4. PRONÓSTICO 4.1. VISIÓN INTEGRAL 2030 La zona conurbada de , Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y ha presentado hacia el año 2030 un desarrollo notable, sustentado en el progreso económico y el respeto al medio ambiente, lo cual se ha logrado por la aplicación de las adecuadas políticas y estrategias. La unión funcional de los municipios que integran esta conurbación, permite e impulsa el desarrollo de cada uno de ellos, complementándose en el avance objetivo de sus actividades económicas, sociales y ambientales. Trabajando paralelamente en una dinámica eficaz y efectiva con sus regiones vecinas con el propósito de un crecimiento integral. Al conectarse el troncal de la Autopista Siglo XXl con la Autopista del Sol, se beneficia al entramado vial de la zona conurbada con una comunicación efectiva con el resto de las regiones del Estado y con los estados vecinos. La estructura vial se complementa con circuitos carreteros y ejes viales regionales que incluyen sistemas intermodales de transporte, que comunican a todas las localidades de la conurbación de manera eficiente. Gracias a la consolidación de la estructura urbana mediante la construcción de infraestructura, equipamientos y servicios de primer nivel, la zona conurbada ofrece los satisfactores básicos a sus pobladores, lo que ha contrarrestado la centralización hacia la aglomeración de . El respeto y aprovechamiento sustentable de las áreas naturales protegidas y las áreas de preservación ecológica se ha concebido mediante el ordenamiento del territorio y a la par mediante la aplicación de los instrumentos normativos en materia de planeación, los centros de población se desarrollan de forma armoniosa y controlada. Las áreas naturales protegidas incidentes en la conurbación, son un ejemplo de la convivencia armónica del ser humano con el medio natural, favoreciéndose ambos con proyectos productivos sustentables que permiten la conservación de la flora y fauna nativa y a su vez el beneficio económico de los habitantes y posesionarios de estas tierras. Los sectores económicos han prosperado de forma paralela, en el sector primario el mayor beneficio se ha visto en la agricultura, con cultivos con calidad de exportación y siendo la producción suficiente para abastecer el mercado local y el estatal. En el

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 415 04. PRONÓSTICO sector terciario el sistema de trasporte es eficiente y suficiente; los servicios se han consolidado como un complemento al turismo y hacia el bienestar de los habitantes de la conurbación. El sector secundario prospera en industria no contaminante, la cual genera grandes ganancias económicas a los inversionistas. La agricultura tradicional se combina con maquinaria e insumos agrícolas de avances tecnológicos, integrando a los productores locales en la competencia de los mercados nacional y extranjero, logrado gracias a su organización interinstitucional que les permite aplicar programas y proyectos productivos de alta retribución económica. Aprovechando el gran potencial natural, cultural y patrimonial con que se cuenta; la industria turística forja grandes ganancias económicas tanto para los inversionistas como para los pequeños comerciantes y proveedores de servicios, repuntando a la región como un polo de desarrollo económico Además del aumento de la afluencia turística por el atractivo natural de la zona, se aprecia el incrementado en la demanda para el asentamiento de población de la tercera edad, que aprecian en la entidad y en esta zona en particular un lugar ideal para una estadía placentera. Gracias al apoyo y la coordinación interinstitucional mediante la aplicación de programas federales y estatales municipales han desaparecido los índices de marginación alcanzados en el año 2005. La población de los municipios de Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Zacatepec, han mejorado notablemente sus niveles de bienestar, reflejado en altos índices de educación, una disminución de los índices de mortalidad infantil, incremento de la edad promedio de sus habitantes, certidumbre en sus empleos, vivienda propia y de buena calidad, equipamiento regional de primer nivel, espacios públicos suficientes para el descanso y esparcimiento y además un entorno natural sano. 4.2. EL FUTURO DE LA ZONA CONURBADA EN EL CONTEXTO ESTATAL 4.2.1. DISEÑO DE ESCENARIOS DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL TERRITORIO Aprovechando la información recopilada en el capítulo del diagnóstico así como la derivada del taller de planeación participativa FODA, celebrado el día 12 de febrero del 2009 en la casa ejidal del H. Ayuntamiento de Zacatepec, se plantea una estrategia de uso y aprovechamiento del territorio, en donde los procesos clave y la elaboración de escenarios se ensamblan en el procedimiento. 4.2.2. CONSTRUCCIÓN BASE DE ESCENARIOS Para la elaboración de un escenario es necesario determinar cuáles son los factores y actores internos y externos, clave en la evolución del uso y aprovechamiento del territorio en el futuro. Los elementos externos son aquellos que van más allá de los límites del área de estudio pero que a su vez condicionan o afectan su funcionamiento y su desarrollo tanto de forma positiva (oportunidades) como negativa (amenazas).

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 416 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

El análisis interno evalúa el desempeño de las fortalezas y debilidades que presenta la zona de estudio en la relación funcional entre los municipios que incide, comprende aspectos locales como potencialidades, recursos humanos de los que se dispone, su capacidad económica, su estructura e infraestructura, sus redes de comunicación reglamentos municipales, etc. Es responder ¿Quiénes somos?, ¿Con que contamos? y ¿En qué estado se encuentra? RESULTADOS DEL TALLER DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA FODA

FODA

Fortalezas – lo que se debe utilizar Debilidades – lo que se debe eliminar • Medio ambiente • Falta de participación ciudadana en materia • Clima de planeación • Biodiversidad • Desconocimiento de programas de apoyo de dependencias estatales y federales • Ubicación accesible • Mal estado de la infraestructura vial regional • Recursos naturales aptos para ecoturismo y local • Patrimonio histórico (haciendas, zonas • Deficiencias en el sistema de transporte local arqueológicas, ingenios, casas antiguas, y suburbano etc.)y cultural (costumbres y tradiciones) • Invasión de áreas agrícolas por usos • Gastronomía local urbanos • Suelo de alta productividad agrícola • Falta de coordinación intermunicipal • Potencial humano • Falta de voluntad política Aspectos internos internos Aspectos • Áreas potenciales para la instalación de • Inseguridad turismo de primer nivel (Tequesquitengo) • Contaminación de cuerpos de agua y • Programas de Desarrollo Urbano mantos freáticos • Mano de obra especializada • Manejo deficiente de los residuos solidos • Zonas aptas para proyectos turísticos y • Deficiencias y mal estado de los ecoturísticos equipamientos educativo, de salud y cultura • Escases de servicios especializados Oportunidades – lo que se debe aprovechar Amenazas – lo que se debe eludir • Atractivos turísticos de gran impacto • Especulación de la tierra • Infraestructura carretera (autopista siglo XXl) • Desarrollos habitacionales en municipios • Aportación de recursos de Programas vecinos que nos generan desabasto de federales y de organizaciones servicios y contaminación. internacionales • Degradación del medio ambiente • Coordinación interinstitucional • Falta de coordinación interinstitucional • Importantes atractivos turísticos (Balnearios, • Extensión horizontal de las zonas urbanas hoteles patrimonio histórico) que generan la continuidad física Aspectos externos externos Aspectos • Inversión privada • Falta de consolidación de la infraestructura y • Inversión pública al sector primario servicios y concentración hacia la zona conurbada de Cuernavaca.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 417 04. PRONÓSTICO

ELABORACIÓN DE ESCENARIOS Con el análisis del diagnóstico, se presentan escenarios alternativos, de los que se seleccionará el que se considere como deseable. La descripción de este escenario señalará su trayectoria hacia una imagen final al 2030. MATRIZ DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO DE LOS ESCENARIOS

Elementos Escenario tendencial Escenario alterno Escenario contextual

• Disminución de la • Implementación de la • El agua y el suelo se manejan producción agrícola por falta mecanización para enfrentar de forma integral además de la de interés de la población la competencia aplicación de tecnológicas de punta • Venta de tierras agrícolas • Aprovechamiento de para uso urbano, por falta tecnología de punta y • Los programas y re usos de de apoyos y agua cultivos alternativos más apoyo al campo se han rentables incrementado Sector • Utilización de agua considerablemente apoyos al primario contaminada para riego • Introducción de actividades campo alternativas (apicultura, • Disminución de mano de ecoturismo, agroturismo) • Para el 2030 la producción de obra en el campo las zonas agrícolas es basta • Ligera conservación de la para el consumo local y la mano de obra en el sector exportación agrícola • Uso de cultivos y actividades alternativas

• La industria se mantiene en • Las empresas establecidas • Se incrementa el número de su cantidad y tamaño presentan crecimiento y industria y a su vez la inversión diversificación en la región. • Los empleos se incrementan de forma • Las PyMES se tecnifican y • La industria establecida es moderada amplían su campo de acción diversificada Sector promoviéndose la exportación • Las PyMES se adaptan al flujo secundario comercial y promueven • Los empleos se productos de vanguardia a incrementan de forma precios competitivos moderada • Incremento del requerimiento de mano de obra técnica y especializada.

• Los servicios y comercios • Algunos comercios y • Las localidades mayores a se incrementan de forma servicios se distribuyen en 2,500 amplían y consolidan sus desordenada e informal las localidades de menos de servicios básicos, profesionales 2,500 habitantes, pero las y de transporte urbano y • El sistema de transporte localidades urbanas aún suburbano urbano continúa con concentran la deficiencias y mal estado de especialización comercial • Se ha dotado de infraestructura las unidades. básica a las localidades rurales • El transporte suburbano y en base a sus requerimientos Sector • Se continúan centralizando foráneo aún presenta aminorando sus terciario los servicios en las deficiencias, pero el sistema desplazamientos a las cabeceras municipales de urbano a mejorado su principales ciudades para los municipios de la sistema pero aún presenta abastecer sus necesidades. conurbación. algunas deficiencias. • El transporte foráneo suburbano y local es eficiente y de calidad con centrales estratégicamente ubicadas para dar servicio a toda la región

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 418 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

MATRIZ DEL SUBSISTEMA SOCIAL DE LOS ESCENARIOS

Elementos Escenario tendencial Escenario alterno Escenario contextual

• El incremento • El crecimiento demográfico • La hipótesis plantea demográfico será de requerirá de 3,935 modificar la tendencia 124, 783 habitantes en el hectáreas para el actual de crecimiento Población año 2030 lo que incremento de población al modificando las representa el 57.65% de 2030 densidades hasta ahora la población actual presentadas, por lo cual el requerimiento de suelo al 203 será de 653 hectáreas • El índice de marginación • Los municipios de Puente • El índice se reduce de aumenta en los de Ixtla, Tlaquiltenango y manera gradual pero Marginación municipios de Puente de Tlaltizapán disminuyen su constante hasta llegar a Ixtla, Tlaquiltenango y grado de marginación, erradicar el grado de Tlaltizapán pasando de bajo a muy marginación al 2030 bajo • Las cabeceras • La suficiencia de carreteras • Gracias a la inversión en municipales y demás se abate gradualmente por infraestructura, en el 2030 Saturación vial localidades urbanas etapas, mediante la la suficiencia y buen presentan mayor ampliación de las vías estado de las carreteras saturación vial, tendencia existentes y la construcción llega a un punto óptimo que va en aumento de vialidades alternas • La disposición de agua • El agua tiene un manejo • El agua tiene un manejo se convierte en un óptimo con su reutilización integral y puede reutilizarse problema para el en la actividad agrícola para cualquier proyecto de desarrollo de la desarrollo población y de las • Se equilibra la utilización Degradación del actividades económicas del suelo con un uso más • El suelo es utilizado en medio racional entre el uso base a su potencial, el cual • La deforestación en la potencial y el real se ha mantenido desde el región norte del Estado, 2009 afecta en la recarga de los acuíferos que dotan del vital líquido a la conurbación sur • Los cuerpos de agua • Se ha logrado detener • Los cuerpos de agua están están totalmente parcialmente el deterioro libres de contaminación y contaminados sin de los cuerpos de agua, gracias a la utilización de posibilidad de rescatarse reduciendo notablemente materiales permeables aun la cantidad de aguas en las zonas urbanas la • El suelo presenta residuales vertidas a ellos. capacidad de problemas de permeabilidad es alta degradación irreversibles • Se ha podido aminorar notablemente el deterioro • La contaminación del • La contaminación del aire • La región no presenta aire se presentarse de es un problema menor y no problemas de Contaminación manera palpable en los afecta la calidad de vida de contaminación del aire municipios de la la población gracias a los programas conurbación preventivos y las acciones para abatirla. • La falta de un relleno • La cultura del reciclaje • La cultura del manejo sanitario que funcione ayuda a minimizar el adecuado de los residuos como tal y los tiraderos impacto en la utilización de hace que los impactos de al aire libre, generan espacios para rellenos los rellenos sanitarios sean contaminación en las sanitarios mínimos, además de la zonas urbanas por la utilización de sistemas mala disposición de los alternativos que cumplen la residuos misma función con mayor eficacia y menor afectación

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 419 04. PRONÓSTICO

Elementos Escenario tendencial Escenario alterno Escenario contextual

• Los ríos Tembembe y • Las localidades urbanas • Todas las localidades son afectados son las que tienen la mayores a 2,500 por los impactos de la capacidad para tratar sus habitantes cuentan con contaminación aguas residuales sistemas de tratamiento de aguas residuales acorde a • El uso inadecuado del su número de habitantes y suelo provoca pueden hacer un uso contaminación de los integral de su agua mantos freáticos • Gradualmente se ha • Se implementan proyectos • Las comunidades rurales perdido la vegetación productivos en las áreas así como los poseedores y natural y hacia el 2030 naturales protegidas y posesionarios de las tierras se cuenta con poca zonas de preservación inmersas en las ANP´s vegetación nativa ecológica, aminorando participan activamente en Vegetación provocado sustancialmente la su conservación mediante principalmente por la especulación de la tierra y la aplicación de proyectos frontera agrícola, la la degradación de las productivos y alternativos invasión y el saqueo de mismas especies • La producción de recursos bióticos dejan beneficios económicos a los operarios

MATRIZ DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LOS ESCENARIOS

Elementos Escenario tendencial Escenario alterno Escenario contextual

• Se presenta una • Las localidades mayores • Se reduce disminución en a 15,000 habitantes se considerablemente el localidades mayores a mantienen y las localidades incremento de población Distribución de los 15,000 habitantes y menores presentan un en localidades de menos la población aumento en localidades crecimiento moderado de 2,500 habitantes, a su de menos de 2,500 vez que las localidades habitantes mixtas y urbanas se densifican de acuerdo a los parámetros establecidos

Considerando el impacto que tendrá en términos de población la Zona Conurbada de Jojutla se prevén tres vertientes que se refieren al crecimiento natural de la población más el efecto de nuevas medidas de fomento que generarán una afluencia mayor de visitantes. Para estas hipótesis se consideró el mismo ámbito de la zona de estudio, es decir la población total de los municipios de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla.

4.2.2.1. ESCENARIO TENDENCIAL Como su mismo nombre lo indica, este escenario es el que se presentará de continuar con la tendencia actual, mismas tasas de crecimiento, mismo patrón de ocupación, etc. De continuar con la dinámica social, económica y territorial que se ha identificado en la conurbación, se estima que se presentará el siguiente escenario: • La falta de una coordinación intermunicipal no permitirá concertar proyectos de carácter regional

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 420 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

• Se continuará con la ocupación desordenada del suelo no apto para el desarrollo urbano, generándose la proliferación de los asentamientos irregulares en las áreas no urbanizables. • La inminente ocupación del suelo irregular lotificado, generará requerimientos de infraestructura básica y servicios. • La extensión de la mancha urbana derivará en la unión física de los municipios, generando una estructura externa e irregular que dificultará e incrementará la introducción de servicios. • La falta de inversión se reflejará en la carencia de fuentes de trabajo en la región evitando el arraigo en los municipios, obligando a la población económicamente activa a emigrar o otros municipios, estados de la República y a otros países para buscar opciones de trabajo. • Se incrementarán los conflictos viales por el crecimiento de la población. • La actividad económica del sector primario, seguirá disminuyendo por la falta de proyectos alternativos, el aprovechamiento de tecnología de punta y por la ocupación de tierra para el desarrollo urbano. • El crecimiento de la mancha urbana y la falta de procedimientos adecuados para el control de los desechos urbanos, continuará generando la contaminación del medio ambiente. La prospectiva demográfica se considera un elemento fundamental para la planeación del desarrollo económico y social. Los datos que arrojan las proyecciones de población son la referencia que nos permiten visualizar las futuras demandas de empleo, educación, salud y vivienda, entre otras. Así mismo el conocer los incrementos de población, nos permite plantear los posibles escenarios futuros que se derivarán de alternar o mantener las tendencias actuales de la dinámica poblacional. En este escenario a cada municipio se le aplicó su propia tasa de crecimiento observada en el periodo de la última década 1990-2000, conservando las tasas de crecimiento negativas o excedidas que resultan de su crecimiento real. De acuerdo a los datos derivados de los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000, el municipio de Zacatepec fue el que presentó la menor tasa de crecimiento con 0.84%, en orden ascendente se ubica Tlaquiltenango con 0.95% quien en ese mismo año participó con la menor aportación poblacional a la zona conurbada con 30,017 habitantes; por el contrario la mayor aportación y la mayor tasa de crecimiento la presentó el municipio de Puente de Ixtla con 54,485 habitantes y el 2.08 % respectivamente. Si desglosamos las proyecciones de población por municipio se presentarán los siguientes datos poblacionales:

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 421 04. PRONÓSTICO

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO REAL 2009-2030 Tasa de Población Proyecciones * Municipio Crecimiento 2000 * 1990-2000 2009 2012 2030 Jojutla 1.27 53,351 59,773 62,082 77,928 Zacatepec 0.84 33,331 35,932 36,844 42,819 Tlaquiltenango 0.95 30,017 32,669 33,604 39,804 Tlaltizapán 1.90 45,272 53,639 56,758 79,676 Puente de Ixtla 2.08 54,485 65,570 69,745 101,011 Región Sur 1.48 216,456 247,583 259,033 341,239 * XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.INEGI. ** Cálculos: elaboración propia basada en censos de INEGI. Considerando las proyecciones de población señaladas en el cuadro anterior, para el año 2030 la población de la Zona Conurbada se incrementará en 124,783 habitantes, llegando a un total de 341,239 habitantes. Desglosando este incremento total por municipio hacia ese mismo horizonte, el municipio de Puente de Ixtla aportará el mayor número de habitantes con 46,526 incrementos; le sigue en orden descendente el municipio de Tlaltizapán con 34,404 habitantes, en tercer lugar se ubica Jojutla con un incremento total de 24,577 habitantes para el 2030, los menores incrementos se calculan para Tlaquiltenango y Zacatepec con 9,787 y 9,488 habitantes más respectivamente. Estos incrementos poblacionales señalados, necesariamente van a requerir y demandar diversos elementos como son: suelo, vivienda, servicios públicos, equipamiento urbano, etcétera. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2000-2030 POR MUNICIPIO

120,000 Puente de Ixtla Jojutla 101,011 100,000 Tlaltizapán Zacatepec 79,676 80,000 Tlaquiltenango 69,745 65,570 77,928 59,773 62,082 60,000 54,485

53,351 53,639 56,758 42,819 40,000 45,272 36,844 33,331 35,932 39,804 30,017 32,669 33,604 20,000

0 2000 2009 2012 2030

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 422 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

Mediante la gráfica anterior podemos apreciar cómo se presentarán los incrementos en cada uno de los municipios de la zona conurbada. Los que menos movimiento demográfico presentarán son Tlaquiltenango y Zacatepec, los cuales se incrementarán al 2030 en un 28.47 % y 32.61 respectivamente. También es importante observar que debido a las tasas de crecimiento particulares de cada municipio la aportación demográfica de cada uno de ellos va cambiando en cada horizonte de proyección, en la gráfica se observa que en el año 2000 los municipios de Jojutla y Puente de Ixtla prácticamente presentan la misma aportación con el 24.65% y 25.17% respectivamente y hacia el 2030 son Jojutla y Tlaltizapán los que son equitativos en su aportación con 22.84 % y 23.35 % cada uno. El municipio de Puente de Ixtla es el que destaca demográficamente de manera constante, ya que en el 2000 aporta la mayoría de población con el 25.17% manteniéndose así hasta llegar al 2030 con el 29.60 de participación demográfica. Por el contrario el municipio con menor cantidad de población aportó al área de estudio es Tlaquiltenango, con el 13,78% en el año 2000, decreciendo en su participación al 2030 hasta llegar a un 11.66% del total de la población de la conurbación sur.

Aportación demográfica al 2000 por Aportación demográfica al 2030 por municipio municipio

Puente de Puente de Ixtla Ixtla Jojutla Jojutla 25.17% 29.60% 24.65% 22.84%

Tlaltizapán 20.92% Tlaltizapán Zacatepec Zacatepec Tlaquiltenango 23.35% 12.55% 15.40% 13.87% Tlaquiltenango 11.66%

En virtud de que el suelo urbano es el elemento primordial para el desarrollo de la población, es importante prever con anticipación su requerimiento para estar en condiciones de satisfacer de manera organizada los reclamos de la sociedad. REQUERIMIENTO DE SUELO URBANO (TENDENCIA ACTUAL) Incremento Densidad de Requerimiento Población Población de Municipio población de suelo 2000 * 2030** población actual (hab/ha) (hectáreas) 2000-2030 Jojutla 53,351 77,928 31 24,577 793 Zacatepec 33,331 42,819 51 9,488 186 Tlaquiltenango 30,017 39,804 34 9,787 288 Tlaltizapán 45,272 79,676 25 34,404 1,376 Puente de Ixtla 54,485 101,011 36 46,526 1,292 Región Sur 216,456 341,239 124,783 3,935 * XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.INEGI. ** Cálculos: elaboración propia basada en censos de INEGI.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 423 04. PRONÓSTICO

Considerando la densidad de población de cada municipio, se requerirán al 2030 un total de 3,935 hectáreas de áreas aptas para el desarrollo urbano para albergar a los 341,239 habitantes que se tendrán en el periodo 2000-2030. Con la finalidad de optimizar el uso de la futura área apta para el desarrollo urbano, inicialmente deberá considerarse la ocupación de los predios baldíos de las localidades urbanas que ya cuentan con infraestructura instalada en cada uno de los municipios de esta conurbación. Revertir el proceso de crecimiento desordenado sólo se dará a partir de la obtención de los documentos normativos en sus diversos niveles que permitan la conformación de una región ordenada, tanto en su crecimiento poblacional como en sus actividades económicas; de tal forma que la actualización del presente programa de desarrollo urbano, nos permitirá atacar la problemática de los municipios a nivel intermunicipal e individual de manera preventiva y no correctiva. Los programas de desarrollo urbano no ofrecen resultados de manera automática, la aplicación de los mismos son el complemento necesario para su buen funcionamiento; en virtud de lo cual, las autoridades municipales tendrán que capacitarse para aplicar debidamente las normas que dicten estos instrumentos, siendo los responsables directos del crecimiento adecuado o inadecuado de sus comunidades. Otro elemento que afecta la aplicación de una buena planeación, ha sido el poco interés de la ciudadanía por involucrarse en estos temas y participar en la formulación y seguimiento de los programas de desarrollo urbano, lo que provoca la poca o nula observancia de la población a la normatividad establecida, por la desvinculación que existe con los habitantes a los que son dirigidos. 4.2.2.2. ESCENARIO CONAPO El análisis de este escenario será con base en el contexto poblacional previsto por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), que dentro de su política demográfica establece lo siguiente: “Regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución territorial, con el fin de lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social”. En este sentido CONAPO prevé para la Zona Conurbada una tendencia baja de crecimiento manifestado en tasas de crecimiento negativas. Considerando las tasas de crecimiento proporcionadas por el CONAPO, se tiene que para el año 2009 se contará con una población de 228,112 habitantes, lo que representa que la población incrementó en 11,656 habitantes en un periodo de nueve años, para el año 2012 la población se calcula en 230,933 habitantes, y para el año 2030 se estima que la población continúe aumentando moderadamente hasta llegar a 237,829 habitantes. Considerando lo anterior, la población aumentará en 21,373 habitantes del año 2000 al año 2030.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 424 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

ESCENARIO CONAPO

Tasas de crecimiento Población Proyecciones** Municipio 2009 2012 2030 2000* 2009 2012 2030 Jojutla 0.26 0.11 -0.02 53,351 54,589 54,765 54,595 Zacatepec 0.44 0.29 0.10 33,331 34,662 34,959 35,583 Tlaquiltenango 0.14 -0.03 -0.12 30,017 30,406 30,383 29,729 Tlaltizapán 0.95 0.73 0.34 45,272 49,272 50,356 53,575 Puente de Ixtla 0.92 0.72 0.35 54,485 59,183 60,470 64,347 Zona Conurbada del Sur 216,456 228,112 230,933 237,829 Fuente: * XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.INEGI. ** Cálculos: elaboración propia con tasas de crecimiento del Consejo Nacional de Población. De acuerdo a las cifras del CONAPO, se nos muestra una tendencia poco creciente de la población en la Zona Conurbada, sin embargo, considerando las propuestas del Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 – 2012, en donde se pretende impulsar la Zona Conurbada de Jojutla, ya que es conocido el potencial turístico que representa, por lo cual un proceso decreciente de la población no es factible, como se plantea en este escenario. En virtud de lo cual, se considera que el impacto que sufrirá la Zona Conurbada con su creciente desarrollo, promoverá el crecimiento de su población, por lo que éste será superior al planteado en este escenario. 4.2.2.3. ESCENARIO PROPUESTO Considerando lo señalado con anterioridad y habiendo evaluado el escenario tendencial y el escenario CONAPO, se plantea el aprovechamiento de los datos poblacionales establecidos en el escenario tendencial, realizando modificaciones a las densidades de ocupación actuales, con la finalidad de dar un mejor aprovechamiento al suelo. Con respecto a la densidad de población cuya norma rige el desarrollo urbano de los centros de población, el propósito es conservar el patrón de crecimiento actual de las localidades en donde predominan las densidades bajas dadas las características de superficie y ocupación de los predios. Considerando las proyecciones de población señaladas en el cuadro del escenario tendencial de la zona conurbada y modificando las densidades actuales de cada municipio para el año 2030 las áreas requeridas para el crecimiento de la población se desglosan en el siguiente cuadro: HIPÓTESIS CON DENSIDADES PROPUESTAS Densidad Incremento de Requerimiento Población Población Municipio propuesta población 2000- de suelo 2000 * 2030** (hab/ha) 2030** (hectáreas)** Jojutla 53,351 77,928 195 24,577 126 Zacatepec 33,331 42,819 260 9,488 36 Tlaquiltenango 30,017 39,804 130 9,787 75 Tlaltizapán 45,272 79,676 195 34,404 176 Puente de Ixtla 54,485 101,011 195 46,526 239 Zona Conurbada del Sur 216,456 341,239 124,783 653 Fuente: * XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.INEGI. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 425 04. PRONÓSTICO

** Cálculos: elaboración propia. La densidad de población de 130 hab/ha equivale a 31 viviendas/ha y a predios de 200 m2 La densidad de población de 195 hab/ha equivale a 46 viviendas/ha y a predios de 150 m2 La densidad de población de 260 hab/ha equivale a 61 viviendas/ha y a predios de 100 m2 El requerimiento de suelo incluye un 35% que sería utilizado para vialidad, equipamiento y servicios.

De los planteamientos anteriores observamos que conservando la densidad actual de población se requieren al 2030 un total de 3,935 hectáreas, pero si se aplica una modificación en dichas densidades se requieren tan sólo de 653 hectáreas para el crecimiento futuro de la conurbación. Con base en este análisis y en las tendencias de crecimiento observadas, se identificaron las siguientes áreas susceptibles de incorporarse al desarrollo urbano, las cuales fueron analizadas y evaluadas para garantizar que el impacto que generen sea mínimo. ÁREAS APTAS PARA USO URBANO Localidad/Municipio Superficie Localización 53.23 has de áreas aptas para uso urbano ubicadas al norte, 19.87 Jojutla 82.53 has ubicadas al poniente y 9.43 has al surponiente de la cabecera municipal. 8.04 has ubicadas al nororiente, 17.88 has ubicadas al norponiente y Tehuixtla 38.42 12.50 has localizadas al oriente de la localidad. 22.85 has de áreas aptas para uso urbano ubicadas al sur de la Pedro Amaro 22.82 localidad. 10.60 has ubicadas al norponiente de Tlatenchi y sur del Tlatenchi 32.94 Fraccionamiento Bonanza, 4.55 has localizadas al norponiente, y 17.79 has ubicadas al surponiente de la localidad. Higuerón 19.75 19.75 has ubicadas al suroriente de la localidad. 202.99 has de áreas aptas para uso urbano distribuidos alrededor del Tequesquitengo 202.99 lago de Tequesquitengo. Subtotal Jojutla 399.45 53.33 has ubicadas al sur, 91.20 has al oriente, 13.12 has localizadas Zacatepec 160.03 al norponiente y 2.38 has al surponiente. 8.03 has de área apta para el desarrollo urbano ubicadas al sur y San Nicolás Galeana 51.09 43.06 has al oriente de la localidad. Norponiente del municipio (poniente del 8.18 8.18 has de áreas aptas para el desarrollo urbano Cerro La Tortuga) Subtotal Zacatepec 219.30 36.13 Ubicadas al norte de la cabecera municipal 22.60 Localizadas al sur de la localidad de Tlaquiltenango Tlaquiltenango 15.21 Identificadas al surponiente de la cabecera municipal Ubicadas al norponiente de la cabecera municipal ( norte de la calle 4.76 Agricultura) Subtotal Tlaquiltenango 78.70 De áreas aptas para desarrollo urbano (9.55 has al sur de las colonias Las Juntas y Los Presidentes, 4.73 al oriente de la Col. Plan de Ayala, Tlaltizapán 86.98 17.71 has al norte de la carretera Tlaltizapán-Zacatepec, 41.71 has al poniente de la Col. Cuauhtémoc, 5.71 has al poniente de la Col. Palo Prieto y 7.57 has entre Temilpa Nuevo y Temilpa Viejo). 32.44 has al poniente de la Col. Emiliano Zapata, 36.51 has al Santa Rosa Treinta 88.72 poniente de la Col. Ignacio Zaragoza, 7.28 has al sur oriente de la Col. El Mirador y 12.49 has al sur poniente da la localidad de Pueblo

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 426 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

Localidad/Municipio Superficie Localización Nuevo. 47.38 has al poniente del Fraccionamiento Ticumán y 7.04 has sobre Ticumán 54.42 carretera Tlaltizapán-Yautepec, al norte de la localidad). De áreas aptas para el desarrollo urbano (22.00 has al norte San Rafael Zaragoza 98.78 del fraccionamiento Huertos El Mirador y 76.78 has al nororiente de San Rafael Zaragoza). Subtotal Tlaltizapán 328.90 De áreas aptas para uso urbano, ubicadas al oriente de la cabecera Puente de Ixtla 71.05 municipal. 113.93 Ubicadas al sur y suroriente Xoxocotla de la localidad. Xoxocotla 6.11 Ubicadas al norte de la localidad. Tilzapotla 29.94 Localizadas al oriente de la localidad. San José Vista Hermosa 34.64 Ubicadas al poniente de la localidad. De áreas aptas para el desarrollo urbano, ubicadas al poniente y El Estudiante 20.17 surponiente de la localidad. Tequesquitengo 124.40 Localizadas al norte, oriente y poniente de la localidad Subtotal Tlaltizapán 400.24 Zona Conurbada del Sur 1,426.59

4.3. ÁMBITO URBANO 4.3.1. REQUERIMIENTO DE VIVIENDA Una vez obtenido las proyecciones de población y calculado los requerimientos de suelo para esta población, es necesario también definir los requerimientos derivados de este incremento demográfico como lo es la estimación de vivienda para los futuros habitantes así como los requerimientos de servicios y el equipamiento. Considerando lo anterior se definen los siguientes requerimientos de vivienda. REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA

2000 * ** Incrementos de ** Requerimiento de población vivienda Municipio Núm. Núm. hab. x 2000- 2009- 2012- Viviendas vivienda 2009 2012 2030 2009 2012 2030 Jojutla 12,526 4.26 6,422 2,308 15,847 1,508 542 3,721 Zacatepec 7,915 4.21 2,601 911 5,975 618 216 1,419 Tlaquiltenango 6,934 4.33 2,652 935 6,200 613 2161,432 Tlaltizapán 10,184 4.45 8,367 3,119 22,918 1,882 702 5,155 Puente de Ixtla 11,542 4.69 11,085 4,175 31,266 2,363 890 6,664 Zona Conurbada 49,101 4.40 31,127 11,449 82,206 6,983 2,566 18,392 del Sur Fuente: * XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. ** Cálculos: elaboración propia.

Como se aprecia en la gráfica el municipio con mayor requerimiento en los tres horizontes es Puente de Ixtla, resultando en 2,363 viviendas en el periodo 2000-2009,

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 427 04. PRONÓSTICO

890 viviendas durante el 2009-2012 y durante el último periodo 2012-2030 se estima un requerimiento de 6,664 viviendas.

2030 10,000 2012 9,000 2009 8,000

7,000 6,664 6,000 5,155 5,000 4,000 3,721 3,000 890 702 2,000 542 1,419 1,432 2,363 1,000 1,508 216 216 1,882 618 613 0 Jojutla Zacatepec Tlaquiltenango Tlaltizapán Puente de Ixtla

Por el contrario los municipios con menores requerimientos de vivienda serán Tlaquiltenango y Zacatepec que solicitarán sólo el 22.80% y 22.72% respectivamente del total que requerirá el municipio de Puente de Ixtla. En total la zona conurbada los requerimientos de viviendas se presentan de la siguiente forma: para el periodo 2000- 2009, se requerirán 6,393 viviendas más, para el 2012 se estima un requerimiento de 2,566 viviendas y hacia el 2030 se calcula un total de 18,392 viviendas. 4.3.2. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS Se puede definir a los servicios como al conjunto de obras que constituyen los soportes del funcionamiento de las ciudades, por lo cual son fundamentales para su desarrollo, bajo esta consideración se cuantificaron los requerimientos de los servicios necesarios para los incrementos de población, estos requerimientos de servicios son adicionales a los existentes. Los requerimientos de servicios previstos para la futura área urbana desglosados por municipio serán los siguientes: SERVICIO: AGUA POTABLE (NORMA 150 LTS/HAB. DÍA1)

Municipios Unidades 2009 2012 2030 Total Litros 963,365 346,236 2,376,980 3,686,581 Jojutla m3 963 346 2,377 3,687 Lts/seg 11.15 4.01 27.51 43 Litros 390,184 136,715 896,270 1,423,169 Zacatepec m3 390 137 896 1,423 Lts/seg 4.52 1.58 10.37 16

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 428 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

Municipios Unidades 2009 2012 2030 Total Litros 397,809 140,265 930,044 1,468,118 Tlaquiltenango m3 398 140 930 1,468 Lts/seg 4.60 1.62 10.76 17 Litros 1,255,029 467,918 3,437,698 5,160,645 Tlaltizapán m3 1,255 468 3,438 5,161 Lts/seg 14.53 5.42 39.79 60 Litros 1,662,731 626,278 4,689,874 6,978,883 Puente de Ixtla m3 1,663 626 4,690 6,979 Lts/seg 19.24 7.25 54.28 81 Subtotal 54 20 143 Total 217 Fuente: Cálculos: elaboración propia en base a las proyecciones de población. Los requerimientos totales al 2030 de agua potable son: 217 lts/seg adicionales a la dotación actual, desglosándose en 43 lts/seg en Jojutla, 16 lts/seg para el municipio de Zacatepec, en el municipio de Tlaquiltenango el requerimiento será de 17 lts/seg extras al 2030. Tlaltizapán es uno de los tendrá un mayor requerimiento con 60 lts/seg, en orden ascendente se ubica Puente de Ixtla con una solicitud de 81 lts/seg adicionales a la dotación actual para los incrementos de población calculados al 2030. SERVICIO: DRENAJE (NORMA 120 LTS/HAB. DÍA2)

Municipios Unidades 2009 2012 2030 Total Litros 770,692 276,989 1,901,584 2,949,265 Jojutla m3 771 277 1,902 2,949 Lts/seg 8.92 3.21 22.01 34 Litros 312,148 109,372 717,016 1,138,535 Zacatepec m3 312 109 717 1,139 Lts/seg 3.61 1.27 8.30 13 Litros 318,247 112,212 744,035 1,174,495 Tlaquiltenango m3 318 112 744 1,174 Lts/seg 3.68 1.30 8.61 14 Litros 1,004,023 374,334 2,750,159 4,128,516 Tlaltizapán m3 1,004 374 2,750 4,129 Lts/seg 11.62 4.33 31.83 48 Litros 1,330,184 501,023 3,751,900 5,583,107 Puente de Ixtla m3 1,330 501 3,752 5,583 Lts/seg 15.40 5.80 43.42 65 Subtotal 44 16 114 Total 174 Fuente: Cálculos: elaboración propia en base a las proyecciones de población.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 429 04. PRONÓSTICO

En cuanto al servicio de drenaje, además de prever las acciones que permitan el tratamiento adecuado de las aguas residuales actuales y futuras, es necesario conocer los posibles requerimientos de esta infraestructura para poder así planear los diámetros de los colectores generales y evitar así que se vuelvan obsoletos a la demanda instada. Los litros por segundo estimados que se verterán al drenaje durante el periodo 2000- 2009 son 44 lts/seg, con el incremento de población calculado al 2012 se estima un aumento de 16 lts/seg de aguas residuales, y para el horizonte del 2030 se calcula una agregación de 114 lts/seg mas generados por el crecimiento demográfico en los municipios de la conurbación. Por lo anterior se debe consideran que además de la derrama actual de aguas residuales, se deberá prever la conducción de un gasto extra de un total de 174 lts/seg de aguas negras así como su destino para ser tratadas, antes de verterlas a los cuerpos de agua o para su reutilización en el sector agrícola. SERVICIO: ENERGÍA ELÉCTRICA (NORMA 0.50 KVA/HAB)

Municipios 2009 (Kva.) 2012 (Kva.) 2030 (Kva.) Total (Kva.) Jojutla 3,211 1,154 7,923 12,289 Zacatepec 1,301 456 2,988 4,744 Tlaquiltenango 1,326 468 3,100 4,894 Tlaltizapán 4,183 1,560 11,459 17,202 Puente de Ixtla 5,542 2,088 15,633 23,263 Subtotal 17,572 7,738 43,133 Total 62,392 Fuente: Cálculos: elaboración propia en base a las proyecciones de población. Aún cuando la energía eléctrica es el servicio que presenta el menor déficit, también es que sufre el mayor desfalco debido principalmente a las tomas clandestinas de los asentamientos irregulares, sin omitir las tomas irregulares (diablitos) en las zonas urbanas ya consolidadas. En la tabla anterior se pueden observar los requerimientos de kilovatios por habitantes en cada horizonte de población y desglosado por municipio, en donde al 2009 se necesitará un voltaje adicional de 17,572 kva, hacia el 2012 7,738 kva más y para el 2030 se incrementarán 43,133 kva hasta llegar a un requerimiento de total de la zona conurbada de 62,392 kva diarios, por lo cual se debe implementar las acciones necesarias para garantizar un servicio de energía eficiente en las localidades de los cinco municipios.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 430 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

SERVICIOS: DESECHOS SÓLIDOS (NORMA 1.50 KG/HAB. DÍA1) Municipios Unidades 2009 2012 2030 Total kg 9,633.65 3,462.36 23,769.80 36,866 Jojutla Ton./día 9.63 3.46 23.77 37 kg 3,901.84 1,367.15 8,962.70 14,231.69 Zacatepec Ton./día 3.90 1.37 8.96 14 kg 3,978.09 1,402.65 9,300.44 14,681.18 Tlaquiltenango Ton./día 3.98 1.40 9.30 15 kg 12,550.29 4,679.18 34,376.98 51,606.45 Tlaltizapán Ton./día 12.55 4.68 34.38 51 kg 16,627.31 6,262.78 46,898.74 69,788.83 Puente de Ixtla Ton./día 16.63 6.26 46.90 70 Subtotal 47 17 123 Total 187 Ton./día 1.- Se refiere al gasto medio diario. 2.- Considerando el 80 % del gasto de agua potable. Fuente: Cálculos: elaboración propia en base a las proyecciones de población. En relación a los desechos sólidos se debe considerar además de su recolección, su manejo y deposición final, y en virtud de que actualmente no se cuenta con la infraestructura necesaria para este fin, se debe concertar y gestionar entre los municipios de la zona conurbada y las dependencias involucradas la construcción de un relleno regional y un centro de reciclaje por cada municipio participante de la conurbación, ambos proyectos que den cabida a las necesidades actuales y las calculadas al 2030. El total de desechos sólidos que requerirán ser recolectados, transportados, y depositados para el 2030 será un total de 187 toneladas por día desglosadas en 37 toneladas del municipio de Jojutla, 14 toneladas de Zacatepec, 15 toneladas para recolección en el municipio de Tlaquiltenango. Los municipios con mayores requerimientos serán Tlaltizapán y Puente de Ixtla con 51 y 70 toneladas extras diarias respectivamente. 4.3.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO URBANO El equipamiento urbano se refiere a las instalaciones acondicionadas para brindar servicios urbanos y constituyen un elemento importante en la estructuración de los centros de población. La Conurbación del Sur es una de las tres aglomeraciones urbanas más importantes del Estado, por lo tanto también es una de las principales zonas concentradoras de equipamiento. Cabe mencionar que aún cuando el equipamiento presente en la zona conurbada se utiliza para cubrir las demandas de la población, un alto porcentaje de éstos requiere rehabilitación, mejoramiento así como ampliación o construcción de nuevos elementos.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 431 04. PRONÓSTICO

Otro punto importante es promover la descentralización de los equipamientos y servicios hacia las localidades articuladoras establecidas en el sistema de ciudades, con el fin de cubrir las demandas de las localidades menores. Además de dar respuesta a la problemática actual, con el incremento de la población y la ocupación de las nuevas áreas urbanas, surge a la par la necesidad de equipamientos nuevos que cubran los requerimientos de equipamiento urbano para éstos futuros habitantes, para realizar esta estimación es necesario efectuar un análisis por subsistema. Considerando la población del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000 que para el área de estudio fue de 216,456 habitantes, y la población estimada para el año 2030 (planteado como escenario a largo plazo), que en base al escenario propuesto se calcula crezca a 341,239 habitantes. Considerando ambas poblaciones y en base al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Sedesol, los requerimientos de equipamiento urbano son los siguientes: SUBSISTEMA: EDUCACIÓN Requerimiento Nivel Norma estimado Unidad 2000 2030 5.30% de la población 11,472 18,086 Alumnos Preescolar 329m2 terreno/aula 107,838 170,005 m 2 terreno (Jardín de niños) niños de 4 a 5 años 35 alumnos/aula 328 517 Aulas 9 aulas por modulo 36 57 Módulos 18% de la población 38,962 61,423 Alumnos Primaria ( niños de 283 m2 / aula 157,518 248,324 m2 terreno 6 a 14 años) 70 alumnos/aula1 557 877 Aulas 18 aulas por módulo 31 49 Módulos 0.93 % de la población 2,013 3,174 Alumnos 283 m2 / aula 8,138 12,830 m2 terreno Telesecundaria 70 alumnos/ aula1 29 45 Aulas 6 aulas por módulo 5 8 Módulo 4.55% de la población 9,741 15,356 Alumnos 918 m2 /aula 111,772 176,207 m2 terreno Secundaria general 80 alumnos/ aula1 122 192 Aulas 10 aulas por módulo 8 13 Módulo 2.1 % de la población 4,546 7,166 Alumnos 1,111 m2 /aula 63,127 99,518 m2 terreno Secundaria técnica 80 alumnos/ aula1 57 90 Aulas 12 aulas/ módulo 5 7 Módulo 1.035% de la población 1,116 1,760 Alumno 1,558 m2 / aula 21,737 34,267 m2 terreno Preparatoria general 80 alumnos/aula1 14 22 Aulas 10 aulas por módulo 1 2 Unidad Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Sedesol. 1995. 1.- Se considera que cada aula opere en dos turnos.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 432 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Elementos Elementos Elementos Déficit o Nivel requeridas al requeridas al existentes superávit 2000 2030 Preescolar (jardín de niños) 36 57 98 +41 Primaria 31 49 136 +19 Secundaria (telesecundaria, Secundaria general, 13 21 59 +38 Secundaria técnica). Bachillerato (preparatoria 14 22 17 -5 general)

En la evaluación de equipamiento educativo, como se muestra en la tabla resumen, el requerimiento actual en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria se encuentra cubierto hasta el plazo al 2030, presentando un superávit de 41, 19, y 38 escuelas respectivamente. Con respecto a la educación media superior, específicamente el de preparatoria general, para el año 2000 se tiene el requerimiento cubierto con un superávit de 3 elementos, mientras que para el año 2030 el equipamiento muestra un déficit de 5 escuelas para cubrir la demanda esperada. Con respecto al nivel superior y de acuerdo al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDESOL, el establecimiento de una universidad se recomienda en localidades mayores a 100,000 habitantes, por lo que en el año 2000 los requerimientos estarán cubiertos con las dos unidades existentes en el área de estudio que son el campus Jojutla de la UAEM y el Instituto Tecnológico de Zacatepec. Con el incremento de población usuaria para el plazo 2030 no se necesitará de otro elemento ya que con los existentes continúan cubiertos los requerimientos a largo plazo. SUBSISTEMA: SALUD

Requerimiento Equipamiento Norma estimado Unidad 2000 2030 40 % de la población 86,582 136,496 Usuarios Cantidad de UBS requeridas 4 a 8 8 a 40 Consultorios Módulo tipo recomendable 5 6 Consultorios Centro de salud urbano Cantidad de módulos 1 a 2 1 a 7 Módulos recomendable Habitantes por Población atendida por módulo 62,500 75,000 modulo Elementos requeridos 1 2

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 433 04. PRONÓSTICO

Requerimiento Equipamiento Norma estimado Unidad 2000 2030 50% de la población 108,228 170,620 Usuarios Cantidad de UBS requeridas 5 a 10 10 a 52 Consultorios

Unidad de Módulo tipo recomendable 5 5 y 10 Consultorios medicina familiar Cantidad de módulos (IMSS) 1 a 2 2 a 5 Módulos recomendable

24,000 y Habitantes por Población atendida por módulo 24,000 48, 000 modulo Elementos requeridos 5 7 11% de la población 23,810 37,536 Usuarios Cantidad de UBS requeridas 1 a 2 2 a 4 Consultorios

Unidad de Módulo tipo recomendable 1 y 2 2 a 4 Consultorios medicina familiar Cantidad de módulos ISSSTE) 1 1 Módulos recomendable

Habitantes por Población atendida por módulo 3,166 3166 modulo Elementos requeridos 8 12 40 % de la p oblación 86,582 136,496 Usuarios Cantidad de UBS requeridas 20 a 40 40 a 200 Consultorios Módulo tipo recomendable 30 o 60 60 o 90 Consultorios Hospital general Cantidad de módulos 1 1 a 3 Módulos recomendable Habitantes por Población atendida por módulo 75,000 75,000 modulo Elementos requeridos 1 2 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Sedesol. 1995. REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO DE SALUD

Elementos Elementos Elementos Déficit o Nivel requeridas al requeridas al existentes superávit 2000 2030 Centro de salud 1 2 0 -2 5 IMSS 7 IMSS 10 +3 Unidad de medicina familiar 8 ISSSTE 12 ISSSTE -12 Hospital 1 2 2 0

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 434 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

En cuanto al equipamiento de salud, actualmente las unidades existentes cubren los requerimientos, sin embargo de acuerdo a los requerimientos previstos para el escenario de crecimiento planteado al 2030, se puede complementar con centros de salud urbanos. SUBSISTEMA: ABASTO Requerimiento Equipamiento Norma estimado Unidad 2000 2024 100% de la población 216,456 341,239 Población usuaria 826 a 826 a Cantidad de UBS requeridas Puesto 4,132 4,132 Módulo tipo recomendable 160 160 Puestos por modulo Tianguis Cantidad de módulos 5 a 26 5 a 26 Módulos recomendable Habitantes por Población atendida por módulo 19,360 19,360 modulo Elementos requeridos 11 18 100% de la población 216,456 341,239 Población usuaria 826 a 826 a Cantidad de UBS requeridas Puesto 4,132 4,132 Módulo tipo recomendable 120 120 Puestos por modulo Mercado Cantidad de módulos 7 a 34 7 a 34 Módulos recomendable Habitantes por Población atendida por módulo 14,520 14,520 modulo Elementos requeridos 15 24 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Sedesol.1995. REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO DE ABASTO Elementos Elementos Elementos Déficit o Nivel requeridas al requeridas al existentes superávit 2000 2030 Tianguis 11 18 19 +1 Mercado publico 15 24 10 -14

El análisis de los requerimientos del equipamiento de abasto nos muestra que en el caso de los tianguis con los elementos actuales se cubre el requerimientos hasta el plazo 2030, mientras que en el caso de los mercados actualmente se tiene un déficit de 5 elementos y a largo plazo se requerirá construir 14 elementos para cubrir las demandas de la futura población. Con respecto al rastro, de acuerdo al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Sedesol, éste se ubica en zonas de alta producción de bovinos o porcinos y/o ganaderos, no importando el tamaño de la localidad por lo que cualquier localidad puede ser dependiente de otra, independientemente de su tamaño y jerarquía. Actualmente se cuenta con 5 elementos uno en cada municipio de la conurbación, sin embargo se requiere modernizar todas las instalaciones ya que algunos funcionan a nivel de matadero.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 435 04. PRONÓSTICO

SUBSISTEMA: CULTURA Requerimiento Equipamiento Norma estimado Unidad 2000 2030 80 % Población usuaria 173,165 272,991 Usuarios Modulo tipo recomendable 72 72 Sillas Cantidad de módulos Biblioteca 2 a 9 2 a 9 Módulos recomendables Población atendida por módulo 57,600 57,600 Unidades Módulos requeridos 3 5 Módulos 85 % Población usuaria 186,152 293,466 Usuarios Modulo tipo recomendable 2,448 2448 m2 Cantidad de módulos Casa de cultura 1 a 2 1 a 2 Módulos recomendables Población atendida por módulo 250,000 250,000 Unidades Módulos requeridos 1 1 Módulos 85 % Población usuaria 186,152 293,466 Usuarios 800 a 800 a Modulo tipo recomendable Butacas 1,600 1,600 Cantidad de módulos Auditorio 1 a 2 1 a 2 Módulos recomendables 112,000 o Población atendida por módulo 250,000 Unidades 224,000 Módulos requeridos 2 3 Módulos Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Sedesol.1995. REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO DE CULTURA

Elementos Elementos Elementos Déficit o Nivel requeridas al requeridas al existentes superávit 2000 2030 Biblioteca 3 5 18 +13 Plaza cívica 2 3 18 +15 Casa de cultura 1 1 0 -1 Auditorio 2 3 9 +6

De acuerdo con el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Sedesol y con base en la población usuaria actual y futura, los requerimientos de los elementos biblioteca y auditorio están cubiertos hasta el plazo 2030, aunque en el caso de los auditorios los municipios de Tlaltizapán y Tlaquiltenango no cuentan con este elemento, el cual en base a las normas es recomendable para cada municipio, por lo

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 436 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO que es necesario considerar la construcción de un auditorio para estos municipios que no cuentan con él. El déficit en general se presenta en el elemento de Casa de Cultura, ya que este elemento no existe en esta conurbación, por lo que recomienda la construcción de un elemento en cada municipio para cubrir los requerimientos actuales y a largo plazo. En lo referente a las plazas cívicas y en base a la norma, este es un elemento que debe estar presente en cada municipio y aun cuando se rebasa por mucho los requerimientos, no se cuenta con este elemento en los municipios de Puente de Ixtla y Tlaquiltenango, por lo cual se requiere de la construcción de una plaza cívica en cada municipio. SUBSISTEMA: DEPORTE

Requerimiento Equipamiento Norma estimado Unidad 2000 2024 60 % Población usuaria 129,874 204,743 Usuarios potencial

2 Módulo deportivo Modulo tipo recomendable 8,396 21,467 m cancha Población atendida por modulo 29,386 75,134 habitantes Módulos requeridos 2 3 60 % Población usuaria 129,874 204,743 Usuarios potencial

2 Centro deportivo Modulo tipo recomendable 21,467 21,467 m cancha Población atendida por modulo 96,601 96,601 habitantes Módulos requeridos 1 2 60 % Población usuaria 129,874 204,743 Usuarios potencial

2 Unidad deportiva Modulo tipo recomendable 41,520 41,520 m cancha Población atendida por modulo 269,880 269,880 habitantes Módulos requeridos 1 1 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Sedesol. 1995.

REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

Elementos Elementos Elementos Déficit o Nivel requeridas al requeridas al existentes superávit 2000 2030 Módulo deportivo 2 3 -- -3 Centro deportivo 1 2 51 +49 Unidad deportiva 1 1 9 +8

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 437 04. PRONÓSTICO

Como se muestra en el resumen, en el área de estudio no se cuenta con módulos deportivos por lo que a largo plazo se requiere de la construcción de 3 elementos. En el caso de los centros y unidades deportivas ambos elementos presentan superávit por que en un plazo mayor al 2030 están cubiertos los requerimientos de estos elementos. En el área de estudio se cuenta además con un estadio deportivo sede del equipo Zacatepec, el cual se tiene que analizar su reubicación ya que se sitúa en el centro de la cabecera municipal y cuando se realiza algún evento se incrementará la saturación vial en su entorno. SUBSISTEMA: RECREACIÓN

Requerimiento Equipamiento Norma estimado Unidad 2000 2030 100% de la población 216,456 341,239 Usuarios Módulo tipo recomendable 16,000 16,000 m2 de plaza Cantidad de módulos 1 1 Módulos Plaza cívica recomendable Población atendida por habitantes 100,000 100,000 módulo por módulo Elementos requeridos 2 3 33% de la población 71,430 112,609 Usuarios m2construido Módulo tipo recomendable 3,500 3,500 s/ m2 de terreno Juegos infantiles Cantidad de módulos 4 a 8 4 a 8 Módulos recomendable Población atendida por habitantes 12,500 12,500 módulo por módulo Elementos requeridos 6 9 100% de la población 216,456 341,239 Usuarios m2 terreno/ Módulo tipo recomendable 10,000 10,000 2 M de jardín Cantidad de módulos Jardín vecinal 10 a 50 10 a 50 Módulos recomendable Población atendida por habitantes 10,000 10,000 módulo por módulo Elementos requeridos 22 34 100% de la población 216,456 341,239 Usuarios m2 terreno/ Módulo tipo recomendable 28,000 28,000 2 M de parque Cantidad de módulos 4 a 18 4 a 18 Módulos Parque de barrio recomendable Población atendida por habitantes 28,000 28,000 módulo por módulo Elementos requeridos 8 12 Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Sedesol. 1995

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 438 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 04. PRONÓSTICO

REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO RECREACIÓN

Elementos Elementos Elementos Déficit o Nivel requeridas al requeridas al existentes superávit 2000 2030 Juegos infantiles 6 9 7 -2 Jardín vecinal 22 34 14 -20 Parque de barrio 8 12 -- -12

De acuerdo con el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Sedesol el área de estudio presenta déficit en relación al equipamiento recreativo, el mayor rezago se muestra en Jardín vecinal por lo que es necesario promover la construcción de este tipo de elementos en beneficio del esparcimiento de la población.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 439