Anuario

Estadístico

del Estado de

DURANGO

Edición 1993

GOBIERNO DEL ESTADO DE INSTITUTO NACIONAL 0€ ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA

DR © 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

Anuario Estadístico del Estado de Durango Edición 1993

Impreso en México ISSN 0188-8641

Esta publicación consta de 1 650 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 1993 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México Presentación

El Gobierno del Estado de Durango y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presentan el Anuario Estadístico del Estado de Durango, Edición 1993, documento que forma parte de una serie que comprende a todas las entidades federativas del país.

Esta publicación integra y difunde -incluyendo como preámbulo un mínimo de información geográfica-, estadística básica seleccionada que permite conocer la magnitud, composición, distribución y comportamiento, de universos y fenómenos de interés general. Trata fundamentalmente aspectos sociodemográficos y económicos, para lo cual se recurre -bajo un enfoque de complementariedad- a la estadística generada mediante los últimos censos y encuestas nacionales, y a la que en cada estado se obtiene a partir de registros administrativos; en este último caso predomina la referida a 1992.

A través del esfuerzo cristalizado en esta publicación de periodicidad anual, se pretende contribuir al conocimiento y análisis de los temas abordados, así como también al desarrollo del Sistema Estadístico Estatal y al mejoramiento del Servicio Público de Información.

La realización de este anuario, es fruto de la corresponsabilidad de un gran número de instituciones de los sectores público, privado y social, encargadas de proporcionar, debidamente validada, la información estadística que generan y que conforma cada uno de los capítulos.

En particular, la coordinación de los trabajos estuvo a cargo del COPLADE y de la Dirección Regional Norte del

1993 INEGI, áreas que manifiestan su reconocimiento a las instituciones participantes y las invitan, de la misma manera que a los usuarios en general, a enviar sus observaciones y Durango. de sugerencias tendientes a enriquecer la publicación; esto permitirá cubrir, cada vez mejor, las necesidades de estado información estadística en el ámbito donde se circunscribe del el proyecto. estadístico Anuario INEGI. Las sugerencias y comentarios podrán enviarse a:

DIRECCION REGIONAL NORTE DEL INEGI Av. Selenio No. 107 Ote. Cd. Industrial Código Postal 34208 Tel.: 417-83 Ext. 127 y 128 Durango, Dgo.

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO COMITE DE PLANEACION PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO Zaragoza No. 511 Sur Zona Centro Código Postal 34000 Tel.: 188-71 y 177-60 Durango, Dgo.

__ Nota Importante ______

Con este Anuario suman tres los documentos publicados: 1986, 1992 y 1993. En adelante se espera consolidar la continuidad anual iniciada en 1992.

Debido al proceso de enriquecimiento continuo de la publicación, esta edición de 1993 no guarda plena coincidencia con la de 1992; ello se debe a lo siguiente: se incorporan y/o modifican algunos cuadros estadísticos, considerando, por un lado, las sugerencias de las instituciones que participan y, por otro, la necesidad de adecuaciones a partir del desarrollo del diseño conceptual para el tratamiento de los temas.

En cuanto a la actualización del contenido, cabe señalar que se vuelven a publicar los cuadros con información censal, en virtud de que constituyen una referencia de carácter estructural en cuanto a los temas que cubre; su actualización se llevará a cabo una vez que se disponga de los resultados de los próximos censos. La repetición parcial o total de 1993 cuadros cuyo contenido se elabora con estadística de registros administrativos, obedece

a la falta de liberación de datos por parte de las instituciones fuente, ya sea porque no se Durango.

obtuvieron aquéllos en el momento en que se concluyó el proceso de recopilación, o bien de porque se canceló o modificó el registro administrativo correspondiente. estado

Por último, la estadística proveniente de oficinas regionales o delegacionales que se del presenta en cada cuadro con una anotación expresa respecto a su carácter preliminar, es susceptible de ser modificada por parte de la propia oficina que las proporcionó, independientemente de los ajustes derivados del proceso de validación por parte del área estadístico central que corresponda Anuario INEGI. Introducción

Dentro del proceso de desarrollo nacional, la ofrecer a los usuarios, en un solo producto, información estadística constituye un la información más relevante que se insumo fundamental para la elaboración de encuentra disponible sobre un sector o diagnósticos, la formulación, actividad económica, o bien, sobre diversos instrumentación y control de planes y temas, pero teniendo como circunscripción programas, así como para evaluar los una determinada entidad federativa o un resultados de la gestión pública; asimismo, municipio. Precisamente, dentro de este es un elemento indispensable en la programa se ubica el proyecto de Anuarios realización de estudios e investigaciones por Estadísticos de los Estados (AEE), mismo parte de usuarios del sector privado y que se orienta a generar productos cuyo académico, y del público en general. Esto contenido cubre temas económicos y es así, en virtud de que con la información sociodemográficos con cifras desagregadas estadística es posible caracterizar y conocer al nivel de los municipios que conforman los fenómenos económicos y sociales, lo cada estado. cual permite el análisis y la toma de decisiones para alcanzar los objetivos que El antecedente de los Anuarios se encuentra se persiguen. en los Manuales de Estadísticas Básicas de los Estados (MEBE, 1979-84), primer Consecuente con lo anterior, y de acuerdo a esfuerzo de alcance nacional dirigido a la legislación en la materia, el Instituto satisfacer las necesidades de información, Nacional de Estadística, Geografía e sobre una amplia cobertura de temas Informática (INEGI) genera información referidos a cada estado y a sus municipios. estadística sobre una amplia variedad de Ambos proyectos se establecieron en temas económicos y sociodemográficos, a congruencia con la necesidad reflejada en partir de un Programa de Censos las acciones, que traducidas en la Nacionales, otro de Estadísticas de Corto publicación de compendios, prontuarios, Plazo (Encuestas en Hogares y en breviarios, agendas, memorias, cuadernos, Establecimientos) y uno más de Estadísticas monografías, anuarios y otro tipo de Demográficas y Sociales, cuyos resultados productos, en diferentes momentos han se ponen al alcance de los usuarios a través realizado los propios Gobiernos de los de libros y medios magnéticos. Estados, e incluso algunas instituciones de Simultáneamente, el INEGI atiende otros los sectores público federal y privado, con el dos programas estadísticos sustentados en propósito de integrar y disponer de parte por los tres ya mencionados: el de información acerca de la unidad político- 1993 Contabilidad Nacional y Estadísticas administrativa de su interés. Económicas, mediante el que se produce

Durango. estadística sobre los grandes agregados A través de los MEBE, se buscaba integrar de económicos nacionales, y el de Estadísticas toda la estadística que sobre un estado

estado Sectoriales, Estatales y Regionales, por estuviese disponible, ejercicio que permitiría

del medio del cual, bajo un enfoque de identificar la problemática en materia de complementariedad, se integran estadísticas información estadística estatal y municipal. seleccionadas producidas por el propio A partir de esos resultados y de la estadístico Instituto, y estadísticas generadas por experiencia operativa que se tuvo, nace en diferentes instituciones de los sectores 1984 el proyecto AEE, mismo que, desde Anuario público, privado y social, lo que permite entonces y hasta la fecha, se ha INEGI. desarrollado con las autoridades estatales y INEGI. Este esquema de las instituciones fuente, para avanzar en corresponsabilidad tiene como marco de cuanto a la integración de información referencia, al Subcomité Técnico Regional estadística, conforme a los requisitos de Estadística y de Información Geográfica - mínimos que ésta debe tener para servir adscrito al COPLADE-, figura jurídica en la como sustento del análisis y la toma de que de acuerdo a la Ley de Información decisiones: significación conceptual, Estadística y Geográfica, concurren la veracidad, suficiencia, operatividad, Federación y los Estados para conjuntar comparabilidad, oportunidad, accesibilidad y esfuerzos y recursos en cuanto al desarrollo continuidad. estadístico. Específicamente, los trabajos en las entidades federativas se coordinan El proyecto AEE tiene como objetivo integrar con el área que tiene asignada la función en y publicar cada año, información estadística materia estadística dentro de la del ámbito estatal, sobre la dimensión, Administración Pública Estatal. estructura, distribución y comportamiento de universos y fenómenos de interés general, Las acciones impulsadas con el proyecto, para el conocimiento básico de cada permiten integrar, en cada estado, un entidad. Persigue en particular: a) ofrecer Anuario con información estadística las estadísticas relevantes más recientes del producida por más de 40 instituciones de los contexto estatal, bajo normas de diferentes sectores, simplificando el acceso presentación que faciliten la consulta; b) de los usuarios a las cifras que año con año servir de base para el desarrollo de un se producen, con lo cual se fortalece el banco de datos a nivel de cada estado, en Servicio Público de Información. donde se almacene y sistematice la Adicionalmente, en virtud de que estas información con mayores niveles de publicaciones se elaboran bajo criterios desagregación y, c) constituir un homogéneos, se tiende a posibilitar la instrumento de diagnóstico de la información comparabilidad de datos entre los estados y generada en las entidades por los diferentes a través del tiempo. Cabe señalar que las sectores, que permita la identificación de estadísticas integradas en cada entidad, problemas básicos que requieran atención y adquieren mayor utilidad en la medida que solución. Estos objetivos son congruentes pueden referenciarse con los totales que con el proceso de modernización nacional, corresponden al país. En tal sentido, el el cual, sin duda, debe sustentarse en más y carácter nacional del proyecto permite mejor información estadística, disponible en establecer los mecanismos para buscar la el momento, el lugar y con las congruencia de resultados entre las cifras características que se requiera. que se integran en los estados y las difundidas en forma agregada por parte de La importancia del proyecto AEE, radica en las instituciones centrales, aspecto su contribución al desarrollo de los sustantivo dentro del proceso de Sistemas Estadísticos de los Estados , ya descentralización y desarrollo del Sistema que su ejecución coadyuva a consolidar Nacional de Estadística. aspectos básicos relativos a los procesos de integración y difusión de la información, Las cifras que se ofrecen en los Anuarios 1993 especialmente el establecimiento de flujos son aportadas por instituciones cuyos

continuos de estadísticas entre los sistemas de información presentan distintos Durango. generadores y los usuarios. Esto es posible grados de desarrollo, lo que se traduce en la de en virtud de que participan los Gobiernos necesidad de realizar tareas de revisión, estado de los Estados, las Instituciones de los adecuación y homogeneización de cuadros del Sectores Público, Privado y Social y el estadísticos, que en algunos casos no estadístico Anuario INEGI. desembocan en los resultados esperados de aparato productivo de la entidad, acuerdo a la normatividad establecida. De considerando además información la misma manera, el mayor o menor grado complementaria relacionada con el proceso de descentralización existente en las de producción; dentro de este capítulo se instituciones en materia estadística, insertan los apartados de agropecuario, condiciona la posibilidad de obtener las silvicultura y pesca, industria (minera, cifras en el ámbito de los estados. En manufacturera, construcción y electricidad) y particular, en el caso de las estadísticas servicios (comercio, turismo y servicios obtenidas por conducto de las delegaciones financieros y administración pública). u oficinas regionales, los resultados que se incluyen en los Anuarios tienen carácter Los contenidos de cada apartado se preliminar, mientras no sean liberados como integran con datos censales y una definitivos por parte de! área central proporción predominante de estadística correspondiente, proceso que pudiese dar obtenida a través de los registros lugar a determinados ajustes numéricos. administrativos de las fuentes que Estas limitaciones, sin embargo, se irán colaboran; en ambos casos las cifras superando paulatinamente a partir de la corresponden al último año que se concertación, la coordinación y la encuentre disponible. El contenido y la corresponsabilidad de las instancias forma de abordar cada tema, a partir de una involucradas, así como del desarrollo combinación de cuadros y gráficas, operativo y normativo, de la conjunción de pretende facilitar la consulta que realizan los recursos y de la capacitación que se lleve a distintos usuarios. cabo. Por la amplia cobertura temática de los Cada Anuario está integrado por un capítulo Anuarios, la desagregación municipal del sobre Aspectos Geográficos, mismo que contenido y la periodicidad de los productos, sirve como referencia del espacio físico al se les considera como documentos de que corresponden las estadísticas. Un utilidad para todo tipo de usuario que tenga segundo capítulo es el relativo a la interés en la información estadística de cada Infraestructura, el cual contiene estadística estado, tanto los especializados, como sobre el registro del acervo de bienes de aquéllos cuyos requerimientos se ubican en capital social que crean condiciones un nivel de consulta básica. propicias para la convivencia humana o para servir de apoyo a la producción económica; Finalmente, es oportuno comunicar a todos en éste se incluye un apartado sobre los los usuarios de la presente edición, que el asentamientos humanos y otro acerca de proyecto AEE, se inscribe en una dinámica las comunicaciones y el transporte. Un de enriquecimiento y superación tercer capítulo es el de Aspectos permanente, de tal forma que cada vez se Sociodemográficos, que se destina a la ofrezcan mejores resultados. En este estadística sobre población, cuyo contenido sentido, se advierte al lector, que no se orienta desde el punto de vista de necesariamente habrá plena coincidencia de satisfactores socialmente requeridos para el contenidos estadísticos entre las distintas

1993 bienestar, desarrollo y prevalencia de ediciones que se han publicado de cada aquélla; se cubren los temas de demografía, Anuario, máxime si se toma en cuenta que

Durango. empleo, salud, educación y seguridad y de manera continua se presentan nuevas de orden público. Por último, los Anuarios necesidades y se identifica más información incorporan un capítulo de Aspectos relevante, a la par que se desarrollan los estado Económicos, enfocado a la presentación de criterios respecto al tratamiento de la del estadísticas que muestran un panorama del misma. estadístico Anuario INEGI. Instituciones Locales y Representaciones Federales que Proporcionaron Información

Siglas Utilizadas

Agroasemex, S.A. AGROASEMEX Banco Nacional de Crédito Rural BANRURAL Banco de México BANXICO Comisión Federal de Electricidad CFE Comisión Nacional del Agua CNA Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CNSM Compañía Nacional de Subsistencias Populares CONASUPO Dirección General de Tránsito y Transporte del Estado DGTyT Dirección General de Turismo y Cinematografía Ferrocarriles Nacionales de México FERRONALES Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FIRA Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEA Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE Junta Estatal de Agua Potable y Alcantarillado JEAPA Nacional Monte de Piedad Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos SARH Secretaría de Comercio y Fomento Industrial SECOFI Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado Secretaría de Pesca SEPESCA Secretaría de Salud SSA Secretaría del Trabajo y Previsión Social STyPS Secretaría General de Gobierno Servicio Postal Mexicano SEPOMEX Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Telecomunicaciones de México TELECOMM Tesorería General del Estado Unidad Estatal para el Fortalecimiento del Federalismo Educativo UNESFORFE 1993 Durango. de estado del estadístico Anuario INEGI. Otras Siglas

ANDSA Almacenes Nacionales de Depósito

BORUCONSA Bodegas Rurales CONASUPO, S.A. de C.V.

FICART Fideicomiso para Créditos en Areas de Riego y Temporal

PIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido

FONHAPO Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

IVED Instituto de la Vivienda del Estado de Durango

PRONASOL Programa Nacional de Solidaridad

TELMEX Teléfonos de México

Signos y Símbolos

P/ Cifras Preliminares

NA No Aplicable

ND No Disponible

1993 NS No Significativo

Cero Durango. de (-) Cifra Negativa estado del estadístico Anuario INEGI. Estados Unidos Mexicanos

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Ch i huahua

GOLFO 1993 Durango. de estado del

HONDURA estadístico

EL SALVADOR Anuario INEGI. División Geoestadística Municipal

07° 0 0' 10 3o 00'

OCAMPO

SAN TLAHUALI LO BERNARDO HIDALGO 9UANACEVI COAHUILA DE ZARAGOZA

'GOMEZ 'ALACIO SAN PEDRC DEL GALLO, LERDO

V—qRODEO CONETO DE SANTIAGO COMONFOMTT PAPAS QUIARO PERON TAMAZULA /GENERA BLANCl CUENCAME/ SIMON /V,iOLlVA GUADALUPE PANUCO \ \. DE JGUADJ (CORONADO VIOí

J POANA» NOMBRA I DE V/\ -vdios a&o

MEZQUITAL 1993

Durango. S I M BO LOGIA de LIMITE ESTATAL ESCALA GRAFICA K IL0METR0S estado — LIMITE MUNICIPAL 30 60 90 120 del

estadístico 107« 00' 103° 00' I I

Anuario FUENTE: INEGI. Cartografía Censal, 1990 INEGI. Indice General

1. Aspectos Geográficos 1

2. Infraestructura 17

2.1 Asentamientos Humanos 23 2.2 Comunicaciones y Transporte 41

3. Aspectos Sociodemográficos 73

3.1 Demografía 83 3.2 Empleo 114 3.3 Salud 139 3.4 Educación 167 3.5 Seguridad y Orden Público 215

4. Aspectos Económicos 237

4.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 247

4.1.1 Agricultura 247 4.1.2 Ganadería 290 4.1.3 Silvicultura 314 4.1.4 Pesca 322

4.2 Industria 328

4.2.1 Minera 328 4.2.2 Manufacturera 331 4.2.3 Construcción 336 4.2.4 Electricidad 341

4.3 Servicios 352 1993

4.3.1 Comercio 352

4.3.2 Turismo 357 Durango. de 4.3.3 Servicios Financieros y Administración Pública 367 estado del estadístico Anuario INEGI. 1. Aspectos Geográficos

1.1. Ubicación Geográfica 3

1.2 División Municipal 3

1.2.1 Coordenadas Geográficas y Altitud de las Cabeceras Municipales 4

1.3 Elevaciones Principales 5

1.4 Climas 6

1.4.1 Temperatura Media y Precipitación Promedio Anuales 6

1.5 Regiones y Cuencas Hidrológicas 7

1.5.1 Corrientes de Agua 7

1.5.2 Cuerpos de Agua 8

Mapa 1 Infraestructura para el Transporte 9

Mapa 2 Orografía 10

Mapa 3 Climas 11

Mapa 4 Isotermas 12

Mapa 5 Isoyetas 13

Mapa 6 Regiones y Cuencas Hidrológicas 14

Mapa 7 Corrientes y Cuerpos de Agua 15 1993 Durango. de estado del estadístico Anuario INEGI. 1993

Nota: Durango. de Este capítulo incluye información que constituye una referencia para ubicar geográficamente los fenómenos socioeconómicos expresados en los datos estadísticos. estado del

En los mapas no se representan áreas con superficie menor a 225.0 kilómetros cuadrados.

Para mayor información sobre la geografía estatal, se sugiere consultar publicaciones editadas por el INEGI, estadístico entre las que se encuentran: Cartografía topográfica, geológica, de uso del suelo y vegetación, edafológica y de uso potencial, en escala 1:50 000. Anuario INEGI. UBICACION GEOGRAFICA CUADRO 1.1

Coordenadas geográficas extremas Al norte 26° 50', al sur 22° 17' de latitud norte; al este 102° 30', al oeste 107° 09' de longitud oeste, (a)

Porcentaje territorial El estado de Durango representa el 6.2% de la superficie del país, (b)

Colindancias Durango colinda al norte con Chihuahua y Coahuila de Zaragoza, al este con Coahuila de Zaragoza y Zacatecas, al sur con Zacatecas, Nayarit y , y al oeste con Sinaloa y Chihuahua, (a)

FUENTE: (a) CGSNEGI. Carta Topográfica, 1:1000 000 (segunda edición). (b) INEGI-DGG. Superficie de la República Mexicana por Estados. Inédito.

DIVISION MUNICIPAL CUADRO 1.2

CLAVE MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL

001 Canatlán Canatlán de las Manzanas 002 Canelas Canelas 003 Coneto de Comonfort 004 Cuencamé Cuencamé de Ceniceros 005 Durango Victoria de Durango 006 General Simón Bolívar General Simón Bolívar 007 Gómez Palacio Gómez Palacio 008 Guadalupe Victoria Ciudad Guadalupe Victoria 009 Guanaceví Guanaceví 010 Hidalgo Villa Hidalgo 011 Indé Indé 012 Lerdo Ciudad Lerdo 013 Mapimí Mapimí

1993 014 Mezquital San Francisco del Mezquital 015 Nazas 016 Nombre de Dios Nombre de Dios -La Villita- Durango. 017 Ocampo Villa Ocampo de 018 Oro, El Santa María del Oro

estado 019 Otáez Otáez

del 020 Pánuco de Coronado Francisco I. Madero 021 Peñón Blanco Peñón Blanco estadístico Anuario

3 INEGI. 022 Poanas Villa Unión -San Esteban- 023 Pueblo Nuevo Salto, El 024 Rodeo Rodeo 025 San Bernardo San Bernardo 026 San Dimas 027 San Juan de Guadalupe 028 San Juan del Rio San Juan del Río del Centauro del Norte 029 San Luis del Cordero -San Luis- 030 San Pedro del Gallo 031 Santa Clara Santa Clara 032 Santiago Papasquiaro 033 Súchil Súchil 034 Tamazula Tamazula de Victoria 035 Tepehuanes 036 Tlahualilo 037 Topia 038 Vicente Guerrero Vicente Guerrero 039 Nuevo Ideal

FUENTE: INEGI. Division Municipal de las Entidades Federativas, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

COORDENADAS GEOGRAFICAS Y ALTITUD DE LAS CABECERAS MUNICIPALES CUADRO 1.2.1

CABECERA LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD Grados Minutos Grados Minutos msnm

Canatlán de las Manzanas 24 32 104 47 1960 Canelas 25 07 106 33 1340 Coneto de Comonfort 24 59 104 46 1960 Cuencamé de Ceniceros 24 52 103 42 1580 Victoria de Durango 24 01 104 40 1880 General Simón Bolívar 24 41 103 13 1530 Gómez Palacio 25 34 103 30 1140 Ciudad Guadalupe Victoria 24 27 104 07 2000 Guanaceví 25 56 105 57 2060 Villa Hidalgo 26 15 104 55 1700 Indé 25 55 105 13 1860 Ciudad Lerdo 25 32 103 31 1140 Mapimí 25 50 103 51 1300 1993 San Francisco del Mezquital 23 28 104 24 1400 Nazas 25 14 104 07 1250

Nombre de Dios 23 51 104 15 1730 Durango. Villa Ocampo 26 26 105 31 1720 de Santa María del Oro 25 57 105 22 1700 estado Otáez 24 42 106 00 1720 del Francisco I. Madero 24 24 104 19 1920 Peñón Blanco 24 47 104 02 1680 Villa Unión 23 58 104 03 1900 estadístico Anuario 4 INEGI. Salto, El 23 47 105 22 2560 Rodeo 2 5 11 104 34 1340 San Bernardo 2 6 00 105 31 1640 Tayoltita 24 06 105 56 520 San Juan de Guadalupe 24 38 102 47 1520 San Juan del Río del Centauro 24 46 104 28 1700 del Norte San Luis del Cordero 25 25 104 17 1490 San Pedro del Gallo 25 34 104 18 1660 Santa Clara 24 28 103 21 1810 Santiago Papasquiaro 25 03 105 25 1740 Súchil 23 37 103 55 1980 Tamazula de Victoria 24 58 106 58 250 Tepehuanes 25 20 105 43 1800 Tlahualilo de Zaragoza 26 07 103 26 1100 Topia 25 13 106 34 1800 Vicente Guerrero 2 3 44 103 59 1920 Nuevo Ideal 24 53 105 04 1990

Nota : Los valores de latitud y longitud están aproximados a minutos y los de altitud a decenas de metros. msnm : metros sobre el nivel del mar. FUENTE : INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

ELEVACIONES PRINCIPALES CUADRO 1.3

NOMBRE ALTITUD LATITUD NORTE LONGITUD OESTE msnm Grados Minutos Grados Minutos

Cerro Gordo 3 340 23 12 104 57 Cerro Barajas 3300 26 23 106 05 Sierra El Epazote 3200 24 36 105 07 Cerro Pánfilo 3160 23 28 104 38 Cerro El Oso 3060 25 27 105 34 Cerro El Táscate 3100 24 19 105 54 Sierra Gamón 3 02 0 24 35 104 17 Cerro El Alto de Dolores 2800 25 28 106 49 Sierra El Rosario 2820 25 39 103 54 Sierra San Pedro 2260 24 38 103 02 Cuchillas de La Zarca 2000 25 42 104 51

FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000. 1993 Durango. de estado del estadístico Anuario

5 INEGI. CLIMAS CUADRO 1.4

CLIMA SIMBOLO % DE LA SUPER FICIE ESTATAL

Cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) 3.99 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano ACw 8.14 Templado subhúmedo con lluvias en verano C(w) 22.01 Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano C(E)(m) 0.15 Semifrío subhúmedo con lluvias en verano C(E)(w) 12 .29 Semiseco muy cálido y cálido BSl(h') 0.39 Semiseco semicálido BSlh 1.44 Semiseco templado BSlk 26. 05 Seco semicálido BSh 8.30 Seco Templado BSk 4.55 Muy seco muy cálido y cálido BW(h') 0. 07 Muy seco semicálido BWh 12.61 Muy seco templado BWk 0.01

FUENTE: CGSNEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

TEMPERATURA MEDIA Y PRECIPITACION PROMEDIO ANUALES CUADRO 1.4.1

ESTACION CLAVE NOMBRE TEMPERATURA PRECIPITACION Grados Centígrados Milímetros

10-047 Tamazula 24.9 1090.0 10-055 Canelas 19.8 1417.6 10-050 Topia 17 9 1274.8 10-009 Ciudad, La 10 1 1479.1 10-036 Salto, El 11 7 897.8 10-104 Huazamota 26 5 797. 6 10-041 San Juan del Río 20 2 478 . 6 10-049 Tepehuanes 16 5 476. 3 10-035 Rodeo, El 20 5 376.9 10-053 Atotonilco 17 1 371.9 10—006 Cañón Fernández 22 3 258.2 10-020 Lerdo, Cd. 21 1 243.7

FUENTE CGSNEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000 1993 Durango. de estado del estadístico Anuario

6 INEGI. REGIONES Y CUENCAS HIDROLOGICAS CUADRO 1.5

REGION CUENCA % DE LA SUPER- CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE FICIE ESTATAL

RH10 Sinaloa A R. Piaxtla-R.Elota-R.Quelite 3.19 B R. San Lorenzo 6.58 C R. Culiacán 7.48 E R. Sinaloa 0. 02 G R. Fuerte 0.43

RH11 Presidio-San A R. San Pedro 18.12 Pedro B R. Acaponeta 2.69 C R. Baluarte 1.81 D R. Presidio 2.86

RH12 Lerma-Santiago L R. Huaynamota 3 .16

RH24 Bravo-Conchos L R. Conchos-P. de la Colina 1.13 M R. Florido 2 .80

RH3 5 Mapimí B L. del Rey 0.16 F A. La India-L. Palomas 6.48

RH36 Nazas-Aguanaval A R. Nazas-Torreón 11.88 B R. Nazas-Rodeo 9.62 C P. Lázaro Cárdenas 15.12 D R. Aguanaval 5.45 E L. Mayrán y Viesca 0.15

RH37 El Salado D Camacho-Gruñidora 0.87

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica Aguas Superficiales, 1:1 000 000

CORRIENTES DE AGUA CUADRO 1.5.1

NOMBRE UBICACION NOMBRE UBICACION

Sextín-Nazas RH36C,B,A El Tunal RH11A La Sauceda-Mezquita1 RH11A Florido RH24M Santiago RH36C Santiago Bayacora RH11A

1993 Tepehuanes RH36C Rio Chico RH11A Los Remedios RH10B Santo Domingo RH35F Río Colorado-Humaya RH10C Cruces RH35F Durango. RH11A de Galindo-San Diego RH11B San Antonio San Gregorio-San lorenzo RH10B Río Frío RH11A

estado Piaxtla RH10A Las Hornillas-Cuesta RH11A del Colorada

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica Aguas Superficiales, 1:1 000 000. estadístico Anuario

7 INEGI. CUERPOS DE AGUA CUADRO 1.5.2

NOMBRE UBICACION NOMBRE UBICACION

P. Lázaro Cárdenas RH36C P. Canoas (Caboraca) RH11A (El Palmito) P. El Baluarte RH11A P. Francisco Zarco RH3 6A P. Benjamín Ortega RH35F P. Federalismo Mexicano RH24M (Agua Puerca) (San Gabriel) P. Peña del Aguila RH11A P. Santiago Bayacora RH11A P. Villa Hidalgo RH35F P. Guadalupe Victoria RH11A P. Santa Elena RH11A (El Tunal) L. Santiaguillo RH11A P. Francisco Villa RH11A L. Refugio Salcido RH11A P. San Bartolo RH11A

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica Aguas Superficiales, 1:1 000 000. CNA. Programa Hidráulico Estatal. 1993 Durango. de estado del estadístico Anuario

8 INEGI. Infraestructura para el Transporte Mapa 1

1 10 7o 00' 103*00'

27*00' + A HIDALGO DEL f 27*00- ^ PARRAL A JIMENEZ CHIHUAHUA

1C EBALLOS A BADIR AGUATO rvj VILLA OCAMPO^Í CANUTILLO vTLAHUALILO SAN VILLA HIDALGO BERNARDO, Oí COAHUILA DE «UANACEVI ¢) STA. MARU^^^' ZARAGOZA IN0E MAPIMI VxDEL ORO,' ^ A SAN PEDRO DE Á GOMEZ LAS COLONIAS SAN PALACIO. Y PEDRO , A SALTILLO v 1 CD. LERDO, i % \ ■ "-«) S \ i "^LU |" EL TEPEHUANES UN.CORDERO TOPIA Q\ .RODEO CANELAS CONE TO DE N AZ A S \ TAMAZULA COMONFORT SN.JUAN CUENCAI—_ A T0RRE0N ~T SANTIAGO 9—- i \ PAPASOUIARO ) NUEVOS >CENICEROS\ X .GRAL. SIMO / s IDEAL OTAEZ O PENON \BOUVAR - A CULIACAN BLANCO GUADALUPE b CANATLAN .VICTORIA i STA. CLARA SN. JUANIDE X SN, MIGUEL DE CRUCES DE LAS GUADALUPE A FELIPE MANZANAS PESCADOR

r" \ UNCÍ : RESNILLO i \ I. MADERO" \TAYOLTlTA A VICTORIA DE DURAN* VILLA A MIGUEL AUZA ^ \ UNION \NOM**r EL SALTOÍ DE SIN A LOA 40S I VICEN1 A FRESNILLO I r ERO? REGOCIJO LA FLOR 11L / SAN FRANCISCO A FELIPE PESCADOR A MAZATLAN DEL MEZOUITAL PUEBLO A ZACAT E C AS NUEVO

23*00' + +■ 2fOO-

S I MBOLOGIA

CARRETERA N A Y A R IT

1993 TERN ACERIA A TE PC

,ii,i FERROCARRIL Durango. AEROPUERTO ESCALA GRAFICA de KILOMETROS Q LOCALIDAD O 30 SO 90 estado IZO del

estadístico 107*00' 103*00' —i

Anuario FUENTE: SCT. Mapa de Carreteras del Estado de Durango, 1991. INEGI. Orografía Mapa 2

—I 107=00' 103° 00'

-27=00' + 27° 00-

c. BARAJAS

COAHUILA DE ZARAGOZA C. EL ALTO DE DOLORES

C. EL TASCATE

VICTORIA DE \DURAN60

VICENTE \ EL SALTO G UERRERO

C. FftNFILI

'C. re ORDO.

-23*00' 4- 23° 00'-

SIMBOLOGIA 1993

2000^ CURVA DE NIVEL Durango.

A ELEVACION PRINCIPAL de

O LOCALIDAD estado del

t07°00' I03°00' estadístico

FUENTE: CETENAL. Carta Topográfica, 1:50 000.

CGSNEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición). Anuario 10 INEGI. Climas Mapa 3

1 I07°00' 103¾)1

-27° 00' + 4- 27*00'-

C(E)W COAHUILA DE ZARAGOZA

GOMEZ C(E)W PALACIO 10-020 (J\ VCD. LERDO

EPEHUANES

SANTIAGO PAPASQUIARO

CANATLAN DE LAS >tAN ZANAS

GUADALUPE VICTORIA

VICTORIA DE C(EXw, , DURANGO

jíCENTE ERRERO

v > C(E)(w ZACATECAS

- 23°00' + 23°00 - 1993

Durango. SI MB O LOG ! A de BS,k SIMBOLO DE CLIMA estado 10-020 ESTACION METEOROLOGICA del O LOCALIDAD estadístico 107*00' I03°00' 1 I Anuario FUENTE: CGSNEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000. 11 INEGI.