “Feu-ho de manera que a centenars de quilòmetres a la rodona la gent els pugui veure i tremoli!”.1 Segons els informes oficials citats per Robert Service, entre 1918 i 1920 la Txeca mata 12.733 presoners, però altres estimacions eleven la xifra a 300.000. Altres presoners són internats a les presons o en camps de concentració, creats a partir de dos decrets oficials de setembre de 1918 i abril de 1919. El “decret del Terror Roig” del 5 de setembre de 1918, autoritza a la Vetxeca a aïllar els enemics de classe en camps de concentració, i disparar contra totes aquelles persones relacionades amb organitzacions de la Guàrdia Blanca, complots i insurreccions. Aquesta onada de terror, amb arrests, empresonaments i assassinats, molt més ben organitzats que en els mesos anteriors gràcies a la seva institucionalització, esdevenen un factor cabdal pel triomf bolxevic a la guerra civil.

6. Com moltes altres institucions bolxevics, els camps són creats ad hoc, amb presses, com 140 una mesura d'emergència en plena guerra civil. Tot i així, Lenin ja havia admès més d'una vegada el pla d'organitzar una mena de treballs obligats pels rics capitalistes. Durant el gener de 1918 encara és més vehement i escriu que acceptaria “l'arrest de sabotejadors milionaris que viatgen en compartiments de tren de primera o segona classe. Suggereixo castigar-los a mig any de treballs forçats en una mina”.2 Durant la guerra civil doncs, ja s'està gestant l'embrió dels futurs camps del Gulag de la dècada dels trenta.

7. Les poques presons que hi ha estan molt poblades i són inadequades. Aquesta superpoblació força l'adopció de mesures per tal de solucionar el problema, agreujat per l'augment del nombre d'arrests provocats per la Revolució, a més, els nous llogaters no es poden adequar ni integrar al sistema penitenciari existent. Què s'ha de fer amb ells? La solució es troba aviat, el 4 de juny de 1918, Trotski ordena que un grup de presoners de guerra txecs siguin desarmats i instal·lats en un Kontslager: un camp de concentració. La Txeca és l'organització que reuneix les millors condicions per a convertir-se en l'encarregada de la feina d'empresonament dels “enemics de classe” en “camps especials”. No té l'obligació de seguir les lleis, no ha de tenir en compte l'aparell judicial. La Txeca és una “comissió extraordinària”

1. Service, Robert, Historia de Rusia en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2000, p.115. 2. Applebaum, Anne, Gulag. A History Of The Soviet Camps, Londres, The Penguin Press, 2003, p. 29.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Agnès Clavera i Casadellà precisament pel fet de que existeix fora de la legalitat ordinària.3 Si el Terror Roig és cabdal per a la consolidació del poder dels bolxevics, els camps de concentració, anomenats ara “camps especials”, són crucials pel Terror Roig.

8. En un arxipèlag del Mar Blanc, a Solovetski,4 és on es planeja i construeix el primer camp genuïnament soviètic, ocupant diferents illots i les antigues esglésies i edificis d'un antic monestir del segle XVII. Els primers presoners començaran a arribar l'estiu de 1920. El folklore dels supervivents del Gulag (acrònim per Glavnoe Upravlenie Lagerei, Direcció Principal dels Camps)5 l'ha recordat sempre com el primer de tots els camps, tot i que en aquell temps ja existeix un ampli ventall de camps per tot Rússia. Solovetski també té un significat especial per la policia secreta soviètica: potser no és l'únic el 1920, però és el seu camp. Aquí és on aquesta institució aprèn com utilitzar la força de treball esclava per treure'n beneficis. Solovetski serà l'embrió, el model a partir del qual el Gulag s'escamparà per tota la Unió Soviètica.

9. Però el sistema no s'imposa de manera completament definida des del primer dia, sinó que evoluciona a mida que el propi país i les seves institucions evolucionen. Durant aquests primers anys, els presoners no estan organitzats per realitzar un treball rendible. La primera solució amb els presoners polítics serà aïllar-los de la resta de la població el màxim possible. Això converteix els camps en un desastre econòmic, costen diners i soldats. Fins a la meitat de la dècada dels anys vint, els líders soviètics no tenen clar si l'objectiu primordial dels camps és reeducar presoners, castigar presoners, o treure beneficis pel règim.

10. És la consecució del poder de Stalin, la abolició de la NEP i la imposició de l'economia planificada i centralitzada que fa que les coses canviïn, i molt, als camps. La col·lectivització comporta innumerables arrests de kulaks que són enviats a nous camps, allí són obligats a treballar com a mà d'obra esclava. Stalin ha declarat “l'ofensiva del socialisme en tots els fronts”, el país necessita treure rendiment de les matèries primeres del seu subsòl, que fins 141 aquell moment no s'havien explotat per la seva situació geogràfica, en zones de temperatures extremadament baixes que fan quasi impossible la vida, a més de la manca d'una tecnologia preparada i eficient. La simbiosi d'aquestes dues variables, presoners i terres per colonitzar i explotar, converteix el Gulag en un actiu econòmic fonamental per a la industrialització del país. D'allí surt una tercera part de l'or del país, la majoria del ferro i de la fusta. Els camps es converteixen en conjunts de barraques inhòspites cobertes de neu durant vuit mesos de l'any, envoltades d'un tancat de filferro i vigilades per guàrdies i comandaments que pertanyen a la policia secreta. L'objectiu fonamental és que cada un dels presoners es converteixi en una peça més de l'aparell productiu del país. En cap cas es tracta de camps d'extermini, tot i que la mort és un fet més que habitual.

11. La necessitat de mantenir els presoners vius per a treballar acaba convertint aquesta maquinària en una mena de ciencia per tal d'assegurar-se mà d'obra, al cost més baix possible. S'inicia el mètode d'alimentació de presoners d'acord amb el volum de la seva feina. És tracta d'un sistema mortífer, que acaba amb els presoners més dèbils en poques setmanes i que serà el

3. La Txeca acabarà sent un òrgan encarregat de la vigilància, l'arrest, la instrucció del sumari, la fiscalia, el tribunal i l'execució de la sentència. 4. Es tracta d'un petit arxipèlag en el mar Blanc pràcticament aïllat a l'hivern, seu d'un antic monestir de clausura. A l'entrada un cartell deia: Amb mà de ferro conduirem a la Humanitat fins a la felicitat. A partir de 1929 el camp va abastar de mà d'obra el Canal del Mar Blanc. 5. El significat literal de l'acrònim Gulag és Direcció Principal dels Camps, és a dir, estrictament la instància administrativa encarregada de la gestió dels camps de 1930 a 1953; per extensió, però, el mot ha pres el sentit de sistema dels camps o l'univers de camps de concentració soviètics.

Paraules clau / Palabras clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic El Gulag, els camps del terror soviètic culpable de milers i milers de morts amb el pas dels anys. S'ha trobat el camí per convertir el camp de presoners en una institució aparentment rendible econòmicament. A la seva arribada al camp, els presoners són dividits en tres grups d'acord amb les seves capacitats físiques, els que poden fer feines lleugeres i els invàlids. Cada grup rep un tipus de treball diferent i són alimentats segons el seu estatus laboral, les diferències arriben a ser dramàtiques. Així, els de la primera categoria reben 800 grams de pa i 80 grams de carn, els de la segona, 500 grams de pa i 40 grams de carn, i per últim, la tercera categoria, 400 grams de pa i 40 grams de carn.6 El mateix sistema acaba per agreujar les diferències i situa cada un dels presoners entre aquells que tenen alguna possibilitat de sobreviure i els que no en tenen cap. El procés és més ràpid i més extrem, perquè les normes de feina, com també succeeix fóra dels camps, són massa elevades, impossibles d'assolir per alguns presoners.

12. Al mateix temps, la violència arbitrària serà menys habitual: l'objectiu principal és el rendiment econòmic i en cap cas, l'extermini. Si la ratlla es sobrepassa i la vida en aquelles condicions es fa impossible, el règim es preocupa d'aportar mà d'obra nova. Però no només l'escassa alimentació i les dures feines fan la vida insuportable en el Gulag. Les baixes temperatures i les possibilitats de supera-les són un altre factor de vital importància per als presoners. De nou, Moscou és l'encarregat d'assignar les peces de roba per a cada un dels habitants del Gulag. Tot i així, les inspeccions que regularment es feien demostren que les existències de roba i sabates sempre són insuficients. En aquestes condicions, amb llargues jornades de feina, pocs dies lliures i tecnologia molt precària, a més de la manca d'una dieta saludable, els accidents són freqüents. Però si als camps la vida dels homes és dura, la de les dones encara ho és més. La criminalitat de la societat dels camps transforma la dona en un objecte de cobdícia o en una esclava sexual potencial, que exerceix sobre ella una pressió contínua.

13. Aquesta nova xarxa de camps de treball de Stalin està controlada per la policia secreta 142 directament, la OGPU sota comandament de Genrikh Iagoda. És tracta, d'un nou règim draconià que ràpidament ha perdut qualsevol sentit “correctiu” que pogués tenir, convertint-se en una eina destructiva de presoners amb un objectiu eminentment econòmic. Els presoners treballen en quasi totes les activitats econòmiques imaginables -explotació forestal, mineria, construcció, treball fabril, agricultura, disseny d'avions i artilleria- i viuen, en efecte, en un país dins d'un país, quasi com una civilització separada. El Gulag té les seves pròpies lleis, els seus propis costums, la seva moralitat, i fins i tot un parlar específic. És crea una literatura pròpia, amb els seus herois, i deixa una marca en tots aquells que hi van viure, fossin presoners o guàrdies. Als volts de 1939, explicar un acudit o sentir-ne un sobre Stalin, arribar tard a la feina, tenir la mala sort de ser titllat per una amic aterrat o un veí gelós de “conspirador” d'un complot inexistent, tenir quatre vaques en un poble on la majoria en tenen només una, robar un parell de sabates, robar un llapis i una mica de paper d'una oficina per donar-li a un escolar que no en tenia: totes aquestes coses, en circumstàncies determinades, poden suposar una condemna en un camp soviètic. Parents d'una persona que il·legalment havia intentat travessar la frontera, poden ser arrestats segons una llei de 1940, coneguessin l'intent de fuga o no. El terror soviètic té un caràcter fonamental d'instrument social que implica tota la societat, des dels mateixos caps de la policia secreta -Iagoda, Iezhov o Beria- fins els obrers dels centres industrials o els habitants de qualsevol petit poble de l'estepa russa.

6. Applebaum, Anne, Gulag. A History of the Soviet Camps, Londres, The Penguin Press, 2003, p. 55.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Agnès Clavera i Casadellà

El pas de camarada a “enemic de classe”

14. Una de les característiques úniques del sistema de camps soviètics és que els presoners, la majoria de les vegades, arriben per via “legal”. Tot i que això no vol dir que el sistema judicial sigui ordinari. Ningú jutja i sentencia els jueus de l'Europa ocupada pels nazis, en canvi la major part dels zeks dels camps soviètics han estat interrogats, amb mesures més que dubtoses, jutjats, de forma sovint ridícula, i trobats culpables, encara que es decideixi en menys d'un minut. Però el fet que el sistema repressiu sigui “legal”, no vol dir que tingui una lògica des de la perspectiva de les víctimes. Si les raons per a ser arrestat són variades, també ho són els mètodes. Durant les grans onades d'arrests -la dels kulaks els anys 1929 i 1930, la dels activistes del partit en el 1937-1938, la de les regions annexionades al 1940- molts sospiten que arriba el seu moment senzillament perquè tots aquells que l'envolten estan sent arrestats. Alguns són detinguts a casa, altres a la feina, alguns al carrer i altres en el tren. Tot i així, la forma més comuna d'arrest és a la matinada mentre el futur presoner dorm. Els detinguts són registrats i fotografiats abans de que ningú els hi expliqui perquè han estat arrestats i quin serà el seu destí. L'objectiu d'unes primeres hores sense cap mena d'informació sembla especialment dissenyat per a desorientar els desafortunats. Poden passar dies abans de ser interrogat, i un cop davant el policia molts encara no saben quina és la raó de la seva presència allí i què hi fan, la majoria tampoc ho acabaran d'entendre un cop siguin sentenciats i enviats al camp Si la confessió no s'aconsegueix ràpidament, comencen les tortures, que també són riques i variades, com explica en tot un capítol Solzhenitsyn.

15. L'objectiu dels interrogatoris no és només aconseguir una confessió i si és possible l'acusació d'algun familiar o company, sinó també provocar la desintegració completa de la personalitat. Abans que els captius estiguin en un tren camí de l'est, fins i tot, abans que arribin als primers camps, sovint els anomenats camps de trànsit, ja han estat d'alguna manera 143 “preparats” per a les seves noves vides de treball esclavitzat. Ja saben que no els hi serà garantit cap dret humà, que no tindran cap dret a un judici just o tampoc a ser senzillament escoltats. Ja s'han adonat que el poder de la NKVD és absolut, i que l'Estat disposarà d'ells pel que vulgui. Si a més, han confessat un crim que no han comès, encara tenen una raó més per a menysprear- se. Però tot i que no sigui així, ja els hi han robat qualsevol possibilitat d'esperança.

Comença una nova vida

16. Després d'un viatge en tren, vaixell, a peu i en qualsevol altre mitjà de transport, que pot durar mesos i sota unes condicions infrahumanes, sumant-hi el maltractament dels soldats, aquells presoners que sobreviuen arriben al camp en un veritable estat de xoc. Després de ser rentats, afaitats i vestits com a zeks, comença possiblement el procediment més crítics i que més marcarà la seva estada al Gulag: la selecció i segregació en categories de feina. Aquest procés de selecció afectarà tota la seva vida al camp, d'ell en dependrà el tipus de barraca, el tipus de feina i la seva ració de menjar. En conjunt, determina possibilitats de subsistència de cada presoner.

17. Entre 1929 i 1953, existeixen 476 complexos de camps sota el control del Gulag. Però aquest nombre és enganyós, cada un d'aquests complexes està format per dotzenes, fins i tot centenars, de petites unitats de camp. A més, durant l'etapa de Beria com a cap de la NKVD, de 1939 fins a la mort de Stalin, el 1953, les condicions de vida i de treball en el Gulag són molt diverses, poden variar segons l'any però també segons el lloc, fins i tot, dins del mateix complex.

El pas de camarada a “enemic de classe” http://seneca.uab.es/hmic El Gulag, els camps del terror soviètic

Teòricament des de Moscou es dicten fins als més petits detalls de la vida dels presoners, però a la pràctica, tots els aspectes de la seva vida depenen de les relacions amb els vigilants i els companys de presidi.

18. Quan els treballadors no són a les seves feines respectives, s'estan a l'espai conegut per a tots com zona, és a dir, darrera de la tanca de filferro. Mentre no dormen ni treballen, els zeks poden entrar i sortir de les barraques. Només aquells presoners subjectes al règim de katorga, règim especial establert en el 1943, estan tancats amb clau a les barraques durant la nit.7 Si el filat espinós marca la llibertat del zek, el règim determina l'hora de llevar-se, l'hora de marxar a treballar i l'hora de menjar.

19. El dia oficial en els camps comença amb el razvod: el procediment que organitza els presoners en brigades per anar a treballar. Una sirena els desperta, una segona sirena avisava que l'esmorzar a base de sopa, la balanda, s'ha acabat i que comença la jornada laboral. Alineats en files, els presoners es preparen per ser comptats i començar la marxa cap al lloc de feina, mentre els guàrdies fan un crit ritual: “Una passa a la dreta, o una passa a l'esquerra serà considerada un intent d'escapar”, un tret a l'aire i, “En Marxa”.8

20. El menjar és el factor clau de supervivència. Els presoners sempre estan escassament alimentats, mantenir-los sempre afamats és una eina de control bàsica per a l'administració del camp. És per aquesta raó que la distribució de les quantitats d'aliment per presoner es converteix quasi en una ciència, l'objectiu no era la seva mort, com ho era en els camps nazis. El presoner havia de menjar el suficient per a sobreviure i poder treballar, però les racions escasses alhora el mantenien sota control.

21. La feina és l'eix central del camp. És l'ocupació principal dels presoners, i la preocupació fonamental dels administradors. Cada dia, la vida està organitzada al voltant de la feina. És 144 difícil generalitzar sobre el tipus de feines que es duen a terme en el Gulag: la imatge del presoner cavant, traient or amb un pic, només és un estereotip. De presoners amb aquestes feines n'hi ha milions, segons les dades dels camps de Kolyma i Vorkuta, però també hi ha, com actualment s'ha descobert, camps a Moscou on els presoners dissenyen avions, camps al centre de Rússia on els presoners construeixen i dirigeixen plantes nuclears, camps de pesca a la costa del Pacífic, i granges col·lectives al sud de l'Uzbekistan.

22. Però tot i que les feines varien segons els Gulag, també hi ha divisions dins d'un mateix camp en dues categories: aquells assignats a obshchie raboty -treballs generals- i els pridurki, un mot habitualment traduït com a “fiables”. Aquests últims tenen un estatus especial. Els treballs generals, que abracen l'àmplia majoria dels presoners, són exactament com el mateix nom indica: feines que físicament suposen un treball molt dur i sense necessitat de cap mena de qualificació. Cada un d'aquest treballadors és assignat a una brigada: un grup que pot anar de quatre a quatre-cents zeks, amb qui treballen, mengen i amb qui comparteixen la barraca per a dormir. Cada brigada està dirigida per un cap, generalment conegut com a brigadier, un dels fiables, un treballador amb un estatus elevat que és responsable de la feina i ha d'assegurar-se que l'equip assoleixi les xifres de producció obligatòries. La vida d'un presoner depèn molt o

7. A partir de 1948 els presoners sota el règim de katorga van ser instal·lats en uns camps exclusivament per a ells. 8. Applebaum, Anne, Gulag. A History of the..., p.186.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Agnès Clavera i Casadellà quasi totalment de la seva brigada i del seu brigadier. D'aquests n'hi ha de tot tipus, la seva actitud és cabdal, perquè a ningú li preocupa si un presoner té algun problema o pateix per alguna cosa, només importa si compleix els objectius de feina establerts.

23. Un altre factor de vital importància per als presoners són les temperatures. Les condicions climatològiques i les possibilitats de superar-les. La normativa assigna a cada presoner molt poca roba per protegir-se del temps. El 1943, per exemple, l'administració central del Gulag ordena que els presoners rebin, entre altres coses, una samarreta d'estiu (que ha de durar dues temporades), uns pantalons d'estiu (per a dues temporades), una jaqueta de cotó d'hivern (per a dos anys), uns pantalons reforçats d'hivern ( per a divuit mesos), unes botes de feltre (també per a dos anys), i roba interior per a nou mesos. A la pràctica, tampoc reben tot aquest vestuari miserable. Segons les inspeccions que regularment es fan les existències de roba i sabates sempre són insuficients.

24. Però les temperatures extremadament fredes d'aquesta zona no són l'únic problema a l'hora d'intentar complir amb les exigències de feina imposades. El problema més greu, que no és exclusiu del Gulag sinó que existeix a tota la Unió Soviètica, és que els objectius de producció fixats per l'administració són impossibles d'assolir, tot i que Moscou mai acceptarà la irracionalitat de les quotes de producció que imposava. Els zeks se'ls porta al límit de les capacitats humanes, la seva mort no és l'objectiu però sovint és la conseqüència més habitual.

25. El fet que aquests camps tinguin com a objectiu principal la utilització de mà d'obra esclava, suposa la necessitat de mantenir tota una estructura, una logística i una administració destinada a mantenir en vida als presoners. Així, des de Moscou s'han de regular les feines, les jornades laborals, el menjar, la roba i fins i tot, algunes distraccions. Aquesta és una diferencia fonamental respecte als camps de Hitler. Aquí l'objectiu és mantenir al presoner en vida, i això comportava tota una normativa darrera. 145

Les sortides del Gulag

26. Les vies de sortida del Gulag són tres, la mort, l'evasió i l'alliberament. La primera de totes és la més habitual, mentre que les altres dues ràpidament es converteixen en un miratge més que no pas una realitat. L'espurna de l'alliberament no començarà a aparèixer fins a la mort del dictador, i tot i així, per a molts acaba passant sense cap canvi. La mort en els camps acaba perdent la seva importància i es transforma en una de les fases d'un cicle de producció. El presoner aviat perd la por i el respecte a la mort, per a molts és interpretada com un alliberament: el detingut ha perdut el dret a la vida, però també ha perdut el dret a morir.

27. Els presoners poden morir de fam i també a la feina, per les nul·les condicions de seguretat a les mines i fàbriques. Malalties com el tifus també causen milers de morts. Un gran nombre de presoners aconsegueix suïcidar-se. Per a les autoritats del camp, és absolutament indiferent com i perquè moren, allò que realment els importa és mantenir en secret les taxes de mortalitat: aquell administrador de camp que tingui unes taxes massa altes és castigat. Tot i que el nombre de morts es registren, aquests registres quasi mai són fiables. D'una manera o una altra, el comandant del camp s'assegura que els metges encarregats de registrar la mort d'un presoner no escriguin el mot “fam” com la causa principal. Però sovint, la solució més fàcil és no registrar la mort, els formularis no s'omplen, i per tant els parents no reben mai cap notificació. Tal i com explica Anne Applebaum, en les zones on hi ha hagut camps, encara es pot observar avui en dia evidències de tombes comunes. A vegades la gent que hi viu hi ha

Les sortides del Gulag http://seneca.uab.es/hmic El Gulag, els camps del terror soviètic construït un monument commemoratiu, però la majoria de les vegades no hi ha cap tipus d'indicació. Els noms, les vides, les històries individuals, les connexions familiars, les històries particulars, s'han perdut del tot.

28. Una de les tècniques més habituals dels presoners per a la supervivència és la tufta, és a dir, estafar al cap. Una pràctica que tampoc és exclusiva del Gulag, sinó que amb el temps es va fent cada cop més habitual a tot l'espai soviètic. Una antiga dita, “Ells fan veure que ens paguen i nosaltres fem veure que treballem”, pot ser escoltada en qualsevol de les llengües què formen part del Pacte de Varsòvia. Per als presoners però, la principal raó per intentar escatimar qualsevol esforç a la feina és bàsicament la supervivència. Amb poca roba, poc menjar, temperatures extremes i maquinària obsoleta i trencada, evitar la feina pot convertir-se en la clau de la seva salvació. Hi ha altres mètodes de supervivència, alguns presoners opten per la col·laboració, molt útil per al règim. Alguns són temptats pels mateixos guàrdies prometent-los privilegis. Són els fidels. N'hi ha de molts tipus: els treballadors especialitzats fidels, normalment són especialistes amb habilitats, enginyers, mecànics, geòlegs. Però el més habitual són fidels que han aconseguit el seu càrrec a canvi de qualsevol favor, i que normalment exerceixen de brigadiers, o han aconseguit alguna feina dins de la zona i a cobert, sense haver de sortir del camp i a la intempèrie per anar a treballar. A diferència dels camps nazis, aquí els privilegiats no han de formar part d'una ètnia especial. En teoria, qualsevol es pot convertir en fidel, de la mateixa manera que qualsevol es pot acabar convertint en guàrdia. De fet, hi ha una gran mobilitat entre els dos grups, tot i que habitualment és molt més senzill per un criminal que per un polític, ja que el sistema soviètic creia que la rehabilitació d'aquest últims és molt més difícil, si no impossible: un pres polític difícilment es transformarà en un “fiable”.

29. Escapar dels camps soviètics, explica Solzhenitsyn és una “una empresa per a gegants, però per a gegants condemnats”. Els camps estan construïts per evitar qualsevol intent d'evasió, d'aquí les tanques de filferro o les torres de vigilància. Però sovint aquestes mesures són 146 innecessàries. Les temperatures fan una feina extraordinària, durant deu mesos a l'any estan sota zero, juntament amb la geografia. Tampoc hi ha lloc on anar, les barreres més infranquejables són els centenars de quilòmetres de taigà o de tundra i la població local, si és que n'hi ha. Si durant el període tsarista la població local estava disposada a ajudar als desterrats, amb Stalin la situació canvia del tot, no pel fet que es creguin la propaganda del règim, sinó més aviat perquè s'arrisquen a acabar amb una sentència igual o més llarga que la del mateix presoner. Tot i així, la fantasia d'una evasió juga un paper molt important en la vida de molts presoners, el somni es converteix per a molts en un puntal clau per a la seva supervivència, tot i que mai no ho arribin a intentar.

30. Si escapar és quasi impossible, la rebel·lió també és impensable. Possiblement aquells que han tingut més força per aconseguir canviar algunes coses són els primers presoners polítics, quan encara tenien alguns privilegis i un estatus superior al dels criminals. Una vella tradició de protesta són les vagues de fam, sobretot dutes a terme pels socialdemòcrates, els anarquistes i els menxevics empresonats a les primeries dels anys vint. A mitjans dels anys trenta alguns presoners intentaran recollir aquesta tradició i a Vorkuta, per exemple, es realitzarà una vaga de fam, que segons els arxius durarà 132 dies. Els vaguistes demanaran ser separats dels criminals, una jornada laboral de vuit hores i millores en la dieta. En un principi aquestes propostes són acceptades, però curiosament a finals de 1938, tots els participants han mort. No serà fins a mitjans de 1950, que aquestes vagues començaran a tenir una força considerable.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Agnès Clavera i Casadellà

La Nomenklatura del Partit i l'Exercit

31. Però el terror no es limita als camps del Gulag sinó que s'escampa per tota la societat. Als camps també hi arribaran alts càrrecs de la nomenklatura i de l'exèrcit El Partit és l'Estat: estableix i defensa la única ideologia permesa, mentre suprimeix i manté sota el seu control altres institucions com l'Església, promulgant un sistema de creences nou, on hi tenen cabuda noves imatges a idolatrar i nous dimonis. El partit acaba cooperant amb el Terror, convertint-se així en un element actiu de la seva propia destrucció, duent a terme mesures polítiques que desorganitzen el règim i fracturen la societat. A la dècada dels trenta, gran part de l'idealisme inicial ha desaparegut o s'ha anat transformant, a mesura que els revolucionaris bolxevics es converteixen en funcionaris públics. El Gran Terror té molts components i aspectes: conflictes socials i de classe, suposades amenaces estrangeres, actituds i creences populars, a més de la personalitat de Stalin i la por d'una classe política disposada a tot per defensar el seu lloc a la societat.

32. Des de principis de la dècada dels anys vint, els líders del partit amb dedicació professional plena s'han anat convertint en els administradors del país, començant així un procés de formació d'un estrat social de funcionaris públics. Aquest segment governant del partit, la seva elit, adquireix una progressiva consciència de la seva condició de grup aïllat de les bases del partit i de la població en general. Amb el temps, aquesta nomenklatura gaudeix de més poder, prestigi i privilegis. Tècnicament el mot “nomenklatura” designa “la llista de llocs que requereixen de la confirmació d'un òrgan superior del partit per al seu nomenament”. Així, la nomenklatura del Comitè Central és la llista dels alts càrrecs la confirmació dels quals, és competència exclusiva del mateix Comitè. Tot i així, el terme s'acaba convertint en un nom col·lectiu referit a la totalitat de l'estrat governant del propi partit. 147 33. Els interessos de la nomenklatura són diversos. Per una part protegeixen la seva posició com a elit, per tant és fonamental el manteniment del règim. Si aquest cau, ells també. Si són suficientment autoritaris i exclusius, poden mantenir a resguard les fortunes personals. En la concepció del món que han ajudat a construir, el futur de la humanitat depèn del socialisme. I el socialisme, al mateix temps, depèn de la supervivència de l'experiència revolucionària soviètica. És fonamental doncs, mantenir el règim soviètic unit, fèrriament disciplinat i capaç de controlar la societat. El poder de la nomenklatura s'equiparava al bé pel país.

34. Stalin és simultàniament el creador, el producte i el símbol de la nomenklatura. Ell, com a cap del personal del Comitè Central, controla els nomenaments més importants. Però també és un producte i un representant del nou estrat funcionarial. Stalin necessita de la nomenklatura i la nomenklatura necessitava de Stalin. Representava el símbol de la unitat, de la meta col·lectiva i d'una orientació política infal·lible, i aquesta és la imatge que es vol projectar al públic. Però a l'interior d'aquest grup reduït de privilegiats també hi ha lloc per al conflicte. Els cismes del partit no són però necessàriament ideològics, ja no existeix una clivella entre la “dreta” i “l'esquerra”, com ha ocorregut durant la dècada anterior, sinó que els conflictes són horitzontals, d'un estrat a un altre. Les purgues dins del partit serviran a Stalin per mantenir la tensió i el control d'aquest. Si personatges de la categoria de Zinoviev i Kamenev poden caure en l'ostracisme primer, i ser condemnats a mort més tard, qualsevol pot seguir la mateixa sort. Això manté a Stalin al capdamunt. La condició de membre del Partit ja no té cap importància per evitar ser acusat. El testimoni verbal i escrit dels processats, obtingut a través de tortures, interrogatoris inacabables, amenaces als familiars i altres pressions, és fonamental, ja que no poden existir proves materials de la veracitat de les acusacions. El mateix passa dins l'Exèrcit, Stalin s'encarrega de traslladar les seves ànsies de vigilància, control i neteja a l'Exèrcit, amb

La Nomenklatura del Partit i l'Exercit http://seneca.uab.es/hmic El Gulag, els camps del terror soviètic l'excusa de l'existència d'una “quinta columna” al seu interior. Els comandants de l'Exèrcit són l'última força, deixant de banda la NKVD, capaç d'enderrocar a Stalin i apoderar-se del control del país. A més encara hi ha en la seva estructura oficials que provenen de l'exercit tsarista, i d'altres han estat promocionats per Trotski. Fa més de quinze anys que aquesta institució col·labora estretament amb l'exèrcit alemany en el terreny tàctic i tecnològic, i qui sap si també en l'ideològic. Stalin desconfia especialment del comandant suprem, el mariscal Tukhatxevski. Els oficials sospitosos són enviats a altres països com a agregats, fet que el 1937 permetrà que siguin acusats d'espies. D'acord amb un informe de l'any 1938, es veuen afectats per la primera purga uns quaranta mil oficials. Altres informes elaborats durant l'era de Khrustxov afirmen que sí bé durant la Segona Guerra Mundial moren milers de generals soviètics, la quantitat de generals morts durant el període de pau de Stalin és més elevada. Segons les dades recopilades per Walter Laqueur, l'Exèrcit Roig va perdre a tres dels seus cinc mariscals, 15 dels 16 comandants de l'exèrcit i 60 de 67 comandants, així com 136 d'un total de 199 comandants de divisió que foren assassinats. Quasi tots els homes que moren en aquesta gran purga, són rehabilitats posteriorment, un cop mort Stalin. Amb la invasió alemanya de 1941, els seus recanvis s'han de buscar ràpidament entre els cossos inferiors de l'Exèrcit. L'octubre de 1941, mentre 300 oficials experimentats estan retinguts a la presó de Lubyanka a Moscou, els batallons que estan en lluita a primera línia estan dirigits per tinents sense cap mena d'experiència.

35. Els enemics de classe no tenen, doncs, uns atributs específics, com passava en el cas de l'Alemanya nazi. A la URSS de Stalin qualsevol es pot convertir en un enemic, qualsevol pot acabar en un camp o exiliat a Sibèria, i de fet, milions hi acaben. El terror soviètic és políticament arbitrari, però tal i com explica Reiman,9 socialment té una funció cabdal: fer dels ciutadans súbdits i obedients, arribant inclús a les institucions més importants del país, a l'Exèrcit Roig i al propi partit. En la societat soviètica tant es pot ser víctima com botxí. La violència dels uns sobre els altres esdevindrà un fet quotidià, essent part integrant del Terror. 148

36. La majoria dels camperols del període tsarista es converteixen de la nit al dia en població urbana, d'altres neixen en pobles allunyats de la Sibèria dins d'un camp del Gulag i passen els seus primers anys de vida envoltats de tanques de filferro i de guàrdies armats, sense possibilitat de conèixer una altra forma de vida. El terror esdevé una eina per a la modificació violenta de les condicions de vida i de treball de milions de persones, assolint un caràcter fonamental d'instrument social. Qualsevol comentari, per innocent que sigui, pot suposar una sentència de deu anys. La societat s'acostuma a les desaparicions estranyes d'amics i familiars que han estat enviats a Sibèria o executats sense cap mena de notificació. De tots aquests casos n'hi ha milers enregistrats, encara avui en dia, en la memòria dels antics ciutadans soviètics.

Bibliografia

Applebaum, A., Gulag. A History of the Soviet Camps, Londres, Allen Lane. The Penguin Press, 2003. Traduït al castellà, Barcelona, Debate, 2004.

Arch Getty, J & Naumov, Oleg, La lógica del terror, Barcelona, Crítica, 2001.

Broué, L., Los procesos de Moscou, Barcelona, Anagrama, 1964.

Chinsky, P., Staline. Archives inédites 1926-1936, París, Berg International Editeurs, 2001.

9. REIMAN, M., El nacimiento del estalinismo, Barcelona, Crítica, 1982 (pp. 211-222).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Agnès Clavera i Casadellà

Conquest, R., The Great Terror. Stalin's purgue of the thirties, Londres, Macmillan, 1973.

Fitzpatrick, S., Everyday Stalinism. Ordinary Life in Extraordinary Times: Soviet Russia in the 1930's, Oxford, Oxford University Press, 1999.

ID. (ed.), Stalinism. New Directions, Londres, Routledge, 2000.

Laqueur, W., Stalin. La estratégia del Terror, Barcelona, Ediciones B, 2003.

Marcou, L., Stalin. La vida privada, Madrid, Espasa, 1977.

Medevedev, Z.A. & Medvedev, R., The Unknown Stalin, New York, I.B. Tauris, 2003.

Montefiore, S. Sebag, Stalin. La corte del zar rojo, Barcelona, Crítica, 2004.

Musée D'ethnographie De Genève, Goulag, le peuple des zeks, Ginebra, Infolio, 2004.

Pipes, R., Russia under the Bolshevik Regime, 1917-1924, Londres, Fontana Press, 1995.

Reiman, M., El nacimiento del Estalinismo, Barcelona, Crítica, 1982.

Shukman, H. (ed.), The Blackwell Encyclopedia of The Russian Revolution, Oxford, Blackwell Publishers, 1988.

Solzhenitsyn, A., One day in the life of Ivan Denisovich, Londres, Signet Classic, 1963.

ID. Archipiélago Gulag (1918-1956), Barcelona, Tusquets Editores, 1998. 149

Ward, C. (ed.), The Stalinist Dictatorship, Londres, Arnold, 1998.

Bibliografia http://seneca.uab.es/hmic El Gulag, els camps del terror soviètic

150

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 J. F. Gutiérrez Lozano e I. Sánchez Alarcón

La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión. Experiencias en torno a la constitución de una nueva memoria audiovisual sobre la Guerra Civil

Juan Francisco Gutiérrez Lozano e Inmaculada Sánchez Alarcón (Univ. de Málaga)

Resumen / Resum / Abstract

Los autores analizan el cine y la televisión no tan sólo como herramientas configuradoras de la memória colectiva. El artículo presenta una selección comentada de los principales títulos cinematográficos y documentales sobre la guerra civil española. / Els autors analitzan el cine i la televisió com a eines no només de difusió de la història sinó també, i sobretot, com a eines configuradores de la memòria col·lectiva. L'article presenta una selecció comentada dels principals títols cinematogràfics i documentals entorn la guerra civil española. / The article analise cinema and television like a tool to construct commun memory. The article offers a selection of ' cinema and television titles.

Palabras clave / Paraules clau / Key Words

Cinematografía, guerra civil española, historia social del cine, memoria colectiva, televisión. / Cinematografia, guerra civil espanyola, història social del cine, memòria colectiva, televisió / cinema, spanish civil war, film social history, commun memory, television. 151

1. Una de las principales apuestas de la temporada 2003-2004 de Televisión Española, la coincidente con el último gobierno del Partido Popular, fue la inclusión en horario de máxima audiencia de la serie documental titulada “Memoria de España” 1. A través de esta serie, con la coordinación de Fernando García de Cortázar, los directivos de la televisión pública estatal quisieron apostar por un género, el documental histórico, que ha tenido precedentes previos de éxito en la programación de algunas televisiones autonómicas. El exponente principal, sin duda, ha sido la televisión autonómica catalana, TV3, tanto por el número de producciones realizadas hasta el momento como por la calidad y por la persistencia de su ubicación en las parrillas de sucesivas temporadas. Se trata sólo de dos ejemplos que son claramente indicativos de que, en nuestros días, la televisión se configura como uno de los medios donde los miembros del grupo social encuentran elementos de refuerzo, de ejercicio común compartido para trasladar y activar la memoria colectiva.

1. El primer capítulo de Memoria de España se emitió el 3 de febrero de 2004 y obtuvo un 23,6 por ciento de cuota de pantalla, con una cifra media de espectadores de 4.606.000. En su estreno, fue el segundo programa más visto del día. La última emisión correspondiente a la temporada se programó el 12 de abril de 2004, registrando una cuota de pantalla del 21,4 por ciento y una media de 3.998.000 espectadores (Fuente: TN SOFRES, consultados en http://www.tvinteligente.com).

Resumen / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión

2. Y es que la Historia no se define únicamente a través de los acontecimientos políticos o económicos, pese a la importancia que se les ha atribuido tradicionalmente. La memoria, proyectada en el código colectivo que sirve para elaborar el conjunto de mitos sociales vigente, también es parte esencial del entramado que constituye el devenir histórico2.

3. Entrelazada con el imaginario social, la memoria colectiva es, a su vez, proceso y producto de los significados generados en la acción comunitaria de los individuos integrantes del grupo social en cada momento histórico. La memoria, por tanto, se puede concebir como el resultado de una construcción y reconstrucción sucesiva por parte de los sujetos. Precisamente, este énfasis en el carácter social de la memoria ha dado nuevos bríos a los estudios de memoria popular e historia social3.

4. Esta “nueva memoria” ocupa un lugar muy relevante en las sociedades occidentales actuales. En este sentido, es importante la función que ejercen los medios masivos de comunicación, que ya no sólo median en el traslado del conocimiento de la realidad presente, sino que tienen un peso esencial en la reconfiguración del pasado4.

5. Teniendo en cuenta esta circunstancia, el estudio de las formas de recreación de la memoria a través del vehículo mediático podría adoptar diferentes formas. Sin embargo, en este sentido habría de destacar la ya mencionada importancia de la televisión y la incidencia del cine como una fuente esencial para la construcción del imaginario propio de las sociedades modernas. Y, sin embargo, no se trata de un objeto de estudio que resulte fácil de considerar en esta pretensión de determinar los mecanismos propios de la memoria colectiva. De hecho, los materiales originados por la actividad del cine y del resto de vehículos audiovisuales han sido muy poco utilizados en los estudios históricos. Por desconocimiento de las pautas que rigen su lenguaje específico, muy frecuentemente, los estudiosos se han limitado a considerarlos como una mera ilustración de las argumentaciones ya establecidas sobre la base de las fuentes escritas. 152

6. Por el contrario, la imagen, y el cine y la televisión, desde luego, refleja detalles de la vida cotidiana y también las ilusiones, los mitos que definen a las colectividades en una etapa determinada. Y esta función es aún más trascendente en la medida en que, sin exceptuar si quiera las películas con intencionalidad propagandística, que suelen revelar cuestiones que sobrepasan su objetivo original, se define como un valor que aparece en los materiales de formato audiovisual sin intención expresa de quien originalmente los elabora. Se trata, pues, de

2. El estudio de los mitos sociales como partes integrantes de la Historia es una tendencia iniciada ya por los miembros de la Escuela de Anales. Sin embargo, conviene destacar algún título más reciente entre los que también siguen esta corriente historiográfica. Véase, BOIA, L, Pour une histoire de l’imaginaire, París, Les belles lettres, 1998. 3. Para una aproximación a la evolución de la concepción de la memoria desde presupuestos individuales a enfoques más amplios que la equiparan con un ejercicio de construcción social, vid. VÁZQUEZ, F., La memoria como acción social. Relaciones, significado e imaginario. Barcelona, Paidós, 2001. 4. Como sostiene Andrew Hoskins, “However, in the late modernity, the collective is forged, or at least mediated, at a global level, if not a global ‘community’. Electronic connectivity is paramount in this era. Our sense of a collective past has been transformed. Rather than employing Shcwartz´s dichotomy of ‘retention’ and ‘loss’, or that of ‘remembering’ and ‘forgetting’, our relation to the past is more appropriately considered in terms of its mediation and remediation in the global present (...) Compared to ‘old memory’, that is, before the time of our intensely visual culture, new memory occupies a new sphere of relevance” (HOSKINS, A. (2001), “New Memory: mediating history”, Historical Journal of Film, Radio and Television, vol. 21, nº 4, pp. 333-346).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 J. F. Gutiérrez Lozano e I. Sánchez Alarcón elementos inherentes a las imágenes que no suelen apreciarse en los documentos convencionalmente considerados como fuente y que, por esta causa, resultan muy enriquecedores para el conocimiento del presente y del pasado5.

7. Considerando estos presupuestos, se ha elegido el cine y la televisión como instrumentos del estudio y, como acontecimiento que sirviera para ejemplificar de las formas de pervivencia del pasado, se ha tenido en cuenta un lugar de la memoria destacado de la historia de España reciente: la Guerra Civil. Precisamente, este conflicto armado, junto a los momentos históricos que lo jalonan (Segunda República, de un lado; Dictadura franquista y Transición política por otro) han actuado como factores constitutivos de las mentalidades y se han definido como mitos sociales de inusitado poder.

8. Una vez que se ha fijado el ámbito metodológico de este trabajo, hay que decir que el cine y la televisión utilizan ahora las fuentes orales como materia prima esencial para la construcción de sus relatos de carácter histórico. Sin embargo, el valor de este tipo de fuentes ya había sido contrastado en la bibliografía dedicada a la cuestión. La memoria oral de quienes vivieron la República y la guerra, los testimonios populares, fueron dotados de valor historiográfico coincidiendo con los años de la transición democrática. Fue en especial a raíz de la publicación de la obra del hispanista Ronald Fraser, Blood of Spain, titulada en castellano Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil española6, donde comenzó a privilegiarse la utilización de fuentes orales.

9. Otros estadios posteriores de nuestra historia contemporánea, como el exilio, la posguerra o la propia transición, se han beneficiado también de la influencia de esta corriente historiográfica que, al tiempo, supone la preocupación por una perspectiva distinta del pasado. De hecho, la Historia oral reclama la atención hacia sectores sociales o colectividades que no habían sido objeto de análisis o no con la dedicación necesaria. Además, este modelo se ha 153 revelado como idóneo para esbozar el papel desempeñado por los individuos en distintos procesos políticos, económicos, culturales o comunicativos. Pero aunque el uso de fuentes orales se haya aplicado también otro tipo de estudios, sobre todo los acontecimientos traumáticos, como lo son las guerras, han supuesto una abundante utilización de la memoria oral como fuente para el conocimiento de sus procesos y consecuencias.

10. En concreto, el caso de la producción bibliográfica de este cariz sobre la Guerra civil española ha ofrecido una muestra variada de la diversa extracción de los informantes escogidos, según haya sido el enfoque propuesto. En líneas generales, los testimonios recogidos han procedido de miembros de distintos grupos políticos, o de combatientes. Algunos de estos testigos ocuparon una posición pública de primera línea durante la confrontación bélica o en periodos posteriores. En otros casos, sin embargo, no fueron representantes de fuentes institucionales, políticas o militares habituales los que prestaron su voz al trabajo histórico. En estos casos, se trataba personas anónimas de cualquiera de los dos bandos. Y un ejemplo de este tipo de uso de las fuentes orales ha sido el exilio y la memoria de los niños españoles emigrados en los años de la guerra. De hecho, éste ha sido otro de los asuntos sobre la Guerra civil más tratados por la Historia oral, con obras especialmente dedicadas al éxodo infantil a Rusia7.

5. Véase BURKE, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Editorial Crítica, 2001, p. 37. 6. FRASER, R., Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil española, Barcelona, Crítica, 1979.

Palabras clave / Paraules clau / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión

11. Los estudios sobre la transición política española han destacado la eliminación o erradicación de la memoria colectiva de los españoles como la condición necesaria para que dicho proceso político llegase a tener éxito. El olvido de la memoria traumática de la Guerra civil, que la Historia oral se ha encargado de recuperar de diversa forma, fue uno de los elementos fundamentales para asegurar dicho éxito, según algunas teorías políticas muy conocidas. Otros autores, en cambio, han sostenido que la razón del aparente “olvido” colectivo sobre el legado republicano hay que buscarla bien en una cuestión de cambio generacional, bien en una labor sistemática de las instituciones a favor de ese “pacto del olvido”8.

12. Sin embargo, además de la rehabilitación de la que está siendo objeto en los últimos años por quienes llevan a cabo una labor académica o investigadora, también hay que mencionar que muy recientemente son perceptibles signos que denotan un cambio en la concepción social de la que es objeto la memoria de la Guerra Civil en España. Sólo hay que citar unos pocos ejemplos: por una parte, se han creado asociaciones que tienen como fin la recuperación de esta memoria, como la Asociación para la recuperación de la memoria histórica, que con la celebración de un concierto de homenaje a los republicanos en Rivas-Vaciamadrid, en junio, y la organización de otra serie de actos con la denominación genérica de “Homenaje a la dignidad”, en agosto, se ha mantenido especialmente activa en el año 2004. Y tampoco hay que dejar de lado el apoyo oficial que están recibiendo las iniciativas que se están dando en este sentido, como la del Real Decreto aprobado el 10 de septiembre de 2004, por el que se procede a la formación de una comisión interministerial cuya tarea será la de elaborar un informe sobre los derechos reconocidos a las personas que, "por su compromiso con la democracia, fueron objeto de actuaciones represivas desde el inicio de la guerra civil hasta la plena restauración de la democracia"9, o la más reciente aún de rehabilitar la figura del presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, ejecutado por el régimen de Franco en 1940.

13. Y, por supuesto, hay que tener en cuenta la irrupción pública del pasado a través de los 154 grandes medios de comunicación. El cine, de manera más minoritaria, y sobre todo la televisión, están ayudando a desempolvar viejas historias, y cuestiones dolorosas como la de las fosas comunes de los asesinados por la represión franquista, que, además, aparecen como jugosas para atraer la mirada de los espectadores.

14. Utilizando muchas veces estos medios audiovisuales como vehículos preferentes, la investigación de la memoria, y su casi exaltación pública en muchos casos, ha motivado que la atención histórica, alejada o no de los parámetros académicos habituales, haya venido pareja en ocasiones a un exacerbado interés popular que ha sabido aprovecharse de este tirón de la llamada “nueva historia”. Como sostiene Le Goff, el gran público ha mostrado síntomas de vivir obsesionado por el temor de una pérdida de memoria, de una amnesia colectiva, y ello ha

7. Véase, por ejemplo, DEVILLARD, M.J. et al., Los niños españoles en la URSS (1937-1997), Barcelona, Ariel, 2001, o ALTED, A., NICOLÁS, E. y GONZÁLEZ, R., Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética. De la evacuación al retorno (1937-1999), Madrid, Fundación Largo Caballero, 1999. 8. Véase, entre quienes defienden la tesis de que el olvido se produjo de manera colectiva por el impacto de los recuerdos de la guerra , la obra de AGUILAR, P., Justicia, política y memoria. Los legados del franquismo en la transición española, Madrid, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, 2001. De otro lado, Jacques Maurice sostiene que esta amnesia colectiva del pasado republicano vino antes por una imposición institucional que por una “necesidad” de evitar males pasados ya conocidos (Véase MAURICE, J., “Reavivar las memorias, fortalecer la historia”, en: CHAPUT, M.C. y GÓMEZ, T., Histoire et Mémoire de la Seconde République Espagnole, Nanterre, Université Paris X-Centre de Recherches Ibériques et Ibero-américaines, 2002).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 J. F. Gutiérrez Lozano e I. Sánchez Alarcón encontrado “una grosera expresión en la llamada mode rétro, o moda del pasado, explotada descaradamente por los mercaderes de memoria a partir del momento en que la memoria se ha convertido en uno de los objetos de la sociedad de consumo que se vende bien”10.

15. En definitiva, al igual que en otras sociedades occidentales donde los sucesos traumáticos han jalonado su historia reciente, en España la guerra civil, el exilio, la posguerra, la Dictadura y la Transición política se han convertido en hitos fundamentales donde la nueva memoria audiovisual acude a alimentarse de imágenes y testimonios de sus protagonistas.

16. Pero, para emprender el estudio de las representaciones de las que han sido objeto estos acontecimientos en estos contenidos mediáticos, hay que tener en cuenta, primero, que el lenguaje audiovisual impone una formulación muy distinta de la información obtenida. De hecho, la selección de todo tipo de fuentes viene determinada por las características intrínsecas al medio. La identidad del productor y los destinatarios últimos para los que se concibe cada título, además de la disponibilidad de recursos documentales, son también factores fundamentales para definir los rasgos que adopta la memoria de estos acontecimientos en cine o televisión.

17. Está claro que el medio cinematográfico es el espacio narrativo que primero hay que tener en cuenta para evaluar cuáles son las tendencias que ha seguido la representación de este periodo de nuestra historia reciente, y sobre todo de la Guerra Civil Española, a través del vehículo audiovisual.

Ejercicios de memoria cinematográfica

18. La transición política supuso un cambio fundamental en la forma de mostrar los 155 acontecimientos bélicos iniciados en 1936 a través del material cinematográfico producido en España. Sería largo profundizar aquí sobre el modo en el que la contienda aparece tratada en el cine anterior al cambio democrático. Sin embargo, una referencia significativa al respecto es el número de películas estrenadas y que se reseñan en la base de datos del Ministerio de Cultura. Según los datos obtenidos de esta fuente, las películas sobre la Guerra Civil Española producidas y estrenadas entre 1936 y 2004 y en las que se hace referencia a temas como la República, la causa republicana, la dictadura franquista o el propio general Franco suman un total de 253, en torno a un dos por ciento de la cifra total de títulos realizados en España durante este periodo.

9. Santos Juliá considera que esta iniciativa, con todo y sus implicaciones positivas, puede contribuir a confundir a las víctimas de la Guerra Civil con las del franquismo, lo que significaría un indeseable elemento de confusión en el proceso de recuperación de la memoria del periodo. Como conclusión, el historiador afirma lo siguiente: “Habrá que culminar la investigación de todas las violaciones de derechos humanos cometidas, sea cual fuese el móvil y el agente, durante la guerra y completar otra muy distinta -porque afecta sólo a aparatos de Estado: policía, tribunales civiles y militares, prisiones- de las violaciones cometidas durante la dictadura. Exigirán, las dos, un trabajo ímprobo, pero será la única manera de cumplir lo recomendado por la Constitución de Comisión cuando pedía, en términos más precisos que los empleados en la reciente nota del Consejo de Ministros, el "reconocimiento moral de todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la guerra civil así como de cuantos padecieron más tarde la represión de la dictadura franquista": éste es el único modo de contar toda la historia.”. JULIÁ, S., “Toda la historia” en El País, 19-9-2004. 10. LE GOFF, J., El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona, Paidós, 1991, p. 178.

Ejercicios de memoria cinematográfica http://seneca.uab.es/hmic La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión

19. Sin embargo, aunque parezca escaso, el tratamiento cinematográfico del asunto no debe considerarse un fenómeno extraño. Tal como especifica Henry Rousso en su obra sobre la percepción del régimen de Vichy en Francia, entre 1944 y 1986, únicamente 200 producciones o coproducciones francesas se centraron en la guerra, la Ocupación o la Resistencia, o utilizan los años de la II Guerra Mundial como marco narrativo. En palabras del propio autor, entre estas producciones hay que incluir, además, “las obras alegóricas, las series destinadas al gran público y, desde 1976, las películas ‘X’”11. Está claro que, si se compara con el reflejo cinematográfico del que ha sido objeto el acontecimiento más significativo de la Historia más reciente del país vecino, el número de películas sobre la guerra civil estrenadas en España no resulta tan chocante.

20. El ejemplo referido a Francia sirve para poner aún más de relevancia que, coincidiendo con las tesis mantenidas por los artífices de la Historia Social del Cine, la aparición de una determinada temática en una cinematografía nacional ha de ponerse en relación con la evolución de las circunstancias históricas y del clima social en ese país. De esta manera, y teniendo en cuenta la represión y la censura ejercidas por el régimen de Franco en España, o la percepción traumática de la que es objeto la vivencia de la II Guerra Mundial en Francia, por ejemplo, los datos relacionados con el tratamiento del que son objeto los acontecimientos considerados en las cinematografías de ambos países resultan una constatación tan notable como si de un número de títulos muy amplio se tratara.

21. Una vez establecido algunos datos generales que permiten evaluar el cine producido en España acerca de la Guerra Civil Española y el franquismo, hay que decir que entre las películas que se datan durante la Transición democrática, pueden destacarse algunos documentales en los que se emprendió una reflexión sobre la guerra. En general, se trata de material cuyos artífices se oponen radicalmente a los planteamientos comerciales y reivindican la libertad de expresión. En estas producciones de signo alternativo, la Guerra Civil es el referente temático, pero sobre 156 todo la excusa para intentar recuperar una historia hurtada por el franquismo.

22. Uno de los primeros títulos referido de manera explícita a esta etapa de nuestro pasado anterior al régimen de Franco data de 1974. Se trata de Entre la esperanza y el fraude (1974), obra de dos estudiantes de periodismo, Bartolomeu Vilà y Joan Simó, que lo difunden desde el ámbito de la catalana Cooperativa de Cinema Alternatiu. Sin embargo, entre estas obras que optan por una reflexión histórica, hay que destacar sobre todo las de Basilio Martín Patino. Las pautas del documental reflexivo12 se mezclan con la contestación política en los títulos que el director realiza en este periodo, Canciones para después de una guerra (1976), Queridísimos Verdugos (1977) o Caudillo (1977), todos sobre la represión ejercida por el régimen franquista.

23. Sin embargo, en el periodo inmediatamente posterior a la llegada de la democracia, son las películas de ficción sobre el tema de la guerra las que llegan a tener una difusión mayor entre el público y las que más influencia tienen, por tanto, en la percepción social del acontecimiento. Por una parte, es innegable que la ficción es un género que obtiene siempre una aceptación más generalizada que el documental. Pero también hay que tener en cuenta que el momento en el

11. Véase ROUSSO, H., Le Syndrome de Vichy de 1944 à nos jours, Paris, Seuil, 1990, pp. 259-260. 12. Bill Nichols considera, de hecho, que desde finales de los años sesenta se desarrolla una nueva modalidad de representación documental “reflexiva”. El autor distingue manifestaciones más centradas en discutir las convenciones formales del género y otras que tienen como pretensión el cuestionamiento de los valores vigentes en el entorno. Véase NICHOLS, B., La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Barcelona, Paidós, 1997, p. 93-114.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 J. F. Gutiérrez Lozano e I. Sánchez Alarcón que se inicia la Transición política española no es precisamente el mejor ni siquiera para las películas financiadas por la industria, y mucho menos favorece la difusión de producciones más minoritarias como los documentales citados: para explicar esta situación decir solamente que, a las deficiencias de la política estatal desde la década anterior y durante los primeros años setenta13, se unen la censura estatal, que no se va a abolir oficialmente hasta noviembre de 1977, y la censura de mercado, que excluye todo producto apartado de las preferencias del público mayoritario.

24. En este contexto, al margen de excepciones como pueda ser el caso de Dragon Rapide (Jaime Camino, 1986), sobre el viaje de Franco de Canarias a la Península en los inicios de la sublevación militar, las ficciones sobre la Guerra Civil Española que obtienen mayor éxito de público se caracterizan por un planteamiento centrado en la intrahistoria del acontecimiento. Es el caso, por ejemplo, de Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984) o La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985). La Guerra Civil española dejó de ser una confrontación con implicaciones ideológicas y vencedores y vencidos y pasó a mostrarse, en estas películas de mediados de los años ochenta, como un drama de implicaciones humanas que fue sufrido por unos y por otros en igualdad de condiciones.

25. La década de los años noventa no fue un periodo en el que el tratamiento de la contienda bélica iniciada en 1936 a través del cine fuera especialmente profuso. Evidentemente, influye en ello el estancamiento del número total de películas producidas en el país durante la primera mitad de la década14. Sin embargo, si se analiza todas las producciones de ficción sobre esta cuestión que se exhiben en España durante este periodo15, se constata la percepción definitivamente normalizada del acontecimiento a través del cine español, y, en correspondencia, también en el ámbito social en el que esas películas se difunden y en el que pretenden conseguir un número de espectadores suficiente para resultar rentables. 157 26. Por una parte, como en el caso de Ay, Carmela (Carlos Saura, 1990), En brazos de la madura (Manuel Lombardero, 1996) o La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998), el conflicto acaecido entre 1936 y 1939 se constituye en un marco que sirve para ambientar la narración y las relaciones que se establecen entre los personajes. Pero, además, también resultan significativos los tres títulos en los que la visión del conflicto que se recoge es la de los anarquistas: Tierra y Libertad (Ken Loach, 1994), Libertarias (Vicente Aranda, 1996) y Marisma (Modesto González, 1997). En el comienzo de la democracia parecía inconcebible que el cine manifestara los conflictos que existieron en el bando republicano y que se concretaron en la represión de la que fueron objeto los anarquistas. Por entonces había que compensar cuarenta años de régimen franquista, y “desvirtuar” la imagen de los vencidos en la guerra civil no parecía la mejor manera. Si en 1996 Vicente Aranda pudo dirigir, por fin, una película basada en un guión que José Luis Guarner y él mismo ya habían concebido muchos años antes, pero que nunca pudieron hacer realidad, parece claro que las susceptibilidades ideológicas suscitadas por los acontecimientos acaecidos entre 1936 y 1939 habían dejado de ser tan trascendentes en la sociedad española de la década de los noventa.

13. Véase MONTERDE, J.E., Veinte años de cine español, (1973-1992), Barcelona, Ediciones Paidós, 1993, p. 29. 14. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Boletín Informativo. Anexo: cultura en cifras, Madrid, 1990 a 1995. 15. Las producciones sobre el conflicto exhibidas en las salas de cine españolas durante los años noventa suman un total de diez largometrajes y un cortometraje. (Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Estadística de Películas Españolas y Extranjeras calificadas en España. http://www.mcu.es; Fecha de Consulta: octubre 2004)

Ejercicios de memoria cinematográfica http://seneca.uab.es/hmic La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión

27. Pero, por mucho que el cine de ficción siempre haya tenido mayor difusión entre el público, es en las producciones documentales donde la recuperación de la memoria del acontecimiento se torna más visible, e incluso donde las fuentes orales se demuestran vivas como en ningún otro medio, aumentando por ello su capacidad inductora para el recuerdo. Sin embargo, también pueden reseñarse excepciones. Es el caso de largometraje de ficción como Soldados de Salamina (David Trueba, 2003), que, basada en el éxito literario de Javier Cercas, articula una parte importante de su argumento en torno a los recuerdos de tres personajes vivos que se interpretan a sí mismos en la película.

28. Dejando de lado excepciones como ésta, y aunque la importancia de este modo de representación en la industria cinematográfica nacional resulte todavía nimia, parece innegable que el tratamiento del que es objeto la guerra civil en los documentales se ve favorecido por el aumento del número de títulos de este género producidos y exhibidos en España en los últimos años. Entre todos ellos, Extranjeros de sí mismos (Javier Rioyo y José Luis López-Linares, 2000), recoge las entrevistas realizadas a soldados que fueron a luchar fuera de sus respectivos países: integrantes de las Brigadas Internacionales y de la infantería italiana que se alinearon al lado de republicanos y franquistas entre 1936 y 1939 y españoles que se unieron a los ejércitos de Hitler en su campaña en el frente soviético durante la II Guerra Mundial. Sin dejar de lado el valor de los testimonios incluidos en el documental, en un momento en el que la mayoría de quienes participaron en el conflicto como combatientes ha desaparecido, hay que destacar el impacto emocional y la cercanía con el espectador que logran Rioyo y López Linares en una película que adolece, quizá, de un exceso de didactismo, pero que también sabe atraer y entretiene.

29. Además de éste, también pueden reseñarse otros títulos recientes que han aportado los testimonios de otros protagonistas cuyos rostros y voces se han sumado a la construcción de la imagen fílmica sobre el conflicto español. Los niños de Rusia (Jaime Camino, 2001) utiliza una 158 estructura narrativa clásica de planteamiento, nudo y desenlace, en la que, con la cronología de los acontecimientos como hilo conductor, se expone la peripecia de los niños republicanos llegados a la URSS con motivo de la guerra civil, ya septuagenarios, y que, en muchos casos, sólo pudieron volver a su país muchos años después. Por mucho que haya alguno que sobresalga sobre el resto por su vivacidad y su fuerza expresiva propias, ninguno de los testigos cuya aportación recoge Jaime Camino en el documental se muestra de manera personalizada al espectador: sus voces sirven únicamente para ilustrar y autentificar a la vez la argumentación del documental.

30. Entre la producción documental reciente realizada en España, se sitúan otros dos ejemplos que tratan sobre la guerra civil, y cuyo planteamiento contrasta claramente con el de la película de Jaime Camino. Por una parte, La guerrilla de la memoria (Javier Corcuera, 2001), que se centra en los republicanos que decidieron seguir combatiendo al régimen de Franco después de la guerra civil. Esta obra deja de lado cualquier argumentación y utiliza como único elemento conductor las declaraciones de los protagonistas. Evidentemente, se trata de una forma de destacar la importancia de los testimonios aportados como elemento central de la narración. Sin embargo, el hecho de que no parezca existir ningún orden aparente en la sucesión de los personajes a los que se coloca frente a la cámara, y la falta de recursos formales que aporten continuidad entre unas secuencias y otras, pueden llegar a dispersar la atención del espectador. Y mucho más cuando la mayoría de los receptores está acostumbrada al documental que, como en el ejemplo citado más arriba, se estructura a través de una voz omnisciente que se dirige al espectador para exponerle una argumentación sobre el mundo histórico ya previamente construida a través de su conocimientos o su memoria16.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 J. F. Gutiérrez Lozano e I. Sánchez Alarcón

31. Al contrario que los títulos realizados por Jaime Camino o Javier Corcuera, La guerra cotidiana (Daniel Serra y Jaime Serra, 2001) no se centra en personas que vivieron circunstancias excepcionales, como los niños emigrados a Rusia o los maquis. Muy al contrario, su finalidad es dar una visión en primera persona de la vida cotidiana durante la guerra civil. Para ello, esta película utiliza los testimonios de 22 mujeres de distinta condición social para mostrar distintas circunstancias que determinaban la vida durante el conflicto, la búsqueda de alimentos, los bombardeos y, al fin y al cabo, el miedo y el deseo de seguir sobreviviendo. De entre todos los títulos citados, La guerra cotidiana, presentada en la cuadragésimo sexta edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, es, pues, el título que más valor da a los testimonios orales y con mayor eficacia los utiliza17.

La televisión y los documentales históricos

32. El imaginario colectivo más reciente sobre la Guerra Civil Española le debe más a la televisión que al cine, a pesar de la importancia del medio cinematográfico a este respecto en décadas anteriores. No es desdeñable, en lo que se refiere a su labor de reactivación de la memoria social o colectiva, la mayor capacidad de difusión de las emisiones televisivas.

33. Por supuesto, la televisión en España emitió programas que buceaban en la historia antes de la llegada de la democracia. Durante el franquismo, el empeño más grandilocuente fue el de España siglo XX, formada nada menos que por ciento cincuenta capítulos de una hora, con guiones elaborados por José María Pemán y Eugenio Montes18. Ya en la transición, a comienzos de los años ochenta, Fernando Rey presentó en TVE otro espacio similar titulado Memoria de España, lo mismo que el que también emitió la primera cadena pública estatal y que además también se ha difundido en soporte videográfico y en DVD durante la primera mitad de 2004. Después de estos primeros ejemplos, las series sobre historia se han ofrecido en 159 distintos horarios, aunque desde la creación de los segundos canales públicos y la entrada en competencia televisiva con las televisiones privadas, las franjas de programación en las que se incluían estos contenidos han estado cada vez más alejadas de las horas de máxima audiencia, salvo lógicamente en canales especializados de pago.

34. La evolución de los formatos televisivos y la preocupación creciente por la preservación documental del material cinematográfico y de las imágenes en general ha hecho aparecer formatos distintos que han enriquecido los modelos clásicos a lo largo de las últimas décadas. Con motivo de los múltiples actos de conmemoración ocurridos en 1992, TVE produjo la serie

16. Bill Nichols define como de “expositivos” este tipo de documentales, cuyo primer referente importante son los títulos realizados por los directores de la Escuela Documental Británica durante los años treinta del siglo pasado. Cfr. NICHOLS, B., Op. Cit., pp. 68-72. 17. En el seno de la Historia oral, el valor de los testimonios de mujeres había sido ya la esencia de obras históricas impresas como las de VILANOVA, M., Las mayorías invisibles. Explotación fabril, revolución y represión, Barcelona, Icaria, 1996; BORDERÍAS, C., Entre líneas: trabajo e identidad femenina en la España contemporánea. La Compañía Telefónica 1924-1980, Barcelona, Icaria, 1993; o ROMEU ALFARO, F., El silencio roto... Mujeres contra el franquismo. S.l, F. Alfaro, 1994, esta última realizada a partir de la entrevista a un centenar de mujeres y documentada con fondos de archivos penitenciarios, entre otros textos. Vid. asimismo otros trabajos de la producción bibliográfica histórica a partir del recurso a entrevistas de sectores marginados en los ejemplos de MONJO, A. y VEGA MASANA, C., Els treballadors i la guerra civil, Barcelona, Editorial Empúries, 1986 o MONJO, A., La CNT durante la II República a Barcelona: Liders, Militants, Afiliats. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona, 1993. 18. PALACIO, M., “La historia en televisión”, EN: Ficciones históricas. El cine histórico español, Cuadernos de la Academia, nº 6, 1999, pp. 137-150. Vid. p. 139.

La televisión y los documentales históricos http://seneca.uab.es/hmic La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión

Los años vividos, dirigida por Mercedes Odina, que revisaba la historia del siglo XX a través de las declaraciones de grupos generacionales de personajes relevantes que, década a década, iban narrando sus vivencias. Poco tiempo después, la serie dedicada a los años de la transición política, dirigida por Victoria Prego y Elías de Andrés, sufrió continuados retrasos en su emisión y tuvo que conformarse con un horario subalterno en la segunda cadena del Ente público, lo que provocó recelos entre la oposición política pero no evitó un gran seguimiento de público19. Y, como ya se ha dicho, TVE, ya controlada por el Partido Popular, anunció como uno de sus proyectos más señeros para la programación de 2003 la ubicación en horario de máxima audiencia de La Primera la ya citada serie Memoria de España, supervisada por el profesor García de Cortázar, vendedor masivo de títulos muy populares sobre la historia de España de corte liberal-conservador.

35. Pero, además de su inclusión en los canales de ámbito nacional, desde su inicio, también las televisiones autonómicas han recurrido a estos formatos documentales de contenidos históricos para subrayar el carácter identitario tanto de sus emisiones como, indirectamente, de sus audiencias. Sería muy prolijo el detalle de todas y cada una de las producciones históricas que se producen o difunden con esta intención, hayan estado o no dedicadas a tiempos recientes. Pero citemos, por ejemplo, el caso de la televisión autonómica andaluza, Canal Sur Televisión.

36. En sus inicios, uno de los espacios dedicados a la historia de la región fue “Memoria fiel”, serie de 13 capítulos de media hora de duración realizada por Godofredo Cobos en 1992. El repaso a la historia de Andalucía de varios siglos atrás se hacía a partir de hechos claves en el devenir de la comunidad, pero sin apelar lógicamente al uso de fuentes directas. Este recurso a los protagonistas directos de los acontecimientos como fuente prioritaria sí tenía una importancia relevante en otro producto de la RTVA más parecido a la serie llevada a cabo por Victoria Prego y Elías de Andrés en el ámbito nacional. Se trataba de “Andalucía de la Transición” (2000). El responsable de los 13 capítulos fue el realizador Nonio Parejo. Las 160 dificultades de búsqueda de imágenes de la época se intentaron remediar en lo posible con las entrevistas realizadas a personalidades relevantes del periodo. El resultado fue un recorrido que va desde el despertar del andalucismo a comienzos del siglo XX hasta los últimos capítulos que reflexionaban sobre el desarrollo autonómico y la identidad andaluza en la actualidad.

37. Este formato basado en el uso de la historia oral en los productos televisivos ha sido atendido también por otras televisiones autonómicas como la valenciana Canal 9, que, sin embargo, se ha ocupado de acontecimientos o sectores sociales no tan destacados como los casos anteriores. La serie documental Adés i ara (emitida 2003 por Punt Dos, el segundo canal autonómico) recuperó la memoria oral valenciana por medio de las voces y narraciones de 125 ancianos; sus palabras a lo largo de los 26 capítulos de la serie han ayudado a plasmar los cambios sociales experimentados en la Comunidad Valenciana entre 1930 y 1980. En este y otros ejemplos, además de construirse un formato que renueva el género de documental etnográfico, se puede establecer una clara relación con la deriva del trabajo histórico y el estudio de la historia del presente y su trasladado a la audiencia televisiva.

19. CERDÁN, J., “Dos o tres conclusiones, desde el presente, sobre el binomio televisión/transición”, EN: Área abierta, Revista del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I, Universidad Complutense, nº 3, Julio 2002. (Vid. http://www.ucm.es/info/cavp1/Area%20Abierta/ AREA%20ABIERTA%203/investigacion.htm; Fecha de consulta: abril 2003).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 J. F. Gutiérrez Lozano e I. Sánchez Alarcón

38. Pero, además de citar ejemplos como los anteriores, hay que decir que, dentro de las tres televisiones propias de las denominadas “comunidades históricas”, esto es, Cataluña, País Vasco y Galicia20, ha sido la televisión autonómica catalana, TV3, la que se ha convertido en una de las principales cadenas en su apuesta por la utilización de las fuentes orales anónimas como recurso fundamental para la realización de productos televisivos documentales que apelan a la memoria de las audiencias.

39. Antes de evaluar el tratamiento que se ha dado a la guerra civil en sus producciones de no-ficción, sin duda, hay que destacar el considerable volumen de material financiado con recursos propios por parte de la cadena de televisión autonómica de Cataluña (Televisió de Catalunya, TVC). De todas maneras, resulta evidente que también hay un substancial porcentaje de todos los espacios documentales emitidos por la TVC que se adquiere en el extranjero. Según datos ofrecidos por el responsable de emisión de este tipo de espacios de la cadena, Jordi Ambrós, de las 1.398 horas de este género emitida en 2001, sólo un 13% fue de producción propia21. De cualquier forma, TV3 cuenta con espacios de producción propia muy consolidados y con una considerable aceptación por parte del público, como puede ser caso de “30 minuts”, uno de sus programas informativos más antiguos y de mayor prestigio22, o “Nous formats”. Lo mismo podría decirse de la permanencia casi continuada en la parrilla de Canal 33, el segundo canal de la TVC, de espacios elaborados también por los profesionales de la cadena, como “Terra” o “Tarasca”23.

40. En definitiva, el caso de televisión autonómica catalana resulta una buena muestra de que se pueden incluir contenidos documentales en las televisiones españolas con pretensión de calidad y, además, con éxito de público. Sin especificar mucho más, se podría decir, por ejemplo, que la audiencia conseguida por algunos espacios documentales sobre la guerra emitidos por esta cadena ha sido mucho mayor que la del conjunto de todas las producciones de este género estrenadas en salas cinematográficas. Lógicamente, aunque mejorable, la atención 161 que se le presta al documental por parte de esta emisora debe considerarse como una premisa básica para poder evaluar después los contenidos de este género centrados en la Guerra Civil Española que se han elaborado y difundido por parte de la TVC.

20. En este trabajo no se analizará la oferta de las televisiones autonómicas vasca y gallega. 21. Ponencia presentada en el I Congreso de Documental celebrado en el marco del Festival de Cine Español de Málaga en 2001. 22. “30 minuts” se emite en TV3 desde 1985. Ajustados al tradicional concepto de información televisiva, los reportajes elaborados por los integrantes del equipo de este programa suelen estar planteados, lógicamente, para suscitar el interés del público catalán con temas propios de su entorno, pero también tratan cuestiones internacionales. Esto ha permitido a “30 minuts” ganar un considerable prestigio entre los espacios del mismo tipo producidos por las televisiones de otros países. El décimoquinto aniversario de este espacio suscitó la publicación de un libro en el que, además de las aportaciones de su principal responsable, Joan Salvat, y de otros miembros del equipo en diferentes épocas, se recogen también breves resúmenes de los trabajos elaborados y difundidos hasta ese momento. Vid. VV. AA., Darrere la càmera. Quinze anys de 30 minuts, 1984-1999, Barcelona, TV3 / Portic, 1999. 23. En Canal 33 se incluyen espacios documentales que responden a un concepto sociológico, pensado para dar a conocer cuestiones relacionadas con la cultura popular de las áreas de lengua catalana. Con ciertos matices que los diferencian entre sí, a esta definición responden “Tarasca”, que ha tenido una permanencia casi ininterrumpida en la programación de este canal desde 1995, y “Terra”, con cuya cabecera se han producido cuarenta documentales entre 1999 y 2003.

La televisión y los documentales históricos http://seneca.uab.es/hmic La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión

La memoria de la guerra civil y de la historia reciente en las últimas producciones documentales televisivas de la Televisió de Catalunya

41. A lo largo de sus veinte años de existencia, la televisión catalana ha financiado y emitido un total de cuarenta y una producciones que tratan sobre la Guerra Civil Española o el franquismo, según se reseña en la base de datos de su archivo24. Entre todos estos contenidos, cuyas fechas de emisión se extienden entre octubre de 1984 y marzo de 2003, hay treinta y dos de ellos en los que el conflicto acaecido entre 1936 y 1939 constituye el referente único o se define como uno de los temas de mayor importancia.

42. Concretando más, en 2002, por ejemplo, TV3 programó cinco emisiones semanales en las que se incluyeron documentales realizados por sus servicios informativos, con el título Franquisme: oblidar o recordar. El objetivo expreso por parte de la cadena para estos cinco espacios fue el de “sacar a la luz hechos silenciados durante más de medio siglo”, por culpa de “un pacto tácito de olvido del periodo de la guerra y de sus efectos”25. Pero, además, esta serie tuvo como preámbulo el impacto social de un documental elaborado por el equipo de “30 minuts”que se emitió en dos partes durante el mes de enero del mismo año 2002, Els nens perduts del franquisme, en el que se tratan las situaciones sufridas por miles de niños hijos de republicanos al final de la guerra, y que ha propiciado, incluso, la publicación de un libro sobre el asunto26.

43. Evidentemente, no se puede desechar la respuesta obtenida de los espectadores por estas y otras emisiones como una de las principales causas por las que la TVC ha canalizado un esfuerzo tan considerable en la producción y difusión de reportajes y documentales sobre la Guerra Civil Española. Sin embargo, también hay que tener en cuenta la importancia del conflicto y su impacto en el imaginario colectivo de los catalanes como una de las causas que 162 ha motivado a los profesionales de la emisora de televisión autonómica a prestar su atención a este acontecimiento.

44. Resultan muy significativas al respecto las opiniones de Felip Solé, responsable principal de “Tarasca” y “Terra”, en los que se han incluido respectivamente uno y cinco episodios centrados en la guerra civil. Este realizador es artífice también de una serie de seis capítulos sobre el conflicto en Cataluña, Zona roja, de emitida en el año 2003 en la televisión catalana, y de la que se han preparado tres capítulos sobre la guerra en Valencia y dos en Baleares para su difusión en 2004: “Lo que ocurre en Cataluña durante estos años, -guerra y revolución, éxodo masivo...-, resulta especialmente impactante para sus poblaciones. Incluso cuando hemos tratado temas de los años setenta u ochenta nos hemos encontrado con secuelas de la guerra. Muchos de sus protagonistas, sobrevivientes afortunados de mil infortunios, han participado activamente en la historia reciente. Ahora, cuando ya tienen edades avanzadas, entre ochenta y noventa años de media real, muchos empiezan a escribir sus experiencias. Las editoriales, por lo menos en Cataluña, en este momento editan libro tras libro”27.

24. La ayuda prestada por parte de los integrantes del Departament de Documentació de la TVC y, muy especialmente, el apoyo de la Jefe de la Videoteca, Imma Panyella, ha resultado fundamental para la culminación de este trabajo. 25. Estas emisiones se completaron con Veus ofegades. Cartes d´un exili a França, sobre los exiliados republicanos catalanes, y dos capítulos de la serie El Maquis, la guerra silenciada. Vid. Archivo de programas de TV3 (Vid. http://www.tvcatalunya.com/arxiu/; Fecha de consulta: Diciembre 2002). 26. VINYES, E., ARMENGOU, M. y BELIS, R., Los niños perdidos del franquismo, Barcelona, Plaza & Janés, 2002.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 J. F. Gutiérrez Lozano e I. Sánchez Alarcón

45. Pero, además del volumen del material producido, también es preciso evaluar cuáles son los rasgos principales que adopta la representación de la Guerra Civil Española a través de los documentales realizados por los profesionales de la TVC. Por una parte, es preciso detallar que gran parte de los títulos, un total de veinticuatro, se ha incluido en espacios fijos en la parrilla de programación. Más concretamente, son los profesionales de “30 minuts”, responsables de siete contenidos sobre esta cuestión, y los de “Terra” los que más han contribuido al reflejo de Guerra Civil Española que se ha dado en la TVC. Entre el resto de los espacios, hay que destacar otros títulos elaborados y difundidos de manera autónoma. La labor de Maria Dolors Genovès, jefa de reportajes especiales de la cadena, ha sido muy notable en lo que se refiere al reflejo de la guerra civil. De hecho es la responsable directa de cinco documentales centrados en el conflicto o en sus consecuencias emitidos por la televisión catalana: In Memoriam (1986), Operacio Nikolai (1992), Sumarissim 477 (1994), L’Or de Moscou (1994) y Cambó (1996), que, aunque se centra en la figura del político catalanista, Francesc Cambó, en su segundo episodio trata de manera considerable la cuestión de la guerra por las implicaciones del protagonista en el conflicto.

46. Pero, además de su importancia cuantitativa entre todos los contenidos documentales producidos por la televisión catalana al respecto, los títulos producidos por Maria Dolors Genovès también sirven para ilustrar cuáles son algunas de las características más importantes que pueden apreciarse en la imagen de la guerra a través de los documentales elaborados en el ámbito de la TVC.

47. Evidentemente, como resulta lógico por su ámbito geográfico, la gran mayoría de los aspectos de la guerra tratados se han concebido en función de los intereses propios del público catalán. Además, en muchos de los títulos reseñados, como, por ejemplo, en todos los reportajes sobre el tema emitidos en “30 Minuts” y en todas las producciones elaboradas por esta autora, la estructura narrativa es de carácter expositivo y está desarrollada a través de una voz en off 163 omnisciente que conduce al espectador a través de una argumentación previamente construida. De todas formas, hay que reseñar algunas excepciones que, además, suponen una fórmula alternativa especialmente lograda. En Memoria infantil d’una guerra, por ejemplo, primer episodio de la serie “Tres, Catorce, setze” emitido en noviembre de 1990, la voz en off únicamente se utiliza en el inicio para situar al espectador en el contexto, el descubrimiento de dibujos y redacciones elaboradas por niños catalanes en los archivos del Partido Laborista Británico, y, posteriormente, utiliza las imágenes de los dibujos, las frases de los textos infantiles y las declaraciones de aquellos niños, ya ancianos, como hilo conductor. El orden que se imprime a la exposición de los temas y los elementos visuales y sonoros, ruidos de bombas o de aviones, predominantemente, sirven para establecer esa continuidad que se le suele atribuir casi en exclusiva a los reportajes y documentales de tema histórico como éste.

48. Este mismo ejemplo resulta excepcional en el uso de las fuentes orales que se da en los contenidos sobre la guerra civil producidos y emitidos por la TVC. Además del último título citado, sólo se pueden citar algunos otros, como los dos episodios de la serie “Explica’ns la teva vida” (2001) dedicados al conflicto, en los que los testimonios elegidos resultan representativos de la colectividad. En otros casos, se ha tenido muy en cuenta que las personas a las que se les daba voz hubieran ejercido un papel activo en los acontecimientos narrados. Felip Solè, por ejemplo, afirma este mismo criterio en el proceso de selección de informantes para la serie Zona

27. Declaraciones de Felip Solé, realizador de documentales, recogidas por Inmaculada Sánchez (Fecha: 6- 8-2002).

La memoria de la guerra civil y de la historia reciente en las últimas producciones documentales televisivas de la La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión roja ya mencionada de la que es el principal responsable: “Sólo nos interesaban los testigos que hubiesen participado de manera activa en alguno de los acontecimientos. Todos ellos tenían que comprometerse, además, a hablar sólo de lo que habían visto o hecho directamente”28.

49. En el resto de producciones de la televisión catalana consideradas, y todos los títulos realizados por Maria Dolors Genovès son un claro ejemplo de ello, predominan los testimonios de autoridad, como el de historiadores (Pelai Pagès en Operaciò Nikolai, por ejemplo). También es notable cómo se elige siempre la declaración de protagonistas directos: también en el documental anteriormente citado, que trata sobre el asesinato del dirigente del POUM, Andreu Nin, cuando se entrevista a Teresa Carbó por única vez en todo el documental, se insiste en que fue la única dirigente del partido que vio al político tras su detención por los comunistas.

50. Aunque no es nuestro propósito aquí, dejemos patente que queda pendiente un trabajo más exhaustivo que se centre en la construcción que se hace del acontecimiento a través de los documentales producidos por la TVC. Se puede concluir, en todo caso, que la imagen de la Guerra Civil española que han visto los catalanes a través de su televisión autonómica tiene mucho que ver con sus propios intereses y su imaginario colectivo más que con las implicaciones generales del conflicto. Además, aunque también hay que reseñar el uso de reconstrucciones dramatizadas en muchos títulos como algunos de los reseñados u otros como Els nens oblidats, emitido en “30 minuts” en 2000, los recursos más frecuentes utilizados para ello son los del documental de orientación expositiva más tradicional.

51. Las experiencias más recientes relacionadas con la memoria hechas desde TV3 han subrayado esta imbricación de la producción propia documental con el imaginario colectivo catalán. En este sentido destacan dos series: “El meu avi” y “Dies de transició”. Emitida a partir de la temporada 2001-2002, “El meu avi”, dirigida por Joan Úbeda, responsable de la productora Media-Pro, ha realizado retratos biográficos de personalidades importantes de la 164 cultura de Cataluña, pertenecientes a los más distintos ámbitos como el flamenco, la pintura o el pensamiento, a lo largo del siglo XX.

52. La particularidad de esta serie documental estriba en que, con el fin de dar una visión más intimista de los personajes, el retrato se construye a partir de los testimonios de los nietos de los protagonistas principales como base para articular el guión de los capítulos. Eso sí, este recurso original no implica el uso de mecanismos narrativos apartados de lo convencional. Normalmente, es una voz en off de carácter omnisciente la que sirve como hilo conductor del desarrollo del capítulo, que suele seguir un orden cronológico en el análisis de la actividad del biografiado. Sin embargo, también hay muestras en algunos episodios de mecanismos estructurales concebidos para dar mayor dinamismo a la narración. En el capítulo dedicado a Carmen Amaya, emitido en la temporada 2001-2002, el hilo conductor es la llegada de su sobrina nieta, también bailaora, pero nacida en Boston, a Barcelona y su visita a la ciudad para conocer los orígenes de su tía, de manera inversa al viaje que la propia Carmen realizó de Barcelona a América para actuar.

53. Pero independientemente de la estructura que estos adoptan, hay que destacar que, en “El meu avi” a los testimonios se les añaden muestras de documentos recuperados en torno a cada biografiado, con la intención de dar un peso de solvencia al conjunto. La recuperación de

28. Declaraciones de Felip Solè, realizador de documentales, recogidas en entrevista (Fecha: 6-8-2002).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 J. F. Gutiérrez Lozano e I. Sánchez Alarcón imágenes poco vistas de los protagonistas y su restauración son otra de las apuestas del programa. Otra de las novedades que ha introducido este programa es la oportunidad que tienen sus espectadores de poder seguir debatiendo a través de los foros de su página en Internet.

54. Mientras que en “El meu avi” los testimonios proceden de familiares de personajes relevantes, otro propósito muy distinto ha sido el de la serie “Dies de transició”, iniciativa de Francesc Escribano, actual de director de la TVC, y de cuya dirección ejecutiva se encargó Miquel García, jefe de nuevos formatos y documentales. En los 16 capítulos de esta serie, emitidos en horario de máxima audiencia con una duración media de treinta minutos cada uno, a partir de finales de marzo de 2003, se ha querido huir de los habituales montajes clásicos de los documentales históricos.

55. El hilo conductor de cada capítulo es un hecho (social, político o cultural) de aquella época sucedido en Cataluña y que es significativo del clima de la época que se desarrolla desde el principio hasta el final del episodio. Además, este ejemplo, como puede el del periodista Huertas, encerrado en la cárcel Modelo por descubrir secretos de la vida sexual de personas relacionadas con los estamentos barceloneses más privilegiados, se desarrolla en relación con otros casos similares. En el episodio centrado en el desnudo de Marisol en Interviú, se menciona también, por ejemplo, el primer desnudo en el teatro protagonizado por María José Goyanes. A modo de conclusión, en cada episodio se habla de la evolución experimentada por los personajes, los acontecimientos y lugares citados después de los años de la Transición. Sobre los créditos finales, con un formato de cierre común a todos los capítulos, se dan siempre imágenes de avance del capítulo siguiente.

56. La característica común a todo el material que compone “Dies de transició” es un montaje dinámico determinado en gran parte por la riqueza de las fuentes. Entre ellas, se pone un énfasis especial, lógicamente, en los protagonista directos de los casos narrados y en sus allegados. 165 Pero, además, con una pretensión de pluralidad, se da lugar también a representantes del orden anterior. Por supuesto, también aparecen imágenes de la época, y para ello se ha recurrido a filmotecas, a televisiones extranjeras, a colecciones privadas de fotógrafos, cineastas amateurs o profesionales29. Igualmente, hay que destacar la importancia de las fuentes hemerográficas utilizadas: en el episodio sobre el caso Huertas, por ejemplo, las noticias sirven como hilo conductor de la narración. Con recursos estructurales como la entrevista que se le hace a Huertas en la cárcel Modelo en la actualidad, con el fin de recrear su estancia allí, se ayuda a esta intención de imprimir dinamismo narrativo en los contenidos de cada episodio de la serie.

57. En definitiva, una de las últimas manifestaciones del interés de la TVC por nuestra Historia Contemporánea más reciente30, “Dies de transició” sigue demostrando el interés de esta cadena autonómica por los contenidos históricos y la memoria colectiva de Cataluña. Pero,

29. Información obtenida en el sitio web del programa (www.tvcatalunya.com). 30. También podríamos citar otro ejemplo posterior incluso a “Dies de transició”. Se trata de la serie televisiva Crònica d’una mirada, emitida por Canal 33 a finales de 2003, que tiene como objeto sobre el cine independiente realizado en Cataluña desde los años cincuenta hasta finales del franquismo. Según el propósito expreso de sus autores, esta serie pretende recuperar “un patrimonio audiovisual, que, injustamente condenado al olvido, resulta ya completamente imprescindible para conformar nuestra memoria colectiva” (http://www.cronicadunamirada.com.). Sin embargo, se trata de un tema excesivamente específico y de un planteamiento escasamente contextualizado en la evolución histórica del periodo, como para incluirlo aquí.

La memoria de la guerra civil y de la historia reciente en las últimas producciones documentales televisivas de la La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión no sólo eso, se trata de una muestra especialmente destacada de la virtualidad del vehículo audiovisual como instrumento eficaz para la transmisión de un imaginario histórico a los individuos.

A modo de conclusión. El lenguaje del audiovisual en el uso de las fuentes

58. De todo lo antevisto podemos el lenguaje propio del medio audiovisual impone una selección de las fuentes y una formulación de la información obtenida a través de su consulta muy distinta a la que se manifiesta en la producción bibliográfica. La identidad del productor y los destinatarios últimos para los que se concibe el material, además de la disponibilidad de recursos audiovisuales, son también factores fundamentales para las producciones televisivas que toman a la historia del tiempo presente o del pasado más reciente como objeto. Es evidente que, por mucho que se intente minimizar su labor de mediación, el autor de un documental siempre lleva a cabo una construcción retórica de la realidad que capta a través de su cámara. La filmación y, sobre todo, el montaje del material obtenido durante el rodaje, cuyo concepto se cristaliza con mucha frecuencia a través del uso de la voz en off, son recursos de los que se sirve para culminar ese proceso de recreación.

59. Más en concreto, se pueden detallar una serie de rasgos estilísticos propios del discurso audiovisual en la integración de las fuentes orales en el reflejo de la Guerra Civil Española o de cualquier otro tema histórico a través del documental. Uno de estos recursos puede ser la habitual recopilación, sobre todo al inicio o al final de muchos de estos documentales, de una batería de “totales”, esto es, de declaraciones de informantes, que aparecen sin identificar y a las que ni siquiera se añade un rótulo. Este tipo de recurso sería difícilmente comprensible en un texto escrito, por más que un investigador integrara las declaraciones obtenidas a modo de anexo del texto principal. Sin embargo, en una producción cinematográfica o televisiva, al ser 166 reconocibles los personajes por el espectador gracias a la imagen, la acumulación de estos testimonios subraya, contrapone, o enfatiza el valor emocional del mensaje.

60. Otra herramienta específica puede constituirla la introducción en un mismo encuadre de varias personas, en distinto plano, que son enfocadas de manera sucesiva cada vez que hablan. Cuando uno de los informantes toma la palabra, los demás pasan a un lugar secundario, pero siguen presentes, y atestiguan, así, las declaraciones del otro como testigos participantes. En una investigación que tuviese como fruto un texto impreso, una situación similar sólo se daría en el caso de aplicar una técnica de entrevista de grupo. Asimismo, el recurso denominado “coleo” en los documentales, esto es, la prolongación de las declaraciones de las personas que prestan su testimonio permite que al final de sus alocuciones verbales aparezcan también gestos, suspiros, movimientos o alguna palabra suelta que contribuyan a dar sentido y expresividad al discurso previo.

61. En definitiva, la Guerra Civil española resulta un acontecimiento capital en la Historia Contemporánea de España y su reflejo en la producción audiovisual así lo indica. Además, los lenguajes cinematográfico y televisivo resultan determinantes para la construcción que se ha hecho y se hace de la memoria social tanto de este acontecimiento como de otros momentos posteriores de la nuestra historia más reciente. Pero, además de los rasgos que adopta el reflejo de las fuentes orales en los medios audiovisuales, también hay que especificar que los presupuestos de la llamada Nueva Historia Social también han ampliado las variables de análisis, los conceptos y las metodologías utilizadas en el acercamiento al pasado en una

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 J. F. Gutiérrez Lozano e I. Sánchez Alarcón dirección quizá asimilable a la que ha adoptado el reflejo de la historia de los medios audiovisuales. En este sentido, la búsqueda del “tiempo del recuerdo” a través de los testimonios orales ha subrayado el valor y la atención hacia lo subjetivo, lo interior.

62. La memoria colectiva sobre hechos sociales ha podido rastrearse, de esta forma, en los recuerdos pertenecientes a uno o varios sujetos independientes pertenecientes a un grupo. Y no hay paradoja en este acceso a lo colectivo partiendo de lo individual. Lo paradójico sería lo contrario, ya que la memoria individual es una construcción eminentemente social.

En el estudio de la memoria colectiva, por otra parte, los historiadores también han corrobo- rado que (al igual que le ocurría a escala individual) ésta es selectiva, limitada, frágil, que puede ser manipulada y discontinua. La memoria se ve afectada por “la erosión del tiempo, por la acumulación de experiencias, por la imposibilidad real de retener la totalidad de los hechos y (...) por la acción del presente sobre el pasado”31.

63. Para Susannah Radstone, el fenómeno de recuperación del pasado se relaciona con el auge de la subjetividad, de la invención, del presente tanto como de la representación de éste y de la fabricación del mismo. De esta manera, mirando al pasado se experimenta una nueva sensación, un descubrimiento chocante en medio de una sociedad eminentemente actual, ligada a lo instantáneo. Y ese pasado es, a su vez, representado al igual que el presente: a través de la memoria oral de quienes lo constituyen hoy, o a través de la misma industria museística del pasado y del coleccionismo, que explota la cultura de la nostalgia con fines lucrativos32.

64. Los programadores de las cadenas generalistas de televisión, estatales o autonómicas, saben que una baza segura de cara a la batalla de las audiencias reside en la explotación de la memoria colectiva de los espectadores de edad avanzada, que suponen una cuota muy relevante 167 del mercado de las audiencias. Por ello, en muchos de sus espacios recurren a la memoria, y de paso, esos ejercicios de recuperación del pasado trabajan en la constitución de lugares comunes, de hitos de la memoria que la televisión se encarga de refrescar de manera continua. Entre estos hitos todavía perdura, con singular fuerza, el enfrentamiento bélico civil que transcurrió entre 1936 y 1939, aunque poco a poco va siendo desplazado por el recuerdo de los años posteriores y la época de la transición política.

31. CUESTA BUSTILLO, J., “Memoria e historia. Un estado de la cuestión”. EN: CUESTA BUSTILLO, J. (Ed.), Memoria e Historia, Ayer, nº 32, 1998, p. 206. 32. RADSTONE, S. (Ed.), Memory and methodology, Oxford-New York, Berg, 2000, pp. 8-9.

A modo de conclusión. El lenguaje del audiovisual en el uso de las fuentes http://seneca.uab.es/hmic La memoria colectiva y el pasado reciente en el cine y la televisión

168

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Joan Tafalla Monferrer

La mano de Israel. Reconducció del discurs franquista antisemita en la segona meitat dels anys quaranta. El cas de “Destino”

Joan Tafalla Monferrer

Resum / Resumen / Abstract

L'article, a partir de la revista Destino, analitza el discurs franquista antisemita i el tema d'orient mitjà durant els anys quaranta alhora que repasa la trajectoria dins la revista de Manuel Brunet (Vic, 1989-Figueres, 1956) i de Juan Ramón Masoliver (Zaragoza, 1910- Montcada i Reixac,1997) / El artículo, a partir de la revista Destino, analiza el discurso franquista antisemita y el tema de oriente medio durante los años cuarenta a la vez que repasa la trayectoria dentro de la revista de Manuel Brunet (Vic, 1989-Figueres, 1956) y de Juan Ramón Masoliver (Zaragoza, 1910- Montcada i Reixac,1997) / Focusing on Destino magazine the author analise Franco's discours and draw a professional biography about Manuel Brunet (Vic, 1989-Figueres, 1956) and Juan Ramón Masoliver (Zaragoza, 1910- Montcada i Reixac,1997)

Paraules clau / Palabras clave / Key Words

Antisemitisme, franquisme, guerra freda, nacisme, Orient Mitjà, revista Destino / Antisemitismo, franquismo, guerra fría, nazismo, Oriente Medio, revista Destino / 169 antisemitism, Franco spanish regim, cold war, nacism, Destino review

Presentació

1. La redacció d’aquest treball es deu a l’interés del sotasignant per l’evolució del nucli de “catalans de Franco” que varen animar la revista Destino i al suggeriment del professor J.B. Culla de fixar-me en el tractament del tema del sionisme, de la qüestió jueva i en general de l’Orient Mitjà, fet per la mencionada revista i, concretament, per Manuel Brunet durant l’any 1948.

2. Per aconseguir una visió més de conjunt, he ampliat el període: he examinat la col·lecció de Destino entre els anys 1947 i 1949. També he tractat d’examinar el tractament del tema per part del conjunt de la redacció de la revista.

3. Algunes de les hipòtesis que s’apunten precisarien l’estudi d’un període més ampli que el comprès entre 1947 i 1949. Per exemple, pel que fa a l’hipòtesi sobre l’evolució del pensament de Brunet en relació als jueus i al sionisme, en que sostinc que, en el període assenyalat, Brunet encara no ha pogut reciclar el seu discurs antisemita i quan es veu obligat a “dialogar” amb els jueus no té altre recurs retòric ni conceptual a mà que el comentari bíblic i la teologia. Però per tal de validar aquesta hipòtesi, caldria reseguir els seus escrits anteriors i posteriors a Destino i d’altres publicacions.

Resum / Resumen / Abstract http://seneca.uab.es/hmic La mano de Israel

4. També caldria reseguir millor la trajectòria de Juan Ramón Masoliver en els escrits a La Vanguardia de l’època, per tal de validar millor la hipòtesi que faig de que la seva possició, si bé obertament pro-àrab i particularment pro-Abdullah de Trasnjordania, es matitzadament més realista, i menys ideològica i antisemita que la de Brunet.

5. Crec que l’aproximació realitzada permet a flairar l’aire d’un temps en que el franquisme i els franquistes pretenien fer-se perdonar i fer oblidar els seus orígens espuris, per tal de resituar-se en el nou context internacional de “guerra freda”, tractant de conquerir una respectabilitat i una funció d’aliats d’ Occident. El tema del treball és un element colateral dins l’evolució general del franquisme de l’època. Però la proximitat temporal de la Soah, la legitimitat que donava a les accions dels sionistes, el paper pro-israelí dels USA, de la Gran Bretaña, de la declaració Balfour i de la URSS, entraven en conflicte amb l’antisemitisme residual present en el discurs franquista. Les dificultats per als ideòlegs catòlics per a reajustar el seu discurs tradicional al nou curs de les coses són doncs força significatives.

Destino, Catalunya, franquisme

Destino, projecte intelectual de la burguesía catalana franquista

6. Destino aparegué el 7 de març de 1937 a Burgos, editada pels refugiats catalans i amb la finalitat de dotar de contingut polític al bàndol dels sublevats contra la república a Catalunya. En aquella època (segons una petita nota editorial del nº 1001) se n’editaven 4.000 exemplars, 1.000 per a subscriptors-donatius i els demés per a repartir entre els soldats catalans dels diferents exèrcits franquistes. Cal recordar que exemplars de la primera època de Destino foren llençats per l’aviació franquista durant els raids de bombardejament de Barcelona, com a material propagandístic, segons informa la mateixa revista, i que Dionisio Ridruejo, autor d’un intent de repartir propaganda franquista impresa en català per tal d’acompanyar l’invasió de 170 Catalunya per part de les tropes franquistes fou col·laborador de la segona etapa de Destino.

7. El mite d’una resistència catalana unànim contra el feixisme no ha permés destriar els fets reals ni ubicar de forma històricament certa el lloc que realment ocupà la burgesía industrial catalana en els primers anys del franquisme. Certament, la majoria dels catalans s’ubicaren al costat de l’Estatut i de la República, o al menys del costat dels perdedors. Però si bé és correcte afirmar que Catalunya fou derrotada pel feixisme no ho és tant dir que ho fossin tots els catalans...

8. Prohoms de la Lliga regionalista, la patronal, carlins, ex-membres de l’anomenat “Sindicat lliure”, sectors de la pagesia que havien estat atacats pels incontrolats i les patrulles de control... Tot això donava una base social a l’intent franquista (reeixit completament) de proporcionar una base social al Nuevo Estado, també a Catalunya. Cal ubicar el paper de Destino en aquest context com a instrument d’aquest projecte, tant en la seva primera època com en la segona, que començava amb el nº 104 (cinc mesos després del 26 de gener del 1939) quan apareix amb el subtítol “Política de unidad”, se suposa per a reafirmar la seva defensa de la unitat espanyola i per evitar suspicàcies davant del fet que un grup de catalans editessin un setmanari, encara que aquest es reclamés del partit únic FET y de la JONS.

9. Una revista que, en el seu primer número de la segona època declara els seus principis de forma transparent: “Salimos a la luz por segunda vez, con una nueva ambición, la que trae consigo nuestra Victoria que no tendría objeto sin la conservación latente y constante de las virtudes españolas que la hicieron posible. Sobre este papel, cuyas tonalidades concuerdan con

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Joan Tafalla Monferrer el pan cotidiano de todos los españoles ganados a la Patria, no se hallarán otras consignas que las del servicio permanente a España, a las órdenes del Caudillo, Generalísimo de los Ejércitos” ( 24 de juny de 1939, nº 1001).

10. De l’exàmen de continguts d’aquest Destino, se’n desprén que l’intenció político- cultural era ambiciosa. Entre articles de propaganda del règim de tó propagandístic i barroer hi trobem també un esforç per a produir, en les circumstàncies del moment, una publicació d’una certa qualitat intel·lectual. Era una condició “sine qua non” per a la conquesta del territori interior que representava la intel.lectualitat, la cultura i les classes mitjanes catalanes. Aprofitant l’exili, la repressió o el silenci forçat de la major part de la intel·lectualitat catalana, els “catalans de Franco” intentaven omplir el buit cooptant per al nou règim sectors intel·lectuals que no s’haguessin distingit gaire en la defensa de la democràcia, o bé cooperadors directes del cop d’estat, de la guerra genocida y de la construcció del nou règim feixista. ( Tafalla, 1993; Riera, 1998).

11. Geli i Huertas han parlat de les tres vides de Destino (Geli, Huertas, 1991). Una primera vida, obertamente feixista, que es correspondria amb l’etapa de Burgos i l’etapa de Barcelona de 1939 a 1943-1944. Una segona etapa, entre el 1943 i 1960, després de la derrota dels feixismes i que seria l’etapa en que la revista tracta d’evolucionar des de la retòrica feixista cap a la d’un monarquisme ultracatòlic, antidemocràtic i català encara que anticatalanista. La tercera etapa es la del Destino posterior a 1960 que arribaria a ser, com diu Riera “ una publicació amb escletxes antifranquistes” ( Riera; 1998).

12. És dins d’aquest context i el del pluralisme intern de la forces feixistes catalanes, que cal colocar les diverses aportacions al projecte intelectual de Destino escrites per gent com Josep Plà, Santiago Nadal, Carles Sentís, Ignacio Agustí, Jaume Vicens Vives, Joan Ramón Masoliver o Manuel Brunet. En el present treball, per raons obvies, ens centrarem en els plantejaments dels 171 dos darrers personatges. Convé, però, citar abans dos casos més per a deixar palès allò que volem dir.

13. El primer cas serà el d’Ignasi Agustí, director de Destino a l’època de Burgos i nou director des del 3 de març de 1944. Aquesta reincorporació d’Agustí es fa sota el signe del monarquisme juanista i del neutralisme del que és prova fefaent el seu article d’11 de març de 1944 “Nuestra infatigable neutralidad”. Línea de neutralitat que defensarà junt amb Santiago Nadal i que representarà enfrontaments amb el gobernador civil del moment, el falangista Correa Veglison. Aquests enfrontaments no poden, però, enganyar. Aquest és el mateix Ignasi Agustí que protagonitzà el 1966 un escàndol quan com a director de Tele Exprés criticà durament la manifestació de capellans que l’11 de maig de 1966 protestaven contra les tortures, anomenant-los bonzos incordiantes. Caldrà recordar també el seu intent d’escriure una epopeia de les classes dominants catalanes en la saga La ceniza fue árbol ( Mariona Rebull, El viudo Rius, Desiderio, 19 de Julio i Guerra Civil), en la que intentà reconstruir la realitat històrica de les clases dominants catalanes, cimentar al seva relació (sempre complexa però, a la fí, subordinada) amb el franquisme i “enterrar el cadáver del catalanismo”. ( Riera, 1998)

14. El segon cas serà del de Jaume Vicens Vives i la geopolítica. Malgrat haver estat depurat de la universitat (o precisament per això), JVV col·laborà en la segona etapa de la primera vida de Destino (un cop es publica a Barcelona), amb una sèrie d’articles de caire geopolític on no sols mostra una familiaritat dificil d’improvisar amb els plantejaments de la geopolítica imperialista y nazi alemanya, sinó estretes afinitats i acords amb la pròpia política nazi d’agressió i de guerra. En aquesta època publica “España. Geopolítica del estado y del

Destino, Catalunya, franquisme http://seneca.uab.es/hmic La mano de Israel

Imperio” (JVV,1940), amb títol ben significatiu i que he tingut ocassió de resumir en altra part ( Tafalla, 1993). Els seus biògrafs (Muñoz i Lloret, 1997), o el seus recopiladors de l’obra dispersa passen per sobre d’aquest període intel·lectual de JVV com per sobre brases.

15. Serà després de la derrota nazi i de la reorientació del règim que les col·laboracions de JVV a Destino es matitzaran i tornaran als plantejaments de l’ Escola francesa dels Annales (sempre més a prop de Fevbre que de Marc Bloch), i que criticarà i autocriticarà la geopolítica alemanya, tot publicant en 1953 el seu “Tratado General de Geopolítica”. En aquesta etapa, que coincideix en part amb la que s’estudia en aquest treball, JVV donarà als seus articles a Destino un caire més liberal i adient al anticomunisme proocidentalista que el règim pretenia adoptar i que calçava potser millor en els peus de la distingida intelectualitat franquista catalana.( Tafalla, 1993)

Política i cultura a Destino en els anys 47-48-49

16. El marc temporal tractat en aquest treball és el dels anys 1947-48-49. S’inscriu plenament en la “segona vida” de Destino. L’episodi de l’ocupació de la Vall d’Aran (octubre de 1944), la derrota del feixisme (9 de maig de 1945), la declaració de les Nacions Unides reunides a San Francisco excloent el règim franquista del nou ordre internacional (19 de maig del 45), La declaració de la Conferencia de Postdam (juliol del 45), la nova resolució de l’ONU de 8 de febrer del 46, el tancament de fronteres amb França (1 de març del 46) i la resolució de l’ONU de desembre del 1946, comportaren importants dificultats d’adaptació al règim franquista.

17. Sectors importants del falangisme se sentien lligats estretament al feixisme derrotat. “Informaciones” del 2 de maig del 45 havia saludat així la mort de Hitler: “Un enorme ¡Presente! Se extiende por el ámbito de Europa, porque Adolfo Hitler, hijo de la iglesia católica, ha muerto defendiendo la Cristiandad. (...) la vida de Hitler ha sido digna de su 172 muerte. Su muerte no es sólo la del héroe. Es la muerte del Grande y del Caballero” (citat per Ysàs i Molinero, 2001). L’episodi de l’enfrontament entre Ignasi Agustí i Correa Veglison citat més amunt, forma part d’aquesta desorientació política falangista que, en canvi no fou pas la del règim. Franco tenia ben clara la orientació present en l’informe de Carrero de 29 d’agost de 1945: “orden, unidad y aguantar” (citat per Ysàs i Molinero, 2001).

18. Ya des de 1943 es va donar ordre a la premsa d’eliminar els referents ideològics del feixisme italià o del nazisme: “El Estado español se asienta exclusivamente sobre principios, normas, políticas y bases filosóficas estrictamente nacionales. No se tolerará en ningún caso la comparación de nuestro Estado con otros que pudieran parecer similares, ni menos aún extraer consecuencias de pretendidas adaptaciones ideológicas a nuestra Patria” (citat per Ysás i Molinero, 2001). Era aquesta una orientació principal en l’estrategia primer d’adaptació, i posteriorment de canvi d’imatge del règim. El juliol de 1945 Franco anomenà un nou govern. Les figures provinents de la Asociación Nacional de Propagandistas es veieren reforçades, com per exemple Alberto Matín Artajo, el nou ministre d’Afers exteriors que jugà un paper importantísim en el canvi d’imatge del règim i en la seva adaptació a les noves circunstàncies internacionals. També se suprimí el ministeri de la Secretaria General del Movimiento. El règim maldava per a fer-se perdonar els seus orígens, disimulava el seu caràcter més feixista, accentuava la imatge de règim catòlic i anticomunista, útil a Occident en la nova confrontació internacional entre capitalisme i comunisme que s’obria després de la guerra. El 6 de juliol de 1947 es produeix el referèndum en que s’aprova la Llei de “Sucesión”. És precisament als anys 47 i 48 quan s’inicia el clima de guerra freda que propiciarà la reinserció internacional del règim.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Joan Tafalla Monferrer

19. Ja ho hem apuntat més amunt, Destino jugava el seu paper en aquest nou context. Un context menys hostil al “catalans de Franco” que el període anterior. Josep Plà, Ignasi Agustí, Carles Sentís, Jaume Vicens Vives, Juan Ramón Masoliver, Manuel Brunet... ja no havien de fer-se perdonar ser catalans. Es podia ser català i franquista sense major problema, sempre que un hagués ajustat comptes amb el seu catalanisme particular. La cultura catalana escrita en castellà té un òrgan d’expressió a Destino, així com, tímidament, obres escrites en català. La línea política de la revista es fa funcional a la línea general del règim: catolicisme ultramontà; liberalisme antidemocràtic; recolzament a Churchill front els laboristes, recolzament a de Gaulle i de Gàsperi front els comunistes i a Truman front el restes de la política exterior de l’etapa de Roosevelt; anticomunisme y antisovietisme d’avantguarda: els escrits de Victor Kravschenko i de Arthur Koestler, o de l’hongarès Andrés Revezs pasen a omplir la revista. Mentre, segueixen els elogis a Franco, abandonant poc a poc la retòrica falangista i basant l’elogi en la seva obra de govern; les portades i les planes amb gran desplegament fotogràfic dedicades a les visites del Caudillo a Catalunya i les acollides masives per part de la població son el nou element de legitimació del règim. En la nota editorial del nº 617, corresponent a 4 de juny de 1949, titulada : “El Generalísimo en Barcelona. Diez años de política española”: “Este contraste entre la España serena y firme de 1949 y el caos de patología político que era la España de 1936 hiere a la conjuración socialista en su misma raíz y ahonda el rencor de todos los estados socializados y los que sin serlo, son socializadores. El resultado de la última votación de la ONU ilustra sobre la exaperada oposición del desorbitado mesianismo democrático, del lento socialismo británico y el audaz y resbaladizo comunismo ruso” (Ibid.).

20. La política municipal i les crítiques puntuals a aspectes concrets de la gestió municipal de Barcelona fan la seva aparició puntual, tot tractant de donar una imatge de debat democràtic. Destino no estalvia esforços per a mostrar com de democràtics eren els ajuntaments: “En cuanto a los Municipios y Corporaciones provinciales, son elegidos por via natural, es decir por elección orgánica y libre, y se enlazan entrañablemente con la vida política de España y 173 sus instituciones generales” ( Ibid.) Fins i tot la clase obrera marxava vent en popa: “Los problemas de carácter social han sido tratados con generosidad y efusión humana, atendiendo a las necesidades de la masa productora, cada día más crecida” (Ibid). En fí, per a Destino: “ Con el jefe del estado en Barcelona, toda verdad política española adquiere para los barceloneses un relieve vivo, una cálida actualidad. Vibrantes todavía sus palabras, su presencia les presta un prestigio definitivo. Así lo ha sentido Barcelona, en estos días en que nuestra dignidad nacional, herida injustamente, responde con alta nobleza en toda la tierra de España” ( ibid.). La segona vida de Destino mostrava així la seva continuitat essencial amb la primera.

El tema d’Orient Mitjà a Destino en els anys 47-48-49

21. És dins d’aquest context que cal enmarcar el tractament de la qüestió de l’Orient Mitjà a la revista Destino dels anys 1947-1948 i 1949. També en aquest tema es nota un esforç per al canvi d’imatge i per adaptar-se a les noves circunstàncies internacionals.

22. Podem afirmar que Destino considera important el tema de la creació de l’Estat d’Israel i, en general de l’Orient Mitjà. En els 153 números de Destino apareguts en aquest tres anys hi hem trobat:

• 12 articles de Romano dins la seva secció setmanal “El Mundo y la política” distribuits d’aquesta manera: 4 al 1947, 6 el 1948 i 2 el 1949. • 1 article de Manuel Brunet ( per Nadal de 1948).

Destino, Catalunya, franquisme http://seneca.uab.es/hmic La mano de Israel

• 3 editorials a la plana 3 (dos signats per I.A. [Ignasi Agustí], un l’any 47 i l’altre el 48 i un editorial signat per C.L. [?],l’any 48 ) • 23 articles de Juan Ramón Masoliver (22 integrats en la seva secció, El “Tablado de Oriente Medio” i un fora de secció). Distribuits així: cap l’any 1947, 16 articles el 1948, i 7 el 1948. • 6 portades i una contraportada. Es tracta de portades amb foto que ocupa tota la primera plana, amb un titular destacat i amb un peu de foto explicatiu a la tercera plana. D’aquestes sis portades, dues estan dedicades al rei Abdullah de Transjordània. Distribució temporal: 1 portada l’any 47, 4 portades i una contraportada l’any 48 i 1 portada l’any 49. • Tres articles diversos : un de Carles Sentís, un pertanyent a una sèrie de l’autor britànic E. H. Cookbridge i un resum fet per la redacció d’un article d’un altre autor anglès: G.F. Green.

23. La quantitat d’aparicions del tema durant l’any 1948 es correspón adequadament a la cronologia del conflicte, particularment intens el 1948, amb la creació de l’Estat d’Israel. Les diferències qualitatives en el tractament del tema per part dels dos principals autors (Brunet/ Romano i Masoliver) són significatives de l’evolució i del recanvi d’imatge, de discurs i de funció operats per Destino en relació al tema d’ Orient Mitjà, enmarcada dins el recanvi general d’imatge, de discurs i de funció de Destino i, en general, del règim. Serán comentades a continuació.

Manuel Brunet / Romano

Trajectòria intelectual-política de Manuel Brunet/ Romano

24. Llegim a l’ Enciclòpedia Catalana: “Brunet i Solà, Manuel.- (Vic, 1989-Figueres, 1956). Periodista. Deixà els estudis eclesiàstics i fou redactor de “La Publicitat”, de “La Veu de 174 Catalunya” i dirigí la revista “Mirador”. Marcat de jove per les idees revolucionàries d’Andreu Nin, després retornà al catolicisme i fou un apologista polèmic influït per Action Française. Després del 1939, col.laborarà a “Destino” amb el pseudònim Romano. És autor de la narració “El meravellós desembarcament dels grecs a Empúries” ( 1925), de l’aplec d’artistes “Cada dia és festa” ( 1946), de les proses líriques “Salteri de la mare de Deu de Montserrat” (1948), i de “Pàgines de la vida de Jesucrist” (1961) que deixà inacabat.”

25. Poc hem pogut investigar, en el context d’aquest treball, sobre el Manuel Brunet anterior a la guerra, més enllà d’aquestes línees de la Enciclopèdia. Però les planes de Destino dels anys consultats ens aporten moltes dades sobre el pensament del nostre autor. La seva col.laboració setmanal sota la rúbrica “El Mundo y la política” signada “por Romano”, ocupava habitualment una plana sencera a cinc columnes i solia estar il.lustrada amb una fotografia a dues o tres columnes amb peus de foto incisius. El conjunt de la sèrie ens informa bastament sobre el pensament polític i religiós del personatge.

26. El que serà qualificat de “monumento vivo del periodismo catalán” per part de Carles Sentís, divideix les seves preocupacions durant el període a parts iguals entre la defensa de l’Esglèsia i la lluita contra el comunisme. Un cop perduda la guerra per part dels feixismes, Brunet/Romano identifica el catolicisme amb la lluita anticomunista i viceversa. Per exemple, en l’ article “El Libro del papa” ( 4 de gener de 1947, nº 494) comenta diversos discursos papals continguts en aquest llibre, entre els quals, un que: “... fue dirigido a una gran multitud reunida ante la basílica del Vaticano, con motivo del homenaje de desagravio por la campaña anticatólica emprendida por los comunistas...”. Dirigint-se als nuvis els hi diu Pius XII:

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Joan Tafalla Monferrer

“También vosotros, dilectos esposos, podréis alguna vez encontraros con propagandistas de doctrinas destructoras de la fe. Escucharéis a veces como algunos hablan de la religión como cosa accidental, y hasta nociva, frente a las urgentes preocupaciones de la vida material. Otras veces se hará alarde ante vosotros de un gran sentimiento religioso pero sin dogmas”. Brunet comenta: “Estas últimas palabras son de una exactitud sorprendente. También ahora los comunistas dicen respetar los sentimientos religiosos del pueblo, pero no la doctrina y los dogmas del catolicismo. En nuestro país, durante la campaña de agitación que precedió a la guerra civil, un político izquierdista repetía en sus mítines dominicales que una cosa son los sentimientos religiosos del pueblo y otra muy diferente la Iglesia: ese señor llegó a decir que la Iglesia se había divorciado de Cristo. El final de estos discursos insensatos fue el asesinato de millares de sacerdotes y relgiosos. Y acaso el hombre que esto predicaba cada domingo cree tener las manos limpias de sangre...” (Ibid.).

27. En els temps en que Pius XII intervindrà en la campaña electoral italiana sota el lema: “Qui vota comunista fa pecat mortal”, Brunet porta aquesta identificació entre anticomunisme i anticatolicisme fins l’extrem, com en el seu article del 30 de setembre de 1947 ( nº 531), titulat “Cristianismo y comunismo”: “Decirse anticomunistas es no decir nada: en estos momentos, o se es comunista o cristiano... El precepto evangélico del amor considerado como elemento de solidaridad internacional es la única arma positiva capaz de oponerse al comunismo. El anticomunismo esterilizado de esencias cristianas no es una idea ni una fuerza”. En un article en que es defensava de l’acusació de simpatitzar amb Action Française afirma preferir-los a ells que al democrata-cristià Bidault, “que prefiriera que en lugar de don Francisco Franco nos gobernara don Juan Negrín”. D’altra banda, després de defensar Action Française d’haver estat condemants per l’Església, afirma de forma impagable la seva concepció de la societat: “No es la hora de las lumbreras, sino la del socialismo de enfermedades pagadas, vacaciones pagadas, entierro pagado, un socialismo de Estado, con un funcionario por cada cuatro obreros, o sea mucho más caro que las compañías de seguros; un socialismo que tiene por misión mantener a 175 los que inspeccionan el trabajo de los demás y no permitir que nadie se convierta en capitalista, consolidando una sociedad de hombres sin iniciaitva. Nos hallamos en pleno auge de la mediocridad.” ( “ Contestación a unas cartas”, Ibid.).

28. Per reblar el clau d’aquesta permanent obsesió de Romano/Brunet per demostrar que sols el catolicisme estava en condicions de combatre amb eficacia el comunisme, podem mostrar també la conclussió de l’article “Los intelectuales y el comunismo” del nº 592 d’ 11 de desembre de 1948: “Hay que meterse en la cabeza que el comunismo es una reacción contra la indisciplina religiosa y social, un azote de Dios. Frente al rigor y disciplina de la vida cristiana se levanta el rigor y la disciplina de un mito colosal, antidivino y antihumano. El comunismo pretende destruir todas las jerarquías morales, intelectuales y sociales, llegar hasta el trono de Dios para entronizar al déspota. Los que no querían una fe han acabado por aceptar un mito y un látigo. Su fuerza es inmensa porque sus adeptos le obedecen ciegamente. Y mientras en sus filas no existe ‘handicap’ alguno, en las nuestras, son numerosos los que destruyen con la mano izquierda lo que la derecha pretende salvar”( Ibid.).

29. Les posicions de Brunet en relació al tema de l’estat d’Israel estaràn supeditades a aquesta concepció anticomunista, Brunet considerarà que la creació d’Israel afavoreix les posicions de la URSS de l’època a l’Orient Mitjà. Fins i tot deixarà traslluïr una identificació entre judaisme i comunisme pròpia del franquisme, però també de l’arsenal d’arguments de l’antisemitisme tradicional, inclós de l’antisemitisme nazi que afirma rebutjar.

Manuel Brunet / Romano http://seneca.uab.es/hmic La mano de Israel

30. Un altre element important en el discurs neoantisemita de Brunet/ Romano és la preocupació per la política dels USA. Seràn permanents les advertències sobre el pes del “lobby” jueu i dels cinc milions de vots jueus als USA. Dins d’aquest discurs hi jugarà un paper esencial l’atac permanent i furibund a la figura de Franklin D. Roosevelt. “Un amigo nuestro, ciudadano norteamericano, no se cansaba de decirnos que el presidente Roosevelt era un demagogo, que la distancia nos engañaba y que le veríamos de cuerpo entero cuando no tuviese preocupaciones militares: ‘Si puede poner su lápiz sobre el mapa de Europa- añadía con frecuencia antes del desembarco de África- regalará medio continente a los soviets”. Debemos también a este amigo la advertencia de que el Departamento de Estado estaba lleno de filocomunistas, detalle que el cardenal Spellman confirmó en un artículo suyo y que motivó una primera depuración. Nuestro amigo, que es católico, había anunciado que si la camarilla rooseveltiana lograba imponerse, la paz sería muy dura para los países católocos tales como Polonia, Hungría, Austria e Italia. ¿Frente a los países católicos la ‘camarilla’- decía él- es siempre beligerante, y el tiempo me dará la razón”. ( “La revisón del testamento de Roosevelt”, nº 499, 8 de febrer de 1947).

31. La setmana següent prosegueix amb el tema dels filocomunistes infiltrats en el Departament d’Estat dels USA tot escalant un esglaó retòric. De patir infiltració filocomunista, el Departament d’Estat passa, per a Brunet/Romano, a ser un “de los grandes centros de conspiración del comunismo mundial...Enarbolando la bandera del antifascismo, los autores del complot no se proponían otra cosa que trabajar para la mayor gloria de los soviets, zapando los grandes centros de la resistencia anticomunista...” (nº 500, 15 de febrer de 1947, “Una depuración en Wáshington”). Afortunadament el general Marshall, nou secretari del Departament, había arribat i havia començat la depuració: “...Ha empezado el deshielo. Y ha empezado por el bloque más sólido y más peligroso: les restos del rooseveltismo.” ( Ibid) . Ja tenim l’amalgama perfecta: rooseveltisme, comunisme... només falten els jueus. En números següents, Brunet/Romano continúa retorçant el discurs. Són títols de la sèrie: “Poncio Pilatos 176 Roosevelt” ( nº 501, 22 de febrer de 1947); “Sobre el libro de Mr. Bullit” ( nº 502, 1 de març de 1947); “El caballo de Troya” ( nº 504, de 15 de març); “El presidente Roosevelt en pijama” (nº 506 de 29 de març); “Un vistazo al libro de Elliot Roosevelt” ( nº 507 de 5 d’abril)...

32. Afortunadament per al nostre autor, el president Harry Truman hauria de pronunciar el seu famós discurs de Fulton, que serà rebut per Destino ( nº 505) de forma exultant: Portada dedicada a Truman amb un article editorial d’Ignasi Agustí titulat: “Posición reveladora”. Santiago Nadal també comenta el discurs de Truman a la seva secció “Hechos y figuras”. Brunet/Romano escriurà un article esperançat i de títol revelador: “¡Hasta aquí llegaron las aguas!”. Posteriorment comentará “La doctrina Truman” en el nº 516 de 16 de juny, seguint la sèrie a “Contra el pesimismo” ( nº 518), “Si los rojos hubieran ganado la guerra” ( nº 519), “¿Cree usted en la tercera guerra?” ( nº 523) i “Las posibilidades de la tercera guerra” ( nº 524)... per no seguir citant. Brunet/Romano està exultant: amb la liquidació de les restes del rooseveltisme, amb la nova situació de guerra freda, se sent com el peix a l’aigua. El seu catolicisme ultramontà podrà servir en el context internacional en la croada anticomunista. Cal situar la funcionalitat del seu discurs antisemita reciclat en aquest nou context, i en el seu convenciment de l’existencia d’una conxorxa jueu-comunista.

L’antisemitisme reciclat després de la derrota nazi i en el nou context de la “guerra freda”

33. En aquest treball hem reseguit principalment el pensament de Romano sobre el tema de la creació de l’estat d’Israel i, en general, sobre la qüestió dels jueus i del sionisme. El tema té interés donat que dins de Destino, Romano gaudia d’un prestigi com a coneixedor del tema.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Joan Tafalla Monferrer

Com a prova d’aquest prestigi podem citar un article de Carlos Sentís publicat en el nº 521 de Destino corresponent a 12 de juliol de 1947 titulat “Cleopatra de larga nariz”, que té forma de carta de Sentís desde París on era corresponsal, a Manuel Brunet a Figueres, el seu lloc de residència. En la introducció de la carta diu Sentís. “...Puede ocurrir bastante a menudo que, al escribir según qué artículos piense yo en mi admirado Manuel Brunet, monumento vivo del periodismo de nuestro país. ¿Puedo escribir, por ejemplo, algo que atañe a la cuestión judía, sin evocar en mi mente las primeras grandes explicaciones que sobre este tema – como sobre tantos otros- me dió años atrás Manuel Brunet?... Por el placer de conversar, aunque fuese a distancia, sobre un tema cuyo conocedor máximo quizá sea Manuel Brunet, hace unos días le mandé a “Romano”, desde París una carta que... reproduzco para nuestros comunes lectores de Destino”.

34. La carta mencionada explica que Sentís s’havia trovat als Camps Elisis amb la comitiva d’ Ernest Bevin, fortament custodiada per por a manifestacions franceses o a atemptats de l’Stern,. “... el movimiento judío internacional las ha tomado con Bevin, con una ferocidad cada día redoblada. Lo tienen, como tu sabes, asaeteado por todas partes, como a un San Sebastián...”. La “Cleopatra de larga nariz” ( Sentís no estalvia el detall antisemític del nas) era Betty Knout, que segons l’articulista era la cap de l’Stern a Europa (una mica estrany amb 21 anys) i que fou detinguda en aquells dies a la frontera belga, autora de la tramesa d’una carta- bomba a Bevin, i de la bomba no esclatada en el Colonial Office de Londres, l’any 1946. Bé, l’article de Sentís és poc trascendent, però té la virtud d’informar-nos d’una qüestió que ens interesa: Brunet- Romano era reputat, a l’alçada de juliol del 47, com a màxim coneixedor de la qüestió jueva entre els col.laboradors de Destino. Veurem que no trigarà a sortir un altre col.laborador de Destino que li disputarà (amb èxit) l’estatus de coneixedor de l’Orient Mitjà... Però ja hi arrivarem.

35. Tots els articles de Romano sobre la qüestió jueva es publiquen a la seva secció “El 177 mundo y la política”. El primer de la sèrie es “Hacia el reparto de Palestina” corresponent a 2 de febrer del 47 i al nº 498. Compara la proposta anglesa de partir Palestina en dues zones amb el judici de Salomó. Després de fer demostració de sabers bíblics, desaprova la divisió del territori i es recolza en arguments expressats per l’Irgun a la Agencia Reuter. Després de repasar tots els inconvenients d’aquesta partició, arriba a una conclussió que serà un dels pilars del seu discurs: la denúncia de la Declaració Balfour i dels “fabricantes de humo ingleses y americanos”. I també a una altra conclusió aparentment pro-sionista: “La cuestión sionista sólo ofrece dos soluciones, no diremos satisfactorias, pero sí definitivas: conceder a los judíos lo que se les ha prometido o aplastarles hitlerianamente. Pretender contentarles con ilusiones y engañarles como a chinos es una fantasía destinada a dar mucho juego y a crear problemas muy superiores al que se trata de resolver”. Tindrem ocasió de comprovar que Romano considera més interessant la segona proposta (esclafar els jueus “hitlerianament”) que la primera ( concedir-los allò que s’els havia promés).

36. Romano comptava en el seu arsenal conceptual sobre la qüestió jueva amb tota una sèrie de conceptes procedents del món catòlic integrista i de l’ Action Française. Els veurem aparèixer al llarg dels seus articles. Tenim, però, ocasió de fer-ne un bon repàs a l’article “La eterna historia de Israel” publicat el 5 de juliol del 47( Nº 520). Es tracta de la recensió de “Historia de Israel” de Giuseppe Ricciotti , publicada a Barcelona per l’editor Luis Miracle. Partint de la concepció que els pobles tenen un destí manifest i condemnat a repetir-se reiteradament i sense remissió, l’autor s’explaia en els seus prejudicis: “Historia de éxodos y de asesinatos en masa, de revoluciones, guerras civiles y guerras internacionales. A pesar de sus excepcionales dotes de inteligencia, ese pueblo no supo conservar su unidad, y con frecuencia

Manuel Brunet / Romano http://seneca.uab.es/hmic La mano de Israel se entregó a toda clase de excesos extremistas tanto en política interior como exterior.... La historia contemporánea es una ilustración magnífica de la historia del pueblo judío. El terrorismo de los sionistas actuales tiene numerosos precedentes, que el lector encontrará en la obra de Ricciotti. Los agitadores y las sublevaciones han sido frecuentes en Israel... Al leer estas cosas, es imposible no pensar en el fanatismo y la falta de sentido político de los extremistas del actual sionismo. Pero ahora Inglaterra no desempeña ya el papel de Roma. El enemigo de Sión, el que puede aplastar un día al sionismo, son los árabes. No es probable que Inglaterra responda nunca con una guerra de exterminio. La verdadera lucha, cuando estalle, será entre judíos y árabes. Entonces los judíos de Palestina pueden ver repetidos los desastres de los años 70 y 135?. Los últimos capítulos de la obra de Ricciotti no permiten esperar que los judíos sean capaces de cambiar de táctica. Las sublevaciones, el terrorismo y los golpes por sorpresa serán siempre el arma preferida de sus agitadores. La eterna historia de Israel continúa”. Tot plegat, tòpics de l’antisemitisme que veurem desfilar al llarg dels diferents articles que comentarem.

37. El 28 d’agost del mateix any ( nº 527), veurem dues novetats importants al seu article “Aspectos del problema de Palestina”. D’una banda, l’article és una crida encesa (i esperançada) a la rebelió àrab: “Realmente los árabes de Palestina han de estar hasta la coronilla de la agitación judía... ¿Estamos en vísperas de un levantamiento del Islám?... A partir de las ejecuciones de San Juan de Acre, la lucha entre judíos e ingleses ha recrudecido en violencia, hasta el extremo de que los árabes han creído llegado el momento de castigar a los ingleses por haber creado el conflicto de Palestina, entregando el país a los judíos y a éstos por invadirlo.”. En contrast amb aquesta oberta presa de partit, Romano denúncia la incongruencia dels anglesos que acusen com a terroristes als jueus, després de l’atemptat contra dos sargents de l’exèrcit britànic, tot reconeixent-los la condició de lluitadors. Aquest fet serà adduit per part de Romano com a prova de no ser antisemita durant la polèmica d’agost- setembre de l’any següent amb membres de la comunitat hebrea de Barcelona. 178

38. Al nº 534 d’11 d’octubre publica un article doble, titulat també doblement: “Colonas judías” i “Causas del fracaso inglés en Palestina”. Hi tracta dos temes diferents, encara que interelacionats: el tema de la proposta de Romano sobre la creació de colònies jueves fora de Palestina y la crítica de la política anglesa a Palestina. Les colònies jueves foren una efímera proposta, no sabem si original de Romano o bé inspirada en algún altre autor, per a resoldre el problema de Palestina. Es tractava de crear colònies costaneres per la Mediterrànea, amb capital a Tel-Aviv, similars a les colònies gregues, fenicies o venecianes, que permetrien viabilitzar la pressió demogràfica jueva a que estava sotmesa Palestina en aquell moment. Però per a donar viabilitat a tal proposta calia estar previnguts davant la possibilitat de la conxorxa “Debería garantizarse que las colonias hebreas no fuesen ideológicamente ni militarmente cabezas de puente del comunismo ni de nadie. Bastarían diez años para concentrar en esas colonias a muchos más judíos que los que se han instalado en Palestina desde la declaración Balfour hasta ahora. Podrían esas colonias ser verdaderos emporios de riqueza y oasis de paz, a condición de que los judíos supieran preservarlas, refugiándose en la más estricta neutralidad”.

39. Sobre les causes del fracàs anglès a Palestina, es fa resó de la carta d’un lector que li demana explicacions sobre la defensa dels interesos cristians a “Terra Santa”. El lector li envia un article d’un diari de Santiago en que es parla del paper de les creuades i de la caballeria medieval en el tema de Palestina. Romano caracteritza com a ben intencionat l’article pero desenfocat i fora de les realitat de l’època. Romano concebeix que l’enfrontament enre àrabs i jueus es producte del fracàs de la “nació cristiana”. La culpa d’aquest fracàs es de la declaració Balfour i del fet que Anglaterra s’hagués compromés amb els sionistes. “La afición del pueblo

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Joan Tafalla Monferrer inglés a la lectura de la Biblia abonaba el sentimentalismo de considerar a los judíos como una reliquia arqueológica. Y con este apoyo a los judíos, el protestantismo británico pretendía dar una lección al catolicismo”...“El ‘handicap’ religioso de la Inglaterra en Palestina ha sido su protestantismo... su ‘handicap’ político ha sido la declaración Balfour. El total de esos ‘handicaps’ ha sido el fracaso de una nación cristiana, es naturalísimo que en la lucha entre árabes y judíos, lucha de carácter territorial y no religioso, no quede otro recurso que el de disimular este fracaso. Por muy doloroso que sea reconocerlo, el experimento de colocar a Palestina en manos de una nación cristiana se ha hecho ya sin ningún éxito.... sin este fracaso no lucharían ahora los árabes y judíos”.

40. En el número que segueix a la creació de l’estat d’Israel ( 14 de maig de 1948) publica l’article “¡Otra vez Israel!” (22 de maig; nº 563). Es natural que el tema mereixi un editorial, titulat “Complicación funesta” signat per C.L. junt amb l’ article de Romano. L’article està dividit en quatre parts. En la primera Romano s’extén en consideracions sobre el caràcter i el destí del poble d’Israel. Usa els tòpics antisemites usuals en el catolicisme ultramontà. En la segona part es refereix a la viabilitat de l’estat d’Israel des del punt de vista de la geopolítica tripolar (Gran Bretanya, USA, URSS) del moment. A la tercera part, fa referència a la viabilitat d’Israel a partir de factors interns i de l’enfrontament amb els àrabs. L’última part fa referència al paper de la Gran Bretanya, per acabar recordant un altre tòpic de vell arsenal: el caràcter “deicida” del poble hebreu.

La polèmica amb la comunitat hebrea de Barcelona

41. Aquesta línea d’antisemitisme de vol ras i d’intents frustrats de reciclatge de conceptes es veu truncada de cop per un article les conseqüències del qual no seran mesurades per Romano. 179 42. El 17 de juliol de 1948, en el número 571, dins la seva secció setmanal publica “El segundo acto de la guerra de Palestina.”. El dia 9 de juliol havia acabat la treva negociada pel compte Bernadotte per la posició àrab de no voler-la perllongar. Romano explica els motius dels àrabs de la següent manera: “La tregua… se ha demostrado que ha servido para enviar oleadas de gente a Israel y para facilitarle armamento. Con una prórroga de treinta días, Israel habría aumentado sus efectivos militares y su material bélico en proporciones aún más importantes. La tregua, por consiguiente, creaba una situación desigual que perjudicaba sólo a los árabes. Aplicarles ahora las sanciones porque no se han resignado a perder una situación de superioridad militar sería algo monstruoso.” Romano fa aparèixer aquí els seu habitual tó anti- ONU, tot tranformant aquest organisme en allò pitjor del seu imaginari: una criatura antirooseveltina: “Que la ONU no sirve para nada, es cosa sabida; pero que se dedique a fomentar la guerra, sería una digna corona para el monstruo rooseveltiano” (ibid.). La treva era, segons Romano: “un cuento judío”.

43. La persistència dels conceptes antisemites, es notable: ONU, Roosevelt i jueus en conxorxa. Sols hi faltaven els comunistes: “Al fin y al cabo el noventa por ciento de cada cien judios son filobolcheviques y nos ahorcarían a todos muy gustosamente. Hemos defendido a los judíos cuando Hitler los asesinaba, hemos hecho resaltar que con la declaración Balfour han sido engañados; pero imponer sanciones a los estados árabes sería una judiada. Siempre les ha sido difícil a los judíos atesorar simpatías”(ibid.).

Manuel Brunet / Romano http://seneca.uab.es/hmic La mano de Israel

44. Front a aquest estat de coses, Romano lamenta la manca d’unitat de comandament dels àrabs: “Solo un pensamiento político y la unidad de mando pueden hacer el milagro que el rey Abdullah vea la unificación de Palestina y Transjordania por obra y gracia del rey de Egipto. Si las operaciones militares prosiguen tímidamente habrá que pensar que hay divergencias en la Liga Árabe. Una guerra lenta permitiría a los judíos recibir grandes cantidades de armamento. Toda la judería internacional tomará a pecho el asunto. Si la Liga Arabe logra echar a los judíos al mar se evaporarán las sanciones, y entonces – suponiendo que Tel Aviv quedara en pié- podría negociarse dar una autonomía a la ciudad.”(ibid.).

45. Romano rebla el clau amb l’afirmació que l’estat d’Israel es incompatible amb la pau: “Mientras exista un Estado de Israel con una ambición territorial que divida el país como un tablero de ajedrez, no habrá paz en Tierra Santa ni con ONU, ni sin ONU. Y francamente, a pesar de todo el sentimentalismo arqueológico que puedan inspirar los judíos, siempre será oportuno distinguir entre Israel y el moderno Estado de Israel”( ibid.). Les conseqüències de l’article no trigarán a deixar-se sentir.

46. Durant el mes de juliol i agost del 48, diversos membres de la comunitat jueva de Barcelona envien cartes a Romano i al director de Destino protestant pels continguts d’aquest article. Aquestes protestes sorprenen Romano i originen dues respostes (Nº 577 i 578) i una postil·la ( nº 581) que si bé no convencen, si que tenen la virtud d’informar-nos sobre les dificultats del discurs feixista espanyol en la segona meitat dels anys quaranta per a a adaptar- se a la nova realitat internacional. Resaltem en primer lloc que no podem consultar el text de les cartes dels jueus, donat que Destino no les publica. Només podem accedir a les cites que en fa Romano en els seus articles. Les regles del debat no eren gaire igualitàries.

47. La primera resposta de Romano es produeix el 28 d’agost, en el nº 577. Es titula: “Contestación abierta a los judíos”. Tot negant ésser antisemita i afirmant haver defensat els 180 jueus davant el crims de Hitler, justifica la seva afirmació de que el 90% dels jueus són filocomunistes, negada per un dels seus interlocutors, amb arguments evangèlics sobre la persistent apostasia mostrada pels jueus: Davant la realitat que la majoría dels jueus no eren comunistes afirma: “El comunismo podrá no interesar a los judíos, pero si la subversión. Al corromperse entre los hebreos la noción del mesianismo las derivaciones han sido nefastas. Vacilando eternamente ‘entre dos pensamientos’, según frase de Elías, el mismo pueblo que tuvo el inmenso honor de dar al mundo el Mesías ha tratado de desvirtuar ese honor, convirtiéndose en el pueblo típico del ‘signo de contradicción’. .. De la cumbre del Sinai al altar del becerro de oro no hay una distancia de mil metros a vuelo de pájaro. El corazón de Israel osciló siempre entre Jahvé y los Baales…”.

48. La desgracia d’Israel és doncs aquest esperit de contradicció que condemna els jueus a la desolació. Aquí es reprodueix un element permanent de l’imaginari de Romano: el principal enemic dels jueus són els mateixos jueus. Ara, aquesta maledicció es reprodueix en el filocomunisme del 90 % del jueus, malgrat l’evidència empírica que els comunistes eren minoria ínfima entre ells, Romano s’aferra a la seva obsessió: “Habrá pocos bolcheviques teóricos entre los judíos pero hay muchos bolcheviques prácticos, innumerables partidarios de un revolucionarismo subversivo que es la única forma de mesianismo que comprende hoy este pueblo” (ibid.). El tó s’eleva quan atribueix a la traició jueva l’entrada dels àrabs a Espanya en el segle VIII. És, recordem-ho, un tema recurrent en el “pensament” feixista espanyol, junt amb la conxoroxa “Judeomasónica y comunista” internacional, com podem llegir a continuació: “Y la reciente conspiración contra España fraguada en Nueva York, ¿no es señores K. y J.A. un complot judío? Es tan absurdo todo lo que ocurrió durante este complot que resulta imposible

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Joan Tafalla Monferrer no llegar a la conclusión de que la mano de Israel – mano oculta, mano negra- obedeciendo a tenebrosos designios proponíase hacer de nuestra patria un foco de subversión.”(ibid,). Tal sembla com si el fet inesperat de rebre respostes a les seves lucubracions disparés els mecanismes mentals ocults de Romano fins a destapar tota la parafernàlia de l’antisemitisme més rònec.

49. La qüestió es que: “El judaismo tiende instintivamente a propagar la agitación y el frenesí que devoran al judío errante. Todo obedece a fuerzas oscuras que probablemente los cristianos comprendemos mejor que los judíos de raza y religión. Pero a veces Israel también se equivoca y los trastornos que él provoca se le convierten en hecatombes” (ibid.). La gravetat de la frase no pot ocultar-se a ningú que recordi que no havien passat encara tres anys d’ Auschwitz i la Shoah. Encara que no queda clar si la hecatombe provocada pels propis jueus a que al.ludeix és l’holocaust nazi o bé la desitjada (en l’ article del nº 571) victoria àrab fins a tirar els jueus al mar. En aquest context, l’autocrítica sobre l’ús de la expressió “judiada” o el desig final de “continuar el diálogo” no aconsegueixen esvaïr el tuf antisemita que envaeix el lector després llegir el text.

50. Romano estava desfermat. Ja havia anunciat que no tenia prou espai en un article i que volia continuar “dialogant” amb els jueus. Així que, lluny de publicar les cartes a la secció de “Cartes al director”, torna a la càrrega set dies després, el 4 de setembre, publicant una “Segunda carta abierta a los judíos”, en el número 578. El tó baixa una mica en aquest segon article encara que les tesis mantingudes són bàsicament les de l’arsenal antisemita tradicional que Brunet no aconsegueix reciclar en aquests anys. Nega que els hebreus tinguin dret a la sobirania pel fet que hagin comprat terres als àrabs, després de citar en extens uns pàrrafs de la carta del “señor K” i del “señor J.A.” en que els jueus aludeixen al treball realitzat pels jueus transformant el desert “en las provincias más fértiles de Palestina”. La resposta de Romano és contundent: “Reconocemos a los judíos el derecho de afirmar su personalidad y eso lo hemos dicho también 181 mil veces. Pero lo extravagante es que comprando las fincas de una región, pueda aspirarse también a los derechos de soberanía... Lo que ocurrió en Palestina – y sobre esto hemos insistido otras veces- es que Inglaterra, alimentando el absurdo de la Declaración Balfour y del Hogar Nacional Judío, permitió que durante su mandato los sionistas trastornaran la realidad del país.”. Més endavant, extranyament en un anticomunista com Romano, descobrim que el dret de propietat no es absolut: “Que los propietarios árabes traicionaron a su país es indudable; pero los derechos de propiedad tienen sus límites. Y que sepamos, un país no es de los propietarios. En los Estados Unidos hay cinco millones de judíos, muchos de los cuales deben de ser propietarios. ¿Por qué no intentan establecer allí un Estado sionista?”( ibid.).

51. Retorna al seu argument predilecte: els jueus son la principal causa de la perdició dels jueus: “Este estado de Israel que tanto entusiasma a los sionistas, será, entre guerras y treguas, el degolladero de los judíos”(ibid.), per acabar reafirmant els seus coneguts arguments sobre la tendència dels jueus a muntar-se finals numantins: “Tienen ustedes una extraordinaria afición al numantinismo. Ya el profeta Jeremías lamentaba el catastrofismo de sus compatriotas. Ahora le acusarían ustedes de colaboracionista, pero hizo más él a favor de su patria que todos los emigrados”(ibid.). Més endavant, i front a la afirmació del “señor K” de que “Los intentos de arruinarnos, en los últimos mil ochocientos años, siempre han venido de fuera. Y para terminar con ellos nos agarramos a este trozo de tierra que se llama Israel y antes de capitular – pero no se alegra estamos muy lejos de ello- iríamos por el camino de Numancia” (ibid.), Romano dona un altre gir de cargol de la seva coneguda teoría: “... no es exacto, como supone el seños K., que durante dieciocho o diecinueve siglos los intentos de arruinar a Israel hayan venido siempre de fuera. No, señor K.: la historia de su patria demuestra que casi siempre han

Manuel Brunet / Romano http://seneca.uab.es/hmic La mano de Israel venido de dentro. Lea usted su Biblia, y lea ‘Las guerras de los Judíos’, de Flavio Josefo. Su pueblo ha sido un mal administrador de su propio patrimonio espiritual y político. La unidad nacional fue casi un sueño. Las conquistas de David, que logró dar unas buenas fronteras a su patria, fueron efímeras. A la muerte de su hijo Salomón, la unidad nacional había terminado y la Tierra Prometida era dividida en dos reinos: Judá e Israel. Ya entonces vacilaba este pueblo entre dos pensamientos, entre Javhé y Baal, entre derechas e izquierdas. Y la izquierda, los del todo o nada, propagaban con una irresponsabilidad que ahora nos sorprende, el cisma y el separatismo samaritano”( ibid.). Per a Brunet/Romano, l’esquerra té així una existència que es remunta als temps bíblics i s’inspira també en Baal.

52. Acaba Romano afirmant que altres jueus li escribiren quan enuncià la seva teoria de les colònies jueves esparces per la Mediterrània i amb capital a Tel Aviv, com a alternativa a la creació de l’ Estat d’Israel (nº 534), tot mostrant-li el seu acord amb aquella proposta. “Cualquier camino habría sido preferible al de ambicionar una tierra que ya no pertenece a Israel. Pero el sionismo parece sentir la atracción de la catástrofe. Una Numancia es respetabilísima, señor K, pero jugar a Numancia puede ser insensato”( ibid.).

53. La cosa semblava haber-se acabat aquí però Romano no en tenia prou, tres setmanes després, el 25 de setembre torna a la càrrega en el nº 581 amb l’article “Ecce iterum Israel!”. Algú fà a mans de Romano un butlletí informatiu sionista, difós aquells dies, entre la comunitat hebrea a Barcelona. Romano, reprodueix parts d’aquest butlletí en la seva secció. Primer mostra que la treva aconseguida pel compte Bernadotte era una treva- trampa: “Nótese también la declaración de que ‘la balanza de fuerza se ha inclinado a favor de la judios desde la tregua’, y que ‘desde la primera tregua, el 2 de junio, Israel ha podido hacerse con armamento pesado, municiones y aviación’”.

54. Continúa citant notícies sobre la preparació militar de l’Hagannah, sobre els diners dels 182 jueus i sobre el seu objectiu de conquerir “toda Palestina y Transjordania” (ibid.). Segueix citant un discurs del ministre israelià d’Inmigració Moshe Shapira, pronunciat el 10 d’agost del 48, explicant la política d’estímul a l’emigració per part del govern d’Israel. Front tot això, Romano desenveina l’espasa flamígera i recorda a Shapiro que el 10 d’agost de l’any 70, les tropes de l’emperador Tito incendiaren el Temple. Per a concloure en tons apocalítics: “Nunca hemos negado patriotismo y valor a los hebreos pero en todas las épocas ha habido en Israel partidos de fanáticos, minorías como el Stern, que han conseguido arruinar el país. Al constituirse el Estado de Israel escribimos que la plaga del país habían sido siempre los partidos extremistas y la idea de jugar a alianzas y contraalianzas con las grandes potencias. El final de la gestión de aquellos politicastros era siempre el mismo: el pueblo era conducido, vencido y encadenado un día a Babilonia, más tarde a Roma...El asesinato del conde Bernadotte ha demostrado que Israel es un polvorín. Y este polvorín está en el Mediterráneo. Debe ser ciertamente consolador poder llorar de emoción desde Nueva York, Barcelona o Ámsterdam ante las conquistas de Israel en la Tierra Prometida. Pero en estos asuntos el sentimentalismo debe ser considerado como el enemigo número uno. Todo este llanto y aquellas bravatas han de dar amargo fruto. La opinión pública asocia ya el nombre de Israel con el de un inevitable estallido o el de varios estallidos, como en tiempos de la caída definitiva del judaísmo” (ibid.).

55. Malgrat la rotunditat i el seu estil sentenciós, aquest article es transforma en el cant del cigne. Romano ja no tornarà a parlar sobre la política a l’Orient Mitjà fins ben avançat setembre i desembre de 49 i només per a referir-se a la defensa de la proposta papal d’internacionalització dels Sants Llocs. Les diatribes contra la tendencia jueva al desastre i al numantinisme, la

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Joan Tafalla Monferrer confiança indisimulada en que els exèrcits àrabs portarán els jueus a l’excorxador, o bé els tirarán al mar, donen pas al silenci. No podem valorar si els seus excesos verbals, la sinceritat violenta amb que destapa el seu antisemitisme més rònec, varen recomanar a la redacció de Destino de substituir-lo en tant que “especialista” del tema. O bé, si la polèmica amb la comunitat jueva de Barcelona el va induir a la reflexió i al silenci. El cert es que la seva secció “El Mundo y la política” segueix publicant-se durant l’ any 1949 però el tema d’Israel ja no hi apareixerà amb la rotunditat i l’interés mostrat durant els anys 47 i 48, i que temes d’Orient Mitjà seran progresivament tocats per Juan Ramón Masoliver que els hi donarà un toc menys teològic, més sistemàtic en la informació y, sobretot molt més realista.

56. L’alter ego de Romano, en Manuel Brunet ens donarà mostra però que el seu pensament de fons sobre els jueus, malgrat el silenci o la reflexió, romania incòlumne. En el número extra de Nadal del mateix any (nº 594) publica un article de caire teològic-nadalenc titulat “El escándalo de Belén”, en que s’insisteix en la incapacitat jueva per a entendre Jesús i en el caràcter interessat dels hebreus: “Toda la vida de Jesús hará juego con este Belén y constituirá a través de los siglos algo incomprensible para Israel. Un Mesías pobre que no tenía donde reclinar su cabeza debía fracasar forzosamente en opinión del pueblo judío. Y aunque en un momento de entusiasmo la multitud intentara proclamarle rey después de la multiplicación de los panes, en realidad la predicación en Galilea fue un fracaso que motivó por parte de Jesús la maldición de Corazaín y Betsaida y de Cafarnaum, su ciudad. Fue un fracaso también la predicación en Judea a pesar de la resurrección de Lázaro y del efímero triunfo del día de Ramos. Lo que Israel deseaba de su Mesías era un triunfo político substancioso. La petición que hizo a Jesús la madre de los ‘hijos del trueno’, San Jaime y San Juan, de que reservara para sus hijos dos altos cargos, indica claramente que lo que esperaba el pueblo de su Cristo era una gran aventura política”. O sigui, a l’alçada de Nadal de 1948 Brunet continuava considerant als jueus com a poble incapaç de comprendre Jesús, com a gent només interessada en els diners i com a somiadors d’un Mesies que els havia d’alliberar en la Terra. 183

El recanvi: Juan Ramón Masoliver

57. Tal sembla doncs que serà Juan Ramón Masoliver qui agafarà el relleu de Brunet/ Romano en els temes d’Orient Mitjà a la revista. Si més no, aquesta és la realitat de les planes de Destino. Per a valorar si això és una decisió adoptada per la direcció periodística de la revista, o bé senzillament el resultat del desenvolupament dels fets, caldria una investigació més profunda. Però qui era Juan ramón Masoliver?

58. Llegim a l’ Enciclòpedia Catalana: Masoliver Martínez, Joan (sic) Ramón.- ( Zaragoza 1910). Escriptor. Es llicencià en dret i en lletres a Barcelona. Fundador amb P. Grases i altres de la revista d’avantguarda “Hèlix” (1929), conegué Breton a París i intervingué a Catalunya en l’expansió del superrealisme (és cosí de Luis Buñuel). Fou lector de castellà i català a Génova (1932), col·laborà en la premsa italiana i fou corresponsal de “La Vanguardia” i “El Sol”. Escriví a “Ginesta” i “Mirador”. I ajudà Ezra Pound en el suplement literari “Il Mare”. Evaquat per la Generalitat el 36, fou un dels organitzadors dels serveis de propaganda del govern de Burgos. Entrà a Barcelona el 1939, però ben aviat dimité els càrrecs polítics i es dedicà al periodisme, com a corresponsal a Itàlia i com a redactor literari de “La Vanguardia”, començà la sèrie “Poesía en la mano” i dirigí “Entregas de Poesía ( 1951-55). Publicà una “Guía de Roma e itinerarios de Itàlia” (1950).

El recanvi: Juan Ramón Masoliver http://seneca.uab.es/hmic La mano de Israel

59. Ignasi Riera li concedeix l’honor de figurar entre les vint biografies de “catalans exemplars”, destacant-lo així del gruix de cent biografies de “catalans de Franco” de menor importància reportats en el seu llibre (Riera, 1998). Morí a Montcada i Reixac el 1997. Sabem també que un cop fugit de Barcelona i arribat al bàndol nacional formà part de terç de Nostra Senyora de Montserrat, i des de Sant Sebastià, formà part de L’Ufficio Stampa Propaganda Italo Spagnola i que dirigirà la “Oficina de Ocupación y Avance”, a la qual pertanyia la redacció de Destino. Amb l’ocupació de Barcelona, la seva feina és d’ocupació cultural: reorganització de l’Ateneu Barcelonés (salvant-lo de la destrucció com a entitat però cooptant-lo per a el Nuevo Estado i “ocupant-lo” amb a els seus amics). S’encarregà de la Oficina Provincial de Propaganda per designació de Dionisio Ridruejo (cap estatal del servei). Nomenà a l’antic director de destino, Igansi Agustí com a responsable de propaganda de FET. La feina de Masoliver en l’ocupació ideològica de Catalunya fou prou important: el març del 39 (dos mesos després de l’entrada) organitza el "Festival de las Regiones de España”, posà en marxa el “Palacio de la Música”, la primera Fiesta del Libro, amb el cicle de conferències sobre Cervantes i, per suposat, ajudà a la posta en marxa de Destino. Fins que deixà l’activitat política, que no les conviccions, i se’n tornà a Itàlia.

60. Els seus viatges per L’Orient Mitjà, en qualitat de corresponsal de La Vanguardia li faciliten els coneixements i els contactes com per a alimentar una secció tan rica i ambiciosa de plantejament com la que inaugura el 5 de juny de 1948, en el nº 565 de Destino amb el títol “Ocios del viaje. El tablado de Oriente Medio”. La data d’inici és significativa: el 14 de maig anterior s’havia proclamat el nou Estat d’ Israel. Destino dedica força atenció al tema des de principis de maig: fotografies de portada en els números 560, 561 i 572, editorials en els números 563 i 564, articles de Romano en el 563 i 571... de manera que el 5 de juny s’inica una secció en que apreixeran els principals personatges del drama.

61. El plantejament erudit, sistemàtic i coneixedor a fons del tema, obeeix a un criteri molt 184 determinat: són les élits qui escriuen la història, no pas la societat civil ( “la masa”): “Cuando uno lo ve bajo este prisma, no es raro desdeñar el espectáculo de la masa para concentrar la atención en el reducido grupo de personajes. Es dificil que el Medio Oriente no se le antoje un tablado gigantesco, sobre el cual evolucionan los antedichos, unos por fuerza propia, los más escondiendo malamente el hilo que gobierna sus movimientos... Por eso, antes de plantear el drama de Oriente Medio no parece inútil pasar revista a los personajes del mismo.” Això fins a arribar a despreciar la importància del context social i polític: “Acaso al llegar a alguno de ellos me entretenga en evocar el ambiente. Será rara vez; porque los personajes tienen suficiente contextura y es la pieza que representan lo bastante dramática y humana, para que – al igual que en el teatro de Shakespeare –sean casi desdeñables las acotaciones de lugar” (ibid.).

62. Així veurem desfilar personatges com Abdallah de Transjordània (que significativament inicia la sèrie en el nº 566); John B. Gubb Pasha ( el “Segundo Lawrence, nº 567); “SAR el emir Abdel Illah, jefe de la casa Hashemita, hijo de Alí, rey del Hedyaz y nieto de Hussein” ( nº 572); Nun es-Said, oficial de l’exèrcit turc fundador de l’estat d’Iraq, qui amb d’altres oficials oferí el tron a Feissal quan aquest abandonà el tron de Siria, durant molt de temps fou president del govern d’Iraq i conseller del rei ( nº 573); Sultán Bajd el Atrash, líder en aquells moments dels drusos del Líban ( nº 574); el president del Líban, Beshara el Juri ( nº 576); Ismet Inönü, president de la república turca ( nº 581); “Su Majestad Imperial Mohamed Riza Sha Pohlevi, Sha-in-Shah, es decir Rey de reyes y Emperador de Persia” ( nº 582); “S.W. el Rey Abdel Aziz ibn Abd er-Rahman el Feisal el Seúd, imán de los wahabitas y primer rey de la Arabia Seudí y Guardián de las Ciudades santas de La Meca y Medina...”( nº 585); “S.M. Faruk I, Rey de

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Joan Tafalla Monferrer

Egipto, Soberano de Nubia, Kordojan y Dar For...”.( nº 587); tota una sèrie de personatges menors sota el rètol “Príncipes de arena“, presentats tots junts en un sol article donat que: “Tengo que echarlos en un rebullo porque treinta y siete personajes son demasiados. Además no son personajes sino personajillos, por mucha ropa de seda que traigan, y sables incrustados de oro, y aunque gasten sobrada altanería”; “El Seyed sir Abder Rahman el Mahdi Bajà nació sesenta y tantos años bajo el pleno triunfo de su padre Mohamed Ahmed, el famoso Mahdi que tuvo en jaque a egipcios e ingleses y por mano de quien cayó el no menos célebre general Gordon”( nº 589); el nº 590 es dedica no a un personatge sinó a un element contextual: “El Canal” de Suez, traïnt així les intencions primeres de la sèrie; “S.E. el sirdar Alí Abder Rahman Azzam Bajá, secretario geenral nato y hasta ahora permanente de la Liga Arabe...”.(nº 593); “El Hach Amin Efendi el Husseini, gran Mufti de Jerusalen...” ( nº 597).

63. Amb excepció del Muftí de Jerusalem, la biografia del qual apareix el 5 de febrer del 49, tots els personatges apareguts en el 48 son àrabs o bé de l’àmbit islàmic. El tó emprat en la descripció, (com hem pogut intuïr pel resum fet més amunt) és una mica irònic, condescendent. L’article comença sempre per un “lid” presentant el personatge, amb tots els seus títols i càrrecs, amb pompa oriental, rifant-se’n amb distància occidental i intel·lectual. De tota manera, l’interés per aquests personatges de l’àmbit islàmic sembla reflexar l’ambivalència de sentiments i opinions de Destino i del propi Masoliver: durant 1948, es mantenen, cada cop més febles, les esperances que els àrabs vencerien.

64. 1949 s’obrirà amb d’altres horitzonts: Isarel s’ha consolidat. Els comentaris antisemítics de Brunet/ Romano han desaparegut. Destino tracta el tema sols a través de la ploma de Masoliver. Un article en en nº 600 ( 5 de febrer de 1949) en que resumeix una entrevista mantinguda amb Peral de Acosta, un español amic seu que retorna a Barcelona “después de varios meses de residencia por las tierras de Abdallah”. Explica la derrota d’Egipte, del Liban del Muftí tancat dins la franja de Gaza. Només Abdallah ha mantingut les posicions en la seva 185 zona ( Jerusalem i entorns). El resum és desolador per a les armes àrabs: “Si se hecha una mirada sobre el mapa puede apreciarse que las posiciones árabes no cubren, ni con mucho, lo que la ONU les reconocía en Palestina. Es decir que las armas judías ocupan un territorio que rebasa el establecido para el naciente Estado de Israel. Y todavía que lo ocupado en el sector árabe ha sido por obra de Abdallah de Transjordania y sus amigos los británicos”(ibid.). Tot plegat crida al realisme i a resituar-se. Sense deixar de banda el seu recolzament i el de Destino a Abdullah de Transjordània, cal reconèixer la nova realitat.

65. A això es dedicaran el quatre següents números de Destino, pertanyents a la segona quinzena de febrer i a la primera i tercera setmanes de març: a presentar les principals figures de l’ estat d’Israel. Articles de Masoliver en la seva secció il.lustrats amb fotos, sempre amb peus de foto incisius. Comença la sèrie de quatre per : “El DR. Chaim Weizmann, Presidente de Erets Yisrael, el Estado hebraico surgido en Palestina...” (nº 602); segueix per “David Ben Gurión, secretario general del Histadrut, presidente de la Agencia Judía y de la Organización Sionista Mundial, ostenta la jefatura del gobierno de Israel desde la fundación del Estado, cúmplese ahora nueve meses.”(nº 603); “Moshé Shertok, ministro de Asuntos Extranjeros de Israel...”( nº604) i, finalment, “Judah León Magnes, Ph. D., president de la Universitat hebrea de Jerusalen” ( nº 606). El realisme polític s’ha imposat. Israel no es mira amb simpatia però han desaparegut les profecies de Brunet/Romano sobre la pròxima autodestrucció dels jueus per obra del seu mesianisme mal entés, de la seva capacitat de dividir-se infinitament i del seu extremisme numantí, al marge del seu filocomunisme gairebé genètic. Masoliver obre, encara

El recanvi: Juan Ramón Masoliver http://seneca.uab.es/hmic La mano de Israel que sigui amb reticències i dubtes, un nou discurs que trenca amb el discurs neoantisemita de Romano, incapaç d’adaptar-se al nou cicle polític de la “guerra freda” en que Occident haurà d’acceptar el liderat dels USA.

66. Ni Masoliver, ni Brunet/Romano ni, en general, Destino tractaran més el tema d’Orient Mitjà durant 1949, si no és per a defensar la política vaticana d’internacionalització de Jerusalem, que tractaré en el capítol següent, o bé per a un episodi rocambolesc que una amant de “vivere pericolosamente” ens explica amb fruïció en el nº 623 corresponent a 16 de juliol de 1949. Val la pena aturar-se un moment en aquest article que ens diu bastant del paper de Masoliver a l’ Orient Mitjà. Crida l’atenció, en primer lloc la dimensió: ocupa les planes 3,4,5 i 6 de la revista, en unes dates particularment sensibles: dos dies abans del 18 de juliol. Es tracta d’un diari imaginari titulat: “Revelaciones acerca de la voladura del Semiranis de Jerusalén”. El diari abarca entre el divendres 27 de novembre de 1947 fins el 8 de gener de 1948. En ell explica a partir dels testimonis de coneguts seus com es produí la destrucció de l’Hotel Semiramis. Tot plegat molt del gust de l’epoca: un creu estar veient qualsevol pel·lícula d’espies o de “lladres i serenos” ambientada en un clima oriental, com per exemple, “Sirocco” o “Casablanca”.

67. Masoliver hi afegeix una carta “... que, enviada erróneamente a Egipto, ha tardado muchos meses en llegar a mi conocimiento y aún me trae a mal traer...” Datada el 29 d’abril de 1948, signada només amb les inicials, en les que el Departament d’Investigació de l’ Agencia Jueva, acusa al vicecónsul espanyol Allendesalazar d’organitzar i comandar a un grup de 80 espanyols que lluitarien en la Legió Àrab. L’amo de l’hotel Semiramis també estaria involucrat en l’afer. El Semiramis era l’hotel on s’allotjava en Juan Ramón Masoliver durant la seva estancia a Israel. Masoliver nega rotundament que els espanyols allotjats al Semiramis fossin militants pro-àrabs i que hi haguessin 80 espanyols lluitant en la Legió Àrab. L ‘article ve il.lustat per 7 fotografies que al.ludeixen directament al fets narrats. La principal de les quals és 186 una foto d’Allendesalazar amb el seu cotxe, al costat de dos àrabs, un dels qual muntat en una camell que du el següent peu de foto: “Allendesalazar, en el desierto transjordano, conversando con una patrulla de la Arab Legion”. Curiosa i ambigüa manera de matitzar gràficament, allò que es pretén negar literàriament en el cos de l’article...

Cavallers del Sant Sepulcre

68. La darrera línia de Destino en la qüestió d’Orient Mitjà es juga en aquest anys en el terreny de la proposta papal d’internacionalització de Jerusalém i d’altres indrets sagrats per a la religió católica. Tampoc en aquest terreny podrán anar més enllà de la victòria moral que representa una més de les resolucions incomplertes de la ONU...

69. Obre el foc Masoliver amb un article publicat en el nº 594, corresponent a l’extra de Nadal de 1948. És el matexi número de la revista en que hem llegit l’article de Brunet “El escándalo de Belén” en que glosava per enèsima vegada el caràcter interessat del poble jueu. L’article de Masoliver s’inclou en la seva secció “El tablado de Oriente Medi” sota el títol “ La cuestión de los Sagrados Lugares”. Masoliver descriu, amb gran coneixement de causa proporcionat pels franciscans, les disputes quotidianes entre els catòlics, els ortodoxes grecs i l’esglèsia armènia per la custodia dels Sants Llocs. Pero el tema esencial de l’article no és pas aquest si no la proposta papal: “Pero el mundo parece empeñado en reducir la cuestión de Tierra Santa a un pleito entre judíos y árabes. Como si la suerte de los santuarios y de las peregrinaciones y los destinos de los 150.000 cristianos de Palestina pudieran dejar indiferentes a los católicos y al tercio de la humanidad que profesa la doctrina de Cristo. http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Joan Tafalla Monferrer

Contra esa concepción estechamente político-económica alzáronse en su día la Custodia franciscana, la católica Francia - protectora de los cristianos de Oriente- y la jerarquía anglicana. Y el Romano Pontífice, aprovechando la coyuntura del centenario de la fundación de la basílica de Belén, también elevó su voz autorizada. Fruto de todo lo cual fue que la ONU decidiese la internacionalización de Jerusalén y de una pequeña área circundante, que comprende los lugares de nacimiento del Bautista y de Jesús, el valle de Josafat y la casa y sepulcro de Lázaro. Un diminuto Estado, bajo tutela internacional, gobernado por una personalidad neutral que ha de designar la ONU y con una milicia propia que podrá ser palestinense”.

70. Masoliver ignora la complicació d’una proposta com aquesta així com el paper central en el simbolisme nacional i religiós de Jerusalem tant per a els àrabs com per a els Jueus. Només la considera en tant que obstacle per a la proposta catòlica: “La pugna entre árabes y judíos ha dejado por ahora, el estado de Jerusalén en mero proyecto. Pero la ONU está decidida a convertirlo en realidad, sin que ninguno de los bandos contendietes oponga mayores reservas...” ( ibid.) . La defensa de la competència Papal sobre Jerusalem no pot anar més lluny: “En el momento en que Rusia vuelve a interesarse en los asuntos de los ortodoxos, e igual inclinación hacia estos vienen mostrando los protestantes, es de temer una renovación de las violencias que nos han reducido al injusto estado actual. Y no digamos cuando, so pretexto de árabes y judíos, concéntranse aquí los apetitos de las Potencias. Bien está esto de la internacionalización de los Santos Lugares; pero hay que devolverlos a sus dueños. Porque la cuestión de los Santos Lugares no es política, étnica o económica; es meramente religiosa. Y ha de resolverse no en la ONU, sino de concierto entre las partes en litigio: los franciscanos de un lado, en su calidad de custodios de los santuarios, y griegos y armenios de otro. Y los puntos irreductibles cabría discutirlos con la Santa Sede. La Sede de Pedro y la Custodia de Tierra Santa, organismos internacionales y sobrenacionales si los hay, ofrecen para ello suficientes garantías. Y la Iglesia católica no puede ni quiere desentenderse de la vigilancia y 187 administración de algo que importa directamente a tantos cientos de millones de hombres, más de la mitad de los cuales obedecen al obispo de Roma. La actual tregua natalicia puede instituir el estado de Jerusalén. Sirva también para resolver de una vez para siempre, la añosa cuestión delos santuarios”.

71. Destino no torna a tocar el tema si no és en ocasió de la visita del rei Abdallah per setembre del 49. La revista rebrà el rei amb una foto d’Abdallah de portada del nº 630, corresponent al 3 de setembre. La setmana següent, Brunet/Romano trenca el seu silenci sobre Orient Mitjà per a actuar en qualitat de defensor de la proposta d’internacionalització de Jerusalem, en la seva secció “El mundo y la política”, amb un article titulat: “El rey Abdullah y los Santos Lugares”. L’ article de glosa del rei Abdullah que ara ja no es de Transjordania sinó de Jordania (té territoris a ambdues bandes del Jordà). Presumeix d’haver visitat la zona durant l’any 1943. Explica que Abdullah fou coronat rei per Lawrence així com el reu de l’Hedjaz i el d’Irak. Un cop feta la presentació i la mostra d’erudició històrica local així com de presència a la zona ( en competencia amb Masoliver), Romano es dedica al tema que li interessa, el dels “Santos Lugares”.

72. Defensa la proposta de Pius XII d’internacionalització dels Sants Llocs defensada ja per Masoliver el desembre de 1948 ( nº 594). “Cualquier divergencia entre Israel y Jordania puede poner en peligro de destrucción las ciudades de Jerusalén y Belén. Es pues urgentísimo dar a estas ciudades y otros Santos Lugares un estatuto internacional que los proteja debidamente. Tienen la palabra, no sólo Jordania e Israel, sino muy especialmente los Estados Unidos e Inglaterra. A juzgar por la solicitud con que Inglaterra protegió los Santos Lugares durante la

Cavallers del Sant Sepulcre http://seneca.uab.es/hmic La mano de Israel

época de su mandato es de esperar que apoyará el proyecto de S.S. Pío XII. También parece lógico que el Gobierno norteamericano no quiera la responsabilidad de aplazar la solución de un asunto que interesa a todo el mundo cristiano.... Por lo que respecta al rey Abdullah, su caballerosidad permite esperar un generoso apoyo al proyecto del Papa. Hasta el presente, la magnanimidad y el espíritu de comprensión han conservado y ensanchado el reino del hijo del rey Hussein, que bienvenido sea.”

73. Tres mesos després del viatge a Espanya del rei Abdullah i del l’article anterior, Romano torna al tema en un pesimista article titulat “El acuerdo de internacionalización de Jerusalén” publicat en el nº 645, corresponent a 17 de desembre. L’Assemblea de l’ ONU acabava de votar el pla d’Internacionalització de Jerusalém recomanat pel Papa, Romano analitza els nombrosos problemes per a posar en pràctica aquest acord: lluny de les esperances de setembre, Anglaterra, els USA i Israel havien votat en contra de la proposta... Romano es mostra desconcertat i perplexe davant el fet que Rusia “ y sus satélites” votessin a favor.

74. Per a aconseguir la internacionalització s’havia organitzat una “cruzada de orantes”, que Romano considerava que no havia acabat la seva feina encara que la ONU hagués votat a favor, donada la fragilitat de l’acord: “ La decisión de la ONU tendrá repercusiones inmediatas. Los judíos hablan de trasladar a Jerusalén su capital. Sólo falta que el rey Abdullah haga lo mismo. Y que entre Jordania e Israel se llegue al acuerdo de que cada uno conserve sus posiciones en la ciudad ¿ En qué consistiría entonces la internacionalización?¿ En una Comisión de control de las faltas que puedan cometer los dos estados’ Y ¿ cómo se hará respetar la Comisión de control?”. La conclussió, ho em dit, és pesimista: “Conclusión: ha sido aprobado un plan de internacionalización de Jerusalén. Pero contra este plan existe un vasto plan de sabotaje. No es posible, en estas Navidades, echar las campanas al vuelo celebrando la internacionalización de Jerusalén”. 188 75. Un altre desengany per a el nostre esforçat cavaller del Sant Sepulcre.

Bibliografia

Geli, Carles i Huertas, Josep Mª, Las tres vidas de Destino, Anagrama, Barcelona, 1991

Marín, José María; Molinero, Carme i Ysàs, Pere, Historia política de España. 1939-2000, Istmo, Madrid, 2001

Muñoz i Lloret, Josep M., Jaume Vicens i Vives, una biografia intel.lectual,edicions 62, Barcelona, 1997.

Riera, Ignasi, Els catalans de Franco, Plaza&Janés, Barcelona, 1998

Tafalla Monferrer, Joan, La geopolítica i el projecte de país de Jaume Vicens Vives, Treball inèdit de l’asignatura de Geografia politica, dirigit per Enric Lluch. UAB, curs 1993.

Vicens Vives, Jaume, España. Geopolítica del estado y del Imperio, Editorial Yunque. Barcelona, 1940.

Vicens Vives, Jaume, Tratado General de Geopolítica, Primera edició: Editoral Teide, Barcelona 1950; Cinquena edició: editorial Vicens Vives, Barcelona 1981.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen

Vientos de polémica en Cataluña: los debates entre “los de adentro” y “los de afuera” de la Argentina de la última dictadura militar

Silvina Jensen (Univ. Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina) [email protected]

Resumen / Resum / Abstract

El articulo teoritza acerca de las especificaciones y multiinterpretaciones que merece el estudio de “los de adentro” y “los de afuera” de la dictadura argentina de los años setenta y la idiosincracia de la cultura generada por ambas opciones / L’article teoritza entorn les especificitats i multiinterpretacions que mereix l’estudi de “los de adentro” i “los de afuera” de la dictadura argentina dels anys setanta i la idiosincrasia de la cultura generada per ambdues opcions / The article focus on caracteristics, prismas and models of culture of “los de adentro” and “los de afuera” during the last argentine dictatorial regim.

Palabras clave / Paraules clau / Key Words

Argentina, cultura, dictadura, exili, feixisme, militar. / Argentina, cultura, dictadura, exili, feixisme, militar. / Argentina, culture, dictatorial, fascism, militar.

189 1. El siglo XX ha sido un siglo de exilios. Las dictaduras fascistas del período de entreguerras y el régimen franquista produjeron importantes diásporas políticas. Los regímenes autoritarios del Cono Sur de América Latina en la década de 1970 repitieron la experiencia, lanzando porciones considerables de sus poblaciones al destierro europeo.

2. Tanto en Alemania o España como en Argentina, los debates dentro del campo de los derrotados entre “los que se fueron” y “los que se quedaron” alcanzaron diversa intensidad, ocuparon escenarios disímiles y en no pocas ocasiones los intelectuales - sus voceros privilegiados - lograron convertirlos en instancias que sirvieron para arrojar luz sobre cuestiones centrales a la hora de entender la naturaleza y razones del exilio, las actitudes y comportamientos heterogéneos de los diferentes actores sociales ante una situación de terror político, las formas de la resistencia, la militancia y la lucha antidictatorial, la posibilidad de hablar de una literatura nacional más allá de la dispersión de sus creadores, etc.

3. Este artículo intenta reconstruir las llamadas polémicas del exilio argentino de la última dictadura militar, poniendo especial énfasis en el impacto que las mismas tuvieron entre los exiliados que se habían instalado en Cataluña tras el golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976.

4. El interés del tema trasciende el del mero conocimiento de un capítulo clave de la historia del exilio y en particular el de los intelectuales argentinos. Por el contrario, los diferentes momentos de estas polémicas forman parte de una lógica no ajena a la que atravesó al mundo cultural catalán, español, alemán tras sus respectivas experiencias autoritarias.

Resumen / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic Vientos de polémica en Cataluña

Argentina, un “genocidio cultural”: ¿denunciar a la dictadura o decretar la muerte de la cultura interior?

5. En pleno clímax de la lucha del exilio contra la dictadura, Julio Cortázar denunció el “genocidio cultural” que vivía su país (Eco, Noviembre 1978). Si bien el escritor apuntó a desnudar el potencial destructivo de un régimen que calificaba a los argentinos que estaban en el exterior como “grupos subversivos marxistas leninistas” y “agentes de la campaña antiargentina”, el impacto de la expresión desbordó su propósito de denuncia del gobierno y generó una cascada de réplicas y contrarréplicas.

6. Numerosos intelectuales de primera línea en el exterior o en el país se sumaron a la polémica, no siempre procurando aclarar el contexto y el sentido de hablar de un “genocidio cultural”. Por el contrario, las sucesivas intervenciones fueron profundizando la fractura entre un “adentro” y un “afuera”, que tuvo el carácter de “dos literaturas” de calidades disímiles, pero también de “dos Argentinas”, una “cómplice” y otra “traidora”. Paradójicamente, muchos de los detractores de Cortázar coincidieron en su argumentación con los militares. En 1980, Sábato declaró que aunque la pretensión de los militares fue perpetrar un genocidio cultural, la cultura argentina con sus limitaciones continuaba existiendo (Goligorsky, 1983: 38). Manuel Mújica Láinez replicó las afirmaciones de García Márquez sobre los escritores argentinos “desaparecidos” y manifestó que los grandes nombres de la Literatura argentina (Borges, Sábato, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Mallea, etc.) no se habían ido del país (Goligorsky, 1983: 38).

7. En Barcelona, los editores de Testimonio Latinoamericano dieron cuenta del sinnúmero de respuestas del mundo intelectual argentino frente al “genocidio cultural”. 190 8. Primero, las inapropiadas, construidas desde el exabrupto y la descalificación como la de Jorge Asís (La Nación, 29/9/1981) o Carlos Brocato, quien denunció el tono crispado, trágico y no pertinente de la metáfora del “genocidio cultural”. A su juicio, los exiliados utilizaban esa expresión para potenciar una imagen mítica de sí mismos, igualar en la estigmatización a todos los que se quedaron, tanto represores como reprimidos y desconocer a los que en el interior existió una resistencia molecular y subterránea frente a la dictadura (Brocato, 1986: 149-154).

9. Y luego, las respuestas que intentaron comprender el alcance de la expresión y la necesidad de servirse de ella para cercar a la dictadura. En este último sentido, la publicación del exilio en Cataluña rescató la opinión de un colaborador de Nueva Presencia (Octubre 1981) que concordaba en que la resistencia cultural en Argentina era aún incipiente y que poco podía hacerse para ocultar el analfabetismo creciente, la desnutrición, el ahogo económico, el silencio político impuesto, el paternalismo elitista o el congelamiento de la democracia. Todos estos no eran sino síntomas de la existencia de una política genocida. Irónicamente, el periodista de Nueva Presencia invitaba a Asís a aprovechar su viaje a Madrid para ver el cine y leer todas las novelas que estaban censuradas en Argentina y también para “saludar a los escritores y artistas que por decenas prolongan en Europa un destierro no elegido ni deseado” (Testimonio Latinoamericano, Diciembre 1981: 31).

10. Como afirmaba el poeta desterrado en Cataluña, Alberto Szpumberg el exilio hizo del “genocidio cultural” un arma de lucha que señalaba más que el hecho efectivo de la muerte de la Cultura argentina dentro de las fronteras, la voluntad del régimen de acabar con toda disidencia cultural y de transformar a los intelectuales y artistas críticos en “subversivos culturales”.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen

11. En los días de la asunción de Alfonsín, Cortázar explicaba a su compañero de exilio, el escritor Osvaldo Soriano, el valor simbólico de la expresión y aunque comprendía que pudo sonar a “exageración”, reiteró su utilidad crítica. En 1983, Cortázar puntualizaba que los militares propiciaron “un genocidio cultural a dos puntas, es decir, nosotros que estando afuera no podíamos devolver nuestra cultura a la Argentina y quedábamos frustrados, aislados y separados y luego los impedimentos bien conocidos a que se han enfrentado los escritores argentinos que han querido decir lisa y llanamente la verdad en estos últimos años y que no han podido decirla o han podido decirla muy entre líneas o se han llamado a silencio, o han diversificado sus actividades” (Resumen de Actualidad Argentina, 7/11/1983).

12. Pero, al mismo tiempo ratificó que nunca pretendió afirmar que porque él y otros escritores no estaban en el país, la Cultura argentina había muerto.

13. Mientras para los valedores de Cortázar, el “genocidio” tuvo el valor de un símbolo, de una metáfora y no el peso de una sentencia, ni de un juicio de valor sobre la pervivencia de resistencias culturales o de una Literatura de calidad en el interior, la respuesta de Liliana Heker (El Ornitorrinco, Buenos Aires, Enero-Febrero 1980, nº 7 y reproducida en Testimonio Latinoamericano durante el primer semestre de 1980) abrió una polémica que tuvo conatos públicos significativos hasta finales de los ´80.

14. Heker rechazó la imputación de “genocidio cultural” y reivindicó “todos los avances - pequeños o grandes- frente a los límites impuestos por el régimen”. Frente a la “moda de nuestra muerte” impuesta desde París, Heker exaltó la capacidad de los intelectuales argentinos de pensar “a pesar de todo” (Heker, 1993: 591).

15. A juicio de esta escritora, Cortázar instaló una división en la Literatura argentina. Al declarar el “genocidio cultural” y señalar una oposición entre intelectuales que se fueron e intelectuales que 191 se quedaron coadyuvó a postular la existencia de “dos literaturas temática y valorativamente diferentes escritas fuera y dentro del país en los últimos años” (Somos, 20/4/1984).

16. La escritora rechazó esta lectura que encerraba la pluralidad del mundo literario argentino bajo las categorías “condenados a vivir fatalmente lejos de la Patria” o “radicados en la Argentina”, o sea entre “mártires o muertos en vida” (Heker, 1993: 591).

17. Con el propósito declarado de depurar de contenidos éticos a las “opciones” de permanecer o exiliarse y de no asimilar geografía y comportamiento político, Heker cuestionó que Cortázar se apropiara de la identidad de exiliado.

18. Para Heker, cuando Cortázar inventó su exilio, lo hizo para asumir una identidad que ponderaba como prestigiosa per se. Heker señaló que el valor de Cortázar era literario y no un supuesto exilio surgido después de más de 20 años de estar fuera del país.

19. ¿Por qué Cortázar se presentaba como exiliado si residía en París desde 1951? El autor de Rayuela explicaba que efectivamente su salida fue voluntaria, sin embargo la Triple A, primero, y Videla después, lo convirtieron en un desterrado porque le impidieron el regreso (Resumen de Actualidad Argentina, 7/11/1983).

Argentina, un “genocidio cultural”: ¿denunciar a la dictadura o decretar la muerte de la cultura interior? http:// Vientos de polémica en Cataluña

20. En segundo lugar, Cortázar señalaba que su exilio estuvo determinado por su militancia antidictatorial. Ser uno de los voceros de la lucha de miles de argentinos que habían tenido que marcharse como consecuencia de la instauración del régimen militar lo convirtió en uno de ellos (Humor, Junio 1983).

21. Finalmente, Cortázar explicó que si su exilio era “reciente”, también fue doble, en lo “personal” y en lo “cultural” (Resumen de Actualidad Argentina, 7/11/1983).

22. La refutación de Heker no tardó en hacerse oír. En primer lugar, cuestionó la adopción de la identidad de “mártir” o de víctima potencial. Ella consideraba que cuando Cortázar postulaba un retorno imposible estaba presuponiendo la infalibilidad de la derrota.

23. A su juicio, esa misma actitud de exageración y ese espíritu dramático era el que estaba en la base de la expresión “genocidio cultural” que eliminaba cualquier atisbo de pensamiento crítico en la Argentina. En Octubre de 1981, Liliana Heker insistió en desmontar el prejuicio y el lugar común que existían en torno a las posibilidades del trabajo intelectual en una dictadura: “la censura no era infalible”, “la cultura de un pueblo no la decretaban sus gobiernos”, “era posible revertir la muerte cultural” (El Ornitorrinco, Octubre-Noviembre 1981).

24. Heker avanzó en el intento por “desdramatizar el exilio” y pluralizar las razones de la salida del país de los intelectuales. A su juicio, no podía afirmarse que todos eran perseguidos, también había que valorar las dificultades económicas, los problemas editoriales, la excesiva sensibilidad ante las condiciones políticas internas, la búsqueda de mayores libertades, etc.

25. Pero en el camino de cuestionar la transformación de la situación de exilio en una condición moral y políticamente virtuosa, las argumentaciones de Heker coadyuvaron en primer lugar, a ratificar el mito del “exilio dorado” y a actualizar el debate sobre la responsabilidad 192 pública del intelectual.1 De este modo, al postular una escritura de carácter político, ligada a la realidad nacional y a su público, Heker se erigía en juez de los intelectuales que estaban fuera del país y reeditaba las imágenes del exilio huida y traición (El Ornitorrinco, Octubre- Noviembre 1981).

¿Cuáles fueron los frutos de esta polémica para la memoria del exilio?

26. En primer lugar, el enfrentamiento entre Cortázar y Heker mostró la dificultad de valorar el exilio como una práctica represiva y la tendencia a colocarlo en el terreno de las “opciones” individuales. Matizar las razones de la salida fue, en la coyuntura de máximo enfrentamiento dictatorial, servir a los propósitos de los militares que negaban el exilio, hablaban de “subversivos huidos” y de “exilios dorados”.

1. “Y me explica, desde París, lo que ocurría entonces en la Argentina. Lamento que usted haya pasado por alto, Cortázar, que a fines del ´78 yo estaba en la Argentina. Me privo de conmoverlo contándole por qué mi situación era menos confortable de lo que podría haber sido la suya acá. No importa demasiado. Esa inconfortabilidad es la que la mayoría de nosotros eligió. Muchos estamos para la resistencia. Otros ya vendrán para los festejos” (El Ornitorrinco, Octubre-Noviembre 1981).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen

27. En segundo lugar, reeditó una lógica de larga tradición en Argentina que calificó(califican) moralmente la salida del país y tendió a hablar de traiciones, huidas, defecciones, etc. Si en las polémicas se tornó a discutir la función social del intelectual, este tema había sido -y será - materia de discusión en partidos políticos y en el mundo de la militancia en general en la Transición y aún después.

28. En tercer lugar, fortaleció la mirada dicotómica y maniquea promovida por los militares que hicieron del adentro y del afuera, universos moral y políticamente homogéneos. Si bien Cortázar y Heker declararon querer evitar la generalización fácil, no siempre pudieron superar la tendencia a extender mantos de culpabilidad colectiva sobre el interior y al exterior.

29. Instalado el debate entre irse o no del país en el plano de la posibilidad y de la legitimidad, se obliteró el hecho de que entre los exiliados hubo tantas corruptelas, acomodos, comportamientos indignos y conductas abyectas como las hubo entre los que se quedaron (Boccanera, 1999: 122).

30. Si en la etapa de más dura represión, Heker fue incapaz de ponderar que lo urgente era “exiliar” a la dictadura con una denuncia contundente y sin matices desde adentro y desde afuera (Cortázar, Octubre-Noviembre 1981), la continuidad de las imputaciones ventiladas en la polémica durante la democracia, puso en evidencia que lo que se jugó entonces fueron posiciones de saber en un campo intelectual que no era ajeno a la tendencia social de hacer del irse o del quedarse “opciones ideológico-morales” excluyentes.

31. Las imágenes del exilio condensadas en esta polémica se reeditaron en diversas coyunturas a lo largo de estos 20 años, a saber: en el retorno de Cortázar - y de otros cientos de exiliados - en Diciembre de 1983, con la muerte del escritor el 12 de Febrero de 1984 y en los diversos momentos en los que el tema de los que se van del país ocupa la agenda pública. 193

32. A su vuelta al país, Cortázar puso de manifiesto que las imputaciones de “antiargentino” y de “renegado” que le endilgó la derecha eran falsas (Humor, Diciembre 1983). El autor de Rayuela no sólo regresó mostrando su intento por reencontrarse con sus connacionales, sino que renovó su pasaporte argentino poniendo en jaque la extendida idea de que vivía plácidamente en París ajeno a lo que ocurría en Argentina.

33. No era su indiferencia y despreocupación lo que cabía criticarse. Según Osvaldo Soriano, era la del gobierno y de los intelectuales de adentro, que lo excluyeron de la “multipartidaria cultural” que se estaba conformado durante el gobierno de Alfonsín.

34. Paradójicamente, mientras el gobierno lo ignoró, Cortázar que supuestamente había negado la existencia de resistencias culturales durante la dictadura, asistía al teatro Margarita Xirgú, uno de los lugares emblemáticos del Teatro Abierto durante la dictadura.2 El encuentro de Cortázar con su público y sus colegas del “exilio interior” sólo ratificaba que su denuncia de “genocidio cultural” no implicó negar los esfuerzos de crear y pensar a pesar “de la censura y contra la censura” (El Ornitorrinco, Octubre-Noviembre 1981).

2. Desde su exilio en París, Carlos Gabetta explicaba que junto a los intelectuales que optaron por la pasividad y la complicidad, hubo figuras como Rodolfo Walsh o Enrique Raab quien en los primeros meses de la dictadura y junto a Alberto Szpumberg - luego exiliado en Barcelona - estaban proyectando una nueva publicación El Ciudadano para luchar contra el sistema (Humor, 30/5/1984).

¿Cuáles fueron los frutos de esta polémica para la memoria del exilio? http://seneca.uab.es/hmic Vientos de polémica en Cataluña

35. A principios de los ´90, cuando las colas de argentinos frente a los consulados de países europeos eran noticia, el “exilio” de Cortázar fue devuelto al debate.

36. Marcelo Pichón Rivière intentaba despenalizar la salida del país recurriendo a la figura del polémico exiliado Cortázar. El periodista de Clarín explicaba que así como Cortázar vivió en París y no olvidó la Argentina, de la misma forma estos argentinos que se estaban yendo sufrían el desgarro de irse porque percibían la falta de horizontes y sentían que la Patria no hizo nada por retenerlos, no eran traidores.

37. De esta forma, Rivière transformaba la emigración económica de los ´90 - de una clase media obsesionada por las tasas, los dólares y las máquinas remarcadoras de los supermercados - en un destierro, en tanto valoraba que los que se iban lo hacían con la convicción de que no había más chances en Argentina. Esta metamorfosis era la misma que resignificó el París “dorado” del Cortázar de los ´50 en una tierra de destierro3, de lucha antidictatorial, de divorcio con el público argentino por la prohibición militar y de nostalgia por no poder regresar so pena de poner en riesgo la vida en los ´70 (Clarín, 23/2/1990).

Los sentidos del exilio: ¿privilegio, castigo, frente antidictatorial?

38. En 1979, los desterrados celebraron la “Iª Conferencia Internacional sobre Exilio y Solidaridad” en Caracas para debatir sobre la situación de extrañamiento que estaban sufriendo. La ponencia de Rodolfo Terragno titulada “El privilegio del exilio” estaba llamada a reavivar el debate. Entre Febrero de 1980 y Febrero de 1981 en las páginas de Controversia, la revista del exilio argentino en México, Terragno y Bayer protagonizaron la segunda de las polémicas del exilio. 194 39. Terragno volvía a reconocer la existencia de dos exilios: los exiliados “externos” y los “desterrados de la razón”, “confinados en el miedo”, “exiliados dentro de las fronteras de la intolerancia” (Bayer, 1993: 195). En la misma línea que Heker, que ponderó al exilio como “opción” y descalificó a aquellos que desde un placentero refugio anunciaban los peligros que otros sufrían cotidianamente, Terragno afirmó que el exilio era un “privilegio”, reservado a las clases medias y que los verdaderos mártires eran las mujeres y hombres del “exilio interior”.

40. El artículo de Terragno sirvió tanto para dar forma al pase de facturas y a las acusaciones cruzadas, como para hacer audible la culpa que muchos sentían por haber sobrevivido. Sin embargo, en el contexto dictatorial, al calificar al exilio como “privilegio” ayudó a reforzar la noción de “exilio dorado” que agitaban los militares.

41. Si denunciar el poder asesino de la dictadura pasaba por mostrarse como víctima, los de adentro y los de afuera no lo tuvieron fácil. Por un lado, se perdió de vista que lo importante era no atomizar el campo de las víctimas, mostrando quién había sufrido más. Lo central no era explicitar que los exiliados no convivieron con la muerte o que los de adentro disfrutaron de los afectos, de la cotidianeidad y no sufrieron la fractura del destierro (Brocato, 1986: 77). Lo importante era mostrar que persecución, tortura, muerte y exilio formaban parte de una misma lógica represiva.

3. Según Julio Huasi, el autoexilio de Cortázar se transformó dictadura mediante en un exilio, especialmente a partir de que la Junta prohibió y censuró sus obras (El Periodista de Buenos Aires, 13- 19/2/1987).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen

42. Por otro lado, en el intento por evitar la jerarquización se procedió a la asimilación de las situaciones de cárcel4, la muerte o la “desaparición”. Si bien, en la mayoría de los casos, los exiliados se asimilaban a presos o “desaparecidos” en términos metafóricos, muchas veces ofendieron la sensibilidad de los que se habían quedado y habían vivido de cerca ese drama. La igualación del exilio a la muerte, la cárcel o la “desaparición” aunque tuviera propósitos didácticos, de denuncia - sobre todo de cara al mundo - o incluso ribetes literarios fue entendida como una estrategia de mitificar al exilio. Para los de adentro, los exiliados expresaban su soberbia o bien haciendo superlativo su sufrimiento - y asumiéndose como mártires - o bien mostrando que su partida se produjo en el límite de las posibilidades de sobrevida. En este caso, todos los exiliados se presentaban como verdaderos héroes.

43. Terragno al ubicar al exilio en la jerarquía de sufrimientos parecía olvidar que entre los exiliados había una multiplicidad de historias, de las que no eran ajenas la de aquellos para quienes el destierro fue sólo el epílogo de exclusiones laborales, persecuciones, detenciones clandestinas, torturas, “desapariciones” y “reapariciones”, “opciones”, etc. La segmentación de las prácticas represivas y la consideración del exilio como una situación no incluible en la “Doctrina de la Seguridad Nacional” fueron la expresión de una mirada no política del exilio. Desplazado de una lógica represión-víctima, el exilio político fue asimilado a los exilios metafóricos, el destino del intelectual incomprendido o los viajes románticos, dando lugar a que el privilegio de haber sobrevivido se transformara en “exilio dorado”.

44. Para Terragno las “auténticas víctimas” fueron las que sufrían la tortura y no quienes la denunciaban, los que padecían la prisión y no quienes protestaban en un café de Barcelona; los condenados a pensar en secreto y no quienes cambiaban sus verdades por dólares (Bayer, 1993: 194, 195). El exilio fue salvación, salida, privilegio, pero además fue una opción disponible sólo para las clases medias. La argentina fue una “una diáspora con diplomas, porque este beneficio prolonga a otros - el de la cultura, por ejemplo - que tuvimos adentro” (Bayer, 1993: 203, 204). 195

45. Con su noción de “privilegio”, Terragno no pretendía negar el sufrimiento que comportó el exilio, sino reconocer que fue “preferible” a la muerte o el silencio interior.

46. Si bien Terragno daba cuenta de una realidad objetiva - la composición social del exilio - y de una paradoja intrínseca al exilio -que es a la vez castigo y salvación -, la noción de privilegio no sólo le “hacía el juego a la dictadura”, sino que al matizar el carácter doloroso y de pérdida del exilio permitía confundirlo con otras formas del viaje, el turismo y la emigración económica.

47. Por otra parte, en su noción de “privilegio”, Terragno daba cuenta de una vivencia común a muchos de sus compañeros de destierro, que vivían con la culpa de haber sobrevivido, aunque eso no los hiciera culpables de “subversión” como pretendían los militares.

48. A su retorno a la Argentina, Terragno ratificó que el exiliado era un “privilegiado” y, por lo tanto, alguien que estaba en deuda con su país, no sólo por haber salvado la vida sino porque había logrado evitar el “páramo” cultural (El Periodista de Buenos Aires, 29/12/1984-1/1/ 1985).

4. Julio Raffo afirmaba que “el exilio, como la cárcel, jamás podría ser feliz ni dorado” (Nueva Presencia, 22/10/1982).

Los sentidos del exilio: ¿privilegio, castigo, frente antidictatorial? http://seneca.uab.es/hmic Vientos de polémica en Cataluña

49. Las afirmaciones de Terragno suscitaron la inmediata réplica. Para Bayer, la esencia del exilio fue el castigo, la tragedia y el drama. Arrancados de su entorno, de sus luchas cotidianas y de sus proyectos; arrojados a la conquista de un lugar en la sociedad de destino; compelidos a desempeñarse en trabajos no acordes con su cualificación profesional; los exiliados argentinos no gozaron de ninguna prerrogativa (Nueva Presencia. Semanario Judeo Argentino, 17/2/ 1984). Como decía Julio Raffo, aunque el exiliado haya recibido la solidaridad, haya crecido profesionalmente y se haya enriquecido culturalmente, el exilio “siempre mutila y destruye. No existe el exilio dorado” (Nueva Presencia, 4/1/1985).

50. Para Bayer, además de víctimas, los exiliados eran actores de la denuncia antidictatorial, cuya tarea venía a sumarse a la resistencia diaria de los que habían permanecido en el país.

51. En este sentido, Bayer rechazó la identificación de exilio y privilegio y ratificó que los que se fueron habían sufrido como los que se quedaron. Sin embargo, en aras de cimentar una identidad políticamente virtuosa para los que se fueron, introdujo otro escalafón, en este caso de compromiso antidictatorial.

52. Luego de reconocer que la juventud argentina fue masacrada, torturada y sufrió prisión, rechazó las imputaciones que se le hacía Terragno de haber pretendido ver en todo habitante de la Argentina interior a un colaboracionista. Aunque admitió la diversidad de actitudes en el interior, se preguntó cómo fue posible este genocidio (Nueva Presencia. Semanario Judeo Argentino, 17/2/1984).

53. Aunque no cabía medir los grados de heroísmo o victimismo del exilio interior y exterior, sino sumar la resistencia y la denuncia para derrotar a la dictadura, la contraparte de la descalificación del exilio del “por algo pudieron irse” fue el igualmente nefasto “por algo pudieron quedarse”. Más allá de las intenciones, las palabras de Bayer pudieron servir a instalar 196 un mundo dividido entre colaboracionistas y héroes. Esta nueva división del campo de las víctimas de la dictadura sólo era funcional a los propósitos militares que alimentaron la estigmatización del sobreviviente. Así, toda persona perseguida o reprimida no sólo era culpable, sino que era sospechosa por no haber sido víctima de una persecución o una represión mayor“ (Nueva Presencia, 4/1/1985).5

Exilio: ¿opción o compulsión?

54. A finales de 1977, La Opinión publicó una encuesta sobre la Literatura argentina, en la que dejaba ver que: 1. “Los escritores argentinos que han debido optar por el exilio son relativamente pocos” y 2. Los grandes nombres de la Literatura permanecían en la Argentina (Jitrik, 1984: 123, 124).

5. Desde Barcelona, Vicente Zito Lema afirmaba que no era cuestión de autoflagelarse “para expiar la culpa de estar vivos” o de reclamar el “privilegio de ser asesinados”, “se trata tan sólo de ver con claridad cosas muy simples que a veces se confunden” (Zito Lema, 1978: 53).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen

55. Las respuestas de los intelectuales exiliados no tardaron en hacerse oír. En 1978, Noé Jitrik respondió al promotor de la encuesta, Luis Gregorich6 y luego de analizar las relaciones entre Literatura y dictadura, señaló en forma categórica que permanencia o exilio eran hechos políticos, aunque el haberse quedado en el país era una situación con matices ya que incluía colaboradores, indiferentes y exiliados interiores del mundo de las letras (Nueva Sociedad, 1978).

56. En 1981, Gregorich volvió a analizar la “salud” de la Literatura argentina. Con la publicación de “La literatura dividida” (Clarín, 29/1/1981), Gregorich consiguió instalar verdaderamente la polémica en el espacio público argentino. El conato Heker-Cortázar había tenido inscripción en una revista cultural marginal como El Ornitorrinco, la de Bayer y Terragno se había desarrollado especialmente en publicaciones de exiliados. Pero, el suplemento cultural de Clarín tenía fuerza como para influir en la agenda intelectual. De esta forma, una polémica larvada del campo literario argentino adquirió centralidad: ¿podía hablarse de una Literatura fracturada por el exilio?, ¿había dos Literaturas argentinas temática y cualitativamente diferenciadas? ¿Era posible hablar de una Literatura del exilio o, por el contrario, el exilio era sólo un tema dentro de una única Literatura argentina?

57. El calentamiento de la polémica tuvo que ver con la creciente debilidad de la dictadura y la posibilidad cada día más cercana de su final y con éste del retorno de los exiliados. Estas nuevas circunstancias sumaron a un debate circunscripto, nuevos interlocutores7 y más virulencia, porque los de adentro y los de afuera vieron necesario mostrar sus credenciales y conquistar o defender posiciones en el mundo universitario, periodístico o editorial y para ello todos los argumentos parecieron válidos, incluso la descalificación, la estigmatización y la acusación que, por momentos, recordaban el maniqueísmo militar. Lejos de coadyuvar al cuestionamiento de los mitos del “exilio dorado”, del exilio-martirio, del exilio heroico o del “exilio privilegio”, los intelectuales los agitaron mientras se embarcaban en una discusión sobre el impacto de la dictadura sobre la Literatura argentina. 197

58. Retomando el cuestionamiento de Liliana Heker al “genocidio cultural”, Gregorich sentenció que los escritores en el exilio no eran ni cuantitativa ni cualitativamente relevantes.8

59. Si el propósito de Gregorich fue ponderar la capacidad creadora de los argentinos que vivían bajo la dictadura (Testimonio Latinoamericano, Octubre 1981), la estrategia utilizada para hacerlo privilegió la descalificación del peso numérico y del valor estético de la producción literaria del destierro y con ello contribuyó a la descalificación del exilio en general.

60. Luego de minusvalorar la marca de la violencia en el campo cultural y de confundir exilios “políticos y no políticos” y de situar al exilio en el campo de la “voluntad”, Gregorich se permitió dudar sobre el valor de una Literatura divorciada de sus lectores naturales.

6. Gregorich dirigió el suplemento cultural de La Opinión - intervenida por los militares desde la detención de Timerman en Junio de 1977 - entre Agosto de 1975 y Julio de 1979. En 1981, pasó a dirigir la sección de “Internacionales” de Clarín. 7. Además, de Bayer (Alemania), polemizaron con Gregorich, Julio Cortázar (París), Vicente Zito Lema (Cataluña, Holanda), Gregorio Selser (México), entre otros. 8. “...los exiliados - políticos y no políticos - no son muchos ni tampoco muy representativos... Después de todo, ¿Cuáles son los escritores importantes exiliados? Julio Cortázar, pero su exilio no data de 1976, sino de un cuarto de siglo atrás” (Clarín, 29/1/1981).

Exilio: ¿opción o compulsión? http://seneca.uab.es/hmic Vientos de polémica en Cataluña

61. Paradójicamente esta profundización de la división entre el adentro y el afuera se producía en una coyuntura en la que, por una parte, los exiliados comenzaban tímidamente a reencontrarse con su público9 y, por la otra, varios intelectuales del interior impulsaban proyectos de diálogo y colaboración intelectual entre el exilio interior y el exilio exterior.10

62. La respuesta de Bayer a las diferencias valorativas entre la producción literaria de los que se fueron y los que se quedaron fue publicada en Testimonio Latinoamericano (Octubre de 1982). En su artículo “El regreso de los intelectuales”, Bayer condenó la tendencia a desprestigiar o minusvalorar al exiliado, resultado de las “relaciones histéricas” de algunos intelectuales argentinos frente a la denuncia de Cortázar sobre “genocidio cultural”.

63. Para Bayer, los argentinos de adentro evidenciaron dos actitudes. Por un lado, la tendencia a desprestigiar y estigmatizar al exilio y, por el otro, la no menos peligrosa de acomodarlo, asumiendo que “todos somos argentinos” e igualando a “perseguidos y perseguidores” (Testimonio Latinoamericano, Julio/Octubre 1982).

64. El autor de “La Patagonia Rebelde” se revelaba contra la transformación de todos los que se quedaron en “exiliados internos”. Bayer comparaba esta situación con la de Alemania de 1945, cuando muchos oscuros intelectuales que habían permanecido en el país inventaron el “falso término” “exilio interno” (Frank Thiess) para reprochar a colegas como Thomas Mann y cientos de otros escritores, el haberse marchado. Bayer indicaba que como Thiess, muchos escritores argentinos que ahora reclamaban una condición de exiliados internos fueron a lo sumo personajes molestos, pero no figuras intolerables y plausibles de persecución o muerte (Testimonio Latinoamericano, Julio/Octubre 1982)

65. Luego de criticar el uso abusivo de la noción “exilio interno” por considerarla un manto de olvido que amparaba a cómplices y víctimas, Bayer proponía trazar otra línea divisoria que 198 fuera irreductible: la que separaba a los que aceptaron negociar y los que no aceptaron negociar tres principios básicos: 1. aparición de los “desaparecidos” y explicación de todos los crímenes de la dictadura, 2. esclarecimiento de los negociados y de la corrupción económica de Videla, Viola y Galtieri y 3. juicio a los responsables de las Malvinas y sus trágicas consecuencias (Testimonio Latinoamericano, Julio/Octubre 1982).

66. En este sentido, desde la impugnación a la división del campo intelectual en “exiliado y no exiliado” y como universos homogéneos y moral o políticamente buenos o correctos per se, Bayer avanzó en dos direcciones. Por un lado, a deconstruir la nefasta división entre adentro y afuera promovida por los militares y, por el otro, a poner a debate los comportamientos de los

9. Navarro explicaba que Griselda Gambaro, retornada al país, había logrado representar en Buenos Aires la obra teatral “Decir sí”. Mientras otros exiliados como Jorge Boccanera y José Antonio Cedrón publicaban en la Argentina su libro de poemas (Testimonio Latinoamericano, Octubre 1981). 10. La revista Punto de Vista surgió como “campo de solidaridad e interlocución” entre el adentro y el afuera (Consejo de Dirección, Abril-Junio 1983: 3). Desde 1978,Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, entre otros intelectuales de izquierda propiciaron una comunicación con la “gente del exilio español y mexicano”. Recuperada la democracia, estos intelectuales fundaron el Club de Cultura Socialista (Julio 1984), que fue “la prueba que no existía una oposición real adentro-afuera, más allá de las experiencias diferenciadas. El Club fue una simbiosis de gente que regresaba de México, de Punto de Vista y también de otros grupos internos con los que nos habíamos contactado ya en dictadura (Humor, Septiembre 1988: 34).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen intelectuales - y por extensión de la sociedad - frente a la dictadura. Bayer instaló con fuerza en la discusión la cuestión de la complicidad, la resistencia, el heroísmo, la colaboración, la traición, etc.

67. Consciente de los resquemores que la intelectualidad “residente” tenía frente al regreso de los exiliados y a la consolidación de escalafones de sufrimiento o heroísmo, Bayer reclamó a sus compatriotas en el destierro, regresar sin soberbia y sin ansia de privilegios. Pero, al mismo tiempo, recordó a sus colegas del interior que los “galones de la lucha” en el interior le correspondían exclusivamente a las Madres de Plaza de Mayo (Testimonio Latinoamericano, Julio/Octubre 1982).

68. Bayer proponía separar víctimas y victimarios, sin caer en la fácil tendencia de atribuir credenciales de traidor y cómplice al residente argentino y credenciales de mártir y héroe al exiliado. Sólo de este modo sería posible el reencuentro.11

69. En resumen, Bayer cuestionó a Gregorich su tendencia a usar las nociones de “exiliado exterior” y de “exiliado interior” no para describir realidades específicas - como la de los escritores que produjeron en el país o fuera de sus fronteras -, sino para expresar compromisos y calidades éticas, políticas, intelectuales disímiles. El haber permanecido en la Argentina o el haber marchado al exterior pasaban a ser certificados de buena o mala conducta, que a priori, funcionaron como legitimadores del compromiso de tal o cual actor con la democracia y los DD.HH., del mismo modo, que quería afirmarse que la alta Literatura se había quedado y la Literatura menor había marchado.12

70. Poco antes de las elecciones, Bayer y Gregorich volvieron a debatir sobre el “colaboracionismo” durante el régimen militar y en este contexto, el periodista intentó descubrir algunas formas del colaboracionismo como fueron los acomodamientos para sobrevivir.13 199

71. Gregorich distinguía diferentes destierros: los “destierros inevitables, dignos, en los que se trataba de salvar la vida o por lo menos el honor” y los “destierros de conveniencia en que simples problemas ocupacionales se adornaban de gestos heroicos”. A su juicio, estos pseudo exiliados eran los que ahora pretendían acusar a los que se quedaron.

11. Los núcleos agitados en la polémica Bayer-Gregorich fueron retomados en la Feria del Libro de Buenos Aires en 1984. En ese debate, del que participaron escritores como Humberto Constantini, Pedro Orgambide, Mempo Giardinelli, María Esther de Miguel y Juan Jacobo Bajarlía, se discutió sobre el “exilio interior”. Según Constantini y Giardinelli, existía una sola Literatura independientemente del lugar donde fuera escrita. Como afirmaba María E. de Miguel, la prueba de que había una sola Literatura la daba el que escritores como Tizón o Giardinelli escribían en sus países de destierro sobre Argentina. Por su parte, Orgambide volvió a alertar sobre el abuso que se estaba haciendo de la palabra “exilio” que ahondaba una división artificial y negativa para el reencuentro de los argentinos (Somos, 20/4/1984). 12. Luego de reconocer al destierro como una marca del mundo intelectual argentino y de ligar la presencia de escritores en el exterior a la situación política, María Teresa Gramuglio intentó separarse de argumentaciones como las de Gregorich que instalaron la polémica sobre dónde se escribía la mejor Literatura. Según Gramuglio, señalar que una parte de la Literatura argentina se escribía en el exilio no autorizaba a “aceptar la hipótesis de que como ocurría con los proscriptos de Rosas, lo mejor y más representativo ... hoy pasa por el exilio, ni que éste y solo éste - el del exilio - es el único espacio posible para una literatura que se niega a silenciar los debates sobre lo ocurrido, porque dentro del país existe una producción literaria que no sólo ejerce la palabra a pesar de la censura y de las diversas formas de represión que la acorralan, sino que también...fuerza estas condiciones adversas y las transforma...”(Punto de Vista, Noviembre 1981).

Exilio: ¿opción o compulsión? http://seneca.uab.es/hmic Vientos de polémica en Cataluña

72. Gregorich analizó en primer lugar el panorama cultural durante la dictadura y postuló que la mayoría “enmudeció” ante la imposibilidad de combatir al régimen militar. Expulsados de las universidades, crearon cátedras en sus casas. También estuvieron los apolíticos a los que no era dable exigir un compromiso y, finalmente, los que se convirtieron “en lenguaraces esbirros o delatores del régimen” (Humor, Junio 1983).

73. En segundo lugar, construyó una historia del exilio, sus oleadas, su composición socio- política, etaria, etc. Según Gregorich, fuera del reducido grupo de exiliados que marcharon por su militancia o cercanía con las organizaciones guerrilleras, la mayoría lo hizo por dificultad para trabajar o expresar sus ideas. Por otra parte, retomando el diagnóstico de Terragno, afirmaba que los exiliados fueron jóvenes de clase media o alta y con instrucción superior. Los obreros y militantes de fábrica fueron escasos, “no había padres que les pagaran el pasaje ni universidad en el exterior que los llamaran a sus filas” (Humor, Junio 1983).

74. Finalmente, Gregorich cuestionó la visión “maniquea, parcial y autojustificadora” de los exiliados respecto a la Argentina y su propensión a erigirse en héroes de la lucha antidictatorial y en jueces de los compatriotas que permanecieron en la Argentina (Humor, Junio 1983).

75. Desde Alemania, Bayer criticó a Gregorich por cebarse con unos supuestos “Mefistos del exilio”, de quienes poco decía en concreto, más allá de reproducir una estigmatización extendida en la Argentina dictatorial (Humor, Agosto 1983).

76. Bayer retomaba la comparación de la situación argentina con de la Alemania nazi y pasó a definir al exilio a partir de los estudios realizados para el caso germano. Para Bayer, fueron exiliados aquellos “que de alguna manera - directa o solapada - mediante el Terrorismo estatal fueron obligados a irse o tuvieron que abandonar el país por el peligro de ser asesinados. Exiliados son aquellos que al llegar al exterior mostraron su voluntad de regresar al país de 200 origen ayudando desde afuera al derrocamiento del régimen dictatorial mediante su labor organizativa, de solidaridad, literaria, etc.”(Humor, Agosto 1983).

77. Sin embargo, luego de diferenciar al exiliado del emigrado económico, reconocía que éste pudo sumarse a la oposición exterior a la dictadura, convirtiéndose en exiliado político; de la misma forma que un desterrado podía transformarse en emigrante, cuando resolvía integrarse para siempre en la sociedad de acogida.

78. Estos tipos diferentes de argentinos en el exterior dieron origen a distintas asociaciones. Las que mantenían contactos fluidos con las sedes diplomáticas, hacían actos culturales sólo para las fiestas patrias y actuaban como las “mejores aliadas de las embajadas en sus costosas campañas contra el exilio” (Humor, Agosto 1983). Y, las asociaciones de la lucha antidictatorial.

13. Para ello, utilizó el estreno de la película alemana Mefisto de István Szabó y la historia de Gustaf Gründgena, un hombre del teatro y del cine alemán que vivió sucesivas adaptaciones. Fue liberal de izquierda con la República de Weimar. Colaboró con el Nazismo, pero a la vez ayudó a sus víctimas. Cuando cayó Hitler, esa ayuda le permitió transformarse en un demócrata de Adenahuer. A partir de esta historia, Gregorich reflexionó sobre los “Mefistos argentinos“ y en particular los “Mefistos” en el exterior en el momento que se preparaban para regresar al país.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen

79. Bayer cuestionó la imagen de exilio privilegio de las clases medias de Gregorich y señaló que “el 99 % de los exiliados argentinos no vino con pasaje pago ni por papá ni por mamá ni por alguna universidad”. Si muchos pudieron salir, fue por la solidaridad de amigos y familiares, de organizaciones internacionales de refugiados, Amnesty, las iglesias evangélicas, sindicatos, etc. (Humor, Agosto 1983). Tornar a hablar de un exilio de clase media que gozaba en el exterior del “amargo caviar del exilio” era hacerse eco de la prédica dictatorial (Humor, Agosto 1983).

80. Bayer también criticó a Gregorich por pensar en el exilio como cobardía y holganza. La minusvaloración del destierro era la única forma de fortalecer la resistencia interior. Frente al escalafón de resistencia y lucha, Bayer planteaba una división de tareas entre el exilio y la oposición interna. Al mismo tiempo, reivindicaba que la única tarea que pudo hacer el destierro fue denunciar y servir de canal de amplificación de lo que ocurría en el país (Humor, Agosto 1983).

81. Finalmente, Bayer denostó a Gregorich por considerar al exilio como una opción y por cuestionar la necesidad de muchos destierros: ¿Quién podía certificar que tenía todas las garantías para vivir en el país? ¿Quién podía estar seguro que no era un blanco relevante de la represión?

82. Bayer equiparó la polémica entre los intelectuales argentinos con la producida en la Alemania de postguerra, cuando Thomas Mann fue cuestionado por Walter von Molo y Frank Thiess, representantes de un supuesto “exilio interno”. A su juicio, en ambos países la palabra “exilio” fue sospechada de “traición”, de “antialemana”/“antiargentina”, como consecuencia de años de propaganda malintencionada (Humor, Agosto 1983).

83. Frente a la pretensión de encontrar “Mefistos” en el exilio, Bayer advertía sobre los “Mefistos internos” que intentaban envenenar la convivencia nacional (Humor, Agosto 1983). 201

84. En este sentido, Bayer refutó el antiargentinismo de los exiliados y rechazó la asociación entre desterrado y renegado (Humor, Agosto 1983). También cuestionó en forma categórica que los intelectuales perseguidos pudieran ser asimilados al “emigrée”14 descomprometido e ignorante de la realidad nacional, que “eligió” el exilio para poder crear en libertad y donde “gracias al crédito” de la condición de perseguido político, consiguió una cómoda posición económica (Humor, Agosto 1983).

85. ¿Cuáles fueron las respuestas de Gregorich? En 1983, y también en Humor, Gregorich rechazó haber descalificado al exilio en general y le recordó a Bayer que habló de unos “pocos Mefistos”. Al mismo tiempo, criticó a Bayer por protagonizar lo que le censuraba, esto es, una

14. Si bien Gregorich lo negó, Bayer afirmó que las ideas del ex director del suplemento cultural de La Opinión estaban inspiradas por un artículo de Arcomano y Guetti - “El exilio y las vísperas” - publicado en Crear - revista del Peronismo de derecha - y reproducido por Testimonio Latinoamericano, en el que sus autores hacían una pintura del exilio. Esta mirada del destierro de los de adentro incluía: 1. La preocupación por el drenaje de un “material humano indispensable para la ejecución de cualquier proyecto de desarrollo autónomo en lo económico, social, científico, creativo“; 2. La diferenciación entre los que se fueron perseguidos o por falta de trabajo del “medio pelo argentino”, “los emigrée de clase media“ - representados por “Samantha” -, que se sentían incomprendidos por un país “de mierda”. Entre ellos, hubo muchos intelectuales que ”eligieron el exilio, para poder crear con libertad, creando una cómoda posición económica, gracias al crédito que en algún momento significó la condición de exiliado político” (Testimonio Latinoamericano, Marzo/Junio 1983).

Exilio: ¿opción o compulsión? http://seneca.uab.es/hmic Vientos de polémica en Cataluña

“caza de brujas”. Según Gregorich, cuando Bayer elogiaba el exilio incurría en la estigmatización del interior y en ese proceso lo convertía a él en un homólogo de los colaboradores del Nazismo (Humor, Agosto 1983)

86. Gregorich rechazaba la imputación de maniqueísmo. El único maniqueo era Bayer que transformaba al exilio “una única empresa de heroísmo y militancia impecable, sin la menor taza de autocrítica” (Humor, Agosto 1983). Gregorich criticaba no tanto que Bayer no reconociera grises en el exilio, sino que en la exaltación del destierro, incurriera en el desconocimiento de los que resistieron en el interior. Nuevamente, la disputa se centró en quién era más héroe o dónde se desarrolló una militancia más impecable. La imposibilidad de contar la historia en contrapunto generaba recelos, estigmatización y, en definitiva, competencia.

87. Si bien Gregorich concluía que ni exiliarse, ni haberse quedado implicaron un “valor por sí mismos” y que lo importante fue el “contenido que cada uno dio a su opción y...la contribución que cada uno haya dada a la recuperación democrática y a la liberación nacional”, con demasiada facilidad hubo derivas a la recriminación.

88. Desde adentro, la urgencia fue demostrar que fue difícil convivir y pensar bajo el terror y que esa resistencia debía ser valorada. Desde afuera, la necesidad primera fue mostrar que hubo compulsión en la partida y que el alejamiento no implicó descompromiso con la realidad del país y la de sus compatriotas. Así como el haberse quedado no era signo de un compromiso antidictatorial per se, tampoco el haberse ido era una credencial de heroísmo. En sentido inverso, el haberse quedado no podía convertirse en una identidad sospechosa como lo fue en el pasado el haberse ido del país. Si bien, exiliados internos y externos eran conscientes de la inoportunidad de fracturar el campo de los derrotados, las divisiones no eran nuevas, no tenían un solo responsable (el poder militar), ni obedecían a una única causa. Para la memoria del exilio, la más nefasta consecuencia de las polémicas fue ratificar que el destierro fue una opción 202 individual más que una injuria colectiva, una consecuencia del autoritarismo o una práctica represiva más. Como en otras coyunturas en las que se había debatido -debatirá - sobre irse o quedarse, el tema quedó atrapado en la dicotomía posibilidad de irse-voluntad de quedarse. Si para otros viajes o emigraciones, esto puede ser un esquema de lectura posible, en el caso del exilio contribuyó a ocultar/sublimar la violencia de origen.

Las polémicas se reavivan. los últimos grandes escenarios de un debate inconcluso

89. Dos fuerzas confluyentes determinaron que el exilio concitara la atención pública de los intelectuales en la Transición. En primer lugar, el hecho objetivo del regreso de los exiliados con voluntad de reincorporación o inclusión en el mundo cultural, académico o periodístico después de años de ausencia. En segundo lugar, la preocupación común a los intelectuales que habían vivido la dictadura dentro o fuera del país sobre las improntas, legados o consecuencias del Terrorismo de Estado sobre el campo del saber

90. Sin embargo, pese a que los intelectuales estaban interesados en hacer un diagnóstico sobre la “salud” de la Cultura y manifestaban su voluntad de “reconstrucción” tras el terror, el diálogo no fue fácil.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen

91. Por una parte, los exiliados se sentían excluidos, ignorados por el gobierno democrático que no llamó públicamente a los intelectuales a regresar y no los incluía en proyectos como la “multipartidaria” de la cultura (Bayer, 1993: 251). Por otra parte, el cruce de imputaciones entre los de adentro y los de afuera en los años de la dictadura había originado/profundizado diferencias políticas, rivalidades o celos personales, concepciones encontradas sobre el rol del intelectual, el intelectual-militante o sobre la función de la Literatura y en Arte en general. En este sentido, el encuentro o el diálogo para poner frente a frente posiciones, no resultó sencillo y aunque las polémicas circularon ampliamente en el espacio público argentino, la principal reunión de la intelectualidad nacional de adentro y de afuera se realizó en EE.UU., un “territorio neutral” (Sosnowsky, 1988).

92. El 2, 3 y 4 de Diciembre de 1984, en la Universidad de Maryland (EE.UU.), Raúl Sosnowsky - director del Departament of Spanish and Portuguese - reunió a debatir a un conjunto de intelectuales sobre el estado de la Cultura argentina y convocó tanto a los “que habían tenido que irse y [a] los que pudieron o debieron quedarse durante los años de la dictadura” (Bayer, 1993: 251). El objetivo del encuentro era indagar cómo había quedado la Cultura argentina luego del embate represivo, cuáles habían sido las respuestas que había ofrecido la Cultura a la represión y qué hacer de cara al futuro (Humor, Enero 1985).

93. La convocatoria que partía del presupuesto de que la dictadura destruyó al país y afectó al campo intelectual no pretendía centrarse en el tema del exilio. No obstante las discusiones quedaron atrapadas en la cuestión exilio vs. permanencia dentro de las fronteras y en términos en los que tanto se intentó valorar la posibilidad, opción, necesidades vitales de salir o quedarse, cuestionando que el lugar de residencia fuera motivo de pureza, como se reiteraron recriminaciones ideológicas o morales, se mostraron rencores y odios personales y se discutieron conductas individuales como paradigmas de silencio, traición, complicidad, etc.15 Aunque Sosnowsky lamentó la no continuidad del debate en Argentina de cara a su inclusión 203 en la agenda de la democracia más allá del interés coyuntural16, el encuentro aportó algunas miradas más históricas o menos maniqueas. Y, como decía Feinmann, si no abrió nuevas temas, al menos cerró algunos para siempre (Humor, Enero 1985).

¿Qué representaciones del exilio circularon en los debates de Maryland?

94. La intervención de Beatriz Sarlo partió del reconocimiento de que para los militares los intelectuales fueron “ideólogos de la subversión” (Sosnowsky, 1988: 100) a los que había que silenciar exiliando, divorciándolos de su público en un exilio interno, desapareciéndolos o expulsándolos del país.

15. Un intelectual invitado a Maryland relataba para Humor el clima vivido en la reunión de la Cultura argentina. Según Feinmann, la máxima tensión se vivió en el panel del exilio. Allí se enfrentaron Luis Gregorich y Tomás Eloy Martínez. Sin embargo, luego de una acusación de “mentiroso y soez”, vino un pedido de disculpas por los excesos de “La Literatura dividida”, un apretón de manos y un aplauso del público (Humor, Enero 1985). 16. En 1986, cuando aún el retorno del exilio era noticia, los debates de Maryland fueron retomados en Buenos Aires en unas jornadas en el Centro Cultural General San Martín, en las que participaron Osvaldo Soriano, León Rozitchner y Carlos Altamirano (Diego, 2000: 435).

¿Qué representaciones del exilio circularon en los debates de Maryland? http://seneca.uab.es/hmic Vientos de polémica en Cataluña

95. En este sentido, Sarlo asumía que fue la dictadura la que promovió la fractura entre un adentro y un afuera. Sin embargo, consideraba que aquello que era un “producto político del régimen” (Sosnowsky, 1988: 102 ), había calado hondo entre los derrotados que, desde el exterior veían a toda la Argentina ocupada por los militares y, desde adentro, consideraban que sólo valía lo que se decía en el país.

96. Asimismo proponía superar la lectura legitimadora de las opciones de irse o quedarse, para pasar a “describir las situaciones objetivas que las condicionaron” (Sosnowsky, 1988: 103). Exilio y no-exilio no eran categorías éticas y compromisos ideológicos per se. Residentes y exiliados representaron posibilidades de seguir viviendo en el país y posibilidades de marchar al exilio.

97. Por su parte, Luis Gregorich sentenció que la única fractura era la provocada por los resentimientos y las enemistades individuales entre escritores concretos, pero que no había una Literatura fracturada por un destierro, que además duró muy poco (Sosnowsky, 1988: 110).

98. Al mismo tiempo, procuró aclarar los malentendidos originados por su artículo de Clarín de 1981. Lejos de aceptar que sus argumentaciones minusvaloraron al exilio, explicó que tuvo el mérito de nombrar por primera vez después de 1976 a escritores exiliados y “desaparecidos”. Si bien lamentó que muchos no hubieran sabido entender su “estrategia para superar la censura”, atribuyó aquellas incomprensiones a los “gestos teatrales” de actores que “reclaman para sí la inocencia o el heroísmo” (Sosnowsky, 1988: 109).

99. La defensa de Gregorich reactualizó la polémica suscitada por su artículo de 1981. Juan Carlos Martini volvió a recordar que no hubo malentendidos o incapacidad de leer entre líneas, sino una acusación concreta de falta de calidad y peso numérico de la producción de los escritores en el destierro, que parecía olvidar que “la tradición literaria argentina tiene uno de sus fundadores en Facundo de Sarmiento” (Sosnowsky, 1988: 130). Si uno de los “padres” de 204 la Literatura argentina fue un desterrado, esto significaba que escribir en el exilio era “escribir lo propio pero mirando desde otro posición” (Sosnowsky, 1988: 131).

100. Noé Jitrik reclamó a sus compatriotas del interior no haber llamado a los escritores exiliados y con ello haber forzado a la continuidad de un silencio que comenzó cuando debieron emigrar y dejaron de ser publicados y que ahora suponía que los que regresaban no debían hablar de su destierro y, al no hacerlo, callaban también las razones que lo provocaron” (Sosnowsky, 1988: 134).

101. El silencio impuesto y asumido por los exiliados como una prueba de su adaptación dejaba a la sociedad argentina en la ignorancia de la tarea realizada por el destierro y así se consolidaba la creencia de que “el exilio es una manía quejosa de los exiliados y para nada una enfermedad del país o un designio de los arquitectos del proyecto político de la dictadura militar” (Sosnowsky, 1988: 138).

102. Como Bayer, Jitrik denunció el manto del “exilio interno”, que servía para cubrir complicidades, claudicaciones y ayudaba a las oportunistas conversiones democráticas.17

103. En términos similares, Osvaldo Bayer señaló la artificialidad de la división entre argentinos de adentro y argentinos de afuera, división creada por la dictadura cuando denunció la “campaña antiargentina en el exterior” (Sosnowsky, 1988: 212).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen

104. Luego reiteró la defensa del concepto “genocidio cultural” de Cortázar y señaló que no fue este artículo de combate el que dividió a los argentinos, sino la descalificación de escritores como Sábato que minimizaron la importancia de los escritores exiliados. (Sosnowsky, 1988: 220)

105. Para Bayer, Sábato18 fue el prototipo del comportamiento de la sociedad argentina durante la dictadura. El intelectual era parte de una sociedad que, según Bayer, había asumido la intervención militar con entusiasmo o indiferencia y que, salvo escasas excepciones, se mantuvo en un silencio cómodo y cómplice (Bayer, 1993: 224).

106. Bayer indicó que el comportamiento de Sábato fue como el de la media de los argentinos de adentro que estaban más preocupados por mostrar que nada tenían que ver con la “subversión”, que por hacer una exploración analítica e histórica de la violencia en Argentina de los setenta. Ellos fueron los que, recuperada la democracia, apostaron por posturas “neutralistas” que demonizaban por igual la violencia “de uno y otro signo” (Bayer, 1993: 229).

107. Luego de calificar la polémica como “insensata”, “grotesca” e “inútil”, Liliana Heker proponía superar la discusión sobre colaboradores, cómplices, “patota del exilio” o “mafia de los que se fueron”, para discutir “la opción de irse o de quedarse en función de una posible eficacia militante” (Sosnowsky, 1988: 195).

108. Si bien Heker dejó al exilio en el terreno de las opciones, excluyó caer en el debate sobre la “necesidad de la partida”. Luego de valorar que al exilio se fueron los que tuvieron miedo a la muerte, los incluidos en las listas negras y los que perdieron el trabajo en las universidades, concluía que era necesario no intentar cuantificar el nivel y realidad de la amenaza sufrida porque el miedo era algo personal (Sosnowsky, 1988: 198). 205 109. Tras rechazar la mirada evaluativa del exilio, llamaba a superar también la concepción heroizante que lo constituyó a priori en un “mérito”, invirtiendo la lógica militar que hizo de la salida un desmérito o una identidad culpable (“subversivo”) per se (Sosnowsky, 1988: 198).

110. Heker amalgamaba la calificación del exilio como “fatalidad” o “desdicha” y como una “decisión personal” y la negativa a considerarlo una “militancia política”. Pero, luego de rechazar que el quedarse o el marchar al exilio hubieran sido trayectorias políticas incuestionables y de señalar que hubo revolucionarios, acomodaticios, tibios y traidores en el interior y en el exilio, recuperaba algunos de los argumentos de su polémica con Cortázar de finales de los ´70 sobre el rol público del intelectual.

111. Partiendo de una noción de intelectual comprometido de los ´60 y reavivando una sangrante polémica que se dio entre los intelectuales militantes que se vieron enfrentados a la necesidad de salir del país, Heker recordaba que la Patria no era un “hotel” donde se llegaba cuando de quería y se iba cuando se lo deseaba. En este contexto, Heker reclamó sacar la discusión del terreno de la exposición del nivel de penalidades que sufrió cada uno y asumir que

17. “En el plano de lo político puede haber existido una mayor - y quizás aparente - capacidad de los que estábamos afuera para hablar de ciertas cosas y una imposibilidad de hablar de los que se quedaron. Eso es siempre un elemento de irritación, de impaciencia. Es posible que se trate de equívocos disipables. En otros casos se puede complicar el asunto por los oportunismos. Los silencios pueden haber sido en algunos casos silencios adecuados, decorosos, de dignidad y en otros silencios de otra clase...Eso se notó en un encuentro que tuvimos en Washington a fines de 1984” (El Periodista de Buenos Aires, 9-15/10/1987).

¿Qué representaciones del exilio circularon en los debates de Maryland? http://seneca.uab.es/hmic Vientos de polémica en Cataluña los que se habían ido habían tomado una “decisión”, que - desde su perspectiva - no era la más adecuada en un intelectual que se decía comprometido, ni la que más ayudó a la caída del régimen (Sosnowsky, 1988: 199, 200).

A manera de conclusión

112. Las polémicas teorizaron y moralizaron sobre esquemas genéricos del exilio, que poco tuvieron que ver con la complejidad de situaciones personales que conformaron la diáspora. Aludieron a aspectos de las experiencias exílicas, pero también eludieron su comprensión en el fragor de la denuncia, de la autoexculpación o de la obtención de privilegios. A pesar de su esquematismo, las argumentaciones tuvieron efectos concretos no sólo a nivel de las relaciones humanas o de la reintegración de la Argentina exterior, sino en las formas en que el exilio fue (es) recordado por la sociedad argentina.

113. La lógica dicotómica implicó que si los exiliados fueron los perseguidos y amenazados, los que se quedaron debieron estar en una situación diferente. Nada más lejos de la realidad del perfil represivo dictatorial, sistemático y a la vez arbitrario, subterráneo y a la vez público. De la misma forma que los exiliados no eran “antiargentinos”, “apátridas” y “detractores de la Nación”; los que se quedaron no fueron un bloque de resistencia monolítica, ni tampoco todos fueron “exiliados internos”. Lo cierto es que si no hay un héroe colectivo llamado exilio, sino múltiples historias con toda su profunda - y a veces tortuosa - humanidad, tampoco todos los que vivieron en la Argentina durante la dictadura pueden ser calificados como “exiliados interiores”. Este concepto permitió cubrir con un manto de autocomplacencia, piedad y autoexculpación a muchos los que habían permanecido en el país. En este sentido, los de adentro se apropiaron de una identidad “prestigiosa” de la misma manera que criticaban a los que se fueron por presentarte como exiliados-mártires y héroes de la lucha antidictatorial (Brocato, 206 1986: 149).

114. Partiendo de esta afirmación no hay que olvidar que las estrategias de mistificación, estigmatización y heroización de sí mismos/o del “otro” fueron igualmente consistentes entre los que se fueron y los que se quedaron.

18. La reticencia del exilio hacia Sábato se remontaba a una entrevista del autor de “Sobre héroes y tumbas” y otros intelectuales (Borges, por ejemplo) con Videla en Mayo de 1976. Según Bayer, Sábato no utilizó ese encuentro para denunciar las violaciones a los DD.HH. (desaparición del escritor Haroldo Conti) y para exigir la liberación de intelectuales detenidos. Bayer también acusó a Sábato de guardar silencio sobre lo que pasaba en Argentina en sus repetidos viajes a España y Francia durante los “años de plomo” (El Periódico de las Madres de Plaza de Mayo, 1985; Bayer, 1993: 254-269). La polémica entre Bayer y Sábato se potenció a raíz de la formación de la CO.NA.DEP. presidida por Sábato y denostada por Bayer y por las Madres de Plaza de Mayo que se inclinaban por una comisión bicameral para investigar lo ocurrido. Finalmente, Bayer le enrostró su responsabilidad en la formulación de la Teoría de los Dos Demonios, que atraviesa el prólogo del Nunca Más redactado por Sábato. En defensa de su compromiso antidictatorial, Sábato replicó a Bayer afirmando que ya en 1978 había publicado en La Nación un artículo sobre la situación de los DD.HH. en el gobierno militar. Bayer contraatacó diciéndole que si lo había podido hacer, era porque los militares no lo consideraron una verdadera amenaza. Además, le recordó que usar el lenguaje de los DD.HH. no lo convertía en su auténtico defensor porque hasta los militares asesinos se decían “derechos y humanos”.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen

115. Reconocer la paradoja constitutiva al exilio o comprender la densidad de actitudes y respuestas humanas al miedo y la persecución demandaban un distanciamiento crítico que no era compatible con el tono de las polémicas.

116. En las polémicas se midieron escalas de sufrimiento y se exigieron credenciales de perseguido. Se compararon niveles de compromiso militante y se pidieron actitudes antidictatoriales rayanas al suicidio. En su mayor parte, los actores de las polémicas instalaron la discusión en el horizonte del “deber ser”. Pocos valoraron lo ocurrido en el marco del universo de posibilidades humanas bajo un Estado Terrorista.

117. Por todo esto, si bien las polémicas fueron claves para dar impulso a la discusión de un tema poco relevante en la agenda social, en las ocasiones en que el maniqueísmo se sobrepuso al análisis se ratificó una lógica dicotómica promovida por el régimen militar, pero ya instalada en la forma de lectura de la cuestión de irse o quedarse desde mucho antes, lógica que históricamente y hasta hoy supone certificados de ética ciudadana o de compromiso político per se para los que se marchan o permanecen en el país.

118. En definitiva, en este escenario de lucha por la memoria del destierro tornó a anularse, por una parte, la humanidad del exilio y, por la otra, se insistió en resituarlo como una ocurrencia de las historias individuales, que poco explicaba de la historia política nacional de la última década. Frente a la estridencia culpabilizante de la “campaña antiargentina” o el dramatismo de algunos relatos de la diáspora - que atrapaban al desterrado en la condición de víctima -, no siempre desde el ámbito del saber pudo articularse una memoria del exilio más allá de la vergüenza, el temor o la estigmatización.

119. Así, la cuestión del exilio quedó encuadrada en unas coordenadas que responden a la “posibilidad de irse” o a la “voluntad de quedarse”. Las razones del exilio continuaban 207 buscándose en lo individual, en los deseos, motivaciones, preocupaciones y decisiones particulares de los actores involucrados y cuando se colocaba al exilio entre las huellas de la dictadura, se lo hacía desde un gesto vergonzante, que menguaba el agravio por lo inconmensurable de la “desaparición” o la muerte frente a la “mera” pérdida del suelo natal.

120. Conforme los intelectuales exiliados y no exiliados se reencontraron en proyectos culturales o políticos comunes, los debates fueron perdiendo dramatismo y el tono inicial de acusación y reproche. Pero, más allá del deseo, los intelectuales no avanzaron en la producción de nuevas representaciones del exilio. Para que esto ocurriera, debían darse algunas condiciones que muchos descubrieron como necesidades, pero a las que no siempre respondieron desde su quehacer.

121. En principio, los intelectuales reclamaron como imprescindible ponderar al exilio como un dato singular de la cultura política dictatorial y asumirlo como consecuencia efectiva de las prácticas represivas implementadas por el gobierno militar del ´76. En segundo lugar, denunciaron la inutilidad y el peligro de hacer del exilio una bandera de discusión ideológica o incluso de recriminaciones morales, ya que estas matrices de lectura eran solidarias con las representaciones del “exiliado cobarde y traidor” o del “exiliado privilegiado”. Finalmente, postularon que la validación social del exilio era posible descubriendo lo común a las violaciones de los DD.HH.: esto es, que cada una de ellas instauraba en el cuerpo de la víctima una pérdida. El diálogo entre las víctimas debería evitar tanto la mutilación de la especificidad de cada una de las marcas de la violencia, como su jerarquización (Bayer, 1993) o incluso equiparación con la carcel o la desaparición.

A manera de conclusión http://seneca.uab.es/hmic Vientos de polémica en Cataluña

122. En resumen, aunque Carlos Beceyro estuviese en lo cierto y pudiera decirse que el debate quedó reducido a una “curiosidad intelectual” ya para la segunda mitad de los ´80 (Punto de Vista, Diciembre 1991), los efectos de las polémicas se multiplicaron porque aquellas se alimentaban y alimentaron matrices de lectura del exilio que tenían arraigo en la sociedad. En especial, salió fortalecida una lectura que atrapó al destierro en la trama víctima-culpable.19

Referencias bibliográficas

Bayer, Osvaldo. Rebeldía y Esperanza. Buenos Aires, Editorial B, 1993.

Boccanera, Jorge. Tierra que anda. Los escritores en el exilio. Buenos Aires, Ameghino,1999.

Brocato, Carlos. El exilio es nuestro. Buenos Aires, Sudamericana-Planeta,1986.

Diego, José Luis de. Relatos atravesados por los exilios, en: Drucaroff, Elsa (Dir.) Historia crítica de la Literatura Argentina. Buenos Aires, Emecé Editores, 2000.

Gabetta, Carlos. Todos somos subversivos. Buenos Aires, Bruguera,1983.

Goligorsky, Eduardo. Carta abierta de un expatriado a sus compatriotas. Buenos Aires, Sudamericana, 1983.

Jitrik, Noé. Las armas y las razones. Ensayos sobre el peronismo, el exilio, la literatura, 1975-80. Buenos Aires, Sudamericana, 1984. 208 Sosnowsky, Saúl. (Comp.) Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Buenos Aires, Eudeba, 1988.

Zito Lema, Vicente. Homenaje a Rodolfo Ortega Peña. In memoriam. A los caídos. Barcelona, Agermanament, 1978.

Publicaciones consultadas

Clarín, Buenos Aires.

Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid.

Eco, Bogotá

El Ornitorrinco, Buenos Aires.

19. Ejemplo de la cíclica activación de los núcleos de las polémicas fue la publicación en 1993 de “Rebeldía y esperanza” de Osvaldo Bayer que reunía testimonios y escritos de su exilio. En 1999, la aparición de “Tierra que anda” de Jorge Boccanera con testimonios, entrevistas y fragmentos de la literatura de escritores exiliados y en el contexto de la discusión parlamentaria del proyecto de reparación al exilio volvió a encender la polémica. En este libro, el escritor Humberto Constantini bregaba porque el exilio se lo entendiera en la lógica “posibilidad de quedarse y necesidad de irse” (Boccanera, 1999: 199), que invertía la mirada más extendida que hablaba de “voluntad de quedarse y posibilidad de irse” (Brocato, 1986: 131).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Silvina Jensen

El Periódico de las Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires.

El Periodista de Buenos Aires.

Humor, Buenos Aires.

Nueva Sociedad, Caracas.

Nueva Presencia, Buenos Aires.

Punto de Vista, Buenos Aires.

Resumen de Actualidad Argentina, Madrid.

Somos, Buenos Aires.

Testimonio Latinoamericano, Barcelona

209

Publicaciones consultadas http://seneca.uab.es/hmic Vientos de polémica en Cataluña

210

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 A. Andreassi - E. Canales

El archivo y la biblioteca en casa: las bases de datos de historia y cómo acceder a ellas

Alejndro Andreassi - Esteban Canales (Universitat Autònoma de Barcelona)

Resumen / Resum / Abstract

El artículo ofrece una selección cualitativa y comentada de bases de datos útiles para historiadores y se divide en dos secciones: 1. bases de datos ofrecidas por la Universitat Autònoma de Barcelona y 2. bases de datos de acceso libre o de pago. / L’article ofereix una selecció qualitativa i comentada de bases de dades útils per a historiadors i es divideix en dues seccions: 1. bases de dades oferides per la Universitat Autónoma de Barcelona i 2. bases de dades d’accés lliure o de pagament. / The article offers a qualitative and commented selection of data bases for historians. It is divided in two parts: 1. Data bases offers by UAB and 2. Data bases o payment.

Palabras clave / Paraules clau / Key Words

Archivos, bases de datos, biblioteca, historia, internet, UAB. / Arxius, bases de dades, biblioteca, història, internet, UAB. / Archives, data Bases, internet, history, library, UAB.

1. Internet ofrece, cada vez más, la posibilidad de consultar, desde casa, las bibliotecas, 211 hemerotecas y archivos que constituyen la materia prima con la que trabaja el historiador. Pero se trata de una posibilidad todavía poco explotada, bien porque se ignora su existencia o bien porque no se conocen las condiciones de acceso a las bases de datos que contienen esta información. A remediar estos inconvenientes se encamina esta nota, en la que incluimos una selección, a modo de muestra, de algunas de las bases de datos más significativas y de las características que ofrece cada una de ellas. Hemos dividido esta información en las siguientes dos partes:

• 1. Acceso a las bases de datos que ofrece la UAB y comentario de las más significativas • 2. Otras bases de datos de interés para los historiadores, de acceso libre o de pago

1. Acceso a las bases de datos que ofrece la UAB y comentario de las más significativas

2. Como otras bibliotecas de instituciones y centros de enseñanza, la Biblioteca de la UAB ofrece a sus usuarios la consulta de un creciente número de bases de datos de diversas disciplinas académicas. La búsqueda en el catálogo de la Biblioteca de Bases de dades en línia ofrece una relación de 124 bases de datos, disponibles desde un ordenador del despacho conectado a la red. Desde otras páginas de la web de las Bibliotecas se pueden tener listados similares de bases de datos, como el Llistat alfabètic de recursos de la Biblioteca Digital de Catalunya (http://www.cbuc.es/5digital/5mcdigital.htm) o las Bases de dades per matèries (http://www.bib.uab.es/cdrom/materies.htm). En muchos casos se trata de bases de datos cuyo acceso ha comprado la UAB a terceros y que por tanto solamente pueden consultarse previo

Resumen / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic El archivo y la biblioteca en casa reconocimiento como clientes con acceso autorizado. Lo somos si estamos conectados a la red interna de la UAB, situación en la que nos encontramos usualmente cuando trabajamos desde el ordenador del despacho. Pero si queremos trabajar desde casa no basta con estar conectados a Internet sino que además necesitamos configurar previamente el ordenador para que emule el funcionamiento de un ordenador en red dentro de la UAB. Para configurar este servicio de VPN (Red Privada Virtual) hay que ir a la página serveis de xarxes virtuals (http://antalya.uab.es/si/ www/vpn/) y seguir los pasos que allí se indican, teniendo en cuenta que son diferentes según el sistema operativo que tengamos instalado en nuestro ordenador. Con la configuración ya dispuesta, cada vez que se quiera entrar en la VPN lo único que hará falta será poner en funcionamiento el programa (haciendo clic en el icono correspondiente a la VPN).

3. De entre las muchas bases de datos de acceso restringido a través de la UAB, las cuatro que a continuación vamos a comentar nos parecen de especial relevancia para nuestro trabajo, pues incluyen el texto completo de artículos de revista de carácter académico correspondientes a las áreas de este Departamento. Estas revistas de historia plenamente digitalizadas son, en la gran mayoría de los casos, anglosajonas. No en vano es en el ámbito anglosajón donde antes y mejor se han explotado, científica y comercialmente, las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información:

4. 1.1. Blackwell ofrece artículos procedentes de más de 750 revistas, una quincena de las cuales son de historia; en todos estos casos se dispone del contenido completo de los últimos años (aproximadamente desde la segunda mitad de la década de los noventa) de cada una de las revistas:

Tabla 1: Blackwell: http://www.blackwell-synergy.com/servlet/useragent?func=showHome

Annual Bulletin of Historical Literature 212 Art History

Australian Economic History Review

Australian Journal of Politics and History

Centaurus

Diplomatic History

Early Medieval Europe

Economic History Review

Gender & HistoryThe Historian

Historical Research

History

History and Theory

Journal of Historical Sociology

Journal of Religious History

Journal of Supreme Court History

The Journal of the Historical Society

Renaissance Studies

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 A. Andreassi - E. Canales

5. 1.2. Humanities Full Text ofrece el contenido completo de la siguiente relación de revistas de historia, a partir de la fecha de publicación (año/mes) indicada en este cuadro:Periodical Title

Tabla 2: Humanities Full Text: http://vnweb.hwwilsonweb.com/hww/jumpstart.jhtml

Periodical Title Full ISSN Subject Indexing Start Date

American Jewish History 0164-0178 History 1983/09

American Studies International 0883-105X History 1983/10

Canadian Journal of History 0008-4107 History 1983/11

The Catholic Historical Review 0008-8080 History 1983/10

Central European History 0008-9389 History 1983/06

Church History 0009-6407 History 1983/09

Civil War History 0009-8078 History 1983/09

Clio (Fort Wayne, Ind.) 0884-2043 History 1983/04

The Historian 0018-2370 History 1983/11

Historical Methods 0161-5440 History 2001/10

History & Memory 0935-560X History 2001/03

History Today 0018-2753 History 1983/09

The Journal of Interdisciplinary History 0022-1953 History 1983/10

Journal of Social History 0022-4529 History 1988/03

Journal of the Southwest 0894-8410 History 1995/06 213

Medium Aevum 0025-8385 History 1983/01

The Sixteenth Century Journal 0361-0160 History 1988/03

Southern Cultures 1068-8218 History 1999/09

Victorian Studies 0042-5222 History 1983/10

6. 1.3. jstor ofrece la siguiente amplia relación de revistas de historia; como puede observarse, es especialmente interesante para números antiguos:

Tabla 3: Jstor: http://www.jstor.org/

African Historical Studies 1968-1971

American Historical Review 1895-1999

American Quarterly 1949-1995 (plus links to recent content 1996-2004)

Annals of the Association of American Geographers 1911-1998

Comparative Studies in Society and History 1958-1998

Cambridge Historical Journal 1923-1957

Economic Geography 1925-1998

Economic History Review 1927-1998

1. Acceso a las bases de datos que ofrece la UAB y comentario de las más significativashttp://seneca.uab.es/hmic El archivo y la biblioteca en casa

Tabla 3: (Continuación) Jstor: http://www.jstor.org/

Eighteenth-Century Studies 1967-1995 (plus links to recent content 1995-2004)

English Historical Review 1886-1998

Ethnohistory 1954-1999 (plus links to recent content 2000-2004)

French Historical Studies 1958-1999 (plus links to recent content 2000-2004)

Hispanic American Historical Review 1918-1999 (plus links to recent content 2000-2004)

Historical Journal 1958-1998

History and Theory 1960-1999

History of Education Quarterly 1961-1998

History Teacher 1967-2000

International Journal of African Historical Studies 1972-2000

International Journal of Middle East Studies 1970-1998

Journal of African History 1960-1998

Journal of American History 1964-1999

Journal of British Studies 1961-2002

Journal of Contemporary History 1966-2000

Journal of Economic History 1941-1998

Journal of Interdisciplinary History 1970-1998

Journal of Military History 1989-2000 214

Journal of the American Military Institute 1939-1940

Journal of the American Military History Foundation 1937-1938

Journal of Modern African Studies 1963-1998

Journal of Modern History 1929-1999

Journal of Negro History 1916-2000

Journal of Southern African Studies 1974-2000

Journal of Southern History 1935-1998

Journal of the History of Ideas 1940-1995 (plus links to recent content 1996-2003)

Military Affairs 1941-1988

Mississippi Valley Historical Review 1914-1964

Modern China 1975-2000

Past and Present 1952-1998

Renaissance Quarterly 1967-2000

Renaissance News 1948-1966

Reviews in American History 1973-1994 (plus links to recent content 1995-2004)

Russian Review 1941-1998

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 A. Andreassi - E. Canales

Tabla 3: (Continuación) Jstor: http://www.jstor.org/

Sixteenth Century Journal 1972-1998

Sixteenth Century Essays and Studies 1970-1971

Speculum 1926-1998

Studies in the Renaissance 1954-1974

William and Mary Quarterly 1892-2000

7. 1.4. PCI Full Text es la cuarta de las bases de datos que destacamos. Incluye el contenido completo de más de 50 revistas de historia (de diversas épocas y temas), por lo general desde su aparición hasta 1995, por lo que se trata de una de las más importantes bases de datos en su género. Adjuntamos una relación no actualizada de dichas revistas, a la que habría que añadir más de una docena de títulos que se han ido incorporando, entre ellos algunos tan destacados como Past and Present:

Tabla 4: PCI Full Text: http://pcift.chadwyck.co.uk/

Al-Andalus Journal of Contemporary History Current full text coverage:1933-1978 Current full text coverage:1966-1995

Al-Qantara Journal of Social History Current full text coverage:1980-1995 Current full text coverage:1967-1991

Anuario de estudios medievales Journal of the Economic and Social History of the Orient Current full text coverage:1964-1995 Current full text coverage:1958-1962, 1964-1995 only

Archivum historicum Societatis Iesu Journal of the History of Medicine and Allied Sciences Current full text coverage:1932-1995 Current full text coverage:1946-1995 215

Bulletin of the History of Medicine Journal of Urban History Current full text coverage:1933-1995 Current full text coverage:1974-1995

Business History Review Journal of Women's History Current full text coverage:1926-1995 Current full text coverage:1989-1991

Central European History Medical History Current full text coverage:1968-1995 Current full text coverage:1957-1995

Church History Nottingham Medieval Studies Current full text coverage:1932-1995 Current full text coverage:1957-1995

Current History Numen Current full text coverage:1941-1995 Current full text coverage:1954-1995

Current History and Forum Publishing History Current full text coverage:1914-1941 Current full text coverage:1977-1995

East European Quarterly Renaissance Studies Current full text coverage:1967-1995 Current full text coverage:1987-1995

English Historical Review Renascence Current full text coverage:1886-1995 Current full text coverage:1948-1991

French Historical Studies Revue d'histoire moderne et contemporaine (1899-1914) Current full text coverage:1958-1995 Current full text coverage:1899-1914

French History Rinascimento Current full text coverage:1987-1995 Current full text coverage:1950-1990

1. Acceso a las bases de datos que ofrece la UAB y comentario de las más significativashttp://seneca.uab.es/hmic El archivo y la biblioteca en casa

Tabla 4: (Continuación) PCI Full Text: http://pcift.chadwyck.co.uk/

Hispania (Madrid) Scottish Historical Review Current full text coverage:1940-1995 Current full text coverage:1903-1927, 1947-1990 only

Historian (Kingston, R.I.) Seventeenth Century Current full text coverage:1938-1991 Current full text coverage:1986-1990

Historical Methods Slavonic and East European Review Current full text coverage:1967-1995 Current full text coverage:1922-1995

History of Science Studi romani Current full text coverage:1964-1965; 1967- Current full text coverage:1954-1994 1973; 1976-1977 only

History Today Technology and Culture Current full text coverage:1951-1995 Current full text coverage:1959-1995

History Workshop Journal Victorian Studies Current full text coverage:1976-1995 Current full text coverage:1957-1995

Iranica antiqua Vigiliae Christianae Current full text coverage:1961-1968, 1972- Current full text coverage:1947-1990 1990 only

2. Otras bases de datos de interés para los historiadores, de acceso libre o de pago

8. Son muchas las bases de datos con contenido útil para la enseñanza o investigación de la historia que no figuran incluidas entre los recursos digitales ofrecidos desde la Biblioteca de la UAB. En la mayoría de los casos porque se trata de recursos de acceso gratuito y abierto a 216 cualquier persona que navegue por Internet. Pero también en bastantes ocasiones porque se trata de recursos de pago a los que nuestra universidad no está suscrita. En la siguiente relación hemos seleccionado algunas de las más significativas de ambos casos, distinguiendo su carácter gratuito o de pago. A veces, una misma base de datos ofrece acceso gratuito a una parte limitada de sus fondos y restringe la consulta a la totalidad de los mismos a quienes estén suscritos. Ante la inevitable comercialización de la información en Internet, un rasgo a lamentar pero que no podemos modificar, sería de desear que las instituciones culturales y académicas hicieran un mayor esfuerzo por facilitar a sus miembros, y a la sociedad en general, el acceso a esta información. Se puede encontrar una relación más completa de bases de datos en bases de datos (http://seneca.uab.es/historia/hn0709b.htm) y, sobre todo, en Internet invisible (http:// www.internetinvisible.com/), extenso repertorio de bases de datos gratuitas.

2.1. Gratuitas

9. 2.1.1. Gallica. La biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de Francia incluye aquí un fondo monumental de alrededor de 70.000 obras digitalizadas, así como más de 80.000 imágenes y registros sonoros. Si bien el fondo corresponde principalmente a la cultura francófona, no dejan de estar presentes obras y autores en otras lenguas. La mayoría de las obras están en modo imagen (archivos con la extensión PDF1 o TIFF2), facsímiles de los originales. La colección no sólo abarca libros publicados entre los siglos XV y XX, sino también revistas

1. PDF sigla de Portable Document Format, formato de documento portátil. Es un tipo de archivo que captura todos los elementos de un documento impreso como si se tratase de una imagen electrónica. Para ser leídos debe disponerse del programa de libre distribución Acrobat Reader.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 A. Andreassi - E. Canales y periódicos pertenecientes a diversas áreas de conocimiento: sociología, filosofía, geografía, política, economía, derecho, antropología, historia, etc. Por ejemplo, además de una extensísima lista de publicaciones dedicadas a la historia de Francia, en el ámbito historiográfico podemos hallar los siguientes títulos:

Tabla 5: Gallica: http://gallica.bnf.fr/

Histoire

• Annales d'histoire économique et sociale • Bibliothèque de l'Ecole des chartes • Bullettino numismatica e sfragistica per la Storia d'Italia • International bibliography of historical sciences • Revue historique

Histoire du monde (de l'Antiquité à 499)

• Bulletins de la Société des antiquaires de l'Ouest • Revue des études anciennes

Histoire du monde (du Moyen âge à nos jours)

• Almanach de Gotha • Archives d'histoire doctrinale et littéraire du Moyen-âge • Bulletin Societe historique et Cercle Saint Simon • Journal asiatique ou Recueil de mémoires d'extraits et de notices relatifs à l'histoire, à la philosophie, aux langues et à la littérature des peuples orientaux • Journal des colonies • Revue des questions historiques • Transactions of the Royal historical society

10. 2.1.2. Biblioteca del Congreso de Washington. Parte de los fondos y colecciones de la 217 Library of Congress son accesibles a través de la red. La consulta de todos estos fondos es gratuita. Incluyen textos, imágenes y sonidos. Los textos están digitalizados y pueden consultarse en formato TIFF o en PDF. Muchos de ellos están agrupados en American Memory (http://memory.loc.gov/ammem/) y resultan útiles especialmente para temas de historia norteamericana, aunque también pueden hallarse materiales de interés para la historia de las relaciones internacionales. En conjunto, constituyen unas 125 colecciones, repartidas entre los siguientes temas:

Tabla 6: Biblioteca del Congreso de Washington: http://www.loc.gov/

Advertising Maps

African American History Native American History

Architecture, Landscape Performing Arts, Music

Cities, Towns Presidents

Culture, Folklife Religion

Environment, Conservation Sports, Recreation

Government, Law Technology, Industry

2. TIFF es la sigla de Tagged Image File Format, formato de archivo de imagen marcada, que sirve para guardar fotografías e imágenes en escalas de grises y con paletas específicas de color. La compresión de los archivos de este formato no ocasiona ninguna pérdida de calidad de imagen.

2. Otras bases de datos de interés para los historiadores, de acceso libre o de pago http://seneca.uab.es/hmic El archivo y la biblioteca en casa

Tabla 6: (Continuación) Biblioteca del Congreso de Washington: http://www.loc.gov/

Immigration, American Expansion War, Military

Literature Women's History

11. Entre ellos pueden destacarse los fondos correspondientes a doce presidentes de los EE.UU. (http://memory.loc.gov/ammem/browse/ListSome.php?category=Presidents) y a su época (Washington, Jefferson, Lincoln, McKinley, Coolidge, etc) y la importantísima colección de documentos pertenecientes a Hannah Arendt (http://memory.loc.gov/ammem/arendthtml/ arendthome.html). Además de la mencionada colección, otras dos secciones de interés son la colección de Documentos y Debates del Congreso (http://memory.loc.gov/ammem/amlaw/ lwdebt.html), que reproduce los diarios de sesiones del Congreso durante el primer siglo de existencia (1774-1875), y la colección de Exposiciones virtuales (http://www.loc.gov/exhibits/) preparadas por la Biblioteca, que incluye unas 60 exposiciones sobre temas culturales e históricos, cada una de ellas con una muestra limitada de documentos.

12. 2.1.3. La Franklin D. Roosevelt Presidential Library and Museum es otro fondo documental de gran valor tanto para historia norteamericana como para la historia de las relaciones internacionales durante el período de entreguerras y la Segunda guerra mundial. Su base de datos ofrece una excelente colección de varios miles de documentos y fotografías de la presidencia de Franklin Delano Roosevelt, digitalizados en formato original y simultáneamente en modo texto, para que puedan ser localizados mediante palabras clave.

13. 2.1.4. The National Security Archive, un centro de documentación sobre la política exterior norteamericana de las últimas décadas creado y sostenido por instituciones no gubernamentales, incluye entre sus fondos fondos digitalizados unas 150 colecciones de textos, 218 accesibles de forma libre y gratuita desde Electronic briefings books (http://www2.gwu.edu/ ~nsarchiv/NSAEBB/index.html). Pero el acceso completo a los fondos digitalizados de esta entidad requiere suscripción. La relación de las colecciones consultables mediante pago es la siguiente:

Tabla 7: The National Security Archive: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/

• Afghanistan, 1973–1990 • Nicaragua, 1978–1990 • The Berlin Crisis, 1958–1962 • The Philippines, 1965–1986 • China and the U.S., 1960–1998 • Presidential Directives from Truman to Clinton • The Cuban Missile Crisis, 1962 • South Africa, 1962–1989 • El Salvador, 1977–1984 • The Soviet Estimate, 1947–1991 • El Salvador, 1980–1994 • U.S. Espionage and Intelligence • Iran, 1977–1980 • Terrorism and US Policy, 1968-2002 • The Iran-Contra Affair • The U.S. Intelligence Community • Iraqgate, 1980–1994 • U.S. Military Uses of Space • Japan and the U.S., 1960–1976 • U.S. Nuclear History, 1955–1968 • U.S. Nuclear Non-Proliferation

14. 2.1.5. Cervantes virtual contiene en su apartado temático dedicado a la historia (http:// www.cervantesvirtual.com/FichaClasificacionMaterias.html?Ref=94/99&idGrupo=Todo) (accesible desde catálogos > catálogo general > geografía, biografías, historia > historia > historia medieval, moderna y contemporánea > todos los títulos) un creciente fondo de varios centenares de títulos, compuesto por libros dedicados a la historia de España e Hispanoamérica,

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 A. Andreassi - E. Canales preferentemente publicados en el siglo XIX, y una treintena de tesis doctorales sobre historia moderna y contemporánea leídas en universidades españolas, todo ello consultable en su integridad.

15. 2.1.6. Fons d'Història Local es una base de datos bibliográfica que contiene cien mil referencias de libros y artículos sobre historia de Cataluña. Se trata de una iniciativa surgida en 1987 en el Departament d'Història Moderna i Contemporànea de la UAB e impulsada por el Àrea de Cultura de la Diputació de Barcelona. Cada registro incluye ficha bibliográfica con descripción del contenido. Permite búsquedas por autor, materia, título y palabras clave, así como búsquedas combinadas.

16. 2.1.7. Las Bases de Datos ISOC-CSIC permiten en su sección de Historia (http:// bddoc.csic.es:8080/HISTORI/BASIS/histori/web/docu/SF) la búsqueda de artículos de revistas científicas españolas, con más de 60.000 referencias bibliográficas correspondientes a más de 300 revistas y publicaciones periódicas de la especialidad, a partir de 1975. Ofrecen la consulta gratuita de los sumarios y, por medio de suscripción pagada, la recepción del artículo completo.

2.2. De pago

17. 2.2.1. EBSCO Information Services es una empresa dedicada a la digitalización de revistas y libros que contiene en su sección Electronic Journal Services Academic Libraries - World History FullTEXT un extenso catálogo en el que figuran una parte considerable de las más importantes revistas académicas de historia, especialmente del ámbito anglosajón, pertenecientes a los siguientes ámbitos geográficos:

Tabla 8: EBSCO Information Services: http://www.epnet.com/academic/worldhistory.asp 219 History: General and Old World (141 Journals) History: America (32 Journals) • History: Africa (14 Journals) • History: Asia (49 Journals) • History: Balkan Peninsula (1 Journal) • History: France (6 Journals) • History: Germany (4 Journals) • History: Great Britian (8 Journals) • History: Greece (1 Journal) • History: (2 Journals) • History: Mediterranean Region. Greco-Roman World (1 Journal) • History: Eastern Europe (1 Journal) • History: Northern Europe. Scandinavia (2 Journals) • History: Oceania (South Seas) (8 Journals) • History: Russia. Soviet Union. Former Soviet Republics. Poland (5 Journals) • History: Spain. Portugal (2 Journals)

18. En la base de datos, consultable por revista, autor, y palabra clave, figura el contenido completo de las revistas, en la mayoría de los casos a partir de algún momento de la década de 1990.

19. 2.2.2. QUESTIA, que se se promociona como la mayor biblioteca en línea del mundo, ofrece mediante pago acceso al contenido de 50.000 libros y 400.000 artículos (procedentes de revistas y periódicos) de humanidades y ciencias sociales, todos ellos publicaciones en inglés. Permite buscar gratuitamente (por autor, título o por palabras) entre entre el texto completo de

2. Otras bases de datos de interés para los historiadores, de acceso libre o de pago http://seneca.uab.es/hmic El archivo y la biblioteca en casa las obras contenidas en la base de datos y, si si se está suscrito (precios individuales entre 10$ y 15$ mensuales), acceder al contenido de los libro o artículos desde nuestro ordenador. Está orientada sobre todo a estudiantes universitarios de cultura anglosajona pero es igualmente válido para profesores e investigadores, pues permite acceso rápido a materiales de difícil localización (aunque, obviamente, el contenido de la base de datos es limitado). Por ejemplo, la búsqueda de la palabra "assignat" en el texto completo de la totalidad de la base de datos ofrece 119 libros y 9 artículos de revista.

20. 2.2.3. Extraordinario interés tiene la presencia en Internet de los archivos de la KOMINTERN. Una compañía ruso-holandesa es la responsable de esta digitalización de los archivos que abarca en este momento el 30% de su contenido total, y equivale a 1.200.000 páginas, y sus responsables anuncian que esa cantidad de documentación digitalizada será doblada dentro de dos años. Lamentablemente su utilización exige una suscripción, que puede ser de carácter corporativo.

• Enlaces, disponibles en línea. • Enllaços, disponibles en línia. • Links, only avalaible on-line.

http://seneca.uab.es/hmic/2005/miscelania/el_archivo.html

220

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Miquel Izard

Cimarrones a Brasil: conferencies i testimonis d'una experiencia llibertària

Miquel Izard ( Universitat de Barcelona) [email protected]

Resum / Resumen / Abstract

L'article fa una aproximació al concepte de "cimarrón" a partir del debat que tingué lloc a les conferencies del Conferencies Departament d'Història Moderna i Contemporània el 10 de novembre de 2004. / El artículo elabora una aproximación al concepto de "cimarrón" a partir del debate que tuvo lugar en las conferencias del Departament d'Història Moderna i Contemporània el 10 de noviembre de 2004. / The paper focus on "cimarrons" deriving the 10 november 2004 debat on Departament d'Història Moderna i Contemporània.

Paraules clau / Palabras clave / Key Words

Aborigens, afroamericans, barbarie, cimarron, civilització. / Aborígenes, Afroamericanos, barbarie, Cimarron, civilización. / Aborigens, afroamericans, barbars, cimarron, civilization.

Exclosos, refractaris i fonedissos 221 1. A finals del segle 15 coincidiren -i no fou casual- expansió europea atlàntica que culminà en l'agressió a Amèrica, i inici de la implantació definitiva de la societat excedentària (hi ha qui en diria capitalista), que tingué, entre altres seqüeles, una impactant exclusió ideològica. Castella va ser-ne pionera i expulsà jueus (el mateix 1492), moriscos, gitanos o heterodoxos cristians. Després França o Anglaterra feren igual. Alguns assoliren arribar a Amèrica i fer-se fonedissos en aquell immens continent del qual Occident controlava poca cosa més d'un 15%.

2. Boleslao Lewin evoca la monotonia amb què es repetiren, evidenciant ineficàcia, decrets contra cristians nous, anomenats marranos, quasi tots parlant d'estrangers, els més de Portugal, on hi havia anat molt sefardita. Per la mateixa raó es recelava de tots els lusos. Una reial cèdula de 1603 cita "daños que podrían ocasionar los clérigos portugueses", doncs les Índies estaven curulles "de gentes de esta nación y sospechosos en las cosas de la fe".

El laboratori que foren les Índies

3. Els invasors, per consolidar llur peculiar colonització, convertiren el Nou Continent en un vast camp de concentració, laboratori en què perpetraren impunement violència de tota mena per atènyer els seus propòsits que podríem resumir en dos, robar la màxima quantitat d'or o plata i esclavitzar autòctons, esbrinant, de passada, mecanismes per assolir un major benefici.

Resum / Resumen / Abstract http://seneca.uab.es/hmic Cimarrones a Brasil: conferencies i testimonis d'una experiencia llibertària

4. També iniciaren el llarg procés d'exterminar nacions autosuficients, de caçadors- recolectors, puix evidenciaven llur negativa a acabar sent esclaus. I capturaren a Àfrica milions d'éssers perquè els pocs sobrevivents treballessin forçats en plantacions o mines. Tot plegat degenerà en un aparell repressiu basat en vesània física i ideològica, racisme, mitificació del passat, menyspreu per altres cultures o inèpcia per copsar el funcionament de societats diferents.

5. Canallada infernal, injusta i violenta, que donà respostes de tota mena. Unes potser negatives, la colpidora desgana vital menant a suïcidis col·lectius, abús d'alcohol, infanticidi i, globalment, a una dramàtica caiguda de natalitat. I respostes que diria positives, rebuig de milers de persones: natius o mestissos hostils a la nova cultura, africans que no volien ser esclaus o blancs refractaris a la moral inquisitorial. Persevero que al llarg del període colonial, i gairebé fins a finals segle 19, Occident controlà una magra part del Nou Continent la qual cosa suposà que les possibilitats de perdre's a l'interior fossin incalculables i generessin noves societats, que podem anomenar cimarrones.

Selves i planes

6. Els fonedissos podien aixoplugar-se a algunes Antilles, per damunt de tot en aquelles que els castellans qualificaven estúpidament d'illes inútiles, on caribs barrejant-se amb negres esdevingueren garifunes. Al continent tenien més possibilitats de fer-se escàpols a l' interior i molt fugitiu aïllat era acollit per les nacions aborígens, en les quals tard o d'hora s'integraria. I a colònies esclavistes, Brasil és emblemàtic, on el nombre d'africans era impactant, els que guillaven ho feien en quantitat major i el fenòmen podia invertir-se, nous poblaments, amb majoria d'exserfs, acollint persones d'altres ètnies. A les jungles, la frondositat protegia però, a la vegada, isolava dels demés. 222 7. Altres sorgiren en sabanes que els castellans batejaren Llanos, l'àmbit podia ser hostil pels forasters (perdedor, faltat d'aigua o, a l'invers, inundat, ardu localitzar fruites o caçera) i per això excel·lent santuari pels recalcitrants. Trets -extenses pastures o aïllament- suposant que a la vegada hi trobés refugi molt bestiar, també escapat de regions occidentals, essencialment equí i vacú, que retrobant el seu estat natural, la llibertat, proliferaren. Incrementaren la fauna comestible endèmica, ja notable i abundant, i facilitaren a la gent ser de cavalleria, augmentant la mobilitat i disminuint la vulnerabilitat.

8. Més tard, el potencial pecuari significà que els oligarques volgessin comercialitzar-lo i assagessin acuitar els refugiats titllant-los "cuatreros". Hi havia cimarroneres per tota Amèrica i en citaré alguna, però de moltes no en resta ni el record, sobrevisqueren en bona part per això mateix, ésser desconegudes. Planes a l'oest del Mississipi, santuari septentrional, igualment, dels que fugien de Nova Espanya. Costa Atlàntica centroamericana, de Belice a Panamà. Llano al sud de Caracas i a l'est de Bogotà. Conca amazònica. I sud del sud, no controlat fins a finals del 19, on resistiren nacions aborígens, mapuches per citar un cas, i resistents, des dels per tothom coneguts gauchos, als ignorats, morocuchos de les pampes de Cangallo, Perú, cangaceiros de Brasil o huasos de Xile.

Civilització vs barbàrie

9. Ideòlegs d'Occident, de 1492 ençà, citaren el salvatgisme dels natius la qual cosa hauria justificat esclavitzar-los o exterminar-los. Un il·lustrat, Felix de Azara, deia dels Pampas, "tienen también jefes o caciques, que sin tener el derecho de mandar, de castigar, ni de exigir

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Miquel Izard cosa alguna, no obstante, son muy respetados por los demás, que ordinariamente adoptan todo lo que les proponen. [...] no cultivan la tierra, ni trabajan, [...] no conocen relijión ni culto, ni sumisión, ni leyes, ni obligaciones, ni recompensas, ni castigos, ni instrumentos de música, ni bailes, pero se embriagan con frecuencia [...] muestran mucha ternura por sus hijos, aunque nada les enseñan". I esmenta un fet que oculta la Història Sagrada, si la conquesta dels regnes, Azteca i Tawantisuyu, va realitzar-se en temps rècord, uns tres anys, autosuficients, sense estat, oferiren una imponent resistència que en durà, si més no, quatra-cents. Però els cimarrons implicaren una variant específica. Samuel Schneider, en exercici magistral de marxisme de pacotilla, deia, "Parece cierto que [...] el gaucho no tuvo interés alguno en la revolución de Mayo ni en las luchas civiles posteriores. [...] "desinterés" [...] consecuencia del fracaso e incumplimiento de la revolución burguesa [...], de la falta de consubstanciación de los hombres revolucionarios y progresistas de las ciudades con las masas de la campaña [...]. El hecho de que las lánguidas fuerzas de la burguesía no alcanzaran sus objetivos y que, andando poco tiempo, traicionaran su destino histórico, ha sido causa de males tremendos, de marchas a contramano, de frustraciones sin remedio". La camàndula del destí històric engrescà tant a marxistes d'estar per casa com a acadèmics franquistes, Luis Navaro García, parlant dels òpates contrastant d'altres nacions nòmades a la frontera nord de la Nova Espanya al segle 17, diu que, "habrán ganado para sí el haberse sumado a la causa de la civilización occidental a la cual acabarán incorporándose con voz propia y precisa, como corresponde a un pueblo que ha sabido elegir su destino en un momento crucial preñado de graves responsabilidades".

10. Però, tornant enrere, arreu la mateixa beneiteria: citar fracàs burgès en no assolir arrossegar camperols ibèrics o gauchos, sense copsar que aixo era impossible ja que rurals de la Península o cimarrons de Pampa o Llano eren antagònics del projecte liberal perquè tenien morals alternatives totalment incompatibles.

223

Civilització vs barbàrie http://seneca.uab.es/hmic Cimarrones a Brasil: conferencies i testimonis d'una experiencia llibertària

224

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada

La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés

Ponencia presentada al IV Convengo internazionale di Spagna contemporánea. Convengo internazionale di Studi Storici. Novi Ligure, 22-24 ottobre 2004.

Antonio Moliner Prada (Universitat Autònoma de Barcelona) [email protected]

Resumen / Resum / Abstract

El articulo analiza la imagen, actuación y características de los soldados de origen italiano integrados en el ejercito formado por Napoleón para invadir a España durante la Guerra del Francés. Entre otras fuentes, el autor del artículo se remite a los escritos coetanios de Gabriele Pepe o del padre Raimundo Ferrer, vicario de la parroquia de Sant Just i Pastor, o las fuentes oficiales como la Gazeta militar y política del Principado de Cataluña o la Gazeta de Vic. / L’article analitza la imatge, actuació i característiques dels soldats d’origen Italia integrats dins l’exèrcit alienat per Napoleó per envair Espanya durant la Guerra del Francés. Entre d’altres fonts, l’autor empra els escrits de Gabriele Pepe o el pare Raimon Ferrer, vicari de la parroquia de Sant Just i Pastor, o les fonts oficials com la Gazeta militar y política del Principado de Cataluña o la Gazeta de Vic. / The article focus on italian soldiers on army during French War in Catalonia.

Palabras clave / Paraules clau / Key Words 225

Batalla del Bruc, deserción, ejército, Guerra del francés, italianos, Napoleón. / Batalla del Bruc, deserció, exèrcit, Guerra del francès, , Napoleó. / Bruc battle, desertion, Army, French War, Italian, Napoleon.

1. A finales de 1807 Napoleón comenzó a preparar el ejército que debía de intervenir en España. En tal sentido ordenó la concentración en Perpiñán del llamado “Ejército de Observación de los Pirineos Orientales”, destinado a la invasión de Cataluña. En dicho ejército se calcula que al menos unos treinta mil hombres eran de origen italiano, integrados en tres divisiones, enviadas entre febrero y octubre de 1808 y agosto de 1811. Principalmente estas tropas participaron de forma muy activa durante la Guerra de la Independencia en Cataluña, aunque sólo regresaron a Italia menos de nueve mil soldados, casi todos enfermos o heridos1.

2. La primera división mandada por estaba formada por unos 6.000 hombres, entre ellos 2.100 napolitanos, y pronto se vio reducida a unos 4.000 hombres. Mucho más importante fue la división mandada por , que actuó también en Cataluña desde

1. * Esta investigación forma parte del proyecto BHA 2001-2509 del PNICDIT. José María Queipo de Llano (Conde de Toreno) afirma que de los 21.288 infantes y 1.905 jinetes italianos que habían penetrado en España al principio de la contienda, en agosto de 1811 tan solo quedaban en pie unos 9.000. Cfr. Guerra de la Independencia, Vol. II, Madrid, (Edc. Círculo de Amigos de la Historia), 1978, p. 50.

Resumen / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés octubre de 1808, y después dirigida por otros oficiales (Severoli, Peyre y Palombini), aunque nunca llegó a contar con los 9.000 hombres fijados al principio. La tercera división, al mando de Fillipo Severoli, fue organizada en abril de 1811 y quedó reducida a poco más de 7.000 hombres2.

3. Acerca de sus actuaciones, vicisitudes y relación con los oficiales franceses dan cuenta las obras y memorias de Camillo Vacani (que describe a la perfección la geografía de Cataluña), Antonio Lissoni, Nino Cortese, el coronel Constante Ferrari, el capitán Gabriele Pepe y el general toscano Cesare De Laugier. De todas ellas ha hecho una valoración Vittorio Scotti Douglas en la Ponencia que presentó a las “Jornadas de Bailén” de 2003”3.

4. Muy pronto estos militares se dieron cuenta de que esta guerra era especial por su carácter popular y por el apoyo que recibía de toda la población. La imagen que describe el capitán Gabriele Pepe el 21 de noviembre de 1808, referida a Cataluña, nos puede servir como punto de partida para comprender la percepción que tienen los italianos de esta guerra tan cruel y abominable:

5. “La guerra que hasta ahora hemos hecho en Cataluña ha sido una verdadera escuela de ferocidad y de desmoralización. El derecho de represalia contra las bárbaras atrocidades perpetradas por los españoles ha causado que iniquidades y horrores se vean también consumados por nuestro bando. El hecho que los generales hayan frecuentemente ordenado o tolerado los saqueos, las devastaciones, los incendios, ha desmoralizado sobremanera a nuestras tropas. El freno de la disciplina militar ha sido relajado. El soldado, que en todos tiempos y en todas las naciones está naturalmente inclinado al latrocinio, ha creído y todavía cree que la situación perpetua de esta campaña sea la misma que alguna vez el derecho de guerra permite o tolera, cuyos ejemplos deben de ser rarísimos. (…) La conducta de nuestros generales Duhesme y Lechi, no ha sido, ni es, la más conforme a la justicia y a la buena moral; 226 los soldados sin sueldo desde largo tiempo, lo mismo los oficiales, mientras que hay que comer para vivir… Muchas circunstancias tan imponentes, como la sangre, el fuego, las devastaciones, los robos, la necesidad y el ejemplo de los jefes supremos han embrutecido y corrompido sobremanera a las milicias de la armada de observación. Mas los horrores se han multiplicado exorbitantemente en esta época y en la posición actual. Si prestáis atentos oídos, no escucharéis resonar otro ruido entre las colinas de S. Andrés, Horta, Gracia, S. Jerónimo y Sarria, entre las riberas del Llobregat y las del Besós que las voces de robos y pillajes, pillajes y robos. Todo lo que se encuentra: trigo, aceite, vino, animales de tiro, muebles y hasta las jaulas con los loros y los canarios: todo viene descaradamente tomado y llevado a venderse en Barcelona para hacer dinero”4.

2. Sobre la composición de estas fuerzas remito al estudio de John Leckey Morgan,The army of Catalonia 1807-1814, UMI, Michigan, 1994, Apéndices, pp. 398-400 y 407-414. 3. Vittorio Scotti Douglas, “Los Italianos en la Guerra de la Independencia: una primera aproximación” (Actas en prensa). Las obras referidas de estos autores son las siguientes: Camillo Vacani, Storia delle campagne e degli assedi degl´italliani in Ispagna dal MDCCCVIII al MDCCCXIII, Milano, 1823-1825; Antonio Lissoni, Gl´Italiani in Catalogna, Lettere di A.L. ufficiale di cavaleria italiano, Londra, 1814; Nino Cortese, L´esercito napoletano e le guere napoleoniche. Spagna- Alto ADILE – Russia – Germania, Napoli, 1928; Constante Ferrari, Memorie postume, Milano-Varese, Fasani s/d; Cesare De Laugier, Concisi ricordi di un soldato napoleonico italiano, Firenze, 1870, etc. 4. Pepe, Galimatías I, 87R, 87 V; 88R, 21 noviembre de 1808. Citado por V. Scotti Douglas, op. cit.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada

6. Sus observaciones anteriores de junio de 1808 inciden en el mismo sentido y trazan un panorama macabro de la guerra. Para Gabriele Pepe la insurrección catalana es general y la guerra tiene más un carácter de destrucción que de conquista, como reconocían también los militares españoles. Los catalanes insurrectos -escribe- “descuartizan “a cuantos infelices italianos caen en sus manos. Los guerrilleros Clarós y Milans son comparados con Atila y Nerón. Y concluye su informe con una referencia clara a la memoria histórica de los napolitanos: “De los desfiladeros de Montserrat hasta la Junquera todo está saqueado, devastado, quemado. Parece que Attila haya resucitado, salido otra vez de las selvas del Norte y llevado la destrucción y los azotes en esta región; y el 1er. Regimiento de Línea napolitano parece haber sido enviado aquí por la Providencia para vengar a su Patria de todos los horrores cometidos en ella por los Españoles durante la opresión de los virreyes “5.

7. La presencia militar del ejército napoleónico en Cataluña sirvió sin duda para revivir el recuerdo de lo sucedido en la Guerra Gran o Guerra de la Convención (1793-95): el odio al francés, la galofobia, el estallido de sentimientos de clara hostilidad hacia Francia. El pueblo catalán, celoso de su independencia, no podía aceptar ser dominado por un ejército invasor que sembraba la desolación a su paso por todos sus campos y ciudades.

8. La imagen de la actuación del ejército napoleónico difundida en los medios oficiales catalanes durante los primeros meses de la contienda, con el objeto de reavivar el espíritu de la resistencia frente a la ocupación militar injusta, es tremendamente negativa6. La Gazeta militar y política del Principado de Cataluña del 2 de septiembre de 1808 incluye un informe muy crítico sobre el “Estado actual de Cataluña”:

9. “No hay ejemplos de crueldades iguales a las que se han visto en Cataluña. Dexo la perfidia más horrible con el abuso de la buena fe, amistad y beneficios. Las mismas casas y familias que más sirvieron y regalaron a estos Generales fueron vilmente saqueadas, quemadas 227 y presas sin la menor causa. Los templos no sólo robados, sino destruidos sus muebles y los vasos e imágenes profanados, y vilipendiados y destruidos; hasta deleitarse en el negro placer de beber con los cálizes y copones en las calles y tabernas. Ellos han quemado pueblos, degollado niños, mujeres preñadas, tirando en el alto criaturas para ensartarlas en las bayonetas. El comercio de los negros, que los autores Franceses han reprobado, y mirado con horror, lo practicaron aquí, con los que se llamaban sus amigos, vendiendo en público las criaturas por dos reales; los sacerdotes, los niños y niñas y doncellas. Estos horrores, que alguna vez se han visto entre los salvajes, los han practicado los Franceses por principios y máximas de su iniquidad, y con órdenes expresas de sus Generales, pues los habemos visto de Lechi dirigidas a su exército para saquear y talarlo todo. No dudemos que Dios se ha cansado ya, nos ha castigado, havemos llorado y ahora reunidos a este mismo Dios omnipotente, vamos a volver para su gloria, la capa de la ira divina está ya cayendo sobre estos impíos, bárbaros y brutos, y el decreto de su destrucción está ya subiendo, de modo que como el de los Medos no puede revocarse”7.

5. Pepe, Id. Barcelona, Giugno 1808. Citado por V. Scotti Douglas, op. cit. 6. Remito a mi estudio “La imagen de Francia y de su ejército en Cataluña durante la Guerra del Francès (1808-1814)”, en Jean René Aymes y Javier Fernández Sebastián (eds.) La imagen de Francia en España (1808-1850), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1997, pp. 15-34. 7. Gazeta militar y política del Principado de Cataluña, nº. 4, viernes 2 de septiembre de 1808.

Palabras clave / Paraules clau / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés

10. Ambos contendientes se perciben a sí mismos en términos similares porque ambos aplican las mismas técnicas de destrucción y de aniquilación del contrario. Desde el principio, los italianos enrolados en el ejército napoleónico son vistos como ocupantes del territorio. Es cierto que las fuentes documentales distinguen entre italianos, habitantes del Reino de Italia, y los otros, llamados napolitanos, toscanos, etc, por razón de su procedencia territorial. El punto de mira se dirige prioritariamente contra la actuación del general Lechi, militar nacido en en 1767 y educado en Viena que sirvió a Austria, hombre sin ningún escrúpulo moral cuyas acciones fueron del todo perversas.

La llegada de las primeras tropas a Barcelona

11. Desde principios de 1808 el Cuerpo de Observación de los Pirineos Orientales estaba preparado en la frontera española bajo el mando del general Duhesme. Lo integraban dos regimientos franceses y un regimiento provisional de caballería italiana y napolitana. La primera división, al mando del general Chabrán, estaba formada por el 2º, 7º, 10º, 37º, 56º y 93º de Línea, y el 2º de Suizos, con un total de 6.155 hombres. La segunda división comandada por el general Lechi y el general de brigada Milosewitz, estaba compuesta por el cuerpo de Cazadores italiano y el 1º, 2º, 4º y 5º de Línea Italiano, con un total de 4.596 hombres. El regimiento de caballería francesa al mando de Bessières se completaba con el de caballería italiana y napolitana al mando del general de brigada Schwartz, compuesto por los Cazadores del Príncipe Real Italiano (504 hombres y 448 caballos) y el 2º de Cazadores Napolitanos (388 hombres y 390 caballos). Completaba los efectivos el cuerpo de artillería e ingenieros, entre ellos la 11ª Compañía de Artillería Italiana y el Tren de Artillería Italiana8.

12. La mayor parte de los soldados italianos eran jóvenes que llevaban tan sólo de cuatro a seis meses de servicio, y procedían de la última conscripción. Las tropas de Duhesme estaban 228 formadas por regimientos heterogéneos de franceses, italianos, toscanos, napolitanos, suizos, westfalianos y soldados del Gran Ducado de Berg, del que era duque Murat 9. Los franceses, que eran de mayor confianza, eran batallones de reserva instruidos a toda prisa y guardias nacionales, gendarmes y compañías departamentales, amnistiados y libertados junto a soldados de la “Grande Armée”.

13. Las tropas hicieron su entrada en Barcelona el 13 de febrero de 1808 y fueron bien acogidas, siguiendo las directrices dadas desde Madrid. Pero muy pronto la situación se complicó cuando el día 15 entraron de nuevo en la ciudad otros cuatro mil soldados franceses y su estancia se fue prolongando en la ciudad. De ahí que se produjeran diversos enfrentamientos entre ciudadanos barceloneses y soldados imperiales. El 29 las tropas ocuparon por sorpresa la Ciudadela y Montjüic, con la tolerancia del capitán general Ezpeleta y la irritación de los barceloneses. La situación se complicó aún más a lo largo de los meses siguientes, de marzo a junio, cuando la población dio claras muestras de no aceptar la ocupación militar.

14. El mayor Camillo Vacani, que califica al pueblo catalán como “un popolo soldado é popolo generoso e leale”, es consciente de que tras la toma de las fortalezas de Barcelona y Figueres por las tropas francesas e italianas, lo que suponía una flagrante violación del derecho

8. José Gómez de Arteche, Comisión de Historia Militar, Servicio Histórico Militar. 9. Joan Mercader Riba, Barcelona durante la ocupación francesa (1808-1814), Madrid, 1949, p. 314.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada nacional, iba a provocar una insurrección popular: “abbiano sparso el seme pernicioso di quella generale insurrezione che non fu molto a svilupparsi”10. De manera que el mismo capitán general Ezpeleta tuvo que calmar a la población.

15. La resistencia se organizó como en el resto de España a partir de las Juntas locales y corregimentales. La primera que se constituyó fue la de Lleida el 28 de mayo y a instancias de la Junta de Manresa se constituyó en la ciudad del Segre el 18 de junio la Junta Superior de Cataluña con los vocales de todos los corregimientos de Cataluña11.

16. Los primeros enfrentamientos bélicos se produjeron en las dos batallas del Bruc (el 6 y 14 de junio de 1808) donde los ejércitos napoleónicos fueron vencidos por varios somatenes locales, mercenarios suizos y otros militares huidos de la guarnición de Barcelona. Ésta fue una derrota psicológica, la primera que sufrieron en España las tropas de Napoleón.

17. D. Nicolás Pérez, académico y redactor de la Gazeta de Vic, señala el diferente porte que mostraba el general Schwartz al frente de la columna francesa, “ufano” a su salida de Barcelona y totalmente “desencajado” a su regreso con sus soldados, tras haber sufrido una derrota estrepitosa de los “lugareños”, vestidos de paisano y sin ninguna “táctica militar”:

18. “Unos sin muchilla (sic), otros sin manos, o traspasadas las rodillas, quienes cayendo sin armas, quien rota la cabeza, y también vi un infeliz sin brazos, solo conservaba el tronco de su cuerpo y la cabeza libre para volverse a todas partes, y decía: No soy Francés, perdí la batalla pero conservo la vida a beneficio de los generosos catalanes, que me han permitido entrar en esta ciudad y no haberme muerto en el camino; pero mis compañeros en número de algunos centenares quedan mordiendo tierra, o cadáveres yertos; allí se ve una multitud de caballos expirantes y que relinchando se revuelven en la menuda arena, caxas destrozadas, sin contar los heridos que se conducen en carros. Todo confusión, todo ha sido desorden”12. 229

19. Otro autor, que firma F.E.J., escribe: “Schwartz camina tranquilamente, y la primera novedad de resistencia, la conoce por las balas de hierro que traspasan las corazas de sus invencibles. Llegar, ver y huir fue obra de un momento”. Ya nada fue como antes, el Bruc y Manresa tuvieron muy pronto otros imitadores13.

20. Conviene remarcar, no obstante, que frente a la actitud altanera de los oficiales y soldados franceses que negaban la derrota, los italianos y napolitanos decían la verdad y no cesaron de ponderar el número, valor y victoria de los somatenes14.

21. El periodista catalán Joan Cortada, al rememorar la batalla del Bruc, escribe en 1859 en El Telégrafo que esta guerra había elevado a España a la categoría de nación y sirvió par romper la “muralla” que separaba a los catalanes del resto de los españoles desde la Guerra de Sucesión:

10. Camillo Vacani, Storia Militar degli Italiani in Ispagna, op. cit. Vol. 1, pp. 157, 164 y 165. 11. Antoni Moliner, La Catalunya resistent a la dominació francesa (1808-1812), Barcelona, 1989. 12. N. Pérez, Batallas que los catalanes han ganado a los franceses en esta guerra por D. (…), socio de varias academias y Redactor de la Gazeta de Vich, s/f., p. 6. Biblioteca de Catalunya (B.C.), Tor 1067- 8º. 13. Resumen histórico de la insurrección de Cataluña desde el año 1808 hasta diciembre de 1813, que sirve de prospecto a la obra calcográfica, o colección de estampas que representan los principales sucesos acaecidos en dicha época, por F.E.J., Palma, imp. de Agustín Roca, 1814, pp. 8-9 14. Francisco Xavier Cabanes, Historia de las operaciones del exército de Cataluña en la Guerra de la usurpación, ó sea de la Independencia de España. Campaña Primera. Tarragona, 1809, pp. 39-40.

La llegada de las primeras tropas a Barcelona http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés

“ Al grito de patria todos se alzaron, sin distinción, de edades, de provincias; y si Madrid blasona con justicia de su dos de mayo, los catalanes se ufanan de haber sido los primeros que en campo libre enseñaron a los veteranos de Italia y de las pirámides que en las alturas del Bruch se conocían modos de combatir ignorados todavía por ellos, que eran maestros de la guerra…”15.

22. La documentación tanto periodística -el Diario de Barcelona principalmente- como las otras fuentes - especialmente el Diario del padre Raimundo Ferrer- trazan una imagen negativa de los soldados italianos, toscanos y napolitanos, por su propensión al pillaje y a las violencias de todo género16. No obstante, se resalta su valentía y las proezas que realizaron en Cataluña, que constituyen un brillante capítulo de la historia militar italiana17. Sirva como ejemplo la arenga que el general Duhesme pronunció en la iglesia de San Francisco de Asís en Barcelona el 20 de febrero de 1809 con motivo del entierro de un comandante napolitano, de quien elogió su “talento militar, valor y honor en defensa de su emperador”18.

23. Las fuentes oficiales, como la documentación de la Junta Superior de Cataluña o la relativa a la “Dominación napoleónica en Cataluña” que se conservan en el Archivo de la Corona de Aragón, son muy escuetas en sus referencias a los soldados italianos encuadrados en el ejército imperial. Sin duda se hace necesario la consulta de las fuentes conservadas en archivos italianos para tener una visión objetiva de la temática analizada. Aspecto que pienso llevar a cabo en el futuro.

24. Como paradigma de los militares italianos, todas las fuentes se fijan en el general Giuseppe Lechi que se apoderó de la Ciudadela de Barcelona, intervino de forma cruel en la toma de la ciudad de Mataró y se hizo famoso tan pronto fue nombrado gobernador interno de Barcelona, por la represión que llevó a cabo contra la población civil y por la corrupción administrativa que introdujo. 230

El Diario de Barcelona

25. El Diario de Barcelona de 1808 recoge abundante información sobre la actuación de los soldados italianos. Tras elogiar la actitud catalana de amistad con los franceses, y la prudencia del capitán general Ezpeleta19, este diario recoge el 15 de junio un informe de Duhesme en el que se hace eco de las “turbulencias excitadas en varios parajes de Cataluña”, producidas “por un tropel de bandidos, de desertores y de gente sediciosa, escoria de los Pueblos que no aspiran más que al pillaje”. Por ello ordena que “arresten a los desertores, a los vagos, a los sujetos desconocidos, y a todo pasagero que esparciese noticias falsas, o manifestare proclamas extranjeras a esta Provincia, y contrarias al Gobierno de España” 20.

15. El Telégrafo, nº. 549, 20 octubre de 1859, pp. 5353-5354. 16. Es sintomático que en los primeros meses de la contienda aparecieran diversos pasquines fijados por italianos residentes en Madrid en los que se hacía un juicio inequívoco sobre los franceses en el mismo sentido: “Tutti li francesi son latri. Non tutti ma buona parte”. Cf. Carta jocoseria de un vecino de Madrid a un amigo. La Gaceta del Infierno de 13 de junio de 1808, p. 30. B.C. Tor 939- 12º. 17. Camillo Vacani, Storia delle campagne e degli assedi, op. cit., citado por Joan Mercader Riba, Barcelona durante la ocupación francesa, op. cit, pp, 214-215; Pierre Conard, Napoleón et la Catalogne, (1808-1814): La captivité de Barcelona (Février 1808-Janvier 1810),París, 1910, p. 86 18. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, o sea Diario exacto de lo ocurrido en la misma ciudad mientras la oprimieron los franceses, esto es, desde el 13 de febrero de 1808 hasta el 28 de mayo de 1814, Barcelona, 1815, vol. 3, pp. 127-128.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada

26. Prueba palpable de las dificultades que tenían las tropas italiano-francesas de Barcelona son las disputas y reyertas frecuentes entre sus soldados. Aparecieron pasquines atrevidos, como el que decía en italiano: “Aprenda il gallo col suo rossor da noi, che in Barcellona nascono ancora gli eroi”21. Las dificultades eran también ostensibles en el área del Llobregat y en los pueblos de El Vendrell, Arbós y Vilafranca, como recoge el parte del general en jefe de las tropas francesas de Barcelona Ordonneau, donde resalta la valiente actuación de las tropas italianas y napolitanas:

27. “Mientras que con las columnas de caballería de los Generales Misolwik y Schourt, y también la del Coronel Lenardi, el General en Xefe Duhesme, derrotaba por todas partes los bandidos del Llobregat, y después que las valientes tropas Italianas y napolitanas habían quemado sus asilos, persiguiéndolos de todos lados, la división de Expedición a las órdenes del General Cabrán ganaba la victoria por el lado de Tarragona.

28. Infinidad de pícaros venidos de todas partes de Cataluña, después de haber envestido los pueblos de Vendrell, Arbós y Villafranca habían llegado a levantarlos, circuyendo esta populación; un destacamento Suizo de trescientos hombres, que iba a incorporarse a Tarragona, habiéndolo violentado a tomar su partido después de haber (probablemente) degollado sus Oficiales”22.

29. Por su parte, el coronel Pegot, del Primer Regimiento de línea Napolitano, dirigiéndose a Lechi el 14 de junio niega la calumnia que se repite por doquier: que sus soldados venden a los hijos de los españoles23.

30. El ejército italiano ocupa la información del Diario de Barcelona de principios de septiembre. La “Relación de lo acaecido en el Llobregat el día 2 de septiembre” se refiere a la actuación de una columna compuesta de 12 compañías del 1er regimiento de línea Napolitano, 231 de un batallón del 5º regimiento Italiano, de un batallón del 2º regimiento Italiano y de un batallón de Vélites, a las órdenes del general Milosewitz, que forzó el paso del río Llobregat a la altura de Sant Joan d´Espí, frente a Santa Coloma. Los Vélites o Welites era un cuerpo privilegiado. Sus individuos vestían con un uniforme brillantísimo, que sólo se diferenciaba del de sus jefes por las insignias. Estos soldados italianos procedían de familias distinguidas y a su llegada a Barcelona se hospedaron en casas particulares, como si fueran oficiales24.

19. En la orden de 24 de abril de 1808 Duhesme recomienda “ a las Tropas, Oficiales y soldados, que se conduzcan con dulzura y honradez con los buenos habitantes de Barcelona, cuya mayor y más sana parte no participa de las ideas esparcidas por algunos turbulentos y mal conceptuados”. Por su parte Ezpeleta se compromete también a conservar la tranquilidad pública y a velar día y noche para conseguirlo, y a mantener “la unidad entre los Gefes Español y Francés “. Diario de Barcelona nº. 117, 26 de abril de 1808. Sobre el Diario de Barcelona véase al respecto el estudio de Alberto Gil Novales El Diario de Barcelona en 1808, en Josep Fontana. Història i projecte social, Vol. 2, Crítica, Barcelona, 2004, pp. 1059-1078. 20. Diario de Barcelona nº. 167, 15 de junio de 1808, p. 734 v. 21. Frederic Camp, La invasión napoleónica, Barcelona, 1943, p. 6. 22. Diario de Barcelona nº. 165,14 de junio de 1808, p. 732 v. 23. Diario de Barcelona nº. 167, 15 de junio de 1808. 24. Cfr. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, op, cit., vol. 1, p. 29; Antoni de Bofarull, Historia crítica de la Guerra de la Independencia en Cataluña, continuación de la historia crítica (civil y eclesiástica) de Cataluña, Barcelona, 1886, vol. 1, p. 36.

El Diario de Barcelona http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés

31. Al grito de “vivan los Napoleones” estas tropas arrollaron a tres batallones de línea españoles y a unos dos mil migueletes, que se “retiraron con el mayor desorden”, hicieron cien prisioneros, gran números de muertos y heridos y se apoderaron de tres cañones y diversa munición. Las pérdidas italianas fueron mínimas, “quince entre muertos y heridos”. Entre los primeros el informe de Duhesme destaca por su relevancia cuatro: los señores Millanesi, capitán de Volteadores del batallón del 5º regimiento italiano; el subteniente Nobili del mismo cuerpo; Depetris, teniente de granaderos del 1º regimiento de línea Napolitanos, y Bruyere, oficial del 2º regimiento de Suizos.

32. Tanto las tropas francesas como las italianas se habían distinguido en esta acción por su valor. Sobresale la actuación del batallón del 5º regimiento italiano mandado por Mr. Rossi, el batallón Napolitano mandado por el jefe de batallón Ambrosio, así como los Vélites. El coronel Foresti, que mandaba el centro de su columna, recibió la felicitación del general Milosewitz25.

33. Los informes de los insurgentes son totalmente contrarios a la versión oficial francesa. El Diario de Manresa al referirse a la acción de Sant Boi y Sant Andreu de Palomar del 2 de septiembre señala la pérdida de unos mil hombres, entre muertos, heridos, prisioneros y desertores. Entre los heridos destacan un ingeniero mayor, un Edecán de Duhesme o Lechi y el capitán de la 1ª compañía napolitana.26

34. El Boletín del Ejército del 11 de octubre de 1808 refiere la acción de primeros de este mes de los soldados franceses (dos batallones del 93º Regimiento y del 7º) e italianos (el batallón Cotti con los Vélites Reales y una compañía de Napolitanos), que obligaron a unos cinco mil migueletes a abandonar el valle de Montcada hasta Badalona y Montealegre. Las pérdidas españolas fueron cuantiosas: más de 250 prisioneros, 1.000 entre muertos y heridos, varios cañones y alimentos. Los napoleónicos sólo sufrieron la baja de un oficial. Mr. Huot, comandante del 93º Regimiento, y Mr. Delivani, Ayudante de Campo del General en Jefe que 232 se distinguieron en esta acción27.

35. Acciones similares se desarrollaron en días posteriores en torno a Mollet, Montmeló y Granollers. Esta última población “era uno de los principales depósitos de los Migueletes, y el lugar en que se reunía una de las Juntas insurrecciónales de Cataluña que había mostrado la mayor animosidad contra los Franceses”. Aquí se incautaron de dos piezas de artillería, armas, pertrechos y provisiones de alimentos.

36. La acción de los Vélites sobre Sant Cugat no se pudo culminar, al ser muerto el jefe de Escuadrón Lorenzy. Siguiendo las órdenes del general Millosewitz, el 2º batallón Italiano se dirigió a sus acantonamientos de Sarriá, y el de napolitanos a los de Horta y Gracia. De nuevo en esta acción es felicitado el jefe de Batallón de los Vélites, Cotti, así como el coronel del 2º Italiano Foresti y el capitán de ingenieros Lafaye28.

25. Diario de Barcelona nº. 250, 6 de septiembre de 1808, pp. 1082-1083. 26. Extracto del Diario de Manresa, del sábado 3 de septiembre de 1808. B.C. Fullets Bonsoms 10.640. 27. Diario de Barcelona nº. 286, 12 de octubre de 1808, pp. 1231-1232. 28. Diario de Barcelona nº. 291, 17 de octubre de 1808, pp. 1249-1251. A juicio de Raimundo Ferrer la narración francesa es confusa y tendenciosa, Cf. Barcelona cautiva, vol. 1, p. 444.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada

37. Entre el 8 y 10 de noviembre de 1808 se desarrollaron diversas acciones bélicas en torno a Sant Andreu, Gracia y Horta que provocaron unos 500 muertos. La rapidez y precisión de actuación de las tropas italianas y francesas consiguieron su objetivo: “las compañías napolitanas, conducidas por el Xefe de Batallón d´Auino, han competido en gloria con la división Francesa, la qual en esta acción ha batido fuerzas tres veces superiores en número, entre las quales se contaban las mejores Tropas de línea españolas”29.

38. A mediados de noviembre tuvo lugar las incursiones sobre Vallvidrera, Sant Cugat y Rubí, en las que tomaron parte la columna de los Volteadores Italianos del capitán Romani y la de los Napolitanos del teniente Forni. El coronel Foresti al frente de todas las tropas fue felicitado por su “intrepidez e inteligencia”, junto a los oficiales, Rossi (jefe del batallón), Nogarina (capitán de Granaderos, el capitán Romani, el capitán Boulli, el teniente Forni y el volteador napolitano Larosa 30.

39. Como contrapartida, el general Lechi en una orden del 18 de noviembre se refiere al comandante Pelli, del 5º regimiento de Infantería de línea italiano, que por haberse pasado al enemigo fue juzgado por una comisión militar y ahorcado en estatua31:“El subteniente Pelli, del quinto Regimiento de infantería de línea italiana, no contento de nutrir en sí mismo ideas de traición y de perfidia, hallándose de servicio en la avanzada de San Justo, reunió con pretexto de hacer un reconocimiento 4º volteadores, y otros 17 soldados; y conduxo estas víctimas en poder del enemigo. Un hecho tan infame horroriza el corazón de todo militar, entre las quales se hallan soldados los mas antiguos y leales, como para el honor”32.

40. Con el objeto propagandístico el Diario de Barcelona incluye a primeros de abril de 1809 la relación de la acción conjunta del ejército francés y napolitano, a las órdenes del general Lamarque, que finalizó con la toma de la isla de Caprea (el “Gibraltar pequeño”) en manos de los ingleses desde hacía tres años. “Durante esta bizarra expedición - concluye- se han notado 233 muchos rasgos de valor en las tropas francesas y napolitanas. Las circunstancias que ha habido sumamente honorífica es que la guarnición de la isla igualaba en fuerzas a las tropas que la han sitiado”33.

41. Por su parte la Gazeta Militar y Política del Principado de Cataluña (15 sept. 1808) resalta el hecho de que un grupo de soldados italianos y napolitanos se hubiesen pasado al bando patriota en Girona, “los quales con una resolución admirable atacaron á los que poco antes tuvieron por compañeros, animando y dando especial ejemplo de valor a los demás que nos acompañaron”34

29. Diario de Barcelona nº, 318, 13 de noviembre de 1808, p. 1360. 30. Diario de Barcelona nº. 323, 18 de noviembre de 1808, pp. 1381-1382. Raimundo Ferrer cuestiona el informe del general Lechi: “En su boca todo son triunfos, todo son derrotas de Migueletes, todo es tranquilidad, pero nada hay de todo ello”. Cfr. Barcelona cautiva, vol. 1, p. 513. 31. Diario de Barcelona nº. 324, 19 noviembre 1808, pp. 1388. 32. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, op. cit., vol. 1, pp. 513-514. 33. Diario de Barcelona nº. 93, 3 de abril de 1809, p. 379. 34. Gazeta Militar y Política del Principado de Cataluña, nº. 8, 11 de septiembre de 1808, p. 64.

El Diario de Barcelona http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés

El Diario del padre Raimundo Ferrer

42. El padre Raimundo Ferrer, vicario de la parroquia de San Justo y San Pastor, escribió un Diario referido a la ciudad de Barcelona y a las acciones desarrolladas en todo el Principado de Cataluña, en el que va anotando sus impresiones sobre la ocupación y la organización de la resistencia. Al ser clérigo pudo visitar con regularidad las Cárceles Reales y Atarazanas donde fueron a parar los patriotas encarcelados, de todas las clases y estados (canónigos, párrocos, vicarios, presbíteros, religiosos, comerciantes e incluso señoras). Su delito había sido el no haber pagado la contribución exigida, el haber proferido alguna expresión patriótica, o el ser tenidos por sospechosos.

43. A través de las páginas de este Diario se confirma “el furor con que las tropas de Napoleón invadieron a Cataluña y ocuparon Barcelona”, así como la inalterable fidelidad y constancia de los catalanes hacia “nuestro amado Rey Fernando VII”. En medio de tantos vaivenes, “tamañas desgracias no fueron capaces de apagar la llama catalana, a manera de las grandes hogueras, que con el viento se encienden más”35.

44. La entrada de las tropas italianas en la ciudad al frente del general Lechi, junto con las francesas, todas ellas a las órdenes del general en jefe Duhesme, causó cierta sorpresa entre la población, que quedó impresionada por “la gallarda bizarría de la tropa, y aun más de la que ofrecía el Regimiento Italiano de Welites, de modo que los soldados no se distinguían de los Oficiales sino por las divisas”36. El general Lechi se alojó en casa del comerciante D. Francisco Gomila, y el Cuerpo de Welites, en casas particulares, como los oficiales, ofreciéndoles los mejores aposentos, y ofreciéndoles muchísimos dueños sus mesas como signo de hospitalidad.

45. Que el domingo 21 de febrero acudieran las tropas ocupantes a misa en la iglesia de San 234 Francisco no tiene nada que extrañar. Lo que sorprende y escandaliza a los presentes fue que la tropa “se ha(ya) mantenido en la Iglesia con sus morriones en la cabeza” y la poca religiosidad observada por los jefes y oficiales37.

46. La personalidad del general Lechi es pronto punto de mira del padre Ferrer. El 29 de febrero el citado general se ha dirigido “con un brioso y blanco caballo” hacia la Ciudadela, pero no como pudiera suponerse para hacer la visita prometida a este acuartelamiento, sino para apoderarse de este recinto. La sorpresa fue mayúscula tanto para los soldados españoles que allí estaban acuartelados como para el vecindario, “de modo que en un cerrar y abrir de ojos se ha visto la explanada y plaza de palacio llena de paisanage, y todos con sus semblantes muy coléricos y enojados”38. El general Lechi no dudó en ordenar desocupar las estancias del Gobernador y ocupar él todo el espacio. Lo mismo ocurrió días después con la toma del castillo de Montjuïc.

Las quejas contra los soldados italianos

47. Las disputas entre los soldados españoles y las tropas de Lechi culminaron el 9 de abril de 1808 al presentar una queja Mr. Provana, capitán de vélites, porque los Cuerpos de Guardias Españolas y Walonas no le prestaron el saludo pertinente. La queja fue más allá y acabó con

35. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, op. cit., vol. 1, pp. XV-XVII. 36. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 13 de febrero de 1808, Vol. 1, op. cit., p. 17. 37. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 21 febrero 1808, op. cit. vol. 1, p. 22. 38. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 29 febrero 1808, op. cit. vol. 1, p. 28.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada varios disparos en el Cuerpo de Guardia que sesgaron la vida de un granadero español e hirieron a Gaspar Fivaller (comandante español). La actuación del comandante de vélites con el comandante español fue de “mucha altanería”. Parece que el batallón de vélites (italianos y napolitanos) intentó participar en la refriega a favor de Provana frente a franceses y suizos que se opusieron39. De hecho C. Vacani señala que varios vélites (Maifrini, Giulianoni, Montanari y Serena) recibieron una mención de honor por su actuación imperturbable en este affaire40.

48. Ningún oficial ocupante se habría atrevido a la acción del general Lechi de adueñarse de un joven esclavo negro. Éste formaba parte de un grupo de doce, encerrados en un barco marroquí atracado en el puerto barcelonés, regalo del Príncipe de Marruecos al Bey de Túnez41.

49. Como ocurriera en muchas ciudades ocupadas, fueron frecuentes los roces entre los soldados españoles y franceses por causa de mujeres. El primero tuvo lugar en Barcelona el 16 de febrero, y causó un herido de arma blanca. El 31 de mayo fue muerto un granadero italiano en un tumulto. Más frecuente fueron los robos, especialmente cometidos por los soldados napolitanos, que provocaron hondo malestar entre los barceloneses, principalmente entre los propietarios de los puestos del mercado del Born de Las Ramblas.

50. En mayo de 1808 Ezpeleta se había quejado repetidamente a causa de los desórdenes que provocaban en Barcelona las tropas italianas del general Lechi, por lo que exigió que éstas fueran alejadas de la ciudad42.

51. Mossén Sagai fue una de las víctimas de las incursiones de los soldados italianos en Valvidrera, como recoge el padre Raimundo Ferrer en su Noticiario: “ El 27 de junio de 1808 se presentó un a patrulla de italianos que apuntándole los fusiles a la casa, le intimó a entregar todo el dinero, oro y plata que tuviese, llevándse en consecuencia a e4sta visita más de 200 libras y un reloj; luego, metièndose en la iglesia, contigua a la rectoría, forzaron el sagrario, 235 robando descaradamente los vasos sagrados y todo lo que estuvo a a su alcance”43.

52. El Diario de R. Ferrer recoge otras referencias sobre los enfrentamientos entre los soldados españoles y los ocupantes franceses durante los meses de febrero y mayo de 1808, que provocaron varios muertos y heridos. El 17 de febrero por la mañana un soldado napolitano robó un pañuelo de seda en una tienda. Dio la causalidad que pasaba por la calle en ese momento un sargento de su mismo Regimiento, y a “sablazos” lo ha acompañado a su cuartel, devolviendo lo robado a su dueño44. El 4 de mayo se produjo un altercado en Cap de Creus entre una vendedora de naranjas y cinco Vélites que no querían pagarle el valor de las naranjas que habían comido. Un espectador (pintor de indianas) que presenció el hecho no dudó de ponerse de lado de la vendedora y tuvo el valor de desarmar a un vélite y apoderarse de su sable. Los Vélites, “que se miraban superiores” y otros siete soldados le intentaron hacer frente con sus sables y bayonetas. El arrojo y valentía del pintor consiguió desbaratar este intento. La llegada de un oficial francés obligó a los suyos a dispersarse y consiguió que aquél devolviera el sable. No obstante, la gente que se había agolpado, la emprendió con piedras contra los soldados e hirió a dos vélites en la cabeza45.

39. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 9 abril 1808, op. cit., vol. 1, pp. 62 y 64. 40. Camillo Vacani, Storia militar degli Italiani in Ispagna, op. cit. ,vol. 1, p.185. 41. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 2 mayo 1808, op. cit., vol. 1, p. 88. 42. Maties Ramisa, Els catalans i el domini napoleònic, Abadia de Montserrat, 1995, p.20. 43. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 14 dic. 1808. Citado por Joan Mercader Riba, Barcelona durante la ocupación francesa 1808-1814, Madrid, 1949, p. 269. 44. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, op. cit. , vol. 1, p. 21.

Las quejas contra los soldados italianos http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés

El infame “Lechi”

53. La inseguridad creciente en las calles, obligó el 8 de mayo a Lechi a cubrir las avenidas de su casa, sita en la Bara de Ferro, con dobles centinelas. De nuevo se produjo un incidente el 1 de junio. Al pasar por las inmediaciones de la casa el pelaire Miguel Sala, picando tabaco con una despuntada navaja, y no obedecer la orden de detenerse del centinela, éste le disparó y a consecuencias de ello falleció en el hospital de la Santa Cruz. Lo llamativo del caso es que el general Lechi salió al balcón y bajó inmediatamente a la calle dando la razón al centinela, mostrando a las gentes la navaja del paisano, “como si fuera un puñal encontrado en el acto mismo de un asesinato”46.

54. Tras la primera derrota del Bruc, los generales Duhesme y Lechi se dirigieron el 10 de junio a prestar apoyo a la división maltrecha de Schwatz que se había quedado en Sant Feliu. Los Vélites llevaron a cabo una acción de castigo en Sant Boi, Sant Vicent i Molins de Rei, donde -como se ha señalado- cometieron numerosas tropelías, quemando varias casas, entre ellas el mesón del “Manco” de esta última población47.

55. El jueves 16 de junio, festividad del Corpus, una división francesa compuesta por cinco mil hombres (entre ellos el 1er Regimiento de línea napolitano y un batallón del 4º Regimiento Italiano), con ocho piezas de artillería de grueso calibre, varios carros de municiones y dos puentes, mandada por el general Lechi, se dirigió a Mongat para despejar el camino hacia Girona. De ocho a diez de la mañana se oyeron desde Barcelona las descargas de la fusilería y se veían desde las terrazas las columnas de humo, de las casas incendiadas a lo largo de la costa, de Mongat, el Masnou, Premià i Sant Joan de Vilassar. A las veinte horas se confirmó la caída y asalto de Mataró, que cubrió de ignominia al citado general. 236 56. La descripción de estos hechos, según las diversas fuentes, es espeluznante. Cuando llegó Lechi a la riera de Argentona, se atrincheró y mando unos emisarios a Mataró para parlamentar; éstos fueron recibidos a cañonazos y uno de ellos fue muerto. La respuesta del general fue drástica, tocó a “degüello” y entró en la ciudad “a sangre y fuego”. En esta acción participaron el capitán Foresti, el coronel Zanardi y el mayor Aquino48. Poco pudieron hacer sus gentes desde los balcones de las casas, 15 edificios fueron quemados junto a varios almacenes y fábricas y el colegio de los escolapios fue saqueado. Los soldados cometieron todo tipo de atrocidades, asesinatos, robos y violaciones y gracias a la intervención del comerciante F. A. Campllonch Guarro, Lechi paró la matanza.

57. R. Ferrer escribe en su Diario lo acontecido así: “Entró en seguida la División en la ciudad saqueando, matando, y cometiendo todos los horrores y abominaciones imaginables, sin perdonar ni los Conventos de Religiosos, ni Religiosas, ni hasta las Sagradas formas”. Las pérdidas ocasionadas por este saqueo ascienden a más de millón y medio de libras catalanas (cuatro millones de pesetas), sin contar las contribuciones impuestas. Lo más chocante fue que al anochecer de este mismo día entraron en Barcelona varios carros repletos del pillaje de Mataró y algunos descargaron en la casa del propio Lechi49.

45. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 4 mayo 1808, op. cit., vol. 1, p. 89-90. 46. Raimundo Ferrer, Bacrelona cautiva, 1 junio 1808, op. cit. vol. 1, pp. 119-120. 47. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 10 junio 1808, op. cit. vol. 1, pp. 145-146. Camillo Vacani, al referirse a este “glorioso combate” donde perdieron la vida 20 soldados italianos, nada dice de las acciones tan devastadoras que llevaron a cabo. Cf. op. cit., vol. 1. pp. 197-198. 48. Camillo Vacani, op. cit. vol. 1, p. 200.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada

58. La relación de los hechos de Mataró, según el Manuscrito que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, es similar: “(…) el expresado General mandase pasarlo todo a fuego y sangre, permitiendo el saqueo; es imponderable la rabia de la tropa; ya desde el campo fueron extraordinarios los tiros de cañón; tres granadas incendiarias fueron tiradas sobre la Ciudad, y pusieron fuego a la Fragata del patrón Vilardebó y a otro Barceo, que estaban en el astillero, los que fueron reducidos a cenizas; varios almacenes, casas y fábricas fueron incendiadas y no hubo puerta, balcón, ni ventana que no fuese atravesada de muchos balazos.

59. Entró la tropa en las Casas, saqueó, mató y cometió todo tipo de abominaciones sin perdonar las Sagradas partiendas, ni los Conventos de Religiosas ni Religiosos, de suerte que sin exageración se contaron unas trescientas personas muertas, a más de los que mueren diariamente de resultas de aquellos sobresaltos…”50.

60. Por su parte, el Tte. Coronel D. Francisco Javier Cabanes señala que fueron las mismas autoridades militares quienes excitaron a tales acciones a los soldados: “Se veían soldados con bolsillos de onzas de oro, otros con joyas de piedras preciosas; estos con vestidos de mugeres, aquellos con ornamentos de Iglesia. No se contentaron las tropas con el saqueo terrible que dieron a la ciudad, cometieron aun muchos mayores excesos. Asesinatos, violaciones, insultos, toda suerte de maldades experimentaron los habitantes de Mataró por parte de los franceses. Los mismos generales, en vez de contener el furor de los soldados, le fomentaban y exaltaban. Este fue el pago que dieron a esta población las mismas tropas que habían permanecido en ella más de dos meses”51.

61. Acciones similares desarrollaron los soldados franceses e italianos de Duhesme, Shwartz y Lechi en su camino hacia Girona, en las comarcas de la Marina y de la Selva. Un Informe oficial tilda a la “soldadesca” de “desenfrenada e impía” por sus actuaciones: “Mientras tanto 237 el saqueo fue general y completo en aquellos dos infelices lugares (Palau y Salt); el enemigo cometió bárbaramente algunos asesinatos, destruyó todo quanto pudo, incendió muchas casas, que presentaban a la vista el quadro más doloroso, y la desenfrenada e impía soldadesca llegó al horrible y sacrílego extremo de destrozar el Sagrario, y las Imágenes de nuestro Salvador Crucificado, de nuestra madre la Virgen Santísima, y de varios Santos que había en aquellas dos Iglesias y en la de Palau. Se da por cierto que lo mismo ejecutaron en las Iglesias de Mataró

49. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 17 junio 1808, op. cit., vol. 1, pp. 174- 181. 50. Relación de quanto ha ocurrido en la ciudad de Mataró, principado de Cataluña. A las entradas y sus acciones de las tropas francesas en 1808, 1809 y 1810. Biblioteca Universidad de Barcelona, ms. 48. Citado por Eloi Beulas y Albert Dresaire La Guerra del francés a Mataró (1808-1814), Barcelona, 1989, pp. 246-247. En parecidos términos se refiere Antoni de Bofarull : “...tocaban las trompetas a degüello, los sitiados avanzaban por las calles disparando cañonazos y descargas cerradas, a cada paso se entablaban luchas parciales con las que, más ardientes, habían jurado morir peleando, los soldados a culatazos rompían las cerraduras de las puertas que no se habían abierto, y penetrando, ávidos de botín, lo mismo en las habitaciones de los particulares que en los templos, sin descuidar las mansiones de sagradas vírgenes, encadenábanse unas con otras las más repugnantes escenas de rapiña, sangre, violación, orgulloso descaro y crueldad, oyéndose por doquier gemidos y ayes, mientras que iba organizando ya el toque de somatén, y alumbraban tan repugnante cuadro las llamas de las masías u casas incendiadas alrededor de la ciudad….” Cfr. Historia crítica de la Guerra de la Independencia en Cataluña, continuación de la historia crítica (civil y eclesiástica) de Cataluña, Barcelona, 1886-87, vol. 1, p. 75. 51. Francisco Xavier Cabanes, Historia de las operaciones del exército de Cataluña en la Guerra de la usurpación, ó sea de Independencia de España. Campaña primera, Tarragona, 1809, p. 63.

El infame “Lechi” http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés y demás Pueblos de la Marina y de la Selva, que se hallan en el tránsito para esta Ciudad, vistiéndose algunos soldados con alba y casulla para hacer mofa de nuestra Religión santa, y del culto que tributamos al Dios Omnipotente, Señor de todos los Exércitos”52.

62. Duhesme y Lechi se cebaron con la ciudad de Mataró de forma reiterada. A su vuelta del primer sitio de Girona, ambos permanecieron en ella “ y como ciudad conquistada, la impusieron nuevamente una exorbitada contribución de trigo, cebada, paja, harina, sal, carne fresca y salada…”53.

63. La división italiana (los Vélites mandados por el General Milosewitz, el coronel Zenardi al frente del 2º Regimiento de cazadores napolitanos y el batallón napolitano mandado por Mr. Ambrosio) participó también el 30 de junio en el referido incendio y saqueo de la villa de Martorell y de otros pueblos del Llobregat (Sant Andreu, Pallejà, Sant Vicens, Molins de Rei i San Boi), ordenado por el “infame Lechi”54. Llama la atención que cuando éste regresó a Barcelona entró en son de triunfo con todo el botín resultado de los saqueos, e incluso permitió que sus soldados llevasen las banderas robadas a las iglesias como si fueran las de los somatenes, y que vistieran uniformes españoles55.

64. El cinismo del general Lechi le llevó a actuaciones pintorescas. El 29 de julio ordenó que para evitar la confusión existente (“algunos pícaros vestidos de soldados “registraban las casas particulares en su nombre), dichas acciones serían practicadas en adelante por un oficial de uniforme y con una orden suya firmada. “¿Cómo ignorar las tropelías cometidas por dicho general en Barcelona? ¿Los supuestos emisarios no eran agentes enviados por él mismo56?”

65. Barcelona se vio sometida a los bárbaros dictámenes de su gobernador interino, el “sanguinario” Lechi , que a finales de julio de 1808 no dudaba de exigir a Murat y a Duhesme, que se había dirigido a la toma de Girona, más medios para la defensa de Barcelona. Su 238 nerviosismo le llevó a almacenar víveres en Montjuïc, la Ciudadela y Atarazanas, ante un hipotético cerco de los patriotas y amenazaba con pasarse a los ingleses. El mismo capitán general Juan Miguel Vives lo intentó comprar con dinero. Después su actuación se dirigió al saqueo y quema del convento del Monasterio de San Gerónimo de Val de Hebrón, ordenado por suponer que albergaba armas, municiones, “brigantes” y desertores. Él mismo se incautó de un forte-piano del monasterio que condujo a su casa, y sus soldados robaron cálices y otros ornamentos57.

66. El Diario de Manresa se refiere a esta acción tan vil de Lechi con estas palabras: “Ha pasado ya a ser una verdad la más notoria que en la escuela Bonapartista, mejor diremos Malapartista, no se ha enseñado, ni enseña, más que el embuste, la mala fe, el engaño, la patraña, el fraude, la tiranía, el arte de talar, robar, incendiar y profanas lo más sagrado, la ciencia en fin del mal. (…) Los rápidos progresos que en tan abominable Club, ha hecho el afeminado, y sanguinario Lechi, no necesitan de apología…”58.

52. Relación, en que se da puntual noticia de la expedición del Exército Francés contra la Ciudad de Gerona, y del resultado que tuvo, s/f. Instituto de Historia y Cultura Militar (I.H.C.M.) Madrid , Colección Documental del Fraile, vol. 24, 91, pp. 2-3. 53. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 23 junio 1808, op. cit., vol. 1, p. 185 nota 1. 54. Resumen histórico de la insurrección de Cataluña, op. cit., p. 10. 55. Francisco Xavier Cabanes, Historia de las operaciones del exército de Cataluña, op. cit., p. 83. 56. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 30 junio 1808, op. cit. ,vol. 1, p. 270. 57. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 13 agosto 1808, op. cit. vol. 1, pp. 314-329. 58. Diario de Manresa, 23 de mayo 1808, pp. 270-271. B. C., Fullets Bonsoms 10635.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada

67. Y entre combate y combate, Lechi no dudó en organizar el día 15 de agosto de 1808 una comida con cuarenta cubiertos, amenizada con música militar, e iluminaciones en toda la ciudad de Barcelona, para celebrar el santo del Emperador Napoleón59.

68. Lechi ordenó la prisión de eclesiásticos, autoridades y civiles. La Gazeta Militar y Política del Principado de Cataluña recoge esta información: “Corren por muy válidas las voces de que en Barcelona ha habido una conmoción popular, sostenida por os Walones, quienes se han negado constantemente a prestar el juramento al quimérico Rey Josef; añadiendo además, que el batallón de aquellas leales tropas ha salido de aquella Ciudad con banderas desplegadas y tambor batiente. El famoso Lechi queda en Barcelona hecho un furibundo; como cobarde no hace otra cosa que maldecir y blasfemar, satisfaciendo en parte sus iracundos ímpetus, aprisionando a varios sujetos en el Castillo de Monjuhí, así Eclesiásticos como seglares de todas clases”60.

69. La carrera de Lechi fue espectacular. En la mañana del domingo 28 de agosto el general se dirigió hacia la Real Audiencia, “con gran aparato y decisión”, para tomar posesión de Presidente de la Nueva Junta de Policía. Ya no era suficiente utilizar a los soldados italianos para su política opresora, ahora con un cuerpo de policía a cuyo frente destaca el comisario Ramón Casanova, abogado ambicioso y sin escrúpulos.

70. El general fue inundando paulatinamente de bandos la ciudad. Con motivo de la instalación del tribunal de la Junta extraordinaria de policía (“el Tribunal más terrible para los traidores, y perturbadores del orden y de la pública tranquilidad”) (1 agosto 1808); para obligar al cierre de las puerta de todas las casas y a caminar solos por la calle ( 8 nov. 1808 ); para prohibir cualquier reunión de personas en las plazas y el tránsito por las calles sin luz a partir de las nueve de la noche (11 nov. 1808); para obligar al uso de la escarapela por parte de los militares y no por el personal civil (13 nov. 1808); para que los ciudadanos delataran a quienes 239 cometieran excesos ( 13. nov. 1808); para que los barcos anclados en el puerto dispusieran dos hombres con cubos en cada uno de ellos con el objeto de sofocar los incendios provocados (14. nov. 1808); para que se ausentaran los inquisidores de la ciudad (4 dic. 1808), etc. Precisamente los señores inquisidores ofrecieron una cena a toda la partida de Vélites el 1 de diciembre, cuyo jefe (un capitán) “no habiendo sin duda probado el vino rancio, cayó en el patio, en donde ha pasado la fría noche tendido en el suelo”. Horas después fueron puestos en libertad los inquisidores con su secretario61.

71. En última instancia Lechi responsabiliza a los superiores de los conventos de la salida de los frailes al exterior, aunque al menos deben quedar seis en cada uno de ellos. R. Ferrer comenta en tono jocoso dicha orden: “¡Qué hombre tan religioso y pío se nos ha vuelto nuestro Gobernador! Si no tuviéramos sondeadas sus malas mañas y refinada política….”62.

72. El vecindario de Barcelona se sintió incómodo por sus órdenes arbitrarias y protestó en numerosas ocasiones a su Ayuntamiento ante el capitán general conde de Ezpeleta. El general Lechi, hombre hipócrita y cruel, sin escrúpulos morales, que siempre se hacía acompañar de su

59. Carles Pi i Sunyer, Tres aventurers italians a Barcelona, Barcelona (Casanova, Cagliostro, Lechi), Edició a cura de Francesc Vilanova, Barcelona, 1992, p. 106. 60. Gazeta Militar y Política del Principado de Cataluña, 15 sept. 1808. I.H.C.M., Colección Documental del Fraile, vol. 89, 391. 61. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva. 2 diciembre 1808, op. cit., vol. 1, p. 551. 62. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, 20 noviembre 1808, op,. cit., vol. 1, p. 515.

El infame “Lechi” http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés amante la italiana La Ruga, solo codiciaba el oro e impuso drásticas medidas sobre los ciudadanos, como cuantiosas contribuciones y cárcel sobre las personas notables de la ciudad a las que exigía fuertes multas (hasta 50.000 duros) para abandonarla. Entre ellas cabe mencionar a los marqueses de Monistrol, Alfarrás, Manresana, Castellbell y Sentmenat; el barón de Albí; D. Joaquín Bassols; los padres LLach y Vilasar, los priores de los Agustinos y de Santo Domingo; el canónigo, barón de Horts, y sus colegas Sagarriga, LLeonart y Sans; los comerciantes Bacardí, Nadal, Gassó, Gomis, Castañar y Soler63. En todo momento contó con el comisario de policía Casanova, su esbirro, y con el paraguas benevolente de Duhesme. Tales ilegalidades y extorsiones provocaron el fuerte incremento de la corriente emigratoria de la ciudad durante los primeros meses de 180864.

73. Desde el primer momento Lechi se dio cuenta, como escribe en una carta al general de División Reille el 26 de julio de 1808, que todos los ciento cincuenta mil habitantes que tenía Barcelona se podían considerar como otros tantos enemigos65. La política represiva y la corrupción administrativa durante su mandato fue de tal calibre que al llegar el general Augereau en 1809 lo cesó en el cargo y lo encarceló junto con Casanova en París hasta 1813, nombrando en su lugar a otro gobernador francés. Una vez libre, por orden del ministro de la Guerra, pasó a Nápoles al servicio de Murat y moriría en 1836 en Milán víctima de una epidemia de cólera66.

74. El general francés Lafaille lo considera como un “ladronzuelo, cruel y celoso, pero inteligente y activo”. Y en una referencia oficial de la época se dice de él que siendo hijo de una familia ilustre italiana, “esconde bajo un rostro y modales agradables el corazón más corrompido y el alma más mercenaria”67.

75. C. Pi i Sunyer, refiriéndose a este personaje, escribe: “I ha quedat més unit, el nom de Lechi, al record inesborrable dels anys dolorosos, perquè ell, en absència de Duhesme, 240 començà el règim de força, fou l´organitzador dels mètodes terroristes i creà, sota la seva direcció immediata, el cos de policia del qual se serví com a instrument de crueltat i vexacions. Per això, no és separar-se de la veritat i la justícia de personificar el conjunt de mesures contra la ciutat indefensa en el nom de l´aventurer Lechi”68.

Otros militares italianos

76. Otros militares italianos destacados fueron los generales Mazzuchelli y De Pino, que participaron en los sitios de Roses y de Girona, Orsatelli, Palombini y Fontane en el de Tarragona, junto con los capitanes Provana, Dottori, Nogarina, Romani Ferriroli y Favalelli y los tenientes Colleoni, Solera y Pavesi.

63. Frederic Camp, La invasión napoleónica, op. cit., pp. 12-13. 64. Sobre su personalidad véase la obra de Pierre Conard Napoléon et la Catalogne (1808-1814): La captivité de Barcelona, op. cit., cap. III); Joan Mercader Riba Catalunya i l´Imperi Napoleònic, Abadia de Montserrat, 1971, pp. 33-34, y Maties Ramisa Els catalans i el domini napoleònic, op. cit., p. 51. Es notorio que el general Lechi tenía un hermano militar casado con una catalana, aunque se mantuvo siempre en un segundo plano. 65. Correspondencia del general francés Lechi. Arxiu Històric Ciutat de Barcelona, B 1808, 8º, op. 1. 66. Sobre la actuación de Lechi véase el capítulo VI de la obra de P. Conard, op. cit. 67. Carles Pi i Sunyer, Tres aventurers italians a Barcelona, op. cit., p. 105. 68. Carles Pi i Sunyer, Tres aventurers italians a Barcelona, op. cit., p. 97.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada

77. Mazzuchelli tuvo una actividad incesante a lo largo de la contienda. Bajo las órdenes de Saynt-Cyr, fue enviado el 31 de diciembre de 1808 desde el Cuartel general de Vilafranca del Penedès con tres mil hombres a San Quintí de Madiona. Al llegar las tropas fueron tiroteadas por el paisanaje y tuvieron que retroceder. El pueblo fue abandonado por sus vecinos y uno de ellos, Isidro Carafi, labrador acaudalado, fingiendo que iba a presentarse al general que estaba apostado en la ermita de San Antonio, para interceder por la villa, se excusó diciéndole que el pueblo merecía no ser tratado con el rigor de la guerra. El general le sugirió que vinieran las autoridades y el cura párroco para cerciorarse de los sentimientos del mismo. Sólo acudieron dos sacerdotes del oratorio de San Felipe Neri. El joven Quinti Tort consiguió su propósito y convenció a Mazuchelli para que quedase libre del incendio que merecía el pueblo. Incluso el general tuvo la atención de hacerle acostar en la única cama que había en la ermita, mientras él se echó en un poco de paja en el coro de la capilla de la misma. Sin embargo, el 1 de enero entraron sus tropas y les permitió saquear las casas del pueblo y profanar la iglesia. De nuevo, por mediación del presbítero Tort, redujo la contribución impuesta a una cuarta parte69. Mazzuchelli mostró en otras ocasiones cierto espíritu religioso, como cuando su división entró en el Monasterio de Poblet en marzo de 1808 se mostró muy sensible al hecho de que sus monjes hubieran abandonado el monasterio70.

78. Se ha de remarcar la opinión de los generales Mazzucheli y Palombini relativa a la batalla que tuvo lugar junto al río Francolí, cerca de Valls, en el lugar llamado de Pont de Goi, el 25 de febrero de 1809. El general Saint-Cyr arrolló con sus fuerzas muy superiores a los 14.000 hombres del general Reding. Si la actuación de la infantería española fue digna de elogio, no lo fue en cambio la de la caballería, que sorprendida por el enemigo “no se atrevió a entrar en acción”, provocando la dispersión de la infantería. Para los generales italianos citados, esta había sido “la batalla más filosófica que podía darse” en esta guerra, según señala el doctor Antoni Bosch i Cardellach71.. 241 79. Tras la batalla de Bailén, el general De Pino, junto con Souham, organizó dos divisiones en Francia para reforzar las tropas de Cataluña. Este militar italiano formó parte también de la comisión de Barcelona de cinco miembros que visitó a Napoleón para manifestarle la situación crítica que vivía la ciudad72. Las tropas italianas a su mando jugaron un papel relevante en la campaña de febrero 1809 en la provincia de Tarragona73.

80. El ardoroso general Eugenio Orsatelli decidió por su cuenta enfrentarse a las tropas de Sarsfield en Valls en enero de 1811 y fue muerto. Gracias a la intervención de la brigada italiana de Palombini, consiguió salvarse su compañía, y cuando se vieron en peligro ambas se salvaron de una completa derrota por la intervención del 24º de dragones del coronel Delort74.

81. Los nombres de algunos oficiales italianos se relacionan con el enriquecimiento fácil e ilícito. Entre éstos destaca Petro Foresti, que llegó pobre con su mujer embarazada a Barcelona, a quienes ayudaron en el parto el matrimonio Francisco Mornau y Josepa de Amat. En el corto espacio de un año se hizo tan rico que se tenía por uno de los oficiales más acaudalados cuando en 1809 marchó al sitio de Girona. R. Ferrer, refiriéndose a este caso escribe:”¡Quántos

69. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, pp. 12-13 y 86. 70. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, p. 140. 71. Esteban Canales, “Una visió més real de la Guerra del Francès: la història de Bràfim d´en Bosch i Cardellach”, en Recerques, nº. 21, p. 12. 72. Joan Mercader Riba, Barcelona durante la ocupación francesa, op. cit. , pp. 147-148 y 213 73. Camillo Vacani, op. cit. vol. II, p. 31, 74. Juan Priego López, Guerra de la Independencia, Vol. VI (campaña de 1811), Madrid, 1992, p. 232.

Otros militares italianos http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés ejemplares podrían producirse de fortunas rápidas hechas en Cataluña por Oficiales franceses e italianos!75 ”. Este militar murió en el sitio de Girona y en su honor se colocó una lápida en una capilla de una iglesia de Barcelona, que permaneció hasta 1814.

82. Giuseppe Giulio Ceroni Veronese, jefe de batallón del 5º Regimiento de línea, escribió en 1811 en italiano un poema con motivo del sitio de Tarragona, dedicado a “sua maestá Napoleón il Grande”, “unico in terra DIVO NAPOLEON”, en el que refiere las acciones de su ejército76.

83. En el citado sitio de Tarragona destacó por su abnegación y entrega el cabo Bianchini del 6º regimiento italiano, que muy pronto se convirtió en un mito según las distintas versiones que refieren su actuación. Llevado a la presencia de Suchet, por su valeroso comportamiento en la toma del fuerte del Olivo, respondió a la pregunta que aquél le dirigió sobre la recompensa que ambicionaba, diciéndole: “Mi General, deseo ser el primero en el asalto próximo que se dé a la plaza”. Ascendió a sargento, se presentó a Suchet, al asaltarse la última brecha, y reclamó su promesa, avanzando el primero, recibiendo dos heridas, y por fin, la muerte como un héroe77.

84. El general de brigada Bartoletti fue nombrado gobernador general de Tarragona en mayo de 1812, sustituyendo en este cargo a los generales franceses barón de Musnier y al barón de Bourgeois. Aunque parece que el general italiano no fue tan sanguinario como este último, era de carácter colérico y un refinado ladrón, como señala el autor anónimo de un panfleto titulado “Tarragona sacrificada en sus intereses y vidas por la independencia de la nación y libertad de Fernando VII”78.

85. Finalmente se relaciona a los italianos con el soborno, algo frecuente en cualquier guerra y en cualquier bando. Entre las cinco conspiraciones tramadas en Barcelona contra los napoleónicos, la tercera, prevista para el día de la Ascensión, en la noche del 11 al 12 de mayo 242 de 1809, fue impulsada por una Junta insurreccional y planeada por el capellán castrense J. Pou. Dicho plan contaba con la participación de los capitanes Provana y Dottori que una vez sobornados con un millón de duros entregarían los fuertes de Montjuïch y Atarazanas. El joven panadero J. Massana junto con el dependiente de comercio S. Arlet, fueron los encargados de preparar el soborno de dichos militares. La intentona se suspendió porque no acudieron los migueletes previstos y unos días después fueron detenidos y encarcelados los implicados en el proyecto. Fueron acusados 18 individuos, 7 de ellos sacerdotes. El capitán italiano Gaddi del 5º Regimiento fue el encargado de instruir el proceso. Declarados culpables, fueron condenados a la pena de garrote los sacerdotes Pou y Gallifa y a la horca Massana, Alet y Navarro79.

75. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 5, p. 136. 76. La presa di Taragona. Poemetto a sua maestá Napolene il grande, imperatore de francesi e re d´Italia, per Giuseppe Giulio Ceroni Veronese, capo di Battaglioni, Zaragoza, Dai tipi di Andrea Sebastián, 1811. 77. J. de Salas (general), El sitio de Tarragona por los franceses en 1811, Barcelona, 1911 (2ª ed.), p. 44. Sobre las distintas versiones existentes acerca de la acción de Bianchini remito a la ponencia de Jean-René Aymes presnetada en este Congreso “Gli italiani in Catalogna, il Levante e l´Aragona: le opinión dei comandi francesa e di alcuni memorialisti”, pp. 13-14. 78. Josep Maria Recasens, L´administració Suchet a les comarques tarragonines, Barcelona, 1973, pp. 12-13. 79. Antonio Moliner, “La resistencia de Barcelona ante el ejército de ocupación durante la Guerra del francés”, en Trienio, nº. 26 (1995), pp. 67-97.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada

El desengaño de las tropas italianas

86. Los Vélites italianos, que como se ha indicado se hospedaban en casas de buenas familias barcelonesas, por lo general entablaron relaciones muy estrechas con sus dueños. El trato con ellos fue correcto y por los informes que ofrece el padre Raimundo Ferrer muy pronto se sintieron engañados por su situación, al ver que la resistencia cada día era más intensa y tenía más adeptos, por lo que sus acciones militares eran continuas. A diferencia de Italia, donde tras la llegada de los soldados de Napoleón pronto sus pueblos se sometieron y se rindieron a sus pies, los catalanes eran más obstinados y nunca aceptarían la ocupación:

87. “Muy de mañana (11 de junio de 1808) han vuelto a salir los Velites hacia el Llobregat. Estos, que son casi todos de casas de lustre y componen este Cuerpo, maldicen ya su suerte, y ven quan mal se les prepara la que se les espera por la obstinación y resistencia que hallan en los Pueblos de Cataluña, que ellos creían se rendirían luego como los de Italia. Como muchos de dichos jóvenes cobraron amor a los dueños de las casas que los alojaron en los primeros meses de haber llegado, hablan francamente con ellos lo que sienten, y confiesan que se ven engañados”80.

88. Cataluña era inconquistable. A pesar de la pérdida de las plazas fuertes y de la destrucción de su ejército, nunca disminuyó el patriotismo catalán: “¿A qué hazañas no ha dado lugar una resistencia tan sin igual, una conducta tan patriótica, un entusiasmo tan sostenido, y una determinación tan heroyca? (…) el catalán siempre impávido, siempre fuerte, siempre el mismo, se oponía a sus columnas, paralizaba su planes, y le obligaba a exclamar, que la provincia de Cataluña les era inconquistable”81.

89. Se debe tener presente que el ejército imperial era muy heterogéneo y estaba formado por 243 soldados bisoños alejados de sus patrias. Esta guerra era superior a sus fuerzas, porque era una guerra distinta a las demás que había emprendido Napoleón, porque en ninguna de ellas se propuso la sumisión y la conquista de un Estado que le rechazaba. Como señala C. Banús y Comas, los soldados se desconocían entre sí y los mismos nombres de los oficiales, por lo general iban descuidados en su porte, estaban mal alimentados y mal pagados, por lo que su existencia fue variable y precaria, como la de los efímeros cuerpos de que formaban parte82.

El miedo a la conscripción

90. La imagen de los desventurados soldados franceses e italianos, forzados a prestar el servicio militar, obligados a abandonar a sus familias y a sus pueblos, es el ejemplo que ofrecería Cataluña a sus jóvenes tras ser sometida por el yugo napoleónico. Los catalanes serían arrancados de su tierra y serían arrastrados a hacer la guerra en otros países del Norte.

91. R. Ferrer fue testigo en varias ocasiones de estos jóvenes soldados italianos y franceses que estaban en el Hospital General y mostraban sus llagas y cicatrices que les habían hecho en los dedos pulgares las pequeñas esposas con que eran afianzados hasta la frontera de España:

80. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, op. cit, vol 1, p. 146. 81. Resumen histórico de la insurrección de Cataluña, op. cit. , p.5. 82. Carlos Banús y Comas, Napoleón y la Guerra de la Península, Madrid, 1909, p. 14.

El desengaño de las tropas italianas http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés

92. “Enternecióme más de una vez el ver el afecto con que muchos jovencitos tiernos y casi con la leche en los labios, me contaban el día amargo que fue para sus padres y hermanas, el de la violenta separación de su lado, par a ir al Exército. Algunos vi, que postrados en la cama, daban lastimeros ayes, y llamaba a su Mamá, como si la tuvieran cabe su lecho en la casa paterna. Muchísimos de esos jóvenes eran hijos de Comerciantes, a los quales habían destinado sus padres para ir a instruirse en alguna de las ciudades mercantiles de la Europa, y aún de nuestra España. Un gallardo joven veneciano, llamado Brancaleone, herido en el pie, de un balazo, me decía: “debía yo ir a una casa de Comercio de Cádiz: veo que estoy a más de la mitad del camino; pero ¡ con qué diferente modo!” Otro acaudalado italiano, llamado Canale, frenético me decía: “herido obligado a venir a pie y atado hasta España, como si fuera el hombre más vil y facineroso. Ni siquiera me dieron tiempo de ajustar las cuentas de mis caudales”.

93. Otros jóvenes vi, franceses unos, italianos otros, en el mismo Hospital, no de blanca tez y fino porte, sino adustos y tostados del sol, lo que indicaba, que habían sido arrancados de junto al arado, o de su rústica cabaña, pero que, sino con frases pulidas, a lo menos sencillas, expresaban su dolor por verse separados de los suyos”83.

94. El pueblo barcelonés se dio cuenta de todo ello cuando el domingo 8 de octubre de 1809, fiesta de la Virgen del Remedio, los “josepets” y “caragirats” se ocupaban de trasladar las gruesas cadenas de hierro desde casa Plandolit al Convento de Santa Catalina de los padres Dominicos. Esta tropa josefina se formó en Barcelona a raíz del sitio de la ciudad que llevó a cabo el nuevo capitán general Juan Miguel Vives en noviembre de 1808. Los franceses hicieron un llamamiento a súbditos extranjeros residentes en la ciudad, principalmente franceses e italianos, con los que se creó una Guardia Cívica, que popularmente recibió el nombre de “josepets”. Vestían con escarapela tricolor encima del traje de paisano. Por carecer de espíritu militar, sus servicios no fueron eficaces84. 244

95. El Diario de Cervera refiere el paso de la división de Lechi, con unos tres mil hombres y 1200 prisioneros por los caminos escabrosos del Pirineo durante el mes de abril de 1809. A la postre, los insurgentes les atacaron y pudieron recuperar 26 carros, 12 bueyes y 2 caballerías cargadas. En las retinas de los catalanes pervive esta imagen trágica de la conscripción militar: “Algo han dexado por el camino estos ladrones… Por fin pasó a Francia el General Lechi el 28 con parte de su división y los prisioneros que llevaba. Estos infelices sin duda los llevarán al Norte para pelear a favor del tirano, que quiere dominarnos. Sirvan estos de ejemplo, catalanes, para morir antes que rendirnos”85.

La llamada a la deserción

96. Toda guerra comporta el fenómeno de la deserción de los soldados, verdadero cáncer contra el espíritu militar. A través de las proclamas, escritas en los distintos idiomas de los soldados, se trata de minar la moral del enemigo y su capacidad de acción, si se consigue la deserción de las tropas. Una proclama de Alicante, publicada en Valencia a principios de la contienda y difundida en Cataluña, se dirige a los soldados imperiales, de todas las lenguas, en estos términos:

83. Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, op. cit., vol. 4, pp. 261-263 84. Joan Mercader Riba, Barcelona durante la ocupación francesa, op. cit., p. 220. 85. Diario de Cervera, 10 de mayo de 1809. B.C., Fullets Bonsoms 10678.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada

97. “Y vosotros soldados Franceses de tantos idiomas como sectas, abandonad este vil opresor condenado por la conciencia de todos los Pueblos de la Europa moral e ilustrada: uníos a la justicia de nuestra causa sino queréis experimentar la saña Española”86.

98. La necesidad de incrementar el número de soldados cuando la situación es crítica, como en Tarragona en junio de 1810, obliga a la búsqueda de nuevos soldados. Una proclama titulada “La afligida patria a sus hijos” lo expresa así: “(…) guerra, guerra al maldito corso. Alarma todos los españoles y sea siempre vuestra divisa, vencer o morir”87.

99. Ciertamente, algunos soldados napolitanos desertaron desde el principio y aceptaron la invitación de los españoles de ser trasladados en navíos ingleses hasta Sicilia. Por ello en abril de 1808 Duhesme se vio obligado a tomar diversas disposiciones para evitar la fuga de estos soldados88. La indisciplina, deserción y frecuentes robos de los napolitanos se convirtió en un problema crónico a lo largo de la guerra89 P. Conard ha escrito que los soldados que permanecieron en sus puestos no eran precisamente disciplinados sino dados a la violencia y al pillaje: “ceux qui restent fidèles se signalent par leur indiscipline, leurs violences et surtout par un goût prononcé pour la maraude, le pillage et la chasse aux pièces d´or; certains de leurs officiers leur donnent l´exemple… » 90.

100. El general Lechi actuó sin contemplaciones para erradicar la deserción. El 29 de julio de 1808 ordenó el fusilamiento de un pobre napolitano, calderero de oficio, conocido en Barcelona por lo “Pagellayre”, a quien se le acusaba de inducir a los soldados italianos a la deserción91. En agosto de este mismo año el general Chabrán se vio obligado a retirar a los soldados napolitanos de la posición de la Jonquera para evitar que desertasen en masa y se pasasen al bando insurgente92. El general Augereau le insinúa a Clarke en enero de 1812 que hubiera preferido 200 franceses a los dos regimientos de soldados napolitanos que le habían enviado93. Tal era el descrédito de estas tropas entre los oficiales franceses. 245

101. En Barcelona los patriotas llegaron a distribuir varias proclamas, invitando a la deserción de las tropas, en las mismas casas donde se hospedaban los generales franceses, e incluso dentro de los mismos cuarteles, y hasta en las faltriqueras de los oficiales. Una de éstas, escrita en castellano, alemán, italiano y francés, fijada en los primeros meses de la ocupación, la firmaba Doyle y ofrecía un sueldo diario a los desertores y libra y media de pan, así como la salida para Inglaterra: al soldado 3 reales de vellón, al cabo 4, al sargento 6 y los oficiales un duro. El texto de la proclama dice así:

102. “ITALIANI: Molti centenaja de vostri Compagni hanno fuggito dal servizio dej Francesa e sono imbarcati per la Sicilia, come anche molti altri hanno preso il servire alla Gran Bretagna, e tutti quelli, che in seguito farannno ló steso, riceveranno una gratificazione

86. Proclama de Alicante, s/f, B.C., Fullets Bonsoms 10328 87. Proclama, Tarragona 5 junio 1808. B.C., Tor 1067-8º. 88. Camillo Vacani, op. cit. vol. 1, p. 186. Pierre Conard recoge los datos del general Reille sobre el número de desertores del 2º regimiento de infantería napolitano en 1808: 16 el 29 de agosto; 31 el 6 de septiembre; 10 el 7; 31 el 8 de este mes, etc. Cf. p. 87. 89. John Leckey Morgan, op. cit., p. 45. 90. Pierre Conard, Napoleón et la Catalogne, op. cit., pp. 86-87. 91. Antoni de Bofarull, Historia crítica de la Guerra de la Independencia en Cataluña, op. cit., p.138. 92. Maties Ramisa, Els catalans i el domini napoleònic, op. cit., p. 20 93. Pierre Conard, op. cit., p. 89.

La llamada a la deserción http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés di veinte Pezzi Duri, e saranno messi subito sul piede dej Soldati Iglesi. Gli consoli di S.M. Britanica in tutti i Luoghi hanno ricevuto ordini à questo fine, come pure d´imbarcali. Dunque al vostro arbitrio possiate sempre, che sia della vostra volontà presentarvi (...) Li Soldati y Caporali riceveranno nove duri, li Sargento venti duri en Tarragona; y tutti riceveranno diedeci-nove duri piu, en Inglaterra. (….) Che Mopti imbarcazioni en la Costa per transportar li desertori à Tarragona”94.

103. Otra proclama distribuida en Barcelona en marzo de 1809, escrita en castellano, latín, alemán y francés, excita a la deserción puesto que los soldados imperiales no tenían otra alternativa, o morir en España o en el Norte. Al soldado desertor se le promete 200 reales y si se pasa con fusil 300, y al de caballería se le pagará además el valor del caballo. Incluso se comprometen los patriotas a enviarlos a sus países respectivos o donde elijan su residencia95.

104. En Cataluña se difundieron otras proclamas dirigidas a los oficiales y soldados italianos, publicadas en otros lugares de España como Valencia y Sevilla. Su contenido es similar a las proclamas anteriores, contienen una serie de reflexiones para que los soldados imperiales escojan el buen camino: “… poneos todos de parte de la buena causa; haced reflexión a que os sacrificais por un bárbaro de oscuro nacimiento (…). Considerad que no hay nobleza ni verdadero valor sin honor y sin humanidad, ni puede ni merece llamarse militar un asesino, un ladrón, un incendiario…”96.

105. La Junta Suprema de Gobierno de Valencia en proclama de 31 de mayo de 1808 se dirige a los valencianos, caracterizados por su humanidad, y hace saber a los soldados franceses que deserten porque han sido arrastrados con violencia “a oprimir la generosidad de la Nación Española”97. Otra proclama, reimpresa en Valencia el 3 de junio de 1808, utiliza el argumento sentimental para atraer a los soldados napoleónicos (franceses, italianos, alemanes y polacos) a la deserción. Si no desertan, todos ellos están expuestos a no ver más a sus familiares queridos, 246 a sus amigos y poder regresar a sus patrias98.

106. Parecidos argumentos utiliza una proclama sevillana del 19 de mayo de 1808: “Italianos, Alemanes de todas las Provincias de esta gran nación, Polacos, Suizos, y quantos componéis los Exércitos llamados Franceses, ¿y pelearéis por aquel que os ha oprimido y despojado de quantos teníais más sagrado? ¿Por aquel que os ha sacado violentamente de vuestros hogares, privado de vuestros bienes, de vuestras mugeres, de vuestros hijos, de vuestra patria, a la que antes ha hecho esclava?99”.

107. Incluso una proclama, firmada por “El Aldeano”, apela a razones históricas: las vísperas sicilianas. Lo mismo que aconteció el 30 de marzo de 1282 cuando los sicilianos se levantaron contra el yugo impuesto por el rey intruso francés y consiguieron expulsarlos de la Isla y tener a su legítimo y deseado rey Don Pedro de Aragón; ahora, ante las mismas atrocidades cometidas

94. Proclama Quadrilingue, B.C., Fullets Bonsoms 12446. 95. Proclamas quadrilingues, en Raimundo Ferrer, Barcelona cautiva, vol. 3, op. cit, p. 135. 96. Exhortación a los generales y oficiales de los ejércitos franceses para que por su mismo honor abandonen las banderas del tirano de Europa, cuyo nombre es odiosos al cielo y a la tierra. Valencia, imprenta de Miguel Domingo, 1809. I.H.C.M., Colección Documental del Fraile, vol. 36, pp. 7-8. 97. Proclama. B.C. Fullets Bonsoms, 10342. 98. Proclama, B.C. Fullets Bonsoms, 10348. 99. Proclama, B.C. Fullets Bonsoms, 10354.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antonio Moliner Prada por los franceses en España, cántabros, catalanes, andaluces, gallegos, castellanos y aragoneses, deben de hacer lo mismo: “Ved aquí un ejemplo que todos debeis imitar. (…) insurrección y muerte resuenen por todas partes”100.

108. Las promesas hechas por Napoleón a Italia se habían convertido en puras iniquidades. En España y en Cataluña, solo la resistencia podía conducir a una victoria certera. Éste es el mensaje de una proclama publicada en Valencia en 1808, que mitifica la acción de los saguntinos, numantinos y cántabros contra las legiones romanas:

109. “(…) no os dexéis engañar de este malvado, cuyas promesas son como las del Príncipe de las tinieblas su padre, que quando ha perdido el alma, él mismo la precipita: observad las promesas que hizo a la Italia, que ha convertido en iniquidades que predican en estos dominios sus mismas tropas; aquellas ciudades florecientes de la Italia que tantos epítetos de honor le tributaban sus ciudades naturales, solo tienen hoy de vilipendio y de compasión.. Roma la santa, quedará por su invasión la perversa. Nápoles la gentil, queda ya desgraciada. Venecia la rica, hoy es miserable, Génova la soberbia, está hoy abatida. Florencia la bella, será la afeada. Bolonia la Grecia, se hallará reducida. Pádua la docta, es la ignorante; y Rabean la antigua, vendrá a tener el nombre de moderna: y así, Españoles, ¿qué podeis esperar de un hombre que solamente ha nacido para desolar y no para felicitar? Por consiguiente ya que teneis tiempo para privar esos males, manos a las armas; toquen á rebato todas las campanas desde el Oriente a Poniente, y desde el Mediodía al Septentrión de toda España, y a su sonio espantoso armaos. Provinciales; (…)

110. Cataluña, cuyos hijos se señalaron en tiempos remotos por su valor en las guerras contra Sarracenos, Italia conquista de Nápoles… (Todos) formad numerosos batallones, y corred presurosos a la venganza del Padre de la Iglesia el Papa, de vuestros Reyes, de vuestra Religión y vuestra patria. España toda, ármate en masa para escarmentar al León de la 247 Nimidia”101.

111. En definitiva, en Cataluña como en el resto de España se ve a los italianos como comparsa de los franceses, “demasiado callados”, pero conocidos por “sus pantomimas, contorsiones y ponderaciones excesivas”102. Si al principio fueron recibidos en Barcelona y en Cataluña como huéspedes, aunque no con la hospitalidad tradicional como dieron a los celtíberos según C. Vacani103, muy pronto fueron tenidos como opresores que había que combatir y vencer.

112. Paradójicamente, muchos de aquellos soldados que se habían visto obligados a incorporarse al ejército napoleónico ya no regresaron a Italia y perdieron su vida lejos de su patria.

113. La Cataluña sometida se orientó desde el principio hacia la órbita de París, frente al gobierno de José I con quien apenas tuvo comunicación. A partir de 1810 quedó segregada de España y a partir de 1812 anexionada en la práctica a Francia. Napoleón la quería convertir en

100. Proclama, B.C., Fullets Bonsoms, 10410. 101. La España. A Napoleón Bonaparte, Valencia, 1808. I.H.C.M. Colección Documental del Fraile, vol. 27, 182, fs. 227- 227 v. 102. Carta de un francés a su amo el emperador, dándole un plan para que sea el más poderoso del universo, y tenga dinero para seguir la guerra. I.H.C.M., Colección Documental del Fraile, vol 35, 209, fs 175-175v. 103. Camillo Vacani, op. cit., vol. 1, p. 186.

La llamada a la deserción http://seneca.uab.es/hmic La imagen de los soldados italianos en Cataluña en la guerra del francés un glacis militar y político de la Francia imperial al estilo de Carlomagno. A la llegada en 1810 del mariscal Macdonald (Duque de Tarento) aplicó una política de moderación y de persuasión que no tuvo el éxito deseado.

114. C. Vacani resalta el sentimiento antifrancés que reinaba entre los catalanes, el verdadero leitmotive de esta guerra:

115. “Ciò irritava la truppa, che sentiva come il volgo catalana si schernisse dei guasti che ad esso si facevano, nè togliere poteva il tardo dell`inimieizia profondamente radicata contro la Francia nella massa de´leali abitatore della CATALOGNA; poichè non vagliono i mezzi di moderazione disgiunti dall` energico esercizio della forza per guidare una nazione irritata a deporre le armi ed a sottoporsi come per incanto ad m`odiata usurpazione. I villaggi percorsí erano d´ordinario abbandonati; quinde la truppa o esercitava il suo fatale dirito del saccheggio, e allora era costretta a compensarne i danni se appena taluno fra i reduci abitanti il domandava al maresciallo, o ritornava ai campi vóta di viveri e priva di speranza di condurre il nemico orgoglioso a sommissione, qualora se ne uscisse senza portar molestia alle case di quelli che avevano emigrato o nocumento alcuno alle deserte loro campagne”104.

248

104. Camillo Vacani, op. cit, vol. II, p. 275.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 John Rex

Multiculturalism and Political Integration in Modern Nation State

John Rex (University of Warwick, Reino Unido)

Abstract / Resum / Resumen

The article produce a general theory of multiculturalism and place within an overall conceptual framework the structures and processes of multiculturalism as a central question in the political concerns of European countries since 1945. The article ranged widely over a number of topics including nationalism and devolution in West Europe, South East Europe and the countries of the former Soviet Union and deal with the settlement of immigrant minorities. / L'article elabora una teoria general del multiculturalisme i situa dins un marc conceptual les estructures i processos del multiculturalisme tractat com a una qüestió central de les polítiques dels països europeus des de 1945. Partint d'aquí l'article tracta diversos temes com el nacionalisme a Europa occidental, l'Europa del sud-est i els països de l'antiga Unió Soviètica focalitzant en el tema dels immigrants. / El artículo elabora una teoría general del multiculturalismo y sitúa dentro de un marco conceptual las estructuras y procesos del multiculturalismo tratado como una cuestión central de las políticas de los países europeos des de 1945. El articulo, asimismo, trata diversos temas como el nacionalismo en la Europa occidental, en la Europa del sureste y en los países de la antigua Unión Soviética centrándose en el tema de los inmigrantes.

Key Words / Paraules clau / Palabras clave 249

Immigrant minorities, identity, multiculturalism, Nationalism, Welfare State / Immigració, minories, identitat, multiculturalisme, nacionalisme, estat del benestar / Immigration, minories, identity, multiculturalism, nacionalism, estado del bienestar

1. The question of multiculturalism has been a central one in the political concerns of European countries since 1945. It covers a number of different issues however and which of them predominates has varied with differing political circumstances. It reflected concern about immigration and the ways in which immigrants might settle in Western Europe in the nineteen fifties and sixties. After the break-up of Communism in 1989 and the resurgence of ethnic nationalism in the East it centred around questions of devolution of power from central national governments to regionally based sub-national groups and the possibilities of power sharing at the centre. Thirdly it has had to deal with the growing numbers of political refugees and asylum seekers in Western Europe. Fourthly, and most recently, in the wake of terrorist attacks on America and the subsequent assertion of American power in the world at large it has been concerned with the dangers posed by unassimilated immigrant groups.

2. It is not the intention of this article to deal in detail with each of the structures and processes in all the different political situations to which reference will be made. Rather it seeks to place these situations within an overall conceptual framework and, in doing so, to produce a general theory of multiculturalism.

Abstract / Resum / Resumen http://seneca.uab.es/hmic Multiculturalism and Political Integration in Modern Nation State

1. Multiculturalism in Popular Discourse

3. There are few terms used more widely in popular discourse in the media and in politics than multiculturalism. Until recently it was discussed as a positive feature of national societies and cities. Politicians and even monarchs would say "We now live in a multicultural society" and cities would boast that they were now multicultural or, sometimes cosmopolitan These usages we may refer to as soft versions of multiculturalism

4. In recent times following ethnic conflicts where older societies broke up and what was called ethnic cleansing occurred (as in the former Yugoslavia), or where there were violent ethnic conflicts within nations and cities (such conflicts were almost universal) multiculturalism was seen in a very much more negative light. In the United Kingdom for example when there were disturbances involving violent conflict between Asians and native British citizens, such conflicts were diagnosed as due to multiculturalism. Economic migrants or political migrants and refugees were seen as endangering the unity of society and this unity was seen as having to be defended against multiculturalism.

2. Philosophical and Social Science Views of Multiculturalism

5. During the past 25 years multiculturalism was also debated amongst philosophers and social scientists.

6. In political philosophy the question arose in attempts to define the nature of a good liberal society. Such a society, it had been thought, would involve the guarantee of the rights of individuals. (See for instance. Walzer and Miller 1995), but now the question was asked whether such rights should be extended to groups. Prima facie it appeared that the very 250 recognition of groups would involve a denial of individual rights. Charles Taylor, however, saw what he called recognition as essential to the concept of rights, and individuals could be recognised as members of groups (Taylor 1994). Kymlicka raised similar issues in writing about multicultural citizenship (Kymlicka 1995). Both of these writers being Canadian had to deal with the special problem of Quebec's claims to a separate political identity at the same time as discussing the identity of dispersed groups of immigrants and their descendants. A related question arose in Europe where Baubock posited the idea of a transnational citizenship alongside that of national citizenship (Baubock 1992).

7. All of these approaches implicitly involved a positive evaluation of multiculturalism. So too does that of the British Indian political philosopher, Bhiku Parekh (Parekh 2000). Parekh raises the question of the possibility of culturally distinct groups co-existing in a single society. He believes that they can, and that the multicultural nature of such a society should be welcomed and celebrated. Societies with single unitary cultures for him are no longer likely in the modern world as a result of migration. Far more likely are societies in which multiple cultures coexist and it is important for him that they should all have equal respect. Parekh coupled this theoretical work with his leadership of a Commission for a Multiracial Britain which sought to spell out the policies and institutions necessary to create a society in which racial discrimination, exploitation, and oppression1 were prevented. (Runnymede Trust 2000)

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 John Rex

3. An Alternative Theory of Multiculturalism

8. Barry (1999) has offered a sharp critique of the theories on multiculturalism discussed above. He sets out to defend the values of a liberal society which he believes is opposed to what is advocated in these theories. He believes that they are wrong in seeing the various groups which they discussed as only culturally different and wishes to insist upon their political relations. When they are thus understood they present the real problem to which liberal political theory has to address itself.

9. In discussing Barry's work (Rex 2001) I have argued that there is a limited version of multiculturalism which can be sustained even if his basic criticism is accepted. I base this on the Marshall's theory of citizenship (Marshall 1951) and a British definition of the term integration as it should appropriately be applied to immigrant ethnic minorities (See Rex and Tomlinson 1979).

3 (i). Social Citizenship and the Welfare State

10. Marshall's problem is not directly concerned with immigrant ethnic minorities. Rather it seeks to show how class loyalties and class conflict have come to be transcended by the concept of citizenship. The first stage of this transcendence is in the legal sphere in which all individuals regardless of class have equality before the law. The second is political. When a universal franchise is achieved all individuals share in controlling the government. The third, gradually being achieved in the post 1945 world, is social. This involves: insurance which provides a minimum income in times of unemployment and ill health, free collective bargaining on the part of workers in dealing with employers over wages and conditions of work; minimum standards of housing, education; and health care free to all at the point of delivery. These ideas of Marshall 251 were based upon the work of Beveridge as set out in his book Full Employment in a Free Society (Beveridge 1944) and in the Report on Social Insurance and Allied Services (Beveridge 1942). Together Beveridge and Marshall laid the foundation of what came to be called the Welfare State.2

11. For my own part I expressed some doubt as to whether citizenship would totally and permanently transcend class (Rex 1961). I argued that it would so long as there was a balance of class forces, but that, if this balance was destroyed, class conflict might well be resumed. This was an important issue in Britain during the period of the Labour government of 1964 and later during Conservative administrations between 1979 and 1993. The Labour government had issued a White Paper entitled In Place of Strife, (Department of Labour and Productivity 1969) which envisaged co-operation between trades unions and employers organisations in government sponsored institutions. The Conservative government of the eighties subsequently

1. There are of course important reasons for rejecting the use of the term racial in this context but in documents addressed to a wider popular or political audience terms like ethnic and racial are often used interchangeably. It would be entirely wrong however to accuse Parekh or his colleagues of not understanding the dangers of what may be called biological racism. (For a discussion of that question see Montagu's Statement on Race in which he sets out the findings of four UNESCO statements on this question. (Montagu 1972). 2. Of course there are a number of alternative types of Welfare State as Esping Anderson has shown (Esping-Andersen 1990), but the British version is one which has been widely influential.

3. An Alternative Theory of Multiculturalism http://seneca.uab.es/hmic Multiculturalism and Political Integration in Modern Nation State greatly weakened workers rights and envisaged a much more limited Welfare State which involved little more than social insurance and a free health service. Nonetheless a later Conservative government declared itself in favour of a classless society.

12. What has been discussed here is the evolution of social policy and political institutions in Britain, but very similar ideas were operative in most West European countries. Radtke (1994), for instance, speaks of the social democratic welfare state in which a plurality of conflicting interest had lead to a compromise after negotiation.

13. All of the above discussion refers to the possibility of class conflict and class compromise. None of it refers to the position of ethnic groups which are the centre of discussions about multicultural societies. To this question we must now turn.

3 (ii). The Integration of Immigrant Ethnic Minorities

14. There have been three basic European responses to the arrival of immigrant ethnic minorities in the post 1945 period. The first is that of assimilationism which is most strongly affirmed in France. The second is that of the gastarbeider system of the German speaking countries under which immigrant workers are denied political citizenship. The third is one or other sort of multiculturalism commonly thought to be exemplified by Sweden, the Netherlands and the United Kingdom.

15. In the Swedish case provision for ethnic minorities was conceived as part of the provision of the Welfare State. The problem which the Swedish government faced however was that of who was to be chosen to represent the immigrant minorities. They were accused of choosing traditional leaders, usually elderly men. Their critics such as Schierup and Alund (1990) argued 252 that in fact younger members of these communities were not represented. They also argued that, in any case they tended to form cross ethnic alliances and alliances with dissident Swedish youth creating new syncretic cultures.

16. The historic Dutch response to cultural diversity had been what came to be called pillarisation. This was the establishment of separate educational systems, separate trades unions and separate media for Catholics, and Protestants. This policy was extended to deal with ethnic minorities. One important critic of this policy, Jan Rath (1991) suggested, however, that the policy of minorisation by no means necessarily implied that minorities would be subject to equal treatment. As he saw it minorisation could mean the singling out of those called minorities for unequal treatment.

17. In the United Kingdom after a brief acceptance of a policy of assimilation in education in 1964, the government accepted the notion of integration. This was defined by the Home Secretary, Roy Jenkins as "not a flattening process of uniformity but cultural diversity, coupled with equal opportunity in an atmosphere of mutual tolerance"(Rex and Tomlinson 1979).

18. What is significant about this definition is that it dissociates itself from any form of multiculturalism which would permit the unequal treatment of minorities. In fact it relates the notion of integration to Marshall's notion of social citizenship.

19. I have suggested that the Jenkins definition also suggests the existence of two cultural or institutional domains. On the one hand there is a public political culture centred around the idea of a welfare state in which all have a minimal degree of equality. On the other there are the http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 John Rex separate cultures of the different ethnic communities including the host community. These separate cultures involve the members of each community speaking their own language amongst themselves, practising their own religion and having their own family practices.

20. This, however, is only a general starting point for the definition of an egalitarian multicultural society. In practice it raises many difficult questions and is contested by a number of different groups.

21. A first question is that of why separate communal cultures should continue to exist. There are three elements involved in answering this. The first is that they are allowed to exist in the belief that they may have value in themselves. Accepting this is implied by the notion of mutual tolerance. The second is that it provides individuals with a moral and emotional home which is essential for their personal psychological stability. Durkheim in his classical work, The Division of Labour (1933) had argued that such stability was only possible under conditions of organic solidarity if there was some grouping between the individual family and the state. He thought that this might be achieved through the development of occupational guilds. This is obviously unlikely in modern times but clearly ethnic minority groups can perform a similar role. This is true also for the members of the host society. Quite apart from their participation in the public political institutions of the welfare state they too have their culture and organisations in which they feel at home. The third reason for preserving these groups is that they make possible collective action to protect their members in political life.

3 (iii). Problems of the Two Domains thesis

22. Everything said so far provides only a starting point for the analysis of multiculturalism. We must now consider some of the problems in the two domain thesis. These include: problems 253 within the educational system; the attempt to extend the values of the public political culture into the private communal sphere and, per contra, the claim that the values of the private communal cultures should be extended into to the public realm; and, finally the different problem of the degree of commitment or lack of commitment of immigrant groups to living in a host society.

3 (iii) a. The Problem of Multicultural Education

23. The one institution which clearly straddles both the private and public spheres is that of the educational system. Here we can distinguish with some oversimplification between primary and secondary schools.

24. Primary schools have amongst their functions one which they share with families. Unsocialised babies are the barbarian invaders of the social system. They have to learn and accept a complex set of norms if they are to become full social beings. These their parents teach them and so do their primary schools. In the primary schools they also become bilingual. Ideally they start to learn in their home language but they also have to learn the language of the host society and for school purposes to use it as their main language.

25. In secondary education students may be seen as being prepared for entering a wider world governed by norms of a different kind. These norms involve individualism and competition even though these may be contained within some conception of common citizenship. They are being prepared for the world of work and as well as learning relevant norms they must acquire skills.3

3 (iii). Problems of the Two Domains thesis http://seneca.uab.es/hmic Multiculturalism and Political Integration in Modern Nation State

26. One should now ask whether there is any place within schools for the perpetuation of different languages and cultures.

27. One view which has considerable currency in many countries is that the perpetuation of these languages in schools increases students' self-esteem and enhances their performance. This view was robustly criticised by a West Indian schoolteacher, Maureen Stone, in England. She argued that the relation between low self esteem and poor performance had never been proved She therefore believed that any supplementary education should be devoted to basic skills and not to education in different cultures (Stone 1985). In saying this she was recognising that schools are concerned with the wider world and participation in the public realm. Another author, Jennifer Williams, pointed out that where multicultural education was taught in schools it was taught in the low status uncertificated parts of the syllabus. Despite these criticisms or taking account of them there have been some attempts in Britain to foster the study of minority languages and cultures in the high status certificated parts of the syllabus. (Williams 1967). Those who support such developments clearly have in mind the creation of a multicultural society in which a variety of cultural traditions are respected.

3 (iii) b. The Public and Private Domains Reconsidered

28. The sharp distinction between public and private domains which was our starting point is disputed from both sides. It is disputed by some who believe that there are certain values in the public sphere which apply also in the private and some who believe that private communal value also apply in the public domain. It is also the case that some immigrant ethnic communities may be transnational in character and have commitments elsewhere.

29. Those who argue for extending the values of the public domain into the private sphere often do so in the name of human rights. This is a notion which includes more than the 254 commitment to the values of the Welfare State and suggests that our definition of the public sphere must itself be revised. This is particularly true of feminist claims. Host society feminists usually claim that the private family practices of immigrant communities are unacceptable. They suggest that women these communities are oppressed by their menfolk and that they involve arranged and forced marriages. To this those who speak for immigrant communities may reply on each point. They point out that the oppression of women is the product not of their culture as such but of the village practices which they bring with them. These they agree should be altered and they are prepared to join in altering them. Further they say that what they are doing is protecting their women and children from a society which is sexually promiscuous and whose symbols are the pornographic magazine and the sex shop. This could be, and sometimes is, a basis for dialogue with more sophisticated host society feminists who may recognise these problems from a feminist point of view. So far as arranged marriages are concerned they would argue that these need not and should not be forced and that the normal random mating practices of Western Europe are not necessarily preferable to arrangements in which the family of a bride frequently ensure that she is supported with a significant dowry. In modern conditions this

3. Secondary schools clearly also prepare their students for a socially stratified world and they themselves may be stratified. In England there has been prolonged debate about whether there should be a tripartite system of schools or whether all children should study in the same comprehensive schools. Similar arguments occur in other European countries although they may be resolved in different ways there.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 John Rex might involve a contribution to the cost of a house or a motor car. The notion of being in love which Westerners claim is essential to marriage is something which may be longer and more lasting in arranged marriages than it commonly is in the West.

30. The opposite objection to the notion of two domains comes from immigrant communities. Some would say that their culture is not simply for the private sphere This is what many Muslims are claiming when they say that Islam is a whole way of life. Thus they would see the values of the Welfare State or those advocated in the name of human rights are integral to their own beliefs. If this is so then we cannot simply regard the political culture of the public domain as secular. It may be shared between different communities.

31. The real revision of the two domain thesis which is required is that it should leave open a space for dialogue.

32. In estimating the possibilities of integration of minority communities we should also avoid the essentialist view that the cultures which we are seeking to integrate are unchanging and rigid. In fact I have suggested they have three points of reference. The first is to a homeland which is itself undergoing change; the second is to the land of present settlement; and the third to possible countries of onward migration. This raises the whole problem of the nature of transnational migrant communities which I have discussed elsewhere (Rex 1996). So far as their position in the land of first migrant settlement is concerned immigrant communities may well have a modernising perspective since it is in their interest to fight for equality and equal treatment, even while being bound together by the use of their mother tongue amongst themselves and dealing with the life crises of birth marriage and death in their own religious ceremonies. In addition to all these factors some of the second third and later generations in immigrant families may well defect from their communities and culture and become assimilated. All of these factors suggest that the problem of integrating immigrant communities 255 may be a more temporary and simple one than many of the advocates and opponents of multiculturalism believe.

33. We have already seen that the culture and institutions of the public domain consist of more than those related to equality in the Welfare State. They include concepts of human rights as we have seen but they also include all that is involved in participating in a modern economy and polity and accepting its

34. Criminal and civil law.4 This is something which immigrants accept because it is essential to the migrant enterprise.

35. Next under this head dealing within the difficulties of the two domains thesis there is the question of whether there are not some new emergent shared areas of life. The most obvious of these concern cuisine. It is often remarked in Britain that Chicken Tikka Masala is the most purchased packed meal in supermarkets and it is true in all modern societies that there does develop a shared interest in a new range of dishes of international origin. The other rather different shared area concerns literature in particular but probably most of the creative arts. The

4. There are of course minorities especially in Muslim communities who would support schools preparing their students for living in a separate society and there are even those who would wish to find ways of applying Sharia law in domestic matters. It is to be doubted, however, whether even those who live in communities with these aims do not also adjust to living in a modern economy and polity for most of their lives

3 (iii). Problems of the Two Domains thesis http://seneca.uab.es/hmic Multiculturalism and Political Integration in Modern Nation State most important literature reviewed in prestigious magazines deals with many immigrant and multi-cultural problems while music also obviously crosses borders. Obviously there is a case for allowing for a domain of shared culture between those we have discussed but this does not necessarily mean that the two separate domains which we have discussed do not exist or that shared cuisine and shared creative arts necessarily foreshadow a shared new culture overall.

36. Finally we should notice that this emergence of some shared intermediate institutions in particular societies goes along with a process of the globalisation of culture at least among elites.

37. We have so far considered the various forms of multiculturalism in European societies particularly in the Netherlands, Sweden and the United Kingdom. To complete the picture, however, it is necessary to consider the cases of the old British Commonwealth countries of Australia and Canada which although first settled by British and British and French settlers sought to develop multicultural policies which would indicate the position of various later grous of settlers as well as the aboriginal or native people.

4. Sub-national Societies and the possibility of devolution

4 (i) a. Sub-Nationalisms and the Process of Peaceful Devolution

38. Arguments about multiculturalism usually confuse the problems which we have been discussing - those of the integration of immigrants - with problems of a different kind. These are those of the place of sub-national units such as the Welsh, Scots and Irish in Britain or the Catalans and Basques in Spain. Separately from these cases are those of bi-national states such as Belgium and Canada. In each of these cases the claims of nationality may be based upon linguistic, religious or cultural unity or they may simply be based upon residence in the region 256 of the sub nation. Catalonian nationality is attributed to all those who live in the sub-national area and Scottish nationality and the right to vote for a Scottish Parliament is attributed to all those who live in Scotland. Slightly different situations occur in Belgium and France. In Belgium Walloonia is French speaking and Flanders Flemish or Dutch speaking, while Brussels is bilingual. Government at a national level is shared by the two groups, but is in the hands of the French speaking in Walloonia and the Flemish/Dutch speaking in Flanders. In Canada the claims of nationalism are made on behalf of Quebec led by a French speaking majority and not on behalf of other Francophones in Manitoba and other provinces.

39. Devolution may involve the concession of more or less powers to the sub-nations. The greatest degree of devolution in the United Kingdom is accorded to Scotland with its Scottish Parliament, while the Welsh Assembly has far more limited powers. The situation in Catalonia is similar to that of Scotland but in both these cases the sub-national government is subordinate to that in Madrid or London. In both cases and in those cases where devolution is more restricted there are minority parties aiming at secession. (For a discussion of these cases see Guibernau and Rex 1997)

40. Similar problems are to be found in other parts of the existing European Union. France, for instance, has a problem of devolution in Corsica. Italy has such a problem both in dealing with its regions and with its island dependencies in Sicily and Sardinia. Greece has a problem with its island dependencies in Corfu and Crete and on its northern border with Macedonia and Thrace.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 John Rex

41. Again there are problems of devolution in the countries envisaged as the first entrants to an enlarged European community some of whom also have border problems. This is true of the Czech Republic, Slovakia and Hungary all of which have had to deal with the question of devolution, and it is even more true of the countries who might be later entrants such as Romania and Bulgaria. Among those selected for earlier entry moreover there are some like the Baltic Republics and Cyprus which have very special difficulties. In the case of the Baltic Republics there are large Russian minorities who were previously ruling minorities, while in the case of Cyprus the recognised Greek Cypriot territory will be required to have negotiated at least a loose federation with the unrecognised Turkish part of the island

4 (i) b. The problem of incorporation into supranational units

42. A new situation arises with the emergence of supra-national units like the European Union because it raises the possibility of the regions dealing with the supra-national government directly, True, ultimate power in the EU lies with the Council of Ministers drawn from the central governments of nation states, but there are many forms of development in which the EU deals directly with the regions. This raises the possibility that radical groups in the sub-national units may not simply seek secession from their own nation states but may seek to turn the EU into a Union of regions rather than of nation states.

43. The problem of devolution was also dealt with in the former Soviet Union. Although the Communist Party controlled the whole society, Stalin's policy allowed varying degrees of autonomy within particular departments in different kinds of autonomous regions (Connor, Walker 1994). Tartarstan represented a case in which a very workable type of co-operation was worked out between the regional and central Soviet government. (Yemelianova 1999) As in the West, however, there were a variety of political and religious groups who sought more independence and some of them had international connections outside the Soviet Union. 257

4 (ii). Cases of Armed Ethnic Conflict

44. In the cases so far discussed we have been assuming that some degree of peaceful devolution is possible and that there will be very few extremists seeking to bring about change by violent means. This however has not been the case with the Basques in Spain or the Republicans in Northern Ireland. There political parties have emerged which engage in violent armed struggle participants within which are seen as terrorists by the central governments of Spain and the United Kingdom. There is something in common between these two cases and it is not surprising that there have been contacts between the Basque separatist organisation ETA. and the Provisional IRA. Nonetheless there are differences between the two cases. In the case of Spain the conflict is between one ethnic group and the Spanish state. In the case of Northern Ireland there are two ethnic groups in conflict with one another, one seeking ultimate unification of Northern Ireland and the Irish Republic, the other professing loyalty to, and demanding continuing union with, a United Kingdom.

45. What the two groups have in common is their use of violence. In both cases moreover there is a problem of their relationship with parties who share their aims but oppose the use of violence. This is a complex relationship in which the moderate parties give some protection to the more radical and violent ones.

4. Sub-national Societies and the possibility of devolution http://seneca.uab.es/hmic Multiculturalism and Political Integration in Modern Nation State

46. In the case of Spain the response of the government has been to take strong measures against violence but also to offer some degree of devolution. In the Northern Irish case the British government has had to use its own army to oppose two groups of paramilitaries, even though one fights in the name of loyalism, and the British army is often accused of devoting its energies to fighting the Republicans. In this case there is also an offer of ultimate devolution but this has to follow a delicately and carefully constructed Peace Process.

4 (iii). Armed Conflict in Post-Communist Societies

47. The overall title of this article refers to Multiculturalism and Political Integration in Modern Nation States. Thus far, however we have referred to only one type of modern nation state namely that based upon private economic enterprise or a mixture of private and public enterprise, parliamentary democracy, and a tendency to move towards some kind of welfare state. The other type of modern nation state is that based on Communism. As we have seen such states as dealt with the potentiality of ethnic conflict relatively successfully until Communism as an economic and social system began to collapse in 1989. At this point many groups sought secession from the state and engaged in violent conflict with the successor states and with one another.

48. The experience of the former Yugoslavia in this respect has been central to the study of ethnic conflict and the prospects of multiculturalism. Under Tito Serbs, Croats, Bosnians, Montenegrians, Herzegovinians, Slovenians and Macedonians were held together by national Communist government albeit through a subtle balancing of ethnic forces at local level. With the collapse of Communism, however, ethnic groups separated themselves from one another and there were brutal wars between them and ethnic cleansing within each one of them. The Bosnian and Kosovan wars led to outside intervention by the international community which then sought to promote new constitutions based upon some notion of multicultural balance. 258 These new constitutions depended on outside force but the outside powers aimed at being able to withdraw. It was easy enough to suggest new multicultural constitutions but harder to realise them in practice. The various ethnic groups who were required to implement the new constitutions entered into discussion with their smoking guns still on the conference table. Some of the problems involved were made explicit in The Kosovo Report (Independent International Commission on Kosovo 2000) which recommended independence for Kosovo on condition that it became fully multicultural.

49. Less well known are the problems which faced successively the Soviet Union, the Commonwealth of Independent States and the remaining Russian Federation. There the various ethnic political and religious groups which had always resisted central government were now able to pursue secessionist liberation struggles and were inevitably dubbed as terrorists by the central governments involved. The war in Chechnya is the best known of these conflicts but there were many others in the Caucasus, in Georgia, Azerbaijan and Armenia and in the former Central Asian territories involving complex alliances between religious sects and political parties, coupled with intervention from allies in neighbouring states. (Yemenialova 2001).

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 John Rex

5. The Prospects of Multiculturalism after the American led War against terrorism

50. After the attacks on New York and Washington in September 2001 a new political climate emerged which was fearful of multiculturalism. The diversity of cultures appeared as providing a base for more terrorist attacks and Islam particularly was seen as doing this. An attempt was made by the United States to establish a coalition of nations against terrorism. Which would destroy terrorist bases across the world. On the other hand there was little chance of those opposing this coalition seeking a multicultural solution. Rather they established their own international networks of opposition and regarded any party, sect, or nation not joining these networks as allies of the United States led coalition. The war against terrorism continued in 2002 making multiculturalism and impossible and unrealisable ideal except in the limited sense in which the coalition or the international network of resistance used it to strengthen its own unity.

51. Within this framework the United Kingdom's commitment to multiculturalism was weakened when it faced more local but violent conflicts between White natives and Asians in some Northern cities and between local people and asylum seekers in Glasgow and other places. At the beginning of the year 2002 there was considerable confused debate amongst politicians and the press about the dangers of multiculturalism which was identified with segregated forms of housing and education. There was a new emphasis upon the importance of immigrants and their children learning English as rapidly as possible and learning about the duties of a unitary British citizenship. Thus whereas the United Kingdom had been a place where multiculturalism could be sympathetically discussed and shown to be compatible with a modern society and a welfare state it was now seen as a danger. The predominant view now was one which was far more like the assimilationist French approach. In this new climate any residual multiculturalism 259 will have to be shown to be compatible with an essentially unitary society. The sort of multiculturalism which has been defended in this article if, of course, compatible but even such a policy outline will find that it is difficult for it to get a hearing.

Conclusion

52. This article has ranged widely over a number of topics including nationalism and devolution in West Europe, South East Europe and the countries of the former Soviet Union at the same time as dealing with the settlement of immigrant minorities who do not make the claims which sub-nationalities do. It has been necessary to do this because that is how the issue appears in public debate, whether that debate is sympathetic or hostile to the multiculturalist idea. Throughout moreover the article has recognised that national and immigrant minorities cannot be simply the objects of policy thought out and imposed from above. A viable multicultural policy will be one which recognises conflicts of ideas and interests between different groups and considers the way in which such conflict can lead to negotiation and compromise.

References

Barry. B., 1999,Culture and Equality: An Egalitarian Critique of Multiculturalism, Polity Press, Cambridge.

Beveridge, W., 1942, Social Insurance and Allied Services, HMSO, London

5. The Prospects of Multiculturalism after the American led War against terrorism http://seneca.uab.es/hmic Multiculturalism and Political Integration in Modern Nation State

Beveridge, W., 1944, Full Employment in a Free Society, G Allen, London.

Baubock, R., 1992, Transnational Citizenship, Edward Elgar, Aldershot.

Connor, Walker, 1994, Ethnonationalism: The Quest for Understanding. Princeton University Press, Princeton.

Department of Employment and Productivity, 1969, In Place of Strife: A Policy for Industrial Relations, HMSO, London, Cmnd 3888.

Durkheim, E., 1933, The Division of Labour, Free Press, Glencoe, Illinois.

Esping-Andersen, G., 1990, TheThree Worlds of Welfare Capitalism. Polity Press, Cambridge

Guibernau, M., and Rex, J., 1997, The Ethnicity Reader: Nationalism, Multiculturalism and Migration, Polity Press, Cambridge.

Independent International Commission on Kosovo, 2000, The Kosovo Report: conflict, international response, lessons learned. Oxford University Press, Oxford

Kymlicka, W., 1995, Multicultural Citizenship, Oxford University Press, Oxford.

Marshall, T., 1951, Citizenship and Social Class, Cambridge University Press, Cambridge.

Montagu, A., 1972, Statement on Race: An annotated elaboration and exposition of the four statements on race issued by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation, Third Edition, Oxford University Press, Oxford. 260

Parekh, B., 2000, Rethinking Multiculturalism: Cultural Diversity and Political Theory, Harvard University Press, Cambridge, Mass.

Radtke, F-O, 1994, "The Formation of Ethnic Minorities: The transformation of Social into Ethnic Conflicts in the So-called multicultural Society, The German Case" in Rex, J., and Drury, B., (Editors) Ethnic Mobilisation in a Multicultural Europe, Avebury Aldershot.

Rath, J., 1991, Minosering: De Social Constructe van Ethnische Minderheden, Ph.D. Thesis, University of Utrecht.

Rex , J., 1961 Key Problems in Sociological Theory, Routledge and Kegan Paul. London.

Rex, J., 1996. Ethnic Minorities in the Modern Nation State: Working Papers in the theory of Multiculturalism, MacMillan, Aldershot and St Martin's Press, New York.

Rex. J., 2001, Review of Barry B., Op.Cit. in Innovation in Social Science Vol 14, Number 3 , Abingdon.

Rex J., and Tomlinson S., 1979, Colonial Immigrants in a British City: A class Analysis, Routledge and Kegan Paul, London

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 John Rex

Runnymede Trust, 2000, The Future of Multi-ethnic Britain, The Parekh Report, Runnymede, London.

Schierup, C-U and Alund, A., 1990, Paradoxes of Multiculturalism. Avebury Aldershot.

Stone, M., 1985, The Education of the Black Child: TheMyth of Multicultural Education, Fontana Press, London.

Taylor, C., 1994, "Multiculturalism and The Politics of Recognition" in Guttman, A., (Editor) Multiculturalism: Examining the Politics of Recognition" Princeton University Press. Princeton.

Walzer, M., and Miller, D., 1995, Pluralism Justice and Democracy. Oxford University Press, Oxford,

Williams J., 1967, "The Young Generation" Chapter X in Rex, J., and Moore, R., Race Community and Conflict, Oxford University Press, Oxford.

Yemenialova, G., 1999, Islam and Nation Building in Tatarstan and Dagestan in the Russian Federation, Nationality Papers, Association for the Study of Nationalities, Vol 27 Number 4, London and 2001, Sufism and Politics in the North Caucasus. Nationality Papers, Association for the Study of Nationalities Vol 29 Number 4, New York.

261

References http://seneca.uab.es/hmic Multiculturalism and Political Integration in Modern Nation State

262

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Massimo di Ricco

Amazigh in Marocco: società civile, Stato e rivendicazioni minoritarie

Massimo di Ricco (Università di Bologna)

Sommario / Resumen / Resum

La minoranza amazigh, o berbera, in Marocco, che a detta di molti potrebbe anche definirsi come maggioranza numerica, non gode ancora di un pieno riconoscimento della propria identità da parte dello Stato. Un forte movimento di rivendicazione, basato principalmente sul lavoro delle associazioni della cosiddetta società civile, si prodiga costantemente col fine di conseguire che la propria cultura goda dei diritti che le appartengono, e per una maggior apertura verso la democratizzazione dell'intero paese. / La minoría amazigh, o bereber, en Marruecos, que para muchos podría configurarse como una mayoría numérica, no goza todavía de un pleno reconocimiento de la propia identidad por parte del Estado. Un fuerte movimiento de reivindicación, que encuentra su base en el trabajo de la así dicha sociedad civil, actua constantemente con el fin de conseguir que su cultura obtenga los derechos que le pertenecen, y para una mayor apertura hacia la democratización del país entero. / La minoria amazigh, o berber, al Marroc, per molts podria semblar una majoria numèrica, però encara no gaudeix d’un reconeixement ple de la pròpia identitat per part de l’Estat. Un fort moviment de reivindicació, basat en el treball de la societat civil, actual de manera constant amb l’objectiu d’aconseguir que la cultura obtingui els drets que li són propis, i per una obertura més gran cap a la democratització del país sencer. 263 Parole chiave / Palabras clave / Paraules clau

Amazigh, democratizzazione, identità, Marocco, minoranza, società civile, stato / Minorias, Amazigh, Marruecos, Identidad, Sociedad civil, Derechos Humanos, Discriminación, Estado, Arabización, Democracia. / Minories, Amazigh, Marroc, Identitat, Sociedat civil, Drets Humans, Discriminació, Estat, Arabització, Democràcia.

1. Il Marocco è approssimativamente abitato da un 40-50 % di berberofoni che si suddividono nelle tre grandi zone contraddistinte da parlate differenti: il dialetto tarifit nella regione del Rif attorno alle enclavi spagnole e la frontiera algerina, il tamazight nell'Alto e Medio Atlante e nella regione del Sud-Est, ed il dialetto cleuh o tachelit, caratteristico della regione del Sus e della parte meridionale dell'Alto Atlante.

2. Inoltre occorre segnalare la presenza di berberofoni all'interno della regione marocchina, nelle enclavi spagnole di Ceuta e Melilla, e volendo ampliare l'ambito geografico-rivendicativo, nelle Isole Canarie1.

1. La possibilità di ritrovare rivendicazioni di stampo amazigh in territorio spagnolo, per quanto di differente accezione, permette di fare alcuna considerazione sulle condizioni di tale popolazione inserendola in un contesto di un conclamato stato di diritto, in confronto alla mancanza di tale situazione nei paesi nordafricani.

Sommario / Resumen / Resum http://seneca.uab.es/hmic Amazigh in Marocco: società civile, Stato e rivendicazioni minoritarie

3. In particolar modo a Melilla la presenza berberofona è tanto ampia da sfiorare la maggioranza della popolazione.

4. L'importanza che riveste questa comunità in questa città spagnola fu resa palese dalla discussione nel 1994 sul nuovo Statuto di autonomia della città, ragion per cui numerose rivendicazioni furono avanzate dalla società civile berbera, al fine di inserire la lingua tamazight all'interno dello statuto, come lingua ufficiale della città, al fianco del castigliano. Nonostante si risolse con un nulla di fatto ed un generico richiamo all'"interculturalità" una notevole importanza per tutta la società rivestì questa discussione2.

5. Un'altra presenza di imazighen marocchini si può ritrovare tra quella popolazione cosiddetta diasporata, cioè che vive in Europa o in America del Nord, e che contribuiscono fortemente allo sviluppo dell'identità berbero-marocchina, nonostante non siano presenti nella regione stessa, ma mantenendo ugualmente forti vincoli con la società di appartenenza.

6. Un'identità berbera marocchina, data perciò da una lingua comune, divisa in differenti dialetti, ed una cultura ed una storia che non necessariamente deve considerarsi in opposizione a quella araba, ma anzi complementare.

La presenza "coloniale" e gli imazighen

7. L'arrivo francese in nordafrica, negli anni trenta del XIX secolo, presuppose un cambiamento radicale dalle colonizzazioni precedenti, in quanto portatori di un'altra cultura, altri ideali, ma più di tutto di un nuovo modello statale ed istituzionale, nato dalle vicende della Rivoluzione francese 264 8. Una particolare considerazione storica deve essere fatta riguardo al periodo coloniale francese e spagnolo in Marocco, e, soprattutto nel caso francese, in quanto venne promossa una politica di separazione fra le varie "etnie" presenti sui territori colonizzati.

9. Brevemente, per quanto riguarda la zona sotto dominazione spagnola, insediatasi nella parte settentrionale del paese, qui si attuò una semplice politica di controllo del territorio, che dovette però scontrarsi con la "Repubblica del Rif", proclamata e guidata dal berbero Abdelkrim El Khattabi.

10. Il condottiero, che portò alla luce un nuovo di tipo di combattimento basato sulla guerriglia, riuscì a tener testa alle truppe spagnole dal 1921 al 1926; il tentativo di portare la sua tribù e la rispettiva repubblica ad una sorta di riconoscimento internazionale non ebbe successo, e, solo con l'aiuto dei francesi e l'impiego di gas tossici sulla popolazione, lo Stato spagnolo riuscì a riconquistare il territorio e costrinse il guerrigliero ad un esilio forzato al Cairo.

11. La "politica berbera" attuata dalla Francia, fu possibile ricondurla a quell'insieme d'iniziative adottate dalla III Repubblica francese anche nel protettorato marocchino, sebbene si cercò di attuare cercando di correggere gli errori compiuti in Algeria.

2. Nonostante le discussioni e le forti pressioni, lo statuto autonomico, ponendo l'accento sul rispetto della pluralità culturale, non contemplò in nessun senso né l'identità amazigh né venne considerata la possibilità di inserire il tamazight come lingua ufficiale della città. Lo spagnolo rimase l'unica lingua ufficiale ed amministrativa contemplata.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Massimo di Ricco

12. Innanzitutto il concetto classico del divide et impera, per cui, provocando una spaccatura all'interno della società nordafricana, tra arabofoni e berberofoni, meglio si sarebbe potuto esercitare un controllo sulla popolazione e sul territorio.

13. Ritornando al falso mito della politica berbera, che si ripropose con maggior vigore in Marocco, si può ora affermare che fu semplicemente, sì politica berbera, ma non nel senso di avvantaggiare questa componente rispetto all'altra, quanto piuttosto di creare una divisione ed un contrasto in seno alla stessa comunità religiosa musulmana.

14. Come afferma il Chaker in un suo saggio3, al fine di confutare questa tesi, mai vi fu alcun tipo di scolarizzazione in lingua berbera, mai si incoraggiò lo sviluppo di una scrittura comune, né il tentativo di creare una stampa o formare un'amministrazione in questa lingua.

15. Di certo la Francia si avvalse di una politica rispecchiante la propria tradizione centralista e unificatrice, lasciando in secondo piano ed assorbendo qualunque tipo di particolarismo.

16. Appresi gli errori algerini, i colonizzatori cambiarono leggermente le forme e le strategie di potere da attuare in Marocco.

17. Ugualmente fu promulgato un dahir4 , quello del 11/09/14, che concesse alle tribù berbere l'uso delle proprie leggi e costumi consuetudinari.

18. Tale decreto si ampliò con il dahir del 1930, in cui si incluse una definizione giuridica dell'uomo berbero, al fine di spaccare la società, ma che solo provocò malcontento generale, ed al contrario una più forte unione tra arabofoni e berberofoni contro il nemico comune.

19. Ciò fece scaturire, soprattutto negli arabofoni l'idea dell'impiantazione di una "politica 265 berbera" francese, a tal punto che attualmente gli arabi ancora si rifanno a queste promulgazione per discreditare le popolazioni berbere e tacciarle di collaborazionismo con l'invasore europeo.

20. L'eredità francese si dimostrò nella forte centralizzazione giacobina dello Stato, senza lasciare spazio alcuno per ipotetici regionalismi, lo stato-nazione e l'occidentalismo di cui si intrisero i movimenti nazionalisti che formarono in poco tempo l'ossatura dei futuri governi autonomi.

21. Fu possibile in tal modo raggiungere l'unità nazionale incontrando quel punto comune a tutti gli abitanti del Magreb, identificabile nella religione e cultura musulmana, soppiantata e messa in disparte dai francesi.

22. Nell'ambito di questa mescolanza di condizioni prese sempre più vigore l'idea, soprattutto propagandata da un'èlite, che si sarebbe dovuto promuovere un nuovo stato arabo, che avesse i propri fondamenti nella lingua araba.

23. La lingua, in questo modo, venne a rivestire un ruolo considerevole, non solo perché veicolare della omogeneizzazione, ma con connotazioni di sacralità e come unico modo per esprimere la religione di tutti quanti, lasciando così un gradino più in basso gli altri idiomi presenti o le persone non arabofone.

3. Chaker, S., Berbères aujourd’hui, L’Harmattan, Paris, 1989; 4. AA. VV., Estudios Amaziges: substratos y sinergias culturales, Melilla, 2000, pp.135-141;

La presenza "coloniale" e gli imazighen http://seneca.uab.es/hmic Amazigh in Marocco: società civile, Stato e rivendicazioni minoritarie

24. Gli stessi movimenti nazionali, trovarono un appoggio alle loro rivendicazioni antioccidentali in quell'arabismo che già covava i suoi germi in Egitto.

25. Non è un caso che Abdelkrim, leader berbero della guerra del Rif, fosse accolto in questo paese dove si posero le basi per le nuove lotte anticoloniali, quasi a voler rappresentare la forte unitarietà contro l'invasore, e l'abbandono delle peculiarità e dei regionalismi in favore del grande obiettivo dell'indipendenza.

26. In Egitto intanto, come fattore determinante nella storia di tutto il Nordafrica, entrò in scena, nel 1952, il governo nasseriano, le cui fondamenta ideologiche consistettero principalmente nella propagazione del panarabismo.

27. In questo modo, grazie alla coincidenza di diversi fattori, prese piede, in tutta la conca sud del Mediterraneo, un forte concetto di fratellanza araba, di cui si fecero promotori e fautori i nuovi governi nazionali.

28. L'arabizzazione del Nordafrica, che ebbe inizio nel VII secolo con l'arrivo in queste dei primi conquistatori arabi, proseguì, con alti e bassi, fino all'invasione ottomana, che comunque non conseguì conquistare i territori marocchini, che mantennero la loro indipendenza.

29. Con la presenza turca, nonostante la stessa credenza religiosa, ed i protettorati francesi, per più di trecento anni la cultura araba non trovò troppo spazio in quest'ambito territoriale.

30. La rivoluzione degli "ufficiali liberi" in Egitto nell'anno 1952, il nasserismo e la salita al potere in Medio Oriente del partito Baaz, dettero vigore ai nuovi concetti del panarabismo, o della grande nazione araba basata sulla fratellanza degli Stati. 266 31. Fortemente laicista, con una tendenza ad una certa secolarizzazione della società musulmana, basato sull'idea dell'unione dei paesi accomunati dalla lingua araba del profeta Maometto, ed intrisa di concetti esportati dall'occidente.

32. Si presentò per ciò alla sempre presente comunità autoctona di berberoparlanti, un nuovo tipo di "colonizzazione", con caratteri distinti dalle precedenti e basata non sull'invasione militare, ma su un'infiltrazione ideologico-culturale.

33. Questa nuova forma di dominio, avvallata in un primo tempo per trovare una sorta di unità nazionale, si basò quindi sul non rispetto della diversità culturale e linguistica, con una negazione di fatto della presenza di altre identità, incarnate in questo caso dalla popolazione berbera.

34. I berberi riuscirono, tuttavia in un primo tempo, a integrarsi nel nuovo stato, come fu ad esempio nel caso del Marocco, dove furono incorporati massivamente nell'esercito nazionale; i più fortunati, che raggiunsero discreti livelli di potere, ebbero invece la tendenza ad abbandonare la propria berberità, a scapito della ben più "prestigiosa" arabicità.

35. La maggioranza delle masse sociali berbere, invece, capì presto che la loro presenza nella società magrebina non sarebbe potuta essere rilevante.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Massimo di Ricco

36. I nuovi "capi" di stato, legittimati dal fatto di aver partecipato e condotto all'indipendenza il paese, attuarono immediatamente politiche volte ad arabizzare la popolazione, ed a stroncare sul nascere ogni sorta di opposizione al potere centrale.5

37. In questi momenti si imputò ai berberi, dando inizio al falso mito del collaborazionismo, la loro complicità alla politica francese, accusandoli di aver l'unico obiettivo di dividere quegli stati che conquistarono l'indipendenza e la libertà con tanto sacrificio.

38. Sotto questi auspici, le nuove istituzioni negarono di fatto ed istituzionalmente l'identità berbera residente nel nordafrica, e procedettero allo sviluppo dello Stato senza tenere in conto questa importante, e per certi versi maggioritaria, connotazione della società.

Si sviluppò così nel Magreb un arabismo che, a differenza delle posizioni mediorientali, non tollerò una diversità "etnica", linguistica e culturale, anche all'interno della stessa religiosità.

39. Allo stesso tempo però gli elementi berberi nordafricani, proprio per le caratteristiche di rigetto nei loro confronti, cominciarono ad acquistare più spazio per le proprie rivendicazioni, e coagularsi in un movimento di lotta per la propria identità in paesi che ancora non sono configurabili come Stati di diritto.

40. Nonostante tutto, un'identità che si sviluppa soprattutto come contrappeso all'egida del nazionalismo arabo-musulmano, particolarmente attivo negli anni 50 e 60, e che diede modo alla società civile berbera di svilupparsi in contrasto rivendicativo.

La nascita del movimento amazigh in Marocco 267 41. La nascita di un malcontento berbero, ed in conseguenza di una necessità di rifugio nell'associazionismo culturale, ebbe il suo primo impulso con la nascita del nuovo Stato indipendente marocchino.

42. Proclamato nel 1956, già due anni più tardi si verificò una forte sollevazione, e conseguente repressione statale, da parte delle tribù rifine, non soddisfatte della loro posizione all'interno del nuovo Stato.

43. Il problema principale sicuramente è da ricercare nell'incremento dell'ideologia araba tra le elite al potere, e nel forte centralismo statale, ereditato dal precedente governo francese.

44. Il cambio toponomastico di numerose città, che nei loro nomi rievocavano una tradizione berbera, e la soppressione del sistema di insegnamento franco-amazigh6, furono in un certo modo i detonanti della nuova situazione creatasi.

45. Nello stesso periodo, nel 1956 precisamente, venne abolita anche la cattedra di lingua e letteratura berbera all'università di Rabat.

5. Ne sono un esempio le rivolte soppresse nel Rif (1959) ed in Cabilia (1964), regioni a stragrande maggioranza berberofona, verificatesi negli anni seguenti le indipendenze nazionali. 6. Nel 1912, con la instaurazione del Protettorato marocchino, i francesi installarono tre sistemi di insegnamento per la popolazione: il franco-arabo, il franco-ebreaico ed il franco-amazigh. Vd. Hassan Id Belkassem, El movimiento cultural amazige y la situación actual de las reivindicaciones linguísticas y culturales en Marruecos, in Estudios Amaziges, Melilla, 2000, pp.109-120;

La nascita del movimento amazigh in Marocco http://seneca.uab.es/hmic Amazigh in Marocco: società civile, Stato e rivendicazioni minoritarie

46. In seguito alle rivolte del 1958, si assistette alla nascita, ad opera di Mahjoubi Ahardane, del Movimento Popolare, un partito politico nazionale di stampo berberista, la cui instaurazione fu impulsata principalmente dal sovrano per contrastare la crescente forza della borghesia.

47. Nonostante il forte seguito iniziale, questo partito politico, che fra le sue rivendicazioni vi era quella di riconsiderare il Marocco secondo un'ottica berbera, mai è stato considerato a pieno titolo dal cittadino amazigh come portatore delle sue necessità o rivendicazioni.

48. Ciò che sempre la società civile ha criticato a questo partito fu il fatto che non si assunse unicamente la responsabilità di presentare le rivendicazioni amazigh, ma quasi sempre diede l'impressione di voler raccogliere unicamente voti dalle zone ad alta densità berbera.

49. La nascita ufficiale del movimento associativo berbero in Marocco, è da considerarsi l'anno 1969, in cui a Rabat venne fondata l'AMREC, l'Accademia Berbera di Scambi e Ricerche Culturali.

50. Promossa da un gruppo di giovani universitari, questa associazione ebbe la primaria funzione di studiare la storia della popolazione e della cultura berbera.

Nel 1978 si assistette ad un ulteriore invigorimento del movimento associativo, con la creazi- one della prima organizzazione di stampo regionale, Intilaqua, tecnicamente rifina.

51. Nello stesso anno, e sempre da iscriversi nella generale lotta per i diritti dell'uomo, nacque l'ANCAP, la Nuova Associazione per la Cultura e le Arti Popolari, che dal 1996 prenderà il nome di Tamaynut, e che in questo lasso di tempo si trasformerà in una cosiddetta mega-associazione. 268 52. Proprio negli anni ottanta si ebbe questo tipo di sviluppo nel movimento rivendicativo, per cui le principali associazioni aprirono numerose sezioni cittadine e provinciali in tutti gli angoli del Marocco.

53. Attualmente, per fare un esempio fra i tanti, l'associazione Tamaynut è rappresentata in tutto il territorio nazionale da approssimativamente una trentina di delegazioni.

54. Nel 1979 venne anche creata l'associazione Università Estiva di Agadir.

55. I motivi che condussero la società civile amazigh a intraprendere il cammino dell'associazionismo, oltre al principio del rispetto dei diritti umani, furono in particolar modo quelli di raggiungere una maggior forza da rapportare alle istituzioni, in modo che potesse esserci una maggiore considerazione della marginalizzazione da parte del berbero, e fare in modo che l'emigrazione urbana non corresse il rischio di incorrere in una forzata assimilazione.

56. Le principali azioni di questi collettivi erano la pubblicazione di raccolte di testi orali, quasi dimenticati, e la convocazione di incontri culturali.

57. Come detto, tutti gli anni 80 si caratterizzarono da un discreto fermento e dalla preparazione per la creazione del primo documento comune, che vedrà la luce nel 1991 ad Agadir, per mano di sei associazioni culturali amazigh7.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Massimo di Ricco

58. La Carta di Agadir, del 5 agosto 1991, documento di riferimento fondamentale per la società civile amazigh, dettava alcune linee di fondo del movimento8 e spinse ad un ulteriore associazionismo, diede obiettivi comuni a tutti i militanti ed incentivò il lavoro comune come unico cammino percorribile di lotta.

59. In seguito alle dichiarazioni di Agadir, nel dicembre dello stesso anno fu pubblicata la prima rivista culturale amazigh, Tasafut, e incrementarono fortemente gli incontri e le conferenze all'interno della società civile marocchina.

60. Per la prima volta nel 1993, a quasi trenta anni dalla nascita del movimento, la questione amazigh raggiunse eco internazionale, grazie alla presenza ai lavori della Conferenza Mondiale sui Diritti Umani, e l'anno seguente con la partecipazione al Gruppo di Lavoro delle Nazioni Unite sulle Popolazioni Indigene.

61. Questi anni, dal 1993 al 1996, furono un periodo emblematico per il movimento, che si trovò da un lato nel suo massimo punto di sviluppo e risonanza internazionale, con alcuna vittoria in campo rivendicativo, e dall'altro fu costretta a confrontarsi con la repressione statale.9

62. Le concessioni statali furono incarnate dal discorso del re Hassan II, che in un discorso del 20 agosto del 1994, si pronunciò sulla necessità di introdurre l'insegnamento dell'amazigh nella scuola pubblica.10

63. Dal punto di vista organizzativo, allo stesso modo furono anni cruciali, poiché si formò il Consiglio di Coordinazione Nazionale (CNC), e si mise in marcia l'idea di formare un'associazione mondiale che riunisse tutte le componenti amazigh del Tamazgha.

64. Il Consiglio di Coordinazione Nazionale fu in linea di massima un tentativo di unificare, 269 a livello nazionale, tutte le componenti associative amazigh sulla base di obiettivi e rivendicazioni comuni.

7. Le sei associazioni che firmarono la Carta di Agadir furono: l'Associaz. Culturale Ilmas (Nador), l'AMREC, l'Associaz. Università Estiva di Agadir), l'Associaz. Tilelli (Goulmina), l'ANCAP e l'Associaz. Culturale del Sous. AA. VV., Estudios Amaziges: substratos y sinergias culturales, Melilla, 2000, pp. 109-120; Roque, M. A. (dir.), La sociedad civil en Marruecos, Barcelona, Icaria, 2002; 8. Principale obiettivo della Carta di Agadir era la normalizzazione e regolarizzazione linguistica del tamazight, per fare in modo che la lingua potesse essere insegnata nel sistema pubblico, ed in seguito nelle università statali. Nella ultima parte del documento vengono per la prima volta elencate le rivendicazioni del movimento culturale amazigh: • La necessità che la Costituzione sancisca il carattere nazionale della lingua amazigh a lato di quella araba. • La creazione di un Istituto di Studi Amazigh, al fine di promuovere la lingua e la cultura. • L'introduzione della lingua amazigh nell'insegnamento. • L'introduzione della lingua amazigh nei mezzi di comunicazione. 9. Ne è un esempio la incarcerazione, e la pena da uno a due anni inflitta a sette cittadini appartenenti all'associazione Tilelli, accusati, per portare alla manifestazione del primo maggio cartelli scritti in tifinagh, di attentato ai principi della Costituzione e turbamento dell'ordine pubblico. Il caso ebbe risonanza internazionale, ma solo un editto reale permise ai manifestanti di uscire dal carcere. 10. Conseguenza a questa dichiarazione non fu l'inizio dell'insegnamento, che tarderà fino al 2003, ma la trasmissione di un notiziario in lingua amazigh, della durata di 12 minuti, ripartito tra i tre dialetti berberi del Marocco.

La nascita del movimento amazigh in Marocco http://seneca.uab.es/hmic Amazigh in Marocco: società civile, Stato e rivendicazioni minoritarie

65. Nell'arco di pochi mesi si nominò un Coordinatore Nazionale, si adottò un regolamento ed un Comitato Collegiale di Gestione. Come atto finale di questo processo, si indirizzò una petizione, firmata da diciotto associazioni, al sovrano, affinchè considerasse la costituzionalizzazione dell'amazigh.

66. Le attività da parte di ogni singola associazione furono numerose negli anni seguenti11, ma il tentativo di internazionalizzare il movimento, ed i problemi a questo connessi, provocò una sorta di indebolimento nella società civile nazionale.

67. Il modo per rilanciare lo sviluppo della causa berbera si attuò il primo marzo del 2000 con il Manifesto Berbero. Dopo più di due anni di discussioni e dibattiti intensi, prese forma il suddetto Manifesto, firmato da 229 persone e redattato da Mohamed Chafik, letterato e accademico marocchino, ed altre illustri personalità marocchine.12

68. Basato principalmente su nove punti cardine13, riportava le rivendicazioni fondamentali del movimento marocchino che tuttora rimangono invariate.

69. Questa rimane la ultima forte manifestazione di rivendicazione unitaria del movimento berbero marocchino.

70. La reazione statale alle grandi partecipazioni di massa ed al forte associazionismo venne incarnata nella creazione dell'IRCAM, l'Istituto Reale di Cultura Amazigh, nel 200114.

71. La "mossa" del sovrano permise così di indebolire il movimento della società civile, dotandola di un'istituzione nazionale, ed allo stesso tempo portandola ad una forte divisione interna sui modi di agire per il raggiungimento degli obiettivi e delle rivendicazioni. 270 72. La presenza di un Istituto statale, ed il fatto che numerosi attivisti del movimento cominciarono a lavorare dal punto di vista istituzionale, portò ad una sorta di delegittimizzazione del movimento, in un certo senso colto di sorpresa, ed a una sua certa spaccatura.

11. Hassan Id Belkassem, op. cit.; 12. Tra le altre personalità, da segnalare Abdelhamid Zemmouri, ex ministro, Driss Benzekri, attivista dei diritti umani e Ahmed Adghirni, avvocato e direttore di un giornale berberofono. 13. Manifesto Berbero: • Dibattito politico nazionale sull'esistenza ed i fondamenti della cultura amazigh. • Inserimento della ufficialità della lingua amazigh nella Costituzione. • Sviluppo economico delle zone berbere. • Insegnamento obbligatorio del berbero nelle scuole. • Revisione dei testi di storia del Maghreb. • Possibilità dell'utilizzo della lingua berbera nei servizi pubblici e nei mezzi di comunicazione. • Libero spazio all'arte berbera e non relegazione al folklore. • Cessazione dei cambi toponomastici. • Possibilità che le associazioni berbere godano di aiuti finanziari pubblici. Per maggiori dettagli è possibile consultare la pagina web: www.mondeberbere.com 14. L'IRCAM viene proclamato tramite decreto regio il 17/10/01, in base ad un testo approvato dal 1979, con lo scopo di promuovere la lingua e cultura berbera marocchina, è completamente sotto la giurisdizione del sovrano.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Massimo di Ricco

73. Mentre le rivendicazioni rimangono le stesse, si connota una divisione in cui molti accettano l'istituzione reale e sono disposti a collaborare e creare un partito politico, come legittimo sfogo ad anni di società civile.

74. Sull'altra sponda rimangono invece quelle componenti della società civile, che, in quanto definitasi tali, lavorano sì per dare dignità al popolo amazigh, ma allo stesso tempo rivendicano una società marocchina diversa, dove il clientelismo e l'elitismo siano solo un ricordo del passato. In questo modo rifiutano completamente la creazione di un partito politico berbero, che rimarrebbe chiuso in un sistema politico corrotto e senza alcuna possibilità di reale potere, e chiamano al boicottaggio di qualsiasi convocazione elettorale.

75. Ad un tale sistema politico molti sentono ancora di non piegarsi, nonostante le concessioni statali, e cercano di continuare a lavorare affinchè la società cambi profondamente grazie ad una forte e continua opera di associazionismo culturale.

76. A questo punto la forte caratterizzazione transregionale del movimento marocchino si evidenzia ulteriormente per la sua differenza interna, ed il modo per ricongiungere le parti non sembra facile.

77. Le rivendicazioni rimarranno le stesse, ma se le azioni non andranno nello stesso senso ci sarà il rischio di ritrovarsi con una potenzialità dimezzata, se non insignificante.

78. Le associazioni, i cui componenti sono comuni cittadini marocchini, artisti, cantanti, poeti, professori universitari, pittori, e chiunque abbia a cuore la propria cultura, sono innumerevoli in ogni città15ed il lavoro compiuto dalle stesse è stato, ed è fondamentale in campi come la salvaguardia dei diritti umani e nelle manifestazioni artistiche, del cui sviluppo sta godendo l'intera società marocchina. 271

La comunità berbera: la condizione attuale

79. La "minoranza" berbera, che a detta di molti potrebbe essere una maggioranza e attestarsi attorno al 60% dell'intera popolazione del Marocco, non è contemplata dallo Stato marocchino, per la mancanza nella Costituzione nazionale di alcun riferimento o cenno della sua presenza, e per il fatto che mai è stato ordinato un censo ufficiale della popolazione marocchina. Così l'unico tratto di distinzione, all'interno dei confini di questo Stato, è il fattore linguistico, l'essere in pratica berberofoni o arabofoni.

80. La Costituzione del Marocco16 recita nel preambolo, la totale appartenenza alla realtà araba dello Stato marocchino, secondo cui " Il Reame del Marocco, Stato musulmano sovrano, dove la lingua ufficiale è l'arabo, costituisce una parte del Grande Maghreb Arabo".

81. In questa affermazione si nota la totale assenza di alcun riferimento alla cultura amazigh, o berbera, che forma parte della nazionalità marocchina; ed in nessun altro articolo seguente vi sarà alcun cenno di questo tipo.

15. Si noti che una cittadina come Nador, nel Rif, conta più di una decina di associazioni culturali di stampo berbero. 16. La Costituzione viene adottata per referendum il 13/09/1996, e rimane invariata fino ai nostri giorni, eccezione fatta per alcune aggiunte nel 2002.

La comunità berbera: la condizione attuale http://seneca.uab.es/hmic Amazigh in Marocco: società civile, Stato e rivendicazioni minoritarie

82. Da questo principio, nasce la contraddizione interna che caratterizza il Marocco attuale, dove una gran parte della popolazione si dichiara di origini berbere, sono presenti istituzioni reali come l'IRCAM e, dal settembre del 2003 è cominciato un progetto pilota di insegnamento della lingua amazigh nelle scuole primarie pubbliche.

83. Con tutte queste condizioni, tuttavia la Costituzione non accenna minimamente alla cultura od alla lingua amazigh.

84. Partendo però dalle rivendicazioni fondamentali del movimento culturale amazigh17, è possibile notare un forte miglioramento, negli ultimi anni, in questo ambito.

85. Dal punto di vista culturale e linguistico, il miglioramento più sostanziale tra i diritti della popolazione amazigofona marocchina, si è verificato nel settembre del 2003, con l'apertura del nuovo anno scolastico 2003-2004, dell'insegnamento, per le classi primarie, della lingua amazigh18, mentre fino a quest'anno l'unica lingua di insegnamento era l'arabo classico. Tuttavia la decisione di conferire l'incarico di occuparsi dell'insegnamento all'IRCAM, e non al Ministero dell'Educazione nazionale, getta qualche ombra su questa decisione.

86. A questa apertura dello Stato marocchino, manca tuttavia una forte solidità, in quanto si è deciso di arrivare ad un'unificazione dialettale solo col tempo, ed anche per il fatto che i manuali scolastici di tamazight saranno disponibili solo dal gennaio dell'anno successivo, sintomo di una non perfetta ed in parte approssimativa formazione dei professori amazigofoni.

87. Tuttavia, con l'inizio dell'insegnamento, oltre a dotare di un diritto fondamentale l'intera popolazione berberofona, si riuscirà a combattere il consistente fallimento scolastico di quei numerosi bambini berberi, che, fino al momento di entrare nelle primarie, non avevano mai avuto la possibilità di confrontarsi con l'arabo, ma solo avevano appreso la lingua amazigh in 272 famiglia.

88. La rivendicazione e la messa in opera di un insegnamento in tamazight, era una questione che già nel 1994 il defunto re Hassan II aveva proclamato imminente, ma solo in una dichiarazione ufficiale, senza alcun provvedimento pratico. Inoltre, nel 1999, una Commissione

17. Le rivendicazioni fondamentali, comuni a tutte le componenti del movimento ed attestate nel manifesto berbero del 2000, già evidenziate nel capitolo precedente, sono in linea di massima: l'istituzionalizzazione dell'amazigità dello Stato marocchino, l'insegnamento della lingua berbera, gli aiuti finanziari all'associazionismo, la revisione dei manuali di storia, la cessazione dei cambi nella toponomastica tradizionale,… 18. Il 27 giugno 2003 il Ministro dell'Educazione e la Gioventù, M. Habib Malki, in comune accordo con l'IRCAM, ha ratificato l'insegnamento del tamazight, secondo le sue tre varianti dialettali, con l'inizio del seguente anno scolastico, e precisamente in 317 scuole di tutto il Reame. Il progetto prevede uno studio della lingua amazigh in tre parti: una pedagogia scientifica dell'insegnamento, un piano di formazione dei formatori, e la distribuzione gratuita di annuali e guide pedagogiche. Inoltre, si conta, con un'incrementazione progressiva, che nel 2011 si giunga ad un insegnamento generalizzato per tutti gli scolari di qualsiasi classe e scuola pubblica, senza distinzione tra amazigofoni e no. L'insegnamento, attualmente, consta di tre ore settimanali, divise in cinque giorni scolastici. Per maggiori informazioni sul progetto scolare si può vedere: "Prochaine rentrée scolaire en amazigh", da Liberation del 2/05/03; "Intégration de la langue amazighe dans le cursus scolaire à partir de l’année scolaire 2003-2004" da Liberation del 30/06/03; "Intégration de l'enseignement de langue amazigh dans les cursus scolaires au Maroc" da Le Monde Amazigh, n° 36, Luglio 2003; "Identité : Tamazight à l'école - C'est parti !" da TelQuel, n° 92, Settembre 2003;

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Massimo di Ricco

Speciale di Educazione e Formazione, propose, per risolvere i problemi scolastici dei giovani berberi, l'immissione della lingua tamazight nell'insegnamento, ma solo per facilitare l'apprendimento della lingua araba.

89. I primi passi verso un miglioramento, ed un progredire nella questione amazigh, si ebbero nel 2001, con la creazione per dahir reale del primo istituto per lo studio della cultura amazigh, l'IRCAM19.

90. Nonostante i dubbi su questa istituzione da parte di alcuni componenti del movimento amazigh20, l'Istituto optò nel 2002, al momento di scegliere il sistema grafico del tamazight, per il tifinagh.

91. La scelta del tifinagh, anch'essa molto discussa, e la dichiarazione di intraprendere l'insegnamento del tamazight nelle scuole, diedero ulteriore evidenza alla contraddizione interna.

92. Attualmente, infatti, ancora è vigente l'interdizione per la scrittura di iscrizioni pubbliche in carattere tifinagh, come ne è un esempio ciò che è avvenuto a Nador nell'aprile del 2003.21

93. Una certa incongruenza che rimane viva nella società, e soprattutto negli organi amministrativi dello Stato, dove l'unica lingua possibile di comunicazione rimane l'arabo.

94. Una sorta di discriminazione nei confronti dei berberofoni, è riscontrabile sia in sede giudiziaria, come tribunali ed in commissarie, in cui non è possibile far riferimento ad un interprete, sancito e stabilito invece dal codice di procedura penale marocchino.22

95. Ugualmente fra le discriminazioni culturali è possibile inserire il non adeguamento dei 273 manuali di storia in uso nelle scuole, che non accennano minimamente alla componente berbera della società, ed alla sua storia in ambito marocchino, ma di cui solo si afferma la provenienza dall'Oriente medio.

96. Un'altra discriminazione nell'esercizio dei diritti culturali, e che coinvolge più da vicino gli imazighen del Marocco, è l'interdizione nella scelta di nomi a stretta connotazione berbera per i nascituri.

19. Il re Mohammed VI, nell'atto di inaugurazione di questa nuova istituzione, a Adjdir (Khenifra) il 17 ottobre del 2001, affermò: "Nous voulons aussi affirmer que l'amazighité qui plonge ses racines au plus profond de l'histoire du peuple marocain appartient à tous les Marocains, sans exclusive, et qu'elle ne peut être mise au service de desseins politiques de quelque nature que ce soit. " e "Dans la mesure ou l'amazigh constitue un élément principal de la culture nationale, et un patrimoine culturel dont la présence est manifeste dans toutes les expressions de l'histoire et de la civilisation marocaine, nous accordons une sollicitude toute particulière a sa promotion dans le cadre de la mise en oeuvre de notre projet de société démocratique et moderniste, fondée sur la consolidation de la valorisation de la personnalité marocaine et de ses symboles linguistiques, culturels et civilisationnels." 20. Come già accennato nel capitolo precedente, una componente del movimento marocchino connota la creazione di quest'istituto solo come un mezzo per frammentare la società civile berbera, e porre tutto nelle mani del re. Come attestano alcuni articoli, questo istituto è completamente sotto la giurisdizione del sovrano: Article 6 : Le recteur de l'Institut est nommé par Notre Majesté; Article 7 : Le Conseil d'administration de l'Institut est investi de tous les pouvoirs et attributions nécessaires à l'administration de l'Institut. A cette fin, il délibère sur les programmes annuels ou pluriannuels des actions que l'Institut entend mener pour donner avis à Notre Majesté sur les questions que nous lui soumettons ou qui sont nécessaires à la réalisation des missions prévues à l'article 3 ci-dessus;

La comunità berbera: la condizione attuale http://seneca.uab.es/hmic Amazigh in Marocco: società civile, Stato e rivendicazioni minoritarie

97. Si fa riferimento, in questo caso, alla cosiddetta "legge dei nomi" del novembre del 199623 per la preservazione della cultura marocchina, per cui i responsabili del servizio dello Stato Civile non possono accettare nomi sul registro che non corrispondano ai criteri della lista stilata dalla Commissione Superiore dello Stato Civile, presieduta da Abdelouahab Benmensour24.

98. Una circolare contraddittoria, che fa riferimento principalmente alle decisioni dei responsabili dello Stato Civile, e che con interpellazioni in tribunale ed anni di lotta burocratica e giudiziaria finisce sempre per concedere il nome.25

99. Questa forma di discriminazione è principalmente contraria all'articolo 5 della Costituzione marocchina, che afferma l'uguaglianza di tutti i cittadini di fronte alla legge, ma più che altro contro gli articoli 7, 8 e 30 della Convenzione Internazionale sui diritti dell'infanzia delle Nazioni Unite.26

100. Il carattere delle citate discriminazioni si inseriscono maggiormente in un'ottica, non di violenza repressiva da parte dello Stato, ma di un tentativo di marginalizzare la cultura amazigh, non prendendola in considerazione a livello ufficiale.

101. Tuttavia dal punto di vista dei diritti civili e politici, si assiste ad una maggior e più evidente repressione, soprattutto per quanto concerne l'associazionismo ed i mezzi di comunicazione.

102. La forza mediatica amazigh in Marocco, è rappresentata unicamente, per quanto riguarda la comunicazione radiofonica e televisiva, da brevi strisce giornaliere in lingua amazigh, suddivise nei tre rispettivi dialetti, a cui spettano rispettivamente quattro ore giornaliere ciascuno, ma con forti condizionamenti. 274

103. La televisione nazionale, dedica in linea di massima una dozzina di minuti al giorno alla lingua berbera, suddivisa nei tre dialetti, ledendo fortemente il diritto alla libertà di opinione ed espressione.

21. Il 29 aprile 2003, la municipalità di Nador, località del Rif, riscrisse i pannelli segnaletici stradali con, a lato della lingua araba, la scrittura in tifinagh. In meno di una giornata, per ordine del ministro dell'interno Mustapha Sahel, s'intimò la rimozione degli stessi, i quali appunto furono sostituiti con quelli antecedenti. "Introduite prochainement dans les écoles marocaines, l'écriture berbère interdite de cité à Nador" , AP, 2/05/03; "Le président de la municipalité de Nador épinglé pour exploitation du Tifinagh dans sa pré-campagne" da Liberation del 7/03/2003; 22. FIDH, Le Maroc et la question amazighe, 59éme session du Comité pour l'élimination de la Discrimination raciale, marzo 2003; 23. La legge, che mai è stata pubblicata, è grosso modo una circolare interna in cui si indica che il primo nome che deve essere inscritto nel Registro Civile, deve essere un nome marocchino e non di origini straniere; il nome non può essere basato su quello di una città, od un villaggio o una tribù; 24. La suddetta lista è data da una serie di nomi incolonnati, in cui a lato di ognuno viene attribuita una valutazione di accettazione o negazione, ed i motivi della stessa scelta. 25. Può essere il caso di un cittadino di Al-Hoceima, che dovette aspettare sette anni per poter dare istituzionalmente il nome Noumidia a sua figlia. I nomi maggiormente interdetti sono quelli che fanno riferimento alla storia berbera, come Massinissa, Giugurta, Noumidia, Akli, Sifaw,…

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Massimo di Ricco

104. Sono inoltre presenti alcune riviste di stampo amazigh27, ma il fatto che non ricevono alcuna sovvenzione economica da parte dello Stato, le pone sempre in una posizione di forte precarietà.

105. L'associazionismo è istituzionalmente giustificato e consentito dall'articolo 9 della Costituzione28, ma non tutte le associazioni vengono regolarmente "legalizzate" dallo Stato, ed in certi casi sono vittima di interdizioni nell'organizzazione di eventi o nella concessione di locali.29

106. Lo Stato, in questi casi, non agisce in maniera diretta, ma cercando principalmente di creare difficoltà sempre maggiori nello svolgimento delle manifestazioni culturali berbere.30

107. Non si registrano, infatti, casi similari a quell'evento storico di repressione statale, che fu l'incarcerazione di sette attivisti dell'organizzazione Tilelli, a Goulmina, per il fatto di portare bandiere con scritte in tifinagh in una manifestazione in ricorrenza con il primo di maggio del 1994.

108. Un'altra constatazione che lede fortemente la cultura amazigh, si può fare in considerazione dei cambi toponomastici, dal berbero all'arabo31, oppure con il netto stato di degrado ed abbandono istituzionale di quei monumenti storici amazigh, che possono rivendicare un passato ancestrale nella storia marocchina.

109. Nell'ultimo rapporto conclusivo del CERD, del marzo 200332, la Commissione si auspica il riconoscimento costituzionale della componente amazigh della popolazione, e del tamazight come lingua nazionale.

275

26. Articolo 7: 1. Il fanciullo dovrà essere registrato immediatamente dopo La nascita ed a partire da essa avrà diritto ad un nome, ad acquisire una nazionalità e, nella misura del possibile, a conoscere i propri genitori ed essere da essi accudito. 2. Gli Stati parti assicureranno l'attuazione di questi diritti in conformità alle loro legislazioni nazionali ed agli obblighi derivanti dagli strumenti internazionali applicabili in materia, in particolari in quelle situazioni in cui il fanciullo Si troverebbe altrimenti privo di nazionalità. Articolo 8: 1. Gli Stati parti s'impegnano a rispettare il diritto del fanciullo di conservare la propria identità nazionalità, nome e relazioni familiari, quali riconosciuti per legge, senza interferenze illegali. 2. Se il fanciullo viene illegalmente privato degli elementi costitutivi della sua identità o di alcuni di essi. Gli Stati parti forniranno adeguata assistenza e tutela affinché venga sollecitamente ristabilita. Articolo 30: Negli Stati in cui esistano minoranze etniche, religiose o linguistiche o persone di origine autoctona, il fanciullo che appartenga ad una di queste minoranze o che sia autoctono non deve essere privato del diritto di avere la propria vita culturale, di professare o praticare religione o di avvalersi della propria lingua in comune con gli altri membri del suo gruppo. 27. Le Monde Amazigh, Agraw Amazigh e Tawiza. 28. ARTICLE 9: La Constitution garantit à tous les citoyens: • la liberté de circuler et de s'établir dans toutes les parties du Royaume; • la liberté d'opinion, la liberté d'expression sous toutes ses formes et la liberté de réunion; • la liberté d'association et la liberté d'adhérer à toute organisation syndicale et politique de leur choix.

La comunità berbera: la condizione attuale http://seneca.uab.es/hmic Amazigh in Marocco: società civile, Stato e rivendicazioni minoritarie

110. Queste concessioni risultano fondamentali, ed allo stesso tempo, sarebbe necessario un censo della popolazione, considerata la stragrande quantità di berberofoni presenti, con l'obiettivo di giungere ad una totale consacrazione del carattere multietnico della società marocchina, anche a livello istituzionale, in cui non ci sarebbe spazio per certe discriminazioni tuttora constatabili.

111. Tuttavia, in relazione con lo scoppio del pericolo islamista nell'estate del 2003 e le precauzioni statali, le condizioni degli imazighen marocchini potrebbero ulteriormente peggiorare, a causa della proposta di legge contraria alla creazione di associazioni e partiti politici a base etnica, religiosa, linguistica, che perciò li potrebbe coinvolgere da vicino.33

112. Anche la presenza di numerosi marocchini, di origine "autoctona" berbera, sia negli attentati dell'11 marzo a Madrid, sia nell'omicidio del cineasta olandese Theo Van Gogh, pone sul tavolo la questione di un "vuoto identitario" che l'educazione marocchina, attraverso l'insegnamento della lingua e cultura amazigh, potrebbe colmare.34

276

29. Un caso è quello dell'associazione sportivo-culturale AZEMZ, che si è vista interdire nel maggio 2003, la celebrazione del Yennaier, il nuovo anno berbero. Vedi anche il rapporto della FIDH, citato alla nota 7. 30. "The Amazigh Issue in Morocco-Alternative Report by Tamazgha-Submitted to the Committee for the Elimination of Racial Discrimination (CERD)", 62 Session of the Committee for the Elimination of Racial Discrimination Geneva, March 3-21 2003; 31. Per fare alcuni esempi, la città di Tetuan, era chiamata antecedentemente Tittawin, vale a dire occhi in lingua berbera, mentre Chefchaouen era in principio Achawe, cioè corna, a rappresentare le montagne che circondano tale cittadina. 32. "Comité pour l'élimination de la discrimination racial entame l'examen du rapport du Maroc" del 3 marzo 2003; "Committee on elimination of racial discrimination starts adoptying conclusions on reports of Uganda and Morocco" del 19 marzo 2003. 33. "El Rey de Marruecos prohibirà los partidos islamicos", da El Pais del 31/07/2003; 34. "¿Por qué algunos jóvenes « marroquíes » se convierten en los mercenarios de Al Qaïda ?" di Rachid Raha, da Le Monde Amazigh", Febbraio 2005;

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Fernando Bayón

Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas

Fernando Bayón (Institut de Filosofia del CSIC, Madrid)

Resumen / Resum / Abstract

Texto del seminario “Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones culturales almenanas”. Ofrecido dentro de la sesión abierta del curso de doctorado “Ciencia, educació i treball als règims feixistes”, el lunes 9 de mayo de 2005. Organitzado por ARTICCLE (Àmbit de Recerca i Trobades Interdisciplinàries sobre Cultura Contemporània a Llatinoamèrica i Europa) del Departament d'Història Moderna i Contemporània de la UAB. / Text del seminari “Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones culturales almenanas”. Ofert dins la sessió oberta del curs de doctorat “Ciencia, educació i treball als règims feixistes”, el dilluns 9 de maig de 2005. Organitzat per ARTICCLE (Àmbit de Recerca i Trobades Interdisciplinàries sobre Cultura Contemporània a Llatinoamèrica i Europa) del Departament d'Història Moderna i Contemporània de la UAB. / Seminar’ text “Thomas Mann y el desencatamiento de las tradiciones culturales alemanas” included on postgraduate course “Ciencia, educació i treball als règims feixistes” (monday, 9 may 2005). Organizated by ARTICCLE groupe Modern and Contemporany History Departament’ UAB .

Palabras clave / Paraules clau / Key Words

Alemania, Burguesía, Guerra Mundial, Filosofía, Nietzsche / Alemania, Burgesia, Filosofia, 277 Guerra Mundial, Nietzsche / Alemania, Burgesy, Filosofy, World War, Nietzsche.

1918-1933, iluminaciones de una conciencia herida

1. 18 de Marzo de 1918. La casa editorial Fischer recibe la obra más difícil de Thomas Mann, la de retórica más ardua, opulenta e hiriente: Las consideraciones de un apolítico. Quisiera comenzar citando un pasaje de su capítulo tercero, titulado “El literato de la civilización” (vale decir, su hermano mayor Heinrich), donde Thomas Mann introduce una peliaguda y fascinante descripción de Alemania como concepto irreductible en su complejidad y cuyo destino radicaría, según el escritor, en sostenerse entre contradicciones no susceptibles de síntesis, auténticamente indisolubles. Todo destino se fabrica su propia épica. Mann, como veremos, la resume, en esta fecha dolorosa de 1918, en una breve fórmula: “lo alemán es un abismo”. Démosle la palabra…

2. Hay un país y un pueblo donde las cosas se dan de otra manera: un pueblo que no es, y presumiblemente nunca pueda llegar a ser una nación en ese sentido categórico en el cual lo son los franceses o los ingleses, porque se oponen a ello la historia de su formación, su concepto de la humanidad; un país cuyas contradicciones espirituales no sólo complican su unidad y su homogeneidad, sino que casi las suprimen; un país donde estas contradicciones se revelan como más violentas, profundas, malignas e insusceptibles de nivelación que en cualquier otra parte, y ello porque allí no se hallan ligadas casi, o a lo sumo muy ligeramente, por un lazo nacionalista,

Resumen / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas porque a grandes rasgos prácticamente no están reunidas tal como ocurre siempre en el caso de criterios mutuamente contradictorios de cualquier otro pueblo. Ese país es Alemania. Las contradicciones espirituales internas de Alemania casi no son de carácter nacional, sino que son contradicciones casi puramente europeas, que se enfrentan casi sin un tinte nacional común, sin una síntesis nacional. En el alma de Alemania se dirimen las contradicciones espirituales de Europa, se “llevan a término”, en el doble sentido de llevar a término una lucha o un embarazo. Este es su verdadero destino nacional. Alemania ya no es el campo de batalla de Europa - últimamente ha sabido evitarlo- desde el punto de vista físico, pero sigue siéndolo en el aspecto espiritual. Y cuando digo “el alma alemana” no sólo me refiero, en general, al alma de la nación, sino que aludo muy en particular al alma, a la mente y al corazón del individuo alemán; hasta me refiero a mí mismo. Constituir el campo de batalla espiritual para las contradicciones europeas, eso es alemán. (…) El concepto de “alemán” es un abismo, no tiene fondo, y es menester proceder con la más extremada cautela en su negación, en la definición de “antialemán”, para que no redunde en nuestro propio perjuicio.

3. El estilo trágicamente interiorizado de Thomas Mann encuentra a mi entender uno de sus ejemplos más elocuentemente hirientes aquí, en este texto que acabo de transcribir. Lo alemán es un abismo, atengámonos a ello: él no consiente, como venía siendo fácil en esa época de fermentación de los Estados-nación, y como será un uso y costumbre bajo el nacionalsocialismo, en expulsar a las tinieblas exteriores de la patria al propio hermano disidente bajo los cargos de afrancesado o no-alemán. Lo alemán es un abismo, atengámonos a ello: cuando se defiende esto, no hay lugar para ese tipo de degradaciones, expatriaciones o des- clasificaciones. Todo cabe y nace en el abismo alemán: no hay un afuera del que emanaría peligrosamente el vicio, la estupidez y la degeneración. Así, la actitud profrancesa de su hermano Heinrich no es sino un caso más de la Alemania postbismarckiana en materia de repugnancia por sí misma o, como dice Thomas, “de endoalienación”. También las traiciones forman entonces parte de las tradiciones, del laberíntico programa de complejidades de una 278 cultura sin fondo, de una cultura sin esas clausuras nacionalistas que permitirían andar inventando chivos expiatorios allende las propias fronteras para blanquear su conciencia: de una cultura herida sin remedio porque ha de asimilar a sus críticos más dañinos como parte de su destino más íntimo e insondable.

4. Es esta visión la que hace del Thomas Mann de “Las consideraciones” en modo alguno un obtuso vocero de los límites de la patria, y sí un narrador de una ruptura fraternal que, esto es lo decisivo, él interiorizó como un herida cultural.

5. Ciertamente, cuando se empieza a hablar de Mann, el impecable intelectual favorito de las fuerzas aliadas, el orador de limpia retórica prodemocrática en impecables alocuciones desde y para la libertad, el príncipe del exilio a partir del 33, el huésped de honor en la Casa Blanca y escrupuloso mecenas de los desterrados centroeuropeos en la Norteamérica rooselveltiana, parece una inconveniencia sacar a relucir unas palabras como estas que siguen: “reconozco estar profundamente convencido de que el pueblo alemán jamás podrá amar la democracia por la sencilla razón de que no puede amar la propia política, y que el muy desacreditado estado autoritario es y sigue siendo la forma de gobierno apropiada al pueblo alemán, la que le corresponde y la que, en el fondo, desea”. Y si posteriormente el recuerdo de estas palabras habría de resultarle en cierto modo embarazoso, no tanto a él cuanto a los suyos, nada hay más pertinente que ese recuerdo para intentar fijar un espíritu tan complejo como el de Thomas Mann.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Fernando Bayón

6. 1918. El sábado 5 de octubre apunta en su diario “Mi punto de vista consiste en aceptar que el triunfo mundial de la civilización democrática a un nivel político es un hecho consumado, y que, por consiguiente, si es que lo importante es el mantenimiento del espíritu alemán, hay que recomendar la división entre la vida espiritual y nacional y la vida política, la indiferencia total de una frente a otra”. Las consideraciones, un libro simbólicamente fratricida e inflamado, aparentemente un libelo-flajelo de todo lo exterior y pujante (ese jacobinismo de la razón irradiado desde lo que él denominaba el Occidente romano con su nueva política imperatrix mundi), era secretamente un Requiem por la cultura amada. Un Requiem compuesto por ver de preservar a Alemania de la politización, esto es, del principio victorioso de la civilización democrática que en esos años Mann aún pintaba con tintes teatralmente desestabilizadores. Pues a sus ojos ese principio de lo “político” estaba montado sobre una sarta ordenada de blancas oratorias capaces de movilizar nuevas formas de beatería, de promover a espíritus simples, útiles y desencantados y ciudadanos unilaterales, quienes bajo su civilizada vis parlamentaria estaban dispuestos a consentir en frotar la plancha de la guillotina dejándola especialmente brillante. A cambio, la solución para Alemania pasaba por abogar a favor de una escisión radical entre la política y el espíritu; por practicar, con lucidez melancólica, un abismo insalvable entre la democracia y las tradiciones nacionales que pusiera éstas a buen recaudo.

7. Años más tarde, cada vez que en el exilio le llegaban a Mann los ecos del estilo aberrante según el cual el nacionalsocialismo usufructuaba el concepto de lo alemán, se veía tentado de elevar su voz para autoproclamar su Ego como la raíz sana de Alemania, aunque lo hiciera por persona o, mejor, por personaje interpuesto. Así, en “Carlota en Weimar”, una novela compuesta entre 1936 y 1939, pone en labios de Goethe este excelente pasaje:

8. Hay que lamentar que no conozcan el encanto de la verdad; es detestable que les sea tan querido el vaho y la borrachera y todo desenfreno furioso; que se consagren crédulamente a cualquier rufián extasiado que hace apelación a lo más bajo, los confirma en sus vicios y les 279 enseña a entender la nacionalidad como aislamiento y rudeza; es miserable que sólo se sientan grandes y magníficos cuando toda dignidad está completamente perdida, y cuando miran con bilis malévola lo que los extranjeros ven y honran en Alemania. No quiero reconciliarme con ellos. No me quieren a mí, pues bien, yo no los quiero a ellos, y estamos en paz. Yo tengo mi propia germanidad… que el diablo se los lleve, con todo ese malévolo filisteísmo, como lo llaman ellos. Piensan que ellos son Alemania, pero lo soy yo, y si ella desapareciera sin dejar rastro, se perpetuaría en mí. Haced los gestos que queráis indicando que rechazáis lo mío, yo os represento sin embargo. Pero en esto consiste que yo sea nacido para la reconciliación, mucho más que para la tragedia.

9. Piensan que ellos son Alemania, pero lo soy yo, afirma este centauro novelesco formado por Goethe-Mann. Pues bien, lo que pretendo en adelante es remontar algunas de las fuentes sociales y filosóficas de su figura a partir del estudio crítico de este intercambio de destinos entre Thomas Mann y la propia Alemania. Para hacernos cargo de cuáles son algunas de las razones que llevan a afirmar que, si lo alemán es un abismo, el escritor de “Doktor Faustus” fue entonces un mago (Zauberer) de ese abismo...

Adiós al Ethos de producción bourgeois

10. Quiero ahora centrarme en dos de las obras de Mann, las dos que, en cierto modo, representan el Alfa y la Omega de su carrera: me refiero a Los Buddenbrook y Doktor Faustus, novelas que bien pueden ser tomadas como las dos concepciones-límite del proyecto manniano de construcción de los conceptos de sujeto, cultura y forma artística.

Adiós al Ethos de producción bourgeois http://seneca.uab.es/hmic Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas

11. En el primer año del siglo XX se publica la primera novela de Thomas Mann: Los Buddenbrook. El dios que moviliza a la cultura en que está ambientada la novela era el dios de la reforma luterana, y esa cultura de la alta burguesía supo que la forma impecable de responder a Su llamada consistía en extremar la diligencia en todos los órdenes de la vida, especialmente en el orden de la profesión, tener éxito en la cual se convirtió en el más inapelable “santo y seña” de la certidumbre de la salvación. Las cuatro generaciones de la estirpe se confrontan con ese dios y su cultura. Al final, ¿cómo afecta a la vida del último miembro de la estirpe Buddenbrook ese poder invocatorio del dios luterano, esa instancia férreamente disciplinar que requiere de las más reconcentradas energías para apoderarse de forma bien interiorizada de una vida en una profesión? De un modo hirientemente simbólico, habría que decir. La suerte que corre Hanno se hace aquí símbolo de la decadencia cultural de la burguesía alemana “de viejo cuño”, que se retiraba entre horrorizada y desbordada por la nueva generación de parvenus capitalistas, de apellido Hagenström en la novela, menos serios, más extrovertidos y audaces, así como definitivamente inmunes a los remordimientos de la (mala) conciencia. Se hace símbolo, también, de la frustrada metamorfosis operada en el objeto de la vocación, que intenta desplazarse desde la tradicional y viril esfera comercial hasta el más extravagante dominio del arte, la música, sin que el tránsito culmine felizmente. Sin que la música llegue a cruzarse en el camino de la gracia, sencillamente porque ésta no encuentra ya por quién y para qué expresarse.

12. La des-gracia de Hanno Buddenbrook, su muerte por la acidia heredada de su progenitor igual que una tara -la acidia es ese viejo pecado temido en Europa del norte más que ningún otro desde el Renacimiento, pues consiste en la deflación generalizada de las fuerzas y la flaqueza definitiva de la disciplina vital-, todo ello se entiende mucho mejor a la luz de un encabalgamiento de conceptos tanto sociológicos como filosóficos, culturales como religiosos, que ya en su ópera prima Thomas Mann elabora en callado diálogo con algunos pensadores contemporáneos. 280 13. Por ejemplo, el lector de Los Buddenbrook haría bien en acordarse de las aportaciones de Ferdinand Tönnies cuando en su obra canónica Comunidad y Sociedad demuestra hasta qué punto el mundo alemán de fines del XIX se debatía intestinamente de acuerdo a la siguiente secuencia agónica de contrarios, agón que fue también el Leitmotiv escarnecedor y poético de Las consideraciones de un apolítico de Mann. De un lado tenemos la razón teleológico-formal, siempre tan dispuesta al frío cálculo de adecuación entre medios y fines; de otro lado la pasión axiológico-moral, siempre pendiente de hallar un sentido o valor que autentifiquen la existencia. Esta escisión marca una época en el derrumbe de las tradiciones que habían apuntalado hasta entonces la cultura alemana. Escisión entre la voluntad esencial (Wesenwille), nacida en comunidad, heredada gracias a la conservación de las tradiciones y que se autodefine mediante marcadores identitarios, comunitarios, o de sangre, y la voluntad instrumental (Kürwille), cuya lógica es puramente formal, que es producida dentro de asociaciones estratégicas de poder y a la que mueven intereses utilitarios, dispersos y modernizadores. Thomas Mann supo interpretar esta escisión que, hasta la debacle de la Primera Guerra Mundial, gustaba aún de verter en los añejos odres de cultura (y sus cultos heroicos de trasfondo nacional-imperialista) versus civilización (y sus asépticos fundamentos estatal-populistas).

14. Desde luego la lectura de Los Buddenbrook se enriquece también de la mano de Werner Sombart, el autor de “El Burgués”, con quien Mann coincide en puntos muy candentes de su filosofía de la cultura. Sombart se preocupó de analizar los intentos de conjurar todas esas escisiones que asolaban a la Europa postilustrada. Sus conclusiones son bien conocidas: dichas desgarraduras, dichos tirones entre lo comunitario y lo asociativo, entre lo étnico-nacional y lo político-cosmopolita, tampoco pudieron ser aliviados del todo por esa institución histórica, así

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Fernando Bayón y todo innegablemente exitosa, que llamamos el Burgués. Un ethos, y no una clase social, paciente de todos los tics de la racionalización moderna. Ejemplo ahora exhausto de todas sus metodizaciones, restricciones y controles. Producto y productor de todas sus reglamentaciones y administraciones supereconómicas, finalmente ensimismadas y robotizadas.

15. Pero lo que interesa a Sombart tanto como a Mann -y a Weber, añadiremos enseguida- no es el tránsito de las naturalezas señoriales del Antiguo Régimen a las naturalezas burguesas de la modernidad, el adiós al despilfarro de personalidades de venenoso atractivo, adiós dicho con la mano por estos espíritus franklinianos, hiperadministrativos y racionalistas, que conocemos bajo el título de burgueses. No es es esa sustitución de la magnificencia premoderna por la parvificencia de la modernidad instrumental lo que más les preocupa, sino el relevo producido en el interior de estas mismas naturalezas burguesas cuando, habiéndose desembarazado del tradicionalismo anterior, se disponen a desembarazarse de sí mismas con idéntica higiene.

16. Sombart habla, como remate de su contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno, de una “transmutación de los valores”. En ese momento en que el afán de lucro demuestra ser una fuerza coactiva de un carácter objetivo a tal punto perfeccionado que es capaz de imponerse sin, sobre y contra la intervención consciente del individuo, el nuevo sujeto económico, sin embargo, se resiste a que su interior quede devastado. Y esta resistencia a que su alma devenga en una ruina, o se enquiste y paralice, la manifiesta poniéndose manos a la obra de fabricarse nuevos valores que estimulen su existencia. El nuevo sujeto económico, el ciudadano nacido en y al capitalismo de la perfección, había logrado operar una inversión definitiva: lo que antes era un simple medio (su negocio, su actividad económica, su empresa) para alcanzar un fin (la certidumbre de su salvación espiritual o la de su encumbramiento económico-social) ahora se considera un fin en sí mismo y sin coartadas trascendentes. Pero esta inversión no convierte sin más en un estéril páramo a la vida de estos sujetos de la modernidad 281 tardía: porque aprenden a crearse nuevos valores a partir de ese trastrocamiento que han realizado, aprenden a gustar de nuevos estímulos ad hoc e in-trascendentes. No se trata de criaturas sin valores, no. Sino de entes capaces de modernos sacramentos (la tecnología, por ejemplo) que les harán mostrarse entusiasmados con ese corrimiento de lo que era un medio hasta lo que ahora se ha vuelto un mundo.

17. Como es sabido, la figura del burgués ha sido un campo de experimentación intensísima en el caso de la ficción de Thomas Mann. Él mismo lo reconoce en el capítulo Bürgerlichkeit (la condición burguesa) perteneciente a ese texto, lúcido hasta el dolor -inferido en lo propio y en lo ajeno-, que son sus Consideraciones de un apolítico. El escritor deja allí constancia de que si hay alguna señal de su tiempo que él haya captado con especial empatía es precisamente ese nuevo tipo de heroísmo, esa postura vital del ético productivo, sobreentrenado para trabajar en el límite del agotamiento. Este heroísmo neoburgués moderno se constituye en la mayor fuente de simbolización en toda su narrativa. Y es que nuevamente Las consideraciones de un apolítico están llenas de iluminaciones que nos permiten colocar a ese monumento juvenil titulado “Los Buddenbrook” en la candente perspectiva abierta por la derrota de la primera gran guerra: esta novela primeriza supuso una deconstrucción (a efectos sociológicos, psicológicos, económicos, intelectuales y políticos) de ese abanico de tradiciones culturales que se habían arracimado en torno al ethos burgués; supuso un análisis de la morbidez de esas tradiciones así como de la idea muy idiosincrásica de modernidad que éstas fueron capaces de construir o exudar. Una de estas iluminaciones a que me refiero la ofrecen, precisamente, unas palabras (críticas, por supuesto) que Heinrich dirige a su hermano y que éste cita en su obra para poder darles cumplida réplica. En ellas viene a reprocharle cómo después de ese desmontaje tan patético y completo de la

Adiós al Ethos de producción bourgeois http://seneca.uab.es/hmic Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas cadena de virtudes burguesas efectuado en “Los Buddenbrook”, aún tenía Thomas el valor de retrotraerse a la figura espiritual del burgués alemán como recalcitrante valor cultural, haciendo de él algo así como un numantino replicante germano a todo lo francés y “versallescamente democrático”:

18. Pero desde qué sueños estás hablando! -le dice Heinrich a Thomas- ¡De qué año eres, cuándo y dónde vivías! Observas al pasar que la palabra bourgeois ha sido internacionalizada por la época capitalista; ¡pero sabes exactamente que la propia cosa, que el propio bourgeois se ha internacionalizado, que en Alemania está en su casa, como en cualquier otra parte! ¿Has estado durmiendo? ¿Se te ha pasado por alto, mientras dormías, la evolución del burgués alemán -mejor dicho, su transformación directa y como producido por la varita de Circe-, su deshumanización y su desespiritualización, su endurecimiento para convertirse en el bourgeois capitalista-imperialista? El burgués duro, eso es el bourgeois. Ya no existe el burgués espiritual. Hablas de épocas ya pasadas, en todo caso 1850, pero no de 1900. En el ínterin existió Bismarck, en el ínterin hubo el triunfo de la “Realpolitik”, el templado y el endurecimiento de Alemania para convertirse en el “Reich”; la cientifización de la industria y la industrialización de la ciencia; la reglamentación, enfriamiento y hostilización de la relación patrialcalmente humana, que llega a ser imposible, de empleador y empleado, en virtud de la ley social; emancipación y explotación; ¡poder, poder, poder! ¿Qué es hoy en día la ciencia? Una dura y estrecha especialización con fines de lucro, de explotación y dominación. ¿Qué es la instrucción? ¿Acaso humanitarismo? ¿Amplitud y bondad? No, nada sino un medio para obtener ganancias y poder. ¿Qué es la filosofía? Acaso no es aún un medio para ganar dinero, pero sí una especialización duramente delimitada, en el estilo y el espíritu de la época. ¡Míralo, a tu “burgués alemán” actual, a ese propietario imperialista de minas, que no vacilaría en sacrificar a quinientas mil personas, y aun el doble, con tal de anexarse Briey y convertirse en amo del mundo! Te lo repito, has estado durmiendo, sigues durmiendo, estás hablando en sueños. 282

19. Puede que Thomas Mann hablara en sueños. Y si en “Los Buddenbrook” dio a la literatura una obra característica de la historia de la burguesía alemana bajo la luz implacable de su endodegeneración, de su patética desactivación biológica, de su -nunca mejor dicho- desnortamiento psicológico, sus Consideraciones anuncian dieciocho años después algo que se vería en sus obras posteriores: que lo que sucedió a esos ejemplares de burguesismo hanseático, lo que nació de las ruinas de esa modernidad que ellos se fabricaron con diligencia puritana, fue un estado de vacilación embarazosa, de duda desorientadora, de ambigüedad socialmente inconveniente, de vergonzosa incompetencia. Y que ese carácter laxo y dubitativo del burgués alemán en el crepúsculo de su modernidad dio paso a otro ethos todavía menos amable para la cada vez menos venerable historia de las tradiciones alemanas. Mann lo anuncia con un bien aprendido deje nietzscheano:

¿Sabéis quién ha llegado? ¡El hombre gótico! ¿No habéis oído hablar aún del hombre gótico? Entonces estáis mal al corriente. El hombre gótico es el hombre de la nueva intolerancia, de la antihumanidad sin espíritu, de la nueva armonía y decisión, de la creencia en la creencia; es el hombre que ya no es burgués, el hombre fanático.

20. Aún era temprano para caer en la cuenta de que, mutatis mutandis, quienes se harían pronto acreedores, según el propio Mann, al título de hombres góticos iban a dejar de ser los vencedores de la entente en la primera guerra mundial, para pasar a ser todos los hombres y mujeres alemanes que se merecieron con creces perder la segunda.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Fernando Bayón

21. Acordémonos, por lo demás, de von Aschenbach (el protagonista de Muerte en Venecia, cuyo apellido significa, no por nada, “arroyo de cenizas”) o cómo los laureles de la dignidad civil se estremecen al caer en la peligrosa jurisdicción de esa Perséfone de las ciudades latinas, Venecia. Y del ángel terrible y dionisíaco del Arte que se vale de un Fedro, de un Eros, de un Hermes meduseo, el eslavo Tadzio, con quien, en lugar de celebrar las bodas de la Belleza con la vida, se conduce más bien grotescamente hacia la muerte. Esta novela demuestra hasta qué punto toda la rectitud burguesa de que pudiera ser aún depositario el doctor Mann, se manifestaba como rechazo psíquico hacia el “complejo de decadencia”, haciendo buenas las observaciones de Adorno cuando afirmaba que de ninguna manera es justo imaginarse a este escritor como “Pierrot Lunaire, como una figura del fin-de-siècle”. El clisé del decadente es complementario del del burgués, asegura Adorno, y si la solidez del burguesismo entra en crisis dentro del universo de lo social, en reciprocidad la bohème queda muy atrás en el repertorio de contestaciones, estilos y enfermedades de la vida pública. Gustav von Achenbach es la figura que encarna este doble exilio: y su muerte certifica que no sólo es un expatriado de la cultura de la dignidad y la vergüenza burguesas sino que, con igual o mayor fuerza, también lo es de la contracultura de la extra-vagancia bohemia.

22. Pues bien, Los Buddenbrook ya había sido enteramente concebida desde aquí, desde este punto en que la muerte desfigura el afeitado rostro de la contención burguesa a un indecoroso ritmo de deterioro mediante la intercesión de ángeles anunciantes de un mundo oculto y desequilibrador: ya se trate de un efebo que copia con peligrosa facilidad natural la idea platónica de la belleza; de un volumen de mística schopenhaueriana abierto al azar; o de la música de Wagner, que la literatura de Mann ama incluso más allá del tabú del incesto, como en Welsungenblut. La literatura manniana asume desde su inicio el tema del Wotan wagneriano: ya no amamos nuestras propias acciones, es más, él ama lo que no puede ni debe hacer. Desde Los Buddenbrook, Mann escribe sobre la escisión entre el ethos y el pathos, el alma y los pactos, lo deseado y lo debido, la acción y la emoción. 283

23. Todo esto, claro está, hay que contextualizarlo históricamente. Y para ello podrían sacarse a la luz (después de haber citado los nombres de Weber, Tönnies o Sombart) las afinidades existentes también entre Thomas Mann y Ernst Troeltsch, ya que las ficciones de Mann se adentran en el territorio de la secularización, ese tótem ubiquitario de los estudios sociológicos modernos. Muchas de sus obras más poderosas cuentan como trasfondo indisimulado a los paradójicos efectos de las viejas ideologías religiosas reformadas cuyos arquetipos sociales han chocado lamentablemente contra la modernidad tardía arrojando a varias generaciones de europeos a un entorno vital completamente desmagificado, a una cultura intelectualizada al límite de sus posibilidades, de la que se ha desalojado todo enigma y todo misterio es conjurado infalible y científicamente a golpe de causa y efecto. Lo cual puede provocar el resultado indeseado, pero inexorable, de una vuelta incontrolada a la barbarie como compensación. A la infalibilidad política del dominio racional del mundo Thomas Mann le descubrió pronto una sombra de horror que muchas almas de lacayo se negaron a reconocer en su momento, viendo más bien en ella un excitante cultural o, por emplear el título de una primeriza composición del autor, una tormenta de primavera sobre un paisaje de humillaciones históricas. Negándose a captar, en cualquier caso, aquello que Mann escribiera en su diario el sábado 8 de abril de 1933, en Lugano: a Alemania la han democratizado sus derrotas.

24. Con estos apuntes teóricos, podemos acercarnos a la primera frontera del cosmos manniano en sus tres territorios (sujeto, cultura y forma artística). Esa frontera se llama Hanno Buddenbrook. Y, aún con mayor precisión, quisiera acercarme al benjamín de aquella estirpe hanseática semiautobiográfica de la mano de la clásica investigación de Max Weber sobre

Adiós al Ethos de producción bourgeois http://seneca.uab.es/hmic Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas sociología de las religiones. No hay en esto ningún afán de comparar metódicamente a Mann con Weber (aquí no se podría, de todos modos), ni desde luego ningún deseo de “explicar” al uno desde el otro (seguro que algún resto de Mann se removería en su pacífica tumba de Kilchberg). Tan sólo tengo la intención de iluminar, en palabras de Max Weber extraídas de su archicomentado trabajo sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo, el impacto causado por los motivos religiosos de la Reforma en la textura del desarrollo de nuestra civilización moderna, orientada específicamente a la inmanencia. Es decir, ambos autores se ocuparon de ver hasta qué punto determinadas vivencias éticas (por ejemplo, la interiorización del sentido del deber profesional interpretado como vocación, o la disciplina vital como medio de sublimar la angustia producida por el convencimiento de que entre este mundo y el más allá donde se toman las decisiones concernientes a la salvación hay un abismo de todo punto infranqueable), hasta qué grado estas vivencias éticas vinculadas a ciertas manifestaciones dogmáticas del protestantismo ascético influyeron en la constitución de un “espíritu del capitalismo”, demostrando una afinidad electiva o un cierto isomorfismo estructural con los nuevos diseños del sujeto económico moderno. Conscientes siempre de que ni Weber ni muchísimo menos Mann defendieron nunca que dicho espíritu (hiperadministrativo, de una reciedumbre soldadesca, de una despojada eficacia intramundana) sólo pudiera surgir por influencia de la Reforma.

25. Para comprender el caso de Hanno, una extensión menos patética y más desesperada del de su padre el senador Thomas Buddenbrook, me interesa llamar la atención específicamente sobre los detalles del terrible final de su “carrera de la vida”. Cuando ese “espíritu del capitalismo” se ha deslizado fuera de su envoltorio religioso, cuando ese “capitalismo del espíritu” antaño victorioso y bien montado sobre una disciplina existencial a la altura de la respetabilísima burguesía de viejo estilo y discreta pompa, el estilo ario-hanseático, empieza a descansar en su puro fundamento mecánico; cuando, como dice Weber en una famosa frase de profundidad conradiana, parece definitivamente muerto el rosado talante de la Ilustración y la 284 idea del deber profesional ronda nuestras vidas como el fantasma desahuciado de pasadas convicciones religiosas, entonces la novela como saga burguesa deviene en una “mitología del fin” y su simbología par excellence es la de la muerte. De hecho, Los Buddenbrook puede ser leída como una historia de cuatro generaciones cuyos miembros son, literalmente, cuatro estilos de morir.

26. Hanno Buddenbrook no es ni un especialista sin espíritu ni un hedonista sin corazón. No. No llega a serlo. No es que no llegue a alcanzar algo. Es que ni siquiera alcanza a quererlo. Es el anuncio abortado, el amanecer eclipsado del corrimiento de la vocación profesional desde el ámbito económico hacia el del Arte, más exactamente de la música (daimon femenino y corruptor inoculado en la circulación ética de la saga). Precisamente por precipitarse en él la decadencia comercial de su estirpe, su grotesca retirada del gran mundo de la política y del capital bajo la amenaza de fantasmas interiores de poder extravagante y descentrador, él es la primera frontera, el kilómetro cero del sujeto, de la cultura y la forma artística dentro del universo manniano. Los Buddenbrook son, a partir de Hanno, una especie inhábil para hacer frente al “capitalismo de la exterioridad” triunfante en la auroral postmodernidad.

27. En el caso de Hanno, sólo queda la huella de la vocación desasida de sus soportes vitales interiores. La vocación es incapaz de suscitar una reacción activa por parte de la “subjetividad” en que inhiere: es una forma hueca que no pone en marcha proceso alguno de autojustificación. Con lo cual queda claro que, si el Arte es el símbolo de la autoconstitución de una vida en el acto sistemático de demostrar su diligencia, rectitud y éxito a la hora de responder al daimon

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Fernando Bayón que maneja sus hilos, a Thomas Mann lo que le interesa de verdad es descubrir los límites, las zonas de sombra y, en el extremo, la ruina, de toda esa supuesta diligencia, rectitud y éxito. Como demostró, sobre todo, con su versión del mito fáustico.

El asalto del Doctor Fausto a la razón

28. Saltemos al otro extremo del universo manniano. Año 1947. Se publica Doktor Faustus. En él queda claro que la respuesta al daimon del arte sólo puede ser asumida diabólicamente, pues es el mismísimo Samiel, el incorrupto quien impide que pueda renovarse jamás el pacto entre Vida y Arte. La Gracia es un bien de disfrute temporal, veinticuatro años, ni un segundo más ni un segundo menos: y 24 años que van de 1906 a 1930, el tiempo nigromántico y genial que le regala el diablo a Leverkühn coincide con el tiempo de desastre y esperanzas abortadas de la Alemania a caballo del fin del Imperio y las convulsiones de la República de Weimar. Ese continente de tiempo es una Fata Morgana que después habrá de despeñarse por un abismo insuperable para toda la eternidad. Adrián Leverkühn es un Elegido, sí; pero la Gracia de la inspiración que le permite superar excepcionalmente la parálisis creativa de su época es una astucia fáustica avalada, claro, por el Diablo. El destino de Leverkühn es la metáfora en negativo de la santidad ascética protestante y, en consecuencia, en su diabólica respuesta a la vocación artística se simboliza la más horrible crisis de los ideales de la modernidad.

29. Entra desaforadamente en crisis la autonomía del sujeto, pues el compositor es un títere del ángel negro, como demuestra la ciclotimia espiritual que le afecta. A estados de postración y dolor le siguen otros de exultación y vibración creativa en una sucesión martirizante que puede ser leída como un anticipo de la locura que le espera a la vuelta de la esquina (no sólo a él).

30. Entra en crisis la emancipación de la cultura occidental respecto de los yugos 285 antiilustrados y ultramundanos. Pues si bien Leverkühn es arrojado a un universo de la más absoluta inmanencia, no es menos cierto que el novelista acierta a transmitir al lector todo el horror de ver cómo intenta asirse desesperadamente a esas huellas de trascendencia (su sobrino Eco, ese pequeño Dionisios, esa alegoría del cordero pascual, es la más lograda de todas ellas) padeciendo en cada caso el escarnio de un fracaso anunciado por el diablo... “te estará prohibido el amor carnal, cálido y humano”. Toda la realidad descrita en el Doktor Faustus parece contener un doble fondo hechiceril donde se guardan las pócimas, las fórmulas alquímicas y los filtros de brujas. Como si en medio de un paisaje tan barrido por la intelectualización y tan radicalmente desconfiado frente a toda intervención ultraterrena, se descubrieran pistas de una ciencia o sabiduría gnósticas que, pareciendo garantizar un suplemento mágico de sentido, compensatorio de tanta estrechez mental, en realidad sólo ayudaran a procurarnos una aberrante aceleración del dolor, la violencia y la destrucción.

31. Finalmente, entran en crisis las condiciones de un entendimiento armónico entre las necesidades expresivas subjetivas y las circunstancias históricas del presente. Los convencionalismos burgueses son incapaces de transportar la expresión del individuo y de la época, afirma el Diablo -y es un síntoma del valor sociológico de la novela que sea el Diablo el personaje más lúcido de todos-. La esterilidad atenaza al artista y el trabajo, la respuesta al daimon de lo artístico, resulta de todo punto imposible en una época postburguesa en que, como dice el Mephisto de Mann, obra y verdad ni se compadecen ni se soportan mutuamente. Pues ya nada queda de aquella proliferación de flexibles y nutrientes convenciones que ayudaron a diseñar épocas gloriosas del arte musical alemán como el clasicismo vienés durante la segunda mitad del XVIII. Esto ya no parece posible en tiempos de Adrián Leverkühn. Ahora un desmadejado Danubio de corrientes estéticas (nacionalismos, futurismo, neoclasicismo,

El asalto del Doctor Fausto a la razón http://seneca.uab.es/hmic Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas surrealismo, expresionismo, impresionismo, postwagnerianismo...) da a luz una segunda escuela de Viena, donde el tiempo, como dijera el Gurnemanz de Wagner al joven Parsifal, quiere hacerse espacio y la forma musical se produce según una nueva alquimia, de nombre “dodecafonismo”, en la que a un primer movimiento de disgregación elemental de la escala del sonido en simples unidades naturales le sigue otro segundo, sintético, consistente en la reunificación de dichos átomos en un cuerpo serial. Es la época de la apoteosis de la racionalización operada sobre la forma musical; pero este nuevo convencionalismo es como una costra de hielo por debajo de la cual corre magmáticamente un desencanto que quiere, que necesita hacerse bárbaro, que clama por regresar el futuro a la barbarie.

32. En Thomas Mann, tal y como indicara Georg Lukács en su ensayo A la búsqueda del burgués del año 1945, se ha hecho consciente el núcleo sociológico del descubrimiento schilleriano de la esencia del arte moderno. Lukács se refería allí al desgajamiento irreparable, o reparable sólo mefistofélicamente, entre la disciplina vital ingenua y la anarquía del sentimiento provocada por los inquisitivos fantasmas de la crítica, de lo elegíaco, de lo paródico, que ocupan cada vez más todo el espacio de lo decible. Son tiempos, como dice Augusto, el hijo de Goethe, en Carlota en Weimar, caracterizados por una luz agria de claridad implacable; en los que cada cosa, cada cuestión humana, cada belleza, hace irrumpir la política que le es inherente.

33. Y, efectivamente, la literatura de Mann, muy particularmente su Doktor Faustus, nos permite comprobar de primera mano cómo la atmósfera guillermina, cuya luterana consigna era “la intimidad a buen recaudo del poder político” (es decir, la ensoberbecida apolitische Innerlichkeit de que en ocasiones habla Mann en sus ensayos), va transformándose después del crepúsculo de 1918 en el aire asfixiante y paleonazi de una barbarie ascendente que ninguna República de Weimar consiguió neutralizar: crepúsculo, he dicho, “wagnerizando” una derrota que sin embargo todo buen alemán debió resistirse a romantizar. 286

34. Así, el gabinete de Leverkühn, que muere en 1940 aunque su mente queda nietzscheanamente fuera de servicio en 1930, ese gabinete alquímico, su sellado microcosmos, es el laboratorio hermético en que son llevadas a su expresión artística más concentrada las tendencias más fuertes del macrocosmos alemán en una época de especial indigencia histórica. Conviene oir, y oir bien, las palabras de Mephisto a este respecto en el célebre capítulo XXV de la novela: hoy sólo está permitida la expresión directa y auténtica del dolor en su momento real, al margen de la ficción, al margen de todo juego. Esto es, sin las clásicas adiposidades muelles y las manidas convenciones genéricas (el Diablo las llama, con acierto, “ficciones”), que han dejado sola a la palabra y cuya ausencia, como en los tiempos más primitivos, obliga al arte a hacerse grito, sollozo, lamento.

35. Ahora bien, sin negar en absoluto el valor sociológico de Doktor Faustus, tampoco conviene enterrar el potencial poético de la novela leyéndola sin más, aunque no sea poco, desde luego, como una Schlüsselroman. Esto es, como un texto cuyo significado se encierra en un cofre que los hermeneutas más avispados en asuntos de historia pueden abrir haciendo uso de su llave maestra: y cuál no habría de ser esta llave sino la equiparación alegórica del pacto del músico Leverkühn con el Diablo y el pacto de Alemania con Hitler. Las prácticas alegóricas de interpretación tampoco consiguen, ni siquiera en un caso tan propicio en apariencia como éste, que el texto transparente completamente su sentido. La fuerza de mil opacidades, mil secretos, mil recovecos internos impide a cualquier intérprete honesto afirmar que no existe ningún límite o diferencia entre la vocación musical de Adrián y la vocación política alemana. Lo que hoy hace más imperecedero el horror que destila este libro, su tragicidad alucinante, no es tanto el

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Fernando Bayón parentesco alegórico entre las praxis estética del músico protagonista y la praxis política del gran demonio nazi. Al fin y al cabo, si alguien supo que el dodecafonismo es un hijo natural del expresionismo, y que bajo el rígido escenario de la sistematización se está actuando siempre una tragedia, ése fue el firmante de Moses und Aron, Arnold Schönberg, el no citado padre espiritual de Leverkühn. Él fue quien dio el paso, no un salto, desde su opus 21, Pierrot Lunaire (o su opus 4, Noche transfigurada), a su opus 31, Las variaciones para orquesta. Ni siquiera hubiera sido necesario el auxilio didáctico de un Adorno para penetrar críticamente, es decir, “frankfurtianamente”, bajo la piel helada del serialismo con ánimo de delatar volcanes políticamente incendiarios: “¿Cómo la haría usted, si viviera en pacto con el demonio?”, le preguntó Mann a Adorno en una carta en que le solicitaba asesoramiento para la obra Apocalipsis cum figuris de su Leverkühn. Es de imaginar el momento en que esa posibilidad le cruza a Adorno la mente.

36. ¿Es Leverkühn, como afirmara Lukács, la quintaesencia decadente y prefascista de la visión nietzscheana del mundo? ¿Es un crítico histórico-filosófico, siguiendo con la caracterización realizada por el autor de El alma y las formas, de la entera cultura burguesa del imperialismo germano y de su esterilidad, abocada a dejarse guiar de manera aberrante por los astutos apologetas del mito y del sacrificio -por emplear una expresión de Horkheimer y Adorno extraída de una obra hermana en el tiempo y en el espíritu de la novela de Mann, La dialéctica de la Ilustración-? Sí, todo esto es también la versión manniana del Fausto, indudablemente.

37. Pero las obras de arte, cuando son tan valiosas como es el caso, se erigen en una actualización simbólica de las contradicciones reales. Bajo los efectos de un exilio estadounidense que se iba haciendo tan insoportable como una caza de brujas, la melomanía de Mann, asesorada indirectamente por Schönberg y, de un modo directo y todavía más influyente, por Adorno, consiguió con esta novela retratar el Gólgota del arte moderno alemán y europeo en la nietzscheana figura de Adrián Leverkühn -por algo la más querida de todas las suyas-. 287 Podríamos volver a la retórica de las Consideraciones de un apolítico para describirlo: se trata de un mestizo de Nietzsche y Fausto para quien la autodisciplina equivale a autocrucifixión, alguien en quien se simboliza el declive del espectáculo europeo de dominio racional sobre uno mismo, primero como tragedia ética de una vida y después como holocausto nacional de la cultura.

El doctor Mann y el trabajo sobre Fausto

38. Quisiera proponer aquí un juego literario e histórico que creo puede resultar muy ilustrativo acerca de cuáles son algunas de las claves de la crisis de la modernidad según Doktor Faustus por referencia a los tres conceptos que he venido barajando: el sujeto, la cultura y la forma artística. El juego consiste sencillamente en comparar las cláusulas de los dos pactos con el diablo que considero de mayor predicamento poético y cultural de todos los que influyeron a Mann en la época de redacción de su novela.

39. Thomas Mann eligió como referente más directo el texto precursor en esta materia mítica: el Anónimo del siglo XVI, probablemente escrito por el propio editor de tan peliaguda obra, que la diera a conocer en Frankfurt am Main el año 1587, y que llevara por título Historia del Doctor Johann Faust. El objetivo que movió a este Fausto, ejemplo del lado siniestro del tardorenacentismo, fue, “simplemente”, el especular con los elementos. Esto es, conocer lo que era incognoscible por medios habituales y, lo que es muy interesante, amar lo que no debía amarse. Por lo tanto el móvil del Fausto Popular es esa vieja modalidad de la Hybris llamada “curiositas”. Pero veamos los términos en que se redacta la cláusula contractual con el Diablo.

El doctor Mann y el trabajo sobre Fausto http://seneca.uab.es/hmic Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas

En el capítulo sexto dice el protagonista: tras haberme propuesto especular sobre los elementos, y no hallando en mi mente capacidad para hacerlo a partir de las facultades que graciosamente me han sido otorgadas desde lo alto, ni pudiendo aprenderlo tampoco de los hombres, me he sometido el Espíritu enviado hasta mí (...) reniego por la presente de todos los seres vivos, de toda la cohorte celestial y de todos los hombres, así sea. Como se ve, el Fausto primitivo es un libro luterano hasta la médula. Al fin y al cabo, el pacto con Mephisto es una modalidad sacramental de entender la modernidad, de ahí la repugnancia protestante de su autor frente a esta búsqueda suplementaria y espuria de la gracia. El mito fáustico es el relato anónimo de una humanidad indigente que se resiste a estar sola, que pide el sacramento del auxilio, que quiere comprar la ayuda y el poder de alguien. Y la leyenda moral protestante circunscrita a ese mito reza entonces: desear resistirse a la soledad te acarreará la soledad final, hacerte el vencido por la necesidad y la impotencia, te reportará las pérdidas más definitivas. Pues el tiempo mundano que regala el diablo es un bien infinitamente despreciable por comparación con el régimen eterno de castigo que se oculta tras el régimen del tiempo. En cualquier caso, la leyenda alemana arracima en 1587 los motivos canónicos de la tradición mefistofélica al solicitar el socorro del Diablo como remedio de su impotencia y la pobreza de sus facultades, que todavía no se hacen extensivas a toda su época con su política, a cambio de ingresar en el dominio de la muerte, apartado de la naturaleza, exiliado de la humanidad.

40. En segundo lugar, pasando por alto otras versiones, nos encontramos con el Fausto de Goethe, dado a conocer, como es bien sabido, póstumamente, y cuya segunda parte finalizó el poeta el mismo año de su muerte en 1832. Veamos qué ocurre con este ejemplo máximo de la literatura alemana romántica por comparación con el cual el Fausto de Mann ha sido en ocasiones calificado como un ungoethesche Faust (Fausto ingoethiano), e incluso como una Kritik der reinen Unvernunft (Crítica de la sinrazón pura).

41. El objetivo del pacto en esta versión (primera parte, “Cuarto de Estudio”) consiste en 288 resarcirse del moho libresco, vivificar el alma intelectualizada hasta la extenuación e irremediablemente fútil (Lo que se necesita, no se sabe / lo que se sabe, no se puede usar), cansada de sus peregrinaciones científicas por el macrocosmos: pues el hilo del pensar está partido y, hace mucho, me asquean los saberes. En resumidas cuentas, a este Fausto del romanticismo clásico le convendría el hegeliano sobretítulo de “El alma cuyo oficio es repelerse de sí misma”. ¿Y cuál es su móvil? La inquietud. El símbolo de todos sus anhelos es la embriaguez del tiempo, la borrachera del acontecer, cuyo espléndido sensacionalismo, erótico y de todo tipo, finalmente se amortigua, urbanizándose. O, como reconoce el Goethe de Carlota en Weimar, se trata de un tránsito osado, sí; pero que en última instancia lleva a Fausto a la vida activa, a la vida pública, a la vida al servicio de la humanidad. Su esfuerzo finalmente se redime al adoptar modales de alta política y toda su aventura verdaderamente fenomenal consigue a la postre trasladarlo desde su cuchitril hasta la corte del emperador, salvando el alma in extremis porque le asiste la gracia de un poder todavía ilustrado más fuerte que la de su cicerone diabólico.

42. En cuanto a la celebérrima cláusula contractual del Fausto goetheano, habrá que reconocer que en hermosura poética, porque aún podía ser hermosa, se lleva la palma...

Si un día en paz me tiendo en mi lecho de ocio, Me da igual lo que pueda ser de mí. Si un día con halagos me seduces De tal modo que a mí mismo me agrade, Si me puedes mentir con el placer,

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Fernando Bayón

¡sea mi último día entonces! (...) Si a un instante le digo alguna vez: ¡Detente, eres tan bello!, Puedes atarme con cadenas; Y acepto hundirme entonces de buen grado.

43. Y, efectivamente, dicho y hecho. Cuando siente la urgencia de decir a un momento su proverbial “detente, eres tan bello”, muere. Lo que importa es que, todo un síntoma de los tiempos, el Fausto goetheano sólo halle ese momento de belleza al ejercer de empresario de altos vuelos, con el Diablo de contratista de personal, que requiere una ingente cantidad de mano de obra asalariada para su proyecto de ganar terreno al mar (Daría sitio así a muchos millones; si no seguros, sí en trabajo libre). A la postre, el Mefisto kantiano de Goethe se queda, como he dicho, sin el alma de su presa. Y es de ver con qué bien fundadas sospechas aguarda el pobre Diablo delante del cadáver de Fausto, temiéndose lo peor, es decir, que en esos tiempos tan neoclásicos aún queden muchos medios de robarle las almas al demonio. O quizás es que la cohorte angélica sabe más de filosofía del lenguaje que el impotente Mefistófeles goetheano y comprendió mejor que, cuando fue pronunciado ese fatídico “detente, eres tan bello”, Fausto estaba mostrándose en realidad más emprendedor e in-quieto que nunca. Y que si pareció entonces prudente hasta el conservadurismo fue tan sólo porque por fin había dado con la clave de una vida y una libertad, y una inversión de capitales, en progreso constante a mejor. Lo que en el fondo era una apuesta por más movimiento, sólo que ordenado, social y benéfico.

44. Llegamos a Thomas Mann. Él vuelve, girándose por la espalda de Goethe, a aquél 1587 de la leyenda popular tardorenacentista -Palestrina en su vejez, Monteverdi veinteañero-, que la crítica literaria del romanticismo bautizara como Volksbuch (si alguien desea leer el texto en que Mann reescribe el Fausto goetheano no debe acudir al Doktor Faustus sino a La montaña mágica, más exactamente al capítulo dedicado a la celebración germánica del Carnaval en el 289 sanatorio, cuyo título es precisamente Noche de Walpurgis). El objetivo de Adrián Leverkühn es superar no ya su torpeza mental sino la esterilidad atenazadora de toda una época por él encarnada. Desea superar el aristocrático fantasma del nihilismo, tras cuya aparición todo había devenido en grotesca parodia, puesto que cree que ese pacto es el único medio de inyectar algo de vitalidad y sinceridad a las convenciones artísticas del pasado. Éstas han roto con el arte: obra personal y verdad suprapersonal ya no se soportan mutuamente. Ciertamente, este Fausto musical, para quien la música es la religión del hombre sin religión, es un excelente cultivador de las especies sonoras del pasado más remoto. Y se conduce así cuando los tiempos llevan el sello apoteósico de la crítica. Ante el empuje de esa apoteosis ya nada ofrece resistencia, tampoco el carácter ficticio de la obra de arte burguesa ni su humanismo cultural concomitante, pues este anhelo de conciliar lo más frío y vanguardista con lo más bruto y primitivo logra desconstruir lo ornamental, lo consolatorio, lo convencional, el cómodo desvaimiento de las formas en lo general y lo abstracto, cortándose el cordón umbilical que unía la expresividad subjetiva con la balsámica fórmula prestablecida. Logra hacerse verdad personal a toda costa, a costa incluso de la personalidad. Adrián Leverkühn es quien mejor ha reescrito la famosa frase programática de Arnold Schönberg: Musik soll nicht schmücken, sondern wahr sein (la música no debe decorar, sino ser verdad).

45. ¿Y el móvil de este Fausto del siglo XX? Ya no es la especulativa curiositas del siglo XVI, ni la inquietud pedagógica y progresista del primer tercio del XIX, sino el poder de control sobre la cultura de la época y sobre la época de la cultura. Es decir, Leverkühn se obstina en ser constructivo en el justo medio del potencial autodestructivo de su época. Tengamos siempre en cuenta que, como dice el Diablo en el capítulo XXV, hoy sí hay cultura, y la hay porque la

El doctor Mann y el trabajo sobre Fausto http://seneca.uab.es/hmic Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas civilidad se ha desprendido de las modalidades religiosas del culto para hacer de sí misma un culto nuevo y secular, no siendo en realidad más que un despojo ritual del que se alimenta una sociabilidad fatigada, ultracontrolada, conceptualmente definida de parte a parte y que por eso mismo parece pedir a gritos un suplemento de exceso, de barbarie, de paradojas y pasiones místicas, de aventuras teológicas al precio que sea, inyectadas en el corazón hueco de la cultura para que bombee, aunque sea peligrosamente.

46. Es conveniente recordar que, si bien el Doktor Faustus admite ser leído como una Nietzsche-Roman, lo hace en tanto producto de una desviación defensiva de Mann frente a Nietzsche. Esto queda meridianamente claro en ese complemento a la novela titulado “La filosofía de Nietzsche a la luz de nuestra experiencia”, del mismo año 1947. A la luz de su experiencia, Thomas Mann se reafirma ante Nietzsche en una de sus convicciones fundamentales: la antítesis más radical de nuestras culturas occidentales no es la que se produce entre la vida y el espíritu, entre lo doméstico y lo artístico, sino la que tiene lugar entre la verdad y la belleza. Pues no son las morales del espíritu las que traen la muerte a los modales de la vida. Es la belleza la que hace siempre de ángel terrible para nuestras verdades, como defendió Mann con todo el alma, sobre todo en la época de redacción del Faustus, cuando más repugnante se hacía la memoria de los años treinta en Alemania y los esfuerzos realizados entonces por el aparato nacionalsocialista para elevar la catástrofe al rango de espectáculo monumental, lo cual se destapó como una gran astucia mitológica que operó mediante el expediente de convertir al ciudadano en un espectador predispuesto al arrastre hipnótico. Distinguiendo entre verdad y belleza, Mann se cuidó enormemente de no arrojar leña a las áscuas nazis de la exaltación del sacrificio, lo mismo que de no permitir que nadie, invocando a Nietzsche, viera en las periódicas y radicales caídas en la barbarie una suerte de sacramento cultural dolorosamente inevitable y amoralmente bello.

47. La cláusula contractual resume en Thomas Mann uno de los Leitmotiven más personales 290 y de más carga estética de todos los que recorren su novelística: la prohibición del amor. El temible Du darfst nicht lieben que recuerda el Liebesverbot de la juvenil ópera wagneriana homónima y, cómo no, a lo ocurrido en la escena primordial entre las ondinas y Alberich en la jornada prólogo del Anillo del nibelungo. Sólo aquel que reniegue del placer de amar podrá forjarse una sortija de este oro, dice allí la exuberante Woglinde. Pero Mann, como Wagner, sabe que seguir a ese precio la aventura de poder y riqueza con-tenida en el anillo conduce al crepúsculo, a la muerte, al apocalipsis.

La pedagogía de Mercurio (o un ascenso a los infiernos)

48. No se haría justicia al pensamiento filosófico de Thomas Mann, al talante ético y a la personalidad estética del autor de La engañada si nos dejáramos seducir exclusivamente por estas dos fronteras simbólicas: la de la vocación frustrada, la cultura decadente y la forma exánime (Hanno) y la de la vocación diabólica, la cultura trágica y la forma aberrantemente remitologizada (Adrián).

49. Entre Los Buddenbrook y Doktor Faustus se abre un espacio de cuarenta y seis años llenado, entre otras, por dos obras maestras monumentales: La montaña mágica de 1924 y José y sus hermanos del crítico decenio 1933-43. A través de éstas el lector introduce la cabeza en un complejo mapa simbólico de la mediación entre los extremos descritos hasta ahora. Es en estas novelas donde los límites del sujeto, la cultura y la forma artística se consciencian,

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Fernando Bayón interiorizándose gracias a la sensibilidad hermética del novelista. Precisamente sobre los límites de la decadencia (Buddenbrook) y de la tragedia (Faustus) edifica Thomas Mann su encantatoria, contrafugada y polifónica dialéctica de la mediación.

50. Zauberberg es un buena muestra de monumento polifónico donde se incide con irónica pedagogía en el crecimiento espiritual de su joven héroe novelesco. Hans Castorp, este Sorgenkind des lebens, criatura mimada de la vida, el ejemplo más recalcitrante de epistemofilia de la literatura universal, al cabo del mágico plazo de siete años de su ascenso a los infiernos, esto es, de residencia en esa institución total -según la expresión de Erving Goffman- que es el sanatorio Berghof, donde es herméticamente conducido a interpretar el logos como Amor y palabra intermediaria del carácter enervador, disoluto, lánguida y mortalmente erótico de la enfermedad, por un lado, y del carácter fosilizado, positivo e iluminista de la civilización burguesa, por otro, debe confrontar su nueva sabiduría con la realidad política del país llano, ahora convertido en un meridiano de sangre y guerra.

51. La última modernidad tiene uno de sus símbolos literarios más complejos en La montaña mágica, libro cuyo potencial de efectos resulta a la par extrañamente fascinante e irónicamente devastador (el libro invierte mil páginas en convertir en sabio a su protagonista y lo manda a la muerte en las últimas diez líneas). Quiero recordar ahora el capítulo Nieve, sin embargo. En él, el joven Castorp decide liberarse siquiera sea momentáneamente de sus dos agónicos pedagogos -o paidagonistas-: Settembrini y Naphta. El uno un discípulo de Mazzini, un moralista político y demócrata iluminista practicante de un raciohumanismo recalcitrantemente liberal; el otro un jesuíta ex-judío y comunista defensor del Ius Divinum en una versión salvajemente escolástica, firme defensor de que este mundo debe plegar ascéticamente su anatomía político-moral, hasta la tortura si hace falta, a las exigencias apocalípticas de la Salvación trascendente. Embarcándose en una aventura cuyo punto culminante es una tormenta alpina que le hace perder el sentido. Es entonces cuando tiene un sueño... 291

52. Sueña que una lluvia limpia la atmósfera, orientando su mirada hacia algún lugar del Mediterráneo, de beatífica belleza, donde una comunidad helena, una cooperativa apolínea de ciudadanos, disfruta corriendo serenamente a lomos de caballo por la orilla del mar, danzando, pescando y tirando al arco (como dicta el canon del dios de las distancias), mientras rinde un devoto y jónico tributo a la figura de la Madre, que amamanta a su hijo en el regazo. Repentinamente, el testigo de una vida tan tocada por las gracias de Apolo es conducido a unas regiones más elevadas e inhóspitas. Allí se levanta un templo de musgosos pilares. Por entre una selva de columnas, Hans avanza bajo relieves de Deméter y Perséfone indicativos de que el soñador incursiona en una suerte de inframundo. En el sancta santórum del templo dos ménades con apariencia de brujas manipulan horriblemente a una criatura, descuartizándola sobre una crátera sangrienta. El hijo amamantado de la botticelliana civilización apolínea se ha convertido en un hijo devorado, en un Dionisios Zagreo.

53. El meollo simbólico de este sueño arquetípico de clarísima resonancia nietzscheana, sueño que Hans Castorp privatiza psíquicamente con la inteligencia de un aventajado alumno de Hermes, queda bien resumido en estas palabras del joven: El hombre no debe dejar que la Muerte reine sobre sus pensamientos en nombre de la bondad y el amor. Si hay una lección a la que accede Hans en este momento de onirismo sapiencial, no puede ser sino ésta, verdadera extensión de las lecciones extraídas de la ópera prima de Nietzsche sobre el origen de la tragedia: el hombre ha de hacerse dueño de las contradicciones, más bien que lo contrario. Y la literatura manniana propone desde el interior de esta contradicción que aquí se está elaborando

La pedagogía de Mercurio (o un ascenso a los infiernos) http://seneca.uab.es/hmic Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas simbólicamente (el “discreto” sobreentendido de una escena sangrienta como Hintergrund de un bello Estado humano) un proyecto tanto de “mediación cultural” como de “cultura de la mediación”.

54. En este sentido, La montaña mágica, un libro en cuya intrahistoria hay que contar muy decisivamente el giro republicano de su autor, nos adelanta con irónica sensibilidad pedagógica lo que Doctor Faustus verá hacerse tragedia: que la cultura es el símbolo plural, y por eso mismo susceptible de aberraciones funcionales, de una benéfica y ordenadora incorporación de lo oscuro, lo horrible y lo siniestro en el culto de lo divino.

Mythos plus Psychologie:las esferas rodantes

55. Pero deseo dirigir finalmente la atención hacia José y sus hermanos, pues es en esta tetralogía donde la hermenéutica manniana encuentra acaso su veta más profunda. Y esta veta tiene un nombre: Mythos plus Psychologie. Se trata de una empresa retórica y filosófica dirigida contra los santones anti-intelectualistas, que quisieran ver el mito emancipado de toda psicología, vuelto numinoso, una especie peligrosa de maná cultural que las más de las ocasiones da en bárbaras y déspotas reelaboraciones discursivas. Empresa dirigida también, sin embargo, contra los santones anti-mitologistas, que quisieran lo contrario de aquello, dominar el mundo vaciándolo de sus partículas míticas, en un nuevo jacobinismo de la razón imperatrix mundi, que desecharía sus inflexiones más ancestrales (por su primitivismo), el tiempo inmemorial (por su opaca plasticidad), la pregnancia de los arquetipos (por su mistificada autoridad).

56. Thomas Mann concibió siempre los mitos como constelaciones vivas de motivos psíquicos cuyo instinto de ser obedecidos debe ser relativizado por la necesidad de verse 292 interpretados. Y es en José y sus hermanos, cuatro novelas más bachofenianas que bíblicas, donde mejor se percibe que la psicología es el régimen democrático del relato mítico. Es la topología mundana donde el mito, un horizonte energético relativamente indeterminado, se encarna y particulariza, sufriendo el estrés de lo humano, poniéndose en la piel del hombre de carne y hueso. No está de más recordar la famosa línea del epistolario con Karl Kerènyi en 1941, en plena guerra y en plena composición de su cuarto volumen de la tetralogía, José, el proveedor: la psicología, decía allí, es el medio para arrebatarles el mito de las manos a los tétricos señores del fascismo.

57. Mythos plus psychologie es la literatura convertida en lenguaje de la mediación moderna entre el pathos y sus patologías y el logos y sus iluminaciones verbales. Entre lo ancestral- arquetípico y lo inalienablemente individual. Entre la fuerza extática y conminadora de Dioniso y la fuerza irónicamente transfiguradora de Apolo. Entre la potencia constreñidora del mito y la libertad de una persona que, como es el caso de José, se complace en reconocer que, en su vida, quien hace las veces de sub-iectus no es él sino un papel o guión mítico que él desempeña con innato instinto actoral y enorme delectación para un ego cuya importancia resulta así de una abismal multiplicación de las edades de lo humano.

58. Mythos plus psychologie nos enseña a leer a Thomas Mann invitándonos a caer en la cuenta de este viaje de ida y vuelta tan característico de sus ficciones: del Mysterium a la Psicología, de la Psicología al Mysterium. La primera dirección supone un esfuerzo ilustrado e ilustrador por especificar lo inespecífico, por articular lo que es energía, por presencializar lo ancestral, por historiar lo que a veces desea esconderse detrás de las palabras. Es una realización

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Fernando Bayón del mito. La segunda dirección equivale a reconocer que sus héroes caminan sobre las huellas de sus antepasados y su destino está irónicamente engastado en las ficciones que acuñaran otras vidas de impacto arquetípico. Es una remitologización de la realidad.

59. Ambas direcciones funcionan concertadamente, y están preparadas para neutralizar cada una los excesos a que puede verse tentada la otra. Nunca funcionan por separado sino en una ineludible oscilación, producto de la afectuosa ironía marca de la casa -aprendida de Wagner-. El tratamiento cordial de los relatos arquetípicos (sea el de Edipo en El elegido, el complejo Tammuz-Adonis en José, el de Hermes en La montaña mágica, la sombra abrámica en Las historias de Jacob, o el del viejo Fausto frankfurtiano respecto a Leverkühn) en cualquiera de los casos está siempre punteado por un pathos de la distancia que impide que tanto el escritor como sus lectores reifiquen esos mitos, viendo en ellos cosas dadas a las que habrían de plegar sus hábitos mentales. Mann hace saltar más bien en pedazos esas tiranías rituales respecto a los mitos. Y lo consigue dotando a sus héroes de una autoconsciencia irónica que a veces da en lo humorístico, como en el Félix Krull, y otras en el puro horror, como en el Faustus; pero en ambos casos su versión de lo que sea la remitologización a cargo de obras de ficción es irreprochablemente crítica y vívida a la vez.

60. El escritor concibió otra expresión con que articular su idea de la mediación como lenguaje literario. Nos referimos a las Rollende Sphären, las esferas rodantes. Por medio de esta expresión, que es más que una metáfora o una fábula poética, mucho más que una ocurrencia novelesca, Mann transmite a los lectores de su tetralogía bíblica algo de una extremada simbología política. La idea se desarrolla como sigue.

61. LLamemos hemisferio superior o celeste a esa dimensión arquetípica de nuestra consciencia, a la corriente ejemplar de nuestros ancestros, a los dioses más queridos (o mejor soñados), a los valores más sagrados (o más útiles), a los tiempos históricos más fecundos (o 293 más divulgados). LLamemos hemisferio inferior a ese horizonte típico e inmediato de cada presente, a las fronteras actuales de nuestra consciencia en su ahora, a la corriente de incertidumbres que nos definen hoy y aquí, a ese rostro indigente de la historia que busca algún reflejo orientador, alguna ficción para su autocomprensión. Y pensemos en un límite entre ambos hemisferios. Un límite que es móvil. Pensemos, sí, en una esfera que, al rodar, vence cada una de sus mitades sobre el lugar que ocupaba anteriormente la otra. La superior sobre la inferior, la terrestre sobre la celeste, y al contrario, en una dialéctica especulativa incesantemente activa... Puesto que es un hecho que la carrera de las transformaciones en la parte baja de la esfera no tiene fin ni conoce tregua, eso significa que las permutaciones de la parte alta deben ser igualmente inagotables. Creer que la Bildung de los dioses y sus mitos, de los valores sagrados y sus ritos, ya ha concluido, que ya se ha estancado su evolución histórica, que ya ha conquistado de una vez y para siempre su último nombre (étnico, político, estético, religioso...) sería tanto como imponernos, avisa Thomas Mann, un destino cultural demediado y una trágica vocación de obediencia. Y si el autor del “Félix Krull” hizo justicia a su época dando curso al desencanto de las tradiciones alemanes, con tanta o mayor lucidez estratégica supo componer su propia figura para asegurar que la Bildung de esas mismas tradiciones pudiera conocer nuevas aventuras tras chocar contra él.

62. El caballero, la muerte y el diablo es el título de un aguafuerte de Durero que Mann siempre recordaba cada vez que deseaba alegorizar esa esfera noralemana, absolutamente “no- meridional”, que produjo almas severas y moralistas como la de Nietzsche y atmósferas éticas donde se respiraba el aroma fáustico de la cruz, la muerte y la tumba (según el elogio combinado de Wagner y Schopenhauer que el autor de Aurora dirigiera a su amigo Rohde en una carta de

Mythos plus Psychologie:las esferas rodantes http://seneca.uab.es/hmic Thomas Mann y el desencantamiento de las tradiciones alemanas octubre de 1868). La simbología dureriana hecha de relámpagos sulfurosos y ascetismo fanático estuvo siempre al lado de Mann como una difícil compañera de viaje que ocupara el mismo compartimiento que la muy alemana imaginación del novelista -en cuyo meollo había mucho de Sachs y de Lutero-. Se le puede entregar uno, como hicieron, desde dos extremos distintos de la vida y la cultura, Hanno y Adrián. O se la puede interpretar, sin banalizarla, sin negarla, de acuerdo al espíritu de la palabra de José, esa criatura providencial, embaucadora y de tendencias narcísicas, pero así y todo ejemplo encantador de lectores y hermeneutas. Quiero dar aquí la palabra a José, durante su entrevista con Faraón, Amenhotep IV, en el último volumen de la tetralogía manniana:

63. En mi adolescencia tuve sueños y mis hermanos, hostiles, buscaron el mal para el Soñador. Ahora que soy hombre, ha llegado el tiempo de la interpretación.(...) El dominio de sí que se conserva al interpretar se debe al hecho de que lo arquetípico y lo inmemorial se cumplen por medio del YO, de un ser único, particular, y al cual, a mi entender, se ha impartido el sello de la razón celeste. La tradición del modelo preestablecido sale de las profundidades inframundanas y nos constriñe; pero el Yo pertenece al espíritu, que es libre. Y la vida civilizada consiste en esto: el arquetipo acuñado por las profundidades nos subyuga; pero se implica en la divina libertad del Yo. Y no hay humana civilización sin lo uno y lo otro.

294

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Aurélien Legrand

Une visite guidée de la Conciergerie

Aurélien Legrand (Université de Paris I, Panthéon-Sorbonne)

Resumé / Resum / Abstract

L’auteur réalise un parcours à travers du Musée de la Conciergerie de París, ancienne prison du Tribunal révolutionnaire, entre mars 1793 et prairial de l’an III (mai 1795). / L´autor fa un recorregut pel museu de la Conciergerie de París, antiga presó del Tribunal revolucionari, entre març de 1793 i prairial de l´any III (maig de 1795). / Author make a visit throwing the Musée de la Conciergerie of Paris, older prison of the Tribunal revolutionnary between march 1793 and prairial of the third year (may 1795).

Mots clé / Paraules clau / Key Words

Révolution française, Conciergerie de Paris, Tribunal révolutionnaire, prison, Paris. / Revolució francesa, Conciergerie de París, Tribunal revolucionari, presó, Paris. / French revolution, Conciergerie de Paris, Tribunal revolutionnary, prison, Paris .

1. Le texte que nous vous proposons ici est relativement original, sa principale fonction étant de permettre une visite complète et entièrement autonome du musée de la Conciergerie, ancienne prison du Tribunal révolutionnaire. Il mêle ainsi connaissances historiques et détails topographiques sans séparation notoire. Cette nature hybride résulte directement des 295 circonstances qui ont mené à son élaboration: la présentation du musée au séminaire de monsieur Josep Alavedra i Bosch, exceptionnellement tenu à Paris le 29 avril 2005.

2. Pour cette présentation nous avons pris le pari, grâce à l’étude de nombreux documents et ouvrages, de vous présenter la Conciergerie dans la configuration et les usages qui étaient les siens alors qu’elle servait de prison au Tribunal révolutionnaire, entre mars 93 et prairial an III (mai 1795).

3. On consultera pour ce faire régulièrement tout au long de la visite, ou le cas échéant de la lecture de ce texte, le plan que nous avons réalisé pour l’occasion. Ce recours régulier au plan est essentiel : les locaux ayant beaucoup changé, ils n’ont plus du tout, ou presque l’apparence qui était la leur à l’époque de la Révolution. De plus, la partie visitable aujourd’hui représente à peine le quart de l’ensemble du bâtiment carcéral tel que le connu le Tribunal, le plan nous permettra donc également de rendre compte des parties non visitables.

4. Mais avant de penser à explorer les locaux, il convient de présenter un rapide historique du bâtiment dans son ensemble afin de comprendre comment il finit par devenir celui du Tribunal révolutionnaire et de sa prison.

Une petite histoire Du palais du roi; à celui de la Justice; ses locataires précédents; son occupant révolutionnaire; le symbole de sa présence; et les prisons qu’il nécessite.

Resumé / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic Une visite guidée de la Conciergerie

5. Avant toute chose, il convient de signaler que le Palais se trouve sur l’Ile de la Cité, au cœur historique de Paris, sur le site primitif de la Lutèce antique, voisinant la cathédrale Notre- Dame.

6. Le premier bâtiment qui se trouvait à l’emplacement du Palais datait de l’époque des capétiens et fut construit entre 987 et 1180: il s’agissait du Palais royal. Il n’en reste rien aujourd’hui.

7. Une partie du bâtiment visible de nos jours depuis les rives de la Seine, notamment la tour Bonbec et la Tournelle, datent du règne de Saint-Louis (1226-1270). La plupart des bâtiments actuels, datant quant à eux de Philippe IV Lebel (1285-1314), ils lui servent alors toujours de palais.

8. Le changement de fonction intervient au XIVème siècle sous le règne de Charles V (1364- 1386) qui décide de fuir la ville environnante pour se mettre à l’écart au Louvre.

9. Il laisse toute fois la Justice, fonction royale par excellence, dans le bâtiment. La vocation que nous lui connaissons et qu’il occupe toujours aujourd’hui, puisqu’il est le siège du Palais de Justice de Paris et des juridictions supérieures de la République, était né.

10. Par ailleurs, on remarquera que la position du bâtiment dans la ville est très intéressante pour la fonction judiciaire. En effet en cas de condamnation à mort, le condamné allait s’amender sur le parvis de Notre-Dame puis on le suppliciait place de Grève, devant l’Hôtel de Ville.

11. La vocation judiciaire du bâtiment implique naturellement le besoin de cachot pour les prisonniers en attente de leur jugement par le Parlement de Paris. Tout le rez-de-chaussée est 296 donc converti à cet effet et à la fin du XVIIIème siècle sa quasi-totalité est occupée par des cachots.

12. La fonction dévolue au bâtiment continue avec la Révolution. La dernière séance du Parlement de Paris ayant eu lieu le 14 octobre 1790, les portes du Palais sont fermées. Le lendemain, Bailly, maire de Paris, se fait remettre les clefs par … le buvetier.

13. Suite à la réorganisation des tribunaux, un seul, celui du 1er arrondissement, s’installe au Palais le 26 janvier 1791 dans la ci-devant Chambre des Requêtes.

14. Il est rejoint fin avril 1791 par le Tribunal de Cassation, promulgué le 27 novembre 1790, et qui était désormais la nouvelle juridiction supérieure. Logiquement compte tenu de sa qualité, les anciens locaux du ci-devant Parlement lui sont attribués. Les séances du Tribunal sont tenues dans la salle la plus prestigieuse: la Grand Chambre. Une seconde section opère salle Saint- louis. Il occupait également les salles du bâtiment neuf, ainsi que les constructions délabrées entre les tours d’Argent et Bonbec, où étaient installés les bureaux des magistrats.

15. Un nouveau venu, le Tribunal criminel du département, est installé le 15 février 1792 dans la Chambre des Requêtes d’où l’on déménagea le Tribunal du 1er arrondissement qui fut transporté à la ci-devant Cour des Aides.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Aurélien Legrand

16. Le Tribunal du 17 août, compte tenu de son importance, est également installé au Palais, il chasse la deuxième section du Tribunal de Cassation et occupe toute la Tournelle, ancienne chambre criminelle du Parlement. Après sa suppression en novembre 92, ses archives encombrent les locaux qu’il occupait, les rendant inutilisables.

17. Si l’on fait bien attention, on n’aura pas manqué de remarquer que l’intégralité du bâtiment est occupée par diverses juridictions, dont les deux juridictions supérieure du pays. Cela pose naturellement le problème de la place quand vient l’heure d’installer le tout nouveau Tribunal criminel extraordinaire, autrement dit le Tribunal révolutionnaire, en mars 1793.

18. On pense premièrement à l’ancienne Tournelle, où siégeait le Tribunal du 17 août, considéré comme similaire en importance au nouveau Tribunal. Mais des scellés sont posés sur les greffes, où sont entreposées les archives.

19. Le Tribunal de Cassation siège toujours pour sa part dans la Grand Chambre où la loi l’avait placé deux ans plus tôt quand aucune autre juridiction ne le dépassait en importance.

20. Dès le 23 mars, Lulier, procureur syndic du département de Paris, avait indiqué au ministre de la Justice l’ancienne Grand Chambre comme étant le seul endroit où le Tribunal pourrait tenir ses assises.

21. Devant les tergiversations, le Tribunal décide d’autorité le 28 mars, jour où est décrétée sa mise en activité immédiate, qu’il y siègera. Le jour même, le ministre de l’Intérieur, chargé de l’installation du Tribunal, donnait l’ordre au procureur syndic du département de préparer sans retard «la salle où siège ordinairement le Tribunal de Cassation pour que le Tribunal extraordinaire y soit installé dans ce jour et sans le moindre délai»1. 297 22. Le lendemain 29 parvenait à la Convention la lettre de Gohier informant de l’installation du Tribunal et les juges du Tribunal de Cassation trouvaient des ouvriers dans leur salle d’audience. Ils durent ainsi, après intervention du commissaire du gouvernement Abrial près du ministre pour obtenir la levée des scellés, émigrer vers la salle Saint-Louis.

23. Par la suite, en septembre 93, le Tribunal prend de l’importance et est remanié, il se divise maintenant en quatre sections, dont deux siègent simultanément. Soit un président, un vice- présidentt, dix sept juges, un accusateur public, cinq substituts, soixante jurés, un greffier, sept commis au greffe, huit huissiers, des secrétaires, des attachés au parquet, des expéditionnaires, des gardiens de bureau, une compagnie de gendarmerie spécialement attachée au Tribunal, autant de personnes pour lesquelles il faut de la place. Le Tribunal chasse donc le Tribunal de cassation de la Tournelle et y installe sa deuxième section.

24. Le Tribunal révolutionnaire faisant désormais office de juridiction suprême, il apparaissait comme normal qu’il occupa la salle la plus symbolique du bâtiment le plus symbolique de la justice d’Ancien régime.

25. De fait, la matérialité du Palais de justice informe sur la valeur que l’on donne à cette justice. En plaçant dans les locaux du Parlement ses juridictions les plus importantes, la Révolution nous montre sa volonté de substituer sa justice à celle de l’Ancien régime; en

1. D’après une lettre de ce dernier à Giraud, architecte, A.N.F13 1279, cité par Georges LENOTRE, Le Tribunal révolutionnaire de Paris (1793-1795), Paris, Perrin, 1908, p. 75.

Une petite histoire http://seneca.uab.es/hmic Une visite guidée de la Conciergerie s’étendant de plus en plus dans ces mêmes locaux, le Tribunal nous montre la place de plus en plus importante qu’il occupe dans le processus révolutionnaire. La topographie devient alors la métaphore de la justice, tant pour elle-même que pour la place qu‘elle occupe dans la Révolution. De plus le grandiose des bâtiments est à la hauteur de la mission qui s’y opère.

26. Pour tous ses accusés, il faut naturellement des prisons. Il y en eut jusqu’à soixante cinq à Paris durant la Terreur. Parmi le plus connus on peut citer: les différentes maisons dites de santé dont la pension Belhomme, la grande et la petite Force, les Carmes, les Anglaises rue des fossés Victor, les Madelonnettes rue des Fontaines et tout près, le Temple où fut enfermée la famille royale, la caserne de la rue de Sèvres, Saint-Lazare, ou encore Sainte-Pélagie rue de la Clef, Port-Libre rue de la Bourbe, le Luxembourg, l’Abbaye, Bicêtre lieu de détention des condamnés à la déportation, la Salpetrière pour les femmes et surtout, la Conciergerie, dans les locaux mêmes du Palais.

27. L’examen des dossiers des prévenus traduits au Tribunal révèle que dans un premier temps ceux-ci venaient des différentes prisons de la ville pour y être interrogé puis jugé. Aussi cela occasionnait-il d’important frais de transport et un certain désordre: de fait il n’était pas rare que l’on « perde » un prisonnier, ne sachant exactement où il se trouvait.

28. Conséquemment, une lettre de Fouquier à la Convention, datée du 16 septembre 93, se plaint de ce que les prévenus de délit de lèse-nation sont détenus dans différentes maisons d’arrêt de Paris et mêlés avec des gens suspects ou autres personnes emprisonnées pour simple fait de police; ainsi que des inconvénients que crées cette dispersion et demande donc que tous les prévenus traduits devant le Tribunal soient réunis dans une seule maison d’arrêt : la ci- devant Conciergerie du palais de justice. Merlin (de Douai) convertit la demande en motion et un décret allant dans ce sens est rendu. 298 29. Par ailleurs étaient remis chaque décade à l’accusateur public par les différents concierges un état des mouvements dans les prisons, réduisant ainsi les risques d‘erreur.

30. Les choses étant posées, nous allons pouvoir commencer la visite des locaux proprement dits.

Le tour du propriétaire La salle des gens d’armes; les quartiers des pailleux; le domaine du concierge; l’entrée; le guichet; le dépôt; le cachot de la reine; le parloir; le fond du couloir; l’étage; les noms; les cellules; l’hygiène; libre et sans fers; la chapelle; le coin des femmes.

31. Commençons par la première salle que l’on visite actuellement, la Salle des gens d’arme.

32. Elle servait de réfectoire aux gardes et personnels au service du roi quand le bâtiment était encore son palais. Son utilisation durant la Révolution demeure obscure, il ne semble pas, malgré la place, qu’elle fut utilisée pour y mettre des prisonniers comme cela était le cas à Saint- Lazare, cela demeure toute fois une éventualité.

33. On signalera donc simplement que les fenêtres aujourd’hui murées donnaient sur la cour de Mai, aujourd’hui cour du Palais de justice.

34. Continuons la visite en passant dans la salle des gardes et la rue de Paris.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Aurélien Legrand

35. Cette salle, ainsi que toute la partie située dans son prolongement, appelée la rue de Paris en raison du surnom du bourreau, monsieur de Paris, servait de cachot pour ceux que l’on appelle les pailleux. On entend par-là les prisonniers qui n’avaient pas assez de revenus pour louer le lit sur lequel ils auraient pu dormir et étaient donc installés à même le sol sur de la paille. Il va sans dire que les conditions d’hygiène étaient déplorables. Une reconstitution de ce genre de cachot est présentée plus tard dans la visite. On précisera que les deux tours D’argent et César jouxtant la salle des gardes étaient également des cachots, parmi les plus insalubres.

36. Notons dans un coin de la salle des gardes l’escalier que l’on présente en général aujourd’hui comme celui par lequel la Reine serait montée au Tribunal. C’est absolument impossible, puisque bien avant la Révolution déjà cet escalier était muré et servait de passage à chaque niveau du bâtiment sans communication entre eux.

37. Dirigeons nous maintenant vers le guichet et le préau des femmes.

38. À gauche se trouve une reconstitution de la loge du concierge. La fonction a donné son nom au bâtiment. En effet sous l’Ancien régime, le concierge est un personnage très important, sorte d’intendant du roi, doté de privilèges très étendus.

39. Pendant la Révolution, chaque prison a son concierge, celui-ci commande les guichetiers, les portiers, les porte-clefs. Il veille personnellement à la sûreté, à la nourriture, aux distractions et à la santé des prisonniers.

40. Pour résumer, il est le maître de la prison et en a la responsabilité. La contrepartie étant que la fonction n’est pas sans risque. Prenons l’exemple de Richard et de sa femme, concierges de la Conciergerie, mis en état d’arrestation suite à l‘affaire de l‘œillet remis à la reine, avant d’être remis en liberté par un arrêté du comité de Sûreté générale du 1er Frimaire an II. Pendant 299 leur détention, leurs fonctions sont remplies par monsieur et madame Bault, concierge de la Force. Dans cette affaire, il est question d’un mystérieux messager qui serait parvenu à faire passer un billet à la reine prisonnière en le cachant dans un œillet, déjouant ainsi la surveillance dont était naturellement responsable le concierge.

41. On ne sait pas exactement où se situait le local du concierge, ici reconstitué, dans le bâtiment.

42. Avant de continuer, il convient de préciser que l’entrée que nous empruntons aujourd’hui pour accéder à la Conciergerie n’existait absolument pas à la fin du XVIIIème siècle.

43. La véritable entrée, qui consistait en une ouverture d’un mètre et demi environ pratiquée dans une porte plus grande, est l’actuelle entrée de la buvette du Palais, dans la cour de Mai. C’est dans cette cour qu’étaient amenés les prisonniers et d’elle que partaient les charrettes de condamnés ; mais aussi qu’entraient et sortaient visiteurs, élargis et acquittés.

44. La première pièce par laquelle on entrait était le Guichet. À gauche se trouvait le greffe, partagé en deux parties par une grille. D’un côté étaient les employés chargés de la tenue du livre d’écrou, dont il est possible de voir une reconstitution face à celle du concierge; de l’autre les condamnés attendaient les charrettes, c’est là que se déroulait « la toilette », préparation à la décollation qui consistait principalement en la coupe des cheveux et du col pour faciliter l‘action du couperet. Il est possible de voir une reconstitution de cette pièce plus loin dans le passage. C’est également au greffe que les prisonniers devaient confier leurs biens à leur arrivée; un

Le tour du propriétaire http://seneca.uab.es/hmic Une visite guidée de la Conciergerie procès verbal en était dressé, c’est ce que l’on appelle le « rapiotage ». Le reste, argent, assignats, est déposé à la trésorerie et affecté à la nourriture des prisonniers à raison de cinquante sous par jour et par personne. Les listes des mouvements des prisons communiquées par chaque concierge toutes les décades servaient de fait également à Fouquier pour délivrer un bon sur la trésorerie de la somme nécessaire à cet effet.

45. Du guichet on avait également accès à un dédale de couloirs où s’ouvraient une multitude de cachots servant de dépôt pour les nouveaux arrivants avant qu’on ne les affecta dans les cachots « réguliers ». Également des cachots réservés aux détenus nécessitant une surveillance particulière, permettant ainsi de les isoler du reste des prisonniers.

46. Toujours dans le guichet, entre deux boiseries en pan coupé, une porte donnait accès au corridor central. Ces pans coupés formaient deux cabinets où couchaient les surveillants. C’est aussi là que les femmes condamnées à mort attendaient le départ des charrettes. Ils prenaient le jour par une porte vitrée sur le guichet même.

47. Le guichet donnait par une grille, visible aujourd’hui mais au mauvais emplacement, sur le corridor central, qui n’est autre que l’endroit où sont présentées les diverses reconstitutions et où doit se trouver actuellement le visiteur qui lirait ces lignes.

48. Après quelques pas, sur la gauche se trouve le cachot où fut enfermée la reine, il faisait parti de cette série décrite plus haut réservée aux prisonniers « spéciaux », il retourna à son affectation ordinaire après le départ de son occupante.

49. Il est possible de voir une reconstitution de ce cachot mais celui-ci n’est pas à l’emplacement exact qu’il occupait, la chapelle expiatoire que nous verrons plus tard étant en parti construite sur son emplacement. A noter que la reine ne fut enfermée dans ce cachot 300 qu’après l’affaire de l’œillet, elle occupait auparavant un autre cachot de l’autre coté du Coté des Douze.

50. Plus loin, aujourd’hui muré, se trouvait le parloir, fermé de tous côtés par des barreaux de fer. Les prisonniers ont pu, jusqu’à leur interdiction le 22 Prairial, y recevoir des visites et s’y entretenir avec leurs défenseurs.

51. Au bout du couloir on accédait à droite à un entresol aménagé en cachots au bout duquel un escalier, dit de la tour Bonbec, menait à l’étage supérieur, celui du Tribunal. A gauche du corridor central se trouve l’escalier dit de la Chapelle. Il semble que les deux escaliers servaient pour amener les prévenus de la prison à l’audience et inversement, l‘escalier de la Chapelle pu toutefois être préféré pour les condamnés que l‘on souhaitait isoler, à l‘exemple des Girondins et éventuellement de la reine.

52. Plus bas se trouvait l’infirmerie. Elle comprend une cinquantaine de lits, avec souvent deux ou trois personnes par lit. L’hygiène y était déplorable.

53. Une épidémie s’y déclare qui oblige la Convention à décréter le 5 pluviôse an II (24 janvier 1794) que le palais de l’Évêché, inoccupé depuis la démission de Gobel, évêque constitutionnel de Paris, en octobre 1793, servira d’infirmerie provisoire pour la prison de la Conciergerie. Il prendra le nom d’Hospice national du Tribunal révolutionnaire.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Aurélien Legrand

54. On peut maintenant monter à l’étage. On notera au passage que l’escalier que l’on emprunte à cet effet n’existait absolument pas à l’époque, il se trouvait en réalité à côté de la porte entre le guichet et le corridor central, à droite de la grille présentée actuellement.

55. On arrive dans un entresol, juste au-dessus du cachot de la reine, qui servait également pour les prisonniers dit spéciaux.

56. A gauche se trouve une pièce que nous appèlerons la salle des noms.

57. Y sont présentés les noms de 2780 condamnés entre le 10 mars 1793 et le 9 thermidor an II (27 juillet 1794) d’après la liste établie en l’an III. On comprendra donc qu’il faille l’utiliser avec précaution. En effet, Emile Campardon ne trouve que 2625 condamnés pour la même période pour 1306 acquittements2. Sans compter toutes les relaxes, pour lesquelles nous ne disposons d’aucun chiffre pour l’instant.

58. A droite se trouvent les reconstitutions des différents cachots de la Conciergerie.

59. Il n’existait pas une, mais plusieurs formes de cachots. Il faut distinguer en effet les chambres à la pistole celles des pailleux et les cellules de luxe, sûrement situées à l’emplacement des cellules où sont présentées ces reconstitutions. Dans les chambres à la pistole on paie le loyer de son lit, elles sont naturellement plus confortables. Les chambres des pailleux sont celles qui sont dans les tours et la salle des gardes, les plus insalubres. Quant aux cellules de luxe, elles sont individuelles et il était possible d’y disposer d’un certain mobilier.

60. Notons encore que les cachots portent des noms tel que la: Paillerie, Belair, le Grand César, la Gaillote, le Paradis, la Chambre du Noviciat, la Morgue, la Chambre des Mouchards, la Petite Anglaise ou encore Bonbec. 301

61. Si l’on sait que la vie ne s’arrêtait pas pour autant, les conditions de détentions n’étaient pas des meilleures, le principal problème étant la salubrité. Une bonne illustration peut être cette note du comité de Salut public datée du 8 ventôse an II (26 février 1794):

« Urgent de transférer les détenus de la Conciergerie pour faire les répartitions nécessaires à la salubrité de cette prison et de changer les matelas. Le ministre de l’Intérieur est chargé de donner sur-le-champ ordre pour quatre voitures, de se transporter à Marly, à effet d’y prendre tous les matelas qui y sont déposés provenant de l’ameublement du ci-devant château, pour être transportés à Paris et servir au nouveau local. […] »3.

62. Précisons également que très vite, la Conciergerie fut surpeuplée, elle comptera jusqu’à cinq cents prisonniers en décembre 1793, et que le Tribunal se vit adjoindre comme prisons supplémentaires les collèges du Plessis, rebaptisé de l’Égalité, et Louis-le-Grand, tous deux rue Jacques, et l’ancien collège des Quatre-Nations, où se trouve maintenant l’Institut. On trouve dans les archives quantités de listes de transfères de la Conciergerie vers ces maisons à partir de germinal.

2. Émile CAMPARDON, Le Tribunal Révolutionnaire de Paris, Paris, Henri Plon, 1866, 2 vols. 3. Archives nationales, AF II22 170-55. Cité par Georges LENOTRE, op. cit., p. 257.

Le tour du propriétaire http://seneca.uab.es/hmic Une visite guidée de la Conciergerie

63. Plus loin dans le couloir se trouve une vitrine d’objets étant sensé représenter la vie de la prison, principalement des serrures et des clefs, mais également une paire de fers. Il est essentiel de préciser que ceux-ci n’ont en aucun cas leur place dans une évocation de la Conciergerie. N’y étaient en effet enfermés que des accusés et en aucun cas des condamnés, il est donc contraire aux principes des révolutionnaires d’entraver les mouvements de personnes encore considérées comme potentiellement innocentes. Précisons pour illustrer notre propos que les accusés comparaissent, de par la loi même, libre et sans fers devant le Tribunal. Cette comparution libre et sans fers, si elle est hautement symbolique, n’est pas sans risque. Citons par exemple cette lettre de Gohier, ministre de la justice, daté du 22 brumaire an II (12 novembre 1793) et relative à la sécurité des juges:

« Paris, le 21 brumaire, l’an II. Citoyen président, La Convention a été instruite du danger qu’avaient couru les juges patriotes du tribunal révolutionnaire lorsqu’un gendarme, après avoir entendu son jugement, a voulu se jeter sur eux, après s’être saisi du sabre d’un de ses gardes. Plusieurs sections et plusieurs sociétés populaires demandent un décret qui puisse prévenir un tel attentat. Je joins mes instances aux leurs, et je prie la Convention de prendre, dans sa sagesse, les mesures convenables pour que les accusés ne puissent plus abuser de la loi qui veut qu’ils paraissent à la barre libres et sans fers, et pour garantir les juges de la fureur auxquels ils peuvent être tentés de se livrer. Le ministre de la justice, Gohier »4.

64. Passée la vitrine, nous entrons dans une vaste salle dont le seul intérêt est d’avoir hébergé Robespierre, qui y passa ces dernières heures lors des évènements de thermidor an II. Une 302 plaque commémorative de la Société des Etudes Robespierristes est là pour le rappeler.

65. On appréciera également les reproductions de certaines gravures permettant de se faire une idée de la configuration du Tribunal, on y prendra garde toute fois, seule celle représentant le procès de la reine est réellement fidèle.

66. On redescend ensuite vers la chapelle. Celle-ci, datant du Moyen-Age, est désaffectée bien avant la Révolution.

67. Elle demeure célèbre pour avoir abritée la dernière nuit des députés girondins condamnés par le Tribunal. Ils avaient en effet été mis à l’écart des autres prisonniers afin d’éviter tout risque de soulèvement ou de complot.

68. On trouve actuellement derrière l’autel une chapelle expiatoire, construite par Louis XVIII sur l’emplacement d’une partie du cachot véritable de la reine.

69. De la chapelle, on sort dans le préau des femmes.

70. Les femmes avaient leurs propres quartiers, comprenant ce préau, séparé de ce que l’on appelle le Côté des Douze, par une grille, toujours visible, permettant les échanges entre détenus des deux sexes. On peut également encore voir aujourd’hui la fontaine où les prisonnières lavaient leur linge et l'une des tables de pierre sur lesquelles elles pouvaient manger.

4. Archives parlementaires, t. 79, p. 100.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Aurélien Legrand

71. On précisera que comme les hommes dans le leur, les femmes étaient libres d’aller et venir dans leur préau de six heures le matin à huit heures le soir, une cloche signalant le couvre feu.

Le mot de la fin

72. C’est ici que s’achève cette visite du musée de la Conciergerie, les diverses reconstructions et restaurations ne permettant plus d’en voir d’avantage : le préau des hommes est par exemple occupé de nos jours par un bâtiment du Palais de justice. De nombreux incendies et les transformations nécessaires aux besoins changeant des régimes qui se succédèrent à la tête de la France eurent en effet raison de l’intégrité du bâtiment initial.

73. Concernant plus particulièrement le musée lui-même, lors des restaurations effectuées à l’occasion du bicentenaire de la Révolution française le choix a été fait de respecter un certain nombre d’aménagements postérieurs, à l’exemple de la chapelle expiatoire, au détriment de la réalité des emplacements initiaux des scènes reconstituées. Un tel choix est certes défendable : ces aménagements ne sont-ils pas après tout eux aussi une forme de témoignage tout aussi important sur la Révolution, ou plutôt sur la manière dont elle fut perçue et traitée ? Mais il est regrettable qu’aucune information ne soit présentée au visiteur pour palier à ce parti pris. Notre but ici était d’y remédier.

74. Quoi qu’il en soit, le musée de la Conciergerie demeure un des lieux les plus fort de la Révolution subsistant dans le Paris du XXIème siècle. Il est pourtant dommage qu’un tel lieu reste attaché dans les esprits de nombre de visiteurs à l’idée simpliste et réductrice de la barbarie de la Terreur et de son Tribunal. Mais c’est là au problème plus vaste de la représentation de la Révolution dans l’historiographie et plus particulièrement dans celle répercuté au grand public que nous touchons. Force est ainsi de constater que les schémas mis en place par la réaction 303 thermidorienne sévissent toujours quelques 210 ans plus tard.

75. Il appartient aux historiens d’aujourd’hui de les renouveler. La vaste étude que nous avons entreprise sur le Tribunal révolutionnaire va dans ce sens, et cette visite en fait parti.

Plan du rez-de-chaussée du Palais de Justice (prison de la Conciergerie)

Plan réalisé par Aurélien Legrand

Légende du plan 1: Salle du greffe, partagée en deux parties par une grille, d’un côté étaient les employés chargés de la tenue du livre d’écrou; de l’autre attendaient les condamnés prêts à partir pour l’échafaud, c’est là que se déroulait la toilette. 2: Cabinets à portes vitrées où les femmes condamnées attendaient le départ pour l’échafaud, ils servaient également de couchettes pour les surveillants. 3: Parloir fermé par des barreaux de fer. 4: Escalier de la Chapelle montant au Tribunal. 5: Escalier de la tour Bonbec montant au Tribunal. 6: Cachots réservés aux prisonniers masculins nécessitant une surveillance particulière. 7: Cachot occupé par la reine puis par des prisonniers masculins nécessitant une surveillance particulière.

Le mot de la fin http://seneca.uab.es/hmic Une visite guidée de la Conciergerie

8: Cachots dans l‘ancienne salle des gardes et les tours César et d‘Argent. 9: Latrines. 10: Escalier muré (dit de la reine). 11: Grilles. 12: Infirmerie. 13: Vers les cachots de dépôt. N.B. on trouvait également dans le préau des hommes une cloche et une pompe à eau.

304

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Aurélien Legrand

Bibliographie sommaire

Sur le Tribunal révolutionnaire

Émile CAMPARDON, Le Tribunal Révolutionnaire de Paris, Paris, Henri Plon, 1866, 2 vols.

James Logan GODFREY, Revolutionnary Justice: a Study of the Organization Personnel and Procedure of the Paris Tribunal 1793-1795, Chapell-Hill, University of North-Carolina Press, 1951, 166 p.

Aurélien LEGRAND, Organisation et fonctionnement du Tribunal révolutionnaire de Paris : 9 mars 1793 - 22 prairial an II, mémoire de maîtrise, Paris I, 2005, dir. Françoise Brunel.

Henri WALLON, Histoire du Tribunal Révolutionnaire de Paris, Paris, Hachette, 1880, 6 vols.

Sur les lieux pendant la Révolution

Rémy BIJAOUI, Prisonniers et prisons de la Terreur, Paris, Imago, 1996, p. 27.

Georges LENOTRE, Le Tribunal révolutionnaire de Paris (1793-1795), Paris, Perrin, 1908, 371 p.

Pour trouver d’autres lieux de la Révolution dans Paris 305 Georges POISSON, Paris au temps de la Révolution, Firenze, Edition Bonechi, 1989, 128 p.

Bibliographie sommaire http://seneca.uab.es/hmic Une visite guidée de la Conciergerie

306

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott

La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana. El caso de Fernández de Oviedo y el entorno natural centroamericano. 1529-1548

Anthony Goebel Mc Dermott (Universidad de Costa Rica)

Resumen / Resum / Abstract

El autor analiza la percepción ambiental de las descripciones de Fernández de Oviedo. Incide en el grado de objetividad-realidad/subjetividad-idealización de la naturaleza centroamericana centrandose para ello en aspectos como la “hispanización”del entorno o el “eurocentrismo” de la interpretación. / L’autor analitza la percepció ambiental de las descripciones de Fernández de Oviedo. Incideix en el grau d’objectivitat-realitat/subjectivitat-idealització de la natura centreamericana centrant-se en aspectes com la “hispanització” de l’entorn o l’“eurocentrisme” de la interpretació. / The author focus on the environmental thought in Fernández de Oviedo. Analises the objectivity-reality/subjectivity-idealisation in the book and focus on the spanish and european view influency.

Palabras Clave / Paraules clau / Key Words

centroamerica, conquista y colonización de América, historia ecológica, indígenas / centre amèrica, conquesta i colonització d’Amèrica, història ecològica, indígenes / central america, 307 american conquest and colonization, environmental history, indigenous .

“Exactamente el día 7 de agosto de 1501 surgimos en las costas de aquellos países...Allí conocimos que aquella tierra no era isla sino continente, porque se extiende en larguísimas playas que no la circundan y de infinitos habitantes estaba repleta. Y descubrimos en aquella mucha gente y pueblos y toda generación de animales silvestres, los cuales no se encuentran en nuestros países, y muchos otros nunca vistos por nosotros y a los cuales sería largo referirse uno a uno...” (Vespucio, El Nuevo Mundo)

Introducción

1. En los últimos treinta años, el interés por profundizar en las diferentes dimensiones de la problemática ecológica y ambiental, ha adquirido una relevancia notable, puesta de manifiesto no solamente mediante el ambientalismo activo, sino también como objeto de reflexión académica. Lo anterior no es más que el reflejo de la concientización en diversos sectores sociales del carácter planetario de los procesos entrópicos,1 tales como la pérdida de biodiversidad, el calentamiento global, el empobrecimiento de los suelos y el impacto humano y social de la generación de externalidades negativas,2 sólo para citar algunas de las manifestaciones más palpables de esta problemática.

Resumen / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana.

2. De esta manera, la historia ambiental como enfoque o campo de trabajo histórico, se ha extendido de manera creciente en diversos piases del orbe, dando actualmente sus primeros pasos en el ámbito Centroamericano, pues el carácter acelerado de los cambios ambientales recientes no nos deben llevar al error: el ambiente es también histórico, y por lo tanto, historizable, tanto en su dinámica como en sus continuidades en un enfoque de larga duración.

3. Al reconocer el carácter dinámico de las relaciones sociedad – naturaleza y naturaleza – naturaleza, no se puede obviar, asimismo, que esta característica se encuentra presente en la dimensión simbólico – representativa del ambiente, es decir en las formas de percibir el entorno natural y que dan origen a representaciones sociales específicas del mismo, pues los sujetos— en este caso histórico – sociales—otorgan significados sociales específicos a la información proveniente de otros sujetos, en un proceso de interpretación constante.3

4. Connotados investigadores como Donald Worster y Juan Martínez Allier, han señalado desde puntos de partida notablemente diferentes, la necesidad de estudiar el medio ambiente como estructura de significados.4

5. El presente ensayo, busca acercarse a contestar una gran pregunta fundamental: ¿Qué elementos relacionales se pueden establecer entre la percepción ambiental presente en los exploradores y/o conquistadores hispánicos y las características de los procesos de conquista y colonización en Centroamérica?

6. A la difícil y compleja respuesta que merece la interrogante planteada, intentaremos dar, al menos algunas repuestas provisionales mediante el análisis de algunos de los escritos realizados por Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista español que recorrió, desde el temprano año de 1514, gran parte de la costa Pacífica centroamericana desde Panamá hasta Honduras. Para los efectos de la presente investigación, se analizarán aquellas descripciones y 308 observaciones realizadas en las exploraciones, esencialmente costeras, de lo que hoy corresponde al Pacífico costarricense, y principalmente en lo referente a las descripciones etnográficas llevadas a cabo por el cronista en el área circundante al Golfo de Nicoya.5 Estos

1. Este concepto proviene de la segunda ley de la termodinámica, postulada por Rudolph Clausius en la segunda mitad del siglo XIX, según la cual todo sistema evoluciona del orden al caos mediante la generación de entropía negativa, incluso aquellos que parecen presentar un comportamiento inverso o una aparente estabilidad, es decir, que si aplicamos dicha ley en strictu sensu, todo sistema tiende a autodestruirse, ya que la transformación de la materia, implica la generación de energía residual no utilizable. Cfr. Tiezzi, Enzo. Tiempos históricos, tiempos biológicos, La Tierra o la muerte: los problemas de la “nueva ecología”. México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 1990. 2. Cfr. Martínez Allier, Juan. “Temas de historia económico – ecológica”. En: González de Molina, Manuel y Martínez Allier, Juan (eds.). Historia y ecología, Madrid: Marcial Pons, 1993. 3. Según la perspectiva teórica del análisis fenomenológico, y como enfoque específico el interaccionismo simbólico, según el cual los sujetos interpretan constantemente los símbolos e imágenes provenientes de otros sujetos, otorgándole su propio significado, en un proceso dinámico y cambiante. Para una exposición más exhaustiva de este enfoque cfr. Taylor, S.J. y Bogan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 1ª ed., Barcelona: Paidós, 1995. 4. Worster propone la inclusión de la percepción histórica del ambiente desde el enfoque de la historia ambiental, mientras que Martínez Allier desde la historia económico ecológica. Una exposición más detallada de la propuesta de ambos investigadores para el abordaje de la dimensión simbólico – representativa del ambiente, se puede ver en: Martínez Allier, op. cit., p. 18, y Worster Donald, “Haciendo Historia Ambiental”. En: Castro, Guillermo (selección, traducción y presentación). Transformaciones de la Tierra. Una antología mínima de Donald Worster, Panamá, 2000, p. 30-31. 5. Meléndez, Carlos. Costa Rica vista por Fernández de Oviedo, San José, C.R.: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Imprenta Nacional, 1978, p. 8-9.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott escritos, recopilados y ordenados temáticamente por el historiador Carlos Meléndez, se caracterizan por su riqueza descriptiva así como el análisis realizado por Fernández de Oviedo, sobre aspectos diversos de la región que “descubría”, tales como el entorno geográfico, la diversidad de flora y la fauna y su clasificación, así como las características de los grupos indígenas que encontraba en su “travesía”, y su reacción ante la presencia europea. A lo anterior, el cronista le imprime, en definitiva un “sello personal”, el cual no puede abstraerse, sin embargo, de la cosmovisión europea y específicamente hispánica, propia del contexto histórico y cultural en el cual se desenvuelve, y que se constituye en la base del análisis del presente ensayo.

7. Resulta necesario resaltar el carácter provisional del presente trabajo, en el tanto el análisis de contenido, en este caso de carácter ideográfico, no se basta a sí mismo como técnica metodológica, por lo que se requeriría, en investigaciones posteriores el contraste con otras fuentes que propicien la adecuada triangulación metodológica, siendo el principal propósito del presente ensayo el aproximarse a la compleja trama cultural que subyace en la generación de percepciones que sobre el medio ambiente hicieron manifiestas sujetos históricos específicos, como el primer paso para acceder a categorías más generales.

Concepción del entorno natural: Las interacciones entre el medio ambiente “real” y el “idealizado”

8. El entorno natural centroamericano, ha sufrido cambios constantes desde los orígenes de su formación hace casi 150 millones de años. Los procesos de antropización, sin embargo, han sido apenas un “parpadeo” en la historia ambiental de lo que hoy conocemos como Centroamérica, y, paradójicamente, han alterado de manera significativa y sin parangón el equilibrio de los ecosistemas y las redes tróficas. 309

9. El conjunto de interacciones derivadas de la relación ser humano – naturaleza, se ha dado históricamente en dos dimensiones bien definidas, y que a la vez confluyen en lo que hoy conocemos como medio ambiente, y ambas son, como ya se mencionó historizables.

10. En primera instancia, tenemos lo que se podría denominar la dimensión “objetiva”, es decir, el conjunto de alteraciones “reales” del entorno natural y sus efectos humanos y sociales.

11. La segunda dimensión en que el ambiente presenta cambios y permanencias históricas, pertenece al ámbito de la subjetividad e intersubjetividad, y tiene que ver con los significados sociales que los sujetos atribuyen al medio ambiente, es decir, su dimensión simbólica. Lo anterior lo deja claro el historiador Donald Worster cuando se refiere a:

“...aquel tipo de encuentro, más intangible y únicamente humano, que conforma el campo de lo puramente mental e intelectual, en el que las percepciones, la ética, las leyes, los mitos y otras estructuras de significado se convierten en parte del diálogo de un diálogo entre el individuo o el grupo con la naturaleza. Las personas se encuentran constantemente involucradas en la construcción de mapas del mundo que las rodea, en definir qué es un recurso, en determinar qué tipos de comportamiento podrían tener efectos degradantes sobre el medio ambiente y deberían ser prohibidos y, en un amplio sentido, en escoger los propósitos de sus vidas”.6

6. Worster, op. cit., p. 30-31.

Concepción del entorno natural: Las interacciones entre el medio ambiente “real” y el “idealizado” http://sene- La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana.

12. En el caso que nos ocupa, podríamos afirmar que los escritos de Fernández de Oviedo, y sus descripciones del entorno natural y cultural centroamericano realizadas en momentos distintos de las “aventuras de conquista”, pueden brindar elementos para el análisis de ambas dimensiones de la historia ambiental de la región.

13. Por un lado, y analizando los escritos como fuente etnohistórica nos brindan información “real” sobre los rasgos generales del medio ambiente centroamericano al arribo de los europeos, con información detallada sobre la cobertura vegetal, la fauna terrestre y acuática, las características de los suelos, y el clima, entre otros, y por otro, nos permite analizar la construcción de significados a partir de la naturaleza americana. Lo anterior partiendo de un elemento ineludible: No importa cuantas “verdades” encontremos y pretendamos describir con objetividad, la influencia de la cultura en la invención de una “realidad” es determinante, y en no pocas ocasiones lo descrito es un reflejo fiel o asimilado de lo que se “quiere describir”, es decir, de la percepción idealizada de la realidad. El caso de Fernández de Oviedo no es la excepción, y, como veremos, su medio ambiente idealizado, se encuentra íntimamente ligado a su procedencia geográfica y a sus nociones preconcebidas del ser humano y la naturaleza. Teniendo claro que el patrón cultural ibérico va a ser determinante en las estructuras de significado presentes en los escritos de los cronistas coloniales, pasemos seguidamente a analizar algunos de los elementos básicos de la cultura hispánica del período de conquista, y su incidencia específica en las crónicas de Fernández de Oviedo.

Fernández de Oviedo y la Historia Natural

14. Los primeros años del siglo XVI, se caracterizaron por la confluencia de dos procesos que van a dar un definitivo impulso al estudio de la naturaleza: el Renacimiento y el movimiento humanista.7 310 15. Estos procesos de cambio cultural, y aun más, de la cosmovisión europea, trajo consigo la “recuperación de los textos fundamentales de la historia natural griega y latina: las obras de Aristóteles sobre los animales, la Historia de las Plantas de Teofrasto, el Dioscórides sobre “materia médica”, plantas medicinales, y la gran Naturalis Historia de Plinio”.8 Lo anterior fue enriquecido por las observaciones directas que cronistas y conquistadores realizaron del entorno natural del “Nuevo mundo” que representaba para los ojos de los impactados europeos una naturaleza prístina y exuberante,9 digna de admiración y que a la vez, debía ser dominada.

16. En efecto, la conceptualización de la naturaleza en base a su utilidad, va a estar presente en todas las crónicas coloniales, en el tanto el ser humano requería de la naturaleza para su supervivencia, y era en función de esta que se observaba, incluido también en este concepto el placer por las características estéticas del entorno natural.10

7. Alvarez, Raquel. “La historia natural en tiempos de Carlos V. La importancia de la conquista del nuevo mundo”. En: Revista de Indias, Vol. LX, núm. 215, 2000, p. 13. 8. Ibid., p. 18. 9. Para una reconceptualización y análisis de esta “imagen” transmitida por los españoles desde su arribo a tierras americanas, cfr. Denevan, William. “The Pristine Myth: The Landscape of the Americas in 1492”. En: Annals of the Asociation of American Geographers, Nº 82, 1992. 10. Alvarez, op. cit., p. 17.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott

17. A pesar de que como se ha mencionado, la historia natural renacentista, tiene fuertes reminiscencias en la antigüedad greco – latina, su novedad reside en la elaboración sistemática de un esquema descriptivo que incorpora una visión holística sobre los sistemas naturales, y relacionados con el desarrollo del concepto de la “cadena del ser”,11 que se podría considerar como el conjunto de interacciones y ligámenes existentes entre los distintos sistemas o componentes —incluido el ser humano— que conforman la naturaleza, y que tiene su asidero en dos componentes fundamentales y coexistentes, como lo son la evolución funcional de dichos sistemas, así como la consideración de la naturaleza como una sola, “con seres de distintos reinos pero unidos esencialmente por una cadena vital que los conecta”,12 y que Sandra Rebok conceptualiza como el modelo de Historia Natural y Moral, el cual se constituye en un sistema binomial “que trata de explicar las razones filosóficas en que se apoyan las novedades naturales y morales del nuevo mundo”.13

18. Sin profundizar aquí en los abundantes detalles biográficos de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, consideramos necesario recapitular algunos elementos fundamentales relacionados con el análisis que aquí nos ocupa. Proveniente de una familia de origen campesino, y perteneciente a un grupo social en asenso, su familia, originaria de Asturias, en el norte de la Península Ibérica, emigró a la corte, donde se convirtieron en funcionarios o sirvientes.14 Se educó cerca de la nobleza, y pronto enriquecería su conocimiento con los diversos viajes que realizó por Italia.15Fue notario independiente y funcionario de la inquisición,16aspecto este último de vital importancia, como se verá más adelante, en la visión de los grupos indígenas americanos, y las vehementes denuncias sobre la inobservancia por parte de estos, de los preceptos básicos de la moral religiosa cristiana, a pesar de haber sido bautizados.

19. Decidido a buscar su futuro en América, en 1514 participó de la expedición de Pedrarias Dávila al Darién, y a partir de este momento viajó en numerosas ocasiones por Tierra Firme 311 desde Panamá hasta Nicaragua donde residió algunos años, para finalmente terminar sus días como Alcaide de Santo Domingo en 1557.17

20. Su obra como cronista, es de gran relevancia, en el tanto el Sumario de la natural historia de las Indias publicado en Toledo en 1526, se constituyó en el primer libro dedicado en forma exclusiva a la descripción de la naturaleza, mientras que de su obra magna Historia general y natural de las Indias, islas y tierra Firme del mar Océano, sólo alcanzaría a ver la primera parte hasta el libro XIX, pues la segunda y la tercera parte tuvieron que esperar hasta mediados del siglo XIX para su publicación.18

21. Probablemente uno de los rasgos técnicos más característicos de los escritos de Fernández de Oviedo, lo constituyen las descripciones detalladas de la flora y fauna centroamericanas, y, de manera específica, aspectos de difícil descripción, como la forma, el tamaño, el color de las hojas y su carácter caduco o perenne, las variaciones geográficas de las

11. Rebok, Sandra. “Alexander von Humboldt y el modelo de la Historia Natural y Moral”. En: HiN (Alexander von Humboldt im Netz), vol. II, Núm. 3, 2001, p. 1. 12. Ibid., p. 7. 13. Ibid. 14. Alvarez, op. cit., p. 20. 15. Ibid. 16. Ibid. 17. Ibid., p. 20-21. 18. Ibid. y Meléndez, op. cit., p. 8-9.

Fernández de Oviedo y la Historia Natural http://seneca.uab.es/hmic La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana. especies vegetales, y desde luego, los potenciales usos de los elementos naturales que describe. Lo anterior a pesar de no contar con formación de naturalista, y únicamente seguir los principios básicos de la botánica de Plinio.19

22. Debemos agregar, su descripción detallada de la prácticas culturales de los grupos indígenas centroamericanos y sus ataviares, así como la utilización constante del dibujo para complementar sus descripciones, “...para quel auctor mejor sea entendido, y el que lee más enteramente quede informado”.20

23. Es precisamente este carácter detallado de las observaciones y descripciones de Fernández de Oviedo, el que nos va a permitir acercarnos a su medio ambiente ideal, el cual emerge de las constantes comparaciones y contrastes que establece entre el entorno natural centroamericano y el ibérico, aspecto que se analizará en el siguiente apartado.

La “hispanización” del entorno natural centroamericano: entre el placer estético y la aversión

24. La naturaleza americana, en general, era en muchos aspectos una impactante novedad para los españoles. En las descripciones de Fernández de Oviedo, quedan plasmadas innumerables percepciones del entorno natural centroamericano, mismas que presentan una actitud dual ante lo “descubierto”.

25. Por un lado, deja clara constancia de la admiración por la exuberancia del paisaje y la variedad de flora y fauna, y, por otro, esa misma exuberancia no dejaba de representar a una naturaleza “salvaje”, inhóspita y en muchas ocasiones inapropiada para el desarrollo de la vida humana. Ambas consideraciones, tienen un referente medioambiental común: España. Es 312 mediante el constante contraste con la “realidad” del ambiente español, que Fernández de Oviedo emite sus criterios de admiración o aversión del medio ambiente Centroamericano. Lo anterior reviste, desde nuestra óptica una vital importancia, en el tanto va a dar origen a la adaptación por parte de los europeos, y, simultáneamente, al aceleramiento de los procesos de antropización ante la necesidad sentida de construir un medio ambiente que se acerque a su “ideal”, lo cual traerá consigo un despliegue de prácticas ecológica y agroecológicamente depredatorias. Analicemos pues, algunos de los aspectos localizados de estas percepciones, entre los muchos posibles.

Fauna

26. La admiración estética por la fauna local, —al igual que la mayor parte del entorno natural centroamericano— definitivamente estaba relacionada con la novedad que esta representaba, así como con elementos estéticos específicos, como su llamativa forma o color. Esto “obligaba” a Fernández de Oviedo a realizar una descripción detallada y minuciosa de la misma, siempre que estuviera en condiciones de hacerlo. De esta manera, su descripción sobre las innumerables serpientes encontradas cerca de Punta Burica, en una de sus expediciones llevada a cabo en 1529 por la costa Pacífica centroamericana, desde Panamá hasta el Golfo de Nicoya, deja ver con claridad esta necesidad por describir la novedad:

19. Alvarez, op. cit., p. 22-25. 20. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. En: Meléndez, Carlos. Costa Rica vista...... p. 41.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott

“...hay innumerables culebras negras por encima é amarilla por debaxo, é de lo negro baxan unas puntas en los lados, é de lo amarillo suben otras puntas entretexidas en los costados, como dientes ó puntas amarillas é negras, que entran unas en otras, é ándanse sobre aguadas, é llámase aquello el golpho de las Culebras: son más gruessas que el dedo pulgar de la mano, é de quatro palmos de luengo é menores”.21

27. No se deja de insinuar en el pasaje anterior el temor y la aversión hacia estos reptiles, lo que definitivamente está asociado al peligro inminente que los mismos representaban, pues una mordedura de serpiente, en la mayoría de los casos, cobraba la vida de sus víctimas sin remedio posible. Los indígenas centroamericanos, sin embargo, parecían haber encontrado, entre los múltiples usos del cacao, un remedio contra este peligro basado en la extracción del aceite contenido en el cacao, el cual, bebido en ayunas “vale contra ponçoña, é tienen los indios por averiguado que aviéndolo bebido aquel dia, si son picados de víbora ó de otra serpiente, es curable la tal mordedura”.22

28. La aversión, el temor y la preocupación de Fernández de Ovideo ante la amenaza que las serpientes y otros animales “perjudiciales” para los europeos, es más que patente. Al referirse al remedio indígena, el cronista menciona que:

“Yo tengo por averiguado para mí, según la mordedura de las culebras cortas es ponçoñosa, que al tercero dia é antes muere el que es mordido della: que deben ser tiros ó aspides mas çierto, según lo que se escribe del áspide, ques culebra menor que la víbora, é la una é la otra ponçoñosíssimas: é contra esse é todo venino tienen los indios por bastante remedio el cacao”.23

29. Además de relativizar la efectividad del remedio indígena, circunscribiéndolo a ciertas 313 especies de serpientes, y la evidente aversión del cronista hacia las mismas, llama la atención el conocimiento mismo de diferentes variedades de serpientes expresado por Fernández de Oviedo, lo cual lejos de ser obra de la casualidad, parece encontrarse en estrecha relación con el contexto histórico en que fue escrita la descripción mencionada. En efecto, es en el año de 1548 cuando Fernández de Oviedo escribe esta crónica, su conocimiento obedece a la experiencia directa de más de treinta años de “explorar” varios territorios americanos, y refleja el necesario conocimiento que los españoles debían tener sobre la naturaleza americana y sus amenazas si se quería sobrevivir en el agreste “nuevo mundo”. Lo anterior evidencia que en las relaciones ser humano – naturaleza no solamente se presentan procesos de antropización del medio ambiente, sino que simultáneamente, se establecen adaptaciones necesarias al mismo.

30. Un elemento menos amenazante pero que no dejaba de incomodar a los europeos, es la abundancia y variedad de insectos así como sus características específicas, que originaban grandes inconvenientes a los viajantes y conquistadores españoles, pues como señala Fernández de Oviedo estos se constituyeron en:

“...otra manera de trabaxo, que para mí fué cosa nueva é muy enojosa, de muchas chinches en los buhíos, con alas: é no paresçen de dia, ni avia pocas de noche, é son mas diligentes é prestas y enojosas que las de España, é pican mas é son mayores que aludas grandes: é si se ensuçian, lo qual haçen muy a menudo, ó las matays,

21. Ibid., p. 17. 22. Ibid., p. 81. 23. Ibid.

La “hispanización” del entorno natural centroamericano: entre el placer estético y la aversiónhttp://seneca.uab.es/ La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana.

rodeándoos en la cama, se despachurran sobre la hamaca ó sábana, é dexa una mancha tan grande como la uña de un dedo, é tan negra como tinta de escribir é muy peor, porque nunca sale de la ropa con jabon ni lejia hasta que sale todo el pedaço de tela, [...]. Y estas chinches en toda la provinçia é islas de Nicaragua las hay”.24

31. El repudio de Fernández de Oviedo por los insectos nativos resulta más que evidente. La inevitable comparación con España no es más que el reflejo de la percepción negativa del ibérico, respecto del entorno natural característico de las regiones tropicales y su incidencia en la vida humana, principalmente ante el contraste de una exuberante y a la vez agreste naturaleza americana con las ya áridas mesetas castellanas y las llanuras de origen antrópico propias del contexto geográfico específico del cronista. A lo anterior se debe agregar el impacto manifiesto del cronista por la novedad, es decir, por tener que enfrentar elementos naturales para los cuales visiblemente no se encontraba preparado.

32. Algunos de los animales sobre los que se podría desarrollar una admiración estética, también fueron objeto de rechazo o aversión como se observa con claridad en la siguiente cita:

“De la monteria tambien que se ha dicho, demás de los animales noçivos, como tigres negros é de los pintados, é leones é lobos, hay otros assi como çorras, é de las çorrillas que hieden, é hardas é otros. Pero los que son de buen pasto hay muchos çiervos é gamos é vacas, que llaman los españoles dantas, é muchos puercos, é muchos encubertados, é esos hormigueros é otros animales muchos conexos é liebres, ni más ni menos que los de España, pero menores”.25

33. Claramente, la fauna “salvaje”, compuesta por depredadores y otras especies era considerada nociva. Dos posibles argumentos se pueden esgrimir para explicar esta 314 conceptualización. En primera instancia, tenemos el peligro inmediato que representaban los depredadores para la vida humana, pues si bien los leopardos, coyotes, ocelotes y otras especies no fueron reconocidas como tales, sí fueron asimiladas con aquellas con las que los españoles habían tenido contacto o recibido referencias, y, como queda claro, pertenecían a la misma familia, es decir con tigres, leones y lobos, los cuales eran bien conocidos por los europeos tanto en sus rasgos distintivos como en la peligrosidad que estos representaban. El otro argumento que aquí plantearemos se refiere al hecho de que la no ser sujetos de domesticación, estos animales despertaban un escaso interés en la utilitaria visión europea. Lo anterior contrasta con la fauna “de buen pasto”, es decir, aquellos animales que además de ser domesticables o adecuados para la cacería, ya se encontraban presentes en el esquema mental de los hispánicos, pues con pequeñas diferencias, eran “ni más ni menos que los de España”.

34. La variedad, y sobre todo la abundancia de fauna marina, es destacada asimismo por Fernández de Oviedo, enfatizando en el gran tamaño de los moluscos, (nacarones) de los cuales, sin embargo, menciona que “no es buen pescado ni tal para comer como las ostias de España con mucha parte, pero en fin todo se come”.26 La evidente resignación expresada en las palabras del cronista, refleja cómo a pesar de la no coincidencia de la fauna marina “encontrada” con la idealizada por Fernández de Oviedo, y que tiene siempre como referente a su “paisaje originario”, esta idealización cede su espacio ante premura de los europeos por suplir las

24. Ibid., p. 26. 25. Ibid., p. 53. 26. Ibid., p. 49.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott necesidades alimentarias básicas, lo que nos habla, de nuevo, de procesos de adaptación paulatina al entorno natural americano, pues los significados sociales otorgados al medio ambiente son, como ya se mencionó, dinámicos.

35. Con lo hasta aquí expuesto, queda claro que el entorno natural considerado idóneo por Fernández de Oviedo, —y presumiblemente para la mayor parte de la hueste conquistadora— era aquel que más se asemejase al medio ambiente de la España de su época. Lo anterior, sin embargo, no evitó la referencia obligada de las visibles consecuencias que para los sistemas agrícolas prehispánicos implicó la introducción de animales domésticos europeos y sus consecuencias agroecológicas:

“Agora ya en esta isla hay mas neçesidad de guardar el campo que en el tiempo de los indios, á causa de los ganados que se han hecho salvajes de la casta que se truxo de España, assi como vacas, é puercos é perros”.27

36. Claramente se puede observar cómo la introducción de animales domésticos alteró de manera significativa el entorno natural centroamericano, e incidió directamente sobre los sistemas de producción agrícola, que tuvieron que reacomodarse a la nueva realidad ecológica. No se puede dejar de lado, sin embargo, el hecho de que la fauna doméstica era considerada, por un lado, vital para la supervivencia de los españoles, y por otro, como un elemento necesario en la construcción de un medio ambiente similar al de su tierra, sin obviar la importancia económica que el ganado va a adquirir en importantes áreas del Pacífico costarricense y nicaragüense, y los antagonismos que se van a generar, en no pocas ocasiones, entre ganaderos y cultivadores por el control de las tierras ejidales en épocas posteriores.28 En el Pacífico norte costarricense, el desarrollo de la actividad ganadera, va a consolidar a un grupo de hacendados vinculados a la burocracia colonial, y que luego ocuparían los más importantes cargos del poder 315 político.29

Flora

37. Al igual que sucede con la fauna, la cobertura vegetal centroamericana contrastó en muchos aspectos con el paisaje español idealizado por Fernández de Oviedo, a pesar de la exuberancia del paisaje centroamericano que generaba un gran placer estético por parte de los españoles ante la imagen de una naturaleza prístina y paradisíaca. Esta visión fue transmitida y generalizada desde los primeros viajes de “descubrimiento”, su impacto lo tenemos hasta nuestros días, a pesar de que algunas investigaciones recientes han “matizado” esta concepción en el tanto la actividad de los grupos indígenas modificaron la extensión y composición de los bosques, crearon y expandieron llanuras, y reacomodaron el microrelieve con un sinnúmero de modificaciones artificiales.30 Lo anterior, desde nuestra óptica, no es comparable, sin embargo, con las actividades depredatorias de carácter extractivo introducidas por los españoles en las tierras americanas, así como el carácter intensivo de los sistemas agrícolas europeos implementados una vez que la colonización se consideró una necesidad.31

27. Ibid., p. 60. 28. Fonseca Corrales, Elizabeth. Costa Rica Colonial. La tierra y el hombre, 4 ed., San José, Costa Rica: EDUCA, 1997, p. 165-185. 29. Ibid., p. 253. 30. Denevan, op. cit., p. 369-370.

La “hispanización” del entorno natural centroamericano: entre el placer estético y la aversiónhttp://seneca.uab.es/ La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana.

38. En el trayecto de un viaje realizado por Fernández de Oviedo entre León y Nicoya para embarcarse a la ciudad de Panamá, y luego de haber alcanzado las estribaciones de “...una áspera sierra que llaman de Oroçí...”,32 el cronista nos deja constancia de una significativa revelación al encontrarse con:

“...un ençinar de bellotas, e como no era tiempo dellas, ningunas se hallaron en las ençinas. Mas en el suelo se hallaron hasta una doçena dellas: que yo me paré con los que llevaba conmigo á las buscar, é las comí aunque estaban algo secas; é son ni mas ni menos que las de España, assi las ençinas en el árbol é hoja, como en el fructo. Esto he dicho para que se sepa que hay tales árboles donde he dicho, y porque digo que no era tiempo de bellotas alli, este dia se contaron siete de agosto”.33

39. La necesidad sentida por Fernández de Oviedo de dejar constancia del extraño encuentro de bellotas fuera de época, evidencia claramente el ambiente idealizado por el cronista. La noción estacional europea se encuentra tan arraigada que no puede explicar el motivo por el cual este árbol no sigue el patrón de las estaciones como cualquier otro encino europeo, y, a la vez, evidencia cómo a pesar de la admiración por la novedad del entorno natural centroamericano, lo ideal sigue siendo lo que se conoce.

40. La mayor parte de las referencias sobre la flora, se encuentran relacionadas con el sentido utilitario de la misma, y, de manera específica la relación existente entre los frutos de las diversas plantas propias del entorno natural centroamericano, y sus posibilidades de consumo por parte de los españoles.

41. En líneas generales, se puede observar una percepción diferenciada entre aquellos productos transformables y propios de la dieta indígena, principalmente el maíz, el cacao y la 316 yuca, y los frutos comestibles que no requieren de transformación alguna para su consumo.

42. En el caso de los primeros, su asimilación parece haber sido dificultosa, y conllevó en ocasiones a la transformación de los productos indígenas originales mediante la adición de elementos propios de la dieta hispánica. Los segundos por el contrario, fueron aceptados de inmediato, y principalmente en el caso de las frutas tropicales, en las que frecuentemente son destacadas sus propiedades cualitativas, principalmente su sabor, así como los beneficios que generan al ser humano, mismos que fueron transmitidos por los indígenas o se derivan de la experiencia directa de los europeos.

43. En el caso del maíz, el cronista destaca cómo los indígenas lo comían “...en grano tostado, ó estando tierno sin tostar, quassi seyendo leche; é quando es assi tierno llámanlo ector, queriendo quaxar ó reçien quaxado”.34

31. Para un análisis de la transición entre las actividades extractivas “originarias” y el desarrollo paulatino de las actividades agropecuarias como eje de los procesos de colonización en su contexto socioeconómico, ver: Fernández, José Antonio. “La dinámica de las sociedades coloniales centroamericanas. 1524-1792”. En: Vannini, Margarita (editora) Encuentros con la Historia, Managua: Instituto de Historia de Nicaragua-CEMCA, 1995, p. 102-107. 32. Fernández de Oviedo, op. cit., p. 31. 33. Ibid. 34. Ibid., p. 60.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott

44. Este producto, sin embargo, se asimiló a la dieta hispánica con una notable dificultad, pues inicialmente, y según lo menciona el cronista, el maíz sirvió de alimentación “...a los caballos y bestias de que se sirven, [los españoles] é ésles muy gran mantenimiento, y tambien lo dan á los negros é indios esclavos, de que los chripstianos se sirven”.35

45. Los productos indígenas elaborados a base de maíz, tampoco se encontraban en el esquema mental idealizado por los españoles. El pan de maíz presentaba para los europeos varios inconvenientes, entre los que destacan su dificultad para comerlo por su dureza así como su rápida descomposición ante la exposición al ambiente.36 Este último aspecto resulta fundamental, en el tanto la duración de los comestibles era un elemento siempre a considerar, tanto para las expediciones de “conquista” como para los viajes transatlánticos a la metrópoli, en un período de conquista extractiva donde la búsqueda del enriquecimiento rápido y el retorno a España primaba sobre cualquier intento de colonización efectiva del territorio centroamericano.37

46. Otros usos del maíz, sin embargo, si fueron de agrado de los hispánicos, como es el caso del tascalpachon un pan elaborado por indígenas en México, Nicaragua y otras partes de tierra firme, el cual superaba, según el cronista, los problemas de consumo mencionados, y el cual sufrió, asimismo un proceso de adaptación por parte de los españoles, quienes según Fernández de Oviedo

“...han dado mucha mejoría á este pan, coçiéndolo en horno á la manera de España, é es mas sabroso é mas lindo en la vista, assi, coçido, en roscas ó tortas: é háçese asaz buen viscocho dello, para navegar con ello no muy largo tiempo”.38

47. La cita anterior es más que elocuente. Desde el sabor hasta los elementos estéticos, la 317 idealización hispánica se basaba en sus patrones culturales, mismos que intentarían imponer en la medida en que les fuera posible.

48. El caçabi, un producto indígena fabricado a partir de la yuca, parece haber gustado a los españoles, a pesar de señalar insistentemente el carácter riesgoso para la salud humana que implica una inadecuada cocción del tubérculo. Una de las principales ventajas de este producto, es, de nuevo, su duración, pues “...se tiene mucho sin corromper ó dañar, excepto si no se moja”.39

49. El cacao no formaba parte de la dieta hispana en estas primeras décadas de conquista, y más bien los españoles se preocupaban por buscar otros usos como el ya mencionado remedio contra las serpientes. Para Fernández de Oviedo, y presumiblemente para la mayor parte de la hueste hispánica, el cacao “...no es buen manjar é sabroso, aunque los indios le loan por cosa muy sana”.40

35. Ibid., p. 61. 36. Ibid. 37. Para un análisis y descripción pormenorizados de las primeras “aventuras” de conquista ver: Solórzano, Juan Carlos. “Expansión española en el Caribe: de las Antillas al istmo de Panamá: (1492- 1520)”. En: Avances de Investigación del CIHAC, Nº 72, Universidad de Costa Rica, 1994. 38. Fernández de Oviedo, op. cit., p. 62. 39. Ibid., p. 69. 40. Ibid., p. 80.

La “hispanización” del entorno natural centroamericano: entre el placer estético y la aversiónhttp://seneca.uab.es/ La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana.

50. Probablemente los productos naturales de mayor aceptación por parte de los españoles, es la gran variedad de frutas comestibles, destacando su sabor y otros elementos cualitativos. Las frutas parecen haberse percibido como de gran agrado y a la vez beneficiosas para el ser humano. Al referirse a los nísperos, Fernández de Oviedo señala “...ques la mejor fructa de todas las que yo he visto en estas partes ni fuera dellas”.41

51. Sobre las cualidaddes de la leche del coco, la siguiente cita resulta más que elocuente:

“...pues colando la leche en un paño de lino limpio, sale aquella leche muy mejor é mas suave que la de los ganados de vacas é ovejas ú otros animales, y es de mucha substançia e mantenimiento: la qual los chripstianos echan en las maçamorras que haçen del mahiz ó del pan, á manera de puches ó poleadas; y por causa desta leche de los cocos son las tales maçamorras excelente manjar, é sin dar empacho en el estómago, dexan tanto contentimiento en el gusto é tan satisfecha el hambre, como si muchos manjares y muy buenos oviessen comido”.42

52. Se observa con claridad cómo Fernández de Oviedo no solamente incorpora este producto a su esquema mental, sino que es una de la pocas ocasiones en que le atribuye propiedades superiores a las del elemento de referencia europeo, en este caso la leche animal.

53. Las palmas, sobre las que el cronista destaca su variedad, parecen haber servido de alimento para los españoles por necesidad, ya que a pesar de que algunas eran gustadas por los europeos, el carácter fibroso de dichas plantas así como las dificultades que el tamaño de los racimos implicaba para el transporte, se convirtieron en sentidos obstáculos por parte de los europeos para la incorporación de estas plantas a su dieta de forma inmediata.43 318 54. A pesar de que hasta aquí hemos tratado de reconstruir algunos elementos, entre los muchos posibles de la construcción social del ambiente centroamericano por parte de los españoles, no debemos perder de vista el contexto histórico de la conquista. Al final, la mayor parte de las áreas recorridas por Fernández de Oviedo, serían elegidas por los hispánicos para establecer sus asentamientos y polos de expansión económica, tanto en las regiones montañosas como en los valles cultivables44, es decir, en el área central y la costa del Pacífico centroamericano. Lo anterior encuentra su origen, en la idoneidad que estas zonas presentaban para el desarrollo poblacional, así como por sus características agroecológicas, lo cual contrasta con el carácter inhóspito del Caribe centroamericano, tanto por su difícil acceso, como por sus características climáticas, y que adquirió, sin embargo, un carácter estratégico por su salida al mar y su consiguiente potencial en la estructuración de redes de comercio marítimas. En efecto, algunos elementos que propiciaron el establecimiento de los españoles en estas áreas, ya han sido insinuados aquí, como la existencia, al fin de gran cantidad de variedades comestibles, y principalmente el hecho de que muchas de ellas podían ser asimiladas o modificadas por los europeos. Sin embargo, la transformación radical que la “conquista” y la colonización trajeron al medio ambiente centroamericano, —y al de las áreas de conquista en general— se explica más bien con la consideración del entorno natural como un conjunto de recursos explotables,

41. Ibid., p. 42. 42. Ibid., p. 86. 43. Ibid., p. 82-83. 44. Pérez Brignoli, Héctor. “Transformaciones del espacio Centroamericano”. En: Caramagni, Marcelo, Hernández, Alicia y Romano, Ruggeiro (coordinadores) Para una historia de América, II. Los nudos. México: Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 68.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott para lo cual los españoles hicieron gala de los medios tecnológicos de que disponían y de su visión utilitaria, para justificar la introducción de prácticas ecológica y agroecológicamente depredatorias, que ya para esta época habían desestructurado sensiblemente los ecosistemas de la Península Ibérica. Sobre este utilitarismo y su aplicación en el caso que nos ocupa volveremos en el siguiente apartado.

Noción de la abundancia: la naturaleza como recurso explotable

55. Las representaciones sociales del ambiente generadas en el período de conquista y colonización de la América Hispana, van a definir no solamente la forma en que se estructuraría la sociedad colonial, sino que de ellas surgirían gran parte de las percepciones dominantes sobre el ambiente en las sociedades latinoamericanas contemporáneas, y se convertirían en la justificación “ideológica” para una depredación medioambiental sistemática de larga data. Estas imágenes se van a basar en dos ejes fundamentales, según lo sintetizan Gligo y Moreno. El primero, lo constituye la creencia de que “tanto la cultura como la tecnología de los pueblos sometidos eran inferiores y atrasadas con respecto a la europea”, mientras que la segunda es la consideración de que “los recursos del nuevo continente eran prácticamente ilimitados”.45

56. Esta percepción generalizada de la inagotabilidad de los recursos americanos, se va a constituir en uno de los elementos vitales en la construcción de un patrón cultural nuevo, uno americano; gestado precisamente desde la conquista, y cuyas permanencias a través del tiempo hasta nuestros días, Mires, citado por Guillermo Castro, las resume en cuatro componentes fundamentales a saber:

“Los dos primeros, dice, consisten en “la creencia eurocentrista” en la superioridad evidente de la civilización europea sobre la barbarie americana en todos los terrenos, y 319 en la creencia “en la infinitud de los recursos naturales y energéticos de las tierras descubiertas”. El tercero consiste en la creencia de que las “cosas de este mundo” tienen un valor que sólo se define a cabalidad en su circulación en el mercado-mundo —cuyas demandas rigen en última instancia el verdadero valor de los recursos naturales y el trabajo necesario para aprovecharlos—, y el cuarto, en “la creencia de que el centro de la vida económica y cultural sólo puede residir en las ciudades”.46

57. A lo anterior, consideramos, se debe agregar la definitiva influencia del contexto ambiental y social español y europeo, así como los paradigmas científicos “vigentes” en la época, como elementos que contribuyeron a construir el ambiente americano sin tomar en cuenta sus particularidades propias, lo que degeneró en una “imagen distorsionada” de su “sociedad modelo”.

58. Las consecuencias fácticas de estas representaciones en el medio ambiente de la América Hispana, son innumerables. La tala sistemática de la cobertura boscosa, con la consecuente pérdida de biodiversidad, tenía como objetivo fundamental, la construcción de las nuevas ciudades y las redes urbanas, que comunicarían los centros poblacionales con las sedes de la burocracia administrativa colonial, las principales áreas de explotación agrícola, y los puertos

45. Castro, Guillermo. Naturaleza y Sociedad en la Historia de América Latina, 1ª ed., Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), 1996, p. 141-142. 46. Ibid., p. 142-143.

Noción de la abundancia: la naturaleza como recurso explotable http://seneca.uab.es/hmic La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana. como punto de retorno a la metrópoli.47 Esta estructuración del espacio colonial se constituyó en una de las más dramáticas transformaciones del paisaje americano, como consecuencia directa de la construcción de un medio ambiente “hispanizado”.

59. Estas nuevas formas de asentamiento, “se tradujeron en el despoblamiento de zonas antes ocupadas, el abandono de sistemas de infraestructura creados para su explotación sostenida, y un incremento de la presión sobre el suelo y los recursos de los nuevos hinterlands”.48

60. Por otra parte, María de los Angeles Romero señala que para el caso mexicano, que

“... si bien la despoblación [indígena] debió conducir a “una expansión del bosque tropical, de los bosques de pino y encinos, de las selvas; y una recuperación de los niveles freáticos del agua”, ocurrió en cambio que “en lugar de los árboles se reprodujo el ganado”, con lo que “la curva descendente de la población fue seguida de una línea ascendente del número de cabezas de reses, de ovejas y de chivos”.49

61. Como se observa con claridad, el desarrollo de la ganadería fue un elemento que en definitiva transformó el entorno natural, junto con el carácter intensivo de la agricultura, mediante la incorporación de la tecnología europea, la cual tuvo que ser adoptada igualmente por los indígenas ante la debacle demográfica de la que fueron objeto, pues “el uso de todo aquello que permitiera ahorrar trabajo humano era clave para la sobrevivencia del grupo (indígena). La pérdida de población fue decisiva entre las razones que guiaron a los indígenas para adoptar el metal, el arado y el trigo”.50 De esta manera, la substitución sistemática de los sistemas agrícolas indígenas por la agricultura europea, considerablemente depredatoria, va a acelerar los procesos de deterioro ambiental aun con una población menor, por mucho, a la existente en tiempos prehispánicos. En el caso que nos ocupa, sin embargo, se sientan las bases 320 del sistema colonial en Centroamérica, por lo que más que profundizar en las graves consecuencias ecológicas y ambientales ya señaladas, centraremos el análisis en las estructuras de significado que originaron dichas prácticas, y, de manera específica, cuales de ellas se delineaban en los tempranos escritos de Fernández de Oviedo.

Una naturaleza inagotable

62. Ya se ha hecho mención de la transformación radical que para el entorno natural americano, implicó la imposición de la cosmovisión europea, y específicamente hispánica, como modelo de colonización en la América Hispana. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, no se puede obviar el hecho de que la colonización efectiva del territorio centroamericano, aún en estas primeras décadas del siglo XVI, no era considerada una prioridad. Por el contrario, las formas extractivas de explotación de los recursos, orientadas hacia un enriquecimiento rápido que facilitara el ascenso económico y social de los visitantes, fue el norte que guió las aventuras de conquista. La preocupación se centró, entonces, en la búsqueda de medios de supervivencia inmediatos, y el aprovechamiento de los recursos naturales que se encontraran “a la mano” de los españoles. La concepción ya mencionada de la inagotabilidad de los recursos naturales, promovió desde los mismos inicios de la conquista una explotación sistemática y

47. Ibid., p. 134-135. 48. Ibid., p. 137. 49. Ibid., p. 139-140. 50. Ibid., p. 139.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott despreocupada del entorno natural centroamericano, rompiendo el balance armónico que los grupos indígenas habían sostenido con la naturaleza durante centurias, y buscando asimismo incorporar los recursos naturales americanos a la economía – mundo europea.

63. La mayor cantidad de referencias contenidas en los escritos de Fernández de Oviedo sobre esta naturaleza abundante e inagotable, se refiere, sin duda, a la fauna silvestre51y a las frutas y legumbres comestibles,52elementos fundamentales para la supervivencia de los españoles en concordancia con el patrón de alimentación ibérico. Muchas de las “novedades” del entorno, sin embargo, tuvieron que ser asimiladas por los europeos, en muchas ocasiones más por necesidad, que por gusto, como ya se mencionó con anterioridad.

64. La fauna terrestre sobre la que el cronista destaca reiteradamente su abundancia está compuesta esencialmente, por puercos, venados, siervos y conejos, lo cual lejos de ser casual, concuerda con la visión utilitaria hispánica: todos son comestibles y sujetos de cacería. Debemos aclarar, en este punto, que los indígenas cazaban igualmente animales como parte de su alimentación. La diferencia radica en la visión que de la naturaleza se tuviera, pues mientras los europeos consideraban necesario el dominio del entorno natural y su “mercantilización”, los indígenas habían desarrollado formas de coexistencia sostenida con la misma. De esta manera, la búsqueda de recursos ante la inmediatez de la supervivencia por parte de los españoles, no puede abstraerse de los usos y posibilidades comerciales de esta variedad de recursos verdaderamente considerados inagotables. En el caso de los siervos, la siguiente cita es elocuente:

“...hay tantos y tantos çiervos que no se pueden agotar ni los acosan tan de hecho que parezca que los fatigan ni espantan. En el golpho de Orotiña hay islas y todas ellas 53 tienen muchos çiervos”. 321 65. La verdadera importancia de las reiteradas referencias a tal abundancia de estos animales, es la amplia gama de posibilidades que el uso del cuero de venado presenta en la elaboración de manufacturas, pues

“...hacen los españoles muy buen calçado de çapatos é borçeguies, é vaynas de espadas, é cueros de sillas despaldas para assentar, é para cubrir sillas ginestas é otras cosas; é de lo mismo haçen las suelas del calçado, é turan bien, si no lo mojan”.54

66. La anterior cita evidencia la relevancia que para los españoles representaban los recursos naturales como materias primas de productos diversos de orden práctico, y que formaban parte del patrón cultural hispánico y, en gran medida del europeo.

67. La fauna marina, también es destacada por el cronista por su carácter abundante, enfatizando en la potencialidad que la variedad de especies representa para el desarrollo de la actividad pesquera. Incluso describe de manera detallada la forma en que los indígenas realizaban la pesca de agujas en las islas interiores del Golfo de Nicoya, y nos deja entrever que esta era una actividad que se desarrollaba con un considerable grado de organización, como se observa con claridad en la siguiente cita:

51. Fernández de Oviedo, op. cit., p. 17, 26, 36, 96, 97. 52. Ibid., p. 17 y 52. 53. Ibid., p. 96. 54. Ibid.

Una naturaleza inagotable http://seneca.uab.es/hmic La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana.

“...é pónense en banda los indios con sendos palos en las manos, é matan á palos muchas dellas, é tantas, que acaesçe en un dia matar dosçientas dellas, é más é menos, un solo indio, é assi por consiguiente los otros indios todos que en la pesqueria allí se hallan”.55

68. La cifra de doscientas agujas diarias pescadas por cada indígena, parece, a todas luces exagerada. Sin embargo, independientemente de su ajuste a la realidad, queda claro que a los ojos del cronista, la riqueza marina del golfo, parece ser ilimitada.

69. La variedad y cantidad de moluscos existentes en el Golfo de Nicoya, es probablemente el elemento más destacado por Fernández de Oviedo en cuanto a la fauna marina se refiere. El interés por las perlas por parte de los españoles parece contrastar con los usos diversos que los indígenas hacían de los nacarones. En efecto, mientras los indígenas utilizaban a los moluscos como parte de su alimentación y las conchas para la fabricación de utensilios de excavación en las zonas de agricultura, los españoles se preocupaban por la calidad y cantidad de perlas que se pudieran extraer para su comercialización.56 La codicia y la avaricia eran, en definitiva, elementos nuevos en la consideración del entorno natural centroamericano, pero no extraños para Fernández de Oviedo, que lo denunciaba con vehemencia al mencionar que:

“Los indios quando toman estos nacarones para comer, no desechan las perlas que en ellos hallan por malas que sean, ni aun nuestros mercaderes tampoco, quando se las dan; porque las mezclan con las buenas que se sacan en las ostias de las perlas finas, é assi vuelto todo lo venden mezclado, porque aprovechen en el peso al vendedor: que no es mas que en lugar de trigo revolver con ello çenteno, ó con la çebada avena. Sirven á esta maliçia, porque no hay offiçio ni arte en que la astuçia de los cobdiçiosos 57 tractantes dexe de hallar medios para sus engaños”. 322

70. La visión mercantil importada por los españoles, generó la necesidad de crear un “mercado” de recursos americanos incorporándolos a la dinámica comercial europea, en la cual ya se dibujaban los elementos esenciales de la conformación de un “mercado mundial asimétricamente constituido”58basado en la especialización manufacturera del noroccidente europeo, y donde “el resto del mundo se integró a su mercado como suministrador de alimentos, materias primas o metales preciosos”.59

71. En lo referente a la diversidad de flora, y específicamente las legumbres y frutas comestibles, algunas de las más destacadas por el cronista por su abundancia son el maíz, las ciruelas, los mameyes, los nances y los cocos entre otros.60

72. Paradójicamente, la riqueza vegetal reconocida y admirada por los españoles, fue objeto de una transformación ecológica radical, ya que en la construcción hispánica de un medio ambiente “ideal”, el Nuevo Mundo fue inundado de especies europeas, mientras se producía un

55. Ibid., p. 29-30. 56. Ibid., p. 50. 57. Ibid., p. 50. 58. Solórzano, Juan Carlos. “Los antecedentes de la conquista española en América: crecimiento económico en Europa del norte, desarrollo del comercio marítimo portugués y expansionismo militar castellano (1000-1500)”. En: Avances de investigación del CIHAC, Nº 73, 1994, p. 6. 59. Ibid. 60. Fernández de Oviedo, op. cit., p. 17, 52, 23.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott

“lento pero irreversible proceso de migración de plantas americanas a los cuatro confines de la Tierra que mejoraron ostensiblemente las opciones alimentarias de la Humanidad”.61 En efecto, gran parte de estas especies comestibles fueron asimiladas y apropiadas en Europa y otras latitudes mientras sistemáticamente, en América, se alteraban —y alteran— los ecosistemas con base en esta noción de abundancia e inagotabilidad.

73. Algunas de las especies vegetales descritas por Fernández de Oviedo revestirían en épocas posteriores de una importancia económica considerable como el palo brasil, que se constituiría en uno de los intentos de Costa Rica de vinculación al mercado mundial previos al auge de la economía cafetalera, y cuyo decaimiento demostró que su inagotabilidad no era más que una vana ilusión.

74. La deforestación sistemática de la costa Pacífica centroamericana, se va a constituir en uno de los procesos de mayor impacto ecológico y ambiental en la región y cuyas consecuencias, patentes en la variabilidad climática, la erosión y degradación de los suelos, así como la pérdida de biodiversidad, nos van a acompañar hasta nuestros días. Los orígenes del “desmonte”, sin embargo, se pueden observar claramente en el largo plazo aun desde tiempos prehispánicos. Los usos de la madera en la Europa del siglo XVI eran muy variados, convirtiéndose en un recurso indispensable para la vida humana. La necesidad de incorporar al medio ambiente centroamericano en el patrón cultural europeo, con base en la utilidad atribuida a sus recursos naturales, la deja clara Fernández de Oviedo, cuando al referirse a unas “palmas altas” y espinosas encontradas en la “costa sur” menciona que:

“...son de la mas exçelente madera que puede ser, y es muy negra la madera y muy pesada é de lindo lustre, [...] é cualquiera asta ó cosa que se haga desta madera es muy hermosa, é para haçer claveçímbanos ó vihuelas ó cualquier otro instrumento de música que se requiera madera es muy gentil; porque demás de ser duríssima, es tan 323 negra como un buen azavache, é de lindo é polido lustre como el hébano”.62

75. La importancia económica que representaban las maderas finas en la confección de los instrumentos musicales de mayor auge en la Europa renacentista, resulta más que evidente. El clavicémbalo, antecesor inmediato del piano así como la vihuela, que mostraba similitudes con la guitarra actual, requerían de maderas con cualidades sonoras específicas así como texturas que facilitaran la construcción de dichos instrumentos. La Europa del siglo XVI ya se encontraba notablemente deforestada, y presumiblemente el acceso a tales tipos de madera era cada vez más limitado. Lo anterior parece evidenciar, que la deforestación de la costa Pacífica centroamericana, —y en gran medida podría decirse de las nuevas zonas de expansión ultramarina— no sólo se constituía en la necesidad de “abrir espacio” para la construcción de los idealizados “centros urbanos”, sino que representaba un potencial económico per se, de acuerdo a las posibilidades de los recursos maderables. Otros usos menos suntuarios que se le dieron a las maderas americanas, lo constituyen la temprana construcción de navíos63 y la

61. Castillero, Alfredo. “La ciudad imaginada. Contexto ideológico – emblemático y funcionalidad. Ensayo de interpretación de la ciudad colonial”. En: Revista de Indias, Vol. LIX, núm. 215, 1999, p. 150. 62. Fernández de Oviedo, op. cit., p. 82-83. 63. Los primeros navíos construidos en América con tecnología europea, se construyeron en el Golfo de San Miguel, en el Pacífico sudamericano, bajo el mando de Balboa alrededor de 1517. Este acontecimiento generó estragos en la población indígena, que cargo bajo sus hombros de manera forzosa la mayor parte de la construcción, generando la muerte de alrededor de dos mil indígenas. Ver: Solórzano, Expansión y conquista...... p. 36.

Una naturaleza inagotable http://seneca.uab.es/hmic La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana. fabricación de “...estantes ó postes para las casas é para alfarxias é guarniciones de puertas é ventanas é otras cosas menudas”,64considerando Fernández de Oviedo de gran potencial para estos últimos usos, al árbol de mangle.

76. Como hemos tratado de mostrar en este apartado, la visión utilitaria europea, encontró en el medio ambiente centroamericano, una diversidad de recursos explotables, algunos de ellos ya conocidos y apreciados en Europa, y otros que destacaban por su novedad y por consiguiente, gozaban, en la visión de los españoles, de importantes posibilidades comerciales. Los orígenes de la transformación radical del espacio centroamericano parecen encontrarse, en los rasgos más significativos de la cosmovisión europea prevaleciente durante las primeras “aventuras” de conquista, y, de manera más específica, del “imaginario castellano” prefigurado durante un largo proceso de “reconquista”,65 así como en una noción de abundancia que marcaría y definiría las formas en que las relaciones sociedad – naturaleza serían construidas en la América Hispana por casi cinco siglos. En este contexto, ¿cuál era la percepción hispánica de aquellos habitantes originarios de estas tierras? Si bien la visión de Fernández de Oviedo se encuentra sesgada por un sinfín de rasgos personales, referentes a su origen, su apego al discurso moral religioso, su función e intereses como cronista, y otros elementos evidentemente subjetivos, sí consideramos que de sus vívidas descripciones podemos obtener algunos elementos básicos de la percepción hispánica de los grupos indígenas, aspecto que se analizará en el siguiente apartado.

La percepción del “otro”: nociones eurocéntricas y etnocéntricas

77. La forma en que los españoles percibían e interpretaban a los grupos indígenas de las tierras americanas, requiere, en definitiva el desarrollo de investigaciones específicas con una mayor profundización de análisis que podamos lograr en estas escasas líneas. Debemos 324 empezar por reconocer la subjetividad que esta temática tiene por antonomasia, así como la complejidad derivada del carácter dinámico de las intepretaciones que los sujetos realizan sobre los mensajes provenientes de otros sujetos, y de su significación. Lo anterior se constituye, así, en la dimensión simbólico – representativa de los fenómenos sociales, y, para el caso que nos ocupa, históricos.

78. En una análisis a profundidad sobre la percepción hispánica del “otro” americano desde el mismo arribo de los españoles a tierras americanas, Tvetan Todorov,66 nos muestra los rasgos que podríamos considerar comunes a la mayor parte de las huestes hispánicas sobre los habitantes del Nuevo mundo. Tratemos de sintetizar los elementos más significativos de las percepciones explícitas e implícitas de los europeos analizadas por Todorov.

79. En primera instancia, señala, al referirse de manera específica a Colón, que este considera a los indígenas como parte del entorno natural,67es decir, parte de la exuberancia propia y característica de las “exóticas” tierras que se descubrían ante sus ojos, y que, debemos agregar, no iban a dejar de considerarse inhóspitas riesgosas, y hasta “malsanas”, una vez que los españoles tuvieron que enfrentar las novedades de un entorno natural y cultural que no se encontraba “configurado” en su esquema de pensamiento. Asimismo, mediante el análisis de las

64. Fernández de Oviedo, op. cit., p. 91. 65. Solórzano, Los Antecedentes...... p. 7-8. 66. Cfr. Todorov, Tzvetan. La Conquista de América. La cuestión del otro, primera edición en español, México: Siglo XXI editores, 1987. 67. Ibid., p. 41.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott descripciones “colombinas”, se puede aseverar que los españoles admiraron a los indígenas tanto en su dimensión estética, como en el plano moral, atribuyéndoles de inmediato una bondad innata que reforzaría y transmitiría el mito del “buen salvaje”.68 El carácter bondadoso, ingenuo, y temeroso, atribuido por Colón a los grupos indígenas, junto con la asimilación de estos como parte del paisaje, va a estar acompañado de un manifiesto sentimiento de superioridad, la creencia en un derecho de civilizar a una cultura que en realidad ni comprendían, ni estaban interesados en hacerlo, y que, a la vez por encontrarse en indefensión debía de ser “protegida”. En suma, esta dualidad implicaba que los indígenas, admirados como una exuberancia más del paisaje, eran a la vez inferiores, y, por tanto, debían someterse a la autoridad de los invasores “civilizados”, quienes les darían los “beneficios” de su cultura y su fe, pues la existencia de patrones culturales distintos del propio era impensable dentro de esta visión etnocéntrica y eurocéntrica. Asimismo, era “deber” de los españoles “proteger” a los indígenas en razón de su inferioridad, aunque como va a quedar claro al consolidarse el sistema colonial, lo que subyacía en esta visión era la protección de un “recurso”. Las evidentes coincidencias entre la caracterización hispánica que se ha hecho sobre el entorno natural y la de los grupos indígenas, no son casuales. Entre la admiración estética y el utilitarismo, entre una naturaleza prístina y a la vez amenazante; así como la flora y la fauna, van a ser percibidos los indígenas. Sin embargo, como suele suceder con el conocimiento histórico y ante el ya mencionado carácter cambiante de los significados sociales interpretados por los sujetos, todo intento de generalización resulta evidentemente riesgoso, por lo que es necesario, a la luz de este marco general, señalar algunas de las especificidades contextuales subyacentes en el discurso de Fernández de Oviedo. En primera instancia, cabe destacar que a pesar de que el cronista muestra una admiración estética por los indígenas, no sucede así con su condición moral, la cual es puesta entredicho en innumerables ocasiones cuando el ibérico percibía un alejamiento por parte de los indígenas, de la observancia estricta de los preceptos morales de la fe cristiana, “satanizando” cualquier práctica social o cultural autóctona diferente de la preestablecida en su rígido esquema mental. Este estereotipo va a ser el dominante en las descripciones del cronista, 325 y parece encontrarse en estrecha relación con las funciones llevadas a cabo por de Fernández de Oviedo como miembro de la Inquisición en España. En segundo lugar, diremos que no son abundantes las referencias de los indígenas en relación a su potencial como mano de obra o recurso, lo cual, lejos de alejarse de la cosmovisión hispánica, parece indicar más bien, y en relación con la inferioridad manifiesta asignada por el cronista a los grupos indígenas, que la explotación de estos grupos era algo que él daba por sentado, por lo que este aspecto no era merecedor de un mayor análisis o descripción. Veamos pues, algunos de estos rasgos específicos, contenidos en las crónicas de Fernández de Oviedo.

Admiración estética

80. En su viaje de 1529 por el Pacífico costarricense y parte del nicaragüense, Fernández de Oviedo, pasa varios días en Nicoya, donde convive —presumiblemente más a fuerza de la necesidad que por gusto— con uno de los grupos Chorotegas, que habitaban esta área del Pacífico Norte de la actual Costa Rica. Al contextualizar el pasado de estos grupos indígenas, el cronista menciona que “...son los señores antiguos é gente natural de aquellas partes, y estos es una cruda gente é valerosos en su esfuerço”,69 lo que muestra una dualidad entre la connotación evidentemente negativa de lo “crudo” como sinónimo de incivilizado, y el carácter

68. Ibid., p. 45-47. 69. Fernández de Oviedo, op. cit., p. 41-42.

Admiración estética http://seneca.uab.es/hmic La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana. esforzado y diligente atribuido a estos grupos indígenas. Esta referencia es una de las escasas ocasiones en que Fernández de Oviedo resalta algún valor moral de los grupos indígenas que describe, y se refiere, en este caso a su laboriosidad.

81. En este mismo contexto, y al describir los atuendos utilizados por los indígenas con motivo de una celebración ritual relacionada con el final de la recolección del cacao denominada mitote, el cronista menciona que estos grupos,

“Andaban un contrapás hasta sessenta personas, hombres todos, y entrellos çiertos hechos mugeres, pintados todos é con muchos y hermosos penachos é calças, é jubones muy bigarrados é diverssas labores é colores, é yban desnudos, porque las calças é jubones que digo eran pintados é tan naturales que ninguno los juzgara sino por tan bien vestidos como quantos gentiles soldados alemanes ó tudescos se pueden ataviar”.70

82. Varias imágenes se pueden extraer de la anterior cita, cuya riqueza descriptiva y conceptual es notoria. Al declarar que algunos de los participantes en esta celebración estaban “hechos mujeres”, claramente se observa la consideración de la pintura facial y corporal, así como los atuendos confeccionados a base plumas y otros productos “exóticos”, como rasgos exclusivamente femeninos, acorde con la referencia obligada del patrón europeo, que tenía claramente asignadas según una consideración de género bien definida, la forma de vestir “apropiada” para hombres y mujeres, y que no coincidía con la “realidad” observada por el cronista. Destaca asimismo el hecho de que esta admiración por la belleza estética, se encuentra visiblemente orientada hacia los atuendos de los indígenas, y no hace alusión a los rasgos físicos y/o étnicos de quienes los portaban. 326 83. La referencia a los “gentiles soldados alemanes o tudescos” nos muestra con claridad el “modelo” de elegancia y sobriedad presentes en el imaginario de Fernández de Oviedo, y la asimilación de los atuendos indígenas a los patrones culturales europeos. No se trata, desde nuestra óptica, de una admiración estética de los atuendos indígenas por sus rasgos propios, sino en función de su asimilación a la cultura europea, a la estética “idealizada”.

84. Entre las escasas referencias directas que manifiesten una admiración por la belleza estética de los indígenas, encontramos una descripción general de las mujeres de Nicoya, las cuales, según el cronista, ...“son las más hermosas que yo he visto en aquellas partes”71. Es de notar que esta admiración por la belleza femenina, contrasta con las consideraciones, por ejemplo, de Colón, quien resaltó la belleza de los indígenas como un rasgo propio, sin hacer distinción de género, en función evidentemente de sus propios intereses, por lo que los rasgos físicos son más detallados, al mencionar, por ejemplo, que son “...de buena estatura, gente muy fermosa”72, así como “los más hermosos hombres y mujeres que hasta allí hobieron hallado”.73

70. Ibid., p. 38. 71. Ibid., p. 48. 72. Todorov, op. cit., p. 45. 73. Ibid.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott

La moral religiosa y la “satanización” de las manifestaciones culturales autóctonas

85. Como ya se ha hecho mención, el rechazo de un sinnúmero de prácticas culturales indígenas se encuentra estrechamente vinculada con el desapego de las mismas a los preceptos básicos de la moral religiosa cristiana. De esta manera, el carácter “bestial” y “salvaje” atribuido a los indígenas es producto de una negación consciente de cualquier patrón cultural distinto del europeo, relacionándolo de manera automática con la cristiandad. De hecho, si bien Fernández de Oviedo utiliza la palabra “español” para designar a sus coterráneos, en innumerables ocasiones, y principalmente en aquellas en que se hace mención a los indígenas, prefiere utilizar el término “cristianos”, para resaltar a aquellos que trajeron a América los “beneficios” de su civilización.

86. La descripción más vívida y recargada de esta visión eurocéntrica y moralizante se refiere a una celebración (areyto) de la que el cronista fue testigo, y que tuvo lugar en la plaza de Nicoya.

87. El temor, entremezclado con la aversión de un grupo reducido de españoles que presenciaron el acontecimiento, se basó, según el cronista, en la impresión que en ellos generó el observar a “...septenta ú ochenta indios con su caçique borrachos, é gente tan bestial é ydólatra é tan llena de viçios”,74 y que éstos “...estuvieron assi hasta más de media noche, que los más dellos cayeron en tierra sin sentido, embriagados, hechos cueros”.75

88. Como se observa con claridad, Fernández de Oviedo no se preocupa por analizar los orígenes y características de una cultura que evidentemente desconoce, sino más bien, por denunciar con vehemencia aquellas prácticas consideradas impropias teniendo como referente 327 el único patrón cultural “pensable”: el propio.

89. Otro factor que generó temor entre los españoles, era su evidente inferioridad numérica lo que unido a este carácter “bestial” atribuido a los indígenas les hizo pensar que su vida se encontraba en verdadero riesgo, e inclusive a tramar acciones desesperadas, a pesar de que en ningún momento se menciona algún ataque o agresión contra los europeos. Este riesgo, más una construcción imaginaria producto del rechazo cultural, que un peligro real, se evidencia con claridad en la siguiente cita:

“Bien pensamos una vez quel areyto y embriaguez avia de ser en daño de los seys ó siete españoles, que allí nos hallamos, é por esso estuvimos en vela é con las armas en la mano, porque aunque no bastássemos á defendernos de tantos contrarios, á lo menos pensábamos venderles bien caras nuestras vidas, é procurar todos de matar al caçique é los que más pudiéssemos de los prinçipales, sin los quales la otra gente inferior son para poco, é muy desacaudillados é cobardes sin sus capitanes”.76

90. Luego de finalizada la celebración, el propio Fernández de Oviedo, levanta el estandarte de la moral cristiana, reclamándole con vehemencia al cacique llamado Nicoya, y cuyo nombre indígena era Nambi, —que según el cronista significaba “perro”— sus prácticas alejadas de la moral religiosa cristiana pues éste era bautizado, por lo que no debía olvidar que “...un beodo

74. Fernández de Oviedo, op. cit., p. 42. 75. Ibid., p. 44. 76. Ibid., p. 44-45.

La moral religiosa y la “satanización” de las manifestaciones culturales autóctonas http://seneca.uab.es/hmic La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana. no es más, perdido el sentido, que una bestia ó un animal bruto é suçio”, y que como buen cristiano “...conosçía que lo mejor quel hombre tiene es la raçon y entendimiento”, pues “...quanto más loco ó bobo ó insipiente es, más semejante á las bestias”.77

91. El reclamo, sin embargo, no terminó allí. En la siguiente cita, podemos observar con claridad, las diferencias culturales entre indígenas y europeos, así como la sentida necesidad de éstos últimos por imponer su cultura y su moral religiosa, mientras que los indígenas defendían sus prácticas culturales en razón del peso tradicional de las mismas. De esta manera, el cronista reclama al cacique Nicoya

“...que por qué perdian el saber é se emborrachaban é quedaban sin sentido, como bestias; é que los chripstianos no avian de haçer lo quél haçia, que las más noches dormia con una moça virgen, que era grand pecado é cosa muy aborresçible á Dios, ni avia de tener más de una muger sola y él tenia muchas, allende de aquellas que desfloraba”. Respondióme que en lo de las borracheras él via que era malo; pero que era assi la costumbre é de sus passados, é que si no lo hiçiese, que su gente no lo querria bien é le ternian por de mala conversaçion y escaso, é que se le yrian de la tierra. É que en lo de las mugeres quél no queria más de una, si fuesse posible, que menos ternia que contentarse una que muchas; mas que sus padres se las daban é rogaban que las tomasse, é otras que le paresçian bien él las tomaba, é por aver muchos hijos lo haçia; é que las moças vírgines, quél lo haçia por las honrar á ellas é á sus parientes, é luego se casaban con ellas de mejor voluntad los otros indios, é por esto lo haçia. Á todo esso se le replicó lo que me paresçió, dándole á entender su error é cómo todo aquello era muy grave pecado, é no eran obras de chripstiano, sino de infiel; y él açeptaba lo que yo deçia, é deçia que le consejaba bien, é que poco a poco se enmendaria. Pero en fin él tenia el nombre como las obras é las obras como el nombre 328 Nambi, que como tengo dicho, quiere deçir perro”.78

92. Este extenso pasaje, que quisimos presentar en su totalidad por las múltiples interacciones culturales presentes en el mismo, es más que elocuente. Se establece una clara dicotomía entre el “cristiano civilizado” y el “infiel bárbaro”, donde el primero se considera dueño de un derecho natural y “divino” de imponer su inapelable código moral así como su patrón cultural. Las prácticas poligámicas que como se observa, no sólo se basan en la tradición, sino que forman parte los medios de reproducción social y demográfica de los grupos indígenas, no son toleradas por el cronista. También se evidencia que el bautizo de los indígenas, podía tener un significado relevante para los españoles, pero no estaba asociado de forma inmediata, como era lo esperado, con una interiorización de la fe cristiana que condujera a la conversión “real”, aspecto, este último, incomprendido por Fernández de Oviedo y, presumiblemente, por la mayor parte de sus contemporáneos, a pesar de la “razón y el entendimiento” que decían poseer. Si bien las barreras idiomáticas propias de los primeros años de la conquista, ponen en duda la veracidad de este relato en vista de tal fluidez de la comunicación entre el cacique y el cronista, sí nos permite acercarnos a las especificidades y diferencias entre ambas visiones de mundo.

77. Ibid., p. 45. 78. Ibid., 45-46.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott

93. Otro elemento que Fernández de Oviedo rechaza con vehemencia son los ritos religiosos de los grupos indígenas, y, de manera particular los sacrificios humanos y otros rituales ceremoniales relacionados con festividades del maíz, y de particular significado simbólico para los grupos indígenas de origen mesoamericano.

94. La condena de estas actividades es vehemente, y siempre va acompañada del elemento religioso, condenando la idolatría, y ensañando su denuncia contra los líderes religiosos indígenas, a los que caracteriza como “...interçeptores ó saçerdotes, ó mejor diciendo, ministros manigoldos ó verdugos infernales”, entre otros calificativos.79 Asimismo, la denominación de los templos o estancias religiosas de los indígenas como “mezquitas”,80reviste de un profundo significado simbólico, pues representa la asimilación de las prácticas religiosas de los indígenas con las propias de los infieles, en una clara alusión a los musulmanes en un momento en que la prolongada guerra de “reconquista” española aún se encontraba presente en el imaginario hispánico.

95. Ahora bien, este sentimiento de superioridad sentida de los españoles sobre los indígenas, de la cual Fernández de Oviedo es un claro exponente, se basa esencialmente en el desconocimiento, por parte de los europeos, de las culturas indígenas, así como en la negación a admitirlos como sujetos con sus mismos derechos a pesar de su diferencia,81 y se va a constituir en el principal elemento legitimador de las diversas formas de explotación de los indígenas, que caracterizaron al período colonial, en Centroamérica en particular y en la América hispana en general, así como otras formas de aprovechamiento de las poblaciones indígenas a favor de los intereses particulares de los españoles. De esta manera, al referirse Fernández de Oviedo a la destrucción de templos indígenas, —recordándonos de nuevo sus prácticas inquisitoriales— nos menciona que,

“...por quitarlos de aquellos ritos é sacrifiçios é çeremonias diabólicas, quitábamosles 329 aquellos templos quellos llaman en la lengua de Chorotega, de la qual generaçion es aquella plaça é gente, teyopa, que quiere deçir lo mismo que casa de oraçión. Y hiçe llevar a Leon los postes de la madera, que todos eran desta que he dicho de la negra, é hiçe en mi casa una caballeriza para mis caballos”.82

96. Como queda claro en la cita anterior, el aprovechar las maderas trabajadas y curadas de los indígenas, utilizadas en la construcción de los templos, era uno de los tantos fines “prácticos” para los que el discurso religioso podía ser aprovechado como medio legitimador de tales prácticas, que lejos de preocuparse por la purificación de las almas de los indígenas de “lo impío”, perseguían fines evidentemente “mundanos”.

Algunas conclusiones

97. No cabe duda del carácter complejo de las percepciones que sobre el entorno natural y el “nuevo” medio sociocultural centroamericano, hicieron manifiestas los recién llegados españoles en las primeras aventuras de conquista. En la visión de los europeos coexistieron los cambios relacionados con la dinámica de la conquista y colonización, con notables permanencias observables desde la longue durée de los Annales, cuyo impacto ecológico,

79. Ibid., p. 47. 80. Ibid., p. 46. 81. Todorov, op. cit., p. 57. 82. Fernández de Oviedo, op. cit., p. 74.

Algunas conclusiones http://seneca.uab.es/hmic La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana. económico y social va a influir decisivamente en el otorgamiento de significados, tanto para Centroamérica como para Europa, del entorno natural y social centroamericano, pues no debemos olvidar que el medio ambiente es una construcción social. Muchas de estas percepciones nos llegan hasta nuestros días, o, al menos hasta épocas recientes. La consideración de Centroamérica como una región con abundancia de recursos, que hizo pensar en la inagotabilidad de los mismos, va a estar presente hasta por lo menos la primera mitad del siglo XX, y quizás en determinados sectores de la sociedad, aún hasta tiempo después. El conservacionismo “temprano” que comenzó a alzar voces de alerta desde la primera mitad del siglo XIX, lejos de buscar un equilibrio y armonía entre las sociedades humanas y la naturaleza, se “preocupaba” por la pérdida creciente de recursos, en una clara alusión a las limitaciones del desarrollo económico capitalista y el peligro que representaba el inevitable estancamiento económico derivado del carácter limitado de los recursos, ya anunciadas por los economistas clásicos británicos en la ley de rendimientos decrecientes.83 Lejos de buscar frenar las depredaciones ecológicas del capitalismo, la preocupación “de fondo” de estos movimientos conservacionistas era que el capitalismo dejara de reproducirse: El utilitarismo renacentista de la naturaleza, que hemos intentado analizar en el presente ensayo, continuaba vigente luego de más de trescientos años.

98. La percepción de una naturaleza prístina, exuberante y digna de la admiración estética, y a la vez que no dejaba de ser inhóspita para los impactados españoles, va a ser decisiva en la estructuración de la sociedad colonial y la posterior creación de los Estados Nacionales. Por un lado, va a generar una transformación radical, paulatina pero creciente, del espacio centroamericano, pues como hemos intentado clarificar provisionalmente en el presente ensayo, el medio ambiente idealizado por los españoles era aquel que más se asemejase a sus regiones de procedencia, y, por el otro, la superposición de este “ambiente construido” va a tener lugar en aquellas áreas consideradas por los hispánicos como más aptas para la vida humana, es decir, aquellas con menores limitaciones de acceso, con un clima templado y con menor grado de 330 humedad, así como con mayor cantidad de “productos naturales” adaptables a los gustos y requerimientos básicos de la dieta hispana, aspecto, este último, merecedor de una mayor profundización, y, si se quiere de un análisis propio. De esta manera, la “civilización” de Centroamérica con base en el patrón cultural ibérico, se vio acompañada de un simultáneo proceso de “hispanización” del medio ambiente centroamericano, lo que trajo consigo graves consecuencias ecológicas, por la alteración de las redes tróficas, y agroecológicas, al substituir los sistemas agrícolas prehispánicos por la agricultura europea intensiva, que en aras de aumentar la producción, aceleraba la degradación sistemática de los suelos, sin dejar de lado el impacto ecológico derivado de la introducción y desarrollo de la ganadería, que impidió la natural recuperación del ambiente, luego de la debacle demográfica sufrida por las poblaciones autóctonas. Es de notar, asimismo, que los sistemas agrícolas de los grupos indígenas, a pesar de haber transformado ecológicamente a la región, las alteraciones realizadas en el medio ambiente, fueron de bajo impacto y fácil recuperación; eran sistemas notoriamente sostenibles.

99. La naturaleza representaba para los hispanos, una forma inmediata de supervivencia, una manera de satisfacer necesidades básicas en un maravilloso y agreste entorno natural que les impactaba en razón de su novedad, pero asimismo, la diversidad natural de la región era observada con base en su potencial comercial, en las posibilidades de incorporar los nuevos recursos en la economía – mundo europea que ya mostraba los rasgos de la especialización

83. Cfr. Wrigley, E. A. Cambio, continuidad y azar. Barcelona: Crítica, 1993.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott productiva que se constituirían en el “germen económico” del posterior desarrollo capitalista, y la conformación de un mercado de recursos, cuyo valor es asignado “invisiblemente” por el mercado.

100. Si bien queda claro, que la percepción de los indígenas centroamericanos encuentra un profundo sesgo derivado de las ideas inquisitoriales de Fernández de Oviedo, así como de sus rasgos personales, también es cierto que a través de sus vívidas descripciones sobre las prácticas culturales indígenas se pueden extraer,—con la cautela necesaria— algunas características presumiblemente comunes a la mayor parte de las huestes hispánicas, como el sentimiento de superioridad y el rechazo a la posibilidad de una coexistencia cultural en las zonas de contacto. La dicotomía construida entre “civilización” y “barbarie”, se va a constituir en uno de los pilares ideológicos del colonialismo europeo en general, a pesar de que esta consideración presentó “matices” diferenciados espacial y temporalmente.

101. Como se observa con claridad, Fernández de Oviedo era, en definitiva, un “hombre de su tiempo”. A través de sus detalladas descripciones del entorno natural y social centroamericano, para el caso que nos ocupa, nos habla de los rasgos fundamentales de la España que se debatía entre lo feudal y lo renacentista, entre las reminiscencias de la escolástica tomasina y el influjo renovado del clasicismo greco – latino. Al mismo tiempo, nos da una idea de cómo los españoles construyeron un “imaginario ambiental” del paisaje centroamericano, apropiándose del mismo y adaptándolo a su medio ambiente idealizado, lo que derivaría en prácticas sistemáticas de depredación medioambiental de larga data.

102. Ahora bien, considerando que la Historia como disciplina debe de superar el mero ámbito de la reflexión académica y comprometerse con la acción decidida orientada a la resolución de diversas problemáticas que aquejan a las sociedades, no podemos abstraernos de las condiciones actuales de la relación ambiente – sociedad en Centroamérica. La 331 fragmentación política entre los países, y la segregación socioespacial al interior de los mismos, han afectado la generación de políticas públicas ambientales efectivas, y a pesar de los intentos recientes de los países centroamericanos por la creación de agendas comunes que aborden integralmente esta problemática, los grandes intereses económicos de las instituciones financieras multinacionales, así como las políticas públicas generadas “desde arriba” han originado un impacto desigual de las mismas, o que muchas de ellas no pasen de ser “letra muerta”. Es decir, a pesar de que hemos “aprehendido” un sinfín de conocimientos sobre el impacto ambiental en la sociedad y los factores de mayor incidencia en el mismo, la “puesta en práctica” de dichos conocimientos amén de los determinantes económicos, se han visto limitados por, entre otros factores, las visiones cortoplazistas y la dicotomía entre la teoría y la práctica, dos elementos que podríamos denominar estructurales, y sobre los que encontramos fuertes reminiscencias en nuestro pasado colonial si los observamos en el largo plazo.

Bibliografía

Alvarez, Raquel. “La historia natural en tiempos de Carlos V. La importancia de la conquista del nuevo mundo”. En: Revista de Indias, Vol. LX, núm. 215, 2000.

Capel, Horacio. “Geografía y arte apodémica en el siglo de los viajes”. En: Geo Crítica, Nº 56, Barcelona: Universidad de Barcelona, 1985.

Bibliografía http://seneca.uab.es/hmic La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana.

Carmack, Robert. “Perspectivas sobre la historia antigua de Centroamérica”. En: Carmack, Robert (coordinador) Historia General de Centroamérica, Vol. I, Historia Antigua, San José: FLACSO, 1994.

Castillero, Alfredo. “La ciudad imaginada. Contexto ideológico – emblemático y funcionalidad. Ensayo de interpretación de la cuidad colonial”. En: Revista de Indias, Vol. LIX, núm. 215, 1999.

Castro, Guillermo. Naturaleza y Sociedad en la Historia de América Latina, 1ª ed., Panamá: Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), 1996.

De Lisio, Antonio. “El ambiente caribeño como fuente de percepciones comunes”. En: Jácome, Francine (coord.) Diversidad cultural y tensión regional: América Latina y el Caribe, Editorial Nueva Sociedad, 1993.

Denevan, William M. “The Pristine Myth: The Landscape of the Americas in 1492”. En: Annals of the Asociation of American Geographers, Nº 82, 1992.

Duverger, M. “La técnica de análisis de contenido”. En: Chow, N. Técnicas de investigación social, 3ª ed., San José: EDUCA, 1982.

Fernández, José Antonio. “La dinámica de las sociedades coloniales centroamericanas. 1524-1792”. En: Vannini, Margarita (editora) Encuentros con la Historia, Managua: Instituto de Historia de Nicaragua-CEMCA, 1995.

Fonseca, Elizabeth. Costa Rica Colonial. La tierra y el hombre, 4 ed., San José, Costa Rica: EDUCA, 1997. 332

Fonseca, Elizabeth. “Economía y sociedad en Centroamérica. 1540-1680”. En: Pinto, Julio (ed.) Historia General de Centroamérica, Vol. II, El régimen colonial, Madrid: FLACSO – Ediciones Siruela, 1993.

Kramer, Wendy, et. altri. “ La conquista española de Centroamérica”. En: Pinto, Julio (ed.) Historia General de Centroamérica, Vol. II, El régimen colonial, Madrid: FLACSO - Ediciones Ciruela, 1993.

MacLeod, Murdo J. Historia socio-económica de la América Central Española. 1520-1720, Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1980.

Martínez Allier, Juan. “Temas de historia económico – ecológica”. En: González de Molina, Manuel y Martínez Allier, Juan (eds.). Historia y ecología, Madrid: Marcial Pons, 1993.

Meléndez, Carlos. Costa Rica vista por Fernández de Oviedo, San José, C.R.: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Imprenta Nacional, 1978.

Musset, Alain. “Lo sano y lo malsano en las ciudades españolas de América (siglos XVI – XVII)”. En: García, Bernardo y González, Alba (comp.) Estudios sobre historia y ambiente en América I, México: El Colegio de México – Instituto Panamericano de Geografía e Historia, s. f.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Anthony Goebel Mc Dermott

Pratt, Mary Louise. Imperial eyes: travel writing and transculturation, Londres y Nueva York: Routledge, 1992.

Pérez Brignoli, Héctor. “Transformaciones del espacio Centroamericano”. En: Caramagni, Marcelo, Hernández, Alicia y Romano, Ruggeiro (coordinadores) Para una historia de América, II. Los nudos. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Rebok, Sandra. “Alexander von Humboldt y el modelo de la Historia Natural y Moral”. En: HiN (Alexander von Humboldt im Netz), vol. II, Núm. 3, 2001.

Solórzano, Juan Carlos. “Expansión española en el Caribe: de las Antillas al istmo de Panamá: (1492-1520)”. En: Avances de Investigación del CIHAC, Nº 72, Universidad de Costa Rica, 1994.

Solórzano, Juan Carlos. “Los antecedentes de la conquista española en América: crecimiento económico en Europa del norte, desarrollo del comercio marítimo portugués y expansionismo militar castellano (1000-1500)”. En: Avances de investigación del CIHAC, Nº 73, 1994.

Taylor, S. y Bogan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 1ª ed., Barcelona: Paidós, 1995.

Tiezzi, Enzo. Tiempos históricos, tiempos biológicos, La Tierra o la muerte: los problemas de la “nueva ecología”. México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 1990.

Todorov, Tzvetan. La Conquista de América. La cuestión del otro, primera edición en español, México: Siglo XXI editores, 1987. 333 Worster Donald. “Haciendo Historia Ambiental”. En: Castro, Guillermo (selección, traducción y presentación). Transformaciones de la Tierra. Una antología mínima de Donald Worster, Panamá, 2000.

Wrigley, E. A. Cambio, continuidad y azar , Barcelona: Crítica, 1993.

Worster, Donald. The wealth of nature. Environmental history and the ecological imagination, Nueva York: Oxford University Press, 1993.

Bibliografía http://seneca.uab.es/hmic La conquista “imaginada”: Percepción ambiental e interacciones culturales en la conquista centroamericana.

334

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Leopoldo Seijas Candelas

El periodista digital ante la nueva sociedad de la información

Leopoldo Seijas Candelas (Univ. San Pablo-CEU. Madrid)

Resumen / Resum / Abstract

El profesor Seijas analiza el papel del trabajo del periodista que trabaja en los medios de comunicación digitales a través de la nueva sociedad de la información. / El professor Seijas analitza el paper del treball del periodista que treballa en els medis de comunicació digitals a través de la nova societat de la informació. / Professor Seijas analyses the role of the journalist that works in digital media face the new society based towards the information.

Palabras clave / Paraules clau / Key Words

World Wide Web, internet, buscadores, periodismo digital, comunicación, nuevas tecnologías, sociedad de la información. / World Wide Web, internet, buscadors, periodisme digital, comunicació, noves tecnologíes, societat de la informació. / World Wide Web, internet, browsers, digital journalism, comunication, new technologies, society of information.

Introducción

1. Ramón Salaverría, director del Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra, suele emplear la siguiente metáfora a la hora de definir los buscadores 335 en Internet, que ilustra acertadamente la tarea de los mismos: “ Imaginemos un pajar del tamaño de un gran estadio de fútbol, repleto de pequeñas briznas de heno hasta diez metros de altura, y lancemos desde el aire una aguja de coser. A continuación, pidamos a alguien que encuentre esa aguja. Ese desventurado individuo estará perdido si pretende hallar la aguja revolviendo desordenadamente la paja. Invertirá horas y horas en vano, hasta la desesperación. Por el contrario, si emplea el utillaje adecuado – un gran imán, por ejemplo- encontrar la aguja puede ser cuestión de segundos”.

2. Internet es, en la actualidad, una fuente esencial para el trabajo de los periodistas dado el volumen de información que contiene y general diariamente, además de por su utilidad potencial para facilitar el contacto con fuentes personales (como pudieran ser expertos o testigos de una información) a nivel, mundial.

3. La llamada World Wide Web contiene aproximadamente mil millones de documentos y crece a un ritmo diario de 1,5 millones de páginas1. Los motores de búsqueda más avanzados no llegan a alcanzar más que una ínfima parte del contenido de esta Web. Específicamente cabe reseñar, que los buscadores que más páginas tienen indexadas son Fast (http:// www.alltheweb.com) 300 millones de documentos y Northern Light (http:// www.northernlight.com)con 218 millones. Además hay que tener en cuenta que la World Wide

1. Salaverría, Ramón: Internet para periodistas. Escuela de Medios de La Voz de Galicia. A Coruña, 20 de septiembre de 2000.

Resumen / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic El periodista digital ante la nueva sociedad de la información

Web, o la Web accesible mediante buscadores, es solo una parte de Internet. Existe también la llamada Web profunda o Internet Invisible, a la que se puede acceder mediante los buscadores, que es aproximadamente 500 veces mayor que la visible y sobre todo, de una mayor calidad.

4. A la hora de enfrentarse a este mar de información disponible en Internet, el periodista debe tener un buen conocimiento de los distintos recursos de búsqueda que le ayudarán a alcanzar su propósito y de cómo realizar dicha búsqueda.

5. Según el periodista Miguel Ángel Díaz Ferreira, existen cinco formas diferentes de localizar recursos por Internet2:

a. Por medio de publicaciones impresas que recogen direcciones de la Red. Puede tratarse de trabajos de investigación, artículos de publicaciones especializadas o incluso de periódicos o revistas de información general y, sobre todo, de libros escritos ad hoc para las búsquedas. Pueden ser manuales sobre la Red o las “ Páginas Amarillas” de Internet. Sus dos principales desventajas son las siguientes: • Su temprana obsolescencia. • La necesidad de introducir los datos necesarios a mano ( por tratarse de publica- ciones impresas), sin aprovechar la utilidad del hipertexto para moverse por sus páginas. b. A través de los directorios de recursos y clasificaciones temáticas, que recogen y organizan los recursos de la Red sobre la base de un ordenamiento previo. Su problema es que no siempre están suficientemente actualizados y que no recogen todos los recursos de la Red, sino tan sólo los que los autores de la información hayan dado de alta en el servicio. Su ventaja es su propia organización que ayuda a localizar las direcciones con mucha facilidad y de forma muy esquemática. c. Utilizando los motores de búsqueda e indización automáticos, que pueden localizar 336 cualquier recurso de la Red. Éstos tienen la desventaja de que, si no acotamos mucho nuestra búsqueda, nos pueden proporcionar demasiados en laces, la mayoría de ellos irrelevantes para nosotros. Su gran ventaja consiste en que la información no necesita ser dada de alta para que el motor la localice, por lo que están más actualizados y suelen ser más completos que los directorios y clasificaciones temáticas. d. Consultando los enlaces que ponen a disposición del internauta otras páginas relacionadas con el tema de nuestra búsqueda. Una vez localizada cualquier página relativa a la materia que se pretende encontrar, bastará con conocer esa dirección, porque es casi seguro que esa página contará con interesantes enlaces que llevarán a los puntos más importantes donde localizar toda la información necesaria. El problema es que no todas las páginas cuentan con esos enlaces. e. Preguntando a los propios usuarios de la Red. Ellos son, sin duda, los que están mejor informados, los que conocen las últimas páginas aparecidas no accesibles mediante buscadores. Su información es siempre la más actualizada y suele ser pertinente. El éxito de la búsqueda es precisamente encontrar a algún internauta dispuesto a ayudarnos y que además esté interesado o conozca el asunto sobre el que buscamos información. Hay diversos métodos para localizar a entablar conversación entre los internautas: listas de distribución, grupos de noticias, IRC, Chats, etc.

2. Citado en: Pérez Luque, Maria José: El Periodismo y las nuevas tecnologías. Newbook. Ediciones Navarra, 1998.pp: 81-82.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Leopoldo Seijas Candelas

6. En la World Wide Web los buscadores los podemos dividir en buscadores automáticos, o motores de búsqueda, y directorios o índice temáticos. Dentro de los motores de búsqueda podemos encontrar, a su vez, buscadores automáticos generales y especializados por campos del conocimiento, y lo mismo ocurre con los directorios (generales y especializados). Asimismo, existen además webs de motores de búsqueda que han incorporado directorios en su página y al revés. El principal objetivo es facilitar la búsqueda de información al usuario, aunque como hemos visto, todavía queda mucho por hacer.

Los contenidos en la World Wide Web

7. En la actualidad la World Wide Web contiene cerca de 5 millones de sitios web, que haría un total de 1.000 millones de páginas que aumentan cada día más. La mayoría de ellas, aproximadamente un 86%, se encuentran escritas en inglés.3

8. Pero esto no es todo, la World Wide Web es únicamente una ínfima parte de los contenidos que hallan y que se vuelcan realmente en Internet a través de bases de datos, listas de distribución ( news groups), correo electrónico, etc, que pueden ser hasta 500 veces mayor que el contenido de la Web.

9. Los documentos “Web” que se van creando son accesibles a cualquier usuario de la Red gracias a las llamadas “ arañas”, una tecnología de los buscadores cuyo cometido es leer cada página que encuentran en su camino, y mandar las palabras que contiene, junto con la información de su ubicación a enormes bases de datos. A continuación, estas arañas siguen los enlaces que se encuentran en esta página hasta llegar a un nuevo sitio, y así sucesivamente. Sin embargo, según afirma Search Engine Watch4, ningún buscador indica más del 50% de la Red. Según un estudio de la revista Nature5 de febrero de 1999, entre todos los buscadores no se 337 cubría más que el 42% de la Red. A pesar de que la tecnología avanza y de que cada vez se amplía más esta cifra, continúa habiendo una cierta tendencia a indizar sobre todo sitios de EEUU, principalmente los más visitados y los sitios comerciales más que relacionados con la educación. También son poco privilegiados en este aspecto los documentos escritos en lenguas minoritarias que podemos encontrar en la Red en una baja proporción.

10. Según la empresa Wordtracker, los usuarios realizan diariamente un total de 250 millones de consultas a los buscadores. La palabra más buscada ha sido hasta hace poco la palabra “ sex” desbancada por el formato de comprensión musical “ mp3”. Gracias a estos buscadores no es tan difícil encontrar algo en la Web, tan sólo hay que saber cómo utilizarlos adecuadamente, usar los llamados operadores booleanos, combinando palabras –y, o, no – para definir la búsqueda e intentar que la palabra clave a utilizar no pueda hallarse en otro campo.

11. A la hora de analizar el contenido disponible en la Red debemos tener también en cuenta lo efímeros que son algunos enlaces. La media de cualquier enlace, hace algunos años, era de 44 días. En febrero del 2000, según un estudio de Inktomi, frente a 4,2 millones de sitios accesibles que se examinaron, o,7 millones eran inalcanzables debido a la desaparición de su servidor o a su traslado. Con el propósito de preservar la mayor parte de la Web posible, incluyendo a los grupos de discusión, en 1995 Brewester Kahle comenzó a desarrollar el

3. The Deep Web: Surfacing Hidden Value. Informe de BrightPlanet. Com: http:// www.completeplanet.com/tutorials/ deepweb/introductio_howsearch07.asp. 4. Search Engine Watch: http://www.searchenginewatch.com/reports/sizes.html 5. Lawrence, Steve y Giles, C. Lee, del NEC Research Institute. Citado en Nature del 08/07/1999.

Los contenidos en la World Wide Web http://seneca.uab.es/hmic El periodista digital ante la nueva sociedad de la información proyecto “ The Internet Archive”6. Hasta el momento lleva almacenados 15,5 terabytes. La mayoría de las webs que contiene son, obtenidas mediante arañas aunque también se aceptan páginas cedidas por sus propietarios.

12. Para facilitar aún más la búsqueda, según el artículo de Juan José Millán “ El libro de medio billón de páginas7”, se ha creado cierto software que permite ampliar el campo morfológico y semántico de las búsquedas; por ejemplo preguntando por dirigir, se accederá también a dirigido, dirigiendo y a guiar, conducir, etc. Del mismo modo, existen también buscadores que rompen la frontera de la lengua incorporando a la búsqueda sus traducciones en otros idiomas (conducir, drive, conduire).

13. Por lo tanto a la pregunta de qué contiene la World Wide Web, la respuesta es una infinidad de información que el usuario tiene que aprender a encontrar. Que no se encuentre lo que se busca, no significa necesariamente que no esté ahí. En este mismo artículo, Juan José Millán identifica a los buscadores como intermediarios, es decir, como el filtro por el que los contenidos de las webs llagan al público. “ Imaginemos que la única vía de acceso a todas las publicaciones mundiales fueran los ficheros de una decena de bibliotecas. En la web estamos así, con la diferencia de que en los buscadores no ha habido bibliotecarios que apliquen sus saberes clasificadores: sus programas actúan ciegamente, analizando el código de la página, y clasificando los sitios según criterios formales. Este último aspecto es básico: cuando puede haber cientos o miles de sitios que responden a una determinada búsqueda, figurar en los primeros puestos de la lista de respuestas de un buscador puede ser la diferencia entre existir o no. No extrañará, por tanto, que haya quien lo intente por todos los medios”, afirma.

La credibilidad informativa de los contenidos hallados en la web

338 14. Como ya hemos señalado con anterioridad, la Red es un gran océano de ínformación completamente abierto y accesible para que cualquier persona que posea un ordenador con conexión a Internet pueda hacer su aportación. Por ahora no existe ningún filtro capaz de valorar la veracidad o ética de las miles de páginas que se vuelcan diariamente en la Web.

15. En la actualidad todo son facilidades a la hora de crear una página en Internet. Los portales llegan a ofrecer de 5 a más Megabites de forma gratuita por darse de alta en sus servidores. Un usuario, una clave y un espacio completamente libre de ataduras y censuras para publicar. Por ahora todo parece bien. Sin embargo, esta misma frase que simula una situación “ perfecta”, conduce a un cierto problema. La Red se encuentra repleta de información útil para sus usuarios, pero del mismo modo también se pueden encontrar, con la misma facilidad, documentos falsos, con una falta absoluta de ética o incluso que rayan el delito.

16. Desde un punto de vista técnico, no existe ningún filtro que, en un principio impida publicar en la Red. Lo que sí es posible es utilizar un software (ej: censorware o cibernanny) para restringir el acceso a ciertos sitios que podrían resultar perjudiciales, sobre todo para los niños.

6. The Internet Archive: http:// www.archive.org/ 7. Millán, Juan José: El libro de medio billón de páginas: http://jamillan.com/ecoling.htm

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Leopoldo Seijas Candelas

17. Para los periodistas que utilizan Internet como medio para buscar sus fuentes, éstos deben comprobar cualquier información hallada en la Red ya que cualquiera puede haberla publicado bajo nombre falso. Del mismo modo, a la hora de publicar en la Web, el periodista debe regirse por la misma ética de veracidad y exactitud que tendría en un medio tradicional.

18. Que duda cabe, que Internet ha cambiado los hábitos de muchos profesionales que han visto en este nuevo medio una útil herramienta para ampliar perspectivas de futuro. Sin embargo para el periodismo, la Red de redes ha significado, no sólo la apertura de nuevos horizontes, sino una nueva y revolucionaria forma de trabajo.

19. En los medios tradicionales es el periodista el que determina lo que el lector, oyente o espectador tiene que ver, pero, gracias a la interactividad que permite Internet, el poder de decisión de cuál es el producto informativo pasa a manos del lector. Ya no es el periodista el que determina cuál es el orden en importancia del producto informativo, sino que es el usuario de la información quien decide cuáles son en cada momento los elementos informativos que más le interesan.

20. Prensa, radio y televisión han volcado sus contenidos en Internet, aprovechando su capacidad y facilidad de difusión. Sin embargo, no se debería olvidar la esencia de Internet como medio de comunicación en sí mismo. No se trata simplemente de un soporte en el que adaptar los medios tradicionales. Se trata de una nueva forma de informar y de distribuir dicha información, que se podría resumirse en dos características: una tiene que ver con las características multimedia del nuevo soporte y otra con la interactividad.

21. El carácter multimedia existía antes también en los medios tradicionales, pero siempre eran medios bimedia. Es decir, un periódico en realidad es multimedia, tiene imagen y texto. Una emisión de televisión también es multimedia en el sentido de que tiene sonido e imagen. 339 La radio es el único medio antiguo que únicamente se limitaba a un único soporte. La novedad más importante que presenta Internet frente a estos medios multimedia más rudimentarios es que en lugar de dos, trae la posibilidad de tres, y además con un factor potencial añadido que es el de la interactividad.

22. Cuando se navega por Internet, puedes encontrar páginas web que integran texto, sonido, fotos e incluso vídeos. Pero aún queda mucho por ver, como la posibilidad de incluir también olores, técnica que ya ha comenzado a desarrollarse. A principios del año 2000 salió la noticia de que había un aparato que conseguía reproducir una serie de códigos olorosos, digitalizar esos impulsos y reproducirlos digitalizados en un receptor, que podría estar en otra parte del mundo que dispusiera de ese mismo receptor. El tacto también se está incorporando en la medida que se están desarrollando los entornos 3D. La exigencia multimedia del nuevo soporte va a permitir que los usuarios de la información tenga una riqueza comunicativa mucho mayor que la que tenían hasta ahora con los medios tradicionales.

23. Pero no sólo el carácter multimedia de Internet es importante. ¿ A alguno de vosotros le han publicado alguna vez una carta al director? ¿ Habéis podido hacer oír vuestra opinión en directo en algún programa de radio o televisión? En los medios tradicionales no son muchas las posibilidades de respuesta del receptor de la información. Tiene su derecho de réplica, por supuesto, pero la mayor parte de las veces no tiene la ocasión de ejercerlo. La interactividad que permite Internet es el elemento clave en este sentido. En este nuevo medio de comunicación es

La credibilidad informativa de los contenidos hallados en la web http://seneca.uab.es/hmic El periodista digital ante la nueva sociedad de la información el usuario el que selecciona el tipo de información que le interesa de forma completamente personalizada. Cada persona es un mundo con sus propios gustos informativos e intereses que a través de la Red podrán verse satisfechos.

24. Marshall McLuhan afirmó en su libro Galaxia Gutenberg que todo nuevo medio trata, en una primera instancia, de integrar a los medios precedentes y referirse a ellos. Esto resulta muy claro en el caso de Internet, puesto que, como hemos podido observar, tanto la prensa como la radio y la televisión van tomando su sitio en la Red y abriendo sus respectivas sedes telemáticas, olvidando en la mayoría de los casos que Internet posee una estructura interna muy distinta a la de los medios de comunicación precedentes, derivada en parte de su origen, y en parte de su evolución.

25. La televisión y, de un modo más general, la radio y los medios escritos nacen, de una lógica de la oferta, mientras que los nuevos medios de comunicación, de una lógica de la demanda. Estas dos lógicas tienen que ser complementarias una de la otra, aunque en los momentos actuales nos cueste comprender esta nueva situación, en parte creada por los interesados en echar” un pulso a los nuevos medios y crear una animadversión con pocos fundamentos.

26. Podemos estar seguros, que el llamado “progreso” no se producirá mientras nos esforcemos en crear antagonismos en las dos formas de hacer comunicación. Las dos son útiles, y fuera de los ámbitos para los cuales una de las dos está más adaptada, pronto nos daremos cuenta que la elección entre las dos depende de las preferencias de la audiencia. Preferir el ordenador a la televisión no es una prueba de “inteligencia” o de “progreso”. Por el contrario, preferir leer el periódico o mirar la televisión tampoco es la prueba de que uno está menos adaptado o es menos curioso que aquel que pasa horas delante de su terminal. Por lo tanto, para hacer una valoración exacta de la situación, habrá que fijarse en los soportes, en los contenidos 340 y preferencias de unos y otros, lo que no quiere decir que, desde el punto de vista de una teoría de la comunicación, las dos sean equivalentes.

27. Si observamos, desde que las nuevas tecnologías se encuentran entre nosotros, aproximadamente quince años, gozan de una popularidad afectiva impresionante por parte de todos. Seguramente más que muchas actividades propias de nuestro quehacer diario. Y esto es debido, sin duda alguna, a la enorme carga publicitaria que ha llevado a lo largo de todo este tiempo.

28. Podemos decir que tres son las palabras esenciales para entender el éxito de las nuevas tecnologías: autonomía, organización, y velocidad. Cada uno puede operar por compartimentos estancos, es decir sin necesitarse uno de los otros, sin intermediarios, sin filtros, sin jerarquías y además en lo hacen en tiempo real. Por lo tanto yo actúo y tengo la respuesta inmediatamente. Este es el verdadero poder de la información en la red. Este tiempo real, que tantos quebraderos de cabeza está dando a los profesionales de los medios de comunicación, en cuanto a contenidos y selección de noticias se refiere, se nos presenta como algo que nos va a permitir navegar hasta el infinito con una movilidad extrema.

29. Esto nos lleva a algo que ya hemos apuntado de una forma general como es la abundancia. ¿La abundancia de qué?. Pues de todo. De información, de medios, de nuevos productos hasta ahora desconocidos en el mundo de la comunicación. Una información más personal de acorde con mis gustos y demanda. En una palabra, y como algún autor ha dicho, estamos ante los supermercados de la información y de la comunicación.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Leopoldo Seijas Candelas

30. Nadie pone en duda a estas alturas de que nos encontramos ante una forma de progreso. Habría que preguntarse si ese progreso puede alcanzarlo todos y en cualquier parte del mundo. Sospecho que no y sería motivo de otro análisis. Pero ese “progreso” se hace realidad en aspectos tan importantes como el acceso a las bases de datos. Acceder, escoger, circular uno mismo y crearse su propia información permite no sólo ganar tiempo, sino también acceder a reservas” de conocimientos totalmente imprevistos. Nadie pone en duda la importancia de esa apertura para todo el mundo de algunos servicios documentales, su utilidad está más que demostrada. Es evidente que para muchos profesionales sea cual fuere su actividad, el acceso a los bancos de datos necesarios para la evolución de las profesiones es una ventaja. Es cierto que todos los profesionales enfrentados a una evolución rápida de los conocimientos y que están obligados a reciclarse pueden encontrar allí fuentes documentales. Pero ¿ Sé lo que quiero buscar? Y una vez buscada y encontrada ¿ Tengo claro si me sirve para el fin que persigo?. Creo que aquí reside uno de los mayores peligros con que se puede encontrar cualquier profesional, pero sobre todo el periodista en tanto en cuanto actúa como fedatario de la información, con una responsabilidad sacra en sus contenidos y en su posterior divulgación.

31. Porque al problema de los contenidos y de los mensajes, hay que añadir el problema de la competencia. Entendida aquí la competencia como el conjunto de saberes y conocimientos que el profesional debe asumir como parte esencial de su acerbo cultural. Si esto es importante en cualquier profesión o actividad de la vida, a mi modo de ver en el periodismo la situación se agudiza mucho más, precisamente por esa responsabilidad a la que hemos aludido anteriormente.

32. Hay quien opina que los nuevos medios de comunicación animan la capacidad de creación. Hay, en efecto, una imaginación y una creación cultural, a mi juicio muy vaga todavía, vinculada a la Red, que retoma un poco la cultura comunicativa y en especial la televisiva. Es una realidad que industrias ligadas al mundo de los visual, como pueden ser el comic, los 341 magazines, los grandes reportajes, etc, han intentado desde siempre encontrar su sitio en el mundo televisivo, y no con pocas dificultades, como se ha podido comprobar a lo largo del tiempo. Pero es que ahora Internet, después de la televisión y de la radio en su momento, intenta lanzar una nueva imaginación, una nueva forma de estilo, una nueva forma de expresión. Hasta aquí podemos estar de acuerdo, si es que a esto se quiere llamar creatividad, pero entendemos que la creatividad, es mucho más que eso, es más, si me apuran, creo que es otra cosa. Se está confundiendo dos conceptos que se están paseando con gran frecuencia por los medios de comunicación y también por las aulas universitarias, y por ende por las mentes de nuestros alumnos. Me estoy refiriendo a los conceptos de “nueva tecnología” y “nueva cultura”. Las nuevas tecnologías no han traído una nueva cultura. Han puesto un soporte a disposición de la cultura de siempre, la tradicional, para que pueda llegar hasta donde nunca había llegado. Creo que no es un objetivo primario el intentar buscar “otra cultura”. En cambio, si es prioritario el abundar en la creatividad, que a mi juicio se ha quedado anclada hace bastantes años en unos modelos cambiantes, pero que en su esencia es el mismo formato que se ofrecen en otros países o en otras cadenas y que precisamente Internet, que quiere incorporarse a esta actividad de una forma clara y precisa y en clara competencia, puede venir a complicar más el oscuro y difícil panorama de la creatividad audiovisual.

33. Es cierto que Internet es la que ilustra de un modo más espectacular el viejo sueño según el cual la tecnología crearía el uso; sin embargo, si separamos lo que parece aparentemente unido, vemos que aparecen tres diferencias:

La credibilidad informativa de los contenidos hallados en la web http://seneca.uab.es/hmic El periodista digital ante la nueva sociedad de la información

34. La primera diferencia tiene que ver con las funciones, que son más diversas en la Red, y que se pueden clasificar en tres clases:

a. Puede dar un gran número de informaciones de tipo y posición diferentes. La Red, facilita la información en todas las direcciones. No se puede hacer ninguna comparación con lo que ofrecen los medios de comunicación tradicionales. b. La expresión se convierte en protagonista a través de los múltiples canales por donde discurre la información, ya sea por medio de foros, mensajes, etc. Es imposible en estos momentos poder controlar todo lo que se dice a través de ella. c. Podemos encontrar todos los condimentos necesarios para que se dé el efecto comunicación tal como nosotros lo conocemos tradicionalmente, y también el que nos han enseñado siempre. Contemplamos, pues una oferta, una programación, una representación, y al final siempre habrá un público.

35. Estos tres tipos de funciones, en mayor o menor medida conviven en la Red, aunque en formas diferentes, y por supuesto no llevan el mismo sentido. La información expresa el sentir y la necesidad de una sociedad cambiante; la de expresión, es sinónimo de libertad, de poder expresarse en una sociedad sin cortapisas, pero pagando un precio muy alto, pues a mi juicio es la causante de esa soledad de la que hablábamos antes. Aquí es donde se puede comprobar que la velocidad de la información es incompatible con la lentitud de la comunicación.

36. La segunda diferencia tiene que ver con la entronización de las nuevas tecnología en este mundo cambiante, o lo que es lo mismo en la sociedad actual. No estoy para nada de acuerdo con aquellos que sostienen que mientras los medios de comunicación son estables, las nuevas tecnologías son inestables, porque mantienen la teoría de que esa inestabilidad, proviene del campo técnico, algo que según algunos quieren desvincular de la actividad profesional informativa. El mundo del multimedia está en constante ebullición, y si bien se puede afirmar 342 de que nos encontramos en un terreno de arenas movedizas, todos tenemos que ser capaces de salir de ese terreno fanganoso que nos puede llevar a hundirnos en la miseria tecnológica, que guste o no afecta y muy directamente a los medios de comunicación y por ende a la profesión periodística.

37. Que los medios de comunicación existan desde hace mucho tiempo, que tengan una solera, que puedan dar la sensación de asentamiento firme y seguro, no es motivo suficiente para proclamar esa seguridad que algunos invocan. Es muy arriesgado en estos momentos de sentar doctrina de cual va a ser el futuro de tal o cual medio y si me apuran de tal o cual grupo mediático.

38. La tercera diferencia está relacionado con algo que es el caballo de batalla desde hace mucho tiempo. Me estoy refiriendo al mundo de la cultura y su relación con los medios. Que duda cabe, que gracias al esfuerzo de muchos profesionales de los medios de comunicación y también porqué no decirlo de algunos empresarios de estos medios, la cultura hay ido avanzando de la mano de los distintos canales informativos que ha abierto sus puertas para dar a conocer sus corrientes y sus autores.

39. Se suele criticar con cierta frecuencia a los nuevos medios mediáticos de su frialdad informativa y poco dados a abrirse a la propagación de las formas culturales, porque se les atribuye poco prestigio e incluso desconocimiento del gran público. Efectivamente, el tiempo que llevan entre nosotros es muy corto como para darse a conocer en sociedad. Pero creo, y solamente hay que echar la vista atrás, para poder observar que el avance en cuanto a

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Leopoldo Seijas Candelas popularidad ha sido más rápido que el que hizo en su momento la radio o la televisión. Creo que se trata de una cuestión de tiempo y de posiciones. Las nuevas tecnologías de la información, se siguen identificando con computadoras, ordenadores, con rentabilidad, es decir con la industria, como si la prensa, la radio y la televisión tradicionales no fueran parte de una industria que está ahí presente más que nunca y que precisamente han, mejor dicho está realizando un gran esfuerzo para adaptarse a los nuevos tiempos. Esa adaptación, que ha sido provocada por las nuevas tecnologías, han tenido una repercusión muy fuerte en los modos y formas de hacer el trabajo informativo.

40. Si los medios de comunicación han hecho ese esfuerzo digno de admiración es porque son conscientes de que detrás de esa nueva forma de hacer información hay un público que está esperando el parto informativo de los nuevos medios. Es verdad que detrás de todo medio de comunicación hay un público fiel que te sigue, porque sino fuera así sería el ocaso del mismo. Se está pidiendo que los nuevos medios y sobre todo Internet, será un fracaso, porque no ha definido un público estable, en una palabra, de ante mano no ha sabido o no ha querido buscar el perfil del receptor al que va dirigido. Creo todavía que es pronto para dictar sentencia sobre este aspecto, porque aún falta mucho datos por descubrir y tampoco sabemos cual va a ser la reacción de la audiencia. La existencia de un medio de comunicación evoca siempre la existencia de una comunidad, una visión de relaciones entre la escala individual y la colectiva y una cierta representación de públicos. Creo que estos conceptos van entrando poco a poco entre los adictos a Internet, aunque todavía sea de una forma muy discreta, porque la Red no es de fácil acceso –todavía todo depende de los individuos- porque se trata de algo utilizado por el gran público. Un uso generalizado es cuestión de tiempo, ya que mi juicio hay todavía un gran desconocimiento de los mismos como ya hemos dicho anteriormente.

41. No se trata pues de adaptar radio, televisión o prensa en Internet, sino de crear contenidos específicos para un medio completamente nuevo, aún sin nombre, pero con mayores 343 posibilidades para realizar el trabajo periodístico que los medios tradicionales. No es arriesgado decir que en un plazo medio de 10-15 años, es la complementariedad de estos cuatro medios. Un ámbito que antes estaba cubierto por 3 medios ahora va a pasar a estar cubierto por cuatro y el periódico de papel será el de la explicación, de la contextualización, del desarrollo, de la profundidad, frente al ámbito de Internet que va estar marcado fundamentalmente por esta cuestión de interactividad. Va a ser el ámbito de la información puntual, del dato, la última hora y va a ser también Internet un ámbito en el que el usuario va a poder encontrar documentación de amplio espectro.

42. El auge de estos medios tradicionales en Internet ha desatado todo un cúmulo de reflexiones sobre cómo presentar de manera más efectiva e idónea la información periodística. Se trata de averiguar la forma de hacer “ más atractiva” la interfaz gráfica, cómo mantener la atención del lector-internauta y otras especificaciones referidas a aspectos técnicos.

43. La clave del éxito del producto periodístico estará en saber dar los contenidos que realmente interesan. Si somos capaces de dar al lector estos contenidos es cuando se va a conseguir que el lector se vuelque en la información. El lector en aquellos asuntos que realmente le interesan no se contenta con 200-300 palabras que una noticia de prensa le ofrece. Ahí no hay posibilidad de profundización.

44. Además, el usuario no se quedará, como ocurre en los medios tradicionales, con un solo periódico, no existe esa especie de lector cautivo que puede tener un periódico. Uno se interesa por la información no por el medio que se la da. Esto también va a suponer una competencia

La credibilidad informativa de los contenidos hallados en la web http://seneca.uab.es/hmic El periodista digital ante la nueva sociedad de la información mediática muy grande, porque un día será un determinado periódico el que dé mejor la información y la gente irá a ese medio porque no tiene más que hacer un clic para encontrar esa información. Además, la exigencia profesional que van a tener estos nuevos medios con los periodistas va a promover la mejora de la calidad de los contenidos.

45. Cuántas veces se intenta buscar algo en Internet y no se consigue; simplemente se encuentran con multitud de enlaces que tienen en realidad muy poco que ver con lo que puntualmente se está buscando. Sin embargo en la actualidad prácticamente todo tipo de información está disponible en Internet. ¿Qué hacer?.

46. La World Wide Web nos presenta una especie de exposición de fuentes universal actualizada (aunque a veces no tanto). Podemos recorrer universidades, centros de investigación, los laboratorios de la NASA, las ediciones de hoy de los diarios de todo el mundo. Y a la hora de establecer un posible contacto, sólo es cuestión de enviar un mensaje, mediante el correo electrónico.

47. Sin embargo son frecuentes las quejas del usuario de Internet en las que afirma que en la Red hay mucha basura. Entendemos que la clave para encontrar lo que se busca en Internet es determinar cuál es el recurso de búsqueda pertinente en cada caso. Lo mismo que uno no busca un teléfono de un particular en las páginas amarillas, ni busca el teléfono de una determinada empresa en las páginas blancas, hay que saber determinar muy bien cuál es el tipo de buscador o directorio pertinente para cada caso.

48. Para este propósito, existen distintos tipos de buscadores según la necesidad del usuario. Algunos de éstos nos permiten las búsquedas de tipo temático. Cuando uno quiere enterarse de algún tema en general puede ser lo más pertinente ir a un buscador tipo Yahoo, Galaxy, Magellan, etc. Cuando, en cambio, uno está buscando un asunto puntual, un dato concreto en 344 cualquier parte de Internet o dentro de un determinado país entonces es el momento de usar los buscadores automáticos, como Altavista, Excite, Hotbot, Infoseek. Existe un tercer tipo llamado Metabuscador cuya función es la búsqueda simultánea en varios buscadores automáticos. Entre éstos, destacan: Cyber411, SavvySearch, Dogpile y MetaCrawler.

El papel del periodista digital

49. En la actualidad, el papel del “periodista digital” es fundamentalmente de gestión de contenidos, de coordinación con los otros medios, aunque todavía se observa un cierto recelo por Internet.

50. Experiencias como las últimas elecciones en EEUU son las que marcan las pautas del futuro papel de los periodistas de medios digitales. El hecho de que la CNN en Internet tuviera 10 millones de visitas por hora durante la jornada de votación de estas elecciones, significa que ahí se estaban dando contenidos. Esa demanda que está siendo generada por la propia audiencia va a tener que ser satisfecha de algún modo, lo que va a significar elaboración de contenidos. Por lo tanto, cuando se establezcan las rutinas de trabajo de los medios digitales, la potencialidad de creación de información va a ser mucho mayor. El papel del periodista será entonces coordinar todos esos materiales, contextualizarlos y mantenerlos perfectamente actualizados.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Leopoldo Seijas Candelas

51. Entre sus funciones el periodista digital tendrá que elaborar mucha mayor cantidad y calidad de información que ha utilizado para su trabajo. Los profesionales de la información tienen que intentar buscar nuevas formas de narrar que se ajusten a las necesidades y capacidades del medio, manteniendo como punto esencial de partida la interactividad con la audiencia.

52. Es tal la velocidad a la que ocurre todo en el mundo, y es tal la velocidad con que el periodista debe trabajar con los nuevos medios, que esta nueva situación acarrea una sucesión de avances y riesgos que pueden derivarse de la implantación de las nuevas tecnologías, especialmente “Internet” y el llamado “Sistema Digital” en los Departamentos de Noticias, sobre todo de las compañías de televisión, que pueden traer algunos problemas a los profesionales de la información.

53. Dimos la bienvenida a este siglo hablando el inglés y de “Internet”. No cabe la menor duda, de que la televisión que difunda la noticia llegará hasta los confines del planeta mediante una señal visual comprimida, una señal “digital” de la que habrá sido eliminada toda aquella información que resulta redundante y por lo mismo permite ahorrar en las transmisiones todos aquellos datos que superan la capacidad del ojo humano. Se tratará, pues de una noticia cuya difusión- antes de emplearse la técnica “digital”- habría ocupado por sí sola todo un segmento de un transportador de satélite, mientras que gracias a este procedimiento, de hecho, puede coexistir con otras siete u ocho. Un gran progreso, sin duda.

54. “Progreso” sería también la palabra más recomendable si hubiera que elegir la más capaz para adjetivar el sistema de información y comunicación a distancia que conocemos por el nombre de “Internet”. Procedimiento de archivo, información y comunicación de datos o noticias cuya utilidad está fuera de duda. Como red de ordenadores que a su vez está compuesta de otras miles de redes regionales y locales, “Internet” anticipa el futuro en el mundo de la 345 distribución de información. Más aún, este sistema es ya el embrión de “algo más”, - otro procedimiento- de morfología todavía imprecisa pero cuyo concepto está ya a nuestro alcance. Podemos ya vislumbrar un nuevo sistema de comunicación, un sistema integrado o “total” y tal vez único, capaz de reunir la televisión, la radio, los periódicos y el teléfono. Todo en uno. El sistema integral de comunicación de este siglo. De ser así, la aventura de “Internet” que como saben se iniciaba hace apenas una generación, en 1969, va camino de convertirse en edificio. Curiosa aventura, desde luego, la de esta criatura nacida de los miedos de la llamada Guerra Fría.

55. Nos encontramos, como quien dice, dentro de una nueva revolución, de la que todavía no somos conscientes de sus consecuencias, porque no vemos el final del túnel en el que estamos inmersos. De ahí la incertidumbre que pesa todavía hoy en periodistas, productores, guionistas, realizadores, en fin en todas aquellas personas que de alguna manera se encuentran comprometidas con el mundo de la comunicación en alguna de sus facetas, porque quizá no todos sus frutos son recomendables. De hecho, el sistema también es fuente de riesgos.

56. Creo que el primero de ellos tiene que ver con la confusión que crea al difundirse la idea de que el acceso a la información equivale ya al conocimiento. Craso error que al tiempo que instala a nuestra profesión en estadios de pedantería nunca antes conocidos, limita cotidianamente con el ridículo cuando resulta que por la “Red” se cuela algún gazapo y la ignorancia, acrecida por la prepotencia del “ redactor digitalizado”, impide advertir el error. Pondré un ejemplo: hace un tiempo, en la ciudad de Atenas, en el transcurso de unas excavaciones para construir un aparcamiento fueron desenterrados algunos restos murados del

El papel del periodista digital http://seneca.uab.es/hmic El periodista digital ante la nueva sociedad de la información

Liceo de Aristóteles. En pocas horas, la noticia del hallazgo dio la vuelta al mundo y una titulación errónea, hizo fortuna: “ Descubiertos en Atenas – decía – los restos de la Academia de Aristóteles”. El despacho fechado en Atenas fue repetidamente difundido durante toda una mañana por numerosas emisoras de radio y también por los canales de televisión que emiten programaciones informativas ininterrumpidas. En España llegó, incluso, hasta más allá de los telenoticiarios de las tres de la tarde.

57. Diferentes medios –todos ellos conectados a la “Red”- repitieron de manera irreflexiva una noticia que servida como tal, como ustedes habrán podido apreciar, falseaba la realidad histórica confundiendo el Liceo en el que enseñaba el filósofo de Estagira con la Academia de Platón, su maestro.

58. Un error, se dirá, lo comete cualquiera. Cierto. Pero, a mi juicio, éste no es fruto exclusivo de la mala memoria o la falta de cultura de los redactores de la agencia que difundió la noticia del hallazgo. También quedaron implicados las decenas de periodistas que en los diferentes medios- radio y televisión- a lo largo de toda la mañana no advirtieron el error y fueron, a su vez, repitiéndolo hasta que alguien se percató de la pifia.

59. ¿Dónde estuvo el fallo? Para cualquiera de cuantos trabajamos en este mundo de la información tiranizado por el reloj, el problema reside en el tiempo. El problema es la falta de tiempo. Todo el proceso de los medios de comunicación modernos se resume en una carrera enloquecida contra el tiempo. Todo está sometido a este condicionamiento básico: hay que informar con rapidez y encima hay que hacerlo antes que la competencia. Para eso disponemos – quizá sería más exacto decir que padecemos- de las nuevas tecnologías de información de transmisión veloz. Por eso tendemos, de manera no siempre consciente, a fiarnos de lo que leemos en la pantalla del ordenador, de lo que nos llega por la “Red”. A identificar, en suma, el acceso a la información, con el conocimiento. 346

60. La informatización de las redacciones, las impresoras acopladas a los ordenadores, el uso constante de los enlaces de microondas, las transmisiones por satélite, la conexión con “ Internet” y los teléfonos móviles son los útiles de trabajo que conforman la manopla de los periodistas de nuestros días en los medios de comunicación y sobre todo en los audiovisuales.

61. Seres, créanme, y no exagero, agobiados por la dictadura del tiempo y la tensión que impone el mundo cibernético que si bien por una parte está a nuestra disposición –vendría a ser el ilota de la cuestión- por otra, nos presiona, y agobia exigiéndonos rapidez y reflejos que constantemente pone a prueba la prepotente superioridad de la memoria artificial de las nuevas máquinas.

62. En resumen, no disculpo el error cometido al devolver de nuevo a Aristóteles a la Academia, como en sus años mozos, pero comprendo por qué errores como éste pueden producirse y repetirse simultáneamente en diferentes emisoras de radio y televisión.

63. Llamo la atención acerca del que podríamos denominar “culpable emboscado”, que en este caso sería el sistema informático utilizado para recibir las noticias en unas Redacciones en las que la diaria y prometéica tarea de contar lo que pasa en lo que en la jerga del oficio se denomina “tiempo real”, es decir, al instante en honor del diosecillo de la nueva cultura informativa de la noticia servida en directo propicia este tipo de errores. Que seguiremos cometiendo, no les quepa duda.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Leopoldo Seijas Candelas

64. Entre otras razones porque en el mundo nuevo que conforman ya las “Redacciones digitalizadas”, no anida sosiego. Apenas resta espacio para “pensar” la noticia. Para distanciarse del procedimiento y reflexionar acerca de lo que vamos a contar. Tiempo para – y pido disculpas por la palabra- contextualizar las noticias.

65. Ignacio Ramonet, director de “Le Monde Diplomatique” dice que “ vivimos la paradoja de un mundo en el que nunca como en nuestros días la gente tuvo a su disposición tanta información y, sin embargo, nunca fue tan grande y evidente, la desinformación de tantos”.

66. Las máquinas con su aparente infabilidad nos trasladan esa falsa idea de un mundo hiperinformado. El error, a mi juicio, reside en lo que podríamos llamar la tecnolotría, en la confianza casi irracional en el futuro que puede desprenderse del empleo de las nuevas tecnologías aplicadas a la información. Es verdad que los ingenieros han hecho su trabajo y lo han hecho bien y, técnicamente, nunca antes fueron tantas ni tan versátiles las posibilidades para transmitir imágenes o palabras o una combinación de ambas. Pero, como decía, la inmediatez sin el conocimiento, no es garantía de nada. Va por delante la técnica y se nota. Hace tiempo que las matemáticas, la electrónica y la informática aplicada a los procedimientos de transmisión están en el siglo XXI, mientras que los periodistas y los programadores no siempre disponen, no siempre tenemos, conocimientos y talento suficiente como para crear contenidos capaces de aunar el interés con el rigor, lo informativo como lo formativo. Esa limitación, por mucha informática, “Internet” o “ sistema digital” que queramos, no menguará hasta que venga preñada por el conocimiento.

67. A este respecto, creo que la recomendación que se puede dar es bien sencilla: primero cultura, formación del redactor, y después, bienvenidas sean las nuevas tecnologías. Invertir los parámetros- tentación que se advierte en nuestros días -, a mi juicio, conduciría ineluctablemente al desastre. 347

68. Desastre que por ejemplo, se insinúa ya en la deriva equivocada que adquiere el lenguaje, en este caso el español, por contaminación del inglés. La primera manifestación del problema aparece en la propia jerga tecnolingüistica de la que se ha dotado el gremio. Argó que, pongo por caso, nos hace hablar de “programaciones generalistas”, mediante un término que en lengua española carece de significado.

69. Dicho todo lo anterior, añadiré que, pese a todo, soy optimista. Creo en el progreso y confío en las nuevas tecnologías que aplicadas a la transmisión de noticias, allanan no pocos tramos del camino que nos acerca a los ciudadanos interesados en conocer qué es lo que está pasando en el mundo. Fijaría, si acaso, una cautela. Dado que la ciencia y sus aplicaciones técnicas están cambiando nuestro mundo y nuestras formas de vivir, convendría que no perdiéramos el sentido común. Que por muy modernos y cibernautas que podamos sentirnos, no olvidemos que las máquinas no son más que instrumentos. Y que lo único que nos pondrá a salvo de la confusión es no perder vista que frente a las nuevas tecnologías y sus apabullantes posibilidades, el hombre debe permanecer en el centro del escenario como medida última de todas las cosas que aspiren a ser tenidas por razonables.

70. Porque no hace falta ser Diógenes para saber que en nuestros días la televisión tiende a reemplazar a la escuela y para millones de ciudadanos los programas y los presentadores ocupan el lugar antes reservado a las aulas y a los maestros. Ese sería el perfil del más inquietante de cuantos riesgos acompañan a los medios de nuestros días y en especial a la televisión. El riesgo

El papel del periodista digital http://seneca.uab.es/hmic El periodista digital ante la nueva sociedad de la información de no estar – por falta de preparación de quienes en ella trabajan – a la altura de lo exigible, ni aún contando con las ventajas evidentes de las nuevas tecnologías. Pero hablar de este aspecto de la cuestión sería tanto como abrir otro debate que nos llevaría lejos del tema que nos ocupa.

Referencias bibliográficas

Alberganti,M, Le Multimédia. La révolution au bout des doigts. Le Monde-Marabout, 1997 (Col. Poche).

Aronowitz,S., B. Martisons y M. Menser, Technosciencie and Cyberculture, Nueva York, Routledge,1996.

Barnes, Sue. “ Hypertest Literacy”, IPTC, Interpersonal Computing and Tecnology, volume 2, Number 4, Octuber 1994, Washingt D.C: Center For Teaching and Tecnology, Academic Computer center, Georgetown University, pp. 24-36.

Berganza Conde, Maria Rosa y Rodriguez Pardo, Julián (editores): El Comunicador ante el reto de las nuevas tecnologías, en Actas del III Congreso sobre nuevas tecnologías. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra. 1997.

Botas, Antonio: La efectividad de la publicidad en Internet.( Ponencia en el 3º Congreso Nacional de Usuarios de Internet: “ Mundo Internet 98”). Madrid, 1998.

Carvazos, Edward A.; Gavino Morin: Cyberspace and the Law. Your Rights And Duties in the On- Line World. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press. 1994. 348 Díaz Noci, Javier y Meso Ayerdi, Koldo: Periodismo en Internet. Modelos de la prensa digital. Bilbao.Universidad del País Vasco. 1999.

Echeverría, Javier: Internet y el periodismo electrónico, en Colegio de Periodistas, Barcelona 1996.

Echeverría, Javier: Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona. Destino. 1999.

Edo, Concha: Los periódicos se instalan definitivamente en la red. En Derecho y Opinión, Universidad de Córdoba. Córdoba.2000.

Flores, José Miguel: Incidencias del sistema global de la información Electrónica en el periodismo contemporáneo. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid.1999.

Fuentes I Pujol, María Eulalia: La información en Internet. Barcelona. Cims 97.

Joyanes, Luis: Cibersociedad. McGraw Hill. Madrid.1997.

Martínez Albertos, José Luis: El periodismo en el siglo XXI: más allá del rumor y por encima del caos, en Estudios sobre el mensaje periodístico nº5.Universidad Complutense de Madrid. Madrid 1999.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Leopoldo Seijas Candelas

Negroponte, Nicholas: El Mundo Digital, Barcelona,Ediciones B.1995.

Ramonet, Ignacio: Internet, el mundo que llega. Los nuevos caminos la comunicación. Alianza. Madrid.1998.

Sartori, Giovanni: Homo videns. La sociedad teledirigida.Taurus.Madrid1998.

Seijas, Leopoldo: Los Sistemas informativos en la era digit@l. Universitas. Madrid.2001.

Terceiro, José B: Socied@d digit@l (Del homo sapiens al homo digitalis).Alianza. Madrid.1996.

VV.AA.: Apuntes de la sociedad interactiva. Autopistas inteligentes y negocios Multimedia. Fundesco, Madrid. 1996.

349

Referencias bibliográficas http://seneca.uab.es/hmic El periodista digital ante la nueva sociedad de la información

350

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén

La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria

Antoni Sánchez Carcelén (Universitat de Lleida) [email protected]

Resum / Resumen / Abstract

El bisbe Simón Renteria y Reyes va ocupar la Mitra de la diòcesi de Lleida durant el període 1819-1824. Al Trienni Liberal Renteria va esdevenir un eix molt important de l’absolutisme a la ciutat de Lleida ja que va oposar-se notablement a les reformes legislatives liberals, defensant una clara tendència al conservadorisme i al tradicionalisme dins de l’àmbit del pensament polític. Per aquest motiu va protestar contra les noves lleis i Decrets del govern liberal i va enviar tot un seguit de cartes i oficis amb l’objectiu de capgirar la política de les Corts Constitucionals. Fruit d’aquesta oposició al règim liberal les autoritats lleidatanes el van expulsar de la ciutat. També altres membres de l’Església van patir, en diferent grau, la repressió del poder liberal. Amb el retorn un altre cop de l’absolutisme a finals de l’any 1823 els religiosos que s’havien mantingut fidels al tradicionalisme van rebre diverses recompenses. / El obispo Simón Renteria y Reyes ocupó la Mitra de la diocesi de Lleida durante el periodo 1818- 1824. Durante el Trienio Liberal, Renteria constituyó un eje muy importante del absolutismo en la ciudad ya que se opuso con notoriedad a las reformas legislativas liberales, denfendiendo una clara tendencia al conservadurismo y al tradicionalismo dentro del ámbito del pensamiento político. Por este motivo protestó contras las nuevas leyes y Decretos del gobierno liberal y envió cartas y oficios con el objetivo de dar un giro a la política de las Cortes 351 Constitucionalistas. Fruto de esta oposición al régimes liberal las autoridades de la ciudad lo expulsaron. También otros miembros de la Iglesia sufrieron, en distinto grado, la represión del poder liberal. Con el retorno del absolutismo a finales del año 1823 los religiosos que se havian mantenido fieles al tradicionalismo recibieron diversas recompensas. / Bishop Simón Renteria y Reyes occupied the bishopric of the diocese of Lleida during the period from 1819 to 1824. In the liberal Triennium Renteria one became a very important axis of absolutism in the city of Lleida because one remarkably was against the liberal legislative reforms, defending a clear tendency to conservadurism and to the traditionalism in the space of the political thought. For this reason, it protested against new laws and decrees of liberal government and sent letters and offices with the objective to give the return to the policy of the constitutional government. Fruit of this opposition to the regime liberals the local authorities expelled it from the city; also, other members of the church underwent the repression of the liberal power. With the return of absolutism at the end of the year the 1823 monks who they were had maintained faithful to the traditionalism obtained again diverse you compensate.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words

Absolutisme, liberalisme, bisbe Renteria, Trienni liberal, repressió i Església. / Absolutismo, liberalismo, obispo Renteria, Trienio liberal, represión e Iglesia. / Absolutism, liberalism, Bishop Renteria, liberal Triennium, repression and Church.

Resum / Resumen / Abstract http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria

1. Amb el triomf de la revolució liberal encapçalada per Rafael de Riego a començaments de l’any 1820 es va poder continuar amb l’aplicació i desenvolupament de la obra legislativa liberal gaditana publicada l’any 1812. Si bé al començament l’Estat liberal i l’Església van col·laborar en bona part del assumptes governamentals posteriorment van trencar les seves relacions a causa dels seus desacords en diverses matèries, sobretot les de tipus econòmic. Fruit de l’oposició al règim liberal per part d’un sector dels eclesiàstics les autoritats liberals van decidir executar una forta repressió contra aquests dissidents.1

2. En aquest context històric hem de situar la figura del bisbe Simón Antonio Renteria y Reyes. Va ocupar la Mitra de la diòcesi de Lleida durant el període 1819-1824. Va esdevenir un eix molt important de l’absolutisme a la ciutat de Lleida ja que va oposar-se a les reformes liberals, defensant una clara tendència al conservadorisme i al tradicionalisme dins de l’àmbit del pensament polític.

3. Comptem amb les dades biogràfiques sobre la vida del bisbe Renteria gràcies a la España Sagrada, tomo XLVII, del Doctor Pedro Sainz de Baranda i a les obres de Carme Torres i Ramir Viola. Va néixer el 10 de setembre de 1762 a la vila del Port de Santoña (província de Santander). Va ser doctor i catedràtic de lleis i de cànons, a més a més de rector de la Universitat de Oriate. Va consagrar-se com canonge i després Abad de la col·legiata de Villafranca del Bierzo. L’any 1819 va convertir-se en bisbe de Lleida. L’any següent, el 1820, va viure l’esclat revolucionari i va protagonitzar un enfrontament amb el nou règim liberal. Un cop reinstaurat l’absolutisme Ferran VII li va atorgar la gran Creu de l’Ordre de Carles III i li va oferir l’Església metropolitana de Santiago, però abans d’accedir va morir de manera sobtada a Madrid, el 4 d’octubre de 1824 (va rebre cristiana sepultura al convent dels Agustins de l’Encarnació de Madrid).2

4. Per tant, ens trobem davant d’una figura vital per tal d’entendre millor el Trienni Liberal 352 en la ciutat de Lleida i les dificultats que van sorgir entre el poder local i l’eclesiàstic com a conseqüència de la implantació de la nova legislació liberal. Renteria va ser designat nou bisbe de Lleida el 29 de març de 1819. Posteriorment va ser consagrat en Madrid el 20 de juny, i el 29 de juliol va realitzar la seva entrada pública en la Catedral Nova de Lleida.3

1. Gil Novales, Alberto, El trienio liberal, Madrid, 1980, p.1-3.; Gil Novales, Alberto (ed.), Rafael de Riego. La revolución de 1820, día a día. Cartas, escritos y discursos, Madrid, 1976, p.34; Arnabat, Ramon, La revolució de 1820 i el Trienni liberal a Catalunya, Vic, 2001, p. 21; Fontana, Josep, La quiebra de la monarquía absoluta, Barcelona, 1971, p.352-374; Artola, Miguel, Los orígenes de la España Contemporánea, Madrid, 1959, p.759. Consultant aquestes obres es pot ampliar notablement la informació entorn del Trienni liberal. 2. Arxiu Capitular de Lleida (A.C.L.), Prestatgeria 6, Documents Episcopals. Bisbe Renteria; Sainz de Baranda, Pedro, España Sagrada, tomo XLVII, p.144-146; Viola González, Ramir, “El gobierno diocesano de Lérida en tiempos de la dominación francesa (1810-1815)” Anthologica Annua, 28-29 (1981-1982); ID “Incidencias religiosas durante el período constitucional (1820-1823) en la diócesis de Lérida” Anthologica Annua, XX (1973); Torres i Graell, Carme, El fet religiós a les terres de Lleida durant el temps de Ferran VII, Lleida, 1983; i Col·lacions, tomo 36 (1816-1831). La presentació de les butlles del bisbe Simón Antonio de Renteria i Reyes al Capítol daten de l’11 de juny de 1819. Havia estat escollit bisbe electe d’aquesta diòcesi. Renteria és trobava en el reial monestir de Santa Maria, Ordre de Sant Bernat, en la vila de Carracedo, fins el 14 de maig de 1819. Pius VII l’havia designat bisbe de Lleida per la mort de Remigio Lasanta. p.191. El 16 de juny de 1819 va prendre possessió del bisbat de Lleida, l’acte el van presidir els canonges més antics: Rafel Barnola, Francesc Pastoret, Rafel Soldevila i Joan Mariategui. La Cerimònia va tenir lloc en la Catedral i va comptar amb l’assistència de tots els membres de l’Ajuntament de Lleida. p.200.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén

5. Des de que va arribar va publicar quatre edictes: El primer feia referència al concurs dels “curats”; el segon a l’oposició a les beques del Seminari Conciliar; el tercer a les temporals de Sant Mateo; i el quart recordava a tots els eclesiàstics la importància de mantenir les costums i la modèstia en el vestuari tal i com ordenava el Sant Concili de Trento i les constitucions pontifícies, amb l’objectiu de corregir una possible dolenta imatge que podria causar un gran escàndol entre els fidels.4

6. A més a més va voler estimular l’estudi de la moral entre els seus eclesiàstics i va ordenar als sacerdots la presentació d’un memorial demanant que els habilités amb la finalitat de beneir els ornaments de les seves parròquies, els facultés per absoldre els pecats reservats, també per habilitar-los “ad petendum debitum” i per revalidar els matrimonis nuls. Aquestes facultats van ser concedides durant dos anys.5

7. Gràcies a un document escrit pel propi bisbe Renteria dirigit al Papa Pius VII podem analitzar tots els intensos moments que va viure al llarg del seu bisbat ja que Renteria a mode de memòria li va comunicar els fets transcendentals que va protagonitzar durant el seu bisbat i l’estat de la seva diòcesi al llarg del Trienni Liberal. El primer que va relatar va ser que durant els mesos d’octubre i novembre de 1819 va visitar les parròquies de Lleida (Santa Maria Magdalena, Sant Joan Baptista, Sant Llorenç Màrtir i Sant Andreu Apòstol) i, va confirmar a tots els fidels que havien de rebre aquest sacrament.6

8. A continuació va assenyalar que després de la Pasqua de la Resurrecció de l’any 1819, la revolució ja estava consumada. Aquesta va esclatar en l’illa de Sant Ferran a principis de l’any 1820, fou aleshores quan Renteria va decidir que era més convenient realitzar una visita pastoral a les zones muntanyoses del seu bisbat per tal de preservar als seus fidels dels perills dels nou sistema, assumpte que li treia la son. Va prendre aquesta decisió perquè els territoris més allunyats de la seu central del seu bisbat (Lleida) feia 19 anys que no rebien cap visita ni cap 353 confirmació i, per aquest motiu ho va fer. Aleshores ens va mostrar les grans dificultats que existien en aquests període per poder viatjar a causa de la seva perillositat (va indicar que els camins es trobaven plens de bandolers) i de la incomoditat dels hostals. En aquesta visita pastoral va adoctrinar als seus fidels contra els enemics de la Religió i la Monarquia. També va reflectir que a conseqüència de la propagació de l’habitat dispers en les muntanyes, la meitat de la població no escoltava missa ja que molts eren ramaders i no podien deixar abandonat el bestiar. Finalment, va ordenar que en els dies festius els capellans haurien de celebrar dues misses a més a més d’explicar moral i doctrina cristiana (va remarcar que aquestos habitants no disposaven de la butlla de la Santa Croada perquè no els arribava a les seves demarcacions).7

9. Posteriorment va escriure que a la Pasqua del Pentecostes de l’any 1821 va tornar a confirmar un altre cop als fidels de les parròquies de Lleida i, el mateix va realitzar els dies 20, 21, 22 i 23 d’abril de l’any 1824. No cal deixar de banda la seva segona visita pastoral a les

3. Arxiu Capitular de Lleida, Prestatgeria 6, Documents Episcopals. Bisbe Renteria. A partir d’ara aprofito un document que el bisbe Renteria va escriure al Papa Pius VII per mostrar-li a mode de memòria els fets que va protagonitzar durant el seu bisbat i l’estat de la seva diòcesi. Per tant, va analitzar el seu bisbat des de l’any 1819 fins al 1824. Amb data de l’any 1824. 4. Op. Cit. 5. Op. Cit. 6. Op. Cit. Per ampliar la informació consultar: A.C.L. Prestatgeria 2A. Visites pastorals de 1819 a 1828, bisbes Renteria i Colmenares. Vp0031. 7. Op. Cit.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria parròquies lleidatanes que es va produir el 7 de desembre de l’any 1822. En aquesta el bisbe Renteria va tornar a realitzar una altra visita pastoral a les quatre parròquies de la ciutat reial de Lleida.8

10. Després Renteria va reflectir que coneixia confidencialment que el govern revolucionari i els seus agents espiaven tots els seus passos, i pensaven que era un bisbe molt perjudicial pel règim liberal ja que Renteria considerava aquest sistema com “impio” i antisocial, a més a més cal inserir la multitud d’oficis i representacions dirigides per Renteria a les Corts i al Rei en defensa dels drets de l’Església i de la Religió (tot i que la distància, les deficients comunicacions terrestres i la falta d’un servei eficaç de correus van retardar l’arribada dels seus oficis i representacions a les Corts. També cal afegir que sospitosament, segons l’opinió de Renteria, les contestacions de les autoritats liberals es van extraviar constantment).9

11. Deixant de banda, de moment, l’evolució de la seva tasca al front del bisbat m’agradaria analitzar aquests oficis i representacions dirigides a les Corts. En aquestes Renteria va expressar que els agents de la revolució volien que els bisbes “cubrieramos con el manto de la Religión” totes les seves maquinacions, dirigides principalment a la destrucció del Catolicisme i, que es confongués l’àmbit sagrat del profà.10

12. Sens dubte, el bisbe Renteria va convertir-se en l’element més immobilista i contrari al sistema liberal en la ciutat de Lleida. Com ja he comentat abans per protestar contra les noves lleis i Decrets del govern liberal va enviar tot un seguit de cartes i oficis amb l’objectiu de capgirar la política de les Corts Constitucionals, tot i que no va tenir gaire èxit.11

13. En aquesta lluita entre el poder terrenal i el poder espiritual Renteria va donar un repàs a la majoria de les iniciatives legislatives liberals, refutant-les segons la Bíblia i les seves pròpies teories immerses en un fort pensament tradicional. 354

14. En el primer ofici: Al clero secular y regular y a los pueblos de nuestro obispado salud en nuestro Señor Jesu-Cristo va realitzar una introducció en la qual comentava que les Corts, anomenades constitucionals, proclamaren en Cadis la sobirania nacional i, sota aquesta màxima revolucionària van ocasionar mals incalculables, van trastornar l’ordre natural i la tranquil·litat pública. A més a més al 1820 van utilitzar-la sense cap legitimació, van modificar la forma del govern, van establir la democràcia i, van treure la sobirania de Ferran VII, violant el jurament de guardar els seus drets, però van conservar el nombre de Monarquia per autolegitimar-se.12

8. Op. Cit. Per ampliar la informació consultar: A.C.L. Prestatgeria 2A. Visites pastorals de 1819 a 1828, bisbes Renteria i Colmenares. Vp0031. 9. Op. Cit. 10. Op. Cit. 11. Institut d’Estudis Ilerdencs. Fons Antic, Llegat Areny. Església Catòlica. Diòcesi de Lleida. Bisbe (1819-1824: Renteria). Colección de los oficios y representaciones que desde el año 1820 ha dirigido el Obispo de Lérida al Govierno y Cortes llamadas constitucionales, reclamando contra sus decretos en materias eclesiásticas, y publica para la instrucción del clero y pueblo de su diocesis. D. Simón Antonio de Renteria y Reyes, Obispo de Lérida. Lleida: per Bonaventura Coromines, impressor, 1823, i Al clero secular y regular y a los pueblos de nuestro obispado salud en nuestro Señor Jesu-Cristo. Escrit en el Palau Episcopal de Lleida, l’1 de desembre de 1823. 12. Op. Cit. p.3.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén

15. Òbviament, es va manifestar totalment contrari a la sobirania nacional, argumentant que el poble no la podia exercir perquè no estava preparat. Va criticar amb duresa la implantació del sistema liberal, qualificant-lo de revolucionari i d’anàrquic. A continuació va assenyalar que els diputats de les Corts vers el poble es van convertir en els seus senyors absoluts, depreciant el poder absolut del monarca.13

16. Més endavant va afirmar que estava a favor que el poder del rei estigués limitat per la llei de Déu, per la Justícia i per les lleis fonamentals. A més a més d’obtenir l’ajuda dels consells, caracteritzats per la seva prudència, maduresa i sapiència. Totes aquestes barreres tenien un únic objectiu, el d’aturar els abusos. Eren molt millors que les inventades pels polítics i pels filòsofs moderns ja que l’establiment de les cambres representatives eren contraries a la unitat política del govern monàrquic i en un futur proper, segons Renteria, ens privarien de les seves avantatges.14

17. En aquest paràgraf va escriure que l’absolutisme era un sistema just i moderat, sense injustícies i molt equitatiu. També va carregar contra els pensadors il·lustrats de finals del segle XVIII. En aquest període històric era molt usual l’atac al model polític ideat per Montesquieu, el qual establia la separació de poders (executiu, judicial i legislatiu). Seguidament va exposar que el Trienni va introduir la desconfiança i la lluita entre els sobirans i els diputats de la nació, dividint-la en partits. Aquesta política conduiria a una guerra civil. Després va acusar als liberals de dominar la Nació ja que feien el que volien, obligant al poble a jurar una Constitució que no tenien res a veure. També els va culpabilitzar de perdre l’Imperi i de “irreligiositat”.15

18. A mode de comentari personal s’ha d’assenyalar que la divisió a l’interior de la societat no va ser només provocada pels liberals perquè dintre del mateix sector absolutista també existien diferents grups d’interessos. A més a més la guerra civil va ser originada i causada pels realistes. Quant al jurament de la Constitució, era una postura lògica, vàlida per reafirmar la 355 lleialtat davant del nou projecte polític. Sobre el debat entorn de la pèrdua de les colònies ultramarines, cal dir que tota la historiografia tradicional16 se l’havia imputat al govern liberal, però la culpa cal atribuir-la al dos bàndols ja que l’herència de la Restauració de Ferran VII econòmicament i militarment va ser nefasta i, després, reflectir que el poder liberal no va saber defensar aquest territori adequadament perquè almenys podia haver establert una mena de federació comercial per continuar amb l’aprofitament dels seus recursos naturals, tal i com va realitzar l’Imperi Britànic en el segle XX. Tot i que és demanar massa als dirigents d’aquell temps, tenint present que els liberals espanyols eren jacobins (centralistes).

19. Per últim, sobre l’afer religiós, comentar que era coherent que un bisbe no admetés uns canvis tant profunds dintre de la seva institució ja que el seu domini a l’interior de tots els àmbits fins aleshores era molt profund i, per aquest motiu, van acusar el moviment liberal laic com una iniciativa antireligiosa.

20. Renteria va prosseguir amb el seu discurs indicant que les Corts no contentes d’apropiar- se el poder civil també van voler l’eclesiàstic, adoptant els principis dels protestants que van fer aquesta concessió als Estats en els quals es van introduir quan es van separar de l’Església

13. Op. Cit. p. 4-5. 14. Op. Cit. p. 6. 15. Op. Cit. p. 7. 16. Suárez Verdaguer, Federico, La crisis política del antiguo régimen en España. 1800-1840, Pamplona, 1965.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria

Romana i, també continuant els principis del filòsofs que veien en la Religió una institució política utilitzada per dominar als pobles. A continuació va replicar al Conde de Toreno, diputat en Cadis i després en Madrid (1820-21), assegurant que l’article 12 de la Constitució referent a la Religió es va inserir per condescendència, atenent al fanatisme del poble espanyol i a la seva falta d’il·lustració. El bisbe estava convençut que eren certes aquestes afirmacions perquè els liberals, en veritat, no volien protegir l’Església Catòlica (com així es desprèn dels insults que va tenir que patir al igual que les diverses critiques que va rebre de les publicacions liberals).17

21. En aquesta part el bisbe Renteria va tornar a atacar al liberalisme ja que el va qualificar de proper al protestantisme, també a la filosofia herètica perquè era totalment contraria a les postures de l’Església. Veritablement era difícil harmonitzar els privilegis de l’estament eclesiàstic amb la nova legislació constitucional, però els principis bàsics es van respectar perquè com bé va reflectir el Conde de Toreno, històricament i majoritàriament la Religió Catòlica estava molt arrelada en l’ideari col·lectiu i, no podia realitzar-se cap projecte polític sense comptar amb aquesta institució (com va succeir finalment). També cal destacar l’existència de postures liberals dintre de la pròpia Església (per exemple, els canonges Francisco Martínez Marina i Martín Laguna en el Capítol lleidatà).

22. Molt relacionat amb el text anterior, Renteria va destacar enormement la supressió del Sant Tribunal de la Inquisició, considerat com el primer baluard de la fe i, a causa d’això, el bisbe va afirmar que s’havia propagat pel territori les heretgies, la “impietat”, la immoralitat i els llibres obscens i impius. No solament a través de la publicació en alguns diaris sinó també a la Gaseta del govern constitucional.18

23. Replicant al bisbe s’ha de comentar que la llei d’impremta i la prohibició del Sant Tribunal va propiciar l’aparició de multitud de documents contraris a l’Església Catòlica, però tampoc no va ser una persecució a l’altura de la protagonitzada anteriorment per aquest 356 instrument censurador. La nova situació va modificar obertament la transmissió d’idees i de tot tipus d’elements culturals que van propiciar l’aparició de l’opinió pública i d’un esperit crític, que òbviament, va afectar als elements religiosos.

24. Més endavant Renteria va explicar que els liberals no havien respectat l’article 12 de la Constitució al·legant tolerància civil de fet. En aquest període s’havia produït una descatolització de la societat, la supressió total dels monestirs i la gradual dels convents de regulars. Aquestos últims eren el segon baluard de la fe ja que les Corts van protegir amb tot el seu esforç possible la secularització dels religiosos. També es va treure la meitat del delme, veient-lo com una contribució civil, contrari al cinquè precepte de la Nostra Santa Mare, l’Església, que manava als seus fidels que paguessin el delme per cobrir les despeses de la religió. A més a més es va treure el dret natural de l’Església sobre els seus bens, anomenant-se a partir del Trienni Liberal bens nacionals. A continuació se’ls va prohibir adquirir qualsevol

17. Institut d’Estudis Ilerdencs. Fons Antic, Llegat Areny. Església Catòlica. Diòcesi de Lleida. Bisbe (1819-1824: Renteria). Colección de los oficios y representaciones que desde el año 1820 ha dirigido el Obispo de Lérida al Govierno y Cortes llamadas constitucionales, reclamando contra sus decretos en materias eclesiásticas, y publica para la instrucción del clero y pueblo de su diocesis. D. Simón Antonio de Renteria y Reyes, Obispo de Lérida. Lleida: per Bonaventura Coromines, impressor, 1823, i Al clero secular y regular y a los pueblos de nuestro obispado salud en nuestro Señor Jesu-Cristo. Escrit en el Palau Episcopal de Lleida, l’1 de desembre de 1823, p.8-9. 18. Op. Cit. p. 9.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén propietat, se’ls va impedir l’establiment de qualsevol fundació piadosa i es van destinar al crèdit públic les seves propietats, reduint al clergat a la mendicitat. Finalment, va afegir que es va privar al clergat dels seus furs i de la seva immunitat personal.19

25. En aquesta enumeració entorn de la pèrdua dels drets i dels privilegis de l’Església, més adscrits a un període feudal que a una etapa burgesa, s’ha de reconèixer que era molt difícil assimilar-los per la Cúria eclesiàstica a conseqüència de la seva implantació al llarg d’un curt espai temporal com així va succeir en el Trienni. Però, la modificació del seu model econòmic era molt necessari per tal de dinamitzar l’economia agrícola i, sobretot, l’àmbit comercial de tot el territori espanyol.

26. L’aspecte educatiu va ser el següent tema que va tractar Renteria. Va argumentar que en el Concili de Trento es va concedir privativament als bisbes la direcció dels Seminaris Conciliars, per mitjà del qual els bisbes designaven als mestres que formaven als nous sacerdots, però les Corts van crear una Direcció General d’estudis, extensiva als Seminaris Conciliars, privant als bisbes d’aquest nomenament i generant cursos pròxims al jansenisme.20

27. La modificació del terreny educatiu per part del govern liberal va esdevenir un dels grans eixos progressistes del seu programa ja que pensaven que si inculcaven en les noves generacions uns nous valors contraris a l’absolutisme en un futur proper propagarien el seu model ideològic a amplies capes de la societat. Però, com aquest camp anteriorment era exclusiu de l’Església, doncs, lògicament van sorgir una sèrie de disputes perquè els dos organismes coincidien en considerar un punt clau l’ensenyança de la joventut.

28. En la part final del seu ofici Renteria va acusar als liberals d’escriure uns documents en els quals proposaven un cisma i la usurpació de l’autoritat espiritual de l’Església per la potestat secular, atribuint-se la facultat de decidir quals eren els drets essencials del Papa, dels bisbes, 357 dels capellans i de distribuir el poder espiritual segons les seves idees anàrquiques. A continuació va assenyalar que les Corts van obligar als bisbes a fer-se càrrec dels seus regulars, aquestos, en especial el de Lleida, el de Vic i el d’Urgell van mostrar una gran resistència (segon Renteria els liberals van amenaçar-los, si no ho portaven a terme haurien de marxar del bisbat, consigna que al incomplir-la va provocar el desterrament d’aquestos). Finalment, cal recordar que va redactar-lo l’any 1823, per aquest motiu, va manifestar que un cop ja restablert l’absolutisme els bisbes tenien la llibertat necessària per tal d’exercir amb naturalitat les obligacions del ministeri pastoral pròpies del bisbat.21

29. La visió catastrofista del bisbe que tenia l’objectiu d’alarmar a la major part de la població va quedar ben palesa amb l’afirmació que els liberals volien generar un cisma. D’altra banda, va comunicar que la causa dels seus exilis va ser originada en la seva negativa a fer-se càrrec dels regulars, quant va produir-se per la seva oposició radical al govern liberal.

30. El darrer consell que va donar al poble va consistir en demanar-li que no fes cas dels filòsofs i que honrés, amés i mostrés absoluta submissió a Ferran VII.22

19. Op. Cit. p. 10-14. 20. Op. Cit. p. 15. 21. Op. Cit. p. 16-22. 22. Op. Cit. p. 23.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria

31. Després d’analitzar l’ofici més important del bisbe Simón Antonio de Renteria i Reyes ja que va escriure’s l’any 1823 i, per tant, va realitzar un repàs a bona part dels canvis i esdeveniments generats pel Trienni Liberal, m’agradaria tractar a partir d’ara una col·lecció de 16 cartes més dirigides al govern constitucional.

32. La primera va tenir el títol de “Con motivo de haverse suprimido el Tribunal de la Inquisición, y mandando que se pasasen a los Illmos. Sres. Obispos las causas pendientes, se contestó el oficio siguiente al Sr. Secretario del Despacho de Gracia y Justicia”. Aquest ofici feia referència al Decret de les Corts de Cadis de 22 de febrer de 1813, el qual assignava als bisbes l’ocupació de fer-se càrrec de les causes dels presoners per opinions religioses. Renteria va mostrar-se en desacord i va al·legar que els bisbes només tenien la potestat d’aplicar l’excomunió, el qual significaria que els malfactors tindrien impunitat i es destruiria la moralitat.23

33. En el següent ofici va manifestar “Su dictamen sobre la secularización de los Regulares”. En aquesta carta Renteria es va mostrar contrari a aquesta mesura indicant que els regulars realitzaven un tasca important ja que eren un gran suport alhora d’ajudar als sacerdots seculars en les seves tasques pròpies del ministeri pastoral.24

34. En el número III va redactar una “Representación dirigida a las Cortes contra el proyecto de Ley sobre la supresión de Monacales, y Regulares”. Renteria es mostrava totalment contrari a aquesta proposta legislativa perquè considerava que aquesta mesura que abans s’havia implantat en d’altres països havia ocasionat la desaparició del catolicisme (segons el seu parer era una constant el fet que a partir de mitjans del segle XVIII s’havien reduït molt els regulars, sobretot en les zones rurals. Cal recordar que una funció del regulars era la de suplir les baixes, les vacants o les malalties dels capellans, que eren ordinaris).25 358 35. També va exposar que era necessari molt temps per tal de formar un sacerdot i que a més a més no es trobaven en tots els llocs. Més endavant va comentar que els sacerdots actuals no gaudien del suficient pressupost i dels recursos necessaris (tot i que encara, en teoria rebien el total del delme) per complir amb les seves funcions. Això era producte d’una legislació contraria a l’Evangeli, assenyalada com viciosa. D’altra banda, va constatar que els monjos amb la seva vida sòbria, caritativa i hospitalària, plens de valors com el treball, l’oració, el silenci i la penitencia eren un exemple de bondat per tota la població. Per aquest motius, va suplicar que aquest projecte no s’aprovés en les Corts.26

36. En el número IV va realitzar una “Contestación a la Real Orden que mandava se encargase S.S. Ilma. de los conventos de los regulares de ambos sexos existentes en su diocesis”. Aquest document va voler refutar els articles 9 i 10 de la llei del 25 d’octubre de 1820. Renteria pensava que no podia portar-se a la pràctica aquesta ordre perquè era contrària als seus

23. I.E.I. Fons Antic, Llegat Areny, Església Catòlica. Diòcesi de Lleida. Bisbe (1819-1824: Renteria). Colección de los oficios y representaciones que desde el año 1820 ha dirigido el Obispo de Lérida al Gobierno y Cortes llamadas constitucionales, reclamando contra sus decretos en materias eclesiásticas, y publica para la instrucción del clero y pueblo de su diocesis. D. Simón Antonio de Renteria y Reyes, Obispo de Lérida. Lleida: per Bonaventura Coromines, impressor, 1823. Número I, 23 de març de 1820. Simón, bisbe de Lleida a José Garcia de la Torre, Ministre de Gracia i Justícia. p. 9. 24. Op. Cit. Número II, Lleida, 14 de gener de 1821. Simón bisbe de Lleida a Manuel Garcia Herreros, Secretari d’Estat i del despatx universal de Gracia i Justícia. p. 11. 25. Op. Cit. Número III, Lleida, 26 de setembre de 1820. p. 13-14. 26. Op. Cit. p. 15-16.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén juraments. A més a més no disposava de mitjans necessaris i l’Església era l’única que podia disposar d’aquesta privativa, per tant, havia d’organitzar-se com creguessin convenient, sense cap tipus d’intervenció per part de l’Estat i, en general, del poder temporal (ja que aquesta llei atacava el dret diví dels bisbes que tenien respecte a l’assumpte de la jurisdicció). Va concloure la seva explicació afirmant que era una potestat del Sant Pare i no dels bisbes. Renteria va pretendre la conservació de la unitat de l’Església per tal d’evitar la confusió i l’anarquia.27

37. El número V era una còpia de l’anterior escrit, enviada al Sant Pare Pius VII, aquest va entregar-li una resposta: “Carta del Sumo Pontifice Pio VII en contestación a la anterior de S.S. Ilma.” En aquest document, el número VI, el Papa va tractar al bisbe de Lleida com un venerable germà, òbviament perquè defensava amb força els interessos de l’Església de tendència conservadora. Primer de tot, va entendre la difícil situació que estava patint l’Església espanyola en aquest període liberal i va demanar al bisbe una continuació en la seva lluita. En segon lloc, va sol·licitar que la llei sobre els regulars no es portés a la pràctica ja que era contrària als acords del Concili de Trento. Finalment, el Papa va criticar la llibertat d’impremta, va considerar-la molt perjudicial perquè divulgava moltes idees “dolentes”.28

38. El número VII va ser una “Contestación de S.S. Ilma. A la Real Orden de 14 de abril, en que se le insta nuevamente, para que se encargue de los conventos de los Regulares, sin embargo de lo expuesto en 11 de febrero”. Renteria va al·legar novament que no podia fer-se càrrec dels convents de regulars dels dos sexes perquè era facultat del Sant Pare (va tornar a repetir que els bisbes no tenien jurisdicció episcopal sobre aquest assumpte).29

39. En el següent ofici, el número VIII, va redactar una “Representación al Rey Nuestro Señor sobre la incompetència de autoritad que se atribuyen las Cortes, para establecer, variar, y reformar la Disciplina Eclesiastica”. Renteria va argumentar que l’Estat i l’Església estaven separats i, per tant, el poder civil no podia intervenir en l’organització del poder religiós. Un 359 poder era temporal i l’altre era diví i espiritual. Crist quan va fundar l’Església va situar el govern d’ella en els bisbes i, aquesta va establir el cinquè precepte, el qual era el pagament de delmes, establert a partir de l’Antic Testament i per Crist, fundat en raons morals amb la intenció que l’Església perdurés mentre que hi hagués món (aconsegueixen independència política a través de disposar de l’econòmica). Per tant, si eliminaven els delmes l’Església perdria tota la seva independència i la seva llibertat.30

40. Al número XIX va enviar una altra “Representación de S.S. Ilma. a las Cortes sobre la incompetencia de su autoridad para establecer, variar, y reformar la Disciplina Eclesiastica”. El bisbe de Lleida va comentar a les Corts que estaven tractant temes d’exclusivitat eclesiàstica com el Delme, les Primícies, la demarcació de les parròquies, el nombre de capellans, la reducció del nombre d’eclesiàstics en les catedrals i en les col·legiates i la dotació dels bisbes i dels canonges. Renteria va considerar que aquests temes els havia de decidir el Papa o bé els

27. Op. Cit. Número IV. Lleida, 11 de febrer de 1821. Simón bisbe de Lleida. Manuel García Herreros, secretari d’Estat i del despatx universal de Gracia i Justícia. p.19. La número 5 va ser una carta escrita a Nostre Sant. Pare, remetent-li una còpia de la contestació anterior sobre l’encàrrec dels Regulares dels dos sexes.p.29. Es la mateixa que la número 4. 14 de febrer de 1821. Lleida. Simón. Al Papa Pius VII. 28. Op. Cit. Número VI. Donada en Roma en Santa Maria la Major a 31 de març de 1821, del Nostre Pontificat el 22. Pius Papa VII. p. 33-37. 29. Op. Cit. Número VII. Lleida. 10 de maig de 1821. Simón, bisbe de Lleida. Al Secretari d’Estat i del Despatx de Gracia i Justícia. p.38. 30. Op. Cit. Número VIII. Lleida, 22 de desembre de 1821. Simón, bisbe de Lleida. p. 46-52.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria

Concilis de l’Església. Segons la seva opinió les Corts van destruir el poder dels bisbats i van atemptar contra l’autoritat de l’Església donada per Crist als Apòstols. També va argumentar que abans que els emperadors agafessin la fe cristiana, l’Església ja tenia el seu poder i una autoritat lliure, independent i plenament definida.31

41. Més endavant va afirmar que les Corts no tenien la suficient potestat per tal de donar el delme a la Nació en lloc de donar-lo a l’Església. En estreta relació va manifestar que si es deixava de pagar els delmes els més perjudicats serien els propis colons i els arrendataris ja que pagarien el mateix i, per tant, augmentarien els beneficis dels propietaris rendistes perquè demanarien la seva part més la de l’antic delme per tal d’incorporar-la al seu propi benefici. Augmentant així la seva riquesa i la seva ociositat.32

42. Renteria va continuar defensant a ultrança la recaptació del delme. Aquesta vegada va explicar l’administració i els destinataris del propi delme: primer de tot anava a parar a la beneficència; en segon lloc a socórrer als pobres, per tal de lliurar-los dels apremis militars ja que tenien moltes dificultats per pagar tants tributs; en tercer lloc, es destinava a sufragar el manteniment dels edificis i les infrastructures; en quart lloc, propiciava el manteniment dels bisbes, dels canonges, dels sacerdots i del personal de l’Església en general, que vivien en la més estricta misèria, afectats per multituds de malalties.33

43. Per últim, va arribar a la conclusió que la propietat era la font de la desigualtat, el fet que propiciava l’explotació dels senyors (va comentar que estaven plens de luxe, jugaven cada dia, i òbviament no treballaven) als colons (els que treballaven i, paradoxalment els que vivien en una situació miserable). Finalment va indicar que amb el cobrament del delme ja tenien dèficit mentre que els liberals consideraven que amb la seva recaptació disposaven del doble del que necessitaven.34 360 44. El tema econòmic era molt important i va dedicar-li un altre ofici, el número X, va ser una “Contestación de S.S Ilma. a los Directores generales del crédito público contra la ocupación de los bienes de las iglesias”. Renteria va contestar que aquesta ocupació era contraria al dret sobre la propietat perquè les seves adquisicions havien complert amb l’autoritat legitima en cada moment, pagant en moltes els drets d’amortització. Pel bisbe era una invenció i un “títol imaginari” el fet que haguessin de passar a ser bens nacionals ja que l’Església els gestionava pel bé de la Nació. A més a més el Concili de Trento va aprovar que qui intentés usurpar els bens de l’Església se l’havia de condemnar a l’excomunió. Després de la seva exposició va indicar que Ramon Hostalric era el comissionat escollit per la diòcesi de Lleida per tal d’ocupar-se de tots els bens rústics i urbans, dels censos, de les rendes i dels drets que gaudia el clergat i l’Església.35

45. Un altre assumpte molt destacat era l’ensenyament. Al número XI va escriure una “Contestación a la circular de la Dirección General de Estudios sobre los que se dan en el Seminario Conciliar de Lérida”. El bisbe Simón de Renteria va argumentar que la Direcció dels estudis dels Seminaris segons la seva naturalesa i el disposat pel sant Concili de Trento en la

31. Op. Cit. Número XIX. Lleida, 22 de febrer de 1821. Simón bisbe de Lleida. p. 53-95. 32. Op. Cit. p. 96. 33. Op. Cit. p. 97. 34. Op. Cit. p. 98-107. 35. Op. Cit. Número X. Lleida. 24 d’agost de 1821. Simón bisbe de Lleida. Als Senyors Directors de la Junta Nacional del Crèdit Públic. p. 108-109.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén sessió 23 Capítol 18 era pròpia i privativa dels bisbes, a qui corresponia l’educació i la instrucció religiosa dels Seminaris. En aquests organismes s’impartia una sana doctrina, la filosofia de Guevara, l’obra de Religione del Bailli, la Teologia Escolàstica i la moral de Biluart, però les institucions teològiques de Lleó, que s’intentaven ensenyar en les Universitats es trobaven fora de la confiança del bisbe.36

46. D’altra banda, en el número XII va redactar una “Representación de S.S.I. a las cortes sobre la independencia de la Iglesia en el arreglo de las materias eclesiasticas”. En aquest nou ofici va propugnar que les Corts s’haurien d’encarregar només dels assumptes civils basant-se en les sagrades escriptures i en la tradició eclesiàstica, emplaçant a les Corts a dirigir-se al Papa amb l’objectiu d’establir un acord.37

47. En el número XIII va elaborar una “Representación a las Cortes contra el artículo 335 del código criminal, que atribuye a la potestad civil autoridad acerca de todas las materias de disciplina exterior de la Iglesia de España”. El bisbe va desitjar una separació entre les lleis de la Religió (que eren les que regalaven la conducta de l’home i el seu esperit religiós, el qual comprenia totes les regles de la Fe, dels costums i també totes les de l’exterior del culte diví i de la disciplina eclesiàstica) amb les lleis de la societat que eren les que legislaven sobre l’ordre exterior de la societat entre tots els homes. Segons Renteria van voler que l’Església passés a ser una institució política més. Així doncs, es va oposar enèrgicament ja que l’Església tenia una potestat pròpia, privativa i exclusiva per tal d’establir els cànons, jutjar i dictaminar el seu règim i la seva disciplina.38

48. En el número XIV va contactar fins i tot amb Ferran VII en la seva “Representación al Rey, para que no sancione el desafuero criminal del Estado Eclesiastico, que propone el proyecto del código criminal”. En aquest ofici, el bisbe va demanar al Monarca que no sancionés aquest codi ja que el clergat perdria el seu fur.39 361

49. Va tornar a tractar el tema educatiu en el número XV, en la seva “Representación a las cortes, reclamando la dirección, que compete privativamente a los obispos sobre sus Seminarios Conciliares contra el decreto, que los somete a la Dirección General de Estudios”. Segons els Decrets sobre ensenyança pública aquesta passaria de ser una competència dels Seminaris Conciliars a ser-ho de la Direcció General d’Estudis. El bisbe va exposar que aquesta llei era contraria al Concili de Trento. A més a més va indicar que aquesta institució era molt important per les funcions que realitzava alhora de preparar als que exercirien el sacerdoci en un futur, com també provar-los, introduir-los en les regles de conducta, ensenyar-los el cos doctrinal i situar-los en una parròquia. Per tant, hauria de ser potestat del bisbe i no del poder civil. Finalment va amenaçar amb un cisma si les reformes del Trienni continuaven perquè eren contràries a la unitat de la Nació.40

50. En el darrer número, el XVI, va redactar una “Representación a las cortes contra el decreto que autoriza el gobierno para remover de sus Iglesias a los parrocos y demás eclesiásticos, sin formación de causa por la autoridad comtetente, y contra el que declara

36. Op. Cit. Número XI. Lleida, 16 de gener de 1822. Simón bisbe de Lleida. Als Senyors de la Direcció General d’Estudis del Regne. p. 111-113. 37. Op. Cit. Número XII. p.114. 38. Op. Cit. Número XIII. Lleida, 3 de maig de 1822. Simón bisbe de Lleida. A les Corts. p. 131-135. 39. Op. Cit. Número XIV. 12 de maig de 1822. Simón bisbe de Lleida. Santa visita de Fraga. p. 136-138. 40. Op. Cit. Número XV. Lleida, 22 d’octubre de 1822. Simón bisbe de Lleida, p. 139-143.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria vacantes, ipso facto, los Obispados de los Obispos estrañados del Reyno”. L’1 de novembre de 1822 va rebre la comunicació d’aquest Decret pel ministeri de Gracia i Justícia. Aquesta nova proposta legislativa va generar-li un gran sentiment d’amargura ja que per traslladar als professors i als catedràtics d’Universitat s’havia d’establir anteriorment un judici per confirmar el seu canvi de destí, però als membres de l’Església no es feia el mateix, per tant, el bisbe va comentar que aquesta decisió anava contra la norma que afirmava que tots els ciutadans eren iguals davant la llei, esdevenint. Segons el seu parer, la ruïna de la Religió.41

51. Un cop enumerats els setze oficis voldria escriure alguns comentaris amb l’objectiu d’aclarir altres aspectes polèmics entorn de l’oposició del bisbe Simón Antonio de Renteria a la nova legislació liberal.

52. Diversos punts claus van acaparar la seva atenció. El primer va ser la prohibició del Sant Tribunal de la Inquisició. Aquest era una instrument molt antic i molt útil ja que complia diverses funcions. Una de les quals era l’element coercitiu i el gran control social que realitzava. Un altre era el manteniment d’una forta censura cultural, ètica i moral i, finalment, va destacar el seu paper polític ja que podia exercir una repressió contra els personatges més contraris al model absolutista. Per tant, la seva eliminació, lògicament, no va agradar al bisbe de Lleida i, per aquest motiu, va sol·licitar una altra vegada la seva reimplantació.

53. En segon lloc va protestar davant de la secularització dels regulars i, més tard va continuar amb les seves queixes al llegir la llei que suprimia les ordres monacals i també les dels regulars. Renteria va argumentar que ajudaven molt als sacerdots ja que els clergues monacals eren persones exemplars, plenes de virtuts i aquesta llei generaria la desaparició del catolicisme en els àmbits rurals. També va acusar al liberalisme de fomentar la confusió i l’anarquia.

54. De ben segur que complien diverses funcions religioses i assistencials molt útils per la 362 societat i eren un mirall de bon comportament, però n’hi havia molts, fet que perjudicava en excés l’economia espanyola, aguditzant el seu endarreriment ja que eren braços que es perdien per la producció agrícola, o en general, per tot tipus d’activitats financeres, sense oblidar les grans extensions agrícoles que ocupaven, rebaixant el desenvolupament i la posada en pràctica de la desitjada reforma agrària, per això, el govern liberal va promulgar aquesta llei.

55. Relacionat amb aquest assumpte, fins i tot, el bisbe Renteria va optar per comunicar-se amb el Papa Pius VII. Òbviament, el Sant Pare li va donar la raó i, va afirmar que aquesta proposta era contraria a l’establert en el Concili de Trento. Destacant la seva resistència a impulsar la llibertat d’impremta, ja que podria obrir “la caixa de Pandora”.

56. La connexió de Renteria amb el Papa Pius VII, personalment, considero que va ser molt important, perquè donava una dimensió internacional al debat ideològic, polític i religiós que s’estava produint en el Trienni Liberal espanyol. L’apunt de Pius VII sobre la llibertat d’impremta va ser molt interessant ja que va transmetre la por que va existir en les més altes esferes de la cúria eclesiàstica davant d’una nova realitat: la societat de masses, l’aparició d’un esperit crític i la possibilitat d’expressar un ampli ventall de pensaments, sense deixar de banda, l’augment de la propaganda, de la politització i l’adoctrinament ideològic de l’emergent societat burgesa.

41. Op. Cit. Número XVI. Lleida, 24 de novembre de 1822. Simón bisbe de Lleida, p. 144-150.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén

57. En tercer lloc va tractar la intervenció del poder temporal en el camp religiós. Renteria va defensar una separació total entre l’Estat i l’Església, fins i tot, va adreçar-se a Ferran VII amb l’objectiu d’obtenir la seva complicitat. Realment, el govern constitucional va modificar bona part de les bases, pràcticament feudals, de l’Església. Fet que va generar una important resistència dintre dels seus elements més conservadors. De totes maneres, va sobtar molt que es volgués la desvinculació entre el poder governamental i el religiós en uns moments de canvis i d’aplicació d’un model no massa propici per l’Església quan històricament l’aliança Tron i Altar havia estat un dels pilars de la política tradicional de l’Antic Règim. En definitiva, si no interessava un sistema s’havia d’intentar l’allunyament mentre que si beneficiava el que es buscava era mantenir una estreta relació.

58. En quart lloc va exposar la seva preocupació dintre del terreny econòmic ja que l’aplicació del mig delme limitava el seu camp d’acció en molts àmbits i generava una forta reducció en la seva llibertat i independència. Va assenyalar que amb aquests tributs s’efectuava una gran tasca social. El delme, sens dubte, va ser un dels punts més polèmics ja que va obrir un extens debat entorn seu. Renteria va defensar amb totes les seves energies el manteniment dels seus privilegis fiscals i, com no, la constant negativa a l’expropiació dels bens eclesiàstics per part de l’Estat.

59. Segons la meva opinió, una reforma tributaria era molt necessària per tal d’intentar millorar el fort desequilibri i l’enorme desigualtat social que existia, sense oblidar-nos de la misèria general que afectava a amplis sectors. Però, la seva administració (s’ha d’inserir la falta de temps material alhora de portar a terme aquests projectes com un atenuant) va ser igualment ineficaç que l’anterior etapa ja que no va solucionar substancialment aquests problemes.

60. Destacar, la gran capacitat intel·lectual del bisbe Renteria al afirmar que la propietat era la principal font de l’explotació humana. Sorprèn que una persona tant conservadora immersa 363 en el primer terç del segle XIX realitzés una reflexió tant propera a la realitat (26 anys abans que el Manifest Comunista de Karl Marx), el que ens faria pensar que llegia molts llibres d’àmbit internacional, sobretot provenien de la il·lustració francesa.

61. En cinquè lloc va escriure entorn del sistema educatiu. Els liberals sabien que era un element clau alhora d’assegurar-se l’extensió i la fidelitat vers la seva ideologia en les noves generacions. Però, els religiosos, històricament, eren els que havien complert aquesta funció (cal destacar l’absència de referències al Jesuïtes per part de Renteria). Per tant, novament es va produir un xoc d’interessos. Mentre que uns volien conservar els Seminaris Conciliars els liberals tenien la intenció de donar aquesta competència a la Direcció General d’Estudis.

62. Finalment, Renteria va queixar-se dels canvis locacionals dels membres de l’Església sense la intervenció de la cúria eclesiàstica, originant una discriminació vers els funcionaris civils. Aquesta mobilitat cal inserir-la en un context radical del Trienni, ja que era el seu darrer tram. Va esdevenir una arma més del poder constitucional contra els elements subversius contra el seu propi model.

63. Després d’aquest anàlisi i comentari de tots els oficis enviats pel bisbe Renteria a les Corts voldria tractar diversos temes relacionats amb el seu bisbat, com per exemple el Seminari Conciliar, les ordres, el concurs a Curats, les missions, els convents, l’estat de la Catedral durant el Trienni, els costums del poble i els edictes sobre els llibres.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria

64. Pel que fa al seminari conciliar s’ha de ressaltar que en el mesos d’octubre dels anys 1819, 1820 i 1821 es va publicar l’edicte que promovia les beques del Seminari. Aquest organisme educatiu es subvencionava gràcies al pagament del delme, però durant el Trienni es va recaptar poc i, menys a partir de 1822 amb la inclusió del mig delme. La introducció de la teologia anomenada de Lleó com nou mètode per l’ensenyança va causar molt dolor en el cor del bisbe, ja que eren doctrines contraries a la Religió. Per aquest motiu el 4 de novembre de 1823 va expulsar a 5 catedràtics del 6 que hi havien per ser indignes de professar l’ensenyança, els va suspendre de les llicencies de celebrar, confessar i predicar. Els va destinar per un mes a fer exercicis a la casa de la Missió del pares de Sant Vicenç de Paül (Barbastre), a més a més d’expulsar a 14 col·legials, impregnats amb aquesta doctrina segons l’opinió de Renteria. L’any 1824, el seminari gaudia de tota la seva confiança, perquè tenia la pietat i la puresa necessària.42

65. Pel que fa a les Ordres es va indicar que des de que va arribar Renteria a aquest bisbat, concretament el 29 de juliol de 1819, va celebrar les ordres generals en totes les temporals, a excepció de les de la Trinitat, que no va poder oficiar-les l’any 1820, per estar de visita, com també els anys 1821 i 1822 per patir una malaltia.43

66. En relació amb el concurs a Curats cal dir que en el mes de novembre de 1819 es va procedir al corresponent edicte convocatori i es va celebrar el corresponent concurs als curats vacants. A inicis del 1820 van cobrir-se amb els eclesiàstics amb més mèrits. També al mes de gener i de febrer de 1824 els va oficiar. Per últim, va constatar la falta d’eclesiàstics des de la invasió de Napoleó.44

67. De les missions s’ha d’assenyalar que al principi només n’hi havia una, la de Sant Vicenç de Paül, ubicada a la població de Guissona. Renteria va ordenar que els pares d’aquesta missió a la tardor de 1819 i a l’hivern de 1820 visitessin Vilaller. Aleshores va organitzar dues missions més, una a la vila de Montsó i una altra a Barbastre, que també era dels pares de Sant Vicenç de 364 Paül. A més a més va enviar als pares missioners franciscans de Escornalbou a realitzar un viatge evangèlic per tot l’interior de Catalunya. Renteria va realitzar un balanç d’aquestes missions i va comentar que eren molt útils, però per la revolució liberal no van poder realitzar- se més. Finalment, va exposar que l’any 1824 continuaven.45

68. Ara es el torn dels convents. Havia en la diòcesi de Lleida 23 convents de regulars i, dos de monacals. Tots van ser suprimits pels decrets de les Corts revolucionaries, excepte el dels Agustins Descalços de Benavarri. Renteria escriu que es van secularitzar 25 eclesiàstics al llarg del Trienni i que a la seva fi ja no els considerava de la seva confiança per haver prestat els serveis propis d’un sacerdot (“cura de almas”). L’any 1824 s’havien restablert tots els convents. Per una altra banda s’ha de reflectir l’existència de 6 convents de monges en aquest bisbat, dos estaven subjectes a la jurisdicció del bisbe, un era el dedicat a Santa Clara, que es caracteritzava per mantenir una observació molt regular i, les de l’Ensenyança, molt similar a l’anterior. Excepte tres monges que a la tornada del desterrament de Renteria les va privar de la seva veu activa i passiva, a més a més de baixar-les al locutori durant tres anys per tal de reparar l’escàndol que havien causat a causa de les seves “boges conversacions” i la seva adhesió al

42. Arxiu Capitular de Lleida. A.C.L., Prestatgeria 6, Documents Episcopals. Bisbe Renteria. 43. Op. Cit. 44. Op. Cit. 45. Op. Cit.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén sistema constitucional. També Renteria va suspendre la possibilitat de rebre la santa comunió durant dos mesos, aquest càstig s’ha de situar en el dia abans de la Nativitat del Senyor del 1823.46

69. Quant a l’estat de la catedral durant el Trienni Liberal, Renteria va descriure una imatge dramàtica caracteritzada pel trastorn general que va generar la decadència del culte. En aquest període la pobresa, la falta de música i de clergues van ser els elements comuns.47

70. També va reflectir els costums del poble lleidatà al llarg del temps revolucionari. Va indicar que els que havien manifestat ser bons cristians durant els anys 1814-1820 van continuar, a pesar de la persecució que van patir, però els “dolents”, ara encara ho eren més, ja que havien abandonat la Religió. A continuació va escriure que circulaven molts llibres perillosos, per aquest motiu feia falta realitzar divers sermons per tal de corregir aquests mals. Sobre els edictes d’aquests llibres va assenyalar que com s’havia produït una inundació de molts llibres herètics, lascius, “impios” i amb estampes impúdiques va veure’s amb l’obligació de publicar un edicte, renovant totes les prohibicions fetes per la Santa Seu i un l’ofici de la Inquisició de l’octubre de l’any 1820. No només s’havien de denunciar els llibres, sinó també, els discursos, o les proposicions contraries a la moral, al dogma i als drets de l’Església amb l’objectiu de mantenir la seva disciplina. Va publicar una pastoral i un altre edicte prohibint moltes lectures.

71. Amb el final del període liberal es van eliminar molts llibres “dolents”. No obstant, cada dia Renteria veia més necessària la restauració de la Inquisició (va demanar-ho fins a la seva mort, el 4 d’octubre de 1824) per la seva unitat de censura en tot el regne i per la seva forma d’actuar. Però, va argumentar que pocs eclesiàstics s’atrevien a declarar el mateix i, això, afavoria la impunitat i la propagació de la “impietat”. Simón Antonio de Renteria i Reyes, bisbe de Lleida, condecorat amb la Gran Creu de Carles III, escollit arquebisbe electe de Santiago per 365 la seva constant adhesió a l’Altar i al Tron al llarg del Trienni Liberal, pels seus treballs, per la seva firmesa pastoral i per la seva oposició al règim revolucionari de Lleida.48

72. A continuació voldria reprendre el tema d’estudi primari, o sigui, la repressió que van patir els eclesiàstics a la diòcesi de Lleida. Al llarg dels anys 1821 i 1822, segons el bisbe Renteria, cada dia va anar creixent el despreci, l’odi i la persecució contra la Religió i els seus ministres a la ciutat de Lleida. Per exemple, va assenyalar la propagació de les blasfèmies dites pel mateix poble com a conseqüència de la relaxació en els costums. Una altra constància n’eren els freqüents insults que rebien de part dels militars constitucionals i dels milicians voluntaris.49

73. A partir del 5 de juny de 1822 fins a les 5 del matí del dia 13 de febrer de 1823 (data del desterrament) només va sortir de casa per anar a l’Església a causa del perill que corria. Finalment, segons l’opinió del bisbe, va ser desterrat per la facció revolucionària de la ciutat de Barcelona, caracteritzada per la seva extrema exaltació i “impietat”, en virtut d’un ofici del Cap Polític de Lleida donat a l’una de la matinada del dia 13 de febrer. Renteria va ser escortat pel Comandant dels Milicians Voluntaris, dos oficials subalterns i 33 soldats de la mateixa milícia,

46. Op. Cit. 47. Op. Cit. 48. Op. Cit. 49. Arxiu Capitular de Lleida, Prestatgeria 6, Documents Episcopals. Document enviat pel Bisbe Renteria. al Papa Pius VII per mostrar-li a mode de memòria els fets que va protagonitzar durant el seu bisbat i l’estat de la seva diòcesi. Amb data de l’any 1824.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria a més a més va participar un Comandant de Cavalleria amb uns altres 16 soldats. Abans de sortir aquests militars van carregar les seves armes i van rebre l’ordre, que si en el camí sortien alguns reialistes per tal d’alliberar al bisbe, els soldats haurien de disparar primer a Renteria a fi que no aconseguissin el seu propòsit. Tot seguit va relatar que la primera nit la va passar en un hostal de la vila de Tàrrega. En aquesta es va produir una reunió entre els oficials milicians de la seva escorta i els del poble per decidir si l’havien de afusellar o no. El resultat va ser molt ajustat, ja que per un sol vot, van guanyar els contraris a l’execució.50

74. Aleshores Renteria va ser conduït en qualitat de pres i, segons el seu relat, va patir molt durant el camí. Al arribar a Barcelona va témer per la seva vida, ja que a l’arquebisbe de València van intentar d’assassinar-lo quan va desembarcar a Barcelona abans de marxar cap a França, per aquest motiu va tenir que tornar a embarcar-se immediatament per evitar-ho.51

75. Renteria va entrar per una porta secundaria i seguidament va ser conduït fins al convent de la Mercè Calçada, que en aquests moments servia de caserna militar. El van col·locar en la millor habitació que hi havia. En aquest emplaçament va residir durant 11 dies. Després va allotjar-se al Palau Episcopal, on va realitzar tasques pròpies de bisbe com confirmar als fidels. Fins el 14 d’abril a la una de la matinada en que es va presentar l’alcaid primer constitucional i li va manifestar que per tal de garantir la seguretat de la seva persona era necessari que es llevés del llit i anés darrera seu. A continuació va ser conduït fins a la ciutadella amb la seva família. Al dia següent els criats del bisbe de Vic van oferir-li els seus serveis ja que Such estava pres en una torre de la mateixa ciutadella. La nit següent van afusellar al bisbe de Vic en el camí de Barcelona cap a Tarragona.52

76. El bisbe Renteria també va comentar que molts exaltats van demanar la seva mort, però gràcies a l’acció dels dos últims batlles constitucionals va conservar la vida. En la nit següent, juntament amb molts eclesiàstics, 51 en total, van ser deportats en un vaixell cap a Tarragona, 366 amenaçats de mort si desembarcaven, i amb destí a Màlaga, tot i que l’embarcació tenia capacitat només per 18 persones (era un “jabeque”). Després de 18 dies de navegació van arribar a Màlaga, i als dos dies de reunions i discussions entre els militars (volien enviar-los a Ceuta) i les autoritats, van desembarcar en Màlaga el 6 de maig i, Renteria va ser allotjat a la Congregació de Sant Felip Neri.53

77. Més tard va comentar que la part d’Aragó de la seva diòcesis estava alliberada i que volia tornar per atendre als seus fidels. Per aquest motiu va aconseguir un passaport i va sortir de Màlaga a finals de juliol. Després de 14 dies de viatge va arribar a La Ràpita i va traslladar-se fins a Tortosa (va trigar 5 hores). Però, no va poder tornar a Lleida perquè encara es trobava en mans dels “revolucionaris” (els liberals). També va comentar que volia tornar a Lleida de totes maneres i que al poc temps de marxar cap a Màlaga va arribar Riego a la ciutat de Lleida. El primer que va fer Riego va ser preguntar on es trobava el bisbe Renteria per tal d’ajusticiar-lo, per sort pel bisbe abans l’havien expulsat de la capital de la Terra Ferma.54

50. Op. Cit. 51. Op. Cit. 52. Op. Cit. 53. Op. Cit. 54. Op. Cit.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén

78. La Mitra de Tortosa estava vacant per la mort del seu bisbe a causa d’una epidèmia. Aquest fet va ser aprofitat per Renteria per realitzar totes les funcions pròpies d’un bisbe en aquesta població. Així doncs, va fer-se càrrec del bisbat de Tortosa fins que a finals del mes d’octubre va sortir direcció Lleida ja que aleshores havia començat a negociar la seva capitulació. El 31 d’octubre es va restituir la llibertat (segons l’ideari absolutista) i el bisbe va entrar el 2 de novembre enmig d’una gran alegria de tots els habitants lleidatans. Renteria la primera acció que va oficiar va ser una donació de gràcies a Déu en la Catedral Nova de Lleida i, com era costum, es va cantar un solemne Te Deum.55

79. Un cop va explicar el seu periple s’ha d’inserir que al mateix temps que Renteria va ser desterrat de la ciutat de Lleida també van patir la seva sort Josep Vidal, canonge penitenciari de la Catedral de Lleida, que era el seu provisor i Vicari General, Joan Mariategui i Joan Saborit, també canonges d’aquesta catedral. Tots tres van acompanyar-lo fins a Barcelona. En aquesta ciutat, Josep Vidal va rebre dues ordres del govern “revolucionari”, la primera li va notificar la seva designació com nou canonge penitenciari de la catedral de Barcelona i, l’altra li atorgava la canongia penitenciaria “at segorve”. A Joan Saborit se li va destinar a la ciutat de Ceuta. Els dos van tornar a Lleida amb la restauració absolutista, mentre que Joan Mariategui va acompanyar durant tot el temps a Renteria, també en la seva tornada.56

80. A continuació descriure els altres religiosos lleidatans represaliats durant el Trienni liberal. Tal i com van fer les autoritats absolutistes l’any 1814, el poder liberal va perseguir i represaliar als eclesiàstics que eren rebels davant la causa constitucional. Gràcies a un document del 17 de juny de 1824 que ens facilita una llista dels eclesiàstics del bisbat de Lleida que van patir durant el Trienni Liberal podem establir quins van ser els seguidors de l’absolutisme i, per tant, els que van suportar els càstigs liberals.57

81. A part del bisbe Renteria, com ja he comentat abans, també Josep Cayetano de 367 Fonserrada, Degà i canonge de la Catedral de Lleida, va patir la repressió liberal. Va ser un dels 69 perseguits amb el nom de Perses. Durant la revolució va ser arrestat i empresonat en el convent dels caputxins de Lleida, a partir d’aquest moment va patir la privació de la seva renda, va tenir que refugiar-se en França, on va viure gràcies als diners del govern francès, però sempre va mantenir-se fidel a Ferran VII.58

82. Un altre va ser Josep Purroy, Ardiaca de Tarrantona i dignitat de l’Església de Lleida. Va ser empresonat en el castell de Montsó, després el van traslladar a Saragossa i més endavant a altres llocs. També va patir molt, sobretot va rebre un tractament inhumà, fins que el van afusellar prop de Lleida, segons els document eclesiàstic, només era culpable d’adhesió a la causa de l’Altar i el Tron.59

55. Op. Cit. 56. Op. Cit. p.237; i Col·lacions, tomo 36 (1816-1831). L’any 1821 el govern del Trienni Liberal va ordenar diverses permutes entre els canonges. L’1 de maig de 1821, va tenir lloc la presentació dels documents del senyor canonge Antoni Forriol i Alvarez, provenint de l’església de Conca, va presentar la seva permuta amb el canonge Joan Marinas. 57. Arxiu Diocesà de Lleida, Bisbe Renteria, Lligall 1. Llista dels eclesiàstics del bisbat de Lleida que han patit durant aquests tres anys últims de la rebel·lió. 17 de juny de 1824. 58. Op. Cit. 59. Op. Cit.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria

83. També com ja he enunciat anteriorment, Josep Vidal, canonge penitenciari de la Catedral de Lleida, va ser empresonat la mateixa nit que el bisbe Simó de Renteria, va ser traslladat a Barcelona, li van realitzar diverses tortures i el van destinar a l’Església de Segorve. Al igual que Joan Christosomo Mariategui, canonge de la Catedral de Lleida, va ser empresonat la nit del 12 de febrer al 13 i, va restar sempre al costat del bisbe, patint la mateixa sort en el seu desterrament. El sisè personatge en rebre la repressió liberal va ser Rafel Barnola, canonge d’aquesta Església, el govern revolucionari el va traslladar a Barcelona. L’any 1824 va morir a causa de la seva avançada edat i dels patiments que va sofrir. El setè es Domingo Cosio, Inquisidor de Valladolid i canonge de l’Església de Lleida, va ser destinat a Àvila, on també va patir molt, però va poder retirar-se en la seva terra natal. El vuitè va ser Manuel Costa, canonge magistral de la catedral de Lleida, va ser destinat a Ciudad Rodrigo, però va fugir pels Pirineus cap a França.60

84. El novè va ser Ignasi Masot, canonge de l’Església de Lleida, va ser destinat a Lleó, però també es va fugar cap a França. El desè va ser Manuel Alentá, capellà de la parròquia de Sant Pere i racioner de l’Església de Lleida, va patir desterrament i va marxar a França fins a l’entrada de les tropes realistes a Lleida. L’onzè va ser Ramon Sánchez Royo, majordom del bisbe i racioner de l’Església de Lleida, va ser destinat a Galícia i va marxar també cap a França. El dotzè va ser Josep Maria Villar, racioner de l’Església de Lleida, va ser destinat a l’Església de Màlaga. El tretzè va ser Gavino Vinós, racioner, va ser traslladat a Santander. El catorzè va ser Joan Saborit, racioner, va ser empresonat i portat a Barcelona, finalment destinat a Ceuta, on va fugir i es va instal·lar en França. El quinzè va ser Vicent Corbella, beneficiari de la Catedral, que va patir la repressió al igual que altres beneficiaris: Domingo Riva, Antoni Cavals, Miquel Farré, Antoni Derch (sagristà), van ser traslladats a diversos punts del territori espanyol.61

85. Continuant amb l’enumeració dels eclesiàstics represaliats cal inserir els noms de Josep Minguell, sacerdot; Magí Renyé, beneficiari i capellà; tots dos provenien de l’Església de 368 Lleida, al igual que el capellà Agustí Roig, depenent de la mateixa, tots van patir presó pública, Roig va ser desterrat durant quatre anys a Eivissa i després a Maó. D’altra banda, Pascual Tubau, beneficiari, va ser declarat culpable, però va fugir de la ciutat de Lleida abans d’empresonar-lo.62

86. A tots aquests personatges cal afegir Francesc Fontanals, capellà, mestre de cerimònies i fiscal del tribunal eclesiàstic, al qual la policia militar el va apremiar amb moltes contribucions; Manuel Asta i Girol, beneficiari de Lleida, l’any 1824 va ser designat racioner de Barbastre, durant el Trienni va ser desterrat; Pere Lleopard, sacerdot de la parròquia de Sant Joan i rector del Seminari Conciliar, va ser perseguit i desterrat, va marxar a França; Antoni Sánchez, capellà de la parròquia de Sant Andreu, va ser insultat i amenaçat de mort, va ser privat dels seu curat, se li va negar la seva renda, quedant reduït a l’extrema pobresa, també va ser desterrat, i per aquest motiu, va tenir que marxar a França; Pere Gasol, beneficiari de la parròquia de Sant Joan, l’any 1824 va passar a la de Sant Llorenç, va ser acusat pel Cap Polític per ser pertorbador de la tranquil·litat pública, va ser condemnat i va tenir que abandonar la seva casa, refugiant-se en diversos punts del Principat; Isidre Farrà, Jacint Morch i Joan Roca, els dos primers beneficiaris de la parròquia de Sant Joan, i l’últim de la Catedral de Lleida, es van fuga a França al témer per les seves vides; i, finalment, Joan de la Soledat, carmelita descalç d’aquest convent de Lleida, va estar empresonat en la presó de Lleida, i després va ser desterrat a Maó.63

60. Op. Cit. 61. Op. Cit. 62. Op. Cit.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén

87. Aquesta defensa de l’absolutisme al llarg del Trienni Liberal va comportar una sèrie de premis per aquests eclesiàstics. Una Circular de la Regència del regne del 22 de juliol de l’any 1823 va manifestar que gratificaria amb millors càrrecs als que van sofrir la repressió del règim liberal o als que van fer suficients mèrits a favor del Monarca. Mentre que una Reial Ordre de Ferran VII del 30 de gener de 1824 va expressar que era indispensable la residència dels capellans i clergues en les seves respectives esglésies per tal d’instruir i dirigir al poble en les sanes doctrines religioses i polítiques, o sigui, els tornava a atorgar molt poder.64

88. Si els membres de l’Església lleidatana, majoritàriament tradicionalistes, van sofrir l’acció del govern exaltat liberal, als inicis de la Dècada Ominosa, els partidaris dels liberalisme durant el Trienni van patir un procés judicial amb l’objectiu de sancionar-los, o sigui, van continuar amb la política repressora que va caracteritzar el seu primer retorn al poder, l’any 1814.

89. Una Ordre de Ferran VII del 6 de febrer de 1824 va indicar que s’havien de separar de les seves prebendes i dels seus beneficis als eclesiàstics (passarien a mans de la caixa d’amortització, ja que pretenien finançar l’estat a través de les rendes dels eclesiàstics liberals) que haguessin format part d’associacions secretes de qualsevol denominació, o bé, s’haguessin donat a conèixer pel seu comportament d’impietat o d’exaltació (per exemple, haver escrit propaganda de la sedició o haver promulgat perverses doctrines) serien jutjats per tribunals civils amb presència de jutges eclesiàstics. També els bisbes directament els podien castigar.65

90. Ferran VII va demanar a tots els Capítols un informe al qual s’inclogués quins van ser els seguidors del govern liberal. El 4 de maig de 1825 el Capítol de Lleida va presentar a Ferran VII un dictamen. En aquest es va comunicar que la conducta observada en “temps de la rebel·lió” del lectorat Josep Noguero i, dels canonges Llorenç Serís, Martín Laguna i Antoni Forriol era clarament liberal. Després les autoritats centrals van rebre l’informe del bisbe Renteria. El 369 Suprem Tribunal va portar els seus expedients i va sentenciar que van ser fidels en el Trienni al Capítol i al poble, per tant, es va acordar que s’havia d’actuar d’acord a la Circular del 8 d’octubre de 1824. Així doncs, es va ordenar, el seu trasllat a d’altres esglésies d’altres pobles, perdent les seves prebendes, però si disposarien d’un reial indult (datat a Madrid el 7 de Setembre de 1825).66

91. Abans, concretament el 9 de novembre de 1823, un mes després de la derrota definitiva dels liberals, el canonge Martín Laguna va enviar una carta al bisbe Renteria per indicant-li que sempre va ser fidel a la Religió, al Rei i als prelats, i que tres textos que portaven el seu nom no els havia escrit ell i, que per tant, va demanar que havia d’intervenir en el tribunal a favor d’ell ja que era innocent. L’escrit de Llorenç Seris va afirmar que no podia creure les acusacions que havia rebut perquè la seva conducta havia estat molt correcta i, per tant, seria castigat injustament i sense proves ja que sempre havia obeït al seu superior.67

63. Op. Cit. 64. Arxiu Diocesà de Lleida, Bisbe Renteria, Lligall 6. Circular de la Regència del Regne del 22 de juliol de 1823; i Reial Ordre de Ferran VII. Madrid, 30 de gener de 1824. 65. Arxiu Diocesà de Lleida, Bisbe Renteria, Lligall 1. Ordre de Ferran VII del 6 de febrer de 1824. Madrid, 2 de març de 1824. 66. Arxiu Diocesà de Lleida, Bisbe Renteria, Lligall 1. Causa contra Josep Noguero, Llorenç Serís, Martín Laguna i Antoni Forriol. Madrid, 4 de juny de 1825. 67. Arxiu Diocesà de Lleida, Bisbe Renteria, Lligall 1. Carta de Martín Laguna i escrit de Llorenç Seris al bisbe Renteria. 9 de novembre de 1823.

Paraules clau / Palabras Clave / Key Words http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria

92. D’altra banda cal ressaltar que molts reialistes quan van conquistar els territoris del liberals van agafar-se la justícia pel seu compte i van protagonitzar diversos actes repressius del tot inhumans, ja que si bé la majoria d’accions només mantenien una relació amb qüestions de tipus econòmiques (requisar els béns dels liberals) altres van ser molt més serioses (assassinats).

93. El Secretari d’Estat i del despatx de Gracia i Justícia el 3 de juliol de 1824 va comunicar una Reial Ordre de Ferran VII en la qual va expressar que alguns dels seus vassalls addictes a la legitima sobirania van ser perseguits durant la dominació dels revolucionaris per haver-se manifestat fidels a la causa del Tron, aquestos havien patit judicis injustos i sancions tan econòmiques (bens expropiats) com personals (empresonaments) durant el Trienni i ells van venjar-se dels liberals un cop restituït el govern legítim i van fer el mateix amb els altres (va acusar als propis realistes de protagonitzar la brutal repressió, per tant, Ferran VII no tenia la culpa ja que no estava dirigida des de dalt). Així doncs, va decidir que calia posar fi a aquesta situació i va ordenar que els contraris al règim reial havien de ser indultats. A continuació va promulgar el Reial Decret de l’1 de maig de 1824 amb l’objectiu d’eliminar l’odi i les discòrdies. El mateix Ferran VII va concloure assenyalant que aquests judicis no tenien validesa i serien posats en llibertat sense pagar res i s’haurien de retornar els seus bens als liberals, menys en els casos d’assassinats.68

94. Aquest últim document ens il·lustraria com després d’un parell d’anys de repressió contra els liberals un cop es va assolir novament el poder per part dels absolutista, doncs, ja era hora d’aturar-la, sobretot, cal tenir en compte les recomanacions de l’exèrcit francès (fins al 1828 va mantenir tropes en el territori espanyol) en aquest sentit, molt més que la pròpia voluntat de Ferran VII.

95. En definitiva, bona part dels eclesiàstics de tendència ideològica absolutista de la diòcesi de Lleida van sofrir un procés repressor per part del govern liberal, destacant sobretot la figura 370 del bisbe Renteria. Aquestes mesures s’han d’inserir en un context de radicalització del sistema liberal un cop guanyada la contrarevolució interior i encetada l’exterior a partir de la intervenció de la Santa Aliança a través de l’aplicació dels acords del Congrés de Verona. El règim liberal va atacar amb duresa els elements més tradicionalistes de l’Església ja que va verificar que eren els dirigents ideològics de la insurrecció reialista a més a més de tenir en compte el fort suport econòmic que prestaven a aquesta causa, o sigui, la d’enderrocar el propi sistema liberal. Així doncs, per l’Església el Trienni liberal va ser considerat com una de les pitjors etapes de la seva historia. Aquesta imatge tant negativa del sistema liberal rau en el fet que a l’igual com havia succeït amb la Guerra del Francès, el govern liberal va atacar les bases socials, econòmiques, culturals, i sobretot polítiques de l’Església. D’altra banda, s’ha d’assenyalar que amb el retorn un altre cop del poder absolut mitjançant el rei Ferran VII a finals de l’any 1823 les autoritats reialistes van realitzar novament, tal i com l’havien portat a terme l’any 1814, una altra brutal tasca repressora contra els elements i els personatges liberals més destacats de l’etapa del Trienni.

68. Arxiu Diocesà de Lleida, Bisbe Renteria, Lligall 1. Secretari d’Estat i del despatx de Gracia i Justícia. Madrid, 3 de juliol de 1824.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Antoni Sánchez Carcelén

Bibliografia

Arnabat, Ramon, La revolució de 1820 i el Trienni liberal a Catalunya, Vic, 2001.

Artola, Miguel, Los orígenes de la España Contemporánea, Madrid, 1959.

Fontana, Josep, La quiebra de la monarquía absoluta, Barcelona, 1971.

Gil Novales, Alberto, El trienio liberal, Madrid, 1980.

Gil Novales, Alberto (ed.), Rafael de Riego. La revolución de 1820, día a día. Cartas, escritos y discursos, Madrid, 1976.

Sainz de Baranda, Pedro, España Sagrada, tomo XLVII.

Suárez Verdaguer, Federico, La crisis política del antiguo régimen en España. 1800-1840, Pamplona, 1965.

Torres i Graell, Carme, El fet religiós a les terres de Lleida durant el temps de Ferran VII, Lleida, 1983.

Viola González, Ramir, “El gobierno diocesano de Lérida en tiempos de la dominación francesa (1810-1815)” Anthologica Annua, 28-29 (1981-1982)

“Incidencias religiosas durante el período constitucional (1820-1823) en la diócesis de Lérida” Anthologica Annua, XX (1973) 371 Fonts documentals

Arxiu Diocesà de Lleida

Bisbe Renteria, Lligall 1. Llista dels eclesiàstics del bisbat de Lleida que han patit durant aquests tres anys últims de la rebel·lió. 17 de juny de 1824.

Bisbe Renteria, Lligall 1. Ordre de Ferran VII del 6 de febrer de 1824. Madrid, 2 de març de 1824.

Bisbe Renteria, Lligall 1. Causa contra Josep Noguero, Llorenç Serís, Martín Laguna i Antoni Forriol. Madrid, 4 de juny de 1825.

Bisbe Renteria, Lligall 1. Carta de Martín Laguna i escrit de Llorenç Seris al bisbe Renteria. 9 de novembre de 1823.

Bisbe Renteria, Lligall 1. Secretari d’Estat i del despatx de Gracia i Justícia. Madrid, 3 de juliol de 1824.

Bisbe Renteria, Lligall 6. Circular de la Regència del Regne del 22 de juliol de 1823; i Reial Ordre de Ferran VII. Madrid, 30 de gener de 1824.

Bibliografia http://seneca.uab.es/hmic La repressió dels eclesiàstics absolutistes lleidatans al Trienni Liberal: El cas del bisbe Renteria

Arxiu Capitular de Lleida

Prestatgeria 6, Documents Episcopals. Bisbe Renteria. Document enviat pel Bisbe Renteria. al Papa Pius VII per mostrar-li a mode de memòria els fets que va protagonitzar durant el seu bisbat i l’estat de la seva diòcesi. Amb data de l’any 1824.

Col·lacions, tomo 36 (1816-1831).

Prestatgeria 2A. Visites pastorals de 1819 a 1828, bisbes Renteria i Colmenares. Vp0031.

Institut d’Estudis Ilerdencs

Fons Antic, Llegat Areny. Església Catòlica. Diòcesi de Lleida. Bisbe (1819-1824: Renteria). Colección de los oficios y representaciones que desde el año 1820 ha dirigido el Obispo de Lérida al Govierno y Cortes llamadas constitucionales, reclamando contra sus decretos en materias eclesiásticas, y publica para la instrucción del clero y pueblo de su diocesis. D. Simón Antonio de Renteria y Reyes, Obispo de Lérida. Lleida: per Bonaventura Coromines, impressor, 1823, i Al clero secular y regular y a los pueblos de nuestro obispado salud en nuestro Señor Jesu-Cristo. Escrit en el Palau Episcopal de Lleida, l’1 de desembre de 1823. Número I, 23 de març de 1820, Simón, bisbe de Lleida a José Garcia de la Torre, Ministre de Gracia i Justícia. Número II, Lleida, 14 de gener de 1821, Simón bisbe de Lleida a Manuel Garcia Herreros, Secretari d’Estat i del despatx universal de Gracia i Justícia. Número III, Lleida, 26 de setembre de 1820. Número IV. Lleida, 11 de febrer de 1821, Simón bisbe de Lleida, Manuel García Herreros, secretari d’Estat i del despatx universal de Gracia i Justícia. La número V va ser una carta escrita a Nostre Sant Pare, remetent-li una còpia de la contestació anterior sobre l’encàrrec dels Regulares dels dos sexes. Número VI, Donada en Roma en Santa Maria la Major a 31 de març de 1821, del Nostre Pontificat el 22, Pius Papa VII. Número VII, 372 Lleida, 10 de maig de 1821, Simón, bisbe de Lleida, al Secretari d’Estat i del Despatx de Gracia i Justícia. Número VIII, Lleida, 22 de desembre de 1821, Simón, bisbe de Lleida. Número XIX, Lleida, 22 de febrer de 1821, Simón bisbe de Lleida. Número X, Lleida, 24 d’agost de 1821, Simón bisbe de Lleida, als Senyors Directors de la Junta Nacional del Crèdit Públic. Número XI, Lleida, 16 de gener de 1822, Simón bisbe de Lleida, als Senyors de la Direcció General d’Estudis del Regne. La número XII no té cap referència implícita. Número XIII, Lleida, 3 de maig de 1822, Simón bisbe de Lleida, a les Corts. Número XIV, 12 de maig de 1822, Simón bisbe de Lleida, Santa visita de Fraga. Número XV, Lleida, 22 d’octubre de 1822, Simón bisbe de Lleida. Número XVI, Lleida, 24 de novembre de 1822, Simón bisbe de Lleida.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Manuela-Águeda García-Garrido

« El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication sévillane du XVIIe siècle

Manuela-Águeda García-Garrido (Université Paris IV-Sorbonne)

Resumé / Resum / Abstract

Cet article centre son analyse sur la prédication sévillane du XVIIe siècle comme moyen d’interprétation d’un nouveau discours d’exclusion sociale, déclamé indistinctement depuis la chaise et la chaire. Ces deux termes se disputent le privilège de la transmission des principes postridentins de la théologie morale. La prédication se fait l’écho d’une expérience collective de la foi rationalisée comme fondement de la rédemption. Cette même expérience est devenue le thème foncier de la théologie morale moderne, dont l’analyse nous permet aujourd’hui de répondre à de véritables enjeux sociaux. Dès lors, la morale se révèle être un indicateur de la mentalité de toute une société qui met en valeur le sens de la discipline et la subordination au sein d’une catholicité discriminatoire. L’Église construit alors un discours extraordinaire en justifiant les décisions de l’État en termes de dévotion. Avec ce propos paradoxal d’intégration sociale, nous assistons à un phénomène inéluctable, celui de l’exclusion. / L’article centra la seva anàlisi sobre la predicació sevillana del segle XVII com un medi d’interpretació d’un nou discurs d’exclusió social, declamat indistintament des de el púlpit i la càtedra. Ambdós termes es disputen el privilegi de la transmissió dels principis últims de la teologia moral. La predicació es feia eco d’una experiència col·lectiva de la fe racionalitzada com fundament de la redempció. Aquesta mateixa experiència es convertí en el tema bàsic de la teologia moral 373 moderna, del que la seva anàlisi ens permet avui dia respondre a les veritables postures socials. Des d’aleshores, la moral es revela indicador de la mentalitat de tota una societat que posa en valor el sentit de disciplina i la subordinació en el si d’una catolicitat discriminatòria. L’esglèsia contruí aleshores un discurs extraordinari justificant les decissions de l’Estat en termes de devoció. Amb aquest propòsit paradoxal d’integració social, assistim a un fenòmen ineluctable, el de l’exclusió. / This text’s analysis is centred on the Sevillan preaching of the seventeenth century as a method of interpreting a new discourse of social exclusion, expounded indistinctly from the pulpit and the chair. These two terms competed for the privilege of transmitting the after Trent’s pronouncements in moral theology. The preaching countered the notion of the collective experience of the rationalized faith that formed the groundwork for redemption. This same experience comes the primary matter of modern moral theology which analysis permits us to respond to veritable social stakes. Therefore, the moral develops into an indicator of the mentality of a whole society that put the sense of valour in the discipline and the subordination into a Catholic discrimination. Thus, the Church constructs an extraordinary discourse justifying the decisions of the State in terms of devotion. With this paradoxical purpose of social integration, we assist in a phenomenon of exclusion.

Mots clé / Paraules clau / Key Words

Predication, Théologie Morale, Exclusion, Mentalités, Rédemption, Séville. / Predicació, Teologia Moral, Exclusió, Mentalitats, Redempció, Sevilla. / Preaching, Moral Theology, Exclusion, Mentalities, Redemption, Seville

Resumé / Resum / Abstract http://seneca.uab.es/hmic « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication

« El ingenio es para la cátedra en que se disputan y averiguan las doctrinas y se resuelven verdades, pero en el púlpito1, se persuaden la ejecución de las practicables ; la cátedra mira al entendimiento, mas el púlpito se dirige a la voluntad. »

Fray Pedro de Miranda.2 (Herrero Salgado. Oratoria, 106)

1. Le monde de l’activité pastorale en Espagne pendant le XVIIe siècle se révèle aujourd’hui comme un défi intellectuel pour quantité de raisons. C’est ainsi que nous ne prétendons pas dessiner ici un tableau très élaboré de la question oratoire à Séville en termes littéraires ou confessionnels, mais éclaircir au fil de notre recherche des «territoires brumeux» qui entourent notre objet d’étude jusqu’à le rendre historiquement méconnu. Dans ce sens, de nombreuses études hispanophones ou étrangères portant sur la rhétorique dans la littérature religieuse au XVIIe siècle ont centré leur attention sur le manque de richesse littéraire dans les sermons espagnols. Celles-ci avaient oublié, d’un autre côté, toute la charge doctrinale qui rendait ces documents significatifs en tant que sermons, homélies ou traités spirituels de la foi3. Matériel qui permettrait tout de même la construction et l’enrichissement d’une analyse historique de la modernité sévillane à partir de la révision intégrale de nouvelles sources.

2. Les travaux de critique littéraire de Ticknor (1868) et Menéndez y Pelayo (1940) sous- estiment la qualité et la quantité des sermons espagnols au siècle d’or, par le fait qu’ils ne reconnaissent ni ne discernent un livre de dévotion d’un sermon classique (Olmedo, X)4. Motivés par un esprit nostalgique d’un empire perdu, plusieurs théoriciens de la littérature espagnole ont considéré qu’il fallait recueillir des sermons pour sauver la position privilégiée de la littérature religieuse espagnole dans le contexte européen de concurrence culturelle nationaliste. Une partie de ces livres de dévotion a été utilisée comme sermonnaires ou sermons. Ce type d’anthologies commence depuis le XVIIIe et le XIXe siècle avant les apports de A.de 374 Campmany (1826), A. Bravo y Tudela (1864), Ferrer del Río ou Mayans y Siscar (1786). Plus récemment au XXe siècle, une des visions les plus pessimistes est représentée par les travaux monographiques réalisés dans une optique confessionnelle par les pères Mir (1906), González Olmedo (1918), de la Pinta Llorente (1961), Pío Sagüés (1951), Baselga y Ramírez (1902), pour ne mentionner qu’eux. Miguel Herrero García (1942) et Félix Herrero Salgado (1996 et 1971) ont contribué largement à la création de catalogues de prédicateurs avec des indications de

1. En français, nous utiliserons toujours le terme « chaire ». Mais nous utiliserons le terme « púlpito » quand nous ferons allusion à la « chaire » en tant que chaise : lieu éminent d’ou un prédicateur annonce la parole de Dieu au peuple ; ou bien d’ou les Regens ou les Professeurs enseignent les sciences à leur escoliers, selon Furetière, A. Dictionnaire Universel. 3 tomes. Par Alain Rey. Paris : Le Robert. 1978. 2. Bénédictin espagnol, professant auprès du monastère du saint Salvador de Oña, de la congrégation de saint Benoît de Valladolid. Il fut disciple du maître Silva y Pacheco, puis général de la congrégation et finalement évêque de Guadix et Astorga. Il écrit la vie de saint Rosend et une Apología de la predicación en defensa de la más legítima y fructuosa contra algunas nuevas corruptelas introducidas en estos siglos. 3. « Se pensaba que muchos libros devotos eran sermones en forma de tratados y que, por consiguiente, se podía suplir con ellos la falta de los sermones » (Vázquez, Fray Dionisio, Sermones. Prólogo y notas del P. Félix G. Olmedo. Madrid : Espasa-Calpe, S.A., 1956, p. XIII). 4. « Algo se disimularía la falta de sermones con la abundancia de libros devotos…los historiadores y críticos no acababan de entender que nuestra literatura religiosa fuese la primera del mundo, y no lo fuera nuestra predicación. »

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Manuela-Águeda García-Garrido bibliothèques où ils étaient conservés et de leurs cotes. Grâce à eux, il existe davantage d’orientation pour le travail des chercheurs qui ont essayé de remplir le vide de l’Histoire de la prédication au siècle d’or espagnol.

3. Avec eux, nous avons appris véritablement quel était l’état réel de la question de l’art oratoire sacré en Espagne et les problèmes méthodologiques qui en découlent. La dispersion et la disparition des sermons forment en cela des facteurs de premier ordre. Lors de l’expulsion des jésuites au XVIIIe siècle, les fonds des bibliothèques de propriété ecclésiale passèrent sous le contrôle des universités. Lors de la « desamortización » du XIXe siècle, de nombreux documents conservés dans les archives ecclésiastiques ont aussi disparu ou ont été confisqués ou détruits. En outre, nous avons à faire face à des sérieuses difficultés comme l’inaccessibilité ou la méconnaissance des documents et l’absence de travaux de compilation ou encyclopédiques, qui obligent à commencer par des études plus abordables et moins générales5. Ainsi, nombreuses ont été les pièces qui se sont perdues dans cette mosaïque de l’Histoire de l’Espagne classique et qui ont dû retrouver leur place dans le cadre de l’art oratoire sacré, ceci afin qu’il soit rendu possible de saisir la complexité de la réalité historique. En cela, le diocèse de Séville représente un modèle de société ecclésiale pour la compréhension de l’ensemble de la société hispanique. Un microcosme de la modernité contenant les symptômes d’une société qui exemplifie les transformations structurales de toute la société espagnole et de ses idéaux de pouvoir.

4. Enfin, c’est bien de ce que l’on appelle l’Histoire des mentalités et des comportements – dans le cas de Séville issus de la configuration d’une société strictement ecclésiale – que nous parlerons ici, au travers des sources de la prédication. Dans une période où les sermons prêchés6 sont plus importants et efficaces que la lecture, il est impératif pour le chercheur actuel de prêter une attention spéciale aux formes, aux objectifs, et aux résultats de l’action évangélisatrice dans un contexte donné : celui-ci de l’après Trente. Nous ne pourrons pas omettre la fonction 375 pionnière qu’exerce la doctrine catholique au XVIIe siècle dans la conformation à ce que nous pouvons nommer « une morale de convivialité impossible ». Au delà des problèmes méthodologiques dont quelques-uns seulement seront mentionnés ici, nous croyons avoir caressé dès lors un ensemble d’idées embryonnaires concernant la naissance du discours d’exclusion de la modernité à partir de la prédication. Un discours qui se fonde sur les piliers de la culture théologique post-tridentine et qui imprègne tous les niveaux d’interaction sociale.

5. En jetant un regard critique sur l’Espagne du siècle d’or, nous découvrons que la Séville de la première moitié du XVIIe siècle réunit certaines caractéristiques particulières qui nous servent de modèle (au niveau institutionnel, politique, social, religieux, culturel, etc.) pour inférer des résultats plus généraux. Le diocèse de Séville, Curia de Hispalis, fut fondé en 1249 et possédait 234 parroquias en 1587. Potentiellement troisième ville d’Europe, elle comptait déjà 155 316 habitants en 1588 selon Jean Sentaurens, et presque 200 000 âmes en 1591 selon l’analyse du recensement de la Castille en 1591 entrepris par Mme Molinié (1986). Séville

5. « El procedimiento que en esta clase de trabajos se recomienda, por ser el único eficaz y positivo, y que excluye todas las divagaciones generales e inexactas, es hacer estudios parciales o monografías acerca de una época determinada, sobre un autor famoso, una escuela especial, etc. Después de este estudio preliminar, costoso pero necesario, y, una vez analizados por separado los diversos métodos y procedimientos, las distintas épocas y escuelas, con sus características especiales, vendrá el trabajo de síntesis y de conjunto. Proceder de otra manera sería condenarse a un trabajo estéril e infructuoso », Sagüés, Pío. op.cit, p.IV. 6. Les sermons que nous allons analyser ont été imprimés, principalement à Séville. Pour autant, nous travaillerons aussi sur d’autres références, qui n’ont, elles, jamais été imprimés.

Mots clé / Paraules clau / Key Words http://seneca.uab.es/hmic « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication représentait le principal carrefour de l’Europe pendant tout le siècle d’or espagnol et accueillait une forte population étrangère, venue principalement d’Europe, d’Orient et d’Afrique, ce qui faisait de Séville une de premières métropoles modernes. Séville est sans aucun doute, la ville du sermon. Les 18 000 sermons contenus dans le fonds ancien de sa Bibliothèque universitaire en sont la preuve. Nous avons pu constater que, pour la même époque, plus de 150 prédicateurs naturels ou visiteurs éventuels de la ville y prêchèrent, soit dans la Cathédrale (sous l’autorisation de l’archevêque et avec une habilitation) soit dans les nombreux couvents de la ville. Parfois ils firent acte de présence dans les rues des quartiers les plus modestes, comme el barrio de la Feria o de la Heria, Arenal, Sierpes, Gradas, Corral de los Olmos, Tablada, Compás de la Laguna, Resolana, Barqueta, ainsi que dans les lieux les moins « catholiques » tels la maison de prostitution de La Mancebia ou la prison.

6. En cela, l’analyse du discours religieux à travers les sermons à Séville nous permettra entre autres d’en comprendre son intention la plus immédiate : celle de la formation pastorale, mais aussi sa possible finalité discriminatoire, son propos justificateur de l’État et de ses gouverneurs, ainsi que la volonté de rentrer dans les nouvelles dimensions du fait religieux et de la dévotion populaire.

Autour d’une problématique

7. Si Fray Pedro de Miranda au début du XVIIe siècle avait déjà formulé la bipolarité avec laquelle l’art oratoire sacré en Espagne fut fondé : « el púlpito y la cátedra », nous ne pouvions pas avancer dans ce travail sans éclaircir les niveaux de cette complexité dialectique de genre scolastique qui se voit déterminée par l’apparition d’un nouveau discours religieux. Le binôme raison-foi, entendement et expérience, a servi à ouvrir les portes d’une dimension de la dévotion contre-réformiste autrefois méconnue. Nous assistons à la distinction nettement possible entre 376 la doctrine et la vérité de la foi : la raison justificatrice et la volonté de croire.

8. Le concile de Trente (1545-1563) avait formulé de nouvelles voies d’accès à une religion qui imposait ses propres limites à la catholicité. Il disposait dans sa séance V que la prédication fût le ministère principal des évêques. Au delà des soucis pour contrôler la dévotion populaire, la question de repenser la foi devient un pêché à rédimer par le biais d’une foi rhétorique et communicative reposant sur un vif discours de salut. En cela, les sources utilisées par les prédicateurs sont principalement saint Paul et les Livres sacrés, Quintilien, le Dr. Terrones del Caño et le livre De oratore christiano, du jésuite Père Comitolo.

9. La lecture d’orateurs classiques ainsi que la transformation des textes des premiers Pères de l’Église aboutirent à un profond renouvellement des mœurs pénitentielles. Au travers du sacrement de la pénitence chrétienne tant acclamée par Trente, la faute responsable de l’humanité est transformée dans un long discours rhétorique autour de Dieu-homme souffrant. Motif de référence, entre autres, de l’imagerie baroque espagnole, le Christ crucifié est le modèle à suivre de la parfaite pénitence chrétienne. La pénitence n’est donc pas seulement un sacrement de rectitude de la vie chrétienne mais aussi une règle vivante et incarnée dans l’amour de Dieu pour les hommes. La doctrine relative à la pénitence était aussi valable pour la réforme des mœurs. Et en ce sens, la racine purement théologique de la prédication devient avec beaucoup de difficulté une combinaison d’expériences collectives de la foi dans le Christ que la société sévillane semblait avoir démontrée. La prédication, la pénitence et Dieu lui-même constituent une trinité unitaire. C’est pour cela que saint Paul insiste sur l’importance d’étendre la parole du Christ rédempteur, la parole exhalée dans la douleur de la Croix, dans cet instinct où le verbe incarné demeure éternel dans la souffrance : « non verbum hominis sed vere verbum http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Manuela-Águeda García-Garrido

Dei (I Thessalon., II 13) 7 ». Saint Paul est un des premiers défenseurs de la Christologie, c’est- à-dire, du fait de concevoir Christ comme science dont on se sert pour saisir la nature des hommes. Et il poursuit: « Ainsi la foi naît de la prédication et la prédication se fait par la parole du Christ (Rom. X, 17) ». En cela, la figure du Christ dans la prédication s’érige comme le verbe incarné de Dieu le Père, le verbe annonciateur qui dans la Genèse était le principe créateur du monde, et dans les Évangiles, le message du salut. C’est à partir de cette dernière acception, que l’Église fait du verbe de Dieu-homme la base de la prédication chrétienne. L’identification de la parole du Christ au Christ lui-même devient alors inéluctable. La figure de Christ comme transition pénitentielle mène l’homme à commencer sa pénitence en Christ et à la finir en lui, ce qui ne comporte pas qu’un seul point de départ : la personne de Christ. Avec cette doctrine, tout commence et finit en Christ. Néanmoins, les éléments de contradiction ont été toujours présents dans la configuration impérissable de la personne du Christ. Pour cela, l’antinomie du Christ : l’ange déchu, le démon, représentait la fin des temps telle que nous la trouvons dans l'œuvre de Quevedo : « cuando el diablo predica, todo se acaba » (168). Face au Christ, le diable prédicateur n’annonce pas une rédemption quelconque mais la prolongation de ses joies terrestres. Le diable communique son règne de souffrance éternelle, voire la perdition des hommes. Seule la foi dans le Christ rédimera notre pêché originel et nous débarrassera de notre infâme condition humaine. En fait, dans cette polémique jamais inachevée de l’Église, la Vierge Marie occupe un rôle central. Elle est la cible du débat sur la pureté de genre après le Concile de Trente. L’Église avait conçu la question de l’Immaculée Conception de Marie comme un phénomène de grande transcendance dans la configuration sociale. Cette controverse acquière une importance fondamentale dans la création du discours de discrimination sociale puisqu’elle justifie dans une certaine mesure les critères réels de respectabilité des lignages. Cette question de l’Immaculée Conception atteste de l’importance de l’image de la Vierge, et de la dévotion démesurée que la ville de Séville lui consacre. En tant que mère du Christ, elle incarne l’origine et la fin, un autre point de départ qui identifie la mère et le fils dans la même personne, dans une doublette inconcevable que le fidèle résout par le biais de la foi. C’est dans ce topos de la 377 théologie fondamentale que notre travail ne rentrera pas. Cependant la question de la foi ne préoccupe pas seulement les prédicateurs modernes. Depuis saint Paul et ainsi que pour les Pères de l’Église, elle constitue l’un des moteurs de l’évangélisation. Parmi les prédicateurs de Séville, le sermon de Fray Pedro de Valderrama peut constituer un bon exemple. Son Sermon sur les festes et feries du Saint Sacrement de l’Eucharistie (1609) permet au prédicateur de s’interroger sur la manière d’aimer Jésus Christ sans l’avoir jamais vu. L’importance de ce débat théologique gravite autour d’une problématique sociale de grande envergure : la foi est un élément intégrateur et en même temps, elle est un facteur de ségrégation dans la communauté vieille-chrétienne. Pour cela, le Père Valderrama nous avoue avec ce sermon du Saint Sacrement le mystère de l’Eucharistie. Il essaie de convaincre l’assemblée de la toute puissance de Dieu par le rituel de la transsubstantiation, processus pour lequel nous assistons à la transformation du pain et du vin dans la chair et le sang du Christ. Le fidèle, pour autant ne tient pas seulement un rôle passif, la fermeté de sa foi est mise à l’épreuve sans qu’il ne se soumette au spectacle d’un jeu de discernement rationnel. Probablement le rituel chrétien le plus dénigré par la Réforme protestante, l’Eucharistie représente pour les artificiers de Trente, la combinaison parfaite entre l’image du fait religieux, le rituel transformationnel et un spectacle collectif dont la chrétienté participe activement. Dans le sermon de Valderrama, la réussite de ce processus transformationnel aboutit à l’amour. Seulement l’amour rend possible l’union de cette incarnation. Paradoxalement, l’amour, tout autant que la foi, devait être entendu comme

7. Voilà pourquoi, de notre côté, nous ne cessons de rendre grâce à Dieu de ce qu’une fois reçue la parole de Dieu que nous vous faisions entendre, vous l’avez accueillie, non comme une parole d’hommes, mais comme ce qu’elle este réellement, la parole de Dieu. »

Autour d’une problématique http://seneca.uab.es/hmic « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication un don de Dieu, et donc une grâce divine, tel que saint Paul l’avait déjà formulée. En cela, Valderrama nourrit ses sermons de la pensée paulinienne en ce qu’il considère l’amour tel un produit de la grâce que Dieu nous insuffle. L’amour est une grâce de Dieu, une concession qui n’est pas faite pour tout le monde mais seulement pour ceux qui sont capables de défendre la foi à des limites extraordinaires. Dans les discours prêchés depuis la chaire, l’amour est aussi un outil d’exclusion sociale. En termes théologiques, l’État au XVIIe siècle a cru bon de se servir de cet amour maladif et discriminatoire pour achever son programme de planification sociale. C’était un discours d’amour catholique que la République concédait au peuple, ce qui a encouragé la défense agressive de la communauté vieille-chrétienne face aux infidèles. Discerner le vrai du faux chrétien avec des méthodes qui ont laissé des empreintes sacrificielles sur le corps mystique de l’Espagne lui valut l’éponyme d’État sauveur. La communauté sévillane judaïsée, morisque, converse, protestante, « iluminada », étrangère, esclave, constituait un obstacle à ce propos téléologique. C’est Dieu, à travers la monarchie qui révèle la foi et l’inspire avec certains instruments de justice, parfois bien peu catholiques. Justice et foi se conjuguent pour tisser un réseau de communications inventées entre les impératifs divins et la volonté des hommes. Nous sommes sans aucun doute devant l’une de raisons de l’imperméabilité de la société espagnole du seizième siècle. Dieu dessine et soumet à son gré la disposition des hommes : « Que chacun se soumette aux autorités en charge. Car il n’y a point d’autorité qui vienne de Dieu, et celles qui existent sont constituées par Dieu. Si bien que celui qui résiste à l’autorité se rebelle contre l’ordre établi par Dieu (Rm. 13. 1-2) ». Bien évidemment, quand nous parlons de soumission, elle n’est pas en effet qu’un terme métaphorique que saint Paul emploie dans les préliminaires du christianisme. Au XVIIe siècle à Séville il existe toujours des stigmates de l’esclavage comme système d’exploitation économique. Il y a une importante communauté esclave d’indiens et de noirs (Carriazo, 1954) provenant de l’Afrique sub-saharienne, et résultant du commerce triangulaire garanti après la conquête de l’Amérique : « Tous ceux qui sont sous le joug de l’esclavage doivent considérer leurs maîtres comme dignes d’un entier respect, afin que le nom de Dieu et la doctrine ne soient 378 pas blasphémés (I Tm. 6 1)». Dans ce sens, outrager les principes religieux de la constitution de l’État moderne équivaut à réagir contre la justice de la foi dont on parle dans les Écritures saintes. Il s’agit donc d’une justice biblique qui consiste à croire, de manière à ce que la foi pénètre dans la vie civile. Beaucoup de prédicateurs comme Fray Pedro de Valderrama utilisent les sources pauliniennes pour enrichir leurs sermons d’une sagesse de justice chrétienne, tel que les écrivains politiques le feront d’autre part pour analyser la « República de hombres justos ». C’est pour cela que la figure du Christ se manifeste relativement efficace pour lier en une seule entité les concepts de justice et foi. Et c’est aussi pour cela que l’image du Christ louée et prêchée énergiquement à Séville est la véritable dévotion des hommes justes : l’incarnation de la justice de Dieu. « Car en lui la justice de Dieu se révèle de la foi à la foi. Comme il est écrit : le juste vivra de la foi (Rm. 1 17)». Le croyant n’est plus un homme juste, il incarne la justesse de Dieu-homme en le suivant avec dévotion.

10. La puissance des images et la spécificité de la piété populaire à Séville créées autour de l’image de Jésus Christ vivifient les sermons du salut. Les prédicateurs réussissent avec l’imagerie baroque à raviver la foi des fidèles si bien que les paroles donnent corps à cette même foi : « ce qu’il a d’invisible depuis la création du monde se laisse voir à l’intelligence à travers ses œuvres, son éternelle puissance et sa divinité, en sorte qu’ils sont inexcusables (Rm. 1, 20)». Dès lors, la mission foncière du bon catholique est de visualiser la foi, de la rendre sensible et consciente. Selon Valderrama, voir Dieu n’est pas un phénomène extraordinaire mais une acceptation de la corporéité de la foi qui prend forme auprès de la figure de Jésus crucifié. Idée qui censure, d’ailleurs, la validité d’autres formes de religiosité qui n’acceptent pas l’iconolâtrie qui fut postulée à Trente. La phénoménologie des images ou théories des illusions optiques dans la vision religieuse est très présente chez les Anciens et a été hérité par le courant mystique du siècle antérieur8. Le sermon sévillan au XVIIe siècle se fait l’écho d’une

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Manuela-Águeda García-Garrido défense manifeste de toutes les images qui font défiler les épisodes successifs de la vie de l’homme. Comme s’il était devant un miroir, l’homme s’observait lui-même et contemplait les autres sous le regard plus objectif des faits réels. À un certain degré, cela rendit possible une considération sur le fait de repenser la foi et de la transmettre depuis la chaire sous la forme simple de la réconciliation avec la religion chrétienne. Pragmatique qui s’emparait exclusivement de la société vielle-chrétienne.

11. Le prédicateur Fray Gabriel de Santa María, de l’Ordre des religieux déchaux de la Merci publie à Séville un livre volumineux intitulé El predicador apostólico y obligaciones de su sagrado ministerio (1684) où il dit que « la verdadera ciencia se aprende en los libros de los libros que es Cristo Crucificado en cuyo costado debe adentrarse el predicador para saber la ciencia de la redención y la salud de las almas ». Pour Santa María, l’image du Christ est pareille à celle d’un manuel de sagesse absolue pour les hommes, soient les Écritures saintes elles- mêmes. Le Christ est dans le contexte de l’art oratoire, plus qu’une incarnation du verbe, de la parole première transformée en homme. Il nous permettrait le rachat de notre modeste condition terrienne. Dès lors, il y a une nouvelle définition de la Christologie dans l’Histoire de la Théologie espagnole du XVIIe siècle. Le passage biblique du doute de saint Thomas dans le Nouveau Testament est récupéré pour illustrer la puissance de la foi expérimentale, la valeur qu’incarne l’image en soi. C’est aussi Fray Gabriel de Santa María qui apporte une interprétation révolutionnaire des sources théologales à un peu plus d’un siècle de la fin du Concile du Trente. Celle-ci consiste à concevoir l’expérience religieuse comme un exercice pseudo-scientifique et méthodique : un procès qui commence clairement avec la littérature d’exercices spirituels9. La théorie scientifique moderne sert à la religion dans la découverte de la vérité du fait religieux au travers de la res cogitans, tel que Descartes (1596-1650) l’avait énoncé dans son Discours de la méthode10. La chaire se rend alors inaccessible aux gens illettrés, malgré les efforts des prédicateurs pour initier le peuple à l’efficacité de l’intuition dévote. Effectivement, nous retrouvons cette prétention scientifique dans le discours religieux 379 où la pensée pré-cartésienne est présente dans la plupart de traités de prédication : l’ars concionandi ou arte concionatorio. Cependant, cette révolution scientifique qui occupe l’Europe n’aura pas lieu sur le territoire hispanique. C’est en tout cas l’idée que défend Pierre Chaunu quand il affirme que « l’Espagne des statuts de pureté de sang passe nécessairement à côté de la révolution cartésienne. À la limite, aucune conséquence n’est plus grave à long terme que celle-là » (Chaunu, 62-63). Pour ce qui concerne l’arte concionatorio, quelques exemples sont les traités de Alfonso García Matamoros et Juan de Santiago: de methodo concionandi (Complutense, 1572), Andreas Semperins : de sacra concionandi ratione (Valencia, 1568), Diego de Estella : de ratione concionandi (Salamanca, 1576), Diego Pérez de Valdivia : de sacra concionandi ratione (Barcelona, 1583), Tomás de Truxillo : de ratione accurate concionandi (Barcelona, 1579), etc.

12. L’importance que ces traités revêtent dans l’art oratoire sacré est multiple. Dans ces mêmes traités résident une nouvelle conception et un nouveau traitement de la raison comme outil opérant dans la configuration des discours de prédication, et par la suite comme un

8. Lucrèce avait écrit que le principe de la vision réside dans les images et que sans elles, on ne peut rien voir et Sainte Thérèse n’a jamais cessé de reconnaître la force corporelle de ses visions. 9. « Toutes les choses qui peuvent tomber sous la connaissance des hommes s'entresuivent en même façon, et que, pourvu seulement qu'on s'abstienne d'en recevoir aucune pour vraie qui ne le soit, et qu'on garde toujours l'ordre qu'il faut pour les déduire les unes des autres,» (Le discours de la méthode, Paris : Gallimard, Coll. Folio essais, p. 91) 10. Dans le Ve partie du Discours, Descartes parle du langage en termes de méthode. La nature de l’homme s’avère être un problème de méthode.

Autour d’une problématique http://seneca.uab.es/hmic « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication exercice de justification morale rationalisée. En cela, la raison semble toujours sanctionner une morale déviée dont les sermons présentent une gamme très variée. En revanche, il semble encore plus difficile d’apercevoir cette charge de rationalisation dans les sermons prêchés depuis la chaire. Ils nous apportent beaucoup d’informations en ce qui concerne une morale réprouvée, et en même temps ils soutiennent subtilement l’État pour que celui-ci parvienne à contrôler les comportements sociaux. Le púlpito à Séville s’incline pour un contenu thématique aussi épineux que la controverse raison-foi entretenue par la chaire. En connaissance de cette contrainte, nous observons que le contenu des sermons n’enregistre pas les indications de cette fausse scientificité qui domine la scène de l’art oratoire. Une scientificité qui est libérée à travers le discours de justification sociale puisque la raison naturelle gouverne les comportements des hommes. Dans les púlpitos à Séville, les prédicateurs participèrent à cette entreprise discursive en faisant de la raison une arme de pouvoir qui dénonçait la défaite de la morale, au lieu de discourir sur les particularités d’une dialectique nominaliste prédominantes à la chaire. En cela, la relation existant entre l’art oratoire sacré et le civil demeure dans la raison en tant que dispositif de représentation et de contrôle du monde. Les sermons, en ce qu’ils comportent un discours sacré, ne laissent pas à part la charge d'affirmations pseudo-scientifique que nous voyons dans les traités d’arte concionatorio, mais basculent du côté de la question pratique. Dans tous les sermons on note une tendance au renforcement de la foi, grâce concédée par la parole du salut. Être chrétien provient d’une désignation de Dieu et ne pas l’être signifie la condamnation de toute la société ; une condamnation par laquelle le fidèle doit suivre la pénitence rédemptrice qui le conduira à son intégration à cette société. Certes, ces sermons que nous examinerons au cours de nos recherches dans les archives sévillanes, révèlent la puissance d’une doctrine religieuse dont l’activité intégrationniste est totalitaire et absolue. Elle ne permet point que la dévotion populaire soit fondée sur des hésitations confessionnelles, et pour cela, les prédicateurs feront de leur activité pastorale plus qu’une lente évangélisation, une science incontestable. Le manuscrit 64-7-100 de la Bibliothèque Capitulaire et Colombine de Séville intègre une centaine de documents référant à Séville dès les années 1649 à 1663, dans lesquels nous trouvons des témoignages de la 380 participation active de prédicateurs à des problèmes purement sociaux. Les folios 52-105 sont une relation de la contagion de la peste de 1649 où plus de 60 000 âmes perdirent la vie et parmi eux, plus de 6 000 religieux. Le manuscrit narre les processions qui eurent lieu à Séville pendant la peste en l’honneur du Saint Sacrement ou Fiesta del Corpus Christi (Fête-Dieu) le 3 juin de 1640. Hélas, dans ce scénario épouvantable l’activité pastorale n’a pas connu un meilleur sort : « Sermones no ubo sino dos o tres días, por no aver predicadores, y esos los predicó el reverendísimo padre Fray Gregorio de Santillán11, guardián de San Francisco, y yo vide esto algunas vezes que en esta octava concurrí en la Santa Iglesia » (Morales Padrón, 164). La peste à Séville ne fit qu’augmenter le désenchantement généralisé pour les institutions municipales et les révoltes populaires se firent sentir. Séville souhaitait que ces galiotes arrivent aussitôt pour réanimer l’économie nationale, et principalement pour atténuer les famines qui assaillaient la ville : « 1626. Miércoles 17 de

11. O.S.F., natif de Séville et décédé en 1670. « Felipe IV lo nombró predicador y calificador de la Suprema Inquisición de España. En 1649 predicó en la catedral de Sevilla todos los sermones de la Octava del Corpus, por no poder cumplir esta misión los capitulares sobrevivientes a la terrible epidemia que asoló a la gran ciudad. El año 1650 predicó en la Corte a presencia del Rey ; pintando la pavorosa calamidad de que había sido teatro su patria el año anterior, impresionó al auditorio con su Oración del muerto, que venía a decir verdades. No dio nada a la imprenta sólo se conocen dos sermones sobre el misterio de la Inmaculada Concepción y el sermón de San Pedro Apóstol. », Méndez Bejarano, M. Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, Tres tomos en un sólo volumen, Sevilla: Consejería de la Junta de Andalucía. Padilla Libros, 1989, p. 389.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Manuela-Águeda García-Garrido noviembre repicó la Iglesia por la llegada de los galeones, y el domingo siguiente ubo procesión general con las órdenes por cima de gradas (…) predicó Don Gonzalo de Córdoba » (Morales Padrón, 50).

13. Dans le milieu marchand, la monnaie du vellón souffrait très souvent des effets des dévaluations subites. La chute de sa valeur signifiait toute suite une hausse rapide des prix des produits de première nécessité, tels le pain, la viande et le vin. Ceci eut pour conséquence des émeutes populaires réclamant une stabilité dans les altérations monétaires, de façon que le peuple puisse accéder aux produits de première exigence et puis amoindrir les famines. Une énorme crise de ravitaillement, cumulée à une année de mauvaises récoltes isolaient l’Andalousie pendant les révoltes du printemps de 1652. Ce concours de circonstances donna lieu au déclenchement de révoltes rurales et urbaines. Dans la Bibliothèque Colombine et Capitulaire de Séville, le manuscrit 84-7-21 rassemblent les pages d’un Traité véritable sur la mutinerie de 1652, dédié à l’« Excelentísimo Señor Marqués de Aytona… Don Joseph Maldonado Dávila y Saavedra ». En 1663 fut réalisée une copie de l’original de son auteur. Diego Angulo Íñiguez cite un Diario Exacto de la sublevación de alguna plebe de la parroquia de Omnium sanctorum, « parroquia » communément connue comme le barrio de la Feria. Elle eut lieu le mercredi 22 mai du 1652. Sur le sujet, Antonio Domínguez Ortiz publia « Documentos sobre el motín de la Feria en 1652 ». Archivo Hispalense, 21-22 (1974), apud. Sociedad y mentalidad en la Sevilla del Antiguo Régimen. Sevilla: Biblioteca de temas sevillanos. 1979, 1-25 ainsi que Alteraciones andaluzas. Madrid: Bitácora, 1973.

14. À l’égard des prédicateurs, nous ne pourrions donc pas affirmer que dans le contexte de ces révoltes, ils agissent toujours en défense des corps institutionnels. Néanmoins abondent à Séville des clercs d’ordres mineurs et des clercs tonsurés qui témoignent, eux, de tout le contraire : « un fraile basilio (el monasterio de los basilios estaba en el barrio de la Feria) los arengaba armado de espada y broquel. Un clérigo portugués, llamado López Filgueira, también 381 los animaba. (…) En general, los clérigos de la Feria parecen haber sido favorales a la revuelta, y por ello se atrajeron las represalias del obispo » (Alteraciones, 107), le célèbre archevêque et cardinal Diego Pimentel, de l’ordre de prédicateurs. Il écrivit de sa propre plume une lettre au président de Castille le 8 juin 1652 en déclarant : « tengo resuelto casi todos los clérigos de aquella parrochia de la feria mudarlos de allí, que no han hecho todos buenos oficios, y contra los que hubiese prueba se procederá ».

15. En général, ces protestations étaient normalement très vagues et elles attaquaient péniblement les responsables des malheurs de la ville. Les sermons s’encombraient des malédictions contre ceux qui éventuellement devenaient des têtes de turc et qui gagnaient la rancune populaire. Alonso Pérez de Villalta prêcha un sermon apocalyptique contre les marchands étrangers habitant à Séville, qui fut publié en 1620 en 33 folios. Ils avaient été accusés d'avoir attiré des problèmes majeurs à la ville avec un manque de ratiocination au regard de l’analyse des faits économiques12. Il était de coutume pendant la Fête de saint Matthieu de ressasser dans les sermons le Psaume 9 : 9, où apparaît l’image du marchand comme un lion prédateur13. Mais une bonne partie du clergé régulier appuyait l’ordre établi. Le 25 mai 1652,

12. À propos de leur situation à Séville, M.E. Perry écrit que les « merchants of the city protested to the King Philippe IV in 1635 that losses by the fleet to the New World combined with the extractions by the royal treasury had brought the commerce of the city of a deplorable state. », Crime and society in early modern Seville. England: University Press of New England, Hanover, New Hampshire and London, 1980, p.7 13. Fray Diego de la Vega en avait fait sa spécialité.

Autour d’une problématique http://seneca.uab.es/hmic « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication le communiqué d’indulgence royal fut rendu public dans la place saint François de Séville, scénario traditionnel des événements publics les plus importants. Les textes avouent que les religieux prêchèrent des sermons exhortant la foule à garder le calme. Le franciscain14 Gregorio de Santillán écrivit aussi au président Diego de Riaño depuis Séville, trois jours après l’archevêque Pimentel, le 28 mai 1652 pour l’assurer que « lo que la religión ha servido no es decible : sólo con cuatro frailes que me acompañaban defendí la casa de la moneda de más de 1 000 hombres que estaban sobre ella. Valióme el ser de todos conocido y sirvió la predicación, pues con persuasión los retiré a a plaza mayor y di lugar a que se pertrechase la casa. » (Alteraciones, 148).

16. Le rôle social des prédicateurs semble encore plus complexe qu’on ne le penserait, puisque le fait que le clergé contredise ou appuie les décisions politiques de la municipalité ne peut pas se réduire simplement au schéma du clergé régulier conservateur et du clergé séculier révolutionnaire. En fait, lors du Concile de Trente, il fut établi dans le dernier Décret (n° 2) que les prédicateurs seraient punis s’ils propageaient dans le peuple des erreurs, scandales ou hérésies. En conséquence, les religieux mendiants furent interdits de prêcher. En revanche, il existait un intérêt commun parmi eux, qui était certainement la fuite des obligations fiscales. En 1632, les clercs de Séville menèrent une sorte de « grève ecclésiastique » réclamant le refus du paiement des Tributs des millones15, sous le nom de cesatio a divinis, sentence affichée dans la ville et dans ses alentours. En revanche, les maîtres prédicateurs, tel que le Père Chacón O.S.T. ou Lucas de Soria, ne gênèrent pas la démarche des offices sacramentels. Pour cela, les intérêts personnels du clergé paraissent discourir en parallèle à ses obligations : prêcher, avertir, et par la suite, conserver l’ordre social. À cet égard, l’évêque de Málaga, le cardinal De la Cueva, au courant des événements à Séville et craignant la propagation des révoltes, formulera « hago cuanto me parece conveniente a mis obligaciones, advirtiendo a los predicadores que digan en sus sermones lo que conviene para tener al pueblo con obediencia y quietud » (Alteraciones, 107). 382

17. Sans aucun doute, la participation des prédicateurs fut très précieuse, bien que nous ne puissions pas inclure sous la même épigraphe tous les ordres de religieux, comme nous venons de le constater. Dès lors, il y a de fortes concomitances dans tous les sermons prêchés à Séville. Des plus contestataires aux plus conservateurs, la mission foncière de convertir se révèle davantage comme une conservation de l’état des choses par la formule salutaire de la parole de Christ. Presque toutes les affaires publiques comportaient un côté moral à entretenir. Et pour autant, l’État formule un code moral qui exclut de la scène publique ceux qui franchissent les limites de la légalité, parce que, comme Gracián l’avait énoncé dans son Oráculo manual y arte de prudencia (éd. 1968), les désordonnés sont plus nombreux que les subordonnés. La cité idéale de Dieu ne laisse pas la place aux désordres et aux hétérogénéités. Le sermon conduit le fidèle par le chemin de la bonne attitude et du bon sens. La communauté des chrétiens doit être une assemblée d’hommes raisonnables dont la morale n’est qu’un discours de leur conscience. La relation existant entre un discours religieux et un discours politique, en revenant au dilemme de départ, est l’aspiration elle-même de l’État à la conservation de choses naturelles aux hommes. L’ambition commune est d’imposer une morale naturelle à la raison, servant à l’intérêt collectif de la société au détriment des valeurs particulières aux hommes.

14. Domínguez Ortiz paraît se tromper quand il dit que le religieux est un dominicain, dans Alteraciones…, p. 148. 15. Ainsi appelait-on les impôts sur la viande, le vin, l’huile et d’autres articles de première nécessité.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Manuela-Águeda García-Garrido

18. Si à la chaire les théologiens discutaient de la manière de concilier raison et foi, dans les púlpitos, les prédicateurs trouvaient que ce lien se dénouait dans la mesure où toute raison d’être implique un acte de foi véritable. Les accusés d’impiété, les juifs, les faux convertis, les morisques, les illuminés, les protestants, et tous ceux qui formaient des cénacles diffamés à Séville ne furent pas pour autant les seules cibles de la prédication. Mis à part la condamnation de l’Église pour des pêchés confessionnels, il y avait aussi des sermons dirigés par des groupes de prédicateurs, normalement franciscains et jésuites, qui attaquaient les cercles de marginalisés : « 1630. Viernes 11 de octubre ubo procesión general de rogatiuas por Gradas, por la nueba que uino de que avían venido a Éspaña algunos hombres del demonio a echar los polvos diabólicos para matar la gente como en Milán. Ubo sermón.16 » (Morales Padrón, 67).

19. Mais ce n’était pas seulement les étrangers qui abondaient à Séville : dans la périphérie se concentraient les maisons de prostitutions, comme la Mancebía o El Compás, qui étaient les plus fréquentées. Mary Elizabeth Perry écrit que « three officials acompanied the canon of the church of San Salvador on July 22, 1620, when he visited the brothels to preach to the prostitutes and try to convert them » (Perry, 232). Manuel Barrios cite J.Ma. Asensio à propos des prostituées: « Estaba mandado en las ordenanzas que las mujeres de la casa pública no pudieran usar de sus cuerpos en días y horas determinadas, y que los sacerdotes y monjes que con piadoso anhelo quisieran predicarles para apartarlas de su mal vivir, no pudieran hacerlo sino en el tiempo en que aquellas mujeres no pedían recibir visitas de hombres. Sucedía alguna vez que, movidos de su celo religioso, acudían los predicadores y otros congregados en los días y a las horas del trabajo, y saliendo de sus casas las meretrices con los hombres que las acompañaban, tenían luar escenas poco edificantes en las cuales, si respetaban al sacerdote, solían no salir bien librados, los cofrades legos. Tal ocurrió en el citado año de 1595 […] » (Asensio, 1901). Et Rodríguez Marín dans son « Discurso preliminar » au Rinconete y Cortadillo de Cervantes, fait référence aux sermons prêchés à des prostituées dans le Compás de Séville. Également, les prédicateurs rendaient visite aux hospices pour les pauvres où ils prêchaient régulièrement. 383 Tous ces exemples ne laissent aucun doute sur le fait que les prédicateurs se sentaient comme les ambassadeurs prescrits sur la terre pour ressusciter grâce à la parole de salut une morale également salutaire. Il était nécessaire de combattre malaisément un aspect de l’homme méconnu : sa religiosité. Et pour cela, les prédicateurs devaient chasser des esprits toute empreinte d’irrationalité dans la foi. Dès lors, la thèse de la connaissance des hommes pour parvenir à les contrôler est une œuvre spiritualiste. L’État parvenait avec la prédication à adoucir les difficultés de l’orthodoxie catholique, en édifiant un discours moral qui s’imposait au sein des consciences des hommes. Cette morale fut créée et répandue sous les mêmes critères d’élaboration que la science politique. À cet égard, José Antonio Maravall est celui qui aura osé affirmer que l’État moderne est une sorte d’artifice et que « ciertos procesos de racionalización política aparecen en conexión singular con un espíritu y con un estado social religioso muy específico » (Philosophie, 69).

20. Malgré les efforts que Maravall a réalisé pour soutenir la thèse fonctionnaliste de la mécanisation progressive de l’État à partir du renouvellement des techniques d’application pratique, il est difficile de voir dans quelle mesure cette mécanisation affecte aussi la conception de la pratique religieuse. Outre les audaces intellectuelles de cette formulation, et l’évidence de cette prétention pseudo-scientifique dans les traités d’arte concionatorio, il y a un élément qui échappe à notre esprit : y a-t-il au fond une connaissance scientifique qui soit parvenue dans ce moment à expliquer l’état de moralité religieuse ?

16. Le texte fait allusion à l’arrivée d’italiens au port de Séville où bien évidemment l’étranger est diabolisé.

Autour d’une problématique http://seneca.uab.es/hmic « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication

21. En effet, cette société qui commençait à forger les outils nécessaires pour intégrer le concept d’individu en tant que personne civile et qui voyait l’éveil de l’opinion17, présentait toujours de fortes contradictions internes que Maravall et Domínguez Ortiz18 ont voulu voir comme une crise de morale. Maravall conçoit la crise morale en tant que transformation des relations inter-individuelles face au pouvoir politique, et au delà de cette idée, voit l’apparition d’un système rénovateur de connaissance qui permettait la conservation de choses naturelles, inhérentes à la nouvelle morale.

22. L’histoire évangélique fut de ce fait, depuis les premiers jours du christianisme, la base de la prédication. Isaac Vázquez considère qu’au siècle d’or espagnol, « se va produciendo un distanciamiento cada vez mayor entre la palabra de Dios y el pueblo cristiano. Se va extinguiendo aquel contacto directo con la Sagrada Escritura como alimento y fermento espiritual que caracterizó muchos movimientos de la reforma española postridentina» (420). Pour Vázquez, cet éloignement avec la culture basée sur les Écritures Saintes formait l’une des raisons par laquelle il existait autant de sermons moralisateurs. Ce sont les écrivains politiques et les arbitristas comme Álamos y Lancina, Saavedra Fajardo qui essayaient d’installer infructueusement un système naturel de la politique, en s’appuyant sur un discours mécaniste de la science politique. C’est de plus précisément dans ce moment que « la raison d’État » voit la lumière comme concept exclusif de la modernité. Pour ce nouvel État se pose entre autres la question de la conservation des choses naturelles, celles qui sont inhérentes à la morale. L’ambivalence du sens de la morale réside dans l’idée qu’elle est autant un élément d’origine sociale que le résultat d’une querelle intellectuelle de la modernité contre-réformiste. En cela, l’invention de règles de conduite dépend d’une sagesse indiscutable. La morale est donc un discours. Et pour collaborer à diffuser ce programme politique, les Jésuites créent une consigne publique : « la máxima de la gloria y de la reputación consiste en conservarse ». Et Gracián lui- même insiste : « es mucho más el conservar que el conquistar » (1940, 267). 384 23. En tant que discipline issue de la théologie, la morale est de manière identique transformable dans un discours, voire dans le sermon lui-même. Chez Maravall, l’apport de la prédication est d’une grande importance dans le dressement du discours politique de la modernité. À notre sens, le point d’union entre cette science politique dont il parle et la parole de salut réside dans la morale. Pour lui, la science politique subit une crise irréversible et avec elle, la morale s’effondre dans la même misère de l’homme moderne. Dans un dernier moment, les prédicateurs firent de cette morale une méthode empirique, tout comme la politique s’avérait un vrai discours rationnel. En revanche, nous trouvons dans les Écritures Saintes la source dont émane la connaissance vertueuse qui permet aux hommes de participer à la morale institutionnelle. Le jésuite Baltasar Gracián, auquel nous faisions allusions précédemment, déclarait dans son Oráculo que « es la virtud cadena de todas las perfecciones, centro de las felicidades… tres eses hacen dichoso : santo, sano, sabio » (254). Cette connaissance qui rend l’homme saint et sage, voire vertueux, devait découler des paroles venues directement du Saint Esprit : « et nous en parlons non pas avec des discours enseignés par l’humaine sagesse, mais avec ceux qu’enseigne l’Esprit, exprimant en termes spirituels des réalités spirituelles (I Co. 2 13)». En cela, les Écritures Saintes jouent un rôle indiscutable en tant que source principale dont les prédicateurs construisent l’imagerie religieuse du XVIIe siècle. La récupération du texte sacré sous des propos formatifs n’est pas

17. « La question est fondamentale car elle est liée […] au problème de la reconnaissance de l’autre », Méchoulan, H. Le sang de l’autre et l’honneur de Dieu : indiens, juifs et morisques au Siècle d’or. Paris : Fayard, 1979, p.240. 18. « El español del siglo de oro pecó mucho contra la moral pero pocas veces conra la foi », dans « La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVII ». Historia de la Iglesia en España. Tomo IV. Madrid: BAC, 1979, p.6.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Manuela-Águeda García-Garrido un phénomène original dans cette époque ; nous le trouvons déjà dans les premiers pas du christianisme quand saint Paul déclare dans l’Épître aux Corinthiens : « Nous annonçons ce que l’œil n’a pas vu, ce que l’oreille n’a pas entendu, ce qui n’est pas monté au cœur de l’homme, tout ce que Dieu a préparé pour ceux qui l’aiment (1 Co. 2 9)». Et aussi dans La Première Épître au Timothée : « Si quelqu’un enseigne autre chose et ne reste pas attaché à des saines paroles, celles de notre Seigneur Jésus Christ est à la doctrine conforme à la piété, c’est un être aveuglé par l’orgueil (I Tm. 6 3)». Nous voyons que la base de toute la catéchèse paulinienne est le salut par le Christ mort et ressuscité, comme nous l’avons déjà exposé ci-dessus. Il est l’image incarnée dans les paroles prêchées par les prédicateurs personnifiant le Christ lui-même. Dans quelle mesure pouvons-nous donc soutenir que l’image du Christ rédempteur apparaît comme la doctrine même de l’Église, la science et la sagesse de tout bon chrétien ? Certes, la théologie transmise dans les manuels de prédicateurs ne correspond pas vraiment avec le message adressé au peuple (depuis le « púlpito »), mais celui-ci continue à disposer d’un fonds de science véritable et indiscutable (depuis la « cátedra ») qui s’enracine dans les nombreux traités de formation spirituelle. En cela, l’arrivée de la parole du Christ à la communauté chrétienne se formalise en termes de religiosité raisonnable et expérimentale qui traverse les sentiers du communicable afin de parvenir à une conversion intégrale à la foi. En effet, la conscience d’être catholique permettait aux fidèles leur intégration à une communauté ou bien leur ségrégation par un manque de foi manifeste. La foi chrétienne et le nouveau système de valeurs qui régnait à cette époque s’avère pour José Antonio Maravall (Philosophie, 81) un savoir révolutionnaire qui accomplit difficilement les desseins de l’élaboration théorétique passant par une reformulation scientifique : « Le XVIIe siècle espagnol resta absolument étranger à l’élaboration théorétique de cette limitation intellectuelle et, par suite, du nouveau concept de la science qu’elle impliquait». Tel une analyse et un gouvernement de sociétés humaines, le fait religieux pourrait impliquer également une connaissance raisonnante, dans laquelle Maravall voulut voir le début de la sécularisation de l’État. Connaître équivaut à créer une opinion des choses qui nous apparaissent aux sens. Mais que ces choses aient ou pas une existence est une affaire soit de l’ordre de la politique, soit de l’ordre de la foi. Comme nous avons essayé de le montrer en répondant à la déclaration d’intentions de l’Église après Trente, la prédication devient l’activité apostolique et 385 intellectuelle la plus importante. À cet égard, les différentes controverses autour des Écritures Saintes, « la mariología » ou science de Marie ou la théologie morale constituent les thèmes qui ont donné forme à la prédication au siècle d’or.

24. Depuis cette réforme dogmatique, autrefois méconnue, il n’y a pas eu de pareille application de la prédication. Il nous faudra attendre la déclaration du pape Bénédicte XV en faveur de la prédication sacrée. Dans la Lettre Encyclique du 15 juin 191719, il s’adresse à tous les patriarches, primautés, archevêchés, évêques et ordinaires en paix et communion avec le siège apostolique, à l’égard de la prédication sacrée. Le Concile Vatican II revalorisera cette activité pour lui redonner sa signification originelle, dépourvue des intentions que l’église de l’Ancien Régime avait envisagées. Et c’est pour cela, que l’emploi, l’application et les objectifs de l’art oratoire sacré a toujours dépendu des différentes acceptions de celui-ci au fil du temps. En cela, les approximations étymologiques semblent nécessaires. L'emploi de quelques termes religieux a changé au cours des siècles, et ont marqué dans une certaine mesure l’évolution de la pensée doctrinale de l’Église.

19. « Ciertamente, si observamos el número de los que se dedican a predicar la palabra divina, veremos tal abundancia como jamás se vio en tiempos anteriores. Pero si consideramos a qué altura se hallan pública y privadamente las costumbres y las instituciones de los pueblos, de día en día crece ostensiblemente el desprecio y olvido de las cosas sobrenaturales : la severidad de la virtud cristiana poco a poco se va viendo más lejos, y cada día es mayor la regresión a la vida ignominiosa de los paganos. » HUMANI GENERIS REDEMPTIONEM, Encíclica sobre la predicación de la Divina Palabra, (http://www.vatican.va)

Autour d’une problématique http://seneca.uab.es/hmic « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication

25. Tout d’abord, il faut rappeler que la prédication sacrée n’est pas identique à l’art oratoire sacré. La première se définit par l’ensemble des règles pour prêcher avec éloquence et l’art oratoire se réduit à la pratique de ces mêmes règles. La prédication sacrée a un double principe : l’humain et le divin. L’humain réunit trois éléments indispensables : mission, doctrine et auxilii. L’humain est achevé par le prédicateur lui-même, en tenant compte de ces règles premières. La prédication sacrée diffère également des autres sortes de prédications dites :

1. logique 2. en abstrait et en concret 3. accidentelle et essentielle 4. univoque, équivoque et analogue 5. dialectique, directe, naturelle, ordonnée ou indirecte, per accidens, contra ou praeter naturam 6. exercite et signate 7. formelle et identique, formelle et matérielle, formelle et objective

26. Quant à l’oratoire sacrée, il aura différents genres : sermons dogmatiques, moraux, panégyriques, oraisons funèbres, causeries doctrinales, catéchétiques et de communion, etc. En somme toutes ces disciplines sont toutes englobées finalement sous les définitions de la théologie20. Celle-ci, comme science divine21 demeure toujours dans son même état de respectabilité disciplinaire, et dans ce sens, reste une doctrine de plus en plus inefficace qui s’est affaiblie lors de la sécularisation de l’État. De même, la théologie chrétienne morale qui essaya de rendre la foi plus communicable utilisa la théologie pastorale, entre autres, pour aboutir à la constitution d’une morale qui aujourd’hui semble franchement inquisitoriale. C’est donc la théologie pastorale qui trouve comme activité foncière de la contre-réforme la réflexion systématique sur l’ensemble du mystère de l’Église en acte. Mais cette réflexion peut dériver sur trois types de théologie (de la Brosse, 1989) : 386

1. catéchétique : intéressée par le rôle prophétique et doctrinal de Église. 2. liturgique : elle enseigne le rôle sacerdotal et particulièrement culturel. 3.hodégetique : s’adresse au rôle royal, la fonction du gouvernement et de pastoration.

27. La morale, alors unie à la dogmatique, avait besoin jusque-là de cette dernière pour justifier sa propre existence. Après Trente, la morale se dégage de la dogmatique et c’est alors que la théologie morale se pose en science autonome. En revanche, la prédication (du lat. prædicare/du grec prophetein) est l’action d’annoncer la parole du Salut, de prêcher le contenu de la doctrine proposée par la parole. Elle peut aussi être :

1. kérigmatique : du grec kérigme (message) 2. catéchétique : fonctionne comme un enseignement 3. parénétique : du grec parénèse (exhortation de la vertu)

20. Theologia, a graeco θεολογία, sciencia de Deo et de rebus divinis ; Prima philosophia pars, queae versatur circa Dei et verbum divinarum contemplationem. Dictionnaire de Sebastián Covarrubias, Tesoro de la Lengua castellana o española. ed. de Martín de Riquer. RAE. Barcelona : Ed. Alta Fulla, 1988. 21. La science divine enseigne d’après les différences énoncées par le Pseudo-Denys dans les Traités de noms divins, un attribut divin affirmatif, c’est-à-dire une opération de Dieu qui en qualifie la vie intellective.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Manuela-Águeda García-Garrido

28. Différents dictionnaires tant anciens que modernes nous ont montré l’évolution qu’ont subi les termes du sujet qui nous occupe ici. Voyons seulement quelques exemples :

29. Dans le Diccionario de Historia eclesiástica de España. Quintín Aldea et alii. Tomos II- IV. Madrid : Instituto Enrique Flórez. CSIC, 1975, le mot « sermon » n’apparaît pas.

30. Dans le Diccionario de Autoridades. Obra completa. ed. 1990. Madrid, 1737, nous trouverons un concept du sermon subtilement différent de celui que contient le dictionnaire de Covarrubias :

Sermón : f.m. 1. El lenguaje ù idioma que usa cualquiera nación, para hablar y entenderse. Viene del latino sermo. En este sentido tiene poco o ningún uso. F. Herr. 2. Communmente se llama así el discurso christiano, ù oración Evangélica, que se predica en alguna parte para la enseñanza, doctrina, y a enmienda de los vicios. Lat. sermo. Oratio, concio, -onis. 3. Por extensión significa cualquiera reprehensión particularmente dada para la enmienda de alguna culpa, ù defecto. Lat. reprehensio. Increpatio.animadversio.

31. Dans le Dictionnaire de Covarrubias, Sebastián, Tesoro de la Lengua castellana o española, ed. de Martín de Riquer, de la RAE, Barcelona : Ed. Alta Fulla, 1988, nous trouverons :

Sermón : Latine sermo, -nis, locutio, verba, coloquium, etc. Comúnmente tomamos esta palabra sermón, por los razonamientos santos que la Iglesia católica acostumbra en los oficios divinos, para que los predicadores del Evangelio nos le declaren y nos reprehendan 387 nuestros vicios y pecados. En griego se llama el sermón omilia, homelia.

32. Par contre, il ne retient pas le mot Oratoria, ni Morale.

33. Dans le Diccionario de la Lengua española, XXI edición, Madrid, 1992 :

Sermón : 1. Discurso cristiano u oración evangélica que predica el sacerdote ante los fieles para la enseñanza de la buena doctrina. 2. habla, lenguaje, idioma. 3. Discurso o conversación. 4. fig. Amonestación o reprehensión insistente y larga de tabla. Uno de los que figuran como obligación o carga de la magistralía.

34. Notons que dans les dictionnaires hispanophones, il y a eu une nette évolution en ce qui concerne la question de la prédication sacrée. Dans celui de Covarrubias, le « sermón » forme partie des délibérations de la science théologique : « razonamientos santos ». Mais en même temps, il y a une fonction moralisante : « reprehendan nuestros vicios y pecados ». Il n’y a pas plus de significations. Dans le Diccionario de Autoridades le terme est exposé avec beaucoup plus de subtilité, en évitant la forte connotation moralisante contenue dans celui de Covarrubias : « se predica en alguna parte para la enseñanza, doctrina, y a enmienda de los vicios ». En revanche, nous trouvons d’autres acceptions plus généralisées pour l’utilisation du terme « sermón ». Par ailleurs, Autoridades n’insiste pas sur le fait que le sermon soit prêché

Autour d’une problématique http://seneca.uab.es/hmic « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication dans le « púlpito » de l’église, détail qui nous démontre qu’au XVIIIe siècle, la prédication était comprise au delà des portes des églises. Possiblement, devant un phénomène de laxité doctrinale, il s’agissait d’une notion tout à fait populaire22.

35. Le Diccionario de la Lengua española prend la suite du Dictionnaire d’Autoridades, en étirant l’acception du « sermón » au sens ordinaire de la langue. De même, la répréhension des vices se voit remplacée par « la enseñanza de la buena doctrina », en insistant sur le fait pédagogique de la prédication. Le dictionnaire recueille aussi une ample gamme de mots nouveaux dérivés du « sermón » ainsi que de la prédication, qui désignent la pluralité d’usages de ce concept. Singulièrement, le dictionnaire acquiert la voix « oratoria » en relation à la rhétorique.

36. Afin d’élargir les dimensions de notre objet d’étude, en lui attribuant les significations élaborées pendant toute une époque, nous avons voulu porter notre attention sur le dictionnaire français du XVIIe siècle de Furetière. Et c’est finalement une simple analyse comparative des termes qui nous atteste de l’existence d’un vocabulaire commun de la prédication dans tous les pays contre-réformiste. Dans le Dictionnaire universel d’Antoine Furetière, 3 tomes, par Alain Rey, le Robert, Paris, 1978 :

PREDICATION : f.f. Annonce de l’Évangile. Dieu a voulu que la predication de l’Évangile s’étandist par toute la terre ; Plusieurs saints ont souffert le martyre en faisant la predication de l’Evangile. PRESCHER : v.act. 1. Annoncer en public la parole de Dieu, l’Evangile. Jesu-Christ a envoyé ses apôtres prescher l’Evangile à toutes les nations : il leur a enjoint de prescher sur les toits ce qu’il leur avoit enseigné en particulier. Saint Paul a presché dans l’Arcopage. 388 37. Le Dictionnaire de Furetière comprend toujours la fonction traditionnelle de la prédication au sens ancien de la persécution : « Plusieurs saints ont souffert le martyre », et surtout, en prêtant une forte attention aux Écritures Saintes : « Dieu a voulu que la prédication de l’Evangile s’étandist par toute la terre » ou « Saint Paul a presché dans l’Arcopage ». Avec cette dernière assertion, on fait également référence aux lieux de la prédication. saint Paul prêchait dans un endroit sacré, mais il prétendait « Annoncer en public la parole de Dieu ». Depuis les premiers temps du christianisme, l’église avait interdit de prêcher dans le désert, en prescrivant la tâche aux centres urbains. Et en cela, le pape Léon, en écrivant à Maxime d’Antioche et à Théodore de Cire, déclare qu’à partir de là, l’autorité primitive de prêcher sera réservée aux évêques. Bartolomé Jiménez Patón au XVIIe siècle admet très convaincu que les sermons doivent être effectués dans les emplacements publics : « El lugar es la Iglesia acomodado para este santo ministerio. Aunque también se puede predicar en las plazas, y campos, y otros lugares públicos…Así que no se ha de predicar en secreto, en algunas casas particulares, porque no nazca sospecha de doctrina herética » (Ximénez Patón, 16). Par contre, la prédication publique n’était pas autorisée pour tous, et en cela Dansey Smith dit: « If other monks, friars, graduates in theology, vicars or chaplains wished to preach in public they must be commissioned to do so by the apostolic authority of the church (missio canonica), which generally meant obtaining a licence from the local bishop» (Dansey, 19). C’est probablement cette conception primitive de la prédication qui faisait de l’oraison de carême le moment le plus important du cycle liturgique. D’ailleurs, le Furetière incite lui-même à participer à l’activité

22. N’oublions pas que XVIII e siècle verra paraître l’ouvrage de Feijoo, Fray Gerundio de Campazas (Madrid, 1758), où la prédication montre son aspect le plus décrié.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Manuela-Águeda García-Garrido pastorale : « Un bon chrêtien doit assister à vesprês et à la prédication les Fêstes et les Dimanches » ou encore « faut aller à la Messe et au sermon les Fêstes et les Dimanches ». En revanche, pour ce qui est de la voix « sermon », le dictionnaire paraît insister plus que les hispanophones sur le fait moral.

38. Morale, catéchétique, évangélisation, la connaissance enfin, de la parole du Christ. Ce sont les termes qui nourrissent la base de la prédication sacrée ou mieux, celle qui nous occupe : l’art oratoire sacré. Cette approche sommaire de différents regards sur la prédication sévillane et ses constituants au XVIIe siècle aboutit à une conclusion très certaine sur l’état évolutif de cette pratique évangélique dans l’ensemble de la communauté vieille-chrétienne. Nous avons essayé de guider la lecture liminaire, avec un point de vue social, des sermons sévillans de la première moitié du XVIIe siècle, à partir de quelques interprétations sur l’état de la question. Nous sommes partis d’une citation de Fray Pedro de Miranda, qui nous situait sur l’épicentre de la polémique nominaliste la plus complexe qu’ait envisagé l’Histoire évangélique de l’église occidentale : l'opposition entre chaire et « púlpito ». Le dénouement de cet antagonisme nous a offert une vision nouvelle de l’aspect religieux, qui ne se délimite pas toujours aux seuils des critères purement théologiques. L’aspect pastoral qui porte la problématique chrétienne ne peut pas ignorer, d’un côté, le sens ultime de l’expérience du mystère sacré, et de l’autre, vérifier à partir de la doctrine chrétienne toute une mentalité. C’est en cela que nous croyons dans la possibilité d’accès à une histoire parallèle et complémentaire de la Séville du XVIIe siècle.

39. En reprenant les paroles du célèbre théologien allemand Karl Rahner (Tourenne, 346), c’est un travail pour lequel « il s’agit fondamentalement de la capacité qu’a l’homme de pouvoir entendre quelque chose comme un message qui porterait sur l’Homme-Dieu, de la possibilité transcendantale pour l’homme de prendre sérieusement en compte un homme-Dieu ». Effectivement, cette prétention humaine de la catholicité qui a été fondée dans les séances du Concile de Trente, permettait aux hommes d’accéder à une nature meilleure, à un état de noble 389 perfectionnement moral qui rappelait par ailleurs aux hommes leur côté divin. C’est ainsi que nous avons pu aborder en surface la question foncière de la pénitence, pour faire apparaître quelques réflexions sur la dévotion à la figure, image et présence vivante du Christ comme l’Homme-Dieu dans la population sévillane. Sur ce point, les sermons nous montrent que l’épreuve théologique de la foi devenait inexorable pour garantir la condition du bon chrétien. Une entreprise qui repose sur les discours religieux de l’amour, où la discrimination sociale est alors discutable en termes évangéliques et pauliniens.

40. Nous voulions dès lors analyser par quel raisonnement inexplicable les institutions municipales du diocèse sévillan se dégagent de certains groupes sociaux, toujours avec une hantise maladive d’expurger une société qui ne répondait pas aux canons imposés par l’orthodoxie catholique. Le programme mené par l’État acquérait la catégorie d’un eugénisme obsédant, et dans ce panorama de désintégration sociale, l’Église construisait un discours extraordinaire en justifiant les décisions manifestes en termes de dévotion. Ce paradoxe d’un programme intégrateur portait sans aucun doute un revers moins lénifiant, celui de l’exclusion. En cela, quand Michel de Certeau (1994, 169) considère que « la prédication est un processus communicatif intégrateur qui convoque l’assemblée pour un état de communion religieuse », nous ne pouvons qu’accepter cette affirmation en tant que paradoxe dans la réalité historique. L’expression de ce signe de désunion est patente entre les années 1599 et 1610, où les Autos Capitulares de la cathédrale de Séville insistent sur le fait d’interdire aux laïcs l’entrée au Chœur lors d’un sermon en train d’être prêché.

Autour d’une problématique http://seneca.uab.es/hmic « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication

41. À Séville au XVIIe siècle, cette intégration dont on parle est donnée seulement par le biais de la parole salutaire des Évangiles qui depuis le « púlpito » s’étend grâce au labeur pastoral des prédicateurs. Ils sont chargés de démontrer que la puissance du Christ est sa propre faiblesse humaine, et ainsi, les hommes sont amenés à démontrer leur éternelle impuissance face aux autres. Un discours moral de vie qui caresse de loin l’acceptation stoïque de l’offense comme moyen de perfectionnement chrétien. La maxime cum infirmor potens tum potens sum, « je suis puissant parce que je suis faible » commence à dévoiler les nouvelles frontières de l’expérience religieuse, de l’exercice de la pénitence chrétienne et du sens de la discipline et la subordination. En tout cas, ce recours apparaît aussi chez Bossuet lui-même, qui avec le Panégyrique de saint Paul, en 1657, proclamera que la puissance de Dieu était dans sa charité, dans le sacrifice de Dieu par amour. Les sermons du Père Valderrama incarnent également cet esprit mais, ce sont les Traités de concionatoria qui illustreront le mieux le fait que l’expérience collective d’une foi rationalisée est la base de la rédemption. Et c’est ici-même où nous voulions déchiffrer la valeur de la révolution scientifique dans le domaine de la religion, tel que Maravall la soutenait pour la question politique. Finalement, le bilan général semble basculer en faveur d’une interprétation de ces sermons sévillans témoignant dans un certain degré des compromis d’une communauté entière avec ses pratiques de moralité. C’est la question de la théologie morale qui nous permet de répondre à de véritables problèmes sociaux, dans un contexte spécifique où la morale est une invention toujours justifiée. Il nous serait utile d’accéder à ce niveau d’interprétation des Écritures saintes dans les sermons (lieux et cycles liturgiques, thèmes, personnages, etc.), où la morale des hommes est un faible substitut de ce qui était jadis brutalement imposé. La question serait alors de savoir si la morale s’affaiblit lorsqu’elle devient rationnelle et consciente par le « sacré » sacrement de la pénitence. De même, dans quelle mesure cette morale est indicative de la mentalité de toute une société qui veut échapper à tout prix aux coûts d’une catholicité exacerbée et discriminatoire.

Bibliographie 390 Baselga y Ramírez, M. « El púlpito español en la época del mal gusto ». Revista de Aragón. 1902, III. Bravo y Tudela, A. Historia de la Elocuencia cristiana. Madrid : Manuel Mimesa, 1864 Cabrera, Alonso de, Sermones del padre Alonso de Cabrera (O.P.), ed. M. Mir, NBAE, Tomo I : « Predicadores de los siglos XVI y XVII », Madrid, Librería Ed. De Bailly, 1906. Campmany, A. de, Filosofía de la Elocuencia. Barcelona : Sierra y Martí, 1826. Carriazo, Juan de Mata. « Negros, esclavos y extranjeros en el barrio sevillano de San Bernardo ». Archivo Hispalense : 20, 64-65 (1954), p. 121-33. Certeau, Michel de. La prise de la parole : Inédits. Paris : Seuil, Essais Points, 1994. Chaunu, P. « La société en Castille au tournant du Siècle d’or », Revue d’Histoire économique et sociale. 47e vol., n° 2 (1967), 153-174. Dansey Smith, H. Preaching in the Spanish golden age : a study of some preachers of the reign of Philippe III. London: Oxford University Press, 1978. De la Brosse, Olivier, Henry, Antonin-Marie, Rouillard, Philippe. Dictionnaire des mots de la foi chrétienne. Nouvelle édition. Paris : Les Éditions du Cerf, 1989. De la Pinta Llorente, Miguel, O.S.A. Aspectos históricos del sentimiento religioso en España. Ortodoxia y heterodoxia. Madrid: CSIC, 1961.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 Manuela-Águeda García-Garrido

Estella, Diego de, Modo de predicar y modus concionandi, ed. del padre Pío Sagüés. 2 Volúmenes. Madrid: CSIC, 1951. González Olmedo, F. « Decadencia de la oratoria sagrada en el siglo XVII ». Razón y Fe. 1918, n° XLVI. ---. « Restauración de la elocuencia sagrada en España ». Razón y fe. 1919, 55, p. 354-359. Gracián, B. Oráculo manual y arte de prudencia. ed. Evaristo Correa Calderón. Madrid : (88) Biblioteca Anaya, 1968. ---. El Criticón. ed. Romera-Navarro. T.II. University of Pennsylvania, 1940. Herrero García, M. Sermonario clásico con un ensayo sobre la oratoria de Miguel Herrero García. Madrid-Buenos Aires: Col. Poesía y Verdad, ed. Escelicer, S.L., 1942. Herrero Salgado, Félix. La Oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII. Madrid: F.U.E., 1996. ---. Aportación biliográfica a la oratoria sagrada española. Madrid: CSIC, 1971. Maravall, J.A. La Philosophie politique espagnole au XVIIe siècle dans ses rapports avec l’esprit de la Contre-réforme. Paris : Bibliothèque d’Histoire de la philosophie. Librairie philosophique J .Vrin, 1955. Mayans y Siscar, G. El orador sagrado christiano. (2a edición). Valencia, 1786. Menéndez y Pelayo, M. « Teorías literarias en los siglos XVI y XVII ». Historia de las Ideas estéticas en España. Madrid : CSIC, 1940. Molinié-Bertrand, Annie et García España, E. Censo de Castilla de 1591. Estudio analítico. Madrid: INE, 1986. Morales Padrón, Francisco (ed.). Memorias de Sevilla. Córdoba: Publicaciones del Monte de 391 Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (1600-1678). 1984. Nicolas Antonio. « INDEX VII et ultimus. materiarum qui in subjectas classes dividitur theologica. IX CONCIONATORIA : de arte concionandi ». Bibliotheca Hispana Nova, Madrid. Tomos I y II, 1783-1788. Quevedo, Francisco de., Los sueños. Ed. de Ignacio Arellano. 2a edición. Madrid: Cátedra. Letras Hispánicas. Cfr. Correas, p.168, 1999. Santa María, Gabriel de.(O.de M.) El predicador apostólico y obligaciones de su sagrado ministerio. Sevilla : Tomás López de Haro (imp.), 1684. Ticknor, G. History of Spanish Litterature. London: Trübner and Co., 1868. Valderrama, Pedro de. Sermon sur les festes et feries du Saint Sacrement de l’Eucharistie Traduit en français par F.A.S., O.P. Paris : chez Rollin Thierry, 1609. Vázquez, I. « Las controversias doctrinales postridentinas hasta finales del siglo XVII ». Historia de la Iglesia en España, dir. Ricardo García Villoslada. Madrid: BAC. 1989. Tourenne, Y. La théologie du dernier Rahner : aborder au sans rivages. Paris : Les Éditions du Cerf, 1995.

Bibliographie http://seneca.uab.es/hmic « El púlpito » et « la cátedra » : la naissance d’un nouveau discours d’exclusion sociale à travers la prédication

392

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 José Alejandro Palomanes Gallego

História e Nacionalismo en Portugal (1834-1910)

Entrevista de José Alejandro Palomanes Gallego (Universitat Autònoma de Barcelona)

Resumen

Nos dias 15 e 16 de fevereiro o Grup de Història Comparada de l’Europa Moderna convidou o professor Sergio Campos Matos, da Universidade de Lisboa para participar de um seminário e uma palestra, na Faculdade de Filosofia e Letras da UAB. O seminário fez parte do curso de doutorado organizado pela professora Irene Castells, “La revolució francesa en la cultura política dels liberalismes europeus (1789-1848)”

Palavras chave / Paraules clau / Key Words

Historiografia portuguesa, século XIX, Portugal, Iberismo. / Historiografia portuguesa, segle XIX, Portugal, Iberisme. / Portuguese historiography, century XIX, Portugal, Iberism.

393

Sergio Campos Matos. Na Faculdade de Filosofia e Letras da UAB . (Foto. Josep Alavedra i Bosch)

A palestra, intitulada “História e Nacionalismo em Portugal (1834-1910)” permitiu ao público presente conhecer um pouco melhor a historiografia decimonônica portuguesa e a complexidade dos processos de formação da nação portuguesa ao longo do século XIX e início do XX. Deve ser dito que o prof. Sergio Campos Matos é o segundo professor da Universidade de Lisboa a ser convidado pelo Departamento de História Moderna e Contemporânea ao longo deste curso acadêmico. O primeiro foi o catedrático João Medina que em outubro de 2004 fez uma palestra comparando as personalidades e naturezas políticas de Salazar e Franco (“Salazar&Franco: Dois ditadores, duas ditaduras”). Desejando fortalecer os vínculos com o país vizinho e, ao mesmo tempo, buscando ressaltar a visita do Doutor Sergio Campos Matos, pareceu-nos oportuno fazer uma entrevista com o nosso convidado, no sentido de conhecer um pouco mais o seu campo de trabalho e a sua pesquisa.

Resumen http://seneca.uab.es/hmic História e Nacionalismo en Portugal (1834-1910)

Entrevista

1. Além de professor na Universidade de Lisboa, o senhor poderia contar-nos brevemente que outros cargos ocupa atualmente?

2. Dedico-me exclusivamente ao ensino universitário, na Faculdade de Letras de Lisboa, e à investigação (faço parte do Centro de História da Universidade de Lisboa), embora, por vezes, por força dessas funções desempenhe outros cargos académicos para além do de professor: neste momento sou responsável pela biblioteca deste Centro de investigação.

3. Quando surgiu o seu interesse por investigar a historiografia portuguesa contemporânea?

4. Esse interesse despertou sobretudo quando iniciei as minhas funções de professor em Lisboa, primeiro no ensino secundário (1980) e, a partir de de 1984, na Universidade. Sempre achei muito interessante tentar perceber, em contexto, as múltiplas interpretações que se foram construindo e sedimentando acerca das nações em geral e de uma nação como Portugal. Como se estruturaram e difundiram as memórias sociais, com destaque para a memória histórica. A comunicação pública de saberes que o ensino exige levou-me a problematizar o pensamento histórico e até a investigar quais eram as fontes dos livros escolares usados.

5. Que motivos o levaram a estudar a historiografia portuguesa do século XIX?

6. Depois de fazer a minha tese de Mestrado publicada com o título História,mitologia, imaginário nacional (1895-1939) (1988) em que explorei as grandes tendências ideológicas e as mitologias presentes nos livros escolares e na comunidade docente portuguesa dos finais do 394 século XIX aos primeiros anos do regime de Salazar, senti a necessidade de aprofundar o conhecimento da historiografia portuguesa anterior, com destaque para o século XIX, sem esquecer o seu enraizamento numa cultura histórica de longa duração. É a partir da revolução liberal e da construção do Estado-nação que se estruturam as grandes narrativas históricas em que o principal protagonista é a nação.

7. O senhor é autor e co-autor de alguns estudos sobre a matéria como “Historiografia e Memória Nacional no Portugal do Século XIX (1846-1898)” e “A Construção da Europa Problemas e Perspectivas”. Sobre o quê está trabalhando agora?

8. Acabo de entregar para publicação a reedição de um conjunto muito interessante de crónicas políticas da autoria de Oliveira Martins - “Portugal e Brasil” -, publicadas pela primeira vez em 1875, na Revista Ocidental, em Lisboa. Nesta revista que visava estreitar os intercâmbios culturais entre os povos peninsulares, colaboraram também Antero de Quental, Pi y Margall, Patricio de la Escosura e Fernandez de los Rios, entre outros. Sempre houve em Portugal um grande interesse pelas outras culturas peninsulares – mais acentuado até ao século XVII, mas sempre presente (ainda que alimentado por minorias) até aos dias de hoje. Pela minha parte estou agora empenhado, juntamente com um investigador de Salamanca, David Mota, num estudo comparado entre as historiografias portuguesa e espanhola contemporâneas. É um trabalho difícil mas estimulante que se inscreve num projecto internacional sobre histórias nacionais do princípio do séc. XIX em diante.

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 José Alejandro Palomanes Gallego

9. Em que projetos académicos o senhor participa atualmente?

10. Dirijo um projecto de investigação (agora em via de conclusão) baseado no Arquivo particular do primeiro Presidente da República portuguesa (1911-15), Manuel de Arriaga (1840-1917), uma figura até há pouco esquecida ou tratada em termos muito parciais pelos historiadores Foi um republicano ecléctico, de formação cristã e espiritualista, mas também muito marcado pelo positivismo e pelo cientismo, e um dos principais propagandistas do republicanismo federalista e do laicismo durante as últimas décadas da Monarquia Constitucional. Já foi publicada a sua Correspondência política (Lisboa, 2004) e estão no prelo os Documentos políticos. Entretanto já sairam as actas do Colóquio realizado na Faculdade de Letras em 2004 – O tempo de Manuel de Arriaga. Por outro lado, como atrás disse, faço parte de um projecto europeu patrocinado pela European Science Foundation: Representations of the Past: national histories in Europe, na equipa Narrating National Histories. É uma oportunidade para desenvolver um estudo comparado entre diversas historiografias europeias, no tempo em que dominavam as histórias nacionais, sem esquecer os tempos mais recentes em que a história comparada tem dado passos seguros.

11. Durante a sua palestra na Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade Autónoma de Barcelona, o público mostrou-se preocupado com a falta de coordenação entre as historiografias portuguesa e espanhola. O senhor acredita que elas sempre serão independentes ou existe a possibilidade de convergirem para um espaço comum?

12. Cada vez mais se torna imprescindível que os historiadores estejam a par dos trabalhos que se desenvolvem noutras áreas da Europa e do mundo. No caso de Portugal e Espanha, pode dizer-se que de meados do século XVII até ao decénio de 1980, eram raros os historiadores que conheciam bem o que os seus colegas do outro lado da fronteira escreviam. Ainda assim, Alexandre Herculano, Antero de Quental, Oliveira Martins (mas poderíamos referir também 395 diversos historiadores do século XX) estavam a par da historiografia espanhola. Também Sinibaldo de Más, Amador de Los Rios, Juan de Valera, Unamuno, entre outros, até aos recentes trabalhos de Hipólito de La Torre e de historiadores como Irene Castells e Ucelay Da Cal que cultivaram o interesse pela cultura e pela história portuguesas. Mas foram casos relativamente isolados - na veradade tenderam a dominar a ignorância e o esquecimento, muito ligados ao receio nacionalista português da assimilação por parte de Castela, e a um certo ressentimento por parte de Castela em relação à resistência da periferia atlântica. Em 1972, o poeta português Ruy Belo (1933-78), que amava profundamente a Espanha, ainda falava de Madrid como “uma das cidades do mundo mais distantes de Lisboa”. Mas, a partir dos anos 80 do séc. XX, tudo começou a mudar nas relações das nações peninsulares, do ponto de vista das relações económicas e financeiras, mas também políticas e culturais. Cada vez se faz mais sentir a necessidade de as historiografias nacionais e regionais adoptarem perspectivas mais amplas que tenham em conta contextos sociais e culturais alargados: os contextos peninsular, da Europa do Sul, sem esquecer outras áreas com que as quais a Península Ibérica desenvolveu estreitos contactos: a restante Europa, as Américas, a África. Não surpreenderá que dentro de uns anos se estreitem muito mais os projectos de investigação à escala peninsular: só assim serão compreendidas grandes transformações e momentos decisivos dos percursos históricos de Portugal e Espanha, em que tantas coincidências se verificaram. Notei da parte dos colegas ligados à Universidade Autónoma de Barcelona (patente, como disse, nos seus trabalhos), bem como de jovens investigadores que agora preparam o seu doutoramento, um grande interesse em alargar os conhecimentos acerca de Portugal, numa mais ampla perspectiva que ultrapassa o domínio das histórias nacionais.

Entrevista http://seneca.uab.es/hmic História e Nacionalismo en Portugal (1834-1910)

13. Após a sua palestra, o público falou da Espanha e Portugal como sendo duas nações com processos de formação nacionais similares,mas com fatores históricos específicos que nos tornam diferentes. Entretanto, no século XIX, existiram historiadores e políticos que acreditavam num iberismo, numa unidade peninsular. Seríamos tão diferentes assim? Ou é que, no fundo, só queremos parecer excepcionais?

14. O iberismo teve a contrario uma função relevante na construção de uma certa identidade nacional nacional portuguesa. Teve uma influência social escassa, mobilizou um pequeno grupo de intelectuais e políticos. Mas suscitou uma profunda reacção nacionalista por parte de uma elite política e intelectual em Portugal. Constituiu uma alternativa à tradicional diplomacia portuguesa de aliança com a Inglaterra (aliança que como é sabido passou por diversos momentos críticos), e uma vontade de integração política dos estados peninsulares, sob a forma federal ou unitária. Ou tão-só uma vontade de aproximação cultural e económica que não pusesse em causa a independência política dos estados ibéricos. Para responder à pergunta: as diversas nacionalidades peninsulares têm muito em comum: do ponto de vista do meio natural, das actividades económicas e das tendências culturais. Sem esquecer percursos históricos com tantas sincronias e convergências. A obsessão com as excepcionalidades, muito ligada aos essencialismos nacionalistas tem muito de anacrónico e deve ultrapassar-se. Diferenças? Sem dúvida. Mas em tempos de estreitamento das relações entre as nações europeias (que devem ser acauteladas para que o domínio dos poderosos seja compensado) devemos procurar sobretudo aquilo que nos une e que é muito!

15. A ideia de decadência, assim como a ideia de império estão presentes na historiografia liberal portuguesa do século XIX. Em que momento e de que jeito os historiadores começaram a utilizar essas ideias para criar uma consciência de identidade nacional?

16. Decadência é um sentimento e uma ideia que se exprime em Portugal a partir do século 396 XVI, muito ligada a uma corrente crítica em relação à expansão ultramarina e que depois se associa ao sentimento de crise com os sinais de declínio de poderio marítimo no Oriente, à perda da independência em 1580 e, sobretudo, às grandes dificuldades do século XIX e primeiros decénios do século XX. As teorias da decadência difundem-se extraordinariamente a partir da ocupação francesa e da crise do antigo sistema colonial, no tempo do império napoleónico. Os factores (ou causas, com então se dizia) responsáveis pela sua acentuação são a absolutismo e o desaparecimento da antigas cortes desde finais do século XVIII, as conquistas ultramarinas e o catolicismo da contra-reforma, associado ao fanatismo religioso, à Inquisição e ao jesuitismo. Depois dos primeiros liberais emigrados que se exprimiram na imprensa publicada em Londres, Alexandre Herculano e Antero de Quental contribuiram muito para a sedimentação desta teoria que se prolonga pelo século XX com a historiografia republicana. Para além disso, alguns historiadores, entre eles os republicanos Teófilo Braga e José de Arriaga, mas também diversos historiadores marxistas da segunda metade do séc. XX, sublinharam a dependência em relação à Inglaterra, a partir de 1640.

17. Quanto à ideia de Império, embora de origem muito anterior, afirma-se claramente desde o início da expansão ultramarina, com a conquista de Ceuta em 1415. Frequentemente associada ao tópico da cruzada, com justificação providencialista e messiânica, é uma ideia que se prolonga nos séculos XIX e XX com o III Império africano (o primeiro fora o oriental, o segundo o brasileiro). Num tempo em que dominava o darwinismo social, significativo é que o republicanismo tenha feito da ideia de Império colonial uma das principais componentes da sua propaganda, adoptando uma estratégia expansionista (tal como haviam feito os governos monárquicos que adoptaram o projecto irrealista do Mapa Cor-de-Rosa, um grande império que

http://seneca.uab.es/hmic MISCEL·LÀNIA-2005 ISSN 1696-4403 José Alejandro Palomanes Gallego unisse Angola a Moçambique), reagindo fortemente à ameaça britânica. O dinamismo das nações e a sua capacidade de se regenerarem media-se também pela sua “vitalidade” na construção de um império. Não menos significativo é que até aos anos 60, largos sectores da oposição ao Estado Novo não pusessem em causa a existência das colónias.

18. Tanto em Portugal como na Espanha a historiografia lutou pra derrubar o complexo de inferioridade intelectual que carregamos desde os tempos pré-industriais. Até que ponto este complexo associado ao atraso econômico aparece refletido na historiografia liberal portuguesa?

19. Sobre esse complexo, muito associado à atracção pelas culturas de importação (com destaque para o francesismo de que falava Eça de Queiroz), muito se escreveu. Deve compreender-se tendo em conta esse atraso económico, bem evidente sobretudo a partir de meados do século XIX, mas também o atraso que (no caso português) se foi aprofundando, a partir desse tempo, também em relação à Espanha e à Itália nos domínios da alfabetização e da escolarização. O Estado e as elites intelectuais não tiveram capacidade para resolver um problema que acabou por constituir um dos grandes entraves ao desenvolvimento económico. Ainda hoje esse atraso é um tema central no discurso político!

20. Para finalizar, quais são, em geral, os aspectos comuns das historiografias portuguesa e espanhola dos séculos XIX e XX?

21. Há tendências comuns, que se difundem ao mesmo tempo – a permanência de certos mitos (o tubalismo, que desaparece no século XIX, o celtismo, o herói fundador Viriato...), a filosofia da história liberal e romântica (nos decénios de 1840-50), o positivismo (sobretudo a partir do decénio de 1870), uma escrita da história muito marcada por um nacionalismo historicista e defensivo, que tende a associar-se a partir dos finais do século e até meados do séc. 397 XX ao determinismo étnico e a adquirir um carácter exclusivista; a erosão, já nos anos 50 do século passado, deste modelo muito ligado à propaganda dos regimes ditatoriais de Salazar e Franco; a difusão do marxismo e da metodologia ligada aos Annales a partir desses anos do século passado. Por outro lado, há grandes processos de transformação que ultrapassam o domínio da historiografia comuns nas historiografias ibéricas: a secularização da história, a sua introdução em todos os graus de ensino no decénio e 1860, a tardia profissionalização dos historiadores, que dá passos significativos já no século XX. Interessante é notar que, em grande parte, estas hitoriografias peninsulares se foram escrevendo na ignorância e esquecimento recíproco, mais voltadas que estavam para as suas tradições seculares e para as culturas de importação, sobretudo francesa e alemã. Mas, como disse, houve notáveis excepções! E creio que, cada vez mais, as historiografias ultrapassarão as antigas fronteiras que tanto separaram as nações e que se vão apagando na actualidade.

Entrevista http://seneca.uab.es/hmic História e Nacionalismo en Portugal (1834-1910)

398

http://seneca.uab.es/hmic RECERCA-2005 ISSN 1696-4403 Esther Farrés Sucarrat

RECERCA

La repressió franquista a Vic: 1939-1945

Esther Farrés Sucarrat ( Universitat Autònoma de Barcelona)

Extracte del treball d’investigació realitzat per l’autora, llegit el dia 15 de juny de 2005 davant del Tribunal format pel Doctor Joan Serrallonga Urquidi (Director del Treball), el Doctor Francesc Bonamusa Gaspà i el Doctor Just Casas Soriano.

1. En totes les guerres es produeixen episodis sagnants de matances i genocidis, violacions dels drets humans i tota mena d’atrocitats que posen de manifest la misèria de què som capaços els éssers humans. Una vegada s’acaben, però, sovint encara queda el pitjor: la repressió que els vencedors exerceixen sobre els vençuts. La Guerra Civil Espanyola en fou un exemple 399 paradigmàtic, sobretot en petites localitats com Vic, on les revenges personals esdevingueren el pa de cada dia. La dictadura de Franco establí un estat repressiu sobre les restes d’aquesta guerra, perseguint sense descans aquells que van lluitar al bàndol republicà. Aquesta repressió, en totes les seves formes, fou l’instrument emprat pel règim per tal de controlar tots els aspectes de la vida pública i privada dels ciutadans.

2. La repressió, per tant, va complir una necessitat política de primer ordre: afermar el poder de les noves autoritats franquistes i ofegar qualsevol veu dissident. Aquesta repressió va estar molt condicionada per la dinàmica particular de cada població, fet que explica les grans diferències existents entre el món urbà i el món rural, entre les diverses comarques catalanes o, fins i tot, entre els diferents pobles d’una mateixa comarca.

3. El franquisme no fou un fet imposat i aliè al territori, sinó que des d’un primer moment va existir un personal disposat a col·laborar en la seva construcció i manteniment. Així, en el cas de Vic, molts dels seus ciutadans van participar en la repressió que es va exercir sobre la població, veïns seus de tota la vida. La política local es va sustentar en els vencedors de la Guerra Civil, de manera que en els centres de poder era habitual trobar-hi molts excombatents, excaptius o familiars de les víctimes del terror republicà, tots ells absolutament addictes al règim. El nou ordre va tenir al seu servei el sistema judicial, que s’encarregà d’institucionalitzar la repressió i legitimar la coerció política, ideològica i moral portada a terme per les autoritats militars, civils i eclesiàstiques.

La repressió franquista a Vic: 1939-1945 http://seneca.uab.es/hmic La repressió franquista a Vic: 1939-1945

4. La col·laboració dels ciutadans amb la justícia militar i ordinària, animada i recompensada per les autoritats, va aconseguir estendre de forma arbitrària l’ombra del càstig sobre vigatans i vigatanes, inculpats sovint a causa de falses denúncies. En un país on havien estat abolits els mecanismes de participació política i on s’havien desarticulat els partits polítics i els sindicats, les organitzacions obreres i les institucions democràtiques, la denúncia i la delació es van convertir en un nou codi polític per a tots intel·ligible.

5. Una de les claus de la repressió franquista fou la brutal violència que s’exercí sobre l’enemic. Els assassinats arbitraris i els «paseos» s’amalgamaren a la perfecció amb els judicis sumaríssims practicats per la jurisdicció castrense, on es ventilaven en poques hores judicis que afectaven a desenes de persones processades per causes diferents, que no tenien res a veure entre si. La poca consistència de les proves aportades durant els judicis, l’admissió de denúncies anònimes, els testimonis o els rumors no contrastats, la falsificació de proves o les falses acusacions foren pràctiques habituals per aconseguir la condemna dels processats. Però això no és tot; molt sovint el càstig es perllongava a tots els membres de la família, ja fos en forma de marginació social, denegació del treball o de les vexacions més diverses.

6. Els centres de poder del franquisme vigatà foren l’Ajuntament, la Guàrdia Civil i la representació local de la Falange, que treballaren a ple rendiment per tal de portar davant la justícia franquista a tots aquells vigatans que eren considerats desafectes. Foren aquests centres de poder, conjuntament amb l’Església, els protagonistes de la repressió a Vic.

7. Seguint les directrius emanades del nou Estat, s’establiren als ajuntaments les anomenades comissions gestores, corporacions de nomenament exclusivament governatiu que perdurarien des de 1939 fins a la celebració de les primeres eleccions municipals l’any 1948. Els consistoris vigatans del període de 1939 a 1945 estigueren formats per un personal polític que provenia de la dreta política anterior a 1936. Tenien en comú haver viscut l’experiència de la Guerra Civil, 400 la seva fidelitat a Franco i la seva acceptació del model de govern imposat. Al costat d’aquest personal polític lleial als designis del dictador, existí un funcionariat addicte, gràcies a la depuració exercida en l’administració local.

8. A Vic, igual que a la resta de Catalunya, hi hagué una evident continuïtat en el poder local de la classe conservadora tradicional, de la burgesia que havia controlat l’Ajuntament abans de 1931. Les forces de la dreta vigatana recuperaren, l’any 1939, el poder perdut durant el període republicà. Si bé els noms no eren els mateixos que abans de la República, sí que ho era la seva ideologia. Una elit lligada al catolicisme i al tradicionalisme i, políticament, a les opcions més conservadores, trets aquests característics de la classe dirigent vigatana del segle XX. El franquisme restaurà els vells poders i posà de nou al front de l’administració local la classe dominant tradicional. No és estrany, per tant, que els consistoris vigatans, del període de 1939 a 1945, mostrin una important presència d’antics membres de la Lliga Regionalista i de la Comunión Tradicionalista. Un perfil aquest que es complementava sovint amb la condició d’excombatent (com és el cas de l’alcalde Manuel Riera Comella i dels regidors Josep Costa Castany, Josep Genís Rius i Joan Orriols Monset), i de fervent catòlic (recordem que Manuel Riera Comella fou condecorat en una ocasió per Pius XII amb la «Gran Cruz de la Encomienda de San Gregorio el Magno» i que Joan Puigcerver Vilaseca fou President de l’Acció Catòlica de la Diòcesi de Vic). Pel que fa a les professions que exerciren alcaldes i regidors franquistes de Vic, destaca de manera preponderant la d’industrial (amb exemples com els de Manuel Riera Comella, Manuel Comella Riera, Josep Costa Castany, Josep Genís Rius), seguida de la d’advocat (com els casos de Josep Sala Molas i Ferran Dou Abadal) i de la de comerciant (Joan Orriols Monset i Joan Puigcerver Vilaseca).

http://seneca.uab.es/hmic RECERCA-2005 ISSN 1696-4403 Esther Farrés Sucarrat

9. Constituïdes les noves gestores municipals, la resta de forces vives de la població es va anar organitzant en les setmanes posteriors a l’arribada de les tropes franquistes. Així, el control de l’ordre públic que, en els dies que seguiren a l’ocupació estigué reservat a l’estament militar, passà l’11 de febrer de 1939 a les mans de la Guàrdia Civil, capitanejada per Manuel Bravo Montero. La Guàrdia Civil, com a cos armat regular, es constituí en la força encarregada de controlar la població, i exercí un paper fonamental en la tasca de recerca d’informació, contribuint així a la repressió. Les seves funcions anaven des de l’elaboració d’informes sol·licitats per les autoritats –centrats bàsicament en els antecedents polítics i personals dels ciutadans -, al control de l’ordre públic o a la repressió dels moviments polítics i socials contraris al règim. Des del primer moment, la Guàrdia Civil va elaborar informes sobre els vigatans, que si bé al principi manifestaven la desconeixença que tenia de l’acusat i de la seva història, limitant-se a informar només sobre la seva situació econòmica, de seguida va passar a elaborar informes molt més complerts i minuciosos. Un exemple en seria l’informe elaborat sobre l’exalcalde republicà Marià Serra Badell, on els agents de la Guàrdia Civil manifestaven que: «de su conducta tanto pública como privada se puede decir que fué mala, pues a coro tatarea todo el personal sensato de esta localidad que la mayor parte de los crímenes que en la misma se llegaron a cometer, si bien directamente no los ejecutara o formara parte de sus autores fué el inductor de todos ellos».1

10. La Guàrdia Civil no estigué sola en la seva empresa repressiva. També la Falange va realitzar una part important de la tasca de repressió i de control del règim. El març de 1939 començà a funcionar la Delegación de Investigación e Información de la Falange, servei encarregat d’elaborar els avals i de proporcionar a les autoritats militars, al governador civil o a la policia, informació sobre la població. Estretament lligada a aquesta delegació d’informació, hi havia les milícies de Falange. Constituïdes en els primers dies de l’ocupació militar, concretament el 4 de febrer de 1939, eren un cos armat organitzat amb la finalitat de vetllar i col·laborar en l’ordre públic. Sota la direcció del Servei d’Informació i d’Investigació, aquestes 401 milícies assumiren les tasques de detenció de ciutadans, escorcolls domiciliaris i interrogatoris.

11. En el cas de la Falange vigatana, la necessitat d’exercir venjança fou més gran que les formalitats legals o els acusaments concloents. En pocs judicis sumaríssims pot trobar-se una acusació convincent. Gairebé mai, després de la instrucció de la causa militar, no quedà veritablement justificada la participació de l’acusat en els fets denunciats. Les acusacions de Falange eren imprecises i no aportaren cap mena de prova concloent. Les denúncies es basaren sempre en els rumors, les creences i les conviccions, que serviren per iniciar el procés repressiu. Així, en el cas d’Antoni Beltran Corrandell l’informe que en féu la Falange manifestava que si «no tuvo participación directa como ejecutor fué debido a su estado físico ya que incitaba al crimen y el pillaje y fueron muchas las personas que cayeron por sus denuncias.» 2

12. Pel que fa a l’Església, aquesta va prendre partit des del primer moment en la repressió franquista a Vic, passant a jugar un paper central en l’organització de la convivència ciutadana, de l’educació i de la moral. La fi de la Guerra Civil significà, per a l’Església, la recuperació del paper preeminent que havia tingut tradicionalment. Després d’uns anys de profund anticlericalisme, l’Església recuperà i amplià el seu paper de força viva i aglutinà al seu voltant a tota la dreta local. L’Església no va dubtar a entregar-se al benefici del nou règim amb el qual va compartir inicialment objectius comuns d’ordre, moralitat i unitat doctrinal. A partir

1. Arxiu del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya. Expedient de Responsabilitats Polítiques de Marià Serra Badell. 2. ATSJC. Expedient de Responsabilitats Polítiques d’Antoni Beltran.

La repressió franquista a Vic: 1939-1945 http://seneca.uab.es/hmic La repressió franquista a Vic: 1939-1945 d’aleshores, actes de desgreuge, consagracions episcopals, celebracions marianes, missions populars, inauguracions de temples i canonitzacions ocuparen l’atapeïda agenda del clergat. L’assistència als actes religiosos fou imposada com a obligatòria als feligresos, en una clara obsessió per recristianitzar el país, per regenerar-lo del seu passat laic i anticlerical. Els mitjans emprats foren bàsicament coercitius i ostentadors. L’Església vigatana, encapçalada pel Bisbe Joan Perelló Pou, maldà per recuperar el temps perdut a través d’una forta influència sobre la societat civil, a la qual orientà vers un puritanisme moral, obsessionat en mides i modes, i on el ball i els espectacles eren vistos com un ferment nociu o pecaminós, que calia esporgar amb tots els mitjans doctrinals i persuasius a l’abast. La pastoral del Bisbe Perelló, de 31 de març de 1939, mostra ben clarament com l’Església vigatana s’alineà amb el bàndol vencedor: «[...]Nuestra querida patria España, trabajada desde tiempo por judíos, masones y comunistas sin Dios, en 1936 había llegado a un grado de postración tal que sólo Dios podía levantarla. Las compuertas de las esclusas de la mala prensa, de la pornografía, de la caricatura más repugnante, de la radio desenfrenada y de los espectáculos provocativos estaban levantadas para dar libre paso a todos los errores y vicios. La revolución comunista, que estalló en nuestro suelo, fué consecuencia lógica de aquellas premisas y hoy España sería una sucursal de Rusia, si la divina Providencia no hubiera suscitado a un hombre genial, como nuestro invicto Caudillo, que levantó la voz y se puso al frente de la cruzada contra el comunismo ateo»3.

13. L’Església institucionalitzà la seva participació en la repressió a través dels informes dels seus membres, uns informes que la maquinària judicial del franquisme havia convertit en preceptius, tant en els consells de guerra com en els expedients generats per la Llei de Responsabilitats Polítiques. Seguint fidelment l’estructura dels informes demanats pel Tribunal de Responsabilitats Polítiques, referits tant als antecedents políticosocials dels inculpats com als seus béns econòmics, els escrits dels mossens senyalaren la tendència ideològica o militància política de cada inculpat abans i després de la sublevació, els càrrecs desenvolupats en les institucions locals o en els comitès revolucionaris, els actes realitzats així com els béns que 402 posseïen, conjuntament amb una estimació del seu valor. El pes social que va assolir el clergat es reconeix en la capacitat que li va atorgar el nou règim d’informar sobre els seus parroquians així com també de proporcionar avals –es tractés de creients o no- i en la possibilitat d’intervenir en els afers de política local a través de les recomanacions de persones concretes a l’hora d’ocupar càrrecs de responsabilitat. Així per exemple el mossèn de la Parròquia de la Pietat de Vic, Carles Masferrer, informava al Tribunal de Responsabilitats Polítiques sobre l’acusat Ramon Padrissa Parareda en els següents termes: «Cumplimentando la orden anterior cabeme decirle que el encausado militaba en Izquierda Catalana, fué regidor del Ayuntamiento durante el periodo rojo, durante el cual vivió opipadamente y aunque, por referencias, se portó muy bien con las religiosas Hermanitas de la Caridad, se domicilió en la casa torre de su sacerdote que fué martirizado».4

14. L’actuació de l’Església vigatana incidí també en la vida quotidiana dels ciutadans en la mesura que era imprescindible el certificat de bona conducta estès pel mossèn de la parròquia corresponent. Els capellans recuperaren, d’aquesta manera, el seu antic rol de comissaris de la moral i de les bones costums però, a més, els hi foren conferides competències parapolicials que els convertiren en investigadors del passat ideològic i polític de cada ciutadà susceptible de ser represaliat.

3. Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Vich, “ Después de la Liberación”, nº 3, 31 de març de 1939. 4. ATSJC. Expedient de Responsabilitats Polítiques de Ramon Padrissa Parareda.

http://seneca.uab.es/hmic RECERCA-2005 ISSN 1696-4403 Esther Farrés Sucarrat

15. Les autoritats locals, civils i eclesiàstiques, assumiren la funció d’intermediaris entre la població i les estructures repressives actuants. El que els poders locals s’encarregaven de denunciar, els tribunals ho sentenciaven.

16. La dimensió pública del procés de sotmetament al nou ordre no es pot entendre deslligada de la dimensió privada, on jugaren un paper clau les xarxes familiars i veïnals, així com les relacions de parentiu i d’amistat. Fou a les comarques de l’interior de Catalunya, com Osona, on la repressió i la venjança mostraren el seu rostre més cruel, on més ostensible es féu la diferència entre els que tenien el poder i els que el patien, entre els vencedors i els vençuts, entre botxins i víctimes.

17. La Plana de Vic, pel seu caràcter mixt de comunitat rural, industrial i de serveis, proporciona un context ideal per a l’estudi dels efectes socials derivats de l’intent del nou règim per imposar-se a una població que, en gran part, es suposava hostil. L’estructura socioeconòmica de la ciutat de Vic la fa diferent dels centres fabrils que l’envolten - Torelló, Roda de Ter o Manlleu -, com també dels petits pobles de tradició rural com Gurb, Calldetenes o Malla. La ciutat s’ha caracteritzat tradicionalment pel seu conservadorisme, pel seu catalanisme i també pel fort pes de l’Església, factors aquests que determinen en bona part el tipus de repressió que el nou règim instaurà a la ciutat.

18. Per tal de tenir una comprensió global de la repressió que es va dur a terme a partir de 1939 a la ciutat de Vic, cal incidir molt especialment en l’estudi de casos particulars, fugint dels tòpics i cercant en els arxius les experiències viscudes per les persones que patiren aquesta repressió; només així es pot arribar a entendre l’immens abast que va assolir la repressió a Vic. L’estudi de les declaracions judicials, dels informes i les fitxes carceràries, de les actes judicials i municipals, de les denúncies plenes de rancúnia i de la utilització política que de tot plegat se’n féu, posa sobre la taula la mesquinesa d’aquells anys. 403

19. La repressió es va exercir majoritàriament contra persones adultes, amb càrregues o responsabilitats familiars, militants o simpatitzants de partits d’esquerra i d’organitzacions sindicals, i fonamentalment integrants del sector secundari.

20. La dinàmica repressiva per edats segueix a la ciutat de Vic una tendència ascendent que arriba al seu punt àlgid en l’interval de 41 a 45 anys. Així doncs, al contrari del que hom acostuma a pensar, la incidència de la repressió sobre la joventut fou menor al percentatge sobre la maduresa, un fet aquest que s’explica pel propòsit d’emprar la repressió, a més de com a forma de venjança, a manera de prevenció. Era aquest el sector de la població més ben format en els aspectes polítics i sindicals, el més enèrgic i combatiu, el que s’havia forjat en els forts períodes d’agitació social que havien portat al país de la monarquia a la dictadura, passant per la república i, finalment, a l’esclat de la Guerra Civil. Per al franquisme, el seu bagatge formatiu representava un perill que calia impedir que es transmetés, ja que podia perpetrar les lluites socials de les dècades precedents. Des de l’inici, el règim franquista va comprendre que la seva permanència en el poder només seria possible amb l’absència de conflictes interns. La guerra i la repressió de postguerra van ésser utilitzades amb aquest objectiu.

21. Pel que fa a l’adscripció ideològica dels represaliats, tot i que sovint cal relativitzar la informació trobada sobre la seva militància política (ja que, algunes vegades, aquesta queda amagada darrere acusacions de «destacado elemento de izquierdas» o «persona de pésimos

La repressió franquista a Vic: 1939-1945 http://seneca.uab.es/hmic La repressió franquista a Vic: 1939-1945 antecedentes», «desafecto», o «de ideología comunista») i que moltes persones canviaven diverses vegades d’opció política, resulta evident que el gruix de la repressió es va exercir sobre persones properes a Esquerra Republicana, a la CNT i, en menor mesura, a la UGT.

22. En relació a la influència de la repressió per sectors econòmics, cal esmentar que aquesta es va materialitzar majoritàriament contra els integrants del sector secundari. No és gens casual aquesta incidència, si es té en compte la importància que l’activitat industrial tenia a la ciutat. Amb la repressió sobre el col·lectiu obrer s’intentava posar fi definitivament a la conflictivitat social que havia caracteritzat les tres primeres dècades del segle XX. La incidència de la repressió en el sector terciari fou molt menor. La repressió, doncs, s’exercí fonamentalment contra el proletariat industrial, el qual havia protagonitzat les revoltes i els enfrontaments en les dècades precedents.

23. Vic va esdevenir, a partir del 2 de febrer de 1939, una zona de «reciente conquista». Aquesta nova situació política i jurídica, pel que fa a la justícia castrense, es va traduir en la creació d’un jutjat militar local, que depenia de l’Auditoria de Guerra de Barcelona. Es va nomenar jutge militar de Vic a José Calleja Olarte, capità honorari del cos jurídicomilitar. Tots els judicis sumaríssims contra els vigatans foren instruïts pel Jutjat Militar de Vic i per l’Audiència Provincial de Barcelona.

24. La denúncia es convertí en el primer graó de l’anomenada “justícia franquista”. Les denúncies havien de servir per esbrinar les responsabilitats delictives que s’havien produït durant el període revolucionari, però la realitat fou ben diferent. Els odis personals i de veïnatge, l’afany de rapinya sobre els béns dels vençuts, les venjances i els egoismes trobaren amb el franquisme la seva vàlvula d’escapament. Ningú estava segur de ningú.

25. El menú d’acusacions era ampli i variat: haver estat membre del comitè de guerra, haver 404 participat en detencions o incautacions, haver informat contra persones de dretes, haver participat en la crema d’esglésies i objectes religiosos, haver estat voluntari a l’exèrcit roig, haver ostentat càrrecs civils o militars o haver participat en vagues.

26. Per denunciar una persona, s’emprà sovint el rumor, malgrat que es desconegués racionalment si aquesta havia tingut o no participació en els fets dels quals se l’acusava. Així en el cas de Francesc Ballosada Peiró es diu que: «el rumor público le considera sin suficientes pruebas como inductor a los asesinatos de Miguel Costa y José Maria Casasas, contra los que repetidas veces manifestó su odio por las ideas políticas contrarias; participó en la destrucción de la Iglesia de Vich y de sus altares e imagenes».5 No hi havia cap interès per cercar unes bases objectives que qüestionessin el càrrec imputat a l’inculpat.

27. Quan el jutge militar rebia la denúncia, incoava el judici sumaríssim. A continuació sol·licitava els informes sobre l’acusat a l’Ajuntament, la Guàrdia Civil i la Falange. Tot seguit, s’assenyalava una data per prendre declaració als testimonis de càrrec.

28. Els testimonis aportaven les creences, les conviccions o els rumors per acusar, però gairebé mai donaven cap mena de dada nova: es limitaven a repetir els càrrecs imputats a l’acusat, a manifestar perquè el consideraven culpable i a assenyalar en què es basaven per fer tal afirmació.

5. ATSJC. Expedient de Responsabilitats Polítiques de Francesc Ballosada (o Vallosada) Peiró.

http://seneca.uab.es/hmic RECERCA-2005 ISSN 1696-4403 Esther Farrés Sucarrat

29. Pel que fa a les declaracions dels acusats en els judicis sumaríssims analitzats, per regla general, només declaraven davant el jutge militar una sola vegada. Era l’única ocasió en tot el procés que l’acusat seria escoltat, i tan sols se li permetia declarar sobre l’afiliació política durant la guerra i afirmar o negar la certesa dels fets que se li imputaven, sense cap més tipus d’argumentació.

30. Un cop s’havien rebut tots els informes de les diferents autoritats, i havien declarat testimonis i acusat, el jutge dictava la interlocutòria de processament. En aquesta resolució s’establien els càrrecs atribuïts a l’inculpat, en relació amb la vulneració del ban de guerra i del Codi de Justícia Militar.

31. Des del desembre de 1939, els consells de guerra –els anomenats ambulants o accidentals- es reunien a Vic. La celebració en aquesta ciutat tenia l’avantatge de realitzar-se en un local públic –el Cinema Canigó- i estar obert a tothom que volgués assistir-hi. D’aquesta manera es complí amb escreix l’objectiu d’escarment col·lectiu que les autoritats franquistes s’havien proposat. A les sentències que aquests tribunals dictaven, es contemplaven també les penes de mort i les de reclusió perpètua. Aquests consells de guerra eren gairebé sempre col·lectius. Va ser en aquest cinema on van tenir lloc la major part dels consells de guerra que van jutjar persones de Vic i dels altres pobles de la comarca d’Osona. Quan el consell de guerra dictava la sentència la remetia a l’auditor per a la seva aprovació, ja que actuava per delegació del capità general en aquestes matèries jurídiques. Si es tractava d’una sentència que condemnava a la pena de mort, un cop ratificada per l’auditor, no podia executar-se si abans el cap de l’Estat, el general Franco, no havia atorgat el seu «enterado», o bé comunicava la commutació de la pena de mort per la de reclusió perpètua.

32. En el context de la postguerra, la terminologia emprada pels vencedors va tenir una enorme transcendència a l’hora d’exercir la repressió. La definició d’un individu com a 405 «elemento de confianza de las autoridades rojas» li comportava una pena de presó; acusar una persona d’«instigador y propagandista de los ideales rojos» era el mitjà per aconseguir la seva condemna, de la mateixa manera que podia ser condemnat a reclusió una persona de la qual es digués que tenia «mala conducta». L’adjectiu «peligrosísimo» conduí, molt sovint, a la pena de mort. El vocabulari que s’emprà no fou, doncs, casual, sinó aquell que totes les autoritats implicades en la repressió reconegueren com a propi i que, segons la tipologia, portà irremeiablement a un tipus o altre de sentència.

33. Moltes persones foren jutjades pel simple fet d’haver repartit «propaganda revolucionaria durante el periodo rojo-separatista, dedicándose a colocar pasquines, así como con ocasión de un miting celebrado en el teatro “Vigatá” repartió el discurso pronunciado por el siniestro Companys en Montjuich, y publicó tambien un manifiesto que se insertó en el periódico “Hora Nova” aconsejando a movilización general contra el Ejército español»6. Aquest és el cas de Josep Clos Vilanova, al qual les autoritats acusaven d’haver fet propaganda a favor del Front Popular a les eleccions de febrer de 1936, d’haver difós el discurs de Companys i de ser col·laborar habitual de la publicació Hora Nova. Fou condemnat, pel delicte de rebel·lió militar, a una pena de 12 anys de presó, que li fou commutada per una de 8.

6. Arxiu Nacional de Catalunya. Fons Presó Model. Expedient de Josep Clos Vilanova

La repressió franquista a Vic: 1939-1945 http://seneca.uab.es/hmic La repressió franquista a Vic: 1939-1945

34. La denúncia d’haver publicat articles a Hora Nova, considerat per les autoritats un diari separatista, fou comuna en molts represaliats vigatans, com per exemple Valentí Pietx Oliva, «Redactor jefe del periódico “Hora Nova”, órgano de izquierdas y en el cual publicaba artículos injuriosos contra el movimiento nacional y sus dirigentes» 7.

35. Una altra de les imputacions fetes als vigatans represaliats fou la de circular, de nit, pels municipis d’Osona en l’anomenat cotxe fantasma, amb el qual es perpetraren assassinats de persones de dretes. Aquest vehicle, que segons les fonts militars franquistes va començar a actuar després del 19 de juliol de 1936, efectuava les detencions i feia desaparèixer les persones d’ordre, tot i que la documentació consultada no ha pogut aclarir sota les ordres de quina persona funcionava i si eren un o diversos els cotxes. Des d’aquest automòbil es perpetraren, sempre seguint les fonts, tots els crims.

36. El cotxe o els cotxes fantasmes eren els vehicles al servei del comitè revolucionari amb una missió diferent segons les hores del dia. A plena llum del dia, intervenien en saquejos, robatoris i registres o simplement traslladaven els membres del comitè; de nit o de matinada actuaven pròpiament d’auto fantasma i era aleshores quan perpetraven els assassinats. Per això els testimonis tenien interès en detallar en quin moment havien vist l’acusat conduir el vehicle.

37. El procediment d’actuació del cotxe fantasma seguia sempre les mateixes pautes: els seus ocupants, individus armats, detenien a persones de dretes i les obligaven a pujar al vehicle. Al cap d’unes hores, o d’uns dies, podien aparèixer mortes. Per això, qualsevol vinculació amb el cotxe fantasma, real o fictícia, tenia la virtut d’advertir al consell de guerra que estava davant d’un criminal, reconegut com a tal per les forces de l’ordre. En base a aquesta premissa, Ramon Galindo Ribas, acusat d’estar implicat «concretamente en el asesinato de D. José Nogues y en el del Sr. Julia, habiendosele visto a menudo en el coche fantasma del pueblo de su vecindad»8, fou condemnat a la pena de mort i afusellat. 406

38. Molts vigatans foren inculpats del càrrec d’haver estat milicià i haver perseguit a les persones de dretes que fugien del «terror rojo». Així Josep Escalé Miarons «iniciado el movimiento nacional prestó servicio armado a las órdenes el comité de Vich, formando parte del grupo capitaneado por Sicart con los componentes de este grupo, intervino en la detención de Don Manuel Montis»; a la vegada «en compañía de los del grupo citado, a las órdenes del tristemente célebre Sicart, practicó en los últimos días (folio 36) por el monte “Puch Dagulla [sic]9”. Acusat d’un delicte d’auxili a la rebel·lió, fou condemnat a 14 anys de presó temporal, que complí a la Presó Cel·lular de Barcelona.

39. D’altres foren incriminats per haver participat en els saquejos i registres d’esglésies, en la destrucció i incendi d’edificis religiosos i d’objectes de culte, així com en l’assassinat d’eclesiàstics i religioses. És el cas de Joan Ginestet Llonch que «al iniciarse este actuó como miliciano armado, ponidendose des de los primeros momentos al servicio del comité revolucionario de Vich, interviniendo en numerosos desmanes entre ellos el saqueo del Seminario donde se apoderó de gran cantidad de billetes y plata. Intervino personalmente en la detención del vicario general del Obispado de Vich, Doctor Don Jaime Serra, insultándole groseramente. Consta que dicho sacerdote fue algo más tarde asesinado».10

7. ANC. Fons Presó Model. Expedient de Valentí Pietx Oliva. 8. ATSJC. Expedient de Ramon Galindo Ribas. 9. Es refereix a Puiglagulla. 10. ANC. Fons Presó Model. Expedient de Joan Ginestet Llonch.

http://seneca.uab.es/hmic RECERCA-2005 ISSN 1696-4403 Esther Farrés Sucarrat

40. Finalment, també foren considerats com a delictes contra la seguretat de l’Estat els actes considerats atemptatoris contra la religió catòlica així com les blasfèmies, invocacions irrespectuoses o les prèdiques d’una altra religió, mostrant amb això tant la importància que el règim donà a la salvaguarda dels valors del nacionalcatolicisme com a l’afirmació inqüestionable de l’Església Catòlica com a institució bàsica de l’Estat.

41. Un menú d’acusacions, tot aquest, que portà a molts vigatans a complir penes de 6 a 30 anys de presó en diversos centres de reclusió de l’Estat espanyol.

42. L’estudi de la repressió franquista suposa un intent de rescatar un passat que, no per dur, difícil, amarg i humiliant s’ha d’oblidar. Res no justifica l’oblit i per això és necessari rescabalar la memòria d’aquells anys terribles.

407

La repressió franquista a Vic: 1939-1945 http://seneca.uab.es/hmic La repressió franquista a Vic: 1939-1945

408

http://seneca.uab.es/hmic DEBATS-2005 ISSN 1696-4403 Joan B. Culla / J. L. Martín

DEBATS

Debat entorn el llibre de Joan B. Culla Israel, el somni i la tragèdia. Recollim les cartes creuades entre el propi autor, Joan B. Culla i el professor José Luís Martín Ramos

Només una vora del riu

José Luís Martín Ramos (Universitat Autònoma de Barcelona)

1. El col·lega J.B. Culla ens mostra que coneix prou bé la història del sionisme, però no que conegui la història en general. Ben al contrari el seu darrer llibre, "Israel, el somni i la tragèdia. Del sionisme al conflicte de Palestina", és farcit d'equívocs, errors històrics, judicis d'intenció i deficiències en la documentació bàsica que un historiador que es consideri un bon professional 409 no es pot permetre. Això no té res a veure amb que el llibre estigui ben escrit i es llegeixi amb facilitat. Un bon embolcall no fa millor el que porta dintre, només serveix per vendre millor l'objecte embolicat. El seu abrandament per la causa israelí, al que té tot el dret, no li ha permès fer una obra equilibrada, en un tema en el qual, per tal de superar totes les demagògies i les sangs que vessen a riuades, cal demanar una exposició que no sigui unilateral.

2. Per molt que l'objecte del llibre sigui la història del sionisme i de l'estat d'Israel, hom no es pot fer-la prescindint de tota explicació, com a mínim raonable, de l'altre, es a dir dels palestins que ocupaven la mateixa terra, no ja des de l'expulsió dels jueus per l'Imperi Romà, sinó des dels mateix temps en que aquests hi arribaren fugint de d'Egipte. Es útil recordar que Palestina prové de terme "filisteus"; filistins palestins, vol dir "la terra dels filisteus", aquells que protagonitzaren a l'antiguitat bíblica sagnants guerres amb els jueus, guerres de religió que amagaven guerres per la terra. Culla oblida per complert als palestins, als àrabs en general, dels que fa una caricatura que, amb tota raó, no voldria que es fes amb els jueus. Un detall: només cal mirar la seva bibliografia on resulta escandalosa la manca de referents a aquests palestins ( ni Said, ni Berque, ni tan sols els llibres editats en català, per exemple el d'Edima, que era la traducció d'un històric i encara remarcable debat publicat a "Les Temps Modernes"). La història dels jueus d'Israel no s'ha fet sobre un territori buit, com haurien volgut creure els exponents racistes del sionisme --per què el sionisme, que no és un moviment racista, també pateix els seus extremistes racistes--. Culla amb el seu oblit de l'altre, amb el seu menys teniment del món àrab, la seva caricatura, més pròpia d'un Hergé que d'un historiador, ha tornat a "buidar" de fet el territori.

Entorn el llibre Israel, el somni i la tragèdia http://seneca.uab.es/hmic 3. Palestina no estava buida. Considerar buit un territori que es vol colonitzar ha estat el recurs dels colonitzadors genocides per calmar la seva mala consciència, o enganyar la bona gent que es disposava -gairebé sempre per força- a deixar el seu territori d'origen per a anar a viure, a sobreviure, a un món nou. El concepte de territori buit fou la justificació del genocidi de la població ameríndia als avui Estats Units, el mateix que s'utilitzà a l'Argentina per exterminar a la població autòctona de La Pampa en la que, amb perversitat, es va anomenar "Guerra del Desert". L'historiador que en un procés conflictiu com el del retorn del poble jueu a Israel/Palestina oblida als àrabs en general i als palestins en particular --oblidar és, en aquest cas, reduir la seva historia a una historieta de TBO-- rebla el clau d'aquells sionistes que entengueren el retorn a Israel com la recerca del seu "espai vital", per damunt del fet que aquell espai ja era vital per d'altres; rebla el clau del sionisme o els jueus que viuen una mena de síndrome de "Lebensraum" --cal repetir que ni tots els sionistes ni tots els jueus o israelians, per tal de no ser acusat d'antisemitisme?

4. Errors històrics, alguns n'hi ha d'un bon tamany en mig del discurs expositiu. Com, per tal de justificar el projecte colonitzador del sionisme, es pot afirmar, com fa Culla, que a l'Europa del segle XIX tothom era colonialista, fins i tot els obrers? Com es pot confondre, com es pot dir que és el mateix, els projectes de colonització d'Argèlia per França amb l'anada massiva dels irlandesos, fugint de la mort per fam, cap a Nordamèrica? El "totum revolutum" de Culla no és precisament cap finor intel·lectual, més aviat s'assembla a aquella tècnica del ventilador que n'utilitzen els mals polítics per tapar les pròpies vergonyes, quan son descobertes. Com es pot reduir la societat àrab i palestina al clixé de les relacions tribals i als cacics, no dient --escrivint- - ni una paraula de la seva cultura i dels moviments de renovació de la importància del de la "Nahda", Renaixença Cultural de mitjan segle XIX i començaments del XX, alhora contra el dominador otomà i el colonitzador europeu, que es produeix precisament quan s'inicia el desenvolupament del projecte sionista? Palestina no estava buida ni de persones ni d'idees. Com es pot argumentar sobre prejudicis com el suposat "complexe d'inferioritat tecnològica" dels 410 palestins? La inferioritat tecnològica àrab, és a dir la superioritat tecnològica dels europeus, no era una qüestió de complexo. Sobre aquest tema els escriptors de la Nahda, com ara Yamal al- Din (1839-1897) o Muhammad Abdu (1894-1905), varen fer anàlisis prou aclaridors. Però si Culla no considera la "Nahda", per exemple, si ens parla, en canvi, de "complexe d'inferioritat tecnològica", el que està fent és una deformació racista de la realitat. Com es pot dir, com fa Culla, que l'única força que li quedà al poble palestí fou la força del nombre? Se m'acuden d'altres forces, d'antuvi, la força del dret, la força dels drets humans. Com es pot, a continuació confondre nombre i violència? No fora més correcte vincular nombre a democràcia?

5. El lector avisat i curós amb el que se li diu podrà descobrir d'altres mitges veritats, mistificacions i conceptes discutibles al text. El problema és que en el llibre de Culla no hi fallen algunes premisses, falla la principal. És una obra elaborada des de la més absoluta parcialitat. De fet, ell mateix ens ho ve a dir, tot just al final, desprès de la seva bibliografia - que de cap manera no és pot considerar ni la bibliografia més elemental al respecte - quan reconeix, com la cosa més normal del món, que tot el recolzament de publicacions periòdiques - revistes - que ha fet servir són dues publicacions, totes dues jueves, confessadament sionistes, publicades en castellà. És que no n´hi ha cap altra? Que no hi ha res més...? És una escandalosa confessió de part. Tot sovint la seva parcialitat li porta a trobar enemics d'Israel per tot arreu, als camps universitaris, en el món intel·lectual, a l'esquerra europea…i a la les mateixes Nacions Unides. A la pàgina 379 deforma grollerament l'atenció que aquest organisme ha prestat a la qüestió; el paràgraff es comenta sol, ens diu: "A l'ONU- l'aritmètica dels blocs configuren des de la guerra d'Octubre una majoria automàtica entregada a la causa àrab i a la retòrica pro palestina sempre a punt per votar contra Israel. En resulta un seguit de gestos i una vintena de resolucions de

http://seneca.uab.es/hmic DEBATS-2005 ISSN 1696-4403 Joan B. Culla / J. L. Martín l'Assemblea general (…) resolucions de caràcter testimonial, però destinades no tan sols a exigir la retirada hebrea dels territoris ocupats o la construcció d'un Estat palestí, sinó a satanitzar Israel,a fer-ne un proscrit de la legalitat internacional, a soscavar-ne els fonaments ideològics i morals". Creu realment J.B. Culla que l'ONU s'ha plantejat satanitzar Israel i "soscavar els seus fonaments"? Ens ho pot demostrar, a banda d'afirmar-ho sense cap explicació que recolzi la seva estripada? Pensa que es tan estranys que l'ONU demani la retirada dels territoris ocupats i la constitució d'un estat palestí? Es que li nega las palestins el dret que li reconeix als israelís de viure en un estat propi?

6. La lluita del poble palestí es permanentment deslegitimada i caricaturitzada i, a més, el seu fons de retalls de diari - no ens diu quins diaris - li deu jugar alguna mala passada, que hauria pogut evitar amb una diversificació de fons i una consideració mes complerta de la bibliografia. Sense cap mena de rigor afirma que el radicalisme adoptat pel Consell nacional palestí el 1968, que inclou la consideració de la lluita armada com l'únic camí per l'alliberament de Palestina, "restarà vigent fins el 1996". Fals. Ja al gener del 1973 el Consell Nacional Palestí començarà a modificar aquesta posició, substituint el concepte d'"única via" pel de "principal instrument"; es a dir comença a considerar altres vies, polítiques, diplomàtiques, de negociació. Un any i mig després, el juny del 1974, el mateix Consell Nacional Palestí dona suport al viratge proposat per Arafat, que desembocarà en l'acceptació de la divisió de Palestina i l'acceptació, per tant, de la supervivència de l'estat d'Israel; el que significarà la formació d'un "front del rebuig" dins el camp palestí que finalment quedarà en minoria. L'explicació de J.B. Culla no s'adiu amb la realitat sinó amb la interpretació que Golda Meier, Begin i Sharon varen fer del viratge palestí, al que negaren cap versemblança, situant en la mateixa posició a Arafat i Abu Nidal; una grollera mentida que li serví a Begin i Sharon per justificar la seva intervenció al Liban, el que suposà la mort d'un vint mil libanesos i palestins i uns mil cinc cents jueus. Una mentida que ja aleshores, als anys setanta, un dels membres del govern israelià - òbviament en minoria - Ezer Weizman rebutjà, donant credibilitat a la proposta de l'Organització d'Alliberament de Palestina 411 de negociar la pau. Una mentida que finalment va deixar de creure i sostenir Rabin, per abogar ell també per la pau, el que li costà la vida. Pensant en Rabin i Arafat potser Culla hauria pogut incloure en les seves lectures a l'israelià Amnon Kapeliouk, autor de diversos llibres sobre els seu país i el conflicte, sobre la matança de Sabra i Chatila (1982), Rabin i el seu assassinat (1996) i una recent biografia d'Arafat (2004), tot disponible en francés; clar que Kapeliouk es un col·laborador habitual de "Le Monde" i "Le Monde Diplomatique" i, tal vegada, aquestes publicacions no s'hi compten dins el seu arxiu de retalls.

7. La munió d'arbres que ens mostra Culla, l'ingent quantitat de dades que ens subministra sobre el sionisme i les emigracions a Israel, no fan un bosc sencer. La visió de gairell que ens proposa pateix de l'obsessió de justificar i això no porta a entendre millor les coses. Al contrari, a entendre-ho pitjor, encara que sigui amb mes dades a la mà.

Entorn el llibre Israel, el somni i la tragèdia http://seneca.uab.es/hmic Una grotesca caricatura

Joan B. Culla. Professor d'Història (Universitat Autònoma de Barcelona)

Noticia publicada a la pàgina 8 de l'edició de 12/7/2004 de El Periódico - edició impresa.

Reafirmo que del 1973 al 1990 hi havia una majoria hostil a Israel per principi a l'Assemblea de l'ONU.

8. És norma generalment seguida en l'àmbit aca- dèmic que un no ha de respondre les ressenyes crítiques dels llibres propis, per més hostils que puguin ser. En aquest sentit, ni em va passar pel cap formular cap mena d'objecció a la crítica que aquest diari va tenir a bé publicar el 18 de novembre sobre el meu últim llibre, Israel, el somni i la tragèdia. No obstant, el text publicat també a EL PERIÓDICO el 24 de novembre, sota el títol Només una vora del riu i amb la firma de José Luis Martín Ramos, no és ja una ressenya del llibre, sinó una peça d'opinió, escrita a més a més amb tal ànim de desqualificació i gairebé d'injúria que la rèplica, crec, queda més que justificada.

9. Gairebé afirmaria que el senyor Martín Ramos no s'ha pres ni tan sols la molèstia de llegir el meu llibre: en té prou amb els prejudicis, les fòbies i les malvolences acumulades al llarg de dues dècades de convivència amb un servidor en el mateix departament universitari. No es pot interpretar d'una altra manera que em retregui oblidar o prescindir de l'altre (cal entendre-hi, dels àrabs palestins) quan el segon capítol d'Israel, el somni i la tragèdia es titula, precisament, Retorn a la terra i descobriment de l'altre, i explica l'impacte i el debat que va suscitar entre els primers sionistes la constatació que Palestina no era un país buit. Tampoc té cap mena de fonament que m'imputi caricaturitzar el poble palestí: les meves mesurades descripcions de la 412 seva estructura social i política a finals del segle XIX o a la primera meitat del XX segueixen acuradament les d'especialistes tan prestigiosos com els francesos Nadine Picaudou o Xavier Baron, gens sospitosos d'antipalestinisme.

10. DESPRÉS DE citar la meva afirmació que, entre el 1973 i el 1990, a l'Assemblea General de les Nacions Unides va regir una majoria automàtica (bloc comunista més bloc islàmic més presumptes no-alineats) hostil a Israel per principi, Martín Ramos inquireix si puc demostrar tal "acusació". Doncs i tant que puc: solament cal que recordi la Resolució 3.376, datada l'11 de novembre del 1975, que equiparava el sionisme --la ideologia fundadora d'Israel-- amb el racisme i que, de tan sectària com era, va ser anul.lada per la mateixa Assemblea General el 16 de desembre del 1991, a penes es va haver dissolt aquella majoria automàtica que l'havia inspirat.

11. Però on la manipulació que Martín Ramos realitza del meu treball arriba a nivells de falsedat indignes d'un universitari és al descriure la bibliografia utilitzada. Sí, per descomptat, recórrer a més de 200 títols a propòsit d'un tema que n'ha suscitat a milers, incloure entre les fonts autors àrabs com Said Aburish, Walid Khalidi o Butros Butros Ghali i historiadors israelians antisionistes com Ilan Pappé, Benny Morris o Tom Segev resulta segurament "molt incomplet". A més a més, haig de confessar que entre aquests volums no es troba, per exemple, el famós Llibre Verd del coronel Gaddafi, tan solvent ell, i tan estimat per Martín Ramos i alguns dels seus amics. Tot i així, escriure d'Israel, el somni i la tragèdia que "tot el suport que ha utilitzat són dues publicacions, totes dues jueves" és un insult. No a mi; a qualsevol persona

http://seneca.uab.es/hmic DEBATS-2005 ISSN 1696-4403 Joan B. Culla / J. L. Martín alfabetitzada, que pot comprovar de només fullejar-lo els milers de referències bibliogràfiques, hemerogràfiques i documentals --de totes les procedències-- que el llibre, en les seves 700 notes a peu de pàgina, conté.

12. Sí, em ratifico en el fet que també la gran majoria dels treballadors, a l'Europa de les acaballes del XIX, es creien portadors d'una civilització superior que els donava dret a instal.lar- se a Algèria, Austràlia, La Pampa argentina o l'Oest dels Estats Units sense mala consciència respecte de les poblacions natives. I segueixo sostenint que el Consell Nacional Palestí (CNP) no va derogar inequívocament i formalment la seva aposta per la destrucció d'Israel fins al 1996. ¿Per què, si no, hauria estat necessària la solemne reunió del CNP a Gaza, aquell 24 d'abril? Però estaria encantat de debatre tots dos extrems amb especialistes reconeguts en les dues matèries. Desgraciadament, el senyor Martín Ramos no ho és en absolut. ¿Com ho ha de ser si, a part de no disposar de cap obra publicada sobre tals matèries, ni tan sols transcriu correctament el cognom (Meir, i no Meier) de l'àvia Golda, la dama de ferro de la política israeliana?. Deixo de banda les ínfimes al.lusions del catedràtic Martín a l'"espai vital", al Lebensraum, perquè els seus esforços per presentar-me com un extremista totalitari són, simplement, patètics. I concloc amb dos apunts finals.

13. Un: que, excepte la seva, totes les altres ressenyes o els comentaris periodístics sobre el meu llibre han subratllat, precisament, la seva ponderació, el seu esforç per evitar els plantejaments maniqueus i els judicis unilaterals. I l'altre: que la resposta del públic --tres edicions en a penes dos mesos-- val infinitament més que un grapat d'exabruptes.

¿De quién es la caricatura?

J. L. Martín Ramos. 413 14. J.B. Culla replica mi opinión crítica sobre su último libro con un artículo trufado de descalificaciones e insultos, en un tono que yo no utilicé en mi propio artículo, aunque fuera duro. La dureza no excluye la educación. A los insultos no contestaré, pero si a algunas descalificaciones y argumentaciones.

15. ¿A qué viene sacar a colación que convivimos en un mismo departamento? Podemos no obstante tener opiniones contrarias, incluso debatirlas y respetarnos; si él ha acumulado, y utilizo sus términos, “prejuicios, fobias e inquinas”, allà él, yo por mi parte no lo he hecho. Simplemente discrepo y lo hago cara a cara.

16. Eso de que el Libro Verde del coronel Gadafi me sea tan caro y sea lo que eche en falta es una majadería. Desde hace treinta años milito en la socialdemocracia; él lo sabe de sobra y sabe que nunca se me ha ocurrido reivindicar a Gadafi. Con ese comentario lo único que pretendía es provocar, faltando a la verdad. Echo en falta una bibliografia más amplia, más equilibrada y una docena de excepciones en una lista de doscientos títulos no alteran el hecho fundamental de la unilateralidad de sus fuentes. Lo principal, además, es como se utilizan.

17. La afirmación sobre la utilización de dos publicaciones periódicas – para entendernos mejor, revistas - no lo hago yo, lo hace él en su apartado “otras fuentes”. Esas dos publicaciones son : “Ariel. Revista de Artes y Letras de Israel”, publicada en Jerusalén y “Raíces. Revista judía de Cultura”, publicada en Madrid. No se cita ninguna revista más y cualquier lector puede comprobarlo. ¿Quién manipula? ¿Quién respeta la dignidad universitaria de la utilización y presentación plural de fuentes? Eso sí, Culla dice que ha utilizado su archivo de recortes de

Entorn el llibre Israel, el somni i la tragèdia http://seneca.uab.es/hmic prensa y ciertamente de las 700 notas unas 170 son referencias de prensa: 150 de ellas de “El País” y “La Vanguardia”, a partes iguales, el resto de El Mundo (2), El Períodico de Cataluña (1), Le Monde (2), Le Monde Diplomatique (3), New York Times (1) The Washington Post (1), The Jerusalem Post (1), Maariv (1) y La Reppublica (2). No es un espectro muy equilibrado. ¿Cree realmente que esa lectura de prensa, sobre todo de dos diarios concretos, sustituye el trabajo de la hemerografía académica o, simplemente, de las revista especializadas de política internacional?

18. En cuanto a los argumentos el que da para sostener que la ONU pretendió “satanizar a Israel, proscribirlo internacionalmente y socavar sus fundamentos ideológicos y morales”, no me parece suficiente; es desproporcionado. Sobre mi crítica de que no ha tenido en cuenta al otro la mantengo, lo que desarrolla en su capítulo 2 no es el análisis del otro, el mundo árabe palestino, sino la percepción de los inmigrantes judios sobre el otro, como él mismo reconoce. La explicación de la sociedad palestina no le ocupa más de unas decenas de líneas, dispersas por el libro, con referencias a la demografía, las demarcaciones otomanas o a la identificación de algunos elementos de la élite, nada sobre su cultura, su concepción del mundo, su modo de vida, cómo afectó a todo ello la immigración judía. Otra cuestión, que la evolución palestina empieza mucho antes de 1996 no lo digo yo, entre otros lo sostiene el especialista israelí Amnon Kapeliouk (2004).

19. Dice que he querido presentarlo como un extremista totalitario. Falso. Sostengo que su problema es el desequilibrio, la unilateralidad; es él quien mezcla a Arafat con Abu Nidal. Cuando me refería al sindrome del espacio vital aludía al que padece el radicalismo sionista y lo patético no es que yo califique esa deriva del extremismo israelí, lo patético, lo trágico para la integridad social y moral de Israel, es el uso constante de la guerra sucia, las represalias sobre la población civil, el sitio a los territorios palestinos, el asesinato de civiles inocentes, el maltrato a prisioneros, heridos y muertos, el nuevo muro de la vergüenza…esos son los componentes de 414 la deriva hacia el sindrome del espacio vital.

20. Culla quiere situarse en el centrismo isarelí, cerca de Golda Meir y Peres. El problema es que además de situarse a favor de determinada posición israelí lo hace en contra de todas las posiciones palestinas. Para él, en definitiva, la responsabilidad final del conflicto es siempre palestina. El libro se cierra con su tesis sobre “el nucleo del conflicto”. Ese núcleo para Culla no es ni siquiera territorial, sino la supuesta exigencia palestina de que los israelís asuman públicamente su culpa. Si eso no es unilateralidad y deformación de la realidad.

21. Culla no quiere seguir discutiendo conmigo, es muy dueño de hacerlo. Sobre el tema no tengo obra publica – sí docencia ejercida - pero tengo opinión formada, como muchos. Y desde mi opinión critico su libro. El que publica ha de aceptar que no todos estén de acuerdo, de lo contrario lo que busca no son lectores, sino admiradores.

http://seneca.uab.es/hmic DEBATS-2005 ISSN 1696-4403 Joan B. Culla / J. L. Martín

Punt final

Joan B. Culla Clarà.

Barcelona

22. A la carta Unilateralitat de Culla, publicada ahir, José Luis Martín Ramos segueix entossudit a mostrar-nos les seves ignoràncies, que arriben fins a l'extrem de confondre els conceptes de jueu i israelià. Efectivament, una de les publicacions periòdiques que em reprotxa haver utilitzat al meu llibre, Raíces. Revista judía de cultura, es publica a Madrid des del 1983 i és, pel que toca als seus responsables, redactors i col.laboradors, tan israeliana com jo xinès. De qualsevol manera, si a Martín Ramos el meu llibre Israel, el somni i la tragèdia li sembla unilateral, la solució és fàcil: que escrigui, ell solet, un altre volum de 626 pàgines rebatent-me amb dades i arguments, que el publiqui i que el vengui. Mentre esperem que tot plegat passi, i agraint-li la publicitat que fa de la meva obra, em permeto recomanar al distingit col.lega que es prengui una til.la. Ja veurà que bé que li va.

415

Entorn el llibre Israel, el somni i la tragèdia http://seneca.uab.es/hmic 416

http://seneca.uab.es/hmic RESSENYES-2005 ISSN 1696-4403 Cristina Hernández

RESSENYES

Morant, Isabel. Discursos de la vida buena. Matrimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista. Ed. Cátedra, Madrid, 2002

per Cristina Hernández (Universitat Autònoma de Barcelona)

1. A través de ensayos morales, textos educativos, cuentos y novelas, pasando por los manuales de confesores de la pastoral de los sacerdotes, la autora nos introduce en las imágenes del amor de una sociedad de Antiguo Régimen, de pensamiento conservador, que defiende la tradición y que percibe el matrimonio en relación a una moral católica que problematizaba de manera radical la sexualidad. 417 2. Los autores que estudia son autores moralistas del siglo XVI, humanistas, historiadores, etc., y los textos, son textos programáticos conocidos en determinados círculos intelectuales y sociales. Están relacionados con la moral del matrimonio y el papel de las mujeres pero dirigidos a unos determinados grupos sociales complejos ya que se trata de comunidades intelectuales y de elite marcadas por el signo de la distinción social y moral. Aunque reconoce que por causas de prestigio, los estratos inferiores de la población podían mostrar o exhibir los mismos valores e ideas y por eso no se puede decir que sólo unas determinadas capas sociales eran las que tenían contacto con estos manuales. Sin embargo, añade que los hombres de la Iglesia sí que constituyen un grupo de poder que llega a influir significativamente sobre una masa uniforme de creyentes.

3. El libro gira en torno a tres temas pilares, a saber: el matrimonio, la mujer y la sexualidad en el siglo XVI, aunque se puede decir que existe un antes y un después al Concilio de Trento, en el cual el matrimonio quedará instituido como Sacramento pero no fuera de las sospechas de la Iglesia que apuntaban a que se trataba más de un recurso para la práctica carnal de aquellos hombres incontinentes, que de una unión con la finalidad de procrear, tal y como lo aceptaba la Iglesia.

4. Para paliar esta desconfianza y rechazo al deseo sensual, como tensión en el hombre con su naturaleza y como conflicto moral permanente, todos estos moralistas de la época, desde Erasmo a Lutero y pasando por Vives y una serie de representantes de la Iglesia, nos introducirán en un mundo lleno de ambigüedades, porqué si el matrimonio se percibía como una relación apreciada y deseable o lleno de conflictos y de dificultades, forma parte de la

http://seneca.uab.es/hmic Morant, Isabel. Discursos de la vida buena. ambigüedad con que los moralistas de la época representaban al matrimonio y a la relación con las mujeres. El tono moral más rigorista de Vives o Marconville se distancia de Erasmo o Rabelais quienes ven el matrimonio como deseable y proyectan en él la satisfacción del deseo carnal que todo hombre y mujer posee, mientras que los dos primeros lo ven desde el lado del deber y exento de los placeres sensuales.

5. A Ravelais y a Erasmo nos los presenta como los autores más representativos del modo de pensar de los contemporáneos. Realistas y populares, representan el pensamiento popular como las costumbres de la sociedad. Para ellos el matrimonio, aunque se ve como una relación incierta y difícil, no está exenta de hedonismo y se presenta como solución al deseo y como una necesidad y un deseo íntimo del hombre. El matrimonio sería entonces la autorización de la práctica carnal que les inquieta a los hombres.

6. Pero en general, los moralistas intentaban describir el matrimonio de una forma sobretodo pragmática y esto se constata muy claramente en los textos de Vives que refleja una impúdica racionalidad utilitaria del matrimonio que se ve más como producto de la necesidad del hombre en soledad y del interés de vivir mejor y moralmente, y que después se transforma en amor, en emoción ante la experiencia de la vida conyugal positiva. El amor, pues, dentro de esta sociedad conyugal, reconoce sus intereses y las cualidades del otro que producen beneficios.

7. En estos humanistas los significados sobre el matrimonio y las mujeres parecen acordarse en un mismo sentido, pero con matices. Por un lado, podemos leer sus expresiones favorables al matrimonio, el pensamiento consciente de los moralistas que debían llevar adelante la defensa de una nueva moral matrimonial, cuyos fundamentos se elucidan en sus textos. Por otro, sus reflexiones y comentarios sobre las dificultades que hacen temer a los hombres y los apartan de tales situaciones. Por ejemplo, son muchos los textos que refieren la incompatibilidad entre el trabajo intelectual y el matrimonio o las mujeres. Se percibe un espíritu elitista en ciertos 418 hombres de letras, como Vives o Montaigne aunque éste último requería y amaba a las mujeres de manera diferente a Vives quien representa al matrimonio del lado del deber y de la obligación, que debían de percibir su tarea como algo superior e incompatible con el espíritu de la mujer, que suponían menos elevado. Y en este sentido, la mejor mujer del hombre de letras, era ninguna.

8. Sin embargo, la obra nos acerca a una remodelación de la figura de la esposa en relación con la sociedad matrimonial, distante de los consabidos tópicos de la misoginia. En este sentido, la autora aporta una novedad que consiste en como se trata el tema de la bondad y la maldad de las mujeres aplicado a la vida social y conyugal, para proponer el modelo de la nueva esposa cristiana, como es el caso de Vives que dedica dos de sus obras a tratar la formación del marido y de la esposa cristiana, siempre centrándose en la mujer. Todos los autores tratan de explicar el matrimonio moralmente a través de estos textos ordenancistas que contienen los nuevos valores y normas de la sociedad con una finalidad pragmática y educativa.

9. Vives trabaja con el arquetipo de mujer paciente y virtuosa. En Lutero también se constata la imagen de "mujer piadosa y fiel en la que puede descansar el corazón del marido". Vives valora las tareas femeninas como inferiores para salvaguardar la superioridad del hombre. Así utilizará ejemplos de figuras clásicas como la Penélope de Ulises para exponer los valores de las esposa doméstica con los componentes del encierro, la castidad, la fidelidad y el servicio al marido. Pero lo que la autora rechaza del Vives moralista es el modo en que sus textos, como

http://seneca.uab.es/hmic RESSENYES-2005 ISSN 1696-4403 Cristina Hernández en otros moralistas, se justifica y se naturaliza el reproche, el castigo y la violencia ejercida sobre las mujeres. El desequilibrio del poder se justifica en la misoginia, en la desconfianza hacia las mujeres que autorizaba a los moralistas o a los esposos a vigilarlas y catigarlas.

10. Fray Luís de León representa los valores morales que el pensamiento eclesiástico proponía a las mujeres católicas sobre la moral femenina y las funciones de la esposa. Repleto de tópicos sobre la inferioridad física y moral y sobre la maldad genérica del género femenino, a través de un discurso de austeridad y renuncia propia de los cristianos.

11. Sin embargo, las mujeres en Rabelais se describen como seres moralmente inciertos, peligrosos para los hombres, pero él ofrece una imagen desmitificada puesto que las define también como seres libres y autónomos. Rabelais va más allá del discurso moral y misógino y se refiere al conflicto abierto de los sexos. El mundo de Rabelais nos remite al de los coloquios de Erasmo, pero Rabelais lo excede. En Rabelais se habla en positivo del matrimonio y se aceptan los códigos de conducta que se dicen propios y necesarios para la vida en común.

12. A Erasmo la autora nos lo presenta como un autor con tendencia a pensar en los equilibrios de poder entre padres e hijos o entre esposos. En Erasmo las mujeres se representan como víctimas de los abusos de los hombres además de cómo sujetos conscientes de estos abusos que reaccionan ante la injusticia que podían cometer los maridos. Lo único que Erasmo denuncia son las razones por las cuales las mujeres exigían un trato equitativo de los hombres que son sus esposos.

13. La sexualidad y su ordenamiento, es otro de los ejes principales de la obra. Este ordenamiento, se halla condicionado por el control de los deseos y de las pasiones a través del matrimonio. Mientras que para los autores más rigoristas, el matrimonio es visto como una regulación de la sexualidad, para otros moralistas se verá como una forma de vivirla, tal y como 419 lo escribiera Erasmo.

14. Vives apuesta por otros valores que los sensuales, valores que se podrían decir espirituales y para él, el hombre superior destierra sus pasiones y ama con mayor dignidad a la esposa que a la concubina, la existencia de la cuál, se reconoce en los textos de Vives como prueba de la incontinencia del hombre pero sobretodo de su incapacidad para controlar sus pasiones y sublimarlas en un amor espiritual.

15. El debate, sin embargo, nos permite suponer la complejidad de las percepciones reales, encarnadas en las gentes respecto del amor conyugal, considerar que nos encontramos ante un pensamiento que debía oscilar entre la imagen del hombre deseante, justificado moralmente, para el que el matrimonio podía significar el cumplimiento de sus deseos más íntimos (Erasmo), y la imagen contraria del hombre incontinente, para quien el matrimonio podía significar el remedio de sus necesidades y deseos menos respetables, consentidos en el matrimonio después de Trento, aunque representados negativamente como un efecto producido por la caída de los hombres en el pecado original (la Iglesia). También se introduce la imagen del hombre dueño de sí mismo que elige la contención como virtud y como práctica de vida (Vives).

16. Aunque el matrimonio instituido como Sacramento de la Iglesia se representaba como un estado deseable a los ojos de Dios, lo era menos que el celibato, pero en la segunda mitad del siglo XVI, ya no se tratará de exaltar el celibato, sino de regular la sexualidad de los casados, según se explicita en la llamada doctrina del débito conyugal referida en los mismos manuales y que se formulaba como la obligación que tenían los casados de prestarse a satisfacer los deseos

http://seneca.uab.es/hmic Morant, Isabel. Discursos de la vida buena. sensuales de su pareja cuando les fuera solicitado a través de alguna de las causas que la Iglesia considera como fines del matrimonio, a saber: procrear y como necesidad ineludible del deseo. Al margen de estas causas, los penitentes debían saber que el uso de los cuerpos no estaba moralmente justificado y los sacerdotes debían entonces amonestarles indicando en cada caso las condiciones morales del amor. Este planteamiento, ponía de relieve la necesidad social de la procreación pero sin duda también manifiestaba la imagen de aquellos hombres incontinentes, imperfectos y débiles que acudían a la sexualidad autorizada del matrimonio como una medicina para curar el pecado pasional. Así se presentan las imágenes negativas de los hombres sensuales, debilitados por sus pulsiones.

17. Frente a este pensamiento de pura moral cristiana, esta obra también nos brinda la oportunidad de conocer otras figuras desbordantes de sexualidad viril a través de las obras de Rabelais o de Margarita de Navarra, que denotan una visión particular de la sexualidad como virilidad, como fuerza que se manifiesta de forma abierta y poco contenida.

420

http://seneca.uab.es/hmic RESSENYES-2005 ISSN 1696-4403 Joan Serrallonga

Palacio Morena, Juan Ignacio (director de la investigación). La Construcción del Estado Social. Madrid, Consejo Económico y Social, 2004. Colección Estudios, núm. 165.

Palacio Morena, Juan Ignacio (coordinador). La Reforma Social en España. Madrid, Consejo Económico y Social, 2004. Colección Estudios, núm. 166.

per Joan Serrallonga (Universitat Autònoma de Barcelona)

1. Aprofitant amb pregona habilitat el centenari de la posada en funcionament de l’Instituto de Reformas Sociales es fa un repàs documentat a l’obra d’aquesta institució i una reflexió sobre els objectius principals de la reforma social a Espanya, la que fou endegada des de principis del segle XX. Malgrat que els dos volums tenen un format editorial comú, editats pel Consejo Económico y Social, els objectius són en una bona part distints. En el primer volum es fa una precisa recerca de l’obra institucional del reformisme a l’Estat espanyol durant la Restauració prenent el referent de les lleis de protecció social i de la Comisión de Reformas Sociales. És una recerca compacta que segueix els camins tradicionals per fer avinent quines són les posicions dels distints intervinents i sobretot quines les mesures endegades en el llarg procés seguit pel dèbil reformisme estatal. Sens dubte, l’element clau del treball rau en les propostes de les capes dirigents, concretades en mesures legals d’una dubtosa aplicació i encara d’una més que 421 problemàtica realització, i en el coneixement relatiu dels temes principals que afectaven la classe obrera espanyola durant la llarga etapa de vigència de l’IRS. El plantejament inicial, que fa notar les divergències entre el projecte de Canalejas i el que després va veure la llum de mans del govern conservador són un punt de partida interessant, però al llarg de l’estudi ens queda ben clara la falta total de sintonia entre la realitat social que es vivia en aquests llargs vint anys i la possible intervenció. Totes les fases del treball endegat ens porten una informació útil si seguim mantenint-nos en l’escepticisme de la seva aplicació real.

2. Hom no pot seguir, com han fet alguns en el passat, les línees marcades per les caduques propostes de Daniel Balaciart a la vella CRS, perquè això ens conduiria a una voluntat d’intervenció en les qüestions socials que no era gens real. L’Estat de la Restauració només estava interessant en el mínim coneixement per a aplicar-lo al manteniment de l’ordre i això no feia abaixar mai el to de la repressió sobre l’obrerisme organitzat. La fugissera proposta de l’Instituto de Trabajo del liberal José Canalejas va ser recollida molt vagament pel decret fundacional del 23 d’abril de 1903 (Gaceta del dia 30) i, desproveït d’un preàmbul àmpliament doctrinal, es va dedicar de forma única al tema informatiu i molt poca cosa més. Seguir les claus de Gumersindo de Azcárate s’ha convertit en quelcom habitual a l’hora de treballar aquest tema, però les realitats eren molt distintes de les que es discutien a les aules del reformisme sense obrers, qüestió que queda prou clara en l’exposició (p. 73-78). Per tant, la tasca de l’IRS no va ser altra cosa que una política de draps calents o, com deia el cap del govern, el conservador Silvela, calia deslliurar-nos “de un peligro debemos prevenirnos en España: el de anticipar soluciones a los problemas de suerte que acudamos con la quina sin que nos acometa la calentura, y padezcamos del remedio antes que de la enfermedad”. La poca dotació econòmica

http://seneca.uab.es/hmic Palacio Morena, Juan Ignacio (dir. invest.). La Construcción del Estado Social. de l’organisme és un dels altres punts que cal situar dins d’aquest reformisme marcat per la legalitat burgesa. Amb aquestes premisses ja podem pensar com varen desenvolupar-se els treballs de l’IRS. I és precisament aquestes informacions les que segueix el volum ben coordinat per Palacio Morena que, a més, ens ofereix una interessant i comentada relació de fonts bibliogràfiques i documentals (p. 157-183) per situar-nos de manera adequada en les línies de recerca que fins avui s’han seguit.

3. Al segon volum és on de forma més dinàmica es comenta la política de contenció endegada pel règim de la Restauració durant els primers decennis del segle XX. Els temes més clàssics són comentats a bastament pels especialistes que hi situen els seus articles de contingut. Novament ens trobem amb els supòsits més habituals en el camp de l’anàlisi del reformisme, tot i l’esforç per fugir-ne: les relacions amb el reformisme europeu, la necessitat d’un documentari sobre l’assistència social, els orígens de la institució, el pes de relleu de les organitzacions catòliques, les relacions amb l’Espanya real, els promotors d’aquesta experiència, el pretès discurs del reformisme, l’estructuració de l’IRS... Les suggerents aportacions d’Antonio Morales, de Mariano Esteban, M. Dolores de la Calle, Jesús M. Palomares, Feliciano Montero, Gloria Nielfa, Pere Gabriel, J. I. Palacio Morena, J. Ariza i la més institucional d’Antonio Ferrer situen de forma clara i precisa els complicats angles de la reforma social a l’Espanya del primer quart de segle. És, de tota manera, una reflexió encara molt necessària, que ens situa en el camí d’unes recerques més aprofundides per tal d’aconseguir donar més informació de la que es conté als memorials de la institució i dels seus erràtics agents territorials. Ja gaudim d’unes informacions prou precises de moltes d’aquestes delegacions territorials de la institució estatal, ara, amb aquest esforç, s’aconsegueix compactar el tema i donar-li un nou i major relleu... que tan necessitava!.

422

http://seneca.uab.es/hmic RESSENYES-2005 ISSN 1696-4403 Lluís Roura

Badia i Leblic, Domènec [Alí Bei]: Viatges d’Alí Bei. Edició completa amb tots els viatges, làmines i mapes realitzats pel mateix autor. Estudi introductori de Francesc Espinet i Burunat, Barcelona 2004, Llibres de l’Índex, 557pp.

per Lluís Roura (Universitat Autònoma de Barcelona)

1. Només es pot parlar d’un viatge ben acabat quan retorna el viatger, en fa el seu relat i n’aporta els records i testimonis. Aquest fet tan evident, sense el qual no existirien les botigues de souvenirs pels turistes ni les temudes sessions fotogràfiques amb les quals els viatgers actuals castiguen els seus amics, no és propi només dels nostres dies. Avui, amb la generalització dels viatges, tan sols se n’ha produït la banalització. A l’època moderna, en canvi, l’admiració per les narracions de viatges arribava a fer-les més importants que el viatge mateix. I no foren pocs aquells que en realitat tan sols havien tingut lloc en la imaginació dels seus autors. Aquest, però, no és el cas del relat dels viatges d’Ali Bei, tot i que el seu autor i protagonista tampoc es va estar, en certs episodis, de deixar anar la fantasia.

2. El segle XVIII va ser un moment culminant de l’interès pels viatges i pel seus testimonis i relacions, fins al punt que uns i altres poden ser considerats com el principal exponent de la curiositat i de l’afany de coneixement que va caracteritzar la Il·lustració. Alhora, però, des del poder i prestigi de les monarquies, els grans viatges no deixaven de ser vistos com un instrument clau dels seus afanys d’expansió i de domini. 423 3. Plenament immers en aquestes coordinades, hi trobem la figura i els viatges de Domènec Badia i Leblic. Un personatge que durant massa temps ha estat, si no oblidat, pràcticament menystingut, entre el pintoresquisme i l’anècdotari a què havia estat reduïda la seva trajectòria personal. Ja fa un cert temps, però, que les edicions rigoroses dels seus periples per terres mussulmanes, sota el nom d’Alí Bei, van començar a fer-li justícia històrica. Ara, amb l’edició en català que motiva aquesta ressenya, així com amb les nombroses i recents edicions -o reedicions- que se n’han fet en llengua castellana, la figura de Domènec i els seus viatges sembla recuperar el reconeixement del lloc que li correspon a la història.

4. Francesc Espinet i Burunat ens presenta una edició que mereix molts elogis. D’entrada per la publicació acurada i actualitzada de la traducció al català de Cèsar August Jordana publicada entre els anys 1926 i 1934, amb un pròleg de Nicolau Rubió i Tudurí que, molt encertadament, s’inclou també en la present edició; un llibre que fins ara només es podia localitzar en unes poques biblioteques. Si tenim present que Badia va publicar el seu relat en francès l’any 1814 cal dir que resultava força escandalós que en el món del llibre català actualment no es pogués trobar una edició al mercat d’un personatge tant remarcable; si més no, un dels personatges de la Il·lustració catalana de més renom mundial. I aquest és també un dels mèrits de la present edició, tal com ja he insinuat: la recuperació del reconeixement històric que li pertoca a la figura de Domènec Badia. Francesc Espinet se n’encarrega, amb una introducció precisa, intel·ligent, planera i ben documentada. En ella, ens aporta les dades biogràfiques essencials de la vida pública i privada de Badia, sense escatimar-nos pinzellades i apunts suggerents de la seva personalitat i, fins i tot, de la seva vida íntima. Sempre matisant, si no rectificant, el retrat estereotipat que havien tendit a dibuixar-ne, fins ara, la major part dels qui

http://seneca.uab.es/hmic Badia i Leblic, Domènec [Alí Bei]: Viatges d’Alí Bei. s’hi han referit. Però, a més, a la introducció no s’esquiva tampoc cap de les qüestions polèmiques més importants que envolten la figura de Badia: la confiança guanyada de Godoy; la seva posterior actitud afrancesada, al servei de Josep I i després, de Napoleó; les seves vel·leïtats reformistes i, potser, revolucionàries (republicanes o, si més no, constitucionalistes); els enigmes entorn a les seves ambicions i al lloc que en elles hi va poder jugar el seu rol d’espia o agent d’intrigues polítiques...; i, en fi, l’indubtable dimensió “il·lustrada” del personatge (com a observador curiós i metòdic que estudia, ordena, i cataloga tot tipus de coneixements: meteorològics, botànics, zoològics, geogràfics, cartogràfics, antropològics, socials, arqueològics, arquitectònics, lingüístics, religiosos, polítics, militars...). La introducció d’aquesta edició incorpora també una detallada i útil cronologia que permet resseguir amb un cop d’ull l’itinerari dels viatges d’Alí Bei; una informació instrumental que es completa amb una extensa nota bibliogràfica en la que s’hi troben des de les referències a les obres erudites sobre Badia i els viatges d’Alí Bei i la relació de les diferents edicions i traduccions publicades fins avui mateix, fins a les traduccions, edicions i adaptacions que se n’han fet en els diversos camps de la literatura i de la divulgació.

5. Evidentment el llibre inclou la totalitat dels gravats que en la primera edició en francès s’havien publicat a part: les làmines dels dibuixos, croquis i plànols que s’incorporen al text, i els valuosos mapes dels territoris que va recórrer que es recullen al final del llibre. Les tècniques de reproducció tipogràfica actuals han permès que tot plegat s’hagi pogut editar en un sol volum, molt ben enquadernat i manejable. És una llàstima, però, que la forçada reducció gràfica dels mapes hagi fet il·legibles una bona part de les indicacions topogràfiques i la totalitat de les explicacions que acompanyen la llegenda de cadascun d’ells; hauria estat bé que aquestes, si més no, haguessin estat transcrites a peu de pàgina. No em sé estar tampoc d’assenyalar un parell de retrets més a l’editorial: em sembla una vertadera llàstima l’omissió d’un índex de totes les làmines, així com la no inclusió d’un índex de topònims (que les editorials haurien de tenir assumit com un requisit imprescindible en la publicació de llibres de 424 viatges). I un retret menor: la manca de referències que especifiquin la procedència del dibuix de la coberta així com dels fragments de gravats que s’inclouen, a pàgina sencera, com encapçalament i separació de cadascuna de les sis parts del llibre.

6. Sens dubte cal celebrar la publicació en català d’un llibre com aquest. També perquè l’encuriosiment per la multiculturalitat en què ens trobem immersos el revesteix alhora del valor afegit de l’oportunitat. La seva presentació atractiva convertirà sens dubte la seva presència a les llibreries en una evident invitació a fullejar-lo i començar-lo a llegir; i qui comenci, segur que no es quedarà a la primera pàgina. Què més se li pot demanar a un bon llibre? ...potser que sigui un estímul perquè se n’escrigui un altre. I per què no, per exemple, la biografia definitiva de Domènec Badia? Confiem, en aquest sentit, que la tesi recentment presentada per Patricia Almarzegui, a la Universitat de Saragossa, sobre aquest personatge, vingui a omplir un buit que cada nova edició dels viatges d’Alí Bei ha contribuït a fer tant patent.

http://seneca.uab.es/hmic RESSENYES-2005 ISSN 1696-4403 Marta Cusó Serra

Barrio Gozalo, Maximiliano . El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834). Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.

per Marta Cusó Serra (Universitat Autònoma de Barcelona)

1. Aquest llibre té un objectiu concret: realitzar un estudi social i econòmic del conjunt format pels bisbes espanyols de l’Antic Règim. Per aquest motiu, l’autor, un conegut especialista en la matèria, divideix aquest seu treball en tres parts diferenciades més un parell d’apèndixs en els que ens mostrarà els aspectes que més li interessa destacar d’aquest grup social privilegiat. Així la primera part tracta aspectes generals, com l’organització eclesiàstica i les provisions eclesiàstiques, mentre que a la segona part se’ns tracta la sociologia dels bisbes i la tercera part està destinada a l’economia de les taules episcopals. Pel que fa als apèndixs, aquests són dues relacions, la primera dels bisbes residencials espanyols i la segona dels bisbes residencials de cada diòcesi, pel que són dos annexos molt interessants pels estudiosos del tema. Finalment, volem destacar que tant les fonts com la bibliografia utilitzades per confeccionar aquest llibre són molt adequades i estan treballades a fons.

2. Un primer aspecte que cal destacar és l’inici de l’obra amb una explicació del terme Real Patronat, molt utilitzat després per l’autor així com també una definició del conjunt que estudiarà en aquest llibre al mateix temps que ens explica el perquè de l’acotament cronològic que ha escollit. Barrio Gozalo exposa que el bisbe és una de les élites més poderoses de la monarquia perquè controla la vida religiosa, imbueix el respecte a les autoritats, té prestigi religiós i social i alhora un gran poder econòmic i senyorial. Tot i que Carles V ja obté el dret 425 de presentació, el més important del Real Patronat, l’any 1523, l’autor ha preferit establir la fita d’inici del seu estudi el 1556, any en què començà el regnat de Felip II fins la mort de Ferran VII el 1833.

3. La primera part del llibre, com ja hem dit, tracta dos temes més genèrics. En primer lloc, parla de la profunda transformació del mapa dels bisbats, sobretot amb Felip II, que reorganitza el mapa diocesà tot creant diòcesis més petites, pel que són més fàcils de controlar, treballant sobretot en zones frontereres i fent coincidir les fronteres polítiques amb les religioses. D’aquesta manera, Barrio Gozalo ens va explicant les diferents transformacions ocorregudes al llarg dels segles moderns, tot explicant-nos els canvis que pateix la geografia eclesiàstica en aquells moments. A més, com la seva explicació és densa, complerta i a vegades, difícil de seguir, hi afegeix quadres sinòptics amb cada metròpolis i les seves sufragànies en diferents moments, fet que facilitat la lectura i la comprensió d’aquest primer apartat. Un segon aspecte treballat en aquesta primera part és el de les provisions eclesiàstiques, és a dir, qui són els responsables d’escollir els bisbes. Aquesta era una prerrogativa que en un principi tenia el poble en general, però amb el pas del temps, el poder polític aconsegueix el privilegi d’intervenir en el nomenament per part del Papa en detriment del poder capitular.

4. En aquest segon punt, Barrio Gozalo ens mostra la història del dret de patronat i de presentació a nivell general i concretament, espanyol, així com els criteris que seguiren els reis per nomenar els bisbes, com que fossin naturals dels seus regnes, honestos, de classe mitjana i lletrats, criteris que creen una classe episcopal molt semblant i amb moltes i importants característiques comunes com després el mateix autor s’encarregarà de mostrar-nos. L’estudi de

http://seneca.uab.es/hmic Barrio Gozalo, Maximiliano . El Real Patronato y los obispos españoles...

Barrio Gozalo no oblida comparar la situació espanyola amb la d’altres països europeus i remarca que la majoria de bisbes van complir amb les seves obligacions pastorals. Aquest segon punt és molt complet doncs ens mostra la importància de la família i dels llaços clientelars, per sobre dels mèrits propis, a l’hora d’aconseguir un episcopat ja que els candidats a bisbes han de ser recomanats per persones influents, fins i tot pel rei. Per aquest motiu, el bisbe passa a ser un altre agent governamental més dels que utilitza la corona, doncs la fidelitat a la mateixa és molt important. Després de mostrar-nos com seria el bisbe ideal i les característiques d’aquest grup social, l’autor ja passa a explicar-nos la complexa però interessant mecànica de les provisions episcopals, les bases de la mateixa i els canvis que s’introduïren al llarg dels segles moderns. Al mateix temps que ens en parla en abstracte, també posa exemples que faciliten la comprensió, molt ben documentats i exposats.

5. Una segona part del llibre que ressenyem tracta la sociologia dels bisbes doncs Barrio Gozalo és seguidor de la historiografia dedicada a estudiar la sociologia d’un col·lectiu concret, en aquest cas el dels bisbes espanyols d’època moderna, que com la resta de la història social de l’Església a Espanya està molt poc desenvolupada i estudiada. La informació que ens ofereix l’extreu dels processos informatius que generava la mecànica de provisions de la que abans hem parlat perquè ens parlen de les dots i condicions personals del candidat, el seu govern i l’estat material de la seu per la que ha sigut presentat i que es conserven al Vaticà, on eren enviats des d’Espanya. Després de parlar de les fonts utilitzades, Barrio Gozalo ja tracta la carrera episcopal, una cursus honorum en la que els seus participants tenien una gran similitud d’origen i de formació, fet que dóna molta homogeneïtat a aquest cos de bisbes i arquebisbes espanyols. Després d’estudiar la carrera arquetípica que seguia un home que acabava sent bisbe als territoris espanyols, l’autor ens en exposa una gran quantitat d’exemples per il·lustrar la seva explicació i demostrar-nos com les dades globals es compleixen en la majoria de casos. Així tracta les carreres, els diferents estudis que cursaven els futurs bisbes, els models que existiren, l’edat de nomenament, el reclutament regional, majoritàriament castellà enfront la resta de 426 territoris que formen la monarquia espanyola, els nivells d’instrucció, els cursus anteriors, la durada dels episcopats, els canvis i trasllats de diòcesis, les causes de la fi de la carrera episcopal o la llarga esperança de vida a què arribaren els membres d’aquest grup social entre d’altres aspectes molt ben presentats, desenvolupats i interessants.

6. Aquesta segona part ens mostra l’aprofundiment que ha dut a terme Barrio Gozalo a l’hora de treballar les fonts i extreure’n les dades, però també té un inconvenient que l’autor sap dirimir. Com acabem de dir, Barrio Gozalo treballa sobretot amb xifres i percentatges per estudiar aquest grup tancat de persones que foren els bisbes espanyols de l’Antic Règim, una manera de fer història que no agrada a tots els historiadors, però l’autor d’aquest llibre, il·lustra aquestes xifres, amb el seguiment de diverses carreres episcopals amb tot detall, tal com consta en les fonts que ha utilitzat. Per tant, l’especialista en aquesta matèria sap combinar perfectament l’estudi numèric, les xifres i dades numèriques que ens va aportant al llarg sobretot d’aquesta segona part amb l’estudi i mostra de molts casos particulars, des dels inicis fins a la fi.

7. La tercera part estudia i mostra el conjunt de l’economia episcopal, per remarcar la dificultat d’avaluar la riquesa de l’Església espanyola, de la que les rendes episcopals són una part molt important, tal com el mateix autor del llibre ressalta. Les seves fonts d’ingressos provenen de les rentes cobrades pel domini directe, fruits decimals de les parròquies i rentes de caràcter divers a les que l’autor dedica un llarg i complet apartat d’aquesta tercera part a l’hora d’explicar-les i detallar els orígens de dites rentes, el seu pagament, els diferents productes que les conformaven o les diferències entre mitres tot analitzant minuciosament les rentes de cada regne i les de cada mitra per mostrar-nos-les. També tracta les formes d’administrar aquestes

http://seneca.uab.es/hmic RESSENYES-2005 ISSN 1696-4403 Marta Cusó Serra rendes i les diferències entre els diversos regnes peninsulars així com, finalment, de la renta bruta a la disponible pels bisbes, doncs s’ha de recordar que aquests tenien molts diners però les seves despeses també eren elevades, tal com se’ns mostra en aquest llibre de manera molt minuciosa doncs l’autor mostra les càrregues fiscals i totes les despeses a les que havia de fer front l’economia episcopal per demostrar les diferències entre mitres i el fet que la renta disponible era suficient a les mitres riques però insuficient per les necessitats de les mitres més humils. També ens mostra com bona part d’aquestes rendes disponibles, les distribuïa el bisbe en caritat i despeses administratives i com, gràcies a això, el bisbe mantenia una decent sustentació i permetia un desenvolupament cultural i assistencial al seu voltant molt important. Aquesta és la part més comparativa entre regnes espanyols, doncs Barrio Gozalo ens ofereix un detallat anàlisi de les rendes i diners disponibles pels bisbes, mentre que en les altres parts, ha comparat vides i carreres individuals, sense extreure’n amb tanta profunditat les diversitats regionals que es poden trobar en treballar l’economia episcopal.

8. Per tant, aquest darrer treball de Maximiliano Barrio Gozalo és molt complet i, tot i que segueix en la mateixa línia d’investigació anterior de l’autor, aporta dades noves i interessants a l’hora que pot ser considerat com una compilació dels seus estudis anteriors a nivell global de tota l’Espanya moderna, una tasca meritòria i duta a terme i presentada de manera molt correcta i interessant.

427

http://seneca.uab.es/hmic Barrio Gozalo, Maximiliano . El Real Patronato y los obispos españoles...

428

http://seneca.uab.es/hmic PUBLICACIONS-2005 ISSN 1696-4403

PUBLICACIONS

Maria Antònia Martí Escayol. La construcció del concepte de natura a l’edat moderna. Natura i identitat en el pensament català dels segles XVI i XVII. Monografíes Manuscrits núm. 6. Servei de publicacions de la UAB. Bellaterra, 2005.

La obra analitza les relacions entre natura, cultura i identitat, i dilucida l'aportació de vuit textos moderns catalans on es recull el testimoni directe de vuit escriptors que participaren en el procès d'exploració i anàlisi del territori. aquest testimoni permet avaluar fins a quin punt les idees són configurades d'alguna actitud humana que permet variar l'entorn natural. La obra rastreja el tarannà de la mentalitat territorial moderna, analitza el llenguatge de la relació entre home i natura i estudia el pes de la vinculació dels grups socials a un lloc concret. Tot plegat permet avaluar l'aportació d'aquests vuit autors al pensament científic i econòmic de la Catalunya moderna. Joan Serrallonga i Urquidi. Refugiats i desplaçats. Dins la Catalunya en guerra 1936-1939. Editorial Base, Barcelona 2005.

L'exili republicà de la Guerra Civil no va començar el 1939. Des de l'esclat de la guerra, el juliol de 1936, milers de persones es van veure obligades a deixar les seves cases, béns i, fins i tot, família, 429 per refugiar-se a la zona republicana a mesura que les tropes franquistes avançaven sobre el territori. El febrer de 1939, una allau de refugiats i desplaçats d'arreu d'Espanya vivien a Catalunya.

Maria Antònia Martí Escayol. El plaer de la xocolata. La Història i la cultura de la xocolata a Catalunya. Editorial Cossetània, Valls 2004.

La present història repassa els 500 anys de la pressència de la xocolata a Catalunya. Qui en podia consumir i qui no?. Qui en podia fabricar i qui no? Perquè Catalunya va ser capaç de produir-ne?. Perquè els estaments religiosos la prohibiren?. Perquè els catalans no volien un producte de cacau cultivat pels negres d'Amèrica?. Quin era el nom de cada un dels xocolaters del segle XIX?. Qui anà a Amèrica i a Guinea a buscar cacau?. Algun català s'ha mort per excès de consum de xocolata? Qui dibuixava els cromos i els cartells? Quin significat tenen els anuncis de xocolata?. Perquè les mones de Pasqua han esdevingut maravelles de xocolata?.

http://seneca.uab.es/hmic D.A. Història de Catalunya. La Esfera de los Libros, Barcelona 2004.

En aquesta obra, estructurada en quatre grans apartats -Prehistòria i Edat Antiga fins als visigots inclosos, Edat Mitjana, Edat Moderna i Edat Contemporània- el lector trobarà una aproximació als primers passos fonamentals de Catalunya, una història que suposa una visió fidedigna i real del que avui es coneix com les seves senyes d'identitat. Una obra de referència avalada per quatre especialistes en la matèria per entendre què és Catalunya. Domènec Badia. Alí Bei, Viatges d'Alí Bei. Llibres de l'Índex. Barcelona, 2004.

Edició dels Viatges d'Alí Bei, en la traducció de Cèsar-August Jordana (publicada per Barcino entre el 1926 i el 1934), acompanyada amb els dibuixos i mapes originals. L’ estudi introductori és de Francesc Espinet i Burunat qui entén la figura de Doménech Badia com un funcionari europeu reformista il·lustrat.

Ferran Gallego (ed.). Pensar después de Auschwitz. El Viejo Topo. Mataró, 2004.

Obra col·lectiva de sis autors (Alejandro Andreassi, Sébastien Bauer, Ferran Gallego, Ricardo Martín de la Guardia, Francisco Morente, Antoni Raja) que aborden el tema del camp d’extermini 430 com a escenari de la consumació de l’organització del poder feixista recolçat en dos pilars: la organització del treball i la propaganda.

Toledano González, Lluís Ferran. La Muntanya insurgent : la tercera guerra carlina a Catalunya 1872-1875. Cercle d'Estudis Històrics i Socials. Girona, 2004.

L’autor explica què és el carlisme en el seu vessant històric (raons de la seva revifalla després dels fracassos anteriors i repercussions de la guerra en l’esdevenir català) i social (suports, paper de la pagesia benestant, perfil del voluntariat, etc.). En una primera part, s’ofereix una àmplia visió de l’evolució de la tercera guerra carlina i, en una segona, una visió del fenomen de la violència, la fiscalitat i els suports socials, moguts per la ideologia i la pràctica del poder, dintre els contexts català, basc, espanyol i europeu.

http://seneca.uab.es/hmic