3. DIAGNÓSTICO INTEGRADO SISTEMA TERRITORIAL 3.1. EVALUACIÓN DEL USO TERRITORIAL Luego de realizar la evaluación del estado actual de los recursos naturales, del uso actual del suelo, de las potencialidades y limitantes del suelo para la ocupación, así como el aprovechamiento de los seres humanos, se ha determinado que existe una aptitud natural del territorio que dirige su uso hacia actividades potencialmente productivas para el territorio, tanto en términos económicos que impulsan el desarrollo como en términos de bienes y servicios que mejoran la calidad de vida de la población. 3.1.1. EVALUACIÓN DE LA APTITUD DEL TERRITORIO Al igual que en el estado de , en la región existe una combinación de factores físicos, biológicos, sociales y económicos que determinan el uso y ocupación del suelo en un mayor o menor grado, para este apartado se han definido cuatro categorías de aptitud. 1. Apto (A1) 2. Moderadamente apto (A2) 3. Marginalmente apto (A 3) 4. No apto (N) En base a la ocupación actual y el grado de conservación de los recursos se construyó una matriz de evaluación de uso del territorio para cada unidad de paisaje tomando en cuenta las siguientes actividades productivas del área de estudio.

Tipo de uso Categoría Subcategoría Riego Agrícola Temporal Intensivo Productivo Pecuario Extensivo Piscícola Minero Conservación Forestal Bienes y servicios Habitacional ambientales Urbano Industrial Turismo

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE , ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y . 377 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

MATRIZ DE LA APTITUD NATURAL CON RESPECTO A LOS TIPOS DE UTILIZACIÓN DE TIERRAS (TUT) PARA DEMANDAS PRODUCTIVAS.

Actividades productivas

Unidad de Agrícola de Agrícola de Clave Pecuario Piscícola Minería paisaje* riego temporal

a1 a2 a3 N a1 a2 a3 N a1 a2 a3 N a1 a2 a3 N a1 a2 a3 N

Asentamientos AH y A humanos y X X X X X Agrícola

X Xoxocotla X X X X X

T Tequesquitengo X X X X X

L Lomeríos X X X X X

Lomeríos de LPX X X X X X Puente de Ixtla Sierra Monte SMN X X X X X Negro

ST Sierra Tlaltizapán X X X X X

S Sierras X X X X X

Sierra de Huautla SHO X X X X X Oriente Sierra de Huautla SHV X X X X X Valle Sierra de Huautla SHP X X X X X Poniente *las unidades de paisaje corresponden a las establecidas en el apartado del medio natural del presente programa. La matriz TUT para actividades productivas muestra que la unidad AH y A, X y L, tienen características compatibles para las principales actividades productivas aquí escritas. Por el contrario la zona correspondiente a la Sierra de Huautla muestra un bajo potencial para el desarrollo de dichas actividades excepto para la agricultura de temporal. La actividad minera no es una actividad apta para la mayor parte de la conurbación, indicando solo algunas zonas medianamente aptas para la explotación minera principalmente de arena y grava. Las actividades piscícola y pecuaria son aptas en grado variable en siete de las once zonas de la entidad, pero éstas se vuelven más productivas cuando se explotan intensivamente como es el caso de la piscicultura.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 378 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

MATRIZ DE LA APTITUD NATURAL PARA CADA UNIDAD DE PAISAJE CON RESPECTO A LOS TUT PARA DEMANDAS DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES.

Bienes y servicios ambientales

Zona Urbano Urbano Clave Conservación Forestal Turístico Geoecológica habitacional industrial a1 a2 a3 N a1 a2 a3 N a1 a2 a3 N a1 a2 a3 N a1 a2 a3 N

Asentamientos AH y A humanos y X X X X X Agrícola X Xoxocotla X X X X X T Tequesquitengo X X X X X L Lomeríos X X X X X Lomeríos de LPX X X X X X Puente de Ixtla Sierra Monte SMN X X X X X Negro Sierra ST X X X X X Tlaltizapán S Sierras X X X X X Sierra de SHO X X X X X Huautla Oriente Sierra de SHV X X X X X Huautla Valle Sierra de SHP Huautla X X X X X Poniente Para las actividades de bienes y servicios ambientales se observa que la capacidad para la utilización de tierras para la conservación es más apta para aquellas unidades que poseen una alta calidad en sus recursos ecológicos como es el caso de las zonas donde se ubican “Sierra Montenegro” y “Sierra de Huautla”. ANALISIS DE LA COMPATIBILIDAD JURÍDICA Y DE LA VIABILIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL, Y TÉCNICO-FINANCIERA La capacidad natural de las unidades de paisaje definidas también como zonas geoecológicas, es evaluada en este apartado, teniendo en cuenta los instrumentos jurídicos, económicos, ambientales y técnico-financieros que hacen compatible los TUT diagnosticados con anterioridad. Indicadores y criterios propuestos para la evaluación • Compatibilidad jurídica En virtud de que las aptitudes del área de estudio al igual que el resto del Estado provienen de su potencial natural, tal como a quedado asentado en los estudios de ordenamiento ecológico tanto a nivel estado como municipal, se considera entonces, compatible en términos jurídicos, por lo tanto se procede sólo a evaluar la viabilidad socioeconómica, ambiental y técnico-financiera

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 379 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

• Viabilidad socioeconómica, ambiental y técnico-financiera Para la evaluación de la viabilidad socioeconómica, ambiental y técnico-financiera se construyó una matriz de evaluación para cada uno de los usos por unidad de manejo y se obtiene el valor promedio de la viabilidad/compatibilidad o Índice de Aptitud de Uso (IAU) para un TUT específico. VIABILIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y TÉCNICO-FINANCIERA

Viabilidad Valor escalar Valor equivalente No viable 0 0 Viable con condiciones 1 50 Viable 2 100

APTITUD NATURAL DEL TERRITORIO

Aptitud Valor escalar Valor equivalente No apto 0 0 Muy poco apto 1 33 Moderadamente apto 2 66 Apto 3 100

ÍNDICE IAU OBTENIDO PARA LAS UNIDADES DE PAISAJE

Agricultura Urbano

Clave Unidad Agrícola de riego Agrícola de temporal Pecuario Piscícola Minería Conservación Forestal Habitacional Industrial Turístico

Asentamientos AH y A 79 91.5 41.5 50 54 12.5 12.5 87.5 87.5 91.5 humanos y Agrícola X Xoxocotla 54 91.5 41.5 33.3 25 12.5 12.5 87.5 62.5 100 T Tequesquitengo 25 66.5 41.5 66.5 25 25 12.5 87.5 20.8 100 L Lomeríos 75 87.5 54 66.5 58.3 25 12.5 87.5 79 45.8 Lomeríos de Puente LPX 70.8 66.5 66.5 87.5 62.5 75 29 58.3 29 79 de Ixtla SMN Sierra Monte Negro 20.8 29 8.3 12.5 41.5 91.5 100 8.3 20.8 66.5 ST Sierra Tlaltizapán 25 33.3 8.3 12.5 37.5 66.5 87.5 41.5 33.3 58.3 S Sierras 25 33.3 25 12.5 37.5 87.5 58.3 41.5 33.3 58.3 Sierra de Huautla SHO 12.5 54 25 12.5 25 87.5 70.8 25 20.8 25 Oriente Sierra de Huautla SHV 25 54 25 12.5 25 87.5 70.8 25 20.8 25 Valle Sierra de Huautla SHP 20.8 54 25 12.5 25 87.5 70.8 25 20.8 25 Poniente

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 380 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

La interpretación del índice se hace de acuerdo a la siguiente equivalencia Aptitud para TUT Valor del índice No apto 0 a 25

Muy poco apto 25.1 a 50

Moderadamente apto 50.1 a 75

Apto 75.1 a 100 Las unidades se agruparon con aquellos que presentaban más a menos aptitudes en su territorio. Grupo Sierras (SMN, ST, S, SHO, SHV y SHP) ST y S son aptas para conservación, forestal y turístico; SMN, SHO, SHV y SHP para conservación y forestal. SMN es apta demás para aprovechamiento turístico así como muy poco apto para actividades mineras (extracción). SHO, SHV y SHP son moderadamente para agrícola de temporal. En el resto de las aptitudes son no aptos. Grupo Lomeríos (L y LPX) La zona L es apta para uso industrial y habitacional al igual que temporal; LPX sus aptitudes mayores se inclinan al uso piscícola y turismo. LPX es moderadamente apto para cultivos de riego, temporal, minero y habitacional; con el mismo nivel de aptitud moderada se clasifican los usos riego, pecuario piscícola y minero en la unidad L. Estas unidades no aptas para uso forestal. Grupo agrícola y asentamientos humanos (AH y A, X y T) La unidad AH y A es apta para agricultura de temporal, turístico, agricultura de riego así como industrial y habitacional; por su parte las unidades X y T son aptas principalmente para actividades compatibles con el turismo y habitacional, X además presenta aptitud para cultivos de temporal. De forma moderada AH y A presenta aptitud para uso piscícola y minero, X para agrícola de riego e industrial y por su parte T presenta aptitud moderada en temporal y piscícola. Este grupo en general no presenta aptitud para actividades forestales. 3.1.2. EVALUACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD JURÍDICA Y DE LA VIABILIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL, Y TÉCNICO-FINANCIERA PARA LAS UNIDADES CON APTITUD NATURAL POSITIVA Con el análisis anterior se pudo obtener la aptitud natural de cada unidad de paisaje, la cual determina las capacidades naturales o potenciales del suelo en cada unidad geoecológica. A continuación se evaluará la viabilidad socioeconómica, ambiental y técnico-financiera para las unidades con aptitud natural positiva

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 381 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

MATRIZ DE LA APTITUD DE USO QUE CADA UNIDAD DE PAISAJE TIENE CON RESPECTO A LOS TIPOS DE UTILIZACIÓN DE TIERRAS (TUT´S)

Unidad de Clave paisaje Agrícola de riego Agrícola de temporal Pecuario Piscícola Minería Conservación Forestal Habitacional Industrial Turístico

Asentamientos AH y humanos y a1 a2 a3 a2 a3 N N a1 a1 a1 A Agrícola

X Xoxocotla a2 a2 a2 a2 a3 N N a1 a1 a1

T Tequesquitengo a3 a2 a3 a2 N a1 a3 a3 a3 a1

L Lomeríos a1 a1 a2 a1 a3 N N a1 a2 a3

Lomeríos de LPX a3 a2 a3 N a3 a1 a2 a3 a2 a3 Puente de Ixtla

Sierra Monte a3 a3 N N a3 a1 a1 N a3 a2 SMN Negro

ST Sierra Tlaltizapán a3 a3 a3 a3 a3 a1 a2 a3 a3 a2

S Sierras a3 a3 a3 a3 N a1 a2 a3 a3 a2

Sierra de Huautla SHO N a2 N N N a1 a1 N a3 N Oriente

Sierra de Huautla SHV a3 a3 a3 a3 N a1 a2 a3 a3 a3 Valle

Sierra de Huautla SHP N a2 N N N a1 a2 N a3 N Poniente a1 = Apto a2 = Moderadamente apto a3 = Marginalmente apto N = No apto

Como ya se ha mencionado los TUT considerados aptos en las unidades de paisaje, nos permiten conocer el potencial natural de cada una de ellas, es por esto que se consideró pertinente clasificarlas en base a su viabilidad. Esta clasificación permite identificar tres grupos: El primero corresponde a aquellas unidades de paisaje que presentan de ocho a diez TUT con valores positivos. El segundo a las que presentan entre cinco y siete TUT con valores positivos.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 382 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

El último grupo es el que conforman las unidades de paisaje con cuatro o menos TUT con valores positivos.

Moderadamente Marginalmente Grupo Unidad de paisaje Apto No apto apto apto Riego Temporal Pecuario Forestal Sierra Tlaltizapán Conservación Piscícola Turístico Minería Habitacional Industrial Riego Temporal Pecuario Lomeríos de Puente Conservación Forestal Minería Piscícola de Ixtla Industrial Habitacional Turístico Riego Temporal Forestal Pecuario Sierras Conservación Minería Turístico Piscícola Habitacional Industrial Riego Temporal 1 Pecuario Sierra de Huautla Conservación Forestal Piscícola Minería Valle Habitacional Industrial Turístico Riego Temporal Pecuario Conservación Asentamientos Habitacional Piscícola Minería Forestal humanos y Agrícola Industrial

Turístico Riego Pecuario Temporal Minería Conservación Lomeríos Industrial Piscícola Turístico Forestal

Habitacional Riego Habitacional Temporal Minería Conservación Xoxocotla Industrial Pecuario Forestal Turístico Piscícola Conservación Temporal Riego Conservación Tequesquitengo Turístico Piscícola Pecuario Turístico Riego Pecuario Conservación Temporal Sierra Monte Negro Turístico Piscícola Forestal Minería 2 Habitacional Industrial Riego Pecuario Sierra de Huautla Conservación Piscícola Temporal Industrial Oriente Forestal Minería Habitacional Turístico 3 Riego Pecuario Sierra de Huautla Temporal Piscícola Conservación Industrial Poniente Forestal Minería Habitacional turístico

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 383 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Enfocando el análisis hacia la situación que guardan las TUT con respecto a su clase de aptitud y su ubicación, hallamos que la agricultura de riego presenta valores positivos en nueve de las unidades de paisaje (81.82%), AH y A, L, X, T, LPX, SMN, ST, S y SHV, con categorías que van desde moderadamente aptas hasta marginalmente aptas. La agricultura de temporal presenta valores positivos en todas las unidades de paisaje (100%), mostrándose apta en L, moderadamente apta en AH y A, X, T, LPX, SHO y SHP, el resto de unidades se ubica en el rango de marginalmente apto. En relación al pastizal, éste se presenta con valores positivos en el 72.73 % de las unidades de paisaje, con categorías que van desde moderadamente aptas (X y L) hasta marginalmente aptas (AH y A, T, LPX, ST, S y SHV). Lomeríos es apto en actividades piscícolas en un 9.10%; siendo este uso moderadamente apto las unidades AH y A, X y T; marginalmente apto en ST, S y SHV. No es apto en el 36.36 % restante es no apto. La minería solo se presenta de forma marginalmente apta en las unidades AH y A, X y L, LPX, SMN y ST; el resto se catalogó como no apto. En lo que se refiere al TUT de conservación, es de resaltar que fue el TUT que concentró el mayor número en casos de unidades de paisaje con categorías de mayor aptitud, ya que 8 de las 11 unidades se consideraron como aptas. Las unidades donde se obtuvieron valores positivos para el uso forestal fueron en orden de aptitud: SMN y SHO, en segundo lugar LPX, ST, S, SHV Y SHP, y marginalmente apto en T. De los usos urbanos el habitacional es apto en AH y A, X y L, marginalmente apto en T, LPX, SMN, ST, S y SHV, para un total de 72.73 % de valores positivos. Por su parte el uso industrial se presenta positivo en mayor o menor grado en todas las unidades, siendo en AH y A y X los más aptos. Uno de los usos importantes para esta región como es el turismo, presenta aptitud positiva en un 81.82 %, presentando las mejores valores en las unidades AH y A, X y T, el resto de las unidades positivas son entre moderada y marginalmente apto. Por el contrario las unidades no aptas para este uso son: SHO y SHP. 3.1.3. EVALUACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO Y DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL A continuación se describe el diagnóstico de conflicto de usos del ámbito de estudio, tomando en cuenta las evaluaciones y aptitudes territoriales y un cruce de los usos del suelo y la compatibilidad y viabilidad de los usos que se pueden desarrollar.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 384 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

LOS TIPOS DE CONFLICTOS DETECTADOS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO FUERON DE TRES TIPOS Clave Tipo de conflicto del mapa

No presenta conflicto por compatibilidad de aptitud y uso actual

Ocupación ligeramente inadecuada por variaciones entre aptitud y uso actual

Discrepancias por discordancias entre aptitud y uso actual

Incompatibilidad de aptitud y uso actual

EVALUACIÓN Las evaluaciones se realizaron a las actividades más importantes presentes en el área de estudio como uso urbano habitacional, turismo, industria, agrícola (temporal y riego), piscícola, conservación y forestal. EVALUACIÓN DE APTITUD TURÍSTICA Los resultados de la evaluación de la aptitud turística nos muestran que en el área de estudio al igual que el territorio morelense se presentan muy bien definidas las zonas con facultades para el desarrollo turístico, las cuales en base a la combinación del potencial y aptitud del suelo se ubican con bajas o medianas restricciones de la parte centro hacia el norte del área de estudio. Por lo antes mencionado y el inventario de recursos turísticos identificados en los municipios que integran esta conurbación, la industria turística es un fuerte potencial por el cual encaminar la actividad económica que impulse la región Las posibilidades de actividades turísticas en el área de estudio son muy extensas ya que cuenta con sitios históricos (haciendas, zonas arqueológicas, ingenios, museos, etc), poblados tradicionales (Xoxocotla, Tetelpa entre otros), balnearios así como recursos naturales done se puede desarrollar actividades ecoturísticas que nos permitan convivir con la naturaleza, apreciarla y a la vez apoyar en su conservación. Para reforzar esta aptitud es necesario elevar el nivel de infraestructura de la región haciéndola suficiente además de complementar los servicios que brinden una estadía cómoda y placentera para los visitantes. De acuerdo a la evaluación solo la parte sur de Tlaquiltenango y Puente de Ixtla presentan incompatibilidad entre el uso actual y la instauración de actividades turísticas pero aún se pueden desarrollar actividades ecoturísticas que no requieran de ningún tipo de instalación tales como: caminatas, paseos de interpretación de la naturaleza, fotografía, montañismo, rapel, etc. EVALUACIÓN DE APTITUD URBANA Los municipios con mayor aptitud para el desarrollo habitacional son Zacatepec y Jojutla; también salvo algunas consideraciones, Puente de Ixtla se ubica con compatibilidad al centro y norte de su territorio, al igual que el centro y nororiente del municipio de Tlaltizapán, coincidiendo con el corredor Santa Rosa y el corredor que

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 385 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO se forma sobre la carretera de Zacatepec a la cabecera municipal del municipio en mención, continuando hacia la localidad de Ticumán y en la misma dirección hacia el norte hasta el límite municipal con Yautepec. En Tlaquiltenango la porción con aptitud se ubica en la parte norte coincidiendo con la zona donde se ubica la cabecera municipal y formando una franja sobre la carretera hacia Valle de Vázquez (Los Hornos) continuando en dirección hacia la localidad de San Pablo Hidalgo hasta los límites con los municipios de Tlaltizapán y Ayala. Es importante mencionar que el hecho de contar con la aptitud para la ocupación urbana no significa que esta se pueda desarrollar en cualquier parte de estas zonas definidas, sino que tanto las zonas urbanizadas y urbanizables quedan establecidas en este programa así como en sus niveles menores de planeación, las cuales se definen en base a ciertas consideraciones como ubicación fuera de zona de riesgo (colindantes a cuerpos de agua, en zonas inundables, pendiente pronunciadas, zonas de derrumbes, zonas de minas, etc.), facilidad de introducción de servicios (tipo de suelo) entre otras. Los municipios que presentan en la mayor parte de su territorio incompatibilidad para la ocupación urbana habitacional e industrial son: Tlaquiltenango, Puente de Ixtla y en menor grado Tlaltizapán (Ver Mapa N°75). EVALUACIÓN DE APTITUD INDUSTRIAL En relación a la compatibilidad para la ocupación de actividades industriales las zonas con mayor factibilidad que el uso urbano pero en menor extensión se ubican en primer lugar el municipio de Zacatepec el cual, en mayor y menor grado todo el territorio tiene posibilidades para este tipo de actividad. También se detectan zonas factibles al centro y poniente de Jojutla, centro y oriente de Puente de Ixtla así como al centro-poniente y sur oriente de Tlaltizapán sobre su colindancia con el municipio de Ayala. Tlaquiltenango es el municipio que menor factibilidad presenta para actividades del tipo industrial localizándose al entorno de la cabecera municipal y en una franja sobre un tramo de la carretera a Lorenzo Vázquez. EVALUACIÓN DE LA APTITUD AGRÍCOLA Al igual que en la mayor parte del territorio morelense, la actividad agrícola ha visto disminuir su superficie y capacidad productiva década con década, el desinterés de los poseedores y bajo apoyo al campo han aumentado el abandono del mismo, dando paso a la venta irregular como alternativa de recibir un beneficio económico de sus tierras, aún cuando se especule con ellas y no resuelva a largo plazo su bienestar económico. Las superficies con aptitud para desarrollas las actividades agrícolas de tipo temporal presentaron en el ámbito de estudio una menor proporción de incompatibilidades, las cuales se identifican principalmente en los lugares donde se desarrollan las actividades urbanas en los municipios de esta conurbación; sin embargo esta inaptitud se extenderá hacia las superficies que cuentan con vegetación con un grado de conservación de moderado a alto, lo anterior en virtud de que no es conveniente introducirles este tipo de actividades agrícolas puesto que sólo contribuiría al deterioro de su calidad ecológica (Ver Mapa N°76).

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 386 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

En la evaluación de las actividades agrícolas con sistemas de riego, estas presentan ausencia de conflictos principalmente en aquellas zonas donde actualmente se desarrollan ese tipo de actividades. Las partes donde se presentan incompatibilidades mayores corresponden a zonas donde se desarrollan actualmente usos forestales (selva baja caducifolia) que son los que ubican esencialmente las áreas de conservación. También se ubican como incompatibles las áreas urbanas. EVALUACIÓN DE APTITUD DE CONSERVACIÓN Actualmente la conservación es uno de los compromisos que tiene la población hacia su medio ambiente, el cual en ocasiones puede llegar a presentar un tipo de biodiversidad endémica haciéndola aun mas importante. En virtud de lo anterior es necesario buscar los mecanismos que permitan cuidarlos y/o utilizarlos de manera sustentable en beneficio de ellos mismos, ya sea mediante la reforestación, o restauración de flora y fauna nativa entre otros. Al conjunto de acciones consientes para evitar la degradación de los ecosistemas se le denomina conservación. Esta política asume prácticas para el mantenimiento y aprovechamiento sustentable, con actividades como la protección y restauración de especies en peligro, de medios degradados como cuerpos de agua contaminados, zonas erosionadas, deforestadas, etc., además de promover un uso racional de recursos minerales así como la utilización sustentable de las tierras, de la flora y de la fauna. En los resultados mostrados de esta evaluación se aprecia la coincidencia de las zonas en donde se ubican las Áreas Natural Protegidas (ANP´s) decretadas a la fecha (Sierra Montenegro, Las Estacas y Sierra de Huautla) y las zonas que por sus características naturales son aptas para aplicar acciones de conservación (Ver Mapa N°77). Además de las ANP´s actuales, las zonas con aptitud para la conservación se ubican en la poligonal que corresponde al lago de Tequesquitengo, al nororiente de Tlaquiltenango continuando hacia la parte sur de Tlaltizapán, y en Zacatepec la zona que comprende el cerro de la Tortuga extendiéndose hacia el norte sobre el municipio de Puente de Ixtla. Con esta información se pueden definir las propuestas de zonas de preservación y una vez definidas realizar las gestiones que se requieran para incrementar la superficie de área natural protegida en el área de estudio. EVALUACIÓN DE APTITUD FORESTAL Esta evaluación se refiere a las áreas que por sus características naturales (topografía, suelo, pendiente, precipitación entre otros) es factible para albergar una cobertura forestal que en caso de la zona de estudio es prácticamente del tipo Selva Baja Caducifolia. Como se aprecia en mapa siguiente, los resultados de esta evaluación también coinciden con las ANP´s del área de estudio, que al ser catalogadas como tal y contar dos de ellas con un programa de manejo vigente (sólo la Reserva Estatal “Las Estacas” no cuenta con él) han mantenido sus características naturales.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 387 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Con algunas restricciones se ubican otras áreas en al oriente de la cabecera municipal de Tlaquiltenango, en Zacatepec sobre el Cerro de la Tortuga continuando hacia el norte en el municipio de Puente de Ixtla hasta llegar a los límites con Tlaltizapán (Ver Mapa N°78). EVALUACIÓN DE APTITUD PISCICOLA Las áreas que resultaron positivas en esta evaluación significa que son aptas para la crianza y reproducción de peces y mariscos para su estudio y consumo. En estas zonas se pueden desarrollar proyectos relacionados a esta actividad como un incentivo más al atractivo turístico de la conurbación. Las zonas con mayor aptitud para las actividades piscícolas se ubican al nororiente de Puente de Ixtla y al norponiente del mismo a la altura del poblado de Ahuehuetzingo extendiéndose hacia el poniente hasta llegar al afluente del Rio Tembembe.(Ver Mapa N°79). EVALUACIÓN DE APTITUD PECUARIA La evaluación de actividades pecuarias presentó el mayor número de conflictos, derivados de la incompatibilidad entre el uso actual y la aptitud, resultando que estas actividades quedan restringidas a las áreas reconocidas actualmente como de uso pecuario. 3.1.4. TENDENCIAS DE LOS CONFLICTOS DE USO MÁS DESTACADOS POR SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO TERRITORIAL A través del análisis en la cobertura se pueden señalar de manera general las tendencias en los cambios en la vegetación y en el resto de los uso de suelo, estos cambios se pueden apreciar desde décadas atrás mediante la evaluación de imágenes aéreas, de satélite o mediante fotografías de los diferentes periodos que se estén analizando. Estos resultados son la información esencial en la que se debe basar la definición de las políticas y estrategias que debemos aplicar en el ámbito interurbano. A continuación se presentan las tendencias en los cambios en la cobertura vegetal y uso de suelo:

Uso o utilización del suelo Tendencia

Área urbana

Agricultura de riego

Agricultura de temporal

Cuerpos de agua

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 388 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Uso o utilización del suelo Tendencia

Matorral desértico

Pastizal

Selva baja caducifolia

Vegetación Secundaria

Para complementar esta evaluación y con el fin de contar con un panorama más completo que nos permita establecer prioridades de las estrategias a seguir, es necesario integrar la información de todo lo relacionado a la afectación del suelo como la erosión cada vez más vigente en el Estado y la región, así mismo las superficies de uso agrícola perdido (tanto de riego como de temporal), la ubicación y extensión de pastizales inducidos así como las tendencias de crecimiento de los asentamientos humanos generalmente mal orientadas hacia zonas de preservación ecológica 3.2. DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE INTEGRACIÓN FUNCIONAL DEL TERRITORIO Como resultado de la interrelación que guardan las poblaciones y su territorio se tiene como resultado la integración funcional del territorio, considerando para ello la eficiencia de los servicios de transporte, comunicación y la satisfactoria cobertura del equipamiento urbano. El diagnóstico de integración funcional tiene como finalidad la determinación de la existencia o no de problemáticas en la articulación territorial, para lo cual se analizan los siguientes procesos:

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 389 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE INTEGRACIÓN FUNCIONAL DEL TERRITORIO

MORFOLOGÍA DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS

AJUSTE TERRITORIAL DE LAS REDES DE CONEXIÓN

3.2.1. MORFOLOGÍA DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS Para lograr captar una visión general del sistema urbano o sistema de asentamientos que prevalece actualmente en la zona de estudio de la zona conurbada de Jojutla, se utilizaron los resultados que nos arrojaron los siguientes parámetros: • Índice de Clark Evans (índice de primacía) • Índice de Nelson ÍNDICE DE CLARK EVANS: Municipio Índice Rn Distribución Zacatepec 1.10 Tlaltizapán 1.44 No concentrada ni uniforme Jojutla 1.51 Puente de Ixtla 1.97 Tlaquiltenango 3.17 Dispersa

Mediante la determinación de la distribución espacial de los asentamientos (índice de Clark Evans ) se verificó que la zona de estudio presenta un sistema no concentrado ni uniforme, derivado de Jojutla, que es quien domina la estructura regional de la zona por su alta concentración de equipamiento, infraestructura y actividades económicas, que de alguna manera la hacen atractiva para la población del resto del área de estudio.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 390 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Índice de Nelson (umbral de Municipio especialización económica) Especialización económica SI SII SIII Jojutla 20.23 15.01 33.14 SI y SIII Puente de Ixtla 22.42 20.63 28.02 SI y SIII Tlaltizapán 22.42 19.49 28.72 SI y SIII Tlaquiltenango 48.17 17.69 21.72 SI Zacatepec 17.56 24.82 45.18 SIII Fuente: Xll Censo General de Población y Vivienda 2000 El análisis del grado de especialización funcional (índice de Nelson) nos arroj que el sector Terciario es el que domina en el área de estudio, sin embargo resulta que el sector primario aún considera un porcentaje importante, por lo que ambos sectores dominan la zona. La generación del análisis entre las localidades se realizó mediante la creación de áreas de influencia a través del SIG con el cual se establecieron coberturas radiales, lo cual nos permitió identificar la morfología urbano regional de la mesoregión. 3.2.2. FUNCIONALIDAD DEL TERRITORIO 3.2.2.1. DENSIDAD DE LA RED VIAL El indicador de densidad de la red carretera nos permite la formación de una imagen general de la infraestructura vial con la que se cuenta y el grado de comunicación que ha alcanzado la zona de estudio y cada uno de los municipios que la integra. La densidad de la red vial se considera también como parte de los indicadores de desarrollo socioeconómico, ya que nos permite además valorar el grado de integración o articulación de un territorio.

Longitud Longitud carretera libre Superficie Densidad 1 carretera (km) 1 Municipio cuota (km) municipal de la red Nivel Tipificación (km2)2 vial 3 Total Federal Estatal Autopista Jojutla 103 14 89 14 142.63 82.03 A Adecuado Puente de Ixtla 131 33 98 19 299.17 50.14 S Suficiente Tlaltizapán 115 0 115 0 236.66 48.59 S Suficiente Tlaquiltenango 161 9 152 9 581.78 29.22 I Inadecuado Zacatepec 21 0 21 0 28.53 73.61 A Adecuado Zona 531 56 475 42 1,288.77 44.46 S Suficiente Conurbada Morelos 2,025 416 1,609 158 4,959.22 44.02 S Suficiente Fuentes: 1 Anuario Estadístico Morelos 2008 Tomo II. INEGI y Gobierno del Estado de Morelos 2 Síntesis Geográfica de Morelos, SPP 1981 3 Cálculos: Elaboración propia basada en datos estadísticos Como puede observarse, de los cinco municipios que forman parte de la zona conurbada, Jojutla y Zacatepec cuentan con una adecuada longitud de carreteras siendo catalogados como de nivel A, pero el caso contrario es el municipio de Tlaquiltenango, el cual a pesar de contar con una importante superficie de carreteras,

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 391 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

al ser el municipio con la superficie territorial más grande, ésta resulta inadecuada. A nivel estatal y de zona conurbada, la densidad de la red vial es similar siendo tipificada como suficiente en ambos casos, es decir 44.02 kilómetros por cada 100 km2 de territorio a nivel estatal y 44.46 kilómetros por cada 100 km2 de territorio a nivel zona conurbada. Ambas densidades están por encima de la media nacional que de acuerdo con información tomada del Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 – 2012 fue de 18 kilómetros por cada 100 kilómetros cuadrados de territorio. 3.2.2.2. ÍNDICE DE SUFICIENCIA VIAL Las vías de comunicación nos ayudan a definir distintos niveles de articulación territorial, en donde la funcionalidad y la organización de los principales corredores para el tráfico de pasajeros y mercancías y los vínculos urbanos regionales entre distintos territorios, quedan de manifiesto en el funcionamiento urbano. El índice de suficiencia de la red vial permite superar el sesgo que representa el tamaño variable del territorio y la población en el análisis de la densidad vial; representa la capacidad que tiene la red vial de cada municipio para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la superficie de cada unidad territorial analizada. Mientras más bajo sea el índice, menor es la capacidad de la infraestructura vial, lo que puede interpretarse como zonas con redes viales relativamente saturadas. Por el contrario, los valores altos indican la posibilidad de una mayor capacidad para garantizar la circulación y el intercambio de bienes y personas, de acuerdo con la población y la superficie involucradas. La evaluación del ajuste territorial de las redes de conexión permite apreciar el equilibrio entre la población, el territorio y la longitud de las vialidades, y muestra la capacidad que tiene la red vial en función de la población que habita el territorio de análisis. El índice puede ser calculado con la siguiente fórmula: Ie = Km V *100 S * P En donde: Ie : Índice de Engel KmV : Longitud en kilómetros de las carreteras del municipio S : Kilómetros cuadrados de superficie municipal P : Población total municipal PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 392 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

La tipificación se hizo considerando únicamente los municipios que integran el área de estudio, y los valores resultantes se agruparon en tres rangos de acuerdo con la siguiente clasificación: • Zona con infraestructura saturada, las de valores más bajos • Zonas con infraestructura vial relativamente saturada, con valores medios • Zonas sin saturación de vialidades, con valores altos.

ÍNDICE DE SUFICIENCIA VIAL (ÍNDICE DE ENGEL)

Población Superficie Longitud de carretera Índice de Municipio total municipal 2 de 3 Tipificación 4 2 1 libre Engel 2005 (Km ) cuota2 Relativamente Jojutla 51,604 142.63 103 14 80.46 saturada Puente de Ixtla 56,410 299.17 131 19 53.14 Saturación vial Relativamente Tlaltizapán 44,773 236.66 115 0 67.06 saturada Relativamente Tlaquiltenango 29,637 581.78 161 9 52.57 saturada Sin saturación Zacatepec 33,527 28.53 21 0 223.21 vial Zona Conurbada 215,951 1,288.77 531 42 13.09 Saturación vial Morelos 1,612,899 4,959.22 2,025 158 ------Fuentes: 1 Síntesis Geográfica de Morelos, SPP 1981 2 Anuario Estadístico Morelos 2008 Tomo II. INEGI y Gobierno del Estado de Morelos 3 Cálculos: Elaboración propia basada en datos estadísticos 4 II Conteo General de Población y Vivienda 2005.INEGI Como se puede observar existe saturación vial sólo en el municipio de Puente de Ixtla, indicando con ello que cuenta con una infraestructura vial saturada que actualmente no garantiza una oferta adecuada a sus habitantes en el transporte de bienes y personas. Los municipios de Jojutla, Tlaltizapán, y Tlaquiltenango están clasificados como de infraestructura vial relativamente saturada, al presentar valores medios en los indicadores considerados; mientras que Zacatepec no presentó saturación vial al contar con carreteras que no le generan saturación (Ver Mapa N°80). A nivel zona conurbada se tiene que está clasificada con saturación vial en general. 3.2.2.3. COBERTURA TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICA DE LA RED CARRETERA Este indicador contempla la infraestructura carretera pavimentada y la distribución de la población por localidad, el acceso de la población a ciertos bienes y servicios tiene mucha importancia, ya que esta condicionado a poder acceder con rapidez dependiendo la concentración o saturación de vialidades. Mientras mayor sea el grado de accesibilidad el servicio es mejor en el territorio. Para el cálculo del grado de accesibilidad a carretera pavimentada se consideró la siguiente fórmula: Población que vive en Grado de accesibilidad a localidades a 5 km *100 carretera pavimentada = Población total

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 393 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Población que Grado de vive en accesibilidad a Municipio Población total Rango localidades carretera situadas a 5 km pavimentada Jojutla 53,351 37,426 70.15 Alta Puente de Ixtla 54,149 16,044 29.63 Baja Tlaltizapán 45,272 27,439 60.61 Media Tlaquiltenango 30,017 15,009 50.00 Media Zacatepec 33,331 26,085 78.26 Alta Zona conurbada 216,120 122,003 56.45 Media Morelos 1,555,296 912,026 58.64 Media Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 - 2012 De los cinco municipios que forman parte de la zona conurbada de Jojutla, dos de ellos cuentan con una ubicación favorable en materia de comunicación por vía terrestre, y son: Jojutla y Zacatepec; dos de ellos Tlaltizapán y Tlaquiltenango tienen un rango medio, pero Puente de Ixtla presenta un rango considerado como bajo, indicador de que gran parte de su población se encuentran ubicadas a más de cinco kilómetros, que ya son condiciones de aislamiento relativo (Ver Mapa N°81). A nivel zona conurbada se clasifica la zona como de nivel medio, similar a lo presentado a nivel estatal. 3.2.2.4. SITUACIÓN GEOGRÁFICA El conocer la situación geográfica de los municipios que integran a la zona conurbada, nos permite describir el grado de ventaja que tiene el municipio en relación con la distancia que existe entre la cabecera estatal que es y las cabeceras municipales de la zona de estudio. La capital tiende a concentrar una parte destacada de la actividad económica del Estado. El cálculo de este indicador se tiene en base a la siguiente fórmula: SGM = LC (m – c) En donde: Menor distancia aérea (segmento rectilíneo) entre la cabecera LC (m/c) = municipal y la estatal (km)

CON RESPECTO A LA CABECERA ESTATAL: CUERNAVACA Distancia de la cabecera municipal a Municipio la estatal (km) Jojutla 32.00 Puente de Ixtla 33.00 Tlaltizapán 26.20 Tlaqultenango 30.00 Zacatepec 27.80 Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda 2007 – 2012

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 394 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Cuernavaca

Tlaltizapán

Zacatepec

Tlaquiltenango

Puente de Jojutla Ixtla

Con respecto a la cabecera estatal que es Cuernavaca, las cabeceras municipales de la zona de estudio que se encuentran más cercanas a ella, son Tlaltizapán y Zacatepec, esto eleva sus ventajas de desarrollo socioeconómico por su posición geográfica, ya que la capital del Estado es donde se concentra de manera importante la infraestructura, el equipamiento y las fuentes de empleo en la entidad. CON RESPECTO A LA CABECERA DE LA REGIÓN SUR: JOJUTLA Distancia de la cabecera municipal a la Municipio cabecera regional (km) Puente de Ixtla 15.00 Tlaltizapán 10.00 Tlaqultenango 3.00 Zacatepec 4.30 Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 395 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Zacatepec Tlaltizapán

Jojutla Tlaquiltenango

Puente de Ixtla

A nivel regional y considerando a la cabecera municipal de Jojutla como lugar central articulador de la región sur, al ser concentrador de infraestructura, equipamiento y servicios, se tiene que Zacatepec, Tlaltizapán y Tlaquiltenango son cabeceras cuya situación geográfica resulta beneficiada de lo ofrecido por Jojutla; por otra parte y no obstante que la cabecera municipal de Puente de Ixtla forma parte importante de la Región sur, por su situación geográfica se encuentra muy independiente del sistema que integran las otras cuatro cabeceras. Se podría considerar aquí integrar a la localidad de Xoxocotla en lugar de la cabecra municipal en bae a su ubicación ubicacin que le permite mas actuar y relacionarse con el resto de las localidades de la conurbación.

3.2.2.5. AFOROS DE TRANSITO Una de las actividades importantes que realiza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es la de monitorear el flujo vehicular de la red vial del Estado,

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 396 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO tanto en las de jurisdicción Federal como las de jurisdicción estatal. Esta investigación permite obtener el tránsito diario promedio anual (TDPA), herramienta que es de gran utilidad para las fases de planificación y diseño de proyectos.

Los aforos de tránsito son estudios que miden la cantidad de vehículos que transitan por un punto determinado de una carretera, y se hace una estimación de la composición vehicular. De acuerdo con el estudio denominado “Estimación de demanda de tránsito en carreteras combinando estudios origen – destino con aforos” realizado por la SCT y el Instituto Mexicano del Transporte, existen dos tipos de aforos: • Aforos permanentes: En donde se realiza la medición durante todos los días del año, y se realizan en las llamadas estaciones maestras, las cuales coinciden la mayoría de las veces, en nuestro país, con las casetas de cobro del organismo de Caminos y Puentes Federales de Ingreso y Servicios Conexos. El resultado es exacto. • Aforos de base semanal: La medición se realiza solamente durante algunos días del año, generalmente una semana. El resultado es una estimación a partir de los datos recabados y no resulta muy confiable a ser tomados de una muestra pequeña (una semana en relación a todo el año) Los resultados de ambos tipos de aforos se utilizan para conocer el tránsito diario promedio anual que pasa por un punto dado de una carretera. A continuación se muestran algunas de las carreteras que comunican y cruzan el área de estudio, indicando su TDPA.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 397 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Federal Libre Carretera: Cuernavaca - Chilpancingo Clave Ruta Lugar Km TE SC TDPA 00042 Mex-095 X.C. Alpuyeca - Jojutla 24.15 1 0 14,329 T.izq. Puente de Ixtla 124.00 3 0 11,977 TDPA Subtotal 26,306 Carretera: Cuernavaca - Cuautlixco 17199 Mex-160 X.C. Tejalpa - Jojutla 9.70 3 1 17,033 X.C. Tejalpa - Jojutla 9.70 3 2 19,166 X.C. (San Gregorio – Oaxtepec) Jojutla 27.10 1 1 7,771 X.C. (San Gregorio – Oaxtepec) Jojutla 27.10 1 2 6,867 X.C. (San Gregorio – Oaxtepec) Jojutla 27.10 3 1 6,196 X.C. (San Gregorio – Oaxtepec) Jojutla 27.10 3 2 6,091 TDPA Subtotal 63,124 Federal de cuota Carretera: Cuernavaca – Acapulco (Cuota) 00045 Mex – 095D Caseta de cobro Alpuyeca 24.95 1 0 17,637 Caseta de cobro Alpuyeca 24.95 1 1 10,388 Caseta de cobro Alpuyeca 24.95 1 2 10,179 Caseta de cobro Alpuyeca 24.95 2 0 12,539 Caseta de cobro Alpuyeca 24.95 3 0 12,647 Caseta de cobro Alpuyeca 24.95 3 1 7,630 Caseta de cobro Alpuyeca 24.95 3 2 7,409 TDPA Subtotal 78,429 Carretera: Puente de Ixtla – Iguala 00043 Mex - D T. izq. Puente de Ixtla 2.00 3 0 6,614 T. Der. 9.63 3 0 7,733 TDPA Subtotal 14,347 Estatal Libre Carretera: Alpuyeca - Jojutla 17021 Mor-021 X.C. Cuernavaca – Iguala (Cuota) 2.20 1 0 9,814 Xoxocotla 7.70 1 1 6,662 Xoxocotla 7.70 1 2 6,703 T. izq. Zacatepec 11.94 1 1 7,819 T. izq. Zacatepec 11.94 1 2 7,949 Jojutla 17.15 1 1 9,097 Jojutla 17.15 1 2 8,297 TDPA Subtotal 56,341 Carretera: Ent. Chiverias – Ent. El Abanico 17302 Mor T.C. Alpuyeca - Jojutla 0.00 3 0 3,259 X. C. Xoxocotla - Tilzapotla 5.56 3 0 2,596 T.C. Cuernavaca – Acapulco (Cuota) 14.50 1 0 2,575 TDPA Subtotal 8,430 Carretera: Galeana - Cuautla 17004 Mor-004 Galeana 0.00 3 1 8,851 Galeana 0.00 3 2 9,740 Zacatepec 4.00 3 0 3,949 Tlaltizapán 13.10 3 0 2,063 TDPA Subtotal 24,603 Carretera: Jojutla - Chinameca 17310 Mor Jojutla 0.00 3 0 1,586 T.C. Temilpa - 32.00 1 0 987 TDPA Subtotal 2,573

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 398 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Federal Libre Carretera: Cuernavaca - Chilpancingo Clave Ruta Lugar Km TE SC TDPA Carretera: Jojutla – El Higuerón 17039 Mor - 039 Jojutla 0.00 3 0 6,634 El Higuerón 4.50 1 0 4,050 TDPA Subtotal 10,684 Carretera: Pilares – T.C. (Xoxocotla – Tilzapotla) 17008 Mor - 008 Pilares 0.00 3 1 2,198 Pilares 0.00 3 2 2,162 T.C. Xoxocotla - Tilzapotla 6.50 1 1 2,748 T.C. Xoxocotla - Tilzapotla 6.50 1 2 2,592 TDPA Subtotal 9,700 Carretera: T.C. (San Gregorio – Oaxtepec) – Jojutla 17002 Mor - 002 Ticuman 32.30 1 0 3,355 X.C. Galeana - Cuautla 40.50 3 0 4,593 Tlaquiltenango 50.50 1 0 5,098 Jojutla 53.50 1 0 9,045 TDPA Subtotal 22,091 Carretera: Tehuixtla – Puente de Ixtla 17307 Mor Tehuixtla 0.00 3 0 2,004 Puente de Ixtla 9.60 1 0 2,636 X.C. Zacatepec - Tlaquiltenango 32.90 1 0 6,068 Jojutla 35.00 1 0 6,571 TDPA Subtotal 17,279 Carretera: Temilpa - Tepalcingo 17009 Mor - 009 T.C. Galeana - Cuautla 0.00 3 0 1,194 TDPA Subtotal 1,194 Carretera: Xoxocotla - Tilzapotla 17005 Mor - 006 Xoxocotla 0.00 3 1 2,307 Xoxocotla 0.00 3 2 2,178 Tehuixtla 19.50 1 0 4,060 Tehuixtla 19.50 3 0 4,160 Tilzapotla 29.50 1 0 4,965 Zacatepec 0.00 3 0 6,000 Tlaquiltenango 4.08 1 0 2,660 TDPA Subtotal 26,330 TDPA total área de estudio 361,431 Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2008 De acuerdo con la información anterior, el tránsito diario promedio anual es de 361,431 autos que circulan en el área de estudio; y las carreteras que mayor TDPA registraron fueron: La carretera federal de cuota Cuernavaca – Acapulco, la carretera federal libre Cuernavaca – Cuautilxco (Tramos área de estudio), y la carretera estatal libre Alpuyeca – Jojutla. 3.2.2.6. COEFICIENTE DE SUFICIENCIA DE LA RED VIAL Este coeficiente valora la suficiencia de la red vial en relación con la superficie y la cantidad de población de los municipios, y mientras menor sea el coeficiente, mejor servido está el municipio.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 399 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

El coeficiente se obtiene de la siguiente manera: K = Lc (Raíz de S*Pt) COEFICIENTE DE SUFICIENCIA DE LA RED VIAL

Longitud de la red vial carretera Coeficiente (Km) 1 Superficie de Población Municipio municipal 3 suficiencia Rango carretera carretera 2 2005 Total (Km) de libre de cuota la red vial 4 Jojutla 103 14 117 142.63 51,604 4.31 Mal servido Puente de Ixtla 131 19 150 299.17 56,410 3.65 Medianamente servido Tlaltizapán 115 0 115 236.66 44,773 3.53 Medianamente servido Tlaquiltenango 161 9 170 581.78 29,637 4.09 Mal servido Zacatepec 21 0 21 28.53 33,527 2.15 Mejor servido Zona 531 42 573 1,288.77 215,951 3.43 Medianamente servido Conurbada Fuentes: 1 Anuario Estadístico Morelos 2008 Tomo II. INEGI y Gobierno del Estado de Morelos 2 Síntesis Geográfica de Morelos, SPP 1981 3 II Conteo General de Población y Vivienda 2005. INEGI 4 Cálculos: Elaboración propia basada en datos estadísticos La tabla anterior nos muestra que Zacatepec, es el municipio mejor servido en cuanto a red vial, mientras que Jojutla y Tlaquiltenango son los que presentan mayores carencias y deficiencias de la red vial al estar catalogados como mal servidos es decir, la vialidad existente no es suficiente para cubrir la demanda actual de la población, en el caso de Puente de Ixtla y Tlaltizapán son consideraos medianamente servidos. En general la zona conurbada de Jojutla en cuanto a red vial carretera está catalogada como medianamente servida.

Fuente imagen: www.directoriodemuebles.com 3.2.3. CLASIFICACIÓN DE PRIORIDADES DE ATENCIÓN Para la clasificación de las prioridades de atención, a continuación se muestra un cuadro resumen, el cual identifica la condición que guardan los principales indicadores utilizados para la evaluación del ajuste territorial de las redes de conexión, así como la asignación de un valor por municipio.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 400 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Densidad de Índice de Cobertura territorial y Municipio TDPA la red vial suficiencia de demográfica de la red carretera la red vial carretera pavimentada Jojutla 2 2 2 1 Puente de Ixtla 2 2 3 3 Tlaltizapán 3 3 2 2 Tlaquiltenango 4 3 3 2 Zacatepec 1 1 1 1 Zona conurbada 3 2 2 1 1 Muy alta 1 Alta 1 Alta 1 Buena 2 Alta 2 Media 2 Media 2 Regular Donde: 3 Media 3 Baja 3 Baja 3 Mala 4 Baja Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 - 2012 En base a los resultados obtenidos en el cuadro anterior, a continuación se muestra una matriz de clasificación de prioridades de atención para la zona conurbada. MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE PRIORIDADES DE ATENCIÓN Municipio Valor Problemática Jojutla 2 R Puente de Ixtla 3 I Tlaltizapán 3 I Tlaquiltenango 3 I Zacatepec 1 B Zona Conurbada 3 I 1. Baja B Donde: 2. Regular R 3. Irregular I Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 – 2012 De acuerdo con la matriz anterior, y en base a los cuatro indicadores antes descritos, se tiene que de los cinco municipios que integran a la zona conurbada de Jojutla, solo Zacatepec presenta una problemática baja, mientras que sólo Jojutla presenta una problemática regular, por esta razón a nivel zona conurbada se cataloga como de problemática irregular, al ser tres de los municipios que presentan varias deficiencias en los indicadores considerados. 3.2.4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INTEGRACIÓN FUNCIONAL DEL TERRITORIO DE LA ZONA CONURBADA La integración funcional consiste en agrupar a los municipios en base a sus características físicas, económicas y sociales; esta agrupación nos va a permitir definir las problemáticas de cada municipio, así como la interacción que presentan con la región a la que pertenecen. En el siguiente cuadro se presenta el pronóstico del área de estudio, su integración actual y sus tendencias de integración funcional.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 401 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Territorio

Situación Integración funcional del Pronóstico actual territorio

Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Zacatepec Situación actual Pronóstico • La zona cuenta con tierras agrícolas de alta • Aún se cuenta con zonas agrícolas de alta productividad. productividad, no obstante dichas áreas se • Tlaquiltenango es el municipio que presenta encuentran en peligro de desaparecer debido los mayores déficits de servicios municipales. a la alta presión que ejerce el crecimiento • La zona de estudio se ubica en el acuífero de urbano y la contaminación del agua en los Zacatepec donde se tiene disponibilidad del canales de riego. recurso para todo uso sin límite de volumen. • Al detonarse el polo de desarrollo turístico y • En la zona integrada por los cinco municipios sin contar con infraestructura y servicios del de estudio, se cuenta con una gran nivel requerido, los existentes se han saturado infraestructura instalada de balnearios y y se ha generado un mal servicio para la parques de diversión acuáticos que debe ser población de la zona. aprovechada. • La contaminación se ha moderado al • La especialización económica en el área de modernizar las instalaciones y los estudio esta enfocada a las actividades procedimientos de producción del ingenio propias del sector terciario. azucarero, además de implementar la • La mancha urbana de Xoxocotla y Tetelpa producción de etanol. ejerce presión a suelos de preservación • El desarrollo del turismo alternativo, ecológica. ecoturismo, turismo de naturaleza y • El único lago morelense es el lago de agroturismo integral se ha incrementado la Tequesquitengo y se encuentra ubicado en actividad turística. parte de los municipios de Jojutla y Puente de • Aún cuando el uso potencial de estos Ixtla. municipios esta enfocado al turismo, si no se • El ingenio azucarero de Zacatepec es uno de cuenta con una estructura vial eficiente que los principales focos de contaminación. resuelva la demanda actual y la generada con • Uno de los cultivos más importantes es la la instalación de los proyectos, se provocarán caña de azúcar. conflictos viales que impedirá el impulso de • La zona de estudio cuenta con un importante las zonas turísticas. patrimonio construido, se cuenta con una gran • Aún cuando se cuenta con el recurso agua en diversidad en clima, flora y fauna; por lo que la zona de estudio, la sobreexplotación se puede ofrecer a los visitantes, lugares para irracional esta mermando la dotación que con el descanso y residencia formal, zonas anterioridad proporcionaba el acuífero. propias para el turismo alternativo, de naturaleza, ecoturismo y agroturismo integral. 3.3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO MUNICIPAL, REGIONAL Y SUS TENDENCIAS 3.3.1. EVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO 3.3.1.1. NIVEL DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 402 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

En este apartado se analizarán las características sociales y económicas de los municipios que integran la Zona Conurbada Intermunicipal, mediante el índice de desarrollo socioeconómico para cada uno de ellos, midiendo su nivel y potencial económico. NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO. El nivel de desarrollo socioeconómico enfatiza la diferencia y homogeneidad territorial de los municipios que integran la Zona Conurbada Intermunicipal, a partir de cinco niveles cualitativos de diferenciación y atributos cuantitativos. Para el análisis del desarrollo socioeconómico se utilizan las siguientes variables: Concentración per cápita de la economía (CCE), Grado de ocupación de la población (GOP), Grado de calificación de la población (GCP), Concentración poblacional del poder adquisitivo (CPPA), Grado de accesibilidad a carretera pavimentada (GACP), Grado de urbanización (GU), Índice de Marginación (IM), Tasa bruta de actividad económica (TBAE) y Coeficiente de dependencia económica (CDE). MATRIZ GEOGRÁFICA CON EL VALOR DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS

Municipio CCE GOP GCP CPPA GACP GU IM TBAE CDE Jojutla 12.72 73 22 37.34 70.15 38.10 1.15472 36.05 2.77 Puente de Ixtla 9.39 76 21 33.86 29.63 71.27 0.74861 32.74 3.05 Tlaltizapán 7.37 74 24 30.96 60.61 36.79 0.79274 32.53 3.07 Tlaquiltenango 9.82 70 21 30.62 50 0.00 0.65478 30.40 3.29 Zacatepec 31.42 72 23 46.37 78.26 63.35 1.52794 34.39 2.91 Zona 70.72 365 111 179.15 288.65 209.51 4.88 166.11 15.09 Conurbada Valor medio 14.14 73 22.20 35.83 57.73 41.90 0.98 33.22 3.02 Desviación 9.84 2.24 1.30 6.48 18.93 27.92 0.36 2.12 0.19 standart Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. MATRIZ GEOGRÁFICA CON EL VALOR DE LOS INDICADORES NORMALIZADOS Y NIVELES DE DESARROLLO ECONÓMICO

Índice Municipio CCE GOP GCP CPPA GACP GU IM TBAE CDE Rango medio Jojutla -0.29 0.40 0.340.75 0.52 0.37 0.95 1.06 -1.06 0.34 Medio Puente de Ixtla -0.39 0.89 0.04 0.44 -1.45 1.33 0.08 0.01 -0.12 0.09 Medio Tlaltizapán -0.44 0.57 0.960.18 0.06 0.34 0.17 -0.05 -0.05 0.19 Medio Tlaquiltenango -0.37 -0.08 0.04 0.15 -0.46 -0.72 -0.12 -0.72 0.69 -0.18 Bajo Zacatepec 0.23 0.24 0.651.57 0.92 1.10 1.74 0.54 -0.59 0.71 Alto Zona -0.25 0.40 0.41 0.62 -0.08 0.48 0.56 0.17 -0.23 0.23 Medio Conurbada Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. De acuerdo con el análisis anterior, la Zona Conurbada Intermunicipal cuenta con un índice de desarrollo económico medio, el municipio de Zacatepec es el único que

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 403 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO cuenta con un índice de desarrollo económico alto, a su vez el municipio de Tlaquiltenango cuenta con un nivel bajo (Ver Mapa N°82). Lo anterior refleja el grado de concentración de la actividad económica en el municipio de Zacatepec, arrojando diferentes conformaciones del territorio que conforman los municipios de la zona, creando con ello polos de concentración y desarrollo económico. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO MUNICIPAL

0.71

0.34 0.19 0.23 0.09

Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec ZONA CONURBADA ‐0.18

Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. 3.3.1.2. POTENCIAL DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO El potencial de desarrollo socioeconómico (IPDSE) se define como los factores que pueden contribuir al desarrollo diferencial de los municipios que integran la Zona Conurbada Intermunicipal. El cálculo cuantitativo de este índice se realiza a partir del análisis de los siguientes indicadores: Situación geográfica de los municipios (SGM), Densidad de población (DP), Grado de calificación de la población (GCP), Concentración sectorial de las funciones secundarias y terciarias (COST) y Coeficiente de suficiencia de la red vial (CSRV). MATRIZ GEOGRÁFICA CON EL VALOR DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS

Densidad Grado de Coeficiente de Concentración sectorial Situación de Municipio calificación de suficiencia de de las funciones geográfica población la población la red vial secundarias y terciarias Hab/Km2 Jojutla 32.00 374 22 0.02 41.04 Puente de Ixtla 33.00 181 21 0.06 61.22 Tlaltizapán 26.20 191 24 0.03 56.18 Tlaquiltenango 30.00 52 21 0.04 44.95 Zacatepec 27.80 1,168 23 0.02 50.50 ZONA 149.00 1966 111 0.17 253.89 CONURBADA Valor medio 29.80 393 22.20 0.03 50.78 Desviación 2.83 448.06 1.30 0.02 8.17 standart Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 404 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

MATRIZ GEOGRÁFICA CON EL VALOR DE LOS INDICADORES NORMALIZADOS Y DESARROLLO POTENCIAL SOCIOECONÓMICO

Municipio SG DP GCP CSRV COST Índice medio Rango

Jojutla 0.09 -0.08 0.34 -0.69 -0.65 -0.46 Bajo

Puente de Ixtla 0.16 -0.37 0.04 2.06 0.38 1.95 Alto

Tlaltizapán -0.27 -0.36 0.96 0.00 0.12 0.35 Medio

Tlaquiltenango -0.03 -0.57 0.04 0.69 -0.45 0.03 Medio

Zacatepec -0.17 1.11 0.65 -0.69 -0.17 0.87 Medio ZONA -0.04 -0.05 -6.46 0.27 -0.154 0.55 Medio CONURBADA Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. De acuerdo con el análisis anterior, la Zona Conurbada Intermunicipal cuenta con un potencial de desarrollo socioeconómico medio, el municipio de Puente de Ixtla es el único que cuenta con un índice de desarrollo económico alto, a su vez el municipio de Jojutla cuenta con un nivel bajo (Ver Mapa N°83). Lo anterior muestra la concentración por parte de estos municipios de los factores potenciales para el desarrollo diferencial de la Zona Conurbada Intermunicipal. DESARROLLO POTENCIAL SOCIOECONÓMICO MUNICIPAL

1.95

0.87 0.55 0.35 0.03

Jojutla Puente de Ixtla Tlaltizapán Tlaquiltenango Zacatepec ZONA CONURBADA ‐0.46

Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos.

3.3.2. DIVERGENCIAS TERRITORIALES ENTRE EL NIVEL Y POTENCIAL DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO MUNICIPAL Las divergencias territoriales se refieren a las diferencias entre el desarrollo alcanzado y los factores socioeconómicos de desarrollo de un territorio (ventajas comparativas), así mismo, el nivel y potencial de desarrollo socioeconómico indica las diferencias de las mismas, de tal manera se puede determinar las problemáticas y características particulares del territorio.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 405 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Para la clasificación los municipios dentro de las categorías de divergencia territorial positiva, divergencia territorial negativa y correspondencia territorial negativa, se elabora una matriz, relacionando los niveles de desarrollo socioeconómico y los niveles de potencial de desarrollo socioeconómico. CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR GRADO DE DIVERGENCIA TERRITORIAL

Niveles de potencial de desarrollo socieconómico

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Muy bajo

Tlaquiltenango Bajo (Tipo 2)

Jojutla Tlaltizapàn Puente de Medio (Tipo 1) (Tipo 1) Ixtla (Tipo 2)

Zacatepec Alto (Tipo 1)

Niveles de desarrollo socioeconómico socioeconómico Niveles de desarrollo Muy alto

Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. (Tipo 1): divergencia territorial positiva; (Tipo 2): divergencia territorial negativa; (Tipo 3): correspondencia territorial negativa. El análisis matricial muestra a los municipios de Jojutla, Tlaltizapán y Zacatepec por encima o a la par de los factores potenciales del territorio, mostrando con ello un maximización de los factores económico-territoriales (Ver Mapa N°84). A su vez, los municipios de Puente de Ixtla y Tlaquiltenango muestran una divergencia territorial negativa, es decir, su nivel de desarrollo está por debajo del esperado dados los recursos potenciales con los que cuentan, situación que se explica debido a la subutilización de dichos recursos, por lo que es necesario dirigir el desarrollo socioeconómico en función a sus recursos naturales. El nivel de desarrollo de estos municipios no corresponde a sus ventajas competitivas. 3.3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS DIVERGENCIAS TERRITORIALES ENTRE EL NIVEL Y POTENCIALIDAD DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO MUNICIPAL Y SUS TENDENCIAS 2012 Y 2030 Este apartado tiene como finalidad el mostrar las tendencias del desarrollo socioeconómico y correspondencia territorial de los municipios que integran la Zona Conurbada Intermunicipal para los años 2012 y 2030.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 406 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR GRADO DE DIVERGENCIAS TERRITORIAL ENTRE EL NIVEL Y POTENCIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 2012

Niveles de potencial de desarrollo socieconómico

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Muy bajo

Tlaquiltenango Bajo (Tipo 3)

Tlaltizapàn Medio (Tipo 1)

Puente de Ixtla y Jojutla Alto Zacatepec (Tipo 1) (Tipo 1)

Niveles de desarrollo socioeconómico socioeconómico Niveles de desarrollo Muy alto

Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. (tipo 1): divergencia positiva; (tipo 2): correspondencia territorial negativa; (tipo 3): con divergencia negativa. En las proyecciones del grado de desarrollo socioeconómico para el año 2012, el municipio de Puente de Ixtla alcanza una divergencia positiva, mientras que para el municipio de Tlaquiltenango se prevé un cambio hacia la divergencia territorial negativa, ya que su nivel de desarrollo está por debajo del potencial de sus recursos naturales. El resto de los municipios que integran la Zona Conurbada Intermunicipal conservan la misma clasificación territorial (Ver Mapa N°85). CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR GRADO DE DIVERGENCIAS TERRITORIAL ENTRE EL NIVEL Y POTENCIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 2030

Niveles de potencial de desarrollo socieconómico

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Muy bajo

Tlaltizapàn Bajo (Tipo 3)

Tlaquiltenango Medio (Tipo 3) Puente de Ixtla Alto y Zacatepec (Tipo 1) Jojutla

Niveles de desarrollo socioeconómico socioeconómico Niveles de desarrollo Muy alto (Tipo 1) Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. (Tipo 1): divergencia positiva; (Tipo 2): correspondencia territorial negativa; (Tipo 3): con divergencia negativa.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 407 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Para el escenario proyectado al año 2030 resalta el municipio de Puente de Ixtla, pasando de una clasificación de divergencia negativa en el año 2000, hacia una divergencia positiva, cambio que sería posible mediante la maximización de su potencial económico y el desarrollo turístico del municipio (Ver Mapa N°86). Del mismo modo, la proyección del escenario futuro para el municipio de Tlaltizapán muestra que el nivel de desarrollo socioeconómico propio del municipio que se encontraba por encima de sus factores potenciales, pasa a una correspondencia territorial negativa, presentando así, condiciones críticas para su desarrollo socioeconómico. 3.3.4. CONCORDANCIAS DE LAS DIVERGENCIAS TERRITORIALES ENTRE EL POTENCIAL NATURAL Y EL GRADO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MUNICIPAL En este apartado se analizan la disponibilidad de recursos naturales y la diversidad de las actividades económicas de los municipios que integran la Zona Conurbada Intermunicipal, con el fin de identificar la relación entre el potencial natural y el grado de diversificación económica. 3.3.4.1. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL NATURAL DE DESARROLLO MUNICIPAL El potencial natural del desarrollo municipal se relaciona a las ventajas absolutas con que las que cuentan los municipios que conforman la Zona Conurbada Intermunicipal, mismas que constituyen detonante para el desarrollo socioeconómico de la región. Para el diagnóstico y análisis de dicho potencial natural, se realiza un cálculo cuantitativo a partir de la valoración del capital natural disponible en cada uno de los municipios. Dicho análisis genera un indicador que considera las siguientes variables: disponibilidad de los recursos minerales, disponibilidad del recurso hídrico, suelos potenciales para la agricultura, recursos forestales, recursos para la ganadería, recursos ambientales y recursos turísticos. La disponibilidad de estos recursos naturales se determina mediante la asignación de valores en una matriz de disponibilidad: - Municipios que tienen una muy alta disponibilidad del recurso en cuestión (4). - Municipios que tienen una alta disponibilidad del recurso en cuestión (3). - Municipios que tienen una media disponibilidad del recurso en cuestión (2). - Municipios que tienen una baja disponibilidad del recurso en cuestión (1). - Municipios que tienen una muy baja disponibilidad del recurso en cuestión (0).

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 408 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES PARA EL MUNICIPIO

Suelos Disponibilidad Disponibilidad potenciales Recursos Recursos Recursos Recursos Municipios de los recursos del recurso para la Para la Total forestales ambientales turísticos minerales hídrico agricultura ganadería AR At Jojutla 4 2 2 4 1 0 3 4 20 Puente de Ixtla 4 2 1 4 2 0 3 4 20 Tlaltizapán 3 1 2 2 3 1 2 4 18 Tlaquiltenango 4 1 1 2 4 1 4 4 21 Zacatepec 3 2 3 1 1 0 1 2 13 ZONA 4 2 2 3 2 0 3 4 18 CONURBADA Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. EXPRESIONES CUALITATIVAS DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES DE LOS MUNICIPIOS 2000 Puntuación de Municipio Nivel % potencial natural Tlaquiltenango 21 Muy alto 60 Jojutla 20 Muy alto Puente de Ixtla 20 Muy alto Tlaltizapán 18 Alto 20 Zacatepec 13 Medio 20 ZONA CONURBADA 18 Alto 100 Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. A partir de la tabla anterior se observa que el 60% del territorio que conforma la Zona Conurbada Intermunicipal presenta niveles muy altos, reflejando un potencial natural importante en la región. Así mismo, el resto del territorio muestra un adecuado potencial natural, mismo que refleja una concentración de la disponibilidad de recursos naturales en la región. 3.3.4.2. DIVERSIFICACIÓN / ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA La especialización funcional se define como el predominio de uno o varios sectores de actividad económica en una región, su resultado muestra los niveles de especialización económica de los municipios que integran la Zona Conurbada Intermunicipal, así como, su diversificación funcional. Parte del supuesto de que a una mayor concentración de la actividad económica en un sector, mayor será su nivel de especialización en dicha actividad. ESTRUCTURA PORCENTUAL POR SECTOR ECONÓMICO Y POR MUNICIPIO

Población ocupada por sector Municipio Sector l % Sector ll % Sector lll % 2,546 13.24 3,946 20.52 12,291 63.91 Jojutla EN 17.87 11.90 32.64 UN 20.23 15.01 33.14 2,623 14.80 5,426 30.61 9,246 52.16 Puente de Ixtla EN 21.02 19.00 27.35 UN 22.42 20.63 28.02

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 409 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

Población ocupada por sector Municipio Sector l % Sector ll % Sector lll % 3.448 23.41 4,137 28.09 6,9558 47.25 Tlaltizapán EN 20.88 17.52 28.10 UN 22.42 19.49 28.72 2,584 28.32 2,051 22.48 4,343 47.59 Tlaquiltenango EN 45.91 15.40 20.14 UN 48.17 17.69 21.72 776 6.77 2,894 25.25 7,562 65.98 Zacatepec EN 12.55 21.89 43.32 UN 17.56 24.82 45.18 11,977 17.31 18,454 25.39 40,400 55.38 ZONA EN 23.63 17.14 30.31 CONURBADA UN 26.16 19.55 31.36 Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. GRADO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA POR MUNCIPIO 2000

Desviación Valor Coeficiente de Municipio Nivel estándar medio variación Jojutla 9.33 34.37 0.27 Bajo Puente de Ixtla 3.86 34.37 0.11 Muy bajo Tlaltizapán 4.72 34.37 0.14 Muy bajo Tlaquiltenango 16.56 34.37 0.48 Alto Zacatepec 14.32 34.37 0.42 Alto ZONA ONURBADA 9.76 34.37 0.28 Bajo ESTADO DE 11.68 34.37 0.34 Medio MORELOS Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. A partir de los datos anteriores, se observa que la Zona Conurbada Intermunicipal presenta una baja diversificación de la actividad económica, dado que la mayoría de la población se encuentra ocupada en las actividades correspondientes al sector terciario de la economía. Los municipios de Tlaquiltenango y Zacatepec presentan un alto nivel de diversificación de las actividades económicas; mientras que los municipios de Puente de Ixtla y Tlaltizapán cuentan con un nivel de diversificación muy bajo. 3.3.4.3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONFLICTO ENTRE EL POTENCIAL NATURAL Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES A partir de los resultados obtenidos de los análisis anteriores, utilizando el potencial natural de desarrollo y las actividades económicas predominantes, se realiza la evaluación del grado de conflicto entre el potencial natural y el desarrollo actual de los municipios, así como sus tendencias futuras. En la siguiente tabla, se relaciona el potencial natural de desarrollo y el grado de diversificación de la actividad económica de los municipios que conforman la Zona Conurbada Intermunicipal.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 410 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

GRADO DE CONFLICTO ENTRE EL POTENCIAL NATURAL Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES

Niveles del grado de diversificación en las actividades económicas MB B M A MA

MB

B

M Zacatepec

recursos naturales A Tlaltizapán, Niveles de disponibilidad de MA Puente de Ixtla Jojutla Tlaquiltenango

En donde: Muy Bajo (MB); Bajo (B); Medio (M); Alto (A); Muy Alto (MA). Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. En la siguiente tabla se muestran las relaciones directas e inversas del territorio entre la disponibilidad de recursos naturales y el grado de diversificación de la actividad económica, permitiendo crear una tipología para cuatro situaciones posibles(Ver Mapa N°87). CONCORDANCIAS TERRITORIALES ENTRE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES Y EL GRADO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Niveles del grado de diversificación de las actividades económicas MB B M A MA MB II III B

M

A IV I de recursos naturales

Niveles de disponibilidad disponibilidad de Niveles MA

En donde: Muy Bajo (MB); Bajo (B); Medio (M); Alto (A); Muy Alto (MA). Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. Los resultados obtenidos de la matriz de concordancias se interpretan mediante la siguiente clasificación.- - Concordancia territorial positiva (Tipo I): Incluye a los municipios con alta diversidad de recursos naturales y diversidad de actividades económicas acordes con dichos recursos. - Concordancia territorial negativa (Tipo II): Incluye a los municipios con baja disponibilidad de recursos naturales y baja diversificación de las actividades económicas.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 411 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

- No concordancia territorial positiva (Tipo III): Incluye a los municipios con baja disponibilidad de recursos naturales y alta diversificación de las actividades económicas. - No concordancia territorial negativa (Tipo IV): Incluye a los municipios con alta disponibilidad de recursos naturales y con un grado bajo de diversificación-alta especialización económica. CONCORDANCIAS TERRITORIALES ENTRE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES Y EL GRADO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Niveles del grado de diversificación de las actividades económicas MB B M A MA MB

B

M

Tlaltizapán, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango A Jojutla y Zacatepec recursos naturales

Niveles de disponibilidad de MA

En donde: Muy Bajo (MB); Bajo (B); Medio (M); Alto (A); Muy Alto (MA). Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, Morelos. A partir de los resultados obtenidos del análisis de concordancias territoriales entre la disponibilidad de recursos naturales y el grado de diversificación de la actividad económica de los municipios que integran a la Zona Conurbada Intermunicipal, se tiene que cuatro municipios tienen una no concordancia territorial negativa, lo cual refleja una baja especialización de las actividades económicas antagónicamente a su alto potencial de desarrollo natural. Por otra parte, el municipio de Tlaquiltenango es el municipio que cuenta con un mayor grado de diversificación de las actividades económicas, y con una mayor disponibilidad de recursos naturales, no sólo de la Zona Conurbada Intermunicipal, sino del total de municipios del Estado de Morelos. 3.4. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO RESULTADOS SITUACIÓN ACTUAL La Zona Conurbada de Jojutla Nivel de desarrollo presenta un nivel de desarrollo socioeconómico Evaluación del desarrollo socioeconómico medio. socioeconómico La Zona Conurbada de Jojutla Potencial de desarrollo presenta un potencial de desarrollo socioeconómico socioeconómico medio. Los municipios de Jojutla, Tlaltizapán y Zacatepec se ubican en la Divergencias territoriales categoría de divergencia territorial positiva, indicando entonces que entre el nivel y potencial el nivel de desarrollo socioeconómico se encuentra por arriba o a la de desarrollo par de los factores potenciales de los municipios, mostrando con socioeconómico municipal ello una mejor utilización del territorio; los municipios de

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 412 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

RESULTADOS SITUACIÓN ACTUAL Tlaquiltenango y Puente de Ixtla al contrario de los anteriores se ubican en una categoría de divergencia indicando que su nivel de desarrollo esta por debajo del que podría esperarse de acuerdo a sus recursos potenciales, por lo que se debe impulsar el desarrollo socioeconómico en forma congruente a sus recursos naturales, su nivel de desarrollo no corresponde a sus ventajas competitivas. Tendencia 2012. Los Es decir, el nivel de desarrollo en los municipios de Jojutla, municipios de Jojutla y Zacatepec Tlaltizapán, Puente de Ixtla (municipios que entran en su y Zacatepec, están totalidad en el ámbito territorial de considerados como aplicación que conforma la Zona municipios con divergencia Conurbada de Jojutla) en la positiva; mientras que actualidad, para el 2012 y para el Tlaquiltenango es 2030 prevalecen como municipios considerado como municipio con divergencia positiva, es decir su con divergencia negativa. nivel de desarrollo socioeconómico se mantiene en base a su óptimo aprovechamiento de sus potenciales. Descripción de las Destaca que el municipio de divergencias territoriales Tlaquiltenango conserva su posición entre el nivel y actual en los escenarios 2012 y 2030 potencialidad del lo cual se interpreta como un desarrollo socioeconómico Tendencia 2030. Jojutla, Zacatepec, Puente de Ixtla municipio cuyo nivel y potencial municipal y sus tendencias están considerados como queda marcado por un atraso relativo municipios con divergencia que deriva de la asignación de positiva; en tanto que recursos limitados. Tlaltizapán y Tlaquiltenango El municipio de Puente de Ixtla están considerados como actualmente presenta una municipios con divergencia divergencia negativa que para la negativa tendencia 2012 y 2030 se eleva a positiva. El municipio de Tlaltizapán también conserva y mantiene en las tendencias proyectadas su posición de divergencia positiva. 60% del territorio que conforma la Zona Conurbada Intermunicipal presenta niveles muy altos, reflejando un potencial natural Evaluación del potencial importante en la región. Así mismo, natural de desarrollo el resto del territorio muestra un municipal Concordancias de las adecuado potencial natural, mismo divergencias territoriales que refleja una concentración de la entre el potencial natural y disponibilidad de recursos naturales el grado de diversificación en la región. de la actividad económica municipal la Zona Conurbada Intermunicipal presenta una baja diversificación de la actividad económica, dado que la Diversificación / mayoría de la población se encuentra especialización económica ocupada en las actividades correspondientes al sector terciario de la economía.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 413 0.3. DIAGNOSTICO INTEGRADO

En base a sus recursos naturales la Zona Conurbada de Jojutla presenta un potencial natural de tipo medio, es decir que cuenta con elementos naturales que pueden contribuir a elevar su nivel de desarrollo socioeconómico. El recurso natural más importante de la Zona Conurbada es el Lago de Tequesquitengo. Los recursos ecológicos, naturales, culturales e históricos presentes en la región tienen el potencial para la atracción de un mercado creciente e interesado en las actividades turísticas, ecológicas, recreativas, y deportivas, con la posibilidad de diversificar los recursos y atractivos turísticos actuales y alcanzar la consolidación turística y urbana de la Zona Conurbada de Jojutla. Lo anterior más la importante concentración de zonas agrícolas de riego y de temporal altamente productivas, que de contar con el apoyo de sistemas tecnificados de irrigación mejorarían los procesos productivos y el aprovechamiento de la selva baja caducifolia y las barrancas y ríos que en conjunto, ofrecen ventajas competitivas para elevar el nivel económico. La Zona Conurbada de Jojutla se ha desarrollado económicamente hacia el sector terciario, y su desarrollo territorial del mercado de trabajo se enfoca en mayor parte a este sector, no obstante aún cuando el desarrollo del mercado de trabajo se enfoca al sector terciario, actualmente el sector primario aún es importante para el desarrollo de la economía de la Zona Conurbada de Jojutla, con una importante producción de caña de azúcar y arroz, que la clasifica como una de las actividades más dinámicas del sector agrícola en la Zona. Es de gran importancia mencionar que la Zona Conurbada de Jojutla forma parte de un proyecto regional, al contemplar a su territorio como paso del trazo de la Autopista Siglo XXI, la generación de vialidades alternas como el proyecto mencionado, junto con otros proyectos de carácter estatal y regional conformarán un sistema vial más eficiente que ofrecerá opciones para ampliar el desarrollo de las zonas urbanas, situación que vislumbra un crecimiento adicional al esperado.

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE 414 POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.